Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Genneia venderá a Syngenta energía renovable

  • Gracias a esta iniciativa, toda la energía eléctrica consumida por las plantas de la operación de producción de semillas de Venado Tuerto es de origen renovable.
  • Al abastecerse de fuentes de energía renovable, se elimina el 100% de las emisiones de efecto invernadero de Alcance 2.

Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al agro, anunció un acuerdo con Genneia, la compañía líder en energías renovables en el país. A partir de esta colaboración, Syngenta ingresa al mercado eléctrico mayorista abasteciéndose de fuentes de energías renovables y contribuyendo al desarrollo de un sistema eléctrico más sustentable y diversificado.

El proyecto abarca las operaciones de ambas plantas de procesamiento de semillas ubicadas en Venado Tuerto, Santa Fe. Esta iniciativa se alinea con las prioridades de Syngenta, que ponen la sustentabilidad en el centro de la estrategia de negocio, e incluye un enfoque en Operaciones Sustentables, que busca reducir el impacto ambiental de las operaciones propias y de la cadena de suministro.

La colaboración con Genneia resulta fundamental para esta iniciativa. La compañía cuenta con una destacada capacidad instalada en varias provincias del país, contribuyendo a la reducción de emisiones de carbono y a la transición energética de Argentina hacia fuentes más limpias y sustentables.

Para este proyecto, la energía renovable es suministrada desde los parques solares y eólicos que Genneia posee en diferentes puntos del país. Esta alianza se enmarca en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), un marco regulatorio y comercial que permite a grandes usuarios de energía eléctrica contratar el suministro de energía proveniente de fuentes renovables directamente con generadores privados, a través de contratos a largo plazo. El acceso al MATER fomenta proyectos de inversión de renovables que ayudan a mejorar la matriz energética del país, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

“Para Syngenta, este es un importante paso. Sumado a otras acciones implementadas en los últimos años, la huella de carbono relacionada con el consumo de energía eléctrica en las operaciones de nuestras plantas de Venado Tuerto se redujo en un 100% desde la entrada en vigor de este acuerdo”, afirmó Leandro González, gerente de plantas de Syngenta en esa localidad.

Por su parte, Gabriela Guzzo, Gerente Comercial Senior de Genneia, agregó: “Estamos muy contentos de acompañar a Syngenta en este nuevo proceso, colaborando a reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Esta acción, que se encuentra alineada a la estrategia de sustentabilidad de ambas compañías, nos permite seguir avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.

Nos enorgullece comenzar a producir con energía proveniente de fuentes renovables, maximizando nuestro valor agregado. Esta innovación refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad y el futuro de la agricultura”, concluyó González.

Acerca de Syngenta

Syngenta es una compañía líder global en innovación agrícola, presente en más de 100 países. Desarrolla tecnologías y prácticas agrícolas que acompañan a los productores para que lleven a cabo la transformación necesaria para alimentar a la población mundial, preservando al mismo tiempo nuestro planeta. A través de sus descubrimientos científicos aporta más beneficios a los productores y a la sociedad como nunca antes. Guiada por sus Prioridades de Sustentabilidad, Syngenta desarrolla nuevas tecnologías y soluciones que ayudan a los productores a obtener cultivos más saludables en suelos más sanos y con mayor rendimiento. Syngenta Crop Protection tiene su sede en Basilea, Suiza; y Syngenta Seeds está basada en Estados Unidos. Lea nuestras historias y síganos en LinkedIn, Instagram y X.

La protección de sus datos es importante para nosotros. Usted recibe esta publicación con fundamento legal en el artículo 6, párrafo primero, letra f) del Reglamento general de protección de datos (RGPD) de la Unión Europea (UE) («interés legítimo»). Sin embargo, si no desea recibir más información sobre el Syngenta, simplemente envíenos un breve mensaje informal y dejaremos de procesar sus datos con este fin. También puede encontrar más información en nuestra Declaración de privacidad.

Acerca de Genneia  

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 20% del total de la potencia instalada, alcanzando el 20% de la generación de energía eólica y el 13% de la solar. La reciente puesta en marcha del Parque Eólico La Elbita, en la provincia de Buenos Aires, y del Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza, ha elevado la capacidad total de energía renovable de Genneia a 1.256 MW, consolidando su liderazgo en el sector de energía limpia y marcando un logro sin precedentes en el panorama energético del país.

Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, Genneia cuenta con una capacidad total de 945 MW en energía eólica. Actualmente, la compañía avanza con la construcción del Parque Solar Anchoris, en la provincia de Mendoza, con una potencia proyectada de 180 MW. Además, ha anunciado una nueva inversión para desarrollar su tercer parque solar en esa provincia, ubicado en la localidad de San Rafael, con una capacidad de 150 MW. Entre sus cuatro parques solares en funcionamiento, Ullum I, II y III, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe 1, suma 310 MW en energía solar.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Aconcagua Energía obtuvo nuevas certificaciones ISO

El Grupo Aconcagua Energía obtuvo la certificación trinorma de su Sistema Integrado de Gestión. Durante 2024, las empresas del grupo energético argentino fueron auditadas y certificadas bajo los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Este proceso fue llevado a cabo por dos prestigiosos organismos de certificación, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y Bureau Veritas.

En este marco, las empresas: Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), Aconcagua Energía Generación (AEGSA) y la Central Térmica Alto Valle (CTAV) recibieron sus certificaciones por IRAM en: Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015), la Gestión Ambiental (ISO 14001:2015) y la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001:2018). Además, Aconcagua Energía Servicios (AENSSA) revalidó su certificación Trinorma obtenida en 2023, tras una nueva auditoría realizada por la certificadora.

El Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados (CCC) mantuvo su certificación en Gestión Ambiental (ISO 10001:2015) después de una exhaustiva evaluación llevada a cabo por el Bureau Veritas.

Certificaciones

“El proceso de obtención de estas certificaciones fue un desafío riguroso que involucró a equipos multidisciplinarios de todas las empresas certificadas”,  detallaron desde la empresa.

Este proceso abarcó desde diagnósticos internos, capacitaciones, implementación de mejoras y hasta auditorías externas que permitieron ir atravesando un proceso de mejora continua. Fue un esfuerzo colaborativo y transversal que demostró el compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la búsqueda de la excelencia.

María Trabucco, gerente de Procesos y Calidad del Grupo Aconcagua Energía, indicó: “Estas certificaciones reflejan el compromiso de cada uno de los miembros de nuestro equipo y el modelo de excelencia operacional que buscamos tener, así como nuestra cultura; son una prueba de nuestra dedicación al trabajo bien hecho, a la mejora continua y a la sostenibilidad. Gracias a ellas, logramos tener procesos más organizados, eficientes y alineados con los desafíos en constante evolución de nuestra industria».

“El compromiso de Aconcagua Energía con la calidad, lo ambiental y la seguridad y salud en el trabajo se refleja en cada paso de este proceso de certificación. Es un orgullo para el IRAM acompañar a organizaciones que apuestan por la mejora continua como motor de desarrollo y confianza”, señaló Georgina Bertoia, gerente de Sistemas de Gestión de IRAM.

Transferencia de conocimiento hacia las pymes

“Tras dos años consecutivos participando del proceso de auditorías con resultados muy positivos, Aconcagua Energía ahora también contribuirá a que otras empresas pymes de las regiones donde opera puedan también transitar el mismo camino de excelencia operacional”, remarcaron desde el grupo.

En este sentido, desde la empresa señalaron que parte de su compromiso con el desarrollo local estará puesto en ayudar a que otras empresas del sector puedan también obtener su certificación, y así elevar sus propios estándares. Para ello el equipo de Calidad y Procesos estará participando de espacios en los que compartirá su experiencia y, a su vez, ayudar a las empresas a comprender cuál es el camino para alcanzar este objetivo.

“Desde su fundación en 2015, Aconcagua Energía mantuvo una política activa de mejora continua e innovación en todos sus procesos. Estos logros han contribuido a reforzar la confianza de clientes, proveedores y comunidades, posicionando al Grupo como un líder en la industria energética argentina”, concluyeron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Doce provincias y 15 delegaciones extranjeras participarán de Arminera 2025

Arminera, la Exposición Internacional de Minería Argentina, organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, ya se perfila como una edición récord, con más de 300 expositores, 20.000 m2 de superficie y la participación de las 12 provincias productoras de recursos minerales. La jornada se llevará a cabo el 20, 21 y 22 de mayo en el predio ferial de La Rural y participarán 15 delegaciones extranjeras.

“Sin duda es un gran momento para la minería en Argentina, lo cual abre una ventana de oportunidades, pero sumamente desafiante considerando un escenario mundial complejo, dinámico y volátil donde aparecen a diario otras opciones de inversiones”, mencionó el equipo de ABB, quienes estarán presentes en Arminera 2025 con sus soluciones de automatización, entre ellas su línea de convertidores de frecuencia de baja y media tensión, que se adaptan a las necesidades y terminales de operador. “Las inversiones en tecnologías sostenibles están en aumento y forman parte del gran desafío para alcanzar mayor eficiencia, reducción de costos y menor impacto ambiental”, indicaron.

Actividades

Arminera 2025 contará con una serie de novedades y actividades orientadas al futuro del sector minero, ofreciendo a las empresas la oportunidad de mostrar sus soluciones, proyectos y expectativas. Este es el caso de Johnson Screens, quienes aprovecharán la ocasión para mostrar innovaciones en captación y gestión de agua dentro del sector.

“Este año, nuestra empresa tiene grandes expectativas de crecimiento y consolidación en el mercado, con un fuerte enfoque en innovación, sostenibilidad y expansión comercial. Participar en Arminera es clave ya que nos permite fortalecer nuestra presencia en el sector minero, conectar con clientes estratégicos y presentar nuestras soluciones a un público especializado”, indicaron desde la compañía.

Entre las novedades que se podrán encontrar en el evento, se destacan soluciones y servicios a medida como las que presentará en su stand voestalpine High Performance Argentina, con la utilización de tecnología de impresión 3D con polvos metalúrgicos de aleaciones especiales. Además, aceros para herramientas de aleaciones especiales, aceros de construcción mecánica, consumibles para soldadura y rieles y sus accesorios de fijación. “Invertimos en nueva tecnología para el correcto corte, mecanizado y tratamiento térmico al vacío con nitrógeno de aceros”, señalaron desde la compañía.

“Nuestro objetivo es darnos a conocer como proveedores de confianza, con experiencia internacional en el segmento de minería”, agregaron. En la misma línea, desde ZONDA resaltaron que sus expectativas son realizar nuevas inversiones para reforzar tecnológicamente los rubros a los que quieren llegar. En el evento exhibirán indumentaria de abrigo y de seguridad para zonas de climas extremos, para grandes y pequeños emprendimientos.

Los profesionales, empresarios e interesados en la industria minera que deseen visitar la exposición pueden acreditarse de manera online y sin cargo en el siguiente link.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Acuerdo Genneia-Syngenta para proveer energía renovable a plantas en Venado Tuerto

La compañía de tecnología e innovación aplicada al agro Syngenta anunció un acuerdo con Genneia, productora líder en energías renovables en el país, a partir del cual Syngenta ingresa al mercado eléctrico mayorista abasteciéndose de fuentes renovables, contribuyendo así al desarrollo de un sistema eléctrico más sustentable y diversificado.

El proyecto comprende el abasto de energía a las plantas de procesamiento de semillas ubicadas en Venado Tuerto, Santa Fe.

Esta iniciativa se alinea con las prioridades de Syngenta, que incluye un enfoque en Operaciones Sustentables que busca reducir el impacto ambiental de las actividades propias y de la cadena de suministro.

Genneia cuenta con una destacada capacidad instalada en varias provincias del país, contribuyendo a la reducción de emisiones de carbono y a la transición energética de Argentina hacia fuentes más limpias y sustentables.

Para este proyecto, la energía renovable es suministrada desde los parques solares y eólicos que Genneia posee en diferentes puntos del país. Esta alianza se enmarca en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), un marco regulatorio y comercial que permite a grandes usuarios de energía eléctrica contratar el suministro de energía proveniente de fuentes renovables directamente con generadores privados, a través de contratos a largo plazo.

El acceso al MATER fomenta proyectos de inversión de renovables que ayudan a mejorar la matriz energética del país, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

“Para Syngenta, este es un importante paso. Sumado a otras acciones implementadas en los últimos años, la huella de carbono relacionada con el consumo de energía eléctrica en las operaciones de nuestras plantas de Venado Tuerto se redujo en 100 por ciento desde la entrada en vigor de este acuerdo” afirmó Leandro González, gerente de plantas de Syngenta en esa localidad.

Por su parte, Gabriela Guzzo, Gerente Comercial Senior de Genneia, agregó: “Estamos muy contentos de acompañar a Syngenta en este nuevo proceso, colaborando a reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Esta acción, que se encuentra alineada a la estrategia de sustentabilidad de ambas compañías, nos permite seguir avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.

“Nos enorgullece comenzar a producir con energía proveniente de fuentes renovables, maximizando nuestro valor agregado. Esta innovación refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad y el futuro de la agricultura”, destacó González.

Syngenta es una compañía líder global en innovación agrícola, presente en más de 100 países. Desarrolla tecnologías y prácticas agrícolas que acompañan a los productores para que lleven a cabo la transformación necesaria para alimentar a la población mundial, preservando al planeta. A través de sus descubrimientos científicos aporta más beneficios a los productores y a la sociedad ayudan a los productores a obtener cultivos más saludables en suelos más sanos y con mayor rendimiento.

Syngenta Crop Protection tiene su sede en Basilea, Suiza; y Syngenta Seeds está basada en
Estados Unidos.

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 20 % del total de la potencia instalada, alcanzando el 20 % de la generación de energía eólica y el 13 % de la solar. La reciente puesta en marcha del Parque Eólico La Elbita, en la provincia de Buenos Aires, y del Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza, ha elevado la capacidad total de energía renovable de Genneia a 1.256 MW, consolidando su liderazgo en el sector de energía limpia y marcando un logro sin precedentes en el panorama energético del país.

Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, Genneia cuenta con una capacidad total de 945 MW en energía eólica. Actualmente, la compañía avanza con la construcción del Parque Solar Anchoris, en la provincia de Mendoza, con una potencia proyectada de 180 MW. Además, anunció una nueva inversión para desarrollar su tercer parque solar en esa provincia, ubicado en la localidad de San Rafael, con una capacidad de 150 MW. Entre sus cuatro parques solares en funcionamiento, Ullum I, II y III, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe 1, suma 310 MW
en energía solar.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

PAE reconvierte Cerro Dragón (Chubut) en concesión para desarrollar el No Convencional

Pan American Energy reconvirtió el área de Cerro Dragón en una concesión para el desarrollo del recurso No Convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129.

La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. PAE comunicó que continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut.

PAE comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129.

Además, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos No Convencionales.

En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional 1057/24 (artículos 27 bis y 30 respectivamente) y solicitó a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, la cual fue autorizado por decreto provincial por un plazo de 35 años.

Dado el largo plazo requerido para el desarrollo del No Convencional y por aplicación del artículo 35 de la Ley 17.319, en orden a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años al plazo indicado.

PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con Objetivo No Convencional que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas.

Además, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, afirmó que “desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo”.

Bulgheroni agradeció al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por “su predisposición para trabajar junto a los equipos técnicos en la reconversión del área, que nos permitirá contrarrestar su declino y abrir un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge”.

El gobernador de destacó que “es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo. La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar. La reconversión del área es una señal clara y previsible para que lleguen nuevas inversiones”.

La provincia del Chubut percibirá ingresos por alrededor de 90 millones de dólares durante los próximos 5 años por la reconversión de la concesión. El desarrollo del área sumará mayores ingresos a la provincia por las regalías asociadas a la nueva producción no convencional y por la mayor actividad en la cuenca.

Durante el período de vigencia de la concesión no convencional, PAE desarrollará un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos; priorizará la contratación de proveedores locales; y sostendrá un programa de garantías de préstamos para emprendimientos de pymes en la provincia del Chubut, describió la Compañía.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

YPF firmó un Memorando de Entendimiento con la italiana ENI para construir una terminal de exportación de GNL

YPF y la empresa ENI firmaron este lunes un Memorando de Entendimiento (MOU) para estudiar la participación de la empresa italiana en el desarrollo del proyecto Argentina GNL, iniciativa que abarca la producción, el transporte, licuefacción y exportación de gas de Vaca Muerta.

En particular, la fase del proyecto contemplada en el MOU “se refiere al desarrollo de las instalaciones upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL (Gas Natural Licuado)”.

Las unidades a las que se refiere el MOU son de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) cada una. Es decir, la firma del acuerdo que realizaron el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y CEO de ENI, Claudio Descalzi, es por un total de 12 MTPA.

ENI es una empresa energética global con sede en Italia. Opera en más de 60 países y, a través de sus distintas filiales, está presente en toda la cadena de valor energética.

«Nos complace enormemente firmar este acuerdo con ENI, que nos permitirá acelerar el cronograma del proyecto Argentina LNG. Vemos un gran interés a nivel mundial, tanto de grandes empresas productoras como de países interesados en adquirir gas de Vaca Muerta», indicó Horacio Marín en un comunicado difundido por YPF.

“La elección de ENI por parte de YPF como socio estratégico refleja la experiencia específica y distintiva que hemos desarrollado en proyectos de GNL en Congo y Mozambique, y el reconocimiento de nuestro liderazgo global en la ejecución de proyectos que utilizan esta tecnología”, afirmó Claudio Descalzi.

YPF lidera el proyecto Argentina LNG, que busca monetizar los recursos de gas de Vaca Muerta y “convertir al país en un exportador energético confiable a nivel mundial”, remarca el comunicado. El objetivo de YPF con el proyecto Argentina GNL es alcanzar los US$ 30.000 millones en exportaciones para 2030.

En el contexto mundial actual, el GNL se posiciona como una fuente vital de suministro energético confiable”, añade. Se estima que la demanda de GNL representa más de un tercio del comercio mundial de gas natural y se prevé que se duplique para 2050, informó la compañía dirigida por Marín.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Marín destacó la resiliencia de Vaca Muerta

Ademas adelantó que negocia un tercer proyecto de GNL con una ‘supermajor’ y precisó cuánto petróleo producirá en 2030. El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor […]

The post Empresas: Marín destacó la resiliencia de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: El equipo económico explicó a analistas y banqueros el nuevo esquema cambiario

Luis Caputo y Santiago Bausili encabezaron reuniones con economistas y referentes del sector financiero para despejar dudas sobre la implementación del sistema de bandas y el giro hacia la ortodoxia monetaria. El equipo económico mantuvo ayer una serie de reuniones con economistas, banqueros y agentes del mercado financiero para responder sus dudas sobre la implementación del nuevo esquema cambiario y monetario, que entrará en vigencia el lunes. Los encuentros, más reservados en un caso y casi multitudinarios en el otro, se realizaron secuencialmente en el quinto piso del Palacio de Hacienda, y de ellos participaron casi todos los miembros del […]

The post Economía: El equipo económico explicó a analistas y banqueros el nuevo esquema cambiario first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: El fin del cepo y el acuerdo con el FMI abren nuevas oportunidades en Vaca Muerta

El Gobierno eliminó restricciones cambiarias y habilitó el giro de dividendos al exterior. Empresarios y economistas vinculan la medida con el RIGI y el atractivo de la Argentina para las inversiones en hidrocarburos. El anuncio realizado este viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el inicio de la tercera fase del programa económico incluyó un punto central para las inversiones extranjeras: la eliminación de restricciones cambiarias, que habilitará el giro de utilidades al exterior. La medida, junto con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un paquete de hasta 20.000 millones de dólares, busca consolidar […]

The post Inversiones: El fin del cepo y el acuerdo con el FMI abren nuevas oportunidades en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Bendecida Neuquén promete otro estrellato pareccido al de Vaca Muerta con su riqueza

El ‘litio verde’ promete cambiar las reglas, y Neuquén, provincia de Vaca Muerta, es ahora la candidata a liderar también esta revolución. Si el litio es fundamental para la transición energética, el litio geotérmico asoma como una alternativa innovadora que incluso reduce el impacto ambiental y promete satisfacer la necesidad global de este mineral clave. Y así como lo hace con Vaca Muerta, es Neuquén la provincia que podría revolucionarla con sus grandes concentraciones de este recurso. El boom del litio está agotando el agua de los Andes, entre modelos erróneos y la minería que cada vez consume más. El […]

The post Renovables: Bendecida Neuquén promete otro estrellato pareccido al de Vaca Muerta con su riqueza first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Vista Energy lanza recompra de acciones en medio de la volatilidad global

En un contexto de alta incertidumbre en los mercados internacionales y con un fuerte impacto sobre las materias primas, Vista Energy, la petrolera con fuerte presencia en Vaca Muerta, anunció una medida estratégica para proteger su valor en bolsa: una recompra de acciones por 50 millones de dólares. La compañía, fundada por Miguel Galuccio, busca dar una señal clara de respaldo a sus inversores luego de enfrentar una baja del 29% en la cotización de sus acciones durante el año. Esta caída estuvo relacionada con la baja en el precio del petróleo, que descendió por debajo de los 60 dólares, […]

The post Empresas: Vista Energy lanza recompra de acciones en medio de la volatilidad global first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Cómo impacta la caída global del precio del petróleo en el país

Con el barril de crudo en su nivel más bajo de los últimos cuatro años, la gran pregunta es si la producción de Vaca Muerta sigue siendo viable y cómo afectará esta coyuntura a la otra gran cuenca: la del Golfo de San Jorge. El brusco descenso del precio del petróleo, a partir de la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, genera un clima de intranquilidad en el sector energético. El barril de crudo Brent, de referencia para nuestro país, se ubica por apenas por encima de los 60 dólares y acumula una caída del 18% en lo que va […]

The post Vaca Muerta: Cómo impacta la caída global del precio del petróleo en el país first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: La recuperación terciaria se convierte en un salvavidas para los yacimientos maduros

En Chubut, Santa Cruz y Mendoza la incorporación de polímeros da frutos en el objetivo de mitigar el declino natural de bloques explotados por décadas. La recuperación mejorada de petróleo (EOR, según sus siglas en inglés) le ha devuelto la vida a yacimientos que parecían entrar en su peor momento de declino. Por caso, Manantiales Behr se ha convertido en un ejemplo al ubicarse como el sexto bloque con mayor producción de petróleo, compitiendo con los mejores de Vaca Muerta y hasta con el gigante de Cerro Dragón. El ingeniero petrolero Gerardo Tennerini viene siguiendo la evolución de la «recuperación […]

The post Petróleo: La recuperación terciaria se convierte en un salvavidas para los yacimientos maduros first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: En Neuquén las regalías hidrocarburíferas impulsan la recaudación del Tesoro a niveles inéditos

Fueron el principal pilar, con 46,4% del total. Le siguieron los impuestos provinciales, que representaron 33,7% de los ingresos, mientras que las transferencias nacionales aportaron 19,9%. El buen desempeño de las regalías hidrocarburíferas ha sido clave para el aumento de la recaudación en Neuquén, permitiendo alcanzar cifras récord que no solo compensaron la caída de otros ingresos, sino que consolidaron un mes históricamente positivo para las finanzas provinciales. La provincia de Neuquén alcanzó en febrero una cifra histórica en su recaudación mensual, superando los $ 362.304 millones, lo que representa un crecimiento del 2% intermensual y consolida a este mes […]

The post Economía: En Neuquén las regalías hidrocarburíferas impulsan la recaudación del Tesoro a niveles inéditos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Neuquén puso en marcha programa obligatorio para monitorear las emisiones de gases en Vaca Muerta

Neuquén gases en Vaca Muerta. La provincia de Neuquén aprobó la creación del “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”, que obliga a las empresas petroleras a informar sus emisiones de gases como metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). La medida fue oficializada mediante la resolución 285/25 publicada en el Boletín Oficial provincial. El objetivo de esta iniciativa es establecer una línea base de emisiones por parte de las operadoras de hidrocarburos, como paso previo a una futura legislación específica para el sector. Durante 2025 se […]

The post Medio Ambiente: Neuquén puso en marcha programa obligatorio para monitorear las emisiones de gases en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Talento argentino sobra, falta apostar por nuestros jóvenes

En un país donde tanto se habla de incertidumbre, apostar al trabajo argentino es una decisión que muchos ven con escepticismo. Sin embargo, para quienes creemos en el talento, la creatividad y la capacidad de nuestra gente, no hay otra alternativa: emprender en Argentina es un acto de confianza y, sobre todo, de compromiso con el futuro. Argentina siempre ha sido una cuna de mentes brillantes, de ideas disruptivas y de soluciones innovadoras, pero ¿Qué pasa si no hay líderes que estén dispuestos a convertir el talento en acción? Muchas veces ese potencial termina buscando oportunidades afuera en lugar de […]

The post Empresas: Talento argentino sobra, falta apostar por nuestros jóvenes first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF y ENI sellan alianza estratégica para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal argentina YPF y la multinacional italiana ENI firmaron este lunes un Memorando de Entendimiento (MoU) para avanzar en la evaluación conjunta de una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG, que busca posicionar al país como uno de los principales exportadores globales de gas natural licuado (GNL) hacia fines de esta década.

El acuerdo fue rubricado en San Donato Milanese por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de ENI. El entendimiento contempla el desarrollo conjunto de instalaciones para extracción, transporte y licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL (FLNG) con una capacidad total de 12 millones de toneladas anuales (MTPA).

El megaproyecto Argentina LNG, liderado por YPF, está diseñado para aprovechar los recursos de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo, e ingresar al mercado global con una capacidad escalonada que podría alcanzar los 30 MTPA hacia 2030.

La elección de Eni como socio estratégico responde a su experiencia concreta en proyectos FLNG en Congo y Mozambique, así como a su liderazgo global en la ejecución de estas tecnologías”, destacó Descalzi durante el anuncio.

Por su parte, Marín afirmó: “Estamos muy satisfechos con este acuerdo, que nos permitirá acelerar los plazos del proyecto Argentina LNG. Vemos un gran interés mundial, tanto por parte de grandes empresas productoras como de países que desean comprar gas proveniente de Vaca Muerta”.

Experiencia global y antecedentes en Argentina

El desembarco de ENI en esta iniciativa no es un hecho aislado. La compañía, controlada parcialmente por el Estado italiano, opera en Argentina desde la década de 1990, donde ha mantenido participación en áreas de exploración y producción en distintas cuencas, principalmente a través de acuerdos con empresas locales y extranjeras.

Aunque su presencia en el país ha sido más acotada en comparación con gigantes como Chevron, TotalEnergies o Shell, ENI ha seguido de cerca las oportunidades en el segmento gasífero. Su participación en este proyecto marcaría un regreso de escala al mercado argentino, en línea con su estrategia global de impulsar el desarrollo del gas natural como energía de transición.

