
Tal como ocurre en los encuentros de Future Energy Summit (FES), autoridades y empresas líderes del sector de las energías renovables realizan importantes anuncios. Además, por la gran participación de los actores, desarrollan importantes sinergias en los espacios exclusivos de networking que se generan en este ámbito. FES Central America & The Caribbean (FES Caribe 2025) no fue la excepción. Ahora la gira de encuentros se prepara para el 24 de junio, donde en Madrid, España, se desarrollará FES Iberia, que convocará a las principales compañías del sector energético renovable, tal como ya lo ha hecho en ediciones anteriores (descargar agenda del 2024).
Durante el Desayuno de Networking VIP que se desarrolló el segundo día del encuentro, el viceministro de Energía, Alfonso Rodríguez, y el director general de la Comisión Nacional de Energía, Edward Verás, brindaron mayor claridad sobre el desarrollo de las energías renovables en el país.
¿Qué precisión pueden dar sobre la nueva licitación que anunció el Ministro?
Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía: “Ayer el Ministro, en la apertura de FES Caribe, habló de que hoy tenemos un reglamento que llama a un proceso de contratación con objetos distintos. Todos tenemos entendido que uno de los pasos para hacer un proceso de contratación competitivo es una licitación”.
¿Sería este año 2025 y por 300 MW?
Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía: “Queremos hacer la aclaración de que en ningún momento se limitó o el Ministro expresó que eran 300 MW. Ayer, se habló de la licitación y algo que sí afirmó el Ministro es que esa licitación o el proceso de contratación competitiva tiene que ser en este año. Porque nosotros como país seguimos firmemente apoyando el desarrollo de las energías renovables”.

La gira completa del 2025 de Future Energy Summit (FES)
¿Qué modelo analizan?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “Hay algo que hay que aclarar porque no es necesariamente el modelo de licitación que aquí se puede proponer, el mismo que se aplica en otros países de Latinoamérica”.
¿Cómo sería?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “Nosotros tenemos que sentarnos tranquilos, calmados, sin prisa, porque hoy no la tenemos, para poder evacuar un modelo de licitación de compra de energía renovable. Uno, donde el off-taker, en este caso el distribuidor, tenga un precio competitivo, porque se lo merece. Pero que también el proyecto y el número resultante de esa licitación haga sentido financiero para la construcción del proyecto”.
¿Qué esperan en tecnologías?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “La licitación debe buscar ese equilibrio ante la reducción de precios de los sistemas fotovoltaicos, básicamente, los sistemas eólicos, hay que decirlo también, y ante la gran disrupción de precios que tienen los sistemas de almacenamiento, que también van a ser un factor importante en esa licitación. Lo único que les pido es que con calma esperemos esa buena licitación que debe salir pronto, como lo anunció el señor Ministro, y que ya veremos los detalles”.
¿Y en precio?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “Lo peor que le puede pasar a la energía renovable es que venga alguien y diga yo ofrezco energía solar a 3 centavos para un proyecto nuevo. Aquí sabemos que el número no da. Nosotros aquí lo enmendamos con unos precios de referencia anteriores que de repente hacían sentido financiero a la construcción de los proyectos. Y por eso nosotros defendemos, y es una frase que la acuñamos en redes sociales: estamos cambiando los papeles por paneles”.
Los interesados en participar, ¿ya tendrán que tener punto de interconexión?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “La propuesta de nosotros siempre ha sido que aquel que tenga una concesión es quien debe hacer una propuesta a la distribuidora para una licitación. Principalmente en energía renovable, en térmica no ocurre así porque en el térmica hay muchos competidores para un solo proyecto. Sin embargo, en renovable siempre apostamos a muchos competidores para muchos proyectos y el gran problema de renovable es que yo no apostaría a otorgarle un PPA a quien no tiene tierra y a quien no tiene un punto de conexión. De repente el mecanismo para validar el uso del terreno y el punto de conexión hoy es la concesión definitiva”.
Entonces, ¿se le exigirá a los oferentes tener concesión definitiva?
Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía: “Usted quiere participar en la licitación, usted necesitará una concesión definitiva. Estamos haciendo esto pero con las debidas diligencias y las debidas restricciones para que solo participen personas, como dirían los epecistas, “ready to build” y la única forma es que sean personas con concesión definitiva ese tema de llamar a una necesitación a una persona que no tiene ningún permiso del medio ambiente con Dios delante, en República Dominicana eso no pasará.
¿Todo proyecto con concesión definitiva será elegible en la licitación?
Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía: “Cuando usted tenga una concesión definitiva usted no necesita participar sí o sí en una licitación para vender energía. Usted puede buscar un cliente de usuarios no regulados y lo vamos a decir aquí con nombre porque parte de la transparencia es que usted entra al portal del organismo coordinador y usted ve quién le vende a quién, cómo se transa la energía, esto es un portal totalmente transparente se ve el mercado spot a cada hora hoy existen parques renovables con PPA privado que construyeron y financiaron con PPA privado, hoy existen parques renovables sin PPA”.
¿Será para centrales nuevas o podrán participar las existentes?
Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía: “La intención de República Dominicana es seguir cumpliendo con sus objetivos de integración de energía renovable, entonces no tiene sentido sacar una licitación de energía existente. Además, hoy el parque renovable más antiguo que existe en República Dominicana que es el parque eólico Quilvio Cabrera inaugurado a finales del 2010 tiene su PPA privado; hoy, el segundo construido de energía renovable de República Dominicana que es el parque Los Cocos 1 también tiene su PPA privado, entonces tampoco hay miedo de que los ya construidos hoy quieran acceder a la licitación vuelvo y repito concesión definitiva, concesión inscrita en la empresa de transmisión y en el programa de largo plazo del O.C. para poder entrar y despachar.
¿Se exigirá almacenamiento a las centrales de generación que se presenten?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “El que tenga almacenamiento va a tener la cuchara más grande, el que tenga más almacenamiento va a tener la cuchara aún más grande.
¿Una mayor capacidad de almacenamiento va a ponderar en quién adjudicar?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “Va a ser obligatorio porque el tema del curtailment y el tema de no más energía solar en horas de sol es una realidad. Nosotros no tenemos dónde meter energía en horas de sol ni siquiera estamos interconectados con Haití por tierra. Por mar, en Puerto Rico eso aún es una idea solamente. No tenemos dónde meter esa energía en horas de sol. Por eso yo soy el que entiendo que ese próximo proyecto debe priorizar almacenamiento hablar de almacenamiento”.
¿Cómo se remunerará el almacenamiento?
Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía: “quiero que todos los inversionistas extranjeros presentes, anoten y lo pueden buscar en el portal de la superintendencia de electricidad la resolución 141 y la resolución 154 del año 2024 donde se establecen los regímenes económicos para compensar la instalación de baterías a través del sistema de compensación por regulación primaria de frecuencia y regulación primaria, secundaria de frecuencia”.
Con la llegada de esta licitación ¿qué pasará con los PPA con el sector público?
Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía: “Tenemos que recordar que nosotros tenemos más de seis proyectos con concesión definitiva con PPA desde el año 2021 y no se han construido. Entonces, no es cierto que proyecto con concesión y con PPA significa construcción. Por eso, el Estado Dominicano no quiere sólo dar papel y darle una concesión y darle el derecho a una persona que en una planificación ideal, nos está ocupando un espacio en una red de transmisión, y no queremos repetir eso. Hoy nosotros, en concesión y PPA, tenemos reservados 300 megavatios de nuestra línea de transmisión y no se están construyendo. Entonces, no es verdad y no vamos a aceptar el discurso de que se necesita un PPA para construir. Nosotros entendemos que la gran mayoría lo necesita, y lo queremos hacer, pero hoy no se están construyendo. No es verdad esa tesis de que concesión y PPA es igual a construcción”.
Por fuera del modelo de licitación, ¿creen que se podrán hacer proyectos sin PPA?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “Lo que hay que decir es que el modelo de licitación es el modelo en el cual las empresas de distribución adquieren la energía de un proponente. Sin embargo, existe un mercado eléctrico que no necesariamente está atado al modelo de licitación. Hoy, las solicitudes de permisos para instalar nuevos proyectos es un proceso que es corto y hoy tenemos más proyectos que pueden proponerse al mercado que no necesariamente son frutos de esa licitación.
¿Qué le responderían a los que dicen que esos proyectos no son financiables?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “Es entendible que tal vez la mayoría de los financieros dicen yo necesito un PPA para hacer posible el proyecto pero hay otros que se construyen sin PPA. Se está construyendo el proyecto del Parque Eólico Esperanza sin PPA. Se está construyendo el proyecto Palita II con almacenamiento sin PPA. Hoy opera el Parque solar Esperanza, el Parque Zonal Matrisol, el Parque eólico los Cocos 1 y 2, sin PPA. O sea, son dos procesos totalmente distintos. Y no es cierto que la energía renovable se detenga sin PPA”.
¿Qué avances registran en los PPA que firmaron en los últimos años?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “En el tramo del 2021 al 2023 el Estado Dominicano otorgó 40 PPA en un proceso fuerte, transparente, aunque no fue competitivo porque había que dar unas respuestas rápidas al mercado de las renovables para poder lograr el primer cumplimiento hacia el 2025. Y hoy todavía tenemos en proceso de construcción unos 12 proyectos adicionales de esos proyectos a los que se les dio PPA del 2021 al 2023. O sea, hoy nosotros no tenemos la presión que teníamos en 2021 con el tema del financiamiento de proyectos renovables”.
¿Cuánto se está invertido en energías renovables?
Edward Veras, director ejecutivo de la CNE: “En 2023 recibimos 1.070 millones de dólares de inversiones de energías renovables. Nosotros siempre decimos que el turismo es la panacea de la economía dominicana. Eso es cierto. Ustedes lo saben. Pero también nosotros estamos en un empate técnico, vamos a decir así, con turismo, en percepción de inversión en energía, donde las renovables tienen la mayor parte. Y en 2024 aumentamos esa cifra a 1.240 Millones de dólares. Y hoy avanzan las construcciones de 18 proyectos adicionales. Muchos con PPA y otros sin PPA”.
La entrada Autoridades anticipan cómo será la nueva licitación de renovables y almacenamiento en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment