El viernes pasado, en el marco de la COP26 que se lleva a cabo en Glasgow, Reino Unido, el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, anunció una nueva meta en materia climática señalando que “Chile duplicará su capacidad de almacenamiento de energía al 2023”, en virtud de nuevos proyectos que están desarrollando desde AES Andes.

La empresa sumará en los próximos dos años 188 MW de almacenamiento en baterías, al abanico de proyectos que ya está operando y que está construyendo.

A saber, actualmente AES opera cuatro proyectos que cuentan con almacenamiento. El más antiguo es Andes de 12 MW, inaugurado en marzo de 2009; le sigue Angamos, de 20 MW, en operaciones desde febrero del 2012; y Cochrane de 20 MW, que ingresó en funcionamiento en octubre del 2016. Estos tres emprendimientos son de corta duración.

La central más modera es la hidroeléctrica Alfalfal, de 178 MW, que cuenta con una batería de 10 MW y una duración de 5 horas.

A esa cartera se le sumará el parque fotovoltaico Andes B2, de 180 MWp, que cuenta con banco de baterías de 112 MW y una duración de 5 horas. Según pudo saber Energía Estratégica, el proyecto se inaugurará a finales del primer semestre del 2022.

En efecto, a estos 174 MW de baterías, se le sumarán 188 MW más, alcanzando los 362 MW al 2023. Pero el dato más importante es que los nuevos proyectos contarán con baterías más sofisticadas.

A saber, la actual capacidad de 174 MW permiten acumular de 623 MWh; pero los emprendimientos adicionales por 188 MW aumentarán en 2,5 veces la capacidad de almacenamiento de energía en baterías, llegando a 1563 MWh por día de energía al 2023, lo que significa evitar más de 200.000 toneladas de emisiones de CO2 al año, el equivalente a retirar más de 80 mil vehículos particulares de las calles de Chile.

“Es un gran paso, ya que va en completa sintonía con lo que nos hemos propuesto en nuestra Política Energética Nacional para que al 2030 tengamos como mínimo 2.000 MW en sistemas de almacenamiento. En esta COP26 hemos abordado con urgencia el hacer realidad las metas que tenemos como planeta, y con este anuncio concreto avanzamos en esa dirección”, resaltó Jobet.

Y puntualizó: “Frente a la creciente necesidad de flexibilidad en el sistema eléctrico, necesitamos de las baterías, o los sistemas de aire líquido, y todos los tipos de tecnologías de almacenamiento para integrar fuentes renovables y asegurarnos que se pueda disponer de energía limpia a cualquier hora y para todos los hogares de Chile”.