Comercialización Profesional de Energía

ecojournal.com.ar

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Argentina apuesta por expandir la producción de soda ash ante la creciente demanda de litio

La soda ash, conocida también como carbonato de sodio, es un químico alcalino que se presenta en forma de una sal blanca y soluble en agua. Es un componente crucial en la fabricación de vidrio, baterías de litio, detergentes y diversos productos químicos. La Argentina enfrenta desafíos significativos en este mercado, principalmente debido a su limitada capacidad de producción y a la falta de reservas de trona, el mineral del que se obtiene el carbonato de sodio natural. En este contexto, se destacó el anuncio de Álcalis de la Patagonia (ALPAT) de invertir 250 millones de dólares para expandir su capacidad de producción a 550.000 toneladas anuales para 2027.

Desde 2005, Álcalis de la Patagonia (ALPAT) se ha consolidado como el único productor de soda ash en Sudamérica, con una planta ubicada en Punta Delgado, provincia de Río Negro. En un informe difundido por ALPAT y Grupo Indalo se destacó que la empresa utiliza el proceso Solvay para producir 250.000 toneladas anuales de soda ash, abasteciendo principalmente a la industria del vidrio local y ahora apuesta e incrementar su capacidad productiva.

Soda ash en la Argentina

Desde 2018, la Argentina incrementó tanto el monto como el volumen de importación de soda ash, con empresas como ANSAC y Solvay como principales proveedores. En 2023, el país importó 393.000 toneladas, un valor que ascendió a 190 millones de dólares, destinándose principalmente a los sectores productivos del litio y el vidrio​.

La dependencia de las importaciones plantea varios desafíos para la industria argentina. Por un lado, el precio de la tonelada importada de soda ash ha aumentado considerablemente en los últimos años (de 260 dólares en 2018 a 485 dólares en 2023) generando un encarecimiento de la cadena de suministro. 

Este incremento se debe, en parte, a factores externos como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que elevó los costos logísticos y energéticos a nivel internacional. Además, la implementación del régimen de admisión temporal en la Argentina permite que empresas multinacionales importen insumos a precios reducidos, generando una desventaja competitiva para productores locales como ALPAT.

Desafíos

La soda ash es fundamental en la cadena de valor del litio. Durante el proceso convencional de producción de litio, la soda ash se utiliza para extraer calcio de las salmueras ricas en sales de litio y convertir el mineral en carbonato de litio, una forma más soluble y fácilmente procesable. Los reactivos, incluida la soda ash, representan el 41% de los costos de producción del litio.

Dado que la Argentina es uno de los principales productores de litio a nivel mundial, la demanda local de soda ash está en constante aumento. Se estima que solo en Argentina se consumirían un millón de toneladas anuales de soda ash para 2030 si se concretan todos los proyectos de litio en marcha, multiplicando así la necesidad de este insumo en Sudamérica a tres millones de toneladas anuales​. 

A nivel mundial, la producción de soda ash -que se divide entre carbonato de sodio (30%) y sintético (70%)- alcanzó un récord histórico de 58 millones de toneladas en 2022. Estados Unidos es el principal productor de soda ash natural, mientras que China lidera la producción de soda ash sintética.

Sin embargo, la capacidad actual de producción nacional no es suficiente para satisfacer esta creciente demanda, lo que refuerza la necesidad de incrementar la producción local para reducir la dependencia de las importaciones y mejorar la competitividad de la industria.

La demanda global de soda ash se proyecta que crecerá a una tasa del 6% anual hasta 2032, impulsada por su uso en la fabricación de vidrio, baterías de litio y detergentes​.

En este contexto, la expansión de la capacidad productiva de ALPAT y la potencial instalación de nuevas plantas de soda ash en Argentina representan una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de las importaciones, fortalecer la cadena de valor local y mejorar la competitividad de las industrias vinculadas al litio y el vidrio.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuáles son las soluciones de YPF Luz y Central Puerto para abastecer la demanda energética de los proyectos mineros

SALTA (enviada especial)-. Directivos de YPF Luz, la compañía de generación eléctrica controlada por el Estado; y de Central Puerto, una de las dos mayores empresas generadoras de energía del país; brindaron detalles en el Argentina Mining sobre las soluciones energéticas y las oportunidades que hay para abastecer a proyectos mineros en el noroeste del país.

Martín Juárez, gerente de Desarrollo de Negocios de YPF Luz, aseguró que las soluciones incluyen líneas de transmisión de alta tensión para poder llevar energía renovable al sitio donde vayan a operar las mineras. “Para atender las necesidades de la industria tenemos un portafolio diverso en tecnología y ubicación geográfica para capturar todas las oportunidades que haya. Tenemos prioridad de despacho para todo lo que generemos de energías renovables”, remarcó. El ejecutivo de YPF advirtió que “la mayoría de los proyectos mineros están alejados de la infraestructura de energía existente y queremos solucionar esta situación. Por eso estamos trabajando sobre el Proyecto Puna”.

Soluciones

El Proyecto Puna tiene como objetivo la interconexión eléctrica en alta tensión de proyectos mineros y comunidades del sector cordillerano de Salta y Catamarca. Se trata de una red de 300 kilómetros de extensión que tendrá una capacidad de 300 a 500 megavatios. Su construcción comenzaría a principios de 2025 y estaría operativa en 2027. La iniciativa demandará una inversión de más de US$ 400 millones.

Juárez detalló que “se trata de una línea troncal que está pensada en dos tramos. El primero será de 345 kV y el segundo de 220 kV. Tendrá una tensión de distribución de 132 kV. La pensamos acá para dar solución concreta a la minería de litio. Está ubicada estratégicamente”.

Avances

El gerente de Desarrollo de Negocios de YPF Luz informó que el relevamiento de la traza ya fue completado al igual que la topografía área y la primera etapa de los estudios eléctricos. La ingeniería básica presenta un 70% de avances y los estudios geotécnicos un 60%. La licitación se encuentra en proceso ya que fue lanzada en agosto y las servidumbres también están en la misma etapa. 

Por su parte, Leonardo Katz, director de Planeamiento Estratégico de Central Puerto, destacó que “la minería en el norte argentino es un sector clave para la economía del país con operaciones que demandan un suministro eléctrico constante y de alta calidad. Está la necesidad de las empresas locales de ser más competitivas y de buscar soluciones de abastecimiento más confiables, que garanticen una mayor eficiencia operativa y reducción de costos energéticos”.

Katz detalló que el proyecto que tiene la firma para abastecer la demanda minera consiste en una línea de alta tensión con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna. 

“Hay una posibilidad de abastecer esa demanda con energía renovable y/o térmica competitiva. Prevemos que habrá una demanda inicial de 150 megawatts (MW), con potencial de crecer a 350 – 400 MW a 10 años vista. Esto pone un desafío ingenieril. Estamos concentrados en trabajar desde la Puna hasta el Salar del Hombre Muerto, para poder acercarnos a las diferentes demandas de la zona”, planteó el director de Planeamiento Estratégico de Central Puerto.

Desafíos

Katz advirtió que se presentan diversos desafíos para llevar a cabo ese proyecto. Uno de ellos radica en la necesidad de cambiar la normativa actual de “open access”, por al menos el plazo de duración del contrato. 

Otro de las cuestiones que marcó el ejecutivo es que se debe dar el desarrollo de ingeniería que brinde una solución confiable a la demanda, cumplimentando la normativa vigente. También, que será necesario cerrar contratos de venta de energía con la demanda interesada, contemplando plazos y etapas de crecimiento de cada proyecto y lograr aprobaciones nacionales y provinciales en los tiempos requeridos por el proyecto. 

El ejecutivo de Central Puerto remarcó: “Esto nos va a permitir establecer la infraestructura necesaria para darle respuesta a esa demanda. Son proyectos que van a ser parte del RIGI porque necesitan ser financiados para ser competitivos. Hay que modificar aspectos de regulación para proteger a esta infraestructura y a los que deciden invertir. Se debe proteger la manera en la que el proyecto se sostiene económicamente. Son propuestas factibles”. 

Por último, Katz expresó que “es una buena noticia que el RIGI se haya convertido en ley y que en la provincia se ratifique. Es un motivo más por el que Salta se hace atractivo para estos proyectos”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aunque Francos negó su paralización, el proyecto de ampliación de Dioxitek no avanza y pone en jaque el suministro de combustible nuclear

La reciente intervención del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados encendió las alarmas en torno a la paralización de la obra de Dioxitek, la nueva planta de producción de dióxido de uranio (UO2) en Formosa. Según su Informe de Gestión, Francos aseguró que el Gobierno Nacional no tomó decisiones para detener el proyecto. Sin embargo, esta declaración no se condice con la realidad en la planta y el impacto financiero que tiene el freno de la obra.

“El Proyecto de la Nueva Planta de Uranio (NPU) en Formosa es crucial para garantizar el suministro de dióxido de uranio, un componente clave para las centrales nucleares de toda la Argentina. Además, representa una importante oportunidad de desarrollo económico y tecnológico para la región. La paralización total del proyecto pone en jaque estos objetivos, lo cual afecta directamente al suministro de combustible nuclear en el país”, expresó Julio Aráoz, expresidente del Directorio de Dioxitek.

Contrario a lo que comunica el Gobierno nacional, en la actualidad, la planta de Dioxitek en Formosa no avanza y opera sólo en un modo mínimo de seguridad. Además, la falta de financiamiento nacional llevó al despido de personal técnico y profesional: 36 trabajadores fueron desvinculados en lo que va del 2024.

La falta de transferencias comprometidas por parte del Gobierno nacional provocó la paralización total del proyecto NPU. Las deudas acumuladas con los contratistas que trabajan en el proyecto también producen un importante perjuicio económico y potenciales conflictos legales para Dioxitek, lo que pone en riesgo su poca estabilidad operativa.

El corte del proyecto también tiene implicancia para la planta de Dioxitek en Córdoba, cuyo futuro está directamente ligado al avance de la obra en Formosa. La renovación del permiso para operar más allá de diciembre de 2024 está en riesgo y perjudica el panorama de la energía nuclear.

Una situación incierta y urgente

Para el Informe de Gestión de Francos, desde la provincia se planteó la necesidad de aclarar por qué el Gobierno nacional incumplió el acuerdo homologado judicialmente para la construcción de la planta en Formosa y cómo se remediarán los más de 150 millones de dólares ya invertidos. También se pidió evaluar las consecuencias legales y económicas de la paralización, que aún no fueron adecuadamente analizadas.

Las respuestas del Gobierno nacional sobre el estado del proyecto dejaron mucho que desear. Guillermo Francos aseguró que no había decisiones para detener la obra, pero los hechos cuentan una historia diferente. Sostienen que a diciembre de 2023 el avance del proyecto era del 69,5%, con una inversión de aproximadamente 149 millones de dólares, frente a una estimación total de 214,5 millones. Según Francos, la interrupción de las partidas del Tesoro desde septiembre de 2023 “demoraron” la construcción.

Esta respuesta demuestra contradicción en cuanto a su grado de avance, en una entrevista radial en el mes de julio el expresidente del Directorio de Dioxitek, Julio Aráoz, expresó: “Es una inconsistencia la paralización y el freno en las obras en una empresa que es clave en la industria y que está en un 80% terminada y próxima a quedar operativa”.

Falta de respuesta del Gobierno sobre la obra de Dioxitek

“Desde el ministerio de Economía se informa que a la fecha no hay ninguna decisión ni comunicación del Gobierno Nacional en donde se informe o solicite a DIOXITEK no culminar o no continuar la Obra NPU en la Provincia de Formosa”, sostuvo el ministro.

“Durante la gestión anterior de Gobierno, en el mes de septiembre del 2023 se dejaron de recibir partidas de parte de Tesoro de la Nación, por lo que el ritmo de la obra se ha disminuido y DIOXITEK se encuentra en una situación deudora con algunos proveedores, pero de ninguna manera se ha detenido la obra”, negó Francos.

“Al momento no hay un perjuicio patrimonial dado que se están haciendo las inversiones y tomando todos los recaudos para que esta ralentización no perjudique la infraestructura y los equipos existentes en la NPU. No se ha efectuado el análisis de eventuales consecuencias penales, no se ha solicitado o instruido a DIOXITEK a no culminar la obra”, respondió el funcionario, sin brindar certezas al respecto.

Francos argumentó que la desaceleración se debe a la falta de partidas del Tesoro y que, a pesar de la situación de deuda con proveedores, no se detuvo la obra. Sin embargo, la falta de transparencia y la ausencia de un análisis adecuado sobre las consecuencias legales y económicas de la paralización generan una gran incertidumbre sobre lo que ocurrirá a futuro con Dioxitek en Formosa.

El futuro de la planta y la seguridad del suministro de combustible nuclear en la Argentina están en una encrucijada crítica. La disparidad entre la información oficial que da el Gobierno Nacional y la situación real pone en evidencia una falta de claridad y una crisis que requiere una pronta resolución, no sólo para el proyecto, sino para todo el sistema de generación de energía, cuya reactivación es crucial para mantener el equilibrio energético del país.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGS recibió el premio Fortuna de Oro como mejor empresa argentina en 2024

Transportadora Gas del Sur (TGS), la compañía co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, fue distinguida con el máximo galardón de los Premios Fortuna 2024 a las mayores y mejores empresas del país. «El crecimiento y el desarrollo que tgs viene llevando a cabo en los últimos años, le otorga no solo un posicionamiento como una compañía de energía líder en el sector del Oil & Gas, sino que le genera reconocimientos por parte de otros sectores empresariales de nuestro país», destacaron desde la compañía a través de un comunicado.

Luego de recibir el premio en manos de Jorge Fontevecchia, director del Grupo Perfil, el CEO de tgs, Oscar Sardi, manifestó: “En especial, quiero destacar el compromiso de nuestros accionistas controlantes, Pampa Energía y familia Sielecki, de continuar invirtiendo y creciendo en el sector energético de nuestro país, permitiendo a tgs transformar su negocio fundacional de transporte de gas natural por gasoductos hasta consolidarse como líder en la prestación de servicios a lo largo de toda la cadena de valor del gas natural”.

A su vez, el ejecutivo aseguró: “Recibir este importante reconocimiento es motivo de orgullo para quienes formamos parte de tgs y refleja el esfuerzo y compromiso de las 1,100 personas que trabajan día a día para contribuir al desarrollo de nuestro país”.

Desarrollo

En base a este reconocimiento, desde la transportista afirmaron: «Cabe destacar que la compañía lleva invertidos en el orden de 800 millones de dólares en Vaca Muerta desde el año 2018 y tiene proyectos para continuar ampliando su portfolio de servicios midstream a nivel nacional».

El premio que otorga la Revista Fortuna reconoce anualmente a empresas nacionales de sectores como el alimenticio, eléctrico y petrolero, como las industrias automotrices, de telecomunicaciones y los bancos. La elección de las compañías surge de la evaluación que realizó Aurum Valores, el agente de bolsa que acompañó a la revista en el análisis de los premiados.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambios en Energía: Tristán Socas asume como nuevo presidente de Enarsa

El gobierno va a designar en las próximas horas a Tristán Socas, un especialista en finanzas, como nuevo presidente de la empresa estatal Enarsa. Socas reemplazará en el cargo a Juan Carlos Doncel Jones, quien sin embargo seguirá en la compañía, pero solo como gerente general y ya no como titular del Directorio (hasta ahora ocupaba ambas posiciones). Así lo confirmaron a EconoJournal fuentes oficiales al tanto del nombramiento.

Socas es un ingeniero industrial recibido en el ITBA que luego se especializó en finanzas en la London Business School. Hasta el 2017 trabajó en el Standard Bank en Londres. En 2018 se incorporó a BAF Capital como director ejecutivo. Y a fines de 2022 se desvinculó de esa compañía y en marzo del año siguiente fundó AAA+ Finance.

Tristán Socas es un experto en Finanzas que se desempeñó durante año en BAF Capital.

El armado de Santiago Caputo

Las fuentes consultadas por este medio indicaron que quien lo eligió para la presidencia de Enarsa —una de las empresas públicas que pretende privatizar el gobierno— es el asesor presidencial Santiago Caputo, quien no ocupa un cargo en el Estado Nacional, lo que le evita tener que rendir cuentas sobre sus acciones, pero viene acumulando cada vez más poder en la gestión de la administración de Javier Milei y en especial dentro del área energética.

Hace algunas semanas impulsó a Alberto Lamagna como nuevo presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y a Guido Giana y Jeremías Coppola como directores de la empresa que administra las centrales atómicas, quienes asumieron hace dos semanas. A su vez, Caputo fue quien les ofreció la postulación como jueces de la Corte Suprema a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

La intención oficial es que la llegada de Socas a la presidencia de Enarsa le abra la puerta al nombramiento de al menos dos directores nuevos en la empresa estatal, según consta en la nota de llamado a asamblea general ordinaria de Enarsa que está firmada por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo y tiene fecha del 9 de septiembre.

Enarsa administra una disímil agenda de temas como la importación de gas desde Bolivia y de Gas Natural Licuado (GNL), la construcción de plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner, que aún están inconclusas; el contrato con la china Gezhouba por la instalación de las dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz, que sufrió múltiples alteraciones temporales; y la propiedad de las represas hidroeléctricas del Comahue, cuyos contratos originales de concesión finalizaron el año y el gobierno tiene pendiente cómo reconcesionará o reprivatizará las centrales.

Santiago Caputo, una de las tres personas más importantes del gobierno, gana terreno en el área energética.
, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín: “En dos semanas cerramos la convocatoria al Vaca Muerta Sur. El que no entró, no entró”

HOUSTON (enviado especial).- Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quiere acelerar los plazos de ejecución del Vaca Muerta Sur (VMOS), uno de los proyectos insignia de su gestión al frente de la petrolera bajo control estatal, que prevé la construcción de un oleoducto desde Neuquén hasta Río Negro y la construcción de un puerto de exportación de crudo en Punta Colorada, en la provincia patagónica.

El directivo afirmó que “en dos semanas cerramos la convocatoria (al resto de los productores de Vaca Muerta) a sumarse al VMOS. El que no entró (en esa fecha), no entró y va a tener más caro su acceso a la capacidad de transporte de crudo”. Lo hizo en el evento “Shale en Argentina”, organizado este jueves en esta ciudad por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), del que fue uno de los oradores centrales.

“Cada día que nos demoramos con este proyecto le hace perder al país 12 millones de dólares. Por eso, queremos llevarlo adelante. Todas (las empresas) vamos a tener una misma tarifa, pero el que no ingresa en la primera etapa, se queda afuera. YPF no es más la YPF boba, es una empresa privada que tiene que generar valor para todos los accionistas”, advirtió el presidente de la mayor petrolera del mercado argentino en lo que pareció ser un mensaje para el resto de las petroleras que operan en Vaca Muerta. Hasta el momento, sólo dos compañías firmaron la carta de intención para sumarse formalmente a la iniciativa, que demandará una inversión de alrededor de US$ 2600 millones. Resta saber qué decisión tomarán otros players como Pluspetrol, Tecpetrol, Shell, Chevron y Pampa Energía, entre otros.  

GNL

Marín se definió como un “soldado del GNL” en referencia a su estrategia de impulsar la construcción de una planta de licuefacción de Gas Natural Licuado de 30 millones de toneladas métricas de gas en Río Negro.

“En India (estuvo la semana pasada en Asia junto con el ministro de la Unión de Petróleo y Gas de ese país) me dijeron que si no llegamos en 2030 con el proyecto de GNL nos olvidemos de ser proveedor de la India. En Alemania nos dijeron lo mismo, que si no llegamos a 2031 estamos fuera. Con YPF estamos abriendo el mercado, pero este tiene que ser el proyecto de GNL de toda la Argentina. YPF va a tener un share (participación) del proyecto, pero no será el único dueño de la compañía”, expresó.

Horacio Marín fue el orador principal del Shale en Argentina organizado en Houston por el IAPG.

El titular de YPF trazó un escenario de lo que, a su entender, son las oportunidades reales con las que cuenta la Argentina para capturar nuevos mercados de gas natural en el futuro para colocar el fluido que se extraerá en Vaca Muerta. “Me dicen que apuntemos a la urea (en referencia a la duplicación de Profertil), pero la urea son 2 millones de m3/día de gas natural. Si sextuplicamos la producción de urea, serían 6 millones. Chile, si te lo comes todo (SIC), podría representar otros 15 millones de m3. Brasil no te va a comprar gas a 20 años. Nadie te va a firmar un contrato a largo plazo, porque tienen el presal (el potencial offshore). Nosotros vinimos a ampliar la torta: sin GNL la Argentina no podrá desarrollar sus recursos gasíferos”, destacó.  “Entonces, es el mercado regional regional y el GNL en conjunto”, concluyó.

, Nicolás Gandini (desde Houston)

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Figueroa: “Si reinvertimos la ganancia del gas y el petróleo, vamos a salir más rápido del cepo cambiario”

HOUSTON (enviado especial). – El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, expuso sobre el potencial que posee la provincia ante referentes de la industria del Oil&Gas, en la nueva edición del Shale in Vaca Muerta organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y el IAPG Houston que tuvo lugar este jueves en Estados Unidos. El mandatario neuquino se refirió a la oportunidad que posee la Argentina con Vaca Muerta y consideró: “Si reinvertimos la ganancia del gas y el petróleo, vamos a salir más rápido del cepo cambiario”.

Figueroa advirtió que existe una carrera contra el tiempo que implica ser más eficientes. “Por la sanción de la Ley Bases habrá yacimientos destinados únicamente a la exportación. El mercado doméstico va a estar plenamente abastecido, pero ahora nuestro desafío será ser más eficientes para competir en el mercado de exportación”, aseveró.

Rolando Figueroa en el Shale in Vaca Muerta

Pasos a seguir

El funcionario detalló que desde la provincia“hay un programa en marcha para triplicar la producción de petróleo y gas (incluyendo el GNL) para 2031. Esto requiere de muchas inversiones. En Neuquén, tenemos 47 áreas no convencionales concesionadas. 15 están otorgadas a petroleras de primer nivel y 14 tiene la empresa petrolera provincial Gas y Petróleo del Neuquén (GYP). Sólo está otorgado el 33% de Vaca Muerta”.

Ante este escenario, Figueroa sostuvo que “se debe monetizar el subsuelo, no podemos fracasar. Esta es la última oportunidad de los neuquinos de trabajar con el subsuelo y de los argentinos de hacer las cosas bien. Con este recurso, podríamos generar exportaciones por US$ 30.000 millones para 2030, sería una nueva pampa húmeda sin riesgo climático”.

RIGI

El gobernador patagónico dio a conocer que enviarán una Ley a la Legislatura de Neuquén. “Vamos a adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y lo vamos a complementar con esa normativa que va a premiar y atraer distintas productividades. Contemplamos diferimientos tributarios y nuestras empresas tendrán un apoyo económico. También, habrá formación para compañías locales”, planteó.

Tenemos una oportunidad de convertir a Neuquén en un polo de procesamiento de datos. Esto generará mucha temperatura, pero nosotros en la provincia contamos con un enfriamiento natural. Por eso debemos trabajar en el desarrollo de la infraestructura y las vías de comunicación”, adelantó.

Reinversión

El mandatario de Neuquén informó que las regalías se invertirán para
tener una provincia próspera más allá de Vaca Muerta. “Siempre tiene que ser un win-win para ambas partes, trabajar en forma conjunta, acordando con las operadoras. Trabajamos, y mucho, en la reglamentación de la Ley Bases. Estamos construyendo un horizonte”, aseguró.

A su vez, remarcó: “Nosotros tenemos superávit fiscal en el semestre. Hemos dado vuelta la matriz de la provincia. Debemos estar ordenados. Uno de los puntos centrales es la educación. Las becas que se reciben en la provincia se financian en buena medida del gas y petróleo y debemos trabajar para que cuando no esté más el Oil&Gas tengamos una población educada”.

, Por un enviado especial.-

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chirillo: “Estamos trabajando en mejorar los tratados de protección a la inversión con foco en reducir los plazos de arbitraje”

HOUSTON (enviado especial).- El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, participó de la cuarta edición del «Shale in Argentina», el evento organizado este jueves en esta ciudad por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), tanto por su casa central en Buenos Aires como por su sede en Houston, que se está desarrollando en el Hotel Hilton DoubleTree en Houston, Estados Unidos. Allí el funcionario realizó un balance sobre la gestión del área energética e informó cuáles son los pasos a seguir para los próximos meses. En esa línea, advirtió: “Estamos trabajando en mejorar los tratados de protección a la inversión, con foco especial en reducir los plazos de arbitraje. No puede ser que el inversor extranjero que ha confiado en nuestro país y tuvo alguna controversia con el Estado nacional tenga que esperar 12 o 15 años para recuperar la inversión”.

El titular del área energética precisó que “lo que buscamos en este tipo de tratados es que todos los mecanismos sean más rápidos” y remarcó que una de las metas de la gestión es maximizar la renta. “Ese es el verdadero cambio de modelo que está fijado como objetivo de la Ley de Hidrocarburos, maximizar los recursos en esta ventana de oportunidad, sin perjuicio de satisfacer las necesidades del país. Por eso, es fundamental entender que se eliminaron las autorizaciones para exportar. La exportación es un derecho”, planteó.

Eduardo Rodríguez Chirillo

Esto es así porque el artículo N° 6 de la Ley de Hidrocarburos define que las empresas productoras podrán exportar libremente los recursos que extraigan del subsuelo, siempre y cuando no exista una objeción por razones técnicas y económicas por parte de la Secretaría de Energía. Sobre este punto, Rodríguez Chirillo explicó que “esa no objeción no significa que la exportación que se objeta no se vaya a poder hacer, sino que la Secretaría tendrá que dar con motivos técnicos y económicos relacionados a las condiciones de seguridad de suministro. Lo importante es que se ha invertido el orden de la prueba. Las empresas ahora tienen el derecho a exportar y la autoridad de aplicación podrá hacer alguna objeción, pero sólo tiene un plazo de 30 días para hacerlo”.

El funcionario también detalló que se encuentran trabajando en conjunto con el IAPG sobre un estudio de los recursos y reservas de hidrocarburos existentes en la Argentina, a fin de que los inversores tengan una tranquilidad adicional en su inversión.

Cambio de modelo

En su participación en el Shale in Argentina, Rodríguez Chirillo adelantó que la Reversión del Norte estará lista entre fines de septiembre y mediados de octubre. Se trata de una obra clave puesto que permitirá reemplazar los volúmenes de gas que se importan desde Bolivia, que está en declino productivo, por gas no convencional de Vaca Muerta y que abastecerá a nuevas industrias y hogares de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.

Respecto al precio de los combustibles líquidos, el responsable de Energía resaltó que“el mercado fue fijando un sendero para alinearnos con el precio de exportación. Lo hemos alcanzado, estamos muy cerca y es lo que se va a mantener”.

Cuellos de botella

Chirillo también expuso sobre los cuellos de botella que aquejan al sector y sobre los pasos a seguir para darles una solución y aprovechar el potencial que posee la Argentina. “Teníamos un problema de infraestructura. El gobierno anterior nos debió haber dejado un sistema de transporte con las plantas compresoras”, cuestionó.

No obstante, expuso sobre el trabajo impulsado por la Secretaría para impulsar obras estratégicas y destacó la creación del Régimen de Iniciativa Privada para la Infraestructura. Chirillo puntualizó que a través de este mecanismo “el Estado puede declarar de interés público a un proyecto y llamar a concurso. Naturalmente, lo más probable es que el concurso lo gane la empresa que ganó el proyecto, pero en caso contrario se le reconocen unos honorarios y los costos de desarrollo de la iniciativa”.

Balance

El secretario se refirió a uno de los cambios más sustanciales que introdujo el gobierno para darle fin a la primacía del suministro del mercado interno de petróleo y gas por sobre el de exportación, un cambio que marcó un quiebre respecto a las demás modificaciones introducidas en el marco regulatorio de las últimas dos décadas puesto que siempre se había priorizado el autoabastecimiento.  “Queremos pasar a ser un modelo de exportación neto. En los últimos 20 años, algo que nos hizo mucho daño fue el autoabastecimiento y soberanía energética. Ahora las empresas tienen el derecho reconocido en la Ley Bases para la libre comercialización del exterior por cualquier vía, por ductos a Chile, Brasil. Hay un reto muy importante por ductos”, aseguró el funcionario.

Por último, Chirillo aseveró: “Estamos impulsando verdaderos cambios de fondo. Hubo un intento en 2016 pero no se llegó a alcanzar una reforma como la que estamos haciendo ahora. En 20 años, el Estado subsidió 104.000 millones de dólares. El modelo estaba agotado. Nosotros hemos bajado subsidios en siete meses por 2.736 millones de dólares”.   

, Nicolás Gandini (desde Houston)

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El primer paso para la reducción de los subsidios eléctricos

La matriz de generación es hoy diferente por la inserción de las energías renovables lo que hace que las recetas de los 90 no sean válidas. Aplicar en estos momentos la sanción de costos margínales como precio spot en lugar del costo medio, como se realiza con la sanción de precios estacionales, conllevaría a un proceso de incrementos y subsidios insostenibles de apropiación de todo el excedente del consumidor.

La evaluación de inteligencia indica que debe implementarse una acción disruptiva, que lleve a la modernización del sistema de garantía de suministro para las inversiones del RIGI (especialmente mineras), complementando la infraestructura critica para tal fin y haciendo crecer al alicaído mercado de las grandes construcciones en función de los futuros flujos de fondos proveniente de la implementación de los proyectos y recaudación impositiva derivada al respecto.

La libertad de contratación es el objetivo final entre la oferta y la demanda a voluntad de las partes. La acción disruptiva pasa por partir el despacho de generación separando el segmento residencial y el resto y alocar las generaciones más baratas al mercado residencial y el resto al mercado para que se transforme en un mercado de contratos con obligación del demandante de contratar toda su curva de carga con un generador.

Haciendo revisión se puede tomar todo el año 2023, tomar los DTE, de allí se puede ver los reconocimientos que se le imputan a cada generador ya sea con contratos a término con CAMMESA de privado de algunas licitaciones efectuadas por la firma, tanto del programa RENOVAR como del programa Térmico resoluciones 21 y 287.

A la generación térmica resulta necesario adicionar los costos de combustibles y de transporte de estos. Por último, se le debe adicionar los costos de transporte imputables a la generación

El cuadro siguiente muestra el resultado de la simulación, basado en datos reales del 2023 en donde en las columnas se consignan todos los valores remunerados a la generación y en la fila la unidad generadora independientemente de su fuente primaria de funcionamiento.

Haciendo lo mismo con toda la generación y tipo, podemos construir una curva típica monótona de carga podemos construir una curva como la siguiente para a cada mes:

La línea roja vertical muestra la intersección donde la demanda residencial es abastecida por la monótona de generación y el precio de corte para el punto de desequilibrio entre la demanda residencial y la generación. El segundo eje la línea amarilla muestra el % de la demanda de energía que se va cumpliendo y su costo de abastecimiento final del último mega watt hora solicitado. El eje de ordenadas es el costo en U$S/MWh de la unidad abatecida.

En una etapa intermedia como la propuesta se podría, mientras se realizan las ecuaciones normativas hacia el equilibrio de costos asociados a la demanda, asignarse distintos escalones N1, N2 y N3. Por ejemplo asignar los costos a estos segmentos en el precio de compra y no sería necesarios subvencionar desde las cuentas del Estado, estableciendo que cada Banco o Distribuidora actúe por cuenta y orden y reenvíen el importe a CAMMESA. Todo el excedente entre el costo de generación y el precio tope de N1, por ejemplo, puede utilizarse para compensar el costo adicional para los usuarios no residenciales. La mayoría de los no residenciales ya cuenta con contratos a términos. Es interesante ahondar en este segmento para que una vez abastecida la demanda de los N y consumos preferenciales al N1 puedan contractualizar el total de su demanda, pagando durante un periodo de transición un sobrecosto participativo que tienda al equilibrio basado en la oferta y la demanda. Capitulo parte merece tratarse los costos de peaje. A medida que se vaya cumpliendo las etapas se debe ir achicando las diferencias entre los N1, N2 y N3.

* Ex funcionario del área energética.

, Vicente Serra Marchese *

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los gremios denuncian la paralización de la obra del reactor CAREM, pero la CNEA afirma que sigue adelante pese a los despidos

La finalización de más de un centenar de contratos laborales en la construcción del proyecto CAREM desató una nueva polémica sobre la continuidad de la obra entre los gremios y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Los sindicatos denunciaron la paralización del proyecto, pero desde la CNEA respondieron que la obra continúa y que el esfuerzo ahora estará centrado en la solución de los desafíos de ingeniería y montaje electromecánico en el reactor prototipo. Por el momento, no aparece una alternativa de relocalización para los más de doscientos trabajadores desvinculados de la obra en el complejo nuclear Atucha en Zárate, como podría ser el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I, cuyo comienzo hoy es una incógnita.

Esta semana finalizaron 140 contratos laborales en el proyecto CAREM con las empresas contratistas Masoero y Asociados, Conuar y Centro Construcciones. La cifra asciende a más de 200 despidos si se suman otros 89 contratos terminados hace dos meses. Masoero y Asociados es una empresa subcontratada por Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la operadora de las centrales nucleares y contratista principal en la obra del reactor.

Una audiencia llevada a cabo el viernes entre autoridades de NA-SA, CNEA, Jefatura de Gabinete de Nación y los gremios UOCRA y UECARA finalizó sin una solución al reclamo gremial de continuidad de los puestos. Frente a la falta de respuestas, la seccional Zárate de la UOCRA y la UECARA declararon la huelga por tiempo indeterminado hasta recuperar el 100% de los puestos de trabajo.

El secretario general de la UOCRA Seccional Zárate, Julio González, atribuyó la finalización de los contratos a una decisión del gobierno nacional de detener el proyecto. “La decisión de la CNEA es paralizar el proyecto”, disparó. El dirigente gremial advirtió que también peligran otros 160 puestos vinculados con las tareas de hormigonado, contratados a través de las empresas Nissan y Carjor.

UOCRA Zárate declaró la huelga por tiempo indeterminado hasta que se reincorpore a los trabajadores.

La respuesta de CNEA

Desde la CNEA comunicaron que las desvinculaciones responden a que el proyecto está en una avanzada etapa de construcción de la obra civil y los contratos asociados a tareas específicas están finalizando. “La obra civil está esencialmente terminada. Faltan detalles que se van a ir completando en los próximos años, a medida que avancen los temas de ingeniería y el montaje electromecánico. Conforme se vayan terminando la ingeniería civil, la obra y lo que estaba planificado, van a ir entrando las otras especialidades”, afirmó el presidente del organismo, Germán Guido Lavalle.

Los temas de ingeniería y de montaje electromecánico se vinculan con la Revisión Crítica de Diseño del reactor CAREM, adelantada por Guido Lavalle a EconoJournal en mayo. El presidente de la CNEA confirmó este martes que ese trabajó culminó. “La revisión de ingeniería que se realizó muestra que, siendo un proyecto innovador, hay elementos para profundizar y probar. Son componentes nuevos y habrá que testearlos en condiciones de operación al momento de ser incorporados al reactor”, afirmó.

La CNEA agregó en el comunicado que se abocará junto al gobierno nacional al trabajo de ingeniería para poder llevar al CAREM a un nuevo estadio y que el proyecto “requerirá de nuevos fondos en el futuro”.

La Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) es un prototipo de reactor modular pequeño (SMR por sus siglas en inglés) de 32 MW eléctricos. Es el primer reactor de potencia (de generación de electricidad) de diseño nacional. El objetivo del prototipo es probar el diseño y las tecnologías que permitirían avanzar a una versión CAREM comercial, de mayor potencia, en módulos de más de 100 MW.

Fuentes conocedoras del proyecto consultadas por este medio señalaron que la revisión de diseño es lógica por la complejidad del proyecto, aunque agregaron que existen trabajos civiles que podrían continuar más allá de la misma, como es el caso de las instalaciones vinculadas al balance de planta. Por ejemplo, la terminación de la sala para la turbina eléctrica Siemens.

No es la primera vez que se siembran dudas en torno a la continuidad de los proyectos nucleares como el CAREM o el reactor multipropósito RA-10. A principios de año, la presidencia anterior de la CNEA reclamó al gobierno nacional una deuda que derivó en el incumplimiento de pagos a los contratistas de los proyectos. Los abruptos recortes en las partidas presupuestarias para la obra pública y para ciencia y educación llevaron a pensar en una parálisis de los proyectos de la CNEA, aunque su construcción prosiguió a diferentes ritmos. En el caso del RA-10, las obras avanzan a buen ritmo, con un presupuesto comprometido para este año equivalente a US$ 40 millones según pudo saber este medio. El reactor tiene una fecha tentativa de puesta en operación para fines de 2025.

Reactor CAREM, agosto 2024. Fuente: CNEA.

Extensión de vida de Atucha I

El reclamo gremial en el CAREM se inscribe en un cuadro laboral complejo en Zárate y en el sector nuclear en general. González explicó que solo en el municipio se perdieron 3000 puestos de trabajo en el sector de la construcción desde comienzo del año. En lo que respecta al área nuclear, existen dudas sobre la ejecución del proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I, que debería comenzar a fines de este mes.

El representante de la seccional de la UOCRA duda que los trabajadores despedidos del CAREM puedan ser relocalizados en el proyecto de extensión de vida de la central nuclear. “No es una alternativa para estos compañeros que hoy están siendo despedidos ni para los compañeros que ya venían esperando por una alternativa laboral debido a que Nucleoeléctrica avanza con la extensión de vida pero también manifiesta estar desfinanciado”, dijo González en declaraciones a AM 750.

El nuevo directorio de Nucleoeléctrica, que acaba de llegar a la empresa impulsado por el asesor presidencial Santiago Caputo tal como adelantó EconoJournal, no dio señales públicas aún sobre la ejecución del proyecto de extensión de vida. En el escueto comunicado interno sobre la asunción del directorio, Alberto Lamagna, el nuevo presidente la empresa, destacó como objetivo “la incorporación de capital privado en una empresa como NA-SA, líder en la generación de energía nucleoeléctrica en la región”.

Oficial: asumió el nuevo directorio en Nucleoeléctrica. Santiago Caputo colocó a un familiar de Guido Giana y a Jeremías Coppola, tal como adelantamos en @econojournal. Destacaron el desafío de incorporar capital privado. Nada sobre de Atucha I. https://t.co/GK188KGDza pic.twitter.com/Y6FnStJOZW

— Nicolás Deza (@NicolasDeza) September 4, 2024

El gobierno sondeó con la Autoridad Regulatoria Nuclear la posibilidad de postergar el proyecto para después del verano para poder contar con Atucha I. Pero el organismo regulador del sector nuclear desaconsejó poner a Atucha I en operación en el verano porque la central ya cumplió su ciclo y debe comenzar la parada de reacondicionamiento para extender su vida útil por 20 años más, una obra que tomará dos años.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cuáles son las tres oportunidades clave de la IA Generativa para la industria energética?

La transición energética es uno de los retos más urgentes a los que se enfrenta el mundo en la actualidad y hoy las empresas del sector cuentan con un nuevo y poderoso aliado para alcanzar ese objetivo: la inteligencia artificial generativa. De acuerdo con un nuevo estudio de Accenture, esta tecnología puede mejorar la productividad en casi la mitad de las actividades de la industria. Ante esto, para 2030, la inversión del sector en IA generativa se triplicará, desde aproximadamente US$ 40.000 millones al año a más de US$ 140.000 millones.

Las empresas pioneras en la adopción de la IA generativa ya están capturando el valor de esta tecnología haciendo más productivas las etapas de exploración, desarrollo y producción, al mismo tiempo que están reinventando algunos de los flujos de trabajo más críticos. Un ejemplo es lo que está haciendo una reconocida empresa petrolera, la cual está utilizando la IA generativa para acceder en tiempo real a información de más de un cuarto de millón de documentos, a través de un chat.  En términos prácticos, esto significa que un recién graduado puede acceder inmediatamente al conocimiento de un veterano de la industria, lo que aumenta significativamente la eficiencia, productividad, la mejora de las habilidades y la reducción de riesgos en la ejecución.

Oportunidades

La inteligencia artificial generativa ofrece tres oportunidades clave a la industria de energía. En primer lugar, mejora el tiempo y los costos de los proyectos. Esto, debido a que permite una mejor previsión del cronograma del proyecto, la reducción de retrasos, sobrecostos y otros riesgos, al proponer acciones de mitigación efectivas. Puede reducir el tiempo necesario para realizar el concepto inicial, la ingeniería y el trabajo de diseño detallado, comprimiendo los procesos de revisión y aprobación hasta a la mitad.

En segundo lugar, mejora la eficiencia y la productividad de los activos. Al aprovechar los datos operativos, la IA generativa puede mejorar el mantenimiento, las operaciones y la eficiencia de los activos clave ya que ayuda detectando tempranamente anomalías y fallas, la previsión de consumo y crea perfiles de consumidores con precisión.

Nicolás Ruíz Moreno

La tercera oportunidad clave es que fortalece la gestión de la oferta y la demanda. La IA generativa puede manejar grandes cantidades de datos estructurados y no estructurados, lo que permite nuevas soluciones que pueden predecir o sugerir automáticamente o responder a la demanda de energía. En última instancia, esto podría aplanar la curva de demanda, reducir el gasto de capital requerido en infraestructura física y mejorar las tasas de uso general.

Para obtener valor de la IA generativa, las empresas deben acceder a los datos correctos y a un núcleo digital sólido. Así también, es necesario que se aseguren de establecer programas de IA sólidos y responsables, un compromiso fundamental, dados los imperativos de la seguridad energética y los continuos avances en la IA y las políticas gubernamentales en torno a su uso responsable.

Al adoptar de manera responsable y sostenible las nuevas tecnologías y, específicamente, IA generativa, la industria puede acelerar el avance de la transición energética.

*Líder de Consultoría en Energía de Accenture Argentina.

, Nicolás Ruíz Moreno

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Daniel González finalmente fue oficializado como secretario de Coordinación de Energía y Minería

El gobierno finalmente oficializó este miércoles la designación de Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería. Tal como había anticipado EconoJournal, el ex CEO de YPF se sumó al gobierno a principios de julio bajo las órdenes del ministro de Economía, Luis Caputo, pero su nombramiento aún no se había formalizado. De hecho, la semana pasada salió una resolución que creó el Comité Evaluador de Proyectos RIGI y se estableció que la Unidad de Coordinación RIGI estaría a cargo del Secretario Coordinador de Energía y Minería, cargo que seguía vacante.

González surgió como opción para relanzar la gestión del área energética que venía con problemas por la deslucida tarea del secretario Eduardo Rodríguez Chirillo. De hecho, en un primer momento se evaluó que directamente lo reemplazara, pero al final se optó por esta alternativa consistente en mantener al secretario, pero licuarle gran parte de su poder.

El mes pasado González viajó junto al presidente Javier Milei a Chile para participar de un evento de gas natural organizado por Gas Andes, mientras que Chirillo se quedó en Buenos Aires. Ahora tendrá a su cargo el análisis de las solicitudes de adhesión al RIGI y los distintos planes de inversión que se presenten, tarea de la que Chirillo también fue marginado.

Además, sigue de cerca temas clave del área como la política tarifaria, donde Caputo había evidenciado diferencias claras con Chirillo. De hecho, la suba del gas natural autorizada a partir de septiembre apuntó más a avanzar con la quinta de subsidios del Estado en el sector que a recomponer los ingresos de las empresas reguladas —distribuidoras y transportistas— por efecto de la inflación.

De ese modo se buscó corregir —aunque más no sea parcialmente— la recomposición del margen de distribuidoras y transportistas autorizado en abril por impulso de la Secretaría de Energía. En aquella ocasión se otorgó una recomposición del VAD y del margen de transporte de gas natural que había llamado la atención de algunos consultores del sector, dado que al haber priorizado esos componentes de la factura Economía no había podido avanzar con la quita de subsidios tanto como hubiese querido.

En el Palacio de Hacienda consideran que las compañías reguladas tienen caja o espalda económica para absorber una suba módica del 1%, inferior por caso que la otorgada a distribuidoras eléctricas como Edenor y Edesur, que el 1º de septiembre elevaron sus ingresos un 3 por ciento.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Puede el gobierno aprovechar la abrupta caída del petróleo para recuperar el atraso del impuesto a los combustibles?

El cobro del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) fue el amortiguador o el buffer que utilizó el gobierno anterior para acentuar, por razones políticas, el atraso del precio de los combustibles durante la campaña presidencial del año pasado. En rigor, para mantener un precio bajo en términos reales de las naftas y gasoil durante todo su mandato, la administración de Alberto Fernández fue pateando hacia adelante la actualización por inflación del ICL y del impuesto al dióxido de carbono. Entre ambos tributos pueden explicar hasta un 0,5% del PBI, pero como los impuestos —que se expresan en pesos— corrieron muy por detrás de la inflación el Estado dejó de recaudar unos US$ 5000 millones entre 2021 y 2023.

A través del decreto 107/2024 publicado en enero, el gobierno de Javier Milei trazó un sendero gradual para recuperar el importe pleno del ICL con el objetivo de mejorar la recaudación fiscal del Tesoro. No obstante, para no alterar el programa de reducción de la inflación, el Ministerio de Economía postergó en los últimos meses la recuperación total del atraso del ICL que heredó del gobierno pasado.

Lo que falta

Según cálculos de la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo, publicados después del aumento de principios de este mes, el litro de nafta aún debería aumentar, en promedio, unos 189 pesos en el surtidor para recuperar el ICL que aún permanece desactualizado. Es una cifra no desdeñable: representa casi un 15% del precio final en las estaciones de servicio. En el caso del gasoil, el importe promedio debería aumentar 111 pesos, cerca del 10% del precio que se paga en surtidor.

Los porcentajes están calculados sobre la base de un precio del crudo Medanito de 68/70 dólares que es lo que las refinadoras —Raízen, Axion Energy, Trafigura (Puma) e YPF— pagaron en agosto a productores no integrados de crudo, como Vista, Pluspetrol, Chevron y Tecpetrol y Phoenix, entre otros. Pero la brusca caída del precio internacional del petróleo cristalizada esta semana podría alterar el escenario del negocio de forma significativa.

El litro de nafta aún debería aumentar, en promedio, unos 189 pesos en el surtidor para recuperar el ICL que aún permanece desactualizado

Para abajo

El precio del Brent, la cotización del Mar del Norte, que funciona como marcador del comercio internacional del crudo en buena parte de Occidente, cayó este martes por primera vez por debajo de los 70 dólares desde agosto de 2021, aún a la salida de la pandemia por el Covid. El precio del barril llegó a rozar los 120 dólares a mediados de 2022, aunque entre 2023 y lo que va a 2024 se estabilizó entre los 70 y 80 dólares. Eso cambió en los primeros 10 días de septiembre, dado que el Brent sufrió este mes una baja del 10% y ayer cerró en 68,40 dólares. Con el barril internacional en ese valor, el precio de paridad de exportación —el export parity o el valor neto del crudo después de descontar el impacto de las retenciones a la exportaciones (fijadas en el 8% del Brent) y el costos de flete— se ubicaría en torno a los 62/63 dólares; es decir, casi un 10% menos que el precio que cobraron los productores de crudo Medanito en agosto. 

