Comercialización Profesional de Energía

ecojournal.com.ar

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia: “Estamos ofreciendo soluciones para llevar energía renovable hacia los grandes proyectos mineros”

Genneia, la compañía dedicada a las energías renovables en la Argentina y primera generadora local en superar los 1000 MW de potencia instalada, participó de la Expo San Juan Minera que tuvo lugar en esa provincia la semana pasada. En diálogo con EconoJournalGustavo Anbinder, director de Negocios y Desarrollo de la compañía, analizó cuáles son los principales desafíos que tiene el sector y qué lugar ocupará la compañía para impulsar el desarrollo del sector minero para ir camino hacia la transición energética.

Anbinder advirtió que “hoy el desafío principal es la infraestructura. Por eso, Genneia está ofreciendo soluciones de interconexión para llevar energía renovable al sitio donde vayan a operar las mineras porque los grandes proyectos que van a dar los minerales que necesita la transición están alejados de las líneas de transmisión y no tienen una solución tecnológica para generar su energía en el sitio minero”.

El ejecutivo precisó: “Esto es un círculo virtuoso. Las renovables necesitan de los metales y los metales de las renovables. Si vamos a hacer una transición energética basada en energías renovables necesitamos producir los insumos de la tecnología con minería cada vez más verde y descarbonizada. Nosotros estamos para ayudar en ese proceso de descarbonización, ofreciendo energía renovable y certificados para la reducción de carbono”.

Desafíos y regulación

Anbinder también se refirió a la regulación destinada al sector y al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI). “Todavía no tenemos el marco que nos permita hacer grandes inversiones y asegurarnos su repago, es decir, que podamos devolver ese capital a las compañías que nos financian. Falta un poco de letra chica”.

Asimismo, consideró que en la actualidad existe la voluntad de alinear todos los intereses. También, que el sector privado quiere invertir, al igual que la banca de inversión y la de desarrollo a fin de impulsar los proyectos de infraestructura y solucionar ese cuello de botella que afecta al sector.

Gustavo Anbinder

Aun así, el director de Negocios y Desarrollo de Genneia planteó que “el Estado necesita terminar de regular esto. Y si es posible, aliviar la carga impositiva para los primeros años de los proyectos”.

Las iniciativas de la compañía

Anbinder indicó que, frente a la saturación presente en las líneas de transmisión eléctrica, la firma se encuentra desarrollando iniciativas en lugares que cuentan con peores vientos o peor radiación solar debido a que no hay lugar en la red interconectada para colocar proyectos de mayor envergadura. No obstante, marcó que se necesitan hacer proyectos más grandes y darles escala.

“Nos queda poco lugar en la red. Por eso tenemos que ir a proyectos peores. Y cuando vamos ahí, la energía es más cara. Esta realimentación negativa no le conviene a nadie dentro de la cadena de valor. Necesitamos invertir en infraestructura, de manera que se aprovechen los enormes recursos que tiene la Argentina con el mejor viento del mundo y las mejores zonas de radiación solar”, aseveró Anbinder.

Generaciones futuras

Por último, el ejecutivo de Genneia afirmó que la juventud demanda soluciones más amigables con el medio ambiente y que hay muchos jóvenes que se están interesando por las renovables. “Estamos trabajando en la descarbonización del mundo. Es bueno ver a los jóvenes interesarse. Nosotros tenemos programas para ellos. Vamos a escuelas, llevamos material y les enseñamos lo que podemos porque van a ser los que tomarán las decisiones en el futuro”, finalizó. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál es el costo de la energía que importó el gobierno para cubrir el aumento de la demanda eléctrica por las bajas temperaturas

Frente a las bajas temperaturas que se registraron en gran parte del país y la limitación de la generación local para cubrir el pico de demanda eléctrica, el gobierno debió importar energía desde países limítrofes para cubrir el pico de consumo. El lunes pasado se importaron unos 1200 megawatt (MW) desde Uruguay, Bolivia y Chile.

La mayor parte de esa energía adquirida por Cammesa- la compañía encargada del despacho de energía y administradora del Mercado Eléctrico Mayorista- provino desde UTE, la empresa generadora de electricidad que controla el estado uruguayo, que vendió hacia la Argentina energía termoeléctrica generada en un ciclo combinado y un restante desde parques eólicos. Una parte de esa energía se importó a 80 dólares por megawatt por hora (MWh) y 500 MW termoeléctricos generados en ciclo combinado y motores a US$ 210 por MW por hora, según informaron a EconoJournal fuentes al tanto de la transacción.

Esta situación llevó a que se pague a un valor superior por la energía por el hecho de importarla. Esto es así porque el costo de producción de energía en la Argentina en mayo se ubicó en torno a los 85 dólares. Y ahora el gobierno llegó a abonar hasta 210 dólares por MW por hora, es decir, casi dos veces y medio más.

Importación

Además, esta semana se importaron 2.880 MW por hora de energía desde Bolivia y 100 MW por hora de electricidad desde Chile. El martes al mediodía la demanda se ubicó en 21.678 MW, y la importación significó un 6% en la matriz de generación eléctrica. Esto representó 1242,6 MW, 1071 MW provenientes de Uruguay, 114 de Bolivia, 28 MW de Chile y 28 MW de Paraguay.

Desde Brasil no hubo importación debido a las inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul que provocaron que la infraestructura eléctrica se encuentre en una condición crítica, con decenas de líneas de transmisión fuera de servicio, lo que a su vez impactó en el la gestión del Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI). Aun así, se estima que Brasil liberaría aproximadamente 1000 MW.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En plena crisis por la falta de gas referentes del sector debatirán sobre cómo promover inversiones en infraestructura

Los máximos directivos locales y regionales de empresas de los segmentos de producción, transporte y distribución de gas natural debatirán sobre proyectos de infraestructura, inversiones y desafíos de corto y largo plazo en el sector, en una nueva edición del Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal.

La jornada tendrá lugar el miércoles 12 de junio, en el Salón Dorrego del Hípico Alemán, en Buenos Airesm, bajo la consigna «Cómo promover inversiones en medio de una transición desde mercados administrados hacia otros competitivos».

Los speakers disertarán sobre los proyectos necesarios para explotar el potencial de Vaca Muerta y el grado de avance que presenta cada uno. También analizarán cuán viable es la materialización de las obras que hacen falta en el segmento de midstream y transporte de hidrocarburos, desde el Vaca Muerta Sur hasta una nueva planta de separación de líquidos del gas natural.

Partciparán Oscar Sardi, de TGS; Gustavo Gallino, de YPF; Ricardo Hosel, de Oldelval; Emilio Nadra, de CGC; Daniel Ridelener, de TGN; Andrés Scarone, de MEGA; Javier Martínez Álvarez, de Tenaris; Gabriela Aguilar, de Excelerate Energy; Soledad Lysak, de TotalEnergies; Mariano D’agostino, de Wintershall Dea; Jaime Barba, de Camuzzi; y Rodolfo Freyre, de Pan American Energy.

También estarán Tomás Córdoba, de Metrogas; Gerardo Gómez, de Naturgy; Santiago Romero Oneto, de Gas Andes; Alejandro Larrive, de Methanex; Pablo Brottier, de Sacde; Carlos Mundín, de BTU; Alejo Calcagno, de Techint; Santiago Patrón, de Pampa Energía; y Mario Patiño, de Insight M.

Temas de agenda

Los referentes del sector gasífero darán cuenta sobre cómo capturar nuevas demandas para el gas argentino y las posibilidades que existen en cuanto al mercado chileno, brasilero y la petroquímica. Además, brindarán detalles sobre la agenda de los productores para impulsar un proyecto único de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés).

Asimismo, hablarán sobre los desafíos de corto y largo plazo y los pasos a seguir para evitar el cierre de pozos en años cálidos. También, explicarán cuánto puede cambiar el mercado por el desarrollo de gas asociado al petróleo.

Segmento regulado

Los speakers exhibirán cuál es el escenario que enfrentan las empresas distribuidoras de gas natural tras la actualización tarifaria. Y compartirán un análisis de la consistencia macroeconómica de las decisiones del gobierno en materia de tarifas.

En esa misma línea, plantearán cómo evitar que la agenda coyuntural invisibilice las transformaciones que está transitando el sector a nivel global. 

El evento cuenta con cupos limitados. Las entradas están disponibles a través de este link.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PCR y ArcelorMittal Acindar inauguraron el Parque Eólico San Luis Norte

PCR y ArcelorMittal Acindar inauguraron rl Parque Eólico San Luis Norte ubicado en la localidad de Toro Negro, departamento de Belgrano al norte de la provincia de San Luis. En el acto estuvo presente el gobernador de San Luis, Claudio Poggi; directivos de las empresas, autoridades nacionales y provinciales y representantes de la comunidad.

El parque, que se despliega en un predio de 1500 hectáreas de extensión, cuenta con 25 aerogeneradores con una capacidad instalada de 112,5 Mw de potencia e implicó una inversión de 210 millones de dólares.

El parque

Este complejo renovable tiene previsto, según se anunció en el acto, una etapa adicional que consiste en la construcción de un parque de energía solar con 18 MW de potencia que lo va a convertir en el primer parque de generación de energía renovable híbrida del país, poniendo en valor el recurso eólico y el solar que tiene esa región de la provincia. De esta forma, el complejo tendrá una capacidad instalada total de 130,5 MW de potencia, lo que equivale al abastecimiento de electricidad para 210 mil viviendas por año, al mismo tiempo que contribuirá a una reducción de emisiones anual de 190 mil toneladas de carbono. 

Martín Federico Brandi, CEO de PCR, expresó: “Nos sentimos muy orgullosos de poder inaugurar nuestro primer parque de energía eólica en la provincia de San Luis y también por poder comunicar hoy nuestro compromiso de iniciar la construcción del parque solar ampliando su capacidad de generación a otros 18MW, convirtiéndose así en el primer parque hibrido de la Argentina».

Asimismo, el ejecutivo informó que «se trata de un paso más que damos como compañía, demostrando que somos protagonistas e impulsores de la transición energética de nuestro país, brindando soluciones para favorecer la descarbonización de las industrias que buscan contribuir con un planeta más limpio”.

Por su parte, Federcio Amos, CEO de Acindar sostuvo que “la inauguración de las operaciones del Parque representa un importante hito en la historia de ArcelorMittal Acindar. Somos pioneros en la industria siderúrgica argentina en el abastecimiento de energías renovables, y los primeros dentro de ArcelorMittal a nivel global en implementar un proyecto de esta envergadura».

Por último, agregó: «Estamos orgullosos de ser impulsores junto a PCR de la generación renovable del país y al mismo tiempo contribuir con el planeta a partir de la reducción de emisiones a la atmósfera”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La apuesta de uno de los creadores del pendrive por el litio argentino: “Milei está a la altura de las expectativas”

Recostado sobre su sillón en el hall del hotel Park Tower en Retiro, Simon Litsyn se divierte cuando le preguntan si es el inventor del pendrive. La consulta surge a partir de un dato en su vasto currículum: desarrolló para el empresa M-Systems la primera memoria USB introducida al mercado, posteriormente vendida a SanDisk. Este científico de larga trayectoria académica y empresarial en Israel explica que participó en el desarrollo de un componente crítico en esta tecnología de almacenamiento de datos, aunque no cree que se le deba atribuir el título de inventor del pendrive. Tampoco le interesa tenerlo, porque tiene otro objetivo mayor en mente: desarrollar la tecnología de extracción directa de litio a escala comercial. Lo esta haciendo de la mano de una empresa propia, Xtralit, que hace poco anunció su primera inversión en la Argentina, uno de los motivos que lo trajeron a Litsyn al país por primera vez.

XtraLit, una startup israelí fundada por Litsyn en 2021, anunció en febrero un plan de inversiones por US$ 104 millones en el país. El empresario se lo comunicó a la canciller Diana Mondino en Israel, en el marco de la visita del presidente Javier Milei a ese país en febrero.

En la Argentina, Xtralit cuenta con el respaldo de Dragones Venture Partners, un grupo de inversores de venture capital entre los que figuran Diego y Martín Teubal, accionistas y directores de BGH, Dario Fainguersch, Daniel Aisenberg, Diego Zbar, Andrés Perez y Miguel Ángel Graña. La firma argentina fue una de las principales aportantes en la ronda de inversión realizada en marzo y en la que XtraLit obtuvo fondos por US$ 30 millones para su expansión internacional y local. Además de Dragones Venture, formaron parte de la ronda inversores extranjeros como Halliburton, Geolit Energy, Arkin Holdings y fondos de inversión de los Estados Unidos.

El CEO de Xtralit acaba de visitar el país para participar en la conferencia Direct Lithium Extraction 2024 y mantener reuniones con representantes de provincias, inversores y socios. Durante su estadía en Buenos Aires, Litsyn accedió a hablar con EconoJournal sobre la tecnología de extracción directa de litio (DLE) que esta siendo desarrollada por Xtralit, el plan de inversiones de la empresa en la Argentina, el panorama para las inversiones extranjeras en la presidencia Milei y el potencial para obtener litio en las operaciones de petróleo y gas.

Simon Litsyn, CEO de Xtralit.

-Participó en la conferencia de Extracción Directa de Litio 2024 celebrada en Buenos Aires. ¿Qué tan competitivo es el panorama de las empresas que trabajan en desarrollos de DLE?

En primer lugar, es una confirmación más de que la tecnología aún se encuentra en las primeras etapas. Creo que tomará algún tiempo hasta que eventualmente se convierta en una tecnología dominante, porque es mucho más progresiva y ecológica en comparación con las tecnologías tradicionales. Estas tecnologías todavía necesitan o tienen que demostrar su valía en grandes proyectos porque hasta el momento no hay proyectos a gran escala. Sólo hay proyectos piloto aquí y allá y es necesario ampliarlos aún más para que se conviertan en grandes proyectos. Ahora, por un lado, hay varias empresas que están haciendo diferentes tipos de Del, no existe un enfoque único que haya demostrado ser preferible a otros, pero según mi conocimiento, la cantidad de lugares donde se puede utilizar esta tecnología es mucho mayor que el número de empresas que pueden presentar o pueden introducir la tecnología. Entonces, en general, la situación es que todavía hay espacio para que otros entren y los primeros en llegar, por supuesto, como siempre, tienen mejores posibilidades de tener éxito.

-¿Cómo encaja la tecnología de Xtralit en este panorama?

Creemos firmemente que nuestra tecnología tiene un rendimiento mejor que el rendimiento de la mayoría. Sin embargo, no existe una tecnología que sea la mejor en todos los casos. Esto significa que para cada salmuera hay que encontrar la que mejor se adapte desde el punto de vista tecnológico. Entonces, nuestro enfoque, nuestra tecnología, es la mejor para muchas salmueras, pero no para todas. Y hay otras tecnologías que serán mejores para otras salmueras. Es una situación saludable, hay lugar para la competencia. Estoy totalmente a favor de la competencia dondequiera que vaya. Y si fuéramos la única empresa que promueve DLE, esta situación me parecería insalubre y peligrosa.

-Ya probaron esta tecnología en las aguas del Mar Muerto y también tomaron muestras de litio en Catamarca y Salta. ¿En qué etapa de desarrollo se encuentra actualmente su tecnología?

Cada una de estas tecnologías tiene dos componentes. Uno utiliza algún material mágico que tiene las propiedades de poder atraer, absorber el litio y rechazar el resto de los elementos. Y con solo poner o hacer pasar esta salmuera a través de este material llamado sorbente, podemos atrapar los iones de litio y dejar que el resto de los iones pasen y regresen a donde pertenecen. Por eso la tecnología tiene dos componentes, uno es la producción o fabricación de este material, y el otro es diseñar y construir las instalaciones que extraerán el litio utilizando ese material. En el primer componente estamos en el nivel industrial completo, por lo que podemos fabricar el sorbente en cantidades esencialmente ilimitadas, solo necesitamos algo de tiempo para instalar algunos equipos. A nivel de extracción práctica, estamos en la etapa piloto y ahora estamos en camino a la etapa de producción. Así que estamos en camino a nuestra primera instalación a gran escala, que esperamos comience dentro del próximo medio año.

-El plan de inversiones anunciado por Xtralit incluye la apertura de una instalación para producir ferrofosfato de litio (LFP, material catódico para baterías), además de un laboratorio de I+D y la creación de un fondo para ejecutar proyectos, con foco en la exploración de litio. ¿Cuál es el fundamento detrás de este enfoque de inversión múltiple?

Nos reunimos con algunos funcionarios, también en Israel durante la visita del presidente Milei con la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino. En esas discusiones quedó claro que Argentina puede optar por una de dos posibilidades. Una es convertirse simplemente en un proveedor de materias primas para las altas tecnologías. La otra forma es simplemente avanzar, ascender en la cadena de suministro y comenzar a fabricar lo que sea: materiales catódicos, baterías y vehículos totalmente eléctricos. Todo esto es posible. Claramente, si Argentina quiere convertirse en miembro del club de los países desarrollados, debe haber cierto entendimiento de que sólo la segunda manera puede llevar a Argentina a esta posición. Esta inversión en LFP es sólo una de las posibilidades de seguir ampliando la tecnología. Y cuando la tecnología crece, afecta muchos aspectos de la vida, como la educación, no solo la economía. Además, estamos en contacto con varios grupos de inversionistas que están cambiando su actitud hacia la Argentina, o que ya lo han hecho. En los últimos dos años hemos estado en contacto con varios grupos de inversionistas que acordaron que seguirán invirtiendo en la Argentina, porque ven cambios significativos que están ocurriendo en la economía, en relación con la tributación y la relación con las inversiones extranjeras en el país. Ahora los inversores se sienten mucho más seguros. Por supuesto, estos cambios aún no se han logrado por completo, están en camino, pero debo asegurarle que todos los movimientos del gobierno ahora respecto a las inversiones del exterior son realmente seguidos por los inversores y entre ellos también los inversores en litio.

-¿La elección de Milei cambió el sentimiento hacia la Argentina?

No sólo la elección, sino sus pasos, hay muchos políticos que hablan, que anuncian algunas cosas antes de ser elegidos y después de ser elegidos están haciendo todo lo contrario. Digamos que hasta ahora Milei está a la altura de las expectativas, ojalá tenga éxito en la implementación y debo asegurarles que en esto, por nuestra parte, intentaremos traer grandes inversiones en la industria del litio.

-La tecnología DLE podría servir para la recuperación de litio en la extracción de petróleo y gas. ¿Cuál es su perspectiva sobre este tipo de producción de litio?

-Es una de las varias fuentes posibles de litio, además de los lagos salados y aguas geotérmicas. En muchos casos, las aguas producidas por la extracción de petróleo y gas contienen cantidades significativas de litio. Especialmente en el caso del consumo de litio en América del Norte, creemos que estas se convertirán en las principales fuentes. El gobierno de los Estados Unidos está haciendo muchos esfuerzos para trasladar el suministro de minerales críticos a su país y esto es un gran mercado, por lo que para para América del Norte será una fuente importante de litio. Uno de nuestros inversores es Halliburton Labs, que es parte de Halliburton. Son nuestros inversores y nuestros socios en la exploración y extracción de litio del agua producida por el petróleo. Ya hemos comenzado con Halliburton a explorar varias fuentes en América del Norte para esto. Según tengo entendido, también hay recursos petroleros en Argentina con concentraciones de litio similares a las de Canadá, en la provincia de Alberta. Entonces, dado que hay interés por parte de las compañías petroleras en Argentina, definitivamente estaremos interesados en probar este enfoque.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EXAR donó una camioneta 4×4 para el Hospital de Susques

EXAR, empresa productora de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz, se unió a Cookins, proveedora de servicios de alimentación institucional, para llevar a cabo una donación al Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. “En una nueva muestra del compromiso con las comunidades aledañas a su área de operaciones, las compañías aportaron una camioneta 4×4 Renault Alaskan 0 km que será destinada al Hospital de Susques, para contribuir a mejorar la atención médica en la región”, informaron desde la empresa.

El acto de entrega tuvo lugar en la Casa de Gobierno de Jujuy y contó con la presencia del gobernador de la Provincia de Jujuy, Carlos Sadir; el ministro de Salud, Gustavo Bouhid; el secretario de Salud, Jorge Camacho; la secretaria de Coordinación General, Fernanda Peynado; el secretario de Salud Mental y Adicciones, Agustín Yécora;  el director de Hospitales, Pablo Castro; y la directora del Hospital de Susques, Marina Vargas. De parte de EXAR, participaron Franco Mignacco, presidente de la compañía; y Lucila Lasry, gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicación.

Marina Vargas, directora del Hospital de Susques, comentó: “Este gran aporte que nos va a permitir fortalecer el trabajo de los equipos en territorio para llegar a cada familia, reforzar la promoción y la prevención”.

Asimismo, aseveró que: “Teniendo en cuenta que recorremos distancias largas para llegar a los puestos de salud y cumplir con las visitas médicas y psicosociales, un vehículo 0 KM va a ayudar y mucho para la continuidad de la atención integral en las comunidades de Huáncar, Pastos Chicos, Puesto Sey, Olaroz Chico, Catua, Jama, San Juan de Quillaques, El Toro y Barrancas».

A su vez, Franco Mignacco, presidente de EXAR, mencionó: “Es un orgullo para EXAR poder canalizar, junto a nuestros proveedores, contribuciones que mejoraran la calidad de vida de las comunidades cercanas a nuestra planta”.

En tanto, Ramiro Bibulich, de Cookins, afirmó: “Para COOKINS es una enorme satisfacción llevar adelante estas acciones en forma conjunta con nuestros clientes, autoridades y comunidades, de forma de contribuir a la mejora significativa de la calidad de vida de las localidades en las que brindamos servicios”.

La donación

La donación de esta camioneta 4×4 Renault Alaskan 0 km, tiene como propósito fortalecer la capacidad operativa del Hospital del Departamento de Susques. Este vehículo es esencial no sólo para mejorar la eficiencia en las operaciones diarias del hospital, sino que también para proporcionar soluciones rápidas y efectivas ante situaciones de emergencia, asegurando así una respuesta ágil y oportuna para las comunidades de su área de influencia.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron Argentina y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires firmaron un acuerdo de colaboración

Chevron Argentina y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires sellaron un acuerdo de colaboración, con el objetivo de fortalecer la experiencia educativa de los estudiantes de grado de la Carrera de Ingeniería en Petróleo. La alianza nace en el marco de la creciente demanda de la industria de petróleo y gas de contar con profesionales calificados para el desarrollo de Vaca Muerta y del sector energético en su totalidad.

Durante una primera etapa, se buscará acondicionar y equipar las aulas donde se dictan las clases. Posteriormente, se trabajará en otros proyectos tales como reformas edilicias y becas para estudiantes de grado de la carrera de Ingeniería en Petróleo. 

Alejandro M. Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, comentó: “Estamos articulando alianzas con el sector privado, mutuamente beneficiarias para fortalecer las funciones de enseñanza, investigación, desarrollo tecnológico y extensión. Hoy hay más demanda de ingenieros en petróleo que graduados, motivo por el que queremos hacer crecer la inscripción en esta carrera, generar incentivos para retener talentos y fomentar la graduación de quienes se encuentran actualmente cursando”.

Asimismo, Martínez aseguró que “el sector energético es clave para el desarrollo de nuestro país; lo ha sido históricamente para la FIUBA, como lo demuestra la creación en 1929 del Instituto de Gas y Petróleo (IGPUBA), aún en funcionamiento. Por este motivo, desde la Facultad buscamos apoyo y colaboración con el sector productivo. En este contexto, desarrollar una alianza con Chevron Argentina es un gran paso y un enrome compromiso”.

A su vez, Dante Ramos, gerente de Asuntos Corporativos de Chevron para la unidad de negocio de América Latina, indicó: “Es un honor para nuestra empresa trabajar de forma conjunta con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en su decisión de acompañar el desarrollo de Vaca Muerta. Esta alianza se alinea con varios esfuerzos que estamos llevando a cabo para apoyar la promoción del talento que requiere la industria. Construir alianzas público-privadas de esta naturaleza, sostenidas en el tiempo, constituyen una parte esencial de la cultura de nuestra empresa”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Qué medidas se pueden adoptar para ahorrar en gas?

El gas natural desarrolla un rol muy importante en la vida diaria y es sinónimo de energía limpia. Al ser un recurso no renovable, su consumo consciente tiene impactos ambientales, como también económicos. Camuzzi, una de las mayores distribuidora de gas natural del país, comparte con los usuarios información pertinente para entender en detalle la factura del servicio y los conceptos facturados, el consumo de los artefactos instalados en el hogar y consejos prácticos al momento de usarlos.  

La categoría de usuario

Para entender la factura de gas es necesario primero comprender que los usuarios residenciales se clasifican en ocho categorías: R1, R21, R22, R23, R31, R32, R33, R34. Estas categorías agrupan a usuarios con similares volúmenes de consumo. Son variables, y se definen en cada periodo de facturación. Una variación de consumo, en el último año móvil, puede llevar a una variación de categoría. De esta manera, los usuarios que menos gas consumen tienen aplicada una tarifa más económica.

Registro de acceso a los subsidios a la energía (RASE)

A partir del 2022, se dispuso un régimen de segmentación de subsidios para usuarios residenciales, que los divide en tres, de acuerdo a los ingresos por hogar, medidos en canastas básicas totales (CBT):

Usuarios del servicio de ingresos altos (N1): 3.5 o más CBT

Usuarios del servicio de ingresos bajos (N2): menos de 1 canasta básica total

Usuarios del servicio de ingresos medios (N3) entre 1 y 3,5 CB

De acuerdo al segmento en el que esté inscripto el usuario, percibirá o no distintos subsidios sobre el precio de gas en boca de pozo, incorporado en los cuadros tarifarios vigentes.

Los usuarios pueden conocer los criterios de esta segmentación, completar o modificar su registro ingresando en: Segmentación energética: subsidios a la luz y el gas | Argentina.gob.ar.

Subzonas tarifarias y conformación de cuadro tarifario

Para la construcción final del cuadro tarifario, hay que tener en cuenta una tercera variable: la subzona tarifaria, que representa valores tarifarios y umbrales de determinación de usuarios completamente diferentes dependiendo la localidad de residencia.

Del cruce de estas tres variables (Categoría de consumo, Segmentación RASE, y Subzona tarifaria) se determina el cuadro tarifario en el que se basan las facturas, y que puede conocerse ingresando a: Tarifas Vigentes | Camuzzi Gas

Beneficios, subsidios y tarifas especiales

Adicionalmente a lo expuesto, existen categorías especiales de usuarios, que contempla distintos subsidios, como la TARIFA SOCIAL y la tarifa a ENTIDADES DE BIEN PÚBLICO. Asimismo, el beneficio “Zona Fría” se amplió a partir de 2021, a los hogares de las localidades y provincias argentinas de acuerdo con sus propias condiciones climáticas, independientemente de los ingresos y consumo de los usuarios. Los hogares alcanzados por este beneficio obtienen una bonificación del 30% en la tarifa, porcentaje que se eleva al 50% en el caso de aquellos usuarios con tarifa social o ubicados en la Región Patagónica, Departamento de Malargüe (Prov. Mendoza) y Región de la “Puna”.

¿Qué conceptos se facturan bimestralmente?

La factura que emite y entrega Camuzzi a sus usuarios, retribuye no sólo la labor de la distribuidora, sino a todos los actores involucrados en la cadena energética: la factura está compuesta por el precio del gas, que remunera al productor de hidrocarburos por extraer la energía en los yacimientos; el transporte, que remunera a la empresa transportista por el servicio de llevar el gas desde el yacimiento hasta los centros de consumo, la distribución, que remunera a las distribuidoras, en este caso Camuzzi, por el servicio de llevar el gas desde el punto de entrega de la transportista hasta cada uno de los medidores de los usuarios y por el último, los impuestos del Estado Nacional, Provincial o Municipal según corresponda.

En resumen, más allá de los impuestos, los usuarios podrán encontrar entonces detalle de los conceptos facturados: un cargo fijo específico para cada categoría, y un cargo variable (el propio consumo), determinado por multiplicar la cantidad de m3 consumidos, por el valor que dicho m3 tiene para ese usuario.

El consumo de los artefactos

Por último, cada artefacto tiene un consumo distinto. Por ejemplo, una estufa chica de 2.500 kcal/h, la más habitual en las habitaciones, prendida durante 8 horas diarias, consume en un bimestre casi 134m3. Una hornalla de la cocina, prendida 4 horas por día, consume al finalizar el bimestre aprox. 40m3. Y un calefón, calculado para una casa de 2 personas, consume aproximadamente 67.80m3.

Conocer el gasto de los artefactos permite evaluar su uso, y medidas de ahorro en caso que se requiera reducir el consumo.

Camuzzi puso a disposición de sus usuarios un “Simulador de Consumo” por artefacto, que permite realizar el ejercicio de manera sencilla para obtener un aproximado: Simulador de Consumo | Camuzzi Gas

Tips de ahorro

Para calefaccionar el hogar, la compañía recomienda tener en cuenta los siguientes tips:

Regular el termostato a una temperatura ambiente de 20°C en invierno.   

Calefaccionar solo aquellos ambientes donde haya gente. En espacios grandes, cerrar accesos y puertas a otras habitaciones para concentrar el calor en un único espacio más chico.

No abrir ventanas para bajar la temperatura. Para bajar la temperatura del ambiente, mejor hacerlo desde el mismo artefacto. 

Utilizar burletes para que no se pierda el calor por las puertas y ventanas.

Tener en cuenta que los pilotos automáticos representan aproximadamente el 10% del consumo del hogar.

Asimismo, si se utiliza agua caliente se sugiere:

Usar conscientemente el agua caliente de la canilla.

Ducharse en un tiempo razonable.

Regular el agua caliente desde el artefacto para evitar mezclarla con agua fría.

Usar aireadores y reguladores de caudal.

En caso de utilizar el gas para cocinar es importante:

Usar el horno con moderación, ya que consume lo mismo que 3 hornallas.

Tapar siempre la olla para concentrar el calor.

Apagar o reducir la llama de la hornalla cuando la cocción llegue al punto de hervor.

No permitir que la llama de la hornalla supere el diámetro de la olla o recipiente de cocción.

Evitar abrir la puerta del horno durante la cocción, ya que pierde mucho del calor alcanzado.

Chequear y cambiar los burletes de la tapa del horno si fuera necesario.

Recordar que las hornallas y el horno no son para calefaccionar el hogar, dado que no es eficiente, pero principalmente porque es muy peligroso.
, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Qué dice el comunicado interno del Enargas sobre la crisis del gas que provocó cortes a industrias y estaciones de GNC?

A raíz de un inesperado problema administrativo entre Enarsa y Petrobras, que impidió que se descargara un barco de GNL en la estación de Escobar, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) instruyó ayer a distribuidoras y transportistas a cortar la suministro a más de 100 grandes industrias y estaciones de GNC de todo el país. En esa lista figuran empresas cerealeras, petroquímicas, cementeras y agroindustriales ubicadas en la zona del Gran Rosario, que se extiende desde el sur de Santa Fe hasta el norte de la provincia de Buenos Aires, y también de Córdoba y Mendoza.

La medida derivó en que el Enargas convocara a un Comité de Emergencia para determinar la interrupción del suministro tanto a los contratos interrumpibles, que prevén la interrupción del suministro en caso de falntes de gas , como así también de contratos ‘en firme‘ para priorizar el abastecimiento de la demanda prioritaria del sistema (hogares, escuelas y hospitales).

La crisis fue generada por una suma de factores, entre los que también se cuenta un problema técnico que afectó a dos plantas compresoras de la Transportadora de Gas del Norte (TGN).

EconoJournal accedió a la minuta en la que se detalla la gravedad de la situación a distribuidoras y transportadoras y se las instruye expresamente a interrumpir el servicio a los usuarios considerados no prioritarios. El texto establece que:

“En función de lo resuelto por el Comité de Emergencia celebrado con motivo de una reducción transitoria de la inyección de gas natural del buque regasificador de Escobar, se procede de manera inmediata y hasta las 6:00 am del 30/5/24 al corte útil de la demanda no prioritaria (incluyendo industrias, centrales termoeléctricas y estaciones de GNC) para asegurar el suministro a la demanda prioritaria (incluyendo hogares, hospitales y escuelas)”.

El documento explica que la pérdida de gas estimada para el martes, atribuible a la parada de las plantas compresoras Beazley y Chaján fue de 2 millones de metros cúbicos (MMm3). Mientras que el cese de inyección de la terminal regasificadora Escobar -por la falta de autorización de Brasil para descargar el GNL del buque de Petrobas- provocó una baja de 6 MMm3 para el martes y 9 MMm3 para hoy.

En este contexto, ENARGAS estableció un corte por un volumen de 25,5 Mmm3 de gas “a implementar de manera inmediata y hasta las 6 am del 30/5/24, para sostener la demanda prioritaria”. Por otro lado, se aclara que según lo informado por Enarsa “no se cuenta con inyección adicional de Bolivia”.

El gobierno espera que la operación del sistema de transporte de gas se descomprima en junio con el ingreso de la planta compresora de Tratayén del Gasoducto Néstor Kirchner que está construyendo Sacde por orden de Enarsa. La obra tiene un avance del 86% y se espera el completamiento mecánico de las instalaciones para el 15 de junio, en línea con la fecha contractual. La puesta en funcionamiento de la planta demandará unas cuatro semanas de tareas conjuntas entre Enarsa y el fabricante del Turbocompresor. Además, se está coordinando junto a TGS, la transportista que opera el gasoducto, para contar con el ingreso de gas al sistema («gas-in«) la semana del 20 de junio.

La medida se efectivizó en la noche

El Comité de Crisis fue convocado ayer martes a las 21 y contó con la participación de representantes de la Secretaría de Energía, ENARGAS, Cammesa, TGN, TGS, Metrogas, Naturgy, Gasnor, Ecogas, Camuzzi, GasNea y Litoral Gas.

Horas después derivó en la orden a todas las estaciones de GNC del país de no hacer cargas, hasta nuevo aviso. Asimismo, se restringió el servicio a grandes industrias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Cuyo y el Norte del país.

Esta mañana, Marcelo Zanoni, presidente de la Cámara de Expendedores de GNC, confirmó en Radio Con Vos que el corte también recayó sobre estaciones que tenían contratos en firme, lo que podría derivar en un conflicto legal con el Gobierno nacional: «Se violó la ley», dijo.

Hoy la planta compresora de Tratayen que SACDE construye para Enarsa tiene un avance del 86% y se espera el completamiento mecánico el 15 de junio, en línea con la fecha contractual.
La puesta en funcionamiento se hace dentro de las siguientes cuatro semanas en conjunto con Enarsa y el fabricante del Turbocompresor.
Además, se está coordinando junto a TGS para tener el ingreso de gas al sistema («gas-in») la semana del 20 de junio.

Hoy se inició la descarga

Esta mañana, Enarsa confirmó que a las 9.10 el gobierno de Brasil aceptó la carta de crédito expedida por el Banco de la Nación Argentina para realizar el pago del buque de GNL que estaba amarrado en Escobar.

“Inmediatamente, se inicia el proceso de descarga del barco, que ya se encontraba amurado al buque regasificador de Escobar, conectado desde las 16 del martes 28 de mayo”, afirmaron en un comunicado.

En este sentido, explicaron que “la situación se produjo por una disconformidad del proveedor respecto a la carta de crédito emitida el pasado viernes 24, a pesar de que la misma fue emitida en los términos requeridos por el proveedor destacándose que el banco había recibido una igual para un cargamento similar en las últimas semanas”.

Este medio reveló en exclusiva que Enarsa había comprado el fin de semana un cargamento de GNL a Petrobras de urgencia para comenzar a regasificar ayer. La compra se había hecho de forma directa, es decir, sin licitación pública, con el objetivo de descomprimir la sorpresiva crisis del gas que tiene contra las cuerdas el despacho de energía en todo el país.

Sin embargo, la empresa no pudo documentar la transferencia de US$ 22 millones a una cuenta en el exterior de Petrobras, por lo que la petrolera controlada por el gobierno brasileño no había autorizado la descarga del cargamento de gas.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Insólito: como Petrobras no autorizó a Enarsa a descargar un cargamento de GNL, le cortaron el gas a más de 100 grandes industrias

Enarsa, la empresa estatal que se encarga de la importación de Gas Natural Licuado (GNL), no pudo documentar este martes la transferencia de US$ 22 millones a una cuenta en el exterior de Petrobras, por lo que la petrolera controlada por el gobierno brasileño no autorizó la descarga de un cargamento de gas comprado de urgencia por la Argentina durante el fin de semana para intentar contener la crisis de abastecimiento de energía que afecta al país desde hace varios días, según indicaron fuentes del mercado a EconoJournal. Esto agravó la situación del sistema de gas, que enfrenta desde hace días un estado crítico por las bajas temperaturas que tomaron por sorpresa al gobierno de Javier Milei. 

La situación, que prácticamente no tiene antecedentes y podría derivar en un nuevo conflicto diplomático entre el gobierno de Javier Milei y el de Lula Da Silva, puso contra las cuerdas al sistema gasífero argentino. La agudización de los problemas de suministro obligó al Enargas, el ente regulador del sector, a convocar hoy a un comité de emergencia integrado por productores, transportistas y distribuidores para cortarle el gas a las mayores 100 industrias del país, entre las que figuran petroquímicas, petroleras, cerealeras, caleras y empresas agroindustriales.

Enarsa debía girar este martes alrededor de US$ 22 millones para que un buque cargado de GNL empiece a inyectar hoy el fluido en la terminal regasificadora de Escobar. Sin embargo, por un problema derivado de la instrumentación de la carta de crédito en favor de Petrobras que había firmado Enarsa, la operación bancaria no se realizó en tiempo y forma, porque el cargamento no pudo empezar a inyectar GNL.

El corte de gas alcanza a todas las grandes industrias de la región del Gran Rosario, que cubre el sur de Santa Fe y se extiende hacia el norte de Buenos Aires, y también a las de Córdoba, que debieron frenar a cero su consumo de gas natural para intentar preservar la integridad del sistema de gasoductos, que opera al límite de su capacidad.

En otro momento, un escenario así se hubiese solucionado rápidamente mediante un llamado político a Brasilia, pero la mala o inexistente relación con Lula (Da Silva) no ayudó en lo más mínimo”, explicó un alto directivo de una petrolera que siguió esta tarde los acontecimientos desde cerca. A última hora de la tarde de hoy, la distribuidora Litoral Gas, que brinda el servicio al norte de la provincia de Buenos Aires y en el sur de Santa Fe, se vio obligada a cortarle el suministro de gas a más de 100 industrias de la región del Gran Rosario. Horas más tarde las distribuidora de Gas del Centro y Gas Cuyana tomaron la misma decisión. «La clave es poder pasar el pico de consumo residencial, que se registra entre las 21 y las 23. Si logramos llegar a la medianoche con buena presión en los gasoductos, la situación estará controlada porque mañana Enarsa va a poder empezar a inyectar gas en la terminal de Escobar«, reconoció un directivo de una distribuidora.

Hasta ayer la interrupción del servicio había afectado a industrias, comercios y estaciones de GNC que tienen contratos interrumpibles de gas (que prevén corte del suministro en caso de faltantes), pero el imprevisto que sufrió Enarsa con el cargamento de GNL obligó a cortar el gas a industrias que contrataron el servicio ‘en firme’, es decir, a empresas que pagan más caro para evitar cortes del suministro. Algunas industrias, por caso, acataron parcialmente el pedido de las distribuidoras y no interrumpieron a cero su consumo de gas.

El contexto se complicó aún más por un problema operativo que afectó a la red de TGN, una de las dos transportistas de gas del país, que por un imprevisto técnico debió paralizar dos plantas compresoras en el sistema centro-oeste de gasoductos. “La salida de funcionamiento de las plantas motivó una pérdida de linepack (presión) de 2 millones de metros cúbicos (MMm3), pero el problema principal fue el inconveniente que tuvo Enarsa para descargar el cargamento de GNL que tendría que haber inyectado unos 7 MMm3/día este martes”, agregó otra de las fuentes consultadas. TGN reestablecerá la operación de las dos plantas compresoras a las 21 de hoy, mientras que se estima que, si el BCRA autoriza el envío de fondos hacia Brasil, la terminal de Escobar podría empezar a regasificar a partir del mediodía del miércoles.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Murió Guillermo Pereryra, el bastión del sindicato petrolero más importante del país

A los 80 años falleció Guillermo Pereyra, el dirigente gremial y referente del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa.

El fallecimiento fue confirmado oficialmente por el gremio petrolero luego de que Pereyra fuera internado ayer en la clínica CMIC de Neuquén capital tras sufrir un Accidente Cerebro Vascular Hemorrágico.

“Guillermo Pereyra, nos deja un gran legado de lucha inquebrantable en la defensa de los trabajadores petroleros. Su visión, liderazgo y compromiso serán un faro para las generaciones venideras de esta institución. Acompañamos a su familia en este momento de profundo dolor”, expresaron a través de un comunidado.

El gremialista luchaba contra una grave enfermedad hace varios años, motivo por el cual el 29 de abril pasado había decidido renunciar a la conducción de la mutual y a la obra social del gremio, MEOPP, Ospepri y MEOPP ART.

“La necesidad de encarar una recuperación que me permita volver a tomar funciones en la organización que conduce el compañero Marcelo Rucci me ponen en situación de dar un paso al costado y permitir que las tres entidades que dependen de nuestro sindicato puedan funcionar con normalidad”, había dicho el líder sindical durante el acto en el que oficializó su apartamiento.

Nacido en la provincia de Mendoza, Pereryra comenzó a trabajar en la industria petrolera de Neuquén a los 33 años. En 1970 se convirtió en delegado del sindicato petrolero y en 1983 pasó a conducir el gremio como secretario general, cargo que ostentó por 38 años.

Hizo carrera política bajo el Movimiento Popular Neuquino, partido por el cual fue diputado provincial entre 1995 y 1999. Luego, integró la Cámara Alta cuando en 2013 fue elegido senador y se mantuvo allí hasta finalizar su mandato en 2019. Desde su banca ocupó la presidencia de la comisión de Minería, Energía y Combustibles.

Además, integró el Directorio de YPF tras la expropiación de 2012.

Apartamiento y una nueva era

En 2021 Pereyra se apartó de la conducción del gremio para dar lugar a su sucesor, Marcelo Rucci, quien logró una victoria con el 86% de los votos. Finalizaba así una era de 38 años bajo su mandato.

Previamente en 2017, el líder petrolero había revelado que sufría de cáncer hepático, una enfermedad que no le impidió ejercer sus funciones legislativas o al frente del sindicato.

Pese a los numerosos problemas de salud que lo aquejaban, “el Caballo” -como lo apodaban- solía hacer frecuentes caminatas por las bardas de Neuquén, al mismo tiempo, ocupaba una agenda que lo mantenía frecuentemente al lado de presidentes, empresarios y poderosos gremialistas.

Pereryra plantó la bandera del sindicato en Vaca Muerta y se convirtió en referente de su proceso de desarrollo.

“Quiero agradecer el acompañamiento a cada uno de los trabajadores petroleros en estos años”, había dicho Pereyra durante su despedida. “He luchado por la dignidad de mis compañeros. No hace falta ponerme el perómetro en el pecho porque cada acción que tuve fue para defender a los trabajadores y la justicia social. Voy a morir dentro del MPN y peronista”, había dicho frente a sus seguidores en 2021.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Más de 1,5 Gw renovables se firmaron a través de PPA en Europa

Un informe de Pexapark, consultora suiza especializada en los contratos Power Purchase Agreement (PPA) del sector de energías renovables, precisa que durante el mes de abril se suscribieron 28 de estos contratos en Europa.

De este número, 24 son acuerdos corporativos, tres de utility scale y uno no está categorizado. Asimismo, hubo un crecimiento cuantitativo de nueve PPA renovables más que en marzo.

En cuanto a la potencia de estos convenios, el mes pasado registró 1.550 megawatts (Mw) de potencia. Esto representa un aumento de unos 797 Mw con respecto a marzo y de 587 Mw en relación con abril del año pasado.

Mercado de PPA

Un aspecto que destaca Pexapark es que el mercado de PPA parece servir casi exclusivamente a las estrategias de adquisición corporativa. En el primer tercio de 2024, los volúmenes corporativos alcanzaron los 5,2 gigawatts (Gw) a través de 111 contratos, lo que representa el 83% del volumen total y el 90% del número de acuerdos. El equivalente del año pasado fue de 4,8 Gw en 65 PPAs. Esto significa que se acumuló un 70% más de convenios que en el mismo período de 2023, que en ese momento se consideraba un récord histórico para la actividad.

Según el documento, las empresas de servicios públicos muestran una disminución en la actividad individual de compra, con aproximadamente 822 Mw en nueve acuerdos. “Los tamaños de los mismos parecen relativamente ajustados, ya que un único PPA de servicios públicos de 450 Mw en Grecia representa la gran mayoría de los volúmenes agregados. El panorama sigue una teoría de color diferente en comparación con el año pasado, cuando las empresas de servicios públicos habían hecho un regreso con un total de 1,5 Gw en 21 acuerdos”, señala.

Operaciones destacadas

La mayor parte de la ampliación de capacidad verde suscripta estuvo presente en el acuerdo entre la productora alemana Encavis y la firma química neerlandesa Lyondellbasell, por 208 Mw fotovoltaicos.

Otros convenios destacados fueron el que cerraron la organización francesa Alterric y la noruega Statkraft, por 150 Mw eólicos, y el que rubricaron la alemana Ib Vogt Gmbh y el gigante norteamericano Apple para el suministro de 134 Mw fotovoltaicos.

Impulso alemán

Alemania lideró el número de acuerdos con seis anuncios de PPA, seguida por Gran Bretaña (cuatro) y Francia (tres). En términos de capacidad, Alemania también ocupó el primer lugar, con 550 Mw, por encima de Gran Bretaña (140,8 Mw) e Irlanda (134,9 Mw).

Cabe señalar que en abril se anunciaron dos nuevos PPAs offshore en Alemania, elevando el total de lo que va de este año a 10, cada vez más cerca de los 14 totalizados en 2023.

El primer acuerdo, que se firmó entre EnBW y StahlHolding-Saar (SHS), es a 15 años e implica una participación de 50 Mw del parque eólico He Dreiht de 960 Mw en el Mar del Norte, programado para comenzar a operar a fines de 2025.

El segundo contrato, que se firmó entre la empresa de procesamiento de plásticos Ensinger y RWE, involucra unos 30 gigawatts/hora (Gwh) anuales del parque eólico Kaskasi de 342 Mw, ubicado frente a la costa de Helgoland. El PPA a 10 años seguirá un cronograma de entrega basado en el perfil de producción del complejo aerogenerador. Con la ayuda de este acuerdo, Ensinger planea cubrir casi la mitad de la demanda anual de electricidad de sus instalaciones de fabricación en Alemania con energía eólica.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El sector eólico demanda mejoras para atraer inversiones

Según el Plan Nacional de Transición Energética de Argentina, elaborado en junio de 2023, el país se propone alcanzar una participación renovable del 57% en la matriz energética para el final de la década. La meta para 2050, en tanto, es elevar esta cifra a un 85 por ciento.

En diálogo con EconoJournal, el presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Horacio Pagani, destaca la participación de la aerogeneración en este proceso de transición, con la idea de cubrir un 25% de la oferta en 2030 y un 36% en 2050.

Para cumplir esas proyecciones tendría que aumentarse la potencia instalada a unos 11.000 megawatts (Mw) en 2030. Esto es más del doble de los números actuales, que según el último informe de la International Renewable Energy Agency (IRENA) se sitúan en 3.706 Mw, aparte de los 1.900 Mw que están en construcción. Para 2050, por su parte, esta tecnología deberá aspirar a alrededor de 29.000 Mw de capacidad, ocho veces más que hoy.

A decir de Pagani, el ritmo de instalación en la Argentina podría ser mayor. “La posibilidad de crecimiento para la energía eólica está latente, pero tenemos que crear mejores condiciones para el traslado de esa energía”, advierte.

Cuellos de botella

En este sentido, el directivo identifica algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta el sector, los cuales generan una fuerte incertidumbre entre los inversores, haciendo especial hincapié en la saturación presente en las líneas de transmisión eléctrica. “En zonas donde tenemos un viento propicio, prácticamente no contamos con capacidad de transporte. Para tomar dimensión, en una reciente adjudicación en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER), de los 3.700 Mw de potencia previstos sólo se otorgaron 1.300 Mw, al tiempo que la energía eólica representó cerca de 700 Mw”, señala el titular de la AAEE.

Otro aspecto que comenta Pagani es la poca claridad en el panorama regulatorio, ya que en 2025 vencerá la Ley 27.191 que brindaba estabilidad fiscal y jurídica a los proyectos. Para este punto, indica que la norma debería prorrogarse a partir de 2026.

Asimismo, expresa que hay otra barrera que casi nadie tiene en cuenta: el costo de capital. “La Argentina está pagando en 13,8% en dólares, en tanto que ese valor en Brasil -por ejemplo- es de un 4,9% y en Alemania, de un 1,3 por ciento. Si nosotros bajamos estos porcentajes, podemos hacerlo también con los precios de la energía eléctrica”, explica el ejecutivo.

Una medida que propone para apoyar las inversiones y a su vez combatir la saturación en las líneas de transmisión es fomentar el desarrollo de pequeños parques eólicos distribuidos en distintos puntos del país, de entre 10 a 12 Mw, los cuales no requieren inversión en línea. “Pero hacer estas instalaciones es más caro que llevar a cabo un complejo de 50 ó 100 Mw debido al traslado de materiales y de grúas, sin omitir la operación y mantenimiento de las instalaciones. Estas cuestiones se tendrían que ir trabajando, además, para no centralizar la generación de energía en un sólo lugar, sino distribuirla en distintas zonas del país, apoyando la creación de trabajo correspondiente”, argumenta.

Por último, Pagani hace mención al desarrollo del hidrógeno verde en la Argentina y subraya el papel preponderante que tendrá la energía eólica en el proceso de producción de este vector, con instalaciones construidas específicamente para ese trabajo. “No obstante, en aras de hacer realidad ese trabajo conjunto tenemos que empezar a desarrollar una Ley de Producción del Hidrógeno que posibilite su desarrollo a nivel nacional. Si no, los inversores no van a venir al país, al preferir apostar por otros mercados vecinos, como Chile o Brasil, donde tienen beneficios concretos”, completa.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caputo posterga la aplicación de la Canasta Básica Energética, pero avanza con quita de subsidios para los hogares de clase media y baja

El gobierno sinceró este martes que no va a poder avanzar con la implementación de la Canasta Básica Energética que había prometido. Sin embargo, a partir de junio comenzará a recortarle subsidios de gas natural y electricidad a los usuarios de ingresos medios y bajos sobre el esquema de segmentación tarifaria ya vigente desde la administración anterior.

