Comercialización Profesional de Energía

ecojournal.com.ar

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lo que dejó la segunda jornada del CERAWeek: Vaca Muerta en Houston, la disputa entre Chevron y Exxon y la exploración de gas de Petrobras en Colombia

Finalizó la segunda jornada del CERAWeek 2024 by S&P este martes con novedades para la industria energética de la Argentina y el resto del mundo. Desde Houston, EconoJournal entrevistó al CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, quien destacó la importancia de que el Congreso apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para viabilizar la concreción de proyectos de infraestructura en Vaca Muerta. Los CEOs de Chevron y ExxonMobil fijaron sus posturas en torno al conflicto legal que emergió entre las compañías por un activo petrolero estratégico en Guyana.

EconoJournal relevó las declaraciones de los principales líderes de la industria energética global y las novedades más importantes de esta segunda jornada:

Producción estadounidense de crudo superará los 14 millones de bpd y luego alcanzará su plateau, afirmó el CEO de ConocoPhillips, Ryan Lance.

Petrobras perforará dos pozos exploratorios de gas offshore en Colombia. Se trata del bloque Tayrona, que comparte con la petrolera estatal colombiana Ecopetrol.

La captura y el almacenamiento de carbono (CCS) en Latinoamérica necesita de un marco para su desarrollo, afirmó el CEO de Harbour Energy, Gustavo Vaquero. «Las tecnologías existen pero lo que no existe es un marco», dijo el CEO de la petrolera, que cerró a fin de año un acuerdo con BASF para comprar Wintershall, la petrolera que participa en el desarrollo del proyecto Fénix en Tierra del Fuego.

Brasil llama a una gobernanza global para la transición energética. La creación de una gobernanza global que incluya reglas de financiamiento y sea inclusiva con las economías en desarrollo ayudará a lograr una transición energética justa y equitativa, dijo el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira.

Kuwait Petroleum busca socios en el extranjero para realizar su primera exploración petrolera offshore en aguas del Golfo Pérsico, según el CEO de la petrolera estatal, el Jeque Nawaf al-Sabah. Kuwait actualmente produce menos de tres millones de bpd debido a los recortes de la OPEP+, pero busca expandirse a más de 4 millones diarios.

La capacidad de refinación limitada y los bajos inventarios de productos han creado un mercado de refinación global volátil donde interrupciones menores pueden disparar los precios del combustible, dijo hoy el jefe de investigación de Gunvor, Frederic Lasserre.

El desarrollo de la inteligencia artificial casi duplicará el crecimiento anual en la demanda de energía en los próximos cinco años en EE.UU., dijo el jefe de Energías Renovables de NextEra Energy, John Ketchum. La tasa de crecimiento anual será del 1,8% en lugar del 1% pronosticado por la Administración de Información Energética (EIA).
, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La sorpresiva disputa entre las dos principales petroleras de EE.UU. por un megayacimiento de petróleo en Guyana

HOUSTON.- La disputa legal por activos petroleros en Guyana que emergió entre ExxonMobil y Chevron en los últimos meses ocupó la atención de los espectadores en las presentaciones que los CEO’s de las dos majors del petróleo de los EE.UU. realizaron en el CERAWeek by S&P. Exxon y Chevron, que en los próximos días presentará a Javier La Rosa como nuevo country manager en la Argentina, participarán de un inusual arbitraje para resolver el diferendo.

El CEO de Exxon, Darren Woods, dijo el lunes que la empresa esta abierta a conversar con Chevron sobre la adquisición de Hess Corp. El CEO de Chevron, Mark Wirth, respondió este martes que le causó sorpresa la decisión de Exxon de presentar un reclamo de arbitraje en relación a un activo importante de Hess en Guyana.

El conflicto tiene su origen en el acuerdo de adquisición que Chevron alcanzó con Hess Corp. en octubre pasado para comprar las acciones de la compañía por US$ 53.000 millones. Hess comparte con Exxon y la petrolera china CNOOC el consorcio que explota el bloque de petróleo offshore Stabroek en Guyana.

El CEO de Chevron, Mark Wirth.

La operación de Chevron implicaría la transferencia de la participación de 30% que Hess tiene en ese consorcio. Exxon tiene un 45% y CNOOC el 25% restante. El campo Stabroek es la principal área de producción de petróleo offshore en Guyana. Los recursos recuperables en Stabroek trepan a 11.000 millones de barriles de petróleo y se espera que Guyana pase a producir 1,2 millones de bpd en 2027 gracias a este campo.

Disputa legal

Exxon considera que tiene un derecho de preferencia (Right of First Refusal) sobre la participación de Hess en Stabroek que le permite bloquear esa transferencia. Woods aclaró que la intención de la empresa no es bloquear la compra de Hess por parte de Chevron sino proteger sus derechos sobre el campo petrolero en Guyana. «Los canales para el diálogo siguen abiertos», dijo el CEO de la empresa.

No obstante, este martes el CEO de Chevron manifestó su sorpresa por el litigio iniciado por Exxon. «Nos sorprendió cuando, hace un par de semanas, terminaron abruptamente esas discusiones y anunciaron públicamente…que habían solicitado arbitraje«, dijo Wirth.

Chevron había realizado una exhaustiva diligencia sobre el acuerdo operativo entre Exxon y Hess en Guyana y tiene amplia experiencia en ese tipo de acuerdos en todo el mundo, dijo Wirth. Añadió que la compañía espera afirmar su comprensión del contrato en el arbitraje.

El CEO de Exxon Mobil, Darren Woods.

El CEO de Exxon explicó que la empresa quiere establecer el valor de la participación de Hess en Guyana y luego considerar la posibilidad de comprarla si tiene éxito en el arbitraje.

«Lo que pasó aquí es que el acuerdo se hizo muy público sin haber tenido las discusiones, acuerdos, alineación o entendimiento necesarios sobre dónde estaban los diferentes socios», dijo Woods en referencia a porqué esta disputa legal se volvió pública, un caso inusual para la industria petrolera. “Se lanzó al ámbito público antes de que el diálogo realmente comenzara a ocurrir. En mi opinión, esa es la gran diferencia entre lo que estamos experimentando ahora y lo que hacemos en otras áreas donde normalmente sucede detrás de escena”.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: cuáles son siete ofertas que recibió ExxonMobil por sus yacimientos en Vaca Muerta

HOUSTON. – Un hermético equipo de ejecutivos con base en Houston de ExxonMobil, la mayor corporación privada de la industria hidrocarburífera a nivel global, está terminando de analizar las ofertas que recibió la petrolera por su paquete de activos en la Argentina, compuesto por siete áreas en Vaca Muerta. ExxonMobil abrió el proceso de desinversión el año pasado. Lo lanzó como un testeo al mercado para sondear el apetito real por esos bloques. Una vez que confirmó el interés, recién en febrero se presentaron las propuestas económicas con carácter vinculante. En esa lista, figuran, según pudo confirmar EconoJournal de fuentes privadas, siete ofertas: las que presentaron a título personal las empresas Pluspetrol, Tecpetrol, YPF, Pampa, Pan American Energy (PAE) y Shell. En tanto que Vista presentó una oferta conjunta con Geopark, una operadora independiente que es el mayor productor privado de petróleo de Colombia. Otros jugadores como Trafigura, que participaron del proceso en una primera etapa, podrían sumarse con capital en la instancia del closing (cierre) de la operación con alguna de la petrolera que se imponga en la compulsa.

ExxonMobil aún no comunicó qué empresas integrarán la lista corta (short list) con las que negociará en la recta final del proceso, pero podría hacerlo en los próximos días, según indicó una fuente. Para avanzar precisa del aval de Qatar Petroleum, la petrolera estatal qatarí, que en 2018 adquirió un 30% del capital accionario del paquete de accionario de los activos de ExxonMobil en el país. El Ramadán, el período de reflexión en el mundo islámico, no contribuye a acelerar el proceso.

La compañía estatal de Qatar posee derechos de preferencia para comprar el 70% que está vendiendo la petrolera norteamericana, pero una fuente con acceso al proceso señaló que, al menos por ahora, Qatar Petroleum parece estar en una posición de vendedor para salir de los activos en simultáneo con la petrolera estadounidense. Consultados por EconoJournal, desde ExxonMobil se excusaron de realizar comentarios.

Ticket de salida

Las fuentes consultadas evitaron detallar los montos de las ofertas recibidas, pero sí trascendió que ExxonMobil tiene la expectativa de recibir unos US$ 1000 millones por sus activos en Vaca Muerta, de los que se destaca Bajo del Choique, un campo con importantes reservas probadas de shale oil que, sin embargo, precisa de importantes inversiones en infraestructura (midstream y transporte) para poder evacuar la producción de crudo.

Las últimas señales globales que dio ExxonMobil la alejan cada vez más de la Argentina. La petrolera desembolsó más de US$ 60.000 millones para adquirir Pioneer Resources, una de las petroleras independientes con mayor producción en Permian, el principal play de shale oil de EE.UU. Al mismo tiempo, ExxonMobil destinará ingentes inversiones para desarrollar un mega yacimiento en Guyana donde ya produce cerca 640.000 barriles diarios de petróleo, prácticamente lo mismo que toda la Argentina.

“Una corporación como Exxon tarda mucho tiempo en tomar decisiones estratégicas como salir de un país, pero una vez que lo hace es poco probable que vuelva sobre sus pasos”, analizó el ejecutivo de una empresa que sigue de cerca el proceso. Las próximas semanas arrojarán luz sobre esa lectura.

Por lo pronto, son varias las petroleras que se disputan los activos. PAE y Pluspetrol, dos empresas controladas por accionistas locales que no están listadas en la bolsa, tienen liquidez para cerrar una operación de este tipo. En tanto que Tecpetrol, brazo petrolero del grupo Techint, el mayor productor de gas no convencional del país, fue uno de los primeros en mostrar interés porque los activos de ExxonMobil le permitirían balancear mejor su porfolio incorporando campos petrolíferos de alto potencial. El mismo racional aplica para Pampa Energía, el holding propiedad de Marcelo Mindlin, un jugador importante en el mercado de gas y el más grande en el negocio de generación eléctrica.

Para Vista, la compañía creada por Miguel Galuccio, que es tal vez la que mayor dinamismo le imprimió a Vaca Muerta en los últimos dos años, la adquisición de las áreas de ExxonMobil podría sumarle prospectos interesantes para ampliar su campo de perforación, aunque la empresa ya cuenta con una sólida posición en cuanto a acreaje. Para Shell, que en silencio se convirtió en los últimos tres años en uno de los mayores productores de crudo de Vaca Muerta después de salir del negocio del downstream, la oferta por los activos demuestra que su interés por la Argentina sigue firme pese a los avatares macroeconómicos de la Argentina. La novedad en la lista de oferentes fue YPF, la petrolera controlada por el Estado que, de la mano de su nuevo CEO, Horacio Marín, quiere cuadruplicar el valor de la compañía en los próximos años.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Markous: “El RIGI es un proyecto mejor que la Ley de LNG que proponía Massa”

HOUSTON.- Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo Techint y uno de los dos principales jugadores de gas no convencional de la Argentina, participó este martes del panel “Global Competitiveness of Latin American Upstream”, que se desarrolló este martes en el CERAWeek by S&P, la conferencia de energía que se realiza en Houston.

Markous compartió panel con Joelson Mendes, jefe de Exploración y Producción de Petrobras; Gustavo Baquero, vicepreisdente de Harbour Energy; y Angelica Ruiz, vicepresidenta de BP para Latinoamérica, en una sala cubierta por 250 ejecutivos de la industria global.

Al término de su conferencia, Markous brindó una breve entrevista a EconoJournal en la que destacó la importancia de que el Congreso apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), uno de los capítulos incluidos en la nueva versión de la Ley Bases (también estaba contemplado en la versión anterior que no fue avalada por el Poder legislativo), que de aprobarse permitiría viabilizar inversiones en grandes proyectos de infraestructura energética.

Ricardo Markous en el CERAWeek 2024

-Usted señaló que están conversando con YPF y Petronas sobre el tema LNG, ¿qué puede surgir de esa negociación?

-Creo que el proyecto de licuefacción de LNG tiene que ser cooperativo. Hay temas que deberían ser comunes, como el gasoducto y el puerto. Después nosotros estamos abiertos a las dos tecnologías. La tecnología que usan YPF y Petronas es a través de barcos con almacenamiento en el barco, dos barcos grandes, mientras que nosotros estamos viendo las instalaciones modulares onshore.

-Lo de Petronas puede tener que ver con los dos barcos que tiene en el mar de China donde está declinando la producción.

-Entiendo que no. Se ha lanzado la prefit para la licitación para fabricar dos barcos nuevos, cada uno de 4,2 millones de toneladas. Entiendo que va a haber conversaciones para participar en esos proyectos. Nosotros tenemos que analizar eso contra lo que estamos estudiando nosotros, que son los módulos onshore, y ahí se verá.

-El pronóstico de precio de LNG de 5 a 10 años son 6/7 dólares.

-Si son 6 dólares por millón de BTU, la Argentina no llega. Con la Ley de incentivos, con el RIGI, uno puede llegar a un proyecto en el límite, a 8 dólares, y podés competir.

– ¿El board de la compañía lo aprueba?

–Va a ser un proyecto donde habrá que tener parte del financiamiento porque la tasa de retorno va a ser baja.

– ¿Por qué el RIGI es tan importante?

-Es fundamental. Una planta sin RIGI te puede costar entre 4 y 5 dólares por millón de BTU y con el RIGI se puede bajar dos dólares con la misma tasa de retorno.

– ¿Qué diferencia hay con los decretos de del ex ministro de Economía Sergio Massa?

-Este es un proyecto mejor que la Ley de Massa específica de LNG, pero además me parece bien que no sea exclusivamente de LNG. Los proyectos de cobre demandan 5000 o 6000 millones de dólares y el proyecto de NGL’s (líquidos de gas natural) demanda 2000 millones de dólares.

Proyecto de LNG

– ¿Cuán malo es para la Argentina no tener un proyecto de LNG que pueda estar capturando los líquidos del gas que están produciendo en Vaca Muerta?

-Debería tener visibilidad cuando se construya la segunda parte del gasoducto Néstor Kirchner porque va a llegar un momento en que la calidad de gas (la cantidad de líquidos asociados) no va a permitir producir. En la medida en que el gas convencional decline y además el gas bueno desplace un poco al gas seco te hace mayor la necesidad.

– El año pasado fue relativamente malo para los productores de gas porque fue cálido y hubo muchos pozos cerrado. ¿Qué espera para este año?

-El año pasado fue un año con temperaturas muy moderadas y con mucha agua en el sur de Brasil, en Chile y en la Argentina. Hoy estamos viendo que la situación es al revés. En Brasil la hidraulicidad está bajando. Son los vaivenes del sistema.

Declino de la producción de gas de Bolivia

Más tarde, Markous participó de una breve conferencia de prensa con colegas de agencias de noticias de Estados Unidos en la que analizó cuáles serán las alternativas que tendrá la Argentina para cubrir la demanda de gas en los picos de consumo que se registran durante el periodo invernal. En esa línea, detalló cuál es la situación que enfrenta el país ante el declino de la producción de gas de Bolivia, teniendo en cuenta que la reversión del gasoducto Norte no estará lista para el invierno.

– ¿Cuáles son las alternativas para abastecer el pico de la demanda de gas natural en el norte argentino durante el próximo invierno?

– La reversión del gasoducto Norte está en marcha porque ya se licitaron los todos los tramos. No va a estar listo para el invierno, pero sí debería estar para octubre de este año. Va a hacer falta tener gas de Bolivia para este invierno. Si no está listo el gasoducto Norte van a hacer falta entre seis y ocho millones de metros cúbicos en los picos. Ahí se puede jugar con Brasil porque podría tomar menos gas en el invierno y reemplazarlo por LNG. Brasil dijo que podía tomar menos gas de Bolivia porque tiene hidraulicidad, almacenamiento de agua, compensar con LNG y permitir que la Argentina tome más gas. Bolivia hoy produce 35 millones de m3, nosotros 24 millones m3 (sólo Tecpetrol) y con un pequeño yacimiento como es Fortín de Piedra que podría tener más producción. Pensamos que Bolivia a partir de octubre ya no va a mandar más gas a la Argentina.

¿Cómo es la relación con Bolivia?

Nosotros no operamos en Bolivia, somos socios de TotalEnergies, que está a cargo de la operación. La situación es complicada porque tenemos una deuda a favor por el gas que se vendió a la Argentina. Para el gas de Bolivia hay tres mercados. En el mercado local se paga en pesos (bolivianos). Es un mercado muy bajo porque precio del gas en Bolivia es un dólar. Al productor le quedan unos 20 centavos por MMBTU. También está el mercado de Brasil, que se paga directamente allá. Después está el mercado de Argentina que es donde Bolivia nos debe el pago de varios meses a nosotros. No paga al productor porque tiene un problema de escases de divisas (al igual que la Argentina).

, Loana Tejero y Nicolás Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proyecto de LNG: YPF y Petronas lanzaron una licitación para la ingeniería de las unidades flotantes de licuefacción

YPF, la petrolera controlada por el Estado, y la malaya Petronas lanzaron un proceso de licitación para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción que permitirán exportar Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés), desde la Argentina.

Esta medida se desprende del Joint Study and Development Agreement firmado entre YPF y Petronas el 1° de septiembre de 2022 para llevar a cabo los estudios técnicos necesarios para el proyecto.

El proyecto

La iniciativa permitirá exportar el gas de Vaca Muerta. Según precisaron desde la petrolera, una vez que se alcance la decisión final de inversión, se prevé que la Argentina pueda dar un salto cualitativo en la generación de divisas, con una capacidad total de producción planeada de 25 millones de toneladas de gas por año (MTPA), a ser llevado a cabo en etapas.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Atucha I: a 50 años de su conexión a la red

El 19 de marzo de 1974 la Central Nuclear Atucha I fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional, dando inicio a un legado de medio siglo de generación nuclear en la Argentina que abarcó la construcción y operación de las centrales nucleares Embalse y Atucha II.

Atucha I inició su construcción en junio de 1968. Su reactor comenzó a funcionar el 13 de enero de 1974 e inició su producción comercial el 24 de junio de ese mismo año, convirtiéndose en la primera central nuclear de potencia de Argentina y América Latina.

La central

La central cuenta con una trayectoria de 50 años de excelencia, comprometida con la generación de energía de base para el país a través de una operación segura y responsable. Además, mediante la generación limpia permitió el ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero.

En la actualidad, tiene una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos, superior a la potencia de diseño de 319 megavatios eléctricos. El tipo de reactor es PHWR, utiliza agua pesada como fluido principal y moderador, y uranio levemente enriquecido (ULE) al 0,85% como combustible.

La instalación está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires en la localidad de Lima, Partido de Zárate.

En sus cinco décadas de operación Atucha I se destacó por sus altos niveles de performance, posicionando al país como pionero y líder en materia nuclear en la región.

Más Atucha

La licencia de operación para Atucha I emitida por la Autoridad Regulatoria Nuclear finalizará durante 2024, marcando el final de su primer ciclo de vida útil. Desde el año 2006, Nucleoeléctrica comenzó a realizar los estudios necesarios para evaluar el proyecto de extensión de vida y se concluyó que Atucha I podría generar energía limpia y segura por dos décadas más.

La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de treinta meses a realizarse entre 2024 y 2026.

El proyecto de extensión de vida de Atucha I le permitirá a la central operar por un nuevo ciclo de vida útil de 20 años.

Trayectoria de medio siglo

La Argentina ha sido pionera en América Latina en el uso de la energía nuclear. El país tiene una historia de 50 años de operación segura y eficiente en centrales nucleares de potencia.

“Esto es posible gracias a las continuas mejoras en materia de seguridad y al intercambio de información con otras plantas, con el objetivo de generar energía limpia y segura para el ambiente y, al mismo tiempo, contribuir a la lucha contra el cambio climático”, destacaron desde Nucleoeléctrica Argentina, la compañía que opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. La potencia instalada total de sus tres plantas es de 1.763 MW.

Sus actividades están sujetas a los más altos estándares de seguridad y se encuentran fiscalizadas a través de rigurosos controles tanto nacionales como internacionales, indicaron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hacia una mirada “sustentable” de la relación provincia – empresa extractiva y comunidad originaria

Las actividades económicas extractivas de los recursos naturales que se desarrollan hoy en día en la Argentina, como por ejemplo la hidrocarburífera y la minera, siempre han tenido en algún punto una conexión con las comunidades y grupos poblacionales que habitan los territorios cercanos a las zonas de explotación. Entre las mencionadas comunidades, se encuentran los denominados pueblos originarios y criollos que ocupan actualmente el territorio argentino.

Los pueblos originarios son comunidades autóctonas que se reivindican como habitantes ancestrales de las tierras que habitan. Hace aproximadamente 30.000 años, diversas tribus y grupos provenientes de Asia y Oceanía cruzaron el estrecho de Bering y comenzaron a ocupar las tierras de Alaska y Norteamérica. Con el tiempo, fueron diseminándose y ocupando todo el continente americano. Así, comenzaron a formarse distintos pueblos con tradiciones y culturas propias. Por su parte, con la conquista de América muchos españoles comenzaron a asentarse y a habitar las nuevas tierras. Con el tiempo, nació el término “criollo” que se utilizaba para referirse a quienes habían nacido en América y eran descendientes de españoles.

En la República Argentina, gran parte de los pueblos originarios habitan en zonas rurales, alejados de los centros urbanos. Allí, conservan y practican no solo su cosmovisión cultural e histórica, sino su sistema tradicional del dominio y uso de tierras que conduce a la producción agrícola – ganadera minifundista, combinada con el trabajo artesanal según las posibilidades de comercialización de la zona.

Los derechos, garantías, obligaciones y propia existencia histórica de estas comunidades originarias se encuentran reconocidos y contemplados en el ordenamiento jurídico e institucional de la Argentina. Entre las normas más importantes se encuentran los incisos 17 y 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional introducidos por la Reforma Constitucional del año 1994, los Convenios 107 y 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incorporados a la normativa argentina, el artículo 18 del Código Civil y Comercial de la Nación, las Leyes nacionales 23.302 del año 1985 y 26.160 del año 2006, el Decreto PEN 700/2010 y las Resoluciones 4811/1996 y 328/2010.

Lucas Panno

En el orden provincial, las Constituciones del Chubut, Río Negro y Neuquén, también han reconocido, al igual que las normas mencionadas, la preexistencia e igualdad étnica y cultural de los pueblos originarios que habitan los territorios, en estos casos, provinciales. Cabe destacar que la provincia del Neuquén ha sido pionera en el manejo de las relaciones con los pueblos originarios que habitan su territorio, gracias a la presencia de una sólida estructura organizativa institucional nutrida de calidad técnica que busca lograr un entendimiento e integración de dichas comunidades a la vida socio económica provincial.

Propiedad de los recursos

Ahora bien, la implementación efectiva de los derechos de los pueblos originarios tal como refieren las normas antes mencionadas se enfrenta con innumerables obstáculos, trabas y resistencias, ya que el reconocimiento y respeto de la identidad cultural indígena suele entrar en colisión con instituciones jurídicas de occidente que muchas veces no logran comprender, asimilar ni incorporar la cosmovisión y forma de vida de estos pueblos originarios.

En materia de propiedad de los recursos naturales, la cosmovisión de los pueblos originarios difiere de la normativa nacional y de la gran mayoría de los países latinoamericanos (dominio regalista) ya que se asemeja más a la de los países del Commonwealth (dominio por accesión). Esto genera conflictos de difícil solución ya que se plantea el problema del dominio de los recursos por el Estado Nacional o provincial según corresponda, versus dominio de los recursos por parte de las comunidades originarias. Por otra parte, surgen conflictos entre el Estado Nacional y las provincias por el manejo de las cuestiones vinculadas con los pueblos originarios y sus aspiraciones.

Las actividades de explotación hidrocarburífera y minera no escapan a esta realidad y consecuente choque de culturas e intereses, donde una de las partes resulta ser las comunidades originarias que habitan las zonas cercanas al área de explotación mientras que la otra el gobierno provincial y las propias empresas extractivas. En algunos casos, dichas relaciones son cordiales, pero en otros, de tensión generando puntos de conflicto. Estos conflictos pueden ser legítimos o ilegítimos y resolverse en el ámbito privado, mediante herramientas de entendimiento mutuo, o en el ámbito jurisdiccional con la intervención del Estado a través del Poder Judicial nacional o provincial.

Lo cierto es que los pueblos originarios que habitan la República Argentina tienen una cosmovisión, prácticas y concepción de la propiedad privada y de la gestión de los recursos naturales distintas de las de los demás habitantes del territorio nacional o provincial. Esto muchas veces genera puntos de conflicto de difícil solución. Cabe destacar que la mayor parte de sus miembros se integran con el resto de la sociedad y a la vida socioeconómica provincial. Sin embargo, existen grupos minoritarios fuertemente ideologizados y convenientemente organizados que aspiran a objetivos que colisionan fuertemente con los de las demás partes, haciendo que la convivencia y la conciliación de intereses se torne muy difícil, cuando no imposible.

Ello hace que muchas veces sectores más radicalizados de estas comunidades originarias recurran a vías de hecho que impactan negativamente a nivel nacional, provincial, social y económico, generando una merma y dificultades en el desarrollo de la propia producción minera o hidrocarburífera. Por lo general, estas vías de hecho impulsadas como mecanismo de solución de la problemática planteada culminan en conflictos que obstruyen y paralizan las propias etapas de las fases productivas hidrocarburíferas y mineras.

Reclamos

Entre los reclamos más comunes que formulan las comunidades originarias respecto de las explotaciones mineras e hidrocarburíferas en territorio argentino, se encuentran las demandas realizadas con miras al efectivo cumplimiento del denominado derecho de “consulta previa”. Este instituto ha sido establecido en las mencionadas Convenciones de la OIT e incorporado por la normativa argentina como un derecho humano de titularidad colectiva, que posibilita a las comunidades originarias poder ser escuchadas en forma previa a la toma de decisiones gubernamentales (aprobación de proyectos mineros o hidrocarburíferos) que puedan afectar positiva o negativamente el ejercicio pleno de sus derechos colectivos. No debe confundírselo con el derecho de participación ciudadana que corresponde a todas las personas humanas que habitan el territorio argentino.

En estos casos, muchas veces el consenso se hace inviable y el conflicto escala al punto de no quedar otra opción más que requerir la intervención del Poder Judicial como medio de solución. En el campo de las actividades hidrocarburíferas y mineras existen diversos antecedentes de resoluciones judiciales de conflictos suscitados entre provincias, empresas y comunidades originarias respecto del derecho de “consulta previa”.

El más reciente de ellos fue la sentencia interlocutoria  de fecha 13 de marzo del corriente año 2024 dictada en autos caratulados: “GUITIAN, Román E. c/ PODER EJECUTIVO NACIONAL Y OTRO s/ Acción de Amparo Ambiental” (Expediente Nº 054/2022) de la Suprema Corte Provincial de Catamarca que hizo lugar a una acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños, ordenando detener la actividad minera del “Salar del Hombre Muerto” hasta tanto se realizara un estudio de impacto ambiental integral, acumulativo e interjurisdiccional de los proyectos mineros de litio en la zona y se cumpliera con el debido derecho de consulta previa y participación, en todas las etapas, de la Comunidad Originaria accionante.

Ahora bien, lo cierto es que la interrelación con los pueblos originarios es una realidad insoslayable y constante en la dinámica de la actividad minera e hidrocarburifera argentina. También, su propia cosmovisión y, en función de ella, sus demandas y reclamos. Por ello, se encuentra a cargo de las partes (autoridades gubernamentales/empresas extractivas y miembros de las comunidades) elegir entre una realidad de consenso o de conflicto.

En función de ello, se considera que una mirada “sustentable” sería el medio más razonable para darle solución a este tipo de pujas y conflictos entre comunidades originarias y provincias productoras/empresas extractivas ello en torno a la explotación de los recursos naturales hidrocarburíferos y mineros.

¿Qué debería entenderse por medida de solución “sustentable”?

La solución “sustentable” implica la búsqueda necesaria de un medio de solución de conflicto que de alguna manera conlleve a un entendimiento mutuo, beneficie a ambas partes (provincias/empresas y comunidades originarias) y pueda ser mantenido en el tiempo y aplicado de forma constante.

Así, se considera que dicha sustentabilidad debería tener como eje tres pilares fundamentales:

 1) por aplicación del principio constitucional del Federalismo de Cooperación, Concertación e Integración que debe tenerse siempre en cuenta y ser aplicado en toda cuestión y conflicto suscitado en territorio argentino; se considera que los reclamos y conflictos suscitados entre comunidades originarias y provincias productoras/empresas extractivas deberían ser abordados siempre desde una mirada de consenso y diálogo constructivo entre las partes como herramienta de entendimiento mutuo;

2) las partes deberían asumir como premisa básica que el desarrollo de la política hidrocarburífera y minera argentina no debería verse afectado, comprometido, ni mucho menos paralizado por reclamos y vías de hecho de las comunidades originarias;

3) que todo conflicto que no pueda ser resuelto por las partes mediante el diálogo constructivo, consenso y negociación mutua, deberá ser sometido e irremediablemente resuelto por el Poder Judicial, conforme lo establece la normativa argentina.

Todo ello en resguardo de la explotación de recursos vitales y estratégicos, como lo son el hidrocarburífero y el minero, que posibilitan el desarrollo y bienestar  integral de la República Argentina.

, Lucas Panno

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CAEM aclara que el fallo judicial en Catamarca no afecta la minería de litio en curso en el Salar del Hombre Muerto

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) aclaró que el fallo de la justicia de Catamarca que suspende el otorgamiento de nuevos permisos mineros para la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto “no se refiere a las actividades productivas en curso”. En este salar, compartido entre Catamarca y Salta, se encuentran alrededor de 10 proyectos de litio en las etapas de exploración avanzada y producción.

La semana pasada la Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar parcialmente a una medida cautelar y ordenó al Ministerio de Minería provincial a realizar un estudio ambiental acumulado integral en el Salar del Hombre Muerto y la cuenca del río Los Patos, una de las zonas con más recursos litíferos del país.

Desde CAEM señalaron en un comunicado que el fallo “no se refiere a las actividades productivas en curso, dado que los proyectos de litio que se están desarrollando, ya sea los que están produciendo como aquellos en etapas previas, han cumplido con todos los requerimientos de las leyes en temas ambientales y han obtenido todos los permisos y autorizaciones correspondientes”.

“Con el litio, nuestro país cuenta con la posibilidad de potenciar las economías provinciales del Noroeste Argentino (NOA), a través de una producción responsable en lo ambiental y lo social”, enfatizó CAEM.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tras la polémica por la suspensión, EE.UU. volvería a otorgar nuevos permisos de exportación de LNG en 2025

HOUSTON.- La suspensión impuesta al otorgamiento de nuevos permisos de exportación de gas natural licuado (LNG) en Estados Unidos terminaría dentro de un año, según la secretaria de Energía, Jennifer Granholm. “Para cuando nos reunamos aquí en este lugar el próximo año, todo habrá quedado en el espejo retrovisor”, dijo Granholm en el CERAWeek by S&P Global, en Houston. El freno temporal a los permisos, que generó polémica en la industria energética mundial por la falta de definiciones sobre la duración del mismo, sería levantado cuando esté listo un análisis que determinará los efectos de nuevos proyectos de exportación de gas licuado en base a factores ambientales y económicos, entre otros, explicó la funcionaria del gobierno de Joe Biden.

Frente a una audiencia de más de 1200 directivos y especialistas del sector, la secretaria de Energía explicó que la Ley Nacional de Gas obliga al gobierno a aprobar autorizaciones para proyectos de LNG si están dentro del interés público. «Hacemos un estudio periódico para determinar si las cosas han cambiado, qué es de interés público, cómo debemos avanzar», explicó.

Los permisos de exportación otorgados por el Departamento de Energía (DOE) son necesarios para exportar LNG a los países con los que EE.UU. no tiene firmados acuerdos de libre comercio, entre los que figuran los que integran la Unión Europea y Japón. Este factor explica porqué el tema generó tanto ruido en la industria.

Interés público

EE.UU. actualmente tiene una capacidad de licuefacción de 14 bcf por día. Hay proyectos en construcción por 12 bcf y otros 22 bcf que fueron aprobados por DOE pero que tienen pendientes una decisión final de inversión (FID). Granholm aclaró que ninguno de estos 48 bcf de capacidad de exportación están alcanzados por la suspensión de permisos.

Pero para cualquier otro proyecto que se presente en el futuro se considerará si cumple con el interés público según una serie de factores. «El DOE inició una pausa temporal en las exportaciones de LNG para que nuestros laboratorios realicen una evaluación basada en datos sobre qué significan unas mayores expansiones en las exportaciones estadounidenses para nuestro clima, para la energía global, para la seguridad nacional y global de nuestros aliados y para los precios internos«, explicó la secretaria.

Granholm se mostró confiada en que la pausa no durará más allá de marzo del año próximo. Parecería difícil que EE.UU. no autorice nuevos proyectos. No obstante, el asesor principal de Energía e Inversiones del presidente Biden, Amos Hochstein, sembró dudas cuándo se refirió al tema el mes pasado. “La línea de tiempo será de 10, 12, 14 meses. Luego tomaremos una decisión sobre lo que haremos. ¿Seguiremos haciendo una pausa? ¿Aprobaremos nuevos proyectos o ninguno?”, respondió a una consulta del medio Al-Arabiya.

El asesor principal sobre Política Climática Internacional del presidente Biden, John Podesta, dijo presente este lunes también en el CERAWeek y aseguró que EE.UU. «sigue siendo un proveedor confiable para Europa y Asia». «Lo que la secretaria (Granholm) hizo, que fue apropiado, fue decir que nos tomemos una pausa, veamos qué implica económicamente esto, intentemos entender cómo es el mercado y cuáles son las consecuencias ambientales de la producción, transporte y distribución de todo ese gas», dijo Podesta.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El CEO de Petrobras admitió que Brasil podría intercambiar gas de Bolivia por GNL para cubrir el pico invernal de la Argentina

HOUSTON.- El CEO de Petrobras, Jean-Paul Prates, reconoció que la compañía brasileña está conversando con representantes del gobierno de Javier Milei alternativas para abastecer el pico de la demanda de gas natural en el norte argentino durante el próximo invierno. El ejecutivo, política y personalmente muy cercano al presidente Lula Da Silva, admitió que ambos países están un swap (intercambio) de gas de Bolivia por Gas Natural Licuado (GNL) para cubrir el pico de demanda gasífera en la Argentina durante los meses de frío. “Creo que existe la posibilidad de llegar a un acuerdo, venimos trabajando incluso con el gobierno pasado. Es decir, es independiente de la política y los gobiernos, porque es una situación de asistencia humanitaria entre los países. No conozco los detalles, pero se está tratando de avanzar”, concluyó Prates en diálogo con EconoJournal, que lo consultó al término del panel «Preguntas estratégicas en un mundo de cero emisiones» realizado este lunes en la jornada inaugural del CERAWeek 2024 by S&P, el evento energético más grande del mundo que se está realizando en Houston (Texas).

En los hechos, la apuesta del gobierno argentino es que Petrobras, que tiene prioridad para importar gas desde Bolivia, libere parte de los volúmenes de gas natural que le corresponden por contrate para que la Argentina pueda acceder al gas boliviano, la alternativa más firme que tiene el país para cubrir el consumo de gas en provincias del norte como Salta y Tucumán. A cambio, la estatal Enarsa podría costear la importación de cargamentos de GNL que descargan en alguna de las terminales regasificadoras posee Brasil.

Estamos hablandocon los gobiernos de Argentina y con Bolivia porque la cuestión estructural de la baja de las reservas (bolivianas) tiene que ver, en realidad, con la falta de inversión”, afirmó el CEO de Petrobras, interpretando que la caída de la producción de gas en el Altiplano responde más a cuestiones económicas como la falta de incentivos para invertir que al dictamen inevitable de la geología.

Para la Argentina es un tema relevante porque necesita abastecer con gas boliviano o con GNL de Chile el mercado local durante los próximos meses de frío, dado que las obras de la reversión del Gasoducto Norte, que permitirá enviar gas de Vaca Muerta al centro y norte del país, recién podrían estar finalizadas en septiembre, como publicó este medio la semana pasada.

Bolivia

Para Prates, la situación de Bolivia “no tiene que ver con que se acabó el gas simplemente, sino que se acabó la exploración” y, añadió que “tenemos que analizar esto desde dos dimensiones: hablar con Bolivia para ver lo que hace falta, cuál fue el error, y con Argentina, con las grandes reservas que tiene, tratar de analizar la logística”, enfatizó Jean-Paul Prates..

Además, puntualizó que “la argentina tiene un problema logístico (falta de capacidad de transporte troncal de gas) para llegar a los mercados» regionales. «En cambio, Bolivia tiene un problema estructural de la exploración que tiene que retornar. Por eso, no creo que sean competidores. Tenemos que ver, incluso desde Brasil, cómo integrar esta situación”, analizó el directivo. “Petrobras puede ser un vehículo importante porque somos una compañía integrada, tiene presencia en las tres partes y esto nos permite un horizonte muy bueno”, añadió.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CEO global de Raízen: “Cuando veo la macroeconomía argentina, creo que el gobierno está en el camino correcto»

HOUSTON-Ricardo Mussa, CEO de Raízen, el gigante brasileño con presencia en los sectores de producción de azúcar y etanol y distribución de combustibles, que en la Argentina opera la refinería de Dock Sud y comercializa la marca Shell, analizó el potencial que posee la Argentina para convertirse en un actor relevante en el mercado de los biocombustibles a nivel global. En diálogo con EconoJournal, que lo consultó tras su exposición en el CERAWeek, la conferencia de energía que se realiza esta semana en esta ciudad, el ejecutivo sostuvo que “la Argentina tiene disponibilidad, y de manera muy competitiva, de producir biocombustibles por su producción de aceites«. «Tiene la soja y el maíz más baratos del mundo. Puede ser un exportador grande porque posee un suelo muy rico y tiene lo que el mundo necesita”, indicó.

Asimismo, Mussa analizó el rol de Brasil en la producción de este tipo de combustibles y explicó que «la Argentina tiene una ventaja contra Brasil por la calidad de su tierra, porque no necesita fertilizantes. Su suelo es mucho más rico. En Brasil hay que importar fertilizantes, además de que tiene muchas emisiones».

Ricardo Mussa

Cambios en la Ley de Biocombustibles

Respecto a las modificaciones en la Ley de biocombustibles que planeaba introducir el gobierno, el ejecutivo de Raízen se mostró a favor de que las empresas petroleras puedan desembarcar en el mercado de biocombustibles tal como sucede en Brasil; algo que en nuestro país está no está permitido por el marco regulatorio. «El mundo necesita lo que la Argentina tiene. El escenario se presenta como un momento único para el país«, enfatizó.

También, se refirió a la Inflation Reduction Act (IRA), un megapaquete de normas en EE.UU. fondeado por un presupuesto fiscal enorme que tiene como objetivo frenar la inflación mediante la reducción del déficit y la inversión en la producción de energía limpia, y afirmó que «está generando distorsiones en el mercado». «Tanto la Argentina como Brasil deberán generar condiciones para que se lleven a cabo las inversiones en nuestra región. Tenemos una ventaja grande de poder exportar estos productos, no sólo commodities (sino también como combustibles de origen vegetal) y contribuir a reducir la huella de carbono”, señaló.

Producción

Tras ser consultado sobre la posibilidad de que Raízen se convierta en un productor de biocombustibles en el país, el CEO de la compañía precisó: «Podría ser. Hay riesgo por la situación económica, pero en la Argentina hay cantidad, logística y muy buena gente. Tiene que haber una regulación del gobierno para garantizar las condiciones para poder ingresar en el mercado en el largo plazo«, indicó.

En ese sentido, planteó que, aunque el país se encuentra atravesando una situación complicada, el camino es el correcto. “No debe haber divisiones. Esto va a depender mucho de la estabilidad del gobierno. Cuando miro las cuestiones macroeconómicas creo que están en el camino correcto. Tengo una expectativa positiva y un optimismo muy grande. Estamos realizando muchas inversiones en la Argentina, con desembolsos por unos 700 millones de dólares para los próximos tres años”, aseguró Mussa. 

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lo que dejó el primer día del CERAWeek: swap de gas con Brasil, exportaciones de LNG de EE.UU. y la opinión de los líderes sobre la transición energética neutral

La primera jornada del CERAWeek 2024 by S&P finalizó este lunes con novedades para la industria energética de la Argentina y el resto del mundo. Desde Houston, EconoJournal dialogó con el CEO de Petrobras, Jean Paul Prates, que confirmó la existencia de conversaciones con la Argentina para un swap de gas para el próximo invierno. También dialogó con el CEO de Raízen, Ricardo Mussa, que destacó el potencial de la Argentina en biocombustibles. Además de las novedades que involucran a la Argentina, la primera jornada del mega evento energético del año dejó declaraciones y novedades de los principales líderes de la industria energética global.

A continuación lo más relevante de la primera jornada relevado por EconoJournal:

EE.UU. volvería a dar permisos de exportación de gas natural licuado en 2025, según la secretaria de Energía, Jennifer Granholm. El Departamento de Energía esta realizando un estudio para determinar cuál es el interés público en los proyectos de exportación de LNG.

CEO de Cheniere: Europa necesita algo más que el gas estadounidense. «Probablemente no sea prudente» que Europa dependa exclusivamente de Estados Unidos para el suministro de LNG, dijo el director ejecutivo de la compañía, Jack Fusco.

Exxon Mobil no quiere comprar Hess Corp sino asegurar «derechos de preferencia» sobre activos en Guyana, aseguró el CEO de la petrolera, Darren Woods. Chevron realizó una oferta de US$ 53.000 millones para comprar Hess Corp. Exxon, Hess y CNOOC tienen un acuerdo de operación conjunta para extraer petróleo en Guyana.

Minerales críticos para la transición: «Experimentar lo que pasamos con la OPEP en la década de 1970, pero ahora con la nueva economía energética, incluidos los minerales críticos. Si no lo hacemos bien, sufriremos», dijo el asesor principal de Energía e Inversiones del presidente Biden, Amos Hochstein.

La adopción del hidrógeno le costará a Europa y EE.UU. más de 1 billón de dólares, según Mitsubishi Heavy Industries.

La inclusión de los productores de gas natural y petróleo en la COP28 aportó un grado necesario de “pragmatismo” a la conversación, dijo el ex secretario de Energía de EE.UU., Ernest Moniz.

TotalEnergies anunció un acuerdo para comprar el negocio de captura y almacenamiento de carbono Talos Low Carbon Solutions (TLCS). Por esta adquisición dispondrá de una participación del 25% en el proyecto Bayou Bend para el transporte y el almacenamiento de CO2 de las regiones de Houston y de Beaumont Port Arthur.

CEO de Shell: la demanda mundial de LNG está aumentando debido a la reciente caída de los precios. Wael Sawan dijo que el mercado estará bien abastecido en la segunda mitad de la década.

CEO de Aramco: «Abandonen la fantasía de eliminar gradualmente el petróleo y el gas«. Amin Nasser consideró que el pico de demanda mundial de petróleo no esta cerca.
, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Líderes globales advierten que no se llegará a la meta de cero emisiones para 2050 y abogan por una transición energética neutral

HOUSTON.- Los CEO’s de algunas de las principales petroleras del mundo advirtieron que la transición energética necesita de un enfoque neutral para un mundo que probablemente seguirá demandando hidrocarburos más allá del 2050. En la apertura del CERAWeek by S&P Global, el principal evento energético del año, líderes globales de la industria señalaron la importancia de la captura y almacenamiento de carbono y la mitigación de las emisiones, además del rol del Gas Natural Licuado (LNG) para reemplazar el carbón.

La postura más dura en cuanto a la posibilidad real de dejar atrás los hidrocarburos antes del 2050 la expresó el CEO de la petrolera Saudi Aramco, Amin Nasser, quien advirtió que la transición energética esta «visiblemente fallando». «Abandonen la fantasía de eliminar gradualmente el petróleo y el gas», afirmó Nasser en la segunda conferencia del día. EconoJournal viajó a Houston para cubrir en exclusiva el desarrollo del evento.

La propuesta de la petrolera de Arabia Saudita es focalizar los esfuerzos en la captura de carbono y en la reducción de emisiones en la industria petrolera y en las industrias intensivas en energía, como el acero o cemento. El CEO de Aramco predijo que es poco probable que se produzca un pico en la demanda mundial de petróleo durante “algún tiempo” y mucho menos antes de 2030.

En un sentido similar habló el CEO de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, al advertir sobre el peligro de desmantelar el sistema de producción de hidrocarburos con demasiada antelación al 2050. «Hoy tenemos un sistema de abastecimiento de energía A, si queremos pasar a un sistema B tenemos que construirlo, no se puede desmantelar el sistema A para armar un sistema B», remarcó.

Para el CEO de Exxon Mobil, Darren Woods, la transición energética necesitará de «empresas de nuestra escala, con nuestra experiencia técnica en la transformación de moléculas, de hidrógeno y de carbono, para involucrarse en el intento de resolver este problema». Las soluciones que ofrecerá Exxon pasarán por el lado de las moléculas mientras que otras compañías aportarán soluciones en generación eléctrica, explicó Woods.

Captura de carbono y LNG

En general, los CEOS remarcaron que se necesita de un enfoque tecnológicamente neutral para lograr una transición energética realista. En ese sentido destacaron las oportunidades que existen para mitigar las emisiones, como la captura y almacenamiento de carbono o el hidrógeno azul.

TotalEnergies anunció este lunes que llegó a un acuerdo para comprar el negocio de captura y almacenamiento de carbono Talos Low Carbon Solutions (TLCS). Por esta adquisición dispondrá de una participación del 25% en el proyecto Bayou Bend para el transporte y el almacenamiento de CO2 de las regiones de Houston y de Beaumont Port Arthur.

Por el lado del gas natural licuado, el CEO de Shell, Wael Sawan, señaló que la demanda mundial está aumentando debido a la reciente caída de los precios y que el mercado estará bien abastecido en la segunda mitad de la década. También le bajó el tono a los ataques de los rebeldes hutíes en el Mar Rojo, señalando que no significaron un impacto para el transporte de LNG.

En cambio, el director ejecutivo de TotalEnergies enfatizó en la escasez a corto plazo en el mercado de LNG, que se mantendrá hasta 2026. Pouyanné señaló que la compañía seguirá aumentando su presencia en Estados Unidos y que el entorno de inversión en Europa es difíicil debido a restricciones regulatorias.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la negativa del BCRA a habilitar dólares por anticipado, Enarsa podría terminar pagando un sobrecosto para importar GNL

Enarsa oficializó a comienzos de marzo el lanzamiento de una licitación para importar 10 cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) para cubrir el pico de demanda del invierno. Las empresas tienen hasta este martes al mediodía para presentar sus ofertas, pero la compañía estatal sorprendió el viernes a la tarde al comunicar un cambio en los términos de pago. La intención oficial es otorgar una carta de crédito del Banco Nación que se podrá abonar hasta 15 días después de que se descargue el cargamento lo que terminaría encareciendo las ofertas.

Los pagos habitualmente se concretan tres días antes de que el proveedor descargue el combustible. Sin embargo, Enarsa se vio obligada a modificar las condiciones por una desinteligencia con el Banco Central.

El problema surge a partir de una modificación que se introdujo el Banco Central en el régimen de pago de importaciones. A través de la comunicación A 7919 de mediados de diciembre todos los pagos anticipados a proveedores del exterior quedaron suspendidos.  Las autoridades de Enarsa estuvieron toda la semana pasada negociando con el gerente general del Banco Central, Agustín Torcassi, para que la entidad monetaria habilite una excepción para el pago de GNL y así poder evitar la convalidación de precios más altos. Sin embargo, el funcionario se mostró inflexible y el viernes comunicaron la novedad.

Allegados a la compañía energética aseguraron a EconoJournal que el pago no será 15 días después de la descarga, como habilita la comunicación que le enviaron a los proveedores el viernes, sino que pagarán apenas reciban la mercadería en la Aduana, pero lo cierto es que todos los comercializadores se van a cubrir frente al mayor riesgo que supone el anuncio, sobre todo si el que no paga por anticipado es Argentina, donde ya el año pasado tuvieron que enfrentar numerosos problemas para cobrar. De hecho, la falta de dólares para pagar cargamentos de naftas y gasoil terminó provocando una crisis de suministro de combustibles en octubre pasado, en la recta final de la campaña electoral. Entre los proveedores habituales de GNL de la Argentina figuran Trafigura, BP, Vitol, TotalEnergies, Glencore, Gounvor y Shell, entre otros.

Precios bajos

En el gobierno esperan obtener un buen precio por el precio del gas está por debajo de los 10 dólares por millón de BTU. No obstante, la Secretaría de Energía va a elaborar un informe para explicar que el potencial encarecimiento del gas importado se deberá a la negativa del Banco Central para habilitar una excepción dentro de la nueva modalidad de pago.

Otra posibilidad hubiera sido demorar el plazo de presentación de las ofertas y seguir negociando para ver si se flexibilizaba ese requisito, pero fuentes cercanas a la operación sostienen que ya no pueden postergar la fecha porque el primer cargamento debe entrar en abril.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La agenda de YPF para establecer una transición ordenada en las áreas de las que se retirará en el Golfo San Jorge

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmó la semana pasada con Jorge “Loma” Ávila, titular del sindicato de Petroleros Privados de Chubut, un acuerdo que autoriza a la petrolera bajo control estatal a bajar sensiblemente desde abril la actividad en las áreas convencionales que pretende transferir a operadoras independientes o compañías regionales que puedan poner foco en ese tipo de yacimientos maduros. El entendimiento con el gremio contempla que YPF se haga cargo del 80% de los salarios de unos 1200 trabajadores petroleros que prestan tareas en los campos que cederá YPF, entre los que figuran Campamento Central, El Trébol y Restinga Alí, entre otros.

Como YPF dejará de perforar en esos bloques —y también paralizará la actividad de varios equipos de pulling y workover—, los operarios se mantendrán en sus casas durante los próximos 90 o 120 días, período en el que YPF espera haber concluido el proceso de venta y reversión de activos secundarios.

Ecos del acuerdo

El acuerdo con Ávila generó cierto malestar en el universo sindical. Hasta el viernes, el sindicato de Camioneros de Chubut, que responde a Jorge Taboada, un dirigente que tiene juego político propio en el Golfo San Jorge, no estaba dispuesto a replicar una iniciativa de esas características. Tampoco Julián Matamala, titular del gremio petrolero de Mendoza, dio el visto bueno para avanzar con un entendimiento de esas características aplicable a los trabajadores petroleros de los campos ubicados en el norte de la provincia cuyana, de donde YPF pretende retirarse.

La clave es qué sucederá en Santa Cruz, donde la petrolera que preside Marín opera sobre un universo de más de 4000 trabajadores si se incluye a Los Perales, a priori, el único bloque que YPF quiere conservar. Rafael Guenchenen, delfín del gobernador Claudio Vidal, que heredó el control del sindicato petrolero de Santa Cruz, no está de acuerdo con replicar las condiciones que aceptó Ávila, según indicaron fuentes sindicales a EconoJournal. En particular, no quiere que YPF baje el nivel de actividad en la provincia mientras se extiende el proceso de venta. Guenchenen y Vidal estuvieron, sin embargo, en los últimos días abocados a contener una crisis más urgente.

Disparos en el sindicato

Durante la tarde del viernes, desconocidos balearon la sede del gremio petrolero en Caleta Olivia, una localidad del norte santacruceño, región convulsionada por el despido de más de 1200 operarios que estaban empleados en la construcción de las represas Néstor Kirchner-Jorge Cepernic. La provincia dictó la conciliación obligatoria, pero la UTE Gezhouba-Electroingeniería desconoció la competencia de la provincia para intervenir en el conflicto. Sostienen que la jurisdicción es nacional porque el contratante es Enarsa.

El escenario convulsionado puso en pie de guerra a la Uocra. No está claro si ese conflicto o la salida de YPF de la mayoría de los yacimientos de la provincia tienen vinculación con el atentado contra el sindicato petrolero (el segundo en una semana, dado que el miércoles fue baleada la camioneta de Carlos Páez, un delegado petrolero, mientras circulaba por el centro de Caleta), pero es imposible no interpretar que la escalada de violencia contra el sindicato petrolero de Santa Cruz, bastión originario de Vidal, esconde algún mensaje para el gobernador.

La respuesta inmediata de Guenchenen, que está casado con la hija de Héctor ‘Chaco’ Segovia, ex titular del sindicato petrolero, fue relevar al delegado de la sede gremial de Caleta Olivia, Ezequiel García, que responde políticamente al intendente de la ciudad, Pablo Carrizo, otro ex dirigente sindical que el año pasado ganó el municipio con apoyo de Vidal. Lo reemplazó el propio Páez, el mismo que sufrió un atentado con armas de fuego la semana pasada.

Contención

Más allá de la turbulenta realidad de Santa Cruz, YPF impulsa una agenda de acuerdos políticos para viabilizar su salida de yacimientos convencionales en todo el país. Con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, existen gestiones avanzadas para que la provincia no objete ni complique la cesión de áreas convencionales a operadoras más chicas como Capsa-Capex, un jugador importante en la provincia (es una de las empresas con mayor desarrollo en técnicas de explotación secundaria y terciaria con polímeros) y otros jugadores como el Grupo Neuss, muy cercano al mandatario chubutense, que tendría interés en operar el bloque Restinga Alí.

Para sellar administrativamente el retiro de YPF, Torres pidió a la petrolera bajo control estatal fondos para llevar adelante una serie de obras de infraestructura como el tendido de un acueducto en Comodoro Rivadavia, una obra más que necesaria para terminar con los recurrentes problemas de acceso al agua potable que afectan desde hace años al ejido urbano, y la construcción de una ruta de circunvalación por los yacimientos emplazados en la periferia de la ciudad, entre otras obras.

Existiría voluntad de YPF de avalar ese planteo. El intendente de Comodoro, Othar Macharashvili, que en un primer momento fue crítico de la intención de YPF de bajar su inversión en la cuenca del Golfo e incluso redactó un proyecto de Ley para que obligaba a la empresa a remediar los pasivos ambientales que provocó en Comodoro, también mantiene conversaciones con la petrolera con la intención de negociar alguna especie de compensación para la ciudad.

El objetivo de YPF es garantizar una transición ordenada que contemple los intereses empresarios, sindicales y políticas. En esa clave, para la próxima semana está previsto realizar reuniones con empresas de servicios del Golfo San Jorge para contemplar sus necesidades e intentar que el entramado de proveedores locales no sea vea perjudicado durante el plazo que lleve la venta de las áreas maduras. Es que si bien la petrolera controlada por el Estado está dispuesta a cubrir la mayor parte del salario de los trabajadores enrolados en esos bloques, las compañías de servicios no podrán certificar tareas mientras dure la negociación por el cesión/reversión de los bloques.

Esa situación podrá en jaque a las finanzas de los contratistas, que dejarán de percibir fondos para cubrir gastos de estructura y administración de sus organizaciones (overhead), préstamos bancarios, amortizaciones y cuotas de equipamiento recientemente adquirido y compromisos impositivos con la AFIP. Por eso, los proveedores esperan que YPF ofrezca algún esquema de contención. La respuesta llegará en las próximas semanas cuando la petrolera defina qué banco estará a cargo en lo formal del proceso de venta de las 55 áreas que quiere traspasar.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno prorrogó nuevamente las concesiones de las represas del Comahue en medio de la tensión con los gobernadores

La Secretaría de Energía a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo prorrogó nuevamente las concesiones de cuatro represas hidroeléctricas sobre el río Limay en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las concesiones de las centrales Alicurá, El Chocón – Arroyito y Cerros Colorados (Planicie Banderita), vencían el 19 de marzo y fueron prorrogadas hasta el 19 de mayo, mientras que la de la central Piedra del Águila se extendió hasta el 28 de junio.

Junto a la medida que tomó en enero, ésta es la segunda vez que el gobierno de Javier Milei extiende el plazo de las concesiones de las represas del Comahue en medio de las tensiones y negociaciones con los gobernadores por la Ley Bases y el DNU 70. Los gobiernos de las provincias de Neuquén y Río Negro también quieren una mayor participación en las centrales.

Represas

La medida se publicó en el Boletín Oficial este lunes mediante la resolución 33 de la cartera energética. “A los efectos de preservar la seguridad de las personas y los bienes ubicados en la Cuenca y bajo su responsabilidad, las concesionarias deberán continuar a cargo del complejo hidroeléctrico correspondiente”, señala la medida.

Las represas fueron privatizadas en 1993 por 30 años y el plazo de las concesiones vencieron en agosto del año pasado. Alicurá es controlada por la estadounidense AES, El Chocón – Arroyito la opera la italiana Enel, la central Cerros Colorados está a cargo de Orazul Energy, que pertenece al fondo I Squared Capital, y Piedra del Águila la opera Central Puerto.

Prórrogas

En medio del debate sobre la reestatización de las centrales, en junio de 2023 el gobierno anterior extendió la concesiones para que las centrales permanezcan bajo la misma operación hasta alcanzar una definición (resolución 574/2023). Luego, en octubre, el exministro de Economía Sergio Massa, a través de la resolución 815/2023, prorrogó por 100 días el plazo de vencimiento de las concesiones.

En la misma sintonía, y en medio de las negociaciones con los gobernadores por la vigencia del DNU 70 y el proyecto de Ley Bases, el actual gobierno nacional volvió a prorrogar el plazo por 60 días en enero (resolución 2/2024). Y ahora el Poder Ejecutivo vuelve a extender las concesiones de las cuatro centrales hidroeléctricas por otros 60 días más.

La potencia nominal instalada en cada central es de 1.050 MW en Alicurá; 127,8 MW en El Chocón y 1.290 MW en Arroyito y 472 MW en Planicie Banderita. Mientras que Piedra del Águila alcanza 1.440 MW. La generación hidroeléctrica en el país, que inicialmente fue impulsada por el Estado en la década de 1960, representa entre el 10% y 14% de la matriz energética.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Régimen de subsidios a las zonas frías: una propuesta hacia la racionalidad

Entre los temas incorporados por el Gobierno Nacional en su proyecto de Ley Ómnibus, tanto en la primera versión como en la nueva que será presentada en el Congreso, figura el de los fondos fiduciarios, proponiéndose que se faculte al Poder Ejecutivo a modificar, transformar, unificar, disolver, liquidar o cancelar los mismos, según cada caso.

Entre los fondos fiduciarios aludidos se encuentra el “Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas” (Art. 75, Ley N° 25.565 B.O. 21/3/2002), que financia los subsidios a los consumos residenciales de gas por redes y a la compra de cilindros y garrafas para uso domiciliario y cuyos beneficiarios son los usuarios de las provincias Patagónicas, del Depto. de Malargüe en Mendoza y la Región de La Puna, a los que se sumaron a partir del dictado de la ley N° 27.637 (Régimen de Zona Fría – B.O. 7/7/2021), los de gran parte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y casi la totalidad de San Luis.

Los ingresos de dicho Fondo se integran por lo obtenido del cobro de un recargo abonado por todos los consumidores de gas natural de la Argentina, aplicado sobre los volúmenes de gas natural consumidos por redes o ductos en el territorio nacional.

En un artículo de mi autoría publicado en este medio el año pasado brindé un análisis de los antecedentes, características y errores de diseño e implementación de dicho Régimen.

Atendiendo a que esta cuestión se ubica en el centro de la discusión pública y que involucra tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo, brindaré a continuación un breve repaso de los conceptos vertidos en el artículo referido y, como corolario, la propuesta recomendada para la regularización del esquema de subsidio en cuestión.

El diputado José Luis Ramón celebra con una frazada la ampliación del Régimen de Zonas Frías en 2021.

La Ley N° 27.637 dispuso la ampliación del anterior régimen de subsidios a los consumos residenciales de gas utilizando para tal fin la estructura y el mecanismo de funcionamiento del régimen vigente a ese momento que beneficiaba exclusivamente a las Provincias Patagónicas, al Depto. de Malargüe en Mendoza y a la Región de La Puna, ampliando su alcance e introduciendo un nuevo criterio para la determinación de las nuevas áreas geográficas beneficiadas.

En efecto, al régimen de subsidios a los consumos residenciales de gas vigente durante casi 20 años, cuyas áreas geográficas beneficiarias habían sido seleccionadas considerando cuestiones climáticas, económicas y geopolíticas, se le superpuso otro esquema de subsidio basado en un criterio único de selección: las temperaturas registradas durante el período invernal en todo el territorio del país.

Para ello se tomó en consideración la clasificación bioambiental del país definida por la norma IRAM 11603 vigente, que considera datos climáticos de diferentes estaciones del país brindados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Sobre esa base se dividió a todo el territorio del país en 6 zonas bioambientales.

En base a dicho criterio se amplió el régimen que, como se mencionó más arriba, implicó la incorporación como zonas beneficiarias a gran parte de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y casi la totalidad de San Luis.

Cabe agregar que la norma también incorpora como potenciales beneficiarios a localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy que en el futuro sean abastecidas con gas natural o gas licuado de petróleo de uso domiciliario, las cuales recibirán el beneficio a partir de ese momento en forma automática, lo que significará la eventual extensión del beneficio de manera generalizada, lo que acentuaría su ausencia de focalización y representaría un incremento del dispendio de recursos.

Un dato relevante que refleja la inconsistencia de la ampliación dispuesta oportunamente es que algunas de las zonas incorporadas al beneficio se caracterizan por sus climas templados, importantes niveles de actividad económica, por su media/alta densidad poblacional e integración territorial.

Adicionalmente, y para introducir mayores distorsiones al esquema, además del descuento del 30% sobre la factura final dirigido a los usuarios localizados en las nuevas áreas favorecidas, se añadió una bonificación del 50% para aquellos que cumplieran con alguno de los criterios de elegibilidad socioeconómicos (jubilados, receptores de AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo y electrodependientes), establecidos en la norma.

Cabe resaltar que al no haberse añadido criterios de exclusión para el otorgamiento de la bonificación del 50% en factura, incorporando atributos de ingresos y/o patrimonio, la ampliación de dicho beneficio extendió su alcance a usuarios de ingresos medios y altos, aumentando la regresividad del esquema de subsidios.

En suma, la ampliación dispuesta por la Ley N° 27.637 implicó la desnaturalización del régimen original, incrementando en casi 5 veces el número de beneficiarios originales (3.100.000 adicionales), e incorporando nuevas zonas calificadas algunas de ellas como templadas cálidas, templadas frías y frías, de acuerdo con lo consignado en el anexo de la Ley 27.637.

Los defectos de la Ley en cuestión también se extienden a aspectos formales dado que en la misma se dispone la “ampliación del Régimen de Zona Fría”, el cual no existía hasta ese momento bajo esa denominación. Asimismo, en su artículo 1° dispone que se prorroga el plazo de vigencia del régimen establecido en el artículo 75 de la Ley 25.565, el cual se identificaba hasta el dictado de la Ley N° 27.637 como: “Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas” y no como “de Zona Fría”.

Propuesta de regularización

A modo de síntesis de lo hasta aquí planteado se puede concluir que:

El Fondo Fiduciario creado por el artículo 75 de la Ley 25.565 financió los subsidios a los consumos residenciales por redes y a la compra de cilindros y garrafas para uso domiciliario de los usuarios de las provincias patagónicas, del Depto. de Malargüe en Mendoza y la Región de La Puna durante casi 20 años, hasta el dictado de la Ley 27.637.

Dicho Fondo se nutre de los recursos obtenidos de la recolección de un recargo abonado por todos los consumidores de gas natural de la Argentina, aplicado sobre los consumos de gas natural consumidos por redes o ductos en el territorio nacional.

El régimen de subsidios en su versión original beneficiaba a áreas geográficas seleccionadas no solo en base al rigor climático imperante en las mismas, sino sustentado en motivos de orden socioeconómicos y geopolíticos que justificaron su creación y mantenimiento en el tiempo.

El Régimen de Zona Fría extendió el subsidio a nuevas áreas geográficas que fueron seleccionadas considerando solamente la variable climática y, por tanto, sumando entre los nuevos beneficiarios a segmentos de usuarios de ingresos medios y altos.

Asimismo, incorpora criterios de elegibilidad socioeconómicos (jubilados, receptores de AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo y electrodependientes), y no incluye motivos de exclusión, lo que significa una superposición con el Régimen de Tarifa Social vigente, el cual difiere en algunos criterios, lo cual no solo resulta ineficiente, sino discriminatorio respecto a usuarios residentes en zonas no beneficiarias.

Finalmente, y en base a todo lo argumentado, se propone la derogación de la ley 27.637 (“Régimen de Zona Fría”), y la reimplantación del régimen de subsidios vigente previamente, destinado exclusivamente a las áreas geográficas antes citadas, las que recibirán un beneficio cuya magnitud quedará sujeta a la decisión, en su condición de autoridad de aplicación, de la Secretaría de Energía de la Nación.

Néstor Touzet es economista.

, Néstor Touzet

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las claves del CERAWeek, la principal conferencia energética del año que comienza en Houston

Una nueva edición del CERAWeek, el mega evento del año del sector energético mundial, comienza este lunes en Houston (Texas). La confernecia convocará a empresarios y directivos de las principales empresas y funcionarios de alto nivel a debatir las estrategias para una transición energética multidimensional, de múltiples velocidades y de múltiples combustibles.

Las perspectivas y desafíos que tiene por delante la industria del petróleo y gas, los reposicionamientos geopolíticos en un mundo signado por una escalada bélica en Europa y Medio Oriente; objetivos medioambientales como la captura de metano y el almacenamiento de carbono y nuevas tendencias y tecnologías como el hidrógeno, la electrificación y el reimpulso de la energía nuclear serán algunos de los temas que más paneles y disertaciones ocuparán en esta edición, que será cubierta por EconoJournal desde Houston.

El evento, que es organizado y presentado por S&P Global, tendrá este lunes las exposiciones centrales de los CEOs de ExxonMobil, TotalEnergies y Saudi Aramco, tres los mayores jugadores de la industria a nivel global. Los paneles y disertaciones se extenderán hasta el jueves con presencias argentinas, entre la que destaca una exposición del presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca.

El sector energético en Latinoamérica será tema de conversación en distintos paneles y exposiciones. El martes tendrá lugar un panel sobre Competitividad global del upstream de Latinoamérica con la participación del CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous y de directivos de Petrobras, Apache Corporation y Harbour Energy. También habrá paneles especiales sobre el futuro del gas natural y de los mercados energéticos en la región.

Mercados energéticos y cadenas de valor

La edición del CERAWeek de este año pondrá el foco en cómo el impulso hacia la transición energética está remodelando el panorama competitivo para las empresas y los países, creando nuevas oportunidades y riesgos en toda la cadena de valor de la energía.

La transición energética no es lineal ni uniforme. Los cambios en los mercados energéticos alterarán el posicionamiento de los países en las nuevas cadenas de valor para una economía de cero emisiones, con impacto sobre sus economías.

Temas como las perspectivas del petróleo y gas en Norteamérica y el resto del mundo, la captura y el almacenamiento de carbono, el desarrollo del hidrógeno, el avance de la electrificación, el control de las emisiones de metano y el rol de la energía nuclear estarán en el centro de las conversaciones y exposiciones del CERAWeek 2024.

Como en otras oportunidades, las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el devenir de la guerra en Ucrania serán temas de conversación en los pasillos del mega evento. La secretaria de Energía, Jennifer Granholm y el ahora ex enviado especial para el Clima, John Kerry brindarán sus perspectivas sobre el rol de EE.UU. en los mercados energéticos.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca disertará sobre cómo los reposicionamientos geopolíticos afectan al sector energético global

El presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, expondrá su mirada sobre el panorama energético internacional en el CERAWeek by S&P Global, el mega evento energético que comienza el lunes en Houston y contará con la cobertura exclusiva de EconoJournal desde la principal ciudad energética de Texas. Será una de las presentaciones destacadas en el evento que organiza S&P Global y al que asistirán representantes de los principales líderes privados y públicos de la industria de todo el mundo.

Bajo el titulo “Cómo las geografías energéticas están cambiando”, Rocca, titular del mayor grupo industrial del país, dará una conferencia ejecutiva sobre las transformaciones que se están produciendo en los mercados energéticos, probablemente a partir de la escalada bélica registrada en Europa y Medio Oriente que volvió a poner en el centro de escena a la necesidad de asegurar el suministro energético a nivel mundial.

La presentación del líder del Grupo Techint será el miércoles y contará con la moderación del vicepresidente de S&P Global, Daniel Yergin, en la modalidad plenario.

Presencia argentina

Rocca será uno de los empresarios y titulares de empresas energéticas de la Argentina que asistirán al mega evento energético. Entre estos figuran el presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, la gerente general de Excelerate Energy en la Argentina y vicepresidente para LATAM, Gabriela Aguilar y el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego. Además asistirán directivos de Pan American, Chevron, Exxon y otras compañías.

A diferencia de años anteriores no habrá participación de funcionarios argentinos en los paneles ni disertaciones.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EE.UU. y la OPEP, los dos polos del poder petrolero en el centro de la escena del CERAWeek

EE.UU. está teniendo récords de producción de petróleo y gas. El dato podría ser meramente estadístico, pero adquiere especial relevancia en el contexto de las disertaciones y conversaciones que tendrán lugar esta semana en el CERAWeek by S&P, el principal evento energético del planeta que se realizará esta semana en Houston. La producción estadounidense contribuyó a limitar los intentos de la Organización de Países Exportaciones de Petróleo (OPEP) por mantener los precios del crudo más cerca de los US$ 100 por barril. No obstante, el eventual plateau en la producción de shale oil y la reciente suspensión en nuevos permisos de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) plantean interrogantes sobre el equilibrio futuro entre estos dos polos del poder petrolero a nivel global.

¿La OPEP volverá a tener el protagonismo de antaño, cuando tenía un poder de incidencia mucho mayor sobre los precios internacionales del petróleo? Importantes players de la industria estadounidense señalaron en la pasada edición del CERAWeek que el plateau en la producción del shale oil en EE.UU. puede inclinar la balanza de poder nuevamente para el lado del grupo de exportadores de petróleo.

“La participación de mercado de la OPEP probablemente crezca de un 30% hoy a un lugar cercano al 50 %”, pronosticó el año pasado el director ejecutivo de ConocoPhillips, Ryan Lance. En la misma línea, Scott Sheffield, ex CEO de Pioneer Natural Resources, una de las principales petroleras independientes de EE.UU., que en octubre pasado fue adquirida por ExxonMobil, había señalado cuáles serán los países que estarán a cargo de la producción por los próximos 25 años. “Arabia Saudita primero, Emiratos Árabes Unidos segundo, Kuwait tercero”, dijo en marzo de 2023.

Producción y exportaciones

La producción estadounidense se encuentra por encima de los 13 millones de barriles diarios. Pese a que EE.UU. sigue siendo un importador neto de crudo, sus exportaciones de crudo fueron récord el año pasado, con un promedio de más de cuatro millones de barriles diarios según la Administración de Información Energética (EIA).

La administración del presidente Joe Biden garantizó que EE.UU. seguirá siendo un proveedor confiable de energía. Las exportaciones de LNG a Europa permitieron reemplazar buena parte del gas de Rusia en poco tiempo. Biden incluso resistió presiones dentro de su propio partido para limitar las exportaciones de LNG cuando el precio spot del gas en el NYMEX llegó a cerca de US$ 10 por MMBTU en 2022.

No obstante, la reciente decisión de frenar el otorgamiento de nuevos permisos de exportación de LNG generó ruido en la industria y en los clientes en el extranjero. La duración y el significado real de esta suspensión será uno de los temas de discusión esta semana en Houston.

Velocidad de la transición energética

En cualquier caso, la variable central en el futuro equilibrio de poder será la demanda efectiva de petróleo en un mundo que, en lo formal, promete avanzar hacia la transición energética. En los hechos, los pronósticos de demanda de la OPEP y de entidades como la Agencia Internacional de Energía (IEA) son distintos.

La creciente oferta de vehículos eléctricos le esta poniendo un techo al crecimiento de la demanda mundial de naftas. Para EE.UU., esto configura un probable escenario de mayores exportaciones de crudo, dependiendo de la evolución en la demanda de gasoil. EIA pronostica un crecimiento leve en la demanda interna de gasoil en 2024 y 2025.

La OPEP en su último reporte pronosticó que la demanda mundial de petróleo aumentará en 2,25 millones de barriles diarios en 2024 y en 1,85 millones en 2025. El bloque de países exportadores y aliados, el esquema OPEP+, decidió prolongar hasta junio los recortes voluntarios de producción, en un intento por frenar la baja en los precios internacionales. IEA revisó levemente al alza el crecimiento en la demanda de crudo para este año pero sigue estando por debajo del pronóstico OPEP: 1,3 millones de bpd en 2024.

Sudamérica, el nuevo mini polo petrolero

Otro tema que tendrá relevancia en el CERAWeek 2024 son las proyecciones de crecimiento en la producción y exportación de crudo en Sudamérica. Guyana, Brasil y tal vez la Argentina son países que podrían liderar un proceso regional que, en un buen escenario, podría sumar un piso de cuatro millones de barriles diarios a la oferta global de crudo para el 2030, sin contar el consumo interno propio de estos países y el aporte de Venezuela, hoy limitado por su estancamiento interno.

Las previsiones para Guyana indican que podría alcanzar una producción de 1,2 millones de bpd en 2027. En Brasil, el Instituto Brasileño del Petróleo y Gas (IBP) prevé que la producción nacional llegará a 5,4 millones de bpd en 2030. Las proyecciones para la Argentina son muy diversas, pero de la mano de Vaca Muerta la industria está en condiciones de incrementar en los próximos cuatro años la producción a un millón de barriles diarios y más inclusive si avanzan los proyectos de infraestructura y hay mayores certezas para la inversión.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

SCC Power finalizó la obra de conversión a ciclo combinado de su central térmica San Pedro

SCC Power, compañía dedicada a la generación eléctrica, anunció la finalización de la expansión y conversión a ciclo combinado de la Central Térmica San Pedro, ubicada en la provincia de Buenos Aires. 

Según precisaron desde la firma: «Con esta ampliación, la empresa fortalece su camino hacia una mayor eficiencia energética al generar más electricidad de una forma más sustentable». Esta conversión permite aumentar la eficiencia energética de la central en un 25%, al reutilizar el calor residual de las turbinas de gas para alimentar a la de vapor y, de esta forma, generar electricidad adicional a partir del mismo consumo de combustible.

La obra

La ampliación significó una inversión de 132 millones de dólares, llevó más de un año y medio de construcción y brindó empleo local a más de 400 personas.

La planta ahora cuenta con una capacidad instalada de 208,5MW, que se traduce en abastecimiento para más de 500.000 hogares. Está equipada con una nueva turbina de vapor, tres calderas, un aerocondensador, entre otros componentes auxiliares, que se suman a las tres turbinas de gas que fueron habilitadas en 2018. 

El 11 de marzo de 2024, CAMMESA, la compañía administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (MEM), como organismo encargado del despacho, otorgó la habilitación comercial de la turbina de vapor en la central.

«Con esta inversión, SCC Power redobla su compromiso con el país incorporando tecnología de punta, confiable y eficiente, contribuyendo a mejorar la capacidad, eficiencia y confiabilidad del sistema eléctrico nacional», aseveraron desde la empresa.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la parálisis de la obra pública, Neuquén quiere que petroleras fondeen fideicomisos para financiar infraestructura en Vaca Muerta

DESDE NEUQUÉN.-Llegamos tarde a muchas de las cuestiones que se necesitaban”, fue una de las frases que lanzó Rubén Etcheverry, ministro de Infraestructura de Neuquén y una figura conocida dentro de la industria hidrocarburífera local. El funcionario estuvo a cargo este viernes de la presentación de la Mesa Sectorial Vaca Muerta, la iniciativa con la que el gobernador Rolando Figueroa apunta a conseguir que empresas petroleras aporten fondos para financiar proyectos de infraestructura básica en la provincia (arterias viales, caminos, redes de electrificación y servicios como agua potable y gas natural, entre otros).

El encuentro en Añelo contó con la presencia de operadoras (YPF, PAE, Vista, Shell, Tecpetrol y Chevron, entre otras), prestadoras de servicios, sindicatos petroleros, intendentes, referentes de empresas públicas nacionales y parte del gabinete de la provincia.

No por nada la localidad neuquina fue la sede del encuentro: el epicentro de Vaca Muerta concentra hace años serios problemas de infraestructura ante la falta de obras en contraste con el fuerte crecimiento que tuvo la industria. La decisión del gobierno de Javier Milei de discontinuar con el financiamiento público a proyectos encuadrados bajo la Ley de Obra Pública puso en jaque la “sustentabilidad social”, una de las principales preocupaciones del gobernador Figueroa para que las inversiones derramen sus beneficios en la población.

El gobernador Figueroa durante la apertura de la Mesa Sectorial Vaca Muerta.

“Vaca Muerta es la salvación de la República Argentina aunque algunos no lo entiendan. En el Gobierno nacional hay muchos que no tienen noción de lo que es”, manifestó Figueroa durante la apertura de la Mesa Sectorial. Luego agregó: “tenemos el enfoque político de continuar y creemos que las decisiones que se toman desde el Obelisco no permiten ver muy lejos. Tenemos que mostrarle a la industria y a los funcionarios que la sustentabilidad social es fundamental y para eso hay q trabajar de forma coordinada”.

El mandatario patagónico pidió a las petroleras “ceder un poco” y dijo que de esta forma será un “win-win” para todos los actores, principalmente la industria y los habitantes de la provincia.

Cuenta pendiente

Etcheverry fue quien sintetizó el motivo de la convocatoria y afirmó que “si hoy hablamos de infraestructura en Vaca Muerta es porque algo no anda bien». «Esto no es simplemente plantear proyectos sino generar un espacio de trabajo para cooperar entre todos los actores”, agregó.

Señaló que Neuquén este año tendrá inversiones récord para el desarrollo de los no convencionales y afirmó que desde la Provincia ya se estima que superarán los 10.000 millones de dólares. Sin embargo, recordó que para Vaca Muerta los anuncios comenzaron “en 2008 y 2011 y lamentablemente hemos llegado tarde. La pregunta que todos nos hacemos es si va a estar la infraestructura, los bienes, los servicios, los insumos y el personal que se necesita en tiempo y forma”, dijo.

Etcheverry afirmó que el objetivo del encuentro es acortar tiempos y costos, generar redes para mayor dar más eficiencia y evitar las superposiciones entre proyectos.  Entre las deficiencias mencionó el estado de las rutas, el abastecimiento de agua para fracturas, caminos y su financiamiento.

Fideicomisos

En conversación con EconoJournal, el titular de la cartera de Infraestructura explicó que entre los temas que se debatieron en las mesas estuvo el deterioro de las rutas por el paso de vehículos pesados, la posibilidad de hacer una red de acueductos para el agua de fracturas, un plan eléctrico para abastecer las necesidades de la industria y el crecimiento poblacional en el futuro, la falta de viviendas y delitos de ciberseguridad, entre otros.

Ante esto, Etcheverry planteó a los privados la posibilidad de buscar formas de financiamiento “con las empresas a través de contratos o de fideicomisos”. Además, se mencionó el peaje para el tránsito de vehículos pesados junto con fondos del CAF y el BID para terminar el tramo de Ruta 7 entre Vista Alegre y Centenario, la señalización de la Ruta 17, el inicio de la pavimentación Ruta 5 entre Añelo y Rincón de los Sauces (que ya se pagó un anticipo con el fondo fiduciario neuquino), terminar la circunvalación en Añelo en las rutas 17 y 151 y una nueva Ruta 6 sobre Río Colorado, entre Catriel y Rincón de los Sauces para dar más tránsito por el norte de la provincia.

Medele, con agenda de sustentabilidad

En el encuentro también estuvo presente el ministro de Energía, Gustavo Medele, que desde que asumió hace tres meses mantuvo un bajo perfil. El ex directivo de YPF es el encargado de llevar adelante el nexo con las operadoras para lograr más adhesiones al plan de sustentabilidad que impulsa Figueroa y que ya incluyó la implementación de becas escolares en toda la provincia.

Fuentes de la industria señalaron que “trabaja activamente tomando temas del sector”. “Es una persona sin experiencia en el sector estatal, pero muy formado en materia del sector hidrocarburífero”, señaló el directivo de una petrolera.

Medele se reunió en las últimas semanas con operadoras para hilvanar una agenda de prioridades y demandas. En el día a día, el funcionario se apoya en los equipos de Hidrocarburos y Ambiente, que en gran medida mantiene de la gestión anterior que lideraba Alejandro Monteiro, que sigue asesorando a título personal a Figueroa en algunos temas puntuales.

“Medele tiene un buen equipo que lo acompaña. Sabemos que al final del día lo que permite que las cosas ocurran es la política”, agregó otra fuente de la industria. “En agenda hay muchos puntos a negociar que generan mejoras y tensiones, pero en lo que respecta a Vaca Muerta, es una agenda que camina y va para adelante”, dijeron.

En esta línea, durante la Mesa Intersectorial Vaca Muerta, Medele planteó “que nuestro mandato es maximizar los recursos naturales de manera sostenida y este modelo nos incluye a todos. Estamos dispuestos a que de esta mesa surja una lista de prioridades”.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ExxonMobil devuelve tres áreas offshore tras descartar la presencia de hidrocarburos en el Mar Argentino

Las compañías ExxonMobil y Qatar Petroleum (QP) decidieron devolver la concesión de tres bloques offshore que estaba explorando mediante adquisición sísmica en el sur del Mar Argentino por resultados negativos en la búsqueda de hidrocarburos. Se trata de las áreas Cuenca Malvinas Occidental 113 (MLO 113) y MLO 117, que fueron transferidos al Estado Nacional. La medida salió publicada este viernes en el Boletín Oficial. Pero también ocurrirá lo mismo con el bloque MLO 118, que comparten ambas petroleras, aunque todavía no se formalizó la resolución. Los tres bloques están ubicados entre las costas de Tierra del Fuego y las Islas Malvinas.

Fuentes de las compañías confirmaron que “se hizo la devolución de los tres bloques ya que el análisis de los resultados de la sísmica realizada no arrojaron resultados que mostraran una presencia hidrocarburifera suficiente para avanzar a una etapa posterior”. Además, aclararon que esta decisión “no tiene nada que ver con el proceso de testeo de mercado” que está realizando ExxonMobil en el proceso para desprenderse de áreas en Vaca Muerta.

Las resoluciones 27 y 28 de la Secretaría de Energía publicadas este viernes en el Boletín Oficial formalizan la definición de ExxonMobil y QP. “Declárase la extinción del permiso de exploración de hidrocarburos sobre el área MLO 113, ubicada en el ámbito Costa Afuera Nacional, otorgado mediante la Resolución N° 648 de fecha 17 de octubre de 2019, a las empresas ExxonMobil Exploration y QP Oil and Gas”, dice la medida, que también se replica para MLO 117.

Cuenca Malvinas Oeste

La Cuenca Malvinas Oeste tiene nueve áreas licitadas que están ubicadas en aguas que van de 100 a 600 metros de profundidad. ExxonMobil y Qatar Petroleum obtuvieron la adjudicación de las áreas MLO 118, MLO 117 y MLO 113 en el año 2019. Forman parte de la licitación de 18 áreas correspondientes al Concurso Público Internacional Costas Afuera N° 1, lanzado en 2018 para buscar hidrocarburos en el Mar Argentino.

Las ofertas ganadoras en el concurso público alcanzaron un compromiso de inversión de US$ 724 millones para explorar áreas en el norte y sur del Mar Argentino y corresponden a las compañías YPF, Qatar Petroleum, Equinor, ExxonMobil, Total, Shell, Pluspetrol, Tecpetrol, Wintershall, British Petroleum, Mitsui, ENI y Tullow.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell celebró un acuerdo con Genneia para abastecer su demanda en Vaca Muerta con energía verde

Shell Argentina firmó un acuerdo con Genneia para abastecer con energía limpia la demanda de sus bloques operados en Vaca Muerta. La alianza es a través del sistema privado Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Se trata de un contrato de provisión de energía verde que tendrá una duración de siete años. Tendrá inicio el 1° de mayo. La energía será suministrada desde un pool de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares de la compañía.

Bernardo Andrews y Ricardo Rodríguez

Energía renovable en Vaca Muerta

Ricardo Rodríguez, presidente de Shell Argentina, expresó: “Este acuerdo es muy significativo para la ambiciosa estrategia de descarbonización de nuestras operaciones en Vaca Muerta. Abastecer con energía eólica y solar nuestras plantas de procesamiento y consumo de pozos productivos traerá un avance muy importante en nuestras metas de reducción de emisiones en el país”.

Según precisaron desde Shell, esta iniciativa se inscribe dentro de la estrategia de descarbonización que posee la firma, en línea con las metas de reducción de emisiones de la compañía a nivel global.

Bernardo Andrews, CEO de Genneia, manifestó: “Estamos orgullosos de acompañar a Shell con sus objetivos estratégicos de reducir las emisiones de carbono, aumentar la eficiencia energética y que confíen en Genneia para alcanzarlos. Nuestras energías renovables y limpias son la base para la transición energética”.

Alianza

Mediante este acuerdo, Shell se asegurará de mantener sus emisiones de Alcance 2 en cero, como así también de hacer una contribución directa al desarrollo de energías renovables en la Argentina. Por su parte, Genneia seguirá creciendo en el MATER, expandiendo su cartera de clientes, compuesta por más de treinta empresas. Dentro de las soluciones energéticas que pone a disposición la compañía dedicada a la provisión de soluciones energéticas sustentables en la Argentina, para todas aquellas empresas comprometidas con un desarrollo sostenible, se encuentran los contratos de suministro a largo plazo (PPA). Este tipo de soluciones buscan preservar, restaurar y gestionar eficazmente los ecosistemas naturales para capturar y/o evitar emisiones de CO2 al ambiente, según indicaron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía registró un incremento del 198% en su producción de petróleo en 2023

La empresa Aconcagua Energía, sexta productora de hidrocarburos líquidos de la Argentina, informó que obtuvo un incremento del 198% en su producción de petróleo y del 1.513% en gas, durante 2023 en. La producción total promedio de hidrocarburos durante el año pasado alcanzó los 11.404 barriles equivalentes por día, llegando a diciembre 2023 una producción de 12.898 barriles equivalentes por día. Además, durante el cuarto trimestre de 2023 la compañía logró un EBITDA ajustado de U$S 14,3 millones (ARS 6.388 millones), lo que representa un incremento de 10,9 veces respecto del mismo período 2022. En tanto la compañía alcanzó un EBITDA anual ajustado de U$S 46,5 millones (ARS 13.737 millones) durante el ejercicio 2023; es decir, un incremento de 8,4 veces respecto a 2022.

Por otra parte, las ventas del Q4 de 2023 ascendieron a U$S 34,5 millones (ARS 15.418 millones) resultando 8,1 veces superiores a las ventas del mismo período en 2022. Mientras que las ventas acumuladas a diciembre 2023 ascendieron a U$S 132,1 millones (ARS 39.012 millones), 6,6 veces superiores a las ventas del mismo período del 2022.

Estos datos surgen de la presentación realizada por los ex ejecutivos de YPF y fundadores de Aconcagua Energía, Diego S. Trabucco y Javier A. Basso, ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Allí también se destacan las mejoras en la calificación crediticia que realizaron las agencias Fix SCR y Moody’s Argentina como consecuencia del crecimiento sostenido (cambio de escala) y la solidez de su Modelo de Negocio como compañía de energía integrada.

Desde que inició sus operaciones en 2016, Aconcagua Energía ha demostrado un crecimiento armónico y sostenido, en producción de petróleo y gas, reservas, generación de energía, ventas e ingresos. Asimismo, la compañía ha mejorado permanentemente su participación en el mercado interno y externo, diversificando sus clientes, e integrando servicios claves para una mejor gestión de costos. En este proceso, la empresa sumó nuevos colaboradores a su staff profesional, que le permiten maximizar su EBITDA ajustado, tal como expresó en sus resultados para el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2023.

Ejercicio 2023 vs. ejercicio 2022

La compañía registró un aumento en las ventas de hidrocarburos líquidos puesto que en el mercado interno obtuvo un incremento del 128%. A su vez, logró una suba del 733% en sus exportaciones de petróleo.

Asimismo, los ingresos por ventas de la compañía tuvieron un crecimiento del 561% por la mejora de las áreas de Mendoza y Río Negro, y la incorporación de producción de las áreas convencionales adquiridas a VISTA Energy.

Desde la firma precisaron que hubo una mejora continua en la eficiencia de costos gracias al modelo integrado que poseen que les permitió tener durante el año pasado un lifting cost de 22,2 usd/boe, un -3% respecto al 2022 (22,9 usd/boe), a pesar del handover de las áreas adquiridas a VISTA Energy. El nivel de apalancamiento Deuda/EBITDA ajustado fue de 2,3x.

Inversiones

Respecto a las inversiones, Aconcagua Energía desembolsó, junto a sus socios, U$S 119 millones en actividades que incluyeron infraestructura, workovers y perforación de pozos. Lo que representó un incremento de +678% respecto a las realizadas en el 2022, un 63% superior a los U$S 73 millones planificados. “Desafió su plan de inversión, adelantando actividad planificada y superando el plan de trabajo inicial”, destacaron desde la firma.

Para desarrollar este nuevo objetivo, la empresa energética consolidó una flota de nueve equipos de torre, incluyendo flush by, pulling, workover (+1 equipo vs Q2), y un equipo de perforación, el A-301.

Estos equipos están trabajando actualmente en las siguientes zonas: seis equipos flushby/pulling/workover y un equipo de perforación dedicado en la cuenca neuquina (Rio Negro, Neuquén y Sur de Mendoza), y dos equipos de pulling/workover en la cuenca cuyana (Norte de Mendoza).

Cabe destacar que, como consecuencia del acuerdo alcanzado con VISTA Energy, Aconcagua Energía incorporó durante 2023 más de 300 colaboradores lo que representa un crecimiento interanual en recursos humanos y know how en más del 100%.

