Comercialización Profesional de Energía

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El gas de Vaca Muerta ya llega a Brasil tras la reversión del Gasoducto Norte

El gas producido en Vaca Muerta comenzó a llegar a Brasil pasando por Bolivia en lo que marca una nueva era en la comercialización de energía de la Argentina.

La operación que se inició en las últimas horas fue posible a partir de la reversión del Gasoducto Norte cuya construcción permite suplir la falta del fluido por el declino de los yacimientos en Bolivia.

En principio existen más de una decena de contratos de abastecimiento hacia el corazón industrial de San Pablo desde la cuenca neuquina.

El transporte del gas se realiza desde Vaca Muerta, pasa por los ductos existente en Bolivia y finalizan en la ciudad brasileña. Este traslado fue posible por la reversión del Gasoducto Norte, que cambió su recorrido que antes era de norte a sur para ser sur-norte.

Esta obra se realizó porque los pozos de gas de Bolivia ya están prácticamente fuera de servicio y de esta forma se vuelven productivos los caños ya instalados.

Los contratos firmados habilitan la exportación de unos 18 millones de metros cúbicos por día dentro de la modalidad de contratos interrumpibles.

La entrada El gas de Vaca Muerta ya llega a Brasil tras la reversión del Gasoducto Norte se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Tres empresas interesadas en explorar en Mendoza

YPF, UTE Quintana – TSB y Aconcagua Energía proyectan nuevas perforaciones en Mendoza, impulsadas por los buenos resultados en exploraciones previas. La exploración de hidrocarburos en la franja mendocina de Vaca Muerta avanza con la creciente participación de empresas interesadas en evaluar su potencial. Actualmente, tres compañías han manifestado su intención de desarrollar actividades en la zona: YPF, la UTE Quintana – TSB y Aconcagua Energía. En mayo de 2024, YPF confirmó que los resultados de la primera fase de exploración fueron positivos, por lo que decidió avanzar con una segunda etapa y, recientemente, solicitó la perforación de un tercer […]

The post Vaca Muerta: Tres empresas interesadas en explorar en Mendoza first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: Horacio Marín aseguró que hay interés de hacer inversiones por “billones y billones” en el gas argentino

El presidente de YPF destacó el rol estratégico de Vaca Muerta y anticipó que alrededor de 2030 las exportaciones energéticas podrían equiparar o superar a las del sector agrícola. Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó que existen “billones y billones de dólares” en juego en el sector del gas argentino, con fuerte interés por parte de compañías internacionales de gran escala. En la entrevista con LN+, detalló que el país tiene tres proyectos principales de gas licuado, uno liderado por empresas argentinas, otro con mayoría de Shell y un tercero también conformado por actores locales. Además, anticipó que la Argentina […]

The post La Mirada: Horacio Marín aseguró que hay interés de hacer inversiones por “billones y billones” en el gas argentino first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: YPF acordó con Vidal la reversión de sus 10 concesiones petroleras en Santa Cruz

La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín: y el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía opera en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. A través de este acuerdo, la provincia y la petrolera definirán un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros […]

The post Medio Ambiente: YPF acordó con Vidal la reversión de sus 10 concesiones petroleras en Santa Cruz first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: GeoPark vende activos en Colombia y Brasil

Las ventas de activos no esenciales y no operados en Colombia y Brasil por un total de 20 millones de dólares, forman parte de un plan de reducción de costos. La iniciativa también incluye una evaluación de opciones estratégicas para sus activos en Ecuador y medidas de reducción y eficiencia de costos que la compañía espera generarán ahorros anuales de entre 5 y 7 millones de dólares y reducciones de personal, consultores, contratistas y otros gastos administrativos. Colombia El 14 de Marzo, GeoPark acordó transferir su participación en el Bloque Llanos 32, sujeto a la aprobación regulatoria, a su socio […]

The post Empresas: GeoPark vende activos en Colombia y Brasil first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Grupo Hotelero Albamonte desembarca en Vaca Muerta

El proyecto contempla un total de 5 hoteles. Howard Johnson y Days Inn, marcas que maneja el Grupo Hotelero Albamonte (GHA) llegan a Vaca Muerta junto a la desarrolladora TBSA. La actividad desatada por el boom del petróleo y el gas ha transformado a la ciudad de Añelo (Neuquén) convirtiendo a esta y a la región en un gran motor económico, motivo por el cual ha impulsado una gran demanda de alojamiento para los trabajadores del sector llegados de distintas provincias, ejecutivos, empresarios y toda la comunidad comercial y de negocios que se mueve alrededor del negocio del petróleo y […]

The post Inversiones: Grupo Hotelero Albamonte desembarca en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Aceleran yacimientos en el norte y lanzan mega proyecto energético con YPF y Central Puerto

La voracidad que evidencian los capitales internacionales respecto de las reservas de litio presentes en el norte del país sigue intensificando la proliferación de proyectos de extracción y el impulso de infraestructura alineada con las mineras. En ese sentido, los gobernadores de Jujuy, Catamarca y Salta concretaron una nueva reunión de la «Mesa del litio», que integran los mandatarios de las provincias productoras del mineral, y allí se rubricaron sendos acuerdos para incrementar la actividad de la coreana Posco en su iniciativa «Sal de Oro», en la frontera entre Salta y Catamarca, mientras que la británica Rio Tinto se comprometió […]

The post Minería: Aceleran yacimientos en el norte y lanzan mega proyecto energético con YPF y Central Puerto first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Prorrogan 10 años las concesiones hidrocarburíferas en Malargüe y confirman inversiones millonarias en Vaca Muerta

Abarca a Cañadón Amarillo (USD 44 millones por petróleo no convencional), Altiplanicie del Payún y El Portón, a cargo de Quintana-TSB. Así se dio por finalizada la cesión estratégica del clúster sur del Plan Andes en Mendoza. Potenciando la exploración no convencional en Vaca Muerta, el Gobierno provincial autorizó la prórroga por 10 años de las concesiones de explotación hidrocarburífera en las áreas Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo y El Portón, tres de las seis que conformaron el denominado Clúster Sur de Plan Andes de YPF en Malargüe. En el caso de Cañadón Amarillo, ubicada sobre Vaca Muerta, la empresa […]

The post Petróleo: Prorrogan 10 años las concesiones hidrocarburíferas en Malargüe y confirman inversiones millonarias en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Pasos previos para perforar el área Confluencia Sur

Inspectores de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Hidrocarburos y el Departamento Provincial de Aguas verificaron en el área Confluencia Sur el cumplimiento de los requisitos ambientales previos a la perforación de cuatro nuevos pozos no convencionales en la formación Vaca Muerta. Durante la inspección conjunta al área operada por Phoenix a través de Petrolera El Trébol, se evaluó el estado de la locación donde se perforarán los pozos PET.RN.CoS.x-2(st), PET.RN.CoS.x-3(h), PET.RN.CoS.x-4(h) y PET.RN.CoS.x-5(h). Se verificó que la infraestructura cumpla con las condiciones constructivas establecidas en la evaluación del estudio de impacto ambiental. Se trata de un procedimiento que […]

The post Actualidad: Pasos previos para perforar el área Confluencia Sur first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: La petrolera de Eurnekian da su primer paso en Vaca Muerta

Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera que comanda Hugo Eurnekian, le compró a YPF el 49% del área neuquina Aguada del Chañar por US$ 75 millones, y dio así su primer paso en la formación no convencional de Vaca Muerta. Este es un campo que la petrolera le había comprado a la también estatal IEASA en 2019 el 100% por US$ 95 millones. Ahora se queda con el 51% restante y mantendrá la operación. CGC, además de pagar la compra, se comprometió a «solventar, por cuenta y orden de YPF, el 80,40% de los gastos, inversiones y costos de […]

The post Inversiones: La petrolera de Eurnekian da su primer paso en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: La alianza digital que revoluciona la nueva apuesta de la empresa energética

Desde su lanzamiento en 2019, la app YPF se ha consolidado como la herramienta más visible de su estrategia de digitalización. Y va por más, con la ayuda del gigante tech. YPF Digital (YDI), la unidad encargada de gestionar los activos digitales de YPF, firmó un acuerdo estratégico con Google Cloud,una de las principales plataformas de servicios en la nube. Esta alianza busca mejorar la experiencia de los usuarios de la app YPF, la primera billetera digital lanzada por una empresa energética en Argentina, incorporando soluciones avanzadas de inteligencia artificial, análisis de datos y mayor seguridad en la nube. El […]

The post Empresas: La alianza digital que revoluciona la nueva apuesta de la empresa energética first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Impresionante explosión e incendio de un gasoducto en Kuala Lumpur

Un enorme incendio se ocasionó en un gasoducto en el estado de Selangor, en el oeste de Malasia, el martes por la tarde. El siniestro fue extinguido a las 15:45 hora local, de acuerdo con las autoridades locales.

Un total de 305 personas fueron evacuadas con éxito de la zona, algunas de ellas fueron trasladadas a centros de evacuación temporales y las que necesitaban atención médica fueron enviadas a varios hospitales del estado, informó el ministro principal del estado, Amirudin Shari, en un comunicado.

Amirudin también afirmó que no se registraron muertes a consecuencia del incidente y agregó que en 72 horas estará listo un informe preliminar sobre el incidente.

“La seguridad de los residentes es nuestra máxima prioridad. Las dos zonas residenciales, en un radio de 290 metros del incidente, permanecerán cerradas y designadas como zonas prohibidas hasta que controles exhaustivos garanticen que es seguro para los residentes volver a casa”, indicó Amirudin, y añadió que el Gobierno estatal colaborará con el Gobierno federal para gestionar la situación y proteger a los afectados.

El director del departamento de bomberos y rescate del estado de Selangor, Wan Razali Wan Ismail, informó que 190 viviendas, 148 coches y 11 motocicletas resultaron dañados en el incendio. “Las viviendas y los vehículos afectados sufrieron daños de diversa consideración debido al fuego y al calor intenso”, señaló en un comunicado.

Videos que muestran el incendio imponente, que podía verse a varios kilómetros en el estado de Selangor, circularon desde esta madrugada y el público también reportó fuertes sonidos que acompañaron al incendio.

La petrolera nacional Petronas informó en un comunicado que el incendio se declaró en uno de sus gasoductos a las 8:10 a. m.

Cifras extraoficiales atribuidas a fuentes relacionadas con los servicios de Defensa Civil mencionaron que al menos 63 personas resultaron heridas y 112 vecinos se vieron afectados en la periferia de Kuala Lumpur.

Una gran columna de humo daba trabajo a los rescatistas y bomberos que trabajan para controlarlo y evacuar a los residentes, mientras que Petronas aisló el oleoducto.

La entrada Impresionante explosión e incendio de un gasoducto en Kuala Lumpur se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Hoy continúa FES Caribe 2025 con una jornada dedicada al almacenamiento energético

Luego de una exitosa primera jornada, FES Caribe 2025 continúa hoy con una agenda enfocada en uno de los temas más estratégicos para el sector: el almacenamiento energético.

En el marco de Future Energy Summit Solar & Storage, este segundo día reunirá a autoridades, empresas tecnológicas, inversores y desarrolladores para analizar cómo los sistemas de baterías (BESS) están redefiniendo el diseño de redes eléctricas resilientes, eficientes y sostenibles en la región.

La jornada contará con la participación de expertos y ejecutivos de alto nivel de compañías como CATL, CFS, FMO, FlexGen, Trina Storage, Servinca, Huawei, Sungrow, Seraphim, AES Puerto Rico, Genera PR, Dominion, Ventus, DIPREM y más, además de organismos como la Comisión Nacional de Energía (CNE), ETED, COHERSA, y la CNEE de Guatemala.

También se abordarán temas como la financiación de proyectos con almacenamiento, el papel de la cadena de valor tecnológica, la planificación de inversiones en redes, y casos de éxito en Puerto Rico y Guatemala, que marcan tendencia en la región.

FES Storage Caribbean se consolida así como la plataforma regional más relevante para discutir el despliegue de almacenamiento a gran escala, en un contexto de crecimiento sostenido de las energías renovables.

📺 Seguí la transmisión EN VIVO 🔴 en el canal oficial de YouTube de FES:
https://www.youtube.com/@futurenergysummit?sub_confirmation=1

La entrada Hoy continúa FES Caribe 2025 con una jornada dedicada al almacenamiento energético se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

MSU Green Energy detecta señales de reactivación financiera para proyectos solares en Argentina

MSU Green Energy proyecta superar 1 GW de capacidad solar instalada en Argentina en los próximos tres años, con un crecimiento sostenido de su portafolio que ya incluye 230 MW en operación y 700 MW en distintas etapas de desarrollo. 

La compañía se apalanca en un modelo de negocios enfocado en la expansión territorial, el financiamiento internacional y la participación en marcos regulatorios que habiliten el crecimiento del sector, como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

“El RIGI es un mecanismo adecuado para proyectos de gran escala. Exige que no haya una alteración del balance de divisas a nivel nacional, entonces todo lo que se importe tiene que tener una contraparte en financiamiento externo. Entonces el mecanismo es bastante apropiado para armar ese financiamiento”, afirmó Tomás Darmandrail, gerente de Desarrollo Corporativo de MSU Green Energy, durante el evento Future Energy Summit (FES) Argentina.

Bajo el RIGI, la compañía avanza con un parque solar de 330 MW en Catamarca, que ya tiene prioridad de despacho adjudicada. El proyecto demandará una inversión estimada de entre USD 270 y 280 millones, y se prevé que su construcción inicie en la segunda mitad de 2025. 

“El proyecto ya tiene un grado de avance técnico bastante importante, estamos cerrando la compra de equipamiento crítico y trabajando en la estructuración financiera del proyecto, una de las partes complejas”, detalló Darmandrail.

Además, el portafolio solar operativo de MSU Green Energy incluye Las Lomas (32 MW) en La Rioja, Pampa del Infierno (130 MW), Charata (28 MW) y Villa Ángela (40 MW) en Chaco. A estos se suman obras en ejecución en Sáenz Peña, Castelli, Ingeniero Juárez y Las Lomitas, como parte de una estrategia que distribuye la capacidad renovable entre las provincias de La Rioja, Chaco y Formosa. 

Por lo que la proyección es clara: completar 370 MW aproximadamente para el cierre del 2025 y superar 1 GW de capacidad fotovoltaica instalada en Argentina en el transcurso de los próximos tres años. 

Uno de los aspectos clave en este proceso es el acceso al financiamiento y el cambio de condiciones si se acomoda la macroeconomía nacional y se acomoda positivamente el mercado energético argentino. 

Tal es así que Darmandrail advirtió un cambio de condiciones en los últimos años, de financiamiento a tasas convenientes y plazos que cerraba la rentabilidad adecuada de los proyectos, a tener que buscar tasas de mercado en el exterior, lo que obliga a un rediseño en la estructuración financiera de cada parque.

No obstante, el contexto internacional parece comenzar a abrir nuevas puertas. “Vemos interés de organismos multilaterales o bancos internacionales que hasta hace poco no tenían a Argentina en la agenda. Estamos recibiendo más contacto de esas entidades”, aseguró. 

“También tímidamente se abre la posibilidad de que se financien proyectos sin balance corporativo por detrás, considerando que en Argentina no hay project finance hace ya varios años”, agregó durante el panel de debate denominado “La visión de las grandes energéticas en el actual contexto de mercado argentino”. 

En este punto, Darmandrail valoró los recientes lineamientos de la Secretaría de Energía para “normalizar” el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), aunque reparó sobre sus limitaciones, dada la importancia de comprender cómo se desarrollará su implementación, en especial en lo que respecta a la segmentación de la demanda. 

“El tema hacia adelante es ver cómo se acomodan los precios relativos y los mecanismos de incentivo, principalmente con la división de la demanda prioritaria y la demanda no prioritaria. Todavía falta una bajada importante de números para entender cuál es el impacto de estos lineamientos”, concluyó.

La entrada MSU Green Energy detecta señales de reactivación financiera para proyectos solares en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Zonificación estratégica: la clave que podría destrabar proyectos energéticos en Chile

Chile ha logrado que un gran porcentaje de su generación eléctrica provenga de fuentes renovables, en gran parte gracias a la entrada en operación de varios proyectos solares en el norte del país. 

Sin embargo, este avance contrasta con un problema estructural que persiste: la falta de infraestructura de transmisión y de regulación territorial y permisología adecuada para conectar esa energía con los centros de consumo ubicados principalmente en el centro del país, lo que se traduce en vertimientos ERNC que cada vez van más a la alza.

Cristóbal Correa, director de LAVÍN Abogados & Consultores, analizó los cuellos de botella para el desarrollo eficiente de proyectos energéticos, considerando la complejidad de los trámites, que requieren tanto permisos estatales como negociaciones con propietarios de terrenos, impacta de forma directa en la rentabilidad y bancabilidad de las iniciativas. 

“Cualquier modificación que ponga en riesgo la rentabilidad al proyecto, necesariamente va a impactar en el mercado financiero, en el acceso al financiamiento”, advirtió en diálogo con Energía Estratégica.

En este contexto, la zonificación territorial y costera aparece como una de las soluciones más urgentes y estructurales. Correa propone que el Estado defina áreas concretas para la instalación de infraestructura esencial, como subestaciones eléctricas o corredores de transmisión, a fin de agilizar trámites, dar certeza a los desarrolladores y facilitar la convivencia con otras actividades productivas como la pesca o la salmonicultura.

La propuesta incluye la creación de una “carretera eléctrica”, una faja definida por el Estado mediante decretos que permita construir líneas de transmisión sin depender exclusivamente de largas negociaciones con privados, y que el gobierno brinde prioridad en tramitación de permisos.

“El Estado debe identificar sectores estratégicos y destinar predios fiscales o áreas marítimas específicas para infraestructura energética”, planteó Correa, que a modo de ejemplo, mencionó  lo que ocurre en la región de Magallanes, donde los proyectos de hidrógeno verde compiten por el uso del suelo y no existe una planificación clara sobre dónde se puede instalar infraestructura crítica como aerogeneradores, embarcaderos o ductos

“Ahora bien, como complemento los proyectos de H2V, que requieren una infraestructura en el borde costero, también se debe definir cuáles son los sectores más atractivos para la instalación de infraestructura, como muelles, ductos, embarcaderos, entre otros, que permitan conocer los lugares disponibles bajo administración fiscal”, complementó Correa.

“Chile tiene más de 7.000 kilómetros de costa. No todas las bahías en Chile están disponibles para este tipo de trabajo, porque se requiere una cierta estabilidad en el mar para que se aseguren una cantidad de embarcos al año que hagan que el proyecto finalmente económicamente sea viable, porque el gran desafío para el proyecto de hidrógeno verde en Chile es cómo trasladamos ese vector a los centros de consumo de una manera que sea económicamente viable y atractiva”, agregó. 

Desde su experiencia como director de LAVÍN Abogados & Consultores, Correa detalló que entre siete y diez iniciativas se encuentran actualmente en la búsqueda de aseguramiento territorial a través de la constitución de concesiones marítimas, por lo que el gran desafío es atraer inversión y contar con la asesoría necesaria para sortear las diferentes barreras.

Y aunque Chile ha delineado una ambiciosa hoja de ruta en H2V para el periodo 2023-2030, el cumplimiento de esos objetivos aún presenta incertidumbres: “Los ciclos políticos en Chile no permiten que los avances sean muy radicales”, comentó Correa, quien pone en duda la capacidad del país para posicionarse como líder global sin antes consolidar la infraestructura necesaria para transporte y almacenamiento del vector energético.

“Pero cuando tengamos la infraestructura instalada, vamos a estar bien posicionados para verificar si el mercado finalmente existe o no existe. Creo que el signo de interrogación todavía está en cómo podemos competir en el mercado global del hidrógeno verde considerando las barreras propias de la ubicación del país. Todo está encaminado a lograr los objetivos del plan, aunque el gran desafío al 2030 es consolidar la infraestructura necesaria para el transporte y almacenamiento del H2V”, concluyó. 

La entrada Zonificación estratégica: la clave que podría destrabar proyectos energéticos en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

360Energy prevé duplicar su potencia renovable en 18 meses como parte de su estrategia de expansión internacional

360Energy, una de las empresas líderes del sector de energías renovables en Argentina, proyecta duplicar su potencia instalada en el corto plazo, con un fuerte enfoque en proyectos multisitio, multitecnología y con expansión internacional.

“Duplicaremos nuestra capacidad operativa en los próximos 18 meses”, manifestó el director de Desarrollo Comercial de 360Energy, Ricardo Bernengo, durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina.  

“Nuestro objetivo es realizar esos proyectos solares que incluyen baterías y carport, estructuras grandes debajo de los autos, y el desafío es el multisitio, multipaís, multicliente y la multitecnología”, agregó durante el panel de debate denominado Energías renovables 360: Claves para un virtuoso desarrollo del mercado en Argentina.

Este crecimiento estará impulsado tanto por el desarrollo nacional como por la consolidación en mercados clave como Brasil, España, México e Italia, con intenciones de avanzar también en Estados Unidos, Alemania y Francia.

Incluso, la compañía ya cuenta con seis parques solares fotovoltaicos en Argentina y trabaja en cinco proyectos adicionales en el país. Sus activos están en el Noroeste Argentino (NOA), en las provincias de San Juan, Catamarca y La Rioja, donde posee 250 MW, de los cuales la mitad están destinados al Mercado a Término (MATER) y la otra mitad se comercializa a través de CAMMESA.

Y cabe recordar que tres de sus parques fueron asignados en la licitación RenMDI, siendo los únicos proyectos solares con baterías adjudicados en dicha convocatoria del 2023 y que empezarán a construirse en el presente año. 

“También contamos con proyectos de autogeneración en Córdoba y Buenos Aires, uno de esos con sistema carport; sumado a otro en España (autogeneración en Vigo), tres proyectos en Brasil y un gran desafío en México con 100 MW distribuidos entre carport y tracker, con 200 MWh de baterías, que será la segundo central más grande del mundo en carport”, detalló Bernengo.

Uno de los aspectos clave de la nueva etapa de crecimiento es el almacenamiento híbrido en sistemas solares, que bajo la mirada del especialista resulta cada vez más atractivo, como también el los virtual PPA (Power Purchase Agreement), contratos que permiten vender energía a precio fijo sin importar la localización del parque y el consumo. 

“Los virtual PPA son herramientas muy poderosas en sistemas de precio único y donde hay restricciones de transporte”, remarcó el ejecutivo, y anticipa su potencial adopción futura en Argentina ante un escenario de liberalización del mercado como mecanismos “poderosos” para generadores de energía y grandes usuarios. 

De todos modos, Bernengo subrayó que el avance de las energías limpias necesita de transmisión eléctrica acorde y acceso a financiamiento competitivo a largo plazo, porque de lo contrario las empresas podrían recaer en parques de menor escala en vez de utility scale a buenos precios. 

La entrada 360Energy prevé duplicar su potencia renovable en 18 meses como parte de su estrategia de expansión internacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Balance de gestión: UPME aprobó más de 8 GW y lidera 98 obras para transformar el sistema eléctrico

De acuerdo con Adrián Correa, el 2024 marcó un hito en materia minero energética en el país. La UPME aprobó 19 proyectos de infraestructura eléctrica, convirtiéndose en el periodo más fructífero de la historia de Colombia. Así mismo, fue el segundo año en la historia con más obras adjudicadas, alcanzando un total de 8.

Estas acciones se enmarcaron en la Misión Transmisión, que busca fortalecer y modernizar las redes eléctricas del país, tanto a nivel del Sistema de Transmisión Nacional (STN), como del Sistema de Transmisión Regional (STR). Se destacan la primera obra del STN aprobada para Chocó y la incorporación de Compensadores Síncronos al sistema.

Con el fin de que el país cuente con una red eléctrica más segura y confiable, en la Misión Transmisión, Adrián Correa destacó el portafolio estratégico del Plan Maestro de Modernización y Expansión de la Infraestructura de Transmisión Eléctrica, que propone 98 obras con tecnologías y soluciones de vanguardia, junto a un análisis de los habilitadores para poder incorporar estas obras y tecnologías propuestas al sistema eléctrico colombiano.

“Además de tener las que conocemos como redes clásicas, subestaciones, líneas de transmisión y los FACTS, también contará con conductores de alta temperatura para repotenciar corredores y transportar más corriente. Se implementarán baterías, más compensadores síncronos, y la que hemos llamado la mega obra, que es el uso de HVDC para inyectar energía renovable en la costa, onshore u offshore, hacia el centro del país”, puntualizó Adrián Correa Flórez.

Durante el periodo entre 2022 y el 2023, correspondiente al primer ciclo de asignación de capacidad de transporte, la UPME aprobó 190 solicitudes de conexión de plantas de generación correspondientes a 8,32 GW de capacidad agregada.

Líder de información del sector minero-energético

Pero el trabajo de la UPME va más allá. Durante este periodo se consolidó como el Chief Information Officer del sector minero energético, destacándose por su capacidad de generar y agrupar datos clave en herramientas innovadoras para la toma de decisiones. Ejemplo de ello es su Geoportal Sectorial, que reúne y facilita el acceso a información geográfica del sector: energía eléctrica, minería, hidrocarburos y prospección geológica.

Al respecto, Correa manifestó que “En los últimos dos años y medio modernizamos nuestro portal web, el Sistema de Información Minero Energético Colombiano (SIMEC), y desarrollamos once geovisores especializados, los cuales son esenciales para la planificación energética, como los de Capacidad Asignada, Proyectos de Generación e infraestructura energética, entre otros.”

Alternativas limpias para todos los colombianos

Después de cinco años se actualizó el Plan Nacional de Sustitución de Leña (PNSL). Actualmente, cerca del 10% de los hogares en Colombia aún cocinan con leña u otros combustibles ineficientes y contaminantes. El objetivo es reemplazar progresivamente estas fuentes por alternativas más limpias, alcanzando el 100% en 2050.

En este periodo, la UPME adjudicó la auditoría para 5 obras de los proyectos de infraestructura prioritaria de transporte (IPAT) del Plan de Abastecimiento de Gas Natural. Entre los proyectos, se incluye la bidireccionalidad Barranquilla- Ballena, Ballena- Barrancabermeja, las obras de interconexión en Ballena, la ampliación de la capacidad de transporte en los tramos Mariquita- Gualanday y Jamundí – Valle del Cauca, las cuales permitirán el flujo de este energético de la Costa Caribe hacia el interior del país.

Planeación de una minería para la vida

La UPME lideró la construcción y publicación del Plan Nacional de Desarrollo Minero 2024–2035. Esta herramienta de planificación integral y permanente, de acuerdo con lo manifestado por Correa Flórez, orienta el desarrollo y aprovechamiento de los recursos mineros en Colombia. Promueve una minería responsable, que proteja el ambiente, respete los derechos comunitarios y aporte al empleo y la diversificación económica.

Este plan se realizó en tres fases: el diagnóstico sectorial desde los territorios, la formulación de estrategias para acciones y políticas a implementar para el desarrollo sostenible del sector; y la implementación y seguimiento. Además, se construyeron 9 diagnósticos de Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva.

Enfoque territorial

En los últimos dos años y medio, la UPME enfocó su planificación en los territorios, reconociendo sus realidades y necesidades para promover un acceso energético más equitativo. Incorporó en la planeación a Chocó, Nariño, Cauca, Casanare, Norte de Santander y otras regiones históricamente excluidas de los grandes mapas del desarrollo. Este enfoque ha contado con la participación de más de 1.500 personas desde el año 2023.

Diversificación de la matriz energética

La UPME desarrolló la estrategia 6GW con la que se viene trabajando para incorporar 6 gigavatios (GW) de capacidad instalada en energías renovables para 2026. A la fecha se cuentan con 82 proyectos entre solares y eólicos. En operación 1.348,55 MW y en pruebas 731,34 MW para un total de 2.079,89 MW. Esto corresponde a un aumento del 700 % comparado con el año 2022, donde se tenía tan solo 297,08 MW, mostrando un compromiso por diversificar la matriz y reducir la dependencia de fuentes hidrotérmicas.

Pacto por una Transición Energética Justa Intensiva en Conocimiento

La UPME ha planificado el futuro minero energético en articulación con los territorios y la academia. Desde 2022, ha impulsado una planeación inclusiva y sostenible que facilitará transformaciones profundas en el sector. Pusimos la ciencia al servicio de las transformaciones que requiere el país para generar 19 estudios publicados y 20 finalizados y próximos a publicar.

Documentos claves para la planificación del sector minero-energético

Desde 2022, la UPME ha elaborado 98 documentos clave para la planificación del sector minero energético, incluyendo planes, estudios, informes, position papers y guías que fortalecen la discusión sobre la Transmisión Energética Justa y contribuyen a un futuro más seguro y sostenible. Invitamos a consultar nuestro portal web www.upme.gov.co donde se encuentran alojados todos los documentos.

Fortalecimiento institucional

Finalmente, el director de la Unidad de Planeación Minero-Energética – UPME afirmó que la entidad ha avanzado en su modernización para fortalecer la planificación energética de Colombia. Con el Decreto 2121 de 2023, amplió su planta de 126 a 157 empleos, con un proyecto en curso para alcanzar 179. Además, en 2024, logró su primera negociación con Sintraminerales, culminando en un acuerdo final.

La entrada Balance de gestión: UPME aprobó más de 8 GW y lidera 98 obras para transformar el sistema eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis impulsa el futuro solar de Sudamérica: Clave en la expansión de 160GW de energía fotovoltaica para 2034

Sudamérica está en camino de agregar 160GW de capacidad de energía fotovoltaica (PV) para 2034, destacando el papel fundamental de la región en la transición global hacia energías renovables. Sin embargo, este rápido crecimiento enfrenta desafíos, como cortes de energía y una infraestructura de transmisión insuficiente, lo que obstaculiza la expansión solar.

En este contexto, la tecnología de almacenamiento de energía y los inversores de alta eficiencia han surgido como soluciones clave, con los inversores Solis desempeñando un papel vital en el desarrollo del mercado fotovoltaico de la región.

Desafíos del mercado fotovoltaico en Sudamérica

Países como Chile cuentan con abundantes recursos solares, pero la fragilidad de sus sistemas eléctricos limita el potencial de la energía solar. En 2024, Chile registró un récord de 6TWh de recorte de energía solar y eólica, más del doble que el año anterior, lo que resalta la urgente necesidad de fortalecer la seguridad y la resiliencia de su sistema eléctrico nacional.

En Chile, el inversor conectado a la red S6-GC3P150K-ND, con su alta potencia de salida y fiabilidad, se ha convertido en la opción preferida para plantas fotovoltaicas a gran escala. Por otro lado, el inversor de almacenamiento S6-EH1P(3-8)K-L-PLUS destaca en aplicaciones residenciales y comerciales pequeñas, ofreciendo una solución descentralizada para hacer frente a los apagones a nivel nacional.

Sinergia entre almacenamiento de energía e inversores

La adopción de tecnología de almacenamiento de energía es clave para resolver los problemas de recorte energético en Sudamérica, y los inversores son los facilitadores esenciales de sistemas solares con almacenamiento eficiente.

Los inversores de almacenamiento de Solis, como el S6-EH3P(30-50)K-H y el S6-EH1P(3-8)K-L-PLUS, no solo cuentan con una alta eficiencia de conversión, sino que también soportan una gestión inteligente de la energía, permitiendo ajustar de manera flexible la salida de potencia según la demanda de la red. Esta sinergia no solo mejora la utilización de la energía solar, sino que también refuerza la seguridad y la resiliencia del sistema eléctrico.

Solis, con sus innovadores inversores conectados a la red y de almacenamiento, desempeña un papel crucial en ayudar a la región a abordar los desafíos del recorte energético y fortalecer la estabilidad del sistema eléctrico. Para 2034, a medida que la región alcance su meta de agregar 160GW de nueva capacidad fotovoltaica, los inversores Solis seguirán siendo una fuerza impulsora en la transición energética de Sudamérica, allanando el camino hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

Acerca de Solis

Solis (Ginlong Technologies) es uno de los mayores y más experimentados fabricantes de inversores solares del mundo. Fundada en 2005, la empresa está comprometida con acelerar la transición global hacia la energía limpia mediante soluciones innovadoras de inversores string para proyectos solares residenciales, comerciales y a escala de servicios públicos.
Para más información, visite www.solisinverters.com o síganos en redes sociales como Solis Latam.

La entrada Solis impulsa el futuro solar de Sudamérica: Clave en la expansión de 160GW de energía fotovoltaica para 2034 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF y Santa Cruz acuerdan el traspaso de áreas convencionales

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía opera en dicha provincia.

Mediante este MOU, Santa Cruz, Formicruz e YPF se comprometen a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a Formicruz, la empresa provincial de energía, y definirán un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros puntos.

El programa de saneamiento ambiental es un requisito esencial planteado por la Gobernación.

Marín declaró “Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes. La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional, y por nuestro lado la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4×4” (de reestructuración de negocios, con foco en yacimientos no convencionales, como Vaca Muerta).

Los Bloques incluidos en el MOU con Santa Cruz : Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal-Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado-El Cordón, Los Perales–Las Mesetas, Cañadón León-Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida-Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas.

El Memorando se firmó en la casa de la provincia de Santa Cruz en Buenos Aires y se encuentra sujeto a la aprobación del Directorio de YPF, indicó la petrolera.

La retirada de las áreas maduras

Marín reiteró la semana pasada que el objetivo de que “este año YPF quede afuera” de la producción convencional en yacimientos hidrocarburíferos maduros en varias cuencas.

Describió en este sentido avances en los procesos de cesión de áreas (Plan Andes) a otras operadoras en Mendoza, en Neuquén, en Río Negro y en Chubut.

“En Santa Cruz y en Tierra del Fuego estamos negociando con los gobiernos provinciales” (que condicionan la decisión) explicó Marín. Consideró que “YPF salió tarde de algunos campos maduros en estas provincias”, y aseveró que se toma en cuenta “salir lógicamente, con paz social” .

En alusión a estas dos provincias había descripto que “Estamos saneando el medio ambiente en cabeza de YPF, y cuando hagamos la saneamiento avanzaremos con la reversión” (de las áreas a las provincias). “Infiero que la política jugó fuerte para que YPF (de mayoría accionaria estatal) haya perdido plata durante muchos años manteniendo estas locaciones”, señaló Marín desde Neuquén.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

YPF acordó con Vidal la reversión de sus 10 concesiones petroleras en Santa Cruz

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín: y el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía opera en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. A través de este acuerdo, la provincia y la petrolera definirán un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros puntos. 

Tras la firma del MOU, Marín expresó: “Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes”.

El ejecutivo de YPF agregó que “la provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional y por nuestro lado, la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4×4”.

Los bloques

Los Bloques incluidos en el entendimiento son: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón  de la Escondida – Las Heras.

En estos últimos tres bloques, durante 2023 se realizaron en total 95 workover (reparaciones de pozos) con solo 23 resultados positivos (24,2%). Además, hubo 83 perforaciones (drilling) con apenas 20 resultados positivos (24,1%).

El Memorando se firmó hoy en la casa de la provincia de Santa Cruz en Buenos Aires y se encuentra sujeto a la aprobación del Directorio de YPF.Además de las áreas se encuentran incluidas las concesiones de transporte asociadas a ellas, según precisaron desde la compañía a través de un comunicado difundido por la mañana de este miércoles.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Información de Mercado

República Dominicana licitará renovables con almacenamiento en 2025: se prevén 300 MW en baterías

República Dominicana alista una licitación clave para su matriz energética. Durante este año, el Gobierno prevé lanzar una convocatoria para incorporar proyectos de energías renovables acompañados de almacenamiento con baterías. Así lo confirmó el Ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, durante su participación en FES Caribe 2025, el foro energético más influyente de Hispanoamérica, que esta reuniendo en Santo Domingo a más de 500 líderes del sector público y privado, y que continuará su gira el próximo 24 de junio en Madrid, España, convocando a las principales compañías del sector energético renovable, tal como ya lo ha hecho en ediciones anteriores (descargar agenda del 2024).

“Tiene que ser en el 2025. Eso no puede pasar al 2026”, afirmó el ministro, en referencia a la urgencia de la licitación, durante la apertura del encuentro en República Dominicana. El objetivo es asegurar una penetración más robusta de las fuentes limpias, respondiendo al crecimiento de la demanda y a los desafíos operativos que ello implica para el sistema.

Una parte central del plan energético dominicano está enfocada en el almacenamiento. Santos Echavarría advirtió que el país se está preparando para el “invierno 2027”, un hito crítico que marcará la necesidad de tener al menos 300 megavatios en sistemas de baterías operativos. “Ya tenemos que tener una importante cantidad de almacenamiento, por lo menos 300 megavatios disponibles para esa fecha”, señalaó.

Este anuncio se alinea con la Resolución CNE-AD-0005-2024, emitida por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que exige que los proyectos renovables entre 20 y 200 MWac incluyan un mínimo del 50% de capacidad en almacenamiento, con una duración de al menos cuatro horas. “Ya dictó una resolución en la cual los proyectos nuevos que tengan más de 20 megavatios, hasta 200 megavatios, requieren de por lo menos un 50% de almacenamiento”, recordó Santos Echavarría, destacando la presencia del director de la CNE, Edward Veras, en el evento.

Día 1 del mega encuentro de FES en República Dominicana

El sistema eléctrico nacional deberá enfrentar retos cada vez más complejos, como la estacionalidad y los picos de demanda. “La demanda va a sufrir cada vez más cambios estructurales. Va a generar mayores picos de demanda y mayor estacionalidad”, sostuvo el funcionario, quien enfatiza la necesidad de reforzar las capacidades del Organismo Coordinador del sistema.

La planificación energética de largo plazo se articula en torno a una visión donde el crecimiento de las renovables y la adopción de tecnologías digitales intensifican la demanda. En ese marco, el ministro destacó: “La tecnología tiene una característica, y es que es un gran demandante de energía”, lo que obliga a anticiparse con soluciones estructurales.

El proceso de licitación ya se encuentra en desarrollo. Según Santos Echavarría, las distribuidoras están trabajando en los términos y condiciones que regirán la próxima convocatoria. “Se está preparando ahora mismo una licitación de energía renovable que permita administrar el sistema en los próximos años”, detalló. La misma incluirá tanto generación como almacenamiento. “Generación y almacenamiento”, puntualizó cuando se le consulta si serán licitaciones conjuntas o separadas.

Gira de eventos FES

Uno de los puntos clave será la definición de precios de referencia, un aspecto que, según el ministro, ya cuenta con sustento técnico. “La Comisión Nacional de Energía tiene ya suficiente experiencia para establecer precios de referencia. Han evaluado una cantidad importante de proyectos”, explicó, asegurando que esta información servirá para dimensionar correctamente el volumen de megavatios a licitar.

Cabe resaltar que los encuentros de Future Energy Summit (FES) se destacan no sólo por recibir a las personalidades más influyentes vinculadas a las energías renovables, sino que también cuenta con espacios exclusivos de networking, donde compañías locales y globales celebran acuerdos que promueven la transición energética.

Un entorno favorable para inversiones renovables

Aunque el foco está puesto en la próxima licitación y los desafíos operativos que plantea el almacenamiento, el ministro también resaltó el posicionamiento del país como destino de inversiones en energía. “En los últimos dos años se ha sobrepasado los 1.000 millones de dólares en inversión extranjera”, subrayó, posicionando al sector energético como el segundo más atractivo de toda la economía dominicana.

Las renovables ya han tenido momentos en los que han aportado más del 50% de la energía suministrada, aunque de forma puntual. Santos Echavarría enfatizó que este hito no solo representa un avance, sino también una advertencia sobre la necesidad de estabilizar la red.

“Eso también te genera un gran reto”, sostuvo, al tiempo que menciona que los esfuerzos también están orientados a fortalecer la infraestructura de transmisión y distribución. “Hay proyectos para invertir unos 450 millones de dólares en transmisión”, indicó, con foco en el sur del país, donde el factor solar es particularmente alto.

Por su parte, en el área de distribución, se estima que se necesitarán unos 300 millones de dólares anuales para modernizar redes, incorporar transformadores y desplegar medidores inteligentes.

Mirada estructural a 12 años

En su intervención, el ministro insistió en la importancia de la coordinación entre el sector público y privado, a través de mesas de trabajo que definan acciones y metas para los próximos doce años. “Es una especie de pacto entre el sector público y el sector privado para poner en marcha cambios estructurales en la economía”, resumió.

Este enfoque trasciende el ámbito energético. Pero en ese sector en particular, el país apunta a que el 30% de la energía suplida provenga de fuentes renovables, lo cual implica seguir promoviendo proyectos y agilizando los permisos.

“El trabajo será seguir fomentando las renovables, seguir acelerando los procesos de permisología”, aseguró, anticipando que cada avance vendrá acompañado de nuevos retos operativos. La licitación de 2025 y la incorporación de almacenamiento serán claves para enfrentar esa transformación.

La entrada República Dominicana licitará renovables con almacenamiento en 2025: se prevén 300 MW en baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: El gobierno dio el paso previo a licitar la ampliación del Gasoducto Perito Moreno y detalló cómo adjudicará la capacidad de transporte

La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”. La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, aprobó los lineamientos que le dan un paraguas legal al proyecto que presentó Transportadora Gas del Sur (TGS) para […]

The post Gas: El gobierno dio el paso previo a licitar la ampliación del Gasoducto Perito Moreno y detalló cómo adjudicará la capacidad de transporte first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: TotalEnergies hizo la primera exportación de gas de Vaca Muerta a Brasil vía Bolivia

La francesa TotalEnergies envió por primera vez 500.000 m3 de gas natural generado en Vaca Muerta a Brasil, a través de la reversión del gasoducto del Norte. TotalEnergies exportó el martes por primera vez gas natural desde la formación Vaca Muerta en la Argentina a Matrix Energía en San Pablo a través de un gasoducto de Bolivia, informaron a la agencia Reuters fuentes de la empresa y del Ministerio de Minas y Energía de Brasil. Fuentes de TotalEnergies informaron que la empresa exportó unos 500.000 metros cúbicos (m3) a Matrix mediante un contrato interrumpible, gracias a la reversión del gasoducto […]

The post Gas: TotalEnergies hizo la primera exportación de gas de Vaca Muerta a Brasil vía Bolivia first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: GLK Mining presentó su plan para el proyecto de cobre Kirwan XIV

El nuevo CEO de la empresa se reunió con autoridades de la Secretaría de Minería de la provincia y analizaron los avances del proyecto, para el que la empresa ya cuenta con los permisos para iniciar tareas de exploración superficial. El nuevo presidente y CEO de GLK Mining, Rodrigo Gómez Martínez, se reunió con la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, en un primer encuentro que permitió estrechar vínculos entre la empresa y la autoridad de aplicación provincial. Se trata de la primera reunión de la empresa con la secretaria desde la reciente renovación de autoridades, con […]

The post Minería: GLK Mining presentó su plan para el proyecto de cobre Kirwan XIV first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitaciones: Bolivia convoca licitación para interconectar sistemas eléctricos de plantas de hidrocarburos

La estatal de hidrocarburos de Bolivia, YPFB, abrió una convocatoria por suministro eléctrico para sus operaciones de industrialización de gas natural. La obra apunta a interconectar las plantas de separación de líquidos y de GNL del complejo de licuefacción Río Grande, en el departamento de Santa Cruz, mediante una línea subterránea. La nueva infraestructura de despacho incluye una sala de control. La planta de líquidos tiene capacidad para procesar 200 millones de pies cúbicos diarios de gas para producir GLP, gasolina estabilizada y gasolina rica en isopentano y cuenta con tres unidades a gas Caterpillar, de 1,3MW cada una, para […]

The post Licitaciones: Bolivia convoca licitación para interconectar sistemas eléctricos de plantas de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Cómo impulsarán la Vaca Muerta mendocina

«Con esta decisión, la Provincia da por finalizado el proceso de cesiones y prórrogas del Plan Andes en Mendoza, consolidando así un modelo de desarrollo productivo con foco en inversión y sostenibilidad», destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. Mendoza autorizó la prórroga por 10 años de las concesiones de explotación hidrocarburífera en las áreas Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo y El Portón, tres de las seis que conformaron el denominado Clúster Sur de Plan Andes de YPF. «Con esta decisión, la Provincia da por finalizado el proceso de cesiones y prórrogas del Plan Andes en Mendoza, consolidando […]

The post Vaca Muerta: Cómo impulsarán la Vaca Muerta mendocina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Oldelval inaugura el proyecto Duplicar aumenta la capacidad de evacuación de crudo

El acto se realizará el viernes en la Estación de Bombeo Allen, con la presencia de los gobernadores de Río Negro y Neuquén, junto a la secretaria de Energía de la Nación. La obra generará ingresos anuales adicionales para el país por unos 8.000 millones de dólares. El viernes 4 de abril es la fecha marcada por Oleoductos del Valle (Oldelval) para la inauguración del Proyecto Duplicar, una obra de infraestructura clave para el sector energético de la Argentina. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, la iniciativa permitirá aumentar la capacidad de transporte de petróleo desde Vaca Muerta […]

The post Petróleo: Oldelval inaugura el proyecto Duplicar aumenta la capacidad de evacuación de crudo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Tres empresas están interesadas en explorar en Mendoza

La UTE Quintana – TSB tiene planificado realizar una perforación no convencional, YPF sumó la solicitud de un tercer pozo y Aconcagua Energía manifestó interés. En mayo de 2024 se conocía que la primera etapa de exploración de YPF en la franja mendocina de Vaca Muerta había dado buenos resultados y la petrolera estatal iba a avanzar en una segunda instancia, con una nueva perforación. Este año, la empresa presentó el pedido para realizar un tercer pozo y la UTE Quintana – TSB, que se quedó con la concesión del clúster Mendoza Sur del proyecto Andes, también avanzará en tareas […]

The post Vaca Muerta: Tres empresas están interesadas en explorar en Mendoza first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Podría sumar hasta un 10% de superficie productiva

Las exploraciones en áreas de frontera revelaron el potencial para incorporar hasta 2.000 kilómetros cuadrados a la actividad hidrocarburífera. Los resultados en Río Negro impulsan nuevas perforaciones. Las recientes exploraciones en la formación Vaca Muerta indican que la superficie productiva podría expandirse hasta en un 10%, sumando entre 1.000 y 2.000 kilómetros cuadrados a las áreas actualmente en desarrollo. Así lo confirmó Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix Global Resources (PGR), durante su participación en el ciclo Vaca Muerta Insights. El hallazgo se basa en los resultados obtenidos en zonas consideradas de frontera, fuera de las áreas tradicionalmente explotadas en Neuquén. […]

The post Vaca Muerta: Podría sumar hasta un 10% de superficie productiva first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Inspección previa a una nueva perforación en Río Negro

Inspectores de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Hidrocarburos y el Departamento Provincial de Aguas verificaron en el área Confluencia Sur el cumplimiento de los requisitos ambientales previos a la perforación de cuatro nuevos pozos no convencionales en la formación Vaca Muerta. Durante la inspección conjunta al área operada por Phoenix a través de Petrolera El Trébol, se evaluó el estado de la locación donde se perforarán los pozos PET.RN.CoS.x-2(st), PET.RN.CoS.x-3(h), PET.RN.CoS.x-4(h) y PET.RN.CoS.x-5(h). Se verificó que la infraestructura cumpla con las condiciones constructivas establecidas en la evaluación del estudio de impacto ambiental. Se trata de un procedimiento que […]

The post Vaca Muerta: Inspección previa a una nueva perforación en Río Negro first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Liderazgo con una visión estratégica hacia el futuro

Con logros destacados en 2024, como una movilización económica de más de 1.500 millones de dólares, avances en exploración y sostenibilidad, el Ministerio de Minería apuesta en 2025 a la digitalización, la llegada a las comunidades y el desarrollo responsable del sector. -LA MINERÍA, es un eje transversal en el desarrollo y transformación de la provincia de San Juan que tiene más de un 80% de su superficie con montañas y es un motor de crecimiento que impacta en múltiples sectores de la economía. -Durante 2024, se gestionaron más de 225 proyectos de prospección y exploración, distribuidos estratégicamente en 38 […]

The post Minería: Liderazgo con una visión estratégica hacia el futuro first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

¡Es hoy! Comienza FES Caribe 2025, el encuentro que conecta al sector energético de Centroamérica y el Caribe

La espera terminó. Hoy comienza FES Caribe 2025, el foro energético más influyente de Centroamérica y el Caribe. En el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo, autoridades, desarrolladores, inversores, generadores, EPCistas, fabricantes, organismos multilaterales y expertos de toda la región se reúnen para una doble jornada que promete marcar un antes y un después en el debate sobre el presente y futuro de las energías renovables y el almacenamiento.

Con más de 500 participantes confirmados, la agenda de FES Caribe incluye paneles de alto nivel institucional, conversaciones entre referentes del sector privado, keynotes técnicos de empresas líderes y espacios de networking diseñados para potenciar alianzas estratégicas y concretar nuevas oportunidades de inversión. La agenda completa puede consultarse online a través de este enlace oficial.

El evento contará con la participación de destacadas figuras como Joel Santos Echavarría, Edward Veras, Andrés Astacio, Betty Soto, Víctor Hugo Ventura, Rosina Hernández, Álvaro Villasante, Edy Jiménez, Manuel San Pablo, Silvia Alvarado, Fernando Alvarado, Charlotte Bruyer, Diego Quirós Ramos, entre otros referentes clave del sector público, financiero, técnico y empresarial.

Entre las temáticas destacadas se abordarán la expansión regional de la energía solar, la planificación de redes, la financiación de proyectos con almacenamiento, la innovación tecnológica, el rol del sector privado en las metas 2030, y el avance de los marcos regulatorios en toda la región. Además, este 3 de abril tendrá lugar el Especial Storage Day, una jornada exclusiva dedicada al almacenamiento energético, tecnología clave para garantizar la estabilidad de la red y acompañar el crecimiento de las renovables.

FES Caribe 2025 cuenta con el acompañamiento de más de 30 empresas partners, entre ellas:
Sungrow, JA Solar, Seraphim, CATL, Trina Solar, EGE Haina, Solis, FE Energy, Schletter, Soventix, Risen, Yingli, ZNShine, GCL, Ennova, Elecnor, Ventus, Great Power, Milwaukee Tool, Nordex Acciona, FMO, SL Rack, Aggreko, AABI Group, Black & Veatch, Jiménez Peña, DIPREM, CFS, TLS, BLC Power Generation, DNV, Asturmadi Reneergy y la Comisión Nacional de Energía (CNE).

El evento cuenta además con el respaldo institucional de OLADE, ASOFER y MER como Strategic Partners, consolidando a FES Caribe como el espacio donde convergen los sectores público y privado para impulsar la transición energética en el Caribe y Centroamérica.

📺 Seguí la transmisión EN VIVO 🔴 en el canal oficial de YouTube de FES:
https://www.youtube.com/@futurenergysummit?sub_confirmation=1

🎟️ Entradas aún disponibles para el segundo día del evento:
https://live.eventtia.com/es/fes-caribe/Entradas/

🔗 Agenda completa:
https://live.eventtia.com/es/fes-caribe/Agenda

🔗 Lista de partners:
https://live.eventtia.com/es/fes-caribe/Partners/

La entrada ¡Es hoy! Comienza FES Caribe 2025, el encuentro que conecta al sector energético de Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Utreras traza el rumbo de GPM con foco en almacenamiento y modernización energética

Con más de 16 años de experiencia en el sector energético, Mauricio Utreras asumió la dirección ejecutiva de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM) en Chile, que hoy representa cerca del 35% de la capacidad instalada nacional. 

“Ser el nuevo director ejecutivo de GPM es un tremendo desafío, dado que el gremio reúne a 19 empresas, de las cuales siete son de capitales internacionales y están invirtiendo principalmente en energías renovables” manifestó Utreras, quien dirigió anteriormente el Departamento de Información y Estadísticas en la Comisión Nacional de Energía y en 2016 fue reconocido por el World Energy Council como uno de los 100 futuros líderes del sector a nivel global, siendo el primer chileno en alcanzar esa distinción.

Uno de los pilares de la estrategia de GPM bajo el nuevo liderazgo es el almacenamiento energético como solución a los vertimientos, dado que según el gremio, para 2025, el 80% de las carteras de sus empresas asociadas incluirán proyectos híbridos. 

Tal es así que Utreras destacó que, a mediano plazo, el almacenamiento en sistemas BESS (Battery Energy Storage System) podría explotar aún más, “alcanzando el 50% de las energías renovables que hoy se están perdiendo”.

En cifras, GPM estima que entre 4,5 y 5 TWh renovables se pierden anualmente en Chile, lo que equivale a un mes y medio de generación limpia, en medio de un contexto donde el país planea desconectar un gigavatio de generación a carbón en 2025. 

No obstante, para que el sector siga definiendo estrategias de negocio, desde el gremio plantearon la importancia de lograr reglas claras para la industria eléctrica y mejoras en la regulación, principalmente vinculadas con los retiros, inyecciones y su valorización en tiempo real.

Para ello, Utreras reveló que GPM definió una nueva planificación estratégica que identifica tres proyectos de leyes prioritarias para el gremio: PdL de ampliación de subsidios eléctricos (y la implicancia del cargo a los PMGD), PdL de permisología y el PdL de modernización de los sistemas medianos que no forman parte del SEN. 

“Hay un perjuicio hacia los Pequeños Medios de Generación Distribuida por el porque existe un cargo Fondo de Estabilización de Tarifa (FET) que busca disminuir los ingresos de los PMGD, los cuales podrían bajar hasta un 27%, para financiar los subsidios”, sostuvo 

“Esto no solo afecta lo económico, sino que también la certeza jurídica y la historia de Chile de respetar contratos. Pero de concretarse, cerca de 64 de los 180 PMGD analizados por GPM entrarían en default el primer año, porque no son capaces de financiar su flujo de caja con una disminución de ingresos del 27%”, subrayó en diálogo con Energía Estratégica.

