Comercialización Profesional de Energía

ecojournal.com.ar

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambios en Minería: echaron al segundo del secretario Luis Lucero

El gobierno echó a Carlos Cuburu de la Subsecretaría de Política Minera, que depende de la Secretaría de Minería de la Nación, a cargo de Luis Lucero. Fuentes de la cartera minera y del sector privado confirmaron a EconoJournal la salida de Cuburu que, en los hechos, actuaba como segundo de Minería.

El desencadenante de la decisión para expulsar a Cuburu luego de seis meses en el cargo fue su accionar en la última reunión del Consejo Federal de Minería (Cofemin), organismo integrado por el Estado Nacional y los secretarios de minería de las provincias. En rigor, el Cofemin funciona como consultor de la Secretaría de Minería para establecer políticas hacia el sector coordinadas con el Estado Nacional.

Votación

La semana pasada se realizó la 50° Asamblea Ordinaria del Cofemin en Córdoba para renovar autoridades. En esa reunión, Cuburu se presentó como candidato a ocupar la secretaría ejecutiva del Cofemin, con la intención de permanecer también como funcionario de la cartera minera, pese a que ambas funciones no son compatibles. Fuentes del sector aseguraron que su candidatura no tenía el visto bueno de Lucero.

Cuburu terminó perdiendo la elección 17 a 5 votos, quedando muy cuestionada la cartera nacional, según confiaron varias fuentes del sector consultadas por EconoJournal. El elegido por la asamblea del Cofemin fue Juan Espínola, ex secretario de Minería de Río Negro. En tanto Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta, fue elegido por unanimidad como presidenta.

El ahora ex funcionario había sido nombrado mediante el decreto 413/2024 publicado en mayo, que aclaraba que la designación formal tenía vigencia a partir del 16 de abril. En el mismo decreto se designaba entre el 13 de diciembre de 2023 y el 15 de abril de 2024 a María Guzmán, su antecesora en la Subsecretaría de Política Minera.

Cuburu es geólogo y tiene pasado en la secretaría ejecutiva del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y en el sector privado. También es docente de la Universidad de Río Negro.

Cofemin

Además de Sassarini como presidenta y Espíndola como secretario ejecutivo, la asamblea del Cofemin terminó eligiendo también a Joaquín Aberastain Oro (Río Negro) como vicepresidente primero y a María Delgado (Buenos Aires), como vicepresidenta segunda del organismo asesor.

En tanto, las autoridades de las delegaciones regionales quedaron conformadas por José Gómez (Jujuy) para la región NOA; Federico Tenorio (Santa Fe) para el NEA; Ivanna Guardia (La Rioja) para Cuyo; Gustavo Caranta (Córdoba) para la región Centro; y Cristian Buss (La Pampa) para la Patagonia.

La próxima asamblea del Cofemin se realizará en Mendoza entre el 27 y el 29 de noviembre, coincidiendo con el evento Summit de Sostenibilidad Minera.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno interviene siete cooperativas eléctricas por una deuda de $ 53.000 millones y prepara más acciones similares

El gobierno decidió intervenir siete cooperativas eléctricas por una deuda millonaria que mantienen con Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). En total, este grupo de cooperativas suma una deuda de 53.000 millones de pesos por energía que distribuyeron a los usuarios, pero que no le pagaron a la empresa mixta. El gobierno prepara más intervenciones porque el cálculo que hacen es que el sector de cooperativas eléctricas acumula una deuda de alrededor de 325.000 millones de pesos.

Se trata de cinco cooperativas de la provincia de Buenos Aires de las localidades de Villa Gesell, Las Flores, Olavarría, 9 de Julio y Tres Arroyos. También la cooperativa eléctrica de Gualeguaychú en Entre Ríos y de Rio Grande en la provincia de Tierra del Fuego.

La intervención será de forma colegiada entre Cammesa y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), organismo que depende del Ministerio de Capital Humano y que regula a las cooperativas de todo el país, no solo las del sector energético. En rigor, el Inaes interviene formalmente las cooperativas, mientras que Cammesa aportará la gestión en cada lugar.

Intervención

Fuentes cercanas a la compañía administradora del MEM señalaron que la intervención «es para dar otro paso en la regularización del mercado eléctrico«. Además, este sería sólo el primer grupo de cooperativas que el gobierno intervendrá por acumulación de deudas, ya que probablemente la lista se amplíe.

Según cálculos de Cammesa y el Inaes, la deuda acumulada de las cooperativas de energía del país sería de alrededor de 325.000 millones de pesos. Quién impulsó la intervención de las siete cooperativas a partir de un trabajo que lleva varios meses fue Mario Cairella, vicepresidente de Cammesa.

Fuentes del área energética del gobierno remarcaron a EconoJournal que el Inaes emitió una resolución para aplicar la medida en conjunto con Cammesa. La intervención comenzó a regir a partir de este martes 29 de octubre. En concreto, contará con personal de Cammesa que harán «un trabajo de control interno de las cooperativas«.

Justicia

La punta del iceberg de la deuda de las cooperativas fue la de Villa Gesell (Cavige). Según fuentes oficiales, esta distribuidora acumula una deuda por energía que no abonó durante los últimos ocho años.

En marzo, Cavige presentó -junto a otras cooperativas bonaerenses- un amparo colectivo en el Juzgado Federal de Dolores para eximirse del pago de la energía que recibe de Cammesa y que luego vende a los usuarios.

En una primera instancia, la cooperativa de Villa Gesell había recibido un fallo favorable. Pero en agosto la Cámara Federal de Mar del Plata calificó de inapropiado el amparo de la cooperativa.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sidersa consiguió financiamiento por US$ 50 millones para instalar una planta siderúrgica en San Nicolás

Sidersa, compañía dedicada a las soluciones de acero en el mercado argentino, firmó un mandato con el (IFC) por un monto aproximado de 50 millones de dólares con el objetivo de avanzar con el financiamiento del proyecto siderúrgico de la compañía que consiste en instalar una planta siderúrgica de última generación en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

Este apoyo, que significa un respaldo fundamental para poder concretar la inversión e impulsar alternativas suplementarias de financiamiento, se suma al acuerdo firmado con BID Invest, el brazo privado del Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en los primeros días de septiembre. El plan de Sidersa para instalar la planta comprende una inversión por 300 millones de dólares. La iniciativa permitirá abastecer al mercado con insumos, como el acero para construcción, indispensables para la producción nacional y la generación de exportaciones.

“En línea con el impulso al sector privado que brindará la puesta en marcha del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), generará 360.000 toneladas anuales de acero para construcción y permitirá crear más de 300 puestos de trabajo directo de calidad y 3.500 indirectos en los sectores de la recolección de chatarra y la construcción, entre otros”, remarcaron desde la empresa.

Impacto

Cabe destacar que hace 50 años que no se construye una siderurgia integrada greenfield en el país. Esta representa un apoyo local a las cadenas de producción nacional, asegurando su abastecimiento. En este sentido, se construirá de manera íntegra tanto la etapa de acería como de laminación, permitiendo sustituir importaciones anuales y reforzar el impacto positivo en la balanza comercial por cerca de 350 millones de dólares anuales, a través de la sustitución de importaciones y el agregado de exportaciones.

El proyecto prevé incorporar tecnología de última generación que, por sus características incorporadas, se convertirá en una planta única en América Latina por sus altísimos estándares de calidad y eficiencia, y la más sustentable del mundo por su tecnología de cuidado ambiental (reciclado de chatarra, integración de producción y ahorro de energía), según precisaron.

Esto permitirá además recuperar inversiones en el corazón siderúrgico de nuestro país donde se podrá trabajar con la comunidad local para reactivar carreras universitarias y terciarias relacionadas con el sector. Así, se podrá capacitar a los jóvenes de hoy con la tecnología del mañana. Por su impacto económico, sus características tecnológicas únicas y la relevancia de las inversiones requeridas, este proyecto se convierte en una iniciativa estratégica para nuestro país.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF lanzó dos iniciativas para empresas y startups para mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la seguridad en operaciones de mantenimiento

YPF, la petrolera bajo control estatal, lanzó una iniciativa para empresas y startups para que participen en dos desafíos que buscan mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la seguridad en operaciones de mantenimiento. Es por esto que Paradigma, el grupo dedicado a los servicios de consultoría en Negocios, Efectividad Operacional, Tecnología y Personas.

Primer desafío: personalización de productos y servicios

La petrolera ofrece en su red de estaciones de servicio distintos productos a sus 1.5 millones de clientes. Para conseguir un mejor servicio dispone de un programa de fidelización llamado YPF ServiClub con dos canales integrados: la app mobile y la web-site. Este programa recompensa con puntos cada compra o carga de combustible que posteriormente pueden redimirse por distintos premios.

A su vez, YPF realiza promociones a través de su app, si bien son generales, éstas no son segmentadas ni personalizadas. En este contexto, YPF, acompañado de la consultora Paradigma Sociedad de Soluciones, busca una solución tecnológica que le permita localizar e identificar a un cliente en la estación de servicio y ofrecerle promociones personalizadas en tiempo real, mientras carga combustible.

El objetivo final es poder conocer mejor a los clientes y ofrecerles mejores ofertas para aumentar su satisfacción y fidelización. La participación en el desafío está abierta a empresas de tecnología, startups, especialistas en marketing y tecnologías digitales de fidelización de clientes y promociones personalizadas, pero también a empresas y centros tecnológicos con soluciones de software, visión artificial, inteligencia artificial, etc. que quieran proponer soluciones para este desafío.

“Se ofrece la oportunidad de convertirse en proveedor de una de las mayores empresas de la Argentina y una de las petroleras más importantes de la región, con más de 1600 estaciones de servicio en el país. El ganador del desafío comenzaría con un proyecto para validar la solución propuesta en una de las estaciones de servicio de YPF”, comunicaron.

Aquellos interesados en participar deben registrarse en https://www.ennomotive.com/es/reto/personalizacion-de-productos-y-servicios, inscribirse en el desafío y enviar su solución antes del 11 de noviembre de 2024.

Segundo desafío: seguridad en operaciones de mantenimiento

Las operaciones de mantenimiento en las refinerías y otras instalaciones accesorias son diversas y complejas, realizándose en un entorno no exento de múltiples peligros. Dicho mantenimiento se realiza poniendo en marcha diversos controles y permisos para que los procesos sean correctos y seguros.

En este contexto, YPF, acompañado de la consultora Paradigma Sociedad de Soluciones, desea evolucionar introduciendo medios digitales que robustezcan la seguridad de las personas intervinientes y de las instalaciones, durante el proceso completo, desde la entrada en los complejos hasta la salida, indicaron.

Por ello, este desafío persigue encontrar un sistema digital que de manera autónoma facilite la seguridad con acceso a los datos en tiempo real.

Se busca una solución innovadora que aporte las tecnologías necesarias tanto de software como de hardware (p. ej. pulseras o relojes, etiquetas sobre equipos…) y comunicaciones y que se pueda integrar con los sistemas de YPF actuales (gestión de mantenimiento, avisos de avería y de registro de recursos contratados y tarjeta de presencialidad). La participación está abierta a ingenierías, empresas de tecnología, startups, especialistas en procesos y tecnologías digitales para la seguridad, gestión de activos, mantenimiento, pero también a empresas de cualquier sector, centros tecnológicos que quieran proponer soluciones para este desafío.

Se ofrece la oportunidad de convertirse en proveedor de una de las mayores empresas de la Argentina y una de las petroleras más importantes de la región con tres refinerías en el país.

El ganador del desafío comenzaría con un proyecto para validar la solución propuesta en uno de los complejos de YPF.

Aquellos interesados en participar deben registrarse en+ https://www.ennomotive.com/es/reto/seguridad-en-operaciones-de-mantenimiento/, inscribirse en el desafío y enviar su solución antes del 11 de noviembre de 2024.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca: «Falta completar la apertura del mercado cambiario para lograr atraer inversiones masivas»

El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, celebró este martes los avances en materia de política económica del gobierno de Javier Milei, pero pidió por el levantamiento del cepo para viabilizar la llegada de inversiones. Rocca también hizo un llamamiento a los países de la región a coordinar una agenda de industrialización frente a la competencia de China en la Alacero Summit 2024, el encuentro anual de la industria latinoamericana del acero.

La presentación de Rocca en el Hotel Hilton en Buenos Aires dedicó un pasaje a ponderar los avances del gobierno en la macroeconomía. «Lo que se está haciendo hoy es lo que se dijo que se iba a hacer. Los resultados son importantes, si miramos la reducción de inflación, la caída del riesgo país, la atención que se está despertando sobre un proyecto de resolución integral es muy importante», destacó.

Pese a los avances, Rocca marcó la persistencia de los controles en el acceso al mercado cambiario como un factor crítico a atender. «Ahora, falta completar la apertura del mercado cambiario para lograr atraer inversiones masivas, inversiones que realmente permitan también la transformación de la economía», analizó.

Agenda industrial frente a China

La sobreoferta de acero chino en la región y el mundo volvió a ser uno de los temas centrales en la cumbre de Alacero. El líder de Techint instó a los países e industrias de la región a superar la fragmentación y coordinar una agenda de reindustrialización en América Latina y hacer frente al exceso de capacidad acerera de China.

«La fragmentación es importante porque ahí viene parte de la complejidad de formar una agenda común entre países que tienen una agenda distinta», analizó Rocca.

En contraste, remarcó el paradigma en los países al norte del continente, principalmente Estados Unidos. «Norteamérica ha elegido un camino de fuerte defensa de la industria. Es un cambio de paradigma. Europa y Japón también con una línea de defensa industrial, pero sin decisiones tan contundentes», dijo

En lo que respecta al acero, Rocca señaló que en los últimos tres años en China el consumo cayó un 10% pero su producción se mantuvo constante. «China está inyectando en el mercado mundial alrededor de 110, 120 millones de toneladas cada año, un número que representa alrededor del 15% de la demanda de todo el resto del mundo. Entonces, la caída del consumo de China está provocando una presión muy fuerte sobre todo el sistema del acero«, sintetizó el problema.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La provincia de Buenos Aires dio inicio a la Revisión Tarifaria Integral de luz y lanzó el Plan Verano para evitar cortes

La provincia de Buenos Aires inició el proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el servicio público de distribución de energía eléctrica de las cuatro distribuidoras provinciales de energía: Edelap, EDES, EDEA, EDEN, a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1133/2024.

El objetivo de la Provincia es llevar a cabo una nueva RTI de características estructurales. “Se busca definir un plan de inversiones que garantice un servicio eléctrico de calidad, actualice la infraestructura según la demanda actual, y reafirme el rol activo del Estado provincial en el control de las empresas”, precisaron desde el gobierno provincial.

Según informaron desde la Provincia, otra de las metas que persigue la RTI es mejorar los parámetros de calidad del servicio y al mismo tiempo garantizar a los usuarios tarifas asequibles y geográficamente homogéneas. A su vez, destacaron que “la revisión se propone modificar la estructura tarifaria hacia un modelo más transparente, que garantice la equidad en la asignación de costos y que de señales claras para la racionalización del consumo”.

Revisión tarifaria

Las distribuidoras que presentan servicio en la provincia deberán aportar toda la información y/o documentación que le sea requerida por la Subsecretaría de Energía de la provincia en los plazos que para cada caso se determinen.

El proceso de RTI se inicia conforme a lo establecido en la Ley N° 11.769 del marco regulatorio de energía eléctrica, que exige realizar Revisiones Tarifarias cada cinco años.

No obstante, debido a la emergencia económica, administrativa y energética provocada por la pandemia en 2020, se implementó una prórroga que culminó con la implementación de una etapa de transición tarifaria que se mantiene hasta la fecha. La última RTI se realizó en el año 2017, durante el gobierno de María Eugenia Vidal.

Es por esto que desde el gobierno provincial aseguraron: “La Provincia se encuentra ante la oportunidad de proyectar un plan concreto que garantice una verdadera mejora en los servicios públicos de energía eléctrica”.

Plan de verano

Además de la RTI, el gobierno provincial presentó el «Plan de Verano» para atender la demanda de energía durante el período estival y evitar los cortes de suministro. El subsecretario de Energía bonaerenseGastón Ghioni, explicó que la iniciativa consiste en que la Provincia junto con las distribuidoras y cooperativas llevará a cabo un diagnóstico y «en los lugares donde haya problemas de transporte y distribución se contratarán nuevos equipos de refuerzo”.

En los picos de mayor demanda se sumarán 20 megas para abastecer cinco puntos estratégicos de la ProvinciaCarmen de ArecoPergamino9 de JulioGeneral Viamonte Mar del Tuyú. «Estos equipos impactarán no solo en el servicio de dichas localidades sino también en las regiones lindantes», detallaron desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grandes empresas líderes de la industria nuclear manifestaron interés en asociarse con Nucleoeléctrica

La apertura al ingreso de capitales privados en la generadora estatal Nucleoeléctrica Argentina ya despertó el interés de empresas líderes en la industria nuclear global. Al menos dos compañías manifestaron que la Argentina es un potencial socio en la expansión del mercado nuclear, en la reunión anual del Grupo de Viena, según pudo reconstruir EconoJournal. El evento reúne todos los años al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, con un selecto grupo de compañías de la industria nuclear mundial. Los líderes empresariales y Grossi también debatieron sobre los desafíos regulatorios internacionales en materia de enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento de los combustibles gastados.

El Grupo de Viena fue establecido por Grossi en el 2021 como una iniciativa de conversación sobre los desafíos del presente y el futuro de la industria nuclear. En rigor se trata de un selecto club de compañías que acuden todos los años a Austria invitadas por el OIEA. Las empresas son Westinghouse, AtkinsRealis (Candu Energy), Électricité de France, Korea Hydro and Nuclear Power, GE Hitachi Nuclear Energy, Rosatom (participó por videoconferencia), Cameco, Orano, Urenco, NuScale Power, Rolls Royce SMR y Teollisuuden Voima Oyj.

El presidente de Nucleoeléctrica, Alberto Lamagna, participó en la reunión que tuvo lugar el martes pasado y que coincidió con la celebración de la primera Conferencia Internacional sobre Reactores Modulares Pequeños y sus Aplicaciones.

Lamagna junto a Grossi y los ejecutivos de la empresas nucleares.

Interés en la Argentina

Frente a sus pares y Grossi, Lamagna expresó su visión de la transformación del sector nuclear en la Argentina con la incorporación de capital privado en las empresas, según las fuentes consultadas que pidieron reserva de nombre. En el caso de Nucleoeléctrica, el presidente de la compañía destacó que buscan abrir hasta el 49% de su paquete accionario al capital privado para darle un mayor dinamismo y articulación con otras inversiones y actores de un mercado global en crecimiento.

Durante la reunión, al menos dos empresas líderes habrían resaltado las capacidades de Nucleoeléctrica por sus estándares de calidad y seguridad. «Se mencionó a la Argentina como un socio a ser considerado en esta futura expansión del mercado, algunos de ellos están en este momento negociando contratos de paquetes de ingeniería con NASA», indicó una de las fuentes.

EconoJournal consultó con Nucleoeléctrica cuáles fueron las empresas que manifestaron el interés pero desde la compañía estatal declinaron responder por las reglas de confidencialidad del Grupo de Viena.

El CEO de Candu Energy visitó recientemente el país y destacó el potencial de colaboración con la industria nuclear argentina para una nueva expansión de la flota mundial de reactores tipo CANDU, en un reportaje exclusivo con este medio.

Enriquecimiento y combustibles gastados

En lo que respecta a la industria nuclear global, el director general del OIEA y diplomático argentino presentó un informe y perspectivas para el sector. Los ejecutivos dialogaron sobre una variedad de temas pero dos en particular: las barreras a superar para el despliegue de los SMR y el abastecimiento global de combustibles nucleares.

En materia de combustibles se habló del enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento del combustible gastado, dos «activos geopolítico tecnológicos» clave. «Hablaron de la necesidad de plantearse adecuar las normativas internacionales para que en un futuro se puedan vender de un país a otro los combustibles gastados para ser reprocesados y obtener más combustible nuclear para una futura generación de reactores», explicó una de las fuentes. También se resaltó la necesidad de expandir la capacidad global de enriquecimiento de uranio.

Grossi también remarcó los esfuerzos del OIEA en materia de financiación de la energía nuclear con organismos de crédito multilaterales.

Nuestro Presidente, Alberto Lamagna, participó de una jornada de trabajo en la sede española de Westinghouse Nuclear, en la que se discutieron las ventajas y áreas de mejora del modelo privado de gestión de centrales nucleares en España.

De la reunión participaron también… pic.twitter.com/yTHfWk3Q3t

— Nucleoeléctrica Argentina (@Nucleoelectrica) October 28, 2024

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lopetegui: “El segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner es una obra clave para que haya competitividad en el mercado doméstico de gas”

Gustavo Lopetegui, ex secretario de Energía durante la administración de Cambiemos, participó del primer episodio de Dínamo, un nuevo espacio de streaming impulsado por EconoJournal para fomentar el debate en materia de energía. En una de sus intervenciones, que puede seguirse en YouTube, el ex funcionario hizo especial en la necesidad de construir el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que en su diseño original prevé la conexión entre Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, y San Jerónimo, en Santa Fe. “Hay una obra que es clave que, para mí, es más importante que el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL). Es el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner (GNK), ya que va a permitir que haya competitividad en el mercado doméstico de gas”, afirmó Lopetegui.

“Para la economía de gas en la Argentina en su conjunto, el tener gas disponible los 12 meses del año a menos de tres dólares por millón de BTU es algo muy importante tanto para las empresas como las familias. Esto puede generar desarrollo y empleo, pero para eso falta el segundo tramo”, insistió.

El ex ministro de Energía Gustavo Lopetegui. Foto: Daniela Damelio.

Impacto

El ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri advirtió que no habrá competencia en el mercado de gas hasta tanto no se garantice el acceso al hidrocarburo durante los 12 meses del año; algo que hoy no existe porque no existe capacidad de transporte disponible para cubrir con gas de Neuquén el pico de consumo residencial de invierno. Al no existir gasoductos disponibles para traer gas desde Neuquén hasta Buenos Aires, durante los meses de frío es necesario importar Gas Natural Licuado (GNL) u otros combustibles líquidos para generar electricidad.

“No estoy seguro de que a todas las empresas empresas productoras les convenga que haya segundo tramo del GNK (porque eso incentivaría la competencia). Ahora tenemos el Plan Gas que dura hasta el 2028 y en el 2026 habrá que empezar a discutir (como seguir hacia adelante). Ojalá no tengamos que prolongar nuevas ediciones del Plan Gas y logremos que nos sobre gas natural durante los 12 meses del año para tener una mayor competencia para contar con un gas como en Estados Unidos de 2 o 3 dólares por millón de BTU”.

Instrumento regulatorio

El proyecto del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner a construir entre Salliqueló (Buenos Aires) y San Jerónimo (Santa Fe) permitiría elevar el transporte del gasoducto a 44 millones de metros cúbicos diarios desde Neuquén hasta la región del litoral. También, daría la posibilidad de generar mayores volúmenes disponibles cercanos a la frontera con Brasil para su eventual exportación. Frente a esto, el ex secretario de Energía destacó: “Hace falta ese segundo tramo y no tengo dudas de que hay que hacerlo lo más rápido posible”.

Gustavo Lopetegui. Foto: Daniela Damelio.

En cuanto al instrumento regulatorio necesario para dinamizar el proyecto de infraestructura, Lopetegui zanjó la discusión desde un ángulo pragmático: “Hoy no importa si ese tramo, que cuesta mil millones de dólares o más, se hace con financiamiento público o privado. Hay posibilidades de hacerlo de las dos maneras, pero lo importante es que se haga. Porque entre que se planea, se hace la licitación y se hace, se pierden 24 meses y varios inviernos”, concluyó.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione participó de la última edición de la AOG Patagonia 2024

Finalizó Argentina Oil & Gas Patagonia 2024, con los jóvenes y la proyección como protagonistas. Hubo más de 17.000 visitantes en una edición que rompió récords para este evento. Hubo 335 empresas que exhibieron sus equipos más innovadores; se registraron 1.500 reuniones, con 200 proveedores inscriptos en las rondas de negocios que fortalecieron la relación entre compradores y empresas de petróleo y gas que operan en todo el país. Bertotto Boglione fue una de ellas. La firma cordobesa contó con un stand ubicado en el exterior y pudo exhibir un Bulk de Almacenamiento, la unidad de más reciente fabricación.

La presencia estuvo signada por ser en conjunto con el Cluster Industrial de Córdoba, un grupo de corporaciones relevantes que trabajan desde la provincia para los rubros petróleo, gas y minería, precisaron desde la empresa.

Eduardo Borri y María Rosa Miguel, presidente y vicepresidenta, respectivamente, estuvieron en Neuquén. Con ellos, los principales referentes de las áreas de comercial, ingeniería, calidad y marketing.

Participación

Los directivos de la empresa dedicada a la fabricación de tanques y almacenaje fueron parte del éxito de las rondas de negocios, donde dieron a conocer el potencial de la compañía, iniciaron acciones comerciales y recibieron a firmas del sector y especialistas.

“La actualidad de nuestro Grupo de empresas nos permite estar en negocios estratégicos a nivel nacional tanto para los privados como para los diferentes estamentos gubernamentales. Entre ellos, nos ocupa mucho la actualidad de la industria energética, así que ha sido de relevancia para nosotros poder participar activamente de esta nueva edición de AOG Patagonia”, concluyó Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione.

“Uno de los hechos destacados se dio el primer día de evento, cuando Martín Llaryora, Gobernador de Córdoba, acudió al stand de Bertotto Boglione. Se mostró contento por la presencia de la firma en un acontecimiento de tal envergadura y extendió las felicitaciones por el trabajo desarrollado en Vaca Muerta, donde la compañía es proveedora de renombradas empresas internacionales”, destacaron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

360Energy completó la emisión de una nueva ON Verde por más de 22 millones de dólares

360Energy Solar, la compañía dedicada a la generación de energía solar fotovoltaica en la Argentina, concluyó la colocación de su cuarta Obligación Negociable Verde (ON Verde) en el mercado local. Con el objetivo inicial de captar 15 millones de dólares, se recibieron ofertas por más de 22 millones de dólares, cerrando la emisión por un monto total de 22.278.429 dólares. “De esta forma, se refleja el interés del mercado en el sector de las energías renovables y la confianza en la capacidad y visión de 360Energy”, destacaron desde la compañía.

Los resultados técnicos de la colocación de las Obligaciones Negociables serie cuatro fueron los siguientes:

  1. Cantidad de órdenes recibidas: 1.416
  2. Valor Nominal ofertado: US$ 22.594.500
  3. Valor Nominal a emitirse: US$ 22.278.429
  4. Tasa de Corte: 8,00% anual.
  5. Precio de Emisión: 100% del valor nominal.
  6. Fecha Emisión y Liquidación: 30 de octubre de 2024.
  7. Fecha de Vencimiento: 30 de octubre de 2027 (la “Fecha de Vencimiento”).
  8. Fechas de Pago de Intereses: 30 de abril de 2025, 30 de julio de 2025, 30 de octubre de 2025, 30 de enero de 2026, 30 de abril de 2026, 30 de julio de 2026, 30 de octubre de 2026, 30 de enero de 2027, 30 de abril de 2027, 30 de julio de 2027 y en la Fecha de Vencimiento, es decir el 30 de octubre de 2027.
  9. Fechas de Amortización: El capital de las Obligaciones Negociables será cancelado en forma íntegra en la Fecha de Vencimiento (la “Fecha de Amortización”).
  10. Duration (estimada): 2,70 años.

La emisión

La emisión se llevó a cabo en alineación con los principios de bonos verdes establecidos por la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA). Por ello, Fix, afiliada de Fitch Ratings, calificó la Obligación Negociable de 360Energy con la máxima certificación verde en Argentina (BV1) y otorgó una calificación de riesgo A. Este respaldo confirma que los fondos serán destinados a proyectos de energía renovable y que reducen las emisiones de carbono en el país.

Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy para Sudamérica expresó: “Nos enorgullece contar con la confianza de los inversores para seguir ampliando el alcance de nuestros proyectos, que no solo impulsan el desarrollo de energías renovables, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades y en el medio ambiente. Este logro refuerza nuestro compromiso con la transición energética y con el cambio hacia un planeta más sustentable.»

Fondos destinados a energía sostenible e innovación tecnológica

Los fondos recaudados se destinarán a ampliar y desarrollar los parques solares de 360Energy, que cuenta con un pipeline de proyectos por más de 500 MW planificados para los próximos años. Además, se implementarán tecnologías innovadoras para optimizar la eficiencia energética de sus parques operativos y se fortalecerá el capital de trabajo, maximizando así el impacto positivo de sus proyectos tanto a nivel social como ambiental, según precisaron.

La operación

La operación fue estructurada por Banco Galicia y BBVA como organizadores principales, con la participación de Balanz Capital Valores S.A.U., Banco De Servicios y Transacciones S.A., PP Inversiones S.A., Bacs Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco Comafi S.A., ICBC, Grupo IEB y Banco Mariva, lo cual reafirma el respaldo del sistema financiero local en esta iniciativa estratégica para el desarrollo de energías limpias en Argentina.

La CFO de 360Energy, Cecilia Dragonetti, destacó: “Esta exitosa colocación financiera subraya la solidez de nuestro modelo de negocio y la confianza del mercado en el potencial de los proyectos de la compañía y en el sector de energía renovable. Gracias a este financiamiento, podremos optimizar la estructura de capital de la empresa, expandir nuestra capacidad operativa y maximizar el retorno para nuestros inversores, manteniendo siempre nuestro compromiso con la sustentabilidad y el crecimiento responsable.”

“Con esta transacción, 360Energy refuerza su presencia en el mercado de bonos verdes y su compromiso con el desarrollo sostenible, mostrando una vez más su papel activo en la transición hacia fuentes de energía renovables que contribuirán a reducir la huella de carbono y a satisfacer la creciente demanda de grandes usuarios industriales en el país”, concluyeron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CIMC Wetrans desarrolló una nueva división enfocada en el almacenamiento de green energies

Mientras que la Argentina se prepara para poner en marcha la gran cantidad de inversiones que abarcarán los sectores claves como litio, cobre, oro, siderurgia y gas natural licuado, la demanda en tecnologías limpias, el desarrollo de infraestructura adecuada, así como redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía, se vuelven cada vez más indispensables para acompañar esta oportunidad única que vive el país. El desafío para las empresas que proveen productos, servicios e infraestructura está a la vista. Con ese foco estratégico, y a partir de su división CIMC ENERGY STORAGE, CIMC Wetrans, el holding dedicado a sistemas de construcción modular, depósitos modulares y contenedores con un ecosistema propio de productos y servicios que incluye más de 300 empresas miembros y más de 600 unidades de negocios, incorporó nuevas soluciones a la altura de la demanda actual de energías limpias.

En ese sentido, Romina Parquet, Founder y CEO de CIMC Wetrans afirmó: “Desde nuestro holding tenemos la capacidad de apuntalar y acompañar toda la cadena productiva involucrada en los proyectos que están poniendo en movimiento las economías regionales a partir de infraestructura de vanguardia. Queremos brindar a nuestros clientes equipos confiables, soluciones eficientes y de alta calidad que tengan también un valor sostenible para la sociedad, que es hacia dónde va el mundo”.

Soluciones

La compañía desarrolló soluciones orientadas a alcanzar una matriz energética más sostenible que acompañe los proyectos incentivados a partir del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Contenedores de energía solar:

  • Equipados con paneles solares de alta calidad, generan energía limpia y renovable, lo que reduce la huella de carbono y ayuda a proteger el medio ambiente. Gracias a su portabilidad y su sistema de almacenamiento de baterías, resultan una solución versátil que se puede utilizar en una variedad de aplicaciones, desde suministrar energía a hogares, hospitales, escuelas o empresas, especialmente en áreas remotas donde las fuentes de energía tradicionales no son tan accesibles o  caras.
  • También resultan ideales para las tareas de auxilio en casos de catástrofe, ya que se pueden desplegar rápidamente para proporcionar energía de emergencia después de un desastre natural. Al ser portátiles, se pueden transportar fácilmente a las zonas afectadas.
  • Sus paneles solares, están diseñados para ser eficientes y duraderos, lo que garantiza que proporcionen un flujo constante de energía durante años, de forma silenciosa y sin emisiones nocivas.

Contenedores de almacenamiento de energía:

  • Los contenedores de almacenamiento de energía están provistos de un sistema de baterías capaces de almacenar energías limpias. Se pueden aplicar a centrales eléctricas, de energía eólica, solar, construcción, así como comunidades, escuelas, fábricas y cargas de gran tamaño, en zonas remotas.
  • Están equipados con un sistema de monitoreo, una unidad de administración de baterías, un sistema particular de protección contra incendios, aire acondicionado, convertidor de almacenamiento de energía y transformador de aislamiento. Pueden integrar convertidores de almacenamiento de energía y sistemas de gestión de energía según las necesidades de cada proyecto.
  • Son viables económicamente, con un período de construcción corto, alto grado de modularización y fácil transporte e instalación.

Contenedores generadores de energía:

  • Se trata de contenedores especialmente diseñados a medida de los grupos electrógenos. Los contenedores de generadores de uso común tienen las ventajas de ocupar poco espacio, ser instalados y transportados cómodamente, ser resistentes al medio ambiente, con muy buenas funciones de anticorrosión, ignífugas, impermeables, a prueba de polvo, a prueba de golpes y otras.
  • Cumplen al igual que todos los productos de CIMC Wetrans con las certificaciones en diferentes regiones según las necesidades de cada proyecto.

Contenedores cisterna

  • Una solución de almacenamiento de combustible de primera calidad diseñada para entornos operativos hostiles con una preparación mínima. Se utilizan en estaciones de servicio, plantas de energía, campos mineros y petroleros y otras industrias para conservación de alimentos, químicos, GLP, gases licuados refrigerados, criogénicos, hidrógeno líquido, helio líquido.
  • Esta robusta gama de tanques de almacenamiento de combustible permite una visibilidad total alrededor y debajo del tanque, algo que se considera importante en lugares donde existen estrictas regulaciones ambientales.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF oficializó el traspaso de campos en Chubut a Pecom y negocia esquema de remediación ambiental para salir de áreas en Neuquén

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el CEO de YPF, Horacio Marín, encabezaron este lunes un acto en las oficinas de la empresa el área El Trébol, uno de los bloques históricos de la petrolera bajo control estatal en la provincia, para formalizar el traspaso de ese campo y de otros tres yacimientos más a Pecom, brazo petrolero del Grupo Perez Companc, que había sido anunciado en agosto. La operación implica el retorno a la operación de campos petroleros por parte del holding creado por Gregorio Perez Companc tras la venta de sus activos a Petrobras en 2002.

En rigor, es la primera cesión de áreas convencionales que logra concretar YPF bajo el paraguas del Proyecto Andes, que contempla la salida de la compañía de unos 55 bloques maduros en todo el país. En el resto de las provincias alcanzadas por el programa —Neuquén, Río Negro y Mendoza—, el proceso de salida de YPF requiere todavía de un mayor nivel de avance en las negociaciones. En Neuquén, por ejemplo, uno de los requerimientos de la gobernación de Rolando Figueroa para autorizar el traspaso es que tanto YPF como los nuevos operadores de los bloques integren una garantía o una caución a nombre de la provincia con parte de los fondos que demandará la remediación de los pasivos ambientales una vez que se proceda con el cierre de los pozos abandonados o improductivos que se perforaron los bloques en las últimas décadas.

Marin flanqueado por Torres, la diputada Ana Clara Romero y Othar Macharashvili, intendente de Comodoro.

En concreto, funcionarios de la gobernación de Neuquén quieren crear un fideicomiso o un instrumento regulatorio similar que se vaya fondeando con recursos económicos aportados por los nuevos operadores de las áreas convencionales que deje YPF. Para facilitar ese proceso, la provincia podría reducir la alícuota de regalías —que hoy oscila entre un 12% y un 18%— para que el diferencial a la baja se destine a recaudar dinero para solventar el cierre ambiental de la operación petrolera a futuro.

¿Cómo funcionaría el esquema que impulsa Neuquén? Lo primero es que las nuevas operadoras —como Bentia Energy y Petróleos Sudamericanos— estén dispuestas a conseguir un seguro de caución o una garantía por una parte representativa del prepuesto que deberían desembolsar si quisieran cerrar ahora definitivamente los pozos paralizados heredados de YPF. Esa cifra debe ser validado por la autoridad de aplicación, es decir, por la provincia. “Por ejemplo, si la inversión necesaria para cerrar los pozos abandonados de un área de YPF es de US$ 10 millones, lo ideal sería que el nuevo operador otorgue al Estado provincial una garantía por 5 millones. La provincia a su vez, podría bajar las regalías hasta un 5% para fomentar el desarrollo de los campos convencionales, pero parte de ese dinero que se estaría dejando de percibir debería redireccionarse a fondear un fideicomiso para repagar la remediación ambiental de las áreas de YPF”, explicaron fuentes cercanas a la gobernación de Neuquén.

Chubut, el primer traspaso

Hasta el momento, la gobernación que encabeza Figueroa parece ser la única que puso el foco en lo ambiental. Es, en rigor, la que tiene más espalda para hacerlo porque no está apurada por discutir la continuidad de la actividad en los campos convencionales que está dejando YPF porque cuenta con Vaca Muerta que tracciona ingentes niveles de inversión. Chubut, Río Negro y Mendoza no poseen esa ventaja: tienen la necesidad prioritaria de asegurar primero la inversión en campos maduros antes de avanzar sobre la discusión ambiental.

El gobernador Torres anticipó, en esa clave, que Chubut impulsará una iniciativa para reducir las regalías hidrocarburíferas en aquellos campos maduros que mantengan o incrementen su producción. Resta conocer los detalles de esa medida, pero fuentes al tanto del proyecto indicaron que probablemente se establezca una curva de declinación base sobre la producción de las áreas convencionales para que toda la producción que esté por encima de ese nivel sea considerada como una extracción incremental que tributará un menor alícuota de regalías.

En Chubut existe también preocupación por la realización de algunas obras de infraestructura que la provincia considera estratégicas. Torres estuvo conversando de ese tema con Marín en una cena privada mantenida el domingo por la noche en Comodoro Rivadavia. La intención del mandatario patagónica es que YPF financie alguno de esos proyectos como la pavimentación de la ruta 37.

Horacio Marín explicó la salida de YPF de campos maduros. (Gentileza Canal 7 – Chubut)

Sentimientos encontrados

Durante el acto por el traspaso de El Trébol a Pecom, que contó con la presencia de buena parte del arco político y sindical de la cuenca del Golfo San Jorge, Marín admitió que la salida de YPF le genera “sentimientos encontrados”. Lo escucharon unos 300 trabajadores petroleros de empresas de servicios petroleros. “Entiendo los sentimientos encontrados, porque todos los tenemos. Pero (con el ingreso de Pecom) hoy comienza un ecosistema de áreas convencionales que es mejor para los trabajadores, para el país y para la industria. YPF no podía seguir en las áreas marginales, es un lujo que Pecom se haya especializado en bloques convencionales, han armado un equipo extraordinario que va a redundar en beneficios para todos. Para hacer las cosas bien y transformar la realidad hay que tomar decisiones difíciles, estoy muy contento porque esto es lo mejor para todos”, afirmó el presidente de YPF.

Pecom está a cargo a partir de hoy la operación de las áreas Campamento Central–Cañadón Perdido y El Trébol–Escalante. La empresa del grupo Perez Companc articuló durante los dos últimos meses con actores públicos y privados de la cuenca para facilitar el cambio de manos de los bloques, lo que implica gestionar y alinear un innumerable cantidad de variables políticas, sindicales y empresariales. Fernando Portero Castro, director de Asuntos Públicos de Pecom, tuvo a cargo esa tarea, que viabilizó el traspaso anunciado hoy.

Gustavo Astíe, CEO de Pecom (Gentileza Canal 7 – Chubut).

“Hablando de sentimientos, nací en Perez Companc en el año 1995, trabajé 10 años en la empresa, luego pasé 18 años por YPF y hace un año volví a Pecom, así que también tengo sentimientos de todo tipo. Para Pecom hoy es un día histórico, hace 22 años que no operamos yacimientos y hoy estamos arrancando la operación, algo que está en el ADN del grupo Perez Companc. Lo hacemos con seguridad, aplomo y parados en un plataforma de valores que el grupo desarrolló hace 70 años. Estoy convencido de que nuestra compañía puede generar valor apalancándonos en las capacidades que desarrollamos en este año. Nosotros vemos valor, vemos potencial en este tipo de campos, poniendo mucho foco en cada dólar que invirtamos, poniendo mucho foco en el gasto y en la producción”, destacó Gustavo Astíe, CEO de Pecom, que tomó la palabra después que Marín.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Evalúan inversiones por cerca de US$ 5000 millones para producir fertilizantes debido al precio competitivo del gas de Vaca Muerta

El anuncio de una potencial gran inversión para producir y exportar fertilizantes por parte de Pampa Energía vuelve a poner el foco en la competitividad del gas natural de Vaca Muerta. La compañía está evaluando la construcción de una planta de fertilizantes nitrogenados bajo el paraguas del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). A esto se suma el proyecto que Profertil tiene en carpeta para incrementar la capacidad de su planta productora de urea granulada en Bahía Blanca, la única en el país. Son proyectos que movilizarían inversiones por alrededor de 5000 millones de dólares y proyectarían a la Argentina como exportador de fertilizantes, especialmente al Brasil, cuya principal restricción para producirlos es el acceso a un gas a precio competitivo.

El holding energético presidido por Marcelo Mindlin, una de las principales compañías petroleras y energéticas del país, confirmó en la celebración por los 30 años de la salida a bolsa de Transportadora de Gas del Sur (TGS) en Wall Street que está evaluando la construcción de una planta de urea. La planta tendría una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas anuales de urea y demandaría un desembolso de entre US$ 2000 y 3000 millones, según pudo saber EconoJournal.

Mientras el mercado aguarda por una decisión final de inversión, la empresa acaba de reservar tierras destinadas al proyecto en el puerto de Bahía Blanca, por un período de seis meses y con posibilidad de renovación por idéntico lapso. Se trata de un predio de 70 hectáreas donde Pampa Energía comenzará a realizar los estudios de ingeniería para definir si esa locación es la ideal para la inversión.

La capacidad de la planta evaluada por Pampa Energía sería similar a la de Profertil, ubicada también en Bahía Blanca. Profertil, una sociedad mixta conformada por YPF y la canadiense Nutrien, tiene en carpeta un proyecto para duplicar su producción a 2,6 millones de toneladas por año. El proyecto demandaría una inversión de US$ 1500 millones.

La producción doméstica y demanda de urea granulada en la Argentina en 2023 ascendieron a 1,3 millones y 2,5 millones de toneladas, respectivamente. Los proyectos de Pampa Energía y Profertil elevarían la producción nacional a poco más de 4 millones de toneladas anuales, generando volúmenes de exportación por 1,5 millones por año.

Competitividad y demanda

En cualquier caso, las variables centrales que alimentan la expectativa de suplir toda la demanda interna de fertilizantes nitrogenados e incluso exportar urea son el precio competitivo del gas de Vaca Muerta y la demanda global de fertilizantes, en particular del Brasil.

Un reporte de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) considera que la Argentina atraviesa una quinta ola de la industria petroquímica producto de monetizar los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en especial el gas natural y sus componentes ricos (etano y superiores). «El valor de Argentina a 3 o 4 dólares por millón de BTU es bastante competitivo para poder producir urea, no solo para el mercado local, sino también para exportación», indicaron desde la cámara ante una consulta de este medio.

En el radar de la exportación, Brasil aparece como el principal mercado de destino por su elevada demanda que llega a casi 8 millones de toneladas de urea por año y la poca competitividad del costo del gas brasileño para la producción del fertilizante. «Por la información disponible Brasil no está produciendo urea, posee varias plantas en distintas locaciones pero el precio del gas natural por encima de los 10 dólares por MMBTU no permiten producir a precios de urea disponibles en el mundo», añadieron desde CIQyP.

Un factor crítico a considerar en la competitividad de la urea argentina para la exportación al Brasil es el costo de colocación, que debería competir con el de la urea que importa desde Rusia, Egipto, Argelia y Trinidad y Tobago. «La urea es un producto que en el mundo en promedio está entre 300 y 400 dólares la tonelada y aunque se transporte en forma de granel la incidencia del costo es bastante importante porque tiene un precio unitario no muy alto. Como contrapartida, un polietileno, un polipropileno, vale 1000 o 1.500 dólares la tonelada, de tal manera que la logística es mucho más fácil de absorber que en un producto que tiene 300 o 400 dólares», dijeron desde la cámara.

Política de fertilizantes en el Brasil

Brasil aparece como un mercado natural para la úrea argentina, aunque existen distintas iniciativas legislativas para incrementar la producción doméstica de fertilizantes, con el foco puesto en reducir el costo del gas natural. Al mismo tiempo, el gobierno de Lula da Silva reforzó su control sobre Petrobras para direccionar inversiones a ese segmento: la petrolera estatal brasileña acaba de confirmar una inversión de US$ 613 millones para reactivar una planta de fertilizantes.

El consejo de administración de Petrobras comunicó el viernes que avanzará con el proyecto de reactivación de la tercera Unidad de Fertilizantes Nitrogenados (UFN-III), ubicada en Três Lagoas (MS), que se encuentra inactiva desde 2015. El proceso de reevaluación del proyecto comenzó el año pasado tras la aprobación del regreso de la empresa al segmento de fertilizantes, en línea con los lineamientos estratégicos aprobados en el Plan Estratégico 2024-2028, confirmando el atractivo económico del proyecto. La inversión para reactivar la unidad asciende a 3500 millones de reales.

La presidenta de la petrolera, Magda Chambriard, que llegó al cargo este año impulsada por Lula para alinear aún más a la compañía con la política energética oficial, había declarado que buscan triplicar su producción de gas en Bolivia a un precio que sea competitivo para la importación y producción de fertilizantes en el Brasil. Petrobras hoy produce 9 MMm3/día de gas en Bolivia.

Mientras tanto, en el Congreso se registraron avances en al menos dos proyectos de ley que buscan incrementar la producción doméstica de fertilizantes nitrogenados. La Comisión de Minas y Energía de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable al proyecto que crea el Programa de Desarrollo de la Industria de Fertilizantes (Profert), que establece exenciones impositivas para el gas natural utilizado como materia prima.

Por otro lado, en la Comisión de Agricultura tramita un proyecto que crea el Programa de Emergencia para la Fabricación de Amoníaco y Urea (Pefau). El proyecto prevé un presupuesto de 1700 millones de reales por año para subsidiar el gas natural para la industria de fertilizantes a un precio de US$ 4 por MMBtu.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La instrumentación para la reducción de los subsidios eléctricos

En artículos anteriores describí los pasos para llegar a la libertad de contratación que es el objetivo final entre la oferta y la demanda a voluntad de las partes. Hacia este objetivo en la primera parte se hizo una asignación transitoria (eficiencia asignativa) entre la oferta percibida por los generadores y los segmentos residenciales N1, N2, N3. En la segunda parte con el impacto de la reversión del Gasoducto y la disponibilidad de gas de Vaca Muerta para el sector no residencial se tendría para quienes no tienen contrato un precio medio:

Por el lapso de 180 días y mediante la derogación del Art. 9° de la Resolución N 95° de Secretaría de Energía del año 2013 indiferenciando la fuente de energía establece la obligación de contractualización de toda la curva de carga de la demanda no residencial al 100 %.

Para la primavera del año 2025, la modalidad contractual una vez pasado el período de transición de la contractualización de los grandes usuarios, los contratos a término se extenderán a la demanda de los distribuidores a contratar también toda su curva de carga. Los contratos contractualizados por CAMMESA tanto por compra conjunta como los derivados del FONINVEMEN, resolución 21 y 187, serán reasignados conforme el área de influencia con un mix de fuente de energía equivalente entre ellas.  

En definitiva, para los objetivos de las apreciaciones y que las acciones se concatenen deberían implementarse las siguientes etapas:

1) Etapa 1. Asignar al consumo residencial los contratos y la generación más económica del despacho actual de CAMMESA. Para el resto de los usuarios (no residenciales) establecer un plazo de 180 días para que contractualicen toda su curva de carga con libertad de cláusulas donde se establecen las ecuaciones económicas financieras, con una duración mínima de un período como mínimo de una programación estacional (durante este período se cobrará el costo medio resultante entre el costo de corte de Residencial y el de la última máquina que fue necesaria poner en marcha para abastecer la demanda)

2) Etapa 2. Transferir luego del periodo de readaptación de 180 días la compra plena de combustibles a los generadores. Esto implicaría que los generadores compren su propio combustible a cuenta y riesgo, sin la intermediación de CAMMESA. Esta última compañía queda a los efectos de administrar los desvíos entra la demanda estimada y la real, la cual la excedente será sancionada con el costo de la máquina más cara del día y la subestimada será un crédito al valor de la energía vigente en esa hora.

3) Etapa 3. Transcurridos otros 180 días de la segunda etapa toda la demanda de las distribuidoras, deberá estar contractualizada, En esta etapa los generadores deben asumir el riesgo de falta de pago de los distribuidores que podrán recurrir a la justicia Civil y Comercial y reclamar el pago mediante el corte del servicio o captar en forma directa en domicilio o banco del generador el depósito de los clientes por cuenta y orden de la distribuidora.  Con esta etapa cada agente distribuidor debe hacerse cargo de pagar su abastecimiento sin el respaldo de la CAMMESA, salvo las diferencias entre la demanda real y la prevista.

* Ex funcionario de energía.

, Vicente Serra Marchese *

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica participó de la reunión del Grupo de Viena

Nucleoeléctrica Argentina estuvo presente en la reunión del Grupo de Viena, la iniciativa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que reúne a líderes mundiales del sector nuclear para abordar los desafíos globales de la industria y promover la innovación en el uso de la energía nuclear. Del encuentro participó el presidente de la institución, Alberto Lamagna.

La reunión estuvo liderada por el director general de OIEA, Rafael Grossi, y contó con la participación de representantes y ejecutivos de más de una docena de empresas líderes en la industria nuclear mundial.

El encuentro

Durante el encuentro, Lamagna mantuvo un diálogo clave con Grossi acerca del impacto transformador de la inversión privada para el crecimiento de la industria nuclear en el país y la importancia del respaldo de organismos internacionales como OIEA en este camino.

«Nucleoeléctrica, como miembro fundador del Grupo de Viena, reafirma su compromiso de continuar impulsando el potencial nuclear en Argentina, no solo a través de la operación eficiente de sus centrales nucleares, sino también mediante el desarrollo de iniciativas estratégicas como la extensión de vida de Atucha I, una obra clave para fortalecer la matriz energética nacional y posicionar al país como un referente en servicios nucleares», destacaron.

El Grupo de Viena se reúne de manera periódica para discutir los últimos acontecimientos en el ámbito nuclear y apoya a la OIEA en su misión de acelerar y ampliar la contribución de las tecnologías nucleares para satisfacer objetivos sociales, económicos y mejorar la salud y la bienestar de las personas.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista invertirá más de US$ 1.100 millones en 2025 producir 100.000 barriles en Vaca Muerta

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, proyecta invertir más de 1.100 millones de dólares para 2025, con el objetivo de conectar 60 nuevos pozos y alcanzar una producción total de 100.000 barriles por día  (boe/d). Estos anuncios fueron realizados por Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista, en el marco de la presentación de resultados del tercer trimestre de 2024.

La firma proyecta un EBITDA de 1.650 millones de dólares, un crecimiento interanual superior al 40%. «El plan de la empresa está en línea con las prioridades de asignación de capital que se presentaron en el último Investor Day», destacaron desde la compañía.

Desarollo

Según precisaron, la actualización de los objetivos fue impulsada por tres hitos significativos que ocurrieron durante 2024. «En primer lugar, la empresa se encamina a lograr una producción promedio de 85.000 boe/d en el cuarto trimestre del año gracias al aumento de la actividad en Vaca Muerta», indicaron. Esto representará un aumento de más del 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La compañía aseguró una capacidad de transporte de crudo de 124.000 barriles de petróleo diarios para finales de 2025. A su vez, incorporó un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura.

En esa línea, se encuentra delineando un nuevo plan a largo plazo que será presentado el año próximo.

Resultados tercer del trimestre de 2024
Vista logró una producción total de 72.825 boe/d, lo que representó un incremento del 47% en comparación con el mismo periodo de 2023. A su vez, la producción de petróleo alcanzó los 63,499 bbl/d, un aumento del 53% interanual.

«Este crecimiento fue impulsado principalmente por el aumento en la actividad de pozos, habiéndose conectado 51 nuevos pozos en los últimos doce meses, con muy buenos niveles de productividad. Gracias a estos resultados de producción, la empresa exportó 3.5 millones de barriles de crudo durante el trimestre, 57% más que durante el mismo trimestre del 2023», resaltaron desde la compañía a través de un comunicado.

El lifting cost fue de 4.7 $/boe. Esto significó una disminución del 2% en comparación con el tercer trimestre del año pasado. Además, los ingresos totales en el tercer trimestre de 2024 fueron de 462 millones de dólares, lo que representó un incremento del 53% interanual, impulsado principalmente por el aumento del 53% en la producción de petróleo. El EBITDA ajustado alcanzó los 310 millones de dólares, con lo que se registró un aumento del 37% interanual.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Litio: la minera francesa Eramet adquiere la totalidad del proyecto Centenario

La minera francesa Eramet le compró al grupo chino Tsingshan su participación en el proyecto Centenario de litio en Salta. La operación implicó un desembolso de US$ 699 millones. De esta forma, Eramet pasó a tener la propiedad completa de la planta de extracción directa de litio (DLE por sus siglas en inglés), inaugurada en julio de este año y que comenzaría a producir antes de fin de año.

Eramet anunció este jueves la recompra de toda la participación del Grupo Tsingshan en Eramine Sudamérica. «Este movimiento estratégico nos permite liberar todo el potencial de nuestro yacimiento de clase mundial Centenario y llega también en el momento oportuno en el contexto de precios de mercado cíclicamente bajos para el litio», declaró Christel Bories, Presidenta y Directora General del grupo Eramet.

El grupo francés posee en la Argentina concesiones mineras en los salares de Centenario y Arizaro. Los recursos minerales drenables totales de Centenario ascienden a más de 15 Mt de carbonato de litio equivalente , con una concentración media de 407 mg/L de litio contenido en la salmuera, lo que sustenta una capacidad de producción a largo plazo estimada actualmente en más de 75 mil toneladas de carbonato equivalente.

«Aprovechando la fuerte liquidez del Grupo para ejecutar la transacción, pronto nos convertiremos en la primera empresa occidental que utiliza una tecnología DLE de nueva generación para producir carbonato de litio de grado batería a escala industrial, confirmando nuestro liderazgo tecnológico y sostenible en toda la cadena de valor del litio», añadió Bories.

Proyecto Centenario

Inaugurada el 3 de julio, la planta de extracción directa de litio en Centenario tiene una capacidad nominal de 24 mil toneladas anuales de carbonato equivalente grado batería.

La planta de procesamiento de última generación y altamente automatizada utilizará una de las tecnologías más avanzadas de extracción directa de litio y se ajusta a la norma más estricta de minería responsable. Esta se encuentra actualmente finalizando su puesta en marcha e iniciará la producción en las próximas semanas. Eramet afirma que su planta en Centenario se situará en el primer cuartil de la curva de costes del sector.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nicolás Grau sobre Vaca Muerta: «Chile es un aliado para Argentina para acceder a más mercados globales»

El ministro de Economía de Chile, Nicolás Grau, consideró que su país puede ayudar a la Argentina a desarrollar el potencial exportador de Vaca Muerta. En diálogo con EconoJournal en la Argentina Oil & Gas Expo 2024 (AOG) en Neuquén, Grau también ahondó en cuáles son las ventajas comparativas de la energía argentina como suministro para el consumo interno en Chile.

El gobierno chileno ofrece su capacidad logística como salida para los hidrocarburos de Vaca Muerta hacia el mundo y como punto de ingreso de maquinaria y materiales para el desarrollo de la formación no convencional. «Chile es un aliado para Argentina para acceder a más mercados globales. Por lo tanto, que aquí se tenga ambición y que se busque justamente esa posibilidad, es algo que nos entusiasma a nosotros como país», afirmó Grau.

En Chile subrayan la importancia del gas argentino para reemplazar el carbón y acompañar la variabilidad de las energías renovables. «El gas también puede ayudarnos a cubrir los momentos en nuestra matriz energética en los que no nos sirve la energía eólica o la energía solar, eso es sobre todo importante en los años en que tenemos escasez hídrica», dijo el ministro de Economía.

El ministro de Economía de Chile, Nicolás Grau, al centro, junto a Rodrigo Díaz y Rubén Etcheverry.

Vaca Muerta y el Bío Bío

La creciente producción en la formación neuquina y las señales favorables desde la Argentina para su exportación han despertado el atractivo por los hidrocarburos argentinos en Chile. La petrolera estatal chilena Enap proyectó que Vaca Muerta podría abastecer hasta un tercio del consumo de crudo de sus refinerías en Chile. Las exportaciones de crudo a Chile se retomaron en 2023.

En una línea similar, el ministro de Energía puntualizó la ventaja que significa el abastecimiento argentino para atender a la demanda interna chilena, particularmente en la región del Bio Bio. «En materia tanto de crudo como también en materia de gas, creemos que nos puede permitir avanzar en dos direcciones. Primero, reducir los costos de la industria en Chile, en particular en el Bio Bío. Y segundo, nos va a permitir utilizar toda la potencialidad logística portuaria que tiene el Bío Bío, tanto para ingresar insumos, maquinarias, materiales, para todo el desarrollo que se está llevando en Vaca Muerta, como también para poder exportar principalmente al continente asiático, a la costa oeste de Estados Unidos«, analizó el funcionario chileno.

El gobierno chileno esta manteniendo conversaciones con su contraparte argentina y con las autoridades de Neuquén para ayudar a potenciar a la actividad privada. «Los privados son fundamentales acá, porque son ellos los que tienen que desarrollar y encontrar esa oportunidad de negocio. Pero una vez que esa oportunidad existe, nosotros en el Estado somos un aliado para que eso pueda desarrollarse y eso es lo que hemos conversado acá con el gobernador de Neuquén, que hemos tenido excelentes reuniones con su equipo, esto liderado por el gobernador Díaz del Bío Bío», explicó Grau.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inauguraron el Polo Científico Tecnológico de Neuquén

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital provincial, Mariano Gaido, inauguraron el miércoles la segunda nave del Polo Científico Tecnológico de Neuquén, junto a representantes de SIMA y Sancor, inversores privados del proyecto.

“Los grandes países del mundo invierten en lo que está invirtiendo Neuquén. Invierten en gente que pueda ver el futuro, las necesidades que va teniendo una sociedad, y en ese camino estamos los neuquinos», aseguró Figueroa. «Estamos trayendo inversiones porque estamos convencidos que queremos crecer, pero para poder crecer tenemos que saber dónde estamos parados, tenemos muchos recursos, pero también muchas carencias», agregó.

Este 23 de octubre será recordado como un día histórico, el del nacimiento de una nueva matriz productiva en Neuquén capital, la de la tecnología, la ciencia y el conocimiento para la provincia, la Argentina y el mundo”, aseguró el intendente Gaido.

Desarrollado por el grupo Sancor y la empresa Ingeniería SIMA, el edificio tiene una superficie de 1.730 m2. Presenta planta baja y tres niveles. La municipalidad está trabajando en el cerramiento, la pavimentación y la conexión de los servicios necesarios para su funcionamiento. El edificio albergará los departamentos de investigación y desarrollo (I+D) de operadoras y empresas de servicios de la industria del Oil & Gas, además de otros actores de la industria.

El diseño prioriza el uso de hormigón visto y vidrio por su bajo costo de mantenimiento y está concebido para ser amigable con el medio ambiente. Sistemas de parasoles e iluminación LED para fomentar el uso eficiente de la energía.  En su interior, las plantas libres permitirán una disposición flexible para diversos usos, y se implementará un tratamiento acústico en las aulas y auditorios para optimizar la calidad sonora.

«Que podamos ver esta inversión concretada es verdaderamente un sueño cumplido», expresó Diego Manfio, vicepresidente de Ingeniería SIMA. Contó que «SIMA es una empresa neuquina que fundó mi padre hace más de 40 años, y junto a SanCor Seguros, que es una de las empresas más grandes del país, nos asociamos para esto. Estamos felices de realizar esto en conjunto».  

«Confiamos desde un principio en la iniciativa de la ciudad», sostuvo, y felicitó al jefe comunal y a su equipo. Además, agradeció el trabajo en conjunto con el municipio «nosotros el edificio, pero ustedes están ejecutando toda la infraestructura, las calles, los servicios para que esta zona de la capital neuquina». Además, agradeció al gobernador de la provincia «por planificar y gestionar los recursos de nuestra provincia».

Por su parte, Carlos Casto, presidente de SanCor Seguros, afirmó que «para nosotros es un gran honor estar aquí presentes. Es un momento importante para Neuquén y la región patagónica”. “Nos convoca la apertura del primer edificio del Polo Tecnológico, un espacio que simboliza un avance y un fuerte compromiso con el futuro, innovación y el desarrollo sostenible de toda la comunidad», aseguró Casto.

Tiene mucho potencial porque no solamente Neuquén tiene vastas riquezas en recursos naturales sino también en recursos humanos, y desarrollarlos es importantísimo en todo lo que se viene en materia energética. También agradeció a quienes hicieron posible que este proyecto sea una realidad: “Al gobierno municipal y provincial por acompañarnos y apoyarnos, e Ingeniería SIMA que nos permitió unirnos a ellos para que este sueño sea cumplido».

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín: “A Vaca Muerta lo desarrollamos ahora o no lo desarrollamos más”

NEUQUÉN.- Como principal impulsora del proyecto de licuefacción ‘Argentina LNG’, YPF está actualmente intentando abrir distintos mercados internacionales para toda la industria local. Así lo remarcó el número uno de la compañía, Horacio Marín, quien literalmente viene de tomar 12 vuelos en 12 días para promocionar la iniciativa en naciones como India, Hungría, Turquía, Italia, Alemania y Reino Unido. “Es reconfortante trabajar para algo tan grande. En todos los casos hemos empezado a negociar acuerdos confidenciales que junto con nuestros socios esperamos cerrar muy rápido, ya que la ventana de oportunidad que presenta el negocio del gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) es de apenas dos años”, aseguró el ejecutivo durante su presentación en una nueva edición del ‘Encuentro con los CEO’s’, ciclo enmarcado en la Argentina Oil & Gas (AOG) Expo Patagonia 2024, organizada en esta ciudad por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

“Primero hay que abrir los mercados y después preocuparse por el precio, el financiamiento y la obra, en ese orden”, enumeró.

Marín junto con Ernesto López Anadón, presidente del IAPG.

A su entender, si la industria no desarrolla el LNG a gran escala no será realmente posible aprovechar todo el potencial de Vaca Muerta. “El trabajo está hecho por la mitad o no está hecho. Seguir pensando en riesgos políticos es un error. A Vaca Muerta lo desarrollamos ahora o no lo desarrollamos más”, advirtió.

Otro desafío crucial y complementario, indicó, pasa por poner en valor el gas natural a nivel regional. “Estoy convencido, por caso, de que vamos a llegar a un acuerdo para exportar el recurso a Chile. Es increíble que no lo podamos hacer a valores lógicos y volúmenes apropiados”, expresó.

Evacuación

A su vez, Marín anticipó que YPF junto con cinco socios fundadores —Pan American Energy (PAE), Vista, Shell, Chevron y Pampa Energía— avanzará con el lanzamiento del proyecto Vaca Muerta Sur, un nuevo oleoducto para vincular Vaca Muerta con Punta Colorada, en Río Negro. “Las seis empresas nos comprometimos a alcanzar una capacidad de 400.000 barriles diarios, dejando una cuota de entre 120.000 y 150.000 barriles para las firmas que resulten adjudicadas en la venta de los activos de ExxonMobil. Estamos hablando de unos US$ 15.000 millones en exportaciones”, cuantificó Marín.

“El próximo 14 de noviembre aprobaremos el proyecto en el Directorio de YPF. Con un presupuesto de US$ 2.500 millones, será uno de los primeros en adherirse al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI). Para el 15 de noviembre adjudicaremos las tuberías y el EPC de la obra. En enero empezaremos las labores de zanjado y en febrero llegarán los primeros caños”, señaló.

Reto a sortear

Una de las mayores preocupaciones asociadas al desarrollo de Vaca Muerta, reconoció Marín, estriba en la disponibilidad de arenas para las fracturas. “Cuando concretemos todos los planes que tenemos en marcha, viajar en auto desde Buenos Aires hasta Neuquén significará pasar un camión cada 3 kilómetros de ruta”, graficó.

Desde Y-Tec, sostuvo, se delineó un proyecto para garantizar la provisión de arenas a la formación no convencional. “Esperamos que toda la industria ingrese a esta propuesta para analizar técnicamente cómo se usarán los recursos areníferos extraídos en Entre Ríos u otros lugares, y cuáles son las soluciones de infraestructura a adoptar”, subrayó.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Daniel González cambia al interventor del ENRE para revisar la política tarifaria de Rodríguez Chirillo

Osvaldo Rolando será el nuevo interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en reemplazo de Darío Arrué.  El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, le ofreció el cargo y le dio la instrucción precisa de modificar la Revisión Quinquenal Tarifaria que estaba preparando la gente de Rodríguez Chirillo. La intención oficial es que ese ajuste sea consistente con la política económica que viene llevando adelante el ministro de Economía Luis Caputo.  

Rolando se venía desempeñando como asesor del vicepresidente de CAMMESA, Mario Cairella, y tiene buena relación con el subsecretario de Energía Eléctrica Damián Sanfilippo. Por lo tanto, se espera que a partir de ahora se dejen atrás las internas en el área energética ya que Rolando, Cairella y Sanfilippo trabajarán de manera coordinada.

Larga trayectoria

Rolando es ingeniero electricista de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con posgrados en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Católica Argentina y en la propia UTN. Cuenta con más de 45 años de experiencia en el sector eléctrico. Se inició en la empresa estatal SEGBA y desarrolló toda su carrera profesional en el sector de la distribución, llegando a ser Director Técnico de Edesur, empresa de la que se desvinculó en 2013, y gerente general de SACME, la sociedad responsable de la operación del sistema de Alta Tensión del área metropolitana, durante casi una década. 

Fue presidente de ADEERA entre 2011 y 2015 y en diciembre de ese último año, se integró al gobierno nacional como subsecretario de Energía Térmica, Transporte y Distribución Eléctrica del Ministerio de Energía, cargo que ejerció hasta diciembre de 2017. Durante su gestión se materializó la ampliación del sector termoeléctrico a partir de la resolución 21/2016.

Osvaldo Rolando asumirá como interventor del ENRE.

Pese a haber sido funcionario de Mauricio Macri, fuentes cercanas a Rolando aseguraron a EconoJournal que su designación no es parte del acuerdo que viene negociando Macri con el presidente Javier Milei. Este jueves Rolando se reunirá con Arrué para coordinar la transición y cuando Caputo vuelva al país será designado formalmente por decreto.

Cambio en la política tarifaria

El objetivo central de Rolando será modificar la política tarifaria eléctrica para que sea consistente con una política macroeconómica que tiene como prioridad la baja de la inflación. Cerca de Caputo estaban muy disconforme con la tarea que venía llevando adelante Rodríguez Chirillo en este tema.

El plan de Arrué, hombre cercano a Rodríguez Chirillo y al asesor y mentor de Chirillo Carlos Bastos, era poner en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria a partir de enero con un aumento del 40% para las distribuidoras. Sin embargo, en Economía están convencidos de que ese ajuste era excesivo.

Por eso, Caputo anuló recientemente el llamado a audiencia pública que había hecho el ENRE. Lo que se busca es que en los primeros meses del año la suba de tarifas acompañe a la inflación y recién a partir del segundo trimestre explorar algún incremento adicional para cubrir el plan de inversiones destinado a mejorar la red.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Federico Veller asume como subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos

El Ministerio de Economía informó que se unificarán las subsecretarías de Combustibles Líquidos y de Combustibles Gaseosos y en la nueva dependencia unificada asumirá Federico Veller, ingeniero con 25 años de experiencia en la industria química, petroquimica, de energía y fertilizantes; trabajó más de 20 años en YPF y fue CEO de Profertil hasta el 2022.

Veller es oriundo de Paso de los Libres, Corrientes. Se recibió de ingeniero químico en 1996 en la Universidad Nacional de Mar del Plata y egresó en 2014 del programa de desarrollo directivo de la Escuela de Negocios IAE.

Fue gerente general de Profertil S.A. desde julio de 2020 y septiembre de 2022. Anteriormente, ya formaba parte del directorio de Profertil como vicepresidente en representación de YPF. Se unió a YPF en 1997 y tuvo diferentes roles en puestos de Argentina y España.

Su designación forma parte de una serie de cambios que incluyeron también la designación de Eduardo Hollidge como gerente general de CAMMESA y de Osvaldo Rolando como interventor del ENRE.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Geopark obtuvo la aprobación de la CNV para emitir hasta US$ 500 millones durante los próximos cinco años

Geopark, una de las principales petroleras independientes de América latina, anunció que su subsidiaria Geopark Argentina recibió la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para emitir hasta US$ 500 millones en valores de deuda durante los próximos cinco años. Además, la compañía ha obtenido una calificación crediticia de “AA+” de la filial local de Fitch Ratings, FIX.

A principios de este año, la petrolera adquirió un 45% en el bloque Mata Mora Norte y en el bloque exploratorio Mata Mora Sur, localizados en Neuquén. También, adquirió una participación del 50% en los bloques exploratorios Confluencia Norte y Confluencia Sur, en la provincia de Río Negro.

“Los factores clave que contribuyen a la sólida calificación asignada a GeoPark Argentina por FIX incluyen sus reservas existentes, producción y generación de flujo de caja, junto con un sólido plan de producción en el Bloque Mata Mora Norte. Entre las ventajas competitivas adicionales se encuentran los bajos costos operativos, un apalancamiento conservador y un sólido respaldo por parte de GeoPark”, destacaron desde la compañía.

Producción

El Bloque Mata Mora Norte produce en la actualidad más de 12.500 barriles de petróleo por día y se espera que genere entre US$ 90- 100 millones en EBITDA.  Para el periodo 2028-2030, se proyecta que el bloque alcanzará un plateau de producción de alrededor de 40.000 boepd brutos, aportando aproximadamente US$ 300 millones netos por año para GeoPark en EBITDA Ajustado. Estas proyecciones no incluyen el potencial exploratorio de los bloques Confluencia Norte y Confluencia Sur.

Para impulsar el crecimiento de la producción, desde Geopark precisaron que planean planea financiar sus gastos de capital a través de la generación de flujo de caja continuo del Bloque Mata Mora Norte y deuda obtenida en el mercado local de capitales, donde actualmente están disponibles tasas y condiciones atractivas. Además, la petrolera ha asegurado más de US$ 100 millones en líneas de crédito locales en la Argentina.

El CEO de Phoenix, Pablo Bizzotto, había precisado en la última edición del Vaca Muerta Insights en abril que para este año la compañía iba a invertir 270 millones de dólares con el objetivo de consolidar un hub de producción con Mata Mora Norte y Confluencia Norte. A su vez, que para 2025 planean construir una nueva planta que le permitirá tratar 40.000 barriles diarios en Mata Mora.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El banco Santander colocará una ON de Tecpetrol en busca de US$ 200 millones

El Banco Santander estará a cargo de la colocación en el mercado local de una Obligación Negociable (ON) de Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo Techint, por hasta US$ 200 millones. El objetivo de esta iniciativa consiste en financiar el negocio y los planes de expansión de la compañía en el país.

Los instrumentos elegidos son Obligaciones Negociables Clase 8, con plazo de tres años, y Obligaciones Negociables Clase 9, con plazo de cinco años. Ambos cuentan con amortización al vencimiento y pagos de intereses semestrales. La emisión se licitará desde el martes 22 de octubre de 10:00 y hasta las a las 15:58 horas.

Según precisaron, podrá licitarse a través de Online Banking de Santander Argentina (Menú > Inversiones > Acciones, Bonos y CEDEAR´s > Licitaciones/Canjes Vigentes) o comunicándose con especialistas en inversiones al 4341-3050 desde CABA o GBA, o desde el resto del país al 0800-333-1401.

Colocación

En lo que va del 2024, Santander Argentina ha llevado adelante la colocación de 75 obligaciones negociables en el mercado argentino, para 43 clientes, por más de US$ 3.300 millones.

El banco lideró la colocación de YPF  con tres transacciones en conjunto por US$ 490 millones, de Pan American Energy por US$ 177 millones, Tecpetrol por US$ 120 millones y Aluar por US$ 100 millones.

También, estuvo a cargo de las colocaciones en el mercado internacional de las operaciones de YPF y las que siguieron con PAE, Telecom, TGS, Pampa Energía e YPF Luz.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fox Energía Pura presentará un nuevo equipo para operar pozos petroleros

Fox Energía Pura -la refinería perteneciente al Grupo Kalpa-, en alianza estratégica con la compañía estadounidense Catec Gases, expondrá en el marco de la AOG Patagonia un nuevo sistema de transporte de gas comprimido conocido como «gasoducto móvil», que transformará la logística del sector hidrocarburífero, según precisaron. «La refinería comercializará una solución baja en carbono para el fracking que opera con GNC, garantizando a los clientes un ahorro del 40% en costos operativos, una reducción del 30% en emisiones, mayor eficiencia y seguridad», destacaron desde la empresa.

Este mecanismo utiliza remolques tubulares para transportar gas, minimizando el impacto ambiental y maximizando la eficiencia logística. El modelo CT-0840, pieza central de esta tecnología, estará en exhibición durante la exposición. «Promete revolucionar el transporte de gas comprimido en la  Argentina«, destacaron.

El mecanismo

Está quipado con cuatro cilindros de 25′ y cuatro de 11′, el sistema cuenta con un innovador panel de control central que facilita el llenado y decantación de gas a través de válvulas accionadas por aire. Su estructura patentada proporciona una mayor protección al permitir el control individual de cada cilindro y gestionar la expansión térmica durante su funcionamiento. 

«La incorporación de este dispositivo no solo marca un hito en la evolución hacia soluciones más sostenibles dentro de la industria petrolera, sino que también redefine los estándares de seguridad y eficiencia en el transporte de gas comprimido. Además, apuesta por una logística simplificada y amigable con el medio ambiente, ofreciendo una alternativa de menor huella de carbono para el fracking», remarcaron desde la firma.

FAS, un servicio de Fox Energía Pura

Kalpa también presentará FAS (Fuel Automatic Service), un sistema avanzado diseñado para optimizar las operaciones de fractura petrolera, garantizando mayor seguridad y eficiencia. 

Con un formato similar al de un contenedor estándar, este equipo dispone de 28 líneas de suministro que permiten gestionar el inventario de manera precisa y abastecer varios dispositivos en simultáneo.

Su tecnología, que funciona de forma combinada con la del gasoducto móvil, asegura una operación continua las 24 horas del día, los siete días de la semana, brindando una solución confiable para mantener el funcionamiento ininterrumpido en condiciones exigentes.

Grupo Kalpa participará en la Expo y tendrá dos locaciones. Una cubierta ubicada en el pabellón 4 stand D-02 en la que exhibirá todas sus unidades de negocio relacionadas al downstream; y una descubierta (AL 60) en la que presentará sus innovadores equipamientos para la fractura petrolera. 

Además, Alberto Chiesara, presidente y fundador de CATEC-Gases, dictará el miércoles 23 a las 18 hs en la sala Lanin 2 una conferencia titulada “Innovación tecnologíca y transición energética”, en la que presentará el nuevo equipamiento para Vaca Muerta, como parte de la alianza estratégica con Fox Energía Pura, que lo comercializará.

«Este encuentro es clave para conocer las últimas novedades en productos y servicios petroleros, además de ser una excelente plataforma para fortalecer relaciones comerciales y generar nuevas oportunidades de negocio. Con más de 30 años de experiencia en el sector, el Grupo Kalpa propone un nuevo enfoque a la cadena de valor del sector energético, posicionándose como un actor relevante en la industria, abarcando desde la extracción y refinación hasta el transporte y la logística», remarcaron.

Además de los servicios petroleros, el Grupo presentará sus otras unidades de negocio, que completan el camino hacia la integración: Bull Trailer, diseño y fabricación de semirremolques; AllRoad, transporte y logística de sustancias peligrosas; Voy Con Energía, primera red de estaciones de servicio low-cost; Lubrax, completa línea de lubricantes para todo tipo de motor; y Puma CGS, seguridad e higiene para la industria petrolera.

«Con esta participación, Kalpa reafirma el compromiso con el desarrollo de soluciones que impulsen el crecimiento del sector energético en el país. Siguiendo su visión de un futuro más sostenible, la compañía continúa avanzando en innovación tecnológica, adaptándose a las nuevas demandas de la industria con un enfoque en la transición energética y la responsabilidad ambiental», concluyeron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MSU Green Energy y Casa Fuentes firmaron un acuerdo de suministro de energía renovable

MSU Green Energy, la compañía liderada por Manuel Santos Uribelarrea, y Casa Fuentes, parte del Grupo Finlays en Argentina, empresa líder global en el abastecimiento de té, café e ingredientes naturales para la industria, anunciaron la firma de un acuerdo de suministro de energía renovable de largo plazo.

A partir del mes de noviembre, Casa Fuentes comenzará a recibir energía solar de MSU Green Energy, permitiendo cubrir hasta el 100% de su demanda energética con energía renovable, marcando un avance notable en la integración de este tipo de energía en las operaciones de la empresa en el país.

La energía será generada desde el parque solar Pampa del Infierno, ubicado en la provincia de Chaco, el cual fue recientemente inaugurado. Se trata del parque solar de mayor capacidad a nivel país para abastecer de energía a industrias, con una potencia instalada de 130 MW. El acuerdo, que se realiza en el marco del Mercado a Términos de Energías Renovables (MATER) permitirá abastecer a las plantas de producción de Tabay, Acaragua y Campo Grande, ubicadas en la provincia de Misiones.

Sostenibilidad

Este acuerdo subraya el compromiso de ambas organizaciones con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Al incorporar energía solar como fuente de abastecimiento, Casa Fuentes afianza su estrategia de reducción de emisiones de carbono, permitiendo evitar la emisión a la atmósfera de 13.800 toneladas de CO2 a lo largo de la vida del acuerdo.

“Este acuerdo es un reflejo de nuestra misión de facilitar la transición hacia energías renovables y apoyar a las empresas en sus esfuerzos por reducir el impacto climático,” comentó Manuel Santos Uribelarrea, Fundador y CEO de Grupo MSU.

A su vez, el ejecutivo sostuvo: “Estamos orgullosos de ser parte de la solución para un futuro más limpio y sostenible, y este acuerdo es un testimonio de lo que se puede lograr cuando las empresas se comprometen con la sostenibilidad.”

“Finlays está alineado a la Iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia (Science Based Targets initiative) SBTI es una colaboración entre el CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Naturaleza , es un gran aliado de las empresas para completar la transición hacia una economía baja en carbono con garantías de éxito para nosotros, para el planeta y para la sociedad, comprometidos a  limitar el aumento de la temperatura de la Tierra en menos de 1.5 0C respecto a la era preindustrial, tal como lo establece el Acuerdo de Paris”, remarcaron desde la Casa Fuentes.

Además, desde la firma sostuvieron: “Nuestros objetivos globales fueron validados por SBTI tomando como línea de base el año 2022, en Casa Fuentes ponemos en marcha los planes de acción, la firma de este acuerdo para el suministro de energía renovable es un paso fundamental en nuestro compromiso con la reducción de nuestra huella de carbono en el alcance 2  estimando una reducción anual de 2300 toneladas de dióxido de carbono equivalente, alineados a  nuestro objetivo principal es llegar al Net Zero para el año 2040 de esta manera protegemos al planeta y salvaguardamos la producción de nuestras materias primas.”

Beneficios para el medio ambiente y la industria

“La colaboración entre MSU Green Energy y Casa Fuentes no solo beneficiará a las dos empresas, sino que también contribuirá positivamente al entorno global. La adopción de energía solar es esencial para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y apoyar la lucha contra el cambio climático”, destacaron desde las compañías.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Siguen los cambios en Energía: Eduardo Hollidge asumirá como gerente general de Cammesa

La salida de Eduardo Rodríguez Chirillo abrió una nueva etapa en el área energética del gobierno. Además de la designación de María Tettamanti como nueva secretaría de Energía, el Ministerio de Economía impulsó movimientos en la estratégica Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. Según pudo confirmar EconoJournal de fuentes oficiales, Eduardo Hollidge, gerente de Coordinación Operativa y directivo de la línea técnica histórica de la compañía mixta, asumirá como gerente general de Cammesa en reemplazo de Jorge Garavaglia, que había llegado al cargo con el respaldo de Eduardo Rodríguez Chirillo. El desembarco de Hollidge cuenta con el aval de Mario Cairella, que fue confirmado como vicepresidente de la organismo de despacho de energía.

Garavaglia, que promovió la contratación de la comercializadora brasileña Tesla como intermediaria para importar energía desde el principal país del Mercosur (la operación fue cuestionada internamente por algunos sectores de La Libertado Avanza), intentó permanecer contratado por Cammesa, razón por lo cual la semana pasada había pedido un año de licencia sin goce de sueldo, pero el Directorio de Cammesa no respaldará el planteo, por lo que el ejecutivo dejará la empresa a fin de este mes. El nombramiento de Hollidge marcará también la desvinculación de Gonzalo Soriano y Andrea Polizzotto, dos directivos contratados en el área energética del Estado durante la gestión de Alberto Fernández, que permanecían en relación de dependencia con el sector público.

Daniel González, viceministro de Economía y responsable de la Coordinación de Energía y Minería, en tándem con el propio titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, es el principal responsable de la reestructuración de la primera línea de la empresa administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Además de Hollidge, el gobierno también habían barajado a otros candidatos para ocupar la conducción de Cammesa como Juan Carlos Trotta (gerente de Administración y Finanzas), Jorge Ruisoto (histórico gerente de Normativa y Auditoría Interna) y el outsider Osvaldo Rolando, ex subsecretario de Generación, Distribución y Transporte de Energía Eléctrica.

Hollidge

Eduardo Hollidge fue profesor de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Rosario. Ingresó a Cammesa en 1980 y acumula una larga experiencia en la programación de la operación del sistema eléctrico del país.

Uno de los primeros desafíos que le tocará afrontar al nuevo gerente la compañía eléctrica es atravesar el verano, cuando la propia Cammesa advirtió -mediante un informe que difundió a mitad de año por despachos oficial- que la generación de energía del país podría no alcanzar para abastecer a la demanda en los picos de consumo y podría haber cortes masivos de suministro.

Como es habitual, la presidencia de Cammesa quedaría para María Tettamanti, la elegida para reemplazar a Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La estrategia diferencial de Aconcagua Energía para atraer inversores en la Bolsa porteña 

La petrolera Aconcagua Energía adoptó una nueva iniciativa para atraer inversores para su próxima emisión de Obligaciones Negociables (ON) que tendrá lugar el 24 de octubre. Esto es así puesto que la compañía, además de los canales formales, renovó su estrategia de comunicación y de organización del consorcio de Organizadores y Colocadores.

Como parte de este proceso, se implementaron procesos de presentación y capacitación sobre el negocio de la firma, según precisaron. 

El CFO y cofundador de Aconcagua Energía, Javier Basso, aseveró: “Tenemos definida una estrategia de comunicación a nuestro público inversor enfocado en proporcionar la mayor cantidad de información posible a través de los canales tradicionales de finanzas corporativas. Esto incluye la publicación trimestral de nuestros resultados en nuestro sitio web (www.aconcaguaenergia.com), así como informes en la Comisión Nacional de Valores (CNV) y en las calificadoras de riesgo FixSCR y Moody’s Local».

No obstante, el ejecutivo precisó: «El resultado de la alta adherencia al proceso de blanqueo,nos desafío a incorporar nuevas canales y metodología de comunicación a este nuevo segmento de inversores”.

Nueva estrategia 

Pablo Calderone, Gerente Corporativo de Relaciones con Inversores (IRO), explicó: “Estamos trabajando en conjunto con los equipos de asesores de banca privada de nuestros organizadores y colocadores para proporcionarles toda la información necesaria de manera clara y puntual, incluyendo videos explicativos sobre nuestros logros y planes futuros en el desarrollo de yacimientos petroleros y gasíferos». 

En esa línea, Calderone subrayó: «Este es el nuevo desafío que enfrentamos las empresas en la competencia por captar inversores minoristas”.

Dada la atomización del público inversor, Aconcagua Energía ha formado un consorcio de organizadores liderado por el Banco Galicia, Banco Santander, Banco BST, Puente y Balanz. 

El consorcio de colocadores está integrado por Allaria Ledesma, Banco Mariva, Grupo IEB, TPCG – Consultatio, BAPRO, SBS, Invertir Online, Cocos Capital, Supervielle, BACS, NEIX, Latin Securities y Facimex, según informaron desde la compañía. 

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Macri presiona para que Milei cumpla el acuerdo y sume cuadros del PRO en el área de energía

La Mesa de Energía de la Fundación Pensar se reunió este lunes por la mañana para analizar la posibilidad aportar ideas y ocupar más cargos en el gobierno de Javier Milei. En el PRO insisten con que la flamante secretaria de Energía, María Tettamanti, fue designada como parte de la negociación que está llevando adelante el ex presidente Mauricio Macri, y presionan para que no sea la única en sumarse. “Ella va sugerida por el PRO y aprobada por el gobierno, pero si desembarca sola se desvirtuaría el acuerdo”, señalaron a EconoJournal fuentes cercanas a Emilio Apud, quien preside la Mesa de Energía de la Fundación.   

Apud se viene reuniendo desde hace un par de meses con el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, para darle forma al acuerdo entre el gobierno y el PRO.  “Es necesario pensar un nuevo esquema de organización del área energética del gobierno y en la gente más adecuada para ir cubriéndolo determinados cargos. El apoyo del PRO consistió en proponerle una lista de gente y un programa. Si lo toma o lo deja depende del gobierno”, remarcaron desde la Fundación Pensar. 

En la reunión de este lunes participó María Eugenia Vidal, presidenta de la Fundación Pensar, junto a unos 15 técnicos que se hicieron presentes, entre los que estuvieron Mauricio Roitman, Gustavo Lopetegui, José Luis Lanziani, Daniel Montamat, Marcos Pourteau, Ricardo Molina, Alejandro Sruoga, Carlos Givoldi y Charles Massano. El foco estuvo puesto en los aspectos programáticos, donde tienen muchas coincidencias con el gobierno de Milei, y también en el tema de los cargos.

Mauricio Macri busca sumar funcionarios propios al área energética.

“Hemos determinado todos los lugares que podrían llegar a tener cambios o adecuaciones y en función de eso le hemos arrimado un listado de gente. Hasta ahora han puesto a la secretaria de energía, que la sugerimos nosotros. María integró el equipo que antes trabajaba en el eventual gobierno de Patricia Bullrich y después siguió dentro del PRO en la Fundación Pensar. La condición de Macri es que todo ese apoyo sea institucional, que no sea a título personal. Que sea el apoyo de un partido en el área de energía. Hasta ahora nos estamos entendiendo bastante”, agregaron desde el PRO.

En el partido comandado por Mauricio Macri esperan que Tettamanti sea la encargada de proponer a las personas que quiere que la acompañen en algunos puestos clave y ahí es cuando se produciría el desembarco de otros referentes del PRO. No obstante, fuentes del gobierno de Javier Milei remarcan llamativamente que esa articulación hoy no existe. Este medio publicó, en esa dirección, que en la interna del PRO la flamante secretaria de Energía se encuadra políticamente mucha más cerca de Patricia Bullrich o incluso de José Luis Espert que del ex presidente Macri, por lo que no existiría un acuerdo partidario con La Libertad Avanza. «Sí parece existir la posibilidad de que se escuchen propuestas o ideas desde distintos espacios, entre ellos la Fundación Pensar, pero hoy no existe un acuerdo programático», indicó una fuente privada que sigue de cerca los acontecimientos.

En la Fundación Pensar reconocen que los tiempos los maneja el gobierno, pero insisten con que no sería bueno que las definiciones se demoraran demasiado. “Hay que poner en sintonía a toda el área gubernamental de energía para solucionar los problemas coyunturales de electricidad en el verano, encarar algunas licitaciones pendientes para la privatización de las centrales hidroeléctricas y reformular los entes reguladores. Todo eso hay que hacerlo rápido porque apenas se saneen las finanzas del sector energético, terminando con los subsidios, van a venir muchas inversiones y la Secretaría de Energía tiene que estar preparada para promover esas inversiones”, remarcaron.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) es uno de los organismos donde el PRO busca poner a alguien propio. “La intervención que hay en el ENRE no satisface del todo. Por lo tanto, es muy probable que se cambié”, remarcaron en la Fundación Pensar. Otra silla que es mirada con entusiasmo por el PRO es la que ocupa Carlos Bastos en el directorio de YPF en representación del Estado.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN y TGS le pidieron al Estado que extienda hasta 2047 sus licencias para transportar gas natural

Las compañías Transportadoras Gas del Norte (TGN) y Transportadora Gas del Sur (TGS) solicitaron una prórroga de 20 años de sus licencias del servicio público. Lo hicieron en la audiencia pública que realizó este lunes a la mañana el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), la cual estuvo presidida por su interventor Carlos Casares. El argumento que sostuvieron ambas compañías, que concentran el transporte de gas natural a través de gasoductos troncales, es que la Ley de Bases, impulsada por el gobierno nacional y aprobada en julio, las habilita a extender la prórroga por 20 años, en lugar de 10 como establecían los contratos originales.

TGN y TGS surgieron en 1992 luego del proceso de privatización de Gas del Estado. La normativa que regula a las transportistas es la Ley del Gas (N° 24.076), que les otorgó una licencia de 35 años que concluye el 28 de diciembre de 2027.

La audiencia pública del Enargas fue específicamente para tratar la extensión de las licencias, ya que la ley les otorgaba a TGN y TGS la posibilidad de sumar 10 años hasta 2037. Pero la Ley Bases ahora habilita a las transportistas de gas a solicitar una prórroga de la licencia original por 20 años, es decir, extenderla hasta 2047.

Paraguas de la Ley Bases

El artículo 155 de la Ley de Bases modifica el artículo 6 de la Ley del Gas, que ahora señala que “el Enargas, a pedido del prestador respectivo, llevará a cabo una evaluación de la prestación del servicio por el mismo a los efectos de proponer al Poder Ejecutivo nacional la renovación de la habilitación por un período adicional de 20 años”. Para esto, aclara la nueva normativa, tendrá que haber una audiencia pública.

En la audiencia, las transportistas señalaron que cumplieron con sus obligaciones contractuales y que la ley impulsada por el gobierno de Javier Milei les otorga el derecho a solicitar dos décadas de prórroga.

Allegados a las transportistas indicaron a EconoJournal que “el transporte de gas requiere de inversiones de muy largo plazo. Se necesitan períodos extensos para invertir y operar los ductos” y añadieron que “nosotros hicimos las inversiones que teníamos que hacer y el sistema creció. Durante el congelamiento tarifario el sistema creció más lento. Incluso así, desde 1992 la capacidad de transporte de los gasoductos creció 10% anual”.

El titular de la Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas), Daniel Martini, participó de la audiencia del Enargas y remarcó que “desde 1992 las licenciatarias privadas realizaron inversiones superiores a los 7.500 millones de dólares sumando las inversiones de TGN y TGS y de las nueve distribuidoras nucleadas en Adigas”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Banco Supervielle impulsa soluciones financieras para el crecimiento del ecosistema Oil & Gas

El banco Supervielle estará presente como sponsor en la Argentina Oil & Gas (AOG) Patagonia 2024, el evento más importante del sector en la región que se llevará a cabo del 23 al 25 de octubre en Neuquén, como parte del compromiso con el desarrollo de la industria energética argentina, según precisaron. La exposición reunirá a los principales actores de la industria petrolera y gasífera, destacándose como un espacio clave para el intercambio de ideas, el desarrollo de negocios y la innovación tecnológica en el corazón de la producción de energía de nuestro país.

“Desde su llegada a Neuquén en 2018, Supervielle ha mantenido una presencia activa en la provincia. En línea con este compromiso, el banco lanzó una propuesta comercial integral, pensada tanto para empresas que participan en toda la cadena de valor de la industria como para sus empleados. A través de productos de leasing competitivos, financiamiento a medida y soluciones digitales de cobros y pagos, Supervielle busca apoyar el crecimiento de las empresas, facilitar sus operaciones y contribuir al desarrollo económico de Neuquén”, remarcaron desde Supervielle.

Herramientas

Esta propuesta incluye herramientas financieras como leasing a tasas muy competitivas; acuerdo en descubierto en cuenta, para cubrir eventuales desfasajes financieros; descuento de Cheques de Pago Diferido y Facturas de Crédito Electrónicas emitidas para disponer antes los fondos y dinero por cobrar. Así como también, soluciones digitales en cobros y pagos, para agilizar su operatoria; el mejor servicio de Comercio Exterior y el acompañamiento y asesoramiento de ejecutivos especializados,

Además, aquellos empleados que acrediten sus haberes en Supervielle podrán acceder a un paquete 100% bonificado, beneficios y ahorros diferenciales en comercios y rubros;y tasas exclusivas para préstamos.

«Sabemos lo fundamental que es la industria del petróleo y el gas para el desarrollo de Argentina, por eso desde hace años estamos presentes en la provincia para acompañar a toda la cadena de valor brindando soluciones a medida para cada etapa y participante de la industria”, comentó Fernando Milano, CBO en Banco Supervielle.

Además, el ejecutivo agregó: “Neuquén es una plaza clave para el desarrollo energético, y estamos comprometidos con un vínculo a largo plazo con toda su comunidad. Somos un banco argentino y desde hace más de 130 años, seguimos apostando al crecimiento del país y de sus industrias estratégicas”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Luego de la salida de Rodríguez Chirillo, Daniel González analiza más cambios en el área energética

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, evalúa más cambios en el área energética. Luego de la salida de Rodríguez Chirillo, los que quedaron en la cuerda floja son Jorge Garavaglia, gerente general de Cammesa; Darío Arrué, interventor del Ente Nacional de Regulación de la Electricidad; y Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético.

González recibirá a Rodríguez Chirillo este viernes y se espera que le adelante el nombre de alguno de los funcionarios que acompañaron al ex secretario y no serán tenidos en cuenta para la nueva etapa que se abre con la designación de María Tettamanti, quien recién el lunes tiene previsto asistir a la Secretaría.

Como informó EconoJournal, Garavaglia ya estaba con un pie afuera por las internas permanentes que venía protagonizando dentro de Cammesa. Por lo tanto, su salida es prácticamente un hecho.

Arrué también pareciera tener su boleto picado porque González quiere poner ahí a un funcionario propio para definir las tarifas de Edenor y Edesur, las dos distribuidoras que prestan servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires.   

Beljansky es otra de las funcionarias que tuvo un papel protagónico durante la gestión de Rodríguez Chirillo y ahora podría dejar su lugar como parte de una reorganización de la Secretaría de Energía.

Entre los apuntados también hay otros funcionarios de menor rango e incluso asesores. Sergio Falzone, el hombre que Rodríguez Chirillo no pudo designar ni como subsecretario de Energía Eléctrica ni como vicepresidente de CAMMESA y terminó como director titular de Termoeléctrica Manuel Belgrano y de Termoeléctrica San Martín.

Un asesor que probablemente junte sus pertenencias en los próximos días es Carlos Morales, quien protagonizó numerosos conflictos en los últimos meses porque fue la persona designada por Eduardo Chirillo para despedir personal en distintas dependencias de Energía.

El interventor del Ente Nacional Regulador del Gas, Carlos Casares, es otro hombre cercano a Rodríguez Chirillo, pero se da por hecho que continuará ya que la flamante secretaria Tettamanti le tiene una alta consideración.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy celebró un encuentro con más de 400 operadores de todo el país

La petrolera Puma Energy reunió a más de 400 operadores de todo el país en un encuentro en el que se analizaron los planes de crecimiento de la empresa orientados a mejorar la experiencia de los consumidores.

La convención anual de operadores, cuyo lema fue “El futuro es hoy” repasó las principales acciones que la firma desarrolló en la Argentina durante 2024 y los proyectos definidos para el año próximo.

En este marco, Enrique Humanes (VP de Operaciones) destacó las inversiones que este año realizó Trafigura en nuestro país, como la de 25 millones de dólares destinada al Proyecto Derivación que apunta a la renovación del oleoducto desde el sistema troncal de Oldelval hasta la Refinería y permitirá potenciar su capacidad de transporte hasta 24.000 m3 por día y las exportaciones realizadas por un total de 140.000m3 de crudo Medanito, vía Puerto Galván, lo que consolida el punto de exportación en Bahía Blanca.  

Por su parte, Alejandro Stevenazzi, Gerente Comercial de Puma,  presentó los avances de la red, las nuevas aperturas, las tiendas de conveniencia Super 7 y Shop Express, el nuevo modelo de Quiklube para todo lo que es lubricantes, el regreso de Texaco al país de la mano de la firma y las alianzas gastronómicas con Burger King, Starbucks, Dean & Dennys, Havanna y Valenti, para ofrecer productos premium a sus visitantes.

La jornada

En el encuentro, Stevenazzi precisó que “para cuando concluya este año se habrán renovado 250 estaciones de servicio de todo el país, con mejoras en las playas de carga y sus tiendas, para ofrecer una experiencia superior basada en el confort y la modernidad, con una amplia variedad de servicios y una gran propuesta gastronómica de excelente calidad a sus clientes”.

Luego, Lucas Smart, gerente de Marketing, dio detalles sobre el gran crecimiento de Puma Pris que ya tiene más de un millón de clientes en la región, un resultado muy positivo ya que cumplió sólo dos años desde su lanzamiento.

Al respecto, Smart destacó que “los operadores tienen un rol fundamental en el crecimiento de la app ya que son sus principales impulsores al reconocer que esta herramienta les permite fidelizar a sus clientes y también, atraer a nuevos”.

La app forma parte de la estrategia integral que tiene la compañía de digitalizar sus operaciones e innovar en la prestación de sus servicios para brindar una mejor experiencia, porque el cliente además de obtener beneficios económicos puede abonar de una manera rápida y segura.

Por último, se entregaron los premios del Programa Compromiso a los operadores que quedaron en los primeros tres puestos de cada área y que ganaron, entre otras cosas, un viaje a París, ciudad donde comenzó el Dakar en 1978, competencia en la que Puma Energy tradicionalmente está presente. El Programa apunta a garantizar la excelencia de la operación y posee un sistema que permite evaluar la performance de los operadores y optimizar procesos.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bullrich y Espert, delfines políticos en la designación de María Tettamanti como secretaria secretaria de Energía

María Tettamanti fue designada este jueves al mediodía como nueva secretaria de Energía en reemplazo de Eduardo Rodríguez Chirillo, que deja el cargo después de una pálida gestión que se fue deshilachando con el tiempo. Tettamanti, un economista con más de 25 años de experiencia en la industria de gas natural, llega a la cartera energética del gobierno de Javier Milei con el visto bueno del ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, y del coordinador de Energía y Minería dentro del Palacio de Hacienda, Daniel González.

Tettamanti integró el año pasado el equipo de asesores energéticos de Patricia Bullrich cuando la actual ministra de Seguridad cayó en la carrera presidencial con el líder de La Libertad Avanza (LLA). Ese equipo era coordinado por el ex secretario de Energía Emilio Apud que, sin embargo, no contó con los avales necesarios —fue vetado por algunos funcionarios del gobierno— para ser una opción concreta para reemplazar a Chirillo.

Tettamanti construyó además una relación con José Luis Espert, titular de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, y hombre de confianza del líder libertario, asesorándolo en los últimos dos años durante distintos temas de agenda energética. Al menos hasta fines del año pasado, Tettamanti no tenía un vínculo personal con el Mauricio Macri, por lo que es incierto pensar que el ex presidente haya sido su principal sponsor en la llegada a la Secretaria de Energía.

La nueva titular de Energía viene de desempeñarse en NRG Energía, un desprendimiento de NRG, una empresa de servicios petroleros que incursionó en el negocio de generación de energía eléctrica. A su vez, combinaba su tiempo con la administración de un proyecto agropecuario que su familia posee en el interior de la provincia de Buenos Aires. Con pasado en Cammuzi, la empresa donde dio sus primeros pasos en el sector de gas natural y de la que fue geranta general hasta 2023; en Metrogas, donde fue durante años directora comercial, y en otras empresas como Total y Albanesi, Tettamanti analizaba desde hace tiempo la posibilidad de tener un rol en el sector público.

¿Más cambios?

En Economía celebraron su designación. «Es un gran paso en la dirección correcta. María es de primera«, destacó un colaborador del ministro Caputo. En otro despacho oficial adelantaron que llegada de Tettamanti estará acompañada con el arribo de otros nuevos funcionarios en la Secretaría de Energía. Es probable, en esa clave, que Tettamanti quiere nombrar a personas de su confianza en la Subsecretaría de Combustibles Gaseosos y de Petróleo y Derivados, hoy a cargo de Eduardo Oreste y Luis De Ridder, respectivamente. La nueva secretaria de Energía conoce desde hace años a Carlos Casares, interventor del Ente Regulador del Gas (Enargas), por lo que eso podría incidir en su continuidad. Habrá que ver qué sucede con Darío Arrué, titular del ENRE (Ente Regulador de la Electricidad), dado que el gobierno quiere robustecer la gestión en el área de energía eléctrica. También se esperan cambios en Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

La salida de Rodríguez Chirillo no es una sorpresa. El funcionario saliente venía manteniendo diferencias cada vez más evidentes con el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre todo en materia tarifaria. Su últim paso en falso fue la suspensión de la audiencia pública para establecer las nuevas tarifas eléctricas para el segmento de transporte, tal como publicó EconoJournal el martes. También mantenía diferencias con Santiago Caputo, figura fuerte del gobierno y asesor principal del presidente Javier Milei.

Economista

Tettamanti es licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata y cuenta con un máster en economía de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Comenzó a trabajar en el área comercial de Camuzzi Gas Pampeana en 1995. Luego, entre 2004 y 2016, ocupó importantes cargos en el grupo Albanesi y en la petrolera Total Austral. Fue durante muchos años directora comercial en Metrogas y posteriormente en Gas Meridional.

Pero en mayo de 2017 regresó a Camuzzi, empresa que abastece de gas natural a más de dos millones de usuarios en siete provincias: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se retiró en junio de 2023, cuando fue reemplazada por Jaime Barba.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

360 Energy culminó la construcción del Complejo Solar La Rioja que abastecerá a empresas privadas en la Argentina

La empresa de energías renovables 360 Energy anunció la culminación del Complejo Solar La Rioja ubicado en la localidad de Nonogasta de esa provincia, tras las habilitaciones comerciales de los parques solares La Rioja I, La Rioja II y La Rioja III. Se trata de uno de los mayores parques solares del país cuya energía es destinada a contratos del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), es decir, dirigido a abastecer a industrias y empresas mediante contratos directos de abastecimiento.

El complejo

Con una extensión de 299 hectáreas, el Complejo formado por tres parques solares contiguos posee una potencia instalada de 122 MWdc y una generación estimada de 300GWh/año, lo que equivale al consumo energético anual de más de 80.000 hogares de una familia tipo en la Argentina.

Con la habilitación de este Complejo de energía eléctrica solar, se evitará la emisión de aproximadamente 130.000 toneladas de CO₂e (dióxido de carbono) a la atmósfera, reduciendo así la huella de carbono de empresas privadas que ya poseen un contrato de compra de energía solar con 360Energy como Stellantis, Acerbrag, Bridgestone, Holcim, Rehau, Estisol, Transclor y Smurfit Westrock, según precisaron.

De acuerdo con lo informado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA), durante el primer semestre del 2024, la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en la Argentina cubrió un 14.5% de la generación total de energía eléctrica.

El comienzo de operación del Complejo Solar 360Energy La Rioja se alinea a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) argentinas, derivadas del Acuerdo de París firmado en 2015. Otro hecho que vale destacar es su relación directa con la Ley de Energías Renovables N° 27.191, la cual apunta a que el 20% de la matriz energética nacional provenga de fuentes renovables para 2025, precisaron desde la firma.

La obra

“Con la finalización de esta obra, 360Energy fortalece su posicionamiento como un actor protagonista en el sector de energía solar y de la transición energética del país, contando además con proyectos en desarrollo en Argentina por más de 300MW y en el exterior por más de 500MW”, remarcaron.

La construcción del Complejo Solar 360Energy La Rioja fue financiada a través de Obligaciones Negociables emitidas por 360Energy entre el 2022 y 2024, a partir de las cuales la empresa colocó $100 millones de dólares.  La inversión total requerida para el desarrollo del proyecto, junto con la ampliación de ET Nonogasta Solar, fue de más de US$ 97 millones, ocupó a más de 500 personas de forma directa e indirecta, la mayoría de la provincia de La Rioja, y trabajó junto a más de 60 proveedores de la región.

Características técnicas del proyecto

 – 3.588 filas de seguidores solares Arctech.

– +190.000 paneles bifaciales de 625 Wp Astroenergy y TrinaSolar.

– 463 inversores Huawei.

– 19 centros de transformación.

 – Conexión al SADI a través de la ET Nonogasta Solar 132kV

Al respecto el CEO para Sudamérica de la compañía, Federico Sbarbi Osuna, expresó: «Nos enorgullece anunciar la puesta en marcha de este ambicioso proyecto que engloba a los parques solares 360Energy La Rioja I, II y III. Con la habilitación otorgada por CAMMESA, hemos consolidado uno de los complejos solares más importantes de Argentina destinado al abastecimiento energético de empresas privadas”.

“Este éxito refleja el arduo trabajo, la dedicación y el compromiso continuo de todo el equipo de 360Energy, quienes día a día impulsan nuestra misión de proveer energías limpias y sostenibles”, destacó el ejecutivo.

Recientemente el Grupo automotriz Stellantis – fruto de la fusión de los grupos PSA y FCA – adquirió el 49,5% del paquete accionario de 360Energy Solar S.A. En la actualidad, las compañías se encuentran trabajando conjuntamente en el desarrollo y construcción de proyectos solares para abastecer plantas industriales de Stellantis en Argentina, Brasil México, España e Italia.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Emergencias participará de la AOG Patagonia 2024

Emergencias, la empresa dedicada a la atención médica extra-hospitalaria, ofrece atención en Vaca Muerta, participará como Sponsor Bronce en el evento AOG Patagonia 2024 que se llevará a cabo del 23 al 25 de octubre en el espacio DUAM, Neuquén Argentina.

Este evento es un punto de encuentro clave para profesionales del sector y la industria. Representa una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias. Algunos de los temas destacados que se tratarán durante la exposición son la seguridad, innovaciones para sistemas inteligentes y nuevas proyecciones para el sector.

El evento

Durante el evento, Emergencias presentará sus soluciones 360° tales como salud en sitio, medicina laboral, seguridad e higiene, brigada de rescate y consultoría en habilitaciones médicas.

También se dará el lanzamiento de una nueva propuesta de control para transportistas que incluye la prueba de alcoholemia, drogas y fatiga

Participarán los expertos de la empresa para interactuar con los visitantes, responder preguntas y demostrar cómo las distintas iniciativas están contribuyendo a la salud y el bienestar de la comunidad petrolera.

“Nos entusiasma no solo participar en este evento tan importante, sino también garantizar la salud y bienestar de todos los visitantes y expositores, ya que somos proveedores exclusivos del servicio de salud, comprometidos a ofrecer la mejor atención y cuidado durante los tres días en el evento. Una vez más, esperamos establecer nuevas conexiones y contribuir al avance continuo de la industria en materia de salud y bienestar”, expresaron desde Emergencias.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno evalúa cambios en la conducción de un organismo clave para garantizar el despacho de electricidad en el verano

El Ministerio de Economía evalúa designar nuevas autoridades en Cammesa para dejar atrás la profunda interna política que atraviesa al organismo encargado del despacho eléctrico. Si bien no hay confirmación oficial, fuentes del sector privado especularon con la posibilidad de que los cambios se concreten en la asamblea anual ordinaria que tendrá lugar este jueves a las 14.30.

Una de las alternativas que se evalúa es ascender al cargo de gerente general a alguno de los directores históricos de la línea técnica de Cammesa. como Eduardo Hollidge, gerente de Coordinación Operativa, o Juan Carlos Trotta, gerente de Administración y Finanzas.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, ocupa la presidencia de Cammesa y es quien designa al vicepresidente y al gerente general. Sin embargo, el funcionario no pudo imponer su voluntad a comienzos de año para nombrar a Sergio Falzone en ese cargo. “No resulta adecuado para el cargo”, le respondieron en abril por escrito desde la jefatura de Gabinete, desairándolo públicamente.

Finalmente, Mario Cairella fue designado en mayo como vicepresidente con el respaldo del Ministerio de Economía que encabeza Luis Caputo y el economista José Luis Espert. Esa designación no puso fin a la interna porque Cairella no pudo desplazar al gerente general Jorge Garavaglia, que responde a Rodríguez Chirillo. Por lo tanto, desde entonces, hay un conflicto permanente dentro del organismo encargado del despacho.

Luis Caputo evalúa cambios en Cammesa.

De hecho, en agosto Cairella, le envió una carta al secretario de Energía en la que manifiesta su preocupación por “los continuos retrasos del Estado Nacional” y afirma que las partidas presupuestarias fueron “requeridas oportunamente a esa Secretaría de Energía”.

En Economía son concientes de que las internas están afectando la gestión y buscan una salida que ponga fin a los enfrentamientos ya que no sería deseable ingresar al verano con ese nivel de desorden interno en el organismo a cargo del despacho eléctrico. Cammesa tiene influencia de manera transversal tanto en la regulación eléctrica como gasífera y concentra cerca del 70 por ciento de los subsidios.

El 80% de las acciones de Cammesa están en poder de las asociaciones que agrupan a los distintos agentes del mercado mayorista eléctrico (Ageera, Adeera, Ateera y Agueera) y solo el 20% restante lo controla el Estado Nacional a través de la Secretaría de Energía. Esa estructura accionaria facilita que la información sobre lo que ocurre adentro de la empresa circule muy rápido entre los actores del sector privado. De hecho, cuando el Ejecutivo quiere cambiar la conducción de la empresa antes lo consensua los nombres con los accionistas privados. Sin embargo, en esta ocasión no les adelantó nada a las empresas.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Informe de la Industria Química y Petroquímica reveló caída en producción, pero crecimiento en las ventas locales

El informe mensual, realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante agosto de 2024 la producción del sector decreció un 8% respecto a julio, con valores negativos en finales agroquímicos y básicos orgánicos. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observó que se mantuvo al mismo nivel; mientras que el acumulado del año reflejó una baja afectada por todos los subsectores, a excepción de los productos básicos inorgánicos y finales agroquímicos en una diferencia muy pequeña.

El Informe elaborado por la Cámara mostró que las ventas locales aumentaron un 5 % intermensual, dada el mayor volumen expresado por algunas empresas. Por su parte, tanto la variación interanual como acumulado del año presentaron caídas en todos los subsectores a excepción de los productos básicos inorgánicos

El reporte de la CIQyP® registró que las exportaciones durante agosto 2024 disminuyeron respecto a julio del mismo año, desfavorecidos considerablemente por los productos básicos orgánicos. En cuanto a la variación interanual también se observa un aumento importante del 35%, favorecido por todas las familias de productos. El acumulado del año creció también en un 31 % ayudado por todos los subsectores salvo los básicos inorgánicos que se mantuvieron estables.

Pequeñas y medianas industrias químicas

La reseña de la CIQyP® destacó que el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), logró en agosto incrementar la producción 8%, las ventas locales un 2% y las exportaciones en un 17% con respecto a julio 2024. Con respecto a la variación anual y la acumulada, tanto la producción como las ventas locales cayeron; pero las exportaciones subieron el 5% interanualmente y el 31% en el acumulado.

En este sentido, el reporte mensual de la CIQyP® destacó que la capacidad instalada del sector durante agosto tuvo un uso promedio del 62% para los productos básicos e intermedios y del 80% para los productos petroquímicos.

Durante agosto de 2024,la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 51% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 35% en las importaciones y positivas del 4,2% en las exportaciones.

Ventas locales

En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante agosto del 2024, alcanzaron los 378 millones de dólares, acumulando un total de USD 2.465 millones en los primeros ocho meses del año.

“La performance del sector químico y petroquímico está ligado a los parámetros de la economía en su conjunto, mostrando en este reporte una mejora en las ventas, pero con una baja de producción para reducir stocks, seguimos a la espera de un repunte de la economía en general”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cummins participará con sus soluciones de potencia de la nueva edición de la AOG Patagonia

Cummins, la compañía dedicada a las soluciones de potencia, participará de la nueva edición de la Argentina Oil&Gas 2024 que tendrá lugar en Neuquén del 23 al 25 de octubre. “Cummins Argentina reafirma su compromiso de apostar al país, con inversiones en Neuquén para atender la demanda de servicios, partes, filtros y componentes en sectores como petróleo, gas, minería y otros segmentos industriales”, destacaron desde la firma.

Innovación y liderazgo tecnológico

Cummins ofrece una amplia cartera de soluciones de combustión interna, eléctricas e híbridas, incluyendo productos de filtración, postratamiento, turbocompresores, sistemas de control y generación de energía eléctrica, entre otros.

“Estos productos, diseñados para cumplir con las demandas más exigentes, destacan en la industria de Oil & Gas por su confiabilidad y durabilidad, atributos esenciales en un sector que registra niveles récord de producción en la Argentina”, destacaron.

Entre las soluciones más destacadas para este sector, sobresalen los motores QSK50 y QSK60, con configuraciones V16 que ofrecen hasta 2500 HP y 3000 HP de potencia, respectivamente. Equipados con controles electrónicos autónomos, estos motores brindan un monitoreo completo, lo que garantiza un rendimiento óptimo y eficiente en el consumo de combustible. Además, Cummins proporciona opciones a gas natural, diésel y en modo Dual Fuel, que cubre así las necesidades más demandantes de la industria.

Expansión en Neuquén: soporte estratégico para Vaca Muerta

Cummins Argentina reforzó su presencia en el país mediante la expansión de la Sucursal Neuquén, ubicada estratégicamente en el corazón de Vaca Muerta, una de las áreas más importantes para la producción de gas y petróleo no convencional en el mundo. Esta sucursal duplicó su estructura en 2023, con el objetivo de dar un soporte integral a las empresas de servicios petroleros que operan en la región.

Mariano Casavecchia, Líder de la Sucursal Neuquén, expresó: “Desde Neuquén brindamos apoyo continuo a los equipos aplicados en operaciones de Well Services, con personal técnico altamente calificado las 24 horas, los 7 días de la semana. Este soporte, junto con la confiabilidad de los motores QSK50, permitió aumentar la flota de motores en operación y, por ende, fortalecer nuestra posición en la industria de Oil & Gas. Agradecemos a nuestros clientes por la preferencia de nuestros productos y servicios, y su lealtad con la marca.”

Compromiso

“Cummins Argentina también reafirma su compromiso con el cliente a través de su extensa red de más de 40 dealers distribuidos en todo el país, donde se pueden encontrar piezas y servicios certificados, asegurando una atención personalizada y de calidad”, remarcaron desde la compañía.

La empresa se ha posicionado como un socio confiable para la industria Oil & Gas, al combinar su enfoque en soluciones potentes con una visión clara hacia un futuro más sostenible.

En 2019, la firma lanzó su estrategia ambiental PLANET 2050, un programa integral que incluye nueve objetivos ambientales a cumplir antes de 2030, junto con metas aspiracionales hacia 2050.

“Con presencia en más de 190 países, Cummins Inc. continúa desarrollando tecnologías que responden a las necesidades de un mundo que no se detiene. La compañía sigue siendo un referente global en soluciones de potencia y sostenibilidad, uniendo innovación y compromiso en cada paso del camino”, aseveraron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santiago Caputo designó a un nuevo equipo de negociación con empresas chinas para retomar en enero la construcción de las represas de Santa Cruz

Tristán Socas y Marcelo Corda asumieron hace tres semanas como presidente y vice de la empresa estatal Enarsa con el respaldo del poderoso asesor presidencial Santiago Caputo. Corda, que además se viene desempeñando en los hechos como gerente general de la compañía, promovió la incorporación de Sergio Viana, un ex ejecutivo de Techint con más de 20 años de experiencia en el segmento de construcción de grandes proyectos de infraestructura, con un objetivo bien concreto: ser el nuevo interlocutor de Enarsa encargado de negociar con la empresa china Gezhouba la reactivación de la construcción de las represas de Santa Cruz. El objetivo es volver a ponerla en marcha el 15 de enero, según indicaron a EconoJournal fuentes cercanas a la iniciativa. 

Viana, que tuvo un rol ejecutivo en la instalación de la central hidroeléctrica Caracoles, en San Juan, contratado por la constructora del holding que lidera Paolo Rocca, se reunió la semana pasada con directivos de la UTE integrada por Gezhouba y Eling Energía (ex Electroingeniería) para intentar dar los pasos necesarios para llegar a ese fecha. Lo primero es poder encauzar la negociación para firmar la adenda Nº 12 al contrato original firmado con entidades chinas en 2014, dado que las obras en Santa Cruz permanecen paralizadas desde noviembre del año pasado.

De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, Santiago Caputo, Tristán Socas, Marcelo Corda y Sergio Viana.

Cambio en la negociación

En ese punto se observa un cambio de estrategia: la posición de la gestión de Enarsa liderarada por Juan Carlos Doncel Jones y Rigoberto Mejía Aravena, que asumieron a principios de este año la conducción de la empresa estatal con el respaldo del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, era que el consorcio contratista debía retomar los trabajos mediante la inyección de fondos propios, encapsulando además reclamos del pasado vinculados a readecuaciones de costos y redeterminación de precios del proyecto incial. La UTE Gezhouba-Eling se opuso porque primero pretende que se ordenen administrativamente esos desacuerdos cruzados antes de reactivar los trabajos en la provincia patagónica. La imposibilidad de acercar posiciones llevó a que el proyecto esté virtualmente en un punto muerto desde hace casi un año.

Si bien Doncel Jones y Mejía Aravena siguen integrando la primera línea de Enarsa, la gestión liderada por Socas —un experto financiero que llegó al cargo propuesto por Santiago Caputo y cuenta también con el aval del ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo— apunta a negociar de manera integral parte de cabos sueltos con la intención de acelerar la reactivación de los trabajos.  

“Se percibe un cambio de tesitura en los nuevos interlocutores de Enarsa. Las negociaciones estaban prácticamente empantanadas, pero parece que Socas llegó con la clara instrucción de reactivar la construcción de las represas”, indicó una de las fuentes consultadas. Para reiniciar los trabajo el 15 de enero, las partes deberían firmar la adenda Nº 12 a más tardar el 30 de noviembre. Luego, el gobierno de Javier Milei deberá solicitar formalmente —con el respaldo de Enarsa y de la UTE a cargo del proyecto— el desembolso Nº 7 por unos US$ 500 millones del crédito sindicado por un consorcio de bancos como China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China.

Reclamos

Hasta el momento, la UTE integrada por Gezhouba y Eling Energía (ex Electroingeniería) lleva ejecutados obras por unos 1850 millones de dólares, en tanto que el grado de avance de la construcción es de 42% en el caso de la represa Jorge Cepernic y 20% en la represa Néstor Kirchner.

Fuentes privados indicaron que el primer paso es acercar a las partes en cuanto a readecuación presupuestaria equivalente a unos 500 millones que reclama la UTE por el encarecimiento de la obra por fallas en el proyecto de ingeniería diseñado por Enarsa (deslizamientos del sueño rompieron parte de la estructura civil de una de las dos represas) y por la redeterminación de precios con relación al programa de desarrollo original. “Es difícil hablar de cifras porque existen redeterminaciones desde 2018 y a su vez algunos certificados por avance de obras impagos desde el año pasado. Lo importante es que lo que se negocie ahora permite la reactivación y finalización de la obra. Lo peor que nos puede pasar es arrancar y frenar de nuevo”, explicaron allegados directos al proyecto.

Otras fuentes señalaron que Enarsa contaría con documentación oficial para reconocer unos 200 millones de los 500 millones que reclama la UTE, pero no así del resto. Uno de los puntos prioritarios que tendrá Viana es revisar esos números. La nueva conducción que encabeza Socas incluso prevé contratar una consultora privada para evaluar alternativas técnico-económicas para conectar a las represas con el Sistema de Interconexión (SADI), dado que el contrato con Gezhouba-Eling prevé sólo el tendido de una línea de 500 kV hasta la estación transformadora de Santa Cruz. La búsqueda de una consultora externa es a priori una rareza porque Enarsa es accionista con un 50% del capital social de Transener, la principal transportista de energía del país, que perfectamente podría realizar ese estudio.

Mayor poder político

La nueva conducción de Enarsa fue designada directamente por Santiago Caputo, uno de las tres personas con más poder del gobierno de Milei. Por eso, cuenta con un mayor respaldo político y la instrucción expresa de destrabar ese conflicto con China. Incluso en lo doméstico, la negociación es relevante en lo político porque fortalecería la relación entre la Casa Rosada y Claudio Vidal, gobernador de la provincia patagónica, que alineó a los diputados santacruceños con el oficialismo en varias de las votaciones claves que enfrentó en Ejecutivo en el Congreso.

En cuanto a la ventana temporal, la construcción de las represas se realiza por cuestiones climatológicas durante los meses de verano, entre octubre y marzo. Por la falta de avances en la negociación ya se perdió octubre y en el gobierno consideran muy difícil retomar este año, pero la expectativa oficial es que en enero se pueda comenzar a trabajar.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGS cumplió 30 años en la Bolsa de Nueva York y presentó sus planes a futuro a bancos internacionales

Transportadora Gas del Sur (TGS), la compañía co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki y una de las principales transportistas troncales de gas natural del país, celebró su 30º aniversario cotizando en la Bolsa de Nueva York (NYSE). “La cotización en la Bolsa de Nueva York ha sido un pilar fundamental en el acceso de TGS a los mercados internacionales de capitales, lo que ha permitido a la compañía expandir su infraestructura, modernizar sus operaciones y continuar apoyando el crecimiento de Vaca Muerta”, destacaron desde la empresa.

En noviembre de 1994, TGS ingresó al panel con su principal negocio como transportista de gas. Durante estos 30 años, evolucionó y se transformó en una compañía de energía que brinda servicios integrados en toda la cadena de valor del gas natural, uniendo la boca del pozo con los centros de consumo de la Argentina y el mundo, remarcaron.

Bolsa de Nueva York

Desde su ingreso a la Bolsa de Nueva York, la compañía se sostuvo durante 30 años ininterrumpidos cotizando en el panel principal. “Este es un hito que muestra el transparente accionar, la solidez financiera y un crecimiento sostenido, que lo consolidó a TGS como un actor clave en la industria energética regional”, remarcaron desde la transportista.

TGS cuenta con cinco líneas de negocios, una de las cuales fue desarrollada como inversión a riesgo hace seis años en el corazón de Vaca Muerta, la segunda reserva de shale gas del planeta, donde lleva invertidos más de US$ 700 millones y sigue proyectando el desarrollo del potencial energético del país.

 “El recuerdo de aquel icónico momento del Toque de Campana sigue vivo en nuestra memoria y hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando día a día por el desarrollo energético de la Argentina y la región. No solo buscamos proveer la infraestructura necesaria, sino que también nos mueve el propósito de contribuir al bienestar de nuestro país», expresó Oscar Sardi, CEO de TGS.

Luego de la celebración en NYSE, TGS realizó “Día de los Inversores”, en el cual hizo una presentación ante representantes de las principales instituciones bancarias internacionales sobre los planes próximos y futuros de la empresa de energía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milicic participará en la AOG Patagonia 2024

Milicic, la empresa de construcciones y servicios con más 50 años de experiencia, en distintos sectores productivos, participará de la nueva edición de la Argentina Oil&Gas (AOG). Estará presente en el stand 1C-03 en el hall 1 del pabellón del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), donde expondrá los principales desarrollos de Oil & Gas en los que ha contribuido.

“El segmento de Oil & Gas ocupa un lugar relevante en nuestro portafolio.  Desarrollamos actividades principalmente en Vaca Muerta, donde aplicamos nuestra experiencia de más de 20 años ejecutando exitosamente proyectos de conducción de petróleo y gas. Hemos trabajado con los actores más importantes del sector y, desplegamos nuestras capacidades a partir de la base que poseemos en Añelo, Neuquén”, expresó Gustavo Mas, gerente comercial de Milicic.

A su vez, el ejecutivo precisó: “Nuestras fortalezas son el expertise del equipo humano de la empresa y la disponibilidad de moderno equipamiento propio. Con una flota que hemos reforzado este año y nuestra reconocida orientación al cliente, somos una alternativa destacada para tener en cuenta en la implementación de los proyectos más exigentes”.

Proyectos  

Milicic ha comenzado dos proyectos para YPF S.A. Uno consiste en el reemplazo de un tramo del oleoducto de 32 pulgadas entre Puerto Rosales y La Plata, en Buenos Aires, y el otro en la ejecución de acueductos colectores de 32 pulgadas de diámetro, uno para inyección y otro para extracción, en Luján de Cuyo, Mendoza.

También en Luján de Cuyo, Milicic se encuentra finalizando la ejecución de las obras civiles que forman parte del proceso de modernización del Complejo Industrial, como subcontratistas de Técnicas Reunidas de España. Los trabajos estaban relacionados con la mejora de la calidad de combustibles, siendo el proyecto más importante de YPF en el sector de refinación en la Argentina.

“Continuamos trabajando para conseguir nuestra entrada en el negocio de biorremediación, a partir de contar con los permisos vigentes para brindar este tipo de servicio, en la provincia de Neuquén, Río Negro y próximamente en Mendoza. Finalmente, nos mantenemos atentos al avance de los proyectos de construcción de infraestructura de exportación, los cuales presentan gran atractividad para empresas con capacidades para desarrollar grandes iniciativas de infraestructura como Milicic”, agregó Mas.

Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada comercialmente por Messe Frankfurt Argentina, a lo largo de tres jornadas de la exposición se desarrollará una agenda cargada de actividades donde los principales actores del sector del petróleo y el gas podrán interactuar con operadoras y proveedores, remarcaron desde la empresa.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Perspectivas futuras del desarrollo industrial del Oil & Gas en la Argentina

Flow Management Industries, la compañía dedicada al desarrollo de productos y servicios destinados principalmente al sector petrolero, a través de la adquisición de compañías líderes, participará de una de las conferencias que se celebrarán en la nueva edición de la AOG Patagonia que se desarrollará del 23 al 25 de octubre en Neuquén.

Durante la presentación, el CEO de la compañía, Mauricio Sánchez, compartirá la visión estratégica de la empresa, enfocada en el desarrollo industrial y tecnológico para satisfacer la creciente demanda en las regiones de Vaca Muerta y el Norte argentino, según precisaron.

“Daremos a conocer nuestras innovaciones tecnológicas para el sector:  válvulas excéntricas, válvulas lanzadoras y receptoras de scrapper, revestimientos de tubing y productos químicos diseñados específicamente para cada necesidad”, informaron desde la compañía.

La conferencia

El encuentro tendrá lugar el jueves 24 a las 15 horas en la Sala Lanín. “Abordaremos no sólo nuestro recorrido y logros, sino también una mirada hacia el futuro del flujo de la industria en sector energético”, comentaron desde Flow Management Industries.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Otro paso en falso de Rodríguez Chirillo: Economía postergó la audiencia pública para definir nuevas tarifas eléctricas

El Ente Regulador de Electricidad (ENRE) suspendió este martes la audiencia pública que el mismo organismo había convocada hace apenas dos semanas para el 5 de noviembre a fin de discutir las propuestas tarifarias de las compañías de transporte de energía eléctrica -Transener, Transba, Transnea, Transnoa, Transcomahe, Transpa, Distrocuyo y EPEN de Neuquén- para los próximos cinco años. La postergación, que fue instruida desde el Ministerio de Economía que dirige Luis ‘Toto’ Caputo, expone al interventor del ente regulador, Darío Arrué, un funcionario que responde al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, cuya continuidad en el cargo está comprometida, según publicó el domingo pasado el periodista Jorge Liotti en La Nación.

La suspensión de la audiencia pública en la que se iban a publicitar las inversiones que hay que realizar en el sistema de transporte de alta y media tensión causó sorpresa y malestar entre los directivos del sector. «Esta semana estaba previsto una reunión para analizar acciones bajo el paraguas del Plan Verano. Es complicado que el gobierno nos pida que busquemos alternativas para asegurar el suministro en el pico de consumo y al mismo tiempo postergue la discusión por tarifas que se necesitan para mejorar la calidad de la red», explicaron en una empresa. EconoJournal había anticipado el llamado a la audiencia pública para transporte y la convocatoria prevista para distribución.

Desde el gobierno buscaron bajarle el tono a la situación. «No hay nada raro. Las distribuidoras (Edenor y Edesur) no están listas para presentar sus números y queremos que el timing con las transcos (transportistas) coincida«, explicaron allegados al Palacio de Hacienda. Lo concreto es que este martes vencía el plazo para que Edenor y Edesur formalicen la presentación de los requerimientos de ingresos que pretenden tener para los próximos cinco años con vistas a robustecer el sistema de distribución eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Fuentes de las empresas indicaron que estaban en condiciones de presentar la documentación requerida por el gobierno, pero aún así el ENRE postergó por un mes la presentación de la información.

En revisión

El ENRE está solicitando desde hace meses información a las distribuidoras Edenor y Edesur y las empresas reguladas del servicio de transporte de electricidad para avanzar con el proceso de Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que consiste básicamente en determinar qué tarifas le corresponden a las empresas para llevar adelante un plan de inversiones en las redes eléctricas para cubrir la demanda durante los próximos cinco año. Sobre la presentación de esos números y en base a los costos de Operación y Mantenimiento del sistema, el ENRE determinó este año la rentabilidad que deben percibir las empresas del segmento regulado (transporte y distribución).

Según lo establecido por el organismo, la tasa de rentabilidad para las distribuidoras Edenor y Edesur es de 10,31%, mientras que la de las transportistas es del 10,14%. «En una economía saneada sin inflación y sin saltos cambiarios, la tasa tal vez podría ser más baja, pero en una economía de alta nominalidad como la argentina no es posible», explicaron desde otra compañía eléctrica.

Pero aún así desde la Jefatura de Gabinete, que dirige Guillermo Francos, y el Ministerio de Economía quieren tomarse un tiempo más para revisar mejor los números que venía discutiendo el ENRE con las empresas. Existe una especie de impugnación tácita desde esas dependencias al trabajo realizado por los funcionarios que responden a la Secretaría de Energía.

Texto oficial

En rigor, el ENRE publicó este martes en el Boletín Oficial la resolución 743, firmada por Darío Arrué, interventor del organismo, que establece “dejar sin efecto la convocatoria a audiencia pública para el día 5 de noviembre de 2024” para el sector de transporte de energía, que está regulado al igual que el segmento de distribución. La resolución del ente no aclara por cuánto tiempo se posterga la audiencia pública.

En los considerando, la resolución afirma: “que teniendo en cuenta la positiva reacción de la economía a las acciones implementadas por el Ministerio de Economía, y la notoria desaceleración inflacionaria verificada a la fecha, resulta razonable y prudente postergar la realización de la audiencia pública hasta la fecha que oportunamente se determine”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía integrará el nuevo directorio de Pacto Global Argentina

La petrolera Aconcagua Energía ha sido seleccionada para formar parte del directorio del Pacto Global Argentina para el período 2024-2026. “Este logro no solo resalta su compromiso con la sustentabilidad, sino que también reafirma su posicionamiento en el sector y la continua búsqueda para trabajar articuladamente en el desarrollo de una agenda sostenible”, remarcaron desde la compañía a través de un comunicado.

Además, destacaron que la inclusión en el directorio del Pacto Global Argentina coloca a Aconcagua Energía en un lugar destacado entre las empresas que priorizan los 10 Principios Empresariales fundamentales del Pacto Global clasificados en cuatro categorías: derechos humanos, trabajo digno, protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción; así como también en el trabajo para el cumplimiento de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

«Para Aconcagua Energía, es un honor pertenecer al directorio del Pacto Global Argentina. Esta elección refleja y reafirma nuestro compromiso con la agenda de sostenibilidad y la sustentabilidad, y nos motiva a continuar implementando prácticas responsables en material social, económica, ambiental y de gobernanza corporativa en todo nuestro grupo y también generando sinergias con otras instituciones, en el marco de la agenda propuesta por PGNU», afirmó Diego Trabucco, presidente & CEO del grupo quien formará parte del nuevo directorio de la organización internacional.

Grandes empresas

El grupo energético Aconcagua Energía ocupará uno de los lugares titulares de la categoría grandes empresas junto a Renault Argentina, BASF Argentina, Siemens S.A., Scania Argentina SAU y Randstad Argentina; y como miembros suplentes estarán Grupo San Cristóbal, La Segunda Cooperativa y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba. También integrarán la nueva gestión representantes de: empresas PYMES, cámaras empresariales o asociaciones, sector académico, de la sociedad civil y otros grupos como gobierno o sindicatos. Cabe señalar que todas las organizaciones que se postularon debieron superar un proceso de debida diligencia realizado por la oficina de Pacto Global en Nueva York.

“Con esta nueva responsabilidad, Aconcagua Energía reafirma su compromiso en implementar y promover prácticas sostenibles en su cultura corporativa, consolidándose como un referente en la industria”, remarcaron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Loginter obtuvo cuádruple certificación ISO

En un mundo globalizado donde las operaciones logísticas son el corazón de las cadenas de suministro, la calidad, la seguridad de la información, el cuidado del medio ambiente junto a la salud y seguridad de las personas, son clave para lograr la máxima eficiencia en cualquier industria. En este contexto, la adopción de normas internacionales como las certificaciones ISO son una garantía de cumplimiento normativo, a la vez que generan confianza, mejoran la productividad y abren puertas a nuevos mercados.

Cada vez más empresas del sector logístico están apostando por obtener certificaciones en varios estándares ISO que garanticen la excelencia de sus operaciones. Entre las más valoradas, se destacan la ISO 9001 (Gestión de la calidad), ISO 14001 (Gestión ambiental), ISO 45001 (Seguridad y salud en el trabajo). Empresas como Loginter ya comenzaron a transitar el camino de la múltiple certificación ISO, siendo pioneros en el rubro para la región. “Con un sólido compromiso hacia la mejora continua y la innovación, la compañía ha logrado establecer estándares de excelencia que mejoran sus operaciones y benefician a todo el ecosistema logístico”, destacaron desde la empresa.

En base a esto, Gustavo Torres, director de Operaciones de la compañía, expresó: “Nuestra cuádruple certificación ISO es más que un logro. Es un compromiso con nuestros clientes y colaboradores, permitiéndonos operar con precisión y seguridad, marcando una diferencia en el mercado.  Desde la calidad de nuestros procesos hasta la protección de la información, cada una de las certificaciones nos impulsa a ser más eficientes y responsables”.

 Junto a estas certificaciones, y con el crecimiento del eCommerce y el desarrollo tecnológico, los operadores logísticos comenzaron a manejar grandes volúmenes de datos que necesitan ser protegidos. Así, la información se convirtió en un activo clave, por lo que las compañías con mayor visión de futuro están implementando la certificación ISO 27001 para respaldar su sistema de gestión de la información.

El enfoque sobre esta cuádruple certificación ISO cubre áreas estratégicas dentro de la logística moderna logrando un ecosistema sinérgico por su complementariedad. Las compañías que logran estas certificaciones aseguran un impacto positivo en toda la cadena de suministros.

Fortalecimiento en el ecosistema del supply chain

 Numerosos estudios y experiencias de la industria demuestran que la implementación de certificaciones, como las ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 27001, contribuye significativamente a la reducción de interrupciones operativas y al aumento de la eficiencia en las cadenas de suministro.

En resumen, la cuádruple certificación ISO no es solo un estándar, sino una ventaja competitiva esencial para las empresas que buscan liderar y prosperar en el dinámico sector logístico del presente y el futuro

Funcionamiento del ecosistema ISO en Logística

ISO 9001: mejora la calidad de los servicios logísticos, asegurando que los procesos cumplen con las normativas y expectativas de los clientes, lo que se traduce en mayor satisfacción y confianza.

ISO 14001: garantiza que la empresa minimiza su impacto ambiental, optimiza sus recursos y contribuye a la sustentabilidad, un factor cada vez más valorado por clientes y partners.

ISO 45001: la seguridad y salud de los empleados son fundamentales en la logística, y la certificación asegura que las condiciones laborales sean seguras, reduciendo incidentes y promoviendo un entorno de trabajo saludable.

ISO 27001: la seguridad de la información es crucial en la era digital.  La implementación de esta norma asegura que los datos de la compañía, clientes y partners estén protegidos frente a amenazas cibernéticas, fortaleciendo la confianza de los stakeholders y minimizando riesgos financieros derivados de incidentes de seguridad.
, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

DECARBON 2025: Cómo el mantenimiento predictivo allana el camino hacia Net-Zero

El Congreso sobre Descarbonización del sector de Oil&Gas (DECARBON 2025) reunirá a los referentes de la industria a fin de que puedan compartir sus puntos de vista y la experiencia de las empresas sobre el uso de herramientas avanzadas para descarbonizar las operaciones. Entre los temas del Congreso se destaca el mantenimiento predictivo. La jornada, organizada por BGS Group, se celebrará en Berlín, Alemania, los días 10 y 11 de febrero de 2025.

En los últimos años, la tecnología ha avanzado lo suficiente como para desarrollar soluciones que optimicen el mantenimiento en las operaciones de la industria del Oil&Gas. Una de estas soluciones es el mantenimiento predictivo, el cual se implementa ampliamente en las operaciones de las empresas para minimizar las fallas y reducir el consumo de energía.

Por ejemplo, BASF, que está en la lista de participantes de DECARBON 2025, utiliza mantenimiento predictivo e inteligencia artificial para apoyar la neutralidad climática y una economía circular calculando automáticamente las huellas de carbono específicas de cada producto o mejorando la gestión de las cadenas de valor. La empresa también desarrolló una aplicación para predecir y reducir reparaciones y fallas no planificadas, y optimizar la coordinación de los procesos de mantenimiento y producción.

La jornada

Para compartir la experiencia de las empresas en la implementación de tecnologías de mantenimiento predictivo para descarbonizar las operaciones, representantes de EPC, compañías de Oil&Gas, refinerías y proveedores de servicios se unirán a la mesa redonda el primer día de DECARBON 2025. Se trata de una sesión a puertas cerradas, con número limitado de participantes, que se centrará en debates entre el público y los ponentes. La conversación tendrá foco en la prevención de fallas de activos con IA, ML, VR, AR, así como herramientas avanzadas de control y monitoreo, optimización del mantenimiento planificado, medición de datos y gestión de análisis.

Uno de los ponentes de esa jornada, Christian Gärtner, director general de MIYAWAKI, presentará un software diseñado para gestionar redes de vapor. Este software puede reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la realización de auditorías de la red de vapor. El análisis de los datos revela el alcance de la pérdida de vapor actual y en curso. Esto incluye no sólo la cantidad de vapor perdido, sino también el impacto financiero asociado, las consecuencias ambientales y el rendimiento general del sistema. Junto a Christian Gärtner en la mesa redonda, director general de la empresa HAPTICA, Giuseppe Tussiwand, compartirá los resultados del rendimiento y la integridad de las tuberías mediante sensores digitales «strap-on».

El Congreso es una plataforma para que los tomadores de decisiones y los especialistas técnicos experimentados de la industria del Oil&Gas amplíen la red profesional y trabajen juntos en un futuro descarbonizado.

Quienes deseen ser parte de la conversación podrán hacerlo completando este formulario de registro

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno define en qué situaciones podrá intervenir sobre el precio del petróleo en el mercado interno

El gobierno quiere definir esta semana los detalles finales de la reglamentación del artículo 6 de la Ley 17.319, el corazón de la histórica ley de Hidrocarburos, que fue modificado a partir de la sanción de la Ley Bases a mediados de año. Al igual que cuando se discutió la redacción del artículo en cuestión en el Congreso, una instancia que generó una fuerte disputa hacia dentro de la industria petrolera con posiciones encontradas entre el bloque de productores no integrados de petróleo y algunas refinadoras, el Ejecutivo intenta encontrar una versión final de la reglamentación que medianamente cubra las expectativas de los diferentes actores del sector.

El artículo 6 es clave porque es el que establece cuándo —y cuánto— el Estado puede intervenir el Estado sobre los precios locales del crudo. Tal como quedó redactado en la Ley 27.742 (Bases), su redacción es ambigua porque si bien establece que “el Poder Ejecutivo nacional no podrá intervenir o fijar los precios de comercialización en el mercado interno”, a renglón seguido advierte que “los permisionarios, concesionarios podrán exportar hidrocarburos y/o sus derivados libremente, (aunque) sujeto a la no objeción de la Secretaría de Energía”. “El efectivo ejercicio de ese derecho estará sujeto a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo”, aclara la norma. De ahí la importancia del texto que funcionarios del Ministerio de Economía y de la Jefatura de Gabinete terminarán de definir en estos días.

Según indicaron fuentes oficiales a EconoJournal, el gobierno no quiere establecer una liberación total del mercado —que implicaría que el precio interno del crudo fluctúe en la misma dirección y velocidad que la cotización internacional— que luego no esté en condiciones de cumplir en la práctica. La visión de Daniel González, viceministro de Energía y Minería, que en el pasado fue CEO de YPF, aporta pragmatismo en ese punto. Desde esa óptica, no tiene sentido prometer la libre exportación de hidrocarburos si, frente a un eventual salto discreto del negocio petrolero —tanto por un encarecimiento repentino del crudo a nivel global como por una eventual depreciación marcada del tipo de cambio—, el Ejecutivo no estará en condiciones de trasladar esa variación al precio de los combustibles en el surtidor.

“Se está trabajando en un texto balanceado, que apuntará al libre mercado, para lo cual se eliminarán los cruces discrecionales de buques de exportación de petróleo (un esquema fijado por la resolución 241/2017 de la Secretaría de Energía), pero que al mismo tiempo precisará en qué casos se podrán objetar exportaciones de crudo para asegurar el suministro local de petróleo y derivados”, explicó una de las fuentes consultadas.

Mecanismo

La reglamentación detallará cómo funcionará el proceso para que las empresas refinadoras puedan objetar un contrato de exportación de petróleo presentado por una compañía productora. Las primeras tendrán un plazo de 30 días para hacerlo y deberán fundar técnicamente su planteo. De alguna manera, el cambio en la redacción del artículo 6 incluido en la Ley Bases buscó invertir la relación de fuerzas entre unos y otros. Si durante décadas fueron las refinadoras quienes tenían la prioridad y el poder para intervenir y limitar el comercio exterior de petróleo, el gobierno de Javier Milei quiere que a partir de ahora la norma sea que las compañías productoras pueden vender sin restricciones su producción en el mercado externo y que sean las refinadoras las que tengan que justificar en qué casos excepcionales el Estado debe bloquear un permiso de exportación.

“La idea es definir un mecanismo de cobertura frente a una situación de shock que imposibilite trasladar de un momento a otro el precio internacional a los surtidores locales”, explicó un funcionario que trabaja en la redacción final de la reglamentación.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brisa Salud llevará a cabo el VIII Congreso de Enfermería

BRISA Salud & Bienestar, la empresa especializada en la promoción de la salud que provee servicios de salud a la industria hidrocarburífera en distintos puntos del país, desarrollará el 31 de octubre y 1 de noviembre próximos la octava edición del Congreso BRISA de Enfermería. Se trata de una convocatoria para la capacitación profesional de primer nivel, al que podrán acceder, en forma virtual y gratuita, todos los enfermeros de Argentina y de Latinoamérica.

Esta nueva edición –que tiene la particularidad de ser articulada junto con la Fundación Enfermeros Protagonistas-, lleva el lema Comprometidos con la excelencia en el cuidado de la salud”. Es por eso que contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales de renombre y tendrá como finalidad:

Ofrecer un punto de encuentro para la enfermería de la región compartiendo temas de actualidad para la disciplina.

Brindar un espacio para el aprendizaje de prácticas basadas en evidencia e innovaciones para los mejores cuidados de salud.

Compartir experiencias en el área del bienestar de la salud y la utilización de las nuevas tecnologías en el proceso de cuidado de las personas y la familia.

Reconocer la investigación en enfermería y sus resultados como elemento clave para un cuidado de calidad basado en la mejor evidencia disponible.

Se articularán también mesas de diálogo que apuntarán a complementar la formación profesional en el ámbito de la de salud, con el cuidado integral y la cultura.

“Enfermeras y enfermeros cumplen un papel vital en el funcionamiento del sistema de salud, tanto en el aspecto técnico como en el humano. Ellos enfrentan cotidianamente desafíos de su actividad de manera íntegra y con profesionalismo para lo cual requieren la capacitación continua y potenciar sus habilidades blandas las que le posibiliten ser mejores personas. Es aquí donde tenemos puesto nuestro objetivo, en promocionar la salud y concientizar el bienestar general”, destacó la doctora Leila Cura, presidente de BRISA Salud & Bienestar.

El Congreso

La edición 2024 del Congreso estará presidida por la enfermera Macarena Hernández, colaboradora de BRISA. El evento posee para este año cinco ejes temáticos: “Bienestar”; “Investigación en enfermería”; “Liderazgo en enfermería”; “Práctica profesional y cuidados de calidad”; e “Innovaciones y mejoras en el cuidado de la salud”. Las inscripciones se encuentran abiertas en el sitio https://brisaenfermeros.com/congreso/inscripciones.html

BRISA es una compañía argentina de salud nacida en 2011 que se especializa en la gestión integral de programas, campañas y eventos de salud para el ámbito privado y corporativo, fortaleciendo la profesión y la formación de los profesionales en su labor cotidiana. Con estos ejes estratégicos se impulsa este nuevo Congreso que, a partir de la modalidad virtual y el carácter gratuito, posibilitan el acceso a los profesionales de la región latinoamericana, en un camino para democratizar las oportunidades educativas. Todos los participantes que hayan completado la asistencia recibirán al finalizar el correspondiente certificado.

La primera edición del congreso se llevó a cabo en 2018, convirtiéndose en un ámbito propicio para la capacitación profesional de los enfermeros. Desde entonces, fue expandiendo notablemente su llegada y su aporte concreto, en especial a partir de la virtualización del evento a raíz de la pandemia. La edición 2023 marcó un récord de 21.000 asistentes, cifra que ya fue superada este año, considerando que al momento hay más de 23.000 inscriptos.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la alta demanda global de turbinas de gas natural se espera un encarecimiento en los costos de nuevas centrales térmicas

La construcción de nuevos proyectos de generación eléctrica a gas natural demandaría una mayor inversión en los próximos años debido a la alta demanda global de turbinas a gas. Hace tiempo que el dato corre entre las compañías interesadas en construir nuevos proyectos, que además ven en las demoras del gobierno para concretar la reforma del mercado eléctrico otro factor a considerar en la adquisición de turbinas a precios más razonables, según pudo saber EconoJournal.

El mercado global de turbinas a gas se encuentra en un momento de estrés debido a una elevada demanda y una capacidad de fabricación limitada por una serie de factores. La situación comenzó a ser visible al menos para las generadoras locales que participaron de la convocatoria de Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerConf), una licitación por la que el año pasado se adjudicaron contratos por 3340 MW de nueva potencia pero que finalmente fueron anulados por la Secretaría de Energía a mediados de este año.

Lejos de normalizarse el abastecimiento, los plazos de entrega son cada vez mayores. “Los tiempos de entrega están más largos que al momento de la TerConf, que ya se veía algún indicio de esto, no está sencillo”, admitió un gerente de una las principales generadoras del país consultado por este medio y que pidió reserva de nombre.

Los principales fabricantes de turbinas por market share, General Electric, Siemens Energy y Mitsubishi, han informado la situación en conversaciones con las generadoras. «Los tiempos estándar de entrega de una máquina se fueron a 16, 18 meses, dos años, dependiendo de algunas variedades», añadió la fuente consultada.

Con la oferta estresada, las generadoras se verían empujadas a pagar un costo para liberar máquinas ya vendidas a proyectos en otros países, redundando en un mayor costo final en proyectos térmicos. No obstante, hoy no hay proyectos adjudicados en el mercado argentino debido a la decisión de la Secretaría de Energía de anular la licitación TerConf bajo la pretensión de avanzar en una reforma del mercado eléctrico para liberar la contratación de nueva potencia entre clientes y generadoras, un proceso signado por la lentitud desde que fuera formulado por el secretario Eduardo Rodríguez Chirillo.

«El tema es que hasta que eso suceda, con estos lead times, hoy no tenes un proyecto medianamente puesto con los tiempos razonables en menos de tres años, dos años y medio, con alguna cosa rápida, de TG a ciclo abierto, a menos que consigan estas máquinas medio de oportunidad con otros precios, que ahora te vas a dos años», concluyó la fuente sobre los planes del gobierno.

Demanda global

En cualquier caso, la variable fundamental a atender será la evolución del mercado global de turbinas en los próximos años, cuya demanda se proyecta robusta. Datos relevados por la consultora británica GlobalData muestran que a nivel mundial se están construyendo 132 GW de generación a gas y hay en carpeta otros 416 GW a construir. A modo de comparación, en los últimos cinco años se construyeron 153 GW a gas en todo el mundo.

Las regiones que más proyectos están construyendo son el Asia Pacífico (67 GW), Medio Oriente y África (27 GW) y Europa (18 GW), mientras que en Norteamérica se están construyendo 16 GW y en Sudamérica y Centroamérica unos 7 GW.

En la región, se espera que Brasil llame prontamente a una licitación para construir nueva capacidad para ser entregada entre 2027 y 2030. «La planificación ya apunta a la necesidad de duplicar el parque térmico hasta 2031. Hoy tenemos 20 GW, desgraciadamente tendremos que duplicar el parque térmico por los efectos del clima«, dijo el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira.

Entre los fabricantes, Siemens Energy subrayó la importancia del negocio de turbinas a gas en los resultados obtenidos en el segundo trimestre de este año. “Este mercado de electricidad en rápido crecimiento requiere una amplia gama de nuestros productos. Especialmente nuestros negocios de redes y turbinas a gas se benefician de este impulso«, dijo el Presidente y CEO de la compañía, Christian Bruch. Alemania finalmente aprobó este año el financiamiento de nuevos proyectos de generación a gas por 10 GW.

Guerra de Ucrania

Un factor que esta gravitando sobre el negocio de turbinas es la invasión de Rusia a Ucrania. Las disrupciones y los cambios en las cadenas globales de suministros a partir de las sanciones económicas contra Rusia y la creciente demanda de aceros especiales por parte de los fabricantes de equipamientos bélicos han afectado los tiempos de entrega e incluso están modificando el negocio.

Por caso, Rusia aceleró a partir de la guerra el desarrollo de turbinas a gas de fabricación nacional. Recientemente, el presidente Vladimir Putin celebró el ingreso en operación de la primera turbina doméstica de alta capacidad, en la central eléctrica de Udarnaya, en el sur de Rusia. La máquina de 110 MW de potencia fue diseñada y fabricada por la compañía estatal rusa Rostec. Otro fabricante ruso, Power Machines, también esta desarrollando turbinas domésticas.

China también esta priorizando el desarrollo de turbinas propias. La empresa China United Gas Turbine Technology esta culminando el lanzamiento de una turbina de alta potencia Clase F de 300 MW, con una primera unidad que acaba de ser activada por primera vez en una sala de pruebas en Shangai. «Este encendido exitoso es otro hito después del lanzamiento del primer prototipo en febrero, avanzando oficialmente el programa a pruebas y validación de máquina completa», celebró el ministro de Industria y Tecnología de la Información de China, Jin Zhuanglong.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Figueroa dijo que su prioridad es la infraestructura para Neuquén y pidió a la industria enfocarse en la sustentabilidad social

Figueroa pidió a los empresarios ser construir sustentabilidad social garantizando el financiamiento de obras.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la potencialidad energética de la provincia y aseguró que la prioridad de su gestión será encarar obras de infraestructura. Además, enfatizó en que la industria hidrocarburífera debe enfocarse en la sustentabilidad social. El mandatario expuso en el panel Impulsar el futuro: incorporación del Cono Sur a la economía energética global realizado en el evento El futuro de los negocios en el Cono Sr de América Latina, que organizó Puente Economist Impact, junto a empresarios y referentes de distintos sectores de la economía. “Estoy acá porque quiero que el neuquino viva mejor. Tenemos que  generar confianza, inversiones y  una economía que aporte al país«, remarcó. 

«Neuquén está focalizada en ordenarse para redistribuir oportunidades», dijo en el discurso. Con la mirada puesta en generar nuevas inversiones, destacó el compromiso de la provincia en el pago de su deuda y agregó que “somos una provincia con alta calificación”.

Luego anunció que la semana que viene viajará a Londres y en noviembre a Nueva York para “mostrar las bondades de Neuquén, obtener mayor financiamiento y que nos califiquen mejor”.

Sin hacer críticas al Gobierno nacional, el gobernador neuquino agregó que “todo el financiamiento lo estamos volcando a infraestructura” y, en este marco, anunció que en el Presupuesto 2025 se proyectan 700 millones dólares para obras, “además de cancelar las deudas”.

En línea con lo ya había planteado en la Mesa Vaca Muerta, agregó  que “en la sustentabilidad social la industria está colaborando mucho porque cada habitante entiende que el desarrollo va de la mano de crecer juntos y del cuidado del ambiente”.  Desde su asunción, el mandatario les solicitó a las compañías petroleras que financien rutas y obras clave de infraestructura como gasoductos o redes de agua, ante la caída de fondos nacionales. De esta forma, su gestión busca consolidar una sinergia con el sector privado que permita cubrir ese bache.

GNL en Río Negro

Figueroa se refirió a la potencialidad que representa Vaca Muerta en el mercado de gas y dijo que es necesario “monetizar y reinvertir bien”. “Tenemos que trabajar con Bolivia y Brasil. Para esto nos tenemos que sentar en una mesa, juntos transformar la Argentina en una potencia y conquistar otros mercados. Es fundamental realizar la planta de GNL en Río Negro con inversiones de distintas empresas”, sostuvo el gobernador.

Luego destacó que el mercado europeo tendrá demandas  más exigentes por lo que consideró “fundamental que el gas que sale desde Río Negro sea net zero. La industria es nuestra socia. Si le va bien, nos va ir bien en la provincia”, dijo.

Adhesión al RIGI

Por otro lado, Figueroa reiteró que la provincia adherirá al RIGI una vez que se cumpla con la reglamentación de la Ley de Hidrocarburos y agregó que elevará conjuntamente el proyecto Invierta Neuquén con incentivos a sectores como el turismo, la producción de alimentos, centros de procesamiento de datos o Inteligencia Artificial y que permitirá acceder a montos menores de inversión.

En este sentido, sostuvo que hay más de 2.000 pymes que trabajan en Vaca Muerta y afirmó que “les vamos a ofrecer ventajas para que trabajen en Neuquén. Con esta base, desde el Estado vamos a generar que el neuquino esté mejor. Esta generación asumió un desafío,  tenemos una oportunidad y no la vamos a desaprovechar”.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llega una nueva edición del Argentina-Texas Energy Summit 2024

El Argentina-Texas Energy Summit 2024 se celebrará el próximo 22 de octubre en el hotel Hilton Garden Inn de Neuquén capital y reunirá a los máximos referentes de la industria energética. Este evento, que pone el foco en el sector energético, se desarrollará bajo el lema «El salto exportador de Vaca Muerta: la alianza EEUU – Argentina como motor de crecimiento» y tiene como objetivo fortalecer los lazos entre Argentina y Texas, dos regiones clave con algunas de las mayores reservas no convencionales de petróleo y gas del mundo.

Organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce (ATCC) en colaboración con el Energy Workforce and Technology Council de Estados Unidos, el evento forma parte de una misión a Vaca Muerta que busca atraer inversiones extranjeras hacia el sector de Oil & Gas en Argentina. Esta misión comercial ha generado gran interés entre empresas estadounidenses que consideran a Vaca Muerta como una oportunidad estratégica para nuevos proyectos y alianzas.

La delegación empresarial estadounidense, encabezada por el Energy Workforce, visitará el yacimiento de Pan American Energy el lunes 21 de octubre, mientras que el martes 22 participará en una ronda de negocios, anticipando las discusiones del Argentina-Texas Energy Summit.

La jornada

La edición de este año contará con la participación virtual del embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc R. Stanley, y con la presencia de destacados referentes del sector energético y gubernamental, como el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; Horacio Marín, chairman y CEO de YPF, y altos directivos de operadoras claves en la cuenca neuquina.

El evento comenzará a las 13:45 horas con el proceso de acreditaciones, para luego dar inicio a las 14 horas a la primera de las cuatro secciones temáticas de la jornada. La apertura incluirá discursos de bienvenida de la ATCC, así como una disertación de Tim Tarpley, presidente del Energy Workforce and Technology Council; y Sebastián Borgarello, VP & Global Head of Energy Consulting de S&P Global.

Speakers

La segunda sección, titulada Midstream/Oilfield Services, contará con la participación de Jorge Vidal, managing director para ABC de SLB; Daniel Ridelener, CEO de TGN; Oscar Sardi, CEO de TGS; y Gabriela Aguilar, Vicepresidenta de LATAM en Excelerate Energy.

En la tercera sección, enfocada en Operators, hablarán Horacio Marín, chairman y CEO de YPF; Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol; y un representante de Pan American Energy, aún por confirmar.

La última sección del evento estará dedicada a los referentes gubernamentales, con intervenciones de Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén; Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro; Jimena Latorre, ministra de Energía de Mendoza; Ignacio Torres, gobernador de Chubut, y la posible participación del secretario de Energía de la Nación, Eduardo Chirillo.

El cierre del evento, minutos antes de las 19 horas, estará a cargo de la ATCC, seguido de un cocktail y espacio de networking, donde los participantes tendrán la oportunidad de continuar impulsando sinergias entre los sectores gubernamental, comercial y operativo, fortaleciendo la colaboración entre Argentina y Texas.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz emitió un bono de US$ 420 millones para mejorar su perfil de vencimientos de deuda

YPF Luz, la compañía de generación eléctrica controlada por el Estado, anunció el resultado de colocación de un bono en el mercado internacional por US$ 420 millones, con vencimiento a ocho años con un cupón de 7,875% y un rendimiento de 8,20 por ciento.

“La demanda por esta nueva obligación negociable superó todas las expectativas, donde los inversores internacionales y locales sobresuscribieron las órdenes por más de cuatro veces, con un libro que superó los 1.600 millones de dólares”, destacaron desde la empresa a través de un comunicado.

El monto obtenido será aplicado a la cancelación total anticipada del bono internacional en circulación por US$ 400 millones emitido en 2019, que vencía en julio 2026 a una tasa del 10,25%. “De esta forma la compañía logró mejorar el perfil de vencimientos de su deuda, extendiendo la vida promedio y reduciendo en más de 2% su tasa de interés”, precisaron.

Bono

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó: “Estamos muy orgullosos con los resultados de esta nueva emisión internacional de YPF Luz. Es un nuevo reconocimiento del mercado a la estrategia de la Compañía, con un rumbo claro y sostenido en el tiempo”.

El ejecutivo de la compañía expresó que “el respaldo de los inversores nos permitió alcanzar una de las tasas más bajas del mercado argentino y mejorar sustancialmente el perfil de deuda de la compañía. Agradezco especialmente a todo el equipo de YPF Luz que hace posible estos resultados”.

Los bancos y entidades financieras que participaron fueron las siguientes: colocadores locales en la emisión fueron: Banco Santander Argentina S.A., Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., SBS Trading S.A., Balanz Capital Valores S.A.U y TPCG Valores S.A.U. Como colocadores internacionales y joint bookrunners, actuaron: Citigroup Global Markets Inc., Itaú BBA USA Securities, Inc., Santander US Capital Markets LLC y J.P. Morgan Securities LLC.

La información para inversores se encuentra disponible aquí.

Inversiones

Este mes la empresa comenzará con la construcción de un nuevo parque solar con el objetivo de aportar energía renovable y competitiva a las industrias y empresas del país, a través del Mercado a Término de Energía Renovable (MATER). Se trata del Parque Solar Fotovoltaico “El Quemado 1”, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, a 53 kilómetros de la ciudad capital, y a 13 de la localidad de Jocolí.

Su puesta en marcha se estima para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses. La inversión estimada es de US$ 170 millones para la primera etapa.

Además, YPF Luz también se encuentra trabajando en diversas soluciones energéticas para abastecer a proyectos mineros en el noroeste del país y poder llevar energía renovable al sitio donde vayan a operar las mineras. Es por esto que se encuentran trabajando sobre el Proyecto Puna.

Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo la interconexión eléctrica en alta tensión de proyectos mineros y comunidades del sector cordillerano de Salta y Catamarca. Será una red de 300 kilómetros de extensión que tendrá una capacidad de 300 a 500 megavatios. Su construcción comenzaría a principios de 2025 y estaría operativa en 2027. El proyecto demandará una inversión de más de US$ 400 millones.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué dijo la petrolera Shell sobre un eventual acuerdo con YPF para exportar GNL

“Desde Shell estamos siempre explorando las oportunidades de optimizar nuestro portfolio. Pero por política de la compañía, no hacemos comentarios sobre actividades o acuerdos comerciales potenciales”, aseguró la petrolera luego de que el gobierno dejara trascender que YPF estaría por firmar un acuerdo con la multinacional angloholandesa para exportar el 30% del Gas Natural Licuado que produzca en las próximas décadas. Shell es una de las dos petroleras multinacionales con mayor actividad en Vaca Muerta junto con Chevron.

La escueta declaración llegó en respuesta a la declaración del jefe de Gabinete Guillermo Francos, quien el martes filtró la supuesta negociación a la prensa durante un acto de la Unión Industrial Argentina realizado en Córdoba. “En las próximas horas se suscribiría un Memorando de Entendimiento (MOU) con una de las compañías petroleras más importantes del mundo, lo que implicaría un ingreso total de U$S 140.000 millones para la Argentina en un plazo de dos décadas”, sostuvo el funcionario.

La petrolera Shell fue muy cautelosa sobre la negociación con YPF.

“Esta empresa puede comprar un tercio de las exportaciones de gas de Argentina, que equivalen a unos U$S 7.000 millones anuales por 20 años, lo que garantizaría una enorme estabilidad financiera para el país”, destacó también Francos. En off the record se filtró luego desde el propio gobierno que la petrolera con la que se negocia es Shell y, según pudo averiguar EconoJournal, la carta de intención se firmaría el miércoles de la semana próxima.  

La información llamó la atención en el sector porque este tipo de negociaciones corporativas suelen manejarse con el máximo hermetismo y recién se anuncian cuando el acuerdo está cerrado.

En este caso la filtración sorprende todavía más porque YPF anunció a fines de julio la decisión de construir junto a Petronas la planta de exportación de GNL en la localidad rionegrina Punta Colorada, modificando la localización original, y unos pocos días después trascendió que la firma de Malasia tomó la decisión de bajarse del proyecto, lo que significaría un paso atrás para la petrolera comandada por Horacio Marín y para el gobierno en general.

¿Cuál es el objetivo de anunciar ahora cifras sobre un posible acuerdo que recién está empezando a discutirse? Además, hay que tener en claro que lo que se está terminando de acordar es solo un Memorando de Entendimiento, una especie de paraguas muy genérico que no implica ningún compromiso concreto y simplemente les da luz verde a las partes para comenzar a evaluar oportunidades de negocio conjuntas.  

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tecpetrol, otra petrolera argentina que avanza con el diseño de una planta propia de GNL

Tecpetrol planea construir una planta modular de 4 MTPA con miras a ampliarla hasta los 20 MTPA.

NEUQUÉN.- Tecpetrol, brazo petrolero del Grupo Techint, está cerca de anunciar su propio proyecto de Gas Natural Licuado (GNL). Será la tercera productora argentina de gas que oficializa su intención de instalar una unidad de licuefacción de GNL en el país. Se sumará así a YPF y a Pan American Energy (PAE) que lanzaron iniciativas por separado para exportar gas desde Río Negro. Tecpetrol, por su parte, está finalizando los trabajos de ingeniería para definir la locación de una planta modular en las costas argentinas con una capacidad inicial para producir 4 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL.

Fuentes privadas al tanto del emprendimiento indicaron a EconoJournal que se trata de un proyecto “enteramente onshore” —es decir, en tierra— que implicará la construcción de una planta modular ampliable. Tecpetrol trabaja en la iniciativa desde hace un año y medio de estudio con un estricto hermetismo. En la actualidad, la compañía del holding que lidera Paolo Rocca se encuentra en la etapa de Front End Engineering Design (FEED) de la planta de licuefacción, lo que implica el diseño de la ingeniería de las instalaciones con su proyección a futuras ampliaciones. Según el cronograma previsto, la etapa de ingeniería estará finalizara a mediados de 2025. En ese momento, Tecpetrol deberá tomar la decisión final de inversión o Final Investment Decision (FID).

La compañía piensa en un modelo de tipo ‘parque industrial‘ que permitiría el ingreso de otras empresas interesadas, lo que habilitaría una ampliación de la planta mediante nuevos módulos hasta alcanzar una capacidad de licuefacción de 20 MTPA. El objetivo es compartir instalaciones, ductos y el puerto con todas aquellas compañías que quieran ingresar, explicaron las fuentes consultadas.

En cuanto a la infraestructura de transporte desde Vaca Muerta, Tecpetrol proyecta en principio utilizar gasoductos adicionales integrados al sistema para luego sumar gasoductos dedicados, dependiendo de los volúmenes de exportación.

Bahía Blanca, con más chances

En cuanto a la ubicación de la planta de GNL, fuentes que participan del proyecto indicaron que actualmente “están en estudio diferentes locaciones”, aunque consideraron que Bahía Blanca “tiene las mejores condiciones en tierra más adecuadas para el tamaño de una planta de estas características”.

 “Estamos hablando de un proyecto enteramente onshore. Para esto Bahía tiene muchos servicios. La desventaja que tiene es el tráfico, pero en tierra no hay un requerimiento de anclaje de barcos”, afirmaron. Sobre este punto, el proyecto de Tecpetrol tiene una diferencia sustancial con el Argentina LNG que impulsa YPF o la iniciativa de PAE con Golar, dado que ambas contemplan, en una primera etapa, la licuefacción en unidades flotantes (FLNG).

Aún así, Tecpetrol aún no descarta la alternativa de radicar su proyecto en las costas de Río Negro como YPF y PAE.

En 2023 Tecpetrol superó los 24 millones de metros cúbicos diarios de producción de gas en Fortín de Piedra.

Sumar voluntades

Las fuentes consultadas indicaron que el proyecto de Tecpetrol podría integrarse con alguno de los dos proyectos antes mencionados. Dependerá, en última instancia, de cómo evolucionan esos proyectos.

“Si aparece un proyecto superador en el medio, se pueden sumar voluntades porque es para varios jugadores. Está pensado en el contexto de Argentina que quizás no se puede reunir la plata para arrancar con 20 MTPA. Se arranca con 4 MTPA y de ahí se va creciendo”, indicó un técnico que participa del proyecto.

Para Tecpetrol, las exportaciones de GNL se complementarían con los envíos de gas a Brasil, dependiendo de si logra viabilizar la exportación a través de los gasoductos Norte y Juana Azurduy, bypasseando Bolivia; una alternativa que está atada a la decisión de las autoridades gubernamentales de ese país y de las tarifas de transporte que determine YPFB, la petrolera estatal del país del Altiplano.

En caso de poder avanzar, Tecpetrol ya cuenta con la autorización de la Secretaría de Energía para exportar 1,5 millones de metros cúbicos día de gas a Brasil desde Fortín de Piedra, el mayor campo de shale gas de Vaca Muerta.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Albanesi puso en marcha la Central de cogeneracion Arroyo Seco que permitirá inyectar 100 MW de energía

El Grupo Albanesi, una de las mayores generadoras del país, puso en marcha el ciclo abierto de la Central de Cogeneración Arroyo Seco, ubicada en el sur de Santa Fe. La central cuenta con una potencia instalada de 100 megawatts (MW) que se inyectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), mediante dos turbinas de gas Siemens SGT-800.

Según precisaron desde la compañía, la obra implicó una inversión de US$ 165 millones. En su segunda fase, que está prevista para comienzos de 2025, se incorporarán 30 MW adicionales y se generarán 180 toneladas por hora de vapor para la industria a través de las calderas de recuperación Vogt de 60 toneladas por hora (Tn/h).

A mediados de septiembre, la compañía había anunciado la habilitación por parte de Cammesa de la primera turbina de gas de la Central tras haber superado los ensayos y ajustes de puesta en marcha, tal como informó este medio.

Operación

La Central de Cogeneración cuenta con dos turbinas de gas natural de última tecnología para la generación de energía eléctrica y dos calderas de recuperación, diseñadas para aprovechar el calor de los gases de la turbina.

El vapor resultante de la operación será destinado al complejo industrial de Louis Dreyfus Company, lo que permitirá optimizar su proceso productivo, según detallaron desde Albanesi. Además, como parte del proyecto, el Grupo invirtió en la construcción de una subestación transformadora, y la infraestructura se transferirá a la empresa provincial de energía (EPE).

El presidente del Grupo Albanesi, Armando Losón, expresó: “Como presidente de la compañía y de origen rosarino, siento un profundo orgullo por el trabajo realizado. Estamos poniendo en marcha la segunda central de cogeneración en la provincia que vio nacer al Grupo Albanesi. Y lo hacemos con una planta que producirá energía de manera eficiente y aportará una sensible mejora a la infraestructura eléctrica de la provincia”.

El ejecutivo de la compañía aseveró: “Queremos ser protagonistas del proceso de transición energética, y por eso llevamos invertidos desde el año 2004 más de U$S 2.000 millones, que nos permiten expandir la oferta a través de generación eficiente, y posicionarnos como la compañía con uno de los parques de generación eléctrica más moderno del país.”

Inauguración

El acto de inauguración contó con la presencia del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; la vicegobernadora Gisela Scaglia; El ministro de Producción de la provincia, Gustavo Puccini; la secretaria de Energía, Verónica Geese; el intendente de Arroyo Seco, Daniel Tonelli; y el presidente comunal de General Lagos, Esteban Ferri; entre otras autoridades provinciales y municipales.

Proyectos

Este proyecto forma parte de un plan de inversiones por U$S 600 millones que Albanesi comenzó a ejecutar en los últimos años, para la construcción de 405 MW. Esto representa el 25% de su capacidad de generación total. “Se trata de una iniciativa que está íntimamente ligada al rol que la compañía quiere desempeñar en el proceso de transición energética, construyendo y ampliando la capacidad de sus centrales, y transformándolas en energía más eficiente”, destacaron.

La misma metodología fue aplicada en la Central Térmica Ezeiza, donde este año Albanesi finalizó la obra de cierre de ciclo y duplicó la potencia instalada, al llevarla de 150 MW a 300 MW, con impacto directo en 200.000 hogares. También un proceso similar está experimentado la Central térmica Modesto Maranzana, ubicada en Río Cuarto, Córdoba. En esa planta, la más grande que tiene el grupo en el país, está ampliando la capacidad para llevarla de 350 MW a 475 MW. A su vez, la empresa va a concretar también el cierre de ciclo, donde ya se han habilitado 50 MW, por lo que su capacidad actual asciende a 400 MW.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambio en el mapa global del litio: Río Tinto pagó US$ 6700 millones por el mayor productor de carbonato de la Argentina

El gigante anglo-australiano Río Tinto, una de las dos compañías mineras más grandes del mundo, anunció la compra de Arcadium Lithium, una compañía creada en enero de este año a partir de la fusión entre la australiana Allkem y la estadounidense Livent, dos de los grandes jugadores del mercado del litio a nivel mundial. La adquisición, que apunta a consolidarse en el mercado de litio a nivel mundial, fue por US$ 6.700 millones. También genera un fuerte impacto en el sector de litio de la Argentina.

A partir de la fusión, la nueva compañía Arcadium Lithium se había posicionado como líder mundial en producción de litio. Ahora esos pergaminos los obtuvo Río Tinto, que también es un gigante mundial de la metalúrgica.

El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, señaló que “esta compra crea un negocio de litio de clase mundial junto a nuestras operaciones de aluminio y cobre”. En rigor, Rio Tinto anunció que abonará US$ 5,85 por cada acción de Arcadium Lithium. Representa una prima de un 90% sobre el precio de cierre del 4 de octubre.

Argentina

Tanto Alken como Livent (desde enero Arcadium) son productores de litio en la Argentina. A partir de la millonaria compra, Río Tinto pasará a operar dos de las cuatro áreas de litio que están en producción en el país.

Uno de ellos es Sales de Jujuy, una firma que desarrolla el proyecto Salar de Olaroz, que en la actualidad está desplegando un plan de inversión de US$ 1.500 millones para ampliar la capacidad productiva del proyecto. En Jujuy también cuenta con el proyecto Cuachari, en etapa temprana.

El segundo desarrollo es el proyecto Fénix, ubicado en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca. Allí la compañía planea construir una segunda planta de carbonato de litio.

Además, Río Tinto ya operaba el proyecto Salar del Rincón en Salta, que está en etapa avanzada y se prevé que en 2025 comience la construcción con una planta para producir 50.000 toneladas de carbonato de litio. La compañía había anunciado una inversión de US$ 2.000 millones, que estará bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía impulsa un encuentro empresarial en Catriel

La petrolera Aconcagua Energía invita a empresas de la región, sean o no actuales proveedores, a participar de un encuentro para fortalecer la cadena de valor de la industria energética. El evento se realizará con el apoyo de la Secretaría de Energía y Ambiente de la provincia de Río Negro, con la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros de Río Negro (CASEPE) y con la empresa EDHIPSA.

La jornada tiene como objetivo contribuir al desarrollo local, al conocimiento sobre la gestión del Grupo en los procesos de compras y abastecimiento y a la promoción de políticas de seguridad operacional, entre otras propuestas.

El evento cuenta con cupos limitados y se realizará el martes 22 de octubre, de 14 a 17.30 h en el Predio Deportivo/Social de Aconcagua Energía ubicado en Av. Acceso Sur Nº1458, de la localidad de Catriel. Para confirmar asistencia, se debe completar el este formulario.

El encuentro

Durante el encuentro, se presentarán el sistema de gestión de proveedores, los procedimientos internos y oportunidades de colaboración, generando un espacio para compartir información de relevancia para la gestión y crecimiento de empresas locales, según informaron desde la compañía.

También se reforzarán conceptos importantes vinculados con la sustentabilidad y sostenibilidad, la ética y la transparencia empresarial, entre otros. Además, la CASEPE realizará una presentación sobre la gestión que lleva adelante y las oportunidades para aquellas empresas interesadas en sumarse y contribuir así al desarrollo y articulación empresarial.

