Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CAEM – Litio: Fuerte incremento de la capacidad instalada de producción

La Camara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó que “En los últimos dos años Argentina triplicó su capacidad productiva de carbonato de litio”.

“La reciente inauguración de Centenario Ratones, cuarta planta de producción de litio en el país y la primera en Salta, se suma a una serie de nuevos proyectos y ampliaciones que triplicaron la capacidad instalada en tan solo dos años”, comunicó.

A principios de este mes se inauguró en Salta la planta de Centenario Ratones, con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), lo que eleva la capacidad instalada total para producir hasta 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos U$S 870 millones de inversiones, describió la entidad.

En 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Hablamos de “potencial productivo” o “capacidad instalada” ya que las nuevas plantas demandan un tiempo hasta poder producir a su máximo nivel. En 2022 la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93 % de su potencial ese año, se indicó.

En 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz, tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de U$S 979 millones. En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas, y actualmente en operación cuenta con más de 2.100 empleados.

La capacidad se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de más larga data. Mina Fénix, inaugurada en 1997, y Salar Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando entonces la capacidad instalada total a 112.500 toneladas.

Una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas al país, destacó la CAEM.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGS emitió un bono internacional por US$ 490 millones

Transportadora Gas del Sur (TGS), la compañía co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, emitió un un bono internacional por US$ 490 millones, a un costo financiero del 8,75% (cupón del 8,5%) y a un plazo de siete años, con vencimiento en 2031.

En ese sentido, la empresa informó que recibió ofertas por hasta US$ 1.700 millones y que la emisión de este nuevo bono permite refinanciar el bono de US$ 500 millones que vence en mayo 2025.

Se trata de la cuarta emisión de una empresa argentina en el mercado internacional de capitales en 2024, luego de varios años sin emisiones corporativas. “Esto coloca a TGS como una de las empresas con mejor crédito del país”, destacaron desde la firma.

Planta compresora

En línea con su objetivo de ampliar la capacidad de transporte para que el gas de Vaca Muerta llegue a distintos puntos del país, a principios de este mes, la compañía junto a autoridades nacionales, y directivos de Sacde, habilitó la planta compresora de Tratayén, la obra destinada a incrementar en casi un 50% la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK).

Hasta el momento, el gasoducto tenía capacidad para transportar alrededor de 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) de gas y con esta obra de infraestructura se amplió a 16 millones.

Oportunidades

A su vez, la compañía tiene en carpeta otros proyectos respecto al gas natural. Uno de ellos es el proyecto National Gas Liquids que tiene como objetivo separar, obtener y transportar liquidos del shale gas de Vaca Muerta. «Hoy ese gas entra en el gasoducto y hay una pérdida de valor, cuando el productor podría estar monetizando esos gases”, explicó Oscar Sardi, en la última edición del Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal.

Se trata de un proyecto que entraría en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones. Implicaría la modificación de los módulos para la separación y la obtención de líquidos como butano y propano (GLP), además de la construcción de la infraestructura de transporte necesaria para llevar esos líquidos hasta el complejo General Cerri, en Bahía Blanca. Además, requeriría de una inversión superior a los 2500 millones de dólares, según precisó Sardi.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista aumentó su producción en un 40% anual y redujo sus costos un 6%

Vista Energy, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, reportó, en su balance trismestral, un aumento del 40% en la producción total anual, alcanzando los 65.300 barriles diarios de petróleo equivalente. La producción de petróleo, por su parte, registró un incremento del 46%, contabilizando los 57.200 barriles diarios.

A su vez, los números presentados por la compañía, dan cuenta que el “lifting cost” disminuyó un 6% de forma interanual. La compañía conectó 14 pozos en el segundo trimestre, para un total de 25 en la primera mitad de 2024. En las proyecciones su plan de conectar entre 50 y 54 pozos durante el año, un incremento de 68% con respecto a la actividad de 2023.

Por su parte, la inversión durante el segundo trimestre de 2024 fue u$s346 millones. En la segunda mitad del año, “Vista aseguró un contrato en firme para un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura, lo que añade flexibilidad para potencialmente acelerar su plan a partir de 2025”, confirmaron oficialmente.

El EBITDA ajustado en el periodo fue de u$s288,4 millones, un incremento del 90% año contra año. Los ingresos aumentaron un 66% respecto del segundo trimestre del 2023, totalizando u$s396.7 millones.

Los resultados del balance también arrojaron que la compañía registró un flujo de caja positivo de u$s8,3 millones. El precio promedio realizado del crudo fue de 71,8, lo que representa un aumento del 2% en comparación con el precio promedio realizado del crudo del primer trimestre de 2024 y un incremento del 12% respecto al segundo trimestre de 2023.

El 64% de los volúmenes de venta de petróleo, considerando tanto los mercados internacionales como los nacionales, se negociaron a precios de paridad de exportación.

La entrada Vista aumentó su producción en un 40% anual y redujo sus costos un 6% se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exxon se sumó al plan provincial de becas Gregorio Álvarez

El gobernador del Neuquén, Rolando Figueroa, firmó un convenio de cooperación con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y la empresa energética Exxon, para su incorporación al Plan de Becas Dr. Gregorio Álvarez, con un aporte de 250.000 dólares. El programa de becas apunta a generar oportunidades, lograr la permanencia, egreso y reinserción escolar en todos los niveles educativos, en cada localidad de la provincia.

Tras la firma, Figueroa manifestó su agradecimiento a las empresas que ya se han incorporado “porque nosotros consideramos que la sustentabilidad social es vital para el crecimiento como provincia. Que la industria permanentemente aporte en este sentido nos hace a nosotros poder lograr uno de los pilares que estamos sosteniendo en esta gestión que es la educación”.

Detalló que el programa de becas tiene más de 12.000 jóvenes en estado de becario y más de 1.000 becas terciarias, “que le permiten a muchos chicos poder tener la oportunidad de estudiar, que no es poca cosa, y vamos permanentemente mejorando nuestras inversiones para poder lograr que este programa de becas llegue verdaderamente a donde tiene que llegar”.

Por su parte, el Lead Country Manager de Exxon Argentina, Daniel De Nigris, destacó que “para nosotros la educación es uno de los pilares sociales más importantes, donde Exxon hace inversión social. Esta inversión social en lugares, en comunidades como la provincia de Neuquén, es crítica, no solamente porque asegura niveles de prosperidad y economía adecuadas para la provincia, sino también porque a futuro asegura recursos calificados, idóneos, profesionales, que van a ser parte de la industria”.

El director de Relaciones Institucionales del IAPG, Martín Kaindl, destacó que “la educación es la herramienta de movilidad social más importante que hay y especialmente en áreas donde opera la industria, que se puedan capacitar los recursos locales para que se incorporen a la actividad es más que importante y aseguran el desarrollo local”.

El Plan de becas otorga aportes a neuquinos y neuquinas de entre 4 y 35 años, para acompañar su desarrollo educativo, personal y su formación integral. Además, contempla el acompañamiento a las trayectorias educativas, favoreciendo el ingreso, la permanencia y el egreso escolar.

Es una de las iniciativas medulares que puso en marcha el gobernador para reforzar las áreas esenciales (como Educación, Salud y Seguridad), cuyas partidas presupuestarias también pudo fortalecer debido al programa de austeridad que incluyó, entre otras cosas, la eliminación de gastos innecesarios del Estado.

Las becas -destinadas a redistribuir oportunidades- ya comenzaron a pagarse y se financian con los aportes de compañías vinculadas a la actividad hidrocarburífera, como Pluspetrol, Phoenix Global Resources, YPF, la estatal neuquina Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Vista y Shell.

La entrada Exxon se sumó al plan provincial de becas Gregorio Álvarez se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

París 2024 impulsa la movilidad sustentable

Restan nada más que días para el inicio de los Juegos Olímpicos Paris 2024 y el Comité Olímpico Internacional (COI) busca que esta edición sea la más sustentable de la historia.

Durante los Juegos Olímpicos y también en los Paralímpicos, a disputarse del 28 de agosto al 8 de septiembre, tanto los atletas como los funcionarios, los voluntarios, los medios acreditados y los espectadores podrán trasladarse de un recinto a otro sin necesidad de contaminar: habrá disponible una flota de vehículos sustentables.

Tendrán alrededor de 700 vehículos de movilidad personal de último tramo. Por un lado serán 250 C+walkS con asiento y C+walkT para usar de pie, al estilo “monopatín”. Ambos son vehículos eléctricos a batería con una velocidad máxima de 6 kilómetros por hora, que cuentan con sistemas de detección de obstáculos frontales.

Para los usuarios de sillas de ruedas también proporcionará 50 impulsores electrónicos (e-pullers) en la villa de los atletas. Se pondrán a disposición 150 adicionales durante la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos.

También se verá un servicio de movilidad compartida impulsado por la aplicación móvil KINTO Share. Además se desplegarán alrededor de 250 vehículos eléctricos APM (Accessible People Movers) y 150 Proace Verso, también eléctricos a batería y accesibles para sillas de ruedas. 

La entrada París 2024 impulsa la movilidad sustentable se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ley de prórroga en Río Negro: ¿cuál es el período de inscripción para las empresas?

La prórroga de las concesiones hidrocarburíferas por 10 años tuvo su aprobación mayoritaria en la Legislatura de Río Negro. Desde la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, dieron a conocer los plazos para la inscripción de las operadoras.

El proyecto especifica diversas condiciones generales que deben respetar las empresas concesionarias al suscribir los acuerdos de prórroga, como compromisos ambientales, priorización de mano de obra local, inversiones y actividades para el desarrollo de las áreas hidrocarburíferas, mantenimiento de instalaciones y obligaciones de información.

En cuanto a las fechas y plazos establecidos para las operadoras, tendrán un plazo de 10 días hábiles a partir de la publicación de la ley en el Boletín Oficial para la adquisición del pliego de bases y condiciones. Respecto a la presentación de la documentación, el período será de 30 días corridos a partir del cierre del plazo para obtener dicho pliego.

En lo que refiere al plazo para el tratamiento de las condiciones mínimas de las prórrogas, este no podrá exceder los 60 días desde el inicio del proceso.

Durante lo que dure todo este proceso, que tendrá un plazo de no más de 90 días, las concesionarias deberán presentar la propuesta del plan de inversión y actividades, Plan de Remediación Ambiental y el Plan de Adecuación y Mantenimiento de Instalaciones y Equipos ejecutará en el marco del objeto del presente llamado.

La entrada Ley de prórroga en Río Negro: ¿cuál es el período de inscripción para las empresas? se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevos cuadros tarifarios para usuarios de Edesur y Edenor

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó el nuevo cuadro tarifario para usuarios N2 y N3 (ingresos bajos y medios) que no tengan acceso al servicio de gas natural y gas propano indiluido por redes, en las zonas frías de Edenor y Edesur.

La novedad se da en el marco del Decreto 465/2024, publicado a fines de mayo, en el que el Gobierno determinó que entre el 1° de julio y el 30 de noviembre la Secretaría de Energía aplicará un reordenamiento gradual de los recursos monetarios del Estado destinados al costo de los precios mayoristas de luz y gas.

Así, se iniciará una quita de subsidios para los usuarios N2 (bajos) y N3 (medios).

El nuevo cuadro tarifario, definido en las resoluciones 435 y 436 del ENRE, se aplicará a partir de junio.

Nuevo cuadro tarifario de luz en zonas frías de Edesur

Tarifa 1 – R Nivel 2 bajos ingresos

R1 Cargo Fijo 0 -150 $/mes $783,430 – Cargo Variable 0 -150 $/kWh $31,711

R2 Cargo Fijo 151-400 $/mes $1.644,450 – Cargo Variable 151-400 $/kWh $31,979

R3 Cargo Fijo 401-500 $/mes $5.651,940 – Cargo Variable 401-500 $/kWh $37,659

R4 Cargo Fijo 501 a 600 $/mes $9.216,860 – Cargo Variable 501 a 600 $/kWh $39,579

R5 Cargo Fijo 601 a 700 $/mes $24.910,600 – Cargo Variable 601 a 700 $/kWh $50,792

R6 Cargo Fijo +700 $/mes $28.592,580 – Cargo Variable +700 $/kWh $51,699 ($103,681 por el excedente a los 700 kWh/mes)

Tarifa 1 – R Nivel 3 ingresos medios

R1 Cargo Fijo 0 -150 $/mes $783,43 – Cargo Variable 0 -150 $/kWh $43,26

R2 Cargo Fijo 151-400 $/mes $1.644,45 – Cargo Variable 151-400 $/kWh $43,53

R3 Cargo Fijo 401-500 $/mes $5.651,940 – Cargo Variable 401-500 $/kWh $49,209

R4 Cargo Fijo 501 a 600 $/mes $9.216,860 – Cargo Variable 501 a 600 $/kWh $51,129 ($91,561 por el excedente a los 500 kWh/mes)

R5 Cargo Fijo 601 a 700 $/mes $24.910,600 – Cargo Variable 601 a 700 $/kWh $62,342 ($102,774 por el excedente a los 500 kWh/mes)

R6 Cargo Fijo +700 $/mes $28.592,580 – Cargo Variable +700 $/kWh $63,249 ($103,681por el excedente a los 500 kWh/mes)

Nuevo cuadro tarifario de luz en zonas frías de Edenor

Tarifa 1 – R Nivel 2 bajos ingresos

R1 Cargo Fijo 0 -150 $/mes $791,270 – Cargo Variable 0 -150 $/kWh $31,594

R2 Cargo Fijo 151-400 $/mes $1.687,650 – Cargo Variable 151-400 $/kWh $31,897

R3 Cargo Fijo 401-500 $/mes $5.818,970 – Cargo Variable 401-500 $/kWh $37,498

R4 Cargo Fijo 501 a 600 $/mes $9.309,040 – Cargo Variable 501 a 600 $/kWh $39,321

R5 Cargo Fijo 601 a 700 $/mes $24.526,030 – Cargo Variable 601 a 700 $/kWh $43,355

R6 Cargo Fijo +700 $/mes $28.923,740 – Cargo Variable +700 $/kWh $45,509 ($97,554 por el excedente a los 700 kWh/mes)

Tarifa 1 – R Nivel 3 ingresos medios

R1 Cargo Fijo 0 -150 $/mes $791,270 – Cargo Variable 0 -150 $/kWh $43,158

R2 Cargo Fijo 151-400 $/mes $1.687,650 – Cargo Variable 151-400 $/kWh $43,461

R3 Cargo Fijo 401-500 $/mes $5.818,970 – Cargo Variable 401-500 $/kWh $49,062

R4 Cargo Fijo 501 a 600 $/mes $9.309,040 – Cargo Variable 501 a 600 $/kWh $50,885 ($91,366 por el excedente a los 500 kWh/mes)

R5 Cargo Fijo 601 a 700 $/mes $24.526,030 – Cargo Variable 601 a 700 $/kWh $54,919 ($95,400 por el excedente a los 500 kWh/mes)

R6 Cargo Fijo +700 $/mes $28.923,740 – Cargo Variable +700 $/kWh $57,073 ($97,554 por el excedente a los 500 kWh/mes)

La entrada Nuevos cuadros tarifarios para usuarios de Edesur y Edenor se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: transición energética y RIGI cómo puede impactar la normativa en los proyectos locales

Proyectos mineros como Josemaría y Filo Del Sol en San Juan y Taca Taca, en la puna salteña, están expectantes por la puesta en marcha del RIGI. Dicha normativa aplica a las “Grandes Inversiones” en proyectos de energía, petróleo y gas. En este contexto, se esperan movimientos en las economías regionales involucradas en la producción de energía limpia. “Argentina tiene un gran potencial para la producción de energía verde. Desde Buenos Aires hacia el sur del país, se destacan las condiciones de desarrollo para la energía eólica. También, en el norte, la energía fotovoltaica tiene buenas posibilidades. De este modo, […]

The post Minería: transición energética y RIGI cómo puede impactar la normativa en los proyectos locales first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: El Gobierno oficializó el Consejo de Mayo

Ocho días después de la firma del Pacto de Mayo se estableció el Consejo de Mayo, que será el encargado de llevar adelante las medidas a las que se comprometieron el presidente Javier Milei con su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, los titulares de ambas cámaras del Congreso y los gobernadores. Este grupo quedó instrumentado por el decreto 617/2024 que publicó la Casa Rosada este miércoles. En el texto de la norma, la gestión mileísta recordó a los gobernadores que firmaron el tratado en Tucumán el pasado 9 de julio en un acto que comenzó en […]

The post Política: El Gobierno oficializó el Consejo de Mayo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Del recurrente tema de los saldos a favor

En esta oportunidad, nos convoca analizar una pequeña – y más que merecida- victoria obtenida por un contribuyente en el remanido tema de los excesivos saldos a favor (SAF) que se originan como consecuencia de una utilización irrazonable del denominado “SIRCREB”, acrónimo de Sistema de Acreditación y Control de Acreditaciones Bancarias. Puntualmente, nos referiremos a la medida cautelar dictada por la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal en la causa “Adeco Agropecuaria SA c/ Comisión Arbitral de Convenio Multilateral – res. 104/04 s/ proceso de conocimiento”[1].                 Breve reseña del caso […]

The post Actualidad: Del recurrente tema de los saldos a favor first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Licitaron la primera etapa de la obra de gas de Valle Chico

El intendente de Esquel encabezó esta mañana la apertura de sobres por la licitación de la primera etapa de la obra de gas para Valle Chico, que consiste en la compra de materiales para ser instalados. Al respecto, el intendente, Matías Taccetta, manifestó que “es una obra esperada hace mucho tiempo y esta sería la primera etapa. Vamos a hacer un cambio con respecto a la idea original, que era una conexión desde la Ruta 259 hasta Valle Chico, la idea nuestra es conectar desde el Centro de Encuentro y que sean beneficiados también todos los vecinos del Badén III […]

The post Gas: Licitaron la primera etapa de la obra de gas de Valle Chico first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Japón pone sus ojos en la provincia de San Juan

Una delegación de JETRO se encuentra en San Juan para investigar oportunidades de inversión en la industria minera. Influenciados por proyectos locales, los empresarios japoneses pretenden promover la cooperación tecnológica y el desarrollo de servicios mineros. Adrián Alonso, director de Comercio Exterior, detalló recientemente el importante involucramiento de JETRO (Organización Japonesa de Comercio Exterior) en la provincia de San Juan, destacando los encuentros con el sector privado y los avances logrados en la promoción de inversiones. Al llegar a San Juan, la delegación japonesa estaba interesada principalmente en el desarrollo minero, pero también en la viticultura y otras industrias productivas. […]

The post Minería: Japón pone sus ojos en la provincia de San Juan first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Una importante operadora argentina de Vaca Muerta, más cerca de quedarse con la gigante Loma Negra

Acuciados por deudas, los accionistas brasileños pusieron a la venta la histórica empresa cementera. Tras la caída de la operación con una siderúrgica del vecino país, un grupo argentino se posiciona como uno de los principales candidatos a comprarla. Loma Negra, empresa emblemática de la industria argentina del cemento, está próxima a cambiar de manos nuevamente. El holding extranjero dueño de la compañía ha decidido ponerla a la venta, debido a las cuantiosas deudas que posee y a un cambio de estrategia de negocios. Tras la caída de la operación con un grupo brasileño, una empresa argentina líder en el […]

The post Empresas: Una importante operadora argentina de Vaca Muerta, más cerca de quedarse con la gigante Loma Negra first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: San Antonio adhirió al RIGI y se prepara para recibir grandes inversiones

San Antonio Oeste se adhirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) establecido por la Ley Nacional Nº 27.742. De este modo se suma al impulso de la provincia en ser la primera en adherir al régimen que tiene como objetivo fomentar el desarrollo económico y atraer grandes inversiones a la región. «Quiero expresar mis felicitaciones al intendente Adrián Casadei por esta decisión tan importante para nuestro querido San Antonio Oeste por adherirse plenamente al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones”, expresó Weretilneck. El RIGI busca establecer un marco regulatorio que promueva el crecimiento económico a través de incentivos […]

The post Inversiones: San Antonio adhirió al RIGI y se prepara para recibir grandes inversiones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energías renovables: se inauguró en San Gregorio un parque fotovoltaico

Se trata de un ejemplo del modelo asociativo de implementación de Prosumidores 4.0, el programa que impulsa las energías renovables en Santa Fe. La obra fue ejecutada por la cooperativa de servicios Coopescrevi y será el primer parque en la zona. “Queremos preparar a toda una región que tiene potencial en recursos naturales para producir más”, afirmó Verónica Geese. En San Gregorio quedó formalmente inaugurado un parque fotovoltaico que, además, representa la primera experiencia del programa Prosumidores 4.0. “Se trata de una experiencia innovadora y también colaborativa, así que sin dudas es un gran modelo para ver y replicar”, señaló […]

The post Energías renovables: se inauguró en San Gregorio un parque fotovoltaico first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Mayaya, el yacimiento que podría revitalizar al gas de Bolivia

El pozo Mayaya Centro X1, según YPFB, resulta en 1,7 trillones de pies cúbicos de gas natural. Los plazos de producción y las inversiones proyectadas en Bolivia. El yacimiento Mayaya, el mayor de este tipo en casi dos décadas, fue descubierto por la compañía YPFB, quien podría convertirse en el tercer bloque productor del país. Según las proyecciones, el pozo petrolero Mayaya Centro X1 tiene un potencial de 1,7 billones de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Luis Arce, presidente de Bolivia, afirmó en este contexto que el país vive su mayor descubrimiento desde 2005 y que la recuperación de […]

The post Internacionales: Mayaya, el yacimiento que podría revitalizar al gas de Bolivia first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: La producción de hidrocarburos líquidos en Perú sube el 3,1 % en junio de 2024

Según un informe del gremio publicado este miércoles, la producción de hidrocarburos líquidos de Perú, que incluyen petróleo y líquidos de gas natural, aumentó en junio del pasado por un 3,1% en comparación al mes anterior, con 122.500 barriles por día. Como resultado, las inversiones en el sector aumentaron a 36,5 millones de dólares en abril del año. Según el Boletín Estadístico Mensual de Hidrocarburos, la producción nacional de petróleo disminuyó un 11% en junio a 41.900 barriles día, mientras que los líquidos de gas natural disminuyeron un 5% a 80.600 barriles día y el gas natural aumentó un 3,8% […]

The post Internacionales: La producción de hidrocarburos líquidos en Perú sube el 3,1 % en junio de 2024 first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo funciona el esquema de Tarifa Social que le costará este año a la provincia de Buenos Aires 53.600 millones de pesos

Desde enero de 2019 y en virtud del Consenso Fiscal suscripto el 13 de septiembre de 2018, que fue aprobado a través de la Ley N° 27.469, cada una de las provincias acordó definir la tarifa eléctrica diferencial en función de las condiciones socioeconómicas de sus usuarios residenciales. Con esta decisión, la responsabilidad que tenía Nación de solventar el esquema de Tarifa social -a fin de que determinados usuarios paguen un precio más bajo por los servicios públicos- se trasladó a cada una de las jurisdicciones y fueron las provincias las que decidieron darle continuidad o no al esquema.

Tanto en la provincia de Buenos Aires como en Capital Federal se decidió seguir con el esquema de subsidios que estaba vigente, heredado de lo que era la tarifa social nacional, y continuar subsidiando la tarifa de los usuarios. Frente a este escenario, en 2023 la Provincia devengó en concepto de Tarifa Social cerca de $18.000 millones de pesos. En diálogo con EconoJournal, el Subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, indicó que “para este año se estima que esta política de subsidios implicará una erogación de $53.600 millones, representando un incremento del 184% respecto de 2023”.

Esto es así porque desde la Provincia se estableció un nuevo régimen de Tarifa Social Eléctrica -aprobado a través de la Resolución 771/2024 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires – y con esto la cobertura de usuarios pasó de 1,7 millones de beneficiarios a tres millones, incluyendo a los usuarios N2 que no estaban dentro de la Tarifa Social.

¿Cómo funciona la Tarifa Social?

Si bien el gobierno nacional definió que el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) para los usuarios del Nivel 2 (bajos ingresos) – en el que se encuentran los beneficiarios de la Tarifa Social- sea más bajo en comparación con el de los consumidores del Nivel 1 (altos ingresos) y del Nivel 3 (ingresos medios), los usuarios alcanzados por Tarifa Social que consumen hasta 150 kWh/mes no abonan el PEST, que es uno de los tres componentes que se cargan en la factura de electricidad, junto con el Valor Agregado de Distribución (VAD)  y el margen de transporte.

En los hechos, la Tarifa Social implica dos bloques subsidiados de 150 kWh/mes (consumo base) para los usuarios. El primer bloque cuenta con un subsidio del 100% que es financiado por el gobierno provincial, es decir, la Tarifa Social subsidia el 100% sobre el PEST, ya su vez, tiene un descuento del 50% sobre el bloque de 150 KWh/mes excedentes.

Si los usuarios tienen un consumo que se ubica por encima de los 300 KWh/mes, deben abonar el precio estacional de Nivel 2 pleno, es decir, sin subsidio.

El esquema está destinado a usuarios residenciales con un ingreso neto inferior a dos jubilaciones mínimas, hogares con ingresos limitados a gastos de subsistencia.

También, a hogares donde cualquier integrante cuente con certificado de discapacidad o enfermedades crónicas y a hogares monoparentales, inmuebles no residenciales que sean utilizados como vivienda.

¿Cuál es el impacto que tiene para la provincia de Buenos Aires?

Lo que ocurre con este esquema de subsidios es que cuando se aplica un nuevo aumento en las tarifas eléctricas esto repercute de forma directa en la Provincia, puesto que el esquema de segmentación tarifaria que se comenzó a aplicar durante la gestión anterior se superpone con el de Tarifa Social. Esto es así debido a que cuando comenzó la inscripción al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) se llevó a cabo un cruce de datos con los padrones provinciales y todos los usuarios que eran beneficiarios de la Tarifa Social quedaron nucleados en el Nivel 2, de bajos ingresos. Por lo que, cuando se aumentan las tarifas de los N2 a quien más afecta la suba es a la Provincia, que es la que debe solventar la Tarifa Social.

El impacto que tuvieron los últimos aumentos en las tarifas de electricidad aplicados por el gobierno nacional significó para la provincia de Buenos Aires un incremento del 80% en promedio para los N2; de un 14% para los N1 y de un 69% para los N3, teniendo en cuenta las facturas de un usuario residencial con un consumo de 150 kWh/mes incluyendo impuestos.

Las facturas de EDEA para los N2 que en marzo rondaban los $ 9.186 en junio se ubicaron en torno a los $14.675. Las facturas de EDEN que en marzo se estaban en los $ 11.597 en junio alcanzaron los $ 17.046.

A su vez, las boletas de EDES en marzo para los N2 representaban $ 12.990 y en junio $ 18.424. Mientras que las de EDELAP en marzo estaban en $ 8.133 y en junio en $ 13.965.

La decisión de la Provincia

Si bien desde 2019 la provincia de Buenos Aires financia el costo de la Tarifa Social eléctrica, Ghioni indicó que “al principio de su implementación una parte de un préstamo del Banco Mundial financió este esquema. Pero en la actualidad es financiado de manera íntegra con recursos de la Provincia”.

Además, el funcionario explicó que con el nuevo esquema de Tarifa Social “también se aplicará la asignación de una bonificación que consiste en un monto fijo mensual que se deducirá de los conceptos eléctricos facturados, antes de los impuestos”.

Con esto, el esquema pasará a aplicarse a todos los hogares con ingresos menores a los $870.000, pertenecientes al grupo N2 del padrón de segmentación nacional.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES Chile: Enlight y Chemik se suman al debate sobre el futuro de la energía solar y almacenamiento

Future Energy Summit (FES) volverá a realizar un mega evento en Chile por tercer año consecutivo, en el que espera reunir a más de 400, ejecutivos de compañías, autoridades de gobierno, inversionistas, desarrolladores de proyecto, tecnólogos, EPCistas, generadores y gremios líderes del sector renovable de la región.

La cumbre FES Chile se realizará los días 27 y 28 de noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago. Es decir que serán dos jornadas llenas de oportunidades de networking, entrevistas exclusivas, encuentros cara a cara y debates cruciales.

ADQUIRIR ENTRADAS

Uno de esos debates estará destinado al futuro de la energía solar, tanto en el segmento de la gran escala, como también la generación distribuida y el papel del almacenamiento. 

Para dicho panel de debate, ya confirmaron la participación dos empresas con amplia trayectoria en el sector renovable de la región y que ofrecen productos a medida para el avance de la transición energética: Enlight y Chemik Group

Enlight es una firma con más de una década en el mercado energético global, especializada en sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS), integraciones en grandes redes para centrales generadoras, red de transmisión y microrredes para grandes empresas. desde la fase de diagnóstico, diseño, implementación y mantenimiento. 

Aura Rearte, gerente de Desarrollo de Negocios de Enlight, será quien aportará la perspectivas de la energía fotovoltaica por parte de la entidad con presencia en México y Chile; sumado a que es embajadora WiE en el Consejo Mundial de Energía (WEC); por lo que será una voz autorizada en FES Chile. 

Chemik Group, por su parte, es una empresa con más de 25 años de historia especializada en la fabricación de cuadros eléctricos, ya sea en serie (lotes) o bajo proyectos de forma individualizada, incluyendo el diseño, desarrollo y producción de dichas soluciones. 

Héctor Erdociain, CSO de Chemik Group, estará en el panel de debate tras su reciente participación en el mega evento FES Iberia, donde se dieron a conocer las principales novedades y puntos de vista a futuro para las energías renovables de España y Latinoamérica. 

ADQUIRIR ENTRADAS

Incluso, en FES Iberia, Erdociain aconsejó la participación temprana de los fabricantes para optimizar los proyectos de plantas renovables, a la par que presentó innovaciones como el St+ (string plus), que optimiza la instalación de módulos y reduce la huella de carbono.