Y aunque la propuesta del Cargo FET fue rechazada en la Cámara de Diputados, se prevé que el Poder Ejecutivo reingrese la iniciativa que podría prolongarse hasta 2027 y, en caso de extensión, hasta 2028 con un eventual cargo de compensación.

El segundo proyecto de ley que sigue de cerca GPM es la reforma a la permisología. El gremio apoya el nuevo marco de autorizaciones sectoriales que busca acelerar permisos mediante plataformas digitales y regular el silencio administrativo. 

“Hemos visto que los costos asociados a permisos y compromisos socioambientales llegan hasta el 10% de la inversión de un proyecto”, precisó Utreras.

Además, advirtiendo que la incertidumbre en los plazos de respuesta afecta la viabilidad y oportunidad de las inversiones, en especial en un contexto de 60% de retraso en las inversiones de transmisión y que, por ende, los proyectos estratégicos de almacenamiento necesitan priorización para continuar y no seguir perdiendo los flujos de energía actuales.

La tercera iniciativa que respalda GPM es la modernización de los sistemas medianos, a fin de modernizarlos e implementar nuevas soluciones técnicas, tecnologías, almacenamiento y más ERNC, a la par de que lograr un impacto positivo en economía locales con menores costos para los usuarios potenciales e inversionistas de la zona.

“Está en tramitación en la Cámara de Diputados, pero el Poder Ejecutivo recientemente le dio carácter de suma urgencia y nuevamente activará la iniciativa”, remarcó el flamante director ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores.

La entrada Utreras traza el rumbo de GPM con foco en almacenamiento y modernización energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Optimismo de Sungrow por la licitación de almacenamiento en Argentina

Sungrow Power Supply, fabricante líder mundial de inversores y sistemas de almacenamiento energético, está expectante de nuevas oportunidades que se abren en el sector eléctrico en Argentina. Entre ellas, ve con entusiasmo el nuevo escenario que abre en el país con la licitación “AlmaGBA”.

Durante el Future Energy Summit Argentina (FES Argentina), Danisa Butko, Key Account Manager de Sungrow, resaltó: “Estamos muy optimistas del mercado argentino con esta licitación de los 500 MW de almacenamiento”, en alusión a la reciente convocatoria lanzada por la Secretaría de Energía.

La iniciativa tiene como objetivo adjudicar 500 MW de potencia en sistemas BESS, con capacidad de almacenamiento de cuatro horas continuas por ciclo de descarga, destinados a las redes de Edenor y Edesur para mitigar riesgos de cortes eléctricos en el AMBA durante el verano. El proceso contempla una ventana para recibir ofertas hasta el 19 de mayo, con apertura de sobres B el 18 de junio y adjudicación el 27 del mismo mes.

“Lo vemos un tema bastante interesante esta licitación que va a tirar bastante inversión extranjera en el mercado”, manifiesta Butko, subrayando la importancia estratégica de la iniciativa para fomentar capital foráneo en el sector energético argentino.

La ejecutiva también destacó la escala de operaciones que ya maneja Sungrow en la región: “En Latinoamérica contamos con 6.5 GWh cerrados en almacenamiento, así que estamos bastante contentos de poder ofertar nuestra expertise aquí en el mercado”.

Sungrow no solo busca ofrecer tecnología, sino también acompañamiento desde etapas tempranas hasta la operación y mantenimiento en lo que dure el periodo de contrato. En ese sentido, Butko puntualiza: “Nosotros siempre podemos ofertar la parte de operación de mantenimiento en todos nuestros proyectos como lo estamos haciendo por ejemplo en Chile”. Allí, la compañía cuenta con una oficina compuesta por aproximadamente 90 personas, la mitad de ellas dedicadas a tareas de operación y mantenimiento, un aspecto que la empresa considera “muy importante”.

Para replicar ese modelo en Argentina, la firma ya trabaja con service partners que les permitan garantizar los mismos estándares de servicio que brindan en otros países. “Estamos colaborando con service partners para poder dar los mismos beneficios que estamos ofertando en Chile”, sostiene Butko.

En este marco, Sungrow ya cuenta con un caso emblemático en el país: el proyecto Mariano, de casi 290 MWh de baterías en una microrred ubicada en provincia de Salta, donde también se integra generación solar. “Es un proyecto solar y de batería, entonces aquí también estamos hablando de un proyecto de hibridación muy importante”, remarca la representante de la compañía.

Invitación al ecosistema y visión a futuro

Sungrow busca posicionarse como un socio estratégico y confiable para los distintos actores interesados en la licitación. “Estamos invitando a los principales jugadores si quieren ir a visitar a nuestra oficina, el service center de Chile y también plantas de batería”, extiende Butko como parte de su propuesta de valor y de transferencia de conocimiento.

La empresa, con fuerte foco en innovación tecnológica y presencia global, está lista para convertirse en un pilar de la transición energética en Argentina. “Queríamos simplemente decir que quien quiere saber más respecto a Sungrow, respecto a las soluciones que podemos ofertar, yo estoy aquí a disposición”, asegura Butko, e indica también la participación de Gonzalo Feito, director de Latinoamérica, como parte del equipo que acompaña este proceso.

Con un track récord sólido en Latinoamérica, la compañía aspira a ser un actor clave en la implementación de los proyectos BESS previstos en esta licitación. “Vamos a esperar que los principales actores quieran conversar con nosotros y poder ser una puerta con nuestra expertise”, concluye la ejecutiva.

La entrada Optimismo de Sungrow por la licitación de almacenamiento en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Honduras lanza la licitación de la presa multipropósito El Tablón

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anunció el lanzamiento de dos convocatorias a licitación pública internacional vinculadas a la represa multipropósito El Tablón.

Se trata por un lado de la No.001-ENEE-UEPER-2025 que busca adjudicar a contratistas para encargarse de obras del proyecto hidroeléctrico y obras anexas; y por otro lado de la N°002-ENEE-UEPER-2025 que busca consultores interesados en la supervisión del diseño de detalle y construcción.

El ministro de Energía, Erick Tejada, recordó que desde 1974 ha estado bajo discusión la ejecución de la represa El Tablón sin convertirse en realidad si no hasta que el gobierno de Xiomara Castro puso certeza en el financiamiento y proceso de selección de los actores involucrados en su realización.

“Finalmente, después de 40 años de promesas vacías y rotas hemos lanzado ya públicamente la licitación para la construcción de la represa. Ha sido todo un proceso arduo desde la actualización de los estudios, ahora elaborar los términos de referencia y finalmente publicar las bases. Esperamos abrir ofertas a finales de junio de este año y que se coloque la primera piedra en octubre del 2025”, expresó Tejada.

La elección de la fecha no es menor ya que busca brindar certeza sobre este proyecto antes de las elecciones generales de Honduras, previstas para el 30 de noviembre del 2025. Luego, según el Contrato de Diseño y Construcción de obra, el plazo para la ejecución de las obras es de 48 meses a partir de la orden de inicio.

Este proyecto alberga 3 turbinas tipo Francis de eje vertical que entregarán una potencia nominal de 4.89 MW cada una y una potencia máxima de 5.69 MW cada una, para una potencia máxima instalada de 17.07 MW.

Será una obra de 59.70 metros de altura desde el cimiento hasta el parapeto, con dos tipos de presas, una de enrocado con núcleo de arcilla en la margen derecha y otra de concreto compactado con rodillo en la margen izquierda.

En adición, se requiere que el contratista esté a cargo de obras anexas tales como aquellas que requerirán el diseño, ejecución, suministro, montaje y puesta en marcha de la línea de interconexión, incluyendo todos los equipos necesarios para la completa operación del sistema de generación; la reubicación de la Carretera CA-4 y el puente sobre el río Cañas; y otras obras como protección en el río Mazapa, drenaje pluvial en Quimistán y otras compensaciones.

Pero más allá de las particularidades técnicas, su fin multiproposito marca su importancia de aplicación. Esta obra representa una respuesta contundente a mitigar las inundaciones en el Valle de Sula, ya que tendrá la capacidad de contener caudales de hasta tres veces más que los registrados durante el paso de los huracanes Eta y Iota.

Aquello no sería todo. Este emblema de generación renovable también contribuirá al desarrollo energético y competitividad de las industrias a las que podrá suministrar electricidad limpia.

Al respecto, es preciso indicar que el Valle de Sula que abarca parte del departamento de Cortés es reconocido por su productividad agrícola e industrial, al albergar zonas francas, maquilas y una gran infraestructura como puertos y aeropuertos.

Todos los interesados en los procesos de selección para supervisión o construcción aún tienen tiempo de participar. La fecha límite para la presentación de las ofertas se fijó para el 27 de mayo de 2025 en el caso de consultoras que compitan por el contrato de supervisión y hasta el 26 de junio del 2025 para contratistas que quieran disputarse el diseño y obras.

La entrada Honduras lanza la licitación de la presa multipropósito El Tablón se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solar Steel presenta su nuevo seguidor solar 1P: TracSmarT+1P

Solar Steel, empresa líder en diseño y suministro de estructuras y seguidores solares, anuncia el lanzamiento de su último desarrollo, con el que promete marcar un antes y un después en el sector: su nuevo seguidor solar 1P: TracSmarT+1P.

Esta solución avanzada está diseñada para optimizar al máximo el LCOE en proyectos solares fotovoltaicos, consolidando la presencia de la compañía en los mercados internacionales.

Características destacadas:

  • Reducción de tiempos de montaje: El seguidor solar 1P de Gonvarri Solar Steel ha sido diseñado con un enfoque en la eficiencia de instalación. Su estructura optimizada permite un ensamblaje más rápido y sencillo, reduciendo significativamente el tiempo necesario para poner en funcionamiento el sistema. Esto minimiza los costos laborales y acelera el tiempo de retorno de la inversión para los proyectos solares.
  • Rango de movimiento ampliado: Una de las características más destacadas del seguidor solar 1P es su capacidad para inclinarse hasta 60º. Esta flexibilidad permite que el sistema ajuste su orientación para captar la máxima cantidad de luz solar en diferentes momentos del día y en diversas condiciones climáticas, mejorando así el rendimiento energético y la eficiencia general del sistema ante posibles condiciones climáticas adversas como las lluvias intensas y el granizo.
  • Menor número de piezas: La simplicidad es clave en el diseño del seguidor solar 1P. Con un menor número de componentes, la estructura no solo es más fácil de montar, sino que también reduce la probabilidad de fallos mecánicos. Esta simplificación se traduce en menores costes de mantenimiento y una mayor durabilidad del sistema.
  • Sistema de bloqueo mecánico: Para garantizar la estabilidad y seguridad del seguidor solar 1P, se ha incorporado un sistema de bloqueo mecánico robusto. Este mecanismo asegura que el seguidor permanezca en su posición deseada, incluso ante grandes rachas de viento, proporcionando una mayor fiabilidad y protección para la infraestructura solar, minimizando los efectos aeroelásticos.

  • Tecnología SmarTSlope: La tecnología SmarTSlope by Solar Steel integrada en el seguidor solar 1P permite que el sistema se adapte de manera eficiente a terrenos con irregularidades en las pendientes. Esta capacidad de ajuste asegura que el seguidor pueda ser instalado en una variedad de entornos, maximizando la captación de energía solar y optimizando el rendimiento del proyecto, independientemente de las características del terreno, y sin la necesidad de utilizar filas acortadas.

El nuevo seguidor TracSmarT+1P de Gonvarri Solar Steel es bifila, diseñado para ofrecer una técnica de montaje ágil y eficiente. Aunque esta configuración bifila predominará en los nuevos proyectos que ya están en desarrollo, la compañía también ofrece una versión monofila del producto. Esta versión monofila proporciona una total adaptación a los layouts más complejos de los mercados en los que opera, cumpliendo rigurosamente con las normativas vigentes.

Además, esta nueva configuración incorpora el diseño previamente presentado para la línea de venta agrivoltaica AgriPV by Solar Steel. Este producto cumple con la normativa publicada en los diferentes países europeos donde ya está regulada, ofreciendo un ground clearance adaptable según la necesidad del cliente y del proyecto, de hasta 2.1 metros. Válido para aplicaciones en agricultura avanzada y ganadería, sin comprometer el rendimiento energético.

Con esta nueva configuración, Solar Steel refuerza su liderazgo en la industria solar, ampliando su cartera de proyectos y ofreciendo soluciones que responden a las necesidades específicas de cada cliente y mercado.

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 24 GW suministrados en +45 países por todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio. Para más información, visite: www.gsolarsteel.com

La entrada Solar Steel presenta su nuevo seguidor solar 1P: TracSmarT+1P se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DAS Solar se une a la Iniciativa de Sostenibilidad Solar (SSI) para impulsar sus esfuerzos de sostenibilidad

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, se ha unido recientemente a la Solar Stewardship Initiative (SSI), un paso significativo para alinearse con los estándares globales de gobernanza ESG y construir una cadena de valor sostenible.

La SSI es un programa de garantía de sostenibilidad específico para el sector solar, lanzado conjuntamente por SolarPower Europe y Solar Energy UK. Esta iniciativa busca crear una cadena de valor solar responsable, transparente y sostenible, combinando la integridad de la cadena de suministro con un mejor desempeño en ESG. Hasta la fecha, la SSI ha obtenido el apoyo de más de 60 empresas solares, cubriendo una parte importante del mercado solar europeo y toda la cadena industrial.

En octubre de 2023, la SSI presentó oficialmente su estándar ESG, estableciendo un conjunto integral de indicadores clave para mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro. Este marco abarca el impacto ambiental, los derechos humanos y la gobernanza, marcando un referente en el desempeño ESG de la industria. A través de la certificación SSI, los fabricantes de módulos pueden demostrar sus logros en sostenibilidad a lo largo de su proceso productivo, mostrando su cumplimiento con las mejores prácticas internacionales. Esta certificación sirve como una señal clara para los grupos de interés —incluyendo a los clientes— sobre el firme compromiso de una empresa con los principios ESG, ayudando a mejorar la eficiencia operativa y la credibilidad de la marca.

DAS Solar ha destacado consistentemente en prácticas ESG, implementando activamente su iniciativa DASGREEN. La compañía está comprometida con avanzar en gobernanza corporativa, impulsar la innovación tecnológica, promover el desarrollo verde y sostenible, y cumplir con sus responsabilidades sociales. Al optimizar y fortalecer continuamente su marco de gobernanza, DAS Solar garantiza una toma de decisiones científica, una gestión efectiva de riesgos y una transparencia en la información, estableciendo estándares líderes en la industria que sientan las bases para su crecimiento a largo plazo.

En manufactura verde, DAS Solar ha logrado avances notables en la reducción de emisiones de carbono durante todo el ciclo de vida de sus productos. La empresa incorpora principios de diseño ecológico, sustituye sustancias peligrosas, reduce el grosor de las obleas de silicio y mejora técnicas y procesos productivos, minimizando así los residuos de los módulos desde su origen. Además, DAS Solar es pionera en tecnologías avanzadas de reciclaje para módulos fuera de servicio, utilizando un proceso de desmontaje puramente físico. La compañía aplica sistemas innovadores como el desensamblaje adaptativo de marcos, el pelado térmico, el procesamiento de polvo ultrafino, la separación multietapa de componentes y sistemas integrales de eliminación de polvo. Este proceso innovador no genera residuos, aguas residuales ni emisiones, garantizando además cero contaminación por polvo.

Las cuatro bases de producción de DAS Solar en Quzhou, Taizhou, Zhangzhou y Bengbu han superado la verificación de carbono de TÜV SÜD y obtenido la certificación ISO 14064 en verificación de gases de efecto invernadero. En particular, las fábricas de Zhangzhou y Quzhou han recibido la certificación «Zero Carbon Factory» en reconocimiento a su destacado desempeño en ahorro energético, reducción de emisiones y uso de energías limpias, consolidándose como modelos de manufactura verde.

En formación y desarrollo de talento, DAS Solar promueve los principios de igualdad, diversidad e inclusión, integrándolos en todos los aspectos de reclutamiento, capacitación y operaciones diarias. La compañía se compromete a crear un entorno laboral libre de prejuicios que fomente la creatividad y la innovación. Además, ha establecido un sistema de gestión de recursos humano estandarizado y transparente que protege los derechos de los empleados y promueve la competencia justa. Para apoyar el crecimiento profesional, ofrece diversos programas de desarrollo diseñados para alinear el crecimiento personal de los empleados con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo de la empresa, construyendo un camino colaborativo hacia el éxito mutuo.

En el cumplimiento de sus responsabilidades sociales, DAS Solar adopta un modelo de fabricación descentralizado, impulsando el crecimiento de cadenas de suministro locales y fortaleciendo los ecosistemas industriales regionales. Este efecto de agrupación mejora la competitividad de las economías locales, acelera la integración de recursos industriales y atrae talento, capital y tecnología. El modelo operativo de DAS Solar también contribuye a estrategias de revitalización rural, inyectando impulso sostenible al desarrollo económico local.

Mirando hacia el futuro, como nuevo miembro de la SSI, DAS Solar apoyará activamente esta iniciativa, integrando estrategias ESG en su núcleo. Con la visión de fomentar la armonía entre las personas y la naturaleza y avanzar hacia un desarrollo sostenible, DAS Solar está comprometida a acelerar la transición global hacia energías verdes y contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de la industria solar.

La entrada DAS Solar se une a la Iniciativa de Sostenibilidad Solar (SSI) para impulsar sus esfuerzos de sostenibilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Tarifas de gas: la decisión oficial que expone la quiebra del régimen especial de zonas frías desvirtuado por el cristinismo

“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional. Se autofinancia”, aseguró el 7 de junio de 2021 en la Cámara de Diputados el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zonas Frías. El funcionario aseguró en ese momento que el subsidio a los 850 mil hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe se financiaba con un recargo de 4,46% pagado por los usuarios del resto del país y que la ampliación a otros 3,1 millones de hogares se iba a poder solventar elevando ese recargo a 5,4% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte.

Desde la oposición remarcaron que no había cálculo matemático capaz de respaldar esa afirmación, pero el proyecto igual se aprobó. Como era de esperar, la ampliación no se financió con ese recargo y en la actualidad es el Tesoro el que pone la diferencia. El gobierno elevó este martes el recargo de 5,4% a 6% para reducir el aporte del erario público, pero fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.

El régimen de “zonas frías” alcanzaba en 2021 a 79 departamentos distribuidos en 10 provincias y luego de la ampliación terminó abarcando a 230 departamentos de 14 provincias. La ley 27.637 sumó a gran parte de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y casi la totalidad de San Luis. Algunas de esas zonas se caracterizan por sus climas templados, importantes niveles de actividad económica y una media/alta densidad poblacional.

Desde entonces, los 4 millones de hogares beneficiados obtienen descuentos de 30% sobre la factura final, pudiendo llegar al 50% si son jubilados, receptores de AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo o electrodependientes.

Un dato que pasó relativamente desapercibido fue que dicha norma incorporó también en su artículo 4 como potenciales beneficiarios a localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy que en el futuro sean abastecidas con gas natural o gas licuado de petróleo de uso domiciliario, las cuales deberán recibir el beneficio a partir de ese momento en forma automática.

Un régimen desnaturalizado

La ampliación desnaturalizó el régimen original que había sido diseñado para beneficiar fundamentalmente a la Patagonia no solo en base al rigor climático imperante en esa región, sino también tomando en cuenta motivos de orden socioeconómicos y geopolíticos.

La sustentabilidad de ese sistema de zona fría ampliado, que, pese a lo dicho por Bernal, no se autofinanciaba ni siquiera en sus inicios, empeoró significativamente luego de la aprobación de la ley 27.637 porque, como destacó la consultora Economía y Energía, el consumo unitario (por hogares) de gas natural se incrementó un 7% entre 2021 y 2024 en las regiones que se incorporaron al régimen, mientras que en las provincias que quedaron fuera del programa la demanda unitaria del fluido cayó hasta un 9% en el mismo período.

“Con la creciente concentración de los beneficiarios en las provincias más favorecidas económicamente y la persistente falta de un enfoque sostenible en el consumo de gas, el Régimen de Zona Fría parece estar en una encrucijada que exige una revisión profunda para garantizar que el beneficio sea justo y eficiente para todos los sectores del país”, cuestionó el informe. “Hoy el alcance de este instrumento es de un 49% de los usuarios argentinos, incluyendo a la zona con el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita más alto del país”, precisó Nicolás Arceo, titular de la consultora, al ser consultado por el informe en la última emisión de Dínamo.

El gobierno busca modificar este régimen que desvirtuó el esquema original y en la actualidad beneficia incluso a hogares de altos ingresos de zonas ricas del país. Sin embargo, al haber sido aprobado por ley resulta difícil que los legisladores convaliden una marcha atrás y menos en un período electoral. Por lo tanto, lo que se decidió es comenzar e incrementar el recargo.

¿Qué es el Fondo Patagónico?

El Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, conocido como Fondo Patagónico, fue creado por la ley 25.565, ley de Presupuesto 2002, con la intención de compensar las tarifas de gas natural de la región patagónica y el departamento mendocino de Malargüe. Al año siguiente se sumó la región de la Puna. Además, subsidia la venta de cilindros, garrafas de GLP y gas propano comercializado a granel en las mismas zonas.

El Fondo se financia con un recargo que pagan los usuarios del resto del país y las distribuidoras transfieren al productor que opera como agente de retención. La ley 25.565 establece en su artículo 75 que ese recargo puede ser de hasta el 7,5% sobre el precio del gas natural en punto de ingreso al sistema de transporte, por cada m3 de 9.300 kilocalorias y se aplica a la totalidad de los metros cúbicos consumidos y/o comercializados por redes. No obstante, la ley 27.637 modificó en su artículo 2 el cuarto párrafo de ese artículo 75 autorizando al Poder Ejecutivo a aumentar o disminuir hasta un 50% el porcentaje tope de recargo. Por lo tanto, en la actualidad podría ser subido hasta un 11,25%.

En mayo de 2002 el valor del recargo se fijó en 0,004 pesos por m3 a través del decreto 786/2002 y se precisó que dicho valor sería establecido por el Ministerio de Economía a propuesta del Enargas. En noviembre de 2017 el Ministerio de Energía fijó el recargo en 2,58% a través de la resolución 474/17 con el objetivo de que dicho fondo pudiera financiar la totalidad del costo de las tarifas diferenciales.

En septiembre de 2018 se volvió a actualizar ese valor y se lo llevó a 2,96% a través de la resolución 14/218. En mayo de 2019 el Enargas estimó que era necesario elevar ese porcentaje al 4,46% para garantizar el normal financiamiento del fondo y la Secretaría de Energía convalidó ese nuevo porcentaje a través de la resolución 312/19. En junio de 2021 la ley 27.637 subió el porcentaje al 5,4% y ahora el gobierno de Javier Milei lo elevó a 6% a través de la resolución 356/2025.

, Fernando Krakowiak

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Gas: Energía activó aumento de abril en Distribución y en el PIST

En base a los criterios fijados por el Ministerio de Economía, la Secretaría de Energía dispuso, a través de la Resolución 139/2025, la entrada en vigencia a partir del 1 de abril de nuevos precios del gas en el PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte), y nuevos cuadros tarifarios para el servicio de Distribución de gas natural por redes, con un aumento de 2,5 por ciento.

A modo de ejemplo, el precio del gas PIST en abril para los usuarios atendidos por MetroGAS es de U$S 3,085 por Millón de BTU; y es de U$S 3,128 por MBTU en el área de Naturgy BAN. Rige para los Usuarios categorizados N1, N2 y N3, y para los del Servicio General P (servicio de gas para usos no domésticos, en el que el cliente no tiene una cantidad contractual mínima).

Los usuarios N1 pagan tarifa plena, en tanto que para los Usuarios N2 y N3 (Ingresos bajos, e Ingresos medios) se aplica una bonificación tarifaria hasta cubrir un límite de consumo, debiendo pagar tarifa plena para el consumo que exceda dichos mínimos según cada categoría.

La S.E., a cargo de María Tettamanti, instruyó al ENARGAS a que disponga que las facturas que emitan las prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución de gas por redes de todo el país reflejen el precio de gas natural en el PIST establecido y, en los casos que corresponda, las bonificaciones dispuestas por la Resolución 24/2025 de la Secretaría.

En los considerandos de la R-139 se hace referencia a que “a través de la Resolución 384/2024 la S.E. dispuso la prórroga, por un plazo de SEIS (6) meses contados a partir del 1° de diciembre de 2024, del Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados establecido en el Decreto 465/24.

En tal contexto, el Ministerio de Economía instruyó a Energía a “continuar para el mes de abril de 2025 con el sendero de actualización de precios y tarifas del sector energético, en un contexto de notoria desaceleración inflacionaria verificada a la fecha, y con el objetivo de mantener dichos precios y tarifas en valores reales lo más constantes posibles”.

Entonces, Economía instruyó a la S.E. para incrementar las tarifas de distribución de gas natural en el 2,5 por ciento, y aplicar también el nuevo precio (dolarizado) de gas natural en el PIST.

También recuerda la R-139 que “a través del Decreto 1023/2024 se dispuso la prórroga de la emergencia del Sector Energético Nacional declarada por el Decreto 55/23, en los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal , y de transporte y distribución de gas natural, hasta el 9 de julio de 2025.

Por el citado decreto 1023 se “instruyó” a Energía para “establecer los mecanismos para la sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión, para seguir garantizando la prestación continua de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios de todas las categorías”.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Los aranceles «recíprocos» de Trump no regirán sobre las importaciones de petróleo y gas natural en EE.UU.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, reveló este miércoles los aranceles «recíprocos» que comenzarán a cobrar sobre las importaciones en los próximos días. Tras presentar los aranceles, que serán del 10% sobre las importaciones desde la Argentina, la Casa Blanca aclaró que las importaciones de petróleo crudo, gas natural y otros ítems estarán exentas de pagar estos nuevos aranceles, a fin de evitar un aumento en el precio final de los combustibles y de las tarifas de energía y gas natural.

La administración Trump había marcado el miércoles dos de abril para celebrar el «Día de la Liberación», un evento que no era ni más ni menos que el anuncio de los denominados aranceles «recíprocos». El objetivo es establecer aranceles supuestamente proporcionales a los impuestos que pagan las exportaciones de los EE.UU. para ingresar en cada país.

El presidente finalmente anunció un arancel general mínimo del 10% que comenzará a regir a partir del sábado cinco de abril y alcanzará a la mayoría de los países, incluyendo a la Argentina.

En cambio, se aplicarán aranceles superiores al 10% sobre las importaciones desde unos 60 países. Por ejemplo, las importaciones desde China pagarán un arancel del 34%, y desde los países que integran la Unión Europea pagarán un 20%.

“Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que nos han estado cobrando, así que los aranceles no serán totalmente recíprocos”, dijo Trump desde el Jardín de las Rosas en la Casa Blanca. “Podría haberlo hecho, supongo, pero habría sido difícil para muchos países y no queríamos hacerlo”, añadió.

Petróleo y gas no pagarán los aranceles

Mientras que los anuncios tuvieron un fuerte impacto en la apertura de los mercados en Asia, los mercados de commodities se mostraron menos volátiles. La Casa Blanca aclaró que las importaciones de petróleo crudo y gas natural quedaron exentas del pago de estos nuevos aranceles.