¿Cómo impactará en el mercado local la fuerte baja del Brent? Aún es temprano para hacer cuentas. Lo prudente es esperar a ver qué sucede en las próximas tres semanas del mes. Pero si el descenso pronunciado del Brent —que se explica, según analistas internacionales, por el menor crecimiento económico de China y en menor medida de EE.UU.— se consolida, es seguro que eso terminará traccionando un descenso del precio local del petróleo.

¿Qué decisión tomará el gobierno frente a ese escenario? ¿Podría acelerar la liberación total del mercado de petróleo validando un precio de paridad de exportación? Es lo que profesa orgánicamente el gobierno de La Libertad Avanza, aunque en los hechos la imposibilidad de establecer hasta ahora, por la alta cotización del Brent, al export parity como referencia del crudo local imposibilitaba ese objetivo.

Frente fiscal

En materia fiscal, una baja del precio del petróleo podría abrirle al Gobierno una ventana de oportunidad para llevar el valor del los impuestos a los combustibles a lo que está establecido en la regulación sin que eso implique subir demasiado el precio de las naftas y gasoil en surtidor. Según los cálculos de Economía y Energía, el Estado dejó de recaudar US$ 237 millones durante septiembre por no cobrar el precio pleno del ICL y del impuesto al CO2. La caída del precio del petróleo podría abrirle una puerta a recuperar algo de ese dinero a partir de octubre. Pero de nuevo, la clave es esperar hasta conocer la tendencia del barril internacional.

En lo inmediato, fuentes del mercado de downstream consultadas por EconoJournal indicaron que si el Brent se estabiliza cerca de los 70 dólares no podrán seguir pagando 68 dólares por el crudo Medanito como en agosto porque el margen bruto de refinación se resentirá por la caída del precio de derivados del crudo atados al valor del Brent como naftas vírgenes, búnker para barcos y jet fuel para aviones.

Renegociación

“Si el Brent se estabiliza por debajo de los 70 dólares, deberíamos pagar más de 65 o 66 dólares por el crudo liviano local (el pesado que se extrae en el Golfo San Jorge es más caro) para mantener la carga de la destilería. El margen ya venía en baja en los últimos meses porque el gobierno pisó los aumentos en surtidores (el Ministerio de Economía empezó a ralentizar a partir de abril las subas en surtidor para mitigar las expectativas de inflación). Y esta acentuación de la caída del Brent le pega a productos que se exportan o con precios fijados al Brent”, explicó una de las fuentes consultadas. En cualquier caso, lo más probable, si el Brent se ameseta un escalón por debajo de la cotización que tenía hasta fines de agosto, es que decante en una renegociación entre refinadores y productores para acomodarse a la nueva realidad de precio. Habrá que ver si el Estado puede arbitrar también en esa negociación para actualizar el valor del ICL y de ese modo, recuperar el aposte fiscal del tributo.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell apunta a aumentar la producción a 70.000 barriles y exportar más petróleo para el próximo año

La compañía Shell apuntará a incrementar su producción en 20.000 barriles diarios de petróleo (bdp) para 2025 y destinarlos íntegramente a la exportación. De este modo, alcanzará una producción total de 70.000 bdp para el próximo año. Así lo afirmó Germán Burmeister, presidente de Shell Argentina, Uruguay y Chile, en el mega evento que realizó la compañía por los 110 años de presencia en el país, que contó con la presencia de los principales referentes de la industria petrolera y también funcionarios públicos a nivel nacional como el Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y el titular de la Secretaría de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Chubut, Alberto Weretilneck.

«Argentina tiene una oportunidad única en la transición energética. Con Vaca Muerta podemos ofrecerle al mundo la energía que muchos países demandan para desarrollarse, abastecer a sus poblaciones y descarbonizar sus matrices energéticas«, señaló Burmeister. «Gracias al enorme trabajo que han hecho la industria y las autoridades en la última década, se alcanzó un gran nivel de desarrollo en Vaca Muerta. Pero todavía hay un potencial fantástico por delante. El aporte del sector energético puede ser transformacional para el país», añadió.

Shell tiene previsto elevar la producción de petróleo en el país en un 40% para 2025. El objetivo es alcanzar los 70.000 bdp. La compañía invierte por año en el sector energético de la Argentina entre 500 y 600 millones de dólares.

En 2025 tiene planeado inaugurar una planta de procesamiento de 15.000 bdp y de 2 millones de metros cúbicos de gas en Bajada de Añelo, un área que opera con YPF como socia.

Además, Burmeister destacó que «el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la salida del cepo van a permitir incrementar la inversión”. También sostuvo que la compañía está analizando distintos proyectos “porque queremos crecer».

En Vaca Muerta, Shell opera las áreas Coirón Amargo Sur Oeste (CASO), Cruz de Lorena, Sierras Blancas y comparte el 50% de Bajada de Añelo con YPF. Tiene participaciones como socia en las áreas La Escalonada, Bandurria Sur y Rincón de la Ceniza. Además, explora áreas offshore en el Mar Argentino.

Referentes

En el evento, que se realizó en el salón El Cubo, en Vicente López, también participaron referentes de la industria de oil & gas como Horacio Marín, presidente y CEO de YPF; Emilio Nadra, Co-CEO de CGC; Pablo Vera Pinto, CFO de Vista; Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol; y Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group (PAE), aunque no participó de un panel.

Además, participó Andrés Cavallari, CEO de Raízen Argentina; Alejandro López Angriman, Vicepresidente de Desarrollo de Reservas de PAE; Jorge Torres, director del Asset de Neuquén de TotalEnergies Argentina; José Frey, Country Manager de Equinor Argentina.

También estuvieron presentes muchos ejecutivos y directivos de las principales compañías del sector. En el panel de cierre estuvo a cargo de Rich Howe, vicepresidente Global de Aguas Profundas de Shell.

Los paneles contaron también con el gobernador del Neuquén, Rolando Figueroa; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el vicejefe de Gabinete José Rolandi; el secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González; y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, entre otros funcionarios nacionales y provinciales y legisladores.

110 años

La historia de Shell Argentina está estrechamente vinculada desde los inicios con el sector energético del país. La compañía se asentó el 10 de septiembre de 1914, a solo siete años del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia en 1907.

En más de un siglo, Shell desarrolló en la Argentina toda la cadena de valor del sector, desde la refinación, distribución y venta de derivados como combustibles, lubricantes o aceites para automotores, aviación y navíos, bitumen para asfalto, y químicos (downstream) hasta el transporte (midstream) y la exploración y producción de petróleo y gas onshore y offshore convencional y más recientemente, el no convencional en Vaca Muerta (upstream).

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Cámara Federal de Mar del Plata revocó un fallo que autorizaba a un grupo de cooperativas a no pagarle a Cammesa

Durante las últimas dos décadas algunas distribuidoras y cooperativas eléctricas, afectadas principalmente por el congelamiento de tarifas, dejaron de pagarle a Cammesa por la energía consumida, situación que derivó en deudas millonarias por parte de las empresas con la compañía administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). A fines de marzo de este año, el conflicto se agudizó cuando Cammesa comenzó a enviar intimaciones a las cooperativas de electricidad para que normalicen sus pagos.

La empresa ya enfrenta varios juicios con distintas cooperativas. Uno de ellos es el que mantiene con la Cooperativa de Villa Gesell desde 2018 por falta de pago en concepto de servicios de energía suministrados por Cammesa.  En marzo, el Juzgado Federal de Dolores dio lugar a una demanda presentada por esa Cooperativa contra el Poder Ejecutivo Nacional y la Secretaría de Energía para restablecer la ecuación económica del contrato de concesión del servicio público de distribución de electricidad y se ordenó el cese de los embargos y la ejecución de deudas. Además, se estableció que esta determinación se haría efectiva a todas las demás cooperativas y distribuidoras. Es decir, se resolvió convertir el amparo individual de la Cooperativa de Villa Gesell en un proceso colectivo en el que se incluyó a otras cooperativas con el objetivo de eximirlas del pago por la energía que les brinda Cammesa. De esta forma, se agregó a la Cooperativa de Tres Arroyos, a la Cooperativa Eléctrica Mariano Moreno, a la de Puerto Madryn, a la de Azul y a la de Las Flores al proceso judicial.

Frente a este escenario, Cammesa presentó un recurso de apelación dirigido contra las resoluciones que declaraban al proceso como colectivo. La Cámara Federal de Mar del Plata decidió revocar esas resoluciones que incorporaron al juicio a cooperativas y demás entidades que no formaron parte inicialmente del expediente y que extendían los efectos hacia sujetos que no habían integrado el mencionado proceso judicial. Además, la Cámara calificó al proceso como inapropiado. Esto fue así ya que la instancia judicial comprometía la integridad financiera de la compañía encargada del despacho y consecuentemente la provisión de energía eléctrica en todo el país.

Desde la Cámara destacaron que “no resulta oportuno convertir un proceso tramitado individualmente hasta su sentencia definitiva en uno colectivo, y consecuentemente extender los efectos de las resoluciones ya establecidas hacia sujetos que no formaron parte del proceso de ninguna manera. Corresponde revocar la decisión del juez de grado”.

Impacto

¿Qué implicaba en términos reales que todas las compañías formen parte de ese proceso colectivo? Esto significaba un riesgo para el sistema eléctrico puesto que formalizaba legalmente que las cooperativas o empresas distribuidoras dejaran de pagarle a Cammesa y esto generaba que la compañía no pueda abonar el pago por la generación y transporte de energía, lo que provocaría que se rompa la cadena de pagos del sector.

En diálogo con EconoJournal, fuentes cercanas a este proceso advirtieron que: “Si esta situación continuaba el MEM completo podía caer en un desfinanciamiento total. Esto iba a derivar en un efecto dominó que provocaría la destrucción de toda la cobranza mensual de Cammesa. Si ocurría eso se iba a tener que depender al 100% de los aportes del Tesoro y todo eso se iba a traducir en inflación, porque significaría emisión monetaria”.

Tal como adelantó este medio, un informe oficial de Cammesa realizado en junio señaló que el total de energía producida en el parque local de generación, sumadas a las importaciones de electricidad provenientes de países vecinos, no alcanzaría para abastecer al pico de demanda que se registrará el verano próximo a causa de las altas temperaturas que se proyectan para los primeros meses de 2025. Frente a este panorama, las fuentes consultadas precisaron que esta maniobra por parte de las cooperativas “podría haber acelerado los cortes previstos y además le habría provocado un prejuicio al Estado por un total de $160.000 millones, que se compone de la deuda que acumula la Cooperativa de Villa Gesell junto a las demás cooperativas que fueron incluidas en el proceso, más las que preveían sumarse hasta antes de la decisión de la Cámara Federal de Mar del Plata”.

Cuestión de fondo

Si bien la Cámara logró desarticular esta maniobra por parte de las cooperativas para eximirse del pago a Cammesa, “desde que el Juzgado Federal de Dolores le había otorgado la característica de tratamiento colectivo un estudio de abogados de Dolores empezó a comunicarse con casi todas las empresas agentes del MEM para ofrecerles sus servicios e introducirlas en ese colectivo”, informaron las fuentes consultadas.

“Ese estudio fue el que introdujo el tema en el Poder Judicial de Dolores y ha tenido complicidad. Esto no sólo beneficiaba a la Cooperativa de Villa Gesell, sino que al transformarlo en un proceso colectivo se convirtió en un gran peligro para todo el sector porque las distribuidoras o cooperativas podían quedarse con el dinero que les pertenecía a las generadoras”, precisaron.

Con la resolución del Juzgado Federal de Dolores las cooperativas dejaron de pagarle a Cammesa, pero seguían cobrándole la energía a los usuarios. Y a pesar de que las acciones legales estaban dirigidas a la Secretaría de Energía, la maniobra de las cooperativas se efectivizó hasta que ahora Cammesa apeló y la Cámara de Mar del Plata dejó sin efecto el planteo colectivo. Incluso la compañía realizó presentaciones hasta en la Corte Suprema y logró que la Procuración General del Tesoro se ocupara de representar a la Secretaría.

Es por esto que la compañía que administra el MEM, a través de planes de pago y estrategias de cobranza, intentará que todas las empresas liquiden sus deudas e impedirá que se quiebre el sistema de financiamiento del mercado eléctrico a fin de garantizar el suministro.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno no cumplió con su promesa y la planta compresora de Salliqueló recién podría estar operativa el mes próximo

La planta compresora de Salliqueló, ubicada en una de las cabeceras del gasoducto Néstor Kirchner, debió haber estado terminada hace más de un año. La obra se le adjudicó a Esuco y Contreras Hermanos a fines de 2022 y el Apto para Funcionar (APF) inicial estaba previsto para el 4 de julio de 2023. El gobierno actual responsabilizó por las demoras a la administración anterior y el 3 de abril firmó una adenda con la empresa. Allí se fijó como nuevo límite para el APF el 29 de junio, pero ya pasaron dos meses y medio de esa fecha y la obra sigue inconclusa.

En la adenda firmada el 3 de abril, el gobierno se comprometió a que la obra iba a estar lista el pasado 29 de junio.

Tanto la planta compresora de Salliqueló como la de Tratayén son dos obras complementarias del gasoducto Néstor Kirchner, que permite evacuar gas de Vaca Muerta hasta los grandes centros de consumo del país. Con ambas plantas en funcionamiento, estaba previsto escalar la evacuación de 11 a 21 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d). Unos 5 MMm3/d los iba a aportar Tratayén y los otros 5 MMm3/d Salliqueló.

La Planta Compresora de Tratayén, cuya construcción estuvo a cargo de SACDE, comenzó a operar en julio y la de Salliqueló está con los plazos vencidos y aún no se sabe cuándo entrará en operación. En la adenda firmada el 3 de abril se estableció que el APF debía estar el 29 de junio. Cuando vio que no se llegaba, Enarsa comunicó a través de sus redes sociales que la planta iba a estar lista el 30 de julio, pero eso no ocurrió. Al ser consultados por EconoJournal, desde la compañía estatal está vez prefirieron no arriesgar una fecha, mientras desde la constructora informaron que “estamos trabajando a pleno para llegar a fin de mes”.

Por qué se demoró la obra

En la adenda firmada en abril dice que mediante una serie de notas enviadas en noviembre del año pasado y en enero y marzo de este año el contratista solicitó una prórroga en los plazos de ejecución de la obra y propuso adecuaciones al plan de trabajo invocando las siguientes causas:

Demora en la formalización del contrato y en la entrega del predio para realizar estudios preliminares y para la construcción.

Mayores plazos de los establecidos contractualmente generados durante el proceso de revisión de la ingeniería de detalle.

Demoras ocasionadas por la Administración Pública para la emisión y aprobación de las SIRAs (Sistema de Importación de la República Argentina) y así también en el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios, todo lo cual imposibilitó la importación de bienes indispensables para la conclusión y puesta en marcha de la planta en el período establecido.

Al consultar por qué no se cumplió la fecha que figura en la Adenda, desde Enarsa respondieron que cuando recibieron la obra en diciembre del año pasado el avance de la construcción era del 19%, estando la obra civil en un 27%, la mecánica en un 18% y la obra eléctrica en un 10%. “Con esta situación, la obra demandaba como mínimo unos once meses para la puesta en marcha”, aseguraron, aunque fue este gobierno el que fijo nuevo límite para el APF el 29 de junio.

Más allá de eso, aseguraron que “los trabajos se iniciaron a todo ritmo y actualmente, los equipos se encuentran en fase de pruebas para el ingreso en operaciones del compresor y posteriormente el aeroenfriado, lo que se denomina Apto para Funcionar Temprano, y de manera exitosa ya se concretó la prueba hidráulica de cañerías de succión y descarga, y las tareas de barrido, limpieza y secado”. “También se realizó el montaje de carretel con filtro cónico en succión de turbocompresor”, agregaron.

Además, desde Enarsa remarcaron que la puesta en funcionamiento de la Planta Compresora de Tratayén estaba previsto subir 5 MMm3/d totalizando 16 MMm3/d, pero “esos valores fueron ampliamente superados por la PC Tratayén y el comportamiento de su compresora, que operó el gasoducto con una salida en Salliqueló a 23 MMm3/d”. Fuentes de la industria reconocieron que efectivamente hubo días en los cuáles se alcanzaron cifras de transporte mayores a las previstas porque la demanda consumió mucho gas y liberó rápido la capacidad de transporte del gasoducto lo que permitió sumar más volumen, pero remarcaron que son excepciones que se registran en jornadas de temperaturas muy bajas y que el promedió seguirá muy por debajo de esos valores mientras no se inaugure Salliqueló. De hecho la propia Enarsa aseguró en su cuenta de X el 22 de agosto que Salliqueló sumará 5 millones para llegar a 21 MMm3/d.

La Secretaría de Energía informó el 30 de agosto que el Gasoducto Néstor Kirchner llegó a transportar 21,5 MMm3/d. Enarsa agregó a este medio que se llegó incluso a 23 millones. , Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

RefiPampa se presentó en la 13° edición de Latin America Refining Technology Conference

RefiPampa, la refinería de capitales nacionales, participó de 13° edición de Latin America Refining Technology Conference (LARTC), que tuvo lugar en Cartagena, Colombia. Allí la compañía presentó su modelo de negocios. “La conferencia brindó una excelente oportunidad para intercambiar ideas y experiencias entre las empresas más importantes de la industria petroquímica, así como para profundizar el conocimiento a través de casos de éxito en Latinoamérica”, destacaron desde la firma.

Temas claves

Entre los tópicos más relevantes abordados en la conferencia, sobresale el uso de nuevas tecnologías y herramientas que potencian la capacidad de producción, la planificación de inversiones para enfrentar la demanda del mercado, y la implementación de procesos seguros y respetuosos con el medio ambiente.

En ese sentido, un eje central del encuentro fue la transición energética y las claves para avanzar hacia un futuro más sostenible.

RefiPampa: una experiencia pionera

Gabriel Faroppa, director Industrial de RefiPampa, representó a la empresa en el evento. “La compañía cuenta con un exitoso modelo público-privado, con la participación del 20% del gobierno de La Pampa a través de Pampetrol Sapem S.A., y se destaca como la primera refinería de capitales 100% argentinos. Además, opera un oleoducto propio con un sistema de distribución mayorista de alcance nacional”, destacaron.

Desde sus inicios en 2017, RefiPampa ha creado más de 100 puestos de trabajo en 25 de Mayo, La Pampa. Desde la compañía remarcaron que “la refinería, la única de la provincia, se ha consolidado como una de las industrias pampeanas más importantes, debido a la capacidad de agregarle valor a la materia prima local y de generar fuentes de empleo”.

“La participación de RefiPampa en un evento de esta magnitud subraya su importancia regional y refuerza su posicionamiento estratégico en un mercado altamente competitivo. Acceder a tecnologías y estrategias de vanguardia es fundamental para seguir optimizando procesos y mejorar la eficiencia operativa”, concluyeron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pluspetrol nombró a Julián Escuder como su nuevo gerente general en la Argentina

Pluspetrol, una de las cinco mayores productoras de hidrocarburos de la Argentina, designó a Julián Escuder como gerente general en la Argentina. Escuder sucederá a Adrián Vila, quien pasará a ocupar la posición de Chief Producing Assets (CPA) con el objeto de alinear las prioridades estratégicas y el cumplimiento de la performance esperada de los activos de Argentina, Perú y Ecuador, según precisaron desde la firma.

Escuder ingresó a la compañía en 1999 en el área de Administración y Finanzas. Es licenciado en Administración por la Universidad Católica Argentina, con un Executive Master en Administración de Empresas y un Programa de Desarrollo Directivo del IAE.

Julián Escuder

Trayectoria

El nuevo gerente general cuenta con 25 años de trayectoria en la industria. Ha ocupado diversos roles de liderazgo como gerente de Finanzas Corporativas, gerente de Administración & Finanzas en Argentina, gerente de Planeamiento Corporativo.Hasta el momento se desempeñaba como vicepresidente de Administración y Finanzas de Pluspetrol.

La compañía

Pluspetrol opera La Calera, en Vaca Muerta, el mayor yacimiento no convencional de gas con líquidos asociados del país. Es por esto que desde la compañía vienen trabajando con el objetivo para ampliar las instalaciones de tratamiento y separación de líquidos y así lograr un incremento en la producción.

En ese sentido, a fines de 2023 la empresa montó una nueva planta de procesamiento, CPF (Central Processing Facility), en el yacimiento para duplicar su producción de gas, de 5 a 10 millones de metros cúbicos por día (m3/día) y cuadriplicar la producción de líquidos con la meta de producir 4.800 m3/d promedio.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi presenta el documental “Huella Creativa”

Camuzzi, una de las mayores distribuidoras de gas natural del país, lanza el documental “Huella Creativa”. Según precisaron desde la compañía, la pieza audiovisual “permite celebrar, a través de entrevistas con artistas locales, la identidad argentina, mostrando cómo la energía impulsa tanto la creatividad como el progreso”.

Facu, el joven músico protagonista de la pieza audiovisual, realiza un viaje por siete provincias argentinas guiado por la “Red Natural de Arte», la galería a cielo abierto de Camuzzi más grande del mundo. La galería está conformada por 22 murales pintados por artistas locales en las paredes de Estaciones Reguladoras de Presión de la compañía, otrora vandalizadas.

El documental

El joven barilochense, radicado en La Plata, inicia su travesía en la capital bonaerense, visita los murales y visibiliza otras disciplinas artísticas presentes en el país, explorando la conexión entre energía, arte, turismo y cultura en la Argentina.

Un payador, una bailarina de malambo y una ceramista son algunos de los vecinos que cruzará en su camino, mientras recorre Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

El documental, se estrena el jueves 5 de septiembre y se podrá visualizar tanto en Flow como en el Canal de YouTube de Camuzzi (Camuzzi Oficial). Asimismo, en las redes sociales de la compañía (@camuzzigas) se irán publicando cada semana los diferentes capítulos que componen la pieza completa, con la historia del artista de cada localidad visitada.

“Llegamos con gas natural a más de 360 localidades, desde la región pampeana hasta el extremo sur de la Patagonia. Tanto con la Red Nacional de Arte como ahora también con Huella Creativa, desde Camuzzi buscamos acortar distancias, descubrir y dar visibilidad a artistas emergentes que habitan en la amplia zona de concesión de la compañía, y que materializan en sus diferentes disciplinas nuestras tradiciones, nuestra argentinidad”, expresó Rodrigo Espinosa, gerente de Comunicaciones de Camuzzi.

Recorrido

Las ciudades y localidades que se visitan a lo largo del documental, junto con sus respectivos artistas:

Roberto Cano, Buenos Aires – Nicolás Membriani: reconocido payador que cuenta cómo se desarrolla su día a día, a través de su canto e improvisaciones propias de la payada que demuestran su gran talento.

Santa Rosa, La Pampa – Silvia Mossman: bailarina de malambo, danza del zapateo argentino por excelencia, quien expresa su respeto y pasión por el mismo.

San Martín de los Andes, Neuquén – Leticia Tripailaf: artesana textil, que fabrica ponchos, ruanas, alfombras, cubrecamas, y otros elementos, con una habilidad que se transmite de generación en generación en su familia.

Bariloche, Río Negro – Hernán Murno: artesano de cuchillos. Los fabrica ayudado por sus hijos y explica cómo es el proceso de confección de los mismos.

Trevelin, Chubut – Tomás Schinelli: escultor en metal que en los últimos años ha realizado trabajos y figuras de dragones, relacionadas con las tradiciones galesas del lugar.

Río Gallegos, Santa Cruz Verónica Corvalán: artesana ceramista, cuya especialidad está vinculada con las pinturas rupestres que se encuentran en la provincia.

Ushuaia, Tierra del Fuego – Mariela Castillo y Mauro Barrios: pareja de luthiers que fabrican instrumentos musicales con madera de lenga, árbol autóctono de la provincia.

“A través de estas iniciativas, reafirmamos que Camuzzi es más que la energía que distribuye. Este tipo de proyectos permiten conocer historias de vida inspiradoras de quienes, con esfuerzo y dedicación, nutren e impulsan la cultura de la Argentina”, concluyó Espinosa.  

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caputo acomoda las cargas en el aumento de las tarifas de gas: prioriza retiro de subsidios por sobre ingresos de empresas reguladas

La publicación de los nuevos cuadros tarifarios de gas publicados la semana pasada —que en incluyen una suba del 4% con relación a los que estaban vigentes— incluyeron una novedad que pasó prácticamente desapercibida en la agenda pública. Por decisión del ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, la última suba del gas natural apuntó mucho más a avanzar con la quinta de subsidios del Estado en el sector que a recomponer los ingresos de las empresas reguladas —distribuidoras y transportistas— por efecto de la inflación. En rigor, medido en pesos, el gobierno aumentó en promedio casi un 7% el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que pagan los hogares —el indicador que define el nivel de subvenciones que abona el Tesoro—, mientras que apenas autorizó un incremento de los ingresos de distribuidoras —Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras— y transportistas —TGS y TGS— de sólo un 1%, bastante por detrás de lo previsto.

De la medida se desprende que el Ministerio de Economía buscó corregir —aunque más no sea parcialmente— la recomposición del margen de distribuidoras y transportistas autorizado en abril por impulso de la Secretaría de Energía, que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo. Da la impresión que en el Palacio de Hacienda consideran que las compañías reguladas tienen caja o espalda económica para absorber una suba módica del 1%, inferior por caso que la otorgada a distribuidoras eléctricas como Edenor y Edesur, que el 1º de septiembre elevaron sus ingresos un 3 por ciento.

«Está claro que el Gobierno priorizó la quita de subsidios por sobre el mantenimiento del ingreso real de distribuidoras y transportistas«, indicó un consultor del sector, que pidió la reserva de nombre.

Números

La resolución 232 de la Secretaría de Energía, publicada el 30 de agosto, llevó el precio del gas en PIST para los hogares de 3,30 a 3,46 dólares por millón de BTU (US$/MMBTU). Es decir, medida en dólares, la suba del PIST fue del 4,7%, que se tradujo en una suba en pesos argentino de casi un 7% al corregir el precio en dólares por la variación del tipo de cambio (crawling peg del 2% mensual). El precio del gas es lo que define el nivel de subsidios que destina el Tesoro en relación a lo que un usuario paga en las facturas.

En cambio, por instrucción del Palacio de Hacienda, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) incrementó sólo un 1% el Valor Agregado de Distribución (VAD) y el margen de transporte cargado en los cuadros tarifarios. Los nuevos cuadros tarifarios del ente regulador se publicaron a través de una serie deresoluciones que van desde el 490 hasta el 501 (se publicaron el lunes pasado en el Boletín Oficial).

Fuentes del sector regulado del gas consultadas por EconoJournal cuestionaron la decisión de Caputo y afirmaron que “las tarifas tienen que mantenerse al menos con los niveles de la inflación real. No es por competir con el segmento que no está regulado, pero nos preocupa lo que vaya a pasar en los próximos meses”.

Además, señalaron que “el gobierno prometió a partir de abril aplicar una fórmula de actualización mensual de tarifas que miraban la inflación pasada, pero no se cumplió. Tenemos que cuidar que el salto tarifario que haya que hacer con la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) no sea tan relevante, por eso creemos que la tarifa de transición de ahora tiene que mantenerse en línea con la inflación futura. Nos preocupó mucho el virtual congelamiento de dos o tres meses”.

Subsidios e Inflación

En abril, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, había otorgado una recomposición del VAD y del margen de transporte de gas natural que había llamado la atención de algunos consultores del sector, dado que por al haber priorizado esos componentes de la factura Economía no había podido avanzar con la quita de subsidios tanto como hubiese querido. La decisión de la semana pasada apunta a corregir parcialmente esa situación, con el objetivo sostener las cuentas fiscales del Tesoro.

En el sector eléctrico, el gobierno aprobó la semana pasada una recomposición para septiembre del 3% en el VAD para Edenor y Edesur y de un 6% en transporte eléctrico. Para el precio estacional, que –al igual que el PIST- define el nivel de subsidios al sector eléctrico, la suba fue de 5 por ciento.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con la mira en el mercado interno de Brasil, Petrobras quiere dejar de reinyectar en el offshore el gas natural que se produce en el presal

Petrobras comienza a moderar las expectativas en torno a la posibilidad de incrementar significativamente el consumo del gas natural que produce en las plataformas offshore existentes en Brasil. La presidenta de la petrolera estatal brasileña, Magda Chambriard, afirmó que buscarán, en la medida de lo posible, reducir la reinyección de gas natural en los pozos del presal, pero con el foco puesto casi exclusivamente en proyectos nuevos de producción, sin contratos firmados. Actualmente en Brasil dos tercios del gas natural que se produce es reinyectado para sostener la producción de petróleo.

Chambriard opinó sobre los planes de Petrobras para aprovechar el gas asociado al petróleo que se extrae en el presal. El gobierno de Lula da Silva quiere un mayor aprovechamiento del recurso, tal como quedó reflejado en un flamante decreto presidencial que introduce cambios en la industria del gas natural con el objetivo de aumentar el consumo y la producción de gas y reducir los precios. El decreto otorga a la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) facultades para controlar la reinyección en futuros proyectos de presal.

La titular de la petrolera brasileña, que llegó al cargo este año para alinear aún más a la empresa con la política energética del gobierno, defendió el decreto. “Una cosa que realmente me gustó del decreto fue que abordaba algo que es querido por todos los países del mundo: no podemos tener un proyecto de petróleo y gas asociado en alta mar que no aborde la posibilidad de exportar gas a la costa”, dijo.

En cambio, la posibilidad de construir gasoductos para transportar más gas desde las plataformas que ya están en operación o en vías de ser instaladas quedó prácticamente descartada. “En las (plataformas) que ya están (en operación) y en las que ya se están entregando, esto no será posible, por lo que hasta que el decreto diga que haremos esto donde haya viabilidad técnica, no podemos hacer esto donde ya no existe ninguna viabilidad técnica”, afirmó Chambriard.

Reinyección de gas

La producción de gas en Brasil promedió unos 151 MMm3/d en julio, según datos de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP). Pero como el 83% del gas producido en Brasil es producción asociada al petróleo del presal, alrededor de dos tercios de esa producción es inyectada nuevamente en los pozos, en parte porque es necesario para mantener constante y aumentar la producción de crudo, en parte por el costo económico de construir los gasoductos para transportar el gas a la costa.

El decreto firmado días atrás por Lula establece que la ANP escuchará a las petroleras y analizará cada proyecto, pudiendo redimensionar el porcentaje de reinyección para cada uno. La determinación del porcentaje sólo aplicará para proyectos en análisis; es decir, sin un contrato firmado con la ANP.

“Habrá posibilidad de que el organismo regulador reevalúe la reinyección de gas por parte de las petroleras. La forma de reducir, cuánto y dónde, será discutida por las agencias con las empresas. Pero lo que no podemos tener en exploración offshore es un promedio de reinyección superior al promedio internacional”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira.

Las tasas de reinyección de gas en países con un perfil de producción con un predominio del gas asociado son elevadas para ayudar a extraer petróleo. Sin embargo, el porcentaje de reinyección en Brasil es de entre 65 y 70%, muy por encima de valores que se ubican entre el 20 y 25% en otros países.

“La ANP definirá con las empresas una forma de reducir la reinyección. Para plataformas actuales con contratos ya firmados, incluimos esto como una posibilidad de adherirse. Son contratos que no se pueden revisar. La obligación será para nuevos planes de inversión, aún no aprobados, que deberán buscar un mínimo de reinyección”, agregó el ministro.

Para este año se espera un aumento en la oferta doméstica con el ingreso en operación del gasoducto Rota 3. Petrobras inaugurará este mes el gasoducto que conectará el presal de la Cuenca de Santos con la unidad de procesamiento de gas en el Polo Gaslub (ex Comperj), en Itaboraí. El gasoducto Rota 3 tiene aproximadamente 355 km de longitud total y una capacidad de transporte nominal de 18 MMm3/d. Actualmente no hay otros ductos en construcción para conectar la costa con campos que ya están en operación.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa emitió un bono de US$ 410 millones en Nueva York para mejorar su cronograma de vencimientos de deuda

Pampa Energía, el mayor jugador del mercado eléctrico argentino y uno de los principales productores de gas del país, emitió un bono internacional en Nueva York por US$ 410 millones de dólares a siete años con un cupón de tasa de 7,95%. El objetivo de la emisión fue aliviar los vencimientos del bono de US$ 750 millones que vence en el 2027 y mejorar el perfil de deuda de la compañía de cara a las inversiones que prevén para los próximos años.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, expresó: «Esta colocación es un orgullo y un trabajo enorme de nuestro equipo que consiguió la tasa más baja de cualquier emisor argentino desde el 2018”.

El ejecutivo también precisó que “esto revalida la solidez financiera de Pampa y la confianza que la compañía supo construir estos años entre los inversores”.  

Transacción

La compañía recibió ofertas por más de US$ 1700 millones de dólares. Según informaron, «la licitación que incluyó a importantes fondos de inversión internacionales».

A su vez, desde la empresa aseguraron que «esta transacción le permite a Pampa «consolidar su perfil de deuda de cara a las fuertes inversiones de los próximos años en Vaca Muerta, incluyendo el desarrollo del yacimiento de shale oil Rincón de Aranda».

Rincón de Aranda

Como parte de su plan de inversiones, en agosto la compañía incorporó un nuevo equipo de perforación en Vaca Muerta. Se trata del Ensign-768 que está montado en el área de Rincón de Aranda. La meta
es perforar un PAD de cuatro pozos hasta fin de año.

La iniciativa forma parte de los compromisos asumidos con la provincia y se espera que el pad esté en producción en 2025.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La primera línea de la industria petrolera viaja a Houston para traccionar el plan de desarrollo de Vaca Muerta entre empresas de servicios e inversores de EE.UU.

El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, brindó detalles sobre la cuarta edición del «Shale in Argentina», el evento que reunirá a los principales referentes de la industria petrolera el próximo miércoles 12 de septiembre en el DoubleTree Greenway Plaza en Houston. La agenda de la jornada, que está organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), tanto por su casa central en Buenos Aires como por su sede en Houston, incluye la participación de directivos de las principales operadores de upstream del país junto a autoridades nacionales y provinciales para dar cuenta de las oportunidades que ofrece la Argentina en materia de hidrocarburos e infraestructura. Un equipo periodístico de EconoJournal viajará especialmente a Texas para cubrir el evento.

Por el sector público, del encuentro participarán el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa; el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; y la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre. López Anadón destacó que “Vaca Muerta es un proyecto de exportación, por eso tenemos que orientar toda nuestra infraestructura hacia ese objetivo«. «Hay que atraer a las compañías de servicios y a las que están en infraestructura y mostrarles que en el país tienen nuevas oportunidades que pueden aprovechar”, enfatizó.

Ernesto López Anadón, presidente del IAPG.

El titular del IAPG también advirtió que “otro de los cuellos de botella tiene que ver con la disponibilidad de equipos de perforación, de fractura, y todo lo que tiene que ver con la ingeniería y la construcción para generar nuevas plantas y ductos”.

Prioridades

Respecto a las prioridades que debería definir la industria para avanzar con la expansión de la producción de Vaca Muerta, el presidente del IAPG consideró que hoy existe infraestructura para el transporte de crudo con las obras que está llevando adelante Oldelval. También precisó que está el proyecto Vaca Muerta Sur, de YPF, la obra que permitirá incrementar la producción no convencional de petróleo y crear una plataforma exportadora de energía en Río Negro. “Todo esto ya está en marcha tanto para transportar crudo hacia el Atlántico como hacia Chile. En los próximos años se va a producir mucho y hoy no hay capacidad de evacuación para eso que se va a generar”, planteó López Anadón.

El ejecutivo del IAPG expuso que respecto al gas la situación es más compleja y marcó: “Se está hablando del proyecto de GNL, que es una iniciativa importantísima porque sin él la producción de gas va a quedar muy limitada. Tenemos muchas conexiones para el gas con Chile, con Brasil, con Uruguay -aunque ahí es menor el consumo-. Se debería continuar con los proyectos. Había una iniciativa a Porto Alegre que es factible. También está la idea de llevar gas a través del gasoducto que une Bolivia y Brasil”.

La industria

A la jornada que tendrá lugar la semana próxima en Estados Unidos asistirán Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, Juan Martín Bulgheroni y Fausto Caretta, de Pan American Energy (PAE); Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol; Martín Cevallos, de CGC; Max Medina, de Equinor; Jim Navratil, de Chevron; Julián Escuder, de Pluspetrol; y Jorge Vidal, de SLB; entre otros; quienes exhibirán cuáles son los planes a futuro que tienen en la Argentina.

Horacio Marín, presidente de YPF, durante su presentación en Houston durante marzo.

López Anadón remarcó que el panorama que enfrenta la industria “es un escenario que no difiere mucho del de años anteriores. La industria siempre ha sido positiva en cuanto a lo que es el futuro. Yo veo al sector con un gran futuro y con grandes expectativas. Tenemos todo. Está el recurso de Vaca Muerta que va a motorizar muchas inversiones. Tenemos todas las industrias, operadores de todo tipo y tamaño, compañías de servicio, tecnología, gente preparada”.

No obstante, el titular del IAPG advirtió que “hay cosas que no dependen de la industria, por ejemplo, mejorar la macroeconomía, terminar con el cepo cambiario porque es necesario que lleguen las inversiones. La producción excede lo que el país consume. Y las necesidades de inversión exceden la capacidad de inversión de la Argentina. Se va a tener que recurrir a fuentes externas de financiamiento, traer fondos de afuera y esas deudas se van a tener que pagar. Ya sean corporativas o bancarias”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gremio que concentra a los empleados más calificados de Nucleoeléctrica manifiesta su preocupación por el manejo del sector nuclear  

La Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (Apuaye), uno de los sindicatos que representa a los empleados de mayor calificación dentro de Nucleoeléctrica, le envió una carta al ministro de Economía, Luis Caputo, en la que le advierte sobre los riesgos que implica incorporar al directorio de la compañía personal sin experiencia en el sector justo cuando se está evaluando la factibilidad de postergar el proyecto de extensión de vida de Atucha I para contar con la central operativa durante el verano. Además, los técnicos criticaron la decisión de querer privatizar NA-SA dilapidando el patrimonio nacional y el futuro científico nuclear de la Argentina.

Preocupación por sucesivos los cambios

El 6 de diciembre del año pasado, la asamblea de accionistas de NA-SA, la empresa encargada de operar las tres centrales nucleares de potencia que tiene el país, aceptó las renuncias de los integrantes del directorio y designó reemplazos transitorios para garantizar la continuidad de las actividades de la empresa. En ese momento asumieron tres referentes técnicos-operativos de larga trayectoria en la alta gerencia de la compañía. El ingeniero Fernando Monserrat quedó como presidente, Juan Cantarelli como vice y Diego Garde como director titular.

El gobierno de Milei designó el 22 de abril a un nuevo directorio en NA-SA. Como presidente nombró a Luis Fasanella, ingeniero especializado en energías renovables proveniente de Corporación América, y como vice a Julián Gadano, un sociólogo que por su propia formación no es un conocedor profundo de los aspectos técnicos de la actividad, pero que se desempeñó durante casi cuatro años como director de la Autoridad Regulatoria Nuclear durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, habiendo quedado a cargo de temáticas internacionales como no proliferación nuclear y seguridad internacional, para luego asumir en 2016 como subsecretario de Energía Nuclear durante el gobierno de Mauricio Macri.  

Se suponía que esa conducción iba a ser permanente, pero no llegó a durar ni cinco meses porque este martes 3 de septiembre la asamblea de accionistas nombró como nuevo presidente a Alberto Lamagna, un físico con una trayectoria de 30 años en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Fasanella quedó relegado a vice, mientras que Gadano se vio obligado a dejar la empresa.

Como informó EconoJournal, el dato más preocupante del flamante directorio es que se sumaron dos nuevas personas sin ninguna experiencia previa en el sector: Jeremías Coppola, un joven licenciado en Finanzas de la Universidad de San Andrés especializado en el negocio de trading de criptomonedas, y Emiliano Giana, hermano un ex dirigente del PRO en la provincia de Buenos Aires que mutó a las filas libertarias y hoy es una persona de confianza de Diego Chaher, quien está al frente de una Unidad Ejecutora de Empresas e integra el círculo de confianza de Santiago Caputo, principal asesor del presidente Javier Milei.

Todas estas ideas y vueltas encendieron las alarmas en Apuaye, entidad que manifestó su “fuerte preocupación ante los vaivenes y cambios sucesivos dispuestos en la integración del directorio de NA-SA, lo cual incrementa la incertidumbre interna y afecta la gestión empresarial”. En lo que refiere específicamente al último directorio elegido, el gremio afirmó que “evidencia una notoria falta de cuadros técnicos conocedores de la empresa y del sector nuclear en general, con una mayoría de miembros con perfil de área financiera”.

Renovación de Atucha I

La rotación permanente de funcionarios se agrava porque NA-SA debe decidir en los próximos días si finalmente saca de servicio Atucha I para avanzar con el proyecto de renovación de su vida útil o posterga esa decisión para tener más energía en el verano. Apuaye recuerda en su carta que “la central debería parar a fines de septiembre para dar comienzo con las obras que llevarán dos años de trabajo”.

Los especialistas resaltan los beneficios económicos y estratégicos de ese proyecto, entre los cuales incluyen la posibilidad de extender la operación por más de 20 años, mantener la potencia instalada nuclear y el nivel de diversificación de la matriz y conservar los conocimientos nacionales sobre la tecnología de uranio nacional y agua pesada. Además, recuerdan que la extensión de la vida útil de la central va a demandar US$ 465 millones, de los cuáles aproximadamente el 51% serán en moneda nacional. A raíz de todo, eso consideran conveniente “que se evalúe adoptar otras alternativas para afrontar los picos de demanda eléctrica del próximo verano, a fin de no postergar la parada prevista para poder dar comienzo a las obras”.

Contra la privatización

Apuaye critica también la conveniencia de privatizar NA-SA como propuso el gobierno.  “Debe evitarse que en la búsqueda de soluciones macroeconómicas cortoplacistas se dilapide el patrimonio nacional y el futuro científico nuclear de la Argentina”.

Uno de los argumentos que hacen valer los técnicos es que NA-SA “no genera pérdidas presupuestarias y se solventa con sus ingresos por venta de energía eléctrica”. Además, afirman que “por su carácter estratégico y crítico, corresponde que el manejo y la operación de las centrales nucleares se mantengan en el ámbito del Estado Nacional. Asimismo, deben preservarse los muy calificados cuadros de especialistas y la mano de obra con vasta experiencia para encarar la ejecución de las próximas centrales nucleares”.

“Llama la atención que se encare esta privatización con mayor prioridad y profundidad que con otras empresas del Estado Nacional altamente deficitarias, que requieren significativos y permanentes aportes del Tesoro Nacional para su funcionamiento”, concluyen.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dos intendentes de La Cámpora quieren cobrar impuestos sobre la logística de combustibles en el puerto de Dock Sud pese a no tener competencia

El intendente de Lanús, Julián Álvarez, y su par de Quilmes, Mayra Mendoza, dos de los principales referentes de La Cámpora -la agrupación que lidera Máximo Kirchner- impulsan una polémica iniciativa que apunta a gravar con un impuesto adicional la logística de combustible que se realiza en el Puerto de Dock Sud. Concretamente, los dos jefes municipales quieren cobrar un nuevo tributo a las empresas petroleras que operan en el puerto ubicado dentro del partido de Avellaneda en función de la cantidad de camiones cargados con derivados del petróleo que transiten por sus respectivos municipios. Se trata de una iniciativa que no tiene antecedente alguno.

En los hechos, el Puerto de Dock Sud funciona como un consorcio, un ente autárquico, que maneja su propio presupuesto y se autofinancia con los fondos que provienen de las diferentes tasas que abonan las compañías por el uso del muelle y el tránsito de mercaderías. En la periferia del puerto está ubicada la refinería de la brasileña Raízen, que comercializa la marca Shell en la Argentina y es el segundo mayor jugador del mercado de combustibles.

El consorcio cuenta con un directorio que está conformado por representantes de los diferentes sectores que hacen uso del puerto; es decir, está integrado por directores de las empresas responsables de las cargas generales, de otras que se encargan de los containers, y también de referentes de las petroleras, sindicatos. A su vez hay directores por municipios lindantes al puerto. En ese armado, Julián Álvarez ocupa el rol de director del municipio de Lanús y Quilmes.

Mayra Mendoza; Jorge Ferraresi; y Julián Álvarez.

A principios de agosto, Álvarez solicitó una reunión de trabajo a la que asistieron los representantes de los diferentes sectores y allí reclamó un Fondo Compensatorio y una Red de Tránsito Pesado al Puerto de Dock Sud a fin de “saldar la deuda histórica que tiene el Puerto con los vecinos de Lanús y Quilmes”, según aseveró.

El argumento del mandatario municipal fue que en ambos municipios están radicadas la mayoría de las empresas de logística del puerto y que esto genera que todos los días transiten camiones por Lanús y Quilmes hasta Dock Sud, lo que provoca un daño en las calles, en el tendido eléctrico y el deterioro de la infraestructura de los barrios. Ese argumento fue abiertamente refutada por los representantes de las empresas e incluso por el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, que desde fines del año pasado se corrió del armado político de Máximo Kirchner y hoy está enfrentado con la conducción de La Cámpora.

Rechazo

El pedido de Álvarez fue rechazado por la presidenta del consorcio del Puerto Dock Sud, Carla Monrabal; por los representantes de las diferentes empresas que operan en el puerto, por los sindicatos, y también por el director del Municipio de Avellaneda, Carlos Lombardo.

Fuentes privadas al tanto de la reunión aseguraron a EconoJournal a este medio que “se trata de un reclamo absurdo porque la mayoría de los camiones que se dirigen al puerto van por la autopista y no por las calles de Lanús o Quilmes. Los únicos que pasan son los camiones cisterna que van hasta las estaciones de servicio, pero se trata de un número muy chico”.

No tiene sentido el pedido. Álvarez quiere buscar un mecanismo para que el Puerto de Dock Sud le pague un monto, que no está definido, para arreglar todas las calles del distrito”, aseguraron las fuentes consultadas.

Puerto de Dock Sud

Interna

El planteo de Álvarez y Mendoza evidenció la interna que está atravesando el peronismo en la provincia de Buenos Aires. A través de un video distribuido en la red social X (ex Twitter), Ferraresi aseguró que los datos que habían expuesto los intendentes de Lanús y Quilmes sobre el puerto de Dock Sud eran falsos.

Antes, los jefes municipales de Lanús y Quilmes habían compartido un video en el que sostenían que el Puerto concentra el 40% de las exportaciones de containers del país y el 96% de la provincia de Buenos Aires. Mientras que en el material compartido por Ferraresi se señala que la terminal concentra el 31% de las exportaciones de containers de todo el país y el 40% de la provincia de Buenos Aires.