Además, durante el 2023, Aconcagua también estableció alianzas con diferentes organizaciones e instituciones académicas y sociales en post de llevar adelante programas de formación y fortalecimiento educativo, social y deportivo en las tres provincias donde opera.

En base a estos resultados desde la compañía destacaron: “Aconcagua Energía continúa haciendo historia, además de incrementar su participación en el sector de hidrocarburos, también avanza en generación de energía eléctrica mediante la construcción de los dos parques solares en la provincia de Mendoza, más la generación térmica e hidroeléctrica tras la reciente incorporación de los activos de Orazul Argentina”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno retiró el capítulo de biocombustibles de la nueva Ley Bases

El gobierno difundió entre los gobernadores y legisladores la nueva versión de la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos, cuya versión anterior había sido rechazada en el Congreso. Una de las novedades en materia energética es que el Poder Ejecutivo retiró la Sección IV de Biocombustibles, que establecía modificaciones a la Ley 27.640 que regula al sector.

Fuentes de una provincia productora de bios señalaron a este medio que “el apartado para biodiesel y bioetanol no está en la nueva versión. Entendemos que (el gobierno) va a esperar el texto de las provincias”. La última versión de la Ley Bases es más acotada que la original (contiene 177 páginas y 268 artículos). Al quedar afuera por decisión del gobierno, la nueva normativa para el biodiesel y bioetanol, que se mezclan por ley con el gasoil y las naftas, respectivamente, podría tratarse a partir del proyecto que impulsan seis provincias productoras, tal como publicó EconoJournal.

Los gobernadores Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Martín Llaryora de Córdoba, Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Osvaldo Jaldo de Tucumán, Gustavo Sáenz de Salta y Carlos Sadir de Jujuy impulsan un proyecto de ley que planean presentarlo en la reunión del Pacto de Mayo, la convocatoria a los gobernadores que impulsa Javier Milei.

El texto lo está impulsando, sobre todo, Santa Fe, pero está bajo el paraguas de la Liga Bioenergética de Provincias Argentinas. De todos modos, los gobiernos de Buenos Aires, San Luis y La Pampa, donde hay plantas de biodiesel, no apoyan la iniciativa. Los tres mandatarios entienden que excluyen a las pymes de biodiesel que están alejadas de Santa Fe y que en las licitaciones se verían perjudicadas porque tienen costos de fletes más elevados para transportar la materia prima (aceite de soja) desde Rosario hacia sus instalaciones.

Proyectos de las provincias

El proyecto de las seis provincias plantea una desregulación del sector y el ingreso de los grandes jugadores del agro al mercado local como Cargill, Bunge, Dreyfus, AGD y Cofco, entre otras, que según la Ley 27.640 sólo les permite exportar.

En los hechos, la iniciativa propone licitaciones privadas como mecanismo de abastecimiento del mercado local, hoy regulado por cupos y precios desde la Secretaría de Energía. El proyecto también plantea la postergación para producir bios para las refinadoras de hidrocarburos como YPF, Raízen, Axion Energy, Puma y productores de crudo que evalúan desembarcar en el negocio.

Recién las habilitaría cuando el porcentaje de mezcla con las naftas (hoy en 12%) sea superior al 18% en el caso del bioetanol y 15% en biodiesel con gasoil (hoy 7,5%), algo que en varias refinerías ven muy lejano, ya que en la Ley Ómnibus estaba previsto que se llegue a estos porcentajes recién a partir de 2028.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El litio en Argentina: ¿un recurso natural estratégico nacional o provincial?

El litio es uno de los tantos recursos naturales que componen la matriz energética de la Argentina. En la actualidad, su regulación normativa se encuentra prevista principalmente en la Constitución Nacional, el Código de Minería (Ley N° 24.585), la Ley de Inversiones Mineras N° 24.196 y la Ley N° 24.585, entre otras.

Sobre este recurso minero recae un dominio originario que corresponde a las provincias. Cabe destacar que, en materia minera, y a diferencia de lo que ocurre con otros recursos naturales como por ejemplo los hidrocarburíferos, el dominio originario de las provincias sobre los recursos mineros no encuentra su fundamento primario en el artículo 124 de la Constitución Nacional, el cual establece que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”, ya que su génesis se remonta al derecho hispano.

Dominio minero

La primera disposición sobre el dominio minero en Hispanoamérica fue la contenida en la Ley 47 del Ordenamiento de Alcalá en 1348, donde se dispuso el señorío de la Corona Real Española sobre las minas y no se le permitió a nadie explotarlas sin contar con un mandato real. Con posterioridad, se dictaron diversas normas como por ejemplo las Ordenanzas Reales de Castilla del año 1487, las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno de Felipe II del año 1584 y la Recopilación de Indias del año 1680 entre otras, donde se reafirmaba el regalismo de la Corona Real Española sobre las minas existentes en los territorios hispanos de América.

Luego de la independencia de los pueblos de América del Sur del Reino de España, los territorios hispanos, que luego de la Revolución de 1810 conformarían las Provincias Unidas del Rio de la Plata, incorporaron en sus legislaciones las Ordenanzas de Minas de Nueva España y México del año 1783, donde se establecía el dominio absoluto regalista de la Corona Real Española sobre las minas de dichos territorios. A su vez, facultaban a todos los habitantes del reino (sin distinción de nacionalidad) a efectuar descubrimientos de minas y poseerlas en propiedad pudiendo disponer de ellas bajo la condición del pago de un canon al rey y el compromiso de continuar explotándolas. Estas Ordenanzas de Nueva España y México que consagraban la plena jurisdicción del rey sobre los yacimientos de minas (principio regalista) se fundaban en las Ordenanzas de Toledo del año 1574 dirigidas a la explotación minera de Potosí.

Lucas Panno

Estas normas rigieron en el territorio argentino hasta el año 1813 cuando se estableció el denominado Reglamento de Mayo que no modificó tal sistema regalista minero, pero sí lo adaptó a las características geológicas, sociales y políticas del territorio del Río de La Plata. Posteriormente y a partir de la manda Constitucional del año 1853, se sancionó en el año 1886 el mencionado Código de Minería (Legislación de Fondo) cuyas disposiciones rigen en la actualidad en todo el territorio argentino. Su artículo 7° establece que las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias, según el territorio en que se encuentren. Esta circunstancia de entregar el dominio originario a la Nación o a las provincias según corresponda no es otra cosa que una consecuencia de la aplicación estricta del principio de organización federal del territorio.

Así, el mencionado artículo 124 de la Constitución Nacional (Conforme la Reforma Constitucional del año 1994) no hace otra cosa en materia minera que replicar una situación originada con anterioridad.

En función de ello, el origen, devenir histórico y regulación específica (Código de Fondo) de la propia actividad generan que la actividad minera cuente con un arraigo provincial profundo y originario, previo al de otros recursos naturales como por ejemplo los hidrocarburíferos. Hoy en día las provincias cuentan con el manejo de las concesiones mineras y ejercen el control ambiental sobre los yacimientos mineros (zona de reserva provincial).

Litio

Ahora bien, en el territorio argentino los recursos de litio se encuentran concentrados principalmente en territorio de la Puna, en el llamado “triángulo del litio”, conformado por Argentina, Bolivia y Chile. Según estudios realizados a nivel mundial, más del 50% de estos recursos se encuentran en ese territorio. En la actualidad, existen diversos proyectos mineros para su explotación que se encuentran en distintos grados de avance y que posicionan al país como mega productor de litio. En función de ello, este recurso que cuenta con un gran desarrollo potencial y de crecimiento productivo en la región debería ser considerado como “estratégico”.

Sin embargo, el significado acerca de qué se entiende por recurso “estratégico” aún no ha sido definido en el plexo normativo argentino. Solamente se evidencian algunos casos provinciales como por ejemplo Jujuy (año 2011) y La Rioja (año 2023), donde se ha establecido que todos aquellos yacimientos que contengan litio en sus territorios serán considerados como recursos naturales estratégicos.

En los últimos años ha crecido el interés por parte del Estado Nacional en ampliar su campo de control sobre el litio, ya que su explotación significaría a futuro un potencial capaz de generar ingreso de divisas que ayuden a mejorar la balanza comercial de Argentina.

A ello se le suma el interés extranjero por venir a explotar el litio argentino que crece actualmente. Diversos países como por ejemplo los europeos que ya se encuentran activamente en cumplimiento de sus metas de descarbonización mediante la implementación de proyectos de energías renovables, ven a la Argentina y su potencial de litio como una oportunidad de dar un segundo paso en sus aspiraciones energéticas.

Empresa Federal de Litio Argentino

Frente a tal escenario, el Estado Nacional ve con “buenos ojos” la llegada de estos nuevos actores y comienza a proyectar la implementación de medidas que le permitan ampliar su zona de control estratégico y explotación sobre los recursos de litio en territorios de dominio provincial. Así, surge la reciente propuesta por parte del Estado Nacional en crear una Empresa Federal de Litio Argentino con la participación de las provincias productoras del recurso y con la finalidad de definir una estrategia nacional de explotación productiva.

Dicha medida que a priori parecería buscar replicar lo que ocurre en el sector hidrocarburífero con la presencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y en países como Bolivia y Chile que ya cuentan con sus propias empresas estatales de litio como lo son respectivamente Yacimientos Litio Bolivianos (YTB) y Empresa Nacional de Minería (ENAMI), se topa con diversos aspectos que podrían dificultar su implementación. En primer lugar, la Nación pasaría a ser socia de las provincias mineras en una compañía (a priori privada) lo cual se considera resultaría de dificultosa concreción. En segundo lugar, implicaría que las provincias cedan la potestad del manejo, control y parte del porcentaje de participación sobre sus recursos mineros que hoy mantienen incólumes, desconociendo una eventual y no certera retribución económica. Ya de por sí, hoy en día el porcentaje de regalías en boca de mina arroja ingresos bajos para estas.

Por estas cuestiones, se considera que es difícil que las provincias mineras acepten integrarse a una compañía nacional (símil YPF). Sin embargo, podría pensarse en motorizar regionalmente el sector minero aspirando a la celebración de un acuerdo entre provincias mineras para negociar mejores condiciones. También, podría aspirarse a la creación de una suerte de Organización Federal de los Estados Productores de litio como ocurre en el sector hidrocarburífero. Ello generaría un espacio entre las provincias productoras de litio y el Estado Nacional que permitiría un mejor diseño de la política minera del país, ello como una política de estado uniforme.

Estas medidas propuestas cumplirían con la manda constitucional de regionalismo integrador (Estado Nacional soberano y Provincias autónomas) introducida por la Reforma Constitucional del año 1994 al mencionado artículo 124, en el sentido de que: “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional…”. Por su parte, la consolidación regional de las provincias productoras mineras generaría un escenario de protección y resguardo del recurso minero (litio).

Sin perjuicio de lo anterior, cabe destacar que hoy en día existe un instituto del estilo denominado Consejo Federal de Minería (COFEMIN) que es un organismo integrado por las provincias y el Estado Nacional, cuya misión principal es participar activamente en el diseño, ejecución y seguimiento de la política minera nacional.

En razón de lo expuesto, actualmente en la Argentina comienza a gestarse con mayor fuerza una puja entre el Estado Nacional y las provincias en torno al control del litio, dada su condición de recurso “estratégico”, cuyo significado aún no se encuentra definido normativamente.

Por un lado, la Nación intenta avanzar con la toma de medidas que buscan traer a la órbita nacional la explotación de litio. Frente a esas medidas, las provincias ofrecen resistencia en función de su dominio originario y fuerte arraigo socio económico provincial con dicha actividad.

Esta puja genera un escenario de “desorden” entre Estado Nacional y las provincias mineras y trae como consecuencia la desprotección del recurso minero argentino y la correspondiente falta de seguridad jurídica, ello de cara a las necesarias inversiones extranjeras. Por su parte, entra en colisión con el Federalismo de coordinación, complementación y cooperación establecido por dicha Carta Magna y refrendado en numerosos fallos judiciales por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

, Lucas Panno

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF se convirtió en la principal vendedora de café del país

YPF FULL se destacó como la principal vendedora de café del país. Las tiendas YPF Full batieron un nuevo récord de venta de café durante el 2023 con más de 34 millones de unidades, es decir, un promedio mensual de 2.800.000 cafés, o más de 90.000 cafés por día. La empresa cuenta con 950 tiendas en todo el país y proyecta superar las 1000 tiendas en 2024.

Desde la compañía aseveraron: “FULL es la tienda de conveniencia de YPF que se volvió la preferida por los consumidores argentinos. Está en todo el país, con espacios renovados que invitan a quedarse, y donde se puede disfrutar de una amplia variedad de productos y servicios de calidad, innovadores y sustentables”.

YPF y la experiencia del café

YPF desarrollo un café especial para que puedan disfrutar sus clientes en las tiendas Full de todo el país. Según precisaron, se caracteriza por tener un rico sabor, aromático, equilibrado y con una acidez muy agradable. De intensidad media, y tostados al natural.

Las numerosas capacitaciones que la compañía realiza regularmente en todo el país son un pilar fundamental para fortalecer las técnicas de elaboración del café y seguir manteniendo y mejorando la calidad del producto. A su vez, la marca realiza una competencia anual que busca premiar e incentivar a los mejores baristas Full del país, indicaron desde la firma.

Asimismo, Full cuenta con un nuevo concepto en cafetería premium “Experiencia Barista”, que ofrece una propuesta diferente y superadora. Hoy la experiencia se puede disfrutar en 70 tiendas y se proyecta sumar 30 tiendas para este año.

En julio 2023 lanzó su café molido marca FULL, 100% Arábico, 100% natural y 0% azúcar, con un perfil de sabor dulce, sutiles notas frutales y de una intensidad media. Viene en presentación de 250ml con el objetivo de hacer llegar su consumo a los hogares de todos los argentinos

Más información del café de Full y sus promociones en @ypffull

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Química anunció el proyecto ganador del challenge INN-LAB 2023

YPF Química ha anunciado el proyecto ganador del Challenge YPF Química INN-LAB 2023, marcando un hito en su iniciativa de innovación abierta. El equipo de Bioeutectics se definió como el primer ganador de este concurso, que busca emprendedores y start-ups con proyectos innovadores con potencial para impactar positivamente en la cadena de valor del negocio. También se realizó una mención especial para los proyectos de Fungi Life y Reaquila.

YPF Química se posiciona como un actor clave en la generación de soluciones creativas y sustentables. Es por esto que el Challenge YPF Química INN-LAB 2023 representa un paso significativo en esta dirección, al combinar el mundo académico-industrial con el químico y brindar acceso a una amplia gama de talento y perspectivas.

Bioeutectics es una empresa que se dedica a desarrollar solventes naturales y 100% biodegradables. Sergio David Pasini Cabello, COO y Co-founder de la compañía, comentó: “Como parte del equipo de Bioeutectics, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a YPF QUÍMICA por brindarnos la oportunidad de participar en el evento Challenge INN-LAB. Fue una experiencia maravillosa y nos permitió tanto conocer a la gente de YPF desde adentro como establecer valiosas conexiones con los demás proyectos participantes».

Asimismo, el ejecutivo de Bioeutectics expresó: «Estamos emocionados por las futuras posibilidades de colaboración y creemos que, al trabajar juntos, podemos lograr una sinergia que contribuya a un mundo más sustentable y amigable con el medio ambiente. Sigamos construyendo un futuro mejor para todos».

El premio

El premio otorgado al proyecto ganador incluye un monto económico destinado a impulsar aún más su desarrollo e innovación.

El jurado del evento, compuesto por destacados expertos del sector, tanto interno de YPF como del Instituto Petroquímico Argentino y de la Cámara de la Industria Quimica y Petroquímica, quienes evaluaron rigurosamente las propuestas para seleccionar al ganador.

El Challenge YPF Química INN-LAB 2023

El concurso atrajo la atención de 31 participantes, de los cuales solo seis llegaron a la etapa final. Previamente al evento final, los equipos finalistas disfrutaron de la «Experiencia YPF», que incluyó visitas a instalaciones de YPF como la Torre de Puerto Madero, el Complejo Petroquímico de Ensenada e Y-TEC, el centro de investigación conjunto con el Conicet.

De acuerdo a lo informado por la compañía, a lo largo del concurso, el equipo de YPF Química brindó un acompañamiento integral a los participantes, ofreciendo talleres de capacitación que abordaron temas clave como propuesta de valor y técnicas de presentación.

Por último, desde la firma destacaron que «el Challenge YPF Química INN-LAB 2023 no solo representa una oportunidad para fomentar la innovación en la industria química, sino también un compromiso continuo por buscar nuevas ideas que impulsen el desarrollo sostenible y transformen tanto a la Argentina como al mundo».

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La constructora BTU presentó las ofertas más competitivas para adjudicarse la reversión del Gasoducto Norte

La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) realizó la apertura de las ofertas para los renglones 1 y 2 de la licitación para las obras de reversión del Gasoducto Norte, un proyecto clave para que el gas de Vaca Muerta pueda llegar a las provincias del centro y norte del país. La constructora BTU, dirigida por Carlos Mundin, presentó las ofertas más competitivas y ahora quedó como principal candidata para adjudicarse ambos renglones frente a las alternativas de la Unión Transitoria conformada por Techint y Sacde y la ofrecida por Pumpco Inc., la firma del dueño del Inter Miami, el club de fútbol donde juega Lionel Messi.

La apertura de los sobres la realizó el presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones. El renglón 1 es para construir un ducto de 22 de los 122 kilómetros (Km) de caños de 36 pulgadas de diámetro que conformarán el gasoducto La Carlota-Tío Pujio. El renglón 2 está compuesto por el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro. En este último renglón BTU presentó una nota con un descuento muy agresivo del 40%, que la posiciona como la empresa mejor ubicada para recibir la adjudicación.

Es un hecho que la reversión del Gasoducto Norte, una obra complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que reemplazará el gas importado de Bolivia, no estará lista para el invierno, como estaba previsto en el esquema original. El recambio presidencial demoró los planes y ahora se cree que podría estar lista -al menos- para septiembre. BTU construyó el último tramo de los cuatro tramos que se necesitaron para la construcción del GPNK, que tuvo una extensión de 133 km de cañerías desde La Pampa hasta la localidad bonaerense de Salliqueló en Buenos Aires.

Ofertas

Para el renglón 1, BTU, una compañía creada en 1982 que se dedica principalmente a la construcción de gasoductos e instalaciones de transporte y tratamiento de gas natural, presentó una oferta de $ 74.300.060.345 (un total de 112.809.543.210 pesos que se le aplica una nota descuento de 34,4%). Por su parte, Techint-Sacde ofertaron $ 86.768.676.676 (unos $90.904.847.225 de pesos con una nota descuento de 4,5%). La presentación menos competitiva del ítem 1 fue de Pumpco con $ 88.291.645.043 (98.101.839.380 pesos con 10% de descuento).

En el renglón 2, BTU presentó una oferta de $ 83.541.084.138, que surge de una oferta total de 139.235.140.230 de pesos, a la que se le aplica una nota descuento de 40%. UTE de Techint-Sacde, liderada por los empresarios Paolo Rocca y Marcelo Mindlin respectivamente, ofertaron $ 138.221.646.699 (un total de 148.753.386.460 pesos con descuento de 7%). En tanto, para el renglón 2 Pumpco ofertó $ 133.823.364.790 (148.692.627.545 pesos con 10% de descuento).

El proyecto se completa con otros 100 km del Gasoducto de Integración Federal, que ya está en construcción, y la reversión de 4 plantas compresoras, ubicadas dos en Córdoba y las otras dos en Santiago del Estero y Salta.

La reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía obtuvo el Premio Nacional a la Calidad 2023 en la categoría Gestión de la Transformación Digital

La Fundación Premio Nacional a la Calidad distinguió a Pampa Energía por sus acciones de transformación digital, destacando la constante búsqueda por superar desafíos y alcanzar nuevas metas.

Benjamín Guzmán, director de Producción e Ingeniería de Generación Eléctrica, afirmó: “En Pampa desarrollamos diferentes iniciativas para que nuestros activos sean cada vez más eficientes. El trabajo que estamos realizando en nuestro segmento de generación nos llena de orgullo y este premio nos motiva a seguir por este camino”.

A su vez, el ejecutivo destacó: “Durante 2023 fuimos la empresa privada que más energía eléctrica generó, alcanzando una disponibilidad operativa por encima del promedio país”. 

El Premio Nacional a la Calidad fue establecido por la Ley N° 24.127 y tiene como objetivo la promoción, desarrollo y difusión de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad de los productos y servicios que se originan en el sector empresario y en la esfera de la administración pública.

Premiación

Este galardón reconoce a las organizaciones que abordan en su proceso de transformación digital en pos de afrontar las demandas del contexto, incrementando su competitividad y sustentabilidad.

Pampa Energía es una de las mayores generadoras del país. Opera nueve centrales térmicas, tres hidroeléctricas y cuatro parques eólicos, con una potencia instalada que alcanza los 5.332MW. Además, se encuentra desarrollando el Parque Eólico Pampa Energía VI de 140MW en la localidad de Bahía Blanca.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la declinación de sus yacimientos, Bolivia empezó a importar petróleo argentino a través de Chile

La petrolera estatal boliviana YPFB importó desde la Argentina un cargamento de petróleo bajo el paraguas de una operación que incluye en total la compra de ocho cargamentos por un total de 1,6 millones de barriles durante este año. Se trataría de un buque cargado con crudo Hidra, un hidrocarburo de tipo de crudo liviano que se produce en la cuenca Austral. La importación se concretó a través de una terminal en Arica, al norte de Chile, que es administrada por YPFB. La operación se produce en el contexto del declive de la producción boliviana de hidrocarburos y cambios en la política energética del país para facilitar las importaciones de crudo y liberar las exportaciones para atraer inversiones.

El cargamento de 150.000 barriles zarpó desde Argentina y arribó a la terminal el siete de marzo. El petróleo será alojado en tanques de almacenamiento en Arica y luego se transportará a las refinerías de YPFB en Bolivia.

Es el primero de ocho buques que llegarán este año por un total de 1,6 millones de barriles, afirmó el presidente de la petrolera boliviana, Armin Dorgathen Tapia. Un segundo buque entregará crudo en abril y los seis restantes llegarán a finales de año. La operación se concretó a través de Botrading S.A., un trader regional con asiento en Paraguay.

La estrategia boliviana consiste en importar menos combustibles. Dorgathen afirmó que la operación por los ocho cargamentos implicará «un ahorro para el Estado porque gastaremos US$240 millones menos en la importación de combustibles y le permitirá a YPFB refinar una mayor producción de diesel, gasolina, GLP y otros subproductos».

Facilidades para importar

El gobierno del presidente Luis Arce viene ejecutando una política para facilitar las importaciones de crudo para atender a la demanda interna. Al mismo tiempo anunció la liberación de las exportaciones de hidrocarburos con el fin de incrementar el ingreso de dólares y dar una señal a las petroleras extranjeras a que inviertan en exploración. Pese a esta intención, Arce ratificó que no levantará el subsidio a los combustibles, el principal factor que limita la inversión extranjera.

En materia de importaciones, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías tiene en carpeta un proyecto para revertir un tramo del oleoducto Santa Cruz (Bolivia) – Arica (Chile) con el objetivo de enviar más crudo desde la terminal en Chile hasta las refinerías en Bolivia. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, aseguró recientemente que “ya está todo listo” en lo que respecta al proyecto.

Pese a la estrategia oficial, el gobierno habilitó recientemente a los grandes consumidores de gasoil a participar de subastas para importar el combustible, convalidando un precio interno mayor al gasoil a precio subsidiado. Lo hizo a raíz de problemas coyunturales para garantizar el abastecimiento interno con producción propia.

Bolivia permitirá que los grandes consumidores de gasoil participen en subastas para comprar el combustible. La medida facilitará su importación, a un precio que será más alto que el precio subsidiado. Bolivia gasta US$ 1400 millones en subsidios a los combustibles.

— Nicolás Deza (@NicolasDeza) February 21, 2024

Divisas y subsidios

La escasez de divisas en la economía boliviana preocupa al gobierno. Bolivia exportó por US$ 10.797 millones en 2023, una caída anual del 20,6%, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. La caída se debió en parte a la moderación en los precios internacionales de los hidrocarburos, especialmente del gas. No obstante, la tendencia a la baja en los volúmenes de gas exportados a la Argentina y Brasil es el principal factor de preocupación y es irreversible en el corto plazo: los volúmenes exportados cayeron un 50% en 2023 en comparación con 2021, según datos de la consultora especializada Gas Energy Latin America (GELA).

La caída del ingreso de dólares aumenta la presión para el recorte del subsidio a los combustibles. Bolivia mantiene prácticamente congelados los precios de las naftas y el gasoil desde el 2005. Para mantenerlos congelados el Estado gasta entre 1500 y 2000 millones de dólares por año en subsidios. Pese a que el presidente Arce ratificó recientemente que el gobierno no eliminará el subsidio, lo concreto es que proyecta una baja en los recursos fiscales destinados a ese fin para este año: bajarán de 12.678 millones de pesos bolivianos (US$ 1834 millones) en 2023 a 9803 millones en 2024 (US$ 1418 millones).

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

INVAP trabajará con la CNEA para impulsar exportaciones nucleares vinculadas al reactor CAREM

INVAP y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) trabajarán de forma conjunta para exportar el reactor CAREM y componentes y servicios vinculados con el segmento de los reactores modulares pequeños (SMR). El objetivo es acelerar la comercialización de las oportunidades que comienzan a visibilizarse a partir del desarrollo del proyecto CAREM y de otros proyectos similares en el mundo. El impulso y financiamiento de este segmento naciente en la industria nuclear será uno de los temas centrales en una cumbre nuclear mundial que se celebrará en Bélgica este mes.

La empresa estatal rionegrina de alta tecnología y la institución madre del sector nuclear argentino firmaron un memorando de entendimiento con el fin de que ambas instituciones puedan trabajar en forma conjunta en la exploración de futuras oportunidades de exportación del reactor CAREM y otros servicios asociados. El acto de firma se llevó a cabo el martes con la presencia de la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis y el nuevo Gerente General y CEO de INVAP, Darío Giussi.

El acuerdo incluye la prospección, exploración, desarrollo y explotación de oportunidades comerciales referidas al CAREM y otras plantas nucleoléctricas, sus componentes, ingeniería, y servicios asociados y/o conexos.

“INVAP es la empresa que ha podido exportar reactores de investigación al mundo. La idea es poder aprovechar esa experiencia y trabajar juntos”, afirmó la gerenta de Área del Proyecto CAREM, Sol Pedre, en diálogo con EconoJournal.

Oportunidades

El prototipo CAREM es uno de los pocos diseños de reactor SMR que están en construcción y que muestra uno de los mayores grados de avance en el mundo, aunque arrastra una demora de varios años ya que en 2009 se inició la construcción del edificio para el simulador de la sala de control en el Centro Atómico Bariloche y en febrero de 2014 comenzó la primera fase de construcción estructural de la obra civil de la central.

La Agencia de Energía Nuclear (NEA), el ente nuclear de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ubicó al CAREM como el diseño con los mayores niveles de avance en las variables consideradas: licenciamiento, emplazamiento (construcción), financiamiento, cadena de suministros, «engagement» y combustible.

Como consecuencia del creciente interés global en estos diseños y sus diversas aplicaciones asociadas, en CNEA e INVAP comienzan a ver oportunidades concretar para la exportación de diseños, componentes, ingeniería y servicios en este segmento del mercado nuclear. “Estamos viendo oportunidades que van más allá de exportar un reactor entero”, subrayó la gerenta del proyecto CAREM.

El CAREM según el reporte de la NEA (OCDE) sobre reactores modulares pequeños en el mundo.

Empresas como Conuar, contratista de la CNEA en la fabricación de componentes críticos para el CAREM como el generador de vapor, ya tienen experiencia exportando componentes para centrales de potencia en la línea tecnológica de uranio natural y agua pesada. A partir del desarrollo del CAREM, un diseño que utilizará uranio enriquecido como combustible, se abre la posibilidad de exportaciones en el segmento de centrales SMR.

El prototipo actualmente en construcción en el complejo Atucha en Buenos Aires tiene un nivel de avance general del 65%. La obra civil esta terminada en más de un 80%. Nucleoeléctrica, la empresa operadora de las centrales nucleares y a cargo de la obra civil del CAREM, finalizó la construcción de la contención. “El objetivo este año es avanzar con la fabricación de componentes, cerrar la ingeniería y empezar ya con la parte conceptual de un diseño de mayor potencia”, comentó Pedre. El prototipo tendrá una potencia eléctrica de 32 MW.

El CAREM prototipo en construcción en Lima, Buenos Aires.

Cumbre nuclear en Bélgica

Los reactores modulares pequeños y el financiamiento para proyectos serán temas centrales en la Nuclear Energy Summit en Bruselas, organizada por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y el gobierno de Bélgica. Será la primera cumbre con mandatarios y representantes de todo el mundo enfocada unicamente en la temática de la energía nuclear.

«Tener, por primera vez en la historia, una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno sobre energía nuclear… es reunirse y ver qué se puede hacer para acelerarla, para llevar a cabo esta aceleración. No es fácil: se necesitan, por ejemplo, mecanismos de financiación, que no son fáciles», declaró el director general del OIEA, Rafael Grossi.

La energía nuclear fue incluida entre las tecnologías a acelerar su despliegue en la última Cumbre de Cambio Climático de la ONU, celebrada en Emiratos Árabes Unidos. Fue la primera vez que se reconoció el rol de la energía nuclear en la descarbonización del mundo en el documento final de una COP. Estados Unidos brindó un fuerte respaldo previo con la firma de una iniciativa para triplicar la capacidad instalada de energía nuclear en el mundo para el 2050. La declaración contó también con las firmas de Bulgaria, Canadá, República Checa, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Corea del Sur, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Países Bajos, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Empresas mineras pidieron se ponga fin al cepo cambiario y se flexibilicen las importaciones

María Eugenia Sampalione, directora ejecutiva de Newmont para Argentina; Hersen Amilcar Porta, jefe de operaciones Upstream y gerente general de Argentina de Arcadium Lithium; y Luciando Berenstein, country manager de Albemarle; disertaron este martes en Amcham Summit 2024 sobre el escenario actual de la industria minera en el país y sobre las oportunidades y desafíos que se presentan en el sector. Durante sus exposiciones en el panel «Minería: una nueva frontera de posibilidades para la Argentina» exigieron que se ponga fin al cepo cambiario, se flexibilicen las importaciones, se garantice estabilidad fiscal y se fomente el ingreso de nuevos proyectos para lograr el desarrollo de la industria.

La ejecutiva de Newmont, la principal exportadora de oro del país y operadora del proyecto minero Cerro Negro en Santa Cruz, aseguró que la Argentina tiene muchas oportunidades de inversión y remarcó que las empresas que se encuentran en etapa de producción en el país son testimonio y ejemplo de cómo se puede operar en la Argentina y de que es posible hacer inversiones a 30 años. “La Argentina debe dar señales de confianza para que esas oportunidades se concreten. Hemos hecho el gran trabajo de mostrar lo que hacemos y las buenas prácticas. El país tiene minería para rato, pero necesitamos reglas claras y mercados cambiarios abiertos”, planteó Sampalione.

En ese mismo sentido, el gerente general de Arcadium Lithium en Argentina, la compañía que surgió de la fusión de dos de los jugadores del mercado de litio a nivel mundial Livent y Allkem, aseguró que “se deben tener reglas claras hacia adelante puesto que tener los recursos no es garantía de nada. Hay que aprovecharlos. El litio no nos salva, sino que nos está dando excelentes oportunidades que deben ser tomadas por empresas responsables que estén incentivadas”.

María Eugenia Sampalione (Newmont); Hersen Amilcar Porta (Arcadium Lithium) y Luciando Berenstein (Albemarle) 

El representante de Arcadium Lithium advirtió que “se hace muy difícil invertir si uno tiene que pedir permiso a la aduana para importar un bien, si tiene que llamar al Banco Central para que se le autorice a pagar a un proveedor. Estamos esperando que eso cambie. Creo que hay buenos indicios. Esas reglas tienen que cambiar y permitirnos construir hacia adelante”.

Por su parte, el country manager de Albemarle, la productora de litio que está desarrollando el proyecto “Impulso Antofalla” en Catamarca, remarcó que la minería, al ser una industria de capital intensivo y de inversiones a largo plazo, necesita certezas y que la matriz jurídica no se altere. También, estabilidad fiscal, libre disponibilidad de divisas -para el pago de préstamos, insumos y giro de dividendos- y que se fomente el ingreso de nuevos proyectos.

A su vez, indicó que también hay otros factores que se presentan como un desafío para el sector que tienen que ver con la macroeconomía del país y con impuestos regresivos como el impuesto a las exportaciones, que no existen en otros países mineros con los que la Argentina compite por los recursos. Aún así, destacó que también existe la Ley 24.196 de fomento minero que da el marco para el desarrollo de la industria, pero que resulta necesario resolver diversas cuestiones para que haya competitividad.

Desafíos

Respecto a los desafíos que se le presentan a la industria, Porta opinó que debe darse una articulación entre el Estado y las empresas. Y expresó que: “Con los gobernadores vamos aprendiendo juntos sobre cómo funciona este negocio para lograr que esto sea una oportunidad de éxito para el país”.

También, exhibió que el litio se convirtió en el protagonista del momento debido a las baterías, a la electromovilidad. Sobre este punto, consideró que será fundamental que se de una integración de la cadena de valor del litio, es decir, que las compañías productoras estén integradas con aquellos que lo van a utilizar.

A su vez, el ejecutivo de Arcadium Lithium remarcó: “Es importante destacar el desafío que implica producir litio a 4000 metros de altura en un lugar remoto, porque eso está generando un caso único en la minería. Producimos un producto de alta calidad, de alto requerimiento, que tiene mucha tecnología detrás y que se logra con los mismos recursos, a veces escasos, y con integración con las comunidades, con el desarrollo social ascendente porque eso es lo que apalanca la inversión”.

Berenstein sostuvo que la Argentina es un país con poca historia en minería. Que Chile exporta 20 veces más en minerales. También marcó que el país no produce cobre desde 2018, pero que hay muchos proyectos en exploración y que esto se presenta como una oportunidad única e irrepetible por el cambio de la matriz energética. “La industria minera llega a lugares donde otras no llegan, a zonas alejadas de los centros urbanos y a nivel regional se presenta como la única oportunidad para el desarrollo”, opinó.

Por último, Sampalione aseveró que la minería representa empleo, tranquilidad, infraestructura y estabilidad económica para las provincias. Por eso, explicó que para lograr el desarrollo de la actividad y aprovechar el potencial que posee el país será necesario resolver la macroeconomía y que se de un entendimiento mutuo y diálogo compartido con las comunidades en donde opera cada compañía.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

A pesar del contexto político y económico, se espera que continúen estables las inversiones de las empresas alemanas en Argentina para 2024

Por séptimo año consecutivo, la AHK Argentina (Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana) junto a EY Argentina llevó adelante una encuesta sobre financiación e inversión, en la que las empresas alemanas radicadas en el país compartieron sus proyecciones para este 2024. 47 de las 170 empresas alemanas que se encuentran radicadas en la Argentina participaron de la encuesta realizada durante enero y febrero de 2024 en la que respondieron sobre su actualidad en cuanto a ventas, inversiones, búsqueda y retención de talentos además de desafíos y problemáticas actuales.

Resultados

Para el 54% de las empresas las ventas crecieron durante 2023, aunque la rentabilidad creció solo para un 26%. Entre los resultados más destacados que se desprenden de la encuesta, se encuentra la proyección de inversiones para este 2024. La mayoría de las empresas (70%) estiman que sus ventas crecerán o se mantendrán constantes. En cuanto a rentabilidad, el 76% de las encuestadas espera que crezca o se mantenga constante.

En cuanto al financiamiento de las empresas, el 49% respondió que necesitará igual financiamiento que en 2023, otro 49% que necesitará mayor financiamiento que el año anterior mientras que el 2% restante requerirá menor financiamiento. Respecto a las fuentes de financiamiento el 43% dependerá de su casa matriz, mientras que el 26% puede autofinanciarse y sólo el 15% manifiesta que solicitó financiamiento a entidades locales.

Planes de inversión

Con respecto a planes de inversión el 72% de las encuestadas planea realizar inversiones por montos inferiores a los 5 millones de dólares. Por otra parte, sólo el 10% de las empresas podrá invertir montos superiores a esa suma. Las compañías buscarán invertir principalmente en activos e incorporación de tecnología, así como aumentar su capital de trabajo.

Las inversiones respecto a 2023 para el 41% de las empresas se mantendrán constantes, y solo para un 31% crecerán (comparativamente, solo el 23% de las empresas tenía expectativas de crecimiento de inversiones para el 2023 respecto al 2022).

La gran mayoría de las empresas (86%) concuerdan que la situación económica local impacta negativamente en su sector, mientras que para el 64% también declaran que la situación política impacta negativamente en su sector.

En general, las medidas económicas que más favorecerían a las empresas alemanas en su crecimiento son: un plan económico claro y sustentable, Una política cambiaria estable y un sistema tributario que estimule la inversión. En cuanto al escenario legal y fiscal, la mayor demanda que se percibe es de leyes de protección a la inversión, y de una reforma fiscal integral que elimine impuestos distorsivos.

En materia de comercio exterior, la mayoría de las empresas reclaman Mejora del sistema de pagos, Seguridad prospectiva con respecto al reembolso de la deuda y Acceso al capital propio de la empresa, tanto en moneda nacional como en dólares.

En relación con el acceso a mano de obra calificada – un tema de gran relevancia en el sector corporativo actual – un 89% de los encuestados manifiesta la necesidad de contar con talentos tanto en sectores técnicos como comerciales. Asimismo, un 20 % de las empresas asegura obtenerlo gracias al Sistema Dual alemán.

Por último, con relación a los sectores que muestran mayor potencial de crecimiento para los próximos años, se destaca fuertemente el sector energético, seguido del agrobusiness y servicios.

Los resultados de la encuesta en este link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cumbre de la primera línea de las empresas eléctricas con Rodríguez Chirillo para calibrar la liberación del mercado de generación

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, recibirá este jueves a la plana mayor de las empresas eléctricas para detallar el esquema con el que el gobierno quiere avanzar con una rápida reestructuración del mercado eléctrico. El encuentro, confirmado a EconoJournal por fuentes gubernamentales, surgió a pedido de los privados, que a través de una nota enviada por Ageera, la asociación que nuclea a las mayores generadoras de energía del país, le hizo saber al titular de la cartera energética su preocupación por los efectos nocivos que podría provocar a las compañías un paso en falso en la dirección que pretende avanzar el Ejecutivo.

Según un relevamiento realizado por este medio, las empresas comparten el punto de llegada que trazó Rodríguez Chirillo. Las generadoras pugnan desde hace años por volver un mercado de libre contractualización en el que cada empresa puedan explorar distintas opciones para elevar su rentabilidad —desde mejorar la sinergia con el negocio gasífero para jugadores que tienen presencia en ese segmento hasta poner en valor en un mercado marginalista centrales térmicas que hoy cobran una remuneración regulada por el Estado—, por lo que existe un consenso mayoritario acerca de la conveniencia de liberar el mercado eléctrico mayorista (MEM).

Las dudas de los privados están ligadas a cuán viable es ejecutar un cambio copernicano —que en los hechos implica modificar el statu quo estuvo vigente en los últimos 20 años— en un contexto aún de mucha inestabilidad y en un mercado desfinanciado, por un lado, por la decisión del Ministerio de Economía de congelar las transferencias del Tesoro para cubrir los costos de generación y transporte de energía y por el otro, por el incumplimiento de varias de las mayores distribuidoras del país, que no están pagando —o cubren apenas una parte minoritaria de la factura de Cammesa— la energía que toman de Cammesa, la compañía que administra el mercado mayorista.

Lo que advierten las generadoras frente a ese escenario es que si la cadena de pagos del mercado está virtualmente rota no es factible transferirle a las distribuidoras los contratos de compra-venta de energía (PPA, por sus siglas en inglés) que están en cabeza de Cammesa. Los ‘contratos MEM’, tal como se conocen en la jerga eléctrica, fueron el instrumento que encontró el Estado para ampliar el parque de generación eléctrica en décadas signadas por el atraso tarifario, que impidió que las generadoras pudieran firmar contratos directamente con las distribuidoras por el riesgo tácito que implicaban firmar un acuerdo con empresas que se acostumbraron a registrar pérdidas millonarias en sus balances.

La transferencia de esos contratos a las distribuidoras —que fueron rubricados bajo el paraguas regulatorio de resoluciones de la Secretaría de Energía como la 220/07, 21/2016, 287/17 y programas como el RenovAr— es la piedra basal de la reestructuración del mercado mayorista en la que trabajan funcionarios y asesores legales de la Secretaría de Energía, varios de ellos provenientes de conocidos estudios jurídicos de la city porteña como Jorge Muratorio, de Uriel O’Farrel y Asociados.

Sin intermediación

Rodríguez Chirillo quiere que Cammesa deje de operar como un intermediario en el MEM y no se encargue más de la compra de combustibles para centrales térmicas, tal como señaló este lunes en el evento Future Energy Summit realizado esta semana en Buenos Aires. Cuando se conoció hace 10 días que la Secretaría de Energía quería implementar cambios disruptivos en el mercado eléctrico, la iniciativa encendió las alarmas entre los generadores que enviaron una carta Rodríguez Chirillo solicitándole una reunión urgente para conversar sobre los cambios. Ese encuentro finalmente se concretará este jueves y está previsto que asistan la primera línea de las empresas, es decir, accionistas y gerentes generales de generadoras como Central Puerto, Pampa Energía, YPF Luz, AES, MSU y Albanesi, entre otras. Por estas horas, esa es, al menos, la intención oficial, aunque si el gobierno descomprime la tensión entre hoy y mañana con los privados, es factible que al encuentro terminen asistiendo únicamente directivos de las empresas y no directamente sus dueños.

Lo que más preocupa a las empresas es cuánto podría afectar la reestructuración del MEM que impulsa el gobierno en tanto sujetos crediticios del sistema financiero. El razonamiento es sencillo: si un generador solicita en la actualidad un préstamo en un banco o decide emitir una obligación negociable probablemente consiga los fondos que busca porque las empresas tienen un flujo de fondos garantizados en dólares durante 10 o 15 años por los pagos de Cammesa, una empresa mixta controlada por el Estado Nacional que nunca incumplió sus obligaciones desde que a mediados de los 2000 se pusieron en marcha este tipo de contratos.

Si en lugar de Cammesa la contraparte de ese contrato pasa a ser distribuidoras eléctricas con tarifas congeladas que en los últimos 20 años incumplieron de manera frecuente el pago de su factura con Cammesa, la evaluación del riesgo cambiará de manera inevitable. De ahí el interés de los empresarios en conversar personalmente con el secretario de Energía.

Eduardo Rodríguez Chirillo, Nicolás Posse y Javier Milei.

La semana pasada Rodríguez Chirillo comentó a interlocutores privados que a raíz de la recomposición tarifaria que autorizó el gobierno las distribuidoras van a recomponer su caja en dos o tres meses y el riesgo financiero se irá diluyendo, por lo que apunta a publicar en los próximos días una resolución que especifique las transformaciones que pretende aplicar en el mercado eléctrico. Las generadoras preferirían esperar a que se normalice la cadena de pagos y las distribuidoras cubran la mayor parte de la transacción de Cammesa (hoy están pagan en promedio sólo un 50%).

Un punto importante es que la mayoría de las distribuidoras —salvo Edenor y Edesur— dependen regulatoriamente de las provincias, por lo que son los gobernadores los que deben autorizar las subas de tarifas. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires ese proceso está demorado, razón por la cual Edelap, Edes, Edea y Edea, las distribuidoras del interior bonaerense, prácticamente no están pagando sus compromisos con Cammesa.

Lo que especulan fuentes privadas consultadas por EconoJournal es que la Secretaría de Energía avance, entonces, con una medida parcial como la transferencia en el plano administrativo a las distribuidoras de los contratos MEM, pero aclarando que la decisión recién se instrumentará de forma definitiva dentro de determinado plazo, una vez que se normalice la cadena de pagos entre los actores del mercado. Mientras tanto, durante esa transición, Cammesa seguiría estando a cargo de la remuneración de los contratos en dólares en poder de las empresas. «Sería una manera de descomprimir el ruido que genera una medida tan ambiciosa como esta», admitieron en una generadora. Los interrogantes se empezarán a develar este jueves cuando Rodríguez Chirillo se encuentre por primera vez con los máximos referentes privados del sector.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se desplomó la venta de combustibles en provincias limítrofes con Brasil y Paraguay: la caída llegó al 25% en Misiones y Formosa

El aumento de los precios de los combustibles registrado desde fines de noviembre a la fecha —que en total acumulan cerca de un 200%— generó una retracción en las ventas de naftas y gasoil que a nivel nacional se retrajeron un 6,1% en enero contra el mismo mes de 2023. Sin embargo, en las provincias fronterizas con países limítrofes, la caída fue mucho más pronunciada y se desplomó durante el primer bimestre del año.  En Misiones, por ejemplo, le ventas descendieron un 25%; en Formosa, un 21%; y en Corrientes, un 12%, según datos de la consultora Economía & Energía, que analizó que la devaluación de diciembre de 2023 y la contracción del salario real contribuyeron para alcanzar esas cifras.

