Comercialización Profesional de Energía

ecojournal.com.ar

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El acuerdo de minerales críticos con Washington, detrás del guiño de Milei a Elon Musk para potenciales inversiones en litio

El presidente Javier Milei aseguró que el empresario Elon Musk, propietario de Tesla, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del planeta, está interesado en invertir en el litio argentino pero que se necesitará «un marco jurídico» para las inversiones. La referencia del presidente es al acuerdo de minerales críticos que el Estado argentino comenzó a negociar con Estados Unidos en 2022. La firma de un acuerdo podría acelerarse luego de una definición clave del Tesoro que aumentará el escrutinio sobre las inversiones chinas en la cadena de valor de los vehículos eléctricos.

El cofundador y director general de la automotriz Tesla había mantenido una conversación telefónica con Milei en la antesala de la asunción presidencial. El presidente de la nación ahora reveló que Musk le manifestó interés en el litio de Argentina. «Me llamó Elon Musk, sumamente interesado en el litio, también el gobierno de Estados Unidos, y muchas empresas de Estados Unidos», dijo Milei el último fin de semana.

Tesla es el principal fabricante estadounidense de vehículos eléctricos, con una fabricación de cerca de 500.000 coches a nivel global en el tercer trimestre de este año. Entre los proveedores de carbonato de litio grado batería para Tesla y otras automotrices se encuentra la ex Livent, Arcadium Lithium, compañía que opera el proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca.

Contactos

La revelación coincide con una serie de contactos que el gobierno mantuvo con funcionarios estadounidenses. «Necesitan un marco jurídico que respete los derechos de propiedad», añadió Milei, en referencia al acuerdo de minerales críticos.

Los contactos transcurrieron en la Casa Rosada en la primera semana de gobierno. El embajador estadounidense, Marc Stanley, el asesor adjunto de Seguridad Nacional para Economía Internacional, Mike Pyle, y el miembro de la Secretaría del Tesoro, Michael Kaplan fueron recibidos por el ministro de Economía, Luis Caputo, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

La embajada estadounidense comunicó que Pyle y los funcionarios argentinos «hablaron sobre áreas en las que Estados Unidos y Argentina pueden fortalecer su cooperación, incluyendo el avance de la transición hacia energías limpias«. El litio también formó parte de las conversaciones con la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, durante su visita al país para la asunción de Milei.

Definición del Tesoro

La ventana de oportunidad para un acuerdo especial en minerales críticos entre Argentina y EE.UU. luce más propicia que nunca. El Departamento del Tesoro decidió restringir los beneficios fiscales para los vehículos eléctricos con baterías fabricadas con minerales críticos y componentes controlados por China.

Ningún coche eléctrico fabricado en Estados Unidos cuya batería contenga componentes o minerales críticos provistos por compañías vinculadas con los gobiernos de China u otros países podrá calificar para los créditos fiscales que incentivan la electromovilidad incluidos en la Ley de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés). Así lo determinó el Departamento del Tesoro al publicar este mes las reglas relativas a las “entidades extranjeras de preocupación”, una definición que fue incluida en la Ley IRA, aprobada por el Congreso en 2022.

El Tesoro considerará como entidad extranjera de preocupación (FEOC por sus siglas en inglés) a las empresas o entidades que están constituidas, tienen sede y operan en China, Rusia, Corea del Norte o Irán.

También caerá en esa definición una FEOC en la que el gobierno de uno de esos países controla directa o indirectamente al menos el 25% de los derechos de voto o de participación accionaria o de los puestos en su junta directiva, independientemente de la ubicación física. Con esto se busca bloquear el acceso de las FEOC a los beneficios de la ley IRA a través de los países que tienen firmados acuerdos de libre comercio con EE.UU.

Acuerdo especial con Argentina

El Estado argentino mantiene hace tiempo conversaciones con la administración del presidente Joe Biden sobre la posibilidad de firmar un acuerdo especial para los minerales argentinos. La ley IRA permite la calificación de componentes para baterías y de minerales importados desde países que tienen vigente un acuerdo de libre comercio con los EE.UU.

El Tesoro publicó en marzo una reglamentación preliminar en la que otorga cierta flexibilidad para la utilización de metales y componentes provenientes de países que no tienen un tratado de libre comercio en vigencia con los Estados Unidos. Es el caso de la Argentina y de más países con recursos minerales estratégicos. Japón tiene un tratado comercial vigente con EE.UU. pero de todas formas firmó un acuerdo especial en minerales críticos.

“Para estar adentro necesitamos un tratado como el de Japón (acuerdo sobre materiales críticos) o una interpretación del secretario del Tesoro o del propio presidente de Estados Unidos diciendo que, por la seguridad energética del propio Estados Unidos, el litio de Argentina en estado de carbonato o hidróxido es considerado raw material (materia prima). Con esto, estamos adentro, sin eso, estamos afuera del mercado”, reflexionó sobre el tema el CEO de Integra Capital, José Luis Manzano, en el Energy Day de EconoJournal.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo impacta la venta de Wintershall DEA en sus activos de la Argentina

La británica Harbour Energy anunció la compra de los activos de upstream de Wintershall Dea en la Argentina y el resto del mundo. La operación, que no incluye los activos que Wintershall tenía en Rusia, fue valuada en US$ 11.200 millones. De esta forma, el proyecto Fénix de gas offshore y otros activos en Argentina pasarán a la cartera de Harbour Energy plc, empresa que se consolida como uno de los principales productores independientes de gas y petróleo del mundo.

La petrolera acordó con BASF y LetterOne la adquisición de los activos de exploración, producción y derechos de exploración que Wintershall tenía en Argentina, Noruega, Alemania, México, Argelia, Libia (excepto Wintershall AG), Egipto y Dinamarca (excepto Ravn). También se quedó con los proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CAC) de Wintershall.

Todos los activos de Wintershall ubicados en Rusia o mantenidos en empresas conjuntas con empresas rusas fueron excluidos de la operación. La petrolera alemana había anunciado a principios de este año su salida definitiva de Rusia debido a las limitaciones que hacían imposible seguir operando en ese país. Previamente, luego de la invasión rusa en Ucrania, había decidido abortar todos sus proyectos de inversión en ese país.

Harbour Energy produce algo más de 200.000 barriles equivalentes de petróleo por día en el mundo. «La incorporación de los activos de Wintershall Dea aumentará nuestra producción a más de 500.000 barriles equivalentes diarios, ampliará la vida de nuestras reservas y mejorará nuestros márgenes y flujo de caja», aseguró Linda Z Cook, CEO de Harbour. La transacción depende de la aprobación de las autoridades de control de varios países, por lo que se prevé su concreción en el cuarto trimestre de 2024.

Activos en Argentina

Con una producción de 66.700 barriles equivalentes de petróleo por día, Wintershall Dea es uno de los principales productores de gas del país. La compañía opera en la provincia de Neuquén, así como onshore y offshore en Tierra del Fuego. En esta última provincia esta participando del proyecto Fénix de gas offshore junto a Pan American Energy y TotalEnergies (operador del proyecto).

Fénix avanza a un buen ritmo. La plataforma offshore fabricada en Italia arribó este mes a Tierra del Fuego. El proyecto mantiene su fecha de inicio de producción en 2025, con un objetivo de inyeccción de 10 millones de metros cúbicos de gas al día a la red.

Wintershall también produce gas natural en Neuquén a partir de los yacimientos convencionales y del área de shale gas en Aguada Pichana Este y San Roque.

Harbour Energy

Según la compañía británica la adquisición de los activos de Wintershall Dea la transforma en una de las mayores compañías independientes de petróleo y gas, «agregando carteras importantes ponderadas por gas en Noruega y Argentina y proyectos de crecimiento complementarios en México».

«El anuncio de hoy (por el jueves) marca la cuarta adquisición importante de Harbour y el paso más transformador hasta ahora en nuestro viaje para construir una compañía independiente de petróleo y gas, a gran escala y geográficamente diversa, con una posición única», comentó Cook.

Con asiento en el Reino Unido, Harbour Energy fue fundada en 2014 por EIG Global Energy Partners, una firma estadounidense inversora en proyectos de energía a nivel global. Comenzó con una estrategia de adquisición de activos convencionales fuera de América del Norte, para luego adquirir activos de Shell y ConocoPhillips en el Mar del Norte en el Reino Unido a través de Chrysaor Holdings Limited. En 2021, mediante una adquisición inversa, Chrysaor se fusionó con Premier Oil plc para crear Harbour Energy plc.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reclaman que la audiencia pública del gas tenga carácter presencial

El gobierno de Javier Milei avanza para implementar su política de quita de subsidios energéticos, que consideran como un paso clave para alcanzar la meta de reducción del déficit. Frente a esto, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocó -a través de la Resolución 704/2023- a una audiencia pública virtual para el 8 de enero, a fin de aumentar las tarifas a los usuarios residenciales en el servicio de gas natural. En ese marco, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, presentó un pedido ante el ente para que la instancia pública se lleve adelante en formato presencial.

En el escrito presentado, el jefe comunal argumentó que al realizar la audiencia de forma presencial “los vecinos que quieran participar lo podrán hacer sin necesidad de contar con las herramientas tecnológicas requeridas”. Y aseveró que “la convocatoria a una audiencia pública exclusivamente en formato virtual impide a la comunidad participar debidamente, ya que no garantiza la concurrencia y el debate que amerita un proceso que repercutirá en todos los hogares argentinos”.

Sobre esto destacó que, según el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), en la actualidad más de cinco millones de hogares no cuentan con acceso a internet domiciliario, lo que representa un 38% de la sociedad. 

Información

A su vez, el recurso planteado por el intendente señala que la convocatoria no incluye la información necesaria para efectuar un análisis previo de los temas a tratar, lo que imposibilita el ejercicio pleno del derecho de participación y defensa de los usuarios y consumidores.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Claves de lectura para entender el alcance en materia de energía del megadecreto firmado por Javier Milei

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 70 anunciado este miércoles por el presidente Javier Milei —denominado como “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”— contempla una serie de apartados con impacto en la industria energética. En rigor, son sólo algunos artículos dirigidos, fundamentalmente, a derogar normativas vigentes.

Fuentes cercanas a La Libertad Avanza (LLA) señalaron que la versión original del decreto confeccionada por un equipo liderado por Federico Sturzenegger era mucho más ambicioso e incluía cambios más profundos en el marco regulatorio del sector hidrocarburífero. Indicaron, por ejemplo, que el ex titular del BCRA durante la gestión de Cambiemos pretendía elevar la competencia del Estado nacional a la hora de prorrogar concesiones de petróleo y gas en favor de empresas privados, algo que desde la reforma constitucional de 1994 y más desde la sanción de la Ley Corta de Hidrocarburos en 2006 es potestad de las provincias. Finalmente, por sugerencia de abogados, consultores y representantes de compañías petroleras, se desistió de incluir esos artículos en el texto final publicado en el Boletín Oficial. Lo mismo sucedió con otros con impacto en el sector eléctrico, como uno que eliminaba el Fondo Nacional de Energía Eléctrica, un componente que se cobra en las facturas eléctricas de todo el país para financiar obras de electrificación. Expertos regulatorios recomendaron eliminar artículos como este que casi con seguridad abrirían un foco de conflicto con gobernadores y legisladores provinciales.

La mayoría de las fuentes privadas consultadas por EconoJournal coincidieron en que en materia de energía el alcance del DNU es más bien modesto. Y agregaron que para tener más precisión de los objetivos trazados por el gobierno habrá que esperar a que se conozca la Ley Ómnibus que se presentará en las próximas horas. Más allá de eso, el DNU Nº 70 deja entrever algunos aspectos de la política energética que llevará adelante el Ejecutivo. A continuación una mapa de lectura para entender a qué hace referencia cada una de las normas modificadas o derogados por el megadecreto.

Combustibles

Entre los puntos más sobresalientes figuran la apertura del mercado y la toma de decisión en cabeza de los privados tanto para exportaciones, importaciones, inversiones en materia de energía eléctrica, sin ningún tipo de intervención estatal. También, un nuevo esquema de segmentación tarifaria para los servicios de luz y gas en función de deciles socioeconómicos.

Se derogó el Decreto N°1060/00, que establecía plazos máximos de duración para los contratos de abastecimiento de combustibles, cualquiera sea la modalidad comercial o jurídica empleada, que se celebren entre compañías petroleras y los dueños de estaciones de servicio. A lo que se apunta con esta medida es a poder avanzar luego —a través de una ley o directamente por medio de una resolución de la Secretaría de Energía— con la liberación de las exportaciones en firme tanto de petróleo como de gas. El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, pretende que el mercado de exportación tenga la misma jerarquía que el mercado doméstic, para lo cual se apunta a limitar al máximo la intervención estatal en ese punto.

En la misma línea, el artículo N°142 del DNU sustituye el artículo 609 de la Ley N° 22.415 de Código Aduanero. En el texto, se establece que “el Poder Ejecutivo Nacional no podrá establecer prohibiciones ni restricciones a las exportaciones o importaciones por motivos económicos. Solo se podrán realizar por Ley”.

Al igual que con la eliminación del Decreto 1060, se aspira a que los privados puedan firmar contratos de exportación sin que el Estado tenga discrecionalidad para intervenir en ese proceso. La idea es que los privados estén en pie de igualdad para vender tanto en el mercado externo como en el doméstico y que no exista un subordinación del primero por el segundo.

Energía eléctrica y el rol de los privados

Con el objetivo de eliminar el intervencionismo estatal, en el DNU también se estableció la derogación del Decreto N° 1491/02, que fijaba condiciones para poder firmar contratos de exportación en firme de energía eléctrica.

También, se dispuso la derogación del Decreto N°634/03 que establecía ampliaciones de transporte de energía eléctrica en alta tensión y por distribución troncal, y de la Ley N° 25.822, que creó el Plan Federal de Transporte Eléctrico.

En lo conceptual, el plan federal preveía que, para llevar adelante cualquier ampliación del sistema de transporte de alta tensión -tanto en 500 kilovoltios (kV), como en 132 kV— se requería la validación dentro del Consejo Federal de Energía Eléctrica y también del Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF), dos organismos conformados por representantes políticos de todas las provincias. Lo cierto es que ese esquema no contribuyó en los últimos 10 años a dinamizar las inversiones en el sector de transporte, porque demanda un proceso engorroso y burocrático a fin de lograr consenso entre los gobernadores sobre cuál línea de transmisión tenía prioridad para llevarse adelante y cuál no.

Con la derogación del Plan Federal de Transporte se abre una ventana regulatoria para que el Ejecutivo pueda impulsar una nueva normativa para establecer mecanismos de ampliación del sistema de transporte eléctrico en cabeza de los privados.

Subsidios y segmentación tarifaria

Hasta el momento, el esquema de segmentación tarifaria para los servicios de luz y gas, que fue impulsado por el gobierno de Alberto Fernández, discrimina en tercios: N1 (usuarios de ingresos altos), N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios). No obstante, la intención del gobierno de Milei es estructurar un nuevo esquema tarifario en función de deciles socioeconómicos, tal como se expresó en el artículo N°177 del DNU presentado este miércoles.

Según se destaca en la normativa, el beneficio deberá considerar principalmente un porcentaje de los ingresos del grupo conviviente, en forma individual o conjunta para la energía eléctrica y el gas natural, a ser establecido por la reglamentación. A los efectos de calcular el costo de los consumos básicos, se considerarán las tarifas vigentes en cada punto de suministro.

Aún así, en el artículo N° 175 se estableció la derogación del Decreto 311/06 que contemplaba préstamos del Tesoro a un fondo unificado destinados al pago de las obligaciones exigibles y al sostenimiento sin distorsiones del sistema de estabilización de precios en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), es decir, un fondo que utilizaba el Tesoro para inyectar subsidios en el sector energético. En base a esto surge una situación que no está del todo clara debido a esta derogación y a la continuidad de los subsidios energéticos. Por lo que se requerirá una precisión a futuro con la publicación de nuevas normas.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua adquirió los activos de Orazul Energy y amplía su presencia en el negocio de generación eléctrica

Aconcagua Energía, una de las principales petroleras independientes de la Argentina, que también tiene dentro de su portfolio proyectos de producción de energía eléctrica, cerró este jueves la adquisición de los activos locales de generación de Orazul Energy, que es propiedad del holding Inkia Energy. Orazul cuenta con centrales térmicas y renovables y también y también tiene presencia en el segmento de comercialización de energía eléctrica y gas natural.

Mariana Schoua, actual presidenta de Orazul Energy en el país, se integrará al equipo de Aconcagua que lideran Diego Trabucco y Javier Basso, los dos accionistas del grupo, y será la CEO de Aconcagua Energía Renovable, la unidad del holding enfocada en la generación de generación eléctrica. Schoua, una profesional con más de 20 años de trayectoria en el sector eléctrico, tendrá el desafío de buscar nuevas oportunidades de expansión en el segmento de generación, fundamentalmente en el campo de las renovables.

Diego Trabucco y Javier Basso, los dos factotums de Aconcagua Energía.

Aconcagua se convirtió en uno de los jugadores más dinámicos de la industria con tres verticales bien definidos: el primero es el upstream, donde se posicionó como uno de las petroleras independientes con mayor expertise en el desarrollo de campos maduros o ‘viejos’, como los denominan en la empresa, es decir, aquellos reservorios convencionales que llevan décadas en explotación pero que aún ofrecen oportunidades para incorporar valor, tanto de la mano de la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología como de la exploración de brownfields. La experiencia de Trabucco y Basso, dos profesionales con amplia experiencia en el negocio de E&P de hidrocarburos, es clave en el posicionamiento como petrolera independiente.

La segunda línea de negocios del grupo está enfocada en los servicios. Aconcagua apostó por la integración hacia adentro de los servicios petroleros que son core en la explotación de los campos. Prueba de eso, por ejemplo, es que cuenta con su propio equipo de perforación. La optimización de costos se da de manera natural por esa sinergia.

La tercera línea busca apuntalar el desarrollo de las energías renovables y a partir de ahora estará liderada por Schoua. Cada línea está vehiculizada, a su vez, en una sociedad diferente, a fin de poder financiar de forma autónoma el crecimiento en cada segmento. En renovables, por ejemplo, apelará a una línea de Obligaciones Negociables (ON) en cabeza de Aconcagua Energía Renovables en la bolsa porteña para solventar el desarrollo de energías alternativas a las fósiles.

En diálogo telefónico con EconoJournal, Basso destacó que “la adquisición de estos negocios (de Orazul Energy) se encuentra alineada con nuestra visión de convertirnos en un grupo energético carbono neutral”. En tanto que Trabucco, presidente del Grupo Aconcagua, sostuvo que “estamos orgullosos de todo lo que hemos logrado en el año». «Gracias al compromiso y profesionalismo de nuestra gente, consolidamos un rápido crecimiento de nuestras operaciones, alcanzando importantes resultados en el upstream, midstream, servicios petroleros y gas y energía”, destacó.

Mariana Schoua, ex presidente de Orazul, asumirá como CEO de Aconcagua Energía Renovables.

Aconcagua es una de las compañías independientes que más activa se mostró a lo largo de 2023. En febrero de este año, por ejemplo, alcanzó un acuerdo estratégico con Vista, la petrolera que conduce Miguel Galuccio, para operar y adquirir los principales yacimientos convencionales de esa compañía en Neuquén.

Unidades de negocios

Dentro de los activos de Orazul Energy que sumará Aconcagua figuran la central hidroeléctrica Cerros Colorados–Planicie Banderita, de 479 MW de potencia, la central térmica Alto Valle (97 MW); participaciones en la central Manuel Belgrano, en la central San Martín y en la central Vuelta de Obligado (46 MW); además del proyecto eólico Coronel Dorrego (60 MW).

La concesión de la represa Cerros Colorados expirará en breve, por lo que Aconcagua está a la espera de que el gobierno informe cuál será la estrategia que llevará adelante con ese y otros activos hidroeléctricos —muy probablemente una nueva licitación para reconceder las obras a un privado— para mantener la operación del activo.

Con la adquisición de las centrales de Orazul, Aconcagua consolidará una participación total de 832 MW de potencia desglosada en hidráulica (479 MW), térmica (178 MW), solar (115 MW) y eólica (60 MW). “Esto posiciona a Aconcagua Energía como un nuevo actor relevante en el segmento eléctrico, con la meta de incrementar sus negocios para alcanzar 1 GW (1.000 MW) de potencia en los próximos años”, precisaron en la empresa.

Sumado a estas nuevas unidades de negocio, desde la firma dieron a conocer que incorporaron 102 colaboradores al equipo de trabajo para llevar adelante las operaciones integradas.

El grupo Aconcagua Energía controla las siguientes empresas subsidiarias: PAESA (Petrolera Aconcagua Energía S.A.), AERSA (Aconcagua Energías Renovables S.A.) y AENSA (Aconcagua Energía Servicios S.A.).

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo designa al nuevo gerente general de Cammesa y ya definió quién será el interventor del ENRE

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, designará a Jorge Garavaglia al frente de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. El directorio de la empresa se reunirá este viernes a las 11 de la mañana. Allí se aceptará la renuncia de Sebastián Bonetto como gerente General de Cammesa y se formalizará la designación Garavaglia.

Como responsable de la compañía, el nuevo gerente tendrá bajo su responsabilidad el despacho de energía del sistema eléctrico del país y la administración del mercado mayorista, debiendo interactuar con empresas generadoras y transportistas, que tienen presencia en el directorio de la compañía.

Por otra parte, fuentes oficiales consultadas por EconoJournal confirmaron que el interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) será Darío Arrué, un histórico del ente regulador. Arrué ocupó la jefatura del Área de Análisis Regulatorio y Estudios Especiales desde 1998 hasta julio de 2021. Uno de los primeros trabajos de Arrué será convocar a audiencia para aumentar las tarifas de Edenor y Edesur en el menor plazo posible.

Además, como subsecretario de Energía Eléctrica está prácticamente confirmado que asumirá Sergio Falsone, un ex directivo de Central Puerto. En los últimos años trabajó cerca de Carlos Bastos, ex secretario de Energía Eléctrica y uno de los principales mentores de Rodríguez Chirillo.

Garavaglia

En un primer momento se especuló con que Garavaglia sea el subsecretario de Energía Eléctrica, pero finalmente desembarcará en Cammesa. Es ingeniero industrial y tiene más de 20 años de experiencia en el sector de energía e infraestructura y ocupó posiciones ejecutivas a nivel local y en países de la región.

Trabajó en las empresas Iberdrola, Suez Energy, Pampa Energía y Oderbrecht. Además, fue director de Biocombustibles de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía en el último tramo del gobierno de Mauricio Macri y en los primeros meses del de Alberto Fernández.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caputo recibió a Rocca, Galuccio y Mindlin para avanzar con la definición de la agenda energética

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Martín Posse, recibieron este miércoles en la Casa Rosada al titular del Grupo Techint, Paolo Rocca; Miguel Galuccio, presidente de Vista; y Damián Mindlin, vicepresidente de Pampa Energía. El encuentro tuvo como objetivo conocer la visión de estos tres líderes de la industria hidrocarburífera sobre cuáles son las prioridades que debe definir el sector y las oportunidades de inversión existentes.

El presidente Javier Milei dejó en claro su voluntad de estimular el crecimiento del sector energético. Caputo es el hombre clave para viabilizar ese objetivo, pues es el encargado de gestionar los recursos públicos y tiene bajo su órbita la Secretaría de Energía que comanda Eduardo Rodríguez Chirillo, quien también formó parte de la reunión. Por lo tanto, según pudo confirmar EconoJournal de fuentes al tanto de la reunión, uno de los objetivos tácitos también fue que el ministro tenga una versión de primera mano de parte de algunos de los principales protagonistas de la industria.

Ministro de Economía, Luis Caputo.

Rocca, Galuccio y Mindlin les transmitieron a los funcionarios los desafíos existentes en materia energética, en especial con foco en Vaca Muerta. Se conversó sobre cuáles son las oportunidades de inversión en cada segmento, cuántos dólares podría llegar a aportar el sector y en qué plazo. Se hizo especial hincapié en la necesidad de apuntalar con la mayor velocidad posible la inversión en petróleo no convencional, que es la mejor opción que tiene el país para incrementar las exportaciones. Estos tres empresarios no agotan la representación de la industria, pero desde hace un tiempo vienen articulando acciones en conjunto, lo que potencia todavía más su relevancia política.

Rocca controla a través de Techint la petrolera Tecpetrol, firma que lleva invertidos unos 3500 millones de dólares en Vaca Muerta y concentra aproximadamente un 30% de la producción de gas natural en apenas un 1% de la superficie del play. Además, prevé producir 100.000 barriles de crudo con sus proyectos en Puesto Parada y Los Toldos II. Este año la compañía terminará exportando por una cifra cercana a los 100 millones de dólares. También

Galuccio, por su parte, comanda una de las empresas más dinámicas del mercado, la cual en poco tiempo se convirtió en el segundo productor de shale oil del país, detrás de YPF. A su vez, anticipó que planea invertir 2500 millones de dólares durante los próximos tres años. El objetivo es incrementar 25% su producción para alcanzar los 100.000 barriles diarios de petróleo equivalente en 2026.

Por último, Pampa Energía es el tercer productor de gas de la cuenca neuquina, tiene una participación equivalente al 8% de la superficie de Vaca Muerta, y completará inversiones por más de 1.100 millones de dólares en el período 2021-2023 para ampliar su capacidad de producción de gas y de petróleo. A su vez, Pampa es un jugador importante en materia de infraestructura, ya que no solo participó de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner sino también es accionista de TGS, una de las compañías que más invirtió en midstream.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Litio: Power Minerals avanzó en un acuerdo con una compañía china para desarrollar su proyecto litífero en el Salar de Rincón

La australiana Power Minerals informó que ha avanzado en un Memorando de Entendimiento (MOU) no vinculante con el grupo global chino Xiamen Xiangyu Co – especializado en la gestión de la cadena de suministro y los servicios de logística- con el objetivo de lograr el desarrollo de su proyecto de litio ubicado en el Salar del Rincón en Salta.

Xiamen realizó una prueba de muestra a granel de 40 litros de salmueras de tres salares diferentes en el proyecto de Salta. En base a esto, realizó una evaluación económica preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y confirmó el potencial del proyecto. De esos resultados se concluyó que el Rincón del Salar puede llegar a ser un gran proveedor de carbonato de litio de alta pureza y grado batería.

Ante este escenario, Power Minerals y Xiamen han avanzado en su alianza para llevar a cabo acuerdos vinculantes de financiación, logística y extracción para el salar.

Potencial

En la evaluación realizada se demostró que el salar puede llegar a producir más de 7.000 toneladas de litio equivalente (LCE) por año y que puede operar de manera rentable.

Además, que la proyección de ingresos anuales será de alrededor de U$S 194 millones durante los primeros 14 años de operación.

Baterías

Para avanzar con el proyectoXiamen le proporcionó salmuera extraída de Rincón a sus fabricantes en China para que realicen las pruebas correspondientes y evalúen la calidad del producto para la obtención de baterías. En ese sentido, destacaron que estos ensayos facilitarán nuevos acuerdos y financiación. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Glencore designó a Juan Donicelli como Country Manager en Argentina para sus proyectos cupríferos

Glencore Cobre Sudamérica anunció cambios en su estructura corporativa al designar a Juan Donicelli como Country Manager en Argentina.

Con casi 30 años de trayectoria en la industria minera, quien hasta ahora se desempeñó como Gerente General de Asuntos Corporativos y Legales de Glencore Cobre en Argentina, asume la nueva función.

Donicelli es abogado, recibido en la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un posgrado en la Universidad de Navarra, Pamplona, España, y una maestría en la Southern Methodist University, Texas, USA.

Proyectos

Glencore Cobre cuenta en Argentina con dos proyectos de gran relevancia como El Pachón, en la provincia de San Juan, y MARA, en la provincia de Catamarca. Actualmente, ambos se encuentran en etapa de factibilidad y desarrollando el Informe de Impacto Ambiental.

En base a esto, Juan Donicelli manifestó: “Es una nueva estructura organizativa requerida para poder avanzar hacia las siguientes etapas de desarrollo de nuestra cartera de activos, junto a los equipos operativos de gran trayectoria que lideran cada proyecto, siempre bajo la perspectiva de una minería sostenible”.

A su vez agregó: “Tenemos un país muy valioso en términos de capital humano y recursos geológicos, que constituyen un enorme potencial de crecimiento y oportunidades para posicionarnos mejor en el mundo. De allí que el trabajo responsable, el diálogo abierto y constante y el cuidado de las personas y del medio ambiente sean tan importantes para quienes formamos parte de Glencore”.

Recientemente Glencore se convirtió en la única propietaria y operadora del proyecto MARA, al concretarse el acuerdo con Pan American Silver por la adquisición del 56,25%. Glencore ya poseía 43,75% de participación accionaria en el proyecto catamarqueño.

Como propietaria del proyecto sanjuanino El Pachón, Glencore ya lleva invertidos más de US$120 millones en las campañas consecutivas emprendidas desde octubre de 2019.

Desde la compañía comunicaron que “los dos proyectos cupríferos de clase mundial son de los más importantes del país, lo que confirma el compromiso de Glencore en la Argentina y la voluntad de cubrir la creciente demanda de este valioso metal, indispensable para la necesaria transición energética global”.

Ambos generarán sinergias y oportunidades de desarrollo para las comunidades que los rodean, así como para los proveedores locales y toda la cadena productiva.

Por último, desde la firma precisaron: “Glencore Cobre Sudamérica, que incluye los activos de Argentina, Chile y Perú, trabaja por una minería con una perspectiva de sostenibilidad en la que la responsabilidad, la honestidad y las buenas prácticas son innegociables”.

También, que “se aplican estándares internacionales enfocados en mantener el más alto nivel en materia de salud y seguridad para los trabajadores, en el cuidado de los recursos naturales y en la contribución al bienestar de las comunidades próximas al proyecto, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vidal: «Tenemos una reunión programada con Guillermo Francos para comenzar a discutir un acuerdo de traspaso de las áreas de YPF en Santa Cruz»

En los últimos cuatro años YPF me cansó, me generó una desilusión muy grande. Tuvimos un presidente en la empresa (Pablo González), a Matías Bezi (mano derecha de Máximo Kirchner, que fue gerente de Asuntos Públicos de YPF en el Golfo San Jorge) y a un ex ministro de Ambiente provincial (Francisco Anglesio, que dejó una gerencia de YPF hace pocas semanas), todos ellos santacruceños, que no pudieron generar mayor actividad en la provincia”, fustigó Claudio Vidal, gobernador entrante de Santa Cruz, en diálogo telefónico con EconoJournal. El mandatario patagónico confirmó que se involucrará personalmente a fin de que la petrolera bajo control estatal ceda la operación de los principales yacimientos que tiene la provincia a empresas independientes que puedan dinamizar el nivel de inversión en los campos maduros.

A su vez, dio a conocer que en la reunión que tuvieron los gobernadores con el presidente Javier Milei le planteó al jefe de Estado la necesidad de tener mayor libertad económica para hacerse cargo de las áreas hidrocarburíferas de YPF en la provincia. “El Presidente se manifestó de acuerdo, y a raíz de eso tenemos una reunión programada con (el ministro del Interior) Guillermo Francos para comenzar a discutir un acuerdo de traspaso de las áreas de YPF en Santa Cruz”, precisó el gobernador santacruceño.

Gestión de YPF

Vidal cargó en duros términos contra la gestión que encabezó Pablo González. «Fue desastrosa, de lo peor que hemos tenido. Incluso dejaron aprobado un presupuesto inferior al del año anterior, con órdenes precisas de bajar actividad». Frente a ese contexto, advirtió: «Creo que Horacio Marín (nuevo CEO de YPF) tiene elementos para tomar otra decisión«.

«Lo que vimos en los últimos años es que tenemos menos producción de hidrocarburos en la provincia. Por eso, queremos abrir el juego a todas las empresas y evitar que sólo haya cuatro o cinco grandes jugadores que concentren la actividad”, agregó.

Semanas atrás Vidal había manifestado su intención de recuperar áreas de YPF que estén inactivas y cederlas a compañías que se enfoquen en aprovechar el potencial aún remanente en yacimientos maduros. En esa clave, fue un paso más allá y dejó una definición disruptiva: «Creo fielmente, a nivel general, que todas las operadoras con actividad no convencional en Vaca Muerta o en Palermo Aike, no deberían tener yacimientos convencionales, porque lo que hacen es sacar una pequeña rentabilidad sin hacer demasiado desde campos convencionales y lo vuelcan en yacimientos no convencionales«.

Desde hace casi una década los directivos de la operadora estatal YPF han llevado adelante una política de excesiva desinversión en los yacimientos secundarios de la provincia de Santa Cruz.

— ClaudioVidal (@ClaudioVidalSer) November 22, 2023

Pasos a seguir

El objetivo de fondo de Vidal es que los campos que hoy están concesionados por YPF en la Santa Cruz pasen a ser operados por empresas de servicios o contratistas regionales del Golfo San Jorge. En esa dirección, adelantó que fomentará que este tipo de empresas busquen sinergias y se alineen en Unión Transitorias de Empresas (UTE´s) para ganar el músculo operativo necesario para gestionar yacimientos del tamaño de Las Heras o el Guadal, dos de los principales reservorios de YPF en la provincia.

“Para la provincia sería mejor, porque nos ahorraríamos mucha burocracia de YPF, que para tomar una decisión debe recorrer toda una estructura enorme”, aseveró. «Debemos ordenar el sector y establecer reglas claras y competitivas para todos. Con más jugadores lograremos más mano de obra empleada en la industria, mayor producción y más regalías para la provincia», concluyó. 

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo recibe a distribuidoras de gas para explicar cómo será la suba de tarifas y define quien será el subsecretario del área

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, recibe este miércoles a las 11 horas a los máximos representantes de las distribuidoras y transportistas de gas natural. El objetivo es explicarle cuál es el plan del gobierno para recomponer las tarifas de gas tras la audiencia pública del próximo 8 de enero. La lista de asistentes incluye a Metrogas, Naturgy, Camuzzi, EcoGas y las transportistas TGS y TGN.

En los últimos años el ingreso de las empresas se fue reduciendo en términos reales, situación que impactó en sus planes de inversión. Allegados al área energética del gobierno remarcaron a EconoJournal que la caja de las distribuidoras no aguanta más y les está siendo cada vez más difícil sostener la cadena de pagos. De hecho, ya hay algunas empresas que interrumpieron sus pagos a los productores de gas. La facturación de las distribuidoras, por ejemplo, aumentó este año un 94%, muy por debajo de una inflación que terminara cerca del 200%.

Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

Como anticipó EconoJournal, la intención es que los aumentos comiencen a aplicarse a partir de febrero. Para lo cual es necesario acelerar el tratamiento de los expedientes y la definición de los nuevos cuadros tarifarios.   

Uno de los principales interrogantes es cómo funcionará el índice de gas natural con el que se buscará indexar las tarifas mensualmente de manera automática. También resta definir cuánto se va a recomponer el precio del gas en el punto de ingreso al sistema (PIST). Sobre este último punto la intención oficial es no realizar una nueva audiencia pública porque se parte de la base de que el precio del gas en dólares va a seguir siendo el mismo, aunque va a haber un retiro de los subsidios que inciden en el precio final.

Casilleros pendientes

Chirillo tiene pendiente la designación del subsecretario de Gas, cargo que podría ser ocupado por Fernando Solanet, un físico egresado de la Universidad de Buenos Aires que en la actualidad se desempeña como gerente de perforación de President Energy, una petrolera independiente de origen británico. A priori se había pensado en este ejecutivo como una opción vinculada al upstream de petróleo ya que su formación es en exploración y producción de hidrocarburos y no tanto en la comercialización. Solanet acompañaría a Luis de Ridder, quien será confirmado como subsecretario de Petróleo y Combustibles líquidos.

También resta definir qué cargo asumirá Carlos Casares, uno de los hombres más cercanos al secretario de Energía. Chirillo por ahora solo les anticipó a productores que Casares va a estar contribuyendo en todos los temas relacionados con hidrocarburos.  

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fuerte malestar entre empresarios mineros por la suba de las retenciones dispuesta por Javier Milei

Pese haber afirmado en reiteradas oportunidades que no iba a aumentar los impuestos ni los derechos a las exportaciones, el gobierno de Javier Milei anunció que subirá del 4,5% y el 8% dependiendo el caso al 15% las retenciones a la minería, entre otras actividades como el petróleo, la industria y algunos productos del agro. En el sector minero la novedad causó sorpresa y un fuerte enojo. Fuentes consultadas por EconoJournal del sector de ejecutivos y empresarios de exploración minera, proyectos operativos, consultores y abogados coincidieron en que “es un golpe duro a la minería”. Incluso dejaron entrever que este miércoles podrían enviar una carta en forma conjunta con la UIA dirigida al Presidente y al ministro de Economía, Luis Caputo, pidiendo la rectificación de la suba.

Retenciones y montos

Si se confirma el incremento de los derechos a la exportación, las retenciones mineras se dusplicarán y hasta triplicarán, dado que se ubican en un 8% para el doré (los lingotes que tienen más del 2% de oro) y 4,5% para los lingotes de oro y plata que tienen menos de 2% y también para el litio. Lo mismo ocurre con los concentrados, que en su mayoría son de oro, plata, zinc, entre otros. Según cálculos del sector, hasta un 65% de las exportaciones mineras son de doré de oro y plata, es decir, tienen un 8% de retenciones. El restante 35% de las ventas al exterior de minerales tienen 4,5% de derechos de exportación.

En términos anuales, y según los mismos cálculos del sector, con 15% de retenciones mineras el Estado recaudaría alrededor de US$ 300 millones anuales adicionales. Es decir, si en 2023 las exportaciones mineras serán de alrededor de US$ 4.000 millones y en 2024 se espera un número similar, las retenciones sumarían el año que viene cerca de US$ 600 millones.

Rechazo

Un empresario que conoce al sector a nivel nacional afirmó que “el gobierno prometió en campaña no subir impuestos y ahora está subiéndolos. Para el sector es un gran problema que suban las retenciones. El primer impacto va a ser una gran desconfianza en los inversores mineros”. Y agregó que “la suba de las retenciones a las exportaciones va a afectar muy negativamente a las inversiones en curso y las que están por venir. Es un atraso muy grande del desarrollo de las inversiones mineras. El inversor que vive en el exterior está viendo estos temas y sabe que genera desconfianza”.

Un directivo extranjero de una minera que opera en el país subrayó a EconoJournal que “con retenciones al 15% ningún proyecto puede funcionar. Si esta medida es a mediano y largo plazo, no va a haber proyectos mineros que se lleven a cabo porque económicamente no resisten”. “Entendemos que sería una medida transitoria para luego reducir los derechos de exportación. Pero medidas a corto plazo como estas causan mucha incertidumbre a largo plazo. No ayuda a atraer inversiones porque es una mala señal. Con medidas así, por qué un inversor traería dólares a la Argentina y no lo haría en otro país”, preguntó el directivo.

Un ejecutivo de una compañía minera que también prefirió no dar su nombre explicó que “no se trata de analizar sólo las retenciones, que entendemos que son transitorias. En cierta manera hay una compensación (trade off) con el aumento del dólar oficial. Con todas las medidas que dieron (suba de impuesto PAIS entre otras medidas), nos va a quedar un dólar de 760 pesos. Es decir, nosotros estamos exportando con un dólar a 500 pesos”.

Impacto

“Desde el punto de vista económico, el impacto de las retenciones a 15% no es mayor porque (devaluación mediante) con la exportación ahora vamos a recibir más pesos que con 8% de retenciones como venimos teniendo hasta este momento. Ahora, si lo miramos desde la estabilidad fiscal y de señal al inversor, la suba de las retenciones es algo malo. Lo ideal sería que fuese una medida transitoria y que se vaya reduciendo el porcentaje de las retenciones”, añadió. De todos modos, el mismo ejecutivo advirtió que “si se confirma el nuevo porcentaje de retenciones el impacto es tremendo para los futuros proyectos porque directamente con 15% de derechos de exportación los números no dan, ni siquiera con un tipo de cambio oficial a 1.000 pesos”.

Otra fuente del sector privado de una provincia minera explicó que “si aumentan las retenciones habría una suba de 55% a 62% de tributación total de las ventas de la minería. Es decir, de cada 100 pesos el sector pagaría 62 al fisco”. “Esto hace inviable a todos los proyectos mineros. No te da margen para planificar nada que comience a producir antes de 2027. Lo único que se salvaría es el litio por los precios”, añadió. “Todos los proyectos mineros a construir y los que se están construyendo no son factibles con esta tributación total. Con la suba de las retenciones quedamos afuera del mapa”, concluyó.

EconoJournal también dialogó con un consultor minero que explicó que “la suba de retenciones es completamente algo negativo, pero pega sobre todo en los proyectos que todavía se tienen que poner en marcha, que están en fase de prefactibilidad o que quieran comenzar la construcción o la comenzaron hace poco, como por ejemplo los de cobre. No se puede pensar en ningún plan de desarrollo minero con 15% de retenciones”.

Por último, un abogado especializado en minería remarcó que “esta suba de los derechos de exportación afecta la confianza del inversor, pero su legalidad va a depender de la pauta temporal de aplicación. Si tiene que ver con un período de tiempo que coincide con las facultades de emergencia económica del Poder Ejecutivo el impacto podría ser menor. Impacto negativo va a haber, la pregunta es cuál será la magnitud”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EE.UU. cambia una regulación clave para incentivar el uso de combustibles de aviación a base de bioetanol

El gobierno de los Estados Unidos anticipó un cambio regulatorio central que beneficiará la utilización de etanol en la producción de combustibles sostenibles de aviación, considerados claves para la descarbonización de la aviación. Los vendedores de este tipo de combustibles podrán acceder a incentivos fiscales federales gracias a una metodología de medición del ciclo de emisiones que es más favorable para el etanol a base de maíz en comparación con la normativa adoptada en Europa.

El Departamento del Tesoro anunció que se podrá calcular las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) en el ciclo de vida de los combustibles sostenibles de aviación (o combustibles SAF por sus siglas en inglés) utilizando una versión actualizada del modelo GREET, que será presentada en marzo de 2024. GREET es una herramienta desarrollada en uno de los Laboratorios Nacionales del Departamento de Energía para examinar los impactos del ciclo de vida de las tecnologías de vehículos, combustibles, productos y sistemas energéticos.

El gobierno no divulgó detalles sobre la actualización de la plataforma. No obstante, la herramienta es bien ponderada entre las líneas aéreas y los productores de bioetanol en EE.UU. En cambio, algunas organizaciones no gubernamentales ambientalistas consideran que el gobierno debería utilizar el modelo CORSIA, reconocido y apoyado por la Unión Europea.

«Si bien hay importantes actualizaciones de modelos de carbono y detalles que aún deben resolverse, somos cautelosamente optimistas de que la orientación de hoy podría abrir la puerta a una enorme oportunidad para los agricultores, los productores de etanol y las aerolíneas de Estados Unidos«, dijo el director ejecutivo de la Asociación de Combustibles Renovables, Geoff Cooper.

Incentivos fiscales

Gran parte de la industria aerocomercial considera que los combustibles SAF constituyen la principal solución para la descarbonización del sector aéreo, pero su costo económico sigue siendo elevado e incluso prohibitivo. Para escalar su producción, el gobierno del presidente Joe Biden incluyó beneficios fiscales para los productores de combustibles SAF en la Ley de Reducción de la Inflación.

El crédito fiscal SAF, creado por la Ley IRA, sólo está disponible para el combustible para aviones que pueda certificar al menos un 50% menos de emisiones de GEI en su ciclo de vida en comparación con los combustibles tradicionales de aviación.

Los vendedores de SAF recibirán un crédito de US$1,25 por cada galón vendido luego de la actualización del modelo GREET (también sería aplicado retrospectivamente sobre el combustible SAF vendido en 2023). El crédito aumenta en un centavo por cada punto porcentual de reducción adicional de emisiones, con un techo de US$1,75 por galón de SAF.

Combustibles SAF

La denominación SAF se aplica a todo combustible aeronáutico que reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50% y un 60%, además de ser combustible producido con materia prima renovable. Los productores de bioetanol a base de maíz consideran que es un insumo ideal para producir SAF.

La ley IRA especifica que el umbral de reducción de GEI se puede calcular utilizando el modelo más reciente del Plan de Reducción y Compensación de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) adoptado por la Organización de Aviación Cívica Internacional, o mediante una “metodología similar” a la modelo CORSIA más reciente.

Pero agricultores y productores de biocombustibles en EE.UU. critican el modelo CORSIA por no tener en cuenta con precisión las prácticas agrícolas de su país e impedir que los combustibles basados en cultivos participen en el mercado de SAF. El modelo CORSIA penaliza a los combustibles con mayor dureza que GREET por los cambios en los suelos asociados con la plantación de cultivos.

Por esta razón, el Tesoro decidió adoptar una versión actualizada del modelo GREET como una “metodología similar” a CORSIA para los propósitos del crédito fiscal SAF.

Producción

El Departamento de Energía creó una hoja de ruta para la producción de 35.000 millones de galones SAF por año para el 2050 solo en EE.UU. El país ya es el principal productor de etanol del mundo, con una producción de 15.000 millones de galones en 2021. El segundo productor es Brasil con 8000 millones.

Pero a medida que la producción de SAF se expande también aumenta la importación de materias primas. Las importaciones totales de aceite de canola, aceite de palma, grasa amarilla y sebo han aumentado de alrededor de 800 millones de libras en enero de 2022 a alrededor de 1300 millones de libras en marzo de 2023, según S&P Global.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) estima que las aerolíneas en todo el mundo necesitarán 450.000 millones de litros de combustible sostenible de aviación al 2050 para cumplir con los objetivos de descabonización. La producción de SAF en 2022 se triplicó hasta alcanzar unos 300 millones de litros (240.000 toneladas).

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Temporal en Bahía Blanca: ya recuperó el suministro eléctrico un 50% de los hogares de la ciudad

La Empresa Distribuidora de Energía Sur (EDES) dio a conocer que ya se restableció el suministro eléctrico a más del 50% de los usuarios luego del temporal que afectó a Bahía Blanca.

A su vez, la compañía informó que se encuentran trabajando en un operativo para reconstruir la red eléctrica de la ciudad y restituir paulatinamente el servicio, puesto que por los fuertes vientos en el sur bonaerense que se registraron durante el fin de semana colapsaron 13 torres en dos líneas de extra alta tensión.

Plan de emergencia

Tras los fuertes vientos que afectaron a todo el sistema eléctrico, la distribuidora puso en marcha un Plan Operativo de Emergencia a fin de garantizar el suministro a los usuarios más sensibles. En base a esto comunicaron que se brindó servicio a hospitales y también grupos electrógenos a centros asistenciales.

También, indicaron que más de 350 operarios se encuentran trabajando para restituir la red. Se trata de operarios de EDES de Bahía Blanca y de localidades vecinas como Stroeder, Villalonga, Carmen de Patagones, Pigue, Coronel Suarez, Carhué, Lamadrid, Saavedra y Guaminí.

El servicio se ha normalizado en Villa Mitre, Pedro Pico, San Martín, Villa Belgrano, Avellaneda, Cooperación, Cenci y el macrocentro en su totalidad, mientras que en las próximas horas se estima la normalización del suministro eléctrico en los barrios Mara, UOM, Colorado, Aerotalleres y Luján.

Avances

Desde la empresa informaron que ya se  normalizó la red subterránea y se reconstruyó parte de los tendidos troncales que permiten seguir avanzando con la normalización del servicio. Sin embargo, advirtieron que la normalización total del suministro demorará varios días de trabajo.

Los sectores más afectados por caída de gran cantidad de árboles, techos, ramas y estructuras que dañaron las líneas eléctricas son Palihue, Patagonia, Grumbein, San Miguel y 12 de Octubre.

Frente a esto, desde EDES remarcaron que «allí las tareas requerirán de un mayor despliegue y esfuerzo ya que en muchos casos se debe reconstruir la red desde cero».

También, que se encuentran trabajando coordinadamente con otras fuerzas vivas que llevan adelante las tareas de remoción de todo lo que impactó y destruyó las redes, para poder luego reconstruirlas y devolver el servicio a los vecinos en condiciones de seguridad.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exar realizó el último monitoreo ambiental participativo del año

Los monitoreos ambientales participativos se implementan con el objetivo de detectar posibles alteraciones con respecto a la línea de base establecida en los Informes de Impacto Ambiental y sus sucesivas revisiones. El proceso fue ejecutado por una consultora externa especializada, en coordinación con la Gerencia de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Exar. “Este trabajo refleja el compromiso con el que la empresa opera en materia de preservación de la biodiversidad”, expresaron desde la compañía a través de un comunicado.

Lucila Lasry, gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicación de Exar, expresó que “la participación comunitaria es fundamental para la construcción de confianza, y estas actividades nos permiten transparentar nuestra forma de trabajar”.

A su vez, agregó: “Nuestra industria llega a lugares a los que otras actividades no lo hacen, y en ese contexto tenemos la responsabilidad de hacerlo de una forma sostenible”.

Monitoreo

El procedimiento incluyó dos estudios: por un lado, una evaluación biológica de la flora, la fauna, la entomología y la limnología. A su vez, se efectuó un examen físico químico para determinar la calidad del aire, el ruido ambiental y emisiones, calidad del agua, calidad del suelo, además de los efluentes cloacales generados en el campamento y los residuos industriales.

En esta oportunidad, se incorporaron en calidad de veedores, integrantes de tres de las comunidades aledañas al área de operaciones de Exar. Cinco personas de las localidades de El Toro, Susques y Puesto Sey acompañaron al personal de la compañía y de la consultora especializada a lo largo de todo el procedimiento.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El fortísimo temporal en Bahía Blanca volteó 19 torres de alta tensión y obligó a importar energía de Brasil

El servicio eléctrico en la provincia de Buenos Aires comenzó a reponerse lentamente en la tarde del domingo luego de un temporal tornádrico sin precedentes que volteó 19 torres de alta y media tensión operadas por Transener y Transba. El fenómeno meteorológico golpeó con especial virulencia al suroeste bonaerense, para luego extenderse hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires, en donde unos 150.000 usuarios continuaban sin servicio en la mañana del lunes por problemas en las redes de distirbución (las fallas en el sistema de transporte no están afectado el suministro).

