Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Antai innova en su algoritmo y diseño de trackers para una mayor adaptabilidad en generación distribuida y almacenamiento

Antai Solar, con una trayectoria de casi dos décadas en la industria de la energía solar, ha logrado consolidarse como un referente en sistemas de seguimiento y estructuras fijas. En una destacada ponencia durante el Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Ángel Latour, Latam Senior Sales Manager de Antai Solar, presentó los avances en trackers con algoritmos inteligentes que están transformando la generación distribuida y el almacenamiento energético en la región.

Latour inició su keynote subrayando la creciente importancia del almacenamiento de energía como un pilar fundamental para la evolución del sector. “El almacenamiento es la columna vertebral de la industria, dado que cada vez es mayor la necesidad de incorporarlo, ya sea por requerimientos estatales, como en República Dominicana, o por la evolución natural del mercado, como en Chile”, señaló. Este cambio, añadió, requiere una coordinación eficiente entre todas las partes del sistema, donde las soluciones tecnológicas pueden jugar un papel clave.

Soluciones adaptadas a desafíos complejos

Con una capacidad de producción anual de 33 GW en trackers, Antai Solar combina innovación tecnológica y adaptabilidad a diversos entornos. Según explicó Latour, los algoritmos inteligentes integrados en sus trackers permiten un seguimiento preciso del movimiento solar, optimizando no sólo la generación de energía sino también el almacenamiento.

“Nuestros trackers entregan un flujo de energía constante durante todo el día, lo que no solo aumenta la producción, sino que también reduce el estrés en el sistema de almacenamiento, prolongando la vida útil de las baterías y reduciendo costos operativos”, afirmó.

Además, Antai Solar ofrece diseños que responden a desafíos geográficos complejos, como terrenos con topografía irregular o zonas con condiciones climáticas extremas. “Los terrenos disponibles para proyectos fotovoltaicos son cada vez más difíciles en términos de topología, cargas de viento o nieve. Nuestras estructuras están diseñadas para adaptarse a estas condiciones sin comprometer la eficiencia del sistema”, agregó.

Uno de los aspectos más destacados de las soluciones de Antai Solar es su capacidad de lograr hasta un 30% más generación de energía con sus trackers que con una estructura fija. Latour subrayó que este aumento de eficiencia se debe al uso de algoritmos astronómicos avanzados que optimizan la posición de los paneles para evitar sombras y maximizar la absorción solar.

Mantenimiento predictivo: una ventaja competitiva

Otro de los avances que Latour destacó en su intervención fue la incorporación de sistemas de monitoreo remoto que permiten estar un paso adelante con estrategias de mantenimiento predictivo que se traducen en mayor eficiencia de costos.

“Nuestro sistema SCADA entrega datos en tiempo real que nos permiten anticiparnos a cualquier evento que pueda afectar el funcionamiento del sistema. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce costos al priorizar el mantenimiento predictivo sobre el reactivo”, puntualizó.

Pero aquello no sería todo. Las innovaciones de Antai Solar garantizan sostenibilidad ambiental, flexibilidad y escalabilidad, permitiendo una mejor adaptación a los cambios tecnológicos y regulatorios del sector. En tal sentido, Latour hizo hincapié en que su equipo comercial y técnico, distribuido en toda América Latina y respaldado por centros de diseño en España y México, está preparado para afrontar los retos específicos de cada proyecto.

Con presencia activa en mercados clave como Brasil, Chile, Argentina y Colombia, Antai Solar ha implementado cerca de 130 GW en proyectos solares en total. Según Latour, el objetivo para este 2025 sería duplicar su participación.

La entrada Antai innova en su algoritmo y diseño de trackers para una mayor adaptabilidad en generación distribuida y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Gobierno de Brasil confirmó nueva subasta de sistemas aislados con foco en la hibridación de proyectos

El gobierno de Brasil publicó los lineamientos para la realización de la subasta de suministro con generación eléctrica y almacenamiento para sistemas aislados de la red (Sisol), anunciada a finales del año pasado por el Ministerio de Minas y Energía. 

La principal novedad es que habrá una exigencia de participación mínima de, al menos, 22% de la energía renovable con o sin soluciones de almacenamiento asociadas, con inicio de suministro a partir de diciembre del 2027 y por un período de suministro de 15 años. 

Además, otros dos requisitos estipulan que las empresas con soluciones renovables deben emitir menos CO2 y como resultado, recibirán una bonificación en el precio de clasificación de propuestas de R$ 150 por tCO2eq (tonelada por equivalente de CO2).

La otra medida es que las propuestas deben incluir un plan logístico para brindar electricidad a comunidades aisladas en períodos de sequía extrema. 

La subasta se dividirá en tres lotes y la expectativa del MME con la medida es contratar cerca de 50 MW para atender a 169.000 personas en diez localidades de la Amazonía Legal (una en el estado de Pará y nueve en Amazonas), con inversiones estimadas de R$ 452.000.000.

Se espera que la licitación se lleve a cabo durante el primer semestre del 2025, mientras que el plazo para la presentación de solicitudes, con la respectiva entrega de documentos, será hasta las 12 horas del 20 de febrero de 2025.

De este modo, será la primera convocatoria basada en las directrices del Programa Energético de la Amazonia (PEAM), que tiene como objetivo reemplazar generación forzada y beneficiar a los 3,1 millones de personas atendidas por los llamados sistemas aislados, que no forman parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Hasta 2030, el PEAM apunta a fortalecer las sinergias entre las políticas públicas, además del marco regulatorio, la finalización de las obras de interconexión y la operación de las plantas híbridas contratadas en la subasta de Sistemas Aislados de 2025 en Brasil que abastecen de energía eléctrica a los consumidores de los estados de Acre, Amapá. Amazonas, Pará, Rondônia y Roraima, además de la isla Fernando de Noronha, en Pernambuco.

Detalle de Lotes a Ofertar en la Subasta de Sistemas Aislados 2025

LOTE I – AMAZONAS – Comprador: Amazonas Energia – Distribuidora de Energia SA

LOTE II – AMAZONAS – Comprador Amazonas Energia – Distribuidora de Energia SA

LOTE III – PARÁ – Comprador Equatorial Pará Distribuidora de Energia SA

La entrada Gobierno de Brasil confirmó nueva subasta de sistemas aislados con foco en la hibridación de proyectos se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

“La deuda de YPF no va a frenar el proceso de traspaso ni el inicio de operaciones de Pecom”

El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, explicó por qué desde el distrito aún no le concedieron el libre de deuda a YPF tras el traspaso de sus áreas a Pecom. “Hay una deuda que está vigente en concepto de un canon por cada pozo ubicado en el ejido urbano, y si bien hubo un acuerdo para eximir del pago, el mismo sigue vigente y fue aprobado recientemente en la Ordenanza Tributaria Anual 2025, por lo que corresponde que YPF cancele la deuda acumulada desde 2014”, remarcó.

A su vez, el mandatario aseguró que la empresa de energía del grupo Pérez Companc no tiene impedimentos para iniciar sus operaciones cuando lo considere necesario.

La deuda de YPF

Macharashvili precisó: “Vamos a hacer todo lo que sea necesario para recuperar esta acreencia que corresponde al municipio”. Esto es así ya que esos fondos se pautaron para la realización de obras en la ciudad.

Respecto al traspaso de los activos convencionales, el intendente de Comodoro Rivadavia detalló que “en diciembre se ha certificado que la empresa Enap pagó al municipio más de 600 millones de pesos, que era la parte que le correspondía por el acuerdo transaccional, y hemos entregado esa certificación. Pero lo que está pendiente de pago es el canon, que ha estado vigente todos estos años y que no fue abonado”.

Sobre el inicio de las operaciones en las áreas por parte de Pecom destacó que “nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”.

Los activos

Pecom adquirió la operación de las áreas Campamento Central–Cañadón Perdido y El Trébol–Escalante en Chubut, por unos US$ 130 millones.

A su vez, en diciembre, la empresa del grupo Pérez Companc cerró un acuerdo con la firma NCY —acrónimo de Nacimos con YPF—, una compañía creada en 2024 por dos empresarios petroleros con presencia en la cuenca del Golfo San Jorge, para poder optimizar la explotación y mejorar la productividad de las áreas.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Svant: ¿cómo funciona el nuevo software para medir y gestionar emisiones de          Gases de Efecto Invernadero?

Neuquén, epicentro de la industria energética en la Argentina, reafirma su papel como motor de innovación con el lanzamiento de Svant, un software diseñado para cuantificar, gestionar y reportar inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Este desarrollo, 100% neuquino, surge como un spin-off de Proshale, una empresa con amplia trayectoria en servicios para la industria de Oil & Gas.

“En Proshale entendemos que la sustentabilidad es una oportunidad estratégica tanto para nuestros clientes como para nosotros. A través de servicios innovadores vinculados a la gestión de emisiones de GEI, buscamos agregar valor, anticiparnos a las demandas del mercado y contribuir al desafío global de reducir el impacto ambiental”, aseveró Christian Cerne, CEO de Proshale.

Un contexto de regulaciones crecientes

En un mundo donde las regulaciones ambientales evolucionan rápidamente, conocer las emisiones de GEI se volvió esencial. Normativas como el Acuerdo de París, la Ley Nº 27.520 de Presupuestos Mínimos para la Gestión de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y el Registro Nacional de Huella de Carbono establecen marcos claros para la cuantificación y reporte de emisiones.

En este contexto, contar con soluciones tecnológicas resulta crucial para cumplir con las regulaciones, optimizar procesos operativos y tomar decisiones informadas que promuevan la sustentabilidad.

La tecnología como aliada de la sustentabilidad

Svant permite crear inventarios de emisiones completos y precisos, diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada organización. La plataforma considera parámetros como fuentes de emisión, factores específicos, categorías personalizadas  y regiones, entre otros, que garantizan una gestión de datos ordenada y segura.

Los resultados se presentan a través de gráficos intuitivos y claros, que simplifican la interpretación de los datos y facilitan la comunicación de hallazgos. Además, las herramientas analíticas de Svant proporcionan información esencial para optimizar procesos, monitorear indicadores de desempeño (KPI) y respaldar decisiones estratégicas orientadas a la sustentabilidad.

La esencia de Svant se resume en una idea clara: “Lo que se mide, se puede optimizar.” Al proporcionar datos confiables, impulsa oportunidades para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa. Svant es una herramienta clave para la gestión sustentable, según precisaron desde la compañía.

Un paso adelante en un mundo que exige sustentabilidad

Svant está operativo en la Argentina, y ya fue adoptado por empresas líderes del sector Oil & Gas para enfrentar los desafíos ambientales del futuro. Con su capacidad para simplificar procesos y ofrecer resultados concretos, representa un avance tecnológico que impulsa a la industria hacia una gestión más eficiente y responsable de sus emisiones.

Más información en:

  • www.svant.us
  • info@svant.us
  • mangarano@svant.us

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Gas: Fuerte impacto de la menor importación en 2024

Durante el año 2024, el saldo de exportaciones e importaciones de gas natural, medido en volumen, fue negativo en poco más de 300 millones de m³. Esto representa una reducción del 89 % en comparación con el año 2023.

El volumen total anual exportado fue de 2.537.760 Mm3, mientras que la importación sumó 2.839.654 Mm3.

La información proviene de un análisis realizado por la Comisión de Energía del CAI (Centro Argentino de Ingenieros), basado en datos publicados por ENARGAS (partes de distribución y transporte, partes de importación y partes de exportación).

La reducción mencionada se logró gracias a un menor caudal importado del 43 % y un incremento del 11 % en las exportaciones.

Entre los factores que contribuyeron a este resultado, se destaca el aumento en la producción de la cuenca neuquina, que pudo ser transportada hasta los puntos de consumo gracias a la puesta en marcha del Gasoducto Perito Francisco Moreno (Ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner), y las plantas compresoras de Tratayen y Salliqueló.

Sin embargo, a pesar de esta mejoría, el saldo continúa siendo negativo. Se prevé que esta situación se revierta durante el corriente año ante la suspensión del envío de gas por parte de Bolivia y su reemplazo por el producido en la cuenca neuquina, visto la finalización de las obras de reversión del gasoducto del Norte, señaló el informe del CAI.

En materia de exportaciones de gas natural se destacaron el incremento de 114 % en las ventas a Metanex EGS (Chile); del 127 % a Metanex YPF (Chile); y una reducción de apenas 2,7 % en el volumen exportado por Gasandes con el mismo destino.

Por el lado de las importaciones el mayor impacto en la balanza fue la reducción del 100 % del GNL por el puerto de Bahía Blanca; del 49 % en el volumen ingresado desde Bolivia; de casi 18 % del GNL ingresado por el puerto de Escobar.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Quiénes dominan el mercado del Oil&Gas

El desarrollo de Vaca Muerta sigue consolidándose con importantes incrementos en la producción. Qué áreas lideraron el crecimiento en noviembre. La producción de recursos no convencionales en Argentina ha mostrado un notable crecimiento durante el 2024, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía energética del país. El mercado del Oil&Gas está en pleno auge y se espera que el 2025 sea un año de despegue de la mano de diversas obras de infraestructura. El año pasado fue, sin lugar a duda, un año bisagra para Vaca Muerta. La actividad tocó valores históricos y la producción alcanzó […]

The post Vaca Muerta: Quiénes dominan el mercado del Oil&Gas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Económica: Vaca Muerta, una oportunidad histórica para Argentina

El desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta está posicionando a la Argentina en un lugar expectante dentro del mercado global de la energía. Para el autor de esta columna, que recientemente editó el libro De Neuquén a Rusia, este es el momento para que los distintos actores de esta industria se pongan de acuerdo para consolidar esa posición y no dejar pasar la oportunidad histórica. Vivimos en un mundo en crecimiento, con una población que ya superó el inquietante número de 8.000 millones de seres humanos, y en una etapa histórica en cuanto los adelantos científicos, tecnológicos e industria del […]

The post Económica: Vaca Muerta, una oportunidad histórica para Argentina first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Primera privatización de Milei: el gobierno transferirá las acciones de IMPSA a un consorcio de Estados Unidos

La Comisión Evaluadora de las ofertas para la venta de Impsa – integrada por el Fondep del Ministerio de Economía, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y la provincia de Mendoza – resolvió recomendar la preadjudicación de las acciones de la compañía en poder del Estado nacional y provincial al consorcio IAF cuyo socio principal es Arc Energy.

IAF ofertó 27 millones de dólares en concepto de aporte de capital sujeto a un cronograma de integración de acuerdo a las necesidades de la empresa y solicitó un plazo hasta el 31 de enero para obtener el refinanciamiento de la deuda que guarda con los acreedores de Impsa, que alcanza la cifra de 576 millones de dólares.

La Comisión evaluó la única oferta presentada para la adquisición de las acciones, la cual mejoró en forma significativa las condiciones de la oferta inicial.

En su análisis, la Comisión concluyó que se acreditaron las condiciones de idoneidad, capacidad económica y financiera de los principales accionistas de IAF para cumplir con la capitalización que requiere Impsa y su gerenciación; que se mantuvo la vigencia del seguro de caución para garantizar la oferta que se realizó; y que la misma se adecua a las necesidades que presenta la empresa para que esté en marcha y operativa.

IAF deberá obtener la conformidad de los acreedores para la renegociación de la deuda y en caso de que se cumpla con la condición, se procederá a la redacción del contrato de compra venta de acciones y su posterior transferencia.

El capital de IMPSA, empresa fundada en 1907, se integra con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona con un 5,3%; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8%; a través de sendos fideicomisos de garantía, y las acciones clase C, que pertenecen al FONDEP en un 63,7% y el 21,2% restante a la provincia de Mendoza.

La decisión de desprenderse de las acciones en poder del sector público se encuentra alineada con el objetivo de déficit cero del Gobierno nacional y la no asignación de recursos federales a empresas privadas, abriendo así la posibilidad de que la empresa continúe la actividad de forma saneada en un marco de economía de mercado. La provincia de Mendoza, manifestó su voluntad explícita de acompañar la decisión del gobierno federal.

IMPSA SA se dedica a la fabricación de equipos tales como turbinas, grúas, reactores abasteciendo a los sectores de metalurgia, de generación de energía y tecnología.

La entrada Primera privatización de Milei: el gobierno transferirá las acciones de IMPSA a un consorcio de Estados Unidos se publicó primero en Energía Estratégica.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Avanza la adjudicación de la primera etapa para beneficiar a más de 12.000 hogares

La ampliación del Gasoducto Cordillerano entra en una etapa clave esta semana con la adjudicación de su primera fase. Este proyecto, financiado en conjunto por las provincias de Neuquén y Chubut, busca resolver el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la región patagónica, beneficiando a más de 12,000 hogares. El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la importancia de la obra, subrayando que su prioridad es garantizar el suministro de gas a toda la región sur, incluyendo Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes. La ampliación del sistema permitirá aliviar una red […]

The post Gas: Avanza la adjudicación de la primera etapa para beneficiar a más de 12.000 hogares first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Condor Prospecting, la junior argentina que fue elegida por BHP para empujar la exploración en busca de cobre

La compañía fue seleccionada en el Xplor de la gigante del mundo minero. Además, posee uno de los proyectos de Malargüe Distrito Minero Occidental. La industria del cobre a nivel mundial está en un momento de desafíos complejos, dada la alta demanda que se prevé del mineral en el futuro y la falta de nuevos yacimientos que se pongan en producción alrededor del mundo. En ese contexto, las compañías líderes mundiales del sector -puntualmente BHP- están posando la mirada sobre etapas que antes parecían lejanas para su día a día, como la exploración. En ese nuevo rumbo, la empresa Cóndor […]

The post Minería: Condor Prospecting, la junior argentina que fue elegida por BHP para empujar la exploración en busca de cobre first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: CGC acuerda con VenOil Energía la cesión de Piedras Coloradas y Cacheuta con inversiones para revitalizar ambas áreas

Alcanzaron un acuerdo preliminar mediante el cual la Compañía General de Combustibles (CGC) cederá las operaciones de las áreas, ubicadas en la Cuenca Cuyana, a la mendocina VenOil, que se compromete a realizar inversiones para revitalizar los yacimientos maduros. Ya se envió la solicitud al Gobierno de Mendoza. Mendoza sigue dando pasos firmes para incrementar su actividad hidrocarburífera y mantener en producción las áreas maduras: la Compañía General de Combustibles (CGC) llegó a un acuerdo preliminar para ceder las operaciones de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta a VenOil y ya solicitó el permiso formal al Gobierno de Mendoza, que […]

The post Petróleo: CGC acuerda con VenOil Energía la cesión de Piedras Coloradas y Cacheuta con inversiones para revitalizar ambas áreas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: YPF reduce sus operaciones en San Cruz y ofrece retiro voluntario a 2.500 operarios

Se trata de áreas que se encuetan en la zona norte de la provincia. Se trata de Yacimientos de baja rentabilidad, las que pasaran a manos de la empresa CGC. Hay preocupación por la gran cantidad de personas que se quedaran sin trabajo de manera directa y al igual de quienes trabajan en empresas que están tercerizadas. El periodista del diario Tiempo Sur, Daniel Torres, en diálogo con Radio Provincia indicó que, se trata del, “traspaso se la titularidad de aquellos yacimientos maduros convencionales”, que comprenden “55 bloques de baja rentabilidad”. “La empresa que va a tomar estas áreas, va […]

The post Empresas: YPF reduce sus operaciones en San Cruz y ofrece retiro voluntario a 2.500 operarios first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: “Las altas cargas impositivas desalientan las inversiones de oil & gas en la región”

La Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe fijó su postura sobre los hidrocarburos en la transición energética y el rol del Estado. Carlos Garibaldi, Secretario Ejecutivo de Arpel, brindó una conferencia en el marco de la primera edición del Congreso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia, sobre “Los hidrocarburos en la transición energética y el rol del Estado” que contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales, así como de líderes, representantes y delegados de instituciones gubernamentales y privadas, y gremios. Durante su presentación, Garibaldi destacó que […]

The post Informes: “Las altas cargas impositivas desalientan las inversiones de oil & gas en la región” first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Cerro Vanguardia amplía su horizonte con la adquisición del proyecto Michelle

Cerro Vanguardia, una de las principales empresas mineras de oro y plata de Argentina, anunció la adquisición de los derechos mineros del proyecto Michelle. Este acuerdo, firmado con Minera Don Nicolás, incluye una extensión de 14.328 hectáreas al noroeste de su actual operación en la provincia de Santa Cruz. El proyecto Michelle se encuentra en una etapa de exploración temprana a intermedia, lo que lo convierte en una apuesta estratégica para extender la vida útil de Cerro Vanguardia más allá de 2028. Los resultados de las tareas de exploración determinarán el potencial del área y su impacto en las operaciones […]

The post Minería: Cerro Vanguardia amplía su horizonte con la adquisición del proyecto Michelle first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Utilizo 4 millones de toneladas de arena en 2024 para aumentar su producción

El Gobierno de Neuquén estima que la cifra crecerá a lo largo de 2025, por lo cual está intensificando la búsqueda de este insumo en la propia provincia. Neuquén continúa con los cateos en la búsqueda de arenas silíceas para contribuir a la alta demanda de la industria de los hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. La Provincia explora los mejores recursos para acortar el transporte hacia los yacimientos, aunque todavía restan análisis de laboratorio para verificar su factibilidad en los pozos shale neuquinos. Carlos Portilla, Director Provincia de Minería de Neuquén, explicó que hay varios proyectos en marcha en […]

The post Vaca Muerta: Utilizo 4 millones de toneladas de arena en 2024 para aumentar su producción first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Llega viento a favor desde el Emirato de Neuquén

Circula una humorada que refleja las expectativas existentes sobre Vaca Muerta y el impacto en la economía argentina. «La FIFA designó a Arabia Saudita como sede del Mundial de Fútbol del 2034. El del 2038 se jugará en Neuquén» reza la ironía sobre un Mundial que en realidad debería tener como otras sedes a Mendoza y Río Negro. La formación geológica ya es un cambio crucial para el país y pondrá en segundo plano a las exportaciones de soja desde el 2027 o 2028. Cada vez son más frecuentes los informes de bancos extranjeros sobre la performance de Vaca Muerta […]

The post Actualidad: Llega viento a favor desde el Emirato de Neuquén first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La estrategia de Vidal para mitigar la reconversión petrolera de Santa Cruz

La salida de YPF de Santa Cruz dejará como correlato una crisis productiva y laboral con epicentro en el norte de la provincia. Es una herencia no deseada que se engendró, en realidad, bajo responsabilidad de gestiones anteriores que no fueron capaces de incentivar la inversión petrolera en la provincia ni en edificar un proyecto de desarrollo que sea consistente en el tiempo. El gobernador Claudio Vidal tendrá esa desafío de mitigar los daños de esa compleja herencia. Cerca del mandatario patagónico advierten, sin embargo, que “no es momento de buscar culpables, sino de mirar hacia adelante”. “No vamos a olvidar, nos abandonaron y también se miró para otro lado cuando había que exigir inversiones y controlar lo que YPF hacía. Pero hoy tenemos que encontrar soluciones porque la queja sola no resuelve nada”, indicó un colaborador del gobernador patagónico.

El desafío por delante —tanto de la política como del entramado productivo del Golfo San Jorge— es construir un puente entre un enrevesado presente signado por el retiro de su principal inversor petrolero y un futuro posible si se le da continuidad al deriskeo de Palermo Aike, una de las formaciones de roca generadora de hidrocarburos de la cuenca Austral que podría ser explotada con tecnología no convencional, aunque recién se están dando los primeros pasos en esa dirección.

Período de transición

Con ese norte, será clave lograr una transición planificada, de forma tal de sostener el mayor nivel posible de actividad en el norte de Santa Cruz, mientras se avanza hacia una etapa de captación de nuevas inversiones. “Sobre ese futuro, que debe ser presente cuanto antes, ya estamos trabajando. No nos vamos a quedar esperando, tenemos que garantizar producción, empleo y bienestar para muchas familias santacruceñas”, indicaron las fuentes consultadas.

No será fácil. La readecuación operativa de los yacimiento maduros de Santa Cruz —que YPF transferirá a CGC y otras compañías de menor tamaño como Patagonia Resources, Roch y Crown Point— exige elevar la eficiencia operativa y buscar de un esfuerzo conjunto entre operadoras y trabajadores para mantener la producción.
“Las pymes pueden ser parte de la solución. Aunque YPF se retira, Santa Cruz cuenta con empresas locales con recursos técnicos y humanos para asumir el desafío y garantizar la continuidad de la explotación”, se ilusionan desde la provincia.

Plan de acción

Fuentes de la gobernación aseguraron a EconoJournal que, frente a este escenario, el objetivo es posicionar a Santa Cruz como una provincia elegible para nuevas inversiones, promoviendo confianza y estabilidad para nuevos actores. “Esta crisis es consecuencia de decisiones pasadas que no priorizaron el futuro ni la exploración en Santa Cruz. Se miró para otro lado cuando había que exigir inversiones y controlar lo que hacía YPF. Por eso, vamos a ser distintos con quienes decidan acompañar a la provincia, a su riqueza, a invertir para dar empleo. Queremos que tengan éxito y condiciones para que el beneficio sea para las empresas, pero que también incluya a los trabajadores”, aseguraron.

Desde la provincia buscarán operadoras independientes para trabajar en conjunto con las pymes regionales y mitigar el impacto del retiro de YPF. Además, implementarán incentivos específicos para que estas empresas puedan competir, producir y generar empleo.

Junto a legisladores nacionales, la gobernación santacruceña impulsará una Ley para yacimientos maduros. Será una normativa que contemplará beneficios para la importación y exportación, disponibilidad de divisas y amortización acelerada de inversiones, según indicaron.
“Aunque este es un momento difícil, creo que estamos ante la oportunidad de transformar el modelo energético y productivo de Santa Cruz, potenciando los recursos locales y construyendo un futuro más sustentable para la provincia”, aseguró un colaborar de Vidal. “El gobernador no buscó esa crisis. La heredó por la mala praxis de gestiones anteriores, tanto públicas como privadas. Pero su compromiso a futuro es claro: garantizar el desarrollo sostenible de la provincia”, agregó.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Chubut suma energías renovables en distintos puntos de la provincia

En el marco del compromiso asumido por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres centrado en el impulso de las energías renovables en Chubut; la Subsecretaría de Energías Renovables de la Secretaría de Infraestructura, Energía y Planificación del Gobierno del Chubut trabaja en la difusión, control e implementación de sistemas de energía renovable en diversos puntos de la provincia.

Con este fin, en noviembre se inspeccionaron los sistemas fotovoltaicos instalados en albergues estudiantiles ubicados en Chacay Oeste, Blancuntre, Cushamen, Fofo Cahuel y Costa Del Lepá; y en las plantas de campamentos educativos de Piedra Parada y Lago Puelo.

Además, el equipo técnico instaló siete sistemas fotovoltaicos domiciliarios a pobladores rurales de la zona de Aldea Epulef, a través del departamento Eolo Chubut.

El proyecto presentado y aprobado oportunamente por el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, busca instalar 30 sistemas de generación fotovoltaica domiciliaria (SFD) a pobladores rurales dispersos de las comunas rurales de Aldea Epulef y Colan Conhué.

La población objetivo es aquella que habita en las áreas cercanas a las comunas, y que, ya sea por razones técnicas y/o económicas, no se proveen del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), ni de la generación abastecida por la Dirección General de Servicios Públicos.

Dicho equipamiento está conformado por un panel solar policristalino de 310 watts, un regulador solar MPPT/max display 20A y una batería plomo-ácido de 12 volt-110 Ah. La instalación eléctrica se realizó con luminarias de tecnología LED, con el propósito de disminuir el consumo sin sacrificar calidad de iluminación. De esta manera se dispondrá de energía suficiente para el uso de siete luminarias LED y un TV LED y su decodificador, en caso de que el usuario cuente con el adecuado inversor.

La experiencia adquirida ha demostrado que el abastecimiento de servicio eléctrico a la población rural dispersa mediante la instalación de sistemas individuales de generación renovable resulta factible, puesto que satisface las necesidades energéticas de dicha población, sin perjuicio de las mejoras que pudieren surgir en el futuro.

Capacitación a docentes

Asimismo se realizó la capacitación “Transición Energética: Escuela y Comunidad” en la Escuela Secundaria Nº 706 “Gregorio Mayo” de Río Mayo.

“Lo que me deja este encuentro es que el tema energías renovables es importante, que la transición energética tiene que ver con una responsabilidad humana del cuidado del planeta, y espero que nos sirva en el futuro del desarrollo social también para combatir problemas como es la pobreza extrema y la modernización de los lugares donde vivimos”, señaló el profesor de Ciencias Económicas, Julio Martínez.

La actividad puso de relieve el rol que tiene la escuela tanto en la recuperación de la identidad local para la transmisión y producción de conocimientos como en la construcción de hábitos relacionados con el uso de la energía. Del mismo modo que la comunidad educativa es un componente fundamental para multiplicar y fortalecer los procesos de concientización local.

