![](https://www.lenergygroup.com/wp-content/uploads/2025/02/Casares-1024x478-NYYwms.jpeg)
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) llevó adelante este jueves una audiencia pública a fin de avanzar en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) para los segmentos regulados de transporte y distribución de gas natural que estarán vigentes para el período 2025-2029. Si bien no todas las empresas mencionaron cuál es el aumento porcentual que pretenden, de la documentación que presentaron para la audiencia, revisada por EconoJournal, se desprenden pedidos de actualización que oscilan entre 20 y 65% en promedio. No obstante, en la audiencia varias firmas citaron ejemplos puntuales con porcentajes de incremento menores al promedio que reclaman. Las firmas reclaman también un esquema de indexación mensual de tarifas a fin de garantizar un servicio óptimo para los consumidores. Economía dejó trascender que no autorizará subas mayores a un dígito.
El interventor de Enargas, Carlos Casares, quien presidió la audiencia, aseguró que el objetivo que persigue el gobierno con la RQT es otorgar previsibilidad a las compañías a fin de que puedan garantizar el suministro y llevar adelante sus planes de inversión. En ese sentido, el funcionario se refirió al artículo 38 de la Ley 24.076 e hizo alusión a las pautas a las que se deben alinear las tarifas a fin de que se obtengan ingresos suficientes que permitan solventar los costos operativos aplicables al servicio, los impuestos y lograr una rentabilidad razonable.
![](https://econojournal.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Casares-1024x478.jpg)
¿Cuál fue el pedido de las transportistas?
Desde Transportadora Gas del Norte (TGN) aseguraron que, si bien el ajuste tarifario aprobado en abril de 2024 mejoró sensiblemente la ecuación económica del servicio, la compañía hace cinco años que opera con valores que se ubican por debajo de los índices que representan sus costos, como consecuencia del proceso inflacionario y la devaluación del peso. Aún así desde la empresa presentaron un plan de inversiones para el próximo quinquenio que contempla $80.000 millones por año frente a lo cual determinaron un requerimiento de ingresos de $458.000 millones por año.
Con relación al impacto que tendrá el incremento tarifario en la factura final que perciba el usuario, tomaron como ejemplo a un consumidor residencial promedio de Tucumán nucleado en el Nivel 1, que no percibe bonificación por Zona Fría. En base a esto, aseguraron que ese usuario, que en la actualidad abona $14.889 por mes, tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $636, lo que representa un incremento del 4,3 por ciento.
También, graficaron el aumento con un consumidor de la provincia de Santa Fe, nucleado bajo las mismas categorías, que hoy paga $26.423 por mes, y que tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $2.566, lo que representa un incremento del 9,7%.
![](https://econojournal.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/TGN-1024x524.png)
Desde TGN propusieron la aplicación de la fórmula polinómica de ajuste propuesta por el Enargas – que toma en cuenta el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), el índice de la construcción (ICC) y el Índice de Salarios (IS) del INDEC.
A su vez, el ajuste tarifario requerido por Transportadora Gas del Sur (TGS) fue del 22,7% sobre las tarifas vigentes del mes de enero de 2025. Desde la empresa argumentaron que considerando que el costo de transporte tiene un impacto del 16% en la factura promedio, el ajuste tarifario por TGS representa sólo un incremento promedio sin impuestos del 3,6% para los usuarios residenciales de Metrogas.
Desde la firma tomaron como ejemplo el caso de un usuario de la categoría R1 Nivel 1, que tiene un consumo promedio de 197 m3 al año y que en la actualidad paga $1.200 por mes en concepto de transporte sin impuestos para el cual el impacto del incremento representaría $270 adicionales en promedio por mes, es decir, pasaría a pagar $1.470 en promedio por mes en lo referido a transporte.
TGS además presentó su compromiso de inversión para el próximo quinquenio y exhibió una cifra total de $345.000 para realizar obras, garantizar la seguridad y continuidad del servicio, la seguridad de las personas y la protección del ambiente, según detallaron.
