México cuenta con una base sólida de desarrolladores y generadores privados con experiencia en el sector eléctrico. Sin embargo, la competitividad del mercado podría estar en riesgo si se concentran todos los esfuerzos de la política pública en fortalecer sólo a la empresa estatal.

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico presentada por la nueva administración anticipó que entre las nuevas reglas del juego los privados «podrán adicionar generación de energía renovable de entre 6,400 MW a 9,550 MW al 2030», bajo el lineamiento inicial de no superar el 46% de participación en el mercado de generación eléctrica.

Desde la iniciativa privada aguardan por mayor claridad sobre la manera en que podrán participar por aquella capacidad. «Hay proyectos listos para poder sacarse al mercado, yo no tengo la menor duda», afirmó José Antonio Aguilar, presidente del consejo de Vive Energía.

Y subrayó: «México tiene que sustituir generación que viene de atrás que es generación que ya no es competitiva».

En el marco del encuentro Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), el referente empresario consideró que la iniciativa privada no está en pañales y puede preparar ofertas que contribuyan a la competitividad del sector eléctrico: «México tiene que sustituir generación que viene de atrás que es generación que ya no es competitiva».

Al respecto Aguilar destacó que muchas de las industrias que podrían llegar a México ante una nueva ola de nearshoring no sólo demandarían energías limpias sino también baratas, lo que genera una «complementariedad bastante interesante en el sistema».

No obstante, advierte que la incertidumbre internacional, especialmente por los aranceles de Estados Unidos, podría afectar la velocidad del nearshoring. «Un día sí, un día no, ya no sabemos ni dónde estamos parados», expresó, aunque recalcó que independientemente de ese contexto, la demanda energética local en México sigue siendo prioritaria y creciente.

Según Aguilar, «hay proyectos que se pueden financiar, hay quien lo pueda financiar», y eso marca una diferencia clave para el despegue de nuevas iniciativas en México.

Desde su perspectiva, el escenario de financiamiento es hoy más prometedor. Según indicó, los bancos mexicanos cuentan con una capitalización del 16%, lo que representa una base sólida para apoyar nuevos proyectos. «Hay mucho apetito por parte de los bancos», expresó Aguilar, y destacó que el sector de energías renovables, anteriormente relegado en los comités de crédito, ha vuelto a despertar el interés de las instituciones financieras.

«Estamos encontrando un nuevo aire», aseguró, aunque aclaró que «el secreto está en los detalles», dado que aún hay condiciones regulatorias que requieren mayor claridad para atraer inversiones a largo plazo.

En tal sentido, observó que la iniciativa privada está atenta a los anuncios del gobierno pero también en cómo aterrizan los cambios que plantean en la política energética. Aguilar señaló que aún falta tiempo para verificar su efectividad práctica. «Tenemos que poner a prueba todo ese marco legal para ver exactamente cómo se acaba aplicando en México», advirtió.

La creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que reemplaza funciones clave de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), marca un punto de inflexión en el sector. Para Aguilar, «pareciera que apunta los caminos correctos», pero subrayó que la verdadera prueba será su implementación real.

La entrada Advierten la necesidad de reemplazar capacidad obsoleta en México durante este sexenio se publicó primero en Energía Estratégica.