El American Petroleum Institute (API), la principal asociación de la industria petrolera estadounidense, celebró la exclusión del pago de aranceles sobre las importaciones de energía.

«Celebramos la decisión del presidente Trump de excluir el petróleo y el gas natural de los nuevos aranceles, lo que subraya la complejidad de los mercados energéticos globales integrados y la importancia del papel de Estados Unidos como exportador neto de energía. Seguiremos trabajando con la administración Trump en políticas comerciales que apoyen el dominio energético estadounidense», dijo el presidente y CEO de API, Mike Sommers.

Las importaciones de acero, aluminio, cobre y oro también quedaron exentas de pagar estos nuevos impuestos. Las importaciones de acero y aluminio ya estan pagando un arancel del 25%, dispuesto por la administración actual.

Milei con Trump

Si bien la Argentina engrosa la lista de los países menos afectados (que pagarán el arancel mínimo del 10%), el tema podría ser abordado por el presidente Javier Milei en una posible reunión con Donald Trump en las próximas horas en los EE.UU. Pero el objetivo prioritario es lograr un respaldo más contundente del gobierno estadounidense en las negociaciones entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional por un nuevo desembolso de US$ 20.000 millones.

Milei asistirá a la “Gala de los Patriotas Americanos”, organizada por la ONG “We Fund the Blue”, en la que recibirá el premio “Make America Great Again” (MAGA). El evento se llevará a cabo en Mar-a-Lago, la residencia privada de Trump. Fuentes oficiales del gobierno indican que podría llevarse a cabo un encuentro informal entre ambos durante la gala.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Leticia Esteves: “La gestión de residuos tiene que ser parte fundamental de la agenda de las empresas de Vaca Muerta”

La secretaria de Ambiente de Neuquén, Leticia Esteves, alertó que la licencia ambiental podría ser el próximo cuello de botella que deberán enfrentar las empresas que operan en Vaca Muerta y afirmó que las compañías que están presentes en la Cuenca Neuquina deberán presentar en sus proyectos planes para la gestión de residuos.

Durante su participación en el panel El sector público: un doble click en la agenda ambiental que se realizó en el evento Vaca Muerta Insights que organizó EconoJournal junto a LMNeuquén y Más Energía, la funcionaria aseguró que “el 2024 cerramos con 630 pozos perforados. Cada uno genera 800 metros cúbicos de residuos de cutting. No tenemos certezas de cuántos pozos se perforarán este año, pero uno puede saber que el crecimiento va a ser exponencial y todo ese residuo representa récord de generación en la industria”.

Esteves afirmó en relación a las empresas petroleras que “hay una responsabilidad de cada jugador que está faltando” y criticó que el cuidado del medioambiente no esté en la agenda prioritaria de la industria: “Siempre hablamos de la seguridad jurídica, de la macroeconomía, el tipo de cambio, los cuellos de botella en infraestructura como las rutas y la licencia social, pero hay que trabajar con la licencia ambiental que hoy está garantizada, pero si no empezamos a invertir en la gestión de residuos, será el próximo cuello de botella”.

Esteves comentó que durante los años previos, el gobierno provincial habilitó cuatro rellenos de seguridad para la disposición de residuos petroleros y sostuvo que esta medida debería tomarse como último recurso: “Hay que volver a invertir en tratamiento in situ en la locación, en biorremediación e instalar más hornos en la provincia. Entiendo que lo más fácil es el relleno, pero cada uno genera una zona de sacrificio que estamos dejando en el suelo neuquino. Arriba de ese suelo no se van a poder construir viviendas o generar urbanizaciones y nosotros no queremos más zonas de sacrificio”.

En este contexto, se refirió al caso Comarsa, la planta tratadora de residuos peligrosos que se ubicaba en Neuquén capital y que tras su traslado a Añelo abandonó toneladas de desechos petroleros en un predio. Remarcó que su gestión encabeza las tareas de remoción de esos residuos y comentó que a la fecha “se trasladaron 1.000 camiones. Estoy comprometida con eso porque no podemos tener ese pasivo ambiental ahí. Claramente fallaron los controles del gobierno y hay una responsabilidad de las empresas porque no se deslindan una vez que reciben la disposición final, son dueños del residuo toda la vida”.

Ampliación de Vaca Muerta

La secretaria de Ambiente comentó durante el panel que también está en conversaciones con empresas como Tecpetrol -que apuesta al desarrollo de Vaca Muerta en cercanías a Rincón de los Sauces, al igual que Pampa Energía con Rincón de Aranda- para que incorporen la gestión de residuos en sus proyectos. En este sentido, agregó que existe una gran distancia entre estos yacimientos y Añelo como para trasladar los residuos en camiones y manifestó que “hay que empezar a invertir hoy porque lo que no hagamos ahora, en tres años va a ser tarde. La gestión de residuos tiene que ser parte fundamental de la agenda de las empresas porque no queremos seguir generando zonas de sacrificio y porque creemos que no es un gasto más sino una inversión”.

Mantas oleofílicas

Por otro lado, la secretaria de Ambiente se refirió a la eliminación de la Resolución 159 que obligaba a las empresas al uso de mantas olefílicas. La legislación fue eliminada tras mantenerse vigente por 10 años. En este sentido, declaró que la norma “encorsetaba en un solo método por lo que decidimos eliminarla para que se pueden utilizar un montón más. Abrimos la posibilidad a otros métodos que hacen a la sustentabilidad de Vaca Muerta, como las bandejas”.

Recalcó que la norma no va en contra de su uso sino que apunta a permitir el uso y la combinación de otros nuevos: «La misma semana que eliminamos la Resolución 159 le dimos ingreso a las mantas que elaboró el Conicet. Hasta el día de hoy no vimos grandes cambios, pero sí algunas empresas manifestaron su voluntad de cambiar las mantas por otras metodologías que tienen que ser validadas y habilitadas por la Secretaría de Ambiente», finalizó.

, Laura Hevia

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF Digital empleará tecnología de Google Cloud para potenciar la APP YPF

YPF Digital (YDI), la sociedad que gestiona y potencia los activos digitales de YPF, firmó un acuerdo estratégico con Google Cloud, área que brinda servicios de nube y que permite a las compañías crecer en la era digital a través de una amplia gama de soluciones de infraestructura, almacenamiento, seguridad, análisis de datos e inteligencia artificial.

YPF Digital apuesta por evolucionar la App YPF, la primera billetera digital de una empresa energética del país, poniendo foco en la innovación y con el objetivo de potenciar la atención y los servicios ofrecidos para sus clientes. Una de las tecnologías de Google Cloud será la base para el desarrollo de servicios de Asistentes Virtuales (BOTs), para una atención más eficaz, personalizada. incorporando el análisis de datos y mayor seguridad de sus operaciones en la nube.

Guillermo Garat, presidente de YPF Digital, señaló que “Desde su lanzamiento en 2019, la App YPF se ha consolidado como la herramienta más visible de nuestra estrategia de digitalización, ofreciendo a los usuarios una experiencia mejorada en nuestra red de estaciones de servicio. YPF Digital es el vehículo por el cual buscamos acelerar esta transformación, con foco en la experiencia de usuario en la eficiencia operativa y en una cultura de innovación continua en todos nuestros servicios”,

.A los fines de avanzar con este acuerdo Garat, y Mauro Cercos, Gerente General de YPF Digital, se reunieron con Eduardo López, Presidente de Google Cloud para América Latina, Fernando Mollón, Head de Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Centroamérica y el Caribe; Natalia Scaliter, Gerente General de Google Cloud Argentina, Paraguay y Uruguay y Cristian Ferme, Responsable Comercial de Google Cloud para cuentas estratégicas.

“En Google Cloud, nos entusiasma colaborar con YPF Digital en su camino hacia la transformación de la movilidad en Argentina. Estamos seguros de que podremos llevar sus objetivos de negocio a nuevos horizontes, aprovechando el poder de la nube para crear soluciones centradas en el cliente y focalizadas en la innovación”, afirmó Natalia Scaliter, Gerente General de Google Cloud Argentina, Paraguay y Uruguay.

YPF Digital es la nueva compañía que integra los activos digitales a través de los cuales YPF se vincula con sus clientes. Partiendo de la integración de aplicaciones, el lanzamiento de nuevas soluciones y la aceleración del “time to market” para desarrollar ecosistemas centrados en las personas y su movilidad.

Google Cloud es la nueva forma de la nube, que ofrece herramientas de IA, infraestructura, desarrollo, datos, seguridad y de colaboración. Soluciones potentes de IA, totalmente integradas y optimizadas con su propia infraestructura a escala mundial. Clientes de más de 200 países y territorios recurren a Google Cloud como su socio tecnológico de confianza.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Nuevas tarifas para distribución y transporte de electricidad. La RQT será a fin de abril

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) activó dos resoluciones (223 y 224/2025) que establecieron los incrementos en la tarifa del Valor Agregado de Distribución (VAD Medio) para Edenor y Edesur a partir de abril, fijandola en el 3,5 por ciento (con una incidencia de 1,7 % al usuario final) , en tanto que el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) correspondiente al segmento distribución no se verá ajustado.

Dichas resoluciones detallan los cuadros tarifarios a aplicar a los usuarios residenciales N1, N2 y N3, de altos, medios y bajos ingresos, estos dos últimos con subsidio parcial del Estado Nacional para un consumo básico, y luego con tarifa plena por el excedente.
El aumento rige también para los clubes de barrio y del pueblo.

El nuevo Valor Agregado de Distribución es de $ 40,686 para el caso de Edesur, y de $ 46,405 para Edenor.

En ambas resoluciones se puntualiza además que el ENRE modificó la fecha para activar las resoluciones referidas a la Revisión Quinquenal de las Tarifas (RQT): En principio prevista para el 31 de marzo, ahora se postergó hasta el 30 de abril.

Por otra parte, el ENRE publicó una serie de resoluciones (225 hasta 232) por las cuales oficializa un incremento de 4 por ciento en las tarifas del transporte de energía.

Las resoluciones comprenden a las empresas Transnea, Distrocuyo, Transener, Transnoa, Epen, Transcomahue, Transba y Transpa.

Economía indicó que “resulta razonable y prudente continuar para el mes de abril de 2025 con el sendero de actualización de precios y tarifas del sector energético”.

“En relación a la tarifa de transporte de energía eléctrica, que se incremente un 4 por ciento a fin de mantener los precios y tarifas del sector en valores reales lo más constantes posibles”.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Combustibles: Nuevos precios en abril con subas de hasta el 2 por ciento

Los precios de las naftas y gasoils en estaciones de servicio de las principales marcas que operan en el país registraron a partir del lunes 1 de abril incrementos del 2 por ciento promedio.

Estos ajustes a la suba resultan de una actualización parcial del Impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) para el período que va del 1° al 30 de abril de 2025 (decreto 243/2025).

No obstante, y a través del mismo decreto el gobierno dispuso que “El incremento total en los montos de impuesto que resulte del remanente de la actualización correspondiente al primer trimestre del 2024 y de las actualizaciones correspondientes al segundo, tercer y cuarto trimestres del 2024, surtirá efectos respecto de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil desde el 1° de mayo de 2025, inclusive”.

Con esta secuencia dispuesta por el ministerio de Economía se procura morigerar la inflación del abril.

Otro de los factores considerados al momento de actualizar precios es la incidencia a nivel local de la variación que registró el precio internacional del petróleo. Y en el caso de Argentina se toma como referencia el crudo Brent, que durante marzo registró oscilaciones cerrando el mes en torno a los U$S 75 el barril (casi 2 dólares más que el promedio de febrero). El crudo WTI cerró a 71,20 dólares.

También incide en la variación del precio local la devaluación del peso en relación al dólar durante marzo.

Esta actualización de precios ocurre en un contexto de ventas de combustibles amesetadas en el mercado local desde hace varios meses, en particular de las naftas y gasoils premium, aunque hubo algún repunte en el verano.

En el caso de YPF, la petrolera de mayor participación en el mercado local, el aumento base para todo el país es de 1,8 % considerando todos los productos, lo cual implica variaciones según zonas del país. En el caso de la región patagónica la suba supera al promedio antes indicado y tiende a reducirse la brecha con el resto del país.

A modo de referencia, los nuevos precios de YPF en estaciones de servicio ubicadas en CABA son los siguientes: Nafta Súper $ 1.194 el litro; Infinia Nafta $ 1.474; Diesel 500 (común) $ 1.209, y el Infinia Diesel $ 1.472.

En el caso de Shell (Raízen) precios de referencia en estaciones de la Ciudad de Buenos Aires son $ 1.259 para el litro de Nafta Súper; la VPower Nafta a $ 1.537; el Diesel Evolux (común) a $ 1.319, y el VPower Diesel a $ 1.539.

En próximas horas también subirán sus precios otras importantes marcas del mercado local, como el caso de AXION, y de Puma (Trafigura).

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Glencore designó a Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO de Argentina

El gigante suizo Glencore designó a Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en la Argentina. El ejecutivo trabajará estrechamente con el equipo existente en el país para llevar adelante proyectos de cobre como El Pachón y MARA y los planes de Glencore en la región. El nuevo ejecutivo reportará a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore, según precisaron.

Tras su designación, Pérez de Solay expresó: «Como una de las mayores compañías de recursos naturales. diversificados del mundo, Glencore ha sido durante décadas uno de los más importantes inversores en la Argentina».

A su vez, remarcó que: «Hoy el foco está en El Pachón y MARA buscando desarrollar su máximo potencial, generando un impacto positivo en la economia local y nacional, y contribuyendo aún más al posicionamiento de Argentina como uno de los principales centros mineros del mundo».

Trayectoria

EI CEO de Glencore en Argentina es ingeniero industrial, formado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde se desempeña como docente y presidente de la Junta Directiva.

Pérez del Solay cuenta con una extensa carrera en los sectores de minería, energia y servicios financieros. Se desempeñó como CEO y director global de Allkem, empresa que luego se fusionó con Livent para crear Arcadium Lithium, cuyos activos fueron adquiridos por Río Tinto, el principal productor de litio del país.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

TotalEnergies concretó la primera exportación de gas argentino hacia Brasil a través de Bolivia

TotalEnergies concretó este martes la primera exportación de gas natural argentino proveniente de la Cuenca Neuquina para el mercado brasileño utilizando la red de gasoductos de Bolivia. La compañía francesa dedicó buena parte de 2024 a desarrollar junto a YPFB, la petrolera estatal de Bolivia, la regulación necesaria para que el país vecino país se convierta en mercado de tránsito del gas natural a fin de que se pueda exportar el fluido desde la Argentina. Eso implicó edificar una estructura normativa y comercial que hasta entonces no existía, indicaron fuentes cercanas a la empresa antes la consulta de EconoJournal.

Esta primera exportación funciona, en la práctica, como una operación piloto para visibilizar al mercado industrial brasileño que el envío de gas desde la Argentina mediante el sistema de ductos existentes es viable técnica y comercialmente.

Hasta 2024 la Argentina importó gas desde Bolivia pero a partir de la entrada en operación de las obras de reversión del Gasoducto Norte se viabilizó la posibilidad de alcanzar nuevos mercados de exportación como el brasileño.

Detalles

Allegados a TotalEnergies detallaron que el primer envío de gas natural se realizó a través del gasoducto Madrejones de la empresa Refinor, y en Bolivia, usando la red de gasoductos de YPFB.

El gas natural proveniente de la Cuenca Neuquina es transportado por toda la red troncal a través de los gasoductos de TGN y TGS hasta llegar a Campo Durán, en Salta, para finalmente ser despachado por el gasoducto Madrejones.

La empresa destacó el trabajo previo que logró realizar junto a las autoridades del Gobierno de Bolivia y la empresa estatal de energía desde fines del año 2023, lo que permitió trasladar su know how en el proceso de comercialización de gas natural, como en integración regional.

Jugador regional

TotalEnergies es uno de los dos principales productores de gas natural de la Argentina junto a YPF, a partir de sus activos en producción en el no convencional de Vaca Muerta de Aguada Pichana Este y en la Cuenca Austral, con la producción offshore, donde el año pasado inauguró el proyecto Fénix, un nuevo desarrollo en el Mar Argentino con una inversión de US$700 millones.

Tanto en la Argentina como en Brasil, la empresa tiene presencia en upstream, gas natural licuado (GNL) y energías renovables. Esta primera operación de exportacion se logra pocos meses después de que la Argentina y Brasil firmaron un memorandum de entendimiento para posibilitar la exportación de gas argentino, para lo cual se conformó una comisión técnica bilateral.

Entre las medidas acordadas se destaca el estudio de la viabilidad económica de las rutas logísticas, considerando la posible ampliación de la infraestructura existente en ambos países, mediante el cual se estima que la factibilidad de mover 2 millones de metros cúbicos diarios en el corto plazo, aumentando en los próximos 3 años a 10 millones, hasta llegar a 30 millones en 2030.

, Ignacio Ortiz

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Aumento de combustibles: el Gobierno oficializó la suba del impuesto que se traslada al precio de la nafta y el gasoil

El Gobierno nacional oficializó este martes un nuevo aumento en los impuestos a los combustibles, que se trasladan al valor de la nafta y el gasoil en torno al 2%, en el contexto de una racha de 15 meses seguidos de caída de ventas.

La medida se implementó a través del Decreto 243/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El Ejecutivo fijó así la nueva tabla de incrementos para los impuestos sobre los combustibles líquidos (ICL) y el impuesto al dióxido de carbono.

Dentro de sus argumentos, el Ejecutivo alega que, “con el propósito de continuar con la finalidad perseguida a través de los decretos anteriormente señalados, resulta necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir parcialmente el incremento correspondiente al primer trimestre calendario de 2024 y, en su totalidad, el del segundo, tercer y cuarto trimestre calendario del año 2024″.

El alza en los precios de la nafta será aplicado por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y luego las otras compañías se sumarán a la suba. De esta manera, la súper en la ciudad de Buenos Aires pasará de $1.173 a $1.224 y la premium de $1.449 a $1.509, mientras que el gasoil súper aumentará de $1.192 a $1.215 y el premium de $1.447 a $1.475.

La suba se da en el marco de una nueva caída en la venta de combustible al público, que experimentó un descenso del 4% interanual en febrero y del 7,9% en comparación con enero, y acumula 15 meses a la baja.

La entrada Aumento de combustibles: el Gobierno oficializó la suba del impuesto que se traslada al precio de la nafta y el gasoil se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Miles de familias sin gas en plena Patagonia: una inversión millonaria desaprovechada

San Carlos de Bariloche, 26 de marzo de 2025

Sra. Directora / Energía&Negocios:

En 23 localidades patagónicas, de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, desde hace ya 4 años que no hay servicio de Gas de red, para nuevas conexiones. Ello ocurre desde Esquel, pasando por Bariloche y hasta la localidad de San Martín de Los Andes, y significa entre otras cosas que nadie puede ser incorporado a ese servicio público que es necesario en todo el país e indispensable en esta zona que tiene severas inclemencias climáticas, buena parte del año.

Lic Pablo Chamatropulos
Presidente Codec
Ex Jefe de Gabinete Bariloche

Además de la pérdida en calidad de vida, y del perjuicio económico que genera en miles de familias que tienen que acudir a servicios mucho más caros e ineficientes, como la leña o el gas en garrafa, la consecuencia directa de esta situación es que, en Bariloche, se incendien 3 viviendas por semana en el invierno como trágica combinación de construcciones precarias y sistemas de calefacción de gas envasado, leña o electricidad con instalaciones inseguras y sobrecargadas.

Para completar el absurdo, esto ocurre por segunda vez en pocos años, ya que la misma situación aconteció hace una década, y se pudo resolver con la construcción del “gasoducto cordillerano” que fue una obra que demandó una inversión pública de 3.000 millones de dólares y que hoy no puede ser utilizada en su máximo potencial de 1,5 millones de metros cúbicos por día, por la falta de una “obra complementaria” que cuesta el 2% del total ya invertido.  

La merma de 300.000 m3 que tiene el transporte del gas por la falta de la instalación de dos plantas compresoras, tiene en la actualidad sin suministro a unas 15.000 familias y empresas que tienen la “negativa de factibilidad” del servicio de gas de red, en la región patagónica cordillerana.

En el medio de esa situación los gobernadores de las provincias afectadas firmaron un acta acuerdo para financiar la obra de sus propios prepuestos en marzo y julio de 2024 e incumplieron groseramente ese compromiso, con el agravante que uno de ellos figura en la documentación oficial y se negó a suscribir el documento.

En síntesis, una colosal inversión pública hoy está desaprovechada, generando la falta de suministro de un recurso en la misma zona donde existe la segunda reserva de gas no convencional más grande el mundo que proyecta exportaciones por 20.000 millones de dólares, por la negativa a concretar una obra que cuesta el 2% de lo ya invertido, el 0,001 % de lo que se va a exportar y equiparable a lo que gastan en exceso por año en sistemas de energía más caros e ineficientes los usuarios desconectados de la red.

Además de permanentes reclamos por parte de los damnificados, tramita por esta situación un Amparo Judicial en el juzgado federal de la ciudad de Bariloche.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Shell apuesta fuerte en Vaca Muerta, aumento del 40% en su producción y exploración del GNL

Shell Argentina tiene grandes planes para el desarrollo de Vaca Muerta en los próximos años. Así lo afirmó Germán Burmeister, presidente de la compañía para Argentina, Chile y Uruguay, en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Durante su exposición, destacó la importancia de una visión a largo plazo y anunció un incremento del 40% en la producción de petróleo en el país. «Tenemos 20 años para desarrollar Vaca Muerta», afirmó Burmeister en el inicio de su disertación. Enfatizó que la industria debe trabajar en conjunto, con cada actor cumpliendo su rol de manera eficiente, comparando la dinámica del sector con […]

The post Gas: Shell apuesta fuerte en Vaca Muerta, aumento del 40% en su producción y exploración del GNL first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: TotalEnergies tiene el superpozo más productivo de Vaca Muerta

Durante febrero, alcanzó un promedio de 3.669 barriles de petróleo por día, lo que lo posiciona como uno de los 10 mejores pozos shale del mundo. TotalEnergies volvió a marcar un hito en Vaca Muerta con la producción récord de su pozo LEsc-12(h), ubicado en el PAD#3 del bloque La Escalonada. Durante febrero, alcanzó un promedio de 3.669 barriles de petróleo por día, lo que lo posiciona como el pozo más productivo de la Cuenca Neuquina y uno de los 10 mejores pozos shale del mundo. El desarrollo, según información de la compañía francesa, fue posible gracias a una rama […]

The post Empresas: TotalEnergies tiene el superpozo más productivo de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura: YPF analiza la construcción de un tren de pasajeros entre Neuquén y Añelo

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció que la compañía está evaluando la posibilidad de construir un tren de pasajeros entre Neuquén y Añelo. La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros. El proyecto apunta a reducir la congestión vehicular en las rutas utilizadas para el transporte de personal e insumos en Vaca Muerta, una de las principales áreas de explotación de hidrocarburos del país. El anuncio se realizó en el marco del evento Vaca Muerta Insights 2025, organizado por LMNeuquén, Más Energía y Econojournal, donde Marín expuso sobre los […]

The post Infraestructura: YPF analiza la construcción de un tren de pasajeros entre Neuquén y Añelo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Prorrogan concesiones en Malargüe y potencia la exploración Vaca Muerta

En el marco del Plan Andes, el Gobierno de Mendoza autorizó la prórroga por 10 años de las concesiones de explotación hidrocarburífera en las áreas Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo y El Portón, tres de las seis áreas que conformaron el denominado Cluster Sur de Plan Andes de YPF. «Con esta decisión, la Provincia da por finalizado el proceso de cesiones y prórrogas del Plan Andes en Mendoza, consolidando un modelo de desarrollo productivo con foco en inversión y sostenibilidad», destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. Esta medida se produce luego de que el 19 de febrero, […]

The post Petróleo: Prorrogan concesiones en Malargüe y potencia la exploración Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: La petrolera que se quedó con parte de la formación proyectó una inversión de 44 millones de dólares

Mendoza prorrogó la concesión de las áreas petroleras que Quintana- TBS adquirió de YPF. En una, ubicada sobre Vaca Muerta, proyectó un piloto no convencional. El proceso de salida de YPF de las áreas maduras de Mendoza se terminó de cerrar este lunes con la firma de las prórrogas de las concesiones que quedaron a cargo de la UTE Quintana-TSB, el privado que negoció el clúster sur del Plan Andes con la petrolera estatal. Entre ellas se encuentra el área petrolera Cañadón Amarillo, ubicada sobre la formación Vaca Muerta, y donde la empresa se comprometió a invertir unos 44 millones […]

The post Vaca Muerta: La petrolera que se quedó con parte de la formación proyectó una inversión de 44 millones de dólares first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Se inaugura una obra clave que marcará un antes y un después en la infraestructura energética del país

Con una inversión de U$S 1.400 millones, el Proyecto Duplicar permitirá incrementar el transporte de petróleo a 540.000 barriles por día, generando un impacto positivo en las exportaciones. Oldelval, empresa líder en el transporte de petróleo por oleoducto y actor clave en el desarrollo de la Cuenca Neuquina en Vaca Muerta, celebrará la inauguración de su Proyecto Duplicar el próximo 4 de abril. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo incrementar de forma permanente la capacidad de transporte de crudo hacia el Atlántico, respondiendo al crecimiento de la producción de Vaca Muerta. La obra, que requirió una inversión de U$S 1.400 […]

The post Petróleo: Se inaugura una obra clave que marcará un antes y un después en la infraestructura energética del país first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Cuál es el récord en casi 30 años que YPF, Vista y Shell ayudarán a romper en el negocio petrolero

La industria de hidrocarburos se acerca al récord de producción de petróleo vigente desde 1998 y planea el primer millón de barriles en los próximos años. Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años. En petróleo, el país generó 256.268.454 barriles, la mayor producción desde 2003, pero la mirada de la industria se vuelca al presente año en procura de alcanzar su máximo histórico, luego de casi tres décadas. Es así que en febrero, la producción llegó a los 753,4 miles de barriles diarios, lo que representó un […]

The post Empresas: Cuál es el récord en casi 30 años que YPF, Vista y Shell ayudarán a romper en el negocio petrolero first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Uruguay también mira con interés el gas argentino

La ministra de Industria, Minería y Energía del país vecino dijo recientemente que existe una oportunidad de “complementariedad regional” y posibilidad de acuerdos para el abastecimiento de su país, que tiene una matriz renovable al 95%, desde la cuenca neuquina. Se suma a Chile y Brasil. Al igual que Brasil y Chile, Uruguay también mira con interés el gas de Vaca Muerta como complemento para su matriz energética, que se destaca como una de las más renovables de la región. “Vemos en Vaca Muerta una oportunidad concreta para la complementariedad regional”, afirmó Fernanda Cardona, ministra de Industria, Minería y Energía […]

The post Vaca Muerta: Uruguay también mira con interés el gas argentino first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Impulsan el Instituto Vaca Muerta para la formación de 25 mil trabajadores para la industria hidrocarburífera

El presidente de YPF, Horacio Marín, destacó la necesidad de avanzar en la capacitación técnica y en la seguridad operativa para mejorar la competitividad del sector. El Instituto Vaca Muerta contará con sedes en Neuquén y Añelo. Impulsan el Instituto Vaca Muerta para la formación de 25 mil trabajadores para la industria hidrocarburífera El presidente de YPF, Horacio Marín, sostuvo que el Instituto Vaca Muerta (IVM) es un proyecto clave para la industria hidrocarburífera y llamó a las operadoras a sumarse a la iniciativa. Durante su participación en Vaca Muerta Insights 2025, el directivo explicó que el instituto buscará formar […]

The post Capacitación: Impulsan el Instituto Vaca Muerta para la formación de 25 mil trabajadores para la industria hidrocarburífera first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: China descubre un importante campo petrolero

La petrolera China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) descubrió un yacimiento de hidrocarburos en el este del mar de China Meridional. Según informó la agencia estatal Xinhua, las reservas probadas superan los 100 millones de toneladas. El campo petrolero Huizhou 19-6 está ubicado a unos 170 km de Shenzhen, en la provincia sureña de Cantón. Este hallazgo refuerza la presencia china en una región con disputas territoriales con Filipinas, Malasia, Vietnam, Indonesia y Brunéi. Las perforaciones de prueba realizadas por CNOOC registraron una producción diaria de 413 barriles de crudo y 68.000 metros cúbicos de gas natural, según Xinhua. Estas […]

The post Petróleo: China descubre un importante campo petrolero first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Es mañana: FES Caribe 2025 inicia con más de 500 líderes del sector energético regional

Todo está preparado en República Dominicana para recibir a los principales referentes del sector energético de la región. Mañana, miércoles 2 de abril, comienza FES Caribe 2025, el foro más importante de Centroamérica y el Caribe dedicado al desarrollo de energías renovables y almacenamiento. Serán dos jornadas intensas de trabajo y networking en el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo, con una agenda de alto nivel que reúne a más de 500 profesionales del sector público, privado y financiero.