¿Sabés por qué los municipios de Lanús y Quilmes reclaman un Fondo Compensatorio y una Red de Tránsito Pesado al Puerto de Dock Sud?

Mirá el video y enterate pic.twitter.com/KtCnYTjBeG

— Julián Álvarez (@aJulianAlvarez) August 23, 2024

Los referentes de La Cámpora habían asegurado que en Lanús y Quilmes están radicadas la mayor cantidad de empresas de logística del Puerto. Y en el video compartido por Ferraresi se desmiente esta versión y se indica que de todos los depósitos fiscales de la zona sólo hay uno en Lanús y ninguno en Quilmes.

También, Álvarez y Mendoza aseveraron que el directorio del Puerto estaba debatiendo la aprobación de una obra para ensanchar la vía navegable, lo que permitiría el ingreso de mega buques portacontenedores y que a su vez se duplicaría la actividad portuaria. Ferraresi también desmintió esto y advirtió que la obra permitirá el ingreso de buques más grandes adaptando el puerto a las necesidades del mercado y que el volumen de los contenedores no variará.

A las mentiras se las combate con verdades.

Gobernar es asumir las responsabilidades que cada dirigente y que cada militante tiene con su pueblo.

El peronismo tiene que estar unido y pensando en la gente. https://t.co/vmxUb97ydf

— Jorge Ferraresi (@jorgeferraresi) September 4, 2024

Desde las intendencias de Lanús y Quilmes habían señalado que estás obras iban a implicar más camiones y más calles rotas para las ciudades. Sin embargo, las vías de ingreso y egreso del puerto de Dock Sud son autopistas y los camiones que ingresan al puerto por Lanús sólo representan el 1,3% del total y los que pasan por Quilmes, el 1 por ciento.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno designó a Daniel González al frente del comité que evaluará a los proyectos que quieran adherirse al RIGI

El gobierno creó el Comité Evaluador de Proyectos del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) que tendrá como objetivo analizar las solicitudes de adhesión y los planes de inversión que se presenten desde el sector privado. El comité estará a cargo de Daniel González, hombre de confianza del ministro de Economía, Luis Caputo, quien en los hechos viene coordinando el trabajo de las áreas de energía y minería dependientes del Ministerio.

Daniel González, coordinador en el Ministerio de Economía de las áreas de Energía y Minería.

La medida se instrumentó mediante la resolución 814 del Ministerio de Economía, publicada este martes en el Boletín Oficial con la firma de Caputo. El nuevo grupo evaluador estará conformado por funcionarios de la Casa Rosada y secretarios de primera línea del Palacio de Hacienda.

En rigor, González, también ex CEO de YPF, será el hombre del gobierno que controlará las adhesiones al RIGI, mientras que Eduardo Rodríguez Chirillo de Energía quedó afuera del comité.

La exclusión de la Secretaría de Energía del comité genera más distancia entre Caputo y Rodríguez Chirillo, siendo que oil & gas es un sector clave para el RIGI, sobre todo en proyectos vinculados a la exportación de gas natural.

Como antecedente, a principios de agosto Daniel González integró el grupo de funcionarios que acompañó al presidente Javier Milei a Loma Campana, el área emblema de YPF en Vaca Muerta, y luego a Chile para afianzar las exportaciones de gas a ese país. En esa ocasión, Rodríguez Chirillo no participó de la comitiva oficial.  

Comité

La resolución del Ministerio de Economía aclara que “podrán integrar el Comité Evaluador de Proyectos RIGI los titulares de las Secretarías del Poder Ejecutivo Nacional o funcionarios con rango y/o jerarquía superior o equivalente”.

Por tal motivo, además de González, el grupo que armó Caputo, que tendrá la decisión de aprobar o no los proyectos del RIGI, está integrado por María Ibarzabal Murphy, una abogada del estudio Cassagne que desembarcó en el gobierno en abril y que fue una pieza clave en la estrategia de negociación del Poder Ejecutivo con los otros bloques del Congreso para aprobar la Ley Bases. Es una funcionaria de confianza de José Rolandi, el vicejefe de Gabinete.

También hay un lugar en el comité para la Secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, a cargo de Juan Pazo, y para la de Infraestructura (todavía no hay ningún funcionario nombrado). Además, estarán representadas la cartera de Finanzas de Pablo Quirno Magrane; de Hacienda, cuyo titular es Carlos Guberman; y la dependencia Legal de Alejandro Speroni, todas de Economía. 

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El RIGI es la herramienta que estaba buscando el inversor minero”

SALTA (enviada especial)-. Mansfield minera, subsidiaria de la canadiense Fortuna Silver Mines Inc., se dedica a la exploración y desarrollo de proyectos mineros en la provincia de Salta hace más de 25 años. Tiene a su cargo la mina Lindero, el primer proyecto metalífero de Salta. Se trata de un pórfido de oro que se encuentra en producción desde 2021 y tiene una vida útil de 13 años. Facundo Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera, participó de la nueva edición de Argentina Mining y en diálogo con EconoJournal, brindó detalles sobre los avances del proyecto y destacó el papel del RIGI para impulsar la actividad en la Puna. “El Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones es la herramienta que estaba buscando el inversor minero. El RIGI permite bajar una gran cantidad de puntos de la alta carga tributaria que tiene el sector, que era la más alta del continente”, remarcó.

El ejecutivo de Mansfield Minera planteó que “gracias al nuevo régimen los inversores observan con más optimismo la posibilidad de invertir en la Argentina. El RIGI tiene una parte fundamental que es generar la estabilidad que está queriendo el inversor.  Ahora se deberá respetar. El camino es la confianza y trabajar para cumplir con lo que se prometió”.

A su vez, agregó que “los países competidores también están haciendo su trabajo para ser más fuertes. Por eso, no debemos perder la idea de trabajar permanentemente para lograr la competividad”.

Huidobro advirtió que los presupuestos exploratorios van migrando de región, que no quedan fijos, y que muchos inversores hoy eligen hacer sus desembolsos en África porque están en busca de cobalto para fabricar baterías. “Los presupuestos van migrando y es importante alentarlos a que vengan a esta región. Estamos en una etapa de muchos proyectos, sobre todo metalíferos que están entrando a su etapa de madurez. Si no trabajamos para atraer inversores el día de mañana no vamos a tener proyectos ni minas”, puntualizó.

Impacto ambiental

El gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera también detalló cuáles son los trabajos que están realizando desde la empresa para disminuir la huella de carbono en la producción. Remarcó que “hoy la comunidad le está pidiendo otras cosas a la minería. Nos exige que empecemos a trabajar en la sustentabilidad de nuestros productos. Mina Lindero el año que viene va a ser híbrida. Va a trabajar con energía renovable gracias a un acuerdo que firmamos con Secco”.

La mina funcionará con energía solar durante el día, y a la noche se abastecerá con diésel. Huidobro aseguró: “De esta manera contribuimos con la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, la huella de carbono, pero también esto tiene un impacto económico porque nos vamos a ahorrar cuatro millones de litros al año de gasoil”.

Primer proyecto híbrido en la puna salteña

Será el primer proyecto híbrido en brindar una solución eficiente a través de la generación de energías limpias.La Secretaría de Minería y Energía de la provincia, mediante Resolución 10/2023, ya aprobó el Informe de Impacto Ambiental y autorizó la construcción.

El parque solar contará con una potencia total de 6.55 MWp y un sistema de almacenamiento de energía por baterías de Litio-Ion con una potencia de 11,7MWh, aptas para funcionar a una altura de 3.800 msnm. El sistema fotovoltaico otorgará energía al sistema durante el día y almacenará los excedentes en las baterías para generar una reserva que permita utilizarla cuando la demanda del proceso lo requiera.

Desafíos

Huidobro también se refirió a los desafíos que deberán sortear las empresas para aprovechar todo el potencial que posee el país. “La minería funciona muy lentamente. Es un sector distinto a los demás. Lindero se descubrió en el año 2000 y recién en 2020 empezó la producción. En todo ese tiempo se realizó inversión para desarrollar el proyecto, con los altibajos que tiene la Argentina. Los legisladores piensan a cuatro años, no a veinte que es el tiempo que requieren este tipo de iniciativas”, aseveró.

El ejecutivo de Mansfield Minera marcó que otro de los desafíos es el capital humano. Por eso, consideró que se debe capacitar a estudiantes para que desarrollen su carrera profesional y puedan incorporarse al sector.

Huidobro exhibió el trabajo que se encuentran realizando desde la compañía y afirmó: Nosotros estamos brindando becas a los chicos que están egresando de la secundaria, evitando que migren de los pueblos a las ciudades. Llevamos la universidad arriba, a la Puna. Armamos una universidad virtual con la Universidad Católica Argentina, en la que los chicos hoy pueden estudiar cualquier carrera sin tener que mudarse”.

“Los chicos están estudiando y son alentados por los tutores, que son colaboradores de la empresa que van nivelándolos. Vamos a hacer una escuela nueva este año para Nivel Inicial. Antes, la región de Tolar Grande sólo tenía cinco estudiantes de ese nivel y hoy cuenta con 20. Trabajamos siempre con la comunidad porque somos parte, para eso estamos”, finalizó Huidobro. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se realizó la primera jornada de Vinculación Academia-Industria del Instituto Petroquímico Argentino

En el marco de la celebración del “Día de la Petroquímica”, organizada por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA®) y la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), se realizó la primera “Jornada de Vinculación Academia/Industria”. Este evento, impulsado conjuntamente por el IPA y la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, UNS-CONICET), se destacó por la presentación de experiencias exitosas de colaboración entre la academia y el sector empresarial petroquímico.

La jornada, que tuvo lugar en el Libertador Hotel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reunió a representantes de empresas del sector petroquímico, autoridades académicas y científicas y a docentes investigadores. En particular, representantes de las industrias y los académicos se congregaron para presentar los resultados de los proyectos colaborativos. Especialmente durante la exposición de pósters en un Gallery Walk, se dio una intensa interacción entre expositores y asistentes, fomentando el intercambio de ideas y la generación de nuevas oportunidades de colaboración.

Reconocimiento

En el evento, se realizó el reconocimiento al proyecto más destacado. En esta primera “Jornada de Vinculación Academia-Industria”, dicho reconocimiento fue otorgado al proyecto desarrollado por la empresa PROFERTIL S.A. y el instituto de investigación PLAPIQUI. Este proyecto se centró en el desarrollo e implementación de un modelo de optimización en línea (RTO) para la planta de producción de amoníaco y urea de PROFERTIL, ubicada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca. Los resultados de esta cooperación han generado impactos significativos tanto en la empresa como en diversos grupos de investigación, demostrando que la colaboración no solo permite operaciones más eficientes, sino que también impulsa el avance de la ciencia y la tecnología, además de contribuir a la formación de recursos humanos altamente calificados.

“El Día de la Petroquímica y la primer Jornada de Vinculación Academia/Industria han sido una plataforma excelente para fortalecer los lazos entre el sector académico y la industria”, destacó Gabriel Rodríguez Garrido, director ejecutivo del Instituto Petroquímico Argentino (IPA®). “Estamos muy satisfechos con la participación activa y el interés demostrado por todos los involucrados. Estos eventos son importantes para impulsar la innovación y el desarrollo en nuestra industria y el sector en general”, agregó.

Durante el evento, los equipos formados por empresas y entidades que participaron (PLAQUIMET, CINDECA e INTEMA; Compañía MEGA S.A. y PLAPIQUI; YTEC y CIHIDECAR; Pampa Energía S.A. e IPROBYQ; Unipar Indupa S.A.I.C. y PLAPIQUI; SINTEC e INTEMA; y Petroquímica Cuyo S.A.I.C. junto a CIHIDECAR) exhibieron una serie de pósters que detallaban sus proyectos colaborativos academia-industria en curso y áreas de interés para futuras asociaciones con el ámbito académico.

Los proyectos

Los proyectos presentados fueron evaluados por un Comité Evaluador integrado por representantes del IPA®, la CIQyP®, la industria y de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET. En cuanto a la selección del caso más destacado, se tuvo en cuenta la envergadura e innovación del proyecto y el impacto del mismo en la academia y en la empresa.

“Con este tipo de iniciativas entre el sector con una visión académica, el Instituto Petroquímico Argentino (IPA®) reafirma su compromiso de seguir promoviendo iniciativas que faciliten la colaboración y el avance en el campo de la petroquímica”, destacaron desde el Instituto.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Andreani fue premiado como mejor proveedor de servicios y soluciones de logística y fulfillment para digital commerce

El Grupo Logístico Andreani fue galardonado como “Mejor Proveedor de Servicios y Soluciones para Digital Commerce” en los eCommerce Awards 2024, un premio que distingue a las empresas por su labor en la industria del digital commerce y los negocios por internet. Este es el segundo año consecutivo que Andreani recibe este reconocimiento.

En 2023, había obtenido el primer lugar en la categoría Servicios y Soluciones para el eCommerce y esta vez fue premiada en la nueva categoría de Logística y Fulfillment.

“Desde el almacenamiento y la gestión de órdenes de pedido hasta la distribución y entrega, Andreani brinda opciones de personalización que se adaptan a cada requerimiento. Con el servicio de fulfillment, brinda una solución completa y automatizada que atiende las necesidades de los clientes, en especial de PyMEs y emprendedores, ya sea que requieran un servicio de logística integral o una solución más compleja”, destacaron desde la firma a través de un comunicado.

Reconocimiento

María Casal, Gerente de Marketing de Andreani, aseguró: “Trabajamos desde hace varios años en el desarrollo de procesos que nos lleven hacia la eficiencia. Crecimos muchísimo este último tiempo, sobre todo de la mano del comercio electrónico. Por eso, creemos que la inversión en tecnología y la automatización en los procesos logísticos es clave. Apuntamos a facilitar los tiempos de entrega y ofrecer el mejor servicio a todo nuestro ecosistema de comercio electrónico principalmente”.  

De acuerdo a un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en el primer semestre del año el comercio electrónico registró una facturación de $8.555.918 millones, lo que representa un aumento nominal del 248% en comparación con el mismo período del año 2023. Estos datos apuntan a que una economía digitalizada favorece e incentiva el consumo ya que da accesibilidad y variedad de oferta.

“Las soluciones que brinda Andreani están diseñadas para colaborar con las necesidades, desafíos y crecimiento de cada cliente. Esta distinción en lose-Commerce awards es un ejemplo del compromiso asumido por la empresa de proveer un servicio personalizado a sus clientes”, destacaron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la mejora de la eficiencia operativa, se redujo el stock de pozos DUC’s en Vaca Muerta

La mejora de los estándares operativos en Vaca Muerta quedó reflejada durante julio en un indicador que suele pasar desapercibido en la agenda hidrocarburífera: la cantidad de pozos perforados, pero no completados — DUC’s, drilling but uncompleted– en el play no convencional de la cuenca Neuquina. Según informe elaborado por la consultora Tecnopatagonia, el stock de pozos DUC’s descendió desde más de 80 a principios de año a unos 45 en la actualidad. Aunque en sí mismo parece un dato técnico más de la industria, puesto en contexto la retracción de la cantidad de pozos perforados no completados está evidenciando un cambio interesante en la dinámica de la actividad en Vaca Muerta.

A lo largo de 2023 algunas petroleras dejaron de perforar nuevos pozos porque no podían fracturar los que ya habían perforados por falta de capacidad de completación (sets de fractura) y de evacuación y transporte de hidrocarburos (redes de oleoductos, almacenamiento y puntos de exportación). En los últimos meses, sin embargo, esa realidad parece haberse modificado porque las compañías de servicios especiales —Halliburton, Schlumberger, Clafrac, Weatherford y Tenaris, entre otras— sumaron capacidad de bombeo en las unidades de estimulación hidráulica. Prueba de eso es que la cantidad de etapas subió de un plateau de 1400 por mes a otro de 1700 en junio y julio, según los números relevados por Tecnopatagonia.

“Si bien es un hecho que en 2024 se sumaron algunos sets de fractura (existen 10 sets activos) y se estandarizó la estimulación de los pozos mediante técnicas como el dual-frac o el simil-frac, en la mejora de la eficiencia también incidió que varias de las compañías del segmento incorporaron bombas para operar cada set con una potencia de 60.000 caballos de fuerza hidráulica (HHP, hidraulic horse power) cuando el año pasado fracturaban con 40.000 HHP”, explicó Mariano de la Riestra, director de Patagonia.

Cuello de botella: perforación

Al mismo tiempo, la ampliación del sistema de evacuación de petróleo desde Neuquén hacia el Atlántico —se está transportando cada vez más crudo por camión hacia el puerto de Bahía Blanca— y también hacia el Pacífico a través de la optimización de Otasa —el oleoducto que conecta con Chile—, por lo que la producción de crudo desde Vaca Muerta crece mes a mes pese a que aún no ingresó en operación la expansión de la red de Oldelval, prevista para el último trimestre del año y la primera mitad de 2025.

Ambos fenómenos —el robustecimiento y la mejora de la eficiencia operativa en la instancia de completación de pozos y la ampliación de la capacidad de evacuación de crudo desde Neuquén— se combinaron para que el cuello de botella de la explotación de Vaca Muerta se empiece a trasladar hacia la cantidad de equipos de perforación activos en la cuenca Neuquina. Según el reporte de Tecnopatagonia, el stock de pozos DUC’s existentes se redujo hasta los 44 a fines de julio.  «En tiempos en que el stock era más elevado llegamos a tener más de 80 pozos, lo que facilitaba la la organización y planificación de las operaciones», explicó De la Riestra.

Costos ocultos

El modelo factoría que se utiliza en la explotación no convencional requiere que la capacidad de los equipos de perforación esté alienada con la de los sets de fractura. El riesgo de que la cantidad de pozos DUC’s siga cayendo es que atente contra la eficiencia de los sets de fractura, dado que lo ideal es que los equipos de completación puedan operar a full capacity para opetimizar su estructura de costos.

En julio se registraron 34 equipos de perforación operativos en Vaca Muerta. «Cuando una parte de la cadena se detiene por falta de pozos, equipos o cualquier otro motivo, esa ineficiencia repercute en todo el sistema», indicó el ejectuvo, antes de agregar: “Como ya se sabe que hacia fines de 2024 habrá 12 sets de fractura activos en Vaca Muerta, lo que se va a suceder, si no se suman nuevos rigs de perforación, es que bajará el ritmo de completación de cada uno de los sets”, explicó De la Riestra.

Según la proyección trazada por Tecnopatagonia, hacia finales del año, cuando se cristalice la operación en Vaca Muerta con 12 sets de fractura, podría superarse la cifra de 2000 etapas por mes. “Pero eso va a suceder si al mismo tiempo el parque de rigs de perforación acompaña la expansión de la capacidad de completación. En caso contrario, los sets de fractura empezarán a operar más despacio y la tendencia del factor de ocupación de los equipos de completación irá a la baja, generando un costo oculto en el costo total del pozo”, concluyó De la Riestra.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica y el Instituto Petroquímico Argentino llevaron adelante un encuentro junto a los principales referentes del sector

Con motivo de la celebración por el “Día de la Petroquímica”, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) llevaron adelante un encuentro junto a los principales referentes del sector, en el Salón Grand Bourg del Libertador Hotel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí, diferentes paneles y expositores abordaron los diversos referidos al desarrollo de la industria.

La bienvenida a la celebración fue dada por Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), quien agradeció la participación de los representantes gubernamentales, de empresas y de las diversas entidades. En sus palabras destacó el 74º aniversario de la industria petroquímica y la importancia del sector en la economía de la Argentina, el cual representa hoy el 4,2% del PBI nacional y sus exportaciones anuales son aproximadamente un 19% de las ventas externas totales de manufacturas de origen industrial, sólo superado por el sector automotriz. La industria petroquímica argentina representa el 0,9% de la producción global y es la segunda en Sudamérica después de Brasil.

Durante el primer panel, Adrián Calcaneo, vicepresidente de energía y Feedstocks; y Pablo Giorgi, director ejecutivo del negocio de Olefinas de América del Norte, ambos integrantes de Chemical Market Analytics by Opis (Oil Price Information Service), compartieron su visión sobre el entorno petroquímico mundial y su efecto en América Latina, como así también el panorama global y regional del petróleo crudo y del gas natural.

Con respecto al gas señalaron que es una fuente de energía crucial para millones de hogares en América Latina, utilizado para cocinar, calentar, en la movilidad urbana y en la generación de energía. Por lo tanto, garantizar el suministro constante a precios accesibles es de suma importancia. A su vez, marcaron su perspectiva sobre el futuro de la industria petroquímica, sector vital para la Argentina.

Rodolfo Pérez Wertheim, de Meranol S.A.C.I. y actual vicepresidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), dialogó con el Dr. Julio Gabriel Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que dada su experiencia y dedicación en derecho laboral brindó un panorama sobre el mercado del trabajo en el país y los desafíos para tener una industria competitiva

Cordero señaló que “es fundamental abrir nuevos espacios de diálogo entre empresarios, trabajadores y el Gobierno, y así poder explicar que el trabajo es un lugar de inserción humana y que permite al ser humano manifestar toda su dignidad, y no es un `cliché´, porque este mensaje es el que nos permite negociar distinto desde todos los lugares donde estemos, con trabajadores que se inserten al mundo del trabajo y se inserten de manera adecuada en empresas sostenibles”.

Bloques

Como parte del encuentro tuvo lugar una presentación de Horacio Daniel Marín, presidente y CEO de YPF, sobre la actualidad de la empresa, que luego cerró con un mano a mano junto a Matías Campodónico, presidente de Dow Argentina y región sur de América Latina y presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®). 

Marín destacó que “YPF es argentinidad, tiene el 95 por ciento de imagen positiva en el país. Por esto, en Argentina tenemos que trabajar en la productividad, generando valor para ser más eficientes y reducir los costos. Mediante nuestro `Plan 4×4´, centrada en cuatro pilares, buscamos cuadruplicar el valor de YPF en cuatro años, aspirando a batir récords en la producción de petróleo y gas en la Argentina para transformarnos en una gran exportadora de hidrocarburos para el año 2030”.

A su vez, el ejecutivo de YPF asveró: “Vaca Muerta tiene un rol preponderante y un potencial de duplicar la cantidad de petróleo y gas actual. El proyecto para exportar gas natural se llama Argentina LNG, porque va a ser desarrollado por toda la industria, no sólo por nuestra empresa. El crecimiento que viene asociado a Vaca Muerta, promete un futuro brillante que no solo impulsará el desarrollo del petróleo y el gas, sino que también es un gran pilar para toda la industria química y petroquímica”.

La jornada

Durante la mañana y en el marco de la celebración del “Día de la Petroquímica”, se realizó la primera “Jornada de Vinculación Academia/Industria”. Este evento, impulsado conjuntamente por el IPA y la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, UNS-CONICET), se destacó por la presentación de experiencias exitosas de colaboración entre la academia y el sector empresarial petroquímico.

En esta primera jornada se presentaron los resultados de ocho proyectos colaborativos y cuyo principal reconocimiento, entregado durante el almuerzo, fue otorgado al proyecto desarrollado por la empresa PROFERTIL S.A. y el instituto de investigación PLAPIQUI.

El cierre del encuentro fue realizado por Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), y Gabriel Rodríguez Garrido, director ejecutivo del Instituto Petroquímico Argentino (IPA), quienes destacaron la relevancia de esta fecha tan especial como un hito para continuar promoviendo la innovación y la sustentabilidad en la industria, así como de fomentar el diálogo y la colaboración entre los actores clave del sector. Con un firme compromiso hacia el futuro, enfatizaron que el crecimiento y la modernización de la petroquímica son fundamentales para el desarrollo económico y la creación de valor en Argentina.

A su vez, se destacó el apoyo de las empresas sponsors que brindaron un alto grado de responsabilidad con la temática del encuentro como lo fueron: Unipar, YPF Química, Profertil, MEGA, Dow, y PetroCuyo.

Día de la Petroquímica, un poco de historia en nuestro país

Desde el 26 de agosto de 1950 se celebra el Día de la Química y Petroquímica en la Argentina, fecha en que se inauguró la primera planta petroquímica de América Latina, en la localidad de Campana (Provincia de Buenos Aires) para la producción de tolueno sintético. Representando un hito importante para el desarrollo posterior de la industria petroquímica Argentina. Los productos químicos y petroquímicos son fundamentales en la actividad productiva y juegan un rol principal en la industria, dado esto, en la actualidad más del 96% de los productos que manipulamos cotidianamente tienen relación con el sector (96 de 100). 

Esta industria representa hoy el 4,2% del PBI nacional y sus exportaciones anuales son aproximadamente un 19% de las ventas externas totales de manufacturas de origen industrial. La industria petroquímica argentina representa el 0,9% de la producción global y es la segunda en Sudamérica después de Brasil. Internamente, al aumentar día tras día la producción de gas no-convencional y la capacidad de transporte a diferentes puntos del país, existe un excelente potencial para monetizar el gas natural y desarrollar la industria del litio y cobre, que le darán un salto cuántico importante a la producción local de químicos y petroquímicos.

En la economía real, la industria química y petroquímica del país está conformada por más de un 50% de Pymes y en su conjunto emplea a 70 mil empleos directos, y más de 280 mil empleos en forma indirecta. En Argentina, toda esta cadena de valor se desarrolla principalmente en 8 polos químicos y petroquímicos distribuidos de este a oeste del país, principalmente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Neuquén. Tiene un fuerte impacto en las economías regionales por su alto valor de multiplicación de empleo de calidad.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

San Antonio nombró a Fernando Rearte como nuevo CEO

La empresa San Antonio, prestadora de servicios de perforación, completación y optimización de pozos de la Argentina, anunció la designación de Fernando Rearte como CEO de la compañía y la nueva posición de Edgardo Lorenzo como director del Comité Ejecutivo.

“Estos nombramientos marcan una nueva fase de desarrollo estratégico que, en el marco de nuestra trayectoria de más de 60 años en el sector de servicios petroleros, mantendrá nuestro compromiso con la Excelencia Operacional”, destacaron desde la empresa a través de un comunicado.

Trayectoria

Desde San Antonio, subrayaron que Rearte cuenta con experiencia en cargos relevantes en empresas de envergadura del sector energético argentino. “Su liderazgo y su conocimiento del sector serán fundamentales para guiar a San Antonio hacia nuevas oportunidades y desafíos de un entorno en constante evolución, manteniendo la Calidad, Seguridad y Eficiencia Operativa”, afirmaron.  

“Fernando Rearte se une a un equipo directivo comprometido que cuenta con amplia experiencia y conocimiento de San Antonio y tiene como norte el agregado de valor en la prestación de servicios de calidad, seguros y eficientes para la industria energética; y trabajarán en conjunto potenciando sus habilidades y generando nuevas oportunidades”, aseguraron desde la compañía.

Fernando Rearte

Edgardo Lorenzo, con más de 17 años de trayectoria en San Antonio, habiendo ejecutado diferentes roles entre los cuales se destacan la Dirección General de Operaciones y el de CEO durante los últimos cuatro años, pasó a asumir la posición de director del Comité Ejecutivo.

 «Con Fernando fortaleceremos nuestras capacidades para continuar prestando servicios de calidad. Su visión estratégica y su experiencia serán claves para seguir consolidando nuestra posición en el mercado del petróleo y del gas, desarrollar nuevas oportunidades y continuar ofreciendo los servicios de nuestras diferentes líneas, con eficiencia y con el compromiso de siempre. Estamos complacidos de dar la bienvenida a Fernando a San Antonio”, aseveró Lorenzo.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea concretó la venta de sus activos a la británica Harbour Energy

La compañía alemana Wintershall Dea concretó la venta de todos sus activos de producción y exploración, excepto las relacionadas con Rusia, a la empresa británica Harbour Energy. En la operación se incluyen desarrollos de Wintershall Dea en Vaca Muerta y la participación en el proyecto offshore Fénix, ubicado frente a las costas de Tierra del Fuego.

El comunicado fue emitido desde la ciudad de Kassel, donde la compañía alemana tiene su sede, y remarca que “a partir del 3 de septiembre de 2024, el negocio de exploración y producción de Wintershall Dea, excluidas las actividades relacionadas con Rusia, se ha transferido a Harbour Energy. La transferencia incluye derechos de exploración en Noruega, Argentina, Alemania, México, Argelia, Libia (excluyendo Wintershall AG), Egipto y Dinamarca (excluyendo Ravn), así como las licencias de almacenamiento de carbono (CCS) de Wintershall Dea”.

En diciembre del año pasado, Harbour Energy había firmado un acuerdo con BASF y LetterOne, accionistas mayoritarios de Wintershall Dea, para comenzar la operación de venta de los activos por US$ 11.200 millones, tal como publicó EconoJournal.

En la Argentina, Wintershall Dea produce 66.700 barriles equivalentes de petróleo en Tierra del Fuego y Neuquén, donde opera las áreas de shale gas Aguada Pichana Este y San Roque.

El comunicado afirma que las principales tareas de la compañía alemana “incluirán la tramitación de las reclamaciones relacionadas con la expropiación de los activos rusos, la venta de los activos restantes, la reestructuración organizativa y, en última instancia, el cierre de las unidades de la sede central en Kassel y Hamburgo. Wintershall Dea también proporcionará servicios de transición a Harbour Energy durante un máximo de 12 meses”.

Tras el cierre de la operación, Stefan Schnell, hasta ahora vicepresidente senior de Informes y Gestión del Rendimiento del grupo en BASF SE, y Larissa Janz, hasta ahora vicepresidenta de proyectos especiales en Wintershall Dea, asumen la dirección de la empresa como presidente y vicepresidenta del consejo de administración, respectivamente. Al mismo tiempo, el director General, Mario Mehren, la directora de Operaciones, Dawn Summers, y el director financiero Paul Smith renunciaron a sus cargos en la compañía alemana.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con una valuación bursátil que ya supera los US$ 5000 millones, Vista celebró cinco años en Wall Street

El presidente y CEO de Vista, Miguel Galuccio, inició este martes las operaciones del mercado en Estados Unidos con el emblemático toque de campana, al celebrar el quinto aniversario de la compañía cotizando en Wall Street. La acción del segundo productor de Vaca Muerta aumentó en ese lapso más de 460%, tocó máximos históricos, con US$ 52 al cierre de este lunes 2 de septiembre, y la empresa ya vale US$ 5.000 millones.

Vista fue pionera en abrir los mercados internacionales al crudo de Vaca Muerta y es líder en la exportación de petróleo liviano. En la actualidad la compañía fundada por Galuccio exporta más del 50% de su producción a destinos que incluyen Brasil, Chile y Estados Unidos.

Miguel Galuccio tocó la campana en Wall Street.

La empresa es uno de los operadores que más ha acelerado su actividad en la Cuenca Neuquina. En 2023 invirtió cerca de 800 millones de dólares en Vaca Muerta y para este año proyecta más de 1.000 millones de dólares. Durante el cuarto trimestre, incorporará a sus operaciones un tercer equipo de perforación y un segundo equipo de fractura con los que proyecta estar por delante de sus objetivos para el 2026.  

Metas

El objetivo de la empresa es exportar al menos el 60% de su producción para 2026. Si se toma en cuenta un precio promedio del Brent de 80 dólares por barril, estas exportaciones podrían generar más de 1.500 millones de dólares en divisas para Argentina.

En materia de producción, buscará alcanzar los 85.000 boe/d para el cuarto trimestre de 2024. A su vez, proyecta 100.000 boe/d en 2026 y su visión hacia 2030 es llegar a producir 150.000 boe/d para 2030.

Vista planea duplicar su EBITDA ajustado, fijando un objetivo de 1.100 millones de dólares para 2024 y 1.700 millones para 2026.

La compañía redujo sus emisiones en un 26% en términos absolutos entre 2020 y 2023, y en un 60% en términos de intensidad. Vista no solo está implementando tecnologías para descarbonizar sus operaciones, sino que también planea alcanzar un objetivo de intensidad de 7 kg CO2e por boe para 2026.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milicic comenzó la Fase 4A de Cerro Negro

Milicic, la empresa de construcciones y servicios, dio inicio a los trabajos para la empresa Oroplata (Newmont Gold Corp) referidos a la ejecución parcial de la Fase 4A de la mina Cerro Negro.  Las tareas consisten en el recrecimiento de nivel de almacenamiento del dique de relaves hasta el nivel 788 metros sobre el nivel del mar (msnm). Los principales trabajos contemplan en excavaciones, movimientos de suelos y rellenos estructurales sobre los muros existentes Muro 2 y Muro 2 Este del dique de colas actual.

Asimismo, se prevén tareas de remoción de cubierta vegetal, excavación común, producción de material en cantera, rellenos estructurales con grava patagónica, terminación de taludes, capas de rodamiento y bermas de seguridad. También, se contempla la instalación de instrumentación geotécnica, piezómetros, líneas de vida y defensas metálicas en los muros.

“Para hacer frente a este desafío, Milicic destinará un amplio plantel de mano de obra directa e indirecta altamente calificada, con picos de hasta 150 personas entre oficiales, ayudantes, maquinistas, choferes, capataces, jefes de obra, personal técnico y de apoyo. Se dispondrá de un importante parque de máquinas de equipos propios, que incluye camiones, cargadores, excavadoras, compactadores, topadoras, manipuladores telescópicos, grupos electrógenos, vehículos de transporte de personal y módulos para oficinas, talleres y obradores”, destacó Brenda Martin, jefe de Proyecto.

El trabajo

Una parte muy importante del proyecto consiste en la construcción de nuevos caminos de acceso, servicio y acarreo de materiales en sectores estratégicos como el Distrito Este de la mina.

Estas obras incluyen la remoción de cubierta vegetal, excavaciones, rellenos estructurales compensados y con grava patagónica, bermas, capas de rodamiento, alcantarillas de conducción de aguas y canales. Además, se proveerán e instalarán todas las señalizaciones y cartelería de seguridad correspondientes.

 “La magnitud de esta obra demandará un estricto control de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente, principios rectores de nuestra empresa. Es un orgullo para la empresa poner una vez más su profesionalismo, experiencia y capacidad al servicio de esta nueva y trascendente obra para la minería argentina en el yacimiento Cerro Negro de Newmont Goldcorp”, concluyó Martin.

La mina

Cerro Negro está ubicada a 70 kilómetros de la ciudad de Perito Moreno, al noroeste de la provincia de Santa Cruz, en un área comprendida por 21.548 hectáreas, a una altitud de aproximadamente 780 metros sobre el nivel del mar. Es una explotación minera subterránea de vetas de cuarzo que contienen oro y plata.

Hasta el momento se identificaron cinco zonas mineralizadas: Eureka, Mariana Central, Mariana Norte, Bajo Negro, Silica Cap y San Marcos.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pese a los aumentos, los hogares del AMBA continúan pagando una de las tarifas de luz en dólares más baratas de América del Sur

Pese a la suba de tarifas aplicada por el gobierno de Javier Milei durante el primer semestre, las tarifas eléctricas para los usuarios residenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continúan siendo una de las más bajas de América del Sur.

La factura con impuestos de un hogar que consume 100 KWh mensuales es de US$ 0,19 por KWh en promedio quedando por detrás de lo que se paga en Uruguay (US$ 0,37), Perú (US$ 0,23) y Brasil (US$ 0,24) y por delante de Chile (US$ 0,15), Colombia (US$ 0,15), Bolivia (US$ 0,11) y Paraguay (US$ 0,05). No obstante, en el AMBA las tarifas se ubican por debajo del promedio nacional.

Las tarifas del AMBA

Los usuarios residenciales de altos ingresos (Nivel 1) abonaron en junio US$ 0,13 por KWh promedio en AMBA, superando solo los hogares de Bolivia (US$ 0,11) y Paraguay (US$ 0,05), según detalla un informe elaborado por la Usina para el Desarrollo Energético Argentino (Udea) y la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera). Es importante aclarar que el trabajo no toma en cuenta cuánto representa ese gasto con respecto a los ingresos promedio de cada país y solo compara tarifas medidas en dólares.  

Los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) pagaron en junio solo US$ 0,07 por KWh y los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) US$ 0,06, siendo superados por todos los hogares de la región, salvo los de Paraguay que abonan US$ 0,05 por KWh. Esta comparación evidencia el atraso que arrastraba la tarifa de luz en el AMBA, pues hasta junio los hogares N3 habían acumulado un incremento interanual de 745% y los N2 de 690%, según un informe de las consultoras Economía & Energía y PxQ.

Las tarifas del resto del país

Si la comparación se realiza con la factura promedio que se paga en el resto del país la brecha se reduce. Un N1 fuera del AMBA paga en promedio US$ 0,20 por KWh, superando no solo a Paraguay (US$ 0,05) y Bolivia (US$ 0,11) sino también a Colombia (US$ 0,15) y Chile (US$ 0,15).

Un N3 fuera del AMBA paga US$ 0,14 por lo que queda por detrás de todos los países menos de Bolivia (US$ 0,11) y Paraguay (US$ 0,05), mientras que para un N2 la situación es similar porque abona US$ 0,12 por KWh.

La diferencia entre las tarifas del AMBA y las del resto del país se explica por el mayor Valor Agregado de Distribución (VAD) que pagan los clientes provinciales, pues el valor mayorista de la energía es el mismo para todos los usuarios, aunque segmentando de acuerdo al poder adquisitivo.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El desembarco de Santiago Caputo en las empresas nucleares dilata una definición crucial sobre la central Atucha I

El gobierno se está quedando sin tiempo si quiere tomar una decisión drástica para que Atucha I pueda operar en el verano. La central nuclear tiene combustible dentro del reactor para no más de dos meses de operación, por lo que debería salir cuanto antes para reingresar a fin de año. Pero esta posibilidad tiene como principal barrera el vencimiento de la licencia de operación de la central nuclear en septiembre.

La semana pasada, la primera línea del Ejecutivo planteó su necesidad de potencia eléctrica para el verano en una reunión al máximo nivel político con funcionarios de la Autoridad Regulatoria Nuclear que encabezó el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, según pudo saber EconoJournal. La dilatación en el gobierno para definir si le pedirán formalmente algún tipo de excepción al organismo regulador nuclear se explica también por las resistencias e incertidumbre que genera la avanzada del asesor presidencial Santiago Caputo sobre los directorios de las empresas del área nuclear.

La posibilidad de que se registren cortes de luz en los momentos de mayor calor por falta de generación —escenario que planteó Cammesa, la compañía que administra el despacho eléctrico, en un informe publicado en junio— provoca inquietud en el área energética del gobierno. Como informó este medio, Cammesa había comenzado a explorar con Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) la posibilidad de postergar el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I. Pero el problema es que la licencia de operación de Atucha I vencerá el 29 de septiembre, limitando al máximo la posibilidad de lograr una excepción.

La sensibilidad de la cuestión finalmente escaló al nivel político. El directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el organismo regulador del sector nuclear, fue convocado la semana pasada a Casa Rosada. Por parte del gobierno participaron Francos y también el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el presidente de Nucleoeléctrica, Luis Fasanella. También estuvo presente Daniel González, el virtual secretario coordinador de las áreas de Energía y de Minería en el Ministerio de Economía.

Según pudo reconstruir EconoJournal sobre esa reunión acontecida el lunes de la semana pasada, la Secretaría de Energía y la empresa operadora de las centrales nucleares expusieron los escenarios de demanda y suministro de energía para el verano y la necesidad de disponer de la central nuclear. En cambio, la ARN desaconsejó poner a Atucha I en operación en el verano porque la central ya cumplió su ciclo y debe comenzar la parada de reacondicionamiento para extender su vida útil por 20 años más, una obra que tomará dos años.

La reunión en Casa de Gobierno finalizó sin ningún pedido formal al organismo regulador. Este medio consultó a la Secretaría de Energía si pedirán algún tipo de excepción, pero al momento de esta publicación no obtuvo respuesta.

Santiago Caputo, el poderoso asesor del Presidente, copará el directorio de NA-SA.

Ramificaciones de la interna política

Con independencia de la decisión final, el gobierno deja entrever en la búsqueda a contrarreloj para contar con los 362 MW de Atucha I una genuina preocupación por el suministro energético para el verano. Pero en un nivel más profundo exhibe cómo las internas políticas dentro del gobierno se ramificaron al sector nuclear, llevando a dilatar la toma de decisiones.

Santiago Caputo, el principal asesor y hombre de máxima confianza del presidente Javier Milei, concretará esta semana el desembarco de hombres de su confianza en Nucleoeléctrica y Dioxitek para intentar avanzar con su privatización, en una maniobra que tensiona con el perfil más profesional que Francos busca imprimir en la conducción del sector nuclear. «Se esta estructurando una interna entre la gente que responde a Francos y Caputo, pero me parece que ya la ganó Caputo», disparó una fuente conocedora de las internas por el control del sector nuclear.

Las designaciones en los directorios en estas empresas debieron concretarse la semana pasada, pero se vieron retrasadas por los desacuerdos. Esto explica la fallida asamblea para designar autoridades en Dioxitek, la empresa que provee el dióxido de uranio para el combustible nuclear. El presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle, detonó la asamblea al cuestionar la intención de la Secretaría de Energía y Caputo de ocupar la silla en el directorio que le corresponde al organismo nuclear por ser accionista en Dioxitek, actualmente ocupada por Daniel Marchi.

Mientras tanto, el asesor presidencial promueve en NA-SA las designaciones de Guido Giana y Jeremías Coppola como directores. Giana cobró notoriedad mediática y política en 2020 durante el conflicto por la usurpación y posterior desalojo de un importante predio en Guernica —precisamente por ser dueño, junto con su familia, de esas tierras en el sur de la provincia de Buenos Aires. Fue candidato a intendente en Presidente Perón por el PRO en 2015 y luego fue funcionario del PAMI durante los cuatro años del mandato de Mauricio Macri. Luego de la presidencia de Macri recaló como director de Administración y Finanzas del Sanatorio Güemes, propiedad de Mario Lugones, padre de Ramiro, consejero y amigo del asesor presidencial, con quien trabó una relación de amistad.

Por otro lado, Coppola es un joven licenciado en Finanzas de la Universidad de San Andrés que se enfocó en el negocio de trading de criptomonedas, según se desprende de su perfil en LinkedIn. Ni Giana ni Coppola cuentan con una experiencia previa vinculada al sector nuclear y energético.

Extensión de vida

Por el lado de Nucleoeléctrica, la designación de autoridades se produce en un momento crítico. La empresa debería comenzar con el proyecto de extensión de vida de Atucha I, pero hoy no hay certezas sobre su ejecución. La prioridad del gobierno sería empujar el ingreso de accionistas privados en la empresa generadora o llevarla a un modelo de concesión para que el sector privado financie el proyecto en lugar del Estado. Alberto Lamagna, un doctor en física que trabajó en la CNEA, llegará a la presidencia de la empresa promovido por el titular de la Unidad Ejecutora de Empresas, Diego Chaher, que tiene el mandato de acelerar la privatización o concesión de las empresas que son propiedad del Estado.

Fuentes dentro de la empresa cuestionaron el argumento de la falta de fondos para el proyecto. Nucleoeléctrica licitó tres tramos del fideicomiso NASA IV para la prolongación de vida de Atucha I y la construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados de Atucha II (ASECG II). El fondeo total logrado fue de US$ 180 millones. El costo global estimado por estos proyectos asciende a US$ 700 millones.

También recordaron que el gobierno le generó un perjuicio financiero a NA-SA al dejarla fuera del esquema de regularización de la deuda acumulada por el Estado con las generadoras eléctricas y productoras de gas natural, instrumentado a principios de año por el ministro de Economía, Luis Caputo, tal como EconoJournal reveló en abril. A diferencia del resto de las generadoras, la compañía estatal no recibió bonos del Estado a cambio de la deuda por la energía generada en el primer trimestre del año.

«Si el gobierno necesita fondos podría priorizar el proyecto para que Nucleoeléctrica pueda recibir financiamiento de la CAF (Corporación Andina de Fomento), pero hasta ahora no lo ha hecho», apuntó una fuente. La CAF tiene fondos disponibles para proyectos de infraestructura para la Argentina por US$ 200 millones para el 2025. Por otro lado, el banco público francés Bpifrance aportaría los fondos necesarios para la ejecución del contrato de Nucleoeléctrica con Framatome para la provisión de algunos componentes.

Las asambleas para designar autoridades en Nucleoeléctrica y Dioxitek tendrán lugar hoy y mañana miércoles, respectivamente.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Calcatreu: ¿cuáles son los avances del proyecto de oro y plata ubicado en Río Negro?

Autoridades del Gobierno de Río Negro participaron de la audiencia pública del Proyecto Calcatreu, que se llevó a cabo este viernes. “La jornada marca un hito en la interacción entre la comunidad, las autoridades y la empresa, garantizando la transparencia y la inclusión de diversas voces en la toma de decisiones sobre el desarrollo minero en la región”, aseguraron desde el gobierno provincial.

La iniciativa se encuentra ubicada en la zona sur de Río Negro. Está a 80 kilómetros al suroeste de la ciudad de Ingeniero Jacobacci. Se trata de un sistema epitermal de oro y plata de baja sulfuración con mineralización aflorando en la superficie, que está a cargo de Patagonia Gold.

La audiencia comenzó puntualmente a las 9, con la apertura a cargo de la presidenta de la audiencia, Judith Jiménez, secretaria de Ambiente y Cambio Climático. También estuvieron presentes Andrea Confini, secretaria de Estado de Energía y Ambiente; y el intendente de Ingeniero Jacobacci, José Mellado; quienes dieron la bienvenida a los participantes y destacaron la importancia de la instancia de participación ciudadana.

Instancia pública

Durante la primera parte de la jornada, los representantes de la empresa a cargo del proyecto tuvieron su momento para la exposición y explicación del mismo, así como del Estudio de Impacto Ambiental, con el fin de facilitar la comprensión por parte de la ciudadanía. La presentación fue realizada por Carlos Monjo, representante de la empresa Minera Calcatreu SAU; Pedro Alcaraz y Bruno de Olmos, de la Consultora EIA; quienes brindaron detalles técnicos sobre el desarrollo del proyecto.

En la instancia pública, se abrió un espacio para que funcionarios y expertos realizaran comentarios, observaciones o emitieran opiniones respecto al proyecto. “Este momento fue fundamental para incorporar diferentes puntos de vista y asegurar que se consideren todos los aspectos relevantes del Estudio de Impacto Ambiental”, destacaron desde el gobierno.

En la segunda parte de la jornada, los oradores inscriptos pudieron manifestar sus posturas y sugerencias respecto al proyecto.

