ABO Wind nuevamente solicitó prioridad de despacho en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), en esta oportunidad para dos parques solares que suman 16,5 MW de capacidad. Y desde la compañía trabajan en más proyectos para el sector energético de Argentina. 

Lucila Bustos, directora ejecutiva de ABO Wind, dialogó en exclusiva con Energía Estratégica y aseguró que hay diversos desarrollos y proyectos en distintas fases, pero que el principal énfasis está puesto en el hidrógeno verde y su impulso a nivel país. 

“Queremos seguir en el MATER, viendo qué chances hay respecto de la capacidad de transporte que se libere. Mientras que el hidrógeno es el objetivo estrella de este año”, afirmó. 

“Estamos poniendo énfasis y trabajo previo en tratar de sembrar los proyectos y hacer crecer el equipo porque todo esto exige mucho trabajo intelectual y programación. Además de re-adecuarse conforme a lo que ocurre en el mercado”, agregó. 

Tras haberse presentado en la reciente convocatoria del Mercado a Término y lograr una adjudicación de 70 MW a mediados de mayo, ABO Wind también continúa con el desarrollo de proyectos, a tal punto que cuentan con un pipeline de aproximadamente 6 GW entre eólicos y solares y otros 4 GW en emprendimientos de H2V. 

Tal es así que estos últimos proyectos tienen una participación activa para la compañía e incluso se analiza la ampliación del greenfield para evolucionar los desarollos que poseen, como parte de una serie de “tienen que madurar”. 

“Asimismo, hay un compromiso muy grande desde la Embajada Alemana en Argentina en impulsar temas de hidrógeno verde. Alemania – y Europa en general – aceleró los objetivos tras el conflicto bélico entre Rusia – Ucrania, y desde la Embajada quieren que Argentina sea un protagonista y existe un compromiso para pensar en posibilidades de líneas de financiamiento específicas y de hacer proyectos pilotos”, vaticinó Lucila Bustos.

Mientras que para el MATER, la especialista reconoció que su funcionamiento demuestra que hay interés de consumir energías renovables en el país, dado los compromisos internacionales y las metas de descarbonización de las empresas, pero apuntó a la importancia de tener más potencia disponible en las redes de transmisión. 

“Si hubiera más capacidad de transporte disponible, el MATER explotaría y habría más proyectos en construcción y generando. E incluso, llegará un momento que para exportar cualquier producto, la huella de carbono que se exigirá, necesitará que las renovables tengan su participación o las economías podrán trabas en materia de descarbonización. Por lo que debemos avanzar en la materia”, sostuvo la directora ejecutiva de ABO Wind.