Queda poco más de un mes para que se presenten las ofertas de la licitación “AlmaGBA”, que prevé adjudicar 500 MW en sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) en nodos eléctricos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Desde Aires Renewables analizaron con precisión sus implicancias técnicas y estratégicas, como también los puntos claves que definirán el rumbo de la convocatoria que cierra a mediados de mayo y que se prevé adjudicar hacia finales del mes de junio.
“Esta es la primera licitación de almacenamiento en toda Latinoamérica. Así como en el Programa RenovAr llegamos 10 años tarde, acá Argentina llega a tiempo con el mundo”, destacó Diego Werner, director técnico de Aires Renewables, como señal positiva para el sector, tanto por la escala de la licitación como por su carácter pionero en la región.
“Es factible que esta primera licitación no tenga todos los condimentos que uno quisiera o que se necesitan porque todo el sector está aprendiendo, desde CAMMESA, desarrolladores e IPPs. Pero si la licitación funciona bien o es un paliativo de alguna manera de los problemas que sufre el AMBA, sobre todo en verano, este tipo de convocatoria debería extenderse a un montón de otras regiones donde haya cooperativas o distribuidoras eléctricas fuertes capaces de firmar contratos”, agregó en diálogo con Energía Estratégica.
Esto significa recurrir a mecanismos de almacenamiento para mejorar la calidad de la red, con inversiones menores y muy rápidas, porque se pueden instalar en menos de seis meses. Y que serviría como solución parcial o intermedia para inyectar nueva potencia.
De todos modos, la expectativa generada se ve atenuada por factores de incertidumbre y restricciones operativas, principalmente porque el margen para presentar nuevos proyectos es muy reducido. Por lo que aquellos players que ya tengan un predio o un terreno cerca de alguno de los nodos que definió CAMMESA podrían contar con ventaja para desarrollar las propuestas.
Además, otro de los principales obstáculos identificados por Aires Renewables es la falta de definición contractual, dado que aún no se ha publicado el modelo de contrato ni los mecanismos de garantía.
“Puede haber mucho interés, pero hasta que no se sepa qué contrato se firmará y cuáles son los mecanismos de garantía que CAMMESA extenderá por sobre Edenor y Edesur, por lo que el interés siempre va a ser parcial”, planteó Werner.
En ese sentido, advirtió que quien espere hasta tener certezas jurídicas podría perder la oportunidad, sino que resulta importante avanzar en paralelo a la espera de que en algún momento se clarifique la situación.
Respecto al perfil de las propuestas, el director técnico de Aires Renewable identificó que los proyectos se dividirán en dos grandes categorías: gran escala entre 80 y 150 MW de potencia, y otros más pequeños que oscilarían entre 15 y 30 MW.
Incluso, la de consultora elaboró un mapa interactivo de los nodos de conexión y su información más relevante dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires, como plataforma estratégica para maximizar el valor de los proyectos.
Para el grupo utility scale aclaró que tiene un condicionante logístico de peso vinculado al transformador, ya que éstos hoy tiene un plazo de entrega de 12 a 14 meses y, por tanto, un proyecto de gran escala será «muy difícil” que esté en operación en enero del 2026.
En contraste, señala que las iniciativas de menor escala pueden ejecutarse más rápidamente y, además, capturar un incentivo económico clave que puede alcanzar hasta el 25% de factor de mejora en la tarifa.
Y cabe recordar que, según el pliego de bases y condiciones, la licitación contemplará el pago de la energía suministrada de 10 USD / MWh, en tanto que el valor máximo de adjudicación se estableció en 15.000 USD / MW-mes, con ajustes vinculados al cumplimiento de horas comprometidas y validadas.
Aires Renewables también observa con atención la evolución de costos en tecnologías de almacenamiento, lo que podría acelerar su adopción masiva. “Es muy notorio lo que las baterías están bajando de precio, en hasta 75% en los últimos tres años y creo que seguirá a la baja”, sostuvo Werner.
Con base en esa tendencia, proyecta una transición hacia energía firme de origen renovable en el corto plazo, gracias a parques híbridos que cuenten con generación ERNC con sistemas BESS, aportando flexibilidad y firmeza para el sistema.
La entrada Aires Renewables pone la lupa sobre los tiempos, contratos y oportunidades de licitación de almacenamiento de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment