El Senado de Chile dio cuenta del informe de su Comisión de Minería y Energía e hizo presente la urgencia de discusión inmediata del proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico para los hogares más vulnerables del país. 

La iniciativa que despachada de la Diputados hacia la Cámara Alta del Congreso Nacional no contempla el Cargo FET (Fondo de Estabilización de Tarifa) por el cual se proponía que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) financien parte de los subsidios a las cuentas eléctricas. 

Cargo que fue muy criticado por parte del sector renovable de Chile debido al perjuicio hacia los PMGD por la reducción de sus ingresos y que incluso fue marcado como un “grave” problema regulatorio y constitucional, de modo que representaba una reforma tributaria encubierta que no aportaba al desarrollo de las renovables.

De acuerdo a recientes estimaciones, de continuar el cargo FET, el ingreso de los Pequeños Medios de Generación Distribuida se vería afectado en alrededor del 27%, más allá de la incertidumbre y el freno ya puesto a las inversiones a partir de la propuesta del Ministerio de Energía

Y si bien en esta instancia no se considera el Cargo FET para los PMGD, el proyecto de ley que continúa en el Senado todavía mantiene los puntos vinculados al componente fiscal (IVA), una sobretasa al impuesto a las emisiones de CO2 (equivalente a USD 5 por tonelada emitida) y la creación de la bolsa PyME. 

Este último punto plantea que las pequeñas y medianas empresas accedan a un descuento en las cuentas de electricidad, mediante aportes de los Pequeños Medios de Generación Distribuida a través de la habilitación de la inyección y retiros de energía en el mismo punto de conexión, para comercializarla con las concesionarias de servicio público de distribución que presten servicio en dicha zona. 

Por lo que las distribuidoras podrán traspasar dicho precio a la bolsa de clientes conformada por las PyMEs y operadores de servicios sanitarios rurales que cumplan con los requisitos objetivos de focalización. Aunque el volumen de energía anual consumido no podrá ser superior a 500.000.000 kWh. 

Además, de acuerdo al artículo transitorio, el Precio Preferente Pyme aplicará hasta un consumo mensual individual de 7.500 kWh; en tanto que los retiros de energía efectuados por los PMGD se encontrarán exentos del pago de servicios complementarios, pagos laterales u otros costos sistémicos asignados a los suministradores a prorrata de los retiros del sistema.

Según pudo averiguar Energía Estratégica, la Cámara Alta del Congreso realizará la votación en general durante la próxima semana y, en caso de aprobarse, se abrirá un período de indicaciones y volverá a la Comisión de Minería y Energía. 

“A partir de allí, tanto senadores como el Poder Ejecutivo pueden presentarlas, donde el gobierno  podría reponer, por ejemplo, el Cargo FET para los PMGD”, indicaron fuentes del sector. 

Por lo que, aunque la propuesta del Cargo FET fue rechazada en la Cámara de Diputados, se prevé que el Ministerio de Energía reingrese la iniciativa que podría prolongarse hasta 2027 y, en caso de extensión, hasta 2028 con un eventual cargo de compensación.

“En ese período de indicaciones se verá si se reponen cosas o cambios a los pilares. Por tanto, todavía queda mucho por saber”, agregaron en diálogo con este portal de noticias.

La entrada Senado chileno avanza con el proyecto de ley de subsidio eléctrico sin cargo FET para PMGD se publicó primero en Energía Estratégica.