La petrolera estatal argentina YPF y la multinacional italiana ENI firmaron este lunes un Memorando de Entendimiento (MoU) para avanzar en la evaluación conjunta de una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG, que busca posicionar al país como uno de los principales exportadores globales de gas natural licuado (GNL) hacia fines de esta década.
El acuerdo fue rubricado en San Donato Milanese por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de ENI. El entendimiento contempla el desarrollo conjunto de instalaciones para extracción, transporte y licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL (FLNG) con una capacidad total de 12 millones de toneladas anuales (MTPA).
El megaproyecto Argentina LNG, liderado por YPF, está diseñado para aprovechar los recursos de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo, e ingresar al mercado global con una capacidad escalonada que podría alcanzar los 30 MTPA hacia 2030.
“La elección de Eni como socio estratégico responde a su experiencia concreta en proyectos FLNG en Congo y Mozambique, así como a su liderazgo global en la ejecución de estas tecnologías”, destacó Descalzi durante el anuncio.
Por su parte, Marín afirmó: “Estamos muy satisfechos con este acuerdo, que nos permitirá acelerar los plazos del proyecto Argentina LNG. Vemos un gran interés mundial, tanto por parte de grandes empresas productoras como de países que desean comprar gas proveniente de Vaca Muerta”.
Experiencia global y antecedentes en Argentina
El desembarco de ENI en esta iniciativa no es un hecho aislado. La compañía, controlada parcialmente por el Estado italiano, opera en Argentina desde la década de 1990, donde ha mantenido participación en áreas de exploración y producción en distintas cuencas, principalmente a través de acuerdos con empresas locales y extranjeras.
Aunque su presencia en el país ha sido más acotada en comparación con gigantes como Chevron, TotalEnergies o Shell, ENI ha seguido de cerca las oportunidades en el segmento gasífero. Su participación en este proyecto marcaría un regreso de escala al mercado argentino, en línea con su estrategia global de impulsar el desarrollo del gas natural como energía de transición.
En África, ENI ha liderado iniciativas de licuefacción flotante (FLNG) en Congo y Mozambique, consolidando un modelo técnico que permite producir y exportar gas en condiciones remotas y con menores plazos de ejecución. Esta experiencia fue decisiva para ser seleccionada por YPF como socia preferente para la fase inicial del proyecto argentino.
GNL, transición energética y ambiciones geoestratégicas
El memorando firmado hoy se alinea con la visión de ENI de alcanzar la neutralidad de carbono hacia 2050, combinando seguridad energética con baja huella ambiental. A su vez, refuerza la estrategia de YPF de internacionalizar los recursos de Vaca Muerta, no sólo a través de gasoductos regionales, sino mediante terminales flotantes de licuefacción, que permiten llegar directamente a los mercados de Asia, Europa y América del Norte.
Con este paso, Argentina da una señal clara al mundo energético: busca transformarse en proveedor global de gas en un contexto de alta demanda, reconfiguración geopolítica de suministros y transición energética acelerada.
La participación de ENI, uno de los líderes mundiales en proyectos FLNG, podría ser un factor clave para concretar esa ambición.
¿Te gustaría que lo adaptemos también para formato boletín, newsletter o presentación ejecutiva?
0 comments
Write a comment