Además, la tercera edición de un evento de Future Energy Summit en territorio chileno ya cuenta con entradas Early Bird a la venta (hasta el 2 de septiembre) y dos jornadas llenas networking, entrevistas exclusivas, encuentros cara a cara y debates cruciales, junto a diversos partners; entre los que se destacan Sungrow, Huawei, Seraphim, JA Solar, Nextracker, Trina Solar, Solis, LONGi Latam, Risen, Chemik, Black and Veatch, DIPREM, Goodwe, Jinko, AE Solar, ZNShine y Canadian Solar. 

Asimismo,  ACEN, ACENOR, ACESOL, ACSP, Generadoras de Chile, ADELAT, ACERA, MERL, AUDER, GPM AG, AICE, OLADE, Raveza y AtZ acompañarán la cumbre del 27 y 28 de noviembre como strategic partners. 

Por lo que FES Chile nuevamente será un espacio para promover el diálogo y explorar sinergias entre las principales empresas y personas protagonistas del sector renovable del Cono Sur. Adquiera su entrada para acceder a la cumbre en Chile en el Hotel Intercontinental de Santiago a través de este link.

¡No deje pasar la oportunidad de asistir a este mega evento!

La entrada FES Chile: Enlight y Chemik se suman al debate sobre el futuro de la energía solar y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SPR ratifica los beneficios del Proyecto Ley 4565 para el impulso renovable en Perú

En marzo de este año, el Poder Ejecutivo incluyó en su solicitud de delegación de facultades legislativas enviada al Congreso de la República, mejoras regulatorias que buscan la apertura del mercado eléctrico a nuevos competidores, diversificar y descentralizar las fuentes de generación.

Con esta iniciativa, se propone modificar la Ley 28832, norma para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica, con el objetivo de incrementar la competencia, promover inversión en nuevas fuentes de generación eléctrica, conseguir menores costos de generación y menos contaminante, lo que contribuirá a reducir las tarifas eléctricas que pagan millones de usuarios.

Se trata de las mismas modificaciones que se plantearon en el Proyecto de Ley 4565 que fue enviado en marzo del 2023 al Congreso de la República pero que no han logrado pasar a pleno: la separación de energía y potencia en los contratos de suministro y el establecimiento de bloques horarios al estilo chileno.

En este marco, durante el evento «Transición Energética, la experiencia peruana y lecciones de la región», un espacio de debate organizado por la congresista Diana Gonzales y Videnza Instituto, el presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), Brendan Oviedo Doyle, hizo hincapié en la necesidad de avanzar con el proyecto de ley (PL).

“Esta iniciativa es fundamental para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Busca abrir la competencia en el mercado eléctrico peruano para garantizar el ingreso de nuevos concurrentes para que los bajos costos de la generación renovable, se puedan trasladar en favor de millones de usuarios”, destacó.

Argumentó que, tal como se encuentra redactada la regulación actual, solo los actuales operadores del sector eléctrico peruano se encuentran en condiciones de desarrollar energía solar. En otras palabras, en el régimen actual se obliga a contratar potencia y energía de manera conjunta, lo que limita la participación de las centrales de generación fotovoltaica. Por ello, este cambio permitiría la participación de todas las tecnologías de generación eléctrica en las licitaciones de suministro de las empresas distribuidoras.

Según Oviedo Doyle, los efectos del cambio climático evidencian la necesidad de que el Congreso apruebe el dictamen en mayoría del PL 4565, que se encuentra desde hace un año a la espera de ser debatido en el pleno del Parlamento. 

En este sentido, explicó que el incremento de la sequía por efecto del cambio climático afecta y continuará afectando la producción hidroeléctrica. Sumado a esto, se prevé que el Perú sufra en algunas décadas un importante estrés hídrico por el retroceso de sus glaciares.

“La transición energética en lo que respecta a la matriz eléctrica se trata fundamentalmente, además de un tema de libre competencia y mejores costos, de un esfuerzo de adaptación a los desafíos que representa para nuestro país el cambio climático”, insistió. 

A su turno, el resto de los expositores y panelistas que participaron del evento, resaltaron la importancia de tomar lo mejor de la experiencia de otros países como Chile para orientar el proceso peruano. De esta forma, propusieron reforzar el sistema de transmisión, principalmente por el agotamiento de nuestras reservas probadas de gas natural, el cual fue calificado como un “energético puente hacia las energías renovables no convencionales”.

A su vez, en conversaciones con Energía EstratégicaRaquel Carrero, gerente general de la SPR, se sumó al pedido y manifestó: “Deben hacerse todos los esfuerzos para que se implementen dichos cambios lo más pronto posible. Estos favorecen a los usuarios eléctricos, hogares, comercios y a todos los sectores productivos en general. El objetivo es trasladar los precios competitivos de las energías renovables a la tarifa eléctrica porque actualmente no está ocurriendo”.

Y concluyó: “Estas limitaciones para el desarrollo de la energía solar y que en el caso de la energía eólica recién se levantaron en el 2020, nos ha llevado a intensificar el uso del diésel para generar electricidad y atender la demanda eléctrica. Por ello, se trata de un tema económico y de seguridad nacional: necesitamos diversificar, descentralizar, abrir el mercado, ese es el camino”.

 

La entrada SPR ratifica los beneficios del Proyecto Ley 4565 para el impulso renovable en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim reestructura su canal de distribución y desarrolla nuevas alianzas en México

Seraphim, fabricante líder de la industria fotovoltaica global, tiene una fuerte presencia en México desde el año 2017  y se destaca como una de las marcas que ha superado participaciones del 10% en la cuota de mercado con sus módulos solares de alta calidad. En la actualidad, su equipo está desplegando una estrategia integral para recuperar aquel ritmo de ventas y aspirar a más.

«México para nosotros es un mercado no solamente importante por lo que reviste como potencial sino con la realidad que tiene también», afirmó José Luis Blesa González, gerente regional para Latinoamérica de Seraphim.

Para adaptarse de la mejor forma a las demandas del mercado mexicano, la empresa ha implementado cambios significativos en sus políticas de asociación con distribuidores y en su infraestructura de recursos humanos tanto en el país como en el resto de la región.

«En función de la información que hemos recibido directamente de los clientes, hemos tomado una decisión muy importante que es la de reestructurar nuestros canales de distribución», explicó José Luis Blesa González. Esta definición estratégica estaría destinada a recuperar y fortalecer su participación en el mercado, que históricamente ha sido significativa para la empresa.

Actualmente, Seraphim posee alrededor del 4% del market share en México, en los segmentos de generación distribuida y utility scale. Y ya empiezan a ver los resultados al alza para acercarse a su 10% histórico a través de nuevas alianzas con actores estratégicos.

«Hoy por hoy, estoy con proyectos de utility en cartera y con grandes probabilidades de consecución», indicó Blesa.

La receptividad de México hacia los productos de Seraphim ha sido sobresaliente, lo que llevó a que la marca permanezca entre los líderes del mercado. Según comentó Blesa Gonzáles, tras la pandemia en el periodo de transición de 2022 a 2023, e incluso hasta 2024, el mercado mexicano ha visto una reconfiguración significativa, con la entrada y salida de marcas de la categoría Tier One. Seraphim ha logrado mantenerse en esta lista exclusiva, lo que ha generado un aumento en la demanda directa de sus productos por parte de los clientes.

Como parte de su compromiso con el crecimiento de la energía renovable en Latinoamérica y su participación activa en cada mercado, Seraphim confirmó su permanencia durante este año como una de las Diamond Partners principales para los eventos Future Energy Summit (FES) en Argentina, México, Centroamérica y el Caribe, donde sus directivos tuvieron una participación destacada.

En el marco de una entrevista exclusiva en FES Mexico, el gerente regional para Latinoamérica de Seraphim expresó su gratitud hacia FES, señalando que «provee una vidriera de alta calidad y de renombre», lo cual es crucial para su estrategia de posicionamiento de marca.

Expectativas del mercado y planes futuros

Durante una entrevista con Guido Gubinelli, director periodístico de Energía Estratégica, el gerente regional de Seraphim también compartió sus perspectivas sobre el futuro del mercado mexicano de energía renovable. Con el nuevo gobierno enfocado en este sector, Blesa considera que las estimaciones actuales de entre 800 MW y 1 GW de generación distribuida podrían ser superadas ampliamente. «Sinceramente creo que pueden quedarse muy cortos; por ahí pueden llegar quizás a un 50 % o un 60 % más», estimó.

Para aprovechar estas oportunidades, Seraphim está trabajando en el fortalecimiento de su red de distribuidores para localizar su oferta de productos. Blesa señaló con orgullo que los distribuidores recalificados y potenciados de la empresa ya están adoptando el último de sus módulos con tecnología TOPCon con eficiencias del 22.8% superiores a los monoPERC, en potencias entre 580 W y 585 W.

«Siempre suele haber como una especie de miedo de reticencia a hacer ese cambio, como una especie de dislexia cognitiva diría yo, por el miedo al desconocimiento», observó Blesa. Sin embargo, destacó que en México partners de Seraphim, como Corporativo Soles, Solarama y Enerpoint,  han superado estas barreras y están logrando cifras de ventas impresionantes, con una demanda constante.

La entrada Seraphim reestructura su canal de distribución y desarrolla nuevas alianzas en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Argentina sobrepasó los 40 MW instalados en generación distribuida

La generación distribuida en Argentina continúa con el ritmo de crecimiento promedio en lo que va del año, de tal manera que el país ya sobrepasó los 40 MW de capacidad instalada bajo la ley N°27424 a lo largo de 15 jurisdicciones. 

De acuerdo a los datos relevados por la Secretaría de Energía de la Nación, hay 1892 proyectos que completaron la instalación y se convirtieron en usuarios – generadores (U/G), que suman 42412 kW de potencia instalada y conectada a la red mediante un medidor bidireccional. 

La evolución durante el mes de junio fue de 58 U/G (la segunda más alta del año por detrás de los 64 U/G de mayo) que aportaron 3497 kW de capacidad (el récord del 2024 lo tiene el mes de enero con 3729 kW). 

Esto significa que, a lo largo del corriente año, se incorporaron 300 nuevos usuarios – generadores y 11.743 kW de potencia; por lo que, de continuar esta dinámica Argentina podría el crecimiento dado en 2023, considerando que en dicho año hubo 526 U/G y 12.631 kW instalados. 

La mayor parte de los proyectos que hoy en día se encuentran en funcionamiento provienen del sector residencial (1100 U/G – 58,13% del total), seguido por el rubro comercial – industrial (694 U/G – 36,68%). 

Aunque en cuanto a la capacidad en la materia, éstos últimos segmentos son los que predominan con 32147 kW, es decir más de tres cuartos de toda la potencia instalada; mientras que los hogares del país sólo tienen 4908 kW operativos. 

Además de los sistemas ya en marcha y conectados a la red, el Poder Ejecutivo Nacional dio a conocer que existen otros 589 usuarios – generadores con trámites en curso, los cuales podrían sumar 15842 kW de potencia una vez estén aprobados y se conecten a la red.

¿Cómo se reparten por provincia? 

Córdoba nuevamente lidera el ranking entre las 15 jurisdicciones que figuran en el último reporte de avance de la Secretaría de Energía, gracias a 846 proyectos que completaron la instalación y se convirtieron en U/G, los cuales totalizan 16359 kW; sumado a que tiene otros 113 trámites en curso por 2235 kW. 

En segundo lugar se ubica la provincia de Buenos Aires con 552 usuarios – generadores y 9884 kW de capacidad instalada; mientras que San Juan se convirtió en el tercer territorio del país con más potencia en generación distribuida (4270 kW en 94 U/G), aunque CABA lo supera en proyectos conectados (124 U/G y 2981 kW).

De todos modos, cabe aclarar que aún no figura la provincia de Santa Fe a pesar que adhirió a la Ley N° 27424 a fines de abril (ver nota) y que relanzó el programa Prosumidores 4.0 con líneas de créditos especiales del Consejo Federal de Inversiones. 

Por tanto los números en todo el país podrían aumentar considerablemente una vez se computen sus datos, ya que se debe en cuenta que Santa Fe posee aproximadamente 1200 instalaciones de generación distribuida entre el programa Prosumidores y el programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA), que podrían entrar bajo la nueva órbita de la normativa nacional de GD.

La entrada Argentina sobrepasó los 40 MW instalados en generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNEE autorizó la conexión de 10 proyectos de generación distribuida renovable

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) lidera en el desarrollo del subsector eléctrico de Guatemala. De conformidad con lo estipulado en la Ley General de Electricidad (LGE) la entidad continúa evaluando la pertinencia de nuevos proyectos de generación y emitiendo nuevas resoluciones para autorizar su conexión, garantizando el libre acceso y uso de las líneas de transmisión y redes de distribución disponibles.

Tal es así que en el primer semestre del año 2024 los comisionados resolvieron la incorporación de 10 centrales de generación distribuida renovable al Sistema Nacional Interconectado (SNI) mediante su conexión a las redes de empresas distribuidoras.

Los nuevos emprendimientos, en su mayoría de tecnología solar fotovoltaica, cuentan con potencias máximas autorizadas de hasta 5 MW y entre todos suman 34,42 MW de capacidad.

A continuación se detalla, resolución junto al nombre de empresa propietaria, distribuidora en la zona de concesión y proyecto junto a su potencia máxima autorizada:

CNEE-60-2024 – Autorizar a la entidad Central Hidroeléctrica Sulin, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Distribuidora de Electricidad de Oriente, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «Hidroeléctrica San Antonio» (2 MW)
CNEE-61-2024 – Autorizar a la entidad IELOU ENERGY, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «Parque Solar Fénix 2 Monterrico» (4.8 MW)
CNEE-62-2024 – Autorizar a la entidad Gadissa, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Distribuidora de Electricidad de Oriente, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «Parque Solar El Obispo» (5 MW)
CNEE-80-2024 – Autorizar a la entidad Tuncaj, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «Planta Solar Las Pilas», el cual se conectará al Sistema Nacional Interconectado -SNI- en el circuito de media tensión 508 en 13.8 kV, alimentado desde la Subestación Los Lirios (5 MW)
CNEE-83-2024 – Autorizar a la entidad Caudales Renovables, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Distribuidora de Electricidad de Occidente, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «Los Soles», el cual se conectará al Sistema Nacional Interconectado en la salida de media tensión Santo Domingo en 13.8 kV, alimentado desde la Subestación Mazatenango. (1.95 MW)
CNEE-125-2024 – Autorizar a la entidad Guatemala Solar Group, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Distribuidora de Electricidad de Oriente, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «El Canizo 1», el cual se conectará al Sistema Nacional Interconectado -SNI- en la salida de media tensión Morazán en 34.5 kV, alimentado desde la Subestación El Rancho (2.26 MW)
CNEE-126-2024 – Autorizar a la entidad Constructora e Ingeniería Aplicada, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado ‘Parque Solar La Bendición», el cual se conectará al Sistema Nacional Interconectado en el circuito de media tensión 271 en 13.8 kv, alimentado desde la Subestación Cenosa (5 MW)
CNEE-130-2024 – Autorizar a la entidad Iliakós, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «ENA», el cual se conectará al Sistema Nacional Interconectado -SNI- en el circuito de media tensión 72, en 13.2 kV, alimentado desde la Subestación Santa Lucia (1.03 MW)
CNEE-132-2024 – Autorizar a la entidad Uno y Siete, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Distribuidora de Electricidad de Oriente, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «Parque Solar San Antonio», el cual se conectará al Sistema Nacional Interconectado -SNI- en la salida de media tensión San Juan Tecuaco en 13.8 Kv, alimentado desde la Subestación Chiquimulilla, a 10 metros aproximadamente desde dicha subestación (4.88 MW)
CNEE-144-2024 – Autorizar a la entidad Helios Power Guatemala, Sociedad Anónima, la conexión a la red de distribución de Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima, para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «Parque Solar Helios 1», el cual se conectará al Sistema Nacional Interconectado -SNI- en el circuito de media tensión 96 en 13.8 kV alimentado desde la Subestación Acacias (2.5 MW)

El ritmo de adición de nuevos proyectos no se detuvo en el inicio de un nuevo semestre. Además de los antes mencionados que fueron aprobados durante la primera mitad del año, la CNEE confirmó mediante la resolución CNEE-151-2024 una nueva autorización a la entidad Agro Moller para la conexión a la red de distribución de Empresa Eléctrica de Guatemala SA para el proyecto de Generación Distribuida Renovable denominado: «Agrosolar», el cual se conectará al Sistema Nacional Interconectado -SNI- en el circuito de media tensión 261, en 13.2 kV, alimentado desde la Subestación Costa Linda (4.8 MW).

La entrada CNEE autorizó la conexión de 10 proyectos de generación distribuida renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Ingeniero Electricista Antonio Jiménez Rivera fue designado como nuevo director de la CREG

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) anunció mediante la Resolución N° 105 009 de 2024 la designación del santandereano Antonio Jiménez Rivera como nuevo director ejecutivo, por un periodo de un año.

Jiménez cuenta con cerca de 20 años de experiencia en el sector de la energía eléctrica. Es Ingeniero Eléctrico graduado de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y tiene una especialización en Administración Financiera y un magíster en Ingeniería Eléctrica, ambos de la Universidad de Los Andes.

En los últimos meses, se desempeñó como Comisionado Experto Encargado de la CREG, asesor del Ministerio de Minas y Energía, director técnico de gestión de energía eléctrica de la Superintendencia de Servicios Públicos y lideró el equipo de seguimiento de los mercados mayoristas de energía y gas en esta misma entidad.

Además, ha brindado asesoramiento para entidades como la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), destacándose por su análisis técnico-económico del sistema interconectado nacional y como responsable de la coordinación en la elaboración de los planes de expansión de la transmisión de energía eléctrica entre 2013 y 2020.

Estos planes definieron las obras para la atención de la demanda en ese periodo, en los que se incluyeron proyectos significativos como la línea colectora, proyectos para asegurar la prestación del servicio en el centro del país, la extensión de la red de transmisión hasta Casanare con su interconexión posterior al departamento de Arauca, y el cierre del anillo en 500 kV en la Costa Caribe, y obras a nivel de los sistemas regionales entre otros. Además, desarrolló un papel técnico en el análisis para el definición de la planta de regasificación en el Caribe.

Inició su trayectoria profesional en GENELEC, una empresa que brinda servicios de consultoría en ingeniería eléctrica. Posteriormente, se desempeñó como jefe de operación y mantenimiento en DISTASA, empresa de transmisión de energía. También, desempeñó labores en DISPAC relacionadas con asesorías para la ampliación de cobertura a través de interconexiones, además de participar en proyectos de técnicas avanzadas en el análisis de sistemas de potencia en la Universidad de los Andes.

Tiene experiencia docente liderando tesis de pregrado y posgrado en diversas universidades en el área energética, destacándose como profesor de cátedra en la Universidad Industrial de Santander, específicamente en programas de postgrado en ingeniería eléctrica.

Una vez designado como director ejecutivo, el ingeniero Jiménez señaló: «Mi compromiso es liderar la transición energética, dando las señales regulatorias necesarias para garantizar la confiabilidad del sistema energético y poniendo siempre a los usuarios en el centro de nuestras decisiones. Actualmente, estamos avanzando con resoluciones que promueven las comunidades energéticas, señales para una transición energética segura, y balances de oferta y demanda».

Y agregó: También estamos modernizando el mercado eléctrico buscando una mayor eficiencia, con regulaciones que optimizan los recursos energéticos disponibles, como el gas, GLP y otras fuentes, en el contexto de una transición energética justa, así como, aumentando la participación de actores en el mercado. Tenemos un objetivo claro de reducir las tarifas en el menor tiempo posible, escuchando a las empresas y a los usuarios, y garantizando un acceso eficiente a la energía, gas, GLP y combustibles líquidos. Seguiré trabajando para convertir estas propuestas en una realidad tangible».

El artículo 18 de la Resolución CREG 105-003 de 2023 establece que el Comité de expertos comisionados propondrá a la Comisión de Regulación de Energía y Gas la designación del director ejecutivo, quien debe ser uno de los expertos. En la sesión 1327 del 9 de julio de 2024, la CREG en pleno aprobó la designación de Jiménez como director ejecutivo.

Según el mismo artículo, la Comisión de Regulación realizará la designación para periodos de un año. Un experto comisionado puede ser elegido como director ejecutivo hasta dos periodos anuales consecutivos o no consecutivos, durante cada cuatrienio.

La entrada El Ingeniero Electricista Antonio Jiménez Rivera fue designado como nuevo director de la CREG se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alza en las cuentas de electricidad en Chile: una oportunidad para el sector solar

A partir del 1 de julio, las cuentas de electricidad en Chile comenzaron a experimentar un alza significativa, la cual se incrementará progresivamente entre 2024 y 2025. Se estima que el aumento podría llegar hasta un 60% en 2025. Este ajuste se debe a una deuda acumulada por el gobierno con el sector de generación eléctrica, responsable de aproximadamente el 70% del costo final de la electricidad. Esta deuda se originó a partir de una política de estabilización de precios implementada en 2019 y extendida por el gobierno actual. La deuda ha superado el umbral establecido, haciendo inviable la continuación de la estabilización de precios a largo plazo, obligando a los precios a alinearse nuevamente con el mercado.

Este desafiante escenario presenta una oportunidad única para impulsar la implementación de proyectos solares fotovoltaicos, especialmente en el ámbito del netbilling, que se vería significativamente afectado por las nuevas medidas adoptadas.

Actualmente, existen diversos mecanismos para promover la energía solar fotovoltaica en Chile. Uno de los más destacados es el programa Casa Solar, implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética. Este programa permite a los usuarios acceder a un cofinanciamiento de hasta un 50% para la instalación de sistemas fotovoltaicos, además de ofrecer la compra agregada de estos sistemas, logrando un descuento adicional de alrededor de un 30%.

Para enfrentar la posible demanda de productos solares, Growatt ofrece diversas soluciones adaptadas a estos mercados. En el ámbito residencial, la compañía cuenta con inversores desde los 600 W (Microinversor NEO 600-1000M-X) hasta inversores on-grid monofásicos y trifásicos (MIN 2500-10000TL-X y MOD3-15KTL3-X, respectivamente), además de sus equivalentes híbridos (MIN 2500-6000TL-XH y MOD3-10KTL3-XH), que permiten flexibilizar el consumo y la generación, optimizando los indicadores económicos gracias al almacenamiento de energía.

En la línea comercial e industrial (C&I), Growatt ofrece una amplia gama de productos on-grid (MID 15-50KTL3-X, MAX 50-80KTL3-X y MAX 100-150KTL3-X), con un rango de potencia que va desde los 15 hasta los 150 kW. En la línea híbrida, se encuentran los modelos WIT 50-100K-HU, que permiten un almacenamiento de hasta 200 kWh por inversor, facilitando la gestión de energía tanto para clientes regulados como para clientes libres.

En palabras de Lisa, Vicepresidenta de Growatt: «En Growatt, nos enorgullece ofrecer una solución para cada tipo de proyecto y escala. Ya sea un sistema residencial pequeño o una instalación industrial de gran envergadura, contamos con productos y tecnologías avanzadas que se adaptan a las necesidades específicas de nuestros clientes. Nuestro compromiso es proporcionar las mejores herramientas para optimizar la generación y el consumo de energía, contribuyendo así a un futuro más sostenible y eficiente.»

Este contexto de aumento en los costos de electricidad subraya la importancia de explorar y adoptar alternativas energéticas sostenibles, como la solar fotovoltaica, no solo para mitigar el impacto económico, sino también para avanzar hacia un futuro más limpio y autosuficiente en términos energéticos.

La entrada Alza en las cuentas de electricidad en Chile: una oportunidad para el sector solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi mantiene la clasificación AAA en las calificaciones de bancabilidad PV ModuleTech del segundo trimestre de 2024

Las calificaciones de bancabilidad de PV ModuleTech representan una evaluación exhaustiva que evalúa a los fabricantes en función de criterios clave como la fortaleza de la cadena de valor, las capacidades de producción, los perfiles de envío globales, el capex, la inversión en I+D, la gestión del flujo de caja, la rentabilidad y el volumen de negocio.

La longevidad de la clasificación AAA de LONGi refleja su sólido rendimiento en todas estas métricas, lo que refuerza su posición como líder de confianza en el mercado.

El compromiso de la empresa con la innovación se mantiene constante, con una inversión continua en investigación y desarrollo destinada a hacer avanzar la tecnología solar, y su dedicación a mejorar la eficiencia y confiabilidad de los productos subraya su liderazgo a la hora de satisfacer las necesidades cambiantes de los mercados energéticos mundiales.

La empresa ha realizado avances significativos en varios campos de nuevas tecnologías, lanzando productos importantes como la oblea de silicio TaiRay, HPBC 2.0, Hi-MO 9 y Hi-MO X6 Max. Estos lanzamientos demostraron la profunda experiencia de LONGi en tecnología de obleas y celdas de silicio y su compromiso con el camino de la tecnología BC, captando rápidamente la atención del mercado.

Aprovechando el sólido potencial de crecimiento de la tecnología de plataforma BC, LONGi está preparada para introducir rápidamente nuevos productos adaptados a las demandas del mercado.

Durante el primer semestre de 2024, LONGi ya ha establecido una serie de nuevos récords mundiales de eficiencia de celdas solares. En mayo, la empresa anunció un récord mundial de eficiencia del 27.30% para sus celdas de silicio de heterounión de contacto posterior (HBC), certificado por el ISFH de Alemania, con un nuevo récord de eficiencia del 30.1% para celdas comerciales en tándem de silicio-perovskita de tamaño M6 en junio, certificado por el Fraunhofer ISE. Ambos hitos se alcanzaron inmediatamente después de que se anunciara en SNEC 2024 otro récord del 34.6% para la eficiencia de celdas en tándem.

Los récords mundiales ponen de relieve la posición de liderazgo de LONGi en la superación de los límites de eficiencia de los prototipos de celdas solares en tándem y marcan hitos significativos en la viabilidad comercial de la tecnología.

La entrada LONGi mantiene la clasificación AAA en las calificaciones de bancabilidad PV ModuleTech del segundo trimestre de 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El grupo Perez Companc, a un paso de quedarse con los principales yacimientos de YPF en Chubut

Si bien aún debe negociar con YPF algunas cuestiones no menores, Pecom, la empresa de energía del grupo Perez Companc, es número puesto para adquirir las principales áreas convencionales que opera la petrolera controlada por el Estado en Chubut. En rigor, Pecom, que factura unos US$ 800 millones por año y cuenta con 8500 empleados en la industria de Oil&Gas, presentó las ofertas más competitivas por los dos clústers de campos maduros diseñados por YPF bajo la órbita del Proyecto Andes, la licitación a cargo del Banco Santander por la cual pretende desprenderse de unos 55 bloques secundarios para concentrar su inversión en Vaca Muerta.

Según indicaron fuentes privadas a EconoJournal, Pecom ofreció unos US$ 85 millones para adquirir los dos bloques que conforman el clúster El Trébol-Escalante, el más atractivo de los que está desinvirtiendo YPF. De esa manera, relegó a Capsa, uno de los tres mayores productores de crudo en la cuenca del Golfo San Jorge. Pecom también quedó primera en el orden de mérito de las propuestas económicas para adquirir el clúster conformado por las áreas Campamento Central y Cañadón Perdido. El 50% del capital accionario de esos bloques le pertenece a Enap Sipetrol, subsidiaria de la empresa chilena de energía, que a su vez inició un proceso para vender sus activos en la Argentina, tal como publicó este medio el 24 de junio, por lo que esa operación podría interferir sobre el cierre de la venta de las áreas en Chubut.

Luis Perez Compant lidera Pecom, que está a punto de quedarse con áreas de YPF en Chubut.

De concretarse las adquisiciones, Pecom reingresará nuevamente en el ranking de empresas operadoras de yacimientos hidrocarburíferos, 21 años después de que la empresa de energía del grupo Perez Companc vendiera sus activos locales a Petrobras en mayo de 2023. En los últimos ocho años, Pecom decidió recuperar el terreno en el sector energético mediante la adquisición de compañías como Tel3, SADE y fundamentalmente Bolland en 2018, que le permitió convertirse en una de las mayores empresas de servicios petroleros del país. Su estrategia se encuentra enfocada en la oferta de servicios para traccionar el desarrollo de recursos no convencionales en Vaca Muerta y en la optimización de campos maduros convencionales, así como también en la construcción de infraestructura eléctrica para impulsar el aprovechamiento de energías renovables y el aprovechamiento del potencial minero con especial atención en el desarrollo del litio y el cobre.

Últimos detalles

Al igual que Petróleos Sudamericanos, que como adelantó este medio está intentado cerrar la compra de áreas en Neuquén y Mendoza, Pecom inició hace algunos días el due dilligence confirmatorio para chequear el estado de las instalaciones en las áreas involucradas. Lo que resta, para concretar la operación, es cerrar una serie de cuestiones no menores como, por ejemplo, quién tendrá acceso al crudo producido en las áreas que opera YPF (la intención de la empresa presidida por Horacio Marín es garantizarse el acceso a un porcentaje importante de esa oferta por al menos 24 meses), a qué precio podrá comprar ese petróleo (se negocia que pueda aplicarse un descuento sobre la canasta de precios internos) y si YPF mantendrá alguna de las instalaciones (podría conservar el control de plantas y otras facilities).

La intención de YPF es avanzar rápido con el cierre de la operación. De hecho, este viernes podría firmarse en Buenos Aires la documentación respaldatoria con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, para traspasar formalmente la operación de los bloques a otras empresas.

El mandatario patagónico logró que YPF revierta a Petrominera, la empresa provincial que políticamente responde a Jorge ‘Loma’ Ávila, líder del sindicato petrolero de Chubut, el área Restinga Alí, cuyo desarrollo fue pensado hace 20 años para aprovechar el desarrollo offshore del Golfo San Jorge (algo que nunca pudo materializarse), por lo que el área tiene capacidad instalada en superficie para producir cerca de 1000 metros cúbicos diarios (m3/d) de crudo, pero apenas produce 80 m3/día.

