Guatemala se encuentra transitando la Licitación Abierta PEG-4-2022 que prevé la contratación de 235.00 MW de potencia garantizada para el cubrimiento de la demanda firme y suministro de energía eléctrica que garantice hasta el requerimiento de las distribuidoras locales por 15 años.

Con esta convocatoria se retoma el mecanismo de licitaciones a largo plazo que desde hace nueve años no se llevaba a cabo -en 2010, 2011 y 2013 se realizaron las ediciones anteriores-.

La Licitación Abierta PEG-4 tuvo buena recepción por parte del sector de las energías renovables, principalmente de la industria hidroeléctrica que identifica una gran oportunidad para la modernización y repotenciación de algunas centrales ya operativas en el país que podrían adjudicarse nuevos contratos.

Ahora bien, una eventual Licitación Abierta PEG-5 también anima a los fabricantes que proyectan nuevos proyectos de generación que podrían ejecutarse durante esta década.

Al respecto, Gabriel Pinetta, director comercial de TechnoHydro para Latinoamérica, consideró:

“Las expectativas de la industria hidroeléctrica tanto para la PEG-4 como para la PEG-5 son bastante altas”.

“Creemos que aún existe una gran oportunidad para el sector hidroeléctrico en Guatemala dado que está todavía subutilizado ese potencial hídrico que hay en el país y hay muchísimo para crecer en pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas; las cuales, si son poco invasivas y muy bien gestionadas desde la parte técnica financiera y principalmente la parte social, pueden ser sumamente exitosas”.

En conversación con este medio, el referente del sector privado indicó que desde la industria están muy emocionados primeramente por la PEG-4 que ya es una realidad, y en la cual están acompañando a varios proyectos, pero también están entusiasmados por la P5 donde el recurso hídrico existente está disponible y el Estado ha hecho su labor generando acuerdos gubernativos y leyes que facilitan el desarrollo de estos proyectos.

Luis Romeo Ortiz Peláez, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y exministro de Energía y Minas de Guatemala, adelantó a Energía Estratégica que ya se evalúa licitar unos 1200 MW en el marco de una eventual PEG-5 (ver más).

Aquello sería en un escenario conservador, ya que se habla de cifras más cercanas a los 1500 MW para contratos a largo plazo. Y aunque no hay certeza aún de aquello, desde la industria perciben señales positivas para un mayor desarrollo de energías renovables en el país.

De allí, Gabriel Pinetta reveló: “Nosotros como TechnoHydro hemos presupuestado a varias centrales hidroeléctricas las cuales nos dan un índice de que las inversiones en el sector hidroeléctrico siguen activas”.

“Por eso, seguimos promoviendo nuestra empresa no solo desde la parte técnica y la parte del suministro de los equipos electromecánicos, sino también acompañando a los inversionistas en los procesos de prefactibilidad y factibilidad de los proyectos, al igual que acompañar a varias comunidades que ahora se muestran interesadas en desarrollar sus propios proyectos hidroeléctricos”.

Y precisó: “Estamos trabajando arduamente en la capacitación de comités organizados de comunidades en el área rural para que puedan desarrollar efectiva y eficientemente sus proyectos hidroeléctricos (…) De igual manera, TechnoHydro está trabajando con fondos de capital privado internacional que van a permitir también la inversión y crecimiento en estos proyectos”.

USD 10,000 el pliego: Listo el cronograma para la licitación a largo plazo de Guatemala