El decreto 465/2024, que lleva las firmas del presidente Javier Milei y su ministro de Economía Luis Caputo dice en el artículo 1 que se va a reestructurar el régimen de subsidios a la energía, algo que en el gobierno vienen repitiendo desde diciembre, pero en el artículo 2 establece que el período de transición hacia los “subsidios energéticos focalizados” se extenderá desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, con la posibilidad de ser prorrogado luego por otros seis meses.

Esa referencia es un reconocimiento implícito del fracaso de todo lo hecho por la Secretaría de Energía durante los últimos seis meses, pues se suponía que la Canasta Básica Energética, que no es otra cosa que el sistema focalizado al que se hace referencia, iba a entrar en vigencia ahora, aunque eso no ocurrirá porque el gobierno no sabe cómo ponerla en marcha.

A Caputo se le acabo la paciencia por la falta de avances de Rodríguez Chirillo.

A mediados de febrero el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anticipó que se pondría en marcha un “subsidio a la demanda a través de canastas básicas energéticas”, indicando que este es “un nuevo diseño que estamos haciendo, según la cantidad de integrantes que tenga el grupo conviviente y según la zona del país donde viva”. “Cuando esa canasta de los consumos indispensables represente, por ejemplo, un 10% del ingreso que tiene el grupo conviviente, entonces el Estado va a salir a cubrir el diferencial de lo que le cuesta”, aseguró.

El 29 de febrero se realizó una audiencia pública para exponer los lineamientos de la Canasta Básica Energética, aunque sin dar demasiadas precisiones. De hecho, esas precisiones todavía no existen porque el equipo de la Secretaría de Energía nunca pudo salvar las inconsistencias técnicas que surgieron cuando intentó entrecruzar los datos las distintas bases con las que cuenta el Estado. Rodríguez Chirillo quedó atrapado en esa telaraña sin poder avanzar hasta que a Caputo se le terminó la paciencia.  

¿Qué es lo que ocurrirá entonces? El punto clave del nuevo decreto es el artículo 3 que deja sin efecto el tope anual de aumento equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial del año anterior para los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y de 60% para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3). Ya sin ese límite, incluido en el decreto 332/2022 con el que el gobierno de Alberto Fernández puso en marcha el régimen de segmentación, Caputo podrá avanzar con la quita de subsidios para el 65% de la población concentrada en los niveles 2 y 3.

Lo que viene

Se espera que en está semana la Secretaría de Energía actualice el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) para los usuarios de esos dos niveles que en la actualidad pagan la energía mayorista a valores irrisorios. El precio monómico de la electricidad se ubica actualmente en torno a los $90.000 por megawatt hora (MWh), pero los usuarios N2 pagan $2981 pesos (poco más de un 3% de ese monto) y los N3 desembolsan $3756 (solo un 4%).

Lo que evalúan dentro del gobierno no solo es elevar esos montos sino también ponerle un tope al consumo subsidiado de los usuarios de ingresos bajos (N2) y eventualmente bajar el tope de 400 kWh vigente para los usuarios de ingresos medios (N3). Por encima de ese tope, en la actualidad los N3 ya pagan la electricidad al mismo valor que los N1, que desde febrero son $44.401 por MWh.

El artículo 5 del decreto lo anticipa al facultar a la Secretaría de Energía a “establecer topes a los volúmenes de consumo subsidiados en todas las categorías y segmentos residenciales, tanto para electricidad como para gas”. Luego aclara que “para establecer los volúmenes máximos subsidiables, la Autoridad de Aplicación deberá contemplar el criterio de consumo indispensable, a cuyo efecto podrá considerar la zona bioambiental en la que se ubica el consumo y la época del año. 

Por último, señala que “en una primera etapa, la Autoridad de Aplicación podrá extender a los usuarios del Nivel 2 los límites de consumo que ya rigen para los usuarios del Nivel 3 conforme a las Resoluciones Nros. 649 del 13 de septiembre de 2022 y 686 del 5 de octubre de 2022”.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz: “Tenemos en cartera varios proyectos de interconexión y de renovables para poder cubrir la demanda minera”

SAN JUAN (enviada especial)-. YPF Luz, la compañía de generación eléctrica de la petrolera controlada por el Estado, ya cuenta con 10 años en el mercado. En la actualidad, posee 3,2 gigavatios de capacidad instalada. De ese total el 80% corresponde a generación térmica y 20% a renovable. Se trata de la firma dentro de YPF enfocada en impulsar la transición energética. Este año la compañía participó de la Expo San Juan Minera que tuvo lugar la semana pasada en esa provincia.  

EconoJournal dialogó durante el encuentro con Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz; y Mariana Iribarne, gerenta de Relaciones Institucionales; quienes detallaron cuál será el rol de la empresa en el camino hacia la transición, que lugar podría ocupar a fin de solucionar la saturación que presenta el sistema de transporte y qué sinergias se podrían lograr en conjunto con la industria minera.

Bottega planteó que “hoy el tema principal para toda la industria minera está en descarbonizar. Nosotros somos un partner muy importante porque tenemos tanto el expertise de lo que es generación en energía, tanto renovable como térmica de alta eficiencia, y también tenemos expertise en proyectos de infraestructura de transporte, que es fundamental para poder acercar los puntos de donde está la demanda minera al sistema interconectado”.

En esa misma línea, el ejecutivo adelantó: “Nosotros estamos trabajando fuertemente con nuestros clientes mineros para solucionar esta disyuntiva que tienen entre generación in situ versus interconectarse al sistema. La saturación del sistema de transporte tiene solución técnica. La infraestructura de transmisión se quedó atrás. Nosotros tenemos la espalda económica, financiera y técnica suficiente para darle cauce a esos proyectos de infraestructura que van a ser clave para acercar la demanda minera con la generación”.

Infraestructura de transporte

Bottega consideró que la generación in situ siempre es posible. No obstante, advirtió que no resulta tan eficiente desde el punto de vista técnico-económico como una vinculación al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y abastecer la demanda de los proyectos mineros con iniciativas renovables ubicadas a lo largo de distintos puntos del país. En ese sentido, aseguró que desde YPF Luz se encuentran trabajando sobre ese objetivo. “Tenemos en cartera varios proyectos de interconexión y de renovables asociados a poder cubrir la demanda minera. Tenemos proyectos en San Juan, en nodos estratégicos de la red del SADI”, precisó.

Por su parte, Iribarne destacó el potencial del sector y afirmó que “se viene una minería sustentable en donde se van a producir minerales que son clave para la transición como el cobre y el litio. Tenemos puesto el foco en eso y en generación eficiente con gas, como combustible de transición. Esto es sumamente importante para YPF. Es impulsar la evolución de la energía. Hay oportunidades importantes en la minería”.

Regulación

Tras ser consultados sobre cómo impulsar el crecimiento del sector, Bottega opinó que el esfuerzo tiene que ser coordinado. “No se pueden dar alimentaciones o esfuerzos puntuales por proyecto. Todo esto se tiene que dar de manera conjunta y que las iniciativas sean realizadas por quienes tengan la capacidad económica y financiera de generar la inercia que requieren los proyectos”.

Respecto a la regulación, sostuvo que “hoy en día la regulación no está tan aggiornada a poder facilitar proyectos de este tipo, como son los mineros, los eléctricos y de generación, y todo lo que conllevan. Hay que buscarle la vuelta. Desde ese lado creemos que por ahí los gobiernos pueden hacer un poco más de esfuerzo y acompañar”.

Por su parte, la gerenta de Relaciones Institucionales aseveró que “muchas empresas mineras han dicho que están esperando a ver qué pasa con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El presidente de YPF también habló de la necesidad de que esté el RIGI para poder viabilizar un proyecto como el de GNL. Tener un horizonte de estabilidad es bueno. Toda la industria está atenta a este cambio de regulación porque probablemente favorezca a que muchos proyectos se materialicen”.

Licencia social

En cuanto a la licencia social, Iribarne afirmó: “Estamos para acompañar el proceso que está haciendo la minería que está poniendo foco en la licencia social y en la huella ambiental. Se está prestando atención a eso. Se mide, se ve cuál es el verdadero impacto. Para las comunidades locales es muy importante saber esto y también cuáles van a ser los beneficios económicos de esa actividad que se va a instalar”.  

El hecho de que esa actividad se haga con energía renovable y deje infraestructura de conexión eléctrica para una región es sumamente importante. Ese es el acompañamiento que hacemos nosotros. Para este tipo de proyectos, la generación renovable y el dejar tendidos de líneas de transmisión son cosas que mejoran la factibilidad de los proyectos”, finalizó la ejecutiva. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grupo Indalo presentó “Sustentabilidad Indalo”

Grupo Indalo presentó “Sustentabilidad Indalo”, un área de sustentabilidad empresarial, la cual estará presidida por el vicepresidente de Relaciones Institucionales, Julián Leunda. Tendrá como objetivo fortalecer el lazo entre las empresas y las comunidades, mejorar el compromiso de los trabajadores con la sustentabilidad e implementar prácticas que contribuyan al cuidado del ambiente y de la sostenibilidad de los negocios, según precisaron.

“El Grupo Indalo es un actor clave en la economía de la Argentina: apuesta por el desarrollo del país desde hace más de veinte años y por eso es de vital importancia comprometernos con un vínculo efectivo y responsable en todos los territorios y áreas donde desarrollamos nuestras actividades”, manifestó Leunda en su exposición durante la presentación.

Asimismo, aseveró que “el impacto de las acciones en las comunidades obliga a tomar conciencia de la relevancia y la necesidad de adquirir prácticas sustentables a nivel empresarial”.

Por su parte, el accionista del Grupo, Fabián de Sousa, profundizó sobre el desarrollo de la nueva área: “La sustentabilidad es fundamental para nuestro grupo y nuestras empresas. Al centrarnos en ella, mediante la adopción de medidas que disminuyan el impacto ambiental, la optimización de los recursos, el fomento de la innovación, fortalecemos nuestra posición en la economía y nuestra competitividad. Es mucho más que una adaptación a los standares corporativos actuales, es asegurarnos un futuro próspero y seguro para los empleados, clientes, proveedores, y la comunidad en general”.

El evento

Del evento participaron Nacho Vivas, CEO de Grupo Indalo; Justo Lamas, responsable de RSE; Leandro Librera, gerente corporativo de capital humano; Lisandro López, gerente general de Providencia Seguros; Nicolás Bocache, director general de contenidos y noticias de C5N; Sebastián Pedron, director división radios de Indalo Media; Guillermo Gammacurta, gerente de unidad digital; Fernando Giliberti, CEO de Pilgrim;  Marcelo Miani, director comercial de INN desarrollos, entre otros directores y gerentes del grupo.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para evitar que se agrave la crisis del gas, Enarsa compró en directa un cargamento de GNL a Petrobras

Funcionarios del área energética del gobierno cuentan las horas que faltan para que arribe un cargamento de Gas Natural Licuado (GNL) comprado en forma directa -es decir sin licitación pública- a Petrobras, la empresa controlada por el estado brasileño, para tratar de descomprimir la sorpresiva crisis del gas que tiene contra las cuerdas el despacho de energía en todo el país.

En los últimos 10 días, el gobierno empezó a cortar el abastecimiento del gas bajo el contrato interrumpible para estaciones de GNC en el Conurbano bonaerense y en La Plata y también en algunas provincias del interior del país. Durante el fin de semana, la medida se extendió hacia estaciones de servicio ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y a comercios e industrias que tienen contratado el gas natural bajo el contrato de servicio interrumpible.

En estado crítico

Pese a esas interrupciones, se prevé que está semana el sistema seguirá funcionando de manera crítica —de hecho, el jueves el Enargas declaró la pre-emergencia del sector gasífero- porque la demanda residencial está orillando los 80 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), cuando los escenarios más severos que había anticipado el gobierno estimaban una demanda de 67 MMm3/día. Si bien las temperaturas pronosticadas están por debajo de lo habitual para esta época del año, el gobierno está en una situación comprometida porque no gestionó con la mayor celeridad posible la finalización de las plantas comprensoras del Gasoducto Néstor Kirchner, que permitirían duplicar la capacidad de transporte del ducto, y la importación de combustibles líquidos prevista no fue suficiente para suplir la demanda de gas y energía eléctrica registrada en las últimas semanas. Por eso, Cammesa, la empresa encargada del despacho, debió salir de urgencia la semana pasada a licitar la importación de 12 cargamentos de gasoil y fueloil.

Al mismo tiempo, Enarsa llevó adelante negociaciones en forma directa con el gobierno de Brasil y con directivos de Petrobras para comprar un cargamento de GNL, que en una primera instancia se dirigía hacia Brasil y el fin de semana redireccionó su punto de destino hacia la terminal de Escobar.

El cargamento

Fuentes privadas indicaron que el cargamento de GNL adquirido a Petrobras —lo que está haciendo la petrolera brasileña es revendiendo el producto a Enarsa— arribará a la terminal resgasificadora ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires en la noche de este lunes o a más tardar en la madrugada del martes y aportará 44 millones de m3 de gas natural.

Prácticamente no hay antecedentes de una compra directa de Enarsa a un proveedor de GNL dado que, al ser una empresa estatal, la compañía pública siempre intenta adquirir GNL mediante licitaciones internacionales que propicien la participación de distintos oferentes. Sin embargo, por la crítica situación que atraviesa el sistema se optó por ir a una compra directa sin licitación para garantizar el suministro de gas durante los próximos días.

En forma simultánea, Enarsa salió a licitar la importación de ocho cargamentos de GNL para los meses de julio y agosto. Las ofertas deberán estar listas mañana al mediodía. 

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGS presentó el Reporte ASG 2023 con la meta de reducción de 50% de emisiones de metano

En su 12° Reporte ASG, TGS detalló sus indicadores de gestión 2023, sus avances y resultados, y presentó su estrategia corporativa en sustentabilidad. “Es un documento que alinea los más altos estándares internacionales GRI y SASB y está elaborado a partir de la priorización de 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acorde a los principios establecidos por las Naciones Unidas”, destacaron desde la firma.

En el plan estratégico se establecieron las líneas de acción en materia de triple impacto, permitiendo guiar la gestión de tgs a través de compromisos concretos e indicadores clave de desempeño, que permiten medir los avances al mismo tiempo que establece mejoras, según precisaron.

Este documento posicionó a tgs entre las principales empresas argentinas en materia de reporting, con los más altos estándares en la medición de la sostenibilidad de sus operaciones.

“Nos propusimos el desafío de elaborar un Plan Estratégico ASG, en el cual trabajamos en equipo y de forma transversal con todas las áreas de la compañía con el fin de potenciar la gestión sustentable del negocio, responder a las expectativas de nuestros grupos de interés e impulsar nuestra contribución a la Agenda de Desarrollo Sostenible”, afirmó Oscar Sardi, CEO de TGS.

Sustentabilidad

La compañía integra el Índice de Sustentabilidad de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) por quinto año consecutivo. Este panel está integrado por 15 organizaciones y destaca a empresas con buenas prácticas en materia Ambiental, Social, de Desarrollo Sostenible y Gobierno Corporativo.

TGS emite su reporte de sustentabilidad desde el año 2003, pero por segundo año consecutivo se adapta a las últimas tendencias internacionales de reporting y lo emite en formato de ASG, por sus siglas en inglés Environment (Ambiente), Social y Governance (Gobierno Corporativo).

“TGS ratificó su compromiso con los Principios del Pacto Global de la ONU, del cual es socio fundador desde 2004, para continuar contribuyendo al diálogo con todas y cada una de sus partes interesadas, al mismo tiempo que continúa mejorando su gestión ambiental, social y económica”, aseguraron desde la firma.

Link para ingresar al Reporte.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chile posee más de 1 Gw de almacenamiento energético

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) compartió su informe de estadísticas sobre el mes de abril, donde mide la participación renovable en la generación eléctrica y la evolución del almacenamiento en el país vecino, identificando los proyectos que están en operación, en etapa de pruebas, en desarrollo y/o aprobados por el Gobierno.

En ese sentido, ACERA señala que la capacidad de sistemas de almacenamiento en construcción hoy alcanza los 1.048 megawatts (Mw). El lanzamiento de estas iniciativas representaría un crecimiento de un 281,72% con respecto al valor actual (372 Mw).

De esta cifra, el 96% procederá de la hibridación de proyectos solares fotovoltaicos por 1.011 Mw, mientras que 36 Mw corresponderán a un parque eólico y 1 Mw será aportados por un sistema “Standalone”.

Cabe recordar que, de acuerdo con información de la firma Bróker & Trader Energy Chile, los vertidos renovables se encuentran en números históricos, con cerca de 1.500 gigawatts/hora (Gwh) verificados a fines de marzo.

El documento precisa también que 6.057 Mw de «storage» de baterías se hallan en proceso de clasificación. De ese total, 1.596 Mw provendrán de sistemas «Standalone«, al tiempo que 272 Mw serán hibridados con energía eólica, 2.768 Mw con generación fotovoltaica y 1.421 Mw con ambas tecnologías.

Asimismo, otros 232 Mw de almacenamiento con baterías se encuentran en estado de pruebas, según el informe, mientras que unos 2.788 Mw recién acaban de ser aprobados por el Gobierno.

Generación renovable

En el documento, ACERA destaca que durante el mes pasado las tecnologías verdes produjeron un 37,9% de la electricidad de Chile, redondeando un 40% en el acumulado anual.

En conjunto, la generación chilena fue de 6.819 Gwh, de los cuales las energías renovables aportaron 2.581. El resto se repartió en 1.143 Gwh de producción hidráulica, 3.086 de térmica y 8 de almacenamiento con sistemas de batería.

Si se comparan estos números de las renovables con los que mostraron durante el mismo periodo de 2023, cuando la generación verde fue de 2.235,15 Gwh, se observa una suba de un 13,4 por ciento.

Este crecimiento interanual responde principalmente al alza en la producción de energía eólica, que fue un 18,7% mayor que en abril de 2023, contribuyendo con 787 Gwh de generación eléctrica.

Por su parte, la tecnología solar fotovoltaica fue la fuente renovable de mayor participación en Chile, con 1.427 Gwh, cubriendo el 20,9% de toda la matriz eléctrica, sólo por detrás del carbón, que explicó un 22,6 por ciento.

El documento detalló que el día 9 de abril, a las 13 horas, se dio el pico de generación verde en los últimos 12 meses, configurando un 75,3% de toda la oferta eléctrica chilena. De este volumen, el 78,1% fue producción fotovoltaica y el 15,4%, eólica.

En cuanto a la capacidad instalada, las energías renovables no han tenido un cambio importante, ingresando únicamente cerca de 70 Mw fotovoltaicos. En el acumulado, estas tecnologías cerraron abril con 16.880 Mw, lo que representó un 46,3% del total.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pluspetrol aportará 500 mil dólares para el programa de becas de Neuquén

La compañía Pluspetrol firmó esta mañana un acuerdo para integrar el “Plan Provincial Redistribuir Oportunidades-Programa de becas Gregorio Álvarez” a través de un aporte de 500 mil dólares.

La firma se concretó esta mañana en un acto en el que partició el Gerente General de Pluspetrol Argentina, Adrián Vila, junto al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa. Permitirá desembolsar 500 mil dólares que se suman al aporte de inversión social que la empresa tiene en ejecución en Neuquén y por el que totalizarán 1.500.000 dólares para este año.

Durante la firma, Vila destacó que “el programa de becas Gregorio Álvarez es una iniciativa estratégica impulsada desde el Ejecutivo neuquino que hace foco en el capital más importante que tiene una sociedad: la educación de sus futuras generaciones”.

Luego, afirmó que “estamos convencidos que nuestro rol como compañía -además de invertir en el desarrollo energético de la región y del país con la generación de empleo de calidad-, debe estar acompañado con programas de responsabilidad social para el fortalecimiento de la ciudadanía”.

Con eje en la sustentabilidad social

Por su parte, el gobernador Figueroa destacó la colaboración de la empresa Pluspetrol y remarcó la importancia de trabajar juntos en áreas como el cuidado del ambiente, la sustentabilidad social y la rentabilidad económica.

Aseguró que esos son los tres pilares sobre los cuales “queremos centrar la posibilidad de desarrollo de la industria y la relación con nuestra provincia”, la cual “va de la mano con poder edificar los cimientos para todo lo que viene, que es infraestructura y también es educación”.

Por este motivo, agradeció a la empresa por “el trabajo conjunto que venimos desarrollando desde distintas perspectivas para potenciar la educación, que es lo que deseamos desde la provincia y estamos convencidos que es la mejor inversión”.

El programa de Becas Gregorio Álvarez tiene como objetivo contribuir a reinsertar, retener y asegurar la permanencia de estudiantes que estén en riesgo de abandonar sus estudios o se encuentren fuera del sistema educativo, además de fomentar el desarrollo de oficios para los jóvenes. En este sentido, desde la Provincia señalaron que se busca promover la terminación del secundario y dar formación profesional a quienes hayan concluído esta etapa.

Anteriormente, el gobierno de Neuquén había firmado acuerdos para sumar al programa a las empresas Phoenix Global Resources, YPF, la estatal neuquina Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), Pan American Energy (PAE), Tecpetrol y Vista.

Desde Pluspetrol afirmaron que los compromisos con la provincia de Neuquén se estructuran en su estrategia de Responsabilidad Social que se basa en educación, producción y fortalecimiento institucional “por lo que el programa de becas Gregorio Álvarez está alineado a la estrategia de inversión social de la compañía”.

Días atrás, el gobernador Figueroa se había reunido con autoridades de la empresa quienes se habían comprometido a financiar obras de infraestructura para Neuquén y donde habían expresado sus intenciones de sumarse al plan de becas.

, Redacción EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno empezará a cortarles la electricidad a las distribuidoras que no le paguen a Cammesa

El gobierno le cortará la electricidad a las distribuidoras que no paguen por la energía que consumen. Cammesa le solicitó a la Secretaría de Energía el levantamiento de la suspensión del inciso “a” de la resolución 29/1995 que habilita la interrupción del servicio de manera incremental luego de 20 días de mora. A su vez, el vicepresidente de la compañía, Mario Cairella, le envió el jueves pasado una nota al Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, a la que accedió EconoJournal en exclusiva, donde le informa que hasta que se resuelva el levantamiento de dicha suspensión aplicará cortes basándose en la resolución 124/2002, un régimen más benévolo que se puso en vigencia luego del estallido de la crisis de la convertibilidad y que en más de 20 años nunca se aplicó.

La resolución 29/1995 habilita al organismo encargado del despacho a aplicar cortes programados que se van incrementando con el pasó de los días. A partir del día 20 de mora se contemplan cortes programados de una hora cada 48 horas, a partir del día 24 los cortes pasan a ser de 2 horas cada 24 horas, a partir del día 28 de 3 horas cada 24 horas y cuando se cumplen 31 días de mora se procede con la interrupción total del suministro y la desconexión de la red.  

En octubre de 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde y en medio de la crisis motivada por la salida del régimen de convertibilidad, el entonces secretario de Energía, Enrique Devoto, publicó la resolución 124/2002 que dejó en suspenso la resolución 29/1995 y puso en vigencia un régimen más benévolo. Esa norma denomina “distribuidor moroso crónico” a aquel prestador que acumule deudas vencidas e impagas por montos equivalentes o superiores a dos facturas mensuales.

Una vez que un distribuidor eléctrico es calificado como “moroso crónico”, la norma instruye a informar a todos los usuarios de esa compañía las consecuencias que podría sufrir en el suministro de energía eléctrica producto de la falta de pago. Entre otras medidas, habilita una reducción de los niveles de tensión del suministro y luego cortes de demanda de hasta el 10%, lo que obligaría al distribuidor a interrumpirle el servicio a algunos clientes o aplicar cortes rotativos.

Durante las últimas dos décadas, las distribuidoras, afectadas por el congelamiento de tarifas, dejaron de pagarle a Cammesa en numerosas ocasiones, y se financiaron con esos recursos, pero nunca se les aplicaron cortes en el servicio. De la mano de la recomposición del Valor Agregado de Distribución (VAD) que autorizó el gobierno a comienzos de año, lo que se busca el gobierno ahora es cortarle el suministro a quienes no paguen.

Presión a las distribuidoras  

La semana pasada, Cairella, el nuevo hombre fuerte de Cammesa, pasó por encima del presidente de la compañía Jorge Garavaglia, que responde a Rodríguez Chirillo, y le comunicó al secretario que, mientras espera que entre nuevamente en vigencia la resolución 29/1995 que contempla medidas más duras contra los morosos, al menos empezará a aplicarle los cortes previstos en la resolución 124/2002 a las distribuidoras eléctricas que no adhieran al plan de pagos previsto para regularizar sus deudas con el organismo.

El miércoles 8 de mayo la Secretaría de Energía publicó la resolución 58/2024 que fijó los criterios para reestructurar la deuda del Estado con las generadoras y además les ofreció un plan de pagos a las distribuidoras para cancelar sus deudas de febrero y marzo de este año en 48 cuotas mensuales a la tasa de mercado del Banco Nación.

El objetivo es meterle presión a las compañías para que adhieran al plan de pago lo antes posible. El tema no fue tratado en el directorio de Cammesa donde el 80% de las acciones están en poder de las asociaciones que agrupan a los distintos agentes del mercado mayorista eléctrico (Ageera, Adeera, Ateera y Agueera). 

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tras el acuerdo con Geopark, Phoenix comenzó perforar un campo de petróleo no convencional en Río Negro

A través de su subsidiaria Kilwer, Phoenix Global Resources, que es controlada por Mercuria Energy, uno de los mayores traders de energía del planeta, comenzó en mayo la perforación de tres pozos horizontales en el área Confluencia Norte e inició así la tarea de deriskear —tal como se denomina en la jerga petrolera a los trabajos de conocer la productividad de un área no convencional— de la formación Vaca Muerta que se extiende hacia Río Negro.

Fuentes privadas confirmaron a EconoJournal que los trabajos comenzaron durante la primera semana de este mes en un primer pad donde la compañía planea completar la perforación de estos tres pozos horizontales que conforman la fase piloto del desarrollo del bloque. Si bien los resultados se conocerán dentro de los próximos dos meses, el objetivo del proyecto es alcanzar a mediano plazo un plateau de producción de 70.000 barriles diarios de petróleo en conjunto con la oferta proveniente del área Mata Mora, en Neuquén.

El permiso exploratorio del área Confluencia Norte había sido adjudicado a Kilwer en julio del año pasado por el gobierno de la provincia de Río Negro, momento en el que también se le adjudicó Confluencia Sur. En el caso de Confluencia Norte, se trata de un área de 104 kilómetros cuadrados de superficie, mientras que Confluencia Sur se extiende por 168 Km2.

Alianza estratégica

Este desarrollo en el lado rionegrino de Vaca Muerta se da justo después de que Phoenix Global Resources concretara una alianza con Geopark, una de las principales petroleras independientes de Latinoamérica, para la adquisición de una participación no operada en cuatro bloques adyacentes no convencionales en la cuenca Neuquina. El acuerdo entre ambas compañías había sido adelantado en exclusiva por este medio a principios de abril.

La participación de Geopark finalmente se concretó a través de un 45% en el bloque Mata Mora Norte y en el bloque exploratorio Mata Mora Sur, localizados en Neuquén, y en una participación del 50% en los bloques exploratorios Confluencia Norte y Confluencia Sur, en la provincia de Río Negro. La transacción es por más de 320 millones de dólares y se completaría durante el tercer trimestre de 2024.

Desde Geopark estiman que la superficie exploratoria agregue 200 locaciones brutas de perforación: “La producción de los activos exploratorios puede alcanzar 15.000 a 20.000 barriles diarios equivalentes brutos para 2028, sujeto a éxito exploratorio”, afirmaron en un comunicado.

Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix, había adelantado durante el evento Vaca Muerta Insights en abril que para este año la compañía invertirá 270 millones de dólares con el objetivo de consolidar un hub de produción con Mata Mora Norte y Confluencia Norte. En tanto, para 2025 planean contruir una nueva planta que le permitirá tratar 40 mil barriles diarios en Mata Mora.

“Una vez que esté la capacidad de evacuación en los proyectos de midstream, vamos a perforar el segundo rig que nos va a llevar un plateau de producción de un escenario mínimo de desarrollo de unos 30 mil barriles entre Mata Mora Norte y la zona norte de Confluencia. Si las condiciones del país son las necesarias, podemos llegar a 70 mil barriles en ese hub”, dijo.

En relación a la licitación por la cual Phoenix obtuvo la licencia para explorar Confluencia Norte, Bizzotto aseguró que fue un proceso “bastante competitivo. Obtuvimos la licencia y ya estamos moviendo los equipos de perforación para el primer pad de tres pozos horizontales donde tenemos expectativas muy buenas. Creemos que vamos a tener muy buena productividad”, auguró.

Los buenos pronósticos de la empresa también se basan en la experiencia obtenida en Mata Mora Norte, donde en 12 meses logró alcanzar los 10 mil barriles diarios.

Buenas expectativas en Río Negro

En relación a Confluencia Norte, la secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini, aseguró en conversación con Econojournal que “Phoenix ya empezó a perforar y estamos esperando que vayan avanzando para ver los primeros resultados. Hay muchas expectativas porque hasta ahora la frontera sobre Río Negro ha dado buenos frutos, lo que es un aliciente”.

En cuanto a las características de la formación Vaca Muerta en Río Negro sostuvo que vienen siendo estudiadas por el área técnica de la Secretaría de Hidrocarburos desde varios años. En el caso del área Entre Lomas, desde el gobierno rionegrino destacaron que tuvo una significativa productividad.

Además, resaltaron la expansión que tuvo hacia el este Vaca Muerta con los desarrollos de Sierras Blancas, Mata Mora Norte y Coirón Amargo suroeste, lo cual aumenta las expectativas por el futuro de Confluencia Norte.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei y Caputo participarán de la décima edición del Latam Economic Forum

El Latam Economic Forum, el tradicional evento con foco en economía y finanzas, cumple diez años y gracias a su crecimiento se muda en esta oportunidad al Goldencenter, salón ubicado dentro del predio de Parque Norte, con capacidad para más de 1500 personas.

El encuentro, organizado por la consultora Research for Traders, y Scitus Finances, bajo la consigna “Dónde estamos hacia dónde vamos”, contará con la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Además los presentes escucharán las disertaciones del analista político y ex presidente del Banco Provincia Gustavo Marangoni, la escritora catalana Pilar Rahola, el economista Ricardo Arriazu, el analista económico Damián Di Pace, el director ejecutivo de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Claudio Zuchovicki,y especialista en mercados de capitales y director de Research for Traders, Darío Epstein.

Martín Redrado, Marina Dal Poggetto, Diana Mondino y Augusto Darget en la 9na edición del Latam Economic Forum (Prensa LEF).

El Latam Economic Forum busca generar un espacio de reflexión y análisis sobre temas económicos y políticos de actualidad y principalmente como vehículo de lograr impacto social a través de lo recaudado en cada edición. Tanto los oradores, generalmente políticos, economistas, analistas, periodistas y otros referentes, son ad honorem.

El evento es a beneficio y las entradas, que funcionan como bono colaboración, se pueden adquirir online con un costo de $75.000.  La Fundación de Acción Social Jabad es co-organizadora del evento y destina lo recaudado a financiar parte de sus proyectos, cuyo objetivo es brindar ayuda social a la población más vulnerable de la comunidad judía en Argentina. En cada edición, se selecciona a otra organización con fines sociales para sumarse como beneficiaria: este año participa nuevamente la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, que colabora de manera activa desde 1956 con la misión de generar y administrar fondos para mejorar la atención de las niñas, niños, adolescentes y sus familias como así también para dar respuesta a las necesidades médicas y al avance tecnológico en la atención pediátrica y progreso permanente del Hospital.

“Es verdaderamente sorprendente darnos cuenta que esta es la décima edición de este foro a total beneficio. Todavía recordamos cuando Darío Epstein dijo, con total convicción: Yo puedo hacer algo. Lo que primero fue un  sueño, se transformó en idea, luego en proyecto y finalmente en un hecho concreto de pura adrenalina solidaria. En todos estos años cientos de personas se vieron beneficiadas con semejante evento”, expresó el director de la Oficina de Desarrollo de Jabad Argentina, Alejandro Altman.

¿Cómo comprar tu entrada? Ingresá a este link.

Gracias al aporte de los oradores, los sponsors y los participantes se reúnen los fondos a total beneficio de La Fundación de Acción Social de Jabad y la Cooperadora del Hospital de Niños.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PECOM fue elegida por segundo año consecutivo como la mejor empleadora en la industria energética

El Randstad Employer Brand Research 2024 registró a PECOM – empresa de servicios, construcción y productos enfocada en gas, petróleo, energía eléctrica y minería- como la empresa más elegida para trabajar en la industria energética, tal como sucedió en su edición 2023. A su vez, PECOM figura en quinta posición del ranking de todos los sectores, ascendiendo tres posiciones con respecto al año pasado en el Top 10 de las empresas más atractivas para trabajar en Argentina.

“Este logro es el resultado del trabajo de todos los que formamos parte de PECOM, para construir una cultura organizacional sólida, donde nuestra gente es uno de los valores fundamentales. Día a día, fomentamos una cultura basada en el respeto, la colaboración y el crecimiento continuo, donde cada colaborador tiene la oportunidad de dar lo mejor de sí. Por eso, volver a posicionarnos como líderes en la industria energética y ascender a la quinta posición en el ranking total, nos llena de orgullo y felicidad, motivándonos a seguir por este camino”, señaló Fernando Portero Castro, director ejecutivo de Capital Humano y Organización de PECOM.

El estudio del Randstad Employer Brand Research analiza el atractivo de las marcas de los mayores empleadores en 32 países. Es el estudio independiente sobre employer branding más completo e inclusivo a nivel global, con más de 173.000 encuestados de entre 18 y 64 años. En Argentina, las empresas ganadoras de la edición 2024 fueron elegidas por 4.033 encuestados.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno declaró la pre-emergencia del sector energético y cortó el gas a industrias en todo el país

El interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) declaró la pre-emergencia del sector e instruyó a todas las transportistas y distribuidoras a proceder al corte de los servicios interrumpibles de gas, ante el riesgo de desabastecimiento por las bajas temperaturas. La medida afecta a estaciones de servicio que comercializan GNC, industrias y grandes comercios.

“La prestadora de Distribución deberá informar bajo declaración jurada ante esta Autoridad el volumen correspondiente a la demanda prioritaria insatisfecha por zona de entrega. Sobre la citada apertura, las Licenciatarias de Transporte deberán identificar, cuantificar y proceder al corte de los servicios interrumpibles que fuera estrictamente necesario de acuerdo a sus evaluaciones técnicas y operativas, atendiendo el criterio de eficacia de forma tal que el corte de los servicios de transporte interrumpible (TI) tenga un efecto inmediato en su linepack y, por ende, en las presiones de entrega de los city gates afectados”, dice la carta que califica la situación actual como de “pre emergencia”.

La demanda actual está en torno a los 80 millones de m3 diarios, cuando en esta época se suele ubicar en los 60 millones, y las perspectivas para el fin de semana es que podría seguir aumentando.

La semana pasada ya se le cortó el suministro a estaciones de servicio en más de cien localidades en distintas provincias y la situación se profundizó en las últimas horas. En la provincia de La Pampa y en la ciudad de La Plata todas las estaciones habían contratado gas con la modalidad de servicio interrumpible. Por lo tanto, se quedaron sin fluido y debieron cerrar sus puertas.

A las industrias con servicio interrumpible se les está cortando el servicio y en la provincia de Córdoba también se les está cortando a industrias que contrataron servicio firme con ventana, una modalidad que permite cortar solamente por un tiempo acordado y avisando previamente. Es un contrato que tiene un poco más de seguridad que el interrumpible.

Si bien las temperaturas pronosticadas están por debajo de lo habitual para esta época del año, el gobierno se vio sorprendido por la situación ya que las plantas comprensoras para ampliar la capacidad del Gasoducto Néstor Kirchner no están terminadas y la importación prevista se quedó corta. No se está pudiendo traer energía de Brasil por el desastre que provocaron las inundaciones, Embalse está fuera de servicio y los stocks de Cammesa están en límites muy bajos.

Enargas también le ordenó a Transportadora Gas del Norte y Transportadora Gas del Sur que corten el servicio de transporte interrumpible que tenía contratado Cammesa para obligar a la empresa a quemar más combustibles líquidos en lugar de seguir consumiendo gas natural. Es algo habitual en medio de una ola de frío, aunque llama la atención Enargas no haya coordinado directamente con Cammesa para gestionar un desbalance de casi 8 millones de m3 diarios.

Más importaciones

En este contexto crítico, Cammesa se vio forzada a salir el lunes a licitar de urgencia la compra de 12 cargamentos de fueloil y gasoil para hacer frente al aumento del consumo, lo que demandará unos 500 millones de dólares más de lo previsto en materia de importación de energía. En el gobierno están esperando que el martes ingrese un barco con GNL en Bahía Blanca.

Cammesa traerá 7 cargamentos de 50.000 m3 de gasoil cada uno y 5 cargamentos de fueloil por 200.000 toneladas en total. «La primera ventana para entregar gasoil que definió el tender es en los primeros días de junio. Salvo que algún trader o petrolera internacional cuente con un barco que de casualidad esté navagando cerca de Buenos Aires, es difícil que Cammesa consiga ofertas y si lo hace, el precio que deberá pagar será bastante más caro que el de mercado», explicaron desde una petrolera.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF se financió en el mercado por 178 millones de dólares

YPF, la petrolera bajo control estatal, anunció este jueves el resultado de una nueva colocación de Obligaciones Negociables en el mercado local, luego de más de siete meses desde su última emisión. Como resultado de la colocación, la compañía emitió las Obligaciones Negociables Clase XXIX por 177.7 millones de dólares a un plazo de dos años a una tasa de interés fija del 6% nominal anual.

Adicionalmente, se recibieron más de 8.100 ofertas, marcando un nuevo récord en cantidad de órdenes recibidas y monto alcanzado para este tipo de emisiones, destacaron desde YPF.  

Las Obligaciones Negociables están denominadas y son pagaderas en dólares. Los fondos obtenidos mediante la colocación serán destinados a proyectos productivos estratégicos de la compañía, según precisaron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Deuda con Cammesa: sobre el filo del plazo legal, las grandes empresas locales de energía aceptaron las condiciones de negociación que impuso Economía

Sobre el filo del plazo legal que había establecido el gobierno, las grandes empresas locales de energía que aún no habían avalado la propuesta del Ministerio de Economía —como Tecpetrol, brazo petrolero del grupo Techint; Pampa Energía, el holding que encabeza Marcelo Mindlin; Central Puerto, la mayor generadora del país, y MSU Energy— terminaron por aceptar este jueves las condiciones de reestructuración que había fijado el titular del Palacio de Hacienda, Luis ‘Toto’ Caputo, para cancelar la deuda acumulada por el Estado por no abonar durante el primer cuatrimestre del año los costos de producción de energía y de abastecimiento de gas natural para centrales termoeléctricas. El plazo legal para dar conformidad vencía ayer.

El propio ministro celebró ayer en su cuenta personal en la red social X (ex Twitter) «el 100 pct (Sic) de adhesión a la propuesta de cancelación de la deuda de Cammesa correspondiente a los meses de diciembre y enero». En rigor de verdad, aún resta que la francesa TotalEnergies y la alemana Wintershall Dea, dos de las cinco mayores empresas del mercado doméstico de gas natural, confirmen de manera formal al acuerdo redactado por Economía, pero es indudable que el alineamiento mayoritario de los privados es una muestra de poder de Caputo, que dobló el brazo de las principales empresas de la industria sin siquiera abrir una mesa de negociación.

Habrá que indagar a futuro en qué velocidad suturan las heridas que dejó la pulseada entre el titular de Economía y la primera línea del sector energético, pero lo concreto es que cuando se especulaba con la posibilidad de que varias de las grandes compañías generadoras y petroleras del país dieran la espalda al gobierno y dejaran sin firmar la propuesta oficial para saldar el pasivo de Cammesa y del Plan Gas —en ambos casos Economía ofreció saldar el capital nominal con una quita (haircut) superior al 50%—, los mayores referentes empresariales terminaron aceptando la oferta del gobierno.

El ministro de Economía logró que los máximos referentes del sector energético aceptaran sus condiciones de pago.

Posiciones encontradas

«Cabe resaltar la buena predisposición de los empresarios que adhirieron a la propuesta», fue el tibio reconocimiento que recibieron de Caputo en X. Pero lo cierto es que el ministro se mostró inflexible y no cedió a prácticamente ningún pedido de los privados. Las generadoras de energía, por ejemplo, le habían planteado dos cosas el viernes pasado a través de una nota de Ageera, la asociación que nuclea a las compañías de de ese segmento eléctrico.

En primer lugar, que el gobierno se comprometa a actualizar por inflación el ingreso de las generadoras que comercializan energía producida en centrales o potencia ‘vieja‘, tal como se conoce en el mercado a las usinas que despachan a fasón (sin contrato con Cammesa). Y, en segundo lugar, que la deuda de Cammesa asignable a las transacciones de diciembre y enero se cancele al final del contrato de venta de energía (PPA, por sus siglas en inglés) extendiendo dos meses la vigencia de ese documento.

Los petroleras, en tanto, habían planteado a Diego Aduriz, asesor de Economía e interlocutor con los privados en representación de Caputo, que incluya dentro de la deuda a los intereses generados por el atraso del Estado en cancelar sus obligaciones en Cammesa y con el Plan Gas. No era una cifra desdeñable: representaban en total unos US$ 250 millones en favor de las empresas, pero Economía no accedió al pedido. Caputo sí aceptó incluir el monto de los pagos definitivos correspondientes al Plan Gas que el gobierno de Alberto Fernández dejó sin cancelar desde octubre de 2022. En total, con las adhesiones de ayer, Economía regularizó el pago de unos US$ 2200 millones.

En los hechos, las petroleras (se les remunera la venta de gas para centrales termoeléctricas) y generadoras (cobran por la producción de energía) terminaron aceptando el pago a través del bono en dólares AE38 (al año 2038), que cotiza un 50% bajo de la par, es decir, la mitad del capital adeudado. EconoJournal había adelantado la propuesta el 9 de marzo. El acuerdo de reestructuración implica, además, que el pago de la transacción de Cammesa febrero de 2024 -que estaba sujeto a la aceptación del bono por los meses anteriores- se abone en pesos con fondos propios.

El miércoles habían firmado el acuerdo con el Palacio de Hacienda las compañías AES Argentina, CGC, petrolera de Corporación América y Enel. YPF, Pan American Energy (PAE) y Pluspetrol, entre otros, fueron los primeros en aceptar la propuesta oficial.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Jornada del IPA: “La petroquímica argentina frente a una nueva oportunidad. El camino al desarrollo sostenible”

El próximo martes 4 de junio y en el marco de la Exposición Internacional del Plástico “ARGENPLÁS 2024”, el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) llevará adelante la Jornada “La petroquímica argentina frente a una nueva oportunidad. El camino al desarrollo sostenible”, en el salón Ceibo de La Rural.

La petroquímica como industria desempeña un papel clave en la economía argentina, contribuyendo significativamente al desarrollo y crecimiento sostenible del país. En este contexto, la Jornada organizada por el IPA adquiere una relevancia aún mayor al ofrecer un espacio de reflexión y debate sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector crucial en camino al desarrollo sostenible.

“Con un enfoque en la sostenibilidad y el crecimiento responsable, la Jornada del IPA se presenta como una oportunidad invaluable para impulsar el desarrollo sostenible de la industria petroquímica en Argentina. En un mundo donde la sostenibilidad es un objetivo imperativo para todos los actores de nuestra cadena de valor, el lema de la actividad resuena con la creciente importancia de promover prácticas empresariales sostenibles”, enfatizó el presidente de la Jornada Sergio Nabaes, gerente de Estrategia y Desarrollo Sostenible de Profertil.

La jornada

La Jornada, que permitirá el acercamiento de destacados académicos, profesionales y funcionarios nacionales que se desempeñan en los ámbitos de gestión, tendrá, entre lo más destacado el “Panel de Ceos”, el cual será moderado por el Ing. Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®y del que participaran principales referentes del sector como Matias Campodonico, presidente de Dow Argentina y de región sur de América Latina; Guillermo Petracci, director Industrial del Grupo Unipar; Andrés Scarone, gerente general de Compañía Mega S.A.; y Marcos Sabelli, gerente general de Profertil.

En la misma línea Gabriel Rodríguez Garrido, director ejecutivo del IPA, llevará adelante un mano a mano con el Dr. Daniel Salamone, presidente del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que abarcará temas como el gran potencial para aportar soluciones a la industria que tiene dicha entidad, como las estrategias de innovación tecnológica con el sector petroquímico.

Además, para profundizar sobre la industria petroquímica como protagonista de la transición energética y el desarrollo sostenible, en la Jornada del IPA en ARGENPLÁS 2024, se presentarán otros paneles estructurados sobre: Transición energética; Cadena de Valor; Reducción de emisiones; y Financiamiento de Proyectos sustentables. Además, entrevistas abiertas de referentes como a Sebastián Bigorito, director ejecutivo CEADS (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible).

Para más información sobre la Jornada del IPA «La petroquímica argentina frente a una nueva oportunidad: El camino al desarrollo sostenible» se puede ingresar al site: https://web.cvent.com/event/573b0b2a-7231-4021-8c0e-fca588d69c2d/summary. Para consultas sobre inscripciones enviar un email a: ipainfo@ipa.org.ar .

Sergio Nabaes

La Exposición Internacional del Plástico constituye el marco perfecto para la Jornada del IPA, ya que el plástico es un elemento fundamental en la industria petroquímica y representa tanto oportunidades como desafíos en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, según destacaron. ARGENPLÁS 2024, la cita obligada cada dos años, se desarrollará bajo el lema “Últimas innovaciones en cumplimiento del concepto de la economía circular”, y se llevará a cabo en el pabellón verde de La Rural, del 4 al 7 de junio de 2024. https://www.argenplas.com.ar/

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por qué la tecnología puede resolver uno de los principales desafíos de la industria del litio

El triángulo del litio, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, emerge como una región de vital importancia en el escenario mundial, ya que concentra el 53,4% de los recursos globales de litio, según un informe de la Secretaría de Energía de la Nación. Esto posiciona a la región como un epicentro estratégico para la producción de litio, pero con esta oportunidad también surgen desafíos.

En el país se encuentran identificados 20 millones de toneladas de litio metálico, ubicados en la Puna argentina. Sin embargo, de esa totalidad de recursos, tan sólo 2,7 millones de toneladas de litio metálico cuentan con estudios económicos que aseguran su explotación y son consideradas reservas. En el ranking mundial, estos números nos posicionan como terceros en reservas de litio y segundos en recursos.

La Argentina se prepara para aprovechar una oportunidad única y posicionarse en el mercado global de este mineral estratégico y, aunque el precio de mercado cayó, los márgenes de renta continúan siendo favorables.

Actualmente la Argentina cuenta con 50 proyectos mineros para la producción del recurso en distintos grados de avance. Son 3 los proyectos que ya se encuentran produciendo: Olaroz y Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy y Fénix en Catamarca. Le siguen 5 proyectos que se encuentran en etapa de construcción.

Como toda actividad minera, garantizar la seguridad de cada una de esas personas es prioridad, así como cuidar el entorno donde se desarrollan las actividades.

¿Cuáles son los principales desafíos de la industria del litio?

Los recursos están en suelo argentino, pero acceder a ellos de forma segura y eficiente es un desafío para las empresas que deciden aventurarse en la misión de explotar el litio. Caminos sinuosos y de ripio, ambientes inhóspitos y con poca conectividad, además de condiciones climáticas extremas son algunos de los factores que hacen que la tarea sea ardua y riesgosa.

La situación es similar a la que se ve en otros polos productivos como Vaca Muerta. Caminos de cientos de kilómetros muchas veces con terrenos difíciles de transitar, con lugares sin señalización, donde en muchos casos no se respetan las velocidades máximas, y donde se suma el hecho de la falta de conexión que dificulta el seguimiento de los transportes.

Para las empresas mineras, la gestión de la flota de transporte de cargas y de personal –muchas veces tercerizada– es un desafío, por la diversidad de unidades, de choferes y la situación particular que cada uno vive detrás del volante.

¿Cómo solucionar esa problemática?

La tecnología, en este caso, puede resultar un aliado para vencer esas barreras. Y particularmente en lo que respecta a logística, la industria está mostrando avances que van de la mano de la transformación digital de procesos que contribuyen a la solución de los dolores del sector.

En este contexto es que aparecen soluciones pensadas por startups para aportar innovación. Un caso es el de Avancargo, la empresa de logística 4.0 que conecta a transportistas con dadores de carga, cuya plataforma ya está trabajando con proyectos de litio en Jujuy, en el proyecto Sales de Jujuy de la empresa Allkem.

La compañía recomienda usar la tecnología disponible para enfocarse en la eficiencia logística bajo cuatro puntos: 1) digitalizar las operaciones, 2) proveer monitoreo en tiempo real, 3) gestionar la documentación y 4) brindar soluciones de seguridad vial.

“Con la digitalización de viajes se eliminaron los emails. En la etapa previa eran mail con Excels que iban que volvían, planillas duplicadas por todos lados, hoy todo eso se concentra en una plataforma. Más eficiencia y más seguridad”, explica Franco Díaz, COO de Avancargo.

Hoy en día tecnologías como la de Avancargo ofrecen monitoreo satelital que permite conocer en tiempo real la ubicación de los vehículos, un avance que se volvió especialmente valorado entre las empresas de la industria del litio que trabajan con diversidad de proveedores de transporte. El desafío se presenta cuando cada proveedor trabaja con un GPS de distinta marca y hay que tener múltiples pantallas abiertas por cada marca. Avancargo en ese sentido funciona con más de 120 marcas de GPS integradas todas en una sola plataforma.

