Su fundación obedeció a la convicción que el Estado debía asumir la producción de energía para lograr un mayor y mejor desarrollo.  No obstante, ya sabemos lo que opinaba Dante de las buenas intenciones.

  • Similitudes inquietantes

Interesante, mas no alentador, lo similar de las notas periodísticas en ambos países sobre sus respectivas instituciones. Esto es lo que vemos en la prensa hondureña:

  1. “Las cosas siguen mal en la ENEE y no solo por los “apagones” y muestras de falta de planificación, sino que la deficiencia administrativa también la pone en manifiesto por el hecho de que en vez de mejorar las condiciones de la estatal eléctrica más bien emporan (…) De hecho, como lo señala recientemente EL HERALDO, “los números rojos alcanzan cifras históricas (…)”. (El Heraldo. Agosto 2014. https://www.elheraldo.hn/opinion/742185-368/empeora-la-crisis-de-la-enee).

 

  1. “Si no hay voluntad política para transformar el sector no vamos para ningún lado, si no tenemos un plan de acción que defina la ruta no estamos en nada”, sostuvo Luis Cosenza, experto en el tema energético. (Presencia Universitaria Abril 2019. https://presencia.unah.edu.hn/noticias/enee-un-monopolio-en-severa-crisis/)

 

  1. “El desequilibrio de la estatal desde 2002 al mes de marzo de 2019 acumula pérdidas mayores a los 56,000 millones de lempiras (2,290.7 millones de dólares) derivado por las altas pérdidas de electricidad, los costos financieros de la deuda, los costos administrativos y los subsidios no pagados por el Gobierno (…)” (La Prensa. Agosto 2019, https://www.laprensa.hn/honduras/1309359-410/perdidas-honduras-enee-millonarias)

De hecho, el coordinador del Gabinete Económico manifestó que la ENEE es el principal problema en la implementación de la reforma en el sector eléctrico (Proceso Digital. Octubre 2019) https://proceso.hn/economia/6-economia/proceso-de-separacion-de-la-enee-en-tres- empresas-esta-atrasado-revela-marlon-tabora.html.

En Costa Rica las noticias no deberían generar mayor consuelo:

  1. “La situación del ICE es crítica, pues su deuda alcanza casi los $ 6.000 millones y la demanda energética ya no crece. Por otro lado, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y la Contraloría General de la República le exigen transparencia contable y adhesión a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (…)” (La Nación. Enero 2019. https://www.nacion.com/opinion/foros/que-llevo-al-ice-a-la-crisis/OIMP6PL36JACHH5763WKFUFPDQ/story/)

 

  1. A pesar de la temporada de vacas flacas de la que aún no sale, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), destinó en el 2018 ¢372.265 millones para costear su planilla de 13.000 empleados. (…) A pesar de que la cantidad de empleados se redujo en 245 plazas entre el 2017 y el 2018, la empresa pagó ¢827 millones más entre un año y el otro por remuneraciones.” (CRHoy.com Octubre 2019. https://www.crhoy.com/economia/en-media-crisis-ice-paga-372-000-millones-por-su-planilla/)

 

  1. “El Gobierno no tiene interés en aplicar soluciones estructurales para mejorar las deterioradas finanzas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Así lo denunció la diputada Silvia Hernández, del Partido Liberación Nacional (PLN)(…)” https://www.crhoy.com/nacionales/diputada-fustiga-inaccion-para-mejorar-las-finanzas-del-ice/

 

  1. “La radiografía que hizo la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no es buena.(…) , el hecho de que el ICE sea un operador que además funge como regulador y dueño de la red, así como el único que puede negociar en el mercado eléctrico regional, genera una distorsión adicional que finalmente recae en los precios. Debido a ello es que recomienda separar los negocios de la entidad, para que ésta se  quede con las actividades monopolísticas y permita mayor apertura en la generación” (CRhoy.com. Julio 2020. https://www.crhoy.com/economia/ocde-senala-mal-desempeno-del-ice-y-recomienda-competencia-electrica/)
  • ¿Quo vadis?

Esta pregunta ancestral aún no tiene respuesta. Ambas instituciones comparten:

  1. Finanzas comprometidas.
  2. Amenazas a su competitividad.
  3. Deficiencias administrativas.
  4. Falta oportuna de acciones decisivas.

Incluso ambas comparten la discusión respecto de su división en tres unidades de negocio. Honduras adelanta a Costa Rica no obstante padece de importante retrasos. En Costa Rica, es prácticamente un tabú siquiera pensar en discutir sobre si tocar la estructura del ICE.

Lógicamente, al ser estas empresas en ambos países las que mayor peso tienen en el mercado, afectan al sistema como un todo en mayor o menor medida.

En Honduras La Ley General de la Industria Eléctrica entra en vigencia en mayo de 2014 y supuso el fin  al monopolio estatal previendo la creación de tres nuevas empresas, seis años más tarde, la autoridades hondureñas siguen sin poder concluir su aplicación.