La entrada Chubut suma energías renovables en distintos puntos de la provincia se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Shell apuesta fuerte por Brasil: nuevo campo y perforación en 2025

Shell, segunda mayor productora de petróleo de Brasil con un promedio de 450.000 barriles de crudo diarios el año pasado, ha anunciado que planea para 2025 una perforación en una de sus concesiones y el desarrollo de un nuevo campo petrolero en el país.

El desarrollo del nuevo campo, llamado Gato do Mato, depende de la decisión de la dirección de la empresa, que se tomará entre marzo y abril, según afirmó el presidente de Shell Brasil, Cristiano Pinto da Costa, en una rueda de prensa.

Gato do Mato es una prometedora concesión en la cuenca marina de Santos, en el sureste del país, que Shell se adjudicó hace más de una década en calidad de operadora, con el 50% de participación, y tiene como socios a la colombiana Ecopetrol (30%) y a la francesa TotalEnergies (20%).

El proyecto para este campo prevé la instalación de una plataforma con capacidad para producir 120.000 barriles diarios de petróleo y la futura explotación de gas natural en navíos.

“Si la decisión de inversión es aprobada la previsión es que Gato do Mato entre en operación al final de la década”, dijo Pinto da Costa.

La inversión de Shell

El ejecutivo no divulgó el valor de la inversión, pero recordó que en las últimas décadas Shell invirtió un promedio anual de entre 1.000 y 1.500 millones de dólares en Brasil.

Shell también planea perforar en el primer trimestre el pozo exploratorio Ariranha, en una concesión en la cuenca marina de Campos que se adjudicó en consorcio con Chevron, con una sonda que ya está a camino de Brasil.

El ejecutivo agregó que en 2025 será la primera vez en dos décadas que Shell tendrá dos sondas en operación en Brasil, una en Ariranha y la otra, para mejorar la producción, en el mantenimiento de las diez bombas del Parque de las Conchas, su principal activo en Brasil y en donde ha extraído 230 millones de barriles de petróleo en los últimos quince años.

Shell también espera un aumento de su producción en las concesiones en las que su socia Petrobras es la operadora.

En el campo de Mero, en el presal de la cuenca de Santos y en el que tiene una participación del 19,3%, el consorcio encabezado por Petrobras puso en funcionamiento en octubre una tercera plataforma de producción, con capacidad para extraer 180.000 barriles diarios, y este año tiene planeada instalar una cuarta plataforma que ya salió de China y tiene la misma capacidad.

Y en Atapú, una concesión también en el presal de la cuenca de Santos en la que tiene una participación del 16,7%, la operadora Petrobras pondrá en operación este año una segunda plataforma con capacidad para 225.000 barriles diarios.

Shell cuenta con 14 plataformas de explotación en aguas profundas activas en Brasil, que se encuentra entre los cinco países con un mayor volumen de producción para la multinacional.

La entrada Shell apuesta fuerte por Brasil: nuevo campo y perforación en 2025 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

TGS incrementará un 50% su capacidad de transporte

TGS anunció que incrementará en un 50% la capacidad de sus gasoductos como parte de un plan de expansión. La iniciativa busca acompañar el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, así como la apertura de nuevos mercados internacionales.

La decisión fue confirmada por Marcelo Mindlin, CEO de Pampa Energía, en una entrevista brindada a Judy Shaw para el segmento NYSE Floor Talk, realizada en la Bolsa de Nueva York con motivo del 30º aniversario de la cotización de TGS en ese mercado.

En la entrevista, Mindlin detalló que se construirán nuevas plantas de procesamiento de gas y que TGS aumentará su capacidad de transporte en un 50%.

Con más de 9.300 kilómetros de gasoductos que atraviesan siete provincias, TGS conecta los principales yacimientos con los centros urbanos de consumo. En la última década, la empresa consolidó su presencia en Neuquén con la construcción de la Planta Tratayén y un sistema de gasoductos de 183 kilómetros en Vaca Muerta, publicó el portal Pregón Energético, con información de LM Neuquén.

El CEO de Pampa Energía subrayó que la compañía no solo trabaja en la ampliación de sus gasoductos, sino también en nuevas plantas de procesamiento diseñadas para extraer líquidos como propano, butano y etano del gas producido en la cuenca. “Estas inversiones son esenciales para monetizar las enormes reservas que tenemos y para consolidar a Argentina como un jugador clave en el mercado energético”, afirmó.

La expansión en capacidad de transporte y procesamiento se alinea con la meta de duplicar las exportaciones argentinas en los próximos cinco o seis años, proyectando ingresos similares a los que genera el campo con las exportaciones agrícolas, estimados en 35.000 millones de dólares.

La entrada TGS incrementará un 50% su capacidad de transporte se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

TGS incrementará un 50% su capacidad de transporte

TGS anunció que incrementará en un 50% la capacidad de sus gasoductos como parte de un plan de expansión. La iniciativa busca acompañar el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, así como la apertura de nuevos mercados internacionales.

La decisión fue confirmada por Marcelo Mindlin, CEO de Pampa Energía, en una entrevista brindada a Judy Shaw para el segmento NYSE Floor Talk, realizada en la Bolsa de Nueva York con motivo del 30º aniversario de la cotización de TGS en ese mercado.

En la entrevista, Mindlin detalló que se construirán nuevas plantas de procesamiento de gas y que TGS aumentará su capacidad de transporte en un 50%.

Con más de 9.300 kilómetros de gasoductos que atraviesan siete provincias, TGS conecta los principales yacimientos con los centros urbanos de consumo. En la última década, la empresa consolidó su presencia en Neuquén con la construcción de la Planta Tratayén y un sistema de gasoductos de 183 kilómetros en Vaca Muerta, publicó el portal Pregón Energético, con información de LM Neuquén.

El CEO de Pampa Energía subrayó que la compañía no solo trabaja en la ampliación de sus gasoductos, sino también en nuevas plantas de procesamiento diseñadas para extraer líquidos como propano, butano y etano del gas producido en la cuenca. “Estas inversiones son esenciales para monetizar las enormes reservas que tenemos y para consolidar a Argentina como un jugador clave en el mercado energético”, afirmó.

La expansión en capacidad de transporte y procesamiento se alinea con la meta de duplicar las exportaciones argentinas en los próximos cinco o seis años, proyectando ingresos similares a los que genera el campo con las exportaciones agrícolas, estimados en 35.000 millones de dólares.

La entrada TGS incrementará un 50% su capacidad de transporte se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

En noviembre la producción minera registró una suba de 3,7%

El Índice de producción industrial minera (IPI minero) subió 3,7% en noviembre, respecto de igual mes de 2023, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De acuerdo con el indicador, el acumulado enero-noviembre de 2024 presentó un aumento de 6,1% respecto a igual acumulado del año anterior. En noviembre, el índice de la serie desestacionalizada mostró además una baja de 0,3% respecto al mes anterior.

Se destacó la extracción de 6.759,2 toneladas de carbonato de litio, que representan una suba de 46,2% respecto al mismo mes de 2023.

En tanto, la extracción de minerales metalíferos tuvo una suba de 3,2% respecto a igual mes de 2023 y una disminución de 3,7% en el acumulado enero-noviembre. La extracción de petróleo crudo registró una suba de 12,1% respecto a igual mes de 2023 y en el acumulado enero-noviembre aumentó 10,4%.

En noviembre, se extrajeron 1.470,9 miles de m3 de petróleo crudo convencional y 2.091,5 miles de m3 de petróleo crudo no convencional, que presentan, respectivamente, una disminución de 4,2% y una suba de 27,2% con relación a igual mes del año anterior.

La extracción de gas natural arrojó una suba de 0,7% respecto a igual mes de 2023, mientras que en el acumulado enero-noviembre de 2024 obtuvo un incremento de 5,1% respecto.

En noviembre, se extrajeron 1.500,9 millones de m3 de gas natural convencional y 2.313,8 millones de m3 de gas natural no convencional, que presentan, respectivamente, un aumento de 0,5% y 0,8% con relación a igual mes del año anterior.

La entrada En noviembre la producción minera registró una suba de 3,7% se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

En noviembre la producción minera registró una suba de 3,7%

El Índice de producción industrial minera (IPI minero) subió 3,7% en noviembre, respecto de igual mes de 2023, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De acuerdo con el indicador, el acumulado enero-noviembre de 2024 presentó un aumento de 6,1% respecto a igual acumulado del año anterior. En noviembre, el índice de la serie desestacionalizada mostró además una baja de 0,3% respecto al mes anterior.

Se destacó la extracción de 6.759,2 toneladas de carbonato de litio, que representan una suba de 46,2% respecto al mismo mes de 2023.

En tanto, la extracción de minerales metalíferos tuvo una suba de 3,2% respecto a igual mes de 2023 y una disminución de 3,7% en el acumulado enero-noviembre. La extracción de petróleo crudo registró una suba de 12,1% respecto a igual mes de 2023 y en el acumulado enero-noviembre aumentó 10,4%.

En noviembre, se extrajeron 1.470,9 miles de m3 de petróleo crudo convencional y 2.091,5 miles de m3 de petróleo crudo no convencional, que presentan, respectivamente, una disminución de 4,2% y una suba de 27,2% con relación a igual mes del año anterior.

La extracción de gas natural arrojó una suba de 0,7% respecto a igual mes de 2023, mientras que en el acumulado enero-noviembre de 2024 obtuvo un incremento de 5,1% respecto.

En noviembre, se extrajeron 1.500,9 millones de m3 de gas natural convencional y 2.313,8 millones de m3 de gas natural no convencional, que presentan, respectivamente, un aumento de 0,5% y 0,8% con relación a igual mes del año anterior.

La entrada En noviembre la producción minera registró una suba de 3,7% se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La primera suba del biodiésel del año le mete presión al precio del gasoil

La Secretaría de Energía actualizó este jueves el precio del biodiésel, destinado para la mezcla obligatoria por ley con el gasoil, a través de la Resolución 2/2025 publicada en el Boletín Oficial. Se espera que esta subida de precio empuje hacia arriba a los precios del combustible.

Con la actualización, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil quedó en $ 1.085.887 por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de enero de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

El valor anterior, establecido el pasado 3 de diciembre, era de $ 1.064.595 por tonelada, de modo que el aumento fue de un 2%.

La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiésel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Al mismo tiempo, aclaró que el nuevo precio fijado “es el valor mínimo al cual deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”.

Desfasajes

En los considerandos, se recordó que la secretaría energética está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente un precio que se ajuste a dicha necesidad”.

En el caso del bioetanol, tanto el elaborado a base de caña de azúcar como el elaborado a base de maíz, destinado a su mezcla obligatoria con la nafta, aún no se publicaron nuevos valores para el primer mes del año, por lo que todavía rigen los precios de diciembre.

En el último mes de 2024 se fijó el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar en $ 703,804. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, el valor está en $ 645,061.

Los precios de los biocombustibles son parte de los costos que se reflejan en los surtidores, por lo que cada variación en los mismos puede implicar en una suba de los valores de la venta de nafta y gasoil al público. En esta oportunidad, el precio del gasoil podría exhibir el impacto con un aumento en el corto plazo. 

La entrada La primera suba del biodiésel del año le mete presión al precio del gasoil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Alerta en Mendoza por despidos de jerárquicos petroleros

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Cuyo (SPJC) denunció despidos masivos en la empresa de servicios de pozos petroleros San Antonio.

La entidad sindical acusó a la firma de desafiar los acuerdos establecidos sobre el personal en condición stand by y confirmó el envío masivo de telegramas en todo el territorio mendocino. De concretarse esta medida alcanzaría a unos 300 trabajadores, de manera directa e indirecta.

“La empresa San Antonio viene menoscabando la estabilidad laboral de sus empleados desde el 4 de septiembre del año pasado, cuando presentó un plan preventivo de crisis y este sindicato lo rechazó ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, debido a que se trataba de un claro incumplimiento al acuerdo de Stand By firmado con la operadora YPF”, sostuvo el gremio en un comunicado.

La organización que conduce Julián Matamala lamentó la actitud de la empresa de avanzar con los despidos a pesar de las «numerosas» ocasiones en las que se intentó resolver la situación que atraviesa el sector.

Además denunció que San Antonio ofreció a los trabajadores “únicamente un 50% de indemnización y sin haber concluido el acta del Stand By, que se extiende hasta el 31 de enero de 2025″. “Como sindicato, denunciamos enérgicamente el accionar irresponsable de la empresa San Antonio, que ha tomado esta decisión final sin considerar las graves consecuencias de su impacto, después de haber mantenido a todo su personal en una angustiante incertidumbre durante 8 meses”, manifestó Matamala.

La situación de San Antonio se trata de una conducta incompatible con el sector petrolero provincial, pero también refleja una alarmante falta de respeto hacia la mano de obra de la industria y hacia los trabajadores que dependen de ella, entiende el sindicato.

“Después del apoyo fundamental que brindó esta institución durante la crisis global causada por la pandemia, y de haber logrado reactivar el 100% de su actividad, ahora enfrentamos esta nueva amenaza. Si esta empresa persiste con estos anuncios perjudiciales, tomaremos las medidas necesarias para impedir que continúe operando en nuestro territorio provincial”, sostuvo el líder sindical.

La lamentable medida se suma a la situación que atraviesa el sector por las áreas maduras de YPF que no logran traspasarse aún, como viene advirtiendo este sindicato, hace semanas. “Seguimos sin recibir novedades sobre el traspaso de las áreas maduras”, afirmó Matamala.

La entrada Alerta en Mendoza por despidos de jerárquicos petroleros se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Camuzzi advierte sobre fraudes virtuales y brinda consejos clave para evitar estafas

Ante el aumento de estafas digitales, Camuzzi, la mayor distribuidora de gas natural de Argentina, emitió una alerta a sus usuarios con el objetivo de prevenir fraudes y proteger información personal. La empresa destacó la importancia de estar atentos a prácticas engañosas que intentan suplantar su identidad en redes sociales y otros medios digitales.

Camuzzi instó a sus usuarios a desconfiar de promociones, descuentos o avisos urgentes que lleguen a través de redes sociales, especialmente desde cuentas que aparentan ser oficiales, como “Camuzzi Argentina” o “Camuzzi Gas Natural”. Estas suelen incluir números de WhatsApp que buscan obtener información personal o iniciar gestiones fraudulentas.

La empresa aclaró que no realiza promociones ni gestiones a través de llamadas, mensajes privados o redes sociales, y que todas las transacciones deben realizarse únicamente mediante sus canales oficiales o en sus oficinas comerciales. Además, advirtió sobre estafas que simulan atender a sectores específicos como jubilados o pensionados, a través de supuestas áreas de atención.

Camuzzi recordó que nunca solicitará contraseñas ni datos sensibles. Recomendó:

  • Cambiar contraseñas regularmente y evitar combinaciones predecibles.
  • No reutilizar la misma contraseña en diferentes plataformas.
  • No ingresar a links ni descargar aplicaciones si estos provienen de contactos sospechosos.

Si se recibe un mensaje sospechoso por SMS o WhatsApp, se sugiere eliminar el mensaje y bloquear el número.

La seguridad en internet comienza con conexiones confiables:

  • Priorizar redes seguras y evitar el uso de Wi-Fi público o abierto.
  • Cerrar sesión al finalizar el uso de cualquier aplicación o plataforma.
  • Verificar siempre la URL al escanear un código QR y asegurarse de que dirija al sitio oficial.

Los códigos QR maliciosos son cada vez más comunes, y Camuzzi advirtió que estos podrían redirigir a sitios diseñados para robar datos.

Validación de personal autorizado

Si un operario de Camuzzi visita el domicilio, los usuarios pueden verificar su identidad ingresando el número de DNI en la web oficial de la empresa (www.camuzzigas.com.ar) o llamando a los números 0800-999-0800 y 0810-999-0800.

Ante cualquier duda, los usuarios pueden comunicarse directamente al 0810-555-3698, disponible de lunes a viernes, de 8.00 a 18.00.

La entrada Camuzzi advierte sobre fraudes virtuales y brinda consejos clave para evitar estafas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno les exige a las eléctricas menos cortes y mejor servicio para autorizarles subas de tarifas

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a dos audiencias públicas para definir aumentos en las tarifas de luz hasta 2030 y la calidad del servicio eléctrico. Pero también exigió a Edenor y Edesur invertir para reducir un 40% los cortes de luz.

El martes 28 de enero se lanzará la convocatoria para debatir los parámetros de distribución, con una audiencia programada para el jueves 27 de febrero por streaming. Días antes, el miércoles 22 de enero, se abrirá el juego para el transporte, con su respectiva audiencia pautada para el martes 25 de febrero.

El Gobierno se jugará entonces una carta clave para definir los próximos 5 años del transporte y la distribución de energía eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Y lo hará a través de estas audiencias que prometen abrir una discusión polémica.

Allí se analizará la calidad de servicio que deben tener los usuarios de Edenor, Edesur y Transener; las inversiones necesarias para mejorar la red y reducir la duración y frecuencia de los cortes de luz; y el financiamiento vía aumentos de tarifas que estiman las empresas para el período que irá desde abril de 2025 hasta marzo de 2030.

Según las resoluciones del ENRE, el objetivo es reducir en un 40% la duración y la frecuencia de los cortes de luz en los municipios más afectados del Gran Buenos Aires. Las metas para 2030 son ambiciosas: entre 2,8 y 3,3 horas de interrupciones y entre 1,2 y 1,4 cortes por semestre. “En algunas comunas de la Ciudad, donde el servicio es mejor, también se busca una mejora del 30%”, adelantaron desde el ENRE.

Ahora bien, estas metas son teóricas, porque los indicadores actuales muestran una prestación muy por debajo de lo esperado. “Hay una falta de generación energética y suena improvisado estar pendiente de la situación climática”.

Además, mediante un régimen de sanciones crecientes, el ENRE busca que las empresas no descuiden a ningún usuario ni a ninguna zona en particular.

Las tarifas de luz, bajo la lupa

La discusión tarifaria también está sobre la mesa. El lunes 31 de marzo, el ENRE publicará los nuevos cuadros tarifarios, vigentes desde el 1 de abril. La estrategia del Gobierno es que haya aumentos mensuales por debajo de la inflación pasada.

En este caso, las boletas para hogares no superarán el 9,9%, aunque en los pasillos oficiales aseguran que podría ser incluso menor.

Aquí surge la presión de las empresas del sector. Edenor, Edesur, Transener y otras grandes firmas buscan que el Gobierno habilite incrementos mensuales permanentes para evitar que sus ingresos queden atrasados frente a la inflación.

Y además, reclaman también un marco regulatorio sin margen para la discrecionalidad oficia y su cumplimiento, ya que, creen los empresarios, que es fundamental para volver a ser “sujetos de crédito”, mantener en términos reales el valor de sus inversiones y poder cumplir a mediano y largo plazo con los bancos que financien la mejora de sus redes y las prestaciones de los servicios públicos.

La rentabilidad cambia

El ENRE también ajustó la tasa de rentabilidad de Edenor y Edesur, que pasará del 10,31% actual al 6,22% después de impuestos. “La justificación es la baja del riesgo país, que reduce los costos de financiamiento”, explicaron desde el ente regulador.

El panorama está servido: tarifas, calidad del servicio, inversión y rentabilidad. Cuatro temas que cruzan el corazón del AMBA y que definirán si los usuarios seguirán padeciendo cortes de luz o si finalmente verán una mejora tangible en su servicio.

La entrada El Gobierno les exige a las eléctricas menos cortes y mejor servicio para autorizarles subas de tarifas se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Back contact y electrolizadores: LONGi proyecta su liderazgo en innovación tecnológica

LONGi, uno de los principales fabricantes de módulos solares a nivel mundial, expuso durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, que congregó a más de 400 líderes del sector de las energías renovables de la región. 

Lucas Ponce, product and solution manager de LONGi Latam, participó del panel de debate “Energía solar: Utility scale, almacenamiento y generación distribuida en el Cono Sur” y reveló la estrategia de la compañía en torno a la tecnología tecnología IBC (Interdigitated Back Contact por sus siglas en inglés – todos los contactos en la cara posterior), a la par que expande significativamente su modelo de negocio de producción de electrolizadores para la generación de hidrógeno verde. 

“Estamos totalmente enfocados en la inversión en investigación y desarrollo para lograr la mejor tecnología de cara a los próximos años. 15 años fueron dedicados a la investigación de la tecnología de mono-silicio, luego incorporamos la media celda y la próxima hoja de ruta viene con back contact”, declaró. 

“Tenemos el récord de eficiencia de celda, tanto con HJT y back contact, y hay un diferencial de 0,5% del último respecto del primero mencionado. Hay un espacio para seguir mejorando, pero los próximos años vendrán con un mercado que esté orientado en la compra de TOPCon, con una transición hacia tecnologías más eficientes como el back contact” aseveró. 

El enfoque en la tecnología IBC responde a la necesidad de optimizar la generación de energía en espacios limitados, una ventaja clave para mercados en expansión como América Latina. Y según Ponce, el desarrollo de productos como el Hi-Mo 6, que combina back contact con PERC, y el Hi-Mo 9, que integra TOPCon e IBC, reflejan la dirección estratégica de la compañía hacia tecnologías de punta.

Además, la firma de origen chino lleva adelante avances tecnológicos para que sus productos resistan y se adapten a condiciones extremas, como por ejemplo que soporten las tormentas de granizo, eviten la corrosión propia de los módulos en climas desérticos o se puedan implementar en los proyectos renovables offshore. 

“Estamos diseñando un producto con sea – shield, pensado para instalaciones marina, que será recomendable para hibridar instalaciones eólicas offshore con un producto que tenga todas las certificaciones de una instalación en el medio del océano. La incorporaremos al Hi-Mo 9 en 2025 junto a la tecnología back contact”, detalló.

Por otro lado, LONGi también está invirtiendo de manera significativa en la producción de electrolizadores para la cadena de valor del hidrógeno verde, consolidándose como líder en esta tecnología en China tras tres años de inversiones en esa área.

“Ya tenemos la mayor capacidad productiva de electrolizadores del mercado chino y será una de las unidades de negocio más fuertes dentro de la empresa”, indicó. 

La entrada Back contact y electrolizadores: LONGi proyecta su liderazgo en innovación tecnológica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Instaladores proponen cambios para mantener el ritmo de crecimiento de la energía solar distribuida en Panamá

El sector de la energía solar distribuida en Panamá ha tenido un crecimiento destacado en los últimos cuatro años, con incrementos de entre 30% y 40% anual. De acuerdo con Mónica Escalante, directora general de Neo Energy y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), en 2025 el aumento podría moderarse, situándose entre un 20% y 30%. 

No obstante, desde Neo Energy la ejecutiva consideró que se puede seguir ganando mercado por que el interés de clientes residenciales, comerciales e industriales sigue siendo alto. En tal sentido, señaló que desde su empresa ya superan 1 MW en más de 25 instalaciones y van por más.

Entre los factores que impulsan la adopción de estas alternativas de generación, Escalante apuntó a los altos costos del servicio eléctrico. «Las tarifas eléctricas no bajan y no van a bajar», señaló, lo que ha convertido a la energía solar en una opción atractiva, con retornos de inversión que oscilan entre tres y cuatro años y medio.

Este escenario ha fomentado la instalación de paneles en los distintos segmentos del mercado. «Cada vez que tú te mueves por Panamá en zonas residenciales medias altas, estás viendo muchas casas con paneles», aseguró. Además, mencionó el gran atractivo que despertaron proyectos recientes en supermercados de gran envergadura con 9 MW y 8 MW de capacidad solar distribuida en techos. «Todo eso da confianza en el uso de la tecnología para que se vayan sumando más y más clientes», puntualizó.

Barreras que limitan el avance

El crecimiento del sector no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos es el límite temporal del 3% de penetración solar distribuida, que fue establecido sin un análisis técnico suficiente, según Escalante. «Lo que decidió el Gobierno de ese momento fue que se iba a incrementar, pero sin ningún estudio y sin ningún sustento, a un 3%», afirmó la referente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES).

Aunque aún no se ha alcanzado ese límite, el gremio ve la necesidad de eliminarlo para garantizar un crecimiento sostenido. «El actual Gobierno contrató a una consultora el año pasado y están buscando la manera para poder sustentar un nuevo porcentaje», añade.

Desde la CAPES, los esfuerzos se enfocan en presentar evidencia técnica que respalde la postura de eliminar aquel tope. «Estamos llevando información y presentando documentación con sustento técnico que muestre que realmente el poner un tope pues no tiene ningún sentido», enfatizó Escalante.

Otro reto significativo advertido por la referente de CAPES es la capacidad de los transformadores eléctricos. Escalante explica que, cuando varios usuarios con sistemas solares generan excedentes simultáneamente, los transformadores alcanzan su capacidad máxima, dificultando la incorporación de nuevos proyectos. «Cuando ya no pueden recibir toda la energía solar inyectada, es necesario cambiar ese transformador», detalla. Sin embargo, este proceso genera tensiones con las distribuidoras, que cuestionan por qué deberían asumir el costo del reemplazo. «De repente nos toca decirle al cliente que no se pueden poner paneles porque ya hay 10 vecinos que están usando por completo el transformador en determinados horarios», comenta. Según Escalante, esta situación limita el crecimiento del sector: «Ya no se trata de quién quiere incorporar, sino de a quién se lo permiten».

Para abordar estos problemas, la CAPES también está abocada a propuestas para afrontar estas problemáticas con las autoridades y las distribuidoras. «Estamos trabajando arduamente en esto y obviamente evitando cualquier piedrita que se quiera poner para continuar en este crecimiento», aseguró Escalante.

A pesar de las barreras, Mónica Escalante, directora general de Neo Energy y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), mantiene una visión positiva sobre el futuro del sector, confiando en que las actualizaciones técnicas y regulatorias permitirán que Panamá continúe liderando en generación solar distribuida.

La entrada Instaladores proponen cambios para mantener el ritmo de crecimiento de la energía solar distribuida en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Power Titan 2.0: Sungrow suma 4 GWh contratados para proyectos BESS de América Latina

Sungrow, líder global en soluciones tecnológicas para el sector energético, continúa consolidando su posición en América Latina al alcanzar 4 GWh contratados en proyectos de almacenamiento energético (BESS).

Esta cifra resalta el impacto de la compañía en mercados clave como Chile, con 3.9 GWh; México, con 57 MWh; y Colombia, con 7 MWh. Pero aquello no sería todo. También suma 2.7 MWh en Costa Rica, 2 MWh en Argentina, 2 MWh en Panamá, 550 kWh en Suriname y 183 kWh en Brasil.

“Estamos listos para atender vuestra necesidad”, manifestó Mariana Seabra de Albuquerque, ingeniera de aplicaciones ESS en Sungrow, durante su participación en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia).

Con una red de oficinas en Brasil, Chile, México, Perú y Colombia, Sungrow está bien posicionada para liderar el mercado de almacenamiento energético en América Latina, ofreciendo soluciones innovadoras que combinan eficiencia, modularidad y sostenibilidad.

El éxito de Sungrow en la región está respaldado por su enfoque en la investigación y desarrollo. “Más del 40% de nuestro equipo está dedicado a I+D, lo que nos ha posicionado como una de las 50 empresas más innovadoras según Forbes China”, comentó Seabra de Albuquerque. Este compromiso se refleja en la fábrica dedicada a sistemas de almacenamiento de energía, con una capacidad de producción anual de 35 GW y 35 GWh.

En línea con su filosofía de innovación, Sungrow introduce el Power Titan 2.0, un sistema de almacenamiento que redefine la eficiencia y la modularidad en proyectos energéticos. “Es un equipo de 20 pies, con 5 megawatt-horas, celdas de 314 ampere-hora, y refrigeración líquida integrada”, explica Seabra de Albuquerque, destacando su capacidad de reducir en un 33% el espacio ocupado en plantas de 100 MWh. Además, este sistema cuenta con una eficiencia superior al 90% en el punto medio de la estación de media tensión.

Innovaciones técnicas y proyectos destacados

Entre las principales innovaciones del Power Titan 2.0 se encuentra su enfoque en alta densidad energética y modularidad. Cada rack está equipado con PCS strings individuales, lo que garantiza uniformidad en la carga y descarga. “Si pierdes un PCS, eso representa menos del 8% de la potencia del equipo”, señala la experta, subrayando la facilidad de reemplazo en un tiempo estimado de entre 30 minutos y una hora.

Si bien se trata de una tecnología nueva, ya suma casos de éxito en importantes mercados estratégicos de América Latina. Entre los más destacados se encuentran:

BESS Coya en Chile: Con 638 MWh instalados, este proyecto de acoplamiento DC es el mayor de América Latina y ya se encuentra operativo.
Capricornio en Chile: Actualmente en fase de hot commissioning, con 264 MWh.
Proyecto en Colombia: En fase de producción, con comisionamiento programado para 2025.
El mayor stand-alone de la región: Con entrega prevista en el primer cuatrimestre de 2025.

