Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería – Orrego busca inversiones en reunión con el IFC

Horas antes de dejar Estados Unidos tras ser el primer gobernador de San Juan en participar de la asunción del presidente Donald Trump, Marcelo Orrego aprovechó para reunirse con representantes de la Corporación Financiera Internacional (IFC) que forma parte del Grupo del Banco Mundial. El tema que se volcó sobre la mesa fue la minería y las oportunidades que brinda la provincia en ese mercado que se ha vuelto atractivo para los inversores internacionales por el potencial en cobre que tiene. El mandatario provincial expuso el potencial de inversión que ofrece San Juan, destacando la necesidad de generar empleo y […]

The post Minería – Orrego busca inversiones en reunión con el IFC first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política – Trump y Milei: impacto en Vaca Muerta y energía

Donald Trump vuelve a la Casa Blanca y promete reconfigurar el mundo. Su plan es resolver la guerra en Ucrania “en 24 horas” y priorizar a Estados Unidos en el juego global. Es otra visión estratégica de política exterior, que puede ser una bomba de tiempo para el mercado energético. El primer gesto de Trump fue en Gaza e Israel, que despertó aplausos del primer ministro Benjamín Netanyahu, al acordar un alto el fuego temporario por su intervención. Pero su meta es mucho más ambiciosa: abandonar guerras ajenas y enfocarse en la energía, el petróleo y el gas, que es otra guerra global, «sin […]

The post Política – Trump y Milei: impacto en Vaca Muerta y energía first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía – YPF impulsa Vaca Muerta con emisión de US$1.100M

El CEO de la petrolera de mayoría estatal YPF, Horacio Marín, buscará potenciar aún más sus inversiones en Vaca Muerta. En esa línea, días atrás emitió en el mercado internacional una Obligación Negociable por US$1.100 millones y recompró papeles que vencían este año por US$750 millones. De esa forma, mejora el perfil de vencimientos y podrá aumentar los gastos de capital (Capex) para el 2025. La compañía tendrá varios objetivos este año, tras un 2024 en el cual el valor del equity aumentó más del 150%, por encima de la inflación en Argentina (117,8%). Entre otros, dos de los proyectos insignia de la […]

The post Economía – YPF impulsa Vaca Muerta con emisión de US$1.100M first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales – Enap vende activos por US$ 41 millones

La petrolera estatal chilena, Enap anunció la firma de un contrato de compraventa para sus activos en Argentina. La empresa Oblitus International, del grupo financiero Xtellus Partners con sede en Nueva York se quedará con la filial Enap Sipetrol y con su participación en Terminales Marítimos Patagónicas SA. La transacción ronda los US$ 41 millones. Según un comunicado enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, la petrolera estatal del país vecino confirmó la firma del contrato con la empresa, que tiene sede en Reino Unido. Será por la totalidad del paquete accionario de la filial y de las acciones […]

The post Internacionales – Enap vende activos por US$ 41 millones first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Bolivia lanzó su estrategia de hidrógeno verde con un objetivo de más de 24 GW de electrolizadores al 2050

El gobierno de Bolivia publicó la Estrategia Nacional para el Desarrollo y Uso del Hidrógeno Verde (H2V), que traza un horizonte a corto, mediano y largo plazo hasta el año 2050 para aprovechar el potencial renovable y reducir la energía térmica o fósil del país. 

El documento incluye proyectos pilotos de producción de H2V por 250 MW de capacidad de electrolizadores y hasta MMUSD 950 de inversiones (listados a continuación) que estarán a cargo de las empresas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que aprovecharán las ventajas comparativas de infraestructura ya existente como los ductos del sur del país y termoeléctricas que actualmente funcionan con gas natural.

  • Electrolizador de 100 MW de 24 – 36 meses de implementación y MMUSD 265 – 350 de inversión estimada
  • Planta de síntesis de e-metanol de 50 MW de capacidad – Complejo de plantas para producir 5460 kg/h de e-metanol de 24 – 48 meses de implementación y MMUSD 150 – 200 de presupuesto
  • Planta de síntesis NH3 de 100 MW • Complejo de plantas para producir 240 toneladas/día de Amoníaco con 24 – 48 meses de implementación y MMUSD 300 – 400 de inversión. 

Y junto a una serie de acciones estratégicas y un plan de acción, darían paso a centrales industriales que “permitan lograr mayor soberanía”, según palabras del ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Alejandro Gallardo Baldiviezo

En ese sentido, el gobierno proyecta que la capacidad instalada de electrolizadores alcance 1,1 GW hacia el año 2030 y 24,6 GW hacia 2050, con Inversiones necesarias de MMUSD 34,440 para satisfacer la demanda en el escenario más optimista que aproveche la generación solar y eólica.

La demanda prevista a suministrar de hidrógeno verde para los años 2030, 2040 y 2050 se estima en 0,15, 1,32 y 4,19 millones de toneladas, respectivamente, incluyendo el abastecimiento del mercado interno así como también aquellas posibilidades de exportación a futuros compradores. 

“Considerando que la demanda interna de H2V en el año 2050 será de ~1,58 millones de toneladas al año, y que el potencial de producción de H2V en Bolivia se encuentra en un rango de 2.836 a 13.896 millones de toneladas al año, se puede estimar que la cantidad de H2V exportable que podría generar el país es de entre 0,08 y 2,61 millones de toneladas al año, siempre y cuando se logre una producción sostenible y eficiente del hidrógeno”, detalla la Estrategia de H2V. 

Mientras que el costo nivelado del hidrógeno (LCOH) rondaría entre USD 1,48 – 1,56 por kilogramo, en tanto que el precio de venta incluye un margen del 15% sobre dichos costos, por lo que el valor final sería de USD 1,70 – 1,79 por kilogramo. 

Aunque se aclara que para lograr un hidrógeno verde competitivo, el costo nivelado debería estar por debajo de USD 0,98 x kg hacia el año 2050. 

También se pretenden adaptar las plantas de licuefacción y gasoductos a hidrógeno verde, a fin de que dicho vector energético se mezcle con gas natural, primeramente con proyectos piloto que inicien en 5% de H2V en el año 2026 hasta alcanzar un blend de 50%  en los sectores de generación de energía eléctrica y el subsector de distribución de redes.

Incluso, se prevé un proyecto piloto de 100 MW de potencia para producir hidrógeno verde e inyectar a las redes de gas natural con el fin de usarlo en centrales térmicas o inyección directa.  

En tanto que para el sector de consumidores directos, se estima que la mezcla empiece en 2035 con un 5% de H2V y aumente progresivamente hasta llegar al 50%. No obstante, es importante destacar que dentro de este sector se incluyen las plantas de producción de Amoníaco y urea verde.

Potencial eólico y solar

El Poder Ejecutivo de Bolivia también dejó un espacio de análisis sobre la capacidad máxima que se podría instalar en el país, a fin de aprovechar al máximo los recursos naturales en todo el territorio. 

En el caso eólico, se determinó que en un área de 44.151.887.313 m2 pueden caber aproximadamente 34.431 aerogeneradores que dan lugar a una potencia total instalada del orden de 138 GW.

Mientras la energía fotovoltaica podría lograr 71,09 TW en una superficie óptima estimada de  65.619.787.311 m2 en los departamentos de La Paz, Oruro, Tarija, Potosí y Cochabamba.

La entrada Bolivia lanzó su estrategia de hidrógeno verde con un objetivo de más de 24 GW de electrolizadores al 2050 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Efecto Trump: inquietud por la transición energética e impactos en la cadena de suministro renovable

Donald Trump pateó el tablero del sector energético esta semana. Mientras las fichas se acomodan, consultores barajan escenarios posibles que den mayor claridad a inversionistas.

La declaración de emergencia energética en Estados Unidos fue uno de los aspectos mencionados por Trump el día de su toma de posesión como presidente de los Estados Unidos de América. Este movimiento, acompañado de críticas hacia la política climática de la administración Biden y su anticipo de salida del Acuerdo de Paris, dio lugar a un replanteamiento de la transición energética.

«Lo más importante ahora para Trump es garantizar el acceso a energía competitiva a los consumidores», sostiene Arturo Carranza, director de proyectos de energía en Akza Advisors.

Carranza subraya que las medidas de impacto local tienen dos aspectos centrales: la agilización de permisos para la producción de hidrocarburos y la eliminación de regulaciones consideradas onerosas para la industria energética. Según el especialista, desde la perspectiva del presidente Trump estas medidas redefinen el enfoque de la transición energética.

«Lo central ahora es que vamos a tener que entender que la transición energética ya no solamente se entiende a partir de una mayor participación de generación renovable y limpia en los sistemas energéticos, sino a partir de la seguridad energética entendida como garantizar energía a los consumidores a precios competitivos», enfatiza.

En este contexto, Carranza destaca que el giro en la política energética estadounidense genera incertidumbre no solo en términos ambientales, sino también en el financiamiento de proyectos y las cadenas de suministro globales. «Habrá una desaceleración en la acción climática, lo que impactará la forma en que los gobiernos y las industrias toman decisiones relacionadas con la transición energética», añade.

México y la oportunidad en renovables

Para México, este cambio en la política estadounidense podría representar tanto retos como oportunidades. Carranza señala que la alta integración de los mercados energéticos en Norteamérica favorece la complementariedad entre los tres países de la región. «México exporta el 70% de su petróleo crudo a Estados Unidos, mientras que importa el 80% del gas natural y el 60% de los combustibles refinados desde allí», repasa Carranza.

Esta interdependencia sería clave para aprovechar el contexto y atraer inversiones hacia proyectos de energías renovables en México. «Si Trump detiene el arrendamiento de tierras para proyectos eólicos en Estados Unidos, México puede resultar atractivo para estas inversiones, siempre y cuando ofrezca certeza jurídica y reglas claras», sostiene el referente de Akza Advisors. Este planteamiento pone en relieve la necesidad de que el gobierno mexicano fomente un marco regulatorio favorable para captar capital en un mercado global más competitivo.

En este contexto, el liderazgo de Claudia Sheinbaum en la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos podría desempeñar un papel crucial para brindar certidumbre a los inversionistas en energías renovables, su experiencia académica y de gestión de política pública vinculada a impulsar proyectos de energía solar y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático podría fortalecer la posición de México en la carrera a las cero emisiones.

«Lo que tendrá que hacer la presidenta de México es construir reglas claras para la participación privada, de manera que las inversiones nacionales y norteamericanas vean a nuestro país como una opción segura», señala.

Algunas señales de que esto podría ocurrir están a la vista. La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico publicada a finales de noviembre anticipa que la iniciativa privada «podrán adicionar generación de energía renovable de entre 6,400 MW a 9,550 MW al 2030» y sienta las bases para una mayor expansión de la energía solar y almacenamiento energético para la generación distribuida en autoconsumo y abasto aislado.

Guerra comercial versus complementariedad de mercados 

Otra dimensión es el impacto de aranceles anunciados en un 25% a productos provenientes del mercado mexicano y canadiense, sumado a un porcentaje superior para aquellos provenientes del gigante asiático. Según repasa el consultor hay una impresión del gobierno de Estados Unidos negativa con respecto al papel de sobre todo de China en las cadenas de suministro en el sector energético, pero también lo cierto es que también para Trump la prioridad es que los precios de la energía en Estados Unidos no se incrementen, por lo que no cree que los aranceles se fijen para socios comerciales como México y Canadá en este sector estratégico como el energético.

«La integración y complementariedad de los mercados energéticos en la región favorecen decisiones coordinadas para garantizar precios bajos y accesibles para los consumidores», afirma. Esta colaboración sería esencial para mantener la estabilidad en un sector crítico.

«Las cadenas de suministro en el sector energético en Estados Unidos dependen del suministro que llega de Canadá en términos de recursos minerales principalmente, y de ciertos productos manufacturados en México que son sus socios comerciales. Entonces, en esa misma tesitura, uno podría pensar que el establecimiento o la imposición de ciertos aranceles a productos de otros países que participan en la cadena de suministro energético en Estados Unidos implicaría un incremento en los costos finales para los consumidores y, por la prioridad que tienen los consumidores en el tema energético en Estados Unidos, yo no observo que vayan a poner aranceles a productos que están integrados en las cadenas de proveeduría de productos energéticos en Estados Unidos», explica Carranza, compartiendo una postura que refuerza la necesidad de que México diversifique su oferta y fortalezca su posición como proveedor confiable en el mercado energético regional.

La entrada Efecto Trump: inquietud por la transición energética e impactos en la cadena de suministro renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AE Solar focaliza su estrategia hacia soluciones fotovoltaicas más diversificadas

AE Solar, premiada marca alemana con más de 20 años de experiencia en el sector fotovoltaico, continúa fortaleciendo sus negocios, manteniendo una presencia activa en más de 100 países y adaptándose a las necesidades del mercado global. 

José Montoya, sales manager de la compañía, participó del evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone y destacó la importancia de ofrecer un portafolio diversificado que abarquen tecnologías de módulos solares, según las solicitudes de los clientes.

Tal es así que en su compromiso por equilibrar innovación y accesibilidad, AE Solar ofrece módulos con tecnologías PERC, TOPCon y HJT que alcanzan eficiencias del 21.3 %, 22.6 % y 23 %, respectivamente.

“Por ejemplo, seguimos fabricando módulos policristalinos ya que los clientes solicitan tecnologías PERC, aún cuando es una tecnología anterior, dado que aún tiene muy buena aceptación por su tasa – beneficio – costo, especialmente en aplicaciones monofaciales”, remarcó. 

“Por otro lado contamos con tecnología TOPCon por el gran desempeño y durabilidad a futuro, pensando en clientes más comerciales e industriales; como también soluciones de gran escala y gran tamaño que generan tanto amperaje y que son necesarios para generadores utility scale”, añadió.

Además de su enfoque en ese tipo de soluciones, desde la compañía enfatizaron en el rol de la energía agro – voltaica en Latinoamérica, permitiendo el doble uso de la tierra para la generación de energía y actividades agrícolas y ganaderas.

Y de la mano con el equipo de investigación en Alemania, ya lograron generar el módulo TERRA, diseñado para aplicaciones de esa índole, de modo que disminuye hasta 75% la probabilidad de microfisuras, porque a la configuración de las celdas (de geometría rectangular) le efectuaron un giro de 90° para que el lado largo de la celda vaya paralelo al lado largo del módulo. 

Es decir que dicho módulo bifacial se instala verticalmente, sirve a modo de cerca y, al dejar de estar inclinado, aporta más espacio para pastoreo, cosechas, tractores y demás actividades agrícolas; sumado que, al tener esa posición de la celda paralela al módulo, posee más flexibilidad y puede adaptarse a pequeñas deformaciones que se dan con las cargas de vientos. 

“Buscamos crear nuestras propias tecnologías de nicho que puedan aplicar a generaciones más específicas, como en ese caso la agro-voltaica que tomará más fuerza en países andinos, donde la cuestión agrícola es muy importante. Y con ello combinar el mercado del cultivo de alimentos y la generación de energía para que sean más eficientes y atractivos financieramente para el cliente final”, subrayó Montoya. 

Por otro lado, el sales manager de AE Solar puso foco en la importancia de la generación distribuida como herramienta fundamental para fortalecer la sostenibilidad energética, particularmente para aquellos lugares alejados donde resulta dificultoso instalar líneas de transmisión.

Bajo ese contexto, acentuó en la importancia de que las regulaciones respalden el avance de la GD en los distintos países de Latinoamérica, a fin de que los individuos generen su propia energía y encuentren soluciones que aborden desafíos específicos que no puede suplir la generación centralizada. 

«Falta un poco más de promoción y de empoderar a las personas y empresas para que puedan tener sus sistemas de generación distribuida. Para ello la legislación y las normativas son claves”, insistió durante el evento FES Southern Cone. 

La entrada AE Solar focaliza su estrategia hacia soluciones fotovoltaicas más diversificadas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nuevo acuerdo multipartidario de energía: el leitmotiv de AUDER para los próximos años

La Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) lidera una ambiciosa iniciativa para consolidar un nuevo Acuerdo Multipartidario de Energía que defina el futuro de Uruguay hacia 2050, con el consenso de todos los sectores políticos. 

Diego Oroño, presidente de AUDER, conversó con Energía Estratégica y resaltó la necesidad de actualizar el compromiso asumido en 2010, durante la gestión de José Mujica, que significó más de USD 8.000 millones de inversión público-privada para la primera etapa de transformación energética del país. 

El acuerdo de 2010 marcó un punto de inflexión en la matriz energética uruguaya, posicionando al país como referente regional en la adopción de energías limpias. Por ello es que AUDER busca ampliar el horizonte con una estrategia que integre mayores niveles de generación renovable, la validación de la hoja de ruta del hidrógeno verde (convertida en ley meses atrás) y objetivos claros para la movilidad eléctrica y la generación distribuida. 

«El leitmotiv que empujaremos mucho en los próximos meses y años es conseguir un nuevo Acuerdo Multipartidario en Energía de cara a 2050. Ya lo hemos empezado a hablar con el gobierno entrante y el saliente”, aseguró. 

“Si queremos una política energética al 2050, la hoja de ruta de hidrógeno verde debería ser parte fundamental», enfatizó Oroño, destacando la relevancia de incluir a la estrategia que proyecta que, en las próximas décadas, la producción de hidrógeno a nivel nacional podría acercarse a un millón de toneladas por año, lo que requerirá la instalación de aproximadamente 18 GW de capacidad renovable (9 GW solares y 9 GW eólicos) y 9 GW en electrolizadores.

El reciente cambio de gobierno ofrece una oportunidad única para fortalecer el diálogo. El presidente electo, Yamandú Orsi, asumirá en marzo de 2025 y ya designó a Fernanda Cardona como nueva ministra de Industria, Energía y Minería (reemplazará a Elisa Facio) y a Edgardo Ortuño como ministro de Ambiente (en sustitución de Robert Bouvier).

Por lo que AUDER realizará encuentros estratégicos con las autoridades para exponer sus propuestas y coordinar acciones conjuntas, con el objetivo de establecer un diálogo directo que permita avanzar en los temas prioritarios del sector.

Asimismo, resta conocer quiénes quedarán al frente de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) y la Dirección Nacional de Energía tras el cambio de gobierno. Y se espera que la definición de nombres se dé entre la última semana de enero y comienzos de febrero. 

Además de las reuniones con el gobierno entrante, la asociación ha mantenido conversaciones con figuras clave del gobierno saliente, como la propia Elisa Facio y Omar Paganini, actual canciller y exministro de Industria, Energía y Minería. 

“Hemos manifestado en decenas de oportunidades la importancia de mantener el diálogo continuo para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sector”, apuntó Oroño.

El panorama actual presenta desafíos significativos, dado que si bien Uruguay logró avances notables en el ámbito renovable, el ritmo de incorporación ha disminuido en los últimos años, de modo que sólo se anunciaron dos licitaciones para el parque solar Punta del Tigre (Teyma resultó ganadora) y el proyecto fotovoltaico en Cerro Largo (licitación vigente).

Mientras que el sector privado ya tiene la oportunidad de realizar acuerdos entre sí, pero hasta el momento sólo se firmó un contrato PPA entre las empresas Coca-Cola FEMSA y Atlántica Sustainable Infrastructure para el Parque Solar Albisu I (14 MWp de potencia). 

Como consecuencia, Oroño considera que los esfuerzos recientes son insuficientes y que existe una ventana de oportunidad a partir del elevado crecimiento de la demanda, suscitado principalmente por la instalación de datacenters y el minado de criptomonedas, que requieren un suministro energético constante y de alta intensidad.

En paralelo, la generación distribuida enfrenta obstáculos derivados de cambios en los beneficios fiscales y en la estructura tarifaria, a la par que el presidente de AUDER resaltó que temas como la movilidad eléctrica, la acumulación de energía y la eficiencia energética deben ser tratados con urgencia en el marco del nuevo acuerdo multipartidario.

Por ende, el presidente de AUDER insiste en que “la mesa está servida” para construir un pacto sólido, con el respaldo de todos los sectores políticos, sociales y privados a fin de continuar la senda de la segunda transformación energética. 

“Tengo esperanza de que en estos próximos dos años podremos conseguirlo. El objetivo es producir un documento estratégico que, aunque breve, sea contundente y específico. No debe ser un manifiesto de 100 hojas, pero sí un plan claro con titulares como renovables, hidrógeno verde y movilidad eléctrica, que defina las prioridades del país”, concluyó. 

La entrada Nuevo acuerdo multipartidario de energía: el leitmotiv de AUDER para los próximos años se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Balanza energética 2024: Superavit de U$S 5.668 millones

Argentina registró en diciembre último un superávit de la balanza comercial energética de U$S 852 millones de dólares y, así, acumuló U$S 5.668 millones en el año gracias al crecimiento de las exportaciones y una importante reducción de las importaciones, destacó la Secretaría de Energía.

Durante 2024 las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3 %, alcanzando los U$S 9.677 millones. Este valor representa 12,1 % de las exportaciones totales de Argentina. Además, el país al que más se exportó energía fue Chile, por U$S 2.844 millones, 74,1 % más que en 2023.

A su vez, las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron 49,4 % interanual en este período, totalizando U$S 4.009 millones.

En particular, en diciembre, las exportaciones sumaron U$S 1.032 millones. Por su parte, las importaciones totalizaron los U$S 180 millones, lo que significa una caída de 42,9 % con respecto al mismo mes de 2023.

El sector energético se consolida como uno de los motores de crecimiento para el país.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Tecnología Inverter: Cómo reducir el consumo energético y disfrutar de un verano más sustentable

Con la llegada del verano y temperaturas que este año podrían superar los 36°C, el uso de aires acondicionados y ventiladores se intensifica, llevando al consumo energético a niveles críticos. Este incremento no solo impacta en la economía doméstica, sino que también pone en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico. Sin embargo, reducir el consumo energético no tiene que implicar renunciar al confort.

Desde BGH señalan que la tecnología y los hábitos inteligentes son aliados claves para enfrentar los desafíos de un verano extremo de manera más sustentable. La tecnología Inverter, en particular, se presenta como una solución eficiente y amigable con el medio ambiente.

Eficiencia energética

Durante años, los equipos tradicionales de aire acondicionado han dominado el mercado. Sin embargo, los sistemas Inverter están transformando la categoría al ofrecer un rendimiento más eficiente. Mientras los modelos tradicionales trabajan a máxima potencia y se detienen para mantener la temperatura, los Inverter ajustan la velocidad del compresor de manera continua, adaptándose a las necesidades específicas del ambiente.

En la Argentina, esta tecnología ha ganado terreno rápidamente: del 10% del mercado hace unos años, los equipos Inverter ahora representan cerca del 35%. Esperamos que esta cifra supere el 50% para la próxima temporada.

La solución a los desafíos energéticos pasa por aumentar la capacidad de generación, reducir el consumo y, preferentemente, encontrar un equilibrio entre ambos. Con esto en mente, compartimos consejos prácticos para optimizar el uso de los aires acondicionados y reducir el impacto en tu factura de luz sin sacrificar comodidad.

Consejos prácticos

Al momento de elegir un aire acondicionado, es clave optar por equipos con tecnología Inverter, que mantienen una temperatura constante y evitar picos de consumo energético. Además, es fundamental elegir modelos con alta eficiencia energética, que cuenten con la etiqueta correspondiente, que puede variar entre las clases «A+», «A++» y «A+++». También es recomendable revisar las facturas de energía para identificar patrones de consumo y oportunidades de ahorro.

En cuanto a hábitos cotidianos, es importante apagar el aire acondicionado cuando no se necesite y cerrar puertas y ventanas mientras esté en funcionamiento, para evitar que entre aire exterior y aumente el consumo. Mantener la temperatura a 24°C también ayuda a optimizar el rendimiento del equipo, reduciendo el gasto energético innecesario.

«En BGH estamos convencidos de que la clave para un futuro más verde y equilibrado radica en la innovación constante y en el poder de las decisiones inteligentes. Con cada pequeño cambio, podemos contribuir a un verano más sustentable y a un futuro energético más eficiente para todos», remarcaron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Alerta: estafas virtuales a nombre de Edenor y Edesur

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) advierte sobre la circulación de correos electrónicos y/o mensajes de texto / WhatsApp a nombre de EDENOR o EDESUR, que anuncian cortes programados del servicio eléctrico. La comunicación incluye un link a una página web en principio diseñada para seguir en tiempo real la evolución de los trabajos de reparación y conocer la hora estimada de restitución del suministro.

Estos mensajes son falsos. Al accionar el link en cuestión, el usuario desprevenido habilita el ingreso a su teléfono celular o computadora y, de esta manera, a información sensible y aplicaciones vinculadas a cuentas bancarias y billeteras virtuales.

Ni EDENOR, ni EDESUR, ni el ENRE envían correos electrónicos y/o mensajes de texto / WhatsApp con links a mapas o registros de afectaciones del servicio eléctrico. Debe ser ignorada toda comunicación de estas características, a nombre de las distribuidoras y de este Ente Regulador.

La entrada Alerta: estafas virtuales a nombre de Edenor y Edesur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La Ciudad apuntó contra Edesur y el ENRE por los cortes de luz

Laura Alonso, vocera del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, explicó cómo accionará el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tras el nuevo corte de luz que afectó a 60.000 usuarios en plena ola de calor.

Al menos hasta el lunes a la mañana, 5.730 usuarios de Edesur seguían sin luz en los barrios de Liniers, Versalles, Caballito, Barracas, Boedo, Parque Avellaneda, Recoleta, San Nicolás, Parque Patricio, San Cristóbal, Villa del Parque, General Mitre y Villa Soldati”.

En el caso de Edenor, 19 usuarios continúan sin servicio eléctrico en Palermo y Villa Urquiza. “Como verás, la zona sur es la más afectada”, afirmó Laura Alonso en declaraciones a Radio Mitre, quien remarcó que “llegamos a tener más de 60.000 porteños sin luz” y consideró que “es una situación grave que el gobierno de la Ciudad, dentro de las posibilidades, ha tratado de acompañar”.

“Las compañías, especialmente Edesur, es responsable de la falta de servicio eléctrico y el ENRE, que es el Ente Regulador Nacional, debe obligar a las compañías no sólo a prestar el servicio, sino también a resarcir a todos los vecinos respecto de los costos y los inconvenientes causados”, afirmó la vocera.

Lamentablemente la autonomía de la ciudad de Buenos Aires todavía está recortada y es una de las demandas de lo que queremos cambiar”, afirmó Alonso, quien remarcó que la Ciudad busca “ser parte del ENRE para entender mejor cómo se controla desde el gobierno nacional a estas compañías”.

Ni siquiera nosotros todavía tenemos una explicación oficial respecto de lo que ha sucedido, imagínate los vecinos que están sufriendo esta situación que hemos tratado de paliar dentro de las responsabilidades que tiene el gobierno de la Ciudad que son limitadas”, explicó la vocera.