A lo largo de estas dos jornadas, participarán ministros, superintendentes, CEOs, country managers, desarrolladores, EPCistas, fabricantes y consultores, abordando los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro energético regional. Temas como la expansión de la energía solar, la planificación de redes, el financiamiento de proyectos con almacenamiento, la innovación tecnológica, el marco regulatorio y las metas de descarbonización serán el eje de las sesiones.

📍 Fecha y lugar: 2 y 3 de abril – Hotel Intercontinental Real Santo Domingo
🎟️ Entradas aún disponibles: Adquirir aquí
📺 Seguí la transmisión EN VIVO: YouTube de FES
🔗 Agenda completa: Ver aquí
🔗 Lista de partners: Ver aquí

Entre los speakers confirmados, estarán presentes Joel Santos Echavarría, Edward Veras, Andrés Astacio, Betty Soto, Víctor Hugo Ventura, Rosina Hernández, Álvaro Villasante, Manuel San Pablo, Edy Jiménez, Alberto García Feijoo, Silvia Alvarado, Fernando Alvarado, Charlotte Bruyer, Diego Quirós Ramos, entre muchos otros. Además, la agenda incorpora la visión de empresas líderes como AES Dominicana, EGE Haina, Huawei, Trina, Sungrow, Seraphim, CATL, Solis, Soventix, Ennova, Ventus, Dominion, Jiménez Peña, FMO, CFS, FlexGen, Aggreko, SL Rack, Servinca, MPC Energy Solutions y Genera PR, entre otras.

El evento cuenta con el apoyo de más de 30 empresas partners que impulsan el desarrollo energético regional, entre las que se destacan Sungrow, JA Solar, Seraphim, CATL, Trina Solar, EGE Haina, Solis, FE Energy, Schletter, Soventix, Risen, Yingli, ZNShine, GCL, Ennova, Elecnor, Ventus, Great Power, Milwaukee Tool, Nordex Acciona, FMO, SL Rack, Aggreko, AABI Group, Black & Veatch, Jiménez Peña, DIPREM, CFS, TLS, BLC Power Generation, DNV, Asturmadi Reneergy y la Comisión Nacional de Energía (CNE). A ellos se suman los Strategic Partners del evento: OLADE, ASOFER y MER.

Uno de los momentos más esperados será la jornada del jueves 3 de abril, con el Especial Storage Day, un bloque dedicado exclusivamente al almacenamiento energético, donde se analizará el rol clave de los BESS en la estabilidad de la red, su marco regulatorio, su viabilidad financiera y las nuevas soluciones tecnológicas que ya se están desplegando en el Caribe y Centroamérica.

Con todos los focos puestos en Santo Domingo, FES Caribe 2025 se posiciona como el evento donde se construyen las alianzas estratégicas, se presentan las nuevas tendencias tecnológicas y se definen los próximos pasos del mercado energético regional.

La entrada Es mañana: FES Caribe 2025 inicia con más de 500 líderes del sector energético regional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo aumento de luz

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires avaló esta semana un nuevo aumento en las tarifas de la luz que repercutirá en los consumos de marzo y abril, y se reflejará en las facturas de abril y mayo.

De acuerdo a lo detallado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, la suba promedio será del 2,4%, muy por encima del 1,7% anunciado por Nación el mes pasado.

El incremento fue publicado en el Boletín Oficial mediante la Resolución 215/25 y abarca a las principales distribuidoras de energía eléctrica. Afectará a todos los niveles, y variará según los ingresos, es decir en las categorías N1 (los más altos) o N2 (más bajos).

El aumento responde a la actualización de los precios mayoristas de la electricidad, definidos por las autoridades nacionales, y a una revisión del Valor Agregado de Distribución (VAD), que corresponde a costos provinciales. 

Con este incremento, los usuarios verán reflejado el ajuste en sus próximas boletas:

  • Un usuario residencial N1 (ingresos altos) pasará de pagar $35.500 a $36.400 mensuales.
  • Un usuario residencial N2 (ingresos bajos) verá su factura aumentar de $21.600 a $22.200.

La medida afecta no solo a Edelap, sino también a otras empresas prestatarias en la provincia, como EDEA, EDEN, EDES, Área Río de La Plata, Área Atlántica, Área Norte y Área Sur.

Según la resolución, el ajuste se aplicará a los consumos de marzo y abril, por lo que las boletas que llegarán en los próximos meses ya reflejarán los nuevos valores.

La entrada Provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo aumento de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Inspección en el área río Neuquén para nuevos proyectos hidrocarburíferos

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro realizó una inspección en el Área río Neuquén para evaluar los emplazamientos de futuros proyectos hidrocarburíferos. La revisión incluyó los pozos a perforar, ubicados en la región Oeste de Río Negro e instalaciones proyectadas, en el marco de los estudios de impacto ambiental y en cumplimiento de la Ley Provincial 3266.

Estos proyectos, de interés provincial, buscan mejorar la flexibilidad operativa y delimitar el potencial hidrocarburífero de las Formaciones Punta Rosada y Lajas como reservorios no convencionales de tipo “Tight Gas” dentro del Área de Concesión Río Neuquén. La inspección en campo permitió identificar los elementos relevantes para la caracterización ambiental y evaluar las instalaciones colindantes al proyecto, así como verificar lo declarado en los estudios de impacto ambiental en curso.

El Área de Concesión río Neuquén abarca aproximadamente 39.633 hectáreas y se encuentra interconectada con las provincias de Río Negro y Neuquén a través de las rutas provinciales N° 7 y N° 51, dentro del ejido municipal de Campo Grande. El proyecto contempla la perforación de un pozo tight y el tendido de un ducto para transportar la producción de pozos recientemente perforados.

Durante la inspección se evaluó la ubicación de los proyectos en relación con la población circundante, viviendas, caminos propuestos y su estado, flora, fauna, suelos, canales de riego, actividades productivas del entorno, instalaciones existentes, interferencias, líneas de escorrentía y puntos críticos, en caso de que los hubiera.

Estas acciones se llevan adelante conforme a lo establecido en la Ley Provincial 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental, reafirmando el compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del ambiente en la provincia de Río Negro.

La entrada Inspección en el área río Neuquén para nuevos proyectos hidrocarburíferos se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Cairella renunció a la vicepresidencia de Cammesa, pero seguirá dos meses más en la empresa como asesor del directorio

Tal como había anticipado EconoJournal, Mario Cairella renunció a la vicepresidencia de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Lo hizo en la reunión de directorio del viernes pasado. Ya no tiene ninguna potestad decisoria dentro de la empresa encargada del despacho de energía, pero como parte de la negociación logró que le mantengan un contrato como asesor del directorio por los próximos dos meses argumentando que tenía algunos trabajos pendientes que resolver, sobre todo vinculados con la resolución de algunos planteos judiciales de empresas y cooperativas que acumularon deudas millonarias con Cammesa.

Cairella llegó a Cammesa con el respaldo del asesor presidencial Santiago Caputo y del diputado José Luis Espert, pero estaba enfrentado con la secretaria de Energía, María Tettamanti, y con el viceministro coordinador de Energía y Minería, Daniel González. La decisión de reemplazarlo obedeció a la necesidad de unificar el frente interno de cara a la reforma del sistema eléctrico que busca impulsar el Poder Ejecutivo. Desde el gobierno dejaron trascender que no se nombrará otro vicepresidente ya que la conducción quedará a cargo en los hechos del gerente general Eduardo Hollidge, quien trabajará en coordinación con el subsecretario de Energía, Damián Sanfilippo.

Inicialmente estaba previsto que dejará su cargo en la reunión de directorio del viernes 21 de marzo que había sido convocada solo para tratar ese tema, pero el economista sorprendió allí al informar que renunciaría, pero recién dentro de dos meses. “Mario Cairella se limitó a leer un mensaje donde informó que renuncia a la VP de CAMMESA a partir del 01/06/25”, fue lo que se consignó en el acta de la reunión de ese día.

La maniobra de Cairella no cayó bien en el Ministerio de Economía y finalmente se vio forzado a renunciar a la semana siguiente, el pasado viernes 28 de marzo, pero se llevó un contrato por dos meses como asesor de directorio. . “Desde la Oficina del presidente Milei le pidieron a Mario (Cairella) que se haga cargo de un proyecto importante en una provincia”, habían reconocido a EconoJournal días atrás cerca de Cairella cuando la salida del funcionario era inminente.

Reforma eléctrica

Durante su exposición en el Vaca Muerta Insights organizado por EconoJournal, Daniel González se refirió la semana pasada al plan oficial para avanzar con la desregulación del mercado eléctrico. “Nuestro norte es la normalización del mercado, es que se vuelva a contratar. Que la generación pueda comprar su combustible, que pueda contratar con la distribución libremente. Estamos en esa dirección, pero lo estamos haciendo en etapas”, aseguró.

González contó que no es fácil avanzar con la reforma porque “no hay ninguna duda de que es un lío la maraña de regulaciones, decretos y resoluciones, que tocan directamente al sector eléctrico e indirectamente al del gas”. Además, reconoció que la negociación con el sector privado también es compleja. “Avanzamos inicialmente a través de una nota y recibimos muchas respuestas del sector privado que mejoraron la iniciativa que desde el gobierno habíamos pensado. Lo trabajamos durante seis meses. El tema es que cada actor cuando analizó los papeles coincidió, pero cuando hizo los números dijo ´con la mía no´. Por eso ahora a nosotros nos toca bajar más la propuesta a la tierra respetando los contratos y la ley”.

En ese contexto, la salida de Cairella era un punto clave porque la iniciativa requiere de una destreza quirúrgica para ir desarmando las múltiples capas de intervencionismo estatal edificadas en las últimas dos décadas y el funcionario no estaba comprometido con los cambios. De hecho, a fines de enero había explicitado sus diferencias públicamente y por escrito en el grupo de Whatsapp Contactos Petroleros, una organización que nuclea a cientos de directivos y personas vinculadas a la industria: “(Es una) reverenda BURRADA (sic) inconsulta así como está. (Es) sólo un headline (título en inglés) sin un plan detrás”, escribió sobre el texto de 16 páginas que había hecho circular el Ejecutivo con el título “Lineamientos para la normalización del MEM y su adaptación progresiva.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Bolsón recuperó el 100% del servicio eléctrico tras los incendios forestales

Luego de 56 jornadas de trabajo ininterrumpido, El Bolsón logró restablecer en su totalidad el servicio eléctrico, afectado gravemente por los incendios forestales en la región. El Gobernador Alberto Weretilneck, a través de sus redes sociales, destacó la importancia de los trabajos.

Weretilneck resaltó el acompañamiento de los organismos provinciales y el trabajo conjunto con la Secretaría de Energía de Río Negro, la empresa EDERSA y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) en las tareas de recuperación. 

“No fueron solo cables y postes, fue volver a darle a cada familia seguridad, tranquilidad y energía, después del dolor que dejó el incendio”, expresó el Mandatario, en su cuenta de X.

En total, se reconstruyeron 8 kilómetros de redes de media tensión, 5 kilómetros de baja tensión y 23 subestaciones transformadoras que habían sido destruidas por el fuego. “Lo hicimos bien, con calidad definitiva, garantizando un servicio seguro para todos”, subrayó Weretilneck.

Los trabajos incluyeron tareas de retiro de vegetación y despeje de traza como paso previo, lo que además reducirá la posibilidad de fallas futuras del servicio por interferencias con ramas.

Si bien los trabajos se realizaron en una condición de emergencia, los nuevos tendidos eléctricos respetaron los tipos constructivos habituales, sin resignar calidad. La reconstrucción es definitiva y garantiza la continuidad del servicio, además de la seguridad pública. 

Del operativo participaron 58 operarios, con apoyo de 12 camiones con hidrogrúa, 14 camionetas, un tráiler con hidroelevador y dos retroexcavadoras, entre equipamiento propio de EDERSA y contratistas

Además de la reconstrucción de la infraestructura eléctrica, Weretilneck aseguró que el Gobierno de Río Negro garantizó el acompañamiento a las familias que perdieron sus hogares, así como a productores y emprendedores de la zona. “Es parte de nuestro compromiso para que cada familia afectada y toda la comunidad puedan salir adelante, reconstruir su vida y su futuro”, concluyó.

La entrada El Bolsón recuperó el 100% del servicio eléctrico tras los incendios forestales se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF convocó a una asamblea general de accionistas para el 30 de abril

Foto: REUTERS/Agustin Marcarian

YPF S.A. convocó a sus accionistas a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria y Especial Ordinaria para tratar la memoria y los estados financieros correspondientes al ejercicio económico N° 48, cerrado el 31 de diciembre de 2024, así como la gestión del Directorio y la Comisión Fiscalizadora.

En la reunión de accionistas se tratarán temas como la constitución de reservas facultativas, la designación del auditor externo para el ejercicio 2025 y la remuneración de los órganos de administración y fiscalización.

Uno de los puntos destacados será la dispensa de la oferta preferente de acciones a los accionistas en el marco de planes de compensación en acciones para el personal de la compañía. También se actualizará la política de recontratación de ex-empleados.

Asimismo, la convocatoria establece que la Asamblea tendrá carácter extraordinario para los puntos 3, 4 y 14 del orden del día, mientras que los puntos 11 y 12 serán tratados en una Asamblea Especial de Clases A y D, respectivamente.

Por otro lado, YPF recordó a los accionistas que sean personas jurídicas, estructuras fiduciarias o fundaciones que deberán informar a la sociedad la identificación de sus beneficiarios finales antes del inicio de la Asamblea.

El Directorio de YPF, presidido por Horacio Daniel Marín, firmó la convocatoria, en conformidad con la legislación vigente.

La entrada YPF convocó a una asamblea general de accionistas para el 30 de abril se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

PVBook: el catálogo digital global que impulsa al mercado y se fortalece con nuevas incorporaciones

Próximamente se dará a conocer el PVBook, un catálogo digital que dinamizará el mercado fotovoltaico, ofreciendo a las empresas una plataforma única para posicionarse en un entorno altamente competitivo y en constante cambio.

Producido por Strategic Energy Corp, este catálogo centraliza la información técnica de productos esenciales —inversores, módulos, trackers y baterías— en una interfaz intuitiva y fácil de navegar, facilitando la comparación de especificaciones y la toma de decisiones en el mercado global.

La fuerza de PVBook radica en la calidad de los actores que lo han adoptado. Entre los participantes se encuentran referentes consolidados como Jinko Solar, Sungrow, Black and Veatch, AP System, Gonvarri Solar Steel, GCL, Solstice Solar Power, Solis, Amara, S-5!, JA Solar y 8.2 Group.

Así mismo, la plataforma se enriquece con incorporaciones como YPF LUZ, GENNEIA, 360 Energy Huawei, Risen y Growatt, ampliando su red de colaboradores y ofreciendo a fabricantes y proveedores un canal aún más robusto para conectar con compradores y tomadores de decisiones a nivel internacional.

El dinamismo del mercado se refleja en datos de IRENA: en 2023, la capacidad global de energía solar alcanzó 1.419 GW, impulsada por una adición de 346 GW, lo que representa un crecimiento del 32,2% en tan solo un año. Además, la notable reducción del 90% en el costo nivelado de la energía (LCOE) de la tecnología solar —ahora en USD 0,044/kWh— subraya la competitividad y la creciente demanda de soluciones renovables en todo el mundo.

De cara al futuro, las proyecciones son prometedoras. Con la meta acordada en COP28 de triplicar la capacidad instalada de energías renovables hasta alcanzar 11 TW para 2030, el mercado se encamina hacia una expansión considerable. En este escenario, contar con una herramienta que facilite el acceso a información técnica precisa y actualizada se vuelve esencial para que las empresas puedan adaptarse a las tendencias emergentes y capitalizar las oportunidades de negocio.

El PVBook se posiciona como un catalizador en el mercado fotovoltaico, brindando a las empresas la posibilidad de fortalecer su presencia y visibilidad en un entorno global dinámico.

La incorporación de actores como YPF LUZ, GENNEIA, 360 Energy y Growatt refuerza su rol como aliado estratégico, facilitando el camino hacia una transición más competitiva y renovable en el panorama energético.

La entrada PVBook: el catálogo digital global que impulsa al mercado y se fortalece con nuevas incorporaciones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Líderes analizarán el futuro del almacenamiento con baterías en la región en un evento exclusivo

El almacenamiento con baterías se consolida como una tecnología estratégica para acelerar la transición energética en Latinoamérica. Este será el eje central del webinar «Storage: Oportunidades en Latinoamérica», organizado por Energía Estratégica, parte de Strategic Energy Corp., que se realizará el próximo martes 23 de abril.

El evento reunirá a especialistas y referentes de empresas líderes del sector, quienes debatirán sobre modelos de negocio, avances tecnológicos, marcos regulatorios y oportunidades para impulsar proyectos de almacenamiento energético en distintos países de la región.

La jornada comenzará a las 8:00 h (México), 9:00 h (Colombia y Panamá) y 11:00 h (Argentina, Chile y Uruguay). La participación es gratuita y los interesados ya pueden inscribirse.

Panel 1 – 9:00 h (Colombia): «El futuro del almacenamiento en Latinoamérica: claves para la expansión»

Este panel explorará cómo desarrolladores, generadores y fabricantes pueden aprovechar el crecimiento del almacenamiento con baterías en la región. Se analizarán los mercados más avanzados, los que presentan mayor potencial de crecimiento a corto plazo, y el rol de las nuevas tecnologías en la estabilidad de la red y la rentabilidad de los proyectos.

Entre las empresas confirmadas se encuentran Sungrow, Solis, Pylontech y Quartux.

Panel 2 – 9:45 h (Colombia): «Las múltiples ventajas del almacenamiento con baterías y los modelos de negocios para apalancarlos»

El segundo panel se centrará en los beneficios que ofrece el almacenamiento tanto para la red eléctrica como para el mercado, y abordará los modelos de negocio más efectivos para su desarrollo. Además, se debatirá sobre las estrategias de financiamiento para proyectos de gran escala y la necesidad de establecer nuevos incentivos, con un foco particular en el caso de Chile.

Participarán empresas como Amara NZero, APsystems y Growatt.

“Storage: Oportunidades en Latinoamérica” se perfila como un evento clave para entender el presente y futuro del almacenamiento con baterías en la región, conocer experiencias de actores líderes del sector y anticipar las tendencias que marcarán los próximos años.

La entrada Líderes analizarán el futuro del almacenamiento con baterías en la región en un evento exclusivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El gobierno de Argentina disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal

El Ministerio de Economía de Argentina definió el cierre definitivo del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) a través del Decreto 234/2025, en el marco de la revisión, saneamiento o disolución de los Fondos Fiduciarios Públicos.

«En línea con los 21 fondos disueltos anteriormente, el FFTEF registraba un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados», indica un comunicado del Poder Ejecutivo.

Este Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal había sido creado en 1999 con el objetivo de financiar obras de ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de alta tensión, para abastecer la demanda o interconectar regiones eléctricas. En ese sentido, para los ingresos del Fondo se había establecido un porcentaje sobre el recargo de las tarifas que pagan las empresas distribuidoras y los grandes usuarios por compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), porcentaje que tuvo diversas modificaciones.

No obstante, una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) arrojó como resultado diversas falencias en el funcionamiento del FFTEF.

Entre ellas se destaca el incumplimiento del Reglamento de Contrataciones; significativas demoras en la ejecución de las obras; las inconsistencias en la registración de las operaciones y las transferencias efectuadas; la imposibilidad de realizar un control de trazabilidad de los fondos aplicados; y estados contables no auditados ni ajustados por inflación.

«Asimismo, la disolución de este Fondo Fiduciario no alterará la continuidad de la política pública para financiar las obras necesarias para ampliar el sistema de transporte de energía eléctrica, tarea que seguirá a cargo de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía», asegura el comunicado del gobierno de Argentina.

«Es por eso que, atento a las falencias encontradas en el funcionamiento del FFTEF, el Gobierno reafirma su voluntad de lograr una gestión pública más eficiente, transparente y orientada al bienestar común, garantizando el uso racional de los recursos públicos y fortaleciendo el control sobre las finanzas públicas», concluye.

La entrada El gobierno de Argentina disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nordex Group promueve la reactivación del sector eólico mexicano

Con más de 10 GW instalados en Latinoamérica y una trayectoria de más de 40 años en la fabricación de aerogeneradores, Nordex Group busca impulsar la reactivación del sector eólico en México. En el marco del evento Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), Jordi Pous, Service Sales Manager Latam de Nordex Group, planteó una hoja de ruta clara para destrabar el potencial renovable del país.

“Primero démosle salida a lo que está ya instalado”, manifestó Pous, haciendo referencia a los proyectos comisionados que aún esperan interconectarse a la red eléctrica. Según el ejecutivo, estos desarrollos ya están técnicamente listos para inyectar energía, pero continúan sin los permisos correspondientes. Mientras tanto, Nordex continúa realizando tareas de mantenimiento para la preservación de estos proyectos.

“Las empresas necesitan certidumbre para poder seguir invirtiendo en la energía renovable en México”, enfatizó. En ese sentido, el ejecutivo solicitó avanzar con las interconexiones antes de volcarse completamente al desarrollo de nuevos parques. Aunque reconoció que ya existen indicios de una reactivación, advierte que “tenemos que dar certidumbre y salida a lo que ya está listo para inyectar energía al sistema”.

Condiciones favorables para la inversión 

México cuenta con características privilegiadas, que lo posicionan estratégicamente para el desarrollo eólico. En este sentido, Pous señaló: “La situación geográfica de México es inigualable, incluso para traer componentes para la instalación de los mismos aerogeneradores”.

El país es un nodo logístico clave entre Europa y Asia, y el referente de Nordex en la región destaca la existencia de clústers bien diferenciados: uno en el norte con vientos medios, otro en Oaxaca con vientos altos, y un tercero en la península de Yucatán, donde se encuentran vientos medios, pero con el riesgo de que también lleguen huracanados. Esta diversidad requiere un enfoque técnico adaptativo para cada proyecto.

Durante FES Mexico, Jordi Pous subrayó la proximidad a puntos de conexión como un elemento estratégico clave: “Estamos cerca de los puntos de conexión, lo cual hace ideal para las empresas poder posicionarse cerca del recurso y de donde está la generación”.

Otro aspecto fundamental es el elevado factor de planta que ofrece el país. En palabras de Pous: “En el Istmo tenemos un viento que no se ha visto en otro lugar del mundo. En pocos sitios del mundo tenemos ese recurso”, lo que abre la puerta a un crecimiento mucho mayor en la capacidad instalada.

A pesar de que el primer parque eólico se instaló hace más de 15 años, el ejecutivo consideró que México es aún un mercado poco maduro en comparación con otros mercados. Sin embargo, destacó una diferencia fundamental en el modelo de negocio: “En Europa se trabajan con proyectos pequeños de pocos megavatios; a diferencia de México, que estamos hablando de parques de alrededor de 100 MW cada uno”.

Actualmente, México alberga 74 parques eólicos en 15 estados, con un total de más de 3.300 aerogeneradores en funcionamiento. En promedio, cada unidad opera con una capacidad de 3 a 3.5 MW, lo que representa una oportunidad para el segmento de operación y mantenimiento en la actualidad, y anticipa la posibilidad de repotenciarlos con las últimas innovaciones tecnológicas.

En este contexto, Pous reconoce que la tendencia apunta hacia turbinas más potentes: “Entiendo que ya andamos en 6 MW onshore”, confirma, reforzando la idea de que la evolución tecnológica será central para cubrir la demanda futura y adaptar las soluciones a los nuevos desafíos del mercado mexicano.

Horizonte 2030 y aportes tecnológicos

En relación con la planificación a mediano plazo, Nordex respalda el objetivo nacional de instalar entre 6 GW y 9 GW de energía renovable entre 2025 y 2030, de los cuales calculan que al menos 2.4 GW serían eólicos distribuidos en unos siete proyectos. Para ello, Pous consideró que el rol del proveedor tecnológico es clave: “Desde el punto de vista del tecnólogo, tendríamos que aportar todas las bases y los requerimientos técnicos y contractuales que solicitan los desarrolladores”, afirmó.

Uno de los aportes tecnológicos que ya se perfila como tendencia es la plataforma Delta 4000, capaz de ofrecer soluciones a medida para diferentes condiciones de viento. “Puede tener un diámetro de rotor de 162 hasta 175 metros y una potencia de 5 MW hasta 7 MWh por turbina”, detalló Pous. Esta flexibilidad permite adaptar los aerogeneradores a los distintos clústers identificados en el país.

Aquello no sería todo. Frente al impacto de los aranceles al acero asiático, este fabricante también propone innovaciones en materia de infraestructura. En particular, destaca una solución estructural desarrollada por la compañía: “Nordex tiene una solución que es una torre de hormigón que puede ser fabricada incluso con socios estratégicos aquí en México”. Esto no solo reduciría costos, sino que promovería el desarrollo local mediante la fabricación en sitio.

La entrada Nordex Group promueve la reactivación del sector eólico mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Ministerio de Energía de Chile propuso 4 ejes claves para el mejorar la coordinación y operación del sistema eléctrico

El Ministerio de Energía de Chile presentó las propuestas conceptuales para la modificación del reglamento de coordinación y operación del sistema eléctrico nacional (Decreto Supremo N° 125), a fin de brindar certeza regulatoria a sistemas de almacenamiento (SAE) y tener claridad sobre cómo operará en términos de arbitraje de precios.

