La Secretaría de Energía de Argentina prorrogó el cronograma de la licitación de almacenamiento “AlmaGBA”, que tiene el objetivo de adjudicar 500 MW de potencia en sistemas BESS en las en las redes de Edenor y Edesur. 

De acuerdo a la circular aclaratoria N° 2 del pasado 21 de abril, el proceso se extendió por aproximadamente 30 días y, en consecuencia, la nueva fecha para la presentación de las ofertas (y correspondiente apertura de sobres A) será el 10 de junio en vez del 19 de mayo. 

Mientras que la apertura e inspección de las ofertas económicas se aplazó del 18 de junio al 15 de mayo del mismo año; y la adjudicación recién se dará a conocer pocos días después, precisamente el lunes 23/7 (previamente era el 27/6). 

¿A qué se debe la extensión? Según pudo averiguar Energía Estratégica, varias entidades del sector energético nacional solicitaron la prórroga de la licitación debido a la demora en la publicación del modelo de contrato de generación de almacenamiento. 

La publicación del mismo estaba pautado para el pasado 31 de marzo pero el gobierno primeramente modificó la fecha al 21 de abril a través de la circular aclaratoria N°1, y posteriormente al 16 de mayo. 

“El contrato es clave y no se puede publicar sobre la hora o cercano a la fecha de la presentación de ofertas. Por lo que la prórroga corresponde al equivalente de días que se prolongó la disponibilidad del contrato por segunda vez”, expresaron desde el sector renovable de Argentina. 

Además, la nueva nota lleva la firma del subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Damián Sanfilippo, introduce una serie de cambios al pliego licitatorio, tanto técnicos como algunos que pueden tener impactos financieros positivos o negativos en los proyectos. 

“Uno de los cambios principales es que se agrega la posibilidad de extender la carga por 8 horas. No se especifica que esto se deba hacer a potencia de almacenamiento contratada, por lo que se entiende que no tiene implicancias en el dimensionamiento ni impactos negativos en la operación”, indicaron desde la consultora Aires Renewables. 

El gobierno también decidió elevar los valores de factor anual para los años 2027 y 2028, lo que mejora el resultado financiero de los proyectos y aumenta el incentivo al temprano inicio de operación comercial (COD):

  • 2025 hasta el año 2027 = 1,20
  • 2028 = 1,10 
  • 2029 hasta 2036 = 1,00 
  • 2037 hasta el año 2041 = 0,50

“Además, se agrega un factor de estacionalidad (FE) a la fórmula. Esto implica remuneraciones mensuales de potencia de almacenamiento más altas en los meses de demanda pico que en los meses de demanda valle. No se modifican las sumas anuales de remuneración, dado que los valores de FE se compensan a lo largo del año. Por tanto, la medida sí puede ocasionar que se adelanten o atrasen flujos de caja en el año de operación, según el mes de COD”, informaron desde Aires Renewables a través de sus redes sociales

Tal es así que el factor de estacionalidad (FE) se define de la siguiente manera: 

  • Meses de: enero, febrero, marzo, junio, julio y diciembre = 1,20 
  • Meses de: abril, mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre = 0,80

“También se incorporan penalizaciones por indisponibilidad, cuyo monto varía de acuerdo al nivel de saturación de la red de distribución. Incentivo a limitar la indisponibilidad a los horarios de menor saturación de red y coordinar los mantenimientos con CAMMESA, SACME y la Distribuidora correspondiente”, añadieron desde la consultora.

La nota del gobierno detalla que la penalización mensual (hasta un máximo de 4 horas por día) se calculará de la siguiente manera: PENh = Kh x Potencia de Almacenamiento Contratada, donde Kh vale: 

  • 350 USD/MWh en horas con déficit de reserva 
  • 750 USD/MWh en horas con restricciones de demanda de hasta 10% 
  • 1500 USD/MWh en hora con restricciones de demanda de más de 10%

La entrada La Secretaría de Energía de Argentina prorrogó la licitación de 500 MW de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.