En tanto YPF conservará la propiedad de Manantiales Behr, su principal bloque de petróleo en la provincia, donde este año tiene previsto invertir unos US$ 250 millones.

, Nicolas Gandini

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL: San Antonio Oeste adhirió al RIGI. Weretilneck en el Club del Petróleo

San Antonio Oeste (Río Negro) adhirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) establecido por la Ley Nacional 27.742 en consonancia con la decisión del gobierno provincial de calificar para terminar siendo elegida por el consorcio YPF-Petronas como destino del proyecto de instalación de una planta procesadora de Gas Natural Licuado y de un puerto para la exportación del GNL cuyo insumo se origina en los yacimientos no convencionales de la Formación Vaca Muerta.

“Quiero expresar mis felicitaciones al intendente Adrián Casadei por esta decisión tan importante para nuestro querido San Antonio Oeste por adherirse plenamente al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck, que también dejó expresado su objetivo de atraer grandes inversiones a la región, durante un encuentro en el Club del Petróleo, en la Ciudad de Buenos Aires.

El gobierno de Río Negro avaló el RIGI como parte de la denominada Ley Bases aprobada en junio por el Congreso, y pocos días después desde YPF se sostuvo que el proyecto GNL con Petronas debería estar enmarcado por dicho régimen general, cuyo contenido ha sido cuestionado por excesivo en sus concesiones fiscales, cambiarias y legales por otros gobernadores.

Entre ellos Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, provincia en la que YPF-Petronas tenían previsto instalar la planta productora de GNL contando con la infraestructura portuaria de Bahía Blanca, si se daban ciertas condiciones técnicas y económicas para desarrollar una inversión no menor a los 30.000 millones de dólares.

El gobernador bonaerense ratificó su interés en alojar el proyecto y respaldarlo con incentivos específicos que deben ser aprobados por la Legislatura provincial, el Municipio y el Consorcio Puerto de Bahía Blanca. La estabilidad tributaria, la seguridad jurídica, la creación de empleos con participación de la industria local y el desarrollo de la producción de GNL para su exportación y también para el mercado interno, forman parte de los temas en consideración. Similar al RIGI. No igual al RIGI.

Mientras tanto, el Gobernador Weretilneck destacó la importancia de la adhesión al RIGI que diagramó el gobierno nacional con vigencia de por lo menos treinta años: “Este marco regulatorio marcará un nuevo capítulo en el desarrollo del Golfo San Matías, promoviendo su crecimiento y fortaleciendo el sector energético. Estamos abriendo las puertas a nuevas inversiones en la localidad que impulsarán el progreso económico y social que tanto necesita”, se entusiasmó.

Subrayó la colaboración entre el Gobierno provincial y el municipio para lograr un desarrollo sostenible y próspero: “Se vienen nuevos tiempos para San Antonio Oeste. Estamos trabajando juntos, provincia y municipio, para construir un futuro más próspero y lleno de oportunidades”, agregó el gobernador de Río Negro.

Durante el encuentro del martes en el Club del Petróleo, Weretilneck expuso las ventajas que posicionan a Río Negro en la competencia por la planta de gas natural licuado. Además de la profundidad del Golfo, se destaca la proximidad con la RN 3, el Puerto de SAE y el Sistema Interconectado Nacional de 500 kw.

El Golfo San Matías y la zona de Punta Colorada, presentan condiciones distintivas para la instalación de un puerto de aguas profundas debido a su ubicación relativa y profundidades naturales (superior a los 40 metros), describió.

La zona, se encuentra a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 3, el Aeropuerto de San Antonio Oeste, el puerto de San Antonio Este, al Sistema Interconectado de 500 kw y la Línea Atlántica de 132 kw. Además, existe una infraestructura adecuada para el desarrollo del proyecto: accesos y logística (cercanía a Sierra Grande), describió ante los empresarios petroleros.

“El Golfo San Matías y la zona de Punta Colorada se presentan como una alternativa concreta al puerto de Bahía Blanca, que es por donde hoy pasa la mayor parte de la producción de Vaca Muerta. Su concreción, permitirá no sólo que los recursos lleguen a mercados internacionales de manera más rápida y eficiente, sino también de forma segura al constituirse como un puerto alternativo”, remarcó el gobernador ante el presidente de YPF, Horacio Marín.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Productores de biocombustibles reclaman al Gobierno medidas que estimulen al sector

Los productores de biocombustibles reclamaron a la Secretaria de Energía de la Nación que actualice los precios del biodiésel y bioetanol para afrontar la suba de costos productivos y ratifican el impulso a una nueva Ley que regule el sector, luego que el Gobierno nacional dicidió no incluir una actualización de la regulación en la promulgada ley Bases.

La gerenta general de la Compañía Azucarera Los Balcanes, Catalina Rocchia Ferro, pidió a la administración del presidente, Javier Milei, medidas que impulsen la producción de biocombustibles en el país. “Señor presidente, ¿Cuál es su plan con respecto a los biocombustibles? Es una economía regional muy importante para el norte y estamos sin rumbo“, manifestó la empresaria en la red social X.

La Secretaría de Energía de la Nación actualizó, el mes pasado, los precios de los biocombustibles, elaborados con caña de azúcar y con maíz, que se utilizan para la mezcla obligatoria con las naftas fósiles y con el gasoil. Sin embargo, estaban congelados desde enero.

Los productores del sector consideran que, a causa de la inflación, los precios del etanol están retrasados. Esto, coinciden los empresarios, afecta la previsibilidad de la producción y genera pérdidas para las empresas.

Por disposición de la Secretaría de Energía de la Nación, según informó TDN, el litro de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar cuesta $ 635, mientras que el elaborado a base de maíz, cuesta $ 582.

La entrada Productores de biocombustibles reclaman al Gobierno medidas que estimulen al sector se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz anunció la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza

YPF Luz anunció la construcción de un nuevo proyecto destinado a continuar aportando energía renovable y competitiva a las industrias y empresas del país, a través del Mercado a Término de Energía Renovable (MATER). Se trata del Parque Solar Fotovoltaico “El Quemado 1”, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, a 53 km de la ciudad capital, y a 13 km de la localidad de Jocolí.

El proyecto desarrollado junto con EMESA (empresa mendocina de energía), está ubicado en una zona de alta radiación, y se estima que tendrá un factor de capacidad estimado de 31.4%. En esta primera etapa, el parque contará con más de 330.000 paneles bifaciales de última generación, instalados en una superficie de 350 hectáreas.

La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de USD 170 millones en la primera etapa. 

“Estamos felices de anunciar este proyecto que reafirma el compromiso con nuestra estrategia de acompañar a las empresas e industrias para que produzcan con energía eficiente y sustentable. Este nuevo parque nos permite ampliar a 8 provincias el desarrollo de nuestras operaciones a lo largo del país para continuar diversificando la matriz energética nacional”, expresó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz. 

El Parque Solar Fotovoltaico El Quemado I permitirá a YPF Luz alcanzar 915 MW de capacidad instalada renovable. Actualmente, la compañía cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en construcción, que corresponden al nuevo parque de 200 MW, al Parque Eólico General Levalle, de 155 MW en la provincia de Córdoba, y al Parque Eólico CASA de 63 MW, ubicado en Olavarría, provincia de Buenos Aires. Estos proyectos reafirman el liderazgo de YPF Luz en la provisión de energía renovable y su presencia federal en 8 provincias del país.

La entrada YPF Luz anunció la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Germán Burmeister es el nuevo presidente de Shell

Shell Argentina anunció un cambio en su gerencia desde el 1 de agosto. Germán Burmeister asumirá como nuevo Senior VP y Country Chair de Shell para Argentina, Chile y Uruguay en reemplazo de Ricardo Rodríguez, quien tomará nuevas funciones en Houston.

Burmeister es Ingeniero en Petróleo por el ITBA y cuenta con un MBA de IAE Business School. En sus 23 años de carrera en Shell, ocupó roles comerciales, de estrategia y de gerencia en América Latina, África, Asia y Europa. Actualmente, se desempeñaba como Senior VP y Country Chair de la compañía en Kazajistán.

“Vuelvo a la Argentina con la ambición de llevar nuestras operaciones en Vaca Muerta al próximo nivel y con ello, hacer historia para Shell y para el desarrollo de nuestro país”, adelantó el nuevo presidente. Las operaciones de Shell en Vaca Muerta fueron elegidas Asset of the year del Shell en 2023 y se consolidan como un activo en crecimiento en el portfolio de Upstream de la compañía.

“Es un orgullo tomar posición a poco de cumplirse los 110 años de Shell Argentina el próximo 10 de septiembre y poder continuar con un legado de muchos éxitos en Vaca Muerta gracias al compromiso y el esfuerzo de muchos colegas a lo largo de estos años”, celebró Burmeister.

Perfil de Germán Burmeister

Germán Burmeister es Senior VP y Country Chair de Shell Kazajistán desde agosto de 2021 y asumirá como Senior VP y Country Chair de Argentina, Uruguay y Chile desde el 1 de agosto de 2024.

Lleva 23 años de carrera en Shell, ocupando roles comerciales, de estrategia y más recientemente, de gerencia, basado en Brasil, Nigeria, La Haya y Kazajistán.

Ingresó en la compañía en febrero de 2001 en el área de gas, desarrollando nuevos negocios y representante de Shell en Comgas en Brasil. En 2003, fue designado Senior Strategy Advisor para desarrollar la estrategia comercial y trading de gas en Europa. En 2006 pasó a liderar las actividades comerciales y los ventures no operados de Shell en Nigeria, Camerún y Gabón. Y entre 2011 y 2014, fue VP Group Strategy & Competitive Intelligence, con base en La Haya. Más tarde, entre 2014 y 2021, residió en Brasil, donde ocupó las posiciones de Vice President Brasil y de VP Upstream Americas – Libra responsable de la producción offshore de petróleo y gas.

Desde 2021 hasta la actualidad es Senior VP y Country Chair de Shell Kazakhstan. Previo a su paso por Shell, ocupo diversos roles en America del Sur para ExxonMobil y Pluspetrol. Es Ingeniero en Petróleo (ITBA) y cuenta con un MBA (IAE Business School).

La entrada Germán Burmeister es el nuevo presidente de Shell se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro aprobó proyecto para renegociar concesiones hidrocarburíferas

La Legislatura rionegrina aprobó días atrás el proyecto enviado por el gobernador Alberto Weretilneck, con acuerdo de ministros, que habilita a la Secretaría de Energía y Ambiente a llevar adelante la prórroga de las concesiones hidrocarburíferas por un plazo de diez años.

La iniciativa, respaldada por una mayoría de parlamentarios (37 votos a favor y 8 en contra), fue presentada por Carlos Valeri (JSRN). Valeri destacó la voluntad del Poder Ejecutivo de escuchar a todos los sectores involucrados en la actividad y explicó que el objetivo de la ley es permitirle a Energía renegociar estos contratos en un total de 21 áreas, con la posibilidad de prórroga si las empresas desean continuar. Además, subrayó que los legisladores podrán realizar observaciones y sugerencias a la hora de ratificar dichos convenios.

El principal objetivo de estas acciones es sostener la actividad hidrocarburífera en las áreas mencionadas, especialmente en los “pozos maduros”, que producen mucho menos que hace diez años. Valeri también enfatizó la importancia del Compre Rionegrino, el sostenimiento del empleo local y el cuidado medioambiental como puntos clave a cumplir por el Ejecutivo.

Pedro Dantas destacó las modificaciones incluidas por el oficialismo, como el aumento del 5% en los fondos correspondientes a los municipios rionegrinos, aunque expresó su deseo de que hubiera sido más para las comunas productoras. Resaltó que esta ley ayuda al perfil energético de la provincia.

El bloque Coalición Cívica ARI-Cambiemos, representado por Javier Acevedo, respaldó el proyecto debido a que el oficialismo aceptó muchas de sus sugerencias. Gracias a ello, la Comisión de Seguimiento se reunirá al menos dos veces al año y los contratos deberán ser ratificados por esta comisión. Además, las empresas tendrán un plazo de 60 días para renegociar con la Provincia.

Finalmente, el presidente del bloque JSRN, Facundo López, cerró el debate asegurando que la mayoría de los planteos se tuvieron en cuenta, como el incremento del aporte a los municipios. López afirmó que el objetivo mayor de la iniciativa es mantener la inversión y lo que se genera alrededor, proporcionando al Ejecutivo una herramienta para implementar políticas rionegrinas que impulsen el desarrollo de la provincia.

La entrada Río Negro aprobó proyecto para renegociar concesiones hidrocarburíferas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Advierten por cortes masivos de luz para el verano

Un reciente informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A (CAMMESA) anticipó al gobierno Nacional, a cargo de Javier Milei, afrontara eventuales cortes masivos de energía eléctrica durante el verano 2025 por falta de producción.

En efecto, CAMESSA advirtió que la actual generación de energía eléctrica no alcanzará para cubrir la demanda que tendrá el país durante los picos de consumo en una ola de calor extremo, tal y como sucedió este verano.

Es que, en febrero de este año, producto de las olas de calor extremo, se quebró la demanda de energía eléctrica y hubo más de 55 mil usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sin luz.

Con esa experiencia, el informe de CAMMESA encendió la alarma del sector energético, así como las de la administración libertaria, que comprende que la situación es más grave de lo habitual, ya que los cortes masivos de energía no serían los habituales que se producen en las ciudades que tienen problemas de distribución sino de producción.

Lo que sucede es que, habitualmente los cortes masivos de energía se producen por fallas en los cableados, que no resisten las altas temperaturas, así como problemas en las cámaras subterráneas o en transformadores de las empresas de distribución, EDENOREDESUREDEAEPE, entre otras.

Sin embargo, el panorama para este verano 2025 sería diferente, ya que además de los históricos problemas de la distribución, se sumarían faltantes de energía, lo que provocaría apagones masivos. Es decir, la generación de electricidad del país no va a ser suficiente para cubrir la demanda en las olas de calor.

En detalle, según el informe publicado por CAMMESA, la demanda alcanzará los 30.700 MW, superior al récord histórico de consumo del país, que fue el 1° de febrero de este año cuando se llegó a consumir 29.653 MW.

En ese marco, lo alarmante que confirma CAMMESA es que la generación eléctrica (térmica, hídrica, nuclear y renovable) del país no alcanzará incluso si se suman las importaciones de energía de países de la región ni utilizando todas las reservas operativas que siempre tiene que haber por normativa.

En ese contexto, la administración mileísta se pregunta cómo evitar un escenario de apagones programados, como los que sufrió el ex presidente radical, Raúl Alfonsín, en 1988 por problemas en la generación de energía de represas hidroeléctricas y de la Central Nuclear Atucha.

En concreto, para evitar este escenario de apagones masivos, el gobierno tendría que moverse de manera urgente para intentar ampliar la oferta para el verano 2025, algo que es difícil de realizar en pocos meses. Sobre todo si se tiene en cuenta que las redes de transporte de energía de alta tensión están también al límite y la definición del gobierno es dejar las obras de este calibre al sector privado.

La entrada Advierten por cortes masivos de luz para el verano se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petróleos Sudamericanos, en la recta final para adquirir campos maduros de YPF en Neuquén, Mendoza y Río Negro

NEUQUÉN.- Petróleos Sudamericanos, una operadora independiente que explota yacimientos maduros de hidrocarburos, es una de las empresas que desde la semana pasada está transitando el proceso de ‘due dilligence’ confirmatorio con YPF para quedarse con más de 10 de los 55 campos maduros que la petrolera presidida por Horacio Marín estatal incluyó bajo el paraguas del Proyecto Andes, el programa en cabeza del Banco Santander a través del cual YPF pretende reducir su exposición en el negocio convencional de petróleo y enfocarlo en Vaca Muerta. El proceso de due dilligence implica la visita a los yacimientos involucrados para certificar el estado de las instalaciones, la apertura de estados contable-administrativos y toda la estructura de costos de operación.

Fuentes privadas confirmaron a EconoJournal que Petróleos Sudamericanos presentó las ofertas económicas más competitivas para adquirir los bloques incluidos en el clúster ‘Neuquén Norte‘ -que agrupa a las áreas Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas-, que tiene una producción estimada de 2.665 barriles diarios (bbl/d) de crudo y 121.000 metros cúbicos diarios (m3/d) de gas natural.

A su vez, Petróleos Sudamericanos pisará fuerte en Mendoza porque pasará a operar varios bloques en el norte provincial, según confirmaron a este medio tres fuentes sin contacto entre sí. Concretamente, adquirirá los campos de Mendoza Norte, un cluster que comprende seis bloques de la Cuenca Cuyana en Barrancas, Río Tunuyán, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras.

La compañía es una petrolera independiente respetada en la industria como una operadora eficiente en la producción de yacimientos convencionales. Su estructura societaria está integrada por distintos accionistas a título individual, entre los que figuran algunos actores con presencia en otros segmentos del sector energético como Pablo Miedvietzky, referente a Amarilla Gas, uno de los principales jugadores del mercado de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Allegados a Petróleos Sudamericanos explicaron, no obstante, que el paquete accionario está diversificado, dado que hay socios con presencia en distintos rubros económicos.

Además de quedarse con campos de YPF en Neuquén y Mendoza, Petróleos sudamericanos compite para quedarse con Señal Picada-Punta Barda, un área que comparte superficie con Neuquén y Río Negro y que comprende 865 kilómetros cuadrados, aunque en este caso aún no está confirmado que vaya a adquirir la titularidad de los bloques dado que está compitiendo con otra compañía.

Alfredo Bonatto, un ex Petrobras que desde hace es el gerente general de Petróleos Sudamericanos.

Se espera que la oficialización del traspaso de los bloques se concrete en las próximas semanas. Será clave para la empresa la relación que construya con el líder del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, referente político de la región norte de Neuquén y quien convirtió al lugar en su bastión político desde la intendencia de Rincón de los Sauces.

Cuenca Neuquina

El objetivo de la compañía es sumar valor a través de la compra de nuevos activos y de la expansión de sus operaciones, proceso que comenzó en 2018 con la compra de cuatro bloques en Neuquén y Río Negro. Esto incluyó la adquisión del bloque Medanito y del área El Santiagueño, en la Cuenca Neuquina.

Además, tiene operaciones en Barranca de Los Loros, Bajo del Piche, Centro Este y Loma Montosa Oeste. Estas últimas dos operadas desde 1990 y 1991, respectivamente.

El Proyecto Andes en el que YPF encabeza la venta de 55 áreas maduras, tiene al menos 60 empresas interesadas. El proceso de venta comenzó en abril y, según las palabras del propio Marín, espera poder concretarse en septiembre con el comienzo del traspaso de todas las áreas.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo es el proyecto de Ley de GNL de Kicillof para que YPF y Petronas inviertan en Bahía Blanca, pese a no adherirse al RIGI

El gobernador Axel Kicillof quedó en una encerrona política porque anticipó que la provincia de Buenos Aires no va a adherirse al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), pero tampoco quiere perderse la inversión de US$ 50.000 millones que planean hacer YPF y la malaya Petronas para construir una planta de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) para exportar la producción de Vaca Muerta. Por eso, impulsa un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense específicamente para otorgar beneficios provinciales a la licuefacción de GNL en el puerto de Bahía Blanca.

El proyecto de ley se llama Bahía GNL y establece reducciones al Impuesto Inmobiliario y al Sello, en los Ingresos Brutos y tasas portuarias, entre otros beneficios que puede otorgar la provincia. La intención es quedarse con el proyecto de YPF y Petronas y evitar que se instale en Río Negro. El gobernador de esa provincia, Alberto Weretilneck va a adherirse al RIGI (el gobierno nacional todavía no lo reglamentó) y propuso el puerto de Punta Colorada, a 560 kilómetros más al sur que Bahía Blanca.

El proyecto de ley de Kicillof trabaja principalmente sobre el Impuesto al Sello, que hace un descuento del 15%, y los Ingresos Brutos (IIBB), que propone un descuento que es regresivo en la medida que avanzan los años del proyecto y que compromete la estabilidad fiscal por 30 años. Más allá de que Buenos Aires no va a adherirse al RIGI, para las provincias implica solamente un compromiso en los IIBB y sellos, que en el proyecto de Kicillof es similar al régimen de incentivos de la Ley Bases. Las exportaciones se realizan bajo la modalidad contractual de cartas ofertas que no pagan el Impuesto al Sello y tampoco pagarían Ingresos Brutos.

La clave en materia impositiva y de incentivos bajo la orbita de las provincias está relacionada con el nivel de tasas municipales que se vayan a cobrar al proyecto, en este caso en Bahía Blanca. Durante la gestión anterior de YPF, con Pablo González a la cabeza, se venía discutiendo un esquema de tasas municipales competitivas a nivel global que tienen que pagar YPF y Petronas. Ni en el RIGI ni en el proyecto de Ley de Kicillof se hace referencia a cuál es la tarifa que cobraría el consorcio que controla el puerto de Bahía Blanca, cuyo director lo nombra la provincia de Buenos Aires, y en la inversión de YPF y Petronas es determinante.

Con o sin RIGI

Fuentes de la provincia de Buenos Aires señalaron a EconoJournal que “es mentira que el proyecto de YPF y Petronas depende de que Buenos Aires adhiera al RIGI. Nos sorprendió lo que dijo (el CEO y presidente de YPF) Horacio Marín sobre la competencia por el proyecto según la adhesión de las provincias. La adhesión o no al RIGI no le quita ningún beneficio de los que puede dar la provincia”.

Hasta el momento, YPF y Petronas vienen en conversaciones con autoridades bonaerenses por el terreno. Las compañías ya tienen más de 1.400 hectáreas en el puerto de Bahía Blanca que designarían a la planta de GNL.

“Si la planta GNL de YPF y Petronas se instala en Bahía Blanca, igual estaría enmarcado como un proyecto nacional. Si esto ocurre, ¿el gobierno nacional no le va a permitir sacar los dólares o acceder a las exenciones impositivas como establece el RIGI?. Esto lo tiene que responder el gobierno nacional, no la provincia de Buenos Aires”, agregaron las mismas fuentes bonaerenses. Además, remarcaron que “es importante lo qué dice Petronas, no sólo lo que dice YPF”.

Beneficios del proyecto de Ley

Los beneficiarios del proyecto Bahía GNL estarán exentos de pagar Ingresos Brutos “desde la autorización de inicio de operaciones dispuesta por la autoridad de aplicación de acuerdo a la siguiente escala: a) el 70% desde la autorización hasta el mes 36; b) el 50% desde el mes 37 hasta el mes 48; c) el 30% desde el mes 49 hasta el mes 60, en que se producirá el cese definitivo del beneficio”.

Además, afirma que “los beneficiarios que posean inmuebles rurales, y/o urbanos edificados afectados a las actividades de Bahía GNL, serán eximidos del 50% del Impuesto Inmobiliario por un plazo de 36 meses”. También gozarán de una reducción del 15% del Impuesto al Sello por 24 meses.

El proyecto también establece que el 90% deben ser empleo local de Buenos Aires y los beneficiarios deberán acreditar la inexistencia de deudas impositivas con la provincia. El texto también aclara que “los beneficios tributarios no podrán ser afectados ni por la derogación de la presente Ley ni por la creación de una normativa tributaria más gravosa o restrictiva”.

La normativa prevé la creación de una autoridad de aplicación y una Comisión Bicameral en la Legislatura bonaerense para que realice un “seguimiento y aplicación del Proyecto GNL Bahía Blanca”, como el pedido de informes o proponer mejoras. La Ley deberá reglamentarse en 30 días luego de su aprobación.

Infraestructura

La propuesta de Kicillof ya comenzó el recorrido legislativo. Para competir con Río Negro pone en juego la infraestructura existente en el puerto de Bahía Blanca y el desarrollo de cadenas de proveedores locales. En el apartado de los fundamentos del proyecto de la Ley Bahía GNL señalan que esa localidad “ha desarrollado durante décadas la plataforma de exportación y producción de Gas Natural Licuado a través de su puerto”.

Y agrega que Bahía Blanca “cuenta con infraestructura portuaria adaptada y equipada para el manejo seguro y eficiente de hidrocarburos y productos químicos, lo cual es fundamental para la producción y exportación de combustibles”.

También resalta que cuenta con terrenos, muelles, infraestructura desarrollada, tanques de almacenamiento, terminales de carga y descarga, diques secos para embarcaciones de gran porte y conexiones terrestres y marítimas, que “permite reducir significativamente los costos y tiempos.

, Roberto Bellato

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: El Gobierno se reunió con inversores y dice que hay oportunidades en energía por USD 54.000 millones

El vicepresidente del Banco Central presentó un paper en Nueva York donde detalla los sectores con mayor potencial de la industria. La proyección del Gobierno. En una nueva gira para buscar inversiones, el Gobierno presentó un paper en Nueva York donde detalla oportunidades en la industria energética por 54.000 millones de dólares en distintos segmentos. La proyección estuvo a cargo de Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, un representante curioso del Ejecutivo, ya que se supone que la máxima autoridad monetaria es independiente. Más allá de este detalle, el documento tiende a una exageración de las cifras que suelen mencionarse. […]

The post Inversiones: El Gobierno se reunió con inversores y dice que hay oportunidades en energía por USD 54.000 millones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Milei nacionaliza la explotación petrolera en áreas estratégicas próximas a las Islas Malvinas

El gobierno argentino ha optado por concluir la exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino, permisos que Mauricio Macri, el ex presidente, adquirió durante el año 2019. Estos permisos, que ascendieron a una inversión de $724 millones por parte de 13 empresas internacionales, han sido revocado por el actual gobierno de Javier Milei. En todos los tres cuencas de la plataforma continental argentina, las áreas en cuestión abarcaban un total de 225.000 km2 y formaban parte del primer Concurso Público Internacional Costa Afuera. El objetivo de Macri era aumentar la inversión en el sector energético y crear nuevos recursos de […]

The post Política: Milei nacionaliza la explotación petrolera en áreas estratégicas próximas a las Islas Malvinas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Y-TEC busca acelerar la producción con más investigación y desarrollo

Se trata de dos iniciativas lanzadas en conjunto: +VacaMuerta Productividad Sostenida y +VacaMuerta Recuperación Mejorada, centradas en dos áreas clave de investigación. Germán Burmeister es el nuevo presidente de Shell Argentina: viene de Kazajistán para potenciar Vaca Muerta Ardenghy, del Instituto de Petróleo y Gas de Brasil: «Los combustibles fósiles van a continuar hasta 2070» Tal como explicó Y-TEC, los consorcios +VacaMuerta son los primeros del mundo en su tipo dedicados a generar conocimiento para maximizar la productividad de hidrocarburos no convencionales. Tal como explicó Y-TEC, los consorcios +VacaMuerta son los primeros del mundo en su tipo dedicados a generar […]

The post Vaca Muerta: Y-TEC busca acelerar la producción con más investigación y desarrollo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Argentina triplicó la capacidad productiva en dos años

La puesta en marcha de la cuarta planta de producción y otras ampliaciones de proyectos permiten superar las 136.000 toneladas. «Esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país», remarcó CAEM. Con la reciente inauguración de Centenario Ratones, la cuarta planta de producción de litio en Argentina y la primera en Salta, y una serie de ampliaciones en otros proyectos, la producción de litio en Argentina se triplicó en dos años hasta superar las 136.000 toneladas. Hasta julio había solo tres proyectos en producción de litio en el país: el primero […]

The post Minería: Argentina triplicó la capacidad productiva en dos años first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Off Shore: El centro logístico del offshore del sur

El Puerto de Comodoro Rivadavia cumplió un rol importante en la instalación de la plataforma del proyecto Fénix y es clave para la exploración en el sur del Mar Argentino. Luego de terminar en tiempo récord la obra de dragado, el Puerto de Comodoro Rivadavia recibió los primeros dos buques de gran porte marcando un hito en la capacidad operativa de la terminal portuaria potenciando su rol estratégico en la región y en la actividad offshore. La ampliación del calado permite la llegada de embarcaciones de mediano y gran tamaño durante períodos prolongados. Los buques que llegaron este miércoles fueron […]

The post Off Shore: El centro logístico del offshore del sur first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Cursos gratuitos para trabajar en Vaca Muerta

El Ministerio de Trabajo y Empleo de la provincia de Neuquén inició la capacitación de un nuevo grupo de postulantes al programa con el objetivo de mejorar su empleabilidad y consolidar su ingreso a una fuerza laboral de alto calibre. Los participantes se capacitarán para asistir en la protección catódica contra tuberías y tanques contenedores de petróleo durante esta oportunidad. La formación tendrá una orientación teórica y práctica y tendrá una duración de tres meses. Julieta Cuevas, subsecretaria encargada de la capacitación, señaló que “los asistentes saldrán de este curso formados con el conocimiento para aplicar los principios de corrosión […]

The post Capacitación: Cursos gratuitos para trabajar en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Las 2 nuevas apuestas de la industria minera: Inteligencia Artificial y «minería urbana»

La industria apuesta a la innovación tecnológica, especialmente la integración de la inteligencia artificial para mejorar la productividad y sostenibilidad en el largo plazo. La industria minera mundial enfrentó un desafío en 2023. El desempeño financiero de las 40 principales empresas mineras del mundo se vio afectado por la caída de los precios de las materias primas y el aumento de los costos. Los ingresos cayeron más del 7%, a pesar de los aumentos en la producción de materias primas clave, y las ganancias también se redujeron. El año 2024 promete una continuación de estas tendencias, marcando la primera vez […]

The post Actualidad: Las 2 nuevas apuestas de la industria minera: Inteligencia Artificial y «minería urbana» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore: la empresa Total Austral se bajó de uno de los proyectos de exploración

Desde 2019, la compañía era atribuída autorización para llevar a cabo operaciones en los bloques marinos CAN 111 y CAN 113. El gobierno nacional anunció que los permisos de exploración de hidrocarburos sobre dos áreas de la Cuenta Argentina Norte estaban aniquilados. Esto sucedió debido al proyecto de la compañía Total Austral y su cumplimiento de los requisitos por otra situación similar en el contrato firmado en 2019. En busca de petróleo, no avanzó la actividad sísmica en dos sectores marinos, aquellos más alejados de la costa de Mar del Plata. Al avalar un pedido de bajar del proyecto de […]

The post Offshore: la empresa Total Austral se bajó de uno de los proyectos de exploración first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: El Brent supera los $86 ante un recorte de la Reserva Federal en Septiembre

El crudo Brent se disparó a 86 dólares por barril luego de que datos de inflación estadounidenses mejores de lo esperado despertaron esperanzas de un recorte de tasas de la Reserva Federal en Septiembre. A principios de esta semana se produjo una ligera corrección a la baja en los precios del petróleo, y los daños previstos por el huracán Beryl resultaron ser menos impactantes de lo que se suponía inicialmente; sin embargo, datos macroeconómicos constructivos han revertido esa caída. Con la caída de los precios al consumidor en Estados Unidos el mes pasado por primera vez en cuatro años, el […]

The post Petróleo: El Brent supera los $86 ante un recorte de la Reserva Federal en Septiembre first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Talleres participativos sobre Malargüe Distrito Minero Occidental para todos los mendocinos

La convocatoria es para dos encuentros: uno para instituciones y otro abierto a todos los mendocinos. El objetivo es explicar y analizar qué es Malargüe Distrito Minero Occidental, cómo se realizarán los proyectos de minería sustentable y qué fundamentos técnicos tienen. El Ministerio de Energía y Ambiente, en conjunto con la Municipalidad de Malargüe, realizará dos talleres sobre Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), una herramienta desarrollada por el Gobierno de Mendoza para dar respuesta al desafío de la minería sustentable en Mendoza y la transición energética. El distrito minero, ubicado en Malargüe, cuenta con rigurosos estudios técnicos, ambientales y geológicos. […]

The post Capacitación: Talleres participativos sobre Malargüe Distrito Minero Occidental para todos los mendocinos first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un cambio irreversible hacia la transición energética, del costo marginal hacia el costo nivelado de la energía

Durante la década de 1990, luego de las privatizaciones, se impuso el concepto de costo marginal de la energía. Este método implicaba que el costo para la demanda y el precio de remuneración para los generadores era el fijado por la última máquina puesta en servicio para satisfacer la demanda. Esta señal de precios era un incentivo para atraer nuevas inversiones en el parque de generación que era obsoleto, ineficiente para la tecnología de la época y finalmente una cuasi renta muy interesante de captura, dada la insuficiencia del parque en abastecer la demanda (1988-1989), el exministro Rodolfo Terragno tuvo que importar turbinas de gas de urgencia por para evitar nuevos cortes y el costo promedio para abastecer el sistema era de 40 US$/MWh (valor de los contratos con las centrales Costanera y Puerto, establecidos en las licitaciones de la privatización de los servicios públicos).

