Argentina cerró el 2024 con más de 900 MW de nueva capacidad renovable instalada, alcanzando 6673 MW operativos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y un promedio anual del abastecimiento de la demanda de 16,5%.
Mientras que al inicio del presente año, la Secretaría de Energía de la Nación lanzó los nuevos lineamientos del MEM, que dan comienzo a la liberación de la comercialización y competencia del abastecimiento energético a través de contratos en el Mercado a Término .
Por lo que desde la Cámara de Generadores y Cadena de Valor de la Industria Renovable (CEA – anteriormente Cámara Eólica Argentina) subrayaron los desafíos pendientes para el crecimiento de las renovables.
«Resolver la problemática de la construcción de nuevas líneas de transmisión es uno de los objetivos fundamentales para la CEA y para el sector. Hay que definir si la participación privada será en todas las obras al 100%, o en algunas obras al 100% y en otras no, si habrá mayor o menor participación del Estado y cómo será la ecuación de la amortización”, indicó Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la CEA.
“Las conversaciones son optimistas y creemos que este año la transmisión tendrá un puntapié inicial importante, lo que hará que la inversión se mueva con una dinámica más clara y concreta. Por lo que a futuro la transmisión dejará de ser un obstáculo y funcionará en los términos planteados”, agregó en conversación con Energía Estratégica.
Otro punto central es la evolución del mercado de los grandes usuarios, especialmente la situación de los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), considerando que la dificultad radicaba en la salida de los GUDI de las compras conjuntas (y la flexibilidad para su regreso), ya que debían deben esperar cinco años para volver a dicho esquema.
Aunque a partir de los nuevos lineamientos de la Sec. de Energía, pareciera que mejoró el escenario para optar por esa alternativa, pero todavía resta que se incentive la demanda y dinamice más contratos en el MATER e inversiones renovables.
No obstante, la estabilidad financiera de las distribuidoras de energía es otro factor que preocupa al sector, al no ser consideradas sujetos de crédito viables, lo que representa un problema para la firma de contratos de largo plazo bajo el esquema PPA (Power Purchase Agreement).
«Si los PPA pasan a las distribuidoras como contraparte, pero estas no tienen solvencia financiera porque aún no se ha redefinido su deuda ni resuelto la cuestión tarifaria, se genera un problema estructural que debemos atender», remarcó Ruiz Moreno.
Desde la CEA creen que el ajuste tarifario y la consolidación de la situación financiera de las distribuidoras permitirán solucionar este obstáculo. Pero mientras tanto consideran necesario un esquema de garantías transitorias similar al que ofrecía CAMMESA.
«La garantía transitoria podrá ser CAMMESA o algo similar hasta que las distribuidoras sean lo suficientemente sólidas y viables para que los inversores tengan la tranquilidad necesaria», aclaró Ruiz Moreno.
¿Prórroga de la ley de fomento a las renovables?
El marco regulatorio también es un aspecto clave para la estabilidad y el crecimiento de las renovables en Argentina. La Ley N° 27.191, que establece que al 31 de diciembre de 2025 las energías renovables deben alcanzar una participación del 20% en la cobertura de la demanda eléctrica, está llegando a su fecha límite.
Sin embargo, los datos reflejan que los objetivos aún no se han alcanzado. En 2024, el promedio anual del abastecimiento de la demanda con renovables fue del 16,5%, quedando por debajo del mínimo estipulado para fines de 2023, a pesar de algunos picos de generación que superaron el 20% en los últimos meses del 2024.
Para la CEA, la renovación o complementación de esta legislación es fundamental para brindar seguridad jurídica y fiscal a los inversores, a fin de que la ecuación económico-financiera de los proyectos tenga certeza de que lo establecido se mantendrá hasta el final.
Como parte de su estrategia para enfrentar estos desafíos, la CEA planea presentar un documento ante las autoridades nacionales en los próximos 30 días, con contribuciones vinculadas a cada uno de estos temas y posibles soluciones.
“Queremos superar los obstáculos y transferir nuestra visión sobre el crecimiento del sector y la complementariedad con todas las tecnologías», concluyó el gerente general de la Cámara de Generadores y Cadena de Valor de la Industria Renovable, aludiendo a la definición de acciones concretas para garantizar el crecimiento sectorial y avanzar en la transición energética en el país.
Próximos eventos FES
Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.
Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.
Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.
Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com
La entrada CEA marca los desafíos clave para la evolución de las renovables en Argentina en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.