En África, ENI ha liderado iniciativas de licuefacción flotante (FLNG) en Congo y Mozambique, consolidando un modelo técnico que permite producir y exportar gas en condiciones remotas y con menores plazos de ejecución. Esta experiencia fue decisiva para ser seleccionada por YPF como socia preferente para la fase inicial del proyecto argentino.

GNL, transición energética y ambiciones geoestratégicas

El memorando firmado hoy se alinea con la visión de ENI de alcanzar la neutralidad de carbono hacia 2050, combinando seguridad energética con baja huella ambiental. A su vez, refuerza la estrategia de YPF de internacionalizar los recursos de Vaca Muerta, no sólo a través de gasoductos regionales, sino mediante terminales flotantes de licuefacción, que permiten llegar directamente a los mercados de Asia, Europa y América del Norte.

Con este paso, Argentina da una señal clara al mundo energético: busca transformarse en proveedor global de gas en un contexto de alta demanda, reconfiguración geopolítica de suministros y transición energética acelerada.

La participación de ENI, uno de los líderes mundiales en proyectos FLNG, podría ser un factor clave para concretar esa ambición.


¿Te gustaría que lo adaptemos también para formato boletín, newsletter o presentación ejecutiva?

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

PAE reconvierte Cerro Dragón en una concesión no convencional para explorar la producción de shale gas

Pan American Energy (PAE) anunció este lunes que reconvirtió el área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129, una de las formaciones de roca generadora de hidrocarburos de la cuenca del Golfo San Jorge. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en la región. A su vez, la empresa aclaró que continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut.

“Desde hace 70 años invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo”, aseguró Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, quien además agradeció al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por su predisposición para trabajar junto a los equipos técnicos en la reconversión del área, que “permitirá contrarrestar su declino y abrir un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge”.

PAE comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129.

Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.

Mayor plazo

En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24 (artículos 27 bis y 30 respectivamente) y solicitó a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón, que expira en 2047, en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH), la cual fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años. Dado el largo plazo requerido para el desarrollo no convencional y por aplicación del artículo 35 de la Ley 17.319, en orden a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años al plazo indicado, por lo que la titularidad de la operadora controlada por Bridas, BP y CNOCC se extenderá en los hechos hasta 2070.

PAE fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convención al que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas. “PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares”, remarcó la compañía.

Ingresos

La provincia del Chubut percibirá ingresos de alrededor de 90 millones de dólares durante los próximos 5 años por la reconversión de la concesión. El desarrollo del área sumará mayores ingresos a la provincia por las regalías asociadas a la nueva producción no convencional y por la mayor actividad en la cuenca.

Durante el período de vigencia de la concesión no convencional, PAE desarrollará un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos; priorizará la contratación de proveedores locales; y sostendrá un programa de garantías de préstamos para emprendimientos de pymes en la provincia del Chubut.

“Es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo. La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar”, aseguró el gobernador de Chubut Ignacio Torres.  

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Empresas de energía respaldaron el acuerdo del gobierno de Milei con el FMI

La Cámara Argentina de la Energía (CADE), entidad conformada por ejecutivos de empresas líderes en energía, respaldó el acuerdo alcanzado por el gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El levantamiento del cepo y las medidas complementaria adoptadas contribuyen a fortalecer el contexto de estabilidad macroeconómica y el estímulo para las inversiones”, expresaron desde la Cámara a través de un comunicado difundido este sábado luego de que el gobierno diera a conocer que llegó a un acuerdo para aplicar un nuevo programa de Servicio Ampliado (SAF) por US$ 20.000 millones.

Desarrollo

A su vez, desde la entidad que está integrada por representantes y CEOs de compañías de todos los segmentos del sector energético, destacaron que, en representación del sector energético, uno de los segmentos generadores de desarrollo económico y social en todo el país y vector clave para el aporte de divisas, consideran “que es de vital importancia establecer todas las medidas necesarias que favorezcan el fortalecimiento de las reservas en un marco de superávit fiscal”.

Por último, desde la CADE remarcaron: “En esta etapa de contexto internacional dinámico y desafiante, reiteramos nuestra satisfacción por los anuncios realizados”.

Por último, aseguraron que las medidas adoptadas “van en línea de fortalecer un marco de previsibilidad indispensable para favorecer las inversiones del sector energético”.  

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Desde Wall Street, YPF anunció que invertirá más de u$s30.000 millones en los próximos 5 años

La compañía petrolera estatal YPF presentó el viernes su plan estratégico por los próximos cinco años ante inversores en Wall Street, llevando a cabo el ‘Investor Day‘ en la Bolsa de Nueva York. La presentación estuvo a cargo de Horacio Marín, el CEO y presidente de la petrolera y culminará con el tradicional toque de campana.

La firma busca consolidar tanto su producción y sus reservas en las próximas dos décadas y para eso está exponiendo Marín el plan ante los accionistas para dar cuenta de la reconversión que estuvo atravesando la compañía en los últimos meses al focalizar su actividad en la producción no convencional y desprenderse de los yacimientos maduros que poseía en distintos puntos del país, bajo el paraguas del Plan Andes.

En este sentido, el dato central es que la petrolera anunció una proyección de inversión (CAPEX por “Capital Expenditure”) proyectado para los próximos cinco años, que comenzará con u$s5.000 millones en 2025, para luego pasar a u$s5.600 millones en 2026; u$s6.400 millones en 2027, u$s6.500 millones en 2028; u$s6.800 millones en 2029 y u$s5.400 millones en 2030. En ese contexto, aseguró que tiene previsto volver a pagar dividendos en el corto plazo. “Calculamos que entre 2028 o 2029 volveremos a pagar dividendos al accionista”, dijo.

Marín anunció que, según sus estimaciones, para el año 2030, YPF se convertirá en un operador del unos 2 millones de barriles diarios y en un productor de 1 millón de barriles por día (BOE), además de alcanzar exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales.

En la semana, el CEO de YPF se había referido a la baja que viene experimentando el petróleo por la guerra de aranceles en el mundo y disipó dudas sobre la competitividad del shale producido en Vaca Muerta.

“Estoy convencido de que la energía es un compromiso a largo plazo. En YPF SA, estamos en camino a convertirnos en una compañía no convencional, lo que nos permite ser resilientes ante los precios bajos del crudo. Hoy, competimos de manera sólida con el Permian de los Estados Unidos”, aseguró el titular de la petrolera estatal.

“Yo he visto 8 dólares el barril, menos 36, he visto bajar, subir, bajar, subir”, dijo Marín al referirse a los precios actuales, pero aseguró que YPF hizo cambios que le permiten enfrentar esta volatilidad de otra manera. “Nosotros salimos de todos los campos maduros, porque no era para YPF, y nos hicimos una compañía resiliente -nos faltan unos pocos meses-, a menos de 40 dólares el barril”, señaló.

La entrada Desde Wall Street, YPF anunció que invertirá más de u$s30.000 millones en los próximos 5 años se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Gas para Los Guañacos: la obra avanza con múltiples frentes activos

La empresa estatal Hidrocarburos del Neuquén S.A. (Hidenesa) –dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales-, continúa ejecutando con intensidad la obra de gas natural para Los Guañacos, una iniciativa impulsada por el Gobierno provincial en el marco de la ampliación de redes en el norte neuquino.

Los trabajos se desarrollan según los plazos establecidos y muestran avances significativos: Actualmente se acumulan 7.000 metros de cañería de 90 mm instalados, junto con 5.600 metros de bitubo para fibra óptica, infraestructura que acompañará el desarrollo de servicios complementarios en la zona.

Las tareas se concentran en cuatro frentes de trabajo simultáneos, lo que refleja el compromiso y la intensidad con la que se avanza en el territorio. Esta semana está prevista la incorporación de dos frentes de zanjeo más, lo que permitirá acelerar el ritmo de ejecución.

Actualmente, los trabajos activos comprenden el zanjeo desde la rotonda de Tierras Blancas hacia Los Guañacos, así como en dirección al puente Nahueve. Además, continúa el tendido desde Nahueve hacia Andacollo, utilizando maquinaria especializada como excavadoras, martillos hidráulicos y un equipo Trencor, que permite avanzar con mayor precisión y eficiencia en terrenos de distinta complejidad.

Esta obra forma parte de la política energética que promueve el gobernador Rolando Figueroa bajo el lema “El gas, primero para los neuquinos”, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a los servicios esenciales en toda la provincia.

“Es una vergüenza que los vecinos de Los Guanacos y Los Miches vean en un ducto pasar gas hacia Chile y ver a su gobernador tratando de promocionar que podamos llegar al mercado chileno. Tenemos que empezar por nuestra gente”, afirmó el gobernador al dar inicio a esta obra, que constituye una reparación histórica para los pobladores del Alto Neuquén y cuya primera etapa prevé inaugurar el 25 de mayo.

La entrada Gas para Los Guañacos: la obra avanza con múltiples frentes activos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el valor del petróleo

La petrolera estatal YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que el valor internacional del petróleo continue cayendo en medio del creciente conflicto comercial por los aranceles recíprocos anunciados en las últimas semanas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que “si el precio del crudo sigue bajando, vamos a hacer números y, si corresponde, bajaremos los precios”, tras presentar el plan estratégico quinquenal de la petrolera en la Bolsa de Valores de Wall Street.

En ese marco, Marín recordó que YPF ya redujo los precios en octubre del año pasado, en un 4% para la nafta y en un 5% para el gasoil, aunque la baja efectiva en los surtidores fue del 1% y del 2% respectivamente, por la incidencia de la actualización de los impuestos.

El barril del crudo Brent descendió de US$$75 a los US$64 en las últimas jornadas como efecto de la disputa comercial por los aranceles y del aumento en la producción anunciado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El precio internacional del petróleo es uno de los componentes que se contemplan a la hora de fijar el valor de los combustibles, junto con la carga impositiva y la variación en el tipo de cambio, lo que será foco de atención en los próximos días ya que con la liberación del cepo se esperan movimientos en el mercado cambiario.

Así el comportamiento que tengan estas variables será clave para determinar la próxima actualización en el importe de los combustibles, considerando que un escenario de mayor presión en el valor del dólar podría atenuar la baja del precio del crudo y desestimar la eventual reducción en los surtidores.

Lo mismo sucede con el costo tributario, ya que los impuestos representan más del 40% del precio final que paga el consumidor en el surtidor, por lo que cada incremento autorizado por el Gobierno nacional en este aspecto se traslada al costo total.

En el caso de la aceleración de la inflación evidenciada en marzo no afecta a los valores de la nafta y el gasoil, lo que Marín aclaró afirmando que “los precios no están atados a la inflación”, por lo que no existe un impacto directo.

El último aumento aplicado por YPF fue del 1,7% promedio a nivel nacional en el comienzo de abril, apenas por debajo del 1,9% de marzo, vinculados principalmente a la suba en el Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, y a los ajustes en los costos internos.

Actualmente, el precio del litro de nafta en Argentina ronda US$1,1, lo que coloca al país como el tercero más caro de Sudamérica, solo por detrás de Uruguay (US$1,8) y Chile (US$1,2), según datos internacionales.

La entrada YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el valor del petróleo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Acuerdo con el FMI: habrá un nuevo esquema de subsidios para tarifas de electricidad y luz

El gobierno de Javier Milei definirá un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural para antes de fin de año, luego de haber cerrado el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La idea de reducir los subsidios, principalmente para la clase media, es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.

La intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles por una única asistencia, que sea destinada exclusivamente a hogares vulnerables.

El nuevo sistema excluirá alrededor de 3 millones de usuarios de clase media en la tarifa de luz. Estos mismos son los que empezarán a pagar más cara el precio de la luz.

El proceso de modificación del régimen será gradual. La Secretaría de Energía, a cargo de María Carmen Tettamanti, aplicó una reducción progresiva en los descuentos que reciben los usuarios residenciales sobre el precio de la energía en sus facturas.

Según el esquema vigente, los usuarios están agrupados en tres niveles: Nivel (ingresos altos), Nivel 2 (ingresos bajos) y Nivel 3 (ingresos medios).

Hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de electricidad con tarifa subsidiada (6,3 millones en el Nivel 2 y 3,2 millones en el Nivel 3), sobre un total de 16,2 millones. En el caso del gas, 5,3 millones de los 9,5 millones de usuarios residenciales recibían subvenciones (3,1 millones en el Nivel 2 y 2,2 millones en el Nivel 3), según datos del Registro de Acceso a los Subsisidios a la Energía (RASE).

Tettamanti estará a cargo del nuevo esquema. Según proyecciones del FMI, el gasto en subsidios energéticos pasará del 1,1% del PBI (en 2024) al 0,5% (en el 2025).

Desde la asunción de la administración libertaria, en diciembre del 2023, las tarifas de electricidad aumentaron un 264% y un 622% las de gas, según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet.

Otra de las metas impuestas en el acuerdo con el FMI es avanzar en la reforma del mercado mayorista de electricidad para noviembre de este año, con el objetivo de mejorar la competencia y aliviar la presión sobre la cadena de pagos del sector energético.

En ese sentido, La Secretaría de Energía dictó la Resolución 21/2025, que habilita a las empresas energéticas a celebrar contratos sin la intermediación de la compañía CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), con la intención de recuperar un esquema de libre contratación.

La entrada Acuerdo con el FMI: habrá un nuevo esquema de subsidios para tarifas de electricidad y luz se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Lo que dejó el paso de Marín por Nueva York en busca de inversiones para Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, presentó este viernes en Nueva York el plan de inversiones de la petrolera para el período 2025-2029 en el marco del Investor Day celebrado en Wall Street ante accionistas, tal como cubrió este medio directamente desde la capital financiera norteamericana. En diálogo con EconoJournal, el ejecutivo de la petrolera bajo control estatal, aseguró: “Vaca Muerta para YPF significa progreso, eficiencia, orgullo de contribuir al país, trabajar en forma colaborativa con la industria, desarrollo, ejecutivo».

En una entrevista con la enviada especial Laura Hevia, Marín también se refirió al entorno complejo que derivó en la caída registrada en todas las bolsas del mundo por la aplicación de aranceles por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, que a su vez provocó una fluctuación en el precio del crudo, y sostuvo que «YPF hoy es una compañía resiliente a un barril a US$ 45. Es una empresa hiper rentable”. En esa misma línea, planteó: “Yo no me vuelvo loco con el precio de la acción hoy. Las crisis son grandes oportunidades».

El ejecutivo de YPF se mostró optimista frente a los vaivenes del escenario internacional y reflexionó: En las crisis lo que no hay que tomar decisiones apresuradas. YPF tiene más de 10.000 pozos para perforar en Vaca Muerta. La inversión es gigante, nos tenemos que concentrar en lo más rentable”.

“YPF no va a internacionalizarse porque tiene mucha inversión para ser Argentina y debe ser el motor para el crecimiento para lograr el objetivo de exportar 30.000 millones a partir de 2031”, sostuvo.

Marín expresó su sensación de orgullo al exhibir el programa de la compañía ante los inversores en Estados Unidos. “Al mostrar todos los números la gente puede ver realmente la fortaleza del programa de YPF en el largo plazo. Estoy contento de poder hacer esto. Ahora viene la parte linda para la compañía que es ejecutar todo este plan. Todos estos números los tenemos sustentados en resultados de un año. Ya sabemos cómo tenemos que incrementar la producción, las ganancias. Estamos orgullosos de los empleados de YPF que nos están ayudando a hacer este cambio”, aseguró.

Rentabilidad

Con el objetivo de mostrar la compañía y atraer inversiones, el CEO de YPF detalló que la meta es que la compañía sea rentable a nivel internacional “para que desde 2030 en adelante sigue siendo la insignia más grande de la Argentina. Va a tener 2,5 veces más de EBITDA de lo que tiene hoy. Es un crecimiento extraordinario. Es una compañía que va a facturar 30.000 millones de dólares o más”.

Por último, expresó: “Yo no sé si va a haber un conglomerado en la Argentina que sea más grande que YPF hablando internacionalmente, inclusive. YPF es la argentinidad al palo. La adrenalina que se tiene en YPF no se puede lograr en otro lado nunca. Te lo hace sentir la gente”.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La próxima semana se realizará el evento virtual sobre almacenamiento con baterías en Latinoamérica

La próxima semana se llevará a cabo uno de los eventos más esperados del sector energético regional: el webinar gratuito «Storage: Oportunidades en Latinoamérica», organizado por Energía Estratégica, parte de Strategic Energy Corp.

El encuentro virtual tendrá lugar el martes 23 de abril y reunirá a referentes de empresas líderes, especialistas y actores clave del ecosistema energético, con el objetivo de analizar el presente y futuro del almacenamiento con baterías en América Latina.

Durante la jornada, se abordarán temas centrales como los modelos de negocio más rentables, las tecnologías emergentes, los marcos regulatorios y las oportunidades para desarrollar proyectos en diferentes mercados de la región.

Inscríbete ahora

El evento comenzará a las 8:00 h (México), 9:00 h (Colombia y Panamá) y 11:00 h (Argentina, Chile y Uruguay). La inscripción continúa abierta y la participación es completamente gratuita.

Panel 1 – 9:00 h (Colombia): «El futuro del almacenamiento en Latinoamérica: claves para la expansión»

Este panel analizará cómo desarrolladores, generadores y fabricantes están capitalizando el crecimiento del almacenamiento con baterías en la región. También se debatirá sobre los mercados más prometedores, el rol de la innovación tecnológica y el impacto de estas soluciones en la estabilidad del sistema eléctrico.

Entre las empresas confirmadas para este bloque se encuentran Sungrow, Solis, Pylontech y Quartux.

Panel 2 – 9:45 h (Colombia): «Las múltiples ventajas del almacenamiento con baterías y los modelos de negocios para apalancarlos»

El segundo panel se enfocará en los beneficios que el almacenamiento energético puede aportar tanto al sistema como al mercado, abordando estrategias de monetización, mecanismos de financiamiento y políticas públicas. El caso de Chile será uno de los ejes centrales del debate.

Participarán empresas como Amara NZero, APsystems y Growatt.

“Storage: Oportunidades en Latinoamérica” se perfila como una cita ineludible para quienes buscan entender la evolución del almacenamiento con baterías en la región, conocer experiencias reales y anticipar las tendencias que marcarán el futuro del sector.

Inscríbete ahora

La entrada La próxima semana se realizará el evento virtual sobre almacenamiento con baterías en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Panamá abre el juego a más energías renovables avanzando con licitaciones

Panamá avanza con un calendario ordenado de licitaciones de largo y corto plazo que abre nuevas oportunidades para tecnologías renovables, con foco inmediato en centrales hidroeléctricas y eólicas, y el compromiso de ampliar la competencia a proyectos solares. Según confirmaron desde la Secretaría Nacional de Energía, durante la reunión aclaratoria del proceso eólico y solar —prevista posiblemente para fines de mayo— se lanzará oficialmente el pliego correspondiente a esta convocatoria.

“Nosotros vamos a estar anunciando nuestro calendario de licitaciones en la próxima licitación 0125, en la reunión aclaratoria vamos a estar definiendo cuál va a ser ese listado de licitaciones que pronto van a venir”, señaló Liliana Morales Córdoba, directora de Promoción y Relacionamiento de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá.

En el marco del encuentro Future Energy Summit Central America & The Caribbean, Morales Córdoba detalló que Panamá tenía en agenda el lanzamiento de sus dos primeros procesos de licitación: uno de corto plazo, efectuado en octubre de 2024, y otro de largo plazo, programado para marzo de 2025. Ambos están a cargo de ETESA, la empresa de transmisión estatal, aunque la planificación -indicó- es coordinada entre múltiples actores como la Secretaría de Energía, el Centro Nacional de Despacho, la ASEP y la propia ETESA.

“Ese trabajo armonioso de planificación técnica ha hecho de que las licitaciones de corto plazo, todo lo que son los anuncios y los términos, vayan a ser en 60 días, y las de largo plazo vayan a ser en 120 días, permitiendo que las personas o los oferentes puedan prepararse”, destacó la funcionaria.

La próxima licitación prevé contratos de suministro de hasta 15 años, lo cual, según la estrategia de la Secretaría, busca consolidar la participación de nuevas centrales hidroeléctricas y eólicas. Sin embargo, la ausencia de tecnología solar en esta convocatoria ha generado interrogantes en el sector, ante lo cual Morales Córdoba aclaró que una nueva licitación específica para esta fuente se encuentra en etapa de planificación.

“Queremos que las hidro y las eólicas puedan entrar en un suministro en 2029 pero (…) por supuesto en esa planificación hemos visto que vamos a hacer prontamente una licitación exclusivamente para solares para que ellos puedan competir”, aseguró. Y explicó que la energía solar ha tenido un desarrollo autónomo en el país gracias a su bajo costo de instalación, sin depender directamente de licitaciones con las distribuidoras, pero un nuevo proceso apuntaría a lograr una mayor competitividad.

“Lo que estamos buscando es garantizar el precio en beneficio al usuario final”, sostuvo.

Tal es así que para la licitación donde se priorizará la participación de nuevas centrales hidroeléctricas y eólicas, la Secretaría de Energía propuso un precio máximo de $97.50 por MWh para evitar sobrecostos y garantizar estabilidad en las tarifas.

En paralelo al avance en licitaciones, el país impulsa una reforma integral del marco legal y regulatorio del subsector eléctrico, particularmente de la Ley 6 de Electricidad, que data de 1997. “Así como se van moviendo las tecnologías, el marco regulatorio tiene que ojalá ir a la misma velocidad”, expresó la directora.

El Gobierno panameño también prioriza la agenda de acceso universal, con foco en una población rural que aún se encuentra entre un 5% y 10% sin servicio eléctrico, lo cual representa una deuda estructural que Morales Córdoba calificó como crítica. “El acceso universal es un derecho humano. Detrás de este sector técnico está el usuario que requiere el servicio”, enfatiza.

A ocho meses de iniciada esta administración, la Secretaría Nacional de Energía reafirma su apertura al diálogo técnico y comercial con inversores. “Queremos evitar la desinformación en estos temas de planificación”, subrayó Morales Córdoba, al referirse a los canales abiertos de comunicación con actores del sector para responder consultas.

“Panamá se encuentra en un momento de cambio a nivel energético. Retomamos las estrategias y políticas, con experiencia acumulada y condiciones que facilitan la inversión”, concluyó Morales Córdoba.

Panamá llama a licitación de energía renovable para garantizar mejores tarifas en mediano plazo

La entrada Panamá abre el juego a más energías renovables avanzando con licitaciones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Senado chileno avanza con el proyecto de ley de subsidio eléctrico sin cargo FET para PMGD

El Senado de Chile dio cuenta del informe de su Comisión de Minería y Energía e hizo presente la urgencia de discusión inmediata del proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico para los hogares más vulnerables del país. 

La iniciativa que despachada de la Diputados hacia la Cámara Alta del Congreso Nacional no contempla el Cargo FET (Fondo de Estabilización de Tarifa) por el cual se proponía que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) financien parte de los subsidios a las cuentas eléctricas. 

Cargo que fue muy criticado por parte del sector renovable de Chile debido al perjuicio hacia los PMGD por la reducción de sus ingresos y que incluso fue marcado como un “grave” problema regulatorio y constitucional, de modo que representaba una reforma tributaria encubierta que no aportaba al desarrollo de las renovables.

De acuerdo a recientes estimaciones, de continuar el cargo FET, el ingreso de los Pequeños Medios de Generación Distribuida se vería afectado en alrededor del 27%, más allá de la incertidumbre y el freno ya puesto a las inversiones a partir de la propuesta del Ministerio de Energía

Y si bien en esta instancia no se considera el Cargo FET para los PMGD, el proyecto de ley que continúa en el Senado todavía mantiene los puntos vinculados al componente fiscal (IVA), una sobretasa al impuesto a las emisiones de CO2 (equivalente a USD 5 por tonelada emitida) y la creación de la bolsa PyME. 

Este último punto plantea que las pequeñas y medianas empresas accedan a un descuento en las cuentas de electricidad, mediante aportes de los Pequeños Medios de Generación Distribuida a través de la habilitación de la inyección y retiros de energía en el mismo punto de conexión, para comercializarla con las concesionarias de servicio público de distribución que presten servicio en dicha zona. 

Por lo que las distribuidoras podrán traspasar dicho precio a la bolsa de clientes conformada por las PyMEs y operadores de servicios sanitarios rurales que cumplan con los requisitos objetivos de focalización. Aunque el volumen de energía anual consumido no podrá ser superior a 500.000.000 kWh. 

Además, de acuerdo al artículo transitorio, el Precio Preferente Pyme aplicará hasta un consumo mensual individual de 7.500 kWh; en tanto que los retiros de energía efectuados por los PMGD se encontrarán exentos del pago de servicios complementarios, pagos laterales u otros costos sistémicos asignados a los suministradores a prorrata de los retiros del sistema.

Según pudo averiguar Energía Estratégica, la Cámara Alta del Congreso realizará la votación en general durante la próxima semana y, en caso de aprobarse, se abrirá un período de indicaciones y volverá a la Comisión de Minería y Energía. 

“A partir de allí, tanto senadores como el Poder Ejecutivo pueden presentarlas, donde el gobierno  podría reponer, por ejemplo, el Cargo FET para los PMGD”, indicaron fuentes del sector. 

Por lo que, aunque la propuesta del Cargo FET fue rechazada en la Cámara de Diputados, se prevé que el Ministerio de Energía reingrese la iniciativa que podría prolongarse hasta 2027 y, en caso de extensión, hasta 2028 con un eventual cargo de compensación.

“En ese período de indicaciones se verá si se reponen cosas o cambios a los pilares. Por tanto, todavía queda mucho por saber”, agregaron en diálogo con este portal de noticias.

La entrada Senado chileno avanza con el proyecto de ley de subsidio eléctrico sin cargo FET para PMGD se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CNE prepara el lanzamiento de un nuevo Plan Energético Nacional

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de República Dominicana avanza en la publicación de una nueva versión de su Plan Energético Nacional, un documento estratégico que marcará el rumbo del sector durante 2025 y 2038. La iniciativa responde al mandato legal de la Ley 125-01, que exige una planificación integral del sistema eléctrico nacional.

Según explicó el director ejecutivo de la CNE, Edward Veras, el documento “plantea un reto mayor, que es cómo podemos seguir integrando más renovables a través del sistema de almacenamiento, tener mayor disponibilidad de energía solar en horas de la noche y tener también una agresividad en el plan de integración de energía térmica, básicamente a partir de energía de base a gas natural”.

Durante una entrevista realizada en el marco del evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe), Veras detalló que el nuevo plan incluye dos escenarios de crecimiento. Uno de carácter tendencial, proyectado sobre una economía con evolución estable, y otro de crecimiento acelerado, que al duplicase el PIB buscaría duplicar la oferta energética en un plazo de 12 a 13 años.