“Mientras que las líneas de transmisión llevan la energía donde tiene que estar, el almacenamiento lleva energía cuando tiene que estar”, resumió Seabra de Albuquerque, enfatizando la importancia estratégica de estas soluciones para la transición energética.

Impacto ambiental y ventajas operativas

La refrigeración líquida del Power Titan 2.0 representa un avance crucial en eficiencia térmica. “Mantenemos una diferencia máxima de 2.5 grados Celsius entre el módulo más caliente y el más frío, lo que impacta en un 10% más de energía usable”, detalla la ingeniera. Además, el sistema aprovecha las condiciones climáticas externas, utilizando temperaturas frías para optimizar el consumo de energía y reducir costos operativos.

En términos de seguridad, el sistema incluye protecciones a múltiples niveles: módulo, rack, PCS, y combiner de PCS. “Cumplimos con la NFPA 13, 68 y 69, y ofrecemos sensores de humo, gases combustibles y térmicos”, menciona Seabra de Albuquerque, subrayando la capacidad de adaptar la solución a los requerimientos específicos de cada país.

Además, la capacidad de los sistemas de Sungrow para aportar inercia a las redes eléctricas se alinea con las necesidades actuales de los países de la región. “Este es uno de los tópicos principales de nuestra tecnología más avanzada”, enfatiza la ingeniera.

La entrada Power Titan 2.0: Sungrow suma 4 GWh contratados para proyectos BESS de América Latina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Gobierno de Argentina aprobó la solicitud de adhesión al RIGI del parque solar El Quemado

A través de la Resolución 1/2025 del Ministerio de Economía, el Gobierno Nacional aprobó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del Proyecto “Parque Solar El Quemado y Anexos”, que se desarrollará en localidad de Jocolí del departamento Las Heras de la provincia de Mendoza. El proyecto de Luz de Campo SA / YPF Luz contará con una inversión de USD 211 millones y generará una capacidad instalada de 305 MW.

En este sentido, el plan de inversión presentado se desarrollará en dos etapas y proveerá energía bajo un factor de carga del 31,4 %. Asimismo, Luz de Campo SA / YPF Luz informó que que la totalidad de la inversión se aportará en en los próximos dos años.

En la misma línea, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), procederá a generar un CUIT especial para Luz de Campo SA / YPF Luz, así como también a la aplicación de los incentivos tributarios y aduaneros del RIGI. Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) habilitará los incentivos cambiarios previstos. También, se aprobó el listado de mercaderías y/o servicios que se podrá importar para desarrollar el proyecto.

El RIGI es una herramienta de largo plazo para proyectos nuevos o ampliaciones de proyectos preexistentes que representen inversiones significativas para la economía nacional que de otro modo no se desarrollarían. Este Régimen contempla el otorgamiento de incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema de protección de derechos adquiridos.

De esta manera, el Régimen se enmarca en la política que lleva adelante el Gobierno Nacional como herramienta para fomentar el desarrollo económico, productivo y social de la Argentina, generando las condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad necesarias para atraer Grandes Inversiones al país a través de la promoción del desarrollo de sectores estratégicos y el adelantamiento temporal de soluciones macroeconómicas de inversión sin las cuales no podrían desarrollarse con el dinamismo deseado.

La entrada El Gobierno de Argentina aprobó la solicitud de adhesión al RIGI del parque solar El Quemado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La Serie SOLIS Solarator: la solución energética más confiable en América Latina para 2025

América Latina enfrenta una crisis energética sin precedentes marcada por apagones prolongados, sequías históricas y redes eléctricas al borde del colapso. En respuesta a estos desafíos, Solis presenta la Serie SOLIS Solarator, una innovadora línea de inversores solares diseñada para ofrecer soluciones energéticas confiables y sostenibles en la región.

La Serie Solarator no solo satisface la demanda de energía limpia, sino que también ofrece una opción robusta para enfrentar la inestabilidad eléctrica que afecta a países como Chile, Ecuador, Honduras y Guatemala.

Países como Ecuador han experimentado cortes de energía de hasta 14 horas al día debido al impacto de la sequía en la generación hidroeléctrica. En Chile, áreas rurales y aisladas, así como zonas urbanas con alta demanda, sufren interrupciones periódicas del servicio. Honduras y Guatemala también enfrentan redes eléctricas vulnerables, con apagones que afectan hogares, negocios y operaciones industriales, llegando a durar hasta 8 horas diarias en regiones rurales y semiurbanas.

¿Qué es la Serie SOLIS Solarator?

El nombre «Solarator» combina las palabras «solar» y «generador,» reflejando la esencia de esta línea de productos, diseñada específicamente para regiones con redes eléctricas inestables. Estos inversores se integran a la perfección con generadores diésel, ofreciendo una solución energética confiable, flexible e ininterrumpida.

Tu Solución Energética 24/7

La Serie SOLIS Solarator no es solo una línea de productos, es una promesa. Estos inversores permiten a los usuarios mantener la estabilidad energética y maximizar la eficiencia incluso en los entornos más desafiantes. En América Latina, donde la confiabilidad energética es crucial, la Serie Solarator ofrece una ventaja incomparable para hogares, negocios e industrias.

Modelos Disponibles para el Mercado Latinoamericano

La Serie SOLIS Solarator ofrece una amplia gama de modelos compatibles con hasta seis unidades en paralelo, asegurando soluciones de almacenamiento de energía escalables y flexibles adaptadas a diversas necesidades:

  • S6-EH1P(3-8)K-L-PLUS
  • S6-EH1P(9.9-16)K03-NV-YD-L
  • S6-EH2P(9.6-16)K03-SV-YD-L-US
  • S6-EO1P(4-5)K02-NV-YD-L
  • S6-EH2P(5-8)K02-SV-YD-L
  • S6-EH3P(12-20)K-H
  • S6-EH3P(8-15)K02-NV-YD-L
  • S6-EH3P(30-50)K-H
  • S6-EH3P(30-60)K-H-US

¿Por qué Elegir la Serie SOLIS Solarator?

  • Integración Perfecta: Funciona sin problemas con paneles solares y generadores diésel.
  • Flexibilidad para Diversas Necesidades: Soluciones escalables adaptadas a diferentes demandas energéticas.
  • Confiabilidad en Condiciones Desafiantes: Diseñada para sobresalir en regiones con redes eléctricas inestables.
  • Sostenibilidad como Prioridad: Facilita una transición más fluida hacia fuentes de energía limpia.

Sé Parte de la Revolución

La Serie SOLIS Solarator está transformando las soluciones energéticas en América Latina, ofreciendo respuestas innovadoras a los desafíos únicos de la región. Ya sea para alimentar un hogar, un negocio o un sitio industrial, la Serie SOLIS Solarator es tu socio confiable para lograr independencia y sostenibilidad energética.

Para disponibilidad específica de productos, por favor contacte a su representante local de ventas.

Acerca de Ginlong (Solis)

Ginlong (Solis) (código de bolsa: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante mundial de inversores fotovoltaicos. Reconocida por su innovación, confiabilidad y compromiso con la sostenibilidad, Solis ha estado entregando soluciones de almacenamiento de energía y sistemas solares diseñados para clientes residenciales, comerciales y de servicios públicos desde 2005. Con tecnología avanzada y el respaldo de instituciones financieras líderes, garantizamos un rendimiento excepcional y a largo plazo. Únase a nosotros en nuestro compromiso de acelerar el camino hacia un futuro más limpio y verde.

La entrada La Serie SOLIS Solarator: la solución energética más confiable en América Latina para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DAS Solar impulsa el futuro renovable de Uzbekistán al inicio de 2025

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica tipo N, inaugura los primeros rayos de luz de 2025 con la exitosa puesta en marcha de una planta solar de 1 MW en Bujará, Uzbekistán. En asociación con EUROSOLAR Georgia y Innovation Energy, esta instalación no solo subraya el liderazgo tecnológico de la empresa, sino que también refleja el creciente impulso de la energía solar en Asia Central. Como testimonio del compromiso de DAS Solar con la transición global hacia la energía limpia, el proyecto responde tanto a las demandas energéticas locales inmediatas como a la visión más amplia de desarrollo sostenible en la región.

El clima de Uzbekistán es altamente favorable para el desarrollo de la energía solar, con niveles de irradiación solar de 5,5 a 6,0 kWh/m² por día, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Su clima seco y soleado, junto con vastas extensiones de terreno plano, ofrece condiciones ideales para plantas solares a gran escala, posicionando a Uzbekistán como una de las principales regiones para la generación de energía solar en Asia Central. Con el apoyo gubernamental y mínimas interrupciones climáticas, el país está en una posición ideal para aprovechar su significativo potencial solar.

Asimismo, bajo la iniciativa gubernamental de 2025 «Año de la Protección Ambiental y la Economía Verde», Uzbekistán está enfatizando proyectos de energía renovable a gran escala para acelerar su transición hacia una economía verde. La capacidad de DAS Solar para ofrecer soluciones solares personalizadas convierte a la compañía en un habilitador clave de esta agenda nacional, alineándose perfectamente con la ambición de Uzbekistán de un futuro más limpio.

La planta, que abarca un área de 2 hectáreas, se completó en tan solo cuatro meses, demostrando la eficiencia y rapidez en la ejecución de proyectos de energía renovable modernos. Esta instalación está diseñada para cubrir una parte sustancial de los requerimientos energéticos diurnos de una instalación industrial, canalizando el excedente de energía hacia la red local. Esta funcionalidad dual fortalece la independencia energética regional y reduce la dependencia de combustibles fósiles tradicionales. En el corazón de este éxito están los módulos de alta eficiencia tipo N de DAS Solar. Con el clima predominantemente seco de Uzbekistán, altos niveles de irradiación solar y fluctuaciones significativas de temperatura entre el día y la noche, la región exige módulos que garanticen un rendimiento energético estable y una fiabilidad sobresaliente. La tecnología TOPCon tipo N destaca en estos escenarios, ofreciendo un coeficiente de temperatura más bajo para un rendimiento energético sostenido incluso bajo calor intenso. Además, los módulos cuentan con una resistencia superior al PID, asegurando un rendimiento y durabilidad a largo plazo. Su diseño bifacial maximiza aún más la generación de energía al aprovechar la luz reflejada, una ventaja clave en los paisajes áridos de Uzbekistán, donde superficies como arena y piedra amplifican la reflexión de la luz solar.

El éxito de este proyecto también resalta la importancia de la colaboración. Al asociarse con líderes regionales como EUROSOLAR Georgia e Innovation Energy, DAS Solar demuestra la fortaleza de sus recursos globales de I+D y su estrategia de fabricación descentralizada. Como brazo comercial de EUROSOLAR Georgia, las operaciones de Innovation Energy cubren Alemania, Suiza, Georgia y Uzbekistán, trabajando activamente para promover soluciones de energía renovable. Estas asociaciones no solo garantizan una ejecución impecable del proyecto, sino que también destacan el compromiso de DAS Solar de aprovechar la experiencia local mientras ofrece innovación global.

La misión de DAS Solar de avanzar en la tecnología solar y apoyar la transición global hacia la energía renovable sigue ganando impulso. Con una capacidad de producción que alcanzó 30 GW para celdas y módulos en 2023, la compañía se ha establecido como líder en la provisión de módulos de alto rendimiento para diversos escenarios. Desde techos residenciales hasta grandes instalaciones industriales, las soluciones de DAS Solar reflejan su dedicación a maximizar el potencial de la energía renovable en beneficio económico y ambiental.

A medida que Uzbekistán inicia una nueva era de energía limpia, este proyecto en Bujará se erige como un referente para futuras iniciativas de energía solar en toda la región. Con su tecnología avanzada, compromiso ambiental y espíritu colaborativo, DAS Solar continúa iluminando el camino hacia un paisaje energético global sostenible.

La entrada DAS Solar impulsa el futuro renovable de Uzbekistán al inicio de 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Grandes industrias y comercios del país afrontan incrementos de precios en 2025 y un alto riesgo por faltante de gas natural a partir de año 2026

Colombia tendría un faltante de gas natural de 151 GBTUD (Giga BTU por día) para el 2026, 222 GBTUD para el 2027, 313 GBTUD para el 2028 y 401 GBTUD para el 2029, lo que afectaría seriamente la demanda industrial y comercial del país y elevaría los precios del combustible a niveles insostenibles.

Así lo advirtió la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), agremiación que pidió al Gobierno acciones que permitan atender oportunamente la demanda nacional.

Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, indicó que el panorama es incierto para los próximos años, en los que se tendrá menor oferta del energético lo que traerá problemas para las industrias y comercios nacionales. “Teniendo en cuenta las últimas declaraciones de producción publicadas por el Gestor del Mercado, la realidad es que en el último trimestre de 2025 y a partir de 2026 se tendrían faltantes de gas natural que podrían llegar hasta el 40% de la demanda total del mercado.

En el Informe Sectorial No. 52, de noviembre de 2024, la directora Ejecutiva de Asoenergía, advirtió que la reducción de la oferta de gas nacional tendrá un efecto importante en los precios del energético.

“El precio del gas natural en el mercado ha tenido una tendencia alcista en los últimos años y ha pasado de un precio promedio de 4,71 USD/MBTU en el 2019 a 7,93 USD/MBTU para el 2024, representando un incremento del 68% en los últimos 5 años y del 30% con respecto al año 2023, que con la poca oferta esperada para los próximos años se podría decir que el aumento en los precios será mucho más alto”, destacó.

Pero el panorama es más desalentador para el sector industrial. “Cuando analizamos el comportamiento del precio del gas natural para el sector industrial, ha tenido una tendencia alcista más pronunciada, pasando de 3,89 USD/MBTU en el 2020 a 5.13 en el 2024 y 6,75 para el 2025, representando un incremento cercano al 32% para el 2024 y del 74% para el 2025 con respecto al 2020, y un incremento del 32% entre el 2024 y el 2025, el más alto de los últimos 5 años, impulsado principalmente por la tendencia alcista del gas nacional”, explicó la dirigente gremial.

Alertó sobre lo que está sucediendo con los precios del gas en el sector residencial podría extenderse a otros sectores.

“Sí analizamos el comportamiento para el sector residencial podemos notar algo bastante curioso. Para finales del 2024 e inicios del 2025 el precio está cercano al precio para la generación térmica, la cual opera en una gran medida con gas importado, lo que podría dar muestras de cómo sería el incremento del precio del energético en los demás sectores de consumo de no lograr abastecer la demanda con gas nacional y tener que agregar cantidades de gas importado, eso sin contar el decaimiento de la oferta nacional que incrementará el precio de gas nacional por encima de la tendencia que ha traído en los últimos años, esto claro, sí no se logra adicionar nuevas cantidades importantes para abastecer la demanda”, concluyó.

En este contexto, se espera que el gobierno, considerando las restricciones de oferta, el vencimiento de contratos, las declaraciones de gas, la posibilidad de arbitramento, la oportunidad de acaparamiento, y el incentivo a potenciales especulaciones, establezca un control de precios con un valor máximo para los precios del gas natural doméstico sujeto a vigilancia y control en el sector energético.

La entrada Grandes industrias y comercios del país afrontan incrementos de precios en 2025 y un alto riesgo por faltante de gas natural a partir de año 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Avila destacó continuidad de Capsa en la CGSJ

El Secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables del Chubut, Jorge Avila, celebró la continuidad de las operaciones en la provincia de los Perforadores y Workover de Capsa para 2025.

La decisión de la compañía implicó fuertes gestiones del Sindicato “que permitieron mantener un presupuesto similar al del año 2024 con más una producción aumentada, lo que representa buenas noticias para la Cuenca del Golfo San Jorge”, se explicó.

“Estamos contentos por la noticia que nos acaba de dar Capsa, de que van a continuar los dos Perforadores en todo este 2025, y los tres Workover y los Pulling que tiene trabajando en el área”, enfatizó Avila.

Y agregó que “sería lo mismo del año pasado para 2025 y con un poco más de Producción, donde serían casi 200 los millones de dólares que pondría en todas las áreas que Capsa tiene hoy acá”.

Avila felicitó a la Operadora “que vuelve a poner el hombro por la ciudad y a decir que nosotros vamos a seguir en el Convencional en Comodoro Rivadavia, y eso para nosotros es una buena noticia”.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Energía autorizó a ALUAR construir y operar por 15 años una línea de 132 kV

La Secretaría de Energía autorizó a ALUAR (Aluminio Argentino S.A.I.C.) a construir una línea de transporte de energía eléctrica de uso particular, para abastecer su Planta en Puerto Madryn desde el Parque Eólico La Flecha (PELF Etapa II-Fase IV), a su exclusivo costo y para su propia necesidad.

La línea permitirá la vinculación del referido Parque Eólico mediante 34,16 Kilómetros de tendido del tipo aéreo con la Planta de Aluminio mediante una Línea de Alta Tensión de 132 kV doble terna hasta un pórtico de transición a Cable que ingresará a las cabinas eléctricas CE 132A (nodo interno de planta ALUAR) para su distribución, describió la Resolución 1/2025.

La concesión de línea de transporte de uso particular tendrá una duración de 15 años contados a partir de ahora (9/1/25) y se otorga “en los términos del Artículo 31 de la Ley 24.065 (marco regulatorio de la electricidad), debiendo el concesionario construir, operar y mantener la línea, a su exclusivo costo y para su propia necesidad”.

La resolución establece además que “Transcurrido el plazo establecido, las instalaciones objeto de esta resolución pasarán a operar, según el régimen regulatorio y tarifario vigente, bajo la concesión de la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por distribución troncal de la Patagonia (TRANSPA S.A.)”.

La autorización concedida está supeditada al cumplimiento de las condiciones detalladas en la misma Resolución:

a. Mientras opere como red de uso particular, entre las instalaciones de salida del Parque Eólico La Flecha ubicado en Puerto Madryn, y la línea que ingresará a las cabinas eléctricas CE 132A (nodo interno de planta ALUAR) para su distribución, se deberá operar sin cerrar anillo con instalaciones presentes o futuras del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión y/o del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de TRANSPA S.A., salvo que, en función del servicio prestado mediante las redes de las concesionarias, alguna de ellas se lo solicite debido a una condición de emergencia en su sistema.

b. El compromiso formal de la empresa ALUAR S.A.I.C. de que si, dentro del plazo establecido de 15 años se determinara suspender la inyección de energía eléctrica, por un período continuado superior a DOS (2) años, y existieran agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) interesados en hacer uso de la red, el ENRE atenderá las solicitudes de dichos interesados como si se tratase de un acceso a las líneas de 132 kV existentes dentro del Sistema de Transporte de TRANSPA.

c. ALUAR estará obligada a operar y mantener sus instalaciones y equipos en forma que no constituyan peligro alguno para la seguridad pública, y a cumplir con los reglamentos y resoluciones que el ENRE emita a tal efecto. Dichas instalaciones y equipos estarán sujetos a la inspección, revisión y pruebas que periódicamente realizará dicho Ente, el que tendrá facultades para ordenar la suspensión del servicio, la reparación o reemplazo de instalaciones y equipos, o cualquier otra medida tendiente a proteger la seguridad pública.

d. La infraestructura física, las instalaciones y la operación de los equipos asociados con el transporte de energía eléctrica, deberán adecuarse a las medidas destinadas a la protección de los ecosistemas involucrados. Asimismo, deberán responder a los estándares de emisión de contaminantes vigentes y los que se establezcan en el futuro, en el orden nacional.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Rige nuevo precio del biodiesel

La Secretaría de Energía fijó en $ 1.085.887 por tonelada el precio mínimo de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640 (Biocombustibles), para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de enero de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

Lo hizo a través de la resolución 2/2025, que además indica que “el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los siete (7) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

El nuevo precio implica un aumento del 2 por ciento respecto al precio anterior, y tendrá incidencia en el precio del gasoil al consumidor final, lo cual se verá reflejado en el arranque de febrero.

Información de Mercado

Los principales desafíos en energía para el 2025

La energía se convirtió en la estrella de la economía argentina, pero, aun así, todavía tiene varios desafíos que superar de cara al 2025 para poder alcanzar todo su potencial.

Si bien el Gobierno muestra como una de sus principales virtudes al plano fiscal, hay mucho margen para reducir en el área energética y eso será clave para poder iniciar el camino de baja de impuestos en sectores que están siendo afectados por un tipo de cambio tan apreciado.

Se calcula que los subsidios en luz y gas totalizarían los 6.500 millones de dólares este 2024 y el consultor Nicolás Arceo prevé una reducción del 40% para el 2025, según destacó en Dínamo.

La clave del GNL

Una parte de este recorte vendrá por el abaratamiento del costo de suministro a raíz de las obras en el sistema de gasoductos que permiten reemplazar GNL, gas de Bolivia y combustibles líquidos por gas neuquino que es sensiblemente más económico.

La otra, tendrá que llegar indefectiblemente por otro aumento de tarifas, algo para nada agradable de ejecutar en un año electoral. Según los parámetros del plan de la Secretaría de Energía, se pasaría a un esquema de tarifa social donde gran parte de los usuarios N3 dejarán de recibir subsidios.

Otro sector que también tiene mucho para recuperar en términos fiscales es el de combustibles, que hoy pierde más de 2.000 millones de dólares al año por no actualizar los impuestos ICL e IDC de acuerdo a la inflación.

En este caso, la idea del Ejecutivo es mantener este ajuste mensual del 1% que realizan desde principios de año. La cuestión es que, con una inflación a la baja, ese 1% es cada vez más significativo y va logrando recuperar terreno perdido.

La reorganización de Cammesa y el saneamiento del segmento eléctrico será otra de las prioridades de la Secretaría de Energía. Ya que, sin eso, no se podrán iniciar las tan ansiadas obras de alta tensión que deberían financiar los privados ni se podrán construir nuevas centrales termoeléctricas que reemplacen al obsoleto parque térmico actual.

Para eso, se tratará de hacer acuerdos entre privados de contractualización al estilo MATER. Con la diferencia de que las distribuidoras no tienen el mismo grado de garantía que una gran empresa industrial, de ahí la incertidumbre que existe respecto al éxito de esta misión.

El papel de los gasoductos

Finalmente, otra de las misiones que están en la lista de pendientes para el 2025 abarca la continuidad de la extensión del sistema de gasoductos, sobre todo, aquellos volcados a la exportación.

En cuanto a los que apuntan al mercado interno, en el Gobierno dicen que es cuestión de días o pocas semanas para que se anuncie el llamado a licitación del proyecto de TGS para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno mediante otras tres plantas compresoras.

El punto más complejo reside en los proyectos que apuntan a llevar gas a Brasil, ya sea por Bolivia, Paraguay o Uruguay. Acá también se debería avanzar en la firma de un contrato con un pool de compradores brasileños (Petrobras, grandes industrias o distribuidoras) para poder salir a buscar el financiamiento necesario para empezar las obras.

Fuente : https://mase.lmneuquen.com/energia/los-principales-desafios-energia-el-2025-n1164509

Información de Mercado

El Gobierno actualizó las tarifas de luz y gas: cuánto se pagará en enero de 2025

El Gobierno actualizó este martes los precios de las boletas de luz y gas que los usuarios percibirán desde enero de 2025. De esta manera, se oficializó la primera suba de la serie de incrementos previstos para el inicio del próximo años.

Por un lado, la medida fue establecida a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad que actualizó sus precios en un 1,6% promedio para las boletas de luz de las compañías de todo el país.

En ese sentido, los usuarios de altos ingresos tendrán una suba del 0,9%, los de ingresos medios alcanzarán el 1,4% y los bajos 1,7% con bonificaciones.

Además, las facturas deberán detallar los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los subsidios estatales. La tarifa media será de $108,526/kWh para EDESUR y $113,878/kWh para EDENOR. También se mantendrán tarifas diferenciadas para clubes y entidades sin fines de lucro.

En tanto, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) aprobó un incremento del 1,8% en las tarifas de transporte y distribución de gas natural para Metrogas, que comenzará a regir desde el 1 de enero de 2025.

Dichas subas se ubican por debajo del Indice de Precios al Consumidor de los últimos meses debido a que el Gobierno busca moderar las expectativas y perforar el 2% mensual, pero al mismo tiempo continuar con la quita de subsidios.

Cabe mencionar en ese sentido que el IPC general mostró una suba 112% acumulado en el año, mientras que el rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles sumó 230,7%

Durante el primer año de gestión de Javier Milei, 838.466 hogares dejaron de recibir subvenciones en sus tarifas de electricidad y 292.612 en el caso del gas natural, según el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.

Para el próximo año, el Gobierno prepara a través del Ministerio de Economía la profundización en la quita de suvensiones. Los ajustes dependerán siempre de que no se ponga en riesgo la desaceleración de la inflación, el principal activo del Gobierno para las próximas elecciones y un paso clave en la hoja de ruta para normalizar el mercado de cambios.

Un informe de la consultora Economía y Energía mostró que hasta noviembre los precios regulados que releva el Indec registraron una variación interanual del 257%. Se trata de la categoría que agrupa los servicios en los que el Gobierno puede incidir con sus decisiones. En ese mismo período, la inflación general fue del 166% y la núcleo 155%, que quita el efecto de los regulados y los estacionales.

“En este marco, la tarifa residencial promedio en el AMBA se ubicó, en términos reales, un 34% por encima de lo verificado en 2023 en el caso de la energía eléctrica, mientras que en gas natural el incremento fue del 51%. En ambos casos, los mayores aumentos recayeron sobre los sectores de ingresos medios y bajos”, destacó Economía y Energía.

Con los aumentos establecidos para enero, el Gobierno busca que los incrementos se mantengan en esa pauta al menos durante el verano o que incluso sean más bajos. Las boletas de Aysa en el AMBA subirán 1%, por debajo del 3,3% que arrojó la fórmula de indexación mensual, y los combustibles 1,75% en ese mismo mes, según anticipó la petrolera estatal YPF.

En ese sentido, para el primer trimestre del 2025 se llevarán a cabo revisiones tarifarias para definir los futuros ajustes en los servicios públicos. Serán tenidas en cuenta las definiciones que se tomen para el transporte público del AMBA.

Fuente:  https://www.infobae.com/economia/2024/12/31/el-gobierno-actualizo-las-tarifas-de-luz-y-gas-cuanto-se-pagara-en-enero-de-2025/
Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: PCR invertirá u$s 20 millones tras la prórroga de concesiones en Mendoza

La empresa tendrá los yacimientos hasta 2037, según aprobó la Provincia. En qué concentrará los desembolsos. La petrolera PCR obtuvo la aprobación del Gobierno de Mendoza para la extensión de las concesiones de explotación de hidrocarburos en las áreas Cerro Mollar Oeste, La Brea y Puesto Rojas por un período adicional de 10 años, extendiendo su operación hasta 2037. En el marco de esta prórroga, la provincia fijó una tasa de regalías del 12% sobre la producción de estas áreas, que PCR ha estado operando desde 2023, luego de adquirir los activos de la operadora Phoenix Global Resources. Aprovechando esta […]

The post Inversiones: PCR invertirá u$s 20 millones tras la prórroga de concesiones en Mendoza first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Avanza una propuesta para exportar el gas de Vaca Muerta a Chile y unir aduanas

El gobernador de Neuquén se reunió con su flamante par de la región chilena de Biobío para avanzar en una agenda común. Las propuestas en estudio para intensificar la integración en esa frontera. El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, cruzó a Chile para ofrecer el gas de Vaca Muerta a su vecino chileno. El neuquino se encontró con el entrante gobernador de la región de Biobío, Sergio Giacaman, y ratificó la importancia de tener «una aduana unificada». Figueroa se reunió este domingo con Giacaman en el paso internacional Pichachén para ratificar la importancia del paso para la integración de Argentina […]

The post Política: Avanza una propuesta para exportar el gas de Vaca Muerta a Chile y unir aduanas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: Tierra del Fuego se posiciona como líder en la producción de hidrógeno azul

Argentina avanza hacia una transición energética más limpia y sostenible, y Tierra del Fuego se perfila como un epicentro clave en esta transformación, con la producción de hidrógeno azul. A pesar de que el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, es el objetivo a largo plazo, el hidrógeno azul se ha convertido en una opción viable a corto plazo para aprovechar los recursos naturales del país. El hidrógeno azul se obtiene a partir de gas natural, pero a diferencia de los combustibles fósiles tradicionales, durante su producción se captura y almacena el dióxido de carbono (CO?), lo que […]

The post Combustibles: Tierra del Fuego se posiciona como líder en la producción de hidrógeno azul first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Un parque de energía solar en Mendoza es el primer proyecto aprobado por el RIGI

El Gobierno dio luz verde a la primera adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto aprobado es el Parque Solar El Quemado, que se desarrollará en Mendoza con una inversión que supera los u$s200 millones. La Resolución 1/25 del Ministerio de Economía, que oficializa esta medida, fue anticipada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, una hora antes de su publicación en el Boletín Oficial. De acuerdo con el artículo 1° de la normativa, el proyecto, presentado por “Luz de Campos S.A.”, contará con una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW) y estará ubicado en Jocolí, […]

The post Renovables: Un parque de energía solar en Mendoza es el primer proyecto aprobado por el RIGI first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Ya tiene pedidos de Arenas de Neuquén para minas de fracking

La Provincia acumula 102 pedidos de cateos de exploración de arena, insumo clave para la producción de Vaca Muerta. Sin exagerar expectativas, pero con un optimismo ante un potencial valor agregado local, Neuquén cerró el 2024 con 102 pedidos de cateos de exploración de arenas silíceas. Este insumo clave permite el flujo del petróleo y el gas almacenado en la formación de Vaca Muerta. Por el momento, son dos las empresas más grandes que avanzan en la solicitud de minas, tras obtener primeros resultados positivos. Según los últimos datos presentados por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, los 102 […]

The post Vaca Muerta: Ya tiene pedidos de Arenas de Neuquén para minas de fracking first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

YPF contrató «servicios de ingeniera y gestión» a una empresa española por USD 440 millones. Se trata de una cifra considerable. Los servicios importados son para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, obra que impulsó la petrolera de bandera como punta de lanza. El presupuesto total de la obra que concentra YPF es de USD 2.500 millones. Los trabajos encargados a la empresa española Técnicas Reunida incluye ingeniería, compras y gestión de la construcción de una terminal de almacenamiento y despacho de hidrocarburos que estará ubicada en Punta Colorada, en la costa de la provincia de Río Negro. La […]

The post Economía: YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Halliburton y SLB dominaron el fracking de VM en 2024

A pesar de un contexto económico adverso, el yacimiento logró registrar 17.796 etapas de fractura, muy cerca de las 18.000 proyectadas por los especialistas. El 2024 fue un año histórico para Vaca Muerta, que alcanzó cifras récord en la actividad del shale, consolidándose como un pilar clave para la industria energética argentina. A pesar de un contexto económico adverso, el yacimiento logró registrar 17.796 etapas de fractura, muy cerca de las 18.000 proyectadas por los especialistas. Este nivel de actividad fue impulsado por la eficiencia y capacidad operativa de las empresas de servicio que trabajan en la roca madre. Halliburton […]

The post Vaca Muerta: Halliburton y SLB dominaron el fracking de VM en 2024 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Los neuquinos son prioridad para el gas de Vaca Muerta

Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país. El 3 de febrero se conocerán las ofertas de las empresas interesadas en ejecutar la extensión de la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los […]

The post Gas: Los neuquinos son prioridad para el gas de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: YPF inicia su retiro de Santa Cruz; ¿quiénes se quedan con los yacimientos?