Los fuertes vientos también condujeron a la indisponibilidad de centrales de generación y forzaron al gobierno a importar energía del Brasil. En paralelo a la situación en Buenos Aires, el norte argentino también registró en la noche del domingo cortes en el servicio por problemas puntuales en la red eléctrica, pero esas fallas ya se estaban completamente solucionadas a primera hora de hoy.

El evento meteorológico, al que varios meteorológos describieron como un eco en arco similar a un Derecho (un evento de mayor magnitud, típico de Estados Unidos), primero arreció con fuerza en el sur bonaerense y especialmente en la ciudad de Bahía Blanca, que salvo excepciones puntuales permanece sin suministro eléctrico. La empresa Edes, que brinda el servicio en la ciudad, trabaja desde ayer para reponer gradualmente el suministro después de la catástrofe.

Una de las torres de 500 kV de Transener afectadas por el violento temporal en Bahía Blanca.

«Se está trabajando fuerte con el doble de dotación y contratistas, poniendo generación distribuida, recibiendo cuadrillas del resto de las distribuidoras y tratando de avanzar rápido siempre cuidando el riesgo eléctrico», explicó una fuente al tanto de la situación.

Daños

Hasta esa localidad se movilizaron ayer el presidente de la Nación, Javier Milei, con ministros de su gabinete y el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, ante la magnitud de los destrozos y el fallecimiento de 13 personas en el club Bahiense del Norte.

En el sur provincial los vientos alcanzaron velocidades de hasta 189 km/h y provocaron el colapso de 13 torres de alta tensión en 500 kV en la línea Olavarría-Bahía Blanca 1 y Olavarría-Bahía Blanca 2. Ocho torres en la primera y cinco en la segunda. El objetivo es levantar una de las dos líneas en los próximos días, según pudo averiguar EconoJournal de fuentes del sector. También se cayeron tres torres de 132 kV cerca de Bahía y otras tres torres en otra línea de 132 kV.

El fenómeno continuó con su paso destructivo hacia la costa y llegó al Área Metropolitana de Buenos Aires en la madrugada del domingo, generando más destrozos y cortes de luz. La Secretaría de Energía notificó que tuvo que importar energía del Brasil por averías en distintas usinas generadoras que llevaron a una indisponibilidad de 1640 MW de potencia eléctrica.

Una de las torres de 132 kV operada por Transba que salieron de servicio por el temporal.

Vientos extremos

La posibilidad de eventos severos había sido alertada por el Servicio Meteorológico Nacional durante la jornada del sábado, primero con una alerta amarilla y luego con una alerta naranja por tormentas severas para el sur de la provincia de Buenos Aires y áreas en otras provincias. No obstante, las fuentes consultadas expresaron sorpresa por la magnitud del evento y sus consecuencias sobre el sistema eléctrico bonaerense.

Si bien Bahía Blanca es un área propensa a recibir vientos fuertes entre los expertos sorprendió que un evento de esta severidad se trasladara también hacia el conurbano bonaerense. «Tuvimos tormentas en la historia complejas, pero no recuerdo tormentas de este tipo en sistemas de alta densidad poblacional, en zonas urbanas«, analizó una alta fuente en el sector de transporte eléctrico.

Según mediciones meteorológicas del Centro Operativo de EDES, se registraron ráfagas de 189 km/h durante el extremo temporal que sufrió toda la comunidad de Bahía Blanca.

— EDES S.A. (@EdesEnergia) December 18, 2023

La compañía distribuidora de energía en el sur bonaerense, EDES, informó que registró vientos de casi 190 km/h durante el temporal. «Los daños en las redes eléctricas son tan importantes que las tareas demandarán al menos una semana de trabajo para alcanzar la normalización del servicio en la mayor parte los sectores afectados», reportó la compañía. Más cercano a la Capital Federal, en la base aérea en El Palomar, se registraron vientos de 124 km por hora.

La Secretaría de Energía estimó que el servicio en el AMBA estará repuesto durante la jornada del lunes, mientras que el resto de la provincia deberá esperar entre 48 y 72 horas. «Zona norte se está restableciendo, pero la oeste sigue siendo un caos», informaba una fuente en una distribuidora.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Argentina en nuevas cadenas de valor como driver efectivo para el “De-risking”

* Embajador de la República Argentina en Berlín

La dependencia de recursos naturales, especialmente en áreas estratégicas, es una cuestión fundamental para las potencias globales. Los cambios geopolíticos y la fragmentación geo-económica plantean preocupaciones sobre la posibilidad de que esta (inter)-dependencia sea utilizada como un medio de presión. De forma adicional, la transición energética y la determinación por las energías limpias a nivel mundial aceleran la demanda de minerales críticos. La Agencia Internacional de la Energía prevé que el aumento de la generación de energía con bajas emisiones de carbono triplicará la demanda de estos minerales para el año 2040, siete veces para el caso de las tierras raras, y de hasta 42 veces la demanda actual de litio. 

Cobre, litio, níquel, cobalto y elementos de tierras raras son componentes fundamentales para la producción de los generadores eléctricos, chips, cables y baterías. Estos minerales – junto con otros 45 de acuerdo con el último informe publicado por Agencia Internacional de las Energías Renovables – son considerados críticos debido a que son esenciales para el funcionamiento de sus economías y/o su seguridad nacional y cuentan con cadenas de valor vulnerables a disrupciones, ya sea debido a su escasez, concentración geográfica, complejidad en el proceso de extracción y refinamiento y/o falta de sustitutos.

En economías como la de Alemania, que ha decidido acelerar su transformación en carbono neutral hacia 2045, la importancia de estos minerales no dejará de crecer. Las alternativas para la “Diversificación de Proveedores” del gobierno alemán dependen del desarrollo de proyectos en terceras regiones hoy no necesariamente integradas a estas cadenas. De esta forma Alemania identifica al litio y cobre en la Argentina como clave para su matriz industrial, ligados doblemente a la transición energética y a la carrera de la electromovilidad. Es nuestra labor concretar el potencial que la oportunidad nos brinda.

El octubre de este año, el Ministerio Federal de Economía decidió mejorar las condiciones de las garantías de inversión para la economía alemana en países seleccionados como Argentina, Turquía, India o Chile. Así lo dio a conocer la Secretaría del Ministerio de Economía Franziska Brantner quien transmitió que «Con estos nuevos incentivos positivos, estamos brindando un fuerte apoyo a la economía alemana en su importante proceso de diversificación de proveedores para aumentar su resiliencia en tiempos de crisis.» Las garantías destinadas a complementar la inversión privada de empresas alemanas es un aspecto central de su política económica exterior. Cuando una empresa invierte en un país en desarrollo o emergente, puede solicitar una garantía al gobierno. Hasta junio de 2023, el gobierno había asegurado alrededor de 30 mil millones de euros en inversiones. Para sus empresas, los proyectos en Argentina no contaban con dichas garantías, limitando la posibilidad de ampliar sus carteras de inversión a nuestro país. A través de estos nuevos incentivos, el gobierno federal busca reducir ciertos riesgos concentrados que limitaban la concesión de garantías a países de mayor riesgo (<6 OCDE) alentando a las empresas a realizar nuevas inversiones en mercados hasta el momento volátiles o con elevado riesgo financiero. Las mejores condiciones para los países seleccionados están diseñadas para alentar nuevas inversiones en mercados con poca actividad, con el fin de promover activamente la diversificación de proveedores.

Primeros ejemplos de que muchos consideraban (im)posible cobra realidad a través de la dinámica privada:

BMW-Group con una inversión de USD 300 millones destinada a la utilización del litio proveniente de la provincia de Catamarca, específicamente del Salar del Hombre Muerto. Este fondo se destina a la producción de baterías destinadas a vehículos eléctricos, con el objetivo de asegurar el procesamiento eficiente del litio necesario para respaldar su ambicioso plan de electromovilidad. La compañía tiene previsto lanzar al mercado dos millones de automóviles 100% eléctricos para el año 2025 y para 2030, se espera que al menos la mitad de las ventas globales de la compañía provengan de vehículos totalmente eléctricos.

DEM – Deutsche E Metalle AG está llevando a cabo la exploración no invasiva de salares y el desarrollo innovador de proyectos de extracción de litio en la provincia de Catamarca, empleando métodos que no requieren el uso de agua potable, cuya implementación cuenta con apoyo financiero de la UE. Actualmente, la compañía cuenta con 27 concesiones en el proyecto Carachi Blanco, abarcando un total de 70,000 hectáreas bajo las licencias del Holding Lithium Mining Corporation. Con estas iniciativas, Deutsche E Metalle tiene la expectativa de extraer de forma sostenible hasta 6 millones de toneladas de litio. DEM acompañó al Canciller Federal Scholz a Argentina en 2023, destacándose la  importancia estratégica de las inversiones en minerales críticos.

Hace pocas semanas, la firma EUSATI, división de negocios para Latinoamérica del Grupo DROEGE -un grupo familiar con una facturación de más de 15.000 M de EUR anuales con base en Düsseldorf-, tomó la decisión de integrar una misión del Banco Europeo de Inversiones. Se trata de la primera empresa alemana en hacerlo y en encarar una asociación estratégica junto a YPF Litio y Y-Tec para el desarrollo de una planta modular de fabricación de LFP de grado de ev-baterías. El acuerdo se realizó en presencia del ejecutivo para Latinoamérica y Caribe del Banco Europeo, Félix Fernández Shaw, luego de contactos trabajados desde marzo pasado junto a la Embajada Argentina en Berlín. “Estas son excelentes noticias para Argentina y para Alemania, y por ende para Europa”, transmitió Fernández Shaw del BEI.

La empresa Southern Cross Britannia ha adquirido licencias mineras para siete áreas distintas, totalizando 130,000 hectáreas, otorgadas por el gobierno argentino. Su proyecto de extracción de litio se encuentra en la provincia de Salta, área en la que -a partir de su origen geológico- se presume la presencia de cobre, oro y uranio, pero que se destaca por la riqueza de litio. La empresa está actualmente en la búsqueda de un socio tecnológico y financiero para iniciar las exploraciones y los procesos industriales que permitirán dar inicio a las primeras entregas de litio. Este paso estratégico busca fortalecer la capacidad operativa y financiera de la empresa, marcando el inicio de una etapa clave en su desarrollo y contribución al mercado de minerales.

La proyección de ventas de vehículos eléctricos indica un crecimiento significativo en el mercado, anticipando que para el año 2030 se superarán los 40 millones de unidades vendidas anualmente, y se proyecta un aumento aún más pronunciado con 80 millones de vehículos eléctricos anuales para el año 2040. Esta estimación contrasta notablemente con las 2 millones de unidades vendidas en el año 2020, destacando la rápida expansión y adopción de los vehículos eléctricos en los años por venir, y la gigantesca demanda de litio vinculada a su crecimiento.

Proyección ventas anuales de vehículos eléctricos. Agencia Internacional de Energía.

Argentina y su rol fundamental como socio preferencial en minerales estratégicos

Desde la Embajada en Berlín asumimos el desafío de escalar estos primeros casos de éxito trabajando con hechos concretos: el próximo 1° de febrero llevaremos adelante la conferencia “Argentina y Alemania: Recursos Minerales e Insumos Críticos”, uno de los encuentros de mayor presencia argentina en Alemania y Europa, relacionados con la industria. La meta: posicionar a nuestro país en nuevas cadenas de valor y funcionar como driver para acelerar el proceso “De-risking” europeo. Lo hacemos junto a nuestros socios locales: la Asociación de Materias Primas y Minería en el Extranjero (FAB), la Agencia Alemana de Recursos Minerales (DERA) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), agencias e instituciones líderes del sector que nuclean los principales actores del entramado productivo y financiero en materia de minería.

El encuentro se presenta como uno de los más destacados en espacio DACH, enfocado en el ámbito minero,  a partir del reconocimiento y la presencia de sus principales protagonistas, siendo la plataforma idónea para promover la inversiones alemanas en nuestro país, así como para impulsar las sinergías entre el sector público y privado de Argentina y Alemania. A dos meses del evento, ya se confirma una participación estelar de funcionarios de gobierno, representantes internacionales, líderes de la industria y expertos tanto del ámbito técnico como de negocios.

En esta línea América Latina jugará un rol preponderante para la industria de la electromovilidad con su demanda en minerales críticos, donde las proyecciones para las ventas anuales alcanzan crecimientos exponenciales. Con más del 60% de los recursos de litio disponibles, insumo base para la producción de baterías eléctricas, Bolivia (23,7%), Argentina (21,5%) y Chile (11,1) – Triángulo de Litio – desplazaran a los actores tradicionales para posicionarse como los nuevos protagonistas. En efecto, la consultora especializada CRU estimó que en 2020 la cadena de valor del litio completa contabilizó alrededor de USD 30.000 millones, aunque por las perspectivas de rápido crecimiento se proyectan casi USD 290.000 millones en solo una década. La capacidad productiva local podría superar las 300.000 toneladas, lo que permitiría proveer el 17% de la demanda de litio global hacia 2030, generando en conjunto a todo el sector minero exportaciones por valores de entre los USD 10.000 y 12.500 millones anuales y hasta 180.000 empleos directos e indirectos, según las últimas estimaciones realizadas por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

Argentina – Alemania: De «socios por tradición» a «socios por elección»

Argentina y Alemania tienen más de 110 años de tradición en materia de negocios y de presencia de compañías germanas que operan transversalmente en cada uno de los sectores productivos de nuestro país. La Argentina se encuentra hoy frente a una oportunidad única de escalar una relación a partir de un desafío que va más allá de posicionarse como un mercado atractivo, de un proveedor seguro y confiable de aquello que Europa demanda. Estamos en condiciones de construir a partir de una sólida tradición de negocios, una verdadera asociación por elección. Y lo que vale para Alemania, es igualmente válido para Europa en su conjunto.   

Este es el momento de mostrar la vocación de la Argentina de integrarnos en los esfuerzos desplegados en torno a la diversificación de proveedores de Alemania y de la UE. La minería, al igual que la energía de transición y los nuevos combustibles limpios representa una pieza clave en el rompecabezas para la dinamización de una economía llamada a reinsertarse en el mapa mundial. La trayectoria del sector minero en Argentina nos muestra que somos capaces de llevar adelante proyectos estratégicos que hoy son foco de la atención de actores internacionales. Avancemos en la construcción de esta nueva Argentina para poder consolidarnos como un país autónomo, federal, sustentable e integrado a las nuevas cadenas estratégicas del mundo.

Fernando Brun, Embajador de la República Argentina en Berlín, Fernando Brun*

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno decretó la emergencia energética y mantendrá la intervención de los entes reguladores

El gobierno publicará este lunes a primera hora el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 55/2023 que declara la emergencia en el sector de energético nacional hasta el 31 de diciembre de 2024. La norma, a la que accedió EconoJournal, recae sobre los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y en transporte y distribución en el gas natural. Una de las intenciones del Poder Ejecutivo con esta medida es poder seguir interviniendo los entes reguladores Enre y Energas para avanzar en un nuevo proceso de revisión tarifaria, quita de subsidios y aumento de las tarifas energéticas.

Intervención

El acta acuerdo entre el regulador (bajo intervención del gobierno de Alberto Fernández) y las empresas transportistas y de distribución sobre los cuadros tarifarios vencía este 17 de diciembre. Antes que se venza este plazo el gobierno de Milei tenía que publicar la nueva intervención del Enre y Energas para evitar aplicar la Revisión Tarifaria Integral (RTI) vigente, es decir, la que realizó el gobierno saliente.

Por este motivo es que todo el gabinete firmó el DNU que se publicará este lunes y evitará el vencimiento que determinaba el acta acuerdo. Este paso permite que el Poder Ejecutivo pueda avanzar en el proceso para definir los nuevos cuadros tarifarios que regirán el año que viene luego de realizarse las audiencias públicas. Tal como publicó EconoJournal, el próximo 8 de enero se realizará la del Enargas.

Por su parte, esa misma acta acuerdo fijaba la intervención del Enre y Energas hasta el 31 de diciembre. Ahora se espera que el gobierno designe a los nuevos interventores de los entes reguladores, que serán los responsables de llevar adelante el proceso.

Nuevos precios de electricidad y gas

Con estos pasos formales, el gobierno tiene el camino allanado para avanzar en el proceso de una nueva RTI para fijar los aumentos en los segmentos de generación, transporte y distribución de las tarifas de electricidad y en transporte y distribución del gas natural.

En este sentido, el segundo artículo del DNU instruye a la Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, para que elabore un programa “con el fin de establecer los mecanismos para la sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión, para garantizar la prestación continua de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios de todas las categorías”.

El decreto resalta que los nuevos cuadros tarifarios resultantes de la revisión tarifaria de electricidad y gas no podrán excederse del 31 de diciembre de 2024. El quinto artículo dispone la nueva intervención del Enargas y Enre a partir del 1° de enero, fecha de finalización de las intervenciones actuales. El DNU no designa a ningún funcionario en los entes reguladores. El programa sobre energía de La Libertad Avanza (LLA) manifiesta que la intención es unificar al Enre y Energas en un mismo ente.

Más allá de que el decreto aclara que la Secretaría de Energía tiene 180 días para nombrarlos, se espera que en breve el gobierno haga las designaciones formales de las intervenciones de los entes, sobre todo porque el Poder Ejecutivo pretende realizar este proceso con la mayor velocidad posible para cumplir con su meta de quita de subsidios a los servicios públicos para reducir los gastos del Tesoro.

Los nuevos interventores del gobierno de Milei reemplazarán a Walter Martello en el Enre (quien ya presentó su renuncia) y a Osvaldo Pitrau en el Enargas y serán los encargados de realizar la nueva revisión tarifaria.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Audiencia pública del gas: se torna primordial derogar el Decreto 181/2004

*El autor es socio en PAGBAM Abogados y director del Instituto de Energía de la Universidad Austral.

Ante la convocatoria ENARGAS para una nueva revisión tarifaria, es correcto el trámite de audiencia pública. Pero, lo antes posible, debe volverse al sentido original del marco regulatorio (Ley del gas) cuyo artículo N° 83 prevé expresamente que «se desregularán los precios de gas en punto de ingreso al sistema de transporte y las transacciones de oferta y demanda gasífera serán libres dentro de las pautas que orientan el funcionamiento de la industria, de acuerdo con el marco regulatorio».

Sobre esa base, el régimen de audiencias públicas sólo resultaba aplicable para los supuestos de modificación de tarifas y cargos de transporte y distribución, mientras que la determinación del precio del gas natural en el punto de ingreso al sistema de transporte quedaba librada a la negociación entre los productores y los diversos adquirentes.

Pero el decreto 181/2004 alteró esta situación -supuestamente de manera transitoria y en un contexto de emergencia pública- mediante la instrumentación de previsiones reglamentarias que encomendaban a la ex Secretaría de Energía acordar con los productores un ajuste del precio.

En el caso «Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/ amparo colectivo» conocido como caso “CEPIS” resuelto el 18 de agosto de 2016, ante un sustrato fáctico semejante al contexto actual, la Corte analizó las resoluciones que determinaron precios y tarifas de transición a fin de regularizar el desequilibrio fiscal que generaba el mantenimiento del sistema de subsidios con el objetivo de subsanar su deterioro y colaborar en el reordenamiento de la economía. El alto tribunal consideró que a partir de lo establecido en el decreto 181/2004 y las normas dictadas en consecuencia, la desregulación había sido dejada de lado por el propio Estado.

Reajuste tarifario

La Corte destacó que todo reajuste tarifario debe incorporar como condición de validez jurídica -conforme con la previsión constitucional que consagra el derecho de los usuarios a la protección de sus «intereses económicos” (art. 42 de la Constitución Nacional)- el criterio de gradualidad, expresión concreta del principio de razonabilidad que permitiría la recuperación del retraso invocado y, a la vez, favorecería la previsión de los usuarios dentro de la programación económica individual o familiar.

Sobre esa base la Corte consideró razonable que, “al encontrarse vigente la reglamentación instrumentada por el referido decreto 181/2004 y las regulaciones adoptadas en su consecuencia respecto de la producción y comercialización de gas, corresponde que el análisis del precio en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) se efectúe conjuntamente con la revisión integral de tarifas, lo cual requiere necesariamente, la celebración de una audiencia pública”.

Francisco Romano

De allí la importancia de derogar con carácter urgente el decreto 181/2004 y volver al sentido original del marco regulatorio (Ley del gas) que no ha sido derogado: determinar el precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte o PIST sobre la base de la libre interacción de la oferta y la demanda, sin la intervención del Estado en su fijación.

La contractualización de la oferta y la demanda y el respeto de los contratos es la base indispensable para restaurar la confianza en el sistema y restablecer la seguridad jurídica.

, Francisco Romano

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Designan a referentes de la mesa chica de Milei en el Directorio de YPF

Este jueves se llevaron a cabo los principales cambios en el top management de YPF, la petrolera controlada por el Estado. En el Directorio de la compañía se nombró a dos de los funcionarios más cercanos al presidente Javier Milei. Nicolás Posse, el jefe de Gabinete, fue nombrado como director Titular por la Clase A, es decir, las acciones de YPF que tiene el estado, y Guillermo Francos, ministro del Interior, como director suplente por la Clase A.

Horacio Marín fue designado presidente del Directorio y CEO de la compañía. A su vez, José Rolandi, una de las personas más cercanas y de mayor confianza de Posse en la jefatura de Gabinete y ex gerente comercial de CGC con amplio conocimiento en hidrocarburos; Carlos Bastos, ex secretario de Energía y mentor del actual secretario, Eduardo Rodríguez Chirillo; y Omar Gutiérrez, ex gobernador de Neuquén, estarán como directores titulares por la Clase D.

Reorganización de la petrolera

En cuanto a la estructura organizativa de primer nivel de YPF, que hará reportes al CEO, se designó como Chief Financial Officer a Federico Barroetaveña, CFO de Techint Ingeniería y Construcción, una de las empresas subsidiarias del holding que lidera Paolo Rocca.

Como adelantó EconoJournalMatías Farina fue asignado a la Vicepresidencia Ejecutiva de Upstream; y Santiago Martínez Tanoira a la Vicepresidencia Ejecutiva de Gas y Energía.

Mauricio Martín quedó a cargo de la Vicepresidencia Ejecutiva Downstream. La vicepresidencia de infraestructura ahora está en manos de Gustavo Gallino, director general de Techint Ingeniería y Construcción, que estará a cargo de impulsar en términos operativos y de diseño todas las grandes iniciativas de infraestructura que tiene YPF, como el proyecto Vaca Muerta Sur y el de Gas Natural Licuado (GNL). 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La COP 28 finalizó con un guiño para el gas natural y respaldo para la captura de carbono y la energía nuclear

La Cumbre de Cambio Climático de la ONU en Dubai (COP 28) finalizó con una declaración en la que invita al mundo a comenzar a dejar atrás los combustibles fósiles. Los negociadores acordaron un texto definitivo con un lenguaje a mitad de camino entre las posturas más duras y las más flexibles en cuanto al rol y la necesidad de los combustibles fósiles en la transición energética, estas últimas lideradas por el anfitrión de la cumbre, Emiratos Árabes Unidos. Se acordó remarcar la importancia de los “combustibles de transición”, un guiño al gas natural. También hubo un inédito respaldo para las tecnologías de captura de carbono y la energía nuclear.

El texto fue cerrado en las primeras horas del miércoles, luego de varias negociaciones para incluir algún mensaje sobre los combustibles fósiles. Las presiones para incluir un mensaje de salida definitiva chocaron con la resistencia de la gran mayoría de los países exportadores de crudo y especialmente de naciones africanas. El lenguaje final invita a las naciones a «hacer una transición que abandone los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa».

El presidente de la COP 28, Sultan Ahmed Al Jaber, consideró que el mensaje final sintetiza las diversas visiones que el tema genera entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas. Un objetivo global para triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética, declaraciones sobre agricultura, alimentación y salud, muchas más empresas de petróleo y gas están tomando medidas por primera vez en materia de metano y emisiones, y… tenemos lenguaje sobre los combustibles fósiles en nuestro acuerdo final. Todas estas son primicias mundiales», celebró Al Jaber, que también oficia como presidente de la petrolera estatal emiratí ADNOC.

“Combustibles de transición”

Las declaraciones finales de la COP no son legalmente vinculantes, pero encuadran el estado de la discusión global sobre el cambio climático y marcan tendencias para los gobiernos y el sector privado. La cumbre de este año tuvo como particularidad la elaboración del primer inventario o balance global del Acuerdo de París, un reporte de evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos y con propuestas de políticas a implementar. Este balance será revisado cada cinco años.

El inventario aprobado este miércoles incluye un listado de propuestas para los países del mundo que son compatibles con limitar el calentamiento global al 1,5° C. A la cabeza figura triplicar la capacidad instalada de energías renovables en el mundo para el 2030, una iniciativa que fue respaldada por más de 130 países, incluida la Argentina.

En un hecho inédito, el listado también incluye la invitación a acelerar el despliegue de tecnologías de cero o bajas emisiones como la energía nuclear y la captura de carbono y su almacenamiento o utilización. También se incluyó al hidrógeno de “bajas emisiones”, en un guiño para los países que buscan impulsar el hidrógeno azul (reformado de gas natural con captura de carbono).

Por otro lado, la declaración también introduce el concepto de “combustibles de transición”, señalando que “pueden desempeñar un papel a la hora de facilitar la transición energética garantizando al mismo tiempo la seguridad energética”. La referencia implícita es al gas natural.

El rol de la captura de carbono

La inclusión de la captura de carbono surge de un reconocimiento sobre su necesidad para lograr los objetivos de París, aunque el alcance de su contribución es objeto de discusiones. La diplomacia europea y la estadounidense consideran que estas tecnologías no implican en ningún escenario una solución de fondo para las emisiones de los combustibles fósiles.

El enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry, apuntó contra quienes utilizan la captura de carbono como “una gran fachada” para pretender “continuar con las cosas como siempre”.  “Ningún científico me dice que podemos capturarlo todo. No se puede. ¿Podemos capturar un poco? Sí, y por cierto, estoy a favor”, añadió.

El texto final indica que la captura debe ser promovida «particularmente en sectores difíciles de reducir» sus emisiones. La diplomacia europea insistió sobre ese punto. El comisario de Acción Climática de la Unión Europea, Wopke Hoekstra, reconoció que las técnicas de captura son necesarias en los sectores más difíciles de descarbonizar, pero que son «una parte menor de la solución».

La Agencia Internacional de Energía circunscribe el rol de las tecnologías de captura de carbono a la descarbonización de la industria pesada y del transporte de larga distancia. Pero señala que el progreso en estas tecnologías viene siendo lento:  el nivel actual de captura anual de CO2 de 45 Mt representa sólo el 0,1% del total de las emisiones anuales del sector energético. En un reporte publicado en la antesala de la COP la agencia llamó a “dejar de lado la ilusión de que la solución es capturar cantidades inverosímilmente grandes de carbono” pero instó a la industria petrolera a escalar la inversión en el desarrollo de estas y otras tecnologías como el hidrógeno. Es el caso de Wintershall Dea, que ya está ejecutando proyectos en Europa y evalúa otro en Bahía Blanca.

Por otro lado, sin la captura de carbono no podría haber proyectos de hidrógeno azul. Emiratos Árabes Unidos tiene un particular interés en esto: ADNOC invertirá US$ 17.000 millones en un proyecto que incluirá la capacidad de capturar hasta 4 millones de toneladas de carbono por año, principalmente derivadas de la producción de hidrógeno azul. Pero no es el único. La Ley de Reducción de la Inflación en EE.UU. otorga créditos fiscales para la producción de hidrógeno azul. La Estrategia Nacional de Hidrógeno para la Argentina elaborada por la secretaría de Asuntos Estratégicos también lo incluyó.

Energía nuclear

El reconocimiento de la energía nuclear es otro hecho saliente de esta cumbre climática. Estados Unidos brindó un fuerte respaldo previo con la firma de una iniciativa para triplicar la capacidad instalada de energía nuclear en el mundo para el 2050.

La declaración contó también con las firmas de Bulgaria, Canadá, República Checa, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Corea del Sur, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Países Bajos, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.

La iniciativa contó también con una llamativa felicitación por parte de Rusia. «Sin energía nuclear es imposible alcanzar los objetivos climáticos», dijo el viceministro de Economía ruso, Vladimir Ilyichev, presente en Dubai.

Rusia es el principal exportador de centrales nucleares y proveedor de uranio enriquecido del mundo. Este liderazgo inquieta a EE.UU. y la Unión Europea en lo que respecta a garantizar el suministro de combustible para sus centrales nucleares, sobre todo a partir de la invasión rusa en Ucrania.

El creciente reconocimiento de la energía nuclear en las políticas de financiamiento verde también moviliza el interés en viejas y nuevas tecnologías nucleares, como los reactores modulares pequeños (SMR). Estos cambios están llevando a EE.UU. a dar un renovado impulso al sector. La Ley IRA incluyó fondos para la extensión de operación de las centrales existentes y el desarrollo de tecnologías y combustibles nucleares.

El Congreso estadounidense también acaba de dar media sanción a una ley que prohíbe la importación desde Rusia de uranio enriquecido. El proyecto esta en línea con la intención de fabricar combustibles HALEU (con una concentración de uranio enriquecido de entre el 5 y el 20%), necesarios para los reactores avanzados. Un primer hito tuvo lugar en noviembre con la primera fabricación de combustible HALEU en una planta centrifugadora en Ohio, propiedad de Centrus Energy. Es la primera planta de enriquecimiento de uranio que una compañía estadounidense inaugura desde 1954.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

BID Invest otorgará un préstamo de hasta US$50 millones a Allkem para producir litio y promover la transición a la energía verde

BID Invest, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, otorgará un préstamo a largo plazo de hasta US$50 millones a Allkem, la productora de litio australiana, a través de inversiones de capital en Sal de Vida, un proyecto de litio ubicado en Catamarca.

Esta iniciativa promoverá el desarrollo del sector privado bajo en carbono y resiliente al clima. Mediante la construcción y operación de Sal de Vida, una planta de litio en salmuera grado batería, se espera producir 15.000 toneladas métricas por año, lo que representa la mitad de la producción de litio de Argentina en 2022.

También generará alrededor de 1.000 empleos temporales durante la fase de construcción y más de 400 empleos permanentes de mano de obra calificada y de alta productividad, el 20% de los cuales serán ocupados por mujeres, una proporción superior al promedio del sector, según precisaron desde la compañía.

El préstamo

El proyecto se ha estructurado como un préstamo verde vinculado a la sostenibilidad, y con objetivos que abordan la participación de las mujeres en la fuerza laboral, el aumento de la energía renovable en la matriz del proyecto, y la reducción de la intensidad de emisiones operativas del producto.

Asimismo, contempla un plan de acción que cubre criterios tanto sociales como ambientales en línea con los estándares internacionales que visan mejorar las relaciones con las partes interesadas y los aspectos ambientales del proyecto.

En el marco de este plan BID Invest dará asistencia técnica de género enfocada en mujeres para diversificar actividad económica familiar.

Desde Allkem señalaron que Sal de Vida es una de las inversiones privadas más grandes en la historia de la provincia de Catamarca, ubicada a 4.100 metros sobre el nivel del mar en el Salar del Hombre Muerto, y que contribuirá al crecimiento de la cadena de suministro nacional. Se espera que genere un promedio de US$100 millones por año en compras nacionales durante la construcción y US$40 millones por año una vez en funcionamiento.

Renovables

Además, el proyecto proporcionará generación de energía renovable a través de una planta solar fotovoltaica de 15 MWac de capacidad instalada, con una producción anual estimada de 2.976 MWh/MWac, con un 90% de probabilidad de superación. Asimismo, como parte de su mandato de impacto en el desarrollo, BID Invest apoyará a Allkem para que adopte estándares ambientales y sociales reconocidos internacionalmente, destinados a identificar y gestionar cualquier impacto potencial en los recursos de agua subterránea y el ecosistema local, y apoyará los programas de participación de las partes interesadas durante el ciclo de vida del proyecto.

Se espera que la operación contribuya a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Educación de calidad (ODS 4), Energía asequible y limpia (ODS 7), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), Producción y consumo responsables (ODS 12) y Alianzas para los objetivos (ODS 17).

El rol del litio

James Scriven, gerente general de BID Invest, sostuvo que “el litio desempeña un papel fundamental en la transición global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. América Latina tiene dos tercios del litio del mundo”.

También precisó: “Este es el primer proyecto de litio que financiamos y demuestra el compromiso de BID Invest de trabajar con el sector privado para cerrar la brecha de financiamiento climático de manera sostenible”.  

El litio es uno de los metales más adecuados para las baterías utilizadas en vehículos eléctricos, dispositivos móviles y almacenamiento de energía a escala de red. La demanda de litio casi se triplicó entre 2015 y 2022. La demanda del mineral presenta una tasa de crecimiento anual compuesta del 20,9%, debido, principalmente, al aumento global en la adopción de baterías recargables de iones de litio.

En base a esto, Martín Pérez de Solay, gerente general y director general de Allkem, expresó: “Estamos orgullosos de contar con el apoyo de BID Invest para fortalecer nuestro compromiso con el crecimiento de la producción de litio en Argentina y la generación de valor agregado a nivel local”. A su vez, agregó: “En Sal de Vida tenemos altos estándares de sostenibilidad para contribuir al desarrollo de la provincia de Catamarca a través del empleo local, cadenas de suministro locales y programas de desarrollo comunitario

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Compañía Mega recibió el premio IAPG a la Gestión de las Personas

Compañía Mega recibió el Premio Anual del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) en la categoría Gestión de las Personas. La entrega se realizó durante el tradicional almuerzo del Día Nacional del Petróleo y del Gas.

Gilda Yezze, gerenta de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, comentó «MEGATECNIA es más que un proyecto; es nuestra apuesta al futuro. Estamos comprometidos no solo a preservar nuestro know-how técnico sino a inspirar a las nuevas generaciones a seguir innovando y sumando aprendizajes”.

Asimismo, destacó: “Este proyecto refleja el compromiso a largo plazo de la empresa con la sostenibilidad, la competitividad y el desarrollo de todas las personas que integran nuestra compañía. Al mismo tiempo que busca fomentar un ambiente diverso e inclusivo en toda la empresa.”

El programa

MEGATECNIA ¡sabemos hacerlo! es un programa diseñado por el equipo de RRHH con el propósito fundamental de preservar y gestionar el conocimiento técnico dentro de Compañía Mega, promoviendo simultáneamente la transferencia de saberes a las nuevas generaciones que se incorporan, y la creación de un ambiente de aprendizaje continuo en toda la organización, según precisaron desde la compañía.

El proceso incluyó la elaboración de informes analíticos detallados y desglosados por persona, competencia, área y especialidad, entre otros aspectos relevantes.

En base a esto, Yezze explicó: “Tenemos el objetivo de preservar y compartir el saber técnico acumulado de estos 22 exitosos años de operaciones, basándonos en transferencias por competencias, asegurando que el conocimiento se transmita de manera organizada y aplicable; facilitando tutorías y programas de entrenamiento en el puesto”.

También, aseguró que los equipos de la compañía estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos emergentes, lo que se traducirá en un aumento de la eficiencia operativa y la competitividad de la empresa en la industria”.

La entrega del premio en la categoría Educación celebra el compromiso de Mega con la formación continua y la excelencia técnica y operacional en la industria energética argentina, indicaron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se presentó el libro “Derecho de los Hidrocarburos”, del ex Procurador del Tesoro Rodolfo Díaz

Ante una nutrida concurrencia de abogados, referentes de la industria energética y académicos, se presentó en el Palacio Paz el libro “Derecho de los Hidrocarburos”, del Dr. Rodolfo Díaz, publicado por la editorial La Ley, de Thomson-Reuters.

En el acto de presentación del libro, el primero en exponer fue Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group, quien destacó la relación del Dr. Diaz con la compañía – de la que es vicepresidente- y con su padre, el legendario petrolero Carlos Bulgheroni.  

Asimismo, José Martínez de Hoz, abogado especialista y Chairman del Estudio Martínez de Hoz, comentó los capítulos jurídicos del libro que tratan la materia petrolera en la constitución nacional, quince constituciones provinciales, la Ley Federal de Hidrocarburos y sus leyes modificatorias y las principales regulaciones de las últimas décadas.

También expuso Daniel Gerold, director de G y G Consultores, quien se refirió a los capítulos técnico-económicos del libro, que sostienen que la regulación de la actividad petrolera determina la producción.

Por último, el autor Rodolfo Díaz – que fuera ministro y Procurador del Tesoro en los años 90 – hizo unos breves comentarios finales. “El libro aborda el sistema jurídico como una matriz de insumo-producto. Por el lado de los ‘inputs’, que son las normas, tiende a proveer seguridad jurídica para las transacciones y los contratos”.

A su vez, agregó: “Por el lado de los “outputs”, que son las decisiones de los actores, trata de medir y calcular las consecuencias de esas decisiones para ofrecer un criterio de racionalidad a la modernización y las reformas”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rocca: «La posibilidad de un reset de la Argentina abre camino a las posibilidades de desarrollo que tiene el país»

El presidente del grupo Techint, Paolo Rocca, en compañía del ministro del Interior, Guillermo Francos, analizó la coyuntura actual y brindó su respaldo a las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei. En ese sentido, el ejecutivo del Grupo sostuvo: «Cuando leo los puntos mencionados por el Presidente veo la posibilidad de un reset de la Argentina que abre camino a las posibilidades de desarrollo que tiene el país».

En esa misma línea, Rocca planteó que se debe construir consenso político e institucional para lograr la transformación de la Argentina y que también será necesario el contenimiento social.

Sobre la coyuntura actual indicó que se han acumulado distorsiones en la dimensión institucional del país, en las variables económicas, que hubo pérdida de equilibrio económico. «Encontramos una situación absolutamente insostenible en los aspectos estructurales del país. En los mercados financieros», cuestionó Rocca.

El ejecutivo de Techint consideró que «la distorsión es absurda. Se necesitaba un cambio que fue apoyado por un consenso muy amplio. Hay fundamentos para una transformación profunda y exitosa, aunque la transición va a ser difícil».

A su vez, remarcó el rol que tendrá el grupo en los próximos años. «En el 2024, nuestra agenda estará marcada por el ajuste de nuestras operaciones ante la inevitabilidad de un ajuste profundo». Sin embargo, advirtió que Techint puede contribuir en forma mucho más efectiva para llevar adelante una agenda común, sobre las reformas que tendrán un impacto mayor en la realidad argentina.

Plan de gobierno

En cuanto al plan del Presidente, Rocca expresó: «En todos los aspectos que nombró Milei en su discurso yo encuentro medidas que son favorables para la industria. Hay foco sobre temas estructurales como educación, normalización de la variable económica y social, seguridad».

Aun así, el directivo advirtió que recuperar la consistencia de la variable económica va a traer mucho sacrificio. «Habrá un reordenamiento del país para que se puedan desarrollar las actividades productivas», aseveró Rocca.

También, señaló que el programa ProPymes – el programa corporativo del Grupo Techint para el fortalecimiento de su cadena de valor – seguirá teniendo un rol fundamental en cuanto a capacitación para continuar con un sendero de desarrollo de la actividad del sector.

Por último, consideró que con el triunfo del gobierno se materializó un deseo de cambio que había en la sociedad. Y también que habrá que pensar en una reforma laboral que permita llevar de vuelta al sector formal, y que las cargas sean sostenibles.

Medidas

Por su parte, el ministro del Interior, sostuvo que el gobierno ha hecho énfasis en transparentar con crudeza la situación económica del país y que el objetivo es «quitarle el peso del estado a los privados«.

En este sentido, tuvo un guiño hacia las empresas de la industria del Oil & Gas y aseguró: «Queremos abrir la economía de la Argentina para que el sector privado haga libremente su aporte».

Asimismo, les manifestó: «La obligación de ustedes es hacerse ricos, porque generar riqueza da la posibilidad de desarrollarse como sociedad, de  generar trabajo».

Francos planteó que es necesario construir un nuevo acuerdo social, y que un país crece si hay capital privado, si hay pymes que generan trabajo.

En cuanto a este punto, marcó que «el estado ha estado oprimiendo y generando trabas que impiden que haya más formalidad de trabajo. Tenemos que generar un cambio cultural que permita que el estado desarrollé su rol de asegurar la justicia, la seguridad, la educación y no de preservar derechos que no se tienen».

Por último, comunicó que las medidas anunciadas por el Ministro de Economía, Luis Caputo, están destinadas a frenar la inflación y que el fuerte ajuste de llevar el déficit a 0 va a generar una mejora en la situación. También, que hay que mirar con tranquilidad el futuro aunque sea difícil el presente.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

BLC Global organiza su primer webinar con Administradoras del mercado eléctrico de LATAM

El mercado eléctrico latinoamericano ha ingresado en estos últimos años en un proceso de cambio dinamizado por distintos factores. La irrupción de generación renovable, la digitalización y la integración regional, son algunos de los factores más importantes.

En este contexto, BLC Global adoptó la decisión de promover un espacio donde referentes del mercado eléctrico compartan sus experiencias, como respuesta a los desafíos y oportunidades que este proceso de cambio impone.

El mencionado espacio es coordinado por ESG Utilities, empresa del Grupo BLC Global, especializada en el desarrollo de productos y servicios para el mercado de las utilities. El puntapié inicial se concretó el pasado 5 de diciembre de 2023, con la realización del primero de una serie de webinars, que tienen como objetivo fomentar el diálogo y el intercambio de experiencias entre los diferentes actores del mercado energético.

En este primer encuentro, titulado “Problemáticas y Oportunidades en el Mercado Eléctrico Latinoamericano”, representantes de CAMESSA, compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina (MEM), y UTE, compañía Administradora Nacional de Usinas y Transformaciones Eléctricas de Uruguay, abordaron temas tales como, la medición de energía en puntos de intercambio o fronteras y grandes consumos, y el rol de las empresas eléctricas ante los avances tecnológicos.

Eduardo Lastra, director Comercial de ESG Utilities, enunció: “Este espacio que creamos, y estamos llevando adelante, nace a partir de la necesidad de fomentar el diálogo entre los diversos actores del mercado Eléctrico Latinoamericano. Estamos muy contentos por la convocatoria y por el desarrollo de este primer webinar”.

Diego Rovira, líder de Marketing de BLC Global, reafirmó la importancia de las acciones que la empresa está llevando adelante para fomentar el relacionamiento entre los actores claves del mercado “Este tipo de iniciativas son necesarias, positivas y nos muestran que vamos por el buen camino”, señaló, y destacó el éxito de este primer encuentro, “Contamos con una muy buena participación y las devoluciones recibidas luego del mismo fueron muy positivas, hecho que nos motiva a continuar trabajando en línea con la estrategia establecida. Ya estamos trabajando en la planificación del próximo webinar”.

Por su parte, Carlos Cerrutti, CEO de BLC Global, declaró: “Estamos convencidos que el debate y el intercambio de experiencias, entre los distintos actores del mercado, son fundamentales para abordar los desafíos que los cambios tecnológicos les imponen a los actores del sistema eléctrico latinoamericano”.

El encuentro

Participaron de este encuentro diferentes empresas de la región, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia, Bolivia, Guatemala, Rep. Dominicana, entre otros. BLC Global está proyectando el próximo encuentro en marzo del 2024, el cual se focalizará en: “Los desafíos de la transición energética hacia un sistema más renovable”. Se espera así continuar consolidando este espacio para el intercambio de conocimiento en el ámbito de las empresas administradoras del mercado eléctrico latinoamericano.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con la quita de subsidios, la factura promedio de luz de un hogar de clase media en el AMBA treparía a 23.500 pesos mensuales

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que a comienzos del año próximo aumentarán las tarifas de luz y gas con el objetivo de reducir los subsidios energéticos. Según la consultora Economía & Energía, la factura promedio mensual para todos aquellos usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que pasen a pagar la tarifa plena será de 23.569 pesos en electricidad y 13.867 pesos en gas. Los más golpeados serán los sectores medios, que venían teniendo su consumo fuertemente subsidiado y ahora perderán ese beneficio. La suba promedio para ese segmento será de 327% en electricidad y 336% en gas, pero en el caso de la luz las categorías con menores consumos soportarán aumentos de hasta 575%.

Para calcular las subas, el informe toma como referencia un tipo de cambio de 800 pesos y una inflación de 12% en noviembre y de 25% en diciembre. El supuesto es que los usuarios de altos ingresos (N1) y de ingresos medios (N3) pasarán a pagar el costo pleno de abastecimiento, mientras que los de ingresos bajos (N2) pagarán apenas un 20% de ese costo. A su vez, se estima que los costos de la energía eléctrica y el gas natural verificarían una reducción respecto de 2023.

Según la meta de reducción de déficit fiscal, los subsidios totales disminuirían su incidencia sobre el PBI en 0,7 puntos porcentuales, aunque no se aclaró aún cuánto sería la disminución en energía y cuánto en transporte.

Electricidad

En el caso de la electricidad, se estima que la factura promedio mensual en el AMBA que paga un usuario N1 treparía de 10.467 a 23.569 pesos (+125%), mientras que la factura de un N3, que comenzaría a pagar la tarifa plena, subiría de 5518 a 23.569 pesos (+327%). Es clave aclarar que los N3 tenían subsidiados hasta ahora el consumo de 400 kWh mensuales y luego ya pagaban tarifa plena por el excedente. Esto significa que para los usuarios concentrados en las categorías R1, R2 y R3, que consumen menos de 400 kWh por mes, y por lo tanto tenían todo su consumo subsidiado, oscilará entre 550% y 575%, mientras que las categorías más altas afrontarán un porcentaje sustancialmente menor. No obstante, el 80% de los usuarios se concentra en las tres categorías más bajas. Por último, los sectores de ingresos bajos agrupados en N2 pasarían de 3970 a 9082 pesos mensuales (+125%).

Los supuestos detrás de todas estas cifras son un costo monómico de generación (incluido transporte) de 61 US$/MWh, correspondiente al promedio enero-abril 2024 de la última programación estacional de CAMMESA y un aumento de 104% en el Valor Agregado de Distribución, reflejando la inflación entre junio de 2023, cuando se realizó el último incremento del VAD, y diciembre de este año.

Gas natural

En gas, la factura promedio mensual de un N1 en CABA aumentará de 4558 a 13.867 pesos (+204%) y la del N3 pasará de 3179 a 13.867 pesos (+336%). Por último, los sectores de bajos ingresos (N2) que en noviembre pagaron en promedio 1822 pesos, pasarían a pagar 4885 pesos (+168%).  

En este caso, el supuesto es un costo de abastecimiento del sistema de 4 dólares por MMBTU, una suba de 116% en el Valor Agregado de Distribución (VAD) y Transporte, reflejando la inflación acumulada entre mayo de 2023, cuando se realizó el último ajuste del VAD, y diciembre de 2023. En el caso de los usuarios de bajos ingresos (N2) se mantiene el beneficio de la tarifa social, que implica un bloque de consumo gratuito sobre el costo del PIST y un descuento de 29% sobre el consumo excedente.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oficial: el Enargas llamó a audiencia pública para aumentar las tarifas residenciales de gas natural

El gobierno de Javier Milei avanzará en realizar audiencias públicas en los servicios de gas y electricidad para implementar su política de quita de subsidios durante los primeros meses de su gestión. La primera la convocará el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que hará una audiencia pública el 8 de enero para aumentar las tarifas a los usuarios residenciales en el servicio público del gas natural.

El interventor de ente regulador, Osvaldo Pitrau, impulsa la realización de la audiencia en los primeros días de enero con el objetivo de poder implementar la suba en las facturas a partir del 1° de febrero o marzo, tal como publicó este miércoles EconoJournal.

El objetivo del gobierno es ganar tiempo y realizar la audiencia con celeridad, ya que luego hay un proceso administrativo que demora al menos 30 o 40 días y los entes reguladores deben elaborar un informe. La intención del Poder Ejecutivo implementar la quita de subsidios lo antes posible para avanzar en la meta de reducción del déficit fiscal para 2024.

Si bien esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo, había anunciado la quita de subsidios y el vocero de la Presidencia, Manuel Adorni, había afirmado que se iba a implementar a partir del 1° de enero, en los servicios públicos regulados como el gas y la electricidad se necesitan hacer audiencias públicas con participación de distintos sectores de la sociedad. Todavía no hay información desde el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) respecto de qué pasará con este proceso en el servicio de electricidad.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tecpetrol prevé producir 100.000 barriles diarios de petróleo en Vaca Muerta

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, dio a conocer que la compañía prevé producir 100.000 barriles de crudo con sus proyectos en Puesto Parada y Los Toldos II.

En su presentación en el 22° Seminario de ProPymes, el programa corporativo del Grupo Techint para el fortalecimiento de su cadena de valor, el ejecutivo detalló que ambos proyectos se dividirán en dos etapas.

En la primera etapa de Puesto Parada la producción alcanzaría los 6.000 barriles de crudo por día. Mientras que en la segunda la producción se elevaría a los 20.000 barriles.

En Los Toldos II, el objetivo es que durante la primera etapa de producción se alcancen unos 35.000 barriles de petróleo, y que en la segunda etapa se escale a 70.000 barriles.

Ante esta proyección, el CEO de Tecpetrol precisó que para materializar este objetivo será necesario contar con capacidad técnica y laboral para poder ejecutar las iniciativas. Por eso, reparó en la necesidad de potenciar la capacitación de la comunidad. «Nosotros apoyamos la capacitación, tenemos el programa de gen técnico, apoyamos a escuelas para incorporar profesionales», precisó Markous.

Desarrollo de Vaca Muerta

A su vez, indicó que otro de los objetivos es que en los próximos años Vaca Muerta pueda llegar al millón y medio de barriles. En base a esto, consideró: «Para lograrlo las empresas vamos a tener que trabajar con los sindicatos y las provincias para cumplir con los proyectos».