Como parte del proceso de elaboración, la CNE está cumpliendo con el requisito establecido en la Ley 107-13, que obliga a realizar una consulta pública antes de pasar a la fase de ejecución. “El plan fue publicado en diciembre del 2024. Entre enero y febrero hicimos una primera fase de socialización. Algunas asociaciones como ADIE, ASOFER y las academias nos pidieron un espacio de acción y entendimiento”, explica Veras.

Actualmente, el organismo está recopilando observaciones para consolidar una propuesta final que será elevada al directorio de la Comisión. “Hoy día nos aprestamos a hacer un cúmulo o un filtro de esas observaciones, mirando la duplicidad, etcétera, y presentar ante el directorio de la CNE en el mes de abril una propuesta final con todas las observaciones recogidas”, aclaró la autoridad, anticipando que la presentación oficial al público está prevista para mayo de 2025.

Aquel no sería la única tarea que impulsó la CNE en el último año. La planificación energética también avanza sobre el terreno del almacenamiento energético. En tal sentido, uno de los ejes centrales ha sido la actualización de los requisitos para sistemas de almacenamiento con baterías, en línea con la necesidad de garantizar estabilidad en la red ante el avance de la energía solar.

De acuerdo con Veras, el concepto de batería a gran escala “es un desarrollo de hace pocos años y comercialmente son posibles de cinco años para acá”. Esto explica las resistencias iniciales que provocó la resolución de 2022, posteriormente aprobada en 2023 y reformulada en el 2024.

“El concepto batería generaba ruido financiero en los proponentes de los proyectos”, reconoció el directivo, aunque confirmó durante FES Caribe que “unos 18 proyectos ya concesionados cuentan con sistema de almacenamiento”.

El proceso de modificación impulsado en coordinación con la Superintendencia de Electricidad fue claro: “No es posible más generación de energía solar en hora de sol; ya tenemos la cantidad suficiente para que el sistema entre tal vez en un esquema de inestabilidad si se restringe más la energía base”.

En consecuencia, la nueva normativa aumentó los requisitos de un 30% a un 50% de capacidad de almacenamiento y redujo la exención de potencia de 50MW a 20 MW. Esta segunda fase de regulación ya está mostrando resultados concretos. Veras señaló que “ya hay unas 20 propuestas adicionales que corren para concesión definitiva”, estos representarían alrededor de 1,860 MW en capacidad de generación y en el orden de 542 M160 MWh de almacenamiento.

La Planificación de la Expansión de la Generación 2025–2038, contenida en los borradores técnicos del plan, ya sugiere que la incorporación óptima de renovables requerirá entre 160 y 210 MW adicionales al año. Sin un adecuado respaldo de almacenamiento, ese volumen podría poner en riesgo la estabilidad de la red. Por eso, desde la CNE se insiste en que el almacenamiento “es la única herramienta que en el corto plazo nos va a permitir integrar más energía renovable en República Dominicana”.

Recomiendan incorporar entre 160 y 210 MW más de capacidad renovable al año en República Dominicana

La entrada CNE prepara el lanzamiento de un nuevo Plan Energético Nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sungrow propone optimizar el dimensionamiento de proyectos BESS para un mayor impacto financiero favorable

Sungrow propone una revisión meticulosa del diseño de los proyectos de almacenamiento energético BESS, orientada a minimizar impactos financieros y maximizar la eficiencia operativa. Así lo explicó Francisco Alcalde, Key Account Manager Mexico de la empresa, durante su participación en el evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe).

En el marco del avance de las tecnologías energéticas, Alcalde destacó la responsabilidad que tienen los fabricantes de adaptar las soluciones a las necesidades de cada región pero también de contribuir con la elaboración de las reglas que regirán en los mercados para tecnologías emergentes.

“Es nuestra responsabilidad también acercarnos a esas autoridades para que conozcan ellos qué se está promoviendo, cuál es la tendencia, cuál es el track récord que se tiene”, manifestó. En este sentido, planteó que los países que aún no están avanzados en implementación pueden aprender de las experiencias pioneras.

Ahora bien, el ejecutivo subrayó que cada mercado tiene su propia complejidad. Por ello, aclaró que antes de diseñar un BESS, resulta imprescindible comprender el entorno en el cual se enmarcará cada proyecto: “Hay que entender perfectamente cuál es la necesidad básica que tiene un país, una región, un nodo, una estación, las redes de transmisión”. A partir de allí, fabricantes como Sungrow despliegan su oferta en atención a las demandas del mercado.

Entre las principales consultas que reciben en Sungrow para proyectos con almacenamiento, el precio por kWh es el punto de partida habitual. Pero Alcalde aclaró que el análisis no puede reducirse a un número. “Cada variable que tú le vayas a mover: distancias, temperaturas, factores… todo lo que tiene que englobar un sistema de almacenamiento tiene un impacto”, sostuvo, y advirtió que este impacto se da a nivel técnico y financiero.

Una segunda pregunta recurrente que mencionó el referente empresario en FES Caribe es la velocidad de respuesta del sistema. El ejecutivo remarcó la importancia de conocer el comportamiento de las celdas y los tipos de comprobaciones requeridas dentro de la red. También se consulta frecuentemente si es posible implementar funciones como peak shaving, regulación de frecuencia o la integración con sistemas SCADA fotovoltaicos.

“¿Cómo hago esa comunicación con el EMS?”, es otra de las preguntas frecuentes que reciben. En este punto, Alcalde alertó sobre los riesgos de diseñar un equipo y luego cambiar su propósito. “Empiezas a tener curvas diferentes y tenemos que empezar a permear esa información a todos los niveles para que sepan bien cómo es cada uno de estos proyectos”, indicó.

En cuanto a la viabilidad comercial de los sistemas, recalcó que todo termina impactando en el costo: “Cada uno de los factores que movamos, te va a pegar al precio final y, a final de cuentas, el cliente final es el que sufre de eso”.

Consultado sobre cuándo se materializará el auge del almacenamiento en la región, Francisco Alcalde aseguró que el boom ya está en marcha. Aunque aún no se vea reflejado masivamente en implementaciones, ya hay pedidos específicos y negociaciones avanzadas: “Tal vez lo que no vemos es que ya estén arrancando, pero ya se están negociando, ya se están viendo adaptabilidades a ciertos códigos de red”.

En cuanto al enfoque tecnológico, Sungrow avanza hacia soluciones eficientes. “Nosotros en Sungrow tenemos una batería de 5 MW/5 MWh, que es el Power Titan 2.0 que alberga los PCS dentro del container”, detalló.

La entrada Sungrow propone optimizar el dimensionamiento de proyectos BESS para un mayor impacto financiero favorable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

JA Solar gana terreno en Argentina y apuesta a liderar con módulos TOPCon

JA Solar avanza con paso firme en Argentina. En casi dos años desde su arribo al país, la compañía pasó de suministrar 8 MW a manejar proyectos por 400 MW de capacidad, a partir de operaciones verticalmente integradas y múltiples oportunidades para el mercado fotovoltaico.

“Estamos ganando mucho market share en Argentina, estamos creciendo bastante”, sostuvo Marcos Donzino, Sales Manager de JA Solar durante una entrevista exclusiva en el marco del Future Energy Summit (FES) Argentina, donde también anticipó los ejes que dinamizarán la expansión.

“El mercado seguirá en auge. Muchos proyectos que quedaron rezagados están liberando capacidad de las redes de transmisión, aparecieron parques que sí se concretarán, y mejora la condición macroeconómica y de importación de insumos”, añadió. 

Desde JA Solar reconocen que el financiamiento es un aspecto decisivo para viabilizar los proyectos. por lo que si mejoran las tasas, los proyectos pasarán a tener mayor viabilidad: “Argentina está muy bien parada para ello, a diferencia de otros países de LATAM donde se rezaga el boom que tuvieron”. 

Uno de los pilares de la estrategia en el país es la apuesta decidida por la tecnología TOPCon bifacial N-Type, con módulos disponibles en potencias de 585 W, 610 W y 640 W, con los que la firma china proyecta mantener este foco tecnológico durante los próximos tres o cuatro años.

“JA Solar saca al mercado productos que tengan un buen track récord. Y la gran mayoría de los parques en el país, cerca de 70%, tienen o tendrán tecnología TOPCon en sus paneles solares”, señaló Donzino.

“Con ello se trata de reducir el riesgo, por lo que primero probamos mucho la tecnología y luego lo sacamos al mercado. Por lo tanto, durante los próximos años aumentaremos la eficiencia de la tecnología TOPCon bifacial, sacando módulos cada vez con mejor calidad, mejor resistencia y más probados”, subrayó.

La visión integral de JA Solar también se expresa en la estructura regional: el equipo en Latinoamérica está conformado por entre 40 y 50 personas, abarcando áreas técnicas, logísticas, comerciales y de marketing. “Logramos que el equipo que atienda al cliente lo tenga muy cerca, sepa cómo tratarlo y entienda las posibilidades y complicaciones que pueda tener”, sostiene Donzino.

Este conocimiento de mercado les permite intervenir activamente en el diseño de proyectos, incluyendo layout, simulaciones, análisis comerciales y negociaciones contractuales. “Incluso hacemos recomendaciones sobre qué incluir en un contrato para que el cliente esté seguro y reduzca el riesgo”, enfatiza.

En lo que respecta al acompañamiento comercial, JA Solar despliega un enfoque diferenciado que también incluye apoyo en distribución, difusión y operaciones de marketing. “Asistimos a los clientes en todo lo que los distribuidores necesitan para poder vender”, resume Donzino.

Alianzas y proyección

Para profundizar su posicionamiento, JA Solar anunció este año una alianza estratégica con EcoSol, con el objetivo de fortalecer su presencia en el mercado local, ampliar la disponibilidad de productos fotovoltaicos en el mercado argentino, garantizar stock local constante y entregas rápidas. 

La iniciativa también incluye capacitaciones específicas para instaladores, soporte técnico continuo y suministro eficiente de módulos avanzados, apostando por la formación técnica de los clientes y distribuidores.

Esta propuesta busca adaptarse a las necesidades del mercado argentino, que, según Donzino, tiene un potencial de crecimiento sostenido en todos los segmentos: residencial, comercial, industrial y utility scale. Por lo que con una visión optimista, la compañía se prepara para una etapa de expansión sostenida en Argentina.

La entrada JA Solar gana terreno en Argentina y apuesta a liderar con módulos TOPCon se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Más empresas de servicios dejan el Golfo San Jorge y el riesgo de descomposición erosiona el entramado productivo de la región

Superior y Calfrac, dos empresas de servicios especiales de la industria petrolera, tal como se conoce en la jerga a las prestadoras de servicios de mayor complejidad tecnológica, dejaron entrever esta semana que cerrarían sus bases de operación en Chubut. Se sumarían así a una lista de compañías de renombre dentro del negocio hidrocarburífero como Halliburton y Weatherford, entre otras, que en los últimos seis meses levantaron su operación en la cuenca del Golfo San Jorge, que se extiende desde el norte de Santa Cruz hasta las adyacencias de Comodoro Rivadavia.

La salida de YPF —que ya se desprendió de cuatro bloques en Chubut y la semana pasada anunció que tiene todo encaminado para revertir sus concesiones petroleras en Santa Cruz a Fomicruz, la empresa provincial— y la reestructuración de la estrategia de otras grandes petroleras —como Tecpetrol, que está cerca de trasferir el área El Tordillo— pone a la cuenca frente a la necesidad de reconvertirse para forjar un futuro que desde hace más de 100 años está en gran medida vinculado al desarrollo de los hidrocarburos.

Un objetivo prioritario, en esa clave, es intentar defender la continuidad del entorno de empresas de servicios que son las que concentran tecnología, herramientas y know how para poder explotar los campos maduros del Golfo San Jorge. Comodoro Rivadavia edificó a lo largo de décadas un diverso ecosistema con decenas de proveedores —tanto locales como internacionales— instalados fuera de la circunvalación de la ciudad. Ese entramada es un activo y un capital que la región no debería perder sin realizar al menos un control de daños para contener todo lo que se pueda el efecto de la diáspora.

Entorno productivo

“A veces se cree que el desarrollo de una cuenca petrolera depende únicamente de las operadoras y eso es parcialmente cierto porque, en realidad, depende también de la calidad y de las prestaciones tecnológicas que ofrezcan las empresas de servicios presentes en el lugar”, indicó a EconoJournal un alto ejecutivo de una petrolera que sigue con preocupación la salida de empresas de servicios de Chubut y Santa Cruz.

Si la apuesta es que compañías de menor tamaño —como Pecom, Capsa, Crown Point, Roch, Patagonia Energy, Clear e Ingeniería Alpa, entre otras— tomen en los próximos años el lugar que están dejando las grandes petroleras que históricamente desarrollaron la cuenca, una condición necesaria para que eso ocurra es que exista un entorno de proveedores competitivos que puedan aportar equipos de torre y garantizar la oferta de servicios especiales para que los costos de perforación de pozos se mantengan dentro de los parámetros de mercado.

Incluso si en el futuro el Golfo San Jorge aspira a deriskear la producción no convencional de hidrocarburos en la cuenca —como se ilusionan en la gobernación que encabeza Ignacio ‘Nacho’ Torres, que podría hacer un anuncio en esa dirección en las próximas horas—, la presencia de compañías que puedan completar y fracturar hidráulicamente formaciones de roca generadoras es un requisito básico. Sin ese ecosistema competitivo de servicios, los costos de explotación se dispararán.

¿Concentración en pocas manos?

De ahí la preocupación que impera hoy en algunos referentes políticos de la región y en algunas empresas de servicios regionales. La inquietud extendida en varias fuentes relevadas por este medio es que la salida de las principales empresas internacionales de servicios habilite —como efecto no deseado— un proceso de concentración en nuevas empresas locales que con el guiño de la política se queden con contratos con las operadoras que hoy están en manos de proveedores que históricamente apostaron por el crecimiento de la cuenca.

De concretarse, un proceso de concentración de esas características en manos de pocos jugadores terminaría con la atomización y diversidad del entorno de servicios petroleros que siempre fue una fortaleza de Comodoro Rivadavia.

Menos de trabajo

En lo cuantitativo, la descomposición del complejo productivo del Golfo San Jorge se expresa en números que impactan: en Santa Cruz, la salida de YPF ya motivó la desvinculación de manera directa e indirecta de unos 3000 operarios. En total, sumando también a otras compañías, en la provincia se perdieron unos 4000 empleados en los últimos seis meses. En Chubut, la reducción del personal petrolero aún está en fases de definición, pero se estima que entre los que ya se perdieron y los que se perderán en los próximos dos o tres meses se discontinuarán más de 2000 puestos de trabajo.

Empresas de equipos de torre como DLS y San Antonio Internacional (SAI) están en plena negociación con empresas operadoras para instrumentar acuerdos de salida por unos 700 operarios. “La caída de la actividad en campos maduros es una realidad y hay que aceptarla. Lo importante hoy es realizar un control de daños para evitar que las empresas de servicios del Golfo migren en estampida hacia Vaca Muerta o directamente cierren sus operaciones y liquiden sus activos”, expresó el dueño de una compañía proveedora.

, Nicolas Gandini

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Marín: “YPF será una de las 10 mejores productoras de shale del mundo”

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, presentó en la sede de New York Stock Exchange (NYSE) el plan estratégico para los próximos 5 años, acompañado por los principales miembros del management de la compañía. “Vamos a hacer una YPF de 1 millón de barriles equivalentes para el 2030”, confirmó Marín ante los principales analistas e inversores que siguen con atención lo que ocurre en Vaca Muerta.

En el plan a 5 años se estima que la compañía alcanzaría una producción de 1 millón de barriles equivalentes día (BOE/día). Si se toma la producción con los socios, la compañía va a operar 2 millones de BOE día para 2030.

La inversión se ubicaría en torno a los 7.000 millones de dólares y el EBITDA alcanzaría los 11.000 millones de dólares en un escenario de precios de crudo a 70 dólares. De todas maneras, el presidente de YPF aclaró que “la compañía es resiliente a precios bajos de crudo.

“Con un barril a 45 dólares vamos a poder desarrollar todo el plan y poner en valor Vaca Muerta”, afirmó.

El foco en la eficiencia y la mejora continua le permitirá a la compañía poder desarrollar Vaca Muerta a 5 dólares el barril, lo que ubica a YPF en forma muy competitiva en el mundo. “Vamos a ser una de las 10 mejores productoras de shale del mundo y la primera exportadora de la Argentina”, remarcó Marín.

Para este año, YPF prevé invertir 5.000 millones de dólares de los cuales el 65 % se destinarán al desarrollo de Vaca Muerta. El objetivo es alcanzar una producción de 190.000 barriles para fin de 2025.

“Es un crecimiento extraordinario el que vamos a lograr en dos años. Estamos muy orgullosos de lo que estamos haciendo en YPF”, señaló Marín.

El EBITDA se ubicaría en el orden de los 5.000 millones de dólares en función de la volatilidad del crudo en el mercado mundial. También, se redujo la necesidad de financiamiento de deuda para este año y la exposición al mercado internacional.

A partir de este plan estratégico, YPF tiene como objetivo ubicarse entre las 10 empresas más importantes del mundo en no convencional, líder en el sector de refinación y producción de combustibles, primera exportadora del país, y con una situación financiera sustentable que le permita generar valor para el país y sus accionistas, se indicó.

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    Naturgy se posiciona en el Top 3 del ranking de empresas de servicios públicos

    Naturgy Argentina celebra su destacado desempeño en el reciente ranking de Las 100 mejores empresas en Imagen, elaborado por SEL Consultores y publicado por la prestigiosa Revista Apertura en su edición 2025. La compañía se ubicó en el tercer puesto de la categoría Servicios públicos, consolidando su liderazgo y compromiso en el sector energético.

    Este reconocimiento subraya la trayectoria y el esfuerzo continuo de Naturgy Argentina por brindar un servicio esencial y de excelencia a sus clientes en todo el país. La posición alcanzada refleja el profesionalismo de sus equipos, la constante inversión en infraestructura y tecnología, y
    el compromiso con la innovación y la sostenibilidad, en un contexto de rebranding para sus tres compañías: Naturgy BAN, Naturgy NOA y Naturgy San Juan que ahora son Naturgy Argentina.

    Este puesto en el ranking de Apertura nos impulsa a seguir trabajando con la misma pasión y compromiso para ofrecer un servicio de calidad que contribuya al bienestar de la sociedad y al desarrollo del país. Estamos en un proceso de transformación y unificación de procesos que
    mejoran a diario nuestro vínculo con los clientes”
    , aseguró Veronica Argañaraz y mi cargo.

    El ranking de la Revista Apertura se ha convertido en un clásico en el ámbito empresarial argentino y su elaboración considera diversos factores como la confiabilidad, la ética ytransparencia en los negocios, la inversión en el país y la gestión sustentable de las empresas. La
    encuesta es respondida por empresarios, consultores y periodistas. La posición alcanzada por Naturgy Argentina en la categoría Servicios públicos es el resultado del trabajo de todos los equipos de la empresa que construyen a diario la reputación de la marca.

    Naturgy Argentina agradece este importante reconocimiento y reafirma su compromiso de seguirtrabajando para ofrecer un servicio energético , eficiente y sostenible para todos los argentinos.

    Acerca de Naturgy Argentina

    Es una compañía multinacional líder en el sector energético y pionera en la integración del gas y la electricidad en Latinoamérica y
    España con presencia en más de 20 países. Naturgy Argentina es accionista mayoritario de las empresas Naturgy BAN, Naturgy
    NOA y Naturgy San Juan.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    YPF en Wall Street: Marín destacó la resiliencia de Vaca Muerta, adelantó que negocia un tercer proyecto de GNL con una ‘supermajor’ y adelantó cuánto petróleo producirá en 2030

    NUEVA YORK (enviada especial).- El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, presentó este viernes en Nueva York el plan de inversiones para el período 2025-2029 durante el ‘Investor Day‘ con el objetivo de consolidar su transformación en una compañía líder en la producción no convencional de hidrocarburos.

    Marín junto al directorio de YPF llegaron esta mañana al Stock Exchange of New York que ya lucía en su fachada la imagen de Vaca Muerta junto a las banderas de YPF, Argentina, EE.UU. y la leyenda “Delivering the full potencial of Vaca Muerta”.

    En una de las sala de exposiciones frente a 90 inversores y analistas financieros el presidente de la compañía inició la presentación destacando el trabajo del equipo de YPF para lograr una transformación que le permitió mejorar su eficiencia y competitividad: “Vamos a ser una petrolera puramente shale con el foco puesto en la eficiencia. La persona que invierte dinero necesita ganar dinero y la industria está trabajando en eso, con el foco puesto en 2030”, aseguró.

    Guerra comercial

    En medio de un contexto que tiene a Wall Street en el blanco de las miradas tras la caída registrada en todas las bolsas del mundo por la aplicación de aranceles por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, Marín intentó minimizar los impactos de la actual crisis financiera que también tuvo coletazos en el Brent: “Cuando tenés más de 60 años, vivís la incertidumbre varias veces en la vida”, relativizó. En este sentido, afirmó que Vaca Muerta es competitiva con un barril de 45 dólares.

    Aseguró a los inversores que que la Argentina es competitiva al igual que las formaciones de shale de EE.UU. gracias a sus mismas características geológicas y afirmó que YPF podrá generar 10.000 millones de dólares en exportaciones para 2030, pero que para eso la compañía transformará su negocio para convertirse en una empresa “100% shale”.

    YPF anunció que para 2030 proyectan producir 820.000 barriles de petróleo diarios y 174 milllones de metros cúbicos día, alcanzando así los 2,085 millones de barriles equivalentes de petróleo por día (kboe/d).

    Marín detalló que YPF produjo el año pasado 257.000 barriles diarios de petróleo de los cuales 48% es producción shale. En el caso del gas la producción fue de 37,4 millones de metros cúbicos diarios, siendo el 55% shale. La compañía es el mayor operador de Vaca Muerta al concentrar el 55% de la producción de petróleo y el 23% de la de gas.

    Fuerte volatilidad

    En el contexto de la fuerte volatilidad del precio del crudo generada por la guerra arancelaria que inició EE.UU., el ejecutivo insistió con que “pusimos a esta compañía en una situación que podemos desarrollar Vaca Muerta en un precio de 45 dólares por barril. YPF será una empresa que estará entre las 10 mejores de no convencional en 2030 de todo el mundo”, sostuvo.

    “Se que todos ustedes están preocupados hoy con la crisis mundial, con lo que podría pasar con YPF, pero les digo que con todo el trabajo que hicimos en YPF pusimos a este hermoso país en un momento en el que podemos desarrollar toda Vaca Muerta”, insistió.

    El titular de YPF también puso el foco en cómo fueron bajando los costos de producción en los últimos años. De hecho, detalló que entre 2016 y 2024 los costos de desarrollo de un pozo de petróleo retrocedieron 41% y el costo asociado con la extracción desde el subsuelo a la superficie (lifting cost) un 60%.

    Además, resaltó que el precio de la acción de la compañía se triplicó a lo largo de 2024, en un contexto en el que también la inflación argentina se redujo del 25,5% al 2,4% mensual, mientras que el riesgo país descendió del los 2.500 puntos a los 980. En la misma clave, aseguró que el EBITDA ajustado de la petrolera, estimado en 2024 en los 4.700 millones de dólares, podría alcanzar entre 5.200 y 5.500 millones de dólares para este año, tomando como precio de referencia un barril a 70 dólares. Este viernes cotizaba sobre los 63 dólares.

    La apuesta por el GNL

    Luego, el CEO de YPF hizo un resumen del ‘Plan 4×4’ que lanzó la compañía a principios del año pasado que está cimentado sobre la focalización en Vaca Muerta, el segmento más rentable del negocio petrolero, y la salida de campos convencionales. “Esto permitirá que muchas empresas pequeñas tengan un lugar, allí donde YPF ya no puede poner el foco, los campos maduros”, aseguró.

    Además de incrementar la eficiencia en el upstream y el downstream, el plan de la compañía también contempla desarrollar la exportación de gas natural licuado a través del proyecto Argentina LNG 1, 2 y 3.

    Marín brindó detalles acerca del Argentina LNG 3, el proyecto que contempla producir 12 millones de toneladas anuales (MTPA) para 2028/29, y anunció que la semana que viene dará a conocer el nombre de una super major que se asociará con YPF para llevar adelante la iniciativa. Asimismo, señaló que esta etapa también buscará tener entre sus participantes a las petroleras argentinas.

    “El día que esté la planta de GNL será mi último día de trabajo. No voy a tener vacaciones hasta ese día. Este es el mundo por el que trabajo 24/7 y no hay otra cosa en la que piense. Hasta cuando me baño pienso en YPF”, graficó. “Poner el foco en eficiencia es difícil para ser mejores que EE.UU., pero tenemos la roca. Tenemos la mejor roca para el LNG, por eso somos competitivos”.

    Al final de su presentación, Marín se emocionó al momento de agradecerle al presidente Javier Milei por la oportunidad que le brindó al permitirle conducir la petrolera de bandera: “Gracias por pedirme que solamente genere valor para la compañía. Le quiero agradecer personalmente porque eso no suele ocurrir. Es la tercera vez que me llaman de YPF y siempre me había bajado la política. Eso se lo quiero agradecer personalmente porque es muy difícil que te dejen trabajar libremente en esta querida y amable compañía”, concluyó.