La petrolera estatal abandona campos maduros en Santa Cruz por pérdidas millonarias. CGC lidera la transición, mientras nuevas empresas como Patagonia Resources y Crown Point asumirán la operación de áreas clave. Las indemnizaciones y los pasivos ambientales, en el centro de las negociaciones. YPF comenzó a ejecutar su estrategia de desinversión en Santa Cruz, traspasando yacimientos maduros agrupados en cinco clústeres de bloques. Este proceso, liderado en conjunto con CGC, tiene como objetivo frenar pérdidas anuales de 300 millones de dólares y redirigir recursos al desarrollo de Vaca Muerta. El plan contempla que CGC reciba inicialmente todos los bloques, reteniendo […]

The post Empresas: YPF inicia su retiro de Santa Cruz; ¿quiénes se quedan con los yacimientos? first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Neuquén sube la apuesta y busca conectar con la red al norte de la provincia

El proyecto se anunció hace cinco meses para el armado de toda la ingeniería e infraestructura básica. Hoy se encuentra en una etapa de licitación y concurso de precios. El presidente de Hidrocarburos del Neuquén SA (Hidenesa), Raúl Tojo, se refirió a la importancia de llevar gas a ciudades que hasta ahora no lo recibían en la zona del Alto Neuquén como Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. La gestión del actual gobernador, Rolando Figueroa, asumió hace apenas más de un año bajo la premisa de fomentar las exportaciones de petróleo y gas, pero al […]

The post Gas: Neuquén sube la apuesta y busca conectar con la red al norte de la provincia first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado

La suba del precio internacional del gas y el petróleo augura más dólares para la Argentina en 2025

Los inversores pusieron orden en la primera rueda hábil del año y lograron transmitir el mensaje de que el carry trade está vigente y que el que apostó al dólar perdió.

La Argentina vive un clima de euforia que no existe en el resto de la región. El país ya dispone de los dólares para cancelar los vencimientos de deuda de enero y julio por alrededor de USD 6.000 millones. Que pueda cubrir el primer semestre, no solo asegura el cierre de un nuevo acuerdo con el FMI que incluya dólares frescos para enfrentar el resto del año, sino que, con el descenso del riesgo país a 610 puntos básicos, está a un paso de poder ingresar al mercado internacional de capitales para emitir nuevos bonos que le permitan cancelar deuda a medida que va venciendo, como hacen los demás países.

En la euforia, lo más destacado fue el récord en el volumen y el porcentaje de suba de la acciones. Pero más importante, fue el alza de los bonos soberanos que hicieron caer el riesgo país, porque en esta operación se vio el ingreso de fondos del exterior. La señal de confianza es amplia.

El día comenzó con una baja de los dólares financieros por la oferta de exportadores que necesitan hacerse de pesos. El movimiento provocó una notable suba del contado con liquidación (CCL) de $14,2 (+1,1%) a $1.174,40 y del MEP de $8,29 (+0,7%) a $1.162,12. El “blue”, a su vez, perdió $20 y cerró a $1.210 con lo que se volvió al precio del 16 de diciembre y se devoró la ganancia de los dolarizados. En el mejor momento, llegó a cotizar $1.230. En diciembre había subido 11% y era tres veces más de lo que se obtenía con bonos con tasa fija o con plazos fijos. El error, es comparar los rendimientos contra esas modalidades de inversión y dejar de lado bonos soberanos y acciones que, en pesos dejaron más ganancias que la suba del dólar.

A Brasil no le fue tan bien. Fue necesaria una nueva intervención para que el dólar que se mantuviera estable en 6,15 reales, pero la inflación está haciendo su trabajo. Subió 7,5% el salario mínimo y casi 10% el boleto de transporte, contra una inflación anual de menos de 7% en 2024.

En Estados Unidos los principales índices accionarios en Wall Street cerraron con caídas luego de conocerse que hubo 211.000 solicitudes de subsidio por desempleo cuando el consenso de mercado esperaba un valor cercano a 222.000. La paradoja es que cuanto más fuerte está la economía, más lejos está la baja de las tasas de interés.

De hecho, ante la asunción de Donald Trump que promete políticas de proteccionismo, se siguió fortaleciendo el dólar frente a las seis principales monedas del mundo y está en el nivel más alto desde agosto de 2022 y presto a batir el récord absoluto de revaluación.

Según la consultora F2 de Andrés Reschini, a la euforia “ayudó que la autoridad monetaria haya logrado arrancar el año con compras netas por USD 172 millones producto de una demanda de importadores que sigue en retroceso desde el final de diciembre cuando el Impuesto País se extinguió y una racha de ventas trajo dudas al mercado”.

El informe agrega que los futuros del dólar “anotaron caídas y las tasas implícitas se corrieron hacia abajo en sintonía con los rendimientos de la curva pesos y menores expectativas de inflación. Debutó fin de diciembre de 2025 con apenas dos contratos operados y marcó una devaluación del 25,5% anual”.

En los bonos a tasa fija, influyeron las estimaciones de la inflación de diciembre que puede ser similar al 2,4% de noviembre. Según Nicolás Cappella, trader del Grupo IEB “estarían dadas las condiciones para una nueva baja de tasas e incluso bajar el crawling peg (ritmo mensual de devaluación)”. Los plazos más cortos rinden 2,6% mensual y los más largos, 2,10%.

Los Bonos CER, que vencen en 2026, subieron 0,50% con escasa demanda.

Granos y petróleo

Por otra parte, la fortaleza del dólar está golpeando al agro. Según la Bolsa de Comercio de Rosario “en el Mercado de Chicago, el trigo anotó bajas en sus contratos, cayendo cerca del 1%, debilitado por el fortalecimiento del dólar, lo que reduce la competitividad de las exportaciones estadounidenses en un mercado muy competitivo. Luego, la incertidumbre climática en Argentina y el sur de Brasil, donde se prevén condiciones de sequía y temperaturas elevadas, llevó al maíz a concluir en terreno positivo, alcanzando nuevos máximos en siete meses. Finalmente, los contratos de soja registraron ligeras subas, en una jornada marcada por la volatilidad generada por los bajos volúmenes de operación y la incertidumbre climática en Argentina”.

El gas y el petróleo ignoraron la fortaleza del dólar. Matías Togni, analista de NextBarrel, señaló que “el año comienza con el pie derecho para el petróleo, siguiendo los acontecimientos en el hemisferio norte. Desde hace unas semanas el factor climático empezó a jugar un papel preponderante, con un invierno más frío que el promedio de los últimos 5 años, que disparó el consumo de gas natural en Estados Unidos y Europa, sumado al acontecimiento histórico de la cancelación de gas de Ucrania a Rusia al vencer el proyecto que se inició en la era Soviética que continúo proveyendo de gas al Este de Europa a pesar de la guerra. Si bien Europa tiene inventarios para pasar el invierno, además de una creciente importación de LNG de Estados Unidos, el tema de la seguridad energética sigue siendo una preocupación, y es por eso que el precio del gas natural y de la electricidad en Europa están volviendo a máximos de 2 años”.

Según Togni “este nerviosismo está apuntalando los precios de petróleo crudo a pesar de los pronósticos menos optimistas en cuanto a demanda global de energía. El 2024 cerró con un crecimiento de la demanda menor a lo pronosticado, de 700 mil barriles por día, y se espera algo menor para este 2025, ya que el mercado está atento al ritmo de crecimiento de China, el dólar fuerte y el factor Trump”.

El trader de NextBarrel indica que “esto no impidió a Argentina alcanzar niveles de producción y exportación de crudo no vistos en los últimos 20 años, lo que augura un buen 2025 con proyecciones de duplicar las exportaciones y diversificar los destinos. El sector de energía sigue siendo el más atractivo en esta nueva economía”.

Las acciones de las empresas petroleras y gasíferas registraron en sus cotizaciones esta situación.

La Bolsa de Buenos Aires tuvo una rueda de euforia. El Merval de las líderes subió 6,4% en pesos y 7,4% en dólares por la baja del CCL.

Los bancos sobresalieron. Supervielle (+9,2%), BBVA (+9,1%) y Macro (+8,1%) fueron los grandes ganadores.

Los ADRs -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda verde donde lo mejor pasó por BBVA (+14,2%), Banco Macro (+12,8%) y Transportadora Gas del Norte (+11%).

Las acciones de energía pueden ser el motor de hoy del mercado y viendo el ritmo que tiene la Bolsa de alzas y bajas, se puede asumir que hoy habrá una rueda con subas selectivas si no interfiere alguna noticia negativa del exterior.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2025/01/03/la-suba-del-precio-internacional-del-gas-y-el-petroleo-augura-mas-dolares-para-la-argentina-en-2025/

Información de Mercado

Energía nuclear: ¿puede Argentina crear un nuevo Vaca Muerta?

Tras cumplir su primer año de mandato, el presidente Javier Milei anunció un Plan Nuclear Argentino que permitirá el desarrollo de otras áreas tecnológicas como la inteligencia artificial. “No solo tenemos planeado desarrollar Atucha III: además planeamos trabajar con reactores modulares, que vamos a poder exportar. En esa carrera tecnológica, la Argentina está siete años adelantada al resto”, destacó Milei.

El Presidente hizo el anuncio del plan junto al jefe del Consejo de Asesores, Demian Reidel, y al director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi.

“Nos va a dar soberanía energética y nos va a permitir exportar esta tecnología al mundo”, dijo Reidel. Y prometió que “los cortes de luz serán un mal recuerdo”.

El proyecto prevé la construcción de un reactor en Atucha y el desarrollo de las reservas de uranio. Está relacionado con el objetivo del Gobierno de convertir al país en un polo de inteligencia artificial (IA).

Milei contrapuso a la Argentina con «muchas de las naciones libres» que «le temen a la innovación y castigan con impuestos y regulaciones al sector tecnológico». En cambio, dijo, el Gobierno “quita las regulaciones que desde hace décadas atan de manos a nuestro pueblo», ponderó.

Refiriéndose al Plan Nuclear, el mandatario afirmó que «la energía nuclear tendrá su retorno triunfal y nosotros no solo no nos vamos a quedar atrás, sino que pretendemos ser pioneros”.

El gobierno creará el Consejo Nuclear Argentino, presidido por Reidel e integrado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Defensa, Luis Petri; y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle.

La novedad fue bien recibida por sectores ligados a la energía. Es que la decisión de paralizar casi la totalidad de la obra pública, con excepción del Gasoducto Norte y otras vinculadas con el aprovechamiento del gas de Vaca Muerta, encendió alarmas en todos los sectores vinculados a la construcción, pero también interrogantes en los círculos relacionados con la que podría convertirse en una energía clave de las próximas décadas.

La generación de energía asociada a las reacciones nucleares es la aplicación más conocida y una fuente capaz de suministrar electricidad a escala industrial sin producir de forma significativa gases que aporten al efecto invernadero y al cambio climático.

En la Argentina hay tres centrales nucleares: Atucha I, Atucha II (ambas en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires) y Embalse (en el Embalse de Río Tercero, Córdoba). Y se estima que anualmente le ahorran al planeta la emisión de 3,6 millones de toneladas de CO2. Además, las centrales nucleares proporcionan una fuente de energía continua y estable las 24 horas y durante todo el año, independiente de las condiciones climáticas.

Construir una central nuclear depende de su capacidad de generación, y va desde los US$ 800 millones hasta los US$ 4.000 millones de dólares, según especialistas.

En una intervención en Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dejó dudas sobre la obra de Dioxitek, la nueva planta de producción de dióxido de uranio en Formosa. En su Informe de Gestión, aseguró que el Gobierno no tomó decisiones para detener el proyecto, pero sectores vinculados a la actividad alertan sobre un freno de la obra. “El Proyecto de la Nueva Planta de Uranio (NPU) en Formosa es crucial para garantizar el suministro de dióxido de uranio, un componente clave para las centrales nucleares de toda la Argentina. Además, representa una importante oportunidad de desarrollo económico y tecnológico para la región. La paralización total del proyecto pone en jaque estos objetivos”, asegura Julio Aráoz, expresidente del Directorio de Dioxitek. Contrario a lo que comunica el Gobierno, esta planta formoseña no avanza y opera solo en un modo mínimo de seguridad. Además, la falta de financiamiento nacional llevó al despido de personal técnico y profesional: 36 trabajadores fueron desvinculados en 2024.

Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), 415 reactores nucleares operan actualmente en 31 países, generando aproximadamente 374 GW y contribuyendo con el 25% de la producción eléctrica de baja emisión de carbono a nivel mundial.

Para el especialista Andrés Rebolledo, hay un renovado interés en la energía nuclear en la región, porque además se ha vuelto cada vez más segura; además de ser un recurso de baja emisión de carbono, se presenta como una opción clave para garantizar la soberanía energética y la estabilidad de los mercados. Actualmente, la energía nuclear proporciona el 10% de la electricidad de todo el planeta.

Ahora, a la energía nuclear le apareció un cliente inesperado que puede potenciar su desarrollo como nunca antes. Microsoft, por ejemplo, anunció que financiará la rehabilitación de la cerrada central Three Mile Island para comprarle la totalidad de la energía que genere y destinarla al desarrollo de IA, que demandará cada vez más energía, por ejemplo, en plantas de refrigeración. También existe una demanda en ascenso en ese sentido por parte de las compañías que minan criptomonedas y otros activos digitales, para lo cual es necesaria mucha energía.

A nivel mundial, China sostiene un agresivo programa con el que construirá en 15 años más reactores nucleares que el mundo en los últimos 35. Así como se lee: los objetivos climáticos de China dependen de la construcción de 150 plantas nucleares, con una inversión de US$ 440.000 millones.

Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), la energía nuclear en el mundo aumentará un 22% entre 2022 y 2050, y expertos explican que el resurgimiento de la energía nuclear puede ser crucial para reducir las emisiones y satisfacer las necesidades energéticas mundiales en esta era de transición hacia la energía limpia.

Los reactores de tipo PHWR utilizan uranio natural como combustible y agua pesada a alta presión como moderadora de neutrones y refrigerante. Como se señalaba, en Argentina hay tres centrales nucleares de este tipo, y entre las tres aportan del 7% al 9% del total de la red energética.

Oscar Novara, gerente de área de Ciclo del Combustible Nuclear, detalló que el ciclo de combustible nuclear en la Argentina incluye la conversión del concentrado de uranio en dióxido de uranio, tarea que realiza Dioxitec, mientras que la fabricación de los combustibles la realiza CONUAR.

A lo largo del tiempo, se han ido mejorando los diseños y la gestión del combustible para los PHWR, la fabricación, los controles, la operación de los reactores y los exámenes e inspecciones post-irradiación. Además, se vienen explorando combustibles avanzados para optimizar el uso de los recursos, por ejemplo, utilizando uranio ligeramente enriquecido.

LA VENTA DE IMPSA Y EL CASO DE NUCLEOELÉCTRICA

La reciente venta de Impsa (Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima) a la estadounidense ARC Energy ha generado intensos debates sobre el futuro de la tecnología nuclear en la Argentina. Este traspaso marca la primera privatización del Gobierno y plantea interrogantes sobre la soberanía energética del país y las implicaciones para el sector nuclear, dado que Impsa es el único proveedor nacional de componentes de alta tecnología para este ámbito.

Fundada en Mendoza hace más de un siglo, ha sido un referente en el diseño y fabricación de turbinas hidráulicas y componentes nucleares. Su rol ha sido crucial en el desarrollo de proyectos de energía nuclear en Argentina, como los reactores Carem, pioneros a nivel mundial. ARC Energy se convirtió en el nuevo propietario tras ser el único oferente en la licitación, con una inversión de US$ 25 millones, que ha sido considerada insuficiente por los críticos de la operación, ya que advierten sobre la pérdida de control nacional sobre una empresa estratégica. La transferencia de tecnología nuclear a una firma extranjera genera preocupaciones sobre la seguridad y la soberanía, dado que Impsa ha sido fundamental en el suministro de equipos avanzados y el nuevo propietario, en cambio, podría limitar el desarrollo de proyectos nucleares en Argentina.

Por su parte, la apertura al ingreso de capitales privados en la generadora estatal Nucleoeléctrica Argentina despertó el interés de empresas líderes en la industria nuclear global. Al menos dos compañías manifestaron que la Argentina es un potencial socio en la expansión del mercado nuclear.

El presidente de Nucleoeléctrica, Alberto Lamagna, destacó que buscan abrir hasta el 49% de su paquete accionario al capital privado para darle un mayor dinamismo y articulación con otras inversiones y actores de un mercado global en crecimiento. Y al menos dos empresas líderes habrían resaltado las capacidades de Nucleoeléctrica por sus estándares de calidad y seguridad, y se mencionó a la Argentina como un socio a ser considerado en esta futura expansión del mercado. Algunos de ellos están en este momento negociando contratos de paquetes de ingeniería, según trascendió.

En tanto, el CEO de Candu Energy visitó recientemente el país y destacó el potencial de colaboración con la industria nuclear argentina para una nueva expansión de la flota mundial de reactores tipo CANDU.

EL RETO DE LA IA

“El futuro de la inteligencia artificial requiere de energía nuclear por sus altas exigencias energéticas. No hay ninguna otra energía que, además de ser limpia, sea capaz de alimentar a los data center que requiere esta tecnología”, explicó Reidel, una de las personas más involucradas con el tema de la inteligencia artificial en el Gobierno.

En esa línea, Reidel explica que en el mundo hay tres centros mundiales de IA, que son China, Europa y EEUU. Europa puso el foco en la regulación. Respecto de los chinos, el gobierno considera que no se puede avanzar porque hacen lo que quieren a partir de su poderío; y sobre EEUU, sostuvo que todavía no queda en claro qué pasará con el tema regulatorio.

Pero Milei ya conversó con varios CEO de las gigantes tecnológicas para que traigan inversiones relacionadas con IA en el país; por ejemplo, para instalar sus data centers.

Para que estos data center se implementen en la Argentina, expertos señalan que habría que reconstruir el sistema energético nacional para responder a la demanda eléctrica que podrían imponer. Actualmente, la IA requiere 4,3 gigavatios en los centros de datos, y se espera que aumente a 18 GW en 2028.

Para ese año, se estima que las cargas de trabajo de IA representarán entre el 15% y el 20% del consumo total de energía en los centros de datos. Google, Amazon, Microsoft y hasta Elon Musk están apostando a la inteligencia artificial para potenciar su información en la nube. Allí se abre una nueva oportunidad para la Argentina: ¿otro Vaca Muerta? Con inversión, capacitación y el timing adecuado, Argentina puede convertirse en un líder mundial en materia de energía nuclear.

 

Fuente: https://www.newsweek.com.ar/economia-negocios/energia-nuclear-puede-argentina-crear-un-nuevo-vaca-muerta/

 

 

 

Información de Mercado

Gas de Vaca Muerta: TGS incrementará en un 50% su capacidad de transporte

La noticia fue confirmada por Marcelo Mindlin, CEO de Pampa Energía, durante una entrevista en el segmento NYSE Floor Talk, realizada en la Bolsa de Nueva York en el marco del 30° aniversario de la cotización de TGS en ese mercado. Mindlin destacó que este plan de expansión incluye la construcción de nuevas plantas de procesamiento de gas y la ampliación de los sistemas de gasoductos actuales.

Actualmente, TGS cuenta con más de 9.300 kilómetros de gasoductos que atraviesan siete provincias argentinas, conectando los principales yacimientos de gas con las ciudades. En los últimos años, la empresa ha consolidado su presencia en Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, donde construyó la Planta Tratayén y un gasoducto de 183 kilómetros que recorre el yacimiento.

El proyecto incluye la construcción de nuevas instalaciones destinadas a la extracción de gases como propano, butano y etano. Estas inversiones están alineadas con el auge de Vaca Muerta, que no solo abastece el consumo interno sino que también se prepara para exportar a gran escala. Según Mindlin, la ampliación de la capacidad de transporte y procesamiento de gas es clave para aprovechar al máximo las vastas reservas energéticas del país.

La expansión de TGS responde a un contexto de récords históricos en la producción de Vaca Muerta. En 2024, el yacimiento alcanzó cifras récord en fracturas, lo que refleja el boom energético que atraviesa Argentina. Este crecimiento no solo ha fortalecido la soberanía energética, sino que también posiciona al país como un actor relevante en el mercado global de hidrocarburos.

Entre los objetivos a largo plazo, Argentina espera duplicar los ingresos generados por Vaca Muerta, alcanzando los 35.000 millones de dólares anuales, una cifra comparable a la obtenida por las exportaciones agropecuarias. “Estas inversiones son esenciales para monetizar las enormes reservas que tenemos y consolidar a Argentina como un jugador clave en el mercado energético”, señaló Mindlin.

El impacto de estas medidas también tiene implicancias internacionales. Con proyectos en desarrollo, como el acuerdo histórico entre YPF y la India para exportar Gas Natural Licuado (GNL), Argentina busca expandir sus mercados y garantizar el transporte eficiente de estos volúmenes mediante empresas como TGS.

Mindlin resaltó que el cambio de paradigma en el sector es evidente. “Argentina pasó de ser un importador de gas a prepararse para exportar volúmenes significativos en los próximos años”, destacó. En este contexto, TGS juega un rol central como facilitador del transporte de la creciente producción de Vaca Muerta.

El proyecto Vaca Muerta Sur, en el cual Pampa Energía está asociada con otras petroleras, es una de las iniciativas clave para desarrollar la infraestructura necesaria que permita transportar y procesar los hidrocarburos extraídos. La colaboración entre empresas privadas y el sector público resulta esencial para materializar el potencial del yacimiento.

Las obras previstas por TGS no solo contribuirán al desarrollo energético, sino que también generarán un impacto positivo en las economías regionales, particularmente en provincias como Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, que forman parte del recorrido de los gasoductos de la compañía.

El crecimiento de la capacidad de transporte de TGS coincide con un momento histórico para la industria energética argentina, que busca diversificar su matriz exportadora y reducir su dependencia de las importaciones. Este enfoque integral promete un desarrollo sostenible para el sector en las próximas décadas.

Con una inversión estratégica en infraestructura y tecnología, TGS refuerza su compromiso con el crecimiento de Vaca Muerta, consolidándose como un actor clave en el auge energético de Argentina.

 

 

Fuente:     https://infoenergia.info/vaca-muerta/gas-de-vaca-muerta-tgs-incrementara-en-un-50-su-capacidad-de-transporte

 

 

Información de Mercado

Vaca Muerta, la llave que abrió las puertas al récord de petróleo y gas de Argentina

La producción de petróleo alcanzó los 743.000 barriles diarios y marcó un hito al ser la cifra más alta registrada en los últimos 22 años. Vaca Muerta aporta 57% del petróleo y el 49% del gas producido a nivel nacional.

La Secretaría de Energía de la Nación informó que la producción de petróleo y gas de la Argentina fue la más alta en dos décadas por un fuerte incremento de la actividad de Vaca Muerta.

“Argentina alcanzó niveles de producción de gas y petróleo que no se registraban desde 2003”, afirmó el organismo de María del Carmen Tettamanti al difundir un balance del primer año de gestión del gobierno de Javier Milei.

“En petróleo, se superaron en noviembre los 746.000 barriles por día, mientras que en gas en agosto se produjeron más de 153 millones de metros cúbicos por día”, señaló la Secretaría de Energía.

En ese marco, desde el Gobierno subrayaron que además el superávit energético del año pasado fue de u$s2.758 millones, debido a que “las exportaciones crecieron un 26,8% y las importaciones cayeron un 55,1%”.

“En este sentido, el récord de producción de gas fue de 25.065 millones de metros cúbicos en seis meses, y Argentina logró por primera vez en 15 años un saldo positivo en su balanza comercial energética”, detalló el infiorme al que accedió Energy Report.

Durante octubre, la formación neuquina contribuyó con el 57% del petróleo y el 49% del gas producido a nivel nacional.
Cuánto petróleo produce Argentina

La producción de petróleo en Argentina alcanzó los 743.000 barriles diarios (Mbbl/d) y marcó la cifra más alta de los últimos 22 años. Este hito se logró por un crecimiento interanual del 12%.

Este récord se debe particularmente a una mayor actividad en Vaca Muerta. Así, el petróleo no convencional aportó 426.000 (Mbbl/d) durante octubre, una cifra similar a la de septiembre. Este segmento representó el 58% de la producción total del país y registró un destacado incremento interanual del 29%.

Pero también es por una mayor actividad en la Cuenca Neuquina, que mantiene su liderazgo con 70% de la producción total de petróleo y gas del país. Durante octubre, la producción de petróleo alcanzó los 519 Mbbl/d, nivel similar al récord histórico de septiembre anterior.
Cuánto gas produce Argentina

La producción de gas alcanzó los 133 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), evidenciando una disminución del 10% respecto a septiembre debido a factores estacionales. Sin embargo, en términos interanuales, se registró un aumento del 5%.

En este caso Vaca Muerta también impulsó la producción: el gas no convencional en octubre llegó a 80 MMm3/d, que a pesar de mostrar una baja del 16% intermensual, anotó una suba interanual del 11%. Y si bien su participación en la producción total también disminuyó, se estableció en el 61% del país.

 

 

Fuente: https://elrosalenio.com.ar/noticias/08/01/2025/10043760/vaca-muerta,-la-llave-que-abrio-las-puertas-al-record-de-petroleo-y-gas-de-argentina

 

 

Información de Mercado

El futuro de las energías renovables en la Argentina y la necesidad de ampliar la demanda

Pero para que eso ocurra es necesario atender las nuevas tecnologías que asoman -caso claro del hidrógeno-, y en conjunto darles las condiciones necesarias para su desarrollo, algo que se logró parcialmente en la última década a la luz de impulso de la Ley 27.191 que este año caducará y es necesario debatir las condiciones de su continuidad.

La competitividad alcanzada en pocos años por las tecnologías vinculadas a los recursos renovables permitió el desarrollo de unos 6 Gw de potencia instalada para alcanzar a cifras de fines de 2024 una cobertura del 16,1% del total de la demanda, que si bien está aún por debajo de la meta pautada para fines de este año es una cifra más que razonable en el contexto económico en que se desarrolló el sector a través de cuatro gobierno diferentes.

Para los actores del sector, la ley fue “un marco normativo exitoso” que atravesó en crecimiento cuatro gestiones distintas de gobierno al punto de permitir la instalación de casi 6.000 Mw renovables con una inversión de US$ 7.000 millones, y con tal dinamismo tiene que preservarse con readecuaciones que le permitan mejores condiciones de crecimiento.

Esos mismos promotores de las renovables no observan competencia alguna con el desarrollo de los recursos también abundante por demás del no convencional de Vaca Muerta, sino una absoluta complementariedad entre lo que son los proyectos de generación de electricidad y la explotación del gas como combustible de transición casi por excelencia.