Antes de la vigencia del costo marginal de la energía (resolver la fórmula de Laplace de optimización del costo de uso de combustibles y la adopción del Oscar y Margó desarrollado por Electricité de France (Empresa Estatal de Francia), las tarifas en las empresas estatales eran basadas en costos para los usuarios y establecidas políticamente por el gobierno de turno, dada su incidencia en el índice de costo de vida; la diferencia era compensada por fondos capitalizables del Estado.

El uso de costo marginal lleva implícito la captura de rentas por ganancia de eficiencia respecto de otro competidor ineficiente, algo similar a lo que sucede en el mercado del gas y petróleo donde los precios de venta los impone el equilibrio de oferta y demanda y, como consecuencia ante el shale gas o shale oil, quienes aún poseen yacimientos para ser explotados en forma convencional obtienen una renta mayor que los mencionados previamente. Sin embargo, el uso de este sistema para el mercado de generación eléctrica agregado (conjunto de generadores oferentes, costo marginal del sistema) y para la unidad disgregada (costo marginal privado) en el límite de igualación de eficiencia, los ingresos obtenidos no compensan los costos medios de las unidades de negocio, lo cual produce un quebranto del sistema. Por último, vale la pena recordar el concepto de costo marginal social.

Costo marginal del sistema

A partir de la ecuación del costo total del sistema conformado por un costo fijo y otro variable podemos calcular el costo marginal del sistema. Los costos marginales, como cualquier derivada, son tangentes a las curvas totales y variables de costos en cada punto

CTS= CFS + CVPS

Derivando en función de Q (MW) producción podemos obtener los costos de producir una unidad más para el sistema, en función de la producción.

donde: CTS = costo total del sistema CFS = costo fijo del sistema CVPS = costo variable del sistema En la figura 1, se grafica los costos marginales actuales del sistema eléctrico.

Costo marginal de una unidad de producción

CT= CF + CVP

Derivando en función de P podemos obtener los costos de producir una unidad más, en función de la producción.

donde: CTS = costo total de la unidad generadora.

CFS = costo fijo de la unidad generadora

 CVPS = costo variable de la unidad generadora

En la figura 2.a, se grafica la variación de costos en función de la cantidad producida. En La figura 2.b, se grafica el costo marginal y los costos medios de una unidad generadora. Donde

El punto verde es un punto de equilibro en donde el beneficio será negativo a la menor producción Q de ese punto. Teniendo en cuenta la ecuación del Beneficio B = I-CT si queremos hallar el máximo beneficio realizamos la derivada donde el máximo se dará cuando donde B es el beneficio, e I el ingreso.

Es decir que el máximo beneficio se da cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal IMa = CMa. Ahora bien, el IMa viene dado por el sistema y es el mismo valor para todo el sistema como si fuese el valor de un comodity que varía en forma horaria. IMa = CMaS, por lo tanto, cuanto más lejos esté el CMaS del CMa, se podrá obtener una sobrerenta o una sobrepérdida por trabajar de manera forzada, cuando el análisis se realiza a nivel de la unidad de generación. Esta metodología aplicada provocó que durante la década de 1990 los costos del sistema promedio bajaran de 40 USD/MWh a mínimos de 22 USD/MWh, debido a la inversión en nuevas unidades de generación que bajaron el costo marginal del sistema. El sector de generación es un sector dinámico cuyo largo plazo no pasa de diez años, mientras que en el sector transporte y distribución, el largo plazo alcanza los 30 años aproximadamente con igualdad de eficiencia.

Tengamos ahora tres unidades de generación, cada una con su costo marginal: CMa1 < CMa2 y < CMa3, cada una de una potencia de 10 MW con una demanda por cubrir de 25 MW. El despacho se hace con costos crecientes hasta llegar a los 25 MW, por lo que el CMaS = CMa3. De esta manera, se obtiene un sobre beneficio para la unidad 1 de Be1= CMa3 – CMa1 y para la unidad 2 de Be2= CMa3 – CMa2. Ese beneficio extraordinario fue el que permitió afrontar los costos de capital intensivo de las nuevas unidades de generación y donde la suma fija de remuneración por potencia lo único que sostenía eran los costos fijos para que la central estuviese disponible. En el análisis se debe tener en cuenta la vida de un generador expresado en años es su inflexibilidad a la adecuación tecnológica. Esto implica, que con el aumento de la productividad es necesario un flujo de fondos para mantener el sistema con costos decrecientes que el sistema marginalista no prevé. En la figura 4 se observan dos unidades de generación, la primera arranca beneficiándose de que el CMaS es mayor que su CMa1, debido a la mejor tecnología disponible y una mejor eficiencia. A su vez, en los últimos 100 años, cada 10 se viene dando un salto de eficiencia de más del 25 % por ello la unidad 2 arranca cuando el margen de eficiencia es el suficiente para afrontar los retornos del repago de capital. Como se puede observar en figura 5, con el tiempo y en la medida que se vayan reemplazando las unidades menos eficientes, el CMaS baja y llega a la situación en la que al ser el CMaS con diferencias muy exiguas entre los CMan de cada una de las máquinas minimizando las capturas de beneficios extraordinarios que pudiera pagar nuevos costos de capital para repagar nuevas inversiones.

Cabe resaltar, que, si bien se ha usado el sistema marginalista a semejanza de un mercado libre de precio libre, en la práctica desmitificando a quienes sostuvieron que el sistema eléctrico era un ejemplo del libre mercado, en realidad se trataba de un mercado de precios administrados; dado que según los procedimientos del OED (Organismo Encargado del Despacho) conocido como CAMMESA, la declaración del CMan que realizaban los generadores tenían como límite para declarar el CVP, el rendimiento térmico de conversión de la máquina generadora (Kcal/KWh) y la tarifa regulada de ID (interrumpible distribución) de la Licenciataria suministradora del Gas (antes del unbundling) o el costo de referencia del combustible usado.

Tenemos entonces un supuesto mercado libre declamativo, hablando de criterio marginalista, basado en límites técnicos de costos asociados a rendimientos térmicos y un costo de combustible regulado. Es decir, se proclamaba un mercado libre (con tope) basado en un mercado regulado del gas o en precios de referencia de combustibles establecido por las autoridades.

La implementación del malogrado decreto 804/2001 era conducente con la teoría marginal y el libre mercado conforme los libros de texto4. Con la libertad de declarar precios y no un costo variable de producción técnico (CVP declarado) era posible declarar bajo el sistema un costo CMan = 0, dado que se trataría de un generador montado sobre un yacimiento de gas o el generador, con un contrato take or pay del 100 % por el gas, de manera que se pueda capturar cualquier CMaS del sistema dado que estaría 100 % del tiempo despachado, monetizando el gas en el mercado eléctrico, que de otra manera debía pagar una fuerte multa por venteo.

Por todo lo expuesto es evidente que el sistema de libre mercado, deformado por límites técnicos e insumos regulados, al igualarse dentro de un rango mínimo la variabilidad del CMaS, derivó en un fuerte incentivo a no encarar nuevas inversiones en generación. Luego de 2001, el mercado económicamente adaptado (jerga de la época, que se basaba en 45 días de corte de gas en invierno) entrará en crisis, las nuevas incorporaciones de generación vinieron de la mano de instrumentos financieros como el Foninvemen o licitaciones de ENARSA con modalidad de contratos de potencia y energía asociada donde la remuneración por potencia repagaba el costo de capital invertido, muy alejado de la remuneración por potencia de los procedimientos que, en algunos casos, apenas compensan los gastos fijos de las unidades generadoras.

Pasamos de un esquema en el que las decisiones de nuevos proyectos lo decidían los inversores en función de la captura de un sobrebeneficio sobre CMaS, a una planificación que permitiera abastecer la demanda en el pico y la derivada de esta última de poder acceder a electrodomésticos a precios accesibles. En el interín de este proceso comenzó la inserción de las energías renovables primero en Europa con subsidiaridad luego en el resto del mundo.

La inserción de las energías renovables

El objetivo primordial era combatir, por un lado, la dependencia del gas proveniente de países extranjeros y, por otro, bajar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Asimismo, se comenzó con una transición hacia un uso electro intensivo al modificar la matriz energética cada vez menos dependiente de los combustibles fósiles.

En los últimos años, los contratos suscriptos para el cambio de la matriz se fueron venciendo y el sistema de precios del Mercado Eléctrico Europeo y en los Estados Unidos comenzó a colapsar a tal punto que viejas centrales de carbón tienen que enfrentar en el pool precios del sistema negativos.

Todo era porque las energías renovables tienen un costo cero para producir un MW más y como no se puede almacenar en forma económica y difiere del de las centrales hidroeléctricas con capacidad de embalse donde el valor del agua es factible de ser asignado por la maquina térmica que la substituiría.

Desde 2008 los mercados de la electricidad en Europa afrontan con regularidad la combinación de precios negativos y una creciente volatilidad, lo que proporciona señales inquietantes para las inversiones en nueva capacidad de generación como puede apreciarse en la figura 6. La electricidad no se puede almacenar de manera eficiente a gran escala, debido a esto el desequilibrio entre la baja de la demanda y una producción renovable con prioridad de despacho, se pueden ajustar fácilmente los sistemas. Alemania experimentó precios negativos de -83,94 €/MWh durante ocho horas el 21 de abril. En este tiempo, este país mantuvo una combinación de generación eólica por encima del promedio mensual con alta generación solar y cubrió alrededor del 88 % de su demanda.

Los precios negativos de la electricidad obedecen a una serie de factores: las tarifas preferenciales que se utilizan en Francia; las bonificaciones sobre los precios en Bélgica; y las subastas organizadas España y la seguridad para el productor de energía renovable de que toda su producción se inyectará a la red al tener prioridad de despacho representan una fuente de inelasticidad en el lado de la oferta, que también se encuentra en la demanda, debido a la inercia que tienen los clientes para cambiar los patrones de consumo; por último, la falta de disponibilidad de capacidad de almacenamiento y un mercado inmaduro en el desarrollo de los vehículos eléctricos.

Como consecuencia se implementaron nuevas regulaciones que obligan a los productores de electricidad verde a cortar su inyección a la red cuando se dan precios negativos o a asumir de forma parcial con restricción. Aun así, las fuentes de energía renovable con perfiles de producción dentro de una geografía determinada crearán un exceso de suministro de electricidad durante ciertas horas, lo que conducirá automáticamente a una reducción de precios en los mercados en estas franjas horarias. Las agencias reguladoras deberán preguntarse: ¿qué tipo de energía es más económica: la termoeléctrica o la energía renovable hidroeléctrica, solar o eólica? y establecer sistemas de decisión y metodologías para tener eficiencia en los recursos a la hora de establecer nuevos contratos de compra de energía de mediano plazo para asegurar el abastecimiento de la demanda pico, el costo marginal social subyacente y la ineficiencia económica que las decisiones de corto plazo afectan el mediano plazo.

Costo nivelado de la energía (LCOE)

Este concepto surge como consecuencia de que estamos tratando con tecnologías diversas, con requisitos de inversión totalmente diferentes, vidas útiles disímiles, factores de planta y costos de operación que varían en función del tipo y la ubicación del proyecto que no se pueden comparar entre sí con el análisis clásico tradicional, por lo tanto el método que se propone es uno que sienta a las maneras de producir energía bajo un mismo marco de referencia para establecer la conveniencia de afrontar un nuevo recurso. El costo nivelado de la energía es una herramienta útil que permite comparar de forma consistente los costos de diferentes tipos de tecnologías. El modelo contiene variables, como el costo de inversión necesario para construir la planta, la vida útil de la central eléctrica y el costo de operación y mantenimiento para cada año, entre otros. En base a este modelo los reguladores pueden realizar un análisis de sensibilidad que permite detectar qué acciones concretas se pueden tomar para reducir el costo nivelado de la electricidad en determinado proyecto. Las magnitudes destacadas son las siguientes:

1. Establece un punto de equilibrio: su resultado, un costo en kilovatios por hora (kWh), puede también considerarse como el punto de equilibrio de una central eléctrica, es decir que permite conocer el precio mínimo al que la central tendría que vender la electricidad para no ganar ni perder.

2. Permite conocer alternativas atípicas: la utilización del LCOE como análisis entre varias fuentes de energía permite obtener resultados diametralmente diferentes, incluso dentro de una misma tecnología. Por ejemplo, en un país con una geografía ideal para minihidroeléctricas (tanto en costo de inversión como en factores de planta) podría ser mucho menor que una hidroeléctrica de pasada en un país plano con mano de obra costosa.

3. Mide la evolución de la competitividad: permite comparar las tecnologías a lo largo del tiempo. Así, hace cinco años, el costo nivelado de las plantas solares no podía competir con otras fuentes de energía, mientras que hoy con la reducción drástica en el costo de inversión, las plantas solares compiten al mismo nivel que otras tecnologías en licitaciones por contratos de energía.

4. Es el primer paso: anterior a determinar el Costo de Electricidad Nivelado Evitado (LACE), que mide el costo de electricidad evitado por la nueva planta eléctrica, debido al desplazamiento que la infraestructura produce en el sistema. Expresado matemáticamente:

donde: LCOE es el costo nivelado de la energía.

I representa los gastos de inversión de cada año, incluyendo los de financiación de la planta de energía.

M representa los costos fijos y variables de operación y mantenimiento de la instalación de cada año (sueldos, recambios, impuestos, etc.).

F representa el costo del combustible de cada año. En una renovable (excepto la biomasa) este factor sería cero. E representa la generación de energía cada año. r = tasa de descuento. t = año. n = años de vida útil.

Costo evitado nivelado de electricidad basado en la operación del sistema de potencia (LACE)

Conceptualmente es un indicador complementario a LCOE para evaluar el desempeño de un proyecto de generación insertado en la red que incorpora los cambios en el sistema fruto de la inserción de la nueva generación. Estimar el costo evitado (CA) de un proyecto de generación es importante para identificar la opción de generación más prometedora. Para determinar el efecto económico y técnico en el sistema de un proyecto de nueva generación, se puede emplear el método de DRR (requisitos de ingresos diferenciales).

Compara el costo operativo de un sistema de energía con y sin el proyecto de nueva generación en el tiempo. El LACE de un proyecto se basa en encontrar los impactos potenciales, ya sean ventajas o desventajas que un nuevo proyecto puede ofrecer al sistema eléctrico. Los impactos deben obtenerse considerando la operación potencial del sistema de energía en diferentes condiciones.

El objetivo es identificar si la construcción del proyecto puede reemplazar otros recursos de generación debido a razones económicas o técnicas. Un proyecto de nueva generación puede mejorar la seguridad del sistema bajo contingencias N-1, proporcionar energía firme, ofrecer apoyo durante los períodos de máxima demanda o reemplazar una generación más costosa. Así, LACE no solo evalúa el desempeño económico del proyecto, sino que también capta sus características operativas, permite cuantificar beneficios económicos, debido al reemplazo de generación costosa, congestión de la transmisión y mejoramiento de la seguridad N-1.

Como nuestra característica topológica de la red es singular, dada sus características macrocefálicas de la demanda respecto de las fuentes de generación, la ecuación esta modificada para tener en cuenta la expansión de la red para interconectar nuevas fuentes de energía.

El costo nivelado evitado de la electricidad representa los ingresos potenciales disponibles para el propietario del proyecto por la venta de energía y la capacidad de generación.

Este costo es un promedio ponderado del costo marginal del despacho de electricidad durante los períodos en los que se supone que opera el proyecto, ponderado por el número de horas de operación asumida en cada período. El costo marginal de cumplir con las reservas de planificación del sistema se pondera por el crédito de capacidad estimado para cada tecnología. donde: LACE es el costo nivelado evitado de la electricidad, expresado en unidades de $/MWh.

 T es el período de tiempo.

Y es el número de estaciones en el año. e es la estación del año.

N es el año.

CMg representa el costo marginal de la energía en los nueve períodos de tiempo (pico, resto y valle y para cada una de las estaciones del año) Hd = horas despachadas y son el número estimado de horas en la estación en que genera la unidad.

Este número es consistente con los parámetros de utilización asumidos para el cálculo de LCOE. PP es el pago por capacidad para el sistema de cumplir con el margen de reserva de confiabilidad y satisfacción de la demanda. CT es la anualidad de la inversión en transporte para la conexión de la unidad de generación conforme su incidencia. Para las unidades despachables, el cargo por capacidad es toda la capacidad de la placa de identificación.

Para las energías renovables intermitentes, el cargo de capacidad se califica en función de la disponibilidad del recurso durante los períodos en que se remunera potencia. Las horas de generación anuales esperadas son el número de horas que se supone que la planta opera en un año; la derivación es idéntica a la descripta en la sección LCOE anterior.

El beneficio neto (BN) de un proyecto de generación, expresado como la diferencia entre LACE y LCOE, puede considerarse como la ganancia (o pérdida) potencial por unidad de producción de energía para la planta. BN proporciona un índice que ayuda a identificar los proyectos de generación más promisorios durante los procesos de planeación de la expansión del sistema. BN = LACE- LCOE Ejemplo de valor neto De los ejemplos anteriores, la planta eólica tiene un LCOE de $84/ MWh y un LACE de $75/MWh, lo que resulta en un valor neto de -$9/ MWh.

Costo nivelado de almacenamiento (LCOS)

Al igual que para el LCOE (costo nivelado de electricidad), los sistemas de almacenamiento también se pueden comparar mediante el LCOS (costo nivelado de almacenamiento). Se calcula como la suma de los costos durante la vida útil, dividida por la suma de la energía almacenada y liberada durante la misma vida útil. El resultado del LCOS es un costo de almacenamiento por unidad de energía, en la moneda de curso legal por KWh o MWh. Los ingresos necesarios para igualar el costo total del capital involucrado dependen de las características de la tecnología de almacenamiento, similar a la LCOE. Para calcular el LCOS se realiza a través de la siguiente ecuación:

I representa los gastos de inversión de cada año, incluyendo los de financiación de la planta de almacenaje de energía.

M representa los costos fijos y variables de operación y mantenimiento de la instalación de cada año (sueldos, recambios, impuestos, etc.).

F representa el costo de la carga de cada año. E representa la inyección de energía cada año. r = tasa de descuento. t = año. n = años de vida útil. Por ejemplo: Batería de sulfuro de sodio (Figura 7).

Características: eficiencia 81 %, Capex 300 €/kW, Opex 1 % del Capex sobre la vida útil, r = 5 %, vida útil = 12 años.

Existen algunos desafíos para expresar el costo nivelado de la electricidad almacenada en una sola medida, esto se debe a que el LCOS depende de las características económicas de almacenamiento y, a diferencia del LCOE tradicional, también depende de las características temporales del perfil de precios de la electricidad, dado que su despacho se realiza en períodos de altos precios donde supere los gastos de inversión anual para el repago de la instalación. A partir de este año Lazzard incorporará en su informe la energía en base a hidrógeno en el LCOE. El término “hidrógeno” se refiere al hidrógeno bajo en carbono y se refiere al hidrógeno azul y/o verde. Estos se definen a continuación.

Hidrógeno verde

 • El hidrógeno verde se produce por la electrólisis del agua.

• El proceso es alimentado por electricidad sin carbono (por ejemplo, energía eólica y solar).

• Está limpio, pero actualmente es demasiado caro para un uso generalizado10.

• Se espera que el costo de los electrolizadores y la energía renovable disminuya en la próxima década, haciendo que el hidrógeno verde sea más viable.

• Es la forma ideal a largo plazo y sin carbono de producir hidrógeno.

Hidrógeno azul

• El hidrógeno azul se produce a partir de combustibles fósiles, generalmente gas natural, pero las emisiones se tratan con la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS).

• Con abundante gas natural y carbón disponibles, el hidrógeno azul podría ayudar a escalar la economía del hidrógeno 211. Sin embargo, esto depende de una adopción más amplia de la CAC.

• Podría actuar como un trampolín de hidrógeno gris/marrón a verde.

Hidrógeno gris-marrón

• El hidrógeno gris se produce típicamente a partir de gas natural en un proceso llamado reforma de metano de vapor.

• El hidrógeno marrón se produce a partir de la gasificación del carbón (o lignito).

• Son los métodos fuertemente dominantes en uso hoy en día.

• Son relativamente baratos, pero emiten grandes cantidades de CO2.

Para los principales actores de esta industria, el crecimiento del gasto en consumo de hidrógeno para energía y/o materia prima crecerá a un ritmo ligeramente más lento. Para 2025, el 33 % se espera que el hidrógeno represente más de una décima parte del gasto en energía (y/o materia prima) frente a solo el 9 % actual. Se proyecta que esto aumentará al 57 % para 2030 .

La ecuación sostenibilidad-costo de la inserción del hidrógeno logra equilibrarse en la medida que tienda a ser cada vez más barata la obtención de hidrógeno en la energía renovable. Amortiguar la variabilidad de las renovables podría ser una solución para el almacenamiento de energía a largo plazo, que ayudaría a usar de la oferta excedente y a satisfacer la demanda máxima.

El hidrógeno es un sustituto de materias primas basadas en combustibles fósiles en diversas industrias. Por ejemplo, las flotas de camiones de larga distancia pueden reemplazar el diésel con celdas de combustible de hidrógeno; las turbinas de gas natural pueden funcionar con un mix de combustión de hidrógeno; y las empresas químicas que producen amoníaco pueden cambiar la materia prima de hidrógeno gris/marrón por equivalentes azules/verdes. El hidrógeno es un portador de energía y, al igual que la energía eléctrica, se puede utilizar para “cargar” baterías (compuestas de celdas de combustible). También es explosivo. Se puede mantener en tanques, mover a través de tuberías y almacenar indefinidamente de manera similar a los combustibles fósiles. Las cadenas de valor del hidrógeno requieren mucho desarrollo.

“Gran parte de la tecnología de hidrógeno de hoy en día no es nueva, ha existido durante décadas”, dice Kristina Wittmeyer, gerente de oportunidades de negocios de hidrógeno, en Shell Noruega. Sin embargo, escalar estas tecnologías para satisfacer la demanda y las nuevas aplicaciones que se esperan requerirá de nuevas ideas, procesos y modelos.

La seguridad será la clave para escalar la economía del hidrógeno, los operadores de redes de gas están colaborando en la creación de directrices para la introducción del hidrógeno en las redes de gas natural.

*Periodista especializado en materia de energía.

*Artículo publicado en Petrotecnia, la revista del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

, Vicente Serra Marchese

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proponen cambios regulatorios y el rediseño de las licitaciones de suministro de Chile

El Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile lanzó un informe sobre recomendaciones regulatorias para la descarbonización de la matriz eléctrica chilena, encargado por el Ministerio de Energía

Una de las propuestas más relevantes es el rediseño de las licitaciones de suministro, para considerar contratos a corto, mediano y largo plazo mediante un portafolio de proyectos capaces de cubrir toda la demanda con distintos tiempos de inicio. 

“Se permitiría optimizar el momento en que se realiza la subasta, buscando que la compra se realice cuando existan mejores condiciones de mercado y evitando esperar a encontrarse próximo al vencimiento de los contratos para realizar una nueva subasta”, señala el archivo. 

“Para asegurar que los contratos adjudicados estén alineados con los objetivos de la transición, se propone incluir, en los criterios de asignación, metas de reducción de emisiones y cuotas de generación renovable”, añade. 

Asimismo, se aconsejó reconocer en el mecanismo de casación los costos y beneficios sistémicos asociados a nuevos proyectos de generación para contratos de mayor duración mediante:

Casación en base a un software que seleccione ofertas vía requerimientos operacionales del sistema, como por ejemplo límites de transmisión o restricciones asociadas a la flexibilidad. 
Inclusión de reglas simplificadas en la casación, de modo de dar mayor ventaja a proyectos con un perfil de generación estable o con capacidad de almacenamiento, u ofertas por zona de la red.

Y cabe recordar que en la última licitación de suministro, en la que Enel se consolidó como la gran ganadora al adjudicarse los 3600 GWh subastados a un precio de USD 56,679 MWh, hubo incentivos a la presentación de ofertas mediantes medios de almacenamiento y de generación renovable con capacidad de regulación 

Aunque a pesar de los resultados y de que se volvió a adjudicar toda la energía licitada, desde el sector remarcaron una serie de trasfondos que derivaron en la baja competitividad de players y ofertas de la convocatoria, por lo que dejaron la puerta abierta a cambios para el futuro. 

Por otro lado, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería recomienda mayor contribución de los recursos energéticos distribuidos (DER) en la demanda, generación y almacenamiento, mediante su participación en mercados mayoristas de energía, mercado de servicios complementarios y de potencia firme, como también por contratos bilaterales con distintos agentes del sistema.

“Para que los DERs puedan prestar efectivamente los servicios descritos, se propone definir la figura del agregador, cuyo objetivo es operar de una forma costo-eficiente los retiros y/o inyecciones de los diversos recursos distribuidos”, aclara el informe.

Además, el ISCI plantea la incorporación de los DER en la metodología de planificación de la transmisión nacional y zonal, a fin de evaluar su complementariedad así como la necesidad de posibles expansiones zonales para permitir aumentos en las inyecciones o retiros.

Con una regulación correspondiente, dichas inversiones serían remuneradas por los usuarios, tanto demanda como generación distribuida, que se vean beneficiados por ellas. 

“Esta consideración es crucial, ya que bajo el sistema tarifario actual donde solo la demanda remunera las obras de transmisión zonal, las expansiones motivadas por la generación distribuida podrían incrementar desproporcionadamente las tarifas, generando una situación desfavorable para el usuario final y creando un posible subsidio cruzado”, subraya el documento. 

Más cambios en la transmisión

El reporte del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería también poco foco en la posibilidad de descoordinación entre los desarrollos en generación y transmisión, que potencialmente producen zonas de oferta excesiva que repercute negativamente en el estado financiero de los participantes del sector, debido a la reducción de precios en el mercado spot y altos vertimientos renovables. 

Por tal motivo es que propone abordar el dilema mediante la integración de tres elementos: 

Implementación de Derechos Financieros de Transmisión (FTRs) que, en sinergia con los Acuerdos de Compra de Energía (PPAs), facilitan una cobertura financiera más eficaz para los generadores. 
La aplicación de una tarificación basada en los beneficiarios. 
Un régimen de inversiones en transmisión más flexible que permita obras que promuevan los agentes.

“Un aspecto relevante de la propuesta es que el peaje sea establecido ex-ante, es decir, que no dependa de la operación real para cada año en particular y que se mantenga fijo por un período razonable, de manera de reducir la incertidumbre asociada a dichos pagos”, resalta.

“Asimismo, se plantea la creación FTRs, permitiendo a los generadores contar con instrumentos de cobertura que mitiguen el riesgo de congestión. Estos contratos se establecen para dos puntos específicos en la red y para una capacidad determinada (en MW) y otorgan al titular el derecho a recibir un pago equivalente a la diferencia de precio de energía entre el punto de origen y el punto de destino, según la capacidad definida en el contrato”, explica.