Las medidas son producto de una serie de sesiones en las que participó el sector privado durante el 2024; y en esta oportunidad el gobierno planteó cuatro ejes centrales, a fin de comenzar la consulta pública correspondiente a partir del 15 de abril:

  • Avance de la automatización y modernización del despacho económico
  • Establecer reglas de programación y operación para sistemas de generación consumo y sistemas de almacenamiento.
  • Resguardo de la cadena de pagos, mejorar los procesos y la ejecución de garantías
  • Conexión y desconexión de centrales y estandarización del proceso de declaración de construcción de proyectos

El primer eje plantea que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) utilice herramientas automáticas para determinar el despacho considerando restricciones de seguridad; como también establecer que el costo marginal sea calculado a partir de los resultados de dicha herramienta, junto a que los coordinados tengan esquemas de control automáticos y envío de señales en tiempo real. 

Asimismo, el gobierno propone cambiar la metodología de cálculo e incorporar a las prorratas de generación. En el decreto transitorio se calculará a partir de la potencia disponible de las centrales, mientras que en el régimen permanente se calculará en un proceso que involucre la herramienta de despacho automático, con el y el objetivo de añadir criterios adicionales a la potencia disponible, como por ejemplo la afectación a la congestión de cada unidad, entre otros aspectos.

Por el lado del segundo foco, remarca la importancia de contar con consenso sobre el despacho ideal de los sistemas de almacenamiento y que el cálculo del costo-oportunidad sea actualizado recurrentemente. 

El esquema propuesto es con carga y descarga centralizada, conforme al perfil horario y menor costo. Mientras que en la operación en tiempo real, la carga respetará lo que figure en el programa diario (o intradiario), pero la descarga se realizará de acuerdo al costo-oportunidad. 

“Para el periodo transitorio, la herramienta de decisión como comentado anteriormente será la lista de méritos (…) Si el costo marginal no supera el costo-oportunidad, la batería podría no ser despachada. En ese caso, se respetará la descarga del programa, es decir la misma metodología que hoy día el coordinador ya utiliza, exceptuando que se utilizará el costo-oportunidad como señal de precio para poder despachar la batería de forma adelantada”, señalaron desde el Poder Ejecutivo. 

“Adicionalmente, existirá la regla de desempate cuando se produzcan soluciones degeneradas en el despacho de los SAE y se realizará en función de su potencia máxima. En tanto que para el periodo permanente, la herramienta de decisión será el despacho económico automático con restricciones de seguridad. El costo-oportunidad se obtendrá a partir de las distintas instancias de programación”, detallaron. 

Por fuera del orden económico, las inyecciones serán valorizadas al costo marginal, pero deberán cumplir la totalidad de los costos variables incurridos por las baterías a través de un proceso mensual (asociadas a los ciclos de carga y descarga).

Mientras que los proyectos menores a 9 MW de capacidad podrán solicitar autodespacho, con evaluación previa del Coordinador Eléctrico. Aunque cabe aclarar que para las centrales renovables híbridas (generación + storage), ambos componentes deberán operar bajo el mismo régimen (autodespacho o despacho centralizado), y existirá la obligación de informar los perfiles de carga y descarga. 

“Entre otras disposiciones, se establece la extensión de cargos por clientes finales y cargos por retiro, (no aplicables a los retiros de SAE y centrales híbridas en su componente de storage), sumado a que los titulares de sistemas de almacenamiento por arbitraje podrán efectuar retiros para comercializar con distribuidoras, dado que esto ya está subsanado mediante los procesos de garantías. Y los retiros para abastecer clientes tendrán prioridad por sobre las cargas de los SAE”, subrayaron desde el Ministerio de Energía. 

El eje N°3 se centra en el resguardo de la cadena de pagos, ya sea mediante la  eliminación de pólizas de seguro como medios de garantía, mejorar el mecanismo de suspensión de suministro de clientes libres por no pago al suministrador, e incluir las transferencias de potencias asociadas al suministro de clientes finales en el cálculo del monto de la garantía. 

El cuarto eje apunta a la conexión y desconexión de centrales, a fin de estandarizar y agilizar el proceso de declaración de construcción de proyectos a través de resoluciones exentas de la Comisión Nacional de Energía (CNE), al igual que disponer de plataformas informáticas que faciliten el cumplimiento de los plazos requeridos para la declaración en construcción.

¿Cómo sigue el proceso?
El proceso de consulta pública comenzará el 15 de abril y se prevé que esté abierto hasta mediados de mayo, momento en el que iniciará la revisión y análisis de las observaciones manifestadas por el sector eléctrico. Mientras que la tramitación del reglamento se daría entre los meses de junio y agosto del presente año. 

La entrada El Ministerio de Energía de Chile propuso 4 ejes claves para el mejorar la coordinación y operación del sistema eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mendoza supera los 1000 MW solares en ejecución y avanza con líneas de transmisión clave

La provincia de Mendoza atraviesa un momento clave en su transición energética, de modo que desde la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) plantearon un plan para expandir el sistema de transmisión e incorporar más capacidad renovable. 

“Mendoza cuenta con más de 1000 MW de proyectos solares en ejecución y desde EMESA nos enfocamos en líneas de alta tensión. ¿Cómo? Continuando con un plan de, llevar el sistema de 500 kV al de 220 kV, y la etapa que sigue es de 220 kV a 132 kV, nos vamos acercando al usuario final”, reveló Pablo Magistocchi, quien hasta hace pocos días presidía EMESA y hoy es Country Manager de IMPSA.

Por ejemplo, en agosto del año pasado fue inaugurada la línea en alta tensión Cruz de Piedra–Gran Mendoza, promovido y fondeado por el gobierno provincial a través de los procedimientos de CAMMESA de expansión del sistema de transporte.

“Ese proyecto nos permitió aumentar la capacidad de transporte en 600 MVA y transar la energía eléctrica con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). También permitió que los proyectos solares que tenía Mendoza, con módulos de entre 20 y 30 MW, pasaran a ser proyectos de 200-300 MW”, destacó Magistocchi.

“Los proyectos que habíamos desarrollado pensando para el Programa RenovAr, ahora pudimos aumentarlos a módulos de 100 a 400 MW de potencia. EMESA desarrolla los proyectos y atrae inversión privada”, remarcó en diálogo con Energía Estratégica.

Entre los emprendimientos más avanzados se encuentra el Parque Solar Malargüe I, recientemente inaugurado por Genneia, con una capacidad de 90 MW y una inversión de más de 90 millones de dólares. 

Este es el primer proyecto solar de la compañía en Mendoza y el cuarto desarrollo fotovoltaico de Genneia en Argentina. Con una superficie de 312 hectáreas, el parque cuenta con más de 160.000 paneles bifaciales de última tecnología que optimizan la eficiencia hasta un 10% adicional, al captar radiación directa y reflejada.

Además, Genneia anunció el desarrollo del parque fotovoltaico San Rafael con una potencia de 150 MW y una inversión de 150 millones de dólares. Este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180 MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, y el proyecto Río Diamante (340 MW) que aún se encuentra en etapa de prospección. 

“También logramos traer a YPF Luz, que compró el proyecto El Quemado (305 MW y el primero en aprobarse en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones – RIGI). Ese proyecto está en ejecución en este momento, y por lo tanto es probable que, a lo mejor con suerte a fines de este año o inicios del 2026 ya esté operativo”, complementó el entrevistado. 

“Además, la firma Aconcagua posee un proyecto de 115 MW que le compró a EMESA, que también ya ha empezado la construcción y seguramente entre en operación a fines de 2026”, añadió.

La estrategia de EMESA no se limita a desarrollar parques solares, sino que pone especial énfasis en la expansión del sistema de transporte. Y uno de los proyectos en marcha es Valle de Uco, que busca conectar los sistemas de 220 kV con el de 132 kV, pensado específicamente para abastecer la demanda más que para incorporar nueva generación.

En paralelo, EMESA lidera un ambicioso proyecto minero-energético: una línea de alta tensión que atravesará toda Mendoza por la alta montaña, desde el norte de Neuquén hasta el sur de San Juan. 

“Estamos trabajando con el EPRE de San Juan y con la Secretaría de Energía de Neuquén. Es un proyecto de 1.200 millones de dólares de tabla, pero hemos hecho un foco en uno de los tramos que va de Valle de Uco hasta el sur de San Juan, porque trabajamos con mineras que están desarrollando proyectos, con la idea de tener en el 2028 una línea de 500 kV”, detalló el ejecutivo.

Además, Mendoza ha creado el Distrito Occidental Minero en Malargüe, lo que refuerza la necesidad de infraestructura energética. Por lo que la segunda fase del proyecto contempla llevar una línea de 500 kV por el eje de la nueva ruta en desarrollo, destinada a acompañar el crecimiento minero en la región.

A pesar del dinamismo provincial, la expansión del transporte hacia grandes centros de consumo sigue siendo un desafío nacional. Magistocchi señala que “Mendoza necesita que el Estado Nacional avance”, y recuerda que sigue en cartera la línea Río Diamante – Charlone – Plottier – Plomer en 500 kV, una obra que permitiría abrir capacidad de transporte clave para nuevos proyectos.

 

La entrada Mendoza supera los 1000 MW solares en ejecución y avanza con líneas de transmisión clave se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Los principales proyectos de transmisión de corriente continua en el mundo y cómo será el caso de Chile

La tecnología de transmisión eléctrica de corriente continua para largas distancias aparece hacia finales de los años sesenta y ha evolucionado hasta lo que hoy son proyectos de vanguardia en todo el mundo. En Chile, tendremos una primera línea con esta tecnología con la puesta en operación del proyecto Kimal-Lo Aguirre. Permitirá transmitir hasta 3 mil MW desde el norte al centro del país, disminuyendo la actual tasa de vertimiento de energía renovable y aportando a la descarbonización del país.

A continuación, exploramos algunos de los proyectos más emblemáticos de esta tecnología a nivel global.  Gracias a su capacidad para reducir pérdidas en la transmisión, mejorar la seguridad del suministro y conectar fuentes renovables a larga distancia, estos proyectos demuestran cómo la innovación en infraestructura eléctrica es clave para un futuro energético más sostenible y eficiente.

1. Changji-Guquan, China: el proyecto de HVDC más potente del mundo

China ha sido pionera en la implementación de tecnologías HVDC a gran escala. Con 3.324 km, la línea Changji-Guquan ostenta el récord de la línea de transmisión más potente del mundo, operando a 1.100 kV y con una capacidad de 12 GW. Esta infraestructura conecta el noroeste del país, rico en recursos renovables, con los grandes centros de consumo en el este, asegurando un suministro eficiente y estable. Gracias a esta interconexión, se ha reducido en más de 30 millones de toneladas anuales las emisiones de CO₂, equivalente a retirar de circulación aproximadamente seis millones de automóviles.

2. Inelfe: uniendo España y Francia

El proyecto Inelfe (interconexión eléctrica Francia-España) es una de las infraestructuras más avanzadas de HVDC en Europa. Con 64,5 km y una capacidad de 2.000 MW, esta línea de 320 kV ha duplicado la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países, facilitando una mayor integración de las energías renovables en la península ibérica y reforzando la estabilidad del sistema eléctrico europeo. Se estima que esta interconexión ha reducido la dependencia de generación térmica en España en un 5%, disminuyendo así las emisiones en aproximadamente 1,2 millones de toneladas de CO₂ anuales.

3. Quebec – Nueva Inglaterra: un clásico de la interconexión norteamericana

Desde los años 80, la interconexión entre Quebec (Canadá) y Nueva Inglaterra (Estados Unidos) ha sido un ejemplo clave de cómo HVDC puede mejorar la eficiencia del suministro eléctrico. Esta línea de 1.480 km y 450 kV transporta hasta 2.000 MW, generados por fuentes hidroeléctricas canadienses a los mercados del noreste de Estados Unidos, ofreciendo una alternativa limpia y confiable a los combustibles fósiles. Se estima que ha evitado la emisión de más de 10 millones de toneladas de CO₂ desde su entrada en operación.

4. Xlinks: uniendo Marruecos con el Reino Unido

Uno de los proyectos más ambiciosos en desarrollo es Xlinks, un enlace de 3.800 km que conectará Marruecos con el Reino Unido mediante cables submarinos HVDC de 1.100 kV. La iniciativa busca aprovechar la energía solar y eólica del desierto marroquí para suministrar 10.5 GW de electricidad a siete millones de hogares británicos. Este proyecto podría evitar la emisión de hasta 3,6 millones de toneladas de CO₂ al año, al reemplazar generación basada en gas natural y carbón en el Reino Unido.

5. Bipolo Xingu-Río de Janeiro, Brasil: líder en Sudamérica

Brasil ha sido un referente en el uso de tecnología HVDC en Sudamérica, destacando el proyecto Bipolo Xingu-Río de Janeiro de 800 kV. Con 2500 km y una capacidad de 4000 MW, esta interconexión transporta energía desde el complejo hidroeléctrico de Belo Monte en la Amazonía hasta el sureste del país. Su implementación ha permitido reducir significativamente la necesidad de generación térmica en la región, evitando emisiones cercanas a siete millones de toneladas de CO₂ anuales.

6. Kimal-Lo Aguirre, Chile: el primer proyecto HVDC del país y segundo de la región

El primero de su tipo en el país y el segundo en el Cono Sur, después del de Brasil. Esta línea HVDC de 1.346 km, 600 kV y una potencia de 3.000 MW conectará la región de Antofagasta con la zona central del país, permitiendo una mayor integración de la energía solar y eólica del norte en la matriz nacional. Se estima que la puesta en marcha de este proyecto reducirá en más de cuatro millones de toneladas anuales las emisiones de CO₂, contribuyendo a los compromisos de descarbonización del país y mejorando la seguridad del suministro eléctrico.

La entrada Los principales proyectos de transmisión de corriente continua en el mundo y cómo será el caso de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Energía fijó reglas para asignar la capacidad adicional de transporte del GPM

La Secretaría de Energía aprobó los “Lineamientos para la Asignación de Capacidad Incremental”, de transporte de gas en el marco del proyecto de ampliación del Gasoducto troncal Perito Pascasio Moreno, GPM (Ex GPNK) , y en Tramos Finales del sistema operado por Transportadora de Gas del Sur (TGS S.A.)

A través de la Resolución 136/2025, se estableció que el adjudicatario y TGS S.A. comercializarán con terceros interesados la capacidad de transporte resultante de la ampliación en el GPM y en Tramos Finales e implementarán los concursos de capacidad, asegurando la no discriminación (de productores interesados) en el acceso a la nueva capacidad de transporte.

La Capacidad Ofrecida en el Concurso GPM será de 14.000.000 m3/d de 9300 kcal/m3, medida en el Punto de Entrega Salliqueló, netos de gas retenido y, en su caso, los volúmenes de Capacidad Opcional.

En el Concurso Tramos Finales TGS, la Capacidad Ofrecida será de 12.000.000 m3/d de 9300 kcal/m3 en la zona de entrega GBA (gran Buenos Aires), netos de gas retenido, y 2.000.000 de m3/d de 9300 kcal/m3 con con entrega BA/BB (Buenos Aires/Bahía Blanca), netos de gas retenido.

La Ruta de la Capacidad Ofrecida en GPM será, Recepción Tratayén (Cabecera Tramo I del GPM) – Entrega Salliqueló (Interconexión del Tramo I del GPM con los Gasoductos Neuba II y Gasoducto Paralelo de Tramos Finales), para su posterior transferencia a los contratos de transporte que se asignen en el Concurso de Tramos Finales TGS.

La Ruta de la Capacidad Ofrecida en Tramos Finales será Recepción Salliqueló – Entrega GBA y Recepción Salliqueló-Entrega BA/BB.

El Decreto da intervención al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), para que en el marco de su competencia implemente estos Lineamientos en relación con la asignación de capacidad en el sistema regulado de TGS S.A., en coordinación con la Secretaría de Energía.

El decreto 136/25 aprueba el Pliego de Cláusulas Generales y Especiales (Anexo II de la medida), para que Energía Argentina S.A. (ENARSA) lleve adelante la Licitación Pública conforme lo estableció la Resolución 169/2025 del Ministerio de Economía.

Se trata de la Resolución que delegó en la Secretaría de Energía la “responsabilidad de llevar adelante todos los trámites necesarios” para la concreción de la Iniciativa Privada propuesta por Transportadora de Gas del Sur, declarada de Interés Público Nacional por el decreto 1060 de noviembre de 2024.

Asimismo, el artículo 4 del nuevo decreto (136/25) “instruye a ENARSA y a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) a implementar las modificaciones contractuales al contrato existente relativo al servicio de transporte de gas natural efectuado por el GPM”, conforme el Decreto 1060/2024 y la Resolución 169/25 del Ministerio de Economía.

Las modificaciones contractuales al contrato existente se refieren a : “La cesión por parte de (la estatal) ENARSA, en su calidad de concesionario (del ducto) , a favor del adjudicatario de la capacidad de transporte incremental a través del contrato de reserva de capacidad correspondiente, cuyo modelo integrará la documentación licitatoria”.

También, al “compromiso expreso de TGS S.A. de realizar las obras de ampliación en tiempo y forma que sean necesarias para los tramos finales de su sistema licenciado, independientemente de que resulte o no adjudicatario en la licitación pública a llevarse adelante”.

Además, se refiere a “La conformidad de TGS S.A. a la rescisión del Contrato de Operación y Mantenimiento del Gasoducto que ha suscrito oportunamente con ENARSA.

Otra determinación importante de Energía es que también requiere “La renuncia de CAMMESA a ejercer su derecho de prioridad respecto de la capacidad incremental resultante de la ampliación contemplada en la Iniciativa Privada”.

Concluido el proceso de asignación, el Adjudicatario y TGS pondrán en conocimiento de la Autoridad de Aplicación y de la Autoridad Regulatoria el resultado de la adjudicación preliminar de la Capacidades Ofrecidas en el Concurso GPM y en el Concurso de Tramos Finales, la cual se considerará aprobada en caso de no mediar observaciones de una o ambas autoridades dentro de los 15 días hábiles de tal presentación. En caso de mediar observaciones, la posterior asignación requerirá acto expreso de aprobación.

Dentro del plazo mencionado se podrá requerir al Adjudicatario y/o a TGS que efectúen las adecuaciones pertinentes a fin de compatibilizar las asignaciones en ambos Concursos, para que los Oferentes reciban la contratación del transporte en el tramo completo, es decir desde Tratayén hasta GBA y/o Tratayén hasta BA/BB, según el caso.

El proyecto

A través del Decreto 1060/2024, el Gobierno Nacional declaró de Interés Público Nacional la iniciativa privada de la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar el Gasoducto Perito Moreno y aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta, especialmente a la zona del Litoral.

El proyecto “Incremento de la Capacidad de Transporte de Gas Natural en la Ruta Tratayén – Litoral Argentino” tendrá una inversión de 500 millones de dólares y será la primera obra pública de iniciativa privada en la gestión Milei.

La iniciativa incluye la ampliación del Gasoducto Perito Moreno entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires) y los trabajos en 4 plantas compresoras. Esto permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios a la capacidad de transporte de gas a los 21 millones que ya está transportando, alcanzando así los 35 millones en toda la traza.

Del concurso para la adjudicación de las obras, que estará a cargo de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, podrá participar cualquier empresa interesada.

El proyecto de TGS fue presentado dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Turismo Carretera 2000: la competencia se desarrollará con biocombustible producido en Córdoba

El Turismo Carretera 2000 dio inicio a su temporada en el autódromo Parque Ciudad de Centenario de Neuquén el domingo 30 de marzo. Todos los autos que componen las distintas escuderías de esta categoría van a utilizar E40, la mezcla de biocombustible cordobés formulado con un 40% de bioetanol de maíz, producido en la provincia y un 60% de nafta Premium.

Esta iniciativa surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será implementada en todas las carreras de esta competencia, en todo el país y a lo largo del año.

Biocombustible

El biocombustible que se utilizará durante todo el campeonato será provisto por las diferentes plantas productoras de bioetanol que existen en Córdoba. De esta manera se logrará, también, impulsar la economía provincial y reforzar la transición hacia fuentes de energía sostenibles, generando nuevos puestos de trabajo, según precisaron.

Esta categoría, históricamente, es una de las más innovadoras en el automovilismo argentino, desde el punto de vista tecnológico, y lo reafirma con la incorporación de motores diseñados para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

La competencia contará con doce fechas, dos de las cuales serán en Córdoba; en junio, en el Cabalén y en el mes de agosto en el autódromo de la ciudad de Río IV. Además, habrá cinco equipos y dieciocho autos en pista.

Los autos de competición estarán provistos de motores V6 de 500 HP, desarrollados en Alta Gracia, por el equipo técnico de Oreste Berta. Estos motores, diseñados para funcionar con E40, optimizan el rendimiento y reducen el impacto ambiental.

El potencial del bioetanol como combustible renovable es innegable, los estudios técnicos ya demostraron que contiene un mayor octanaje que los combustibles fósiles, dando más potencia al motor, lo que sin dudas será un valor agregado para la competencia.

El uso de un mayor porcentaje de bioetanol no solo asegura un rendimiento óptimo para motores de alta competencia, sino que también contribuye a la mitigación del cambio climático y genera un incremento en el valor agregado de la cadena agroindustrial.

Experiencia cordobesa

“El uso de biocombustibles en el Turismo Carretera 2000, se transforma en la iniciativa más innovadora del deporte motor en el país; y Córdoba continúa un trabajo que se inició en el Rally Cordobés y que a nivel internacional ya se aplica en la Fórmula 1”, destacaron desde la provincia.

Desde el año pasado, el Rally Cordobés implementa el uso de E17, una mezcla de 17% de bioetanol con combustible grado 3 en todos los autos que participan en su campeonato.

Esta iniciativa no solo mejoró la eficiencia de los motores, sino que también redujo significativamente las emisiones de carbono, consolidando a Córdoba como un referente nacional en sustentabilidad automovilística, remarcaron.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Oldelval inaugura el Proyecto Duplicar

Oldelval (Oleoductos del Valle ), líder en el segmento de transporte de petróleo por oleoducto y actor clave en el desarrollo de la Cuenca Neuquina, anunció la inauguración, el viernes 4 de abril, del Proyecto Duplicar, una obra de infraestructura que aumentará de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de crudo de Vaca Muerta.

La obra requirió una inversión de U$S 1.400 millones y con el Duplicar en marcha, Oldelval pasará de transportar 225.000 barriles día a 540.000 barriles día, por lo que adicionará a su sistema de transporte 315.000 barriles día.

Esa mayor capacidad de transporte tendrá como objetivo la exportación del crudo y otorgará previsibilidad a las compañías productoras. Generará 8.000 millones de dólares anuales adicionales para el país, se estima.

El acto inaugural será en la Estación de Bombeo Allen, de Oldelval (Ruta 6 – km 10,9 – Rio Negro) a las 11 horas, y además se podrá seguir en vivo por el canal de YouTube de la empresa, se informó.

Duplicar fue una obra de extraordinarios desafíos que atravesó ríos, rutas y demás interferencias y que fue concretada en 24 meses, antes de lo comprometido y con excelentes índices de seguridad de las personas. se describió.

El Proyecto Duplicar no solo tiene un importante impacto para el sector energético, sino que también lo tuvo en las comunidades locales de las provincias Rio Negro, La Pampa y Buenos Aires por donde atravesó la traza del oleoducto.

A lo largo de los 525 kilómetros de obra, que involucró a más de 2.400 trabajadores directos y más de 6.000 indirectos, se generó un notable dinamismo en las economías locales. El movimiento constante de personas y equipos impulsó el surgimiento de nuevos emprendimientos y servicios, como comercios, alojamientos y proveedores de insumos, que aprovecharon el flujo de la obra para generar ingresos y oportunidades de negocio, se destacó.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El gobierno dio el paso previo a licitar la ampliación del Gasoducto Perito Moreno y detalló cómo adjudicará la capacidad de transporte

La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, aprobó los lineamientos que le dan un paraguas legal al proyecto que presentó Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar la capacidad de transporte del Gasoducto Perito Moreno (GPM), que une Tratayén (Neuquén) con Salliqueló (Buenos Aires). La iniciativa también contempla los tramos finales del ducto que forma parte del sistema de transporte de gas regulado que también opera TGS, y que llegan hasta Buenos Aires. Al mismo tiempo, la cartera energética aprobó los pliegos de la licitación que lanzará Energía Argentina S.A. (Enarsa) para adjudicar la obra de ampliación del gasoducto, que requerirá plantas de compresión y nuevas cañerías.

La medida se instrumentó a través de la resolución 136 publicada este lunes en el Boletín Oficial. Fuentes del sector señalaron a EconoJournal que el gobierno pretende acelerar el plan y, en rigor, Enarsa podría lanzar la licitación en pocos días.

El GPM (ex GNPK) tiene una capacidad de transporte de 21 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d). El proyecto de TGS contempla sumar 14 MMm3/d adicionales. La resolución 136 obliga a Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, a “renunciar al derecho de prioridad” que tiene desde que se inauguró el ducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”, que es un concurso para asignar capacidad de transporte según la oferta, “respetando los principios de libre acceso”, aclara la resolución.

Se trata de la iniciativa privada que le presentó el año pasado al gobierno la transportista de gas natural TGS, co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, para sumar capacidad incremental al gasoducto y evacuar más volúmenes de gas desde Vaca Muerta al centro del país. El proyecto demandará una inversión de US$ 700 millones y fue presentado el año pasado para adherirse al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Detalles

La resolución de este lunes detalla los lineamientos por los cuales se adjudicarán los volúmenes de gas para ocupar la capacidad de transporte adicional cuando las obras de ampliación del ducto estén concluidas.

En concreto, señala que los adjudicatarios y TGS “coordinarán el llamado a concurso en forma conjunta” y “comercializarán con terceros interesados la capacidad de transporte resultante de la ampliación en el GPM y los tramos finales e implementarán los concursos de capacidad que sean menester, asegurando la no discriminación en el acceso a la nueva capacidad de transporte”.

El concurso por la asignación de capacidad disponible tendrá un mínimo de un año y un máximo de 35 años. Pero las distribuidoras que soliciten capacidad para abastecer a usuarios residenciales tendrán un plazo mínimo de 10 años.

El volumen de capacidad disponible a partir del concurso del GPM será de 14.000.000 de metros cúbicos diarios (m3/d) en el punto de entrega de Salliqueló. Mientras que la disponibilidad para los tramos finales será de 12.000.000 m3/d en el Gran Buenos Aires (GBA) y 2.000.000 de m3/d con entrega en las subzonas Buenos Aires (BB) y Bahía Blanca (BB).

Iniciativa privada

El plan de TGS implica ampliar significativamente la capacidad de transporte del GPM para que grandes volúmenes de gas de Vaca Muerta lleguen a Buenos Aires y el Litoral a partir del invierno de 2026. La obra permitirá reducir las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) por barco.