    , Laura Hevia

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Vaca Muerta: empezaron las obras en Punta Colorada para exportar crudo

    YPF comenzó las primeras obras en Punta Colorada para desarrollar la futura playa de tanques de almacenamiento de petróleo del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro supervisa los trabajos iniciales para garantizar el cumplimiento ambiental. En el marco del inicio de estas actividades, un equipo técnico de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Río Negro realizó una recorrida por el predio. Durante la visita, se relevaron las instalaciones y las tareas que se están ejecutando, auditando el cumplimiento de las normativas ambientales y los permisos correspondientes. […]

    The post Vaca Muerta: empezaron las obras en Punta Colorada para exportar crudo first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Inversiones: Cómo acceder a beneficios fiscales para invertir en minería en Mendoza

    Existe un régimen que garantiza a todos los inversores (nacionales o extranjeros) igualdad de trato tributario, con beneficios fiscales a largo plazo. Ahora, Mendoza también busca crear un marco tributario adecuado para toda inversión. Desde varios años y aunque no parezca, Argentina cuenta con un régimen nacional de promoción de inversiones mineras (Ley Nº 24.196 de 1993 y sus modificatorias, conocido como Régimen de Inversiones Mineras, al que adhirió la provincia de Mendoza. El Régimen tiene ciertas deficiencias legislativas, eso es innegable, pero al mismo tiempo es sumamente atractivo, sobre todo para la época en que se dictó (B.O. del […]

    The post Inversiones: Cómo acceder a beneficios fiscales para invertir en minería en Mendoza first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empresas: Bentia Energy S.A., de Javier Iguacel, adquiere el Clúster Neuquén Norte de YPF

    El ex ministro de Energía del gobierno de Mauricio Macri obtuvo cuatro campos convencionales en la provincia de Neuquén y se posiciona como nuevo actor en el sector energético argentino. Bentia Energy, la petrolera recientemente fundada por Javier Iguacel, exministro de Energía del gobierno de Mauricio Macri, firmó su primer contrato significativo en el sector energético argentino. La compañía, presentada en sociedad el lunes, selló su entrada a Vaca Muerta con la adquisición del Clúster Neuquén Norte de YPF. Este acuerdo, que Bentia Energy describe como un hito en su trayectoria, le permitirá a la joven empresa hacerse con áreas […]

    The post Empresas: Bentia Energy S.A., de Javier Iguacel, adquiere el Clúster Neuquén Norte de YPF first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empleo: “La industria del shale demanda experiencia y formación técnica»

    David Mottura, periodista especializado en energía, analizó en Radio Vanguardia el presente del sector petrolero y las expectativas que despierta en Santa Cruz el posible traslado de trabajadores hacia Neuquén. En diálogo con el programa “Mucho por Hacer” que conduce Carlos Simos por Radio Vanguardia, el periodista neuquino David Mottura, referente en el sector energético, brindó un panorama detallado del estado actual de la industria del petróleo y el gas en la Patagonia. Durante la charla con Marcelo del Valle Romero, columnista del programa, Mottura se refirió especialmente al interés de muchos trabajadores santacruceños por migrar a Añelo, en busca […]

    The post Empleo: “La industria del shale demanda experiencia y formación técnica» first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Minería: El auge de los minerales críticos y sus nuevos proveedores

    La demanda de litio, cobre, níquel, cobalto y tierras raras, entre otros, representa una oportunidad para el país. Electromovilidad, energías renovables, inteligencia artificial, centros de datos, smartphones, satélites, drones -y también armamento-: las industrias estratégicas del siglo XXI requieren cantidades sin precedentes de litio, cobre, níquel, cobalto y tierras raras, entre otros “minerales críticos”. Para estos minerales, las proyecciones de demanda industrial contrastan con la evolución esperada de la oferta a mediano y largo plazo: según la Agencia Internacional de Energía, para 2035 la producción proyectada de litio y cobre solo cubrirá el 50% y el 70% de la demanda, […]

    The post Minería: El auge de los minerales críticos y sus nuevos proveedores first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Vaca Muerta: ¿De qué yacimientos viene el petróleo y gas?

    Cinco bloques productores de cada segmento concentran más del 65% de la actividad no convencional, de acuerdo a los datos de febrero último. Si bien Neuquén tiene 51 concesiones de explotación no convencional con objetivo Vaca Muerta, el fuerte de la actividad está concentrado en un puñados de bloques productores que sorprenden mes a mes con su actividad. Pese al contexto global de incertidumbre, debido a que cayó el precio del crudo, la foto actual muestra cuáles son los bloques más destacados que contribuyen al motor económico del shale argentino. Un informe de la consultora Economía y Energía (E&E), que […]

    The post Vaca Muerta: ¿De qué yacimientos viene el petróleo y gas? first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Vaca Muerta: Desmentido rumor de visita de Scott Bessent con ayuda del Tesoro para dejar el swap chino

    La expectativa de Javier Milei, expresada por la web Infobae, es que el lunes 14/04 el secretario del Tesoro de USA, Scott Bessent, llegue a Ciudad de Buenos Aires con un refuerzo de financiamiento para la Argentina a través de una línea de crédito especial. Quizás por el antecedente del mensaje del delegado personal de Donald Trump para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, quien dijo que la asistencia estadounidense estaba supeditada a que la Argentina tomara distancia de China apareció el rumor. Horas atrás, el Gobierno chino reivindicó la asistencia financiera al Banco Central argentino en forma de swap como un ejemplo […]

    The post Vaca Muerta: Desmentido rumor de visita de Scott Bessent con ayuda del Tesoro para dejar el swap chino first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Economía: Alertan por «caída catastrófica» en el resto de cuencas argentinas salvo Vaca Muerta

    En los últimos 10 años la producción de petróleo crudo a nivel nacional se expandió un 31 % de una forma totalmente despareja. Por un lado se observa un crecimiento extraordinario en la Cuenca Neuquina del 123,6 % impulsada por el desempeño notable de Vaca Muerta, pero a la vez una «caída generalizada y catastrófica» en resto de las cuencas argentinas que tiene sus efectos en varias provincias, de acuerdo al informe anual del Instituto Argentino de Energía (IAE). Es que en el resto de las cuencas productivas la película de la última década refleja que la Cuenca Austral registró […]

    The post Economía: Alertan por «caída catastrófica» en el resto de cuencas argentinas salvo Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Informes: EIA advierte de una menor demanda de petróleo por los aranceles y la incertidumbre

    La reciente evolución de la política comercial mundial y en la producción de petróleo reducirán el crecimiento de la demanda mundial de crudo y combustibles hasta 2026, indicó el jueves la Administración de Información de Energía de Estados Unidos en su informe mensual de perspectivas energéticas a corto plazo. El brazo estadístico del Departamento de Energía recortó sus previsiones anuales de crecimiento de la demanda local de petróleo y en todo el mundo, tanto para este año y el próximo, y destacó la significativa incertidumbre en los mercados derivada de un crecimiento económico mundial posiblemente menor y de una mayor […]

    The post Informes: EIA advierte de una menor demanda de petróleo por los aranceles y la incertidumbre first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Combustibles: Producción más sostenible y más barata de bio-olos para reemplazar productos a base de petróleo

    La tecnología, conocida como PyroCo, utiliza altas temperaturas sin oxígeno para convertir las aguas residuales tratadas (biosólidos) en un producto rico en carbono llamado Biochar, que puede actuar como un catalizador para producir bio-aceite rico en fenol.  La tecnología australiana desarrollada en la Universidad de RMIT podría permitir una producción más sostenible y más barata de bio-olos para reemplazar los productos a base de petróleo en aplicaciones electrónicas, de construcción y automotriz. La tecnología, conocida como Pyrocotm, utiliza altas temperaturas sin oxígeno para convertir las aguas residuales tratadas (biosólidas) en un producto rico en carbono llamado Biochar, que puede actuar […]

    The post Combustibles: Producción más sostenible y más barata de bio-olos para reemplazar productos a base de petróleo first appeared on Runrún energético.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    YPF inauguró el Real Time de la Refinería La Plata

    Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC) en el Complejo Industrial La Plata. La sala funciona las 24 horas los 365 días del año. Trabaja un equipo de once ingenieros, cuya responsabilidad es mantener las unidades en su punto óptimo de performance.

    Con toda la información disponible, sumada a la utilización de elementos de Inteligencia Artificial (IA), los operadores de la sala puedan tomar – minuto a minuto- las mejores decisiones, midiendo con precisión cuándo se generan desvíos en algún eslabón de la cadena de la cadena de producción.

    El RITC constituye un pilar clave de la estrategia 4×4 de la compañía que tiene como objetivo, entre otros, aprovechar todo el potencial de las operaciones de YPF

    Este centro permitirá a la petrolera optimizar los procesos de producción de combustibles, lubricantes y especialidades petroquímicas, optimizando costos y mejorando la productividad.

    “El Real Time Intelligence Center es el primero de su tipo en el downstream en la Argentina. Lo que nosotros queremos hacer es poner a YPF muy alto, que sea la mejor compañía de Latinoamérica y, ¿por qué no?, del mundo, y que sea reconocida por su eficiencia, productividad y generación de valor para la compañía y para nuestro país”, afirmó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.

    Desde la sala RTIC, ubicada en el tercer piso del edificio de Administración del Complejo Industrial, se pueden observar en tiempo real las operaciones de todas las unidades con la finalidad de corregir desvíos para optimizar la producción y obtener mejores rendimientos por barril procesado.

    El RTIC constituye un hito para el sector Downstream de YPF ya que permitirá lograr mayores niveles de eficiencia en la producción y llevar las operaciones a un nivel superior.

    La entrada YPF inauguró el Real Time de la Refinería La Plata se publicó primero en Energía Online.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    El Gobierno de Mendoza aportará los fondos para la finalización de la obra del gasoducto del sur

    El intendente de General Alvear, Alejandro Molero, informó que mantuvo una reunión con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, donde se abordó la conclusión de la obra del gas para el sur de la provincia de Mendoza. Esta obra, largamente prometida, es considerada fundamental para el desarrollo de General Alvear y San Rafael.

    “Me reuní con el gobernador Alfredo Cornejo para plantearle una preocupación compartida por los habitantes del sur mendocino: enfrentaremos otro invierno sin la puesta en marcha del gasoducto del sur, una infraestructura necesaria que ha sido postergada”, expresó el intendente.

    El gobernador manifestó su voluntad de que la Provincia aporte los fondos restantes para su finalización. “Este compromiso marca un paso fundamental hacia la solución de un problema histórico para General Alvear y todo el sur provincial”, destacó Molero.

    En este contexto, queda claro que el compromiso gubernamental es un avance significativo para el desarrollo de la región.

    La construcción del gasoducto que beneficiará a unos 28 mil usuarios de San Rafael y General Alvear fue anunciada en noviembre de 2020 y desde entonces exhibió avances significantes. Sin embargo, en diciembre de 2023 las labores fueron paralizadas, cuando se había ejecutado el 89,04% del proyecto, y desde entonces entró en un punto de incertidumbre.

    La entrada El Gobierno de Mendoza aportará los fondos para la finalización de la obra del gasoducto del sur se publicó primero en Energía Online.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    Santa Fe: se completa la puesta en marcha de los cinco nuevos gasoductos

    En el marco del Plan de Gasoductos para el Desarrollo, el gobierno de la Provincia de Santa Fe presentó esta semana el inicio de obras de tres nuevos proyectos de infraestructura energética que consolidan una inversión histórica para el interior productivo. Este viernes se firmará la adjudicación del Gasoducto Ruta Provincial 14 – 17s (tramo que conecta Fuentes, Coronel Arnold, Muñoz, Arminda y Villa Mugueta). El martes se hizo lo propio con el Gasoducto Sudoeste Lechero (tramo que conecta San Guillermo y Arrufó) y el sábado con el correspondiente a la Ruta N°34 (el tramo que conecta Luis Palacios y Lucio V. López). 

    Además, semanas atrás, el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, firmaron los comienzos de las obras en el Gasoducto de la Ruta Provincial 20 para Tortugas, Montes de Oca, Bouquet, María Susana, Piamonte, Landeta, Schiffner, Las Petacas, Castelar y Crispi, y el correspondiente a la ruta provincial N°93 y N°33, Troncal TGN (Arteaga) – Berabevú. Las obras permitirán llevar gas natural a más localidades, mejorar la competitividad industrial y reducir los costos energéticos en vastas regiones del territorio santafesino. “Estamos trabajando fuertemente en equiparar las condiciones de producción. Para que Santa Fe se siga potenciando como el motor del cambio del país, la infraestructura a gran escala es clave”, sostuvo Puccini.

    Las cinco obras se integran a un proyecto más amplio de 610 kilómetros distribuidos en 6 gasoductos -5 ejecutados por el Gobierno de Santa Fe y 1 por Litoral Gas-, con una inversión superior a los 196 mil millones de pesos, que beneficiará a más de 120 mil habitantes, 250 industrias y 45 localidades. Estas obras se distribuirán a lo largo y ancho de toda la provincia, en una apuesta por reducir asimetrías y generar las condiciones necesarias para el arraigo, la producción y el empleo.

    La implementación de estos proyectos refleja una visión de futuro basada en la sostenibilidad y la equidad. “Al priorizar obras que alcancen tanto a las áreas urbanas como rurales, se promueve un desarrollo equilibrado que reduce las desigualdades y fortalece el tejido social. Los gasoductos no son sólo infraestructura; son una apuesta por un futuro más próspero y conectado para todos los habitantes de Santa Fe”, consideró por su parte el presidente de Enerfé, Rodolfo Giacosa. 

    Ruta Provincial 20: conectando comunidades

    El gasoducto de la Ruta Provincial 20, con una inversión de 7.830 millones de pesos, llegará a más de 19.000 habitantes de localidades en los departamentos Belgrano y San Martín, como Tortugas, Montes de Oca, Bouquet y María Susana. La obra será ejecutada por la unión transitoria de empresas Peitel SA-Rovial SAl.

    Ruta provincial N°93 y N°33: Troncal TGN (Arteaga) – Berabevú

    En este caso, la primera etapa implica una inversión de 8 mil millones de pesos, 5 localidades (Berabevú, Chañar Ladeado, Los Quirquinchos, Godeken y Cañada del Ucle), 14500 habitantes y 29 empresas. 

    Departamento Iriondo: energía para el corredor productivo

    La primera etapa del Gasoducto Ruta N°34 unirá a las localidades de Luis Palacios y Lucio V. López y generará mejoras en el servicio de un total de 11 localidades del departamento Iriondo. En total, esta acción mejorará el suministro de gas a 45 mil personas y a 88 empresas de la región. Se colocarán 15.100 metros de cañerías nuevas, significando una inversión de más de 7.660 millones de pesos.

    Departamento San Cristóbal: desarrollo para el noroeste santafesino

    En el departamento San Cristóbal, la primera etapa del Gasoducto del Sudoeste Lechero conectará a las localidades de Arrufó, Villa Trinidad y San Guillermo, generando beneficios también a las vecinas Colonia Rosa y Suardi. Esta obra de 7400 millones de pesos mejorará el suministro a 24.600 santafesinos y alcanzará a 55 empresas de la zona. El nuevo gasoducto se proyecta en una de las zonas lecheras más importantes del país y tendrá un impacto inmediato en la producción regional.

    Departamento San Lorenzo: más oportunidades para el sur santafesino

    En el sur de la provincia, el gasoducto que incluirá a la localidad de Fuentes forma parte del corredor sobre la Ruta Provincial 14 – 17s, que también contempla a Coronel Arnold, Arminda, Muñoz y Villa Mugueta. En este caso, 8900 santafesinos y 14 empresas alcanzadas serán alcanzadas por una obra con inversión de 8.900 millones de pesos.

    La entrada Santa Fe: se completa la puesta en marcha de los cinco nuevos gasoductos se publicó primero en Energía Online.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    Corte Suprema rechazó planteo de Echegaray en la causa “Oil Combustibles”

    La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso presentado por la defensa del exdirector de la AFIP Ricardo Echegaray, condenado a cuatro años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta en perjuicio del Estado en la causa conocida como “Oil Combustibles”.

    El expediente judicial tuvo su origen en una denuncia presentada por la dirigente Elisa Carrió, que apuntó a un supuesto favorecimiento por parte de la AFIP a la empresa Oil Combustibles S.A., propiedad del empresario Cristóbal López, para que pudiera eludir el pago del impuesto a la transferencia de combustibles líquidos entre 2013 y 2015, mediante planes de pago otorgados de manera indebida.

    El 16 de diciembre de 2021, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 de la Capital Federal condenó a Echegaray por su rol en la maniobra. La sentencia incluyó, además de la pena de prisión, la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos.

    Tras la condena, la defensa del exfuncionario intentó diversas vías de impugnación, incluyendo un recurso de casación y una nulidad, ambos rechazados por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal. Posteriormente, acudió a la Corte Suprema con un recurso de queja, que también fue desestimado.

    El fallo del máximo tribunal, firmado por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó el planteo al considerar que no se trataba de una sentencia definitiva ni de una resolución equiparable a tal.

    La entrada Corte Suprema rechazó planteo de Echegaray en la causa “Oil Combustibles” se publicó primero en Energía Online.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    Tiembla Vaca Muerta: tercer sismo en una semana

    Tres sismos sacudieron esta semana la zona de Vaca Muerta, con epicentro en la localidad de Añelo, ubicada a unos 100 kilómetros al noroeste de Cipolletti. Esta madrugada, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica registró un nuevo movimiento a una profundidad de siete kilómetros.

    En esta ocasión, el sismo ocurrió a la 1:46 de la madrugada de este viernes y se trató de un temblor de 2.5 en la escala de Richter.

    El miércoles se habían detectado otros dos, de similares características y en la misma zona. Los tres sismos se produjeron a 1.700 metros de distancia de un equipo de fractura para la extracción de petróleo no convencional.

    Ese equipo está siendo operado por la empresa Pluspetrol en el área La Calera, cuya propiedad comparte con YPF, la petrolera de mayoría estatal.

    Según la estadística del Observatorio, “en el territorio de la provincia de Neuquén han ocurrido 18 sismos en lo que va del 2025; 13 de ellos están asociados a la extracción de hidrocarburos en Vaca Muerta, y solo 5 han ocurrido naturalmente en el área cordillerana”.

    La entrada Tiembla Vaca Muerta: tercer sismo en una semana se publicó primero en Energía Online.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    Aprueban la cesión del clúster Neuquén Norte a Bentia Energy

    El Gobierno de la Provincia de Neuquén aprobó la cesión del clúster Neuquén Norte a la UTE conformada por Bentia Energy (70%) e Ingeniería SIMA (30%), en el marco del Proyecto Andes impulsado por YPF.

    Las áreas correspondientes son Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz, Las Manadas y Señal Cerro Bayo. La información fue confirmada por la empresa, en una publicación en sus redes sociales.

    Bentia Energy fue fundada por Javier Iguacel, Lucas Logaldo y Lisandro Garmendia con una visión enfocada en la reactivación de campos maduros a través de innovación, eficiencia y compromiso con el entorno. Diego Manfio socio de Ingeniería SIMA, aporta la experiencia de una compañía con profundo arraigo en la Cuenca Neuquina.

    “Desde nuestra nueva base en el Polo Tecnológico de Neuquén Capital, iniciamos esta nueva etapa con entusiasmo y responsabilidad”, expresaron a través de Linkedin.

    Cabe recordar que Bentia Energy ha sido adjudicataria de siete áreas en Neuquén tras la decisión de YPF de enfocarse en Vaca Muerta y retirarse de yacimientos más maduros.

    En Neuquén, contará con siete áreas adjudicadas a Bentia Energy incluyen Clásico Rincón, Clásico Norte, Volcán Auca Mahuida, Señal Cerro Bayo, Don Ruiz, Las Manadas, Octógono Dadín y Dorsal. Estas áreas están ubicadas cerca de Rincón de los Sauces, Cutral Co y Plaza Huincul.

    La entrada Aprueban la cesión del clúster Neuquén Norte a Bentia Energy se publicó primero en Energía Online.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Ministro Ventura sobre la PEG-5: “Esta es la licitación clave para la transición energética”

    Guatemala se prepara para dar un paso decisivo en su camino hacia la transición energética. La próxima licitación de largo plazo, PEG-5, se perfila como el hito más importante del país en materia de descarbonización, con una convocatoria que, según el Gobierno, buscará contratar en el orden de los 1500 MW.

    “Esta es la licitación clave para la transición energética”, expresó Víctor Hugo Ventura, ministro de Energía y Minas de Guatemala, al destacar la magnitud y el enfoque renovable de la nueva subasta.

    El proceso, que se lanzará oficialmente tras Semana Santa, prevé adjudicar alrededor de 700 MW de energía de base de bajas emisiones y dejar el resto abierto a propuestas de cualquier tipo de energía renovable. Además, el gobierno busca fomentar activamente la participación de proyectos geotérmicos, fuente que, según Ventura, “requiere un trato especial”.

    “Guatemala estaría dando un salto hacia la descarbonización”, remarcó el ministro, quien explicó que esta transformación no será inmediata. “No será una salida de un día para otro [de centrales a carbón], será un retiro paulatino que solamente se podrá hacer si se tiene una tecnología que pueda efectivamente suplir y suministrar la firmeza que representa esa generación termoeléctrica”, sostuvo.

    La PEG-5 no solo apunta a mejorar la matriz energética, sino también a resolver desafíos estructurales. La licitación incluirá un bloque renovable con almacenamiento, en respuesta a los cambios que ha experimentado la curva de carga del país.

    “Ya en los últimos años cada vez es más importante el pico de la mañana, la punta de la mañana, que casi está acercándose a la hora punta que ocurría antes a las 7 u 8 de la noche”, indicó Ventura. Este cambio en la demanda obliga a ampliar la cobertura del pico diario, que ahora abarca entre 4 y 6 horas, lo que va a representar un gran desafío y oportunidad “para la participación del almacenamiento en esta licitación”.

    En el marco del Future Energy Summit Central America & The Caribbean, el minsitro Ventura brindó detalles sobre el contexto técnico y político favorable que envuelve la licitación. La nueva convocatoria incluirá también una licitación de transmisión eléctrica, con tres grupos de líneas estratégicas para el desarrollo del país: aquellas que sustentarán el crecimiento de la demanda industrial; las que permitirán la conexión de renovables; y las orientadas a tener un impacto social favorable.

    “Pensamos en la importancia que esa transmisión eléctrica haga ese enlace fuerte con la generación, con la demanda y con el desarrollo económico e industrial”, planteó el funcionario.

    El ministro explicó que el proceso de la PEG-5 se sustenta además en el historial positivo de subastas anteriores. En particular, destacó que la PEG-4 fue “una licitación prácticamente renovable en la cual se alcanzaron los mejores precios para ese momento” (ver detalle). La expectativa es replicar ese éxito con una propuesta aún más ambiciosa.

    Este compromiso se enmarca dentro de una política energética que prioriza una transición energética justa, que no solo considera la transformación de la matriz sino también la universalización del servicio eléctrico, especialmente en las zonas más aisladas del país.

    “Tenemos una deuda con alrededor de 2 millones de guatemaltecos que no cuentan con energía eléctrica y es ahí donde estamos haciendo también un gran trabajo”, reconoció Ventura. Para estas regiones, el gobierno apuesta por “soluciones aisladas con energías renovables, con pequeñas redes, microrredes, con pequeños aprovechamientos hidroeléctricos”, especialmente en áreas protegidas y de difícil acceso.

    Además, enfatizó que “la transición energética justa fue reafirmada por nuestro gobierno y también conlleva el gran esfuerzo de considerar integral a todo el sistema energético, desde la oferta hasta la demanda”.

    Ventura también abordó uno de los principales desafíos: el rezago en materia de infraestructura de transmisión y el cumplimiento con el Convenio 169 de la OIT. En ese sentido, señaló que “ahí es donde necesitamos mucho la complementación social, la socialización y el tema también de ponernos al día con el punto de la consulta social”, particularmente en los proyectos con presencia de pueblos originarios.

    Con este enfoque integral, el Gobierno pretende que la actual administración sea recordada como “el gobierno que encaminó al sector hacia la transición energética justa, hacia la universalización del servicio de energía eléctrica y sobre todo a la accesibilidad y a la seguridad energética”.

    Ventura rememoró que “el año pasado nos tocó a nosotros justo al inicio […] declarar una emergencia ante la inminente crisis que representaban los fenómenos climáticos”, en un contexto de “sequía quizá de las más grandes” y “las temperaturas más altas”. Esta situación disparó la demanda eléctrica y agotó incluso “los inventarios de aires acondicionados”, sin que se produjeran racionamientos.

    “Fue Guatemala uno de los países que pasó sin racionamiento esa crisis”, resaltó el ministro, quien atribuyó el resultado a la coordinación institucional y la buena respuesta del sistema ante el crecimiento de la demanda doméstica .

    Finalmente, ante un auditorio de más de 500 profesionales del sector energético de la región en el marco de Future Energy Summit Central America & The Caribbean, Ventura envió una señal clara a los inversionistas: “Guatemala representa una estabilidad en todos los sentidos: estabilidad política, estabilidad económica”, señaló, destacando además que el país cuenta con una moneda fuerte y un tipo de cambio estable durante los últimos 25 años.

    “Guatemala es la segunda frontera más grande terrestre del área de México, Estados Unidos y Canadá […] tiene acceso tanto al océano Atlántico como al océano Pacífico y es la puerta, diría yo, de la integración energética mesoamericana y ojalá latinoamericana, pronto”, concluyó Ventura, al presentar a su país como una plataforma ideal para el desarrollo energético sostenible, durante un panel de debate junto a otras autoridades del sector energético regional.

    PEG-5: Guatemala anticipa el lanzamiento de la licitación más grande y sostenible de su historia

    La entrada Ministro Ventura sobre la PEG-5: “Esta es la licitación clave para la transición energética” se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    El gobierno de Brasil confirmó la fecha del lanzamiento de la primera subasta de baterías

    El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, reveló que la ordenanza para la primera subasta de almacenamiento en baterías del país se publicará a finales de mayo y se espera que la licitación se lleve a cabo hacia finales del corriente año. 

    La convocatoria se denominaría “Subasta de capacidad de reserva –  LRCAP Almacenamiento” y la ordenanza N° 812 / 2024 que estuvo en consulta pública a finales del año pasado planteaba que el inicio del suministro sea en julio de 2029 por un contrato a 10 años. 

    “Viajaré a China, incluso para hablar con empresas como Huawei y muchos otros actores con los que estamos en conversaciones en todo el mundo para atraer inversiones para baterías”, afirmó Silveira durante un evento. 

    De acuerdo a la pasada consulta pública, los proyectos contratados en la LRCAP Almacenamiento 2025 deberán negociar la disponibilidad de energía en forma de potencia (al menos 30 MW). 

    Y si bien se desconocen los pormenores de la convocatoria, entre ellas la definición de la tarifa CUST/D aplicable, las reglas para el otorgamiento de licencias, o bien la cantidad de capacidad a subastar, la intención sería contratar entre 1 y 2 GW en sistemas de baterías, números cercanos a lo estimado por el sector renovable del país. 

    Además, se esbozó la posibilidad de que los sistemas BESS deberán entregar la máxima disponibilidad de energía igual a 4 horas diarias, definidas por el Operador Nacional del Sector Eléctrico (ONS) durante la etapa de programación diaria o de operación en tiempo real, garantizando el tiempo de recarga del proyecto.

    Como también que, debido a la disponibilidad de la potencia contratada, el titular del proyecto tenga derecho a un ingreso fijo (R$/año), a pagar en doce cuotas mensuales, que podría reducirse según el cálculo del desempeño operacional de los meses anteriores.

    Y cabe recordar que ese mismo mes de mayo está previsto que se publique reglamento que abarque a las baterías y plantas reversibles de ciclo abierto, y que el mismo sea la “próxima frontera” para el desarrollo y crecimiento del sector eléctrico del país. 

    Cambios en la normativa nacional

    Durante el mismo evento, el titular de la cartera energética también confirmó que enviará una propuesta de reforma del sector eléctrico a la Casa Civil de la Presidencia hacia fines de abril.