El descenso del consumo en las provincias mesopotámicas se explica, en rigor, por la recomposición de los importes en surtidor, que terminó con el fuerte diferencial de precios que existía en la Argentina con relación a países como Brasil, Paraguay, Uruguay y Mendoza. Esa realidad traccionó durante todo el año pasado un consumo exacerbado de combustibles en localidades de frontera.

Lara Bernsten, especialista de Economía & Energía, señaló a EconoJournal que “el factor precio hizo que para los extranjeros ya no sea tan atractivo cargar combustible en el país”.

De hecho, en Clorinda (Formosa), que limita con Paraguay, la caída en enero fue del 55%, mientras que en Puerto Iguazú y Posadas (Misiones) fue del 37%. En Uspallata (Mendoza), la merma fue del 14%, similar al 15% registrado en La Quiaca (Jujuy). En Santo Tomé y Paso de los Libres (Corrientes), fue del 7% y 8% respectivamente.

La salvedad se presenta en Entre Ríos, que si bien registró caídas en Concordia (11%) y Colón (14%), arrojó un incremento del 10% en sus ventas en Gualeguaychú. “Se registró ese diferencial porque con Uruguay, a diferencia de Brasil y Paraguay, la brecha cambiaria es mayor. Es decir, como los combustibles están muy caros en Uruguay, todavía sigue siendo atractivo cruzar la frontera y cargar combustible en Entre Ríos”, explicó Bernsten.

El escenario actual es opuesto al observado hasta hace algunos meses en estas mismas provincias, en donde los vehículos con patentes extranjeras creaban largas filas en las estaciones de servicio para recargar combustibles. A fin de contener esa situación, las empresas petroleras adoptaron una serie de medidas para evitar el desabastecimiento, desde reducir la cantidad de combustible a vender hasta la suspensión del expendio de naftas a quienes llegaban desde los países limítrofes.

“Los precios en los combustibles se incrementaron, aunque siguen por debajo de los precios internacionales. Sin embargo, se frenó la venta de combustibles a clientes extranjeros, porque quien va a cargar combustible del otro lado de la frontera pretende que la ganancia sea significativa, algo que en este contexto no sucede”, destacó Bernsten.

CABA, la excepción

La caída de las ventas en las provincias no se explica sólo por el aumento en el precio de los combustibles, que se encuentra todavía por debajo del promedio de la última década, sino por la aguda contracción que experimentaron los salarios reales a lo largo de los últimos años.

En promedio, el expendio se contrajo en todas las provincias del país, con la excepción de la Ciudad de Buenos Aires, en donde se registró un incremento del 10 por ciento.

Cinco años atrás

El informe de Economía y Energía señala que entre enero de 2019 y el mismo mes de 2024 las ventas aumentaron un 6,7%, es decir que, pese a la caída registrada contra el año pasado, las ventas en las estaciones de servicio siguen por encima de las registradas durante el último año de gestión de Mauricio Macri.

Las únicas tres provincias que registraron caídas con relación a los datos de 2019 fueron Tierra del Fuego, Santa Cruz y la provincia de Buenos Aires. Este último distrito sufrió la peor variación porcentual de las ventas totales de nafta entre 2019 y 2024, con una reducción del 5 por ciento.

“La disminución se concentró en las naftas grado 3 (de mayor calidad), a pesar de la disminución de la brecha de precios con las naftas grado 2. La demanda de naftas grado 2 se incrementó un 0,2% interanual en dicho período”, detalló el trabajo.

A su vez, el informe de EyE indicó que “en diciembre de 2023 el salario promedio de los trabajadores registrados permitía adquirir 735 litros de nafta, el valor más bajo desde comienzos de la década pasada”.  

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras y energéticas deberán cumplir con umbrales de emisión para el 2026

El gobierno quiere que exista un mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en funcionamiento para cuando comience a regir en Europa la tarifa de ajuste de carbono en frontera. El esquema alcanzará a todos los sectores de la economía y regirán penalidades económicas para las empresas que superen las emisiones permitidas por la autoridad de aplicación. El esquema podría ser «cap and trade» como el mercado de emisiones europeo, según fuentes del área energética del gobierno consultadas por EconoJournal.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, resaltó que la creación de un mercado de derechos de emisiones es uno de los pilares de la política de transición energética del gobierno. «Vamos a incorporar el tema del mercado de los derechos de emisión. Cabe destacar que Argentina tiene recursos sobresalientes de fuentes renovables y reservas de gas no convencional que ayudarán tanto a la transición en nuestro país y que esperamos que puedan ayudar también a la transición de otros países«, dijo Chirillo este lunes en un mensaje grabado para el evento Future Energy Summit (FES) Argentina.

La propuesta había sido incluida en la fallida Ley de Bases y Puntos de Partida. El gobierno buscará aprobar una versión corta de la ley que elimina la mayoría de los 600 artículos del texto original pero que suma nuevamente el paquete fiscal. EconoJournal consultó con la Secretaria de Energía si el articulado será incluido en la nueva versión de la Ley Bases, pero no obtuvo respuesta al cierre de esta publicación.

Definiciones

Rodríguez Chirillo explicó cuáles son los trazos gruesos de la propuesta que el gobierno buscará llevar nuevamente al Congreso. En su exposición, sugirió la relevancia de tener un mercado de derechos en funcionamiento para cuando comience a regir el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM por sus siglas en inglés) en la Unión Europea en 2026.

«Todos debemos hacer un esfuerzo para cumplir con los compromisos y eso ayudará a que los productos que Argentina exporte no queden fuera del mercado cuando esté efectivo el impuesto al carbono en frontera«, advirtió el secretario de Energía.

La propuesta incluida en la Ley Bases original faculta al poder ejecutivo a asignar derechos de emisión de (GEI) a cada sector y subsector de la economía compatibles con el cumplimiento de la meta de emisiones comprometida por el país en el Acuerdo de París. Chirillo reforzó este concepto y señaló que la meta vigente de Argentina es no superar las 349 millones de toneladas de CO2 para el 2030.

«Para el desarrollo del mercado de derechos de emisión, quienes emiten gases de efecto invernadero,
sin importar a qué sector pertenezca, son los responsables
de cumplir con los compromisos asumidos por el país», enfatizó. Añadió que el Estado «controlará el cumplimiento obligatorio de no superar el umbral y se establecerán penalidades en caso de incumplimiento».

El diseño pensado por el gobierno se inspira en el mecanismo «cap and trade» de Europa, en el cual las empresas que sobre cumplen con la meta de emisiones pueden vender sus derechos de emisión a las que están en infracción, aunque el diseño final todavía está en definición. «Hay que analizar experiencias internacionales, lecciones aprendidas y disponibilidad de información y hacer nuestro propio diseño«, confiaron desde la secretaría de Energía a una consulta de este medio.

Tarifas al carbono

La creación de un mercado de derechos de emisiones pondría a la Argentina en línea con algunos de los principales países y mercados del mundo en materia de regulación comercial orientada a la reducción de las emisiones. Las crecientes exigencias ambientales para los productos y servicios argentinos en los mercados de destino explican la iniciativa gubernamental.

La Unión Europea está liderando los avances en la materia comercial. Las empresas en los sectores alcanzados por el mercado de derechos de emisión, conocido como EU-ETS, deben asumir los costos económicos de invertir en reducir las emisiones en sus procesos productivos. Pero este esfuerzo económico las vuelve menos competitivas frente a la competencia importada. Para evitar la relocalización de fábricas fuera de Europa, la Unión Europea en 2023 puso en marcha el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono para que las importaciones comiencen a pagar una suerte de tarifa por sus emisiones a partir de 2026.

La iniciativa europea también está forzando a Estados Unidos a diseñar una legislación que incremente el costo de las importaciones por su huella de carbono. Una legislación que va en esa dirección es el proyecto PROVE IT: instruye al Departamento de Energía a estudiar y determinar la intensidad de carbono en las emisiones de determinadas materias primas y productos industriales fabricados en los EE.UU. y en el extranjero. La ley alcanzaría al litio e hidrocarburos exportados desde Argentina a EEUU. El proyecto obtuvo dictamen recientemente en el Comité de Ambiente del Senado y ya está en condiciones de ser votado en las cámaras del Congreso.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo: “Cammesa debe volver a su esencia original y dejar de comprar combustibles”

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, dio definiciones sobre las reformas que tiene en carpeta el gobierno nacional para el sistema eléctrico. Entre las declaraciones, señaló que el gobierno está cambiando el modelo de la “tendencia al congelamiento de tarifas en distribución” por otro de “sinceramiento del precio estacional estabilizado (generación más transporte), que es el que tienen que adquirir todas las distribuidoras”. “El objetivo es que la tarifa refleje el costo del suministro”, añadió. Chirillo anticipó también que Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, “debe volver a tener un rol de administrador de un mercado esencialmente libre”.

Afirmó que Cammesa “tiene máxima autonomía para perseguir la cobranza de las deudas del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) y retomar su verdadera función institucional. Cammesa debe volver a su esencia original”. Lo definiciones las realizó en el Future Energy Summit (FES), evento organizado por Energía Estratégica. En este sentido, indicó que el gobierno “va a restituir el MAT, reestableciéndose el Mercado a Término”. El funcionario afirmó que varias de estas reformas están en el proyecto de Ley Ómnibus que el Poder Ejecutivo planea presentar nuevamente en el Congreso.

Otra definición relevante del secretario de Energía respecto del nuevo rol de Cammesa es que dejará de gestionar la adquisición de combustibles para la generación de energía. En la actualidad la compañía no sólo administra el mercado mayorista, sino que, además, es la encargada del despacho de combustibles para el sector de generación eléctrica.

Emergencia y subsidios

Chirillo enumeró las medidas que el gobierno tomó para “comenzar con el cambio de modelo”, entre las que se destacan: la declaración de emergencia energética para generación, transporte y distribución para recomponer tarifas y reasignar los subsidios. Además, “sinceramos el precio estacional estabilizado (generación más transporte), que es el que tienen que adquirir todas las distribuidoras”.

Reafirmó una definición central en el nuevo modelo del gobierno de Javier Milei, que destina los subsidios “por la capacidad adquisitiva de los usuarios y no sobre el costo del servicio”. “El kilovatio destinado a una industrias y comercios no tiene que ser subsidiable” porque “tienen precios libres en sus productos”.

Si bien no dio definiciones concretas sobre la Canasta Básica Energética (CBE), la herramienta que el gobierno utilizará para la quita de subsidios a la electricidad y el gas, dijo que “al otorgarlos por la capacidad adquisitiva nos enfrentamos a un nuevo escollo que tiene que ver con el conocimiento que tiene el Estado Nacional sobre los ingresos registrados, algo que se dificulta en un país porque gran parte de la población tiene empleo informal”.

De este modo, Chirillo aseguró que “según los ingresos del grupo conviviente, el monto de la Canasta Básica Energética no tiene que representar un porcentaje importante de los ingresos totales. Este porcentaje es creciente según el nivel de ingresos y cantidad de integrantes del grupo conviviente”.

Nuevo modelo

Además del nuevo rol de Cammesa, un especto central de las reformas, Rodríguez Chirillo subrayó que el gobierno está trabajando en más medidas para el nuevo modelo energético que quiere implementar, por ejemplo:

a) “Recuperar el equilibrio financiero del sistema, dándole un particular tratamiento a la transición del trimestre noviembre 2023 – enero 2024 para neutralizar los efectos generados por el sinceramiento del dólar oficial en todos los contratos dolarizados”.

b) “Obligación del pago del ciento por ciento del corriente del abastecimiento por parte de las distribuidoras, quienes cobrarán por cuenta y orden de un fideicomiso”.

c) “Se permitirán los contratos de abastecimiento, tanto de potencia como de energía, y se determinará un plazo para el traspaso de los contratos de combustibles”.

e) “En materia de ampliación del sistema de transporte, también se debe restituir el sistema de precios. También tenemos que compatibilizar el esquema de iniciativa privada en la obra pública que hemos incorporado en la Ley Ómnibus con el sistema actual. Además, resolver la prioridad de despacho en las ampliaciones y dar curso o analizar las manifestaciones de interés en transporte que están en curso, donde se han presentado 21 proyectos tanto para transporte de generación como transporte para la demanda. Estos 21 proyectos se clasifican en: obras de transmisión para proyectos mineros de litio y cobre; obras de transmisión para oferta renovable; obras de transmisión para abastecimiento de demanda; y obras para la reconexión de Tierra del Fuego”. “Todos estos proyectos están siendo evaluados porque tienen distintos financiamientos, canon, diferentes pagos de generadores”, concluyó.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Renovables: líderes de la industria le pidieron al gobierno que normalice la cadena de pagos del mercado eléctrico

Rubén Turienzo, director comercial de Pampa Energía; Martín Mandarano, CEO de YPF Luz; Martín Brandi, CEO de PCR; y Bernardo Andrews, CEO de Genneia, disertaron sobre cuáles son los retos que deberá sortear la industria en los próximos años para lograr el crecimiento del sector. En este sentido, los representantes de las principales compañías del segmento de renovables en el país exigieron que el gobierno normalice la cadena de pagos del mercado eléctrico y que se aumente la capacidad de transmisión, que es uno de los cuellos de botella que aqueja a la industria.

En el marco del primer panel del evento energético Future Energy Summit, organizado por Energía Estratégica, el ejecutivo de Pampa Energía planteó: «Hay que resolver el problema de la cadena de pagos. Se trata de una cuestión seria. Los consumidores no pagan lo que cuesta la energía. Tiene que haber mecanismos de señales de precios. Otro de los retos es que se está llegando a una saturación de los grandes usuarios en el MATER. Hay que buscar la demanda que está dentro de las distribuidoras”.

En coincidencia con Turienzo, Brandi consideró que es inviable pensar que se van a llevar a cabo inversiones en un sector donde no hay una cadena de pagos. También, que el próximo ciclo de inversiones va a requerir financiamiento del exterior, y que cuanto antes estén aclaradas las reglas de juego, cuando se determine quién va a ser el comprador y se acomode la macroeconomía se va a poder avanzar en ese proceso y lograr un crecimiento.

“Entendemos a donde esta administración quiere llegar. Es un lugar virtuoso donde hay señales de precios que empujan a la inversión. Hoy el mercado eléctrico está en un lugar en donde las tarifas no reflejan el costo del sistema. Ese es el reto que tiene el gobierno y nuestra industria puede colaborar para indicar cuáles son los pasos a seguir para que haya un ciclo de inversión, señales de precios y que las cosas funcionen”, aseguró el CEO de PCR.

Retos en el mercado 

Respecto a los desafíos que existen en el sector, Mandarano marcó que uno de ellos es el financiamiento a largo plazo. Bajo esa visión consideró que será necesario generar alternativas nuevas de innovación, que contemplen la incorporación de tecnología en el segmento de transmisión para poder viabilizar el desarrollo de la generación y la demanda. “Con un marco estable se pueden dar señales para la inversión. Hay que pensar en tecnologías de corriente continua para explorar el mercado y traer grandes volúmenes de energía de un punto a otro de los sistemas eléctricos”, precisó.

Imagen: Energía Estratégica

Por su parte, Andrews sostuvo que debe haber claridad en la evolución de los marcos regulatorios y anticipación para que se den inversiones privadas destinadas a obras de transmisión que permitan solucionar ese cuello de botella. “Tiene que darse un diálogo de honestidad intelectual, que nosotros le ofrecemos a las autoridades, para que podamos seguir construyendo una matriz que le permita a la Argentina entrar a nuevos mercados”.

Nueva administración

Tras ser consultados sobre las expectativas respecto a las medidas y planes del gobierno de Javier Milei, Brandi opinó que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones – una de las iniciativas del gobierno que estaba contemplada en la Ley de Bases y que apuntaba a promover proyectos estratégicos con perfil exportador- resulta muy interesante. Bajo su visión, consideró que debería ampliarse a toda la economía y no sólo a grandes proyectos. No obstante, remarcó que es importante que lo que fue positivo para el sector tenga una continuidad. “A través del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER), la Ley 27.191 (Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica) y el ciclo competitivo que hubo con el RenovAR se pudo atraer inversiones con precios competitivos. Con el FODER y la Ley se atrajo mucha oferta”, destacó.

Andrews analizó que antes de cualquier otro marco de protección de inversores tiene que haber contratación a largo plazo, un mercado de contratos para que los proyectos sean financiables. También, se refirió al rol de Cammesa -la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)- y planteó que “si la compañía sale del escenario de comprador único, que fue una necesidad temporaria porque las distribuidoras estaban en un escenario de baja capacidad crediticia o nula, tiene que haber una transición donde las distribuidoras vuelvan a un equilibrio y en ese proceso necesitamos claridad sobre cómo poder seguir creciendo”.

Nuevas tecnologías

Respecto a la incorporación de nuevas tecnologías en el segmento de renovables, el representante de YPF Luz aseguró que “la Argentina necesita energía eficiente y económica para el desarrollo industrial. Por eso creo que difícilmente que en el corto plazo podamos explorar otras tecnologías distintas a la solar y a la eólica”.

En lo que respecta a baterías, Mandarano exhibió que, si se va hacia un mercado de alta competencia salvo que haya una remuneración adicional por servicios especiales, es una iniciativa que por el momento no tiene sentido, puesto que no resultaría económica o competitiva.

Sobre la estrategia de que posee su empresa, el CEO de YPF Luz informó que se trata de la complementariedad entre las renovables el gas natural. En base a esto, detalló que se encuentran explorando la posibilidad de poder capturar el Dióxido de carbono de sus máquinas para producir energías limpias.

Sumado a este plan a futuro, adelantó que desde la firma no consideran que el desarrollo del hidrógeno sea algo que se vaya a desarrollar en los próximos años en el país. Sin embargo, advirtió: “Creemos que hay un potencial en los recursos eólicos. El mundo tiene costos de energía mucho más caros que los nuestros y por eso es bueno desarrollar el negocio del amoniaco verde. Para nosotros el hidrógeno es un paso posterior. Estamos trabajando en conjunto con Posco (minera surcoreana) para viabilizar un proyecto de exportación de amoniaco verde”.

En lo referido a la construcción de baterías, Brandi explicó que para que esta iniciativa se lleve a cabo y sea exitosa es necesario que exista una política de Estado. En esa línea se refirió a la Ley 27.191 y expresó que: “El hecho de que la Ley sea una política de Estado permitió que haya US$ 10.000 millones de inversión en el sector. Cualquiera sea la tecnología que busquemos apuntalar o el marco regulatorio, las señales de precios siempre van a ser beneficiosas. Lo importante es que se haga a través de una política de Estado que de confianza y permita horizontes de inversión”.

A su vez, el CEO de Genneia, reparó en que el sistema eléctrico posee cuellos de botella de transmisión en las mejores regiones de recursos renovables del país, por lo que deben darse soluciones inteligentes para optimizar la infraestructura como Inteligencia Artificial aplicada o la incorporación de la electrónica en la infraestructura eléctrica. “En cuanto a las baterías, depende del plazo, pero en un escenario de cuellos de botella, inversiones de almacenamiento van a tener que ocurrir y van a ser más eficientes integralmente que una solución de quema ineficiente de hidrocarburos. Los privados van a tener que buscar soluciones de almacenamiento, pero creo que inversiones de reducción y solución de cuellos de botella van a ocurrir”, enfatizó.

A su turno, el director comercial de Pampa Energía comunicó que desde la firma se encuentran analizando todas las nuevas tecnologías. Aún así, marcó que en el corto plazo todavía hay mucho para hacer con la energía solar, con la eólica y con el gas. De igual manera, advirtió: “Pensando en los próximos cinco años, veo difícil la incorporación de otras tecnologías sobre todo si nos dirigimos hacia un mercado bien competitivo, y en un país que tiene muchas cuestiones por resolver. Tenemos el desafío del transporte, de almacenamiento. Estamos trabajando en el hidrógeno, pero no lo veo en el corto plazo”.

MATER

Respecto al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y su evolución, Turienzo indicó que “se ha tocado el piso. Se aprovechó la infraestructura, pero hubo un cabio de tendencia en cuanto a los costos de Capex. Los costos han subido”.

Asimismo, Mandarano afirmó que hubo capacidad remanente que fue utilizada y que en el último tiempo se dio una distorsión en relación a los precios y el costo de la inversión. También, que existieron problemas con proveedores y que había dificultades para los pagos.

Por su parte, Brandi comunicó que sigue habiendo demanda y que se continúan construyendo proyectos dentro del Mater. Sin embargo, comentó que los generadores han buscado sitios marginales, que no son los óptimos o que requieren mayor inversión. “Ahora, los proyectos tendrán que ser capaces de repagar un financiamiento del exterior que tiene un costo más alto que lo que hubo en los últimos años”, recalcó.

Andrews insistió en la necesidad de trabajar en electroductos y buscar nuevos proyectos para ampliar la capacidad de evacuación. También, remarcó que la energía eólica requiere escala y que hay cada vez menos oferentes de logística, de montaje, de provisión de equipos y que eso genera una distorsión muy grande. Por lo cual, consideró que este tipo de energía va a tener que poseer su propia inversión de infraestructura de transmisión y que eso tiene que ocurrir en el marco de que haya una solución regulatoria a largo plazo.

Por último, concluyó: “Tenemos que prever cómo solucionamos la garantía de uso de esa nueva infraestructura de transmisión, la prioridad de despacho. Para tener energía eólica competitiva a largo plazo tienen que pasar muchas cosas, sumado a que estamos en un escenario de costos crecientes. La energía solar en cambio representa algunas oportunidades de modularidad”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con casi 1350 etapas de fractura, febrero presentó un alto nivel de actividad en Vaca Muerta

La producción en la formación de Vaca Muerta presentó en febrero un nivel sostenido en su actividad al alcanzar las 1348 etapas de fractura, apenas por debajo de las 1351 registradas en enero.

El informe que elabora mes a mes Luciano Fucello, country manager de la empresa NCS Multistage, certificó que la actividad permanece sólida, con un dinamismo persistente reflejado en sus números.

Resultados

En el segundo mes de 2023, el mismo informe había exhibido un repunte en la estimulación hidráulica de Vaca Muerta con 1191 de fracturas totales. Al comparar esas cifras con el registro de 2024 se observa un crecimiento interanual del 13 por ciento.

En el detalle de las compañías operadoras, YPF volvió a destacarse con 654 fracturas, de las cuales 442 las realizó con Halliburton y 212 con Schlumberger.

Vista se ubicó en el segundo lugar con 153 punciones, también llevadas a cabo por Schlumberger. El podio lo completó Chevron con 143, desarrolladas por Halliburton.

El resto del listado lo completaron Pan American Energy (PAE), con 121 etapas de fractura, Pluspetrol con 106, Tecpetrol con 88 y Pampa Energía con 78.

Por su parte, Halliburton fue la compañía de servicio con más etapas registradas (663), seguida por Schlumberger (365), Calfrac (126), Weatherford (106) y Tenaris (88).

Expectativas y objetivos en Vaca Muerta para 2024

Hace algunas semanas, Fucello dialogó con EconoJournal y precisó que “para alcanzar las metas de este año, se estima que serán necesarios al menos cinco equipos de perforación adicionales en los próximos dos años”.

En total, se esperan realizar más de 18.000 etapas de fractura en 2024, un 22% más que las 14.722 registradas durante el año pasado.

Este incremento en la actividad apunta a un objetivo ambicioso: alcanzar en 2030 un millón de barriles de petróleo diarios extraídos de la formación Vaca Muerta.

Para el presidente de la Fundación Contactos Energéticos, durante la primera mitad de 2024 no habrá cambios en la cantidad de equipos. En cambio, el segundo semestre presenta la posibilidad de que se reacondicionen o importen equipos de perforación, junto a otros dos sets de fractura.

“Cada equipo de perforación cuesta 50 millones de dólares. Lo mismo el set de fractura completo. Este tipo de inversiones tiene un tiempo de repago de 10 años para las empresas de servicios, y el ‘bolsillo’ de estas compañías es mucho más chico que el de las operadoras”, completó Fucello.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La balanza energética registró un superávit de US$ 390 millones durante enero

La balanza energética del país en el mes de enero fue superavitaria en 390 millones de dólares, un valor similar al que había verificado en diciembre de 2023. Las exportaciones durante el primer mes del año significaron US$ 677 millones.

Según datos de la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo, en términos interanuales las exportaciones aumentaron un 10%. Este valor se explica por un incremento del 31% de las cantidades exportadas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto es así puesto que los precios disminuyeron un 15% de manera interanual.

Importaciones de energía

En cuanto a las importaciones de energía, el documento destaca que hubo una reducción del 59% en comparación con enero de 2023.

Los volúmenes importados tuvieron una disminución del 53%, y los precios de importación registraron una caída del 12%. Las importaciones en enero fueron del orden de los US$ 287 millones.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Suba de tarifas: claves para planificar una baja en el consumo energético en el hogar

Cada factura que llega a nuestras manos parece llevar consigo un mensaje claro: los precios de la energía continúan su escalada. En un contexto donde el aumento de tarifas se convierte en una preocupación constante para hogares y empresas, surge la necesidad apremiante de buscar alternativas para reducir nuestro consumo y, por consiguiente, nuestras facturas.

El desafío al que nos enfrentamos es monumental: año tras año superamos los máximos históricos de consumo energético. ¿Cómo podemos seguir creciendo y mejorando nuestra calidad de vida si no podemos satisfacer esa demanda energética creciente? La respuesta, aunque compleja, pasa por tres caminos fundamentales: aumentar nuestra capacidad de generación, reducir nuestros consumos o, preferiblemente, encontrar un equilibrio entre ambos.

Diego Simondi

La «Pirámide de Eficiencia Energética» surge como una herramienta valiosa para ayudarnos a navegar por este mar de opciones. Nos ofrece un marco para organizar nuestras ideas y prioridades en la búsqueda de un uso más inteligente de la energía. Pero, ¿cómo podemos comenzar este viaje hacia la eficiencia energética?

Pasos a seguir

El primer paso es medir y comprender nuestros consumos. Es esencial saber leer nuestras facturas de gas, electricidad y agua para poder comparar la evolución en el tiempo y entender qué significa consumir mucho o poco y en qué contexto. Esta capacidad de medición y análisis nos proporciona la base indispensable para mejorar nuestra eficiencia energética.

El siguiente paso implica revisar nuestros hábitos de consumo. Pequeños cambios en nuestra rutina diaria pueden tener un impacto significativo en nuestro consumo energético. ¿Realmente necesitamos tener encendido el aire acondicionado si la ventana está abierta?  La mejora por comportamiento nos ofrece un camino hacia el ahorro energético sin necesidad de realizar grandes inversiones.

Una vez que hemos optimizado nuestros hábitos, podemos explorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías más eficientes. Desde electrodomésticos hasta sistemas de iluminación, cada vez hay más opciones disponibles en el mercado que nos permiten realizar las mismas tareas con un menor consumo energético. Si bien estas tecnologías suelen ser más caras inicialmente, el ahorro energético asociado a largo plazo genera un repago económico.

Renovables

Finalmente, cuando ya hemos maximizado nuestras oportunidades de ahorro, podemos considerar la generación de energía propia a través de fuentes renovables. La tecnología solar, en particular, ha experimentado un auge en la última década, ofreciendo a los consumidores la posibilidad de producir su propia energía de manera sostenible y reducir su dependencia de las redes eléctricas tradicionales.

En tiempos de tarifas en alza, el ahorro energético se convierte en una herramienta invaluable para mitigar el impacto económico en nuestros bolsillos. Pero más allá de los beneficios financieros, la eficiencia energética es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y resiliente. Es hora de tomar medidas concretas para reducir nuestro consumo energético y construir un mundo más equitativo y habitable para las generaciones futuras.

*Diego Simondi, director ejecutivo de BGH Eco Smart.

, Diego Simondi

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La reversión del Gasoducto Norte no estará lista para el invierno y el gobierno busca alternativas para asegurar el abastecimiento de gas durante 2024

La estatal Enarsa aprobó el sábado las propuestas técnicas de las tres empresas constructoras —la UTE Techint-Sacde; BTU y la norteamericana Pumpco— que se disputan la adjudicación del renglón 1 de la licitación para revertir el Gasoducto Norte, una obra de infraestructura clave para abastecer de gas natural a las provincias del norte del país, en especial a Córdoba, Tucumán y Salta. Los sobres con las ofertas económicas se abrirán esta semana para y allí se conocerá quién se quedará con el proyecto. La finalización del proceso licitatorio, sin embargo, está lejos de ser un bálsamo para las necesidades energéticas que enfrentará la Argentina durante 2024.

A raíz de las demoras en el concurso derivadas del recambio presidencial —en un primer momento, la administración de Javier Milei era de la idea de cancelar la compulsa porque está enmarcada bajo el paraguas de la Ley de Obra Pública—, es un hecho que, incluso con viento a favor, la reversión del Gasoducto Norte no estará lista para el invierno, como estaba pensada originalmente para terminar con la dependencia de la dependencia del gas boliviano. De hecho, el pliego confeccionado por Enarsa prevé la fecha del Apto para Funcionar (APF) del nuevo gasoducto La Carlota-Tío Pujio recién para el 30 de agosto. Por eso, lo más probable es que la obra esté finalizada recién en septiembre, hacia el final de la temporada invernal, según indicaron fuentes privadas a EconoJournal.

Eso quiere decir que el gobierno deberá buscar alternativas para asegurar el suministro de gas para el norte del país durante los meses de frío, cuando se dispara el consumo residencial. El presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones, y otros funcionarios del Ejecutivo, como Fernando Solanet, que trabaja como subsecretario de Gas Natural aunque no está formalmente nombrado, y Carlos Casares, interventor del Ente Regulador del Gas (Enargas), ya están abocados a esa tarea, aún sin resultados concretos.

Reversión tardía

Enarsa concursó la reversión del Gasoducto Norte en cuatro renglones (mini licitaciones), cada una de las cuales incluía una serie de obras. El proceso se complicó por los problemas registradas con el renglón 1, dado que todas las ofertas recibidas superaron el presupuesto máximo autorizado por el pliego licitatorio, tal como adelantó EconoJournal el 27 de octubre, todavía durante la gestión de Alberto Fernández.

La nueva administración de Javier Milei exploró opciones para intentar reflotar la adjudicación de ese renglón, pero finalmente decidió relicitarlo por un pedido explícito de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que financia buena parte del proyecto con un crédito de US$ 540 millones y se negó a avalar la adjudicación directa del renglón 1, que contempla el tendido de 22 de los 122 Km de caños de 36 pulgadas de diámetro que conformarán el gasoducto La Carlota-Tío Pujio. Los restantes 100 Km de esa nuevo caño troncal del sistema de transporte de gas serán construidos por la UTE entre Techint y Sacde, que se adjudicaron los renglones 2 y 3 de la licitación de Enarsa.

La imposibilidad de contar en tiempo y forma con el gasoducto La Carlota-Tío Pujio inhabilita la opción transitoria presentada por Transportadora de Gas del Norte (TGN), que propuso revertir de forma manual dos plantas compresoras para incrementar un 50% la capacidad de transporte de gas desde la cuenca Neuquina hacia el norte del país. En concreto, la alternativa ideada por TGN permitía enviar 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas desde Neuquén hasta Salta, pero la solución precisaba como condición necesaria que el gasoducto La Carlota-Tío Pujio esté operativo para los meses de frío; algo que finalmente no será posible.  

Alternativas

El gobierno deberá buscar ahora alternativas para asegurar el suministro de gas en las provincias del norte mediante la importación de gas desde Bolivia o Chile. La primera alternativa requiere de una negociación tripartita con YPFB, la petrolera estatal del país del Altiplano, y Petrobras. Concretamente, la Argentina deberá lograr que la petrolera brasileña libere parte del gas que tiene contratado desde Bolivia —Petrobras tiene prioridad por sobre Enarsa— para que YPFB envíe ese volumen hacia la Argentina.

No es iniciativa sencilla, de hecho, el año pasado la ex secretaria de Energía, Flavia Royón, tuvo serios inconvenientes para encauzar esa gestión. Bolivia sufre por la declinación estructural de sus yacimientos convencionales por lo que no está en condiciones de asegurar el envío de 4 MMm3/día de gas hacia Salta, la cantidad mínima que requiere la Argentina para planificar el abastecimiento energético en la región norte del país.

La otra alternativa que tiene en carpeta Enarsa es importar gas desde Chile a través del Gasoducto Norandino, pero para avanzar necesita que grandes industrias de Chile —fundamentalmente algunas mineras— liberen capacidad de transporte que tienen contratada en firme para que el Gas Natural Licuado (GNL) procesado en la terminal Mejillones termine en nuestro país. En cualquier caso, para los funcionarios argentinos los meses que vienen serán de intensas y complejas negociaciones con autoridades de Boivia, Brasil y Chile.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambia la representación institucional de la industria petrolera: YPF se suma a la CADE y baja el perfil en la cámara histórica del sector

YPF, la petrolera controlada por el Estado, está cerca de tomar una decisión que cambiará la representación institucional de la industria hidrocarburífera frente a actores gubernamentales y sindicatos petroleros. En concreto, la compañía que preside Horacio Marín busca sumarse nuevamente a la Cámara Argentina de la Energía (CADE), una entidad creada en 2019 por impulso, entre otros, de Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group, y del ex titular de YPF, Miguel Gutiérrez. Dos años más tarde, durante el gobierno de Alberto Fernández, YPF se retiró de la organización por instrucción del ex CEO Sergio Affronti, lo que motivó que otros jugadores del sector como Pampa y Chevron avanzaran en la misma medida. Sin embargo, esa diáspora quedó en el pasado y ahora Marín vuelve a apostar por el rol de la CADE como vehículo para influir en la agenda energética. La cámara tiene como director ejecutivo al ex ministro de Economía Miguel Peirano.

“La CADE nuclea a las empresas lideres del sector (TotalEnergies, CGC, ExxonMobil, Trafigura, Raízen y PAE) abarcando toda la cadena de producción con el foco puesto en la energía generada por el petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicaron fuentes desde YPF. La decisión, aclararon, no implica que la mayor empresa energética del país se retirará —al menos no en lo inmediato— de la CEPH, la cámara histórica que agrupa a los productores de hidrocarburos.

YPF posee hoy la vicepresidencia primera de esa entidad, que es presidida por Carlos Ormachea, ex presidente de Tecpetrol, brazo petrolero del grupo Techint, pero la opción de Marín apunta claramente a baja el perfil y el involucramiento de YPF en esa cámara. De hecho, YPF ya le oficializó a los socios de la CEPH que se abstendrá de participar en toda comunicación externa de la entidad, salvo en las gacetillas que estén firmadas explícitamente por la empresa.

Marín visitó en febrero una de las refinerías de YPF. La CADE terminará discutiendo las paritarias del downstream.

YPF no quiere generar ningún tipo de ruido con el gobierno nacional (su principal accionista). Por eso quiere bajar el perfil en la CEPH. De hecho, durante las primeras semanas de esta administración, se llegó a evaluar que la compañía se retire de la cámara”, explicó un alto directivo del sector que están al tanto de  

¿Un reordenamiento sindical?

Aunque los reacomodamientos institucionales dentro de la industria petrolera son procesos relativamente habituales al inicio de cada nueva gestión de gobierno, como sucede en este caso, este movimiento hacia el interior del sector se explica también por una iniciativa que, de concretarse, cambiará de raíz la manera en que se discuten las paritarias petroleras.

Dos fuentes privadas y una gubernamental indicaron a EconoJournal que la CADE tendrá la personería gremial para poder negociar salarios con varios de los principales sindicatos petroleros del país. La idea que circula entre las principales empresas del sector es instrumentar una divisoria de aguas de forma tal en que las paritarias petroleras se desagreguen en dos: por un lado, quedará la negociación relativa a lo que suceda en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta y por el otro, la discusión paritaria referida a los campos convencionales de provincias como Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Mendoza y Salta.

Con la incorporación de YPF a la CADE, esa cámara obtendrá una representación natural en todas esas provincias que dependen de la explotación de yacimiento convencionales, dado que TotalEnergies es el principal inversor de Tierra del Fuego; CGC hace lo propio en Santa Cruz; PAE en Chubut e YPF controla varios campos maduros en Mendoza y también en Neuquén.

«Se discusión distintas. Vaca Muerta está en un ramp up (crecimiento) de producción, mientras que los yacimientos convencionales requieren, en muchos casos como Santa Cruz, de una revisión de raíz para ser rentables. No tiene sentido mezclar ambas discusiones porque responden a realidades muy diferentes«, indicaron desde una empresa que integra el top ten de principales productores de petróleo del país. «En los campos maduros, el costo laboral llega a representan casi un 65% de los costos totales que manejan las petroleras. A futuro, es necesario acomodar esos números para garantizar la continuidad de la inversión en este tipo de campos», agregaron.

Algo similar sucederá en el negocio de refinación de petróleo. Con la incorporación de YPF, es probable que la CADE termine negociando las paritarias del downstream, dado que los cuatro mayores jugadores del segmento —Raízen, que comercializa la marca Shell en el país; PAE, propietaria de Axion Energy, Trafigura, que opera las estaciones PUMA y ahora YPF— estarán representadas por esa misma organización.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santa Fe, Córdoba y otras cuatro provincias acordaron un proyecto de Ley de biocombustibles, pero la gobernación de Axel Kicillof se opone

Las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy están elaborando un nuevo proyecto de Ley de Biocombustibles que, en los aspectos centrales, es similar a lo que proponía la Ley Ómnibus que presentó el gobierno de Javier Milei en el Congreso. Son las provincias productoras de bioetanol (elaborado a base de caña y de maíz) y biodiesel (aceite de soja), que se mezclan por ley con las naftas y el gasoil antes del expendio. Por diferencias, no son parte del proyecto las provincias de Buenos Aires, San Luis y La Pampa, que también tienen plantas pymes de biodiesel.

Fuentes provinciales explicaron a EconoJournal que la intención es cerrar el texto para presentarlo en la reunión del Pacto de Mayo, la convocatoria que hizo Javier Milei a los mandatarios de todo el país. El proyecto de las seis provincias plantea una desregulación del sector y el ingreso de los grandes jugadores del agro.

En los hechos, la iniciativa propone licitaciones privadas como mecanismo de abastecimiento del mercado local, hoy regulado por cupos y precios desde la Secretaría de Energía. Además, contempla el ingreso de las grandes cerealeras como Cargill, Bunge, Dreyfus, AGD y Noble, entre otras, al mercado local de biodiesel, hoy imposibilitadas por la Ley 26.093 de 2006 (la primera norma que reguló al sector). La actual ley habilita a las cerealeras sólo a exportar.

El proyecto también plantea la postergación para producir bios para las refinadoras de hidrocarburos como YPF, Raízen, Axion Energy, Puma y productores de crudo que evalúan desembarcar en el negocio. Recién las habilitaría cuando el porcentaje de mezcla con las naftas (hoy en 12%) sea superior al 18% en el caso del bioetanol y 15% en biodiesel con gasoil (hoy 7,5%), algo que en varias refinerías ven muy lejano, ya que en la Ley Ómnibus estaba previsto que se llegue a estos porcentajes recién a partir de 2028.

Este punto es cuestionado por las refinadoras, que sostienen que va en contra de la tendencia internacional que refleja que las petroleras están desembarcando cada vez más en el negocio de los combustibles de origen vegetal.

Proyecto de ley

Los aspectos centrales de la iniciativa de las seis provincias son similares a los que proponía la Ley Ómnibus en la Sección IV de Biocombustibles, que modificaba nueve artículos de la Ley 27.640. El paraguas que sostiene el proyecto es la Liga Bioenergética de Provincias Argentinas.

A iniciativa surge de los gobernadores, sobre todo del santafesino Maximiliano Pullaro, donde están instaladas buena parte de las pymes de biodiesel del país (sobre todo en el Gran Rosario), las grandes cerealeras y los centros aceiteros y el puerto. En esta línea también está el mandatario entrerriano Rogelio Frigerio. Las diferencias con Buenos Aires, San Luis y La Pampa son puntualmente sobre el biodiesel. El argumento que sostienen en Santa Fe es que la mayor producción del país se realiza en esa provincia.

Desde una pyme santafesina señalaron a EconoJournal que “el punto central es la modificación del artículo 13 (que habilita las licitaciones) y creo que se tienen que bajar las expectativas desde las grandes aceiteras, las pymes y desde el gobierno nacional para que se logre un acuerdo social que permite planificar a largo plazo en los biocombustibles”.

Por su parte, Martín Llaryora de Córdoba, que produce bioetanol maicero, el tucumano Osvaldo Jaldo, el salteño Gustavo Sáenz y Carlos Sadir de Jujuy, que elaboran etanol de caña de azúcar, coinciden con el proyecto. Por esto, en el segmento de bioetanol no habría discrepancias.

Biodiesel y flete

Según fuentes del sector consultadas por EconoJournal, el bonaerense Axel Kicillof, el puntano Claudio Poggi y el pampeano Sergio Ziliotto no acuerdan con el proyecto porque entienden que excluyen a las pymes de biodiesel que están alejadas de Santa Fe. Los tres gobernadores creen que en las licitaciones se verían perjudicadas las plantas de Buenos Aires, San Luis y La Pampa porque tienen costos de fletes más elevados para transportar la materia prima (aceite de soja) desde Rosario hacia sus instalaciones. Entienden que, por esta razón, las pymes santafesinas presentarían mejores ofertas.

Por ejemplo, las plantas ubicadas lejos de Santa Fe, que compran 3.000 toneladas de aceite de soja (principal materia prima del biodiesel) a una aceitera cerca de Rosario a US$ 40 por tonelada, tienen un costo mensual de US$ 120.000 de flete, un número que las dejaría fuera de juego o reducirían su participación en las licitaciones, según explicaron las mismas fuentes.

Similar a la Ley Ómnibus

Las provincias proponen licitaciones privadas al mejor precio para el abastecimiento local, un mecanismo que hoy se fija con cupos y precios. Es decir, quieren ir a compulsas periódicas donde participan los compradores (refinadores) y vendedores (productores de etanol de caña y de maíz y de biodiesel de aceite de soja), similar al mecanismo de las licitaciones del MATER (Mercado a Término de Energía Renovable).

En este esquema, las pymes (no integradas) y las cerealeras (integradas) competirían en dos segmentos diferenciados para cubrir la demanda del mercado local. En la Ley Ómnibus, y por iniciativa del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, ninguna empresa de bios podía tener más de 14% de participación del mercado local y competir por más del 100% de su capacidad instalada.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Energía que potencia”: Sigamos impulsando la equidad en nuestra industria

Por quinto año consecutivo, YPF lanzó una campaña por el Día Internacional de la Mujer, para seguir impulsando la equidad de género en la industria energética.

Para crecer como industria son necesarios niveles de participación más equitativos que pueden alcanzarse promoviendo que las mujeres estén presentes en todos los eslabones de la cadena de la industria: desde el entorno académico hasta los puestos de decisión.

Para fortalecer este camino, la compañía eligió hacer esta convocatoria a través de testimonios reales, dando voz a las nuevas generaciones de mujeres que pueden interesarse en el sector, a las que están dando los primeros pasos y a aquellas que ya tienen una trayectoria.

Las nuevas generaciones pueden aportar una mirada menos sesgada y visibilizar lo que queda por hacer, mientras que las mujeres que ya están en la industria pueden dar testimonio de los avances en materia de género y mostrar el atractivo de la industria, desmitificando ciertas creencias.

Florencia Tiscornia, vicepresidenta de Personas y Cultura de YPF, afirmó: “Nuestro objetivo es visibilizar la evolución que estamos transitando y los desafíos que aún tenemos por delante, es invitar a que seamos más impulsando la equidad para generar un cambio real y sustentable en nuestra industria”.

Esta campaña es parte del abordaje integral que la compañía tiene deconstruir estereotipos culturales y laborales y generar ambientes inclusivos para el desarrollo de las mujeres.

Más información sobre la campaña y las acciones en este link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: Marín anunció que la petrolera invertirá este año US$ 3.000 millones en Vaca Muerta como parte del Plan 4×4

Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, dio a conocer en la presentación de los resultados anuales de 2023 cómo será el nuevo plan estratégico de la petrolera para los próximos cuatro años y confirmó que la compañía invertirá este año US$ 3.000 millones en Vaca Muerta.

La nueva estrategia bautizada “Plan 4×4” busca transformar a YPF en una compañía “shale de clase mundial” y aspira a batir récords en la producción de petróleo y gas en la Argentina para transformarse en una gran exportadora de hidrocarburos para el año 2030, según precisaron desde la petrolera controlada por el Estado nacional.

El plan

La estrategia está centrada en cuatro pilares. El primero busca que se dé una aceleración de la producción de petróleo en Vaca Muerta. Esto es así puesto que desde YPF planean crecer a partir del desarrollo de la formación, pasando de una producción de 97.000 barriles de petróleo por día en 2023 a 250.000 en 2027. Como resultado, el 80% de la producción total de petróleo de la compañía será no convencional.