En este particular contexto, las renovables se encuentran en un momento en el cual el eje principal de su desarrollo durante los últimos años fue la dinámica que evidenció el Mercado a Término o Mater, pero que por sus características propias marca un límite a la expansión de la cobertura de la demanda total.

Es decir, ese universo finito de usuarios corporativos requiere ser ampliado al resto de los sectores de la sociedad.

Y ese es uno de los puntos principales en los que se encuentra el debate actual en torno a la continuidad del régimen de incentivo tras una década de beneficios y subsidios, y la forma en que se dará por al menos los próximos cinco o diez años, más allá de la estabilidad fiscal y de la seguridad jurídica que puede demandar cualquier sector.

Es por esto que uno de los aspectos del análisis plantea que aún sigue siendo necesaria una participación del Estado con medidas de política pública que vayan no tanto a incentivar el desarrollo de las instalaciones, sino a generar un piso parejo para que los proyectos puedan desarrollar todo su potencial en unas condiciones equilibradas.

Esto es, en términos más directos, plantear que la demanda del segmento corporativo es naturalmente finita y obliga a buscar mejores escenarios para incorporar a todos los usuarios de las distribuidoras para asegurar nuevos espacios de crecimiento futuros.

Acoplarse a un sistema eléctrico ya instalado, el desafío para las energías renovables

Para ello, para generar igualdad de condiciones con respecto a las demás tecnologías, es necesario también abordar algunos ajustes normativos en un sistema eléctrico que no fue diseñado para las renovables.

Es ahí donde se impone revisar las metas de consumo de energías renovables de la legislación vigente para los próximos años y la forma de llegar a esa cobertura, no para obligar, sino para permitir que otros segmentos del consumo medio y hasta llegar a los consumidores domésticos tengan la posibilidad de contratar libremente cualquier fuente, primero a través de sus distribuidoras pero luego de forma independiente.

Entre las limitaciones al desarrollo también es necesario un replanteo en torno a la infraestructura y la capacidad de las generadoras de poder asumir, adaptación de la normativa mediante, el desafío de incorporar las obras de transmisión a sus proyectos y que ese rol que actualmente sigue de manera excluyente en manos del Estado puede ser participado al privado mediante la remuneración correspondiente en tarifa.

Estas inversiones, en la medida en que estén asociadas a proyectos de energías renovables, pueden y deben de ser ejecutadas con posibilidad de ser financiadas con cargo a las retribuciones que requieren las energías renovables en el mercado eléctrico.

 

 

Fuente: https://dinamicarg.com/futuro-energias-renovables-ampliar-demanda/

 

 

 

Información de Mercado

El 79,5% de la potencia energética instalada en Patagonia es renovable

Al mes de noviembre de 2024, según el último informe publicado por Cammesa a fines de diciembre, el país cuenta con una potencia instalada de 43.148 MW, de los cuales el 58% corresponde a fuentes de origen térmico y un 37% a fuentes de origen renovable (16.174 MW).

De esos 16.174 MW de potencia instalada renovable, 4.193 MW se integran por parques eólicos. Y desde Patagonia se aportan 1.656 MW de potencia instalada eólica, el 39,5% del total nacional.

Cabe remarcar que en agosto del año pasado se reformuló la definición de renovables y las alcanzadas por la Ley 26.190: se les suman las de tecnología HIDRO. Por lo que del 37% total aportado al parque de generación, 15% son netas de las amparadas por la ley nacional.

Ese 15% de la potencia total instalada alcanzó a cubrir, aproximadamente, un 20,3% de la demanda total en noviembre. Si se considera el total renovable, la cobertura llegó al 44,3% del total de los 11.065 GWh efectivamente demandados en noviembre.

Patagonia

En lo que hace a la Patagonia, de los 2.850 MW de potencia instalada, el 79,4% fue de origen renovable y de ese porcentaje, el 58% (1.656 MW) es eólico. Otro 21,4% es hídrico y el 20,6% restante es de origen térmico.

A la hora de observar la generación neta durante el mes de noviembre, el informe de Cammesa señala que la misma a nivel país fue de 11.278 GWh. De ese total, 4.899 GWh fueron renovables. La participación de la energía eólica fue récord.

Escenario

Según el informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), noviembre de 2024 se destacó como el mes con mayor generación renovable, alcanzando un total de 2.249 GW/h. Este récord mensual marca el tercer mes consecutivo en el que la producción superó los 2.000 GW/h, un hito sin precedentes.

El segmento eólico lideró esta generación, con 1.539 GW/h, superando el récord histórico de septiembre y experimentando un aumento del 8% respecto a octubre. Por su parte, la energía solar también alcanzó cifras récord, con 446 GW/h en noviembre, lo que representa un incremento del 11% en comparación con el mes anterior.

Además, las centrales hidroeléctricas de menor capacidad (inferior a 50 MW) generaron 173 GW/h, marcando un aumento del 30% respecto a octubre. Este crecimiento resalta la importancia de la diversidad de fuentes renovables en la matriz energética del país.

En el acumulado anual, entre enero y noviembre de 2024, la generación renovable alcanzó los 20.679 GW/h, un aumento del 13% respecto al mismo período del año anterior. A pesar de que agosto fue el único mes con cifras menores a las de 2023, la tendencia anual compensó esta caída, proyectando un cierre de año con resultados aún más positivos.

Objetivos 2030

El año 2024 también se presentó como un punto de inflexión en la transición energética a nivel mundial, con la energía renovable alcanzando cifras récord. Sin embargo, un reciente informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) advierte que a pesar de los avances significativos, el ritmo de cambio es insuficiente para cumplir con el ambicioso objetivo de triplicar la capacidad de energías renovables para 2030. Este objetivo es crucial para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5°C.

El informe de IRENA destaca que, tras décadas de reducción de costos y mejoras tecnológicas, especialmente en energía solar y eólica, las ventajas socioeconómicas y ambientales del uso de energías renovables son ahora más convincentes que nunca. El 81% de las nuevas instalaciones renovables resultaron más económicas que sus contrapartes basadas en combustibles fósiles. Sin embargo, el desafío aún es amplio y requiere un mayor volumen de inversión para lograr el objetivo deseado.

Fuente: https://laopinionaustral.com.ar/patagonia/el-795-de-la-potencia-energetica-instalada-en-patagonia-es-renovable-495524.html

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Las principales empresas participarán del evento virtual “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”

Strategic Energy Corp (SEC), una fusión de Energía Estratégica y Mobility Portal, líderes en periodismo y marketing especializado en energías renovables y movilidad eléctrica, organiza “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”, un evento virtual internacional que se celebrará los días 18 y 19 de febrero donde participarán las principales empresas del sector energético.

El primer día, liderado por Mobility Portal Europe bajo el título «Voice of eMobility Leaders», se centrará en las tendencias en infraestructura de recarga, el avance del transporte pesado eléctrico, las innovaciones en almacenamiento de energía y recarga rápida, entre otros temas. 

La segunda jornada, titulada «Storage and Renewable Leadership Forum», organizada por Strategic Energy Europe, abordará las señales de mercado que se vienen en el sector, principalmente el solar fotovoltaico, cómo se están preparando las empresas para este 2025 y el papel de las nuevas tecnologías que evolucionan año a año como el almacenamiento con baterías y el hidrógeno renovable, entre otras cosas. 

Cabe destacar que el evento internacional, enfocado al mercado de toda Europa, coincide con el pronto lanzamiento del portal Strategic Energy Europe, que comenzará a operar desde el lunes 20 de este mes y contará con cobertura diaria y exclusiva sobre los distintos países del continente en lo respectivo al mercado de las energías renovables.

Este foro, que contará con paneles tanto en inglés como en español, no solo busca ser un espacio de discusión, sino también una plataforma estratégica para realizar anuncios de impacto, fomentar colaboraciones público-privadas y plantear soluciones concretas a los retos que enfrenta la transición energética. 

La oportunidad de interactuar con las voces más influyentes del sector hace que esta cumbre sea un punto de encuentro clave para empresas, asociaciones y gobiernos que desean ser parte activa del cambio.

INSCRIPCIÓN GRATUITA: https://www.inscribirme.com/storagerenewableandelectricvehiclesintegrationforum 

Horario por país:

  • 7h Colombia – Perú- Ecuador
  • 12h UK – Portugal
  • 13h Spain – Duch – Netherlands – Italy
  • 20h China 

Día 1: “Voice of eMobility Leaders»

  • Entrevista destacada
  • Panel 1: Fast charging innovation: Meeting Europe’s growing demand (se desarrollará en inglés)
  • Panel 2: Maximising eMobility opportunities: Leveraging funding to expand charging infrastructure (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: «Transporte pesado transfronterizo: España como puente hacia Europa» (se desarrollará en español)
  • Panel 4: «Movilidad eléctrica en el sur de Europa: Estrategias para impulsar el mercado español” (se desarrollará en español)
  • Panel 5: «Storage y recarga rápida: Alianza estratégica para la transición energética» (se desarrollará en español)

Día 2: «Storage and Renewable Leadership Forum»

  • Panel 1: Renewables and Electric Mobility: The European Energy Transition in Full Expansion (se desarrollará en inglés)  
  • Panel 2:  Innovation and Market Trends: The role of batteries and green hydrogen (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: Energía 24/7: el almacenamiento como aliado clave de la energía solar (se desarrollará en español)
  • Panel 4: El futuro de la energía solar en Europa: las oportunidades en mercados estratégicos (se desarrollará en español)
  • Panel 5: El financiamiento en las energías renovables y la movilidad eléctrica (se desarrollará en español)

INSCRIPCIÓN GRATUITA: https://www.inscribirme.com/storagerenewableandelectricvehiclesintegrationforum 

Acerca de Strategic Energy Corp

Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas líderes de periodismo y marketing en energías renovables y movilidad eléctrica con presencia en América Latina y Europa, se fusionaron para formar Strategic Energy Corp (SEC).

Esta nueva entidad potenciará su posicionamiento en el sector, apalancando más de 11 años de experiencia en periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.

“El nacimiento de Strategic Energy Corp marca un hito en nuestra expansión, permitiéndonos consolidar los proyectos actuales y lanzar nuevas iniciativas globales”, indica Gastón Fenés, CEO y fundador de SEC.

“Ambas compañías han sido líderes en sus rubros y gracias a esta fusión multiplicaremos nuestro alcance de audiencia potenciando el posicionamiento de nuestros partners”, añade.

Con la fusión, SEC supera más de 50.000 usuarios únicos diarios en sus portales de noticias, 200.000 seguidores en LinkedIn y amplía su base a 150.000 contactos clave en las industrias de energía limpia y movilidad eléctrica en todo el mundo, facilitando el desarrollo de campañas de posicionamiento estratégicas y dirigidas alineadas con los intereses de nuestros socios.

Nuestras unidades de negocio

  • Energía Estratégica , portal líder en noticias sobre energías renovables en América Latina: www.energiaestrategica.com
  • Energía Estratégica Europa , portal líder de noticias sobre energías renovables en Europa: www.energiaestrategica.es
  • Portal de Movilidad Latinoamérica , portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en América Latina: www.mobilityportal.lat
  • Mobility Portal Europe , un portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en Europa: www.mobilityportal.eu
  • Future Energy Summit , empresa líder en eventos presenciales y virtuales sobre energías renovables en América Latina y Europa: www.futureenergysummit.com
  • Strategic Energy Data , una plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y energías renovables en América Latina.
  • Portal de Datos de Movilidad , plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y cero emisiones en América Latina

La entrada Las principales empresas participarán del evento virtual “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum” se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El gobierno prepara un decreto para regularizar una deuda de distribuidoras eléctricas por US$ 1300 millones

El gobierno prepara un decreto para avanzar en la regularización de la deuda de alrededor de US$ 1.300 millones que distribuidoras y cooperativas eléctricas tienen con Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Se trata del pasivo generado por la energía que las compañías que distribuyen electricidad tomaron a lo largo de 2024 del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), administrado por Cammesa, sobre todo por el primer trimestre del año, pero que no pagaron. Es la energía que la compañía mixta le compra a las generadoras y le vende a las distribuidoras, completando la cadena de pagos.

En el sector están esperando el paraguas legal que habilite la normalización del sistema eléctrico, que comenzó a principios de diciembre con la aprobación del Directorio de Cammesa del acuerdo con las distribuidoras, que incluyó un plan de pagos para las deudoras y un mecanismo de premios para las compañías que cumplieron en tiempo y forma con sus obligaciones. La medida iba a verse reflejada en el articulado del Presupuesto 2025, pero como el gobierno parece haber descartado presentar ese proyecto de Ley en el Congreso, la mejor vía que tiene el Poder Ejecutivo para viabilizar la medida es mediante un decreto presidencial.

Distintas fuentes oficiales y del sector privado confirmaron a EconoJournal que el decreto que firmará el presidente Javier Milei se publicará en los próximos días. Tendrá un apartado específico sobre el mecanismo administrativo para compensar económicamente a través de una nota de crédito por dos transacciones a las distribuidoras que cumplieron con sus obligaciones y le pagaron la energía a Cammesa sin acumular deudas, a diferencia de otras que acumulan un pasivo millonario. La publicación del decreto también podría destrabar la firma de los acuerdos de Cammesa con las empresas deudoras.

En el grupo de distribuidoras y cooperativas que en 2024 pagaron la energía normalmente se encuentran las de Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán. Las principales distribuidoras deudoras son Edenor y Edesur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Edelap, Eden, Edes y Edea de la provincia de Buenos Aires. Las seis distribuidoras acumulan el 70% del pasivo del sector con Cammesa.

Acuerdo con Cammesa  

En los primeros días de diciembre Cammesa anunció el acuerdo para la normalización del mercado eléctrico, que contempló un plan de pagos integral y tuvo un amplio consenso en el sector. Al frente de las negociaciones estuvo Mario Cairella, actual vicepresidente de la compañía mixta. El acuerdo para todas las distribuidoras y cooperativas eléctricas del país incluyó el otorgamiento de un período de gracia de 12 meses, un plazo de seis años para regularizar la deuda y una tasa del 50% del mercado eléctrico.

Treinta días después del anuncio, y pese a haber tenido el respaldo de todos los actores del sistema -generadoras, transportistas, distribuidoras y grandes usuarios-, ninguna distribuidora firmó el acuerdo de manera formal con Cammesa. Allegados al directorio de la compañía mixta indicaron a EconoJournal: “No entendemos por qué se está retrasando el proceso para comenzar a firmar los acuerdos con las distribuidoras”. Además del decreto, en la administradora esperan un guiño político del área energética del gobierno. De todos modos, insistieron en que, si no llega una señal, comenzarán con la firma del acuerdo a fin de mes.

Nota de crédito

En el acuerdo de diciembre se contempla una compensación para las distribuidoras que pagaron en tiempo y forma durante 2024. En concreto, las compañías que fueron “buenas pagadoras” recibirán una nota de crédito por dos transacciones (dos meses) para que la puedan aplicar como un descuento a futuro de los pagos corrientes. También la podrían destinar a otros rubros.

Esto generó críticas al área energética del gobierno por parte de algunos gobernadores porque entienden que se está premiando económicamente a distribuidoras que pagaron la energía a Cammesa, tal como les corresponde y debería ser normal.

La nota de crédito necesita de la aprobación del Poder Ejecutivo (en este caso será a través de un decreto) porque son fondos que tiene que enviar el Estado y no pueden salir de Cammesa porque la compañía administradora tiene que continuar la cadena de pagos y abonarles la energía a las generadoras.

El dinero correspondiente a la nota de crédito tiene que salir como un aporte del Estado al fondo unificado del sector y se tiene que instrumentar a través de un decreto, explicaron fuentes oficiales, que aclararon también que “no puede salir de Cammesa porque ese dinero le pertenece a las generadoras y transportistas”.

, Roberto Bellato

energiaestrategica.com, Información de Mercado

¿Canibalización de precios y especuladores adjudicados? Desterrando los mitos de las subastas inversas en potencia y energía

La subasta inversa por ronda sucesiva se impone como una alternativa para implementar en convocatorias de suministro eléctrico en mercados de Latinoamérica. Distinta a la modalidad de sobre cerrado, esta variedad electrónica ha demostrado ser la más transparente para una competencia reñida por precios a la baja, despertando voces a favor y en contra.

En la región, un caso de éxito reciente es la Licitación Abierta PEG-4-2022 donde el 75 % de los proponentes adjudicados incluyeron energías renovables en las ofertas realizadas para cubrir los requerimientos de potencia y energía de distribuidoras guatemaltecas.

La PEG-4 concluyó, tras 37 rondas sucesivas, obteniendo precios históricos con un valor medio con indexaciones de 20.329 USD/MWh el mínimo y de 79.96 US/MWh el máximo. Y pudiendo cubrir la totalidad del requerimiento de 235 MW por año (40 MW para el bloque de energía generada y 399,3 MW distribuidos en distintos periodos para el bloque de potencia garantizada).

Aquellos resultados motivaron a que no sólo Guatemala evalúe incorporar esta modalidad en su próxima convocatoria, la Licitación PEG-5 que promete ser la más grande y sostenible de su historia, sino que además otros países de Centroamérica estarían barajando la posibilidad de implementarla en el corto plazo.

Ahora bien, así como hay promotores de la subasta inversa, hay quienes cuestionan su adopción en nuevos mercados principalmente argumentando que propicia una canibalización de precios y adjudicación a oferentes especuladores, ¿esto es así?

Energía Estratégica se comunicó con el especialista en subasta de compra/venta de energía y mercado eléctrico mayorista, Julián Nóbrega, gerente de proyectos de Quantum América, para que arroje luz a este tema y destierre mitos que circulan en torno a esta modalidad.

¿Qué hay de verdad en la canibalización de los precios por subastas inversas?

Nosotros consideramos que no es canibalización de precios, sino que es un comportamiento básicamente de oferta y demanda. ¿Por qué? Porque los oferentes arrancan con un precio alto y empiezan a disminuir su oferta hasta llegar a un precio justo a adjudicar. No tiene nada de canibalización, si se alcanza determinado precio es porque hay oferentes que están dispuestos a vender a ese precio y están desplazando a oferentes más caros, como ocurre en otro tipo de modalidad de subastas. 

Ante eso, ¿cómo las subastas inversas se protegen de que especuladores resulten adjudicados o es uno de los riesgos que se corren en toda subasta?

No porque sea inversa, vas a tener una mayor probabilidad de que participe algún actor a presentar un proyecto, ganar y después intentar salir a venderlo sin poder ejecutarlo porque el precio del contrato no cubre los costos.

Si vemos subastas por sobre cerrado, en el caso de Argentina ha pasado en rondas RenovAr que se adjudicaron proyectos de precios bastante bajos que después no se pudieron ejecutar. Por eso, ese riesgo se debe evitar previamente sea una subasta de sobre cerrado o de rondas sucesivas.. 

¿Por ejemplo? 

Tienes que permitir presentar una oferta técnica y una oferta económica a oferentes que sean previamente analizados, presentando garantía de cumplimiento de contrato, garantía de cumplimiento de la oferta, que tengan el precedente suficiente para determinar que el oferente es viable para realizar un proyecto de esta magnitud, antecedentes, etcétera. 

¿Qué otras variables deben entrar en el análisis de oferentes para evitar especuladores?

Bueno, el análisis técnico previo es esencial. En el caso de Guatemala, por ejemplo, que es un país donde se realiza subastas inversas por rondas sucesivas, la oferta técnica se presenta un mes antes para poder ser analizada y determinar si es viable desde el punto de dónde se va a conectar el proyecto, que tenga garantía suficiente y que tenga coherencia la oferta, por ejemplo en su perfil. Si pasan esa evaluación técnica, después van a competir por el precio.

¿Qué ventajas pueden encontrar los oferentes en este tipo de modalidad de subasta inversa? 

Los oferentes tienen claridad en que están vendiendo energía a un precio justo y tienen la posibilidad de llegar a un punto donde ellos también están dispuestos a vender.

Este mecanismo soluciona el problema para quienes pueden ajustar mínimamente su oferta para ser adjudicados, evitando situaciones como las ocurridas anteriormente en Panamá, donde ofertas que superan por un dólar o menos a la del oferente virtual no fueron adjudicadas, dejando el requerimiento parcialmente cubierto.

Por otro lado, las subastas a sobre cerrado dependen en cierta medida de la “suerte” para lograr una adjudicación a un precio justo, ya que no se conocen de antemano los precios de la competencia. Esto puede llevar a que un oferente quede fuera por pocos centavos o, en otros casos, que termine vendiendo a un precio significativamente inferior al del resto. En contraste, las subastas inversas eliminan este problema, ya que los precios adjudicados son aquellos en los que se equilibran oferta y demanda.

¿Cómo funciona su algoritmo o, en líneas generales, cómo es el procedimiento lógico que sigue la subasta inversa para permitir que se cubra todo el requerimiento o la mayoría del requerimiento por el que se está compitiendo, mientras se reducen los costos?

Arranca la subasta, se cargan los precios iniciales, es decir, se larga la ronda número 1. Con esos precios iniciales, que generalmente son altos, se corre el modelo Optime y se determinan los resultados de la ronda incial. 

De ahí se analiza lo que es el índice de competencia (IC) versus el factor de competencia (FC). El índice de competencia es básicamente cuántas veces supera la oferta a la demanda. Vamos a poner, por ejemplo, en el caso de la PEG-4, se presentaron 1,000 MW y el requerimiento era 235 MW. El índice de competencia en la PEG-4 estaba en 4.25, prácticamente 4 veces la oferta versus la demanda. Y el factor de competencia es un factor de competencia que determina el regulador. En el caso de la PEG-4 fue 1.10. O sea, estamos comparando un 4.25 versus 1.10.

Flujo de Subasta por Rondas Sucesivas

Cuando el índice de competencia es menor que el factor de competencia, se realiza una nueva ronda. Si el oferente fue seleccionado, tiene posibilidad de mejorar el precio o no mejorarlo y volver a presentar la oferta. Generalmente, quienes fueron seleccionados no van a reducir el precio, pero podría ser el caso. Ahora bien, el oferente que no fue seleccionado tiene que sí o sí mejorar el precio para seguir participando. Si no mejora el precio, se retira de la subasta. Esa mejora de precio es establecida por el mecanismo de subasta. Las rondas van avanzando hasta que llegará un momento que algunos oferentes se retiran porque no estan dispuestos a seguir bajando los precios de sus ofertas. 

A medida que esos oferentes se van retirando, el índice de competencia va reduciéndose. Dijimos, arrancamos el PEG-4 con 1,000 MW lo que equivale a un índice de competencia de 4.25 , a medida que se retiran oferentes los 1000 MW ofertados disminuyen, por lo tanto disminuye el índice de competencia sucesivamente hasta que llega un punto en el cual el índice de competencia es menor que el factor de competencia. Cuando sucede eso, es el procedimiento por el cual se frena la ronda sucesiva y se ejecuta la última ronda. 

Si el requerimiento es de 235 MW y el factor de competencia 1.10, se solicitan reducciones hasta que la oferta llegue a 258 MW. Hasta ese entonces, quiere decir que hay oferta suficiente para abastecer el requerimiento a los precios ofertados en dicha ronda. Cuando se supera este límite en el que el índice de competencia es menor al factor de competencia (para poner en número el ejemplo, cuando la oferta está por debajo de 258 MW) se lanza ronda final y se adjudican a los ganadores.

Se puede observar que en ningún momento se le solicita a los oferentes presentar precios menores que los que otro oferente está dispuesto a ofrecer. Solo que, a los que no son seleccionados por precio, se les solicita una reducción para seguir participando, y en caso no están dispuestos a bajar precio, se retiran dejando la adjudicación a quienes ofertaron el menor precio.

¿En una subasta inversa se puede anticipar si se cubrirá el total del requerimiento? 

Primero, el requerimiento se determina previo a la licitación en base a las proyecciones de demanda que tengan las distribuidoras. Si se presentan ofertas por encima del requerimiento y los precios son competitivos, en base a lo que determina el regulador manejado mediante el Oferente Virtual, ya sabemos que al menos se va a adjudicar el 100%.

En este escenario, ¿qué es competitivo y qué rol tiene el oferente virtual? 

En el caso de Guatemala, el oferente virtual que limita la competencia se abre únicamente si se ve que los oferentes no están compitiendo o que no hay suficiente oferta para cubrir el requerimiento.

Pero cuando hay competencia, como fue en la PEG-4 y seguramente va a ser la PEG-5, los oferentes van a seguir compitiendo entre ellos para cubrir el requerimiento. La PEG-4 arrancó con 1,000 megavatios ofertados y terminaron cubriéndose los 235 MW con los precios más competitivos. 

Precios, empresas y más detalles de las ofertas ganadoras de la licitación de Guatemala

La entrada ¿Canibalización de precios y especuladores adjudicados? Desterrando los mitos de las subastas inversas en potencia y energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más de 30 proyectos de transmisión figuran en el nuevo informe preliminar del plan de expansión de la CNE de Chile

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile publicó el informe técnico preliminar del Plan de Expansión Anual de la Transmisión correspondiente al año 2024, el cual contempla un total de 34 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de USD 2259 millones.

El informe presenta 15 obras de ampliación para el sistema nacional, cuya inversión asciende a aproximadamente USD 2031 millones, de las cuales 8 son expansiones de instalaciones ya existentes (USD 119 millones) y las restantes 7 obras nuevas abarcan la mayor parte del monto económico a destinar con alrededor de USD 1910 millones. 

Por el lado de los sistemas de transmisión zonal, se consideran 19 proyectos por USD 229 millones, también diferenciándose entre 12 ampliaciones de infraestructura existente (USD 73 millones) y 7 obras nuevas (USD 156 millones). 

“Es un buen plan mirando al futuro. No se mira tan a corto plazo como lo hicieron los planes anteriores, sino más bien a largo plazo y eso es muy importante. Estamos adelantando las decisiones respecto de las grandes obras que se tienen que construir de cara a la próxima década”, afirmó Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Energía de Chile, en diálogo con Energía Estratégica. 

“El foco del plan de la CNE está puesto en la zona norte, en Calama principalmente, y en la región centro – sur con nueva gran línea. Es decir que se están promoviendo muchas obras para facilitar la generación solar del norte, mientras que en el zona costera centro – sur se apuesta por un polo eólico”, apuntó. 

La principal obra del informe es un nuevo Sistema HVDC Entre Ríos-Lo Aguirre, que permitirá el desarrollo y evaluación del potencial eólico proveniente de la zona sur de Chile, ya que mitigará congestiones del corredor en 500 kV Ancoa-Alto Jahuel y Alto Jahuel-Lo Aguirre, aumentando la seguridad de la operación del SEN y reducirá los costos operacionales del mismo.

Puntualmente se incorpora un enlace de una tensión de a lo menos ±600 kV, de aproximadamente 440 kilómetros de línea de transmisión, con al menos 2.000 MW de capacidad por polo.

El gobierno de Chile publicó la Ley de Transición Energética: ¿Cómo repercute en el sector?

A ello se debe añadir 4 subestaciones conversoras HVAC/HVDC, dos en las inmediaciones de la S/E Lo Aguirre, en la Región Metropolitana y otras dos en las inmediaciones de la S/E Entre Ríos, correspondiente a la Región del Ñuble. 

Esto permite una transferencia total de 3.000 MW. Y se estima que todas las contenidas en el informe de la CNE iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2027.

“Con el sistema HVDC Entre Ríos-Lo Aguirre hay mayor costo respecto a Kimal – Lo Aguirre, probablemente debido a que se proyecta una mayor tensión y también es más complicado construir en el sur. Por lo tanto habrá mayor inversión en servidumbre y se analiza si debe incluir estudios de franja (decisión del Ministerio de Energía)”, indicó Tapia. 

“El plan tiene alrededor de 2.000 – 2.200 millones de dólares en obras, que son obras nacionales y zonales. Pero si sacamos la línea HVDC mencionada, baja a aproximadamente 600, más de los planes normales que se desarrollaron en los últimos años”, añadió. 

Objetivos 2025 de Transmisoras

Tras la aprobación de la Ley de Transición Energética (Ley N° 21721) y la entrada de un nuevo año, la asociación que engloba a once empresas que representan cerca del 80% del segmento de la transmisión nacional se puso objetivos claros para el 2025.

El primero de ellos es ejecutar lo que nos corresponda de la ley de manera correcta y eficaz, considerando que la mencionada normativa abarca modificaciones a la ley general de servicios eléctricos y nuevos mecanismos para la expansión de la red de transmisión, incluyendo posibilidad de promoción de obras por parte de la industria privada y revisión de los valores de inversión de proyectos adjudicados.

«El segundo objetivo es introducir nuevos cambios a la metodología de planificación de los planes de expansión y modernización de la red, trabajando de cerca con las autoridades. Mientras que el tercer objetivo es lograr cambios regulatorios que permitan utilizar mejor la infraestructura existente, ya que no existen los incentivos regulatorios para eso y esperamos que hayan cambios que sí lo permitan”, concluyó Tapia. 

