“Estamos a punto de ver a la industria cambiar fuertemente y eso nos emociona bastante (…) Van a haber muchos más proyectos con almacenamiento y se abrirá una amplia gama de posibilidades que antes no teníamos”, comentó Juan Rodríguez Benavides, director de Huawei Digital Power para proyectos utility Scale en Centroamérica y el Caribe.
Durante su participación en el Foro Internacional sobre sistemas de almacenamiento eléctrico, el portavoz de Huawei para la región del Caribe expuso 10 tendencias en solar fotovoltaica que desde la perspectiva de fabricantes de inversores y baterías se podrían instalar en los próximos tres años.
Inicialmente, señaló que los equipos serán cada vez más digitales, lo que permitirá tener mejor control sobre las plantas de energía, reducir costos y aumentar su producción. Desde el análisis de Benavidez, esto repercutirá en una disminución del LCOE de plantas que serán más simples, inteligentes y eficientes.
A la digitalización, le seguiría la incorporación de cada vez más inteligencia artificial en las plantas de generación solar, la posibilidad de que puedan ser automatizadas, de que se priorice un diseño modular y productos con mayor densidad de potencia.
Para estas primeras tres tendencias, la electrónica de potencia jugará un rol central, es por eso que Huawei ha trabajado en nuevos productos y soluciones que potencien la digitalización de nuevos activos fotovoltaicos. Al respecto, Benavidez confirmó que además de ofrecer softwares de alto nivel para el monitoreo de la central de generación, la compañía está lanzando su nuevo inversor para plantas utility scale denominado SUN2000-330 KTL-H1 y H2 que aumenta su capacidad y mejora sus prestaciones.
Valiéndose de datos de forecast internacionales, empresas consultoras y proveedores del mercado, este referente empresario consideró que para el 2025, el 90% de las centrales fotovoltaicas podrían estar completamente digitalizadas y un 75% de ellas adoptarían inteligencia artificial.
Por otro lado, destacó que, de la mano del almacenamiento, los activos fotovoltaicos ampliarían sus oportunidades de negocios y se daría lugar a cinco tendencias adicionales: brindar servicios para soporte de la red, desplegar más sistemas híbridos, interactuar en la red como Virtual Power Plants (VPP), garantizar la seguridad energética, ampliar la ciberseguridad y fidelidad para un correcto resguardo de datos y resiliencia en el sistema eléctrico.
El mercado ya se estaría moviendo en aquella dirección. Según comentó Juan Rodríguez Benavides, director de Huawei Digital Power para proyectos utility Scale en Centroamérica y el Caribe: «La cantidad de solicitudes de oferta de sistemas de almacenamiento es muy alta. Los que estamos en el mercado desde hace años sabíamos que cuando el almacenamiento llegara a un costo más bajo iba a ser un game changer, porque podemos hacer una cantidad de estrategias que antes no podíamos y aprovechar las plantas solares de una gran manera”.