Cómo continúa la situación en la Ciudad

Estamos solicitando no sólo a las compañías sino también al ENRE que depende del gobierno nacional, explicaciones respecto a esta situación y también para fortalecer la autonomía de la Ciudad estamos demandando un cambio para que la ciudad de Buenos Aires, como lo hacen todas las provincias, tenga voz en los entes reguladores de los servicios públicos, tanto electricidad, de gas y de provisión de agua”, remarcó.

La vocera indicó que la Ciudad continuará con el acompañamiento de los barrios afectados, pero aclaró que en este momento hay cerca de 5.800 personas sin luz. “En Versalles, Liniers, Caballito, ahí seguramente van a estar los equipos de la Ciudad, pero siempre 103 ante cualquier emergencia y emergencias médicas, 107″, indicó Alonso.

La entrada La Ciudad apuntó contra Edesur y el ENRE por los cortes de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Para sumar inversiones a Vaca Muerta, YPF despeja vencimientos de deuda de 2025

El CEO de la petrolera de mayoría estatal YPF, Horacio Marín, buscará potenciar aún más sus inversiones en Vaca Muerta. En esa línea, días atrás emitió en el mercado internacional una Obligación Negociable por US$1.100 millones y recompró papeles que vencían este año por US$750 millones. De esa forma, mejora el perfil de vencimientos y podrá aumentar los gastos de capital (Capex) para el 2025.

La compañía tendrá varios objetivos este año, tras un 2024 en el cual el valor del equity aumentó más del 150%, por encima de la inflación en Argentina (117,8%). Entre otros, dos de los proyectos insignia de la actual administración: la construcción del oleoducto VMOS (Vaca Muerta Sur) y el proyecto de GNL que toma otro impulso tras el ingreso de Shell en reemplazo de Petronas. También aumentar la producción de gas y petróleo en la cada vez más competitiva cuenca neuquina.

Para eso, la empresa que tiene al Estado Nacional como principal accionista avanzó en una colocación de YPF Ley Internacional 2034, que adjudicó US$1.100 millones, con una tasa de corte de 8,5%. Para este papel la compañía recibió ofertas por US$1.900 millones, “lo que sigue evidenciando un interés significativo por los activos argentinos”, según el broker Grupo Invertir en Bolsa (IEB).

Según publicó Bloomberg Línea, en la nota de Mariano Espina, poco más del 70% de lo recibido fue para recomprar obligaciones negociables con vencimiento el 28 de julio del 2025 (US$757 millones). El viernes 17 de enero la empresa anunció el resultado de la oferta de recompra con un cupón del 8,5% y una adhesión del 42%: US$315 millones. Acto siguiente, y para el resto del circulante de ese papel, YPF realizó un rescate obligatorio donde se pagó al 100% más la prima compensatoria, por un total de US$442 millones.

En suma, la empresa deberá enfrentar vencimientos por cerca de US$925 millones en 2025. La diferencia entre la colocación internacional y los US$750 millones será destinada a esta deuda y a inversiones.

Además de sumar más inversiones a Vaca Muerta, YPF prevé para el 2025 acelerar con la venta de activos que, según el nuevo directorio, no tiene que ver con el núcleo de los negocios de YPF y no tienen un impacto significativo en el Ebitda, como sucedió en 2024 con la operación de campos maduros. Estas son las filiales YPF Chile, YPF Brasil y Metrogas. No así Profertil, que cuenta con el 50% de las acciones. Tampoco YPF Luz, que recibió la aprobación del primer proyecto RIGI y anotará uno más junto a Central Puerto.

La entrada Para sumar inversiones a Vaca Muerta, YPF despeja vencimientos de deuda de 2025 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% en un año en el AMBA

Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% en un año, mientras que en enero de 2025 un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $144.775 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar.

De acuerdo a un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el Conicet, este gasto aumentó 3% con respecto a diciembre y 345% en comparación con el mismo mes de 2024.

“El aumento mensual del 3% en la canasta de servicios lo explica un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,9% y 1% respectivamente que no llegan a compensarse por la caída en el gasto en gas natural del 0,9%”, sostiene el informe.

Según el reporte, “en la desagregación interanual por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 385% respecto a enero de 2024 y es explicado por los aumentos tarifarios ya que no existe estacionalidad en este gasto. El gasto en energía eléctrica aumentó 270% y en gas 559% mientras que se observa un incremento del 321% para el agua”.

De los 345 puntos totales, 137 fueron aportados por el gasto en transporte, mientras que energía eléctrica, agua y gas aportaron 94, 68 y 46 puntos porcentuales respectivamente.

Estas subas, que afectan a los usuarios del conurbano bonaerense, tienen una contracara: la caída de los subsidios que distribuye el Estado nacional. Efectivamente, según el IIEP, estos fondos cayeron en un 39% en términos reales promediando los cuatro servicios públicos. De esta manera, los hogares pasaron de cubrir el 32% del costo real (febrero del 2024) al 53% de los costos (porcentaje al que se llegó en octubre y desde entonces se mantiene estable).

La canasta de servicios públicos del AMBA de enero representa el 11,7% del salario promedio registrado estimado para enero ($1.238.608). “El peso del gasto en transporte representa el 39% de dicho gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”.

La entrada Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% en un año en el AMBA se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF acordó con tres empresas de la India la exportación de GNL y el desarrollo el litio en la Argentina

La empresa YPF firmó este martes un Memorándum de Entendimiento con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) también de la India para la exportación de GNL. El acuerdo tiene como objetivo estimado de hasta 10 millones de toneladas al año.

Además, el acuerdo contempla la cooperación en litio y otros minerales críticos, y la exploración y producción de hidrocarburos.

De la firma del acuerdo, que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva Delhi, participaron el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de Petróleo y Gas, Pankaj Jain; el director ejecutivo de desarrollo de negocios de OIL, Ranjan Goswami; el director ejecutivo de LNG de GAIL, Satyabarata Bairagi; el vicepresidente de desarrollo de negocios de OVL, Swati Sathe; y el presidente y CEO de YPF Horacio Marín.

“Es una enorme satisfacción poder avanzar con la India en este acuerdo para abastecerlos potencialmente de gas. Estamos convencidos de que el país tiene una oportunidad de convertirse en una exportador de energía y lograr el objetivo buscado por toda la industria de generar ingresos por 30.000 millones de dólares en los próximos 10 años”, destacó el presidente de YPF.

“Quiero agradecer el compromiso y la dedicación del Embajador argentino en la India y todo su equipo que desde el primer momento se involucraron y contribuyeron a alcanzar este objetivo” concluyó Marín.

La firma del Memorándum cerró exitosamente la gira que inició el presidente de YPF en enero de este año por Israel, Corea y Japón con la finalidad de generar interés y abrir esos mercados al gas producido de Vaca Muerta.

La entrada YPF acordó con tres empresas de la India la exportación de GNL y el desarrollo el litio en la Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF firmó Memorándum de Entendimiento para la exportación de GNL a la India

YPF firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) de la India para la exportación de GNL con un objetivo estimado de hasta 10 millones de toneladas al año.

Además, el acuerdo contempla la cooperación en litio y otros minerales críticos y la exploración y producción de hidrocarburos, se comunicó.

Durante la firma del acuerdo en la ciudad de Nueva Delhi participaron el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de Petróleo y Gas, Pankaj Jain; el director ejecutivo de desarrollo de negocios de OIL, Ranjan Goswami; el director ejecutivo de LNG de GAIL, Satyabarata Bairagi; el vicepresidente de desarrollo de negocios de OVL, Swati Sathe; y el presidente y CEO de YPF Horacio Marín.

“Es una enorme satisfacción poder avanzar con India en este acuerdo para abastecerlos potencialmente de gas. Estamos convencidos de que el país tiene una oportunidad de convertirse en un exportador de energía y lograr el objetivo buscado por toda la industria de generar ingresos por 30.000 millones de dólares en los próximos 10 años”, destacó el
presidente de YPF.

“Quiero agradecer el compromiso y la dedicación del Embajador argentino en la India y todo su equipo, que desde el primer momento se involucraron y contribuyeron a alcanzar este objetivo” concluyó Marín.

La firma del MOU cerró exitosamente la gira que inició el presidente de YPF en el arranque de enero por Israel, Corea y Japón con la finalidad de generar interés y abrir esos mercados al gas producido en Vaca Muerta.

Detalle de las empresas

GAIL es una de las principales empresas de gas de la India, con la operación de más de 16.000 kilómetros de gasoductos. Es responsable de la gestión de los contratos de compra de GNL en el país. https://www.gailonline.com/

OIL es la empresa integrada de petróleo y gas de la India. Con participación del Estado y más de 60 años de operaciones, la compañía produce más de 3 millones de toneladas año de crudo. Se ubica como la tercera productora de petróleo de la India https://www.oil-india.com/

OVL es la segunda petrolera más grande de la India. Es una subsidiaria de la estatal Oil and Natural Gas Corporation Ltd (ONGC) con operaciones en 17 países. Su producción representa casi el 15 % del total de la India https://ongcvidesh.com/

Acerca del proyecto Argentina LNG

Argentina LNG es un proyecto para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales. Comprende desde la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos dedicados hasta una terminal de procesamiento (offshore/onshore) en Río Negro, en las costas del Océano Atlántico.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

YPF firmó un Memorándum de Entendimiento para exportar GNL a la India

YPF firmó este martes un Memorandum de Entendimiento (MOU) con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) de la India. El objetivo es exportar hasta 10 millones de toneladas al año.

Esta alianza además prevé la cooperación en litio y otros minerales criticos y la exploración y producción de hidrocarburos, según precisaron desde la petrolera bajo control estatal.

Con la firma del MOU finalizó la gira que inició el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en enero por Israel, Corea y Japón con la finalidad de generar interés, impulsar el proyecto Argentina LNG y abrir esos mercados al gas producido de Vaca Muerta.

El acuerdo

La firma se llevó a cabo en la ciudad de Nueva Delhi. Estuvieron presentes el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de Petróleo y Gas, Pankaj Jain; el director ejecutivo de desarrollo de negocios de OIL, Ranjan Goswami; el director ejecutivo de LNG de GAIL, Satyabarata Bairagi; el vicepresidente de desarrollo de negocios de OVL, Swati Sathe; y Horacio Marín.

Tras la firma del MOU, Marín expresó: «Es una enorme satisfacción poder avanzar con la India en este acuerdo para abastecerlos potencialmente de gas. Estamos convencidos de que el país tiene una oportunidad de convertirse en una exportador de energía y lograr el objetivo buscado por toda la industria de generar ingresos por 30.000 millones de dólares en los próximos 10 años«.

El ejecutivo agregó: «Quiero agradecer el compromiso y la dedicación del Embajador argentino en la India y todo su equipo que desde el primer momento se involucraron y contribuyeron a alcanzar este objetivo».

Las empresas

GAIL es una de las principales empresas de gas de la India. Opera más de 16.000 kilómetros de  gasoductos y es la responsable de la gestión de los contratos de compra de GNL en el país. Por su parte, OIL es la empresa integrada de petróleo y gas de la India. Cuenta con participación del estado y más de 60 años de operaciones. produce más de tres millones de toneladas año de crudo y se ubica como la tercera productora de petróleo de la India. OVL es la segunda petrolera más grande de la India. Es una subsidiaria de la estatal Oil and Natural Gas Corporation Ltd (ONGC). Cuenta con operaciones en 17 paises y su producción representa casi el 15% del total de la India.

Argentina LNG

Argentina LNG es un proyecto para la licuefacción de gas a gran escala para su exportación a los mercados mundiales. Iniciará con dos unidades de licuefacción flotantes y luego ampliará su capacidad con la construcción de una planta modular terrestre, en dos fases, que estará ubicada en la localidad de Sierra Grande, Río Negro. Tendrá una capacidad de 10 Mtpa.

La obra contempla la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos de 580 kilómetros de extensión y  la terminal de procesamiento y licuefacción.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales – Trump declara emergencia energética para ampliar extracción de crudo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que declarará la «emergencia energética nacional» para ampliar significativamente la extracción de hidrocarburos en el mayor productor mundial de petróleo y gas, una ruptura con las políticas climáticas de Joe Biden. «La crisis inflacionaria fue causada por el gasto excesivo y la escalada de los precios de la energía, y por eso hoy también declararé una emergencia energética nacional»

The post Internacionales – Trump declara emergencia energética para ampliar extracción de crudo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas – Santa Fe licita gasoductos troncales por $15.508 millones

El gobierno provincial realizó este lunes la licitación para la compra de 133.000 metros de cañería de diferentes diámetros que serán destinadas a la primera etapa del Plan de Gasoductos para el Desarrollo, beneficiando a localidades de los departamentos Belgrano, Caseros, Iriondo, San Lorenzo y San Cristóbal, para lo que se destinará un presupuesto de 15.508.536.221 pesos. La primera etapa de obra del programa se licitó en diciembre pasado, con una inversión inicial de 196.414.502.000 pesos. El acto, realizado en la Sede de Gobierno en la ciudad de Rosario, fue encabezado por el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, quien […]

The post Gas – Santa Fe licita gasoductos troncales por $15.508 millones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política – Trump y líderes argentinos fortalecen lazos estratégicos

La asunción de Donald Trump como Presidente los EEUU acaparó este lunes la atención del mundo. La Argentina dijo presente a través de Javier Milei, aunque no fue el único dirigente nacional que pisó Washington D.C. para participar del inicio del segundo mandato del republicano. Los otros dos funcionarios locales que estuvieron en la ceremonia fueron el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y el intendente de la localidad neuquina de Añelo, Fernando Banderet, invitados especialmente por la gestión entrante. Más allá de los nombres propios, el hecho permite prefigurar cuáles serán los intereses que regirán parte del vínculo entre el país y Trump. Por un lado, San Juan es […]

The post Política – Trump y líderes argentinos fortalecen lazos estratégicos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura – Se anunció la Autopista del Valle de Lerma

Este lunes, el gobierno de la Provincia de Salta anunció el llamado a licitación de la obra en la autopista del Valle de Lerma canal y, durante una conferencia de prensa posterior, el ministro de Infraestructura y a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho, aseguró que es “un día muy importante” por el volumen y extensión de la obra. “Será la continuidad de la autopista oeste, claramente, una vía rápida con las mismas características de la circunvalación, con control de acceso, cuatro carriles, platabanda interior y que, aguas arriba, tendrá un canal colector con una […]

The post Infraestructura – Se anunció la Autopista del Valle de Lerma first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La cámara de empresas petroleras contrató a una consultora para elaborar un plan de infraestructura en Vaca Muerta

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) contrató los servicios de la consultora AC&A con el objetivo de elaborar un programa de obras de infraestructura que favorezca de manera sustancial el desarrollo del sector petrolero en Vaca Muerta. La idea de las firmas productoras nucleadas en dicha entidad es delinear un plan de acción que incluya rutas y redes de electricidad, junto con el diseño de un esquema de financiamiento.

Tras analizar alternativas, la organización que conduce Carlos Ormachea decidió contratar los servicios de AC&A, firma especializada en planeamiento económico e ingeniería con sedes en las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Miami (Estados Unidos), Santo Domingo (República Dominicana) y Bogotá (Colombia).

Fundada y presidida por el economista Roberto Agosta, la compañía elegida se especializa en la aplicación de metodologías innovadoras para analizar la viabilidad de grandes proyectos de transporte e infraestructura ligados a sectores como el energético. A nivel local, la empresa fue seleccionada para supervisar la obra del Centro Espacial Manuel Belgrano en Bahía Blanca, inspeccionar un tramo del Paseo del Bajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y contribuir con la refuncionalización de la ruta provincial 82 en Mendoza, entre otras labores.

Obras pendientes en Neuquén

El gobierno de la provincia de Neuquén estimó a fines del año pasado que es necesario desembolsar unos US$ 1000 millones para tres obras clave que están en carpeta. La cifra equivale al 1% de los US$ 100.000 millones que las petroleras podrían llegar a desembolsar en la formación durante los próximos 10 años y la intención de la administración provincial es que las empresas colaboren con ese aporte adicional, que se sumaría a lo que ponen habitualmente a través de las regalías.

El gobierno provincial calcula que son necesarios US$ 500 millones para obras viales en el Circuito Petroca, US$ 250 millones para el anillo eléctrico y US$ 100 millones para la Red Azul de acueductos, mientras que otros US$ 150 millones se suman por costos financieros e imprevistos, lo que arroja un total de US$ 1.000 millones.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas – Vaca Muerta impulsa superávit récord

La Cuenca Neuquina, con el desarrollo de Vaca Muerta como eje, continúa marcando el rumbo del sector energético en Argentina. Según un informe del Instituto Argentino de la Energía (IAE) y datos publicados por ENARSA, el país logró un superávit comercial energético de USD 4.806 millones en 2024, destacándose la reducción en las importaciones de gas natural licuado (GNL), que cayeron un 63,4% interanual. La producción sostenida de gas natural en Vaca Muerta fue clave para disminuir las compras de GNL, que totalizaron USD 672 millones en 2024, frente a los USD 1.837 millones del año anterior. En términos de volumen, se adquirieron […]

The post Gas – Vaca Muerta impulsa superávit récord first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía – Trump y Milei: lazos en minerales y energía

Donald Trump asumió un nuevo mandato presidencial en los Estados Unidos y la sintonía política que evidencia con la gestión doméstica de Javier Milei permite anticipar un vínculo económico por demás de cercano entre la Argentina y la potencia del norte. A tono con esto, se da por descontado que el hoy tercer socio comercial de nuestro país –sólo detrás de Brasil y China– buscará ganar posiciones a partir de una demanda cada vez más creciente de minerales estratégicos, hidrocarburos y otros insumos industriales, y con vistas a incrementar su presencia estratégica en el Cono Sur. La importancia de los minerales estratégicos para Estados Unidos […]

The post Economía – Trump y Milei: lazos en minerales y energía first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería – BHP y Lundin forman Vicuña para proyectos Filo del Sol y Josemaria

BHP y Lundin Mining completaron la adquisición conjunta de Filo Corp., la venta del 50% del proyecto Josemaria de Lundin Mining a BHP, y la formación de una empresa conjunta 50/50 («Vicuña») para mantener los proyectos Filo del Sol («FDS») y Josemaría. La formación de Vicuña marca un nuevo capítulo en el desarrollo del emergente distrito de Vicuña, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina y la región de Atacama de Chile. Al combinar Filo del Sol y Josemaría en un solo proyecto integrado, Vicuña tiene el potencial de impulsar una operación de clase mundial, generando beneficios económicos y […]

The post Minería – BHP y Lundin forman Vicuña para proyectos Filo del Sol y Josemaria first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Stakeholders pondrán foco el futuro de las renovables, el almacenamiento y nuevas obras de transmisión en FES Argentina

Resta apenas poco más de un mes para que se lleve a cabo el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; de modo que los días 26 y 27 de febrero se esperan más de 500 líderes de las renovables de la región, incluidos CEO, directores de empresas, funcionarios gubernamentales, inversores, desarrolladores de proyectos, tecnólogos, EPCistas, generadores y asociaciones.

FES Argentina dará inicio a la gira 2025 de Future Energy Summit y contará con más de 10 paneles de debate, en los que se pondrá el foco en los principales temas de agenda, como por ejemplo las tendencias de mercado, nuevas tecnologías de la transición energética, continuidad de las normativas regulatorias o las perspectivas para el desarrollo e inversiones en proyectos renovables.

ENTRADAS DISPONIBLES

La cumbre llega en un momento en el que el sector energético aguarda por la definición de nuevas obras de transmisión y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de almacenamiento en baterías a instalarse en las redes del área metropolitana de Buenos Aires. 

El objetivo de dicha convocatoria es resolver la situación crítica que existe en varios puntos del AMBA y evitar cortes eléctricos en los próximos. Como consecuencia, los sistemas BESS se instalarán en las redes de Edenor y Edesur (harán de off-takers de la convocatoria), mientras que CAMMESA realizará la propia licitación, calificación y adjudicación, a la par que actuará como garante de pago. 

Mientras que por el lado del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), también se prevé el lanzamiento de nuevas resoluciones que amplíen el espectro del mecanismo de asignación “Referencial A”, que lleva más de 3110 MW adjudicados desde su implementación en julio de 2023 y posibilita que los agentes generadores cuenten con prioridad de despacho con curtailment de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación. 

La intención del gobierno es elevar el umbral del 8% al 15%. Es decir que quienes sean ganadores del MATER por esa vía prevean limitaciones circunstanciales para inyectar energía con una probabilidad esperada del hasta el 85% (actualmente es de 92%), hasta que se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones.

ENTRADAS DISPONIBLES

Además, otros focos de eventos estarán asociados a la continuidad de las renovables a través del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) tras la aprobación del primer parque fotovoltaico y el desarrollo de nuevos proyectos con obras de transmisión asociadas, con apoyo de la Corporación Financiera Internacional (miembro del Grupo del Banco Mundial), para atender la demanda de la industria minera. 

Tal es así que algunas de las empresas que ya confirmaron su participación son Huawei, JA Solar, Trina Solar, Goldwind, PCR, Coral Energía, Risen, Canadian Solar, Chemik, Yingli Solar, 360 Energy, Nordex Acciona, FMO, Solar DQD, DIPREM, Alurack, MHR Abogados, Telener 360, BLC Global y Anabática Renovables. 

Y cabe recordar que el evento también contará con la cobertura periodística completa de Energía Estratégica, unidad de Strategic Energy Corp, grupo periodístico líder en marketing digital, comunicación estratégica y consultoría especializada en energías renovables y movilidad cero emisiones, con presencia en Latinoamérica y Europa.

Por lo que Future Energy Summit Argentina se posiciona un núcleo importante de debate sobre las tendencias más relevantes del sector y el más sofisticado networking entre quienes lideran la transición energética en la región.

¡No deje pasar la oportunidad de asistir a FES Argentina y adquiera su entrada para el 26 y 27 de febrero! 

ENTRADAS DISPONIBLES

¡Reviva la edición 2024 de FES Argentina!

Encuentro en México y República Dominicana

Luego de la parada del 26 y 27 de febrero de FES Argentina en el Hotel Emperador, tendrá lugar México, el 11 de marzo con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana llevando a cabo FES Caribe.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Stakeholders pondrán foco el futuro de las renovables, el almacenamiento y nuevas obras de transmisión en FES Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medioambiente – Trump retira a EE.UU. del Acuerdo de París

El presidente Donald Trump anunció este lunes que su administración retirará por segunda vez a Estados Unidos del Acuerdo climático de París, un desafío a los esfuerzos globales para combatir el calentamiento planetario mientras se intensifican los fenómenos meteorológicos catastróficos en todo el mundo. El republicano también anunció que su administración declarará una «emergencia energética nacional» para ampliar significativamente la perforación en el principal productor de petróleo y gas del mundo y desechar las próximas normas estrictas de contaminación para automóviles y camiones, que ha ridiculizado como un «mandato de vehículos eléctricos». «El presidente Trump se retirará del Acuerdo Climático […]

The post Medioambiente – Trump retira a EE.UU. del Acuerdo de París first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones – Musk invierte en Chivilcoy con Starlink

La relación entre el presidente Javier Milei y el empresario Elon Musk viene creciendo día a día ya que el empresario estadounidense está dispuesto a invertir en Argentina. En las últimas horas, se conoció que su compañía de internet satelital Starlink apunta a instalar su base operativa en la ciudad bonaerense de Chivilcoy. Para llevar a cabo la inversión, se eligió el Parque Industrial de Chivilcoy por motivos estrictos técnicos y de seguridad. En ese sentido, el empresario estadounidense pretende inyectar una importante suma de dinero para realizar obras en el lugar y también busca aportar dinero en concepto de tasas municipales que se calcula duplicará lo que ingresa por el Parque Industrial entero. “La obra está en avance. Han […]

The post Inversiones – Musk invierte en Chivilcoy con Starlink first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería – ArMinera 2025: Clave para la minería e inversiones

La directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Alejandra Cardona, detalló en diálogo con Energy Report los preprativos para la próxima ArMinera, el evento insignia de la minería argentina, que se realizará en La Rural del 20 al 22 de mayo. ArMinera 2025 es una exposición internacional organizada por la CAEM y Messe Frankfurt Argentina, que reúne a todos los actores del sector minero, con disertaciones de los máximos exponentes de la industria, rondas de negocios y la presentación de los últimos avances en tecnología, equipamiento y servicios. En esta oportunidad la superficie para stand y lugares de muestra será de 18.000 metros cuadrados, donde más de 280 […]

The post Minería – ArMinera 2025: Clave para la minería e inversiones first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Leyes secundarias en la mira tras las reformas constitucionales en materia energética de México

La redefinición de leyes secundarias en el sector eléctrico son un próximo paso crítico para la implementación de cambios estructurales que impulsa la administración de Claudia Sheinbaum tras el paquete de reformas constitucionales aprobadas en el último trimestre del 2024. 

Son varias leyes que se van a modificar, que en realidad echan para atrás en una buena parte la reforma del 2013, aunque se mantiene la inversión privada pero acotada y con reglas muy claras, mientras se fortalece a las empresas públicas para el beneficio del pueblo de México”, declaró la presidente Sheinbaum, anticipando que próximamente explicará en detalle en qué consistirán esas nuevas reglas, durante las conferencias de prensa denominadas «mañaneras del pueblo».

Los plazos establecidos subrayan la urgencia de esta tarea legislativa. La primera modificación constitucional aprobada en octubre de 2024 en materia de sectores estratégicos exige que las leyes secundarias estén listas como máximo en 180 días; es decir, antes del 29 de abril de 2025.

Por su parte, aquellas presentadas en diciembre, donde se incluye el tema de duplicidad, simplificación y digitalización de los procesos, y que abarca la extinción de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), deben concretarse hasta en 90 días; lo que sería antes del 21 de marzo de 2025.

Para finales de este mes de enero deberían ingresar a las Cámaras de Senadores y Diputados las propuestas legislativas de estas leyes para dar cumplimiento a las fechas propuestas. Así lo anunciaron desde la Secretaria de Energía (SENER) liderada por Luz Elena González Escobar, durante los primeros foros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 llevados a cabo la semana pasada. 

Haciéndose eco de aquel anuncio, Gilberto Sánchez Nogueira, vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), afirmó: “A finales de este mes conoceremos los proyectos de leyes secundarias que permitan llevar a cabo la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico”.

Este referente empresario que asistió a los foros y mesas de trabajo del PND, comunicó a Energía Estratégica que ya tienen visualizado los temas y las fechas en las que tienen que concretarse estos cambios constitucionales. 

De acuerdo con Gilberto Sánchez Nogueira, los tiempos para desarrollar un marco normativo robusto y balanceado son un desafío enorme, especialmente porque las decisiones que se tomen afectarán tanto a las grandes inversiones como a los pequeños generadores de energía. 