La entrada Más de 30 proyectos de transmisión figuran en el nuevo informe preliminar del plan de expansión de la CNE de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trina Storage acelera su expansión en Latinoamérica con soluciones innovadoras

El Future Energy Summit (FES) Chile 2024 reunió a más de 500 ejecutivos del sector energético del Cono Sur, consolidándose como un espacio clave para la discusión de tendencias y tecnologías en la transición energética. Durante el evento, Luciano Silva, gerente de ingeniería para Latinoamérica de Trina Storage, destacó el compromiso de la compañía con la innovación y la expansión regional.

Con más de 15 años de operaciones en Latinoamérica, Trina Storage ha diversificado su oferta desde módulos fotovoltaicos hasta trackers y sistemas de almacenamiento energético (BESS). En la actualidad, la empresa se enfoca en soluciones para el segmento utility. Silva subrayó: “En Chile, contamos con un equipo especializado de 12 personas para atender la complejidad de los proyectos de almacenamiento energético”.

El ejecutivo también anticipó que 2025 será un año clave para la internacionalización de Trina Storage, con planes de expansión hacia mercados estratégicos como México, Brasil, el Caribe y Centroamérica.

Una de las principales novedades presentadas por Trina Storage en el evento fue Elementa 2, la segunda generación de sistemas BESS en contenedores de 20 pies. “Este producto ofrece capacidades de 4 y 5 MWh y utiliza celdas de batería de fabricación propia, lo que nos permite una ventaja competitiva tanto en costos como en desempeño”, explicó Silva.

El desarrollo de estas celdas internas garantiza una vida útil prolongada, un atributo crucial en un mercado que exige eficiencia y sostenibilidad. Además, Elementa 2 refuerza la posición de Trina Storage como integrador líder de soluciones de almacenamiento energético en la región.

Planes estratégicos para 2025

El crecimiento del mercado energético en Latinoamérica plantea desafíos únicos, como la gestión eficiente de un suministro energético cada vez más dinámico. “Ya no hablamos de escasez de energía, sino de la necesidad crítica de gestionarla”, indicó Silva, destacando el rol central que el almacenamiento jugará en la transición energética.

En este contexto, Trina Storage planea consolidar su presencia en Chile, donde cuenta con importantes proyectos programados para 2025. Al mismo tiempo, la compañía busca expandir su alcance hacia regiones como México, Brasil y el Caribe, mercados con una creciente demanda de soluciones tecnológicas avanzadas.

Conexión y colaboración: un mensaje de apertura

Silva también enfatizó la importancia de eventos como el FES Chile 2024 para construir relaciones clave dentro del sector. “Estamos completamente abiertos a colaborar y compartir nuestras innovaciones. Este tipo de espacios son esenciales para avanzar como industria”, afirmó.

Con una clara visión hacia el futuro y un sólido compromiso con la innovación, Trina Storage se posiciona como un actor fundamental en el desarrollo energético de Latinoamérica, respondiendo a las necesidades críticas de almacenamiento y gestión energética en la región.

La entrada Trina Storage acelera su expansión en Latinoamérica con soluciones innovadoras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sungrow dio a conocer los pilares de su plan de expansión en Latinoamérica con foco en el servicio post venta

Sungrow, reconocido líder global en tecnología fotovoltaica y soluciones de almacenamiento energético, anunció los pilares de su plan de expansión en Latinoamérica durante el Future Energy Summit (FES) Southern Cone, celebrado en Santiago de Chile. 

Cesar Sáenz, LATAM Utility and ESS Manager de la compañía, destacó que LATAM está en el centro de la estrategia de crecimiento de Sungrow gracias al potencial de mercados clave como Chile, Colombia, Perú, Argentina y la región de Centroamérica.

“Ya hemos firmado contratos por 5 GWh, de los cuales cerca del 95% corresponden a proyectos en Chile, mientras que el resto se distribuye entre Centroamérica y Colombia”, afirmó reflejando la confianza en el mercado chileno, aunque aclarando que esa expansión no está exenta de retos, especialmente en cuanto a la necesidad de garantizar una operación eficiente en nuevos mercados.

Para enfrentar los desafíos, la compañía ha implementado una estrategia que prioriza la robustez de su servicio post venta. Actualmente, Sungrow cuenta con un equipo de 82 colaboradores en Chile, país donde ha realizado un cambio significativo de oficinas para adaptarse al crecimiento proyectado. 

“Hemos incorporado sistemas que refuerzan la atención al cliente, con un enfoque especial en el mantenimiento de equipos y la confiabilidad del servicio”, a lo que Sáenz detalló un elemento central en la construcción de relaciones a largo plazo con clientes y socios comerciales.

En línea con su estrategia de expansión, Sungrow también está modificando su enfoque en países como Perú y Argentina, donde busca establecer alianzas con empresas locales especializadas en servicios. 

“Estamos cambiando la estrategia y buscamos partners exclusivamente de servicio. Seguimos dando el soporte comercial y técnico, pero nos estamos asociando con empresas locales para dar servicio a los proyectos que adjudiquemos en esos nuevos mercados”, subrayó. 

Cabe recordar que, a finales del año pasado, Sungrow marcó un hito con el lanzamiento del PowerTitan 2.0, un sistema de almacenamiento con alta densidad energética con una capacidad de hasta 5 MWh en un contenedor de 20 pies. 

La versatilidad del PowerTitan 2.0 permite mitigar los problemas de intermitencia en la generación renovable y garantizar estabilidad en momentos de alta demanda. Incluso, para Sungrow, esta tecnología responde a las necesidades técnicas actuales de distintos mercados altamente atractivos para inversiones en almacenamiento.

“Estamos aumentando la densidad de energía en las baterías, pero con la restricción de llegar a un peso que siga siendo manejable para poder transportarlo arriba de un camión”, indicó el  LATAM Utility and ESS Manager de la compañía. 

“En segundo lugar, avanzamos con sistemas optimizados de refrigeración para aumentar la vida útil de los equipos. Necesitamos un sistema de cooling óptimo y llegamos a la conclusión de que un sistema de refrigeración por líquidos reduce la mitad de lo utilizado comparado con la refrigeración por aire y es más eficiente, ya que sólo enfría baterías”, continuó. 

“Si bien nuestro core business es la provisión de tecnología, nos estamos convirtiendo en proveedores de servicios o de energía. Con esos pilares, estamos muy enfocados a la eficiencia y confiabilidad de nuestros sistemas”, concluyó.

La entrada Sungrow dio a conocer los pilares de su plan de expansión en Latinoamérica con foco en el servicio post venta se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Caso de éxito: Nexans gana eficiencia y productividad en un parque solar de 300 MW en Colombia

En el marco del evento Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Nexans, líder global en soluciones de cableado, presentó un caso de éxito que da cuenta de los grandes resultados que obtuvieron en uno de los más recientes proyectos solares de los que participaron.

Durante su ponencia destacada en FES Colombia, Nelson Benavides, Director de Generación, Distribución e Infraestructura, y Martha Sepúlveda, Gerente de Oferta Solar y Redes Andinas, compartieron cómo la implementación de innovaciones técnicas y buenas prácticas permitió optimizar el parque solar Soles de 300 MW en el norte de Colombia.

Nelson Benavides inició su participación anticipando que la empresa está preparada para las nuevas exigencias de mercado: “Nuestra región está en una transición energética. Al 2030 se espera que tengamos 135 gigavatios en parques solares implementados en Latinoamérica. Este número nos trae retos, y estos retos podrían traer ciertas consecuencias o informaciones”. Uno de esos proyectos emblemáticos es el parque solar Soles, ubicado en el municipio del Cesar, donde se instalaron 750 mil paneles solares y más de 3 millones de metros de cable.

El proyecto representaba un gran reto ergonómico y técnico. “Las temperaturas, típicamente, en esta zona son de 40 grados. Las personas encargadas de instalar los paneles trabajan de forma repetitiva durante seis meses, lo que puede generar lesiones musculares. Además, en la fase de cableado, los cables pesados suelen provocar quemaduras y daños en el aislamiento, lo que podría derivar en fallas operativas uno o dos años después”, explicó Benavides.

Nelson Benavides – Generation, Distribution and Infrastructure Director – Nexans

Además de los riesgos humanos, también había desafíos ambientales y económicos. “Un parque de 300 MW puede generar 50 toneladas de desperdicio de cables y carretes, muchas veces sin una disposición adecuada”, comentó el director. Esto, sumado a los daños en los cables durante la instalación, podría incrementar el CAPEX y poner en riesgo la rentabilidad del proyecto.

Innovación con impacto: la solución de Nexans

Martha Sepúlveda retomó la narrativa desde el impacto positivo que tuvo la intervención de Nexans en el mismo proyecto. “El equipo, que inicialmente enfrentaban retos ergonómicos y técnicos, recibió una capacitación en buenas prácticas de instalación, herramientas específicas y gestión de residuos. Esto marcó una gran diferencia en los resultados”.

Una de las innovaciones clave fue la incorporación de kits de exoesqueletos, diseñados para mitigar el impacto del trabajo repetitivo sobre los hombros. “Gracias a ese kit, las lesiones que mencionó Nelson, producto de fatigas, ya no se presentaron en el equipo”, afirmó Sepúlveda. Además, el proyecto contó con el Mobiway SOLARKART-L, un vehículo especializado para el transporte de cables DC que optimizó el tendido y redujo significativamente los riesgos de daño en los cables.

La fase de conexionado también fue mejorada con soluciones como kits de hombreras y rodillos, que protegieron a los trabajadores de quemaduras y minimizaron el contacto del cable con el suelo, evitando fricciones y daños. “Con estas soluciones, logramos incrementar la productividad del cableado en un 40%”, señaló la gerente.

Martha Sepúlveda – Solar & Grid Offer Manager Andeans – Nexans

Sostenibilidad y rentabilidad aseguradas

Otro aspecto destacado fue la gestión responsable de residuos. “El equipo alojó los excedentes de cable en recipientes específicos, los cuales Nexans recolectó para darles un nuevo ciclo de uso en nuestra fábrica”, explicó Sepúlveda. Los carretes sobrantes también tuvieron un destino sostenible: “Parte de estos se usaron para construir una escuela para la comunidad, y los restantes fueron reutilizados para almacenar nuevos cables”.

Los resultados fueron contundentes. “Hemos mejorado la seguridad de los trabajadores, eliminado las lesiones, incrementado la productividad y ganado dos meses de adelanto en el cronograma de ejecución del proyecto”, afirmó Sepúlveda. Además, no hubo fallas en los cables ni paradas operativas, lo que garantizó la rentabilidad esperada por los inversionistas.

Un modelo replicable para la región

Los referentes de la empresa cerraron la intervención subrayando el impacto integral de estas soluciones. “Es extraordinario ver cómo Nexans puede contribuir con las personas, la sostenibilidad y la competitividad económica de los proyectos solares. Apostamos por estas palancas para mejorar las condiciones actuales y replicar este modelo en los 135 gigavatios de nuevos proyectos solares que tendrá Latinoamérica en los próximos años”.

Con este caso de éxito, Nexans no solo demuestra su liderazgo en el sector anticipándose a las nuevas demandas del mercado, sino también su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades que participan en la transición energética de la región.

La entrada Caso de éxito: Nexans gana eficiencia y productividad en un parque solar de 300 MW en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Con aumento del 231% en 2024, inversiones en renovables alcanzaron cifra récord de USD 5.695 millones

El Presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), Sergio del Campo, junto a la Directora Ejecutiva, Ana Lía Rojas, presentaron el balance anual del sector energético de 2024 en la Conferencia Anual de las Energías Renovables y Almacenamiento y bajo el marco de «Panorama Renovable». El evento realizado en las oficinas de la empresa socia Huawei, destacó los avances históricos en energías renovables y almacenamiento, junto con los retos que aún enfrenta el país para consolidar su transición energética.

En un hito sin precedentes, 2024 marcó un año clave para las energías renovables en Chile. Con una inversión récord de USD 5.695 millones, que representó un crecimiento del 231% respecto al año anterior. El sector de energías limpias alcanzó una participación del 68% en la generación eléctrica nacional, considerando las fuentes de hidroelectricidad y renovables no convencionales.

Sergio del Campo calificó este logro como un reflejo del compromiso del país con la transición energética, pero advirtió que también pone de manifiesto desafíos críticos. “Este avance posiciona a Chile como líder regional, pero nos recuerda que debemos seguir trabajando para superar las barreras estructurales que aún afectan la expansión de las tecnologías renovables”, afirmó.

Entre las cifras más destacadas del año, las energías renovables no convencionales (ERNC) consolidaron su posición como el segmento con mayor capacidad instalada en el sistema eléctrico, representando el 51% del total.

Según Ana Lía Rojas, quien realizó la presentación central de la conferencia, “las centrales solares fotovoltaicas se reafirman como la principal tecnología instalada en el sistema con 11.746 MW, seguida por las tecnologías de eólica y gas natural, con 6.470 MW y 4.862 MW, respectivamente. Así las ERNC se posicionan como el segmento con mayor capacidad instalada del sistema eléctrico (51%), seguido por el segmento térmico (31%) e hidráulica convencional (18%).

Además, los sistemas de almacenamiento tuvieron su gran despegue, con más de 3 GW de proyectos en operación, pruebas y construcción, con una duración promedio de 3,9 horas. Adicionalmente, la cifra más destacada de almacenamiento son los 19 GW que existen actualmente en diferentes etapas de evaluación. “Chile está liderando a nivel global la entrada del almacenamiento. Recordemos que, a principios del año 2024, se discutía si íbamos a lograr 2 GW de storage hacia 2026. Este avance posiciona al país como el referente más avanzado de la región en tecnologías de flexibilidad eléctrica”, destacó Del Campo.

Pérdidas y riesgos del récord de vertimientos solares y eólicos

La generación limpia, que incluyó ERNC, hidráulica y sistemas de almacenamiento, representó el 68% del total nacional en 2024. Sin embargo, como explicó Ana Lía Rojas, no todo fueron buenas noticias. “Si bien la generación solar inyectada creció en 2,3 TWh respecto al año anterior, los recortes en generación solar también aumentaron en 2,5 TWh. Esto significa que toda la nueva generación solar fue “canibalizada” por los recortes solares, lo que indica un problema estructural de la integración de más renovables que requiere atención urgente, ya que reduce el impacto positivo de nuestras energías limpias”, señaló.

En esta misma materia, Rojas expresó que a fin de año hubo casos de generadoras solares que superaron el 50% de recortes. En sus palabras, aclaró que “una planta solar que fue construida para operar cuando el recurso solar está presente, está detenida más de la mitad del tiempo de su potencial operación. Esto no solo nos preocupa, sino que también representa una pérdida significativa para el sistema y para los inversionistas”.

La falta de demanda eléctrica en las zonas con alta generación de energías renovables, sumada a la falta de infraestructura de transmisión, ha sido identificada como una de las principales barreras para la gestión de los vertimientos.

Desafíos futuros en la transición energética

Respecto de la coyuntura, la vocera de ACERA señaló que “la incertidumbre regulatoria generada por el Proyecto de Ley que busca ampliar el subsidio eléctrico, con base a ingresos de generadores de todas las escalas, ha comenzado a impactar la confianza de los inversionistas, poniendo en riesgo tanto la materialización como el financiamiento de nuevos proyectos”.  Sin embargo, a pesar de esta afectación, las proyecciones para 2025 siguen siendo optimistas, ya que reflejan decisiones de inversión tomadas hace 5 o más años, inercia característica del sector.

Por ello, señaló que “estas decisiones hoy se materializan en importantes cifras. Es importante decir que todo lo que estamos haciendo hoy regulatoriamente tendrá impactos. Aparte de lo que ya entró en 2024, entrarán además 3,9 GW, y eso corresponde a USD 4.358 millones de inversión. Entonces, entre 2024 y 2025 vamos a tener cifras nunca vistas en el sector eléctrico y en el sector de energías renovables, en términos de entrada de proyectos y de inversión”.

Proyecciones para el 2025

Un factor sustancial para el 2025, será el retiro de casi 1 GW de generación a carbón, el que marcará un paso decisivo hacia la descarbonización y otros 900 que estarán disponibles para retiro, a partir de 2026, si las condiciones de seguridad del sistema lo admiten. “No hay otro mercado eléctrico en la región, que tenga un anuncio de retiro de esta envergadura en apenas 2 años, y eso nos impone retos y oportunidades nunca antes vistos en la experiencia internacional”, señaló Rojas.

Asimismo, en los próximos tres años, se espera agregar 6,7 GW adicionales de capacidad instalada de proyectos de energías renovables no convencionales y de almacenamiento, que ya cuentan con declaración en construcción o que están comprometidos en el suministro de contratos regulados. Según Del Campo, esto demuestra la importancia que tuvo una regulación coherente para la inversión en renovables de años pasados, que permitirán materializar dichos proyectos.

Sin embargo, como la meta de un país carbono neutral al 2050 requiere de más inversiones y de más proyectos renovables y de almacenamiento, es crucial dar cierre a la incertidumbre financiera que se deriva del Proyecto de Ley de Subsidios Eléctricos, y abordar reformas pendientes relacionadas a la distribución y a la forma de remunerar el mercado mayorista con alta penetración renovable.

En su cierre, Ana Lía Rojas hizo un llamado a la colaboración. “Desde ACERA reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por la transformación del sector energético, en conjunto con todos los actores del sector y con el Poder Ejecutivo y Legislativo, para garantizar una transición energética robusta, sostenible y que beneficie a todas las personas. Chile tiene el potencial de ser un ejemplo global en renovables, almacenamiento, transmisión y uso racional del territorio, y no podemos desaprovechar esta oportunidad”.

La entrada Con aumento del 231% en 2024, inversiones en renovables alcanzaron cifra récord de USD 5.695 millones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Energía: La Contingencia, y el mediano plazo

El Comité de Seguimiento que integran funcionarios de la Secretaría de Energía y de Coordinación del ministerio de Economía mantuvo una nueva reunión semanal para “repasar los avances” en la articulación del Plan de Contingencia presentado hace un par de meses para prevenir y/o contrarestar problemas del suministro de electricidad que pueden acontecer durante el verano en curso.

También pensando en medidas que van más allá del cortísimo plazo, desde la cartera a cargo de María Tettamanti se está trabajando sobre tres licitaciones buscado solucionar los problemas en generación y transmisión de la energía.

Se trata de la “licitacion del AMBA I que es una obra prioritaria que aumentará en hasta 1.500 MW la capacidad de transporte” en alta y media tensión. Energía trabaja en el esquema tarifario que permitiría financiar la obra.

Además, también se trabaja en la licitacion para almacenamiento de baterías, que aportará hasta 500 MW para inyectar al sistema eléctrico en el pico diario de consumo, indicaron desde la S.E.

Este último proyecto requeriría una inversión privada estimada en los 1.000 millones de dólares y el gobierno aspira a captar el interés de inversores. Cammesa actuaría como garante de última instancia.

Por otra parte, Coordinación y Energía trabajan en un esquema que permita relanzar la licitación de nueva capacidad de generación térmica que venga a reemplazar a máquinas que estan operando al límite hace varios años. El gobierno anterior había licitado por unos 3 mil MW, pero la nueva gestión decidió reencauzar este proceso.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Shell planea inversiones del 2025 en el offshore de Brasil

Shell, segunda mayor productora de petróleo en Brasil con un promedio de 450.000 barriles de crudo diarios en 2024, anunció que planea para 2025 una perforación en una de sus concesiones mar adentro y el desarrollo de un nuevo campo petrolero en el país, llamado Gato do Mato.

Tal desarrollo depende de la decisión de la Dirección de la empresa, y se tomará entre marzo y abril, según afirmó el presidente de Shell Brasil, Cristiano Pinto da Costa, en rueda de prensa.

Gato do Mato es una concesión en la cuenca marina de Santos, en el sureste del país, que Shell se adjudicó hace más de una década en calidad de operadora, con el 50 % de participación, y tiene como socios a la colombiana Ecopetrol (30 %) y a la francesa TotalEnergies (20 %).

El proyecto para este campo prevé la instalación de una plataforma con capacidad para producir 120.000 barriles diarios de petróleo y la futura explotación de gas natural en barcos procesadores.

“Si la decisión de inversión es aprobada, la previsión es que Gato do Mato entre en operación al final de la década”, dijo Pinto da Costa en declaraciones que reprodujo World Energy Trade de El Periódico de la Energía.

Shell también planea perforar en el primer trimestre el pozo exploratorio Ariranha, en una concesión en la cuenca marina de Campos que se adjudicó en consorcio con Chevron.

También espera un aumento de su producción en las concesiones en las que su socia Petrobras es la operadora. Se trata de concesiones en el campo de Mero, y en Atapú en el presal de la cuenca de Santos. Shell cuenta con 14 plataformas de explotación de hidrocarburos en aguas profundas activas en Brasil.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Precio del litio impulsa la concentración

El desplome del 90% en los precios del litio durante los últimos dos años ha llevado a varias minas a reducir o suspender operaciones, así como a retrasar expansiones. Esto afectará la producción global de litio en 100.000 toneladas en 2024 y 228.000 toneladas en 2025, según la consultora CRU.
Las principales afectaciones son registradas por Mineral Resources que suspendió su mina Bald Hill en Australia Occidental, mientras mantiene operativas otras dos a menor capacidad.
Liontown Resources, redujo planes de producción en su nueva mina Kathleen Valley. Por su parte, lilbara Minerals, cerró una de sus dos plantas procesadoras en diciembre.
Arcadium, puso en mantenimiento su mina Mt. Cattlin y pausó expansiones en Argentina y Canadá. En octubre, fue adquirida por Rio Tinto por $6.7 mil millones. CATL: Ajustó la producción en su mina Jianxiawo, afectando aproximadamente 15.000 toneladas en tres meses. Argosy Minerals, suspendió operaciones en una planta de carbonato de litio en Argentina.
IGO recortó su pronóstico de producción 2024 en su mina Greenbushes en un 7%.
Core Lithium: Detuvo operaciones en su proyecto Finniss en el Territorio del Norte de Australia.

Algunas minas continúan operando gracias a la demanda de de fabricantes de baterías chinos, quienes se benefician de materias primas más baratas.

Las reservas de litio de América Latina son de particular interés para Beijing, ya que el metal es crítico para la transición energética mundial y China cuenta con un floreciente mercado de vehículos eléctricos.

El mercado global de baterías de iones se elevaría de US$44.500 millones en 2021 a US$193.000 millones en 2028, del cual China domina la producción y controla alrededor del 80% de la cadena mundial de suministro de litio, según Fortune Business Insights.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF ya vale US$ 20.000 millones, más que antes de la expropiación a Repsol

La petrolera YPF alcanzó un valor bursátil de 20.700 millones de dólares este martes, gracias a que el precio de la acción trepó a un máximo de US$ 46,79 en la Bolsa de Nueva York, en un contexto de crecimiento de actividad en Vaca Muerta y la vuelta a récords de producción que no se alcanzaban en el país desde hace más de 20 años.

Según replicó el diario Clarín, es la mayor valuación nominal de la empresa desde mayo de 2011 (sin contar la inflación en dólares de Estados Unidos), casi un año antes de la estatización del 51% de sus acciones por parte del gobierno de Cristina Kirchner a Repsol, en abril de 2012.

Los dos grandes saltos recientes que tuvo la acción de YPF ocurrieron en noviembre de 2023, con la elección de Javier Milei como Presidente y el cambio de expectativa de los inversores en relación con la Argentina, y a partir de septiembre de 2024, cuando empezó a hacer efecto en la economía el blanqueo de capitales (que movió inversiones hacia activos financieros) y la baja del riesgo país, que desató un boom en las acciones.

“El valor de la acción depende de 4 factores: un excelente programa económico del Gobierno nacional: el programa imbatible que tenemos en YPF con una misión muy clara; el Plan 4×4, que ya es una marca registrada, con un cambio muy fuerte en la gestión de activos que se orienta al foco en la rentabilidad y la gestión de valor; y, por último, la dedicación a comunicar y dar a conocer lo que hacemos”, considera Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía.

Por qué crece la acción de YPF

El principal cambio en estos 14 meses fue el aumento en los precios de los combustibles (nafta y gasoil), los productos refinados con los que YPF obtiene la mayor parte de sus ingresos. A principios de noviembre de 2023, la nafta súper costaba unos 30 centavos de dólar a la cotización “libre”, lo que provocó una crisis de desabastecimiento en medio de la campaña electoral. Ahora la nafta cuesta US$ 0,90 y está casi a los niveles de paridad de importación.

Por otro lado, con el “Proyecto Andes”, YPF se desprendió de una decena de yacimientos convencionales de petróleo y gas para enfocarse en los no convencionales (shale), que tienen una mayor rentabilidad. La empresa vendió su negocio de lubricantes en Brasil y está a punto de cerrar su salida de Chile.

Además, está por darle un mandato a un banco internacional para buscar compradores de su participación en Metrogas (70% del total), cuyo valor bursátil ronda los 950 millones de dólares.

En cuanto a la producción, YPF tuvo un 2024 de crecimiento en petróleo y gas en Vaca Muerta. Arrancó el año pasado con 111.000 barriles por día (bpd) de producción propia y lo cerró con unos 150.000 barriles diarios; mientras que en todo el país es propietario de 273.600 barriles por día -a noviembre 2024-, con un salto interanual del 7,2%, de acuerdo a los datos de la consultora Economía & Energía.

Con mirada en el futuro, esa nueva producción de petróleo crudo se dedicará plenamente a la exportación. Desde mediados de 2023 la industria está vendiendo sus excedentes a Chile mediante el Oleoducto Trasandino (Otasa) y a principios de este año comenzará la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) con un costo cercano a los 3.000 millones de dólares, que permitirá exportar a partir de 2027 más de 500.000 barriles diarios, el equivalente a todo el consumo nacional.

Por otro lado, YPF alcanzó un acuerdo con Shell para vender 10 millones de toneladas por año de Gas Natural Licuado (GNL) a través de dos barcazas que harán la licuefacción. La decisión final de inversión, que confirmará el proceso para no tener marcha atrás, sería a finales de este año.

En ese sentido, Marín viajó a Israel, Japón, Corea del Sur, China e India para negociar contratos de abastecimiento -offtakers- que le den sustento al proyecto Argentina LNG.

La entrada YPF ya vale US$ 20.000 millones, más que antes de la expropiación a Repsol se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El primer proyecto del RIGI será un parque fotovoltaico en Mendoza

El Gobierno oficializó este miércoles la aprobación del primer proyecto que ingresará al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) por un monto apenas superior a los US$211 millones, mediante la Resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial.

La inversión que obtuvo el aval gubernamental definitivo al cumplimentar todos los pasos previstos es el “Parque Solar El Quemado y Anexos” por una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW), que se desarrollará en la provincia de Mendoza por la empresa Luz del Campo S.A.

La implementación de la iniciativa se llevará a cabo en dos etapas. En la primera se avanzará con la instalación de paneles solares bifaciales en 350 hectáreas por una capacidad instalada de 200 MW, mientras que en la segunda instancia se prevé completar la capacidad total planeada.

El proyecto implica una inversión total de US$211.600.072, de los cuales en el primer y segundo año contados desde la fecha de solicitud de adhesión se emplearán US$204.544.000, “cumplimentándose el 40% del monto mínimo de inversión definido para el sector de energía”.

Asimismo, quedó estipulado que de la inversión total, unos US$94.076.795 serán abonados a proveedores del exterior, mientras que la suma restante de US$117.523.278 será cancelada a proveedores locales. Además, se fijó que la fecha límite comprometida para alcanzar el monto mínimo de inversión en activos computables es el 30 de enero de 2027.

En el análisis realizado para determinar la viabilidad de la inversión, el Banco Central consideró que la misma “no afecta la sostenibilidad del sector externo ni tampoco resulta significativo su impacto en las reservas internacionales” y también señaló que “no se considera que el proyecto pueda afectar negativamente, por sus efectos cambiarios, los objetivos de desarrollo económico y estabilidad financiera”.

En paralelo, la entidad bancaria sostuvo que “en el caso que se diera la sustitución de importaciones planteada una vez que entra en producción, el balance cambiario resultaría positivo considerando los tres años iniciales del proyecto, ya que los gastos de operación a partir de la puesta en marcha son locales”.

Al mismo tiempo, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y la Secretaría de Energía evaluaron la iniciativa y concluyeron que la misma “cumple con los requisitos y objetivos del RIGI”.

La entrada El primer proyecto del RIGI será un parque fotovoltaico en Mendoza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Se concreta la primera privatización del Gobierno de Milei: IMPSA pasa a manos de ARC Energy

El Gobierno nacional autorizó la venta de las acciones de la empresa siderúrgica IMPSA S.A a la compañía de capitales estadounidenses ARC Energy.