El proyecto

Desde la gobernación, destacaron que “las medidas de mitigación ambiental que implementará Calcatreu incluyen controles rigurosos de calidad del agua, manejo responsable de residuos y la restauración de las áreas intervenidas. Además, el proyecto prioriza un diálogo continuo con las comunidades locales, asegurando que sus necesidades y preocupaciones sean atendidas a lo largo de todo el proceso. Esta integración entre desarrollo económico y cuidado ambiental establece un precedente de cómo la minería puede ser compatible con la preservación del entorno”

La operación inicial de Calcatreu está proyectada para cinco años, aunque existe la posibilidad de extender la vida útil del proyecto mediante exploraciones adicionales. “Esta característica de menor escala implica menores impactos ambientales, lo que refuerza su enfoque en la minería responsable y sustentable”, concluyeron desde el gobierno provincial.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raízen Argentina producirá diésel de origen renovable

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, informó que su refinería ubicada en Dock Sud logró la certificación ISCC (International Sustainability & Carbon Certification) como planta coprocesadora y podrá producir diésel de origen renovable gracias al procesamiento de aceite de soja. Esto es así puesto que la certificación reconoce la inclusión de materias primas de origen vegetal en el proceso productivo.

Andrés Cavallari, CEO de Raízen Argentina, aseguró:  “Este es un hito que reafirma el compromiso de Raízen con la reducción de la huella de carbono. Pusimos toda nuestra capacidad de innovación para lograr coprocesar materias primas vegetales y elaborar productos sustentables que son cada vez más demandados por nuestros clientes”.

El ISCC es un esquema de certificación global alineado con la Directiva de Energías Renovables (RED II) de la Unión Europea y el Reino Unido. Este esquema asegura la trazabilidad del proceso y proporciona el cálculo de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, detallaron desde la compañía.

Proceso

Este nuevo proceso productivo, que se lleva a cabo en la planta de hidrotratamiento de la refinería de Dock Sud, ya se encuentra operando de manera sostenida.

La certificación lograda confirmó una reducción de emisiones de hasta un 80,4% en el ciclo de vida del diésel de origen vegetal, en comparación con el mismo volumen de diésel de origen fósil.

Impacto

«En Raízen Argentina estamos comprometidos con la transición energética, y seguimos explorando e invirtiendo en nuevas tecnologías para la descarbonización de nuestros productos construyendo así una matriz energética más limpia y renovable. En este caso, nuestra iniciativa integra a otro gran protagonista de la economía argentina, como es el sector agrícola», expresaron desde la compañía.

A su vez, remarcaron que este año Shell celebra 110 años de presencia en Argentina y que «en esta celebración, iniciativas como la del diesel renovable hacen la diferencia y son el verdadero motor que nos impulsa hacia adelante.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El impacto de Vaca Muerta en Río Negro: cómo las empresas de servicios buscan capitalizar el desarrollo y asegurar un futuro sostenible

El desarrollo de Vaca Muerta no sólo está redefiniendo el mapa energético de la Argentina, sino también las oportunidades de crecimiento para las provincias que participan en este proceso. Puntualmente en Río Negro, las empresas locales que brindan servicios asociados al desempeño sectorial ven en el oleoducto Vaca Muerta Sur y en la futura planta de Gas Natural Licuado (GNL) de Sierra Grande dos pilares fundamentales para el despegue económico.

Con el oleoducto, que permitirá transportar 390.000 barriles diarios, lo que incrementará en un 70% la posibilidad de evacuación de petróleo de la Cuenca Neuquina, y la planta de GNL, que promete transformar el gas natural en un producto de exportación competitivo a escala global, las empresas se fijaron como objetivo ocupar un rol clave en este desarrollo en función de su conocimiento del terreno y de sus capacidades operativas. 

A los ojos de Luis Aiassa, miembro de la Comisión Directiva de la Cámara de Empresas de Servicios (CES) de Río Negro y socio en Rakiduamn, compañía que brinda servicios de alta tecnología a la industria de Oil & Gas, la sinergia con Neuquén es vista como una oportunidad para complementarse y maximizar la eficiencia en la producción y exportación.

Sin embargo, la competencia también está latente: Río Negro quiere asegurarse que su valor agregado se traducirá, una vez que se finalice la construcción de los citados proyectos, en beneficios tangibles y perdurables, tanto para las empresas locales como para la comunidad.

—¿Qué está haciendo la CES para que las empresas de Río Negro puedan tener un papel protagónico en el desarrollo de Vaca Muerta?

—Lo que estamos haciendo en la cámara es justamente relevar todas las empresas que están en Río Negro y aportar esa información a los operadores, de forma tal que puedan contar con esa capacidad operativa, en pos de un desarrollo que creemos que va a necesitar de todas las manos para llevar adelante el trabajo previsto.

—¿Qué tipo de valor agregado pueden ofrecer las firmas de servicios de Río Negro a las operadoras en Vaca Muerta?

—Principalmente conocimiento del terreno, que se traduce muchas veces en eficiencia. Necesitamos tener un costo acorde para que el producto que la Argentina exporte pueda sostenerse más allá de los vaivenes de los precios internacionales. El hecho de trabajar con manufactura, industria y mano de obra local hace que todo el costeo pueda efectuarse de la mejor manera posible. 

—¿Cómo describiría la relación entre las provincias de Río Negro y Neuquén en este contexto?

—Veo una sinergia perfectamente aceitada entre ambas provincias. En principio esto se observa en el plano político, pero también se da a nivel de cámaras y organizaciones empresariales. Río Negro y Neuquén son provincias hermanas en donde las fronteras nunca existieron. 

—¿Qué oportunidades ven las empresas rionegrinas en los grandes proyectos de infraestructura asociados a Vaca Muerta?

—Básicamente son proyectos que tendrán una contrapartida en términos de mantenimiento y operación. Creemos que las compañías de la zona cuentan con la posibilidad de aportar algo, no todo, porque son proyectos que, por su envergadura, van a necesitar de la suma de las capacidades operativas de varias empresas que hay en el país.

—¿Actualmente qué están haciendo para que las operadoras tomen en cuenta a las proveedoras de servicios rionegrinas?

—Justamente estamos manteniendo reuniones con las operadoras para dejar claro cuál es nuestra capacidad operativa en la zona. Nosotros no vamos a tener la capacidad para poder afrontar toda la demanda que tienen proyectos de esta magnitud, ni siquiera en el caso de los emprendimientos más chicos. Entonces es natural pensar en el aporte de empresas que vengan de otros lugares del país o incluso desde el exterior. Ahora, lo que queremos hacer como conglomerado empresario de la zona es capturar la mayor cantidad de valor agregado, que eso también se traduce en el desarrollo local. Hay que darle a la gente de acá la posibilidad de establecerse, de vivir bien. De alguna forma estamos federalizando a la Argentina, haciendo que parte del valor agregado de todo este recurso natural que existe acá quede justamente en la zona.

—¿Y cómo planean las empresas locales agregar valor y resolver los problemas de las operadoras?

—Para capturar el valor agregado lo que se hace es tener empresas que estén a la altura de las circunstancias, que puedan agregar valor ya sea en cuestiones de gerenciamiento de la obra o en cuestiones de índole particular. El tema es ver cuáles son los problemas y resolverlos. A partir de ahí, permitir que ellos avancen en sus objetivos, que en este momento son los de producir y poder exportar. 

—¿Hoy cuál es la principal demanda que tienen las operadoras?

—Continuamente nos plantean que quieren exportar, pero a la vez tener un lifting cost lo más bajo posible, porque cuando varían los precios internacionales ellos buscan continuar exportando. Entonces tenemos que ver cómo hacemos para cumplir con eso. Encauzarnos detrás de los objetivos que tienen ellos como nave nodriza y poder sumarles, con soluciones, en la ecuación.

—¿Qué visión tienen sobre el desarrollo a largo plazo en la zona, pensando en el escenario que se puede crear una vez que los proyectos de infraestructura estén finalizados?

—Se va a generar un volumen de trabajo inicial hasta que se construya toda la infraestructura, y después ese trabajo va a caer. En la medida en que hayamos capturado el valor necesario y transformado ese valor en otras industrias en la zona, no nos quedaremos con el rezago de una población pobre, que sirvió para poner en marcha la infraestructura, pero que después no tiene trabajo en alguna otra industria que hayamos desarrollado en este tiempo. Nosotros tenemos una visión del desarrollo de la zona no extractivo. Es decir, queremos generar valor acá, y que parte de ese valor se transforme en otra cosa para permitirnos vivir bien.

—¿Qué sectores locales creen que pueden beneficiarse y cómo piensan enfrentar la escasez de personal capacitado?

—Estamos hablando de recursos que no son renovables. Entonces, ¿en qué tipo de valor se puede convertir? Para eso será fundamental que al empresariado local se le genere un incentivo que le permita reinvertir todo en otras cosas que hay en la zona; en industria de minería que también se está desarrollando, en fruticultura, en ganadería. Hoy necesitamos personal que esté a la altura de los desafíos que se vienen. Así se generaría un entramado de valor que hará posible retener la mayor cantidad de posiciones de trabajo posible y que la economía no se caiga una vez terminado el proyecto.

—¿Cómo recibió la CES la noticia sobre los proyectos de infraestructura en Vaca Muerta, específicamente la construcción de la planta de GNL en Punta Colorada?

—La noticia fue realmente espectacular y a nosotros nos llena de optimismo, porque Río Negro es una provincia continente y esto puede llegar a ser algo que permita un desarrollo más importante. Estamos hablando de obras que van desde la Cuenca Neuquina, atraviesan el Alto Valle y terminan en el Golfo San Matías. Para las ciudades y los pueblos involucrados no deja de ser algo espectacular. Pero si en lugar de Río Negro estas obras se anunciaban en Bahía Blanca, nos hubiésemos puesto igual de contentos porque queremos lo mejor para la Argentina.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las claves del fallo de la Corte Suprema a favor de Shell en las causas que le inició Guillermo Moreno durante el kirchnerismo

La Corte Suprema de Justicia falló la semana pasada a favor de la petrolera Shell en una causa que se remonta hasta el año 2005 cuando la empresa desoyó un pedido del entonces presidente Néstor Kirchner para mantener los precios congelados. En respuesta, el mandatario llamó en ese momento a un boicot contra la empresa y luego la Secretaría de Comercio sancionó la resolución 25/2006 que, basada en la ley de abastecimiento 20.680, fue utilizada para perseguir a la compañía y a su titular de entonces, Juan José Aranguren. “Hubo 113 actos administrativos, que son investigaciones que hizo la Secretaría de Comercio Interior para verificar supuestos desabastecimientos. Iban a una estación de servicio y, si no encontraban un producto o algún tipo de gasoil, consideraban que era desabastecimiento”, relató.

Casi 20 años después de aquel conflicto, la Corte Suprema resolvió ahora, con las firmas de Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, confirmar la sentencia de la Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones que había ratificado que la ley de abastecimiento no estaba vigente desde 1991, salvo por el inciso de un artículo que el gobierno intentó hacer valer de manera forzada.

En declaraciones radiales, Aranguren sostuvo este lunes que en esa época el precio del petróleo crudo había aumentado “y había que trasladarlo a los precios”. “La sociedad tiene que acordarse de funcionarios que toman medidas que no son provechosas para el desarrollo de la Argentina”, sostuvo quien fue presidente de la compañía Shell durante 37 años, hasta que en 2015 inició funciones públicas en la gestión de Mauricio Macri.

Juan José Aranguren y Guillermo Moreno.

El fallo de la Cámara

La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal había declarado nula la resolución 25/2006 de la Secretaría de Comercio al revocar una sentencia de primera instancia. Debido a ello, el Estado Nacional interpuso un recurso extraordinario que fue concedido por encontrarse en tela de juicio normas de derecho federal y denegado en cuanto a la arbitrariedad y gravedad institucional, lo que motivó que elevara un recurso en queja ante la Corte.

Al revocar la sentencia de primera instancia, la Cámara declaró la nulidad de la resolución 25/2006 mediante la cual la Secretaría de Comercio había establecido la obligación de las empresas refinadoras y/o expendedores de cubrir en forma razonablemente justificada la demanda de gasoil, conforme al cupo mínimo determinado por volúmenes del año anterior, más más el correspondiente incremento del Producto Bruto Interno (PBI)

Para justificar esa decisión, determinó que la facultad de imponer cupos de producción y comercialización, así como también la de fijar parámetros vinculados con volúmenes, estaba precisada en el inciso d del artículo 2° de la ley de Abastecimiento 20.680 y ese inciso no se encontraba vigente al momento de la publicación de la resolución 25/2006.

El DNU 2284/1991, ratificado por el artículo 29 de la ley 24.307, había suspendido a través de su artículo 4 el ejercicio de las facultades otorgadas por la ley 20.680, con la única excepción de las previstas en el inciso c del artículo 2, no el inciso d.

Para sortear la suspensión dispuesta por el DNU 2284/1991, la Secretaría de Comercio Interior aludió en la resolución 25/2006 al DNU 722/1999 que había declarado el estado de emergencia de abastecimiento a nivel general a los efectos de restaurar el ejercicio de las facultades contenidas en la ley de abastecimiento, suspendido por el DNU 2284/1991.

Sin embargo, la Cámara interpretó que el DNU 722/1999 no se adecuaba a las exigencias previstas en el DNU 2284/1991 para restablecer la vigencia de las facultades otorgadas en la ley de abastecimiento respecto de las medidas adoptadas en la resolución 25/2006. El Tribunal argumento que los hechos invocados en los considerandos del DNU 722/1999 para justificar el dictado de esa norma –piquetes y cortes de ruta a la salida de centros abastecedores de alimentos- no eran los mismos que los aludidos por la resolución 25/2006. Incluso agregó que aun cuando se entendiera que el DNU 722/1999 estuvo justificado en la fecha de su dictado en razón de las circunstancias imperantes en ese momento, “es de público conocimiento que ellas cesaron años antes del dictado de la norma impugnada”.

Además, la Cámara afirmó que la ley 26.045 restableció la ley 20.680 en lo referente al abastecimiento de precursores químicos, pero lo hizo solo para ese caso puntual, “por lo cual es indudable, a contrario sensu que para otras hipótesis rige la suspensión allí dispuesta”.

La apelación del Estado Nacional

El Estado Nacional cuestionó la resolución de la Cámara por tres razones:

1) Consideró dogmático encuadrar la resolución 25/2006 en el inciso d del artículo 2° de la ley 20.680 porque del texto de la norma surge que tuvo por objeto establecer un marco normativo para la comercialización, intermediación, distribución y/o producción de gasoil, extremos que coinciden con las atribuciones previstas en el artículo 2, inciso c., el cual sí se encontraba vigente.

2) Adujo que la cámara rechazó que el DNU 722/1999 hubiera removido la suspensión de la ley 20.680 (en particular del artículo 2°, inciso d), pero afirma que el DNU 2284/1991 estableció que la suspensión iba a regir “hasta que el Congreso Nacional por una ley, o en este caso, por un decreto de la misma jerarquía, resolviera levantar la suspensión”. Por lo tanto, debe considerarse que el DNU 722/1999 había restablecido la vigencia de la ley de abastecimiento sin establecer ningún plazo. En consecuencia, mientras otra norma no dejara sin efecto el decreto 722/1999 el restablecimiento de la vigencia de las facultades de la ley 20.680 no podría desconocerse.

3) En relación con la ley 26.045 citada por la Cámara, afirma que no cabe remitirse a una norma especial que contempló una situación específica -abastecimiento de precursores químicos- para extraer arbitrariamente de ella conclusiones generales en orden a enervar los efectos del decreto 722/1999.

El fallo de la Corte

La Corte sostuvo que al momento de dictar la resolución 25/2006, si bien en los considerandos se menciona genéricamente el artículo 2 de la ley 20.680, se invoca el DNU 2284/1991 y el DNU 722/1999 para sustentar la medida. Por lo tanto, “mal puede ahora sostener que para dictar el acto cuestionado hizo ejercicio exclusivo de la atribución reconocida en el inciso c de dicho artículo 2”. “La invocación de las citadas normas (los DNU) solo pudo responder al hecho de que el propio Secretario de Comercio Interior considerara que su decisión se apoyaba en otro de los incisos del mencionado artículo 2° de la ley 20.680, específicamente en el apartado d, cuya vigencia, suspendida por el decreto 2284/1991, reputó restablecida por el decreto 722/1999”.

El Tribunal remarcó además que “la pretensión de excluir al inciso d como fuente de la competencia para dictar el acto encuentra un obstáculo insalvable cuando se coteja la medida dispuesta en la resolución 25/2006 y la potestad otorgada por aquel”. “En efecto, en tanto la resolución 25/2006 impuso la obligación de cubrir razonablemente el total de la demanda, al menos -´como mínimo´ según la cláusula primera del anexo-, por el equivalente a ´los volúmenes oportunamente abastecidos en igual mes del año inmediato anterior, más la correlación positiva existente entre el incremento de demanda de gasoil y el incremento del Producto Bruto Interno´ -cláusula segunda-, ello remite inequívocamente a la facultad prevista en el artículo 2°, inciso d, de la ley 20.680

En cuanto al DNU 722/1999, la Corte sostiene que su dictado estuvo motivado en los piquetes y cortes de rutas ubicados a la salida de centros abastecedores de alimentos afectando su regular aprovisionamiento, mientras que la situación de desabastecimiento que impulsó el dictado de la resolución 25/2006 resultó ajena a las circunstancias consideradas en el decreto 722/1999, “por lo que no puede razonablemente aceptarse que esta norma operó el restablecimiento de las facultades de la ley 20.680”.

El fallo remarca a su vez que la resolución 25/2006 del Secretario de Comercio Interior encuentra dos obstáculos insalvables:

1) En cuanto a sus requisitos formales, no existió en los términos del artículo 4° del decreto 2284/1991 una ley del Congreso de la Nación que declarara la emergencia de abastecimiento y restableciera en forma expresa las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo por ley 20.680, no pudiendo ser suplido por el decreto 722/1999

2) En cuanto a sus requisitos de causa o motivación, pues las circunstancias consideradas en el decreto 722/1999 resultan ajenas a la situación de desabastecimiento de gasoil tenida en cuenta al momento del dictado de la resolución 25/2006.

La Corte agrega luego que “de acuerdo con el DNU 2284/1991, tanto por la literalidad de sus términos como por la finalidad que lo inspiró, no bastaba cualquier declaración de emergencia de abastecimiento por parte del Congreso para que se tuvieran por restablecidas las facultades de la ley 20.680 para su ejercicio por el Poder Ejecutivo, sino que era necesaria la expresa manifestación en ese sentido.

Por último, el máximo tribunal agrega que al sancionar la ley 26.045, que reguló las medidas para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico y el control del abastecimiento de los precursores químicos, el legislador dispuso expresamente que la autoridad de aplicación de la ley ejercerá las atribuciones previstas en la ley 20.680, sin que resulte de aplicación la suspensión establecida por el decreto 2284/1991, ratificado por la ley 24.307. “Ello evidencia inequívocamente que las facultades de la ley 20.680 no se encontraban restablecidas de forma permanente por el DNU 722/1999 como pretende el Estado Nacional y que ese restablecimiento requería de una expresa manifestación por parte del Congreso”, resalta el fallo.

Por todo ello, la Corte resolvió confirmar la sentencia apelada.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aluar invertirá US$ 700 millones en la ampliación de su parque eólico en Chubut

La empresa fabricante de aluminios Aluar invertirá US$ 700 millones en la obra de ampliación de su parque eólico en Puerto Madryn, provincia de Chubut. Es la etapa V del Parque Eólico Aluar, que está prevista que finalice en 2026. El parque ocupará una superficie de 200 kilómetros cuadrados, similar a tofo el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Tendrá en total una potencia instalada de 582 MW, equivalente al consumo de 600.000 hogares. La obra de ampliación del parque de generación eólica está planteada en dos etapas: primero Aluar desembolsará US$ 400 millones y luego extenderá la inversión en US$ 300 millones más. En 2022, Aluar comenzó la obra de la etapa IV del enorme parque de Chubut y en julio de este año entró en operación.

La ampliación contempla la instalación de una nueva estación transformadora, una línea de alta tensión de 132 kV y 56 nuevos aerogeneradores de 6 MW de potencia, 165 metros de diámetro de palas y 100 metros de altura de buje.

Anuncio

El anuncio de inversión se realizó este lunes en la Casa Rosada. Estuvieron presentes el presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En el evento, el mandatario provincial adelantó que está trabajando en la extensión de un programa de alivio fiscal para el fortalecimiento del sector industrial.

Estamos sentando las bases para ser más competitivos y atraer grandes inversiones privadas en sectores estratégicos de la economía”, sostuvo Ignacio Torres tras la reunión. También indicó que “uno de los puntos centrales para lograrlo es la previsibilidad”.

Por último, Torres manifestó que la inversión anunciada por Aluar “demuestra que la Patagonia no necesariamente tiene que estar condenada a ser una zona extractiva”, y agregó: “estamos ante una oportunidad única de salir del estancamiento, agregar valor a nuestros recursos e industrializar la región”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para achicar la brecha de precios con el conurbano, petroleras aumentaron un 6,5% el valor de las naftas en la Ciudad de Buenos Aires

Las petroleras aumentaron durante el fin de semana el precio de los combustibles en todo el país: el incremento promedio a nivel nacional se ubicó cerca del 3,5 por ciento. Sin embargo, la suba en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue más onerosa. YPF, el líder del mercado con una participación cercana al 55%, aumentó la nafta súper e Infinia (grado 3, de mayor octanaje) un 6,8% en Capital Federal. El resto de las refinadoras —Raizen (Shell), Axion Energy y Puma (Trafigura)— aumentó sus pizarras en la misma dirección.

¿Por qué las petroleras acentuaron la remarcación en la ciudad de Buenos Aires? Para reducir o atenuar la brecha que existe entre los precios de Capital Federal y los del Gran Buenos Aires (GBA), que provocó que en los últimos meses se registrara una migración artificial de la demanda histórica de estaciones ubicadas en el Conurbano hacia el otro lado de la General Paz para aprovechar importes hasta un 5% más baratos.

«Algunas empresas venían observando un incremento del volumen de naftas despachado en estaciones ubicadas en CABA en áreas linderas al Conurbano bonaerense. Por eso, se busca corregir esa situación. A nivel nacional, la suba promedio de los combustibles, incluyendo al gasoil, se ubicó entre un 3 y un 3,5 por ciento», explicó a EconoJournal el directivo de una refinadora.

En el caso del gasoil, el incremento de los precios fue menor. En algunas localidades del interior de la provincia de Buenos Aires incluso YPF planchó o incluso bajó algunos centavos el precio del litro de gasoil.

Precios

En concreto, en las estaciones de servicio porteñas el litro de nafta súper de YPF pasó de 992 a 1.059 pesos, marcando una suba de 6,8%. En cambio, en el GBA el aumento fue en torno al 3,5%. El resto de las marcas, como Shell, que comercializa la compañía Raízen, Axion Energy y Puma, comercializada por Trafigura, corrigieron sus pizarras un 3,5% en las naftas y un 3% en el gasoil. De todos modos, fuentes del sector aclararon que el movimiento de los precios puede varias dependiendo la zona.

Como viene sucediendo este año, las subas de los combustibles son prácticamente mensuales. Los motivos del sector para mover los precios es para no quedar atrás de la inflación y por la devaluación mensual del 2% (crawling peg). También por la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC).

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál es el estado de avance de los principales proyectos de cobre en la Argentina

El presente y el futuro cercano de los principales proyectos de cobre en la Argentina fue el tema central que congregó a representantes de Lundin Mining, McEwen Copper, Filo Corp y Barrick Sudamerica en un panel del VII Encuentro Minero Chileno Argentino celebrado en Santiago de Chile.

Los proyectos Los Azules, Josemaría y Filo del Sol suscitaron el interés de una nutrida audiencia de empresarios y autoridades de Chile y la Argentina reunidas en el evento organizado por la Embajada Argentina en Chile.

Los Azules

La relevancia de San Juan como el principal polo minero a ser desarrollado en la Argentina fue resaltada por el gerente general del proyecto Los Azules y representante de McEwen Copper, Michael Meding. “De los 8 proyectos mineros más importantes que la Argentina tiene en este momento 5 están en San Juan y de los 5 proyectos más importantes de cobre 3 están en San Juan”, remarcó Meding.

Los Azules es uno de los proyectos de cobre sin desarrollar más grandes del país. Está localizado en el departamento Calingasta en San Juan, sobre la cordillera frontal en el Cordón de Los Azules. McEwen Copper lleva invertidos US$ 300 millones en un proyecto con 17 millones de toneladas de recursos ubicados. “Es una inversión que hemos hecho confiando en el futuro de la Argentina”, subrayó.

La compañía presentó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Los Azules el año pasado. Según Meding el objetivo es comenzar a producir en 2029. “Esperamos obtener nuestro permiso ambiental para la construcción y operación durante el cuarto trimestre de este año. En principio, tener actividad para el final del primer trimestre o inicio del segundo del 2025, con la construcción de la línea eléctrica y el camino a partir del 2026 y construcción masiva desde el 2028”, puntualizó el gerente del proyecto sobre los pasos a seguir.

Josemaría y Filo del Sol

En cuanto a Josemaría y Filo del Sol, dos mega proyectos de cobre que suscitaron una mayor atención en el último tiempo debido al desembarco de BHP en estos, representantes vinculados a estas inversiones focalizaron en las sinergias existentes debido a la distancia cercana entre ambos.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos del Proyecto Josemaría y representante de Lundin Mining, Alfredo Vitaller, remarcó que los entes reguladores antimonopolio aún deben aprobar el acuerdo con BHP. “Es importante aclarar que todavía el acuerdo no está homologado. Si bien las dos compañías hemos empezado lentamente a trabajar, oficialmente todavía el acuerdo no está cerrado”, subrayó Vitaller.

“Nosotros estamos seguros de que el proyecto va a ir adelante, pero al principio va a demorar unos meses. Por eso es importante que las autoridades, que la comunidad, que los proveedores entiendan que esto es una cuestión que está empezando a moverse, pero es una rueda grande que puede ser difícil de mover al principio, pero una vez que arranca, funciona fuerte”, añadió.

En el proyecto Josemaría de cobre y oro se llevan invertidos US$ 1000 millones. Mientras esperan por la homologación del acuerdo, la compañía canadiense esta trabajando en la ingeniería del proyecto pensando en las sinergias a lograr con el proyecto Filo del Sol. “La idea general es que en algún momento una planta procesadora en Josemaría pueda procesar los dos proyectos, pero como ustedes se imaginan, eso requiere mucha ingeniería y trabajo”, dijo Vitaller. Las compañías estiman que cuando los dos proyectos esten en producción sería una de las 10 minas de producción de cobre más grandes del mundo.

A su turno, el Gerente General del Proyecto Filo del Sol y representante de Filo Corp, Diego Charchaflie, pidió paciencia a las autoridades para afinar el proyecto. “Los próximos pasos tienen que ver con ajustar el proyecto y ajustar la situación de conocimiento y de desarrollo con una realidad cambiante”, dijo Charchaflie.

“Cuando uno piensa en el potencial, estamos explorando un área con un volumen de cerca de seis kilómetros cúbicos. Que muy probablemente sea de lugar a una explotación de por lo menos cincuenta años o más. Lo que conversamos siempre con las autoridades es que necesitamos algo de paciencia para ordenar de forma razonable una inversión que va durar varias decenas de años”, añadió.

Veladero

Por otro lado, el vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de Barrick Sudamérica, Marcelo Álvarez, destacó que la mina de oro y plata Veladero esta por cumplir 20 años de operación, con muchos años donde supera las 500.000 onzas de oro de producción. “Es una mina de clase mundial y que en ese tiempo ha generado unos 12.000 millones de dólares que han quedado en la economía argentina en forma de proveedores, servicios, salarios, etc.”, explicó Álvarez.

Barrick viene ejecutando obras para extender la vida útil de la mina por hasta diez años más. “Nosotros también queremos ser protagonistas de este futuro. Veladero se extendió por 10 años. Eso nos da mucho más tiempo para seguir explorando. Pensamos que hay muy buenas oportunidades”, señaló.

Comunidades y obras de infraestructura

El trabajo con las comunidades locales y las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de las minas fueron otros de los ejes abordados durante el panel. El representante de McEwen Copper puntualizó en la importancia de la transparencia en la comunicación del proyecto Los Azules. “Escucharon nuestra presentación más de 2400 personas hasta el momento, que es aproximadamente el 23% de toda la comunidad de Calingasta, donde está ubicada nuestro proyecto”, señaló Minding.

“Como empresa hay que ser transparente, hay que involucrar a la comunidad, hay que mostrar el compromiso y hay que tomar los riesgos asociados, digamos, que significa el desarrollo comunitario y el desarrollo de proveedores locales. Como ejemplo, de la empresa el 35% de nuestros agentes son de Calingasta, más del 50% son sanjuaninos y el resto son argentinos, con la excepción que tenemos tres expatriados”, subrayó.

En la misma sintonía, Vitaller destacó el trabajo de involucramiento con la comunidad que vienen desarrollando desde la etapa de exploración en el proyecto Josemaría. También focalizó en las dos obras de infraestructura en las que están trabajando para desarrollar el proyecto y que demandarán una inversión cercana a los US$ 600 millones. “El proyecto está bien al norte de la provincia de San Juan, pero nosotros hoy en día accedemos al proyecto a través de la provincia de La Rioja. Uno de los desafíos que tenemos pronto y que ya está por arrancar es la construcción de un camino entero, 250 kilómetros dentro de la provincia de San Juan, y el segundo proyecto que tenemos es una línea de alta tensión de 250 kilómetros”, explicó.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Taca-Taca: “El RIGI es fundamental para desbloquear el potencial de la Argentina y seguir adelante con el proyecto”

En los últimos años Salta registró una diversificación de sus proyectos mineros. La provincia posee la mina de oro Lindero, que tiene una producción de 110.000 onzas de oro anuales. A su vez, se encuentra desarrollando tres importantes proyectos de litio y también cuenta con iniciativas de cobre, dos minerales críticos que ocuparán un rol fundamental de cara a la transición energética. Uno de esos proyectos es Taca Taca, que está a cargo de la canadiense First Quantum Minerals. Se trata de una mina de cobre, ubicada a 35 kilómetros hacia el oste de la localidad de Tolar Grande, que cuenta con una inversión estimada de US$ 3600 millones. Se proyecta que produzca 275.000 toneladas de cobre en los primeros 10 años de operaciones, con exportaciones que podrían superar los US$ 2000 millones anuales.

Jonh Dean, gerente general del proyecto, participó de la nueva edición de Argentina Mining y brindó detalles sobre la iniciativa. “Taca Taca está destinado a ser una piedra angular del desarrollo de cobre a largo plazo. El cobre ayuda a mejorar la vida de las personas, que haya asequibilidad”.

El ejecutivo se refirió a la reglamentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones y aseguró: “El RIGI es fundamental para desbloquear el potencial de Argentina. Antes no había un marco que de confiabilidad. Y el Régimen permite la inversión y seguir adelante con el proyecto”.

Cuidado el medio ambiente y la comunidad

Dean también se refirió al trabajo impulsado por la minera para disminuir el impacto ambiental y detalló que el objetivo es abastecer el proyecto con energía renovable. “Nuestro compromiso con Salta va más allá de construir una mina. La licencia social es el activo más valioso que podemos tener”, remarcó.

El ejecutivo también detalló que con la compañía se encuentran involucrados con las comunidades cercanas a Taca Taca y que la meta es seguir reforzando las relaciones. En esa línea, indicó: “Estamos trabajando con instituciones educativas para que los colaboradores de Taca taca sean salteños. También para trabajar con proveedores locales. Además, estamos trabajando con el gobierno en lo que es el trazado ferroviario para poder llegar a Chile”.

Nuevas oportunidades

El gerente general del proyecto marcó que además de Taca Taca se encuentran explorando oportunidades adicionales para aprovechar el potencial de la provincia. Uno de esos proyectos es Vendaval, un depósito de cobre y oro ubicado en el oeste de Salta. Si bien el sistema fue identificado por exploradores desde los años 1990, el descubrimiento de mineralización económica no fue hecho hasta el año 2019.

En dialogo con EconoJournal, David Arribasplata, geólogo de proyectos de First Quantum Minerals, indicó que “Vendaval es el primer proyecto que perforamos en la Argentina y logramos que sea un descubrimiento. Da mucho valor agregado. Los que trabajamos en geología sabemos que lograr esto no es fácil y nos hace dar cuenta de que estamos en un buen lugar y que este un país que tiene muchas bondades”.

Arribasplata explicó que este proyecto es muy significativo dado que depósitos como este fueron descritos hace años en Chile, pero que no se había estudiado algo similar tan al norte.

 “Encontrar estos depósitos nos permite darnos cuenta que hay una franja sobre la cual debemos seguir buscando. Ese es el impacto más importante del proyecto. Da pie a seguir trabajando, a seguir buscando. Tenemos voracidad de ir a ver zonas, revisarlas. Estamos enfocados en seguir encontrando más depósitos en la Argentina. Seguimos explorando a lo largo de toda la provincia”, destacó el geólogo. 

También, comunicó que Vendaval es un depósito más chico en comparación con Taca Taca, pero que permite pensar en la posibilidad de que en esa zona tenga otros depósitos similares lo que funciona como motivación para seguir realizando trabajos de exploración.

Licencia social

Arribasplata comunicó que se encuentran realizando un trabajo en conjunto con las autoridades para obtener la licencia social. “Siempre nos hemos comunicado con la gente de la comunidad. Los invitamos a que vengan al proyecto. Nos han hecho inspecciones. Queremos agregar valor a la provincia y que la gente no le tenga miedo a la actividad minera, porque el mundo actual no sería posible sin la minería”.

En esa línea, el geólogo de proyectos de First Quantum Minerals remarcó que las energías verdes demandan mucha más cantidad de cobre del que se encuentra disponible en la actualidad y que todo el cobre que se ha producido hasta el momento no es suficiente para suplir la demanda que va a existir a futuro. “Hasta la década de los ‘90 fueron un furor los descubrimientos, pero luego, con el tiempo, mermó. La idea es seguir buscando, encontrando. La transición energética necesita cobre, litio, cobalto, es una cadena. Lo importante es entender que hay una riqueza en la provincia que se puede aprovechar”, concluyó Arribasplata.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cougé, jefa de sección de Cooperación de la Unión Europea: “La Argentina puede ser un gran proveedor de hidrógeno verde al mundo”

El Foro Hidrógeno Verde: Condiciones para su Desarrollo, organizado por el gobierno de Santa Cruz y la Plataforma H2 Argentina y cofinanciado por la Unión Europea, se desarrolló este viernes en El Calafate. El encuentro reunió cerca de 300 asistentes entre autoridades provinciales y nacionales, representantes de delegaciones extranjeras en el país, empresas, academias y organizaciones de la sociedad civil.  La apertura estuvo a cargo del responsable de cartera energética y minera santacruceña, Jaime Álvarez; Ilse Cougé, jefa de sección de Cooperación de la Unión Europea en Argentina; Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma H2 Argentina; y el gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal.

Cougé, aseguró que el hidrogeno verde es de suma importancia, tanto en lo geopolítico, como en la seguridad energética, lo comercial, climático y ambiental. Remarcó que los países de la Unión ya cuentan con una estrategia a 2030, para aumentar la producción local pero también las importaciones de socios confiables como la Argentina: La descarbonización del sector industrial es inevitable y la Argentina tiene todos los atributos para ser un gran proveedor de hidrógeno verde al mundo”, aseguró.

El mandatario provincial subrayó la riqueza natural, el potencial de la provincia y realizó un llamado a los empresarios presentes: «Estamos dispuestos a cambiar, estamos preparados para producir, para recuperar nuestra cultura de trabajo. Estamos convencidos de que fortalecer nuestra economía se basa en la producción. Les pedimos que confíen en nosotros, queremos salir adelante a través del esfuerzo y del trabajo».

El rol del hidrógeno verde

El ministro Álvarez destacó la experiencia de trabajo local en energías gaseosas y líquidas, como el hidrógeno y sostuvo que «la suma de estas factibilidades hacede Santa Cruz uno de los mejores lugares en el mundo para atraer inversiones en la producción de hidrógeno verde yen la creación de energía eléctrica que puede ser transportada a otros continentes”.

Por último, JuanCarlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales y representante de la Plataforma H2 Argentina, aseveró que “la conversación en torno al hidrógeno tuvo algunas etapas y desafíos. Hay una primera etapa en 2019, en la que vimos que las inversiones en materia de hidrógeno verde tenían un interés particular en la Argentina y que a nivel global la hipótesis se convertía en planes concretos. Luego, en una segunda instancia, se avanza con una conversación más estructurada y profunda, que tuvo su punto culmine con la estrategia nacional. Este Foro se enmarca en una tercera etapa”.

Asimismo, advirtió: “Tenemos que construir política pública en materia de hidrógeno, avanzar con la regulación”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crean por primera vez una Cámara Federal de Proveedores Mineros con representación a nivel nacional

Con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector minero y afianzar el rol de las compañías de servicios, este jueves en la segunda jornada de Argentina Mining se lanzó la Cámara Federal de Proveedores Mineros (CaFeProMi). La nueva institución reunirá a las cámaras de las diferentes provincias que cuentan con proyectos mineros en etapas de exploración y producción.

La Cámara está integrada por CAMJUSEMI de Jujuy; CAPEMISA de Salta; CAPPROMIN de Catamarca; CAPRIMSA de San Juan; y CAPROMISA de Santa Cruz. Desde la nueva Cámara precisaron que “el objetivo de la institución es consolidar la alianza de las instituciones referenciales de las empresas proveedoras de bienes y servicios de las provincias mineras del interior del país. La Cámara tendrá como meta representar, gestionar y preservar los intereses de las prestadoras de servicios locales en cada provincia”.

“CaFeProMi nace con el objetivo de unir esfuerzos entre las instituciones de proveedores locales, cerrar filas en defensa del compre local y potenciar el desarrollo de las regiones mineras del país”, remarcaron desde las cámaras fundadoras.

A su vez, destacaron que “las comunidades deben aprobar y acompañar el desarrollo de la industria minera y es por esto que el compre y contrate local es fundamental”.

Pasos a seguir

La Cámara de Proveedores Mineros de Catamarca estará a cargo de la nueva institución. Su representante, Manuel Gómez Bello, fue elegido para ocupar la presidencia. Aun así, el cargo se irá rotando entre los referentes de las distintas cámaras de las provincias.

Gómez Bello aseguró: “Esta mesa nace para acompañar el desarrollo minero de nuestro país, y está integrada por actores fundamentales que todos los días trabajan codo a codo con empresas y gobiernos en la obtención de la licencia social”.

Por su parte, Federico Russo, presidente de CAPEMISA, remarcó que “hay una capacidad instalada en cada una de nuestras provincias que nos sitúa de igual a igual con cualquier empresa nacional o internacional para brindar servicios a las mineras”.

Si bien la Cámara ahora cuenta con la presencia de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz, el objetivo es incluir a otras provincias que buscan desarrollar sus diferentes proyectos vinculados al sector, según precisaron. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta: “El RIGI va a generar el impulso que necesitamos, sobre todo en los proyectos de cobre, oro y plata”

SALTA (enviada especial)-. Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta y presidenta del Consejo Federal Minero (Cofemin), participó de Argentina Mining 2024. En diálogo con EconoJournal destacó el papel del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) como catalizador para la puesta en marcha de los distintos proyectos mineros que tiene en cartera Salta. “El RIGI va a generar el impulso que necesitamos en la provincia, sobre todo en los proyectos de cobre, oro y plata que se encuentran en etapa de exploración avanzada pero que ya están queriendo pasar a fase de construcción y producción”, aseguró la funcionaria.

En cuanto al litio, Sassarini consideró que “si bien hay una caída del precio internacional (NdR: como efectivamente sucedió, dado que el precio del carbonato cayó desde los 40.000 dólares hasta los 14.000 en la actualidad) y un freno en la actividad, el RIGI va a permitir que el mineral sea más competitivo y con él se van a reactivar los proyectos y van a aparecer otros nuevos”.

Romina Sassarini

Proveedores locales

Respecto al Régimen y la participación de proveedores locales en los grandes proyectos, la funcionaria indicó que “la interpretación normativa no tiene que ser restrictiva. Si nosotros logramos cumplir con la normativa provincial de Salta, la Ley N° 8164 que les exige a las empresas mineras contratar desde el 40% al 70% bienes, servicios e insumos locales, eso supera ampliamente el porcentaje del 20% de contratación local establecido por el RIGI”.

La secretaria planteó que la interpretación del RIGI debe ser armónica entre la normativa provincial y nacional. “La norma provincial hace a la licencia social de la empresa, el trabajar con la comunidad salteña y eso a su vez va a generar el impulso de los proveedores locales”, puntualizó.

Desafíos

Tras ser consultada sobre los desafíos que deberá afrontar la provincia en los próximos años para aprovechar el potencial que posee Salta, la responsable de minería de la provincia, advirtió que la capacitación y el fortalecimiento del empleo local siguen siendo cuestiones fundamentales.

“Preocupa el recurso humano que se pueda llegar a utilizar y la cantidad que se va a necesitar para abastecer las necesidades de un proyecto como Taca Taca que, a la par, va a convivir con el resto de los proyectos de litio, oro, cobre y plata que ya tenemos en la provincia. Capacitación y formación son un punto fundamental”, remarcó Sassarini.

La secretaria también marcó que la licencia social sigue siendo uno de los desafíos y sostuvo: “Es un concepto dinámico que se construye día a día. Uno la va construyendo y la mantiene a través del tiempo. Pero en cualquier momento ante cualquier falla o eventualidad la puede perder. Eso es un elemento super importante”. Y destacó que el entramado productivo también es una cuestión fundamental.

Sassarini planteó que “se debe tener un recurso y empresas especializadas, y que si bien se quiere que las empresas que participen en el sector sean salteñas y que ese derrame quede en la provincia”. En esa línea, destacó que “hay veces que entendemos que hay insumos, bienes y algunas obras específicas para los que todavía no tenemos empresas salteñas capacitadas. Entonces que otras empresas se radiquen en la provincia y otorguen ese conocimiento, apoyen a nuestros proveedores y se desarrollen en Salta nos sirve muchísimo”.

Articulación

La secretaria se refirió al potencial de la provincia y expresó: “Veo con optimismo la realidad en Salta. La minería es una actividad a largo plazo y estamos consolidándonos para que en estos años despegue y Salta deje de ser una provincia con minería para convertirse en una provincia minera. En ese camino vamos a seguir trabajando, escuchando al sector privado porque creemos que esa construcción tiene que hacerse de manera conjunta y transversal a través de todos estos sectores”.

Convención

La funcionaria aseguró: “Argentina Mining superó mis expectativas por la cantidad de stands que hay, más de 250, por el espacio que debieron necesitar para montar la feria, por la cantidad de speakers que hay de empresas, gobiernos, autoridades, embajadores. Distintos proveedores ofreciendo sus servicios”.

A su vez, destacó que “la voluntad de que la convención sea de entrada libre y gratuita permite acercar la minería al ciudadano común. Hace algunos años que venimos trabajando fuertemente y consolidándonos como una provincia minera de la primera categoría. La gente se interesa, quiere entrar en el circuito de los proveedores, siente la necesidad de conocer, de estudiar, de entender”.

Por último, Sassarini remarcó la importancia de contar con un stand de la Secretaría abierto a la comunidad para recibir dudas y preguntas de potenciales inversores, de profesionales que ya trabajan en Salta y también de aquellos que quieren ser proveedores e insertarse en la cadena de valor. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lucero tras la reglamentación del RIGI: “Confío en que las provincias no aumenten las regalías”

SANTIAGO DE CHILE (enviado especial).– El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue uno de los temas destacados a lo largo de las exposiciones en el VII Encuentro Minero Chileno Argentino celebrado en Santiago de Chile. Frente a empresarios y funcionarios de Chile y la Argentina, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero ponderó este jueves en un evento organizando en esta ciudad la importancia del régimen de beneficios para proyectos mineros y de otras industrias incluido en la Ley de Bases y recientemente reglamentado por el gobierno. Sin embargo, advirtió que las provincias enviarían un mensaje negativo si terminan aprobando un aumento de las regalías mineras, tal como se está evaluando en algunos distritos.

Durante su exposición en el VII Encuentro Minero Chileno-Argentino, organizado por embajada argentina en Santiago, Lucero remarcó que el RIGI es una iniciativa tendiente a simplificar las regulaciones económicas. “La Argentina se encuentra transitando un cambio de época en materia económica y jurídica, nuestro país se ha abierto nuevamente al capital y luego de meses de debate el Congreso sancionó la Ley de Bases y con ella el Regimen de Incentivo a las Grandes Inversiones”, dijo.

Uno de los ejes centrales del régimen es la estabilidad fiscal por 30 años para las inversiones mineras que logren calificar. En diálogo con EconoJournal, el secretario de Minería reforzó este concepto al ser consultado por la modificación de las regalías mineras aprobada por el Congreso. “Cuanto mas estables sean los regímenes tributarios mejor es, y una modificación del 3 al 5%, cuando la corriente es hacer un esfuerzo para reducir la contribución fiscal de los proyectos, desde mi punto de vista personal es negativo”, marcó.

El Senado aprobó en junio modificaciones a la normativa de las regalías mineras, que formaban parte del paquete fiscal sancionado por el Congreso. Las regalías quedaron en 3% para los proyectos vigentes, pero las provincias podrán elevar hasta no más de 5% la alícuota a los desarrollos mineros nuevos.

“Confío en que lo que es una posibilidad o una potestad de las provincias no se traduzca en un efectivo aumento de las regalías, porque el fisco nacional esta haciendo un esfuerzo importante a futuro para promover las inversiones. Un mensaje contradictorio no es bueno para la industria”, analizó Lucero.

El secretario de Minería, Luis Lucero, exponiendo en el VII Encuentro Minero Chileno Argentino.

Exploración

El VII Encuentro Minero Chileno Argentino también congregó a autoridades de ambos países para una reunión de trabajo de la comisión administradora del Tratado sobre Integración y Complementación Minera. El secretario de Minería dijo que el tratado con Chile generó un impulso clave para la exploración de proyectos de cobre del lado argentino de la Cordillera de los Andes.

El acuerdo bilateral, que cumplirá 27 años de vigencia en diciembre, permite abrir las zonas limítrofes para la exploración y explotación de la minería, mediante la adopción de medidas y protocolos para facilitar la exploración y desarrollo de determinados proyectos mineros. Por ejemplo, se facilita la exportación de la producción minera a través de puertos chilenos o el suministro de maquinaria para los proyectos desde Chile. También sirve para evitar la doble imposición tributaria.

Proyectos como El Pachón, Filo del Sol y Josemaría cuentan con protocolos específicos firmados y/o vigentes. “El tratado ha sido muy valioso para permitir trabajos de exploración de los importantísimos proyectos de cobre descubiertos en territorio argentino y seguramente contribuirá a su desarrollo y operación en un futuro cercano”, evaluó Lucero.