Y es que la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico abarca desde elevar el límite a 0.7 MW para instalaciones exentas de permisos y fijar entre 0.7 MW a 20 MW para abasto aislado destinado a polos de desarrollo y nuevos parques industriales, hasta definir que los privados «podrán adicionar generación de energía renovable de entre 6,400 MW a 9,550 MW al 2030», bajo el lineamiento inicial de no superar el 46% de participación en el mercado de generación eléctrica.

Visto aquello, el vicepresidente de ANES pronostica que si bien en este mes de enero se den a conocer las propuestas de cambios de leyes secundarias en materia eléctrica y se aprueben posiblemente durante el primer semestre del año, se necesitará de más tiempo para implementar los cambios en la normativa y regulación asociada. 

“De ahí se empiezan a derivar las nuevas Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) para poder aplicar los modelos de nuevas formas de generación, los cambios del incremento de la generación exenta, la interconexión de centrales eléctricas, entre otras cosas”, repasó.

La entrada Leyes secundarias en la mira tras las reformas constitucionales en materia energética de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Yingli Solar anticipa su apuesta tecnológica priorizando eficiencia y competitividad

En el marco del Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), Luis Contreras, director ejecutivo para Latinoamérica y España de Yingli Solar, destacó la firme apuesta de la empresa por la tecnología N-Type TOPCon, subrayando que esta es y será un pilar clave en el avance de la industria fotovoltaica.

“Definitivamente nosotros apostamos por la tecnología N-Type TOPCon”, afirmó Contreras. Esta tecnología, que Yingli Solar desarrolla desde 2009, ha evolucionado significativamente y se posiciona como una mejora respecto a la célula N-Type.

“Básicamente lo que ofrece es una mayor durabilidad, menor degradación, mayor eficiencia y mejor comportamiento a distintas irradiancias y temperaturas”, explicó el ejecutivo.

Contreras señaló que esta tecnología responde a una tendencia consolidada del sector, en la que las células se basan en el formato N-Type. Yingli Solar se enfocará en el diseño de tres familias de módulos para distintas necesidades del mercado: células cuadradas de 182 mm, células rectangulares de 182 mm y células de 210 mm, llegando a un máximo de 715 W de potencia, hasta la fecha.

Retos del sector fotovoltaico y la competencia en un «océano rojo»

Contreras reflexionó sobre el panorama actual del sector, marcado por la alta competencia entre fabricantes de módulos fotovoltaicos. Según el ejecutivo, la capacidad de producción global triplica la demanda, creando lo que describe como un “océano rojo”. En este contexto, Yingli Solar apuesta por diferenciarse no solo a través de la tecnología, sino también con un enfoque sólido en el servicio.

“En el caso de Yingli Solar el objetivo no solamente es vender mucho sino vender bien e ir de la mano de clientes estratégicos que realmente entiendan que esto va de sostenibilidad y de que sea una relación fuerte a largo plazo, con los proveedores mirando aguas atrás es algo parecido. Entonces hay que tener una cadena estable, con acuerdos estables lo más posible, con una transparencia que dé seguridad al mercado y seguridad a los inversores para poder seguir sobreviviendo en este mercado”, profundizó Contreras.

De allí, subrayó que los fabricantes deben priorizar la sostenibilidad económica de sus operaciones. “Damos garantías por 30 años; si ofrecemos precios que no son sostenibles con los costos de producción y ese servicio, no es sostenible”, enfatizó.

Crecimiento en mercados clave y desafíos logísticos

En cuanto a los planes de la empresa, Contreras subraya que el crecimiento en Latinoamérica es una prioridad para Yingli Solar. Países como Colombia, Chile, Perú, Argentina y República Dominicana en el Caribe, están en el radar de la compañía, con un enfoque estratégico adaptado a las características de cada mercado. “Nuestro objetivo es vender cuanto más panel fotovoltaico posible”, destacó Contreras.

Además, abordó las dificultades que plantea el aumento de los precios de los materiales y la logística global. Según Contreras, la volatilidad en los costos y las tasas de cambio afectan significativamente al sector.

De cara al futuro, Contreras resaltó que Yingli Solar seguirá enfocándose en mejorar la eficiencia y durabilidad de sus paneles, junto con la sostenibilidad de la cadena de valor.

“El fabricante fotovoltaico tiene el deber de producir paneles que tengan mejores prestaciones tanto en eficiencia como en comportamiento en distintas situaciones”, manifestó en FES Southern Cone. Asimismo, hizo un llamado a los desarrolladores y demás actores de la industria a fomentar relaciones estratégicas y sostenibles a largo plazo. “Esto va de sostenibilidad y de construir relaciones fuertes a largo plazo”, concluyó.

La entrada Yingli Solar anticipa su apuesta tecnológica priorizando eficiencia y competitividad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis fortalece su estrategia en Latinoamérica con partners locales e innovaciones tecnológicas

Solis, fabricante líder en tecnología de inversores string, acompañó el evento FES Chile que fue organizado por Future Energy Summit (FES) y que reunió a más de 400 referentes del sector renovable de Latinoamérica en la ciudad de Santiago. 

Marco Ricci, jefe de Desarrollo de Negocios LATAM de Solis, brindó una entrevista destacada durante la cumbre y reafirmó el plan de la compañía para la región para satisfacer la demanda de energía limpia y ofrecer soluciones robustas. 

“La estrategia comercial es trabajar de la mano con partners locales, que dispondrán de un stock local, un departamento de ingeniería muy preparado para atender la demanda de pre-ingeniería y post venta; sumado a un equipo creciente de ingenieros dedicados a servicios y productos”, indicó. 

La compañía, que emplea a más de 1.000 ingenieros dedicados a investigación y desarrollo, ofrece un vasto abanico de productos, que permite anticiparse a las necesidades de los mercados globales, especialmente en sectores que demandan soluciones de almacenamiento energético y más innovación tecnológica por el lado de los inversores fotovoltaicos. 

“Por ejemplo, en Colombia ya tenemos presencia local y recientemente incorporamos al equipo un ingeniero dedicado específicamente al mercado chileno, que puede dar un aporte a los partners y a grandes EPCistas, acompañamiento continuo que resulta fundamental en la cadena de valor para tener proyectos más exitosos”, agregó. 

En el caso de Chile, las recientes alzas tarifarias en sectores residencial, comercial e industrial han despertado un renovado interés en la generación distribuida. Aunque tradicionalmente el país se destacó por ser un mercado líder en utility scale, Solis ve grandes oportunidades en este nuevo contexto.

“Hay altas expectativas para la generación distribuida, un espacio que se abre para Solis gracias a nuestra amplia gama de productos que abarca prácticamente cualquier tipo de proyecto”, comentó Ricci.

Además, la creciente demanda de almacenamiento energético a nivel global también ha llevado a Solis a desarrollar soluciones avanzadas que aborden este desafío. Entre ellas, destaca la nueva serie SOLIS Solarator, una propuesta diseñada para satisfacer las necesidades de energía limpia y robusta en América Latina de cara a 2025. 

El nombre «Solarator» combina las palabras «solar» y «generador,» reflejando la esencia de esta línea de productos, diseñada específicamente para regiones con redes eléctricas inestables. Estos inversores se integran a la perfección con generadores diésel, ofreciendo una solución energética confiable, flexible e ininterrumpida.

La Serie SOLIS Solarator ofrece una amplia gama de modelos compatibles con hasta seis unidades en paralelo, asegurando soluciones de almacenamiento de energía escalables y flexibles adaptadas a diversas necesidades:

A ello se debe agregar que, durante 2025, el fabricante de origen chino celebrará su 20 aniversario como fabricante de inversores fotovoltaicos e inaugurará la ampliación de su fábrica, por la que será capaz de producir 125 GW anuales.

Sumado a que planea lanzar nuevas familias de equipos de almacenamiento para los sectores residencial y comercial-industrial, lo que promete ser un valor agregado significativo para los EPCistas y el propio mercado energético. 

La entrada Solis fortalece su estrategia en Latinoamérica con partners locales e innovaciones tecnológicas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CELTEC aumenta sus operaciones en Centroamérica y el Caribe

CELTEC, compañía especializada en la distribución de materiales para proyectos solares, ha consolidado su presencia en Centroamérica y el Caribe con una estrategia que combina la representación de marcas líderes y la incorporación de servicios de comisionamiento y posventa. Darío Torres García, director general de CELTEC, comentó en una entrevista con Energía Estratégica que esta expansión responde a la necesidad de ofrecer soluciones integrales a sus clientes en un mercado en crecimiento.

“Al principio comenzamos trabajando como distribuidores de LONGi, principalmente en paneles solares, pero en 2020 decidimos ampliar nuestro portafolio. Ahora también ofrecemos inversores, estructuras, cableado y todos los materiales necesarios para proyectos solares”, introdujo Torres García. Con el paso de los años lograron asegurar la distribución de equipos de marcas tales como APsystems, Solis, Soluna, PBOX, S-5!, Corigy, Siemens, Wasion, Deye y ubicquia.

Un paso siguiente en su evolución fue una alianza con Sungrow, empresa líder en inversores y baterías a nivel global. “Esta alianza nos permite gestionar la distribución de sus equipos tanto comerciales e industriales como de utility-scale y almacenamiento. Además, hemos asumido la responsabilidad del comisionamiento de proyectos con esta marca en la región”, destacó Torres García. Como parte de este esfuerzo, CELTEC ahora brinda servicios de ingeniería y puesta en marcha, posicionándose como un socio estratégico tanto para fabricantes como para clientes finales.

A partir de allí, un gran hito de CELTEC en 2024 fue lograr no solo un aumento en la distribución de inversores y paneles fotovoltaicos, sino también el comisionamiento de 78 MW distribuidos en nueve proyectos: siete de 10 MW y dos de 4 MW. “Este logro es un reflejo de nuestra capacidad para adaptarnos a las necesidades del mercado y ofrecer soluciones completas para proyectos solares de mayor envergadura”, comentó Torres García. Además, el directivo subrayó que estos proyectos marcan un precedente en la región y consolidan la experiencia técnica de CELTEC en proyectos de mediana escala.

Inicialmente enfocados en Panamá, CELTEC ha logrado una penetración significativa en otros mercados como Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana, siempre priorizando el abastecimiento rápido mediante su stock en almacenes y envíos por pedido, en el caso de distribución; y el seguimiento personalizado, en el caso de los servicios que ofrece.

Con miras al 2025, CELTEC prevé un crecimiento superior al 30% en la distribución de equipos, acompañado de una sólida expansión en servicios de comisionamiento. “Ya tenemos en nuestro cronograma el cierre de 30 MW durante el primer cuatrimestre del año, lo que demuestra nuestro compromiso con el desarrollo energético de la región”, afirmó el referente empresario. Este crecimiento proyectado responde tanto al fortalecimiento de alianzas con fabricantes como al aumento de la demanda en mercados clave.

De acuerdo con Torres García, el enfoque en el servicio posventa es uno de los principales diferenciadores de CELTEC frente a otros distribuidores. “Cuando un cliente adquiere nuestros productos, sabe que no solo recibe equipos de calidad, sino también un soporte técnico integral. Si surge un problema, nuestro equipo lo atiende de inmediato, ya sea solucionándolo directamente o gestionando garantías con el fabricante”, explicó. Este compromiso con el cliente ha permitido a la empresa destacarse en sectores como la generación distribuida y proyectos de mediana escala.

A pesar de que hasta ahora los proyectos comisionados por CELTEC se han concentrado en Panamá, la empresa ya trabaja en expandir esta actividad hacia otros países de la región. “Hemos realizado importantes avances para atender proyectos en Guatemala y esperamos seguir creciendo en Centroamérica. Nuestro objetivo es ampliar el equipo técnico y ofrecer comisionamiento en nuevos mercados, siempre alineados con las necesidades de nuestros fabricantes y clientes”, aseguró Torres García.

En cuanto a sus planes de mediano y largo plazo, CELTEC también busca establecer operaciones locales en mercados clave como República Dominicana, desde donde podría atender de manera eficiente las demandas del Caribe. “Ya hemos creado una sociedad en este país y queremos convertirla en una base estratégica para atender a nuestros clientes en la región. Dependiendo del crecimiento de la demanda, no descartamos establecer stock y equipos locales en otros mercados como Guatemala”, comentó Darío Torres García, director general de CELTEC.

La entrada CELTEC aumenta sus operaciones en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ACCIONA nombró a Jaime Toledo como nuevo director general para Sudamérica

Jaime Toledo Ruiz ha sido designado como nuevo director general de ACCIONA Energía para Sudamérica, posición desde la que liderará la compañía en la región.

Toledo es ingeniero Civil Eléctrico de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, MBA of Hochschule Offenburg University of Applied Sciences de Alemania y Magister en Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El ejecutivo se incorporó a ACCIONA Energía en julio de 2020 al asumir la Dirección de Producción de la compañía, cargo que dejó en 2024 para ejercer como director adjunto.

Jaime Toledo aporta más de 20 años de amplia experiencia en el sector energético, con especialización en el área comercial y en la operación y el mantenimiento de tecnologías de generación fotovoltaica, eólica, geotérmica e hidroeléctrica en Sudamérica. Su experiencia también incluye trabajo en Asuntos Regulatorios y liderazgo en la gestión de relaciones con diversos operadores de red en América Latina.

Tras presidir durante 2022 y 2023 la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA A.G.), Toledo es actualmente presidente de la Asociación de Generadoras Renovables de Chile (AGR A.G.), lo que refuerza su compromiso con la transición energética y el avance de las energías renovables en el país y en la región.

 

La entrada ACCIONA nombró a Jaime Toledo como nuevo director general para Sudamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Puma Energy culminó su participación en el Rally Dakar 2025

El Puma Energy Rally Team completó la competencia más extrema del planeta en el célebre “Empty Quarter”, el desierto más inhóspito del mundo, donde concluyó el Rally Dakar 2025 en Arabia Saudita. El piloto argentino Juan Cruz Yacopini, en autos, quedó en el Top Ten; y el guatemalteco Francisco Arredondo, en motos, tuvo una muy buena performance, destacaron desde la compañía. El representante argentino, de Mendoza, compitió en la categoría Ultimate, con una Toyota Hilux Overdrive, mientras que el centroamericano, al igual que el año pasado, se desempeñó en motos, en este caso con una KTM 450 Rally de Vas Team. 

La duodécima y última etapa fue reducida, pero distinta, ya que la largada se hizo de manera conjunta. El mendocino Yacopini finalmente terminó en el séptimo puesto en la clasificación general de la categoría “Ultimate” de autos. En tanto, Arredondo, en motos, se ubicó en el puesto 71° en la clasificación general.

“Ambos representantes promovieron valores fomentados constantemente por la compañía, como la calidad, la innovación y la excelencia, y situaron a este equipo como uno de los más sólidos del Rally Dakar 2025”, expresaron desde Puma Energy.

La performance

“Estoy muy contento por mi performance. Me mantuve en el Top Ten durante toda la carrera. No cometimos errores prácticamente y disfrutamos del ritmo encontrado. Ahora veremos cómo continuamos, es probable que corra el Mundial después de los muy buenos parciales obtenidos en el Dakar”, comentó Yacopini.

Por su parte, Arredondo sostuvo: “Para mí esto es una bendición. Me retiro de las motos. El año pasado sufrí un golpe y no quería despedirme de esa forma. Ya participé 16 veces en esta categoría y finalicé 10 Dakar. Todo tiene su tiempo, quizá sea hora de pasar de las dos a las cuatro ruedas. Veremos qué depara el futuro”.

Esta 47° Edición del Dakar unió a Bisha con Shubaytah, con más de 8000 kilómetros de recorrido, con exigentes paisajes y geografías. El Puma Energy Rally Team estuvo a la altura para superar, una vez más, la mayor exigencia que ofrece el mundo del Motorsport.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía – YPF impulsa Vaca Muerta con inversiones y proyectos clave

La petrolera YPF quiere consolidar su rentabilidad en Vaca Muerta con inversiones que superarán los 5.000 millones de dólares este año en la producción de petróleo crudo y gas natural, y también se enfocará en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) junto a otros socios. Para eso, continuará en su plan de desprenderse de activos no estratégicos según definió su presidente y CEO, Horacio Marín. La continuidad del Plan 4×4, para multiplicar por 4 el valor de la empresa en los primeros 4 años de gestión de Marín -que imagina estar en su puesto 8 años, hasta 2031, para ponerle fin a […]

The post Economía – YPF impulsa Vaca Muerta con inversiones y proyectos clave first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía – Río Negro busca ampliar su presencia en Vaca Muerta y proyecta inversiones para este 2025

El Gobierno de Río Negro finalizó el 2024 consolidando un panorama alentador en el desarrollo de Vaca Muerta dentro de su territorio. Por primera vez, la formación no convencional comenzó a mostrar avances significativos en el sector rionegrino de la cuenca, impulsados por la empresa Phoenix Global Resources y su desempeño en exploración, que marcó un punto de inflexión para la región. Phoenix lideró el impulso en Río Negro con importantes avances en áreas como Confluencia Norte y Sur. La empresa invirtió más de 85 millones de dólares en la primera etapa de su proyecto, procesando 228 kilómetros cuadrados de […]

The post Energía – Río Negro busca ampliar su presencia en Vaca Muerta y proyecta inversiones para este 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo – Pluspetrol lanza programa de US$ 1000 millones en Vaca Muerta

La CNV autorizó a la empresa petrolera a emitir un programa de Obligaciones Negociables por hasta US$ 1.000 millones de dólares en el mercado local. El año pasado Pluspetrol adquirió los activos que poseía la norteamericana ExxonMobil en Vaca Muerta por una cifra que superó los US$ 1700 millones y que incluyó una participación mayoritaria en bloques estratégicos ubicados en la formación. Pluspetrol, una de las principales petroleras de la Argentina, obtuvo la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para la emisión y colocación de Obligaciones Negociables en el mercado local por hasta US$ 1.000 millones de dólares. Las emisiones se irán […]

The post Petróleo – Pluspetrol lanza programa de US$ 1000 millones en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El precio del petróleo, a la espera

A la espera de las primeras medidas, incluídas las referidas al sector energético, por parte del recien asumido presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, los precios internacionales del petróleo Brent y del WTI registraron bajas respecto al cierre del viernes 17.

Hoy el barril del crudo Brent cerró a 79,74 dólares, en tanto que el barril del WTI cotizó a 76,17 dólares.

Las bajas anotadas respecto del cierre anterior fueron de U$S 1,05 para el caso del Brent en la Bolsa europea, y de U$S 1,22 para el barril del WTI en la Bolsa de Nueva York.

Inciden en las variaciones tanto una mayor demanda de este insumo en el hemisferio norte, sobre todo por razones climáticas, como la posibilidad de un supuesto relajamiento de las restricciones aplicadas por EE.UU. (y Europa) a Rusia afectando parcialmente sus exportaciones de petróleo desde que se desató la guerra con Ucrania.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería – ¿Cómo lograr un salto generacional de prácticas mineras en la Argentina con el uso de la Inteligencia Artificial?

Accenture incorporó prácticas mineras basadas en la IA y la sostenibilidad en clientes de Chile, Brasil y Perú a fin de impulsar el desarrollo del sector, agilizar los tiempos y garantizar la seguridad de los trabajadores. ¿Cómo funciona esta nueva tecnología? La Argentina posee importantes reservas de cobre y litio, minerales cruciales para la transición energética global. En cobre, el país tiene algunos de los proyectos de mayor potencial en el mundo y en litio muchos de alto potencial, aún con precios bajos. La mayoría de estos proyectos están en etapa de factibilidad y unos pocos en la fase de […]

The post Minería – ¿Cómo lograr un salto generacional de prácticas mineras en la Argentina con el uso de la Inteligencia Artificial? first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Neuquén aumenta las multas a hidrocarburíferas en un 591% por incumplimientos

El gobierno de Neuquén aumenta las multas del 591% para las empresas hidrocarburíferas. Este aumento surge del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén, publicado por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. El gobierno de Neuquén aumenta las multas del 591% para las empresas hidrocarburíferas que incumplan con la Ley 2453 de Hidrocarburos. Esta medida, que entró en vigencia con la publicación del decreto 53/2025 en el Boletín Oficial , tiene como objetivo garantizar que las empresas cumplan con las normativas de seguridad y protección ambiental. La sanción más baja será de $3.257.222, y la más alta podría […]

The post Legales: Neuquén aumenta las multas a hidrocarburíferas en un 591% por incumplimientos first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Neuquén elevó multas para empresas hidrocarburíferas que incumplan normativas

Las empresas hidrocarburíferas que incumplan las normativas vigentes recibirán multas más elevadas, definió el gobierno de la provincia del Neuquén al actualizar los valores del régimen sancionatorio establecido en la Ley 2453 de Hidrocarburos.

El aumento será del 591 por ciento respecto a los valores que estaban vigentes desde 2023, iniciando en $ 3.257.222 y pudiendo alcanzar -según el tipo y grado de incumplimiento- $ 1.085.738.225. 

Ese porcentaje surge de la variación acumulada que registró el Índice de Precios al Consumidor de Bienes y Servicios para la ciudad de Neuquén, publicado por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia, desde enero de 2023 -fecha de la última actualización- hasta octubre de 2024. 

La nueva escala rige desde el 18 de enero por la publicación del decreto 53/2025 en el Boletín Oficial. 

Nuevos montos

Con esta nueva escala, la sanción mínima será de $ 3.257.222 y la máxima variará según el caso. El monto mayor establecido, de $ 1.085.738.225, aplicará si el incumplimiento se refiere a la seguridad en las actividades de fraccionamiento, transporte, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo.

Para incumplimientos vinculados a la seguridad en las actividades que realizan las empresas de hidrocarburos las sanciones podrían llegar a $ 4.342.952.898. En cambio, si se trata de incumplimientos vinculados a las reglamentaciones técnicas sobre exploración, explotación y transporte podrían ser de hasta $ 217.147.637. 

También se multará con hasta $ 54.286.909 a quienes no cumplan con las solicitudes de información que emitan las autoridades, se comunicó.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: La privatización de IMPSA, el primer caso testigo de «friendshoring» en la Argentina

La estadounidense ARC Energy resultó preadjudicada en la licitación para la privatización de las acciones de IMPSA en manos del Estado nacional. Las fricciones comerciales entre EE.UU. y China abren la oportunidad para exportar grúas desde Mendoza a los puertos estadounidenses, en lo que podría ser un movimiento bajo el paraguas de la tendencia comercial del «friendshoring». “La parte más delicada al 31 de enero es la reestructuracion de la deuda, que viene bastante bien”, dijeron representantes de ARC Energy. Los cuestionamientos y los riesgos de una operación que involucra a una empresa icono del desarrollo industrial y tecnológico nacional. […]

The post Política: La privatización de IMPSA, el primer caso testigo de «friendshoring» en la Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta tiene un nuevo jugador: Aconcagua Energía

A partir 2025 Aconcagua Energía quiere crecer hacia Vaca Muerta. La empresa tiene dos áreas no convencionales en Mendoza y Río Negro. En 2025, el Grupo Aconcagua Energía seguirá la caravana de las petroleras hacia Vaca Muerta. La empresa trabajará por primera vez los hidrocarburos no convencionales del shale argentino en Mendoza y Río Negro, donde cuenta con dos bloques. Aconcagua busca socios importantes que le den financiamiento. Desde que Aconcagua nació hace 10 años, trabaja en las áreas de hidrocarburos que dejan las grandes empresas que emigraron a Vaca Muerta. Durante la década, la pequeña petrolera adquirió áreas convencionales […]

The post Vaca Muerta tiene un nuevo jugador: Aconcagua Energía first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La suba del precio internacional del petróleo, una novedad incómoda que podría complicar la baja de la inflación que persigue Caputo

La cotización del Brent —el precio del barril que se extrae en el Mar del Norte y se utiliza como principal marcador del comercio exterior de crudo en Occidente— cerró el viernes en 81,06 dólares. Así, registró un aumento del 9% durante las últimas tres semanas después de cerrar diciembre en 74 dólares.

La suba del precio internacional del crudo se metió, de manera imprevista, en la agenda económica del gobierno porque presiona al alza de los combustibles justo cuando el Ministerio de Economía quiere ingresar en un régimen inflacionario de un 1-2% mensual. Cerca del ministro Luis ‘Toto’ Caputo esperarán a ver cómo evoluciona el Brent en la última semana de enero antes de conversar con YPF qué curso de acción tomar en surtidores.

Economía construyó en los últimos meses un esquema de espejo entre la inflación registrada en el mes anterior y el aumento mensual autorizado en la canasta de precios regulados de la energía (tarifas) y también en el importe de las naftas y gasoil, un negocio que, si bien regulatoriamente es libre, en los hechos es controlado por YPF con una participación de mercado cercana al 55 por ciento.

Si el Palacio de Hacienda repite ese criterio, el aumento tanto de las facturas de gas natural y electricidad como el de combustibles en febrero no debería superar la barrera del 2% mensual. El interrogante que se plantea ahora es qué hará YPF frente a la suba del Brent. Si el precio internacional se mantiene en la banda de los 80 dólares, lo lógico sería que intente trasladar a surtidores una suba mayor a la métrica del 2% fijada por Economía. “En los últimos meses, el gobierno sólo permitió el traslado del crawling peg (que hasta enero fue del 2% mensual y a partir de febrero será del 1%), algo del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) atrasado desde el gobierno de Alberto Fernández y la variación del costo de los biocombustibles. Por eso, el margen bruto de las empresas refinadoras se fue erosionando”, explicaron en una de las empresas del negocio de downstream, que paga 68 dólares por el crudo Medanito que compra a los productores no integrados de Neuquén. Con el Brent por encima de los 80 dólares, el precio de paridad de exportación (precio bruto menos retenciones del 8%) escaló hasta los 72 dólares.

Interrogante

Por eso, si YPF quisiera mejorar parcialmente su margen de refinación para poder reconocerle a los productores no integrados —Vista, Tecpetrol, Chevron, Pluspetrol, Shell, Pampa, CGC, Phoenix y Aconcagua, entre otros—, la suba de los combustibles el 1º de febrero debería ubicarse más cerca o por encima de la frontera del 5% que de la del tope del 2% que permitió Economía en el último trimestre del año pasado.

A priori, justo en el arranque del año, cuando la obsesión del gobierno es consolidar una tendencia a la baja de la inflación, no parece demasiado probable que Caputo avale la primera opción. “Con el Brent en 80 dólares, la suba en surtidores para recuperar ICL, devaluación y margen debería trepar hasta el 7%, pero sabemos que es improbable que YPF convalide esa cifra”, reconoció otro alto directivo del sector.

Si se confirma la segunda opción —y el Ejecutivo pisa el precio de los combustibles frente a la suba del precio internacional— habrá que ver qué sucede con el suministro de gasoil, porque en la antesala de la cosecha gruesa de soja, trigo y maíz la Argentina importa más de un 10% del diesel que se vende en el mercado local. Si la brecha entre el precio doméstico del gasoil y el de importación se ensancha, los refinadores tendrán menos incentivos para traer gasoil importado”, advirtió otro alto directivo del sector.