La entrada Proponen cambios regulatorios y el rediseño de las licitaciones de suministro de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

3,3 GW: el potencial solar de Puerto Rico que permanece latente en vertederos y cuerpos de agua

Puerto Rico posee un vasto potencial para la generación de energía solar que contribuiría de enorme manera a lograr sus metas de 100% de energías renovables en todo el archipiélago. Según un reciente informe del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL, por sus siglas en inglés), los vertederos, los terrenos contaminados, las áreas alrededor de plantas generadoras y los cuerpos de agua de la isla podrían contribuir significativamente a la adición de nueva capacidad de energía solar.

El documento denominado «Evaluación del potencial solar fotovoltaico en terrenos abandonados y embalses de Puerto Rico: análisis y modelado» identifica sitios para localizar 3,3 GW de nuevos sistemas fotovoltaicos, distribuidos entre 213 MW de capacidad solar fotovoltaica estimada en 41 vertederos cerrados; 1–2,5 GW de capacidad estimada en 160 sitios contaminados; 78 MW de capacidad estimada en dos plantas de energía; 21 a 50 MW de capacidad estimada en una línea de transmisión estudiada y 636 MW de capacidad FPV estimada en 55 cuerpos de agua.

Angel Zayas, fundador de AZ Engineering, señaló que principalmente el desarrollo de proyectos solares en vertederos y embalses ofrece múltiples oportunidades. Entre ellos se encuentran la mejora de la infraestructura energética sin comprometer terrenos agrícolas valiosos, la remediación de áreas contaminadas, y la generación de empleo así como otras oportunidades económicas en comunidades locales.

Angel Zayas, fundador de AZ Engineering

Sin embargo, Zayas observó que en un análisis minucioso de cómo avanzar en la implementación de nuevos desarrollos fotovoltaicos en estas áreas, hay retos importantes a considerar. Entre ellos, mencionó que los costos iniciales pueden ser altos debido a la necesidad de evaluar y remediar estos sitios antes de la instalación de paneles solares. También que se requiere una coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y el sector privado para facilitar estos proyectos.

Es así que, para viabilizar y acelerar el desarrollo de estos proyectos, prima implementar estrategias que faciliten la colaboración entre el sector público y el sector privado. Esto incluye la creación de políticas públicas claras y la simplificación de los procesos que pueden o no incluir licitaciones pero que promuevan desarrollos ágiles y participativos.

Al respecto, el fundador de AZ Engineering expresó: «Yo creo que hay voluntad política; qué proceso y cómo lograrlo es lo que estaríamos buscando para adelantar esto, porque son oportunidades que van a estar ahí y son necesarias para el 2050».

Y entendiendo que una gran mayoría de los terrenos identificados son municipales o están bajo la propiedad de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), propuso avanzar con una promoción desde el sector público alineada con el Plan Integrado de Recursos (PIR) que debe actualizarse este año.

Crece la incertidumbre en el sector energético puertorriqueño por demoras en el Plan Integrado de Recursos

La entrada 3,3 GW: el potencial solar de Puerto Rico que permanece latente en vertederos y cuerpos de agua se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministro de Minas y Energía de Brasil destaca la importancia de aprobar el marco legal del hidrógeno en Diputados

El Proyecto de Ley (PL) nº 2.038/2023, que crea el marco legal para el hidrógeno bajo en carbono en Brasil, fue aprobado el pasado jueves 11 de julio en la Cámara de Diputados. Ahora el texto pasa al presidente Lula para su aprobación. El PL prevé la Política Nacional de Hidrógeno con Bajas Emisiones de Carbono – coordinada por el Ministerio de Minas y Energía (MME) – y establece incentivos para desarrollar esta industria en el país.

El proyecto aprobado trae la gobernanza del proceso de certificación de hidrógeno, elaborado por el Comité de Gestión del Programa Nacional de Hidrógeno (Coges-PNH2), que propuso la creación del Sistema Brasileño de Certificación de Hidrógeno (SBCH2).

“Con este nuevo instrumento, Brasil tendrá más seguridad jurídica con previsibilidad para las inversiones en proyectos de hidrógeno, además de contribuir a la descarbonización de la matriz energética brasileña. Otro paso importante hacia una transición energética justa e inclusiva”, afirmó el ministro de Minas y Energía de Brasil Alexandre Silveira.

El proyecto sigue las mejores prácticas adoptadas internacionalmente y representa lo que el MME considera más adecuado para que Brasil se posicione en el mercado global del hidrógeno bajo en carbono, aportando la credibilidad y transparencia necesarias para que este producto sea comercializado.

“Estamos avanzando, todos los días, para sentar bases sólidas para que Brasil certifique la calidad del hidrógeno que aquí se producirá, brindando más desarrollo, innovación y oportunidades para nuestro país. Quisiera aprovechar esta oportunidad para felicitar y resaltar el relevante trabajo que la Cámara de Diputados y el Senado Federal realizaron para aprobar este mecanismo tan fundamental para futuros procesos de negociación internacional”, destacó Alexandre Silveira.

Definir el marco jurídico-regulatorio del hidrógeno fue una de las prioridades del Plan Trienal 2023-2025 del Programa Nacional del Hidrógeno (PNH2). Ahora, el Proyecto de Ley (PL) pasa a la aprobación presidencial. El compromiso del gobierno brasileño es ampliar la oferta de financiamiento competitivo para el desarrollo de proyectos de hidrógeno bajo en carbono en el país, de ahí la importancia y necesidad del marco legal.
Dentro de la estrategia establecida en el marco del Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2), Brasil pretende tener hubs de hidrógeno bajo en carbono consolidados en el país para 2035. A la fecha, Brasil ya tiene más de 30 mil millones de dólares en proyectos de hidrógeno anunciados.

La entrada Ministro de Minas y Energía de Brasil destaca la importancia de aprobar el marco legal del hidrógeno en Diputados se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UL Solutions apoya nuevos desarrollos eólicos como aliada para minimizar riesgos tecnológicos y financieros

UL Solutions se ha posicionado como una aliada clave para proyectos de energías renovables en Latinoamérica y el Caribe. Además de ser conocida por ser parte de la certificadora UL con más de 125 años de trayectoria, esta empresa acumula una enorme expertise en consultoría en el sector energético, ofreciendo una gama de servicios diseñados para viabilizar nuevos proyectos y maximizar la eficiencia en la producción de energía.

Luigi Zenteno, ejecutivo senior de Ventas para Latinoamérica de UL Solutions, tuvo una participación destacada en el último Future Energy Summit (FES) en el Caribe, donde se refirió a la importancia de realizar un análisis exhaustivo desde las etapas más tempranas de los proyectos para asegurar su éxito a corto, mediano y largo plazo.

En el marco del panel de debate denominado «Las oportunidades de la energía eólica en la región», Zenteno sostuvo que la incertidumbre y el riesgo son dos factores críticos que hay que poder gestionar para brindar certeza a la banca. Para abordar esto en el caso eólico, respondió que UL Solutions utiliza herramientas avanzadas como Windnavigator para no sólo identificar las zonas con viento, sino también para analizar su comportamiento a lo largo del año y tomar decisiones informadas junto a la utilización de mapas de viento que consideren las periodicidades para disminuir la incertidumbre y evitar pérdidas financieras.

«Hay que ser honestos, a la hora de llevar a cabo y materializar un proyecto de esta índole, los proyectos eólicos necesitan de la banca y las entidades financiadoras para poder realizarse», indicó el ejecutivo.

UL Solutions ha ido perfeccionando su servicio para agregar valor en cada etapa del proyecto. Zenteno destaca la importancia de la fase de medición de datos para mitigar la incertidumbre y medir el riesgo. «Antes, los layouts eólicos se hacían de manera casi matemática, pero ahora hay muchos más factores a considerar, desde la disponibilidad de tierras hasta las políticas ESG».

Para enfrentar estos desafíos, la empresa ha desarrollado herramientas digitales que permiten un análisis algorítmico iterativo. Estas herramientas no solo facilitan un layout optimizado, sino que también ofrecen una interfaz visualmente agradable e intuitiva para la toma de decisiones. «Es la misma herramienta que usamos para nuestros estudios de producción y due diligence», explica Zenteno. Esta herramienta permite a los desarrolladores estimar su propia producción de energía de manera fiable. Y no solo eso.

Otro aspecto fundamental sobre el que se expresó Luigi Zenteno es la correcta selección del sitio y la configuración de la torre. UL Solutions realiza análisis algorítmicos para determinar la mejor configuración y el número óptimo de torres para minimizar la incertidumbre. Por ello, Zenteno recomienda que se debe ser muy minucioso con los datos para elegir qué tipo de torre instalar, cuántas y poner en consideración las características de las turbinas más óptimas para minimizar riesgos tecnológicos e incertidumbre en los estudios de producción de energía, de manera que no generen un P90 mucho más bajo del que esperaría la banca.

Aquel análisis de datos se volvería cada vez más relevante hacerlo en periodos de tiempo más extensos. En atención a factores como la intervariabilidad anual del viento, que puede ser afectada por fenómenos como El Niño y La Niña, y en el caso de la región caribe por temporadas de huracanes, el portavoz de UL Solutions apuntó a que el largo plazo debe ser visto como un aliado en el desarrollo de proyectos eólicos, no como un enemigo.

«Es evidente que los huracanes golpean frecuentemente estas zonas», afirma Zenteno. Identificar los parámetros de velocidad de referencia de las turbinas es esencial para asegurar su resistencia, aunque recomendó también anticiparse con soluciones de seguros que también contemplen este tipo de situaciones extremas.

La entrada UL Solutions apoya nuevos desarrollos eólicos como aliada para minimizar riesgos tecnológicos y financieros se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza, con una capacidad instalada de 200 MW

YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo proyecto destinado a  continuar aportando energía renovable y competitiva a las industrias y empresas del país, a  través del Mercado a Término de Energía Renovable (MATER). Se trata del Parque Solar Fotovoltaico “El Quemado 1”, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, a 53 km de la ciudad capital, y a 13 km de la localidad de Jocolí.  

El proyecto desarrollado junto con EMESA (empresa mendocina de energía), está ubicado en  una zona de alta radiación, y se estima que tendrá un factor de capacidad estimado de 31.4%.  En esta primera etapa, el parque contará con más de 330.000 paneles bifaciales de última  generación, instalados en una superficie de 350 hectáreas. 

La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más  de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al  año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de  construcción de 18 meses, y una inversión estimada de USD 170 millones en la primera etapa.  

Estamos felices de anunciar este proyecto que reafirma el compromiso con nuestra estrategia  de acompañar a las empresas e industrias para que produzcan con energía eficiente y  sustentable. Este nuevo parque nos permite ampliar a 8 provincias el desarrollo de nuestras  operaciones a lo largo del país para continuar diversificando la matriz energética nacional”,  expresó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.  

El Parque Solar Fotovoltaico El Quemado I permitirá a YPF Luz alcanzar 915 MW de capacidad  instalada renovable. Actualmente, la compañía cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en  construcción, que corresponden al nuevo parque de 200 MW, al Parque Eólico General Levalle,  de 155 MW en la provincia de Córdoba, y al Parque Eólico CASA de 63 MW, ubicado en Olavarría,  provincia de Buenos Aires. Estos proyectos reafirman el liderazgo de YPF Luz en la provisión de  energía renovable y su presencia federal en 8 provincias del país.

Características del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado 1: 

Inversión: US$ 170 millones. 
Factor de capacidad: de 31,4%. 
Potencia instalada: 200 MW.
Energía equivalente a más 180.000 hogares.
Ahorro de 298.609 toneladas de CO2 al año.
Paneles: 337.212 paneles fotovoltaicos bifaciales. 
Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.  
Superficie: 350 hectáreas en una superficie total de 2816.  
El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico a través de la  actual Línea de Alta Tensión 220 kV “Cruz de Piedra (Mendoza) – San Juan” que incluye  la construcción de la nueva Subestación Transformadora El Quemado.  
Fecha de inauguración: primer trimestre de 2026. 

La entrada YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza, con una capacidad instalada de 200 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AES Colombia reinicia operaciones de la Central Hidroeléctrica Chivor

Comprometida con seguir entregando energía segura y confiable para el país, y luego de más de un mes de trabajo en labores de intervención, mantenimiento y reemplazo de equipamiento afectado en la Central Hidroeléctrica Chivor, AES Colombia ha puesto en operación nuevamente a esta central, la cuarta de mayor capacidad en el país, y está entregando cerca de 375 MW/hora de energía al Sistema Interconectado Nacional desde las 21:00 horas del domingo 14 de julio.

La salida de operación de Chivor se dio el pasado 6 de junio luego de una creciente histórica que trajo un alto volumen de sedimentos que afectaron las unidades de generación e impidieron la continuidad de operación de la central.

Desde ese momento, el equipo técnico de AES Colombia, conformado por más de 260 personas, entre ingenieros y técnicos mecánicos, eléctricos y de obras civiles ha trabajado de manera continua, completando más de 100 mil horas laboradas para la recuperación de la central y su reinicio de operaciones; hito que se logró ayer con la puesta en servicio de las primeras tres unidades de la central, que suman 375 MW de capacidad instalada, y que están operando a máxima capacidad.

Las actividades de recuperación en Chivor tuvieron dos frentes principales: los túneles de conducción y las unidades de generación. En cuanto a los túneles, denominados Chivor 1 y Chivor 2, se realizó el vaciado total de los mismos, así como una inspección detallada y remoción de sedimentos en estas estructuras que superan los 13 km de longitud.

Respecto a las unidades de generación, se hizo intervención en siete de las ocho con que cuenta la central, se realizaron trabajos de recuperación de 42 inyectores de turbinas, se hizo limpieza de blindajes, foso de turbinas y pozos de refrigeración; y se intervinieron cuatro válvulas esféricas.

Con estas actividades realizadas, el pasado 4 de julio se inició el proceso de llenado del túnel Chivor 2, que se completó este fin de semana, permitiendo realizar las maniobras de prueba para reiniciar la generación de energía en la central que alcanzó 38 días fuera de operación.

Aplicando los más altos estándares en seguridad y calidad, hemos logrado el reinicio de operaciones en Chivor para que Colombia cuente nuevamente con la energía de esta central, así como lo ha hecho en sus casi 50 años de operación. Todo nuestro equipo humano sigue trabajando de manera esforzada y comprometida con el país para que paulatinamente pongamos en funcionamiento las cinco unidades restantes, lo cual esperamos ocurra hacia principios de agosto, logrando entonces que los 1.000 MW de capacidad de la central estén disponibles y operando”, destaca William Alarcón, Gerente de Operaciones de AES Colombia.

Junto con la entrada en operación de la central, la Compañía también detuvo los reboses en el embalse La Esmeralda, los cuales se han realizado desde el pasado 12 de junio de manera controlada, atendiendo lo establecido en el manual de operaciones y permisos ambientales existentes. Dichos reboses fueron necesarios para mantener el embalse por debajo del 80% de su volumen útil y asegurar así su función de amortiguación de nuevas crecientes que se presentaron en esta temporada de lluvias, prestando su servicio ambiental de regulación de caudales.

De igual manera, junto con las labores de recuperación de la central, se hicieron las respectivas inspecciones y análisis de las grandes infraestructuras de Chivor como el rebosadero, la presa y la casa de máquinas, las cuales se encuentran en óptimas condiciones y sin ninguna afectación por el incidente ocurrido.

La entrada AES Colombia reinicia operaciones de la Central Hidroeléctrica Chivor se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

7Puentes: Empoderando la IA Generativa en la Industria energética

¿Cuál es la diferencia entre IA Generativa y la IA y ML tradicionales?

La mayoría de los casos de uso de ML que implementamos en 7Puentes requieren un conjunto de datos etiquetados como entrada básica. Es decir, ejemplos para que el algoritmo o modelo se adapte a los patrones presentes en los datos. A menudo, obtener un buen conjunto de datos es una tarea laboriosa para las organizaciones, ya que requiere descubrir características o variables que sean relevantes para la predicción, limpiar los datos e, incluso, esfuerzo humano para etiquetarlos correctamente.

En los casos de GenAI, este problema se reduce significativamente porque los LLMs han sido preentrenados con enormes conjuntos de datos públicos que capturan estos patrones, incluso si los datos no son del dominio del cliente en cuestión (en algunos casos). ¿Qué queda por hacer para aprovechar esto? Solo afinar y trabajar con los prompts (proporcionando ejemplos) para adaptarlos al caso de uso y también al dominio del cliente. 

Otra diferencia importante es que los modelos típicamente utilizados para la generación de texto no funcionan para muchos de los problemas típicos de la industria asociados con series temporales o información geoestadística típica de la industria del petróleo y gas. 

¿Cuáles son las oportunidades en la industria del petróleo y gas?

En el sector del petróleo y gas, diversos roles industriales coexisten con operadores de maquinaria pesada, supervisores de tareas, organizadores y planificadores. Es en estas interfaces entre los sistemas informáticos que los humanos operan donde aparece la mayor oportunidad. 

Clasificación de texto y toma de decisiones: Los operadores en el campo a menudo registran observaciones y notas sobre mantenimiento, seguridad, higiene, calidad y otros aspectos de los procesos. Estos informes generalmente se recopilan y almacenan en los sistemas de gestión de la planta, pero necesitan ser leídos por otros humanos para la toma de decisiones estratégicas subsiguientes. Hoy en día, las tecnologías de IA generativa permiten leer automáticamente estas observaciones y categorizar o extraer nuevo conocimiento de grandes volúmenes de ellas. En este caso, un humano necesitaría días para leer muchos textos, pero una IA puede hacerlo en pocos minutos.
Interpretación de gráficos e informes: Los últimos modelos son multimodales y tienden a ser efectivos interpretando gráficos y diagramas de manera básica. Esto puede contribuir mucho a la lectura de visualizaciones de datos geológicos como datos sísmicos, registros de pozos y recortes. El beneficio es claro. Puede ahorrar tiempo significativo cuando un analista tiene que leer 500 páginas de informes técnicos. Sin duda, la IA generativa acelerará estas tareas y simplificará los procesos, liberando al personal humano para enfocarse en otras actividades estratégicas del negocio.
Consultas rápidas y Text2SQL: Las organizaciones de petróleo y gas tienen muchos sistemas, y en muchos casos, la información está muy fragmentada entre los mismos sistemas. Esto suele ser una consecuencia natural de la organización de la industria y los proveedores de software específicos. Desarrollar una interfaz de texto o incluso de audio integrada que sea conveniente para los niveles de gestión para resolver consultas rápidas es un caso de uso muy interesante.

Un aspecto a considerar: OpenAI vs. OpenSource

Este es un aspecto muy importante a considerar porque hay dos barreras para usar los modelos de OpenAI, asumiendo que son los mejores para las tareas que se busca realizar.

Por un lado, está el precio, ya que estos modelos no son gratuitos y cobran por tokens, similar a cobrar por palabras, lo que puede aumentar el costo significativamente.

Por otro lado, la propiedad intelectual y la sensibilidad de la información manejada en este sector suelen impedir el uso de este tipo de servicio. Hoy en día, no se puede tener un control del 100% sobre el software de OpenAI en una instalación on-premises o en una nube privada y altamente segura. Esto lleva a muchos a tratar de lograr los mismos resultados con código abierto. Requiere, además, estar al día con los últimos modelos, ya que cada semana aparecen nuevas versiones de modelos que los superan. 

La entrada 7Puentes: Empoderando la IA Generativa en la Industria energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASEP aplica histórica multa de B/.14 millones a distribuidoras eléctricas

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) aplicó la multa más alta e histórica en materia de deficiencia en la calidad de la prestación del servicio de distribución eléctrica, por la suma de 14 millones de balboas, reveló Zelmar Rodríguez Crespo en calidad de administradora general nominada.

De acuerdo con la información, la Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste, S.A. (EDEMET) y la Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (EDECHI), ambas del grupo Naturgy, incumplieron con las normas de calidad del servicio vigentes en materia de electricidad.

En virtud del ejercicio regulatorio, la ASEP ordena a la empresa EDECHI y EDEMET aplicar un crédito a favor de sus clientes afectados por  incumplimiento en la calidad del servicio, por el orden de B/.3,6 millones de balboas y B/.10.7 millones de balboas, respectivamente.

Rodríguez Crespo, advierte a todas las empresas concesionarias elevar la calidad de la prestación de los servicios públicos en beneficio de los panameños.

“Estamos trabajando por una transformación integral de los servicios públicos en el país”, sostuvo la administradora nominada, al tiempo que expresó su compromiso de recorrer el país.

La ASEP es un organismo autónomo que controla, regula, ordena y fiscaliza la prestación de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, electricidad, telecomunicaciones, radio y televisión, así como la transmisión y distribución de gas natural.

La entrada ASEP aplica histórica multa de B/.14 millones a distribuidoras eléctricas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía activó el procedimiento para la selección de los Directorios del ENRE y del ENARGAS

La Secretaría de Energía, bajo la órbita del ministerio de Economía, dispuso mediante las resoluciones 161 y 175/2024, sendas convocatorias a Concurso Abierto de Antecedentes y Oposición para la designación de miembros del Directorio del ENRE, y del ENARGAS, respectivamente.

En el caso del Ente Regulador de la Electricidad, la S.E. dispuso previamente (artículo 1 de la R-161) dejar “sin efecto la Resolución 607 de julio de 2023 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía (gestión de Sergio Massa) por la que se convocó a concurso abierto de antecedentes y oposición para la designación de los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero del Directorio del ENRE, así como todo lo actuado en el marco del procedimiento de selección convocado mediante la mencionada resolución”.

Ya en el artículo 2 de la mencionada R-161, la cartera a cargo de Eduardo Chirillo convoca “a Concurso Abierto de Antecedentes y Oposición para la designación de los miembros del Directorio del ENRE, para los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero”.

En los considerandos de esta medida se puntualiza que “a través del Decreto 55/23 (de emergencia) se facultó a esta Secretaría a designar al Interventor del ENRE, y que mediante la Resolución 1/2023 la S.E. designó a Darío Oscar Arrué en el cargo de Interventor”.

Por el Artículo 8° del Decreto 55/23, se ordenó a la S.E. “en un plazo de 180 días, a revisar y/o reconducir y/o confirmar y/o anular, según correspondiera, el proceso de selección de los miembros del Directorio del ENRE, entonces en trámite” en el marco de lo dispuesto en la R-607/2023.

El 21 de noviembre de 2023 el entonces Ministro de Economía puso a consideración del PODER EJECUTIVO NACIONAL la nómina de candidatos seleccionados para los cargos respectivos. Pero no se avanzó con el procedimiento ante la inminencia del cambio de gobierno.

Tomando como referencia el decreto 55/23, Energía consideró que “la continuidad del procedimiento instaurado por la referida Resolución 607/23 deviene inoportuno e inadecuado, dado que resulta incompatible con las actuales exigencias del interés público”.

“Dichas exigencias apuntan a permitir una amplia concurrencia de interesados en concursar para integrar el Directorio del ENRE en las actuales circunstancias fácticas y jurídicas, y evitar el perfeccionamiento de un proceso impulsado luego de casi CUATRO (4) años de intervención y a pocos meses de la finalización del plazo constitucional de la gestión de gobierno”, señaló la S.E.

El Artículo 57 de la Ley 24.065 (Marco regulatorio eléctrico) establece que el ENRE será dirigido y administrado por un Directorio integrado por CINCO (5) miembros, de los cuales uno será su presidente, otro su vicepresidente y, los restantes, vocales, quienes serán seleccionados, conforme al Artículo 58 de la citada ley, entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la materia y designados por el Poder Ejecutivo Nacional, siendo DOS (2) de ellos a propuesta del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE).

Asimismo, y a través de la R-175 Energía convocó “a Concurso Abierto de Antecedentes y Oposición para la designación de los miembros del Directorio del ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS), organismo autárquico actuante en la órbita de esta Secretaría, para los cargos de Presidente, Vicepresidente, y Vocales Primero, Segundo y Tercero”.

A través del Decreto 55/23 también se facultó a Energía a designar al Interventor del ENARGAS y mediante la Resolución 5/2023 la Secretaría designó en el cargo a Carlos Alberto María CASARES.

El Artículo 53 de la Ley 24.076 (Marco regulatorio del gas) establece que el ENARGAS será dirigido y administrado por un Directorio de CINCO (5) miembros, uno de los cuales será el Presidente, otro el Vicepresidente, y los restantes vocales, designados todos ellos por el Poder Ejecutivo Nacional. El Artículo 54 de la misma Ley establece que dichos miembros serán seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la materia.

En este caso, se encomendó la dirección del procedimiento de selección a la SUBSECRETARÍA DE COMBUSTIBLES GASEOSOS. Dicha Subsecretaría deberá constituir el Comité de Selección para el análisis y la evaluación de los antecedentes de los postulantes que se presenten al Concurso, cuyos integrantes desempeñarán sus funciones “ad honorem”.

Para los dos concursos las resoluciones respectivas establecen que “Vencido el plazo para la recepción de los antecedentes de los postulantes, el Comité de Selección contará con un plazo de CUARENTA Y CINCO (45) días corridos para el análisis inicial de las postulaciones recibidas y elaborará el listado de candidatos preseleccionados a ser entrevistados, debiendo notificarse debidamente a todos los postulantes. Durante el plazo señalado, el Comité de Selección podrá requerir a los postulantes la información adicional que considere pertinente para su análisis”.

El Comité de Selección respectivo contará con un plazo de CUARENTA Y CINCO (45) días corridos, contados a partir de la fecha de notificación del listado de candidatos preseleccionados, para llevar a cabo las entrevistas y elevar a la Secretaría de Energía una propuesta de ternas para cubrir cada uno de los cargos, cuando el número de postulantes lo hiciere posible, la que deberá basarse en una opinión fundada respecto de los antecedentes considerados”.

Dentro del plazo de DIEZ (10) días hábiles de recibida la opinión del Comité de Selección, la Secretaría elevará al Ministerio de Economía las ternas respectivas con su recomendación de la propuesta final de los candidatos a ocupar cada uno de los cargos concursados, juntamente con los antecedentes del proceso de selección desarrollado, para su posterior elevación al Poder Elecutivo Nacional.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Evonik expande la producción de metilato de sodio en la Argentina

Evonik – la compañía dedicada a los productos químicos especializados- anunció la expansión de la capacidad de producción de metilato de sodio en su planta de Rosario, ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina. El objetivo de la expansión consiste en impulsando la innovación y la sustentabilidad en toda América del Sur, según precisaron desde la firma.

La inversión surge como respuesta a la creciente demanda de biocombustibles en la región y aumentará la capacidad de producción anual en un 50%, de 60.000 a 90.000 toneladas

«Con el aumento de la producción de metilato de sodio en la Argentina y el progreso de la nueva planta de alcóxidos en Singapur, reforzamos nuestra posición como uno de los mayores fabricantes mundiales de catalizadores y nuestro compromiso continuo con el desarrollo sustentable, la innovación y el liderazgo de la industria», aseguró Cauê de Arruda, director de Evonik Catalysts para América Central y del Sur.

La iniciativa

La expansión de la producción de la planta forma parte de la estrategia global de Evonik y de su visión a largo plazo de impulsar activamente el avance en el sector del biodiésel. «América del Sur es una importante región de crecimiento estratégico para nosotros y estamos persiguiendo nuestro objetivo de estar cerca de nuestros clientes tanto en América del Norte como del Sur y en el mercado asiático», sostuvo Harald Schwager, miembro de la Junta Directiva de Evonik.

La planta ofrece una forma eficiente y rentable para que las empresas descarbonicen el sector de la movilidad, alcancen los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles, precisaron desde la compañía.

Para conmemorar la ocasión y celebrar además el 10º aniversario de operaciones, se llevó a cabo una ceremonia en la planta el 11 de julio, con la participación de autoridades nacionales, provinciales y locales, líderes de la industria, colaboradores y socios de la empresa.

Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), destacó el esfuerzo realizado por Evonik en la Argentina y su contribución al desarrollo e independencia del sector del biodiesel a lo largo de estos últimos 10 años; y agregó: “No cabe dudas que Evonik debe ser tenida en cuenta por los promotores de políticas públicas, en un marco de sustentabilidad ambiental”.

Por su parte Verónica Geese, secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe, instó al resto del sector a seguir el ejemplo de Evonik, realizando inversiones que fortalezcan al sector de biodiesel, y se comprometió a trabajar en una nueva ley que aumente el nivel de consumo doméstico del biodiesel.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo eliminó la Gerencia de contratos de Cammesa, pero ahora quiere reflotarla con una ex funcionaria de Alberto Fernández

Uno de los lineamientos estratégicos trazados por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es aplicar una reforma sustancial en Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista. El funcionario se propuso eliminar el rol de la compañía como contratante (offtaker) de nuevos proyectos de generación y también como intermediaria en la compra de combustible para las centrales termoeléctricas.

El primer paso fuerte en esa dirección fue desarmar la Gerencia de Contratos de Cammesa, comenzando con el despido de su gerente, Luciano Condó a fines de febrero, tal como publicó este medio, pero en una maniobra que resultó sorpresiva para los agentes del mercado eléctrico, el secretario de Energía ahora quiere reflotar la gerencia de contratos designando al frente a Andrea Polizzotto, una abogada sanjuanina que ingresó a la Secretaría de Energía con Alberto Fernández en diciembre de 2019 y se presentó durante apenas un par de meses como Directora Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables, aunque nunca fue nombrada. Desde entonces quedó como consultora jurídica de la Secretaría sin una tarea del todo clara.

El gerente general de Cammesa, Jorge Garavaglia, que responde políticamente a Rodríguez Chirillo incluyó el nombramiento de Polizzotto en la convocatoria a una reunión de Directorio a fines de junio, según la misiva a la que EconoJournal tuvo acceso. Pero la reunión finalmente no se concretó.

El intento por designar a una persona al frente de una gerencia que formalmente ya no existe generó desconcierto entre los agentes del sector eléctrico. «Vinieron hace unos meses y lo echaron a Condó porque no quieren que Cammesa firme nuevos contratos de generación y ahora resulta que proponen a alguien para esa gerencia», explicó con enfado el gerente de una empresa distribuidora que pidió reserva de nombre.

