¿Identificaron barreras en las condiciones para calificar a este PPS de 500 MW? 

Algunas de las empresas que son parte de la Asociación y que participan en este PPS de 500 MW no han identificado mayores barreras en la calificación. Sin embargo, la participación de desarrolladores ecuatorianos se ve totalmente restringida por la falta aún de experiencia en el manejo de proyectos grandes.

¿Falta de experiencia del Gobierno? ¿Qué dudas existen? 

Muchos de los participantes de este PPS están muy pendientes y a la espera de las nuevas versiones de contrato (PPA) que estaban siendo tratados y actualizados con los proyectos de la anterior ronda (Aromo FV 200 MW; Villonaco II y III Eólico 110 MW y Conolophus 14.5 MW /Galápagos) y que se tenía pensado compartirlos a través del Data-Room desde agosto de este año.

Seguramente, los ajustes sobre los modelos de contrato y las mejoras en estos documentos legales podrían resultar en una reducción de las tarifas en las ofertas que deberán presentarse a finales del mes de octubre.

Para este proceso también se debería aclarar qué incidencia podría tener el nuevo código de red que se está preparando desde hace algún tiempo y que tengo entendido está pronto a aprobarse.  De entrar en vigencia antes de la fecha de presentación de las ofertas, las mismas deberían incorporar los ajustes requeridos según este código.

¿Qué rango de precios esperan para cada tecnología? 

En este momento, pienso que hay muchos factores fluctuantes que serán determinantes para el cálculo de precios para las diferentes tecnologías.

De manera general, el costo de la deuda para Ecuador es mayor a los valores con los cuales fueron ofertados los proyectos en el anterior PPS adjudicado en diciembre de 2020.

En el caso particular de los proyectos eólicos, pensaría que los precios de las ofertas serán mayores a las recibidas en Villonaco II y III, debido a que para la mayoría de los proyectos nuevos no se cuenta con un recurso eólico tan abundante.

Otros proyectos como hidroeléctricos y biomasa dependerán más bien de la valoración integral del sitio y otros aspectos técnicos como una buena identificación del recurso a ser usado.

En el caso de proyectos fotovoltaicos, la situación con la que se presentaron las ofertas hace dos años para el proyecto Aromo son totalmente diferentes. El valor de los paneles, transporte, etc. se ha incrementado sustancialmente y esto me imagino que influirá muchísimo hasta en la determinación de los precios de reserva (precio techo) que según el cronograma será conocido dentro de muy poco.

¿Qué mejoras se podrían implementar en una próxima convocatoria?

Para la próxima convocatoria se contará con mayor experiencia del gobierno ecuatoriano en estos PPS, lo cual se traduce en una mejora continua de procesos administrativos y burocráticos.

Además, para la convocatoria del nuevo bloque de energía, se tendrá ya firmados los contratos del primer PPS (Aromo, Villonaco) y esto constituirá un buen precedente a la credibilidad del país y la bancabilidad de los contratos que ofrece el Ecuador para la inversión nacional y extranjera.