La generación de energía renovable en Argentina fue de 12.742 GWh durante 2020, casi 5.000 gigavatios más que en 2019, según datos proporcionados por la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista S.A.

De esta manera, las renovables crecieron en 3,9% a comparación del 2019 y un 7,5% más que 2018, lo que significa que en 2020 representaron el 10,01% de la cobertura de demanda energética del mercado eléctrico mayorista en el país.

Casi la mitad de dicho porcentaje se debe a la instalación y puesta en marcha de los proyectos del Programa RenovAr durante el año mencionado.

Cabe destacar que Argentina posee un total de 4116 MW de potencia instalada en los grandes parques de energías renovables, es decir, en centrales conectadas al sistema eléctrico nacional.

Al hacer un análisis más profundo, se denota que, en cuanto a renovables, la mayor cantidad de gigavatios generados proviene de sistemas eólicos (9.416,3 GWh), seguido lejanamente por la energía solar (1.344,3 GWh) y centrales hidroeléctricas de 50 MW o menos de potencia instalada (1.256,6 GWh).

Un escalón más abajo se ubican las bioenergías, con la biomasa (421,2 GWh) y el biogás (303,8 GWh). Hechos que no sorprenden debido a que son varios los especialistas que han sido varios los especialistas que han notificado sobre las limitaciones de la misma, tanto dentro del Programa Renovar como del fomento.

Por caso, Arturo Busso, Secretario de Energía de Corrientes, semanas atrás comentó a Energía Estratégica que, en relación al desarrollo de la biomasa, es “más difícil de concretar si no es asistida con proyectos o programas nacionales”.

Volviendo ya la generación de energía renovable, también se debe recordar que el Artículo 5 de la Ley 27.191, sancionada y promulgada en 2015 menciona que para el fin de 2025 se debe lograr una contribución de, al menos, 20% de fuentes renovables de energía sobre el total del consumo de energía eléctrica nacional.

Mientras que el Artículo 8 de la misma norma establece que “al 31 de diciembre de 2021, deberán alcanzar como mínimo el dieciséis por ciento (16%) del total del consumo propio de energía eléctrica”, proveniente de fuentes renovables.

Ante tal situación, y pese a que el 8 de febrero del corriente año la generación de fuentes renovables tuvo un pico de porcentaje en demanda abastecida (14,93%), son varios los especialistas que dudan poder cumplir la meta establecida en la Ley 27.191, a menos que haya soluciones concretas.

También entra en juego y se pone en debate la resolución de los proyectos pendientes del Programa RenovAr, ya que se podrían “recuperar 2.000 MW de energías renovables que están en stand by”, según palabras de Héctor Ruiz Moreno, Gerente General de la Cámara Eólica Argentina (CEA).

Además, días atrás Alfredo Bernardi, el ex Presidente de la CEA, declaró que “si los proyectos pendientes se concretan, permitirían llegar a abordar el porcentaje, pero como está la situación actualmente, hoy lo veo difícil”.

“Estamos muy cerca y nos quedan pocos años. Si se articulan algunas cosas, por supuesto se puede lograr, porque hay capacidad para ello. El tema es qué política económica y financiera se proponga para atraer las inversiones”, fue lo que mencionó Cecilia Giralt, consultora en energías renovables y ex-Directora de Contrato y Mercado a Término, cuando se le consultó sobre la política pública mencionada.

El debate es extenso y sólo queda claro que las renovables deben continuar su desarrollo si se pretende cumplir la meta planteada, ya que restan poco más de cuatro años y aún se está a mitad de camino en cuanto a promedio de cobertura de demanda energética mediante fuentes renovables.

 

Fuente:https://www.energiaestrategica.com/argentina-promedio-el-10-de-cobertura-de-demanda-energetica-con-renovables-durante-el-2020/