![](https://econojournal.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/TGS-1024x498.jpg)
Los planes de las distribuidoras
El director general de Metrogas, Sebastián Mazzucchelli, aseveró que los costos se incrementaron a un nivel superior a las tarifas de distribución. Sin embargo, sostuvo que la compañía ha comprometido un nivel de inversión por $220.372 millones – es decir un 114% más que el monto que se invirtió el año pasado- a fin de mejorar sus redes, equipos y estaciones de regulación. Además, explicó que la recomposición solicitada por parte de la empresa se traducirá en un incremento en factura promedio de $1685 para un usuario R1 de CABA y de $1946 para un consumidor del Gran Buenos Aires. También, que los aumentos para usuarios comerciales serían entre un 8 y un 23% y entre un 5 y 19% para grandes usuarios.
Desde Metrogas le solicitaron al Enargas que la tarifa de distribución se actualice de forma mensual en función del IPIM y que se analice con mayor detenimiento y tiempo la propuesta respecto de las facultades de corte por falta de pago para la distribuidora. A su vez, Mazzucchelli pidió que se adopten las medidas necesarias para instrumentar la extensión del plazo de licencia de la distribuidora que vence en 2027 por 20 años.
![](https://econojournal.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-06-at-13.43.36-1024x576.jpeg)
Por su parte, desde Naturgy Ban y Natury NOA presentaron que su plan de inversiones estará en el orden de los $169.558 millones y $42.088 millones para el próximo quinquenio respectivamente. Para graficar la incidencia en las facturas frente al aumento solicitado para la zona de Naturgy Ban tomaron como ejemplo la categoría R23 que tiene en promedio un consumo de 77 m3 por mes. La adecuación de la propuesta sea cual fuere la segmentación, se ubicaría en $4849 pesos por mes. De esto, correspondería al margen de distribución $3619. El incremento promedio diario sería de $161 por mes por lo cual la factura de un N1 sería de $ 33.479, la de un N2 de $27.907 y la de un N3 de $28.691 por mes.
Para la región de Naturgy NOA se tomó como ejemplo un usuario R 2.1 de la subregión de Salta que consume 64 m3 por mes. Este consumidor abonaría $4783 adicionales por mes, de los cuales $3615 corresponden al segmento de distribución.
Desde ambas distribuidoras sugirieron la simplificación de la estructura tarifaria de los clientes residenciales y que se tenga en cuenta una estructura específica para grandes consumos de esa categoría. También, exigieron un ruteo de transporte en condición de firme en todos los tramos de transporte para Naturgy NOA y capacidad del Gasoducto Perito Moreno -ex Gasoducto Néstor Kirchner- a ser asignada a las distribuidoras de gas, además de a Cammesa, para cubrir los requerimientos de los clientes y la demanda prioritaria.
Por último, desde Naturgy aseguraron que coinciden con la importancia de dar información clara en las facturas respecto al régimen del servicio, no obstante, entienden que partir de la reciente modificación dictada por la Secretaría de Industria y Comercio, la inclusión de conceptos tributarios que no se vinculen con el servicio resultarán excepcionales y basados en eventuales medidas judiciales.
![](https://econojournal.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Naturgy-1024x467.jpg)
Impacto
El aumento solicitado por Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur implicará en términos reales que la factura promedio mensual de los usuarios sean de $37.400 y de $44.840 respectivamente. El 65% de los usuarios de Camuzzi Gas Pampeana percibiría boletas que rondarían ese valor y lo mismo ocurriría con el 62% de los usuarios de Camuzzi Gas del Sur.
También, exigieron corregir los defectos del sistema Zona Fría para garantizar la neutralidad del IVA, el recupero del costo de transporte para el abastecimiento de las localidades abastecidas por GLP y GNC y que se implementen adecuaciones mensuales que acompañen el incremento de los costos.
![](https://econojournal.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/ENARGAS.jpg)
Desde Gasnea precisaron que teniendo en consideración el requerimiento de ingresos proyectado para el próximo quinquenio, la base de capital, los gastos, las inversiones, la demanda de gas y el requerimiento tarifario necesario para llevar adelante los proyectos de su plan de inversiones se precisa un ajuste del 35,78%.
Por su parte, Redengas exhibió que la tarifa propuesta representa un incremento final del 64,9% para un usuario Residencial con consumo medio (R22) en lo que respecta al servicio de distribución. Frente a esto, la empresa analizó la participación del componente de distribución en la factura final del usuario considerando los precios de gas y transporte vigentes a partir de enero 2025 y obtuvo una variación promedio del 21.5% para el usuario residencial medio de la compañía.
![](https://econojournal.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Gas-1024x576.jpg)
, Loana Tejero
0 comments
Write a comment