Markous también se refirió al desarrollo que tuvo en el último tiempo Fortín de Piedra, que alcanzó los 24 millones de m3/día de producción de gas no convencional, en apenas un 1% de la superficie total del play. Sobre esto detalló que la compañía lleva invertidos US$ 3500 millones, y que representa el 60% de todo el gas que produce Bolivia. También, comunicó que están aprovechando la infraestructura existente con los países vecinos.

Pasos a seguir

En cuanto al potencial que posee la Argentina, el ejecutivo de Tecpetrol analizó que «el país en shale va a competir con Estados Unidos«.

No obstante, advirtió que falta capital, generar condiciones, traer divisas e importar equipos. «Había que hacer un cambio para que este país pueda tener la oportunidad», finalizó.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tras la devaluación, petroleras aumentarán un 35% el precio de los combustibles

Tal como se esperaba, luego de los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, que llevó el dólar oficial a 800 pesos, entre otras medidas, las petroleras -con YPF a la cabeza- aumentarán el precio de los combustibles un 35% en promedio a partir de las cero horas de mañana. Así lo confirmaron a EconoJournal distintas fuentes del sector. Las petroleras buscan garantizar el abastecimiento de combustibles porque alrededor del 60% del costo está dolarizado, dado que se explica por el precio del crudo, que al ser un commoditie se expresa en dólares.

Esta suba se suma al incremento del último fin de semana de hasta 30% en los surtidores. En 13 días de lo que va de diciembre la suba de los combustibles acumulará un aumento de hasta un 65% en promedio, dependiendo la refinadora. YPF será la primera en mover los precios y se espera que en las próximas horas el resto de las compañías la acompañen.

El gobierno dispuso una suba del tipo de cambio oficial de 119%, es decir, el valor de cada dólar pasó de 366 a 800 pesos. La fuerte devaluación explica el nuevo movimiento en los surtidores de las refinadoras YPF, Axion, Raízen (comercializa la marca Shell) y Trafigura (Puma). Tanto la suba del sábado pasado como la de este jueves a primera hora por parte de las petroleras es para no quedar atrasadas respecto a la devaluación oficial.

De este modo, el litro de nafta súper en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se ubica en $ 550, la nafta premium en alrededor de $ 685, el gasoil $ 590 y el gasoil premium $ 745, según el porcentaje promedio del aumento.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se disparan las acciones de las empresas energéticas tras el anuncio de quita de subsidios de Caputo

El anuncio de una fuerte reducción de los subsidios de las tarifas de gas y electricidad dado a conocer este martes por el ministro de Economía, Luis Caputo, impactó de manera inmediata en las acciones de las empresas energéticas que cotizan en la bolsa porteña. Se registraron subas de hasta un 12 por ciento.

Energía eléctrica

Aunque todavía no está claro de que forma se instrumentará la quita, que forma parte del nuevo plan económico, las acciones de Central Puerto, el mayor productor de energía eléctrica a nivel nacional, se dispararon un 7,64%. En materia de transporte, las acciones de Transener escalaron un 2,39 por ciento.

En lo referido al segmento de distribución, las acciones de Edenor, una de las compañías que abastece la demanda eléctrica del AMBA, subieron un 11,38 por ciento.

Gas

En el caso del gas, las acciones de Camuzzi Gas Pampeana, Distribuidora de Gas Cuyana y de Metrogas aumentaron un 5,31%, 3,43% y 0,32% respectivamente. En cuanto al transporte, las acciones de Transportadora Gas del Sur (TGS) se elevaron en un 5,03% y las de Transportadora Gas del Norte (TGN) un 12,16 por ciento.

Otros actores

Asimismo, YPF también registró una suba de un 3,73% en sus acciones. De la misma manera, las acciones de Pampa Energía, uno de los mayores generadores privados de energía eléctrica, se elevaron un 6,33 por ciento.

Por último, las acciones de Ternium, el mayor fabricante de acero de la Argentina, el insumo que permite el transporte y generación de energía, aumentaron un 1,21 por ciento.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Quita de subsidios: el aumento de las tarifas de gas y electricidad recién podría aplicarse a partir de febrero

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este miércoles las 10 principales medidas del programa macroeconómico que pondrá en marcha el gobierno de Javier Milei. En ese decálogo figura la reducción de los subsidios a las tarifas de gas y electricidad, que entre enero y octubre de este año sumaron US$ 8.862 millones, casi 2,2 puntos del PBI, según cálculos de Economía y Energía, la consultora que lidera Nicolás Arceo. Si bien el titular del Palacio de Hacienda no precisó cómo se avanzará con esa retracción y a qué ritmo, fuentes fuentes cercanas a Economía indicaron a EconoJournal que el salto discreto de las tarifas de energía recién se concretará a partir del 1º de febrero de 2024 e incluso podría demorarse hasta el 1º de marzo.

¿La razón? La necesidad legal de convocar a una audiencia pública antes de incrementar las boletas domiciliarias de gas y electricidad. Asesores Legales del gobierno entrante descartaron la posibilidad de incrementar el Valor Agregado de Distribución (VAD) sin realizar primero una convocatoria pública. No quieren violar el fallo Cepis con el que la Corte Suprema de Justicia volteó el primer aumento de tarifas dispuesto por el gobierno de Mauricio Macri en 2016.

El proceso administrativo para llamar a audiencia pública demora entre 30 y 40 días corridos. Eso quiere decir que si el Enargas o el Enre publicaran la convocatoria esta semana en el Boletín Oficial —algo, a priori, improbable—, la audiencia recién podría concretarse hacia mediados de enero. Luego, los entes reguladores deberán realizar un informe de lo presentado por los privados (licenciatarias de servicios de distribución y transporte y otras empresas como productores de gas o generadores de energía), por las organizaciones de defensa al consumidor y ciudadanos independientes. La elaboración de esa devolución demandará, como mínimo, de otras dos semanas, por lo que, en el mejor de los casos, los nuevos cuadros tarifarios recién podrían publicarse a principios de febrero del año que viene o incluso, siendo más realista, el 1º marzo de 2023.

Caputo anunció ayer la reducción de subsidios en las tarifas de energía, pero no precisó de cuánto será la suba.

Si finalmente el gobierno quisiera jugar en el margen de lo regulatorio y mover las tarifas antes de realizar las audiencias, podría hacerlo, en el caso de la electricidad, ajustando el precio mayorista de la energía (PEST) que se carga en las facturas residenciales, una opción que la gestión de Sergio Massa aplicó en algunos pasajes de 2023. Técnica y regulatoriamente, podría avanzar en esa dirección, pero estaría dejan un flanco abierto para que alguien impugne judicialmente esa suba, por lo que tres altos directivos de empresas distribuidoras y dos expertos en regulación consultadas por EconoJournal indicaron que lo más prudente sería convocar a una audiencia pública en enero y actualizar las tarifas recién a partir de febrero.

Lo concreto es que abogados que trabajan en el Ministerio de Economía y en Presidencia están estudiando a fondo el tema para saber si hay algún resquicio para poder avanzar con la quita de subsidios el 1 de enero, como anunció esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, pero parece complejo.

Muy desactualizadas

En cualquier caso, el desafío de reducir los subsidios a las tarifas de gas y electricidad es enorme. Del aumento del dólar oficial comunicado este martes se desprende que un hogar de clase media (Nivel 3) pagará en diciembre sólo un 6% del precio real de electricidad, denominado en la industria como costo monómico. Como consecuencia de pisar la suba de tarifas para los sectores medios, que en la práctica, tal como publicó este medio en julio de este año, terminó equiparando el costo de ese segmento con el de tarifa social (Nivel 2).

Un hogar de clase media paga hoy 3200 pesos por cada megawatt por hora (MWh). Los usuarios de Nivel 1 (altos ingresos) abonan, en cambio, unos $ 21.000 por MWh, es decir, casi siete veces más. Por eso, en términos relativos, la quita de subsidios de gas y electricidad impactará mucho más en los sectores populares y en la clase media que en los sectores de mayor ingreso.

Calculado sobre la base de un costo monómico de la electricidad de 65 dólares, los 3200 $/MWh que pagan los hogares del Nivel 3 (medios) representaban hasta ayer casi un 15% del costo real de la energía (unos 24.000 pesos). Con un tipo de cambio de $ 800 como el que anunció Caputo este martes, el precio monómico de la electricidad trepará hasta los 52.000 $/MWh. De ahí que el precio mayorista que está cargado en las facturas residenciales sólo alcanza para cubrir un 6% del costo real.

Lo que no está definido, ni está cerca de estarlo, es a qué velocidad avanzará el gobierno con la reducción de subsidios. Fuentes cercanas a La Libertad Avanza (LLA) admitieron que, por el fuerte impacto en tarifas, no es factible que la reducción se concrete en sólo dos etapas (enero/febrero y abril), como circuló esta semana. Para los hogares de clase media (Nivel 3), que representan un 17,6% del total, la eliminación total de los subsidios en las facturas eléctricas implicaría que el precio de la energía se multiplique por 15 veces.

Ese salto en el precio mayorista —uno de los cuatro componentes incluido en la boleta que paga el usuario junto con el VAD, el costo de transporte y los impuestos— generaría aumentos, en algunas categorías, de más de 500% en las facturas finales que llegan a los usuarios residenciales. Por eso, allegados a Caputo indicaron que la suba podría escalonarse durante varios meses a lo largo de 2024.

Nueva segmentación

En la actualidad, la segmentación discrimina en tercios: N1 (usuarios de ingresos altos), N2 (usuarios de ingresos bajos) y N3 (usuarios de ingresos medios). La intención del gobierno es estructurar un nuevo esquema tarifario en función de déciles socioeconómicos. La idea es subsidiar un bloque de consumo sólo para determinados deciles, aunque no está precisado de cuánto será ese bloque. Sí trascendió que no sería de 400 KWh-mes como se subvenciona hoy para los usuarios N3, sino que probablemente se ubique en la mitad de esa cifra.

Los usuarios de bajos ingresos, agrupados en el nivel 2, representan actualmente el 49,6% del total de los usuarios a nivel nacional. Ese segmento hoy está pagando 2981 pesos por Mwh por todo su consumo. La intención sobre la que trabajan en Economía es pasar a subsidiar sólo una parte de su demanda.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno duplicó las retenciones que pagan las exportaciones de petróleo

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció diez medidas económicas con las que buscará una fuerte reducción del déficit fiscal en el primer año del gobierno de Javier Milei. Entre estas figura una suba generalizada de las retenciones a las exportaciones, que pasarán a pagar una alícuota de 15% en todos los productos, a excepción de la soja que pagará 30 por ciento. De esta forma, la exportación de crudo, que tributaba una alícuota de 8%, pasará abonar un derecho de exportación del 15%. Caputo también dispuso una suba del tipo de cambio oficial de 366 a 800 pesos, un aumento de 119%.

La retención es un impuesto clave en la formación del precio interno del crudo, dado que se descuenta sobre el precio internacional del barril Brent. El crudo Medanito pagaba hasta el momento una alícuota del 8%, dejando un precio actual de entre 56 y 60 dólares por barril. El precio del Brent sufrió una corrección importante en los últimos meses y cotiza actualmente a US$ 73 por barril.

Caputó señaló que se eliminarán de todos los derechos de exportación una vez que finalice la «emergencia económica».

Record en producción de no convencionales

Medidas económicas

La suba generalizada de las retenciones se complementa con otras medidas de aumento de los ingresos y recorte del gasto público, tendientes a lograr un objetivo de superávit fiscal primario en el primer año de gobierno. El planteo oficial es que el ajuste fiscal es necesario para esquivar una hiperinflación. “Si seguimos así, habrá hiperinflación”, aseguró Caputo al anunciar las medidas.

Entre las medidas para recortar el gasto figura la reducción de los subsidios a la energía y al transporte, aunque no se especificó cuál es la meta y cuál sería el impacto en las tarifas. También se avanzará con una reducción al mínimo en las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias, la reducción de ministerios y secretarías, la suspensión de la pauta del gobierno nacional por 1 año, la anulación de contratos laborales en el Estado firmados durante 2023 y la anulación de nueva obra pública y cancelación de las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Galan Lithium anunció que comenzará a producir cloruro de litio en Catamarca en 2025

La minera australiana Galan Lithium informó que han avanzado en la construcción de la fase 1 de su proyecto de litio Hombre Muerto Oeste, ubicado en Catamarca, en el área geográfica de la Puna, a 90 kilómetros al norte de Antofagasta de la Sierra. En este sentido, desde la compañía estimaron que la primera producción de cloruro de litio estará lista para el primer semestre 2025.

Asimismo, comunicaron que la fase inicial tendrá una producción 5.400 toneladas anuales de toneladas  de litio equivalente (LCE) por año.

El proyecto

A su vez, el Estudio de Factibilidad Definitiva (DFS) de la fase 2 estimó que la producción llegaría a las 21.000 toneladas LCE en 2026. En la fase tres, aumentaría hasta las 40.000 toneladas para 2028. En 2030 con la fase 4 se alcanzarían las 60.000 toneladas LCE. La Fase 4 incluirá salmuera de litio obtenida del proyecto Hombre Muerto Oeste y de Candelas, otra iniciativa que posee la compañía en Catamarca.

En agosto de este año, Galan Lithium perforó seis pozos (a 300 metros de profundidad) y bombeó 981 miligramos por litro (mg/L) de salmuera de litio a 15 litros por segundo durante las pruebas en Hombre Muerto Oeste. Esto fue significativo puesto que marcó un rendimiento que duplicó a los demás proyectos en el país, ya que lo habitual es que se ubiquen en un rango que va de los 300 a 500 mg/L de litio.

Avances

Desde Galan Lithium precisaron que la primera poza de evaporación ha alcanzado un avance del 65%. Además, que los revestimientos necesarios ya se encuentran en el sitio y que su instalación está pactada para fines de este año. Asimismo, que han comenzado los trabajos para poner en marcha las pozas 2 y 3. También, se ha iniciado con la remoción de la capa vegetal.

De igual manera, informaron que prevén que el llenado de la primera pileta comience durante el primer trimestre de 2024 junto con el proceso de evaporación, a fin de comenzar a dar los primeros pasos para obtener el producto.

En base a esto, Juan Pablo Vargas de la Vega, director general de la compañía, expresó: “Las obras de construcción del estanque 1 avanzan bien y de acuerdo con las expectativas. Estamos muy centrados en nuestro objetivo de comenzar la evaporación de la salmuera este verano. También seguimos entusiasmados y confiados en el desarrollo de la Fase y en lograr la primera producción en el primer semestre de 2025”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei designó al ex CFO de YPF involucrado en la crisis de abastecimiento de combustibles como nuevo director del Banco Central

Alejandro Lew, ex gerente financiero (CFO) de YPF, fue designado como director del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La medida se oficializó mediante el decreto 20 firmado por Javier Milei y publicado este martes en el Boletín Oficial. El gobierno también formalizó a través del decreto 19 la designación de Santiago Bausili al frente de la entidad bancaria.

Lew, que en las últimas semanas había sido corrido de su puesto por la nueva gestión de Horacio Marín, recientemente fue apuntado por funcionarios del massismo de ser el responsable de la mala praxis oficial que derivó en la crisis de abastecimiento de combustibles que se profundizó en el AMBA el último fin de semana de octubre, a sólo 20 días del balotaje.

Tal como publicó EconoJournal, Miguel Pesce, ex titular del BCRA, Guillermo Michel, titular de la Aduana, y Lisandro Cleri, ex vicepresidente del BCRA, señalan a Alejandro Lew por no haber conseguido los dólares para pagar y descargar seis cargamentos de naftas y gasoil que YPF tenía contratado.

Massa hizo responsable a Lew puntualmente de no gestionar herramientas financieras desde YPF para conseguir por su cuenta los dólares para pagar esos cargamentos sin recurrir al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), que fue lo que finalmente terminó ocurriendo cuando la crisis de desabastecimiento ya se había generalizado. Incluso fuentes oficiales dejaron trascender que Michel, quien sigue en la Aduana con Milei, estaba preparando una denuncia penal contra Lew y presentaciones ante la Comisión Nacional de Valores y la SEC -organismo que regula los mercados en los Estados Unidos- por presuntas maniobras de corrupción.

Lew

Alejandro Lew fue designado Chief Financial Officer (CFO) de YPF en junio de 2020 y uno de los principales temas que tuvo que atravesar fue la negociación por la reestructuración de la deuda de YPF con grandes fondos como Fidelity, Ashmore y BlackRock. En esta negociación, uno de sus principales objetivos fue que el Banco Central autorice el pago en dólares para que la petrolera evite el default.

En el decreto de este martes, Milei también nombró como vicepresidente del BCRA a Vladimiro Werning Marcelo Griffi, Agustín Pesce y Juan Curutchet. Todos fueron designados “para completar un período de ley que vencerá el 23 de septiembre de 2028”, según afirma el decreto.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con la designación de un outsider como Medele, Figueroa priorizó un liderazgo técnico para el Ministerio de Energía de Neuquén

El sábado por la mañana, un día antes de asumir la gobernación de Neuquén, Rolando Figueroa informó que Gustavo Medele será el nuevo ministro de Energía en reemplazo de Alejandro Monteiro, según adelantó el Diario Río Negro. De ese modo, develó el último misterio que permanecía oculto en torno a la conformación de su gabinete. El nombre de Medele, que el nuevo mandatario patagónico logró con éxito mantener en el máximo hermetismo durante el último mes, sorprendió a propios y extraños porque es un outsider de la política.

Formado profesionalmente en Schlumberger, la mayor empresa de servicios petroleros del planeta, pero además una de las principales escuelas de managers de la industria, Medele viene de trabajar en YPF, donde en su última etapa se desempeñó como vicepresidente de Excelencia y Seguridad Ocupacional.

Desarrolló toda su carrera profesional en el sector privado, tanto en la Argentina como en el exterior. Su primer desafío será, a raíz de ellos, entender lo más rápido posible el funcionamiento del sector público y sus procesos de toma de decisiones y ejecución, muchas veces inorgánicos. Tendrá que, en definitiva, resetear su visión para interpretar el negocio petrolero desde la mirada de lo público, ponderando variables hasta ahora desconocidas.

Su paso reciente por YPF, una empresa controlada por el Estado nacional, podría funcionar como un puente en ese sentido. Su paso por la mayor compañía del sector energética genera, sin embargo, opiniones divididas. Fuentes relevadas por EconoJournal destacaron su capacidad analítica para abordar problemáticas desde una óptica diferencial y consistente, aunque otros advirtieron que tiene cierta propensión a construir más hacia arriba que hacia abajo. Esa fue una de las razones por las que Pablo Iuliano, CEO saliente de YPF, decidió reemplazarlo a mediados del año pasado en la vicepresidencia de Servicios de YPF por Andrés Ponce, que entabló una mejor interlocución con el entramado de empresas proveedoras y contratistas de la industria.

En cualquier caso, una primera y ordenadora lectura de la designación de Medele al frente del área energética de Neuquén infiere que, con su nombramiento, Figueroa priorizó un liderazgo técnico por sobre uno político. Para una cartera que deberá gestionar y apuntalar el desarrollo de Vaca Muerta, no es un dato menor.

Figueroa podría haber optado por elegir a algún candidato proveniente de la política provincial o algún emergente cercano al empresariado local. Ese criterio de selección fue el que probablemente utilizó para elegir a Rubén Etcheverry, un viejo conocido de la política neuquina, como ministro de Infraestructura. En el caso de Medele, la matriz de decisión parece haber sido distinta. Figueroa buscó a outsider que lleve la gestión técnica diaria de la industria y se reservó para así las decisiones estratégicas que marcarán su gestión en materia energética. Desde una óptica política, se puede sostener que la llegada de Medele habilita la lectura de que el verdadero ministro de Energía será el propio gobernador.  

Continuidad y cambio

Medele aún no se reunió con Monteiro para avanzar con la transición dentro del Ministerio de Energía. Lo hará en las próximas horas. Entre las productoras, se espera por la continuidad de los principales funcionarios del área, entre los que figuran Fabricio Gulino, director provincial de Explotación y Transporte de Hidrocarburos; y Cecilia Manso, directora de Ingresos Energéticos. Medele sí deberá encontrar un reemplazo para Gabriel López, histórico subsecretario de Hidrocarburos de Neuquén y pieza central en la gestión de la cartera, que se jubiló en noviembre.

Una de las novedades que arrojó el decreto de reorganización del Estado impulsado por Figueroa este sábado fue la reconversión del Ministerio de Ambiente en una secretaría que estará bajo la órbita del Ministerio que conducirá Medele. En ese sentido, si en Energía la mayoría de las fuentes consultadas por este medio descarta cambios sustanciales en el equipo de gestión, en Ambiente es todo lo contrario. Se espera una cirugía mayor para reconstruir la credibilidad de un área que en los últimos tiempos estuvo marcada incluso por una denuncia por maltrato contra el subsecretario de Ambiente, Juan de Dios Luchelli.

Figueroa nombró como nuevo secretario del área a Santiago Nogueira, licenciado en Servicio Social y ex diputado provincial entre 2015 y 2019 por Libres del Sur. A principios de 2020, fue nombrado delegado del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en la provincia. En tanto que, para las últimas elecciones provinciales, se alejó de Libres del Sur y se acercó al PRO, por lo que se terminó sumando a la coalición que llevó al poder al actual mandatario de Neuquén.

Por diseño de organigrama, Nogueira reportará en forma directa a Medele, aunque habrá que ver si Figueroa se involucra personalmente en la agenda ambiental o si confía en la interlocución de los dos nuevos funcionarios.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo avanza en la definición de los puestos clave que tendrán a cargo la botonera del área energética

El presidente Javier Milei confirmó hace dos semanas a Eduardo Rodríguez Chirillo como secretario de Energía, pero aún resta oficializar, y en algunos casos incluso definir, a los que acompañarán al nuevo funcionario en el manejo de la botonera del área energética a partir de este lunes. Hay siete cargos clave que es necesario terminar de definir en las próximas horas para iniciar la gestión. EconoJournal detalla a continuación los casilleros que ya tienen un candidato definido y las áreas donde todavía hay más de un nombre en carrera. En todo el armado del equipo es clave la figura de Carlos Bastos, ex ministro de Infraestructura y secretario de Energía, que funciona como una especie de ideólogo o planificador del equipo que trabaja con Rodríguez Chirillo.

Chirillo y sus colaboradores junto a la Secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm.

Se divide Hidrocarburos

La subsecretaria de Hidrocarburos quedará dividida en una subsecretaría de Petróleo y Combustibles Líquidos y otra Subsecretaría de Gas Natural. En la primera asumirá Luis De Ridder, ex gerente de Petróleo de Tecpetrol, mientras que en la segunda hasta este domingo no había una definición. Para ese cargo suenan los nombres de María Tettamandi, una economista que trabajó en Total Austral, Albanesi, Metrogas, Gas Meridional S.A. y Camuzzi, y Jorge Niemetz, un ingeniero industrial y consultor con una larga trayectoria en Gas Natural Ban.

De Ridder tendrá como tarea principal seguir de cerca la suba de los precios de los combustibles y gestionar el impacto que tendrá en la cotización del crudo local. Esta última es una variable clave para garantizar la continuidad de las inversiones en el upstream de Vaca Muerta.

En el caso del gas, el foco estará puesto en la política de precios y el futuro del Plan Gas, que tiene contratos firmados hasta 2028 y dinamizó al sector durante los últimos gobiernos.

Electricidad y CAMMESA

En la Subsecretaría de Energía Eléctrica está confirmado que asumirá el ingeniero industrial Jorge Garavaglia, quien trabajó en Iberdrola, Suez Energy, Pampa Energía, Oderbrecht y también se desempeño como director de biocombustibles entre marzo de 2019 y abril de 2020. Últimamente se desempeñaba como consultor en SL Energy Services.

Otro casillero clave es Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). En este caso, la persona que designe Chirillo tendrá bajo su responsabilidad el despacho de energía del sistema eléctrico del país y la administración del mercado mayorista, debiendo interactuar con empresas generadoras y transportistas, que tienen presencia en el directorio de la compañía. Todavía no hay nadie confirmado, pero quien fue la semana pasada en representación del gobierno de Milei para llevar adelante las tareas de transición fue Sergio Falsone, un ex Central Puerto.

Por su parte, Mariela Beljansky, una ingeniera eléctrica que fue directora de Generación en 2022, asumirá como secretaria de Transición Energética.

Enarsa y los entes reguladores

Chirillo también necesitará a alguien de confianza en la compañía estatal Enarsa para poder gestionar los fondos que canaliza esta firma para el pago de los subsidios al Plan Gas y las obras estratégicas, como la reversión del Gasoducto Norte. En este caso, todavía no está confirmado quien asumirá, pero uno de los principales candidatos es el ingeniero Rigoberto Mejía, quien se desempeñó como director comercial de Enarsa entre febrero de 2016 y marzo de 2020, bajo las ordenes de la administración de Mauricio Macri. También trabajó en Perez Companc, Edesur, Petrobras y Transportadora Gas del Sur.

La grilla se completa con los presidentes de los entes reguladores, donde se definirá la política tarifaria de los próximos cuatro años. Al frente del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) quedaría Carlos Casares, ex subsecretario de Hidrocarburos y ex vocal del Enargas, quien forma parte de la mesa chica de Chirillo desde mediados de año. Casares podría asumir también como jefe de Asesores de la Secretaría de Energía para tener una injerencia transversal sobre la gestión de la cartera, pero esa decisión recién se tomará esta semana, cuando Rodríguez Chirillo termine de definir a los integrantes de su equipo.

Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) es otro de los puestos clave donde aún no hay un candidato definido.

Por último, el abogado Juan Carlos Doncel Jones es otro de los hombres que viene colaborando con el equipo de Chirillo y se espera que termine ocupando algún cargo. De hecho, participó de la reunión que el Chirillo mantuvo con la Secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, al Embajador Mark Stanley y al resto de la delegación oficial norteamericana que visitó el país para asistir a la asunción de Milei. Doncel Jones fue director de Asuntos Legales de Enarsa entre agosto de 2018 y marzo de 2020. Además, formó parte del estudio Estudio O’Farrell y se desempeña como asesor legal externo de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA)

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín define el plan estratégico de YPF: estrategia 4×4 y método Djokovic para reorganizar el portafolio de activos de la empresa

A los amigos que tuvieron la oportunidad de conversar con él en estos días, Horacio Marín les confesó que la única vez que experimentó estos niveles de adrenalina fue cuando jugó el torneo junior de Wimbledon, la catedral del tenis, hace ya más de 40 años. La agenda de ingeniero que esta semana tomará las riendas de YPF está totalmente abocada a definir los detalles de su plan al frente de la petrolera controlada por el Estado. Tanto que terminó abriendo un centro de comandos paralelo en una suite del Hilton, frente a la torre de la empresa en Puerto Madero, para avanzar de antemano con la reestructuración que se comunicará oficialmente esta semana.

Los lineamientos centrales de esa estrategia, que fue bautizada internamente como ‘YPF 4×4’, ya están definidos. Contempla una reorganización del top management con un objetivo cuantitativo bien concreto: multiplicar por cuatro los principales indicadores de la empresa durante los próximos cuatro años. En esa apuesta están alcanzados desde la producción de hidrocarburos hasta la valuación bursátil y el EBITDA (ingresos antes de impuestos) de la petrolera, según pudo reconstruir EconoJournal en base a fuentes internas de YPF y también de directivos de firmas privadas.

“Marín no viene a privatizar a YPF, viene a cuadruplicar el tamaño de YPF, en especial en Vaca Muerta”, señaló un ejecutivo que lo conoce bien. Hasta el momento, el nuevo presidente y CEO de YPF avanzó en el diseño de su proyecto para la empresa sin condicionamientos de la política. Los contactos con Nicolás Posse, su reporte dentro de la mesa chica de La Libertad Avanza, son puntuales y casi siempre promovidos por el nuevo líder de YPF.

Marin está definiendo los ejes del proyecto ‘YPF 4×4’ con el que pretende cuadruplicar el tamaño de la empresa en cuatro años.

Nombres propios

Marín apuntalará el organigrama de YPF en tres grandes vicepresidencias: Upstream, Downstream y Gas y Energía. En las dos primeras llevará adelante una reunificación de áreas que hoy funcionan separadas. En concreto, Matías Farina, ex vicepresidente de Tecpetrol, asumirá como presidente de Upstream y pasará a consolidar las vicepresidencias de Upstream No Convencional, que dirige Juan Pablo Ardito, y la de Upstream Convencional, que encabeza Fernanda Raggio. El movimiento es claro: Farina fue uno de los profesionales de su mayor confianza dentro del brazo petrolera del grupo Techint. Juntos impulsaron un exitoso proceso de industrialización de las operaciones en Fortín de Piedra, la nave insignia de Tecpetrol en Vaca Muerta. Ese es el aporte que busca Marín al sumarlo al equipo de Upstream de YPF.

Por su parte, Mauricio Martín, que hasta ahora se desempeñaba como vicepresidente de Servicios y Tecnologías Digitales, reasumirá como vicepresidente de Downstream, su verdadera área de expertise, después de abandonar ese cargo en julio de 2022. El CEO saliente de YPF, Pablo Iuliano, había decidido desagregar esa área en dos posiciones: una vicepresidencial comercial y otra de Industrializaicón. Marín volverá al esquema anterior, probablemente a partir de la lectura de que frente al reacomodamiento de precios relativos que buscará el gobierno de Javier Milei precisa a cargo del Downstream a un ejecutivo que conozca al detalle la estructura de costos y el funcionamiento del negocio de refinación y comercialización de crudo. Mauricio Martín reúne esas condiciones.

Al frente de Gas y Energía, en tanto, continuará Santiago Martínez Tanoira, que ocupó esa posición durante todo el gobierno de Alberto Fernández, aunque ahora tendrá el mandato de articular de forma sistémica con el resto de los players de la industria para intentar destrabar proyectos estratégicos de infraestructura (LNG, Vaca Muerta Sur, Profertil y MEGA, entre otros), que hasta ahora YPF no logró dinamizar en la velocidad que había prometido. Tanto Martín como Martínez Tanoira se formaron profesionalmente bajo el liderazgo de Carlos Alfonsi, histórico vicepresidente de Downstream de YPF, que salió de la empresa en 2019.

El nuevo CEO quiere que concentre su actividad en Vaca Muerta y ceda la operación de campos maduros.

En el área de Asuntos Públicos, Relaciones Institucionales y Comunicación, un área que durante la última gestión estuvo completamente colonizada por La Cámpora, asumirán Lisandro Deleonardis, director de Relaciones Institucionales del grupo Techint, y Guillermo Garat, un experto en comunicación política que se formó con Jaime Durán Barba, que estará al frente del área de Comunicación y Marketing. Deleonardis, una persona de máxima confianza de Marín, funcionará como el nexo con los actores gubernamentales y apuntará a construir un canal de interlocución con la política en general, así como también con cámaras de la industria (representantes regionales de proveedores y firmas de servicios) y también con entidades empresariales ajenas a la actividad.

Método Djokovic

Hace poco más de un mes, Marín fue invitado como uno de los oradores centrales de un seminario organizado por el Instituto Argentino de la Energía, que lidera Jorge Lapeña. Allí estructuró su presentación sobre el ‘método Djokovic’, con la intención de extrapolar a la industria hidrocarburífera los criterios de decisión que le permitieron al tenista serbio convertirse en mayor ganador de Grand Slams de la historia.

Marín, un ex jugador que se destacó como junior y desistió de competir a nivel mayores para enfocarse en la ingeniería en petróleo, cree que Djokovic se convirtió en el mejor porque es el más eficiente. “Juega unos 75 partidos al año, pero la mayoría en torneos Grand Slams o Másters, sólo algunos ATP 500 y ningún challenge”, explicó aquella vez en el IAE. Marín hablaba como presidente de E&P de Tecpetrol, pero en realidad trazaba un mapa de lo que debería hacer YPF, un destino que ya figuraba en su horizonte de corto plazo.

Desde ese paralelismo, Vaca Muerta representaría los torneos de Grand Slams o MasterClass y es allí donde YPF deberá concretar su inversión en los próximos años. Desde la óptica de Marín, la petrolera puede elegir jugar en algún ATP500 y conservar la operación de algún yacimiento convencional que resulte importante, pero en el corto plazo su idea es buscar asociaciones (no necesariamente ventas) con petroleras independientes o más pequeñas para ceder la operación de la mayoría de los campos maduros que tiene hoy YPF. No es una idea nueva: lo intentaron, con diferentes estrategias, las últimas dos gestiones de la petrolera. Esta vez, sin embargo, no se prevé que la política atente con esa iniciativa.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy Rally Team participará del Dakar 2024

El Puma Energy Rally Team estará presente una vez más en el famoso Rally Dakar 2024, el reto más exigente dentro de esta disciplina que se realizará del 5 al 19 de enero y recorrerá cerca de 8.000 kilómetros en el desierto de Arabia Saudita.

Los pilotos de la compañía serán el guatemalteco Francisco Arredondo y el paraguayo Óscar Santos, quienes tendrán la tarea de representar a la multinacional en el rally.

Santos hará frente al desierto con un UTV Can Am modelo Maverick T3 South Racing, mientras que Arredondo participará del trayecto con una KTM 450 Rally de Vas Team.

Previo al inicio de la carrera, el próximo 2 de enero, los competidores participarán del shakedown en Arabia, donde podrán hacer las pruebas con sus respectivos vehículos para que al día siguiente se lleve a cabo el scrutineering que dará lugar a las revisiones técnicas para asegurar que las unidades cumplan con los estándares establecidos.

Dakar 2024

Óscar Santos se consagró en múltiples campeonatos de Rally CrossCountry en Latinoamérica; y cuenta con el estilo de conducción necesario para enfrenar al exigente desierto.

Por su parte, Francisco Arredondo, se destaca por su experiencia en dos ruedas y ha dejado huellas en el Rally Dakar en varias ocasiones concluyendo la competencia más dura del mundo. 

De esta forma, comienza el desafío de los pilotos, quienes se encuentran en intensa preparación para dar todo en las rutas más exigentes del desierto árabe y representar con su mejor performance a Latinoamérica y a Puma Energy, según destacaron desde la compañía.

Lucas Smart, gerente de marketing de Puma Energy, destacó: “Tenemos una enorme confianza en el Puma Energy Rally Team, por su trayectoria, competitividad y por el arduo trabajo que viene realizando para el Dakar, que es el desafío más importante de esta disciplina a nivel mundial”.

Asimismo, el ejecutivo sostuvo que “es el tercer año consecutivo que participamos con un team en el Dakar ya que estar presentes reafirma el compromiso de Puma Energy de acompañar el deporte de excelencia a nivel internacional”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ambicioso plan de Rolando Figueroa que descolocó a las petroleras: plata para becas y obras de infraestructura

DESDE NEUQUÉN.- Las empresas productoras de hidrocarburos se llevaron una sorpresa hace poco más de una semana, cuando el gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, las convocó para contarles sus planes para los próximos cuatro años. Deberán poner más, de forma voluntaria o no, porque el nuevo administrador de la provincia dijo que no concibe el éxito de la industria en Vaca Muerta con un indicador de pobreza del 38%.

No es que sea nueva la definición: “Vivimos en una de las provincias más ricas del país, pero queremos que nuestra gente viva mejor”, fue el planteo que repitió Figueroa durante toda su campaña. Con el triunfo en la mano, empezó a anticipar que buscaría más recursos del gobierno nacional y de las empresas del sector para ayudar con un desarrollo equilibrado.

El triunfo de Javier Milei y su promesa de cortar con la obra pública y la asistencia a las provincias parece haber dejado al primer actor afuera de la ecuación. La atención está puesta ahora en el aporte que se le demandará a la industria.

Figueroa les anticipó al menos tres ejes que serán clave en su gestión: un programa provincial de becas, capacitación laboral para Vaca Muerta y un fondo de infraestructura.

Respaldo legislativo

Respecto de las becas, fue también una de sus principales promesas de campaña. Los diputados de la actual composición le aprobaron este martes, en la última sesión de la Legislatura, la ley que crea el plan “Redistribuir Oportunidades” que comenzaría a funcionar a partir de marzo.

Figueroa adelantó a directivos de empresas petroleras su plan para financiar obras de infraestructura con aportes de los privados.

La norma es un marco general y dejó casi todas las definiciones para la reglamentación del Poder Ejecutivo. Solo establece que las becas podrán alcanzar a personas de entre 4 y 35 años, ya que busca ser soporte tanto para la escolaridad obligatoria como para la formación profesional.

La anunciada ministra de Educación, Soledad Martínez, ya anticipó que el programa comenzará con un cupo de 10.000, aunque aún no se establecieron cuáles serán los montos. La actual diputada fue la miembro informante del proyecto en la Legislatura. Su cargo en el nuevo gobierno se les anunció a las petroleras en la reunión y recién después se hizo público a través de un tuit del gobernador electo.

La dirigente de Zapala es kirchnerista, dos veces intendenta de esa localidad y presidenta del Frente Grande en Neuquén. Cuando Figueroa la convocó a sumarse a su frente Neuquinizate antes de las elecciones, lo hizo con ese ministerio en mente.

Becas petroleras

A las petroleras les dijo que el programa de becas se nutrirá de un esquema “mixto entre el sector público y privado, con aportes de organismos internacionales y de las empresas”. Dijo que ya tiene el respaldo inicial de PAE, pero sumó a Pampa Energía, Vista y Tecpetrol como “dispuestas a tejer alianzas” con el mismo objetivo.

El diseño del programa tiene soporte técnico de especialistas del BID, uno de los organismos que Figueroa visitó en noviembre, durante su última gira por Estados Unidos antes de asumir el cargo.

El gobernador electo les dijo a las empresas que el plan de becas “va a hacer que las familias sientan los beneficios de Vaca Muerta”. “Es parte de la sustentabilidad social que necesita tener el desarrollo de esta industria, como lo hace en todo el mundo”, planteó.

En paralelo a los aportes para becas, Figueroa espera que las empresas del sector también contribuyan a la capacitación de la mano de obra. Para eso creó un ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral que estará en manos de Lucas Castelli, quien renunció a su banca de diputado para sumarse al gabinete.

La vuelta de Etcheverry y los aportes para obras

Otra de las novedades que presentó Figueroa en la reunión con las operadoras hidorcarburíferas fue la designación de Rubén Etcheverry, un viejo conocido de la industria, como ministro de Infraestructura. Será la primera vez que el área quede con rango propio, separada de Economía, lo que supone una pista de la jerarquía que espera darle el nuevo gobierno.

El nombre de Etcheverry había sonado para Energía (fue secretario en ese área y presidente de GyP antes de virar a las filas del macrismo), pero finalmente su rol quedó asociado a una suerte de nexo para conseguir que el sector aporte a la obra pública de la provincia.

“No podemos permitirnos tener hoy un 38% de pobreza en el faro de desarrollo que tiene la Argentina”, les dijo Figueroa a las empresas. Planteó que la industria “debe ser exitosa”, pero el éxito del gobierno pasa por la mejora en los indicadores sociales y que en ese punto van a ser “rigurosos”.

En esa reunión les anticipó que avanzarán en nuevas formas de financiamiento de las obras, “porque el gran déficit que tiene hoy Neuquén es en esta área”. Uno de los proyectos que dio como ejemplo es la red de gas de Añelo, la ciudad cabecera de Vaca Muerta que hoy sufre la ironía de no contar con el servicio para buena parte de sus vecinos.

La provincia tiene aprobado un presupuesto para el 2024 que solo le asignará un 13% a la obra pública. Los gobiernos de Omar Gutiérrez financiaron casi todos sus planes de infraestructura con fondos de Nación porque las regalías siguen teniendo como principal destino los gastos corrientes, en particular el pago de salarios estatales.

Actualmente, las empresas ya aportan a la provincia vía Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y el Fondo Fiduciario de Promoción y Desarrollo que administra la Fiduciaria Neuquina SA, aunque no necesariamente se destinan a las ciudades que reciben el impacto de la actividad.

El último informe oficial que el gobierno envió a la Legislatura indica que los 422 millones de pesos que ingresaron al fondo de RSE entre mayo y julio de este año fueron para colaborar con fiestas populares como la del Pehuén y el Festival del Chef en Villa Pehuenia, a financiar pasajes de la Asesoría General de Gobierno para un Encuentro Iberoamericano de Profesores o para la adquisición de equipamiento para el Centro de Gemología de Neuquén.

Figueroa, que se trajo ideas de las varias recorridas que hizo por Estados Unidos después de ganar la elección, anticipó la intención de emular una suerte de nueva tasa de impacto o aporte de RSE que aplica en algunos estados de Norteamérica, con impacto directo en el desarrollo de las ciudades donde está la actividad. El mecanismo se estaría trabajando también con asesoramiento del BID. Las empresas se fueron con la idea de que van a tener que poner más, pero sin saber exactamente cómo.

, Andrea Durán

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras se adelantan a la devaluación de Milei y aumentan un 15% el precio de los combustibles

Raízen y Trafigura, las compañías que comercializan las marcas Shell y Puma, respectivamente, aumentaron un 15% en promedio el precio de los combustibles. La razón de la suba tiene que ver con una estrategia para amortiguar el incremento total que realizarán las refinadoras para seguir la devaluación del tipo de cambio oficial que llevarán adelante a partir de la semana próxima el nuevo gobierno de Javier Milei. Se espera YPF, que concentra alrededor del 55% del mercado, y Axion Energy también aumenten sus valores en las próximas horas.

Una alta fuente del sector afirmó a EconoJournal que, en los hechos, el aumento de las naftas y el gasoil de este jueves es para que no quede tan lejos la corrección en el precio que harán las refinadoras luego del salto devaluatorio que se espera para el lunes, aunque no se conozca concretamente a cuánto quedará el valor del peso respecto del dólar.

En concreto, Shell aumentó 19% la nafta súper, 14% el litro de V-Power, 17% el gasoil y 13% el gasoil Euro. El precio del litro de nafta súper de Shell quedó en $ 425, el litro de premium $ 514, el gasoil trepó a $ 464 y el gasoil premium $ 551.

Devaluación

Además, el incremento en los surtidores se da luego de la devaluación de este jueves, último día hábil del gobierno saliente de Alberto Fernández. Al cierre de la jornada el BCRA dejó que el tipo de cambio oficial trepe a 400 pesos por cada dólar (estaba a 364 pesos).

En los hechos, la devaluación de este jueves fue de alrededor de 10%, que, según cálculos de las refinadoras, significa un impacto de 6% en el precio en los surtidores. Por este motivo, en el sector evalúan que el salto de los valores de los combustibles del 15% en promedio forma parte de un anticipo de la fuerte devaluación que se espera con el cambio de gobierno y la asunción de Javier Milei como nuevo presidente.

Distintas fuentes consultadas por EconoJournal explicaron que la decisión de las compañías de aumentar los combustibles se realizó de forma autónoma al ingreso del equipo económico que liderará el futuro secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que hasta no estar en funciones evitó tener contacto formal o informal con las principales refinadoras del país para discutir los precios.

Además, desde La Libertad Avanza aclararon que en los últimos días se realizaron reuniones para generar un vínculo y articulación con el sector, pero descartaron que esta suba de combustibles, previa a la asunción del nuevo gobierno, forme parte de un sendero de precios acordado con las refinadoras.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Electricidad, litio e hidrógeno: desafíos y propuestas para una nueva era

*Eliaschev es abogado y socio de en la firma Tavarone, Rovelli, Salim & Miani. Constanzó es abogado y asociado senior en Tavarone Rovelli, Salim & Miani.

La asunción del Presidente Milei nos da la oportunidad de reexaminar los desafíos que el país tiene en distintas materias. En este artículo ponemos el foco en electricidad, litio e hidrógeno, con una descripción básica de la coyuntura y con algunas propuestas iniciales, desde el punto de vista legal y regulatorio, que aportamos para que sean consideradas en adelante.

Electricidad

Transmisión

La situación de la red de transmisión en extra alta tensión y de distribución troncal es crítica. La capacidad para conectar nueva generación es reducida y prácticamente nula en ciertos nodos y corredores con abundancia de recursos renovables.

En tal contexto, la expansión de la infraestructura es clave para, entre otras cuestiones: (i) garantizar la seguridad del suministro eléctrico, (ii) desarrollar la actividad industrial (incluyendo, pero no limitado a, la minería en el NOA y en Cuyo), y (iii) viabilizar nueva potencia instalada, térmica o renovable.

Según cifras de la Secretaría de Energía, se requieren inversiones en el sector por aproximadamente ~US$ 9.900 millones, en un plan de incrementar la red de transmisión en un 36% de la capacidad de transporte y en un 42% de la capacidad de transformación.

Cuáles son los desafíos que surgen ante tal escenario

En primer lugar, los desafíos macroeconómicos, financieros y fiscales. En la elección de la alternativa para construir y financiar las obras estarán en juego las condiciones macroeconómicas y financieras -que incidirán entre otras cuestiones, en el costo del capital y viabilidad de que una porción sea financiada- y las fiscales -el déficit fiscal, indisponibilidad de recursos del tesoro, y recortes al gasto público proyectados-.

En estas condiciones, debe analizarse cuál será el mecanismo regulatorio que se adecúe mejor al contexto imperante y al tipo de obra. No es lo mismo hablar de obras neurálgicas o troncales para el sistema, que referirse a ciertas obras necesarias para viabilizar nueva generación o demanda de consumo por parte de ciertos usuarios-intensivos finales.

Nicolás Eliaschev

Bajo la regulación vigente, como regla general, las obras de ampliación de transmisión son por cuenta y orden del interesado, y pagadas por éste. De tal modo, no se prevé, en principio, el traslado a los usuarios finales, mediante tarifa, del monto de las inversiones asociadas a tales obras.

Desde otra perspectiva, los mecanismos PPP de la Ley 27.328 pueden dar más flexibilidad en ciertos aspectos. Quizás deba evaluarse si dicho esquema o alguna variación de éste deba ser utilizado, en esta nueva oportunidad, con una aproximación segmentada y modular, que permita tickets más pequeños y una multiplicidad de financistas por medio de una acumulación de financiamientos bilaterales, modelo que tuvo mucho éxito con el Programa RenovAr.

En este sentido, resultó interesante lo afirmado por TRANSENER en el último Energy Day organizado por este medio respecto a “etapabilizar” el plan de obras de transmisión en módulos que puedan ser acometidos en distintas etapas o con distintos proveedores o financistas.

Por otra parte, la Resolución SE 360/2023 aporta mecanismos interesantes para que la generación o ésta juntamente con la demanda, costeen obras de transmisión y reciban a cambio de ello una prioridad sobre el despacho asociado a tal infraestructura. Debe evaluarse la forma de robustecer este mecanismo dando la seguridad y garantías adicionales que puedan evaluarse como necesarias para potenciar esta modalidad.

Ninguno de los mecanismos descriptos genéricamente más arriba será suficiente por separado para atender a todas las necesidades de ampliación. Por ello será necesario diseñar (y combinar) las mecánicas legales y regulatorias de acuerdo con la obra que se trate, el interés que pueda haber del sector privado, y las condiciones de borde impuestas por la macroeconomía.

Para las obras neurálgicas o troncales el apoyo del sector público en las primeras etapas no debe descartarse, en especial bajo la forma de los instrumentos regulatorios y de garantía que éste puede aportar con el fin de movilizar capital privado y dar la seguridad necesaria.

En tal sentido, cuando hablamos de apoyo público, no nos referimos, ciertamente, a erogaciones que vayan directamente a solventar las obras. Nos referimos, antes bien, a instrumentos como garantías o avales soberanos, acuerdos de indemnidad, garantías o contragarantías de terceros (provistas por agencias multilaterales, de crédito a la exportación o de desarrollo, put options, derechos contractuales para acreedores, entre otros, cuyo objeto sea dar confort al sector privado y financiero, para deriskear la inversión desde el punto de vista soberano y obtener un credit enhancementparticularmente útil cuando el crédito soberano no es lo suficientemente robusto para otorgar el nivel de seguridad requerido por inversores y financieros.

El despliegue de las obras troncales y el apoyo necesario a tal fin puede combinarse con las expansiones que, por sus características, puedan ser gestionadas por los generadores y grandes usuarios.

Javier Constazó

Generación

Térmica

La generación térmica ha tenido un dinamismo interesante en los pasados años. Como resultado de las licitaciones convocadas por la Resoluciones SEE 21/2016 y 287/2017, se incorporaron más de 5 GW de ciclos simples y combinados, tecnologías eficientes, de rápida respuesta, y fundamentales como reserva de potencia del sistema.

Recientemente, en la licitación TerConf, se han adjudicado alrededor de 3340 MW, que permitirán adicionar nueva potencia y dar mayor confiabilidad al sistema en el corto y mediano plazo.

Respecto de la generación térmica no contractualizada, se abren ciertos interrogantes en cuanto a los siguientes aspectos:

Régimen remuneratorio: A la fecha, los generadores legacyson remunerados bajo los términos de la Resolución SE 869/2023. Esta resolución es una continuadora de la Resolución SE 95/2013. Este esquema no es eficiente ni da las señales correctas para la remuneración del capital y de la operación y mantenimiento, por lo que deberá evaluarse su cambio, ya sea considerando opciones que impliquen la contractualización de esta generación u otras.

Suministro de combustible: Desde el año 2013, a partir de la Resolución SE 95/2013, los generadores no pueden adquirir por sus propios medios el combustible -gas o líquido- necesario para operar sus activos, salvo por un interín breve, luego del dictado de la Resolución 70/18 y casi inmediatamente derogada. Las circunstancias fácticas bajo las cuales se impidió la gestión de combustible han variado sustancialmente, y no hay razones operativas o de disponibilidad del suministro que no permitan ir hacia un esquema bajo el cual los generadores puedan adquirir su propio combustible.

Mercado a Término: Bajo los términos de la Ley 24.065, los generadores pueden contractualizar potencia o energía bajo un mercado a término, con condiciones a ser determinadas y negociadas entre las partes. Sin embargo, con la Resolución SE 95/2013, este mercado ha quedado suspendido indefinidamente y los generadores convencionales se ven impedidos de actuar bajo este ámbito. Así como se ha permitido a los generadores renovables contractualizar energía bajo el MATER, y se ha dado un enorme dinamismo a la actividad, no se advierten razones de índole operativa o sistémicas que impidan reanudar este mercado, derogando la Resolución SE 95/2013. La reanudación de este mercado puede dinamizar al sector térmico, al mismo tiempo descentralizando el offtakerde los PPA y dar un incentivo interesante para la construcción de nueva generación.