De la mano, otro desafío a resolver es la gestión documental. La facilidad de tener todos los registros y el papeleo centralizado hace que las entregas estén aggiornadas a las necesidades del mercado de hoy y, además, se ahorran imprevistos a la hora de dejar la carga. “Las soluciones de antes eran complejas y engorrosas. Eso generaba retrasos en los procesos productivos y demoras adicionales al transportista en la planta que esperaba el insumo. Hoy todo eso se resuelve de manera previa a realizar la carga”, aporta Diaz, quien aclara que no todo es tecnología, sino que los desarrollos también se apoyan en un equipo profesional que da soporte en la operación.

Qué es Control Tower y por qué está cambiando paradigmas en la industria

En lo que respecta a seguridad vial, Avancargo cuenta con un sistema de torre de control que trabaja las 24 horas, los siete días de la semana y que monitorean tanto a los camiones que transportan materiales como a los vehículos de traslado de personal. Esto permite, además, tener reportes, conocer por dónde circulan los camiones y a qué velocidad, y levantar alertas cuando corresponda. Todo con el fin de prevenir y evitar accidentes, tanto en el litio como en otros segmentos de la industria minera.

Un caso puntual es la implementación de Control Tower de Avancargo, que consolida los diferentes proveedores de monitoreo satelital en una sola plataforma. En su caso, el negocio fue mutando hacia un servicio de reclutamiento de datos que permite hacer un trabajo de prevención entre los transportistas para cambiar, así, la cultura de la conducción en ruta. Hoy todas las partes interesadas pueden interactuar con la plataforma y la empresa audita que todos los procesos se cumplan para tener el 100% de la visibilidad dentro de la plataforma. Gracias a esto se ven resultados concretos. Por ejemplo, para un cliente como Arcadium, entre diciembre y marzo se redujo un 83% la cantidad de alertas en ruta, lo que tiene un impacto positivo directo en la mitigación de riesgos de accidentes viales.

Su negocio fue transformándose: en lugar de hacer un seguimiento en tiempo real para ver el comportamiento de los choferes, ahora hace un reclutamiento de datos a partir de la plataforma para hacer un trabajo preventivo de crear conciencia en los transportistas con el fin de mejorar la seguridad en las rutas. Se trata de un cambio de paradigma que aporta mucho más valor a las empresas que optan por la solución de Avancargo con un impacto social y medioambiental directo.

Avancargo cuenta con experiencia trabajando con Sales de Jujuy, donde se encontraron con 17 empresas de transporte de todo tipo de carga, 253 patentes y 170 choferes. En el arranque con el cliente, durante los primeros 30 días, el 70% de los transportistas confirmó que Avancargo es una plataforma mejor a la que estaban utilizando para la gestión documental. El 30% todavía no había probado el total de las funcionalidades.

Gracias a esta implementación, todos los stakeholders de Sales de Jujuy pueden interactuar con la plataforma, mientras que el rol de Avancargo luego consiste en verificar que todos los procesos se cumplan correctamente y así tener el 100% de la visibilidad dentro de la plataforma. «Somos agentes de cambio, tanto de cara a los clientes como a los transportes», dice Emmanuel Estabre, Head of Control Tower de Avancargo.

La plataforma tiene cada vez más aceptación por ser muy intuitiva, fácil de usar, permite tener una auditoría de documentación constante y en tiempo real, con lo cual agrega más niveles de servicio que el estándar de la industria, además de velocidad de respuesta. En materia de documentación, también actúa para que los transportistas estén actualizados y se encarga de que los procesos se cumplan, identificando si hay desvíos en el medio.

Huella de carbono

Cuando se habla de logística hay un punto fundamental que no puede pasar desapercibido: el impacto ambiental que se genera cada vez que un camión sale a la ruta.

Para mitigar ese impacto, las compañías ya están trabajando en soluciones que van de la mano de la tecnología. Y el primer paso en cualquiera de estos casos es medir las emisiones de carbono. Pero esto trae, a la vez, otros desafíos aparejados.

Pedir a cada transportista un reporte de su impacto al final de cada viaje resultaba difícil de lograr. Para eso, Avancargo recomienda usar su sistema que calcula de forma automática la huella de carbono de cada trayecto en base a los kilómetros recorridos –medidos con Live Tracking– y las características del vehículo y su motor y el peso de la carga.

Solo con el dato de la patente la plataforma de Avancargo puede calcular automáticamente la huella de carbono y centralizar esa información para avanzar hacia un segundo y tercer paso: la mitigación de las emisiones y, finalmente, la compensación de esas emisiones.

“Nuestro propósito en Avancargo es hacer más eficiente la logística en todos los niveles, buscando específicamente un impacto no solo medioambiental, sino también social y económico”, concluye Pablo Mendonça Paz, Co-Founder y Chief Sustainability Officer de Avancargo.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la inacción oficial, el gasoducto Kirchner funciona a mitad de capacidad y deberán desembolsarse US$ 500 millones adicionales para cubrir el pico de consumo

Cammesa se vio forzada el lunes a licitar de urgencia la compra de 12 cargamentos de fueloil y gasoil para hacer frente al mayor consumo de gas motivado por la ola de frío. Ese faltante hubiera podido ser cubierto al menos parcialmente si el gobierno hubiese terminado la construcción de las plantas compresoras del gasoducto Néstor Kirchner. Sin embargo, el freno a la obra pública demoró las obras y ahora deberán desembolsarse en junio unos 500 millones de dólares adicionales para hacer frente a la mayor demanda.

El Gasoducto Néstor Kirchner transporta en la actualidad 11 millones de metros cúbicos de gas por día (m3/d), pero si las plantas comprensoras de Tratayén, Salliqueló y Mercedes estuviesen en funcionamiento la capacidad ya se hubiese ampliado a 22 millones. La responsabilidad por el atraso es responsabilidad del gobierno nacional ya que si hubiera girado los fondos cuando correspondía las plantas estarían terminadas y la capacidad de transporte del gas proveniente de Vaca Muerta se hubiese duplicado.

Planta compresora de Tratayén.

Obras demoradas

La planta compresora de Tratayén, a cargo de Sacde, podría entrar en funcionamiento a mediados de junio lo que permitiría inyectar 5 millones de m3 diarios adicionales al sistema, lo cual representaría un ahorro de hasta 350 millones de dólares por año en sustitución de combustibles líquidos e importación de GNL. La planta de Salliqueló, que está construyendo Contreras, con suerte va a estar lista en septiembre, mientras que la de Mercedes viene todavía más demorada, no solo por la responsabilidad oficial sino también por dilaciones por parte de la constructora Esuco, a cargo de la obra. Lo paradójico en este último caso es que a Esuco también le adjudicaron también la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Norte.

La demora se explica fundamentalmente porque durante los primeros meses de gobierno Enarsa dejó de pagarle a las constructoras que están a cargo de las obras. De hecho, le debe 30 millones de dólares a Sacde y 10 millones a Contreras, lo que forzó a ambas empresas a trabajar por debajo de su capacidad. Si la empresa estatal hubiese pagado en tiempo y forma ambos proyectos ya estarían terminados. La deuda que arrastra el gobierno nacional llega a 40 millones de dólares, pero la decisión de no pagar lo fuerza ahora a desembolsar 500 millones, cuando con el gasoducto a full podría a haber necesitado importar, pero por menos de la mitad de ese valor.   

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gobernadores del noroeste conformaron la Mesa del Cobre para impulsar el crecimiento del sector

SAN JUAN (enviada especial)-. El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego; el de Catamarca, Raúl Jalil; el de Salta, Gustavo Sáenz; y el de Jujuy, Carlos Sadir; junto con el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; firmaron este miércoles un acuerdo para conformar la Mesa del Cobre en la Expo San Juan. El objetivo es trabajar en conjunto para aprovechar el potencial que posee la Argentina con este mineral crítico que resulta clave de cara a la transición energética.

Los mandatarios destacaron que este espacio servirá para trabajar sobre políticas comunes para promover la inversión. Advirtieron que será necesario lograr un trabajo en conjunto entre el Estado y los privados, y defendieron el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). En el acto también estuvo presente el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

El acuerdo

El gobernador catamarqueño sostuvo: “Tenemos mucha expectativa por la ley que se está discutiendo en el Congreso porque va a generar que muchas empresas inviertan. La minería aporta y va a aportar divisas para estabilizar la macroeconomía. Es bueno que los legisladores definan y que nosotros defendamos lo que se está debatiendo en el Congreso porque esto va a permitir que tengamos trabajo y se mejore la calidad de vida”.

Asimismo, Jalil aseguró que “la minería ayuda a la transición energética. Veo con optimismo lo que se está desarrollando en el interior de la Argentina. Viajamos a Europa y Asia y vimos que somos un país de oportunidades. Esta mesa viene a ayudar a que los inversores y la gente tengan más trabajo”.

Sadir indicó que con la Mesa del Litio han tenido experiencias muy buenas y se mostró optimista de que ocurra lo propio con la del cobre. “La Argentina tiene que ocupar un lugar de privilegio en el mercado mundial de minerales y esto se va a dar por lo que podamos trabajar conjuntamente. Todo esto tiene que ver con la transición y con lo que la minería significa para el desarrollo de nuestros pueblos con generación de empleo y nuevas empresas”.

La situación de Mendoza y el trabajo mancomunado

Cornejo se refirió a la actividad minera en su provincia y marcó que “participar de la Mesa del Cobre para Mendoza es un avance. En nuestra matriz productiva tenemos muchísimo cobre, pero venimos en atraso y queremos remediarlo. Con la ayuda de las provincias que ya desarrollan la minería y con la coordinación y ayuda del gobierno nacional se abre una oportunidad para que podamos explotar la minería”.

El mandatario mendocino señaló: “Necesitamos inversiones, solvencia técnica. Nosotros estamos venciendo las resistencias con mucho apoyo político. Nos ha apoyado el oficialismo y la oposición. Nos están ayudando para mostrar que vamos en esa dirección. Incluso el intendente de Malargüe que es de una parte de la oposición. La parte política está haciendo la tarea para que haya minería sustentable en Mendoza”.

En busca de inversiones

Sáenz destacó el trabajo llevado a cabo en conjunto por los gobernadores a pesar de ser de distintos signos políticos y aseveró: “Hemos demostrado que teníamos que anteponer ante los intereses políticos las necesidades de la gente. Pudimos hacer esto y tuvimos beneficios grandes para nuestras provincias. Tenemos como antecedente la Mesa del Litio y ahora está que es tan diversa y plural y que demuestra que podemos trabajar de manera conjunta cuando se trata de llevar trabajo con responsabilidad”.

También, el gobernador de Salta planteó que se le debe exigir a los empresarios que haya avances en los proyectos y que se le dé trabajo a la sociedad y a los proveedores locales.

En cuanto al RIGI, Sáenz sostuvo: “Hay que trabajar con nuestra gente y conservar la seguridad jurídica. Hoy se está tratando el RIGI, un régimen histórico, inédito, demasiado generoso en muchos casos. No llegamos al Pacto de Mayo, pero hicimos un gran pacto en mayo para avanzar con la minería de manera conjunta. Necesitamos que se pongan a trabajar y a hacer crecer a nuestras provincias”.

Cooperación

Lucero consideró que “la constitución de la Mesa del Cobre es una muestra de la visión estratégica que existe porque el mundo está viviendo bajo un paradigma de cooperación que se está poniendo de manifiesto en muchos aspectos y que tiene que ver con cómo el mundo se está acercando a la Argentina para ver los minerales que tenemos. Es saber dejar de lado algún interés particular para apostar a un interés general”.

El funcionario advirtió que “es necesario poner en marcha la infraestructura para darle curso a los proyectos y ponerse de acuerdo para encontrar la mejor forma de distribuir la renta minera. Unidos es mejor. Este es camino y el modelo. Dentro de poco vamos a tener yacimientos en producción”.

Orrego indicó que “necesitamos del litio y el cobre. Por eso decidimos conformar esta mesa. Tenemos lo que hay que tener porque tenemos códigos de fondo, tenemos las leyes procesales, los decretos reglamentarios y el RIGI va a mejorar todo esto para las empresas que vengan a invertir. La confianza es todo y Argentina no estaba dando pasos claros”.

A su vez, el gobernador sanjuanino expresó que se debe recomponer el tipo de cambio y eliminar el cepo cambiario. “La oferta de cobre se encuentra en la cordillera. Nosotros tenemos seis de los 10 proyectos más importantes de cobre. Debemos conservar la licencia social, pensar hacia futuro. Hay que mirar para delante. Hoy hablar de minería es hablar de ambiente. Hay que invertir. Todos unidos”, concluyó.

Llaryora manifestó: “Cuando la minería crece también lo hacen los proveedores de servicios por eso es importante para nosotros acompañar la firma de esta Mesa del Cobre. Este es un día histórico. La Argentina necesita de la minería. Sin crecimiento, sin producción y sin trabajo no hay país que se pueda desarrollar”.

Por último, marcó que “a la Argentina la comparan con Australia o Canadá. Pero en estos países la minería ocupa un lugar central. Nosotros centramos la mirada en el agro, pero no podemos depender de una sola cosa. Tenemos que encender nuevos motores para este país que son la minera, el gas, el petróleo, la pesca. Vengo a acompañar la nueva visión de la Argentina, que es con minería. Es ahora o nunca”. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Weretilneck celebró la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur mientras espera que YPF confirme a Río Negro como el lugar para su planta de GNL

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, celebró el inicio de las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur de YPF, que nace en Añelo y proyecta una plataforma de exportación desde Punta Colorada. Mientras tanto, la provincia espera que la petrolera determine la salida del GNL desde sus puertos, en el proyecto que encabeza con la malasia Petronas, y que también tiene en la mira a Bahía Blanca.

“El Oleoducto Vaca Muerta Sur comienza a ser una realidad. Con la mirada puesta en construir un país más federal, Neuquén y Río Negro nos propusimos potenciar el desarrollo energético y ya estamos dando los primeros pasos”, expresó el mandatario en su cuenta de X.

Weretilneck se refirió a los primeros trabajos que la petrolera comenzó y que comprenden la construcción del primer tramo que une Añelo, en Neuquén, con la localidad rionegrina de Allen, etapa que implica un tendido de 130 kilómetros. Este primer tramo será construído por la empresa neuquina Contreras Hermanos. En tanto, el segundo tramo, la terminal de exportación y las monoboyas aún no fueron licitadas, según pudo saber Econojournal.

“Es una gran noticia. Esta nueva infraestructura aumentará la producción no convencional de petróleo, el ingreso de divisas al país y terminará con un puerto de exportación en Punta Colorada”, destacó el gobernador en su cuenta quien hizo énfasis en que una vez concluída la obra permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo por año.

El gobernador Weretilneck junto al CEO de YPF, Horacio Marin.

Asimismo, remarcó que será fundamental para Sierra Grande, una localidad que desde los años 90 en adelante referencia una caída en su población: “Después de tantos años de frustraciones, Sierra Grande tiene la oportunidad de volver a ser una ciudad próspera, con empleo y un potencial enorme de crecimiento”, dijo Weretilneck.

“Esto representa para la región mano de obra, el desarrollo y la motorización de empresas del sector para la construcción de estos ductos”, agregó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro en conversación con este medio.

La funcionaria se refirió al trabajo hecho desde la provincia que incluyó las audiencias públicas en Sierra Grande junto con las autorizaciones de los estudios de impacto ambiental y afirmó que “lo importante es que esto no quedara en una idea porque para Río Negro es muy importante poder generar estos puestos de trabajo junto con el derrame en el desarrollo de las industrias de servicios locales. Hay una movilización de todo el sector gracias a Vaca Muerta”, sostuvo.

GNL: sigue la espera por la definición que tome YPF

Río Negro busca que YPF finalmente defina el lugar donde construirá el megaproyecto de una planta de GNL en asociación con Petronas. Actualmente, la compañía realiza los estudios de factibilidad para determinar las ventajas de cada lugar, Punta Colorada y Bahía Blanca.

La provincia trabaja en una serie de concesiones para brindar beneficios en términos impositivos. Esto fue adelantado por Weretilneck durante el evento Vaca Muerta Insights, que organizó este medio, donde había dicho que “vamos a dar exenciones absolutas de todos los impuestos provinciales para el primer y segundo anillo en el tiempo que dure la construcción y después, vamos a dar garantías de estabilidad a través de leyes específicas y vamos a plantear la jurisdicción de los tribunales. Queremos ser muy concretos, puntales y transparentes para que con todo lo que se genere con Vaca Muerta Sur o con el GNL, la industria sepa que tiene garantías económicas, financieras y jurídicas con el mar de Río Negro”.

Fuentes de la provincia, confirmaron en reserva, que “se busca generar el escenario con mayores beneficios posibles” para que finalmente se construya en Río Negro. En paralelo, la Legislatura rionegrina presentó esta semana una carta a YPF asegurando que el proyecto se complementará con el Vaca Muerta Sur y permitirá generar un polo de desarrollo energético en la Patagonia “con una mínima interrupción al ecosistema local en comparación con el ya congestionado Puerto de Bahía Blanca”.

Los objetivos de YPF son a 2027 contar con un barco para comenzar la exportación de 6 millones de metros cúbicos día de GNL, en 2030 complementar un primer barco instalado para YPF y Petronas, con un segundo para la industria que permitirían despachar 40 Mmm3/día.El proyecto se completaría en 2031 con el onshore GNL donde se proyecta exporta 80 Mmm3/d, 50% de YPF y 50% de Petronas.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llega una nueva edición de la Reunión Latinoamericana de Logística organizada por APLA

Este evento se ha constituido en un ámbito inigualable para actualizarse en materia de tendencias, estrategias y tecnologías de la logística de la industria petroquímica y química. Cómo sucede cada año, la reunión de logística aportará el escenario ideal para el intercambio de buenas prácticas y la generación de nuevas oportunidades de negocios.

En cada edición la Reunión Latinoamericana de Logística, organizada por la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana, se convierte también en un valioso generador de relaciones profesionales entre pares, clientes y proveedores. Para buscar aportes y respuestas al contexto actual, en el programa de este año se destacan los análisis sobre la situación en las cadenas de suministro, la disponibilidad de fletes de diferente tipo y las perspectivas de los costos portuarios.

Con la participación de referentes y especialistas reconocidos junto con las cámaras y asociaciones que nuclean al sector, no faltarán en el programa los debates sobre Innovación y Sostenibilidad en la logística.

Quiénes participan cada año de la Reunión de Logística de APLA:

● Ejecutivos de Supply Chain, Operaciones y Logística, Compras y Comerciales de la Industria Petroquímica y Química.

● Empresas productoras y distribuidoras de productos petroquímicos y químicos.

● Empresas importadoras y exportadoras.

● Empresas proveedoras de servicios logísticos.

● Terminales portuarias y operadores logísticos. Para obtener más información e inscribirse

Quienes deseen obtener más información o inscribirse podrán hacerlo a través de este link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Guido Lavalle, nuevo presidente de CNEA: “La revisión del reactor CAREM es un tema natural en proyectos innovadores”

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) contaría con el presupuesto necesario para avanzar en la construcción y finalización de sus tres mayores proyectos en ejecución. En el centro de la escena está la continuidad del desarrollo del reactor prototipo CAREM, iniciativa que pasará por una Revisión Crítica de Diseño, según lo informado por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, en su primer informe de gestión elevado al Senado la semana pasada.

El gobierno afirma que el reactor multipropósito RA-10 estaría listo en la segunda mitad de 2025 y requerirá una inversión estimada en US$ 60 millones, mientras que el Centro Argentino de Protonterapia necesitará una inversión de US$ 7 millones para comenzar a dar algunos servicios de medicina nuclear este año y habilitar el uso integral a partir de 2025. En lo que respecta al CAREM, un prototipo de reactor modular pequeño, se estima que hace falta una inversión de US$ 260 millones para finalizarlo.

EconoJournal entrevistó al nuevo presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, para indagar en profundidad sobre la agenda del sector nuclear. Es la primara nota periodística que concede el funcionario desde que asumió el cargo. Lavalle es un doctor en Ingeniería Nuclear egresado del Instituto Balseiro. Entre 1996 y 2000 fue gerente de Relaciones Internacionales y Transferencia Tecnológica de la CNEA. Posteriormente, fue rector de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En 2007 fundó CANDOIT, una empresa dedicada a la inteligencia artificial, el desarrollo de software y la asesoría en ingeniería.

Germán Guido Lavalle, nuevo presidente de la CNEA.

-La Secretaría de Energía informó que la prórroga del crédito presupuestario del año 2023 alcanza en la CNEA para afrontar los gastos de la institución aproximadamente hasta mayo o junio. ¿Qué pasará con el presupuesto para el resto del año?

Toda la administración pública nacional no tiene un presupuesto 2024 porque el Congreso no lo aprobó, lo que se hizo fue prorrogar el presupuesto 2023. Toda la Administración Pública está en la misma situación, las universidades, los organismos, los ministerios, todos tienen en principio un presupuesto prorrogado. Dada la inflación, obviamente, ese presupuesto llega hasta mitad de año. Pero el mensaje no es que se está desfinanciando. Entonces, sobre esa prórroga, todos los organismos pedimos una ampliación del crédito presupuestario. Eso es lo que hicimos desde la comisión. La Comisión de Energía Atómica está siguiendo su curso con mensajes favorables del Ministerio de Economía. No es que haya un presupuesto hasta junio ni que haya unos recortes. En algunas partidas ya tenemos respuesta positiva. Y en otras hemos hecho reformulaciones y con eso vamos a tener presupuesto hasta diciembre, como corresponde.

-El reporte de Jefatura de Gabinete indica que se procederá con una revisión crítica de diseño del reactor CAREM. ¿Por qué es necesaria esta revisión?

La revisión del reactor CAREM es un tema natural en proyectos innovadores. Siendo este un reactor bastante innovador, tiene varios puntos que requieren sentarse y hacer el análisis. La última revisión crítica de diseño se hizo hace unos años y es el momento, independientemente del proyecto y la construcción que siguen su marcha, de una revisión de los puntos más críticos, más innovadores, con un grupo de expertos que dice, acá estamos bien, acá hay que tener cuidado, etc. Ya se definió el grupo de expertos y están empezando a trabajar.

-¿Hay una estimación de cuánto tiempo llevará esa revisión?

Les pusimos un plazo máximo de 60 días corridos, espero que sea menos. El grupo de expertos tiene que identificar aquellos aspectos que requieran una revisión o un rediseño, en particular los aspectos más innovadores del reactor.

-A partir de esa revisión, ¿qué podría ocurrir en lo relativo a las obras?

Esencialmente lo que se ha estado trabajando en estos tiempos es la obra civil. Respecto de la obra civil, no se espera que ocurra nada. La revisión es sobre los sistemas de ingeniería, básicamente las cosas que van adentro del reactor, que todavía no están fabricadas, hay algunos componentes que sí se están haciendo. Esa revisión puede decir, mirá, conviene hacer esta modificación, hacer estas mediciones, o hacer estas pruebas, eso es lo que se espera que los expertos concluyan. Lo que dice la ingeniería de proyecto es, los puntos más innovadores, tenemos un plan B por si esto no resulta, no funciona del todo bien, eso es lo que tienen que revisar los expertos. Este es un procedimiento medio normal en este tipo de obras y yo entiendo que la responsabilidad que estoy tomando,como invertimos fondos públicos, es asegurarnos que vaya a llegar a buen puerto y este es el mecanismo que tenemos los ingenieros para verificarlo.

-¿Existe la posibilidad de abrir el proyecto a la participación de un socio privado?

Existe la posibilidad de abrir a fondos privados. No he tenido oportunidad de discutir con ningún inversor que quiera hacerlo, ni tenemos una política definida al respecto. Pero bienvenido si hay un socio privado que quiera sumarse a este proyecto.

-¿Qué ocurrirá con los proyectos del reactor RA-10 y del Centro Argentino de Protonterapia?

El RA-10 es una prioridad uno para todos nosotros. Es un reactor cuya producción de radio isótopos genera un interés enorme en el mundo por comprarlos. El objetivo es terminar tan pronto se pueda con ese proyecto. Recibo llamados de todo el mundo que quieren comprar la producción del reactor, así que hay muchísimo interés. Se estima que falta un año y medio para que entre productivo, trataremos de cumplir con ese plazo. Respecto del centro de protonterapia es de mucho interés, es el primero en América Latina que usaría esta tecnología que sirve para tratar tumores, pero de manera mucho más precisa que con las otras metodologías, con los aceleradores habituales. Es más preciso, permite que cuando uno ataca el tumor, no afecte a las células buenas que lo rodean. Eso es muy bueno, particularmente cuando el paciente es chico, para los niños, donde todos los órganos son más chicos, donde esa precisión agrega más valor todavía. Con algunos de los equipos auxiliares que estamos construyendo en el centro esperamos ya en los próximos meses poder brindar servicio al público, pero con lo que es el acelerador principal, justamente la terapia con protones, falta un tiempito más, pero estamos trabajando en eso también.

Al asumir la gestión remarcaron la importancia de crear empresas de base tecnológica. ¿Por qué son relevantes?

La CNEA tiene unos pocos miles de personas, centenares de laboratorios donde aparecen cosas nuevas todos los días. Entendemos que es un resultado que le debemos a la sociedad generar más empresas de base tecnológica a partir de esas investigaciones. La tarea que tenemos por hacer es facilitar eso, apoyar, conseguir los capitales necesarios. Todas las grandes universidades u organismos de ciencia y tecnología le ponen mucho foco a esto, entendiendo que genera no principalmente dinero para la institución sino un buen retorno para la sociedad tener esas empresas y que tengan éxito.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

RIGI, litio y el rol del cobre en la transición, los ejes de la inauguración de la Expo San Juan Minera

SAN JUAN (enviada especial)-. Este martes comenzó la décima edición de la Expo San Juan Minera, organizada por Panorama MineroLa apertura estuvo a cargo del gobernador Marcelo Orrego; y del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, quienes destacaron el potencial de la provincia y la necesidad de que se apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) a fin de atraer inversiones para dinamizar el sector.

De la inauguración también participaron Ricardo Martínez, presidente de la Expo San Juan Minera 2024; Romina Sassarini, presidenta del Consejo Federal de Minería; Franco Mignacco, vicepresidente de CAEM y presidente del Departamento Minero de la Unión Industrial Argentina; Héctor Laplace, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA); Marcelo Mena, secretario general de ASIJEMIN; María Eugenia Sampalione, presidenta de Women in Mining Argentina; y Sergio Miodowsky, intendente del Departamento de Rivadavia de la provincia de San Juan.

En el acto, Lucero aseveró que “con la Ley 24.196 de inversiones mineras se lograron exportar 5.000 millones de dólares. Con el RIGI podemos reproducir esto o mejorarlo. Este régimen mejora la reglamentación de derechos y las obligaciones del inversor. El RIGI es una expresión de lo que el mundo inversor está acostumbrado a ver en países en donde se acumuló el capital que nos falta”.

A su vez, el funcionario precisó que “las sumas para acceder a los incentivos son de una magnitud que excede los valores usuales de inversión en nuestra economía. El verdadero tema en discusión es si los argentinos vamos a darle la espalda a lo que la Argentina y la naturaleza nos brinda o si lo vamos a aprovechar para invertir en nosotros mismos, en generar trabajo, en nuestro talento y capacidad”.

El potencial de San Juan

Por su parte, el gobernador san juanino sostuvo que “el mundo entero sufre el impacto del cambio climático y la minería puede aportar soluciones. La transición y la electromovilidad son el camino que debe recorrer el mundo, por eso crece la demanda de minerales críticos lo que representa una oportunidad de desarrollo para la Argentina con el litio y el cobre”.

En ese sentido, destacó que “nuestro país va camino a ser un actor principal como proveedor de minerales críticos en el mundo. De los 10 proyectos de cobre que hay, seis se encuentran en San Juan y podrían hacer que la Argentina se convierta en el tercer o cuarto proveedor de cobre a nivel mundial después de Chile y Perú. En San Juan existe la posibilidad de producir casi 70 millones de toneladas de cobre”.

También, indicó que el aprovechar este potencial podría significar que la provincia se ubique dentro de los cinco proveedores del mundo. “Podrían desarrollarse proveedores locales. Tenemos más de 20 proyectos en San Juan. Creemos que es el camino de desarrollo de nuestra provincia. Quiero que tengamos en este mandato un proyecto funcionando para que la Argentina vuelva a producir cobre”, expresó Orrego.

En esa misma línea, aseguró: “Mi gobierno quiere brindar seguridad jurídica y ayudar a las pymes a ser competitivas. El gobierno está dando señales con el RIGI de que atiende a los reclamos del sector sobre la seguridad jurídica. La Argentina no gozaba de buena salud. Debemos generar confianza. Hay que cumplir con la ley, pero también tenemos que ser claros. Si a las leyes le agregamos el RIGI tenemos una buena combinación para que esta actividad despegue”.

La minería como política de estado

Mignacco analizó el rol de la minería en San Juan y aseveró que “la minería es una política de Estado en la provincia”. También, se refirió al RIGI y manifestó: “Nosotros creemos que el país está sumergido en una crisis de confianza. El RIGI significa poder reconstruir esa confianza que hemos perdido. Hoy tenemos un pipeline muy bueno, pero no tenemos reglas claras. Somos uno de los países más caros en la carga fiscal total. Este régimen va a traer mucho más desarrollo. Necesitamos dar estas certezas macroeconómicas para que los proyectos se materialicen”.

También, señaló que esto precisará de un esfuerzo del sector público y privado para transformar a la Argentina en un país minero. “Tenemos tres proyectos en producción de litio, seis en construcción y 20 en cartera. El RIGI va a incentivar que sigan adelante. En cobre, tenemos los proyectos más importantes del país en San Juan. Los proyectos de oro y plata están en una situación compleja. Es importante seguir incentivando la exploración para extender su vida útil. Creemos que la minería es muy importante. Es el factor de desarrollo”, puntualizó.

Proveedores locales

Laplace cuestionó el RIGI y afirmó: “Hace pocos días leí que con el RIGI se iba a dar la seguridad jurídica que necesita la minería. Con honestidad, creo que con la ley de inversiones mineras alcanza y sobra. Tenemos que manifestarnos en contra de esto que discuten los legisladores. Cuando se modifican las normas se cambia el panorama para los grandes inversores y se empiezan a parar los proyectos o no hay nueva inversión”.

En ese sentido, el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina marcó: “Estamos a favor de la inversión externa, pero hay que respetar la ley que tenemos en nuestro país. Queremos la inversión externa pero también que tengamos la posibilidad de seguir creciendo a partir de nuestras pymes, de nuestros proveedores y permitir que la industria nacional crezca. Tenemos miedo de que con lo presentado en el congreso se nos caigan un montón de puestos de trabajo”.

Esquema a largo plazo

Por su parte, Ricardo Martínez instó a preservar y extender la vida útil de los yacimientos. “Tenemos potencialidades, está en nosotros conservar ese capital que hemos adquirido. Tenemos que poner en marcha los proyectos. La era del cobre es una realidad, también la continuidad del cobre y el oro. Y el crecimiento del litio. Hay que mirar el futuro con preservación”.

Frente a esto, concluyó: “Tenemos que tener un esquema legal impositivo a largo plazo para el sector. Instamos a los legisladores para que esto se traduzca en proyectos en marcha”. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oldelval puso en marcha un nuevo centro de control

Oldelval puso en marcha una nueva sala del centro de control. La nueva instalación funciona como el cerebro de la operación y su función es la monitorización y toma de decisiones de la red de oleoductos de la compañía.

El centro de control fue ideado como un espacio de alto rendimiento y de funcionamiento continuo, para el seguimiento y análisis durante las 24 horas al día, los 7 días a la semana, durante todo el año.

Su rol asegura el óptimo funcionamiento de los distintos sistemas de ductos, permitiendo coordinar de forma segura los distintos puntos de carga y descarga de hidrocarburos del sistema. Las decisiones que se toman y las acciones que se definen allí, impactan en el desempeño de toda la red de transporte. Su función es clave para garantizar que las operaciones se lleven a cabo de manera eficaz, efectiva y segura, resguardando la integridad de las personas, las instalaciones y el medio ambiente, según destacaron desde la compañía.

Diseño

La arquitectura del espacio se diseñó en función de las tareas que se llevan a cabo cotidianamente en el lugar. Por ello, el diseño está centrado en las personas. También se priorizaron aspectos determinantes para la funcionalidad del espacio, como la superficie de la sala, la climatización, la iluminación, accesibilidad y el mantenimiento óptimo.

“La ergonomía y el cuidado de la salud de los operadores fue otro de los pilares del desarrollo del proyecto, razón por la que se definió cumplir con los parámetros de la norma internacional ISO 11.064 ‘Optimización de la ergonomía de las salas de control’”, destacaron desde la firma.

Como resultado, la nueva sala de control ostenta un ambiente espacioso concebido como un búnker – donde el acceso es restringido por la relevancia de las operaciones y las decisiones que surgen de ese espacio -, mobiliario adaptable en altura que permite la posibilidad de trabajar sentado o parado, cinco puestos de trabajo con la posibilidad de sumar más personal acompañando el desarrollo de la organización, sonido envolvente e iluminación controlable zonificada.

Espacio inteligente

El Centro de Control es el núcleo de las operaciones de Oldelval. Esta instalación desempeña un papel crucial para garantizar una operación segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Las nuevas instalaciones permiten monitorear en tiempo real cada aspecto de la operación de transporte, desde el bombeo de crudo hasta las más pequeñas variaciones de presión. Mediante sistemas avanzados de adquisición de datos y algoritmos de análisis, los operadores pueden tomar decisiones informadas y responder de manera oportuna ante cualquier eventualidad.

Por otra parte, el centro de control desempeña un papel fundamental en el cumplimiento normativo. Con regulaciones cada vez más estrictas en materia de seguridad y medio ambiente, estas instalaciones pueden registrar y reportar datos de forma automática, facilitando las auditorías y demostrando el cumplimiento de las normas vigentes.

A su vez, la nueva estructura mejora la experiencia del cliente, ya que permite monitorear el bombeo y hacer entregas más confiables, con tiempos de espera reducidos y una mayor transparencia en el proceso de transporte.

El edificio

La nueva instalación cuenta con una amplia sala de control, con un mueble – archivo para planos con opción en formato digital y un espacio para realizar actividad física sin descuidar las actividades de supervisión. Contigua a esta, se encuentra la Sala de Contingencias, la cual está conectada a la Sala de Control a través de paños vidriados con tinte tecnológico, que permite la visualización de las operaciones y de ser necesario el cierre del espacio mediante un Smart Glass, sin interrumpir la operación. Además, posee una gran pantalla de seis metros de largo con información en tiempo real do todo lo que está sucediendo a lo largo del sistema de ductos.

El núcleo de servicios posee dos baños y una kitchenette con ventilación directa al exterior. Por último, se adaptó el espacio en el que funcionaba la antigua área de control para que ahora funcione una sala de ingeniería, la sala de simulación y un local para las UPS (tensión segura para brindar autonomía).

Construcción

El nuevo Centro de Control está ubicado en la sede central de Oldelval, en Cipolletti, Río Negro.

Se realizó una intervención edilicia sobre una superficie construida y en uso de 178 m² que se amplió en 60 m² adicionales.

El espacio fue construido de manera tradicional, o sea, “obra húmeda” con materiales de alta calidad.

Para cumplimentar con todos los requisitos funcionales del diseño arquitectónico del Centro de Control se debió dar intervención a un total de 11 contratistas y más de 20.000 mil horas de trabajo. La obra inició en mayo del 2023 y culminó en mayo de este año.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y CGC complementaron la fractura del pozo que determinará si la exploración no convencional es viable en Santa Cruz

YPF y CGC culminaron las etapas de fractura del primer pozo exploratorio de la formación de hidrocarburos no convencionales de Palermo Aike, ubicada en Santa Cruz. Los resultados determinarán si es viable la producción de hidrocarburos no convencionales en la provincia. Ahora comienza una etapa de tres meses de ensayo que determinarán las primeras informaciones técnicas.

Se trata del pozo no convencional y horizontal Maypa.x-1 del yacimiento Cañadón Deus de la formación Palermo Aike, que podría albergar 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo. El pozo tuvo una profundidad vertical de aproximadamente 3500 metros y una rama horizontal de 1000 metros y las compañías utilizaron la metodología plug and perf para fracturar las 12 etapas.

Las dos empresas firmaron un memorándum para que YPF realice los trabajos exploratorios en Cañadón Deus, un área dentro de la concesión de El Cerrito, perteneciente a la compañía del holding Eurnekian en Santa Cruz. La inversión de este primer pozo exploratorio demandó US$ 28 millones.

Fractura

El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, supervisó la conclusión de las 12 etapas de fractura del pozo de Palermo Aike. Vidal estuvo acompañado justamente por el presidente de CGC, Hugo Eurnekian y el vicepresidente ejecutivo Upstream de YPF, Matías Farina. Junto a ellos, participaron el vicepresidente de asuntos públicos de YPF, Lisandro Deleonardis, y directivos de CGC como el CoCeo, Pablo Chebli, el COS Chief os Sttaf, Rodrigo Fernández, y la VP de Personas, Julia Sancholuz. Por parte del gobierno, estuvieron presentes el vicegobernador Fabián Leguizamón, el ministro de Energía, Jaime Álvarez, y el presidente de Distrigas, Marcelo Dellatorre.

“Palermo Aike es nuestra gran esperanza, tenemos el desafío de desarrollar con inteligencia y eficiencia, el mayor potencial energético de nuestra historia como provincia”, señaló Claudio Vidal.

Palermo Aike ha generado una gran expectativa en la industria hidrocarburífera porque abrirá un nuevo polo no convencional en el país -además de Vaca Muerta- y garantizará recursos y desarrollo a Santa Cruz.

“Sabemos que solo el trabajo nos sacará adelante, solo el trabajo, el esfuerzo de todos los días, el compromiso con el desarrollo nacional, la defensa de la Patria y el objetivo siempre prioritario de generar trabajo digno para todos los santacruceños. Esta obra, que es el punto inicial del desarrollo no convencional a gran escala en la provincia de Santa Cruz, es la muestra viva de que este camino, que recién comienza, es el que debemos transitar para industrializar nuestra provincia y ponerla en los primeros lugares de interés del mundo”, sostuvo el mandatario provincial.

La roca madre de la cuenca Austral posee una mayor temperatura y presión que Vaca Muerta por lo cual los profesionales tuvieron que adaptar el equipo perforador para avanzar con los trabajos. Sin embargo, el primer pozo shale no presentó mayores inconvenientes, resalta el comunicado que difundió la gobernación de Santa Cruz.

Palermo Aike

La formación tiene 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la cuenca Austral y es la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta. Se estima que podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 130 TCFs (medida de volumen equivalente al billón de metros cúbicos) de gas, casi la mitad del recurso existente no convencionales en la cuenca Neuquina.

Por sus condiciones geológicas, Palermo Aike es el yacimiento más parecido a Vaca Muerta dada su extensión espacial, la profundidad del objetivo (3.000 y 3.500 metyros), origen marino y potencial hidrocarburífero.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF inició la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur y podría sumar a un gigante de EE.UU. como socio de la segunda etapa de la obra

YPF comenzó la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra estratégica para el sector que permitirá incrementar la producción no convencional de petróleo y crear una plataforma exportadora de energía.

Allegados a la iniciativa indicaron a EconoJournal que YPF está en conversaciones con la compañía Energy Transfer, una de las principales empresas de midstream de EE.UU., para intentar sumarla al proyecto. De hecho, las fuentes consultadas indicaron que las negociaciones podrían derivar en el armado de una nueva empresa de transporte de crudo junto con otros productores de hidrocarburos que están operando en Vaca Muerta como Shell, Vista, Chevron, ExxonMobil, Pluspetrol, Tecpetrol o PAE, entre otras. En esa clave, Energy Transfer incluso podría ingresar en el esquema como un porcentaje del equity (capital accionario) del oleoducto Vaca Muerta Sur.

Energy Trasnfer es una compañía del sector de transporte de Oil & Gas de EE.UU. con sede en Texas. Transporta hidrocarburos en 44 estados de Norteamérica, incluyendo las cuencas Permian y Bakken, y exporta sus productos a 80 países. También es dueña de una terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Luisiana. En el primer trimestre del año obtuvo ingresos netos por US$ 1.200 millones y un EBITDA (ganancias antes de intereses e impuestos) por US$ 3.880 millones en el mismo período, según información de la compañía.

Según pudo reconstruir EconoJournal, la intención de YPF es sumar a jugadores de la industria para conformar un consorcio que pueda construir y operar el oleoducto Vaca Muerta (de la operación se encargaría precisamente Energy Transfer).

Inicio

El primer tramo del ducto se extenderá entre las localidades de Añelo (Neuquén) y Allen (Río Negro), donde conectará con el sistema de Oldelval. “Esto permitirá comenzar a transportar petróleo mientras se espera la culminación del segundo tramo y la terminal de exportación en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande”, informó YPF en un comunicado.

Esta primera etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá fortalecer el sistema de evacuación de petróleo de la cuenca Neuquina “aprovechando al máximo la capacidad de transporte hacía las refinerías y hacia el puerto de Bahía Blanca”.

La obra comenzó en Loma Campana, histórico bloque operado por YPF en el corazón de Vaca Muerta. Para este primer tramo, la inversión rondará los US$ 190 millones y, según la compañía, se generarán 500 puestos de trabajo durante el pico de las tareas. Para la construcción se demandarán más de 10.000 caños de 20 y 30 pulgadas.

En su capacidad operativa máxima, el ducto permitirá transportar 390.000 bdp, incrementando en un 70% la posibilidad de evacuación de petróleo de la cuenca Neuquina y duplicando la capacidad actual de la zona núcleo de Vaca Muerta.

Segunda etapa y terminal exportadora

La segunda etapa del oleoducto de de 437 kilómetros más la terminal de exportación, que completan el proyecto, “están en etapa de desarrollo y con alto grado de avance”. Ambas obras demandarán una inversión de más de US$ 2.000 millones que “YPF afrontará en conjunto con otras compañías que ya mostraron interés en el proyecto”.

Cuando esté completado, el oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo por año “convirtiendo a la Argentina en uno de los principales exportadores de la región y aportando divisas y trabajo al país.

Además del oleoducto, el proyecto contempla la construcción de la playa de tanques más grande de Argentina y dos monoboyas flotantes que se ubicarán a 6 kilómetros de la costa.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la falta de gas natural en el sistema, el gobierno sale de urgencia a comprar 12 cargamentos de combustible líquido para evitar cortes de suministro a industrias

Cammesa, le empresa que se encarga del despacho de energía, que es controlada por el gobierno, salió este lunes a licitar de urgencia la compra de 12 cargamentos de fueloil y gasoil para hacer frente al aumento del consumo de gas por la ola de frío que se extenderá en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) al menos hasta el próximo fin de semana. La llegada del frío en la zona centro del país tomó por sorpresa a la Secretaría de Energía, que había programado el arribo de las bajas temperaturas recién para la primera semana de junio.

La crisis por las inundaciones en el sur de Brasil, que obligó al gobierno de Lula Da Silva a suspender los envíos de energía hacia la Argentina (se pueden importar hasta 2000 megawatt diarios de electricidad), tampoco ayudó al gobierno, que está preocupado por la falta de gas natural en la red troncal de gasoductos. De hecho, de los datos del Enargas, el ente regulador, se desprende que el linepack (presión) del sistema de transporte de gas viene a la baja desde la última semana. Por eso, la instrucción de la Secretaría de Energía es que Cammesa empiece a despachar el parque de generación termoeléctrico con la mayor cantidad de combustibles líquidos (reemplazantes naturales del gas natural) posibles. De ahí se explica que la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) haya salida casi desesperadamente esta semana a buscar tanto local como internacionalmente la provisión de 200.000 toneladas de fuel oil y 350.000 metros cúbicos (m3) de gasoil. Se estima que el costo estimado de todos los cargamentos rondará los 600 millones de dólares, adicionales a lo que ya estaba previsto, lo que sumará una presión fiscal adicional a las cuentas que lleva adelante el Ministerio de Economía.

Un buque tanque de gasoil como los que salió a importar de urgencia Cammesa por la falta de gas natural.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que a partir del jueves y hasta el viernes los vientos del sur regresarán con ráfagas de hasta 50 km/h, lo que provocará un descenso significativo de las temperaturas en el AMBA. Las mínimas caerán por debajo de los 8° y las máximas llegarán solo a 13° el viernes. El próximo sábado 25 de mayo será el día más frío de la semana. Las temperaturas mínimas caerán a 4 grados durante la madrugada, mientras que las máximas solo alcanzarán los 11 grados al mediodía.

Compras de urgencia

Cammesa traerá 7 cargamentos de 50.000 m3 de gasoil cada uno y 5 cargamentos de fueloil por 200.000 toneladas en total. Las empresas interesadas en participar de la licitación deberán presentar sus ofertas este miércoles. La mayoría del combustible se va a tener que traer del exterior porque no hay volúmenes suficientes para adquirir esa cantidad de gasoil y fueloil en el mercado local. «La primera ventana para entregar gasoil que definió el tender es en los primeros días de junio. Salvo que algún trader o petrolera internacional cuente con un barco que de casualidad esté navagando cerca de Buenos Aires, es difícil que Cammesa consiga ofertas y si lo hace, el precio que deberá pagar será bastante más caro que el de mercado», explicó en una petrolera.

El problema de fondo es que no hay gas natural disponible en el sistema debido a las restricciones en el sistema de transporte como consecuencia de la falta de capacidad en los gasoductos durante los picos de demanda. Prueba de eso es que la construcción de las dos plantas compresoras en Tratayén y Salliqueló de Gasoducto Néstor Kirchner, que permtirían duplicar el volumen de gas transportado desde Neuquén hasta Buenos Aires (hoy se envían 11 MMm3/día de gas), se demoró por la transición que implicó el cambio de gobierno, que demoró el proceso de aprobación de certificados de avance de obra a las empresas constructoras que trabajan en esos proyectos (se estima que la deuda actual de Enarsa con los contratistas ronda los US$ 40 millones).

Sacde acelera la construcción de la planta compresora en Tratayén que se demoró por la falta de pagos del gobierno.

La intención de la Secretaría de Energía es que la planta compresora de Tratayén ingrese en operación en el trancurso de junio, lo que permitirá traer 5 MMm3/día más de gas natural desde Neuquén, pero mientras tanto la instrucción de la cartera que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo a Cammesa, que por contrato puede tomar un bloque de 30 MMm3/día de gas, fue que baje la demanda del fluido para evitar que se acreciente la caída del linepack. Especialistas consultados por EconoJournal aseguraron que si el gobierno no gestiona de forma integral y unificada (es decir, controlando y coordinando en detalle las existencias de GNL en Escobar, de gasoil y fuel oil y de gas local en el sistema de transporte), el abastecimiento de gas natural durante las próximas dos semanas podría complicarse de manera significativa.

Durante la semana pasada ya hubo problemas por la ola de frío. Algunas distribuidoras de gas empezaron a cortarle el suministro “interrumpible” a más de 124 estaciones de servicio que comercializan Gas Natural Comprimido (GNC) para vehículos, por lo que se suspendió la venta a los usuarios en un centenar de localidades, entre ellas el AMBA, La Plata, Mar del Plata, Santiago del Estero y Tucumán. El corte de gas de contratos interrumpible de GNC es, en los hechos, la primera palanca a la que puede recurrir el sistema para autopreservarse frente a la faltante de gas natural. La segunda es el corte de los contratos interrumpibles de gas en poder de industrias y grandes comercios. Con la compra de urgencia de combustibles líquidos, que obligarán al Ministerio de Economía a gastar más de US$ 500 millones que no estaban previstos (porque el costo del gasoil y fuel oil no es trasladado a la demanda), el Ejecutivo quiere evitar llegar a esa segunda fase que agravaría la crisis.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En marzo, la industria química y petroquímica tuvo una recuperación en producción y ventas

El informe mensual, realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante marzo de 2024 la producción del sector creció un 6% con respecto a febrero, favorecida principalmente por los productos básicos orgánicos y finales agroquímicos.

Las empresas manifiestan la puesta en marcha de algunas plantas que estuvieron paradas durante el mes anterior, así como recomposición de stock. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observó una recuperación del 4%. Mientras, que el acumulado de los tres primeros meses del año reflejó una caída de un 5%,afectado por los productos básicos orgánicos y finales termoplásticos.

Los datos relevados por la Cámara destacaron que las ventas locales crecieron un 12% intermensual, favorecidas por los productos finales termoplásticos y finales agroquímicos, argumentadas por mayores volúmenes y precios de ventas. No obstante, se observaron caídas similares, de un 26%, tanto para la variación interanual como en el acumulado del primer trimestre del año, ambas afectadas por todos los subsectores a excepción de los productos básicos inorgánicos.

El informe

El Informe de la CIQyP® indicó también que las exportaciones durante marzo aumentaron un 33% intermensual, favorecidas por todos los subsectores a excepción de los productos básicos orgánicos, y un 4% respecto al mismo mes del año anterior. Las empresas señalaron mayores volúmenes exportados y en algunos casos, mayor precio de venta y despachos puntuales en otros casos. Por su parte, el acumulando del primer trimestre se mantuvo con valores negativos de 12 por ciento.

La reseña elaborada por la CIQyP® indica que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción (4%) y ventas locales (2%) al comparar el acumulado del año respecto al mismo período del año anterior, pero ambas variables cayeron respecto a febrero de 2024 (producción 1% y ventas locales 2%). 

La producción se mantuvo constante respecto a marzo de 2023, mientras que las ventas en el mercado local se observó una baja del 7%.  Por su parte, las ventas externas se desplomaron en las tres variables analizadas (5% intermensual, 51% interanual y 47% en el acumulado).

Balanza comercial

Durante marzo de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 33% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 19,2% en las importaciones y positivas del 0,6% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta mostró que durante marzo de 2024 tuvo un uso promedio del 63% para los productos básicos e intermedios y del 94% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante marzo 2024, alcanzaron los 295 millones de dólares, acumulando un total de US$ 819 millones en el primer trimestre del año. Con respecto a los resultados del informe mensual,Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), comentó que“la mejora que se observa en volumen en el sector químico-petroquímico es por el aumento de producción por finalización de mantenimiento programado y una muy suave recuperación de la demanda con respecto a meses anteriores en mercados ligados al consumo de alimentos y agro, sin embargo, el sector sigue mostrando una caída importante de actividad en aquellos productos que van a bienes durables”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía Generación fue adjudicada con prioridad de despacho para uno de sus proyectos fotovoltaicos

En el marco de una nueva licitación del programa de Mercado a Término (MATER) de CAMMESA, Aconcagua Energía Generación (AEGSA), subsidiaria del grupo energético Aconcagua Energía, fue adjudicada con prioridad de despacho para su proyecto fotovoltaico de 65 megawatts (MW) Aconcagua II (PSA II), ubicado en la región de Luján de Cuyo, Mendoza. Esta asignación se suma a la ya obtenida por AEGSA en este mismo programa por 25 MW, totalizando ahora un Parque solar integrado de 90MW.

Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía Generación, sostuvo: «Esta adjudicación representa un hito significativo para nosotros y para la provincia. Nos permite no solo aumentar nuestra capacidad de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, sino también inyectarla de manera efectiva en el sistema, lo que se traduce en más energía disponible”.

“Esto contribuye al desarrollo energético del país e impulsa el progreso económico, productivo e industrial tanto a nivel local como regional”, agregó la ejecutiva.

Mariana Schoua

La iniciativa

El proyecto, que contará con la instalación de 190.000 paneles de 620 KW, demandará una inversión estimada superior a los US$ 90 millones, con el objetivo de abastecer de energía renovable y limpia a unos 80.000 hogares.

“De esta forma, Aconcagua Energía continúa fortaleciendo su aporte al desarrollo energético nacional a través de la generación de energía proveniente de fuentes renovables, limpias y sostenibles. En esta oportunidad, mediante un importante plan de inversiones en energías renovables, en línea con una de sus políticas más importantes de gestión que consiste en la sustentabilidad ambiental. Este enfoque permite evitar la emisión de más de 108.000 toneladas de dióxido de carbono por año”, destacaron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El FREBA invierte 338 millones de dólares para la expansión de potencia del sistema eléctrico

Con una expectativa de crecimiento en obras por 40.000 millones de pesos, el Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA) a través del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico en la Provincia de Buenos Aires (FITBA) -con el que se solventan los costos originados en la ampliación de red de transporte-, impulsa la expansión del sistema de transporte eléctrico provincial mediante una inversión de 338 millones de dólares. También, a través de la instalación de 450 kilómetros de líneas de alta tensión, la ampliación de más de 70 estaciones transformadoras y la creación de 12 nuevas que aportan adicionalmente 1850 MVA de potencia al sistema eléctrico provincial.

Según destacaron desde el Foro “esta inversión estratégica no solo fortalecerá la infraestructura existente, sino que también permitirá un avance significativo en la eficiencia y la cobertura del servicio eléctrico, beneficiando a millones de habitantes y potenciando el crecimiento económico regional”.

Asamblea anual

La reciente Asamblea Anual Ordinaria y Extraordinaria del Foro -conformado por 200 cooperativas eléctricas y las cuatro distribuidoras de energía de DESA- fue realizada el pasado jueves 16 de mayo en la Ciudad de Salto. “La gran concurrencia de representantes de las cooperativas y distribuidoras provinciales, y de las distintas federaciones de cooperativas eléctricas -APEBA, FEDECOBA, CRECES, FICE, FACE y FECOOSER-, ponen de manifiesto el compromiso y la relevancia del FREBA en el trabajo colaborativo para el cumplimiento de objetivos comunes fijados por la planificación centralizada en conjunto con la subsecretaría de Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires vinculados con el crecimiento y la expansión de potencia del sistema eléctrico provincial”, precisaron.

En función de lo consensuado entre los representantes -y por unanimidad- se propuso la continuidad de los actuales cargos directivos del Foro, eligiéndose nuevamente al Dr. Fernando Agustín Pini como presidente; Ing. Juan Carlos Simunovich como vicepresidente; al Cdor. Dr. Gustavo Piuma Justo como secretario general; y el Cdro. Walter Valle como tesorero; entre otros. La apertura de la Asamblea estuvo a cargo de personalidades destacadas de la comunidad saltense y del sector eléctrico. Del acto formaron parte, junto a las autoridades del FREBA: el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, el intendente del Partido de 25 de Mayo, Ramiro Egüen; y el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Salto, Oscar Norberto Trotta.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno vuelve a postergar la definición sobre el futuro de las represas hidroeléctricas del Comahue

El gobierno volvió a prorrogar los contratos de las concesiones de las represas hidroeléctricas del Comahue, ubicadas en el río Limay en las provincias de Neuquén y Río Negro. En el caso de las represas de Alicurá, El Chocón – Arroyito y Cerros Colorados (Planicie Banderita), la extensión es tres meses y va del 18 de mayo hasta el 11 de agosto, mientras que para la central de Piedra del Águila la prórroga del contrato de concesión es de seis meses y es desde del 27 de junio y termina el 29 de diciembre de este año.

El gobierno indicó que llamará a un proceso licitatorio “en un futuro mediato”, según la medida que se publicó este lunes en el Boletín Oficial a través de la resolución 78 de la Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo. El exministro de Economía, Sergio Massa, durante 2023 había extendido dos veces los contratos, primero por 60 y luego por 100 días. Por su parte, el gobierno de Javier Milei con esta medida ya prorrogó tres veces el período de los contratos.

Al igual que las anteriores prórrogas, Milei opta por extender el período de transición de los contratos de concesión de las represas en medio del debate sobre la Ley Bases en el Congreso, un dato central ya que las provincias de Neuquén y Río Negro manifestaron que quieren una mayor participación en las centrales hidroeléctricas.

Resolución

La resolución firmada por Rodríguez Chirillo remarca que “la extensión de los plazos antes señalados coincide con los plazos máximos de 12 meses previstos en los respectivos contratos de concesión, lo cual permitirá, en dicho lapso de tiempo, adoptar las medidas conducentes, entre ellas, contar con las estructuras societarias correspondientes, hasta su traspaso al sector privado mediante procedimientos licitatorios competitivos y transparentes en un futuro mediato”.

Además, destaca que, para “preservar la seguridad de las personas y los bienes ubicados en la Cuenca y bajo su responsabilidad, las compañías concesionarias de las centrales “deberán continuar a cargo del complejo hidroeléctrico y cumplir con todas sus obligaciones derivadas del contrato durante el referido período”.

Represas

La potencia nominal instalada en cada central es de 1.050 MW en Alicurá; 127,8 MW en El Chocón y 1.290 MW en Arroyito y 472 MW en Planicie Banderita. Mientras que Piedra del Águila alcanza 1.440 MW. La generación hidroeléctrica en el país, que inicialmente fue impulsada por el Estado en la década de 1960, representa entre el 10% y 14% de la matriz energética.

Las compañías generadoras que operan las centrales hidroeléctricas son: AES Argentina (Alicurá); Enel (El Chocón – Arroyito); Orazul Energy (Cerros Colorados); y Central Puerto (Piedra del Águila).

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cairella desplazó de Cammesa a un hombre de Rodríguez Chirillo que no estaba nombrado en la compañía y operaba para el secretario

Mario Cairella asumió hace pocos días como vicepresidente de Cammesa y una de las primeras medidas que tomó fue ordenarle a Carlos Morales, mano derecha del secretario de Energía Eduardo Rodriguez Chirillo, que abandone la oficina que ocupaba en la compañía. “No quiero tener acá a nadie que venga a hacer espionaje”, le aseguró el funcionario a sus más íntimos, quienes filtraron la noticia a las empresas del sector privado para dejar en claro que ahora comienza una nueva etapa.

Mario Cairella y Carlos Morales.

Tal como reveló EconoJournal, Morales había protagonizado un escándalo el viernes 26 de abril cuando intentó forzar la renuncia de Jorge Ruisoto, histórico gerente de Normativa y Auditoría Interna de Cammesa. Morales se presentó ante Ruisoto en ese encuentro como apoderado legal de Jorge Garavaglia, gerente general de la compañía mixta que se encarga del despacho de electricidad, otra persona de confianza del titular de la cartera energética. 

La reunión fue muy tensa porque Morales le explicitó a Ruisoto que si no firmaba el acuerdo de desvinculación voluntaria lo iban a despedir con causa. Fue la misma estrategia que utilizó a fines de febrero para despedir a Luciano Condó, ex gerente de Contratos, y a otros 10 directivos de Cammesa, pero con Ruisoto el resultado fue distinto.

Cuando el gerente pidió precisiones sobre cuáles eran los supuestos motivos para justificar su desplazamiento, Morales le dijo que habían llevado adelante una auditoría y detectaron irregularidades con la importación de energía eléctrica que lo comprometían. Sin embargo, no presentó ninguna documentación que respaldara sus dichos y tampoco pudo acreditar su condición de apoderado de Garavaglia. Por lo tanto, Ruisoto no cedió a la presión.

Aquella jugada fue para intentar abortar el desembarco de Cairella en Cammesa ya que días antes había trascendido que Ruisoto podía llegar a acompañarlo como gerente general en reemplazo de Garavaglia. Por esos días a Chirillo le habían vetado su candidato para el cargo desde Jefatura de Gabinete, pero seguía dando pelea. Finalmente, se confirmó la designación de Cairella y el nuevo vicepresidente de la compañía se deshizo rápidamente de Morales, ejecutor de la operación destinada a tratar de abortar su nombramiento.

Pese a ello, Morales sigue teniendo poder dentro de aparato estatal porque cuenta con el respaldo de Rodríguez Chirillo. Por lo general, se lo manda a hacer el trabajo sucio. La semana pasada fue el encargado de comunicarle al economista Sebastián Scheimberg que no asumirá como director de Economía de los Hidrocarburos, tal como le había prometido el interventor de Enargas, Carlos Casares. El encuentro fue tenso porque le dijo que no estaba capacitado para el cargo y amenazó con filtrar información en su contra si no daba un paso al costado.

¿Quién es Morales?

Morales es un abogado que forma parte de la planta permanente del Enargas con categoría Superior A3 aunque en los últimos tiempos no asiste al ente y en los hechos se desempeña como mano dereche de Rodríguez Chirillo, a quien conoce desde que eran estudiantes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Morales fue abogado de Guillermo Coppola. Lo representó, por ejemplo, en el juicio que Diego Maradona le había iniciado a su ex representante por presuntas irregularidades en el manejo de sus finanzas y su economía. Además, en 2018 su nombre apareció en los medios de comunicación porque por entonces vivía en un en un departamento del complejo Madero Center, de Puerto Madero, que pertenecía a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Morales también es un hombre de confianza de Héctor Maya, hijo de Héctor Domingo Maya, un histórico ex senador peronista de Entre Ríos. Maya fue gerente de Protección de Usuarios desde mayo de 2020 hasta septiembre de 2022. En ese momento se fue a la Secretaría de Energía a trabajar como director de nacional de Gas Licuado, cargo en el que se vio envuelto en un escándalo por el supuesto otorgamiento de favores a compañías fraccionadoras a cambio de dinero. Circularon varios chats detallando los supuestos pedidos de dinero y la persona señalada como intermediario era Carlos Morales, aunque no se probó ninguna de las acusaciones en su contra. 

Ya con Rodríguez Chirillo, sus apariciones comenzaron a generar revuelo porque por lo general Morales aparece cuando hay que despedir a alguien. Ocurrió con Luciano Condó, Jorge Ruisoto, Sebastián Scheimberg y también con las personas que integraban el Grupo Asesor de la Secretaría de Energía (GASE) encargado de administrar fideicomisos vinculados a centrales térmicas, y con varios trabajadores que estaban en el área que se ocupaba del Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE).  

, Loana Tejero y Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ley Bases: el Gobierno le cerró la puerta a un pedido de las provincias petroleras para dinamizar inversiones en campos convencionales

El Gobierno nacional finalmente le bajó el pulgar a uno de los planteos más disruptivos que habían puesto sobre la mesa las provincias petroleras, que apuntaban que la discusión por la redacción de la Ley Bases le abriera la puerta a introducir un cambio sustancial en la Ley 17.319 (de Hidrocarburos) que regula las concesiones de petróleo y gas. En concreto, las gobernaciones hidrocarburíferas —con Neuquén a la cabeza— pretendían que cuando una empresa petrolera con intereses en Vaca Muerta pidiese la conversión de una concesión convencional a otra no convencional, la provincia pudiese relicitar la primera a un operador diferente para facilitar la continuidad de la inversión en campos maduros.

Eso implicaba, por ejemplo, que si YPF pidiera la reconversión de Loma La Lata, uno de sus principales bloques convencionales en Neuquén, como una concesión no convencional para llevar adelante un proyecto de desarrollo en la formación Vaca Muerta, la provincia pudiese recuperar para sí la posibilidad de reconcursar entre terceras compañías la explotación de otros horizontes geológicos convencionales. Para eso, el Ejecutivo debía promover a través de la Ley Bases la coexistencia en una misma área de dos empresas productoras, una encargada del desarrollo de Vaca Muerta y otra de yacimientos convencionales.

El planteo de las provincias se explica en los números de Neuquén, que es la provincia cuya producción convencional más declinó en los últimos años, precisamente porque las empresas productoras prefirieron redireccionar sus esfuerzos de inversión hacia proyectos en Vaca Muerta y desatendieron el desarrollo convencional de los bloques, según interpretan fuentes provinciales. Sin embargo, aunque escuchó la propuesta de la Ofephi, finalmente el Ejecutivo no hizo lugar al pedido de las provincias petroleras y mantuvo el statu quo vigente, en línea con lo que defendían los concesionarios privados.

Derrotero

Entre las idas y vueltas que tuvo desde diciembre a la fecha, el texto del proyecto de Ley Bases pasó varias modificaciones en su redacción. En el marco de esos acuerdos, las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) lograron modificar 49 artículos, derogar nueve e incorporar dos nuevos, según pudo confirmar este medio de fuentes oficiales.

Entre los cambios había un especial interés de las provincias petroleras en aplicar una reforma al artículo 27 bis de la ley de Hidrocarburos 17.319 que les permitiera la posibilidad que las formaciones geológicas convencionales que queden dentro de un área reconvertida a no convencional, puedan volver a sus manos y así, volver a licitarlas. De esta forma, se agilizarían nuevas inversiones en la actividad convencional y se aprovecharía mejor la ventana que ofrece el mercado global.

Actualmente, el artículo -que en la ley Bases se expresa en el 156°- establece que “el concesionario de explotación, dentro del área de concesión, podrá requerir la subdivisión del área y reconvertirla de convencional a no convencional”, previa presentación de un plan piloto. Esto le permite a las compañías sostener una nueva concesión por 35 años y desarrollar en paralelo los dos tipos de explotación. A su vez, la zona no reconvertida de esa área en cuestión sigue teniendo el plazo de concesión preestablecido.

La ley establece que tras la reconversión, el titular del área puede desarrollar actividades complementarias de explotación convencional de hidrocarburos, pero no lo obliga a hacerlo.

No se rompe la seguridad jurídica”

Una fuente provincial pidió reserva aseguró que el artículo 27 bis “sirvió para facilitar los primeros 10 años de desarrollo de Vaca Muerta ya que, además de darle la concesión no convencional, la compañía puede seguir llevando adelante la convencional sin comprometer inversiones”.

Según afirmó, en los hechos muchas empresas prefirieron abocarse a la producción del shale o tight dejando de lado esas áreas: “La realidad es que lo que termina pasando es que muchos abandonan la explotación convencional porque no son tan rentables como Vaca Muerta”, aseguró.

Para evitar esa situación, las provincias solicitaron este cambio a Nación con lo cual podrían volver a disponer en su dominio de las áreas convencionales y permitir traccionar nuevas inversiones de compañías más pequeñas en esos campos maduros. Entre los principales argumentos esgrimidos en esas rondas de negociaciones, los referentes de las provincias afirmaron que esta modalidad de explotación de doble horizonte mantendría los plazos de concesión ya establecidos y “no rompería la seguridad jurídica”.

El gobierno de Javier Milei intenta destrabar la aprobación de la Ley Bases en el Senado.

La reforma del 27 bis, pedida por la Ofephi, había logrado incorporarse en el texto anterior al que obtuvo media sanción de Diputados, el pasado 30 de abril. Sin embargo, fue dejada de lado en el proyecto aprobado.

“En un momento la Secretaría de Energía lo había aceptado, se incorporó en el borrador de marzo y en abril, por las fuerzas del cielo, volvió para atrás”, ironizó la fuente consultada.

“Lo que planteamos fue que nos dejen disponer de los convencionales sin interés y que convivan en la superficie porque no vemos inconvenientes en eso. Hay ejemplos de empresas que lo han hecho como acuerdos privados”, agregó en referencia, por ejemplo, a la decisión que tomó Vista, que transfirió la explotación convencional de sus bloques a la empresa Aconcagua Energía a fin de concentrar sus esfuerzos de inversión en Vaca Muerta.

Durante el evento Vaca Muerta Insights, organizado por este medio, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, había expresado su interés en aplicar este cambio a la Ley Bases y había afirmado que era esencial para lograr “monetizar Vaca Muerta”.

“Tenemos una ventana de tiempo y en esa ventana tenemos que otorgar todas las condiciones para que las inversiones vengan y operativamente se puedan extraer los recursos del subsuelo. Poder licitar por capas (formaciones u horizontes geológicos) es fundamental para ganar tiempo”, había manifestado el mandatario neuquino.

Además de evitar el abandono de pozos, esto permitiría abrir el juego a otras empresas interesadas en áreas más pequeñas o con menor rentabilidad, como así también, compartir costos de superficie, mantenimiento de caminos, uso de instalaciones o pago a los superficiarios.

49 artículos

Desde el primer texto de la Ley Bases al actual, se realizaron a pedido de las provincias petroleras al menos 49 reformas a artículos referidos a hidrocarburos y comprendidos dentro del Título VIII de Energía.

En enero, los gobernadores patagónicos -Rolando Figueroa, Alberto Weretilneck (Río Negro), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Zilliotto (La Pampa)- habían expresado tras una cumbre en Villa La Angostura su preocupación por las modificaciones impuestas en el texto original.

Entre éstas, reprocharon que se daba al Poder Ejecutivo atribuciones delegadas a las provincias tras la Constitución de 1994 y garantizadas en la Ley 26.197 (Ley Corta), se modificaban cánones de exploración y explotación o se daba la posibilidad de incrementar al 15% las alícuotas de exportación.

En ese momento, los mandatarios convocaron a la Ofephi para trabajar en subsanar en el texto aquellas diferencias que finalmente fueron tenidas en cuenta luego de varias negociaciones: “Se trabajó bastante en la revisión y en ajustar lo que correspondía sobre autoridades de aplicación nacional o provincial, aunque no tomaron lo que pedimos del 27 bis”, confirmó un integrante de la organización.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marzec-Manser, de ICIS: “La Argentina está geográficamente bien ubicada para servir a múltiples mercados de GNL”

Europa logró dejar atrás lo peor de la crisis energética gracias al gas natural licuado (GNL). El reemplazo de las importaciones por gasoductos desde Rusia con importaciones por barco ocurrió relativamente rápido. En el Dutch TTF, principal punto de comercio virtual de gas en Europa, los precios spot cotizan actualmente a € 30 por MWh, o casi US$ 9 por MMbtu. Son precios que están muy por debajo de los precios de pánico de 2022 tras la invasión de Rusia en Ucrania. ¿Terminó la volatilidad en los precios, o sigue habiendo un desequilibrio entre la oferta y la demanda de GNL?. ¿Qué puede esperarse del mercado en los próximos años?.

Tomas Marzec-Manser lidera el área de Gas Analytics en Independent Commodity Intelligence Services (ICIS), una consultora con una larga trayectoria en el seguimiento de los mercados de commodities en Europa y a nivel global. Desde Londres, Marzec-Manser repasó con EconoJournal los cambios en el mercado europeo del gas a partir de la crisis energética, las perspectivas en el mercado global del GNL en los próximos años, los factores geopolíticos que complican al mercado y las oportunidades de la Argentina como exportadora de gas.

Tomas Marzec-Manser, head of Gas Analytics de ICIS.

Los precios del gas natural en Europa se han moderado mucho tras tocar su pico en 2022. ¿Cuáles son los factores detrás de esta relajación en los precios?

-El aumento de precios provocó muchos cambios de comportamiento. Hemos visto caer considerablemente el consumo de gas en Europa y tuvimos muchos cambios en los patrones de consumo. Lo más obvio ha sido el cambio en la demanda de gas por parte de los usuarios finales industriales. Los costes que pagaban eran obviamente muy similares al precio mayorista o estaban directamente relacionados con él. Hemos visto una destrucción de la demanda en algunas partes del sector del gas industrial en Europa. También hemos visto cambios de comportamiento dentro de los sectores residencial y comercial. Por lo tanto, el gas se utiliza principalmente para la calefacción de viviendas o de edificios comerciales y estamos viendo cierta recuperación en esa área, pero ciertamente en el sector industrial aún queda un largo camino por recorrer antes de que podamos hablar de una recuperación. Por otro lado, la reorientación del suministro de gas ha sido significativa. Se pasó de ser un mercado cuya principal fuente de suministro era el gas ruso por gasoducto a encontrarse ahora en una situación en la que el GNL estadounidense es una de las principales fuentes de suministro, aprovechando esos volúmenes para satisfacer unos niveles de demanda más bajos, además de construir nueva infraestructura para facilitarlo, con nuevas terminales de GNL en Holanda, Alemania, Finlandia e Italia. Y un tercer elemento a considerar es que los dos últimos inviernos han sido bastante suaves y la demanda para calefacción no fue tan grande como en años anteriores. Ahora nos encontramos en una situación muy cómoda para el verano. Las unidades de almacenamiento en Europa están mucho más llenas de lo normal para esta época del año y el proceso de llenado que ocurre durante el verano y hasta octubre lo esperamos con mucha anticipación. Eso permite que el precio baje y se reduzca el riesgo.

-¿Terminó la volatilidad?

Diría que el mercado del gas todavía es volátil, hay nerviosismo y riesgo. Como Europa está importando más GNL desde todo el mundo, está más expuesta a los acontecimientos de oferta y demanda en todo el mundo, ya sea la producción de GNL en los EE.UU. o la creciente demanda de GNL en China o eventos logísticos. Hemos visto caer las tasas de utilización del Canal de Panamá debido a los bajos niveles de agua en ese canal. Hemos visto caer la utilización del Mar Rojo y del Canal de Suez debido a la situación en Yemen. Todos estos eventos significan que hay más incertidumbre sobre si ese GNL seguirá llegando, o si la demanda de gas en China aumenta repentinamente y eso puede alejar ese GNL. Así que hay más cosas que pueden impulsar el mercado porque el GNL es una parte mucho mayor del mercado y el GNL, por su naturaleza, es un combustible global.

-En reacción a la crisis energética los gobiernos europeos tomaron medidas como establecer un requisito mínimo de almacenamiento de gas para el invierno o compras conjuntas de gas. Ha habido cierta intervención en los mercados del gas natural. ¿Cree que la U.E. y los gobiernos quieren desmantelar esas intervenciones una vez que se estabilice el suministro de gas para volver a un mercado más liberalizado?

Creo que ese sería el curso de acción correcto. Muchos miembros de la comunidad comercializadora de gas y yo diríamos que las razones por las que llegó más GNL fue por una reacción al precio spot. El precio de mercado hizo lo que un precio de mercado necesita hacer, dirigió el producto al área que más lo necesitaba o redujo la demanda de ese producto para ayudar a igualar la oferta y la demanda. La Comisión Europea introdujo políticas que se basan en eso, pero aún así diría que la verdadera razón por la que el continente europeo pudo pasar los dos últimos inviernos fue el resultado de un mercado del gas que funcionó bien. Claro, los objetivos de almacenamiento ayudan. Da un elemento de certeza en términos de lo que va a pasar. No creo que la compra conjunta tenga un gran impacto en las cantidades globales de gas que realmente se comercializan o entregan. Ayuda un poco a los actores más pequeños del mercado, pero en realidad no es el principal impulsor para que Europa supere el cambio sísmico en sus fuentes de suministro.

-Los contratos a largo plazo son uno de los principales motores de las inversiones en plantas de licuefacción. Pero algunos gobiernos e industrias de Europa han expresado su preocupación por los precios del GNL para la competitividad de sus economías y su producción. ¿Cómo esa tensión ha dado forma a los acuerdos de GNL después del comienzo de la guerra?

Es un desafío realmente interesante que enfrentan muchos consumidores de gas, particularmente los consumidores industriales de gas, y las compañías de gas en Europa. Tienen objetivos climáticos, pero deben combinarlos con la seguridad del suministro. Si pensamos en cuándo entran en juego los objetivos, si los tenemos entre 2020 y 2030 o entre 2030 y 2040, entonces un objetivo a 2040 está a poco más de 15 años de distancia. Lo que implica que, si está comprando gas más allá de su fecha objetivo, sugiere que no va a alcanzar ese objetivo, o que no cree que ese objetivo se mantenga. Indica que tal vez haya una lucha entre los objetivos políticos y la realidad. Creo que eso quedó realmente muy claro en la segunda mitad de 2022 y principios de 2023, cuando el número de contratos a largo plazo firmados por empresas europeas en relación con el resto del mundo fue bastante bajo, cuando era de esperar, dado el shock de oferta, que esos contratos se firmasen con bastante rapidez. En cambio, en ese período vimos una cantidad mucho mayor de contratos a largo plazo de GNL firmados por compradores chinos. Más recientemente, hemos empezado a ver contratos firmados por más jugadores europeos. Hace poco, EnBW de Alemania firmó una carta de intención (Heads of Agreement) con ADNOC de Emiratos Árabes Unidos. No es un contrato, pero es lo que se firma en el período previo a la firma de un acuerdo de compra y venta (Sales and Purchases Agreement). Ha habido también desarrollos similares con contrapartes del Medio Oriente o con volumenes que salen de los EE.UU. Hemos comenzado a ver a participantes alemanes y a otros jugadores dentro de la U.E. acordar contratos a largo plazo, aunque no son los de mayor plazo. Los contratos realmente a largo plazo aún no están siendo firmados por jugadores o consumidores europeos de gas. Los contratos realmente largos están siendo firmados por las oil majors y compañías asiáticas.

-¿Qué tan ajustado está el mercado mundial del GNL?

Nuestra opinión es que el mercado todavía está ajustado. Vemos que los precios más bajos de los últimos meses conducen a compras adicionales en India y China. Pero el mercado está un poco ajustado y eso significa que todavía existe la posibilidad de que los precios suban este invierno en el hemisferio norte. Pero en términos generales no es tan ajustado como en 2022 y 2023. Luego, la dirección hacia donde nos dirigimos, es que el mercado se vuelve muy flexible. Para 2026, creemos que, en última instancia, habrá más oferta que demanda y eso podría durar unos años, hasta el final de la década. Se está entregando un gran volumen al mercado, siendo los principales actores Qatar y varios proyectos estadounidenses, lo que realmente aumenta el tamaño del mercado general y no necesariamente vemos que exista tanta demanda para absorber todo eso. Por lo tanto, esperamos precios más débiles a partir de 2026 y 2027, lo que obviamente beneficiará a los consumidores de gas a nivel mundial.

-Mencionó la ola de proyectos de exportación de GNL en construcción. ¿Ve algún factor que pueda afectar a esos proyectos?

Hemos visto los efectos del régimen de sanciones contra los rusos, particularmente por parte de Estados Unidos. Un proyecto muy grande en Siberia, el proyecto Arctic LNG 2, está operativo, pero simplemente no funciona debido al régimen de sanciones. Diría que los acontecimientos geopolíticos son probablemente una barrera mayor para la ola que comenzará a funcionar a finales de este año y hasta 2027. Esos proyectos ya se están construyendo. Los proyectos que no tienen aún una decisión de inversión financiera, que son aquellos que afectarían la oferta en 2029 o 2030, podrían verse afectados por cosas como las tasas de interés. Pero en los proyectos que ya están en construcción, realmente no vemos retrasos o interrupciones significativas.

-EE.UU. ha suspendido temporalmente la aprobación de nuevos permisos de exportación de GNL. ¿Cómo fue recibido esto en Europa?

Ciertamente, hay algunos en Europa que acogen con agrado la medida. Son los mismos que tienen las mismas opiniones que aquellos que incentivaron al presidente Biden para introducir la pausa, para analizar el impacto ambiental. Desde el punto de vista del precio en el mercado, cuando observamos el precio del TTF en Europa, diría que el impacto de esa política, de esa pausa, sobre el precio no ha sido importante, porque esa pausa solo afecta a los proyectos sin permisos de exportación aprobados y que aún no han comenzado su construcción por falta de una decisión financiera. Con o sin esos proyectos, diría que el pronóstico aun sigue siendo de sobre oferta. Además, todos los proyectos que ya se están construyendo continuarán siendo construidos y se les permitirá exportar, no hay problemas allí. Entonces realmente no cambia el precio, no cambia tanto la imagen del suministro. Pero la pausa plantea cuestiones de incertidumbre en términos de confiabilidad en los Estados Unidos. ¿Cuánto tiempo durará esta medida? Si hubiera contrapartes que esperaban tener al final de la década volúmenes de los proyectos sin permisos autorizados, entonces podría haber algunas preocupaciones allí. Pero, en general, diría que no ha sido un gran shock para el mercado desde la perspectiva de las compañías europeas de gas.

-La logística se convirtió recientemente en un tema importante. Hay algunos conflictos que perturban las rutas marítimas, principalmente en el Mar Rojo y el estrecho de Ormuz. ¿Cómo están afectando esos conflictos a los mercados de GNL?

Ambos conflictos están afectando los flujos de GNL hacia y alrededor de Europa. Creo que es importante recordar que uno es un problema real activo, el del Mar Rojo, y existe el riesgo de que pueda haber un cierre en el Estrecho de Hormuz. Los traders tienen que dar cuenta de un posible cierre o una reducción en los flujos a través del Estrecho de Hormuz. ¿Qué significa desde una perspectiva europea? Qatar es el principal proveedor. La mayoría del GNL que consume Europa y que viene a través del Mar Rojo son volumenes desde Qatar. Qatar rápidamente ha podido redirigir los cargamentos alrededor de Sudáfrica. Por lo tanto, hubo un retraso a corto plazo en algunos de los volúmenes que llegaron cuando el cambio de ruta tenía que suceder. Pero en general no ha tenido un gran impacto. Probablemente haya tenido un mayor impacto en Rusia. La terminal de GNL operativa en Siberia, Yamal LNG, que estaba suministrando clientes en Europa, pero también suministrando clientes en Asia, usaría el Mar Rojo para entregar su gas a la India o China, pero ahora tienen que hacer un viaje mucho más largo para entregar ese gas. A esto se deben sumar las limitaciones, las sanciones a la flota rusa y la confiabilidad para colocar cargamentos adicionales, porque Rusia necesita más barcos si tiene que hacer un viaje más largo para mantener los flujos de GNL al mismo ritmo. Por lo tanto, Rusia probablemente es la que más esta luchando para mantener funcionando su cadena de suministro. Esta realmente se está interrumpiendo porque no pueden conseguir más barcos y tienen viajes más largos para hacer.

-En este panorama global, ¿cuáles son las oportunidades para los productores latinoamericanos de gas natural en el mercado del GNL?

Las oportunidades para los productores en la costa este de América Central o América del Sur son razonables. Hay mucho suministro, pero lugares como Argentina o Trinidad y Tobago están geográficamente bien ubicados para servir a múltiples mercados. Por ejemplo, para los productores de EE.UU. sobre el golfo de México, pasar por Suez o por Sudáfrica, la duración del viaje es muy similar. Por lo tanto, tienen una ventaja geográfica de que pueden satisfacer la demanda o requisitos de sus clientes sin tener que hacer viajes más largos. Creo que esa sería la misma situación para Trinidad y Tobago y creo que sería un tipo de situación muy similar si estuvieras produciendo desde la costa este de Sudamérica, como Argentina. Tiene la opcionalidad de enviar esos barcos hacia el norte, a Europa a través del Atlántico, o en realidad no está tan lejos de pasar por Sudáfrica e ir al mercado asiático. O, de hecho, salir al Pacífico por el extremo sur. Entonces, geográficamente, te da mucha opcionalidad. Vemos lo mismo, por ejemplo, con productores de GNL en la costa oeste de América del Sur. La instalación de producción en Perú, por ejemplo, envía sus cargas a todas partes, es un lugar geográficamente conveniente. Si la producción de Vaca Muerta aumenta y las capacidades del gasoducto Néstor Kirchner aumentan con su segunda fase, eso realmente abre la capacidad de Argentina para vender a muchos clientes. La pregunta que seguiría estando es, con la capacidad que entrará en operación en Estados Unidos, en Qatar, ¿hay suficiente demanda para esa oferta adicional en este momento o digamos en seis o siete años?.

-¿Puede haber una demanda incremental en Asia a partir del cambio del carbón al gas natural?

La cantidad de carbón que Asia consume para generar energía, particularmente en China e India, es enorme. Si todas esas compañías eléctricas pudieran cambiar todas sus centrales eléctricas alimentadas con carbón por centrales eléctricas alimentadas a gas, entonces la demanda de GNL sería enorme. No hay duda al respecto, en términos de necesidades energéticas. Pero creemos, e incluso otros en el mercado también creen, que si bien ambientalmente es mejor quemar gas, hay otras barreras en juego que sugieren que en esos mercados el carbón seguirá siendo el combustible elegido por muchos productores de energía durante muchos años por venir.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raízen llevó a cabo una nueva edición de Espacio Shell

Bajo la consigna “Preparados para ganar”, Raízen, licenciataria de Shell, llevó a cabo una nueva edición de Espacio Shell, el encuentro anual en el que la empresa reúne a toda la red de empresarios y dueños de estaciones de servicio para revisar resultados del ciclo pasado y conocer las novedades y desafíos que marcarán el año para el negocio.

El evento se realizó en el predio de Costa Salguero, en la Ciudad de Buenos Aires, y contó con la presencia de más de 1.300 participantes entre empresarios dueños de estaciones de servicio, aliados estratégicos de marca, líderes de la compañía y todo su staff comercial.

La jornada

El encuentro comenzó con un espacio de recepción en el que los visitantes podían recorrer distintas activaciones y propuestas. Se presentó la nueva imagen para estaciones de servicio, incluyendo a Shell Recharge, la marca de soluciones para electromovilidad que la compañía ofrece en más 40 países.  

Shell Select fue un punto de encuentro y degustación de cafetería y pastelería de primer nivel, con el exclusivo blend cocreado con Nescafé como protagonista. El genio de Shell Box concedió deseos a los visitantes en una activación mágica y luminosa con atractivos premios y regalos, según destacaron desde la firma.

Otro espacio muy visitado fue el de Gaming y Motor Sports donde era posible probar simuladores de Ferrari, Ducati, autos del Turismo Carretera y un juego con butacas y autos a escala para competir en duplas que llenó de pasión el pabellón.

Además, con la Sustentabilidad como norte se compartieron diferentes prácticas y se presentaron propuestas de valor para la red como las soluciones de panelería solar. Shell Music se hizo presente con dos espacios lúdicos y escenográficos para generar recuerdos a través de fotos memorables.

Dentro del sector de conferencias, se sucedieron presentaciones realizadas por profesionales de diferentes áreas de la empresa destinadas a analizar la realidad del negocio, repasar resultados, festejar logros y conocer futuros lanzamientos y planes de marketing.

Esta edición contó además con la participación especial de Guillermo Oliveto, quien compartió su análisis sobre el consumo, el humor social y el comportamiento de los consumidores en el actual contexto.

También, se destacaron a las mejores gestiones del 2023 en diferentes ligas del Programa de Excelencia Shell y quienes ganaron viajarán a Madrid en el mes de agosto a vivir una experiencia premium.

El evento finalizó con una gran cena cuyo plato final fue un show de Soledad que contó con Benjamín Amadeo como invitado especial, precisaron.

Al cierre del evento, Sebastián Pérez Olgiati, director de Retail de Raízen Argentina, agregó: “No puedo estar más feliz con la noche que acabamos de vivir. Este día siempre es un momento muy esperado por quienes somos parte de esta familia. Estamos atravesando sin dudas un momento de cambio, de reseteo”.

Asimismo, precisó: “Cambiaron las reglas del juego y tenemos que jugar un nuevo partido. Pero, así como el año pasado sorteamos innumerables obstáculos y fuimos exitosos, no tengo dudas de que esta noche encendimos más de 1.300 motores que están preparados para ganar”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milicic Minería participará en la Expo San Juan 2024

Milicic Minería tendrá su stand C-49 C-52, ubicado en el Pabellón 1, donde expondrá los principales desarrollos de la industria minera en los que ha contribuido. Con acceso libre y gratuito, los asistentes podrán participar en trivias interactivas y ver videos informativos que detallan las acciones de la empresa en sus proyectos y comunidades.

“Seremos anfitriones de todos aquellos que quieran visitarnos en nuestro stand para compartir nuestra visión del desarrollo económico y social de este pujante sector, desde el espacio que ocupamos en la cadena de valor”, señaló Gustavo Mas, gerente Comercial de Milicic.

“Además de mostrar nuestras tareas en los proyectos y el trabajo que se realiza en las comunidades, personal de las áreas de Abastecimiento y Recursos Humanos estarán en el stand para atender solicitudes y consultas sobre proveedores, compra y mano de obra local”, sostuvo Agustín García Salazar, gerente de Proyectos de Milicic Minería.

La exposición

Celebrada de forma bienal en la provincia de San Juan, esta exposición oficia como uno de los puntos de encuentro centrales para la industria. La presencia de empresas mineras, proveedores, representantes del exterior y actores clave del ámbito público y privado da la oportunidad de conocer a fondo la actualidad de una industria con grandes perspectivas.

“La Expo San Juan Minera es una gran oportunidad para entrar en contacto con actores de la industria en un momento en que la transición energética y los recursos requeridos para llevarla adelante se ubican en el centro de la escena. En ese sentido, la Argentina cuenta con una posición de privilegio ya que ostenta varios proyectos de clase mundial, principalmente de cobre y de litio”, agregó Gustavo Mas.

En la provincia de San Juan, Milicic presta servicios mineros para Barrick en la mina de cobre Veladero, y recientemente finalizó el desarrollo de una nueva etapa en el Proyecto Josemaría para DeProMinSa – Lundin Mining. Su primera experiencia minera en la provincia fue para Minas Argentinas y Mineros S.A., en el Proyecto Gualcamayo.

En el mercado del litio, Milicic Minería desarrolla tareas en Proyecto Sal de Oro en Salta para Posco SAU, en Proyecto Fénix en Catamarca para Arcadium Lithium, y recientemente se ha sumado a Proyecto Rincón en Salta para Río Tinto. Por otro lado, en la industria no metalífera, trabaja para Cementos Avellaneda en Olavarría, provincia de Buenos Aires, y en La Calera, provincia de San Luis.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EXCLUSIVO: Las pérdidas de YPF en Santa Cruz durante 2023 hacen presagiar un futuro complejo para la actividad petrolera en la provincia  

YPF anunció que en el transcurso de este año se retirará de unos 55 campos convencionales ubicados en varias provincias petroleras, entre las que se encuentra Santa Cruz. La intención de las petrolera bajo control estatal es concentrar su actividad en Vaca Muerta y ceder la explotación de esos yacimientos maduros a compañías independientes de menor tamaño que puedan eficientizar la producción de esas áreas. A partir de un acuerdo prácticamente cerrado con el gobernador Claudio Vidal, es casi un hecho que la mayoría de las concesiones de YPF se revertirán a la provincia, que deberá gestionarlos a través de la compañía provincial estatal Fomicruz para volver a cederlos a compañías privadas bajo un formato aún no definido.

En las últimas semanas Vidal recibió a numerosas firmas interesadas en los activos que dejará la compañía que preside Horacio Marín. Sin embargo, las pérdidas cuantiosas que registraron esos yacimientos el año pasado permiten presagiar un futuro complejo para la actividad petrolera en la provincia. Es que los números de negocio hidrocarburífero en esas concesiones son preocupantes. Tanto que no es descabellado afirmar que de los más de US$ 400 millones que invirtió la empresa en la provincia durante 2023, cuando la organización estaba a cargo del santacruceño Pablo González, que en las elecciones de octubre pasado intentó sin suerte llegar al Senado de la Nación, cerca del 75% arrojó resultados antieconómicos. Para decirlo en blanco sobre negro: en tres de cada cuatro pozos que perforó en Santa Cruz, YPF perderá plata. Es decir, la compañía hundió dinero en esos proyectos.

Números en rojo

EconoJournal accedió en exclusiva a las cifras de producción de los pozos que perforó la compañía durante 2023 en sus principales concesiones en el distrito: Cañadón León – Meseta Espinosa, Los Perales – Las Mesetas y Cañadón La Escondida Las Heras. La rentabilidad de los proyectos está calculada en función del crudo Cañadón Seco que se produce en el norte de Santa Cruz, que en la actualidad ronda los 75 dólares por barril.

Según datos de la Secretaría de Energía y de la propia YPF, en esos tres yacimientos se realizaron en total 95 workover (reparaciones de pozos) con solo 23 resultados positivos (24,2%). Las reparaciones generaron un incremento del caudal inicial promedio de apenas dos metros cúbicos diarios (m3/día) de petróleo, cuando para ser rentable deberían haber sido unos 10 m3/día de crudo. A su vez, la recuperación final estimada por cada workover realizado (EUR, según la sigla en inglés) ronda los 2500 m3 de petróleo en promedio contra un mínimo necesario de 5500 m3 para alcanzar la rentabilidad.

Como parte de la campaña de perforación en 2023, en las tres concesiones analizadas YPF perforó 83 pozos nuevos con cuatro equipos de drilling en actividad. Apenas 20 de ellos consiguieron resultados positivos (un 24,1% del total). El caudal inicial promedio de los 63 restantes que anotaron resultados ‘no-económicos’ fue de 8 m3/día de petróleo, contra un media necesaria de 20 metros cúbicos para ser económico. La acumulada promedio de esos pozos proyecta 8000 m3 contra un mínimo necesario de 13.000 m3 para que el negocio sea rentable.

Fuente: EconoJournal

El costo de desarrollo de los yacimientos de Santa Cruz está en varios casos por encima de los 45 dólares por barril cuando para ser rentable debería ubicarse por debajo de los 30 dólares. Por ejemplo, en Las Heras el OPEX (Operational expenditures) se ubicó el año pasado en 49,6 dólares y en Los Perales en 46,3 dólares. En Cañadón Seco y El Trébol el costo promedió 39,7 y 39,4 dólares, un poco menos, pero igual muy por encima de lo necesario para que el negocio sea rentable.

YPF ya dejó en claro que se va de Santa Cruz. “Queremos terminar el proceso (de cesión de áreas), que dependerá de las aprobaciones de las provincias, el 1 de septiembre. Las cosas se hacen rápido o no se hacen. Quizás puede ser antes. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas”, aseguró Marín el 17 de abril en el foro Vaca Muerta Insights, evento energético organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal.

Horacio Marín, CEO de YPF, y Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.

En ese contexto, la provincia enfrenta un escenario complejo porque para hacer rentable los yacimientos citados se va a tener que gestionar la operación de los pozos con mayor eficiencia y eso va a requerir de una discusión profunda en torno a cómo optimizar los costos de producción en la cuenca.

Estadísticas por yacimiento

Con los precios actuales que se paga por el crudo de Santa Cruz, para que un pozo sea rentable se debe obtener un caudal inicial de 10 m3/día de petróleo cuando se realiza una reparación de pozo y de 20 m3/día cuando se lleva adelante una perforación. A su vez, la recuperación final estimada debería alcanzar un mínimo de 5.500 m3 diarios promedio en la reparación y 13.000 m3 en la perforación. Las cifras que se obtuvieron durante el año pasado están muy por debajo de esos valores.

En el yacimiento Cañadón León – Meseta Espinosa se realizaron 22 reparaciones y solo 7 arrojaron buenos resultados (31,8%). Se obtuvo un caudal inicial promedio de 2 m3/día y se proyecta una recuperación acumulada promedio de 2500 m3 de petróleo. En el mismo período se realizaron 46 perforaciones y apenas 6 arrojaron resultados positivos (13%). El caudal inicial promedio fue apenas de 4 metros cúbicos diarios y la acumulado promedio está proyectada en 8000 m3.

En el yacimiento Los Perales – Las Mesetas se realizaron 45 workover y solo 9 dieron buenos resultados (20%). En total se obtuvo un caudal inicial promedio de 2 m3/día y una acumulada promedio de 3000 m3. En el caso de las perforaciones, sobre un total de 22 sólo 7 dieron buenos resultados (31,8%). El caudal inicial promedio fue de 9 m3/día y la acumulado promedio proyecta los 6500 m3 diarios.

En el yacimiento Cañadón La Escondida – Las Heras se realizaron 28 workover con 7 resultados positivos (25%). El caudal inicial promedio de cada intervención fue de 2 m3/día. A su vez, se hicieron 15 perforaciones y 7 dieron buenos resultados (46,6%). El caudal inicial promedio fue de 11 m3/día.
, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Techint construye en Chile la primera planta desalinizadora para abastecer operaciones mineras con agua de mar

Techint Ingeniería y Construcción está llevando adelante en Chile los dos proyectos más grandes de su historia en ese país, ambos relacionados con la provisión de agua de mar desalada, en reemplazo del agua de la cordillera, para contribuir a la sustentabilidad de la industria minera. En el pico de construcción, ambas obras generarán 10.000 empleos, de los cuales casi 200 son argentinos expatriados para el proyecto. Las obras permitirán a la industria minera en Chile hacer frente a la crisis hídrica que esta impactando en sus operaciones. Uno de los proyectos tiene una fecha estimada de finalización en enero de 2026, según pudo saber EconoJournal.

La empresa constructora del Grupo Techint está ejecutando los proyectos SADDN y C20+ en el norte de Chile. El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, visitó recientemente ambas obras y destacó las oportunidades que se abren en el país para la compañía. «Chile va a necesitar sustituir el agua de la cordillera con agua de mar desalada para todo su desarrollo de cobre y de litio. Hay mucho más para hacer. La experiencia que estamos ganando en estos proyectos complejos es única”, sostuvo Rocca.

Proyecto SADDN para Codelco.

Chile es el mayor productor de cobre en el mundo, tiene el 28% de las reservas a nivel mundial, y gran parte de esta producción viene de minas ubicadas en el desierto de Atacama y el norte del país. Atacama es el desierto más árido del mundo: pueden pasar años sin una gota de lluvia. Está a 2000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en algunos puntos llega a los 6000.

Planta desalinizadora

Para hacer frente a esa realidad, dos clientes adjudicaron proyectos a Techint Ingeniería y Construcción. Uno de los proyectos implica la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar y un sistema de transporte del agua para Codelco, la principal productora de cobre del mundo. Esta es la obra que tiene una fecha tentativa de finalización en enero de 2026.

El proyecto SADDN consiste en el desarrollo de la ingeniería y construcción de una planta desalinizadora de ósmosis inversa, con obras marinas de captación de agua de mar y un sistema de impulsión de agua de 160 km en 48 pulgadas. La construcción demandará más de 5000 trabajadores en su punto de máxima actividad. Está previsto que la planta suministre agua a tres grandes minas del norte: Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales.

La planta desalinizadora tendrá una capacidad de diseño inicial de 840 litros por segundo y con potencial de expansión a 1.956 litros por segundo. Los trabajos contemplan obras marítimas, el sistema de impulsión de agua, un sistema de distribución de agua para cada mina, un reservorio y la infraestructura eléctrica vinculada.

Obras en la planta desalinizadora para el proyecto SADDN.

El agua de mar será captada mediante dos tuberías que se extenderán 740 metros océano adentro. Cuando el agua llegue a la planta desalinizadora, pasará por un sistema de membranas semipermeables y, a través del proceso de ósmosis inversa, las sales serán separadas del agua. La salmuera será devuelta al mar mediante un emisario de 550 metros de cantidades reguladas, con el uso de difusores para preservar el medio ambiente. El agua desalinizada y con calidad industrial será bombeada hasta más de 3.000 msnm.

En paralelo, Techint está avanzando con el proyecto C20+ para Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC), la segunda faena minera más grande de Chile y uno de los depósitos de cobre más grandes del planeta. El proyecto consiste en la construcción de un ducto de 44” pulgadas de diámetro y 195 km de extensión para el transporte de agua desde el mar hasta el proyecto, ubicado a 4680 msnm. Contará con un sistema de impulsión de aguas, compuesto por cinco estaciones de bombeo, seis estaciones de drenaje y una estación terminal. En el pico de obra, demandará la incorporación de más de 5000 trabajadores.

Proyecto C20+ para CMDIC., Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF acelera la venta de yacimientos convencionales: espera recibir ofertas por las áreas a principios de junio

Del cronograma que YPF comunicó a las empresas que participan del proceso de traspaso de 55 áreas convencionales concesionadas a la petrolera bajo control estatal, se desprende que la compañía que preside Horacio Marín quiere acelerar su salida de campos maduros ubicados en Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego. Según pudo confirmar EconoJournal en base a fuentes privadas, YPF espera recibir las ofertas vinculantes (binding offers) el próximo viernes 7 de junio.

Eso implica que la compañía está confiada en poder recibir propuestas económicas en firme —lo que implica que las empresas interesadas están en condiciones de ofrecer garantías y cauciones de oferta— en apenas tres semanas. Son plazos apretados. Por eso, fuentes consultadas por este medio que participan del proceso que lleva adelante el banco Santander especulan que más cerca de la fecha en cuestión YPF podría extender un poco más los plazos para incentivar una mayor participación.

Desde YPF evitaron realizar comentarios ante la consulta de este medio e indicaron que hasta el momento el proceso está en cabeza del Santander, quien está trabajando en el ida y vuelta con las empresas interesadas. Más allá de eso, allegados a la compañía se mostraron confiadas en recibir un buen caudal de ofertas. Hasta ahora más de 70 compañías firmaron un acuerdo de confidencialidad (NDA, por sus siglas en inglés) para acceder al Data Room con los datos económicos y geológicos de los bloques en cuestión. Se descuenta la participación de compañías como Aconcagua, Capsa-Capex, Pecom, PCR, CGC, Crown Point y Oilstone, entre otras.

YPF denominó al proceso de venta de las 55 campos maduros como “Proyecto Andes” y estructuró la venta a través de clúster y no por áreas. El viernes 5 de abril el banco Santander le envió a las empresas el detalle de los activos que busca desprenderse antes del 1° de septiembre de este año, tal como lo detalló el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.

La petrolera considera que no resulta eficiente ni rentable producir petróleo en los yacimientos maduros que ya transitaron su momento cumbre de producción, por lo que otros operadores más pequeños pueden darle continuidad a la actividad.