El proyecto está dividido en dos tramos con dos marcos regulatorios distintos: por un lado, se prevé la construcción de tres planta compresoras en el Tramo I (Tratayén – Salliqueló) bajo la Ley de Hidrocarburos y, por el otro, la construcción de 20 kilómetros de loops de cañería y una planta de compresión en el Gasoducto Neuba II.

Prepago y prioridades

La ampliación del ducto tendrá un sistema de prepago por parte de los oferentes que quieran contar con capacidad de transporte. El anexo de la resolución firmada por Tettamanti aclara que “el adjudicatario, respecto de la capacidad ofrecida en el concurso GPM, recibirá las ofertas destinadas a prepagar las obras de ampliación en dicho sistema, mediante el pago de las capacidades solicitadas”. Además, “los interesados deberán presentar sus solicitudes de capacidad a ser asignada en forma directa mediante el prepago de los contratos de transporte respectivos”.

El límite para la asignación directa será de 40% del total de la capacidad incremental del GPM. En el caso de que las capacidades requeridas por los oferentes excedieran este límite, los volúmenes serán asignados según las siguientes prioridades:

  1. Distribuidoras elegibles (las que tienen capacidad de transporte en firme en TGS y se comprometen a liberar capacidad para las distribuidoras críticas y obtener volúmenes equivalentes en el GPM). Abastecen a usuarios ininterrumpibles.
  2. Distribuidoras críticas que abastece a usuarios ininterrumpibles, pero que no cuentan con suficiente capacidad de transporte desde Neuquén para suplir el faltante de gas que venía de Bolivia.
  3. Por requerimiento de otro cargador que cuenta con un preacuerdo de abastecimiento con una distribuidora crítica.
  4. Por requerimientos que contemplan un mayor plazo de contrato.

Siguiendo el orden de prioridades, la resolución aclara que continúan los “requerimientos de distribuidoras elegibles destinada a clientes del Servicio General P escalón 3 y GNC” y, luego, los requerimientos para los mismos tipos de usuario (no residenciales), pero de las distribuidoras críticas. Además, aparecen otros casos de cargadores y distribuidoras no consideradas elegibles ni críticas.

En tanto, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) intervendrá para que los lineamientos que dictó la cartera energética prevean la asignación de la capacidad incremental en el sistema regulado de TGS.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal

En el marco de la revisión, saneamiento o disolución de los Fondos Fiduciarios Públicos, el Ministerio de Economía definió, a través del Decreto 234/2025, el cierre definitivo del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) que, en línea con los 21 fondos disueltos anteriormente, registraba un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados, comunicó la cartera a cargo de Luis Caputo.

Este Fondo había sido creado en 1999 con el objetivo de financiar obras de ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de alta tensión, para abastecer la demanda o interconectar regiones eléctricas.

En ese sentido, para los ingresos del Fondo se había establecido un porcentaje sobre el recargo de las tarifas que pagan las empresas distribuidoras y los grandes usuarios por compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), porcentaje que tuvo diversas modificaciones.

Economía señaló que “No obstante, una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) arrojó como resultado diversas falencias en el funcionamiento del FFTEF. Entre ellas se destaca el incumplimiento del Reglamento de Contrataciones; significativas demoras en la ejecución de las obras; inconsistencias en la registración de las operaciones y las transferencias efectuadas; la imposibilidad de realizar un control de trazabilidad de los fondos aplicados; y estados contables no auditados ni ajustados por inflación”.

En los considerandos del decreto ya oficializado se hace hincapié en que “dichas falencias documentales se condicen, a su vez, con defectos operativos, por cuanto se ha constatado que existen demoras excesivas en el cumplimiento de los plazos previstos para la finalización de las respectivas obras de ampliación del Sistema de Transporte Eléctrico, generándose incrementos en los costos directos, indirectos y por redeterminaciones de precios, lo que eleva el monto total de las obras”.

Asimismo, se puntualizó que “la disolución de este Fondo Fiduciario no alterará la continuidad de la política pública para financiar las obras necesarias para ampliar el sistema de transporte de energía eléctrica, tarea que seguirá a cargo de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía”.

“En el caso particular del FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL (FFTEF), la finalidad de la política pública consistente en el financiamiento de ampliaciones en el sistema de transporte de energía eléctrica se mantiene, por lo que el recargo al aporte instituido en la Ley 15.336 y la Ley N° 11.672 y sus modificatorias mantiene su plena vigencia”, se puntualiza en los considerandos del decreto 234/2025.

Y se indica que, en tal sentido, es indispensable establecer que el 19,86 % de lo recaudado por el FFTEF deberá ser afectado a las obras que la Secretaría de Energía identifique como de ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión destinada al abastecimiento de la demanda o a la interconexión de regiones eléctricas para mejora de calidad y/o seguridad de la demanda”.

También se puntualiza que “corresponde que el monto resultante del recargo señalado se afecte a la finalización de las obras pendientes de ejecución a la fecha del dictado de la presente medida, así como todo otro tipo de contrataciones necesarias para el debido control y fiscalización técnica de su ejecución”.

Las sumas líquidas, tenencias en títulos públicos y otros activos financieros representativos de inversiones del FFTEF al momento de su disolución serán transferidos a la cuenta que indique la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía.

Los desembolsos realizados por organismos de crédito o fomento al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal deberán ser transferidos a la cuenta que indique la Secretaría de Energía para la extinción de dichos contratos de préstamo en el ámbito de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía.

El rol de comitente en los contratos de obra en los que fuera parte el FFTEF será asumido por la Secretaría de Energía.

“Atento a las falencias encontradas en el funcionamiento del FFTEF, el Gobierno reafirma su voluntad de lograr una gestión pública más eficiente, transparente y orientada al bienestar común, garantizando el uso racional de los recursos públicos y fortaleciendo el control sobre las finanzas públicas”, señaló Economía.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Efecto no deseado del régimen de Zona Fría: el consumo de gas creció un 7% en regiones con el PBI per cápita más alto del país

Diseñada originalmente hace casi 25 años con la intención de favorecer la cobertura de los costos de la energía en las regiones del país con menores temperaturas en la Patagonia, el Régimen de Zona Fría se expandió luego en 2021 por impulso legislativo del kirchnerismo —a través de la Ley 27.637— a provincias con climas más templados, sembrando dudas sobre su razonabilidad

Un estudio publicado en marzo por la consultora Economía y Energía analizó en detalle los efectos no deseados que tuvo esa ampliación. La observación más concluyente del trabajo es que, como consecuencia no buscada de la iniciativa, el consumo unitario (por hogares) de gas natural se incrementó un 7% entre 2021 y 2024 en las regiones que se incorporaron al esquema de Zona Fría, a la inversa de lo que sucedió en las provincias que quedaron por fuera del programa, donde la demanda unitaria del fluido cayó hasta un 9% en el mismo período.

“Con la creciente concentración de los beneficiarios en las provincias más favorecidas económicamente y la persistente falta de un enfoque sostenible en el consumo de gas, el Régimen de Zona Fría parece estar en una encrucijada que exige una revisión profunda para garantizar que el beneficio sea justo y eficiente para todos los sectores del país”, cuestionó el informe.

Datos

Consultado en la última emisión de Dínamo, el espacio audiovisual que se emite por el canal de YouTube de EconoJournal, Nicolás Arceo, titular de la consultora, dio detalles específicos sobre el trabajo. “Lo que hicimos, inicialmente, fue evaluar cómo impactó en términos de consumos unitarios el Régimen de Zona Fría durante su primera etapa de implementación (o sea, entre 2002 y 2021). A grandes rasgos, en ese período se vio una caída a nivel federal en el consumo de los distritos por fuera de la denominada Zona Fría de alrededor de un 16% en el consumo unitario (promedio de cada hogar)”, puntualizó el consultor.

En segundo término, el trabajo comparó el consumo unitario experimentado en la Patagonia argentina versus los verificados en el norte de Estados Unidos y el norte de Canadá. “Así llegamos a la conclusión de que el consumo unitario en suelo patagónico era significativamente más alto que (en esos países norteamericanos), más allá de que no pueda trazarse una relación directa porque los niveles de electrificación son distintos (está mucho más extendida en EE.UU. y Canadá), al igual que los niveles de tarifas y el aislamiento térmico de las casas. Estamos hablando de una noción general”, aclaró Arceo.

En 2021, recordó, se determinó la ampliación del Régimen de Zona Fría abarcando territorios como el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba, Mendoza y buena parte de la provincia de Buenos Aires. “Hoy el alcance de este instrumento es de un 49% de los usuarios argentinos, incluyendo a la zona con el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita más alto del país”, precisó.

Hood Robin

En definitiva, mientras que la primera etapa del programa tenía, a su entender, una lógica consistente, ya que en la Patagonia se registran temperaturas muy bajas y hacía falta una tarifa diferencial, la segunda desvirtuó por completo ese sentido, contemplando hogares de nivel N1 (de altos ingresos) que no necesitaban ser subsidiados.

“Al evaluar los datos de 2021 contra los de 2024, lo que vimos fue que los usuarios de zonas no beneficiadas redujeron su consumo entre un 8,5% y un 9%, al tiempo que los de Zonas Frías lo elevaron entre un 6% y un 7%, quedando en evidencia un claro impacto (no deseado) de la política tarifaria en materia de demanda diferencial”, advirtió.

Los números aportados por el titular de Economía y Energía suscitaron una definición tajante por parte de Juan José Aranguren. “Se subsidió a los ricos”, sentenció ex ministro de Energía durante la gestión de Cambiemos.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: Petroleras focalizan en la importancia de aumentar la competitividad de Vaca Muerta y exhiben sus planes en petróleo y gas

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la cuestión de la competitividad de la formación neuquina en el Vaca Muerta Insights. «El desafío es cómo generar un crecimiento exponencial», afirmó Germán Burmeister de Shell. Matías Weissel de Vista dijo que los costos unitarios son más altos que en Permian en los EE.UU. El gerente de operaciones de Pluspetrol, Hernán Andonegui, remarcó que hacen falta más proveedores de insumos para los proyectos. La competitividad de Vaca Muerta fue uno de los temas que pusieron en común los representantes de Shell, Vista y Pluspetrol que estuvieron presentes este miércoles en el Vaca […]

The post Hidrocarburos: Petroleras focalizan en la importancia de aumentar la competitividad de Vaca Muerta y exhiben sus planes en petróleo y gas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: Vaca Muerta, un problema sin solución

La polémica por las mantas oleofílicas en los pozos petroleros sigue generando contradicciones entre la voz oficial del gobierno provincial y el sindicato de petroleros privados de Neuquén. En noviembre del 2024, la Secretaría de Ambiente, encabezada por Leticia Esteves, eliminó la obligatoriedad del uso de mantas en locaciones petroleras, decisión que generó una reacción inmediata de los y las manteras. “No estamos en contra de las mantas, las mantas se pueden seguir utilizando”, aseguró la funcionaria provincial. Según las declaraciones de Esteves, la Resolución 0159/2024, que deroga las normativas anteriores sobre el uso de mantas oleofílicas, establecidas en 2014, […]

The post La Mirada: Vaca Muerta, un problema sin solución first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Santa Cruz volvió a ser la principal exportadora de metales del país

En febrero superó a San Juan, distrito que había iniciado el año en la cabeza del ranking. El Macizo del Deseado vendió oro y plata por USD 140 millones. «Siempre nos terminan ganando en tiempo adicional», había señalado el diputado sanjuanino Walberto Allende recientemente en la Comisión de Minería de la cámara baja. La Secretaría de Minería de la Nación publicó el informe mensual “El origen provincial de las exportaciones mineras“, analizando el desempeño de cada uno de los distritos del país que en la actualidad poseen producción de esta rama industrial. El último dato reavivó la sana competencia entre […]

The post Minería: Santa Cruz volvió a ser la principal exportadora de metales del país first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Ampliarán el exgasoducto Néstor Kirchner para aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta

El Gobierno publicó una serie de lineamientos en base a un pedido de la empresa que opera el transporte en el gasoducto. El Gobierno Nacional aprobó la extensión del gasoducto Francisco Pascasio Moreno (ex «Néstor Kirchner»). La iniciativa se formalizó cuando la empresa licenciataria, Transportadora de Gas del Sur (TGS S.A), lo solicitó para ampliar el espacio de transporte. La decisión se comunicó a través del Boletín Oficial este lunes. La resolución 136/2025 de la Secretaría de Energía establece una serie de lineamientos para avanzar con esta extensión. La petición de la empresa licenciataria había sido en Noviembre de 2024. […]

The post Gas: Ampliarán el exgasoducto Néstor Kirchner para aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: El plan de «la nueva Vista» y cómo le está yendo a Aconcagua Energía

La firma consolidó su crecimiento en 2024, destacando un aumento del 9,4% en la producción de hidrocarburos y un incremento del 20% en ingresos. Aconcagua Energía, la empresa argentina dedicada al desarrollo y producción de hidrocarburos y generación de energía, presentó su Informe Anual de Resultados correspondiente al ejercicio 2024, en el que se destacan importantes logros en términos de crecimiento operativo y financiero, así como un renovado compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo social. En un contexto desafiante, la compañía logró incrementar su producción 9,4% en comparación con el año anterior, principalmente debido a la incorporación de nuevas […]

The post Empresas: El plan de «la nueva Vista» y cómo le está yendo a Aconcagua Energía first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: El uso en las usinas fue el más alto desde 2013

El consumo fue de 61 millones de metros cúbicos de gas natural por día para la generación eléctrica, “impulsado principalmente por el mayor volumen disponible», según Cammesa. La ola de calor de febrero marcó un récord en el uso de gas natural para generar electricidad, con el nivel más alto desde 2013. Según el último informe de Cammesa, la mayorista eléctrica estatal, el despacho térmico aumentó un 7% en comparación con febrero de 2024, lo que también implicó un mayor consumo de combustibles. En paralelo, la demanda eléctrica del país tuvo un leve incremento del 0,5% interanual, alcanzando los 12.911,7 […]

The post Gas: El uso en las usinas fue el más alto desde 2013 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Opera estable mientras inversores esperan medidas de trump sobre rusia e irán

Los precios del crudo operaban estables el lunes, ya que los inversores adoptaron una postura cauta de espera después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aranceles secundarios a los compradores de petróleo ruso y advirtió a Irán de una posible acción militar si no acepta un acuerdo sobre su programa nuclear. * A las 1125 GMT, los futuros más activos del crudo Brent para entrega en junio subían 11 centavos, o un 0,15%, a 72,87 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos ganaba 8 centavos, o un 0,12%, a 69,44 […]

The post Petróleo: Opera estable mientras inversores esperan medidas de trump sobre rusia e irán first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Cada vez más mujeres ocupan lugares relevantes en la minería

En el marco del Día de la Mujer es importante reivindicar a las mujeres que reclaman por sus derechos, como el de trabajar en los mismos espacios que los hombres. En el marco del Mes de la Mujer, representantes de la Fundación International Women in Mining (IWiM), expusieron en Malargüe los avances en la inclusión laboral que están teniendo las mujeres en la minería. IWIM “es una organización que apoya a sus miembros en relación con la diversidad de género y la inclusión dentro de la industria minera”. La profesora Sandra Sánchez fue parte de la organización de la jornada […]

The post Actualidad: Cada vez más mujeres ocupan lugares relevantes en la minería first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: Tras los aumentos, Argentina tiene uno de los precios más altos de América del Sur

Argentina se ubica justo por detrás de Uruguay y Chile, dos países que importan sus combustibles. En el país, los precios de los combustibles aumentan mes a mes. La última suba, sobre todo en la nafta, impactó los primeros días de marzo y posicionó a Argentina como el tercero más caro de América del Sur. Le sigue a Uruguay y Chile, cuyo abastecimiento depende de las importaciones. Mañana está previsto un nuevo aumento en los surtidores. El dato se desprende del último relevamiento realizado por la firma Global Petrol Prices y publicado el 10 de marzo de este año. Según […]

The post Combustibles: Tras los aumentos, Argentina tiene uno de los precios más altos de América del Sur first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Uruguay evalúa alianzas con Argentina para sumar el gas de Vaca Muerta a su matriz energética

Daniel Sanguinetti, presidente de UNVENU, ve muy positiva una futura incorporación del GNV pero afirmó que las estaciones de servicio deben ser el único ámbito para hacerlo llegar al consumidor final. Finalizó al pasado viernes la edición número 64 de la CLAEC que tiene lugar cada seis meses en diferentes países del continente americano. En esta oportunidad la organización recayó en la CECHA, en la ciudad de Buenos Aires. Doce fueron las delegaciones participantes, que debatieron durante tres días la problemática común del sector, con situaciones legales y operativas que afectan a todos por igual. Precisamente en este evento, uno […]

The post Internacionales: Uruguay evalúa alianzas con Argentina para sumar el gas de Vaca Muerta a su matriz energética first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Las exportaciones de combustibles y energía volvieron a crecer en febrero

Según el informe de Intercambio Comercial que publica el INDEC, Argentina exportó en febrero 847 millones de dólares en el rubro combustibles y energía, 12,6% más que en el mismo período del año pasado.

A su vez, las exportaciones de combustibles y energía representaron 14,6% de las ventas del país y la región que más exportó fue la Patagonia, con un total de 528 millones de dólares.

Por su parte, las importaciones de combustibles y lubricantes totalizaron los 230 millones de dólares, lo que permitió un saldo positivo para el país en este segmento de más de 617 millones de dólares.

De esta manera, en el primer bimestre del 2025, Argentina tuvo un saldo positivo de la balanza comercial energética por 1.321 millones de dólares, lo que significa el ingreso de más divisas y consolida al sector energético como uno de los motores del crecimiento del país.

Cabe destacar que el año pasado, con una economía ordenada y más libertad para las empresas, el país logró el superávit energético más alto de los últimos 18 años, con 5.668 millones de dólares.

La entrada Las exportaciones de combustibles y energía volvieron a crecer en febrero se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno moderará los aumentos en las tarifas de luz y gas en abril

Con la inflación presionando y la inestabilidad del dólar generando remarcaciones en los precios de los alimentos, el Gobierno decidió postergar hasta mayo la implementación del nuevo esquema tarifario de luz y gas. Este plan no solo definirá las inversiones de las compañías energéticas hasta 2030, sino que también establecerá el ritmo de los aumentos en las facturas durante los próximos años. Mientras tanto, las autoridades trabajan en un ajuste transitorio para abril, buscando amortiguar su impacto en la inflación.

Las empresas del sector energético esperaban definiciones para el lunes 31 de marzo, pero todo indica que las tarifas oficiales recién se publicarán en abril. Algunas fuentes del sector creen que el aumento rondará el 1,7% promedio, en línea con el de marzo, manteniendo así la estrategia del Ejecutivo de contener los precios. Sin embargo, el verdadero impacto en las boletas dependerá de si se actualiza o no el precio estacional de la energía y el del gas en el ingreso al sistema, dos factores clave que suelen ajustarse en marzo o abril.

El esquema tarifario se estructura en tres componentes: el precio mayorista de la energía, el transporte y la distribución. Durante los últimos meses, el Gobierno autorizó aumentos discrecionales en estos rubros mientras se negociaba la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). En las audiencias públicas de febrero, las empresas ya acordaron un aumento superior a la inflación proyectada para 2024, que se aplicará en dos o tres tramos e incluirá un mecanismo de actualización mensual basado en inflación y salarios.

Inicialmente, la RQT del gas estaba lista para entrar en vigencia en marzo, y la de electricidad en abril. Sin embargo, con la nueva postergación, ambos ajustes se trasladaron a mayo, aunque no se descartan más retrasos. Todo dependerá del comportamiento de la inflación y el dólar en un año atravesado por el calendario electoral.

La entrada El Gobierno moderará los aumentos en las tarifas de luz y gas en abril se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Arcos Dorados apuesta por la energía renovable y abastecerá el 50% de sus operaciones con fuentes limpias

Arcos Dorados, el mayor franquiciado de McDonald’s en el mundo, ha dado un paso significativo en su estrategia de sustentabilidad al asegurar que el 50% de la energía que utiliza provenga de fuentes renovables. Esta iniciativa es posible gracias a un acuerdo firmado con el grupo energético Capex.

El convenio, que entró en vigor en febrero de este año, se considera el mayor contrato de su tipo en Argentina. A través de este acuerdo, la empresa recibirá un suministro de 15.000 Mega Watts-hora provenientes de energía solar, permitiendo que 78 locales de McDonald’s operen exclusivamente con fuentes renovables.

La energía utilizada proviene del parque solar “La Salvación”, ubicado en la provincia de San Luis. Esta medida refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de una matriz energética más limpia y diversificada en el país.

Este es el tercer acuerdo que Arcos Dorados firma en Argentina en materia de energías renovables. Mientras que los dos contratos anteriores se basaban en energía eólica, este nuevo convenio se centra en la energía solar, marcando una ampliación de las fuentes de abastecimiento sostenible de la compañía.

Gracias a esta alianza, la empresa no solo mejora su impacto ambiental, sino que también contribuye al crecimiento del sector de energías renovables en el país. Con esta acción, refuerza su alineación con las metas globales de reducción de emisiones de carbono y eficiencia energética.

Eduardo Lopardo, director general de Arcos Dorados Argentina, destacó la importancia de este hito para la empresa. “Este acuerdo reafirma nuestra visión de liderazgo en sostenibilidad en la región, contribuyendo al desarrollo de una matriz energética más diversificada y promoviendo un futuro más sustentable para todos”, señaló.

El directivo también subrayó que esta iniciativa es un paso clave en el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la comunidad. “Con este tipo de acciones, buscamos generar un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades donde operamos”, agregó.

La implementación de este acuerdo permitirá garantizar el suministro sustentable a 48 restaurantes que anteriormente tenían acceso limitado a energía renovable. Dentro de este grupo, 8 locales no estaban conectados al sistema de energías limpias, mientras que otros 40 ahora alcanzarán el 100% de abastecimiento renovable.

De esta manera, Arcos Dorados avanza en su estrategia de sostenibilidad y reafirma su compromiso con la innovación en el uso de energías limpias. La compañía continúa explorando nuevas oportunidades para reducir su huella de carbono y mejorar sus prácticas ambientales.

Desde la empresa aseguran que este logro es el de mayor volumen y duración en la historia de Arcos Dorados en Argentina. Con esta decisión, la firma se posiciona como un actor clave en la transición energética del país.

A medida que crece la demanda por prácticas empresariales sostenibles, Arcos Dorados demuestra que es posible operar con responsabilidad ambiental sin comprometer la eficiencia ni la calidad del servicio. Su estrategia marca un precedente en el sector gastronómico y podría servir de modelo para otras compañías.

Este acuerdo con Capex no solo fortalece la posición de Arcos Dorados como referente en sostenibilidad, sino que también refleja el creciente interés del sector privado en adoptar soluciones energéticas renovables. La tendencia hacia el uso de energías limpias continúa en ascenso y promete transformar el panorama empresarial en los próximos años.

La entrada Arcos Dorados apuesta por la energía renovable y abastecerá el 50% de sus operaciones con fuentes limpias se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén: “Las obras de infraestructura son clave para bajar los costos de Vaca Muerta”

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, aseguró que el desarrollo de la infraestructura de Vaca Muerta es clave para bajar los costos de producción y lograr mayor competitividad. El mandatario instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir y aseguró que será un “win-win” para la industria y para el Estado.

Figueroa participó de la jornada Vaca Muerta Insights, que se realizó en el casino Magic de Neuquén. Durante su exposición, el gobernador señaló que para lograr que la producción petrolera de Neuquén sea competitiva “tenemos que hacer todo muy bien” y para ello “tenemos que jugar en equipo”.

En ese sentido, señaló que el principal desafío para el sector es bajar los costos de producción y aseguro que esto se puede lograr “con el desarrollo de infraestructura”, publicó el portal Neuquén Informa.

Remarcó que en la provincia “tenemos medido que cada 100 km de tierra que existe en una ruta, la industria en su conjunto pierde por año 50 millones de dólares. Por esperar una hora para atravesar Añelo, la industria en su conjunto pierde 22 millones de dólares”.

Por ese motivo, Figueroa instó a las empresas a cooperar con inversiones que son clave para el desarrollo de Vaca Muerta. Puntualizó que “el camino de la tortuga, más la ruta 8 y 17, consideramos que es vital para poder atravesar Añelo. Después tenemos otras rutas para poder ir impulsando con la industria, como asimismo otras obras que de infraestructura que son importantes”.

El gobernador resaltó que el objetivo del Gobierno provincial es invertir la “monetización de nuestro subsuelo” para el desarrollo de otras actividades económicas.

Concluyó que “la provincia está realizando las inversiones que debe realizar, espero que la industria se sume a realizar las obras que se comprometió a realizar en la región Vaca Muerte lo más rápido posible porque cada minuto que pasa son pesos o dólares que se pierden para poder ser más competitivos”.

La entrada Neuquén: “Las obras de infraestructura son clave para bajar los costos de Vaca Muerta” se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Revocan los permisos de las petroleras extranjeras para exportar crudo venezolano

 
Donald Trump, revocó los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, para exportar crudo desde Venezuela.
El gobierno de Venezuela confirmó la versión. “Hemos mantenido comunicación fluida con las empresas trasnacionales de petróleo y gas que operan en el país y que han sido notificadas por el gobierno de los Estados Unidos sobre la revocación de sus licencias”, dijo la vicepresidenta Delcy Rodríguez en un comunicado en Telegram.

Sin embargo, Rodríguez señaló que las empresas internacionales “no requieren licencia ni autorización de ningún gobierno extranjero” para operar en Venezuela debido a que este país no reconoce “jurisdicción extraterritorial alguna”.

La salida de Chevron prevista inicialmente para el 3 de abril, supone un revés económico para Venezuela, ya que la petrolera estadounidense había contribuido a la reactivación de la producción petrolera venezolana, que en febrero de este año, superó por primera vez el millón de barriles por día (bpd) desde junio de 2019, según cifras de la Opep.

Chevron es clave en la frágil estabilidad económica de Venezuela. Con su salida se interrumpe un flujo de divisas que mantenía bajo relativo control la devaluación del bolívar. Según estimaciones la petrolera favorece el ingreso de cerca de 200 millones de dólares mensuales en la economía.
Trump dio hasta el 27 de mayo a Chevron para terminar su relación con Venezuela.

La italiana Eni también confirmó que las autoridades estadunidenses le notificaron que ya no se le permitirá recibir pagos por la producción de gas en Venezuela mediante suministro de la empresa estatal venezolana PDVSA.

“Eni mantiene su compromiso de transparencia con las autoridades estadunidenses para identificar opciones que garanticen que los suministros de gas no sancionados, esenciales para la población, puedan ser remunerados por PDVSA”, informó en un comunicado. “Eni siempre opera en pleno cumplimiento del marco de sanciones internacionales”.

La decisión de Washington incluye a la petrolera estadunidense Global Oil Terminals, propiedad del millonario y donante del partido republicano Harry Sargeant III, a la francesa Maurel et Prom y a Repsol, según tres fuentes citadas por Bloomberg. Estas compañías deberán poner fin a sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo, explicaron.