Renovables

Las energías renovables han tenido un desarrollo sumamente relevante en estos últimos años, bajo el marco de las Leyes 26.190 y 27.191 (votadas por casi la unanimidad del arco político), y a través de los sucesivos programas de RenovAr, sus reversiones a baja escala (RenMDI y MiniRen), y por el mercado a término a partir de fuentes renovables (MATER). Se trata de un mercado robusto, dinámico, y que ha sido fuente de inversiones locales y cross-border.

En un contexto de descarbonización global, con regulaciones de origen en términos de cumplimiento de generación a partir de fuentes renovables en la cadena de valor de productos exportables, una matriz más verde y alineada con tales estándares internacionales adquiere mayor relevancia aún.

Este sector posee un enorme potencial de desarrollo aún, y ha adquirido una dinámica propia potenciada a través del MATER, que vemos con mucho potencial para seguir desarrollándose en una era en la que se prioricen los acuerdos entre privados.

El mandato legal de consumo de energía a partir de fuentes renovables del 20% al 2025 aún está en vías de cumplimiento: este número ronda aproximadamente el 13% lo que importa un 7% adicional a construir para finales del 2025. Asimismo, bajo los planes de transición energética al 2030 y 2050, se plantea un objetivo a largo plazo de continuar incorporando renovables en +7,5GW para 2030 y entre +30 y +45 GW para 2050.

A tal fin, es conveniente que, con la antelación suficiente en aras de una mayor previsibilidad y seguridad jurídica, se debata en el Congreso la extensión del plazo de las Leyes 26.190 y 27.191, que han sido catalizadoras para el desarrollo del sector. Debe destacarse que, en las condiciones actuales, las renovables son competitivas por si solas sin necesidad de ningún subsidio o incentivo estatal y el principal desafío del sector es la expansión de la transmisión, según se ha indicado más arriba.

Desde otra perspectiva, la indisponibilidad de la red puede ser un potenciador de otros segmentos como la autogeneración distribuida o la construcción de instalaciones de baterías (BESS) en sectores nodales de la red de extra y media tensión.

Tampoco puede descartarse el rol del Estado en dar las señales correctas a la demanda, y la normalización de los precios relativos, que puedan orientar a los clientes a sumarse al MATER y salir del esquema de compras conjuntas de CAMMESA, más aún, si como se habilita la contractualización de toda la generación, tal como se ha sugerido más arriba.

Hidroeléctricas

Durante el semestre en curso, han comenzado a vencer los contratos de concesión para la explotación de centrales hidroeléctricas firmados a partir del año 1993 por el Estado Nacional en carácter de concedente con las respectivas empresas concesionarias.

Ante la incertidumbre del vencimiento del plazo original de la concesión, la voluntad inicial del Estado Nacional de traspasar dichos activos a ENARSA, luego matizada después de distintas prórrogas, junto con una nueva administración que abiertamente ha declarado estar en favor de una participación privada mayoritaria, el nuevo gobierno deberá definir de qué modo se seguirá con estas concesiones.

En tal sentido, el régimen remuneratorio actual de las más la imposibilidad de vender energía en el contrato a término, atentan contra potenciales mejoras y/o expansiones de la infraestructura existente. Deberá tomarse en consideración este aspecto en la definición general acerca del modelo que seguirá esta actividad.

Distribución

La normalización de los precios y las tarifas de energía eléctrica a efectos de recomponer el valor agregado de distribución de las concesionarias del servicio público de distribución es un desafío, considerando el estado actual de las redes y la calidad del servicio, pero en un contexto social sumamente delicado.

El atraso tarifario sumado al contexto inflacionario y de depreciación del peso, ha llevado a que los usuarios finales paguen una tarifa que no es representativa del costo real de la electricidad y atenta contra un servicio de calidad, seguro, eficiente, e impide la ampliación de la red existente.

Resulta necesario concretar la revisión tarifaria integral (RTI), de acuerdo con los lineamientos de la Ley 24.065 y las reglas de cada contrato de concesión, segmentando usuarios y protegiendo a los sectores sociales más vulnerables. En el ínterin, eventuales ajustes transitorios a cuenta de la RTI que eventualmente se implemente, pueden recomponer temporalmente la situación crítica tarifaria del sector, dando mayores herramientas para un suministro en condiciones seguras. Mismo criterio aplica para las RTI que puedan disponerse con respecto al segmento de transmisión.

Para una normalización de la cuestión tarifaria, entre otros aspectos, resulta sumamente relevante que cese la intervención del ENRE, y se nombre a los miembros de su directorio mediante concurso público y abierto de antecedentes.

Litio

A pesar de los desafíos macroeconómicos, el sector ha tenido un desarrollo relevante y muestra signos saludables de cara a un crecimiento sostenido. La inversión ha sido canalizada principalmente mediante financiaciones offshore a las controlantes de los proyectos o mediante financiaciones de tipo híbrida contra recurso del sponsor y garantías soberanas en algún que otro caso.

Argentina se ha posicionado como el cuarto productor a nivel mundial y posee recursos de clase mundial. El litio constituye un recurso vital para la transición energética, y geopolíticamente sumamente importante.

Para continuar desarrollándose, es clave la cooperación público-privada mediante regulaciones sectoriales con garantías adecuadas para los desarrolladores, explotadores, y financistas, regímenes de incentivos a la producción y exportación, y el desarrollo de la infraestructura asociada (puertos, carreteras, redes de transmisión).

Asimismo, es fundamental asegurar el libre acceso al mercado de cambios, así como la posibilidad de conservar divisas generadas por la exportación sin necesidad de liquidarlas en el mercado local, además de asegurar estabilidad fiscal de manera clara y comprensiva de tributos nacionales y provinciales.

Asimismo, tratados internacionales de integración y libre comercio son fundamentales para dar mayor dinamismo al sector, así como la posibilidad de contratos de inversión específicos por proyecto. En un contexto de integración global, la necesidad de que la Argentina se integre a los mecanismos de la IRA (Inflaction Reduction Act), de modo de que Estados Unidos sea un destino de exportación de minerales, particularmente litio, resulta prioritaria y hasta urgente.

Hidrógeno

El desarrollo del hidrógeno en sus distintas variantes, y el hidrógeno verde concretamente, son un foco de interés y visto como un vector de la transición energética.

Al respecto, existen diversos proyectos de ley ingresados al Congreso de la Nación, que han quedado sin tratamiento, pese a los fructíferos debates intersectoriales que vienen dándose en paralelo al seno parlamentario.

Para facilitar el desarrollo del hidrógeno, como hemos dicho en oportunidades anteriores, un marco regulatorio robusto, consistente y con garantías para inversores y financistas-, es un paso esencial para hacer realidad el enorme potencial de esta actividad en nuestro país, ya que supondría que el sector público provea señales adecuadas en términos de previsibilidad y estabilidad.

Para ello, el marco regulatorio debe prever: (a) un régimen de estabilidad extendido, acorde a los plazos de investigación y desarrollo, y repago del capital y amortización, (b) libres barreras de exportación/importación, (c) acceso irrestricto al mercado único libre de cambios (MULC), con la posibilidad de repatriar dividendos, (d) un balance entre la obligatoriedad del componente nacional y la disponibilidad de éste localmente, y que dicho requerimiento sea de tipo promocional más que compulsivo y penalizable, y (e) una cooperación integral, federal, e intersectorial entre los Estados Nacionales, provinciales, municipales, el sector privado local, y el sector privado y gubernamental internacional.

Notas finales

En estas líneas, hemos resumido algunos de los desafíos más relevantes en materia de electricidad, litio e hidrógeno, aportando algunas ideas de lo legal y regulatorio para colaborar con su desarrollo

Esperamos que el nuevo gobierno pueda señales adecuadas para la promoción de estas industrias.

Entendemos que todo ello redundará en beneficios para nuestro país.

, Nicolás Eliaschev y Javier Constanzó

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La principal beneficiada con los nuevos cupos de bioetanol es una firma a la que ya habían sancionado por no construir una planta que prometió

Biosanfe S.A. fue la empresa más beneficiada con los cupos que otorgó la Secretaría de Energía a fines de noviembre para el abastecimiento de la mezcla obligatoria de etanol con nafta. Se quedó con 135.000 de los 413.100 metros cúbicos (m3) anuales que repartió la dependencia comandada por Flavia Royón entre nuevos cupos y ampliaciones. Lo insólito es que esta misma compañía ya había recibido un cupo de 100.000 metros cúbicos anuales en septiembre de 2012 para instalar una planta elaboradora de bioetanol en base a maíz en la localidad santafesina de Alcorta, pero en junio de 2017 se lo dieron de baja luego de constatar que la obra ni siquiera se había iniciado.

La planta que no fue

“A través del Acta de Inspección Nº 135 labrada con fecha 15 de mayo de 2017, y a los efectos de constatar el grado de avance en el proyecto de BIOSANFE S.A., la Autoridad de Aplicación ha podido cotejar la inexistencia de obra de construcción alguna de la cual pueda inferirse que se haya dado comienzo con la ejecución de un proyecto de elaboración de bioetanol”, dice en sus considerandos la resolución 88E del Ministerio de Energía que le dio de baja el cupo, la cual fue publicada el 12 de junio de 2017 con la firma de Marcos Pourteau, por entonces subsecretario de Hidrocarburos.  

El 29 de mayo de 2017, luego de la inspección y antes de que se tomará la decisión de quitarle el cupo, la empresa realizó un descargo ante el Ministerio de Energía donde aseguró que contaba con los recursos técnicos y financieros para llevar adelante el proyecto, pero había considerado supuestas peticiones de funcionarios de no dar inicio a las obras porque el mercado imposibilitaba en ese momento la absorción de mayor producción. “Por ende, la decisión de la firma ha sido la de supeditar el inicio de sus obras a la confirmación por parte de la Autoridad de Aplicación de la existencia de las condiciones para llevarlas a cabo”, recuerda la resolución. 

La empresa aprovechó ese mismo descargo para proponer una nueva ubicación para la planta en la ciudad de San Nicolás porque en Alcorta habían constatado una supuesta falta de inversión pública en infraestructura. La respuesta del Ministerio, comandado entonces por Juan José Aranguren, fue lapidaria, pues aseguró que la firma no solo había incumplido con el cronograma de obras presentado en el expediente que tuvo como resultado el otorgamiento del cupo de bioetanol sino que “desde el otorgamiento del referido cupo tampoco ha efectuado presentación alguna que acredite siquiera haber dado comienzo con la construcción de las instalaciones”. A su vez, afirmó que “sus presentaciones evidencian improvisación y falta de desarrollo del proyecto en cuestión, al no tener definido siquiera el lugar donde se instalaría la planta”.

Una nueva oportunidad

Un antecedente de esas características podría ser causa suficiente para excluir a la firma de cualquier convocatoria futura destinada al reparto de nuevos cupos. Sin embargo, el gobierno de Alberto Fernández consideró que todos tienen derecho a aprender de sus errores y decidió darle a Biosanfe S.A. una nueva oportunidad al asignarle un cupo de 135.000 m3 a través de la resolución 960/23, sin que medie licitación pública y a solo 15 días de la asunción del nuevo gobierno de Javier Milei.

Cómo señaló EconoJournal el martes, la resolución oficial ya había generado polémica porque en la convocatoria inicial, oficializada en junio a través de la resolución 614/23, estaba previsto asignar 250.000 m3, pero finalmente se terminaron otorgando 413.100 m3, todo lo que solicitaron las empresas, con el argumento de que la demanda proyectada de bioetanol para 2026 es de 413.500 m3.

Además de Biosanfe, las empresas que cumplieron con los requisitos que fijó el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, en la resolución 4/23 y recibieron nuevos cupos fueron Kalpa Group (10.800 m3 anuales) y Grancor S.A. (110.000 m3). También se le otorgaron ampliaciones de cupo a Bioetanol Río Cuarto S.A. (53.300 m3), Bioenergías Agropecuarias S.A. (30.000 m3), Bio San Isidro S.A. (30.000 m3) y Compañía Azucarera Los Balcanes (44.000 m3).

La demanda actual de bioetanol está en torno a los 1,2 millones de m3 anuales. Si se suman 413.100 m3 anuales llegaría a más de 1,6 millones en 2026. Eso supone un crecimiento de poco más de 10% anual durante los próximos 3 años, algo altamente improbable frente al contexto de recesión económica que se avecina. Si esa proyección no se cumple, Biosanfe podría apelar al mismo argumento que utilizó en el pasado para justificar porque no construyó la planta en Alcorta.   

También llamó la atención de la industria que el volumen total solicitado por las empresas que se presentaron en la convocatoria coincidiera de manera casi exacta con esa proyección de crecimiento de la demanda para 2026. “Acordaron un volumen de adjudicación y después dibujaron el número de la demanda proyectada para justificar esa adjudicación”, señaló a EconoJournal una fuente conocedora de la negociación que no cree en las coincidencias. Desde el gobierno de Javier Milei aseguraron a este medio que van a poner la lupa en esas asignaciones.

El negocio de los biocombustibles

En el segmento de biodiesel, dos jugadores recibieron en noviembre 40% de las asignaciones de venta que regula el Estado: Juan Carlos Bojanich (27%) y Federico Pucciarello (13%). Ambos saltaron la barrera de exclusividad del presente esquema reservado para pymes y tienen más de una planta.

En el caso del bioetanol, tres jugadores concentran entre 50% y 55% del volumen que mensualmente asigna la Secretaría de Energía: la cooperativa ACA Bio, Bioetanol Río Cuarto S.A. y Promaiz se quedaron en octubre con el 49,7% de lo asignado, mientras que en noviembre treparon al 54,4%.

El esquema viene recibiendo varios cuestionamientos porque deja a discreción del Estado la decisión de qué empresa puede vender biodiesel o bioetanol y cuánto volumen puede vender cada una. Además, el Estado es el encargado de fijar el precio al que se venden los biocombustibles y el porcentaje de corte con las naftas y el gasoil. En lo que va de 2023 la nafta y el gasoil en surtidor aumentaron entre 104% y 121% -según calidad y variante-, mientras que el Estado definió que el biodiesel aumentara 162%, el bioetanol a base de maíz lo hiciera 179% y el de caña de azúcar, 169,5%.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Autorizan a dos empresas mineras a liquidar divisas de ventas de litio bajo el régimen especial de exportaciones

El Ministerio de Economía, todavía a cargo de Sergio Massa, aprobó la incorporación de dos megaproyectos de litio al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones, que flexibiliza las restricciones cambiarias y permite un mayor acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) por parte de las compañías que exportan para que puedan repagar sus inversiones en el exterior. Las mineras beneficiadas son Posco y Río Tinto. El Palacio de Hacienda instrumentó la medida mediante las resoluciones 1685 y 1697, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.

Uno de los proyectos de litio que podrá acceder a divisas del MULC es Sal de Oro de la surcoreana Posco, que está invirtiendo US$ 1.600 millones en la primera fase y que planea desembolsar en la Puna alrededor de US$ 4.000 millones para 2030. La minera de Corea del Sur estima producir 25.000 toneladas (tn) por año de hidróxido de litio en la primera fase del proyecto, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, que pertenece a Catamarca y Salta. Además, sumará 23.133 tn más, en este caso de carbonato de litio, cuando finalice la segunda fase del desarrollo.

La resolución de este miércoles de la cartera económica establece “como monto para computar el máximo del beneficio establecido la suma de U$S 1.005.000.000”. En los considerandos destaca que, según el informe del Banco Central (BCRA) donde se evaluó al proyecto, Posco tendría “flujos netos sobre el mercado de cambios positivos y cercanos a los U$S 30.826 millones”, hasta 2055.

El otro proyecto que autorizó el Palacio de Hacienda es Rincón, que pertenece al grupo minero angloaustraliano Río Tinto, uno de los más grande del mundo. Está ubicado en el Salar Rincón de Salta y la compañía se lo compró a una firma junior hace dos años por US$ 845 millones. El grupo construirá una planta para producir 3.000 toneladas de carbonato de litio anuales. Río Tinto tiene un acuerdo firmado con la automotriz Ford para proveerle litio para la fabricación de vehículos eléctricos.

Para el proyecto de Río Tinto se estableció como “monto para computar el máximo del beneficio establecido la suma de U$S 1.241.000.000”. El BCRA evaluó que “los flujos netos sobre el mercado de cambios serían positivos y cercanos a los U$S 13.153 millones”, hasta 2044.

Régimen especial

El régimen especial para fomentar las inversiones en proyectos que tienen como objetivo la exportación lo crearon los ex ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas en abril de 2021. Lo hicieron mediante el decreto 234 y beneficia a inversiones de más de US$ 100 millones.

Los beneficiarios de este decreto, que se complementa con las comunicaciones del Banco Central (BCRA) “A” 7123 y 7168 y utiliza como base el decreto 929 de 2013 para el sector hidrocarburífero, acceden libremente en hasta el 20% de los dólares obtenidos en las ventas al extranjero de los proyectos con alícuota cero en los derechos de exportación, para que puedan destinar esas divisas al pago de capital y financiamiento en el exterior.

En junio de 2022, Massa autorizó al proyecto Tres Quebradas de la firma Liex, subsidiaria de la compañía china Zijin Mining, un gigante del sector minero que tiene un proyecto de litio en Catamarca. Fue la primera minera en incorporarse al régimen para acceder a dólares oficiales.

En junio de 2023, el Ministerio de Economía también otorgó este beneficio a la empresa australiana Allkem, que opera el proyecto de litio Olaroz, para que acceda a divisas por el 20% de sus exportaciones.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dow y Reciclar S.A. se aliaron para construir un modelo de reciclaje de plástico en la Argentina

Dow, uno de los principales players de la industria petroquímica global, alcanzó un acuerdo de colaboración con Reciclar S.A., una organización con más de 50 años de experiencia en la recuperación de empaques y materias primas industriales, con el propósito de impulsar la economía circular en el país. 

Dow tiene por objetivo liderar la transición hacia una economía circular que busca rediseñar, reutilizar e innovar los empaques para prolongar al máximo su vida útil. El éxito de la economía circular depende de la colaboración de todos los actores en la cadena de valor, desde los productores de materiales hasta consumidores y recicladores, según precisaron.

Es aquí donde entra en juego la colaboración con Reciclar S.A. y otros actores clave en el país; lo que le permitirá a Dow aumentar la capacidad para producir soluciones de menor impacto ambiental, como lo son las resinas posconsumo (que vienen con material plástico reciclado incorporado en su fabricación).

La alianza

Este acuerdo, que durará tres años, tiene como marco de actuación mejorar la capacidad de Reciclar S.A. para procesar residuos a mayor escala y producir más de 6.500 toneladas de materiales plásticos posconsumo de alta calidad bajo la marca REVOLOOPTM.

En base a esto, Dow destacó tres objetivos ambiciosos a nivel global que busca implementar también en Argentina: economía circular (close the loop), la neutralidad de carbono (protect the climate) y transformar los residuos para que tengan mayor valor (transform the waste).

Esta alianza, contempla el involucramiento estratégico de la plataforma global de Dow, Pack Studios, que tiene su sede en Brasil, específicamente en Jundiaí (SP) y cuenta con instalaciones de laboratorio, maquinaria especializada y experiencia para fomentar la innovación y el desarrollo de resinas que incorporen material reciclado, permitiendo a las dos empresas abordar los desafíos principales del mercado argentino de empaques.

Martín Bianchi, gerente Senior de Sustentabilidad de Producto de Dow, destacó: «Estamos trabajando activamente con socios estratégicos para mejorar sus capacidades y empoderarlos en el camino hacia la circularidad. Este es un ejemplo de apoyo al crecimiento de la comunidad y a la industria local, que, al mismo tiempo, nos acerca a nuestros objetivos de sustentabilidad”.

Reciclar S.A., enfocada en el reciclaje en Argentina con tecnologías y líneas de procesamiento de última generación, se ha convertido en un aliado clave para Dow. La compañía es líder en la gestión y recuperación de residuos plásticos en Argentina, con la capacidad de recuperar más de 2.,500 toneladas al mes.

Se espera que, con este acuerdo, la capacidad aumente un 10 % y así alcanzar a 2.750 toneladas mensualmente/mes. Para 2035, Dow busca recolectar 1.5 millones de toneladas métricas de plástico a través de acciones directas o asociaciones.

Nicolás Pell Richards, director de Reciclar S.A., expresó: «La colaboración con Dow marca un paso significativo para nuestra empresa y nuestra relación con recicladores y cooperativas de recogida de residuos. No se trata solo de formar una alianza, sino de empoderar a nuestra comunidad y enorgullecernos de nuestro progreso».

A su vez, el ejecutivo precisó que «a través de colaboraciones como esta, estamos mejorando la calidad de nuestros productos y generando un impacto real en la vida de quienes contribuyen a nuestros esfuerzos de reciclaje. Esto ejemplifica nuestra dedicación a prácticas sostenibles y al impacto positivo que podemos crear juntos.»

Trabajo en conjunto

Dow y Reciclar S.A. trabajarán activamente en el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de la comunidad local, impulsando así el camino hacia la circularidad. Esta colaboración no solo apoya el crecimiento de la comunidad y la industria, sino que también contribuye a abordar desafíos clave en Argentina y a construir ecosistemas circulares más sólidos, destacaron.

Este acuerdo representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y circular en el país, subrayando el compromiso conjunto con la gestión responsable de residuos y la creación de un entorno circular más robusto y eficiente. 

Santiago Bacigalupo, director de Ventas de Empaques y Plásticos Especiales de Dow, aseveró: “La sustentabilidad es la base de nuestro negocio y así lo reflejamos todos los días. Esta colaboración con Reciclar S.A representa nuestra creencia en el poder de la acción colectiva y refuerza la posición de Dow como socio de innovación sostenible en Argentina. Trabajando de la mano, estamos contribuyendo a desbloquear el valor de los residuos plásticos”.

Este acuerdo representa un hito significativo en el compromiso de ambas entidades con la sustentabilidad y la gestión responsable de los residuos, aseguraron desde las compañías.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Siemens lanzó su plataforma de digitalización industrial Xcelerator

Siemens presentó en la Argentina Siemens Xcelerator, una plataforma que facilita la colaboración y co-creación entre miembros complementarios del ecosistema industrial ayudando a acelerar la transformación digital de las organizaciones. Desde su Marketplace promueve una comunidad entre clientes, partners y desarrolladores, facilitándoles el acceso a los más altos estándares de innovación y calidad, en un ecosistema tecnológico que crea valor para todos los participantes, según precisaron desde la compañía.

Combinando el mundo real con el mundo digital, la firma ofrece un portafolio acertado de software, IOT hardware y servicios en el cual Siemens Xcelerator funciona como un espacio de interacción entre:

• Clientes: un lugar para aprender, explorar y adquirir soluciones verticales específicas que se pueden adaptar a sus necesidades. 

• Socios: donde destacar sus ofertas y soluciones clave.

• Desarrolladores: un espacio para la colaboración y para ampliar recursos técnicos.

El lanzamiento se realizó durante el evento, “TechXperience, la ruta hacia la transformación digital”, con el objetivo de proporcionar un espacio para promover la economía del conocimiento y la colaboración, donde la innovación y la tecnología convergen para acelerar el futuro de la transformación digital en Argentina y la región de una manera sostenible y con un impacto positivo en la sociedad.

En base a esto, Eduardo Gorchs, CEO de Siemens Sudamérica, explicó: “La tecnología nos permea cada vez más, año a año. Comenzó por el comercio y se adaptó de forma intensiva y a gran velocidad. Hoy es el tiempo de la industria. Siemens, como empresa líder en tecnología y con una experiencia de más de 166 años en el país está para acelerar este proceso y llevar a la industria hacia un modelo digitalizado y sostenible con foco en la descarbonización”.

El encuentro

El evento, que tuvo lugar este martes 28 de noviembre, contó con la presencia de Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon quien participó como Keynote speaker del panel “Economía del Conocimiento: Impacto Económico de la Digitalización Global” y habló acerca del proceso de transformación digital y la Economía del Conocimiento para el desarrollo de talento.

Mocorrea destacó que “el mercado de la economía del conocimiento a nivel global está creciendo a ritmos acelerados y las posibilidades en Argentina son inmensas».

Asimismo, detalló que durante el primer semestre del 2023 se generaron en el país más de 8.000 millones de dólares en exportaciones de servicios del conocimiento. Y sostuvo que esto se dio «gracias a que Argentina cuenta con un recurso estratégico que es el talento: alrededor de 486.000 profesionales trabajan en el sector”.

Además, en el evento Gorchs dialogó con Judith Wiese, miembro del Directorio global de Siemens AG y directora de People and Sustainability, quienes entablaron una conversación acerca de la importancia de la transformación digital en las industrias e infraestructuras, la transición energética y empleabilidad sostenible.

Wiese exhibió que «el mundo consume recursos naturales 1.7 veces más rápido de lo que nuestro planeta puede generar. En Siemens, creemos en el concepto de sostenibilidad como impulsor del negocio. Durante más de una década, hemos intensificado nuestros esfuerzos de descarbonización para ser neutrales en carbono en nuestras propias operaciones para 2030».

También agregó: «Implementamos políticas de sostenibilidad en las operaciones de nuestros clientes. Hoy en día, más del 90% del negocio de Siemens contribuye positivamente a resultados sostenibles para nuestros clientes».

A su vez, hizo hincapié en el uso de gemelos digitales para poder analizar y revertir procesos antes de que tengan un impacto en el mundo real. «Con estas herramientas, tenemos la capacidad de generar un mayor impacto para las personas y las empresas», enfatizó Judith Wiese.

De igual manera, subrayó: «Debes reinventarte varias veces para mantener tus habilidades relevantes». Y se refirió a la colaboración y la creatividad como dos ejes muy importantes. Además, sostuvo que las habilidades digitales y las competencias relacionadas con la sostenibilidad también son necesarias para una transformación exitosa. «La capacidad para colaborar en redes y cómo logramos que las personas formen asociaciones contribuirá positivamente a la sostenibilidad», enfatizó.

Otros ejes

Además, con el objetivo de mostrar cómo la tecnología impacta en los negocios y cómo clientes de diversas industrias atraviesan sus retos de informatizarlos, se realizó el panel “Acelerando la transformación Digital”, que integraron Cecilia Dos Santos de Allkem Limited, Luis María Balbuena (Empresa Provincial de Energía de Córdoba); Marcelo Marinelli (Louis Dreyfus Company -LCD);Antonella Tassaroli, directora de Recursos Humanos, Sostenibilidad de Tassaroli y la mencionada Judith Wiese. El intercambio estuvo moderado por Dalma Parisi, de Siemens Argentina.

Allí, Tassaroli, comentó: “La transformación digital es la herramienta elegida por Tassaroli para lograr el crecimiento y sostenibilidad de la empresa. Es una herramienta de impacto evolutivo para la transición energética, la sostenibilidad, y darle lugar al talento. Nos demostró que para llevar adelante la transición digital es importante dar capacidades, formarnos y repensar cómo trabajar”.

Balbuena, en tanto, se refirió a la transformación digital en empresas: “Fue una necesidad en la pandemia, no una opción. Desde la alta dirección, estos cambios exigían nuevos roles y funciones para todas las personas de la dirección”.

Por su parte, Marinelli enfatizó en los aprendizajes que tuvieron como compañía: “Haber integrado un departamento de IT / OT (Automation) Convergence nos permitió hacer transformaciones de manera menos traumática. Sin embargo, medir el repago de estas iniciativas no es fácil. La paciencia y expectativas deben dar el tiempo necesario para que la implementación madure y comience a funcionar al 100%”.

Dos Santos, en tanto, destacó el uso de gemelos digitales en el proceso de transformación digital: “Necesitamos contar con un entorno digital para avanzar. Construir gemelos digitales que nos permitan planificar escenarios en el tiempo, tomar decisiones y mejorar procesos y plantear distintas estrategias es un elemento clave en este proceso”. 

La plataforma

El encuentro dio lugar a la presentación de Siemens Xcelerator, la nueva plataforma de negocios digital, ágil, flexible, interoperable, escalable y abierta de la firma, desarrollada para brindar acceso a la cartera de soluciones digitales y de automatización, destinadas a optimizar los diversos procesos de las empresas y su infraestructura.

Con el lanzamiento de Siemens Xcelerator, el portafolio de Siemens se transformó hacia aplicaciones más abiertas, con soluciones basadas en la nube, as-a-service y con hardware habilitado para IoT, que puede actualizarse constantemente y que, al mismo tiempo, habilita el impulso de la colaboración mediante un ecosistema de partners, según comunicaron.

Además, teniendo en cuenta que la ciberseguridad es esencial para la digitalización, con conocimientos y expertos, tecnología de última generación y los partners adecuados, Siemens Xcelerator ofrece la mejor protección posible disponible en el mercado.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gasoducto Mercedes – Cardales ya entró en operación y comenzó a transportar gas de Vaca Muerta

El gasoducto Mercedes-Cardales, una de las obras complementarias del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), comenzó la fase de transporte de gas. Según informaron desde Energía Argentina (Enarsa), este ducto permitirá un ahorro diario en verano de cuatro millones de dólares por día en sustitución de combustibles importados.

Esto es así porque el objetivo del nuevo ducto consiste en reemplazar combustibles líquidos para la generación de energía eléctrica en las centrales térmicas de Santa Fe y el norte de la Provincia de Buenos Aires.

El ducto

Se trata de un gasoducto de alta presión de 30 pulgadas de diámetro y 80 kilómetros de extensión, para transferir gas de Vaca Muerta desde el sistema troncal del sur al del norte.

Su abastecimiento se logró gracias a los 11 millones de m3/día de gas que aporta el GNK desde Vaca Muerta, a través del tramo Tratayén-Salliqueló y la ampliación del Loop de Ordoqui en el sistema de Transportadora Gas del Sur (TGS).

Según precisaron, una vez que esté finalizada la Planta Compresora de Mercedes, que en la actualidad se encuentra en ejecución, el gasoducto Mercedes-Cardales podrá transferir hasta 15 millones de m3/día desde TGS a TGN, permitiendo así la sustitución de US$ seis millones diarios en promedio de combustibles líquidos para la generación termoeléctrica.

Desde Enarsa comunicaron que “a través de esta obra se brinda mayor flexibilidad a la transferencia entre los sistemas de transporte de alta presión operados por TGS y Transportadora Gas del Norte (TGN) en la zona de GBA, aportando confiabilidad en el suministro a los grandes centros urbanos y reduciendo la necesidad de gas natural importado”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Solar Linkers: ¿En qué consiste la plataforma web que permite instalar energía solar sin necesitar conocimientos técnicos?

A menudo la adopción de energía solar se ha visto obstaculizada por la complejidad del proceso de búsqueda o contratación de instaladores y las inversiones iniciales. Sin embargo, Solar Linkers lanzó una plataforma que permite que las personas y empresas puedan instalar fácilmente este tipo de energía.

En base a esto, Emiliano Eftimio, fundador de Solar Linkers, afirmó: “Vimos que había muchísimas personas que tenían deseos de subirse a la ola solar pero que no sabían a quién acudir o necesitaban educarse un poco más en el tema para ganar confianza y dar ese primer paso de contratar un servicio de instalación”.

Asimismo, el ejecutivo sostuvo que desde la compañía el objetivo es achicar la brecha de desconfianza aportando transparencia y facilitando la decisión de contratación.

Mediante esta iniciativa, cualquier empresa o persona, sin necesidades de conocimientos técnicos, puede generar una solicitud de instalación y ser autoguiado en todo el proceso. “Una vez que se genera esta solicitud, dentro de las 48 horas posteriores el usuario recibe alrededor de tres presupuestos de instaladores o empresas cercanos a su ubicación para que pueda comparar cuál le conviene más o le brinda la mejor experiencia y tomar la mejor decisión”, explicó Eftimio.

Qué herramientas ofrece Solar Linkers

La plataforma proporciona un cotizador online con una interfaz intuitiva y amigable que guía a los usuarios a través de un proceso paso a paso para calcular las necesidades de energía de sus hogares, campos o empresas. Con solo ingresar información básica sobre la ubicación, el consumo energético y otros detalles relevantes, se genera una solicitud de instalación que permite a los instaladores realizar un primer presupuesto del trabajo, según precisaron desde la empresa.

Además, cuenta con un directorio de instaladores calificados, clasificados por ubicación y especialidad para que los visitantes puedan saber que profesionales se encuentran cerca de su zona y conocer más sobre sus servicios, equipo y trayectoria.

Acceso gratuito y sin necesidad de conocimientos técnicos

Desde la compañía indicaron que “una de las principales ventajas de Solar Linkers es su accesibilidad. No se requieren conocimientos técnicos previos, ya que la plataforma se ha diseñado pensando en la facilidad de uso para todos los usuarios”.

También, marcaron: “Aquellos que siempre han deseado adoptar energía solar en sus hogares o negocios ahora pueden hacerlo sin dificultades, tomando decisiones informadas y conscientes sobre su inversión en energía limpia”.

Además, es totalmente gratuita y se puede acceder desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

Un nuevo horizonte laboral para los instaladores de energía solar

Desde la firma plantearon queSolar Linkers no sólo beneficia a los usuarios interesados en adoptar la energía solar, sino que también presenta una oportunidad para que los instaladores puedan instalar más y mejor, optimizando su tiempo, dinero y esfuerzos. 

Al registrarse en la plataforma, los profesionales pueden conectarse con clientes potenciales que estén buscando servicios solares en su área cercana. “Esto fomentará la creación de empleo y el crecimiento de la industria de la energía solar, al tiempo que proporciona a los clientes acceso a instaladores calificados y confiables”, aseguraron desde la empresa.

Además, Eftimio contó su experiencia y destacó: “Recibíamos muchas quejas por parte de los profesionales respecto de que malgastaban muchísimo tiempo, dinero y esfuerzos en tratar con usuarios “Doña Rosa”, le decimos nosotros. Es decir, usuarios que no tenían claro lo que querían y no les brindaban precisiones sobre sus requerimientos y necesidades a los instaladores. “Ahí encontramos un punto de dolor y fue donde forjamos uno de nuestros principales diferenciales: la gran cantidad y calidad de información precisa que reciben los instaladores sobre cada uno de los trabajos”, precisó.

Cada solicitud cuenta con información básica como consumo mensual, tipo de instalación, etc. hasta datos técnicos precisos como geolocalización, inclinación y orientación de las superficies de trabajo y hasta imágenes de los lugares de trabajo y de las facturas de luz.

Todos los instaladores activos en la plataforma tienen su propio perfil a medida. Esto les permite posicionarse y aumentar su alcance y visibilidad tanto dentro de Solar Linkers como en Google, gracias al SEO optimizado sobre el que se estructura cada parte de la web.

El futuro de la energía solar al alcance de todos

Por último, desde la empresa remarcaron que el lanzamiento de Solar Linkers es un paso significativo hacia un futuro más sostenible y limpio. La posibilidad de acceder a servicios de energía solar sin complicaciones y sin costo alguno permitirá que más personas se beneficien de esta fuente de energía renovable. Asimismo, la plataforma crea oportunidades laborales para los instaladores de energía solar y fomenta el crecimiento de la industria en su conjunto.

También que “a partir de hoy, la energía solar está al alcance de todos, sin importar su experiencia técnica, y el mundo se encamina hacia un futuro más sostenible y ecológico”.

Más información en este link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Polémica por los nuevos cupos que autorizó el gobierno para el abastecimiento de la mezcla de bioetanol con las naftas

La Secretaría de Energía otorgó a fines de noviembre nuevos cupos y ampliaciones de cupos ya existentes para el abastecimiento de la mezcla obligatoria de etanol con naftas. Antes de que se publicara la nueva resolución 960/23, los cupos otorgados sumaban 1.124.400 metros cúbicos (m3) anuales y la demanda está en torno a 1.200.000 m3. Se suponía que con 250.000 m3 se cubría esa diferencia y quedaba una reserva para hacer frente al crecimiento potencial de la demanda, pero la resolución final terminó asignando 413.100 m3.

De esos 413.100 m3, 157.300 m3 son ampliaciones de cupo para proyectos ya existentes y 255.800 m3 son nuevos cupos para tres sociedades anónimas que se supone que van a construir nuevas plantas de bioetanol en base a maíz: Biosanfe, Kalpa Group y Grancor. Fuentes del próximo gobierno de Javier Milei aseguraron a EconoJournal que van a poner la lupa en esas asignaciones.

¿Por qué 413.100 m3?

En los considerandos de la resolución 960/23, firmada por Flavia Royón, se afirma que se presentaron 11 solicitudes de nuevos cupos y/o ampliaciones de cupos existentes de bioetanol, de los cuales 7 de ellas cumplieron con la totalidad de los requisitos establecidos en la disposición 4/23 que fijo la Subsecretaría de Combustibles que conduce Federico Bernal.

Luego se aclara que “la sumatoria de los volúmenes de bioetanol adjudicables a dichos proyectos es inferior al volumen de bioetanol requerido para satisfacer la demanda proyectada de bioetanol de 413.500 m3 anuales estimada para el año 2026”. Por lo tanto, “corresponde asignar la totalidad del volumen solicitado por las empresas”. Es decir, casualmente las empresas ofertaron en conjunto prácticamente la misma cifra que la demanda de bioetanol proyectada para 2026 y entonces se decidió complacerlas a todas.

Lo llamativo es que ni en la convocatoria inicial publicada en julio a través de la resolución 614/23 ni en la disposición 4/23 que reglamentó las pautas y requisitos se hace referencia alguna a esos 413.500 m3 anuales. La cifra aparece recién en los considerandos de la resolución 690/23 que asignó los nuevos cupos y ampliaciones a fines de noviembre.

La coincidencia casi exacta entre los 413.100 m3 solicitados por las empresas, y asignados por el gobierno en su totalidad, y la cifra proyectada de la demanda para 2026, generó sospechas en la industria. Una fuente conocedora de la negociación aseguró a EconoJournal que se trata de un caso de regulación inversa: “Acordaron un volumen de adjudicación y después dibujaron el número de la demanda proyectada para justificar esa adjudicación”.

La demanda actual está en torno a los 1,2 millones de m3 anuales. Si se suman 413.100 m3 anuales llegaría a más de 1,6 millones en 2026. Eso supone un crecimiento de poco más de 10% anual durante los próximos 3 años, algo altamente improbable frente al contexto de recesión económica que se avecina.

De hecho, la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno estimó que en el mismo período la demanda treparía a 1.410.000 m3 anuales tomando como supuesto un crecimiento acumulativo de 2,5% en 2024, 4% en 2025 y 5% en 2026. Es una suba menor a la que se viene registrando actualmente, pero razonable si se toman en cuenta los ajustes que anunció el gobierno de Milei.

Una posibilidad, no aclarada en la resolución 960/23 de adjudicación, es que la proyección del gobierno de Alberto Fernández haya contemplado además una suba del porcentaje de corte de bioetanol con las naftas. El porcentaje vigente es del 12% y en los últimos meses se había estado especulando con subirlo al 15%, decisión a la que se oponen tanto la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), por cuestiones que tienen que ver con la tecnología de los motores, como los refinadores. En las últimas horas se especulaba incluso con la posibilidad de que el gobierno publicara antes de irse una resolución ampliando el porcentaje de mezcla.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El congelamiento de los combustibles le costó a Neuquén una baja de la recaudación en más de US$ 150 millones

La decisión del gobierno nacional de desacoplar los precios locales del crudo de la cotización internacional del barril supuso para la provincia de Neuquén una pérdida de 155 millones de dólares este año y más de 600 millones si se contabiliza el acumulado del período 2020-2023, según un relevamiento realizado por Econojournal entre petroleras y consultores del sector privado.

Esa pérdida es la consecuencia directa del congelamiento de los combustibles porque cuando se avanza con esa política la variable de ajuste termina siendo el precio del petróleo en el mercado interno y la provincia se ve afectada ya que cobra regalías por el valor de venta del crudo. Esta es una medida a la que han venido recurriendo los distintos gobiernos en años electorales.

Un ejemplo de esta situación fue el congelamiento por 90 días del precio de los combustibles que anunció el ministro de Economía Sergio Massa a mediados de agosto. La letra chica de ese acuerdo supuso una baja del precio local del crudo para evitar la destrucción del margen del complejo de destilación.

Los productores, que hasta entonces venían recibiendo entre 60 y 61 dólares por el crudo Medanito, pasaron a recibir 56 dólares por barril a partir de agosto. El valor del ‘barril criollo’ se ubicó así casi 20 dólares por debajo de la paridad de exportación de entonces con el consiguiente impacto en el cobro de regalías. De hecho, desarmar esa bomba generada por el atraso del precio de los combustibles es uno de los principales desafíos que tiene por delante la gestión de Javier Milei en materia de energía.

El gobernador electo Rolando Figueroa junto al gobernador saliente Omar Gutiérrez

Ese desfasaje también existió en los años previos. De hecho, se estima que en 2021 Neuquén dejó de percibir regalías e ingresos brutos por 122 millones de dólares; en 2022, por 364 millones de dólares; y en 2023, por 155 millones de dólares, lo que eleva la cifra total por encima de los 600 millones.

Fuentes de empresas productoras de hidrocarburos indicaron que esos recursos económicos que dejó de percibir la provincia podrían haber utilizado para construir infraestructura básica como caminos, redes de agua y de gas, hospitales y/o escuelas, que tienen un impacto directo en el crecimiento de Vaca Muerta ya que permite reducir costos, fortalecer la seguridad de los trabajadores y mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las comunidades cercanas a los yacimientos, como Añelo o Rincón de los Sauces.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué consecuencias podría tener para Brasil su incorporación a la OPEP+

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) comunicó que Brasil se transformará en otro país aliado dentro del esquema OPEP+. El gobierno de Lula da Silva recibió el jueves pasado la invitación y el líder brasileño confirmó el sábado que se sumará al grupo. A su vez, varios países acordaron mantener e incrementar sus recortes voluntarios de producción de crudo durante los primeros meses del año próximo, totalizando 2,2 millones de barriles por día.

Brasil evalúa sumarse a la OPEP+

La organización informó que Brasil se sumará a la Carta de Cooperación de la OPEP+ a partir de enero. En la reunión ministerial virtual el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira de Oliveira, aclaró que el presidente Lula da Silva recibió la invitación a formar parte de la OPEP+ y que el tema será evaluado por el área técnica del gobierno, aunque mandatario brasileño ya dio por hecho que formarán parte de ese espacio.

“Es un momento histórico para Brasil y la industria energética, abriendo un nuevo capítulo de diálogo y cooperación internacional en el campo energético”, afirmó el ministro. Silveira destacó el papel de la OPEP+ en el mantenimiento de la “estabilidad de los mercados del petróleo y la energía”. Añadió que esta “estabilidad trae beneficios no sólo a los países productores de petróleo, sino también a los consumidores”.

“Sólo un detalle adicional. Todo está bien, de acuerdo. Hay una etapa de análisis detallado por parte de nuestro equipo técnico del documento recién recibido, que forma parte del protocolo brasileño. Y como Brasil presidirá el G20, y especialmente el tema de la energía y también la COP30 en 2025, es importante que la adhesión de Brasil se lleve a cabo, si es posible, en un evento cara a cara en Viena con los demás ministros«, explicó Silveira.

Durante el fin de semana, Lula da Silva afirmó que el objetivo es liderar la transición energética entre los países petroleros. «Brasil no participará en la OPEP, sino en la OPEP+. Destaquemos la importancia de superar la política de combustibles fósiles, para que los países que ganan dinero con esta política puedan invertir en la energía del futuro, la energía verde. Esta superación es un deseo, pero el camino para llegar a ella es un desafío», afirmó el presidente en la red social X.

O Brasil vai participar não da OPEP, mas da OPEP+. Vamos pautar a importância de superar a política de combustíveis fósseis, para que os países que ganham dinheiro com essa política possam investir na energia do futuro, a energia verde. Essa superação é uma vontade, mas o caminho…

— Lula (@LulaOficial) December 2, 2023

Implicancias

La adhesión de Brasil al esquema OPEP+ tendrá implicancias estructurales para el mercado petrolero brasileño, apuntó en un análisis detallado el experto en mercados energéticos Anas Alhajji. «Las compañías petroleras nacionales poseen y operan los campos en muchos países de la OPEP. Petrobras posee y opera campos de petróleo y gas en Brasil, pero es una empresa que cotiza en bolsa y cotiza en las bolsas de Estados Unidos y Europa. Si reduce la producción junto con otros miembros de la OPEP, podría enfrentar algunos problemas legales en Estados Unidos y Europa«, apuntó.

I received several questions today about the benefits to #Brazil from Joining #OPEC+. The question that no one asks is what OPEC+ gets from accepting Brazil. There is still confusion about Brazil’s membership in OPEC+: While the news from OPEC+ is that Brazil will become a… pic.twitter.com/azprvl2zog

— Anas Alhajji (@anasalhajji) December 1, 2023

Las petroleras en los países que integran la OPEP o aliados suelen incluir en sus contratos con compañías de servicios y otras petroleras una clausula que obliga a recortar la producción si el gobierno lo solicita dentro de la cuota de la OPEP. «Muchas compañías petroleras internacionales operan en Brasil y los contratos NO incluyen dicha cláusula. El gobierno no puede obligarlos a recortar si la OPEP+ se lo pide«, explicó Alhajji.

Para el Brasil el principal beneficio tangible de integrarse al esquema sería la coordinación en la reducción de la producción cuando los precios colapsan. Pero el analista apunta al beneficio político de un movimiento de semejante magnitud. «Probablemente el mayor beneficio de ser miembro de la OPEP+ en el futuro es que los miembros se mantendrán unidos contra ciertas políticas que dañan sus industrias de petróleo y gas. La ironía aquí es que Brasil estuvo a la vanguardia de la lucha contra la OPEP en la década de 1970 al adoptar biocombustibles y combustibles flexibles. Este no es el caso ahora, después de la producción masiva de petróleo en alta mar», analizó.

Recortes voluntarios

La OPEP+ discutió en la 36.ª cumbre ministerial celebrada el jueves pasado la producción de crudo en 2024 en un contexto de pronósticos de potencial sobreoferta en el mercado y del fin del recorte voluntario de un millón de barriles diarios de producción por parte de Arabia Saudita en diciembre.

Finalmente, se acordaron incrementos en algunos recortes voluntarios de producción por país que quitarán del mercado unos 900.000 barriles diarios. Con este incremento el recorte total voluntario (por fuera de las cuotas de producción) ascenderá a 2,2 millones de bpd entre enero y marzo de 2024. Estos recortes voluntarios se calculan a partir del objetivo de producción requerido para todo el 2024 según la 35.ª Reunión Ministerial de la OPEP celebrada en junio, definido en 40.463.000 millones de bpd.

Los recortes voluntarios se distribuyen de la siguiente manera: Arabia Saudita (un millón de bpd), Irak (223.000 bpd), Emiratos Árabes Unidos (163.000 bpd), Kuwait (135.000), Kazajstán (82.000), Argelia (51.000) y Omán (42.000). Esto se complementa con la decisión de Rusia de mantener el recorte de 500.000 hasta marzo, distribuidos en 300.000 barriles menos de producción de crudo y 200.000 barriles menos de exportación de combustibles.

El anuncio no tuvo mayor impacto en los precios internacionales del crudo. El Brent abrió la jornada del viernes levemente a la baja, cotizando a US$ 80 por barril al cierre de esta publicación.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Destacan el papel clave que ocupará el hidrogeno en el proceso de descarbonización y reclaman incentivos para su desarrollo

Francisco Grosse, gerente de Desarrollo de proyectos de hidrógeno y captura de carbono en Tecpetrol; Dolores Brizuela, directora comercial de Hidrocarburos y Energía para América Latina de Dow; Virginia Snyder, especialista Senior en Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Ariel Pérez, gerente de Energías Renovables de Hychico, analizaron cuáles son las oportunidades que posee la Argentina para llevar a cabo una transición justa. En su participación en el Energy Day, el evento energético organizado por EconoJournal, los speakers remarcaron la necesidad de que existan incentivos que potencien el desarrollo y las inversiones que se necesitan a fin de poder aprovechar todos los recursos con los que cuenta el país.

En el panel dedicado a la descarbonización y electrificación, los oradores hicieron foco en el rol que puede ocupar el hidrógeno en la Argentina y en la región de cara a la transición. Esto es así porque el hidrógeno se puede utilizar para diversos procesos tales como la producción de amoníaco, en acerías, refinerías o como combustible.

Los speakers advirtieron que los costos de producir hidrógeno de forma local son elevados y que es preciso aprovechar la ventana de oportunidad que se abre ante la gran producción de gas natural que posee la Argentina y continuar con el desarrollo del litio, dos recursos claves en este proceso de cambio de matriz productiva.

El rol del hidrógeno en la transición

En su intervención, Grosse aseguró que la huella más fuerte del grupo Techint tiene que ver con la producción de acero y, por lo tanto, con Ternium y Tenaris. En base a esto, planteó que ese sector tiene como alternativa el hidrógeno en lugar de gas natural o de captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Por lo que desde Tecpetrol se diseñó una unidad de negocios de transición energética que tiene como objetivo ayudar al grupo a encarar el proceso de descarbonización.  

No obstante, indicó que resulta complejo hablar del hidrógeno en el país por el contexto económico, pero que lo ven como una oportunidad en el largo plazo. En esa línea, se refirió a la política llevada a cabo por Estados Unidos en donde explicó que el presidente Joe Biden impulsó varios incentivos para el desarrollo del hidrógeno que permiten el pago del 70% del costo del capex de captura. Por esta razón, remarcó que será clave que existan herramientas que permitan llevar adelante este tipo de desarrollos por el potencial que tiene la Argentina.

Brizuela también marcó la necesidad de que existan incentivos que permitan llevar a cabo el negocio del hidrógeno en el país. En ese sentido, informó que Dow- uno de los principales players de la industria petroquímica global- considera al hidrógeno azul como una de las alternativas para lograr la descarbonización y que anunció un cracker carbono neutral que se va a construir en Canadá el año que viene y va a estar operativo para 2027.