Los detalles del “Proyecto Andes”

El “Proyecto Andes – Oportunidad de inversión en gas y petróleo convencional” fue definido por YPF como uno de los pilares del plan 4×4 que estableció Marín en su propuesta de crecimiento a futuro. “YPF avanzará en un proceso de cesión del 100% de su participación en ciertos grupos de concesiones de explotación convencional”, precisó la compañía previo a su portafolio de activos.

En dicha documentación se detalló la forma en la que quedaron integrados los clústers (grupos) de bloques en cada una de las empresas. El paquete que diseñó YPF tiene como objetivo que en un mismo clúster convivan áreas de mayor interés con otras que poseen un menor potencial.

“Yo me formé en las empresas de los campos maduros que estoy convocando. Es un proceso natural. En las áreas se invertían 1.000 millones de dólares más los costos operativos. Hoy YPF tiene 1.700 millones de deuda e invierte 5.000 millones de dólares. ¿Quieren que YPF se dedique a los campos maduros y Vaca Muerta quede dormido?”, expresó hace algunas semanas Marín en el foro Vaca Muerta Insights, evento energético organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal.

YPF colaborará de forma activa con el desarrollo local y garantizará los puestos de trabajo durante la transición, entendiendo que este proceso dinamiza la industria en su conjunto, ya que nuevas pymes locales podrán dar trabajo y desarrollo a cada región explotando áreas que de otra manera no podrían hacerlo”, remarcó la compañía con mayoría accionaria estatal.

Clúster y áreas

En Mendoza, YPF aspira a retirarse de 14 áreas convencionales, que fueron divididas en tres clústers: Mendoza Norte, agrupa a los bloques maduros Barrancas, Río Tunuyan, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras. La producción total de Mendoza Norte, ubicado sobre la cuenca Cuyana, es de 11.725 barriles diarios de petróleo (bbl/d), mientras que suma 99 km3/d de gas.

Mendoza Sur, que está también en la cuenca Neuquina, contiene El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina S y Concluencia Sur. Produce 2.090 bbl/d de crudo y 844 km3/d de gas. El clúster Llancanelo cuanta con las áreas Llancanelo y Llancanelo R y produce 1.818 bbl/d de petróleo y 2 km3/d de gas.

Por su parte, Río Negro (dos campos) tiene el clúster SP-PB con el área Señal Picada – Punta Barda, que produce 4.022 bbl/d de petróleo y 86 km3/d de gas y el clúster EFO, donde está el campo Estación Fernández Oro, con una producción de 1.389 bbl/d de crudo y 890 km3/d de gas.

En tanto, Chubut (cinco campos) tiene el clúster El Trébol con el área El Trébol – Escalante, con 7.112 bbl/d de petróleo y 38 km3/d de gas, y el clúster Campamento Central – Cañadón Perdido con el área homónima, que alcanza los 1.546 bbl/d de crudo y 5 km3/d de gas. Además, Chubut cuenta con el clúster que agrupa a las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga con 416 bbl/d de petróleo y 15 km3/d de gas.

La provincia de Neuquén (siete áreas) tiene Neuquén Norte que agrupa los campos maduros Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas y produce 2.665 bbl/d de crudo y 121 km3/d de gas. El clúster Neuquén Sur con Al Norte del Dorsal, Octágono y Dadin y tiene una producción de petróleo de 1.266 bbl/d y 419 km3/d de gas.

Por último, Tierra del Fuego (dos bloques) tiene las áreas en un mismo cluster (TDF) con los campos Poseidón y Magallanes, con una producción de 1.693 bbl/d de crudo y 1.131 km3/d de gas.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía consolida su modelo de negocio integrado: registró un EBITDA de 14 millones de dólares

La empresa Aconcagua Energía, sexta productora de hidrocarburos líquidos de Argentina, presentó los resultados que obtuvo durante el primer trimestre del año. En este sentido, la compañía informó que  logró un EBITDA ajustado de U$S 14 millones, lo que representa un incremento de 10,1 veces respecto del mismo período 2023.

Por otra parte, las ventas del Q1 de 2024 ascendieron a U$S 42,4 millones resultando 10,0 veces superiores a las ventas del mismo período en 2023. Estos datos surgen de la presentación realizada por los ex ejecutivos de YPF y fundadores de Aconcagua Energía, Diego S. Trabucco y Javier Basso, ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La producción total promedio de hidrocarburos durante el primer trimestre de 2024 alcanzó los 13.557 barriles equivalentes por día.

Resultados

En la presentación, desde la compañía destacaron la mejora en la calificación crediticia que realizó la agencia Fix SCR. E indicaron que «fue consecuencia del crecimiento sostenido (cambio de escala) y la solidez de su Modelo de Negocio como compañía de energía integrada».

En este proceso, la empresa sumó nuevos colaboradores a su staff profesional, que le permiten maximizar su EBITDA ajustado, tal como expresó en sus resultados del primer trimestre del ejercicio 2024.
«Desde que inició sus operaciones en 2016, Aconcagua Energía ha mostrado un crecimiento armónico y sostenido, en producción de petróleo y gas, reservas, generación de energía, ventas e ingresos. Asimismo, la compañía ha mejorado permanentemente su participación en el mercado interno y externo, diversificando sus clientes, e integrando servicios claves para una mejor gestión de costos», destacaron desde la firma.

Aspectos destacados

• Producción de hidrocarburos: incremento de +75% en petróleo y +244% en gas.

• Ventas en hidrocarburos líquidos: aumento de las ventas en el mercado interno en un +55%, e incremento de +728% en exportaciones de petróleo.

• Ventas en hidrocarburos gaseosos (gas): aumento de +270% en ventas al mercado interno.

Ingresos totales: ingresos por ventas de +899%, explicados por una mejora en las áreas de Mendoza y Río Negro, y la incorporación de producción de las áreas convencionales adquiridas a Vista Energy.

• Costos de extracción: mejora continua en la eficiencia de costos gracias al Modelo de Negocio Integrado de Aconcagua. Durante el primer trimestre de 2024, alcanzó un lifting de 22,2 usd/boe manteniendo la misma eficiencia respecto del mismo período del año 2023 el cual fue de 22,3 usd/boe.

• Apalancamiento: en materia financiera y conforme con la política de endeudamiento máximo definida por sus accionistas (2,5x) para crecimiento orgánico, el nivel de apalancamiento Deuda/EBITDA ajustado fue de 2,3x.

• Inversiones: en el Q1 2024 Aconcagua Energía realizó inversiones por U$S 39 millones en actividades que incluyeron infraestructura, workovers y perforación de pozos. Lo que representó un incremento de +40% respecto a las realizadas en el Q1 2023.
Inversiones.

En materia de inversiones Aconcagua Energía inició el año 2024 con la campaña de perforación en la Cuenca Neuquina, del lado mendocino, operando y perforando con el equipo de torre propio A-301. Los pozos Sr.x-1001 y SR-10 (bis) ST, son los dos primeros pozos perforados por Aconcagua en Mendoza, utilizando el A-301, terminado con el equipo de WO propio A-201, y puesto en producción a través de Aconcagua Energía Servicios (AENSSA).

Ambos pozos pertenecen al yacimiento Confluencia Sur, área en la que no se registraba actividad de perforación desde el año 2017.

Por otro lado, en el área de Catriel Viejo, en Río Negro, se encuentran trabajando dos equipos en forma simultánea, entre ellos el perforador propio A-301, ejecutando la perforación y terminación de los pozos de desarrollo MMo-1002, MMo-1003 y MMo-1004, producto del descubrimiento obtenido el último trimestre 2023 con el pozo exploratorio MMo.x-1001.

Esta actividad forma parte de la campaña de perforación 2024 y 2025 en la cuenca neuquina, con cinco equipos de pulling/workover y un equipo perforador trabajando en los yacimientos ubicados en las provincias de Río Negro, Neuquén y sur de Mendoza.

Cabe destacar que, durante el Q1 de 2024, las empresas del grupo Aconcagua Energía incorporaron 130 colaboradores directos para potenciar sus operaciones.
Además, durante el primer trimestre de 2024 la empresa continuó estableciendo alianzas con diferentes organizaciones e instituciones académicas, deportivas y sociales en pos de llevar adelante programas de formación y fortalecimiento educativo, social y deportivo en las tres provincias donde opera, según precisaron.

Se prevé que, durante los ejercicios 2024 y 2025, su resultado bruto será negativo como consecuencia de la naturaleza del acuerdo celebrado con Vista Energy. Sin embargo, este resultado se irá revirtiendo al momento de la extensión de las concesiones en proceso, como así también con la finalización de la transacción celebrada Vista Energy.

Por otro lado, respecto a lo mencionado anteriormente, Aconcagua se encuentra consensuando reuniones técnicas con las autoridades de aplicación de Río Negro para determinar condiciones relacionadas con la extensión de las concesiones, las cuales se espera que sean acordadas en los próximos meses.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Zona Fría: Caputo salda toda la deuda con las distribuidoras de gas

El ministro de Economía, Luis Caputo, saldará entre este martes y miércoles la deuda con las distribuidoras de gas natural por red por los meses impagos del régimen previsto por la Ley 25.565 de Zona Fría, un programa creado en los ´90 y ampliado en 2021, según el cual la mitad de los usuarios del país abonan una tarifa más baja por el servicio porque tendrían un mayor consumo por estar ubicados en áreas de baja temperatura. Bajo este régimen, los usuarios pagan una parte del precio del gas (descuento entre un 30% y un 50%) y luego el Estado reintegra esa bonificación a las distribuidoras.

La deuda de Caputo con todo el segmento -que incluye a las distribuidoras Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Cuyana, Ecogas, Gasnor, Litoral Gas y a más de 40 subdistribuidoras del país- era por los meses de enero, febrero y marzo y ascendía a $ 10.000 millones. Según pudo recopilar este medio de distintas fuentes del sector privado, las distribuidoras todavía no habían sido notificadas por el Palacio de Hacienda. Sin embargo, allegados al ministro Luis Caputo confirmaron a EconoJournal que los reintegros hacia las distribuidoras se saldarán entre martes y miércoles. La deuda acumulada puso en jaque a más de 40 subdistribuidoras que abastecen a pequeñas localidades en todo el país.

El régimen de Zona Fría no funciona con fondos del Estado. Se solventa a través de un fideicomiso que administra el Ministerio de Economía, que -a su vez- recibe fondos de aportes que hacen todos los usuarios del país mediante un cargo en la tarifa de alrededor de un 5% del precio del gas. Es decir, al pagar la factura de gas cada usuario hace un aporte para solventar el régimen de Zona Fría. Luego, con lo recaudado, el Palacio de Hacienda sólo ejecuta los reintegros a las distribuidoras.

El esquema de reintegro a través de un fideicomiso está diseñado para que el Estado no tenga que afrontar con fondos propios la subvención a las tarifas de gas para los hogares ubicados en áreas de bajas temperaturas. En 2021 este régimen se amplió fuertemente pasando de 800.000 a incluir 4.000.000 de usuarios, es decir, la mitad de los hogares del país.

Con el freno de Caputo a cancelar los reintegros de la Zona Fría, el conjunto del segmento de distribución de gas -se incluyen a las distribuidoras y subdistribuidoras- se encontraba bajo una fuerte incertidumbre.

Zona Fría

El esquema de Zona Fría no funciona como un subsidio común, ya que primero lo afronta el segmento de distribución y luego el Ministerio de Economía reintegra esos fondos. Comenzó en los ´90 y originalmente fue una medida para la Patagonia, pero en 2021 el cristinismo lo amplió a la mitad de los usuarios de gas del país a través de la aprobación de la Ley 27.637, sin discriminar la condición socioeconómica de los hogares. El subsidio ahora alcanza a más de 4 millones de usuarios ubicados en el centro del país, como las provincias de Córdoba, Mendoza, buena parte de Buenos Aires y llega hasta casi Rosario.

El régimen de Zona Fría (Ley 25.565 y 27.637) representaba un 50% de las facturas de los usuarios de la Patagonia. Con la ampliación de 2021 a la mitad de los usuarios del país, el margen del descuento final se ubicó entre un 30% y un 50%, según el volumen de consumo. La bonificación es sobre el total del monto de las boletas, excluyendo los impuestos.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vence el plazo para aceptar la oferta de renegociación de la deuda millonaria que acumuló el Estado con generadoras y petroleras

Este miércoles vence el plazo perentorio de cinco días que el gobierno otorgó a empresas petroleras y generadoras de energía para que informen si aceptan la oferta de reestructuración de la deuda millonaria que acumuló el Estado durante el primer cuatrimestre del año al no pagar los costos de producción de electricidad y gas natural. Así lo establece el texto de la resolución 58 de la Secretaría de Energía, publicada el martes de la semana pasada.

La situación tiene en vilo a los máximos referentes privados del sector energético, que a horas de que venza el ultimátum que fijó el Ministerio de Economía mantienen el interrogante acerca de si validarán las condiciones de renegociación que puso sobre la mesa el Ejecutivo.

EconoJournal pudo confirmar que ayer existió una reunión privada entre los máximos directivos de empresas productoras de gas y generadoras eléctricas —incluso asistieron los accionistas de compañías locales— para intentar fijar una posición común frente al tema. Del encuentro participaron representantes de grandes empresas argentinas que aún no suscribieron el acuerdo redactado por el Palacio de Hacienda, como Pampa Energía, Tecpetrol, CGC, Central Puerto y MSU Energy, entre otras.

Según pudo relevar este medio de fuentes privadas a última hora del martes, la mayoría de las empresas (entre las que se incluye también a firmas multinacionales como TotalEnergies, Wintershall Dea y la norteamericana AES) no está dispuesta a aceptar los términos propuestos por Economía, que para las generadoras prevén una quita del 50% del capital que está en juego, que ronda los US$ 1200 millones.

Para las petroleras que tienen acreencias acumuladas bajo el paraguas del Plan Gas, el programa que contractualiza la producción y comercialización de la mayor parte del gas que se extrae en la Argentina, el recorte es todavía más grande y supera al 70 por ciento. Por eso, algunas petroleras que ya firmaron el acuerdo de reestructuración por las acreencias a su favor por la provisión de gas a Cammesa, la compañía mixta que se encarga del despacho de energía eléctrica, que es controlada por el gobierno, no están dispuestas a aceptar la propuesta referida a la renegociación de la deuda del Plan Gas.

La oferta de Economía

En rigor, la oferta diseñada por Economía prevé, para el caso de las generadoras, que los privados que presten conformidad reciban un bono en dólares AE38 (que cotiza un 50% bajo la par) por la deuda de Cammesa correspondiente a las transacciones de diciembre y enero (pagadera en febrero y marzo respectivamente), mientras que la deuda referida a la transacción de febrero (que se liquida en abril) se pagarán en pesos con fondos que ya están depositados en la cuenta de compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Para el caso de la deuda que acumuló el Estado por no pagar el Plan Gas, la quita (haircut) es mayor porque implica que las petroleras acepten el bono AE38 por las deudas de todo el trimestre (diciembre-enero-febrero). “Por eso, el recorte termina siendo superior al 70% del capital adeudado”, explicó un alto directivo de una petrolera que estaba al tanto de la reunión de ayer.

“Además, la propuesta del Ejecutivo no incluye la cancelación de los pagos definitivos del Plan Gas que dejó pendientes el gobierno anterior (el programa contempla un pago provisorio por el 85% del gas entregado por las productoras un mes después de que el fluido se inyecta en el sistema y un pago definitivo por 15% restante una vez que se auditan bien los volúmenes de producción). En algunos casos nos deben fondos desde 2022 y durante todo 2023”, agregó.

Más allá de lo cuantitativo, las empresas miden cuánto incidiría a futuro validar la propuesta del gobierno. En los hechos, implicaría aceptar una medida que no tiene antecedentes en el pasado. También hacerlo, además, en forma obligada por una resolución de la Secretaría de Energía y no por un acuerdo voluntario con el Ejecutivo. “Imaginate el antecedente que dejaríamos a futuro. Si un gobierno liberal como el de (Javier) Milei nos aplica una quita del 50%, qué se animarían a hacer gobiernos más estatistas si en unos años cambia el signo político”, se sinceró el gerente general de una empresa.

Aún así, ninguna de las fuentes consultadas por este medio se animó a asegurar que hacia el final del miércoles no existirá algún tipo de acuerdo con el gobierno. “Es un escenario dinámico que puede cambiar de un momento a otro. La vocación de los privados fue siempre buscar una alternativa”, concluyeron desde una generadora eléctrica. Economía espera que algunas empresas privadas – tanto generadoras como productoras- sigan firmando a lo largo del día de hoy la propuesta oficial.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lula despidió al CEO de Petrobras y designa a una ex funcionaria de Dilma Ruosseff al frente de la petrolera

La interna a cielo abierto entre el gobierno del Brasil y la conducción de Petrobras por la política de pago de dividendos a los accionistas finalmente se saldó ayer con la salida de su CEO, Jean Paul Prates. El presidente Lula da Silva promoverá en el cargo a Magda Chambriard, una ex funcionaria del área energética durante la presidencia de Dilma Rousseff. Las acciones de la petrolera sufrieron un fuerte retroceso este miércoles frente a la perspectiva de una mayor intervención del gobierno en la petrolera. En cuanto al impacto que la salida podría tener para la Argentina, Prates había desempeñado un papel relevante para cerrar el memorando de entendimiento entre Petrobras y Enarsa para abastecer de gas al norte argentino durante el invierno.

Petrobras informó el martes por la noche que Jean Paul Prattes solicitó su renuncia anticipada tanto al cargo de CEO como a su silla en el Consejo de Administración de la petrolera. El ahora ex titular de la empresa había mantenido por la tarde una tensa reunión en el Palacio del Planalto con los ministros de la Casa Civil y de Minas y Energía. «Mi misión fue interrumpida prematuramente ante la alegre presencia de Alexandre Silveira y Rui Costa. No creo que haya ninguna posibilidad de reconsideración. Lo anunciarán en breve», comunicó Prates a sus asesores cercanos poco después de la reunión, según el diario Folha de Sao Paulo.

La noticia fue mal recibida en las bolsas de San Pablo y de Nueva York. Las acciones de Petrobras en Wall Street cayeron hasta un 9% el martes por la noche. Al cierre de esta nota cotizan con un retroceso de 7,4%.

Mayor intervención

La caída de las acciones responde a la perspectiva de un mayor alineamiento de la petrolera con el poder ejecutivo. Lula objetó e intervino para frenar un pago de dividendos extraordinarios a los accionistas de Petrobras.

Con el visto bueno de Prates, el consejo directivo de la compañía había impulsado repartir entre los accionistas la mitad de los ingresos extraordinarios que Petrobras obtuvo en 2023. Los ingresos netos de la petrolera ascendieron a 124.600 millones de reales en 2023, el segundo mayor de su historia, luego del récord de 188.300 millones registrado en 2022.

Pero en marzo el Consejo de Administración de la empresa, que es controlado por el gobierno, votó a favor de retener todos los dividendos extraordinarios. Este monto representaba unos 43.000 millones de reales. Prates se abstuvo de votar, atizando aún más la interna política que mantiene con el ministro Silveira por motivos que exceden este caso puntual.

Lo llamativo del caso es que finalmente el Consejo de Administración dio el visto bueno para que la Asamblea General Ordinaria tratase un reparto del 50% de los dividendos extraordinarios con los accionistas. La asamblea votó a fines de abril distribuir 21.950 millones con los accionistas. El Consejo de Administración argumentó que, por el aumento del precio del barril de petróleo, la capacidad de financiación de los proyectos de la empresa aumentó del 65% al ​​85%.

Perfil de la futura CEO

El ministro de Minas y Energía se reunió este miércoles por la mañana con Magda Chambriard, la figura elegida por Lula para la presidencia de Petrobras.

Magda Chambriard, la candidata a CEO de Petrobras.

Chambriard es una ingeniera con más de 40 años de experiencia en el sector energético. Fue una empleada de carrera en Petrobras, donde trabajó durante 22 años hasta ingresar en 2005 a la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), el ente regulador del petróleo, gas y combustibles del Brasil. En 2012 llegó al cargo de directora general de la ANP, en la primera presidencia de Dilma Rousseff.

Medios del Brasil consignan que Chambriard manifestó en el pasado críticas a la decisión de Petrobras de focalizar su crecimiento en la explotación de los yacimientos del presal. En cambio, es una fuerte defensora de la exploración y producción de petróleo en las aguas profundas en el Margen Ecuatorial, sobre el litoral del norte del país.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Figueroa: “El GNL tiene que salir desde el puerto de Río Negro y debemos lograr que el proyecto sea Net Zero”

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, realizó este martes una presentación sobre el potencial y los desafíos que se deberán sortear para aprovechar todo el potencial que posee Vaca Muerta y que la Argentina se convierta en un país exportador de Gas Natural Licuado (GNL) a nivel global. El mandatario disertó este martes ante más de 400 personas en el Hotel Libertador, en pleno centro porteño, en uno de los tradicionales almuerzos del Club del Petróleo, que nuclea a los principales referentes del sector de Oil & Gas en la Argentina. Allí se refirió al proyecto de GNL y a la posibilidad de exportarlo a través de Punta Colorada, en Río Negro, y advirtió: “Creemos que es muy importante lograr el GNL, por eso nuestra oferta debe mejorar. Estamos convencidos de que el GNL tiene que salir desde el puerto de Río Negro y debemos lograr que el proyecto sea Net Zero. No existe otra posibilidad. Tenemos comunicación con el gobierno de Taiwán y ellos nos dijeron que van a comprar en donde exista net zero. Y esto también lo solicitarán otros países”.

En esa misma línea, el mandatario neuquino precisó que “esto requerirá de un trabajo en conjunto que debemos realizar con toda la industria. Nosotros ya estamos trabajando para poder lograr disminuir la huella de carbono con los bosques implantados en toda la cordillera, y también con el gobierno de Israel para poder lograr que, a través del sistema de riego, podamos forestar en la zona de Vaca Muerta. Creo que esto nos va a dar otro tipo de valores para competir en el mundo. Tenemos que ser eficientes y disminuir costos”.

También, expresó: “Queremos que haya competitividad porque tenemos que competir con el mundo. Más allá de la medida que tomó el presidente de Estados Unidos, de restringir las importaciones de GNL, sabemos que esto puede ser temporario. Nosotros debemos dar certeza de que vamos a trabajar con una política de Estado a largo plazo y darles seguridad a quienes puedan demandar el GNL”.

Rolando Figueroa en el Club del Petróleo

Exportación

Respecto a la posibilidad de exportar GNL a través de Río Negro, Figueroa afirmó que es importante que la provincia vecina también tenga oportunidades. “Son tres gasoductos Néstor Kirchner los que se tienen que realizar y si se sigue por la huella que se hace el ducto Vaca Muerta Sur creo que existe una gran ventaja”.

En ese sentido, también habló de la posible salida por Chile hacia el Pacífico y sostuvo: “Tenemos una ventana de tiempo. En todas las góndolas que lo podamos poner es bienvenido. Y en cada góndola que nosotros podamos agregar valor, mejor aún. Por eso también invito a quienes realizan inversiones en Neuquén a que visualicen a la zona de Zapala como un lugar de inversión”.

Condiciones

Figueroa manifestó que será necesario que exista la licencia ambiental y social para poder elaborar los ductos. “No existe un proyecto económicamente rentable si no se trabaja la sustentabilidad social y ambiental”, marcó.

También que “el GNL requiere algunas medidas fiscales. Un 75% del capítulo de hidrocarburos de la Ley Bases ha sido trabajado por el equipo técnico de la provincia de Neuquén por eso lo vemos con buenos ojos. Además, creemos que para lograr el GNL debemos tener el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) sancionado. Estamos convencidos de que se debe aprobar el capítulo de hidrocarburos y que el RIGI facilita”.

A su vez, planteó que la política debe ser eficiente y ser un catalizador para mejorar el ritmo de las inversiones que tienen que hacer las empresas. “Hay medidas fiscales como la apertura de las importaciones que son necesarias y sobre todo en esta ventana de tiempo que tenemos para producir y generar hidrocarburos”, puntualizó.

Incentivos para la explotación de los yacimientos maduros

Figueroa también se refirió al Proyecto Andes -el proceso de venta y cesión de 55 áreas convencionales operadas por YPF en seis provincias petroleras, entre las que se encuentra Neuquén- y adelantó que “se está trabajando para que algunas empresas neuquinas que quieran participar en la licitación de las áreas de YPF tengan una ventaja en la competencia de valores. Les vamos a rebajar las regalías para que puedan ser mucho más competitivas. Queremos que empresas neuquinas participen en forma de UTE”.

En ese sentido planteó que “el objetivo es quelas empresas puedan dar un salto con un apalancamiento del sistema financiero con nuestro Instituto de Desarrollo Productivo donde específicamente vamos a subvencionar tasas para las pymes neuquinas”.

Crecimiento de Vaca Muerta y trabajo mancomunado con la industria

El gobernador patagónico precisó que la región de Vaca Muerta creció cuatro veces más de lo que creció el país en los últimos años. “Muchos consiguen oportunidades en Neuquén. La provincia crece, pero es como un adolescente con una zapatilla tres talles más chica, porque cada vez se demandan más bienes y servicios y el estado siempre está por detrás. Tenemos un retraso en infraestructura. Y esto no es sólo en rutas, sino en escuelas, viviendas, infraestructura de gas, etc. Le pedimos a la industria que colabore”.

“En la provincia hay mucha riqueza en el subsuelo, pero tenemos más del 40% de nuestra población bajo la línea de pobreza. Para nosotros es prioritario cambiar esto. Un corte de ruta por un reclamo social es muy caro. Me avergüenza que un trabajador que vive en Añelo y trabaja sacando gas para el resto de la Argentina se calefaccione con un pedazo de leña. Debemos focalizarnos en la formación de nuestros jóvenes para que se desarrollen en lo que demanda la industria”, consideró Figueroa.

En cuanto al potencial de Vaca Muerta, indicó que “lejos de ser una proyección va a ser el gran sueño que va a poner a la Argentina de pie y que va a otorgar en 2030 más de 30.000 millones de dólares de producto. Puede ser una nueva pampa húmeda sin riesgo climático. Hoy generar dólares es equilibrar la balanza de pagos, disminuir la inflación, vivir mejor, generar un crecimiento económico”.

Vuelta del Impuesto a las Ganancias

Si bien el mandatario destacó que “el capítulo de hidrocarburos y el RIGI son un despegue para Vaca Muerta y el país”, advirtió que no acompañarán el capítulo fiscal referido al Impuesto a las Ganancias. Esto es así porque el artículo 81 de la nueva Ley Bases contempla la eliminación del régimen especial creado por la Ley 26.176, que prevé una exención del 25% de la base imponible para liquidar Ganancias a los trabajadores de la industria petrolera. Y a través de esa modificación, sólo estarían incluidos en el régimen especial el personal de pozo lo que al menos 30.000 petroleros volverían a pagar Ganancias.

Figueroa expresó que “el costo de vida en la Patagonia es mucho más caro que en el resto del país. Los sueldos son más elevados, pero también lo son los gastos no deducibles a los efectos del pago del tributo. Por lo cual, después de pagar el tributo y del consumo más elevado, el impacto en el sujeto es mucho más grave. Para nosotros es un perder, perder, perder. Esto lo hemos dicho hace cuatro meses, no es de ahora. Es una decisión que impacta en la economía individual y estatal”. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista y Tecpetrol lanzaron un programa para fortalecer la educación técnica en Neuquén

El gobernador de la provincia del Neuquén, Rolando Figueroa; el fundador, presidente y CEO de Vista, Miguel Galuccio; y el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous; lanzaron oficialmente Genera Neuquén, un programa que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de conocimientos y competencias técnicas de estudiantes de nivel secundario de la provincia. La iniciativa busca alcanzar en tres años al 65% de las escuelas técnicas de la zona.

En la presentación que se realizó este martes en la Casa de Neuquén, en la Ciudad de Buenos Aires, Figueroa expresó: “Estamos convencidos que debemos seguir fortaleciendo lo que es la principal herramienta para poder generar un cambio social perdurable, un cambio social que beneficia a todos, que sin lugar a dudas es la educación”.

Asimismo, el mandatario neuquino planteó que “el Estado debe estar acompañando a los jóvenes para que puedan progresar y seguir estudiando. Lo hacemos a través de las Becas Gregorio Álvarez en toda la provincia, y seguimos proyectando herramientas como ‘Genera Neuquén’ para fortalecer la formación y que el trabajo en Vaca Muerta sea primero para los neuquinos”, agregó.

Rolando Figueroa reafirmó que no puede existir un proyecto económicamente rentable en la provincia si no existe sustentabilidad social, “y en la sustentabilidad social, una de las partes fundamentales, es la educación. Educación, salud, seguridad, infraestructura son las prioridades para nuestra gestión y es ahí hacia donde están dirigidos nuestros esfuerzos”.

Crecimiento de Vaca Muerta

Galuccio afirmó: “El futuro de crecimiento que proyectamos para Vaca Muerta requiere de un abordaje integral. Para acelerar nuestra actividad y poder alcanzar el millón de barriles de producción, no sólo necesitamos ser más eficientes, innovadores y sustentables, también debemos enfocar nuestros esfuerzos en despertar vocaciones y formar a los futuros talentos que, muy posiblemente, heredarán el trabajo que hicimos estos años para poner en valor a Vaca Muerta”.

En esa línea detalló que “este proyecto funcionará como un habilitador de crecimiento y retroalimentación de otras iniciativas educativas que desarrolla la provincia como, por ejemplo, las becas Gregorio Álvarez”.

Galuccio, además, destacó la importancia de estar llevando adelante este programa junto a Tecpetrol, y remarcó el rol de la provincia en materia de fortalecimiento educativo: “Celebro poder estar concretando este proyecto con Tecpetrol, con amplia experiencia en la implementación de programas de educación técnica. Y también, destaco el rol del gobernador del Neuquén, Rolando Figueroa, por el fuerte compromiso que demuestra día a día con el fortalecimiento de la educación, el desarrollo de Vaca Muerta y el crecimiento de la provincia”.

Por su parte, Markous aseveró: “El compromiso de Tecpetrol con las comunidades donde lleva adelante sus operaciones, y que extiende a toda su cadena de valor, pone el foco en la educación de excelencia, con la convicción de que es factor fundamental que brinda oportunidades de crecimiento y desarrollo a las personas dándoles herramientas concretas para insertarse en el mundo del trabajo”.

También, sostuvo que “este ‘segundo campo’ que es Vaca Muerta por su potencial y por su impacto en la economía argentina, requerirá mujeres y hombres capacitados en la industria energética, para aprovechar esta gran riqueza con la que cuenta nuestro país. Nos enorgullece poder contribuir con la provincia de Neuquén con este programa de becas técnicas junto con Vista”.

Proyecciones

De acuerdo con datos relevados por el Grupo Techint, para 2030 será necesaria la generación de 17.000 trabajadores formados y capacitados para la industria. Además, en la actualidad, el 33% de los estudiantes de nivel secundario de Neuquén son de matrícula técnica y solo el 13% -de un total de 3.000- estudiantes universitarios orientan sus estudios a ciencias aplicadas y tecnología.

Genera Neuquén toma como punto de partida las estimaciones de puestos laborales que demandará Vaca Muerta para los próximos años y propone un plan trienal con una implementación progresiva en 9 escuelas en 2024, 15 en 2025 y un total de 19 para 2026.

El programa

El programa cuenta con tres ejes: el primero es el fortalecimiento en matemática que proporciona recursos en el aula para docentes y alumnos, y también refuerzo extracurricular. El segundo eje es el de formación en competencias técnicas para la industria con una carga de 200 horas divididas en un módulo nivelador, un módulo con foco en aspectos técnicos y otro orientado a la formación específica en Operaciones NOC.

El último eje del programa es el de orientación vocacional, que brindará a cada estudiante el acompañamiento necesario para la elección de sus próximos estudios de nivel superior.

La ruta de aprendizaje contempla, además, trayectos formativos complementarios que incluyen campus virtuales para e learning, charlas a cargo de profesionales de ambas operadoras, visitas de campo a instalaciones petroleras para aplicar conocimientos en entornos reales y prácticas con simulador, entre otras propuestas.

El desarrollo de este tipo de programas que buscan la sinergia entre el sector privado, el gobierno provincial y el ámbito educativo, no solo satisface las demandas del mercado laboral en expansión, sino que brinda también oportunidades de desarrollo profesional y potencia una industria clave para el crecimiento de la Argentina, precisaron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arcadium Lithium reportó ingresos por US$ 261 millones durante el primer trimestre

Arcadium Lithium, la empresa dedicada a la producción de litio que surgió de la fusión de Allkem y Livent, presentó sus resultados financieros del primer trimestre de 2024. La firma exhibió ingresos de US$ 261 millones y un EBITDA ajustado de US$ 108,8 millones. Según destacaron desde la compañía, la rentabilidad estuvo impulsada por los precios del hidróxido y carbonato de litio que fueron superiores a los US$ 20.000 por tonelada.

En base a estos resultados, el presidente y director ejecutivo de la compañía, Paul Graves, aseveró: «Hemos dado los primeros pasos para materializar el valor significativo de esta combinación. El precio promedio realizado para nuestras ventas de hidróxido y carbonato fue superior a US$ 20.000 por tonelada métrica, esto gracias a nuestras relaciones con clientes de largo plazo y nuestra amplia gama de productos de litio de alta calidad».

Resultados

Las ventas disminuyeron en comparación con el trimestre anterior. Desde la minera explicaron que esto se debió a una caída en las ventas de espodumeno por la menor producción en Mt. Cattlin, Australia.

Aún así, destacaron que los precios fueron más altos para la mayoría de los productos de litio por las condiciones del mercado. La compañía planea alcanzar ahorros de costos entre  US$60 y 80 millones para este año.

Proyección

Graves detalló que «la empresa está aumentando la producción en 2024 según lo planeado, mientras también invertimos en la próxima serie de expansiones”.

Asimismo, el ejecutivo agregó: “Para fines de 2026 esperamos alcanzar una capacidad total de 170.000 LCE, más de cuatro veces el nivel de producción de 2023. Esta trayectoria de crecimiento nos posiciona de manera única en la industria».

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

75º aniversario de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica de Argentina

Un 12 de mayo de 1949 se marca un hito significativo en la historia de la industria química y petroquímica de Argentina, que, bajo la denominación “Cámara Gremial de la Industria Química” se constituye la asociación civil que agremió a los industriales de la rama química, en la actualidad la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®). La misma se fundó con el objetivo principal de constituir una asociación que agrupara a todas las empresas del sector químico y petroquímico que desarrollaban su actividad en esos años y con el fin de representarlas gremialmente velando por sus derechos e intereses.

A nivel regional, fue una de las primeras Cámaras del sector en conformarse ya que, en Chile, la Cámara colega se configuró en 1956, en México en 1959 y en Brasil en el año 1964. Su membresía activa en el Concejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA) demuestra su compromiso, colaboración y búsqueda de progreso a nivel local y global de las iniciativas de la industria química, destacaron desde la Cámara.

Con motivo del 75º aniversario, el director ejecutivo de la CIQyP®, Jorge de Zavaleta, reflexionó que “la Cámara ha trabajado incansablemente, durante todos estos años, para promover el crecimiento y la competitividad del sector, representando los intereses de las empresas -grandes y Pymes- fomentando la innovación y la sostenibilidad en la industria”.

También que “a través de la colaboración con el gobierno, las instituciones académicas y otras organizaciones del sector, la CIQYP® ha desempeñado un papel clave en la formulación de políticas y estrategias que han impulsado el desarrollo de la industria química y petroquímica en todo el país”.

Desde la Cámara remarcaron que su objetivo de conformación sigue vigente y sus incumbencias se han ampliado buscando adaptarse a las nuevas necesidades de la industria; sus trabajos de diagnósticos, evaluaciones, recomendaciones y formulaciones de propuestas continúan generando aportes necesarios para el mejor desarrollo de la industria química en Argentina.

Estas actividades proporcionan la base fundamental para sustentar las actividades de representación de los intereses de la industria química que la CIQyP® realiza ante el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, Sindicatos, Asociaciones Civiles y demás partes interesadas. La activa participación de los Socios de la CIQyP® en sus Comisiones, Programas y Grupos de Trabajo, permite mantener un flujo de información hacia las partes interesadas facilitando el intercambio de experiencias y mejores prácticas.

Actualidad del sector

La CIQyP® agrupa a más de 180 empresas que representan más del 80% del Producto Bruto Interno del sector químico y petroquímico. Además, en Argentina el sector exporta y aporta más de 4.000 millones de dólares en forma anual; si bien los flujos exportables son variables debido a la variabilidad de la oferta y demanda de estos a nivel global y disponibilidad de las materias primas influenciado por la estacionalidad.

A 75 años de la formación de la CIQyP®, la Industria Química y Petroquímica de Argentina produce más del 4,2% del Producto Bruto Industrial (PBI), representa el 12% de la Industria Manufacturera Local, emplea 70.000 personas en forma directa y más de 280.000 empleos indirectos en toda la cadena de valor y una inversión en activos de más de 18.000 millones de dólares. En este sentido, el sector químico y petroquímico de la Argentina se encuentra en el “TOP 2” de los más grandes de Sudamérica, después de Brasil.

La industria

La industria química y petroquímica desempeña un papel fundamental en la economía argentina, contribuyendo significativamente al desarrollo industrial, sustentable y tecnológico del país. Las contribuciones de la industria química y petroquímica se pueden entender por medio de la magnitud de impacto: más del 96% de los productos manufacturados tienen contacto con la química. A su vez, la petroquímica en el país desarrollada a partir de Gas Natural y Líquidos de Gas natural es muy competitiva y presenta excelentes perspectivas de crecimiento a partir de los Hidrocarburos No Convencionales de Vaca Muerta.

Se producen localmente todas las resinas plásticas de mayor uso en el mundo, con un alto desarrollo del sector de conversión y reciclado de plásticos. A su vez, el sector está representado en nuevos mercados como: fertilizantes, plásticos, químicos para minería (litio y cobre), materias primas renovables (etanol/biodiesel/aceite de soja / glicerina, entre otras).

El desarrollo de la Industria Química y Petroquímica en Argentina comenzó en la década del ’40 y ha sido fundamental para la economía del país.  Este proceso ha llevado a la creación de ocho polos de producción que se destacan a nivel país y los cuales han sido claves para el desarrollo económico y de otros sectores críticos para la economía nacional.

Jorge de Zavaleta

La entidad promueve el crecimiento y desarrollo sustentable del sector por medio de iniciativas de sus empresas socias, entre las que se pueden destacar grandes, medianas y pequeñas de capital internacional y nacionales. Además, tiene como asociadas a empresas dedicadas al transporte de productos químicos y empresas especializadas en el tratamiento de residuos peligrosos. 

Desafíos del sector:

·        Consolidación del Mercosur: (mercado estratégico para el sector).

·        Promoción de las exportaciones: reducción de retenciones, restablecimiento de reintegros.

·        Herramientas de defensa comercial efectivas para producciones “sensibles”: Antidumping y valores criterio de importación.

·        Facilitación del comercio entre socios del Mercosur.

·        Minería del Litio y Cobre – Oportunidades de Inversión.

·        Ley de promoción de la Industria Química –Petroquímica – Aplicar el Régimen RIGI.

·        Dar impulso a una política de estado que facilite la monetización de los recursos de Vaca Muerta, tomando al gas natural como un combustible de transición que impulse la economía y reduzca la huella de carbono.

·        En el ámbito ambiental, la economía circular orientada a la valorización del recurso, el proceso de mitigación y reducción de emisiones, la gestión integral de las sustancias químicas y el aporte al cumplimiento de los Convenio multilaterales ambientales (AMUMAs) firmados por Argentina son desafíos claves.

La Cámara al frente de la sustentabilidad del sector

En la Argentina, la CIQyP® administra el Programa de Cuidado Responsable de Medio Ambiente (PCRMA®), una iniciativa mundial del sector que está presente en más de 70 países de los cinco continentes y su propósito es administrar los riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes actores involucrados en el manejo de los productos químicos, buscando la mejora continua y la excelencia en su interacción con el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad. En el año 2017, el PCRMA® cumplió 25 años de implementación y gestión en Argentina, marcando un hito para la región.

La industria química constituye uno de los pilares más importantes sobre los que se desenvuelve la vida cotidiana. Sus productos son indispensables para asegurar la disponibilidad, calidad y preservación de alimentos, medicamentos y productos para la salud, la limpieza y el cuidado personal, la vivienda, la vestimenta, la educación, el transporte, las comunicaciones, y en general para casi todos los productos y servicios característicos de la vida moderna. Esto permite aseverar, sin lugar a duda, que la vida moderna no sería concebible en su forma presente sin el concurso de la industria química y petroquímica.

El desarrollo de la industria química  en Argentina se remonta casi a 200 años atrás, siendo uno de los pilares de desarrollo industrial del país, cuyo punto de partida se puede referenciar a 1810 dónde, por narraciones históricas, se destaca el rol desempeñado por la Jabonería de Hipólito Vieytes (1762 – 1815) y Nicolas Rodriguez Pena (1715 – 1853), como lugar de reunión de los patriotas y cuna donde se gestó la Revolución de Mayo; lo cual constituye la primera y más ampliamente difundida referencia histórica de la industria química en Argentina.

Por todo esto, la celebración del 75° aniversario de la CIQyP® es una oportunidad para reflexionar sobre todos los desafíos que se tiene por delante; y para trazar un camino hacia un futuro más próspero y sostenible para la industria química y petroquímica en Argentina. Es una oportunidad para reconocer los logros alcanzados en el pasado, pero también para proyectar un futuro prometedor y sostenible para esta importante industria en el país, concluyeron desde la Cámara.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Horacio Marín: “Sin el RIGI no hay construcción de la planta de LNG en la Argentina”

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, afirmó que el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) que está dentro del proyecto del Ley Basestiene que aprobarse” en el Senado para que pueda avanzar el megaproyecto para construir una planta de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés). La empresa con mayoría accionaria estatal YPF y la compañía malaya Petronas tienen en carpeta construir la planta de GNL en la provincia de Río Negro. La iniciativa permitiría que la Argentina comience a exportar por barco el gas no convencional que se produce en Vaca Muerta.

El proyecto Argentina GNL es el más grande de infraestructura y producción de la industria argentina”, sostuvo el ejecutivo en una entrevista en Radio Mitre este lunes. Permitiría que el país ingrese al selecto grupo de países exportadores de GNL. Y advirtió también que “sin RIGI no vamos a exportar 30.000 millones de dólares por año entre toda la industria” y aclaró que YPF podría alcanzar el 40% de esas exportaciones.

Además, remarcó que “es un proyecto de alrededor de 50.000 millones de dólares. Para lograr que se pueda desarrollar este proyecto, hay que lograr que sea rentable a bajo precio, seguridad jurídica y todo lo que tiene el RIGI”, expresó Marín, que se encuentra en la ciudad de Nueva York donde le contará el Plan 4×4 de YPF a más de 100 inversores. “El GNL tiene que ser una política de estado”, continuó.

Ocho Fortín de Piedra

También destacó que para alcanzar la producción que demandará el proyecto de GNL de YPF y Petronas “se necesita de ocho Fortín de Piedra produciendo en simultaneo”, en referencia al área de shale gas de Tecpetrol -que tuvo a Horacio Marín a cargo- que es la de mayor producción de Vaca Muerta.

En este sentido, el ejecutivo advirtió que “uno de los problemas que podemos tener es conseguir la mano de obra que se requiere”, ya que el proyecto para exportar GNL va desde el aumento de la producción de gas en los yacimientos, el transporte a partir de la construcción de tres gasoductos similares el Néstor Kirchner hasta la planta de licuefacción.

Para desarrollar Fortín de Piedra necesitamos más de 1.000 pymes, imaginemos lo que vamos a necesitar si el proyecto de GNL necesita ocho Fortín de Piedra. Cuando se discute que (con el RIGI) las pymes no van a tener trabajo, con la planta de GNL va a explotar de trabajo. Esto es extraordinario”, añadió.

“Hay que avanzar con este proyecto porque va a ser muy difícil conseguir capital. Las empresas locales no tenemos 50.000 millones de dólares para financiar el proyecto. Necesitamos que vengan capitales”, subrayó Marín.

Juicio a YPF

Marín prefirió no dar declaraciones sobre el juicio por la expropiación de YPF de 2012 que se desarrolla en Nueva York. “YPF es una Sociedad Anónima y ya fuimos excluidos del juicio. Por eso como compañía no opinamos sobre el tema”. Pero agregó que “como argentino, pienso que es de muy difícil implementación la cesión de acciones”.

Vaca Muerta

El CEO y presidente de YPF también afirmó que “Vaca Muerta es la Texas Latinoamericana. En dos meses, vamos a saber si Palermo Aike es realmente el segundo shale del país. Y también tenemos el offshore”.

“Es muy promisorio el panorama de energía. Hay que impulsar su desarrollo porque sin inversión es imposible desarrollarlo. La energía tiene todo para que la Argentina tenga menos pobreza. Puede ser otro campo”, concluyó.

Acuerdo con Petronas

En septiembre de 2022, YPF y Petronas firmaron un Joint Study and Development Agreement, un acuerdo para avanzar en los estudios de factibilidad para construir una planta onshore de GNL con el objetivo de exportar por barco el gas natural de Vaca Muerta. El proyecto requiere una primera inversión de US$ 10.000 millones para alcanzar una producción de 5 millones de toneladas de GNL por año. La planta podría comenzar a operar en 2030 o 2031, según los planes de las compañías.

La iniciativa permite aumentar la inversión hasta los US$ 30.000 millones para escalar la producción de GNL en volúmenes superiores a los 25 millones de toneladas anuales. Hace un mes lanzaron una licitación para la ingeniería de las unidades flotantes de licuefacción. Como primer paso para exportar GNL, YPF y Petronas prevén comenzar a exportar gas de Vaca Muerta a través de barcos a partir de 2026 con la instalación de una plataforma marítima de licuefacción.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ley Bases: en la recta final de cara a la votación en el Senado, Vidal recurre a la Justicia para frenar la suba de las tarifas de gas en Santa Cruz

El Fiscal de Estado de la Provincia de Santa Cruz, Ramiro Castillo, solicitó un amparo para que se frene el aumento de las tarifas de gas natural en esa provincia. Pese a que el ajuste rige desde principios de abril, la presentación se realiza justo en el momento en el que el gobernador Claudio Vidal negocia con el gobierno nacional el apoyo al proyecto de Ley Bases a cambio de una serie de concesiones para una jurisdicción que está siendo golpeada no solo por la suba de las tarifas sino también por el freno en la construcción de las represas, la salida de YPF de la provincia y el intento de privatización de Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

Fuentes que siguen de cerca las conversaciones entre Vidal y el gobierno nacional aseguraron a EconoJournal que la negociación para que los dos senadores que responden al gobernador voten la ley está empantanada. En ese contexto, la solicitud de un pedido de amparo para frenar los aumentos, que llega luego de que el ministro de Economía Luis Caputo dejara en suspenso la aplicación de los incrementos adicionales previstos a partir de mayo, pareciera una jugada destinada a redoblar la presentación en la recta final previa a la votación en el Congreso.

El fiscal Castillo, quien realizó la presentación junto a tres usuarios del servicio de gas natural de la provincia, pidió que se declare la inconstitucionalidad, nulidad e inaplicabilidad en Santa Cruz de la resolución 41/24 de la Secretaría de Energía que fijó los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y de la resolución 122/2024 de Enargas que incluye los nuevos cuadros tarifarios para la provincia.

Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.

Qué dice la presentación

La Fiscalía justificó su intervención en el artículo 125 de la Constitución Provincial que pone a su cargo la defensa del patrimonio provincial y la reconoce como parte necesaria y legítima en todo proceso en que se controviertan intereses de Santa Cruz.

En el pedido de amparo se recuerda además que la ley provincial 3849 declaró la Emergencia Energética en todo el territorio provincial hasta el 31 de diciembre de 2024, por entender que “el gas y la electricidad son servicios esenciales debido a las bajas temperaturas y condiciones climáticas extremas de nuestra provincia”. El artículo 2 de esa norma autoriza al Poder Ejecutivo a arbitrar todas las medidas administrativas y legales necesarias para evitar aumentos desmedidos en las tarifas de los servicios públicos de gas y electricidad, mientras que el artículo 3 le encomienda proteger a los ciudadanos de Santa Cruz de aumentos injustificados y desproporcionados de los servicios públicos, garantizando así su acceso a la energía a un precio justo y razonable.

En la presentación se remarca también que el Estado Provincial es usuario del servicio en escuelas, hospitales, comisarías, cuarteles de bomberos, CICs, y demás oficinas y entes estatales. “En todos o la mayoría de estos organismos y dependencias el gas natural es fundamental para el desarrollo de las actividades esenciales allí desarrolladas. Pensemos, por ejemplo, en un quirófano en el que los médicos deban operar de urgencia a un paciente sin calefacción en pleno invierno. O en una escuela en la que los niños, niñas y adolescentes deban concurrir a clase en esas condiciones”, remarca el texto.

Lo que se remarca en el pedido es que las resoluciones cuestionadas “introducen incrementos arbitrarios e injustificados del precio del gas en el PIST que se traslada a la tarifa del precio del gas por redes, así como de los cargos fijos y variables de la tarifa de distribución”. De hecho, en el texto se subraya que los aumentos llegan en algunos casos al 5500%.

Precios del gas en el PIST

La resolución 41/2024 es cuestionada por elimina el precio diferenciado para la zona patagónica. Antes de la sanción de esa norma el precio del gas en el PIST para Santa Cruz era un 50% menor al precio que pagaban los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires, pero en la presentación se remarca que ahora es solo un 3% menor cuando la Patagonia es productora de hidrocarburos y además sufre temperaturas extremas durante el invierno.

“La resolución 41/2024 no contiene fundamentos ni explicaciones respecto de esta cuestión, lo que le agrega un vicio de carencia de causa y de fundamentación que aportan más argumentos a su invalidez”, agrega el texto.

También se cuestiona la resolución 41/2024 porque indexa las tarifas de gas al tipo de cambio, relegando servicios públicos esenciales a la política cambiaria. “Es una decisión insostenible en el tiempo, porque, incluso si las tarifas pudieran pagarse hoy (lo que está seriamente en duda para la mayoría de los usuarios residenciales), un salto abrupto del tipo del cambio como los que son moneda corriente en nuestra economía implicaría el aumento automático e inmediato de la factura incluso en pleno período invernal, con el riesgo consiguiente de acceso al servicio”, dice el texto.  

Contra la suba de los cargos fijos

La Fiscalía cuestiona también los nuevos cuadros tarifarios que incluyen fuertes subas de los cargos fijos de distribución. “El ítem que mayor aumento recibe con esta resolución son los cargos fijos, con variaciones de hasta 5.579%. Por otro lado, las tasas por trabajos de habilitaciones y conexiones aumentaron un 788%”, denuncia el texto. También cuestionan que el cargo fijo ahora se cobre de manera completo de manera mensual cuando antes se lo facturaba por bimestre.

Aumenta también la incidencia del cargo fijo en el peso proporcional de la factura, debido a la eliminación de hecho del “valor agregado de distribución” (VAD). El VAD es un porcentaje sobre el precio del gas que cobraba la distribuidora y según el cual, a más gas vendido, mayores eran los ingresos por este rubro. De ahí el componente estacional del VAD, que se sustituye con el incremento del cargo fijo”, remarca el texto. Luego agrega que “se trata de una decisión que, en vez de focalizarse en los intereses de los usuarios, atiende exclusivamente a los de las distribuidoras, pues se disminuye la importancia de la estacionalidad en sus ingresos, a costa de un mayor sacrificio de los usuarios”.

Por último, en la presentación se remarca que este fuerte ajuste tanto del precio del gas en el PIST como de las tarifas finales de distribución contradicen las recomendaciones que realizó la Corte Suprema de Justicia en el fallo CEPIS de 2016 cuando expresó que resultaba conveniente “fijar los criterios rectores con relación a la razonabilidad de la política tarifaria a adoptarse respecto a servicios públicos esenciales, con la expectativa de que sean asumidos en el futuro para casos similares”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En plena disputa con generadoras, el gobierno nombró al nuevo vicepresidente de Cammesa

La asamblea de accionistas de Cammesa -la empresa encargada del despacho de energía y administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que es controlada por el gobierno- confirmó el jueves pasado la designación de Mario Cairella como nuevo vicepresidente de la entidad, tal como había adelantado EconoJournal la semana pasada. El nombramiento se produjo en simultáneo con la escalada de la tensión entre el ejecutivo y los principales referentes de generación y de producción de gas natural que, en su gran mayoría, cuestionaron la propuesta de reestructuración de la deuda que puso sobre la mesa el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo. Resulta llamativo que en el momento más álgido de esa negociación el gobierno haya decidido nombrar a la máxima autoridad de Cammesa, lo que evidencia la falta de un alineamiento entre el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el propio Caputo.

Está claro, en términos políticos, que Rodríguez Chirillo trató de obturar hasta último momento la designación de Cairella, que responde a otra terminal política que no es la del secretario. El titular de Energía había impulsado la designación de Sergio Falzone para el puesto –al que también había propuesto como subsecretario de Energía Eléctrica-, pero fue vetado por la Jefatura de Gabinete. Fueron Caputo y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse quienes defendieron el nombramiento de Cairella, que ya tuvo un paso por Cammesa en 2019 como gerente general.

Uno de los datos que pudo confirmar este medio es que prácticamente es un hecho la desvinculación de Jorge Garavaglia como gerente general, aunque no está clara la temporalidad en la que se materializará su reemplazo dado que es él quien tiene que firmar los acuerdos con las empresas generadoras y productoras.

Ahora Cairella será el responsable de uno de los cargos más importantes dentro del área energética del gobierno, ya que tendrá influencia de manera transversal tanto en la regulación eléctrica como gasífera, sumado que además la compañía concentra gran parte de los subsidios.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caputo frenó los pagos de los reintegros por Zona Fría y peligran más de 40 subdistribuidoras de gas en todo el país

El ministro de Economía, Luis Caputo, frenó desde enero el pago a las distribuidoras de los reintegros que requiere la ejecución del régimen previsto por la Ley 25.565 de Zona Frías, un programa creado en los ´90 y ampliado en 2021, según el cual la mitad los usuarios de gas natural del país abonan una tarifa más baja por el servicio (porque se interpreta que deben ser bonificados por vivir en regiones de bajas temperaturas). Como a raíz de la normativa las distribuidoras comercializan el gas más barato a los hogares, el sistema prevé que luego el Estado reintegra a las empresas una parte del precio del gas. Ese reintegro se cancela con fondos que recauda un fideicomiso administrado por el Palacio de Hacienda, cuyas transferencias están inactivas desde enero. El freno de los pagos —que provocaron un pasivo que ya supera los $ 10.000 millonespuso en jaque a más de 40 subdistribuidoras que abastecen a pequeñas localidades en todo el país.

El esquema de reintegro a través del fideicomiso está diseñado para que el Estado no tenga que afrontar con fondos propios la subvención a las tarifas de gas para los hogares ubicados en áreas de bajas temperaturas. En parte, el régimen se solventa por medio de un cargo incluido en las tarifas —equivalente a un 5% del precio del gas— que abonan todos los usuarios de gas natural del país. Lo recaudado va directo al fideicomiso. Ahora, con la excusa de realizar primero auditorías, Caputo dejó de afrontar los compromisos de todos los fideicomisos que administra el gobierno nacional.

En rigor, el gobierno frenó la devolución de la Zona Fría a todo el segmento de distribución, que incluye a las distribuidoras (Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Cuyana, Ecogas, Gasnor, Litoral Gas) y a más de 40 subdistribuidoras del país.

Las empresas subdistribuidoras no recibieron los pagos de enero, febrero y marzo. Hasta el momento, la deuda sólo a estas empresas asciende a más de $ 1.000 millones sin contar el mes de abril. Desde el Instituto de Subdistribuidores de Gas Argentino (ISGA) afirman que si no se destraban los pagos por la Zona Fría en 60 días tienen que dejar de ofrecer el servicio. De las 64 subdistribuidoras de gas que hay en el país, más de 40 están afectadas por la interrupción de los reintegros de la Zona Fría.

En dialogo con EconoJournal, José Luis Kelly, presidente del ISGA, señaló que “este régimen no funciona como un subsidio, porque nosotros primero afrontamos el costo del gas y luego recibimos el reintegro. Lo que está sucediendo desde febrero es que frenaron todos los pagos, con lo cual, en lo que va del año las subdistribuidoras estamos bancando la Zona Fría porque el Ministerio de Economía no nos devuelve la plata”.

Si no se resuelve este tema quedamos desfinanciados totalmente porque el costo del gas representa para las subdistribuidoras el 85% de nuestra facturación. En 60 días tenemos que cerrar todo. Después de operar durante casi 40 años tendríamos que entregar el servicio a las distribuidoras porque quedaríamos totalmente desfinanciados”, agregó Kelly. El problema se puede agravar en el invierno porque aumenta fuertemente el consumo de gas residencial.

Zona Fría

El régimen de Zona Fría comenzó en los ´90 y originalmente fue una medida para la Patagonia, pero en 2021 el cristinismo lo amplió a la mitad de los usuarios de gas del país a través de la aprobación de la Ley 27.637, sin discriminar la condición socioeconómica de los hogares. El subsidio ahora alcanza también al centro del país como las provincias de Córdoba, Mendoza, buena parte de Buenos Aires y llega hasta casi Rosario (con la ampliación de 2021 el esquema de Zona Fría pasó de 800.000 a más de 4 millones de usuarios).  

En marzo, las subdistribuidoras le presentaron una carta al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para solicitar que se destrabe el reintegro del fideicomiso de la Zona Fría. Según pudo reconstruir este medio de fuentes privadas, funcionarios de la cartera energética están al tanto del problema, pero reconocen que está congelado en el Palacio de Hacienda.

El último pago que recibieron las empresas que abastecen de gas a las localidades pequeñas fue a fines de febrero y correspondió al mes de diciembre ya que el mecanismo de devolución habitualmente demora de 60 días. El decreto 215 del 4 de marzo, firmado por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, traspasó todos los fideicomisos (no sólo los vinculados al área energética) directamente a la órbita de Caputo, que directamente frenó los reintegros.

Régimen y subdistribuidoras

El régimen de Zona Fría (Ley 25.565 y 27.637) representaba un 50% de las facturas de los usuarios de la Patagonia. Con la ampliación de 2021 a la mitad de los usuarios de gas del país, el margen del descuento final se ubicó entre un 30% y un 50%, según el volumen de consumo. La bonificación es sobre el total del monto de las boletas, excluyendo los impuestos.

Las subdistribuidoras están reguladas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Son empresas que nacieron a partir de 1985 por una ley del gobierno de Raúl Alfonsín, que habilitaba a una localidad a afrontar las obras para construir la red de gas natural sin depender de Gas del Estado y luego podía operarla de manera independiente. Después de la privatización de 1992 de la empresa estatal (se dividió en nueve distribuidoras en todo el país), las subdistribuidoras continuaron operando. En la actualidad abastecen a 500.000 usuarios (casi el 5% del país).

Cómo funciona el fideicomiso

El régimen de Zona Fría se solventa con un aporte de un 5% del total de la factura que hacen todos los usuarios del servicio de gas natural por red del país para cubrir el alto consumo de los hogares en lugares de bajas temperaturas. Esos aportes van a un fondo fiduciario que -ahora- administra el Ministerio de Economía.

El esquema no funciona como un subsidio común, ya que primero lo afronta el segmento de distribución y luego el gobierno reintegra esos fondos. En el caso de las subdistribuidoras, le compran el 100% del gas a las distribuidoras y le descuentan los porcentajes de la Zona Fría. Luego, el Estado -a través del fideicomiso- le reintegra los fondos.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa y la china Gezhouba se comprometieron a retomar la construcción de las represas de Santa Cruz tras el invierno

Luego de la tercera audiencia de conciliación por las represas hidroeléctricas que se proyectan sobre el río Santa Cruz, Enarsa y Gezhouba – una de las principales constructoras de China- se comprometieron a retomar la construcción de las represas después de la veda invernal. La instancia de conciliación continuará el próximo martes 14 de mayo, en Río Gallegos.

El financiamiento de los bancos chinos para la ejecución de la obra se encontraba virtualmente frizado por la conflictiva relación entre Enarsa (el comitente de la obra en representación del Estado nacional) y la UTE Gezhouba-Electroingenería, que se fue deteriorando en los últimos años por desencuentros a medida que se complejizó la ejecución de la iniciativa por problemas de origen de diseño e ingeniería.

No obstante, el ministro de Trabajo de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, que participó en representación del Estado provincial de la audiencia que se llevó a cabo en Buenos Aires, aseveró: “Está el compromiso por parte de Enarsa y de la empresa china Gezhouba de retomar la construcción de las represas luego de la veda invernal; y eso creo que es el tema más importante que nos mueve”. También, adelantó que se firmará la adenda N°12 para definir un nuevo cronograma de obra.

En esa línea, Gutiérrez aseguró: “En estos días firmará la adenda N° 12, que es por la deuda de la que ya hemos hablado públicamente varias veces, con lo cual el reinicio de la obra es una realidad. Lo que nos preocupa ahora es llegar hasta ese día con los trabajadores en relación de dependencia, para que rápidamente también se pueda llevar esta tranquilidad”.

También, detalló: “Ahora estamos con la letra fina y conteniendo a la masa laboral que va a ejecutar la obra. Lo más importante es lo que tiene que ver con los salarios de la gente. A esta altura se transformó en un pedido concreto, incluso de los sectores sindicales. Nosotros le hicimos ver que toda esta dilación es un perjuicio directo hacia los trabajadores y obviamente la demora de la construcción también genera un perjuicio para la región”.

La reunión

De la reunión participaron Nazareno Retortillo del ministerio de Energía de Santa Cruz; Daniel De La Torre, Wang Mingyi, Zhao He y Nicolás Bobroff por Gezhouba y la UTE Represas Patagónicas; y Julio Palacios y Matías Ramos por ENARSA.

Por último, Gutiérrez indicó que “todos los sectores, la UTE y Enarsa, se comprometieron a trabajar para acelerar los tiempos de manera que los trabajadores tengan la posibilidad de percibir salarios que están caídos”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exigen más capacidad de almacenamiento y líneas de transporte en Chile

Durante el mes de marzo, las energías renovables participaron en el 40,7% de la matriz energética de Chile, lo que representa cuatro puntos más que el mismo periodo del año pasado. A esto hay que sumarle que la producción hidroeléctrica aportó el 25,4% de la oferta total.

En este sentido, el director ejecutivo del gremio de Generadoras Pequeñas y Medianas (GPM), Matías Cox, señala que este crecimiento es “alentador para el sector renovable chileno, ya que se están cumpliendo los objetivos a corto plazo para conseguir un consumo 100% verde en 2050”.

No obstante, en diálogo con EconoJournal, el directivo advierte que la mayoría de los proyectos se ha concentrado en el norte del país, lo que implica “el desarrollo de largas líneas de transmisión para aprovechar la capacidad disponible en las áreas de mayor consumo”. “La construcción de esta infraestructura ha tenido un ritmo más lento que el de las instalaciones renovables, lo que ha llevado a vertimientos que el mes pasado superaron los 400 gigawatts/hora (GWh)”, cuestiona.

Cabe recordar que, según la firma Broker & Trader Energy Chile, los vertidos renovables en el país se situaron en 1.455 Gwh a finales de marzo. Esta cifra representa un crecimiento de un 317,69% con respecto al mismo periodo del año pasado, y un aumento de un 551,14% en relación con los números de 2022.

Otra necesidad que identifica Cox es que el sistema precisa una mayor introducción de almacenamiento para poder guardar los excedentes de energía producidos durante el día e inyectarlos durante la noche. “Actualmente, el mercado viene respondiendo a esta exigencia, y estamos viendo un crecimiento en proyectos de almacenamiento de corta y larga duración, los cuales esperamos que prontamente entren en operación”, explica.

El director ejecutivo de GPM indica que las compañías comprenden esta situación, por lo que están haciendo importantes esfuerzos para desarrollar este tipo de sistemas utilizando diferentes tipos de tecnologías, lo que permitirá al sistema chileno incorporar flexibilidad. “Es crucial que el Gobierno priorice este tema y podamos dar certidumbre mediante la emisión del reglamento de potencia que está en la Contraloría General de la República, además de impulsar mejoras al reglamento de coordinación y operación”, subraya.

Avances regulatorios

A decir de Cox, el Gobierno nacional se encuentra trabajando activamente en la búsqueda de mejoras regulatorias que sirvan para responder a las barreras que atraviesa el sector renovable. “Hace unas semanas, de hecho, se aprobó una ley en el Congreso que permite regularizar las tarifas que estaban congeladas, provocando una deuda con las generadoras. En este sentido, el Gobierno logró aprobar una legislación que permitirá sincerar el costo de la energía, pero procurando proteger a los clientes más vulnerables del sistema mediante un subsidio”, reivindica.

Desde 2023, acota, se está discutiendo en el Congreso de Chile una serie de medidas que permitan acelerar el desarrollo de la red de transmisión. Según sus previsiones, se aguarda que este proyecto sea aprobado durante el primer semestre de este año. “A pesar de estos avances, el sector aún tiene deudas regulatorias a nivel legal, reglamentario y de normas técnicas que estaremos monitoreando e impulsando durante el presente año”, concluye.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La licitación de suministro eléctrico de Chile recibió 230 ofertas

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile realizó la apertura de los sobres con las ofertas de la licitación de suministro eléctrico 2023/1, que busca adjudicar 3.600 gigawatts/hora (Gwh) de consumo de electricidad durante el periodo 2027-2028.

El próximo miércoles 8 de mayo se publicarán los expedientes que resulten adjudicatarios. En caso de ser necesario, podría realizarse una segunda etapa licitatoria, con presentación de ofertas para el 13 de mayo y su otorgamiento para el día siguiente.

Cinco empresas se hicieron presentes en este concurso, con un total de 230 propuestas. Estos participantes son Enel Generación Chile, Innergex Energía Renovable, Inversiones La Frontera Sur (parte de Innergex), Fotowatio Renewable Ventures (FRV) y GR Power (Grenergy).

En esta licitación aparecen 25 proyectos renovables por 4.038,1 megawatts (Mw) de potencia, además de cinco centrales térmicas (por 1.959 Mw) que buscarán abastecer los 3.600 Gwh, repartidos en dos bloques de suministro: 1.500 Gwh en el primero, estipulado para 2027, y 2.100 Gwh en el segundo, para 2028.

Bloques de suministro

Según anunciaron en el evento, los precios de reserva para los bloques de suministro, tanto en las tres diferentes zonas como en los tres diferentes horarios, serán de 64 dólares por megawatt/hora (Mwh) para el primero, y de u$s 62 por Mwh para el segundo.

Entre las cinco compañías, Enel Generación Chile es la que mayor cantidad de ofertas entregó a la CNE (216 de las 230), con un precio de reserva promedio de u$s 62,03 por Mwh. La idea de la firma es cubrir todos los segmentos disponibles, con 108 propuestas por suministro.

Cabe señalar que Enel también posee la mayor cantidad de proyectos dentro de este listado. La organización presentó 20 iniciativas, de las cuales 15 están en el rubro renovable (por 2.802 Mw) y cinco son centrales térmicas (por 1.959 Mw), sumando una capacidad de producción anual de 24.571 GWh.

También juega un rol protagónico la empresa española FRV, desde su filial en Chile, que entregó a la CNE cuatro ofertas de u$s 100, dos para cada bloque de suministro.

Las instalaciones propuestas son dos proyectos fotovoltaicos por 42,6 Mw de capacidad (uno de 25 Mw y otro de 17,6 Mw), como así también dos de almacenamiento por 224 Mw (de 92,8 Mw y 131,2 Mw, respectivamente).

Otra compañía española que participó de este concurso fue Grenergy, por medio de su representante en la región GE Power. La productora independiente de energía propuso tres suministros para el primer bloque, con un valor promedio de u$s 66,86 por Mwh.

En el expediente de GR Power figuran dos plantas fotovoltaicas de 630 Mw de capacidad: Sol de Caone, de 390 Mw; y Monte Águila, de 240 Mw. Además, la firma puso sobre la mesa dos sistemas BESS de almacenamiento, con una potencia de 110 Mw.

Finalmente debe mencionarse a la empresa estadounidense Innergex Renewable Energy, presente con dos filiales: Inversiones La Frontera Sur e Innergex Energía Renovable.

La primera hizo tres ofertas para el segundo bloque de suministro, por un precio promedio de u$s 73,51. En el documento se propone a la central hidroeléctrica Frontera, de 109,3 Mw de potencia. Esta instalación, que se ubicará en la región del Bio-Bio, tiene previsto entrar en operaciones a finales de 2027.

Innergex Energía Renovable, por su parte, también elevó cuatro propuestas orientadas hacia el segundo bloque de suministro, con un mismo precio de u$s 83,49. En concreto, presentó tres instalaciones de almacenamiento con tecnología BESS: San Andres II, de 50 Mw; Sarco I, de 50 Mw, y Salvador II, de 20 Mw. Estos complejos tendrán lugar en Copiapó, Diego de Almagro y Freirina, respectivamente.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enel se adjudicó la totalidad de la energía licitada en Chile

El pasado miércoles, con la presencia del ministro de Energía chileno, Diego Pardow,  la Comisión Nacional de Energía (CNE) realizó el Acto Público de Adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Potencia y Energía Eléctrica 2023/01.

En este concurso se determinó qué empresas abastecerán 3.600 gigawatts/hora (Gwh) a tres zonas geográficas del país vecino durante 2027 y 2028, con cupos de 1.500 Gwh para el primer año y 2.100 Gwh para el segundo.

La gran ganadora de esta licitación fue Enel Generación Chile, parte del grupo Endesa, que además fue la única compañía en presentar ofertas para todos los segmentos de la convocatoria.

Las propuestas

En total, fueron 216 las propuestas por parte de la firma sobre las 230 ofertas generales, repartidas en 108 por segmentación. Las adjudicaciones se llevaron a cabo con un precio de 56,679 dólares por megawatt-hora (Mwh).

Cabe recordar que, de acuerdo con lo propuesto por la propia CNE durante la apertura de ofertas del 2 de mayo pasado, los precios de reserva eran de u$s 62 por Mwh para el primer bloque y de u$s 62 para el segundo.

Enel fue también la firma de mayor cantidad de instalaciones presentadas en la licitación, con 20 proyectos por una capacidad de producción anual de 24.571 Gwh. De ese total, 15 son de generación renovable (por 2.802 Mw de capacidad) y los otros cinco, centrales térmicas (por 1.959 Mw).

Entre sus instalaciones de producción verde, sobresalen dos parques eólicos ubicados en la provincia de Choapa, en la región de Coquimbo, llamados «Canela I» y «Canela II», de 18 y 64 Mw de potencia, respectivamente.

Asimismo, aparecen cinco proyectos de producción hidráulica de embalse por 2.085 Mw y ocho centrales de hidráulica de pasada por 635 Mw. Los 1.959 Mw restantes pertenecen a cinco emprendimientos de generación térmica.

Cinco empresas se hicieron presentes en este concurso. Además de Enel Generación Chile, también hubo cuatro ofertas de Innergex Energía Renovable, tres de Inversiones La Frontera Sur (parte de Innergex), cuatro de Fotowatio Renewable Ventures (FRV) y dos de GR Power (Grenergy).

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Perú: el sector renovable exige mejoras en la regulación

De cara al final de la década, Perú fijó como objetivo reducir su huella de carbono en un 40% mediante un cambio progresivo en su matriz energética. Hace dos años, el Gobierno peruano aprobó el Decreto Supremo que declara “de interés nacional” la emergencia climática y propone aumentar los nuevos requerimientos con energías renovables no convencionales para que las mismas ocupen el 20% de la generación eléctrica en 2030.

Sin embargo, hoy en día la producción solar explica el 3% de la electricidad del país, mientras que la eólica aporta alrededor de un 5 por ciento. El resto de los porcentajes son para las vías hidráulica (40%) y termoeléctrica (52%).

En diálogo con EconoJournal, representantes de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) advierten que la vigente regulación eléctrica no se adecuó efectivamente a las nuevas formas de generación eléctrica, sino que sucedió lo contrario: las tecnologías debieron adaptarse a la legislación. “En 2019 se le reconoció potencia firme a la energía eólica, pero no se hicieron las modificaciones para incorporar de manera eficiente a la solar en la matriz eléctrica”, puntualizan desde la agrupación.

Medidas

En ese sentido, apuntan, aún existen restricciones para que los aprovechamientos solares puedan participar libremente en el mercado eléctrico peruano. Prueba de ello es que sólo los actuales operadores del sector eléctrico están habilitados para desarrollar centrales solares de gran escala. “El Gobierno envió hace un año al Congreso con carácter de urgencia las modificaciones que permitan la compra de energía y potencia firme por separado, y no de manera conjunta como ocurre hoy, así como el establecimiento de bloques horarios”, comentan desde la SPR.

Cabe recordar que se propone modificar la Ley 28.832, destinada a asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, incrementar la competencia, promover la inversión en nuevas fuentes, reducir la contaminación y favorecer menores costos operativos, contribuyendo a bajar las tarifas. “Lo que ha conseguido esta postergación es exponer a una situación de vulnerabilidad al sector eléctrico peruano e impedir que millones de usuarios se beneficien de mejores costos de electricidad por el uso de energías renovables”, señalan desde la agrupación.

Desde el gremio creen que las citadas medidas son fundamentales para ampliar la competencia en el mercado eléctrico y permitir que los ahorros derivados de contar con energías más competitivas sean trasladados al usuario final, lo que en este momento no está ocurriendo.

Aunque el Congreso peruano todavía no aprobó estos cambios, el Gobierno en su solicitud de facultades legislativas presentada la semana pasada los enlistó como medidas prioritarias a tomar. “De prosperar esto con la rapidez que la situación exige, es muy probable que antes de julio de este año las modificaciones regulatorias que requiere el sector eléctrico estén listas para ser implementadas”, estiman desde SPR.

El tiempo apremia para resolver la problemática sectorial en Perú, ya que varias empresas están apostando por proyectos de generación con energías renovables no convencionales.

De hecho, se espera una inversión de más de 12.700 millones de dólares en centrales eólicas y de u$s 9.030 millones en complejos solares, instalaciones situadas en nueve regiones del sur y norte del país. “Este número de proyectos es un síntoma claro del enorme potencial que tiene Perú y del interés que muestran los inversionistas. Los cambios regulatorios y el crecimiento que se prevén irán decantando cuántos de estos emprendimientos se harán efectivamente en el corto, mediano y largo plazo”, subrayan desde SPR.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reclaman que el hidrógeno verde sea una política de Estado en la Argentina

De acuerdo con la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno, la Argentina tendrá una producción doméstica de al menos 5 millones de toneladas (Tn) anuales de hidrógeno (H2) hacia el año 2050. De ese total, un 80% será para exportar, mientras que el 20% restante se destinará al mercado local, con 100.000 Tn previstas para 2035, 500.000 para 2045 y 1.000.000 para 2050.

En diálogo con EconoJournal, el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Juan Manuel Alfonsín, destaca el potencial que ofrece el país para producir este vector energético con una fuerte impronta exportadora. “Hoy nos proyectamos como futuros proveedores de H2 en un mercado mundial en expansión, a tal punto que sólo Alemania tiene previsto comprar 1.500 millones de Tn de H2 para su matriz energética”, señala el directivo.

Juan Manuel Alfonsín

Desafíos

Sin embargo, Alfonsín también hace hincapié en una serie retos a los que deberá enfrentarse la actividad para su crecimiento. El primero de ellos, expuso, es que se adopte al desarrollo este recurso como una política de Estado, contemplando el diseño y la sanción de una normativa nacional.

En este sentido, agrega que puntualmente será clave el establecimiento cuanto antes de una Ley de Hidrógeno que sirva como marco regulatorio y ponga en valor las inversiones a largo plazo. “Pensemos, por ejemplo, que el desarrollo de un proyecto serio de H2 verde requiere de entre 12 y 15 años en su etapa inicial. Y los derechos reales de usufructo se están pensando a 50 años”, advierte el ejecutivo.

Desde la CADER se confía en conseguir este marco a la brevedad, sobre todo debido al creciente interés inversor por parte del sector privado. Alfonsín señala que hay entre cinco y seis grandes players posicionándose en la compra y/o renta de grandes extensiones de tierras, principalmente en la Patagonia Argentina, para el futuro desarrollo de grandes emprendimientos. “La regulación va a salir porque notamos un gran consenso entre todos los actores. Tenemos que seguir trabajando en la mejor propuesta legislativa posible, y hacerla realidad como cuando fuimos capaces de sancionar dos normas vitales para el desenvolvimiento de las energías renovables: las leyes 26.190 y 27.191, ambas aprobadas por unanimidad, sin abstenciones ni votos negativos, y bajo dos gobiernos de distinto color político”, resalta.

Según sus precisiones, desde la CADER se encuentran trabajando activamente en un aporte para lo que sería un futuro proyecto de Ley de Transición Energética, donde uno de los siete capítulos estaría pensado de manera específica para el avance del hidrógeno verde. “Además, desde nuestra participación en la Plataforma H2 Argentina, junto con otras prestigiosas e importantes Instituciones, venimos impulsando un marco normativo nuevo, adecuado y estratégico para asegurar el rol de la Argentina como proveedor de H2 en el mapa mundial”, comenta.

Desde un punto de vista técnico, acota, hay un obstáculo relacionado con la capacidad de la red eléctrica de alta tensión del país (de 500 y 132 kilowatts -kw-), que actualmente cuenta con alrededor de 36.000 kilómetros (km) y una potencia de 44.000 megawatts (Mw) instalados. “El Plan Nacional de Hidrógeno planteó el objetivo de incorporar 50.000 Mw de energías renovables. Por ende, el cálculo sencillo sería pensar en una expansión del sistema de transporte en alta tensión (de 750, 500 y 132 kw) de unos 40.000 km adicionales. Si se piensa en un precio aproximado de mercado de 1 millón de dólares por km, sólo en líneas (sin contar estaciones transformadoras y elementos complementarios) estaríamos hablando unos u$s 40.000 millones”, cuantifica.

Cabe recordar que, a finales de abril, la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía de la Nación adelantó que en las próximas semanas el Gobierno publicará normativas destinadas a facilitar el desarrollo del sistema de transporte eléctrico. “Esto requiere tiempo y dinero. En algún momento habrá que empezar a transitar ese camino si queremos aprovechar el proceso global de transición energética. Hoy el mundo entero nos está mirando y el nuevo petróleo del futuro se llama hidrógeno verde. El tren ya arrancó y no lo podemos perder otra vez”, sentencia Alfonsín.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas: para contener la inflación, Caputo oficializó la suspensión de la segunda ronda de aumentos de gas y electricidad prevista para mayo

A través de una nota enviada este miércoles a la Secretaría de Energía, el ministro de Economía, Luis Caputo, oficializó la suspensión del segundo salto de actualización que estaba previsto para mayo en las tarifas de luz y gas para los hogares de todo el país.

Según explicó en la misiva a la que tuvo acceso Econojournal, la decisión -que ya fue efectivizada- se basa expresamente en “consolidar el proceso de desinflación llevado a cabo por el Gobierno”. De esta forma, el titular de Economía confirmó la medida que deja un velo de incertidumbre sobre las distribuidoras de gas y luz que desconocen cuándo se hará efectiva la suba.

En cuanto a los argumentos, el escrito, que también fue relevado al ENRE, Enargas y cada una de las distribuidoras, afirma que “resulta razonable y prudente postergar en el mes de mayo la aplicación efectiva de las actualizaciones dispuestas en las resoluciones”.

La suspensión también se extiende a los aumentos previstos para el PEST (Precio Estacional de la energía eléctrica) y para el PIST (Precio en el Punto de Inyección al Sistema) que aplicaba los nuevos valores que regirían desde mayo a septiembre de 2024.

Para el valor del PIST esto implicaba, por ejemplo, que un usuario residencial del segmento N1 (altos ingresos) pasaría de pagar en abril 2,79 dólares por millón de BTU a 4,49 U$S/MMBTU en los meses que van de mayo a septiembre.

Desde las distribuidoras calificaron la decisión como un “sinsentido”, afirmaron que no hace más que echar para atrás todos los acuerdos que se habían realizado para recomponer la estructura de costos y que “ahora se pone en juego la sostenibilidad del sistema”.

Aunque no había sido oficializada hasta ahora, la decisión de esta suspensión se había dado a conocer hace dos semanas, momento en el que también el Ministerio de Economía había anunciado frenar la actualización del Impuesto a los Combustibles de mayo y postergarla para junio. Esta medida en particular se concretó finalmente el 2 de mayo mediante el Decreto 375/24 publicado en el Boletín Oficial.

Nuevo régimen tarifario con una fórmula en suspenso

En el caso del gas, en marzo a través de la Resolución 41/2024 el Gobierno nacional había presentado a las distribuidoras y transportistas el nuevo mecanismo de actualización mensual de los cargos de distribución y tasas y cargos por servicios. La misma se basa en una ecuación que contempla tres variables: el índice de salarios del sector privado, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires.

Esta misma norma aprobó los precios de gas en el PIST a ser trasladados a los usuarios finales para los consumos de gas realizados entre el 1° de abril y 31 de diciembre de 2024.

La aprobación de la suba de las tarifas fue acompañada, además, de un cambio en el régimen tarifario que implicó el paso de la totalidad del Valor Agregado de Distribución (VAD) hacia el componente de cargo fijo. El objetivo fue darle más estabilidad a la estructura de costos de las distribuidoras aunque, al mismo tiempo, implica un fuerte aumento en el caso de algunos usuarios.

Para la energía eléctrica, la fórmula de actualización del Costo Propio de Distribución (CPD) se calcularía mensualmente en función del índice de salarios, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Es un sinsentido, en 20 días cambiaron las reglas de juego”

Consultado por la decisión, un representante de una importante distribuidora de gas que solicitó reserva, calificó la decisión de suspender los aumentos como “un sinsentido” y aseguró que “pone en juego la sostenibilidad del sistema”.

“Tres áreas de gobierno -Economía, Energía y Enargas- trabajaron en una metodología tarifaria que fue aprobada por las compañías, se celebraron actas acuerdos y ahora volvemos a fojas cero. En 20 días cambiaron las reglas de juego, es un desgaste total y agrega una cuota de incertidumbre absoluta porque hoy es esto y ¿en unos meses qué pasa?”, cuestionó.

Por otro lado, afirmó que la decisión sería “comprensible” a corto plazo si lo que se busca es ayudar a sostener los cuadros tarifarios, pero “siempre y cuando se vaya ajustando la tarifa porque lo que cobramos en abril se nos va licuando con la inflación”.

El referente comentó que no fueron informados acerca del plazo de esta suspensión, lo que complica más el panorama: “Nadie sabe si la pausa en la actualización es por este mes o por los próximos y la incertidumbre es total. En términos prácticos, toda indexación que no se haga de manera paulatina, cuando se aplique será peor y, en ese caso, si no se compensa lo anterior, será como decirnos: «Muchachos, a llorar a la iglesia»”

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Albanesi comunicó que aceptará el acuerdo de renegociación de deuda que propuso el gobierno

Albanesi, una de las seis mayores generadoras de energía del país, aceptó este viernes la propuesta de reestructuración de la deuda acumulada por Cammesa durante el primer cuatrimestre del año. Es la primera empresa del segmento que avala las condiciones de renegociación —que en los hechos implican una quita del 50% del capital que dejó de pagar el Estado— establecidas por la resolución 58 de la Secretaría de Energía, publicada este jueves, que otorgó cinco días hábiles a los privados para que adhieran a la cancelación del pasivo. La propuesta es a través del bono en dólares AE38, que hoy cotiza un 50% bajo la par.

Albanesi está en pleno proceso de expansión de su parque de generación mediante la ampliación ya concluida de la Central Térmica Ezeiza, donde invirtió US$ 220 millones, la Central Térmica Maranzana (Río Cuarto), que demandará una inversión de US$ 190 millones, y la Central de Cogeneración Arroyo Seco (Santa Fe), con una inversión de US$ 150 millones.

Mediante un comunicado, la empresa señaló que “el Grupo Albanesi comunica que adhirió a la propuesta realizada por la Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, a través de la cual se instruyó a Cammesa a la firma de los acuerdos correspondientes con los acreedores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”

“A raíz del momento de expansión que protagoniza el Grupo Albanesi en pleno proceso de inversión, tenemos la necesidad de priorizar los compromisos contractuales asumidos oportunamente con nuestros inversores y hacer frente a las obligaciones financieras. En esto radica la aceptación de dicha propuesta de carácter excepcional, transitoria y única, a través de la firma del acuerdo correspondiente”, informó la generadora.

“No obstante, el Grupo Albanesi ha acompañado la demanda del sector de la generación eléctrica, que de manera legítima reclama el pago de la energía entregada al sistema durante los últimos cuatro meses y el cumplimiento de los contratos vigentes”, concluyó.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llega una nueva entrega de los Premios Nacionales a la Calidad 2023

En el marco de la Ley 24.127, instituida con el fin de propiciar la mejora de la competitividad de empresas y organizaciones de nuestro país, el próximo miércoles 15 de mayo tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales a la Calidad 2023.

Luego del proceso de evaluación de las organizaciones concursantes durante el período 2023, resultaron ganadoras las siguientes empresas:

Cervecería y Maltería Quilmes

Categoría: Gestión Integral

Schneider Electric Argentina

Categoría: Gestión Integral

Macoser SA

Categoría: Gestión PyME

Unidad Generación de Energía Eléctrica de Pampa Energía SA

Categoría: Gestión de la Transformación Digital

Asimismo, la Gerencia Ejecutiva Química de YPF SA fue distinguida con mención especial a la Gestión de Procesos y a la Gestión de la Responsabilidad Social.

La jornada

El acto se realizará en el Auditorio de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación y las entregas estarán a cargo de Pablo Lavigne, secretario de Comercio; de Daniela Ramos, subsecretaria de Política Industrial; y de Daniel Herrero, presidente de la Fundación Premio Nacional a la Calidad.

La Fundación Premio Nacional a la Calidad es la institución designada por la mencionada ley para llevar adelante todas las etapas del concurso anual de las empresas y organizaciones privadas que voluntariamente se presentan. Todas ellas, independientemente de los resultados alcanzados, son retroalimentadas con un enriquecedor informe de sus fortalezas y oportunidades de mejora, elaborado por el equipo multidisciplinario de destacados profesionales por el que fueron evaluadas.

El proceso culmina con el dictamen del cuerpo de Jueces, conformado por destacados ejecutivos y referentes del ámbito empresarial, el cual es finalmente refrendado por la Autoridad de Aplicación de la ley, en este caso el Ministerio de Economía de la Nación.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EE.UU: Biden cierra filas con el Partido Demócrata tras su decisión de suspender nuevo permisos de exportación de GNL

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, recibió un importante respaldo del Partido Demócrata a una de sus decisiones más controvertidas en materia energética y de política exterior. Casi 75 diputados y senadores demócratas firmaron una carta en respaldo a la medida adoptada por el gobierno federal para suspender el otorgamiento de nuevos permisos de exportación de gas natural licuado (GNL). Se trata de un apoyo importante de cara a las elecciones presidenciales de este año, pero también configura una señal crecientemente inquietante para los países que apuestan al suministro estadounidense, debido al sesgo anti exportador que comienza a tomar forma en las filas del Partido Demócrata.

«Creemos que los hechos son claros: las exportaciones de GNL perjudican a los hogares y consumidores industriales estadounidenses«, dice la carta firmada por 12 senadores y 60 representantes de la cámara baja del Congreso, que fue remitida esta semana a la Casa Blanca. La misiva supone un respaldo importante para el presidente frente a los cuestionamientos que viene recibiendo de la industria petrolera, el Partido Republicano y desde el extranjero.

Por iniciativa de Biden, el Departamento de Energía (DOE) frenó temporalmente el otorgamiento de nuevos permisos de exportación de GNL, que son necesarios para exportar el gas a los países con los que EE.UU. no tiene firmado un acuerdo de libre comercio. Son países como Japón o los que integran la Unión Europea. Este factor explica porqué el tema generó tanto ruido en la industria y países aliados.

En marzo la secretaria de Energía, Jennifer Granholm explicó que la Ley Nacional de Gas obliga al gobierno a aprobar autorizaciones para proyectos de GNL si están dentro del interés público. «Hacemos un estudio periódico para determinar si las cosas han cambiado, qué es de interés público y cómo debemos avanzar«, explicó la secretaria en el CERAWeek en Houston. Granholm también aseguró que la suspensión terminaría dentro de un año y que no afecta a los proyectos que ya tienen su permiso de exportación aprobado.

Sesgo antiexportador

Al momento de anunciar la suspensión, la Casa Blanca enumeró varios motivos, pero la comunicación presidencial focalizó en el motivo ambiental. “Esta pausa en las nuevas aprobaciones de GNL ve a la crisis climática como lo que es: la amenaza existencial de nuestro tiempo”, dijo Biden en un comunicado en enero. Sin embargo, la carta firmada esta semana por los congresistas demócratas deja entrever que la discusión esta transitando más bien por otros carriles.

“Dado que nuestros aliados están bien abastecidos por las exportaciones existentes, estamos de acuerdo en que ahora es el momento de dar un paso atrás y examinar los impactos a largo plazo que las exportaciones adicionales de GNL de EE. UU. tendrán en los consumidores, las industrias y el ambiente”, explicaron los congresistas.

La carta agrega que “la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) concluyó que ‘el crecimiento continuo de las exportaciones netas, incluidas las de las instalaciones de exportación de gas natural licuado (GNL), ejercerá una presión adicional sobre los precios del gas natural’”.

Los congresistas también buscan incidir en la forma en que el Departamento de Energía evaluará si un proyecto cumple con el interés público. “La determinación de interés público del DOE para las exportaciones de GNL debería incluir una prueba de los efectos que las aprobaciones de exportación tendrán en los consumidores estadounidenses, particularmente en los hogares de bajos ingresos, cuya carga energética suele ser tres veces mayor”, señalaron.

Interés público

Actualmente EE.UU. cuenta con una capacidad de licuefacción de 14 bcf por día y hay proyectos en construcción por 12 bcf. El DOE también aprobó proyectos por otros 22 bcf que esperan por una decisión final de inversión. El gobierno aclaró en reiteradas ocasiones que ninguno de estos 48 bcf de capacidad de exportación están alcanzados por la suspensión de permisos.

En cambio, para cualquier otro proyecto que se presente en el futuro, se considerará si cumple con el interés público según una serie de factores. “El DOE inició una pausa temporal en las exportaciones de GNL para que nuestros laboratorios realicen una evaluación basada en datos sobre qué significan unas mayores expansiones en las exportaciones estadounidenses para nuestro clima, para la energía global, para la seguridad nacional y global de nuestros aliados y para los precios internos«, explicó Granholm en el CERAWeek.

Presiones

El respaldo del nutrido grupo de demócratas llega en un momento de fuertes presiones de la industria y del Partido Republicano para que la suspensión sea levantada. En abril los republicanos intentaron sin éxito incluir en un paquete de ayudas económicas a Israel, Ucrania y al Asia Pacífico (principalmente a Taiwan) algunos artículos que hubiesen limitado los poderes del Departamento de Energía sobre las autorizaciones de exportación de GNL.

Previamente, en febrero, más de 150 congresistas republicanos, encabezados por la presidenta del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, Cathy McMorris Rodgers, enviaron una carta al presidente Biden criticándolo por la suspensión. “Esto es económica y estratégicamente peligroso e innecesario. Tanto bajo administraciones demócratas como republicanas, el DOE ha determinado sistemáticamente que las exportaciones de GNL de Estados Unidos sirven al ‘interés público’ porque aportan beneficios económicos positivos y fortalecen la seguridad energética del pueblo estadounidense, y también tienen el potencial de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, dijeron los republicanos.

Biden también recibe presiones de los demócratas en los estados en los que la industria del gas y el GNL pesa con fuerza. El caso central es el de Pennsylvania, el segundo estado productor de gas natural en los EE.UU. “Si esta decisión pone en riesgo los empleos energéticos de Pennsylvania, presionaremos a la Administración Biden para que revierta esta decisión”, declararon Bob Casey y John Fetterman, senadores demócratas por el estado. El tema es aún más relevante para los demócratas si se considera que Pennsylvania es un estado clave en todas las elecciones presidenciales por el número de representantes al colegio electoral que aporta. Donald Trump ganó allí en 2016 y Biden se impuso en 2020. La pelea electoral promete ser nuevamente reñida.

Un antecedente

No es la primera vez que en las filas demócratas expresan preocupación por las exportaciones de GNL. A principios de 2022, una decena de senadores firmaron una carta en la que pidieron a Biden que limitara las exportaciones de gas licuado para moderar los precios domésticos del gas natural.

Los contratos de gas natural en el NYMEX cotizaban a US$ 4 por MMBtu al momento de la publicación de esa carta. Pocos días después comenzó la invasión de Rusia a Ucrania, exacerbando aún más la demanda internacional de gas natural licuado, que ya venía en ascenso desde mediados de 2021. Este factor y otros de carácter domésticos llevaron a que el precio mayorista promedio del gas Henry Hub del año 2022 fuera de US$ 6,45 MMBtu, el precio más alto desde 2008 y un aumento de 53% en comparación con el precio promedio de 2021, según datos de la Administración de Información Energética (EIA).

Precios spot Henry Hub 2022 (EIA).

La situación de mercado hoy es exactamente la contraria. El gas esta cotizando a precios mayoristas de US$ 2 por MMBtu, más cerca del precio promedio de los años inmediatamente anteriores a la pandemia. Uno de los drivers de esta baja es el aumento del gas asociado con el crecimiento de la producción petrolera en Texas. EE.UU. esta registrando una producción récord de 13 millones de barriles diarios.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La producción de shale oil de YPF creció un 21% interanual y alcanzó los 112.000 barriles equivalentes por día

YPF, la petrolera bajo control estatal, presentó los resultados que obtuvo en el primer trimestre de 2024. La producción de crudo shale mostró un crecimiento interanual del 21%, al alcanzar los 112.000 barriles equivalentes por día en el primer trimestre de este año. El EBITDA ajustado llegó los US$ 1.245 millones, un 15% superior al trimestre anterior.

La producción total de hidrocarburos promedió los 526.000 barriles equivalentes de petróleo por día, un crecimiento del 3% respecto al primer trimestre de 2023. Según destacaron desde la compañía “Este resultado fue impulsado por la producción shale que hoy representa el 49% del total de la compañía”. La producción de petróleo se mantuvo alta en 255.000 barriles equivalentes diarios, un 7% superior a la del primer trimestre de 2023.

Las exportaciones de petróleo Medanito a Chile totalizaron 23.000 barriles por día, lo que representa un crecimiento del 22% respecto al cuarto trimestre del 2023.

Demanda

 La demanda local de combustibles disminuyó un 11% con relación al cuarto trimestre del año anterior debido principalmente a la contracción de la demanda minorista y a la demanda estacional de gasoil, según precisaron desde la petrolera. Las importaciones de combustibles disminuyeron sensiblemente y sólo representaron el 4% de las ventas locales de combustibles en el primer trimestre de este año.

Los niveles de procesamiento en los tres complejos industriales de YPF promediaron los 301.000 barriles día, alcanzando un ratio de utilización del 92%, un 4% superior respecto al cuarto trimestre de 2023.

Inversiones

Las inversiones totalizaron los US$1.252 millones, un 4% menores a las del mismo período del año anterior. Más del 50% del total fue concentrado en Vaca Muerta en línea con la estrategia de crecimiento en el corto plazo de la compañía.

El flujo de caja libre fue negativo por US$394 millones, considerando que las inversiones y los pagos de las importaciones diferidas del 2023 al primer trimestre de 2024 y los intereses financieros no fueron totalmente compensados por el flujo positivo de las operaciones. La deuda neta alcanzó los US$ 7.200 millones, un ratio de apalancamiento neto de 1,7x.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ley Bases en el Senado: Parrilli mal dateado sobre costos del petróleo y la insólita respuesta de Rodríguez Chirillo por el RIGI

El plenario de comisiones del Senado se reunió este miércoles para analizar el proyecto de Ley Bases con la presencia del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien se ocupó de precisar los cambios que se proponen en materia energética y también en lo que refiere al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Uno de los momentos que se destacó fue el intercambio que mantuvo con Oscar Parrilli referido a los costos de extracción del petróleo donde el senador neuquino del Frente de Todos evidenció un llamativo desconocimiento de las cifras. Además, Rodríguez Chirillo protagonizó un blooper al reconocer que no había leído el artículo 191 del proyecto, que forma parte del RIGI, que supuestamente había ido a explicar.  

Rodríguez Chirillo realizó una exposición inicial de media hora sobre los cambios que introduce el proyecto y luego se dio inicio a una serie de preguntas por parte de los legisladores.

El senador Juan Carlos Romero de Salta le manifestó su preocupación por el impacto de la suba de tarifas y el riesgo de llevar adelante “una gigante transferencia de recursos del consumidor a los operadores, que van a querer recuperar los 20 años perdidos”. “Lo único que se hizo en las tarifas es recomponer el monto de la tarifa porque no cubría el costo de suministro. En ningún caso se está reconociendo ningún tipo de rentabilidad ni a la generación, ni al transporte ni a la distribución. El problema es que la parte de la distribución estaba planchada y con aumentos no frecuentes que no terminaban de cubrir el costo del suministro, y en transporte y en generación había un enorme subsidio, tanto para la generación del kilovatio como para el combustible que tenía que comprar Cammesa. Entonces, se trató de reflejar un poco ese costo. Por eso se llama tarifa de transición y es una recomposición. Sé que en términos porcentuales parece muy elevado, pero en términos nominales los cambios no son tan sustanciales”, respondió Rodríguez Chirillo.  

Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

Luego fue el turno del senador Oscar Parrilli: “La Argentina está por primera vez llegando al autoabastecimiento de petróleo y de gas porque se descubrió Vaca Muerta en 2011. Antes era un país con petróleo, pero no petrolero. Ahora que estamos llegando al autoabastecimiento, lo que nos quieren hacer es equiparar con los países que no tienen gas y petróleo. Vamos a pagar los combustibles igual que en España, donde no tienen gas y petróleo, cuando acá deberíamos pagar los precios de acuerdo a los costos nuestros”, aseguró. Luego volvió sobre el tema y agregó:

–No lo escuché a usted (por Rodríguez Chirillo) hablar en ningún momento de los costos de producción en la Argentina. ¿Sabe cuál es el costo de producción del barril de petróleo? ¿Usted lo sabe Chirillo? -le preguntó Parrilli.

–No tengo por qué contestarle ahora. -le respondió Chirillo.

–¿No lo sabe?

–No lo tengo presente ahora porque va variando.

–Pero más o menos. -insistió Parrilli.

–Tengo el del gas…

–Yo le voy a decir. Es 15 o 20 dólares. Ese es el costo de producción. Y el barril criollo estaba 45 dólares. Y ustedes lo llevaron a 70 y pico con el DNU. Quisieron equiparar los precios nacionales con los internacionales. Y lo quieren llevar a 90 dólares para que el combustible esté equilibrado con el precio internacional, pero ese es el precio que pagan los países que no tienen gas y petróleo. –remarcó Parrilli.

Flojo de cifras

El dato que ofreció el senador llamó la atención entre los especialistas del sector porque, por ejemplo, en la provincia de Santa Cruz el costo de desarrollo de los yacimientos de Santa Cruz está en promedio por encima de los 45 dólares por barril, según cifras internas de la compañía, a los que accedió EconoJournal. Por esos costos es que YPF está buscando salir de las áreas de Santa Cruz.

Los costos de los yacimientos de Santa Cruz son incluso superiores a los de Chubut, pese a que es la misma Cuenca del Golfo, y eso tiene que ver con las ineficiencias con las que se opera en Santa Cruz, situación que se acentuó durante la gestión de Pablo González al frente de YPF y por la incapacidad del kirchnerismo de trabajar un esquema de eficiencia de costos. Por eso el actual CEO de YPF, Horacio Marin, dijo en algunas ocasiones que YPF se había convertido en Santa Cruz en el equivalente al Plan Potenciar Trabajo ya que durante los últimos años se tomó a muchísimas más personas de lo que era necesario encareciendo los costos. Hay varios yacimientos en la provincia donde los costos de producción superan los 60 dólares por barril y en algún caso puntual incluso superan los 80 dólares.

