La situación de las tarifas energéticas en Chile ha sido uno de los grandes debates a lo largo de las últimas semanas, producto del proyecto de ley elevado por el Ministerio de Energía para ampliar la cobertura del subsidio eléctrico, entre los cuales se prevé que los PMGD aporten para tal subvención y ayuden a la disminución de la tarifa de los clientes eléctricos. 

Bajo ese contexto, la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR) presentó una serie de propuestas para mitigar los costos del sistema eléctrico del país y materializar una reducción de las cuentas de los usuarios finales. 

“Tenemos oportunidades de mejora en los costos de transmisión, dado que crecieron cerca del 30% en dólares en cuatro años, con planes de expansión a un promedio de USD 600 millones por año que intentan impulsar una mayor capacidad de transmisión; pero eso lo paga el cliente final”, indicó Javier Bustos, director ejecutivo de ACENOR. 

“Pero si asignamos parte de los costos de transmisión a la generación, su desarrollo será más eficiente, y se podrá contener el alza de costos que implica la nueva infraestructura de transporte de la energía”, añadió en conversación con Energía Estratégica

Puntualmente, el gremio recientemente dio a conocer que, a nivel internacional, Chile tiene costos totales de suministro eléctrico 70% más altos que en Perú, 13% más que en Francia, 8% más que en Alemania y 5% más que en España.

Y en este contexto, se observa que el costo total de suministro de electricidad en Chile (energía, potencia y cargos sistémicos, sin considerar el pago de redes de transmisión y distribución) pasó de 63 USD/MWh en 2020 a llegar a un máximo de 183 USD/MWh en julio de 2022. Desde julio 2023 ha convergido a niveles de 80 USD/MWh.

De tal manera que, según datos de ACENOR, el precio final a cliente libres promediaba 87 USD/MWh en 2020, llegó a un máximo de 124 USD/MWh en febrero de 2023 y durante el 2024 se encuentra en 112 USD/MWh, lo que resultó en un incremento de 26% en 4 años.

Cabe recordar que cerca del 70% de los clientes libres encuestados por la consultora In-Data y cuyos resultados fueron dados a conocer en el Evento Anual de ACENOR, ya tienen contratos renovables; y dentro de ellos, el 80% poseen medios de certificación correspondientes. Sumado a que cada vez más usuarios avanzan en la instalación de sistemas de autoconsumo y almacenamiento de energía.

Bustos de ACENOR: “Prácticamente todos los clientes libres están buscando contratos renovables”

Pero más allá de ello, la asociación remarcó la necesidad de modificar el período de control de punta para el pago de potencia, de seis a cuatro meses, en pos de evitar la reducción de la producción que realizan las empresas o el uso de la generación con diésel por parte del sector industrial. 

“Los seis meses son un rezago histórico de cuando el año hidrológico partía en abril, pero el sistema eléctrico chileno no es 70% hidroeléctrico como en su momento y abril y septiembre son meses donde no hay demandas máximas importantes por las cuales haya que cobrar un extra al consumo en el horario de punta”, manifestó Bustos.

“La suma de cargos representa una mochila cada vez más pesada para los clientes, pero todos los actores del sistema, no sólo los clientes, deben contribuir en forma eficiente al funcionamiento de sistema eléctrico. La transición energética tiene la virtud de avanzar en un costo de energía más competitivo, aunque no debemos olvidar el precio final de las cuentas. Podemos volver a ver precios competitivos como hace cuatro o cinco años atrás, pero las diferencias están dadas principalmente en el aumento en el pago de cargos sistémicos y de la transmisión”, subrayó. 

La entrada ACENOR propuso diversas medidas para bajar las tarifas de los usuarios libres en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.