La crisis financiera de ENEE crece al punto que complica el llegar a una segunda revisión del acuerdo de  Stand By con el FMI justamente por  la carencia de avances concretos para la separación definitiva de la empresa en tres unidades de negocios y otros temas. Consecuentemente habrá menos recursos que invertir para diversificar la matriz eléctrica e incrementar su  competitividad por lo que la mejora en las tarifas eléctricas es incierta.

La lentitud en la toma de decisiones de los costarricenses es aún más pasmosa desde hace ya varias décadas. No solo no existe una intención para  reformar el sistema integralmente, sino que las autoridades legislativas y del Poder Ejecutivo proponen y publicitan proyectos puntuales como si fuesen avances sustanciales evadiendo tocar temas sustanciales.

Tomemos dos solo dos ejemplos; el proyecto Nº 21670: Ley para el rescate de las finanzas del ICE. Este es un proyecto caracterizado más por su vaguedad que por acciones concretas y reales. En lugar de atacar problemas de fondo, se limita a proponer tres “soluciones” que, a criterio del suscrito, son insuficientes para realmente solucionar el problema:

 

  • Que los plazos de los préstamos sean lo más cercano posible a la vida útil de los activos. Así de vaga es la redacción.
  • Ampliación del plazo de los contratos BOT al amparo de la Ley 7200 sin decir qué pasará al final del plazo: ¿recibirá el ICE proyectos obsoletos o repotenciados? y;
  • Modificaciones en la metodología tarifaria en el sentido que la ARESEP debe modificar en un plazo de seis meses a partir de la vigencia de esa ley, las metodologías tarifarias de energía eléctrica, a efectos de que el aumento de los plazos de financiamiento de los activos tenga un efecto en las tarifas de electricidad en beneficio de los usuarios.

Se ignora si este proyecto cuenta con un estudio respecto de los eventuales beneficios o resultados concretos que se esperan obtener

  • Los problemas del sector eléctrico en Costa Rica van más allá la renegociación de deudas de un proyecto del ICE (La República. Agosto, 2020 https://www.larepublica.net/noticia/ice-cerro-con-exito-renegociacion-de-financiamiento-de-reventazon ). Es entender que con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, los modelos se vuelven obsoletos y la capacidad para el cambio rápido es esencial para la competitividad. Las autoridades políticas deben de dejar de creer que todavía el país vive de las rentas de la utopía construida alrededor de la “Suiza Centroamericana”.

El otro proyecto es el Nº ley 22009: Ley para la promoción y regulación de recursos energéticos distribuidos a partir de fuentes renovables  que fue anunciado por la Cámara de Generación Distribuida como un cambio de paradigma importante.  El suscrito comparte ese criterio, pero no es suficiente.

Se sigue pecando en regular un sector en particular  dejando de lado la posibilidad de un cambio más omnicomprensivo. Sumemos la fuerte oposición de las distribuidoras que ven amenazados sus intereses llegando a alegar que la generación distribuida es “solo para ricos” y que entre más usuarios opten por ella, los que queden y no tengan posibilidad de instalar un sistema de estos, sufrirán un aumento en sus tarifas. Es un discurso muy similar diseminado por los opositores a la apertura del sector de telecomunicaciones costarricense en el 2009. El reciclaje de argumentos para oponerse a cualquier cosa en Costa Rica es muy común.

La desconvocatoria del proyecto por el Poder Ejecutivo para que sea discutido en el congreso supone un fuerte revés para sus impulsores. Si esta desconvocatoria los tomó por sorpresa es porque faltó una lectura política completa de los actores involucrados, el peso de las distribuidoras y el ICE, y la lectura política que está haciendo el Poder Ejecutivo.

La enseñanza: no son suficientes las reuniones y mesas de trabajo con mandos medios para coronar con éxito un proyecto de ley o el apoyo de algunos congresistas; es fundamental fortalecer alianzas con grupos de mayor peso que se beneficiarían directamente  de la generación distribuida como organizaciones de consumidores e industriales y generar más presión en los tomadores de decisiones. Solo así se consolidan compromisos.

Si Costa Rica quiere que la OCDE cambie su opinión de que sus precios de la electricidad son altos y que el ICE es la institución con peor desempeño ( http://www.comex.go.cr/media/8136/ocde-estudio-economico-costa-rica-2020.pdf#page=103&zoom=100,82,268. Pg. 99 -101) urge un cambio de cultura y mentalidad de las autoridades públicas y los grupos de presión.  La OCDE pone el dedo en la llaga sobre la necesidad de una reforma estructural profunda a la que pocos se han referido (por ejemplo Pizarro. Agosto 2016 https://issuu.com/revistafirma/docs/firma_agosto Wienstock. Agosto 2020. https://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/bitstream/handle/123456789/103/%e2%96%ba%e2%96%ba%20DOWNLOAD%20/%20DESCARGAR%20%e2%97%84%e2%97%84?sequence=6&isAllowed=y)

¿Cuánto tiempo podrá ser sostenible la estrategia de mantener estático el modelo? La falta de acción decisiva hoy, le está saliendo cara a los ticos y catrachos. La competitividad que hoy pierden la aprovechan sus vecinos.