Canadian Solar consolida su estrategia en Argentina, apostando por un mercado que enfrenta importantes desafíos estructurales pero que ofrece un amplio margen para el crecimiento de las energías renovables. 

“Hay un gran potencial en Argentina, que tiene una matriz de generación eléctrica con casi un 58% de térmica, lo que representa un reto pero a la vez una gran oportunidad para las ERNC”, afirmó Douglas Guillen, Business Manager del Cono Sur para Canadian Solar, durante una entrevista destacada del encuentro Future Energy Summit (FES) Argentina 

La empresa, con presencia global y un sólido respaldo financiero —siendo la única del sector con resultados positivos en 2024—, busca acompañar al país en este proceso de transformación energética.

El ejecutivo destacó que el marco regulatorio ofreció señales favorables para el desarrollo renovable, mediante el Mercado a Término (MATER), que a partir de los nuevos lineamientos de la Secretaría de Energía de la Nación, las ERNC competirán a la par con las centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares para abastecer a los grandes usuarios del sistema.  

Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. La falta de infraestructura adecuada es uno de los principales cuellos de botella para el ingreso de nuevos proyectos de generación renovable; por lo que Guillén enfatizó que la planificación estratégica será clave para sostener el crecimiento del sector. 

“Además, quisiéramos que existan mejores tasas para las inversiones en los proyectos, lo que incentivaría muchísimo las inversiones”, subrayó. 

La visión de Canadian Solar para Argentina no solo se centra en la generación fotovoltaica, sino también en soluciones de almacenamiento de energía a través de sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems). 

Con sus unidades de negocio que incluyen la fabricación de módulos solares, inversores y baterías, tanto a escala residencial, como también mediante su subsidiaria e-Storage que fabrica baterías utility scale e integra proyectos de almacenamiento, la compañía ofrece un portafolio integral adaptado a las necesidades del mercado argentino.

Un ejemplo concreto de su compromiso es el proyecto Cafayate, el primer parque solar construido en la provincia de Salta, con una capacidad de 100 MW (instalado en el año 2019), el cual generó impacto social al emplear a unas 200 personas durante su fase de construcción. 

“Hemos apostado en Argentina, tenemos proyectos en Salta y queremos seguir estando presentes”, remarcó el Business Manager del Cono Sur para Canadian Solar. 

“De igual manera, se debe aprender de países vecinos, que visualicen cómo será el sistema argentino en futuro, robusto, seguro, con flexibilidad en la integración y sinergias entre tecnologías de generación y almacenamiento”, aclaró Guillen, reforzando la necesidad de un enfoque diversificado y sostenible.

Oportunidad inmediata: AlmaGBA

En este contexto, la reciente licitación “AlmaGBA” se presenta como una oportunidad concreta para acelerar la incorporación de sistemas de almacenamiento. El llamado, orientado a instalar 500 MW de baterías en las redes de Edenor y Edesur en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), busca reducir los riesgos de cortes eléctricos durante los próximos veranos, integrando proyectos que van desde los 10 MW hasta los 150 MW.

La convocatoria estará abierta hasta el 19 de mayo, con la adjudicación prevista para el 27 de junio y la firma de contratos a partir del 30 del mismo mes. La fecha límite para la habilitación comercial es el 31 de diciembre de 2028, aunque se espera que los contratos entren en vigor en enero de 2027.

Este tipo de iniciativas refuerzan el interés de actores globales como Canadian Solar en seguir invirtiendo en Argentina. “Queremos acompañar a Argentina en esta etapa tan importante de la transición energética”, concluyó Guillen, dejando claro que la compañía continuará ofreciendo soluciones integrales en generación fotovoltaica y almacenamiento para impulsar un cambio sostenible en la matriz energética del país.

La entrada Canadian Solar afianza su presencia en Argentina con soluciones fotovoltaica y BESS se publicó primero en Energía Estratégica.