Una a favor

La principal palanca que tiene el Ejecutivo para encauzar la conversación con los productores no integrados de petróleo —en el caso de que quisiera hacerlo— es el incremento de los saldos exportables de crudo desde Vaca Muerta, que este año se consolidarán en una media de 250.000 barriles diarios (bbl/d). Con el mercado local abastecido, las petroleras están en condiciones de direccionar su producción incremental de crudo hacia el mercado de exportación y recibir precio internacional pleno (menos derechos a la exportación).

“Seguramente aumente la tensión comercial hacia dentro de la cadena entre productores y refinadores, pero mientras los saldos exportables de crudo sigan aumentando, es complejo que exista un riesgo real de falta de petróleo en el mercado local porque los productores deberían priorizar no comprometer su plataforma de exportación de crudo”, analizó un consultor de la industria.

, Nicolas Gandini

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Neuquén prevé un crecimiento del 5% impulsado por inversiones hidrocarburíferas

Desde el gobierno provincial destacaron el ordenamiento en las cuentas públicas, la reducción de gastos y los nuevos incentivos para la inversión mediante el programa “Invierta en Neuquén”. La provincia de Neuquén estima crecer un 5% este año mediante inversiones hidrocarburíferas y desarrollar obras de infraestructuras necesarias en el territorio provincial. Así lo adelantó el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, al hablar sobre el Producto Bruto Interno (PBI) provincial, en declaraciones al portal oficial Neuquén Informa. Koenig explicó que el crecimiento de la provincia será traccionado por el nivel de inversiones que prevén desarrollar las empresas hidrocarburíferas, […]

The post Inversiones: Neuquén prevé un crecimiento del 5% impulsado por inversiones hidrocarburíferas first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Cómo impactaría en EE.UU. el embargo petrolero que Canadá evalúa en respuesta a la amenaza de Trump de aplicar aranceles

Canadá calibra por estos días un menú de posibles contramedidas si el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump cumple con su promesa de aplicar aranceles a las importaciones desde Canadá y México. El gobierno canadiense no descartó hasta ahora la aplicación de un embargo petrolero sobre los cuatro millones de barriles diarios que exporta a los EE.UU. No obstante, esa opción no cuenta con el respaldo de Alberta, la principal provincia productora de crudo canadiense.

Trump, que asume la presidencia este lunes 20 de enero, había dicho a finales de noviembre que planea imponer un arancel del 25% a todas las importaciones procedentes de Canadá y México. “El 20 de enero, como una de mis primeras Órdenes Ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel del 25% sobre TODOS los productos que ingresan a los Estados Unidos y sus ridículas Fronteras Abiertas”, disparó en sus redes sociales. El líder del Partido Republicano también amenazó con aplicar un arancel del 10% sobre todas las importaciones, más otro 10% sobre las importaciones desde China.

En respuesta a esa amenaza, el gobierno federal y las provincias en Canadá están articulando una estrategia de contramedidas en el plano comercial. «Nadie quiere que Estados Unidos imponga aranceles a nuestros productos. Pero Canadá estará listo con una respuesta nacional si la necesitamos«, dijo el primer ministro saliente de Canadá, Justin Trudeau, luego de una reunión con los primeros ministros de las provincias.

La ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, fue la primera funcionaria en afirmar que el país podría considerar detener el flujo de hidrocarburos en represalia por los aranceles. Esa posibilidad fue reafirmada en los últimos días por la la ministra de Comercio Internacional, Mary Ng. «Todo está sobre la mesa», dijo Ng al medio CNBC. «En realidad, no creo que los estadounidenses quieran que no vendamos electricidad, petróleo y gas a Estados Unidos, porque ya sabes, estoy aquí en Nueva York, las luces de Broadway, mucha electricidad es canadiense. Si se van a imponer aranceles a Canadá, lo que en realidad se conseguirá es que las cosas sean más caras para los estadounidenses», añadió.

El gobierno habría acordado con los representantes provinciales una estrategia de tres niveles que incluye la imposición de aranceles y restricciones al comercio si Trump cumple con su amenaza, según publicó el diario The New York Times. El primer nivel consistiría en la aplicación de tarifas sobre productos importados desde EE.UU., con el foco puesto en los bienes que son producidos en los Estados gobernados por el Partido Republicano. Pero si ese tipo de presión sobre Washington no llegara a surtir efecto y las tensiones comerciales escalaran aún más, el gobierno canadiense iría hasta el nivel final de restringir la exportación de materias primas como petróleo, gas natural, potasa, uranio y minerales críticos.

Impacto

El impacto de un embargo petrolero sería crítico para los EE.UU., especialmente para sus refinerías en el Medio Oeste. Las exportaciones de crudo de Canadá a su vecino del sur treparon a un récord de 4,3 millones de barriles por día en julio de 2024 tras la expansión del oleoducto Trans Mountain, según datos de la Administración de Información Energética (EIA). No obstante, Canadá también se enfrentaría a severas alteraciones en su logística interna de hidrocarburos.

Las importaciones de petróleo crudo desde Canadá se han vuelto cada vez más importantes para las refinerías estadounidenses. La capacidad de refinación de petróleo se situó en 18,4 millones de bpd al 1 de enero de 2024. En 2023, el 60% de las importaciones de petróleo crudo de los EE.UU. se originaron en Canadá, frente a un 33% en 2013. Canadá produce centralmente crudo pesado de sus arenas bituminosas, un crudo tan pesado que necesita un tratamiento especial para poder fluir por los oleoductos.

Las refinerías en los estados del Medio Oeste de EE.UU. serían las más impactadas por un embargo, ya que estas compran el petróleo canadiense con un descuento, una ventaja que perderían con los aranceles. El descuento en el precio que sufren los productores canadienses se produce por la falta de compradores alternativos. El crudo Western Canadian Select (WCS) cotiza a US$ 64 por barril, mientras que el crudo WTI cotiza a US$ 77 por barril; un diferencial de 13 dólares a favor de las refinerías en el Medio Oeste de EE.UU.

Un embargo también forzaría a esas refinerías a buscar otras fuentes de crudo pesado o a reconfigurar sus instalaciones para operar con crudos más livianos, aunque ese cambio demandaría tiempo y esfuerzo. Las refinerías del Medio Oeste demandaron de Canadá unos 2,7 millones de bpd en octubre.

Pero Canadá también deberá evaluar las posibles represalias de EE.UU. en caso de restringir el suministro a EE.UU. El crudo se produce principalmente en el oeste de Canadá, en la provincia de Alberta, fluyendo dentro del país hacia los nodos industriales y las refinerías en Quebec y Ontario en el este. Parte de esa logística pasa por territorio estadounidense, por los Estados de Michigan y Wisconsin, situación que potencialmente compromete la seguridad de suministro en el este canadiense.

Ruptura en el frente canadiense

Si bien el gobierno canadiense no descarta la aplicación de un embargo petrolero a EE.UU., las implicancias económicas de semejante medida ya generaron una ruptura en frente político nacional. La primera ministra de Alberta, Danielle Smith, dijo que la provincia no aceptará ninguna medida de bloqueo a las exportaciones de hidrocarburos al vecino del sur, pese a que la amenaza de los aranceles de Trump «es real» y elevaría el descuento que sufren los productores canadienses.

La sensibilidad económica del tema escaló al máximo nivel. Smith, que pegó el faltazo a la reunión de Trudeau con los líderes provinciales, viajó a la Florida a ver a Trump. Tras la reunión con el presidente electo, la líder provincial dijo que la amenaza de las tarifas es real. «Es probable que lleguen el 20 de enero», dijo Smith. Más importante aún, agregó que los aranceles alcanzarán muy probablemente a las importaciones de energía. «No espero ninguna excepción”, dijo.

A pesar de este panorama sombrío para las finanzas de Alberta, la líder provincial rechazó de plano cualquier restricción a las exportaciones de crudo a los EE.UU. «(El gobierno federal) tendrá una crisis de unidad nacional en sus manos al mismo tiempo que tendrá una crisis con nuestros socios comerciales de Estados Unidos», dijo Smith. También le recordó al gobierno federal que las provincias canadienses son dueñas del petróleo.

El cálculo de la primera ministro es centralmente económico; argumentó que por cada dólar que es descontado del precio del WCS el tesoro provincial pierde ingresos por 600 millones de dólares. El diferencial con el WTI se achicó en el último año con el ingreso a operación de una extensión del oleoducto Trans Mountain, que habilitó exportaciones de crudo canadiense a las refinerías en la costa oeste de EE.UU. y también a clientes en Asia. Pero ese diferencial podría dispararse nuevamente si un embargo se produce.

Justin Trudeau con los líderes provinciales.

, Nicolás Deza

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El intendente de Añelo participará de la asunción de Donald Trump

El intendente de Añelo, Fernando Banderet, participará de la asunción presidencial de Donald Trump, el próximo 20 de enero. La novedad fue anunciada por el propio Banderet a través de sus redes sociales. “ Añelo por primera vez, en un hecho histórico fue invitado a la asunción de un presidente en Estados Unidos”, señaló a través de la red social Facebook.

“Siento un enorme orgullo de recibir, las invitaciones formales por parte de autoridades estadounidenses para participar de la toma de mando del sr. presidente electo Donald Trump”, agregó.

“Este gesto del país norteamericano, es el reflejo de un enorme trabajo para posicionar en la vidriera del mundo a nuestra localidad”, resaltó Banderet. “Sin especulaciones y sin más que el trabajo de todas las familias añelenses son las bases con las que la comunidad internacional ve necesario incluirnos en los acontecimientos históricos globales”,enfatizó.

“Agradezco la invitación y tomo con muchísima responsabilidad la representación de mis vecinos. Añelo es y será un actor de primera línea para el proceso de crecimiento de nuestro país”, precisó Banderet.

La invitación a la asunción de Trump fue de COMUN SED Internacional, una entidad que trabaja en cooperación con la ONU y que lo convocó para representar a su ciudad en un evento de relevancia mundial.

Banderet permanecerá en Estados Unidos hasta el 27 de enero y participará en la firma de convenios estratégicos que podrían abrir nuevas oportunidades para Añelo en el ámbito internacional.

No será la primera vez que el jefe comunal de la localidad cabecera de Vaca Muerta visite Estados Unidos. Ya estuvo presente en reuniones organizadas por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

En julio del 2024 había integrado una comitiva nacional invitada por Am Cham y el Instituto Argentino del Petroleo y Gas (IAPG). Recorrió las oficinas de Shell y presenció las ponencias de las operadoras PAE, Vista, Brent, BTU y Chevron, en Washington.

Además, en agosto de 2023 participó en un encuentro realizado en Neuquén como parte del programa de energía de AmCham, en colaboración con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

Cabe recordar que el cargo el 20 de enero, en una ceremonia que combina tradiciones centenarias con protocolos modernos, Donald Trump asumirá como el 47 presidente de Estados Unidos. Este evento, que se celebra en el Capitolio de Washington D.C., reúne a líderes políticos, miembros del Congreso, jueces de la Corte Suprema y ciudadanos.

La entrada El intendente de Añelo participará de la asunción de Donald Trump se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Policía Ambiental Minera paraliza actividades en cantera por incumplimiento de normativas ambientales

Los inspectores de la Policía Ambiental Minera (PAM), dependiente de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, realizaron controles exhaustivos en minas de tercera categoría (canteras) en Luján de Cuyo.

Los inspectores verificaron las Guías de Transporte de Minerales, que deben cumplir con estrictas normas , como indica el Código de Procedimiento Minero. Además, evaluaron los aspectos ambientales, legales y de higiene y seguridad de las operaciones.

Como resultado, se labraron actas y se constató que una de las canteras no estaba cumpliendo con las medidas de protección ambiental establecidas por el Código y demás normativas ambientales mineras.

Tras detectar las irregularidades, la PAM ordenó paralizar las actividades de la cantera involucrada y dio inicio a las actuaciones necesarias para imponer las sanciones contempladas en el nuevo Código de Procedimiento Minero de Mendoza.

Las medidas incluyen:

* Clausura de las actividades.

* Imposición de multas al canterista, al transportista y al destinatario de los áridos involucrados.

* Inscripción en el libro de infractores.

* Inhabilitación parcial o total.

La entrada Policía Ambiental Minera paraliza actividades en cantera por incumplimiento de normativas ambientales se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Pluspetrol sale a emitir deuda en el mercado

La empresa argentina Pluspetrol prevé salir por primera vez a los mercados en el país, después de la adquisición de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta. La empresa de la familia Rey obtuvo la aprobación de la Comisión Nacional de Valores para emitir obligaciones negociables.

Según publicó Bloomberg Línea, la autorización será para emitir hasta un total de US$1.000 millones que se irá estructurando en forma escalonada en la medida que sus inversiones lo requieran. Las inversiones lo requerirán posiblemente en el corto plazo, para la inyección de capital que demandan los activos adquiridos a la estadounidense Exxon por US$1.700 millones.

Tras esa adquisición, la empresa ejecutó su opción para ser accionista en el Proyecto Vaca Muerta Sur, que encabezado por YPF construirá un oleoducto para transportar crudo desde la cuenca neuquina hasta el Océano Atlántico y exportar más de 500 mil barriles diarios a partir del 2027. En esta iniciativa, Pluspetrol sumará capacidad firme de transporte, almacenaje y despacho de 80 mil barriles diarios.

Cabe recordar que la casa matriz de Pluspetrol está en Países Bajos. Operan, además de en Argentina, en Ecuador y en Perú. Y tienen oficinas en Estados Unidos y en Uruguay. En el país tienen también presencia en el sector del litio, con más de 320 mil hectáreas en las provincias del norte: aún no cuenta con proyectos en construcción. En 2022, cuando la tonelada de litio oscilaba los US$80.000, Lítica Resources (subsidiaria de Pluspetrol) vendió el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes por US$960 millones.

La entrada Pluspetrol sale a emitir deuda en el mercado se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén: multas a hidrocarburíferas aumentan 591%

Las empresas de Vaca Muerta que incumplan las normativas vigentes recibirán multas más elevadas. Así lo definió el gobierno de la provincia al actualizar los valores del régimen sancionatorio establecido en la Ley 2453 de Hidrocarburos.

El aumento será del 591 por ciento respecto a los valores que estaban vigentes desde 2023, iniciando en $3.257.222 y pudiendo alcanzar -según el tipo y grado de incumplimiento- $1.085.738.225. 

Ese porcentaje surge de la variación acumulada que registró el Índice de Precios al Consumidor de Bienes y Servicios para la ciudad de Neuquén, publicado por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia, desde enero de 2023 -fecha de la última actualización- hasta octubre de 2024. 

La nueva escala rige desde hoy, por la publicación del decreto 53/2025 en el Boletín Oficial. 

Nuevos montos

Con esta nueva escala, la sanción mínima será de $3.257.222 y la máxima variará según el caso. El monto mayor establecido, de $1.085.738.225, aplicará si el incumplimiento se refiere a la seguridad en las actividades de fraccionamiento, transporte, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo.

Para incumplimientos vinculados a la seguridad en las actividades que realizan las empresas de hidrocarburos las sanciones podrían llegar a $4.342.952.898. En cambio, si se trata de incumplimientos vinculados a las reglamentaciones técnicas sobre exploración, explotación y transporte podrían ser de hasta $217.147.637. 

También se multará con hasta $54.286.909 a quienes no cumplan con las solicitudes de información que emitan las autoridades

La entrada Neuquén: multas a hidrocarburíferas aumentan 591% se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta en Río Negro atrae inversiones y promete buenas perspectivas

El Gobierno de Río Negro cerró el 2024 con un balance positivo en el interés que demostraron las operadoras hidrocarburíferas por la formación Vaca Muerta dentro del territorio provincial, un sector de la cuenca que no había tenido desarrollo hasta el momento. La empresa Phoenix Global Resources lideró este impulso, logrando buenos resultados exploratorios y abriendo nuevas expectativas a futuro. Este desempeño generó un efecto multiplicador, atrayendo inversiones en áreas que el Gobierno provincial puso en licitación durante el año.

“La formación Vaca Muerta está demostrando un enorme potencial en el lado rionegrino de la cuenca. Las inversiones de Phoenix han sido clave para demostrar que hay oportunidades reales de desarrollo en nuestras áreas”, expresó la secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, en una de las presentaciones realizadas a lo largo del año.

Phoenix Global Resources logró hitos importantes en su desarrollo en el área Mata Mora en Neuquén en el límite interprovincial, lo que no sólo consolidó su apuesta por Río Negro, sino que incentivó el interés a otras empresas como Cápex, que presentó una propuesta de inversión para el área Cinco Saltos Norte.

“Las operadoras están visualizando el potencial que ofrece nuestro territorio en la formación no convencional. Confiamos en que esta tendencia se mantenga durante el 2025, consolidando a Río Negro como un actor clave en la matriz energética nacional”, destacó Moya.

Como parte de su compromiso exploratorio en Río Negro, Phoenix registró y procesó 228 kilómetros cuadrados de sísmica 3D en las áreas de Confluencia Norte y Sur, datos actualmente en fase de interpretación y fundamentales para la planificación de nuevos pozos. La empresa, que invirtió más de 85 millones de dólares en esta primera etapa, ya produce con su primer PAD (plataforma de perforación compartida) de tres pozos horizontales unos 4.500 barriles de petróleo por día (bbl/d), casi el 20% de la producción total de Río Negro.

Por otra parte, con la apertura de sobres para el área Cinco Saltos Norte se cerró el año. Allí, CAPEX presentó una oferta económica de USD 6,85 millones, que incluye un plan de exploración con trabajos de reprocesamiento sísmico 3D y la perforación de un pozo con rama lateral sobre la formación Vaca Muerta. Actualmente se están culminando los procedimientos previos para la adjudicación correspondiente, con el fin de que pueda iniciar su plan de trabajo.

De ese modo, con una estrategia que combina el trabajo técnico del Gobierno provincial y la apuesta del sector privado, Río Negro cerró el 2024 afianzando su rol en el desarrollo de recursos no convencionales y proyectando un 2025 lleno de oportunidades para la inversión hidrocarburífera.

La entrada Vaca Muerta en Río Negro atrae inversiones y promete buenas perspectivas se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

GoodWe anuncia soluciones BESS de gran escala para 2025

GoodWe, fabricante de inversores y proveedor de soluciones de almacenamiento de energía líder a nivel mundial, anunció un nuevo hito en su trayectoria: el desarrollo de soluciones BESS (Battery Energy Storage System) de gran escala para este año 2025.. 

“No es un desarrollo por una mera oportunidad, sino que tenemos expertise en la materia y un plan de expansión para desarrollar soluciones de utility scale”, afirmó Andrés Azula, Solution Engineer South America de la compañía, durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone.

“Esto significa dejar de estar tanto con productos behind the meter y estar más involucrados en almacenamiento a gran escala. Por lo que ya tenemos un pipeline para desarrollar una solución BESS de gran escala a partir del presente año”, subrayó frente a más de 400 líderes del sector renovable de Latinoamérica. 

Cabe recordar que GoodWe cuenta con una vasta expertise en el desarrollo de tecnología de almacenamiento de energía en baterías, ya que hace más de una década lanzó su primera línea de productos híbridos, en aquel entonces enfocados a nivel residencial. 

El camino continuó con el ingreso a segmentos trifásicos con baterías de baja y alta tensión, luego con foco en el sector comercial – industrial junto a productos de mayores potencias; a la par que avanzaron en soluciones on – grid, residenciales y sistemas aislados de red.

Por ejemplo, la compañía ha sido con su sistema ES, un inversor híbrido bidireccional diseñado para sistemas fotovoltaicos conectados a la red, que es compatible con la batería Lynx Home U de bajo voltaje (5,4 kWh-32,4 kWh) y otras soluciones avanzadas, como la Serie Lynx Home F y F PLUS+ de alto voltaje (6,6 kWh-16,4 kWh). 

Mientras que para aplicaciones más grandes, GoodWe también ofrece la Serie Lynx C (60 kWh) para usos comerciales e industriales, y la Serie Lynx D (5 kWh – 40 kWh) de alto voltaje.

Pero para avanzar con mejores perspectivas en la región, Andrés Azula remarcó la importancia de la elaboración y continuidad de reglas de juego claras, tanto en aquellos mercados que ya dieron pasos en la materia como en aquellos que están incursionando. 

“Se necesita una normativa urgente para incentivar la inversión en baterías y proyectos fotovoltaicos y evite restricciones por falta de planificación», advirtió. 

“Además, lo que definirá el avance de los sistemas almacenamiento, de control de potencia, de respuesta tarifa horaria, serán las redes inteligentes y la integración de las renovables a las redes eléctricas, sumado a la reducción de precios y el mantenimiento de la calidad de las soluciones”, concluyó. 

La entrada GoodWe anuncia soluciones BESS de gran escala para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El Enargas busca corregir puja entre productores que sobreinyectan en los ductos

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) convocó, a través de la resolución 25/2025, a las Licenciatarias del Servicio Público de Transporte, de Distribución, Productores de Gas Natural, terceros interesados y al público en general, “a expresar sus opiniones y propuestas”, respecto del proyecto que elaboró referido al “PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS SOBREINYECCIONES DE PRODUCTORES”.

El organismo interviene así en la operatoria del sistema de gasoductos “para evitar riesgos y daños a las instalaciones”, en lo que resulta ser una puja entre los cargadores del gas que producen.

La cuestión es que las operaciones de sobreinyección por parte de ciertos productores no se han corregido, a pesar de reclamos de otros cargadores, complicando además la tarea del transportador a cargo de las operaciones de los ductos.

En los considerandos de la R-25 ahora oficializada, se describe que “a comienzos de 2009 este Organismo advirtió la implementación de una operatoria introducida por parte de algunos productores consistente en trabajar contra la máxima presión de operación admisible (MAPO) de gasoducto, priorizándose esta acción por sobre la inyección de sus caudales programados y registrándose considerables incrementos de la presión máxima en los primeros tramos del Gasoducto Gral. San Martín en la zona Fueguina y Austral”.

“Esto generó inconvenientes a otros productores quienes informaron su desacuerdo con esta mecánica, dado que el ingreso de volúmenes de gas natural no programados provocaron inconvenientes para cumplir con su propia programación”, se indicó.

A pesar de los reclamos efectuados por los afectados, no pudieron ordenarse las inyecciones de gas natural por lo que fue requerida la intervención del ENARGAS, quien convocó a los actores involucrados que inyectaban gas natural al Gasoducto Gral. San Martín y a las Licenciatarias de Transporte.

Se les requirió que arribaran a un acuerdo para mantener la estabilidad y ordenamiento de las acciones operativas y por consiguiente no superar las máximas presiones y proteger la integridad de las instalaciones.

“No habiéndose obtenido el acuerdo, Transportadora de Gas del Sur S.A requirió la intervención del Ente y de la Secretaria de Energía de la Nación a los fines de reglamentar un modelo con el Procedimiento de Carga del Gasoducto Gral. San Martín”, señala la R-25 a modo de antecedente.

La Transportista (tgs) observó que había adoptado todas las medidas a su alcance para requerir a sus Cargadores y/u Operadores Relacionados la inyección estricta de los caudales programados y/o reprogramados para cada uno de ellos, “y a pesar de las comunicaciones diarias por ella emitidas -con expresa indicación de las consecuencias negativas derivadas de la operatoria por encima de los valores de MAPO establecidos para el Gasoducto Gral. San Martín- tales sujetos no habían dado cumplimiento con lo allí requerido”, detalla la nueva Resolución.

Ello motivó al ENARGAS a emitir la Nota ENRG GT/GAL/I N° 1182 del 06 de febrero de 2009 en la que se determinaron los mecanismos y procedimientos que debían seguir, al respecto, los actores de la industria.

En ese acto se acompañó el “Instructivo reglamentario para la inyección de gas natural al Gasoducto San Martín” emitido por el Organismo y se dio instrucciones a TGS sobre su aplicación y las medidas a implementar para que los productores inyectasen en el Gasoducto Gral. San Martín el volumen correspondiente a la programación de sus ventas.

En esa oportunidad, el ENARGAS expresó “…Si bien esto tiene su origen en inconvenientes generados dentro de los sujetos de la industria involucrados en la operatoria del Gasoducto Gral. San Martín, el mencionado instructivo, será válido y exigible para la Industria en su conjunto y de cumplimiento integral…”.

Ahora el Ente regulador refiere que “en la actualidad, se han efectuado diversas presentaciones de productores ante este Organismo por medio de las cuales se ha dado a conocer que esta problemática continúa sucediendo, hoy, pero trasladada a la cuenca neuquina”.

El Reglamento Interno de los Centros de Despacho se centra en un esquema de responsabilidades de las transportistas, las distribuidoras, otros cargadores del sistema de transporte, productores y la Autoridad para anteponer el objetivo de salvaguardar el equilibrio del sistema a cualquier consideración comercial particular.

Sus “Lineamientos Básicos” contienen pautas que tienden a una mayor seguridad, confiabilidad y velocidad de respuesta de los sistemas de transporte y distribución de gas natural, con el objetivo de preservar el abastecimiento de servicios, de acuerdo con sus prioridades y evitando las situaciones críticas de los sistemas.

Por ello, ahora el ENARGAS decidió emitir “un proyecto de procedimiento complementario a la norma antes mencionada, en tanto en la práctica se ha evidenciado que no existe una conducta coordinada y cooperativa de algunos sujetos de la industria que obstaculizan el cumplimiento de los objetivos generales del sistema”.

Y en este marco, elaboró un proyecto de Procedimiento denominado “PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS SOBREINYECCIONES DE PRODUCTORES”.

Dicho Procedimiento reemplazaría en su totalidad al Instructivo Reglamentario para la inyección de gas natural al Gasoducto San Martín establecido originalmente (febrero de 2009).

El Ente “recordó” a los operadores que la Ley Marco 24.076 establece entre sus funciones la de “dictar reglamentos en materia de seguridad, normas y procedimientos técnicos, a los cuales deberán ajustarse todos los sujetos de esa Ley”.

Dado que “la sanción de normas generales debe ser precedida por la publicidad del proyecto o de sus pautas básicas y por la concesión de un plazo a los interesados para presentar observaciones por escrito”, el Enargas otorgó ahora un plazo de 30 días a los actores convocados a través del mecanismo de Consulta Pública del proyecto que ha elaborado.

Un anexo de la R-25 refiere al “PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS SOBREINYECCIONES DE PRODUCTORES”, y fija como sus objetivos.

i. Evitar el exceso de inyección no autorizado por parte de los Productores teniendo en cuenta la posibilidad de que la MAPO de los sistemas de transporte se vea superada afectando su seguridad e integridad; o que, aún sin superarla, impida o pudiera impedir la inyección de otro Productor.
ii. Establecer el procedimiento a implementar por la Transportista para el caso de desvíos en las inyecciones.
iii. Determinar las conductas preventivas y los responsables de su implementación.
iv. Establecer el régimen sancionatorio asociado al incumplimiento de este procedimiento.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solar Steel refuerza negocios en Chile con nuevos productos y presencia local

En el marco del Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), Javier Losada, Business Development Manager USA & LATAM de Solar Steel, anunció los ambiciosos planes de expansión que la compañía tiene en 2025. La apertura de una oficina permanente en la región este año será el primer paso estratégico para consolidar su presencia en América Latina.

“Quería anunciar la confianza que tenemos en el mercado chileno con la apertura de una oficina permanente en Santiago de Chile a partir de enero del 2025”, destacó Losada. Pero aquello no sería todo, a mediano plazo, la compañía también está evaluando la instalación de un almacén de piezas de repuesto y servicios de operación y mantenimiento, para pullout test.

Innovación en trackers 

Solar Steel, una división de Gonvarri Industries, que ya ha suministrado más de 23 GW en más de 45 países, busca seguir liderando la evolución tecnológica de estructuras fotovoltaicas.

El lanzamiento del nuevo tracker 2V  Compact en octubre de 2024 marcó un hito para la compañía. Según Losada, este sistema “es muy versátil, se puede colocar en cualquier sitio y, sobre todo, uno de los objetivos de esa versatilidad era la reducción de la LCOE. ¿Por qué? Porque al tener menos componentes buscamos una sencillez en cuanto al número de componentes. Reducimos hasta los dampers y lo que va a permitir es que puedas tener un ahorro, no tanto en el tracker en sí, sino en la ejecución de la obra por tolerancia y un montón de ventajas que tiene ese sistema”.

Además, el tracker 2V ha sido diseñado para terrenos más complejos y demandas específicas. “Hemos cambiado nuestra forma de calcular todo, mucho más seguro, y sobre todo por esa adaptabilidad a los terrenos. Hemos hecho unas defensas ya a 55 grados que pueden afectar cualquier tipo de terreno”, precisó Losada.

De cara a 2025, Solar Steel también presentará una nueva versión de su tracker 1V. “Lanzaremos a mediados de 2025 el nuevo 1V”, afirmó, destacando que este modelo integrará componentes preensamblados y reducirá referencias de tornillería para facilitar el montaje. “Tenemos también esa opción de remachar los sistemas directamente a módulos y muchos componentes. Y luego lo que sí tenemos son tornillos y tuercas, pero unas grafadas que no requieren arandelas ni nada, que es un montaje muy, muy rápido y muy sencillo”, añadió.

SmartCare y la revolución tecnológica

La plataforma SmartCare será uno de los pilares tecnológicos de la compañía en 2025. Este servicio, que ofrece monitorización y mantenimiento de plantas fotovoltaicas las 24 horas, está siendo potenciado con la incorporación de inteligencia artificial. “Vamos a implementar, y estamos ya trabajando en implementación de IA para el troubleshooting, que es detectar fallos y adelantarnos a todos los problemas”, explicó Losada.

Además, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para Solar Steel y su matriz, Gonvarri Industries. “Es muy importante para que no haya problemas en los parques de nuestros clientes cuando intercambiamos información”, señaló el ejecutivo, quien también destacó el desarrollo de algoritmos avanzados para la optimización de los sistemas de control.

Compromiso con la sostenibilidad y garantías sólidas

Solar Steel continúa fortaleciendo sus productos para adaptarse a las demandas del mercado. “Cada día te piden más, ya te piden 40 años cuando en 40 años no sabemos dónde vamos a estar.

Para el grupo es muy importante porque 40 años de garantía para un grupo que tiene 66 años y que tiene ya las nuevas generaciones dirigiéndolo son garantías que van a quedar ahí”, afirmó Losada.

El respaldo financiero del Grupo Gonvarri también es un diferenciador clave. “Cuando firmamos una garantía, siempre es back to back con nuestros proveedores o socios. Las garantías no desaparecen, se quedan en el grupo industrial. Y si en algún momento Solar Steel desapareciera, el grupo Gonvarri no”, destacó, subrayando la seguridad que esto ofrece a los clientes.

Hacia un 2025 con más innovación y crecimiento en Chile

El mercado chileno se presenta como un escenario ideal para la implementación de estas innovaciones, gracias a su creciente adopción de tecnologías renovables. La apuesta de Solar Steel por establecer una presencia permanente en Santiago refleja su compromiso por contribuir al desarrollo energético del país.

Con soluciones avanzadas como el TracSmarT+ Compact y la evolución de SmartCare, la compañía busca consolidarse como un aliado estratégico para el crecimiento sostenible en América Latina.

“Nosotros apostamos ya desde ahora para quedarnos y, sobre todo, aportar cada uno nuestro granito de arena, intentando ajustar precios y aumentando la seguridad de los trackers y la vida útil de los mismos”, concluyó Losada.

La entrada Solar Steel refuerza negocios en Chile con nuevos productos y presencia local se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Arctech Solar diversifica su oferta de trackers flexibles para proyectos en Latinoamérica

Arctech Solar, destacado fabricante de soluciones de sistemas de estructura fija y de seguimiento solar, fortalece su presencia en Latinoamérica con una estrategia basada en innovación tecnológica y adaptación a las condiciones locales.

En una entrevista exclusiva durante el Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Johan Borda, gerente de ventas para el norte de Latinoamérica de la compañía, explica que Arctech Solar ya cuenta con más de 3 GW instalados en la región.

“Llevamos seis años en Latinoamérica, con un crecimiento constante. En México superamos 1 GW instalado, en Brasil alcanzamos casi los 500 MW y en el sur tenemos alrededor de 1 GW. En Colombia ya estamos pasando los 150 MW”, manifiesta Borda.

 

Uno de los diferenciales de Arctech Solar radica en su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada mercado. Según Borda, “apoyamos los proyectos con dos pilares: tecnología y experiencia”.

La diversidad de productos incluye sistemas rígidos y flexibles que permiten optimizar proyectos en función de factores como la velocidad del viento y la topografía del terreno.

“Iniciamos con trackers de tecnología rígida diseñados para soportar altas velocidades de viento, como en el norte de Colombia, el sur de Chile y el oeste de Brasil. Estos también se han instalado con éxito en el mercado dominicano”, comenta Borda.

A lo largo de los años, la compañía ha entendido las particularidades del mercado latinoamericano, lo que les ha permitido ofrecer tecnologías innovadoras y específicas. Un ejemplo reciente es el lanzamiento de una línea de trackers en Brasil, que responde a las demandas locales. Se trata del tracker SkyLight que está diseñado para optimizar costos y tiempos de instalación. Su mecanismo de accionamiento de un solo punto facilita el montaje, disminuyendo el tiempo de instalación en un 30 % y los costos asociados en un 10 %. Además, sus conectores de polímero de alto rendimiento mejoran la precisión del ajuste interno, reduciendo los costos adicionales de mano de obra. Este sistema también minimiza el impacto ambiental al requerir un 50 % menos de nivelación del terreno, lo que preserva la vegetación local y simplifica la construcción.

Adaptación tecnológica y servicio posventa

Otra de las ventajas de contar como aliado a Arctech Solar es su enfoque en el servicio técnico posventa. Según Borda, el soporte técnico del tracker es crucial debido a que cada sistema está diseñado a medida para el proyecto.

“Nos enfrentamos a retos topográficos y civiles específicos. Por eso, hemos desarrollado equipos locales en Latinoamérica. Actualmente, somos unas 60 personas en la región, de las cuales 50 están dedicadas a ingeniería”, detalla Borda. Este equipo permite a la compañía ofrecer un acompañamiento transversal desde México hasta Chile, gestionando eficientemente proyectos en toda la región.

El enfoque regional de la compañía permite transferir experiencia y conocimientos entre proyectos en diferentes mercados, lo cual fortalece su capacidad para brindar soluciones específicas y efectivas. “Hemos logrado implementar un equipo de posventa de 12 ingenieros que atienden de manera transversal los distintos proyectos en Latinoamérica. Esto nos permite ofrecer un servicio eficiente y compartir las lecciones aprendidas entre regiones”, agrega Borda.

Expansión y diversificación para el futuro

La estrategia de Arctech Solar se centra en seguir diversificando su portafolio para ajustarse a las condiciones cambiantes de los mercados de energía solar en Latinoamérica.

“Nos adaptamos a la necesidad del cliente”, subraya Borda. Esta flexibilidad tecnológica les permite no solo instalar tecnologías avanzadas como SkyLine para zonas de alta exigencia, sino también ofrecer soluciones como SkyLight que maximicen la rentabilidad en proyectos de menor complejidad.

Con más de 800 empleados en todo el mundo y una capacidad demostrada para combinar innovación y servicio técnico especializado, Arctech Solar se posiciona como un referente clave para impulsar la energía solar en Latinoamérica, en territorios tan diversos como Brasil, Colombia y Chile.

La entrada Arctech Solar diversifica su oferta de trackers flexibles para proyectos en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Eficiencia y modernización: las claves de ADEERA para afrontar el verano y garantizar la sostenibilidad energética

El sistema eléctrico argentino enfrenta un desafío importante con la llegada del verano, marcado por la proyección de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) de un pico de demanda de alrededor de 30700 MW durante el primer trimestre de 2025, que superaría en 1000 MW el récord histórico de febrero de 2024.

Esta proyección no significa que esa capacidad sea permanentemente demandada, pero podría alcanzarse en determinados momentos del día bajo ciertas combinaciones de temperatura y factores de consumo.

Por lo que desde la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) buscan concientizar sobre el uso responsable de la energía, destacar la complejidad del sistema eléctrico e invita a los usuarios y al sector a implementar acciones para reducir el impacto en la red eléctrica. 

“Nos enfocamos en que no se dejen equipos eléctricos encendidos cuando no se requiere su utilización o cuando no se está en esos espacios durante un largo tiempo. O mismo apuntamos a que se utilicen luminarias LED, aprovechar la luz del día y demás medidas o consejos de eficiencia energética”, indicó Claudio Bulacio, gerente de ADEERA, en diálogo con Energía Estratégica

“También hacemos hincapié en evitar la simultaneidad de los usos. Es decir que no haya varios equipos encendidos al mismo tiempo ya que suman demanda y genera estrés en las redes. Esto significa utilizar toda la energía necesaria pero sin derrochar”, agregó. 

Además de las recomendaciones para optimizar el consumo, las empresas asociadas a ADEERA trabajan en proyectos de modernización de las redes eléctricas, esenciales para garantizar la estabilidad del sistema en los momentos de mayor exigencia. 

Una de las iniciativas está vinculada a la conveniencia de avanzar en la incorporación de medición inteligente, que permite determinar el consumo de cada uno de los usuarios prácticamente en tiempo real; como también proponer señales económicas de que el usuario se vea favorecido si consume en horarios de menor demanda, cuando la energía es más barata. 

“Hay aproximadamente 15.000.000 de medidores, de los cuales cerca del 10% son inteligentes. Por lo que se debe tener un plan fomentado por los entes reguladores para cambiar los medidores restantes, ya que las autoridades determinan los cargos tarifarios que correspondan”, señaló el especialista. 

“Desde ADEERA planteamos un ejercicio para realizarlo en 10 años, cambiando alrededor de 1.500.000 por año. Si hubiera un plan armado, probablemente los productores de medidores se animarían a instalar fábricas en Argentina, lo que derivaría en más desarrollo de la industria y empleos”, detalló. 

El avance hacia un modelo de generación distribuida es otro de los pilares estratégicos que mencionan desde la asociación que engloba a 50 distribuidoras eléctricas del país, considerando que la inyección de excedentes de energía no sólo cambia el paradigma sino que ayudaría a mitigar el estrés de las redes. 

“Invierte el flujo y genera situaciones que deben ser tratadas con cautela para proteger a las personas, las instalaciones y el sistema en general. Pero este cambio obliga a las distribuidoras a redefinir su rol, que ya no será la mera distribución de energía, sino más bien la administración de un sistema bidireccional”, manifestó. 

Por otro lado, cabe recordar que el Gobierno argentino también ha puesto en marcha medidas para afrontar los meses críticos del verano a partir del “Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos del período 2024/2026”, el cual incluye incentivos para generadores térmicos, intercambios energéticos con Brasil y Paraguay, y programas de gestión de demanda para los grandes usuarios.

Por lo que desde ADEERA continúan promoviendo espacios de diálogo y trabajo conjunto entre las distribuidoras, en pos de tener representatividad y mirada conjunta sobre algún tema concreto al momento de abordarlo en diálogos con los entes correspondientes.

Tal es así que han incorporado nuevas comisiones técnicas para abordar temas estratégicos, a fin de afrontar tanto los desafíos del verano, como también avanzar hacia un sistema eléctrico más eficiente, moderno y preparado para la transición energética.

La entrada Eficiencia y modernización: las claves de ADEERA para afrontar el verano y garantizar la sostenibilidad energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

InterEnergy Group adquiere 61,2 MW de nuevos activos renovables en el Caribe y Centroamérica

InterEnergy Group anunció la adquisición de la filial en las Islas Vírgenes Británicas de BMR Energy Limited, parte de Virgin Group, así como sus activos en operación, sumando una capacidad combinada de 61.2 MW. Esta transacción incluye 36.3 MW de capacidad eólica instalada en Jamaica y 25 MWp en cuatro parques solares localizados en Guatemala, Islas Vírgenes de EE. UU., e Islas Caimán, con una inversión total de más de US$ 122 millones.

Con esta adquisición, InterEnergy fortalece su portafolio de proyectos renovables, ampliando su presencia en nuevos mercados. «Esta expansión nos acerca con un paso decisivo hacia nuestra meta de descarbonización, con soluciones sostenibles que combinan energía renovable, tecnología de almacenamiento de vanguardia, movilidad eléctrica y gas natural, como el combustible de transición menos contaminante«, declaró Rolando González Bunster, presidente y CEO de InterEnergy Group.

En Jamaica, este compromiso se consolida con el parque eólico BMR Jamaica Wind de 36.3 MW, localizado en St. Elizabeth, al sur de Malvern. Consta de 11 turbinas Vestas modelo V112 de 3.3 MW cada una, e inició operaciones en julio de 2016. Este activo se suma a los 250 MW de energía térmica que ya gestiona Interenergy en el país, marcando un avance clave en la diversificación de su matriz hacia fuentes renovables.

Los proyectos solares adquiridos incluyen SIBO – Green Solar (7.0 MWp) en Zacapa, Guatemala; Spanish Town (5 MWp) en St. Croix y Donoe (6.4 MWp) en St. Thomas, Islas Vírgenes de EE. UU.; y Bodden Town (6.5 MWp) en Islas Caimán. Cada proyecto vende su energía bajo contratos de compraventa a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) con distribuidoras locales, asegurando estabilidad y eficiencia operativa.

Estos proyectos pasarán a formar parte de los activos energéticos renovables y de bajas emisiones del grupo, que hoy en día representan más del 80% de su portafolio de 2.4 GW, incluyendo proyectos en operación y en construcción. Esto reafirma el liderazgo de InterEnergy en el desarrollo sostenible y su compromiso con la promoción de un futuro energético más limpio en la región. Por más de 30 años, la empresa ha establecido una sólida presencia en mercados clave como República Dominicana, Panamá, Jamaica, Chile y Uruguay, proporcionando energía confiable y renovable a millones de personas.

La entrada InterEnergy Group adquiere 61,2 MW de nuevos activos renovables en el Caribe y Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

80 comercios de la región Caribe, ya están teniendo ahorros en su factura gracias a la energía solar

Con resultados que marcan un antes y un después en la transición hacia energías sostenibles, el proyecto Energía Solar ¡Para Economías Populares! concluye el año 2024 con avances significativos para la región Caribe. Liderado por el Ministerio de Minas y Energía y ejecutado por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), este proyecto ha logrado seleccionar 93 beneficiarios de los 100 establecidos para la primera etapa.

De los 93 seleccionados, 80 comercios estratos 1, 2 y 3 ya cuentan con sistemas solares fotovoltaicos instalados. Los comercios ya se ubican en los municipios de Santa Marta con 20 soluciones implementadas, Ciénaga con 3, Fundación con 3, Plato con 3, Barranquilla.

con 10, Soledad con 5, Valledupar 9, Bosconia 9, Curumaní 3, Sincelejo 7, Cartagena 4 y Montería con 4. El objetivo es finalizar el mes de enero de 2025 con los 20 sistemas solares restantes implementados en su totalidad.

En total, se han instalado 320 kWp impactando directamente en la economía de los beneficiarios, quienes proyecta una reducción promedio del 50% en sus consumos de energía eléctrica, lo que representa un alivio significativo para sus negocios y familias. Entre otras estimaciones, una vez completada la primera etapa, se esperan ahorros en consumo de energía de 100 a 400 kWh/mes y una disminución aproximada de 173 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) durante el primer año.

Además de las instalaciones, el proyecto ha llevado a cabo capacitaciones diseñadas para orientar a los beneficiarios en el uso adecuado y el mantenimiento de los sistemas solares fotovoltaicos. Estas sesiones tienen como objetivo garantizar la máxima eficiencia de los equipos y extender su vida útil. Asimismo, se ha dispuesto un canal de atención para resolver dudas e inquietudes, asegurando la sostenibilidad de las soluciones implementadas a largo plazo.

«Estoy muy feliz porque por fin, tenemos una energía limpia y más económica que realmente alivia el bolsillo. Antes, las facturas de luz eran un peso enorme, pero ahora ese dinero lo puedo usar para otras cosas importantes o incluso ahorrar un poco. Es una tranquilidad saber que este proyecto nos apoya de verdad y hace una diferencia en nuestra vida diaria”; indicó Yassid Rizo Bautista, propietario de Provisiones Teurama en Valledupar.

Por su parte, la directora ejecutiva del FENOGE, Ángela Álvarez, expresó su satisfacción al ver los avances y beneficios de este proyecto que va cumpliendo su ciclo en la región Caribe: «Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado con Energía Solar ¡Para Economías Populares! y aún más emocionados de que los pequeños negocios cuenten con alternativas de energía más económicas y sostenibles. Es inspirador ver cómo ellos se convierten en protagonistas de la Transición Energética Justa y cómo fortalecen sus negocios con los ahorros que están generando gracias a los sistemas solares fotovoltaicos.”

Para el próximo año, este proyecto en su etapa 2 extenderá su impacto a más de 900 comercios de economía popular en diversas regiones del país, ofreciendo un incentivo del 60% o hasta $20.000.000 de pesos para la implementación del sistema solar fotovoltaico. Esta etapa se prevé finalizar para el mes de diciembre de 2025.

Para esta etapa, las actividades estarán dirigidas tanto a unidades residenciales de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, como a comercios de economía popular. Los beneficiarios podrán seleccionar la empresa encargada de implementar los sistemas solares fotovoltaicos dentro de una bolsa de empresas implementadoras, así como establecimientos de crédito que les brindará el 40% del financiamiento.

Para garantizar el éxito del proyecto, se tendrán en cuenta factores clave como la normalización de redes eléctricas, el análisis estructural de las edificaciones, los estudios de sombra, el dimensionamiento adecuado de los sistemas solares y la elección de la ubicación óptima, asegurando que cada solución cumpla con las especificaciones técnicas y la potencia necesaria para maximizar los beneficios.

La entrada 80 comercios de la región Caribe, ya están teniendo ahorros en su factura gracias a la energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Gira internacional de Javier Milei : acuerdo con el FMI, inversiones y el fortalecimiento de su imagen global

La presencia del Presidente en la asunción de Donald Trump servirá al Gobierno para acelerar negociaciones por un nuevo desembolso del Fondo y para avanzar con el Tratado de Libre Comercio. La minería y los hidrocarburos, en la mira de inversores. Recibirá cuatro premios en ambos países. Javier Milei encara su primera gira internacional del año, y llegó este sábado a los Estados Unidos para participar el hoy de la asunción del presidente Donald Trump, y luego partirá hacia Suiza para asistir al Foro Económico Mundial de Davos. Más allá de las cuestiones protocolares, la negociación de un nuevo acuerdo […]

The post Actualidad: Gira internacional de Javier Milei : acuerdo con el FMI, inversiones y el fortalecimiento de su imagen global first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: CRECIMIENTO DE NEUQUÉN: 12 PYMES CADA MIL HABITANTES

Neuquén muestra un panorama empresarial dinámico y estratégico, con 12,2 empresas por cada 1.000 habitantes, superando el promedio nacional. A pesar de los desafíos económicos, la provincia continúa consolidándose como un eje clave en sectores como hidrocarburos, servicios y turismo. El total de empresas activas alcanzó las 8.659 unidades al tercer trimestre de 2024, con sectores destacados como la industria manufacturera, software y servicios a la producción. En Añelo, epicentro de Vaca Muerta, el sector hidrocarburífero impulsa el crecimiento, aunque con alta rotación debido a la volatilidad del mercado petrolero. Por su parte, Zapala mantiene estabilidad como nodo logístico, mientras […]

The post Empleo: CRECIMIENTO DE NEUQUÉN: 12 PYMES CADA MIL HABITANTES first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

¿Cuáles son las perspectivas y planes de Aconcagua Energía para 2025?

El grupo Aconcagua Energía mantuvo un encuentro con entidades financieras, inversores y bancos en el cual expuso sus planes de inversión para el 2025. “Comenzamos el año con un fuerte impulso en nuestra estrategia de crecimiento y desarrollo, respaldados por la reciente prórroga de las concesiones de explotación hidrocarburífera de las áreas Entre Lomas Río Negro, 25 de Mayo – Medanito S.E. y Jagüel de los Machos, en la Cuenca Neuquina”, destacaron desde la compañía. Además, remarcaron que este logro representa un hito en la política energética regional y reafirma el compromiso de la compañía energética con el desarrollo y la sostenibilidad del sector.

La prórroga de estas concesiones, por un período de 10 años, es un paso clave que permite extender el horizonte de negocios de Aconcagua Energía en la provincia de Río Negro, hasta el año 2036, en línea con su misión de garantizar el suministro energético y continuar fortaleciendo su presencia en el mercado, remarcaron.

Inversión

Como parte de este acuerdo, Aconcagua Energía se ha comprometido a llevar adelante un ambicioso plan de inversiones superior a los US$ 50 millones de dólares, enfocado en la eficiencia y desarrollo de las operaciones en estos campos, lo que permitirá continuar poniendo en valor los mismos.

Desde que asumió la operación de estos yacimientos, en febrero de 2023 y tras el acuerdo alcanzado con Vista Energy, la firma trabaja en la optimización de los activos y en la implementación de nuevas estrategias que permiten maximizar la producción de petróleo y gas de los mismos, según informaron.

Desembarco en Vaca Muerta y diversificación a través de energías renovables

“Aconcagua Energía presenta una estrategia clara para consolidarse y crecer de manera sostenible. Su enfoque se basa en un desriskeo a través de la puesta en valor de Vaca Muerta, buscando un mix balanceado de petróleo y gas, además de diversificar los riesgos mediante alianzas estratégicas y la integración de energías renovables”, aseguraron.

De cara al 2025, la compañía trabaja en fortalecer su presencia en los 75.000 acres no convencionales que posee en la región, con un enfoque claro hacia el crecimiento futuro.

Desde el Grupo indicaron: “Actualmente tenemos presencia en dos activos estratégicos de escala en la ventana de petróleo de Vaca Muerta, que serán el vector de crecimiento futuro de la compañía”.

Por otra parte, a través de la empresa subsidiaria Aconcagua Energía Generación y con proyectos y planes de negocio pensados y desarrollados a partir de fuentes de financiación distintas, el grupo continúa trabajando con una visión de sostenibilidad de largo plazo. “Creemos firmemente en la transición energética y estamos comprometidos con la innovación y la adopción de tecnologías que permitan a la empresa mantenerse a la vanguardia del sector”, señalaron desde la empresa.

“El sector energético, y en especial el de hidrocarburos, se afianza cada vez más como un pilar clave para el desarrollo económico del país. Con una demanda local y regional creciente de productos energéticos argentinos, que aseguren un entorno favorable para este tipo de operaciones, Aconcagua Energía cuenta con activos bien posicionados y una base sólida de proyectos que le permitirá ser un jugador cada vez más relevante en los mercados en los que opera”, aseveró Javier Basso, CFO y socio fundador del grupo.  

De esta manera, con una sólida base en el desarrollo de hidrocarburos convencionales y una visión clara hacia el futuro, Aconcagua Energía continúa avanzando con firmeza en la consolidación de su posición de liderazgo en el sector energético.

Al respecto, Pablo Calderone, gerente de Relaciones con Inversores sostuvo: “somos muy optimistas acerca del futuro de Aconcagua Energía, por el potencial de los proyectos en marcha y en especial por las nuevas oportunidades de negocio y crecimiento en las cuales ya estamos trabajando activamente. Agradecemos especialmente a nuestros inversores y las entidades financieras con las que trabajamos por su continuo apoyo y confianza continua y por ayudarnos a construir la plataforma que necesitamos para que Aconcagua Energía esté bien posicionada para aprovechar y maximizar las oportunidades que 2025 nos depara”.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Nucleoeléctrica Argentina alcanzó un nuevo récord de generación en 2024

Nucleoeléctrica Argentina, operadora de las tres centrales de generación nuclear del país, alcanzó durante 2024 una nueva marca histórica de generación eléctrica neta anual.

De esta manera, las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse generaron 10.449.015 MWh, lo que representa el 7,35 % del total de energía generada en el país durante el año pasado, se informó.

Además, en julio la empresa logró un nuevo récord mensual de generación eléctrica, alcanzando 1.174.116 MWh en un solo mes.

Durante 2024, la generación nuclear en Argentina continuó superando sus propias marcas y alcanzando niveles de excelencia, lo que permitió lograr incrementos sostenidos en su producción y establecer nuevos récords de generación.

Nucleoeléctrica opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, que en conjunto suman una potencia instalada de 1.763 MW, aportando aproximadamente el 8 % de la energía eléctrica del país.

Desde septiembre, el sistema nuclear no cuenta con la central Atucha I en operación ya que entró en el proceso de extensión de vida útil tras cumplir 50 años de producción y aporte al Sistema Eléctrico Nacional.

La parada técnica programada tendrá una duración de treinta meses implica una inversión de 450 millones de dólares, con participación de técnicos y operarios locales, además de empresas proveedoras nacionales.

Se trabaja en el cambio del sistema de protección del reactor, la modificación de los sistemas de control, la modernización y cambios en la turbina y la implementación de un simulador específico para esta usina.

Por otra parte, Nucleoeléctrica trabaja en la potenciación de Atucha II luego de atravesar un proceso de reparación para rescatar una pieza desprendida en el fondo del reactor. Está operando al 90 % de su capacidad técnica de 745 Mw, mientras que la central Embalse lo está haciendo al 100 % de sus 656 Mw luego de atravesar un proceso de revamping que extiende su vida útil por treinta años.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

¿Cómo lograr un salto generacional de prácticas mineras en la Argentina con el uso de la Inteligencia Artificial?

LaArgentina posee importantes reservas de cobre y litio, minerales cruciales para la transición energética global. En cobre, el país tiene algunos de los proyectos de mayor potencial en el mundo y en litio muchos de alto potencial, aún con precios bajos. La mayoría de estos proyectos están en etapa de factibilidad y unos pocos en la fase de construcción y de operación. Han pasado décadas desde que proyectos emblemáticos iniciaron sus operaciones: Bajo la Alumbrera en 1997 y Veladero en 2005. Especialistas globales de Accenture coinciden en que las prácticas mineras han evolucionado mucho desde entonces. La tecnología empleada, fuertemente apalancada por Inteligencia Artificial (IA), y la sostenibilidad, como elemento central del proyecto y no complementario, permiten niveles de productividad y desarrollo sectorial y local con un salto generacional vs décadas atrás, según precisaron.

Es por esto que desde la compañía dedicada a la consultoría estratégica, servicios tecnológicos y externalización han incorporado a nivel regional prácticas mineras basadas en IA y sostenibilidad en clientes en Chile, Brasil y Perú. Esta nueva tecnología es aplicada en operaciones existentes que no fueron diseñadas tomando en cuenta el potencial total de estas prácticas.

“Cuando la minería se gestiona de manera responsable, no solo provee recursos esenciales para el avance de industrias como la automotriz, la electrónica y las energías renovables, sino que también actúa como un motor de desarrollo en las comunidades locales. Al generar empleos de calidad, impulsar la capacitación y dinamizar la economía regional, la minería tiene un efecto multiplicador que va más allá de su propio ámbito, fomentando la inclusión y el bienestar social”, remarcaron desde Accenture.

Desafíos y oportunidades: Inteligencia Artificial y sostenibilidad como eje central

De acuerdo con especialistas de Accenture Argentina, la incorporación de la IA y de sostenibilidad deben traducirse en un desarrollo sectorial único en la Argentina, con impacto diferencial para las comunidades, las provincias y a nivel nacional.

Jorge Martin, managing director; Sebastián Feldberg, líder de Industry X y Martín Sommer, Senior Advisor de Accenture; analizaron el panorama y las perspectivas de la actividad minera en el país, resaltando el potencial de la Argentina para convertirse en un proveedor global clave de minerales esenciales de la transición energética a nivel global.

Feldberg destacó la oportunidad única de dar un salto generacional con tecnología operacional que incorpore inteligencia artificial en todo su potencial. “La incorporación masiva de sensores, PLCs, SCADA y MES en todos los procesos productivos y secundarios ya desde el diseño permite obtener muchísimos datos en tiempo real, que antes era inimaginable. Cuando transforma estos datos en información y lo explota con inteligencia artificial, se consigue un entendimiento granular único de la operación, resultando en tomas de decisiones mucho más efectivas y ágiles.”  

Seguridad

Otro ejemplo del gran potencial que tiene la inteligencia artificial generativa en la minería está relacionado con la seguridad de los trabajadores, una de las prioridades de la industria.

El volumen de información sobre seguridad y otros equipos necesarios para realizar reparaciones y mantenimientos específicos puede ser muy extenso. Por eso, las capacidades lingüísticas avanzadas de la inteligencia artificial generativa significan que puede resumir toda esta documentación y describir los puntos clave en un formato fácilmente digerible.

Respecto a este punto, Martin explicó que “la sostenibilidad, en su alcance más amplio y con prácticas de clase mundial, precisa ser incluido ya en el diseño de los proyectos. Emisiones cero, la gestión sostenible del agua y residuos y la relación con la comunidad son temas para abordar considerando el contexto actual, pero también la evolución del marco regulatorio durante los próximos 20 años de operación. Hay que reinventar el enfoque de sostenibilidad del sector minero en la Argentina.”

Esto incluye iniciativas como la electrificación de flotas y el uso de energías renovables (solar y eólica). Además, la industria debe priorizar la seguridad laboral y la colaboración con las comunidades locales para un crecimiento planificado y sostenible.

Sommer agregó que “la situación geológica del país es muy similar a otros países de la región con la diferencia que casi no se avanzó en su explotación. En los otros países, el sector minero es muy relevante para la economía y especialmente para las provincias mineras, donde es el motor del desarrollo social y económico. Con políticas públicas que incentiven la inversión a largo plazo, como el RIGI, y el desarrollo de proveedores y de talento local, se conseguirá desbloquear un potencial enorme”.

Allí la clave está en utilizar toda la innovación tecnológica que se ha desarrollado durante las últimas décadas para que la base de los proyectos mineros comience siendo pensada desde ese cambio de paradigma. Esto aplica a las etapas de exploración, a los estudios de impacto ambiental y social, al diseño de la planta, al modelo de gestión de seguridad, entre otros.

Desarrollo local y formación de talento: claves para el éxito a largo plazo

Según precisaron desde Accenture, con varias generaciones involucradas en la minería es esencial invertir en educación, infraestructura y bienestar de las comunidades, desarrollo local y regional es fundamental. “La escasez de talento especializado en minería requiere estrategias como la formación local y la colaboración con instituciones educativas para desarrollar las habilidades necesarias que se requerirán para proyectos que ya tienen viabilidad y los que están siendo evaluados”, plantearon desde la compañía.

Es por esto que Feldberg marcó: “Es claveel posicionamiento deAccenture como un socio estratégico para la industria minera en la Argentina, ofreciendo soluciones innovadoras que incorporan tecnología e inteligencia artificial, diseño y gestión de prácticas sostenibles. Sustentado en nuestras credenciales en la región y en los principales países mineros del mundo”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

CIMC Wetrans comercializará road tankers y tráilers en la Argentina

Con miras a seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local, CIMC Wetrans anunció la comercialización en nuestro país de todo tipo de Trailers y Semitrailers, Containers Chasis, LNG Road Tanker, Fuel Road Tanker, Flatbed Trailers, Tipper Trailer, Refrigerated Trailers y tanques para el transporte de alta eficiencia de sustancias tales como combustible, alimentos y también químicos (gas, líquido o en polvo).

“Este lanzamiento abrirá las puertas a alternativas de última generación en el campo de la logística y almacenamiento. Las soluciones de CIMC ofrecen seguridad, durabilidad y eficiencia en áreas claves de la industria local, tales como las del sector energético y minero en los que la demanda de infraestructura y soporte de toda la cadena productiva se ha acelerado durante el 2024, así como también para el traslado de alimentos y químicos”, destacaron desde la compañía.

Los equipos

Dependiendo de la carga, están construidos por materiales como aluminio, acero inoxidable o acero de carbono. Se destacan por su diseño modular y peso en vacío competitivo, así como el traslado seguro y sin residuos, gracias a su know-how actualizado en dosificación, adición, carga y descarga, sistemas que se prueban y calibran según estándares internacionales en instalaciones exclusivas a tal fin, precisaron desde la empresa.

“Estamos hablando de equipos de alta gama que nos permitirán seguir consolidando alianzas estratégicas con los principales actores de la industria y ofreciendo un medio de transporte fiable y de máxima calidad que es el elegido en todo el mundo y ahora está disponible en Argentina», afirmó Romina Parquet, Founder y CEO de CIMC Wetrans.

Transferencia de tecnología del mundo hacia Argentina

Esta nueva apuesta de la firma, se lleva a cabo capitalizando la transferencia de tecnología que la compañía posee a nivel global. CIMC Group es el mayor fabricante de vehículos industriales del mundo. En este sentido, por ejemplo, y ante la creciente demanda de energías limpias, ha lanzado con éxito tanques y contenedores de almacenamiento de hidrógeno líquido, área que el grupo lidera y es pionero.

Mostrando 3.AluminiumTankerTrailer.png

“Considero que esta noticia es una demostración tangible de la respuesta proactiva de nuestra empresa y su compromiso por impulsar un crecimiento de alta calidad dentro de la industria. Demuestra la fuerza y ​​determinación en la innovación tecnológica y el desarrollo de productos que son cada vez más requeridos, a la vez que capitaliza las oportunidades que existen en nuestro país, aportando valor a una transformación que puede darse en la próxima década a partir del Régimen de Incentivo para las grandes inversiones y el impacto que ya está generando.” concluyó la ejecutiva.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Contrapunto entre funcionarios del área energética del gobierno por la importación de energía desde Brasil

La importación de energía eléctrica desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda durante las altas temperaturas como las que está atravesando esta semana las provincias del centro y norte del país. Sin embargo, existen diferencias hacia dentro del área energética del gobierno acerca de qué tipo de relación contractual establecer con el país vecino para importar energía durante el pico de consumo estival.

El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa desde hace semanas la rúbrica de un contrato en firme con Brasil —es decir, con carácter mandatorio— para importar 1.000 megawatt (MW) desde el sur brasileño en forma ininterrumpida. Sin embargo, ni el Ministerio de Economía ni la Secretaría de Energía, como así tampoco la línea técnica de Cammesa, que se encarga del despacho de energía, no comparten esa visión e impugnan la firma de un nuevo contrato con Brasil por entender que es innecesario desde lo operativo, pero sobre todo por el impacto económico que tendría para las arcas del Estado, dado que implicaría pagar un precio más alto por la energía importada y por ende, elevaría los costos del sistema eléctrico.

Fuentes cercanas a Cairella indicaron a EconoJournal que hay negociaciones con al menos dos comercializadoras del país vecino para suscribir un contrato de importación en firme. Se trata de las firmas Tradener y Tesla Energy. El contrato sería por 650 MW con la posibilidad de extenderlo a 1.000 MW y por un plazo de 60 días con una extensión de 30 días más de ser necesario. El precio de importación en firme sería cercano a los 100 dólares por megawatt por hora (US$/MWh).

“Es lo que hay que hacer para que no nos quedemos sin energía porque en los últimos 20 años no se hicieron inversiones. Tenemos que garantizar el despacho económico, pero también seguro”, indicaron cerca de Cairella, un funcionario que no responde al ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, sino que políticamente está alineado con el asesor presidencial, Santiago Caputo.

Contrapunto

En el Palacio de Hacienda interpretan que no es necesario firmar un nuevo contrato de importación con Brasil si eso implica asumir un costo cercano a los 100 US$/MWh, muy por encima del precio monómico del sistema eléctrico. Señalan, además, que desde hace años existe un esquema de intercambio de energía con el país vecino, que funciona como un buen paraguas regulatorio y comercial para gestionar la importación de energía. «Los complejos hidroeléctricos de Brasil están con mucha agua (esta semana se registraron fuertes lluvias en el sur del país), por lo que no es necesario convalidar un precio tan alto que provocaría un aumento en el nivel de subsidios energético que paga el Tesoro», explicaron en un despacho oficial. «Distinto sería si el precio fuese más bajo y se ubicara en torno a los 60 dólares y se extendiera durante el invierno, cuando los costos de generación se disparan porque es necesario quemar combustibles líquidos en las centrales térmicas porque el gas se redirecciona hacia los hogares», agregaron.

La propia línea técnica de Cammesa, que encabeza Eduardo Hollidge, histórico gerente de Coordinación Operativa que hoy se desempeña como gerente general, se opone a la firma de un nuevo contrato de importación con Brasil. El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, hombre de máxima confianza del titular de Economía, y la secretaria de Energía, María Tettamanti, comparten esta visión y respaldan la posición técnica de la línea gerencial de Cammesa. EconoJournal realizó un relevamiento entre las principales empresas locales de generación, que coinciden en que no es necesario firmar un contrato en firme con Brasil, al menos no en los valores que se están barajando. «Un contrato en firme por 1000 MW a 100 dólares por MWh sólo beneficiaría a las comercializadoras de Brasil«, advirtió un alto directivo del sector.

Los envíos de energía eléctrica provenientes del país vecino (sobre todo de la generación hidroeléctrica) son fundamentales para que el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) opere en mejores condiciones. Según datos de Cammesa, bajo el esquema de intercambio energético entre países, el martes de esta semana la Argentina recibió de Brasil hasta 1.920 MW, casi un 8% del total del pico de la demanda que se registró por la tarde, que fue de 25.854 MW.

Acuerdo de intercambio

La Argentina tiene un acuerdo de intercambio de energía con los países limítrofes Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Puntualmente con Brasil, el acuerdo se renueva cada cuatro años. El último firmado entre los gobiernos de ambos países vence el 31 de diciembre de este año y tiene tres modalidades de intercambio:

1) Sin devolución de energía interrumpible suministrada (por ejemplo, plantas térmicas no usadas).

2) Con devolución de energía interrumpible suministrada para atención de emergencias (como cubrir el pico de demanda).

3) Con devolución de energía interrumpible suministrada para el aprovechamiento de excedentes de generación hidroeléctrica y renovables (excedentes que pueden ser aprovechados por el otro país).

Argentina y Brasil tienen dos interconexiones eléctricas: una es Paso de los Libres-Uruguaiana y la otra es Rincón Santa María-Garabí, en la zona de Yacyretá. El intercambio varía según la oferta y demanda de ambos países. Por ejemplo, la Argentina exportó en 2021 alrededor de 4.000 gigawatt por hora (GWh), pero luego la Argentina fue necesitando traer cada vez más energía desde Brasil, tendencia que no cambió entre 2022 y 2024.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Pluspetrol lanza un programa de ON’s por US$ 1000 millones para financiar sus inversiones en Vaca Muerta

Pluspetrol, una de las principales petroleras de la Argentina, obtuvo la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para la emisión y colocación de Obligaciones Negociables en el mercado local por hasta US$ 1.000 millones de dólares. Las emisiones se irán estructurando en forma escalonada en la medida que la petrolera, que a fines de año cerró la adquisición de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta, requiera acelerar sus inversiones.

Tal como adelantó EconoJournal, en diciembre Pluspetrol cerró la compra de seis bloques petroleros que poseía ExxonMobil en la cuenca Neuquina por uan cifra cercana US$ 1700 millones. Con esta transacción, obtuvo distintas áreas que tienen un alto potencial en cuanto al desarrollo de shale oil en Vaca Muerta como Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Pampa de las Yeguas.

La operación posiciona a Pluspetrol como una de las compañías que mayores expectativas genera en cuanto al incremento de la producción de petróleo no convencional. Para cristalizar esa oportunidad, Pluspetrol deberá desembolsar ingentes inversiones no sólo en la perforación y completación de pozos (upsteram), sino también en la construcción de infraestructura de tratamiento y evacuación de hidrocarburos. Sólo en el área Bajo del Choique -que se ubica en la zona más prolífica de shale oil con pozos que destacan por su alta productividad- va a precisar inversiones cercanas a los US$ 500 millones en materia de infraestructura. De ahí la importación del programa de emsión de ON’s que acaba de aprobar la CNV.

Acciones

Con la compra de los activos de ExxonMobil, Pluspetrol dejó en segundo lugar a otras compañías que participaron del proceso como Tecpetrol, que había presentado una oferta en forma conjunta con Vista, y Pan American Energy (PAE), y que además contaba con el respaldo de YPF.

A su vez, mediante esta transacción, la compañía obtuvo el 21,3% de las acciones en el oleoducto Oldelval, el principal sistema de evacuación del petróleo de la Cuenca Neuquina, clave para impulsar el desarrollo.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Pan American Energy volvió a liderar el área petrolera más productiva fuera de Vaca Muerta

La petrolera de la familia Bulgheroni, Pan American Energy, es la mayor operadora privada de hidrocarburos de la Argentina, pero su presencia no se limita a las áreas que opera en Vaca Muerta, sino que en el convencional de Chubut desarrolla el yacimiento más productivo del país, de acuerdo a las cifras de cierre de 2024. Precisamente, en este tipo de reservorios se observa en los últimos 15 años una tendencia generalizada a la baja en producción de crudo convencional para prácticamente la totalidad de los principales operadores. Como dato se puede destacar que la producción de petróleo convencional se […]

The post Empresas: Pan American Energy volvió a liderar el área petrolera más productiva fuera de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: El aumento del precio del petróleo impulsa al sector energético y abre oportunidades en Argentina

La reciente subida del crudo beneficia a empresas locales y globales del sector, con proyecciones de crecimiento para acciones como YPF, Vista Energy y Pampa Energía. Analistas destacan el rol clave de Vaca Muerta en el desarrollo del país. El aumento del precio del petróleo impulsa al sector energético y abre oportunidades en Argentina El precio del petróleo experimentó un fuerte repunte desde septiembre, alcanzando un incremento del 20%. Este rally no solo impacta los mercados globales, sino que también genera oportunidades significativas en el sector energético argentino, impulsando el valor de las acciones locales y proyectando un crecimiento sostenido […]

The post Economía: El aumento del precio del petróleo impulsa al sector energético y abre oportunidades en Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Río Negro acordó dos prórrogas más de contratos petroleros, con un bono de US$8,2 millones

Los acuerdos fueron firmados por la secretaria de Energía y deberán ser ratificados por la Legislatura. La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con la empresa Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia. Los convenios incluyen inversiones totales por casi USD 96 millones y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de USD 8,2 millones. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación. El acto se llevó […]

The post Petróleo: Río Negro acordó dos prórrogas más de contratos petroleros, con un bono de US$8,2 millones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Tierra del Fuego destaca por su manejo fiscal; Moody’s mejora su calificación crediticia

Moody’s elevó la calificación de la deuda de Tierra del Fuego, destacando su prudencia fiscal y el aumento de ingresos por regalías hidrocarburíferas. Esta mejora refuerza las perspectivas financieras de la provincia. La agencia de riesgo crediticio Moody’s ha elevado la calificación de la deuda de varias provincias argentinas, incluyendo Tierra del Fuego. La medida se basa en una serie de factores económicos positivos, entre los que se destacan la prudencia fiscal y el incremento en los ingresos por regalías de hidrocarburos, lo que ha fortalecido la situación financiera de la provincia fueguina. Moody’s, la agencia de calificación crediticia internacional, […]

The post Informes: Tierra del Fuego destaca por su manejo fiscal; Moody’s mejora su calificación crediticia first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: En alerta después de que Mendoza anunciara “arancel cero”

El presidente de REMSa advirtió que, tras la medida, 38 empresas empezaron a operar en Mendoza en un año, por lo que «se encendieron las alarmas». El presidente del Directorio de REMSa, Alberto Castillo, aseguró que la actividad minera en Salta enfrenta una creciente competencia a nivel nacional, situación que se intensificó luego de que Mendoza anunciara un arancel cero para las exploraciones mineras, lo que “encendió algunas alarmas”. “Mendoza, además, tiene un proceso de análisis de impacto ambiental mucho más rápido. Están jugando fuerte y esto implica una disputa significativa para seguir captando inversores”, afirmó Castillo. En este contexto, […]

The post Minería: En alerta después de que Mendoza anunciara “arancel cero” first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: La producción de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina ya representa casi el 70% del total del país

El director de la consultora Aleph Energy, Daniel Dreizzen, auguró un 2025 con mayores exportaciones y un salto de productividad en el shale neuquino. El director de la consultora Aleph Energy, Daniel Dreizzen, aseguró que el 2024 fue el año en que los hidrocarburos se convirtieron en el sector estrella. “Parece que hubiera pasado más tiempo desde diciembre del año 2023 cuando cambió el gobierno en la Argentina. El 2024 comenzó, luego de la gran devaluación, con un impresionante aumento de los precios de todas las energías en dólares reales y también en dólares oficiales. Este hecho, gracias al achicamiento […]

The post Actualidad: La producción de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina ya representa casi el 70% del total del país first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: A pesar de Vaca Muerta Argentina importa gas desde Chile

La importación, que comenzó el 9 de enero, llega a través del gasoducto Norandino y responde a la alta demanda de energía durante una ola de calor, lo que plantea dudas sobre la capacidad del sistema energético nacional para cubrir los picos de consumo. A pesar de las expectativas generadas por la reciente reversión del Gasoducto Norte, que conecta la producción de gas de Vaca Muerta con el norte del país, Argentina ha vuelto a recurrir a las importaciones de gas desde Chile. Esta nueva importación comenzó el 9 de enero, con un volumen que llegó a los 2,5 millones […]

The post Gas: A pesar de Vaca Muerta Argentina importa gas desde Chile first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: El decreto sarmientino que fue pilar de la minería en San Juan

La normativa estableció un marco legal que regularizó las condiciones y el trabajo de los mineros. Además, promovió la creación de infraestructura básica necesaria para las actividades de la industria. La normativa impulsada por Sarmiento sentó bases para el desarrollo ordenado de la actividad. La normativa impulsada por Sarmiento sentó bases para el desarrollo ordenado de la actividad. Domingo Faustino Sarmiento, durante su mandato como Gobernador de San Juan en 1862, comprendió rápidamente que el futuro de la provincia estaba estrechamente ligado a la minería. Con esta visión, impulsó una serie de medidas para desarrollar y regular esta actividad, destacándose […]

The post Minería: El decreto sarmientino que fue pilar de la minería en San Juan first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: La inversión que Bill Gates recomienda hacer en Argentina y que cambia el futuro del país

El fundador de la reconocida empresa tecnológica valoró que un mineral tendrá un papel crucial en el futuro de la energía. El dueño de Microsoft, Bill Gates, recomendó una inversión que se encuentra en Argentina y se trata de un mineral conocido como «el oro blanco» que, según los registros actuales, el territorio nacional alberga alrededor de 20 millones de toneladas El fundador de la reconocida empresa tecnológica valoró que este mineral tendrá un papel crucial en la transición hacia un futuro energético más sostenible. ¿Cuál es la inversión en Argentina que recomendó Bill Gates? Lejos limitarse al campo de […]

The post La Mirada: La inversión que Bill Gates recomienda hacer en Argentina y que cambia el futuro del país first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: ENARGAS derogó el registro unificado nacional de instaladores matriculados

A través de la resolución 21/2025 el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) derógó la resolución 219/2022 mediante la cual se creó la “Base Unificada Nacional de Instaladores Matriculados y Matriculadas de la República Argentina”. También derogó la Resolución 220/2022 mediante la cual se creó la figura del “Matriculado/a Social”, y la resolución 644/2023, por la cual se creó la “Mesa técnica de trabajo de instaladores matriculados y matriculadas”. En los considerandos de la medida dispuesta por el interventor Carlos Alberto Casares, se describe que: En noviembre de 2021 se suscribió un acuerdo entre el ENARGAS, la Federación de Trabajadores […]

The post Gas: ENARGAS derogó el registro unificado nacional de instaladores matriculados first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Mexico: líderes se preparan para acelerar la transición energética de México al 2030

Inicia un nuevo capítulo en la historia de energética mexicana, que estará marcado por cambios en la política, legislación y regulación. En atención a esto, Future Energy Summit (FES), la gira internacional de encuentros para líderes del sector renovable, presenta un nuevo evento destinado a explorar oportunidades de negocios con tecnologías eólicas, solares, almacenamiento en baterías e hidrógeno, durante este sexenio.

Bajo el nombre de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico) stakeholders se reunirán para analizar la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico propuesta por la nueva administración de gobierno, así como las actualizaciones en las leyes secundarias, normas y regulaciones que deberán ser revisadas tras la reforma constitucional en materia eléctrica.

ASISTIR A FES MEXICO

Esta será la segunda edición de FES Mexico. La primera, llevada a cabo en 2024 tuvo gran receptividad por parte de representantes del ámbito público y privado local. En esta ocasión, se esperan más de 500 asistentes al encuentro que se llevará a cabo el 11 de marzo del 2025 en Ciudad de México. Entradas early bird disponibles.

Ya confirmaron su participación empresas de renombre en el mercado mexicano como Acclaim Energy, Alurack, DIPREM, Engie, Enlight, Envases, Growatt, JA Solar, Nordex Acciona, RER Energy Group, Risen, Telener 360, Trina Solar y Vive Energía. Así como, gremios civiles y empresarios tales como la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Hidrógeno (h2 Mexico).

ASISTIR A FES MEXICO

FES Mexico contará con un salón de conferencias donde se promoverá el debate entre distintos actores del sector sobre temas de interés que incluyen: perspectivas para acelerar la incorporación masiva de renovables en México, ampliación del límite a 0,7 MW para instalaciones exentas de permisos, nuevos desarrollos en abasto aislado hasta 20 MW y la posibilidad de adicionar entre 6,400 MW a 9,550 MW de capacidad renovable privada al 2030.

Algunos de los paneles destacados serán: Visión de CEOs sobre el futuro energético de México; Energía eólica onshore como aliada de una matriz renovable en México; El impulso privado al sector renovable – tecnología, inversión y grandes consumidores; Perspectivas para la Generación Distribuida en México; entre otros.

Además, habrá a disposición espacios de networking donde los distintos asistentes podrán pactar reuniones y explorar sinergias para impulsar nuevos negocios sostenibles durante este sexenio. Adquiera hoy su entrada early bird y acceda a precios preferenciales.

Conozca a algunos de los Speakers confirmados:

  • Felisa Ros – CEO México & Latam – Engie
  • Jose Antonio Aguilar – Director General – Vive Energía
  • Héctor J. Treviño – Director Ejecutivo – AMDEE
  • Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y RR II – Envases
  • María José Treviño – Directora General – Acclaim Energy México
  • Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno
  • Manuel Ahumada – Socio Director – Enlight México
  • Carla Ortiz – Country Manager – RER Energy Group

ASISTIR A FES MEXICO

Revive nuestro último Summit, #FESMEXICO aquí:

La entrada FES Mexico: líderes se preparan para acelerar la transición energética de México al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nuevo amanecer en México: la energía solar se asoma entre las propuestas que iluminarán el PND

Con el objetivo de elaborar un Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 inclusivo y estratégico, la Secretaría de Energía (SENER) organizó esta semana dos Foros de Consulta Pública en Tampico, Tamaulipas, y en Mexicali, Baja California. Estas instancias reunieron a representantes de sectores clave, como la industria, el ámbito académico y los gobiernos locales, para abordar las prioridades energéticas del país mediante mesas de trabajo.

Entre los temas destacados figuraron la planeación energética sostenible, la justicia energética, la eficiencia, el cambio climático y la transición energética. Estos foros, liderados por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, buscaron recopilar aportes que respondan a las necesidades y aspiraciones de los mexicanos.

Estas iniciativas fueron bien recibidas por el sector privado. Gilberto Sánchez Nogueira, vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), consideró positiva la convocatoria, resaltando su relevancia para generar una planificación transparente y clara en el sector energético.

“Yo veo un balance muy positivo que se abran los espacios de diálogo para poder concretar un proyecto hacia adelante. Si bien es cierto, desde el inicio del gobierno se planteó cuál es la estrategia de lo que se pretende hacer en el sector eléctrico, escuchar a diferentes actores creo que es interesante para generar un mejor PND”, introdujo Sánchez Nogueira.

De acuerdo con el referente de ANES, la posibilidad de incluir diferentes perspectivas en estas mesas es fundamental para enriquecer el proceso. Los foros no solo sirvieron para reiterar objetivos previamente anunciados por la administración actual, sino también para empezar a generar propuestas concretas sobre cómo alcanzarlos.

“Se ha planteado el qué, se ha dejado entrever el cómo, pero aún hay que trabajar en los detalles”, subrayó.

Planificación energética estratégica y el rol de la tecnología solar 

Los aportes en materia energética para el Plan Nacional de Desarrollo estarían alineados a la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico presentada en noviembre de 2024. Sánchez Nogueira destacó los avances en esta área, señalando que con el avance de las propuestas se espera un marco más claro para proyectos de autoconsumo y generación exenta.

“Vemos mucha promoción en la estrategia nacional del sector eléctrico a lo que es el autoconsumo, tanto sistemas interconectados o no interconectados… se pretende generar reglas claras para generadores exentos que se suban de 500 kW hasta 700 kW y el sistema o la modalidad de abasto aislado interconectado a la red, que sea de 0.7 MW hasta 20 MW con procesos de trámites de interconexión que sean más expeditos”, explicó.

En los foros para el PND 2025-2030 titulados “Construyendo una República Soberana con Energía Sustentable” se dio lugar a la integración de propuestas sólidas y colaborativas en esa línea para garantizar que México avance hacia un futuro energético más sostenible y confiable.

La tecnología solar sería una pieza clave en el desarrollo energético de México, Sánchez Nogueira observó que “se buscan los ‘cómo’ integrar generación solar fotovoltaica acompañada de sistemas de almacenamiento que nos ayuden a mantener potencia firme y esto colabore con la confiabilidad del sistema eléctrico”.

Tamaulipas y Baja California: polos para el desarrollo energético

Las entidades federativas seleccionadas para estos foros iniciales se destacan por sus particularidades y desafíos en el sector eléctrico. En Tamaulipas, uno de los Estados más relevantes en términos de generación eléctrica, la energía eólica tienen un papel protagónico. Sánchez Nogueira resaltó su importancia al señalar que “el Estado de Tamaulipas y la región noreste del país es una de las grandes productoras de energía eléctrica. Específicamente la zona de Tamaulipas tiene mucha generación eólica”.

Por otro lado, Baja California, desconectada del Sistema Interconectado Nacional pero vinculada al mercado energético de Estados Unidos, representa una oportunidad para pequeñas instalaciones solares. Sánchez Nogueira señaló que el foro en Mexicali buscó identificar las necesidades particulares de esta región. “Es un sistema, digamos, aislado del Sistema Interconectado Nacional, pero que tiene una conexión con Estados Unidos, con California, precisamente para intercambio de energía”, puntualizó.

Desde la perspectiva de ANES, es esencial recuperar la planeación energética nacional para asegurar que las tecnologías más adecuadas se utilicen en las regiones donde se requieran. “Hoy la nueva administración de gobierno tiene muy claro que quieren recuperar la planeación y esto conlleva a que sea el Estado quien dirija en dónde se debe de colocar qué tipo de tecnología”, afirmó Sánchez Nogueira.

La entrada Nuevo amanecer en México: la energía solar se asoma entre las propuestas que iluminarán el PND se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nextracker se enfoca en Chile con miras a acompañar un renacimiento de proyectos utility scale

Nextracker consolida su apuesta por el mercado chileno como una prioridad estratégica en su plan de expansión para 2025. Con una capacidad instalada actual de 3 GW en Chile y 20 GW en la región, la compañía espera que se impulsen nuevos proyectos utility scale  tras un periodo de pausa.

“Esperamos que se afiance la estabilidad que vimos entre 2016 y 2020, con muchos proyectos en ejecución”, expresó Javier Salinas, director de ventas para América Latina de Nextracker. en el marco de Future Energy Summit Southern Cone.

El objetivo de Nextracker es superar entre 1 GW y 2 GW de suministro de trackers en este mercado hacia principios de 2026. Esto se enmarca en un renacimiento de iniciativas utility scale que, según Salinas, representan una oportunidad clave en un mercado que ha demostrado ser maduro, pese a los desafíos recientes.

“Chile siempre ha sido un mercado muy estable para nosotros, con altos y bajos, pero no tanto como otros países”, destacó el ejecutivo.

Innovación tecnológica: Diferenciación y eficiencia

La estrategia de Nextracker no solo se enfoca en la expansión de sus negocios, sino también en la innovación de sus productos. La compañía ha implementado avances significativos en la optimización de sus trackers. Su tecnología TrueCapture se posiciona como un referente en la industria. Este sistema permite optimizar el backtracking y ajustar la posición de los trackers en función de la luz difusa, lo que maximiza la producción de energía incluso en condiciones climáticas desiguales.

Salinas explica: “Podemos poner el tracker en posiciones diferentes dentro de un mismo parque, diferenciando áreas con nubes de aquellas que no las tienen. Esto se logra mediante algoritmos inteligentes que optimizan la generación de energía”.

Otro de los aspectos destacados de los trackers de Nextracker es la simplicidad en su instalación, un punto crítico para proyectos en terrenos complejos como los de Chile. Salinas enfatiza: “Nuestro tracker usa fasteners de grado aeronáutico, que eliminan la necesidad de tornillos y tuercas. Esto no solo agiliza la instalación, sino que garantiza conexiones permanentes durante 30 años, sin necesidad de revisiones frecuentes”.

El diseño modular prearmado permite una instalación más rápida y eficiente, evitando la necesidad de grandes almacenes en sitio. Según el director, “es un tracker que prácticamente viene listo para ser montado, lo que reduce tiempos y costos significativamente”.

Chile, con su geografía variada, plantea desafíos específicos en términos de instalación de trackers, particularmente en terrenos con pendientes pronunciadas. Nextracker ha diseñado sus sistemas para adaptarse a inclinaciones de hasta el 15% en filas independientes y a configuraciones este-oeste sin límites teóricos. Sin embargo, Salinas advierte: “Cuando un tracker se expone más que otro, se deben realizar ajustes en el diseño para mantener la eficiencia del sistema”.

Además, la empresa se encuentra trabajando en productos integrados que consolidan el tracker, el inversor y el almacenamiento en una sola solución denominada Nextracker Power Plant. Aunque este desarrollo está en fases iniciales, ya se ha instalado en mercados clave como Estados Unidos y Australia, y vendría a ser una respuesta directa a demandas específicas del mercado chileno.

La entrada Nextracker se enfoca en Chile con miras a acompañar un renacimiento de proyectos utility scale se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Anticipan propuesta de reglamento para la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde en Perú

 

Este lunes 20 de enero, la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), en colaboración con la Embajada Británica, presentará a autoridades de gobierno una propuesta de reglamento para la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, una iniciativa legislativa que tiene como objetivo impulsar la investigación, producción, almacenamiento, transporte y comercialización del hidrógeno verde en el país, consolidándolo como un vector energético clave.

Daniel Camac, presidente de H2 Perú, explica que el propósito de esta propuesta es “establecer todas las regulaciones y procedimientos que necesitan cada una de las entidades para enfrentar los proyectos que se presenten”. En ese sentido, la propuesta abarca mecanismos específicos para que los ministerios involucrados, como Energía y Minas, Economía, Ambiente y Transporte, desempeñen un rol coordinado en la implementación del hidrógeno verde.

Para la elaboración de la propuesta, H2 Perú contó con el apoyo técnico de la Universidad Católica de Chile, institución seleccionada tras un riguroso proceso de convocatoria. “Hemos trabajado estrechamente con ellos y ya sometimos un primer avance de esta propuesta a la opinión pública en octubre del año pasado”, comenta Camac. Este proceso incluyó más de 40 horas de entrevistas con personas clave del sector público y privado, integrando así diversas perspectivas en el documento.

La propuesta considera aspectos fundamentales como la cadena de valor del hidrógeno, su compatibilidad con el marco regulatorio vigente en Perú y capítulos habilitantes para la certificación y exportación de hidrógeno. Según Camac, “el hidrógeno tiene un papel transversal dentro de la economía, y esta propuesta busca garantizar que todos los actores estén alineados para su desarrollo”.

Aunque la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde no establece incentivos concretos, la iniciativa de H2 Perú incluye recomendaciones basadas en prácticas internacionales. “Estamos preparando un documento adicional que detalla los esquemas regulatorios que existen en otras partes del mundo para este vector energético”, explica Camac. Entre las medidas sugeridas se encuentran la depreciación acelerada, la devolución anticipada de impuestos y licitaciones que compensen la diferencia de precios entre el hidrógeno renovable y el producido con combustibles fósiles.

Pequeños y grandes desarrollos de hidrógeno en Perú 

Actualmente, en Perú hay una serie de proyectos que transitan instancias iniciales de desarrollo, algunos de los cuales aún no están en etapa de prefactibilidad. Dos de ellos, los más emblemáticos, se ubicarían en la región de Arequipa y contemplan cerca de 7.000 MW de capacidad que estará destinada para la producción de amoníaco líquido.

“El Comité Regional de Arequipa está trabajando para facilitar la instalación de estos proyectos, y estamos colaborando con las autoridades para convertir la región en un hub importante para el hidrógeno en el país,” afirma Camac.

Un tercer proyecto, cerca de Lima, explora la producción de metano sintético mediante la captura de CO2 y el uso de hidrógeno verde. Además, se están desarrollando iniciativas más pequeñas, como la integración de hidrógeno verde en procesos industriales liderados por una cementera, que ya ha comenzado con el desarrollo de una planta solar para avanzar hacia esta transición.

Entrega de la Propuesta de h2 a las autoridades 

El Departamento de Negocios y Comercio de la Embajada Británica en Lima, en colaboración con H2 Perú – Asociación Peruana de Hidrógeno, está a cargo del evento de ‘Entrega de la Propuesta de Reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde’ que tiene como objetivo otorgar al gobierno peruano una propuesta sobre hidrógeno verde que refleje las mejores prácticas internacionales, promueva la competitividad y la eficiencia del sector energético, y contribuya al posicionamiento de Perú como un actor relevante en la transición hacia una economía basada en energías limpias y renovables.

El evento, que se llevará a cabo el 20 de enero del 2025 a las 09:30 horas en el salón Cusco del hotel Westin, contará con una agenda de alto nivel que reunirá a expertos, autoridades, academia y representantes del sector privado para dialogar sobre el potencial del hidrógeno verde como motor de transformación energética y desarrollo sostenible en el Perú.

Aquellos interesados en asistir a este encuentro podrán requerirlo al correo: raul.best@fcdo.gov.uk

La entrada Anticipan propuesta de reglamento para la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Estados Unidos se prepara para dar el salto con Virtual Power Plants

El Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) actualizó su informe “Virtual Power Plants: Pathways to Commercial Liftoff” o “Plantas de Energía Virtual: caminos hacia el despegue comercial”.

El nuevo documento publicado en este mes de enero recopila datos y análisis específicos sobre Plantas de Energía Virtual (VPP) contrastándolos con el crecimiento de la demanda y la capacidad de los recursos energéticos distribuidos (DER), así como con el marco político y regulatorio vinculado.

¿Cuál es la cantidad de VPP operativa en Estados Unidos? Basándose en datos más recientes del mercado, el informe de este año estima que ya hay una capacidad de 30 GW inscripta como VPP en distintos programas.

A partir de allí, el DOE pronostica la instalación de 80-160 GW de VPP al 2030, lo que representa triplicar la escala actual y permitiría cubrir entre el 10 y el 20% de la demanda eléctrica que va en sincero crecimiento.

¿Cómo se alcanzará esa cifra? La meta de capacidad de VPP se lograría mediante la inscripción en VPP del 30-50% de la nueva capacidad de DER que se espera se añadan a la red eléctrica entre 2024 y 2030. De allí, se estima que la capacidad de DER instalada en Estados Unidos aumente de un potencial 277 GW en 2025 a 422 GW en 2028.

Caso Puerto Rico: el rol de las VPP 

El informe del DOE incluye a Puerto Rico como un caso emblemático en la implementación de VPP, mediante el Customer Battery Energy Sharing Program (CBES) liderado por LUMA, para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de su red eléctrica.

Lanzado a finales de 2023, el CBES reportó ~7200 participantes distribuidos en 6 agregadores, quienes aportan 28 MW de capacidad disponible según cifras de noviembre del 2024. Estos participantes son compensados con $1.25 por kWh por la energía suministrada durante eventos específicos, por lo que no es menor indicar que se registraron 53 eventos en el último año, que permitió sumar 23 MWh de energía proveniente de VPP.

El programa de LUMA demuestra que es posible operar plantas de energía virtual sin contar con un Sistema de Gestión de Recursos de Energía Distribuida (DERMS) ni infraestructura avanzada de medición, lo que subraya la viabilidad de implementar este tipo de soluciones sin incurrir en costos elevados de modernización de la red.

En tal sentido, la experiencia de Puerto Rico con VPP y la priorización de adopción de recursos energéticos distribuidos (DER), que ha impulsado la instalación de sistemas fotovoltaicos residenciales y almacenamiento en baterías, ofrece no sólo valiosas lecciones para otras regiones que enfrentan desafíos similares en términos de resiliencia de la red y recuperación tras desastres naturales, sino también para el mismo mercado puertorriqueño para continuar impulsando estas alternativas sostenibles y contribuir al objetivo de triplicar las VPP en Estados Unidos.

La entrada Estados Unidos se prepara para dar el salto con Virtual Power Plants se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mastellone Hnos. y Pampa Energía firmaron un acuerdo por el suministro de energía eólica

Mastellone Hnos. y Pampa Energía firmaron un nuevo acuerdo por la compra-venta de energía eólica en línea con su estrategia de sustentabilidad, lo cual le permite a la primera empresa mencionada que, a partir de diciembre del pasado año, el 80% de la energía consumida sea de origen renovable.

Cabe destacar que la compañía recientemente había anunciado que pasaba del 28% al 63%, un gran hito en su trayectoria, alcanzando las operaciones del Complejo Industrial Pascual Mastellone (General Rodríguez), Complejo Industrial Victorio Mastellone (Trenque Lauquen), Mastellone San Luis (Villa Mercedes, San Luis), Canals (Córdoba), Leubucó, Junín y Mercedes.

Así, como resultado de los acuerdos recientemente firmados, sumado a una serie de iniciativas implementadas por la empresa en los últimos años, la huella de carbono de la compañía se reducirá en un 24,3% desde el 2019 a la fecha.

“Hemos trabajado fuertemente en proyectos que además de mitigar el impacto de las operaciones de la compañía, contribuyan positivamente al cuidado del medio ambiente. Este acuerdo es un claro ejemplo de los proyectos de triple impacto sobre los que seguiremos apostando”, aseguró Juan Oyarzabal, Director de Operaciones Industriales de Mastellone Hnos. S.A. 

Pampa Energía suministrará el servicio proveniente de sus parques eólicos ubicados en Bahía Blanca, por un plazo de 10 años. Desde 2018, la compañía desarrolló y adquirió parques eólicos por un total de 527 MW de potencia instalada. De esta manera, sus inversiones en el sector renovable suman más de 1.000 millones de dólares.

Actualmente, la empresa es una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, con una potencia total de 5.472 MW, a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

A través de múltiples acciones e iniciativas, Mastellone Hnos. se compromete año a año con el cuidado del medio ambiente y sigue apostando por la sustentabilidad y velando por la calidad de vida de las generaciones futuras.

La entrada Mastellone Hnos. y Pampa Energía firmaron un acuerdo por el suministro de energía eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nueva Ley de Transición Energética de Chile: CNE detalló principales aspectos de las resoluciones reglamentarias a la industria eléctrica

Una activa participación cumplió la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile en la Jornada de Presentación de la Ley N°21.721, más conocida como Ley de Transición Energética promulgada el 20 de diciembre de 2024, organizada por el Ministerio de Energía en las dependencias del Coordinador Eléctrico Nacional.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer las principales modificaciones en materias de transmisión eléctrica que se incorporan a la Ley General de Servicios Eléctricos y el trabajo realizado por las instituciones en torno a las resoluciones reglamentarias impuestas por esta nueva normativa, las cuales se encuentran en la etapa de consulta pública.

La Comisión fue representada por el Jefe del Departamento Eléctrico, Danilo Zurita, quien entregó las palabras de bienvenida a los asistentes, entre los cuales se encontraban los principales transmisores del sistema.

Presentaciones
Posteriormente, Rodrigo Quezada, profesional del Departamento Jurídico de la Comisión, expuso sobre los contenidos y alcances de la Resolución Reglamentaria correspondiente a la licitación de obras de transmisión por parte de los propietarios, precisando sus objetivos, el procedimiento y los plazos para llevar adelante este proceso.

Por su parte, Alonso Arriagada, Jefe del Subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red, comentó lo relativo a las obras necesarias y urgentes, resolución que se encuentra en elaboración, donde adelantó como se está abordando el procedimiento para su aplicación considerando las restricciones establecidas en la Ley.

Finalmente, Paulina Muñoz, Jefa de Gestión de Infraestructura del Departamento Eléctrico, detalló el procedimiento en torno al mecanismo de revisión del Valor de Inversión Adjudicado (V.I.), dando a conocer los principales aspectos de la nueva Ley, así como las exigencias y restricciones para su aplicación.

Todas las presentaciones de la CNE en la jornada las podrá revisar en este link:

https://www.cne.cl/normativas/electrica/consulta-publica/

La entrada Nueva Ley de Transición Energética de Chile: CNE detalló principales aspectos de las resoluciones reglamentarias a la industria eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Una empresa china presentó un proyecto para construir un parque solar en Catamarca

En el marco del convenio firmado en agosto de 2024 entre la empresa Power China y el Gobierno de Catamarca, este miércoles se presentó al gobernador Raúl Jalil las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia.

La reunión contó con la participación del vicegobernador Rubén Dusso, el representante de Power China en Argentina, Sr. He YiBo, y representantes de Shanghai Electric Power Construction Company, los señores Jiang Haifeng y Song Zhe.

Cabe recordar que el acuerdo inicial, durante la misión a China en agosto pasado, establece la ejecución de cuatro parques solares con una capacidad total de 600 MW. Estos proyectos, denominados “Catamarca Solar” (250 MW), “Las Carretas” (150 MW), “Los Caserones” (100 MW) y “Tres Quebradas” (100 MW), serán propiedad del Gobierno provincial al momento de solicitar financiamiento.

Desde el Gobierno destacaron que estos proyectos son fundamentales para el desarrollo de energía limpia en Catamarca, ya que representa una generación de 600 MW, el doble de la energía distribuida actualmente por la empresa provincial, y marcan un camino histórico en la transición hacia energías renovables en la provincia.

La entrada Una empresa china presentó un proyecto para construir un parque solar en Catamarca se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La demanda mundial de petróleo aumentó considerablemente en el cuarto trimestre de 2024, según la AIE

La demanda mundial de petróleo aumentó estacionalmente en el cuarto trimestre de 2024, registrando un fuerte crecimiento anual de 1,5 millones de b/d, según el Oil Market Monthly Report de enero de 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Se trata del nivel más elevado desde el cuarto trimestre de 2023, superando en 260.000 b/d la previsión anterior de la AIE.

Según la AIE, el aumento del consumo se vio impulsado por la bajada de los precios de los combustibles, el clima más frío en el hemisferio norte y la abundancia de materias primas petroquímicas.

El crecimiento anual se estima ahora en 940.000 b/d para 2024, con una aceleración hasta 1,05 millones de b/d en 2025 a medida que las perspectivas económicas mejoren marginalmente. La demanda mundial de petróleo alcanzará los 104 millones de b/d en 2025.

“Tras un comienzo relativamente suave de la temporada de calefacción invernal, el tiempo se volvió decididamente más frío en diciembre en Canadá, las regiones septentrionales y centrales de EE.UU., gran parte de Europa, Rusia, China y Japón. La media de grados-día de calefacción fue significativamente superior a la de hace un año y ligeramente superior a la media de los últimos 5 años, lo que impulsó la demanda de petróleo”, señaló la AIE.

En concreto, la demanda de petróleo de la OCDE para el cuarto trimestre de 2024 se ha incrementado en 250.000 b/d, lo que supone un ajuste al alza de 90.000 b/d en la estimación de crecimiento mundial de la AIE para 2024.

La oferta mundial de petróleo aumentó en 20.000 b/d intermensuales hasta 103,5 millones de b/d en diciembre de 2024, 390.000 b/d más que en el mismo mes del año anterior, ya que el aumento de la producción de los productores africanos de la OPEP+ compensó con creces el descenso estacional de la oferta de los países no pertenecientes a la OPEP+.

Se prevé que la oferta mundial de petróleo aumente en 1,8 millones de b/d en 2025 hasta 104,7 millones de b/d, frente a un incremento de 660.000 b/d en 2024.

La producción fuera de la OPEP+ aumentará en 1,5 millones de b/d tanto en 2024 como en 2025, hasta 53,1 millones de b/d y 54,6 millones de b/d, respectivamente.

Los precios del petróleo superaron los 80 $/bbl a principios de enero de 2025, impulsados por el endurecimiento de las sanciones al petróleo ruso e iraní y la ola de frío norteamericana.

La entrada La demanda mundial de petróleo aumentó considerablemente en el cuarto trimestre de 2024, según la AIE se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Árboles convertidos en generadores de energía sostenible

La tala de árboles y depredación de los bosques naturales, entre otras finalidades, para extraer energía podría evitarse gracias al descubrimiento de un hito para la humanidad que los convierte en generadores aun permaneciendo de pie.

Los árboles y los bosques son un recurso natural relevante por el papel que desempeñan en la conservación de la biodiversidad, la estabilización de los ecosistemas locales y la mitigación del cambio climático.

No obstante, hay algo que no podían hacer hasta que apareció un proyecto que busca exprimirles al máximo el potencial volviéndolos generadores de energía eólica sin dañarlos, ya que se aprovecha su movimiento natural generado por el viento.

La iniciativa se denominada Concept Crafted Creations combina la generación de energía renovable con el mantenimiento de los recursos naturales de una forma nunca vista, según pudo constatar la agencia Noticias Argentinas.

Usa un generador lineal que va conectado al tronco del árbol. Este dispositivo, que incorpora un eje con imanes permanentes y bobinas enrolladas a mano, origina electricidad a través del movimiento de las ramas generado por el viento.

Las ramas del árbol van unidas a cuerdas que se encargan de transferir la energía cinética a un sistema rotativo impreso en 3D. Este método transforma el movimiento en energía eléctrica.

El árbol vivo da energía

Los aspectos clave de esta propuesta son el movimiento natural, la eficiencia optimizada y la adaptabilidad.

En el primero se aprovechan los movimientos del tronco y las ramas, como la oscilación y la flexión, para elaborar energía.

Asimismo, en el segundo, el generador queda diseñado para maximizar la transformación de energía con bobinas enrolladas de manera precisa y un mecanismo de engranajes que extiende el movimiento.

Respecto del último rasgo, pueden conectarse varios generadores y ramas a un solo árbol para incrementar la generación de energía.

El proyecto todavía se encuentra en una fase de prueba de concepto, pero el prototipo inicial arroja resultados óptimos.

El objetivo de la iniciativa en establecer colaboraciones con otros expertos en energía renovable para ir perfeccionando su diseño y explorar nuevas aplicaciones.

El sistema actual todavía presenta retos, como mejoras en la eficiencia y la adaptabilidad a diversos tipos de árboles y condiciones climáticas.

Además, será vital analizar la viabilidad económica de la tecnología y su impacto a largo plazo.

Con una iniciativa que se sale de lo usual, logran convertir los árboles en generadores de energía.

Es un hito para la humanidad comparable con la “hoja artificial” que produce oxígeno en cualquier lugar: así van a convertir los edificios en árboles.

Deforestación

La deforestación ha hecho perder más de 6 millones y medio de hectáreas de bosques en el mundo. Y en Argentina, se contabilizaron 212.000 hectáreas menos.

En 2014 se realizó un compromiso mundial por el cual más de 30 países firmaron la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, que tenía como objetivo acabar con la deforestación para 2030.

Sin embargo, desde entonces los bosques de nuestro planeta no dejan de desaparecer.

Los bosques nativos de Argentina siguen perdiéndose en zonas donde está prohibida la deforestación por su alto valor de conservación, en las cuales se avanza con el cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales, urbanísticas y viales.  

Luchadores contra el cambio climático

Además de tener un papel vital en la lucha contra el cambio climático, equilibrando el clima global, los árboles desempeñan un papel vital absorben dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.

Al absorberlos y almacenarlos en sus troncos, hojas y raíces, contribuyen a la reducción de la cantidad de este gas nocivo en la atmósfera, lo que a su vez ralentiza el calentamiento global.

Los bosques del mundo son férreos gladiadores en la lucha contra el cambio climático, ya que absorben alrededor de un tercio de las emisiones de CO2 producidas por los humanos cada año.  

También cumplen un rol vital en la recarga de los acuíferos: retienen el agua durante las lluvias, una característica que hace que los árboles permitan que el agua se filtre lentamente a través del suelo, ofreciendo una recarga a las reservas subterráneas de agua dulce.

Regulan la temperatura del planeta. Tienen la capacidad de ayudar a enfriar las zonas circundantes y mitigar los efectos del calentamiento global, al brindar sombra y liberar agua a través de la transpiración.  

La entrada Árboles convertidos en generadores de energía sostenible se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Ola de calor y falta de energía: todavía quedan más de 45 mil usuarios sin luz en el AMBA

Más de 45 mil usuarios continúan sin luz en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en medio de la ola de calor que azota a gran parte de la región y se espera que recién este fin de semana haya un descenso de la temperatura.

Desde hace varios días miles de usuarios del AMBA se ven afectados por la falta de suministro de energía por motivo de las altas temperaturas.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad, informa que la empresa Edenor tiene solo 211 usuarios sin luz, mientras que Edesur padece mayores problemas con 45.710 afectados.

Del área perteneciente a Edesur las zonas afectadas son Parque Avellaneda, Mataderos, Villa Crespo, Villa Lugano, Boedo, Caballito, Flores, Parque Chacabuco, Monserrat, Recoleta, Retiro y San Telmo.

Este escenario provocó decenas de denuncias debido a que los usuarios tuvieron que tirar la comida, así como también soportar el calor extremo de esta última semana.

Con la llegada de la lluvia de este viernes por la tarde-noche habrá un marcado descenso de las máximas para este fin de semana.

En este marco, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que este sábado la máxima llegará a 28 grados con lluvias. Algo similar sucederá el domingo con 25 grados y también mal tiempo.