La maniobra también refleja los desacuerdos y la falta de coordinación en la dirección de la compañía. Una fuente con acceso al entorno del vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, que está alineado políticamente con el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, desmarcó al directivo de nombramiento de Polizzotto. «La misma gente que eliminó la gerencia ahora propone reflotarla ubicando a esta mujer», disparó la fuente.

Funcionaria fantasmal

El caso resulta todavía más inexplicable si se considera el perfil de la persona elegida para reflotar la gerencia de contratos de Cammesa. Andrea Polizzotto Bacur no solo que es una desconocida en el sector energético, sino que llegó a adjudicarse el cargo de Directora Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables en los albores de la presidencia de Alberto Fernández, pero su nombramiento nunca fue oficializado, tal como reflejó este medio en su momento.

Polizzotto es abogada con un master en Derecho Empresario y posgrados en Mediación, Epistemología y Práctica Sistemática para Mediadores, Arquitectura Legal y Gestión de la Calidad en Turismo I y II. También se define como “experta en turismo”, pero no tiene mayores antecedentes en el área energética.

En su Linkedin dice que desde marzo de 2020 es consultora jurídica de jornada completa en la Secretaría de Energía y desde marzo de este año también se presenta como asesora en asuntos regulatorios de Cammesa. Al mismo tiempo, se presenta como mediadora judicial y comunitaria en el Centro Judicial de Mediación de San Juan dependiente de la Corte Suprema de la Provincia, como profesional independiente de la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura y como abogada dedicada a asesorar empresas en todo lo relacionada a lo comercial, civil, contractual y laboral en la provincia de San Juan y Mendoza y directora titular de Central Dique S.A. con dedicación parcial.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Y-TEC: Consorcios de investigación y desarrollo para acelerar la producción de Vaca Muerta

Y-TEC empresa líder en el desarrollo de tecnologías para la industria energética, pondrá en marcha los Consorcios +VacaMuerta, los primeros en la Argentina que desarrollarán actividades de I+D+i enfocadas en el reservorio no convencional de hidrocarburos más importante del país.

Se trata de dos iniciativas lanzadas en conjunto: +VacaMuerta Productividad Sostenida y +VacaMuerta Recuperación Mejorada, centradas en dos áreas clave de investigación. Ambos consorcios serán gestionados y ejecutados por Y-TEC. Se informó.

El principal propósito de los consorcios +VacaMuerta es el de propiciar la asociación estratégica de las empresas involucradas en la cadena de valor para generar nuevo conocimiento y desarrollar soluciones de vanguardia que permitan innovar en la operación, incrementar el factor de recobro y acelerar sostenidamente la producción.

Y-TEC abrió una convocatoria para compañías interesadas en participar y presentará oficialmente las iniciativas el próximo 8 de agosto, en Berisso, provincia de Buenos Aires , donde funciona su sede, el centro de investigación y desarrollo más importante de la Argentina.

+Vaca Muerta Productividad Sostenida hará foco en la optimización de las técnicas de extracción primaria para incrementar la producción mediante mejoras en el uso de agentes de sostén; caracterización de la conductividad de fracturas y el incremento de su vida útil; mitigación del efecto parent-child; optimización de las prácticas de draw-down
y; y nuevas medidas para paliar las deformaciones de casing.

+VacaMuerta Recuperación Mejorada incorporará líneas de vanguardia a nivel mundial que permitirán, a mediano y largo plazo, maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Entre ellas, establecer las condiciones operativas para la inyección de fluidos (surfactantes, gases o espumas); optimizar parámetros críticos; analizar factibilidades de aplicación; y proponer diseños para el desarrollo de las operaciones en campo.

Los consorcios +VacaMuerta son los primeros del mundo en su tipo dedicados a generar conocimiento para maximizar la productividad de la principal formación no convencional de hidrocarburos de la Argentina.

Considerada un reservorio con altísimo potencial de desarrollo para el país, que ocupa el segundo lugar a nivel mundial en gas no convencional y el cuarto en petróleo no convencional, Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas (308 TCF) y cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 16,2 miles de
millones de barriles (EIA: 2013).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Y-TEC lanzó los primeros consorcios de investigación y desarrollo con el objetivo de impulsar la producción de Vaca Muerta

Y-TEC – la compañía de tecnología de YPF y el CONICET dedicada al desarrollo de tecnologías para la industria energética – pondrá en marcha los consorcios +VacaMuerta que desarrollarán actividades de investigación y desarrollo enfocadas en el reservorio no convencional de hidrocarburos más importante del país. Se trata de dos iniciativas lanzadas en conjunto: +VacaMuerta Productividad Sostenida y +VacaMuerta Recuperación Mejorada, centradas en dos áreas clave de investigación.

Objetivos

Los consorcios serán gestionados y ejecutados por Y-TEC. El objetivo de la iniciativa consiste en propiciar la asociación estratégica de las empresas involucradas en la cadena de valor para generar nuevo conocimiento y desarrollar soluciones de vanguardia que permitan innovar en la operación, incrementar el factor de recobro y acelerar sostenidamente la producción, según precisaron desde la compañía.

Y-TEC abrió una convocatoria abierta para compañías interesadas en participar y presentará oficialmente las iniciativas el próximo 8 de agosto, en Berisso, provincia de Buenos Aires , donde funciona su sede.

Los consorcios

+VacaMuerta Productividad Sostenida hará foco en la optimización de las técnicas de extracción primaria para incrementar la producción mediante mejoras en el uso de agentes de sostén; caracterización de la conductividad de fracturas y el incremento de su vida útil; mitigación del efecto parent-child; optimización de las prácticas de draw-downy; y nuevas medidas para paliar las deformaciones de casing.

Por su parte, +VacaMuerta Recuperación Mejorada incorporará líneas de vanguardia a nivel mundial, que permitirán, a mediano y largo plazo, maximizar la recuperación de hidrocarburos. Entre ellas, establecer las condiciones operativas para la inyección de fluidos (surfactantes, gases o espumas); optimizar parámetros críticos; analizar factibilidades de aplicación; y proponer diseños para el desarrollo de las operaciones en campo.

«Los consorcios +VacaMuerta son los primeros del mundo en su tipo dedicados a generar conocimiento para maximizar la productividad de la principal formación no convencional de hidrocarburos de la Argentina», destacaron desde Y-TEC.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Científicos del CONICET reciclan plomo para generar energía renovable

Con el objetivo de “impulsar” la generación de energías renovables mediante la reutilización de material contaminante, y en un estudio articulado con profesionales de Tandil, Neuquén y Uruguay, científicos marplatenses trabajan en el reciclado de plomo para el desarrollo de celdas solares fotovoltaicas.

La altísima demanda de baterías en todo el mundo, sobre todo en lo que respecta al transporte, genera importantes cantidades de material de gran toxicidad como el plomo y, frente a esa realidad, investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema-Conicet) llevan adelante una innovadora investigación.

Es que el plomo ácido recuperado por el equipo dirigido por Mariana Berruet se encuentra principalmente en las baterías por su buen desempeño y durabilidad y, para evitar su disposición final, buscan que sea utilizado, en consecuencia, para desarrollar dispositivos que permitan generar energía renovable.

Justamente, se trata de una investigación financiada por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia, territorio donde se ubica el 40% de los 14 millones de vehículos que componen, según estiman, al parque automotor de todo el país.

“En un plazo no mayor a 5 años, cada uno de ellos habrá reemplazado su batería por una nueva generando un deshecho acumulado altamente contaminante“, describen los investigadores y, a la vez, advierten que por los avances tecnológicos en materia de almacenamiento de energía es probable un escenario próximo en el que disminuya la demanda de baterías pero dejando una gran cantidad de plomo en el ambiente “sin aplicación efectiva”.

9 de Julio de 2024

Transferencia 

Científicos del CONICET reciclan plomo para generar energía renovable

El proyecto de científicos marplatenses de un instituto especializado en nuevos materiales, busca reutilizar materiales contaminantes para fabricar celdas solares fotovoltaicas.

En esta nota: CONICETEnergías renovablesINTEMANuevos Materiales

Científicos del INTEMA (CONICET) reciclan plomo para generar energías renovables.

Con el objetivo de “impulsar” la generación de energías renovables mediante la reutilización de material contaminante, y en un estudio articulado con profesionales de Tandil, Neuquén y Uruguay, científicos marplatenses trabajan en el reciclado de plomo para el desarrollo de celdas solares fotovoltaicas.

La altísima demanda de baterías en todo el mundo, sobre todo en lo que respecta al transporte, genera importantes cantidades de material de gran toxicidad como el plomo y, frente a esa realidad, investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema-Conicet) llevan adelante una innovadora investigación.

Es que el plomo ácido recuperado por el equipo dirigido por Mariana Berruet se encuentra principalmente en las baterías por su buen desempeño y durabilidad y, para evitar su disposición final, buscan que sea utilizado, en consecuencia, para desarrollar dispositivos que permitan generar energía renovable.

Justamente, se trata de una investigación financiada por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia, territorio donde se ubica el 40% de los 14 millones de vehículos que componen, según estiman, al parque automotor de todo el país.

“En un plazo no mayor a 5 años, cada uno de ellos habrá reemplazado su batería por una nueva generando un deshecho acumulado altamente contaminante“, describen los investigadores y, a la vez, advierten que por los avances tecnológicos en materia de almacenamiento de energía es probable un escenario próximo en el que disminuya la demanda de baterías pero dejando una gran cantidad de plomo en el ambiente “sin aplicación efectiva”.

Sede del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA-CONICET), en Mar del Plata.

Financiación de provincia

Por eso hace al menos diez años que la CIC financia estudios destinados a la generación de celdas solares fotovoltaicas de perovskitas, un material que justamente se puede confeccionar a partir del plomo recuperado sometido a un proceso químico.

Según explicaron desde la CIC, las celdas solares realizadas a base de perovskita no solo presentan “ventajas considerables” a las tradicionales realizadas de silicio sino que además prevén que incremente su demanda al punto que calculan que pasarán a ocupar el 30% del mercado fotovoltaico hacia 2030 siempre y cuando las investigaciones permitan comprobar su efectividad y, como consecuencia, se alcance un atractivo comercial para las empresas demandantes de esas tecnologías.

¿Cómo se utilizan las celdas solares de perovskitas? Se trata de dispositivos capaces de generar energía solar para alimentar artefactos eléctricos de bajo consumo, ya sea hogareños, para oficinas o establecimientos industriales.

“Hay una apuesta por partida doble: esta investigación no sólo apunta a fortalecer la industria fotovoltaica local con base en este material estratégico, sino también a utilizar para su fabricación un insumo reciclado, desincentivando así el crecimiento de la explotación minera del plomo”, resaltaron

La entrada Científicos del CONICET reciclan plomo para generar energía renovable se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Planta de GNL: Río Negro adhirió al RIGI y busca ganarle la pulseada a Bahía Blanca

El gobernador Alberto Weretilneck respondió favorablemente a la carta enviada por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Horacio Marín, en la cual se consultaban diversos aspectos relacionados con la posible instalación de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Punta Colorada, al sur de la provincia.

En su carta, Marín solicitó al gobierno provincial que se pronunciara sobre la adhesión al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) y otros puntos clave, incluyendo: adhesión al RIGI, régimen provincial, exención de tasas municipales, permisos ambientales y garantías de los terrenos en los puertos.

En medio de la puja con la provincia de Buenos Aires por la instalación de la planta de Gas Natural Licuado (GNL), el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, respondió favorablemente a la carta enviada por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Horacio Marín.

En su carta, Marín solicitó al gobierno provincial que se pronunciara sobre la adhesión al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) y otros puntos clave, incluyendo: adhesión al RIGI, régimen provincial, exención de tasas municipales, permisos ambientales y garantías de los terrenos en los puertos.

El pasado viernes, el gobernador Weretilneck respondió la carta inmediatamente después de que la Legislatura aprobara su proyecto de ley de adhesión al RIGI, cumpliendo así con los requerimientos establecidos por YPF. Este movimiento posiciona a Río Negro como un candidato firme para la instalación de la planta de GNL, asegurando así los beneficios económicos y de desarrollo asociados con esta inversión.

Marín había enfatizado la necesidad de cumplir con el RIGI como condición indispensable para la realización del proyecto de GNL. Con la rápida respuesta de Río Negro, la provincia demuestra su compromiso y disposición para recibir esta importante inversión en Punta Colorada, al sur de la provincia.

La planta de GNL propuesta representa una oportunidad significativa para la región, no solo en términos de inversión y empleo, sino también como un avance importante en la infraestructura energética del país. La decisión final ahora depende de la evaluación de YPF sobre las respuestas recibidas y la capacidad de cada provincia para cumplir con los requisitos establecidos.

La entrada Planta de GNL: Río Negro adhirió al RIGI y busca ganarle la pulseada a Bahía Blanca se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arce anunció el descubrimiento de un megacampo gasífero en Bolivia

El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció este lunes el descubrimiento de un megacampo gasífero en el departamento de La Paz (oeste), el cual abre una nueva era para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país.

Durante la sesión de honor por el 215º aniversario de la gesta libertaria de La Paz, el mandatario detalló que este yacimiento tiene reservas estimadas en 1,7 trillones de pies cúbicos de gas natural, lo que posiciona a La Paz como un nuevo departamento productor de hidrocarburos.

“Con cerca de 50 millones de dólares de inversión en nuestro Gobierno hemos descubierto un megacampo en el norte paceño. Este aspecto haría a este campo el tercer mejor campo productor de todo el país“, afirmó Arce, al recordar que “hace años” se gastaron 500 millones de dólares en la búsqueda sin éxito de hidrocarburos en el norte paceño.

El mandatario destacó que este descubrimiento es el más significativo desde 2005 y que el proyecto conocido como Mayaya Centro X1 incluye el desarrollo inicial de tres pozos adicionales y la construcción de un ducto de interconexión, con capacidad para producir hasta 10 millones de metros cúbicos diarios de gas y entre 500 a 1.000 barriles de líquidos por día.

Se espera que este desarrollo genere ingresos de 6.800 millones de dólares a lo largo de la vida útil del proyecto, enfatizó.

El presidente Arce enfatizó que este descubrimiento es parte del Plan de Reactivación del Upstream que ejecuta la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), destinado a reactivar las inversiones en exploración y explotación de gas y petróleo en Bolivia.

La entrada Arce anunció el descubrimiento de un megacampo gasífero en Bolivia se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Industria: bajó un 11 puntos la utilización de la capacidad instalada en mayo

La utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera en mayo se ubicó en el 56,8%, según el Indec. Esto representa una caída del 11 puntos porcentuales respecto del mismo período del año pasado, cuando el indicador fue de 67,8%.

Los sectores que se ubicaron por encima de la media fueron la refinación del petróleo con un 84,1%, explicado por el incremento de fracturas en Vaca Muerta. 

En segundo lugar el rubro de sustancias y productos químicos con 67,7%, con una baja 6,8 puntos respecto del año anterior.

Le siguió industrias metálicas básicas con 61,3% que si bien se encuentra por encima de la media este sector fue uno de los que más baja reflejó respecto de la actividad un año atrás. En mayo del 2023 el nivel de utilización de la capacidad instalada estuvo en 81,7%, lo que signifcó una baja de 20,4 puntos en el año. Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta una caída interanual de 29,4% en el mes de referencia.

Por otra parte, las industrias que mostraron una disminución alarmante en la utilización de la capacidad instalada fueron las de productos minerales no metálicos. En mayo arrojaron un nivel de 47,2%, 25,5 puntos menos que en 2023, que fue de 72,7%.

Desde el Indec afirmaron que este fenómeno se debe principalmente, a la menor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción. Según el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), el movimiento de la construcción presenta una merma interanual de 32,6% bajo el mes de análisis, provocado por la decisión de frenar la obra pública.

La industria metalmecánica excepto automotores registró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 45,3%. Estos valores representan una baja de 11 puntos interanual. Las causales fueron que la caída en la fabricación de maquinaria agrícola y de aparatos de uso doméstico. Según el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) la fabricación de maquinaria agropecuaria registró una caída interanual de 28,6% en mayo y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuyó 27,9% en el mismo lapso.

Los productos alimenticios y bebidas exhibieron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,4%, inferior al registrado en mayo pasado, que fue de 64,6%. Es decir una mengua del 5,2 puntos vinculado principalmente a la menor actividad de los sectores elaboradores de bebidas, así como también a la disminución de la producción de carne vacuna, productos lácteos y productos de confitería.

La entrada Industria: bajó un 11 puntos la utilización de la capacidad instalada en mayo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se tensa la relación entre Nación y Kicillof por la ubicación de la planta de GNL

El Gobierno, a través del vocero presidencial Manuel Adorni, dejó en evidencia que existe un nuevo tema que lo enfrenta con la gestión provincial de Axel Kicillof, esta vez por la instalación de una planta de GNL y la adopción del RIGI que impulsa la Casa Rosada, situación que deberá definir YPF, en conjunto con Petronas, que elegirá si la millonaria inversión se la quedará Buenos Aires o Río Negro.

Kicillof se subió a la disputa para alojar la planta de exportación de GNL (gas natural licuado) que quiere montar YPF junto a la firma Petronas y otras empresas, al responder una carta que recibió por parte del Ejecutivo nacional para saber si finalmente acepta el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), que establece beneficios impositivos para proyectos de más de 200 millones de dólares.

El gobernador kirchnerista respondió a la carta diciendo que enviará un proyecto de ley “para la creación de un Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas vinculadas a grandes inversiones, la producción y el trabajo en la provincia de Buenos Aires”, es decir, un RIGI propio.

De esta forma, se diferenciará del RIGI que quedó aprobado en la Lay de Bases que impulsó la gestión libertaria, en medio de pedidos para que adhiera por parte de bloques de la Legislatura bonaerense, como el del PRO, a fin de que Buenos Aires pueda competir por la inversión -que se ubica en torno a los 40.000 millones de pesos- con la provincia de Río Negro que ya adhirió al régimen nacional.

Tras conocerse la respuesta de Kicillof, Adorni salió a cruzarlo en su habitual conferencia de prensa en la Rosada: “Sería extraño que quiera hacer un RIGI paralelo. Acá hay que entender que el RIGI se hace por personajes como él, que prometen o hacen pensar que en el futuro el Estado puede avanzar sobre la propiedad privada”, sostuvo.

El municipio bonaerense de Bahía Blanca (conducido por el intendente Federico Esteban Susbielles, aliado a Kicillof) busca convertirse en el lugar de instalación de la planta de GNL de YPF y la compañía originaria de Malasia Petronas, pero Río Negro le disputa el proyecto y el gobernador Alberto Weretilneck rápidamente adhirió al RIGI con ese propósito.

La adhesión al reciente mecanismo de facilidades para inversiones que aprobó el Congreso (con una fuerte negativa de los bloques kirchneristas en ambas cámaras) es una condición de la compañía para avanzar en la construcción de una planta de gas natural licuado.

En este contexto, hubo estudios de factibilidad y reserva de cientos de hectáreas y disponibilidad de tierras en el Puerto de Bahía Blanca de parte de YPF y Petronas. El proyecto implica la participación de ambas petroleras. 

El año pasado, se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto que dotaba de ciertas facilidades impositivas y condiciones de estabilidad fiscal, regulatoria y cambiaria a las inversiones, teniendo como horizonte el proyecto de GNL entre YPF y Petronas, producto del aumento de producción de gas en Vaca Muerta. 

Pero luego apareció la alternativa de llevar el proyecto a la provincia de Río Negro, a la zona de Punta Colorada, donde ya se puso en marcha un oleoducto.

En ese marco, YPF envió dos cartas similares, una a Buenos Aires y otra a Río Negro, para consultar sobre siete puntos de factibilidad y beneficios de instalar la planta en cuestión, ya sea en Ingeniero White (Bahía Blanca) o en Punta Colorada. 

Se trata de tres puntos de aspectos económicos y cuatro puntos de factibilidad, entre ellos la adhesión al RIGI. Esta carta fue respondida este lunes por Kicillof y sobre este último punto eligió proponer un RIGI propio, luego de que el original fuera vapuleado por los legisladores de Unión por la Patria.

Con las dos cartas contestadas, los técnicos de YPF y de Petronas evaluarán las condiciones económicas y los pros y contras de cada posible locación. Por último, deberán tomar la decisión final acerca de qué provincia se recibirá la inversión de la planta de GNL.

En ese sentido, YPF contrató a una empresa norteamericana que será veedora del proceso para dar cuenta de que se tomarán pautas técnicas y económicas para elegir el destino final, que podría resolverse el mes próximo. 

La entrada Se tensa la relación entre Nación y Kicillof por la ubicación de la planta de GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi levanta las restricciones a las estaciones de servicio de GNC

Desde Camuzzi Gas Pampeana informaron que este lunes comenzó a normalizarse el expendio de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. El suministro había sido interrumpido para priorizar el consumo domiciliario por las bajas temperaturas.

Fuentes de la empresa distribuidora de gas confirmaron a Energía Online que “comenzaron a levantarse las restricciones” y que todas las estaciones de servicio “interrumpibles” ya comercializan desde este lunes al mediodía el combustible con total normalidad.

El pasado viernes el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso la suspensión de la comercialización del GNC en las estaciones de servicio denominadas “interrumpibles” y así priorizar el consumo de gas en los hogares.

“Lamentablemente como consecuencia de las condiciones operativas producto de los altos consumos que se están registrando en todo el país, nos vimos en la obligación de notificar a las GNC interrumpibles”, habían señalado desde la empresa distribuidora de gas. 

La medida afectaba a Mar del Plata, La Plata, Berisso, Ensenada y otras localidades del interior.

La entrada Camuzzi levanta las restricciones a las estaciones de servicio de GNC se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza, con una capacidad instalada de 200 MW

El Parque Solar “El Quemado” es el séptimo proyecto renovable de la compañía, que aportará energía limpia a las industrias de Argentina. YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo proyecto destinado a continuar aportando energía renovable y competitiva a las industrias y empresas del país, a través del Mercado a Término de Energía Renovable (MATER). Se trata del Parque Solar Fotovoltaico “El Quemado 1”, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, a 53 km de la ciudad capital, y a 13 km de la localidad de Jocolí. El proyecto desarrollado junto con EMESA (empresa […]

The post Economía: YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza, con una capacidad instalada de 200 MW first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Galuccio, CEO de Vista y ex YPF, celebra ley bases y espera reglamentación del RIGI

El fundador de la segunda productora de petróleo en Vaca Muerta cree que la no intervención del Gobierno en los precios y la libertad de exportación fortalecerá al sector. Dudas sobre los alcances del régimen de inversiones. Miguel Galuccio, CEO y fundador de Vista Energy (VISTA), la segunda productora de petróleo en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, es optimista respecto a los cambios propuestos por el Gobierno de Javier Milei para sector de hidrocarburos aprobados por el Congreso argentino en el marco de la Ley Bases. Galuccio, que fue un actor clave en el desarrollo de Vaca Muerta, […]

The post Empresas: Galuccio, CEO de Vista y ex YPF, celebra ley bases y espera reglamentación del RIGI first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Aconcagua Energía aumentó un 38% su producción de hidrocarburos

La compañía presentó los resultados que obtuvo en el primer semestre del año. En ese sentido, desde Aconcagua Energía proyectan un crecimiento del 36% en ventas y de un 15% en inversiones. La petrolera Aconcagua Energía realizó el “credit update” de cara a una nueva emisión de Obligaciones Negociables (ON) y compartió los resultados preliminares alcanzados del primer semestre del ejercicio 2024. En este sentido, la compañía informó que en el primer semestre del año su producción de hidrocarburos aumentó un 38 por ciento. A su vez, desde la firma adelantaron que la licitación de dos nuevas ON Clase XII […]

The post Empresas: Aconcagua Energía aumentó un 38% su producción de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Kicillof anuncia su propio RIGI para seguir en carrera por la planta de GNL

El gobernador anunció que enviará un proyecto de ley a la Legislatura provincial. “Voy a hacer todo el esfuerzo a mi alcance”, afirmó. La provincia de Buenos Aires anunció su propio RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) para cumplir con el pedido de la petrolera, que no quiere perder la batalla por la instalación de GNL (gas natural licuado) de YPF. “Hemos resuelto enviar hoy un proyecto de ley para un Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas vinculadas a grandes inversiones, la producción y el trabajo en la provincia de Buenos Aires. Allí, pretendemos englobar requisitos que […]

The post Política: Kicillof anuncia su propio RIGI para seguir en carrera por la planta de GNL first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: «El GPNK generó una enorme valoración de los activos de las productoras de gas de Vaca Muerta»

El directivo ponderó el rol del Estado en una mega obra que en sólo un año permitió sustituir importaciones por más de US$ 3.600 millones. Su crítica mirada frente al RIGI, a la que calificó como insostenible en el tiempo. A un año de la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), Agustín Gerez, ex presidente de ENARSA, hizo un balance de lo que dejó a su entender el proyecto energético más importante de los últimos 40 años en Argentina que representa el desarrollo industrial. «La construcción del GPNK no sólo permitió la sustitución de importaciones y ahorro de divisas […]

The post Economía: «El GPNK generó una enorme valoración de los activos de las productoras de gas de Vaca Muerta» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: YPFB capacita a estudiantes y profesionales en ocasión del 89 aniversario de Camiri

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos inició el ciclo de capacitaciones técnicas sobre la industria petrolera dirigido a universitarios, profesionales e interesados en general. El evento, que se extenderá hasta el 10 del mes en curso, se desarrolla en adhesión al 89 aniversario de fundación de Camiri, otrora capital del petróleo de Bolivia. “Para nosotros es muy grato impartir este ciclo de charlas técnicas, esperamos que sea de su agrado. Veo que hay temas de perforación y producción, entre otros. Aprovechen y que sirva para crecer como profesionales”, afirmó el director de Desarrollo de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación, Roberto […]

The post Capacitación: YPFB capacita a estudiantes y profesionales en ocasión del 89 aniversario de Camiri first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: La Cámara del GNC ve un consumo bajo respecto del potencial total del gas

El titular de la Cámara Argentina de Gas Natural Comprimido planteó la agenda de temas que conforman la hoja de ruta para el semestre que viene. El Consejo Directivo de la Cámara Argentina del GNC (CAGNC) convocó a un encuentro multisectorial en la sede de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), donde se debatió la actualidad y el futuro de este combustible alternativo en el país. Participaron los principales representantes y autoridades del ENARGAS, petroleras, distribuidoras, terminales automotrices y estaciones de servicio. El encuentro se llevó a cabo en un contexto donde nuevamente empiezan a ver […]

The post Gas: La Cámara del GNC ve un consumo bajo respecto del potencial total del gas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Fundación YPF presenta el primer Centro de Simulación para la Educación Técnica en Vaca Muerta

Los estudiantes pueden simular prácticas laborales del mundo real en un patio de Vaca Muerta en un entorno de aprendizaje seguro y de primer nivel. La Fundación YPF creó un Centro de Simulación para que profesores y estudiantes realicen ejercicios educativos en entornos virtuales que eran propiedad de las industrias del petróleo y el gas. El centro, que fue establecido por la Fundación YPF en colaboración con la Universidad Nacional del Centro, cuenta con simuladores de fractura hidráulica y perforación, además de un autoelevador y una excavadora. Dentro de ellos, los estudiantes pueden simular prácticas laborales del mundo real en […]

The post Capacitación: Fundación YPF presenta el primer Centro de Simulación para la Educación Técnica en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Shell anuncia que Germán Burmeister como nuevo presidente para Argentina

Heredara el lugar de Ricardo Rodríguez, quien asumirá roles nuevos en Houston. A partir del 1 de agosto, Germán Burmeister asumirá como nuevo presidente de Shell en Argentina. Al anunciar que el ingeniero petrolero será el nuevo Senior VP y Country Chair para Argentina, Chile y Uruguay, la compañía confirmó esto. De esta manera, reemplaza a Ricardo Rodríguez, quien asumirá nuevos roles en Houston. Burmeister tiene un MBA de la IAE Business School y es ingeniero petrolero certificado por el ITBA. A lo largo de sus 23 años de carrera en Shell, ocupó puestos de gestión, estrategia y comercio en […]

The post Empresas: Shell anuncia que Germán Burmeister como nuevo presidente para Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Arce anuncia el descubrimiento de un “mega campo” de hidrocarburos en el norte paceño

Reservas de 1.7 TCF (trillones de pies cúbicos) se confirmarán, de acuerdo con el mandatario. Durante la sesión de honor  del 16 de Julio de 1809, por los 215 años, el presidente Luis Arce anunció en que se había descubierto un «mega campo» de hidrocarburos en el norte del departamento paceño. “Hace años, se gastaron 500 millones de dólares en el norte paceño y no encontraron absolutamente nada. (Pero ahora) con cerca de 50 millones de dólares de inversión en nuestro gobierno, hemos descubierto un mega campo en el norte paceño (…) y nos estamos refiriendo al campo Mayaya Centro […]

The post Internacionales: Arce anuncia el descubrimiento de un “mega campo” de hidrocarburos en el norte paceño first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exxon suma un nuevo proyecto en Guyana

Exxon Mobil suma un nuevo proyecto en Guyana. Se trata del aumento de la producción de petróleo para 2029 a más de 1.4 millones de barriles diarios. El plan de desarrollo del proyecto Hammerhead implica la perforación de hasta 30 pozos en el descubrimiento Hammerhead en 2018 en el bloque Stabroek, según el plan de Exxon que el Gobierno de Guyana hizo público el lunes.

Exxon es el operador del Bloque Stabroek frente a las costas de Guyana, desde el que el supermajor estadounidense y sus socios bombean actualmente más de 600.000 bpd.
Según los planes actuales, se espera que la producción de petróleo en Hammerhead comience en 2029 a través de otro buque FPSO (Floating Production Storage and Offloading), a un ritmo de entre 120.000 y 180.000 bpd.

