Vivimos en un mundo globalizado, donde acontecimientos que ocurren a nivel internacional pueden repercutir directa e indirectamente afectando el desenvolvimiento de los mercados.

El sector energético latinoamericano no fue ajeno a los aumentos en los costos de los combustibles, la escasa disponibilidad de materias primas, las demoras en fletes marítimos y demás retos que sucedieron tras las crisis por coronavirus.

El conflicto Rusia-Ucrania acentuó aquello a principio de año, llevando a Europa a desarrollar un plan para sustituir el gas ruso y ahora a enfocarse en llevar a cabo una «reforma estructural» en el mercado eléctrico europeo tras los altísimos precios registrados.

Desde la República Popular de China también llegaron noticias este año que podrían tener sus efectos en el suministro de componentes de la industria de energías renovables en el resto del mundo. Y es que la carrera por el hidrógeno verde y los objetivos de soberanía energética llevaron a que el país asiático aumente su demanda local para elevar la producción energética nacional y encaminarse hacia la neutralidad del carbono al 2060.  

La demanda en China y en Europa sí puede afectar los tiempos de fabricación y entrega para Latinoamérica, mas no disminuir, si no todo lo contrario”, confió a este medio Sergio Rodríguez Moncada, Service Manager para México y resto de Latinoamérica de Solis.

“Hemos aumentado nuestra capacidad de producción de 5GW a 40 GW en menos de 3 años, lo que nos prepara para satisfacer la demanda de energía solar a nivel internacional”, aseguró, indicando que, como fabricante, Solis busca más mercados en donde ofrecer y posicionar sus productos.

Ahora bien, consultado acerca de las barreras macroeconómicas de países de la región que alteran sus proyecciones de ventas para el 2023, el referente de Solis indicó:

“Cambios de gobierno en varios países que vienen generando incertidumbre política/regulatoria, la inminente recesión en varios mercados y la alta inflación pueden ser los retos a enfrentar para el 2023”.

¿Cuáles son los países de América Latina con mayor inflación en 2022? Según los últimos datos disponibles de la inflación interanual, Venezuela y Argentina son los países con mayores aumentos de precios, registrando hasta la fecha 139% y 46%, respectivamente. Seguidos por Chile (13.1%), Costa Rica (11.48%), Paraguay (11.1%), Honduras (10.9%), Nicaragua (10,37%), Colombia (10.21%), Brasil (10.07%) y Uruguay (9.56%) completando los 10 países más comprometidos de la región. 

Sin embargo, en su análisis Sergio Rodríguez Moncada puso el acento en las oportunidades que generarán las renovables -y en concreto la solar fotovoltaica- en estos países, y observó: “la demanda de energía se mantiene en crecimiento constante y justamente, la energía solar viene siendo una gran solución ecológica/competitiva que ayuda a aliviar los retos anteriores”.