Por Santiago Magrone

La Subsecretaría de Hidrocarburos fue instruída por la Secretaría de Energía de la Nación, a través de la resolución 448/2020, para llevar a cabo “una evaluación técnica y legal, a fin de considerar las mejores alternativas de construcción de un nuevo gasoducto y/o la ampliación de las capacidades de transporte”, para la evacuación de gas natural producido en la Cuenca Neuquina hacia los centros de consumo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el Litoral del país.

Ello, luego que la cartera a cargo de Darío Martínez derogó por la misma norma la resolución 437/2019 de la Ex Secretaría de Energía del ex ministerio de Hacienda del gobierno de Mauricio Macri que había activado una convocatoria a empresas interesadas en la construcción de un gasoducto troncal desde Vaca Muerta (Neuquén) hasta el sur de Santa Fe.

La resolución ahora derogada había dado cumplimiento a la instrucción emanada del Decreto 465/19, de avanzar en una licitación pública nacional e internacional para adjudicar una licencia para la prestación del servicio de transporte de gas natural que contemplase como obligación el diseño y la construcción de un gasoducto que conectara la Subzona Neuquén (en las proximidades de la Localidad de Tratayén de esa Provincia) con la Localidad de Salliqueló, en la Provincia de Buenos Aires, y con las Subzonas Gran Buenos Aires y Litoral, en las proximidades de la Ciudad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos.

Cabe referir que mediante la R-437/19 se consideró necesario modificar el marco normativo del gas natural regido por la Ley 24.076, en tanto la nueva licencia a otorgarse -a diferencia de las otorgadas por los Decretos 2457 y 2458/1992, no implicaba la operación de activos preexistentes sino que introducía como obligación de la habilitación, el diseño y la construcción de un gasoducto e instalaciones conexas para la posterior prestación del servicio de transporte.

Esa licencia sería otorgada por un plazo de 35 años con posibilidad de extenderla por 10 años. Hubo gestiones oficiales para conseguir financiamiento en los Estados Unidos, y también interés en presentarse por parte de un consorcio argentino-mexicano, pero el  proceso de esa convocatoria se fue dilatando con sucesivas prórrogas de fechas para la presentación de ofertas.

El 28 de agosto de 2019, se prorrogó hasta el día 12 de noviembre, pero el 31 de octubre se prorrogó la fecha para abrir los sobres hasta el día 31 de marzo de 2020.

Esto se explica si se considera que en esos meses la situación económica y la financiera  -interna y externa- de la Administración Macri hacía agua, y que la derrota electoral en las PASO primero, y en la votación definitiva luego, aceleró su debilidad.    

Ya con el nuevo gobierno nacional, y a finales de marzo, la Subsecretaría de Hidrocarburos  prorrogó la fecha para la presentación de ofertas y apertura de sobres hasta el día 30 de diciembre de 2020.

Energía refirió en la nueva resolución ahora oficializada que “es de público conocimiento que la pandemia por el virus COVID-2019, que impactó mundialmente desde inicios del corriente año, alteró sustancialmente las condiciones imperantes en todos los sectores de la industria y la economía nacional, y produjo una caída en la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos en todas las cuencas productivas del país”.

“Dichos cambios, sumados a las restricciones de circulación motivo de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio dictadas en resguardo de la salud pública, generaron que ciertas obras dejaran de ser prioritarias y que se pusiera énfasis en la generación de mecanismos que permitieran asegurar el abastecimiento de gas natural para los próximos años”, puntualizó Energía.

En este orden, refirió que “con el Decreto 892 (de noviembre último), se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario la promoción de la producción del gas natural argentino, y se implementó un programa de incentivo a la producción e inversión para asegurar su abastecimiento en el mediano plazo y la generación de saldos exportables de gas natural”.

En los considerandos de la Resolución 448/20 se detalló todo el procedimiento seguido para activar el Plan Gas Ar 2020-2024, la licitación para adjudicar un volumen de gas natural base total de 70.000.000 m3 por día para los 365 días de cada año calendario, y un volumen adicional por cada uno de los períodos invernales del cuatrienio.

La Secretaría señaló ahora que “en esta instancia resulta prudente llevar a cabo una nueva evaluación técnica, a fin de considerar las mejores alternativas de construcción de un nuevo gasoducto y/o la ampliación de las capacidades de transporte, para la evacuación de gas natural producido en la Cuenca Neuquina hacia los centros de consumo del AMBA y el Litoral, y para desplazar volúmenes de Gas Natural Licuado (GNL) importado”.

De hecho, en los últimos meses se han registrado reuniones entre autoridades del ENARGAS y representantes de las transportadoras TGN y TGS, a cargo de operar los sistemas troncales, para evaluar alternativas de incremento de la capacidad de transporte del gas.

Desde Energía, se analiza si tiene sentido tender un ducto que viabilice la exportación de gas local al sur del Brasil, a la vez que se encara la renegociación del contrato de suministro con gas de Bolivia a la Argentina.

Energía puntualizó que “resulta necesario evaluar el marco legal aplicable al futuro proyecto, teniendo en mira el interés del Estado Nacional y de los usuarios”.