Perú vive un renovado interés por parte de los clientes libres en sumar energía solar a sus esquemas de suministro. El fenómeno tiene distintas explicaciones, entre ellas el descenso sostenido en los precios de la tecnología, las condiciones climáticas y los ajustes tarifarios eléctricos. Pero también responde a un contexto regulatorio que empieza a abrirle la puerta a nuevas oportunidades para energías renovables.

“En 2023, tuvimos sequías en Perú, lo que generó un aumento en la tarifa eléctrica. Y junto a la reducción de los costos de los paneles solares es que la energía solar se volvió más rentable a comparación de la convencional”, señaló Nataly Llontop, Country Manager Perú de Ralux Solar

En los últimos años, el mercado eléctrico peruano ha transitado una expansión notable. Solo el segmento de clientes libres creció de 250 suministros en 2010 a más de 3.000 al cierre de 2024. Por lo que el sector de la energía solar tendría una oportunidad sin precedentes para trasladar la competitividad que ha logrado en su tecnología a sectores productivos en ascenso en este mercado. 

En el marco de una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, la representante de Ralux Solar identificó un creciente interés por proyectos entre 1 y 10 MW destinados al autoconsumo de clientes libres. 

Llontop comentó que actualmente “los clientes agroindustriales presentan un alto consumo eléctrico en los distintos packings de sus fundos agrícolas. En cada uno de ellos, se requieren proyectos que van desde 1 MW hasta 4 MW, dependiendo de su capacidad”, explicó. 

En cuanto a los sectores productivos que apuestan por esta tecnología, la profesional consultada mencionó en primer lugar a la minería: “Están implementando mucho solar en el sector minero, muchas operaciones mineras en Perú se ubican entre los 2,000 y 5,000 msnm, donde el acceso al tendido eléctrico es limitado. Por ejemplo, recientemente se instaló una planta solar de 600 kW a más de 4,700 msnm, proyectos como este ya están siendo replicados y se vuelven de interés para los inversionistas”. 

Además de minería y agroindustria, también mencionó que el interés se extiende al sector inmobiliario, impulsado por incentivos estatales como el programa Mi Vivienda Verde. Este instrumento ofrece mejores tasas de interés a usuarios finales si adquieren propiedades con paneles solares. 

¿PPA bilateral o búsqueda de EPC para proyecto propio? “Usuarios libres optan por ambas modalidades. Pero por el momento, lo que prima es la contratación de EPC”, confirmó Llontop, asegurando que un 40% de los nuevos proyectos se enmarcaría en un PPA bilateral y un 60% serían proyectos propios de industriales que buscarían un EPC para su concreción. Aunque los proyectos PPA son menos cantidad, el volumen por cada proyecto es considerable.

Las modificaciones recientes a la Ley 28.832 que permitiría nuevas modalidades de contratación y facilita el ingreso de tecnologías limpias a más consumidores fue un detonante para que empresas internacionales destinen recursos al mercado peruano. 

Nataly Llontop valoró este contexto como favorable para la llegada de Ralux Solar a Perú: “Ralux es una empresa italiana que fabrica estructuras para montaje de paneles solares. Somos extrusores de aluminio, contamos con toda la cadena de suministro. Ingresamos a Perú en febrero de 2025, sin embargo previamente tuvimos presencia mediante una distribuidora, hoy ya contamos con almacén propio en Lima para atender con la mayor rapidez y profesionalismo a clientes de todo el Perú”, detalló.

La empresa busca replicar el liderazgo alcanzado en otros mercados de la región como por ejemplo Colombia, donde Ralux Solar ostenta la mayoría del market share. “Creemos y estamos convencidos que también vamos a lograrlo aquí en Perú”, afirmó Llontop.

Todo indicaría que la compañía va por buen camino. Con un marco legal actualizado que permitiría el despliegue de nuevos proyectos y con apenas dos meses en el mercado la empresa de soluciones de aluminio anodizado y acero galvanizado ha tenido una gran receptividad. 

Una de sus propuestas más valoradas en el mercado peruano es la estructura con miniriel y microriel, la cual optimiza el material sin perjudicar la garantía estructural. 

La compañía también tiene disponible soluciones modulares con ingeniería a medida para proyectos solares, desde instalaciones en carports y techos de almacenes o edificios comerciales, hasta estructuras en suelo, entre hincado y uso de apoyos de concreto, para proyectos industriales y utility scale. 

“Cada proyecto recibido pasa por un estudio técnico y es evaluado por nuestro equipo de ingeniería en Italia, quienes nos envían un layout específico para cada caso. Esto nos permite recomendar el sistema con la mejor optimización de material, garantizando no solo un diseño estructural adecuado, sino también un precio competitivo”, enfatizó la Country Manager de Ralux Solar en Perú

Megaevento en Perú

Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un megaevento de energías renovables en el Perú el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

En febrero más de 500 líderes del sector participaron en Argentina del primer encuentro FES del año, en un momento en el que el sector energético aguardaba por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de la licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, en marzo la gira continuó con FES México y FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluaron la realidad del mercado y excedieron a anuncios exclusivos del sector público local y regional.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking ideales para explorar sinergias y nuevos negocios.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Crece el apetito de clientes libres por adquirir energía solar en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.