Se desarrolla en Mar del Plata En la primera jornada de la audiencia pública convocada por el Concejo Deliberante de Mar del Plata para informar sobre los proyectos de exploración costa afuera, una mayoría de voces de diferentes sectores económicos, sociales y productivos de la ciudad se expresaron a favor.

La audiencia continuará en los próximos días con un listado de más de 600 oradores inscriptos.

A continuación, algunas de las ponencias:

Gabriel Felizia, Director del Consorcio Portuario sostuvo que “Mar del Plata es la ciudad turística que millones de argentinos eligen cada año para pasar días de descanso; de la producción con uno de los cordones frutihorticola más importante del país o el Parque Industrial con empresas a la vanguardia en el desarrollo de sus capacidades tecnológicas; el Puerto donde la industria Naval no para de crecer y la pesca no se detiene. Opinó que “La explotación de gas y petróleo costa afuera, es una industria que significó el desarrollo de naciones y que por su ubicación Mar del plata se convertirá en el centro logístico del desarrollo en la Argentina de esta industria”.

Eric Javier Vázquez, del SIMAPE (Sindicato Maritimo de Pescadores) consideró que “La exploración offshore no va a afectar a la pesca, va a generar para Mar del Plata crecimiento económico y empleo. Estamos totalmente a favor de la exploración offshore”.

Pablo Trueba, en nombre de la CGT Mar del Plata sostuvo que “Mar del Plata ya tiene pesca y turismo. Ahora podríamos convertirnos en una ciudad petrolera internacional. Es una industria que va a generar empleos de calidad, registrado, de alto nivel salarial, contrataciones de proveedores locales e inversión en infraestructura”.

Nidia Alvarez, CEO de la empresa Equinor destacó que “En Noruega la actividad offshore liderada por Equinor tuvo un rol fundamental en la transformación productiva y social del país, que pasó de tener escasos recursos a tener el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. El propósito de Equinor es convertir los recursos naturales en energía para la gente y contribuir al progreso real de las comunidades en las que estamos presentes.”

Ignacio Sabbatela (CONICET-FLACSO) sostuvo que “Es erróneo que haya 100% de probabilidad de derrames. Tampoco habrá contaminación visual, es a 300 kilómetros. La gran traba para la transición energética en nuestro país es la disponibilidad de divisas. Esta actividad puede relajar la restricción externa y contribuir a la transición a energías más limpias en nuestro territorio”.

Sandra Cipolla, de la Asociacion Bonaerense de la Industria Naval, señaló que “La experiencia muestra que la industria offshore genera beneficios en otros sectores productivos y se puede desarrollar de manera complementaria y sin conflictos con la pesca o el turismo. Es una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la ciudad”.

“La industria offshore genera beneficios en otros sectores productivos como el transporte y comunicaciones, la industria metalmecánica, el comercio y tiene una amplia demanda de profesionales de distintas especialidades“.

Manuel García Mansilla, de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos – CEPH sostuvo que “La Argentina puede cambiar su perfil productivo con este proyecto offshore, y convertirse en un proveedor de energía al mundo. Solo el desarrollo de un bloque offshore, puede generar ingresos públicos por 32.000 millones de dólares.  Un solo proyecto exitoso puede generar 22.000 empleos, y un total de 100.000 puestos de trabajo indirectos”-

La Unión Industrial Argentina apoyó en la Audiencia la explotación petrolera off shore en el Mar Argentino para potenciar la matriz energética.

Durante su intervención, la UIA analizó los activos evaluados como resultante del proyecto Argerich: un volumen potencial de producción de 200.000 barriles diarios –valor cercano a la producción total actual de YPF sumando convencional y no convencional–, la generación de más de 65.000 empleos directos e indirectos, una inversión de capital superior a los US$ 6.000 millones–a la que se sumarían gastos operativos por una cifra cercana a los de US$ 4.000 millones–.

En ese contexto, la UIA destacó la importancia del proyecto en lo que refiere al fortalecimiento de las cadenas de valor que permitiría desarrollar proveedores en la industria metalmecánica –construcción de los proyectos, operación de los mismos–, servicios profesionales –ingeniería, legales, contaduría– y servicios petroleros y de refinación –todos relacionados de manera directa a la explotación de hidrocarburo offshore–, entre otros.

Los representantes de la UIA recordaron que en el mundo más de una cuarta parte del suministro actual de petróleo y gas se produce en alta mar, principalmente en Oriente Medio, el Mar del Norte, Brasil, el Golfo de México y el Mar Caspio. El proyecto analizado se realizará en áreas alejadas, a cientos de kilómetros de la costa, en aguas profundas y ultra profundas de entre 1.500 y 4.000 metros.

Señalaron que en América Latina, Argentina es uno de los países pioneros en Off Shore. Desde hace más de cincuenta años, se explora el Mar Continental en búsqueda de hidrocarburos y desde hace décadas se está produciendo gas en pozos marinos de la Cuenca Austral –Tierra del Fuego y Santa Cruz–. Las plataformas del Mar Argentino producen actualmente el 18% del gas natural y el 2% del petróleo que se consume en el país: un total de 37 pozos operativos que operan con estándares de calidad internacional en función del cuidado del medio ambiente y del desarrollo sustentable.