“Este año promete ser un año de apogeo y de implementación de proyectos de generación solar en Costa Rica”, señala Marco Varela Latouche, gerente de desarrollo de negocio en HiPower,
La tecnología fotovoltaica, que durante años ocupó un lugar marginal dentro de la matriz energética nacional, se perfila ahora como protagonista ante los desafíos de estacionalidad asociados a fuentes como la hidroeléctrica. Varela destaca que “las fuentes de generación no tradicionales se están convirtiendo en tradicionales, como es el caso de solar”.
La aceleración en el despliegue de parques solares a mediana y gran escala es ya visible en el país. Un ejemplo de ello es la reciente interconexión de una planta en Guanacaste, promovida por HiPower y Advanced Energy.
“Este proyecto lo logramos impulsar desde el diseño, construcción y toda la ejecución en buenos tiempos de entrega”, afirma Varela, quien destaca la ventaja competitiva que representa el corto plazo de la puesta en marcha: “con los plazos cortos de la energía solar hay menos oportunidades de imprevistos”.
En entrevista exclusiva con Energía Estratégica, el ejecutivo pone en perspectiva las oportunidades de negocios con energía solar que se podrían potenciar en este año 2025:
“El desarrollo a nivel nacional, por medio de alianzas público-privadas o bajo la ley 7200 o inclusive generación distribuida por parte de los consumidores o prosumidores, puede ayudar a que la matriz energética nacional se complemente con la energía solar”, sostiene.
No obstante, el impulso a la generación distribuida sigue siendo un punto crítico. Costa Rica cuenta actualmente con alrededor de 200 MW instalados de capacidad distribuida solar, pero su evolución encuentra frenos institucionales y tarifarios. “Considero que la generación distribuida debería ser promovida, tanto por el Ministerio de Energía, como por la autoridad reguladora y las empresas distribuidoras”, subraya Varela.
Desde 2023, el país ya no cuenta con un esquema efectivo de Net Metering. En su lugar, los usuarios que pueden tener excedentes energéticos dependen de la discrecionalidad de su distribuidora. “El Net Metering fue eliminado… el tema es que es opcional de la empresa eléctrica poder comprar esos excedentes al usuario”, explica.
El ejecutivo advierte que, en este contexto, la autoridad reguladora ARESEP debería intervenir de forma más activa: “debería ser la que exija como ente regulador, pero con mayor fuerza [ya que] los proyectos de compra de excedentes prácticamente son inexistentes”.
Las zonas costeras y sectores industriales aparecen como los nichos con mayor viabilidad para la energía solar distribuida con almacenamiento. “Los proyectos típicos industriales rondan de los mil kilowatts hacia arriba”, indica, destacando que las condiciones actuales del mercado vuelven más atractivas las inversiones escalas superiores.
En paralelo, la creciente presión sobre la red eléctrica, especialmente en zonas turísticas y parques industriales fuera del Gran Área Metropolitana, refuerza la urgencia de acción. “Se proyecta un crecimiento en los próximos años… sí hay un interés por parte de todos los actores de contar con energías limpias”, concluye.
La entrada Anticipan un apogeo de energía solar en Costa Rica se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment