El almacenamiento de energía en Perú tomaría impulso con la reciente modificación de la Ley N.º 28832, que introduce cambios en la prestación de los Servicios Complementarios dentro del mercado eléctrico peruano. Estas nuevas condiciones, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, abren oportunidades para la expansión de proyectos BESS (Battery Energy Storage Systems), principalmente asociados a centrales de generación.

Uno de los cambios más relevantes es la inclusión de los Proveedores de Servicios Complementarios como agentes del sistema, ampliando el alcance de la normativa más allá de generadores, transmisores y distribuidores. Además, la nueva regulación asigna la responsabilidad del pago de estos servicios a quienes generan la inestabilidad del sistema eléctrico, un punto que, según Margarett Matos, Senior Associate Lawyer en Rodrigo, Elias & Medrano Abogados, resulta clave para la sostenibilidad del mercado.

«En esta ley es bien interesante el artículo 33.2, dice que el mercado de servicios asigna la responsabilidad del pago del servicio utilizado a quien genere la inestabilidad del sistema eléctrico», considera Matos.

En conversación con Energía Estratégica, la abogada del estudio Rodrigo, Elias & Medrano Abogados, repasó que Perú cuenta con al menos 10 proyectos de almacenamiento de energía en operación, implementados antes de la actualización de la ley por titulares de centrales de generación para prestar servicio de Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), que ya era obligatorio para todas las centrales con potencia superior a 10 MW.

«El porcentaje que las generadoras > 10 MW (excepto las eólicas, solares y mareomotriz) deben de dejar de operar para aportar RPF es del 2.5%», señala Matos.

Es así que varias empresas ya han optado por instalar bancos de baterías. Entre los proyectos más emblemáticos se encuentran aquellos impulsados por Kallpa, Engie, Enel, Minera Poderosa y GR Cortarrama, superando los 70 MW de capacidad equivalente en BESS.

  • Kallpa Generación S.A. tiene el proyecto “sistema de almacenamiento de banco de baterías BESS de la CT Kallpa para la Regulación Primaria de Frecuencia. Potencia BESS 31.32 MW y 20.28 MWh.
  • Engie Energía Perú S.A. tiene el proyecto “sistema de almacenamiento de banco de baterías BESS para la Regulación Primaria de Frecuencia de la Central Chilca 1. Potencia BESS 26.5 MW y 13.25 MWh
  • Enel Generación Perú S.A.A. tiene el proyecto “sistema de almacenamiento de banco de baterías BESS para la Regulación Primaria de Frecuencia de la CT Ventanilla. Potencia BESS 14.63 y 5.04 MWh
  • GR Cortarrama S.A.C. contaría con “alimentación continua proveniente de bancos de baterías independientes”, de acuerdo con el EO, en la Central Solar Matarani 1 y 2 de 80 MW cada una.

Respecto a estos proyectos la especialista en asuntos legales del mercado eléctrico peruano añadió: «Justo hicimos un análisis hace poco, que da cuenta que solamente hay un proyecto de un cliente final, el de la minera, donde instalaron baterías que ahora están funcionando con energía que produce una central térmica diésel, que no tiene mucho sentido económico, pero lo que dice la información pública de ese proyecto es que la minera tiene en planes desarrollar un proyecto solar próximamente que motivaría aquella instalación de baterías».

Atractivo de Perú para el despliegue de BESS

Más allá de la Regulación Primaria de Frecuencia, el interés por los sistemas de almacenamiento se está diversificando. Empresas han solicitado incluir baterías dentro del Plan de Transmisión, al considerarlas una alternativa viable para dar mayor estabilidad a la red y retrasar o complementar inversiones en infraestructura.

En el sector de generación, el almacenamiento energético también es visto como una herramienta clave para el arbitraje de energía y la optimización de la inyección a la red. La creciente penetración de proyectos solares y eólicos en el país ha comenzado a generar problemas de congestión en algunos nodos del sistema eléctrico, lo que está llevando a las empresas a buscar soluciones basadas en almacenamiento.

«Así como ocurre en todo el mundo, en Perú también se están dando nodos que van a estar congestionados, nodos en donde se están desarrollando múltiples proyectos renovables, eólicos y solares, que sabemos que va a ocurrir tarde o temprano congestión y curtailment», advierte Matos. «Entonces en esos escenarios de curtailment lo que ven las empresas es mejor almacenemos la energía para que en momento de la noche podamos inyectar».

Con la modificación a la Ley N.º 28832 se permite que los Servicios Complementarios sean prestados por diferentes tipos de actores, no solo por centrales de generación; dando lugar también al aprovechamiento de soluciones de almacenamiento de energía no sólo para regulación de primaria de frecuencia sino también para acumulación de energía, regulación de voltaje, arranque en negro y otros servicios auxiliares.

Sin embargo, por el momento persisten desafíos para impulsar proyectos de almacenamiento stand-alone, es decir, proyectos de baterías independientes que no estén asociadas a una central de generación: «Todavía, si tú quieres desarrollar un proyecto de almacenamiento stand-alone, hay muchos riesgos porque no tenemos una regulación clara respecto cómo van a operar, qué permisos van a obtener, cómo se van a conectar», advierte Matos. «Una vez que se conecten, qué cargos van a pagar cuando consuman energía, se les va a considerar demanda, cómo van a ser operadas, porque como no son generadores o no son reconocidos como tal, cómo el COES los va a operar, aún hay mucha incertidumbre».

A la espera de mayor claridad y su implementación a partir del 1 de enero del 2026, la tendencia apunta a gran atractivo para el desarrollo de proyectos de almacenamiento energético en Perú. Con la evolución del marco normativo y el avance de la tecnología, los bancos de baterías estarían listos para jugar un papel clave en la estabilidad del sistema eléctrico y la integración de energías renovables en el Perú.

 

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Allanan el camino para ampliar el almacenamiento energético en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.