A raíz de la noticia Repsol cayó más de un 2,6 % en la apertura del mercado bursátil de fin de mes, situándose en 13,31 dólares por acción.
La medida también afecta las licencias emitidas a empresas de gas venezolano que tengan relación comercial con PDVSA.

Estos permisos fueron emitidos por el Departamento del Tesoro estadunidense con formato de licencias, exenciones o cartas de conformidad para permitirles operar en Venezuela y exportar el petróleo de PDVSA sin que les afecten las sanciones impuestas por Washington.
En lo que se refiere a la estadunidense Global Oil Terminals, también deberá poner fin a todas las transacciones con PDVSA antes del 2 de abril abonando cualquier monto pendiente por la compra de petróleo para asfaltado.
The Wall Street Journal informó el viernes que la petrolera de Sargeant había recibido la orden de salir de Venezuela, y citó como fuente una carta remitida por el Departamento del Tesoro a la compañía.
Global Oil Terminals recibió en mayo una exención de dos años para comprar y transportar asfalto a Estados Unidos y países del Caribe.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico

El Gobierno nacional disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) debido al “pésimo uso de los recursos” y por “la falta de controles y resultados”. Lo dispuso a través del Decreto 234/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial.

La medida se tomó debido a que el FFTEF “registraba un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados”, según un comunicado oficial.

Este Fondo había sido creado en 1999 con el objetivo de financiar obras de ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de alta tensión, para abastecer la demanda o interconectar regiones eléctricas.

En ese sentido, para los ingresos del Fondo se había establecido un porcentaje sobre el recargo de las tarifas que pagan las empresas distribuidoras y los grandes usuarios por compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), porcentaje que tuvo diversas modificaciones.

El comunicado oficial señaló que “una auditoría de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) reveló diversas falencias en su funcionamiento”.

“Entre ellas se destacan el “incumplimiento del Reglamento de Contrataciones; significativas demoras en la ejecución de las obras; las inconsistencias en la registración de las operaciones y las transferencias efectuadas; la imposibilidad de realizar un control de trazabilidad de los fondos aplicados; y estados contables no auditados ni ajustados por inflación”, precisó el comunicado.

El Poder Ejecutivo aseguró que “la disolución del Fondo no alterará la continuidad de la política pública para financiar las obras necesarias, tarea que seguirá a cargo de la Secretaría de Energía”

La entrada El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Avanza un proyecto de ley en Texas que exigirá por cada megavatio invertido en renovables un desembolso equivalente en gas natural

Por cada megavatio nuevo de energías renovables y de baterías que una compañía instale en Texas también deberá invertir en un equivalente en generación eléctrica «despachable». Así lo estipula un proyecto de ley que avanza en la legislatura estatal que cambiaría sustancialmente el funcionamiento de uno de los mercados eléctricos más competitivos del planeta al forzar a las compañías a invertir en generación que no sea variable, como el gas natural. A la vez, marca el avance de un debate creciente en los Estados Unidos sobre la resiliencia y la confiabilidad de sus sistemas energéticos.

El Senado de Texas dio media sanción a un proyecto de ley que prevé establecer un nuevo programa de comercialización de créditos de energía despachable en el área de servicio de ERCOT, el operador de la red y el mercado mayorista eléctricos en Texas. El proyecto fue respaldado centralmente por el Partido Republicano, aunque el gobernador republicano Greg Abbott no se ha pronunciado al respecto.

En resumen, el proyecto S.B. 388 forzará a las compañías distribuidoras, generadoras y cooperativas eléctricas dentro de ERCOT a compensar cualquier adición nueva de energías renovables y de sistemas de almacenamiento de energía con una cantidad similar de nueva capacidad a gas natural u otras fuentes consideradas «despachables» a partir de 2026. El objetivo es que al menos el 50% de la nueva capacidad que se construya en Texas provenga de fuentes despachables.

El Código de Servicios Públicos de Texas define en una de sus secciones a las instalaciones de generación “no despachables” como aquellas cuya producción “está controlada principalmente por fuerzas fuera del control humano”. Esta definición alcanza a la generación solar y eólica. Es decir, «despachable» refiere a la capacidad de una fuente de generación eléctrica para producir energía bajo demanda, cuando sea necesario y en la cantidad requerida, mientras que en el caso de las energías renovables, como la solar y la eólica, la producción depende de factores climáticos y no puede controlarse con la misma precisión.

El proyecto de ley además propone actualizar otra sección del código para reflejar “la intención de la legislatura de que el 50% de los megavatios de capacidad de generación instalados en la región energética de ERCOT después del 1 de enero de 2026 provengan de generación despachable distinta del almacenamiento de energía en baterías”.

Cambio estructural en Texas

Los cambios propuestos por la legislatura texana alterarían los pilares fundamentales del mercado eléctrico de ERCOT, que es considerado el más competitivo del planeta por remunerar a los generadores únicamente por la energía generada en tiempo real. El potencial viraje a un mercado con requisitos de capacidad podría afectar las inversiones en generación eléctrica en Texas, el principal estado en generación con fuentes de energías renovables de los EE.UU.

La Advanced Power Alliance (APA), una asociación sectorial que agrupa a compañías generadoras, fabricantes de energías renovables y fondos de inversión con operaciones en los EE.UU., manifestó su desacuerdo con introducir modificaciones al mercado eléctrico que sean discriminatorias contra ciertas fuentes de energía.

«Los mandatos de capacidad son fundamentalmente incompatibles con el mercado exclusivamente de energía de ERCOT, en donde la generación se construye mediante decisiones de inversión privada. Exigir un porcentaje específico de la capacidad de generación de todo el sistema para un tipo de recurso acerca a ERCOT a un mercado de capacidad, lo que genera precios más altos y una menor confiabilidad», criticaron desde la asociación.

«Establecer el requisito de que la mitad de la capacidad de generación del sistema provenga de un tipo de recurso específico impulsaría el mercado hacia un marco regulado y haría que Texas dependiera excesivamente de un tipo de tecnología«, añadieron.

La Administración de Información Energética (EIA por sus siglas en inglés) proyecta que se añadirán 63 GW de nueva capacidad de generación eléctrica (sin contar las adiciones en generación distribuida) en los EE.UU. en 2025. Esta cifra representa un aumento de casi el 30% con respecto a la potencia nueva instalada en 2024, cuando se instalaron 48,6 GW de capacidad, la mayor cifra en un solo año desde 2002. La energía solar y el almacenamiento en baterías en conjunto representarán el 81% de la capacidad total nueva prevista, siendo Texas uno de los mercados que más proyectos absorberá.

Generación «despachable»

Los recursos «despachables» vienen ganando importancia en el sector eléctrico y en la política energética de los EE.UU. La alta penetración de las fuentes de generación renovable en Texas y otros mercados eléctricos y las perspectivas de crecimiento en la demanda eléctrica por parte del sector tecnológico están forzando a los gobiernos estatales a considerar cambios legislativos y nuevos esquemas para incentivar inversiones en generación con fuentes no variables.

La Corporación de Confiabilidad Eléctrica de Norteamérica (NERC), el organismo que supervisa y opina sobre la confiabilidad y adecuación de las redes eléctricas de EE.UU., señaló en un reporte publicado en diciembre que la mayoría de las redes eléctricas del país se enfrentan a “desafíos crecientes de suficiencia de recursos durante los próximos 10 años”.

Datos de la industria indican que está confirmado el retiro de casi 80.000 MW de centrales eléctricas, en su mayoría de gas y carbón, en la próxima década. Las generadoras también anunciaron planes para el retiro de otros 115.000 MW. Pero la mayoría de los nuevos proyectos de generación propuestos como reemplazo son de energía solar o combinaciones de solar y baterías, según datos de EIA.

En ese sentido, el secretario de Energía, Chris Wright definió como una prioridad de la administración del presidente Donald Trump el impulso de las fuentes de generación de base y despachables. Incluso fue más allá y acusó a las energías renovables de encarecer los precios de la energía. «En todos los lugares en donde la energía eólica y solar han penetrado significativamente los precios en la red aumentaron y la estabilidad de la misma disminuyó. ¿Esta vía realmente va a dejar al gas natural en el pasado?», disparó en el CERAWeek en Houston.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Información de Mercado

A dos días de FES Caribe 2025: la agenda completa del encuentro energético más importante de la región

Todo está listo en Santo Domingo para recibir a más de 500 líderes del sector energético que participarán de FES Caribe 2025, el foro regional por excelencia para debatir tendencias, presentar proyectos y consolidar alianzas estratégicas. Con una agenda que incluye conversaciones de alto nivel, paneles técnicos, entrevistas exclusivas, sesiones de networking y keynotes de empresas tecnológicas globales, el evento se consolida como el espacio donde se define el rumbo energético de la región.

Los días 2 y 3 de abril, el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo será el punto de encuentro de ejecutivos C-level, funcionarios públicos, desarrolladores, inversores y representantes de organismos multilaterales. Entre los speakers confirmados destacan ministros, superintendentes, CEOs, country managers y referentes técnicos de primer nivel.

El evento cuenta con el apoyo de más de 30 empresas partners, entre ellas: Sungrow, JA Solar, Seraphim, CATL, Trina Solar, EGE Haina, Solis, FE Energy, Schletter, Soventix, Risen, Yingli, ZNShine, GCL, Ennova, Elecnor, Ventus, Great Power, Milwaukee Tool, Nordex Acciona, FMO, SL Rack, Aggreko, AABI Group, Black & Veatch, Jiménez Peña, DIPREM, CFS, TLS, BLC Power Generation, DNV, Asturmadi Reneergy y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Además, el evento cuenta con el respaldo institucional de OLADE, ASOFER y MER como Strategic Partners.

📍 Fecha y lugar: 2 y 3 de abril – Hotel Intercontinental Real Santo Domingo
🎟️ Últimas entradas disponibles: Adquirir aquí
📺 Transmisión en vivo: YouTube de FES
🔗 Agenda completa: Consulta aquí
🔗 Listado de partners: Ver aquí

Día 1 – Miércoles 2 de abril: renovables, mercado eléctrico e integración regional

El evento comenzará con una conversación destacada entre Joel Santos Echavarría, Ministro de Energía y Minas de República Dominicana, y Gastón Fenés, CEO de FES. Le seguirá el panel inaugural sobre energía solar y almacenamiento como vectores de transformación, con voceros de Sungrow, JA Solar, Huawei, Risen y Seraphim.

La mañana continuará con espacios institucionales clave: un panel del sector público sobre descarbonización regional con autoridades de la CNE, ETED y la Superintendencia de Electricidad; seguido de una conversación del sector privado sobre los objetivos 2030 de República Dominicana, con ejecutivos de AES Dominicana, EGE Haina, Fe Energy Group, InterEnergy y el Organismo Coordinador.

Por la tarde, se abordarán temas como innovación tecnológica y constructiva en fotovoltaica, crecimiento del mercado en el Caribe y Centroamérica, y el potencial de la energía eólica en la región, con empresas como Schletter, Yingli, Solis, ZNShine, Soventix, Enertiva, MPC Energy Solutions, Black & Veatch, Aggreko, Trina Tracker, Nordex Acciona y más.

Día 2 – Jueves 3 de abril: FES Storage Caribbean, una jornada dedicada al almacenamiento

El segundo día abrirá con un desayuno VIP institucional, seguido del panel organizado junto a OLADE, con la participación de autoridades de República Dominicana, Guatemala y Panamá. Luego, comenzará la sesión FES Storage Caribbean, un bloque completo dedicado al rol del almacenamiento energético en la región.

Se presentarán keynotes técnicos de empresas como CFS y Huawei, y paneles que cubrirán temáticas como el panorama renovable en Centroamérica, financiamiento de proyectos con almacenamiento, el papel de la cadena de valor tecnológica, y el futuro de la red eléctrica regional con inversiones en BESS. Participan empresas como Sungrow, Seraphim, Huawei, Trina Storage, SL Rack, Servinca, Ventus, CATL, DIPREM, y organismos como la Comisión Nacional de Energía, ETED, CNEE de Guatemala y COHERSA.

El cierre del evento estará enfocado en Puerto Rico, con un panel sobre la estabilidad del sistema eléctrico mediante almacenamiento, protagonizado por GENERA PR, FlexGen, AES Puerto Rico, Caribbean Transmission Development y AZ Engineering.

FES Caribe 2025: la plataforma donde se articulan políticas, tecnología y negocios

La cuenta regresiva ha comenzado. Con dos días por delante, FES Caribe 2025 promete ser el encuentro más influyente del sector energético regional, donde se reúnen las autoridades, las empresas y los proyectos que lideran el cambio energético en Centroamérica y el Caribe.

📍 Fecha y lugar: 2 y 3 de abril – Hotel Intercontinental Real Santo Domingo
🎟️ Últimas entradas disponibles: Adquirir aquí
📺 Transmisión en vivo: YouTube de FES
🔗 Agenda completa: Consulta aquí
🔗 Listado de partners: Ver aquí

La entrada A dos días de FES Caribe 2025: la agenda completa del encuentro energético más importante de la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Incertidumbre por cambios normativos para energías renovables en El Salvador

El Salvador transita una senda incierta en materia energética. Los capitales se mantienen fuera y los proyectos se congelan por falta de claridad en las reglas del juego.

«La incertidumbre en el cambio de normativa y nuevas regulaciones, que involucran la comercialización de energía en generación distribuida han detenido inversiones», advierte Iraida Umanzor de Salmerón, directora ejecutiva de la Asociación Salvadoreña de Energías Renovables (ASER).

Por su parte, las distribuidoras, en un cálculo defensivo, han decidido no avanzar con aprobación de proyectos hasta obtener mayor certeza del rumbo que tomará la política y regulación a cargo de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).

De allí, la directora ejecutiva de la ASER ha manifestado a Energía Estratégica sus inquietudes respecto al porvenir del sector hacia 2030. Según Umanzor, «el crecimiento en renovables básicamente se está dando en las instalaciones de sistemas de autoconsumo y se vislumbran pocos proyectos grandes que puedan incorporarse en los siguientes años».

De echo, en cuanto a proyectos específicos para el mercado mayorista, Umanzor menciona haber escuchado de «un proyecto de 40 MW que están construyendo», aunque admite no tener detalles exactos al respecto. Esto refleja la escasez de información y la falta de nuevos desarrollos significativos en el sector.​

Ante este escenario, el gremio empresario espera que las autoridades aclaren a la brevedad cuáles serán los cambios en la normativa, por ejemplo de Usuarios Finales Productores de Energía Eléctrica con Recurso Renovable (UPR), entre otras condiciones para la venta de energía.

«Se espera que la DGEHM defina de una vez los cambios en relación a estos nuevos contratos o cambios en la normativas como la UPR o la venta de energía entre privados para esclarecer la viabilidad de los proyectos», enfatiza la directora de ASER.

Sobre nuevas oportunidades de negocio, la ejecutiva indica que «no se ha lanzado ninguna licitación y la venta a grandes clientes siempre es bastante engorrosa por las limitantes que las distribuidoras colocan para poder servir a clientes que se encuentran dentro de sus redes de distribución». Estas barreras dificultan la expansión del mercado y la implementación de nuevos proyectos renovables.​

Además, la iniciativa gubernamental de invertir en energía nuclear ha sembrado incertidumbre entre los inversionistas. En concreto, la aprobación de la Ley de Energía Nuclear en octubre de 2024 permite la entrega de licencias a entes privados y allana el camino para la generación eléctrica con esta tecnología.

El gobierno también ha impulsado la creación del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear en El Salvador (OIPEN), que dependerá de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y evaluará la factibilidad de plantas nucleares en el país.

Esto repercute en el rubro de las renovables. En palabras de Umanzor: «el anunció de iniciativa de invertir en energía nuclear crea una zozobra a inversionistas». Esta preocupación radica en la posibilidad de que la energía nuclear, «puede desplazar, vía precio, la generación de otras fuentes como la renovable» en el mercado energético salvadoreño.

La entrada Incertidumbre por cambios normativos para energías renovables en El Salvador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CAMMESA adjudicó casi 1700 MW renovables en otro llamado del MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) asignó con prioridad de despacho a 1684,8 MW de capacidad, repartida en 18 proyectos que se presentaron al llamado del cuarto trimestre 2024 del Mercado a Término (MATER) de Argentina.

Esto significa que CAMMESA asignó a más de un tercio de la totalidad de proyectos registrados (46) y el 75% de la potencia mínima solicitada a mediados de febrero del corriente año (2223,30 MW – aunque si se contemplan los 3681,53 MW máximos pedidos, el porcentaje baja a 45%). 

De los 1684 MW adjudicados con prioridad de despacho en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para abastecer a grandes usuarios del sistema, sólo 502 MW ingresarán vía MATER Pleno (sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía) y los restantes 1182,4 MW lo harán por el mecanismo Referencial A, es decir con posibilidad de curtailment hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación. 

Una de las particularidades de esta convocatoria es que, a diferencia de la tendencia de los últimos llamados, se adjudicó más capacidad eólica que solar, a pesar que esta última tecnología predominaba en la cantidad de solicitudes. 

Puntualmente, CAMMESA asignó con prioridad de despacho a 9 de los 14 parques eólicos presentados, que en total suman 752,8 MW bajo el mecanismo Referencial A, repartidos de la siguiente manera:

  • Central Puerto con 131 MW entre los PE Los Alamitos (111 MW) y Achiras III (20 MW) en los corredores Patagonia – provincia de Buenos Aires y Centro – Cuyo – Noroeste Argentino, respectivamente.
  • Fortescue con 212 MW en los proyectos Cerro Policía I (62 MW) y III (150 MW) en la región de Comahue.
  • Parques Eólicos del Plata con 79,8 MW para su central homónima en Patagonia – PBA.
  • WindSol sumará 30 MW para el PE Vientos del Atlántico (ya cuenta con 70 MW de 3er trim. 2023) en la costa atlántica. 
  • ABO Energy tendrá 300 MW entre los parques Energía Pura (108 MW), Patagónicos (100 MW) y del Nuevo Sur (92 MW). 

En el caso de ABO Energy, contará con prioridad de despacho debido a que sus proyectos están asociados a nuevas obras de transporte eléctrico en Choele Choel (reemplazo de transformadores 132/500kV por un banco monofásico 3x150MVA y fase de reserva – 450 MVA), que la compañía logró en el 2do trimestre del 2024.

Mientras que por el lado solar, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA designó 252 MW entre 7 parques fotovoltaicos que se ubicarán en distintos puntos del país:

  • Enerland: 12 MW para el PS Junin II, en el corredor Buenos Aires – La Plata.
  • Eoliasur: 120 MW para el proyecto Rafaela, reingresado tras haber ganado en el 3er trim. 2023 y luego darse de baja, que se conectará en el Litoral.
  • Permela SA: 20 MW para el PS La Peña Solar en el Noreste Argentino (NEA)
  • PowerChina: 20,8 MW con la central Villa María del Río Seco y correspondiente ampliación en la provincia de Córdoba
  • Genneia: 79,2 MW en el PS Agua del Toro – San Rafael etapa III en Mendoza
  • CAPEX: 30 MW con la planta fotovoltaica Agua del Cajón en Neuquén

A ello se debe añadir que hubo adjudicaciones a dos obras para expandir el sistema de transmisión eléctrica nacional, mediante el marco A2 de la Resolución 360/23 de la Secretaría de Energía de la Nación (MATER 360), por lo que tendrán capacidad reservada para futuros parques de generación. 

PCR volvió a sumar un proyecto de esta índole, mediante la  inserción de Capacitores Serie ET Monte Quemado en ambos lados / Corredor Cobo – Monte Quemado / Monte Quemado – Chaco 500 kV, y tendrá 350 MW a disposición una vez concrete la obra. 

En tanto que Solar Energy SA hará lo propio con 300 MW gracias a la compensación Shunt Malvinas 132 kV (aumento exportación Centro – Cuyo – NOA), más el reemplazo del capacitor serie en la estación transformadora Recreo.

La entrada CAMMESA adjudicó casi 1700 MW renovables en otro llamado del MATER de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

APEMEC de Chile propone rediseñar las licitaciones de suministro para incentivar energía renovable 24×7

La Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC) analizó el diseño actual y posible continuidad de las licitaciones de suministro para clientes regulados en Chile, considerando que la última (Licitación 2023/01) acarreó cambios vinculados a la incorporación del concepto de medios de almacenamiento y de generación con energías renovables no variables.

Rafael Loyola, director ejecutivo de APEMEC, consideró que durante 2015 y 2022 fueron “gran fenómeno de precios competitivos”, pero también que existen aspectos a mejorar, a fin de reconocer el valor de la energía renovable capaz de generar de forma continua.

“Lo primero tiene que ver con la cobertura espacial de los bloques licitados, donde tener que abarcar suministros demasiado lejos de los puntos de producción está llevando a la quiebra a varias empresas. Observando los principales adjudicatarios, se ha terminado incentivando la sobrecontratación masiva por parte de los grandes actores convencionales a plazos muy largos y, en algunos casos, sin siquiera mediar compromisos de nueva generación al sistema”, manifestó.

Por lo que desde el gremio apuntaron a la importancia de implementar bloques que permitan fomentar el desarrollo de energía renovable de base 24×7, como la hidroeléctrica. 

“Dicha tecnología será cada vez más necesaria para complementar la energía variable eólica y solar, siendo una alternativa más económica, con mayor robustez y de mayor vida útil si se compara con el conjunto infraestructura de generación variable + transmisión + almacenamiento”, sostuvo Loyola. 

Cabe recordar que en la última Licitación de Suministro 2023/01, en la que Enel se adjudicó los 3.600 GWh/año subastados, con un precio promedio de USD 56,679/MWh, incorporando un portafolio de ocho centrales de pasada (635 MW), cinco embalses (2085 MW), parques eólicos y plantas a gas natural.

Y si bien las bases preliminares de dicha convocatoria incluyeron incentivos económicos al almacenamiento y generación con renovables no variables, en un primer momento las plantas con generación sujeta a variabilidad hidrológica quedaron exceptuadas de dicha definición hasta el correspondiente reclamo del sector. 

Por otro lado, uno de los puntos críticos abordados por Loyola en conversación con Energía Estratégica es el impacto económico de los vertimientos renovables diurnos, que en algunos casos alcanzan el 50% del total disponible, con costos marginales cercanos a cero en gran parte del bloque solar.

A ello sumó un fenómeno particular del sistema chileno: “Casi un tercio de la energía diurna es proveniente de los PMGD solares, equivalentes aproximadamente a 3000 MW, que están exentos del vertimiento del sistema y cuya energía el país la paga a un altísimo precio (entre 60 a 70 USD/MWh)”.

Según sus cálculos, esto implica un sobrecosto anual de USD 400 millones, que afecta directamente a todos los usuarios, tanto residenciales como industriales. Y junto con el reciente blackout del 25 de febrero, el director ejecutivo de APEMEC subrayó que “quedó de manifiesto que el sistema presenta una mayor fragilidad ante perturbaciones” y que “aún resta analizar el rol que jugaron los PMGD en la propagación de la falla”. 

“Sin embargo, un hecho notable de destacar es que las fuentes hidroeléctricas de embalse y de pasada fueron los principales recursos utilizados para la recuperación de la falla, demostrando su gran importancia para fortalecer el sistema, en particular por inercia y su capacidad de partidas en negro, atributos hoy prácticamente inexistentes en el resto de la generación renovable del país”, declaró.  

“El país no puede renunciar a su capacidad hidroeléctrica, en especial dadas las características geográficas únicas que tenemos. Esto debe hacernos reflexionar sobre la necesidad de incrementar los niveles de energía renovable que sea capaz de producir energía 24×7, remunerando los atributos que entrega este tipo de generación”, insistió. 

Pero para materializar nuevos proyectos de índole, se requeriría racionalizar la permisología ambiental y sectorial de la Dirección General de Aguas, advirtiendo que actualmente afecta “gravemente”, incluso a centrales de menor impacto. 

La entrada APEMEC de Chile propone rediseñar las licitaciones de suministro para incentivar energía renovable 24×7 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Ricardo Estefano Rosa de WEG: «Es un gran inicio para BESS en Argentina»

WEG, proveedor global con más de 1.500 líneas de productos eléctricos y electrónicos, se posiciona como un socio estratégico para los interesados en participar de la licitación lanzada por la Secretaría de Energía de Argentina para adjudicar 500 MW de sistemas de baterías destinados a aliviar la demanda eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

«Es un gran inicio para BESS en Argentina», manifestó Ricardo Estefano Rosa, gerente global de ventas de sistemas de almacenamiento de energía de WEG.

El testimonio fue brindado durante el Future Energy Summit Argentina (FES Argentina), donde el ejecutivo destacó el carácter estratégico de la convocatoria para el país. «Argentina da un paso muy importante al publicar esta licitación con un grado de madurez que se ve en pocos países», sostuvo.

La licitación pública, bajo el nombre AlmaGBA, prevé la instalación de BESS en las redes de Edenor y Edesur. Con una capacidad de almacenamiento de cuatro horas de descarga continua, el proceso licitatorio permitirá proyectos de entre 10 MW y 150 MW, con fecha objetivo de habilitación para enero de 2027 y tope de operación en diciembre de 2028. La presentación de ofertas estará abierta hasta el 19 de mayo, con adjudicación prevista para el 27 de junio.

«Lo que va a determinar el éxito de la operación no es solamente el costo del capital, sino la inteligencia del sistema y la garantía de performance», explicó Rosa, al subrayar la importancia de elegir tecnología capaz de optimizar el rendimiento financiero del proyecto.

Desde hace una década, WEG diseña y fabrica en Brasil sistemas de almacenamiento que integran celdas de litio-ferrofosfato, conversores de potencia, software de gestión y transformadores. «Hay poca gente que conoce BESS como algo multidisciplinar», indicó el ejecutivo, destacando que WEG produce internamente todos los componentes, lo que permite asegurar una integración robusta y prever el rendimiento a lo largo de la vida útil del proyecto.

«Las baterías tienen una curva de degradación, no van a performar igual durante todo el proyecto», advirtió, señalando que el exceso de optimismo en las proyecciones ha sido una de las causas principales de fracasos internacionales en proyectos de este tipo. En ese marco, resaltó: «Necesitas que tengas la garantía de performance del fabricante y eso WEG lo ofrece junto con sus productos».

La empresa brasileña cuenta con presencia en Argentina desde hace más de 30 años, con un equipo local consolidado que ya ha desarrollado proyectos de generación, transmisión, distribución e industria. «Estamos a disposición de todos los proponentes porque tenemos una experiencia muy grande, especialmente con la parte de control y fabricación, todo acá en el Mercosur», aseguró Rosa.

El ejecutivo resalta que WEG exporta desde Sudamérica a todo el mundo, y que su centro de ingeniería global se encuentra a pocas horas en avión desde Buenos Aires. Además, destacó la capacidad instalada en Brasil: «Estamos ampliando nuestra fábrica para producir 2 GWh al año de BESS, lo que permitiría atender en un único año toda la necesidad de una licitación como esta en Argentina».

La entrada Ricardo Estefano Rosa de WEG: «Es un gran inicio para BESS en Argentina» se publicó primero en Energía Estratégica.