Exxon y sus socios de Stabroek, la estadounidense Hess Corporation y la china CNOOC, producen actualmente todo el petróleo del país sudamericano, que se convirtió en la nación exportadora de petróleo más reciente a finales de 2019.

Los planes para el séptimo proyecto en Stabroek se están redactando tres meses después de que Exxon tomara una decisión final de inversión para su sexto proyecto, el desarrollo Whiptail de 12,7 mil millones de dólares frente a la costa de Guyana. El objetivo de Exxon es que el proyecto Whiptail comience a producir petróleo en 2027, añadiendo 250.000 bpd a la capacidad de producción de petróleo de Guyana.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kuwait descubrió un megacampo de petróleo

Kuwait Petroleum Corporation (KPC) informó un descubrimiento de petróleo “gigante” en el campo Al-Nokhatha, al este de la isla kuwaití de Failaka, con reservas de petróleo estimadas en 3.200 millones de barriles.

El director ejecutivo de KPC, Sheikh Nawaf Saud Nasir Al-Sabah, dijo en un vídeo publicado por la compañía en X que las reservas del nuevo descubrimiento equivalían a toda la producción del país en tres años, informó Reuters.

El área estimada inicialmente del pozo petrolero recién descubierto es de alrededor de 96 kilómetros cuadrados, según KPC en su comunicado.

Agregó que las estimaciones preliminares de las reservas de hidrocarburos presentes en el pozo se estiman en aproximadamente 2,1 mil millones de barriles de petróleo ligero y 5,1 billones de pies cúbicos estándar de gas, lo que corresponde a 3,2 mil millones de barriles de petróleo equivalente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arabia Saudita planea construir una planta de turbinas eólicas

El Fondo de Inversión Pública Saudita (PIF) y el segundo mayor fabricante de turbinas eólicas de China están cerca de llegar a un acuerdo para desarrollar una nueva planta en el Reino para ayudar a impulsar la producción de energía renovable mediante la construcción de una planta de fabricación de turbinas eólicas en Arabia Saudita como parte del plan del país.

El fondo soberano saudí y Vision Industries, una empresa privada de fabricación de energía renovable, podrían firmar un acuerdo con Envision Energy Co.según información que maneja Bloomberg

El acuerdo implicaría que el PIF, que controla casi 1 billón de dólares en activos, y los otros dos socios construirían una planta de fabricación de turbinas eólicas en Arabia Saudita como parte de los esfuerzos del Reino para localizar las cadenas de suministro, según las personas.

Se espera que Envision sea el inversionista mayoritario en la sociedad. Esta empresa ya tiene importantes negocios en Arabia Saudita, que está invirtiendo miles de millones de dólares en energías renovables para dejar de quemar petróleo para generar energía.

La empresa china suministra turbinas eólicas a Neom Green Hydrogen Co., valorada en casi 9 mil millones de dólares, que utilizará 4 gigavatios de energía solar y eólica para crear hidrógeno limpio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Líderes del sector analizarán el estado de la energía solar en el megaevento FES Colombia

Este año Future Energy Summit (FES) aterrizará en Colombia por cuarta vez con el mega evento que todo el sector energético de la región está esperando para continuar con el camino de la transición energética.

Más de 500 profesionales asistirán a esta cita que se llevará a cabo en el salón de conferencias del Hotel Marriott Bogotá ( Calle 73 No. 8 – 60, Santa Ana, 110221, Colombia), el martes 29 y el miércoles 30 de octubre de este 2024.

Tal como ocurrió en la edición del año pasado (ver transmisión), disertantes de envergadura se subirán al escenario para formar parte de los paneles de debate y cientos de asistentes podrán participar en los más sofisticados espacios para networking.

ADQUIRIR ENTRADAS

Y dentro de la nómina de empresas que acompañarán el evento FES Colombia, Sungrow y Seraphim son quienes encabezarán el primer panel de la jornada, con la mirada puesta en analizar el Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia: Visión de líderes

Durante el debate moderado por Raúl Lancheros,director de Asuntos Sectoriales de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), se intercambiarán posiciones sobre las innovaciones más eficientes de la industria solar y se propondrán cambios regulatorios para facilitar el desarrollo de proyectos fotovoltaicos en el país.

Sungrowfabricante de inversores líder a nivel mundialparticipará a través de su North Latam Head of Sales, Héctor Núñez quien presentará las últimas soluciones en las que han estado trabajando para adaptarse a las necesidades de sus clientes. A su vez, planteará las oportunidades que presentan los sistemas de almacenamiento como complemento para resolver las intermitencias de las instalaciones solares en el país y garantizar la confiabilidad del sistema.

También participará Mayron Morales, Sales Manager Colombia de Seraphim, fabricante de módulos solares a nivel mundial, cuyos productos se distribuyen en 28 países de Latam, y abarcan una amplia gama de proyectos, desde instalaciones a gran escala hasta sistemas residenciales y comerciales del segmento de generación distribuida. El ejecutivo describirá cómo los módulos han evolucionado en los últimos años, pasando de la tecnología Mono PERC, a la TopCON.

En efecto, se espera que comparta las principales ventajas que traen los módulos bifaciales para posibilitar la toma de decisiones informada al momento de elegir las celdas para su proyecto fotovoltaico.

Cabe destacar que el sistema eléctrico colombiano alcanzó el hito de superar 1 GW de capacidad instalada solar con la entrada en operación comercial de los proyectos solares La Loma y Fundación, gestionados por Enel.

Con esta incorporación, el sistema eléctrico del país cuenta ahora con 1.333 megavatios (MW) de capacidad instalada en operación comercial, de los cuales 697 MW han sido instalados en lo corrido de 2024.

En línea con esta tendencia, Future Energy Summit llega a Colombia en un momento oportuno ya que se espera la entrada de nuevos proyectos fotovoltaicos a corto plazo en el país. 

Con la participación de estos destacados oradores, la megaferia ofrece el escenario ideal para que stakeholders puedan intercambiar posiciones sobre estos temas y explorar sinergias y nuevos negocios en torno a la industria fotovoltaica.

¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de este evento de FES,  adquirí tu entrada a través del siguiente link!

La entrada Líderes del sector analizarán el estado de la energía solar en el megaevento FES Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

No hay plata: generadoras renovables en alerta por nueva falta de pagos en Argentina

La motosierra del gobierno de Javier Milei otra vez llegó al sector energético de Argentina y ahora los generadores renovables del país están en alerta por una nueva falta de pagos

Varios titulares de  proyectos adjudicados en el Programa RenovAr conversaron con Energía Estratégica y denunciaron que sólo recibieron entre el 35 y 40% de la liquidación total, por lo que están a la espera de que se resuelva la situación en el corto plazo. 

“El viernes 12 de julio debió haber entrado la liquidación completa, pero sólo ingresó entre 39-40%. Es la primera vez que nos sucede algo así”, manifestaron desde una empresa con parques ganadores en las licitaciones públicas hechas durante el gobierno de Mauricio Macri

¿Cuál fue la causa de la deuda? Este nuevo incumplimiento se debió a falta de capitales en el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER). Es decir que “no hay plata”, rememorando la advertencia de Milei en su primer discurso presidencial. 

“El pago del viernes fue parcial, por un 39,5%, que se corresponde con el dinero que disponíamos perteneciente al FODER, dicho fideicomiso es el que garantiza el pago a los Renovables adheridos al mismo la cobranza al vencimiento, mediante transferencias a nuestras cuentas de los importes necesarios para realizar el pago”, asegura una carta de CAMMESA a la que accedió Energía Estratégica.

“Dichas transferencias no se han producido a la fecha, ese es el motivo del pago parcial. El resto de los generadores no han cobrado porcentaje alguno de sus acreencias, ya que nuestras disponibilidades de fondos no nos lo permiten”, agrega.

Cabe recordar que el FODER es una creación de la Ley N° 27191 (régimen de fomento a las renovables) de Argentina que fue fondeado exclusivamente por aportes del tesoro realizados por el Estado Nacional

El mismo actúa como un fideicomiso de garantía, y como tal, se limita a otorgar dos tipos de garantías con respecto a las rondas 1, 1.5 y 2 del Programa RenovAr y la Resolución 202/2016 del ahora ex Ministerio de Energía y Minería

Garantía de pago por la energía abastecida
Garantía del Put-Option (precio de venta del proyecto)

“Llamó la atención que, si bien el responsable de la liquidación es CAMMESA, está el hito del FODER para actuar como garantía en caso de incumplimiento de pagos, pero desconocía que ya CAMMESA estaba recurriendo al fondo para abonar”, sostuvieron desde otra empresa adjudicada en RenovAr. 

Esta no es la primera vez que se da una situación de impagos en el sector energético tras la llegada de Milei al gobierno, dado que en el cuatrimestre inicial del 2024 se confirmó una multimillonaria deuda de alrededor de USD 1250 millones.

Tras varios cruces entre generadoras y petroleras con el Poder Ejecutivo Nacional, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció la total adhesión al bono en dólares Step-UP 2038 (más conocido como AE38), que vence dentro de 14 años, posee una tasa fija del 4,25% anual y cotiza al 50% de paridad. 

Sin embargo, en esta oportunidad se prevé que la situación no pase a mayores, sino que proyecta que se definirá en el transcurso de los próximos días. 

“Si bien la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA pagó el 35% del vencimiento de julio, informaron que estiman cancelar el saldo restante a lo largo de esta semana con aportes del Tesoro Nacional”, confió una fuente cercana a este portal de noticias.

“Desde CAMMESA indicaron que llamemos en 48 horas. Sólo queremos saber cómo sigue esto, con tal de no llegar a la situación dada con otros agentes del MEM a principios de año”, agregaron desde otra empresa del sector renovable de Argentina.   

La entrada No hay plata: generadoras renovables en alerta por nueva falta de pagos en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CELEC EP se podrá asociar con capitales privados para el desarrollo de nuevos proyectos de generación y transmisión eléctrica

El Directorio de la Corporación Eléctrica del Ecuador  – CELEC EP, presidido por el  ministro de Energía y  Minas, Antonio Goncalves; y conformado por la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, y el delegado del presidente de la República, Michelle Sensi Contugi, aprobó el reglamento que permitirá a esta Empresa Pública Estratégica asociarse con capitales privados para la construcción de nuevos proyectos de generación de energía eléctrica, conforme establece la Ley de Empresas Públicas (LOEP).

Su aprobación y puesta en ejecución es una de las acciones planteadas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas y  CELEC EP, para enfrentar la crisis eléctrica, ya que permitirá la atracción de recursos privados para el desarrollo de nuevos proyectos de generación, que no se pueden desarrollar por falta de recursos fiscales.

En el documento se establecen las normas para ejecutar proyectos a través de la capacidad asociativa (alianzas estratégicas, consorcios o empresas de economía mixta), para cumplir los fines y objetivos empresariales; y para ampliar actividades, acceder a tecnologías avanzadas y alcanzar las metas de productividad y eficiencia.

El ámbito de aplicación del reglamento es personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, nacionales o internacionales que se puedan asociar con CELEC EP. No constituyen una delegación para la prestación del servicio público, pues esta se rige por la ley sectorial o de Alianzas Público-Privadas.

Una vez que se aprobó el reglamento, hasta finales de agosto de 2024 se procederá con la conformación de la Comisión de Procesos Asociativos y el desarrollo de las guías técnicas.

Entre septiembre y octubre se realizará la  selección de los proyectos mediante alianzas estratégicas, así como la elaboración de los términos de referencia y las bases licitatorias.

Entre noviembre y enero de 2025 vendrá el proceso de licitación para la selección del socio estratégico, mientras que entre febrero y marzo se realizará el proceso licitatorio y firma del contrato de alianzas estratégica. Finalmente, entre abril y mayo de 2025 iniciará la administración – ejecución del contrato.

Reglamento-de-Procesos-Asociativos

La entrada CELEC EP se podrá asociar con capitales privados para el desarrollo de nuevos proyectos de generación y transmisión eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El almacenamiento energético empieza a tomar vuelo en México en compañía de soluciones de financiamiento

El almacenamiento energético ha comenzado a ocupar un lugar importante en la agenda de las empresas mexicanas, especialmente tras la publicación del anteproyecto de acuerdo por el cual se emitirán las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) para la Integración de Sistemas de Almacenamiento de Energía al Sistema Eléctrico Nacional (ver más).

Haciéndose eco de estos avances, la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León, invitó a empresas del sector a discutir las oportunidades existentes con esta tecnología, así como las opciones de financiamiento que están surgiendo para facilitar su adopción.

Ana Muradás Lorenzo, Sales & Business Engineer Manager de Quartux, explicó que los sistemas de almacenamiento son viables y ya se implementan en diversas partes del mundo, incluyendo México. Sin embargo, reconoció que son proyectos costosos y subrayó la importancia de comprender cómo hacer realidad estas inversiones. «Cada proyecto será diferente según el tamaño y consumo del cliente, lo que afectará el costo y el retorno de inversión», comentó Muradás. Según sus observaciones, el retorno de inversión para proyectos de «Load Shifting» y «Peak Shaving» puede ser de aproximadamente dos a tres años.

La portavoz de Quartux también destacó la integración de baterías en proyectos de generación, como parques solares, para mejorar la rentabilidad. En cuanto a la implementación sin un capital inicial disponible, mencionó dos modelos principales de financiamiento que Quartux maneja: Leasing (arrendamiento) y Storage as a Service (Saas). Estos modelos permiten a las empresas instalar sistemas de almacenamiento y ver los beneficios económicos sin realizar una inversión inicial significativa.

Aquellas no serían las únicas alternativas en el mercado mexicano. Francisco Cervantes, Chief Commercial Officer (CCO) de Skysense, abordó la cuestión del financiamiento, señalando que no siempre se dispone del CAPEX necesario para una adquisición inmediata. «Esto nos lleva a generar diferentes opciones de financiamiento atractivas e innovadoras», indicó Cervantes. En tal sentido, Skysense ofrece sistemas de financiamiento basados en el desempeño de los equipos, especialmente para sistemas UPS de respaldo ininterrumpido, microrredes inteligentes y soluciones de ahorro energético. Además, subrayó que estos esquemas pueden variar desde plazos cortos de hasta cinco años, hasta arrendamientos financieros de 10 a 15 años.

Al igual que Quartux, Skysense también maneja el modelo de energía como servicio, donde la inversión inicial corre a cargo de la empresa y los ahorros generados se comparten con el cliente. «El panorama luce muy bien con la nueva regulación, ya que cubre más temas de energía y nos permite empezar a implementar proyectos con beneficios claros», añadió Cervantes.

Definición de necesidades y optimización de proyectos

Por su parte, Israel Rodríguez, Commercial Manager de Intermepro en México, enfatizó la importancia de definir el uso del sistema conforme a las necesidades técnicas y económicas de cada planta. «Es necesario contar con la mayor información posible, lo cual implica auditorías y evaluaciones, incluyendo estudios de energía, mediciones y recopilación de información relevante», explicó Rodríguez. Esta fase es sumamente determinante para avanzar con el estudio de factibilidad y, si es favorable, proceder con el diseño y planificación del proyecto.

El referente de Intermepro en México también mencionó las opciones de financiamiento disponibles en esta compañía, como PPA para solar o arrendamientos financieros para sistemas híbridos. Un detalle no menor es que esta empresa, una vez definida la viabilidad del proyecto, se vuelve un aliado ideal para acompañar a los clientes en la instalación, puesta en marcha, y pruebas, asegurando el correcto funcionamiento del sistema.

Sungrow fue otra de las empresas que se sumó al evento de la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León, y José Alfredo Medina Jara, Application Engineer ESS en Sungrow Latam, puso el acento en ajustar el proyecto de almacenamiento de energía a sus necesidades específicas para asegurar su rentabilidad. «Es crucial realizar un diseño detallado y mapear el perfil de consumo para evitar sorpresas que afecten los ingresos proyectados», indicó Medina. Además, subrayó la necesidad de minimizar los consumos auxiliares del sistema, recomendando el uso de tecnologías de refrigeración líquida más eficientes.

Medina Jara sugirió que un diseño adecuado y ajustado a las proyecciones de consumo permitirá obtener los retornos esperados y aumentar la rentabilidad del proyecto. «Mientras menos energía necesitemos sacar del sistema de baterías para alimentarlo a los consumos auxiliares, mayor será el ingreso económico asociado», concluyó.

Beneficios Fiscales y Perspectivas Futuras

Alejandro Pantoja, Energy Director de CADIA, señaló que las empresas mexicanas ya pueden empezar a gozar de los beneficios de contar con una solución de almacenamiento y que uno de los principales incentivos actuales que eliminan las barreras de acceso a esta tecnología es el beneficio fiscal del 100% de la utilidad del primer año del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para sistemas renovables. «Esto aplica principalmente para sistemas renovables. Sin embargo, la ley establece que tanto los sistemas de energía renovables como los cambios sucesivos de estas pueden acceder a este beneficio», explicó Pantoja.

En términos de tecnología y minimización de riesgos, Alejandro Pantoja apuntó a los avances significativos en los últimos años, con sistemas más compactos y eficientes que pueden almacenar mayor cantidad de energía. «Las garantías de los sistemas han aumentado de 7-10 años a 15-20 años, lo que habla de la fiabilidad y perspectivas futuras», añadió.

Considerando todo lo antes expuesto, aunque la regulación en México aún está en proceso, los proveedores de estas soluciones argumentan que es posible instalar sistemas de almacenamiento sin requerir permisos adicionales, siempre y cuando no se busque inyectar energía a la red. No obstante, están atentos a la nueva regulación por aprobarse para ir contemplando la creación de un registro para estos sistemas, permisos para inyección y acceso a beneficios económicos por servicios adicionales que podría brindar.

La entrada El almacenamiento energético empieza a tomar vuelo en México en compañía de soluciones de financiamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GCL lanza sistema que mide la trazabilidad de sus productos a través de QR

El mes pasado, en Múnich se realizó con éxito Intersolar Europe, la feria más grande de la industria de la energía solar, donde empresas líderes del sector fotovoltaico presentan sus últimos avances tecnológicos con el objetivo de demostrar su compromiso con la innovación y la excelencia.

Una de ellas fue GCL, proveedor líder de polisilicio, obleas de silicio y otras materias primas fotovoltaicas, quien reveló las estrategias de sostenibilidad para permitir a sus clientes la toma de decisiones informada para la reducción de su huella de carbono.

En diálogo con Energía Estratégica, Enrique García, responsable de Iberoamérica en la compañía destacó: “Por los compromisos internacionales asumidos y las nuevas regulaciones que se vienen, la banca europea y americana dejarán de financiar a los proyectos que no tengan trazabilidad. Esto obligará al instalador y al epecista reducir su huella de carbono”.

Esa exigente demanda de sostenibilidad y transparencia existente hoy en el mercado impulsó a GCL a trabajar en una estrategia de ESG totalmente enfocada a las necesidades de sus clientes y un sistema de trazabilidad continua para que las empresas puedan tener una visión completa de la procedencia y los procesos de fabricación, con solo escanear el código QR presente en sus productos.

“GCL es el mayor fabricante de silicio del mundo y eso nos permite tener toda la cadena de valor integrada. Vamos a lanzar un QR con la trazabilidad de nuestros productos. Este expondrá dónde se ha producido el silicio, la célula y el módulo y qué huella de carbono ha generado. De esta forma, le damos al cliente toda la capacidad para descarbonizar sus procesos productivos”, explicó.

Esta iniciativa no solo mejora el impacto en el medioambiente y es un atractivo mayor para los consumidores, sino que además vuelve más competitivos los precios de los insumos.

Utility vs generación distribuida

Si bien GCL hace más de siete años se dedica exclusivamente a trabajar con promotores de parques de gran escala, de entre 50 y 500 MW de potencia instalada, García reveló que el futuro del mercado se dirige hacia la generación distribuida.

“Tenemos muchísimo más proyectos de utility que de generación distribuida: estamos en un 60 contra un 40%. No obstante, sabemos que la generación distribuida es lo que copará el mercado. A nivel económico, el negocio de ese segmento es muy interesante. Aunque dependemos de las coyunturas económicas de cada país, esta tendencia en Europa es evidente”, analizó.

A su vez, el ejecutivo advirtió que el autoconsumo está creciendo mucho en países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Chile y México, siendo este último el mercado que más tracciona aun con un límite de bajo de potencia (500 kW).

Por otro lado, augura un aumento prolongado de proyectos fotovoltaicos de diversas dimensiones en Perú, al ser una región con “mucho potencial para hacer instalaciones”.

“Tenemos en la mira 4 proyectos de mucha capacidad en Perú y estamos trabajando para ser su proveedor. Vemos muy interesante la interconexión del país con Ecuador ya que permitirá el intercambio de energía a futuro. Si bien se tiene que desarrollar más a nivel de infraestructura, me parece un actor que puede jugar un papel muy importante en esa región”, alertó.

Y concluyó: “Perú está en la misma situación que estaba Chile en 2014: se muestra esperanzador con ansias de crecimiento y efervescencia. Es muy probable que con los años haya un mayor desembarco de desarrolladores epecistas y se cree una sólida industria solar. Por ahora, está muy apoyada por los chilenos que están allí y conocen el mercado y el know-how. Eso va a permitir que el país crezca lo más rápido posible”.

 

La entrada GCL lanza sistema que mide la trazabilidad de sus productos a través de QR se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar obtiene la calificación «A» en el informe de calificaciones de bancabilidad de PV ModuleTech del segundo trimestre de 2024

DAS Solar, líder en tecnología de tipo N, ha recibido una clasificación «A» en el último informe trimestral PV Bankability Ratings Quarterly de PV ModuleTech para el segundo trimestre de 2024, lo que confirma el sólido desempeño financiero de la empresa, la innovación tecnológica continua y la confiabilidad superior del producto.

Como herramienta analítica autorizada en la industria, el informe trimestral PV ModuleTech Bankability Ratings no solo proporciona un análisis profundo de las capacidades de fabricación y la estabilidad financiera de una empresa, sino que también evalúa de manera integral la fortaleza general de la empresa en la gestión de riesgos de inversión y financiamiento, la garantía de confiabilidad del producto, los sistemas de entrega eficientes y la construcción de reputación.

Como uno de los principales fabricantes de PV, DAS Solar se dedica a la exploración continua y la investigación rigurosa en tecnología de tipo N, superando constantemente los estándares de la industria en eficiencia de células y módulos. Aprovechando la eficiente tecnología TOPCon 4.0 de tipo N, la empresa ha liderado la industria fotovoltaica hacia el avance tecnológico, clasificándose constantemente entre los 10 primeros en envíos de módulos fotovoltaicos debido a su alta eficiencia de conversión, baja tasa de degradación y excelente coeficiente de temperatura.

En la actualidad, las células TOPCon 4.0 Plus de DAS Solar tienen una eficiencia de producción en masa del 26,6 %, lo que ha batido récords mundiales en repetidas ocasiones y ha situado a la empresa a la vanguardia de la tecnología de tipo N. Los módulos BC de la serie Diamond de DAS Solar se dieron a conocer en la exposición SNEC 2024, que obtuvo un amplio reconocimiento y confianza en el mercado por la alta potencia, la seguridad y la estabilidad del módulo. Además, DAS Solar ha establecido profundas asociaciones entre la industria y el mundo académico con la Universidad de Nueva Gales del Sur, formulando una estrategia de desarrollo tecnológico. Basándose en la estructura avanzada de células TOPCon de contacto pasivado, la tecnología de contacto posterior DBC, la tecnología en tándem de perovskita/silicio TSiP y la tecnología de células de multiplicación de excitones basada en silicio SFOS impulsan colectivamente el despliegue integral de tecnologías futuras, esforzándose por lograr una nueva eficiencia máxima del 40 %.

Además, como parte de su constante progreso y sus destacadas contribuciones al desarrollo sostenible, ampliamente reconocidas por la comunidad internacional, DAS Solar también se ha unido a Achilles, la plataforma líder en gestión de ESG. DAS Solar presentó recientemente su nuevo concepto de sostenibilidad, DASGREEN, lo que demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible ecológico y su profundo conocimiento.

La mejora de la calificación de bancabilidad de PV ModuleTech es un testimonio de la excepcional fortaleza y el vasto potencial de desarrollo de DAS Solar, así como una confirmación de la innovación continua de la empresa en la industria fotovoltaica. Al brindar un sólido respaldo y garantía para la expansión comercial de DAS Solar en el mercado global, este galardón consolida y mejora aún más la confianza de los inversores globales. En el futuro, DAS Solar mantendrá su filosofía de desarrollo ecológico, buscará incansablemente la innovación y ayudará a construir una economía verde, baja en carbono y circular.

La entrada DAS Solar obtiene la calificación «A» en el informe de calificaciones de bancabilidad de PV ModuleTech del segundo trimestre de 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grupo JR Ortiz conecta exitosamente una de las mayores plantas fotovoltaicas de Perú

Grupo JR Ortiz ha completado con éxito la construcción  de una de las mayores plantas fotovoltaicas de Perú, marcando un hito significativo en  su expansión regional. Ubicada en el departamento de Arequipa, conocido por su excepcional radiación solar, esta planta de 100 MW se posiciona como la tercera instalación renovable más grande del país, reforzando la posición de Grupo JR Ortiz  como líder en el sector de energías renovables en América Latina. 

Situada en el desierto de Mollendo y recientemente conectada, la planta  proporcionará energía renovable suficiente para abastecer al sistema eléctrico  nacional, equivalente al consumo de aproximadamente 62,000 hogares. Además de  este impacto energético, impulsará la economía local mediante la creación de  empleos y la implementación de programas de desarrollo comunitario, promoviendo  un crecimiento sostenible para la región de Arequipa. 

«La conexión de nuestra primera planta fotovoltaica en Perú es un hito significativo que  refleja el arduo trabajo y la dedicación de nuestro equipo. Este logro no solo fortalece  nuestra capacidad operativa, sino que también demuestra la confianza depositada en  nosotros por nuestros clientes y socios. Estamos comprometidos a seguir avanzando  en nuestra misión hacia un futuro más limpio y sostenible, generando un impacto  positivo en las comunidades y economías locales,» explica José Ramón Ortiz,  Presidente del conglomerado. 

Compromiso con la Sostenibilidad y Desarrollo Comunitario 

La construcción de la planta fotovoltaica en Mollendo no solo demuestra la sólida  capacidad técnica y financiera de Grupo JR Ortiz, sino también su firme dedicación  hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono. Este proyecto  específico refuerza el compromiso firme del grupo con la descarbonización y la lucha  contra el cambio climático, contribuyendo significativamente a evitar la emisión de  56,092 toneladas de CO2 anualmente. Asimismo, la empresa impulsa activamente  tecnologías limpias y apoya el desarrollo local mediante la generación de empleo y la  implementación de programas de responsabilidad social. Además, la planta  contribuirá a diversificar la matriz energética de Perú, fortaleciendo la seguridad  energética nacional y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Visión y Expansión Futura 

Grupo JR Ortiz ha consolidado su presencia en América Latina con la reciente  construcción de 1 GW en la región. Junto con Estados Unidos y Europa, estas áreas son  fundamentales para las operaciones de la empresa, que tiene planes ambiciosos de  expansión. Actualmente, la compañía tiene 1,000 MW conectados, lo que ha generado  más de 250 empleos directos en América Latina. Este crecimiento refleja el  compromiso del conglomerado con el desarrollo sostenible y su capacidad para  adaptarse a las futuras necesidades energéticas, facilitando el crecimiento  económico regional y fortaleciendo las comunidades locales a través de la creación de  oportunidades laborales y la promoción de tecnologías limpias.

La entrada Grupo JR Ortiz conecta exitosamente una de las mayores plantas fotovoltaicas de Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inauguran CEME1 planta solar más grande de chile

En pleno desierto de Atacama, en un evento de gran relevancia para el futuro energético, el subsecretario, Luis Felipe Ramos, encabezó la inauguración de la planta solar CEME1, ubicada a cinco kilómetros de la comuna de María Elena en la región de Antofagasta.

La planta CEME1, de propiedad de la empresa Generadora Metropolitana, en alianza estratégica entre la francesa EDF y la chilena AME, cuenta con una capacidad instalada de 480MW y 882 mil paneles de estructura fija, constituyéndose en la planta fotovoltaicas más grande del país.

Este parque se emplaza en un área total de 435 hectáreas -lo que equivale a 609 canchas de fútbol del estadio nacional – y contempla una línea de transmisión de aproximadamente 9,6 kilómetros, que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional en la Subestación Miraje.

En su discurso, la autoridad ministerial destacó la importancia de esta inauguración, subrayando que la planta solar CEME1 no solo es un hito en la infraestructura energética, sino también un claro ejemplo de cómo Chile avanza en el segundo tiempo de la transición energética.

El segundo tiempo de la transición energética, las energías renovables constituyen las principales fuentes energéticas para luego alcanzar, antes del 2050, la carbono neutralidad”, dijo el subsecretario.

En este sentido, resaltó que gracias a proyectos como CEME1, lo que sumado a las políticas de Estado de amplio consenso, damos un paso importante en la transición energética, lo que nos permitirá seguir haciendo de nuestro país un destino atractivo para el desarrollo de inversiones en ERNC, alcanzar la carbono neutralidad antes del 2050, y con ello hacer de Chile un mejor país para vivir y protagonista de un planeta mejor habitable”.

Además, el subsecretario, destacó el trabajo legislativo que impulsa el Ministerio de Energía para alcanzar las metas de aumento de participación de ERNC en la matriz eléctrica.  Estamos llevando a cabo diversas políticas públicas, entre las cuales, destaca el PDL que impulsa la participación de energías renovables y el proyecto de Ley de Transición Energética ambas en tramitación legislativa en el Congreso Nacional”, puntualizó.

Potencial energético de la región de Antofagasta

La región de Antofagasta es conocida como la Capital Energética de Chile, y así lo confirman las cifras, pues según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, la región posee una capacidad instalada total de 8.059 MW, de los cuales 4.305MW corresponde a fuentes renovables como: la solar, eólica y geotérmica, lo que significa el 53% de la matriz.