La entrada Ola de calor y falta de energía: todavía quedan más de 45 mil usuarios sin luz en el AMBA se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cortes de luz: cómo reclamar un reintegro por el apagón de Edesur o Edenor

Este jueves más de 40 mil personas seguían sin luz en el AMBA producto de la mayor demanda de electricidad por la ola de calor y la falta de inversiones de las empresas prestadoras del servicio a pesar de los tarifazos que implementaron durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

Ante esta situación, los usuarios del AMBA que sufran un corte de servicio eléctrico prolongado, 36 horas o más, o más de 4 cortes en un mismo mes, pueden reclamar un reintegro a Edesur o Edenor.

Paso a paso para reclamar el reintegro

  • Realizar el reclamo ante la distribuidora y conservar el número.
  • Ingresar a la página del Ente Regulador de Energía Eléctrica (Enre).
  • Completar el formulario con la factura del servicio a mano y con el o los reclamos realizados. El Enre te notificará el procedimiento que se aplicará sobre cada caso.

-La empresa debe hacer el reintegro en la factura del usuario. Si excede el monto que tenés que pagar, lo acreditará en la siguiente.

¿Qué documentación se necesita para realizar el reclamo ante el Enre?

– Números de reclamos ante la empresa distribuidora.

– Nota firmada donde se indiquen las fechas y horarios de los cortes.

– Factura.

– Una copia del título de propiedad o contrato de alquiler si el servicio no está a tu nombre.

La entrada Cortes de luz: cómo reclamar un reintegro por el apagón de Edesur o Edenor se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Piden al Gobierno Nacional y a la UTE la urgente reactivación de las obras de represas de Santa Cruz

El ministro de Energía y Minería de la provincia de Santa Cruz, Jaime Álvarez, reiteró este martes su preocupación por la falta de reactivación de las obras hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz.

En ese sentido, señaló que “es extremadamente preocupante que, a la fecha, el Gobierno Nacional y la Unión Transitoria de Empresas Represas Patagonia, no hayan podido reactivar esta obra, que lleva más de un año paralizada, con la incertidumbre que esta situación genera tanto en trabajadores, como en la cadena de proveedores y para el propio Estado Provincial, dado que es una obra central, estratégica, que ya debería estar generando energía, que tanto hace falta para el desarrollo de nuestras comunidades”.

Es por ello que el responsable de la cartera de Energía y Minería de Santa Cruz señaló: “es urgente y necesario que las partes lleguen a un acuerdo, y de una vez por todas se terminen las mezquindades políticas y económicas, y finalmente se resuelvan las cuestiones administrativas que están pendientes, y que hoy repercuten en la paralización de estas obras”.

Finalmente, Álvarez reclamó a las autoridades nacionales y a los directivos de la empresa “terminar con esta incertidumbre, y hacerse cargo de los compromisos asumidos para que, de una vez por todas, esta obra que lleva tanto tiempo paralizada, finalmente sea puesta en funcionamiento, y podamos contar con energía limpia abundante para los santacruceños y para todo el país”.

La entrada Piden al Gobierno Nacional y a la UTE la urgente reactivación de las obras de represas de Santa Cruz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

PAE e YPF lideran la producción de hidrocarburos en 2024

La industria de hidrocarburos en Argentina vivió un año excepcional en 2024, con cifras que no se registraban desde principios de los 2000. La producción de petróleo llegó a 710.000 barriles diarios, un 10% más que en 2023, y hacia finales del año se proyectaron 760.000 barriles diarios.

El gas natural también mostró un crecimiento significativo. Tras años de estancamiento, nuevas obras en gasoductos permitieron un aumento del 4,8% en la producción, alcanzando los 140 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d), cerca del récord de 143 Mm3/d de 2004.

Vaca Muerta fue el motor de este crecimiento, con incrementos del 27,4% en petróleo y del 20,3% en gas. El shale argentino consolidó su protagonismo como una de las principales fuentes de hidrocarburos del país.

En petróleo, YPF lideró con 137.800 barriles diarios en noviembre, seguida por Vista (73.100), Chevron (53.400) y Shell (45.800). A nivel anual, YPF alcanzó los 256.500 barriles diarios, mientras que PAE ocupó el segundo lugar gracias a su producción en el Golfo San Jorge.

Vista logró el mayor crecimiento interanual, con un aumento del 31,7% en su producción, consolidándose como el tercer productor nacional de crudo con 66.500 barriles diarios.

En gas, YPF también se mantuvo como líder indiscutido con 40,2 Mm3/d. PAE ocupó el segundo lugar con 18,5 Mm3/d, seguida por Tecpetrol (17,8) y Total Energies (14,1). Estas cifras destacan el potencial de las empresas argentinas en el sector gasífero, respaldado por las mejoras en infraestructura.

El éxito de 2024 reafirma el papel central de Vaca Muerta en la estrategia energética del país. Con aumentos sostenidos en producción y nuevas inversiones en infraestructura, Argentina avanza hacia un posicionamiento clave en el mercado global de hidrocarburos.

La entrada PAE e YPF lideran la producción de hidrocarburos en 2024 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén prevé un crecimiento del 5% impulsado por inversiones hidrocarburíferas

“El año pasado tuvimos crecimiento de casi un 4% y este año está previsto que sea del 5%”, informó el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, al hablar sobre el Producto Bruto Interno (PBI) provincial. Trazó una radiografía de cómo recibieron la provincia en la asunción de Rolando Figueroa como gobernador y marcó el cambio positivo que pudieron hacer al cabo del primer año de gobierno, ordenando el Estado, reduciendo gastos innecesarios y asumiendo con fondos provinciales varias obras que estaban originalmente en la órbita de Nación.

El ministro recordó que el proyecto de presupuesto que elevó Nación prevé también un crecimiento del 5% del PBI a nivel central y consideró que, si esa previsión se cumple y se replica en años sucesivos, el incremento va a ser importante. Sin embargo, aclaró que habrá que estar preparado no sólo desde el Estado sino también del sector privado para acompañar ese crecimiento y no desaprovechar la oportunidad.

En tal sentido habló sobre Invierta en Neuquén, el proyecto de ley que envió en diciembre el gobernador a la Legislatura para promover la inversión y el desarrollo de diversas actividades económicas otorgando incentivos y beneficios a quienes inviertan en la provincia. Esta iniciativa se suma al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) que sancionó Nación para promover inversiones de mayor escala.

Koenig estimó que “los números para la provincia seguramente van a ser buenos” en relación a las expectativas de inversión que hagan las empresas.

Si no subieran las cantidades de hidrocarburos, probablemente tendríamos muchos problemas -reconoció– porque el precio en pesos, si lo llevas a valores en dólares, el dólar subió en una escalada de 2% mensual y la inflación mucho más. Entonces, la ventaja que nosotros habíamos logrado en la primera devaluación, después se fue diluyendo. Lo que tuvimos fue un aumento de cantidades, o sea se produjeron más hidrocarburos y eso nos llevó a no tener problemas de ingresos”.

Indicó que “el panorama que recibimos es bastante distinto a lo que tenemos hoy. Cuando recibimos la provincia la situación macro, no era muy buena, estaba relacionada con un contexto inflacionario alto y con un dólar fijo, estable, que había quedado y que había producido efectos adversos en las finanzas de la provincia”.

Graficó que el primer mes “no sabíamos cómo podíamos pagar los sueldos y el atraso con proveedores”. Para ir normalizando la situación, se hizo un ajuste importante en las cuentas públicas. “Si bien al principio del ejercicio se produjo una devaluación grande, eso se fue licuando con el tiempo, la inflación lo fue superando. Hoy, la situación de tipo de cambio real es bastante parecida a la de inicio lo que ha variado son las cantidades”, sostuvo.

Al producir más hidrocarburos, la relación de precio-cantidad mejora, “pero la verdad es que el gran ajuste que realizamos en el ejercicio fue sobre el gasto: Si no modificábamos esa variable expansiva que tenía el gasto hubiésemos tenido problemas”, opinó.

Recordó que desde el primer momento el gobierno nacional bajó las partidas discrecionales. La coparticipación, que es la distribución de impuestos, se mantuvo. “Hubo un esquema recesivo durante 2024; al tener menor actividad, hay menor recaudación. Hubo casi un 4% de disminución del PBI. Eso produjo que los ingresos nacionales se disminuyeran. A su vez, en la política que aplicó el gobierno nacional de tener superávit fiscal, se disminuyeron todas las partidas discrecionales que iban a las provincias”.

En Neuquén eso repercutió directamente en las obras públicas. Casi todas las obras que estaban a nivel de Nación fueron paralizadas. También se vieron afectadas algunas ayudas para educación y subsidios al transporte. Ante esta situación, Koenig indicó que la actitud que adoptó la provincia fue hacerse cargo y asumir con fondos propios su continuidad. Pero hubo que realizar muchas gestiones para lograr el traspaso de obras de la órbita nacional a la provincial y renegociar luego los contratos con las empresas involucradas.

“Lo primero que teníamos que hacer era ordenar las cuentas del Estado. Ya tenemos el presupuesto 2025 aprobado, es ley y ya está incluida la pauta salarial con todos los gremios del Estado”, remarcó y agregó: “La caída de la inflación te garantiza eso: volver a ese tipo de acuerdo y darle un marco de certidumbre a todos. El presupuesto que recibimos no tenía incluida la pauta salarial, o sea, estaban los sueldos este a valores del año anterior, entonces eso no da certidumbre”.

La entrada Neuquén prevé un crecimiento del 5% impulsado por inversiones hidrocarburíferas se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Milicic inició su segundo proyecto en Perú

La empresa de construcciones y servicios Milicic inició la ejecución del proyecto de “Defensas Ribereñas del Río Zaña y Explotación de Cantera de Roca” en el departamento de Lambayeque, Perú, para el consorcio con Rovella – Inmac.

Este desafío busca proteger los márgenes del río frente a los efectos de la erosión e inundaciones, beneficiando a las comunidades de los distritos de Zaña y Lagunas.

El proyecto se extiende desde la localidad de Zaña hasta la desembocadura del río en el océano Pacífico, y contempla la construcción de nuevas defensas ribereñas, incluyendo la instalación de diques y el enrocado de estructuras existentes. Además, se realizará la explotación de la cantera Quechuas VII, que proveerá más de 774 mil metros cúbicos de roca y piedra necesarios para las obras.

“En esta obra, Milicic implementará tecnología avanzada como el sistema Machine Control, que permitirá una mayor precisión y eficiencia en la construcción, optimizando procesos y reduciendo tiempos”, señaló Eduardo Prudencio, uno de los responsables del proyecto. “Tenemos plena convicción de que cumpliremos con las expectativas de nuestro cliente y aportaremos valor a la sociedad mediante este proyecto”, agregó.

El proyecto tendrá una duración estimada de 14 meses y empleará a más de 340 trabajadores locales en sus diferentes etapas. Esta iniciativa no solo busca proteger a las comunidades frente a los riesgos de inundaciones, sino también fomentar el crecimiento económico local y regional.

“Tenemos plena convicción de que ejecutaremos el proyecto cumpliendo las expectativas de nuestro cliente, consorcio Rovella – Inmac, y cumpliendo los objetivos de la organización aportando valor a la sociedad en este tipo de proyectos que serán en beneficio de la comunidad, de la región y del país”, indicó Prudencio.

Entre los objetivos principales del proyecto está mejorar la capacidad hidráulica del río o quebrada para gestionar flujos máximos, además de implementar un sistema integrado de manejo de aguas pluviales para evacuar de forma segura las precipitaciones y caudales fluviales, minimizando riesgos para la vida y daños materiales. También se busca mitigar los impactos del cambio climático y fenómenos naturales mediante medidas de protección y un sistema de alerta temprana.

Otros objetivos son integrar enfoques de economía circular y sostenibilidad en el diseño y ejecución de infraestructura, y fomentar el crecimiento económico local y regional a través de contratación de mano de obra local.

Además de las defensas, el proyecto contempla dos importantes intervenciones paisajísticas: una a la altura de un badén, en ambas márgenes del río, y otra en la desembocadura del río, en la margen derecha, con el fin de mejorar el entorno y la estética de la zona.

En esta obra, Milicic aportará más de 130 equipos para el proyecto que tendrá una duración estimada de 14 meses.

Experiencia de Milicic en Perú

Este proyecto es el segundo de Milicic en Perú, tras la construcción de protecciones frente a inundaciones en la quebrada Cabuyal, ubicada en Tumbes. Estas iniciativas reafirman el compromiso de la empresa con el desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras en infraestructura que beneficien a las comunidades y al medio ambiente.

Con esta nueva intervención, Milicic fortalece su posición como un actor clave en proyectos de infraestructura en la región, aportando su experiencia y tecnología al servicio de objetivos que trascienden fronteras y generan impacto positivo a largo plazo.

Milicic es una empresa argentina de construcciones y servicios con más de 50 años de experiencia en grandes obras que han acompañado el desarrollo de los principales sectores productivos en Argentina, Perú y la región.

Con más de 2.000 empleados y más de 800 proyectos ejecutados, brinda soluciones para los desafíos más complejos en minería, oil & gas, energía e infraestructura.
Más información: www.milicic.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Santa Cruz: Piden reactivar obras de las hidroeléctricas

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, reiteró su preocupación por la falta de reactivación de las obras hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz.

Señaló que “es extremadamente preocupante que, a la fecha, el Gobierno Nacional y la Unión Transitoria de Empresas Represas Patagonia, no hayan podido reactivar esta obra, que lleva más de un año paralizada, con la incertidumbre que esta situación genera tanto en trabajadores, como en la cadena de proveedores y para el propio Estado Provincial, dado que es una obra central, estratégica, que ya debería estar generando energía, que tanto hace falta para el desarrollo de nuestras comunidades”.

Alvarez consideró “es urgente y necesario que las partes lleguen a un acuerdo, y de una vez por todas se terminen las mezquindades políticas y económicas, y finalmente se resuelvan las cuestiones administrativas que están pendientes, y que hoy repercuten en la paralización de estas obras”.

Tal como ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri, la gestión Milei ha puesto reparos antes políticos que económicos a la continuidad al avance de este proyecto licitado y adjudicado durante el gobierno de Cristina Fernández, y que cuenta con financiamiento de bancos chinos.

La construcción de las represas está a cargo de la unión transitoria de empresas (UTE), compuesta en un 54% por la china Gezhouba, un 36 % por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Una falla en la red eléctrica del litoral provocó un importante corte de demanda en Santa Fe

Una falla en el sistema eléctrico de la región del Litoral generó un fuerte corte de electricidad en la provincia de Santa Fe. Fuentes de Transener confirmaron a EconoJournal que después de las 14 se registró una falla en un transformador de tensión (TV) de 132 kV que provocó la salida de servicio del transformador T1RO, afectando el suministro eléctrico en la región.

Las mismas fuentes también destacaron que para evitar la sobrecarga de los transformadores T2 y T6 Transener le solicitó a la Empresa Provincial de la Energía (EPE) que redujera la demanda de energía. Sin embargo, la medida no se implementó a tiempo, lo que terminó provocando la salida de servicio de ambos transformadores por sobrecarga.

Según información que suministra Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), alrededor de las 14 se perdieron unos 850 megawatt (MW) de demanda eléctrica. Eso quiere decir que alrededor 14 se vio afectada un 30% del consumo eléctrico total de Santa Fe, que antes de la falla orillaba los 2900 MW. El corte de electricidad se produjo en un momento de alta demanda de energía por las altas temperaturas que atraviesa la zona centro y norte del país este jueves. Además, se registraron caídas de alrededor de 250 MW en la provincia de Chaco y de 125 MW en Formosa

Los transformadores T2 y T6 ya fueron puestos nuevamente en servicio y se está recuperando la demanda de energía de forma gradual, indicaron desde la compañía de transporte eléctrico.

“Cabe destacar que hemos advertido en reiteradas ocasiones a la EPE sobre la necesidad de implementar automatismos que permitan evitar este tipo de situaciones. Estos sistemas de control automático podrían haber prevenido la salida de servicio de los transformadores T2 y T6, minimizando el impacto de la falla inicial”, argumentaron por último desde Transener.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Nucleoeléctrica logra un nuevo récord de generación eléctrica y trabaja para llevar Atucha II a plena potencia

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) alcanzó en 2024 una nueva marca histórica de generación eléctrica neta anual, con más de 10 millones de MWh entregados a la red. La compañía estatal operadora de las centrales nucleares podría alcanzar un nuevo récord una vez que finalicen los trabajos para que la central Atucha II pueda volver a operar al 100% de su potencia de forma continua. Los trabajos en Atucha II estarían listos para mediados de año, según pudo saber EconoJournal.

La empresa informó que las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse generaron 10.449.015 MWh, lo que representa el 7,35% del total de energía generada en el país durante el año pasado. Además, en julio la empresa logró un nuevo récord mensual de generación eléctrica, alcanzando 1.174.116 MWh en un solo mes. Las tres centrales nucleares suman una potencia instalada de 1.763 MW.

El último récord de generación había sido de 10.169.694 MWh durante el 2021. El nuevo récord ocurre tras el regreso a servicio de Atucha II en septiembre de 2023. La central había salido de operación en octubre de 2022 producto de un inconveniente dentro del reactor que fue resuelto por la empresa.

Atucha II al 100% de potencia

Nucleoeléctrica podría batir un nuevo récord una vez que se den dos condiciones: la finalización del proyecto de extensión de vida de Atucha I y la terminación de unos trabajos para que Atucha II pueda volver a operar al 100% de su potencia de manera regular. Esto último podría alcanzarse este mismo año.

Atucha II (745 MW) esta operando en estos momentos al 90% de su potencia nominal. Para volver a operar al 100% de forma continúa, la empresa debe concluir con unos trabajos y la documentación para solicitar autorización a la Autoridad Regulatoria Nuclear, el organismo regulador del sector atómico. Fuentes de la empresa confiaron a este medio que la vuelta a operación al 100% «esta planificado para mediados del 2025».

Por otro lado, el proyecto para extender la vida útil de Atucha I por 20 años más demorará unos 30 meses. La central salió de servicio el 29 de septiembre tras cumplir sus primeros 50 años de operación y volvería a funcionar en marzo de 2027. Por lo tanto, la empresa podría apuntar a batir un nuevo récord anual en el 2028. La inversión estimada en el proyecto de extensión de vida asciende a casi US$ 700 millones. La extensión de vida permitirá que la central sea más eficiente, con ciclos de generación más largos. Actualmente debe parar cada doce meses. El objetivo es que las paradas de mantenimiento tengan lugar cada 18 meses, un factor que será crucial para elevar el factor de carga actual de poco más de 70% a un 88%.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Milicic inició su segundo proyecto en Perú

La empresa de construcciones y servicios Milicic inció la ejecución del proyecto de “Defensas Ribereñas del Río Zaña y Explotación de Cantera de Roca” en el departamento de Lambayeque, Perú, para el consorcio con Rovella – Inmac. “Este desafío busca proteger los márgenes del río frente a los efectos de la erosión e inundaciones, beneficiando a las comunidades de los distritos de Zaña y Lagunas”, destacaron desde la compañía.

El proyecto se extiende desde la localidad de Zaña hasta la desembocadura del río en el océano Pacífico, y contempla la construcción de nuevas defensas ribereñas, incluyendo la instalación de diques y el enrocado de estructuras existentes. Además, se realizará la explotación de la cantera Quechuas VII, que proveerá más de 774 mil metros cúbicos de roca y piedra necesarios para las obras.

La obra

“En esta obra, Milicic implementará tecnología avanzada como el sistema Machine Control, que permitirá una mayor precisión y eficiencia en la construcción, optimizando procesos y reduciendo tiempos”, señaló Eduardo Prudencio, uno de los responsables del proyecto.

A su vez, agregó: “Tenemos plena convicción de que cumpliremos con las expectativas de nuestro cliente y aportaremos valor a la sociedad mediante este proyecto”, agregó.

El proyecto tendrá una duración estimada de 14 meses y empleará a más de 340 trabajadores locales en sus diferentes etapas. “Esta iniciativa no solo busca proteger a las comunidades frente a los riesgos de inundaciones, sino también fomentar el crecimiento económico local y regional”, destacaron desde la compañía.

Tenemos plena convicción de que ejecutaremos el proyecto cumpliendo las expectativas de nuestro cliente, consorcio Rovella – Inmac, y cumpliendo los objetivos de la organización aportando valor a la sociedad en este tipo de proyectos que serán en beneficio de la comunidad, de la región y del país”, indicó Prudencio.

Objetivos

Entre los objetivos principales del proyecto está mejorar la capacidad hidráulica del río o quebrada para gestionar flujos máximosademás de implementar un sistema integrado de manejo de aguas pluviales para evacuar de forma segura las precipitaciones y caudales fluviales, minimizando riesgos para la vida y daños materiales. También se busca mitigar los impactos del cambio climático y fenómenos naturales mediante medidas de protección y un sistema de alerta temprana.

Otros objetivos son integrar enfoques de economía circular y sostenibilidad en el diseño y ejecución de infraestructura, y fomentar el crecimiento económico local y regional a través de contratación de mano de obra local.

Además de las defensas, el proyecto contempla dos importantes intervenciones paisajísticas: una a la altura de un badén, en ambas márgenes del río, y otra en la desembocadura del río, en la margen derecha, con el fin de mejorar el entorno y la estética de la zona. En esta obra, Milicic aportará más de 130 equipos para el proyecto que tendrá una duración estimada de 14 meses, según precisaron.

Experiencia de Milicic en Perú

Este proyecto es el segundo de Milicic en Perú, tras la construcción de protecciones frente a inundaciones en la quebrada Cabuyal, ubicada en Tumbes. Estas iniciativas reafirman el compromiso de la empresa con el desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras en infraestructura que beneficien a las comunidades y al medio ambiente.

“Con esta nueva intervención, Milicic fortalece su posición como un actor clave en proyectos de infraestructura en la región, aportando su experiencia y tecnología al servicio de objetivos que trascienden fronteras y generan impacto positivo a largo plazo”, concluyeron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

ENARGAS derogó el registro unificado nacional de instaladores matriculados

A través de la resolución 21/2025 el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) derógó la resolución 219/2022 mediante la cual se creó la “Base Unificada Nacional de Instaladores Matriculados y Matriculadas de la República Argentina”.

También derogó la Resolución 220/2022 mediante la cual se creó la figura del “Matriculado/a Social”, y la resolución 644/2023, por la cual se creó la “Mesa técnica de trabajo de instaladores matriculados y matriculadas”.

En los considerandos de la medida dispuesta por el interventor Carlos Alberto Casares, se describe que:
En noviembre de 2021 se suscribió un acuerdo entre el ENARGAS, la Federación de Trabajadores de la Industria del Gas Natural de la República Argentina y Asociaciones de Matriculados de la República Argentina con los objetivos de :

i) Impulsar un Registro Único Nacional de Instaladores Matriculados creado y administrado por las Distribuidoras, con la colaboración y participación que corresponda por parte de la Federación de Trabajadores de la Industria del Gas Natural de la República Argentina y las asociaciones de matriculados que tengan personería jurídica.

ii) Propender ante la Licenciataria del Servicio Público de Distribución del Gas y ante los Organismos con competencia específica, para la creación del denominado «“Matriculado/a Social”», en orden a propiciar que accedan a programas específicos a determinarse, con precios de referencia tanto de materiales como de mano de obra, elaborados por las Asociaciones de matriculados bajo criterios objetivos, para ser analizados por las autoridades competentes en la materia.
Todo ello, “en aras de propender a la disminución de los gastos para los usuarios y usuarias para el acceso/mantenimiento del servicio público de distribución de gas por redes, de carácter primario y esencial”.

iii) Organizar una Mesa de Trabajo en el ENARGAS, con los instaladores matriculados, y los que en un futuro puedan incorporarse, en relación con temáticas de las Distribuidoras y los usuarios del Servicio Público de Gas por Redes, para canalizar e interceder en propuestas y/o consultas efectuadas por estos.

En el referido acuerdo estuvieron representadas la Federación de Instituciones de Instaladores Gasistas Sanitaristas y Afines de la República Argentina (FEIGAS RA); la Asociación de Gasistas y Afines de Tucumán (AGASAT); la Asociación Instaladores de Gas, Agua y Sanitarios de la República Argentina (AIGASRA); la Asociación Civil Unión Profesionales Gasistas y Sanitaristas de Santa Fe (UPROGAS); la Asociación de Instaladores de Gas, Agua y Sanitaristas (AIGAS); la Asociación Centro Gasistas y Afines de Mendoza (ACEGAM); la Asociación Argentina Plomeros Sanitaristas y Afines (AAPSyA) y la Asociación de Gasistas Matriculados de la Patagonia (AGASMAPA).

Ahora, desde el ENARGAS se señala que “las acciones de las distintas Unidades Organizativas del ENTE han receptado las modificaciones propias de la experiencia regulatoria y los diversos procedimientos administrativos que se efectúan en el Organismo”.

Que en ese contexto, el ENARGAS “responde a la dinámica de cambios que se producen, a fin de optimizar su funcionamiento para el adecuado cumplimiento de las facultades conferidas por la Ley 24.076, de modo que se atienda en forma orgánica y eficiente el respectivo cumplimiento de las funciones encomendadas por la Ley y demás normativa aplicable a la gestión del Organismo”.

Y agrega en la nueva resolución que “en esa línea, y, habiendo transcurrido más de un año desde la creación de la “Base Unificada Nacional de Instaladores Matriculados y Matriculadas de la República Argentina”, la figura de “Matriculado/a Social” y la “Mesa Técnica de Trabajo de Instaladores Matriculados y Matriculadas”, a la fecha, no se han evidenciado avances sustanciales en cuanto a lo requerido para su puesta en práctica”. Y dispuso entonces la derogación.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: YPF y PAE lideraron la producción nacional de hidrocarburos

En uno de los mejores años para Vaca Muerta, la producción de hidrocarburos en la Argentina alcanzó niveles que no se veían desde hace mucho tiempo. En petróleo, se llegó a un promedio de 710.000 barriles diarios (10% más que en 2023), algo que no daba desde el 2006 y con una tendencia de 760.000 barriles hacia fines de año que no se registraba desde 2003. En gas, luego de cinco años de estancamiento por la saturación de los gasoductos, las nuevas obras permitieron un salto del 4,8% en la producción total con 140 millones de metros cúbicos día, que […]

The post Empresas: YPF y PAE lideraron la producción nacional de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: ¿Qué impacto tendrá el oro para la minería en Argentina?

Un estudio vaticina que aquellos que apuesten al oro «podrían salir triunfadores». ¿Qué papel juegan EEUU y China? Según un estudio realizado por BMO Capital Markets, el oro será el metal más importante durante el 2025, mientras que la plata será el segundo lugar. Los datos son alentadores para las mineras que operan en el país. A pesar del optimismo generalizado, desde BMO Capital Markets indicaron a los inversores en minería que para este año vislumbran ligeramente más rebajas que mejoras en el sector de las materias primas, observando que la creciente tendencia a la desglobalización podría desacelerar la economía […]

The post Minería: ¿Qué impacto tendrá el oro para la minería en Argentina? first appeared on Runrún energético.