El segundo eje tiene que ver con la disciplina financiera en la gestión de inversiones. Desde la firma precisaron que se priorizará a las inversiones de mayor rentabilidad, buscando maximizar el valor para sus accionistas.

Bajo ese objetivo, en febrero el directorio de la compañía aprobó un plan de optimización de yacimientos convencionales maduros. El plan contempla la salida de más de 50 bloques convencionales, que representan el 60% de la producción de petróleo convencional y el 40% de la producción de gas convencional y menos del 1% del EBITDA. Con esto, YPF busca racionalizar significativamente sus costos operativos, reduciendo un 50% el lifting cost en los próximos dos años y redirigir alrededor de US$ 800 millones de inversiones al desarrollo de Vaca Muerta.

Otro de los aspectos del plan radica en la necesidad de maximizar las eficiencias operativas en los negocios. En el Upstream, YPF aspira a continuar mejorando las eficiencias operativas en la perforación y fractura de pozos entre un 10% y 15% en los próximos 2 años mediante la automatización, estandarización de procesos y la incorporación de nuevas tecnologías. Mientras que, en el negocio del Downstream, la compañía apunta a crecer un 10% los niveles de procesamiento de sus refinerías y reducir costos operativos que le permitan mejorar los márgenes del negocio hasta 3 dólares por barril en 2027, según precisaron.

Proyecto de Gas Natural Licuado

El último pilar del Plan 4×4 se basa en la construcción de la primera planta de licuefacción que permitirá exportar Gas Natural Licuado (GNL). “Se trata de un proyecto transformador para la compañía en el mediano y largo plazo, que le permitirá al país exportar anualmente unos 15.000 millones de dólares de gas a partir 2032”, precisaron desde la petrolera. YPF espera liderar el proyecto en conjunto con otros socios de la industria.

Por último, detallaron que, en el plano financiero, la compañía espera mantener una política de prudencia financiera, proyectando para el año 2024 niveles de endeudamiento neto de entre 1,5 y 1,7 veces el EBITDA ajustado.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Juan Bosch: “El nuevo gobierno debe dejar el campo despejado para que los privados puedan invertir y desarrollar sus actividades»

Juan Bosch, CEO de SAESA (empresa especializada en soluciones de suministro de gas natural y comercialización de energías renovables), trazó un panorama sobre la situación actual del sector energético y detalló cuáles serían las medidas a adoptar a fin de aprovechar el potencial que posee la Argentina y lograr el desarrollo. En diálogo con EconoJournal consideró que “el nuevo gobierno debe dejar a un lado las medidas que nos llevaron a esta emergencia y fracaso. Recuperar para el Estado el rol que le compete en lo que refiere al establecimiento de las reglas de juego y controlar el cumplimiento con los Entes Reguladores”. En esa misma línea, consideró que resulta fundamental “dejar el campo despejado para que los privados puedan invertir y desarrollar sus actividades en competencia”.

Juan Bosch

Sistema energético y medidas gubernamentales

Tras ser consultado sobre las medidas impulsadas por el gobierno de Javier Milei en materia energética, Bosch indicó que la Argentina, incluso antes de Vaca Muerta, fue una potencia regional de energía que a comienzos de siglo había logrado un récord de producción de gas y petróleo y gozaba de superávit energético. “Invertimos en infraestructura para energizar el país. Y también para exportar energía a los vecinos: Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay. A partir de 2002 y durante las últimas dos décadas el sector energético sufrió las consecuencias de ‘tomar atajos’. Rompimos las reglas claras, sencillas, sensatas y duraderas con las que habíamos logrado los buenos resultados”, precisó el ejecutivo de SAESA.

Sobre este punto, indicó que esta situación se tradujo en precios bajos a la energía que provocaron la pérdida de producción de gas y petróleo. “En gas natural de 52.000 millones de m3/año caímos a 48.000 millones. En petróleo de 50 millones m3/año pasamos a 37 millones, con Vaca Muerta en el medio”, detalló Bosch.

En cuanto a los precios subsidiados de la energía, planteó que esta medida causó que la demanda se incremente irracionalmente, lo que condujo a que se corten las exportaciones para atender al mercado interno, se rompan los contratos y se pierda la confianza de los clientes que poseía el país. El especialista en energía aseveró que “esto generó grandes perjuicios a quienes habían construido la infraestructura de interconexión. Además, nos vimos obligados a importar energía por 120.000 millones de dólares en 20 años. Nos embarcamos en el populismo de ‘regalar’ la energía a todos. Los subsidios energéticos nos costaron 176.000 millones de dólares en las últimas dos décadas”.

Rol del Estado

Respecto al papel que ocupa el Estado en el sector energético, Bosch manifestó que “es omnipresente -en muchos casos contra la Ley- en una serie de actividades que deberían ser realizadas en competencia y de modo más eficiente, por privados”. Sobre este punto, consideró que el Estado sofoca a toda iniciativa privada al tiempo que los roles que le competen, ya sea dictar normas claras, fijar pautas contractuales objetivas, vigilar el cumplimiento de cada actor de la industria con los entes reguladores, no se cumplen.

Sistema eléctrico y subsidios a los servicios

Bosch también se refirió al sistema eléctrico que hoy en día se encuentra en un estado crítico, de baja inversión por el atraso tarifario e indicó que la Argentina posee las leyes 24.065 y 24.076 que, si bien podrían mejorarse vía reglamentaria, son un punto de partida suficiente para volver a aplicar las recetas que funcionan.

“Los contratos de servicios públicos de gas y electricidad se rompieron hace dos décadas y nunca se readecuaron. Eso debe resolverse de inmediato. La energía tiene un costo y debe trasladarse a tarifas. Debemos dar a todos los actores, también los consumidores, la posibilidad de conocer los costos reales de la energía y actuar responsablemente”, aseveró el CEO de SAESA.

En cuanto a los subsidios destinados a los sectores vulnerables que no pueden afrontar el costo real de la energía, propuso que se les tendría que asegurar una vía de ayudas directas y la asistencia necesaria para que cuenten con los recursos mínimos de energía. En lo referido al nuevo sistema de segmentación tarifaria en el que se encuentra trabajando el gobierno, Bosch afirmó: “No podemos continuar subsidiando a toda la demanda indiscriminadamente porque esto genera señales incorrectas y porque es injusto: terminan pagando (vía déficit + inflación) los que menos tienen. Los subsidios energéticos desbocados de los últimos 20 años han causado un grave problema de déficit fiscal y comercial”.

Desafíos y oportunidades de Vaca Muerta

Bosch expuso sobre las oportunidades que existen respecto a Vaca Muerta y exhibió que la formación tiene desarrollada apenas un 6% al 8% de su capacidad de producción. No obstante, advirtió que en la medida que la Argentina no vuelva a integrarse al mundo con reglas sencillas, estables y razonables, es improbable que puedan existir desarrollos a escala.

Transición energética

Ante la consulta sobre el desempeño y la inserción de energías renovables en el país, Bosch puntualizó que también sobre este sector se percibe una presencia sofocante del Estado. En ese sentido, aseguró que “las reglas del juego priorizaron los contratos ‘contra el Estado’, en lugar de fomentar el mercado privado de energía”.

También, remarcó que en la actualidad no hay normas suficientemente claras para la ampliación del sistema de transporte eléctrico que permitirían aprovechar mejor las mejores locaciones para generar energía renovable. “Toda iniciativa queda muy condicionada a regulaciones algo erráticas, con alta discrecionalidad estatal y poco espacio a la iniciativa privada”, expuso.

A fin de solucionar esta situación, consideró que es necesario simplificar los procesos y transparentar los costos y beneficios. Además, marcó que con reglas claras que incentiven la iniciativa privada se volverá a atraer inversiones para el sector.  

Sobre el camino que se debería transitar para lograr una reducción de emisiones en el sistema energético y contribuir a la descarbonización explicó que tanto la mayor inserción de energías renovables, como el adecuado desarrollo de las reservas de gas natural integrados con la región y el mundo tienen un importante rol en ese proceso. Y concluyó que “la Argentina tiene la segunda reserva de shale gas del mundo, y puede aportar mucho en el proceso global de descarbonización, desplazando con este combustible otras fuentes de energía menos eficientes y más contaminantes”. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia colocó dos ON’s verdes por US$ 33 millones para financiar sus proyectos eólicos y solares

Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables de Argentina, colocó dos Obligaciones Negociables (ON) Verdes por un monto equivalente a US$ 33 millones, superando su objetivo inicial de US$ 10 millones. La licitación de las ON en el mercado local se llevó adelante el 6 de marzo de 2024 y lo recaudado será destinado a financiar nuevos proyectos renovables, eólicos y solares.

En total, la compañía recibió ofertas por más de US$52 millones. Desde la firma aseguraron: “Este exitoso resultado ratifica una vez más la sólida confianza que el mercado deposita en Genneia, reafirmando su posición como líder y referente de una transición energética sustentable que asegura la creación de valor para todos los grupos de interés y trabaja para preservar el medio ambiente”.

Obligaciones negociables

Las dos nuevas ON se sumarán al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, la bolsa de valores local que reúne a los principales actores del mercado de capitales. Estos instrumentos, catalogados como bonos verdes, serán el 12° y el 13° emitidos por la compañía, que se fijó como objetivo la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Con esta transacción, la empresa fortaleció su posición de liderazgo en el mercado argentino de bonos SVS, donde ya ha emitido un valor aproximado de US$ 740 millones, según informaron.

En este sentido, desde la compañía destacaron que “la calificación de las Obligaciones Negociables de Genneia se encuentra respaldada por su sólida posición competitiva en el mercado de energía renovable, su elevada flexibilidad financiera, altos márgenes de rentabilidad y una sólida y estable generación de flujo de fondos”

La compañía licitó Obligaciones Negociables que cumplen con las siguientes características:

CLASE XLIII: denominadas en dólares estadounidenses, se licitaron a una tasa de interés fija de 6.25%, pagadera trimestral a partir de los 6 (seis) meses desde la fecha de emisión y liquidación, con vencimiento en marzo 2027.

CLASE XLIV: denominadas en dólares estadounidenses y a ser integradas en efectivo en pesos al tipo de cambio inicial y pagaderas en pesos al tipo de cambio aplicable, se licitaron a una tasa de interés fija de 5.0%, pagadera trimestral, con vencimiento en marzo 2026.

A comienzos de 2024, con la entrada en operación de su tercer Parque Solar Tocota III, Genneia logró superar 1 GW (1.004 MW) de capacidad instalada, un hito sin precedentes en el país. Es así que su cartera de proyectos se amplía, alcanzando tener 10 parques renovables, siete eólicos y tres solares.

Por último, desde la Genneia remarcaron: “De esta manera, es que la compañía continúa posicionándose como líder en el mercado renovable alcanzando el 19% del total de la potencia instalada, conformada por un 21% de la generación de la energía eólica y el 12% de la energía solar”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por el ‘default eléctrico’ de Caputo, Transener avisó a la Bolsa que no tiene fondos para pagar los salarios de abril

Transener, una de las principales empresas del sector eléctrico, que cumple una tarea estratégica porque es la encargada de operar el sistema de alta tensión del país, envío este miércoles un hecho relevante a la Comisión Nacional de Valores (CNV) para advertir a sus accionistas que, por una inédita decisión del gobierno de Javier Milei, no contará con los fondos para cubrir los salarios del mes próximo. La compañía, que paradójicamente es propiedad del propio Estado, dado que Enarsa posee un 50% del capital accionario (el otro 50% está en manos de Pampa Energía), está obligada a informar la decisión por cotizar en la Bolsa porteña.

El comunicado se conoció después de que Jorge Garavaglia, representante del Ejecutivo en la comisión directiva de Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que tiene en su directorio a distribuidoras, generadores y transportistas, le comunicó a Transener que el Estado sólo le transferirá un 50% de los fondos que precisa la compañía para abonar las remuneraciones de su personal. Con este tipo de martingalas presupuestarias es que el ministro de Economía, Luis Caputo, ha logrado en enero alcanzar superávit financiero.

Es curioso: desde el recambio presidencial, el gobierno no le gira fondos a Cammesa, firma controlada por el propio Estado, y la está llevando a incumplir las obligaciones que tiene contractualmente con el mercado eléctrico. En el caso de Transener, el Estado es quien cubre los costos de transporte de energía para las redes de 500 y 132 kV. No se trata de un subsidio, dado que las empresas reguladas como las distribuidoras y transportistas no reciben subvenciones directas del Tesoro (los subsidios se focalizan en la compra de combustibles), sino que, por diseño regulatorio, es el Estado quien tiene la obligación de cubrir los costos del sistema.

El gobierno de Milei pretende cambiar esa realidad para que sean los usuarios (los residenciales y los grandes clientes) quienes abonen directamente los costos reales de generación y transporte de energía, para lo cual están habilitando tanto un aumento del precio de la energía como del Valor Agregado de Distribución (VAD) de Edenor y Edesur, las únicas dos distribuidoras que están bajo competencia federal.

El problema es que la Secretaría de Energía recién va por la mitad del camino. El atraso de los precios y tarifas de electricidad es tan grande que no es factible construir un puente o una transición hacia un esquema de libre mercado en apenas tres meses. El riesgo de que el intento derive en un quebranto de toda la cadena de pagos del sector está cada vez más cerca.

De la decisión de Caputo de frenar las transferencias a Cammesa se desprende que el ministro de Economía y por consiguiente el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, aspiran a que sean los accionistas de Transener quienes inyecten capital o busquen alternativas de financiamiento para cubrir con recursos propios sus costos operativos hasta que el mercado recupere el funcionamiento que perdió desde la caída de la Convertibilidad. Un inconveniente, en ese sentido, es que los privados no tienen certeza de cuánto tiempo puede demandar la normalización del sistema. Rodríguez Chirillo sostiene que, para junio o julio, una vez que se instrumenten todos los aumentos de tarifas que restan (en especial para hogares categorizados como N2 y N3, de sectores populares y medios, respectivamente), el sistema de cobranzas del mercado debería estar saneado. Pero la mayoría de las empresas creen que el proceso demandará más tiempo.

¿Por qué es Transener la primera en blanquear que se quedó sin caja para pagar salarios? Por una sencilla razón: a diferencia de las distribuidoras, las transportistas no recaudan fondos del sistema. Las distribuidoras le pagan a Cammesa y es el Estado Nacional, a través de esa firma de capital mixto, el que paga la tarifa. El problema es que el atraso tarifario llevó a las distribuidoras a pagarle a Cammesa solo una porción de su factura, o directamente nada. En el pasado, cuando ocurría eso, el Tesoro cubría la diferencia y Transener recibía su parte, pero ahora Caputo decidió que el Tesoro va a dejar de cubrir esos pagos y que la transportista deberá cubrir sus gastos con el aporte de los accionistas hasta que las distribuidoras recompongan su caja a partir del aumento de tarifas y comiencen a regularizar sus pagos. Según el gobierno, la normalización podría llevar unos tres meses, pero en el sector dudan de esos plazos porque la “normalización” no solo depende del Estado Nacional, como ocurre con las tarifas de Edenor y Edesur, sino también de las provincias, las cuales pueden seguir manteniendo el Valor Agregado de Distribución atrasado como ocurre, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires.  

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF registró una pérdida por casi US$ 1.300 millones el año pasado debido a la desvalorizacion de activos

La compañía con mayoría accionaria estatal YPF tuvo una pérdida durante el año pasado de US$ 1.277 millones. Fuentes de la empresa indicaron que el resultado neto fue consecuencia fundamentalmente de la desvalorización de activos que se anunció la semana pasada ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), tal como anticipó EconoJournal.

Este cargo contable surge como consecuencia del plan de optimización de yacimientos convencionales maduros aprobado por el Directorio de YPF. El proceso implica que la compañía cederá la operación de 55 campos distribuidos en varias provincias.

No convencional

En tanto, YPF tuvo un incremento productivo de hidrocarburos no convencionales, centralmente por el desarrollo de Vaca Muerta. La compañía invirtió casi US$ 5.700 millones durante el año pasado, es decir, un 36% por encima de 2022, lo que le permitió incrementar por segundo año consecutivo la producción total de hidrocarburos un 2%, totalizando en 514.000 barriles equivalentes por día.

El desarrollo del no convencional de Vaca Muerta continuó siendo el principal eje de crecimiento de YPF. La producción de crudo no convencional mostró un crecimiento anual del 27% mientras que la de gas no convencional aumentó un 8% en 2023. En el último trimestre del año, la mitad de la producción de YPF provino del no convencional.

Combustibles

Las ventas domésticas de combustibles de YPF durante el año pasado fueron un 3% superiores a las de 2022. De este modo, la compañía marcó un nuevo récord histórico anual, que fue abastecido principalmente a través de mayores niveles de procesamiento en las refinerías, que, según indicó la empresa, crecieron un 3% en relación a 2022, y a un incremento en las importaciones.

En materia financiera, el EBITDA (ganancias antes de intereses e impuestos) ajustado de YPF en 2023 superó los US$ 4.000 millones. Esto significó una reducción de 18% respecto del año anterior producto principalmente de menores precios de combustibles medidos en dólares y un contexto de alta inflación que impactó en los costos operativos.

Por último, la deuda neta de la YPF alcanzó los US$ 6.800 millones, mientras que el ratio de endeudamiento neto se mantuvo sin variaciones respecto al trimestre anterior, en 1,7 veces en relación con el EBITDA ajustado, explicaron las fuentes de la compañía.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Biocombustibles: avanza en Brasil el proyecto para impulsar la demanda de combustible de aviación de origen vegetal

Brasil sumó su segunda empresa productora de bioetanol con la máxima certificación internacional para ser empleado en la producción de combustibles de aviación sostenibles (SAF). El productor brasileño de etanol a base de maíz, FS (Fueling Sustainability), es la segunda compañía en obtener esta certificación luego de Raizen. La avanzada de los productores brasileños de bioetanol en el mercado de biocombustibles para la aviación civil cuenta con el respaldo activo del gobierno brasileño, que en el Congreso esta empujando por estos días un proyecto de ley para impulsar la demanda de biocombustibles.

El productor brasileño de etanol a base de maíz, FS (Fueling Sustainability), recibió la certificación de que su etanol a base de maíz cumple con los requisitos internacionales para producir combustible de aviación sostenible. Se trata de la Certificación Internacional de Carbono Sostenible (ISCC) CORSIA que es emitida por la Organización de Aviación Civil Internacional, una agencia especializada de la ONU.

El ISCC CORSIA es el principal esquema internacional de certificación de biomasa y bioenergía, centrándose en la sostenibilidad del uso de la tierra junto con la trazabilidad y verificación de gases de efecto invernadero (GEI).

FS es el primer productor brasileño de biocombustible de maíz en recibir el reconocimiento y ahora forma parte de la cadena de suministro del SAF en todos los estados miembros de la OACI. También recibió una certificación adicional de bajo riesgo de cambio de uso (LUC) gracias a su asociación continua con el proveedor de maíz de segunda cosecha GF Group. Esto certifica que el biocombustible no genera emisiones de GEI relacionadas con el cambio indirecto en el uso de la tierra (ILUC), que puede ocurrir cuando los pastos o tierras agrícolas previamente destinados a la producción de alimentos son desviados a la producción de biocombustibles.

Impulso al SAF en Brasil

La certificación CORSIA para FS coloca a la industria del bioetanol del Brasil en una posición privilegiada en el naciente mercado de los combustibles SAF pero la demanda no esta garantizada. El precio del combustible esta aún lejos de ser competitivo frente al combustible convencional. Con ese objetivo en mente, el gobierno brasileño

Su costo sigue siendo elevado: la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) reportó que el precio medio estimado del SAF en 2022 fue aproximadamente dos veces y media más alto que el combustible convencional de avión.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF lanzó el nuevo lubricante EXTRAVIDA XVA

YPF AGRO incorporó un nuevo lubricante a su portfolio de productos para el segmento del agro. Se trata de EXTRAVIDA XVA, de la marca de lubricantes para motores diésel pesados. El producto está preparado para satisfacer los requerimientos del segmento que, por su naturaleza, divergen completamente del transporte.

Los periodos de trabajo, como la siembra y la cosecha, suponen picos de uso de gran intensidad y horas ininterrumpidas de funcionamiento del motor con regímenes de cargas variables, en un ambiente de alta exigencia. Por lo tanto, el lubricante debe tener otras cualidades para mantener las condiciones de operación y evitar paradas indeseables, según precisaron desde la compañía.

Composición

Para dar respuesta a estas necesidades, EXTRAVIDA XVA posee una formulación robusta y probadamente equilibrada, gracias al uso de las bases lubricantes de calidad internacional y aditivos de última generación.

La formulación del EXTRAVIDA XVA está preparada especialmente para operar bajo las exigencias del Agro, lo cual permite extender el intervalo de drenaje manteniendo la protección del motor al máximo.

Pruebas de performance de EXTRAVIDA XVA 300

EXTRAVIDA XVA 300 ha pasado exitosamente pruebas internacionales en motores de banco, donde se observa durabilidad, control de oxidación y manejo de limpieza, lo que permite asegurar la protección en condiciones extremas, de acuerdo a lo detallado por YPF. También se realizaron pruebas de Campo en Argentina, en las condiciones más exigentes del país, que aseguran la performance y protección del motor con periodos de cambios que superan las 600 horas.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La estatal Enarsa lanzó una licitación para importar 10 cargamentos de Gas Natural Licuado para el invierno

La empresa estatal Enarsa oficializó el lanzamiento de la primera licitación para importar 10 cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL), con el objetivo de cubrir el pico de demanda que se registra durante los meses de invierno.

En el tender que presentó el viernes pasado al que accedió EconoJournal, la compañía que preside Juan Carlos Doncel Jones indica que el primer cargamento llegará a la terminal regasificadora de Escobar el 20 de abril y el último el 8 de julio. Los proveedores tendrán tiempo de presentar sus ofertas hasta el 12 de marzo y un día más tarde Enarsa notificará la adjudicación. Entre los proveedores habituales de GNL de la Argentina figuran Trafigura, BP, Vitol, TotalEnergies, Glencore, Gounvor y Shell, entre otros.

Si bien este es el primer concurso que lanza la compañía, se espera que importe al menos 20 cargamentos durante este año para cubrir el pico de consumo de gas del periodo invernal. El hecho de que ya esté en operación el Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), que puede transportar 11 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d) desde la cuenca Neuquina, cifra que se ampliará hasta los 19 millones una vez que estén listas sus dos plantas compresoras que están en construcción en Salliqueló y Tratayén, ayudará a reducir la necesidad de importar barcos de GNL. Sin embargo, aún resulta necesario comprar cargamentos a fin de abastecer la terminal de Escobar para satisfacer la demanda.

Pago de los cargamentos

Un aspecto novedoso de esta nueva licitación está vinculado a cómo cancelará Enarsa el pago de los cargamentos, que siempre resulta un problema para el Estado porque requiere la salida de dólares que escasean en el Tesoro nacional. El pliego establece que Enarsa podrá pedir financiación a los privados o que podrá pagar por adelantado, es decir, ni bien se adjudiquen los cargamentos.

En rigor, estas condiciones les otorgan a los proveedores la posibilidad de ofertar distintos precios en función de estos nuevos términos de pago, y le abren la posibilidad a la compañía estatal de pagar un precio menor por el hecho de abonar por adelantado.

El escenario internacional resulta favorable para importar cargamentos puesto que el precio del GNL a nivel global se ubica en torno a los 7 u 8 dólares por millón de BTU, un valor barato en comparación con el que se registró en 2023 y extremadamente más bajo que el que pagó la Argentina en 2022, que superó en algunos meses del año los 50 dólares por millón de BTU a raíz de la disparada de precios como consecuencia de la guerra en Ucrania.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Unidades de recuperación de vapor, la apuesta de MEIP para que las petroleras eliminen el venteo de gas y disminuyan su huella de carbono

MEIP es una empresa dedicada a obras de ingeniería, construcción y servicios en los sectores de gas y petróleo, minería y agua, que cuenta con más de 40 años de trayectoria en el sector energético. Entre los servicios que brinda la compañía se destaca el análisis, desarrollo, montaje en obra y diseño y fabricación de equipos. También, soluciones integrales con innovación a partir de la aplicación de tecnología.

Recientemente, la firma ha consolidado un acuerdo comercial con la marca de compresores alemana Aerzen, asegurando un contrato marco con YPF para la fabricación de unidades de recuperación de vapor (VRU, por sus siglas en inglés). Se trata de equipos especializados de compresión diseñados para capturar el caudal de gas de baja presión. A través de estas unidades, las petroleras pueden eliminar el venteo y el quemado de gases que se producen en sus operaciones, recuperando su valor para la venta o para el uso in situ como combustible, logrando a su vez un menor impacto en el medioambiente.

En diálogo con EconoJournalHoracio Pino, CEO y director de MEIP, explicó que las VRU son un elemento que sirve para eliminar los gases de venteo o de gas asociado que provienen del petróleo y que esta apuesta de la firma tiene que ver con el objetivo que se han fijado que consiste en lograr una disminución de la huella de carbono. “Dentro de esta meta, lo primero que lanzamos fueron los calentadores eléctricos puesto que ayudan a reducir muchísimo más la huella de carbono que los calentadores tradicionales que se utilizan en el sector energético. Lo mismo ocurre con las VRU y toda la tecnología de Gas Natural Licuado (GNL) en la que estamos trabajando. Esto es muy útil para las petroleras porque les permite cumplir con las normas internacionales”.

Unidades de recuperación de vapor

En cuanto al impacto en la implementación de las VRU en el sector, Beatriz Collard Bovy, gerente comercial de MEIP, precisó que hasta la implementación de estas unidades sólo se llevaba a cabo el venteo de gas, pero que en la actualidad se está trabajando en poder captarlo y reacondicionarlo para su aprovechamiento. “No se trata sólo de cuidar el medioambiente, sino también de cuidar la economía de las empresas”, argumentó.

Por su parte, Osvaldo Grecco, gerente de proyecto UN Agua y VRU de MEIP, indicó que estas unidades son una tecnología muy utilizada a nivel global debido a que cuando se ventea un gas se produce un efecto muy negativo para el ambiente. “El venteo saca el metano a la atmósfera, y si se quema genera dióxido de carbono (CO2) que también genera un impacto negativo, a través del efecto invernadero. El metano es un gas con mucho valor económico, pero se lo ventea porque molesta en la condición en la que está”, explicó.

En esa línea, Grecco detalló que con esta tecnología se limpia y se comprime el gas. Y que una vez que está presurizado, se lo puede reutilizar en un gasoducto, en un motor, en una turbina, es decir, ese gas que fue capturado puede generar energía y tener un valor económico.

Unidad de Recuperación de Vapor

Sobre este punto, el gerente de proyecto UN Agua y VRU de MEIP, aseguró: “Además de mitigar el efecto invernadero, estamos utilizando dentro de la máquina tecnología para obtener la mayor eficiencia y permitir que las petroleras puedan utilizar ese gas”.

Alianza estratégica

Pino detalló que la alianza con la firma alemana -que es una de las tres fábricas en el mundo que produce este tipo de compresores- se ha establecido con el objetivo de fabricar las VRU en la Argentina y también en toda América Latina. Para ello, han realizado una capacitación interna para el personal de MEIP a fin de poder desarrollar la ingeniería específica que requiere cada petrolera y poder llevar a cabo todo el trabajo de desarrollo de equipos que precisan las VRU.

En ese sentido, el CEO de MEIP informó que han finalizado el proceso de la primera VRU, y que ya fue enviada hacia Vaca Muerta. La compañía ya le ha vendido 16 VRU a YPF y se encuentra cotizando a otras petroleras, siempre en conjunto con Aerzen, que posee la tecnología que precisa el compresor.

Escenario actual

En cuanto a los desafíos que deberá sortear la Argentina para aprovechar todo el potencial que posee respecto a sus recursos energéticos, Pino consideró: “Tenemos que tener estabilidad jurídica para que los inversores puedan venir. Nosotros tenemos muchos ofrecimientos de inversores para hacer emprendimientos. También, que las empresas puedas girar sus dividendos y tener la tranquilidad de que uno pueda comprar y vender sin impedimentos”.

Asimismo, expresó que será fundamental que el gobierno no obstaculice y facilite todas las obras de infraestructura como gasoductos, oleoductos, y los caminos que se necesitan para trasladar los minerales. “Si se dan esas condiciones, vemos un futuro positivo. Apostamos a eso y estamos preparados para seguir creciendo”, planteó.

Respecto a la ejecución de las obras de infraestructura, Collard Bovy opinó que se podrán llevar a cabo a través de inversiones mixtas, que se deben acompañar las obras de gasoductos con plantas compresoras y que tiene que haber seguridad jurídica y que no se cambien las reglas de juego.

Transporte de la Unidad de Recuperación de Vapor

Reemplazo de los combustibles líquidos y el rol del GNL

En cuanto al consumo de combustibles líquidos, Pino analizó que el gasoil – que se usa no sólo para el transporte, sino que también es utilizado en las pequeñas centrales térmicas y en las empresas mineras para la generación eléctrica- se convirtió en un combustible muy caro y que resulta fundamental reemplazarlo.

En esa línea, indicó que “MEIP puede desarrollar plantas modulares de GNL que servirían para utilizar el gas internamente y reemplazar consumos. Tenemos todo lo que se necesita para el desarrollo interno y también inversores que quieren participar de este tipo de iniciativas”.

Por último, advirtió que hacen falta muchos gasoductos, que el crecimiento de Vaca Muerta permitiría seguir construyéndolos, pero que se necesitan equipos, plantas compresoras y equipos de superficie que MEIP puede garantizar.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pronostican un precio promedio del Brent de US$ 85 para este año por la prolongación de los recortes voluntarios de la OPEP+

El barril Brent tendrá este año un precio promedio de US$ 85 debido a la extensión de los recortes voluntarios de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+), de acuerdo con una proyección difundida por Rystad Energy. La consultora energética noruega subió en cinco dólares el precio promedio pronosticado para el Brent, el barril de referencia para los productores en Vaca Muerta. Si la extensión de los recortes se cumple, la participación de la OPEP+ en la producción petrolera mundial tocará su piso desde la formación de la alianza petrolera en 2016.

Rystad modificó al alza su pronóstico de precio promedio del Brent en 2024 a raíz de la decisión anunciada el último fin de semana por los países de la OPEP+ de mantener sus recortes voluntarios de producción de crudo hasta finales de junio.

La consultora señaló que el movimiento de la OPEP+ impedirá la acumulación de stocks de crudo durante el segundo trimestre y aumentará la presión sobre los precios. Los cálculos de la consultora indican que el mercado petrolero seguirá en déficit en el segundo semestre incluso si los recortes finalizan por completo a fines de junio.

Además se pronostica una presión alcista por el lado de la demanda, con un fuerte crecimiento en el segundo semestre por parte de Asia. Otro factor es la resiliencia de la economía estadounidense pese a las elevadas tasas de interés.

Menor cuota histórica

Rystad indica que la estrategia reciente de la OPEP+ se centra en sostener los precios en lugar de expandir su cuota de mercado. Podría llegar al punto de registrar en junio su menor participación en la producción petrolera mundial desde la creación de la alianza en 2016.

La extensión de los recortes voluntarios provocará que la producción de crudo de la OPEP+ (excluyendo a Irán, Venezuela, México y Libia) promedie unos 34,6 millones de bpd en el segundo trimestre de este año. Esto representaría para junio el 33,9% de la producción mundial, la proporción más baja en la historia del grupo.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pacto de Mayo: petroleras respaldaron la convocatoria a gobernadores realizada por Javier Milei

La Cámara Argentina de Energía (CADE), que nuclea a las principales empresas del sector, expresó su apoyo al Pacto de Mayo, la propuesta con la que Javier Milei convocó a gobernadores durante el discurso de inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso.

A través de un comunicado, desde la Cámara destacaron que “la convocatoria realizada por el señor Presidente es un paso fundamental para establecer las bases de un acuerdo nacional y un marco de previsibilidad con reglas claras y estables, que favorecerán el crecimiento y las inversiones del sector energético”.

En esa misma línea, remarcaron la importancia del sector petrolero para el desarrollo productivo a nivel federal y sostuvieron que en un marco previsible se estará en condiciones de movilizar todas las inversiones necesarias para desarrollar el potencial de los recursos energéticos con los que cuenta el país.

Todo ello redundará en mayores ingresos de divisas, incremento de la actividad, reservas y producción que impactarán positivamente en la generación de puestos de trabajo y el crecimiento de todas las regiones”, aseguraron desde la CADE.

Pacto de Mayo

El viernes Milei convocó a los representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “a firmar el 25 de mayo un acuerdo para reconstituir las bases de la Argentina”. Entre los lineamientos propuestos figuran:

1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
2. El equilibrio fiscal innegociable.
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
5. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
6. Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
7. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
8. Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.
9. Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.
10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Amazon compró un complejo de data centers alimentado con energía nuclear en Estados Unidos

Amazon compró en Estados Unidos un complejo para data centers que será directamente abastecido con electricidad generada por una central nuclear. La operación implica un contrato de suministro de electricidad nucleoeléctrica por diez años con Amazon Web Services (AWS), una novedad para el gigante del comercio electrónico y los servicios web. La compañía declara que el 90% de la electricidad requerida por su servicio en la nube es generada con fuentes renovables.

Talen Energy, una compañía generadora que posee 12,4 GW en activos de generación, vendió a AWS un campus en construcción para alojar centros de datos, anexo a la central nuclear Susquehanna en Pennsylvania, propiedad de Talen. Los terrenos y activos del campus, conocido como Cumulus Data, fueron vendidos a AWS por US$ 650 millones.

«Hoy nos complace haber vendido nuestro campus del centro de datos Cumulus, lo que generó un valor significativo para Talen», afirmó el presidente y director ejecutivo de Talen, Mac McFarland. «Esta transacción proporciona un retorno atractivo a la inversión y la visión de Talen en la construcción de Cumulus, y crea valor a través de la venta de energía limpia y libre de carbono procedente de nuestra planta nuclear de Susquehanna», añadió.

Campus y contrato

El campus Cumulus es un proyecto de construcción de instalaciones listas para alojar y operar data centers. Conocidos en la jerga de la industria como «powered shells», son galpones con toda la infraestructura preparada para proveer energía y ventilación. Cumulus fue concebido para alimentar hasta 960 MW para centros de datos, en un terreno de 1200 acres. Nautilus, una operación de minería de criptomonedas de la firma TeraWulf, ya funciona en el campus con un consumo de 50 MW.

Como parte de la operación, Talen Energy suministrará la energía generada en Susquehanna (2500 MW nucleares) a Amazon Web Services a través de un contrato PPA con una duración de diez años. AWS asume compromisos contractuales mínimos de energía que aumentarán en incrementos de 120 MW a lo largo de varios años, con una opción por única vez para limitar los compromisos a 480 MW.

La compañía también tendrá dos opciones para extender el acuerdo por otros diez años, atadas a la renovación de la licencia de operación nuclear de Susquehanna.

El campus de Cumulus Data junto a la central nuclear Susquehanna.

Energía nuclear para data centers

La inversión realizada por Amazon se inscribe en un movimiento más amplio entre las grandes tecnológicas y compañías de servicios digitales para asegurarse un suministro eléctrico directo, confiable y bajo en emisiones. La demanda de potencia en esta industria esta agotando los recursos de generación disponibles en EE.UU. y promete crecer.

Microsoft, otro gigante del sector, firmó el año pasado sus primeros PPA de energía nuclear: fue con Ontario Power Generation para abastecer de energía sus operaciones en Canadá. Bill Gates, el fundador de Microsoft, esta detrás del proyecto Natrium, un reactor modular pequeño (SMR) para llevar energía nuclear a grandes clientes.

Los centros de datos son uno de los tipos de edificios que consumen más energía, ya que consumen de 10 a 50 veces más energía por superficie que un edificio típico de oficinas comerciales. Un reporte de la consultora Newmark indica que la potencia demandada por los data centers en EE.UU. alcanzará los 35 GW para el final de esta década, casi el doble que en 2022. La oferta de potencia ya escasea en varios mercados de EE.UU. según la consultora. La demanda de centros de datos será impulsada por el desarrollo de la inteligencia artificial.

Amazon Web Services declaró que el 90% de la energía consumida por sus data centers provino de fuentes renovables en 2022. La compañía declaró un objetivo de consumo de energía renovable del 100% para 2025.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oldelval lanza en abril un Open Season para triplicar su red original de transporte de petróleo desde Vaca Muerta

La compañía de transporte de crudo Oleoductos del Valle (Oldelval) lanzará en la primera semana de abril un concurso abierto para la asignación de capacidad de transporte, lo que en la jerga se conoce como Open Season, para encarar un nuevo proyecto bautizado por la empresa como Triplicar. Las productores de crudo de la cuenca Neuquina —la mayoría con yacimientos emplazados sobre Vaca Muerta— tendrán un plazo de 90 días para manifestar si tienen intención de contratar capacidad y en qué magnitudes, según indicaron a EconoJournal dos directivos de empresas productoras.

Está previsto, a raíz de eso, que los cargadores de crudo presenten sus ofertas vinculantes a principios de julio. Al igual que con el proyecto Duplicar Plus, que está en plena ejecución, Oldelval prevé financiar la mayor parte de la inversión de su nuevo proyecto con adelantos de las petroleras interesadas en asegurarse capacidad de transporte para evacuar su producción futura de petróleo desde Vaca Muerta.

La iniciativa busca incrementar el tamaño de la red de oleoductos que conectan Neuquén con la provincia de Buenos Aires, elevando la capacidad instalada del sistema, como mínimo, hasta un total de 108.000 m3.

Oldelval avanza en la actualidad con el proyecto Duplicar Plus.

¿Por qué Triplicar?

El proyecto se denomina Triplicar porque la red original de Oldelval era de 36.000 metros cúbicos. En este momento se está llevando adelante el proyecto Duplicar Plus que elevará esa capacidad hasta los 86.000 m3 y el plan es continuar expandiendo la red al menos hasta los 108.000 m3, lo que permitiría triplicar la capacidad original.

Allegados a Oldelval indicaron que la verdadera aspiración de la compañía es poder concretar la iniciativa Triplicar Plus, que contempla una ampliación de hasta 136.000 m3 de capacidad de transporte hacia el Atlántico.

El tamaño definitivo del proyecto, cuyo presupuesto oscilará entre 800 y 1.300 millones de dólares en función de su escala, dependerá de la respuesta que brinden las petroleras y de cuáles sean sus proyecciones de producción para los próximos cinco años.

Medida en barriles de petróleo, en este momento la red de transporte de Oldelval hacia el Atlántico tiene capacidad para movilizar entre 430 y 450 mil barriles. Cuando esté culminado el proyecto Duplicar Plus esa capacidad se habrá ampliado hasta los 700 mil barriles. Según cálculos que maneja Oldelval, para 2028 la producción de petróleo se ubicará cerca del millón de barriles, razón por la cual lanzaron el Triplicar, que a su vez debería motivar una ampliación de la terminal de almacenamiento de Oiltanking Ebytem o incluso aprovechar la terminal de exportación que está construyendo Trafigura también en las afueras de Bahía Blanca.

La viabilidad del Triplicar está en algún punto ligada a los planes de YPF, dado que la petrolera que preside Horacio Marín, principal accionista de Oldelval con un 37% del capital social, impulsa también el proyecto denominado Vaca Muerta Sur, un emprendimiento super ambicioso que contempla la construcción de un puerto de aguas profundas y un nuevo oleoducto de casi 600 Km hasta las costas de Río Negro.

Fuentes cercanas a Oldelval indicaron que el Triplicar y el Vaca Muerta Sur son complementarios, por lo que podrían coexistir, pero la concreción del primero dependerá en buena medida de cuánta vocación tenga YPF en hacerse fuerte en el negocio del midstream de hidrocarburos. En cualquier caso, ese interrogante empezará a dilucidarse a mediados de año cuando los productores de crudo de Vaca Muerta —la propia YPF, Vista, Chevron, Shell, Pluspetrol, PAE, Tecpetrol, Pampa y Phoenix Oil&Gas, entre otras— manifiesten hasta dónde llega su apetito real para contratar por anticipado capacidad de transporte para evacuar crudo desde Vaca Muerta.

Duplicar Norte

Además de lanzar un Open Season por el proyecto Triplicar, Oldelval sacará también una convocatoria para licitar capacidad de transporte del proyecto Duplicar Norte, que prevé la instalación de un oleoducto de 250 kilómetros desde el campo Puesto Hernández, operado por YPF, hasta Allén, en Río Negro, con una inversión que demandará cerca de 700 millones de dólares.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El FODER y el debate acerca de los fideicomisos públicos

En los días pasados ha adquirido centralidad el debate acerca de los denominados “fideicomisos públicos”, con motivo de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (la Ley Bases) y el Decreto N° 215/2024 (el “Decreto 215”), cuyos aspectos destacados -en lo que a este punto refiere- son abordados debajo.

En tal marco, el Gobierno Nacional ha manifestado de manera pública su intención de llevar a cabo una revisión integral de estos instrumentos, incluyendo la posibilidad de extinguirlos o liquidarlos. En el gran abanico de tales fideicomisos se ubica el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER).

Aquí no nos explayaremos sobre la conveniencia o no de la política pública del Gobierno Nacional en relación al gran universo de fideicomisos o fondos fiduciarios; sólo nos centraremos en el FODER, y por las consideraciones que pasamos a desarrollar, argumentamos que, en caso de modificarse, liquidarse o extinguirse, ello no sólo importaría un grave retroceso en el desarrollo de la matriz energética argentina, sino severas consecuencias de tipo contractuales, soberanas y macroeconómico financieras.

Por lo tanto, concluimos que, en base a nuestro criterio y analizadas las aristas del tema, el Gobierno Nacional optará por preservar el FODER, y no desandar una política pública exitosa e ininterrumpida desde hace más de tres administraciones de distinto signo político.

Una política de estado

En materia energética, así como en todo sector de capital intensivo y de largo plazo, es una condición de base e ineludible contar con una política pública que dé seguridad jurídica, previsibilidad y señales adecuadas a los diversos actores involucrados a lo largo de toda la cadena productiva. Se trata de una piedra fundamental, que hasta roza lo elemental, y que por razones que aquí no hacen al caso, en nuestro país conviene traerlo a colación y recordarlo.

No hablamos aquí de intervencionismo y un Estado presente, por el contrario, referimos a políticas públicas consistentes y sostenidas en el tiempo, atravesando distintas gestiones de gobierno, y que son catalizadoras para el desarrollo de la industria.

Nicolás Eliaschev

Para recordar, la política de fomento de las energías a partir de fuentes renovables comenzó en el año 2006 cuando el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.190, que aprobó el denominado “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinadas a la Producción de Energía Eléctrica”, la cual continúa vigente hasta la fecha (con las modificaciones debajo abordadas), no obstante los más de 17 años transcurridos y gobiernos que han ido y venido.

Luego, en el año 2015 se sancionó la Ley 27.191, modificatoria de aquella, que introdujo sustanciales cambios legislativos. Y posteriormente, en el año 2016, se dictó el Decreto 531/2016 que reglamentó la Ley 27.191.

Con la sanción de la Ley 27.191 –modificatoria de la Ley 26.190- se produjo un verdadero cambio de paradigma en la forma en la cual la generación de energía eléctrica de fuente renovable era concebida hasta ese momento. Hasta esa fecha, el segmento de generación se componía, de modo preponderante, por fuentes térmicas, hidroeléctricas y nucleares. Con escasas excepciones (como ser, el caso de los programas GENREN llevados a cabo en el marco de la Resolución ex SE 712/2009 y algunos proyectos llevados a cabo en el marco de la Resolución ex SE 108/11) lo cierto es que la presencia de la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables era muy reducida.

Bajo este régimen se declaró de interés general la generación eléctrica a partir del uso de fuentes de energía eléctrica desde fuentes renovables con destino a la prestación de servicio público y se proclamó que se perseguía promover la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de producción de energía eléctrica, a partir del uso de fuentes renovables de energía en todo el territorio nacional, entendiéndose por tales la construcción de las obras civiles, electromecánicas y de montaje, la fabricación y/o importación de componentes para su integración a equipos fabricados localmente y la explotación comercial.

A su vez, se estableció como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía eléctrica a partir de fuentes renovables hasta alcanzar el 8% del consumo eléctrico nacional al 31 de diciembre de 2017, porcentaje que irá incrementándose de forma sucesiva, hasta un 20% para el 31 de diciembre de 2025.

Finalmente, el FODER fue creado por el artículo 7 de la Ley 27.191, que actúa como un fideicomiso de garantía, y como tal, su rol se limita a otorgar dos tipos de garantías con relación a los programas de RenovAr 1, 1.5 y 2, y la Resolución 202/2016 del ex Ministerio de Energía y Minería (indistintamente, por cada proyecto, el “PPA”): (a) garantía de pago mensual por la energía entregada bajo cada PPA (“Garantía de Pago de la Energía Abastecida”), y (b) garantía de pago por el ejercicio de la opción de venta del proyecto (“Garantía del Put Option” y junto con la Garantía de Pago de la Energía Abastecida, las “Garantías del FODER”).