    El objetivo del cambio regulatorio será seguir fortaleciendo  la infraestructura nacional para la generación de energía renovable, modernizar los contratos de distribución y realizar las subastas para asegurar capacidad firme y almacenamiento BESS

    De igual modo, mencionó medidas como la inversión de más de R$ 60000 millones en transmisión para la integración total del país al Sistema Interconectado Nacional (SIN), especialmente en la zona de la Amazonía, en pos de reducir el uso de combustibles fósiles. 

    Entre las iniciativas mencionadas también están la reducción de tarifas para contener la inflación, la liquidación de deudas relacionadas con la cuenta COVID-19y el desabastecimiento de agua, además del fin de disputas legales que “comprometen los intereses estratégicos del país”.

    La entrada El gobierno de Brasil confirmó la fecha del lanzamiento de la primera subasta de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    José Luis Blesa de Seraphim: “Si hay un buen momento para cerrar proyectos es este”

    La Licitación “AlmaGBA” avanza en el mercado argentino. Esta convocatoria pública lanzada por la Secretaría de Energía para incorporar 500 MW de Battery Energy Storage Systems (BESS) en redes operadas por Edenor y Edesur busca resolver los cuellos de botella energéticos del AMBA y evitar cortes en temporadas de alta demanda.

    En este contexto, José Luis Blesa, Latam Director de Seraphim, aseguró que se abre una oportunidad única para avanzar en almacenamiento energético si se permite que “el mercado realmente fluya como debe, naturalmente, con la oferta y la demanda”.

    En el marco del Future Energy Summit Argentina (FES Argentina) el referente empresario sostuvo: “ ya hemos visto lo que ha pasado con el mercado con excesivo intervencionismo y el Estado presente ahí”. Por ello, consideró que reducir estas barreras será fundamental para que la tecnología BESS se consolide como parte del mix energético.

    Desde la óptica de fabricante, Seraphim observa con optimismo el impulso que puede generar la licitación AlmaGBA, que apunta a proyectos con entre 10 MW y 150 MW de potencia, con capacidad de almacenamiento por cuatro horas consecutivas. Según el cronograma oficial, el proceso cierra el 19 de mayo con la apertura de sobres A, sigue el 18 de junio con los sobres B y prevé adjudicaciones el 27 de ese mismo mes.

    “Justamente el hecho de que el BESS ya pueda conformarse como una realidad en la Argentina elimina la cuestión esta de la ecuación de oferta igual a demanda en el mercado eléctrico”, remarcó el ejecutivo. Esto permitiría mayor flexibilidad frente a la intermitencia y aleatoriedad propias de las fuentes renovables, uno de los principales desafíos de la transición energética.

    Diferenciación tecnológica y capacidad instalada

    Consultado sobre las ventajas competitivas que ofrecen al generador más allá de la tecnología, Blesa destacó la confiabilidad y el respaldo del grupo Seraphim y sus partners. “Nuestro equipo que trabaja en BESS en China tiene un track record muy importante, de hecho, tiene el track record más importante de China”, aseguró.

    Actualmente, la empresa tiene una capacidad de producción de almacenamiento que supera los 25 GWh anuales y ya ha instalado más de 28 GWh en China. Además, opera 6 GWh en mercados fuera de ese país, lo que consolida su presencia internacional. En Argentina, sus proyectos en curso rondan los 600 GWh, sin incluir los que participarán en la actual licitación.

    Costos, márgenes y el momento ideal

    En cuanto a la energía solar, Blesa pone énfasis en la importancia del know-how y la ingeniería para el desarrollo de soluciones, y advirtió sobre un fenómeno clave en los precios. “Hoy por hoy los paneles están prácticamente en el suelo de su costo, incluso muchos de los fabricantes manifiestan estar trabajando a pérdidas”, señaló.

    El directivo observa fluctuaciones en el mercado internacional que generan incertidumbre. “Hoy he visto algunas noticias en China que hablan de que puede irse a 12 o 14 centavos el vatio pico. Francamente, me costaría un poco creer que eso pueda pasar en función del conocimiento del mercado global de oferta y demanda”, comentó.

    En contraste, los costos de los sistemas BESS siguen una curva descendente: “Perfeccionamiento en cuanto a capacidad tecnológica y reducciones de costo por mejora de eficiencia fabril”, indica. Esta convergencia de factores económicos y tecnológicos lleva a Blesa a subrayar: “Si hay un buen momento para cerrar proyectos es este”.

    De allí, y para concluir su intervención en el Future Energy Summit Argentina, Blesa dejó un mensaje directo a potenciales participantes de la  Licitación “AlmaGBA”: “Siéntanse tranquilos y libres de contactarnos. Los invito a que se animen. Estamos a su disposición”.

    La entrada José Luis Blesa de Seraphim: “Si hay un buen momento para cerrar proyectos es este” se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Genneia prevé duplicar su potencia renovable en Argentina con un pipeline de 3 GW en carpeta

    Genneia continúa consolidando su expansión renovable en Argentina. Actualmente, la empresa tiene en operación más de 1.600 MW, de los cuales más de 1.200 MW corresponden a generación renovable, y apunta a duplicar su capacidad instalada en los próximos años. 

    El portfolio renovable está compuesto en un 65% por tecnología eólica y un 35% por solar, pero la balanza se equilibrará próximamente con la puesta en operación de varios proyectos fotovoltaicos que hoy en día están en construcción.

    “Los parques solares en marcha suman alrededor de 500 MW, con lo cual el portfolio pasará a ser 50-50. Además, el objetivo a 2030 es ser 100% renovables y estamos haciendo la reducción de huella propia de carbono para llegar a ser carbono neutral en 2030”, sostuvo el director de Negocio y Desarrollo de Genneia, Gustavo Anbinder, durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina

    “Para ello, la compañía tiene una cartera de proyectos eólicos y solares que suman alrededor de 3000 MW de potencia, de los cuales 1700 MW estarán ready to build dentro de este año o en el segundo trimestre del 2026”, detalló. 

    En línea con ese crecimiento, Genneia presentó tres nuevos proyectos en la última ronda del Mercado a Término (MATER), que totalizaban 256 MW, pero de los cuales sólo vio adjudicación para 79,2 MW del parque fotovoltaico Agua del Toro – San Rafael etapa III, en la provincia de Mendoza. 

    “Nos convertimos en la primera empresa del país en superar 1 GW de renovables en operación, y ahora apuntamos a duplicar nuestra potencia verde”, aseguró Anbinder ante más de 500 líderes del sector que se congregaron en FES Argentina.  

    En un contexto donde el mercado de capitales local aún no cuenta con la escala suficiente, Genneia ha construido una estrategia financiera centrada en el acceso a financiamiento internacional, especialmente en banca de desarrollo.

    “El mercado de capitales local no tiene tamaño suficiente para financiar parques utility scale o una línea de transmisión, sino que se debe salir al mercado internacional”, afirmó el directivo.

    En ese sentido, la compañía ha obtenido más de USD 1200 millones de financiamiento internacional en los últimos años, apalancada en PPA de largo plazo y en el cumplimiento riguroso de sus compromisos financieros y proyectos en marcha. 

    “Hemos liderado el mercado de bonos verdes con más de 650 millones de dólares, y somos una de las compañías que más barato está financiando en el mercado. Por ello no vemos una limitación en el acceso al financiamiento internacional y en particular de banca de desarrollo, porque el 99% de nuestros ingresos están en contratos de largo plazo”, explicó el director de Negocio y Desarrollo de Genneia.

    Por otro lado, Anbinder fue consultado sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y planteó una visión crítica respecto de su aplicabilidad para el sector de la generación renovable, principalmente porque el cuello de botella aún es la falta de capacidad de transmisión eléctrica para conectar proyectos de gran escala a la red.

    Si bien reconoció que el instrumento es interesante, aclaró que su impacto depende del tipo de financiamiento y apreció la estabilidad fiscal que otorga el régimen, ya que “los bancos internacionales y de desarrollo lo valoran mucho”.

    Propuestas al Gobierno para escalar la transición energética

    Desde el sector privado, Genneia considera que una política activa de inversión en infraestructura de transmisión es fundamental para permitir el ingreso de más renovables al sistema eléctrico nacional, y contar un esquema adecuado para recuperar la inversión en la ampliación de la red. 

    A su vez, insistió en que la libertad de negocio y la estabilidad de las reglas de juego a nivel nacional son condiciones esenciales para atraer nuevas inversiones y avanzar en la instalación de más parques ERNC. 

    “Los proyectos no deberían estar sujetos a que cada jurisdicción tenga la potestad de cambiar alícuotas o agregar gravámenes”, concluyó. 

    La entrada Genneia prevé duplicar su potencia renovable en Argentina con un pipeline de 3 GW en carpeta se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Nuevo acuerdo para impulsar la inserción de mujeres en el sector de energías renovables

    La Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER), la Red de Mujeres en Energía Renovable de República Dominicana (MER-RD) y Nature Power Foundation (NPF) han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de fomentar la participación de mujeres jóvenes en el sector de las energías renovables a través de formación y oportunidades laborales.

    El convenio establece un marco de cooperación para garantizar el acceso a pasantías en empresas del sector energético, dirigidas a mujeres de entre 18 y 35 años en situación de vulnerabilidad, como parte del programa Chicas Solares, liderado por NPF con el respaldo de MER-RD y otros aliados.

    Durante el acto de firma, Laura Amelia Rojas, Directora Ejecutiva de NPF, destacó que «este acuerdo es un paso esencial para cerrar la brecha de género en el sector energético y proporcionar herramientas clave para la empleabilidad de mujeres jóvenes».

    Por su parte, Paola Pimentel, Presidenta de MER-RD, enfatizó que «la inclusión de mujeres en las energías renovables no solo impulsa la equidad de género, sino que también fortalece el crecimiento sostenible de la industria».

    A su vez, Alfonso Rodríguez, Presidente de ASOFER, resaltó que «desde ASOFER nos comprometemos a facilitar el acceso a 35 pasantías anuales en empresas del sector, asegurando que las participantes puedan aplicar sus conocimientos y adquirir experiencia práctica».

    Entre las acciones contempladas en el acuerdo se encuentran:

    • Promoción de programas educativos y de responsabilidad social en favor del desarrollo de la mujer.
    • Facilitación de pasantías en empresas del sector de energías renovables.
    • Gestión de fondos para apoyar la formación técnica de las participantes.
    • Asesoramiento mutuo en capacitación técnica y habilidades blandas.

    Este acuerdo, refuerza el compromiso de ASOFER, MER-RD y NPF con la equidad de género y el desarrollo sostenible en República Dominicana, apostando por una mayor participación femenina en el sector energético.

    La entrada Nuevo acuerdo para impulsar la inserción de mujeres en el sector de energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Solis Inverters LATAM destaca innovación y visión regional en Future Energy Summit Caribe 2025

    Solis Inverters tuvo una participación destacada en el Future Energy Summit Caribe 2025 (FES Caribe 2025), el evento energético más relevante de la región, que reunió a más de 500 líderes del sector de Centroamérica y el Caribe.

    En este contexto, Sergio Rodríguez, CTO para Latinoamérica de Solis, formó parte del panel de discusión “Competitividad en el Sector Fotovoltaico”, donde presentó la nueva serie de inversores solares Solis Solarator.

    Durante su intervención, Rodríguez explicó cómo la serie Solarator representa un nuevo estándar en tecnología de inversores solares. Con conversión energética de alta eficiencia, capacidades avanzadas para integración a redes inteligentes y diseño robusto para climas tropicales, ademas de aportar una ventaja clara en mercados como República Dominicana y el Caribe.

    “La competitividad en el sector solar ya no se mide solo por el costo por watt. Hoy importa la confiabilidad, la adaptabilidad a las condiciones de red y el valor total a lo largo del ciclo de vida,” señaló Rodríguez. “Ahí es donde destaca la serie Solarator — está diseñada para la región, no simplemente instalada en ella.”

    El debate tuvo lugar en un contexto de creciente competencia en el mercado fotovoltaico de República Dominicana y el Caribe. Con el aumento de proyectos tanto de generación distribuida como a gran escala, impulsados por incentivos regulatorios y mayor demanda energética, las empresas buscan soluciones más inteligentes, duraderas y rentables.

    Solis Inverters está respondiendo a esta necesidad con una oferta adaptada a condiciones climáticas exigentes — alta humedad, temperaturas elevadas — y con funcionalidades para interactuar con redes eléctricas modernas. La serie Solis Solarator ya está captando el interés de EPCs y desarrolladores solares en toda la región, gracias a su rendimiento sostenido y bajo requerimiento de mantenimiento.

    El FES Caribe 2025, desarrollado durante dos jornadas en Santo Domingo, incluyó paneles sobre almacenamiento energético, estándares de interconexión e integración regional, reforzando el papel estratégico del Caribe en la transición hacia energías limpias. La participación de Solis reafirma su compromiso con alianzas regionales y tecnología diseñada para las realidades locales.

    Sobre Solis

    Solis (Ginlong Technologies) es uno de los fabricantes de inversores solares más grandes y con más experiencia del mundo. Fundada en 2005, la compañía está dedicada a acelerar la transición global hacia energías limpias mediante soluciones innovadoras de inversores string para proyectos solares residenciales, comerciales y a escala de servicios públicos.
    Para más información, visita www.solisinverters.com o síguenos en redes sociales como Solis Latam.

    La entrada Solis Inverters LATAM destaca innovación y visión regional en Future Energy Summit Caribe 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    La electricidad va a costar un 30% más para las industrias en hora pico a partir de mayo

    Las industrias deberán comenzar a pagar a partir de mayo un 30% más por la electricidad que consuman en hora pico, según confirmaron a EconoJournal fuentes oficiales. La medida alcanzará a los Grandes Usuarios de Distribuidora (GUDIs), aquellos con una demanda mayor o igual a 300 kW.

    Grandes usuarios consultados por EconoJournal advirtieron que el encarecimiento de la energía impactará en sus costos y señalaron que la mejor forma de implementar el esquema es hacerlo gradual para que en el próximo invierno no haya un salto grande en el precio del kilovatio.

    La Secretaría de Energía tiene avanzada la medida y la implementaría mediante una resolución que se publicaría este mes. La idea del gobierno es que esté vigente en mayo, cuando Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), establezca la programación estacional para el invierno.

    En la actualidad, los grandes usuarios pagan el costo promedio de la energía, sin importar la hora del día en la que la consumen. Con el nuevo esquema, el kilovatio por hora para los grandes usuarios, que pueden ser desde grandes industrias electrointensivas hasta algunas pymes, sería más caro durante los picos de consumo.

    En la actualidad, el horario pico de un día hábil es entre las 18 y las 23, mientras que la franja del día llamada resto es entre las 5 a las 18 y el valle entre las 23 y las 5.

    Con la medida, el gobierno pretende aplanar la curva de demanda energética para evitar colapsos en el sistema eléctrico, que hace años opera estructuralmente al límite por falta de nueva infraestructura.

    Una fuente industrial subrayó que «nosotros no tendríamos inconvenientes en pagar más cara la energía en el pico de consumo, sabemos que es un esquema que se aplica en otros países. Pero este año debería hacerse de manera gradual y que impacte a la noche y no a la tarde, porque hay muchas pymes que no pueden cambiar sus procesos productivos para evitar consumir a esa hora».

    Fuentes de la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (Aguerra) señalaron a EconoJournal que “la señal de diferenciación de precios de la energía es buena. Pero debería ir a la demanda del distribuidor, es decir, la residencial y comercial, que son los que generan volatilidades por la estacionalidad del consumo. Ahí debería ir la señal de precios. Los grandes usuarios somos el 25% de la demanda”.

    Agueera agrupa a industrias como Acindar, Aluar, Papel Prensa, Bunge, Cargill, Cementos Avellaneda, Holcim, Siderca, Aeropuertos Argentina 2000, entre otros. “Si el esquema avanza, muchas empresas no van a poder modificar su producción”, agregaron a este medio desde la entidad.

    Además, remarcaron que “el nuevo esquema no tendría nada de voluntario porque se están modificando los precios de la energía. Tampoco están claros los beneficios porque si nos aumenta el precio a los grandes usuarios, los tenemos que trasladar automáticamente al producto. Es decir, aumentaría el precio de los productos industriales”.

    La medida estará dirigida específicamente a los grandes usuarios de la energía porque son los que tienen medidores que permiten diferenciar el consumo en distintas franjas horarias. Los usuarios residenciales quedarán excluidos de la resolución. Para poder contemplar el consumo de los hogares y pequeños comercios, primero habría que instalar millones de medidores inteligentes para poder, así, determinar no sólo cuánta energía demandan, sino cuándo la consumen.

    Señal de precios

    Un aspecto relevante del esquema es que se trata de la compra de energía por parte de los grandes usuarios a precio spot. En rigor, es la energía que consumen las industrias y los comercios, pero que no está bajo un contrato, como por ejemplo del Mater (Mercado a Término de Energías Renovables), porque esa compra de energía ya está contractualizada.

    Fuentes oficiales explicaron a EconoJournal que “la idea es hacer un consumo un poco más inteligente, más racional, para aplanar la curva de carga. La diferencia de precio entre pico y valle va a ser importante para que la señal de precios sea clara”.

    Una fuente de una generadora de energía indicó este medio que la medida “es positiva” porque podría evitar los picos tan altos de consumo. En el sector de generación interpretan que la diferenciación entre pico y valle actuará como una señal de precios.

    “Es para los grandes usuarios que no tengan contratos de energía por el ciento por ciento de su demanda. Quedarían comprando la porción sin contrato en el mercado spot al precio marginal. En el esquema actual todos pagan el costo promedio. El esquema marginalista da señales de precios”, explicó a este medio un generador.

    , Roberto Bellato

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Puerto Rosales: Se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

    La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval. La compañía avanza en los últimos detalles del plan, que busca acompañar el nuevo ritmo de despachos de petróleo desde la Cuenca Neuquina. El objetivo es asegurar que la capacidad de almacenamiento y carga marítima esté a la altura del aumento en […]

    The post Puerto Rosales: Se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Petróleo: El Gobierno firmó la primera cesión de venta de áreas maduras de YPF

    La provincia líder en el desarrollo de Vaca Muerta aprobó la cesión de áreas a Bentia Energy e Ingeniería SIMA, en el marco del Proyecto Andes. El Gobierno de Neuquén aprobó la primera cesión de áreas que tiene YPF en la provincia que forman parte del Proyecto Andes. Comprende un grupo de bloques al norte, que pasarán a manos de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Bentia Energy y la neuquina Ingeniería SIMA. De esta forma, sellan su ingreso. El clúster que adquirió la UTE, llamado Neuquén Norte, se compone de las áreas Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz, Las Manadas, […]

    The post Petróleo: El Gobierno firmó la primera cesión de venta de áreas maduras de YPF first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empresas: La petrolera de Iguacel revela sus planes en el Clúster Norte de Neuquén para sostener la producción convencional

    La nueva operadora Bentia, con el exministro de Energía Javier Iguacel a la cabeza, desembarca en cuatro bloques del Clúster Norte de Neuquén, hasta hoy operados por YPF. Allí desarrollará un plan de dos etapas destinadas a revertir el declino del convencional y en paralelo comenzará la exploración con objetivo Vaca Muerta. También en breve espera la aprobación de la provincia para hacerse cargo de otras tres áreas del Cluster Sur, donde aplicará técnicas del shale. Bentia Energy, la operadora petrolera creada por el ex ministro de Energía Javier Iguacel, pone en marcha su plan para encarar en simultáneo el […]

    The post Empresas: La petrolera de Iguacel revela sus planes en el Clúster Norte de Neuquén para sostener la producción convencional first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Minería: La producción de litio crecerá un 75% este año en Argentina

    A pesar de los bajos precios internacionales, los volúmenes de exportación se seguirán incrementando. En 2024 el sector creció un 62% y alcanzó las 75.000 toneladas. A pesar de los bajos precios internacionales que se mantienen en la industria del litio, la Argentina continuará con el desarrollo de sus recursos y con un nivel de actividad que permitirá al cierre de 2025 un incremento estimado del 75% respecto a los volúmenes del año pasado, en base a los seis proyectos que ya se encuentran operativos. Las proyecciones se dieron a conocer en el marco de un encuentro realizado por la […]

    The post Minería: La producción de litio crecerá un 75% este año en Argentina first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Actualidad: Santa Cruz implementa controles satelitales para detectar emisiones de metano

    Es a partir de su incorporación al Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mediante el que se detectan grandes emisiones de metano mediante imágenes satelitales, que luego son informadas por el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS) a las autoridades provinciales. El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, dependiente del Ministerio de Energía y Minería; y de la Secretaría de Estado de Ambiente, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, forma parte – […]

    The post Actualidad: Santa Cruz implementa controles satelitales para detectar emisiones de metano first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Economía: La Cuenca Neuquina registró un aumento de producción de crudo del 123,6% en la última década

    En la actualidad representa el 63% del total del petróleo producido en el país y promedia una tasa de crecimiento del 21% en los últimos cuatro años, según el informe anual el IAE. Según el informe anual elaborado por el Instituto de Energía General Mosconi, la producción de hidrocarburos en Argentina durante 2024 mostró resultados diversos, con incrementos significativos en algunos segmentos y caídas en otros. El análisis se centra principalmente en la producción de petróleo y gas natural, desglosando el comportamiento de cada cuenca productora a lo largo de la última década. En los últimos años, la producción de […]

    The post Economía: La Cuenca Neuquina registró un aumento de producción de crudo del 123,6% en la última década first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Renovables: Las energías renovables representaron más del 90% de la expansión total de energía a nivel mundial en 2024

    Un nuevo reporte de Irena muestra un aumento espectacular de la capacidad de generación de energías renovables en 2024 hasta alcanzar los 4.448 gigavatios (GW). La tasa de crecimiento anual alcanzó un nuevo récord (15,1%). Las Estadísticas de capacidad renovable 2025, publicadas por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA por sus siglas en ingles), muestran un aumento espectacular de la capacidad de generación de energías renovables en 2024 hasta alcanzar los 4.448 gigavatios (GW). La adición de 585 GW en 2024 representa una proporción de la expansión de la capacidad total del 92,5% y una tasa de crecimiento […]

    The post Renovables: Las energías renovables representaron más del 90% de la expansión total de energía a nivel mundial en 2024 first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Capacitación: El Instituto de Formación Técnica de Vaca Muerta comienza con una experiencia piloto

    El director de la Fundación YPF, Gustavo Schiappaccase, dio detalles de la institución que busca ser una clave de la inserción laboral del futuro en Vaca Muerta. Vaca Muerta se prepara para dar un paso clave en su desarrollo: la creación del Instituto de Formación Técnica de Vaca Muerta. Impulsado por la Fundación YPF y en colaboración con empresas líderes del sector, este ambicioso proyecto apunta a capacitar entre 2000 y 3000 personas por año en los perfiles técnicos más demandados por la industria. En una entrevista con Mitre Patagonia, Gustavo Schiappaccase, director ejecutivo de la Fundación YPF, adelantó detalles […]

    The post Capacitación: El Instituto de Formación Técnica de Vaca Muerta comienza con una experiencia piloto first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Política: Patricia Bullrich designará a un neuquino como coordinador nacional de Seguridad para Vaca Muerta

    Francisco Sánchez asumirá un rol de enlace entre el Ministerio de Seguridad y los actores locales para la implementación del Comando de Seguridad Productiva. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, avanzará en la designación del neuquino Francisco Sánchez como coordinador para asuntos vinculados a Vaca Muerta. El cargo formará parte del esquema operativo del Comando de Seguridad Productiva creado por el Gobierno nacional para intervenir en situaciones que afecten la actividad en la cuenca neuquina. La confirmación oficial aún no fue publicada, pero según indicó el medio LMN fuentes cercanas al exdiputado nacional aseguran que la decisión […]

    The post Política: Patricia Bullrich designará a un neuquino como coordinador nacional de Seguridad para Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    YPF Luz inauguró un nuevo parque eólico con una capacidad instalada total de 155 MW

    YPF Luz, la compañía de generación eléctrica controlada por el Estado, inauguró su quinto parque renovable en General Levalle, a 380 kilómetros de la ciudad de Córdoba. El nuevo parque cuenta con un total de 25 aerogeneradores. Cada uno tiene una potencia de 6,2 megawatts (MW) y permite alcanzar una capacidad instalada total de 155 MW de energía renovable y eficiente; un 50% más que la media instalada (4 a 4,5 MW) en la mayoría de parque eólicos de Argentina que necesitan de aproximadamente 30 aerogeneradores o más para alcanzar la misma potencia total, según precisaron desde la firma.

    La obra requirió de una inversión de más de 250 millones de dólares. La energía que produce el parque se comercializa a cliente industriales a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

    Alianzas

    Para este proyecto, se firmaron nuevos contratos de abastecimiento de energía (conocidos como PPA’s, por sus siglas en inglés) con 40 clientes.

    Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó: “Sentimos un gran orgullo al inaugurar un nuevo parque renovable en la provincia de Córdoba. Este parque demuestra nuestro compromiso con el crecimiento energético de la Argentina, al acompañar a las empresas e industrias del país con un abastecimiento energético confiable y costo-eficiente que les permite descarbonizar operaciones”.

    Impacto

    Con la inauguración del Parque Eólico General Levalle, la compañía alcanza una capacidad instalada total de 3,4 GW, de los cuales 652 MW corresponden a energía renovable. Durante 2025, continuará con la construcción de importantes proyectos como el Parque Eólico CASA, en

    Olavarría, y el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, en Mendoza. De esta manera, superará los 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1GW serán renovables.

    El acto de inauguración, que se llevó a cabo en las inmediaciones del parque, contó con la presencia del gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora; la intendenta de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes; y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano. Además, estuvieron presentes clientes de las industrias y empresas que ya operan con energía renovable del parque.

    Parque Eólico General Levalle en números

    • Inversión: más de US$ 250 millones.

    • Factor de capacidad estimado: más del 50 por ciento.

    • Capacidad instalada: 155 MW.

    • Energía equivalente a las necesidades de más de 190.000 hogares.

    • Más de 300 personas empleadas durante la construcción.

    • Tecnología de los aerogeneradores: Vestas.

    • Potencia máxima de cada aerogenerador: 6,2 MW.

    • Palas: 79,35 m (10 metros más altas que el obelisco).

    • Área de barrido: 20.612 m2 (equivalente a la superficie de cuatro canchas de fútbol).

    • Para la conexión de PEGL a la red nacional de interconexión, YPF Luz construyó una subestación eléctrica y un edificio de control, es decir, instalaciones que permiten conectar la energía del parque al sistema eléctrico.