Aún así, la ejecutiva de Dow planteó que “en Argentina es difícil, acá no hay penalidades. Creo que tenemos que pensar en incentivos. Tenemos que ver cómo colaborar con las empresas, cámaras y gobiernos para lograr incentivos que sean acordes para hacer algo eficiente”.

Pérez, referente de Hychico -compañía dedicada a la producción de hidrógeno y oxígeno y a la generación de electricidad con base en energías renovables- sostuvo que el hidrógeno permitirá democratizar la energía y que lo que buscan es lograr una sinergia, que no se trata sólo de generar energía, sino que hay toda una cadena de valor hasta la producción de hidrógeno.

Es por esto que el ejecutivo de Hychico expresó: “Podemos almacenar el hidrógeno, exportarlo, abastecer a industrias. Puede ser materia prima para fertilizantes, para procesos”. Sin embargo, advirtió que la economía del hidrógeno, las tecnologías y los mercados aún están en desarrollo, pero que hay mercados internacionales y que desde la compañía entienden que una opción es prepararse para esos mercados para que Argentina sea un actor importante, que pueda exportar y ganar escala.

Pérez celebró la estrategia nacional de hidrógeno que posee el país desde septiembre y consideró que la clave es planear qué hacer en el plano local. También, que resulta clave la integración regional, mejorar la infraestructura y aliarse en cuanto a las normativas.

A su vez, comentó que desde Hychico a lo largo de los años han seguido los desafíos de las tecnologías como hidrógeno líquido, líquidos orgánicos, amoníaco. Por esto, adelantó que se encuentran evaluando un proyecto de exportación vía amoníaco. Aun así, advirtió que hacen falta consorcios internacionales e intercambiar experiencias.

Descarbonización

Snyder, en representación del BID, argumentó que el rol como banco de desarrollo es empujar a una Argentina exportadora en donde la industria logre la descarbonización. A su vez, consideró que es preciso demostrar que esa producción viene de una generación limpia y que hay que trabajar en la parte política, de regulación e incluir a la participación de las poblaciones aledañas a los proyectos.

La ejecutiva del BID aseveró que el desarrollo territorial es muy importante, así como también el fortalecimiento de las capacidades para poder lograr que los estudios de impacto ambiental estén al nivel que piden los inversores.

También, Snyder reparó en la necesidad de revisar la cuestión tarifaria. “No va a haber una transición si no hay transmisión. Tenemos que revisar el tema de las tarifas. Deberá ser gradual y justo. Las tarifas en la parte de transmisión no incluyen la parte de la expansión y apenas están cubriendo los costos”, cuestionó.

En su participación en el Energy Day, detalló que será fundamental la transmisión para que haya electromovilidad, y para que se pueda lograr la descarbonización de la industria.  

El gas como el combustible de la transición y el papel del litio

Otro de los ejes sobre los que coincidieron los oradores fue sobre el papel que tendrá el gas natural. Grosse consideró que utilizar este recurso es parte de la transición justa porque permitirá reemplazar gasoil importado por gas natural de Vaca Muerta. “Tenemos gas, litio, y el hidrógeno debe acompañarlos. No tenemos que pretender que hoy el hidrógeno genere una balanza positiva, tendrá su camino y si Europa y Corea siguen traccionando la demanda podremos ser un jugador importante. Debemos usar el gas natural ahora que es lo que se está demandando”, sugirió.

A su vez, el ejecutivo de Tecpetrol subrayó que se deberá acomodar la macroeconomía del país porque la Argentina cuenta con recursos y también hacer competitivo el costo de capital para lograr un buen posicionamiento a nivel global.

Sobre el rol que tendrá el país de cara a los próximos años en relación al compromiso de las empresas y países de lograr la descarbonización, Brizuela exhibió que Argentina puede ser un exportador para ayudar a las distintas regiones a cumplir con esos objetivos.

También, coincidió con Grosse en cuanto al reordenamiento de la macroeconomía. “Se debe estabilizar la economía, que el país vuelva a operar de una forma normal, que uno pueda importar sin problemas, repatriar dividendos.Vaca Muerta es considerada política de Estado. La Argentina se está viendo como un lugar de futuro”, sostuvo.

De igual manera, la representante de Dow consideró que se deben llevar a cabo políticas públicas justas, que se pueda generar trabajo, exportaciones nuevas y recaudación de impuestos. 

Por último, Snyder hizo foco en los efectos del cambio climático y en la necesidad de lograr la descarbonización. En ese sentido, advirtió que los sistemas no están en condiciones de resistir los vientos, las altas temperaturas, o los incendios forestales. Por lo que reflexionó que es importante trabajar en la modernización a la hora de planificar nuevas iniciativas, líneas y también formar nuevos profesionales. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Argentina perdió más de US$ 500 millones en 2023 por revender a pérdida combustible en estaciones de servicio de ciudades fronterizas

La rutina para cargar combustible de los habitantes de ciudades fronterizas con países limítrofes como Clorinda (Formosa), Iguazú (Misiones) o Salto (Entre Ríos), se alteró por completo en los últimos tiempos. Lo que era una práctica corriente se transformó en la actualidad en una operatoria que requiere una amplia planificación logística. Cada vez son más los habitantes de países limítrofes (Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile) que cruzan la frontera para abastecerse de naftas y gasoil en la Argentina. Por eso, hoy es habitual observar filas de hasta varios kilómetros en algunas de estas ciudades para llenar el tanque. ¿Cómo se explica el fenómeno? Fundamentalmente, a partir de diferencia de precios de los subproductos del petróleo que existe entre la Argentina y el resto mercados de la región, que torna mucho más conveniente cargar combustibles en nuestro país.

Esta situación anormal, que se explica únicamente por la incompresible política del gobierno de Alberto Fernández de atrasar en demasía el precio de los combustibles con relación a los valores que se pagan en América Latina, tuvo bastante repercusión periodística en los últimos meses. Sin embargo, aún no estaba claro cuál era el costo real de esa situación genera para la Argentina, dado que aún no se había definido su orden de magnitud económica.

Lo que sucede el que el atraso de los precios en los surtidores locales incentiva artificialmente el consumo de combustibles en el país, provocando una mayor necesidad de importaciones justo en un momento en el que la Argentina adolece la falta de dólares. El absurdo es que, frente a ese escenario, una buena parte de los combustibles termina en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzan la frontera con el único interés de cargan naftas o gasoil. Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, una de las tres mayores compañías del sector de refinación, estimó que el 50% de las naftas y diésel que se importaron en lo que va de 2023 fueron consumidas por automovilistas, transportistas y distribuidoras de la región.

Números

De acuerdo a los datos publicados por la Secretaría de Energía, que están actualizados hasta septiembre, durante los primeros nueve meses del año, la Argentina importó 992.453 m3 de gasoil grado 3 (de alta calidad) por un total de US$ 752 millones y 579.279 m3 de nafta premium por otros US$ 420 millones. La importación de combustibles motivó, en conjunto, la salida de US$ 1.172 millones del país.

Cavallari calculó estimativamente que “se importó sólo un 10% de las naftas y el diésel que se consumieron en el mercado interno» y destacó que «por un lado, eso es bueno porque habla de una solidez del parque refinador, que es capaz de cubrir con su producción un 90% de la demanda doméstica de combustibles». «De ese 10% (que se importó), la mitad terminó en países limítrofes en una venta transfronteriza producto de nuestra brecha cambiaria”, cuantificó el directivo durante su participación en Energy Day, el evento anual de EconoJournal. Por lo que, en base a estos números y medido en términos cambiarios, se puede sostener que el Banco Central (BCRA) perdió unos US$ 586 millones durante 2023 para subsidiar la provisión de combustibles para países vecinos.

Triple corrección

Tras ser consultado sobre cómo sería posible corregir esta situación, el ejecutivo de Raízen sostuvo que “esto no ocurre con intencionalidad, sino que son los daños colaterales que tiene el atraso tarifario en una economía que tiene apertura e intercambio con países limítrofes”.

Cavallari planteó que debe resolverse rápidamente la alta distorsión de los precios relativos en la Argentina, que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre enero y octubre fue del 120%, mientras que el de los combustibles fue del 78%. Por eso, manifestó que si se corrige el tipo de cambio y el precio del crudo esto tendrá un impacto directo en el precio de los carburantes.

En cuanto a este punto, marcó que será esencial que las compañías del sector se reúnan con el gobierno entrante para encontrar una salida, que se refleje el verdadero costo del producto para limar las distorsiones y que esto permita sanear toda la cadena y justificar las inversiones que se están llevando a cabo en el upstream como en el downstream, particularmente en el sector de refinación.

Por último, el referente de Raízen aseveró que “en el crudo, el barril criollo que está muy por debajo en lo que es una paridad de exportación. Esto afecta a la cadena de los biocombustibles, a los márgenes de refinación y de comercialización. Además, el Estado forma parte de quienes están absorbiendo este impacto, lo que se ve reflejado en una menor recaudación de impuestos”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EE.UU. restringe beneficios fiscales para las baterías con minerales críticos y componentes controlados por China

Ningún coche eléctrico fabricado en Estados Unidos cuya batería contenga componentes o minerales críticos provistos por compañías vinculadas con los gobiernos de China u otros países podrá calificar para los beneficios fiscales que incentivan la electromovilidad. Así lo determinó el Departamento del Tesoro en las reglas relativas a las “entidades extranjeras de preocupación”, cuya publicación era largamente esperada por las industrias automotriz y minera. Las reglas no cambian el hecho de que Argentina necesitará firmar con EE.UU. un acuerdo especial para que el litio y otros minerales argentinos sean eligibles. Pero sí apuntan a un mayor escrutinio y exigencia de trazabilidad en la cadena de valor de las baterías para coches eléctricos.

El Tesoro publicó el viernes las reglas con las que busca excluir a China de la cadena de suministro de baterías y vehículos eléctricos de EE.UU., proponiendo una serie de pruebas para determinar qué vehículos eléctricos califican para los beneficios fiscales y cuáles no. La publicación de las reglas abre un período de 30 días para la recepción de consultas antes de su entrada en vigor.

La Ley de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés) otorga un crédito fiscal de hasta US$ 7500 por la compra de un vehículo eléctrico, que se divide en dos: un crédito por 3750 dólares si el coche cumple con los requisitos de minerales críticos y otro por el mismo monto si cumple los requisitos de componentes en las baterías. Por lo que un coche puede calificar para los 7500, para uno u otro de los créditos, o quedar descalificado.

“Entidades extranjeras de preocupación”

En concreto, a partir de enero los vehículos eléctricos fabricados en EE.UU. que quieran calificar para el crédito por cumplir con los requisitos de componentes de baterías no podrán tener componentes fabricados por entidades con vínculos con los gobiernos de china, rusia, iran o Corea del Norte. Esto también aplicará sobre los minerales críticos a partir de 2025.

La definición clave para determinar cuándo una empresa tiene vínculos con el gobierno es la de “entidades extranjeras de preocupación” (FEOC por sus siglas en inglés). Según el Tesoro, una entidad será considerada de preocupación si esta constituida, tiene su sede y opera dentro de uno de esos países.

También caerá en esa definición una FEOC en la que el gobierno de uno de esos países controla directa o indirectamente al menos el 25% de los derechos de voto o de participación accionaria o de los puestos en su junta directiva, independientemente de la ubicación física.

Esta regla tiene por objeto evitar que esas entidades puedan utilizar a los países que tienen acuerdos de libre comercio o un acuerdo de minerales críticos con EE.UU. como puerta de acceso a los beneficios de la ley IRA. Un ejemplo es Marruecos, que vive un boom de inversiones, asociaciones y fusiones en minería, procesamiento de minerales y manufactura de componentes para baterías, algunas de capitales chinos.

Puntos contenciosos

La ley IRA permite que puedan calificar a los créditos los coches con baterías que tienen componentes o minerales críticos importados desde países que tienen un acuerdo de libre comercio con EE.UU. En un guiño a las automotrices, que consideraban insuficiente esta excepción, el Tesoro interpretó a principios de año que un acuerdo especial de minerales críticos entre gobiernos puede ser una alternativa en los casos en que no existe un tratado de libre comercio. Argentina tiene conversaciones avanzadas con EE.UU. para un acuerdo de este tipo, que ya existe entre Japón y EE.UU.

No obstante, varios congresistas cuestionaron las reglamentaciones del Tesoro en cuanto a los artículos en la ley IRA relativos a los acuerdos de libre comercio y las entidades extranjeras (FEOC) al considerarlas permisivas con China. Paradójicamente el principal vocero de las críticas es el presidente del Comité de Energía del Senado, el senador demócrata Joe Manchin, cuyo voto fue central para la sanción de la ley IRA, un pilar fundamental de la política energética del presidente demócrata Joe Biden.

Los críticos señalan que la potestad para firmar acuerdos comerciales con otros países es del Congreso y no del gobierno federal. “Incluso entre aliados, Estados Unidos solo debe celebrar acuerdos que tengan en cuenta las realidades de una industria, aprender de acuerdos anteriores y elevar los estándares”, criticaron los congresistas demócratas Richard E. Neal y Ron Wyden sobre el acuerdo con Japón.

Empresarios con intereses en la industria del litio como el CEO de Integra Capital, José Luis Manzano, señalaron la necesidad imperiosa de un acuerdo con EE.UU. para potenciar las exportaciones de litio argentino.  “Para estar adentro necesitamos un tratado como el de Japón (acuerdo sobre materiales críticos) o una interpretación del secretario del Tesoro o del propio presidente de Estados Unidosdiciendo que, por la seguridad energética del propio Estados Unidos, el litio de Argentina en estado de carbonato o hidróxido es considerado raw material (materia prima). Con esto, estamos adentro, sin eso, estamos afuera del mercado”, remarcó Manzano en el Energy Day de EconoJournal.

Cautela entre las automotrices

Las automotrices están evaluando el impacto de las nuevas reglas en su cadena de suministros. En principio, el Tesoro tuvo en cuenta algunas realidades en la cadena de valor que son imposibles de sortear en el corto plazo por el predominio chino.

General Motors respondió que estaba revisando las reglas pero se mostró optimista de que no alterarían los planes de la compañía. «Debido a las inversiones históricas de GM en EE. UU. y los esfuerzos por construir cadenas de suministro más seguras y resilientes, creemos que GM está bien posicionada para mantener el incentivo de compra de muchos de nuestros vehículos eléctricos en 2024 y más allá«, dijo la compañía.

Autos Drive America, el lobby que representa a los fabricantes extranjeros con operaciones en EE.UU. como Hyundai y Toyota, puso el foco en la necesidad de garantizar la provisión de minerales. «Instamos a la administración a asegurar acuerdos sobre minerales críticos con naciones aliadas para proporcionar a Estados Unidos los minerales necesarios para producir vehículos eléctricos y acelerar esta transición», dijo la presidenta de la entidad, Jennifer Safavian.

China representa entre el 85% y el 90% de la extracción y el procesamiento mundial de elementos de tierras raras y refina el 60% del litio, el 65% del níquel y el 68% del cobalto necesarios para las baterías de vehículos eléctricos, según Goldman Sachs. El banco también estima que el 65% de los componentes de las baterías, el 71% de las celdas de las baterías y el 57% de los vehículos eléctricos del mundo se fabrican en China.

Atento a esta realidad, el Tesoro habilitó una excepción por dos años para algunos minerales provenientes de China que representan menos del 2% de los materiales utilizados en una batería. Manchin criticó fuertemente esta excepción. “La Ley de Reducción de la Inflación establece claramente que los vehículos de consumo no son elegibles para créditos fiscales si ‘cualquiera de los minerales críticos aplicables contenidos en la batería’ proviene de China u otros adversarios extranjeros después de 2024. Pero esta administración, una vez más, está tratando de encontrar soluciones alternativas”, fustigó, en una interpretación excesivamente restrictiva de la ley.

Igual de relevante es el establecimiento de cierto marco para la celebración de acuerdos tecnológicos con compañías chinas. El Tesoro permitirá los acuerdos de licencia de tecnología siempre que la contraparte tenga control operativo de la instalación y no la FEOC, aunque esto se evaluará caso por caso. Es el caso de Ford, que quiere construir una planta de baterías en Michigan con tecnología de CATL, el principal fabricante del mundo. El portavoz de Ford, Richard Binhammer, dijo que la compañía aún está revisando las reglas, pero agregó que «vale la pena señalar que la planta Marshall será construida, propiedad y administrada por Ford (a través de una subsidiaria) – que CATL no tendrá propiedad».

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall explorará oportunidades de captura y almacenamiento de carbono en Bahía Blanca

Winteshall Dea explorará junto a YPF y Dow potenciales oportunidades de captura y almacenamiento de carbono (CAC) en Argentina. La iniciativa esta en sintonía con la estrategia global que la principal compañía independiente de gas y petróleo de Europa esta desplegando para convertirse en una empresa de gestión de gas y carbono.

Las tres compañías firmaron un memorando de entendimiento para explorar oportunidades en el país, con foco en la provincia de Buenos Aires. Establece un trabajo conjunto entre los equipos técnicos de las empresas por un período de doce meses para identificar potenciales ubicaciones adecuadas para CAC en el entorno del conglomerado industrial portuario de Bahía Blanca.

La proximidad al cluster industrial con sus emisiones de CO2 en Bahía Blanca también podría facilitar la producción de hidrógeno bajo en carbono a base de gas natural.

Captura y almacenamiento

Wintershall Dea esta desarrollando infraestructuras de CAC para emisiones industriales, con proyectos en el noreste de Europa, principalmente. Allí desarrolla el proyecto Greensand, en donde se demostró con éxito por primera vez en la Unión Europea el almacenamiento de CO2 de una empresa industrial belga en un yacimiento petrolífero agotado en el Mar del Norte danés.

La compañía ahora busca exportar y aplicar este conocimiento en otros países. “Como tecnología, la CAC desempeñará un papel importante a nivel mundial en la descarbonización de las industrias y el logro de objetivos climáticos, allí donde no se puedan evitar las emisiones de CO2 por el momento. Esperamos contribuir con nuestros conocimientos y experiencia de nuestros proyectos europeos de CAC para evaluar el potencial de CAC aquí en Argentina”, explicó Mario Mehren, director ejecutivo de Wintershall Dea.

«Como uno de los principales productores de gas de Argentina, seguimos explorando formas de ampliar y diversificar nuestra cartera en el país, incluso en el campo de la gestión de las emisiones de hidrógeno y carbono», agregó Manfred Böckmann, director general de Wintershall Dea Argentina. “Estamos encantados de ser parte de esta asociación y de trabajar con YPF y Dow en Argentina en este importante tema de transición energética”, enfatizó.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón se reúne con Nicolás Posse para definir su designación como secretaria de Minería

La secretaria de Energía, Flavia Royón, se reunirá este lunes con Nicolás Posse, uno de los principales armadores de los equipos técnicos de La Libertad Avanza (LLA) y futuro jefe de Gabinete de Javier Milei, para terminar de definir su ingreso a las filas libertarias. En rigor, el encuentro podría haberse concretado la semana pasada en Washington, dado que la funcionaria salteña se encontraba en la capital estadounidense cuando el presidente electo y su comitiva visitaron la Casa Blanca para reunirse con delegados del gobierno de Joe Biden. Sin embargo, la reunión no llegó a concretarse. Se materializará hoy en Buenos Aires, según indicaron a EconoJournal fuentes al tanto de la negociación.

El nombre de Royón llegó a oídos de Posse por recomendación de Sergio Aberleche, un abogado especializado en la industria minera, que fue el interlocutor designado dentro los equipos técnicos de LLA para gestionar la agenda minera. Aberleche era el principal candidato para asumir la conducción de la Secretaría después del 10 de diciembre, pero finalmente se sumaría bajo el paraguas del Posse en la Jefatura de Gabinete.

Flavia Royón es la apuntada por Nicolás Posee para asumir como secretaria de Minería después del 10 de diciembre.

En los intercambios previos que mantuvieron, Royón causó una buena impresión entre los colaboradores de Milei. “Si la propusimos (como secretaria de Minería) es por su capacidad técnica y experiencia en el sector minero. Suma también apoyo con Salta y el norte minero, pero la condición necesaria es la primera”, explicó una de las fuentes consultadas. EconoJournal intentó comunicarse con la actual titular de Energía, pero no obtuvo respuesta.

Capacidad técnica y acuerdo político

Antes de llegar a Energía como parte de un acuerdo entre el gobernador salteño, Gustavo Seanz, referente político de funcionaria salteña, y Sergio Massa, Royón encabezaba el Ministerio de Energía y Minería de la provincia norteña. De hecho, cuando se conoció su desembarco en la administración nacional, se especuló con que podría mantener el poder sobre ambas áreas. Con el paso de los días se confirmó que sólo tendría a su cargo la cartera energética, donde ya tiene reemplazante oficializado, Eduardo Rodríguez Chirillo. Si la reunión de este lunes sale según lo planeado, es muy probable que termine enrocando esas posiciones.

Profesional y con probada capacidad de resolución, Royón se convirtió en el poco más de un año que lleva al frente de Energía como una interlocutora legítima con el sector privado. Tanto que algunas petroleras propusieron su continuidad en el área, algo que finalmente nunca llegó a evaluarse seriamente en la mesa chica de LLA.

Al haber liderado la cartera minera en Salta, Royón conoce a varios de los principales referentes empresariales de la actividad en el norte del país. Sigue de cerca el desarrollo del litio en la Puna y deberá interiorizarse de la agenda del cobre, el principal desafío que identifican en La Libertad Avanza. “La prioridad será atraer inversiones para los megaproyectos de cobre San Juan, Catamarca y Salta”, señalaron allegados al espacio libertario.

Desde el cierre de Bajo la Alumbrera, la Argentina se quedó sin producción de cobre. Proyectos factibilizados o en etapa de desarrollo como Josemaría, Pachón, Los Azules, Altar, Agua Rica y Taca Taca esperan que el nuevo gobierno genere la confianza suficiente para destrabar la llegada de inversiones y materialice la construcción de las obras.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

A pocos días del cambio de gobierno, los cuadros de la primera línea de La Cámpora que desembarcaron en YPF al inicio del gobierno de Alberto Fernández comenzaron a negociar su salida de la petrolera bajo control estatal. Según pudo reconstruir EconoJournal a partir del testimonio de cuatro fuentes sin contacto entre sí, la intención inicial de los referentes de la agrupación que dirige Máximo Kirchner, un grupo en el que sobresalen Santiago “Patucho” Álvarez, Desiré Cano, Santiago Carreras, Dario Garribia, Matías Bezi, Federico Basualdo y también Hernán Letcher, era cobrar una indemnización como si estuvieran siendo despedidos de la compañía. En ese caso, les correspondería un resarcimiento económico bajo el paraguas de la Ley de Contrato de Trabajo equivalente a entre 10 y 15 sueldos. De ahí que algunos estuviesen en condiciones de reclamar un monto superior a los 100.000 dólares calculados a la cotización del blue. Sin embargo, luego de varias idas y vueltas, la mayoría —Álvarez, Carreras, Basualdo y Bezi— habría optado por renunciar y cobrar, de ese modo, sólo los días de vacaciones adeudados, el proporcional de aguinaldo y otros ítems secundarios.

Al cierre de este artículo, la única que todavía se resistía a aceptar esas condiciones era Desiré Cano, directora de Comunicación de YPF, quien, según revelaron fuentes de la compañía a EconoJournal, sigue pugnando para cobrar una indemnización por despido. Este medio se contactó vía WhatsApp con la ejecutiva, esposa de Hernán Reibel, uno de los secretarios de Cristina Fernández, que desembarcó en la empresa con el mandato de manejar la pauta publicitaria y el relacionamiento con los periodistas, pero no obtuvo respuesta al mensaje enviado.  

En caso de lograr su objetivo, Cano terminaría cobrando un mes de sueldo por año trabajado (cuatro en total), un bono anual que suma entre 3 y 5 sueldos más, vacaciones adeudadas, proporcional de aguinaldo y otros beneficios corporativos como otro bono de largo plazo. En cualquier caso, sumarían más de 10 sueldos.  

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras.
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.

La postura de la dirigente de La Cámpora contrasta de plano con la actitud que asumieron en 2015, frente a iguales circunstancias, Nicolás Arceo y Rodrigo Cuesta, quienes consideraron que habían llegado para cumplir un mandado político de la mano del entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, y renunciaron sin exigir ninguna indemnización. Arceo se había desempeñado como vicepresidente de Administración y Finanzas, y Cuesta como director de Legales.

Aún estamos trabajando para ver cómo resolver el tema”, explicaron fuentes de YPF. Un acuerdo indemnizatorio debería contar con el aval explícito de Horacio Forchiassin, director del Comité de Remuneraciones de YPF. Tampoco es claro qué decisión tomará Letcher, que no respondió los llamados de este medio.

Otra incógnita

Directivos del área de Recursos Humanos y de la línea gerencial referenciados en el CEO saliente Pablo Iuliano, que será reemplazado por Horacio Marín a partir del 11 de diciembre, respiran más tranquilos desde que se conoció que la mayoría de los militantes de La Cámpora presentaron sus renuncias y desistieron de cobrar el paquete indemnizatorio que venían negociando hasta hace algunos días. Saben que pagar un monto millonario a dirigentes que entraron a la empresa por razones políticas y no por su expertise profesional puede convertirse en un problema en poco tiempo cuando ingresen las nuevas autoridades alineadas con La Libertad Avanza. De hecho, apenas trascendió que este grupo de funcionarios políticos iba a ser indemnizado, la información no solo provocó cortocircuitos dentro del gobierno sino también con colaboradores de Javier Milei, que al enterarse de la situación le manifestaron su malestar al vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, quién está participando de la transición gubernamental, y pidieron que se frenara el pago.

Resta saber qué sucederá con los empleados de la Unidad Presidencial que creó Pablo González en marzo de 2021 después de asumir como titular de la petrolera, tal como publicó este medio. El santacruceño, que intentó ingresar fallidamente al Senado nacional en las últimas elecciones, modificó el organigrama de YPF, a contramano de la posición del comité de Ética y Compliance, de forma tal de incluir una unidad especial en la que dio trabajo a unos cinco colaboradores que lo acompañaban en el Congreso de la Nación, entre los que figuran Javier Farías Brito, su asistente personal. Marín disolverá esa unidad, por lo que se sobreentiende que sus integrantes dejarán de cobrar un sueldo de YPF. Pero este medio no pudo indagar bajo qué modalidad —si renuncia o despido— se efectuará esa desvinculación.  

La politización, una bandera

Está claro que los funcionarios de La Cámpora que ahora están saliendo de la petrolera no fueron seleccionados para sus cargos por su conocimiento del área energética, sino para controlar a la línea técnica y operar como correa de transmisión con la política. A diferencia de lo que sucedió durante otras gestiones de YPF, nunca se ocultó esa imbricación total con el gobierno ni con el espacio político que lidera Cristina Kirchner. Al contrario, en la recta final de la campaña, la propia Cano se convirtió en una vocera más de Sergio Massa, el candidato presidencial del oficialismo.  

Al inicio de la gestión, Santiago “Patucho” Álvarez asumió como vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicación y Marketing; Santiago Carreras como gerente de Asuntos Institucionales y Públicos; Matías Bezi, apoderado legal de Máximo y Florencia Kirchner, como gerente de Asuntos Externos Regional Sur; y Hernán Letcher, que coordina el centro CEPA, una usina cristinista y también se desempeña como columnista en el canal de noticias A24, como director de YPF Litio y coordinador de presidencia de YPF. El año pasado se sumó también Federico Basualdo, quien fue designado como presidente de YPF Gas, luego de ser desplazado de la subsecretaría de Energía Eléctrica. El listado incluye además a Pablo González, presidente de la compañía, y Ofelia “Pipa” Cedola, titular de la Fundación YPF, que también llegaron de la mano de la política y que tampoco está claro si serán indemnizados o no. Bezi fue el único que siempre optó por renunciar sin cobrar indemnización.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Andreani celebró una nueva edición del ePyMEs Day 2023

Bajo el lema “Lleva tu emprendimiento al próximo nivel”, el Grupo Logístico Andreani celebró el ePyMEs Day 2023, un evento exclusivo para la comunidad emprendedora, que se realiza desde hace 16 años. En el encuentro se brindaron distintas herramientas con el objetivo de acompañar y potenciar el crecimiento de sus negocios en todo el país. 

Para este encuentro, Andreani reunió especialistas, emprendedores, clientes y directivos de empresas en una jornada especial con más de 400 personas -entre los presentes y los asistentes virtuales- para debatir sobre las temáticas comunes de este segmento, clave para la compañía. Hoy, más de 10.000 PyMEs y emprendedores eligen la plataforma Andreani.com para hacer sus envíos, que está pensada y diseñada para colaborar con las necesidades y desafíos de cada cliente, afirmaron desde la empresa.

El evento

Los paneles aportaron contenido e ideas que permiten transformar un emprendimiento en diferentes niveles como marketing, finanzas, desarrollos tecnológicos, cómo es un caso de éxito, cuáles son las emociones y también los obstáculos a la hora de emprender, entre otros aspectos, según precisaron.

Diego Urfeig, CEO y fundador de Incremental, expresó: “Tenemos que lograr que el usuario piense lo menos posible en un sitio web. Hay que darle las herramientas masticadas para que los clientes puedan continuar en el proceso de compra”. También, agregó que “lo que más vale es lo que cada uno sabe de sus usuarios y cómo eso se puede implementar en cada sitio”. 

Por su parte, María Casal, gerente de Marketing de Andreani, explicó: “Nuestra plataforma vino a resolver problemas logísticos complejos. Nos da mucha información sobre el destinatario y permite acompañarlo en la experiencia del usuario. Andreani.com resuelve los envíos de forma sencilla. También contamos con Andi, nuestro asistente virtual que está 24 horas online y resuelve cualquier duda en el proceso de envíos”.

En este sentido, Maximiliano Ganin, gerente Comercial PyME de la compañía, agregó: “Construimos nuestro servicio en función de lo que emprendedores y pymes necesitan. Nos piden tres cosas: que sea rápido, simple y fácil. Invertimos mucho en tecnología para que cada cliente sea único, compartimos mucha información con ellos y se ofrece un servicio personalizado. Proponemos que se sumen a nuestra comunidad emprendedora y compartir conocimiento entre todos”. 

Por último, Francisco Postiglione, CEO y fundador de 9zteam, concluyó: “Para emprender, es importante dar un paso a la vez. Es fundamental tener ordenadas las prioridades y no apurarse. Tener una claridad y un horizonte financiero a futuro en tu negocio es súper importante”.

El ePymes Day es un evento anual que se realiza desde hace 16 años con el objetivo de potenciar a las PyMEs y emprendedores de todo el país. En las ediciones anteriores, participaron en total más de 120 panelistas y más de 13.000 asistentes.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál es la oferta de GyG Servicios para las empresas del sector de Oil & Gas

G & G Servicios S.R.L. es una empresa con trayectoria en el sector de alquiler y mantenimiento de flota liviana en la Cuenca Neuquina, que cuenta con 30 años de experiencia.La firma desarrolla su actividad en el sector servicios teniendo como principal mercado a las empresas relacionadas con la explotación del petróleo y gas.

Entre la oferta de servicios se encuentra la locación de vehículos sin chofer, y el servicio de mantenimiento de flotas vehiculares. También, el desarrollo de equipos técnicos especializados dotados de las instalaciones y tecnología necesarias para cumplir con tal objetivo.

Posee más de 600 unidades en servicio. La empresa cuenta con Pick-Ups (4×2 y 4×4, Cabina Simple, Cabina Doble y Carrozadas) y Automóviles (Chicos, Medianos y Grandes). Aunque tiene un historial de servicio a la industria de petróleo y gas (O&G), una de las más demandantes y especializadas en la región, la empresa también atiende las necesidades de otras industrias relevantes en Neuquén.

La compañía

Desde la firma destacaron que “uno de los pilares de su éxito es el mantenimiento integral de las unidades. Equipada con tecnología de vanguardia y respaldada por un equipo altamente capacitado, G & G Servicios S.R.L. garantiza que cada vehículo en su flota esté en óptimas condiciones de funcionamiento”.

Además, la empresa cuenta con un Taller Móvil entre su oferta que está destinada a los servicios en locación. El objetivo es minimizar el tiempo de inactividad de los vehículos y garantizar la máxima disponibilidad de la flota. También, cuenta con su taller de chapa y pintura, que posee una cabina de pintura que le permite acortar los tiempos de respuesta ante eventuales siniestros.

Asimismo, el servicio integral de G & G Servicios S.R.L. incluye la gestión documental de sus propios vehículos, asegurando que todos los registros y documentos estén en orden y al día. Según destacaron, esto es crucial para cumplir con las regulaciones y mantener una operación eficiente y libre de obstáculos.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La vendetta tardía del massismo contra el CFO de YPF por la crisis de combustibles: desplazamiento y operación política

El Directorio de YPF desplazó este miércoles a Alejandro Lew del cargo de director financiero (CFO) de la empresa controlado por el Estado. Lo hizo con la anuencia de Horacio Marín, que ya fue oficializado por La Libertad Avanza (LLA) como nuevo presidente y CEO de YPF, según indicaron a EconoJournal fuentes de la empresa.

La salida de Lew era un secreto a voces en el piso 32 de la torre de Puerto Madero. Marín pretende designar en la posición a una persona de su confianza. Propuso a Matías Tamburini, pero su nombramiento no fue validado aún por Nicolás Posse, futuro jefe de Gabinete de Javier Milei, por lo que se siguen explorando otras opciones. Lo curioso, sin embargo, es cómo el massismo operó sobre esa realidad para cobrarle a Lew una riña evidentemente no saldada por la crisis de abastecimiento de combustibles que afectó al país a fines de octubre, a tres semanas del balotaje que terminó marcando la derrota de Sergio Massa en la carrera electoral.

Guillermo Michel, titular de la Aduana, y Lisandro Cleri, vicepresidente del Banco Central, dos de los colaboradores de mayor confianza del todavía ministro de Economía, no le perdonan a Lew no haber encontrado la manera de pagar los seis cargamentos de combustible importado que permanecieron en la zona alfa del Río de la Plata durante casi dos semanas por falta de dólares. El ahora ex CFO de YPF era el interlocutor designado para gestionar que el gobierno libere las divisas a fin de poder descargar esos buques cargados con naftas y gasoil.

Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.

EconoJournal contó los pormenores de esa mala praxis compartida entre directivos de YPF y funcionarios del área energética del Ejecutivo que provocó que buena parte de las estaciones de servicio de Capital Federal y el Conurbano se quedaran sin producto durante la última semana del mes pasado.

Sin perdón

Cleri, Miguel Pesce y en especial Michel siguen creyendo que Lew tenía a disposición herramientas financieras para conseguir por su cuenta los dólares necesarios para pagar esos cargamentos sin recurrir al mercado libre de cambios (MULC), que fue lo que finalmente terminó ocurriendo cuando la crisis escaló al máximo nivel de gobierno. En ese pico de tensión, la relación entre el ex CFO de YPF y los funcionarios massistas voló por el aire. Massa llegó a especular con correrlo del cargo inmediatamente, pero hubiera implicado admitir, de manera tácita, que YPF y el gobierno eran los verdaderos responsables de la falta de combustible, a contramano de la narrativa oficial que acusó a las petroleras privadas de especular con una suba de precios en surtidor y de querer exportar más crudo del necesario para cobrar precios internacionales.

La vendetta contra Lew llegó 10 días antes del recambio presidencial. Probablemente ex temporal e improductiva, el mensaje es claro: los coroneles del massismo no están dispuestos a olvidar. Cerca de Michel adelantaron, según publicó Infobae, que la Aduana prepara una denuncia penal en su contra por presuntos actos de corrupción. No se mencionan mayores elementos de esa demanda, que luce, a priori, como una operación política para afectar la reputación del financiero.  

Para sumar un capítulo de extrañeza, Lew, que ahora es perseguido por Massa incluso cuando la batalla política está perdida, es el mismo que algunos meses atrás articulaba con los comisarios política de La Cámpora en YPF para erosionar el poder de Pablo Iuliano, CEO de la petrolera. Lew estuvo dispuesto incluso a incorporar dentro del área de Estrategia a profesionales propuestos por la organización que dirige Máximo Kirchner.

En ese momento de máximo entendimiento con La Cámpora, Lew fue protagonista destacado en marzo de este año cuando YPF festejó en Nueva York sus 30 años de cotización en Wall Street. De hecho, algunos referentes de la agrupación pugnaban por el ascenso del ahora ex CFO como CEO. Hoy, todo es historia vieja y la realidad, para todos los actores involucrados, es más opaca que la que seguramente imaginaron.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tecpetrol ya definió quién reemplazará a Horacio Marín como nuevo presidente de E&P

Horacio Marín, que ya fue oficializado por Javier Milei como nuevo presidente y CEO de YPF, transitará este jueves su último día en Tecpetrol, brazo petrolero del grupo Techint, donde el directivo recorrió casi toda su carrera profesional a lo largo de más de 35 años. El holding que lidera Paolo Rocca ya definió quién será su reemplazante. Se trata de Ricardo Ferreiro, otro ejecutivo con amplia trayectoria dentro del grupo, que en la actualidad se desempeña como titular de la unidad de Gas & Power de Tecpetrol, según indicaron fuentes privadas a EconoJournal. A partir del viernes asumirá la presidencia de Exploración & Producción de la compañía, el cargo que deja vacante Marín, asumiendo el control de las operaciones en la Argentina, Ecuador, México, Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia.

“En esta posición, el desafío es mantener e incrementar el nivel de excelencia y calidad operacional para continuar creciendo, potenciando el desarrollo de nuestra gente, un equipo técnico de gran nivel que tenemos en Argentina y en el resto de América Latina“, explicó Ferreiro. “Mi principal objetivo en lo inmediato, será el desarrollo de los proyectos de petróleo, que con un potencial de entre 70 y 100 mil barriles día, configurarán una participación aún más relevante de Tecpetrol en el sector energético Argentino”, agregó el ejecutivo, que el lunes de esta semana participó del Energy Day, el evento anual organizado por EconoJournal en Buenos Aires.

Ricardo Ferreiro lleva trabajando más de tres décadas dentro del grupo Techint.

Una vida en Techint

Ferreiro es ingeniero mecánico graduado de la Universidad Nacional de La Plata y tiene 58 años. Ingresó a la empresa de energía del grupo Techint hace más de tres décadas, cuando inició su carrera como ingeniero de instalaciones, luego supervisor de producción y pozos y tratamiento y reinyección de plantas de gas en las operaciones de Campo Durán y Aguaragüe en el norte argentino, desde 1992 hasta 1995.

Desde 1996 hasta 2005, Ferreiro ocupó diversas posiciones en Tecpetrol en Venezuela, donde llegó a ser director general de la compañía en ese país, así como director de la Asociación Venezolana de Hidrocarburos (AVHI).

De 2006 a 2014 se desempeñó como gerente general de Transportadora de Gas del Perú (TgP), el sistema de transporte de gas y líquidos de gas de Camisea, uno de los proyectos más relevantes del Grupo Techint que cambió la matriz energética peruana. Allí también fue director de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), director alterno de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), director y vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y presidente del Capítulo de Hidrocarburos de dicha entidad, así como director del Comité Organizador de INGEPET, congreso internacional de hidrocarburos de alto reconocimiento por su calidad técnica.

De 2015 hasta julio 2021 fue director región norte de Tecpetrol, con responsabilidades por las operaciones de E&P y G&P en Mexico, Colombia, Venezuela y Ecuador. En México fue miembro del board de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) y miembro de la Sección Mexicana del US-MEX Energy Business Council.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pluspetrol avanza en la construcción de una planta estratégica en Vaca Muerta

La compañía petrolera Pluspetrol comunicó que está trabajando en el montaje de una nueva planta de procesamiento, CPF (Central Processing Facility), en el yacimiento La Calera, ubicado en Neuquén. La nueva instalación le permitirá a la firma duplicar su producción de gas pasando de cinco millones de metros cúbicos por día (m3/día) a 10 millones de m3 y cuadriplicar la producción de líquidos, pasando de 1.000 m3/d a 4.800 m3/d promedio.

La CPF se está construyendo en un predio de 25 hectáreas. Desde la compañía destacaron que su puesta en marcha se da en un contexto clave para la industria energética del país, y que la inversión les permitirá seguir aportando al desarrollo energético de la Argentina.

Desarrollo

Asimismo, informaron que para el desarrollo de este proyecto cuentan con 1.470 colaboradores en la obra, lo que representa el punto máximo de actividad. Además, llevan más de 3.880.000 horas hombre trabajadas hasta el momento, desde el inicio del montaje de la obra.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royón, publicó este miércoles la resolución 961 en el Boletín Oficial que, en la práctica, adjudicó la construcción de 29 nuevas centrales termoeléctricas por un total de 3.340 megawatt (MW), más de lo comunicado inicialmente, ya que se preveía que, como tope, se instalarían 3000 MW nuevos de potencia. Las obras implicarán inversiones por unos US$ 4000 millones.

Las obras se concretarán bajo el paraguas de la licitación nacional e internacional para los Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerCONF), que está en cabeza de Cammesa, la empresa que administra el Mercado Electrico Mayorista (MEM). Se especulaba que la adjudicación de los proyectos se iba a postergar hasta que asuma el nuevo gobierno en función de que la compulsa contempla la firma de contratos por 20 años de duración, por lo que hacía sentido que la administración entrante revise el proceso.

En un principio, incluso circuló la versión en el mercado de que Eduardo Rodríguez Chirillo, que este martes fue confirmado como futuro secretario de Energía del gobierno de Javier Milei, en una de las reuniones de transición que mantuvo con Royón le habría pedido que se postergue la firma de esta resolución.

Sin embargo, fuentes directas de La Libertad Avanza (LLA) negaron esa versión y aseguraron que en ningún momento le pidieron a la actual secretaria de Energía que suspenda la firma de la normativa. Sí aclararon que pretenden realizar una revisión en detalle del proceso antes de que Cammesa firme efectivamente los contratos de compra de energía (PPA’s) con las empresas ganadoras de la licitación, instancia que deberá llevarse adelante dentro de los próximos 90 días, según define el pliego de la licitación.

Sobre ese punto, es decir, sobre la posibilidad de revisar el concurso en la previa de la firma de los contratos, no existe consenso unívoco. Fuentes privadas con probados conocimientos del sector eléctrico descartaron la posibilidad de que se pueda revisar lo actuado porque advirtieron que la mera firma de la resolución 961 por parte de Royón ya le asigna a los privados un derecho adquirido difícil de revertir. Las mismas fuentes resaltaron que “no hay ningún acto administrativo que corresponda a la gestión futura del nuevo gobierno, salvo para alguna aclaración formal». «La gestión de Rodríguez Chirillo podría, si quisiera, revocar la resolución y asumir los costos y riesgos (administrativos y eventualmente judiciales) que implica”, agregaron.

Adjudicados de TerCONF

La licitación TerCONF consistió en incorporar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) alrededor de 3.000 MW potencia de energía térmica. Uno de los objetivos es asegurar el suministro a largo plazo, con generación eficiente y modernización de equipos. Otra meta tiene que ver con reforzar nodos críticos del SADI, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otras regiones donde se necesita mejorar las condiciones de operación del sistema. Los adjudicatarios firmarán un contrato PPA (Power Purchase Agreement) de abastecimiento con Cammesa.

En total, se adjudicaron 3.340,3 MW de potencia térmica. Son 29 proyectos distribuidos en cuatro ítems. El renglón 1.0 apunta a repotenciar ciclos combinados (se adjudicaron 3 proyectos por 104 MW). El renglón 1.1 apuntó a mejorar la confiabilidad de áreas críticas (8 proyectos por 1013 MW). El ítem 1.2 tiene el objetivo de mejorar la “eficiencia y confiabilidad regional” (10 proyectos por 1.088,9 MW) y el renglón 1.3 focaliza en la “eficiencia y confiabilidad del MEM” (7 proyectos por 1.095,8 MW). El 2.2 es para eficiencia de la central térmica de Río Grande en Tierra del Fuego (38,6 MW).

Los proyectos adjudicados para repotenciación fueron para las centrales Dock Sud (YPF Luz), Bicentenario de EPEC (Córdoba) y Barragán. Los privados adjudicados en el resto de los renglones fueron MSU Energy, Juan F. Secco, Sullair Argentina, Central Puerto, Albanesi, Pampa Energía, EPEC, Talde Energy.

Además de Buenos Aires, Córdoba y Tierra del Fuego, los proyectos estarán en las provincias de Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y Santa Cruz. En TerCONF se habían presentado en la convocatoria 66 proyectos para 13 provincias de 20 un total de empresas de generación por 7112 MW, superando las expectativas oficiales de 3.000 MW.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oldelval prepara una nueva inversión de US$ 1000 millones para ampliar su red de oleoductos

La compañía de transporte de crudo Oleoductos del Valle (Oldelval) está avanzando en un proyecto para sumar 300.000 barriles diarios de crudo (bdp) al proyecto Duplicar Plus. La inversión prevista es de US$1000 millones y el objetivo es “asegurar llegar a la capacidad de transporte de 1.000.000 bdp de la cuenca Neuquina”, afirmó Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, en el Energy Day, el evento energético organizado por EconoJournal.

“Hoy la cuenca Neuquina está produciendo 450.000 bdp y cuando esté listo el proyecto Duplicar Plus vamos a tener una capacidad de evacuación de 700.000 bdp, principalmente hacia el Atlántico, pero ayudado por el oleoducto Vaca Muerta Norte hacia el Pacífico”, añadió el directivo de la compañía de midstream.

Además, remarcó que “nosotros ya estamos trabajando en las ingenierías y en preparar la licitación para febrero o marzo del año que viene para ampliar otros 300.000 bdp hacia el Atlántico, vía las terminales de Oiltanking Ebyten y Trafigura”.

En el Energy Day, Hösel compartió el panel sobre los proyectos de infraestructura energética y las perspectivas a futuro con Gabriela Aguilar (Excelerate Energy), Gerardo Zmijak (Trafigura), Carlos Mundín (BTU) y Pablo Brottier (Sacde).

Hösel participó del panel sobre los proyectos de infraestructura energética.

-¿Este proyecto es adicional al Duplicar Plus? -le preguntó el moderador del panel al CEO de Oldelval.

–Sí, es un proyecto autónomo, es la continuación. Es decir, terminamos Duplicar Plus y la idea es continuar con esta expansión para que la cuenca Neuquina llegue al 1.000.000 bdp. Con el oleoducto Vaca Muerta Sur de YPF la cuenca va a poder superar el objetivo del millón de barriles.

-¿Qué inversión requiere este nuevo proyecto de 300.000 bdp?

-Vamos a estar cerca de los US$ 1.000 millones de inversión, es una obra similar al Duplicar Plus y estamos planificando la licitación para febrero o marzo. -respondió Hösel, que agregó que este proyecto podría estar operativo en 2026.

El directivo de la compañía de transporte de crudo señaló también que “se trata de proyectos complementarios. Dado las ampliaciones en Oldelval, que se hacen sobre una traza, permisos e instalaciones que ya existen, es una manera de asegurar el objetivo del millón de barriles. El ducto Vaca Muerta Sur permite soñar en superar ese objetivo”.

Y agregó que “en los últimos dos años la producción esperó que estén listos los caños. Hoy la cuenca Neuquina produce 450.000 bdp porque falta infraestructura, por eso es clave que la infraestructura esté adelante en los proyectos”.

Ricardo Hösel, CEO de Oldelval.

Actualidad del Duplicar Plus

Oldelval está desarrollando el proyecto Duplicar Plus desde fines de 2022, que aportará una capacidad total de transporte de 300.000 bdp. La inversión completa es de US$ 1.200 millones, pero US$ 120 millones están destinados a insumos importados. De ese monto para compras al exterior, alrededor de US$ 60 millones se pudieron concretar por el mecanismo de prefinanciación de importaciones.

Hösel describió un inconveniente clave en el desarrollo del proyecto, que tiene que ver con el acceso a los dólares para importaciones. “El proyecto Duplicar está avanzando muy bien en todos los frentes. Llevamos casi 200 kilómetros soldados. Pero tenemos un talón de Aquiles que es la importación de insumos. Hace seis meses que no podemos acceder a 16 millones de dólares que no nos permite pagarles a los proveedores críticos, que son necesarios para poder terminar el proyecto”.

“Teníamos dos ampliaciones de capacidad. La primera fue en octubre. La segunda, que se iba a inaugurar en abril de 2024, (45.000 m3) no vamos a poder cumplir con el plazo previsto. Ya le informamos a nuestros clientes y es por la falta de insumos por los inconvenientes para importar. Pasará para octubre o noviembre de 2024 si solucionamos el problema de los dólares ahora”, describió el CEO de Oldelval.

Y añadió que “la obra completa de 300.000 m3 totales sí la estamos adelantando porque estamos avanzando muy bien. La segunda fase estará operativa un poco más tarde, pero la obra en su conjunto, prevista para mayo o junio de 2025, estará operativa en enero o febrero (2025)”.

“Somos optimistas de que el nuevo gobierno lo va a entender rápidamente. Sabemos que hay falta de dólares en el país, el tema es cómo se ponen las prioridades al uso de los dólares escasos. La cuenca Neuquina no va a poder crecer mucho si no conseguimos esos US$ 16 millones”, finalizó Hösel.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exploran un swap con Brasil para que no falte gas en el norte argentino durante el próximo invierno

La demora en el llamado a licitación para la reversión del Gasoducto Norte genera preocupación en la industria por el abastecimiento de gas para el norte argentino durante el próximo invierno. La obra es considerada estratégica y urgente dado el acelerado declive en la producción y exportación de gas de Bolivia a la Argentina. Frente a ese escenario, una propuesta en danza es buscar un swap de gas con Brasil para que Bolivia libere volúmenes al mercado argentina. La posibilidad fue planteada durante un panel sobre infraestructura energética en el Energy Day organizado por EconoJournal.