“La Comisión Evaluadora de las ofertas para la venta de Impsa – integrada por el Fondep del Ministerio de Economía, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y la provincia de Mendoza – resolvió recomendar la preadjudicación de las acciones de la compañía en poder del Estado nacional y provincial al consorcio IAF cuyo socio principal es Arc Energy”, indicó la Secretaría de Comercio en un comunicado de prensa.

El parte oficial señala que “IAF ofertó US$ 27 millones en concepto de aporte de capital sujeto a un cronograma de integración de acuerdo a las necesidades de la empresa y solicitó un plazo hasta el 31 de enero para obtener el refinanciamiento de la deuda que guarda con los acreedores de Impsa, que alcanza la cifra de  US$ 576 millones”.

La oferta aprobada fue la única presentada luego de un largo proceso para lograr la privatización de la empresa.

“En su análisis, la Comisión concluyó que se acreditaron las condiciones de idoneidad, capacidad económica y financiera de los principales accionistas de IAF para cumplir con la capitalización que requiere Impsa y su gerenciación; que se mantuvo la vigencia del seguro de caución para garantizar la oferta que se realizó; y que la misma se adecua a las necesidades que presenta la empresa para que esté en marcha y operativa”, añadió Comercio.

Además indicó que “IAF deberá obtener la conformidad de los acreedores para la renegociación de la deuda y en caso de que se cumpla con la condición, se procederá a la redacción del contrato de compra venta de acciones y su posterior transferencia”.

Comercio detalló que “el capital de IMPSA, empresa fundada en 1907, se integra con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona con un 5,3%; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8%; a través de sendos fideicomisos de garantía, y las acciones clase C, que pertenecen al  FONDEP en un 63,7% y el 21,2% restante a la provincia de Mendoza”.

“La decisión de desprenderse de las acciones en poder del sector público se encuentra alineada con el objetivo de déficit cero del Gobierno nacional y la no asignación de recursos federales a empresas privadas, abriendo así la posibilidad de que la empresa continúe la actividad de forma saneada en un marco de economía de mercado. La provincia de Mendoza, manifestó su voluntad explícita de acompañar la decisión del gobierno federal”, aseguró el parte oficial.

IMPSA se dedica a la fabricación de equipos tales como turbinas, grúas, reactores abasteciendo a los sectores de metalurgia, de generación de energía y tecnología.

La entrada Se concreta la primera privatización del Gobierno de Milei: IMPSA pasa a manos de ARC Energy se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF recomprará deuda que vence este año y que pagará con un nuevo bono internacional

YPF lanzó el jueves 2 de enero una oferta de recompra de sus Obligaciones Negociables (ON) clase XXXIX, que cotizan como YCA6O y que vencen en julio de 2025, por un total en circulación de US$ 757 millones.

Para atraer a esos tenedores de sus bonos, pagará un “premio”: por cada 100 dólares nominales, ofrecerá US$ 101,95, más los intereses proporcionales devengados al 16 de enero. El plazo para adherirse a la oferta vence el 15 de enero.

Para poder pagar esa recompra, la petrolera lo que hará es, a su vez, realizar una nueva emisión de bonos, que llevarán por nombre clase XXXIV y serán por hasta US$ 1.000 millones. Tendrán vencimiento en 2034, y se amortizarán en 3 cuotas consecutivas desde enero de 2032. La emisión está destinada a inversores calificados, pagará intereses semestrales y licitará por precio, explicaron en PPI.

“Con un remanente total de US$ 757 millones y dada la baja liquidez del bono, esta propuesta representa una oportunidad atractiva de salida para los inversores”, sostuvo Cohen Sociedad de Bolsa en un informe.

En el prospecto de recompra, en un mensaje a los bonistas que no acepten la propuesta, YPF aclaró que tiene la intención de rescatar todas las ON que sigan en circulación tras la oferta, según publicó el diario Clarín.

La entrada YPF recomprará deuda que vence este año y que pagará con un nuevo bono internacional se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén busca incrementar los envíos de gas a Chile

El gobernador Rolando Figueroa se reunió el domingo 5 de enero en el paso internacional Pichachén con el entrante gobernador de la región chilena de Biobío, Sergio Giacaman. Durante el encuentro, ambos mandatarios ratificaron la importancia del paso para la integración de Argentina y Chile.

“Es un hecho fundamental el encontrarnos en la frontera porque creemos que estos países tienen que crecer hermanados, y esa hermandad se fomenta día a día, se riega, es una hermandad fecunda. Estamos convencidos de que lo vamos a lograr y de que este paso va a ir adquiriendo otra relevancia en el transcurrir del tiempo”, manifestó Figueroa.

El gobierno del Biobío está construyendo en estos momentos una Aduana para el paso Pichachén, por lo que el gobernador neuquino señaló: “Nosotros estamos apostando a que esa Aduana sea unificada, que pueda ser utilizada por ambos países”, y agregó que Neuquén “ya está proyectando las posibilidades de crecimiento de toda esta región norte”. Esto incluye la pavimentación de rutas que permitirán una llegada más rápida y segura hasta el paso fronterizo, para lo que se busca financiamiento a través del Banco Mundial.

Figueroa remarcó que la provincia de Neuquén y la región de Biobío “han construido una amistad que se lleva en el ADN de ambos lados de la cordillera y eso lo tenemos que trasladar también a la economía”. “Hoy los neuquinos tenemos la posibilidad de proveer de gas al mundo, lo que incluye a Chile. Esto va a requerir una reconstrucción de un vínculo de confianza que se ha roto por incumplimiento de contratos de provisión en determinados momentos”, enfatizó. Actualmente el gasoducto trasandino tiene capacidad ociosa, lo que podría revertirse rápidamente con la creciente producción de gas que tiene Vaca Muerta.

“Para mí es un orgullo estar acompañando en la asunción a Sergio y en la despedida también a un amigo que ha sido Rodrigo (Diaz Worner, gobernador saliente del Biobío), un amigo de Neuquén, un amigo de años, que siempre ha contribuido a poder fortalecer estos lazos de hermandad”, finalizó.

Por su parte, Sergio Giacaman, señaló que “esta reunión muestra la continuidad en la relación con la provincia del Neuquén” y agregó que “no basta solo mirar la historia o pensar en el futuro, sino que esto también se construye en lazos entre personas, por lo que vine al punto donde se conectan nuestros países a recibir al gobernador de Neuquén para construir una relación fecunda entre nuestras naciones, y particularmente entre la provincia de Neuquén y la región del Biobío”.

La entrada Neuquén busca incrementar los envíos de gas a Chile se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Las empresas que ya exportan a Brasil, las que pueden sumarse y la nueva oportunidad para el convencional

De obtener el visto bueno estos contratos en espera, las exportaciones de gas autorizadas al vecino país limítrofe llegarán a un máximo diario de 15 millones de metros cúbicos. Hasta ahora, todos se dieron bajo la modalidad interrumpible. Hasta fines de octubre, el gobierno había aprobado cuatro exportaciones de gas natural hacia Brasil. Estas operaciones utilizaban las redes bolivianas como vía de transporte para alcanzar la región industrial más importante del país vecino, San Pablo. En total, estos envíos contemplaban un máximo de 5 millones de metros cúbicos diarios. Recientemente, se sumaron otros cinco contratos que autorizan un adicional de […]

The post Gas: Las empresas que ya exportan a Brasil, las que pueden sumarse y la nueva oportunidad para el convencional first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: YPF ya vale US$ 20.000 millones, más que antes de la expropiación a Repsol

La petrolera YPF superó este martes un valor bursátil de 20.000 millones de dólares, gracias a que el precio de la acción trepó a un máximo de US$ 47,35 en la Bolsa de Nueva York, en un contexto de crecimiento de actividad en Vaca Muerta y la vuelta a récords de producción que no se alcanzaban en el país desde hace más de 20 años. Es la mayor valuación nominal de la empresa desde mayo de 2011 (sin contar la inflación en dólares de Estados Unidos), casi un año antes de la estatización del 51% de sus acciones por parte […]

The post Economía: YPF ya vale US$ 20.000 millones, más que antes de la expropiación a Repsol first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: TGS aumentará un 50% su capacidad de transporte

Para acompañar el crecimiento de Vaca Muerta, Transportadora de Gas del Sur (TGS) aumentará en un 50% la capacidad de sus gasoductos. Con el objetivo de acompañar el desarrollo de Vaca Muerta, que cuenta con la segunda reserva de gas no convencional del mundo, Transportadora de Gas del Sur (TGS) aumentará en un 50% la capacidad de sus gasoductos a través de un plan de expansión. La medida fue anunciada por Marcelo Mindlin, CEO de Pampa Energía SA, una de las petroleras más importantes del país, en una entrevista para el segmento NYSE Floor Talk, realizada en la Bolsa de […]

The post Gas: TGS aumentará un 50% su capacidad de transporte first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: El singular acuerdo de YPF, petróleo a cambio de la tecnología que más crecerá

La petrolera argentina traerá una firma israelí especializada en tecnología para el litio. La compañía anuda acuerdos para venderle petróleo a ese país de Medio Oriente. Petróleo para Israel y gas para India. Horacio Marin, presidente de YPF, está de gira por los países asiáticos con mayor crecimiento. Y su idea es abrochar acuerdos en cada territorio que pisa. Ejecutivos de XtraLit, una firma israelí especializada en la industria del litio, tuvieron una reunión con Marín y los representantes de la embajada argentina en Israel. Allí se conversó sobre un posible desembarco de Xtralit en Argentina, donde podría colaborar con […]

The post Economía: El singular acuerdo de YPF, petróleo a cambio de la tecnología que más crecerá first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: «Los reservorios convencionales todavía tienen mucho potencial para aportar nuevas reservas»

Así lo expresó Martín Federico Brandi, CEO de Petroquímica Comodoro Rivadavia, luego de que el Gobierno de Mendoza aprobara la extensión de tres áreas hidrocarburíferas. El Gobierno de Mendoza aprobó la extensión por diez años para las concesiones de explotación de las áreas Cerro Mollar Oeste, La Brea y Puesto Rojas a Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR). La compañía se comprometió potenciar su plan de exploración y producción en la región norte de la cuenca neuquina, en el sur mendocino, donde concentra su cluster productivo y comprometió inversiones por u$s 20 millones. Tras un intenso proceso de análisis técnico y económico, […]

The post Petróleo: «Los reservorios convencionales todavía tienen mucho potencial para aportar nuevas reservas» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: El uso de energía limpia continúa afianzándose en la Argentina

Nuevos acuerdos entre empresas proveedoras y consumidoras de energía producida con fuentes renovables marcan el avance de la descarbonización de los procesos industriales. Uno de los grandes datos del año que pasó ha sido el despegue que tuvo (y sigue teniendo) la producción de hidrocarburos en Argentina de la mano de Vaca Muerta, que conlleva la posibilidad cierta de que el país se convierta en una potencia energética. Pero Argentina no solo se destaca en el sector energético por su producción de combustibles fósiles. Las privilegiadas ubicación y extensión geográfica de nuestro país también lo convierten en campo fértil para […]

The post Renovables: El uso de energía limpia continúa afianzándose en la Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Qué empresas se perfilan para quedarse con los yacimientos operados por la petrolera bajo control estatal

YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes. YPF intentará cerrar en las próximos tres semanas el traspaso de titularidad de los yacimientos convencionales […]

The post Petróleo: Qué empresas se perfilan para quedarse con los yacimientos operados por la petrolera bajo control estatal first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: YPF se une a otras empresas de energía para desarrollar “el mayor proyecto petrolero del país”

Comienza el proyecto Vaca Muerta Sur. La alianza es entre YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina. YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina se han unido para la construcción del proyecto Vaca Muerta Sur, la obra de infraestructura de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas. Este oleoducto tendrá una extensión de 437 kilómetros, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, Río Negro. Se espera que esté operativo […]

The post Inversiones: YPF se une a otras empresas de energía para desarrollar “el mayor proyecto petrolero del país” first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Buenas y malas del sector energético argentino en 2024

La consultora, liderada por Juan José Carbajales, destacó hitos como la reversión del Gasoducto Norte y la implementación del RIGI, aunque señaló la falta de concreción en normativas clave. La salida de Petronas del proyecto de GNL y los cambios tarifarios marcaron la agenda del año. La consultora Paspartú, de Juan José Carbajales, realizó un balance energético del año 2024 y subrayó que, aunque se registraron avances puntuales, gran parte de las medidas del sector continúan en etapa de definición. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), diseñado para fomentar […]

The post Informes: Buenas y malas del sector energético argentino en 2024 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: Venezuela nombra nuevo vicepresidente de pdvsa, reorganiza ministerio hidrocarburos

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, designó a un nuevo vicepresidente ejecutivo para PDVSA y a un jefe a cargo de las empresas mixtas con petroleras privadas, según un decreto publicado en la Gaceta Oficial. Según el documento, visto por Reuters el martes, Jovanny Martínez, quien ejercía como vicepresidente de Planificación e Ingeniería de PDVSA, quedó encargado temporalmente de la vicepresidencia ejecutiva.  No quedó claro de inmediato si también mantiene su rol en Planificación. Marco Magallanes, el anterior vicepresidente ejecutivo, fue nombrado presidente de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), que administra y supervisa docenas de empresas conjuntas de exploración […]

The post Internacional: Venezuela nombra nuevo vicepresidente de pdvsa, reorganiza ministerio hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

PCR obtuvo una prórroga por 10 años sobre tres áreas hidrocarburíferas y comprometió inversiones por US$ 20 millones

El gobierno de Mendoza aprobó la prórroga hasta el año 2037 y fijó regalías del 12% para las áreas Cerro Mollar Oeste, La Brea y Puesto Rojas ubicadas en Malargüe, que opera PCR desde 2023 a partir de la adquisición de esos activos a la operadora Phoenix Globlal Resources. La compañía de capitales argentinos logró aumentar la producción en esas áreas de 45 m³/día a 140 m³/día gracias a un plan integral de reactivación de pozos, según precisaron. A su vez, a partir de los nuevos estudios sísmicos, la firma pondrá en marcha un plan de exploración y producción para poner en valor posibles acumulaciones de hidrocarburos en nuevas estructuras sin desarrollar.

PCR realizará seis pozos e invertirá 20 millones de dólares. Además, llevará a cabo una actividad contingente de 12 pozos adicionales sujeto a la viabilidad económica, tres pozos por cada descubrimiento comercial. Esto le permitirá incrementar el monto de inversión en otros 24 millones de dólares.  

Martín Brandi, CEO de la compañía, aseguró que “los reservorios convencionales todavía tienen mucho potencial para aportar nuevas reservas, a los cuales hay que dedicarles recursos técnicos, operativos y económicos para continuar con la recuperación de hidrocarburos”.

El ejecutivo remarcó que “PCR seguirá evaluando nuevas estructuras para seguir desarrollando la producción en esa región sur de la provincia de Mendoza que le permite optimizar costos operativos y obtener mayor eficiencia, siempre priorizando la seguridad en sus operaciones y el cuidado del medio ambiente».

Actividad

PCR opera en Mendoza las áreas El Sosneado, La Paloma-Cerro Alquitrán y Llancanello. “Con la extensión de estas concesiones reafirmó así su compromiso con la actividad convencional en la provincia, demostrando que los yacimientos maduros tienen oportunidades para poner en valor sus recursos y convirtiéndose de esta forma en un jugador protagónico en la industria”, aseveraron desde la compañía.

Cuidado del medioambiente

Desde PCR informaron que la compañía se comprometió con la gestión ambiental y social, enfocándose en el saneamiento de los pasivos ambientales heredados en las áreas prorrogadas.

“Este esfuerzo incluye la adecuación de instalaciones, la remediación de suelos y la implementación de prácticas responsables que aseguren la sostenibilidad de las operaciones. También, contribuye al bienestar de las comunidades locales con beneficiarios directos a partir de la contratación de proveedores y servicios locales que brindará certidumbre al desarrollo económico de las áreas de influencias de la compañía, además del cumplimiento de los estándares provinciales y nacionales”, destacaron.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Retos que enfrentan renovables para acelerar su interconexión en República Dominicana

República Dominicana enfrenta una serie de retos estructurales que ralentizan el avance de las energías renovables, indispensables para diversificar la matriz energética y alcanzar los objetivos de sostenibilidad. 

La falta de coordinación interinstitucional, la complejidad de los trámites administrativos y las limitaciones en la infraestructura de transmisión son los principales obstáculos identificados por los actores del sector, quienes también destacan desafíos específicos para tecnologías como la eólica.

Edy Jiménez Toribio, vicepresidente comercial de AES Dominicana, resalta que agilizar los procesos regulatorios es fundamental para destrabar el potencial de estas tecnologías. «Ahora mismo, la no objeción de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) a la interconexión del proyecto, no se te otorgará si no tienes la concesión definitiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que además necesita el aval del Poder Ejecutivo», explica. 

Según el vicepresidente comercial de AES Dominicana, este sistema fragmentado y duplicidad de funciones alarga significativamente los plazos para poner en marcha proyectos de generación renovable, generando que algunos trámites queden en suspenso, afectando la confianza de los desarrolladores.

Otro aspecto crítico señalado por Jiménez Toribio es la insuficiencia de la infraestructura de transmisión eléctrica. «El desarrollador de un proyecto muchas veces desarrolla la infraestructura de interconexión requerida para que el proyecto se integre sanamente a la red», detalla. Aunque en algunos casos los costos pueden ser reembolsados posteriormente por la empresa de transmisión, este esquema sigue siendo una barrera para el crecimiento.

Para abordar esta problemática, el referente empresario sugiere que el Estado implemente esquemas de asociación público-privada que permitan acelerar estas obras. «Si los proyectos de transmisión identificados se construyeran sin depender del Notice to Proceed (NTP) a un proyecto, quizás eso pueda ayudar muchísimo a que se integren los proyectos de manera más rápida», argumenta.

En términos de planificación a futuro, el ejecutivo hace referencia a proyectos clave que deben concretarse para aliviar las limitaciones actuales. Por ejemplo, en el noroeste, la construcción de una línea de transmisión entre Manzanillo y Guayubín es esencial para evacuar la energía generada en esta región, que incluye tanto proyectos renovables como térmicos.

 «Esa línea ya se está avanzando con torres, pero no tengo visibilidad de cuándo estaría lista. Algunos dicen que estaría en el año 2025», comenta. 

Asimismo, en el suroeste, un proyecto de transmisión que conectará la región con Punta Catalina mediante un sistema a 138 kV, elevándose luego a 345 kV, busca reducir los riesgos de congestión y facilitar la integración de más generación renovable al sistema.

De acuerdo con el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión 2021-2025 elaborado por la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) el próximo año el país alcanzaría una demanda pico de ~3,500 MW; sin embargo, el referente empresario advirtió que durante el 2024 ya se han superado los 3,800 MW lo que requeriría mayor celeridad en las obras que atiendan el alto crecimiento de la demanda. 

En una reciente publicación en sus redes sociales, Edy Jimenez enumeró las principales obras identificadas para apoyar el despliegue de nuevos proyectos de generación y fortalecer el sistema: Subestación KM 15 de Azua 345/138 kV, Línea de Transmisión Punta Catalina – KM 15 de Azua II 345 kV, Subestación Guayubín 345/138 kV, Línea de Transmisión Guayubín – El Naranjo 345 kV. 

“La inversión acumulada estimada para desarrollar el Plan Indicativo de ETED es de ~$800 millones USD, pero aún no se tiene disponible el Plan de Ejecución para concretar estos proyectos. ¿Cuáles de estos proyectos serán ejecutados por el Sector Privado para integrar los proyectos Térmicos y Renovables desarrollándose en el Noroeste, Suroeste, y Este del país?”, interrogó Jiménez Toribio

Siguiendo su análisis, provincias como Pedernales, Montecristi, Puerto Plata, Samaná y La Altagracia están entre las de mayor potencial eólico en el país. A pesar de esta ventaja, el acceso a infraestructura en estas áreas sigue siendo un reto crítico para los generadores. 

En el caso de la tecnología a través de la cinética del viento, los desafíos son aún más específicos.  El vicepresidente comercial de AES Dominicana explica que la concentración geográfica del recurso limita el desarrollo de proyectos a ciertas regiones del país, principalmente el suroeste y noroeste. Estas zonas presentan condiciones óptimas para la generación, pero su desarrollo se ve obstaculizado por problemas relacionados con la disponibilidad de terrenos y la titularidad de los mismos. 

«Muchas veces, el acceso a los mejores terrenos se complica por la falta de títulos o por las negociaciones de precios con los dueños», señala, destacando que estas complicaciones pueden retrasar significativamente los proyectos.

El ejecutivo también menciona la necesidad de priorizar los esquemas de compensación para baterías, un elemento esencial para estabilizar el sistema y manejar la intermitencia de fuentes como el viento y el sol. 

«Aquí no es un llamado solamente a las instituciones gubernamentales, sino también a nosotros como privados, para que seamos un poquito más proactivos con el tema de comentarios y propuestas de mejora», afirma.

“Todos somos stakeholders del sector”, concluye, en un llamado a la acción conjunta que permita materializar el enorme potencial renovable de República Dominicana.

La entrada Retos que enfrentan renovables para acelerar su interconexión en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno aprobó la adhesión al RIGI del Proyecto Parque Solar El Quemado

A través de la Resolución 1/2025 del Ministerio de Economía, el Gobierno Nacional aprobó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del Proyecto “Parque Solar El Quemado y Anexos”, que se desarrollará en localidad de Jocolí del departamento Las Heras de la provincia de Mendoza.

El proyecto de Luz de Campo SA / YPF Luz contará con una inversión de U$S 211 millones y tendrá una capacidad instalada de 305 MW.

En este sentido, el plan de inversión presentado se desarrollará en dos etapas y proveerá energía bajo un factor de carga del 31,4 %. Asimismo, Luz de Campo SA / YPF Luz informó que que la totalidad de la inversión se aportará en en los próximos dos años, indicó Economía.

En la misma línea, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), generará un CUIT especial para Luz de Campo SA / YPF Luz, y activará la aplicación de los incentivos tributarios y aduaneros del RIGI. Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) habilitará los incentivos cambiarios previstos. También, se aprobó el listado de mercaderías y/o servicios que se podrá importar para desarrollar el proyecto, se describió.

“El RIGI es una herramienta de largo plazo para proyectos nuevos o ampliaciones de proyectos preexistentes que representen inversiones significativas para la economía nacional (no menores a U$S 200 millones) que de otro modo no se desarrollarían”, afirmó Economía.

“Este Régimen contempla el otorgamiento de incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema de protección de derechos adquiridos”, añadió.

El RIGI “se enmarca en la política que lleva adelante el Gobierno Nacional como herramienta para fomentar el desarrollo económico, productivo y social de la Argentina, generando las condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad necesarias para atraer Grandes Inversiones al país a través de la promoción del desarrollo de sectores estratégicos y el adelantamiento temporal de soluciones macroeconómicas de inversión sin las cuales no podrían desarrollarse con el dinamismo deseado”, sostiene el gobierno.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nexans trabaja en innovaciones de diseño y fabricación de sistemas de cableado para proyectos renovables

Nexans, empresa dedicada al diseño y fabricación de sistemas de cable, contó con una ponencia destacada en el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, que reunió a más de 400 líderes del sector de las energías renovables.

La compañía actualmente está redefiniendo los estándares de seguridad y eficiencia en el sector, de modo que ha introducido una serie de innovaciones tecnológicas que mejoran la productividad, reducen costos operativos y aseguran el bienestar de los trabajadores.

Entre las principales herramientas destacadas se encuentra el exoesqueleto, diseñado para asistir a los instaladores que deben realizar trabajos repetitivos con los brazos por encima de los hombros. 

“Este equipo reduce la fatiga en aproximadamente 40%, previniendo lesiones comunes en este tipo de tareas,” explicó Marlene Mauny, sales chief de Nexans, aludiendo a la importancia para ganar seguridad y minimizar interrupciones causadas por accidentes laborales.

Otra herramienta clave que la compañía presentó en FES Chile es el Mobiway Solar Car, un vehículo diseñado para transportar, desenrollar e instalar cables y alambres, a fin de aumentar la seguridad, brindar facilidad y comodidad, reducir tiempo, desperdicio y esfuerzo, y crear un entorno ecológico.

“Este sistema incluye características avanzadas como un kit de primeros auxilios, compartimentos para herramientas y agua, y una superficie para realizar pequeños trabajos. Además, actúa como un punto móvil de conexión para el equipo”, detalló la especialista. 

“Con esas soluciones, la productividad se incrementa en aproximadamente 40% en las primeras etapas de proyecto”, subrayó frente a un auditorio repleto de referentes del sector de las energías renovables de Latinoamérica.

En línea con su compromiso por la seguridad, Nexans también suministra un kit de hombreras que evita el contacto directo de los cables con los hombros, y kits de rodillos anclables que elimina fricciones durante la instalación de los cables, facilitando su manipulación en ductos y esquinas sin daños.

“Gracias a estas herramientas, hemos logrado un impacto significativo en la operación de los parques renovables: cero lesiones entre los trabajadores y cero daños en los cables. Esto se traduce directamente en la reducción del OPEX,” destacó Mauny.

Es decir que la propuesta de Nexans no solo aborda la seguridad y productividad, sino también la sostenibilidad y el ahorro en costos operativos. Con sistemas más eficientes y menores tasas de reparación o reemplazo, los proyectos renovables pueden alcanzar sus objetivos con mayor rapidez y menor gasto.

La entrada Nexans trabaja en innovaciones de diseño y fabricación de sistemas de cableado para proyectos renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Canadian Solar apuesta por soluciones integrales para impulsar las energías renovables en Latinoamérica

Durante el Future Energy Summit 2024, Douglas Guillén, Business Manager del Cono Sur para Canadian Solar, presentó un panorama claro sobre los retos y oportunidades del sector energético en América Latina. Con una fuerte presencia en más de 40 países, Canadian Solar se posiciona como un jugador clave en la región, ofreciendo soluciones tecnológicas integrales que abarcan desde módulos solares hasta sistemas de almacenamiento a gran escala.

«Canadian Solar no es solo un fabricante de tecnología solar; queremos ser aliados en el proceso de transición energética,» afirmó Guillén, destacando el compromiso de la empresa en brindar confiabilidad y apoyar a los actores del sector en su camino hacia un futuro sostenible.

En su análisis, Guillén señaló que los desafíos del sector energético en América Latina varían según el nivel de desarrollo de cada mercado. «En mercados emergentes como Argentina, Colombia y Perú, los principales retos están en la planificación y el desarrollo de infraestructura, especialmente líneas de transmisión para conectar los centros de generación con los de consumo,» explicó. La seguridad jurídica y la atracción de inversiones también son factores clave para potenciar estos mercados.

En contraste, Chile presenta un escenario más avanzado, con un 60% de su matriz energética proveniente de fuentes renovables. Sin embargo, el país enfrenta desafíos como el curtailment (vertimiento de energía) y la necesidad de soluciones de almacenamiento que permitan optimizar el sistema energético. «Es un nivel de madurez distinto que requiere enfoques específicos,» agregó Guillén.

Estrategias para 2025 y el futuro

Canadian Solar tiene claros sus objetivos para 2025 y más allá: ofrecer productos de alta calidad que ayuden a impulsar la transición energética en América Latina. En mercados como Colombia, la compañía identifica un gran potencial en la generación distribuida, mientras que en Argentina busca apoyar el crecimiento de la capacidad fotovoltaica.

En Chile, la prioridad está en las soluciones de almacenamiento, esenciales para abordar los récords de vertimiento de energía. «Nuestro objetivo es brindar confiabilidad al sistema y ayudar a todos los actores del sector a superar los desafíos actuales,» explicó Guillén.

Innovación para la transición energética

La propuesta de Canadian Solar incluye una combinación de innovación tecnológica y adaptabilidad a las necesidades locales. Con unidades de negocio como MSS, e-Storage y Recurrent Energy, la compañía no solo se dedica a la fabricación de módulos solares, sino también al desarrollo y operación de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento. «Estamos en un punto de inflexión donde es urgente tomar medidas concretas para avanzar en la transición energética,» concluyó Guillén.

Con su enfoque integral y compromiso con la sostenibilidad, Canadian Solar se posiciona como un socio estratégico en la transformación del sector energético en América Latina, demostrando que la innovación y la colaboración son clave para enfrentar los desafíos del futuro.

La entrada Canadian Solar apuesta por soluciones integrales para impulsar las energías renovables en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AES proyecta sumar más de 2000 MW renovables en Chile hasta 2027

AES Internacional busca sumar más de 2000 MW de capacidad de generación renovable operativa en Chile en el transcurso de los próximos años, como parte de una estrategia que prioriza proyectos eólicos, solares y sistemas de almacenamiento de energía en baterías. 

Enrique de Ramón, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de AES International, aseguró que, tras alcanzar casi 1500 MW (sin contar hidroeléctricas), el objetivo está puesto en tener “alrededor de 3500 MW operativos hacia finales del 2027”. 

“Estamos apostando por el almacenamiento combinado con solar, no tanto storage stand alone porque el interés es tener generación y no sólo hacer arbitraje con precios baratos de energía por el día”, manifiestó durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone que se realizó en la ciudad de Santiago.  