La comisión administradora del tratado no se reunía desde 2019. El objetivo de la convocatoria es evaluar las propuestas elevadas por cada parte en materia de exploración. Si bien la exploración es buscada e incentivada, para el secretario de Minería el mundo no se encuentra en un ciclo de inversión de riesgo en minería, pese a la transión energética. «Hoy no estamos en uno de esos ciclos, pero la industria es consciente que no esta invirtiendo en exploración y si no lo hace no habrá un flujo de proyectos que vengan a reemplazar los que se están acabando», explicó.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Polémica en la Ciudad de Neuquén por la fuerte suba de una tasa municipal que impactará sobre Vaca Muerta

La Tasa Forestal serviría para financiar lotes con servicios.

El aumento de una tasa municipal creada recientemente en la ciudad de Neuquén generó malestar en empresas petroleras y de servicios debido a las fuertes sumas que deberán pagar. Se trata de la Contribución Forestal y Habitacional, un impuesto que fue aprobado en noviembre del año pasado y que ahora sufrirá una nueva actualización que les impactará de lleno. Fuentes de la industria confirmaron que algunas firmas analizan hacer una presentación judicial, mientras que otras plantearon incluso mudar sus sedes hacia otras localidades aledañas como Centenario.

La tasa comenzó a regir con el período fiscal 2023. Hasta ahora, a las empresas se les cobraban montos que iniciaban en los 2 millones de pesos anuales y que escalaban hasta los 15 millones, en el caso de las más grandes. La nueva actualización-que fue elevada al Concejo Deliberante para su aprobación- inicia en los 4,8 millones y asciende hasta los 91,8 millones de pesos por año.

“Hay mucho enojo en las operadoras y también en las empresas de servicios porque los valores son exorbitantes”, admitió un funcionario de Neuquén a EconoJournal. “Algunas consideran que es mucho más económico trasladar sus sedes a Centenario que pagar las tasas que se aplican en Neuquén capital”, afirmó.

Otra fuente de la industria, comentó que “hay mucha sorpresa en general. Lo que pasó es que recibieron de golpe estos valores y no se entiende si es una cuestión inflacionaria o cuál es el motivo. En algunas empresas la incidencia no es muy grande, pero en otras sí”.

Si bien unas semanas atrás desde la  Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) se planteó la posibilidad de negociar con la Municipalidad reducir el impacto de la Tasa Forestal, desde el gobierno de la ciudad de Neuquén indicaron que la actualización elevada al Concejo Deliberante “es definitiva y se tratará el 5 de septiembre”.

Tasa Forestal

La Contribución Plan Forestal y Habitacional fue creada mediante la Ordenanza Municipal 14.644. Es una tasa que se calcula sobre la Declaración Jurada de ingresos de cada empresa, desde la que se obtiene el  monto a abonar de la Licencia Comercial. Sobre ese valor, se aplica un porcentaje –variable según la facturación de cada una- con el que se obtiene la Tasa Forestal.

El objetivo de este impuesto –según explicaron desde el gobierno municipal- es financiar un plan de forestación en el nuevo ejido de la ciudad. Se trata de unas 8.000 hectáreas que van desde el norte de Neuquén hacia el Lago Mari Menuco y que fueron incorporadas en 2022 mediante la Ley provincial 3.332.

Además, el impuesto tendría como fin asegurar los fondos para los lotes con servicios que la Municipalidad de Neuquén está desarrollando en diferentes puntos de la ciudad. Se trata de terrenos que son entregados a asociaciones civiles y colegiadas para su adjudicación a distintos beneficiarios, que luego deben abonarlos mediante un plan de pagos.

Hasta el año pasado, el municipio capitalino recibía aportes de Nación para llevar adelante parte de estas obras, sin embargo, la decisión del gobierno de Javier Milei de cortar los fondos para obra pública lo obligó a buscar otras fuentes de recursos.

Los nuevos valores

La Contribución Plan Forestal y Habitacional se aplica actualmente a unas 211 empresas que tienen sede en Neuquén capital y cuyos ingresos anuales van desde los 800 millones de pesos hasta los 1.500 millones de pesos. Sobre esta facturación se calcula el 1% -en concepto de licencia comercial- y sobre ese monto, se aplica entre un 25% a un 100% como tasa forestal.

Por ejemplo: una empresa cuya facturación anual fue de 800 millones de pesos, abonó este año una licencia comercial de 8 millones y un 25% de Tasa Forestal, es decir, 2 millones de pesos. Sin embargo, las que alcanzan los 1.500 millones de pesos de facturación anual, abonaron 15 millones en concepto de Licencia y otros 15 millones como Tasa Forestal (el 100% del valor del permiso comercial).

Los nuevos valores que el municipio elevó al Concejo Deliberante se tratarán el 5 de septiembre.

La semana pasada, el intendente Mariano Gaido envió al Concejo Deliberante un proyecto para modificar los márgenes de ingresos de las compañías alcanzadas y también los porcentajes para la polémica tasa. La decisión fue justificada por los aumentos ocasionados por la devaluación y en que los ingresos que se tomaban actualmente se basaban en las Declaraciones Juradas de 2022, algo que –sostienen- quedaba lejos de la verdadera facturación de las empresas.

“Ahora con las declaraciones juradas de ingresos de 2023 todo el mundo empezó a quejarse de que aumentó mucho”, reconoció una fuente del municipio capitalino que pidió reserva y que aclaró que “la tasa debe ser abonada por todas las empresas grandes, no solo las petroleras”.

La nueva escala –que deberá aprobar el Concejo Deliberante de Neuquén- establece que las empresas que hayan facturado desde 1.600 millones de pesos al año deberán pagar como Tasa Forestal 4,8 millones. Mientras que aquellas que superen los 10.800 millones de pesos, abonarán 91,8 millones como Tasa Forestal, más unos 108 millones de licencia comercial.

El próximo jueves 5 de septiembre el Concejo Deliberante neuquino someterá a votación estos nuevos valores.

, Redacción EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MSU Green Energy obtuvo la habilitación comercial de su parque solar Pampa del Infierno

MSU Green Energy, la unidad de negocios de energías renovables del Grupo MSU, obtuvo la aprobación comercial de su parque solar Pampa del Infierno, ubicado en la provincia de Chaco. La capacidad instalada es de 130 MW, abastecerá a más de 90 mil hogares y evitará la emisión de 147.600 toneladas de dióxido de carbono al año.

“Contar con más energía limpia nos permite seguir avanzando de manera ágil hacia una transición energética eficiente. Desde MSU tenemos en construcción y operación más de 600 MW en energía solar y apuntamos a llegar a 1 GW en los próximos tres años”, aseguró Manuel Santos Uribelarrea, fundador y CEO de MSU, sobre el futuro de la empresa.

Pampa del Infierno es el parque solar más extenso del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), fue construido en nueve meses y durante ese tiempo generó empleo directo local a más de 400 personas.

Acuerdos de suministro

MSU Green Energy había anunciado en diciembre que este parque proveerá de energía solar a Air Liquide -compañía dedicada a la producción y suministro de gases industriales- por un plazo de 10 años. A su vez, en septiembre había firmado un acuerdo con Dow para aumentar el suministro de energía renovable del complejo productivo de Bahía Blanca. Esa energía provendrá del parque solar Las Lomas, situado en La Rioja, que cuenta con una capacidad instalada de 37 megawatts (MW), y del parque solar Pampa del Infierno

MSU Green Energy lidera el sector de energía solar con inversiones de más de 650 millones de dólares para generar 665MW en energía verde en 11 parques solares. «Los nuevos proyectos en diferentes partes del país buscan fortalecer la infraestructura energética y contribuir a la transición hacia fuentes de energía más sostenibles», aseguró la compañía en un comunicado.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La producción del sector petroquímico cayó un 8% respecto a mayo

El informe mensual, realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial destacó que durante junio de 2024 las ventas locales crecieron un 1% intermensual; pero la variación interanual fue negativa en un 31%; y el acumulado del año cayó un 29%. Estos datos se dieron por la afectación de todos los subsectores a excepción de los productos básicos orgánicos y los productos finales termoplásticos, alineado con la caída de la producción para dichos subsectores. Argumentadas por menores volúmenes y precios de ventas, así como una menor demanda de mercado.

Los datos de la muestra de la CIQyP® revelaron que la producción del sector cayó un 8% respecto a mayo, afectada por los productos básicos orgánicos y los productos finales termoplásticos. Las empresas manifiestan paradas de plantas programadas y no programadas y menor producción por menor demanda. En algunos casos fue priorizada la producción de algunos productos sobre otros. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observa una caída del 1%, afectado a todos los subsectores a excepción de los productos básicos orgánicos. El acumulado primer semestre del año refleja valores negativos, cayendo un 5%, afectado por todos los subsectores a excepción de los productos básicos inorgánicos.

Exportaciones

A su vez, las exportaciones revelaron una leve caída intermensual, con respecto a mayo 2024. Mientras que, la variación interanual se incrementó fuertemente, favorecidas por ventas spots de los productos intermedios y finales termoplásticos. Esto puede ser consecuencia de durante el año anterior se priorizó el mercado local, sumado a una menor demanda del mercado externo. Dado esto, la mismas llevan un crecimiento acumulado de dos dígitos.

La reseña llevada adelante por la CIQyP® destacó que el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), presentó caídas en todas las variables analizadas, tanto en producción, como en ventas locales y en exportaciones.

Durante junio de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 34% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 25% en las importaciones y del 2% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta mostró que durante junio de 2024 tuvo un uso promedio del 65% para los productos básicos e intermedios y del 98% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante junio 2024, alcanzaron los 328 millones de dólares, acumulando un total de US$ 1.740 millones en el primer semestre del año.

“Los datos de las variables de junio muestran la misma tendencia de la industria en general, con caídas en producción y en ventas al exterior. El sector Pyme presenta caídas más importantes en promedio. Sigue siendo muy desafiante el futuro mediato y el sector al igual que la industria en general estamos a la espera de tocar un piso y poder desde ese lugar empezar a recuperar producción y ventas. Este sector es Industria de Industrias y es crítico para el desarrollo sustentable de la economía”, remarcó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martín Menem apoyó un proyecto de Ley de Biocombustibles que duplica el corte para la mezcla con naftas y gasoil

CÓRDOBA (enviado especial)-. El presidente de la Cámara de Diputados y pieza clave del gobierno de Javier Milei en el armado legislativo, Martín Menem, apoyó el proyecto de ley de biocombustibles que este jueves presentaron formalmente en la cámara baja algunos diputados de provincias productoras de biodiesel y bioetanol. La iniciativa prevé una suba del corte obligatorio del etanol y biodiesel con las naftas y el gasoil y fue parte de un acuerdo bilateral entre Menem y un diputado que responde a Pichetto. También incorpora el abastecimiento mediante licitaciones.

Suba del corte

El anuncio lo hizo el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez, que forma parte del Bloque Federal y del espacio parlamentario Hacemos Coalición Federal, en el Etanol Day, evento que formó parte del III Congreso Internacional de Maíz realizado esta semana en la capital de Córdoba, que reunió a representantes y referentes de toda la cadena de valor del grano.

El texto prevé un aumento del corte en el biodiesel de 7,5% de la actualidad al 10% inmediatamente se apruebe el proyecto. Luego, a mezcla se iría al 15% desde el 1° de enero de 2027. Por el lado del etanol (caña de azúcar y maíz), también subirá al 15% pero en 2026. De todos modos, en el articulado se aclara que el horizonte del proyecto es que se desarrollen en el país los vehículos con motores flex fuel y llevar el corte al 27,5%, similar al que en la actualidad tiene Brasil.

Fuentes legislativas y provinciales le confirmaron a EconoJournal que el apoyo de Martín Menem al proyecto de ley de bios impulsado por la Liga Bioenergética (Córdoba, Santa Fe, Entre Río, Salta, Jujuy y Tucumán) fue un acuerdo bilateral entre Carlos Gutiérrez con Martín Menem. Buenos Aires y Santiago del Estero no forman parte del proyecto porque presentan algunas diferencias. En la inauguración del congreso, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, hizo un enérgico reclamo al gobierno nacional para que aumente el corte de los biocombustibles.

Según los impulsores, la iniciativa va logrando mayores apoyos. Hasta el momento adhirieron sobre todo legisladores que responden a los gobernadores de la Liga, algunos diputados del PRO y de La Libertad Avanza. Se desconoce qué posición van a tomas los legisladores peronistas, sobre todo de las provincias involucradas.

Además de Gutiérrez, en el panel sobre el tratamiento legislativo del Etanol Day participó también el diputado nacional de la UCR Luis Picat. Ambos interpelaron al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y a LLA para que el proyecto se apruebe antes que termine el año. Estaba previsto que participe Luis De Ridder, subsecretario de Combustibles Líquidos, pero finalmente no asistió.

Intereses

El proyecto lo redactó la Liga Bioenergética y técnicos del sector de biocombustibles. Beneficia sobre todo a las plantas de Córdoba y a los productores de caña del Norte Argentino. Santa Fe también, pero pretende que en la letra chica del proyecto se proteja con un 3% del cupo a las pymes de biodiesel de esa provincia, que fueron el motor para que crezca el sector a partir de la primera ley aprobada en 2006. La reserva de ese porcentaje a las pymes es para que no pierdan mercado frente a los grandes jugadores.

El proyecto tiene el consenso del atomizado sector de biocombustibles de la Argentina. Aunque quedaron afuera las plantas de la provincia de Buenos Aires, porque la normativa habilitaría a una participación por grupo económico relacionado con una empresa que “no excederá el 14% del total de la cantidad anual de biodiesel licitada”, algo que afectaría a las plantas bonaerenses que –de aprobarse- tendrían que dividir sus unidades de negocio, explicó una fuente que participó del evento.

Aspectos centrales del proyecto

El texto afirma que “durante los primeros dieciocho años desde la entrada en vigencia de esta ley, los biocombustibles que se mezclen obligatoriamente con combustibles de origen fósil, deberán ser de origen nacional”.

Sobre la participación de la petroleras, señala que “las empresas que produzcan y/o destilen y/o refinen hidrocarburos, sus vinculadas, controlantes y/o controladas, de acuerdo a la definición de grupo económico establecida en el anexo de la presente ley, están autorizadas a producir biocombustibles para destinarlos a las mezclas obligatorias”.

Pero las refinadoras tendrán parámetros para participar “en el caso de biodiesel, cuando el contenido de éste en la mezcla con gasoil y/o diésel oil, supere el 15 %, la citada participación se podrá hacer efectiva y no podrá ser superior al 50% del contenido excedente de biodiesel sobre aquella mezcla, tomando en cuenta la suma de las participaciones de todas las empresas elaboradoras de esta actividad”. Para el bioetanol es el mismo porcentaje.

Otro cambio central tiene que ver con el articulo 13, que dice: “La determinación de volúmenes y precios para el abastecimiento de biocombustibles será realizada periódicamente por la Autoridad de Aplicación (Secretaría de Energía), mediante licitaciones únicas, transparentes y de acceso público, celebradas en un todo de conformidad con las siguientes reglas: Las licitaciones para abastecimiento de biodiesel y bioetanol serán separadas y deberán comprender, como mínimo, un mes de abastecimiento. El precio de adjudicación correspondiente a cada licitación será único para todos los oferentes que resulten adjudicatarios y será igual al mayor precio ofrecido por los oferentes con derecho a la adjudicación, el que en cada caso estará sujeto a los topes descritos en esta ley, citados más adelante”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Albanesi logró extender los vencimientos del 81% de sus obligaciones financieras locales

Albanesi, una de las mayores generadoras del país, informó que logró renegociar el 81% de su deuda local. “Esta operación es sumamente relevante, ya que extiende los plazos de las obligaciones financieras en consonancia con la generación de flujo operativo, este último vinculado a contratos de largo plazo”, explicó Guillermo Brun, director financiero del grupo.

Brun agregó que, tras el canje, la compañía ofrece «un horizonte financiero más ordenado y robusto, y simplifica la estructura de deuda”.

El canje se produce en un contexto de expansión de las operaciones, con inversiones cercanas a los U$S 600 millones, por medio de tres proyectos:

1) La obra de ampliación y cierre del ciclo combinado de la Central Térmica Ezeiza, que finalizó en abril y opera desde entonces al tope de su capacidad.

2) La conversión de ciclo abierto a ciclo combinado de la Central Térmica Modesto Maranzana, la más grande que posee Albanesi en el país, ubicada en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, cuya octava turbina de gas fue incorporada en junio, y que en octubre quedará habilitada con el ciclo cerrado.

3) La construcción de la Central de Cogeneración Arroyo Seco, en la provincia de Santa Fe, que se encuentra en pleno proceso de puesta a punto, próxima a ingresar en fase operativa.

Central Térmica Ezeiza.

“Grupo Albanesi agradece la confianza y el apoyo de sus inversores, que hacen posible la concreción de grandes proyectos de infraestructura que contribuyen al desarrollo productivo de nuestro país”, destacó Armando Losón (h.), presidente del grupo.

Albanesi es un grupo empresario argentino de capitales privados especializado en la generación de energía eléctrica y la provisión de gas natural. Es el principal comercializador de gas natural del país.

Para el final de este año se aproximará a los 2.000 MW de capacidad instalada a través de 10 centrales: las centrales térmicas de Ezeiza en Carlos Spegazzini y Solalban en Bahía Blanca, ubicadas en la provincia de Buenos Aires; la Central Térmica Modesto Maranzana en Río Cuarto, Córdoba; la Central Térmica Riojana en La Rioja; la Central Térmica General Roca en Río Negro; las centrales térmicas Arroyo Seco y Timbúes, ubicadas en Santa Fe; la Central Térmica Frías en Santiago del Estero; la Central Térmica Independencia en Tucumán; y fuera del país, la Central de Cogeneración en Talara, al norte de Perú.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El estrecho margen de Caputo: aumentar tarifas para no desatender lo fiscal sin que eso implique un rebote de la inflación

El ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, autorizó una actualización de 4% de las tarifas residenciales de electricidad a partir del 1º de septiembre. El titular del Palacio de Hacienda ya avaló una recomposición de todos los componentes que integran la factura que pagan los hogares: el Valor Agregado de Distribución (VAD) que perciben Edenor y Edesur aumentará un 3%; las tarifas que cobran transportistas como Transener subirá un 6% y el precio estacional de la electricidad —el ítem que define el nivel de subsidios que debe destinar el Tesoro en el sector eléctrico— se corregirá en un 5 por ciento.

A su vez, el gobierno avalará una suba del 5% de la remuneración que cobran las generadoras que operan centrales térmicas e hidroeléctricas que no poseen contratos con Cammesa, conocidas en la jerga eléctrica como ‘máquinas o potencia vieja’ que se remuneran mediante un esquema de ‘costo plus’, según indicaron fuentes privadas a EconoJournal. Esta última medida busca no atrasar los ingresos de este grupo de generadoras —entre los que figura Central Puerto, AES y Pampa, entre otras— de cara a tratar de no elevar el número de turbinas y motores de generación indisponibles, es decir, fuera de servicio, en la antesala del verano.

Caputo intenta que seguir reduciendo subsidios energéticos sin que eso acarree un rebote de la inflación.

En el Ejecutivo y en Cammesa existe preocupación por cuán consistente será el parque de generación durante los meses de calor para atravesar el momento de mayor demanda del sistema. En esa clave, un informe oficial advierte sobre posibles cortes masivos de electricidad si el consumo estival supera el récord histórico de 29.700 megawatt (MW).

Las decisiones del gobierno se conocerán esta semana mediante resoluciones de la Secretaría de Energía y del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE). El Enargas hará lo propio con las tarifas de gas. Los nuevos cuadros tarifarios empezarán a regir desde este domingo.

Frazada corta

Caputo debe gestionar el valor de las tarifas de gas y electricidad —que están expresadas en pesos— sin que eso implique romper el apretado equilibrio que existe en el programa económico entre la lucha contra la inflación y el cuidado del frente fiscal. Es decir, si el gobierno quiere continuar reduciendo los subsidios del Estado en el sector energético debería acelerar la suba del precio estacional del gas y la energía eléctrica —y mantener en términos reales el VAD de las distribuidoras y el margen de transporte para garantizar la cobrabilidad en la cadena de pagos—, pero si se excede y la suba de las tarifas es más alta retroalimentará la suba de precios en la economía, comprometiendo el objetivo número uno del ministro de Economía, que es precisamente lograr una baja sostenida de la inflación durante el último cuatrimestre del año.

“Por eso, Economía no quiere que la suba final en las facturas residenciales supere un 4%, a fin de no afectar el sendero a la baja de la inflación que defiende el gobierno”, señaló el presidente de la empresa eléctrica bajo reserva de nombre.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comenzó Argentina Mining 2024, el evento de la industria minera que reúne a los principales líderes del sector

SALTA (enviada especial)-. El subsecretario de Políticas Mineras de la Nación, Carlos Cuburu; el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco; y la secretaria de Minería y Energía de la provinicia, Romina Sassarini; inauguraron este miércoles una nueva edición de Argentina Mining 2024, junto con el director del evento, Javier Rojas. Se trata del encuentro internacional que reúne a los principales referentes de la industria minera en América Latina, empresas, proveedores e inversores.

Cuburu aseguró que «las inversiones proyectadas en la minería argentina están en el orden de los 20.000 millones de dólares». El funcionario se refirió además al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y aseveró que “es una herramienta clave para el progreso de la minería argentina”.

Cuburu remarcó el impacto de la industria minera en la economía del país ya que exhibió que “en 2022 aportó 57.000 millones de dólares al balance cambiario de la Argentina”. Y destacó a Salta como una de las regiones más competitivas para la inversión respecto a países mineros como Perú, Chile y Brasil, según los indicadores del Instituto Fraser.

El evento

El vicegobernador Marocco también se refirió al RIGI y remarcó la adhesión por parte de Salta puesto que aseguró que impulsará el crecimiento económico de la provincia. También resaltó el incremento del empleo en la provincia durante los últimos 30 meses y la promoción de la cadena de valor como un aspecto fundamental para el desarrollo del sector.

La secretaria de Minería y Energía de Salta hizo hincapié en el crecimiento del Registro Provincial de Proveedores mineros y en el interés internacional por Salta. En esa línea, expuso sobre el Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable 2030 y expresó que “sienta las bases de la política minera de la provincia y al reconocimiento internacional de Salta como destino atractivo para invertir en minería”.

Antonio Marocco

La convención

Argentina Mining tendrá lugar hasta este viernes 30 de agosto en el Centro de Convenciones de la ciudad de Salta. Allí los participantes podrán informarse sobre políticas y leyes mineras.

Contará con conferencias de al menos 50 oradores locales e internacionales y más de 250 stands que incluyen proyectos mineros, productos y servicios de los principales proveedores.

Romina Sassarini

Esta decimosexta edición está dirigida a ejecutivos de empresas mineras que operan en la Argentina, o que están evaluando la región, así también como a proveedores en busca de oportunidades de negocios. A lo largo de la jornada, participarán referentes de Chile, China, Canadá, Australia, Estados Unidos, Perú, Brasil, Gran Bretaña, Sudáfrica y entre otros.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Si el gobierno logra evitar una nueva devaluación, a fin de año las tarifas de gas y electricidad cubrirán el 80% del costo real del sistema

Como consecuencia del aumento de las tarifas residenciales realizado por el gobierno de Javier durante el primer semestre del año, la demanda —tanto la de los hogares como la industrial— terminará pagando a fin de año el 81% del costo de la electricidad y el 82% del gas natural sin necesidad de que haya nuevos aumentos medidos a precios constantes, según un informe elaborado por el ex ministro de Energía, Gustavo Lopetegui, el último titular del área durante la administración de Cambiemos. Eso implica que el Ejecutivo ya ha transitado la mayor parte del camino que implica la quita de subsidios a la energía que paga el Estado. Sin embargo, para que ese supuesto se cumpla el gobierno debería continuar ajustando el dólar solo un 2% mensual y evitar una nueva devaluación; el gran riesgo que acarrea el programa macroeconómico que lleva adelante el ministro Luis ‘Toto’ Caputo.

En el caso de la electricidad, la demanda residencial pagaba, en promedio, solo el 22% del costo total en enero de 2024. Con los aumentos tarifarios aplicados en febrero ese porcentaje se elevó al 61%, cayó al 40% en mayo y luego del último ajuste, el porcentaje que paga la demanda trepó al 70% del costo monómico, tal como se conoce en la jerga eléctrica al costo real de generar energía eléctrica.

Según la proyección trazada por Lopetegui, en noviembre ese porcentaje subiría al 86% y cerraría el año en el 81% sin necesidad de que se ajusten las tarifas. Esa cobertura se encuentra entre las mayores de las últimas décadas, siendo similares a las alcanzadas en 2018/2019.

En el gráfico que muestra la evolución (ver aparte) se puede ver que los usuarios residenciales N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios) están todavía sustancialmente por debajo de esos porcentajes, pero los usuarios N1 (ingresos altos), las industrias y los comercios en algún momento del año pagan una tarifa incluso superior a los costos que compensa el hecho de que en el invierno lo que abonan no llega a cubrir el 100 por ciento del valor de la energía.  

¿Por qué en los próximos meses subiría el porcentaje del costo que cubre la tarifa de luz sin necesidad de que haya nuevos medidos a precios constantes? Porque en el invierno el costo monómico aumenta ya que la energía local no alcanza a satisfacer la demanda y es necesario importar a un precio mayor. Una vez superado el pico de consumo de los meses de temperaturas bajas, el costo promedio de generación de la energía consumida baja porque la dependencia de la importación se reduce. Algo similar ocurre en el caso del gas.

Lopetegui destaca incluso que el pleno funcionamiento de los nuevos gasoductos, tanto los ya construidos como los que están en construcción, ayudará a disminuir la necesidad de importar gas y, por lo tanto, el costo promedio del gas y el de la generación de electricidad el año próximo será menor. De hecho, en 2023 el costo de generación de electricidad por mes fue de US$73 por MWh. Este año ese costo se reduciría a US$ 67 y la estimación es que el año próximo podría bajar a US$ 64 por MWh si aumenta la capacidad de inyección del Gasoducto Néstor Kirchner y entra el operación la reversión del Gasoducto del Norte para reemplazar gas proveniente de Bolivia.  

De este modo, la brecha remanente entre ingresos y costos debería reducirse todavía más con solo mantener las tarifas actuales en dólares. Sin embargo, eso no será sencillo porque el frente cambiario no está despejado y una nueva devaluación del peso haría retroceder varios casilleros en el camino destinado a reducir los subsidios ya que en ese caso se deberían aplicar fuertes aumentos en pesos para mantener constante la brecha.

Subsidios

Los subsidios a la energía llegaron a representar el 3,5% del PBI en 2014 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, bajaron al 1,4% en 2019 luego de los aumentos que aplicó el gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, tras la asunción de Alberto Fernández, y potenciados por la pandemia, los subsidios volvieron a subir hasta representar un 2,3% del PBI en 2021. En 2023 Massa los redujo al 1,7%. Este año bajarían al 1,1% y la proyección para 2025 indican que podrían retroceder hasta el 0,8% por las menores importaciones, aunque para ello es necesario evitar una nueva devaluación del peso.

Combustibles

El informe también destaca que la demanda afronta actualmente el 82% de los costos totales de nafta y gasoil porque todavía resta aplicar una actualización pendiente del impuesto a los combustibles.

En marzo de 2021 el valor del impuesto a los combustibles se congeló y en enero de 2024 el atraso representaba el 31% del precio del surtidor. Entre febrero y agosto el atraso se redujo al 18% y lo que señala Lopetegui es que incrementando el impuesto en el equivalente al 1% mensual del precio en surtidor, a fines de 2025 quedaría solo un 4% de atraso.  

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo impactarán los vehículos eléctricos en el comercio minorista de combustible a escala global

La penetración de los vehículos eléctricos podría oscilar entre un 15% y un 55% a escala global a partir de 2035 con impactos diferenciados en la industria minorista de combustible, según un informe de la consultora Boston Consulting Group (BCG) titulado The EV Opportunity for Fuel Retailers. A medida que este tipo de vehículos aumente, los márgenes de beneficios cambiarán y las estaciones de servicio evolucionarán. “Deberán adaptarse rápidamente para capitalizar las oportunidades, diversificando su oferta y adoptando tecnologías innovadoras para captar y retener a los consumidores», aseguró a EconoJournal Leonardo De Lella, managing director y partner de BCG.

De acuerdo al análisis de la consultora, el primer escenario, denominado Fossil is King, prevé un incipiente mercado de electromovilidad en 2035, con una cuota del 15% de este tipo de vehículos. En ese panorama se evidencia una limitación en cuanto a la infraestructura de recarga y la oferta minorista. A su vez, en el segundo escenario, The Rise of EVs, los vehículos eléctricos se presentan como una amenaza al dominio de los combustibles fósiles, con una cuota de alrededor del 30% del parque automotor en 2035, y un mayor desarrollo de infraestructura. Aquí la oferta de conveniencia en las estaciones de servicio se presenta como madura y evolucionando hacia una experiencia personalizada, donde la visita de los consumidores no siempre se asocia a la recarga de combustible.

Por último, el tercer escenario, Electric Dominance, anticipa un futuro en el que los vehículos eléctricos tendrían una cuota del 55% del parque automotor en 2035. En este panorama, la infraestructura de recarga se encontraría bien establecida y los e-trucks, junto con los vehículos autónomos, comenzarían a establecerse. En cuanto a la oferta de las estaciones de servicio, se evidenciaría un potencial de crecimiento significativo en visitas no asociadas con la carga de combustible o recarga eléctrica.

El plano local

Tras ser consultado sobre el proceso de electromovilidad y el uso de vehículos eléctricos en la Argentina, De Lella sostuvo que “en primer lugar, la Argentina debe aprovechar la ventana de oportunidad que ofrece el desarrollo de Vaca Muerta”. Aún así, el ejecutivo de BCG advirtió: “Sin embargo, considero que la expansión y adopción local de la electromovilidad no es incompatible con la explotación de Vaca Muerta. Con una visión más global, el país debe intentar apuntalar la exportación de hidrocarburos mientras comienza a impulsar una adopción gradual de las nuevas tecnologías en movilidad”.

De Lella también indicó que en el primer escenario se prevé un crecimiento limitado de la electromovilidad para 2035, período en el que la Argentina podría comenzar a sentar las bases para el desarrollo de infraestructura para vehículos eléctricos, especialmente en áreas urbanas donde la adopción podría ser más factible en un primer momento.

“Aun así, el punto de partida de la Argentina en vehículos eléctricos (3% de participación) es muy bajo y requerirá transformaciones contundentes, no sólo en infraestructura, sino también en incentivos muy directos y en cambios comunicacionales para ir creando comportamientos que aún no están presentes en el consumidor argentino”, consideró el managing director y partner de BCG.

El ejecutivo planteó que “el país tiene la posibilidad de aprovechar los ingresos de los hidrocarburos para financiar las etapas iniciales de adopción de infraestructura y tecnología para vehículos eléctricos, creando una transición sostenible a lo largo del tiempo”.

El rol de la Argentina con sus recursos de cobre y litio

En cuanto al papel que podría llegar a ocupar el país en el proceso de desarrollo de la electromovilidad y de vehículos eléctricos, De Lella exhibió que los abundantes recursos naturales de la Argentina, en particular cobre y litio, pueden proporcionar una gran oportunidad para el país, pues son críticos para la producción de vehículos eléctricos y baterías.

También precisó que “la adopción de este tipo de vehículos a escala global podría proporcionar un enorme impulso a este sector. Más aún, la Argentina tiene una oportunidad estratégica de convertirse en un actor clave en la cadena de suministro global de vehículos eléctricos, no sólo como exportador de recursos, sino como un centro de actividades de valor agregado, como el refinamiento y la producción de baterías”.

De Lella expuso además que la “guerra” comercial de Estados Unidos con China genera aún más incentivos para que los países occidentales desarrollen proveedores de insumos para vehículos eléctricos alternativos. Y que, en ese sentido, “nuestro país podría aprovechar este impulso a través de incentivos claros y regulaciones favorables para la extracción y procesamiento minero y para el desarrollo de la cadena de valor de baterías que habiliten el desarrollo industrial local”.

“En Chile ya se está avanzando con pasos concretos en entender cómo se puede agregar más valor a los recursos de litio. Para hacerlo, resulta crítico invertir en la infraestructura y el capital humano necesarios para apoyar este desarrollo, asegurando que la Argentina capture la mayor cantidad de valor posible de sus recursos naturales”, puntualizó De Lella.

Impacto

En el estudio de BCG se señalan variables que podrían alterar los escenarios planteados, incluyendo los cambios en el entorno regulatorio, el ritmo del desarrollo tecnológico y la evolución de los márgenes de combustible y carga. Entre los principales cambios se destaca que, a medida que aumente la penetración de los vehículos eléctricos, las ganancias derivadas de la venta de combustibles se verán disminuidos hasta en un 60%, aunque en muchos mercados se observan oportunidades que podrían compensar dicha caída.

Lo que se indica en el informe es que “una de estas oportunidades es que la carga de combustible se convertirá en un negocio en expansión con operadores de puntos de carga, que capturarán más de la mitad de las ganancias totales asociadas a la carga”.

Además, se marca que la oferta mejorada de las estaciones de servicio, como sumar alimentos frescos adaptados a las preferencias del mercado local, puede atraer a clientes que no visitan la estación para el abastecimiento de energía o combustible. Sin embargo, se advierte que donde la penetración de los vehículos eléctricos sea alta, la disminución del combustible será difícil de superar. “En consecuencia, para 2035, las ganancias totales de los minoritas de combustible y conveniencia podrían reducirse en un 30%. Algunas estaciones de servicio cerrarán. En las áreas donde predominen los vehículos eléctricos, hasta una cuarta parte de los sitios podrían volverse no rentables”, remarca el informe de la consultora.

Por último, en el análisis se indica que el formato correcto para las estaciones dependerá de la demanda de servicios energéticos (combustible y carga) y de la oferta de productos disponible en la estación.

Cambio de paradigma

De Lella enumeró una serie de pasos a seguir por parte de los minoristas de combustible tradicionales para atraer y retener clientes. “La primera acción es incursionar de manera agresiva y anticipada en el negocio de infraestructura de carga, instalando puntos de carga rápida en estaciones de servicio existentes, un movimiento que debería comenzar a evaluarse de inmediato”, sostuvo.

Además, indicó que se deben considerar cada vez más servicios de valor agregado (asociados por ejemplo al mantenimiento o cambio de baterías) e incrementar la oferta de productos de conveniencia para hacerla mucho más atractiva. Esto en un contexto donde los períodos de carga son más largos que el tradicional de combustible.

Asimismo, aseveró que en este proceso será crucial aprovechar la información y los datos disponibles para incrementar el nivel y profundidad de la “personalización” de la oferta mediante promociones individualizadas, basadas en los patrones de cada consumidor (comportamiento individual, sensibilidad al precio). “Las ofertas personalizadas pueden abarcar desde incentivos específicos hasta promociones que buscan cambiar el comportamiento del cliente, como aumentar la frecuencia de visitas o promover la compra de productos premium”, sumó el ejecutivo de BCG.

De Lella afirmó que “además es necesario profundizar en tecnologías y ofertas más básicas como programas de lealtad y pagos digitales sin contacto. Estos programas de lealtad pueden enriquecerse con datos para ofrecer recompensas que sean verdaderamente valoradas por los clientes, anticipando necesidades y reaccionando proactivamente, y así aumentando su compromiso y fidelidad”.

Identificar los cambios

Frente a este escenario, el referente de BCG subrayó que: “Construir inteligencia de mercado para identificar los cambios, evaluar y ajustar la red de estaciones a nivel local y nacional con el uso de herramientas como análisis geoespacial avanzado, o fortalecer la lealtad del consumidor más allá de la recarga de combustible son algunas de las acciones que serán necesarias y que pueden aplicarse en los tres escenarios planteados”.

Sobre este punto, desarrolló que el análisis geoespacial es fundamental para tomar decisiones críticas en la planificación de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos puesto que este enfoque permite identificar ubicaciones estratégicas para las estaciones de carga optimizando su distribución en función de la densidad de vehículos y los patrones de movilidad.

Además, De Lella aseguró que “los análisis predictivos pueden ayudar a impulsar inversiones proactivas y estratégicas anticipando puntos de alta demanda y considerando otros factores como la oferta existente (actualmente muy limitada en Argentina), capacidad existente en la red eléctrica y características demográficas”.

No obstante, planteó que “es importante destacar que existe una interdependencia significativa entre la optimización de la ubicación de las estaciones de carga y la infraestructura de la red eléctrica, lo cual presenta desafíos debido a la necesidad de una estrecha cooperación público-privada y de una inversión muy cuantiosa. Esto puede abrir oportunidades para soluciones creativas como micro-redes y generación renovable, lo cual es aún más atractivo en términos de sustentabilidad”.

Respecto al fortalecimiento de la lealtad de los consumidores, el managing director y partner de BCG reparó en la necesidad de que las compañías redoblen la apuesta en términos de personalización de la oferta. “Para sobrevivir y ser exitoso, habrá que mirar más allá de la venta de combustibles, con mucho foco en servicios “non-oil” de primera calidad. Esto debe apuntar tanto a usuarios de combustibles tradicionales, como a conductores de vehículos eléctricos”, remarcó.

Marco regulatorio

Por último, De Lella brindó su análisis sobre cuáles serían los pasos a seguir en materia regulatoria para impulsar la electromovilidad en la Argentina. “Algunos elementos importantes en ese sentido incluyen el desarrollo de incentivos fiscales para infraestructura de carga, tales como subsidios o créditos fiscales para la instalación de estaciones y la adopción de vehículos eléctricos”, opinó.

 También consideró que será necesario avanzar sobre normativas que establezcan requisitos de la infraestructura de carga, definiendo estándares para la instalación, asegurando que sea accesible y segura. Y que a la vez podrían jugar un rol las regulaciones de tarifas y precios que aseguren precios justos y transparentes para el uso de estaciones de carga.

“Algunos de los países que están siendo agresivos en este tipo de regulaciones son Noruega, Países Bajos, Reino Unido, China, Alemania y Francia. Incluso países menos desarrollados como Sudáfrica o Chile están avanzando en esta línea y podrían ser el primer espejo para Argentina”, finalizó De Lella.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dow nombró nuevas autoridades para la Argentina y América Latina

La química Dow anunció cambios en su equipo directivo para América Latina y la Argentina. Matías Campodónico, quien hasta ahora se desempeñaba como presidente de Dow Argentina y la Región Sur de América Latina, así como director de Asuntos Públicos y de Gobierno para América Latina, ha sido nombrado presidente de Dow América Latina. A su vez, Dolores Brizuela, actual directora del Negocio de Hidrocarburos para América Latina y con más de 20 años de experiencia en Dow, suma el cargo de presidenta de Dow Argentina y de la Región Sur de América Latina (Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia), convirtiéndose en la primera mujer en asumir esta responsabilidad en la historia de Dow en el país.

Desde su nueva posición, Campodónico liderará las operaciones y los proyectos estratégicos de la compañía en la región, con base en Buenos Aires y con presencia en toda la región. Su enfoque estará en impulsar el crecimiento mediante la optimización del talento humano y el fortalecimiento de la cultura empresarial de Dow, orientada hacia la inclusión, el crecimiento, la sustentabilidad y la centralidad en el cliente, según precisaron desde la firma. Campodónico sustituirá a Javier Constante, quien se jubilará a finales de 2024 tras casi 35 años de trabajo en Dow, cinco de ellos en la presidencia para América Latina.

Dolores Brizuela y Matías Campodónico.

«En los últimos años, hemos logrado avances significativos en nuestras ambiciones para la región. Estoy entusiasmado con la oportunidad de liderar a este equipo excepcional, mientras seguimos consolidando nuestra cultura de crecimiento inclusivo y sustentable basado en el trabajo en equipo y la innovación, un sello distintivo entre los más de 4.000 empleados de Dow en América Latina. La región presenta desafíos, pero también ofrece oportunidades únicas para la transformación y el crecimiento», expresó Campodónico respecto a su nueva función.

Asimismo, elliderazgo de Brizuela se centrará en promover las prioridades de negocio de la compañía y fortalecer el crecimiento mediante el desarrollo del talento diverso y la implementación de iniciativas sustentables.

«Me honra asumir este desafío y estoy muy entusiasmada por la oportunidad de liderar Dow en Argentina y la Región Sur. Estoy convencida de que seguiremos consolidando nuestra posición en el país, avanzando en nuestras metas de sustentabilidad y priorizando siempre la experiencia del empleado y la inclusión para alcanzar nuestros objetivos», afirmó la nueva presidenta de Dow.

Nombramientos

“Estas designaciones subrayan el compromiso de Dow con la diversidad y la inclusión, promoviendo activamente la participación de mujeres en roles directivos, ejecutivos y operativos, tanto en sus oficinas como en sus plantas de producción”, destacaron desde la compañía a través de un comunicado.

Dow lleva más de 60 años presente en América Latina y cuenta con quince plantas en cuatro países: Argentina, Brasil, Colombia y México. Referente en sustentabilidad, cumplimiento, seguridad, inclusión y diversidad, ha sido reconocida con premios y certificaciones en los países donde opera en la región.

“Con estos nuevos nombramientos, Dow refuerza su compromiso en la región, donde impulsa proyectos en línea con su estrategia para construir un mundo más sostenible con foco en tres áreas prioritarias: economía circular, protección del clima y materiales más seguros, que representan una oportunidad para que utilicemos la ciencia para promover un mayor impacto positivo”, concluyeron desde Dow.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: Arévalo reflota reclamos históricos de petroleros jerárquicos y activa proceso de sucesión para posicionar a su hijo al frente del sindicato

La Secretaría de Trabajo, que dirige Julio Cordero, tuvo que dictar de urgencia el miércoles pasado la conciliación obligatoria para evitar que una amenaza del sindicato de petroleros jerárquicos de Neuquén escale hasta un conflicto en Vaca Muerta. El gremio que conduce Manuel Arévalo —uno de los dos con capacidad de afectar la actividad hidrocarburífera en la cuenca Neuquina— tomó por sorpresa a las empresas operadoras y de servicios petroleros al reflotar dos reclamos de larga data de la organización que, pese que nunca habían prosperado, tienen altas chances de validarse en las próximas horas, según explicaron a este medio fuentes privadas.

Todo se definirá mañana miércoles cuando Cordero reciba a Arévalo y a representantes de las empresas petroleras en las oficinas de Trabajo en el centro porteño. «No hay chance de extender la conciliación, por lo que debería haber algún tipo de respuesta favorable del sindicato», indicó en un despacho oficial. Aunque en un primer momento se especuló con que la medida de fuerza impulsada la semana pasada tenía vinculación con la reglamentación de la Ley Bases, que motivó que la mayor parte de los trabajadores jerárquicos empezara a pagar el Impuesto a las Ganancias, la mayoría de las fuentes consultadas descartó esa posibilidad.

Los reclamos

En primer lugar, Arévalo exigió el pago de horas extras para los trabajadores jerárquicos de la industria —supervisores, técnicos y personal gerencial—, a pesar a que el esquema con el que se remunera a esos operarios ya prevé una serie de adicionales equivalentes a lo que representaría el cobro de ese concepto. «Los jerárquicos cobran una compensación adicional del 23% del salario básico para evitar un solapamiento con el salario de los trabajadores de base. Fue la manera que se encontró hace años para mantener el valor real del ingreso de los empleados jerárquicos, que además cobran otra serie de adicionales», explicó un directivo de una de las principales petroleras de la cuenta Neuquina.

En conversación con este medio, Arévalo señaló que los trabajadores jerárquicos no perciben el pago de horas extras porque “las empresas que no las pagan porque dicen que están consideradas en otro ítem, pero esto no ha sido comprobado”. El titular del gremio señaló que la resolución 2128/14 del Ministerio de Trabajo establece el pago de ‘horas suplementarias’, aunque asegura que “las empresas nunca ajustaron el valor por paritarias y el número quedó en el olvido”. En este sentido acusó a las cámaras empresarias «de tirarse la pelota» y que, en el medio, “rompen la paz social y nos quieren hacer quedar como irascibles”. “La situación hoy está muy tensa”, expresó.

Por el lado de las empresas, la posición está dividida. Una fuente privada indicó que “no se entiende por qué traen a colación este reclamo, hasta ahora nunca hubo problemas porque hubo reuniones con todos los sindicatos jerárquicos y se acordó como se iban a pagar los adicionales”. Pero otro ejecutivo del sector adelantó que mañana podría terminar de saldarse la cuestión con una actualización de los valores y conceptos incluidos en la resolución 2128. «Se está trabajando en esa dirección. No sabemos si mañana se cierra, pero es probable que las partes encuentren un punto de acuerdo», afirmó.

1×1

El segundo reclamo es todavía más ambicioso. Arévalo planteó una reformulación del diagrama en la jornada de trabajo en las empresas de servicios especiales, específicamente para la perforación direccional que se utiliza en los pozos horizontales de Vaca Muerta. Se trata de un segmento estratégico para la explotación no convencional, porque las compañías involucradas —como Halliburton, Schlumberger, Weatherford, Clafrac y Tenaris, entre otras— se encargan de fracturar hidráulicamente los pozos en Vaca Muerta.

Manuel Arévalo, acompañado por su hijo Maximiliano (el primero a su izquierda); Valentín Bevacqua y Rubén Maluenda.

Arévalo reclama que en lugar de aplicar el diagrama actual de «2×1», es decir, que por dos días de trabajo hay uno de descanso, se pase a utilizar un diagrama “1×1”, que solamente es aplicado por San Antonio, de las principales empresas de perforación que en el área de servicios especiales tiene una presencia periférica. Quien consiguió que San Antonio opere con un diagrama «1×1» es Valentín Bevacqua, delegado por el gremio en esa compañía y actual secretario gremial del sindicato jerárquico. Junto con Rubén Maluenda, Bevacqua lidera la línea más belicosa del gremio y al ser oriundo de Rincón de los Sauces, el bastión del norte neuquino de donde surgió Marcelo Rucci, trabó una relación personal con el líder del sindicato petrolero más importante del país.

Arévalo aseguró que “son los trabajadores los que solicitan este cambio, no es una ocurrencia del sindicato” y argumentó que “lo estamos reclamando para un tipo de trabajo complicado y muy absorbente en ese sector”, en referencia a los trabajadores que realizan el servicio de operaciones direccionales en los pozos.

Sucesión en marcha

Desde la óptica de las empresas, masificar un diagrama «1×1» implicaría más que duplicar y casi triplicar el personal afectado a las compañías de servicios especiales, con el consecuente impacto sobre los costos de desarrollo de Vaca Muerta. «Pero, aún así, hay altas probabilidades de que mañana la cuestión se termine resolviendo a favor del gremio», explicó una de las fuentes consultadas.

Como trasfondo de esta agenda de mayor belicosidad se encuentra la intención de Arévalo de posicionar internamente a su hijo Maximiliano, secretario adjunto del gremio, como candidato natural para asumir la conducción del Sindicato de Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa a partir de 2026, cuando se elijan nuevas autoridades.