En esta línea, la seremi, Dafne Pino Riffo, comentó que la región es líder en el despliegue de las energías renovables y estratégica para alcanzar las metas país. La región sigue liderando el desarrollo energético renovable, muestra de ello es que con la inauguración de CEME 1, cotamos con 44 plantas fotovoltaicas, que en conjunto alcanzan 3.226 MW de capacidad instalada de energía solar, aportando esta fuente el 66% de la matriz energética regional”, precisó la autoridad regional.

La entrada Inauguran CEME1 planta solar más grande de chile se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combo explosivo: a la suba en la tarifa de gas se le suma un fuerte incremento del consumo provocado por la ola polar

El consumo de gas trepó en mayo 5,6% interanual y si se contabiliza sólo la demanda canalizada a través de las distribuidoras el incremento promedio llega al 15,1%. La suba se explica fundamentalmente por las bajas temperaturas. Según el Servicio Meteorológico Nacional fue el mayo más frío desde 1961. Lo preocupante en este caso es que la mayor demanda coincide con el fuerte incremento que registraron las tarifas a partir de abril. Por lo tanto, las boletas que están empezando a llegar contemplan una combinación explosiva que se está repitiendo ahora en julio de la mano de la ola polar.

«Los fríos de la primera quincena de julio solamente son comparables con los del mismo mes de 2007 cuando nevó en Buenos Aires. Es una situación que nos preocupa por el impacto que va a tener sobre las facturas», señaló a EconoJournal una fuente oficial. Por ejemplo, las tarifas de un usuario residencial promedio de Metrogas aumentaron entre 400% y 745% en el último año, según el nivel de ingresos de cada hogar, pero si el consumo termina siendo sustancialmente mayor que en el mismo período del año pasado, el incremento porcentual que habrá que abonar también será mayor.

Los datos consolidados por mes que publica Enargas se encuentran actualizados solo hasta abril. Sin embargo, el ente regulador informa además el parte diario operativo donde se puede ver la demanda real del sistema discriminada por distribuidora y transportista con datos hasta el 30 de junio.

Lo que hizo EconoJournal fue sumar el consumo real de gas de todos los partes diarios de mayo de 2023 y 2024, tanto la cifra total como los parciales por empresa, para poder precisar la evolución del consumo. De ese cálculo, surge que la demanda agregada promedio de las distribuidoras creció 15,1 por ciento interanual y en algunas empresas la disparada del consumo encendió todas las alarmas.

Consumo por distribuidora

Los usuarios de Distribuidora Gas Cuyana lideraron la suba con un 41,2%, los de Gas Nea le siguieron con un 35,8% y los de Distribuidora Gas del Centro completaron el podio con un 26,5%. Detrás quedaron Camuzzi Gas del Sur con 19,5%, Gas Nor con 17,9%, Naturgy Ban con 15,2%, Litoral Gas con 13,1%, Metrogas con 8,7% y Camuzzi Gas Pampeana con 5,1%.

Como puede verse en el cuadro anterior, todas las distribuidoras crecieron por encima del promedio general de consumo. Lo que tiró para abajo el porcentaje total fue el gas que comercializan Transportadora Gas del Norte (TGN) y Transportadora Gas del Sur (TGS) sin pasar por las distribuidoras. La demanda directa de TGN retrocedió 31,7% y la demanda directa de TGS cayó 5,6%. En estos casos, las cifras se vieron impactadas por el freno en la actividad productiva que provocó la recesión económica.

Dentro de la demanda de las distribuidoras, no se incluye solo hogares sino también a las industrias más chicas y a los comercios, pero los datos diarios disponibles en la web de Enargas no permiten conocer el consumo diferenciado de cada uno de esos tres segmentos.

Combo explosivo

La mayor demanda de gas de mayo y la que se espera para julio, luego de la tregua que brindó el frío durante el mes pasado, coincide con el fuerte aumento que registraron las tarifas a partir de abril. Según el informe elaborado el mes pasado por las consultoras Economía & Energía y PxQ, la suba promedio de las tarifas para los usuarios de Metrogas entre junio de 2024 y el mismo período de 2023 llega al 745% para un hogar Nivel 2 (bajos ingresos), al 690% para un Nivel 3 (ingresos bajos) y al 406% para un Nivel 1 (ingresos altos). La gran mayoría de ese aumento porcentual reseñado se produjo en abril. Por lo tanto, las facturas que están empezando a llegar ahora ya vienen con fuertes subas.

El problema es que los aumentos deberían estar en torno a esos porcentajes si el consumo se hubiera mantenido estable, pero como el frío se disparó las boletas llegarán con incrementos interanuales sustancialmente mayores.

¿Por qué los usuarios no reprimieron su consumo si las tarifas habían aumentado? En parte puede ser porque a nadie le gusta pasar frío, pero también es posible que muchos hogares no estuvieran al tanto del detalle de los aumentos. Por lo general, la mayoría de la población toma conciencia de las subas no cuando se publican en el Boletín Oficial sino cuando llegan las boletas. Además, hay que tener en cuenta que el gobierno tenía previsto aplicar aumentos todavía mayores que luego frenó, lo que llevó a varios medios de comunicación a informar que se frenaban los incrementos del gas, cuando en realidad lo que se estaban frenando eran solo los aumentos adicionales.      

, Fernando Krakowiak

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL: Kicillof impulsa una ley específica provincial para el proyecto YPF-Petronas

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, reiteró el interés del gobierno de la Provincia para que el proyecto de producción de Gas Natural Licuado (GNL) que impulsan YPF y Petronas se desarrolle en el área de Bahía Blanca, tal como se había previsto en un acuerdo firmado en 2022 luego de gestiones del gobierno nacional anterior y ambas empresas.

En conferencia de prensa, el Gobernador anunció ahora la decisión de enviar a la Legislatura para su consideración un proyecto de Ley para un Régimen Provincial de fomento de Inversiones Estratégicas, aplicable a grandes inversiones.

El proyecto de industrialización del gas originado en Vaca Muerta contempla una inversión escalable desde 30 mil y hasta 50 mil millones de dólares en diez años, considerando el tendido de gasoductos, una planta separadora de gases, la planta elaboradora del GNL para su exportación desde instalaciones en el puerto bahiense. También se contempla la venta de GNL al mercado local.

El acuerdo firmado en su momento había derivado en la elaboración y envío al Congreso de la Nación de un proyecto de ley específico, que tuvo aprobación en Diputados y no llegó a tratarse en el Senado el año pasado. Vale decir que es anterior al RIGI, que en los últimos meses impulsó la Admnistración Milei y cuyo contenido ha si objetado por Kicillof, que entiende excesivas las medidas de incentivo dispuestas.

En conferencia de prensa, el Gobernador enfatizó que “voy a hacer todos los esfuerzos que estén a mi alcance para que esta importante inversión se realice en la provincia” al tiempo que se refirió a conversaciones que se han tenido con las empresas, quienes nos han dicho que se van a reunir para analizar (cuestiones técnicas y económicas) para definir el lugar de ubicacion”.

Kicillof sostuvo que “como gobierno podemos contrinuir a la realización del proyecto dentro del régimen que estamos proponiendo” (por caso la estabilidad tributaria), al tiempo que destacó que hay cuestiones contenidas en el proyecto que deben ser tratadas y aprobadas por el Municipio, y por el Consorcio Puerto Bahía Blanca.

El Gobernador describió al respecto que se está trabajando en el intercambio de pedidos de información desde y hacia las empresas para conocer el detalle preciso del proyecto. “Hemos recibido algo de informacion informal pero hemos solicitado precisiones en torno a varios puntos”.

“Vamos a seguir trabajando, y he firmado hace poco el decreto 554 donde se manifiesta que este proyecto es de interes provincial”, remarcó.

En las últimas semanas desde la propia YPF se planteó (su presidente y CEO, Horacio Marín) que la adhesión al RIGI resultaba una condición decisiva para poder establecer si el proyecto se realizaría en Buenos Aires, o en Río Negro. Pero la semana pasada Marín estuvo en Bahía Blanca y mantuvo reuniones con el intendente Federico Susbielles y directivos del Consorcio a cargo de la administración del puerto, uno de los más importantes del país.

En tanto, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, requirió a la legislatura provincial la pronta aprobación de la adhesión al RIGI.

Kicillof rechazó plantear este tema como una disputa política con Nación, a partir de que YPF es, desde 2012 y cuando él mismo era ministro de Economía (Administración de Cristina Fernández), una empresa de mayoría accionaria estatal, en la cual el gobierno central tiene incidencia.

“Hay decisiones que deben adoptar el gobierno municipal y el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca”, señaló, y citó a modo de ejemplo cuestiones referidas a la disposición de determinados terrenos para alojar las instalaciones e infraestructura necesaria.

“Reforzamos nuestra confianza en que YPF y Petronas trabajarán con total rigurosidad para evaluar y decidir”, sostuvo Kicillof.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia anunció el hallazgo de un megayacimiento de gas

El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció el descubrimiento de un megayacimiento de gas en La Paz. De esta manera Bolivia vuelve a posicionarse como un importante productor de gas gracias al descubrimiento de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural en el campo Mayaya, ubicado en la provincia de Caranavi, La Paz.

Arce detalló que las pruebas de perforación en el pozo Mayaya Centro-X1 Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE) confirmaron la presencia de hidrocarburos gaseosos y líquidos. Este descubrimiento no solo eleva a esta región como la tercera de mayor espectro productor de Bolivia, sino que también proyecta ingresos significativos para el país.

Se trata del descubrimiento más importante desde 2005. El gobierno espera una producción de hasta 10 millones de metros cúbicos de gas natural y entre 500 a 1.000 barriles de petróleo por día.

La última certificación de reservas de gas natural data de 2019 cuando alcanzaba 8,7 TCF (trillones de metros cúbicos), después de ese año no se han vuelto a cuantificar. Según YPFB la producción actual es de 40 millones de metros cúbicos diarios de gas

Armin Dorgathen, presidente de YPFB, informó que la perforación del pozo Mayaya Centro-X1 se completó en mayo de 2023, alcanzando una profundidad de 6.000 metros en 436 días sin accidentes. Este logro en el Área No-Tradicional Lliquimuni de la Zona del Subandino Norte demuestra la capacidad técnica y operativa de la petrolera estatal, aseguró.
El equipo de perforación Petrex PTX-27, con una potencia de 3000 HP, jugó un papel crucial en esta hazaña y marcó un avance significativo en la exploración de áreas no tradicionales. La nueva infraestructura y la expansión en La Paz no solo aseguran un suministro constante de gas y petróleo, sino que también consolidan a Bolivia como un exportador clave de gas natural.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz construirá parque solar “El Quemado I” en Mendoza. Capacidad instalada de 200 MW

YPF Luz anunció la construcción de un nuevo proyecto para continuar aportando energía renovable y competitiva a las industrias y empresas del país, a través del Mercado a Término de Energía Renovable (MATER).

Se trata del Parque Solar Fotovoltaico “El Quemado 1”, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, a 53 km de la ciudad capital, y a 13 km de la localidad de Jocolí.

El proyecto desarrollado junto con EMESA (empresa mendocina de energía), está ubicado en una zona de alta radiación, y se estima que tendrá un factor de capacidad estimado de 31.4 por ciento.

En una primera etapa el parque contará con más de 330.000 paneles bifaciales de última generación instalados en una superficie de 350 hectáreas.

La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares, y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de U$S 170 millones en la primera etapa.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó al respecto que “estamos felices de anunciar este proyecto que reafirma el compromiso con nuestra estrategia de acompañar a las empresas e industrias para que produzcan con energía eficiente y sustentable. Este nuevo parque nos permite ampliar a 8 provincias el desarrollo de nuestras operaciones a lo largo del país para continuar diversificando la matriz energética nacional”.

El Parque Solar Fotovoltaico El Quemado I permitirá a YPF Luz alcanzar 915 MW de capacidad instalada renovable. Actualmente, la compañía cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en construcción, que corresponden al nuevo parque de 200 MW, al Parque Eólico General Levalle, de 155 MW en la provincia de Córdoba, y al Parque Eólico CASA de 63 MW, ubicado en Olavarría, provincia de Buenos Aires. Estos proyectos reafirman el liderazgo de YPF Luz en la provisión de energía renovable y su presencia federal en 8 provincias del país.

Características del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado 1:

Inversión: U$S 170 millones.

Factor de capacidad: de 31,4 %.

Potencia instalada: 200 MW.
o Energía equivalente a más 180.000 hogares.
o Ahorro de 298.609 toneladas de CO2 al año.

Paneles: 337.212 paneles fotovoltaicos bifaciales.

Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.

Superficie: 350 hectáreas en una superficie total de 2.816.

El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico a través de la actual Línea de Alta Tensión 220 kV “Cruz de Piedra (Mendoza) – San Juan” que incluye la construcción de la nueva Subestación Transformadora El Quemado.

Fecha de inauguración: primer trimestre de 2026.

Acerca de YPF Luz

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa de generación de energía eléctrica que lidera la transición energética desde 2013. Su misión es generar energía rentable, eficiente y sostenible, optimizando los recursos naturales para producir energía térmica y renovable. La compañía alcanzó una capacidad instalada total de 3,2 GW que abastece al mercado mayorista y a las industrias. Actualmente cuenta con una capacidad instalada renovable de 497 MW y está construyendo tres parques renovables que suman 418 MW adicionales.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Planta de GNL: Susbielles se reunió con el presidente de YPF en el puerto de Bahía

El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles recibió al presidente de YPF, Horacio Marín y su comitiva con el objetivo de abordar los aspectos del proyecto de exportación de Gas Natural Licuado. De radicarse en el puerto de la ciudad, “la iniciativa será competitiva en tasas e impuestos con estándares comparables a los puertos más relevantes del mundo en la materia”, aseguró Susbielles.

Las autoridades trabajaron en el Puerto de Bahía Blanca junto a la comitiva de trabajo de Marín para abordar aspectos del proyecto de exportación de GNL de YPF – Petronas y destacar las ventajas del puerto local para su desarrollo.

El intendente sostuvo que Bahía “ofrece aristas que claramente la diferencian de otras opciones de todo el país y en ellas se inscribe la calidad y formación del recurso humano especializado en licuefacción y regasificación, empresas de servicios, universidades, institutos científicos y licencias sociales y ambientales vigentes”.

Asimismo, el intendente destacó el proceso de evaluación que deberán desarrollar las compañías para determinar la locación del proyecto: “Ahora les toca a YPF y a Petronas evaluar en profundidad las variables económicas y logísticas de ambas locaciones para definir el sitio de emplazamiento. Una vez tomada esa decisión, el presidente de la compañía se entrevistará con ambos gobernadores para informar la decisión final luego de la cual ambas provincias deberán trabajar en las condiciones legales requeridas por ambas compañías para posibilitar las inversiones que el proyecto requiere”, indicó.

Por último, el mandatario remarcó el trabajo que se viene realizando de manera conjunta con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en materia productiva y aseguró que “por eso confío plenamente en que, si la locación elegida es Bahía Blanca, la provincia encontrará los caminos adecuados para que este proyecto colabore en la mejora de la vida de nuestra comunidad y la transformación de la matriz energética de la ciudad y la provincia”.

Cabe destacar que la comitiva también visitó Mega y Profertil, empresas radicadas en la ciudad, en las cuales YPF es accionista.

“Agradezco al presidente de YPF su visita, es una muestra de respeto que valoro. Desde el Municipio de Bahía Blanca seguiremos trabajando en pos de la radicación del proyecto”, cerró.

Participaron del encuentro Santiago Gonzalez Tanoira, vicepresidente de Gas y Energía de YPF; Lisandro Deleonardis, vicepresidente de Asuntos Públicos de YPF; Federico Barroetaveña, CFO de YPF; Santiago Mandolesi Burgos, presidente del CGPBB; Juan Linares, gerente general del CGPBB; Alberto Carnevali, subgerente general del CGPBB y Gustavo Elías, presidente de la UIBB.

La entrada Planta de GNL: Susbielles se reunió con el presidente de YPF en el puerto de Bahía se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minera: Salta realizó una inspección en el Proyecto Arizaro

Técnicos del Programa de Gestión y Policía Minera, dependiente de la Dirección General de Minería del Gobierno de Salta, realizaron una inspección en el Proyecto Arizaro operado por ARLI S.A. Acompañados por representantes de la firma, recorrieron el campamento, áreas de trabajo y áreas de exploración.

En el recorrido por el campamento, se verificaron estaciones ambientales y la planta de tratamiento de efluentes, para asegurar el cumplimiento de los parámetros establecidos por la normativa ambiental.

También se inspeccionaron áreas de almacenamiento de herramientas, el laboratorio y su equipamiento para realizar análisis de salmuera y agua, contribuyendo al control de calidad de sus procesos.

En cuanto a las instalaciones activas en las áreas de exploración, se verificaron las condiciones generales y la disposición de los materiales.

La entrada Minera: Salta realizó una inspección en el Proyecto Arizaro se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Especialista proyectó un récord de exportación energética pero advirtió que faltan más inversiones

El especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo dijo que a pesar de no tener inversiones significativas, el país logró elevar su marca histórica de exportación energética y de combustibles.

“En cinco meses Argentina exportó combustible y energía a niveles superiores que en toda su historia”, señaló Elizondo en declaraciones a Noticias Argentinas.

Este panorama alentador es el resultado del crecimiento gradual de la explotación de Vaca Muerta. 

Sin embargo, espera que con la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), sirva para alentar a los tres pilares que tiene el país, como lo son los agronegocios, energía y minerales.

El análisis que hace Elizondo estima que se debería duplicar el volumen de exportación mundial pese a que tenemos un valor de 0,3%. 

De esta manera, se lograría el equivalente a 120 mil millones de dólares. Aunque para este año se pronostica alcanzar los 80 mil millones de dólares.

Por otra parte, Elizondo señaló: “Tenemos una economía mal organizada y enferma desde hace mucho tiempo”. 

Los intentos que hace el Gobierno para recomponerla tendrán como resultado una estabilización gradual que servirá para asentar las bases a futuro.

Además, Elizondo que “no es novedad que el Mercosur está fallando”

“Necesita una reformulación urgente, sigue con lo que acordó hace 30 años y no salió de ahí”, indicó.

La entrada Especialista proyectó un récord de exportación energética pero advirtió que faltan más inversiones se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Weretilneck celebró una histórica inversión en GNL

El gobernador Alberto Weretilneck destacó el reciente acuerdo entre Pan American Energy (PAE) y Golar LNG para la instalación de un barco flotante de licuefacción (FLNG) en Argentina, una inversión histórica que marcará un antes y un después en el sector energético del país.

Este acuerdo estratégico permitirá a Argentina ingresar al competitivo mercado mundial del Gas Natural Licuado (GNL), impulsando la economía nacional y generando empleo y desarrollo en diversas regiones. La capacidad de la barcaza será de 2,45 millones de toneladas anuales, con planes de iniciar las exportaciones en 2027.

PAE, líder en el sector energético de América Latina y principal productor de hidrocarburos convencionales en Argentina, reafirma con esta inversión su compromiso con el desarrollo sostenido en la región de Vaca Muerta. La colaboración con Golar LNG no solo fortalece la posición de Argentina en el mercado global, sino que también asegura un flujo constante de divisas y promueve el crecimiento económico y sostenible del país.

Weretilneck expresó su entusiasmo en redes sociales, destacando la importancia de este proyecto para el futuro energético de Argentina. “Felicitaciones PAE por su histórica inversión en GNL. Este hito permitirá a nuestro país ingresar al mercado mundial de GNL, impulsando la economía y generando el empleo y el desarrollo que tanto necesitamos,” afirmó Weretilneck.

Este avance significativo subraya la capacidad de Argentina para convertirse en un polo exportador de energía, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico y sostenible a largo plazo. El mandatario felicitó a PAE y Golar LNG por esta decisión estratégica que promete asegurar el futuro energético del país.

La entrada Weretilneck celebró una histórica inversión en GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ataque con drones ucranianos provocó un incendio en una refinería de petróleo rusa

Un ataque con drones ucranianos provocó un incendio en una refinería de petróleo situada en la región de Rostov, sin que por el momento se reportaran heridos.

Al menos tres aviones no tripulados atacaron la refinería situada en el distrito de Tsimlyansky, informó el gobernador regional local, Vasily Gobulev. 

“Según los datos preliminares, no hay víctimas mortales ni heridos”, informó el gobernador a través de la plataforma Telegram

Gobulev precisó además que el incendio fue clasificado de rango 3 de dificultad, lo cual implica una emergencia de nivel territorial y requiere de la participación de más de doce unidades. 

“En el lugar de los hechos trabajan las unidades de bomberos, están implicadas 49 personas y 14 máquinas”, indicó, mientras que además señaló que la superficie del incendio ronda los 200 metros cuadrados.

En tanto, las fuerzas rusas derribaron otros cuatro drones lanzados por Ucrania, dos de ellos en Rostov y un tercero en Belgorod, informó el Ministerio de Defensa ruso, según reproduce el sitio alemán Actualidad DW. 

Las fuerzas ucranianas hostigan habitualmente regiones rusas fronterizas desde el comienzo de la guerra, en febrero de 2022. 

El domingo pasado, un ataque de las mismas características provocó la destrucción de un arsenal en Voronezh.

La región de Belgorod es la más afectada por el fuego ucraniano  y de acuerdo a autoridades locales, más de 120 personas murieron hasta el momento por los ataques en territorio ruso desde el inicio del conflicto.

Por esas acciones, el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó a las Fuerzas Armadas crear una franja de seguridad en los territorios ucranianos vecinos a Rusia para reducir los ataques ucranianos.

La entrada Ataque con drones ucranianos provocó un incendio en una refinería de petróleo rusa se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Planta de GNL: Kicillof no precisó si adherirá al RIGI y buscar “reforzar la confianza” con YPF y Petronas

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof afirmó que, desde que comenzó la gestión del presidente Javier Milei, no sólo hay un “industricidio” sino que también “está en juego toda la producción nacional” y que lo que ocurre es “casi un argentinicidio”.

En el marco de la habitual conferencia de prensa, el mandatario, que estuvo acompañado por parte de su gabinete, detalló la situación productiva, económica y social que atraviesa la provincia y resaltó la importancia la construcción de la planta de gas natural licuado (GNL), un proyecto provincial situado en la localidad bonaerense de Bahía Blanca.

Por otra parte, respondió una carta “formal” que recibió por parte del Ejecutivo para saber si finalmente acepta el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), que establece beneficios impositivos para proyectos de más de 200 millones de dólares; Kicillof indicó que dichos beneficios son “a nivel nacional” (no provincial), que, por su parte “hará todo lo que está a su alcance” y señaló la inversión de 50 mil millones de dólares para la planta de GNL .

También anunció que resolvieron enviar un proyecto de ley “para la creación de un Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas vinculadas a grandes inversiones, la producción y el trabajo en la provincia de Buenos Aires”. 

“Pretendemos englobar requisitos que necesitan las compañías para llevar adelante el proyecto en Bahía Blanca: incluye la estabilidad tributaria por un periodo similar al que ofrece el régimen nacional y propone mejoras en el régimen tributario para grandes inversiones”, sostuvo.

Además, sostuvo que, por el momento, no habló con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, sólo enfatizó en que están puntualizando en “reforzar la confianza” para que tanto YPF como Petronas, las dos petroleras vinculadas al proyecto trabajen “con total profesionalismo” y de “manera técnica”.

“Se deberán evaluar la inversión, las necesidades y las conveniencias para que cuando tengamos una noticia más certera y una información más completa, podremos evaluar la conveniencia de la provincia y las diferentes posibilidades”, señaló.

Por otra parte, indicó que la Provincia “está sufriendo una de las recesiones más fuertes de su historia con el plan económico de Milei” y que se reunieron con varios gremios industriales “para empezar a elaborar un plan conjunto” porque lo que está sucediendo es “muy grave”.

“Hay una caída del 30% de la construcción, además, caen los salarios, caen las jubilaciones, caen los ingresos de las mayorías y eso hace caer el consumo y la demanda. Es lo que está pasando en los comercios bonaerenses que acusan hasta casi la caída del 60% de las ventas. Por todo esto, también cae la producción y el empleo. En la Provincia observamos una aceleración en la baja de los puestos de trabajo, ya que el 50% de la industria se desenvuelve en territorio bonaerense”, indicó.

En la misma línea, Kicillof quiso “llamar la atención” del Gobierno Nacional y señalar que “ninguno de los anuncios” que realiza periódicamente el Poder Ejecutivo “se refiere a las cuestiones de desempleo” que está generando el programa económico “ni de la enorme recesión” que también es consecuencia de la gestión de Milei.

“Nada indica que el Gobierno Nacional haya escuchado una palabra, ni un sonido, de la atronadora recesión que está viviendo la Argentina. Es como si fuera un factor que no tuviese que atender, cuando en realidad, es un desastre en la vida de millones de bonaerenses. Se ha naturalizado que se pueden hacer muchos anuncios, pero ninguno se refiere a lo que les pasa a las familias. Espero que reflexionen sobre esto y, aunque sea, le digan una oración, un párrafo, una palabra a las millones de familias que la están pasando mal por el Gobierno de Milei”, manifestó.

Por último, destacó que “hay una fuerte intervención” por parte de Nación en los dólares paralelos “a contramano de lo que siempre dijo que había que hacer”.

La entrada Planta de GNL: Kicillof no precisó si adherirá al RIGI y buscar “reforzar la confianza” con YPF y Petronas se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz construirá un nuevo parque solar fotovoltaico de 200 MW en Mendoza

YPF Luz construirá un nuevo parque solar con el objetivo de aportar energía renovable y competitiva a las industrias y empresas del país, a través del Mercado a Término de Energía Renovable (MATER). Se trata del Parque Solar Fotovoltaico “El Quemado 1”, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, a 53 kilómetros de la ciudad capital, y a 13 de la localidad de Jocolí.

Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de US$ 170 millones en la primera etapa.

La iniciativa

El proyecto desarrollado junto con EMESA (Empresa Mendocina de Energía), está ubicado en una zona de alta radiación, y se estima que tendrá un factor de capacidad estimado de 31.4%. En esta primera etapa, el parque contará con más de 330.000 paneles bifaciales de última generación, instalados en una superficie de 350 hectáreas.

La potencia instalada de esta etapa será de 200 megawatts (MW), que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó: “Estamos felices de anunciar este proyecto que reafirma el compromiso con nuestra estrategia de acompañar a las empresas e industrias para que produzcan con energía eficiente y sustentable. Este nuevo parque nos permite ampliar a 8 provincias el desarrollo de nuestras operaciones a lo largo del país para continuar diversificando la matriz energética nacional”.

Impacto

El nuevo parque solar permitirá a YPF Luz alcanzar 915 MW de capacidad instalada renovable. En la actualidad, la compañía cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en construcción, que corresponden al nuevo parque de 200 MW, al Parque Eólico General Levalle, de 155 MW en la provincia de Córdoba, y al Parque Eólico CASA de 63 MW, ubicado en Olavarría, provincia de Buenos Aires. “Estos proyectos reafirman el liderazgo de YPF Luz en la provisión de energía renovable y su presencia federal en ocho provincias del país”, destacaron desde la compañía.

Características del parque solar

El Quemado 1 permitirá un ahorro de 298.609 toneladas de CO2 al año. Estará compuesto por 337.212 paneles fotovoltaicos bifaciales. Se prevé que en etapa de obra se empleará a más de 400 personas.

 El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico a través de la actual Línea de Alta Tensión 220 kV “Cruz de Piedra (Mendoza) – San Juan” que incluye la construcción de la nueva Subestación Transformadora El Quemado.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Una petrolera aumentó un 40% su producción en Vaca Muerta

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de Argentina, reportó un notable incremento del 40% en su producción total año contra año, alcanzando los 65.300 barriles diarios de petróleo equivalente (boe/d). Este crecimiento consolida su posición en Vaca Muerta, uno de los yacimientos más prometedores del país. La producción de petróleo de la compañía tuvo un aumento significativo del 46% en comparación con 2023, ubicándose en 57.200 barriles diarios (bbl/d) durante el segundo trimestre de este año. Vista proyecta alcanzar los 100.000 boe/d para 2026 y aspira a llegar a los 150.000 barriles diarios para 2030. En términos operativos, […]

The post Empresas: Una petrolera aumentó un 40% su producción en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: «Los combustibles fósiles van a continuar hasta 2070»

El experto en hidrocarburos habla de la necesidad de una “evolución energética” por el foco en la descarbonización del petróleo, analiza la integración energética, Vaca Muerta y las relaciones bilaterales. Roberto Furian Ardenghy, presidente del Instituto de Petróleo y Gas de Brasil (IBP), vaticinó un acelerado proceso de “evolución energética” hacia las energías renovables, pero admitió que para la industrizalición y los países todavía serán indispensables el uso de los hidrocarburos. “Hasta 2070 los combustibles fósiles van a continuar siendo muy importantes”, afirmó el especialista, con más de 30 años de experiencia en relaciones gubernamentales, infraestructura, energía, sostenibilidad y petróleo […]

The post Petróleo: «Los combustibles fósiles van a continuar hasta 2070» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: proyecto en San Juan abandona el carbón y se vuelca al cobre

Teck Resources concluyó su salida del carbón con la venta de su participación en Elk Valley Resources (EVR) a Glencore. La compañía canadiense adquirió a principios de este año gran parte del proyecto de cobre La Coipita en el departamento Calingasta de San Juan, tras un acuerdo con AbraSilver por gastos de exploración con una inversión de US$20,000,000 durante un período de cinco años. La transacción con Glencore ha reforzado la posición financiera de Teck en 7.300 millones de dólares, fondos que se invertirán estratégicamente para expandir su posición en metales que son esenciales para el desarrollo global y la […]

The post Minería: proyecto en San Juan abandona el carbón y se vuelca al cobre first appeared on Runrún energético.