La Argentina requeriría, en caso de no poder avanzar en tiempo y forma con la reversión del Gasoducto Norte, de una solución ad hoc para abastecer de gas al norte si hay problemas con Bolivia. En ese sentido, Gabriela Aguilar, general general de Excelerate Energy en la Argentina y vicepresidente para LATAM, planteó que es factible llegar a un acuerdo de intercambio (swap) de gas con Brasil para que Petrobras libere volúmenes de gas al mercado argentino durante el próximo invierno.

Swap con Brasil

Brasil tiene tres plantas de regasificación conectadas a la red de transporte de gas, teniendo Excelerate participación en dos. «Podemos utilizar esas terminales que hoy están conectadas para proveer gas flexible y dar suministro al norte argentino», sostuvo Aguilar.

Gabriela Aguilar, flanqueada por Pablo Brottier (Sacde) a su izquierda y Ricardo Hösel (Oldelval).

«Le hicimos esa propuesta al gobierno en los últimos dos años, para descargar cargamentos comprados por Enarsa en Bahía o Salvador y hacer un swap«, añadió.

No obstante, una operación de este tipo requerirá de un acuerdo entre gobiernos. «El factor fundamental es volver a tener un diálogo con el gobierno de Bolivia», analizó la representante de Excelerate.

La recuperación del autoabastecimiento de gas en Argentina esta llevando a Bolivia a dar preferencia a la demanda brasileña de gas, en un contexto de un declive en la producción boliviana de gas que luce irreversible. «En la medida que Bolivia no cambie su government take en lo que es la producción de petróleo lno hay mayores perspectivas respecto a la exploración», analizó Aguilar. También ponderó la importancia de las infraestructuras de GNL como la terminal de Escobar para dar flexibilidad y seguridad al sistema energético.

Infraestructura y financiamiento

La infraestructura en general y su financiamiento están en el centro de la agenda energética a raíz de la intención del gobierno entrante de reducir a cero la obra pública y el financiamiento público.

Respecto al financiamiento para obras de midstream, Pablo Brottier, director ejecutivo de la constructora Sacde, ponderó el modelo de Oldelval como un camino a seguir. «El modelo de Oldelval donde varios productores se unen para hacer una infraestructura en común es el modelo que la Argentina tiene que seguir, siendo un país cuya obtención de financiamiento es más difícil», dijo Brottier.

En el caso de la reversión del gasoducto norte, Brottier opinó que lo mejor es continuar con la licitación «porque la pérdida de no tener ese gas de Vaca Muerta yendo al norte puede ser millonaria, algunos dicen de hasta 2000 millones de dólares en una única temporada».

A su turno, Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, puso el foco en los proyectos de infraestructura de transporte para sortear los límites de producción en la cuenca neuquina. «La producción esta esperando que los caños estén listos, hoy la cuenca produce 450.000 barriles porque falta infraestructura», dijo Hösel. Oldelval esta ejecutando el proyecto Duplicar Plus, trabajando con YPF en el proyecto Vaca Muerta Sur, y trabaja en la ingeniería de un nuevo proyecto que permitiría evacuar otros 300.000 barriles adicionales para el 2026, pendiente de la aprobación del directorio. «Es un proyecto que la cuenca neuquina va a necesitar si quiere evacuar un millón de barriles», dijo sobre el proyecto bajo análisis técnico.

Por otro lado, Carlos Mundin, director de BTU, ponderó que se deberá tomar una decisión sobre el gasoducto norte en el primer día del próximo gobierno. «Desde las empresas constructoras argentinas llevamos mucho tiempo ejecutando proyectos y el valor agregado que podemos dar es bajar el riesgo de construcción, el mejor ejemplo es el éxito que se tuvo con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner», dijo Mundin.

Para Gerardo Zmijak, director comercial de Trafigura, el panorama de la infraestructura es prometedor si hay un ordenamiento de precios. «Si las compañías acompañan siendo flexibles, adaptándose a lo que el cliente necesita, ganándole a los tiempos y tomando riesgo, serán útiles para transformar el optimismo en realidad», analizó.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei confirmó a Rodríguez Chirillo al frente de la Secretaría de Energía con el objetivo de poner fin al intervencionismo estatal

El presidente electo Javier Milei confirmó este martes que Eduardo Rodríguez Chirillo será su secretario de Energía. Este abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina y residente fuera del país desde hace más de 20 años, lideró durante los últimos meses el equipo técnico encargado de elaborar el plan energético que el economista libertario incorporó a su programa de gobierno. Lo acompañarán en la gestión Carlos Casares, ex subsecretario de Hidrocarburos y ex vocal del Enargas, Luis De Ridder, ex gerente de Tecpetrol; y Jorge Garavaglia, consultor especializado en energías renovables.

Si bien todavía no están confirmados los cargos, es probable que Luis De Ridder quede al frente de la subsecretaria de Hidrocarburos, y Jorge Garavaglio encabece la subsecretaría de Electricidad. Casares, por su parte, tiene mayor expertise en el área de gas natural, pero con una mirada transversal puesta en las distintas áreas de la gestión energética. Tanto Casares como De Ridder vienen trabajando con Chirillo desde el primer semestre.

“La intención es tratar de crear mercados competitivos y darle libertad al consumidor y a las empresas, mientras el Estado trata de que las reglas se cumplan y sean lo más estables posibles”, aseguró Rodríguez Chirillo a EconoJournal a mediados de agosto.

pic.twitter.com/swzVXB5DCl

— Oficina del Presidente Javier Milei (@OPEArg) November 28, 2023

Milei confirmó a Rodríguez Chirillo a través de un comunicado.

La apuesta de Milei en el sector energético es desregular el mercado y generar los incentivos de precio adecuados para incrementar las inversiones, poniendo el foco en el desarrollo de las exportaciones. Se apunta a elevar la jerarquía de los contratos de exportación para ponerle fin a la discrecionalidad estatal que habilita la resolución 241 de la Secretaría de Energía, que se aplica para otorgar permisos de exportación de petróleo y gas.

“En vez de hacer autorizaciones discrecionales, las exportaciones deben ser un derecho reglamentario al que el Estado se pueda oponer o condicionar el ejercicio del mismo si se produce un costo adicional en el abastecimiento interno y el exportador no lo quiera asumir. La obligación del Estado es la seguridad del abastecimiento, que no es el autoabastecimiento. La seguridad del abastecimiento es que los argentinos tengan siempre gas y electricidad, pero no necesariamente el propio que se produce o genera en el país. Puede ser que debido a la exportación que tiene comprometida una empresa, durante algunos días de julio, por ejemplo, debamos importar energía. Ese sobrecosto lo va a pagar la empresa exportadora, no lo traslado a la demanda, pero la exportación se respeta. Eso le va a permitir al inversor firmar un contrato a largo plazo”, había asegurado Rodríguez Chirillo a EconoJournal.

Eduardo Rodríguez Chirillo.

Este medio anticipó además hace 10 días que la intención del próximo gobierno es llevar adelante un profundo recambio en organizaciones controladas por el Estado que cumplen funciones claves en la gestión diaria del sector energético. En esa lista figuran la estatal Enarsa, Cammesa, el Enargas y el ENRENo sólo se buscará reemplazar a la conducción política de esos organismos sino también de la línea gerencial de perfil técnico a través de concursos públicos porque durante los últimos años muchos de esos cuadros se fueron plegando a la política perdiendo independencia y capacidad de gestión.

Sus antecedentes

Rodríguez Chirillo se recibió de abogado en la Universidad Católica Argentina (UCA) y realizó el doctorado en derecho en la Universidad de Navarra en España. Su tesis fue sobre privatización de empresas públicas y cuando volvió a la Argentina en 1992 con solo 28 años y un libro publicado sobre el tema, se convirtió en un profesional muy requerido, tanto por el sector público como por el privado.

Trabajó en las privatizaciones con el entonces secretario de Energía Carlos Bastos y estuvo en Secretaría de Energía de la Nación hasta 1998. En marzo de 2001, cuando Bastos es designado ministro de Infraestructura y Vivienda, Rodríguez Chirillo se incorporó como su jefe de asesores, hasta noviembre de 2001, momento en que se trasladó a México para ocupar un cargo directivo de carácter corporativo en Iberdrola, la empresa multinacional de origen español.

Con anterioridad, en España tuvo un papel destacado en el plan privatización que llevó adelante José María Aznar siendo condecorado con el reconocimiento de la nacionalidad por carta de naturaleza. En los últimos tiempos estuvo trabajando como consultor independiente, con base en Málaga, y es asesor del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros clientes. No obstante, en agosto había dejado en claro que estaba dispuesto a volver al país para trabajar junto a Milei.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Grupo Bertotto Boglione adquirió Duraplas SRL

Bertotto Boglione, la compañía dedicada a la fabricación de tanques de acero y polietileno, informó que adquirió Duraplas SRL, la firma especializada en tanques de polietileno  rotomoldeados.

Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione, aseguró que “la adquisición de Duraplas SRL supone un hito estratégico para nuestros negocios. Haremos que crezca en volumen, diversificando mercados e incorporando nuevos productos, aprovechando las sinergias de ambas empresas, líderes del mercado y de calidad reconocida”.

Compromiso con la sostenibilidad

Por su parte, María Rosa Miguel, vicepresidenta de Bertotto Boglione planteó que “la innovación es vital para producir más y mejor, y hacerlo de modo más sostenible. Esta adquisición nos permitirá incrementar la capacidad productiva, para atender con mayor rapidez y calidad soluciones adaptadas a las necesidades de los clientes de ambas compañías, potenciando nuestro sólido departamento técnico”. A su vez, indicó que este paso es importante y que será apreciado con seguridad por el mercado.

Asimismo, Miguel sostuvo: “La adquisición de esta importante industria, especializada en el proceso de rotomoldeo, no sólo nos permite sinergizar en fabricación de tanques sino también ganar solidez a la hora de adquirir insumos estratégicos y apoyarnos en la calidad que siempre destacó a la empresa. Nuestra intención es seguir creciendo, ahora junto a Duraplas”.

De esta forma, Duraplas se suma a Bertotto Boglione, integrante del mismo Grupo que Metalfor, importante fabricante de maquinaria agrícola, ambas radicadas en Marcos Juárez, provincia de Córdoba.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proponen transformar el gas de Vaca Muerta en envíos de GNL al mercado asiático a través de la terminal chilena de Quintero

Los proyectos para construir plantas de licuefacción de gas natural de Vaca Muerta para exportar GNL a través del océano Atlántico podrían complementarse con otra terminal de exportación en Chile y, de este modo, ganar mercados en Asia. Victoria Sabbioni, Chief Commercial Officer (CCO) de la Compañía General de Combustibles (CGC), afirmó que una posibilidad para ampliar las exportaciones desde Vaca Muerta es que una parte de los volúmenes de gas que van de Neuquén a Chile puedan transformarse en envíos de GNL a otros mercados a nivel mundial a través de la terminal de Quintero del vecino país.

“En el mediano plazo el mercado chileno no va a demandar los volúmenes de gas importado de Argentina que venía necesitando. Incluso, deberíamos pensar a Chile con terminales como las de Quintero. Una idea podría ser abastecer el mercado chileno en lo que pueda consumir y el resto exportarlo como gas licuado a través de la terminal de Quintero para obtener mercados de Asia”, afirmó Sabbioni en el Energy Day, el evento energético organizado por EconoJournal que se realizó este lunes en el Club Hípico Alemán de Buenos Aires.

–¿Es posible avanzar con una terminal de GNL para buscar mercados en el océano Pacífico y al mismo tiempo construir terminales en el Atlántico, como en Bahía Blanca?, –le preguntó el moderador.

–Sí, totalmente. No se trata de uno u otro proyecto. Necesitamos de los que se están pensando en la Argentina, en el de Quintero y muchos más. El mercado regional, incluso el de Brasil, cuando lleguemos, son de escala limitada. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración. –respondió Sabbioni.

En el panel donde participó la ejecutiva de CGC también disertó Santiago Patrón, director de Comercialización de Gas y Petróleo de Pampa Energía. Ambos coincidieron en que el potencial productivo de Vaca Muerta permitiría abastecer a las terminales de licuefacción en la Argentina, como el proyecto de YPF y Petronas o el que tiene en carpeta la compañía Transportadora Gas del Sur (TGS), y, al mismo tiempo, la de Quintero en Chile.

Patrón también subrayó que “en el escenario de corto plazo se espera que aumente la demanda de gas natural por la reversión del Gasoducto Norte. Una vez que esté revertido, se reemplazarán 4 o 5 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d) que Argentina importa desde Bolivia y 7 u 8 MMm3/d en el invierno”.

A mediano y largo plazo, Sabbioni describió que “con la segunda etapa de la reversión del Gasoducto Norte tendríamos que poder exportar los 365 días del año a Brasil para una demanda industrial. Por este motivo, es clave la arquitectura regulatoria y de integración entre países. Por lo pronto, es extremadamente necesaria la velocidad para que esté la reversión para el próximo invierno”.

La ejecutiva de CGC añadió que “tenemos que buscar la múltiple integración de la región, incluso con la energía eléctrica para construir una integración no sólo gasífera, sino energética. Hay que sumar a la de energía eléctrica. Chile, por ejemplo, está teniendo vertimiento solar todos los días. Esa energía la podríamos traer de día y nosotros enviar gas natural de noche”.

–¿Existe infraestructura, redes de alta tensión, para poder traer esa energía que le sobra a Chile?, –consultó el moderador.

–Tenemos conexiones en el norte, hay proyectos de interconexión en la zona de Mendoza, –respondió Sabbioni.

Por su parte, Patrón coincidió con la directiva de CGC, pero agregó que «la infraestructura que tenemos también está limitada. Hay que tener en cuenta que la línea del norte de Chile que se conecta con la Argentina está prácticamente tomada para los proyectos solares del lado argentino. En este punto, el solar de Chile competiría con el solar de la Argentina. Hay proyectos de nuevas líneas, pero hay que concretarlos porque son a largo plazo».

Gas del otro lado de la Cordillera

En 2022, Chile importó alrededor de 8 MMm3/d de gas argentino durante el verano. Este año los envíos fueron de 4 MMm3/d durante el mismo período. Según Sabbioni, la caída de los volúmenes enviados ocurrió porque “Chile es un país que está muy acelerado en el proceso de descarbonización en el marco de la transición energética”.

“A medida que pasa el tiempo van teniendo más inversiones en energías renovables, particularmente con las líneas de transmisión entre el centro y norte del país vecino. Entonces, lo que termina pasando es que el gas natural, que ocupa un lugar marginal, es cada vez más chico”. Además, remarcó que este año se dio vuelta la tendencia de 15 años muy secos y creció fuertemente la generación de energía hidroeléctrica.

Otro factor que incidió en la caída de las exportaciones de gas a Chile tuvo que ver con el precio mínimo que se estableció en la Argentina. La Secretaría de Energía estableció un precio mínimo de exportación de gas al país vecino que en la actualidad es más elevado que otras fuentes y pierde competitividad.

“Pero en realidad hoy no marginamos contra el GNL en Chile, sino que lo hacemos contra el carbón, que tiene precios internacionales muy a la baja y va a seguir así. Entonces, lo que hoy está pasando es que tenemos una restricción asociada a cuál es el combustible marginal para el centro de Chile”, amplió Sabbioni.

Santiago Patrón coincidió con este escenario: “claramente tenemos que revisar el precio mínimo de exportación al mercado chileno porque la competencia va a ser cada vez más fuerte”.

Terminal de GNL de Quintero, Chile.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

José Luis Manzano: “La Argentina funciona cuando hay más mercado y menos intervención estatal”

José Luis Manzano se expresó optimista sobre el escenario político, económico y sectorial que se viene en la apertura del Energy Day, el evento anual que organiza EconoJournal en el salón Hípico Alemán de Buenos Aires. «Es una fecha compleja para tomar esta invitación, pero sentí que aceptarla era un acto de responsabilidad. Mis palabras tienen una carga emocional de apego para con la Argentina. Vengo a contar por qué estamos convencidos de lo que hacemos», confesó el presidente del holding Integra Capital, que es accionista de Edenor, Metrogas y Phoenix Oil & Gas, entre otras empresas del sector energético.

La actual situación, según sus palabras, debe verse con mucho optimismo en función de los candidatos que quedaron competitivos en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO). «Más allá de la diversidad en los contenidos de sus propuestas, los perfiles personales de Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich y Juan Schiaretti están orientados a que haya más mercado y menos intervención estatal. Hoy, el 75% de la gente cree que la economía argentina funciona mejor si se la suelta más, no si se la aprisiona más. Está claro que sectores como el campo, la energía, la minería y la informática necesitan espacio», definió.

La primera ronda de las PASO, señaló, dejó afuera a las corrientes más estatistas y de izquierda. «Fue una elección de centro-derecha y centro moderado, con una coalición como la de Massa que mostraba una convivencia de políticas intervencionistas, otra como la de Juntos por el Cambio (JxC) que ofrecía una alternativa de mercado similar a la que gobernó con Mauricio Macri y otra como la de Milei que impulsaba mucho menos intervención estatal. Soy un convencido de que el país prospera en un contexto donde el grueso del sistema político apuesta por reglas de mercado, estabilidad en las normas y seguridad jurídica», celebró.

José Luis Manzano, presidente de Integra Capital.

Que el acto electoral se haya dado sin violencia ni incidentes, acotó, habla de un sistema sano y sólido. «Si le sacás la inflación, la Argentina es el país más atractivo de Latinoamérica», aseguró.

También es favorable, a su criterio, lo que pasó en esta primera semana de transición, con gestos de buena voluntad hacia Estados Unidos y Brasil. «Es tan importante exponer que no hay una conspiración estadounidense contra la Argentina, como enviar a la futura canciller a reafirmar la relación comercial con los brasileños. A mi entender, debe aspirarse a vertebrar un multilateralismo pragmático, que también contenga el swap con China», proyectó.

A diferencia de lo que sucedió cuando ganó Carlos Menem, distinguió, actualmente la promesa de gobierno no está distanciada de su posterior ejecución. «Ahora todo es más transparente y fue votado. Hay un mandato popular que permitirá avanzar sin tantas trabas. Nadie se sorprende de que el primer viaje oficial sea a Estados Unidos», enfatizó.

A su entender, con Milei se canalizó el enojo del ‘que se vayan todos’ de 2001. «Nosotros tuvimos cruces con la coalición oficialista en Vicentín. Nos costó mucho la aprobación de Edenor porque había una visión estadocéntrica. Hoy la gente votó por menos intervención», remarcó.

Menos garrote y más zanahoria

Un eventual proceso de privatización de compañías, vaticinó Manzano, se hará rápido. «No tengo un vínculo con el nuevo gobierno. Pero veo que tratan de hacer lo que dicen y dicen lo que creen que van a poder hacer. Pienso que va a haber mucha ejecutividad», anticipó.

Para referirse al sector petrolero, el empresario eligió parafrasear a Alejandro Bulgheroni en relación con la reinversión de flujos. «Con el ’70-30′ de las divisas, el sector funciona. Se logró el autoabastecimiento y la soberanía energética con ese esquema, y poniendo a YPF en la Bolsa. Hay un comportamiento paradojal: cuando le atrapás los dólares, el exportador hace grandes esfuerzos para no entregarlos. Cuando se los liberás, los invierte. El funcionamiento es contraintuitivo: tenés que creer en los incentivos como manera de conducir la economía moderna», explicó.

En ese sentido, expuso, todo el mundo alude al lema ‘garrote y zanahoria’, pero el gran tema es la dosis. «La economía es como los caballos, tiene que haber más incentivos que garrote. Los caballos que entran nerviosos no ganan las carreras», comparó.

Con el volumen de datos que hay y los instrumentos de la Inteligencia Artifical (IA), indicó, hoy se puede subsidiar la demanda con precisión quirúrgica. «¿Por qué Permian todavía funciona tan bien? Porque hay poca intervención. Está la roca, la tecnología y el acceso al mercado de capitales. Antes Estados Unidos resolvía el abastecimiento petrolero con guerras, ahora lo hace con inversión tecnológica y capital humano. Acá estamos mejor porque no necesitamos inventar la tecnología, sino sólo desplegarla», ponderó.

Mercado fuerte, Estado inteligente

Para que la producción crezca en 1 millón o 1,5 millones de barriles, proyectó, el presidente de la Nación o el ministro de Economía se tiene que sentar con los CEO’s del sector, tener una charla interactiva y analizar sus ideas. «El éxito de los ’90 empezó con el Plan Houston de Alfonsín. Nosotros ganamos las elecciones y le dimos continuidad. Nos reunimos con los referentes de la industria y las multinacionales, quienes nos explicaron que era una locura parar las exploraciones del Plan Houston. Se había hecho sísmica por todos lados y había indicadores positivos. Nosotros los escuchamos, mantuvimos el programa y eso se capitalizó con el autoabastecimiento petrolero», se jactó.

Debe actuarse, desde su perspectiva, con la fuerza del mercado y con un Estado inteligente. «Hacen falta las dos cosas. Pero no tengo dudas de que el crecimiento va a ser explosivo. Hace un tiempo dije ‘Neuquén va a ser Texas’ y se murieron de risa. Los ingredientes para ser optimistas están», recalcó.

José Luis Manzano, inauguró el Enery Day organizado por EconoJournal.

En su opinión, hay que usar la tracción exportadora para levantar el precio doméstico del barril. «El valor del crudo se fija mundialmente. Hay que dejar de cruzar en las refinerías y tener más producción. No hay lógica en subsidiar la nafta de una Ferrari. No se puede subsidiar el consumo de los sectores altos. Yo sigo siendo peronista, pero mi partido ha eludido el debate sobre cómo manejar los subsidios. Si se aplicara un tercio de la tecnología que se usa para segmentar y sectorizar votantes, el tema estaría resuelto», sostuvo.

Consultado sobre el futuro de las empresas de energía que conduce, reveló que la idea de Phoenix es «extender las fronteras de Vaca Muerta» mediante las áreas Confluencia Norte y Sur. «Con Edenor, en tanto, disponemos de una red buena para unos 42 grados de temperatura. Pero el calentamiento está y si tenemos un fin de año de 45 grados, vamos a sufrir. La red, sin adecuarse al presente, no sólo no es inteligente: es boba. Sólo descarga hacia abajo, no puede tomar energía», cuestionó.

Será importante, añadió, avanzar con gradualismo en la revisión tarifaria. «Asimismo, tenemos una pequeña disputa con nuestros colegas generadores, que son bastante ingeniosos y reciben más que nosotros de las facturas. Eso se tiene que balancear», completó.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

José Luis Manzano: “Para estar adentro del mercado de litio mundial necesitamos un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos”

El presidente del holding Integra Capital, José Luis Manzano, participó de la apertura del Energy Day, el evento energético organizado por EconoJournal, y dejó definiciones sobre la transición energética y el sector de litio. “Para estar adentro necesitamos un tratado como el de Japón (acuerdo sobre materiales críticos) o una interpretación del secretario del Tesoro o del propio presidente de Estados Unidos diciendo que, por la seguridad energética del propio Estados Unidos, el litio de Argentina en estado de carbonato o hidróxido es considerado raw material (materia prima). Con esto, estamos adentro, sin eso, estamos afuera del mercado”, afirmó Manzano.

Integra Capital cuenta con desarrollos de litio en Catamarca y Jujuy y tiene acciones en empresas como Metrogas, Edenor, Phoenix Oil & Gas, entre otras. Ante un salón repleto en el Club Hípico Alemán en la ciudad de Buenos Aires, donde se realizó el evento Energy Day, Manzano remarcó que el sector de litio necesita que Argentina llegue a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos.

Australia ahora dice que va a refinar. Si nosotros en el país queremos refinar estamos afuera del IRA (Ley de Reducción de la Inflación). La normativa de (Joe) Biden nos dejó afuera. Se enoja el embajador cuando digo esto, pero es así, nos dejó afuera”.

IRA

La ley Inflation Reduction Act (IRA, por sus siglas en inglés) es de agosto de 2022 y prevé un paquete de inversiones de US$ 400.000 millones para enfrentar la crisis climática y financiar tecnologías de bajas emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente CO2). La normativa de Biden contempla créditos para el acceso a vehículos eléctricos y desarrollos de energías renovables.

Estos créditos de casi US$ 8.000 son para que personas en Estados Unidos puedan comprar vehículos eléctricos fabricados con recursos de Estados Unidos o países con los que tenga acuerdos de libre comercio. “Por eso la inversión (en proyectos de litio) está yendo en estampida a Australia, porque tiene tratado de libre comercio y nosotros no”, advirtió Manzano.

Aumento de la demanda

Esta ley impulsó proyecciones de la demanda de litio a 2,5 millones de toneladas anuales, varias veces más que lo demandado en 2022 y 2023. “La demanda se va a mantener. No hay que leer de más porque intoxica, sobre todo artículos que dicen que las baterías van a ser de calcio y no más de litio”, añadió el líder de Integra.

“La industria ya eligió pasar de combustión a vehículos eléctricos o híbridos. Después va a haber hidrógeno para la industria pesada o transporte marítimo. También gas natural, que Argentina es competitiva. Pero electrificación vehicular y energy storage (almacenamiento de energía) va a haber a futuro. Por eso tenemos una oportunidad de producir litio”, concluyó José Luis Manzano.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles: petroleras aumentaron hasta un 14,5% sus precios en surtidor

YPF, el mayor jugador del mercado de combustibles, incrementó este fin de semana el precio de las naftas y gasoil en sus estaciones de servicios. La suba, en el caso de la súper, llegó hasta un 14,5% con relación al precio que estaba vigente. La del gasoil premium fue de un 11,5%, según pudo constatar EconoJournal de fuentes privadas. Como suele suceder una vez que la empresa bajo control estatal actualiza sus importes, el resto de las empresas —Raízen (Shell), Axion Energy y Trafigura (Puma)— avanzó en la misma dirección.

El aumento se apoya en dos elementos: por un lado, en la recomposición del margen de refinación de las petroleras, que se ubicaba en niveles negativos, y explica un 10% del incremento aplicado ayer. Por el otro, en el incremento del precio de los biocombustibles regulado por la Secretaría de Energía, que representa entre un 2% y un 4,5% según el tipo de combustible.  

Es la segunda vez en 25 días que YPF ajusta sus precios. Ya lo había hecho el 1º de noviembre tras la derrota del oficialismo en el balotaje. El aumento acumulado en dos tandas trepa, en el caso de la nafta súper, hasta casi un 30 por ciento.

El plan de utilizar a los combustibles como ancla para intentar controlar -fallidamente- a la inflación, una deformación de la política cada vez que debe transitar un proceso electoral, llegó a su fin, tal vez de la peor manera posible. Lo que viene es una recomposición inevitable de los precios relativos de la economía, de la que los precios de las naftas y gasoil no sólo no estarán ajenos, sino que, por el contrario, serán un actor protagónico.

A presión

Los importes de los combustibles aumentaron en lo que va de 2023 cerca de un 85%, muy por debajo de la inflación, que se ubica en un 140%. El ministro de Economía y ex candidato presidencial Sergio Massa optó por mantener deprimidos en términos reales el precio en las estaciones de servicio desde fines de 2022. La salida de ese esquema no será ordenada. Al parecer, no hay margen para transiciones limpias.  

La nafta súper es la que acumula un mayor atraso. EconoJournal publicó a fines de octubre que la demanda de ese combustible creció este año casi un 7%, precisamente por mantener pisados los precios en surtidor por debajo de la paridad de importación. Por eso, el precio de la súper fue el que más aumentó ayer. La suba en las estaciones de YPF llegó al 14,5%. La Infinia, de calidad premium, fue del 13%. Mientras que el gasoil grado 2 se encareció un 12,5% y el premium, un 11,5%. “En promedio para todo el mercado, la suba fue de 45 pesos por litro”, explicó el operador de una estación de servicio.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por qué perdieron

Luego del triunfo de Javier Milei, los más enfervorizados seguidores del oficialismo, no los más lúcidos precisamente, aseguraron que el pueblo se equivocó, que saltó al vacío y que pronto muchos se van a arrepentir del pecado que cometieron. Algún cura villero incluso llegó al extremo de pedirle a los votantes del líder libertario que ya no se acerquen a los comedores comunitarios que regentea ni se atrevan a pedirle nada. Para todos ellos es hora de que truene el escarmiento. A esta altura, pareciera que lo están deseando. Cualquiera que no conozca la realidad argentina, al escucharlos podría suponer que la derrota del oficialismo le puso freno a un ciclo virtuoso y no que hizo descarrillar definitivamente a una administración dominada por la inoperancia y atravesada por múltiples internas palaciegas. Esa gestión llena de fracasos fue la que le sirvió en bandeja la presidencia a un outsider de la política que se hizo popular como panelista de un programa de televisión y llegó a su cargo proponiendo un plan de ajuste fiscal inédito que aún no está claro cómo aplicará.

Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para que no quede solo la palabra del presidente Alberto Fernández quien este martes aseguró en una entrevista: “La verdad me faltó un poco más de suerte porque el mundo se complotó en mi tiempo”.

Lanziani, un funcionario inolvidable

Antes de asumir como presidente, Alberto Fernández confirmó que Sergio Lanziani sería su secretario de Energía. A fines de diciembre, cuando ya ocupaba la oficina, pero no había sido nombrado formalmente, el nuevo funcionario se tomó dos semanas de vacaciones y se fue a pescar a Misiones, con escapada a Florianópolis incluida. En abril de 2020, ya en plena cuarentena protagonizó un confuso episodio cuando la policía de Misiones allanó una vivienda en Oberá y lo encontró durmiendo en el lugar con su supuesta amante. A partir de ahí se profundizó su aislamiento político y en mayo Lanziani se instaló en el cuartel general de la estatal Nucleoeléctrica en el barrio bonaerense de Villa Martelli y se quedó a vivir en una de las viviendas del barrio obrero reservadas para los trabajadores de Atucha. Finalmente, en agosto de 2020 fue desplazado de su cargo.   

Secretario de Energía, Sergio Lanziani.

El subsecretario efímero

El miércoles 8 de enero de 2020 el gobierno designó a Maximiliano Galli como subsecretario Administrativo de la Secretaría de Energía, pero apenas dos días después renunció a su cargo, horas antes de la jura. Galli comunicó su salida a través de un mail titulado “despedida” donde hizo referencia a “diferencias personales y enfrentamientos”. “No tengo más que palabras de agradecimiento y admiración para todos y cada uno de ustedes”, sostuvo en ese texto donde parecía dar a entender que había estado trabajando en la secretaría durante varios años. “Ojalá puedan superarse diferencias personales y enfrentamientos, desde adentro y hacia afuera; y que todos puedan tener la oportunidad de demostrar lo que pueden aportar y más aún, puedan ser debidamente reconocidos por eso”, remarcó.

La directora que nunca fue

Pocos días después de la asunción de Alberto Fernández, la sanjuanina Andrea Polizzotto comenzó a presentarse públicamente como Directora Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables. Incluso Victoria Paz Tolosa, designada entonces para encabezar el Consejo Federal de Políticas Sociales, tuiteo una foto junto a Polizzotto el 10 de enero de 2020 acompañada con la leyenda: “Hace instantes en el @CNCPS_oficial recibimos a Andrea Polizzotto, Directora Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables. Charlamos sobre la importancia de articular políticas públicas en conjunto para llevar energía a lugares aislados”. Sin embargo, Polizzotto nunca fue designada, pese a que llegó a ocupar un escritorio en la secretaría de Energía y mantuvo varias reuniones con empresarios en representación del Estado Nacional. Luego, ya sin cargo político, quedó pululando en la secretaría durante un tiempo más.

Un presidente de YPF decorativo

Durante la campaña electoral de 2019 se rumoreó que Guillermo Nielsen podía llegar a ser ministro de Economía de Alberto Fernández, pero el presidente finalmente lo designó como titular de la petrolera YPF. A los 15 días de haber sido nombrado, intentó aumentar el precio de los combustibles y terminó siendo desautorizado, primero por la gente de comunicación de la propia empresa, que respondía a La Cámpora y tenía más poder que él, y luego por el propio presidente Fernández. Desde entonces, quedó relegado a un lugar decorativo dentro de la estructura y un año después directamente fue desplazado de la compañía cuando evidenció sus diferencias con la estrategia de restructuración de la deuda corporativa. Fernández lo nombró entonces como embajador en Arabia Saudita donde permanece hasta ahora, pese a que en los últimos meses tuiteó en contra del gobierno y se manifestó a favor de Javier Milei.

Intervención de los entes reguladores

En diciembre de 2019 el Congreso aprobó la ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. En el artículo 5 de ese texto se autorizó al Poder Ejecutivo a congelar las tarifas de luz y gas por un período de hasta 180 días e iniciar un proceso de revisión tarifaria integral. Como parte de ese proceso, en el artículo 6 se facultó al Ejecutivo a intervenir administrativamente los entes reguladores. Los decretos 277/20 y 278/20, publicados en marzo de 2020, consumaron esas intervenciones, que inicialmente estaban previstas hasta fin de ese año y luego se fueron prorrogando periódicamente. La última vez fue en diciembre del año pasado cuando extendió las intervenciones por un año.

En diciembre de 2020 se determinó a través del decreto 1020/20 el inicio de la renegociación de la RTI, fijándose un plazo de 2 años para concluir ese proceso. Durante esos dos años, los interventores de los entes reguladores no evidenciaron ningún avance. La principal responsabilidad por esta inacción recayó sobre el ex interventor de Enargas, Federico Bernal, y la ex interventora del ENRE, María Soledad Manin, quienes fueron desplazados de sus cargos a mediados de 2022. Luego siguieron Osvaldo Pitrau en Enargas y Walter Martello en el ENRE, quienes tampoco lograron avances.  

María Soledad Manin, fue interventora del ENRE con el respaldo de La Cámpora.

Todos contra todos en la audiencia

Uno de los múltiples momentos dónde quedó evidenciada la falta de coordinación al interior del gobierno fue en la audiencia pública del gas del 16 de marzo de 2021. Desde que se dejó atrás el peor momento de la pandemia de coronavirus, el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, venía impulsando una suba de tarifas para mantener a raya los subsidios. “Que el Estado nos subsidie a nosotros buena parte de la tarifa significa que se paga de alguna forma, o en la forma de impuestos, o se toma deuda y eso termina siempre con algún problema, o hay que emitir y esa emisión en la economía argentina termina presionando sobre el tipo de cambio”, había declarado a principios de febrero en C5N.

Se suponía que la audiencia era para impulsar el aumento, pero el entonces interventor del Enargas, Federico Bernal, hombre designado por pedido de Cristina Fernández de Kirchner, realizó en la apertura del evento una clara reivindicación del acceso a la energía como un derecho social y, por lo tanto, del Estado como encargado de garantizar ese derecho, cueste lo que cueste. Para fundamentar su posición se retrotrajo hasta el Código de Hammurabi, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.

Entre los expositores del encuentro estuvo la diputada oficialista Fernanda Vallejos, quien se manifestó en contra de cualquier tipo de aumento y calificó a los neokeynesianos, corriente en la que se referencia Guzmán, como la “versión más edulcorada” del ideario monetario neoliberal. En septiembre de ese mismo año, luego de la derrota en las elecciones legislativas, Vallejos iba a adquirir todavía más notoriedad al asegurar que Alberto Fernández estaba “atrincherado en la Casa Rosada”. «Es un ocupa, porque no tiene votos, no tiene legitimidad, no lo quiere nadie. Porque la derecha si va a votar a alguien tiene a Macri, mira si va a votar a este mequetrefe que no sirve para nada», opinó.

El interventor del Enargas, Federico Bernal, durante su presentación en la audiencia pública de marzo de 2021.

El atrincheramiento de Basualdo

Cómo parte de la interna por la suba de tarifas, en abril de 2021 se produjo uno de los hechos que expuso con más crudeza la debilidad del presidente Alberto Fernández y de su ministro Guzmán. El cristinismo venía obstaculizando los aumentos de todas las maneras posibles a través de sus dos principales alfiles en el área energética: Federico Bernal, interventor del Enargas y luego subsecretario de Hidrocarburos, y Federico Basualdo, interventor del ENRE y posteriormente subsecretario de Energía Eléctrica. El 7 de abril de 2021 Basualdo dijo a EconoJournal que el aumento de las tarifas de Edesur y Edenor no sería mayor al 9%. Cuando se le recordó que Guzmán impulsaba una suba más alta el funcionario respondió: “A veces la gestión es frustrante en cuanto a lo que uno espera que suceda y no sucede. Habrá que superar esas frustraciones y seguir adelante”. Guzmán, que ya venía molesto por el boicot permanente que ejercía Basualdo, se enfureció con ese desplante público y a fines de ese mismo mes, luego de consultarlo con Fernández, ordenó desplazarlo. El entonces secretario de Energía, Darío Martínez, fue el encargado de pedirle la renuncia, pero Basualdo se atrincheró por orden de Cristina Fernández y evidenció toda la impotencia presidencial. Finalmente, Basualdo continúo en su cargo y recién renunció en agosto de 2022 cuando Sergio Massa asumió como ministro de Economía. En agradecimiento por los servicios prestados, el cristinismo lo cobijó en YPF, donde asumió como presidente de YPF Gas.

Basualdo protagonizó un encarnizado enfrentamiento con Guzmán.

Congelamiento y segmentación tarifaria

El gobierno de Alberto Fernández estuvo tres años dejando que las tarifas de luz y gas se licuaran de manera acelerada frente a la inflación, lo que afectó el plan de inversiones de las compañías y la calidad del servicio. En el caso del gas, además se impulsó un proyecto de ley de ampliación del subsidio extra por “zonas frías”, avalado por Máximo Kirchner y Sergio Massa, que terminó siendo votado en el recinto en junio de 2021 y extendió ese beneficio, restringido originalmente a la Patagonia, a gran parte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, la provincia de Mendoza y casi la totalidad de la provincia de San Luis. Todas esas zonas, que en muchos casos se caracterizan por sus climas templados e importantes niveles de actividad económica, terminaron viéndose beneficiadas por una baja nominal de tarifas cuando la inflación interanual ya superaba el 50%

A mediados de 2022, obligado por la falta de dólares y la presión del Fondo Monetario, el gobierno modificó finalmente su política y decidió avanzar con una segmentación tarifaria que en teoría iba a suponer la pérdida total del subsidio para el 10% de la población de mayor poder adquisitivo, pero que en los hechos terminó impactando en más del 30% por ciento de la población. El aumento interanual para ese grupo llegó este año a casi al 500%, muy por encima de la suba de precios del período, lo que colaboró con el fogonazo inflacionario en medio de la campaña electoral. Desde ya, la medida no cumplió con los criterios de “certeza, previsibilidad, gradualidad y razonabilidad” que recomendó la Corte Suprema de Justicia en 2016, cuando anuló la suba de tarifas que había aplicado el ministro de Energía Juan José Aranguren. Bernal y Basualdo no comentaron nada sobre ese incumplimiento, aunque permanecieron dentro del gobierno.

El secretario que se fue al sur

Luego de la fallida experiencia de Lanziani, Alberto Fernández designó como secretario de Energía a Darío Martínez, un peronista formado políticamente en Neuquén, que contó con el respaldo del cristinismo y llegó con la expectativa de utilizar el cargo como trampolín para competir por la gobernación provincial en 2023. Como parte de su estrategia de armado territorial, instaló una sede de la Secretaría de Energía en la capital neuquina y con el paso de los meses comenzó a quedarse cada vez más tiempo en la Patagonia.  La gestión diaria quedó en manos de Ariel Kogan, su hombre de confianza, quien en la práctica ofició como virtual secretario de Energía en Buenos Aires, al articular cotidianamente con los actores del sector privado y llevar adelante el diseño administrativo de las regulaciones que luego firmaba Martínez.

Kogan había sido nombrado inicialmente por Martínez como vicepresidente de CAMMESA, y a lo largo de su gestión en la Secretaría fue tomando distancia de algunos funcionarios clave que respondían a La Cámpora, como Federico Basualdo, quien en junio de 2021 logró desplazarlo de su cargo. En agosto de ese mismo año, Alberto Fernández lo rescató al designarlo como asesor ad honorem en temas energéticos y con esa tarjeta en la mano permaneció en los hechos al frente de la Secretaría de Energía hasta que Martínez fue desplazado en agosto de 2022. Finalmente, Martínez no logró su sueño de ser candidato a gobernador y tuvo que conformarse con ser primer candidato a diputado provincial, cargo para el que fue electo en abril de este año.   

Ariel Kogan y Darío Martínez.

Ley de Hidrocarburos y renuncias

El 15 de septiembre de 2021 el presidente Alberto Fernández presentó un proyecto de ley destinado a incrementar la producción de hidrocarburos y generar mayores saldos exportables para sumar divisas. “Hemos decidido dar certezas garantizando 20 años de estabilidad en materia fiscal”, aseguró el mandatario. El objetivo de la norma era restablecer la confianza de los inversores. Sin embargo, apenas terminó el acto el ministro del interior, Wado De Pedro, presentó su renuncia testimonial junto con otros 10 funcionarios kirchneristas para tratar de forzar al presidente a introducir cambios en el gabinete luego de la derrota en las elecciones legislativas. Esa misma mañana, De Pedro se había reunido de manera remota con inversores extranjeros en el Council para transmitir confianza en el gobierno. Allí había hablado sobre la necesidad de trabajar para lograr “una Argentina normal”.

Alberto Fernández encabezó el anuncio del proyecto de ley de Hidrocarburos el día de las renuncias testimoniales de los funcionarios cristinistas.

La pelea por los gasoductos

Las internas dentro del gobierno también se evidenciaron al momento de decidir qué gasoducto convenía construir para llevar la producción de Vaca Muerta a los grandes centros urbanos y reducir la importación de combustibles. En agosto de 2021, la Secretaría de Energía, al mando entonces de Darío Martínez, informó que tenía previsto avanzar con la licitación para ampliar el gasoducto Centro-Oeste, que conecta Neuquén con Buenos Aires por la zona centro del país. En la industria del gas, algunos apodaban a esa iniciativa como proyecto Temperley en referencia al equipo de fútbol del sur del conurbano, que suele adaptarse a la adversidad para dar pelea con un presupuesto ajustado. Una de las ventajas de ese plan era que la repotenciación del sistema Centro-Oeste se podía realizar de manera modular, con obras de menor tamaño y mayor autonomía entre sí. Además, permitiría comenzar a reemplazar el gas proveniente de Bolivia, que ya estaba declinando de manera acelerada.

Casi al mismo tiempo, directivos de Ente Nacional Regulador del Gas y referentes del Instituto del Patria, el espacio que se referencia con la vicepresidenta Cristina Fernández, dejaron trascender entre empresas productoras y transportistas que se estaba evaluando financiar la construcción de un nuevo gasoducto troncal capaz de unir Tratayén con Salliqueló y Salliqueló con San Jerónimo por el sur el país para el cual se destinarían los 550 millones de dólares que había recibido Enarsa del impuesto a las grandes fortunas. Este proyecto era una especie de PSG francés frente al modesto proyecto Temperley

Si bien el potencial de generación de gas de Vaca Muerta podía justificar las dos obras, la iniciativa evidenciaba una vez más la falta de coordinación existente dentro del área energética, pues estaba claro que resultaría difícil que en el contexto de restricciones presupuestarias se pudiera terminar avanzando con ambos proyectos al mismo tiempo. Finalmente, el cristinismo se impuso y se decidió avanzar con el gasoducto troncal, bautizado Néstor Kirchner, en torno al cual también hubo numerosas internas, pero finalmente se logró terminar y poner en funcionamiento durante este año. El problema fue que la reversión del Gasoducto Norte quedó postergada por motivos presupuestarios y recién ahora estaba comenzando a avanzarse, pero es difícil que, en medio de la crisis actual, pueda estar terminado para 2024.

La politización de YPF

Luego de la expropiación de YPF en 2012, el gobierno de Cristina Fernández buscó llevar adelante una gestión profesional de la mano de Miguel Galuccio. Sin embargo, al volver al gobierno como vicepresidenta, fue mucho más flexible con ese precepto y comenzó a poblar la compañía de militantes sin conocimiento del área energética. El caso más evidente fue el de Pablo González, designado presidente de la compañía en febrero de 2021 pese a no tener ningún antecedente relevante en el sector. De hecho, quienes por entonces difundieron su curriculum se esforzaron para destacar su paso como director de Distrigas Sociedad Anónima en 1994, único empleo vinculado a la energía. 

Al frente de la Fundación YPF, un lugar clave por los fondos millonarios que administra, el cristinismo puso a Ofelia “Pipa” Cédola, una abogada neuquina que fue mano derecha de Carlos Zannini como subsecretaria adjunta de la secretaría Legal y Técnica de la Presidencia y se la conocía por haber sido la celestina de Néstor y Cristina, a quienes los presentó en la Ciudad de La Plata en 1974.

Otro ejemplo fue el de Santiago Carreras, un hombre cercano a La Cámpora que fue designado como gerente de Asuntos Institucionales y Públicos de YPF, puesto desde el que en noviembre de 2020 se encargó de cerrar un acuerdo con Lionel Messi para promocionar a la petrolera estatal, la cual por entonces atravesaba una de sus peores crisis. En el área de comunicación también desembarcaron Santiago “Patucho” Álvarez y Desiré Cano, dos militantes de La Cámpora, que se ocuparon de la relación con los medios de comunicación. La llegada de Federico Basualdo como presidente de YPF Gas, luego de su desplazamiento de Economía, constituyó otro ejemplo del uso político de los recursos de la empresa.

Pablo González, presidente de YPF.

El interventor efímero de Edesur

En marzo de este año, en medio de los cortes de luz que afectaron a miles de usuarios que afectaron a miles de usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires, el gobierno dispuso la intervención administrativa de Edesur y designó a Jorge Ferraresi al frente de esa tarea por un período de 180 días para elaborar un plan de obras prioritarias y fiscalizar su ejecución. Sin embargo, 46 días después de haber asumido Ferraresi renunció a su cargo. “La certeza del deber cumplido”, tuiteó de manera insólita al comunicar su decisión.

“Cuando asumimos la intervención administrativa de Edesur se nos encomendó fiscalizar y elaborar un plan de obras en su área de concesión. Trabajando con los intendentes, intendentas y el ENRE, lo hicimos en un mes”, agregó luego, pese a que cerca del 80% de las obras ya habían sido propuestas por la propia distribuidora en la audiencia pública realizada en enero. Por lo bajo, trascendió que el intendente de Avellaneda había dejado el cargo porque no estaban asegurado los fondos para garantizar el inicio de los trabajos.

Desabastecimiento de combustibles

Uno de los últimos problemas que enfrentó el gobierno fue la crisis de abastecimiento de combustibles. Los faltantes comenzaron a registrarse en las provincias a principios de octubre y se extendieron y agudizaron en los días previos a la votación de la primera vuelta, cuando se especulaba con un aumento posterior a las elecciones. La explicación por lo ocurrido abarca a una multiplicidad de factores, entre los que sobresalen el atraso de los precios en el mercado local, la escasez de dólares para importar y la falta de coordinación entre las distintas dependencias públicas.

EconoJournal informó el miércoles 4 de octubre de 2023 que a fines de septiembre YPF le había pedido al Banco Central los dólares para importar 5 cargamentos de gasoil y uno de nafta, pero la solicitud fue rechazada. La autoridad monetaria confirmó a este medio la negativa, pero se limitó a informar que eso se debió a que “YPF no cumplió con el régimen informativo previo”. Desde el gobierno luego ampliaron la información al asegurar que YPF se había comprometido con el ministro de Economía, Sergio Massa, a no demandar más dólares oficiales hasta fin de año y prefinanciarse con divisas generadas por sus propias exportaciones, pero no cumplió. Más allá de quien tuviera la razón en ese intercambio, lo cierto es que con la demanda creciendo fuerte, los precios congelados y las refinerías de Luján de Cuyo y Ensenada con paradas técnicas, la crisis parecía cada vez más cerca y se terminó de concretar mientras los funcionarios se echaban la culpa unos a otros.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mellado Durán: “El reto está en poder dar respuesta a la gran cantidad de trabajadores que arriban de la mano de las empresas que operan en las zonas petroleras”

La agencia inmobiliaria Mellado Durán continúa con su apuesta hacia la industria petrolera. En este sentido, a principios de 2023 inauguró una nueva sede en Añelo, ubicada frente a Ruta 7 en el Complejo Sima. La compañía pone foco en las necesidades de la demanda y brinda un servicio personalizado para las industrias del Oil & Gas puesto que el objetivo de la empresa es impulsar inversiones rentables en Vaca Muerta. Ante esto advirtieron que “el reto está en poder dar respuesta a la gran cantidad de trabajadores y trabajadoras que arriban de la mano de las empresas que operan en la zona”.

Las principales demandas en la industria petrolera se centran en Añelo, Campo Grande, Centenario, y San Patricio del Chañar, por una cuestión de costos y de disponibilidad.

Por esto, desde la empresa advirtieron que “a pesar de ser el corazón de Vaca Muerta, Añelo no dispone todavía de la infraestructura necesaria para recibir el caudal de gente que trabaja actualmente en la zona.

En esa línea, destacaron que “esta realidad ofrece una gran oportunidad de inversiones para todos aquellos emprendedores y desarrolladores que busquen nuevos horizontes con rentabilidades diferenciales; este es el gran desafío”.

Propósitos

Los servicios que ofrece la empresa están vinculados a:

Alquiler de departamentos amoblados.

Administración.

Venta de terrenos para desarrollos inmobiliarios.

Además, la empresa cuenta con predios y galpones para la industria.

Obras

Desde la inmobiliaria destacaron los proyectos y obras de infraestructura con grandes volúmenes de inversión que se ejecutaron y que se están llevando a cabo como son la puesta a punto del Oleoducto Trasandino, la obra del Oleoducto Vaca Muerta Norte, la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner y el Plan Duplicar de Oldelval, puesto que argumentaron que estas iniciativas, sumado al crecimiento de la producción,  generan un gran movimiento económico que produce y producirá un crecimiento exponencial de los servicios demandados. Esto será en cuanto a alojamiento, construcción, transporte, viandas, lavandería, esparcimiento, etc., generando con ese crecimiento grandes oportunidades de negocios con excelentes rentabilidades.