Arévalo, el creador de del sindicato jerárquico hace más de dos décadas, mantiene vigente el respeto del sistema político-privado de Neuquén, aunque tendría decidido que el actual sea su último mandato al frente del gremio. En esa clave, para empezar a edificar la sucesión en torno a la figura de su hijo, primero debe desbloquear la agenda de Bevacqua, otro de los aspirantes a heredar la conducción de la organización.

«Bevacqua logró que San Antonio Internacional (SAI) apruebe el diagrama 1×1 para el servicio direccional en campos convencionales, pero desde ese momento la empresa empezó a perder terreno en el mercado de servicios especiales porque no puede competir porque tiene costos más altos que el resto. A raíz de eso, Bevacqua comenzó a erosionar su legitimidad dentro de las bases de SAI. Arévalo quiere obtener una victoria en el reclamo del 1×1 para contentar a Bevacqua y asegurar que apoye a Maximiliano en la sucesión», analizó un ex funcionario neuquino que sigue de cerca los acontecimientos.

La retirada

Arévalo renovó su cargo como titular del sindicato jerárquico en abril de 2022 por un período de cuatro años que culminan en 2026. Al finalizar, el secretario general cumplirá 26 años al frente de la conducción de la organización que él mismo impulsó en el año 2000, que cinco años después logró que el Ministerio de Trabajo le otorgara personería jurídica.

Su apuesta ahora es que Maximiliano, un dirigente de buenas formas que se desempeña como secretario adjunto y construyó una relación de confianza con Ernesto Inal, mano derecha de Rucci en el sindicato de petroleros privados, herede el trono. Obtener una victoria en estos dos reclamos históricos le allanaría el camino para viabilizar que la futuro de la organización quede en familia.

, Laura Hevia y Nicolás Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa sale a comprar dos cargamentos de GNL para asegurar la oferta de gas en el último trimestre del año

La compañía Energía Argentina S.A. (Enarsa) lanzó una licitación internacional para adquirir dos cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) para asegurar el abastecemiento del mercado local de gas natural durante el último trimestre del año. El pliego lanzado por la empresa pública, al que tuvo acceso EconoJournal, fue enviado el viernes 23 de agosto y aclara que los proveedores ofertarán de manera individual para cada cargamento. Los buques llegarán desde fines de septiembre a la terminal regasificadora de Escobar.

El primer buque será de 2,1 millones de BTU (MMBTU) de gas y, según solicitó Enarsa, deberá descargar entre el 25 y 30 de septiembre. El segundo cargamento tendrá de 2,7 MMBTU y está previsto que llegue entre el 20 y 23 de octubre. Entre los proveedores habituales de GNL de la Argentina figuran Trafigura, BP, Vitol, TotalEnergies, Glencore, Gounvor y Shell, entre otros.

La importación de GNL para abastecer a la demanda local se produce pese a ya estar operativo el Gasoducto Néstor Kirchner con una de las dos plantas compresoras previstas. Además, este año Enarsa ya había importado 10 buques con GNL en marzo para abastecer los picos de consumo de invierno y también a fines de mayo, cuando compró de manera directa (sin licitación) un cargamento a la brasileña Petrobras para sortear la crisis de gas que sufría el país.

Solicitud

El tender de Enarsa aclara que “el pago de cada carga de GNL se realizará mediante una carta de crédito documentaria irrevocable, que deberá ser emitida por el Banco de la Nación Argentina (BNA) 48 horas antes del día de arribo y pagadera 15 días después”.

El plazo para que Enarsa obtenga una respuesta sobre las ofertas presentadas por parte de los proveedores será hasta el próximo viernes 29 de agosto. Además, la solicitud afirma que los proveedores tienen hasta el 13 de septiembre para presentar una garantía de cumplimiento de oferta, que será por el equivalente al 10% del valor del cargamento.

La empresa estatal también advierte que “de acuerdo a las restricciones de comercio internacional vigentes debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, Enarsa informa a sus potenciales proveedores que no aceptará ninguna oferta que incluya cargamentos de GNL de Rusia o de origen ruso, así como cargamentos de cualquier origen pero que sean transportados en buques de bandera rusa o que sean propiedad de personas o empresas rusas”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Integrantes de la comisión de Energía de Diputados y representantes de la UIA visitaron la terminal regasificadora de Escobar

El diputado nacional por Neuquén, Pablo Cervi, junto a otros diputados que integran la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación, realizaron este viernes una visita al buque regasificador Expedient de Excelerate Energy, que se encuentra ubicado en la terminal de Escobar, en el Río Paraná de Las Palmas. Se trata del único buque con el que cuenta el país para regasificar el Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) y así asegurar el suministro de energía a hogares e industrias durante el periodo invernal. La embarcación puede inyectar hasta 22 millones de metros cúbicos de gas por día al sistema de transporte.

Tras la visita, Cervi expresó: “Este barco inyecta normalmente 16 millones de metros cúbicos, casi un 11% de lo que consume la Argentina. Realmente es interesante ver cómo el barco brinda la posibilidad de abastecer los picos de demanda”.

A su vez, el diputado indicó que “es interesante ver la tecnología del GNL, algo que está muy vigente, sobre todo ahora con lo que está ocurriendo con la decisión de instalar la planta de GNL en Punta Colorada”.

Del recorrido también participaron representantes del Departamento de Energía de la Unión Industrial Argentina (UIA) y representantes de la compañía estadounidense Excelerate Energy.

El buque

Hasta el año pasado, la Argentina contaba con otro buque regasificador de Excelerate, el Exemplar, que estaba anclado en el puerto de Bahía Blanca con la misma función. Sin embargo, por una cuestión de contratos y gracias a la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner, esta embarcación partió hacia Finlandia y luego hacia Alemania, y sólo quedó en el país el buque regasificador Expedient.

Este buque es clave puesto que resulta una solución de importación de GNL de vía rápida para cubrir los picos de demanda. Esto es así porque la Argentina consume más gas natural del que produce en la actualidad -durante el periodo invernal- y la terminal permite brindar seguridad de suministro a los hogares e industrias durante los meses de frío.

Cuando se lleva a cabo todo el proceso de regasificación en el barco, se inyecta el gas en un ducto de 17 pulgadas que lo lleva desde el buque hasta Cardales, lo que permite abastecer a un gran centro de consumo.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN concluyó las obras de readecuación en dos plantas compresoras del gasoducto Norte

TGN finalizó las obras de readecuación en sus plantas compresoras de Deán Funes y Ferreyra. Según precisaron desde la compañía, estas obras junto a las modificaciones realizadas por la empresa en octubre del 2023 en sus plantas Tío Pujio y Leones, constituyen una etapa intermedia en el proyecto de reversión del Gasoducto Norte. Estos trabajos permitirán incrementar en un 50% el volumen de transporte de gas natural desde Vaca Muerta hacia el norte del país. Los 10 millones de metros cúbicos diarios que hoy llegan al centro del país, escalarán a 15 millones de metros cúbicos diarios.

“Esto será posible una vez que finalicen las obras de construcción del gasoducto de 36 pulgadas y 122 kilómetros entre Tío Pujio y La Carlota y el tendido de los primeros 31 kilómetros de los 62 totales del loop de 30 pulgadas sobre el Gasoducto Norte entre las plantas de Tío Pujio y Ferreyra”, destacaron desde la transportista a través de un comunicado.

Con estos cambios en Deán Funes y Ferreyra, TGN podrá movilizar el gas natural en sentido inverso desde la provincia de Córdoba hasta Tucumán y Salta, permitiendo dinamizar en los próximos meses el abastecimiento a hogares, industrias y centrales de generación eléctrica de esas provincias con gas de Vaca Muerta.

Las obras

Las obras ejecutadas por TGN en ambas plantas compresoras se tratan de una etapa intermedia mientras se completan las obras de reversión definitiva de cuatro plantas del gasoducto de TGN, en el marco del Proyecto de Reversión del Gasoducto Norte.

Tanto Deán Funes como Ferreyra se encuentran ubicadas en Córdoba. La primera cuenta con 9.700 HP de potencia instalada y fue inaugurada en noviembre de 1960, mientras que Ferreyra, inaugurada en marzo de 1989, cuenta con 3.060 HP de potencia instalada.

Reversión del Norte

Además de las obras de readecuación de las plantas compresoras que llevó adelante TGN, la semana pasada la UTE Techint – Sacde informó que finalizó la construcción de 100 kilómetros de la reversión del Gasoducto Norte. Se trata de los renglones 2 y 3 del Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio- La Carlota.

Cuando la obra llegue a su fin, permitirá reemplazar los volúmenes de gas que se importan desde Bolivia, que está en declino productivo, por el gas no convencional de Vaca Muerta. Esto permitirá abastecer a industrias y hogares de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Emergencias participará en Argentina Mining 2024

Emergencias, la empresa dedicada a la atención médica extra-hospitalaria, que ofrece atención para la industria minera minería, de los metales y el litio, participará en la nueva edición de Argentina Mining 2024. El evento dedicado a la industria minera se llevará a cabo del 28 al 30 de agosto en Salta, Argentina.

Se trata de uno de los eventos más relevantes para la industria minera en América Latina, y que reunirá a los principales actores del sector, incluyendo empresas, proveedores, inversores y expertos. La jornada se presenta como una oportunidad para explorar nuevas tecnologías, descubrir las últimas tendencias y establecer alianzas estratégicas.

“En Emergencias estamos emocionados de participar en Argentina Mining 2024. Nuestra participación subraya nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible en la minería”, destacaron desde Emergencias.

Además, desde la compañía informaron que, durante el evento, estarán destacando soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades de la industria como:

Salud en Sitio: Atención médica inmediata donde más lo necesites.

Medicina Laboral: Análisis preocupacionales y periódicos del entorno laboral minero.

Seguridad e Higiene:  Programas para un entorno seguro y saludable.

Brigada de rescate: Respuesta rápida y efectiva ante emergencias.

Consultoría en Habilitaciones: Asesoría para cumplir con normativas y estándares

Telemedicina: Acceso a consultas médicas especializadas a distancia.

El stand

La compañía estará en el stand 209. Allí los participantes podrán conocer más sobre las innovaciones de la firma, discutir sobre las oportunidades que ofrece y explorar cómo se puede dar una posible colaboración para avanzar en el sector minero. “Nuestro equipo de expertos estará disponible para responder tus preguntas y proporcionarte información detallada sobre nuestras soluciones”, precisaron desde Emergencias.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: cuáles son los seis pilares de la reforma del mercado eléctrico que prepara el gobierno

El gobierno sistematizó los ejes centrales de la reforma del mercado eléctrico que pretende instrumentar durante los próximos meses. Después de que el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, se reuniera con los principales referentes privados del sector a mediados de este mes, tal como publicó este medio, el Ejecutivo mantuvo conversaciones adicionales para definir el contorno y el alcance de los cambios que apunta a introducir en la operatoria del mercado de energía eléctrica.

EconoJournal accedió a la nómina de seis pilares en los que se apoyará la reforma, que pese a quedar reducida a una versión light con relación a la que aspiraba a implementar Rodríguez Chirillo a principios de año aún genera una buena cantidad de dudas entre las empresas. En esa lista figuran:

⁠1. Se permitirá la libre contratación en el mercado a término, aunque las hidroeléctricas estatales tendrán restricciones

Así como en los últimos años se edificó un mercado a término para las energías renovables (MATER), el gobierno quiere que la energía generada en centrales termoeléctricas progresivamente sea contratada por grandes usuarios industriales. La gran duda que existe sobre este punto es cuán profunda es la demanda remanente en el segmento industrial, dado que algunas generadoras sostienen que las grandes industrias que contratan su energía por fuera de las distribuidoras ya están prácticamente abastecidas. La energía proveniente de represas hidroeléctricas que hayan revertido al Estado —como las del Comahue— tendrán restricciones y jugarán un rol diferencial por disponer de una estructura de costos más baja que las plantas termoeléctricas. Vinculado al punto anterior, se aspira a que las distribuidoras de electricidad —después de un período de transición cuya extensión deberá ser consensuado con los privados— contraten con generadores privados al menos un 75% de la demanda presente y futura de energía eléctrica.

2. Los generadores tendrán la obligación de proveerse el combustible

Uno de los cambios más complejos de implementar que pretende incluir el gobierno de Javier Milei es que los generadores —Pampa Energía, Central Puerto, AES, YPF Luz, Albanesi y MSU Energy, entre otros— vuelvan a comprar el combustible —gas natural, gasoil, fuel oil y carbón— que utilizan en sus centrales como sucedía hasta mediados del 2000. No es sencillo porque la transferencia de la responsabilidad de adquirir el combustible para el parque de generación en cabeza de los privados implicaría ajustar los contratos surgidos del Plan Gas a través de los que Cammesa, la empresa encargada del despacho, se abastece de gas natural. Esos contratos poseen cláusulas de take or pay que los privados no están dispuestos a asumir.

3. Se establecerá un mercado para transaccionar desbalances o diferencias de generadores no contratados (‘potencia vieja’)

Si el objetivo es que las generadoras retomen la compra de combustibles, el gobierno deberá robustecer primero primero sus ingresos, en especial a las que entregan energía proveniente de centrales térmicas e hidroeléctricas sin contratos PPA’s con Cammesa. A ese universo de máquinas se las conoce en la jerga como ‘centrales viejas’ y son remuneradas bajo un esquema de ‘costo plus’ que se actualiza de forma discrecional por el Estado. La Secretaría de Energía apunta a que la remuneración de las empresas que operen esas centrales sean ajustadas con costos medios de tecnología bajo una fórmula específica que deberá definir el regulador.

4. Buscan garantizar que las distribuidoras no se financien con recursos de las generadoras

Una de las críticas que suelen formular los generadoras cuando analizan el funcionamiento del mercado eléctrico en los últimos 10 o 15 años es que algunas distribuidoras se financian con fondos que en realidad les pertenecen. En rigor, lo que dicen es que muchas veces, cuando enfrentan problemas de caja derivados del atraso tarifario o de mala administración de sus empresas, las distribuidoras difieren o directamente no pagan la factura de venta de energía mayorista que cobra Cammesa para luego remunerar a las generadoras. Lo que sucede en esos casos es que las distribuidoras se terminan apropiando de un componente de la factura que deberían cobrar los generadoras, que está dado por la cantidad de energía que consume cada usuario medido al precio estacional del mercado mayorista (MEM). Para evitar que eso suceda, colaboradores de Rodríguez Chirillo están evaluando la posibilidad de crear un fideicomiso u otro instrumento similar por fuera del alcance de las distribuidoras que recaude la plata que les pertenece a las generadoras. De ese modo, se pretende garantizar el principio de passthrough entre los segmentos del negocio eléctrico, es decir, que los distribuidoras no ganen ni pierdan plata por la venta de la energía en sí misma, sino que perciban únicamente los fondos correspondientes al Valor Agregado de Distribución (VAD) definido por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

5. El esquema de inversión será predominantemente privado, salvo en el caso del plan de transporte

Un aspecto en el que queda de manifiesto el pragmatismo que le inyectó la incorporación al gobierno del viceministro de Energía y Minería, Daniel González, el alfil que eligió el titular de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, para ordenar la gestión del área energética, está dado por la decisión de que, si bien el Ejecutivo quiere que las nuevas inversiones en el sector estén en cabeza de los privados, se hará una excepción en el segmento de transporte eléctrico, la cual seguirá en cabeza del sector público. En los últimos 10 años, los avatares de la economía doméstica y la falta de claridad regulatoria en el sector impidió que los privados estén dispuestos a financiar ampliaciones en la red de alta tensión de 500 y 132 kilovolt (kV). De ahí que el sistema esté prácticamente saturado. González entendió esa dificultad. Por eso, promovió internamente que las obras de extensión de algunas líneas de 500 kV que son prioritarias se solventen con fondos aportados por la demanda, tanto la industrial como la residencial. En esa clave, el gobierno está diseñando esquemas regulatorios que permitan rollear —distribuir— entre todos los usuarios del sistema los costos de ampliación de la red de transporte eléctrico.

6. Se desarrollarán esquemas para la gestión de la demanda y se buscará implementar un esquema de almacenamiento

La Secretaría de Energía quiere crear un mercado para almacenamiento, potencia y gestión de la demanda eléctrica similar a los que existen en países desarrollados de Occidente y en algunos países de la región como Chile. Es una propuesta tan ambiciosa como compleja de instrumentar, porque requiere primero que se alinean varias condiciones precedentes que aún son inciertas en la Argentina.

Bonus track: mientras dure la transición de un mercado administrado como el actual al mercado libre que impulsa el gobierno, Cammesa mantendrá la competencia para exportar e importar energía, al menos hasta mediados de 2025.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En septiembre publicarán el decreto para fusionar los entes reguladores, pero la unificación será recién a fines de 2025

Un equipo de la Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, está trabajando en la reglamentación de la unificación del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), una medida que corresponde a la política de simplificación del Estado que se impulsó bajo el paraguas de la Ley Bases. El nuevo organismo se llamará Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad. Fuentes oficiales señalaron a EconoJournal que la cartera energética ya tiene redactado el decreto reglamentario y que se publicará en septiembre en el Boletín Oficial.

De todos modos, en la Secretaría de Energía estiman que el proceso de unificación, que contará con equipos técnicos de ambos entes reguladores, demandará al menos un año. En los hechos, la unificación podría estar efectiva recién para fines de 2025.

Las mismas fuentes indicaron que “la unificación no es de un día para el otro, es un proceso que se hace de manera pausada y ordenadamente. Creemos que nos va a llegar todo el próximo año”.

En el artículo 161 del Capítulo IV de la Ley Bases se crea el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad que “una vez constituido, reemplazará y asumirá las funciones del Enre y Enargas”.

Ni bien asumió en diciembre, el gobierno declaró la emergencia energética y definió intervenir los entes reguladores. En el que regula el gas natural asumió Carlos Casares y en el de electricidad el interventor es Darío Arrué.

Regulaciones y tarifas

El Enre regula el sector de generación, transporte y las distribuidoras Edesur y Edenor con jurisdicción en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que el Enargas regula los segmentos del servicio público de transporte y distribución de gas de todo el país.

Este año la Secretaría de Energía implementó los aumentos en las facturas de gas y electricidad mediante tarifas de transición. Según el cronograma de ambos entes, el gobierno debería llevar adelante en el segundo trimestre la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT).

Sin embargo, hasta el momento no hay definiciones de la Secretaría de Energía ni del Ministerio de Economía que vayan en ese sentido. Incluso, en la actualidad el Palacio de Hacienda a cargo de Luis Caputo y la cartera de Rodríguez Chirillo tienen diferencias para aplicar la actualización de las tarifas de gas y electricidad de manera mensual atada por inflación.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tenaris incorporó un nuevo horno para aumentar la producción de acero

La compañía metalúrgica y de servicios petroleros Tenaris, perteneciente al Grupo Techint, puso en marcha un nuevo horno Consteel®️ en la Acería del Centro Industrial de Campana, ubicado en la provincia de Buenos Aires, donde la compañía produce tubos de acero sin costura para la industria energética. Esta nueva incorporación que demandó una inversión de U$S 100 millones tiene como objetivo aumentar la producción de acero.

Desde Tenaris precisaron que el horno “permite mejorar la productividad y la eficiencia energética, incrementa la seguridad operativa y disminuir las emisiones de CO2. Este nuevo horno es el primero a nivel mundial del Grupo Techint”.

La tecnología

La sustentabilidad Consteel®️ es un proceso mediante el que se recuperan los gases generados en la fundición del acero, utilizándose para precalentar la chatarra (insumo clave para el proceso productivo). De esta manera, se logra reducir de manera significativa la emisión de CO2 y el consumo de energía eléctrica, según precisaron desde la firma a través de un comunicado.

El presidente de Tenaris para el Cono Sur, Javier Martínez Álvarez, indicó que este miércoles se logró la primera colada del nuevo horno. En esa línea, aseguró: “Arranca una nueva era para Tenaris y la Acería del Centro Industrial de Campana. Este proyecto se ha convertido en un emblema de la ingeniería, innovación, coordinación y trabajo en equipo, características que definen a Tenaris y que demuestran, una vez más, la enorme capacidad que tiene nuestra compañía para impulsar proyectos transformadores”.

En esta nueva adquisición estuvieron involucrados Tenaris, Tenova y Techint Ingeniería y Construcción, compañías del Grupo que lidera Paolo Rocca. En base a esto, Martínez Álvarez aseveró: “Sin dudas este es un éxito industrial que une la sustentabilidad y la excelencia operacional, y marca un antes y un después para la compañía y todo el Grupo Techint en el mundo”.

A su vez, la firma comunicó que, en línea con el objetivo de reducir su intensidad de emisiones de CO2 por tonelada de acero en un 30 % para 2030 y lograr un menor impacto en el medio ambiente, ya se encuentra en funcionamiento el parque eólico Buena Ventura que ahora suministra 103,2 MW de energía renovable a la planta de tubos sin costura Siderca en Campana con energía renovable.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno reglamentó el RIGI: qué actividades se busca promover y cuál es inversión mínima requerida para acceder al beneficio

El gobierno nacional reglamentó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) a través del decreto 749/2024 publicado este viernes en el Boletín Oficial. La norma precisa cuáles serán los sectores beneficiados, montos de inversión por actividad y qué entiende por Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo. “Se proyecta que permitirá triplicar el nivel de las exportaciones en una década a través de una serie de beneficios impositivos, aduaneros, y cambiarios, de forma de poder competir con los regímenes que existen en la región y en el mundo”, aseguró Economía a través de un comunicado. El sector energético es uno de los que se busca promover con este nuevo instrumento.

Sectores beneficiados

El artículo 167 de la Ley de Bases 27.742 afirma que el RIGI resulta aplicable en proyectos de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas, pero faltaba precisar qué tipo de proyectos. El artículo 3 de la reglamentación establece que en el caso de petróleo y gas se incentivarán las siguientes actividades:

Construcción de plantas de tratamiento, plantas de separación de líquidos de gas natural, oleoductos, gasoductos y poliductos e instalaciones de almacenamiento;

Transporte y almacenamiento de hidrocarburos líquidos y gaseosos;

Petroquímica, incluyendo la producción de fertilizantes, y refinación;

Producción, captación, tratamiento, procesamiento, fraccionamiento, licuefacción de gas natural y transporte de gas natural destinado a la exportación de gas natural licuado, así como las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de la referida industria; y

Exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos costa afuera.

La industria había presionado para que se contemplara la explotación y producción de petróleo no solo offshore, pero tal como adelantó EconoJournal, el gobierno descartó esa posibilidad y solo se podrá ingresar al RIGI para proyectos de explotación y producción de gas.

Montos de inversión

El artículo 173 de la Ley de Bases había establecido un monto mínimo de inversión de US$ 200 millones para calificar en el RIGI, pero la norma aclaraba que el Poder Ejecutivo iba a poder establecer diferentes montos mínimos mayores por sector o subsector, o por etapa productiva, siempre que no superaran los US$ 900 millones. En el artículo 29 de la reglamentación incluida en el anexo 1 del decreto 749/24 se mantiene ese monto mínimo de US$ 200 millones para todos los sectores salvo para “petróleo y gas”. En ese caso, hay tres subsectores a los que se les exige montos de inversión mayores:

1) Explotación y exploración offshore: US$ 600 millones.

2) Explotación y producción de gas destinado a la exportación: US$ 600 millones

3) Transporte y almacenamiento: US$ 300 millones

La reglamentación aclara que “la acreditación del cumplimiento del monto mínimo de inversión en activos computables deberá efectuarse en base a los importes efectivamente erogados por el Vehículo de Proyecto Único (VPU). El VPU es la figura exigida para canalizar las inversiones porque lo que busca el gobierno es que las inversiones estén destinadas efectivamente a un proyecto nuevo y las empresas no hagan pasar por este régimen montos que ya vienen desembolsando en sus respectivas actividades.  ´

Otra exigencia es que los componentes del proyecto estén ubicados dentro de un radio máximo de 200 kilómetros con excepción de: a) la infraestructura conexa de transporte, b) los casos en que, excepcionalmente, por no existir la infraestructura adecuada, la autoridad de aplicación disponga ampliar el radio espacial referido y c) los Proyectos de Exportación Estratégica a Largo Plazo, los cuales podrán estar a cargo de más de un VPU.

Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo

La reglamentación establece en su artículo 40 que para que un proyecto pueda calificar como de exportación estratégica de largo plazo debe cumplir los siguientes requisitos:

Posicionamiento internacional. Acreditar que el proyecto podrá posicionar a Argentina como nuevo proveedor de largo plazo en un mercado en el que el país no cuente con participación relevante. Esto último se acreditará cuando al momento de entrada en vigencia de la ley: a) no existiera constancia de exportación de los productos en cuestión desde Argentina, b) pese a existir exportación de aquellos productos, el proyecto permitiría exportarlos a nuevos destinos; o, c) Argentina posea una participación inferior al 10% del mercado global de dichos productos.

Etapas. Detallar la extensión temporal de cada etapa del proyecto y el monto mínimo de inversión comprometido para cada una de ellas, el que no podrá ser inferior a US$ 1000 millones y deberá cumplirse antes de la finalización de cada etapa. En este punto se aclara que si se cumpliera con la inversión del monto US$ 1000 millones para cada una de las dos primeras Etapas, “no será necesario acreditar inversiones mínimas en las etapas sucesivas”.

Porcentaje del monto mínimo a completar en los dos primeros años. Prever para el primer y segundo año, contado desde la fecha de adhesión, el cumplimiento de una inversión mínima en activos computables igual o superior al 20% de los US$ 2000 millones, siendo éste el monto mínimo de inversión aplicable a los Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo.

Múltiples VPU. Acompañar (i) los datos societarios de cada uno de los VPU a cargo del Proyecto de Exportación Estratégica a Largo Plazo y (ii) un compromiso de asunción de responsabilidad solidaria por todas las obligaciones que, conforme al RIGI, resultan aplicables y exigibles a cada VPU adherido al régimen participante en el Proyecto Único con múltiples VPU.

El RIGI otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios e incluye un compromiso para contratar a proveedores locales para la provisión de bienes y obras en un porcentaje equivalente, como mínimo, al 20% de la totalidad del monto de inversión destinado al pago de proveedores de bienes y obras durante las etapas de construcción y operación. No obstante, se aclara que la empresa beneficiaria deberá cumplir con ese punto “siempre y cuando, la oferta de proveedores locales se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto al precio y calidad”. Las empresas tienen un plazo de dos años para adherirse al régimen.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno autorizó una liberación parcial de las exportaciones de gas hacia Chile

Dos semanas después del viaje relámpago de Javier Milei a Santiago para participar de un evento organizado por GasAndes, el gobierno comenzó a liberalizar el comercio exterior de gas natural hacia Chile. En rigor, la Secretaría de Energía oficializó este jueves dos medidas clave que van en esa dirección.

La primera: autorizó la firma de contratos plurianuales —hasta cuatro años— de venta de gas hacia país vecino; uno de los pedidos de las empresas compradoras chilenas (generadoras, distribuidoras y mineras) que reclamaban la firma de contratos con un horizonte de mediano plazo para recuperar la confianza en la Argentina como proveedor de gas después que en 2006 la administración de Néstor Kirchner decidiera incumplir los acuerdos existentes y cortara la exportación hacia Chile.

La segunda: redujo el cupo de exportación medido en volúmenes que se le asignó este año a cada petrolera argentina según las normativas vinculadas al Plan Gas, el esquema regulatorio que asegura hasta 2028 —a través de contratos con el Estado— el suministro de gas para el mercado interno. Algunos productores sostenían, tal como publicó este medio, que la adjudicación de esos cupos individuales para cada empresa limitaba la competencia real entre los productores atentando contra un funcionamiento de libre mercado.

En ese sentido, la cartera que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo indicó —a través de notas enviadas ayer a cada empresa, que no son de acceso público porque no se publican en el Boletín Oficial— que, a partir de enero de 2026, las petroleras que operan bajo el paraguas del Plan Gas sufrirán un recorte del 50% del cupo asignado a cada empresa a través de Nota Nº 387 de la Secretaría de Energía publicada a fines de julio. Eso abrirá espacio, desde la óptica del Ejecutivo, para que exista una mayor competencia entre las petroleras. Además, se habilitó a que petroleras que quedaron fuera de los cupos preferenciales de exportación que otorga el Plan Gas puedan empezar a vender gas hacia Chile.

“A partir de 2025 se reducirá un 50% el cupo que poseen hoy los productores que inyectan más volumen bajo la órbita del Plan Gas. Es decir, si en el verano de 2025 esas petroleras (fundamentalmente Tecpetrol, YPF, PAE y Pampa Energía, entre otras) están autorizadas a vender hasta 9 millones de metros cúbicos diarios hacia clientes chilenos, desde enero de 2026 sólo estarán habilitadas a exportar, a través del sistema de cupos, 4,5 MMm3/día”, explicaron desde una productora. “A su vez, se autorizará a que se pueda exportar por fuera del Plan Gas un volumen de entre 1 y 1,5 MMm3/día, aunque aún no sabemos qué criterio se utilizará para poder acceder a ese mercado”, agregó.

El gobierno estableció que no se puede exportar gas a un precio inferior que el que definió el Plan Gas para los usuarios argentinos.

Lo llamativo es que, de las dos notas enviadas por la Secretaría de Energía, se desprende —a no ser que exista alguna regulación adicional que se conozca en estos días— que el mercado de exportación de gas hacia Chile en verano, que en 2025 despacha hasta 9 MMm3/día de gas desde Neuquén y 3 MMm3/día desde la cuenca Austral—, tiene autorización de la Secretaría de Energía para movilizar unos 5,5 MMm3/día; es decir, menos que ahora. Seguramente, con el transcurrir de los días, el alcance de los cambios que instrumentó el gobierno estarán más claros.

La decisión se encuadra en los principios de la Ley Bases en términos de que se pretende maximizar la renta del país, garantizar la seguridad del suministro, potenciar el perfil exportador del país y mejorar la balanza de pagos de la República Argentina”, aseguró el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

Precios mínimos

Donde no hubo —y aparentemente no habrá— modificaciones es en el sistema de precios mínimos para el gas exportado hacia Chile que está vigente desde el Plan Gas.Ar de 2021. Básicamente, lo que se estableció es que no se pueda exportar gas a un precio inferior que el que definió el Plan Gas para los usuarios argentinos, que ronda los 3,50 dólares por millón de BTU. La decisión, tomada desde una óptica política para busca evitar que se pueda criticar la reapertura de la exportación argumentando que el precio de venta hacia Chile es más barato que el que se abona en el mercado local, complica las chances del gas argentino para disputarle mercado al carbón que se utiliza para generar energía y a la hidroelectricidad, los principales competidores del gas de Vaca Muerta del otro lado de la Cordillera.

La Nota Nº 387 establece, además, que el precio mínimo del gas de exportación no puede ser inferior al equivalente al 5,5% del valor del Brent, una de las cotizaciones del petróleo internacional. Con la cotización actual del barril, el precio mínimo del gas exportado se ubica en torno a los 4 US$/MMBTU. Una fuente de una empresa de generación chilena criticó la decisión del gobierno argentino de utilizar al Brent como referencia del precio de exportación del gas argentino. “El Brent se utilizó en los primeros contratos del GNL (Gas Natural Licuado) para las terminales regasificadoras de Quintero y Mejillones, pero luego demostró no ser una buena referencia porque el precio del crudo está desacoplado de lo que sucede con el mercado global de GNL. La Argentina debería buscar otras referencias de precios si quiere que su gas pueda ingresar al mercado chileno”, agregó.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF contuvo un fuerte incendio en la refinería de Ensenada

Después de dos horas y media YPF contuvo un incendio en su refinería de la localidad de Ensenada. El fuego había comenzado a las 16:30 de este jueves en una línea de transporte que une el complejo de refinación con la playa de tanques de los productos ya refinados que están por salir al mercado, confirmaron fuentes de la compañía a EconoJournal. No se registraron heridos ni evacuados. La refinería de YPF de Ensenada es la más grande de Sudamérica.

Desde la compañía subrayaron que no hay riesgos de propagación y que se cortaron todas las líneas de abastecimiento. Los equipos de emergencia trabajaron sobre la línea de transporte que se prendió fuego. El siniestro no llegó alcanzó a ningún tanque de almacenamiento.

Las mismas fuentes remarcaron que el incendio no afectó la operación de ninguna de las unidades de la refinería, que continuó produciendo combustibles. Además, como el viento lleva la columna de humo negro en sentido al Río de la Plata, desde YPF aclararon que “no hay riesgo hacia la población”.

Por el incendio se instaló en la zona un móvil de análisis de calidad de aire del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires “sin que se hayan detectado riesgos en la zona”, indicó la compañía en un comunicado.

En el lugar trabajaron brigadas de bomberos y personal de seguridad propios de la compañía, de los municipios de Ensenada y Berisso y de la Prefectura Naval Argentina. Actúan bajo el Plan de Respuesta ante Emergencias con Impacto en la Comunidad (PREIC), un convenio de seguridad y comunicación que impulsó YPF con los municipios y distintos organismos.

Por último, YPF informó que “conformó un Comité de Crisis en la misma refinería para atender la emergencia y se encuentra en comunicación permanente con las autoridades de seguridad de los municipios y de la provincia de Buenos Aires”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Industria Petroquímica Argentina cumple 74 años

En un contexto de creciente avance tecnológico y desarrollo sostenible e industrial, la celebración del 74º Aniversario de la Industria Petroquímica en el país representa la contribución significativa que la cadena de valor del sector ha tenido en la mejora de la calidad de vida de las personasDesde el 26 de agosto de 1950 se celebra el “Día de la Petroquímica” en la Argentina, fecha en que se inauguró la primera planta petroquímica de América Latina, en la localidad de Campana (Provincia de Buenos Aires) para la producción de tolueno sintético.

Dado esto, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) que fue fundada en 1949y que en la actualidad representa a 180 empresas asociadas, tiene como objeto representar a las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector químico y petroquímico. Desde su origen, hace más de siete décadas, este sector ha sido fundamental en la transformación de los recursos naturales en productos esenciales para la vida cotidiana, abarcando desde plásticos hasta fertilizantes.

La industria en el país

En la Argentina, la industria representa hoy el 4,2% del PBI nacional y sus exportaciones anuales son aproximadamente un 19% de las ventas externas totales de manufacturas de origen industrial. La industria petroquímica argentina representa el 0,9% de la producción global y es la segunda en Sudamérica después de Brasil. Internamente, al aumentar día tras día la producción de gas no-convencional y la capacidad de transporte a diferentes puntos del país, existe un excelente potencial para monetizar el gas natural y desarrollar la industria del litio y cobre, que le darán un salto cuántico importante a la producción local de químicos y petroquímicos.

En el mercado internacional, Vaca Muerta nos ofrece la oportunidad para aumentar las exportaciones de ciertos insumos petroquímicos, agregando valor, aportando así divisas a la economía argentina.

Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), afirmó: “Celebramos no solo un aniversario, sino el impacto duradero que la industria petroquímica ha tenido en nuestra vida diaria. A lo largo de estos 74 años, hemos sido testigos de cómo nuestra cadena de valor no solo ha impulsado el crecimiento económico, sino que también ha mejorado la calidad de vida de los argentinos. A su vez, las expectativas de crecimiento acompañando la monetización de los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta son un pilar fundamental en el desarrollo de nuestro país. Este aniversario es una oportunidad para reconocer el trabajo de todos quienes han contribuido a este éxito y para reafirmar nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad”.

Impacto

Los productos químicos y petroquímicos son fundamentales en la actividad productiva y juegan un rol principal en la industria, dado esto, en la actualidad más del 96% de los productos manufacturados tienen contacto directo con nuestra industria (96 de 100). Desde sus inicios, la industria petroquímica ha jugado un papel crucial en la economía nacional, proporcionando productos esenciales que impactan diversos sectores, desde la construcción hasta la medicina y el consumo cotidiano. La evolución de esta industria ha estado acompañada de avances tecnológicos y de sostenibilidad, consolidando a la Argentina como un actor importante en el panorama global petroquímico.

En la economía real, la industria química y petroquímica del país está conformada por más de un 50% de Pymes y en su conjunto emplea a 70 mil empleos directos, y más de 280 mil empleos en forma indirecta. En la Argentinatoda esta cadena de valor se desarrolla principalmente en 8 polos químicos y petroquímicos distribuidos de este a oeste del país, principalmente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Neuquén. Tiene un fuerte impacto en las economías regionales por su alto valor de multiplicación de empleo de calidad.

Hacia la 5ta ola de la Petroquímica Argentina

La Argentina tiene una rica historia de inversiones petroquímicas. La 1° planta petroquímica fue la de Tolueno Sintético en Campana en la década del 40 y la instalación de plantas para suministrar productos sustituyendo importaciones. La 2° ola es la que es consecuencia de la “Promoción de la Industria Petroquímica” en los 60. La 3° es la que permitió construir los polos de Ensenada y Bahía Blanca (1er cracker a etano tomando ventaja de la producción de gas natural y su transporte a Buenos Aires). La 4° es consecuencia de las privatizaciones en la década del 90 y las expansiones del Polo de Bahía Blanca, Neuquén y desarrollos de midstream para separar los gases ricos.  La 5° será la consecuencia de monetizar los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en especial el gas natural y sus componentes ricos (etano y superiores).

“Desde la Cámara de la Industria Química y Petroquímica celebramos no solo lo que representa la industria petroquímica, sino también el compromiso inquebrantable y la visión de todos quienes han contribuido a su crecimiento y transformación. A medida que miramos hacia el futuro, reafirmamos nuestra dedicación a la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo continuo, con la firme convicción de seguir construyendo un sector más fuerte y competitivo para el bienestar de la Argentina”, destacaron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cuáles son las soluciones en materia de tecnología que ofrece Avancargo para los proyectos mineros en Salta?

Salta se encuentra en la antesala de un crecimiento económico sin precedentes, impulsado por su pujante industria minera, y su crecimiento se refleja en los números. Entre enero y mayo de 2024, las exportaciones mineras de la provincia alcanzaron los US$ 100 millones, impulsadas mayormente por la producción de la mina de oro Lindero y, en menor medida, por los boratos, según un reporte de la Secretaría de Minería de Nación. Aunque el sector minero sigue siendo el segundo más importante en términos de exportaciones, detrás de la agricultura, Salta logró posicionarse como la quinta provincia argentina en exportaciones mineras.

Las empresas de tecnología, en este contexto, son de las más demandadas. La capacidad de profesionalizar y de acelerar el trabajo en el área son dos servicios clave para acompañar el crecimiento de la industria. Avancargo, una plataforma logística 4.0 que une a dadores de carga con transportistas para hacer la gestión más eficiente, es una de las que recientemente puso un pie en Salta de la mano de expertos locales y con una oficina propia, para dar respuesta a esta demanda, según precisaron desde la firma.

La industria avanza, pero encuentra algunos desafíos en el camino que las empresas de tecnología pueden resolver. Los retos varían mucho según el tamaño y la etapa en la que se encuentre el proyecto de cada empresa. Para aquellas que ya están en operación o en proceso de construcción, uno de los desafíos principales está en garantizar la seguridad de sus transportes. Cada vez son más los camiones en las rutas de la provincia que circulan por caminos hostiles donde, generalmente, no hay señal telefónica. En segundo lugar, la reducción de costos es fundamental para garantizar la rentabilidad del proyecto en una industria donde cada dólar por tonelada marca la diferencia. 

Por otro lado, aquellas empresas que están en fase de desarrollo encuentran un desafío en la formación de equipos. La escasez de talento especializado no solo dificulta la operación, sino que genera que muchas veces lo más conveniente sea tercerizar por completo la formación de un área de logística o supply chain.

“Hoy hay un desafío en la profesionalización de toda la cadena de valor de la industria minera, que se fue desarrollando de manera más amateur, obviamente con excepciones. Desde Avancargo venimos con una propuesta novedosa, tecnológica, flexible, aliándonos con los distintos eslabones locales que integran la cadena,  para sumar el conocimiento de quienes saben mejor que nadie cuál es la realidad de la zona”, explica Agustín Vido, Strategic Supply Chain Advisor en Avancargo, basado en Salta, con más de 25 años de experiencia en logística y 12 años trabajando en la industria minera del NOA.

La compañía

La startup de logística que ya trabaja con más de 100 clientes en todo el país y que recientemente desembarcó en Chile, ahora pone foco en el norte argentino para dar respuesta a los desafíos del sector. Uno de los primeros desarrollos de la compañía consistió en crear una solución a medida de las particularidades de la puna pensada especialmente para evitar accidentes y proteger a los transportistas.

“Los caminos de cordillera son complejos y en la industria se mueve mucha carga. Nuestro principal cliente minero necesitaba minimizar ese riesgo, pero no había una solución que se amoldara por completo a esta necesidad. En función de eso fuimos desarrollando un nuevo producto en conjunto y pusimos en marcha una Torre de Control, y desarrollamos el módulo de Safety para comenzar a medir la manera de conducción de los choferes”, explica Franco Díaz, COO de Avancargo, empresa que además estará presente en la edición 2024 de Argentina Mining, que se realizará del 28 al 30 de agosto en la ciudad de Salta.

Soluciones

Como resultado, se creó un ratio de “exceso de velocidad” que mide la cantidad de alertas en relación a los kilómetros recorridos. Gracias a este desarrollo, bajó más de un 90 % la cantidad de excesos de velocidad en ruta desde enero hasta la fecha. Este ratio se desglosa por transporte y chofer, pudiendo ejecutar medidas correctivas sobre las entidades que tienen este ratio más elevado. Hasta la fecha trabajaron con 24 proveedores de transporte distintos que representan 270 camiones y más de 700 viajes por mes.

Esta tecnología aplica para distintos tipos de operaciones, desde cal hasta litio, carbonato de sodio, cargas generales y peligrosas o transporte de pasajeros. 

Mientras resolvemos problemáticas de seguridad vial, logramos digitalizar las operaciones logísticas brindando monitoreo de viajes en tiempo real (sin necesidad de un dispositivo ad hoc, se utilizan los dispositivos ya instalados de cualquier empresa de seguimiento satelital) y gestionando conjuntamente el control de los requerimientos documentales de las empresas de transporte, brindando visibilidad 360 de toda la logística en curso y midiendo la huella de carbono de cada viaje de forma automática, comenta Emmanuel Estabre, Head de Control Tower de la compañía.

“Queremos ser un instrumento de impacto social y económico para las comunidades locales, sobre todo para las empresas chicas. La gran oportunidad está en que, la que hoy está en construcción y pase a producir, encuentre un equipo de trabajo con probada experiencia, una plataforma tecnológica robusta pensada para minería y otras industrias y la ventaja de ser una solución local. Avancargo es un intermediario que optimiza todo eso”, concluye Díaz. 

La actividad en Salta

La provincia ya superó con éxito la etapa de exploración y entró de lleno en la construcción de yacimientos, un avance que se espera que posicione a Salta como una provincia minera de peso en los próximos años.  Todo este panorama genera un fuerte interés, no sólo por parte de multinacionales que llegan para trabajar los recursos de la provincia, sino de todo un ecosistema de empresas nacionales dispuestas a dar soporte al desarrollo minero que vendrá en el corto plazo. 

Uno de los pilares del crecimiento minero en Salta es la diversificación de sus proyectos. Además de la mina de oro Lindero, que produce alrededor de 110.000 onzas de oro anuales, con exportaciones valuadas entre US$ 220 y 230 millones, la provincia está desarrollando tres importantes proyectos de litio, según datos de la Cámara de Minería de Salta, uno de ellos, entrando en producción, se trata de la empresa Eramine Estas iniciativas, en pleno proceso de construcción, emplearán a unos 300 trabajadores directos cada una, una vez que estén operativas.

Impacto

Sin embargo, el proyecto más ambicioso de Salta es Taca Taca, una mina de cobre que promete revolucionar la economía provincial. Con una inversión estimada de US$ 3600 millones, su construcción generará entre 5000 y 6000 empleos, y en su fase de producción se espera que emplee a 2700 trabajadores directos. Se proyecta que Taca Taca produzca 1 millón de toneladas anuales de concentrado de cobre, con exportaciones que podrían superar los US$ 2000 millones anuales.

Además, tras el anuncio sobre la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el panorama para la inversión minera luce más que prometedor. Se espera que esta adhesión abra la puerta a inversiones que podrían alcanzar los US$ 9000 millones, lo que consolidaría a la provincia como un actor clave en la minería a nivel nacional e internacional.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llega una nueva edición del Foro Regional sobre Hidrógeno Verde en Santa Cruz

El «Foro Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo», organizado por la provincia de Santa Cruz y la PlataformaH2 Argentina, se llevará a cabo el próximo viernes 30 de agosto en El Calafate. Contará con la participación del gobernador Claudio Vidal, así como ministros y otros funcionarios provinciales y nacionales, incluyendo representantes de ambas cámaras del Congreso Nacional y más de 20 empresas con inversiones en la provincia patagónica.

Además, estarán presentes representantes de la delegación de la Unión Europea en Argentina, la embajada de Alemania y la embajada de Países Bajos y las principales cámaras de energía, entre algunos de los invitados de alto nivel.

La jornada

El evento se desarrollará a través de presentaciones y paneles, cuyos ejes serán: la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde, el desarrollo de la industria renovable y el despegue del hidrógeno verde en la Argentina, el marco regulatorio, el desarrollo industrial y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias.

Hidrógeno verde

 El hidrógeno verde ofrece una oportunidad de exportar la energía renovable que se produce en el país a otras regiones. Al respecto, Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina, aseguró que: “La Argentina tiene la oportunidad de ser un proveedor confiable de hidrógeno verde en la transición energética global, pero debe moverse rápido. Necesitamos un marco regulatorio que promueva inversiones y una hoja de ruta clara, porque el mercado del hidrógeno será muy competitivo”.

El encuentro se llevará a cabo desde las 9 hs. en el Hotel Posada Los Álamos – calle Ing. Guatti 1135- de la ciudad de El Calafate. La inscripción previa es a través del siguiente link https://url1.io/BNomm

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La UTE Techint-Sacde finalizó la construcción de 100 kilómetros de la reversión del Gasoducto Norte

La UTE Techint -Sacde culminó esta semana los 100 kilómetros de la reversión del Gasoducto Norte, la obra de infraestructura que permitirá reemplazar el gas de Bolivia y abastecer a las provincias del norte argentino desde Vaca Muerta.

La unión de empresas constructoras informó que la construcción tuvo como principal desafío la ejecución de más de 36 cruces especiales, como rutas provinciales, arroyos y ríos. Allí, las empresas alcanzaron en forma anticipada la condición de Apto para Funcionar (APF), adelantando las fechas previstas en el contrato y sus condiciones vigentes.

Durante el pico de la obra fue necesario el trabajo de más de 1100 personas y el traslado de más de 500 equipos de construcción. Para su desarrollo se transportaron más de 8000 tubos de 12 metros desde Buenos Aires a Córdoba, lo que equivale a más de 2000 viajes de camiones, que recorrieron más de 1.300.000 kilómetros sin incidentes.

La obra

Los renglones 2 y 3 a cargo de la UTE contemplaban 100 kilómetros de gasoducto de 36 pulgadas, desde la localidad de La Carlota hasta las cercanías con Villa María. Previo a esta etapa, un sistema de soldadura automática redujo los tiempos de ejecución y permitió la culminación de los trabajos en tiempo récord, en línea con los plazos contractuales previstos, según destacaron desde las compañías.

La ejecución fue realizada para la estatal Enarsa, bajo la modalidad de contrato EPC (ingeniería, suministros y construcción). Durante la construcción del ducto se alcanzó un promedio de tres kilómetros diarios (4059 soldaduras en 41 días) de avance en la cuadrilla de soldadura ejecutadas en un solo frente.

Estos sistemas (soldadura automática y la planta de doble junta), utilizados en simultáneo por primera vez en el país por la UTE en el Gasoducto Néstor Kirchner, posibilitaron realizar una mayor cantidad de soldaduras por día, minimizar errores y dar previsibilidad al ritmo de producción.

La obra permitirá reemplazar los volúmenes de gas que se importan desde Bolivia, que está en declino productivo, por gas no convencional de Vaca Muerta. Se abastecerá a nuevas industrias y hogares de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. También se potenciará el desarrollo a escala de nuevas actividades productivas, especialmente la minería de litio.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tecpetrol y Pluspetrol analizaron los desafíos de infraestructura que enfrenta Vaca Muerta para dar el salto productivo y exportador

La infraestructura y los suministros son clave para que las operadoras puedan dar el salto productivo y exportador en el desarrollo de Vaca Muerta. La industria de oil & gas tiene el desafío de hacer más eficiente la cadena de valor para concretar los grandes proyectos de evacuación de la producción de petróleo y de gas y poder llegar a distintos mercados en el mundo. Así lo afirmaron Guillermo Murphy y Nicolás Scalzo, directores de Supply Chain de Tecpetrol y Pluspetrol, respectivamente, en el Supplier Day, un evento organizado por EconoJournal que se realizó este miércoles en el Club Hípico Alemán de la Ciudad de Buenos Aires.

Si bien el desafío en la cadena de valor en Vaca Muerta es general, ambos directivos coincidieron en poner un foco en la infraestructura en el norte de la provincia de Neuquén porque -afirmaron- todavía es muy precaria para el aumento del desarrollo de las áreas. También subrayaron que faltan compañías locales que incursionen en desarrollar servicios más complejos y en tecnología.

Los directivos debatieron sobre las oportunidades que habilita la expansión de la infraestructura en el desarrollo de Vaca Muerta. Coincidieron en que en los próximos años se van a sumar más equipos de perforación y fractura a la cuenca Neuquina, pero advirtieron que el sector tiene que ser más competitivo y con una cadena de valor más eficiente para alcanzar los mercados más mercados de exportación.

Objetivo 2030

Murphy resaltó que “el objetivo final de llegar en 2030 con exportaciones por US$ 30.000 millones anuales de Vaca Muerta está muy claro. El desafío es cómo unimos en el punto donde estamos hoy con ese objetivo de exportaciones o con el proyecto de GNL y llegar a la producción de 1.500.000 barriles diarios de petróleo”.

Por su parte, Scalzo afirmó: “Como industria veo dos aspectos relevantes: una tiene que ver con los proyectos de evacuación. Es decir, cómo hacemos para evacuar y vender lo que producimos. Y, la otra, es el costo por pozo, que es clave en el desarrollo de Vaca Muerta y todavía tenemos un camino enorme por recorrer”.

En el evento organizado por EconoJournal participaron directivos de compañías de servicios de pozo, proveedores de herramientas y tecnología, representantes de la industria metalmecánica y líderes de empresas productoras de hidrocarburos en Vaca Muerta.

Más equipos y eficiencia

El directivo de Tecpetrol adelantó que “la compañía está trayendo en el próximo mes un equipo nuevo. El año que viene vamos a tener en Vaca Muerta un poco más de 40 equipos operando y 12 set de fractura. El desarrollo del GNL y la evacuación de petróleo por el Atlántico va a demandar en 2028 o 2029 más de 55 equipos trabajando muy eficientemente”.

En tanto, Nicolás Scalzo de Pluspetrol advirtió sobre los riesgos que hay en materia de infraestructura: “Si se dan todos los proyectos de evacuación como el GNL, el oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Triplicar de Oldelval, el GNL a Chile y el gas a Brasil, los próximos años van a ser muy estresantes para la cadena de valor de Vaca Muerta”.

Por último, Murphy señaló que “tenemos que llegar competitivos a vender GNL en el mercado asiático y en el europeo. Haciendo la cuenta para atrás, esto exige una eficiencia de la cadena de valor que hoy todavía no hemos alcanzado”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ministro de Infraestructura de Neuquén detalló el plan de obras para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta

Rubén Etcheverry, ministro de Infraestructura de Neuquén, aseguró que “hace falta invertir US$ 1000 millones para tener una infraestructura adecuada para el desarrollo de Vaca Muerta”. El funcionario sostuvo que la cifra equivale al 1% de los US$ 100.000 millones que las petroleras podrían llegar a desembolsar en la formación durante los próximos 10 años. “Son inversiones que se recuperan con el ahorro, con la garantía del suministro y en todos los casos generan un gran impacto ambiental positivo”, sostuvo en apertura del Supplier Day organizado por EconoJournal.

“En una primera etapa de obras previstas para el desarrollo de Vaca Muerta, decidimos focalizarnos en la red vial integral, la provisión de agua industrial y las redes eléctricas. Ya reunimos toda la información para empezar a trabajar en estos tres grandes ejes”, especificó.

Ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry.

Para cerrar el anillo eléctrico, anticipó, se impulsa la instalación de cerca de 400 megawatts de potencia. “El Circuito Petroca está transportando en estos momentos unos 6 millones de toneladas anuales de arena en camiones, mientras que para la Red Azul proyectamos una capacidad estimada de 30 millones de metros cúbicos por año”, cuantificó.

El impacto de la falta de infraestructura en Vaca Muerta, advirtió Etcheverry, es muy significativo en términos de eficiencia. De acuerdo con sus cálculos, ir desde Neuquén hasta Rincón de los Sauces pasando por Añelo hoy implica más de una hora de demora. “El gasto extra del vehículo, entre tiempos del chofer y consumo, para un total de 5.000 unidades, aunque ya se encuentran circulando muchas más, está tasado en 22 millones de dólares por año”, detalló.

Pavimentar 100 kilómetros de asfalto que actualmente son de tierra, prosiguió, daría lugar a un ahorro de US$ 50 millones anuales. “Estos valores no pueden dejarse de lado cuando se piensa, por ejemplo, en la construcción de un gran proyecto de Gas Natural Licuado. Son costos que no pueden cargársele al comprador final”, señaló.

Entre Midstream y Upstream, sostuvo, las inversiones en Vaca Muerta programadas para esta temporada suman US$ 10.000 millones. “Si se contemplan los US$ 500 millones que cuesta el Circuito Petroca, los US$ 250 millones del anillo eléctrico, los US$ 100 millones de la Red Azul y unos US$ 150 millones por costos financieros e imprevistos, puede decirse que el presupuesto de obras es de US$ 1.000 millones. O sea que tener una infraestructura adecuada en estos rubros debemos invertir un 1% de los US$ 100.000 millones que se invertirán en la formación durante los próximos 10 años”, comparó.

Etcheverry detalló la inversión que se necesita en Vaca Muerta.

Articulación público-privado

¿A quién le toma hacer esta infraestructura?”, se preguntó Etcheverry. En 2008, recordó, se dio inicio a la “aventura” de Vaca Muerta, tratando de suscitar el interés de empresas extranjeras. “Desde entonces aprendimos que no sirve de nada echarnos culpas entre actores públicos y privados, sino que todos somos responsables, tal como quedó claro con las demoras del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK) o la Red Azul, inicialmente planteada en 2012 y aún pendiente de ejecución”, cuestionó.

Hay muchos antecedentes exitosos de articulaciones para pensar y construir infraestructura, afirmó, tales como el Clúster Shale 2012-2013, donde ya se postulaba la necesidad de un Corredor Logístico, la citada Red Azul, la Mesa de Trabajo del Ministerio de Economía durante la gestión presidencial de Mauricio Macri y las distintas comisiones del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), entre otros ejemplos.

Etcheverry remarcó que Neuquén tiene una multiplicidad de obras en marcha, otras en vías de financiación y otras en reactivación, dentro de un esquema donde el Gobierno nacional se ha retirado completamente. “Hay rutas nacionales en nuestra provincia donde se registran 17 muertes por año por falta de inversión. Por eso solicitamos hacernos cargo de su mantenimiento vial a través del cobro de peajes”, criticó.

Etcheverry fue el primer expositor del Supplier Day.

En el Circuito Petroca, subrayó, se dio inicio al proyecto de by-pass de Añelo, que permitirá que todos los camiones pasen por el centro de Vaca Muerta, lo que hoy prácticamente constituye una travesía urbana. “El grado de avance se sitúa entre u 30% y un 40%”, estimó.

Hay una importante iniciativa privada de Vista y otras dos firmas, remarcó, para hacer el resto de la circunvalación de Añelo. “La idea es asfaltar la ruta provincial 8, el denominado ‘Camino de la Tortuga’ y la ruta provincial 17. Estamos analizando la propuesta, tratando de incorporar más empresas”, aseguró.

Con aportes de YPF, ponderó, se encaró la repavimentación completa de la ruta 5, que era casi intransitable. “El emprendimiento estará listo en dos meses”, adelantó.

También comenzaron las obras de los dos puentes de Aguada Colorada y Punta Carranza, destacó, para evitar los cortes cada vez que llovía torrencialmente. “Su concreción se dará en un lapso de entre 12 y 18 meses”, prometió.

En definitiva, resumió, hay una gran interdependencia entre los esfuerzos públicos y los privados. “Las empresas privadas están más focalizadas en la infraestructura del Upstream y del Midstream, mientras que a nosotros nos toca priorizar la agenda vial, ferroviaria, eléctrica a hídrica. Las rendiciones de cuentas también son distintas: las firmas tienen control interno, en tanto que los estados, control externo (y, en última instancia, se define en elecciones)”, diferenció.

Entre las similitudes, acotó, figuran las trabas burocráticas, la cultura de no premiar el cambio o el éxito, la preponderancia de la logística en la definición de costos y los problemas de imagen en relación con la actividad petrolera. “Aunque parezca increíble, Vaca Muerta tiene mala prensa entre los neuquinos. En gran medida eso obedece a la falta de infraestructura que impacta en la circulación vial, la carencia de servicios básicos y la aparición de ‘otros servicios’ (el narcomenudeo, el juego y la prostitución), y el crecimiento de la inflación, entre otros factores. Apuntamos a revertir esta percepción a partir de ecosistemas de integrabilidad, potenciando la eficiencia con más y mejor infraestructura”, concluyó.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Debaten cómo desarrollar cadenas de valor competitivas para Vaca Muerta y el mundo

El desarrollo competitivo de la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta es una realidad gracias al trabajo codo a codo entre las petroleras y sus proveedores. El desafío ahora pasa por cómo hará la cadena de valor para acompañar un crecimiento de la producción que será vertiginoso e incluso proyectar la exportación de bienes y servicios para la industria petrolera global. A esa conclusión arrimaron representantes de empresas proveedoras de bienes y servicios y de empresas productoras de hidrocarburos en el Supplier Day organizado por EconoJournal.

Los representantes expusieron sus miradas en dos paneles sobre Optimización y Competitividad. La primera parte se nutrió del aporte de tres miradas desde distintos sectores sobre los desafíos relativos al desarrollo de cadenas de valor competitivas.

El ex presidente de Toyota Argentina y presidente de FUNDECE, Daniel Herrero, repasó el trabajo realizado en la filial de la automotriz japonesa con los proveedores locales para que sus vehículos sean competitivos en los mercados globales. “Entendimos que para poder crecer de manera sustentable y exitosa uno tiene que crecer de manera equilibrada con la comunidad que interactúa. No es solo la ciudad donde estas localizado sino tu cadena de valor, tu sindicato, tu gobierno. Tuvimos que salir a apoyar esa cadena de valor porque sin nuestro objetivo de 50% de contenido local no podíamos salir adelante”, sintetizó Herrero.

En una línea similar se expresó el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta, sobre la relevancia de trabajar el vínculo entre el sector público y privado. Acosta lo ejemplificó con los resultados cosechados en el clúster de petróleo y gas en su provincia. “Cuando arrancamos con el clúster de petróleo y gas en Córdoba, la cantidad de empresas era muy poquita, eran todas metalmecánicas. Ese cluster hoy creció, son más de 100 empresas”, dijo. Añadió que el desafío actual es la integración de los proveedores cordobeses en las cadenas internacionales de valor.

A su turno, el director de Supply Chain de Techint Ingeniería y Construcción, José Ferreiro, observó los desafíos que la cadena de valor aún debe afrontar. “Tenemos una fuerte escasez de recursos humanos en todos los niveles. Para el gasoducto Néstor Kirchner hemos usado más de 30.000 horas de capacitación, como operarios de equipos pesados y soldadores, pero no se pueden capacitar ingenieros”, destacó Ferreiro. “La complejidad que se viene es enorme, no nos va alcanzar el sistema industrial, los equipos de construcción y los recursos humanos”, añadió.

Mirando hacia el futuro y el abordaje de esos desafíos, el representante de Techint explicó el trabajo que vienen realizando en la digitalización de procesos productivos. “Estamos empezando a usar inteligencia artificial de tres tipos, tenemos más de 30 bots que liberaron tiempo a la gente de hacer tareas rutinarias, ahora las hacen los bots, y tenemos dos iniciativas de machine learning que ya están funcionando y que también liberan el tiempo de la gente”, explicó.

El diálogo fue continuado en una segunda parte por representantes de empresas proveedoras y de petroleras. El Supply Chain Manager Argentina de Shell, Lenin Briceno explicó cual es el enfoque de trabajo con la cadena de valor para la industria petrolera en el país. “Este año hicimos mucho trabajo a nivel interno y también con constructores de desarrollar un plan para las pymes, que va a más a profundidad en cómo nos enfocamos a largo plazo a desarrollar la industria con nuestra ayuda a nivel mundial en la parte de seguridad, en la parte operacional, en la parte de los costos”, contó Briceno.

Por otro lado, el vicepresidente para Latinoamerica de Proshale, Christian Cerne explicó que la compañía en los últimos dos años logró reemplazar con producción nacional casi el 60% de los insumos que importaba. También destacó el trabajo recientemente realizado con Shell proveyendo herramientas para un pozo especial. “Shell se nos acercó con un desafío, querían completar el pozo de ramal lateral más largo. Ahí nuestras herramientas cumplen un rol bastante importante, son las que ayudan a que el coltubing llegue al fondo en pozos tan desafiantes. Ese pozo terminó completándose en un plan, en una sola carrera, a 7500 metros. Ese pozo se llegó al fondo con herramientas que fueron diseñadas en Neuquén, que fueron fabricadas con partes entre Neuquén y Córdoba”, contó el ejecutivo.

A su turno, el represente de Flargent, Jaime Arias, explicó el trabajo que la empresa esta realizando como parte del grupo Medanito en materia de emisiones directas, indirectas y fugitivas en las operaciones petroleras. “Estamos desarrollando unas unidades de control de emisiones para Pan American Energy, en la cual se toman venteos fríos de deshidratación, de una torre deshidratadora, en los cuales esos venteos fríos tienen vapor de agua y metano. En vez de tirarlos a la atmósfera, los tomamos, los condensamos, los separamos y los quemamos. Eso nos permite reducir de 7.000 toneladas al año de dióxido de carbono equivalente, a más o menos 1.000, con lo cual hay 6.000 toneladas de ahorro», explicó.

Finalmente, el director comercial de Loginter, Pablo Canessa destacó como la empresa logró ayudar a YPF en su integración logística con unos 1500 proveedores tanto locales como internacionales, lo cual implica un trabajo de trazabilidad de más de 30.000 artículos diferentes. “Para gestionar toda esta complejidad, Loginter propuso una iniciativa que es un modelo de integración logístico. Este modelo es una combinación de ciertas iniciativas y mejores prácticas de otras industrias. Trajimos prácticas de la industria automotriz, trajimos prácticas del consumo masivo, pero siempre adaptadas a los requerimientos complejos de la industria energética», explicó.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En búsqueda de una integración inteligente dentro de la industria de Oil & Gas

De la mano de Vaca Muerta, la Argentina confía en extraer diariamente más de 1 millón de barriles de crudo, además de materializar un mega proyecto exportador de gas natural licuado (GNL), entre otras metas. Frente a previsiones tan ambiciosas, las empresas involucradas se ven obligadas a repensar su articulación operativa. Ése fue el centro del debate en el panel Integración inteligente de los actores en la industria de Oil & Gas del Supplier Day, espacio del que participaron Daniel González, secretario de la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene); Mauricio Cordiviola, director de Operaciones de Camuzzi; Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione; Sergio Schiavoni, CEO de Geopatagonia; Sebastián Martinovic, director comercial y de Operaciones de Aercom.

Todo el entramado de empresas neuquinas, desde las más pequeñas hasta las de mayor envergadura, se encuentra nucleado en Fecene. A decir de Daniel González, la idea es potenciar el trabajo en conjunto con el Estado provincial a través del Centro PyME-ADENEU para que una buena parte de la renta de Vaca Muerta quede en Neuquén.

Estamos hablando, según el directivo, de recursos no renovables cuya ventana de explotación no supera los 30 años en función del compromiso asumido con las generaciones futuras de promover una reconversión productiva. “Más allá de que también tengamos turismo y actividad vitivinícola, no queremos que nos suceda lo que le pasó a Estados Unidos con la fiebre del oro, cuando los pueblos eran abandonados una vez que se acababa el recurso”, aseguró.

A partir de esa lección de la historia, resaltó, casi todos los empresarios neuquinos vienen reinvirtiendo en turismo, olivos, fruticultura y otros rubros de desarrollo provincial. “Vale aclarar que no estamos cerrados al ingreso de compañías de otras procedencias, todo lo contrario. Fecene tiene unas 600 empresas con 33.000 trabajadores involucrados, pero no podremos dar abasto solos. La actual producción de Vaca Muerta, que es de 400.000 barriles diarios, en dos años probablemente llegará a 1 millón de barriles. Y los actuales 100 millones de metros cúbicos gas no serán suficientes para abastecer a la proyectada planta de gas natural licuado. Los desafíos a sortear son realmente enormes”, calificó.

Distintos referentes de la industria participaron del panel Integración inteligente de los actores en la industria de Oil & Gas.

Provisión propia

A tono con la visión de una amplia demanda insatisfecha a nivel sectorial, Mauricio Cordiviola, director de Operaciones de Camuzzi, se refirió a las acciones encaradas en los últimos años por la empresa para abastecerse de soluciones que no estaban disponibles en el mercado, sobre todo en algunos puntos del sur del país. “En virtud de nuestro ADN, nuestra capacidad técnica y la amplitud geográfica de nuestra cobertura, nos propusimos ser nuestra propia proveedora de servicios. Hoy podemos decir, después de tres años de organizarlo bien, que tenemos entre cuatro y cinco líneas definidas de prestaciones para la industria del Upstream”, ponderó.

En ese sentido, especificó, la empresa se encuentra realizando muchos trabajos de gerenciamiento, ingeniería y -en algunos casos- construcción de cañerías y plantas. “De hecho, estamos ejecutando la ingeniería del gasoducto que abastecerá a la meseta de Añelo, colaborando con las municipalidades de Plaza Huincul y Añelo en la repotenciación de ambas localidades”, detalló.

Otra labor interesante, expuso, pasó por la puesta en servicio de la Línea Sur junto con el Gobierno de Río Negro para llevar gas a casi 4.000 familias. “Asimismo, estamos evaluando la construcción de equipos y cañerías para empresas productoras”, acotó.

Con sede en Cañadón Seco y Comodoro Rivadavia, agregó el ejecutivo, hay una línea de trabajo adicional que nació para mantener activos de calentadores y vaporizadores, y hoy los construye. “Asimismo, brindamos servicios de Hot Tapping a distintas compañías. Estamos orgullosos de nuestro Laboratorio de Medición en Bahía Blanca, focalizado en las necesidades del polo petroquímico. Y seguimos acumulando expertise y creando innovaciones en materia de combustibles distribuidos”, completó.

Mejora continua

Es clave preguntarse continuamente cuáles son las exigencias del mercado y cómo las mismas pueden correctamente ser atendidas. Así lo aseveró Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione, una firma inicialmente orientada a la fabricación de tanques para estaciones de servicio que con el correr del tiempo incorporó y reforzó la provisión de soluciones de ingeniería, con énfasis en el almacenamiento y transporte de líquidos y sólidos.

No hay dudas, admitió, que acompañar el desarrollo del GNL terminará siendo un gran desafío para la organización. “Aunque no nos atañe cómo ser competitivos en la evacuación del recurso, sí tendremos como reto asociado la toma de ese GNL para su almacenamiento y distribución a diferentes zonas que carecen de acceso a un combustible tan amigable con el medio ambiente. Es por ello que este año estamos completando inversiones de entre 4 y 5 millones de dólares para ampliar nuestra infraestructura de producción. Somos actualmente un grupo de 1.300 personas y vamos a tomar unos 100 profesionales para desempeñarse en equipos de transporte”, anticipó el directivo, quien también resaltó el añadido de skills en torno a la Inteligencia Artificial (IA) y al reconocimiento de imágenes, entre otras alternativas.

Si hay algo que no puede permitirse esta industria, alertó, es conformarse con lo existente. “Además de mantener y fortalecer a los proveedores actuales, hay que traer nuevos jugadores al mercado”, enfatizó.

Apoyo crediticio

Surgida como una proveedora de servicios centrada en las particularidades de la Cuenca del Golfo San Jorge que supo desempeñarse en distintos puntos del país y del exterior, Geopatagonia está desembarcando en Neuquén con la reciente inauguración de una base operativa. “Esto es simple: hoy el que quiere dedicarse a la industria de Oil & Gas tiene que estar en Vaca Muerta”, sentenció Sergio Schiavoni, CEO de la empresa.

Una de las grandes amenazas para el desenvolvimiento del negocio, analizó, tiene que ver con la falta de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) prestadoras de labores especiales. “De todos modos, no creo que se trate de un problema sin posibilidad de solución. Por nuestra parte, hay que decir que no somos una firma tan chica. Tenemos ocho equipos de bombeo para segmentación y varios Coil Tubing, aparte de contar con un personal de 250 profesionales que incluye a más de 30 geólogos y más de 15 ingenieros. Y como nuestro caso, por cierto, hay muchos otros”, sostuvo.

Sería deseable, a su entender, mejorar la integración entre operadoras y fabricantes de elementos. “Hay que charlar un poco más, pero estamos preparados para avanzar rápidamente”, remarcó.

No menos relevante, opinó, debería ser la ampliación del acceso crediticio. “Nuestras firmas no acceden a financiamiento externo y padecen la falta de créditos a largo plazo en el plano interno. Pero este pedido no se limita al Gobierno o a los bancos: muchas veces las operadoras podrían respaldarnos para que nos terminemos beneficiando todos”, exigió el empresario, quien también aludió a la necesidad de optimizar las certificaciones locales, el transporte y las importaciones.

Crecimiento sostenido

Con dos décadas de trayectoria en la industria, Aercom ofrece soluciones de energía a través de distintas tecnologías innovadoras y ambientalmente amigables, tal como lo definió su director comercial y de Operaciones, Sebastián Martinovic. “Diseñamos y fabricamos en el país equipos destinados a mejorar las emisiones y la huella de carbono. Estas unidades, que hoy están siendo muy requeridas, toman gases de vapores de tanques o de distintos puntos de emanación de procesos para promover su recuperación en lugar de su envío a una antorcha o unidad de venteo. Se trata de una tecnología existente hace bastante tiempo, pero que adquirió un mayor desarrollo en la actualidad”, especificó.

Esta temporada, reconoció, significó un crecimiento vertiginoso para la compañía. “Pudimos triplicar nuestra capacidad productiva con distintos puntos de fabricación y de ensamble, sorteando dificultades relacionadas con las importaciones de diferentes materiales. Estamos muy contentos con los logros registrados, pero apuntamos a sostener esta expansión en el tiempo. Venimos dialogando permanentemente con las petroleras en las diversas mesas de trabajo, viendo que hay muchos proyectos de gran envergadura en carpeta, cuya concreción tendrá una enorme incidencia en el nivel de actividad”, anticipó.

Dentro de la cadena de valor sectorial, precisó, Aercom se caracteriza por priorizar la planificación para anticiparse a los plazos de obras previstos. “Desde nuestra base en Neuquén, garantizamos el mejor soporte y seguimiento de los equipos. Estamos apostando fuerte por la actualización tecnológica con nuestra plataforma de monitoreo 4.0 e impulsamos la capacitación de recursos humanos para desenvolvernos en un mercado cada vez más exigente y desafiante”, concluyó.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cuáles son los proyectos de energías renovables que desarrolló BLC Power Generation?

BLC Power Generation, una de las empresas de BLC Global, amplió su presencia a más de 600 plantas, ha instalado más de 30 gigawatts (GW) de capacidad. Además, su equipo de soporte técnico ha brindado asistencia a plantas por más de 13 GW.  La compañía ha optimizado la gestión y monitorización de más de 1 GW de activos gracias a que posee distintos proyectos en el segmento de energías renovables como el Ecoparque Solar de la Refinería de Ecopetrol, en Colombia. Se trata del primer parque solar construido dentro de una refinería.

Para el desarrollo de este parque, BLC Power Generation trabajó junto a Ecopetrol, ABB, Sonepar, PowerChina y la propia Refinería de Cartagena para hacerlo posible. En su inauguración estuvieron presentes el presidente Gustavo Petro y el ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho Morales.

Está equipado con 40.146 paneles solares y cuenta con la capacidad de producir más de 22 GWh de energía renovable al año, equivalente al consumo de 18.200 hogares colombianos. Además de aumentar la capacidad energética del país, esta nueva planta solar se destaca por su impacto positivo en el medio ambiente y la economía local, al reducir notablemente las emisiones de CO2 de la refinería en aproximadamente 21.000 toneladas anuales, según detallaron.

El proyecto

El proyecto se llevó adelante con el objetivo de reemplazar parcialmente el uso de energía térmica por energías renovables. “La planta requiere un control integral, que se logra a través de la suite de soluciones Optimum PG -un sistema de gestión de energía-, junto con otros sistemas, garantizando así un correcto funcionamiento”, indicaron.

«Coordinar y vincular los sistemas de control existentes con las nuevas tecnologías de potencia, datos, comunicación, redes y ciberseguridad en un entorno de refinería ha sido un gran desafío técnico. Trabajamos junto a más de 10 proveedores alineando tareas y compartiendo experiencias”, expresó Andrés MacGuire, gerente de Proyectos.

Además, el ejecutivo indicó: “Ser parte del primer parque solar dentro de una refinería en Latinoamérica, representó un hito muy importante en la transición de la matriz energética en Colombia, de la cual nos enorgullece formar parte».

Proyectos

A su vez, la compañía cuenta con otras iniciativas como el Parque Híbrido de la Central Térmica Manantiales Behr de YPF Luz en la Argentina y la Microgrid Híbrida del Campus Thomas Aquinas College, trabajado en colaboración con Tesla y Capstone Green Energy en Estados Unidos.

“Estos proyectos demuestran la adaptabilidad de la suite de soluciones Optimum PGde la empresa. La misma, permite integrar diversas tecnologías para monitorear, controlar y gestionar activos de generación de energía eléctrica. La confianza de los clientes ha sido fundamental para llevar a cabo los proyectos”, precisaron desde BLC a través de un comunicado.

“BLC Power Generation sigue apostando por un futuro más sustentable en Latinoamérica. La participación en este tipo de proyectos reafirma su compromiso de acompañar una transición energética más eficiente, fortaleciendo su presencia en los mercados clave de la región”, concluyeron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llega la 7ma edición del Encuentro Minero chileno – argentino

El próximo jueves 29 de agosto, en el marco del Mes de la Minería en Chile, tendrá lugar el “Encuentro Minero chileno-argentino”, organizado por la Embajada Argentina en Chile y la Cámara de Comercio chileno argentina. “El evento, que cuenta ya con una tradición de 6 ediciones previas, constituye una instancia de encuentro entre todas las Instituciones y sectores que hacen a la minería en el contexto binacional”, destacaron desde la organización.

La jornada reunirá a las más altas autoridades mineras de ambos países, y autoridades provinciales, con Instituciones como la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), los principales proyectos mineros en las zonas fronterizas de la Argentina y Chile, así como destacados empresarios y especialistas del sector.

El evento

En el marco de la transición energética, que demanda minerales críticos para la descarbonización, las energías limpias y la lucha contra el cambio climático, se escucharán las perspectivas de los Gobiernos de la Argentina y Chile; de proveedores -Aprimin y AIC de Chile y Capmin de Argentina-; y una presentación sobre el Tratado de Integración y Complementación Minera.

En el encuentro se podrá conocer acerca de las características, inversiones y estado actual de los principales proyectos mineros en desarrollo en la región fronteriza entre Argentina y Chile a través de un panel que contará con la participación de los máximos ejecutivos de Barrick Gold y los proyectos Josemaría, Filo del Sol y Los Azules, según precisaron.

Integración regional

Todo ello estará enmarcado en la importancia estratégica del Tratado sobre Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, al igual que el desarrollo conjunto de las oportunidades en materia de bienes y servicios asociados a la minería y sus posibles proveedores. De la misma manera, serán reseñados los principales elementos de la nueva reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones argentino (RIGI) y su impacto concreto en las inversiones en minería.

En un contexto en que la minería se vuelve más que relevante y desafiante, los Paneles que componen el encuentro aludirán a las últimas novedades de los principales proyectos mineros binacionales, así como los principales factores que hacen a la minería sostenible, tales como energía, logística, agua y tecnología.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lamagna desembarca como nuevo titular de Nucleoeléctrica junto a un grupo de libertarios bajo las órdenes de Santiago Caputo

El gobierno de Javier Milei concretará la semana próxima un nuevo cambio de autoridades en el directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la compañía que opera las centrales nucleares. Santiago Caputo, principal asesor y hombre de máxima confianza del Presidente, tomará el control del área nuclear a través de la designación de Alberto Lamagna como nuevo presidente de NA-SA en reemplazo del titular actual, Luis Fasanella, que sin embargo seguirá en la empresa, tal como había adelantado EconoJournal el 24 de julio. La novedad de las últimas horas pasa por el perfil del Directorio de la empresa encargada de operar las centrales atómicas que confeccionó Caputo, con una notoria falta de cuadros técnicos conocedores de la empresa y el sector nuclear en general.

La Secretaría de Energía convocó para el próximo miércoles 28 de agosto a una asamblea de accionistas tanto en Nucleoeléctrica como en Dioxitek, la empresa estatal que provee el dióxido de uranio para el combustible nuclear. Según indicaron a este medio fuentes públicos y privadas, Lamagna será designado como nuevo presidente de NA-SA, mientras que Fasanella, que había llegado al cargode la mano del ex jefe de Gabinete Nicolás Posse, seguirá como vicepresidente en reemplazo de Julián Gadano, un histórico del sector y el principal técnico en el área nuclear que integraba el gobierno de Javier Milei.

Santiago Caputo, el poderoso asesor del Presidente, copará el directorio de NA-SA con personas de su confianza.

Mario Levy, director de Generación Eléctrica de la Secretaría de Energía, que ingresó al Estado durante la gestión de Alberto Fernández y hoy responde al secretario de Energía Eduardo Rodriguez Chirillo, continuará en el Directorio. Pero lo llamativo pasa por la elección de los dos nombres restantes para completar el máximo órgano de control de la empresa nuclear estatal. Uno de ellos sería Emiliano Giana, hermano de Guido Giana, un ex dirigente del PRO en la provincia de Buenos Aires que mutó a las filas libertarias y hoy es una persona de confianza de Diego Chaher, quien está al frente de una Unidad Ejecutora de Empresas e integra el círculo de confianza de Caputo.

Guido Giana, que cobró notoriedad mediática y política en 2020 durante el conflicto por la usurpación y posterior desalojo de un importante predio en Guernica —precisamente por ser dueño, junto con su familia, de esas tierras en el sur de la provincia de Buenos Aires— fue candidato a intendente en Presidente Perón por el PRO en 2015 y luego fue funcionario del PAMI durante los cuatro años del mandato de Mauricio Macri. Luego de la presidencia de Macri recaló como director de Administración y Finanzas del Sanatorio Güemes, propiedad de Mario Lugones, padre de Ramiro, consejero y amigo del asesor presidencial, con quien trabó una relación de amistad.

La quinta silla en el Directorio de NA-SA la ocuparía Jeremías Coppola, un joven licenciado en Finanzas de la Universidad de San Andrés que se enfocó en el negocio de trading de criptomonedas, según se desprende de su perfil en LinkedIn. Ni Giana ni Coppola cuentan con una experiencia previa vinculada al sector nuclear, por lo que cuatro de los cinco directores de Nucleoeléctrica darán sus primeros pasos en la industria atómica a partir de su designación como miembros del organismo de conducción de la mayor compañía nuclear de la Argentina.

Por el lado de Dioxitek, Fabián Moreira sería el nuevo presidente, Ernesto Kirchuk será el vicepresidente y el directorio lo completarán Mariano Flamini, Santiago Caseaux Alsina (actual director tanto en Nucleoeléctrica como en Dioxitek) y Pablo Zapata (actual director en Dioxitek representando a la provincia de Mendoza).

Alberto Lamagna

Sorpresa

Fuentes cercanas a Nucleoeléctrica y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) manifestaron perplejidad y preocupación por el perfil del directorio confeccionado por el gobierno debido a la ausencia de técnicos conocedores de la empresa operadora de las centrales nucleares. De hecho, la CNEA no tuvo participación alguna en la confección del directorio vigente ni del nuevo, pese a tener la potestad para designar a uno de los directores por ser accionista.

El nuevo directorio representa el perfil que Caputo busca imprimir en los directorios de las empresas estatales con el objetivo de acelerar su privatización. Lamagna llegará al cargo promovido por Chaher, que tiene el mandato de acelerar la privatización o concesión de las empresas que son propiedad del Estado.

En esa clave, Lamagna, un doctor en física con un sinuoso recorrido por la política que incluye al Frente para la Victoria, el PRO y el Frente de Todos, le habría prometido a Chaher avanzar con la privatización de la generadora estatal en el próximo semestre. Si bien en el plano profesional tuvo una extensa carrera en la CNEA, nunca trabajó en NA-SA.

El cambio del Directorio de NA-SA se inscribe en un contexto signado por la necesidad de tomar decisiones sobre el proyecto de extensión de vida de Atucha I. La central nuclear debería parar el 29 de septiembre para comenzar con las obras que llevarán dos años de trabajo para extender su vida operativa por dos décadas más. Pero el gobierno evalúa la factibilidad de postergar el proyecto para tener a la central operativa en el verano.

, Nicolás Deza y Nicolás Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llega una nueva edición del Congreso Internacional de Maíz

La cadena maicera está cerrando una de las campañas más desafiantes de los últimos años y se apresta a empezar una nueva en un marco donde la información será clave. La chicharrita, sin dudas, significó un antes y un después en el sector y para el nuevo ciclo agrícola y será crucial contar con el conocimiento científico, estrategias y herramientas para potenciar el éxito en la cosecha y poder dejar atrás el temor que significó el ataque de esta plaga que propaga la enfermedad del “achaparramiento del maíz”.

 Los paneles

Toda esa información vital podrá encontrarse en el Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Córdoba el 28 y 29 de agosto, fecha clave para la toma de decisiones.

Allí, más de 100 oradores y expertos del ámbito local e internacional disertarán en más de 35 paneles para brindarle a los productores y al conjunto de la cadena todas las herramientas necesarias para encarar la próxima siembra y poder sortear la amenaza potencial que significa esta temible plaga.

Las temáticas serán variadas. Por supuesto, la chicharrita y el achaparramiento estará en el centro de la escena, pero también se tratarán cuestiones respecto al rendimiento y densidades de siembra; enfermedades del cultivo; últimas tecnologías disponibles; calibración de maquinarias; clima; biotecnología; agtech; biocombustibles; y huella de carbono entre otros.

En el correr de los dos días que dura el CIM habrá más de 35 paneles centralizados en la chicharrita, la sanidad general del cultivo, el panorama productivo brasileño (teniendo en cuenta que esta plaga tiene una presencia histórica en este país), un análisis regional del impacto de la enfermedad y las herramientas necesarias para la próxima campaña. Pero también habrá charlas sobre la coyuntura política argentina, biocombustibles, la economía del productor, los pronósticos climáticos para la próxima campaña y un análisis de lo que sucedió en 2023, nutrición, genética y densidad de los cultivos, análisis sobre el contexto de negocios y precios, huella de carbono y mucho más.

¿Quiénes serán los disertantes?

Entre los oradores más destacados estarán Alejandro Vera (Obispo Colombres); Augusto Casmuz (Obispo Colombres); Cristina Canale (Epagri/Brasil); Daniel Igarzabal (especialista en plagas); Daniela Vecchio; Darío Oleszczuk; Eduardo Feinmann (periodista); Eduardo Sierra (climatólogo); Ernesto Cruz (Ing. Agr. México record mundial de producción de maíz); Ignacio Erreguerena (INTA Manfredi); Estanislao Bachrach (biólogo molecular); Facundo Ferraguti (INTA); Fátima Montiel; Marcelo Morris; Nahuel Peralta; Norma Formento (INTA); Octavio Caviglia (CONICET); Pablo Leguizamón; Paulo Garollo (Fitolab/Brasil); Plinio Nastari (Datagro/Brasil); Roberto Peralta (Halcón Monitoreos); Rodolfo Bongiovanni (INTA); Sabine Papendieck (Programa Argentino de Carbono Neutro); Salvador Di Stefeno (analista financiero); Silva Dagma Araújo (Embrapa/Brasil); Silvina Fiant (BCCBA); Tereza Cristina (Senadora/Brasil); Wagner Guzmao; Federico Bartorelli y el econocido empresario y periodista Mario Pergolini. También dirán presente Sergio Busso (Ministro de Bioagroindustria/Córdoba); Federico Zerboni (Maizar); Fernando García (especialista en fertilidad y manejo de suelos); Fernando Juliatti (Juliagro/Brasil); Franco Fernández (CIAP/INTA); Franco Mugnaini; Gabriel Espósito (UNRC); Germán Font (Bioagroindustria/Córdoba); Germán Schlie (INTA); Gustavo Maddonni (CONICET); Hugo Alconada Mon (periodista); Humberto Debat (CIAP/INTA); Ignacio Garciarena (Maizar); Ignacio Mántaras (Sec Agricultura y Ganadería/Santa Fe); Joaquín Pinasco (La Pastelera Producciones); José Carlos Basaldúa (Sec Agricultura, Ganadería y Pesca/Entre Ríos); Juan Cruz Molina (INTA); Karina Torrico (INTA); Kristin Eckert (Alemania); Laura Caravaca (CREA); Leo de Benedictis (climatólogo); Leticia Tuninetti (INTI); y Fabián López (Min Infraestructura y Servicios Públicos/ Córdoba); Agustín Biagioni (bioinsumos); Alejandro Girardi; Andrés Caggiano; y Federico Bartorelli.

Además estarán Lucas Romero ( politólogo, Synopsis Consultores); Lucrecia Couretot (INTA); Luis Lafranconi (INTA); Manuel Ron (Bio4/Agencia Córdoba Innovar y Emprender); Marcelo Calle; Marcelo Druetta (INTA); Marcelo Elizondo (analista/Oficina Argentina de la International Chamber of Commerce); Marcos Blanda (Bioagroindustria/Córdoba); Margarita Sillón (Centro de Sanidad); María Fernanda San Juan (Fertilizar); María Otegui (FAUBA/CONICET); Mariano Laurencena; Martín Galli (AAPPCE); Martin Melo (periodista); Marín Schneider; Matías Longoni (periodista); Matías Mensa (BCCBA); Mauricio Bartoli (periodista) y Fernando Bertello (peioridta).

 Por último, disertarán Nahuel Peralta; Nicolás Bertolotti; Nicolás Brandstadter; Ricardo Bindi, German Tinari, y muchos especialistas más.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo abre el juego a las empresas para avanzar con una reforma light del sector eléctrico, pero persisten dudas sobre su implementación

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, recibió el lunes pasado en su despacho durante casi dos horas a cuatro altos directivos del sector eléctrico con una instrucción concreta: conseguir el aval de los privados para avanzar con la reforma del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), tal vez el principal anhelo del titular de la cartera energética desde que asumió en diciembre de 2023. El ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, y Daniel González, su alfil en el área que oficia de viceministro de Energía y Minería, le indicaron a Chirillo que, para instrumentar esa iniciativa, primero debe abrir la discusión con las empresas a fin de consensuar el alcance de la reestructuración.

A Caputo le preocupa, con razón, que una reforma demasiado ambiciosa pero mal calibrada del mercado, como la que redactaron originalmente colabores del secretario de Energía pueda terminar destruyendo la señal de inversión en el segmento de generación y, para peor, pueda desembocar en un incremento de corto plazo de los costos de producción de electricidad. Por eso, en una reunión realizada el martes feriado del 9 de julio, el titular del Palacio de Hacienda apeló al sentido común para ordenarle a Chirillo que la profundidad de los cambios en la regulación del sector debe ser debatida previamente con las empresas del sector.

Con ese mandato, Rodríguez Chirillo recibió el lunes de la semana anterior a los presidentes de las cuatro asociaciones de compañías eléctricas: Edgardo Volosín, de Adeera (distribuidoras); Gabriel Baldesarre, de Ageera (generadoras); Pablo Tarca, de Ateera (transportista); y Eduardo Beloqui, de Agueera (grandes usuarios de electricidad), según pudo reconstruir EconoJournal.

Rodríguez Chirillo defendió en el verano en Diputados algunos pasajes de la Ley Bases.

La presentación en Power Point que había preparado el secretario se extendió durante casi dos horas. Chirillo repasó los ejes centrales de su plan y, tal como le pidió Caputo, enfatizó sobre la necesidad de lograr un consenso con la industria para poder avanzar. El funcionario no accedió, sin embargo, al pedido de los directivos privados de llevarse una copia del PPT o de la resolución en la que está trabajando Energía.

Daniel González se sumó al encuentro durante no más de 15 minutos. “Fue una reunión rara. Eduardo (Rodríguez Chirillo) repasó los puntos nodales de su plan, pero cuando quisimos acceder al texto de la resolución que está trabajando la Secretaría, se negó a abrirnos esa posibilidad”, explicó uno de los asistentes.  

Reforma light

La reforma del sector eléctrico en la que trabaja desde hace tiempo un grupo de colaboradores de Rodríguez Chirillo —como Mariano Palacios, asesor legal del secretario; Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Enarsa; y el ex ministro de Infraestructura de la Alianza, Carlos Bastos, actual director de YPF en representación del Estado— pasó por diferentes versiones. La más disruptiva, que fue ampliamente resistida por los privados, preveía el traspaso de los contratos vigentes de generación de energía (PPA’s, por sus siglas en inglés) que fueron firmados con Cammesa, la compañía mixta que administra el MEM, bajo la órbita de las distribuidoras, que en líneas generales poseen una peor reputación crediticia como resultado de los años de atraso tarifario que destruyó los balances de la mayoría de las empresas del segmento.

El secretario de Energía parece haber entendido, según indicaron fuentes privadas a este medio que, si bien el objetivo de recuperar un funcionamiento de libre contractualización en el mercado eléctrico es compartido por todos los actores, las condiciones materiales que todavía existen en el sector no permiten avanzar todavía en esa dirección. Por eso, el funcionario propuso iniciar una reforma por etapas aún con plazos indefinidos.

Uno de los puntos que se planteó en el encuentro del lunes pasado es cómo poner la compra de combustibles para las centrales termoeléctricas nuevamente bajo el paraguas de los privados tras casi 20 años de intervención estatal. Es un tema intrincado porque, en el borde, si no se resuelve bien, podría terminar afectando el funcionamiento de los contratos del Plan Gas firmados por el Estado con petroleras como YPF, PAE, TotalEnergies, Pampa, Tecpetrol, CGC y Wintershall Dea, entre otros, que tienen vigencia hasta 2028.

¿Por qué?

Porque los acuerdos vigentes del Plan Gas incluyen una cláusula obligatoria de ‘tomar o pagar’ (take or pay) un 75% del volumen de gas natural nominado en los contratos. Cammesa puede asumir una cláusula de ese tipo —que en los hechos la obliga a pagar sí o sí tres cuartas partes del gas contratado por más que no lo necesite— porque compra gas en bloque para todas las centrales termoeléctricas del país. Pero si el gobierno de Javier Milei decidiera desagregar los contratos firmados por Cammesa y transferirlos a cada generadora por separado, es inviable que un privado pueda asumir un take or pay del 75% del volumen contratado. Habría que cambiar lo que está escrito y firmado con las petroleras; algo que Economía no quiere hacer porque vulnera derechos adquiridos. Ese es uno de los reparos que esgrimen las generadoras —Pampa, Central Puerto, YPF Luz, MSU Energy, AES y Albanesi, entre otros— para explicar por qué no es fácil pensar en cómo terminar con la intermediación del Estado en la compra de gas natural, gasoil y fuel oil para las centrales térmicas.

La mayor parte del gas que se produce en Vaca Muerta se vende bajo el paraguas del Plan Gas.

“Si negociáramos por separado, es probable que los privados podríamos conseguir un precio más bajo que el establecido en el Plan Gas (alrededor de US$ 3,55 por millón de BTU). Ese es otro tema que habría que resolver”, expresó un director de una empresa eléctrico.  

No es el único. Muchas generadoras cobran una remuneración para operar centrales térmicas ‘viejas’ —que no poseen un contrato PPA en dólares con Cammesa— que no es suficiente para financiar la compra del combustible que se quema en esas centrales. Para traspasar la responsabilidad de comprar combustibles para las usinas térmicas, habría que remunerar primero con un precio de la energía mucho más alto a las empresas que poseen ese tipo de máquinas ‘viejas’, algo que al menos de arranque elevaría el precio monómico (el costo real) de la energía, por lo que se requerirían más subsidios del Estado o un mayor aumento de las tarifas residenciales para contener el impacto fiscal de la medida.

Prueba de que ningún cambio en el sector eléctrico es sencillo de implementar es que la resolución 150 firmada hace dos semanas por Rodríguez Chirillo, que eliminó la potestad de Cammesa para comprar combustibles líquidos para las usinas de generación, fue criticada por las empresas del sector por su inaplicabilidad en el contexto actual e incluso cuestionada puertas adentro del gobierno.

De hecho, el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, con quien el secretario de Energía ya tuvo varios encontronazos, advirtió a través de una nota enviada la semana pasada al propio Chirillo sobre la incertidumbre que provocó esa normativa. Encontrar soluciones prácticas y valiosas en un sistema económico tan deterioriado como el argentino requiere de algo más que altas dosis de dogmatismo o teoría regulatoria. La pregunta, aún abierta, es si el gobierno está al tanto de esa realidad.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto explora la instalación de una línea eléctrica para abastecer a proyectos mineros en el noroeste del país

Central Puerto, una de las dos mayores empresas generadoras de energía del país, está evaluando instalar una línea de transporte de baja tensión de unos 250 kilómetros de extensión para abastecer a proyectos mineros en el noroeste del país. La inversión prevista podría oscilar entre US$ 200 y US$ 300 millones y la intención de la empresa es financiar la obra con el aporte de bancos multilaterales, según indicaron fuentes allegados a la iniciativa a EconoJournal.

Central Puerta ya empezó a sondear el interés de potenciales clientes (compañías mineras radicadas en la Puna) e incluso le planteó el tema al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y planea hacer lo propio con el mandatario de Catamarca, Raúl Jalil

Llas empresas de litio, como Arkadium Lithium, traccionarán la demanda de energía en el NOA durante los próximo años.

La compañía está pensando en instalar una línea de doble terna de 220 kilovolt (kV) que conlleva tres fases por un lado de la estructura y otras tres por el otro lado. La viabilidad del proyecto recién está siendo explorada, pero en la empresa están convencidos de que el potencial existe. Por lo tanto, si finalmente se decide avanzar, la obra podría iniciarse el año próximo y la construcción podría demandar unos dos años.

Frente a la dificultad que evidenciaron los últimos gobiernos para ampliar el sistema de transmisión, las empresas generadores están comenzando a analizar proyectos en el segmento para tener mayor protagonismo en el transporte eléctrico. Central Puerto —un holding que tiene como accionistas a Guillermo Reca, Eduardo Escasany y Claudio Pérès Moore, entre otros, parece decidido a dar ese paso.

«Aún que definir varios temas, como ajustar cuestiones regulatorias (para que los clientes que firmen contratos de compra de energía puedan asegurarse el uso de la línea por 10 o 15 años), conseguir financiamiento de organismos multilaterales y definir la traza de la línea. No es sencillo, pero creemos que es un proyecto hace sentido«, explicaron las fuentes consultadas por este medio. Por eso, no sería extraño que en los próximos meses puedan sumarse otras empresas generadoras que también están analizando cómo abastecer la demanda futura de energía a la región del NOA, principalmente ligada al sector minero.

Ventajas del proyecto

La inversión en obras de ampliación de las líneas de alta y media tensión de electricidad se suele repagar en un mediano plazo a través del cobro de un canon. En una economía estable y con baja inflación es más relativamente fácil encarar este tipo de proyectos, pero en una Argentina con altísima inflación y alta nominalidad cambiaria es difícil precisamente por esos contínuos desequilibrios macroeconómicos.

Además, las ampliaciones del sistema de transporte eléctrico se suelen regir por el principio de open access, es decir, cualquiera debería tener la posibilidad de conectarse a ese tendido. El gobierno tiene por delante el desafío de regular ese punto para incentivar que las empresas industriales que contraten energía a mediano y largo plazo por una nueva línea de transporte cuenten con algún tipo de protección para asegurarse el acceso al sistema de transporte más allá de que en el futuro se instalen en el territorio otras demandas (empresas) que quieran conectarse a la red.

La ventaja que tiene esta obra es que se piensa construir en el NOA, una zona alejada de las grandes ciudades y entramados productivos donde los únicos demandantes del servicio van a ser los grandes proyectos mineros de litio y oro con los cuáles Central Puerto ya están en conversación. Se estima que la demanda de las mineras de la zona podría oscilar entre 130 y 180 megawatt (MW).

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno elimina los precios máximos de las garrafas de gas destinada a los hogares de bajos recursos

La Secretaría de Energía eliminó los precios máximos de referencia del Gas Licuado de Petróleo (GLP) y los fijados para las garrafas del Programa Hogar, un subsidio directo destinado a los sectores de bajos ingresos sin acceso a la red. Lo hizo a través de la resolución 216 publicada este lunes en el Boletín Oficial. La medida tiene como objetivo “dejar de obstruir el ejercicio de las libertades individuales en el ámbito contractual conforme los principios de libertad de mercado”, según aclara el texto firmado por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

La resolución de este lunes también fijó el “precio de referencia” de las garrafas de 10 kg en $ 8.500, la de 12 kg a un precio de $ 10.200 y la de 15 kg a $ 12.750, incluyendo impuestos. De este modo, marcó una suba del precio oficial en 31,8% respecto al verano, ya que –por ejemplo- en el primer trimestre del año el gobierno había establecido la garrafa de 10 kilos en $ 6.449 para la provincia de Buenos Aires.  

Además, derogó “los apartamientos máximos permitidos”, un cálculo que se hacía por jurisdicción que servía para fijar el precio de las garrafas para los hogares según el costo logístico para las distintas zonas del país.

Subsidio

El Programa Hogar fue impulsado en 2015 y se ejecuta a través de la Secretaría de energía y la Anses. El subsidio cubre alrededor del 80% de las garrafa de 10, 12 y 15 kilos y varía según el grupo familiar, la zona de la vivienda y la época del año. La intención es permitir mensualmente el acceso al gas para hogares de bajos ingresos sin conexión a la red de gas natural.

En los hechos, el gobierno liberó el precio del mercado de garrafas eliminando la regulación del precio máximo que establecía la Secretaría de Energía. Lo hizo bajo el paraguas del mega decreto (DNU 70), en vigencia desde diciembre pese a tener algunos artículos suspendidos en la Justicia, que desreguló varios aspectos del mercado energético del país.

La fijación por parte del Estado del precio de las garrafas no funcionaba de manera eficiente. Pese a que las medidas buscaban establecer un valor bajo o competitivo para intentar garantizar el acceso al gas para los hogares vulnerables, lo que terminaba pasando es que el precio fijado para las garrafas no se encontraba a disposición para estos sectores sociales.

Es decir, el precio máximo establecido para las garrafas no estaba disponible y los hogares de menores ingresos, que son las que más las consumen, terminan abonando un valor más caro que el regulado.

Resolución

La resolución de la cartera de Rodríguez Chirillo modifica la reglamentación del Programa Hogar al reemplazar los “precios máximos de referencia” para fraccionadores, distribuidores y garrafas de GLP por la leyenda “precios de referencia”.

En el artículo 3 de la resolución, elimina también los precios máximos para las garrafas de 10, 12 y 15 kilos para establecer, según el texto, “Precios de Referencia de Garrafas”.

El sexto artículo fija un precio máximo de referencia del GLP de butano y propano para los productores de $ 240.000 por tonelada.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía lanza el programa “Reimaginar el aula” en Mendoza, Río Negro y Neuquén

Reimaginar el aula es un programa de formación para docentes que tiene por objetivo desarrollar y fortalecer la práctica diaria de cada docente, a fin de llevar adelante procesos de mejora de los aprendizajes de sus estudiantes, a través de metodologías innovadoras que pongan a los alumnos en el centro de manera de generar un clima de aula de aprendizaje y bienestar. El programa, impulsado por Aconcagua Energía, con el apoyo de los ministerios de Educación provinciales, inició el pasado martes 13 de agosto con la participación de más de 250 docentes y directivos de escuelas primarias, secundarias y técnicas de las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén.

“La Educación es uno de nuestros pilares de gestión social en Aconcagua Energía. Estamos muy contentos de haber iniciado este programa y contar con tantos docentes interesados en sumarse desde distintos puntos de las provincias donde lo lanzamos. Esto nos alienta a continuar promoviendo y desarrollando programas que contribuyan a la formación, en este caso de docentes”, señaló Juan Crespo, gerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Aconcagua Energía.

La iniciativa

Desde Enseñá por Argentina la Directora Ejecutiva, Verónica Cipriota, comentó que “la alianza con Aconcagua Energía nos permite expandir nuestra presencia en la Argentina, pudiendo llegar con uno de nuestros programas a más educadores, y de esta forma continuar trabajando para fortalecer la educación y los aprendizajes en las aulas”.

Durante el desarrollo del programa, que se extenderá a lo largo de tres meses, los participantes abordarán temas y planteos tales como: “Reimaginar-nos y liderar el cambio”, “Cómo hacer protagonistas a nuestros estudiantes”, “Planificar y evaluar para aprender”, entre otros. La formación se impartirá en formato virtual a través de encuentros sincrónicos y espacios de trabajo en el campus virtual.

Además, cada uno de estos encuentros se complementará con una propuesta asincrónica que incluirá material bibliográfico de autores de referencia y relatos audiovisuales. De igual manera se abrirán foros de discusión que inviten al aprendizaje con otros docentes y se propondrán actividades para llevar al aula lo trabajado en cada encuentro.

«Con el inicio de ‘Reimaginar el aula’, Aconcagua Energía suma una nueva propuesta de formación, trabajando de manera articulada y en beneficio de la comunidad. En este caso potenciando equipos docentes para que sean agentes de cambio y liderando colectivamente sus aulas», precisaron desde la firma.

Enseñá por Argentina

Enseñá por Argentina forma parte de la red global de Teach For All, un movimiento que une a más de 60 países en una misión común: eliminar las barreras educativas que impiden a niños, niñas y jóvenes acceder a una educación de calidad.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Escala al máximo la tensión en Cammesa y en Economía temen que la interna entre Rodríguez Chirillo y Cairella impacte de lleno en la gestión

El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, le envió una carta al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, donde se queja por el retraso en el envío de fondos. “Se solicita al señor Secretario tenga a bien realizar los máximos esfuerzos para que las transferencias a cargo del Estado Nacional se efectúen en tiempo y forma, permitiendo así la oportuna adquisición y distribución de los combustibles necesarios para asegurar la continuidad operativa del SADI (Sistema Argentino de Interconexión)”, dice el texto fechado el lunes pasado al que accedió en exclusiva EconoJournal.

Cairella manifiesta su preocupación por “los continuos retrasos del Estado Nacional” y afirma que las partidas presupuestarias fueron “requeridas oportunamente a esa Secretaría de Energía”. En la carta hace referencia incluso a una reunión de directorio de Cammesa realizada el 16 de julio “en donde se analizó la mora en el pago de las acreencias correspondientes a la transacción económica de mayo 2024, con vencimiento en julio 2024, así como también la falta de capital de trabajo necesario para financiar la compra de combustibles líquidos necesarios para el funcionamiento del SADI”.

Rodríguez Chirillo no solo es secretario de Energía sino también presidente de Cammesa. Por lo tanto, sorprende que el presidente y el vice de una misma compañía deban enviarse cartas por un tema tan sensible que podrían solucionar hablando personalmente o por teléfono.

El problema es que Rodríguez Chirillo y Cairella vienen protagonizando una dura interna en el área energética. De hecho, el secretario hizo todo lo posible para que Cairella no asuma y a través del gerente general de Cammesa, Jorge Garavaglia, un hombre de su confianza, choca permanentemente con el vice en la gestión cotidiana de la compañía.

En Economía ven que las internas están afectando la gestión. Por ese motivo, el ministro Luis Caputo envió el martes pasado a su delegado en el área, Daniel González, a Cammesa para tratar de descomprimir la crisis. González todavía no fue designado formalmente, pero la semana pasada acompañó al presidente Javier Milei a Chile y fue presentado como «Secretario de Recursos Naturales». “Si no ordena la situación, va a haber cambio de funcionarios”, aseguraron a este portal desde el Palacio de Hacienda.

En ese contexto, la carta de Cairella pareciera tener como objetivo principal dejar constancia por escrito de lo que está ocurriendo para cubrirse frente a los problemas que pueda llegar a registrar el sistema eléctrico en el verano. De hecho, un informe oficial realizado en junio por Cammesa advierte que el total de energía producida en el parque local de generación y las importaciones de electricidad desde países vecinos no alcanzarían para abastecer al pico de demanda que podría registrarse en los meses de mayor calor a raíz de las altas temperaturas que se proyectan para los primeros meses de 2025.

Mario Cairella y Eduardo Rodríguez Chirillo.

Polémica por la resolución 150/2424

Otro dato que llama la atención, es que Cairella reclama fondos para comprar combustibles, pese a que el mes pasado Rodríguez Chirillo publicó la resolución 150/2024 que le prohíbe a Cammesa comprar combustibles líquidos para generar energía en la centrales térmicas.

El problema, según adelantó EconoJournal, es que la normativa redactada por Rodríguez Chirillo no explica cómo se va a hacer reemplazar el esquema que estaba vigente desde 2005, dado que no precisa quién va a ser el encargado de comprar los combustibles«Es un acto de irresponsabilidad porque la medida de hoy apunta a que sean los privados los encargados de adquirir combustible para generación, pero la mayoría de las generadoras sostiene que con el nivel de subsidios del Estado que sigue requiriendo el sector eléctrico por el atraso de las tarifas, es inviable que los privados puedan asumir esa tarea», explicó el gerente general de una empresa eléctrica.

Cairella pareciera coincidir con la visión de los privados porque ignoró en su carta la resolución 150/2024 y reclama los fondos para importar combustible.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi presentó su quinto reporte de sustentabilidad

Camuzzi, una de las mayores distribuidoras de gas natural del país, publicó su nuevo Reporte de Sustentabilidad, elaborado bajo Estándares GRI de Global Reporting Initiative. De este modo, la compañía presentó por quinto año consecutivo los principales hitos de su gestión sustentable en diferentes ejes claves de su actividad.

“Con esta nueva publicación, la empresa reafirma su compromiso en seguir trabajando en el camino hacia un futuro más sostenible. En este sentido, Camuzzi continúa fortaleciendo su cadena de valor, implementando mejoras en sus sistemas de gestión, y acompañando a las más de 360 comunidades donde tiene presencia, promoviendo el uso seguro y responsable del gas, fomentando la educación, apoyando el desarrollo de jóvenes y emprendedores, y promoviendo la cultura local”, destacaron desde la firma a través de un comunicado.

Resultados

“Comprendemos la sustentabilidad como un pilar fundamental de nuestra estrategia de negocio y un eje transversal que guía todas nuestras acciones. En línea con los principios del Pacto Global, nos mantenemos firmemente comprometidos en mejorar año a año nuestra gestión integral, con el desafío de brindar un servicio que cumpla con los más altos estándares de calidad, seguridad y respeto por el ambiente”, expresó Jaime Barba, presidente de la compañía.

El nuevo reporte ha incorporado una verificación externa, encargada a la empresa de auditoría Crowe, para ratificar y transparentar de una manera más idónea los esfuerzos de la organización en pos de una gestión sustentable.

Entre los impactos y logros destacados que se destaca que:

En materia de crecimiento económico y de la operación:

Camuzzi operó sin cortes durante todo el año.

Superó los 2.213.886 usuarios, lo que representa la incorporación de más de 44.200 usuarios respecto al año anterior.

Se alcanzó una tasa de digitalización del 94%, lo que le permitió a la compañía generar importantes ahorros en materia de comunicación y gestión comercial de los usuarios, y una mayor cobrabilidad.

La empresa amplió su infraestructura, superando los 60.000 km lineales de cañería, lo que representa más de 16 veces la longitud del país.

Distribuyó más de 10.700 millones de metros cúbicos de gas natural, lo que ratifica que, en volumen de gas entregado, es la distribuidora más grande del país.

Conectó a América al gas natural, liberando factibilidades en la localidad y otras 5 aledañas, tras una década de restricciones en el servicio. Además, se incorporó a la localidad de Batán, provincia de Buenos Aires.

Logró el cumplimiento del 100% de los indicadores definidos por el ENARGAS.

En el plano del desempeño social:

Por cuarto año consecutivo, certificó Great Place To Work y se posicionó dentro de las mejores empresas para trabajar.

Se han alcanzado las 25.976 horas de capacitación, con una participación de 1.444 personas (más del 84% de la dotación).

Se lanzó el portal de proveedores para facilitar la autogestión de los casi 2400 proveedores activos, con compras y contrataciones en el orden de los $22.315.500.000 en el año 2023.

La compañía potenció su Portal de matriculados, logrando que 67 mil proyectos de instalaciones internas puedan ser canalizados de manera digital, ahorrando tiempo y dinero.

A través del programa educativo “A PRENDER EL GAS” (prevención de accidentes por monóxido), se capacitó a más de 8.000 niñas y niños. En 2023 se creó además una obra de teatro itinerante sobre la temática, para potenciar el mensaje preventivo.

En alianza con distintas organizaciones, la empresa creó futuro a través de la formación de habilidades para el empleo de más de 170 emprendedores de Tierra del Fuego y Mar del Plata.

Se desarrollaron espacios de visibilidad para que más de 600 artistas emergentes de distintas comunidades donde Camuzzi está presente puedan mostrar su talento, a través de ciclos vinculados con la música, el arte y la fotografía.

Desde la óptica de la gestión ambiental:

Se actualizó el Manual de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente, con miras a mejorar en forma continua la gestión.

Se implementaron más de 5.100 horas de capacitación específica en la materia para sus colaboradores de áreas operativas.

Camuzzi logró que las emisiones de todas las plantas de la compañía se encuentren por debajo de los límites establecidos por la legislación nacional y de la normativa de la US EPA de los Estados Unidos.

Aplicó altos estándares para minimizar los impactos sobre la biodiversidad y la conservación, el cuidado del recurso hídrico y la gestión de los residuos.

Inició el proceso de identificación de su Inventario de gases de efecto invernadero, como un primer paso hacia la medición de su huella de carbono.

Instaló sistemas de seguimiento satelital en la flota vehicular, promoviendo una reducción de los accidentes laborales y del uso de combustible.

Produjo, donó e instaló en distintos municipios más de 600 nuevos Ecoceniceros, diseñados a partir de la reutilización de sobrantes de cañería de polietileno generados en su operación.

Los resultados presentados en el Reporte de Sustentabilidad, responden a la materialidad corporativa de Camuzzi y continúan en desarrollo durante este nuevo ejercicio.

Se puede acceder a la versión completa del reporte a través de este link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF amplió la capacidad de producción de la Refinería de Ensenada

YPF -la petrolera bajo control estatal- puso en marcha nuevas plantas de procesamiento que permiten ampliar la capacidad de producción de la Refinería de Ensenada. En ese sentido, desde la compañía informaron que “estas plantas mejoran la calidad de las naftas, producen combustibles más sustentables y prolongan la vida útil de los motores”.

Las obras de modernización permitieron adecuar las instalaciones del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC), lo que implica reducir el contenido de azufre en los combustibles y las emisiones que generan los motores, según precisaron.

El proyecto

Las iniciativas de NEC involucraron tres proyectos que fueron realizados por AESA – la compañía dedicada al desarrollo de soluciones para toda la cadena de valor de la industria energética- desde la ingeniería de detalle hasta la puesta en marcha: el revamping de Naftas HTN FCC, la ampliación de la capacidad del magnaforming y la construcción de nueva planta de HTNC “B».

El HTNC “B”, planta de hidrotratamiento de naftas, permite reducir la cantidad de azufre en los combustibles y el magnaforming. Se trata de una planta que produce hidrógeno, insumo necesario para el proceso.

“YPF logró así un nuevo estándar para producir combustibles de máxima calidad en el complejo y aumentó la capacidad de conversión de naftas de alto valor agregado”, destacaron desde la petrolera.

Producción

En julio,la empresaalcanzó récord de producción de naftas en la refinería del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi, puesto que alcanzó un volumen formulado de 277.098 metros cúbicos.

A su vez, en mayo, la refinería produjo 174.397 metros cúbicos de naftas súper y 102.701 metros cúbicos de naftas premium que incluyó una exportación a Uruguay. El último récord mensual había sido en diciembre de 2023 con una producción de 273.000 metros cúbicos.

YPF posee tres complejos industriales: La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul. Por lo que, la empresa opera el 50% del parque refinador de la Argentina.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AXION energy incorporó un sistema de gestión de flotas inteligente

AXION energy decidió acompañar al segmento de transporte del país, mediante soluciones integrales a través de su sistema de gestión de flotas. “Siguiendo con los valores de la compañía, la marca evoluciona y se transforma: a partir de ahora AXION card es AXION Smart”, precisaron desde la firma. Hace más de dos años, AXION card inició la transformación en su sistema de gestión de flotas, con la incorporación de la autogestión, métodos de cobranza integrados, doble identificación en las transacciones, entre otros.

El objetivo de estos avances radica en poder satisfacer las necesidades de cada uno de los clientes, poniéndolos en el centro de la escena, brindándoles un valor agregado para su trabajo en la ruta día a día. Con esta evolución hacia AXION smart, se suma a su reconocido sistema, una nueva aplicación móvil, dividida en dos públicos clave: AXION smart Conductor y Compañía. De esta manera, desde cualquier dispositivo y lugar se podrán realizar transacciones y operaciones claves para las flotas de manera ágil y simple. Para los conductores ya no será necesario utilizar la tarjeta plástica, destacaron.

Innovación

La aplicación facilita la solicitud de pre-autorización para la carga de combustible, la consulta de saldos y movimientos, la localización de estaciones de servicio de la red AXION energy y la solicitud de saldo a sus administradores de flota. De esta forma, se optimiza así su operatividad en las rutas. Las compañías de transporte desde su app podrán monitorear sus flotas y gestionar en tiempo real sus operaciones. Los administradores podrán visualizar transacciones, autorizaciones pendientes, cuentas corrientes, y gestionar sus vehículos y conductores.

AXION smart también permite la creación y asignación de reglas y restricciones para la carga, proporcionando un control detallado y eficiente sobre la operación de la flota. “Estamos comprometidos en evolucionar hacia un futuro más tecnológico e innovador junto a la industria del transporte, AXION smart es un paso importante en esa dirección para lograrlo. Queremos acompañar a todos nuestros clientes en su día a día de una forma más ágil, eficaz y segura”, sostuvo Juan Pablo Juliano, gerente ejecutivo de Negocios B2B de AXION energy.

Por su parte, las estaciones de servicio podrán manejar y monitorear en tiempo real todas las operaciones en la playa mejorando la tecnología en cada punto de venta. Esto asegura una operación más transparente y eficiente en cada estación de servicio de la red AXION energy.

«Con AXION smart estamos dando un paso hacia la innovación. No sólo se facilita la operación diaria de nuestros clientes y operadores, sino que también reduce la necesidad de emisión de tarjetas plásticas, y aumenta la seguridad y el control de las transacciones” concluyó Juliano.

Además, la marca propone invertir en nuevos desarrollos siguiendo con su objetivo de mejora y eficiencia de la herramienta, que incluyen el desarrollo de alianzas con empresas del segmento y la integración de AXION smart con ON, el programa de descuentos y beneficios de AXION energy. «De esta manera, AXION energy reafirma su compromiso con la excelencia y la tecnología, asegurando que todos sus clientes de flotas y operadores disfruten de una experiencia optimizada y satisfactoria», remarcaron.

 Las aplicaciones de AXION smart estarán disponibles para su descarga a partir del 13 de agosto en IOS y Android prometiendo ser una herramienta esencial para el transporte moderno.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania emitió una orden de arresto contra un ciudadano ucraniano acusado de participar en la voladura del gasoducto Nord Stream

Alemania emitió una orden de arresto contra un ciudadano ucraniano acusado de estar involucrado en el sabotaje del sistema de gasoductos Nord Stream, una de las principales rutas por donde ingresaba el gas de Rusia a la Unión Europea hasta la invasión en Ucrania. La orden fue emitida por la Oficina del Procurador Federal de Alemania y revelada este miércoles a la prensa europea por autoridades de Polonia.

La portavoz de la fiscalía polaca, Anna Adamiak, confirmó que las autoridades alemanas emitieron en junio una orden de arresto europea contra Volodymyr Z, un ciudadano ucraniano que vivía en Polonia. El hombre se trasladó a Ucrania a principios de julio, antes de que pudiera ser detenido. La procuraduría federal alemana no respondió a consultas de la prensa europea.

El portavoz del gobierno alemán, Wolfgang Büchner, también evitó comentar sobre la investigación y puso el foco en Rusia. “Independientemente del resultado al que lleguen dichas investigaciones, eso no altera el hecho de que Rusia está llevando a cabo una guerra de agresión contra Ucrania que viola el derecho internacional”, dijo.

El ciudadano ucraniano esta acusado de formar parte de un equipo de buzos que colocó una serie de explosivos que provocaron daños en tres de las cuatro líneas del sistema Nord Stream en septiembre de 2022. Los gasoductos se extienden por el lecho del Mar Báltico, atravesando cinco jurisdicciones nacionales. Las explosiones y fugas de metano se registraron en aguas de Suecia y Dinamarca. El gobierno sueco informó en ese entonces el hallazgo de rastros de explosivos, confirmando la hipótesis del sabotaje, aunque finalmente cerró la investigación en febrero de este año. Dinamarca también cerró su investigación.

Mientras tanto, la investigación en curso en Alemania apunta contra Volodymyr Z y otros dos potenciales sospechosos, una mujer y otro hombre también de nacionalidad ucraniana, ambos buceadores experimentados. El sistema de medios públicos de Alemania, ADR, informó que según la investigación de la Policía Federal, los presuntos atacantes habían alquilado un velero alemán llamado Andromeda en septiembre de 2022 y lo utilizaron para navegar hacia el mar Báltico. En julio de 2023, los investigadores descubrieron rastros de explosivos en el barco, que creyeron que se utilizaron para transportar las cargas del ataque.

Fuga de gas en Nord Stream en septiembre de 2022. Imagen: Fuerzas Armadas de Noruega

Nord Stream

Los gasoductos Nord Stream 1 y 2 están compuestos cada uno de dos líneas (cuatro en total) de unos 1200 km de extensión (2460 km en total) entre Rusia y Alemania. Están colocados en el lecho del Mar Báltico, atravesando las aguas de Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania. Nord Stream 2 debía ingresar en operación comercial en 2022, pero Alemania canceló el proyecto luego de la invasión rusa en Ucrania. El gasoducto había sido llenado con gas natural a fines de 2021.

Cada gasoducto podía transportar 55.000 MMm3 de gas por año, para un total de 110.000 MMm3 anuales. Hasta la invasión de Rusia en Ucrania y el alejamiento de Europa del gas ruso, el 35% del gas ruso que ingresaba a la Unión Europea lo hacía a través del Nord Stream 1.

El futuro de los gasoductos sigue sin definirse. La estatal rusa de gas natural Gazprom informó que los gasoductos pueden ser reparados. La coalición gobernante en Alemania conformada por el Partido Socialdemócrata, el Partido Verde y el Partido Liberal rechaza el retorno al gas ruso.

En cambio, la posición respecto al gas ruso es más ambigua por parte de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el partido comandado en su momento por la ex canciller Angela Merkel. El primer ministro del estado federal de Sajonia e integrante de la CDU, Michael Kretschmer, abogó por la reparación de los gasoductos. «Espero que el gobierno federal investigue el ataque contra este gasoducto y no se lo deje a los periodistas. Se está agotando el tiempo en el que ese gasoducto pudiera repararse para futuros suministros. Creo que es un hecho irresponsable», dijo Kretschmer en febrero.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: Pampa Energía sumó un nuevo equipo de perforación en el área Rincón de Aranda

Pampa Energía incorporó un nuevo equipo de perforación en Vaca Muerta. La compañía confirmó que el Ensign-768 se está montando en el área de Rincón de Aranda, en donde el objetivo es perforar un PAD de cuatro pozos hasta fin de año.

La empresa destacó que “esta iniciativa forma parte de los compromisos asumidos con la provincia”, y se espera que el pad esté en producción en 2025. El Ensign-768 ya había trabajado en ese mismo campo durante algunos meses, aunque luego fue retirado del lugar.

Esta noticia ratifica que la actividad en Vaca Muerta podría experimentar un notable incremento a partir del próximo año, impulsada por la expansión de la infraestructura de transporte que protagonizará Oldelval una vez que empiece a completar las distintas etapas de expansión de su red hacia el Atlántico por medio del proyecto Duplicar Plus.

El proyecto es crucial para resolver las limitaciones actuales y permitir un aumento significativo en la producción. No obstante, las empresas productoras deberán enfrentar un nuevo reto, que es justamente la escasez de equipos de perforación disponibles en Neuquén.

Expansión y desafíos en Vaca Muerta

EconoJournal detalló que en un informe realizado a principios de julio por la consultora Tecnopatagonia, que lidera Mariano de la Riestra, la proyección para 2025 indicaba que podrían sumarse hasta seis equipos de perforación a Vaca Muerta (uno de ellos ya lo incorporó Pampa Energía), por lo que la cifra de unidades de drilling activas en Vaca Muerta podría trepar hasta los 41 a lo largo del año que viene.

A pesar de los significativos avances tecnológicos en la perforación de pozos, que permitieron ganar en rapidez y eficiencia, la capacidad limitada de los equipos actuales (23 en las áreas convencionales y 35 en las no convencionales) restringe el potencial productivo.

De la Riestra, director de Tecnopatagonia, dialogó con EconoJournal y explicó que la cantidad de nuevos equipos que efectivamente se incorporará en 2025 está supeditada a cuánto se pueda incrementar la producción. “Como mínimo, creemos que se sumarán cuatro equipos, pero en el fondo es una carrera de ida, en donde la media es seis y, eventualmente, podría sumarse un séptimo equipo. ¿Por qué es una carrera de ida? Porque quizá en 2025 arranquemos con cuatro, pero al final del año terminaremos con seis o siete”, explicó el especialista.

De los datos incluidos en el reporte se desprende que la cantidad de equipos operativos en Vaca Muerta oscila entre los 58 y 64 rigs desde junio de 2023.

“Las empresas que están perforando han logrado una eficiencia en sus campos. Ahora bien, el desafío es el de incorporar equipos. Y cuando esto suceda el resto de los factores que inciden en la producción también van a mejorar”, destacó de la Riestra.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llaman a consulta pública para reordenar las tarifas de las transportistas de gas sin licencias

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) llamó a una consulta pública antes de oficializar los nuevos cuadros tarifarios de las empresas transportistas no licenciatarias de un servicio de gas natural. La medida está dirigida a siete compañías, pero no incluye a Transportadora Gas del Norte (TGN) y Transportadora Gas del Sur (TGS). La instrumentó el Enargas través de la resolución 433 publicada este lunes en el Boletín Oficial. El ente realizará la consulta en los próximos 15 días. La intención es ordenar al sector después de varios años y poner a todas las transportistas de gas natural en igualdad de condiciones respecto a las tarifas, explicaron a EconoJournal fuentes cercanas al ente regulador.

Las transportistas no licenciadas son empresas que tienen la autorización para operar por parte de la Secretaría de Energía, pero no obtuvieron la licencia para transportar gas que otorga el Enargas. Si bien no cuentan formalmente con el visto bueno del ente regulador, prestan el servicio para la exportación de gas y llegan –a través de distribuidoras- a usuarios residenciales, comerciales e industriales.

Este grupo de transportistas no licenciadas está conformado por siete empresas: Enel Chile (Sucursal Argentina, antes denominada Gasoducto Atacama Argentina), Gasoducto Norandino, Gaslink, TGM (Transporte de Gas del Mercosur), Enarsa (por el Gasoducto del Noreste Argentina –GNEA-), Gasandes y Refinor (por el gasoducto Campo Durán-Cornejo). De estas transportistas, algunas cuentan con tarifa vigente y otras no.

Ordenamiento

El Enargas pretende que las transportistas que no cuentan con licencias del Enargas, comiencen a cobrar las tarifas transitorias a partir de septiembre, según detallaron las mismas fuentes. La idea es que la tarifa sea similar a la que perciben TGN y TGS, las mayores transportistas de gas del país.

Con este reordenamiento, las transportistas no licenciadas también tendrán un cuadro tarifario si el gobierno avanza en la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que el gobierno pretendía llevar a cabo en el segundo semestre de este año.

El universo de usuarios residenciales, comerciales e industriales de las empresas no licenciatarias es pequeño, pero desde el ente regulador quieren terminar de ordenar los cuadros de transición, sobre todo teniendo en cuenta que el impacto en la factura final “será insignificante”, según señalaron las mismas fuentes.

Cuadros tarifarios

El objetivo es que las transportistas que no hayan cobrado el servicio público o que estén cobrando a un costo menor, puedan actualizar sus cuadros tarifarios. También para los casos que en la actualidad perciben una tarifa por el servicio de transporte de clientes existentes pero, con ampliación de ductos o de nuevas zonas que se incorporaron al abastecimiento de gas natural por red, no pueden cobrar porque carecen de cuadros tarifarios vigentes.

La resolución del Enargas explica en los considerando que entre las transportistas no licenciadas con tarifa que “correspondería su actualización” se encuentran Enel Chile (Sucursal Argentina, antes denominada Gasoducto Atacama Argentina), Gasoducto Norandino y Gaslink. Por su parte, las transportista que no tienen tarifa vigente son TGM (Transporte de Gas del Mercosur), Enarsa (gasoducto GNEA), Gasandes y Refinor (gasoducto Campo Durán-Cornejo).

Previo al lanzamiento de la consulta pública, el Enargas hizo un pedido de determinación de tarifas a todas las empresas transportistas para hacer una actualización respecto a los años anteriores. Las siete empresas no licenciadas no están en una situación homogénea. En los últimos años no todas habían solicitado la tarifa.

Algunas lo hicieron hace más de cinco años, pero el ente regulador nunca le otorgó los cuadros tarifarios. Lo cierto es que hay transportistas que nunca tuvieron tarifas y otras que sí tuvieron pero que hace 20 años que no se actualizan.

Hay otros ejemplos de transportistas no licenciadas que no tuvieron tarifas ni la solicitaron porque el foco del negocio lo tienen en la exportación de gas. De todos modos, para este proceso de reordenamiento tienen que presentar al Enargas la solicitud de tarifa para el servicio de transporte.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los PPAs renovables se encaminan a otro año récord en Europa

La consultora energética suiza Pexapark, especializada en PPAs renovables, publicó su último informe mensual de análisis de la actualidad de estos contratos en Europa. Según el documento, las cifras actuales se acercan a los máximos registros históricos.

Durante junio, se anunciaron 23 PPAs renovables por 944 megawatts (Mw) en el Viejo Continente, lo que asciende el acumulado anual a 177 acuerdos firmados por un total de 8,7 gigawatts (Gw), incluyendo los PPAs hidroeléctricos.

Al comparar estos números con los del mismo período del año pasado, aparecen aumentos en materia de cantidad de contratos y de potencia firmada. En 2023, en efecto, se anunciaron 134 acuerdos durante el primer semestre por 8,5 Gw.

Cabe recordar que, según información de Pexapark, el año pasado fue histórico para los PPAs renovables, con un total de 272 contratos cerrados y una potencia de 16,2 Gw.

De hecho, si se comparan los datos de 2024 con los de temporadas anteriores, las cifras registradas hasta mitad de año se acercan a los valores acumulados anuales de 2022 y 2021.

Debe subrayarse que en 2022 se cerraron 161 acuerdos por 8,2 Gw. En tanto, en 2021 -que hasta hace poco era el mejor año para los PPAs renovables- se sellaron 154 contratos por 10,6 Gw de potencia verde.

Precios en baja

Otro aspecto que destaca Pexapark es que todos los valores de PPA cayeron en junio, revirtiendo las ganancias del mes anterior, ya que los precios de la energía en Europa retrocedieron y se desentendieron de las pequeñas ganancias registradas por los costos del gas.

Asimismo, el Índice Compuesto EURO de Pexapark, que toma como referencia únicamente los acuerdos cerrados dentro de su plataforma, bajó un 1,5% a 50,1 euros por megawatt/hora (Mwh) a finales de junio.

Al analizar cuáles resultaron los países europeos con mejores registros, puede decirse que los precios de los PPAs renovables en el Reino Unido fueron los de mayor caída durante junio, con una retracción de un 3,2 por ciento.

La consultora suiza puntualizó que los contratos de energía a futuro del Reino Unido alcanzaron máximos de casi seis meses a principios de junio. Los precios, sin embargo, cayeron hacia el final del mes.

En Italia, por su parte, se verificó un declive del 2,7%, mientras que las tarifas de PPA en los Países Bajos fueron un 2,2% más bajas que las del mes anterior.

En cuanto a la cantidad de contratos firmados, Rumania, Italia y Alemania fueron los mercados más activos en Europa durante el mes pasado. Cada uno anunció tres PPAs a lo largo de junio.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Quintana Energy cerró la compra de uno de los grandes campos gasíferos de YPF

Quintana Energy, una petrolera independiente con actividad en Santa Cruz y al sur de Chile, adquirió el bloque Estación Fernández Oro ubicado en Río Negro. Se trata de un reservorio de tight gas que a mediados de la década pasada fue uno de los grandes campos gasíferos de YPF. Es un bloque que produce unos 900.000 metros cúbicos diarios (m3/d) de gas y 230 metros cúbicos (m3/d) de petróleo, según datos de mayo de la Secretaría de Energía. Esta adquisición se dio bajo la órbita del Proyecto Andes, la licitación a cargo del Banco Santander mediante la cual la petrolera bajo control estatal está encarando su proceso de desinversión en campos maduros.

A su vez, la compañía que preside Horacio Marín comunicó que firmó un acuerdo por la cesión de las áreas que conforman el ClústerMendoza Sur con el consorcio integrado por Quintana y TSB, del empresario Claudio Urcera.

Este Clúster agrupa seis áreas hidrocarburíferas en Mendoza y Neuquén, sobre la cuenca Neuquina: El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadon amarillo, Chuhuido de la Salina S y Confluencia Sur. La producción total de los bloques es febrero de este año fue de 2.090 barriles diarios (bbl/d) de petróleo y 844 km3/d de gas.

El Portón es un campo maduro que aportó una importante producción de gas para YPF, pero que para extender su vida útil requiere de un fuerte replanteo operativo para reducir los costos de extracción. Esto es así porque en los últimos años la petrolera perdió dinero por la falta de eficiencia en esos bloques.

La operación

Aún así, el proceso de adquisición de las distintas áreas podría sufrir demoras ya que, tal como informó este medio, el traspaso incluye como condición sine qua non que la gobernación de Río Negro, que encabeza Alberto Weretilneck, autorice la extensión de la concesión de explotación de Fernández Oro por otros 10 años, dado que el contrato vigente expira en 2026. A su vez, como en el caso de Río Negro, la UTE deberá negociar la extensión de las concesiones por otros 10 años con la gobernación que lidera Alfredo Cornejo.

El proyecto

Hasta el momento, YPF firmó un total de ocho acuerdos que comprenden 22 áreas convencionales ubicadas en las provincias de Rio Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. Esta nueva operación se suma a la compra de yacimientos que llevó a cabo Pecom en Chubut, por las áreas Campamento Central – Cañadón Perdido y El Trébol – Escalante y al acuerdo que cerró Bentia Energy, la petrolera de Javier Iguacel, que se hará cargo de las áreas Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruíz y Las Manadas, del Clúster Neuquén Norte.

Estación Fernández Oro

También, a la adquisición alcanzada por Sean Rooney y Velitec operarán el Clúster Señal Picada-Punta Barda ubicado en Río Negro y Neuquén; y a la de PCR que adquirió el Clúster Mendoza III, que cuenta con las áreas convencionales Llancanelo y Llancanelo R, ubicadas a 30 kilómetros de la localidad de Malargüe, en la provincia de Mendoza.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín: “El primer proyecto RIGI de la Argentina va a ser el oleoducto Vaca Muerta Sur”

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó este martes que “el oleoducto Vaca Muerta Sur será el primer proyecto del país que se enmarque en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)”. En este sentido, el ejecutivo de la petrolera bajo control estatal aseguró que el proyecto va a terminar con el cuello de botella actual en el transporte de petróleo desde Vaca Muerta.

Esto es así porque se trata de una obra que tiene como objetivo incrementar la producción no convencional de petróleo en línea con la creación de una plataforma exportadora de energía. El proyecto servirá para fortalecer todo el sistema de evacuación de crudo, aprovechando al máximo la capacidad de transporte existente hacia las refinerías y el puerto de Bahía Blanca. Para su construcción se demandarán más de 10.000 caños de 20 y 30 pulgadas.

En esa línea, en diálogo con Radio La Red, Marín indicó “que se trata de una iniciativa de 2.500 millones de dólares de inversión. La vamos a realizar con toda la industria y estamos en conversaciones con una empresa muy importante del midstream de Estados Unidos”.

Horacio Marín, CEO y presidente de YPF.

Midstream

YPF está en contacto Energy Transfer, una de las principales empresas de midstream de EE.UU., puesto que tiene el objetivo de sumarla al proyecto, según indicaron fuentes al tanto del proceso a EconoJournal.

Incluso, las negociaciones podrían derivar en el armado de una nueva empresa de transporte de crudo junto con otros productores de hidrocarburos que están operando en Vaca Muerta como Shell, Vista, Chevron, ExxonMobil, Pluspetrol, Tecpetrol o PAE, entre otras. La compañía estadounidense podría ingresar en el esquema como un porcentaje del equity (capital accionario) del oleoducto.

En base a esto, Marín sostuvo: “Trabajamos desde YPF con el objetivo de lograr que el país sea un exportador de energía del orden de los 30.000 millones de dólares por año. La situación económica va a permitir que haya financiamiento externo y poder desarrollar estos proyectos. Somos optimistas con el futuro de la energía y de YPF”.

La obra

El oleoducto Vaca Muerta Sur habilitará a transportar 390.000 barriles diarios, lo que incrementará en un 70% la posibilidad de evacuación de petróleo de la Cuenca Neuquina.

La petrolera ya comenzó el primer tramo de 130 kilómetros del oleoducto, que cuando esté terminado contará con una terminal de exportación en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, en Río Negro. Este primer tramo se extenderá entre las localidades de Añelo (Neuquén) y Allen (Río Negro), donde se conectará con el sistema de Oldelval.

La obra comenzó en Loma Campana, el bloque insignia que posee YPF en Vaca Muerta, uno de los principales campos de shale oil del país. La inversión para el primer tramo será US$ 190 millones y se generarán 500 puestos de trabajo durante el pico de las tareas, según detallaron desde la compañía.

Segunda etapa

La segunda etapa de este proyecto, que contempla un tramo de 437 kilómetros más la terminal de exportación, está en etapa de desarrollo y con alto grado de avance. Cuando este ducto se complete, permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo por año.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pese a la suba fuerte de tarifas, la demanda de gas aumentó en la Ciudad de Buenos Aires un 11,2% interanual en julio

El consumo de gas natural en el área de Metrogas trepó en julio un 11,2% interanual, según cifras oficiales, pese a que las tarifas de esa distribuidora aumentaron hasta un 745% para los hogares y 1140% para comercios y pequeñas industrias durante el mismo período. Esa combinación explosiva permite anticipar que los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y el sur del conurbano bonaerense comenzarán a recibir boletas abultadas durante las próximas semanas.

Los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires sufrieron temperaturas muy bajas el mes pasado, sobre todo en la primera quincena. El Servicio Meteorológico Nacional informó, por ejemplo, que el sábado 6 de julio se registraron valores bajo cero en Capital Federal por primera vez en 13 años. La ola polar es uno de los factores que influyó en el mayor consumo, aunque también pareciera observarse una cierta inercia en hogares que todavía no acusaron el golpe que representa la fuerte suba de las tarifas, ya que recién en estos últimos dos meses comenzaron a llegar las boletas con los valores actualizados.

Según cifras de la consultora Economía y Energía, las tarifas de un usuario residencial promedio de Metrogas aumentaron durante el último año 406% para los hogares de altos ingresos (N1), 690% para los de ingresos medios (N3) y 745% para los de ingresos bajos (N2), mientras que para los comercios y las pequeñas industrias el incremento osciló entre 736% y 1142%.

Los datos consolidados por mes de la demanda de gas natural que publica Enargas se encuentran actualizados solo hasta mayo. Sin embargo, el ente regulador informa además el parte diario operativo donde se puede ver la demanda real del sistema discriminada por distribuidora y transportista con datos hasta el 31 de julio. EconoJournal sumó las cifras de consumo de los partes diarios de julio de 2023 y 2024 para precisar cómo evolucionó el consumo.

Demanda por distribuidora

A nivel nacional, la demanda de gas de las distribuidoras creció en julio un 5,2% interanual. El mayor incremento lo registró Gas Nea con una suba del 12,7%. Luego le siguió Metrogas con el 11,2% mencionado y en tercer lugar se ubicó Distribuidora Gas del Centro con un incremento de 7,7%.

El listado se completó luego con Gas Nor (+7,4%), Distribuidora de Gas Cuyana (+6,8%), Litoral Gas (+5,1%), Naturgy Gas Ban (+4,6%), Camuzzi Gas del Sur (+1,6%) y Camuzzi Gas Pampeana (+0,9%).

La demanda de las distribuidoras ya se había disparado en mayo un 15,1% interanual de la mano de las temperaturas inusualmente frías que se registraron durante ese mes en gran parte del país. Ahora en julio el porcentaje de aumento promedio es menor, pero continúa siendo alto.

Además, medida en metros cúbicos la demanda de gas natural de todo el sistema aumentó el mes pasado un 5,9% con respecto a mayo y solo la que se canaliza a través de las distribuidoras trepó un 14,2%.

Consumo de grandes usuarios

El consumo de las distribuidoras creció 5,2% interanual en julio, pero la demanda total del sistema trepó 1,6% internaual. Lo que tiró para abajo el promedio fue el gas que comercializan Transportadora Gas del Norte (TGN) y Transportadora Gas del Sur (TGS) sin pasar por las distribuidoras. La demanda directa de TGN retrocedió 14,4% y la demanda directa de TGS cayó 5,4%. En estos casos, las cifras se vieron impactadas por el freno en la actividad productiva que provocó la recesión económica.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llega el 4° Encuentro de Sostenibilidad organizado por la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana

El 4° Encuentro de Sostenibilidad, organizado por la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires, el miércoles 4 de septiembre, en el Centro de Inmersividad del Parque de la Innovación.

El objetivo del Encuentro es promover la concientización acerca de los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrenta la industria y presentar soluciones concretas y efectivas para abordarlos.

A través de las mejores prácticas que serán presentadas por empresas que están a la vanguardia de la implementación, se buscará impulsar la transmisión de este conocimiento a la cadena de valor de la petroquímica y química.

El evento

La agenda del Encuentro incluye proyectos y desafíos del sector petroquímico y químico en la región, debate sobre normativas y regulaciones, las posibilidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos para la gestión y una experiencia de aprendizaje participativa sobre liderazgo sostenible, entre otros temas clave.

“El 4° Encuentro de Sostenibilidad APLA vuelve a ser un escenario ideal para que los profesionales del sector se reúnan y se actualicen con las tendencias y conocimientos principales para impulsar los negocios en una industria que presenta, cada vez más, oportunidades de crecimiento y desarrollo para el país y las comunidades”, precisaron desde la organización.

El registro es sin costo y puede gestionarse desde la página web de APLA. El cupo de inscripción es limitado.

Se puede obtener más información en:

Whatsapp: +54 9 11 6450-2752

apla@apla.lat

, Redaccion EconoJournal