En un contexto donde Chile mantiene firme su compromiso con la descarbonización, desde la Asociación de Generación Renovable (AGR) advirtieron que los proyectos utility scale enfrentan barreras regulatorias estructurales que impiden su desarrollo masivo. 

Jaime Toledo, presidente de AGR, aseguró que se requiere una reforma urgente al mercado eléctrico para corregir distorsiones y que permita competir de igual a igual a las ERNC de gran escala con las centrales fósiles y los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

“Las empresas que utilizan combustibles fósiles cobran todos sus costos variables de operación y los PMGD acceden a un precio estabilizado garantizado de casi USD 70 MWh, pero a los proyectos renovables utility scale, se les paga cero por la energía limpia que producen durante más de 3.000 horas al año, sumado a que deben pagar parte del precio estabilizado de los PMGD y por las operaciones fuera del orden económico de las centrales fósiles”, apuntó en diálogo exclusivo con Energía Estratégica

Desde la AGR alertaron que no se podrá desarrollar el pipeline de proyectos de más de 12.500 MW de capacidad de energía verde por parte de las empresas asociadas a AGR, en caso que no se eliminen las actuales asimetrías a la competencia en el mercado eléctrico.

“Resulta difícil mantener la sostenibilidad del negocio si no hay un cambio estructural en la forma que se tarifican las energías limpias”, insistió Toledo. 

El gremio integrado por ACCIONA, Mainstream Renewable Power, Ibereólica y RWE también lanzó una advertencia directa sobre los contratos de suministro eléctrico firmados con distribuidoras, los cuales son los más económicos que abastecen a los clientes regulados del sistema. 

“Es urgente preservar su sostenibilidad financiera. De lo contrario, podrían salir del mercado y ser reemplazados por contratos más caros abastecidos por energías fósiles”, anticipó el presidente de la asociación. 

Otro foco de conflicto es el crecimiento acelerado de los PMGD, que acceden a un precio estabilizado garantizado cercano a los USD 70/MWh y que reducen la demanda equivalente del sistema eléctrico, dificultando la operación y afectando a las ERNC de mayor escala. 

Toledo señaló que este fenómeno, lejos de estar regulado, “proliferó sin control y produjo un exceso de generación en la red, que profundizó la falta de transmisión”. Tal es así que la AGR ha sido clara en su llamado a resolver este panorama de forma urgente y que resulta indispensable establecer un compromiso explícito.  

¿Qué esperar en términos de precios y vertimientos?

Es sabido que la falta de infraestructura de transmisión y la inacción en modernización de la red son algunos de los principales responsables de los curtailments de ERNC masivos, que aumentan paulatinamente y siguen rompiendo récords negativos para el sector. 

Para enfrentar estos desafíos, la Asociación de Generación Renovable de Chile planteó avanzar en tres líneas clave: la modernización de los criterios de operación de la red, implementación de sistemas automáticos de control de transferencias de energía en el sistema de transmisión y la instalación de baterías. 

La revisión al Decreto Supremo N°125 que se está realizando actualmente ya incluye lineamientos para proyectos BESS, pero Toledo insistió que para implementar automatismos o modernizar los criterios de operación de la red “se necesitan ajustes normativos más profundos” y pidió que estas temáticas sean abordadas por las autoridades con urgencia.

“Esperamos que la autoridad aborde dichas temáticas, porque de lo contrario seguiremos botando energía renovable equivalente al suministro eléctrico de 1.800.000 hogares, mientras que anualmente compramos en el extranjero entre USD 15.000 a – 20.000 millones en combustibles fósiles, lo que es un despropósito total”, subrayó el presidente de AGR

El directivo también compartió su preocupación para los próximos años: en caso de que no se adapte la regulación para que las ERNC a gran escala compitan de igual a igual con las fuentes fósiles y los PMGD, el riesgo podría ser internalizado por los agentes del sector y, como consecuencia, “los precios de la energía tenderán a subir o mantenerse”. 

La entrada Jaime Toledo: “Las renovables a gran escala enfrentan una competencia asimétrica que impide su despliegue” se publicó primero en Energía Estratégica.