Bajo las normas mencionadas, se llevaron a cabo las convocatorias públicas del programa Renovar (Rondas 1, 1.5, 2 y 3), sumamente exitosas, que permitieron incorporar más de 5GW de nueva potencia instalada renovable, y viabilizado inversiones por ≈ US$7 billones.

El éxito de dichos programas se debió, entre otras cosas, a la instrumentación del FODER, que permitió de-riskear inversiones y movilizar capital a este sector.

Javier Constanzó

Por último, es importante señalar que, mientras la garantía del banco mundial (que contra-garantiza el pago del precio de la opción de venta del proyecto) es optativa (“Garantía del Banco Mundial”), las garantías del FODER son obligatorias y en beneficio de cada proyecto del programa RenovAr, instrumentadas a través de los respectivos acuerdos de adhesión al FODER (“Acuerdo de Adhesión FODER”).

En cuanto a la Garantía del Banco Mundial, el BICE ha celebrado con el Banco Mundial, el acuerdo de garantía, de fecha 9 de agosto de 2017 (Acuerdo de Garantía BM”) y el acuerdo de indemnidad, de misma fecha (“Acuerdo de Indemnidad BM).

El FODER: una breve descripción

Como mencionamos, el FODER fue creado por ley, actúa como fideicomiso de garantía, y en la práctica, no obstante su objeto amplio, se ha limitado a otorgar las garantías del FODER.

Para su instrumentación, el 5 agosto de 2016 se celebró el contrato de fideicomiso del FODER entre el Estado Nacional, a través del entonces Ministerio de Energía y Minería, como fiduciante y como autoridad de aplicación, y el Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (“BICE”), como fiduciario,

Específicamente, en términos de su extinción, ello se limitó a la eventual ocurrencia de un Cambio de Ley, y ello torne ilegal o afecte en forma significativamente adversa la continuación del FODER y el mismo no pueda ser modificado de modo tal de preservar su legalidad o evitar los efectos adversos de su continuación.

En términos de los recursos del FODER, éste ha sido fondeado exclusivamente por aportes del tesoro realizados por el Estado Nacional y letras del tesoro alocadas por proyecto (“Letras del Tesoro FODER”) y no hay a la fecha cargo, contribución o impuesto alguno afectado directa o indirectamente al FODER. 

Durante los períodos 2016-2019, se alocaron $13.000.000.000, y emitido Letras del Tesoro FODER como contragarantía de la Garantía del Put Option por un valor nominal de US$ 4.498.549,000 para PPA de la Resolución 202/2016, RenovAr 1 y 1.5, y US$ 2.918.576.500 para RenovAr 2. No obstante, como se mencionó, no se conocen antecedentes de ejecución de las Letras del Tesoro FODER a la fecha, de modo que ello ha tenido efecto neutro sobre el tesoro y las cuentas públicas.

El FODER ha sido orientado en la práctica a facilitar el financiamiento de proyectos de energía eléctrica a partir de fuentes renovables bajo RenovAr, al mitigar los riesgos de liquidez y soberanos, mediante las Garantías del FODER.

Las garantías del FODER

No reciben fondos públicos (sin perjuicio de las alocaciones presupuestarias en 2016-2019), ni tampoco poseen cargos, afectaciones específicas, tributos o impuestos alocados a su fondeo.

Garantizan el pago de la energía abastecida por un cierto período -Garantía de Pago de la Energía Abastecida- y el pago del precio de venta del proyecto -Garantía de Pago del Put Option-.

Respecto a aquellos proyectos que hayan contratado la Garantía del Banco Mundial (optativa), ésta contra-garantiza el pago de la Garantía de Pago del Put Option, en caso de que el FODER no efectúe la transferencia asociada a tal concepto en los términos correspondientes y no se cancelen las Letras del Tesoro FODER.

El caso de RenovAr es, tal vez, uno de los claros ejemplos en los que se ha diseñado un marco legal inteligente, con garantías de protección a los inversionistas y financistas, que es uno de los escasos casos de desarrollo de infraestructuras en forma exitosa en el último tiempo. La inversión necesaria para la construcción, operación y mantenimiento está asociada a largos plazos de amortización, con un retorno diferido y prolongado en el tiempo, lo que redunda, necesariamente, en la necesidad de un flujo de fondos estable y predecible, así como un conjunto de reglas legales que resguarden y protejan ese activo subyacente.

Entre otras cuestiones, el éxito de RenovAr y el desarrollo del sector fue en gran medida gracias al FODER, como garantía de liquidez y de largo plazo respecto de cada proyecto.

Consecuencias de modificar, liquidar o extinguir el FODER

El último borrador de la Ley Bases delegaba en el Poder Ejecutivo Nacional la facultad de “transformar, modificar, unificar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios públicos creados por normas con rango legal, inclusive los destinados a subsidios, revisar su procedencia y destino para lograr una mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y control del uso de recursos públicos”.

Con similar enfoque, se facultaba al Poder Ejecutivo Nacional a “transformar, modificar, liquidar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios y/o revertir sus recursos a Rentas Generales con el objeto de asegurar una mayor transparencia en su administración”.

Adicionalmente, el Poder Ejecutivo Nacional quedaba habilitado a “modificar, transformar y/o eliminar los fondos fiduciarios del sector energético, inclusive los destinados a subsidios, revisando procedencia y destino de los mismos, con el fin de garantizar una mayor eficacia y eficiencia en la asignación de los recursos que los integran y en el control al momento de su implementación y aplicación”. Por su parte, el Decreto 215, del 4 de marzo pasado, encomendó al Ministerio de Economía, con la asistencia de la Sindicatura General de la Nación, o mediante la contratación de consultores independientes externos de reconocida trayectoria y experiencia, a llevar a cabo una auditoría integral de la gestión de los fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes y/o fondos del Estado Nacional, en un plazo no mayor a sesenta días.

Además, el Ministerio de Economía podrá efectuar “las adecuaciones contractuales que resulten necesarias con el fin de dar cumplimiento” a lo dispuesto en el Decreto 215.

Ante ello, y por lo expuesto hasta aquí (principalmente porque el FODER no recibe fondos públicos, ni tampoco posee impuestos, contribuciones o tasas afectadas específicamente), entendemos que cualquier alteración, modificación, liquidación o extinción del FODER será fatal para el desarrollo de las energías renovables en la República Argentina, y de cualquier infraestructura o sector de capital intensivo en general.

Además, una eventual modificación, liquidación o extinción, afectará derechos adquiridos de inversores, acreedores y sponsors, y el derecho a la propiedad privada, tan defendido por el Gobierno Actual, e incluido como un principio rector del denominado “Pacto de Mayo”.

Efecto sistémico e impacto severo 

La eventual rescisión de cada PPA por culpa del comprador (CAMMESA), ante la ocurrencia de la causal de rescisión del artículo 20.3(a) del PPA, en la medida que los pagos por la energía abastecida no sean pagados por CAMMESA y ello gatille la Garantía de Pago de la Energía Abastecida (la cual no sería de posible cumplimiento debido a la liquidación o terminación del FODER).

El incumplimiento a la Obligación de Pago por Energía, en los términos del artículo 6.3 de los Acuerdo de Adhesión FODER.

La eventual terminación de los Acuerdo de Adhesión FODER, en los términos de los artículos 7.1(a) y 7.1(d) de los Acuerdo de Adhesión FODER. En particular, este último inciso dispone: “(i) la rescisión anticipada del Fideicomiso FODER por causas imputables al Estado Nacional o (ii) la celebración de cualquier modificación oadenda al Fideicomiso FODER; siempre que, en cualquiera de los casos indicados en (i) y (ii), elimine el respaldo otorgado por la Cuenta de Garantía del FODER en perjuicio del Vendedor, en su carácter de Beneficiario FODER, sin el consentimiento previo y por escrito del Vendedor, siempre que no se supla por ningún otro instrumento de garantía equivalente”.

El incumplimiento a la obligación del artículo 20 de los Acuerdo de Adhesión FODER.

La terminación del Acuerdo de Garantía BM por la configuración de los eventos incluidos en el artículo 5.1(a) y (b).

El incumplimiento al artículo 2.01 (iii) del Acuerdo de Indemnidad BM.

Un default con respecto a los acreedores de los generadores, en su carácter de acreedores garantizados, que son parte de los PPA.

Un cross-default sobre otros loan agreementsentre la República Argentina y el Banco Mundial, incluyendo la posibilidad de que los préstamos existentes sean acelerados, según el artículo 4.01 del Acuerdo de Indemnidad BM.

Por lo demás, entre los acreedores de los generadores eventualmente afectados se encuentran: (i) entidades multilaterales de crédito; (ii) agencias de crédito a la exportación; (iii) Bancos Nacionales de Desarrollo (entre otros, de los estados miembros y principales accionistas del FMI); (iv) Estados soberanos; (v) Bancos internacionales públicos y privados; (vi) Bancos nacionales públicos y privados; (vii) fondos de inversión de todo tipo; y (viii) público inversor en general.

Vale decir, el impacto sistémico de una medida de ruptura de contratos es ilimitado de un plumazo se afectaría no solo a los generadores y a sus acreedores, quienes, como se dijo, también son parte de los PPA en calidad de acreedores garantizados (de modo que cualquier modificación al PPA y/o Acuerdos de Adhesión FODER requiere de su consentimiento para ser válida), otras compañías petroleras, estados provinciales y prácticamente a toda la comunidad financiera internacional y nacional.

Es decir, un evento de características similares a un verdadero default del Estado Nacional, con efectos sobre préstamos en curso y futuros.

Notas finales

Ha quedado demostrado la inconveniencia y efectos severos que tendría cualquier acción o norma que implique una alteración del régimen del FODER, constituyendo virtualmente un default soberano.

A ello se agrega que tal medida es inconveniente para el objetivo buscado (que, de todas maneras, es encomiable, al propender a una mayor transparencia en la asignación de recursos públicos a fondos o fideicomisos con bienes total o parcialmente públicos), sino también que va a en contra de los objetivos declamados por esta Administración, en relación a la protección de la propiedad privada, la inversión privada, y la confianza y seguridad jurídica.

En efecto, si lo que el Gobierno quiere es efectuar una auditoría exhaustiva de estos fondos -y en su caso, liquidarlos- debe diferenciarse, dentro del gran abanico, a aquellos como el FODER que han viabilizado inversión genuina y catalizado el desarrollo de un sector tan crítico como el energético.

Ahora bien, pese a que asoma el mercado a término a partir de fuentes renovables (MATER) como vector en el corto y mediano plazo del continuo desarrollo de las energías renovables, dado que la administración actual se inclina a un esquema de contratación descentralizado, la ruptura del marco de RenovAr es una señal inconsistente con el objetivo de continuar fomentando tal sector.

En particular, sería incoherente con la promoción de la actividad privada y la contractualización entre particulares por ver éstos inseguridad jurídica y escepticismo con respecto a un marco legal, jurídico y contractual que ha funcionado con éxito. Además, acreedores locales y/o extranjeros tendrán aún más aversión al riesgo soberano argentino, dificultando financiamientos a los sponsors o al proyecto bajo técnicas de project finance.

En cualquier caso, somos de la idea que, una vez revisado el asunto en profundidad y balanceado las consecuencias (salvables) que una modificación al FODER supondría, el Gobierno Nacional se abstendrá de alterar el régimen legal y contractual del FODER.

Confiamos en que las autoridades sepan separar la paja del trigo y contemplen adecuadamente el impacto en cadena que tal acción podría suponer.

, Nicolás Eliaschev y Javier Constanzó

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milicic comenzó su primer proyecto de protecciones frente a inundaciones en Perú

 Milicic comenzó los trabajos para el consorcio Besalco–Stracon (CBS), para la ejecución de un proyecto de protecciones frente a inundaciones en la quebrada Cabuyal, como parte del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) del gobierno de Perú para adecuar la infraestructura dañada por el fenómeno de “El Niño Costero” en 13 regiones del país.

Eduardo Prudencio Rishing, gerente de Proyecto de Milicic Perú, expresó: “Agradecemos la confianza del Consorcio Besalco Stracon en Milicic para la adjudicación de este importante proyecto que beneficiará a cientos de pobladores y agricultores de la región Tumbes y al crecimiento de Perú. Esta es una gran oportunidad para Milicic ya que nos permite darnos a conocer y mostrar el valor que podemos ofrecer a nuestros clientes”.

La iniciativa

El proyecto incluye la ejecución de 6.300 metros lineales de diques longitudinales, materializados con bolsas de geotextil tejido, rellenos de material seleccionado, la realización de obras conexas y complementarias (pases de agua, protecciones de canales, cámaras, etc.), además de 4.990 metros de caminos de acceso y 1.059 m2 de intervención paisajística.

La mano de obra estimada, entre directos e indirectos, es de más de 160 colaboradores. Además, MIlicic aportará más de 30 equipos para el proyecto que tendrá una duración de nueve meses. “Nuestra perspectiva es continuar realizando las inversiones necesarias en términos de equipamiento e infraestructura para poder atender el negocio en el Perú”, concluyó Eduardo Prudencio.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EXAR obtuvo una recomendación para nuevas certificaciones de calidad

Durante el mes de febrero, EXAR – la compañía dedicada al desarrollo y producción de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz– continuó trabajando en su relación con las comunidades vecinas, obtuvo una recomendación para nuevas certificaciones de calidad y realizó una celebración junto a sus colaboradores.

En el plano comunitario, con el objetivo de desarrollar las economías regionales, EXAR coordinó la realización de un nuevo Taller de Curtido Orgánico Ancestral, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Los participantes del curso fueron recibidos por el especialista Tomás Calpanchay en su hogar ubicado en el Campo Paraje, Las Lomitas.

Allí se llevó adelante el proceso de recuperación y preservación del cuero de forma totalmente natural. El curtido orgánico ancestral es un método transmitido de generación en generación, basado en el uso de ingredientes de la naturaleza, como extractos de plantas, aceites vegetales y sales, en lugar de productos químicos sintéticos, según precisaron desde la empresa.

Certificación

En cuanto al área operacional, EXAR superó la auditoría de su Sistema de Gestión Trinorma en sus instalaciones, de acuerdo con los estándares de ISO 9001 para Calidad, ISO 14001 para Gestión Ambiental e ISO 45001 para Seguridad y Salud en el Trabajo. De esta manera, la compañía ya quedó en condiciones de avanzar hacia la certificación de las mismas.

La certificación Trinorma engloba las tres normas internacionales mencionadas. Este sistema de gestión garantiza que se cumplan los rigurosos estándares en calidad, medio ambiente y seguridad laboral. La ISO 9001 impulsa la mejora continua y la satisfacción del cliente; la ISO 14001 gestiona impactos ambientales; en tanto, la ISO 45001 previene riesgos laborales mediante sistemas de seguridad y salud ocupacional.

Por último, EXAR se sumó a las celebraciones por el carnaval, un acontecimiento único en el país, a través de un “rompe rutinas” celebrado el jueves de comadres. Todos los colaboradores de la compañía disfrutaron de una jornada a puro color y sabor, compartiendo platos típicos, música y bailes tradicionales de la puna jujeña.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Países de la OPEP+ extenderán los recortes voluntarios en su producción de petróleo hasta junio

Los recortes voluntarios en la producción de petróleo de 2,2 millones de barriles diarios dispuestos por algunos de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) serán extendidos hasta fines de junio. Así lo confirmaron Rusia, Arabia Saudita y otros países durante el fin de semana, en un intento por reforzar la recuperación de los precios internacionales del crudo. El precio del Brent no reaccionó a los anuncios: cotizaba a US$ 83,46 por barril en la mañana de este lunes, apenas unos centavos por debajo del precio de cierre del viernes.

La estatal Agencia de Prensa Saudí informó que Arabia Saudita prolongará su recorte voluntario de un millón de barriles diarios hasta fines de junio en coordinación con otros países exportadores, según fuentes del Ministerio de Energía saudí. El país también mantendrá hasta diciembre un recorte de 500.000 barriles diarios dispuesto en abril de 2023. La producción saudita de crudo se mantendrá en aproximadamente 9 millones de bpd hasta la segunda mitad de año.

Por otro lado, Rusia anunció un nuevo recorte de producción de 471.000 bpd para junio. Este recorte es adicional al recorte de 500.000 bpd que comenzó en marzo de 2023 y que Rusia decidió prorrogar hasta el fin de 2024. La producción rusa disminuirá en 350.000 barriles en abril, 400.000 en mayo y 417.000 en junio. Si bien disminuirá su producción, Rusia irá aliviando gradualmente el recorte que impuso sobre las exportaciones de petróleo crudo, por lo que habría más crudo ruso en los mercados para junio.

A royalty free image from the oil and gas industry of two oil workers in an oil field at duck.

«Para mantener la estabilidad del mercado, estos recortes adicionales se restablecerán gradualmente dependiendo de las condiciones del mercado«, después del final del segundo trimestre, dijo el viceprimer ministro ruso Alexander Novak. Rusia se comprometió a mantener su producción en 9,5 millones de bpd en 2024.

Argelia, Kazajistán, Omán, Irak, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos también confirmaron que mantendrán sus recortes voluntarios. Sumando a Rusia y Arabia Saudita los recortes voluntarios ascienden a un total de 2,2 millones de barriles diarios durante el segundo trimestre de 2024.

Producción récord en EE.UU.

Los mercados evalúan cuál será la foto de la producción de crudo en Estados Unidos para este año: cerró 2023 con una producción récord de 13 millones de bpd. En su reporte más reciente, la Agencia de Información Energética disminuyó su pronóstico de crecimiento de la producción en EE.UU. para este año de 290.000 a 170.000 bpd, aunque espera que sume 390.000 bpd en 2025.

La pregunta de fondo es por cuánto tiempo más la producción estadounidense puede operar como contrapeso a la producción de la OPEP+, dado que se espera un plateau en la producción de shale oil. Líderes de la industria habían planteado el tema en el CERAWeek 2023, el mega evento petrolero estadounidense. “La participación de mercado de la OPEP probablemente crezca de un 30% hoy a un lugar cercano al 50%. El mundo volverá a ser lo que teníamos en los años 70 y 80, a menos que hagamos algo para cambiar esa trayectoria”, analizó en su momento Ryan Lance, director ejecutivo de ConocoPhillips

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Offshore: la noruega Equinor comienza la exploración sísmica en tres bloques del sur del Mar Argentino

La compañía noruega Equinor comenzó el fin de semana la exploración sísmica en el sur del Mar Argentino, a 26 kilómetros de las costas de Tierra del Fuego. Fuentes del sector confirmaron a EconoJournal que los bloques donde la empresa hará los estudios en busca de hidrocarburos son Cuenca Austral 105 y 106 (AUS 105 y AUS 106) y Cuenca Malvinas Oeste 121 (MLO 121).

Equinor lo hará como operadora y en sociedad con YPF y CGC en la Cuenca Austral y como único jugador en MLO. Completará una adquisición de sísmica 3D de 8.000 kilómetros cuadrados (km2). Pero, en total, la campaña offshore completa en CAN, AUS y MLO de Equinor sumará más de 12.000 km2 de sísmica para buscar hidrocarburos.

El buque que hará la sísmica en estos tres bloques es el BGP Prospector, el mismo que el 14 de febrero terminó los trabajos en el bloque Cuenca Argentina Norte (CAN 100), frente a las costas bonaerenses. Para mitad de año las petroleras podrían tener los primeros resultados de este trabajo. La base operativa en tierra que utilizará el BGP Prospector y los dos barcos de apoyo será Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz.

Sur

El objetivo de este proceso de exploración consiste en comprobar la existencia de hidrocarburos en el subsuelo marino mediante el uso de buques que poseen equipos de ultrasonido que toman imágenes 3D y permiten visualizar cuál es el potencial real.

Los tres bloques están contiguos frente a la ciudad fueguina de Río Grande y tuvieron la aprobación del estudio de impacto ambiental a fines de diciembre de 2023. Los bloques tienen una superficie de 2129 km2 (AUS 105) y 2.160 km2 (AUS 106. Por su parte, el bloque MLO 121 posee una superficie de 4.283 km2.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CNEA recibió un componente crítico fabricado por INVAP para el reactor multipropósito RA-10

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) recibió en el complejo nuclear de Ezeiza un componente crítico fabricado por INVAP para el reactor multipropósito RA-10. Se trata del tanque reflector, una pieza de metalurgia de alta complejidad que es central para la obtención de los radioisótopos médicos y brindar servicios como el dopado de silicio, una funcionalidad nueva en el país y de alta demanda en el mundo. El RA-10 producirá un volumen de radioisótopos exportable por aproximadamente 90 millones de dólares anuales. El montaje de este componente acelerará la culminación del reactor, que se encuentra completo en un 80% y es uno de los principales proyectos de la empresa rionegrina en el mundo.

Diseñado por la CNEA y fabricado por INVAP en su taller de mecánica en Bariloche, el tanque reflector es un componente clave que se ubicará en el interior de la pileta del reactor y que alojará los dispositivos necesarios para el desarrollo de todas las aplicaciones previstas en la instalación. La CNEA recibió el jueves el componente procedente desde Bariloche.

Parte superior del tanque reflector con las posiciones para cada función.

Luego de 32 meses de proceso de construcción, su instalación permitirá el inicio del montaje de los internos de la pileta del reactor. Completada esa etapa, se procederá al llenado de la pileta con agua para completar los ensayos preoperacionales e iniciar la puesta en marcha del reactor.

Fabricación

La fabricación del tanque moderador, una pieza con un peso de 2540 kilos y un cuerpo cilíndrico de 2 metros de diámetro por 1,40 metros de alto, llevó años debido a las características del zircaloy, el material principal utilizado: se trata de una aleación de circonio que requiere de un trabajo manual fino que en CNEA e INVAP no dudan en calificar como «trabajo de relojería».

«Este material tiene algunas peculiaridades en lo que hace a su tratamiento. Primero, tiene memoria de forma, es decir que le das la forma y si no le pones sujeciones al día siguiente retorna a la forma original. Hay que estar diseñando permanentemente dispositivos y herramientas que contienen la forma que le vas dando al tanque. Segundo, el proceso de soldadura es muy delicado, tiene requerimientos dimensionales y de tolerancias muy exigentes», explicó Herman Blaumann, gerente del proyecto RA-10, consultado por EconoJournal.

El tanque reflector está asociado a una aplicación del reactor que es el uso de haces de neutrones. «Este reactor va a proveer cuatro haces de neutrones, dos términos y dos fríos, eso es lo que define la construcción de este tanque», agregó.

Para el proyecto RA-10 la CNEA realizó un análisis de los requerimientos de los usuarios del reactor y definió la priorización y los objetivos de diseño. Estos factores definieron la ingeniería básica del tanque reflector. INVAP intervino luego con la ingeniería de detalle, la ingeniería de construcción y la fabricación del componente.

El interior de la pileta del reactor RA-10 alojará el tanque reflector.

«Todo eso hace que la ingeniería de construcción sea un proceso particularmente complejo y termine siendo una pieza única en su tipo«, añadió Blaumann.

Dopado de silicio y radioisótopos

El reactor RA-10 permitirá a la Argentina incrementar la producción de radioisótopos médicos que ya se producen en otros reactores (molibdeno 99), otros nuevos (como el lutecio 177), realizar investigación con haces de neutrones, brindar servicios industriales (análisis de materiales) y realizar ensayos fundamentales para el diseño de nuevos combustibles nucleares para centrales de potencia. Otra funcionalidad que será novedosa para el país es el dopado de silicio, un servicio muy demandado en el extranjero.

«El silicio dopado es un semiconductor. Al silicio de alta pureza se le baja la resistividad a través del dopado, en este caso neutrónico. Se utiliza para fabricar obleas que después se utilizan en electrónica de potencia«, explicó el gerente del proyecto.

Diversas industrias están incrementando la demanda de semiconductores. La industria automotriz es un caso paradigmático: un coche eléctrico puede tener 3000 chips de alta potencia o más. «Es un servicio con una proyección de demanda muy interesante a nivel mundial, tanto que ya tenemos tres empresas interesadas en comprar el servicio de irradiación para toda la capacidad de producción del RA-10«, dijo Blaumann.

El servicio consistirá en colocar lingotes de silicio en la posición correspondiente dentro del tanque reflector e irradiarlos hasta modificar sus propiedades eléctricas. El cliente recibe el lingote dopado y lo fracciona para la producción de semiconductores. El reactor OPAL diseñado por INVAP para Australia es actualmente el principal proveedor de silicio dopado con neutrones del mundo.

Taller de mecánica de INVAP

Además del tanque reflector, en el taller de mecánica de INVAP en Bariloche se fabricaron otros componentes para el RA-10 como la grilla, las mesas de detectores, las barras de control, y prácticamente todos los internos de pileta salvo algunos que fueron importados.

La última vez que la compañía rionegrina de alta tecnología fabricó allí un tanque reflector fue para el reactor OPAL en Australia. Pero la pieza fabricada para el RA-10 incorporará funciones que el OPAL no tiene, como la irradiación de barras de combustibles para centrales nucleoeléctricas.

El tanque reflector saliendo rumbo a Ezeiza.

“La gente joven del plantel que se está formando será el futuro para este reactor. Para nosotros es un gran aliciente, tanto por haber logrado la transferencia de conocimiento hacia las nuevas generaciones, como también por haber creado un gran equipo, comprometido y capacitado para hacerse cargo de la instalación”, destacó Blaumann.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Directorio de YPF avaló la venta de campos maduros y sinceró un recorte de US$ 1800 millones en la valuación de sus reservas petróleo y gas

El Directorio de YPF, la petrolera controlada por el Estado nacional, se reunió este jueves con dos temas excluyentes en el orden del día: en primer lugar, se aprobó la cesión de unas 55 campos maduros de los que la empresa pretende retirarse, tal como adelantó la semana pasada EconoJournal. Las áreas, que para facilitar su venta fueron agrupadas en más de 15 clusters, están ubicadas en varias provincias como Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Mendoza, entre otras. Todos los directores de la compañía votaron unánimemente a favor de la medida, incluso aquellos que representan a los gobernadores de las provincias petroleras, que en algunos casos habían sido críticos de la decisión de YPF.

El proceso, que se lanzará formalmente en las próximas semanas, contempla distintas alternativas que van desde la venta total o parcial hasta la reversión de esos bloques a las provincias de origen. En todos esas áreas, YPF tiene decidido dejar de ser el ‘operador‘, tal como se conoce en la jerga petrolera a la potestad de fijar el programa de desarrollo de un yacimiento más allá de que existan socios que compartan el mismo o mayor porcentaje accionario del área.

El CEO de YPF, Horacio Marín, pretende que esos campos sean operadas por petroleras independientes del mercado local —como Capsa-Capex, Aconcagua Energía, Crown Point y Oilstone, entre otras— con capacidad de hacer foco en reservorios que precisan de mucha eficiencia operativa para ser rentables porque ya pasaron su pico de rendimiento. Incluso se apunta a que el proceso de salida de YPF contribuya a la creación de nuevas compañías operadores o uniones transitorias (UTE’s) de empresas de servicios interesadas en poner en valor esos campos, entre las que por ejemplo figura PeCom, el histórico brazo petrolero del grupo Perez Companc que evalúa retomar la operación de yacimientos. La petrolera bajo control estatal aspira a ser garante de la aparición de nuevos jugadores en la industria, una de las cuentas pendientes que enfrenta desde hace décadas un sector que está altamente concentrado.

Marín visitó en febrero a Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, donde YPF opera campos maduros.

En algún punto, el proceso de campos maduros que inició YPF, que de fondo se explica por la necesidad de centrar su inversión en Vaca Muerta para incrementar la exportación de petróleo, se asemeja al que realizó Petrobras, la petrolera controlada por el estado brasileño, que en 2013 tomó la decisión de desprenderse de todos sus yacimientos convencionales para enfocarse en el desarrollo del Pre-sal, la formación offshore que posee enormes reservas de hidrocarburos.

Recorte millonario

En segundo lugar, el Directorio de YPF aprobó un recorte millonario en la valuación económica —write off, en inglés— de muchos de esos yacimientos que fueron sobrevaluados por la gestión anterior para poder justificar, de manera artificial, su explotación ante organismos internacionales como la SEC, la comisión que fiscaliza la operación de empresas cotizantes en la Bolsa de Nueva York como la petrolera argentina, según coincidieron especialistas en Oil&Gas consultados por este medio.

En concreto, del hecho relevante enviado a primera hora de este viernes a la Comisión Nacional de Valores (CNV) se desprende que el máximo órgano de dirección de YPF admite que la gestión anterior que encabezó Pablo González infló de forma discrecional el valor en el balance de la empresa de muchas áreas petroleras, como por ejemplo las que posee en Santa Cruz, provincia de origen del ex titular de la empresa, para poder continuar invirtiendo en esos yacimientos donde, en los hechos, YPF estaba perdiendo plata.

Lo que hizo metodológicamente la compañía fue valuar en un mismo activo áreas que tenían comportamientos económicos diversos, dado que algunas ganaban dinero y muchas otras lo perdían de forma tal que el resultado neto era positivo. Es una práctica irregular que, evidentemente, viene desde hace larga data.

La anterior gestión de YPF que encabezó González la utilizó para justificar ante sus inversores privados —que poseen un 49% del capital accionario de la empresa— la decisión de desembolsar más de US$ 400 millones en Santa Cruz durante el año pasado pese a que en Los Perales, su principal yacimiento en la provincia, pierde a razón de 2 millones de dólares por mes (valorizado a un precio del crudo de 70 dólares), según datos relevados por EconoJournal suministrados por fuentes provinciales. A pesar de eso, la valuación de los activos de una petrolera requiere de cálculos que no son sencillos de realizar, porque se debe tener en cuenta además el costo de reposición del crudo que producen esas áreas y el importe de un eventual cierre de pozos abandonados. Es decir, en el borde podría llegar a justificarse la explotación de un yacimiento que pierde plata en caso de que importar desde el exterior ese mismo volumen de petróleo a precio internacional fuese todavía más caro.

En cualquier caso, si la intención es poner en valor la explotación de las más de 50 áreas de las que se desprenderá YPF un aspecto central será readecuar la cantidad de operarios que hoy está empleada en esos yacimientos (que explica el elevado lifting cost de los campos), por lo que será inevitable encarar una profunda negociación con los sindicatos petroleros, uno de los aspectos que más preocupa a las empresas interesadas en los yacimientos.

Sea como fuere, YPF tomó ahora la decisión de sincerar en sus libros contables el valor real de sus reservas convencionales asumiendo una pérdida millonaria que ronda los US$ 1800 millones, según comunicó YPF a la CNV. No se registraba un write off tan importante desde hace casi 20 años cuando la española Repsol recortó abruptamente casi 3 de los 12 TCF de reservas probadas de Loma La Lata y El Portón, por entonces dos de los mayores yacimientos de gas de la Argentina. El recorte de la valuación de los yacimientos convencionales es una condición necesaria para poder desprenderse de ellos a un precio realista, dado que ningún inversor iba a estar dispuesto a pagar el precio que figuraba en los balances de la empresa.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la actualización del ICL, biocombustibles y la devaluación, petroleras definen aumento de las naftas con un piso del 7%

Las naftas y el gasoil aumentarán en las próximas horas el precio de las naftas y gasoil en sus estaciones de servicio como consecuencia de la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que entró en vigencia este viernes 1º de marzo, según oficializó hoy la AFIP.

El traslado a surtidor del incremento de la carga impositiva que grava la venta de combustibles explicará una suba en el precio final de las naftas de alrededor de 4%, pero el aumento que aplicarán YPF y el resto de las petroleras será más alto por el impacto de otras variables como el alza del precio regulado de los biocombustibles que se mezclan con los derivados del petróleo y la depreciación del tipo de cambio registrada durante febrero. Por ese motivo, dos fuentes privadas consultadas por EconoJorunal coincidieron en que la suba tendrá un piso del 6% o 7% y podría acercarse al 10% en caso de que las refinadoras quieran incrementar también el precio del crudo que le pagan a los productores para que acercarse un poco más al export parity (precio de paridad de exportación), tal como pretende el gobierno de Javier Milei.

Concretamente, al incremento del precio del ICL, que desde hoy ascendió a $ 92,14 por litro y explicará una suba en el precio final del 3/4%, habrá que adicionar el impacto del precio regulado de los biocombustibles (bioetanol que se mezcla con las naftas y biodiesel con el gasoil), que sumará otro impacto de 2% en las pizarras de las estaciones de servicio.

Al mismo tiempo, las petroleras también trasladarán al surtidor el impacto de la devaluación. El crawling peg, que es el ajuste gradual y predefinido del tipo de cambio que definió el BCRA, impacta en cerca de un 1,5% en el precio de los combustibles. Por ese motivo, fuentes de la industria señalan que la suba de los precios que se aplicará en las próximas horas tendrá un piso del 7 por ciento.

A su vez, si las refinadores —YPF, Raízen, Axion Energy, Puma y Voy, entre otras— apuntan a reconocerles a los productores de petróleo Medanito – Vista, Pluspetrol, Tecpetrol, ExxonMobil, Shell y Phoenix, entre otros— el precio internacional del barril, el aumento en los surtidores deberá ser mayor.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno presentó los lineamientos de la Canasta Básica Energética, aunque inicialmente se seguirá subsidiando a la mayor parte de los hogares

El gobierno expuso este jueves en audiencia pública los criterios que se tendrán en cuenta para aplicar la Canasta Básica Energética (CBE), herramienta que se utilizará para asignar los subsidios a las facturas de gas y electricidad. Sin embargo, fuentes al tanto del proceso indicaron a EconoJournal que algunos aspectos clave del nuevo esquema aún no están definidos. Por lo tanto, por el momento se seguirá utilizando un esquema similar al vigente, que agrupa a los usuarios en tres niveles de ingresos (N1, sin subsidio; N2, ingresos bajos; N3, ingresos medios)

Uno de los puntos clave que aún está pendiente consiste en cruzar los hogares que están inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) con los deciles socioeconómicos que maneja el INDEC, ya que el gobierno busca subsidiar parte de la factura que perciben los usuarios en función del decil al que pertenece cada hogar. El nuevo esquema de deciles que va a ser definido por la Jefatura de Gabinete en conjunto con el Ministerio de Economía.

La subsecretaria de Planeamiento Energético, Mariela Beljansky, que presidió la instancia pública explicó que “el subsidio se determinará por la capacidad de pago que tengan los hogares y que el objetivo es sincerar y transparentar los costos para eliminar su opacidad en el financiamiento y reducir el déficit fiscal”. La meta del gobierno es que se evite el derroche de energía, se recomponga el sistema de electricidad y gas y se logre un consumo eficiente, según indicaron.

En esa misma línea, Energía precisó que el cálculo de ingresos actualizados por el grupo conviviente se tomará en base a la declaración de los solicitantes en el RASE puesto que este registro cuenta con una serie de tablas que contiene datos de los medidores, la cantidad total de los convivientes y los ingresos de los solicitantes. También se tomarán en cuenta una serie de indicadores que permitan, a partir de una serie de presunciones, determinar el nivel de ingresos de cada hogar.

Nuevos criterios

Se aplicarán nuevos criterios que apuntan a reducir el universo de usuarios subsidiados. Desde Energía plantearon, por ejemplo, que el ser titular de medicina prepaga no vinculada a empleo en relación de dependencia (total o por derivación), haber tenido una salida a países no limítrofes en los últimos cinco años y/o que poseer consumos en tarjeta de crédito superiores a cinco Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), lo que equivale a $780.000 (a diciembre 2023), son criterios que podrían tomarse en consideración para el rechazo o exclusión del beneficio.

Aun así, en diálogo con este medio las fuentes involucradas en el nuevo esquema de segmentación indicaron que se tendrá cuidado con el universo de personas de la tercera edad para evitar que haya jubilados que pierdan el subsidio por haber viajado al exterior o tener medicina prepaga, ya que podría haber casos donde ese viaje o la cobertura médica este siendo afrontada por algún familiar.

En cuanto a este punto, Beljansky, explicó que se tomarán determinadas presunciones en cuanto a los ingresos de los usuarios. “Tener medicina prepaga no importa como una causa de exclusión, sino que es un elemento de presunción para la determinación de ingresos”, señaló.

Nuevo esquema

Sergio Falzone, asesor de Energía, detalló que la asignación de subsidios se efectuará tomando al hogar como la unidad en la que reside una persona o un grupo de personas que comparten gastos y que se tomará en cuenta la suma de los ingresos del grupo conviviente, es por esto que el gobierno planea readecuar el esquema de subsidios a fin de contemplar los deciles económicos. Mediante la CBE se subsidiará un consumo indispensable para cada hogar dependiendo la cantidad de personas que lo habitan, mes del año y zona bioclimática. Los usuarios serán subsidiados siempre y cuando la CBE represente más del 10% de los ingresos totales del hogar.

En base a esto, Falzone advirtió que “una familia con bajos ingresos que no puede cubrir la canasta básica tampoco va a poder solventar la CBE, y eso va a ser tenido en cuenta, pero siempre evitando el derroche de Energía. No podemos subsidiar cualquier valor”.

Para la implementación del nuevo esquema no se va a requerir un nuevo empadronamiento para aquellos que ya han solicitado el subsidio a través del RASE. Los que estén inscriptos podrán actualizar sus datos en un nuevo formulario que publicará la Secretaría de Energía. En función de las variables y fuentes de información se establecerá el nuevo régimen y los beneficios alcanzados por subsidio total o parcial sobre la CBE, según precisaron.

Subsidios

En la audiencia, Marcos Sayoni, en representación del Enargas, presentó un ejemplo de los resultados de CBE consolidada para el caso de electricidad y gas natural para cada una de las zonas bioambientales, según grupos de convivientes y meses del año.

En ese sentido, para un hogar en donde vivan una o dos personas, que esté ubicado en una zona catalogada como “muy cálida”, se le subsidiarán 58 m3 de gas en mayo y 120 kWh de electricidad. Mientras que para un hogar en donde vivan más de 4 personas el subsidio será de 74 m3 de gas y 177 kWh de electricidad, en el mismo mes e igual zona bioclimática.

En cambio, para un hogar en donde residan 1 o 2 personas, pero que esté nucleado bajo la zona “muy fría”, se le otorgarán 350 m3 de gas y 120 kWh de electricidad. Y para un hogar en igual zona, pero con un grupo de convivientes de más de cuatro personas se le asignarán 379 m3 de gas y 177 kWh de electricidad. Es decir, en zonas de altas temperaturas se subsidiarán más kWh de electricidad y un porcentaje menor de m3 de gas, y en las áreas de menor temperatura se hará a la inversa.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alberto Carlocchia, el candidato de Caputo para asumir en la Secretaría de Minería

Alberto Carlocchia podría asumir en los próximos días como secretario de Minería de la Nación en reemplazo de la salteña Flavia Royón, que dejó el cargo en forma abrupta como consecuencia de los coletazos generados por el fracaso de la Ley Ómnibus en el Congreso. Así lo aseguraron a EconoJournal tres fuentes privadas sin contacto entre sí. Este medio intentó comunicarse telefónicamente con Carlocchia, pero el ejecutivo no respondió los llamados.

Carlocchia, que fue presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) entre 2019 y 2023, renunció esta semana como gerente de la minera Patagonia Gold, que opera en Santa Cruz, según afirmó una de las fuentes consultadas. Esa versión alimenta la posibilidad de que pueda ser designado al frente de la cartera minera con el respaldo del ministro de Economía, Luis Caputo.

Su nombramiento se oficializaría recién después de la PDAC, la feria minera más importante del mundo, que se realiza la semana que viene en Toronto. La CAEM mantenía la expectativa de que algún funcionario del Ministerio de Economía viaje a Canadá para presentar a la Argentina en el evento, que funciona desde hace años como una usina natural para capturar inversiones internacionales en proyectos mineros. Hasta el momento, sólo está confirmada la participación de representantes de segundo nivel de la Cancillería y del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

«Carlocchia cuenta con el respaldo del sector privado, se destaca por sus capacidades interpersonales, habla con todo el mundo y tiene más de 20 años de experiencia en el sector. Es un muy buen candidato, pero aún no hay nada confirmado. Caputo también tiene otros nombres en carpeta», señaló un directivo del sector que lo conoce bien.

La designación del nuevo secretario de Minería está demorada tras la salida intempestiva de Flavia Royón, que renunció el 10 de febrero por ser una de las variables de presión del presidente Javier Milei en la disputa que mantiene con los gobernadores por la caída de la Ley Ómnibus. En los últimos días Caputo se reunió al menos dos veces con ejecutivos del sector minero. Si bien circularon distintos nombres para asumir en Minería, aún no hay confirmación, aunque Carlocchia es uno de los que está en la lista corta que maneja el titular del Palacio de Hacienda.    

Quién es Carlocchia

El ex gerente de Patagonia Gold participa de la comisión directiva de la CAEM. Es abogado egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA) y un ejecutivo con más de 25 años en el sector minero.

Además, se formó como mediador y negociador en CMI International Group de la Universidad de Harvard y es el principal referente del Comité de Minería de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense (Chamber of Commerce Argentina Canadá).

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Respaldo del mercado a Aconcagua Energía: emitió ON’s por US$ 27 millones para financiar su programa de desarrollo

La petrolera Aconcagua Energía salió al mercado a colocar deuda corporativa y logró emitir casi US$ 27 millones a un plazo de 36 y 48 meses, en el marco del Programa de Obligaciones Negociables, bajo la calificación A (+).

Javier Basso, vicepresidente y CFO del grupo energético, expresó la salida al mercado superó las expectativas previstas. A su vez, detalló “recibimos 1.725 ofertas de inversores particulares, fondos de inversión e instituciones del mercado de capitales. Sin dudas esto es producto del compromiso demostrado y crecimiento sostenido de Aconcagua Energía”. 

Desde la compañía comunicaron que, dado el contexto político y económico, se vislumbra como escenario probable la obtención de US$ 20 millones. Aún así, el resultado obtenido al cierre de mercado fue superior a lo previsto, obteniendo un 33,5 % por encima de las expectativas mencionadas, logrando una suscripción de USD 27 millones (aproximadamente 50% a 36 meses y 50% a 48 meses).

«La estrategia de la compañía sigue consistiendo en el desarrollo de distintos productos de inversión de mediano y largo plazo en Obligaciones Negociables que sean atractivos para sus inversores, y por tal ello se diseñaron propuestas Dollar Linked y Hard Dollar a 36 y 48 meses, de acuerdo a las necesidades de nuestra industria», precisaron desde la firma.

Resultado de la colocación

• Dollar Linked a 36 meses. Emisión de US$ 13 millones al 7,5%, (con amortizaciones a partir del mes 36).

• Hard Dollar a 48 meses Bullet. Emisión de US$ 9 millones al 8, 5%. 

• Hard Dollar a 48 meses. Emisión de más de US$ 4 millones al 9,5% (con amortizaciones a partir del mes 36).

En base a estos números, Basso aseveró: “Creemos que nuestra colocación fue muy competitiva dada nuestra experiencia en el mercado y una mejora en la calificación de crédito A (+)”.

Por último, desde la firma expresaron que «Aconcagua Energía sigue alcanzando hitos, a partir de la construcción de credibilidad y confianza de sus inversores y del mercado».

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Máxima tensión en el sector eléctrico por el quiebre de la cadena de pagos que forzó Caputo

Debido al congelamiento de las tarifas, las distribuidoras eléctricas acumularon hasta enero una deuda con CAMMESA de 394.708 millones de pesos, cifra equivalente a 2,5 veces lo que deben abonarle mensualmente. En enero Edesur pagó solo el 18% de su factura, Edenor el 16% y Edelap el 3%. Habitualmente cuando se producían estos atrasos el Estado Nacional era el encargado de transferirle fondos a la compañía que administra el mercado mayorista eléctrico para que pudiera cumplir con sus compromisos. Sin embargo, el Ministerio de Economía no está desembolsando un peso, lo que derivó en un quiebre de la cadena de pagos que afecta fundamentalmente a generadores, transportistas y productores.

El ministro de Economía, Luis Caputo, se jactó en enero de haber alcanzado superávit financiero por primera vez en más de diez años. El problema es la manera en que alcanzó ese logro. Un informe de la sociedad de bolsa Porfolio Personal Inversiones detalló que de cada 100 pesos de superávit primario conseguido el mes pasado, 44,5 puntos lo aportaron los jubilados debido a la licuación de sus haberes, 22,5 los consumidores a través de menores subsidios y 12 puntos los trabajadores estatales, quienes, al igual que los jubilados, no recibieron ningún ajuste.

En el caso de los subsidios económicos, la contracción fue del 64%, equivalente a 0,45 billones de pesos, y la tijera se concentró fundamentalmente en los subsidios energéticos (-77,2 por ciento o 0,37 billones de pesos) por la postergación de las transferencias a CAMMESA.

Al igual que en muchas otras áreas, el gobierno juega con fuego al no girarle fondos a CAMMESA porque dinamita la cadena de pagos e impacta de lleno en la contabilidad de empresas que no pueden dejar de abastecer a CAMMESA porque la energía eléctrica es el principal insumo de un servicio público calificado como esencial.

Como el Tesoro Nacional no paga, lo que hace CAMMESA es ir girando dinero en cuenta gotas a medida que recauda. La semana pasada desembolsó un 17,7% de la factura de enero y este martes otro 7,6%, cubriendo apenas un 25,4% de la energía demandada en noviembre.

