
Grupo Merelec, empresa líder en trading de energía regional, integra la digitalización en cada una de sus operaciones y ofrece soluciones de valor para socios comerciales.
Gustavo Napoleón Chávez, presidente de Grupo Merelec sostiene que “la digitalización es tremendamente importante” para la sostenibilidad de las empresas y el mercado. Sostenibilidad entendida desde el punto de vista económico y hasta ambiental.
De acuerdo con el referente empresario, para que el mercado regional cuente con una combinación de precios más competitivos y cada vez más energías renovables urge una mayor digitalización de los sistemas del mercado regional.
“El comercializador trata de encontrar diferenciales de precios, que se traducen en una optimización energética. Mientras que un precio más elevado es reflejo de la escasez que hay en determinado mercado, un precio bajo es la abundancia que hay de un recurso energético y, normalmente, ese recurso viene de fuentes renovables”, indica Gustavo Chávez.
Y explica: “En época de invierno puede venir por la parte de la hidroelectricidad, en época de verano puede venir por la parte eólica; es decir, puede ser estacional. Pero también puede ser por horarios, como la fotovoltaica que se ha empleado fuertemente en toda la región”.
Visto aquello, Chávez observa como fundamental que los distintos actores del mercado empleen más digitalización en sus operaciones principalmente para un monitoreo más eficaz que lleve a tomar decisiones más informadas.
“Lo que hay que tener es mucho análisis, mucha digitalización, pronósticos de generación de energía, disponibilidad de la energía y estar constantemente monitoreando todo lo que está pasando en el ambiente, ¿para qué? Para poder prever dónde hay excesos y dónde hay faltantes de energía, y ahí es donde una dinámica de constante atención y monitoreo de todas las variables técnicas eléctricas y también atmosféricas permite prever qué puede pasar”.
Pero aquello no sería todo. El presidente de Grupo Merelec observa que facilitar el acceso a la información en el mercado regional y cada uno de sus miembros es igualmente de importante para la maduración del sector.
“La información debe estar accesible para que los agentes del mercado puedan visualizarla y, en base a eso, tomar decisiones económicas. Es importante la visibilización de la información del mercado para poder proyectar y ejecutar acciones, mejorar contratos y poder optimizar el recurso energético que hay en unos países y que hace falta en otros”, concluye.
Próximos eventos FES
Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.
Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.
Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.
Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com
La entrada Apuestan a una mayor digitalización para sofisticar el mercado eléctrico en Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment