El Proceso de Planificación Eléctrica de Largo Plazo (PELP) 2023-2027, elaborado por el Ministerio de Energía de Chile junto a un conjunto de expertos, busca formular escenarios energéticos para los próximos años, estableciendo proyecciones sobre la evolución de distintas tecnologías de generación. Estos escenarios son utilizados para evaluar, cada año, las líneas de transmisión que serán parte de los planes de expansión de transmisión, y, en consecuencia, se licitarán y construirán. 

En la etapa de observaciones, AFRY preparó un informe independiente que revela que las estimaciones incluidas en el PELP, particularmente en relación con la expansión de generación eólica, presentan un nivel de optimismo que no se condice con las tendencias esperadas del sector.

Jorge Hurtado, senior consultant de AFRY, dialogó con Energía Estratégica y explicó que el PELP proyecta una tasa de crecimiento anual promedio de 2.3 GW de capacidad eólica hasta 2029 en dos de sus escenarios (Transición Acelerada y Carbono Neutralidad), lo que supondría alcanzar un total de 18 GW en ese año. 

“Al analizar el ritmo histórico de crecimiento de la eólica en Chile entre 2015 y 2024, se observa que la media ha sido de  0,6 GW por año. Además, considerando los plazos de permisología más las centrales en construcción/desarrollo, no será factible alcanzar la capacidad eólica del PELP al 2029. Con esto no quiero decir que no se instalarán centrales eólicas, sino que el ritmo será más lento”, indicó. 

El análisis técnico detalla que para cumplir con estos objetivos de expansión sería necesario superar varias barreras estructurales, considerando que si se materializan todos los proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada (4 GW) y en proceso de evaluación ambiental (4,7 GW), lo que es muy difícil, todavía faltarían más de 3 GW adicionales para alcanzar las metas proyectadas en el PELP en al menos dos de los tres escenarios.

“También hay indicadores que permiten observar cuáles son las tendencias de corto plazo que ve la industria, viéndose mucho interés en proyectos híbridos solares con almacenamiento. Es decir que, bajo la mirada de AFRY, el PELP termina recogiendo una expansión eólica de corto plazo muy optimista bajo el marco regulatorio actual”, señaló Hurtado. 

El análisis del PELP también muestra una sobreestimación del factor de planta de la energía eólica en Chile. Según las bases de datos del proceso de planificación, la disponibilidad del recurso eólico de centrales existentes es igual al 37%, mientras que los recursos reales observados son iguales a un 29%. Respecto a las nuevas inversiones, estas serán construidas con un factor de planta medio del 39%, de los cuales 6GW presentan recursos superiores a 49%. 

Esta diferencia afecta la competitividad de la eólica frente a otras fuentes de generación que puede impactar en la rentabilidad de los proyectos y, por tanto, en las decisiones de inversión de los modelos de planificación.

Otro punto que destacó el experto es que no debemos perder de vista el objetivo principal de este proceso, que es la definición de escenarios que servirán para evaluar las obras de transmisión de Chile. Por ejemplo, si planteamos escenarios donde la capacidad será predominantemente eólico en el sur y se construyen líneas para ese objetivo; pero en la realidad la capacidad instalada se conecta en el norte, esto generaría curtailment y zonas de precio en el norte y una capacidad de transmisión sobredimensionada en el sur. Como consecuencia, generaría ineficiencias, lo que terminaría traduciéndose en alzas en las cuentas de la luz para todos los chilenos.

A la luz de estos hallazgos, AFRY recomienda ajustar las proyecciones del PELP para alinearlas con el comportamiento observado del sector y con datos más precisos sobre el desarrollo de proyectos de corto plazo. En particular, se sugiere revisar las tasas de expansión de corto plazo, basándose en información reciente sobre permisos ambientales, acceso abierto, financiamiento y estado de los proyectos en desarrollo. 

Además, enfatiza la necesidad de incorporar variables económicas clave para entender los costos de cada tecnología, como el OPEX, la tasa WACC, los plazos de construcción y la vida útil, para reflejar con mayor precisión los costos de desarrollo de cada tecnología.

En definitiva, el análisis de AFRY advierte que la expansión proyectada eólica en el PELP excede la capacidad real del sector para desarrollarse a ese ritmo y que alcanzar tales niveles de penetración en el corto plazo es altamente compleja sin medidas concretas de incentivos. 

Pero por otro, su senior consultant resaltó que “no se puede perder de vista el objetivo principal del proceso, que es la definición de escenario con el fin de construir nuevas líneas de transmisión”, a fin tener una planificación integrada y aprovechar todo el potencial renovable de Chile. 

La entrada AFRY advierte sobre las “optimistas” proyecciones eólicas del PELP en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.