En este contexto de fuerte ajuste recrudecen a su vez las tensiones entre transportistas, generadores y productores para ver quien recibe lo poco que desembolsa CAMMESA. Transener, por ejemplo, pidió tener prioridad en esos desembolsos con el argumento de que no tienen para pagar sueldos. Los generadores no validaron ese reclamo al interior del directorio de CAMMESA y finalmente la compañía pagó esta semana solo el 50% de los sueldos de febrero.

Luis Caputo, ministro de Economía.

En el sector cuestionan al gobierno, pues luego de convalidar una megadevaluación del dólar oficial, que disparó todos los costos del sistema eléctrico, tardó demasiado en actualizar el precio mayorista de la energía y solo lo hizo parcialmente ya que mantuvo sin cambios lo que deben pagar los sectores medios y bajos. De hecho, las nuevas tarifas de Edesur y Edenor recién comenzaron a aplicarse el 16 de febrero. A su vez, al no girarle fondos a CAMMESA es el propio gobierno el que desconoce sus deudas porque el Estado Nacional tiene una participación del 20% en la compañía y es el controlante.

Un alto directivo del sector eléctrico le recriminó este accionar al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y la respuesta del funcionario fue que ese no era un problema porque ya habían comenzado a descongelar las tarifas y en junio la cadena de pagos va a estar normalizada. “El problema es cómo llegamos a junio”, se preguntó ese mismo ejecutivo.

Son muchos los ejecutivos que consideran innecesario, o incluso una mala praxis, que el gobierno haya forzado un quiebre en la cadena de pagos solo para poder mostrar un asiento contable superavitario en enero porque el daño que le hace a las empresas del sector es inmenso.

Los que más deben

De los 394.708 millones de pesos, el 40,7% lo deben Edenor y Edesur. La primera adeuda 107.104 millones y la segunda 53.688 millones. Luego siguen Edea, Eden y Edelap, tres compañías que operan en la provincia de Buenos Aires. Edea acumula una deuda de 21.545 millones, Eden de 20.237 millones y Edelap de 16.133 millones de pesos. En enero Edea pagó solo un 2% de su factura, Eden un 2% y Edelap un 3%.

Las distribuidoras que operan en la provincia de Buenos Aires, en su mayoría cooperativas, concentran el 36,3% de la deuda con CAMMESA. Esa situación se explica fundamentalmente porque el gobernador Axel Kicillof continúa demorando la actualización tarifaria y entonces las empresas se sientan sobre su caja para hacer frente fundamentalmente a los salarios y los gastos de mantenimiento más urgentes y dejan de pagar la energía.

CAMMESA presiona incluso judicialmente para que las compañías paguen e incluso recientemente logró que la Justicia embargue cuentas de la cooperativa de Luján por 120 millones de pesos. Sin embargo, todos los actores que operan en el mercado eléctrico tienen claro que la solución de este problema debe ser política y no judicial.

El listado de los deudores se completa con distribuidoras de Chubut, Salta, Entre Ríos, Santa Cruz, Tierra del Fuego y San Juan. La contracara, por citar dos ejemplos de empresas grandes, son EPE de Santa Fe y EPEC de Córdoba que pagaron el 100% de su factura en enero y se encuentra al día.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo le pidió la renuncia a gerentes históricos de Cammesa y desarma una de las últimas reservas de valor técnico del sector energético

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, está decidido a concretar una reforma sustancial en Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista. La idea es eliminar el rol de la compañía como contratante (offtaker) de nuevos proyectos de generación y también como intermediaria en la compra de combustible para las centrales termoeléctricas. Como parte de esa avanzada, este martes le pidió la renuncia a los integrantes de la Gerencia de Contratos de la firma. En los próximos días podría hacer lo propio con el área de Combustibles de la empresa, según pudo saber EconoJournal cuatro fuentes del sector sin contacto entre sí.

La decisión del secretario de Energía llama la atención por el contenido, pero también por las formas. Decidió desprenderse de cuadros técnicos de probada capacidad y en algunos casos con más de 20 años de experiencia en el sector cuando aún no logró nombrar a un profesional al frente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica. Es realmente llamativo, sobre todo porque lo hizo sin el aval del Directorio de Cammesa, integrado también por directivos de empresas generadoras, transportistas y distirbuidoras de electricidad.

El contexto tampoco es el mejor, dado que en las últimas semanas se acentuó el conflicto entre el gobierno y las empresas eléctricas por la decisión del Ministerio de Economía de pisar los pagos a Cammesa, como publicó este medio. La semana pasada Rodríguez Chirillo había decidido avanzar con su propuesta de reforma de Cammesa en la asamblea de accionistas de la compañía, tal como publicó Letra P. El secretario de Energía introdujo el tema en el orden del día pero fue eliminado poco antes de comenzar la reunión.

De todas formas, Chirillo avanzó en los hechos y esta semana le pidió a Jorge Garavaglia, gerente general de Cammesa, que responde políticamente al secretario, que le pida la renuncia a los gerentes de Contratos y también al titular de Legales. En total, son unas 10 personas. Lo verdaderamente preocupante es que, por una visión principista o en algún punto ideológica del gobierno, una empresa mixta que es controlada por el Estado se desprenda de cuadros técnicos especializados que provocan una pérdida de valor para el sector público en su conjunto.

La decisión de Rodríguez Chirillo se asemeja, en ese punto, con la del ex subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, referente energético de La Cámpora, que en 2022 relevó a Nicolás García, por ese entonces gerente de Combustibles de Cammesa y uno de los mejores profesionales con los que contaba el Estado sólo porque el directivo de Cammesa había colaborado con el ex ministro Matías Kulfas, ex ministro de Desarrollo Productivo. La historia terminó con García contratado por una de las principales empresas de energía del país, probablemente con un mejor salario, y el sector público sin un cuadro que podía diseñar políticas públicas desde el conocimiento y la solvencia práctica. Lo mismo sucederá probablemente ahora, con los ejecutivos del área de Contratos captados por empresas privadas que, desde el sentido común, aprovechen sus capacidades en lugar de despreciarlas.

Pauperización

Lamentablemente, una de las constantes en los últimos 20 años en el área energética del sector público es la pauperización de sus líneas técnicas. El Estado público fue incapaz de sostener, reemplazar y capacitar a nuevos cuadros técnicos, tanto en electricidad como en hidrocarburos, frente a la salida de profesionales que muchas veces dejaron sus cargos por decisiones políticas más que por su performance laboral.

Una de las últimas áreas o reservas que había logrado escapar a esa tendencia era Cammesa. Tal vez por ser una empresa de capital mixto con presencia en el directorio de generadores, transportistas y distribuidores de electricidad, la compañía que administra el mercado mayorista había logrado sostener un alto nivel técnico. Al menos hasta ahora, dado que Rodriguez Chirillo tiene la firme decisión de que la empresa acote fuertemente su campo de acción y retrotraerlo a las funciones originales de la década de los ’90.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por el gas de Vaca Muerta, Methanex busca operar su planta en Punta Arenas a plena capacidad de forma continua

Methanex, el principal productor de metanol del mundo, apunta a producir metanol en su planta de Punta Arenas en Chile de forma ininterrumpida gracias al gas argentino. La compañía canadiense, que viene de realizar una ampliación en su planta chilena, esta observando una mayor disponibilidad de gas argentino en los meses por fuera del invierno y aspira a firmar contratos de abastecimiento anual.

El CEO y presidente de Methanex, Rich Sumner, afirmó que buscarán contratar pleno suministro de gas durante todo el año y no tener que reducir la producción de metanol en los meses de invierno. “Las inversiones en infraestructura y desarrollo de gas natural en Argentina continúan avanzando y estamos trabajando con nuestros proveedores de gas natural para extender el período de disponibilidad total de gas en nuestras plantas”, dijo Sumner durante una call con inversores.

Methanex realizó el año pasado una actualización de su planta en Punta Arenas. Se instaló un nuevo horno reformador, entre otras obras. La planta tiene dos trenes de producción de metanol que operan en conjunto solo durante la primavera y el verano.

Pero la compañía ve una ventana de oportunidad en los próximos años para firmar contratos de suministro anual que permitirán operar con los dos trenes sin restricciones estacionales. “Lo que veo es que habrá mucho más desarrollo positivo en los próximos años. Y lo que yo diría es que nuestro objetivo es contratar a más largo plazo este gas total en los períodos no invernales y luego, con el tiempo, acortamos esos períodos intermedios hasta el punto en que podamos avanzar hacia el suministro total de gas. No puedo darles plazos exactos, pero creo que sucederán muchas cosas positivas en los próximos años”, afirmó Sumner.

Exportaciones a Chile

Las exportaciones de gas a Chile se reactivaron en 2018 por el auge de la producción en Vaca Muerta. La consolidación de la oferta doméstica de gas durante el invierno comienza a habilitar de a poco la vuelta de las exportaciones en firme: los gobiernos de Alberto Fernández y Gabriel Boric firmaron el año pasado un acuerdo de provisión en firme por hasta cinco millones de m³ diarios para el próximo invierno.

En Methanex están siguiendo este desarrollo de cerca. Sumner afirmó que la Argentina “es una historia muy positiva” y destacó la construcción de nueva infraestructura de gas como el gasoducto Néstor Kirchner y la pronta disponibilidad de nueva producción como el proyecto Fénix en Tierra del Fuego.

Actualmente la planta en Punta Arenas esta operando con sus dos trenes a plena capacidad. La compañía canadiense proyecta una producción en Chile de entre 1,1 y 1,2 millones de toneladas de metanol para este año. El gas argentino representa entre el 60 y 65% del gas total consumido por la planta en los meses de primavera y verano.

Metanol

Methanex anticipa un crecimiento continuo en la demanda global de metanol producto de la migración en la industria naval hacia la fabricación de embarcaciones impulsados con combustibles más limpios.

La empresa cerró un 2023 positivo con un incremento de 3% en la demanda global de metanol en el último trimestre del año contra el trimestre anterior. Una mayor demanda de China disminuyó los inventarios globales de metanol, aumentando el precio. La compañía pronostica un crecimiento en la demanda global para este año similar al de 2023.

Más allá de 2024, se observa un continuo crecimiento en la demanda sin oferta nueva por fuera de China, en donde los productores principalmente utilizan carbón para producir metanol. El principal driver del crecimiento global proviene de la industria naval: las órdenes de compra de barcos con motores duales a metanol superaron las órdenes de embarcaciones con propulsión a LNG en 2023. Es la primera vez que ocurre y supone la botadura de más de 250 embarcaciones con motores duales a metanol para el 2028.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El nuevo desembolso del crédito chino para las represas de Santa Cruz permanece trabado y peligran unos 3000 empleos

Los trabajadores de la UOCRA que participan de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic anunciaron un paro total de actividades ante la indefinición sobre el futuro de la obra. En los hechos, no hay actividad desde noviembre del año pasado, pero la medida de fuerza se venía postergando porque estaba vigente un proceso preventivo de crisis que vence ahora. Una vez fracasada la última audiencia que se llevó adelante el lunes en el Ministerio de Trabajo la UOCRA dio inicio al paro porque temen por la continuidad laboral de 3000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos.

“Al no tener ninguna definición sobre la continuidad o no de la obra, a partir de este momento, comenzamos un paro total de actividades y manifestación en el ingreso y egreso de la obra, no ingresará ni egresará nadie hasta que tengamos algún tipo de certeza”, aseguró la UOCRA en el comunicado difundido este mismo lunes.

En la última audiencia participaron representantes del gremio, de la UTE que integran Gezhouba y Eling Energía (ex Electroingeniería) y de Enarsa, responsable de la obra en representación del Estado nacional. El factor desencadenante que llevó al fracaso de las negociaciones fue la falta de acuerdo entre la UTE y Enarsa sobre quien se tiene que hacer cargo del costo que supone movilizar a todos los trabajadores de nuevo hacia la obra.

“Como comitente de la obra, Enarsa ha remitido una orden de Servicio intimando a retomar tareas, habida cuenta del tiempo transcurrido desde que la contratista paralizara las obras en el mes de noviembre de 2023. No existen motivos para que no se retomen tareas. Asimismo, se ha intimado a la contratista a que presente un programa de trabajos de cumplimiento realista y confiable, con cronograma de obras y desembolsos con curvas de cumplimiento cierto. Al día de la fecha ello no ha ocurrido y la contratista manifestó que lo hará recién el 4 de marzo”, aseguraron fuentes de Enarsa.

Fuentes del gobierno nacional dejaron trascender a su vez a EconoJournal que Eling Energía está tratando de encontrar la forma para salirse del proyecto. “Si quisieran darle continuidad, hubieran hecho todo lo posible para movilizar a los trabajadores hacia la obra y de ese modo incrementar la presión”, remarcan.

La UTE reafirma su interés en la obra

“Estamos lejos de perder el interés en el proyecto. Como empresa e integrante de la UTE estamos trabajando para normalizar la situación de la obra y continuar con las tareas. En 2018 también hubo rumores referidos a que queríamos vender nuestra participación y acá estamos, con la misma participación que en el contrato inicial”, respondieron a este medio fuentes de Eling Energía.

La obra estuvo parada unos dos años al inicio del gobierno de Mauricio Macri y la UTE mantuvo entonces la estructura y no despidió a nadie. Entre agosto de 2022 y febrero de 2023 también hubo algunas demoras por falta de financiamiento y se mantuvieron las fuentes de trabajo. Ahora, en cambio, se está evaluando achicar la estructura de costos, lo que podría derivar en miles de despidos. La UTE tiene 2600 empleados y luego hay otros 400 empleos indirectos que se verían afectados. Desde la empresa, negaron a EconoJournal haber comenzado este martes con el envío de telegramas.

Desembolso pendiente

Más allá de las cuestiones contractuales que la UTE está conversando con Enarsa, el problema de fondo es que no hay dinero disponible del crédito chino y, a diferencia de ocasiones anteriores, el Estado Nacional no tiene previsto girar ningún recurso para luego cobrarlo cuando llegue el séptimo desembolso del crédito.

El grado de avance de la obra es de 42% en el caso de la represa Jorge Cepernic y 20% en la represa Néstor Kirchner. Hasta el momento, se ejecutaron 1850 millones de dólares del crédito chino y el próximo desembolso previsto es de 500 millones. Sin embargo, fuentes cercanas al proyecto aseguraron que el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo ni siquiera solicitó el desembolso de ese séptimo tramo, pese a que las adendas al contrato financiero ya se firmaron en 2023.   

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy estará presente en Expoagro 2024

Puma Energy estará presente por quinta vez consecutiva en Expoagro, la exposición agroindustrial abierta más importante de la Argentina, que se desarrollará del 5 al 8 de marzo en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

Alberto Salerno, gerente comercial de Agro de Puma Energy, expresó: “Nuestra continua presencia en Expoagro confirma nuestro gran compromiso con el sector agropecuario que, para nosotros, es el motor de desarrollo del país. Estamos dedicados a ofrecerle a cada productor los combustibles y lubricantes de la más alta calidad internacional”.

Puma Energy reafirma su apuesta por el sector agro con una red de 117 instalaciones agro en una amplia cobertura geográfica, y 45 agrositios de terceros distribuidos en las zonas agrícolas. El acuerdo con la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) permite alcanzar a más de 50.000 productores a través de 72 agros en las cooperativas y centros de servicios cooperativos propios en los principales puntos del país.

Además, la red logística de ACA, que descarga granos en el puerto de Timbúes (Santa Fe), cuenta con una estación de servicio mayorista de última generación dentro del puerto con un servicio totalmente automatizado.

A esta oferta de servicios innovadora, se sumó recientemente la inauguración de la nueva estación de servicios en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, con una superficie de más de 8000 metros cuadrados, siete islas de carga para autos y camiones y una moderna tienda Súper 7. La nueva estación se encuentra ubicada en la Ruta 6, a 3km de Ruta 3 y Autopista Ezeiza-Cañuelas, y está abierta las 24 horas.

La exposición

Durante Expoagro, Puma Energy recibirá a los visitantes en el stand N°1149, un espacio de 900 m2, donde se presentarán las últimas novedades e información sobre la variedad de productos y servicios de la compañía y la propuesta de valor para el agro.

Además, habrá actividades recreativas y una experiencia única para los fanáticos del deporte motor, con la presencia especial de Gastón Mazzacane, piloto patrocinado por Puma Energy y ganador de la primera fecha de la temporada 2024 del TC Pick Up, quien estará en nuestro stand el miércoles 6 de marzo a las 16hs para dialogar con los visitantes.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minera canadiense estimó recursos por dos millones de toneladas de litio en un proyecto en Salta

La empresa canadiense NOA Lithium, una minera enfocada en exploración, realizó una estimación de recursos del proyecto Río Grande, ubicado en la provincia de Salta, que arrojó 1.919.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) con una concentración promedio de 612 miligramos por litro (mg/l). Además, la nueva estimación que llevó adelante la compañía incluye 371.000 toneladas adicionales de LCE con una concentración promedio de 610 mg/l.

NOA Lithium afirmó en un comunicado de este lunes que el 80% de los recursos encontrados en los estudios se encuentran en la zona norte del proyecto. La minera canadiense exploró 4.632 hectáreas, es decir, sólo el 12% de las 37.000 hectáreas de Río Grande, que está en etapa de exploración.

Según fuentes técnicas del sector consultadas por EconoJournal, el proyecto de NOA tiene recursos estimados similares a los desarrollos en el Salar del Hombre Muerto, una de las mejores zonas para la producción de litio en la Argentina. “De casi dos millones de toneladas, habrá que ver cuánto se convierte en reserva, pero, sin lugar a dudas, son datos muy alentadores para que haya una gran cantidad de litio en esa área”, añadió la misma fuente.

La compañía canadiense está diseñando la segunda etapa de exploración del proyecto. Parte de las perforaciones se realizarán en zonas no exploradas todavía. Además de Río Grande, la empresa NOA Lithium desarrolla los proyectos de exploración Arizaro y Salinas Grandes, todos en la provincia de Salta. Entre los tres proyectos acumula 140.000 hectáreas. El 3 de marzo de 2023, la casa matriz NOA Lithium Brines Inc., comenzó a cotizar en el Toronto Stock Exchange Venture de Canadá.

El director Ejecutivo de NOA, Gabriel Rubacha, señaló que “anunciamos una sólida estimación inicial de recursos que solidifica nuestro proyecto Río Grande como uno de los mejores proyectos no desarrollados de la Argentina. Este recurso inaugural supera nuestras expectativas tanto en términos de volumen como en alta concentración de litio, lo que nos lleva a creer que NOA tiene un proyecto valioso para desarrollar”.

Río Grande

En mayo del año pasado, NOA concretó una colocación privada de US$ 5,5 millones en el mercado de valores de Canadá, con el objetivo de financiar la exploración del proyecto Río Grande. La minera canadiense completó siete pozos correspondientes a la primera campaña de perforación, que tuvo un total de 3.000 metros, según información de la propia compañía.

El Salar Río Grande está ubicado a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar. NOA realizó trabajos geofísicos en 2022 confirmando el potencial de la salmuera. En el mismo salar está desarrollando trabajos de exploración más avanzados la petrolera Pluspetrol a través de la empresa Litica Resources.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TOGC 2024: La industria de oleoductos se adapta a la transición energética

El Congreso de Transporte de Oil & Gas (TOGC) es un evento anual dedicado a la industria de oleoductos que tiene como objetivo analizar los desafíos y oportunidades en materia de infraestructura para la transformación digital. TOGC invita a los mejores actores de la industria a establecer contactos para acelerar el avance de soluciones sostenibles, allanando el camino para una economía segura y futuro energético ambientalmente responsable. En su cuarta edición, se fomentaron oportunidades de networking a fin de forjar nuevas conexiones, colaboraciones y explorar cuál es el potencial.

Los líderes de oleoductos y gasoductos SICIM y Bonatti S.p.a. cooperaron con el Congreso como socios regionales. Además, entre los asistentes se encontraban representantes de Bonatti S.p.a., SICIM, Eni, ICGB, Exolum, OGE, DESFA, Saipem, Techint Ingeniería & Construcción, Madera, Moldovagaz y otros.

El congreso

El primer día del TOGC 2024 comenzó con un panel de apertura en el que participaron ejecutivos de empresas líderes de la industria del Oil & Gas. Angelina Nizamova, directora del proyecto de TOGC, pronunció el discurso de bienvenida: “Más de 250 delegados se han reunido hoy para intercambiar las últimas novedades e innovaciones y discutir los desafíos actuales de la industria midstream, para ayudar a crear nuevas conexiones comerciales para futuras corporaciones que sean sustentables para el desarrollo de la industria”.

Durante el panel, los expertos demostraron proyectos para explorar el papel de oleoductos y dar forma a un futuro energético sostenible. En este sentido, Peter Markussen, CEO de Actividades Asociadas de Energinet, realizó una presentación sobre cómo deberá transformarse la infraestructura para 2050 en favor de la energía verde, mostrando los aspectos locales, nacionales y ejemplos regionales. En esa línea, propuso soluciones para gestionar la planificación y sortear las complejidades.

Por su parte, representantes de Petro IT, ICGB AD, Pietro Fiorentini Spa, y Consolidated Contractors Company también presentaron sus estrategias para determinar el papel de los oleoductos en la transición energética.

El programa empresarial estuvo integrado por charlas de líderes de la industria, mesas redondas y debates para abordar los problemas del sector. Con el apoyo de Emerson, una tecnología líder y empresa de software, se realizó la primera mesa redonda.

En las sesiones que tuvieron lugar en el Congreso, se incluyó un número limitado de participantes y se proporcionó un debate a puertas cerradas dedicado a la importancia de los gemelos digitales para lograr la excelencia operativa en el sector midstream.

En el segundo día del TOGC 2024 debutó el formato Debate CO2, donde tres delegados presentaron diversas perspectivas sobre los siguientes temas:
• Infraestructura
• Transporte
• Economías circulares
• Desafíos financieros de instalaciones del CCS.

Finalmente, en la tercera jornada, copatrocinada por Enivibes y SLB, los asistentes visitaron la sede de Eni en San Donato Milanese para observar en vivo una demostración de fugas e interferencias de terceros (TPI) de e-vpms® detectores. BGS Group, el organizador, anunció que TOGC cambiará su formato en 2025 y se desarrollará como el Congreso de Descarbonización del Oil & Gas: DECARBON.

La nueva edición se centrará en el desarrollo sostenible en el sector petrolero y de las operaciones de gas (upstream, midstream, downstream). Se llevará a cabo del 10 al 11 de febrero, en Alemania, Berlín.
Ya se encuentra abierta la inscripción de las empresas y se puede visitar el sitio oficial a través de este link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Figueroa: “Tenemos que dialogar y ser muy coherentes a la hora de mostrarnos hacia el mundo para seguir atrayendo inversiones y seguir otorgando seguridad jurídica”

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, cuestionó este lunes los recortes de fondos a las provincias, pero pidió diálogo y continuidad de la actividad en Vaca Muerta. En ese sentido, aseveró: “Tenemos que dialogar, entender cuál es el contexto en el cual se está viviendo y ser muy coherentes a la hora de mostrarnos hacia el mundo para seguir atrayendo inversiones y seguir otorgando seguridad jurídica”

Durante actividades que compartió con su par de Río Negro, Alberto Weretilneck, Figueroa sostuvo: “El diálogo es el camino. Tenemos instancias constitucionales que nos da la democracia, como el Congreso de la Nación y la Justicia, con lo cual existen diversas formas en las cuales nosotros podemos plantear las distintas problemáticas que podemos tener”.

Figueroa respaldó el reclamo del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por los fondos coparticipables que reclama la provincia, pero a diferencia de su par chubutense que amenazó con paralizar el miércoles de esta semana la producción de hidrocarburos, el mandatario neuquino aseguró que su propuesta es producir más. En ese sentido, subrayó que la producción genera valor agregado y trabajo a las distintas provincias.

No obstante, expresó: “Nosotros creemos que es importante este camino que hemos trazado todos los patagónicos, en los cuales siempre nos defendemos, siempre nos acompañamos. No permitiremos nunca que de alguna forma se ahogue a un compañero y colega gobernador. El camino que sí manifestamos es diálogo, congreso, justicia”.

Reclamo

Por otro lado, el gobernador anunció que mantendrá el reclamo, pero pagará con recursos provinciales el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que se pagaba desde los ´90 y cuya prórroga eliminó el actual gobierno nacional.

“La provincia de Neuquén tomó la decisión de pagar con fondos propios, porque nosotros si hay algo que sabemos es que hay que priorizar la Educación”, sostuvo Figueroa. A su vez, explicó que no sólo se acotaron los recursos que envía Nación, sino que además “hay imposibilidad de acceso al crédito, ha disminuido la coparticipación federal y hay inflación con estancamiento de la actividad económica, que no es responsabilidad de los gobiernos provinciales”.

Desde la administración provincial neuquina se destacó que el pago del FONID será posible gracias al plan de austeridad y de eliminación de los gastos innecesarios del Estado, que permitió reforzar las partidas en áreas sensibles como Salud, Seguridad y Educación.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Figueroa y Galuccio se alinean con Rucci y pidieron por la continuidad de la actividad en Vaca Muerta

Unas horas más tarde de que el líder del principal sindicato petrolero del país, Marcelo Rucci, declarara en exclusiva con EconoJournal que no se plegará al plan que impulsa el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, de frenar la producción de hidrocarburos por el conflicto que mantiene con el gobierno nacional, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el presidente y CEO de Vista, Miguel Galuccio, coincidieron en la necesidad de garantizar la continuidad de la actividad en Vaca Muerta. Por su parte, fuentes cercanas al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, aseguraron que esa provincia tampoco tiene previsto frenar su producción.

«Para nosotros producir es muy importante. Nos genera valor agregado, genera trabajo, y tenemos que ser muy coherentes a la hora de mostrarnos hacia el mundo para seguir atrayendo inversiones. Los patagónicos siempre nos defendemos, siempre nos acompañamos. No permitimos que se ahogue a un colega gobernador. Diálogo, Congreso y Justicia. Ese será el camino a transitar», declaró Figueroa en diálogo con medios provinciales en la salida de un acto que compartió con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilnek, en Cipolletti. De este modo, dejó en claro que respalda a Torres en el reclamo por el reparto de los fondos coparticipables, pero no está dispuesto a frenar la producción de hidrocarburos.

Rolando Figueroa

Continuidad

Consultado por EconoJournal, Galuccio, aseguró que “con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, estuvimos estos últimos días en contacto permanente no sólo compartiendo nuestra visión de crecimiento para Vaca Muerta, sino también la importancia que tiene hoy el shale argentino para el suministro interno de petróleo y gas y para el impulso de las exportaciones. Neuquén ha respetado siempre los contratos y la seguridad jurídica de quienes invierten en la provincia”.

Además, el ex presidente de YPF y uno de los principales empresarios petroleros del país, destacó la necesidad de apuntalar el incremento de la inversión en la formación no convencional de la cuenca Neuquina para elevar la producción tanto de petróleo como de gas natural a fin de lograr un mayor nivel de exportación.

Miguel Galuccio pidió por la continuidad de la producción en Vaca Muerta.

Si bien Figueroa, al igual que Rucci, reconoce la legitimidad del reclamo de Torres, considera que el conflicto debe resolverse por otras vías y no comprometiendo la producción.

Esto es así porque las pérdidas económicas que significarían un paro de actividad podrían desencadenar demandas millonarias hacia las provincias por parte de las empresas concesionarias de las distintas áreas.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rucci toma distancia del conflicto entre Milei y el gobernador de Chubut y adelanta que no paralizará la producción en Vaca Muerta

Marcelo Rucci, líder del sindicato petrolero más importante del país, se corrió del epicentro del conflicto político entre el presidente Javier Milei y el mandatario de Chubut, Ignacio Torres, quien amenazó con paralizar el miércoles de esta semana la producción de hidrocarburos si el gobierno nacional no accede a enviar los fondos coparticipables que reclama la provincia.

La avanzada de Torres contra la Casa Rosada fue avalada el viernes por gobernadores patagónicos y también por mandatarios del PRO. Bajo el paraguas de ese respaldo, fuentes provinciales instalaron que, en solidaridad con sus pares de Chubut, el resto de los sindicatos petroleros también iba adherir al plan de lucha impulsado por Torres. Sin embargo, consultado telefónicamente por EconoJournal, Rucci adelantó que el gremio de petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa no paralizará la producción petrolera ni tampoco la actividad en la cuenca Neuquina. “No desconocemos la legitimidad del reclamo, pero es un conflicto que debe resolverse por los canales correspondientes, ya sea por la política o directamente en la Justicia”, indicó.

La declaración de Rucci no hizo más que visibilizar la incomodidad que existe entre los dirigentes del sindicalismo petrolero, que quedaron en medio de un conflicto que los excede, pero del que no pueden bajarse fácilmente porque son la principal herramienta institucional con la que cuentan los gobernadores para presionar al Estado nacional con paralizar la extracción desde yacimientos de petróleo y gas.

“Esto desarma todo (en referencia a la posición neutral adoptada por Rucci). Chubut puede ponerle la liturgia y marquesinas, pero lo realmente determinante en este conflicto es qué posición toma Neuquén. Si Rucci no está dispuesto a afectar la producción de Vaca Muerta, Torres queda aislado”, analizó un colaborador directo del secretario general de otro sindicato petrolero.

Rucci se corrió del conflicto entre Milei y gobernadores petroleros y descartó frenar la producción en Vaca Muerta.

Habrá que ver que posición toma ahora Jorge ‘Loma’ Ávila, líder del sindicato petrolero de Chubut, que el viernes realizó la movilización en Comodoro Rivadavia en la que Torres anunció la decisión de cortar la producción de petróleo y gas si no tenía respuesta antes del miércoles por la retención de fondos coparticipables que realizó el Ministerio de Economía. El despliegue del gremio por la ciudad fue pensado en un primer momento, en realidad, como una medida de presión sobre YPF por el retiro de varias áreas petroleras en la provincia, pero la semana pasada ese reclamo perdió fuerza porque las partes acercaron posiciones, por lo que fue Torres quien terminó capitalizando la convocatoria para darle cuerpo a su reclamo contra Nación.

Lo que deja traslucir el escenario es que los líderes sindicales de la industria petrolero no están dispuestos aún a ocupar el centro de un conflicto político contra Milei. “Los mayoría de los sindicalistas petroleros tienen olfato para detectar el riesgo, muchos se hicieron de abajo, a la fuerza, saben cuando pueden tensar y cuando no. Nadie quiere quedar como (Omar) Maturano, que fue al conflicto (motorizó un paro de trenes) y después se terminó diluyendo por falta de apoyo”, explicó un encumbrado directivo de la industria.

¿Guiño de la Justicia?

A esta altura, en la industria petrolera esperan que un eventual fallo favorable de la Justicia federal de Chubut —similar al que respaldó el planteo de la provincia con relación a los subsidios al transporte— funcione como la válvula de escape que descomprima un conflicto que provocó que la primera línea de varias empresas trabajara el fin de semana para intentar anticipar hasta dónde puede llegar la escalada. El corrimiento de Rucci es una señal auspiciosa para los privados. Resta conocer la posición del gobernador Rolando Figueroa, pero sería extraño que vaya a contramano del líder del sindicato petrolero.

Más allá de todo, cerca de Torres creen que el virulento cruce con Milei —que el Presidente llevó al plano personal con posteos en la red social X (ex Twitter)— arroja un saldo favorable para el gobernador. “‘Nacho’ nacionalizó su figura, pudo llegarle a un público que no lo conocía y ganó mucho espacio en medios nacionales. Para un político joven como él, eso siempre es positivo”, analizó un ex funcionario provincial que sigue el día a día de los acontecimientos. “Es probable que busque generar algún hecho político más con un acto esta semana en Comodoro, pero tiene en claro que no puede paralizar por mucho tiempo la producción de hidrocarburos porque eso desembocaría en un conflicto con las grandes petroleras que operan en la provincia y al mismo tiempo, no es factible frenar la bombeo de pozos en yacimientos convencionales maduros porque después es casi imposible recuperar el nivel de producción que tenías antes”, agregó.

Para este lunes, el gobernador convocó a legisladores provinciales para comunicar los próximos pasos de su plan de acción. Un petrolero con amplia trayectoria en la industria no pudo evitar analizar el contexto con un dejo de desesperanza. «Es increíble que sea un gobernador quien legitime que se pueda cortar la producción de hidrocarburos por un reclamo político. Hace más de 10 años que la industria no discutía esa posibilidad. Es probable que esta vez no pase nada, pero la puerta ya estará abierta si el escenario se complica para que algún gremio avance por ese camino».

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La canadiense McEwen Copper informó una mejora en la recuperación de cobre en el proyecto Los Azules

La empresa canadiense McEwen Copper, que tiene a su cargo el proyecto de pórfido de cobre Los Azules en Calingasta, San Juan, dio a conocer que las pruebas metalúrgicas que llevaron a cabo arrojaron un aumento del 3,2% en la recuperación prevista de cobre.

Según informaron desde la compañía, los resultados de las pruebas se produjeron utilizando tecnología de lixiviación en biopilas convencionales y generaron una recuperación de cobre promedio del 76,0%. Esto representó un aumento del 3,2% sobre la tasa de recuperación utilizada en la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de junio de 2023. Los resultados de estas pruebas fueron revisados ​​por Jim Sorensen y Michael McGlynn de Samuel Engineering Inc., responsables del desarrollo y supervisión de los programas metalúrgicos.

Resultados

Los resultados finales de la Fase 1 mostraron un aumento en la recuperación promedio al 76,0% en aproximadamente 230 días de lixiviación durante la vida útil planificada de 27 años del proyecto. El consumo neto medio de ácido también se redujo en un 8,3% en relación con la PEA.

En base a estos números, desde McEwen Copper explicaron que el impacto potencial del aumento en la recuperación promedio de cobre sumado a la reducción en el consumo neto de ácido se puede ilustrar ajustando selectivamente el modelo financiero del caso base de la PEA, lo que resulta en un aumento de la producción de cátodos de cobre durante la vida útil de la mina de 172.000 toneladas.

El proyecto

Los Azules es un proyecto de cobre a cielo abierto ubicado aproximadamente a 80 kilómetros al oeste-noroeste de la ciudad de Calingasta y seis kilómetros al este de la frontera de Argentina con Chile, a 3.500 metros de altura en la Cordillera de los Andes.

Según la Evaluación Económica Preliminar, se anticipa que la iniciativa producirá un promedio anual de 322 millones de libras de cátodos de cobre durante una vida útil de la mina de 27 años.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Detalles del nuevo acuerdo salarial de los petroleros: 20,6% de aumento en enero, gratificación extraordinaria y revisión en marzo

Los sindicatos petroleros y las cámaras empresarias alcanzaron un nuevo acuerdo salarial que incluirá un 20,6 por ciento de aumento en enero y una revisión en marzo. Las partes definieron que también se abonará una gratificación extraordinaria no remunerativa en febrero y marzo.

La gratificación será equivalente al importe resultante de aplicar la diferencia porcentual entre la variación que registró el IPC entre abril de 2023 y enero de 2024 y el índice paritario a enero 2024. “Dicha gratificación será abonada con base de cálculo de los salarios correspondientes al mes de abril de 2023, siendo complementaria de las gratificaciones no remunerativas ya acordadas para los meses de febrero y marzo de 2024”, se expresó en el acuerdo.

El acuerdo llevado a cabo en la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires contó con la rúbrica de los sindicatos, de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras (CEOPE) y de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH).

A partir de abril, la gratificación extraordinaria no remunerativa mencionada, calculada sobre la misma base salarial (de manera no acumulativa) pasará a ser remunerativa y a formar parte de los salarios o planillas.

En diálogo con EconoJournal, el secretario general de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, explicó que a mediados de marzo volverán a reunirse para realizar la revisión correspondiente respecto al incremento que corresponderá para los salarios de febrero.

“Se ha cumplido con lo comprometido. En el acuerdo prioritario se estableció tener cláusulas cada tres meses, pero por la inflación acordamos hacerlo mes a mes atentos a lo que marque el Indec”, dijo Rucci.

En el acuerdo también se explicó que para calcular la gratificación extraordinaria se tendrán en cuenta los conceptos remunerativos y no remunerativos, convencionales y no convencionales, normales y habituales, viandas y ayuda alimentaria, “debiendo ser excluidos los conceptos cuya naturaleza está sujeta a bonos de facturación, adicional o ayuda vivienda, asignación o ayuda vehículo”.

“Asimismo, las partes acuerdan que la gratificación no remunerativa establecida en el primer artículo formará parte de la base de cálculo con la que deberá abonarse el SAC 1° semestre 2024 y vacaciones”, agregaron.

En relación a si peligró la participación de todos los sindicatos para el nuevo acuerdo, Rucci completó: “Este era un nuevo compromiso que se había hecho, no había mucho para discutir. De acuerdo a lo que marque el índice vamos a tener el recupero. Obviamente que, a mes vencido, porque es imposible hacerlo de otra manera”.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IMPSA llevará adelante su primer proyecto de hidrógeno verde mediante la construcción de una planta de producción integrada a un parque solar

En lo que será su primer proyecto comercial en el mercado de hidrógeno verde, IMPSA construirá en San Juan una planta de producción de Hidrógeno integrada a partir de energía generada por un Parque Solar Fotovoltaico. El proyecto, que se llevará adelante junto con la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), se instalará en la localidad de Pocitos, en el mismo predio en el que EPSE desarrolla una fábrica de paneles solares fotovoltaicos.

Según precisaron desde la compañía, se trata de una instalación modelo que será utilizada como plataforma de desarrollo e innovación para distintas aplicaciones de hidrógeno obtenido a partir de energías renovables.

El proyecto

IMPSA tendrá a su cargo el desarrollo bajo la modalidad “llave en mano” de la planta de producción de hidrógeno verde, desarrollando la ingeniería y fabricación de componentes como así también el sistema de control con los más altos estándares de calidad de la industria y respetando Normas Internacionales de alto nivel de exigencia aplicables a instalaciones de hidrógeno industrial.

 Al estar instalada en el mismo predio en que se fabricarán paneles solares fotovoltaicos, una porción de la energía que demanda el proceso de fabricación será cubierta por la energía eléctrica generada a partir de celdas de combustibles alimentadas por hidrógeno verde. Asimismo, la energía eléctrica demanda en el proceso de obtención de hidrógeno, denominado electrólisis, será abastecida a partir de un parque solar fotovoltaico que IMPSA construirá en la zona de Tocota, también en San Juan.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Qué hay detrás del freno de Estados Unidos al otorgamiento de nuevos permisos de exportación de LNG?

La decisión del gobierno de los Estados Unidos de poner en pausa el otorgamiento de nuevos permisos de exportación de gas natural licuado (LNG, según su sigla en inglés) continua inquietando a los países y clientes importadores del fluido estadounidense. La industria del gas en Alemania cuestionó la suspensión. En Japón el gobierno expresó su «preocupación». También se generaron cuestionamientos internos y un veto parcial en el Congreso. El gobierno focalizó en la necesidad de evaluar correctamente el impacto económico y ambiental de nuevos proyectos de LNG, aunque negó que la medida tenga por objetivo contentar a los ambientalistas de cara a las elecciones presidenciales.

Por iniciativa del presidente Joe Biden, el Departamento de Energía frenó temporalmente el otorgamiento de nuevos permisos de exportación a países que no tienen firmado un tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU. El freno no alcanza a los proyectos que ya tenían sus permisos de exportación aprobados.

El gobierno fundamentó la decisión en la necesidad de revisar la forma en que se evaluarán solicitudes nuevas y existentes. La secretaria de Energía, Jennifer Granholm, explicó que “a medida que nuestras exportaciones aumentan, debemos revisar las solicitudes de exportación utilizando el análisis más completo y actualizado de las consideraciones económicas, ambientales y de seguridad nacional«. “El Departamento de Energía está iniciando una actualización del proceso mediante el cual realizamos estas evaluaciones”, añadió.

También se enfatizó en la importancia del aspecto ambiental. “Esta pausa en las nuevas aprobaciones de LNG ve a la crisis climática como lo que es: la amenaza existencial de nuestro tiempo”, informó la Casa Blanca a través de un comunicado.

Ruido entre los importadores

En efecto, las exportaciones de LNG de Estados Unidos crecieron a un ritmo meteórico en pocos años: el país superó a Catar el año pasado y se transformó en el mayor exportador del mundo, con 86 millones de toneladas vendidas, según datos de Kpler. El alejamiento de Europa y otros mercados del gas de Rusia está impulsado una nueva ronda de proyectos que incrementarán la capacidad de exportación sobre la premisa de que EE.UU garantizará el suministro. Pero el freno impuesto por Biden generó ruido, especialmente entre los clientes en Alemania y Japón.

El grupo de la industria del gas en Alemania, Zukunft Gas, criticó la decisión. «Los exportadores estadounidenses de LNG han hecho importantes esfuerzos para reemplazar el suministro de gas ruso en los últimos dos años. Por eso somos extremadamente críticos con la suspensión anunciada de la aprobación de nuevas terminales de LNG«, dijo el presidente y director ejecutivo de Zukunft Gas, Timm Kehler.

Alemania comenzó a importar gas licuado a fines de 2022 y ya tiene operativas tres terminales flotantes de almacenamiento y regasificación. El 82% de sus importaciones de LNG en 2023 provinieron de EE.UU. (4,1 millones de toneladas). «Ya deberíamos haber aprendido: si un solo exportador es demasiado dominante, el suministro de energía de Alemania se vuelve vulnerable», afirmó Kehler en declaraciones para S&P Global. Ni Alemania ni ningún otro país europeo tiene firmado un TLC con EE.UU.

En Japón, el segundo importador mundial de gas licuado, se espera un estancamiento y lento declive en la demanda de LNG. No obstante, el gobierno y la industria ven al gas estadounidense como una opción para balancear o reemplazar las importaciones desde Rusia. Japón tiene un tratado comercial con EE.UU. en vigencia desde 2020, aunque no se trata estrictamente de un TLC.

«Algunas empresas japonesas ya han cerrado contratos de suministro de LNG que está previsto que reciban aprobación y comiencen la producción en los EE.UU. Por lo tanto, nos preocupa que la suspensión temporal de los permisos de exportación retrase el inicio de la nueva producción de los EE.UU.», declaró el ministro de Industria, Ken Saito.

Por el freno, Kyushu Electric Power anunció esta semana que esperará hasta que se reanude la emisión de los permisos antes de decidir si invierte en el proyecto Lake Charles, una nueva terminal de LNG en Luisiana. «La decisión nos sorprendió un poco», dijo el director ejecutivo de la compañía, Takashi Mitsuyoshi, en declaraciones a Reuters.

Las importaciones de gas licuado desde EE.UU. ascendieron a 5,5 millones de toneladas en 2023, representando el 8% del total importado. Si bien su cuota de mercado en Japón todavía es baja, con respecto a 2022, las importaciones desde EE.UU. y desde Rusia aumentaron un 34% y disminuyeron un 11%, respectivamente. Las importaciones rusas cayeron a 6,1 millones de toneladas.

La explicación oficial

Funcionarios de la administración Biden salieron a remarcar el carácter temporal de la medida y que el gobierno tiene las herramientas legales para garantizar el suministro a cualquier mercado. No obstante, persiste el ruido entre gobiernos y clientes por la inexactitud en cuanto a la duración de la suspensión.

Consultado por el tema, el asesor principal de Energía e Inversiones del presidente Biden, Amos Hochstein, afirmó que Europa estará “bien suministrada” y que EE.UU. duplicará su capacidad de licuefacción para el 2028 por los proyectos que ya tienen permisos de exportación y de construcción. No obstante, sembró más dudas sobre la duración de la pausa. “La línea de tiempo será de 10, 12, 14 meses. Luego tomaremos una decisión sobre lo que haremos. ¿Seguiremos haciendo una pausa? ¿Aprobaremos nuevos proyectos o ninguno?”, respondió al medio Al-Arabiya.

Watch: The Biden administration’s decision to pause LNG exports from new projects has been taken out of context, US energy envoy Amos Hochstein tells Al Arabiya English’s @_HadleyGamble, assuring European allies they will be “well supplied.”

Read more: https://t.co/afG3QAcAbj pic.twitter.com/yVD0kynN5T

— Al Arabiya English (@AlArabiya_Eng) February 16, 2024

La demanda futura de LNG es una variable que Hochstein consideró relevante. «¿Estaremos en peligro de desarrollar excesivamente nuestra capacidad en Estados Unidos y la demanda global no estará allí?», se preguntó el asesor. El argumento es cuanto menos llamativo dado que las inversiones en proyectos de licuefacción son a decisión y riesgo del sector privado.

Granholm rechazó la idea de que la administración Biden tiene como objetivo “prohibir” las exportaciones de LNG. “La conclusión es: esto no afectará ninguna relación entre nosotros y nuestros aliados ni su capacidad para acceder a la energía. No lo haríamos si así fuera”, dijo la secretaria de Energía.

Cuestionamientos internos

Desde el Partido Republicano cuestionaron al gobierno y lograron obtener media sanción en el Congreso de un proyecto de ley para transferir la autoridad sobre los permisos de exportación de LNG a la Comisión Federal Reguladora de la Energía, limitando así al poder ejecutivo. El proyecto, que contó con el voto positivo de nueve representantes del Partido Demócrata, incrementó sus posibilidades de aprobación en el Senado: el senador demócrata Michael Bennet calificó la medida del gobierno de “miope”.

El Instituto Americano del Petróleo (API), el principal grupo de lobby de la industria petrolera, advirtió que el freno aumentará los tiempos de concreción de los proyectos, impulsará el uso del carbón en todo el mundo y tendrá consecuencias geopolíticas. “Esta es una victoria para Rusia y una pérdida para los aliados estadounidenses, los empleos estadounidenses y el progreso climático global. No se necesita ninguna revisión para comprender los claros beneficios del LNG estadounidense para estabilizar los mercados energéticos globales”, dijo el presidente y CEO de API, Mike Sommers.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Uranio: minera canadiense reafirma potencial económico en el yacimiento rionegrino Ivana en Amarillo Grande

La compañía Blue Sky, una firma canadiense perteneciente al Grosso Group del empresario minero Joseph Grosso, informó una nueva evaluación económica preliminar “positiva” en uno de los yacimientos del proyecto de uranio Amarillo Grande en Río Negro. A partir de los resultados de la campaña exploratoria, la compañía acelerará la realización de un estudio de prefactibilidad.

Los resultados surgen de la campaña exploratoria que Blue Sky viene realizando en el yacimiento Ivana en Amarillo Grande. La compañía avanzó el año pasado con la perforación de pozos con circulación inversa en el depósito Ivana Este, tras haber completado la perforación inicial en los depósitos Ivana Norte y Central.

Con los resultados obtenidos en Ivana Este, la nueva Evaluación Económica Preliminar (PEA) incorpora una estimación de recursos minerales en el yacimiento Ivana, en la que aproximadamente el 80% de los recursos pasaron de la categoría Inferida a la categoría Indicada.

Proyecto líder de uranio

Blue Sky destaca que la PEA demuestra «una economía sólida» para el yacimiento Ivana, que implica 11 años de producción de uranio y vanadio, por lo que se decidió acelerar con un estudio de prefactibilidad.

Esta PEA reafirma que el depósito de Ivana es un proyecto líder de uranio y vanadio de bajo costo. Creemos que este resurgimiento del mercado de uranio tiene unas sólidas perspectivas a largo plazo y, por lo tanto, nos estamos preparando para completar un estudio de prefactibilidad para Ivana lo antes posible”, afirmó Nikolaos Cacos, presidente y director ejecutivo de Blue Sky.

El ejecutivo añadió que se continuará con el trabajo de exploración en curso “para descubrir y delimitar nuevos recursos de uranio y vanadio a lo largo del restante proyecto altamente prospectivo de Amarillo Grande a escala de distrito».

Yacimiento Ivana

El yacimiento Ivana está ubicado en el extremo sur de las tres áreas objetivo que componen el proyecto de uranio-vanadio Amarillo Grande. La característica principal del desarrollo es que el recurso de uranio está alojado cerca de la superficie. Además de uranio, el proyecto cuenta con vanadio, un metal que se utiliza para la producción de acero.

De concretarse el proyecto, la operación Ivana consistirá de una operación de minería a cielo abierto, con una profundidad máxima de 30 metros. La longitud de la mina será de aproximadamente 3.000 metros con anchos que oscilarán entre 100 y 400 metros.

La minería se realizará con una flota de dos excavadoras (de 5 metros cúbicos), un cargador frontal y siete camiones articulados de 31 toneladas junto con una flota de equipos de apoyo.Los materiales extraídos son gravas y arenas no consolidadas y se excavan libremente, por lo que no se requerirá perforación ni voladura.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Criptoenergía en Vaca Muerta: los detalles del proyecto que puso en marcha Tecpetrol para evitar el venteo de gas

Ambicioso y con un desarrollo en tiempo récord. Así definió Tecpetrol la puesta en escena llevada a cabo en Los Toldos II Este, en plena Cuenca Neuquina, un yacimiento que se encuentra en su fase temprana y en el cual se montó un mega proyecto de mitigación digital de venteo. Se trata del gas que la compañía no puede quemar ni evacuar. Una iniciativa en conjunto con la empresa Unblock Computing permite utilizar ese gas como combustible para abastecer a los motogeneradores, ubicados a pocos metros del pozo, los cuales a su vez alimentan a las computadoras para el minado de criptomonedas.

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, precisó que Los Toldos II Este “es un proyecto exploratorio que produce petróleo y que, de tan nuevo y alejado, todavía no está conectado a gasoductos ni cuenta con infraestructura para procesar el gas asociado, transportarlo y comercializarlo”.

A través de una publicación en su perfil de LinkedIn, Markous indicó que la mitigación digital consiste “en utilizar el gas que no se ventea por cuestiones ambientales y regulatorias, para generar la energía que utilizan las computadoras para minar criptomonedas, haciendo un uso más eficiente de la energía”.

En total son ocho generadores y 12 centros de datos modulares instalados por Unblock, que a través del gas que le compra a Tecpetrol crea nuevas unidades cripto en una red de blockchain.

“Este proyecto nos permite aumentar la producción de petróleo, por lo que hemos pasado de producir 50 m3/día a 300 m3/día de petróleo. La utilización del gas no venteado contribuye además a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: un 11% menos de emisión de CO2e versus la quema de gas”, detalló Markous.

Los detalles del proyecto de criptominado en Los Toldos Este II

Los Toldos II Este es un área multinivel que posee entre tres y cinco horizontes de desarrollo no convencional. A partir de esta exploración, Tecpetrol buscó tener ensayos extendidos para así determinar el verdadero potencial del área.

“Como se sabe, los permisos para el venteo son reducidos y cortos en el tiempo. Entonces encontramos en el uso del gas remoto para criptominado una solución que nos permitiera poder definir su desarrollo”, explicó Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración & Producción (E&P) de Tecpetrol, a EconoJournal.

Ferreiro expresó que, al igual que en el resto del mundo, el proyecto de Unlock consume energía eléctrica, y que la misma se genera a través del aprovechamiento del gas primario.

“En términos simplificados, es un gas de boca de pozo que el generador consume sin problemas y permite transformarla en energía estable que pueden consumir sus computadoras de criptominado”, agregó Ferreiro.

Para Tomás Ocampo, fundador de Unblock, la implementación de esta tecnología, además de reducir la contaminación ambiental, incorpora en el juego una nueva herramienta de flexibilidad para que las operadoras puedan explorar otras áreas.

En total, Unblock consume la capacidad completa de producción de Tecpetrol en el proyecto: alrededor de 60.000 metros cúbicos de gas. “Le solucionan al productor, que no está conectado con ninguna infraestructura, el tema del consumo de gas. A nosotros nos sirvió para el venteo del área de Los Toldos, que como tiene muchos horizontes tiene muchos pozos. Ya vamos por siete”, destacó Ferreiro.

“El productor se hace cargo de la inversión hasta la boca del pozo y la separación para entregarle el gas a Unblock. Luego la compañía realiza la inversión de los generadores, su instalación y también la de sus equipos de criptominados, que son portátiles”, ahondó el ejecutivo.

“Estamos trabajando en otros cuatro proyectos y creemos que invertiremos alrededor de 70 millones de dólares durante 2024”, detalló Ocampo en diálogo con EconoJournal.

Ferreiro, por su parte, agregó: “Nosotros le vendemos a Unblock el gas a un valor variable, relacionado con la potencia del criptominado. Oscila entre 10 y 25 centavos de dólar el millón de BTU”.

Desde Tecpetrol explicaron que este tipo de proyectos es aplicable a cualquier otro yacimiento de Vaca Muerta que se encuentre en la misma etapa de desarrollo, dado que de conseguir el volumen esperado (una producción de dos millones y medio de metros cúbicos diarios) se construyen las facilidades de captación y este proyecto deja de tener sentido.

El objetivo de Unblock en Vaca Muerta

A las soluciones de impacto ambiental, Unblock le agrega como pieza complementaria de su proyecto la búsqueda de soluciones de energía limpia para establecer la demanda de inteligencia artificial.

“Hoy internet consume entre el 1% y el 1.5% de la energía mundial, más o menos lo que consume la Argentina. Con el internet artificial se estima que se consumirá hasta el 8% de la energía mundial. O sea, estamos hablando de que en los próximos 15 años se multiplicará por ocho el consumo de internet”, explicó Ocampo.

El CEO de Unblock reveló que los principales inversores de su empresa son Pampa Energía y Petrocuyo: “Para nosotros era estratégico trabajar con ellos porque vamos a usar la red de fibra óptica de TGS como nuestra espina dorsal”.

Ocampo concluyó: “El modelo que tenemos actualmente es un negocio de márgenes muy chicos y repago muy largo. Lo que nosotros queremos hacer es establecer la compañía, mostrar que esta es una solución confiable para las operadoras y a partir de ahí empezar a tender fibra óptica para poder hacer inteligencia artificial. Ese es un negocio muy diferente´”.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Archivan la causa impulsada por Bernal contra Aranguren y otros ex funcionarios de Macri por incumplir la Ley del Gas

El 25 de junio de 2020, Federico Bernal, por aquel entonces interventor del Enargas, presentó una denuncia penal “por incumplimiento de los deberes de funcionarios y negociaciones incompatibles con la función pública” contra varios funcionarios que formaron parte de la administración de Mauricio Macri. En las últimas horas, la Justicia falló a favor de los denunciados y ordenó archivar la causa.

Se trata de una denuncia en la que Bernal acusó a Juan José Aranguren, ex ministro de Energía y Minería de la Nación, de fijar los precios del gas en boca de pozo sin un respaldo legal que le permitiese proceder en dicha dirección.

La demanda, redactada por el exjefe de gobierno Aníbal Ibarra, incluyó también a Mauricio Roitman, ex presidente del Enargas; Daniel Alberto Perrone, Carlos Alberto María Casares, Griselda Lambertini y Diego Fernando Guichón, todos ex directores del Enargas.

También fue direccionada contra Marcos Pourteau, ex subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos del Ministerio de Energía y Minería; y Marcela Paula Valdez, ex gerente de Legales del Enargas.

Federico Bernal, Juan José Aranguren y Carlos Casares.

La denuncia

En su denuncia, Bernal argumentó que la Ley de Emergencia Económica, norma sancionada en 2002 que habilitó al Ejecutivo a intervenir sobre los precios del mercado energético, había expirado el 31 de diciembre de 2017, por lo que Aranguren no tenía la potestad para fijar los precios del gas establecidos el 1º de abril de 2018.

Respecto a los funcionarios, Bernal los acusó por haber violado la ley 24.076 al fijar precios del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), en dólares, a través contratos a un tipo de cambio variable en la moneda estadounidense.

Tras examinar el resultado de las medidas ordenadas por el fiscal Guillermo Marijuan, el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº12 de la ciudad de Buenos Aires determinó que “no existen elementos de convicción suficiente como para establecer una plataforma fáctica que permita dirigir una imputación concreta”.

La resolución indicó que “pese a las diversas medidas de prueba dispuestas, surge del derrotero de la causa que no fue posible advertir un contexto ilícito como el descrito por el denunciante”.  

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía duplicó sus reservas y mejoró su calificación crediticia

La empresa Petrolera Aconcagua Energía S.A. (PAESA), del grupo energético Aconcagua Energía, logró una mejora crediticia emitida por la calificadora de riesgo Fix SCR, la afiliada local de Fitch Ratings. La compañía alcanzó la categoría “A+” en el mercado doméstico.

En el informe que realizó la calificadora se destacó el crecimiento sostenido de la empresa, sus inversiones estratégicas y el incremento de su producción, puesto que se duplicaron sus reservas. Además, se subraya la diversificación de activos, mercados y clientes, junto con las acciones proactivas implementadas para medir y reducir la huella de carbono de la empresa.

La compañía presentó un EBITDA de US$ 40 millones en 2023, una producción en barriles equivalentes de 13,200 boe/d y una inversión total de US$ 114 millones durante el año pasado.

En base a estos resultados, Javier Basso, CFO y vicepresidente del Grupo Aconcagua Energía, señaló que “la reciente calificación A + otorgada por Fitch SCR es un claro indicador del sólido desempeño operativo y financiero de la compañía, así como también de nuestra capacidad comprobada para ejecutar inversiones y proyectos futuros con éxito”.

Adquisición de equipos

Según informaron desde la compañía, la adquisición de equipos de perforación A-301 en 2023 y el equipo perforador A-302, mediante un acuerdo con Impulsa Mendoza, permitirá a PAESA mitigar el riesgo de disponibilidad de equipos para la ejecución de sus proyectos de inversión, optimizar costos, y adicionalmente permitirá a la empresa brindar servicios a terceros a través de su subsidiaria Aconcagua Energía Servicios S.A.

Además, que la integración vertical de negocios dentro del Grupo Aconcagua Energía le otorga ventajas significativas al permitirle aprovechar las sinergias generadas por las actividades de las distintas empresas que lo conforman.

Recientemente, Aconcagua Energía Renovable S.A. adquirió el 100% del paquete accionario de Orazul Energy Generating S.A. y Orazul Energy International Southern Cone SRL a Inkia Energy Group. Sobre esto, desde la firma precisaron que “esto permitió consolidar una posición como un grupo energético diversificado, con activos que abarcan desde generación hidráulica, térmica y renovables (fotovoltaica) hasta comercialización de gas y energía”.

En miras a la emisión de Obligaciones Negociables a realizarse el próximo martes 27 de febrero, esta nueva calificación permitirá mejorar e incrementar el vínculo con inversores y actores del mercado crediticio local e internacional, lo que habilitará acceder a nuevas y mejores oportunidades de negocios.

El informe en números

Logros destacados:

Crecimiento operacional 4,4x vs. 2023

Duplicación de reservas 

EBITDA 2023: USD 40 millones – 30% margen EBITDA

Métricas Operativas:

Producción en barriles equivalentes: 13,200 boe/d 

Concesiones: Rio Negro, Neuquén y Mendoza

Explotación Convencional

Inversiones:

Pozos Perforados 2023: 9 pozos nuevos

Work Overs y Reactivaciones 2023: 197 pozos

Inversiones Totales 2023: USD 114 millones

Compromiso Ambiental:

Huella de carbono: 40Kg CO2E/Boe

Enfoque en energías de baja carga en CO2 y renovables

Emisión Obligaciones Negociables:

Monto: de USD 20 millones a USD 40 millones

Moneda de Emisión: Dollar Linker y Hard Dólar

Plazo: 36 y 48 meses

Licitación: 27 de febrero 2024

“El informe emitido por FIX, la afiliada local de Fitch para la región Cono Sur, refleja la excelencia operativa y el crecimiento sostenible de Petrolera Aconcagua Energía S.A”, concluyeron desde la empresa.

created by dji camera, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy fue premiada por la Cámara de Comercio Argentino Británica

En el marco de la XI edición del Premio BritCham Argentina al Liderazgo en Sostenibilidad 2023, la Cámara de Comercio Argentino Británica premió, en Innovación en Reporte de Sostenibilidad, a Naturgy por su “Informe de Sostenibilidad 2022”. 

Este reconocimiento fue entregado por Kirsty Hayes, embajadora británica en Argentina, y fue recibido por María Verónica Argañaraz, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales del Grupo Naturgy en Argentina (Naturgy BAN, Gasnor y Energía San Juan).

Reconocimiento

Desde 2013 BritCham reconoce públicamente a aquellas empresas, pymes, microemprendimientos, ONGs y sector público que con su labor generan un triple impacto (económico, social y ambiental) en pos de un planeta más sostenible. En línea con la definición adoptada por las Naciones Unidas, BritCham entiende el Desarrollo Sostenible como ‘la capacidad creada por el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras’.

Estas distinciones contaron con el aval de la Embajada Argentina en Reino Unido, la Embajada Británica en Buenos Aires y su Departamento de Comercio Internacional.

Informe de sostenibilidad

Hace 19 años Naturgy elabora su Informe de Sostenibilidad. Desde el primer informe, se creó dentro de la compañía, el “Grupo de Sustentabilidad” encargado de integrar todas las áreas en la gestión de la responsabilidad corporativa y de participar en el análisis y medición de indicadores. Además, este grupo tiene la responsabilidad de acompañar el proceso de auditoría del Informe de Sostenibilidad. En la evaluación de sostenibilidad realizada por S&P Global en 2022, la compañía obtuvo una valoración de 87 puntos sobre 100.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oldelval ya soldó el 60% del ducto del Proyecto Duplicar y ampliará su capacidad de transporte en 80.000 barriles diarios en noviembre

El Proyecto Duplicar ya cuenta con el 60% del ducto soldado, lo que representa más de 270 kilómetros lineales y un ritmo de producción de 60 kilómetros de ducto por mes, según precisaron desde Oldelval. El objetivo del proyecto es aumentar de forma permanente la capacidad de transporte hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de la Cuenca Neuquina y del país, lo que les permitirá a las compañías productoras obtener previsión para sus inversiones.

En esa línea, desde la compañía adelantaron que en noviembre se habilitará otra ampliación en la capacidad de transporte de aproximadamente 80.000 barriles/día (14.000 m3/d). El último hito de este tipo tuvo lugar en octubre de 2023 y sumó 20.000 barriles diarios transportados hacia el Atlántico.

Proyecto Duplicar

El ducto llevará de 36.000 metros cúbicos por día (m3/día) de crudo a 86.000 m3/día, es decir, 50.000 m3/día barriles de petróleo adicionales por día. Es por esto que la inversión asciende a 1.200 millones de dólares, según informaron desde la compañía.

A su vez, se estima que las exportaciones anuales alcanzarán entre 8.000 y 9.000 millones de dólares, dependiendo del precio internacional del crudo, proporcionando un impulso vital para la economía nacional.

Desde Oldelval aseguraron que “el proyecto representa un paso importantísimo para asegurar el crecimiento y desarrollo sostenible de la Cuenca Neuquina y de Vaca Muerta, para fomentar la economía local y potenciar las exportaciones en beneficio de la industria y del país, fortaleciendo la posición de la Argentina como jugador clave en el mercado global de energía”.

Avances

El plan incluye la ampliación de 525 kilómetros de ducto; el tendido de 455 kilómetros de ducto de 24” en diferentes tramos del oleoducto entre la Estación de Bombeo Allen y Puerto Rosales en la provincia de Buenos Aires. También, el cambio de traza de 70 kilómetros de 30” en la Zona de Bahía Blanca; y la repotenciación de cuatro estaciones de bombeo.

Desde la firma aseguraron que la iniciativa “avanza a buen ritmo en los diferentes frentes de la obra, manteniendo así el plazo de finalización establecido al inicio del plan”. El avance se refleja en 15 frentes de trabajo a lo largo de la traza, abocados a la construcción de los ductos, a la repotenciación de las estaciones de bombeo, unidades de medición y a la construcción de tanques de almacenaje.

El proyecto cuenta con un estimado de ocho millones de horas hombre necesarias para completar la construcción. Más de 1.800 colaboradores trabajan en el proyecto en forma directa, mientras que otras 3.000 personas lo hacen de forma indirecta, lo que representa un impacto económico significativo en las comunidades locales.

default

Producción

En la actualidad, la producción de crudo en la Cuenca Neuquina se encuentra en unos 430.000 bbl/día y se estima que se incrementará a 700.000 bbl/día para 2025. Por esa razón, Oldelval se encuentra evaluando proyectos de expansión que permitan acompañar el crecimiento de la producción de Vaca Muerta.

Con los proyectos que actualmente la compañía tiene en marcha, sumados al proyecto de Vaca Muerta Norte -en plena construcción por YPF-, la capacidad de evacuación de crudo de la Cuenca superará los 700.000 bbl/día que se proyectan para el 2025. El año que viene la Cuenca contará con una capacidad de transporte hacia la zona del Atlántico de 540.000 bbl/día y de 160.000 bbl/día hacia la zona del Pacífico.

Además, en el Proyecto Duplicar ya se pueden realizar inversiones. En los próximos meses se lanzará una nueva licitación de capacidad de transporte adicional desde Puesto Hernández hacia el Atlántico.

Duplicar en números

1.200 millones de dólares es la inversión de Oldelval para Duplicar.

50.000 m3/d adicionales por día aportará el proyecto.

310.000 barriles/día podrán ser exportados

525 km de ducto serán ampliados

8 millones de horas hombre demandará su construcción

1800 personas trabajando en el proyecto en forma directa

3000 personas trabajando de forma indirecta.

60% del ducto ya está soldado

60 km/mes es el ritmo de avance de la obra

60% de los cruces especiales ya fueron ejecutados

160 empresas trabajan a lo largo del proyecto

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF lanzará oficialmente en marzo un proceso destinado a buscar nuevos operadores para 60 áreas convencionales

El departamento de Estrategia de YPF, a cargo de Maximiliano Westen, está terminando de definir la letra chica de un proceso destinado a buscar nuevos operadores para unas 60 áreas convencionales que verá la luz oficialmente en marzo. La intención de la compañía es vender algunos de esos activos, sumar inversores en otros e incluso revertir algunos a las provincias donde están emplazados. La mayoría se encuentran ubicados en Santa Cruz, Chubut, Mendoza y Neuquén.

El listado incluirá todas las áreas de Chubut menos Manantiales Behr, la mayoría de las las áreas concesionadas a YPF de Santa Cruz; las áreas convencionales ubicadas en el norte de Mendoza y algunos activos históricos de Neuquén, como Chihuido de la Sierra Negra. En total sumarán unas 60 áreas, según comentarios a EconoJournal fuentes cercanas a la empresa.

La compañía había evaluado inicialmente avanzar por etapas, pero finalmente se decidió publicar un único Data Room con todos los datos productivos y económicos de los activos que YPF busca ceder a petroleras independientes especializadas en el desarrollo de campos maduros.

El Data Room incluirá todos los datos históricos de producción, rendimiento, cantidad de equipos, etc. Toda la historia clínica de las áreas más un análisis económico que está a disposición de los inversores. La intención de la compañía conducida por Horacio Marín es cerrar este proceso en un plazo de cuatro a cinco meses.   

Como parte de ese proceso, el área de Estrategia de YPF está definiendo la valuación correcta de cada uno de esos activos, intentando precisar cuál es la mejor opción en cada uno de los casos. Es clave también coordinar la forma de salida porque, incluso en los casos en que se avance con una venta o reversión del área, YPF quiere asegurarse el acceso a la producción de petróleo de cada uno de esos bloques.

Movilización en Chubut

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Chubut, conducido por Jorge “Loma” Ávila, realizará este viernes una jornada de paro y movilización en Comodoro Rivadavia en rechazo a la reducción de las inversiones que las principales petroleras anunciaron para este año en la provincia.

El conflicto se profundizó a comienzos de este mes cuando YPF anticipó su decisión de invertir en la provincia unos US$ 250 millones en 2024, un 20% menos que el año pasado (US$ 320 millones). También preocupó la decisión de Tecpetrol de invertir solo US$ 15 millones, en el tordillo, un área que opera desde hace años e ingresó en una marcada etapa de declinación por razones geológicas. 

Ávila vincula el anuncio de reducción de inversiones que realizó YPF con su decisión de desprenderse de una serie de activos en la provincia para concentrarse en Vaca Muerta.  

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Designaron a Luis De Ridder transitoriamente como subsecretario de Hidrocarburos hasta que Caputo apruebe la nueva estructura de Energía

Para no demorar más con la designación de un cargo estratégico dentro de la Secretaría de Energía, el titular del área, Eduardo Rodríguez Chirillo optó por designar a Luis De Ridder como subsecretario de Hidrocarburos, según se publicó este jueves en el Boletín Oficial. La intención del secretario, como adelantó en diciembre EconoJournal, apunta a dividir en dos la Subsecretaría de Hidrocarburos para crear un área de Combustibles Líquidos y otra de Gas Natural, pero, como la definición de la nueva estructura está demorada, se avanzó de modo transitorio con la designación.

Rodríguez Chirillo necesita que el ministro de Economía, Luis Caputo, autorice la creación de una nueva estructura de la cartera energética para crear esas dos flamantes posiciones.  La publicación del nuevo organigrama del Ministerio de Economía está demorada por distintos factores -la absorción de la cartera de Infraestructura, la dificultad que tiene el propio Caputo para completar la nómina de funcionarios en Economía y, también, las prioridades que tiene el gobierno-, entonces se optó por nombrar a De Ridder como subsecretario de Hidrocarburos dándole toda la competencia, tanto en petróleo como en gas natural, y postergar la designación como subsecretario de Gas Natural de Fernando Solanet, actual gerente de perforación de President Energy, una petrolera independiente de origen británico.

La designación salió con la vieja estructura para no demorar. Se designa primero y después cambia la estructura por la nueva y designan el otro subsecretario que falta”, indicaron a EconoJournal fuentes cercanas a la Secretaría de Energía.

El nombramiento de De Ridder es clave para motorizar la gestión de temas centrales del área de Hidrocarburos como, por ejemplo, la validación de los nuevos certificados del Plan Gas, que todos los meses computan la producción que cada petrolera inyectó al sistema de fluido. Es un procedimiento nodal para que las empresas puedan exigir el pago de las bonificaciones que prevé el programa que rige la comercialización de la mayor parte del gas en la Argentina. La demora en el Plan Gas es un motivo de preocupación de las petroleras, por lo cual, se espera que la designación de De Ridder contribuya a dinamizar este tema.

Quién es Luis De Ridder

De Ridder es un ex directivo del grupo Techint. Durante años se desempeñó como gerente de Petróleo de Tecpetrol, aunque desde hace tiempo estaba fuera de la industria avocado a proyectos personales en el sector agropecuario.

Aunque no estaba designado formalmente, Luis De Ridder venía trabajando en el área desde que asumió Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía. Tiene buena interlocución con el sector privado.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista invertirá US$ 900 millones en 2024 y podría sumar un socio para desarrollar un área en Vaca Muerta

Vista, segundo operador de shale oil de la Argentina, evalúa sumar a un socio para seguir desarrollando Vaca Muerta. En particular, la compañía explora la posibilidad de asociarse a un nuevo jugador en el proyecto piloto Águila Mora, un área ubicada al norte de la formación no convencional de la cuenca Neuquina, según indicó este miércoles Miguel Galuccio, presidente y CEO de la empresa en un call con inversores. El directivo señaló además que Vista invertirá US$ 900 millones en Vaca Muerta durante todo 2024. Así lo afirmó el presidente y CEO de Vista en una conferencia con inversores donde encabezó la presentación de resultados junto al equipo directivo de la empresa.

Con la inversión planificada para este año, Vista conectará 46 pozos durante con el objetivo de alcanzar una producción total de 70.000 barriles de petróleo equivalente diarios (boe). “Estamos bien encaminados para duplicar nuestra producción a 100 mil barriles equivalentes de petróleo por día para 2026. Nuestros objetivos para 2024 son el primer paso en esta dirección, con un crecimiento de la producción del 35% y del EBITDA ajustado del 23%”, afirmó Galuccio.

Águila Mora

La concesión no convencional de Águila Mora se encuentra en la ventana de crudo liviano de Vaca Muerta, cubriendo una superficie de 23.475 acres brutos. Vista posee el 90% de participación del bloque, mientras que Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), la compañía estatal de petróleo y gas de Neuquén, cuanta con el 10% restante.

Durante 2023 Vista perforó dos pozos como parte del plan piloto del bloque. En julio pasado informó que el pozo AM-1011h de Águila Mora tuvo un pico de producción de 2.107 barriles de petróleo equivalente diario y el pozo AM-1012h logró un pico de 1.699 barriles de petróleo equivalente por día. Los análisis de laboratorio de los pozos revelaron una gravedad API de 40 grados.

Resultados 4T 2023

La compañía detalló que durante el cuarto trimestre de 2023 enfocó su campaña de perforación y completación en el bloque Bajada del Palo Oeste. “Esto condujo a una producción total de 56,4 mil barriles equivalentes de petróleo por día, un crecimiento de 14% comparado contra el trimestre anterior”, según los números de la presentación.

El lifting cost (costo de extracción) de la compañía “mantiene su tendencia a la baja y se ubicó en 4,3 dólares por barril equivalente de petróleo durante el trimestre. El EBITDA ajustado fue de 288 millones de dólares, un 43% más que en el año anterior. Los ingresos se redujeron un 3% respecto del 4T de 2023, mientras que el ingreso neto ajustado fue de 240 millones de dólares, un 40% de incremento año contra año. El flujo de caja operativo se ubicó en los 107 millones de dólares, un crecimiento de 86% con respecto al mismo periodo del año pasado”.

Resultados anuales

Uno de los principales hitos de 2023 para Vista fue la transferencia de sus activos convencionales, lo que le permitió convertirse en una compañía íntegramente enfocada en el desarrollo de Vaca Muerta.

En todo el año, Vista “incrementó un 27% sus reservas probadas de petróleo y gas, totalizando 318,5 millones de barriles de petróleo equivalente, y marcó un aumento interanual del 27%”. El inventario de pozos de la compañía aumentó un 28%, alcanzando los 1.150 pozos.

La producción total fue de 51,1 mil barriles de petróleo equivalente por día, un 5% superior en comparación con 2022. El lifting cost fue de 5,1 dólares por boe, lo que representó una disminución del 33%. El EBITDA ajustado fue de 871 millones de dólares, un incremento del 14% respecto de 2022”, detalló la empresa liderada por Galuccio. En tanto, la acción de Vista “aumentó más de un 115% entre el 31 de diciembre de 2022 y febrero de 2024”.

Además, “la compañía continúa mostrando progresos en sus métricas de sustentabilidad, en particular con respecto a su plan para descarbonizar sus operaciones y reducir su huella ambiental. Esto llevó a que las emisiones de efecto invernadero de la compañía se redujeran un 13% año contra año”, precisó la presentación de los resultados de Vista.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál será la metodología para aplicar la nueva Canasta Básica Energética para subsidiar a los hogares de bajos ingresos

La Secretaría de Energía dio a conocer a través de un informe cuáles serán los criterios que se tomarán como referencia para la puesta en marcha del nuevo esquema de subsidios para el gas y la electricidad destinado a los sectores más vulnerables. El esquema contempla la aplicación de la Canasta Básica Energética (CBE) que indicará los consumos mínimos necesarios para la subsistencia de diferentes convivientes, en diversas regiones, meses del año y tipos de suministro.

La asignación de subsidios se efectuará considerando al hogar como la unidad en la que reside una persona o un grupo de personas que comparten gastos (habrá tres categorías: 1 o 2 personas, 3 o 4 personas, 5 o más personas) y se tomará en cuenta la suma de los ingresos del grupo conviviente. En base a esto, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, confirmó en una entrevista con Radio Mitre que los usuarios serán subsidiados siempre y cuando la CBE represente más del 10% de los ingresos totales del hogar.

Desde la Secretaría detallaron que en el caso de que un hogar tenga $0 como ingreso registrado, se le subsidiará el 100% del valor de la CBE que le corresponda según tipo de hogar, mes del año y biozona. Según precisaron, el objetivo es obtener una aproximación metodológica al cálculo del volumen en pesos que se destinaría a subsidios directos, con el fin de obtener el número concreto de beneficiarios. La idea es calcular distintos consumos necesarios para la vida de cada hogar y determinar el costo de la energía para cubrir el consumo de cada uno.

Criterios de exclusión e inclusión

Para la asignación de subsidios se hará un cruce sobre jubilaciones y pensiones, pensiones no contributivas, electrodependientes, programas sociales, empleo independiente, empleo dependiente, inmuebles, embarcaciones, automotores, motos y aeronaves.

Si alguna de las personas que integran el hogar cumple con alguna de las siguientes condiciones patrimoniales: tiene al menos una aeronave, posee una embarcación, es dueño de dos propiedades inmuebles o un automotor con una antigüedad menor a cinco años, se le aplicará un criterio de exclusión. Por lo tanto, no percibirá ningún subsidio.

Para los hogares que no hayan sido excluidos en primera instancia por las condiciones patrimoniales, el acceso al otorgamiento del subsidio se definirá al comparar los ingresos declarados por los miembros de un mismo hogar, según los registros administrativos integrados en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). No será un proceso sencillo porque en la Argentina cerca de un 40 por ciento de la población trabaja en negro.

Canasta Básica Energética

La CBE se ajustará a las necesidades de los solicitantes. Además de la cantidad de miembros de un hogar, también se tendrá en cuenta la biozona de residencia. Para esto habrá seis niveles que van desde “muy cálido” hasta “muy frío”.

Asimismo, desde Energía indicaron que la CBE considerará la media del mes actual a subsidiar para cada biozona específica, y la utilización de servicios como electricidad, gas natural y/o gas licuado de petróleo. En términos reales, esto implicará que para las zonas que estén nucleadas bajo la categoría “muy cálido”, se subsidiarán más kWh de electricidad y un porcentaje menor de m3 de gas, mientras que para las áreas que están bajo la categoría “muy frío” se aplicará el mismo mecanismo, pero a la inversa.

Aplicación

En el documento se informó que para la creación del universo de personas se partirá de una base de aproximadamente 48 millones de registros a nivel de persona. Se trata de registros que contienen atributos por cada ciudadano, específicamente aquellos utilizados para los criterios de inclusión y exclusión.

El universo de partida es la población encontrada en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE, creado para el esquema de segmentación tarifaria que aplicó la gestión de Alberto Fernández). Además, se elaborará una tabla sumarizada a nivel de ID hogar, pasando de una tabla de 16 millones de registros a una tabla de ID hogares. Para asignar un domicilio físico al ID hogar, se elegirá aleatoriamente una provincia y departamento de la base de personas de alguno de los integrantes del hogar, dado que se carece de la información GEO del ID hogar. La elección priorizará, en caso de existir la condición, aquellos registros con información más completa, según informaron desde Energía.

En cuanto a las biozonas, para los departamentos con información faltante (NA), se imputarán valores promedios de consumo de energía eléctrica y promedios de consumo y precios para gas. Esto se realizará según el tipo de vivienda.

Por último, para conformar el grupo de hogares excluidos de la aplicación de subsidios, se realizará un test para verificar si alguno de los miembros del hogar cumple al menos uno de los atributos de exclusión.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE definió qué indicadores se tomarán en cuenta para actualizar mensualmente las tarifas de Edenor y Edesur a partir de mayo

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) definió cuáles serán los parámetros que tendrá en cuenta para indexar mensualmente las tarifas de Edenor y Edesur a partir de mayo. A través de las resoluciones 101 y 102 publicadas este viernes en el Boletín Oficial, el organismo regulador dio respuesta al pedido de las distribuidoras que habían solicitado una tarifa de transición que se ajuste de manera mensual y de forma automática ya que estableció una nueva fórmula de actualización del Costo Propio de Distribución (CPD), que es lo permite calcular las tarifas de las empresas.

Lo que establece la nueva formula polinómica es que el CPD se actualizará mensualmente en función de lo que suceda con los salarios (índices Sn/So), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los salarios tendrán una ponderación del 55%, el IPIM del 25% y el IPC del 20%.

Transporte de energía eléctrica en alta tensión

A su vez, mediante la resolución 104/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial, Energía aprobó la fórmula de actualización de la remuneración de Transener, la mayor empresa distribuidora de energía de alta tensión. El ajuste también se realizará en mayo y de forma mensual.

Al igual que para Edenor y Edesur, la formula contempla los índices IS, IPIM e IPC. Sin embargo, para las tarifas de Transener se pondera un 53,6% los salarios, un 30,8% el IPIM y un 15,6% el IPC.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

BLC Power Generation desembarcó en Estados Unidos con sus soluciones de gestión de energía

BLC Power Generation, una de las empresas del grupo BLC Global, líder en monitorización, control y gestión de activos de generación de energía renovable en América Latina, llegó a Estados Unidos desarrollando un sistema de gestión de energía Optimum PG – EMS para el campus Thomas Aquinas College en California.

El proyecto representó la llegada a un mercado clave para la empresa, la Microred del campus que gestiona Optimum PG – EMS está compuesta por un sistema de almacenamiento de energía de última generación de 3 MWh, un array de tres microturbinas generadoras de 650 Kv cada una, alimentada a gas y una planta de generación solar fotovoltaica.

BLC Power Generation, tuvo un rol fundamental en el proyecto gracias a su producto. El sistema proporciona la inteligencia para controlar y gestionar de manera eficiente las operaciones de la Microred híbrida. Este permite supervisar, controlar y gestionar toda la energía del campus mediante una retroalimentación dinámica de la generación de energía distribuida de distintas tecnologías y las cargas que participan en la misma.

Martín López, director de Operaciones, aseveró que “el trabajo en conjunto realizado con importantes empresas líderes del sector es un reconocimiento a la calidad de nuestros servicios y a la capacidad de integración tecnológica que brindamos desde la compañía. Podemos afirmar que nuestras soluciones están a la altura de las últimas tecnológicas del mercado”.  “Este proyecto nos permite validar el modelo global de operaciones que estamos llevando adelante”, sostuvo.

Por su parte, Andrés Mac Guire, gerente de Proyecto, manifestó: “Fue una oportunidad de trabajo enriquecedora, una gran experiencia para nuestro equipo y nuestro crecimiento como empresa trabajar junto a estas compañías internacionales”.

La iniciativa

El proyecto contó con la participación de empresas de renombre mundial como Tesla y Capstone Green Energy. Tesla fue responsable de proporcionar los sistemas de almacenamiento de energía, mientras que Capstone proporcionó las microturbinas generadoras de gas que se utilizaron para complementar la generación renovable. Estos activos gestionados con Optimum PG- EMS redujeron el coste de generación y optimizaron el funcionamiento de la Microred, otorgando al Thomas Aquinas College un significativo ahorro económico.

Sebastián García, director Comercial de BLC Power Generation, expresó: “Estamos muy contentos de haber llegado a Estados Unidos, este hito en la historia de BLC Power Generation nos permitirá continuar acompañando la transición energética global”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria Química y Petroquímica cerró el 2023 con la mayoría de las variables a la baja

El informe mensual, realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial resaltó que durante diciembre de 2023 la producción cayó un 16% respecto a noviembre, afectado por todos los subsectores producto de paradas de planta (programadas y no programadas), puesta en marcha, menor producción por menores ventas y condiciones climáticas. Dicha situación impacta también sobre la variación interanual que tuvo una baja del 18%; mientras que el acumulado del año mantuvo un valor positivo del 1%.

La reseña elaborada por la CIQyP® indica que las ventas locales cayeron en las tres variables analizadas (34% intermensual, 19% interanual y 8% en el acumulado), producto de menores precio y volúmenes de ventas, teniendo en cuenta la caída significativa en producción.

En el caso de las exportaciones, en el informe realizado por la Cámara se observan caídas del 16% respecto a noviembre y del 41% respecto a diciembre de 2022, con influencia de todos los subsectores a la baja a excepción de los productos básicos orgánicos. El acumulado del año, también muestra una variación negativa del 29%. Las empresas manifiestan que estas bajas se deben a los mismos motivos mencionados para la producción y las ventas locales, recalcando la coyuntura macroeconómica del país.

Pequeña y Mediana Industria Química

Por su parte, el relevamiento de la CIQyP® indica que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), mostraron una recuperación del 30% en producción respecto a noviembre, pero cayó un 11% respecto al mismo mes del año anterior y un 14% en el acumulado del año. Las ventas locales se mantuvieron constantes en diciembre con respecto a noviembre 2023; y presentaron valores positivos de un 8%, tanto para la variación interanual como para el acumulado anual. Por su parte, las ventas externas bajaron en todas las variables analizadas (42% intermensual, 49% interanual y 36% en el acumulado).

Durante diciembre de 2023, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 17% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 10% en las importaciones y del 1% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta presentó que durante diciembre de 2023 tuvo un uso promedio del 46% para los productos básicos e intermedios y del 74% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante diciembre pasado, fueron de 317 millones de dólares, acumulando un total de US$ 5.031 millones durante todo el año 2023.

En referencia a los resultados obtenidos en el informe mensual, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), enfatizó que“2023 fue un año muy desafiante para nuestro sector, gran parte del año con restricciones a la importación de materias primas que impacto en las producciones locales”.

A su vez, el ejecutivo sostuvo que“hubo sobreoferta de productos químicos-petroquímicos en el mundo afectando precios que fueron a la baja y competitividad del sector, principalmente de Asia e India. El escenario para 2024 es muy desafiante pero el sector está preparado para competir tanto local como internacionalmente”.

Panorama sectorial al cierre de año

Durante diciembre el sector cayó en todas las variables a excepción del acumulado del año en producción, con una variación positiva del 1%. Las empresas manifestaron paradas en planta durante noviembre, ya sean programadas o no programadas, con puesta en marcha en el transcurso de diciembre. Particularmente, durante diciembre, algunas plantas se vieron afectadas por la tormenta de público conocimiento.

Asimismo, las empresas se encuentran con dificultades para importar insumos y/o materias primas. En cuanto a las ventas, se reportan menores volúmenes y precios de venta, variación estacional, situación socioeconómica, etc.

Durante todo el 2023, el sector fue fluctuando con meses positivos y negativos, producto, en general, de la coyuntura del país. Cabe resaltar las restricciones de importación y exportación, falta de aprobación por parte del estado (SIRAs), en muchos casos debiendo enviar a destrucción el material importado por falta de dichas aprobaciones. En determinados meses, las empresas debieron vender stock.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El aumento de la tarifa eléctrica para industrias y comercios en el AMBA llega hasta el 390%

Además de los fuertes aumentos para los usuarios residenciales, el gobierno implementó también una suba en las tarifas de las industrias y comercios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que se abastecen a través de las redes de distribución de Edenor y Edesur. En algunos casos los incrementos llegan al 388% en las facturas finales.

Un comercio pequeño (G1) que tiene un consumo mensual de 800 kWh pagaba 19.020 pesos y ahora deberá desembolsar 92.814 pesos (388%), mientras que un usuario G2, que consume 2000 kWh mensuales, pasará de 50.415 a 242.334 pesos (380%). Los valores son sin los impuestos incluidos.

Una industria o comercio más grande, que tienen un consumo mensual de 4000 kWh (categoría de usuario G3, con consumo por mes que supera los 2000 kWh) hasta ahora venían pagando una factura final de 99.606 pesos, mientras que a partir de ese mes abonarán 481.134 pesos por mes, registrando un aumento de 383%.

Aumentos

El gobierno de Javier Milei instrumentó los aumentos a estos usuarios a través de las resoluciones 101 y 102 publicadas en el Boletín Oficial y son parte de la política de quita de subsidios energéticos. Los incrementos impactan sobre los cuadros tarifarios que estaban vigentes desde noviembre, cuando el gobierno de Alberto Fernández los actualizó por última vez.

El aumento fue levemente superior en los comercios pequeños que en las industrias con mayor consumo. Además, a diferencia de lo ocurrido con los hogares, en estos usuarios G el cargo variable tuvo aumentos un poco más elevados que el cargo fijo.

Usuarios G

Los usuarios comerciales e industriales G1 (hasta 800 kWh) tuvieron una suba en el cargo fijo de 361,2%, al saltar de 1.980 pesos por mes ($/mes) establecido en noviembre del año pasado a 9,133.9 pesos mensuales. Los mismos usuarios G1 tuvieron un aumento en el cargo variable de 391%, ya que pasaron de abonar $ 21,3 por mes a $ 104,6. En la factura final el aumento es de 388% por mes.

En tanto, los denominados G2 (entre 800 y 2000 kWh), que pagaban un cargo fijo de $ 2015 mensuales, pasaron a $ 9.133,9. Es decir, un salto de 353,2%. En el cargo variable el aumento fue de 381,8% al pasar de $ 24 a $ 116. El impacto mensual en la factura final es de 380%.

Los usuarios G3 (más de 200 kWh) tuvieron un aumento de 355,3%, porque pasaron de pagar $ 2006 mensuales a $ 9.133,9 por mes. En el cargo variable el salto fue de 383,2%, ya que en los cuadros tarifarios de noviembre se fijaron en $ 24,4 a $ 117,9 mensuales. La factura final tendrá un aumento de 383% mensual.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mariana Schoua fue designada como CEO de Aconcagua Energía Renovables

Mariana Schoua ha sido designada CEO de Aconcagua Energía Renovables S.A., empresa del grupo energético Aconcagua Energía (AE). La designación se realiza luego de que AE adquiriese la totalidad del paquete accionario de Orazul Argentina (OA).

AE es un grupo integrado de empresas que desarrollan, operan y brindan servicios tanto en la industria del petróleo y gas como también en el sector de las energías renovables. El grupo posee 13 concesiones hidrocarburíferas en las cuencas Neuquina y Cuyana, con presencia en las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén, y sedes administrativas en CABA y se encuentra en la construcción de dos parques solares.

Ahora, también cuenta con centrales hidroeléctricas y térmicas. De esta manera, a partir del 21 de diciembre de 2023, Aconcagua Energía potenció la gestión de sus operaciones y actividad comercial, según destacaron desde la firma.

Desde la empresa indicaron que “en consonancia con el modelo de negocio de OA, continuaremos trabajando con el mismo compromiso y responsabilidad que nos caracteriza y, bajo la misma convicción, continuaremos con la participación en los diferentes espacios empresariales colaborando recíprocamente para el desarrollo social e institucional”.

, Redaccion EconoJournal