    , Redaccion EconoJournal

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Vaca Muerta: Tareas de control y fiscalización del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur

    La futura terminal en Punta Colorada, junto con la infraestructura asociada como el oleoducto y la monoboya, consolidará una nueva vía logística fundamental para el petróleo argentino con destino a los mercados internacionales. YPF comenzó las primeras obras en Punta Colorada para desarrollar la futura playa de tanques de almacenamiento de petróleo del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro supervisó los trabajos iniciales para garantizar el cumplimiento ambiental. En el marco del inicio de estas actividades, un equipo técnico de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de […]

    The post Vaca Muerta: Tareas de control y fiscalización del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur first appeared on Runrún energético.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    YPF presenta su plan estratégico por los próximos cinco años ante inversores en Wall Street

    NUEVA YORK (enviada especial).- YPF, la petrolera bajo control estatal, llevará a cabo este viernes 11 de abril el ‘Investor Day‘ en la Bolsa de Nueva York.

    En la jornada que se desarrollará por la mañana dentro de Wall Street, la compañía presentará su plan de inversión para el periodo 2025-2029, en busca de darle continuidad a su Plan 4×4, anunciado el año pasado por su CEO y presidente, Horacio Marín. Se trata de la estrategia que busca transformar a YPF en una compañía “shale de clase mundial” mediante la puesta en valor de Vaca Muerta, la formación no convencional de hidrocarburos de la cuenca Neuquina. El evento contará con una cobertura exclusiva de EconoJournal.

    Apuesta

    El objetivo de este plan impulsado por Marín consiste en batir récords en la producción de petróleo y gas para que la Argentina se convierta en un país exportador de hidrocarburos para el año 2030.

    La firma apunta a consolidar tanto su producción como sus reservas en las próximas dos décadas. Es por esto que mañana expondrá su plan ante los accionistas para dar cuenta de la reconversión que estuvo atravesando en los últimos meses al focalizar su actividad en la producción no convencional y desprenderse de los yacimientos maduros que poseía en distintos puntos del país, bajo el paraguas del Plan Andes.

    Posterior a la exposición, Marín acompañado por los principales integrantes del management de YPF participará de la tradicional ceremonia de cierre del mercado “Ring The Bell Ceremony” (toque de campana).

    , Redaccion EconoJournal

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    Hidroeléctricas del Comahue: el gobierno activará la licitación para privatizarlas el 25 de abril

    El gobierno nacional estableció, a través del decreto 263/2025, un plazo de QUINCE (15) días contados a partir del jueves 10 de abril para llamar al Concurso Público Nacional e Internacional para “la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de las sociedades ALICURÁ HIDROELÉCTRICA ARGENTINA S.A., CHOCÓN HIDROELÉCTRICA ARGENTINA S.A., CERROS COLORADOS HIDROELÉCTRICA ARGENTINA S.A. y PIEDRA DEL ÁGUILA HIDROELÉCTRICA ARGENTINA S.A.

    El concurso público referido fue dispuesto por el Decreto 718 del mes de agosto de 2024, modificado por el Decreto 895/2024, y comprende a esas usinas hidroeléctricas patagónicas que, realizadas por el Estado Nacional, fueron concesionadas por 30 años a operadores privados en la década del 90, y ya caducaron. La Administración Milei dispuso entonces ahora esta venta accionaria mayoritaria.

    A través del decreto 718/24 se dispuso que dentro de los 180 días corridos siguientes a su entrada en vigencia, la Secretaría de Energía (en la órbita del ministerio de Economía) llamaría a Concurso Público Nacional e Internacional ” competitivo y expeditivo”, para la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de cada una de las Sociedades mencionadas. Energía fijará las pautas del mencionado concurso.

    A través del Decreto 644/2024 se creó la “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS” como Unidad Ejecutora Especial Temporaria, en el ámbito de Economía.

    Mediante el Decreto 895/24 se estableció que dentro de los 180 días corridos siguientes a su entrada en vigencia la referida Agencia de Transformación de Empresas Públicas en coordinación con la S.E. llamarían al Concurso para vender el paquete accionario mayoritario de cada una de las hidroeléctricas.

    También se dispuso su participación conjunta en la elaboración y aprobación de los Pliegos de Bases y Condiciones Generales y Particulares y demás documentación contractual necesaria para llevar adelante las privatizaciones.

    Desde el momento en que estaban a punto de caducar las concesiones antes referidas los gobiernos de las provincias del Neuquén y de Río Negro -sobre cuyos ríos se construyeron las hidroeléctricas- plantearon al gobierno nacional anterior su interés en participar de la futura operación de estas Centrales. Incluso se analizó la creación de una Sociedad Nación-Provincias.

    Con el cambio de gobierno esa alternativa fue descartada, pero con el compromiso de que el nuevo esquema privatizador sería puesto a la consideración técnica y económica de ambos gobiernos provinciales. Cuestiones tales como las regalías y los precios de la energía generada para sus provincias forman parte del menú en el análisis.

    Por ello, en los considerandos de nuevo decreto ahora oficializado se hace hincapié en que “teniendo en cuenta lo solicitado en la Nota del 7 de abril de 2025 por los Gobernadores de las Provincias del Neuquén y de Río Negro (Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck), resulta pertinente establecer un nuevo plazo para llamar a Concurso Público Nacional e Internacional, de modo que dichas provincias cuenten con un término razonable para que sus equipos técnicos puedan hacer un análisis completo del proceso que se inicia y así poder transmitir al Estado Nacional una acabada respuesta sobre el tema”.

    Entonces, Energía comunicó que “se prorrogan al 25/4 las concesiones de las 4 centrales hidroeléctricas del Comahue”. Y que “De esta forma, el 25/4 será la fecha en que se convoque a concurso público nacional e internacional para vender el paquete accionario mayoritario de cada una de las 4 sociedades y que continúen siendo operadas por empresas privadas”.

    “El plan sigue siendo la concesión por 30 años”, Y “la prórroga es para poder seguir trabajando conjuntamente con las provincias de Rio Negro y Neuquén”, indicó la cartera a cargo de María Tettamanti.

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    Camuzzi presenta la cuarta temporada de “Bitácora de Viaje”: Historias que emocionan y transforman

    Hay viajes que nos llevan lejos, y otros que nos acercan a lo esencial. En su cuarta temporada, “Bitácora de Viaje” vuelve para revelarnos esos relatos que laten en los rincones más sorprendentes de la Patagonia. Conducido por el escritor y periodista Leandro Vesco, este ciclo de Camuzzi nos invita a descubrir la magia de Río Negro a través de su gente y sus historias de esfuerzo, creatividad y transformación.

    Viajar es mucho más que moverse de un lugar a otro. Es escuchar, sorprenderse y emocionarse con cada historia. En esta nueva temporada, confirmamos una vez más que las mejores historias están donde menos te lo esperas”, destaca Leandro Vesco quien recorrió con su equipo 9.000 km de ruta y caminos para grabar esta producción.

    En los primeros episodios, “Bitácora de Viaje” nos sumerge en cuatro destinos de Río Negro, donde la realidad supera la ficción y cada relato deja huella:
    Las Grutas – Sillas anfibias: inclusión en el paraíso del Golfo San Matías

    Las Grutas es mucho más que el balneario más importante de la Patagonia. Es un oasis de aguas cálidas y arenas doradas, un lugar donde el mar abraza con su oleaje templado. Pero el verdadero tesoro de este episodio no está solo en sus playas, sino en el espíritu de inclusión que las recorre: una escuela técnica, con el apoyo de Camuzzi, diseñó y donó sillas anfibias para que todas las personas puedan disfrutar del mar sin barreras. Un homenaje a la creatividad y la empatía que redefine lo que significa veranear en libertad.

    San Antonio Oeste – Una vida dedicada a ayudar

    San Antonio Oeste es una joya en la costa rionegrina, famosa por su puerto de aguas profundas y sus productos de mar. Pero detrás de la brisa salina y las postales de ensueño, se esconde una historia de sacrificio y solidaridad. Mónica Sosa ha convertido su vida en un puente hacia el bienestar de los demás. Junto a su hija, administra el parador Caribe Patagónico en la idílica playa Punta Perdices, donde el mar es tan cristalino que parece un espejo del cielo. Aquí, los viajeros no solo encuentran buena comida, sino un refugio donde cada plato cuenta una historia de amor y esfuerzo

    Viedma – El secreto de los mejores dulces y frutos secos

    A orillas del majestuoso río Negro, Viedma despliega su encanto entre chacras y frutales. Es aquí donde la tierra fértil da vida a uno de los emprendimientos más fascinantes de la Patagonia: Zopilote. Detrás de cada frasco de dulces caseros y cada puñado de nueces se esconde un secreto familiar que ha trascendido generaciones. Este episodio nos invita a recorrer el alma de una tradición que combina el sabor, la paciencia y el amor por lo auténtico.

    Las Grutas – Rocas Coloradas: el misterio de una biblioteca frente al mar
    Hay lugares que parecen sacados de un sueño, y Rocas Coloradas es uno de ellos. A solo cinco kilómetros de Las Grutas, el tiempo se detiene entre formaciones rojizas de feldespato que emergen como testigos milenarios de la historia geológica de la Tierra. En este escenario místico, Mailén Hughes ha construido una biblioteca de adobe donde los viajeros pueden perderse en la lectura con el mar como telón de fondo. ¿Qué secretos esconden estas páginas abiertas al viento? Un episodio que nos recuerda que la cultura y la naturaleza pueden fusionarse para crear algo extraordinario.

    La cuarta temporada de “Bitácora de Viaje” promete despertar emociones y revelar la esencia de la Patagonia como nunca antes. No te pierdas esta travesía única: seguí los episodios en las redes sociales de Camuzzi (@camuzzigas) y suscribite a su canal de YouTube para descubrir cada historia en primera persona.

    Acerca de la compañía

    Camuzzi es la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos de volumen, cubriendo el 45% del territorio nacional en dos regiones contiguas. Bajo un complejo sistema de gasoductos de transporte, ramales y redes de distribución que supera los 60.000 km lineales de extensión, la compañía abastece a más de 2.000.000 de usuarios de siete provincias del país: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    Prorrogan por diez años la concesión de explotación hidrocarburífera sobre el área Aries Norte en la Cuenca Marina Austral

    La Secretaría de Energía de la Nación oficializó la prórroga por diez años de la concesión de explotación sobre el lote Aries Norte, ubicado en la Cuenca Marina Austral, a partir del 7 de noviembre de 2027 y hasta el 6 de noviembre de 2037. La medida alcanza al consorcio conformado por Total Austral S.A. Sucursal Argentina (37,5 %), Wintershall Dea Argentina S.A. (37,5 %) y Pan American Sur S.A. (25 %).

    El yacimiento Aries Norte, geológicamente vinculado con el área Aries, enfrenta una etapa de producción declinante, afectada por inestabilidad en los pozos horizontales Ari.PH-2 y Ari.PH-3. No obstante, las empresas titulares presentaron un plan de inversiones por 27 millones de dólares, aprobado como condición para la vigencia de la concesión.

    Durante 2024, la producción promedio fue de 1,5 millones de metros cúbicos diarios de gas y 63 metros cúbicos diarios de petróleo, con reservas estimadas al cierre de 2023 de 2.775 millones de metros cúbicos de gas y 193 mil metros cúbicos de petróleo.

    En el nuevo esquema aprobado, las empresas abonarán al Estado nacional un porcentaje del quince por ciento (15 %) en concepto de regalías sobre el producido de los hidrocarburos extraídos. Este porcentaje se ajusta a lo previsto por la Ley 17.319 y sus normas complementarias.

    La resolución confirma además que las firmas no registran deudas líquidas ni exigibles en materia de canon ni de regalías, y que han cumplido con los requisitos ambientales vigentes.

    Regalias

    Si bien la ley establece como regla general una regalía del doce por ciento (12 %), los acuerdos de prórroga o nuevas concesiones pueden incluir porcentajes superiores —como el quince por ciento (15 %) dispuesto en este caso— siempre que exista acuerdo expreso con el Estado y se respeten los marcos legales vigentes

    Por su parte, el canon es un pago periódico y fijo que los concesionarios deben abonar por la mera tenencia del derecho de explotación sobre un área determinada, independientemente de que exista o no producción efectiva. Su función es evitar el acaparamiento especulativo del recurso, garantizar la ocupación activa del subsuelo y reflejar un compromiso mínimo con el desarrollo del área.

    Las regalías, por su parte, constituyen un porcentaje sobre el valor comercial de los hidrocarburos efectivamente extraídos. Funcionan como una retribución económica al Estado por la transferencia temporal del recurso natural. El porcentaje base fijado por ley es del doce por ciento (12 %), aunque puede elevarse hasta el quince por ciento (15 %) o más en función de acuerdos específicos o del régimen que se aplique, como se observa en este caso.

    Ambos instrumentos son esenciales para equilibrar el incentivo a la inversión privada con la captación pública de renta petrolera. En yacimientos maduros como Aries Norte, donde los costos unitarios tienden a subir, el anticipo de las prórrogas puede permitir extender la vida útil del campo mediante técnicas de recuperación mejorada, al tiempo que se asegura la continuidad fiscal del ingreso por regalías.

    En suma, la decisión oficial busca preservar la sostenibilidad productiva del área y al mismo tiempo asegurar una renta razonable para el Estado, en un escenario energético que requiere previsibilidad y estímulo a la inversión de largo plazo.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    Importante cadena de estaciones de servicios se declara en quiebra y cierra todos sus locales

    Una cadena de estaciones de servicio se declaró en quiebra y cerró todas sus sucursales tras no poder recuperarse de su bancarrota, a pesar de los esfuerzos de reestructuración en medio de la crisis en el sector minorista en Estados Unidos.

    Se trata de la reconocida cadena de gasolineras y tiendas de conveniencia Mega Co-op, que anunció el cierre definitivo de todos sus locales.

    Medios como Daily Mail, confirmaron la noticia, y especificaron que la compañía, que llegó a operar 31 establecimientos en el Medio Oeste, no logró sostener su modelo de negocio.

    Mike Buck, CEO de Mega Co-op, explicó que los desafíos económicos fueron insostenibles, incluso después de bajar la persiana de 13 tiendas y salir temporalmente del proceso de quiebra en junio de 2024.

    Mega Co-op fue fundada como cooperativa, y logró vivir tiempos de bonanza antes de la pandemia de coronavirus.

    Pero tal como pasó en otros rubros, la crisis sanitaria, la inflación y la transformación en los hábitos de consumo golpearon muy fuerte su actividad.

    Por otro lado, la ruptura del acuerdo de franquicia con Holiday Stationstores buscaba una reestructuración profunda. Sin embargo, no arribó a buen puerto y llegó su inexorable final.

    La entrada Importante cadena de estaciones de servicios se declara en quiebra y cierra todos sus locales se publicó primero en Energía Online.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    Vaca Muerta: Petroleros van al paro general tras multitudinaria asamblea

    El Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa decidió adherir al paro general convocado para este jueves 10 de abril por la Confederación General del Trabjo (CGT) tras una multitudinaria asamblea que se realizó en Añelo.

    “Apostamos siempre al diálogo, a tratar de arreglar las cosas, pero la manifestación de la gente dice todo. Nos cansaron, la gente está harta, la gente está cansada de los atropellos. Esto es producto del avance que no tiene límite de las empresas”, manifestó Marcelo Rucci, secretario general del gremio, ante miles de trabajadores del sector.

    El dirigente remarcó que la decisión de lanzar el paro se tomó luego de agotar todas las instancias de diálogo y advertir una falta de respuestas concretas por parte de las operadoras y empresas de servicios.

    Entre los reclamos que llevaron a esta medida de fuerza se encuentran despidos masivos —como los más de 80 registrados en una arenera—, salarios impagos o abonados por debajo de lo estipulado, sobrecarga de tareas sin reconocimiento económico, y condiciones laborales que los trabajadores califican de inhumanas. “Hay compañeros que cobraron 500.000 pesos por todo un mes de trabajo, cuando saben perfectamente que la producción se ha triplicado. Es una vergüenza lo que están haciendo con los trabajadores”, apuntó Rucci.

    Otro punto de las quejas sindicales es la seguridad, un tema de constante reclamos a causa de muchas muertes. “No somos un legajo, tenemos 28 mil trabajadores, pero nos faltan 84 que ya no están. ¿Hasta dónde nos quieren llevar”, cerró.

    La entrada Vaca Muerta: Petroleros van al paro general tras multitudinaria asamblea se publicó primero en Energía Online.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    Córdoba inauguró el parque eólico con los aerogeneradores más grandes del país

    Córdoba inauguró este miércoles el nuevo Parque Eólico de General Lavalle, un hito en materia de energías renovables para el sur provincial. El proyecto, desarrollado por YPF Luz con una inversión de 260 millones de dólares, cuenta con los aerogeneradores más grandes de Argentina y permitirá abastecer de energía limpia a más de 190.000 hogares.

    El acto oficial fue encabezado por el gobernador Martín Llaryora y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, además de contar con la presencia de funcionarios provinciales y autoridades locales. Durante su discurso, Llaryora aseguró que Córdoba debe convertirse en “la meca de la energía renovable” y destacó la infraestructura provincial como clave para futuras inversiones en el sector: “Tenemos 5.200 kilómetros para transportar energía y somos una de las provincias con más gasoductos del país”.

    El parque está conformado por 25 aerogeneradores de última generación, cada uno con una potencia de 6,2 megavatios (MW), una altura de 204 metros y un peso de 395 toneladas. La capacidad total instalada es de 155 MW, lo que permitirá abastecer no solo a General Levalle, sino también a industrias y grandes usuarios de energía eléctrica en toda la región.

    Además de su impacto productivo, la obra también representa un avance ambiental: se estima que evitará la emisión de 350.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año, en comparación con una central termoeléctrica de igual capacidad.

    “El objetivo principal de esta iniciativa es generar energía eficiente y sustentable para que las industrias cordobesas puedan crecer y generar más trabajo”, expresó Mandarano. En la misma línea, la intendenta de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes, afirmó que el parque “va a mejorar el futuro de nuestra región” y destacó el orgullo de la comunidad por ser parte de este proyecto.

    La entrada Córdoba inauguró el parque eólico con los aerogeneradores más grandes del país se publicó primero en Energía Online.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    Neuquén: las empresas petroleras deberán informar sus emisiones de gases de efecto invernadero

    La provincia de Neuquén aprobó la creación del “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”, una herramienta que obligará a las empresas petroleras que operan en la Cuenca Neuquina a informar las emisiones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso y contar con un registro de lo que emiten. A posteriori, buscarán lograr el armado de una legislación específica sobre el tema.

    La nueva norma aprobada bajo la resolución 285/25 fija un período de prueba piloto de 12 meses que le permitirá al gobierno de Neuquén establecer una línea base que contenga la cantidad y el tipo de emisiones producida por cada empresa. Este primer reporte se generará, en principio, a través de un cuestionario que la Secretaría de Ambiente brindará a cada compañía.

    El Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para el sector era una propuesta que la gestión de Rolando Figueroa trabajaba hace tiempo, sin embargo, la dificultad para acceder a datos homogéneos relentizó los planes de la provincia que finalmente diseñó el programa de forma articulada con la industria a través del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG).

    En paralelo, el bloque de diputados del Movimiento Popular Neuquino había trabajado en un proyecto que apuntaba a la creación de un mercado de bonos de carbono que finalmente no prosperó.

    Hasta ahora, las empresas no estaban obligadas a brindar esta información que se había trabajado durante el 2024 de forma voluntaria y a través de los reportes de sustentabilidad de cada una. En esta recopilación hecha desde la cartera de Ambiente, se detectó que los tipos y formas de mediciones eran dispares entre cada compañía, lo que impedía armar un registro homogéneo.

    Objetivos

    El martes pasado el Boletín Oficial de Neuquén oficializó la resolución 285/25 de la Secretaría de Ambiente que lidera Leticia Esteves y que establece las funciones del nuevo programa con el fin detectar, cuantificar, controlar, y verificar la reducción las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las actividades de exploración, explotación, transporte, almacenamiento, procesamiento, e industrialización de hidrocarburos en la provincia.

    El objetivo principal de la norma es el de reducir el impacto ambiental asociado a la actividad hidrocarburífera como así también “contribuir a los compromisos provinciales y nacionales en materia de cambio climático”. El programa funcionará bajo la órbita de la Subsecretaría de Cambio Climático que depende de Santiago Nogueira.

    Durante el Vaca Muerta Insights que organiza EconoJournal junto a LMNeuquén y Más Energía, Esteves había adelantado que la agenda de Ambiente este año apuntaría a contar con una línea de base acerca de las emisiones de gases en Vaca Muerta que les permitiera el año próximo avanzar en “exigencias por parte de la provincia”.

    “Las emisiones son un gran tema. El programa de emisiones lo estamos construyendo junto a la industria porque entendíamos que no podíamos sacar una normativa y pedir que se reporte sin entender cómo es la realidad de cada empresa, que muchas estan avanzadas otras vienen demoradas”, había dicho.

    El programa había sido creado el 29 de febrero. Sin embargo, fue publicado el pasado 1 de abril debido a que necesitaba ser refrendado por el ministro de Energía, Gustavo Medele, ya que parte de la resolución hace referencia a la Ley 2175 conocida como “ley de venteo”, cuya autoridad de aplicación es ese ministerio.

    Visto bueno

    El programa neuquino tuvo el visto bueno de las autoridades de Nación que reportan al secretario de Coordinación de Minería y Energía, Daniel González.

    Además de elaborar un registro, desde Ambiente apuntan a desarrollar nuevos marcos regulatorios que impulsen la mitigación de emisiones de gases GEI e «incentivar la adopción de mejores prácticas operativas, tecnologías y estándares internacionales para la gestión de emisiones de GEI, priorizando la mitigación de las emisiones de metano». Los resultados del programa serán de alcance público.

    El año pasado, Chubut presentó en la Cámara de Diputados un proyecto propio para regular las emisiones por parte de la industria petrolera, alegando que representan un 83% del total. Sin embargo, la norma en este caso solo apunta a regular las emisiones de metano, que si bien son los más contaminantes, deja afuera otros gases de efecto invernadero.

    , Laura Hevia

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60

    El precio internacional del petróleo se derrumba a menos de 60 dólares por primera vez desde principios de 2021, en medio de la creciente guerra comercial y el anuncio del aumento de la producción para mayo.

    De esta manera, el barril del crudo Brent retrocede más de un 6% cotizando este miércoles a US$58,86. La misma tendencia sigue el West Texas Intermediate (WTI) al desplomarse un 7%, para operar en torno a los US$55,37.

    El barril de crudo Brent acumula un retroceso de 27,11% en los últimos siete días, al pasar de casi US$75 a US$58,8 por barril, tocando el menor valor en cuatro años.

    El descenso está vinculado a la política arancelaria de Donald Trump, que se profundizó en las últimas jornadas y a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aumentar su producción.

    Ante la agudización del conflicto comercial, que produce incertidumbre en los mercados a nivel global, el impacto se traslada cada vez con mayor fuerza a distintos activos de la economía como es el caso del petróleo.

    Además, la decisión de la OPEP de añadir 411.000 barriles diarios al mercado, adelantando parte del proceso de normalización de la oferta que venía llevando a cabo de forma gradual, también presionó a la baja la cotización.

    La entrada El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60 se publicó primero en Energía Online.

    energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

    El Gobierno fijó un nuevo plazo para la privatización de hidroeléctricas

    El Gobierno fijó un nuevo plazo para convocar a un concurso público que permita avanzar en la privatización de cuatro empresas hidroeléctricas, respondiendo a un pedido de los gobernadores patagónicos involucrados en el proceso.

    La decisión fue formalizada este jueves en el Boletín Oficial mediante el Decreto 263/2025, estipulando “un plazo de 15 días contados a partir de la publicación del presente para llamar al Concurso Público Nacional e Internacional”.

    En agosto del año pasado se había establecido un periodo de seis meses para concretar la convocatoria, siendo renovado desde cero en octubre, cuando se designó a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas como organismo encargado de efectuar la venta de la porción mayoritaria de las acciones que transitoriamente está bajo control estatal. El plazo venció este 10 de abril, por lo cual se procedió a la extensión.

    La mencionada instancia se busca llevar a cabo con el fin de proceder a la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A, Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A, Cerros Colorados Hidroeléctrica S.A y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

    La nueva prolongación del lapso determinado para avanzar con el concurso se debe a una solicitud formal de los gobernadores patagónicos que tienen injerencia en el proceso al estar emplazadas las represas hidroeléctricas en sus territorios.

    Al respecto, en la normativa se detalló que “teniendo en cuenta lo solicitado en la Nota del 7 de abril de 2025 por los Gobernadores de las Provincias del Neuquén y de Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, respectivamente, resulta pertinente establecer un nuevo plazo para llamar a Concurso Público Nacional e Internacional”.

    Al justificar la determinación, se expresó que está vinculada a que “dichas provincias cuenten con un término razonable para que sus equipos técnicos puedan hacer un análisis completo del proceso que se inicia y así poder transmitir al Estado Nacional una acabada respuesta sobre el tema”.

    Asimismo, se remarcó que “en pos de la satisfacción del interés público comprometido y del resguardo de los intereses de la Nación y de las Provincias del Neuquén y de Río Negro, la referida solicitud resulta atendible en términos de razonabilidad, por lo que corresponde fijar un plazo de 15 días contados a partir de la publicación del presente, con el fin de que las mencionadas provincias y todos los organismos interjurisdiccionales involucrados en esta materia tomen la debida participación en el proceso”.

    La actividad de las hidroeléctricas ubicadas en la región Comahue continúa a cargo de las firmas concesionarias que tenían contrato vigente hasta finales del 2023, al ser prorrogado hasta avanzar con la nueva licitación, pero el titulo de propiedad pasó a estar transitoriamente bajo la tutela estatal para concretar el correspondiente concurso.

    La entrada El Gobierno fijó un nuevo plazo para la privatización de hidroeléctricas se publicó primero en Energía Online.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Los aranceles recíprocos de Trump tensionan la cadena logística y amenazan inversiones verdes

    La guerra comercial global volvió a escena con fuerza. A partir de las 0 horas del miércoles 9 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó un paquete de aranceles “recíprocos” que afecta a casi un centenar de países, elevando las tarifas de productos importados a EEUU a niveles inéditos desde antes de la Segunda Guerra Mundial. 

    China, segunda economía mundial, es el principal blanco del paquete: sus exportaciones a EE.UU. enfrentarán un arancel del 104% o más. Pero la Unión Europea, los países del sudeste asiático, México y las naciones del Mercosur también figuran entre los afectados. 

    Para LATAM, el nuevo esquema arancelario implica un sobrecosto genérico del 10%, aplicable a prácticamente todas las exportaciones con destino a Estados Unidos. Mientras que en el caso de la UE, el incremento es del 20%, mientras que para Vietnam, Laos y Camboya, los nuevos aranceles superan el 45%.

    El impacto directo para las renovables será doble: por un lado, la presión arancelaria sobre insumos y minerales estratégicos importados; y por el otro, la disrupción logística provocada por la volatilidad en el precio del petróleo que influye en el costo de los fletes. 

