
Tal como había anticipado EconoJournal, Mario Cairella renunció a la vicepresidencia de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Lo hizo en la reunión de directorio del viernes pasado. Ya no tiene ninguna potestad decisoria dentro de la empresa encargada del despacho de energía, pero como parte de la negociación logró que le mantengan un contrato como asesor del directorio por los próximos dos meses argumentando que tenía algunos trabajos pendientes que resolver, sobre todo vinculados con la resolución de algunos planteos judiciales de empresas y cooperativas que acumularon deudas millonarias con Cammesa.
Cairella llegó a Cammesa con el respaldo del asesor presidencial Santiago Caputo y del diputado José Luis Espert, pero estaba enfrentado con la secretaria de Energía, María Tettamanti, y con el viceministro coordinador de Energía y Minería, Daniel González. La decisión de reemplazarlo obedeció a la necesidad de unificar el frente interno de cara a la reforma del sistema eléctrico que busca impulsar el Poder Ejecutivo. Desde el gobierno dejaron trascender que no se nombrará otro vicepresidente ya que la conducción quedará a cargo en los hechos del gerente general Eduardo Hollidge, quien trabajará en coordinación con el subsecretario de Energía, Damián Sanfilippo.
Inicialmente estaba previsto que dejará su cargo en la reunión de directorio del viernes 21 de marzo que había sido convocada solo para tratar ese tema, pero el economista sorprendió allí al informar que renunciaría, pero recién dentro de dos meses. “Mario Cairella se limitó a leer un mensaje donde informó que renuncia a la VP de CAMMESA a partir del 01/06/25”, fue lo que se consignó en el acta de la reunión de ese día.

La maniobra de Cairella no cayó bien en el Ministerio de Economía y finalmente se vio forzado a renunciar a la semana siguiente, el pasado viernes 28 de marzo, pero se llevó un contrato por dos meses como asesor de directorio. . “Desde la Oficina del presidente Milei le pidieron a Mario (Cairella) que se haga cargo de un proyecto importante en una provincia”, habían reconocido a EconoJournal días atrás cerca de Cairella cuando la salida del funcionario era inminente.
Reforma eléctrica
Durante su exposición en el Vaca Muerta Insights organizado por EconoJournal, Daniel González se refirió la semana pasada al plan oficial para avanzar con la desregulación del mercado eléctrico. “Nuestro norte es la normalización del mercado, es que se vuelva a contratar. Que la generación pueda comprar su combustible, que pueda contratar con la distribución libremente. Estamos en esa dirección, pero lo estamos haciendo en etapas”, aseguró.
González contó que no es fácil avanzar con la reforma porque “no hay ninguna duda de que es un lío la maraña de regulaciones, decretos y resoluciones, que tocan directamente al sector eléctrico e indirectamente al del gas”. Además, reconoció que la negociación con el sector privado también es compleja. “Avanzamos inicialmente a través de una nota y recibimos muchas respuestas del sector privado que mejoraron la iniciativa que desde el gobierno habíamos pensado. Lo trabajamos durante seis meses. El tema es que cada actor cuando analizó los papeles coincidió, pero cuando hizo los números dijo ´con la mía no´. Por eso ahora a nosotros nos toca bajar más la propuesta a la tierra respetando los contratos y la ley”.
En ese contexto, la salida de Cairella era un punto clave porque la iniciativa requiere de una destreza quirúrgica para ir desarmando las múltiples capas de intervencionismo estatal edificadas en las últimas dos décadas y el funcionario no estaba comprometido con los cambios. De hecho, a fines de enero había explicitado sus diferencias públicamente y por escrito en el grupo de Whatsapp Contactos Petroleros, una organización que nuclea a cientos de directivos y personas vinculadas a la industria: “(Es una) reverenda BURRADA (sic) inconsulta así como está. (Es) sólo un headline (título en inglés) sin un plan detrás”, escribió sobre el texto de 16 páginas que había hecho circular el Ejecutivo con el título “Lineamientos para la normalización del MEM y su adaptación progresiva.
, Redaccion EconoJournal
0 comments
Write a comment