La compañía

La empresa cuenta con su casa central ubicada en la ciudad de Neuquén. Allí funciona la inmobiliaria y administración. Cuenta además con coworking con oficinas de distintos tamaños, salas de reuniones VIP y salón de eventos y/o capacitaciones, sumado a la nueva Sucursal de Añelo y la creación de dos nuevas divisiones: división oil & gas (inversión vaca muerta) y división industria.

Además de la industria de los hidrocarburos, el objetivo de la empresa también está en poder brindar una atención personalizada, profesional y de calidad a las empresas de logística y servicios.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroquímica Río Tercero realizó su primera medición de huella de carbono

Petroquímica Río Tercero (PR3) completó su primer ejercicio de medición de Huella de Carbono Organizacional, alineado al compromiso con la sustentabilidad y con la gestión de impactos ambientales.

Según destacaron desde la firma, esta iniciativa brinda a PR3 una línea base para la elaboración de un plan estratégico de mitigación ambiental con la implementación de prácticas orientadas a contribuir a la economía circular, reforzando aquellas que ya forman parte de su sistema de gestión ambiental.  Este nuevo hito fue afrontado con el apoyo técnico y la facilitación de la consultora Aero Sustentable, en el marco de una alianza promovida por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE).

Estudio

En este sentido, Juan Pablo Ceballos, CEO de PR3, destacó que“esta iniciativa resulta un compromiso real y concreto para avanzar en nuestra estrategia de descarbonización y se integra con el proceso de fortalecimiento de la gestión de Sustentabilidad y Responsabilidad Social que PR3 ha venido desarrollando en los últimos años”.

Por su parte, Marcelo Larcher, Gerente de Seguridad y Medio Ambiente, consideró que «haber medido la huella de carbono organizacional nos permite contribuir a la lucha contra el cambio climático al establecer medidas de reducción y compensación, alineando nuestra estrategia climática con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, minimizando el impacto de nuestra operación sobre el ambiente.»

Medición

El ejercicio de medición de la Huella de Carbono Organizacional se centró en la evaluación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de alcance 1 y 2, aquellos sobre los que la empresa tiene control directo. El estudio se realizó en base a las emisiones de la planta industrial ubicada en la ciudad de Río Tercero (Córdoba) y las oficinas de PR3 en la localidad bonaerense de Pilar, considerando el período enero- diciembre 2022.  

El reporte de la huella de carbono le permitirá a PR3 potenciar su estrategia de descarbonización, en la que ya está avanzando con acciones de mitigación como el acuerdo firmado este año con YPF Luz para abastecer 28.200 MWh/año de energía eléctrica, equivalente al 30% de la demanda de la compañía, proveniente del Parque Solar Zonda. Este suministro de energía “limpia” evita 7.463 toneladas de emisiones equivalentes de CO₂ por año, remarcaron desde la empresa.

Asimismo, desde PR3 destacaron que, en producción química y petroquímica, la energía eléctrica constituye una materia prima, por lo que, con estas acciones, PR3 mejora su competitividad y baja su huella de carbono, incorporando recursos renovables a sus procesos productivos.

Sustentabilidad

En este mismo marco, PR3 ha comenzado un proceso integral de fortalecimiento de la gestión de responsabilidad social y sustentabilidad que incluyó etapas de sensibilización y capacitación en base a criterios ASG (Ambientales, Sociales y Gobernanza) involucrando a todas las áreas y niveles jerárquicos, así como el autodiagnóstico con Indicadores Ethos-IARSE para Negocios Sustentables y Responsabilidad, planificación estratégica y la elaboración de su primer Reporte de Sustentabilidad.

Por último, desde la empresa manifestaron: “Impulsar un negocio sustentable implica trabajar sobre sus impactos económicos, sociales y ambientales, pero para ello es necesario medir, hacer, planificar y reportar. De esta manera, PR3 impulsa su gestión hacia la sustentabilidad y el liderazgo responsable en la industria química y petroquímica”. 

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con dos licitaciones estratégicas de fondo, empezó la transición en el área energética ente Royón y Rodríguez Chirillo

La secretaria de Energía, Flavia Royón, se reunió hoy con el referente energético de La Libertad Avanza (LLA), Eduardo Rodríguez Chirillo, como parte de una reunión de transición entre el gobierno saliente y el electo el último domingo en el balotaje. También participaron Guillermo Ferraro, el futuro ministro de Infraestructura de Javier Milei, y otros funcionarios de la actual gestión como el ministro de Transporte, Diego Giuliano y la secretaria de Minería, María Fernanda Ávila. Por parte de LLA también estuvieron Sergio Arberche (podría estar a cargo de Minería), y Franco Mogetta (Transporte), entre otros.

Fuentes cercanas a la secretaria de Energía indicaron a EconoJournal que se trató de un encuentro ameno y que funciona como un kick off, una transición que se extenderá durante las próximas dos semanas. Según relevó este medio, ambas partes esperan avanzar en buenos términos y de forma productiva. Dos de los temas centrales que deberá afrontar la próxima administración en el área energética son las licitaciones en generación térmica y sobre la reversión del Gasoducto Norte.

Licitaciones clave

El contundente triunfo de Javier Milei en el balotaje presidencial del domingo provocará un giro de 180 grados en numerosas políticas públicas y el sector energético podría no ser la excepción. Es probable que buena parte de los proyectos que viene realizando el gobierno de Alberto Fernández se revisarán con lupa en medio de fuertes restricciones fiscales. En esa clave, el foco está puesto en dos de las iniciativas lanzadas por la actual administración para ampliar el parque termoeléctrico y revertir el Gasoducto Norte. La intención no necesariamente es paralizar esos procesos, pero, antes de seguir, se buscará tener mayor información de la que se conoce hasta ahora sobre ambos proyectos.

Reversión del Gasoducto Norte

La obra es clave para garantizar el abastecimiento de gas del centro y norte del país porque permitiría reemplazar el declino de las importaciones de gas de Bolivia con producción de Vaca Muerta. La estatal Enarsa realizó el miércoles 25 de octubre la apertura de sobres de las ofertas económicas correspondientes al renglón 1, que abarca la reversión de cuatro plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta, un loop (ampliación) de 62 kilómetros junto a la traza del Gasoducto Norte y la construcción de los 22 kilómetros finales del gasoducto Tío Pujio-la Carlota.

La UTE integrada por las empresas Techint y Sacde presentó la oferta más competitiva: 146.996 millones de pesos con un descuento adicional de 3,80% que redujo el número final a 141.410 millones de pesos. De este modo, quedó al borde de obtener el contrato ya que BTU, el único competidor en carrera ofertó 183.384 millones. El problema es, como anticipó este medio, que la oferta se ubica muy por encima del tope presupuestario fijado en el pliego.

El presupuesto original publicado el pasado 1º de junio era de 59.000 millones de pesos y se aclaraba que se iba a actualizar por inflación una vez abiertos los sobres. La inflación acumulada entre el 1 de junio y el 25 de octubre se ubicó en torno al 48 por ciento. Ese ajuste eleva el presupuesto a 87.320 millones de pesos. El pliego aclaraba también que la oferta ganadora no podía estar más de 20% por encima del presupuesto de la obra.

Si se le suma un 20% a los 87.320 millones, la cifra final se ubica en torno a los $ 105.000 millones, pero la oferta de Techint-Sacde es de 141.410 millones, un 62% por encima del presupuesto, lo que obligaría a declarar desierta la licitación. Fuentes cercanas al proceso habían asegurado a EconoJournal que Enarsa estaba evaluando actualizar el presupuesto de la obra argumentando que no se ponderaron correctamente algunas variables que terminaron siendo decisivas en una coyuntura tan compleja como la actual.

Por ejemplo, el impacto provocado en los costos por la corrida cambiaria, las restricciones vigentes a la importación de bienes y las dificultades para girar dinero al exterior para abonar muchos de esos insumos. Ahora es probable que esa evaluación quede en manos del próximo gobierno.

La intención no es solo analizar las ofertas sino también los fundamentos del proyecto. Es decir, tener bien en claro cuáles son las proyecciones de gas de Bolivia. Tener bien claro cuál es el gas que va a venir del país vecino antes de adjudicar una obra bajo la ley de obra pública

Incorporación de generación térmica

El gobierno lanzó el 27 de julio una convocatoria nacional e internacional para tratar de sumar 3000 MW al parque de generación térmica. La Secretaría de Energía realizó el martes 26 de septiembre la apertura de ofertas. Se presentaron 66 proyectos para 13 provincias de 20 empresas de generación por un total de 7112 MW. El ranking lo encabezó MSU Energy, la firma liderada por Manuel Santos Uribelarrea (h), que a través de sus sociedades (la homónima y SCC Power), propuso instalar 1623 MW de potencia térmica. El podio lo completaron Sullair Argentina y Juan F. Secco con proyectos por 1.393 MW y 1.281 MW, respectivamente.

En este caso, el equipo de Milei busca tener claro si efectivamente hay una necesidad técnica de incorporar 3000 MW y no incorporar una potencia menor, sobre todo teniendo en cuenta que son contratos a 20 años en dólares. El objetivo es analizar en detalle los fundamentos técnicos del proyecto para analizar la conveniencia de la licitación.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ternium ampliará la capacidad de su parque eólico en Olavarría

Ternium, la compañía productora de acero plano, informó que ampliará la capacidad de generación del parque eólico que tiene en construcción en Olavarría. El proyecto que prevé una inversión de U$S 220 millones, sumará una potencia total instalada de 99 megawatts (MW) con una producción anual estimada de energías renovables de 480 Gwh.

Desde la firma comunicaron que el objetivo es avanzar en su estrategia de descarbonización y disminuir sus emisiones en un 20% para el 2030. La compañía resultó adjudicataria de prioridad de despacho por 28,5 MM en la última licitación de CAMMESA, lo que le permitió sumar seis nuevos aerogeneradores a los 16 que ya tenía previstos.

Parque eólico

Se prevé que el parque esté operativo durante el último trimestre del 2024. Según precisaron, le permitirá a Ternium reemplazar aproximadamente el 90% de la energía que adquiere en la Argentina en el sistema interconectado nacional.

En base a esto, Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, sostuvo que “este Parque Eólico es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en el marco de nuestro plan de descarbonización, ya que permitirá aumentar nuestro consumo de energías renovables y avanzar hacia una operación cada vez más sustentable”.  

Avances en la construcción

Durante agosto comenzó el movimiento de suelos y la construcción de 19 kilómetros de caminos internos por donde circularán los equipos necesarios para la obra, que demandará 19.000 metros cúbicos de hormigón y 9.160 toneladas de acero para las distintas estructuras requeridas.

Además, desde la compañía informaron que se prevé la instalación de 145 kilómetros de cables de 33 KW (media tensión). Por su parte, las torres y los aerogeneradores llegarán a Olavarría entre marzo y mayo del 2024.

Para el momento de mayor actividad de la obra, se estima que la cantidad total de colaboradores ascenderá a 350, principalmente del sector de la construcción.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGS finalizó la ampliación de sus instalaciones gasíferas en Vaca Muerta

Transportadora Gas del Sur (TGS) concluyó las obras que le permitieron extender en 32 kilómetros su gasoducto Vaca Muerta Norte, que va desde la zona Los Toldos I Sur hacia El Trapial. Esto a su vez consolidó una red de 183 kilómetros de gasoductos en Vaca Muerta. Además, la compañía comenzó a operar las dos plantas Joule Thomson que incrementarán la capacidad actual de acondicionamiento de gas en su Planta Tratayén de 7,6 millones de metros cúbicos por día (m3/día) a 15 millones de m3/día.

Impacto

Las obras demandaron una inversión de US$ 100 millones. En base a esto, desde TGS destacaron que, mediante estos servicios integrales, más gas de Vaca Muerta podrá llegar a los sistemas de transporte y distribución que alimentan a las industrias y hogares argentinos, a la vez que se extrae gasolina natural agregando valor a las empresas productoras de gas que operan en la formación.

Oscar Sardi, CEO de TGS, expresó: “Estamos muy orgullosos de continuar expandiendo las operaciones de TGS en Vaca Muerta, ratificando así que las inversiones realizadas desde 2018 son una solución eficiente para los productores, resolviendo el transporte y acondicionamiento de la producción y agregando valor al gas natural”.

En base a este punto, desde la firma comunicaron que estas iniciativas se enmarcan dentro del proyecto de inversión en Vaca Muerta que inició TGS en 2018 que tiene como objetivo ofrecer soluciones a los productores en la boca del pozo, permitiendo viabilizar la producción de gas de Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo.

Otras obras

Además, la transportistaya comenzó nuevas obras para la instalación y puesta en marcha de dos nuevas plantas de acondicionamiento de gas que permitirán, en 2024, duplicar la capacidad actual de su Planta Tratayén para alcanzar un total de 28 millones de m3/día, según precisaron.

La tecnología de las dos nuevas plantas Propak permitirá disponibilizar a futuro el negocio de procesamiento de gas a escala en el corazón de la cuenca Neuquina.

Sobre esto, Sardi anticipó: “Tenemos un proyecto de ampliación de nuestra Planta Tratayén proyectado hacia 2024 que estamos cumpliendo. Vamos a acompañar modularmente el desarrollo de Vaca Muerta, y brindaremos más y mejores servicios a los productores”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Capex no encontró shale gas en un área de Vaca Muerta y abandonó la concesión

La petrolera de capitales nacionales Capex no encontró shale gas en el área Parva Negra Oeste, una bloque de la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, y abandonará la exploración. La compañía notificó la información este miércoles a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“Habiendo cumplido con las inversiones comprometidas y transcurrido el primer período exploratorio sin el hallazgo de hidrocarburos comercialmente explotables, la sociedad ha optado por no continuar con el segundo período exploratorio dando por terminado el contrato conforme los términos y condiciones del mismo”, indicó la compañía.

La petrolera había firmado un contrato para buscar shale gas en noviembre de 2019 en acuerdo con la compañía provincial Gas y Petróleo (GyP) de Neuquén con un compromiso de inversión de US$ 19 millones. Además, la empresa había desembolsado US$ 5,5 millones más en concepto de acceso al área. En el caso de encontrar hidrocarburos económicamente extraíbles, el acuerdo implicaba una concesión de explotación no convencional de 35 años.

Historial de reversión

El área había sido revertida anteriormente en tres oportunidades sin éxito en la exploración: a Petrobras en 2014, a Enercana, una pequeña firma pampeana, en 2014, y a Retama Argentina (de la estadounidense Retamco) en 2017.

En 2019, el objetivo de Capex, la empresa controlada por Capsa S.A., era la exploración, desarrollo y producción de Parva Negra Oeste. Se trata de un área ubicada en la provincia de Neuquén en la ventana de gas de Vaca Muerta. En 2021 comenzó la perforación y en febrero de este año había fracturado el primer pozo horizontal.

Capsa-Capex es la actual sexta productora de crudo del país. “Por lo expuesto, en las próximas semanas el área será entregada a GyP y la sociedad acordará con dicha empresa las condiciones para proceder al abandono de los dos pozos perforados y las instalaciones existentes”, concluyó.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Perspectivas y oportunidades de negocio para las energías renovables en el nuevo escenario político

Directivos y referentes del sector de energías renovables disertaron sobre cuáles son las proyecciones y desafíos de cara a los próximos años en el evento anual de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)

Juan Córdoba de Bioeléctrica; Emmanuel Rejal del Parque Eólico Arauco; Martín Dapelo de ON Networking; y Javier Chincuini de Eternum Energy, debatieron sobre los principales cuellos de botella que se deberán solucionar a fin de generar mayor competitividad y un cambio en la matriz energética de la Argentina.

Dapelo adelantó que están a la expectativa para saber cuáles serán los principales lineamientos del nuevo gobierno electo. En ese sentido, informó que han mantenido reuniones con Eduardo Rodríguez Chirrillo – número puesto para asumir como secretario de Energía de Javier Milei- , que fueron encuentros positivos y que se han puesto a disposición para colaborar.

En esa línea, sostuvo que “el objetivo es facilitar la rápida adopción de las energías renovables porque son un componente más de la matriz energética y el vehículo para lograr la reducción de emisiones. Argentina tiene un potencial enorme. Tenemos que acomodar las variables de la economía interna para que podamos seguir este tren de la transición como se hace en la región”.

Cuellos de botella

Rejal explicó que el sector debe trabajar fuertemente en la cuestión de transporte, que hay que duplicar la tasa de eficiencia y triplicar la capacidad. Al mismo tiempo, advirtió que el país debe llegar al 2030 con un total de 11.000 gigawatts y que es posible hacer las obras que faltan y duplicar los cinco gigawatts que se poseen hoy.

Chincuini también hizo foco en las limitantes y planteó que en el NOA no hay capacidad para presentar proyectos, aunque advirtió que esta problemática no es exclusiva de Argentina. “Hay falta de coordinación entre el desarrollo de las renovables y en el tendido de redes eléctricas. Existen las posibilidades como la RenMDI de transporte, pero a veces la ampliación hace que no sean competitivos los proyectos”, puntualizó.

El directivo de Eternum Energy explicó que a veces un solo proyecto no hace viable la ampliación de transmisión, sino que hacen falta más de una iniciativa. Aun así, destacó que en la Argentina existen grandes ventajas porque hay mucha diversidad de recursos. También, afirmó que es posible bajar el efecto de variabilidad que poseen las renovables haciendo una captación de recursos para que cuando haya faltante en alguna zona, el recurso se pueda adquirir de otra.

Córdoba habló de las bioenergías y detalló que tienen un requerimiento menor en transmisión de redes porque los recursos están más diversificados, lo que representa una ventaja. Comunicó que es difícil conseguir recursos de volumen para pensar en proyectos grandes. “Creo que las bioenergías pueden crecer en lo que es captar residuos que hoy son pasivos ambientales y también inyectar biometano. Es momento de acelerar esto pensando que ahora va a haber una dinámica distinta. Debemos ver cómo podemos desarrollarlo para que el biometano sea una solución más para la transición energética”, consideró el ejecutivo de Bioeléctrica.

Proyecciones

Dapelo se mostró optimista y manifestó que “las renovables tienen externalidades positivas que no deben dejarse fuera de la cuenta. El empresario argentino nos ha demostrado que todas las licitaciones que se hicieron superaron los megas que se licitaron. Hay interés en desarrollar proyectos en Argentina. Hay una ventaja competitiva”.

Con el fin de lograr estos objetivos, Chincuini de Eternum Energy precisó que es necesario aumentar la competitividad y bajar los precios. También, que algunas de las principales trabas son el financiamiento y la importación de insumos, pero que hay que ser competitivos.

Proyectos

Córdoba expuso que desde Bioeléctrica presentaron nueve proyectos en RenMDI. Se trata de contratos eléctricos. Además, que exploraron ventas de energía a través de gas, que tienen una planta de etanol y que están evaluando ampliar su capacidad.

Dapelo informó que desde su compañía se encuentran atendiendo la demanda corporativa en proyectos de eficiencia energética en la cadena de valor y los compromisos ambientales de las empresas. Además, marcó que “en la generación distribuida comunitaria tenemos una oportunidad enorme. Hay que aplicar las energías renovables en las viviendas sociales. Esto va a abrir nichos. También, ampliar la capacidad de generación distribuida va a generar muchas oportunidades”.

Rejal dijo que desde Arauco han participado en las manifestaciones de interés de transporte. “Queremos conectar provincias. También tenemos trabajos con Y-TEC de hidrógeno, geotermia y litio”, indicó.

Por último, Chincuini adelantó que en su firma están trabajando con foco en el desarrollo de proyectos de energía solar, que participaron en el RenMDI y en los procesos de MATER. También, que poseen proyectos en construcción y que están trabajando a nivel regional acompañando a clientes en sus proyectos de descarbonización. 

Nuevas oportunidades de negocio

El segundo panel del evento estuvo a cargo de Andrea Heins, presidenta del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME) y referente de la PlataformaH2; de Roberto Salvarezza, presidente del Directorio de Y-TEC y de YPF Litio; y Juan Luchilo, gerente de Análisis y Control Global en CAMMESA.

Salvarezza aseguró que el 2023 fue un año importante para Y-TEC ya que explicó que hubo avances en hidrógeno y en captura de dióxido de carbono. También, adelantó que la planta de fabricación de baterías está terminada y que estaría operativa el 16 de enero. Además, informó que en 2024 se va a disponer de 100 megas de capacidad de almacenamiento.

En cuanto al hidrógeno precisó que existe una plataforma en la cual se ha estado trabajando con diversas compañías, que está Hychico que es un jugador importante que produce en escala y que permite conocer el negocio.  En lo referido a la captura, el ejecutivo de Y-TEC exhibió que hay avances en el estudio geológico que permitirán materializar las distintas iniciativas que existen al respecto.

Heins comentó que la plataforma H2 se creó con el propósito de trabajar en el desarrollo del hidrógeno verde en la Argentina y que para lograr esto es clave el consenso y diálogo con el sector público. “Trabajamos en la mesa intersectorial del hidrógeno. Hay dos proyectos de ley en el Congreso. Debemos tener una estrategia nacional de hidrógeno que sirva como punto de partida. Tenemos por delante el desarrollo de un sector nuevo”, consideró.

En ese mismo sentido, destacó que hoy existen varias plantas de producción de hidrógeno gris y que hay que aprovechar esos aprendizajes para poder desarrollar el sector de forma adecuada con perspectivas a mediano y largo plazo.

El ejecutivo de Cammesa planteó que es necesario instrumentar mecanismos que permitan incorporar ofertas de generación. “Con la RenMDI se solicitó que se presenten proyectos de todas las tecnologías posibles, generación solar, fotovoltaica, eólica. Se adjudicaron 600 MW. Se arrancó con las empresas evaluando recursos y se terminó con contratos de venta de energía a 15 años”.

Frente a esto, Luchilo aseguró que se trata de elementos que ayudarán a reducir los costos de despacho de generación forzada e ir incrementando la disponibilidad de generación renovable para alcanzar los 10.000 MW a 2025

Respecto al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), el ejecutivo de la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) informó que hoy hay instalados 1100 MW y que está previsto que se incorporen 2500 más en los próximos años. También, aseveró que la preocupación central es tener certidumbre para las inversiones.

Hidrógeno

Sobre los proyectos de Ley de hidrógeno, la presidenta del Comité CACME sostuvo que no es necesario que se cree una agencia nacional, puesto que consideró que el estado ya tiene agencias que pueden ocupar ese rol.

Además, Heins advirtió que “si el componente nacional es estricto se van a encarecer los proyectos. Debemos demostrar que podemos poner en marcha las iniciativas y salir a venderlas. No hay que poner restricción en la cadena de valor. Hay que darle un incentivo a los proyectos que tengan una mayor integración”.

Sobre esta temática, Salvarezza consideró que “hay que analizar con cuidado la integración con la industria nacional. Debemos ser capaces de cumplir. Tenemos una capacidad reducida en la industria nacional en cuanto a hidrógeno verde. Nos interesa el hidrógeno azul. Hay que capturar el dióxido de carbono”.

El presidente de YPF Litio habló sobre el negocio de este mineral y expuso que hay que pensar cómo podemos escalar con algún socio internacional para elevar la producción y tener un offtaker que permita que esa inversión que se haga pueda ser sostenida. A su vez, expresó que el estado ha manifestado la industrialización del litio, pero hay empresas que dicen que pondrán la inversión a cambio de que se les garantice el mercado y otros que plantean que quieren ser un offtaker y que todo vaya afuera. “Esta es la gran discusión, no es sobre exportación e industrialización. Se pueden hacer las dos cosas”, aseveró.

Oportunidades

Llegando al final del segundo bloque del evento de CADER, Luchilo habló sobre las oportunidades que se están visualizando. En ese sentido, disertó sobre la incorporación de almacenamiento de gran escala ya sea para demorar o diferir obras de transporte en alta tensión.

En esa línea, el representante de Cammesa dijo: “Nuestro sistema al ser tan organizado respecto a la incorporación de generación renovable a través de los mecanismos de prioridad de despacho hace que no tenga muchos excedentes y tampoco un mercado libre de precios muy variables sobre el cual arbitrar”.

También abrió la posibilidad de que el sistema utilice baterías para lograr el abastecimiento. “Nuestro sistema necesita 3000 MW de capacidad para ser usado en menos de 200 o 300 horas por año. Eso cuaja perfectamente con tres o cuatro horas de utilización de una batería que sustituya la instalación de un costo que tiene que ser equivalente. Pueden funcionar en la red existente, especialmente en las zonas urbanas aprovechando los excedentes de las horas valle”, aseguró Luchilo.

Proyecto de ley de transición energética

En el tramo final del evento Agustín Siboldi del Estudio O’Farrell y Miembro CD CADE; junto a Marcelo Álvarez de Coral  y miembro CD CADER realizaron una exposición sobre una iniciativa de la Cámara sobre el proyecto de Ley de transición energética.

Siboldi remarcó que las renovables se pueden integrar en la matriz productiva, que el sistema de transmisión requiere un ajuste y que se debe tener una visión integral. Es por esto que indicó que en el trabajo realizado se identificaron los diferentes cuellos de botella que existen en el sector.

En base a esto, llegaron a la conclusión de que se deben incorporar servicios y que el país enfrentará barreras paraarancelarias ya que si los productos no cumplen con ciertas pautas se deberá pagar un arancel para poder exportar.

“La transición es una oportunidad. Tenemos que analizar un nuevo régimen de remuneración, distribución, necesitamos una tarifa que refleje costos y también una tarifa social, un régimen que internalice las emisiones, la captura”, advirtió Siboldi. 

Por su parte, Álvarez brindó detalles sobre cómo fue el diseño de esta iniciativa sobre la transición. En ese sentido, explicó que se tomó como punto de partida las conclusiones de un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo en donde se evaluaron tres escenarios. En el referido a las energías renovables se destacó que con ellas no sólo se bajan las emisiones, sino que también se genera más empleo respecto al escenario proyectado del gas.

Con estas definiciones, desde CADER analizaron que las restricciones en la Argentina tienen que ver con el financiamiento y que hace falta una hoja de ruta que esté respaldada por un marco regulatorio y una ley que dé certidumbre.

Desde la Cámara plantearon que para lograr este objetivo se debe convocar a todos los sectores para que trabajen en un documento para que el gobierno y el congreso puedan discutir cuál es la hoja de ruta, y así acelerar la transición renovable. La meta es dar un elemento que se pueda tomar para implementar en el corto, mediano y largo plazo.

Álvarez afirmó que “hay que cuantificar cuál es el rol de las renovables y del gas. Estamos discutiendo el cambio de energías renovables a energías limpias. Tenemos que ser conscientes de la discusión que viene, para ser elegibles y eliminar las barreras paraarancelarias. La única forma que tenemos es anticiparnos y hacer nuestra industria más eficiente”.

Por último, el miembro de CADER comunicó que la iniciativa se presentará en enero al Congreso. Y agregó que “tener un congreso fragmentado puede ser una posibilidad. Vamos a tratar de lograr el máximo efecto del documento”. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria química y petroquímica presentó una tendencia positiva sólo en producción

El informe mensual realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) sobre el panorama sectorial destacó que durante septiembre de 2023 la producción del sector creció un 15% respecto a agosto dado que en el mes anterior hubo paradas de planta que durante ese mes se normalizaron, con lo productos finales agroquímicos como subsector con mayor relevancia. Por su parte, la variación interanual aumentó un 17%, debido principalmente a una mayor producción de los productos básicos orgánicos y finales agroquímicos; mientras que el acumulado en el año subió un 2 por ciento.

La reseña de la CIQyP® destacó que las ventas locales cayeron un 5% respecto a agosto producto de menores volúmenes de ventas, ya que algunas empresas manifestaron acumulación de stock. A su vez, se observan similares caídas del 12% tanto en la variación interanual (con respecto a septiembre de 2022), como en el acumulado del año, por los mismos motivos antes mencionados. En los tres casos, tienen mayor impacto los productos finales agroquímicos.

Por su parte, el relevamiento de la Cámara detalla que las exportaciones durante septiembre se mantuvieron constante respecto al mes anterior, pero descendieron un 20% interanualmente y un 28% en el acumulado del año, a raíz de menores volúmenes y precios de venta, con los productos finales termoplásticos como subsector más influyente en los resultados observados.

Resultados

El reporte de la CIQyP® destacó que en el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), las ventas locales sólo en el acumulado del año tuvieron un aumento del 10%, mientras que la variación anual se mantuvo estable y la intermensual cayó 3%. La producción cayó en las tres variables analizadas (6% intermensual, 9% interanual y 11% en el acumulado). En este mismo sentido, las ventas externas también descendieron 18% en la variación mensual, 64% en la anual y un 39% en la acumulada.

Durante septiembre 2023, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 83,5% menor al mismo mes del año anterior, con variación negativa del 27,4% en las importaciones y positiva del 95% en las exportaciones.

Dada esta realidad, el informe mensual de la CIQyP® señala que la capacidad instalada del sector durante septiembre tuvo un uso promedio del 67% para los productos básicos e intermedios y del casi 100% para los productos petroquímicos.

En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante septiembre del 2023, llegaron a los 471 millones de dólares, acumulando un total de USD 3.776 millones pasados nueve meses del año.

A raíz de los parámetros que muestran el informe mensual, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), señaló que “el sector mostró caídas en muchas de las variables durante septiembre, salvo en la producción que su aumento se debió a que las plantas volvieron a estar activas luego de sus paradas programadas”.

Además, el ejecutivo planteó que “sigue siendo un gran desafío para el sector poder cancelar deudas comerciales de importaciones que ya muestran retrasos muy importantes afectando la normal operación de varios procesos productivos. La llegada de una nueva administración de gobierno abre expectativas que esperamos poder conocer en las próximas semanas”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: la producción de petróleo en Neuquén superó los 354.000 barriles por día

En octubre, la provincia de Neuquén alcanzó los 354.156 barriles por día, unos 18.000 barriles más (5,39%) de la cifra que había alcanzado en en septiembre de este año. La suba interanual fue del 16,86% y la variación acumulada enero-octubre alcanzó el 21,05%.

De acuerdo a las cifras brindadas por el ministerio de Energía y Recursos Naturales, el incremento con relación a septiembre se debe en gran medida al aumento en la producción de las áreas Bandurria Sur, Bajada del Palo Oeste, Loma Campana, Mata Mora Norte, Aguada del Chañar y La Amarga Chica.

Resultados

En base a los resultados de la producción, el gobernador Omar Gutiérrez afirmó: “Seguimos en este sendero de creciente producción gracias a Vaca Muerta, que no solo es fundamental para el desarrollo económico y productivo de la provincia, sino que también ayuda al fortalecimiento del país, primero a través del autoabastecimiento y, luego, con la exportación de los excedentes, aportando dólares a las reservas del Banco Central”.

A su vez, el mandatario marcó la necesidad de construir una nueva refinería para que “no falten combustibles en el país durante los picos de demanda”. Además, aseguró que “sería un acto de estricta justicia que esa refinería se instale en Neuquén”, debido al aporte que hace la provincia con la provisión de petróleo”. 

Producción de gas

Por otro lado, la producción de gas en octubre fue de 79,97 millones de metros cúbicos por día, con una caída del 17,4% respecto del mes anterior y del 4,61% en términos interanuales. El acumulado en los diez primeros meses del año fue positivo en un 2,86 por ciento.

Según detallaron, la merma con respecto a septiembre se debe principalmente a la baja de producción de las áreas Fortín de Piedra, El Mangrullo, Aguada Pichana Este, Rincón del Mangrullo y Sierra Chata.

La producción de petróleo del mes pasado fue 92,09% no convencional, mientras que el 85,28% de la producción de gas fue del mismo origen.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energy Day: líderes de la industria energética debatirán sobre el futuro del sector en tiempos de transición política

Directivos y referentes de los distintos segmentos que integran la industria energética, tales como la exploración y producción de gas y petróleo, generación de energía renovable, midstream y transporte de hidrocarburos, disertarán sobre los desafíos que enfrenta el sector en un escenario de recambio presidencial, con el objetivo de tratar de disipar la incertidumbre sobre lo que viene en materia de nuevas regulaciones, precios y tarifas. El encuentro tendrá lugar en una nueva edición del Energy Day producido por EconoJournal, que se llevará a cabo el 27 de noviembre en el Hípico Alemán, en Buenos Aires.

En el evento “La Argentina que viene: ¿cómo edificar un proyecto exportador en tiempos de transición política y alta nominalidad de la economía?”, los disertantes analizarán cuáles serán los ejes centrales del programa energético de la próxima administración en un contexto económico límite que pondrá a prueba la resiliencia y la capacidad de la industria para poder seguir construyendo un plan de crecimiento en condiciones inciertas.

Allí debatirán sobre la ampliación de infraestructura y el potencial exportador del país con Vaca Muerta y otras cuencas productivas. También, expondrán sobre el cruce entre la macroeconomía y energía, sobre qué hacer con el atraso de los precios relativos, tarifas y subsidios, la agenda de generación térmica y renovable y la transición energética.

Oradores

El primer panel estará dedicado a la infraestructura. En ese bloque se dará un panorama sobre cuáles son los proyectos estratégicos y se hará foco en cómo viabilizar lo que falta en un contexto desafiante. Participarán Ricardo Hösel (Oldelval); Gabriela Aguilar (Excelerate Energy); Gerardo Zmijak (Tra­figura); Carlos Mundín (BTU); y Pablo Bro­ttier (Sacde).

Luego se analizará cuál es el potencial exportador y cuáles son los escenarios de producción y crecimiento de los mercados de exportación de energía. Ese segmento estará a cargo de Matías Weissel (Vista); Gustavo Gallino (Techint Ingeniería y Construcción); Oscar Sardi (TGS); Julia Álves (TotalEnergies); Santiago Patrón (Pampa Energía); y Victoria Sabbioni (CGC).

Posteriormente será el turno de Andrés Cavallari (Raízen) que hablará sobre los combustibles y también sobre cómo proyectar el largo plazo del negocio de la refinación.

A media mañana, Ricardo Ferreiro (Tecpetrol); Diego Trabucco (Aconcagua); Daniel Ridelener (TGN); Mariano D’agostino (Wintershall Dea); Adolfo Storni (Capsa-Capex); y Marcos Pourteau, ex subsecretario de Hidrocarburos; detallarán cuáles deberían ser las prioridades para transitar la alta nominalidad de la economía.

A su turno, José Ignacio Costa (Livent) expondrá sobre el litio y dará cuenta sobre cómo cimentar el desarrollo de la industria. Después, Rodolfo Díaz, experto en Derecho de los Hidrocarburos, brindará su análisis sobre la agenda regulatoria. Ya pasado el mediodía, José Luis Manzano (Integra) hablará sobre el rol de la energía en la agenda político-económica.

Otros ejes

La generación y el transporte eléctrico también serán ejes de la nueva edición del Energy Day. Allí Martín Genesio (AES); Martín Brandi (PCR); Gustavo Castagnino (Genneia); Pablo Tarca (Transener); Adrián Salvatore (Central Puerto); con Diego Werner (Ayres Renewables) como moderador, dialogarán sobre cómo ampliar y eficientizar el parque y las líneas de transmisión.

Asimismo, Jorge Dimópulos (Techint); Dolores Brizuela (Dow); Virginia Snyder (BID); y Ariel Pérez (Hychico) llevarán adelante el panel “¿Cómo diseñar una transición energética justa para la Argentina y la región? Descarbonización, electrificación e hidrógeno”.

Por último, al cierre del evento estará dedicado a la agenda del segmento regulado y a las prioridades y hoja de ruta para navegar la transición. Participarán Mauricio Corvidiola (Camuzzi); Fernando Pini (DESA); y Federico Zuanich (EcoGas).

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Glencore llega a un acuerdo con minera australiana para adquirir litio de un proyecto en Catamarca

El gigante suizo Glencore acordó comprarle el 100% de la producción de hidróxido y carbonato de litio a la minera australiana Galan Lithium de un proyecto que lleva adelante en Catamarca. La compra efectiva se hará a partir del primer semestre de 2025, cuando entre en producción el proyecto Hombre Muerto Oeste que opera Galan. El mecanismo del acuerdo implica un financiamiento prepago anticipado de entre 70 y 100 millones de dólares por parte de Glencore, que le comprará la producción a la minera australiana.

El litio que adquirirá Glencore corresponderá al desarrollo de la primera fase del proyecto. Galan Lithium tiene previsto pasar a la fase dos del desarrollo con el objetivo de ampliar la producción. El gigante suizo hará el tratamiento para obtener el carbonato de litio y, también, concretará la exportación.

Glencore es uno de los grandes jugadores del sector minero a nivel mundial. En la Argentina, adquirió este año el 100% del proyecto MARA (Minera Agua Rica Alumbrera), también en la provincia de Catamarca. Se trata de un megaproyecto integrado entre Bajo la Alumbrera (en cierre de mina) con el proyecto Agua Rica para producir cobre, molibdeno, oro y plata.

Litio

En agosto de este año, Galan Lithium batió el récord de rendimiento por litro de salmuera en las pruebas de extracción en el proyecto Hombre Muerto Oeste que forma parte del acuerdo con Glencore. Se trata de un proyecto todavía en exploración avanzada que se está preparando para comenzar la producción en 2025.

La minera australiana perforó seis pozos (a 300 metros de profundidad) y bombeó 981 miligramos por litro (mg/L) de salmuera de litio a 15 litros por segundo durante las pruebas. En el sector reconocen que se trata de un valor de rendimiento “extremadamente alto”.

El director general de Galán Lithium, Juan Pablo Vargas de la Vega, afirmó en un comunicado de la minera: “estamos muy contentos de anunciar el logro de Galán de este hito tan significativo en el camino hacia el inicio de la producción comercial en HMW (Salar Hombre Muerto Oeste) en el primer semestre de 2025. El acuerdo con Glencore es una validación de la calidad de nuestro proyecto de clase mundial y avala el calibre y la experiencia del equipo de Galán”.

Además, añadió que “nuestro acuerdo con Glencore elimina significativamente los riesgos de nuestro proyecto y estamos muy bien preparados para asegurar la financiación para la Fase 1 del proyecto. Es importante destacar que la asistencia financiera de Glencore a través del servicio de pago anticipado respalda nuestra estrategia de concentración de cloruro de litio para ejecutar el proyecto HMW y proporciona retornos a los accionistas en un período de tiempo más corto”.

Hoy estamos más cerca de convertirnos en un productor importante y confiable de litio y, posteriormente, de aumentar nuestra producción en línea con el aumento esperado de la demanda. Nuestro impulso hacia la producción comercial inaugural se fortalece continuamente y esperamos informar a los inversores sobre nuestro progreso”, concluyó el ejecutivo.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei se impuso por una amplia diferencia de hasta 20 puntos en los principales enclaves petroleros del país

El presidente electo, Javier Milei, logró imponerse en las principales jurisdicciones petroleras del país. En Neuquén, la provincia ligada a Vaca Muerta, el libertario obtuvo el 60,42% de los votos y Sergio Massa, candidato de Unión por la Patria, consiguió apenas el 39,57%, superándolo por una diferencia de más de 20 puntos. En Chubut el líder de La Libertad Avanza sacó el 59,11% de los votos, mientras que Massa sólo alcanzó el 40,88%. A su vez, en Santa Cruz, Milei superó al ministro de Economía por una diferencia de 16 puntos, llegando el 58,06% de los votos.

Si bien el libertario había realizado declaraciones sobre una posible venta Vaca Muerta y la privatización de YPF -que opera en las principales cuencas productoras del país- esto no permeó en la sociedad como temor ya el representante de La Libertad Avanza ganó en los enclaves petroleros con promedios que oscilaron entre los 15 y 20 puntos de diferencia respecto a Massa. En las principales provincias productoras de hidrocarburos se reflejó la misma tendencia que se repitió en casi todo el país a excepción de las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa donde ganó Massa.

Los resultados en los principales puntos petroleros de Neuquén

En las elecciones generales del 22 de octubre, el líder de La Libertad Avanza se había impuesto en la provincia petrolera, pero la diferencia con Massa sólo había sido de cinco puntos. En esos comicios, Patricia Bullrich había obtenido el 20,53%. Los resultados demuestran que Milei supo hacerse de estos votos, que migraron hacia su espacio, puesto que en las elecciones del último domingo el titular del Palacio de Hacienda sólo logró un 39,6 por ciento.

En Añelo -uno de los principales distritos petroleros- Milei obtuvo el 60,92% de los votos, mientras que Massa sólo alcanzó el 39,07%.

En Rincón de los Sauces, que es el distrito donde manda el líder petrolero Marcelo Rucci, que además fue intendente, el resultado fue 62% a 38%, con la victoria para el libertario.

En San Patricio del Chañar, otro enclave hidrocarburífero, Milei se impuso por el 64% de los votos y el candidato del peronismo sólo logró un 36%. En octubre, la participación de los votantes en Neuquén había sido del 80,45%. Esta vez fue un poco menor con un 79,45 por ciento.

A pesar de que Massa había logrado capturar algunos votos en las generales, no obtuvo cambios drásticos en las ciudades clave. El gobernador electo, Rolando Figueroa, y el sindicalismo habían realizado un llamado hacia la unidad nacional y el desarrollo de Vaca Muerta, sin embargo, el candidato de Unión por la Patria no logró revertir la tendencia.

Chubut y Santa Cruz

El mismo panorama que se visualizó en Neuquén se repitió en Chubut y Santa Cruz. En las elecciones de octubre, Milei se había impuesto en Chubut por el 35% de los votos, frente al 32% de Massa. Bullrich había llegado al 20,58% . Ahora el libertario marcó el triunfo y superó a Massa por casi 20 puntos,  cosechando un 59%.

En el departamento de Escalante, que tiene como ciudad cabecera a Comodoro Rivadavia-el principal foco petrolero de la provincia-, Milei sacó el 59,64% de los votos.

En Santa Cruz, a pesar de que hubo un cambio y en las elecciones de agosto Claudio Vidal fue elegido como el nuevo gobernador de Santa Cruz, líder del sindicalismo petrolero que es de extracción peronista, pero que en estas elecciones jugó contra el oficialismo, Milei también logró imponerse.

El resultado fue diferente al de las elecciones del 22 de octubre. Allí Massa había superado a Milei por una poca diferencia. Había obtenido 37,87% de los votos frente al 36,29% del libertario.

Sin embargo, en las últimas elecciones, Milei sacó el 58,06%, mientras que Massa sólo el 41,93%. En los principales puntos petroleros de la provincia los resultados fueron favorables para LLA.

En Caleta Olivia, el resultado fue del 55,48% para Milei y de 44,51% para Massa. Y en Las Heras, otro de los enclaves petroleros de Santa Cruz, la diferencia fue del 58,68% frente al 41,31%, marcando una continuidad de la tendencia.

Panorama

Tanto Figueroa de Neuquén, Ignacio Torres, gobernador de Chubut; y Vidal desde Santa Cruz, aseguraron que acompañarán al nuevo presidente electo para lograr el desarrollo del país.

El pueblo argentino decidió que @JMilei sea el nuevo presidente de la República.

Envío mis felicitaciones a las autoridades electas, esperando que el futuro nos encuentre trabajando por nuestro país. Seguiremos siempre defendiendo Neuquén y aportando al crecimiento de la patria.

— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) November 20, 2023

Figueroa expresó que seguirá defendiendo Neuquén y aportando al crecimiento de La Patria. Vidal se manifestó en esa misma línea y manifestó que como gobernador estará al lado del presidente y defenderá a la provincia.

Por su parte, Torres afirmó: “Desde Chubut nos comprometemos a trabajar en conjunto para acompañar el cambio que eligieron los argentinos”. 

Felicitaciones @JMilei, nuevo presidente electo. Desde Chubut, nos comprometemos a trabajar en conjunto para acompañar el cambio que eligieron los argentinos. Felicito también a todos los ciudadanos por protagonizar esta gran jornada democrática. pic.twitter.com/81tXXi6l5f

— Nacho Torres (@NachoTorresCH) November 19, 2023

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El triunfo de Milei abre dudas sobre la posibilidad de que el BNDES de Brasil financie el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner

La victoria de Javier Milei en el balotaje presidencial genera nuevas incertidumbres sobre el financiamiento del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), proyecto que permitiría exportar gas al Brasil. En el Palacio de Itamaraty descontaban antes del domingo que la relación diplomática con la Argentina se enfriaría si el candidato de La Libertad Avanza resultaba elegido. Con el resultado puesto, la diplomacia brasileña marcó la intención de seguir trabajando para concretar el financiamiento del proyecto. No obstante, el presidente electo envió una señal conflictiva el lunes al invitar a su ceremonia de asunción al ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, referente con el cual busca alinearse en la «lucha contra el socialismo».

El embajador del Brasil en Buenos Aires, Julio Bitelli, remarcó que los gobiernos deben seguir dialogando para concretar el financiamiento para la segunda etapa del GPNK. “Hablé de este tema con personas vinculadas a Milei y es obvio que, dependiendo de la visión del mundo del presidente electo, que es la eficiencia económica por encima de otros aspectos, a la Argentina le conviene que ese gas pueda ir a Brasil”, afirmó Bitelli a CNN Brasil el domingo por la noche.

El Ministerio de Economía lleva un buen tiempo dialogando con el gobierno brasileño para que el Banco Nacional De Desarrollo del Brasil (BNDES) aporte financiamiento para la construcción de la segunda etapa. Las negociaciones para la continuidad del financiamiento por parte del BNDES aún están abiertas, pero no debería haber ningún impedimento durante la transición según Bitelli. “Creo que claramente depende de ambos países que este proyecto de complementación energética se pueda llevar a cabo”, dijo.

Milei recibió el año pasado al diputado Eduardo Bolsonaro, hijo de Jair.

Señal conflictiva

Estaba previsto que la relación entre los gobiernos de Javier Milei y Lula da Silvia iba a ser tensa. Milei criticó en varias oportunidades al presidente brasileño, hasta el punto de la descalificación. “No me reuniría con Lula da Silva, es un corrupto y por eso estuvo preso y es un comunista”, dijo el presidente electo. Por declaraciones de este tipo el gobierno brasileño descartó la posibilidad de que Lula acuda a la asunción. “De lo que conozco al presiente Lula, veo difícil que vaya a la asunción, porque se sintió personalmente ofendido, pero el Estado brasileño estará representado”, dijo Celso Amorín, asesor del presidente en Asunto Exteriores.

Pero mientras Itamaraty y la embajada brasileña evaluaban en la mañana del lunes qué funcionarios enviar a la asunción el próximo 10 de diciembre, Milei mantenía su primer contacto como presidente electo con el ex presidente Bolsonaro, rival de Lula en las presidenciales brasileñas del año pasado. Milei invitó a su asunción a Bolsonaro y las partes confirmaron la visita del brasileño.

La invitación a Bolsonaro no es fortuita sino parte del alineamiento que Milei promoverá con líderes y gobiernos de derecha en el mundo. En cambio, limitará lo más posible las relaciones políticas con gobiernos que definió como comunistas o dictatoriales, como Brasil y China, aunque aclaró que dejará que los privados comercien. “El compromiso del nuevo gobierno será con la democracia, el comercio libre y la paz”, dijo el presidente electo.

La propuesta de un comercio entre privados de dos países que prescinde de un diálogo a nivel político entre los gobiernos fue contestada este martes por el ministerio de Relaciones Exteriores de China. “Ningún país puede separar las relaciones diplomáticas del desarrollo de la cooperación económica y comercial”, dijo la portavoz de la cancillería china, Mao Ning.

Segunda etapa del GPNK

El proyecto del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner a construir entre Salliqueló (Buenos Aires) y San Jerónimo (Santa Fe) permitiría elevar el transporte total del gasoducto a 44 millones de metros cúbicos diarios y generar mayores volúmenes disponibles cercanos a la frontera con Brasil para su eventual exportación.

Lula da Silva confirmó en mayo que se eliminaron algunas trabas burocráticas que limitaban la posibilidad de que el BNDES pueda otorgar financiamiento. El ministro de Transporte del Brasil, Renan Filho, había asegurado que el BNDES podría otorgar US$ 800 millones en financiamiento.

En concreto, el banco acordó otorgar financiamiento a Techint-Usiminas por US$ 400 millones para la compra de la chapa necesaria para la fabricación de los tubos de 36 pulgadas que serán empleados en el tendido del gasoducto si la empresa gana la licitación lanzada por Energía Argentina (ex Enarsa) en octubre. La apertura de sobres con las propuestas será el primero de diciembre.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grupo Naturgy designó en Argentina a María Verónica Argañaraz como nueva directora de Comunicación y RRII

El grupo Naturgy, accionista mayoritario en Argentina de las empresas Naturgy BAN, Gasnor y Energía San Juan, designó como nueva directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Argentina a María Verónica Argañaraz, una profesional con formación en Relaciones Públicas e Institucionales de la universidad Siglo 21 y más de 25 años de experiencia en el sector energético. Desde marzo de 2020, ocupaba la Gerencia de Comunicación y Relaciones Institucionales de la filial Gasnor, distribuidora de gas natural por redes del noroeste argentino.

Según precisaron desde la empresa, el rol de la nueva directora se centrará en continuar la tarea de fortalecer el reconocimiento y reputación de la compañía, en una instancia en la que se buscará potenciar las sinergias de las áreas a su cargo. Para ello, estará bajo su responsabilidad la comunicación corporativa, asuntos públicos, y sostenibilidad de las distribuidoras de gas de Grupo Naturgy en Argentina (Naturgy Ban y Gasnor).

El Directorio de Naturgy aprovechó la ocasión para reconocer y agradecer los méritos y la carrera de la directora saliente, María Bettina Llapur, quien a lo largo de casi 30 años de trabajo en la Compañía se transformó en una de las profesionales más relevantes del país en el ámbito de la comunicación corporativa, según aseveraron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Clúster Vaca Muerta se puso a disposición de Javier Milei para trabajar en pos del desarrollo del sector

El Clúster Vaca Muerta, integrado por 80 empresas que representan a 3600 empleados, expresó su disposición hacia el nuevo presidente electo, Javier Milei, con el objetivo de trabajar en el crecimiento y desarrollo del sector.

A través de un comunicado, expresaron: «En este tiempo de cambio y renovación, desde el Clúster Vaca Muerta, extendemos un cordial saludo al presidente electo, deseándole el mayor de los éxitos en esta fase que se inicia, expresando nuestra disposición a colaborar y crecer de la mano para beneficio mutuo».