El crudo de Santa Cruz se vende a 75 dólares actualmente, pero si se descuentan 10 dólares por regalías, 3 dólares por ingresos brutos y unos 6 dólares por el impuesto a las Ganancias el ingreso se reduce a 56 dólares. Es decir, unos 10 dólares por encima del costo de producción promedio. Esos 10 dólares de Capex tienen que servir para sostener los niveles de inversión y los números no cierran.

El blooper

Otro momento asombroso fue cuando el senador Martín Lousteau lo consultó a Rodríguez Chirillo por un artículo del proyecto que forma parte del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones: “Particularmente preocupante en el caso de las provincias es el artículo 191, donde dice que ‘los VPU (Vehículos de Proyecto Único) adheridos al RIGI incluyendo aquellos cuyos proyectos sean calificados como de Exportación Estratégica de Largo Plazo no podrán ser afectados por restricciones regulatorias sobre el suministro, transporte y procesamiento de los insumos destinados a tales exportaciones, incluyendo regulaciones que pretendan subordinar o reasignar los derechos de los VPU sobre tales insumos o su transporte o procesamiento en base a prioridades de abastecimiento interno u otras prioridades o derechos regulatorios en favor de otros sectores de la demanda’. Voy a traducir que quiere decir esto. Recuerden que estamos regulando para 30 años. Si en algún lugar de la Argentina, mañana uno de los insumos, agua, energía o el que quieran, que usa un VPU pasa a ser clave y es escaso, tiene prioridad el VPU por sobre la gente. Yo no sé si los gobernadores saben que con el RIGI están firmando estas cosas. Yo quería que me confirmaran esto”, aseguró Lousteau.

El 191 no lo había leído. Lo estaba leyendo mientras lo explicabas. Por eso no tengo respuesta. –respondió Rodríguez Chirillo, quien supuestamente estaba en el Senado para aclarar las dudas de los legisladores no solo en materia de energía sino también en lo referido al RIGI, según el propio funcionario lo aclaró al comienzo de su intervención.  

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Deuda de Cammesa: la cámara de empresas petroleras toma distancia del gobierno y cuestiona la oferta del gobierno

Los productores agrupados en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), cámara histórica del sector que nuclea a las principales empresas del área energética, rechazaron la decisión del gobierno de cancelar la deuda de US$ 1200 millones que acumuló Cammesa entre diciembre y enero con un bono a 2038 (AE38) que cotiza un 50% bajo la par.

Aunque algunos de los referentes de la industria como YPF y Pluspetrol ya empezaron a firmar el acuerdo de reestructuración que propuso el gobierno, por lo que comenzaron a cobrar la transacción de Cammesa correspondiente al mes de febrero, el resto de los productores —entre los que figuran TotalEnergies, Tecpetrol, Pampa Energía, Wintershall Dea, CGC y Capsa-Capex— rechazaron la oferta del gobierno, al igual que lo hicieron ayer las mayores generadoras de energía nucleadas en Ageera.

A través de una carta firmada por Carlos Ormachea, presidente de la CEPH, que responde a la resolución 58/24 mediante la cual el ejecutivo le dio ultimátum de cinco días hábiles para que las petroleras acepten la propuesta, las compañías petroleras advirtieron que la normativa afecta a los derechos contractuales de los productores al amparo de los contratos celebrados con Cammesa en el marco del Plan Gas. Y que además afecta a su derecho de propiedad.

En la misiva dirigida al ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo; y al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; también señalaron que “la alteración, de manera unilateral por parte de la Secretaría, a los términos de contratos celebrados al amparo de procesos licitatorios públicos, afecta la seguridad jurídica, genera incertidumbre a futuro respecto de la estabilidad de reglas, y constituye un precedente que desalentará nuevas inversiones”.

Riesgos

En esa misma línea, las empresas nucleadas en la CEPH aseguraron que a través de esta medida impulsada por el gobierno “se afecta en forma directa la posibilidad de continuar llevando adelante inversiones en perforación y terminación de pozos y/o construcción de infraestructura, y el mantenimiento de los niveles de producción, incrementando innecesariamente el riesgo de suministro de gas natural, la continuidad de la cadena de pagos y el crecimiento del sector”.

También, que la conducta del Estado Nacional y la instrucción que imparte a Cammesa viola los contratos celebrados por los productores, de los términos del Plan Gas.Ar, debido a que Cammesa adeuda la totalidad de las entregas de los meses de diciembre de 2023, enero y febrero de 2024, más intereses desde octubre 2023.

“Resulta altamente cuestionable y preocupante que la resolución pretenda sujetar el pago de la deuda correspondiente a las entregas del mes de febrero a la firma de un acuerdo en el cual se acepte el cambio unilateral de los contratos para los montos correspondientes a las entregas de gas de diciembre y enero (con la quita que ello implica)”, cuestionaron en la carta.

Plan Gas

Por último, desde la CEPH señalaron que el Plan Gas generó las condiciones para que se lleven adelante inversiones a través de mecanismos de contractualización para las entregas de gas natural a mediano plazo, y que, al mismo tiempo, ha generado un complejo de obligaciones y derechos en cabeza, tanto del Estado Nacional como de los productores adjudicatarios. Frente a esto, aseveraron que “resulta preocupante que la resolución no sólo omita los términos del Plan Gas.Ar, sino que adicionalmente no determine propuesta de pago alguna para las compensaciones que adeuda el Estado Nacional a los productores bajo ese esquema, las cuales se encuentran pesificadas vencidas con mora en algunos casos por más de 18 meses”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con una durísima carta a Rodríguez Chirillo, generadores rechazaron el cobro de la deuda de Cammesa con una quita del 50%

Las compañías agrupadas en la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica (Ageera), que representan al 91% de la capacidad instalada eléctrica del país y entre las que sobresalen Pampa Energía, Central Puerto, AES, MSU y Albanesi, emitieron un duro comunicado rechazando la propuesta de la Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, para reestructurar la deuda de US$ 1.200 millones mediante un bono en dólares que, en los hechos, implica una quita del 50% por la venta de energía eléctrica y gas natural.

De este modo, se abre un grave conflicto en un sector clave de la economía que podría tener consecuencias operativas en el funcionamiento del sistema eléctrico, según advirtieron en el sector. La oferta del gobierno “afecta los derechos contractuales de los agentes generadores” e implica “una violación a su derecho de propiedad privada”, afirma el comunicado de Ageera.

El gobierno publicó este miércoles la resolución 58/2024 en el Boletín Oficial que le da un ultimátum de cinco días hábiles (la medida original les daba dos días hábiles, pero fue modificada mediante la resolución 66/2024, también publicada este mismo miércoles) para que las generadoras y petroleras acepten la propuesta. Tal como había anticipado EconoJournal, el Ejecutivo propuso saldar la deuda mediante un bono en dólares con vencimiento en 2038 y que hoy cotiza un 50% debajo de la par. Los saldos adeudados tienen que ver con la decisión del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, de no cubrir los costos del sector eléctrico entre diciembre de 2023 y enero de este año.

Ageera señala que la propuesta del Poder Ejecutivo “impacta en los compromisos financieros asumidos por algunos generadores con quienes otorgaron financiamiento para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales”. A su vez, la asociación remarcó que “implica una quita adicional en la remuneración de los generadores que venden su energía al spot en pesos, la cual ya se ha visto desvalorizada fuertemente por la elevada inflación de los últimos meses”.

También aseguraron que la reestructuración que propuso el gobierno “afecta en forma directa los programas de operación, mantenimiento e inversión” y que “resulta una alteración a contratos adjudicados en procesos licitatorios públicos lo que genera un precedente que desalentará nuevas inversiones, como ya sucedió en el pasado”.

Seguridad jurídica

Ageera subrayó que la resolución 58/2024 impulsada por el Ministerio de Economía «compromete la responsabilidad de CAMMESA y del Estado Nacional (Secretaría de Energía), en tanto la misma afectaría derechos adquiridos de los Agentes Generadores los cuales forman parte de su propiedad». A su vez, la entidad aseguró que la decisión oficial “afecta la seguridad jurídica en general, y de manera particular en el Mercado Eléctrico Mayorista, lo cual resulta de extrema gravedad ya que sería la primera oportunidad desde la creación del MEM, en la que la administración pública modifica unilateralmente contratos de abastecimiento”.

“Es relevante recordar que los PPAs (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés) son contratos que se gestaron como un compromiso de Cammesa en el marco de regímenes de promoción de inversiones en un sector en el cual, a pesar de existir la necesidad de nueva generación, no estaban dadas las condiciones para la inversión privada producto de una señal de precio fuertemente distorsionada por los subsidios”, aseguró Ageera.

La modificación unilateral de los contratos y los derechos adquiridos “repercutiría fuertemente en el mercado eléctrico y las señales para inversión futura, así como en la credibilidad financiera de las empresas, del mercado y del país. De esta manera, un problema financiero del mercado energético se convertiría en un incumplimiento del Estado Nacional, fuerte signo de falta de seguridad jurídica”.

Además, Ageera sostiene que “el hecho de sujetar el pago de febrero, para el cual Cammesa posee fondos disponibles desde mediados de abril, a la firma de un acuerdo en el cual se acepte el pago en bonos para los montos correspondientes a diciembre y enero (con la quita que ello implica), resulta especialmente inaceptable”.

Por último, remarcan que “ante el escenario de incumplimiento de los pagos descripto, muchos de nuestros asociados han debido reprogramar mantenimientos, diferir la cancelación de costos operativos corrientes, aplazar el tratamiento de paritarias sindicales, siendo objeto de medidas de fuerza y hasta se han visto forzados a poner en riesgo el pago de salarios, encontrándose en muchos casos al límite de sus capacidades financieras. Esta situación afecta el desarrollo normal de nuestra actividad y compromete críticamente la continuidad operativa del Sistema Argentino de Interconexión (SADI)”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras se diferencian de las eléctricas y empiezan a aceptar la propuesta de Economía para la cancelar la deuda de Cammesa

Fuentes oficiales informaron este miércoles que algunas empresas productoras de gas que aún no cobraron la factura de Cammesa correspondiente a la provisión del hidrocarburo para generar electricidad en los primeros tres meses del año empezaron a aceptar los términos y las condiciones que estableció el gobierno a través de la resolución 58/2024 de la Secretaría de Energía, adelantada por EconoJournal.

Concretamente, allegados al ministerio de Economía indicaron que Pluspetrol, la tercera productora de hidrocarburos del país, será la primera productora en firmar el acuerdo con Cammesa para cancelar con un bono AE38 la deuda acumulada con la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). YPF y PAE, las dos mayores productoras del país, ya habían dado el aval formal hace quince días al ministro Luis Caputo en una reunión realizada en el Palacio de Hacienda. Se estima que en los próximos días avanzarán en esa dirección.

Algunas petroleras tomaron distancia, de esta manera, de la posición de las generadoras, que a través de una nota de Ageera -la asociación que nuclea a las principales empresas de ese mercado— rechazaron en duros términos el contenido de la resolución oficial.

Sin embargo, otros productores, en especial los que tienen su casa matriz en el exterior, aún evalúan qué respuesta darle al ejecutivo. Una de esas empresas adelantó a este medio que no convalidará la propuesta elevada por el gobierno por considerar que es un cambio violento de las reglas del juego vigente.

La Secretaría de Energía estableció a través de la resolución 58/2024 los criterios que pretende aplicar el Poder Ejecutivo para reestructurar una deuda equivalente a US$ 1200 millones que se acumuló con empresas generadoras de energía y productoras de gas por la decisión del Estado de no cubrir los costos del sector eléctrico entre diciembre de 2023 y enero de este año.

La resolución estipula que las acreencias en favor de los privados se saldarán mediante una emisión del bono en dólares AE38, que hoy cotiza un 50% bajo de la par. La propuesta recibió este miércoles un fuerte rechazo por parte de las generadoras eléctricas a través de un comunicado de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA).

En contraste, las principales productoras de gas firmarán el acuerdo con Cammesa. Resta saber cómo se cancelará la deuda en la que incurrió el Estado por los pagos del Plan Gas, aunque se estima que será de la misma manera.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Pueden las inundaciones del sur del Brasil afectar el suministro energético de la Argentina?

Las históricas inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul en Brasil están siendo monitoreadas de cerca por Cammesa, la compañía que administra el despacho eléctrico en la red argentina. La infraestructura eléctrica se encuentra en una condición crítica, con decenas de líneas de transmisión fuera de servicio. La situación en el sur brasileño podría arrastrar algunos inconvenientes para la gestión del Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI), explicaron desde Cammesa ante una consulta de EconoJournal.

La situación en Rio Grande do Sul es crítica, con más de 90 víctimas y más de cien desaparecidos contabilizados hasta el momento. A la tragedia humana se suman los daños materiales, con miles de desplazados por el agua en varios municipios, inclusive en la capital del estado, Porto Alegre. El congreso aprobó el martes un decreto ley del presidente Lula da Silva para declarar el estado de calamidad en todo el estado. El gobierno federal dependía de esa aprobación para liberar fondos a Rio Grande.

Mientras tanto, el impacto de las inundaciones sobre la infraestructura eléctrica se hizo sentir con fuerza. El último reporte del Operador Nacional del Sistema Eléctrico del Brasil (ONS), publicado el lunes, indica que 30 líneas de transmisión, cinco generadoras hidroeléctricas y 8 transformadores están fuera de operación. El gobierno estatal informó que aproximadamente 430.000 consumidores continúan sin electricidad.

La rapidez con la que se restablezcan los servicios depende de que se liberen los bloqueos en las carreteras, muchas de las cuales fueron destruidas por la inundación. Hay contabilizados bloqueos parciales y totales en al menos 102 tramos de 58 carreteras. También se reportaron seis represas en riesgo, con la central hidroeléctrica UHE 14 de Julio (100 MW de potencia) declarada en emergencia luego del colapso parcial de su presa.

El ONS esta monitoreando la situación y coordinando acciones junto a los generadores y otros agentes del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para evaluar los daños y cuánto tiempo tomará reponer el suministro. En particular, «el ONS está atento a la coordinación de la operación hidráulica de las cuencas de la Región Sur, en un escenario de reducción de caudales que se observará en los próximos días«. El Ministerio de Minas y Energía decidió importar hasta 390 MW desde Uruguay para reforzar el suministro.

Impacto en la Argentina

La crisis en el sur de Brasil no tiene de momento impacto alguno sobre la operación del SADI. No obstante, la gestión podría registrar algunos inconvenientes si en Brasil se retrasan los trabajos de restablecimiento de la infraestructura eléctrica.

«Por razones de seguridad de la red en Brasil en estos días la importacion no esta disponible. En mayo el efecto no es muy relevante en términos operativos ni en costos. Si esta restricción circunstancial se mantuviera en junio-julio podría implicar mayores costos para el MEM y menores niveles de reserva disponibles«, señalaron desde Cammesa ante una consulta de este medio.

La red cuenta en este momento con mayores aportes desde las represas hidroeléctricas en Yacyretá y Salto Grande. «Las áreas operativas están siguiendo el tema», añadieron desde la empresa.

ATENÇÃO – ALERTA | Novo episódio de chuva volumosa a excessiva atingirá o Rio Grande do Sul e prolongará enchentes. Não será chuva tão extrema como dias atrás, mas provocará problemas e trará riscos.

Leia o alerta: https://t.co/9OF6VyOvkp pic.twitter.com/pkiAEIL881

— MetSul Meteorologia (@metsul) May 7, 2024

En las últimas horas se registró un desplazamiento de las lluvias hacia el sur de Rio Grande do Sul, especialmente hacia la frontera con el Uruguay. En la Argentina la crecida del Río Uruguay está impactando particularmente en ciudades costeras en las provincias de Corrientes y Entre Ríos. Algunos modelos meteorológicos también advierten de nuevas lluvias copiosas en los próximos días en el centro y nordeste del estado, por lo que el escenario inmediato luce complejo para las tareas de restablecimiento del servicio.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ultimátum de Economía a generadoras y petroleras para que reestructuren una deuda de US$ 1200 con una quita del 50%

El gobierno publicará este miércoles en el Boletín Oficial la resolución 58 de la Secretaría de Energía, que establecerá de manera formal los criterios que pretende aplicar el Ejecutivo para reestructurar una deuda de US$ 1200 millones que se acumuló con empresas generadoras de energía y productoras de gas por la decisión del Estado de no cubrir los costos del sector eléctrico entre diciembre de 2023 y enero y febrero de este año.

EconoJournal accedió en exclusiva a la normativa —lleva la firma de Eduardo Rodríguez Chirillo, titular de la cartera energética— que, en términos simplificados, estipula que las acreencias en favor de los privados se saldarán mediante una emisión del bono en dólares AE38, que hoy cotiza un 50% bajo de la par, tal como había este medio en su edición del 26 de abril. Eso quiere decir que, en la práctica, las compañías que avalen las condiciones que fijó el gobierno tendrán que estar dispuestas a aceptar una quita que, cuando se incluyen conceptos adicionales que están en juego, arroja un recorte neto de más de la mitad del capital que está en discusión, según señalaron a este medio fuentes privadas al tanto de la negociación.

Caputo se reunión hace dos semanas con los principales referentes de empresas generadoras y productores de gas.

La deuda del Estado con los máximos jugadores del sector energético —Pampa, Central Puerto, AES, MSU y Albanesi, entre las generadoras, e YPF, PAE, TotalEnergies, Wintershall Dea, CGC, Tecpetrol y la propia Pampa, entre los productores de gas— su acumuló como consecuencia de la posición que tomó el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, desde que asumió el cargo el 10 de diciembre pasado. El titular de Hacienda defaulteó desde esa fecha el pago de los compromisos del Estado con Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que pese a tener una estructura mixta es controlada por la Secretaría de Energía. Por dejar impaga las transacciones económicas de Cammesa de diciembre y enero —que se deberían haber cancelado en febrero y marzo de este año—, se generó un pasivo en favor de los privados de US$ 800 millones, que luego trepó hasta unos US$ 1200 millones cuando Caputo dejó sin pagar la transacción de febrero que venció el 30 de abril.

Ultimátum

La resolución se publicará mañana en el Boletín Oficial da un plazo de apenas dos días para que los privados presten presten conformidad y documenten el monto de la deuda contraída por Cammesa. La resolución no contempla, a priori, el pago de intereses punitorios por la mora en que incurrió el gobierno en cancelar sus obligaciones.

“Instruyese a Cammesa a elaborar y determinar con cada uno de los acreedores del MEM en un plazo de dos días hábiles de la entrada en vigencia de la presente, los importes correspondientes a cada uno de ellos correspondientes a las transacciones económicas de los meses de diciembre 2023, enero 2024 y febrero 2024, con vencimiento en los meses de febrero, marzo y abril de 2024 respectivamente”, establece el artículo 2 de la resolución 58.

«La redacción del texto es fulminante, no nos deja margen de acción», indicó un ejecutivo de una empresa generadora. Entre las fuentes privadas consultadas por EconoJournal existe especial preocupación la redacción capciosa y poco clara del artículo 3, que da a entender que la firma de un acuerdo de conformidad con el gobierno es condición necesaria para que Cammesa abone la transacción de febrero que debería haber pagado la semana pasada.

Es una especie de extorsión. Es una intimación velada a que firmemos a fin de cobrar la plata que nos corresponde que está depositada en las cuentas bancarias de Cammesa”, explicó otro alto ejecutivo del sector que pidió por la reserva de nombre.

Cabe aclarar que la mayor parte de los fondos que recauda Cammesa provienen de lo que abonan las distribuidoras eléctricas por la energía que toman del mercado mayorista. Cammesa funciona como un intermediaria que realiza un ‘pasamanos’ para que el dinero que las distribuidoras le cobran a los usuarios residenciales, comerciales e industriales le llegue a las generadoras, que son las que producen la energía. Por eso, la mayoría de las empresas generadoras considera que lo que está haciendo el gobierno desde la semana pasada es incautar fondos que no son propios. De hecho, algunas compañías reclamaran por nota a la Secretaría de Energía bajo la advertencia de que se reservan el derecho legales para iniciar acciones en el fuero penal contra los directores de Cammesa que no liberen los fondos retenidos en sus cuentas.

¿Qué harán los privados?

De un relevamiento realizado por este medio entre empresas generadoras y productoras se desprende que no hay una respuesta común entre los privados frente al planteo formal del gobierno. Durante este martes, la mayoría de las empresas y cámaras del sector evaluaron en el plano legal el alcance de la propuesta del gobierno.

Si bien YPF y Pan American Energy (PAE), las dos principales petroleras del país, adelantaron en una reunión realizada el miércoles 24 de abril en el Palacio de Hacienda que acompañarán la reestructuración oficial, otras generadoras y productores señalaron que no aceptarán los términos de la reestructuración propuestos por el Ejecutivo.

«Es preferible seguir discutiendo administrativa o judicialmente la situación que marcar un antecedente tan complejo como este. Está decidido en un 99,9% que rechazaremos esta resolución, que implica una ruptura de los contratos de Cammesa. El gran interrogante es si vamos a cobrar la transacción de febrero y cómo seguiremos hacia adelante», señaló el gerente general de una empresa afectada por la decisión del gobierno.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Cámara Minera de Catamarca celebró el Día Nacional de la Industria Minera

La Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca realizó un encuentro con referentes del sector y del Gobierno provincial para celebrar el Día Nacional de la Industria Minera, en conmemoración de la sanción de la primera Ley de Fomento Minero por la Asamblea General Constituyente de 1813, impulso legislativo inicial para la actividad en nuestro país.

Según destacaron desde la Cámara: “Esta actividad representó una ocasión única de integración de toda la comunidad minera catamarqueña, la cual estuvo encabezada por el presidente de la Cámara José Ignacio Costa de Arcadium Lithium”.

Costa destacó: “Aprovechamos este día para reforzar nuestro compromiso de trabajar de manera responsable y sostenible en el fortalecimiento del vínculo entre el sector privado y las autoridades gubernamentales”.

Además, señaló que la jornada fue “una nueva oportunidad para buscar un equilibrio entre el desarrollo económico, el cuidado del ambiente y el consenso entre los actores del ecosistema minero”, un objetivo que planteó desde el comienzo de su gestión en la Cámara.

La actividad

Del encuentro participaron el gobernador y el vicegobernador de la provincia, Raúl Jalil y Rubén Dusso, junto a los ministros de Minería, Marcelo Murúa; y Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria.

Además, contó con la presencia de representantes de todos los socios de la Cámara: Albemarle, AMSA Minerals, AREX Mining, Elevado Gold, Galan, Glencore, Lake Resources, Lithium Energi Argentina, Lithos, Minera Santa Rita, Pampa Exploración, Posco Ultra Lithium, Triangle Lithium y la Cámara Provincial de Proveedores Mineros.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz abastecerá de energía a una empresa de minado de criptomonedas que quiere instalar un data center en Neuquén

YPF Luz anuncia la puesta en operación de la Central Térmica Bajo del Toro, un proyecto que permite aprovechar el gas de las actividades de exploración de la compañía, para abastecer con energía las instalaciones mineras de bitcoin de Genesis Digital Assets Limited (GDA), empresa líder que opera 20 centros de datos en todo el mundo.

La UTE Bajo del Toro, compuesta por YPF, Equinor e YPF Luz, cuenta con una capacidad de potencia instalada de 7 MW y 1 MW de back-up. En este marco, se firmó un convenio de venta de energía con Genesis Digital Assets que autoriza la instalación de un data center dentro de la central ubicada en Rincón de los Sauces, Neuquén, y abastece a 1200 equipos de minado de criptomonedas.

La iniciativa

Este proyecto permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, hacer un uso eficiente de la energía, y monetizar el gas de flare, que de otra forma hubiera sido venteado a la atmósfera.

El gas es reaprovechado para generar energía eléctrica que se destina a una nueva industria como la minería de bitcoin, altamente demandante de energía, sin afectar la disponibilidad de la red de energía eléctrica del país y contribuyendo con una solución sostenible.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó: “En 2022 fuimos la primera empresa argentina en generar energía eléctrica para minado de criptomonedas a partir de gas de flare, una solución innovadora en línea con las necesidades de transición energética de YPF”.

Asimismo, agregó: “Este proyecto con GDA nos permite acercar a YPF y a Equinor, dos empresas comprometidas con reducir la huella de carbono de sus actividades de exploración, una solución de uso de gas de flare adaptable y sustentable”.

Abdumalik Mirakhmedov, presidente ejecutivo de GDA, comentó: «Creemos que Argentina es un país importante para la minería de Bitcoin, dada su abundancia de fuentes de energía y su entorno favorable a los negocios. La apertura de nuestro primer centro de datos en América del Sur es un paso importante en nuestros esfuerzos de diversificación geográfica”.

A su vez, el ejecutivo, sostuvo que “esta será otra oportunidad para mostrar al mundo que la minería de Bitcoin puede tener un efecto positivo en el medio ambiente y puede integrarse plenamente en las comunidades locales».

Tanto para YPF como para Equinor, la medición y reducción del gas flare es uno de los principales focos para disminuir las emisiones directas de sus operaciones; y con este tipo de proyectos, refuerza su compromiso de minimizar el impacto de su huella de carbono. Este nuevo modelo de negocio representa una oportunidad no sólo en materia de innovación, sino también para la industria del país, agregando una actividad más al porfolio de soluciones energéticas, destacaron desde la firma.

Anteriormente, YPF Luz trabajó en el diseño de un piloto, para estudiar la factibilidad de este proyecto. “Con esta puesta en operación de Bajo del Toro, inicia una nueva etapa para trabajar en soluciones de energización con gas de flare adaptada a las necesidades de cada cliente”, plantearon desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: Rucci anunció un paro por 48 horas ante la vuelta de Ganancias para petroleros

El secretario general del gremio de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, anunció un paro de 48 horas a partir de mañana miércoles en contra de la vuelta del Impuesto a las Ganancias. De esta forma, el representante del sindicato petrolero más importante del país, incrementa la presión contra el paquete de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes del proyecto de Ley Bases.

El proyecto, que obtuvo media sanción en Diputados fue tomado por el gremio como “una avanzada sobre los derechos de los trabajadores” ya que su implementación alcanzaría una parte sustancial de sus afiliados, a excepción de un sector que opera en los yacimientos.

El paro de petroleros fue anunciado a través de una presentación realizada en la subsecretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación y coincidirá el jueves con la huelga nacional convocada por la CGT a la que adhieren gremios de transporte, educación, bancarios, aviación y comercios, entre otros.

Tal como anticipó Econojournal, el artículo 81 de la nueva Ley Bases prevé la eliminación del régimen especial creado por la Ley 26.176, que contempla una exención del 25% de la base imponible para liquidar Ganancias a los trabajadores de la industria petrolera. La modificación que impulsa el gobierno de Javier Milei restringe, en cambio, ese esquema especial únicamente al “comúnmente denominado personal de pozo”. Esto implicaría que al menos 30 mil petroleros vuelvan a pagar Ganancias.

Pese a las negociaciones previas al debate, los sindicatos petroleros no lograron un acuerdo con el oficialismo para excluir a la totalidad de sus trabajadores.

En este sentido, Rucci afirmó que “como un elefante en un bazar, sin siquiera tener en claro los pormenores y alcances de la Ley 26.176, repitiendo errores del pasado, sin participación de los sectores involucrados, pretendiendo retrotraer a los trabajadores petroleros a un estado de zozobra e indefensión, se quiere desbaratar su alcance y su pacífica interpretación”.

Marcelo Rucci, secretario general del gremio de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa.

Luego, criticó que “entre gallos y medianoche se elaboran dictámenes a espalda de los trabajadores claramente peyorativos y que tienen como resultado conculcar derechos básicos de los petroleros”.

El líder del sindicato apuntó contra el Gobierno nacional al que acusó de “no importarle” los récords de producción hidrocarburífera logrados desde la Cuenca Neuquina que, señaló, fueron logrados “sobre la base del trabajo del compañero petrolero”.

“La Ley Bases incorpora un concepto erróneo”

Un especialista en relaciones laborales del sector hidrocarburífero que pidió reserva de la fuente explicó a EconoJournal que el texto de la nueva Ley Bases toma como referencia al “personal de boca de pozo” que establece el Decreto 2136 del año 1974.

“Es un concepto erróneo que no está en vigencia y que tiene en cuenta a aquellas personas que están cerca del perforador, pero que deja afuera a mucha gente que trabaja en el yacimiento y que comparte jornadas similares, con regímenes similares, diagramas y cambios de turnos”, afirmó.

En este sentido, alertó que para ser efectiva la exclusión en el régimen de Ganancias debería incluir a todo el ámbito petrolero “sin distinción”. Luego, comentó que, así como fue redactada la ley, imputaría al 40% de los petroleros privados y a un 60% de los jerárquicos.

Doble perjuicio a petroleros

Por otro lado, la nueva reforma de Ganancias tendrá además un doble perjuicio en el sector petrolero ya que, además, elimina el beneficio de Zona Patagónica que aumenta un 22% los montos deducibles.

Además, incorpora en las deducciones el cálculo del aguinaldo, las horas extras y cualquier otro ingreso recibido en los haberes como viandas, vales de combustibles, uso de tarjetas de compras y viajes. Solo deja afuera las percepciones destinadas a compra de indumentaria, cursos o capacitaciones.

Paritarias sin avances

La medida de fuerza anunciada para miércoles y jueves también tiene como objetivo destrabar las negociaciones paritarias. Rucci dijo que “a la fecha no hemos logrado avance alguno sobre el tema” y agregó que “la situación inflacionaria que aqueja al país mina y deteriora continuamente el poder adquisitivo de los trabajadores haciendo estragos en el valor real del salario”.

Por último, en la presentación realizada en la subsecretaría de Trabajo afirman que el paro también es promovido por la “falta de inversión real de la patronal” en los yacimientos convencionales donde podría generarse una posible pérdida de puestos de trabajo junto con un riesgo ambiental.

Cabe recordar que, como parte del Proyecto Andes, YPF encabeza un plan para dejar 55 áreas maduras en las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Siemens lanzó Electrification X para transformar la infraestructura de electrificación

Siemens presentó Electrification X, una oferta que apunta a transformar la infraestructura de electrificación; la cual hace parte del portfolio de SaaS e IoT de Siemens Xcelerator.

Building X, la plataforma de edificación escalable y digital, fue la oferta inaugural presentada en 2022 como parte de Siemens Xcelerator. Posteriormente, Gridscale X, el software avanzado de gestión de redes de Siemens, fue anunciado en febrero de 2024. Con el lanzamiento de Electrification X, se completa el trío de soluciones que la unidad de negocios Smart Infraestructure y se reafirma el compromiso de la compañía con la tecnología innovadora, escalable, flexible e interoperable en el sector eléctrico.

“Electrification X llega para dar un paso adelante, ya que se basa en servicios en la nube altamente escalables, permite gestionar, optimizar y automatizar la infraestructura de electrificación de clientes comerciales, industriales y, por supuesto, de servicios públicos; mejorando la eficiencia energética, reduciendo costos operativos, de emisiones de CO2 y dándole mayor rendimiento y dinamismo a los equipos especializados que interactúan con la plataforma” mencionó, Nicolás Bin, Country Head for Smart Infrastructure de Siemens para Argentina y Uruguay.  

Al combinar el mundo real con el digital, estas aplicaciones ayudarán a los generadores de energía renovable, a los operadores de sistemas de transmisión (TSOs), a los operadores de sistemas de distribución (DSOs), a las industrias y a los clientes de infraestructura a mejorar la productividad, la confiabilidad, la utilización de activos, la eficiencia energética y la innovación sostenible, precisaron desde la compañía.

Nicolás Bin

La iniciativa

Para Siemens, la visión de un mundo más sostenible se apoya en diferentes pilares, uno de ellos es promover y facilidad la electrificación de todos los servicios e industrias. Por ello, la digitalización es clave para lograr que esa misión se concretice. Con Electrification X dentro del portfolio de Siemens Xcelerator, las compañías, de cualquier tamaño, podrán iniciar fácilmente el proceso de digitalización de su infraestructura eléctrica de una forma más rápida, resiliente, controlable y escalable.  

Como parte de Siemens Xcelerator, nuestra plataforma de negocios digitales abierta que busca acelerar la transformación digital y la creación de valor, el software Electrification X se integra perfectamente en esa oferta, ya que fue diseñado para estar disponible como servicio y con el más alto nivel de ciberseguridad” agregó Nicolás Bin, Country Head for Smart Infrastructure de Siemens para Argentina y Uruguay. 

En su lanzamiento, la oferta de Electrification X comprende los siguientes servicios:

Gestión de carga

Gestión de fallas en redes

Gestión de activos

Gestión de energía sostenible

OT Companion

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tras detener su salida de la Argentina, el CEO de Petrobras se reunión con Figueroa y manifestó interés en invertir en Vaca Muerta

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, mantuvo en Houston un encuentro con las máximas autoridades de Petrobras en el que dialogaron sobre las potencialidades vinculadas al desarrollo de Vaca Muerta. El CEO de la petrolera brasileña, Jean Paul Prates, y el responsable de Exploración y Producción de la compañía, Joelson Mendes, expresaron la intención de Petrobras de invertir en la cuenca Neuquina. Durante el encuentro Figueroa enfatizó cuáles son los proyectos que podrían llevar el gas neuquino al Brasil.

De gira por los Estados Unidos, el gobernador neuquino expuso ante los directivos las potencialidades de Vaca Muerta y la proyección que tiene la provincia de triplicar y duplicar la producción de petróleo y gas en 2028 y 2030. Agregó que para ello son necesarias inversiones promedio de US$ 12.000 millones por año.

Figueroa también informó que proyectan transportar unos 34 millones de m3/d de gas desde la provincia a Brasil: serían 19 millones a San Pablo, a través de Bolivia, y otros 15 millones a Rio Grande do Sul, por Uruguayana.

Los directivos de Petrobras le manifestaron al gobernador el interés de la petrolera en invertir en Vaca Muerta, según la información difundida desde la gobernación. En septiembre del año pasado, Petrobras canceló el proceso de desinversión de algunos activos considerados estratégicos, entre los que figuraba Petrobras Operaciones S.A., la filial de la compañía en la Argentina, que cuenta con una participación en el yacimiento Río Neuquén, un área con un potencial significativo sobre la formación neuquina de petróleo y gas no convencionales.

Jean Paul Prates (Petrobras), Rolando Figueroa (Neuquén) y Joelson Mendes (Petrobras).

Barril Net Zero

El gobernador también subrayó la importancia que desde el gobierno neuquino se le da al respeto del ambiente y remarcó que “la rentabilidad económica, la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente tienen que ir de la mano”. En ese sentido, remarcó que la producción de Vaca Muerta tiene una baja intensidad en carbono y que el objetivo es producir gas y petróleo Net Zero.

Para lograrlo destacó la incorporación de soluciones para reducir venteos de gas y enumeró las colaboraciones con empresas para electrificar las operaciones, realizar captura y almacenamiento de carbono y soluciones basadas en la naturaleza con captura de CO2 en bosques neuquinos. «Ya estamos realizando las primeras experiencias en la cordillera para poder realizar los estudios y lograr la certificación que nosotros pretendemos”, añadió.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista Energy incorporará un nuevo equipo de perforación en Vaca Muerta

Vista y Nabors anunciaron este lunes la firma oficial del contrato mediante el cual se incorporará un tercer equipo de perforación para acelerar desarrollo de las áreas que Vista opera en Vaca Muerta.

Según informaron, la firma se realizó en las oficinas de Nabors en la ciudad de Houston y participaron Juan Garoby, Cofundador y COO de Vista; Pablo Vera Pinto, Cofundador y CFO de Vista;  Anthony Petrello, presidente del Consejo de Administración, presidente y CEO de Nabors; y William Restrepo, CFO de Nabors.

Juan Garoby, COO de Vista, aseveró: «La incorporación de un tercer equipo de perforación nos dará la flexibilidad necesaria para acelerar nuestro plan de inversiones en Vaca Muerta. Prevemos poner en producción entre cuatro y ocho pozos adicionales, complementando los 46 anunciados previamente para fin de año”.

Asimismo, expresó: “Nos llena de satisfacción llevar a cabo este proyecto en colaboración con Nabors, lo que representa una extensión significativa de una relación estratégica que se remonta a los primeros días de Vista, bajo nuestro programa One Team”.

Anthony Petrello, presidente del Consejo de Administración, presidente y CEO de Nabors, afirmó: “Al expandir nuestra relación con Vista y desplegar tecnología avanzada, estamos mejorando la excelencia operativa mientras aumentamos nuestro compromiso con una región que consideramos un recurso de clase mundial. Queremos agradecer al equipo de Vista por su liderazgo y adopción temprana de tecnología, lo que establece un alto estándar para el avance y el rendimiento en Argentina”.

El equipo

El equipo Nabors, al igual que los equipos ya en operación con Vista, es de alta especificación y cuenta con tecnología de vanguardia, precisaron desde la compañía. Está programado para iniciar operaciones en la segunda mitad de 2024. “En consonancia con el plan de Vista para reducir la huella de carbono en sus operaciones en Vaca Muerta, tiene el potencial de ser electrificado”, destacaron.

Desde Vista precisaron: “Es importante resaltar que la compañía ya ha electrificado el primer equipo de perforación de Vaca Muerta (Nabors F-24) alimentado completamente con energía renovable”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La suba de la tarifa media del gas trepa hasta el 1140% para comercios y pequeñas industrias

La fuerte suba de las tarifas de gas residenciales acaparó la atención durante las últimas semanas, dejando en un segundo plano al incremento que deberán comenzar a afrontar comercios e industrias, el cual es sustancialmente mayor. La consultora Economía & Energía estimó que el aumento de la tarifa media nacional para esos usuarios osciló entre 318% y 1140%, según la categoría de consumo.

En un contexto de caída brusca de la demanda por la recesión económica, la suba de costos que provocarán las tarifas dejará contra las cuerdas a numerosas empresas. El presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, manifestó su preocupación por el impacto que viene provocando en los comercios la suba de la tarifa de la luz y anticipó que cuando lleguen las boletas del gas muchos no van a poder mantenerse a flote y deberán cerrar sus puertas.

Lo mismo afirmó el presidente del Centro de Panaderos de Merlo, Martín Pinto. “Una panadería que pagaba $150.000 de luz, en abril le llegó $370.000. Todavía falta que lleguen las boletas de gas. Con este ajuste, lamentablemente varios de los panaderos de la provincia de Buenos Aires estamos pensando en cerrar nuestras persianas”, señaló. 

El impacto por categoría

Los usuarios SGP 1 son aquellos comercios y pequeñas industrias que consumen hasta 12.000 m3 anuales. Es equiparable con un usuario residencial. En base a los consumos medios y los cuadros tarifarios de cada distribuidora y subzona, Economía & Energía estimó que la tarifa media nacional pasó de $1554 a $19.272 por mes, un 1140%. Y debería haber llegado a 1279% en mayo si el ministro de Economía, Luis Caputo, no hubiese frenado la segunda tanta de aumentos.

En pesos constantes, deflactadas por el IPC Nacional del Indec y tomando una inflación estimada de 10,8% en abril, la suba real interanual en abril fue de 237%.

El incremento del Valor Agregado de Distribución (VAD) para los usuarios del servicio general es muy superior al de los usuarios residenciales, promediando el 1400% para los SGP1. Debido a ello, el VAD, que venía teniendo una incidencia en la tarifa del 48%, pasó a representar el 59% de la tarifa final, siendo el precio del gas apenas un 13%, el transporte un 4% y los distintos impuestos el 24% restante. Esa incidencia está calculada sobre el consumo medio de la categoría.

Para los usuarios SGP1 de Camuzzi Gas del Sur, en la Patagonia, la suba llega al 1337% porque hasta ahora pagaba un precio del gas inferior al del resto de las distribuidoras, pero a partir de abril todos los valores se alinearon.

El precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para los usuarios SGP 1 y SGP2 era de 1,4 dólares por millón de BTU en mayo del año pasado, bajó a 0,4 dólares en marzo de este año por la combinación de congelamiento tarifario y suba del dólar y a partir de abril se disparó a 2,9 dólares.

Los que consumen más de 12.000 m3 anuales y hasta 108.000 m3 forma parte de la categoría SGP 2. Dentro de ese segmento, la tarifa media nacional pasó de $6690 a $60.172, un 799% más. A precios constantes, deflactada la inflación, el aumento real es del 145%. En el caso de Camuzzi Gas del Sur el incremento trepa al 1156% y estaba previsto que llegara en mayo al 1673%, aunque eso por ahora quedó sin efecto.

En porcentaje el impacto es menor en el caso de los SGP 3, que consumen más de 108.000 m3 anuales. En ese caso, la tarifa media nacional aumentó de $104.947 a $483.319, un 318%. En términos reales, en cambio, la mejora interanual fue de apenas un 14%.

Eso es porque ya venían pagando un precio del gas sustancialmente más alto. En mayo del año pasado el valor era de 3,6 dólares por millón de BTU. En marzo de este año había caído a 1 dólar por millón de BTU y desde abril trepó a 2,9 dólares.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los contratos de abastecimiento de energía eléctrica y la seguridad jurídica

Este artículo se ocupa de los contratos de demanda mayorista y de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes térmicas y renovables celebrados bajo las rondas de RenovAr (“PPA Renovar”, indistintamente, por sus siglas en inglés, Power Purchase Agreement) y las Resoluciones S.E.E 21/2016 y S.E.E. 287/2017 (PPA Térmicoindistintamente, y junto con el PPA Renovar, los “PPA”).

En particular, se presentan ciertas premisas legales y regulatorias que son aplicables a los PPA de cara a la seguridad jurídica y confianza en el sector privado y financiero.

Consideraciones preliminares

Tal como hemos reflexionado en oportunidades anteriores (ver nuestra columna sobre ciertas cuestiones relativas al FODER, aquí), no es posible el desarrollo sostenible de industrias de capital intensivo sin reglas de juego claras. A mayor incertidumbre, mayor será la inseguridad jurídica; a mayor inseguridad jurídica, mayor el costo de capital y financiero; a mayor costo de capital y financiero, las probabilidades de desarrollar un proyecto de estas características decrecen notablemente.

Un aspecto esencial de la seguridad jurídica es la observancia irrestricta de los contratos vigentes y su inalterabilidad.

A tal fin, el Estado Nacional debe abstenerse de cualquier acción u omisión que implique modificar o incumplir los contratos. Lo contrario implica una afectación de los derechos contractuales de quienes han firmado tales contratos y en consecuencia una violación a su derecho de propiedad privada, ya que, como lo ha reconocido la Corte Suprema, los derechos contractuales son parte inescindible del derecho de propiedad reconocido en la Constitución Nacional.

La generación eléctrica y la importancia del PPA

En los últimos años, han sido pocos los sectores productivos que han viabilizado inversiones privadas genuinas con la magnitud que lo han hecho los generadores de energía eléctrica.

Con respecto a la energía eléctrica a partir de fuentes renovables, con motivo de las Leyes 26.190 y 27.191 -sancionadas con un amplio consenso de todo el arco político, y que han navegado más de cuatro administraciones sin mayores cambios- se han comisionado cerca de 5 GW de nueva potencia instalada a lo largo del país, con casi 2 GW adicionales en construcción.

Inicialmente por RenovAr, a través de las Rondas 1, 1.5, 2 y 3, luego en el Mercado a Término a Partir de Fuentes Renovables (MATER), se han concretado inversiones y financiamientos por más de US$ 8 billones de dólares.

Por su parte, la generación eléctrica de fuente térmica, a partir de las licitaciones de las Resoluciones 21/2016 y 287/2017, ha puesto en marcha más casi 5 GW de nueva potencia instalada y canalizado inversión y financiamientos por más de US5 billones.

En ambos casos, el desarrollo del sector se sustentó en la inversión privada viabilizada por financiamiento bancario y de mercados de capitales, en gran medida producto de la confiabilidad, solidez y previsibilidad de los PPA celebrados al amparo de tales regímenes, así como de la seriedad de los inversores y de la calidad de los proyectos y de su ejecución.  

En renovables, adicionalmente, fue central la actividad de entidades multilaterales de crédito (MLA), agencia de crédito a la exportación (ECA), y agencias de desarrollo financiero (DFI), muchas de ellas, con varios financiamientos en curso.

El financiamiento o decisión de inversión gira fundamentalmente en torno al PPA.

El PPA es el activo subyacente de proyectos de generación de energía eléctrica, y ha sido el método ideado por el regulador para viabilizar el desarrollo de nueva potencia instalada. Más allá de las discusiones de cuál debería ser el rol de CAMMESA -como OED y/o como offtaker, discusiones que respecto al futuro desarrollo del sector son particularmente valiosas- lo concreto es que, en este caso, los PPA ya firmados y en ejecución son la base del proyecto de inversión, y sobre el que se analiza la viabilidad de los flujos de fondos esperados y la potencial financiación al proyecto o al sponsor.

Es un contrato de derecho privado -según las disposiciones de los propios PPA y los términos de las respectivas convocatorias- en el que los generadores actúan como vendedores de energía (y, en su caso, de potencia), y CAMMESA como off-taker, remunerando la energía inyectada más la disponibilidad (en el caso de los PPA Térmicos).

Para el sponsor de un proyecto y las entidades financieras o de crédito dispuestas a financiar un PPA contra el flujo esperado, la inalterabilidad y estricto cumplimiento de las condiciones originalmente previstas, tanto desde el punto de vista legal, reglamentario y contractual es esencial.

En consecuencia, cualquier cambio unilateral de condiciones necesariamente repercutirá en el retorno de la inversión hasta, incluso, determinar su inviabilidad económica-financiera, afectando, asimismo, la viabilidad de financiamientos futuros, no solamente en la generación de energía eléctrica sino en cualquier otro sector que requiera capital de la misma fuente que haya aportado en esta industria.

Por ello, es esencial que exista un respeto irrestricto de las condiciones originalmente asumidas al momento de formular una decisión de inversión, que involucra, entre otras cuestiones, la legítima expectativa de que las condiciones de pago, precio, entrega de la energía, entre otras, sean mantenidas y sean inalterables a lo largo de toda la vigencia del PPA.

Nicolás Eliaschev

Desde esa perspectiva, el PPA es el contrato y el activo sobre el que gira y depende la suerte del proyecto, y de aquel dependen actores que abarcan desde el sponsor, hasta operadores y financieros. En torno a este activo se estructuran contratos varios que son conexos y coligados, a saber, los contratos de financiamiento y/o aportes de capital; acuerdos de garantía; acuerdos de construcción y O&M, entre varios más. La suerte de uno de ellos, necesariamente, repercute sobre todo este espectro y entramado contractual complejo.

Los PPA

Así las cosas, cabe decir que los PPA han sido instrumentados según instrucciones y autorizaciones de las autoridades competentes que, en esencia, dotaron a los adjudicatarios bajo RenovAr y las Resoluciones SEE 21/2016 y 287/2017 antes mencionadas, de un contrato por el cual se remunera, en el primer caso, la entrega de la energía abastecida, y en el segundo, además, la potencia puesta a disposición.

En esencia, en ambos procedimientos se convocó a privados a presentar ofertas para la venta de energía eléctrica (y potencia, en el caso de los PPA Térmicos) bajo procedimientos públicos, abiertos y competitivos.

Se previó que aquellos que fueren adjudicados en las convocatoria antes señaladas suscribirían los PPA con CAMMESA según los términos y condiciones previstos en cada procedimiento siendo en cada caso el PPA puesto a disposición de los oferentes como un anexo de las bases de presentación.

A tal fin, los oferentes adjudicados serían los únicos responsables de ejecutar las obras correspondientes a las instalaciones de generación nuevas que serían objeto de cada PPA, asumiendo en consecuencia, no sólo la construcción, sino, en especial, la inversión y financiamiento de cada obra.

En definitiva, el compromiso que el Gobierno argentino asumió con los inversores privados mediante actos administrativos regulares y vigentes fue la firma de un contrato de derecho privado denominado en dólares con precio mensual fijo con prioridad de pago por un plazo de vigencia estipulado desde el inicio, con condiciones no modificables unilateralmente.  

A cambio de ello, los inversores deberían construir las instalaciones con inversión y financiamiento a riesgo, y con respaldo en el flujo de fondos proveniente de los PPA.

Javier Constanzó

Los incumplimientos a los PPA y sus consecuencias

Según información públicamente disponible a la fecha en que estas líneas se escriben, tres han sido las potenciales modificaciones a los regímenes contractuales de los PPA que se han considerado: (a) la liquidación, modificación o extinción del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de las Energías Renovables (“FODER), (b) encapsular cierta deuda bajo los PPA y cancelarla a través de la entrega de un bono o título público (o instrumento similar); y (c) la cesión de los PPA a los agentes distribuidores del MEM.

Con respecto a la potencial liquidación, modificación, o extinción del FODER, en honor a la brevedad, remitimos a lo dicho anteriormente aquí.

Según analizamos en dicha oportunidad, ello supondría una estocada letal para el desarrollo de las energías renovables en la República Argentina, y de cualquier infraestructura o sector de capital intensivo en general. Además, una eventual modificación, liquidación o extinción, afectará derechos adquiridos de inversores, acreedores y sponsors, y el derecho a la propiedad privada, principio correctamente defendido por el Gobierno actual, e incluido como un principio rector del denominado “Pacto de Mayo”. Asimismo, conllevaría un impacto sistémico y a nivel soberano.

Respecto a los otros dos escenarios ((b) y (c)), a continuación, realizamos ciertas consideraciones.

La falta de pago (o pago en especie)

La falta de pago (o el pago en especie mediante la entrega compulsiva de un título de deuda, bono o instrumento similar) constituye un evento de incumplimiento bajo los PPA, con la consecuente facultad de rescindir los PPA por culpa de CAMMESA, derivando, asimismo, en responsabilidad del Estado Nacional, y la posibilidad de ejercer la opción de venta (put) en los PPA RenovAr.

La omisión en el pago, además de la potencial terminación de los PPA por culpa, devenga intereses según lo indicado en el Capítulo 5 de los Procedimientos para la Programación de la Operación, el Despacho de Cargas y el Cálculo de Precios (“Los Procedimientos”).

Los PPA tienen claramente establecido el modo y el cómo debe hacerse el pago. Éstos estipulan que los pagos deben efectuarse por transferencia bancaria a la cuenta que cada generador haya indicado oportunamente a CAMMESA. Ésta debe depositar a la fecha de vencimiento de la liquidación de ventas y en las cuenta indicada, las sumas adeudadas.

Asimismo, Los Procedimientos disponen, en el apartado 5.6 del Capítulo 5 que“…en todos los casos los pagos se tendrán por imputados en primer término a la cancelación de los intereses devengados a la fecha de cobro y el remanente al capital. De existir saldos impagos referidos a distintos períodos mensuales, la imputación se realizará en todos los casos a partir del más antiguo”.

En otras palabras, de existir varias transacciones impagas, debe imputarse primero los pagos a los intereses devengados y luego al capital. Y si hubiera saldos impagos de períodos previos, la imputación debe realizarse primero a la deuda más antigua, y así sucesivamente.

Bajo tales premisas los generadores celebraron sus PPA, de modo que una eventual modificación de las disposiciones citadas sería inválida, dado que alteraría una condición esencial tenida en cuenta por los generadores para firmar sus PPA y realizar una decisión de inversión, afectando no solamente a ellos sino a sus acreedores financieros y/o inversores.

De la misma forma, un pago bajo la forma de un bono o cualquier título, por considerarse un pago en especie no sería admisible bajo el PPA, pues el modo de pago es el convenido en el propio PPA. En este sentido, y conforme lo establecido por los artículos 765 y 766 del Código Civil y Comercial de la Nación, el deudor de una obligación de dar dinero “solo se libera si entrega las cantidades comprometidas en la moneda pactada”.

Así, siendo un bono -o título similar- una forma de pago en especie, y no encontrándose previsto por el PPA dicha modalidad, su entrega no puede serle impuesta a los generadores -conforme lo establece el artículo 868 del Código Civil y Comercial de la Nación-, en tanto ello implicaría una violación a las condiciones acordadas en el PPA y una modificación sobreviniente al marco legal para el que fueron celebrados. Asimismo, en concordancia con el artículo 869 del Código Civil y Comercial de la Nación, el generador tampoco está obligado a recibir pagos parciales.

Es decir, en el caso del PPA, el pago del precio de la energía se rige del modo previsto contractualmente. Por ello, el pago de conceptos bajo el PPA de un modo distinto al convenido contractualmente importa un incumplimiento al PPA y que habilita a la resolución del PPA por culpa de CAMMESA.

Tales incumplimientos, en caso de producirse en virtud de una instrucción o resolución de la autoridad administrativa, implicarían que el Gobierno argentino volvería sobre sus actos propios, desconociendo compromisos, derechos y garantías otorgados a los inversores por actos del Estado Nacional en los años 2016 y 2017, comportando una afectación de la seguridad jurídica y una violación directa de sus derechos de propiedad privada, con afectación de los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional.

Precisamente, el Gobierno Nacional en su Proyecto de Ley de Bases propone limitar el ejercicio de la potestad revocatoria de la Administración Pública Nacional, particularmente, respecto de los actos administrativos de alcance general, justamente en resguardo de la seguridad jurídica, de modo que sería incongruente tal medida con el proyecto de ley en discusión (y ya con media sanción).

La cesión de los PPA a los distribuidores

Con respecto a los PPA Térmicos, en ellos se previó que CAMMESA “podría transferir proporcionalmente el contrato a los agentes demandantes en el MEM de acuerdo con la norma que en tal sentido dicte la Secretaría [Secretaría de Energía], sin perjuicio de la garantía de pago en el MEM dada por la prioridad de pago”.

Similarmente, los PPA Renovar admitieron la cesión a los distribuidores, pero condicionándola a que tal transferencia no afecte la validez u operatividad de los derechos como beneficiarios del FODER conforme el Acuerdo de Adhesión al FODER.En tal sentido, la cesión de los contratos sin respetar esta condición permitiría demandar a CAMMESA y/o al Estado Nacional por los daños y perjuicios derivados de tal incumplimiento, sin perjuicio del derecho de ejercer la opción de venta (put option).

Respecto a los PPA Térmicos, es necesario que se dicte una norma de alcance general (sin efectos retroactivos), y que dicha norma mantenga la garantía de pago asignada a los PPA Térmicos, entre otras cuestiones a ser consideradas. En el caso de los PPA RenovAr, la cesión está supeditada al mantenimiento de la estructura de garantías instrumentada mediante el FODER (y que además se vincula con otra estructura de garantías contra garantizada por el Banco Mundial).

Ahora bien, la cláusula de cesión antes analizada en ambos casos no puede prescindir de considerar la situación económica-financiera de las distribuidoras, y que, en definitiva, la política regulatoria en términos tarifarios en cuanto a la distribución de energía eléctrica, pertenece a cada provincia (y como tal, sujeta a distintos enfoques).

La situación económico-financiera de las distribuidoras, producida por los atrasos tarifarios y el incumplimiento de los esquemas de actualización por los reguladores, impide asegurar que puedan hacer frente al cumplimiento de las obligaciones de pago previstas en los PPA. De tal modo, al constituirlas en cesionarias y responsables al pago, es incierto si éstas podrán responder por los pagos asociados a cada PPA.

Una transferencia de modo unilateral, retroactiva, y sin garantías legales, reglamentarias y contractuales adecuadas, causará una conflictividad asegurada, local e internacionalmente, al tiempo que supone consecuencias a nivel macro -por constituir incumplimientos del Estado Nacional- y a nivel proyecto -porque lo descripto supone un evento de aceleración o prepago.

La conversión de los distribuidores o eventualmente, los grandes usuarios, de optarse por ello, en compradores de energía podría ser una política pública interesante, siempre que se plantee para el futuro, es decir para los nuevos contratos del sector y no para los contratos hoy vigentes.

Por el contrario, sería preocupante que dicha política se disponga de manera compulsiva, no adecuadamente analizada y respecto de contratos vigentes.

Asimismo, de recomponer tarifariamente a todo el sector y garantizar el pass through del precio del PPA al precio estacional, el impacto fiscal de los PPA con CAMMESA es nulo o neutro, porque al trasladarse el costo de generación + peaje de transporte + Valor Agregado de Distribución, no es necesario aporte del tesoro alguno (en tanto exista una política regulatoria consistente y sostenible) en tal sentido.

Consideraciones finales

En momentos donde se está intentando reinsertar a la Argentina en la escena mundial y acceder nuevamente a los mercados de capitales locales e internacionales, una pretendida modificación unilateral de los PPA según las vías anteriormente descriptas importaría un gravísimo efecto sectorial y macro, un serio retroceso, y atentaría contra aquel objetivo.

Cabe mencionar que el Gobierno Nacional delineó un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que justamente intenta aislar a nuevos proyectos de inversión a gran escala, de los vaivenes regulatorios, tributarios y legales, creando un ambiente propicio para la inversión. No sería coherente que, en paralelo a la creación de este régimen, se atente contra las sustanciales inversiones ya realizadas en el sector eléctrico.

El respeto a la propiedad privada es uno de los principios más elementales del Estado de Derecho y con tal relevancia es correctamente ponderado por la Administración actual.

¿Es razonable o en su caso, deseable, que se produzca un default soberano respecto a los PPA, que han canalizado millonarias inversiones, y sobre los que el sector privado ha edificado una legítima expectativa? ¿Puede pensarse en otras soluciones, que no representen las consecuencias adversas indicadas aquí? ¿Sería posible acordar políticas para el futuro que no sean no compulsivas, sino consensuadas?

Es necesario y deseable que cualquier medida en tal sentido se adopte sin soslayar las consecuencias que un acto unilateral puede suponer. El diálogo genuino y la escucha activa entre los actores involucrados es, así, esencial para no generar un hecho perjudicial para todos, que sería el rompimiento de los contratos, cuya vigencia debería ser prioritaria y es la única forma de garantizar que los derechos de propiedad privada sean respetados y se evite un nuevo incumplimiento soberano.

*Abogados y socios de la firma Tavarone, Rovelli, Salim & Miani. 

, Nicolás Eliaschev y Javier Constanzó

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Offshore: ¿cómo impactará la perforación del pozo Argerich en el desarrollo productivo del país?

Después de varios meses de espera, embates judiciales, cambios de cronograma y tramitaciones varias que incluyeron instancias de participación pública, arribó a aguas argentinas el buque Valaris DS-17 y es inminente que finalmente se realice en los próximos días la perforación del pozo Argerich x-1, el primer pozo en aguas ultra profundas que se perforará en Argentina.

Recordemos que si bien la actividad hidrocarburífera costa afuera se inició en nuestro país en la década del ´70, hoy la única cuenca productiva es la Cuenca Austral. De las áreas correspondientes al Estado Nacional y a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, proviene aproximadamente el 20% del gas natural que consumimos.

Si bien este pozo no será puesto en producción ya que su finalidad es obtener información sobre el sistema petrolero, podría ser el inicio de una campaña exploratoria que revele el potencial del área CAN-100.

Los permisionarios de otros bloques exploratorios dentro de la Cuenca Argentina Norte, que fueron adjudicados a través del Concurso Público Internacional Costa Afuera N° 1 en el año 2019, están expectantes de estos resultados; lo mismo que la República Oriental del Uruguay. Este país comparte al igual que Argentina, características geológicas del subsuelo marino con Namibia en las costas del sur de  África, motivo por el cual ya tienen adjudicados todos sus bloques exploratorios offshore, siendo YPF uno de los adjudicatarios.

Desarrollo productivo

De ser exitosa esta campaña que ahora se inicia, lo que llevará tiempo determinar, ello podría cambiar el rumbo del desarrollo productivo del país y del bienestar de la población. Ejemplo de ello es Noruega que, tras descubrir petróleo en el Mar del Norte en 1969, creo el “Fondo Global de Pensiones de Noruega” para proteger a la economía de altibajos y como reserva financiera del país. La administración de este fondo, que reproduce sus ingresos a través de inversiones en diversos países y distintos rubros como acciones, renta fija, bienes raíces e infraestructura de energía renovable, asegura recursos económicos para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y de las generaciones venideras.

Es importante destacar el trabajo que para llegar a esta instancia realizaron todos los actores involucrados, desde las empresas titulares del proyecto (Equinor , YPF S.A y Shell), las autoridades nacionales, provinciales y municipales, la Armada Argentina, la Prefectura Naval Argentina, las autoridades portuarias, los distintos gremios, el Clúster de Energía de Mar del Plata, y los representantes sectoriales y académicos.

Ahora habrá que aguardar los resultados de la perforación del pozo Argerich x-1 y en función de ello y los futuros trabajos exploratorios, la evaluación técnica y económica que las empresas realizarán para la eventual puesta en producción del yacimiento, lo cual llevará aún varios años.

Mientras tanto, habrá que trabajar en la planificación. La logística asociada a las actividades hidrocarburíferas offshore requiere un despliegue de infraestructura y de servicios conexos aún no existentes en la zona. Asimismo, es imprescindible continuar divulgando las posibilidades de crecimiento que la actividad offshore en la cuenca podría generar a nivel regional en términos de fuentes de trabajo y desarrollo de PyMes, y brindar información suficiente y de calidad a la población para sostener la licencia social. En este sentido, el trabajo mancomunado y coordinado ha demostrado ser el camino.

*Abogada, magister en Gestión de la Energía y consultora en Regulación Energética, Transición y Sustentabilidad en Akribos Energy.

, Verónica Tito

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los gobernadores de Neuquén y Chubut firmaron acuerdo con Nación para ampliar el gasoducto Cordillerano

Este viernes se llevó adelante la firma del convenio marco entre las provincias del Neuquén, Río Negro y Chubut, la secretaría de Energía de la Nación y diversos entes nacionales, para la ampliación del gasoducto cordillerano. Las obras permitirán incrementar el transporte del actual ducto de 1.200.000 metros cúbicos a 1.500.000 m3 diarios.

El acuerdo fue alcanzado por los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa; Río Negro, Alberto Weretilneck; y Chubut, Ignacio Torres, junto al secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo; el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Energas), Carlos Casares; el apoderado de Energía Argentina SA, Daniel Álvarez, y el presidente de Camuzzi Gas del Sur, Jaime Javier Barba.

La obra

El objetivo de la iniciativa consiste en impulsar y concretar la finalización, puesta en servicio y habilitación de la ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto Patagónico, mediante la instalación de una nueva Planta Compresora en Río Senguer y la instalación de un equipo motocompresor de Back-Up, en la existente Planta Compresora Gobernador Costa, en la Provincia del Chubut.

De concretarse este aumento de la capacidad de transporte, e ingresando el volumen adicional diario de 300.000 metros cúbicos por día desde el Yacimiento el Zorro, se podrán eliminar las actuales restricciones en el sistema Cordillerano–Patagónico.

En la actualidad, el sistema abastece a unas 25 ciudades de las provincias, pero desde hace varios años se encuentra saturada y resulta imperante su ampliación para que más hogares accedan al servicio de gas natural por redes.

Como resultado de la finalización, puesta en marcha y habilitación de la obra, unos 12.000 hogares se beneficiarán, posibilitándoles el acceso a un servicio esencial dadas las condiciones geográficas y topográficas en donde se desarrollan dichas comunidades. Adicionalmente, la obra de Ampliación-Montaje Plantas Compresoras también permitirá abastecer con gas por redes a escuelas, hospitales y dependencias públicas, que hoy no cuentan con ese servicio esencial, según precisaron.

En el acuerdo se estableció el cronograma de obras y de desembolsos. Los trabajos serán financiados por las provincias de la siguiente manera: Río Negro 50%, Chubut 25% y Neuquén 25 por ciento.

Neuquén y Chubut desembolsarán, en primer término, simultáneamente y en partes iguales, el 50% del total del presupuesto. Luego, la Provincia de Río Negro procederá a desembolsar el 50% (cincuenta por ciento) restante de los fondos requeridos por el presupuesto para la conclusión de la Obra de Ampliación-Montaje Plantas Compresoras.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: designarán a Mario Cairella como vicepresidente de Cammesa

Mario Cairella asumirá la semana que viene como vicepresidente de Cammesa, la empresa encargada del despacho de energía y administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), según confirmaron a EconoJournal fuentes oficiales y privadas al tanto de la designación. Se trata de uno de los cargos más importantes dentro del área energética del gobierno, dado que Cammesa juega en papel relevante no sólo en la operación del sector eléctrico, sino que también es uno de los grandes consumidores de gas natural (por medio del Plan Gas, compra combustible para el parque de generación).

Tal como había adelantado este medio, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, había impulsado la designación de Sergio Falzone para el puesto –al que también había propuesto como subsecretario de Energía Eléctrica-, quien finalmente fue vetado por desde la Jefatura de Gabinete. “No resulta apto para el cargo en cuestión”, aseguraron a través de una nota enviada al titular de Energía. Pese a eso, la semana pasada el secretario intentó promover a otros dos nombres para cubrir la vacante de Cammesa, pero finalmente el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, defendieron la designación de Cairella, que ya tuvo un paso por Cammesa en 2019 como gerente general. Cairella cuenta, además, con el padrinazgo de José Luis Espert, titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

Mario Cairella, futuro vicepresidente de Cammesa.

Designación

Como era lógico, allegados al tanto del proceso de designación de Cairella indicaron que el nuevo vicepresidente de Cammesa desistirá del juicio que había iniciado hace algunos años contra esa compañía, por el que reclamaba una indemnización cercana a los 30 millones de pesos. Tras el desestimiento, esas actuaciones serán archivadas.

La designación de Cairella, que será confirmada el próximo jueves en la asamblea de accionistas de Cammesa y marcará además la salida del gerente general Jorge Garavaglia, es clave porque se concreta en la recta final del proceso de negociación del gobierno con las empresas generadoras por una deuda de alrededor de US$ 1200 millones que acumuló el Estado durante los últimos cuatro meses por no pagar los costos de generación de energía y provisión de gas natural para usinas térmicas. El ministro de Economía propuso el miércoles pasado cancelar ese pasivo a través del bono AE38, un título en dólares que hoy cotiza un 50% por debajo de la par.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mindlin: «Escucho al Presidente hablar de déficit cero y superávit fiscal y para mí eso es fundamental»

TRATAYÉN (Neuquén).- Marcelo Mindlin, uno de los cinco grandes empresarios de la industria energética local, recorre la construcción, ya en una etapa avanzada, de la nueva planta de acondicionamiento de gas que construye en esta localidad TGS, una de las empresas participadas de Pampa Energía, el holding que fundó hace casi 20 años (cumplirá las dos décadas en 2025). La obra, que robustece la identidad de midstreamer de TGS, requirió una inversión de unos US$ 700 millones y permitirá procesar y poner en especificación el gas ‘rico’ de Vaca Muerta, tal como se conoce en la jerga petrolera al gas mezclado con otros derivados líquidos  (propano, butano, etano y gasolinas) que se extrae desde la formación no convencional de Neuquén.

Mindlin escucha las explicaciones técnicas de los profesionales de TGS y de Sacde, la constructora del grupo, que encabezan la visita por las instalaciones de la planta industrial, que a simple vista se asemeja a una pequeña refinería montada en medio de la desértica meseta neuquina a casi 80 kilómetros de la capital provincial. Lo acompañan Damián Mindlin, su hermano y principal responsable del desarrollo estratégico de las dos empresas del holding que participan del proyecto; Horacio Turri, director ejecutivo de E&P y máximo referente del negocio de upstream de Pampa; Oscar Sardi, gerente general de TGS, y Daniel Flaks, director de Operaciones de Sacde.

Vamos a seguir invirtiendo a través de nuestras subsidiarias en infraestructura para que Vaca Muerta se desarrolle con todo su potencial”, afirma Mindlin en plena recorrida por el proyecto, de la que también participó EconoJournal.

Una vista área de la planta de procesamiento de gas en Tratayén, donde TGS invierte US$ 700 millones.

En ese punto de intersección entre Vaca Muerta y la infraestructura es donde los caminos de TGS y Sacde se cruzan. La primera, una de las dos transportistas históricas de gas, expande cada vez más sus negocios no regulados y podría traccionar, si la macroeconomía argentina acompaña, inversiones por unos US$ 1500 millones en los próximos cuatro años. La segunda, una de las dos principales constructores de la Argentina (la otra es Techint), se afianza como una de las naves insignia de Pampa para desenvolverse en una realidad hidrocarburífera que adolece por la falta de infraestructura. Tanto que en el terreno lindero al de TGS, Sacde está terminando contrarreloj el montaje —contratado por la estatal Enarsa— de una de las dos plantas compresoras del GNK1 (Gasoducto Néstor Kirchner), que desde fines de junio permitirá transportar unos 17 millones de metros cúbicos diarios de gas desde Neuquén hasta Buenos Aires (un 50% más que ahora). En alto de la visita por los dos complejos gasíferos, Mindlin compartió su mirada de los primeros cinco meses del gobierno de Javier Milei, analizó la agenda del sector energético y dio a conocer los próximos pasos del programa de inversión de Pampa Energía.  

¿Qué es lo que se precisa para aprovechar todo el potencial que posee Vaca Muerta?

Dado todo lo que se ha invertido el sector, con todo lo que ha avanzado en la curva de aprendizaje sobre cómo producir en Vaca Muerta, hoy no hay ninguna duda sobre su potencial en cuanto a todo lo que puede producir en petróleo y en gas. Hoy el cuello de botella es la infraestructura, que parte se está haciendo y parte hay que hacerla. Eso va a demandar miles de millones de dólares para poder aprovechar todo su potencial. En Vaca Muerta hay otra pampa húmeda, hay un sector que puede generar tantas divisas como el campo. Pero las necesidades de financiamiento son enormes.

Además del financiamiento, ¿qué hace falta resolver los cuellos de botella que limitan el desarrollo?

Para poder avanzar, hace falta estabilidad en las reglas de juego y el levantamiento del cepo para que las empresas que inviertan sepan que pueden repatriar dividendos libremente.

¿Cómo imagina esa articulación público – privada que se necesita, al igual que en todos los países desarrollados, para traccionar inversiones?

Creo que el ejemplo es el Gasoducto Néstor Kirchner (GNK). Porque en su construcción hubo una articulación público-privada muy virtuosa. El gobierno definió los objetivos y las empresas privadas llevaron adelante la obra de infraestructura en tiempo récord y con tecnología de punta. Creo que el sector privado está para poner el hombro y hacer la infraestructura, pero el sector público tiene que dar previsibilidad y adecuar los marcos regulatorios para que los privados puedan hacer la inversión.

Uno de los tres turbocompresores de 15.000 HP que Sacde está instalando en la planta compresora de Enarsa.

Planteó que es clave levantar el cepo cambiario. ¿Cómo analiza los lineamientos y la propuesta programática del gobierno de Javier Milei?

Estoy convencido de que el principal problema de la Argentina ha sido el déficit fiscal y la emisión monetaria. Escucho al Presidente y al ministro de Economía hablar de déficit cero y superávit fiscal y para mí eso es fundamental. Estoy convencido de que si siguen con esta política, aunque ahora estamos transitando los meses más difíciles, los resultados van a venir.

El gobierno está tratando de regularizar el sector energético que venía con problemas en todos los segmentos. ¿Qué lectura hace sobre ese proceso?

Veo que el proceso avanza muy rápido. Al gobierno de (Mauricio) Macri le llevó un año y medio, casi dos, establecer las adecuaciones tarifarias provisorias y llegar hasta la Revisión Tarifaria Integral (RTI). Esta administración ha empezado antes y está planteando que las RTI estarán a fin de este año en todo el segmento regulado.

La semana pasada el Ministerio de Economía presentó una propuesta para normalizar la cadena de pagos de Cammesa (NdR: les ofreció a los privados cancelar una deuda con un bono). ¿Cómo evalúa esa alternativa?

Los equipos técnicos están revisando la situación, pero hay ánimos de acompañar el esfuerzo del país respetando obviamente los derechos contractuales.

Mindlin respaldó el programa fiscal del gobierno de Javier Milei

¿Cuáles son los planes que tiene en agenda Pampa Energía?

En los últimos 20 años hemos tenido un rol importante en cuanto a la generación eléctrica. Producimos el 14% de electricidad en todo el país con máquinas de las más modernas y con tecnologías avanzadas que ahorran costos. Somos uno de los principales productores de gas del país y hoy queremos seguir invirtiendo en midstream, en infraestructura. Veo a Pampa Energía a través de TGS y otras subsidiarias invirtiendo mucho y tratando de crecer en petróleo. Somos muy pequeños en ese segmento y nos gustaría crecer desarrollando nuestra área de Rincón de Aranda. Estamos satisfechos con lo que tenemos en generación y en gas.

¿Exploraron la posibilidad de expandirse en Vaca Muerta con esa ventana de petróleo?

Sí. En Rincón de Aranda. Hace unos meses compramos la mitad y hace poco adquirimos la otra por parte de TotalEnergies. Somos los únicos propietarios de la zona. Tenemos mucha fe. Las concesiones del sur que fueron operadas por otras empresas han tenido resultados positivos. Más del 22% del petróleo de Vaca Muerta sale de las áreas que están al sur de la nuestra.

Ante el proceso de desinversión de algunas compañías en el país, ¿existe una ventana de oportunidad para Pampa Energía de adquirir nuevos activos en Vaca Muerta?

No es una noticia positiva que se vaya una empresa del país. Pero la venta de activos, para Pampa, fue la base de crecimiento. La otra fue la inversión. Si Petrobras Brasil no hubiera vendido Petrobras Argentina, no seríamos lo que somos hoy. A futuro no veo que tengamos que comprar activos de empresas que se van porque tenemos activos para desarrollar. Ya tenemos un 8% de todo Vaca Muerta con lo cual ahí podemos desarrollar un montón de inversiones y crecimiento.

En lo que es infraestructura, la nueva conducción de YPF parece que tiene una vocación más asociativa. ¿Ustedes están dialogando con la petrolera para trabajar juntos?

YPF está hablando con todos los productores. El proyecto principal que tiene la compañía es hacer el gran oleoducto que va a Punta Colorada, en Río Negro, para poder exportar. El CEO de YPF, Horacio Marín, ya ha comentado esto y está hablando con los productores para que todos participemos aportando equity, capacidad. Marín está decidido y avanzando a toda velocidad. Vaca Muerta necesita un oleoducto más.

¿Podrían participar de ese proyecto?

Sí. Vamos a participar. Con equity o comprando capacidad. Queremos crecer en petróleo y necesitamos poder evacuarlo.

¿Qué perspectivas tienen en el sector minero? ¿En qué se encuentran trabajando?

En una de las compañías (NdR: IECSA) que adquirimos en el pasado venía Geometales, que tenía un área grande en Malargüe (Mendoza) que posee mucho cobre. Se trata de una explotación que se hacía de forma muy rudimentaria hace 60 años. Hace seis meses tuvimos la grata sorpresa de que la Legislatura de Mendoza ha aprobado el Estudio de Impacto Ambiental de la explotación y ya hicimos la primera campaña de exploración. Los indicios son buenos. El año que viene vamos a terminar la exploración ya con perforación. Y veremos si es viable económicamente. Del otro lado, en Chile, está la mina El Teniente, que es la que más cobre produjo en el mundo. Estuvo produciendo hace muchas décadas. Entendemos que el cobre si está de un lado de la cordillera, está del otro.

¿Para esta iniciativa planean aliarse con un socio internacional?

Seguramente, porque las inversiones son grandes y hay que tener expertise. Si se confirman buenos resultados en la exploración buscaremos un socio.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Javier La Rosa fue designado como nuevo presidente de Chevron Latinoamérica

Javier La Rosa asumió como presidente de Chevron Latinoamérica, con su casa matriz en Buenos Aires, Argentina. La unidad de negocio cuenta con operaciones en la Argentina, Brasil, Colombia, Surinam y Venezuela. 

Desde la compañía precisaron que La Rosa tiene una extensa trayectoria de 24 años con Chevron en distintos cargos a nivel mundial. Asume el cargo de presidente de la región luego de ejercer funciones como presidente de Chevron Venezuela en los últimos seis años y anteriormente como presidente de Chevron en Brasil y Colombia.

Javier La Rosa

A su vez, en su experiencia internacional, entre otras posiciones, La Rosa fue presidente de Energía Geotérmica, gerente de estrategia y planificación para IndoAsia y gerente comercial para África y América Latina.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Escándalo en Cammesa: la mano derecha de Rodríguez Chirillo amenazó a un gerente histórico de la compañía para tratar de forzar su renuncia

Carlos Morales, mano derecha del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, arribó el viernes pasado a las oficinas de Cammesa en el barrio de Retiro cerca del mediodía. Se acreditó en la recepción como apoderado legal de Jorge Garavaglia, gerente general de la compañía mixta que se encarga del despacho de electricidad, otra persona de confianza del titular de la cartera energética. Acto seguido se dirigió a una de las salas principales de la empresa y pidió a las secretarias de la Gerencia General que convoquen a Jorge Ruisoto, histórico gerente de Normativa y Auditoría Interna de Cammesa. La conversación que se sucedió después quedará en los anales más bizarros y desprolijos de la organización. Sin mayores preámbulos, Morales, un abogado que a fines del gobierno de Alberto Fernández estaba contratado en el Enargas (en área de GLP que dirigía Héctor Maya) y mantiene una relación de amistad con Rodríguez Chirillo (cursaron juntos en la facultad de Derecho de la UBA), conminó a Ruisoto a firmar un acuerdo de desvinculación de Cammesa de cumplimiento inmediato. Es decir, quiso forzar su renuncia para evitar la burocracia administrativa que implica cesantear a un profesional de línea de la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Fue la misma estrategia que utilizó Morales a fines de febrero para despedir a Luciano Condó, ex gerente de Contratos, y a otros 10 directivos de Cammesa. Esta vez, sin embargo, el resultado fue distinto. Ruisoto, un experimentado directivo de la empresa eléctrica, escuchó el planteo de Morales, pero antes de querer conocer los motivos de su decisión le pidió la documentación notarial que acreditase su condición de apoderado de Cammesa o de Garavaglia a título personal. El letrado no pudo hacerlo. En algún punto, Morales está flojo de papeles, dado que no tiene nombramiento alguno en el Poder Ejecutivo. Eso no impide que tenga acceso a las oficinas del Palacio de Hacienda y se mueva en el área como virtual jefe de Gabinete y persona de mayor confianza de Rodríguez Chirillo. Consultado sobre lo ocurrido por EconoJournal, el secretario de Energía negó que Morales desempeñe ese cargo. “Carlos Morales representó a la Gerencia General de Cammesa en ese acto y no fue un intento de desvinculación”, respondió el funcionario, aunque cinco fuentes consultadas por EconoJournal ratificaron que el intento de Morales para forzar la desvinculación de Ruisoto existió.

Carlos Morales y Eduardo Rodríguez Chirillo.

El 80% de las acciones de Cammesa están en poder de las asociaciones que agrupan a los distintos agentes del mercado mayorista eléctrico (Ageera, Adeera, Ateera y Agueera) y solo el 20% restante lo controla el Estado Nacional a través de la Secretaría de Energía. Esa estructura accionaria facilita que la información sobre lo que ocurre adentro de la empresa circule muy rápido entre los actores del sector privado. La intimidación que llevó adelante Morales llegó rápidamente al directorio donde quedaron perplejos por el accionar de este delegado de Rodríguez Chirillo.

De hecho, Jorge Garavaglia tuvo que dar explicaciones ante el directorio el martes pasado por este hecho atípico. No fue un encuentro formal porque no asistió Diego Aduriz, representante del Estado Nacional, ni ningún delegado de la Secretaría de Energía, pero informalmente se conversó sobre lo ocurrido. EconoJournal intentó comunicarse telefónicamente con Ruisoto, pero el directivo no atendió los llamados

Intimidación y amenazas

El accionar de Morales fue bastante violento y no derivó en la salida de Ruisoto, solo por el ejecutivo resistió la embestida y le exigió al abogado de Rodríguez Chirillo que mostrara la supuesta documentación que lo acreditaba como apoderado. Además, hay que tener en cuenta que el estatuto de Cammesa establece muy claramente que para desplazar a un gerente el órgano que tiene que votar eso es el directorio donde hay un 80% de representación privada.

La reunión fue muy tensa porque Morales le explicitó a Ruisoto que si no firmaba el acuerdo de desvinculación voluntaria lo iban a despedir con causa. Cuando el gerente pidió precisiones sobre cuáles eran esas supuestas causas, Morales le dijo que habían llevado adelante una auditoría y detectaron irregularidades con la importación de gas de Brasil que lo comprometían. Ruisoto insistió sobre el tema y pidió saber quién había llevado adelante esa supuesta auditoría, pero no obtuvo respuesta.

Lo que todavía no está del todo claro es qué motivó a Morales a actuar de este modo. Una fuente del sector privado aseguró a EconoJournal que Rodríguez Chirillo estaba al tanto de la jugada destinada a nombrar a Mario Cairella como vicepresidente de la compañía, luego de que Luis Caputo y Nicolás Posse vetaran a su candidato, y se enteró que si Cairella desembarcaba en Cammesa Ruisoto iba a ser nombrado gerente general en reemplazo de Garavaglia. Por eso se movió rápido para tratar de echar a Ruisoto y abortar ese plan antes de la asamblea prevista para este jueves 2 de mayo.

Fuentes oficiales aseguraron a EconoJournal que Rodríguez Chirillo logró finalmente bloquear la designación de Cairella, pero todavía no está definido quién será el nuevo vicepresidente de la compañía ni tampoco si Garavaglia seguirá como gerente general.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chile busca dejar atrás el carbón y sumará 2500 MW de generación a gas natural en el norte del país

El retiro de las centrales a carbón en Chile está impulsando el cambio a generación con energías renovables, almacenamiento y gas natural. Engie Chile recibió la autorización definitiva para la conversión a gas natural de Infraestructura Energética Mejillones (IEM) en Antofagasta. Con este proyecto, el norte de Chile superará los 2500 MW de potencia instalada a gas natural. La región es abastecida con gas a través de la terminal de regasificación Mejillones y desde octubre también con importaciones desde la Argentina a través del gasoducto NorAndino.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) entregó la autorización definitiva a Engie Chile para su plan de conversión a gas natural de la central Infraestructura Energética Mejillones, una unidad de 377 MW de potencia, además de la desconexión de dos unidades a carbón en el Complejo Térmico de Mejillones, localizado en la región de Antofagasta en el norte del país.

“El 31 de diciembre de 2025 retiraremos del sistema 711 MW de generación a carbón y empezaremos el proceso de reconversión de IEM de cara a julio de 2026, esto nos permitirá mantener la potencia bruta de dicha central de 377 MW», dijo Gabriel Marcuz, Managing Director de ENGIE Flexible Generation & Retail.

El reporte más reciente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), el organismo operador del sistema eléctrico, indica que en Chile existe una capacidad instalada de generación a gas natural de 5396 MW, siendo el 15,3% de la capacidad total. En otro reporte agrega que se generaron 5.521,7 GWh con gas natural argentino en 2023.

Por otro lado, un detallado reporte difundido por la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN) en 2022 indicaba 5001 MW de generación a gas en todo el país. El norte del país concentraba 2168 MW (1895 MW en ciclos combinados y el resto en ciclos abiertos). La conversión de IEM llevará el total en el norte chileno a 2545 MW.

Gasoducto NorAndino.

Rol del gas en Chile

El plan de Engie en Mejillones tiene dos registros. Por un lado, se inscribe en el plan global del grupo francés para salir de la generación a carbón. En un segundo registro, existe un amplio acuerdo en Chile para el retiro de todas las usinas termoeléctricas a carbón, que hoy suman unos 3876 MW, o el 10,7% de la capacidad total, según el CEN.

El presidente Gabriel Boric prometió la ambiciosa meta de cerrar todas las usinas a carbón para el 2030. En esa dirección, el rol del gas como sustituto del carbón y complemento a la variabilidad de las energías renovables es materia de debate entre el gobierno y el sector energético.

La AGN encargó un estudio para cuantificar el costo del retiro de las centrales generadoras a gas y todo el parque generador con combustibles fósiles al año 2035. En ese escenario hipotético, se requerirían US$26.000 millones en tecnologías renovables variables, firmes y almacenamiento en el periodo 2030-2035, un monto equivalente al 8% del PIB.

«Hacer ese tremendo esfuerzo para evitar las comparativamente bajas emisiones asociadas a la generación con Gas Natural, sería extremadamente oneroso y muy ineficiente, con un costo de abatimiento entre 10 y 15 veces superior al de abatir emisiones asociadas al carbón o el diésel», dijo el presidente ejecutivo de la AGN, Carlos Cortés, en la presentación del estudio.

Engie Chile también visualiza un rol estratégico del gas en el retiro de las centrales a carbón para garantizar la seguridad operativa del sistema eléctrico. La empresa encargó a la Consultora Inodú un estudio que reveló que, en ciertos escenarios, se necesitarán al menos 10 TWh por año de generación eléctrica a gas natural durante la próxima década para reemplazar el carbón. El CEN informa que se generaron 83 TWh en Chile en 2023.

En cualquier escenario positivo para la generación a gas, Engie tendría un rol destacado, al ser accionista tanto en la terminal de regasificación en Mejillones como en el gasoducto Norandino, un ducto por el cual Chile retomó desde la Argentina las importaciones de gas en modalidad en firme en octubre pasado. Engie acordó con productoras argentinas dos contratos de importación en firme por un total de 400.000 m3 por día. El gasoducto tiene una capacidad de transporte potencial de 8 millones de m3/d.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para seguir el ritmo devaluatorio y limar la brecha con el precio internacional del crudo, YPF aumentó 4% los combustibles

YPF, el mayor jugador del mercado de combustibles, aumentó este miércoles a las cero horas un 4% el precio de los combustibles. La decisión se conoció pocas horas después de que el gobierno de Javier Milei anunciara, a través de sus canales oficiales, que se postergará hasta el 1º de junio la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), lo que llevó a la confusión de algunos medios que informaron que el valor de las naftas y gasoil se mantendría congelado durante mayo.

Sin embargo, a medianoche de ayer la petrolera que conduce Horacio Marín incrementó un 4% en promedio los importes de las pizarras de sus más de 1600 estaciones de servicio en todo el país. Se estima que el resto de las empresas refinadoras —Raízen (Shell), Axion Energy y Puma (Trafigura), entre las otras— harán lo propio en el transcurso del día.

El aumento aplicado este mes por YPF estuvo por debajo del incremento que implementó la compañía en marzo y abril, que se ubicó en la banda del 6 por ciento mensual. Por eso, desde la óptica del gobierno, la desaceleración de la suba de los combustibles en surtidor es consistente con un seteo a la baja las expectativas inflacionarias.

Números

Del aumento del 4% registrado este mes, prácticamente la mitad se explica por el traslado a los precios en surtidor del crawling peg digitado por el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, que está topeado en un 2% mensual desde diciembre. Como alrededor de un 75% de los costos de refinación de la petroleras está dolarizado (por el importe de la materia prima y de servicios asociados), YPF debe replicar esa alícuota en sus precios finales de venta para mantener el valor de su negocio en moneda dura.

La otra mitad del alza de YPF en surtidores —es decir, el 2% restante—  se justifica por la intención de la petrolera bajo control estatal de seguir limando la brecha que separa al importe interno del petróleo con el precio de parida de exportación, que se calcula descontando de la cotización del Brent el impacto de las retenciones (que representa un 8% de ese valor) y otros ítems como los costos de transporte y flete y descuentos por calidad del petróleo.

El crudo de tipo Medanito que se produce en Vaca Muerta se comercializó en abril a un precio base de 66 dólares que se complementa con un precio diferencial más elevado que las refinadoras convalidan para acceder a volúmenes incrementales de petróleo. Con la suba de hoy se espera que YPF lleve el precio base del crudo Medanito de Neuquén a unos 67/68 dólares por barril, todavía por debajo de la paridad exportación (export parity), que calculada en función de un Brent de 85 dólares (como el actual) ronda los 76 dólares.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambios en Energía: frenan la designación del subsecretario de Combustibles Gaseosos y su reemplazante ya está en funciones

El gobierno sorprendió en las últimas horas con un nuevo cambio en el área energética. Fernando Solanet, que en los hechos se venía desempeñando como subsecretario de Combustibles Gaseosos, pero que todavía no tenía designación formal, renunció a su cargo y en su lugar desembarcó el consultor Eduardo Jorge Oreste.

El caso tiene similitudes con lo ocurrido semanas atrás en la subsecretaría de Energía Eléctrica. El secretario Eduardo Rodríguez Chirillo había elegido para ese cargo a Sergio Falzone, quien empezó a conducir el área aún sin designación formal e incluso participó de la audiencia pública por tarifas que se realizó el 29 de febrero. Pese a ello, a comienzos de marzo desde el Ministerio de Economía se le bajó el pulgar y finalmente su lugar lo ocupó Damián Sanfilippo, quien ya fue designado formalmente.

La diferencia con el caso de Falzone es que, según remarcaron a EconoJournal desde el gobierno, en este caso el cambio no responde a una interna política sino a la decisión de Solanet de dejar su puesto para irse a España a trabajar en una empresa petrolera de perforación y workover, que es su área de conocimiento. A su vez, remarcan que la familia de Solanet está viviendo en España lo que también influyó al momento de tomar la decisión. No deja de ser llamativo, sin embargo, que un funcionario deje el cargo apenas cuatro meses después de asumir de conducir un área estratégica de la Secretaría de Energía como es la subsecretaría de gas natural.

Quien es Eduardo Oreste

Eduardo Oreste, quien ya está yendo a la Secretaría de Energía y sería oficializado en su cargo próximamente si no hay nuevas sorpresas, es un ingeniero mecánico con especialización en petróleo y gas y un Master en Administración de Empresas en la Universidad de Texas en Austin. Oreste ya se empezó esta semana a tener reuniones con los máximos referentes del mercado de gas, en especial con los productores del hidrocarburo.

Eduardo Oreste durante una participación televisiva en 2021.

Oreste trabajó como jefe de Área de Producción Sur de YPF en Salta entre 1982 y 1989. Luego pasó a desempeñarse dentro de la misma compañía como jefe de Departamento Producción de Río Grande Tierra del Fuego (1989-1992), subadministrador del área de Producción Catriel en Río Negro (1992-1996), gerente de Planeamiento y Administración de la Regional Oeste en Neuquén (1996-1998), gerente de Gas Chile (1998-2003) y director de Comercialización de LNG (2004-2006). En 2006 se fue de YPF y trabajó durante casi cuatro años en Enap Sipetrol.

Durante 2016 se desempeñó como asesor en proyectos de energía eléctrica a hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minería que comandaba Juan José Aranguren.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CGC presentó su tercer Informe de Inversión Social

CGC -empresa dedicada a la exploración, producción, distribución de hidrocarburos y transporte de gas- publicó esta semana la tercera edición de su Informe de Inversión Social que describe los programas e iniciativas que impulsa la compañía en las distintas comunidades en donde está presente.

“Este documento da cuenta de cómo seguimos fortaleciendo año tras año nuestra estrategia de inversión social, reconociéndola como parte integral de nuestra identidad organizacional”, sostuvo Hugo Eurnekián, presidente de CGC.

El trabajo realizado y la estrategia de CGC en la comunidad se basa en tres ejes: 1) el desarrollo de capacidades, para que las personas, instituciones y comunidades cuenten con las herramientas para alcanzar y potenciar sus objetivos, 2) la educación, para favorecer y mejorar el acceso igualitario a la educación y a la formación profesional, y 3) el ambiente, fomentando la gestión responsable de residuos, el cuidado de la biodiversidad y del ambiente.

Todos los ejes de trabajo, programas e iniciativas tienen como común denominador el diálogo, la colaboración y las alianzas con diversas organizaciones, tanto del sector público como del privado.

Cierre del programa de Prácticas Profesionalizantes de CGC en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Los programas

Durante 2023, el total de los programas alcanzaron a 4.514 destinatarios, resultado del compromiso de CGC con la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades.

“A través de su Programa de Becas Universitarias Locales, la compañía promueve el acceso, la permanencia y graduación en estudios superiores de jóvenes que viven en Santa Cruz. En este sentido, durante 2023 se becaron a 22 jóvenes para cursar sus carreras universitarias y durante ese mismo período, la empresa pudo celebrar la graduación del primer alumno del programa Becas Universitarias CGC como Ingeniero Electromecánico”, precisaron desde la empresa.

Otro tema destacado en el documento fue la participación de 117 colaboradores de CGC que propusieron iniciativas y se sumaron como voluntarios a los diferentes programas, representando un 30% de crecimiento en la participación respecto del año anterior.

Para leer el informe completo, puede descargarlo desde el siguiente link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN lanza convocatoria a jóvenes profesionales

TGN lanza su Campaña #GEN24 dirigida a jóvenes de hasta 29 años de edad, graduados con hasta tres años de experiencia o que tengan como máximo tres finales y tesis pendiente en las siguientes ramas de la ingeniería: industrial, civil, química, electrónica, electromecánica y mecánica.

Estos jóvenes profesionales deben destacar por su capacidad de liderazgo, proactividad, sentido del equipo y la colaboración, flexibilidad y adaptación al cambio, orientación al aprendizaje y responsabilidad por el resultado.

Dado que TGN opera un sistema de gasoductos con una extensión que supera los 11.100 km y atraviesa 17 provincias del territorio nacional, la convocatoria está abierta a hombres y mujeres que quieran vivir la aventura de la relocalización actual o futura, con variedad de escenarios naturales de fondo, sumándose a proyectos tecnológicos desafiantes en una industria de gran proyección nacional y regional.

“TGN ofrece una experiencia enriquecedora y un ambicioso desarrollo de carrera que testimonian los profesionales de convocatorias anteriores que aún hoy integran el payroll de la compañía”, señalaron desde la firma.

Los interesados que quieran activar su genio y desarrollar su talento pueden remitir sus antecedentes a  https://postulacion.typeform.com/to/bipHl4dv

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La discusión por los honorarios de los directores de YPF reabre el debate sobre cómo se elige a los integrantes de la junta de accionistas de la petrolera

El Directorio de YPF aprobó el viernes pasado el presupuesto anual para cubrir los honorarios de directores y ejecutivos que prestan servicios —en distintas comisiones especiales y comités de fiscalización— al máximo órgano de conducción de la petrolera bajo control estatal. En concreto, se aprobó la erogación este año de hasta $ 10.190 millones para cubrir esos ítems, casi cinco veces más que los 2.087 millones que se gastaron durante 2023. A partir de esos números, algunos referentes de la oposición instalaron erróneamente —realizando una división lineal del monto total por la cantidad de directores— que los 11 representantes titulares de YPF pasarán a cobrarán cerca de 70 millones de pesos por mes.

Paradójicamente, uno de los primeros en cuestionar la medida fue Hernán Letcher, director de CEPA, un centro de estudios económicos alineado orgánicamente con el cristinismo, que hasta diciembre del año pasado cobró una remuneración por se empleado de YPF (fue vicepresidente de Y-Tec y asesoba al ex presidente Pablo González). Letcher denunció en redes sociales que cada director de la petrolera pasaría a cobrar US$ 70.000 por mes.

La decisión de actualizar el presupuesto del Directorio no provino, en rigor, de los representantes políticos de YPF, sino que fue un encargo de la Vicepresidencia de Recursos Humanos de la petrolera, a cargo de Florencia Tiscornia, que contrató a una consultora global con sede central en Los Ángeles (EE.UU.) para que determine, a través de un estudio comparativo (una especie de benchmarck) con otras compañías energéticas de tamaño similar al de YPF, cuál debería ser la remuneración de los directores de la compañía.

Desde el cristinismo, que impulsó la politización de la empresa entre 2019 y 2023, cuestionaron el aumento de los directores de YPF.

Números

El presupuesto que se aprobó la semana pasada se calculó en base al supuesto de que la inflación de este año llegará al 250%, tal como informó Clarín, por lo que fuentes al tanto del proceso indicaron que si la variación del IPC es más baja que la prevista —tal como pretende el gobierno— la cifra que se devengará realmente para cubrir los honorarios del Directorio será menor.

A raíz de ese análisis, las mismas fuentes consultadas por EconoJournal aclararon que a valores de abril la remuneración de cada director titular (los suplentes no cobran) ronda los $ 15 millones mensuales o unos 15.000 dólares según el valor del tipo de cambio en el mercado financiero.

La diferencia de valores se explica, por un lado, porque en el presupuesto total que pidió YPF están incluido no sólo los honorarios de los directores, sino también el salario de profesionales que integran varias comisiones y el comité de fiscalización de la compañía y por el otro, porque a partir de la reunificación de los cargos de presidente y CEO de la empresa en la figura de Horacio Marín, este año la remuneración del ejecutivo está incluida, a diferencia de lo que sucedió en los años anteriores, en el presupuesto del Directorio. “Por eso, no es posible comparar linealmente el presupuesto de 2024 con el del año pasado. Además, ahora hay dos directores más que en 2023”, explicó una de las fuentes consultadas.  

EL JEFE Y VICEJEFE DE GOBIERNO DE MILEI SE APROBARON SUELDOS DE $70 MILLONES EN YPF

La Asamblea de Accionistas de YPF finalmente aprobó el sueldo de $70 millones por mes para cada uno de sus directores.
Cuando lo señalamos dijeron que no era definitivo, sino una propuesta.… pic.twitter.com/gjxIF7MdoD

— Hernán Letcher (@hernanletcher) April 27, 2024

Lo que es un hecho, además, es que los dos funcionarios del gobierno de Javier Milei que tienen presencia en el Directorio no cobrarán remuneración alguna de YPF. Tanto el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, como su segundo, José Rolandi, no percibirán honorarios por ser directores Clase A de la petrolera. Eso es así porque —según regulaciones aplicables al Poder Ejecutivo desde que se reestatizaron las AFJP’s en 2008— su ingreso está topeado en el equivalente al salario máximo que le corresponde a un ministro, que ronda los $ 3,2 millones. El ministro del Interior, Guillermo Francos, está excluido de toda remuneración por ser director suplente.

Mecanismo de elección

De los directores restantes, Posse propuso al ex secretario de Energía durante el segundo gobierno de Carlos Menem, Carlos Bastos, que hoy se desempeña como el principal asesor en la materia de la Jefatura de Gabinete. En tanto que Marín hizo lo propio con Mario Vázquez, ex presidente de Telefónica y un profesional formado específicamente en el área de auditoría, y a Eduardo Ottino, un experto en administración contable que se retiró hace algunos años del grupo Techint.

Las seis sillas restantes en el board de YPF le pertenecen a personas designadas por la política, pero sin relación con la administración nacional que encabeza el presidente Javier Milei. Se trata, en su gran mayoría, de representantes de provincias hidrocarburíferas que son designados por cada gobernador.

En esa lista figuran, según la nómina actual, Omar Gutiérrez, ex mandatario de Neuquén, que tras la derrota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) en las elecciones de 2023 llegó a un acuerdo con el nuevo gobernador, Rolando Figueroa, para ingresar en el Directorio de la petrolero; Emiliano Mongilardi, representante de Chubut, que fue nombrado con el respaldo de Jorge ‘Loma’ Ávila, líder del sindicato de petroleros privados de la provincia; Horacio Forchiassin, designado por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza; y José Guillermo Terraf, un asesor económico-financiero (se desempeña como COO de Agrodreams, una startup que promueve la digitalización de la actividad agropecuaria) que llegó al Directorio de YPF en representación de la Ofephi, la organización que nuclea a las provincias petroleras, que cuenta con un puesto rotativo (cambian cada seis meses) en el máximo órgano de control de la petrolera. El último director titular de la empresa es Guillermo Canseco, que ocupa la silla que le corresponde al Supeh, el histórico sindicato que agrupa a los trabajadores de YPF.

Las compañías de la envergadura de YPF buscan que sus directorios estén conformados por líderes que se hayan destacado en los sectores de los que participan o en otras industrias. El objetivo central es nutrirse de voces que puedan aportar visiones o mapas de lectura para entender los desafíos de presente y futuro que enfrentan las organizaciones y diseñar estrategias para prosperar en esos entornos.

De los nombres propios que forman parte del Directorio de YPF se desprende, en cambio, que más de la mitad —6 de 11—  de los miembros de la junta directiva fueron elegidos por la política, aunque no tienen contacto con el gobierno nacional.

No está claro, en esa clave, cuáles son los mecanismos de selección que utilizó cada provincia para elegir a su director en YPF. ¿Responden a criterios de orden político o prima la capacidad técnica de los elegidos y el conocimiento sobre la industria energética? Tampoco es fácil identificar qué valor aporta cada representante al plan estratégico de la empresa. ¿En qué consiste su día a día? ¿Qué ideas, proyectos o lineamientos proponen? ¿Cuánto inciden o cuán escuchados son realmente por el Directorio? Son preguntas que, desde que se reestatizó la petrolera en 2012 mediante un acuerdo de sindicación de acciones entre el Estado nacional y las provincias (que poseen un 24% del capital societario de la empresa), tienen respuestas insuficientes.  

, Nicolas Gandini