La segunda jornada del evento denominado “PV + Storage & Hydrogen”, organizado por Latam Future Energy, contó con la participación de varios especialistas del sector energético de toda Latinoamérica.
Una de las panelistas fue Lucila Bustos, directora ejecutiva de ABO Wind en Argentina, quien meses atrás le confirmó a Energía Estratégica que la compañía se había interesado en el desarrollo de proyectos relacionados a hidrógeno verde.
ABO WIND analiza incorporar proyectos de hidrógeno verde en su portfolio para Argentina
Y en esta oportunidad amplió de qué manera trabajan en esa materia en Argentina: “Estamos pensando en giga parques y, desde nuestro punto de vista, estamos desarrollando proyectos off-grid, pensados exclusivamente para la exportación”.
“Por el volumen de inversión que implicarán, pensamos en proyectos que tengan varios asociados, es decir, que exista cierta asociación estratégica entre tecnólogos, off takers y también parte del Estado”.
Las zonas principales donde se encuentran trabajando y encuentran mayor potencial para el H2 a partir de fuentes renovables son la Patagonia y el sur de la provincia de Buenos Aires.
¿Por qué en dichos lugares? La especialista resaltó que en el primer caso se debe a los puertos que posee, el factor de capacidad y la existencia de fuente de agua. Mientras que en Buenos Aires, cerca de Bahía Blanca, “si bien no tiene los factores de capacidad existentes en la Patagonia, tiene valores para nada despreciables, una infraestructura portuaria excelente y un polo petroquímico que podría pensarse en una asociación para una potencial demanda interna”.
Además. detalló que ya tuvieron varios clientes interesados en complementar la parte del desarrollo de hidrógeno y uno de los puntos determinantes en ello es el costo de la energía. “Nos han hablado de valores entre 20 y 30 dólares por megavatio”, sostuvo.
Sobre este tema del costo de la energía, y en relación a la competitividad de los mercados, Lucila Bustos señaló que “tiene gran incidencia en el costo final de la producción de H2”.
En tanto en lo referido al costo del transporte, mencionó que “necesita seguir desarrollándose para permitirnos tener la competitividad necesaria para transportarlo [el H2] a los grandes centros de consumo”.
Regulación
La directora ejecutiva de ABO Wind en Argentina adicionalmente hizo énfasis en la regulación del hidrógeno en el país. Actualmente está el régimen de promoción bajo la Ley Nacional N° 26.123 que fue promulgada en agosto del 2006.
Sin embargo, el artículo 21 de la misma dice expresamente que “el régimen dispuesto por la presente ley tendrá una vigencia de quince (15) años a contar desde el ejercicio siguiente al de la promulgación de la misma”.
Lucila Bustos no fue ajena a ese tema, por lo que afirmó que “la ley quedó dormida en los laureles – entendiendo que por la falta de demanda verdadera en aquel entonces – y hoy nos obliga a aggiornar y adecuar esta ley”.
“Será necesario prorrogarla porque pierde vigencia, incluso hay varios proyectos para ello y actualizarla”.
“Por otro lado creemos que un punto importante en materia de modificación será focalizar en hidrógeno verde, que los incentivos estén direccionados al H2 verde e incluso al H2 azul. Los beneficios fiscales, impositivos, la estabilidad en las condiciones es fundamental, así como también no cambiar las reglas de juego constantemente”, agregó.