En este contexto, AES está desarrollando un pipeline de 8-9 GW distribuidos a lo largo de Chile, con especial énfasis en el norte del país, pero sin dejar de lado la potencialidad de la región sur. De hecho, la compañía ya cuenta con un hub eólico de 400 MW en el sur, que es parte de su visión para ofrecer soluciones energéticas 24/7 completamente renovables. 

“La idea es tener una combinación de tecnología que nos permita ofrecer a los clientes una curva energética 24×7 o alcanzar los niveles de demanda que ellos tienen con 100% renovables”, señaló De Ramón.

“Tenemos un plan estratégico claro hasta el 2029 y seguimos apostando mucho por Chile”, aseveró frente a un auditorio de más de 400 líderes del sector renovables de Latinoamérica.

La apuesta de la empresa por la acumulación energética llegaría como respuesta a la problemática del curtailment, la dependencia a combustibles fósiles y la limitación de capacidad de transmisión, considerando que en muchas horas del año el precio es cero, principalmente en la zona norte del país. 

Cabe recordar que AES ya posee y opera 3740 MW en Chile, divididos en 1921 MW termoeléctricos, 771 MW hidroeléctricos, 370 MW eólicos, 442 MW solares fotovoltaicos y 236 MW de sistemas de almacenamiento en baterías. Este portafolio también incluye plantas desalinizadoras de agua de mar y líneas de transmisión.

En el período 2022-2023, la empresa dio un salto significativo en su transición energética, con la entrada en servicio o adquisición de 1,1 GW de capacidad renovable y 162 MW en almacenamiento. Paralelamente, continúa avanzando en su objetivo de reemplazar sus centrales a carbón por más de 3 GW de generación renovable.

Uno de sus proyectos más destacados es el fotovoltaico Cristales, ubicado en Antofagasta. “El proyecto tendrá una capacidad solar de hasta 340 MW y un sistema de almacenamiento de energía de hasta 542 MW por cinco horas”, asegura la compañía. La construcción está programada para el cuarto trimestre de 2024, con el inicio de su operación comercial proyectado para 2028.

Además, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de AES International reconoció el marco regulatorio estable de Chile, y aunque apuntó que existen ciertas áreas de mejora, sostuvo que otros pueden copiar y mejorar los modelos ya implementados, a fin de lograr regulaciones proactiva para anticiparse a los desafíos del sector, como el orden de despacho y la degradación de baterías a largo plazo.

“Es importante que las autoridades continúen apoyando el desarrollo de proyectos. Hay mucho por mejorar en permisología y celeridad de plazos de aprobación de parques renovables”, sentenció.

La entrada AES proyecta sumar más de 2000 MW renovables en Chile hasta 2027 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Growatt fortalece su oferta de almacenamiento para Colombia y el Caribe

Growatt, líder en soluciones de energía inteligente, ofreció una keynote durante el evento Future Energy Summit Colombia (FES Colombia) en la que Julián Tovar, Product Marketing Manager para Colombia y el Caribe de Growatt, tuvo una participación destacada.

Allí, Tovar explicó que el creciente protagonismo del almacenamiento responde a tres factores clave: el aumento de la generación de energía renovable variable, el incremento de la demanda por la electrificación junto a la expansión de la infraestructura de cargadores eléctricos y la suba en los costos de los servicios eléctricos.

En este contexto, Growatt se posiciona como un aliado en la provisión de soluciones de almacenamiento con baterías e inversores para los distintos segmentos del mercado.

Innovación en tecnología y versatilidad

Growatt opera en más de 180 países y cuenta con 5,500 empleados, de los cuales un 20% está dedicado a la investigación y desarrollo de nuevos equipos. Entre las soluciones disponibles para la región, Tovar mencionó los nuevos inversores SPH 10,000. “Estos inversores soportan hasta 15 kW en paneles, permiten cargar baterías e inyectar 10 kW nominales con puertos tanto de red como de cargas críticas, eliminando la necesidad de equipos externos como ATS”, explicó.

La capacidad de colocar hasta seis inversores en paralelo para alcanzar 60 kW a 220 V también fue resaltada por Tovar como una ventaja clave: «Es una solución ideal tanto para instalaciones residenciales como comerciales e industriales».

Tal es así que Growatt ha experimentado un éxito temprano de estas soluciones implementadas en países como Colombia, Costa Rica y Ecuador; por lo que se ha visto motivada en fortalecer su red de distribución en Colombia.

“Aquí en Colombia ya tenemos varios distribuidores que lo están vendiendo. Si lo quieren, la empresa Meico lo tiene en stock,” afirmó Tovar.

En cuanto a compatibilidad, este inversor SPH 10,000 es óptimo para complementar con las baterías ALP de 5 kW, diseñadas para un alto amperaje de descarga, Tovar destacó que su capacidad de suministro de energía de 220 A las convierte en una solución robusta y eficiente para sistemas pequeños y medianos.

Soluciones para grandes instalaciones

Para atender la demanda de instalaciones comerciales de mayor escala e industriales, Growatt introdujo sus inversores WIT híbridos de alta potencia. «Estos inversores, disponibles en rangos de 28-55 kW a 220 V trifásicos y 50-100 kW a 480 V trifásicos, pueden conectarse en paralelo, logrando mucha potencia y eficiencia,» explicó, añadiendo que estos cuentan con un nivel de protección IP66 por lo que es posible ubicarlos a la intemperie.

En cuanto a las baterías APX comerciales, cada unidad cuenta con una capacidad de 14.33 kWh y permite un control independiente para optimizar su ciclo de vida. Tovar destacó: «Podemos usar seis baterías durante cinco años y agregar más en el futuro sin problemas. Cada batería puede cargarse de forma independiente, lo que garantiza flexibilidad y durabilidad.»

Uno de los principales diferenciadores de Growatt es su enfoque en sistemas integrales. “Con Growatt no necesitas combinadores, cargadores solares, ni PCS; solo necesitas dos equipos: el inversor y la batería,” enfatizó  Julián Tovar, Product Marketing Manager para Colombia y el Caribe de Growatt.

La entrada Growatt fortalece su oferta de almacenamiento para Colombia y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Brasil lanzó los lineamientos de una la subasta de energía nueva 2025 con freno a la solar y la eólica

​El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil publicó los lineamientos de una nueva licitación la compra de energía eléctrica a empresas de nueva generación, denominada Subasta de Nuevas Energías “A-5” de 2025.

La subasta está prevista a celebrarse el viernes 25 de julio del corriente año y la particularidad de la convocatoria es que sólo podrán participar proyectos hidroeléctricos de 1 a 50 MW de potencia, ya sea nuevos o aquellos destinados la ampliación de ya existentes: 

  • Hidroeléctrica de capacidad instalada Reducida (CGH): menos de 5 MW
  • Pequeña central hidroeléctrica (PCH): entre 5 MW y 30 MW
  • Central Hidroeléctrica (UHE): Superior a 50 MW o entre 5.000 y 30 MW, si por el tamaño del embalse la central no califica como PCH.

Los interesados ​​deberán registrar sus proyectos en la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), a través del sistema el Sistema de Apoyo al Emprendimiento en Gestión Energética (AEGE), y enviar los documentos necesarios de manera virtual para la calificación antes de  las 12 horas del día viernes 7 de febrero. 

Además, los agentes distribuidores tendrán hasta el 10 de febrero para presentar las declaraciones de necesidad de compra de energía eléctrica. 

En tanto que aquellos ubicados en sistemas aislados de la red deberán hacerlo. siempre y cuando la fecha prevista para la recepción de energía sea igual o posterior a la fecha prevista de entrada en operación comercial de la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional.

De concretarse la subasta, el gobierno retomará las licitaciones de esta índole tras casi tres años desde la última convocatoria exitosa, en la que se adjudicaron 22 proyectos renovables por 557,45 MW de potencia a instalar hasta el 2027. 

Incluso, los proyectos que ya fueron calificados con EPE para participar en las Subastas de Nuevas Energías “A-5” y “A-6” de 2022 (cancelada en agosto de dicho año), están exentas de volver a presentar documentos, siempre y cuando se mantengan inalterados los parámetros, características técnicas y demás información de los mismos. 

Es decir que tienen prohibido presentar documentos que sustituyan a los presentados en aquel entonces, con excepción de:

  • Licencia Ambiental cuyo período de vigencia haya vencido;
  • Dictamen de Acceso o documento equivalente definido en el art. 4º, § 3º, incisos V y VI, de la Ordenanza GM/MME nº 102, de 22 de marzo de 2016; y
  • Cualesquiera otros documentos cuando sean solicitados por EPE.

El suministro de energía eléctrica a clientes regulados comenzará el 1 de enero de 2030, por un período de 20 años. Mientras que la ordenanza normativa GM/MME N° 95 determinó que se deberá negociar al menos el 30% de la energía calificada de los proyectos de generación. 

La entrada Brasil lanzó los lineamientos de una la subasta de energía nueva 2025 con freno a la solar y la eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Suba en tarifas eléctricas de la PBA. Residenciales 2,5 %

El gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó, a través de la Resolución 4/2025, una actualización a la suba de los cuadros tarifarios de las principales distribuidoras de electricidad por red domiciliaria, que incluye un ajuste del Valor Agregado de Distribución y cuyo impacto promedio en factura final para los usuarios residenciales será del 2,5 por ciento.

El incremento de tarifas, aprobado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos,comprende a las empresas EDELAP, EDEA, EDEN, EDES. y las áreas Río de La Plata, Atlántica, Norte y Sur de la provincia.

La actualización de los cuadros tarifarios contempla ajustes en el VAD, el Sobrecosto de Generación Local (SGL) y otros agregados tarifarios, aprobados por la Resolución del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) 280/2024.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

PCR refuerza su inversión en Mendoza. Obtuvo prórroga por 10 años de tres áreas en Malargüe

Luego de un intenso proceso de análisis técnico y económico, el gobierno de Mendoza dictaminó la prórroga de las concesiones petroleras hasta el año 2037, y fijó regalías del 12 por ciento, para las áreas Cerro Mollar Oeste; La Brea y Puesto Rojas, que la empresa PCR viene operando desde 2023 a partir de la adquisición de esos activos a la operadora Phoenix Globlal Resources.

Desde 2023, PCR logró aumentar la producción en esas áreas de 45 m³/día a 140 m³/día gracias a un plan integral de reactivación de pozos, y en adelante, a partir de los nuevos estudios sísmicos, pondrá en marcha un plan de exploración y producción para poner en valor posibles acumulaciones de hidrocarburos en nuevas estructuras sin desarrollar.

La compañía asumió un compromiso en firme de realizar 6 pozos con una inversión de 20 millones de dólares y una actividad contingente de 12 pozos adicionales sujeto a la viabilidad económica (3 pozos por cada descubrimiento comercial) que permitirá incrementar el monto de inversión en otros 24 millones de dólares, informó la operadora.

PCR, que también opera en Mendoza las áreas El Sosneado, La Paloma-Cerro Alquitrán y Llancanello, reafirmó así su compromiso con la actividad convencional en la provincia, demostrando que los yacimientos maduros tienen oportunidades para poner en valor sus recursos y convirtiéndose de esta forma en un jugador protagónico en la industria.

Martín Federico Brandi, CEO de la compañía, describió que “Los yacimientos convencionales todavía tienen mucho potencial para aportar nuevas reservas, a los cuales hay que dedicarles recursos técnicos, operativos y económicos para continuar con la recuperación de hidrocarburos”.

Explicó además que “PCR seguirá evaluando nuevas estructuras para seguir desarrollando la producción en esa región sur de la provincia de Mendoza que le permitan optimizar costos operativos y obtener mayor eficiencia, siempre priorizando la seguridad en sus operaciones y el cuidado del medio ambiente”.

Compromiso con el medio ambiente y la comunidad

Brandi destacó que PCR también ha asumido un firme compromiso con la gestión ambiental y social, enfocándose en el saneamiento de los pasivos ambientales heredados en las áreas prorrogadas. Este esfuerzo incluye la adecuación de instalaciones, la remediación de suelos y la implementación de prácticas responsables que aseguren la sostenibilidad de las operaciones.

Este compromiso también contribuye al bienestar de las comunidades locales con beneficiarios directos a partir de la contratación de proveedores y servicios locales que brindará certidumbre al desarrollo económico de las áreas de influencias de la compañía, además del cumplimiento de los estándares provinciales y nacionales.

PCR es una empresa de capitales argentinos con más de 100 años de trayectoria en el país, especializada en petróleo & gas, energías renovables y cemento. Es la compañía privada más antigua de la industria petrolera argentina, el principal fabricante de cemento en la región patagónica, y uno de los líderes en la generación de energía renovable, operando actualmente cuatro complejos de parques eólicos con una potencia total de 527,4 MW ubicados en las provincias de Santa Cruz, Buenos Aires y San Luis.

En su división cemento, la compañía cuenta con 2 plantas de producción de cemento en Comodoro Rivadavia, Chubut y Pico Truncado, Santa Cruz con una capacidad instalada de 800 mil toneladas por año.

En su división de petróleo y gas registra operaciones en la Argentina en las provincias de La Pampa y Mendoza y cuenta con seis áreas de exploración y explotación en Ecuador con una producción neta de 20.878 barriles equivalente de petróleo por día. Desde 2022 también se encuentra desarrollando proyectos de inversión en energía en Estados Unidos.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La salida de YPF de Santa Cruz: qué empresas se perfilan para quedarse con los yacimientos operados por la petrolera bajo control estatal

YPF intentará cerrar en las próximos tres semanas el traspaso de titularidad de los yacimientos convencionales que opera en Santa Cruz. La desinversión en esos campos maduros —donde la petrolera bajo control estatal pierde a razón de US$ 300 millones por año como resultado de la falta de competitividad de su estructura operativa, que redunda en altos costos que están por encima de la rentabilidad que ofrece la explotación de esas áreas— es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes, la iniciativa con la que la compañía que preside Horacio Marín se propuso desprenderse de unos 55 bloques convencionales de baja rentabilidad para concentrar su capital en el desarrollo de Vaca Muerta.

No se trata, sin embargo, de una negociación sencilla. Al contrario, implica un juego a diferentes bandas con una multiplicidad de actores que durante todo el año pasado tuvo avances y retrocesos. A diferencia de la venta de áreas en otras provincias, donde YPF obtuvo una compensación económica por la cesión de esos campos —tanto en efectivo como en especies expresada en producción de petróleo a futuro—, en Santa Cruz YPF no pretende recibir dinero cambio. Al contrario, tendrá que poner plata de su bolsillo para salir de esas áreas que, por la deficiente gestión de la petrolera durante el gobierno de Alberto Fernández, que fue incapaz de adecuar su estructura de costos a la declinación productiva de los campos maduros, se convirtieron en activos anti-económicos.

En el esquema de salida que está prácticamente acordado con el gobernador Claudio Vidal es central el rol de CGC, la petrolera que conduce Hugo Eurnekian, el principal productor de hidrocarburos en el flanco norte de la provincia. Motorizada más que nada por un movimiento defensivo para evitar que un retiro caótico de YPF derive en una descomposición total que arrastre al resto de los jugadores del sistema petrolero en la provincia, CGC lidera una mesa de negociación que incluye a otros actores privados que tiene interés en los yacimientos.

Nuevos operadores

La estrategia prevé que en un solo movimiento, que se materializará a través de un decreto firmado por Vidal, YPF traspasará a CGC todos sus bloques que posee en la provincia agrupados en cinco clúster de campos. Sin embargo, la petrolera de Corporación América sólo conservará la operación de uno de ellos, conformado por Cañadón León y Meseta Escondida. Los cuatro clústers restantes serán transferidos en no más de 60 días a otras compañías. Según la información relevada por EconoJournal de fuentes directamente involucradas con la negociación, Patagonia Resources, una empresa del grupo que lideran los hermanos Juan y Patricio Neuss que es presidida por Walter Forwood, ex gerente general de San Antonio, uno de las principales empresas de servicios del país, y tiene como asesor a Sergio Affronti, ex CEO de YPF, tomará la operación de un segundo clúster conformado por Los Perales, Las Heras y Cañadón La Escondida, tres de los campos con mayor producción de petróleo de la provincia.

El Guadal, otro de los grandes activos de YPF en Santa Cruz, se particionará en dos: Crown Point, una compañía del grupo GST de los accionistas Pablo Peralta y Roberto Domínguez, que en diciembre obtuvo la concesión de Koluel Kaike, un área provincial que cedió PAE, se quedarán con una porción de ese bloque que fue incluido en un tercer clúster, mientras que Roch —la compañía fundada por el empresario Ricardo Chacra— obtendrá la parte restante de Guadal y otras áreas como Cañadón Yatel y Loma de Cui agrupadas en un cuarto grupo de bloques. Entre Crown Point y Roch existe una negociación más amplia que incluye también la venta a manos de la primera de la participación accionaria de la segunda en las áreas Río Cullen, Las Violetas y La Angostura en Tierra del Fuego.

El quinto clúster está integrado por un conjunto de bloques menores como El Cordón y El Destino, entre otras, y serán traspasados a la firma Ingeniería Alpa, que opera El Valle, un pequeño campo de petróleo en Santa Cruz.

“Por una cuestión legal y para facilitar su traspaso posterior, cada clúster de áreas estará concesionado a una sociedad distinta, aunque en un primer momento todos serán propiedad de CGC. La idea, por una cuestión de simplicidad, es que la provincia autorice el traspaso a un sólo actor para lo que luego sea más sencillo que CGC ceda el capital accionario de cada vehículo societario a las otras compañías”, explicó un alto directivo que participa del proceso.  

Implementación delicada

Con el objetivo de empezar a readecuar la estructura operativa de sus campos maduros —que requiere como condición necesaria de una reducción de la dotación de personal asignada a cada yacimiento—, YPF informó a sus contratistas que costeará la indemnización más un plus de un 20% de aquellos operarios que acepten renunciar voluntariamente a su trabajo. Esa opción, que está disponible hasta el 31 de enero, no termina de convencer a algunos proveedores de servicios de YPF, que en los últimos días reclamaron una mejora en la implementación del esquema indemnizatorio. “No está claro si YPF se hará cargo de la indemnización total de los operarios que acepten salir voluntariamente o sólo de una parte. Algunas líneas intermedias están hablando de un crédito económico en el tiempo para que los proveedores financien las indemnizaciones, pero eso es distinto a cubrir toda la indemnización”, indicó un importante empresario de servicios de la cuenca del Golfo San Jorge. En conjunto, se estima que la readecuación de los yacimientos maduros de YPF demandará la salida de unos 2600 trabajadores directos e indirectos. Vidal se resistió durante meses a aceptar la inevitabilidad de esa agenda —una negativa que puso en riesgo el proceso de traspaso de los bloques, tal como publicó este medio a mediados de noviembre—, pero durante diciembre terminó de avalar el achicamiento de la operación petrolera en la cuenca.

Desde la óptica de las empresas que tomarán la operación de las áreas es importante, a su vez, abordar otros aspectos estratégicos del traspaso. Uno de ellos es asegurarse la indemnidad ambiental en los campos que dejará YPF. En concreto, no quieren ser responsables de la remediación de los pasivos ambientales que existen en yacimientos que llevan décadas en explotación. “La indemnidad ambiental, al igual que la laboral, es un aspecto central. No es posible entrar a campos que hoy pierden dinero si, además, hay que invertir millones para corregir pasivos que generó la operación de YPF”, explicaron desde otra empresa.

El ajuste de las regalías que percibe la provincia y la definición de un compromiso razonable de inversión en los campos son otros de los puntos a cerrar. Por eso, algunas fuentes consultadas siguen siendo cautas a la hora de pronosticar cuándo podría concluir la negociación. “Hay días en soy super optimista y creo que estamos cerca. En otros, en cambio, creo que todo puede volver a fojas cero. Hay que esperar”, admitió un alto directivo del sector.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El gobierno nacional rechaza la provincialización de dos rutas estratégicas para Vaca Muerta

Los mandatarios de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, plantearon al gobierno de Javier Milei durante el año pasado la necesidad de provincializar algunas rutas nacionales que son estratégicas para apuntalar, a partir de la mejora del tendido vial, el desarrollo de Vaca Muerta. En esa clave, ambos gobernadores patagónicos impulsaron, en conjunto, la reconversión de la titularidad de las Rutas 22 y 151, que están en cabeza del Estado nacional, a fin de que pasen a ser administradas por las provincias. El objetivo de los mandatarios patagónicos es tomar el control de esas rutas para buscar esquemas públicos-privados que incentiven la inversión en esas arterias logística, uno de los cuellos de botella que aqueja a la industria hidrocarburífera y obstaculiza el crecimiento pleno del sector. Sin embargo, fuentes gubernamentales y legislativas de La Libertad Avanza (LLA) indicaron a EconoJournal que el gobierno nacional no avalará el pedido de Neuquén y Río Negro, por lo que rechazará la provincialización de las rutas. «Eso no va a pasar», indicó un legislador libertario al ser consultado si la administración de Javier Milei autorizaría el traspaso de las rutas nacionales 22 y 151 a las provincias. «Vialidad Nacional está elaborando un esquema distinto para incentivar la inversión en esas rutas», agregó.

En el marco del Energy Day, el evento energético organizado por este medio, Weretilneck había precisado que, junto con su par neuquino, tenían como meta trabajar mancomunadamente con el sector privado para poder generar un modelo de concesión distinto al vigente.

“Estamos planteando la necesidad imperiosa de resolver la logística de Vaca Muerta. No puede ser, teniendo en cuenta el actual nivel de actividad, que se tarden tres horas para entrar en los yacimientos. Sin obras, la situación será totalmente insostenible cuando se sumen Vaca Muerta Sur o el proyecto de gas natural licuado (GNL). Y lamentablemente nos cuesta muchísimo poder discutir esta cuestión”, había indicado el gobernador rionegrino.

No obstante, las fuentes consultadas detallaron que Vialidad Nacional, en base a la decisión del gobierno de no trasladar la titularidad sobre las rutas a las provincias, se encuentra trabajando en un esquema distinto y que esta iniciativa alternativa podría presentarse en los próximos meses.

Las rutas: un aspecto clave para el desarrollo de Vaca Muerta

La Ruta Nacional 22 tiene 685 kilómetros de extensión y pasa por las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén. Comienza en el empalme con la Ruta Nacional 3 en Bahía Blanca y finaliza en Zapala, Neuquén. A su vez, la 151 arranca en Santa Isabel, La Pampa, y converge con la 22 en Cipolletti. Se trata de dos accesos fundamentales hacia Vaca Muerta que hoy se encuentran saturados. El 50% del tránsito de la 22 está vinculado con la industria energética.

Para nosotros hoy la ruta 22 es un problema. Todos saben que pasan más de 1.400 camiones con la arena por día”, advirtió Weretilneck en la última edición del Energy Day.

A su vez, frente a esta problemática, el gobernador de Río Negro había expresado: “No digo que tengan que darnos la razón, pero sí que deben darnos un lugar en la agenda. ¿Qué mejor que la transferencia de las rutas para un Gobierno que dice que el Estado nacional debe ser más chico? Hace 20 años se están haciendo esas rutas. Si queremos apalancar Vaca Muerta, necesitamos resolver este tema de infraestructura porque va a ser un problema”.

Nuevos proyectos

El gobernador rionegrino junto con la problemática de las rutas nacionales había advertido que también resulta indispensable resolver todo lo referido a las concesiones ferroviarias para apalancar el crecimiento del sector y lograr saldos exportables.

“Lavía del Ferrocarril General Roca que va de Bahía Blanca a Barda del Medio o a Zapala forma parte del núcleo estratégico. Pero nos resulta muy complejo encontrar los funcionarios y la mesa de decisión para abordar el tema”, había anticipado Weretilneck.

, Loana Tejero

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Qué pasará en 2025 con la producción y la exportación de petróleo

La puesta en marcha del Proyecto Duplicar, de Oldelval, traerá novedades para las exportaciones de petróleo. Mientras tanto, YPF avanza con Vaca Muerta Sur y se asocia con otras compañías para alimentar el nuevo ducto. Tras la reglamentación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y del capítulo energético de la Ley Bases, se espera un año con muy buenos números para la cuenca neuquina. Las principales empresas operadoras están apostando fuerte al shale oil, el petróleo no convencional, que ya representa el 53% del total del crudo producido en el país. Se proyecta para este año una […]

The post Economía: Qué pasará en 2025 con la producción y la exportación de petróleo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Rolando Figueroa ofreció el gas de Vaca Muerta al nuevo gobernador del Biobío

En un encuentro con el mandatario electo del Biobío, Sergio Giacaman, Figueroa destacó la importancia del paso fronterizo Pichachén para la integración binacional y la posibilidad de exportar gas neuquino al país trasandino. El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este domingo en el paso internacional Pichachén con Sergio Giacaman, próximo a asumir como gobernador de la región chilena del Biobío. Durante el encuentro, ambos mandatarios coincidieron en la relevancia estratégica del paso fronterizo para la integración entre Argentina y Chile y abordaron proyectos conjuntos en infraestructura y energía. Figueroa subrayó la necesidad de reforzar la cooperación entre ambas […]

The post Gas: Rolando Figueroa ofreció el gas de Vaca Muerta al nuevo gobernador del Biobío first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Equipos de perforación petrolera; octubre marcó una caída del 19% interanual

El 71% se concentraron en la cuenca neuquina de Vaca Muerta. La industria hidrocarburífera argentina atraviesa un momento de contrastes. En octubre de 2024, el número de equipos de perforación activos llegó a 48, una cifra que refleja una caída del 19% respecto al mismo mes del año anterior y que sigue lejos de los niveles prepandemia. Distribución de equipos y tipos de proyectos De los equipos activos, 34 estuvieron destinados a pozos de petróleo y 12 a proyectos gasíferos. Un único equipo quedó clasificado en «otros», destacando la marginalidad de este segmento. La perforación en gas registró una leve […]

The post Empresas: Equipos de perforación petrolera; octubre marcó una caída del 19% interanual first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Hace 76 años atras, comenzó la perforación del TF1, el primer pozo de petróleo de Tierra del Fuego

Hace 76 años, comenzó la perforación del TF1, el primer pozo petrolero de la provincia y el más austral del mundo. Este hito marcó el inicio de una nueva era para Tierra del Fuego. El 6 de enero de 1949, comenzó en Tierra del Fuego la perforación del TF1, el primer pozo de petróleo de la provincia y el más austral del planeta. Este evento, que hoy recordamos con orgullo, abrió las puertas a una nueva etapa en la historia económica y social de la región. A 76 años de aquel momento histórico, es un buen momento para rememorar los […]

The post Petróleo: Hace 76 años atras, comenzó la perforación del TF1, el primer pozo de petróleo de Tierra del Fuego first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Cerro Vanguardia adquirirá derechos mineros del proyecto Michelle

Cerro Vanguardia, con más de 26 años de trayectoria en la minería de oro y plata, firmó un acuerdo con Minera Don Nicolás para adquirir los derechos mineros del proyecto Michelle, una propiedad de 14.328 hectáreas ubicada al noroeste de su operación. Este proyecto, que se encuentra en una etapa temprana a intermedia de exploración, representa una nueva oportunidad para extender la vida útil de Cerro Vanguardia más allá del año 2028, siempre y cuando los resultados de las tareas de exploración sean positivos, lo que fortalecerá la operación de la compañía, se indicó. Además, durante 2025, la compañía implementará […]

The post Minería: Cerro Vanguardia adquirirá derechos mineros del proyecto Michelle first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: El 79,5% de la potencia energética instalada en Patagonia es renovable

El año 2024 cerró con un récord en generación de energía renovable a nivel mundial y nacional. Las fuentes de energías limpias en Patagonia siguen siendo protagónicas. La generación de energía eólica creció 13% de enero a noviembre, respecto a 2023. Al mes de noviembre de 2024, según el último informe publicado por Cammesa a fines de diciembre, el país cuenta con una potencia instalada de 43.148 MW, de los cuales el 58% corresponde a fuentes de origen térmico y un 37% a fuentes de origen renovable (16.174 MW). De esos 16.174 MW de potencia instalada renovable, 4.193 MW se […]

The post Renovables: El 79,5% de la potencia energética instalada en Patagonia es renovable first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: Se da un paso clave para la energía y el ambiente cordillerano en Neuquén

Se abren mañana los sobres de la licitación para la central de Villa Traful, que funcionará con Gas. Un paso fundamental para la provisión de energía menos contaminante en la zona lacustre y cordillerana de Neuquén se dará este martes 7, cuando se abran los sobres de la licitación para la construcción de la nueva central térmica de Villa Traful, con la que se podrá adquirir los transformadores elevadores necesarios para concretar la obra que cambiará el suministro eléctrico de la localidad. El gobernador Rolando Figueroa había recomendado a su gabinete avanzar en este proyecto, debido a los beneficios que […]

The post Energía: Se da un paso clave para la energía y el ambiente cordillerano en Neuquén first appeared on Runrún energético.