Asimismo, remarcaron que el Clúster se posiciona de manera optimista ante este nuevo capítulo. «En lugar de ver los desafíos como obstáculos, identificamos oportunidades para fortalecernos, innovar y avanzar hacia la excelencia empresarial, colaborando con los diversos actores que conforman la cadena de valor de Vaca Muerta», precisaron.

También, manifestaron que como parte integral de este ecosistema energético local, el Clúster ve este momento como una invitación a consolidarse y a contribuir como actores privados a la sostenibilidad de las actividades en Vaca Muerta.

En su comunicado sostuvieron: «Nuestra prioridad es impulsar el crecimiento en competitividad, innovación, calidad y eficiencia, lo que, a su vez, mejorará las oportunidades de negocio para nuestras empresas, especialmente las pymes».

Por último, destacaron que en este periodo de cambio, el sector privado se erige como un socio activo y comprometido en la construcción de un futuro más próspero y sostenible para todos.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Quién es Horacio Marín, el petrolero que será designado como nuevo CEO de YPF

A diferencia de lo que sucedió durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández, que se tomaron varias semanas para definir cambios en el top management y en la línea técnica de YPF, Javier Milei ya validó la designación de Horacio Marín, actual director de Exploración y Producción de Tecpetrol, como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal, según confirmaron a EconoJournal tres fuentes privadas sin contacto entre sí. Marín viene colaborando desde hace tiempo con los equipos técnicos de La Libertad Avanza que coordina Nicolás Posse. Fue, de hecho, uno de los primeros en sumarse a ese espacio, incluso desde mucho antes de que Javier Milei sea competitivo en términos electorales.

La primera novedad de la decisión de LLA es precisamente la reunificación de ambos cargos, que hoy están en cabeza de Pablo González y Pablo Iuliano, respectivamente. La estrategia prevé la modificación del estatuto de la compañía —un paso de sencilla concreción, dado que sólo requiere de una aprobación del Directorio— para permitir que Marín ejerza ambas posiciones. Implicará, en los hechos, un retorno al modelo de gestión aplicado entre 2012 y 2015 durante la gestión liderada por Miguel Galuccio.

Algunas versiones periodísticas comentaban ayer la posibilidad de que Javier Iguacel, ex ministro de Energía e intendente de Capitán Sarmiento, asuma como presidente del Directorio de YPF, pero esa alternativa fue desestimada por las fuentes consultadas por este medio. «Javier puede asumir como funcionario en otra área, pero no en YPF», indicaron. También trascendió que Matías Tamburini, un ex Deutsche Bank, asumiría como director financiero (CFO), pero finalmente su designación no fue validada por la conducción de LLA.

Horacio Marín será anunciado mañana como nuevo presidente y CEO de YPF.

A lo que se apunta con la reconcentración en una sola persona del cargo de presidente y CEO de YPF es a reducir la politización que experimentó la empresa en los últimos cuatro años como resultado del desordenado estilo de conducción que imprimieron los tres comisarios políticos de La Cámpora en la empresa: Santiago ‘Patucho’ Álvarez, Santiago Carreras y Desiré Cano, en especial estos dos últimos, que terminaron enemistados entre sí y generaron un estado de paranoia permanente entre vicepresidentes y altos gerentes de la empresa. La designación de Marín se oficializará mañana miércoles al mediodía, una vez que el directivo de Tecpetrol se despida de su equipo de colaboradores en la empresa del Grupo Techint.

Perfil petrolero

Ingeniero químico egresado de la Universidad de La Planta, con un posgrado en Petróleo en la Universidad de Texas y otro en Stanford, Marín realizó casi toda su carrera profesional en Tecpetrol, a donde ingresó en 1988, hace más de 35 años, como reservorista. Pragmático y directo a la hora de liderar, Marín es hoy la persona de confianza de Paolo Rocca, líder de Techint, cuando hay que discutir cuestiones vinculadas a la explotación técnica de un yacimiento y a todo lo que sucede en el subsuelo hidrocarburífero.

Fue, en ese sentido, uno de los factótums de la construcción en tiempo récord de Fortín de Piedra, el mayor yacimiento de shale gas del país, que cambió la perspectiva gasífera de Vaca Muerta con pozos que superaron las expectativas que existían en la industria. Antes había encabezado la explotación de El Tordillo, uno de los yacimientos convencionales de crudo en el Golfo San Jorge, ya en etapa de declinación, y también fue responsable, en el plano operativo, de la expansión de Tecpetrol en América latina.  

Su llegada a YPF fue recibida de forma positiva por la mayoría de los altos directivos de la industria consultados por EconoJournal. “Es una persona práctica, en lo técnico es muy sólido. Tendrá que darse el espacio para conocer YPF y otro para maniobrar con la política. Su primer desafío será arreglar los precios relativos de los combustibles y a la brevedad para no tener otra crisis (de abastecimiento)”, reflexionó un encumbrado ejecutivo del sector que conoce a la perfección el entramado de poder que existe en el piso 32 de la torre de Puerto Madero. El tiempo, en este contexto, no es lo que abunda. Marín deberá imbuirse rápido en la agenda de la petrolera y empezar a tomar decisiones cuanto antes.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las prioridades de Milei en el área energética: Ley Ómnibus y recambio en las principales dependencias de gobierno

Los técnicos que integran el equipo energético de La Libertad Avanza (LLA), liderados por Eduardo Rodríguez Chirillo, que salvo cambios de último momento asumirá como secretario de Energía de la administración de Javier Milei, escribieron en las últimas semanas el esqueleto de una Ley Ómnibus que incluye cambios importantes en un conjunto de leyes en áreas estratégicas, una de ellas la energética.

Desde el búnker libertario explicaron a EconoJournal que esa norma funcionará, en los hechos, como una especie de plataforma de gobierno. Incluirá modificaciones en un buen número de leyes y está siendo redactado por los equipos técnicos de LLA, que nuclean a unos 150 profesionales de distintos rubros coordinados por Nicolás Posse, el favorito para asumir como jefe de Gabinete de la próxima gestión. Abogado especializado en Derecho Administrativo, Rodríguez Chirillo es uno de los principales escribas de esa Ley Ómnibus, que está pensada, en términos de diseño regulatorio, como una Ley de emergencia económica, aunque las huestes liberales evitan esa referencia por su obvia vinculación al imaginario kirchnerista, que prorrogó esa norma de forma ininterrumpida durante 15 años para intervenir en la economía.

En materia de energía, la Ley Ómnibus en la que trabajan los equipos libertarios —cuya redacción no está concluida, sino que, por el contrario, está previsto que se registren distintas incorporaciones en las próximas dos semanas— incluirá, por caso, una modificación de la Ley 27.007, que promovió la estatización de YPF, a fin de habilitar la firma de contratos de exportación  de hidrocarburos con transporte en firme y darles el mismo rango constitucional que poseen los contratos de abastecimiento del mercado interno.

Eduardo Rodríguez Chirillo (en el centro), el favorito para asumir en la Secretaría de Energía.

Se apunta a elevar la jerarquía de los contratos de exportación con vistas a incrementar la confianza de inversores privados, y al mismo tiempo, a terminar con la discrecionalidad estatal que habilita la resolución 241 de la Secretaría de Energía, que se aplica para otorgar permisos de exportación de petróleo y gas.

Infraestructura

Asimismo, se proyecta una modificación de la Ley del Gas (Nº 24.076) con el propósito de habilitar que obras de transporte y de tratamiento de hidrocarburos se puedan realizar con mayor facilidad como iniciativas privadas, para lo cual se autorizará el repago de esas inversiones mediante una tarifa expresada en moneda dura (dolarizada) con el objeto de disipar el riesgo implícito de operar en una economía con alta inflación como la argentina. “La idea es establecer un mecanismo de desarrollo de nueva infraestructura de hidrocarburos. En la Ley (Ómnibus) se definirán sólo las generalidades. Luego habrá que reglamentar cada aspecto en particular”, expresaron fuentes cercanas al equipo energético de LLA.

A su vez, está contemplada alguna modificación a la Ley de Biocombustibles, aunque su alcance estará sujeta a la segura negociación que se habilitará con gobernadores productores de biodiesel y bioetanol. Y también se incorporarán cambios en el proyecto de Ley de Gas Natural Licuado (GNL) que presentó el gobierno de Alberto Fernández.

Cambio profundo

En el búnker libertario terminarán de precisar en los próximos días los nombres propios de las personas que asumirán posiciones en las dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector energético. Según las fuentes consultadas por EconoJournal, Rodríguez Chirillo asumirá el 10 de diciembre como secretario de Energía en reemplazo de Flavia Royón.

Carlos Casares (hidrocarburos), Luis De Ridder (combustibles) y Jorge Garavaglia (energía eléctrica) ocuparían cargos relevantes en ese armado. Existe un listado con otros 15 profesionales para cubrir posiciones estratégicas en toda el área energética.

La intención de los referentes de LLA es llevar adelante un profundo recambio en organizaciones controladas por el Estado que cumplen funciones claves en la gestión diaria del sector energético. En esa lista figuran la estatal Enarsa, Cammesa, el Enargas y el ENRE. Está previsto el reemplazo no sólo de la conducción política de esos organismos, sino también de la línea gerencial de perfil técnico. Las fuentes consultadas explicaron que muchos de esos cuadros, pese a cumplir un rol técnico, terminaron plegándose a la política perdiendo independencia y capacidad de gestión. “La idea es reemplazar a esos cuadros mediante concursos privados”, indicaron.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

FECENE y CAPESPE felicitaron a Javier Milei por el triunfo y se pusieron a disposición para trabajar en conjunto por el desarrollo de Vaca Muerta

La Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (FECENE) y la Cámara Patagónica de Servicios Petroleros (CAPESPE) felicitaron a Javier Milei por su triunfo en el último acto eleccionario.

La Fecene, a través de un comunicado que lleva la firma de su presidente, Mauricio Uribe; y su secretario, Daniel González; destacó el rol de Vaca Muerta para el crecimiento del país y la posibilidad que brinda de posicionar a la Argentina como una potencia energética en el mundo.

En esa línea, expresaron: “Nuestra Federación cuenta con las empresas y personal necesario para este desarrollo; tenemos la experiencia, capacidad técnica, operativa y profesional para aportar. nos ponemos a disposición del Presidente y su equipo para trabajar en conjunto en el desarrollo de nuestro querido país”.

Por su parte, desde CAPESPE también plantearon que la Cámara y las empresas que representa estarán a disposición del nuevo presidente electo.  El objetivo será “trabajar en conjunto en el desarrollo de Vaca Muerta, aportando toda nuestra experiencia, desarrollo tecnológico e ingeniería local. Tenemos la misma visión y voluntad para que nuestro país crezca y se convierta en una potencia mundial”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alpat envió por ferrocarril a Tucumán su primer lote de soda ash para obtener carbonato de litio

La única empresa productora de carbonato de sodio de Sudamérica, Alcalis de la Patagonia (Alpat), llevó a cabo el primer envío de soda ash -producto que se utiliza para que reaccione con la salmuera y obtener carbonato de litio grado industrial – por ferrocarril desde su planta de San Antonio Oeste hacia San Miguel de Tucumán. El insumo enviado está destinado a la zona del «triángulo del litio» en el norte argentino y busca abastecer productores de litio de la zona, según informaron.

La secretaría de Energía, Flavia Royon, felicitó a la compañía y a Trenes Argentinos a través de su cuenta de X (ex Twitter). «Felicitaciones a Alpat y @TrenesArg por este logro que demuestra cómo la industria del litio genera desarrollo en todo el país. Este es nuestro modelo de país: articular para que cientos de proveedores participen en la cadena de valor. Más industria, más trabajo, más desarrollo», remarcó.

La iniciativa

El plan que diseñó Alpat implica el envío de 10 vagones. Se transportarán cerca de 250 toneladas del producto.

Desde la compañía destacaron que «se trata de un hecho significativo para Alpat, que se expande a nuevos mercados, y también en la historia de los trenes argentinos, ya que es la distancia más extensa en los transportes de carga».

Alcalis de la Patagonia (Alpat), única productora de carbonato de sodio en Sudamérica, envió su primer lote de soda ash desde San Antonio Oeste a San Miguel de Tucumán, fortaleciendo la cadena de suministro hacia el “triángulo del litio” en el norte argentino. pic.twitter.com/yWcWkYNsFw

— Flavia Royon (@FlaviaRoyon) November 17, 2023

También, que este logro forma parte de la expansión comercial que atraviesa Alpat y que va en consonancia con la apertura hacia el mercado del litio que comenzó a proyectar desde comienzos de 2023.

En total se recorrerán 2300 kilómetros, incluyendo el Tren Patagónico (San Antonio Oeste – Bahía Blanca), Ferrosur (Bahía Blanca – Buenos Aires) y el Nuevo Central Argentino (Buenos Aires – Tucumán).

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Data Análisis: “Desarrollamos soluciones basadas en análisis de datos para la mejora en la toma de decisiones de los clientes”

Río Data Análisis es una compañía conformada por un equipo interdisciplinario de profesionales que tiene como objetivo “desarrollar soluciones basadas en análisis de datos para la mejora en la toma de decisiones de nuestros clientes”, de acuerdo a lo planteado por la firma.

La empresa utiliza técnicas adaptadas a cada caso con el objetivo de encontrar información relevante para las empresas a las cuales asisten a fin de lograr una comprensión integral.

Además, colabora en procesos de transformación digital para ir más allá de una digitalización. De esta forma, logra favorecer la producción de información para una profunda comprensión de los procesos y fenómenos de una empresa u organismo.

Trabajos en la industria del Oil & Gas

En Río Data Análisis realizan estudios con datos de diferente tipo y con fines variados. “Hemos realizado estudios con datos provenientes de instrumentos de medición, de encuestas, de características de productos y sus ventas, de datos ambientales, de percepciones individuales tales como riesgos laborales psicofísicos, de violencia de género, de datos meteorológicos, etc.”, precisaron desde la empresa.

Los datos pueden ser valores numéricos, texto, del tipo presencia o ausencia, etc. Además, han llevado a cabo estudios predictivos para empresas del rubro petrolero con el objetivo de anticipar situaciones de riesgo. También, en el sector, han identificado actividades que se realizan a distancia gracias a valores provenientes de sensores.

En esa línea, desde Río Data Análisis detallaron que para empresas que debían responder a requerimientos laborales aplicaron técnicas de análisis que permitieron caracterizar los riesgos psicofísicos y sus posibles causas. Lo que permitió a la compañía contar con herramientas precisas de intervención y así disminuir los riesgos en cuestión identificados.

Otras áreas

Para organismos gubernamentales, a partir de encuestas realizadas por especialistas han caracterizado las diferentes modalidades de violencia de género en jóvenes encuestados. Esto constituyó un importante incremento en la comprensión de este fenómeno, según remarcaron.

Para centros de investigación en educación también identificaron tendencias en los aprendizajes de estudiantes permitiendo a la institución diseñar instrumentos de mejora.

Capacitaciones

Otra de las características de la compañía es que llevan a cabo capacitaciones específicas a empresas y organismos que desean comprender y analizar sus datos proponiéndoles diferentes métodos de análisis, en función de sus datos y de sus problemáticas.

De igual manera, desarrollan herramientas a partir de inteligencia artificial para delegar tareas repetitivas a los algoritmos y así devolver a las personas la posibilidad de concentrarse en aspectos de interpretación y de decisión. En la actualidad, participan en la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial, liderando una de las áreas de la misma.

Es por esto que desde Río Data Análisis expresaron que “comprender un conjunto de datos es como comprender a una familia. No basta con conocer a cada miembro de manera aislada. Es necesario también entender cómo se relacionan entre ellos para así tener un conocimiento integral”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué herencia energética recibirá el próximo gobierno

*El autor es economista, consultor de Economía y Energía y ex gerente general de Cammesa.

El gobierno saliente, en medio de los graves problemas macroeconómicos que enfrenta el país y tras un inicio de gestión marcado por la parálisis, puede exhibir un balance final en cuanto a política energética en el que se entrelazan aspectos negativos con otros positivos, gracias al lanzamiento del Plan Gas a fines de 2020 y al dinamismo que le imprimió a la gestión la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía a mediados de 2022.

En el lado del debe quedan precios rezagados en toda la canasta energética que representarán una herencia sumamente compleja de administrar para la gestión entrante a partir del 10 de diciembre. En el lado del haber, se encuentran un conjunto significativo de obras de infraestructura energética ya habilitadas, en proceso de construcción, licitadas o planificadas. Y un horizonte de desarrollo exportador con obstáculos, pero con un norte definido.

Infraestructura y potencial

El nuevo gobierno asumirá con la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner operativa desde julio de 2023. En las próximas semanas se habilitará el gasoducto Mercedes-Cardales, que permitirá mejorar el abastecimiento en una de las áreas más demandantes de gas natural del sistema: el litoral.

Para mediados de 2024 se sumará compresión al gasoducto, y se duplicará su capacidad. Se licitó y estará en construcción el gasoducto La Carlota-Tío Pujio, y la reversión del gasoducto Norte, que en un escenario optimista podría estar disponible en algún momento del invierno próximo y permitiría sustituir las importaciones de gas provenientes de Bolivia.

Se avanzó en el lanzamiento de la licitación para la construcción de la segunda etapa del GPNK que permitirá ampliar aún más la inyección de gas natural en la Cuenca Neuquina para 2025. Todas estas obras fueron impulsadas por el Estado Nacional a través de ENARSA, y vienen registrando, a diferencia de experiencias anteriores, plazos de ejecución razonablemente ajustados a las previsiones y compromisos.

¿Qué representan estas obras? ¿Qué impacto van a tener en el funcionamiento energético y económico en los próximos años? La ampliación del sistema de transporte de gas en curso es la más grande en décadas. Estas ampliaciones, en conjunto con los compromisos de inversión asumidos por los productores en el marco del Plan Gas Ar, permitirán reducir importaciones de gas por 21 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) en el invierno de 2024, y 42 MMm3/día en el invierno de 2025, desplazando casi por completo la dependencia de gas importado o sustitutos más caros.

En el contexto del Plan Gas Ar, se han autorizado las exportaciones de gas «en firme» a Chile, lo que posibilita la recuperación gradual de este mercado. La región presenta una demanda potencial interesante para el gas argentino que, para ser aprovechada requerirá que el Estado Nacional y la industria colaboren para ajustar aspectos del marco regulatorio vigente, y definir en conjunto una estrategia comercial y de relaciones exteriores, en pos de capturar esas oportunidades. Esto incluiría la habilitación de exportaciones en firme a largo plazo; la flexibilización del tipo de permisos y precios mínimos para facilitar la penetración en los mercados regionales, permitiendo adecuar la oferta a las condiciones de demanda; la colaboración con los reguladores de países vecinos para flexibilizar aspectos de sus marcos regulatorios que actualmente limitan la entrada del gas nacional.

El desarrollo de la producción de gas y los elevados niveles de eficiencia que se registran en Vaca Muerta, han llevado a que tanto YPF como empresas privadas del sector comiencen a estudiar y evaluar la factibilidad de desarrollar proyectos de exportación de Gas Natural Licuado, que permitirían un crecimiento exponencial de las exportaciones de gas argentino en la próxima década. La media sanción de Ley de Promoción del Gas Natural Licuado en octubre de 2023 es un paso adicional e importante en esa dirección. Los principales escollos tienen que ver con el contexto macroeconómico.

En materia de infraestructura petrolera, la consistente expansión de la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta, que ya representa casi el 50% de la producción de crudo de todo el país, llevó a que los productores participaran activamente en el financiamiento de la ampliación de la capacidad de evacuación por la ampliación del poliducto existente OLDEVAL desde Neuquén hacia Puerto Rosales, y la rehabilitación de OTASA desde Neuquén hacia la refinería de ENAP en Bio-Bio en Chile, permitiendo en los próximos años elevar la producción a unos 950.000 barriles/día y las exportaciones a 400.000 Bls/día.

La exploración off-shore, licitada en 2019, logró superar gracias al trabajo del Gobierno Nacional y el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia los obstáculos que presentó la oposición de grupos ambientalistas, la sociedad civil y la judicialización de la actividad. Hoy se encuentran habilitadas la sísmica y la perforación del primer pozo exploratorio. El proceso hasta llegar a una eventual explotación comercial aún es largo, pero se ha logrado avanzar en los primeros y dificultosos pasos.

La infraestructura y los compromisos de producción gasíferos, y la infraestructura y la dinámica de la producción de crudo, van a llevar al país en 2024 a registrar un superávit comercial energético de más de US$ 2.000 millones, tras más de una década de déficit energético. Mirando hacia el final de la próxima gestión de gobierno el saldo energético si siguiera la inercia actual podría ser de unos US$ 8.000 millones anuales. Y en un horizonte más largo de tiempo, hacia el final de la década, el sector podría aportar más de US$ 20.000 millones anuales al saldo comercial.

Generación

En el sector eléctrico la disponibilidad creciente de gas natural es una gran noticia, ya que algo más del 50% de la generación del sistema es térmica. La disponibilidad de gas nacional va a bajar los costos de la energía (del orden de los 75 US$/MWh de este año a 65 US$/MWh en 2024). La menor dependencia de combustibles alternativos impacta también sobre la seguridad de abastecimiento, al reducir los riesgos logísticos.   

En materia de generación de energía eléctrica en estos días se estarán adjudicando contratos de que comprometerán inversiones en nueva potencia térmica entre 1.000 MW y 3.000 MW en el sistema interconectado y hasta 70 MW en Tierra del Fuego.  La nueva potencia permitirá recuperar reservas, que llegaron a niveles críticos durante febrero de 2023. En lo que respecta a la generación renovable, quedan proyectos de inversión por más 3.328 MW, que celebrarán contratos con empresas privadas para abastecerlas de energía limpia.

De cara a la agenda de descarbonización se verificará un menor consumo de combustibles más sucios, como el gasoil y el fueloil, y creciente penetración de generación renovable no convencional en nuestra matriz eléctrica, que alcanzaría para mediados de esta década cerca del 20%. Sumada a la generación hidroeléctrica y nuclear, la generación libre de emisiones en Argentina será del orden del 60 por ciento. 

El desarrollo del sistema de transporte en alta tensión es el que registra menores avances. No recibe inversiones relevantes desde 2015 y presentará crecientes cuellos de botella en los próximos años. No será posible la incorporación de renovables de forma significativa una vez concluidos los proyectos en marcha, ni aprovechar plenamente la generación hidroeléctrica del Río Santa Cruz si es que se terminan esos proyectos.

La gestión concluye sin que se hayan licitado obras ni comprometido inversiones. Si bien no constituye un hito significativo, se avanzó en la definición de un esquema de obras prioritarias trabajado en conjunto por CAMMESA con Transener, y se convocó a que el sector privado presente manifestaciones de interés para proponer formas de financiar y desarrollar alguna de esas obras, u otras que permitan incorporar generación renovable o abastecer demandas aisladas. La próxima gestión deberá definir qué camino seguir en esta materia, y lo deberá hacer de forma urgente. Las ampliaciones demandan al menos 3 años de obra, y deberían comenzar cuanto antes para garantizar la seguridad del sistema durante los próximos 10 años. 

Con el sistema de transporte al límite en los días de muy alta demanda, situación que no se modificará en lo inmediato, el rápido ingreso de la nueva potencia licitada, particularmente en el AMBA, será muy importante.

Por su parte, la situación física de las distribuidoras del AMBA, sometidas al stress de olas de calor más intensas y frecuentes, es heterogénea. Los indicadores de calidad de servicio muestran un estancamiento en la mejora que venía registrando Edenor, y un deterioro en la calidad del servicio de Edesur, focalizado principalmente en algunas localidades del conurbano bonaerense. Retomar el sendero de mejora y revertir el deterioro requerirá definir una nueva RTI con los correspondientes derechos y obligaciones para las distribuidoras, y un rol activo del ENRE.

Precios, tarifas y subsidios

El problema más serio que quedará hacia el final del mandato es el de los precios de todos los productos energéticos, y su impacto sobre las finanzas públicas y la dinámica de la inversión en el sector petrolero.

A mediados de 2022, con la llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía el gobierno comenzó a descongelar tarifas, que hasta ese momento se habían movido muy poco y muy por debajo de la inflación. La implementación de la postergadísima segmentación tarifaria permitió reducir hacia principios de 2023 el nivel de subsidios, llevando las tarifas de gas y energía eléctrica a niveles que permitían cubrir los costos para industrias y usuarios de nivel socioeconómico alto. Los usuarios de sectores medios recibieron subas de tarifas muy acotadas y por debajo de la inflación, y los de sectores populares, o tarifa social, quedaron con las tarifas casi congeladas en términos nominales.

La segmentación se conjugó con menores costos de importación de gas, mayor disponibilidad de generación hidroeléctrica, y mayor abastecimiento de gas nacional, permitiendo que el volumen de subsidios pasará del orden de los US$ 12.000 millones en 2022 a unos US$ 9.500 millones en 2023.

Sin embargo, la aceleración de la inflación de los últimos meses, el salto en el tipo de cambio pos-paso, y el salto cambiario que se registre de aquí a fin de año, dejará el nivel de cobertura de costos muy bajo, con el consecuente incremento en la demanda de subsidios. Este escenario representará un problema significativo para la gestión de la política macroeconómica, en un contexto socio-económico que será más complejo que el actual.

Combustibles

Al atraso tarifario se suma el atraso en los precios de los combustibles. El gobierno postergó la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y el CO2 para evitar el aumento del precio en surtidor, resignando cerca de US$ 2.500 millones de recaudación. Al mismo tiempo, el barril criollo (precio que perciben los productores por el crudo que venden a las refinerías para la producción de naftas y gasoil) se encuentra unos 30 US$/bl por debajo del precio internacional, y 25 US$/bl por debajo del precio de paridad de exportación.

La disociación entre el precio local y el internacional no ha impedido la expansión de la producción y las exportaciones, pero cuanto más se amplía el gap, más lento es el desarrollo hacia adelante, y más lejos quedarán los objetivos de incremento en las exportaciones proyectados. En los niveles actuales el precio del barril criollo horadó el balance de YPF, que arrojó pérdidas para sostener el plan de inversiones. Esta foto ilustra los límites de sostener la brecha en estos niveles y más aún la de ampliarla.

Escenarios deseables y futuro promisorio

El rumbo que tome la política macroeconómica desde el 10 de diciembre definirá la magnitud del atraso a corregir en los precios de gas, electricidad, naftas y gasoil. Cuanto más elevado sea el salto en el tipo de cambio, mayor ajuste de precios será necesario para volver, al menos, al esquema primario que planteó la segmentación tarifaria. Cuanto mayor sea el compromiso por parte de la próxima administración de reducir el déficit fiscal, mayor y más acelerada deberá ser la quita de subsidios sobre los sectores medios, y más rápida la recuperación de impuestos a los combustibles líquidos. Cuanta más relevancia se asigne al dinamismo exportador para apuntalar la recuperación de reservas, más necesidad de recomponer el precio en dólares del barril criollo.

La infraestructura de base para el crecimiento del sector en la próxima década está definida y encaminada. El gran desafío será definir una estrategia coordinada entre distintas áreas del gobierno para administrar las tensiones y conflictos que inevitablemente surgirán entre el programa macroeconómico, las demandas sociales, y las condiciones que requiere el sector para desplegar el potencial que tienen los recursos energéticos argentinos.

*Economista, consultor, ex gerente general de CAMMESA.

, Esteban Kiper*

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Franco Mignacco, presidente de Exar: “El objetivo para 2024 es elevar la producción de Cauchari-Olaroz a 40.000 toneladas”

El presidente de minera Exar, Franco Mignacco, analizó el panorama de la industria lítifera en el país y dio cuenta de los principales objetivos y desafíos que deberá afrontar el sector de cara a los próximos años. En ese sentido, dio a conocer que una de las metas de la compañía que preside “es elevar la producción del proyecto Cauchari-Olaroz a la máxima potencia que tiene la plata, es decir, 40.000 toneladas por año de carbonato de litio grado de batería».

Cauchari-Olaroz comenzó a producir carbonato este año y es el tercer proyecto de litio en producción en el país. Su operador es Exar, que a su vez pertenece a Lithium Americas (45,75%), la china Jiangxi Ganfeng Lithium (45,75) y la estatal jujeña JEMSE (8,5%).

Mignacco destacó que el hito más grande de la compañía fue poner en marcha este proyecto que llevó cinco años de construcción. También, informó que en la actualidad la producción alcanzó las 5.000 toneladas y que el valor agregado está in situ, puesto que el producto se obtiene a más de 4.000 metros de altura y resulta fundamental para las baterías que se utilizan a diario.

El ejecutivo de Exar destacó que “desde la compañía se ha realizado una de las inversiones más grandes de la región. Para este proyecto se destinaron US$ 997 millones. Se emplearon más de 3.800 personas y ahora, en la fase de producción se generaron 2100 empleos, tanto directos como indirectos”.

Proyecciones

En cuanto a la agenda del sector de cara a los próximos años, el referente de la compañía minera manifestó que se deben consolidar todos los proyectos que hoy están en etapa de construcción. “Tenemos más de 7.000 millones de dólares en inversiones en la región. Hay otros cinco proyectos más que están en fase de producción y con eso vamos a poder consolidar a la Argentina como uno de los principales players a nivel mundial”

De igual manera, informó que la proyección es que para este año es llegar a las 55.000 toneladas de producción. Y que el estimado para los años venideros es poder superar las 230.000 toneladas, que es lo que hoy produce Chile.

Además, Mignacco precisó: “Este año podemos llegar a los 1.100 millones de dólares de exportación, sólo de litio. Aun así, la baja en el precio a nivel internacional complica las estimaciones que teníamos. Vamos a tener que compensar la merma en precio con mayor volumen”.

Cuellos de botella

Mignacco advirtió que hacen falta inversiones e infraestructura. En ese sentido, remarcó que tanto el gobierno nacional y las provincias han notado que la puesta en marcha y realización de estas obras resultan fundamentales para el desarrollo de la región.

No obstante, planteó que son obras que requieren grandes montos de inversión, que no se hacen de un día para el otro, pero que son necesarias las líneas eléctricas, los gasoductos y las pavimentaciones de caminos. Además, puntualizó que “hay una idea de priorizar todo lo que sea obras de infraestructura en la región. Sobre todo, en las provincias de Salta y Catamarca que tienen algún déficit en materia de caminos. Hay muchas iniciativas y se están poniendo en marcha para materializar este nivel de producción y seguir incrementándolo”.

El presidente de Exar expresó que, si se mejoran las condiciones de infraestructura y se bajan los costos, se logrará que los proyectos que son marginales o que tiene menor ley de corte se vuelvan más atractivos.

Otro de los aspectos sobre los que reparó Mignacco, que se presenta como un cuello de botella, es el recurso humano. El ejecutivo remarcó que es necesario que las compañías operadoras realicen capacitaciones y formen a profesionales para contar con el capital humano a la hora de desarrollar los proyectos.

Ventana de oportunidad

Sobre el enorme potencial que posee el país en cuanto al litio y la posibilidad de posicionarse como uno de los principales productores a nivel mundial, el representante de Exar explicó que en los últimos años han proliferado tantos proyectos en el país porque la Argentina no puso ninguna restricción a concesionar propiedad minera para explorar, diferencia de lo que pasó en Chile y Bolivia.

“El país en los últimos 10 años pudo avanzar con los proyectos, perforar. Lo que pasó en los otros países hizo que se concentre la inversión en la Argentina, más allá de las cuestiones macroeconómicas. Los proyectos de litio han ido por un carril separado si lo comparamos con otros sectores productivos”, remarcó.

Sin embargo, consideró que hay que ser competitivos y eficientes porque si no otros jugadores como Chile, que tienen mayores concentraciones y costos más bajos, pueden sacar de mercado a la Argentina.

Sustentabilidad

Gracias a su desempeño, Exar obtuvo el premio integral en la categoría Grandes Empresas del concurso Acciones Positivas 2023, que fue entregado por la Cámara de Comercio Suizo Argentina.

La minera ganó esta edición por su acción: “Reducción y circularidad de residuos asimilables a domiciliarios y reciclables”. La entrega del diploma del premio se realizó este jueves en la residencia del embajador de Suiza.

Allí Natalia Giménez, jefa de medio ambiente en minera Exar explicó que la compañía posee un modelo de desarrollo sostenible puesto que creen que el desarrollo se puede realizar cuidando el ambiente, de manera responsable y sostenible.

A su vez, detalló que la iniciativa presentada por parte de la firma consiste en tres pilares: «El primero es la reducción de residuos de un solo uso. Para esto se trabajó con proveedores y colaboradores. Obtuvimos un 85% menos de plásticos por viandas de alimentos, un 93% menos de botellas plásticas individuales. El segundo pilar tuvo que ver con el reciclaje y para eso hicimos alianzas estratégicas y trabajamos con recicladores de Jujuy, lo que tuvo un componente social”.

Además, agregó que el tercer pilar del proyecto contempló el compostaje de residuos a 4000 metros de altura, y que gracias a eso se lograron compostar 43,72 toneladas en 2022. También, que esta iniciativa les permitió cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

También, en el reconocimiento estuvieron presentes Franco Mignacco, presidente de la compañía; miembros del área de sostenibilidad y medio ambiente. A su vez, participó Ernesto Kohen, presidente de la Cámara de Comercio Suizo Argentina (CCSA), junto a representantes de la Comisión de Medio Ambiente de la entidad, y el embajador de Suiza, el Sr. Hans-Ruedi Bortis.

Ruedi Bortis dijo que “Acciones Positivas tiene el objetivo de fortalecer el networking, el aprendizaje y el intercambio en un tema tan importante como la sostenibilidad”.

Por su parte, Ernesto Kohen, presidente de la CCSA, remarcó: “Que el ganador en grandes empresas sea Exar, una empresa productora de carbonato de litio, que trabaja en la Puna Jujeña en pos de la sostenibilidad, es muy significativo y nos resulta un placer premiarlo”.  

Mignacco compartió que la empresa presentó su nueva identidad corporativa, que simboliza el compromiso inquebrantable con los colaboradores, contratistas y comunidades vecinas, la protección del ambiente y la innovación”. A su vez, agregó: “Recibir este reconocimiento es un gran corolario para lo que ha sido un año fundamental para la historia de la compañía”.

Asimismo, el Foro Ecuménico Social entregó a Exar el premio al Mejor Reporte Social de Empresas de la Argentina, por el trabajo realizado en el Informe de Sostenibilidad 2022, presentado este año. El reconocimiento se basa en las cuatro dimensiones de la Responsabilidad Social Empresaria: institucional, económica, social y ambiental.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: cuáles son las principales áreas de shale oil y cuánto producen

La producción de shale oil en la cuenca neuquina viene en aumento sostenido desde hace varios meses. El petróleo no convencional de Vaca Muerta tiene una participación del 47% de la producción total de crudo del país y todo indica que seguirá creciendo. El volumen de la producción promedio de shale oil en los últimos 12 meses fue de 289.000 barriles diarios de petróleo (bdp), pero en septiembre se alcanzaron los 305.000 bdp de un total de 652.000 bdp.

En los últimos doce meses 55 áreas de Vaca Muerta registraron algún nivel de producción de shale oil, aunque sólo 22 superaron el 0,5% de la participación. No obstante, hay 12 campos que son los protagonistas y marcan el ritmo de producción, según el último informe de la consultora Economía y Energía dirigida por Nicolás Arceo.

Área por área

Loma Campana continúa siendo el principal campo de shale oil de Vaca Muerta. Operado por YPF en sociedad con Chevron en partes iguales, produjo en septiembre de este año 73.700 bdp y en la actualidad representa el 26% del total de la producción de crudo no convencional del país. Pero en comparación con septiembre de 2022 tuvo una caída ya que ese mes había alcanzado los 78.400 bdp.

La Amarga Chica, a cargo de YPF en sociedad con Petronas (partes iguales), cubre el 17,4% de la producción total de shale oil. El salto productivo de esta área es significativo, ya que en septiembre del año pasado produjo 38.300 bdp y en el mismo mes de 2023 llegó a los 59.800 bdp.

La tercera área más relevante en shale oil según el informe de Economía y Energía es Bajada del Palo (incluyendo Bajada del Palo Este y Oeste) de la operadora Vista. Representa el 12% del shale oil y produjo en septiembre 38.500 bdp. Esta área tuvo una disminución del nivel de actividad en el primer semestre del año. Sin embargo, en el tercer trimestre se recuperó. En 2023 la producción acumulada por pozo se ubicó levemente por debajo de lo verificado el año pasado.

En cuarto lugar está Bandurria Sur (YPF -operador- con 40%, Shell 30% y Equinor 30%) que representa el 11% de la producción total de shale oil del país. En septiembre llegó a los 37.200 bdp, lo que significó un crecimiento interanual de 14,5%.

El campo Cruz de Lorena está operado por Shell, que tiene el 90% en sociedad con G&P de Neuquén con 10%. Esta área explica el 4,7% del shale oil. En septiembre produjo 13.000 bdp. Si bien es superior a los 9.700 bdp de septiembre del año pasado, está lejos de los 17.700 bdp de enero de 2022.

Por su parte, el área Lindero Atravesado, operado por PAE (62,5%) en sociedad con YPF (37,5%) representa el 4% del shale oil de Vaca Muerta. En septiembre la producción fue de 10.000 bdp, pero muestra una tendencia decreciente ya que en enero había alcanzado los 13.700 bdp.

Sierras Blancas (Shell 90% y G&P 10%) explica el 3,2% de la producción de shale oil. En septiembre llegó a producir 8.400 bdp. Pero tuvo su pico productivo en febrero de este año cuando alcanzó los 12.200 bdp. No tuvo pozos nuevos conectados durante el tercer trimestre.

El campo Bajo del Choique – La Invernada de Exxon (90%) y G&P (10%) representa el 2,6% del crudo de Vaca Muerta. En septiembre su producción fue de 7.400 bdp, lejos del pico de octubre de 2022, cuando llegó a 9.200 bdp.

La novena área en importancia de shale oil en Vaca Muerta es Coirón Amargo Sur Oeste (Shell 80% y operador, Vista 10% y G&P 10%). Explica el 2% de la producción de crudo no convencional. En septiembre produjo 5.400 bdp.

Se suma el área Mata Mora, operada por Phoenix (90%) y G&P (10%) que produce el 2% del shale oil. También aparecen La Calera (YPF 50% y Pluspetrol 50%) con 2,1% del total, aunque es un área principalmente gasífera, y Fortín de Piedra, operado en un 100% por Tecpetrol, que produce el 2,3% del shale oil siendo que es una de los principales campos de shale gas del país.

Producción de shale oil

La producción de petróleo de la Argentina creció 9% en los nueve meses que van de enero a septiembre de este año, pero este salto fue impulsado exclusivamente por el shale oil de Vaca Muerta, que tuvo un incremento de 27%. Según detalló Economía y Energía, las áreas no convencionales de Neuquén permitieron compensar el declino de la producción convencional, principalmente de la cuenca del Golfo San Jorge que comparten Chubut y Santa Cruz.

La producción de petróleo alcanzó en septiembre un nuevo pico de 652.000 bdp y el shale oil mostró en el mismo mes un nuevo récord al alcanzar los 305.000 bdp. Sin embargo, advierte el informe, “la producción no convencional evidencia una tendencia decreciente en su tasa de crecimiento interanual, proceso que no se modificó en los últimos meses”.

El dato que muestra optimismo respecto del futuro del no convencional tiene que ver con el nivel de actividad, que posibilitó alcanzar el récord productivo en septiembre. El noveno mes del año registró 28 nuevos pozos, el valor mensual más elevado detrás de noviembre de 2022 que tuvo 29. Economía y Energía afirma también que “a lo largo de los últimos meses se verificó un aumento progresivo en la cantidad de pozos enganchados (20% más que en 2022), tras su disminución a comienzos del segundo trimestre del presente año”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se realizó en lanzamiento de M&T EXPO e IFAT Brasil 2024

El pasado 7 de noviembre, en el salón Legamaster de la AHK Argentina se presentaron M&T EXPO e IFAT Brasil 2024, exposiciones especializadas para la industria de la construcción y minería y las soluciones para gestión del agua y recuperación de residuos, respectivamente que tendrán lugar en el Sao Paulo Expo el próximo abril.

Durante el evento oradores internacionales y especialistas del sector transmitieron los principales insights sobre la industria y los sectores involucrados.

Por un lado, participaron del encuentro Rolf Pickert, CEO de Messe München do Brasil, filial de Messe München GmbH, uno de los principales jugadores mundiales de la industria ferial y Renan Andreguetto, Project Manager de IFAT Brasil, quienes compartieron, además de cifras y resultados, las principales atracciones confirmadas para la edición 2024.

Por otra parte, Florial Crespo, miembro de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Federico Samuilov, en calidad de representante de John Deere en Argentina, sponsor oficial de M&T EXPO; Gustavo Morvillo, director general en Argentina de WILO y Annika Klump, gerente de Medio Ambiente y Energía – Tecnología e Innovación de la AHK Argentina, fueron parte de la presentación con relevantes informaciones acerca de las oportunidades y desafíos de estos sectores.

Las exposiciones

Tanto M&T Expo, así como IFAT Brasil se realizarán en San Pablo y tienen como objetivo replicar en Sudamérica experiencias exitosas de eventos similares realizados en distintos países del mundo, brindando una oportunidad inmejorable para líderes de la industria locales que quieran seguir creciendo e innovando en las últimas tendencias del mercado.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Litio: la minera francesa Eramet anunció que comenzará a producir en el salar Centenario en el segundo trimestre de 2024

La minera francesa Eramet comunicó que la producción de litio en el salar Centenario-Ratones, ubicado en Salta, comenzará en el segundo trimestre del año próximo.

En la actualidad, la fase 1 del proyecto está en construcción. La iniciativa posee una capacidad de producción de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) grado batería, para su primer tramo. Se espera que con una segunda fase se alcance a producir 30.000 toneladas LCE. La inversión total de construcción se estima en US$ 800 millones.

Eramet posee una participación del 50,1% del proyecto. Está asociada a la compañía china Tsingshan, que financió la construcción de la planta de litio y que tiene una participación del 49,9%

Objetivos y fase 2

Desde la minera prevén que la capacidad de producción del salar alcance las 75.000 toneladas LCE de grado batería a fin de maximizar los recursos que posee la zona.

Además, comunicaron que Eramine, la subsidiaria local del Grupo, también comenzará con perforaciones para la exploración en los terrenos que posee en el salar de Arizaro.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Cámara Internacional de la Industria de Transportes realizará su 37ª Asamblea General Ordinaria en la Argentina

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) invitan a participar de la 37ª Asamblea General Ordinaria de la Cámara Internacional de la Industria de Transportes (CIT), que se realizará el 22 y 23 de noviembre próximos en nuestro país.

Como entidad afiliada a la CIT, FADEEAC será anfitriona del encuentro que reunirá a delegaciones de los distintos países de la Red de Transporte Internacional (RTI-CIT), empresarios y representantes del sector público y privado de la Argentina.

El encuentro

Bajo el lema de “Construir el Transporte del Futuro”, a lo largo de las dos jornadas, se abordará una agenda que abarca desde la innovación y el uso de energías verdes, hasta los caminos para lograr un sector económico y socialmente más eficiente, inclusivo y seguro, y el papel del intermodalismo y de los pasos de frontera, entre otras cuestiones.

El primer día, las actividades tendrán lugar en el Centro de Capacitación Profesional de FPT, en Escobar. El segundo día, las reuniones se realizarán en la sede de FADEEAC en CABA, Sánchez de Bustamante 54.

Durante la segunda jornada, se desarrollará además el Fórum “El Contexto del Transporte en Argentina”, con la participación de destacadas panelistas del sector público y privado.

Las actividades serán transmitidas a través del canal de YouTube de FADEEAC (@FADEEACEsTransporteDeCargas).

Quienes deseen obtener más información y detalles podrán escribir a prensa@fadeeac.org.ar

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy brindará el combustible oficial de las 1000 Millas Sport 2023 

Con más de 100 participantes, la competencia de autos deportivos clásicos más importante de la región y una de las más relevantes a nivel mundial, realizará su 34ª edición en San Carlos de Bariloche, Rio Negro, del 22 al 26 de noviembre con el apoyo de Puma Energy como combustible oficial.  

Junto al Club de Automóviles Sport (CAS), la compañía acompañará la pasión argentina por los autos clásicos y volverá a estar presente en las 1000 Millas Sport que atravesará algunas de las ciudades más emblemáticas del sur argentino, según informaron.

La competencia

Esta competencia reúne modelos sport históricos con excelentes pilotos que, durante todas las jornadas, exhiben sus destrezas en una serie de pruebas que son disfrutadas por los seguidores de este grandioso espectáculo.  

Con 1.600 kilómetros por recorrer, el programa se divide en tres etapas que tienen como punto de partida el mítico Hotel Llao Llao, desde donde comienza la carrera por escenarios naturales únicos. Los competidores cargarán combustible en las estaciones de servicio de la marca y pasarán por la estación Puma Energy ubicada en 12 de octubre y Remedios de Escalada. 

En base a esto, Lucas Smart, gerente de marketing de Puma Energy, expresó: “Nos enorgullece ser parte por tercer año consecutivo, del 1000 Millas. En este evento confluye nuestra pasión por los autos, su historia y la potencia de nuestros productos, con la más alta calidad de combustibles a nivel internacional”.

A su vez, el ejecutivo destacó: “Dada nuestra fuerte presencia en el sur del país, es natural para Puma Energy acompañar esta importante carrera que tiene como escenario los paisajes de la Patagonia argentina”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El German Accelerator abrirá en Buenos Aires su primera oficina en Sudamérica

El German Accelerator es una iniciativa líder para apoyar a las start-ups alemanas en su expansión global. Según destacaron, la apertura de una oficina en Buenos Aires representa un hito clave para la presencia global del German Accelerator y ofrece a los emprendedores de la región la oportunidad de beneficiarse de los recursos y la red del programa.

La apertura está en línea con la misión del German Accelerator de fomentar el potencial de innovación de las startups alemanas.

La oficina

La oficina apoyará a las startups alemanas en su expansión en la región y reforzará el conocimiento de Sudamérica. De acuerdo a lo informado, Sudamérica ofrece a las startups alemanas un marco ideal para el aprendizaje y crecimiento conjuntos gracias a su atmósfera y fuerza innovadora. 

El German Accelerator pretende actuar como eje central en la región, familiarizando a los startups con las oportunidades y características especiales de la región, promoviendo el intercambio de conocimientos y facilitando la creación de redes con los mercados internacionales.

A las start-ups participantes se les ofrece acceso a una red global de mentores, expertos del sector e inversores con el fin de maximizar sus oportunidades de crecimiento sostenible. Sin embargo, el hub de Buenos Aires no sólo atiende start-ups alemanas, sino también iniciativas en Argentina con socios locales.

En base a esto, el Embajador alemán declaró: “San Francisco, Silicon Valley, Nueva York, Boston, Singapur y ahora Buenos Aires. Como primera oficina en Latinoamérica, el Acceelrator abre sus puertas aquí. Eso muestra que la economía alemana quiere venir – y se quedará”.

A su vez, sostuvo: “Queremos que el German Accelerator sea un puente bilateral que une los ecosistemas de Start-ups y fomente una cooperación mutua, enriqueciendo a ambos lados del intercambio, desde Alemania hacia Argentina y desde la Argentina hacia Alemania. Llevando conocimientos y empresas de un país al otro”.

El Dr. Stefan Drews, responsable para el German Accelerator del Departamento de PYMES del Ministerio de Economía y Protección del Clima resaltó: «Sudamérica es un paso importante hacia la diversificación de nuestros mercados y, con ello, hacia la puesta en marcha de la estrategia para las Startups del Gobierno Federal. Esta región en crecimiento desempeña un papel decisivo como socio de Alemania, sobre todo en el ámbito de las energías renovables, pero también en el sector agrícola y la biotecnología. Con su fuerza innovadora y su velocidad, las startups de Alemania y Sudamérica son un motor de la asociación bilateral y multilateral».

Por su parte, Kristin Eckert, directora Estratégica para Sudamérica de German Accelerator, destacó la importancia de la apertura de la oficina tanto para las startups alemanas como para las de toda Sudamérica: «Inspirados por el espíritu emprendedor y el potencial de Argentina, Alemania decidió abrir el German Accelerator Hub en Buenos Aires. Nos entusiasma no sólo ayudar a las startups alemanas a expandirse en Sudamérica, sino también participar activamente en los ecosistemas de innovación a nivel municipal, provincial y nacional en Argentina”.

Además, Eckert sostuvo: “Queremos hacer una contribución positiva a la escena local de startups compartiendo nuestra experiencia de los principales centros de innovación en Alemania, EE.UU. y Asia y proporcionando información sobre nuestros hubs globales.»

La oficina del German Accelerator en Buenos Aires se inaugurará oficialmente el 14 de noviembre de 2023. Este 13 de noviembre, el Embajador Lamlé lanzará oficialmente de esta iniciativa y ofrecerá a los representantes del mundo empresarial y político una recepción en su residencia previamente a la apertura de la oficina.

Antecedentes

El German Accelerator es considerado como una iniciativa pionera para apoyar a las start-ups alemanas en su expansión global. Entre las sedes de innovación anteriores figuran San Francisco, Silicon Valley, Nueva York, Boston y Singapur. El programa ofrece apoyo personalizado, tutoría y acceso a redes internacionales. El German Accelerator está dirigido por German Entrepreneurship GmbH y financiado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK).

El grupo destinatario son sturt-ups incorporadas en Alemania como sociedades de capital (UG, AG, GmbH, GmbH y Co. KG). Los participantes en el programa reciben oficinas gratuitas y acceso directo a la red mundial de socios e inversores. La experiencia local, la formación y los talleres, así como los servicios intensivos de coaching y consultoría, forman parte del variado programa de apoyo del German Accelerator. Los programas se adaptan a las necesidades individuales de las respectivas start-ups para ayudarlas a entrar con éxito en el mercado internacional.

, Redaccion EconoJournal