    “Toda crisis de comercio y económica impacta en los proyectos que requieren de insumos importados, porque hace que los valores arancelarios y logísticos se encarezcan y suban” sostuvo María Florencia Zanikian, consultora de negocios especialista en comercio internacional, en diálogo con Energía Estratégica.

    “Los fletes son una de las principales cuestiones que tienden a dispararse cuando hay crisis de algún tipo, en este caso por la volatilidad del precio del petróleo y la tensión comercial en general, impactando tanto a los exportadores como a los importadores. Si a esto le sumamos que hay una guerra comercial entre los dos máximos productores comerciales, el alcance que eso puede tener realmente hoy no lo podemos dimensionar”, agregó. 

    Asimismo, las decisiones internas del Gobierno estadounidense profundizan el sesgo anti ambiental. Ni bien regresó a la Casa Blanca, Trump declaró una emergencia energética nacional, eliminó restricciones a la extracción de combustibles fósiles, a la par que decidió retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y quitó incentivos fiscales a las energías renovables.

    Mientras que días atrás firmó decretos para que centrales eléctricas a carbón obsoletas sigan operando, dio prioridad a nuevos arrendamientos para minería de carbón en tierras federales.

    “Todo ello puede dar una ventaja competitiva a esas industrias hidrocarburífera frente a las ERNC, y más si consideramos que éstas últimas vienen corriendo de atrás”, subrayó Zanikian.

    “A eso se le suma que muchos mandatarios, no creen en la crisis climática y no están dispuestos ni a invertir dinero ni tiempo en su mitigación. Por lo que las medidas pueden afectar los compromisos ambientales a nivel regional o mundial”, añadió. 

    Aunque la gran pregunta es qué harán el resto de países, si se pondrán firmes en avanzar con los compromisos climáticos o no, o si estarán más centrados en desviar recursos y atención hacia la reconfiguración de sus cadenas de producción, en lugar de acelerar sus transiciones verdes.

    LATAM frente al nuevo orden comercial: amenazas y oportunidades

    El contexto de inestabilidad bursátil que acompaña la entrada en vigor de los aranceles también impacta directamente en las inversiones en energías limpias. La consultora de negocios especialista en comercio internacional advirtió que “el mercado bursátil está en caída y eso hace que las empresas replanteen sus estrategias”. 

    Y en un contexto donde las decisiones comerciales se politizan, los proyectos —especialmente los que dependen de financiamiento externo o importación de equipos— enfrentan mayores riesgos de postergación o cancelación.

    Sin embargo, en medio del ruido comercial, pueden surgir oportunidades para América Latina, como la aceleración de un acuerdo en el MERCOSUR y mayores negociaciones entre los países de la región ante la dificultad de ingresar productos a Estados Unidos de manera competitiva.

    “En algún momento las renovables deberían observar un poco la industria automotriz del MERCOSUR y la integración vertical que tienen Brasil y Argentina, en donde entre los dos países construyen todo el proceso para armar los autos y abastecer a sus mercados locales y exportarlos”, sugirió Zanikian. 

    Según la experta, una estrategia compartida en ERNC permitiría alcanzar economías de escala y reducir costos, distribuyendo etapas del proceso entre distintos países de la región para llegar a precios competitivos. 

    “Cuanto más se pueda reducir la dependencia que tiene a mercados sujetos a aranceles elevados, es más fácil encontrar a quién le vende el producto a menor arancel y menor costo logístico de llegar”, aconsejó la especialista, a la vez que remarcó la necesidad de revisar integralmente las cadenas de suministro, desde la compra de insumos, la logística hasta que llega a destino y el proceso de pago al exterior. 

    Además, el sector, en este nuevo entorno, deberá mantener una vigilancia activa sobre las políticas comerciales, invertir en innovación tecnológica y promover asociaciones regionales para robustecer su autonomía operativa, dado que el giro de Trump no solo plantea un desafío coyuntural, sino que puede redefinir las normas para la transición energética a escala global.

    “Podemos ir desde que sea simplemente una crisis en el comercio a directamente que sea una crisis económica con una recesión mundial por el cambio de las reglas de juego”, concluyó Zanikian.

    La entrada Los aranceles recíprocos de Trump tensionan la cadena logística y amenazan inversiones verdes se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    YPF Luz inauguró su quinto parque renovable en la provincia de Córdoba

    YPF Luz inauguró su quinto parque renovable en la localidad de  General Levalle, a 380 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Cuenta con tecnología de vanguardia  y dimensiones sin precedentes, al tener los aerogeneradores de mayor potencia en el país.  

    Con un total de 25 aerogeneradores, cada uno tiene una potencia de 6,2 MW y permite alcanzar  una capacidad instalada total de 155 MW de energía renovable y eficiente; un 50% más que la  media instalada (4 a 4,5 MW) en la mayoría de parque eólicos de Argentina que necesitan de  aproximadamente 30 aerogeneradores o más para alcanzar la misma potencia total.  

    Es una de las obras de mayor envergadura para YPF Luz, que requirió de una inversión de más  de 250 millones de dólares. La energía que produce el parque se comercializa a clientes  industriales a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Para este  proyecto, se firmaron nuevos contratos de abastecimiento de energía (conocidos como PPA’s) con 40 clientes, demostrando la confiabilidad que tienen las empresas argentinas en YPF Luz.  

    Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó: “Sentimos un gran orgullo al inaugurar un nuevo  parque renovable en la provincia de Córdoba”. Y agregó: “Este parque demuestra nuestro compromiso con el crecimiento energético de Argentina, al acompañar a las empresas e industrias del país con un abastecimiento energético confiable y costo-eficiente que les permite descarbonizar operaciones. Agradezco a todos los que nos acompañaron en este camino para  ver materializado este nuevo hito”. 

    El acto de inauguración, que se llevó a cabo en las inmediaciones del parque, contó con la presencia del gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora; la intendenta de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano. Además, estuvieron  presentes clientes de las industrias y empresas que ya operan con energía renovable del parque.  

    Con la inauguración del Parque Eólico General Levalle, la compañía alcanza una capacidad  instalada total de 3,4 GW, de los cuales 652 MW corresponden a energía renovable. Durante  2025, continuará con la construcción de importantes proyectos como el Parque Eólico CASA, en Olavarría, y el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, en Mendoza. De esta manera, superará los 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1GW serán renovables.

    Parque Eólico General Levalle en números 

    • Inversión: más de 250 MMUSD. 
    • Factor de capacidad estimado: más del 50%. 
    • Capacidad instalada: 155 MW.  
    • Energía equivalente a las necesidades de más de 190.000 hogares. 
    • Más de 300 personas empleadas durante la construcción. 
    • Tecnología de los aerogeneradores: Vestas.  
    • Potencia máxima de cada aerogenerador: 6,2 MW. 
    • Palas: 79,35 m (10 metros más altas que el obelisco). 
    • Área de barrido: 20.612 m² (equivalente a la superficie de cuatro canchas de fútbol). Para la conexión de PEGL a la red nacional de interconexión, YPF Luz construyó una subestación eléctrica y un edificio de control, es decir, instalaciones que permiten  conectar la energía del parque al sistema eléctrico.  

    La entrada YPF Luz inauguró su quinto parque renovable en la provincia de Córdoba se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Brasil proyecta que su micro y mini generación distribuida alcanzará 64 GW de capacidad en 2029

    El Operador Nacional del Sector Eléctrico (ONS) de Brasil, la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) y la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) presentaron la primera revisión trimestral de previsiones de carga para la planificación anual de las operaciones de energía – 2025-2029. 

    Para 2025, el crecimiento proyectado es de 3,7% en la carga global, alcanzando un promedio de 82.871 MW. Mientras que para 2029 se prevé que el valor medio sea de 94.573 MW, considerando la micro y mini generación distribuida (MMGD) y la integración del estado de Roraima al sistema interconectado en enero de 2026.

    De acuerdo al documento publicado por las instituciones brasileñas, los sistemas de hasta 5 MW conectados en redes de distribución jugarán un papel central en la expansión, ya que se espera que totalicen 64 GW en 2029 (9 GW más que el cálculo realizado a fines del 2024).

    Cabe recordar que la micro y mini generación distribuida solar actualmente suma 37,2 GW de capacidad instalada (según datos de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica – ABSOLAR), por lo que el incremento sería de alrededor de 26,8 GW. 

    ¿Por qué? Se proyecta que los proyectos MMGD aumenten entre 6613 MW hasta 9856 MW durante el próximo lustro, promediando un crecimiento medio anual de 12,8%.

    Ello se debería gracias a la reducción de precios de los sistemas fotovoltaicos, aumento de la demanda y la expansión de vehículos eléctricos, políticas de Minha Casa Minha Vida (MCMV) y el Programa Social de Energías Renovables (PERS), incremento de los sistemas “red cero”, beneficios y exenciones del Régimen Especial de Incentivos al Desarrollo de Infraestructura (REIDI) y los sistemas flotantes sin límite de capacidad.

    Aunque el lado negativo marcado por ONS, CCEE y EPE son el aumento del impuesto de importación de módulos solares y de las tasas de interés (sólo el 50% de los sistemas están financiados), denegaciones de dictámenes de acceso por inversión de flujo, posibles incertidumbres después de 2028, volatilidad del mercado financiero y la migración de usuarios hacia el mercado libre de energía. 

    ¿Cómo avanza la GD a nivel estatal? 

    El sudeste de Brasil continúa dominando el mercado, gracias a que cuatro entidades federativas de dicha región son las principales responsables del gran impulso a la distribuida, siendo Sao Paulo el estado de mayor potencia operativa en la materia (5372,1 MW – 14,4% de toda la capacidad), seguido por Minas Gerais (4609,5 MW – 12,4% del total). 

    En tanto que Paraná (3306,5 MW – 8,9%) y Río Grande do Sul (3291,5 MW – 8,8%)  aparecen como las otras dos entidades federativas de la zona sur de Brasil que se consolidan en tercer y cuarto lugar respectivamente bajo dicho segmento. 

    Por lo que no sorprende que la mayor parte del crecimiento previsto hacia el año 2029 para los sistemas de micro y mini generación distribuida provengan de esa región, ya que incorporaría 5271 MWmed de los 9856 MWmed totales en el sistema interconectado de Brasil. 

    La entrada Brasil proyecta que su micro y mini generación distribuida alcanzará 64 GW de capacidad en 2029 se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    La evolución del almacenamiento de energía

    Primero, hábleme de Black & Veatch y su negocio en Latinoamérica.

    Black & Veatch es una empresa global de ingeniería, adquisiciones, consultoría y construcción con una sólida cultura empresarial, que lleva más de 30 años trabajando en Latinoamérica. Somos 100 % propiedad de nuestros empleados, lo que significa que todos tenemos un interés personal en cómo resolvemos los desafíos de infraestructura más complejos de nuestros clientes. Esto se manifiesta en todo lo que hacemos, desde un compromiso inquebrantable con la seguridad hasta nuestra visión de ser EL líder en infraestructura sostenible.

    ¿Qué proyectos están transformando el mercado energético actual?

    Proyectos de almacenamiento de energía. O, más específicamente, el almacenamiento de energía renovable para abordar su problema de intermitencia. La implementación del almacenamiento de energía está mejorando la resiliencia, la confiabilidad y la sostenibilidad de nuestras redes a medida que nuestra capacidad de energía renovable continúa aumentando en Latinoamérica, y el hidrógeno verde también está teniendo un papel emergente en este ámbito.

    ¿Puede contarme más sobre el papel del hidrógeno en el almacenamiento? 

    El hidrógeno verde se produce a partir de la conversión de agua ultrapura y fuentes de energía renovables. Un caso de uso emergente para el hidrógeno verde es el almacenamiento de energía a largo plazo, que actúa como una “batería química” fungible. Uno de los proyectos que estamos construyendo, por ejemplo, producirá hidrógeno verde a partir de energías renovables, lo almacenará en una gran caverna de sal adyacente y luego lo despachará para la generación de energía a escala de servicios públicos.

    Black & Veatch es una de las pocas empresas de ingeniería y construcción que diseña y construye esta primera ola de proyectos de hidrógeno verde. No solo hemos participado en más de 200 estudios de carga inicial a nivel mundial, sino que, al trabajar a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, hemos guiado a un número selecto hacia la financiación. Hoy tenemos 245 MW de proyectos de hidrógeno verde completados o actualmente en construcción.

    ¿Siguen siendo relevantes los sistemas de almacenamiento de energía en baterías?

    Sin duda. Seguirán desempeñando un papel cada vez más importante en la estabilización de la red y la atenuación de las variabilidades de la energía solar y eólica. Las economías de escala, la química de las baterías y la optimización de la ingeniería siguen reduciendo los costos y haciendo que este desarrollo sea atractivo. Hace menos de 10 años, las estimaciones de costos para las baterías de iones de litio oscilaban entre 300 y 500 dólares estadounidenses por kWh. En 2024, estos paquetes de baterías alcanzaban precios tan bajos como US$115 por kWh.

    ¿Cuál es su estrategia de crecimiento en la región?

    Nuestro enfoque en aportar valor a lo largo de toda la cadena de valor de la energía y el agua en el desarrollo de proyectos nos ha permitido mantener nuestra sólida presencia en Chile y generar crecimiento en ubicaciones como Puerto Rico, México y Perú. Nos alineamos con clientes que comparten nuestros valores y los apoyamos durante todo el ciclo de vida del proyecto, desde la asesoría estratégica hasta la ingeniería, las adquisiciones y la construcción, y más allá, con servicios de operación y mantenimiento.

    La entrada La evolución del almacenamiento de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

    Atlas Renewable Energy y Colbún SA han firmado un contrato de compraventa de energía para un innovador proyecto de almacenamiento con baterías (BESS).

    El acuerdo, que se extenderá por un período de 15 años, contempla que Atlas construya el sistema de almacenamiento con baterías (BESS) y que Colbún adquiera el suministro de energía proveniente del proyecto, estimados en hasta 335 GWh anuales, equivalentes al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares .

    Esta energía permitirá a Colbún dar continuidad al suministro renovable de sus clientes.

    El proyecto BESS Stand-Alone, ubicado en María Elena, Región de Antofagasta, dispondrá de baterías independientes y autónomas, diseñadas para almacenar energía eléctrica del sistema.

    Contará con una capacidad instalada de 230 MW y un almacenamiento de 920 MWh diarios (cuatro horas de almacenamiento). La energía será inyectada a la Subestación Crucero 220 kV y se espera que entre en operación comercial en 2027.

    Este contrato representa un paso clave en la integración de sistemas de almacenamiento en la matriz energética del país, permitiendo una gestión eficiente de la energía renovable producida durante el día para su utilización en periodos de mayor demanda. De esta manera optimiza el uso de la energía renovable excedentaria durante el día, gestionándola intertemporalmente e incrementando la eficiencia del sistema.

    “Estamos muy orgullosos de concretar este acuerdo con Colbún, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras para una transición energética más eficiente y sostenible para Chile. Este proyecto BESS, que es el segundo de este tipo desarrollado por Atlas en la región, se suma a nuestro portafolio de centrales de almacenamiento en diferentes etapas, permitiendo optimizar el uso de energía renovable, asegurando su disponibilidad en los momentos de mayor demanda y fortaleciendo la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional”, destaca Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono. Sur.

    Por su parte, José Ignacio Escobar, CEO de Colbún , destacó: «Para consolidar una transición energética responsable, como país necesitamos contar con sistemas de almacenamiento que subsanen la intermitencia de las energías renovables. El acuerdo que hoy firmamos es un importante avance en ese sentido, que viene a sumarse a otros proyectos de batería de Colbún y a nuestros embalses hidroeléctricos, que históricamente también han desempeñado un importante rol en almacenamiento de energía».

    Este acuerdo entre Colbún y Atlas Renewable Energy, dos actores clave en la generación energética de Chile, contribuirá significativamente a la eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), permitiendo una transición energética responsable y optimizada en Chile, a través del desarrollo de sistemas de almacenamiento que complementan la amplia cantidad de recursos renovables presentes a lo largo del territorio nacional.

    La entrada Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    YPF Luz inauguró parque eólico en Córdoba. Capacidad instalada de 155 MW

    YPF Luz inauguró su quinto parque renovable en la localidad de General Levalle, a 380 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Cuenta con tecnología de vanguardia y dimensiones sin precedentes al tener los aerogeneradores de mayor potencia en el país.

    Con un total de 25 aerogeneradores de 6,2 MW de potencia totaliza 155 MW de energía renovable y eficiente; un 50 % más que la media instalada (4 a 4,5 MW) en la mayoría de parque eólicos de Argentina, que necesitan de aproximadamente 30 aerogeneradores o más para alcanzar la misma potencia total.

    Es una de las obras de mayor envergadura para YPF Luz, que requirió una inversión de más de 250 millones de dólares.

    La energía que produce el parque se comercializa a clientes industriales a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Para este proyecto, se firmaron nuevos contratos de abastecimiento de energía (conocidos como PPA’s) con 40 clientes, demostrando la confiabilidad que tienen las empresas argentinas en YPF Luz.

    Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó: “Sentimos un gran orgullo al inaugurar un nuevo parque renovable en la provincia de Córdoba”. Y agregó: “Este parque demuestra nuestro compromiso con el crecimiento energético de Argentina, al acompañar a las empresas e industrias del país con un abastecimiento energético confiable y costo- eficiente que les permite descarbonizar operaciones. Agradezco a todos los que nos acompañaron en este camino para ver materializado este nuevo hito”.

    El acto de inauguración, que se llevó a cabo en las inmediaciones del parque, contó con la presencia del gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora; la intendenta de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano.

    Además, estuvieron presentes clientes de las industrias y empresas que ya operan con energía renovable del parque.

    Con la inauguración del Parque Eólico General Levalle, la compañía alcanza una capacidad instalada total de 3,4 GW, de los cuales 652 MW corresponden a energía renovable.

    Durante 2025 continuará con la construcción de proyectos como el Parque Eólico CASA, en Olavarría, y el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, en Mendoza. De esta manera superará los 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1GW serán renovables.

    Parque Eólico General Levalle en números

    • Inversión: más de U$S 250 MM.
    • Factor de capacidad estimado: más del 50 %.
    • Capacidad instalada: 155 MW.
    • Energía equivalente a las necesidades de más de 190.000 hogares.
    • Más de 300 personas empleadas durante la construcción.
    • Tecnología de los aerogeneradores: Vestas.
    • Potencia máxima de cada aerogenerador: 6,2 MW.
    • Palas: 79,35 m (10 metros más altas que el obelisco).
    • Área de barrido: 20.612 m2 (equivalente a la superficie de cuatro canchas de fútbol).
    • Para la conexión de PEGL a la red nacional de interconexión, YPF Luz construyó una
      subestación eléctrica y un edificio de control, instalaciones que permiten conectar la energía del parque al sistema eléctrico.
    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    La petrolera de Iguacel revela sus planes en el Clúster Norte de Neuquén para sostener la producción convencional

    Bentia Energy, la operadora petrolera creada por el ex ministro de Energía Javier Iguacel, pone en marcha su plan para encarar en simultáneo el desafío de cuatro áreas convencionales en Neuquén con una inversión de US$ 45 millones, y a la vez comenzar, ahí mismo, la exploración de Vaca Muerta que de resultar exitosa le debería permitir en menos de dos años definir un nuevo plan de inversión y producción.

    El Gobierno de Neuquén aprobó recientemente la cesión del clúster Neuquén Norte a la UTE conformada por Bentia Energy (70%) e Ingeniería SIMA (30%), luego del retiro YPF. Así, las áreas Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz, Las Manadas y Señal Cerro Bayo marcan el ingreso operativo de Bentia en la provincia.

    Bentia fue fundada por Iguacel, Lucas Logaldo y Lisandro Garmendia con la visión enfocada en la reactivación de campos maduros como operador de un consorcio con SIMA Investment, subsidiaria de Ingeniería SIMA liderada por Diego Manfio y especializada en mantenimiento e infraestructura, y TB Cargo dedicada a logística, insumos y servicios.

    La propuesta de trabajo para las cuatro áreas cuenta con tres fases bien diferenciadas. Iguacel, en diálogo con Econojournal, explicó que “la primera etapa es de eficiencia operativa y ahorro de costos que implica cambios en la manera de producir, desde cómo manejar la compresión, de poner disponibilidad del gas que hoy se está reinsertando para abastecer a Rincón de los Sauces o para generar energía eléctrica adicional al sistema hasta sumar tecnología y cambiar la modalidad de trabajo a nivel de yacimiento”.

    La segunda fase es la de inversión en el convencional, donde los socios delinearon un plan para hacer reparaciones y reactivaciones de pozos que con la nueva modalidad de trabajo y reducción de costos deberían pasar a ser viables económicamente. “El trabajo inicial va a permitir vencer la curva de declino del campo de convencionales y mantener por un tiempo más o menos prolongado una producción estable”, aseguró.

    “Después se pasará a la perforación con algunos pozos exploratorios convencionales, sobre todo en la zona de Volcán Auca Mahuida y en Las Manadas que es una zona de reserva difícil pero que permitirían producir en un flanco que tiene su dificultad geológica”, explicó el ex ministro al detallar que el proceso demandará una inversión de US$ 45 millones con 24 pozos de reparación, 11 nuevos pozos y otros cuatro exploratorios, en los tres próximos años.

    La tercera ya excede el convencional y enfoca en la exploración de Vaca Muerta, con la particularidad de que hay segura presencia no convencional pero con una complejidad que la formación no registra en otras zonas, al menos inicialmente, por la presencia de fallas que para algunos puede dificultar el aprovechamiento del recurso.

    “Con tecnología y con mucho trabajo de geología creemos que se puede desarrollar -agregó-, y con los estudios de análisis de la sísmica volver a armar los modelos y a partir de ahí entrar de lleno en la fase tres para hacer algunos pilotos como para probar esta idea y buscar romper otro paradigma respecto de las fallas que esperamos encontrar, tal como hicieron Phoenix hacia el borde de cuenca o Vista en Bajada del Palo Este, Tecpetrol al sur o Capex que extienden los límites hacia donde se pensaba hace años que no iban a poder ser productivas y hoy lo son”

    Ese trabajo inicial en Vaca Muerta debería demandar entre uno y dos años, por eso se solapa con la ejecución del trabajo convencional, de reparaciones y perforaciones. En un contexto de fuerte baja de precios internacionales del crudo, Iguacel expuso la necesidad de avanzar con “eficiencia operativa para tener continuidad en el convencional y poder producir y generar nuevas inversiones con un barril de 55 a 60 dólares. Después el desarrollo de Vaca Muerta puede ir más rápido o más lento en función de la señal de precios con un desarrollo que se puede ralentizar, pero que se va a dar”.

    En cuanto a los niveles de producción Bentia recibe los cuatro bloques del cluster Norte con unos 2.500 barriles equivalentes al día, algo que con las reparaciones y las primeras perforaciones podría escalara a los 3.500 barriles, a lo que se podrá sumar el eventual aporte por decena de miles resultado de una exploración exitosa en el no convencional.

    En estos bloques, Iguacel reconoció que “YPF hizo un trabajo a conciencia en cuanto a integridad de instalaciones y un muy buen manejo medioambiental, sin grandes pasivos a pesar de que hay pozos abandonados que forman del acuerdo con la provincia y que son parte de un programa de abandonos que arranca el año uno. No vamos a esperar hasta el final, que es lo que históricamente se hizo, y eso es un cambio de paradigma que también demoró un poco toda la discusión”.

    Por el contrario, sí advirtió que “hay casos de tecnología muy antigua como la de compresión o en exceso con máquinas que no se necesitan y por las cuales se paga mantenimiento. Ahí es donde es necesario incorporar mucha más flexibilidad a la hora de intervenir los pozos en estas áreas”.

    En ese sentido Bentia buscará la agilidad con un proveedor local de servicios de pozos, mientras que la parte de operación y mantenimiento se concentrará en el socio Sima, en funciones que antes estaban dispersas en ocho contratistas, lo que se espera genere más sinergia y ayudar en el uso de tecnología de telesupervisión y telemedición que ya estaba instalada pero no se utilizaba en toda su dimensión.

    “Contrastan mucho estos campos convencionales con lo que hizo el YPF en inteligencia artificial y control de todo Vaca Muerta -ejemplificó-, donde obviamente puso todo su su energía, pero que en estos campos no se ve porque la rentabilidad o el volumen de negocio no le rendía, pero que a nivel de convencional se puede hacer porque están los datos, están los registros y hay que poner un poco de desarrollo”.

    Bentia también espera la aprobación para su ingreso a la concesión del Cluster Neuquén Sur, que forma parte del Plan Andes de YPF, también en producción de petróleo y gas y cuya definición se demoró un poco más por la extensión en las negociaciones de la que participaron otros oferentes. Se trata de tres bloques convencionales en la zona de Plaza Huincul que terminarán de conformar el 100% de la cartera de la nueva compañía.

    “En el sur este también tenemos planes similares en la misma lógica eficiencia operativa. Primero enfocados en el desarrollo convencional, con la necesidad de ir muy rápido a reactivar pozos, porque hace bastante que no se hace mantenimiento y hay muchos pozos parados que hay que poner rápido en producción”, explicó. Pero a diferencia del Clúster Norte, el plan de desarrollo de los campos incluye aplicar tecnología de Vaca Muerta al convencional con pozos horizontales de larga extensión.

    , Ignacio Ortiz

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    Las exportaciones del sector químico y petroquímico aumentaron un 65 por ciento

    El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante febrero de 2025 las exportaciones aumentaron un 65% respecto del mes anterior.En cuanto a la variación interanual, se observó un incremento aún más marcado del 108%, impulsado por subsectores como básicos orgánicos, finales termoplásticos y agroquímicos. Por su parte, en el acumulado del año, se registró una suba del 90% en comparación con el mismo período del año anterior.

    Los datos relevados por la Cámara resaltan que la producción del sector en febrero mostró una baja del 9% respecto a enero de 2025afectada principalmente por paradas estacionales y un menor nivel de actividad. Sin embargo, en términos de variación interanual, la producción presentó una caída más significativa del 14%. A pesar de estos descensos, el acumulado del año arrojó un resultado levemente positivo, con un crecimiento del 4 por ciento.

    Por otra parte, el Informe de la CIQyP® indicó que las ventas locales continuaron en descenso, con caídas en las tres variables analizadas: en la mensual, en la interanual y en el acumulado.

    El reporte confeccionado por la CIQyP® sobre las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) correspondiente a febrero de 2025 evidenció el buen desempeño de las exportaciones, que registraron un crecimiento del 49% respecto al mes anterior, un incremento del 56% en la comparación interanual y una suba acumulada del 55% en lo que va del año. En contraste, la producción mostró una caída del 2% mensual, un descenso interanual del 1% y una baja acumulada también del 1%. Por su parte, las ventas locales retrocedieron un 3% respecto a enero, cayeron un 7% en la comparación con febrero de 2024 y acumularon una disminución del 9 por ciento.

    Balanza comercial

    Durante febrero de 2025, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 21,47% menor al mismo mes del año anterior, con variación negativa del 2% en las importaciones y positiva del 26,13% en las exportaciones.

    Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta presentó que durante febrero de 2025 tuvo un uso promedio del 66% para los productos básicos e intermedios y del 81% para los productos petroquímicos.

    En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante febrero 2025, fueron de 278 millones de dólares, acumulando un total de US$ 534 millones en el primer bimestre del año.

    “A pesar de caídas interanuales/intermensuales de producción y ventas internas siguiendo la tendencia del mercado industrial en general, el aumento de exportaciones, con mucho esfuerzo de las empresas, demuestra la competitividad del sector que permite recuperar actividad. Sin embargo, reiteramos el pedido a las autoridades nacionales de la eliminación de los aranceles de exportación a Materias de Origen Industrial (MOI) para que permita mejorar y aumentar sensiblemente esta alternativa”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

    , Redaccion EconoJournal

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    TGN reconocida entre las 25 mejores empresas por Great Place to Work

    TGN fue reconocida recientemente por Great Place to Work entre las empresas que ponen a las personas en el centro de su estrategia, privilegiando el bienestar laboral. El ranking evaluó a 340 empresas argentinas y, en la categoría de 251 a 1000 colaboradores, TGN fue reconocida entre los Mejores Lugares para Trabajar (GPTW).

    La encuesta realizada por la prestigiosa ONG arrojó óptimos resultados que reflejan las experiencias y emociones de quienes integran el plantel de TGN:

    • 89% de sus empleados considera que es un excelente lugar para trabajar, un porcentaje superior al promedio de las empresas del mercado que se sitúa en el 85%;
    • 92% de los empleados considera que los líderes de Transportadora de Gas del Norte gestionan el negocio de manera honesta y ética;
    • 89% valora la flexibilidad para equilibrar su vida personal y profesional;
    • 90% del personal percibe un trato justo sin importar su posición dentro de la empresa;
    • 93% se siente orgulloso de trabajar allí;
    • 89% asegura que puede mostrarse tal cual es en su lugar de trabajo.

    Estos guarismos adquieren mayor relevancia si se tiene en cuenta que en la plantilla de TGN conviven cuatro generaciones distintas con una vasta heterogeneidad entre sus colaboradores.

    Alejandro Pacini, director de Recursos Humanos de TGN, expresó: “Trabajamos en cultivar una mentalidad que impulse a las personas a pensar diferente y atreverse a probar ideas que nos lleven a un siguiente nivel como organización. Para esto, es clave que se sientan seguras de expresarse, opinar y cuestionar, estimulando la creatividad a través de la combinación de perfiles y experiencias. Es un win-win, en donde las personas tienen la oportunidad de aprender de otros y a la vez trabajamos para acompañar a la estrategia de la compañía”.

    TGN recibe con orgullo este reconocimiento, que pone en valor la gestión diaria y las actividades que se llevan adelante para promover un buen clima laboral que potencie el crecimiento profesional de cada uno de los integrantes de la compañía.

    Acerca de TGN

    TGN es la operadora regional de ductos y proveedora de soluciones confiables para el desarrollo de proyectos energéticos.

    Opera y mantiene 11.256 km de gasoductos de alta presión y 22 plantas compresoras y es la responsable de transportar el 40% de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste.

    Su ubicación geográfica estratégica en el país y en la región la convierte en el único operador que vincula sus gasoductos a nivel regional con Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay.

    Su sólida experiencia en la industria y un equipo de profesionales altamente calificado le permite brindar servicios de alta especificidad para la industria nacional y regional.

    El accionista controlante de TGN es Gasinvest S.A. (una sociedad conformada en partes iguales por Tecpetrol S.L. y Compañía General de Combustibles S.A.) que posee el 56% del capital social; el 24% le pertenece a SouthernCone Energy Holding Company Inc. y el 20% restante cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA).

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    CFE anuncia licitaciones para energía solar que suman 580 MW

    Emilia Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) expuso los avances del Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 del Sistema Eléctrico Nacional. Fue durante la Conferencia «Mañanera del pueblo» de este miércoles 9 de abril del 2025 (ver).

    Allí, a manera de resumen, recordó que el Plan establece como meta la adición de 29,074 MW de capacidad total al 2030 proveniente de centrales de CFE y de privados. Y, a partir de allí, señaló que tienen previsto primero concluir procesos iniciados con la administración anterior (unos 26 por un total de 7,228 MW) y luego avanzar con nuevas iniciativas (51 proyectos por un total de 22,674 MW), siendo de estas 7 de tecnología eólica que suman 2,470 MW, 9 fotovoltaicas por 4,673 MW, baterías 2,216 MW, entre otros proyectos térmicos.

    «En 2025, 11 proyectos que venían de la administración pasada y que también iniciaron en esta administración entran en operación de manera inmediata, como la ya inaugurada central de ciclo combinado de Salamanca (2332 MW adicionales a la red) y en los próximos meses estamos acelerando la entrada de tres centrales de ciclo combinado (San Luis Potosí, El Sauz II y Mérida), además de siete centrales de generación hidroeléctrica que están en La Villita, Zimapán, Encanto, Portezuelos I y II, Minas y Santa María», reveló la directora general de la CFE.

    Adicionalmente, anticipó que en el plan de expansión que han planteado para los próximos años están acelerando el inicio de cinco licitaciones para cinco proyectos de energía firme y dos proyectos fotovoltaicos, que en su conjunto aportarán 3585 MW.

    «Vamos a salir a licitar cuatro plantas de ciclo combinado (Francisco Pérez Ríos, Salamanca II, Altamira y Mazatlán) y una central de combustión interna en Los Cabos que aportan 3386 MW adicionales de generación a la red; y dos plantas fotovoltaicas (Puerto Peñasco III y IV) para llegar a los 3,585 MW», detalló.

    Y aseguró: «Todo esto será licitado este año e iniciaremos el próximo mes con las licitaciones».

    De este modo, el sector público busca avanzar con nuevos proyectos para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional con tecnologías firmes pero también con aquellas que permitan una transición energética sostenible, como las dos plantas de energía fotovoltaica que a su vez, señaló «estarán acompañadas de sus respaldos en baterías».

    En detalle, las fechas propuestas para licitar los proyectos de acuerdo a la presentación de los avances del Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 del Sistema Eléctrico Nacional son:

    – Puerto Peñasco III (300 MW) – convocatoria el 12 de agosto – adjudicación en diciembre
    – Puerto Peñasco IV (280 MW) – convocatoria el 21 de agosto – adjudicación en diciembre

    Respecto al primero de estos llamados a licitación es preciso aclarar que el «Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco Secuencia III (300 MW)» ya tenía un procedimiento de licitación abierto que fue suspendido el pasado 31 de marzo del 2025 e informado a potenciales contratistas de esta decisión vía correo electrónico. Con este nuevo anuncio de convocatoria a licitación para el 12 de agosto del 2025, resta aclarar si se retomará el procedimiento con las mismas condiciones antes propuestas o si la estatal presentará cambios en los próximos meses.

    La entrada CFE anuncia licitaciones para energía solar que suman 580 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    ¿Cómo funcionan los colegios creados por un clúster neuquino para responder a la demanda de la industria del Oil&Gas?

    Fundación Potenciar surgió enagosto de 2006. Comenzó como una iniciativa de Francisco Rimmele, CEO de Clusterciar – un grupo de organizaciones neuquinas especializadas que brindan soluciones integrales para los sectores de energía, minería e industria – con el objetivo de involucrarse en el desarrollo de las personas a través de acciones que permitan canalizar la responsabilidad social de las empresas.  

    La Fundación comenzó a dar sus primeros pasos con un enfoque educativo y social, lo que luego se tradujo en dos proyectos destinados a la formación profesional. Uno de ellos fue el proyecto educativo Potenciar Educación Superior, reconocido como institución de educación terciaria por el Consejo Provincial de Educación de Neuquén. Se trata de una iniciativa que surgió con la propuesta de generar carreras nuevas que no existían hasta ese momento en la región. Luego se desarrolló el Programa Potenciar Valores (PPV), en el que se trabaja con niños y jóvenes de entre 12 y 17 años en ámbitos en el que se nuclean chicos motivados por alguna disciplina deportiva. 

    Es así que desde la Fundación siguieron apostando por la educación analizando las necesidades locales del Alto Valle – franja entre Neuquén y Río Negro- y evaluaron la posibilidad de crear un colegio técnico orientado a las necesidades de la industria. Fue así como surgió el Instituto Técnico Potenciar (ITP) que hoy cuenta con tres especialidades: Técnico en Tecnología de los Alimentos; Técnico Químico y Técnico en Energías Renovables.

    En diálogo con EconoJournal, Francisco Rimmele, vicepresidente de la Fundación, contó: “Quisimos involucrarnos en la educación porque analizamos el escenario y nos dimos cuenta de que íbamos a tener problemas en el futuro respecto a la industria y el capital humano. Por eso, evaluamos formas de solucionarlo. Uno era diseñar una institución que pudiera abastecerse de nuestros docentes y que ellos capacitaran a personas para que salgan al mercado. La otra opción era armar un esquema interno de retroalimentación que nos permitiera abastecernos de recursos con todos los riesgos que eso implicaba. Esas fueron las dos cuestiones que movilizaron la creación de la Fundación”.

    A su vez, agregó que: “Sabíamos que, si nosotros en algún momento no necesitábamos mucho recurso humano, la industria sí lo iba a requerir. Por eso, la Fundación, con sus instituciones, cumple el rol de contribuir al mercado de manera explícita y directa”.

    Formación académica

    Andrea Segovia, presidenta de la Fundación Potenciar, detalló que en 2008 se creó el terciario, que lleva el nombre Potenciar Educación Superior y que en 2010 comenzó a funcionar con tres tecnicaturas que estaban vinculadas a las necesidades que había por parte de las empresas del clúster.

    “En la actualidad, cuenta con 14 tecnicaturas del área técnica, administrativa y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Posee 360 alumnos regulares en la ciudad de Neuquén”, explicó Segovia.

    Impacto social

    La presidenta de la Fundación comentó que, con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional, en 2019, el Club Cipolletti y Fundación Potenciar crearon un colegio para que los niños puedan aprender y formarse en valores a través del estudio, los deportes y la tecnología. Se trata del Instituto Potenciar Albinegro (IPA) que tiene como pilares principales la enseñanza transversal del idioma inglés como lengua extranjera y de las TIC como herramientas pedagógicas, taller en valores, deportes, arte y expresión corporal.

    Con este antecedente, nació la idea de impulsar un colegio técnico. “En función de las necesidades locales de Alto Valle en cuanto a formación pensamos en desarrollar un colegio técnico con especialidades que no había hasta ese momento y creamos el Instituto Técnico Potenciar (ITP)”.

    La institución se presenta como un lugar clave para lograr la vinculación con el mundo laboral gracias al relacionamiento que tiene Fundación Potenciar con las empresas de la industria, desde el área de Extensión. Esto es así porque además la Fundación cuenta con el apoyo de empresas multinacionales, nacionales y también con casas de altos estudioscomo UADE, Universidad de Quilmes, Universidad de Belgrano, UTN, Universidad de Morón, UCA Bs. As. y Universidad de Flores para la incumbencia de títulos superiores.

    Articulación con la industria

    Segovia indicó que en la actualidad la Fundación tiene una articulación con Fundación Pampa puesto que tienen becados y desde la Fundación Potenciar realizan un seguimiento para que los jóvenes puedan lograr su objetivo.

    Además, comentó que con otras compañías como Shell han trabajado en conjunto a lo que refiere al desarrollo comunitario ya que impulsaron una campaña solidaria para brindar ayuda a la comunidad de Bahía Blanca tras el desastre ambiental y Shell decidió sumarse. “Esto nos llena de orgullo porque las empresas nos buscan a nosotros”, expresó la presidenta de la Fundación Potenciar.

    Cubrir las necesidades de la industria

    Respecto a la demanda de la industria del Oil & Gas y el aporte que puede hacer la Fundación a través de sus distintas instituciones, Segovia precisó: “Todos los colegios son ABP, es decir, de aprendizaje basado en proyecto. Algo innovador”.

    “Lo más importante es acompañar a los chicos con el potencial que ellos tienen. Abrimos una institución en cinco saltos en una comunidad en la que no hay colegios, pero la demanda educativa es enorme”, expuso la presidenta de la Fundación.

    Así surgió el nuevo proyecto entre Fundación Potenciar y la Asociación Civil Circulo italiano de la ciudad de Cinco Saltos, bajo el nombre de “Instituto Potenciar Italiano”, vinculando así a las dos instituciones sin fines de lucro.

    Este nuevo proyecto educativo está construido con una visión integradora de la escolarización de los niños y preadolescentes. Se trata de un colegio bicultural y trilingüe. Para el ciclo 2025 se realizó la apertura del Nivel Inicial, Sala de cuatro y cinco años y primer ciclo de la Enseñanza Primaria, 1ro-2do y 3er grado.

    “La idea es que estos chicos que egresen concluyan todos a la secundaria, al Instituto Técnico Potencial, para que se puedan seguir formando e insertarse en el mercado”, planteó Segovia.

    , Redaccion EconoJournal

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Economía: El CEO de YPF dijo que con un barril a 45 dólares seguirá siendo rentable

    “Obviamente ganaremos menos, pero no vamos a perder”, aseguró Horacio Marín, con el brent cerca de perforar el piso de los 60 dólares. La secretaria de Energía, María Tettamanti, también remarcó que el negocio sigue siendo viable: “El potencial no cambia”, dijo. La baja del precio internacional del petróleo volvió a agitar las aguas a nivel global y por supuesto, también entre las operadoras de Vaca Muerta. El escenario mundial, con tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y un giro de la OPEP+ hacia una producción más flexible, disparó una caída brusca del crudo que puso en alerta a […]

    The post Economía: El CEO de YPF dijo que con un barril a 45 dólares seguirá siendo rentable first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Combustibles: YPF inauguró el Real Time de la Refinería La Plata y busca mejorar un 20% la rentabilidad del complejo

    La sala demandó una inversión de US$ 3 millones pero todo el proceso de digitalización lleva más de US$ 70 millones en los últimos años. El nuevo proceso pone el foco en la producción de cada área de la planta frente al óptimo económico, en un círculo de mejora de eficiencia continua que pretende convertir al downstream de YPF en el mejor de Latinoamérica. YPF puso en operación hoy el nuevo Real Time Intelligence Center (RTIC) de su Complejo Industrial La Plata, la primera de su tipo que funciona en el downstream, que le permitirá a la compañía el control […]

    The post Combustibles: YPF inauguró el Real Time de la Refinería La Plata y busca mejorar un 20% la rentabilidad del complejo first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Economía: Pese a la caída del precio del petróleo, Neuquén mantiene sus obras activas gracias al superávit

    Neuquén produce el 60% del petróleo del país. Crece la producción, pero cae el precio del barril. En lo que va del año su precio disminuyó un 29%. La caída del precio del barril del petróleo impactó de forma directa en Neuquén, una de las grandes productoras del país. En lo que va de abril el costo cayó un 14%, lo que representa un 29% en lo que va del año. Números rojos para una provincia que se mantendrá activa gracias al superávit fiscal que presentó en 2024. «Los ingresos de la provincia dependen de actividades vinculadas al sector hidrocarburífero, […]

    The post Economía: Pese a la caída del precio del petróleo, Neuquén mantiene sus obras activas gracias al superávit first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Gas: Definen las condiciones que deberán cumplir las operadoras para poder exportar GNL

    La Secretaría de Energía se reserva la potestad de objetar un permiso dentro de los 120 días hábiles de otorgado. Y para establecer contratos en firme, las compañías están obligadas a demostrar su disponibilidad de gas con regularidad. Cómo jugará el abastecimiento del mercado interno. La exportación de GNL (Gas Natural Licuado) sigue siendo el gran objetivo de la industria energética argentina con varios proyectos en marcha. En ese marco, el gobierno estableció los requisitos para obtener los permisos de venta al exterior a largo plazo, un paso fundamental para que la producción de Vaca Muerta ingrese al mercado internacional. […]

    The post Gas: Definen las condiciones que deberán cumplir las operadoras para poder exportar GNL first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Minería: Sigue creciendo de la mano del Litio, informó el Indec

    El inicio del 2025 trajo buenas noticias para el sector energético argentino. Según los últimos datos difundidos por el INDEC, la actividad minera registró en febrero una suba interanual del 1,8% y un alza del 0,6% respecto a enero, lo que confirma una recuperación moderada pero sostenida en la industria extractiva. El acumulado del primer bimestre también fue positivo, con un incremento del 2,4%. Uno de los indicadores más relevantes, el índice de tendencia-ciclo del IPI minero, mostró una suba mensual del 0,5%. Esta medición, que descarta los efectos estacionales, refleja una evolución de fondo en el sector y sugiere […]

    The post Minería: Sigue creciendo de la mano del Litio, informó el Indec first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Inversiones: ¿Por qué Mendoza puede ser un imán tributario para las inversiones mineras?

    En tiempos donde Argentina necesita atraer inversiones que generen empleo y desarrollo, la minería vuelve a ser protagonista. Y Mendoza, históricamente más conservadora en este sector, está dando señales claras de que quiere ser parte del juego. En los últimos años, tanto a nivel nacional como provincial, se han impulsado leyes para mejorar el panorama para quienes apuestan por proyectos mineros. Entre ellas se destacan dos pilares fundamentales: la estabilidad fiscal a largo plazo (es decir, no cambiar las reglas del juego impositivo durante décadas) y la adhesión a regímenes que ofrecen beneficios concretos a quienes invierten. A través de […]

    The post Inversiones: ¿Por qué Mendoza puede ser un imán tributario para las inversiones mineras? first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Infraestructura: OilTanking avanza con la ampliación de su terminal en Puerto Rosales

    OilTanking avanza con terminal. OilTanking continúa con el desarrollo de obras en su terminal marítima de Puerto Rosales, con el objetivo de acompañar el aumento de capacidad del sistema de transporte de petróleo crudo operado por Oldelval, tras la reciente inauguración del nuevo tramo del ducto que conecta la Cuenca Neuquina con la costa atlántica bonaerense. “La logística de exportación de petróleo es un sistema único con dos componentes: la parte que maneja Oldelval, que es el transporte del producto, y la parte de la terminal marítima, que es el gran almacén para recibir ese producto y exportarlo en buques”, […]

    The post Infraestructura: OilTanking avanza con la ampliación de su terminal en Puerto Rosales first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empresas: Grúas San Blas recibió a altos ejecutivos de SANY LATAM y reafirma su liderazgo en la industria de maquinaria pesada

    Durante el cierre del mes de marzo, Grúas San Blas S.A. tuvo el honor de recibir a destacados representantes de SANY LATAM, en el marco de una visita estratégica a la Argentina. El Sr. Cao Te, Presidente de SANY LATAM, y el Sr. Yonglin Cheng, Director Comercial de la región, recorrieron junto a su comitiva las sucursales de Buenos Aires, Centenario y Añelo, donde pudieron interiorizarse sobre el trabajo que Grúas San Blas desarrolla en los principales polos industriales del país. El objetivo de la visita fue fortalecer el vínculo institucional y comercial entre ambas compañías, así como profundizar el […]

    The post Empresas: Grúas San Blas recibió a altos ejecutivos de SANY LATAM y reafirma su liderazgo en la industria de maquinaria pesada first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Internacional: Hallan en Málaga un pozo del “petróleo del siglo XXI”

    El sur de España contiene yacimientos de hidrógeno natural, un recurso que podría sustituir a los hidrocarburos. Existe en Ronda (Málaga) un yacimiento de hidrógeno natural, un gas denominado “petróleo del siglo XXI” porque tiene el potencial para sustituir a los hidrocarburos. El hidrógeno natural no se produce industrialmente ni necesita consumo energético, aunque está en un proceso muy incipiente de desarrollo. Europa y otros países ya han puesto el foco en este recurso. En una entrevista con EFE, Claus Kohfahl, investigador del Centro Nacional IGME-CSIF Sevilla, asegura que España y Andalucía “tienen la suerte” de contar con potenciales yacimientos […]

    The post Internacional: Hallan en Málaga un pozo del “petróleo del siglo XXI” first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Minería: Los dos cambios en la minera canadiense que llaman la atención

    La minera Barrick ya no solo se dedicará al oro, motivo que la obliga a realizar un cambio. Además, una «casi» sanjuanina, en un puesto clave. La compañía minera canadiense Barrick, que opera la mina Veladero en San Juan, ha realizado dos cambios significativos en su estructura y liderazgo a nivel mundial. Por un lado, la empresa anunció que cambia su nombre de Barrick Gold a Barrick Mining, lo que refleja su expansión en proyectos de cobre y su diversificación en la industria minera. Por otro lado, la empresa ha renovado su junta de directorio, nominando a dos nuevos candidatos […]

    The post Minería: Los dos cambios en la minera canadiense que llaman la atención first appeared on Runrún energético.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    Flavia Royon: “En minería todavía estamos muy lejos de los US$ 43.000 millones que exporta Perú o de los US$ 57.000 millones de Chile»

    Lo primero que debe entenderse, a la hora de repensar la matriz productiva nacional, es que en la Argentina ninguna actividad económica sobra”, así lo expuso Flavia Royon, durante su participación en el tercer episodio de la nueva temporada de Dínamo – Charlas de Energía. “Al representar un problema estructural, el faltante de dólares que padece el país obliga a diseñar un fuerte programa de desarrollo exportador de alto impacto en todos los sectores, incluida la minería, que suele ser un rubro olvidado”, reflexionó.

    Si bien es cierto que hoy la industria minera se encuentra en franca expansión, indicó, sus actuales exportaciones sólo suman unos 4.000 millones de dólares anuales. “Todavía estamos muy lejos de los US$ 43.000 millones que exporta Perú o de los US$ 57.000 millones de Chile. La curva de crecimiento es demasiado lenta”, describió.

    Más allá de las inversiones anunciadas para seguir ampliando la capacidad de producción de litio en el Noroeste Argentino (NOA) y de los proyectos de cobre de clase mundial que se desarrollarán con epicentro en San Juan, advirtió, el principal recurso minero exportado por el país sigue siendo el oro. “Se trata de un segmento que está en declive, sobre todo en Santa Cruz. El último proyecto aurífero que se construyó fue Lindero, en Salta”, graficó.

    El escenario sectorial, generalizó, invita al optimismo, pero quedan varios desafíos por resolver, especialmente desde lo ambiental y lo legal. “Si bien el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) está vigente, después de varios meses todavía no tenemos ningún gran proyecto de cobre adentro. No será menor despejar dudas sobre la Ley de Glaciares”, señaló.

    Un emprendimiento cuprífero como Taca Taca, ejemplificó, sigue esperando por la aprobación de su estudio de impacto ambiental. “El RIGI ofrece todas las condiciones que los proyectos requieren para factibilizarse, pero el tiempo corre. Los argentinos no nos podemos perder la oportunidad que nos brinda el mundo en relación con los precios de los minerales”, sentenció.

    Gigante dormido

    En concreto, acotó Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú, en estos momentos hay más de una decena de proyectos presentados en el marco del RIGI, de los cuales por ahora sólo dos resultaron formalmente aprobados. “Hay que tener en cuenta que se necesita una estructura muy importante dentro del Estado para realizar el trabajo técnico y burocrático que antecede a las aprobaciones formales de las iniciativas postuladas”, remarcó.

    La minería todavía se halla rezagada, a criterio de Royon, en la discusión sobre cómo explotar los recursos naturales del país. “Su entramado legal es distinto al de los hidrocarburos. Tal lo planteé más de una vez, habría que repensar el Código Minero. Tenemos proyectos que llevan más de 50 años dormidos”, cuestionó.

    Con este marco normativo, intervino Carbajales, las empresas provinciales se encuentran en un atolladero, al no saber exactamente cómo participar de las rentas. “Sería interesante emular lo que sucede con los hidrocarburos y llevar a cabo licitaciones estratégicas, donde el Estado pueda reservarse una mayor participación dentro del negocio”, sugirió.

    Potestad provincial

    De todos modos, opinó Royon, no hace falta un organismo supra-provincial que rija sobre la cuestión ambiental. “De hecho, el Código Minero fue pionero en la incorporación del cuidado del medio ambiente. Y las provincias funcionan bien como autoridad de regulación en el tema. Los problemas aparecen, en realidad, cuando surgen las intervenciones desde arriba”, aseguró.

    Frente a la judicialización en la Corte Suprema de la Ley de Glaciares, subrayó, la resolución debería remitirse a la Constitución Nacional y al marco jurídico argentino. “La autoridad de aplicación son las provincias. Es un error creer que cuando los gobiernos provinciales aprueban la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de un proyecto determinado no contemplan la cuestión de los glaciales”, afirmó.

    La Ley de Glaciares, desde su óptica, puede volver a discutirse o reglamentarse de una vez. “La pregunta es hasta qué punto seguirán dilatándose los tiempos. Los inversores necesitan seguridades más allá de la evolución de la macroeconomía. Y lo que le interesa al país y a las provincias es que los recursos mineros se pongan en producción y generen riqueza”, enfatizó.

    Licencia social

    Esta indefinición normativa, expuso Martín Rapetti, director ejecutivo de Equilibra, configura un gran déficit del sistema político argentino. “Hay dos o tres puntos en los que la política se tendría que poner de acuerdo. Y éste es uno de ellos”, sostuvo.

    El gran problema, comentó Julián Gadano, ex subsecretario de Energía Nuclear, es qué sucede con la sociedad civil. “El sistema político muchas veces se rehúsa a ordenar la agenda social. En ese sentido, a mí la Ley de Glaciares me parece una mala ley, ya que resulta antiproductiva. Hay que cuidar los recursos naturales, pero eso no significa impedir la producción y perjudicar la generación de empleo”, criticó.

    Lo que se percibe de Mendoza hacia el norte, prosiguió, es que claramente hay mayor licencia social para la minería que en el sur del país. “El subsuelo de la Patagonia es riquísimo, y sin embargo hay muy poca actividad minera”, se lamentó.

    En palabras de Royon, se trata de una discusión que conviene dar con premura, informando con propiedad y revirtiendo una visión demasiado centrista del desarrollo nacional. “Claramente es más fácil hacer política izando la bandera antiminera en lugar de hacerlo con la bandera desarrollista. Pero la minería es perfectamente compatible con el medio ambiente”, concluyó.

    Lo que no concluyó, no obstante, fue el debate sobre las mejores políticas de industrialización a implementar. Para conocer de qué manera continuó, pueden visitar este enlace.

    , Redaccion EconoJournal