“Pensamos este espacio como una oportunidad para reforzar aspectos de nuestros procesos, también para entender cuáles son las necesidades que tienen las empresas que hoy nos prestan servicios o venden productos y qué otras empresas hay en la localidad y en la región”, señaló María Eugenia Balestrieri, gerente corporativa de Compras y Abastecimiento de Aconcagua Energía.

Además, referentes de Aconcagua Energía del área de Compras y Abastecimiento, realizarán presentaciones sobre distintas gestiones que deben llevar adelante las empresas para ser proveedoras o bien para la gestión diaria de quienes poseen contratos. “Será un espacio también para encontrar puntos de conexión y poder despejar dudas e inquietudes que permitan mejorar los procesos”, señalaron desde la empresa.

Desde la CASEPE su presidente Ramiro Arceo destacó que “estos espacios contribuyen a un mejor entendimiento entre las empresas que forman parte de la Cámara y también permiten traccionar en beneficio de nuestra comunidad y fortalecimiento empresarial de y para la región”.

Por su parte, Mario Figueroa, responsable de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Energía y Ambiente, remarcó: “Desde la provincia alentamos este tipo de encuentros y espacios porque nos permiten identificar oportunidades para el desarrollo del sector. También para promover y difundir propuestas que se impulsan desde la Secretaría en beneficio del sector empresarial”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Integrarse al mercado del GNL de manera inteligente en un mundo en vías de decarbonización

En un momento en el cual se está gestando poco a poco la posibilidad de que la Argentina exporte gas natural licuado (GNL) al mundo, es imperante entender qué está pasando en algunos de los mercados con mayor potencial de absorber los volúmenes que el país pueda ofrecer.

En los mercados energéticos mundiales está creciendo mes a mes el valor que distintos players le atribuyen a productos energéticos con menor intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Día a día se conocen nuevas regulaciones que atribuyen un valor económico distinto a productos con menos emisiones y cambian el “willigness to pay” de los compradores.

Esta nota es un breve resumen de cuáles son las principales medidas de GNL de bajas emisiones que ya existen en el mundo y algunas de las estrategias que están tomando los participantes del mercado.

Principales medidas promotoras del GNL de bajas emisiones

Las razones por las cuales hoy el GNL de bajas emisiones está tomando creciente protagonismo son las regulaciones directas sobre combustibles fósiles, gravámenes y los objetivos voluntarios de las empresas.

Regulaciones directas a la importación de combustibles fósiles y gravámenes a las importaciones

Algunos de los ejemplos claves de estas regulaciones directas que están en vísperas de generar un gran impacto en el mercado son los límites a la intensidad del metano de la EU, el Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono de la EU, y el impuesto de Japón sobre las emisiones de carbono.

La Unión Europea (sumando los 27 estados miembros representan casi un cuarto de los volúmenes de GNL importados mundialmente en 2023) aprobó en mayo una regulación histórica1 por la cual se establecen límites a la intensidad de metano de las importaciones de combustibles fósiles. Se espera que los países europeos comiencen su implementación en 2025, por lo cual aún no hay claridad sobre cómo se establecerá este límite o cómo se llevará a cabo la verificación de las emisiones. Esta regulación ha tenido un gran impacto en los Estados Unidos al ser productor de gas no convencional que suele tener mayores emisiones de metano.

Sin intención de entrar en un análisis pormenorizado sobre la calidad del gas argentino, según el methane tracker de la IEA las intensidades de metano del gas no convencional argentino son extremadamente altas.

Intensidad de emisiones de metano y flaring a partir de la producción de hidrocarburos

Fuente: IEA Latin America Energy Outlook, 2023 

Otra medida clave es el Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono (CBAM) de la UE, que si bien actualmente excluye las importaciones de GNL, existe un riesgo de una extensión en el futuro.

Japón, el segundo mayor importador de GNL en 2023 detrás de China, y representando casi 20% de las importaciones a nivel mundial, también se encuentra en vísperas de aprobar un impuesto a las emisiones de carbono sobre las importaciones de combustibles fósiles a partir de 20282.

Los objetivos voluntarios

Impulsados por la presión de gobiernos, accionistas, y de la opinión pública, una gran parte de los players del mercado de GNL están día a día establecido objetivos de reducción de emisiones. Antes de ejecutar cualquier contrato de offtake de GNL, sea a corto o largo plazo, la evaluación de emisiones a través de la cadena de valor del GNL se está mirando con lupa no sólo en Europa pero también en Asia.

Principales efectos en el mercado

Hoy es una certeza que la prima que tendrá el GNL con menor emisiones GEI cambiará la dinámica del mercado. Se habla de un sistema de precios de dos niveles, lo cual incluso podría estar regulado.

No obstante, al día de hoy la falta de claridad sobre el valor (y sobre todo, la capacidad de recuperación de la inversión) asociado a este producto hace que las decisiones de inversión sean especialmente desafiantes. Se debe llevar a cabo una estrategia muy detallada en la gestión de emisiones y a la hora de ir en búsqueda de offtakers.

Juan Ignacio Aguirre, consultor en Baringa Partners

Otro impacto clave, sobre todo para nuevos proyectos como lo son los argentinos, es en el valor a largo plazo de los activos de infraestructura. El creciente nivel (esperado) de impuestos transfronterizos al carbono afectan significativamente la vida útil de los yacimientos que no son competitivos en términos de GEI. Otros proyectos podrán limitarse a exportar a mercados que no apliquen una penalización al GNL de mayor intensidad GEI, abarcando un mercado separado y de menor precio.

La dinámica contractual también se verá (y ya se está empezando a ver) afectada. Algunos contratos ya están incluyendo como mínimo que el comprador reciba un informe con el detalle de emisiones a través de la cadena de valor del cargamento. Algunas otras preguntas que empiezan a surgir en el mercado incluyen: ¿qué parte está en mejor posición para gestionar los riesgos y las oportunidades que surgen de nuevas regulaciones de GEI? ¿cómo cambia el equilibrio de riesgo entre las partes?   ¿qué parte contractual asumiría la responsabilidad de cualquier impuesto futuro a las importaciones? ¿se pueden activar cláusulas de revisión de precios en función de un cambio de esa naturaleza?  ¿habrá un mayor aumento en los contratos FOB a medida que la flexibilidad de destino para los compradores se vuelve cada vez más valiosa por el riesgo a que varíe el precio de las emisiones en el mercado final? ¿es viable para el vendedor comprometerse a un nivel de emisiones en un contrato de largo plazo?

Respuesta de los productores de GNL

Las acciones de mitigación se están convirtiendo en la norma, no en la excepción. El mercado de GNL “carbono neutral” o “verde” es una perspectiva emergente, donde la etiqueta «carbono neutral» indica la reducción de GEI o la compensación de emisiones de GEI, vinculadas a algunos o todos los elementos de la cadena de valor del GNL: desde el upstream y el transporte, hasta la licuefacción, el transporte, la regasificación y la utilización de gas natural en el sector downstream.

Muchos productores ya están creando estrategias para responder a estos cambios y algunos ya han invertido para reducir sus emisiones. Las medidas más comunes hasta la fecha han sido en torno al proceso de licuefacción, ya sea eficientizando y electrificando el proceso.

Otra medida que se está viendo en el mercado está enfocada en el upstream, a través de la captura y el almacenamiento de carbono (CCS). Estos generalmente se encuentran en jurisdicciones con incentivos económicos activos para la reducción de emisiones (por ejemplo, EE. UU. y Canadá) o que buscan desarrollar centros internacionales de captura y almacenamiento de carbono (por ejemplo, Oriente Medio y el Sudeste Asiático). Algunos de estos ejemplos son:

Canada LNG (14 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción

Cedar FLNG (3 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción

Freeport LNG (15 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción

Ksi Lisims FLNG (12 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción

Papua LNG (4 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción

Ruwais LNG (9.6 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción

Snohvit LNG (4.3 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción

Woodfibre LNG (2.1 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción

Cameron T4 (6.75 mtpa): CCS

Calcasieu Pass (10 mtpa): CCS

Calcasieu Pass (CP2) (19.8 mtpa): CCS

Darwin LNG (3.7 mtpa): CCS

MLNG (29.3 mtpa): CCS

Plaquemines (20 mtpa): CCS

Qatar Energy (expansión 49 mtpa): CCS

Tangguh (11.4 mtpa): CCS

En suma, ya hay más de 200 millones de toneladas anuales de GNL en operación o planificados que incluyen una reducción significativa en la intensidad de las emisiones. En general, las estrategias de GEI en nuevos proyectos están siendo la norma antes de que el proyecto alcance FID.

Para integrarse de manera eficiente al mundo del GNL es indispensable que los productores locales comprendan en detalle las regulaciones y políticas que afectarán y podrían afectar los mercados, y cuenten con una estrategia inteligente de gestión de emisiones que tenga presente las necesidades de los compradores que cambian constantemente.

*Consultor en Baringa Partners – juan.aguirre@baringa.com

1 EU 2024/1787,  2GX Promotion Act

, Juan Ignacio Aguirre

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Contreras Hermanos detalla sus principales proyectos luego de haber concluido la planta compresora de Salliqueló

Contreras Hermanos, una de las principales constructoras del país, acaba de terminar la planta compresora de Salliqueló, una de las obras complementarias del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), que llegó con alguna demora, pero permitirá incrementar la capacidad de transporte de gas desde la cuenca Neuquina hacia los grandes centros de consumo. Al mismo tiempo, la compañía se encuentra dando los últimos pasos en la construcción de una planta de carbonatación de litio en el Salar Rincón y está encarando el montaje del primer tramo del Vaca Muerta Sur de YPF, una obra clave para el sector que permitirá incrementar la producción no convencional de petróleo y crear una plataforma exportadora de energía.

En diálogo con EconoJournalJuan Manuel Touceda, presidente de la compañía, detalló: “Para estos próximos meses tenemos como objetivo terminar algunos proyectos como son la planta de carbonatación para la minera Río Tinto y el montaje del primer tramo del Vaca Muerta Sur, obra de fundamental importancia para el desarrollo energético nacional que estamos ejecutando para YPF. Estamos orgullosos de poder acompañar a la petrolera en sus esfuerzos, realizando esta obra de complejidad técnica muy demandante, en tiempo récord, adaptándonos a los tiempos desafiantes de nuestro cliente”.

La compañía fue fundada por los hermanos Contreras en 1947. Posee experiencia en la construcción de ductos, plantas compresoras, montajes industriales, obras viales y de infraestructura y tiene presencia en el mercado local y en países de América Latina como Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay.

En la Argentina, Contreras Hermanos ha estado a cargo de distintas obras clave para aumentar la capacidad de transporte de hidrocarburos. El ejecutivo de Contreras Hermanos detalló que en este año han culminado con éxito el montaje del tramo Mercedes – Cardales del Gasoducto Néstor Kirchner, además de la planta de Salliqueló, y que lograron completar obras para la minería de litio en Catamarca, como por ejemplo la construcción de piletas y de ductos para Galaxy. 

Juan Manuel Touceda, presidente de Contreras Hermanos

Desafíos

Respecto a los desafíos de cara al próximo año, Touceda expresó: “Nosotros somos los que hacemos las obras, tenemos la capacidad técnica y humana. Las perspectivas son buenas. Estamos participando en licitaciones de proyectos que son críticos para la ampliación de la capacidad de transporte y entonces para el desarrollo energético de la Argentina. Por ejemplo, el segundo tramo del Vaca Muerta Sur, donde licitamos el tramo de Allen a la primera estación de bombeo de 130 kilómetros”.

En los últimos años, la compañía se ha logrado consolidar en segmentos claves para el desarrollo del país. En Vaca Muerta, en todo lo referido al tendido de flowlines y los montajes industriales. “En el triángulo del litio en todo lo referido a lo civil, pero fundamentalmente en los trabajos industriales complejos, como la Planta de Carbonatación para Exar de 40.000 toneladas anuales, que es la instalación industrial de procesamiento de litio más grande y de mayor complejidad del país”, precisó el referente de Contreras Hermanos.

Touceda remarcó: “Seguimos muy activos en segmentos tradicionales como el montaje de cañería de gran porte para el midstream. De cara al futuro, vemos oportunidades muy interesantes en estos segmentos de actividad. La exitosa culminación de cada proyecto y la satisfacción que los clientes manifiestan con nuestro trabajo nos permiten mirar hacia adelante con mucho optimismo”.

Minería

Además de tener una fuerte presencia en el sector del Oil&Gas, la compañía también está vinculada a diversas iniciativas mineras. Es por esto que fue parte de la última edición de Argentina Mining, el encuentro internacional que reunió a los principales referentes de la industria minera en América Latina, empresas, proveedores e inversores.

“Contreras supo hacer un trabajo aplicado y consistente en los años previos al ‘boom’ del litio en Argentina, estudiando proyectos, ubicándose cerca de los clientes potenciales, acompañándolos en sus análisis, desarrollando alianzas con jugadores locales, indagando en las necesidades de las comunidades. Eso nos permitió estar preparados para aprovechar las oportunidades en cuanto aparecieron y gozar hoy de un posicionamiento interesante, del cual somos conscientes”, sostuvo Touceda.

Además, el presidente de la compañía exhibió que las obras del sector minero llegaron a representar el 30% de la facturación de la empresa.

Cuellos de botella

Hace algunas semanas, Contreras Hermanos formó parte de la nueva edición del Programa de Mentorías para escuelas técnicas de la Cámara Argentina de la Construcción, organizado por la Escuela de Gestión de la Construcción, del que la empresa participa hace más de 15 años. Se trata de una acción que tuvo como objetivo fomentar el desarrollo y habilidades de los participantes, teniendo en cuenta que otro de los cuellos de botella que aquejan al sector energético es el capital humano.

Touceda consideró que “el desarrollo del capital humano es la llave para el crecimiento del sector. Conversar con las nuevas generaciones, acercarles una propuesta de valor que les haga sentido y acompañarlas en su camino, es un factor absolutamente clave. Ese diálogo nos mejora porque nos permite revisar ‘sobreentendidos’ y comprender dónde debemos desafiarnos para interesar al talento. La vocación por la formación de las personas y el desarrollo del conocimiento en la industria es constitutiva de nuestro ADN”.

Por último, detalló que los equipos de formación de la empresa diseñan e implementan actividades que cumplen un múltiple interés: informativo, educativo, motivacional e inspiracional. “También apoyamos a escuelas secundarias y participamos de actividades de mentoría, orientación vocacional y formación con universidades y organizaciones no gubernamentales”, finalizó. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Falleció un operario en un equipo de perforación en Vaca Muerta

El accidente se produjo en Bajada del Palo Oeste, un área de la empresa Vista.

Un trabajador petrolero falleció ayer en la noche cuando trabajaba en un equipo de perforación de la empresa Nabors ubicado en la locación Bajada del Palo Oeste.

Desde la empresa Vista informaron el fallecimiento y aseguraron que se produjo mientras realizaba tareas de rutina en el equipo de perforación F-19.

“De inmediato se activó el protocolo de emergencia, trasladando al operario a un centro de salud en la localidad de Catriel, Río Negro, donde falleció”, indicaron.

Por otro lado, afirmaron que se dio inicio a una investigación interna para entender las causas del accidente, que hasta el momento se desconocen.

“La compañía expresa sus condolencias a sus compañeros de trabajo y, especialmente, a su familia”, finaliza el comunicado.

Paro petrolero

Tras conocerse el accidente, el Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, conducido por Marcelo Rucci anunció un paro total que se cumple desde las 8 horas.

En declaraciones a radio Cumbre, esta mañana Rucci sostuvo que “un metro cúbico de petróleo vale más que la vida de un trabajador. Es el cuarto compañero que perdemos en el año y parece que no hay real interés en los trabajadores”.

El líder del sindicato agregó que “no estamos dispuestos a dar vida por producción” y luego decretó un paro que comenzó esta mañana y se extenderá hasta que las 8 de este jueves 10.  

Además, comentó que esta mañana viajará al lugar para investigar las causas del accidente fatal.

, Redacción EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica celebró su seminario anual sobre Sostenibilidad en el marco del PCRMA®

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), con el apoyo del Consejo Internacional de Asociaciones de la Industria Química (ICCA), llevaron adelante el seminario bajo el lema “Argentina: Navegando los desafíos de la sostenibilidad en el marco de las acciones del Programa de Cuidado Responsable”, en el Hotel DoubleTree by Hilton de la ciudad de Buenos Aires.

En el ámbito del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (PCRMA®) y en un contexto global cada vez más complejo, donde la sostenibilidad se está ubicando por delante del negocio, durante esta jornada expertos y líderes del sector, tanto gubernamental como empresario, se reunieron para abordar temas cruciales que impactan nuestro entorno, desde la gestión de recursos naturales hasta la implementación de prácticas sostenibles dentro de la industria. Este evento representa anualmente un paso significativo hacia la construcción de un futuro más responsable y sostenible para Argentina, destacaron.

La bienvenida y apertura del seminario estuvo a cargo del Ing. Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP®, el cual destacó que:Nuestra Jornada anual del PCRMA® se ha instalado como una reunión de interés local, regional e internacional de la industria química y petroquímica de Argentina, la cual permite el intercambio de conocimientos, experiencias y visiones de los principales referentes del sector público y del sector privado en una temática de suma importancia para nuestra industria como es el Programa”. 

El ejecutivo consideró que “la Argentina debe continuar elevando sus estándares en materia ambiental, de gestión de las sustancias químicas manipuladas y minimizar la huella ambiental de manera de proteger a sus trabajadores, las instalaciones, el medio ambiente y la sociedad”.

A continuación, Daniela Ramos, subsecretaria de Política Industrial del Ministerio de Economía de la Nación, expresó que “entendemos que estamos enfrentando  un desafío muy grande en el camino de política industrial que tiene que ver con poder, de alguna manera, transitar hacia la normalización de la economía y poder de una vez por todas tener un país, para decirlo rápidamente, un país más normal donde podamos trabajar, negociar y desarrollar la industria, fundamentalmente ustedes como sector privado.

“Nosotros creemos que es el sector privado el que tiene que generar el empleo y que en todo caso desde el sector público lo que tenemos que hacer es allanar el camino y crear las condiciones y previsibilidad para que ustedes puedan desarrollar sus actividades ya que son quienes saben qué producir, cómo, dónde y a quién venderle. En parte el RIGI esperamos también pueda contribuir a eso a través de la posibilidad de inversiones importantes en este sector que es uno de los que se rige en función de grandes inversiones”, remarcó.

A su vez, Ramos agregó que “creemos mucho en este diálogo que venimos llevando adelante con la Cámara de la Industria Química y Petroquímica, como así también con muchas de las entidades y empresas participantes de esta Jornada, porque realmente con la construcción de muchos de estos es la manera que vamos a poder resolver más rápido los enormes problemas que tenemos en la Argentina. Lo que quiero decir con esto es que para nosotros la política industrial tiene tres patas: la macro, la de la desregulación, y la de la productividad. Así que, en base a esos tres ejes y pensando siempre en los objetivos de la subsecretaría, más inversiones, más empleo y más exportaciones, es el rumbo que estamos llevando adelante”.

La jornada

Como introducción y antes de los paneles se llevó una charla sobre el “PCRMA®: el valor para la industria”, cuyos participantes fueron Lucía Rodriguez Palacios, de DOW – Bahía Blanca; Alejandro Diez, de Faisan S.A., junto a Rolando García Valverde, líder de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la CIQyP®, y responsable del PCRMA®. 

Allí ofrecieron una perspectiva enriquecedora sobre cómo este programa se convierte en una herramienta fundamental para las empresas del sector químico y petroquímico. A lo largo de la discusión, se ha evidenciado cómo la implementación de prácticas responsables no solo mitiga el impacto ambiental, sino que también genera beneficios económicos y mejora la competitividad. Los participantes resaltaron casos exitosos que demuestran que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano, impulsando a las empresas hacia una cultura de responsabilidad que beneficia tanto a la industria como a la comunidad. Este panel ha sido un claro llamado a la acción, invitando a las empresas a adoptar un enfoque proactivo en la gestión ambiental como parte integral de su estrategia empresarial adhiriendo de forma voluntaria al PCRMA®.

En la continuidad de la exposición anterior se habló sobre los “Indicadores claves de desempeño (KPIs)” del sector del que participaron Victor Seguí, de PBB Polisur; Héctor Mario Benavidez, consultor senior del PCRMA® de la CIQyP®; y Rolando García Valverde, de la CIQyP®. Durante el mismo se destacó la importancia de establecer métricas efectivas que impulsen la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad. Con un enfoque en la innovación y la competitividad, los panelistas abordaron cómo los KPIs no solo ayudan a medir el rendimiento operativo, sino que también permiten una mejor toma de decisiones estratégicas. Los expertos coincidieron en que, si bien existen métricas comunes como el rendimiento de producción, la tasa de incidentes de seguridad y la eficiencia energética, cada organización debe adaptar estas métricas a su contexto particular para obtener una visión más clara y precisa de su desempeño.

En el marco del primer panel denominado “El PCRMA® y su Relación con las Comunidades” los oradores participantes fueron Rodolfo Chávez, de YPF – La Plata; Lucía Rodríguez Palacios, de DOW – Bahía Blanca; y Guillermo Petracci, de Unipar; junto a Jorge de Zavaleta, de la CIQyP® como moderador. 

Durante este panel, los referentes del sector abordaron la importancia de la implementación del Programa como un modelo que promueve la integración de las empresas con las comunidades en las que operan. En las exposiciones se compartieron casos concretos donde las empresas han establecido iniciativas de responsabilidad social y ambiental, generando beneficios mutuos y construyendo la confianza de los ciudadanos de las zonas donde se encuentran presentes. Se discutieron estrategias efectivas que involucran a las comunidades en la toma de decisiones, promoviendo su participación activa en proyectos que impactan su entorno. Además, se enfatizó la necesidad de llevar adelante campañas de sensibilización y educación ambiental que ayuden a informar a la población sobre los compromisos de la industria química con la sostenibilidad y la seguridad. Este panel no solo puso de relieve los desafíos y oportunidades en la relación entre la industria y las comunidades, sino que también presentó un enfoque proactivo para construir un futuro en el que la responsabilidad compartida y el compromiso social sean pilares centrales del desarrollo sostenible en Argentina.

Posteriormente, en el segundo panel “Argentina y la Seguridad en el Transporte de Sustancias Químicas”, en el cual expusieron Juan José Amoros, de la Comisión Nacional de Regulación Nacional de Regulación del Transporte (CNRT); Juan Pablo Molina, de Unipar; Diego Folch, de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP); y Francisco Giménez, de YPF; con Rolando García Valverde, de la CIQyP® como moderador, quienes abordaron la crucial intersección entre la sostenibilidad y la seguridad en la logística de sustancias químicas. Las exposiciones pusieron de manifiesto la necesidad de fortalecer las regulaciones y prácticas de seguridad, resaltando los riesgos asociados al transporte de estos materiales y las implicancias que pueden tener para el medio ambiente y la salud pública.

A través de estudios de caso y experiencias compartidas, se discutieron estrategias efectivas para mejorar la infraestructura, así como la capacitación del personal involucrado en estas operaciones, asegurando que se cumplan las normativas internacionales y se implementen tecnologías innovadoras. Este panel no solo destacó los desafíos actuales que enfrenta la industria en Argentina, sino que también planteó un llamado a la colaboración entre el sector público y privado, subrayando que la sostenibilidad en el transporte de sustancias químicas es una responsabilidad compartida que requiere compromiso, inversión y una continua mejora en los estándares de seguridad.

Otros ejes

Luego y durante el panel 3 sobre “Economía Circular y Gestión de Residuos” los participantes fueron Juan Galeano, director de Industria Sostenible del Ministerio de Economía de la Nación; Gustavo Fernández Protomastro, de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación; Martín Bianchi, de Dow; y Pablo Dimarco, de YPF; con la participación de Jorge de Zavaleta, de la CIQyP®. En este espacio, los referentes del sector analizaron la imperante transición hacia un modelo de economía circular, enfatizando la necesidad de repensar la gestión de residuos como un componente esencial para el desarrollo sostenible.

Las exposiciones abordaron diversas estrategias para minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización y el reciclaje de materiales, proponiendo prácticas innovadoras que no solo reduzcan el impacto ambiental, sino que también generen valor económico. Se discutieron ejemplos exitosos de las empresas que han implementado programas de reciclaje y economía circular, destacando los beneficios tanto en términos de sostenibilidad como de competitividad.

Además, los panelistas resaltaron la importancia de la colaboración intersectorial, subrayando que la implicación de todos los actores —desde el gobierno hasta la industria y la sociedad civil— es crucial para el éxito de estas iniciativas. También se abordaron los desafíos para la gestión integral de residuos sostenible en la Argentina, normas y libre mercado para compraventa y/o exportación de residuos valorizados con sus marcos regulatorios y de infraestructura que enfrenta el país en este camino, así como la necesidad de crear conciencia sobre la responsabilidad compartida en la gestión de residuos.

Durante el cuarto panel referente a la “Transición Energética y Cambio Climático” los participantes Cristina Goyenechea, directora nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática de la Subsecretaría de Ambiente de Nación; Raúl Meder, de Profertil; Martín Díaz de YPF; junto a la moderadora Laura Gutierrez, de Unipar, abordaron la necesidad urgente de avanzar hacia un modelo energético más sostenible, capaz de mitigar los efectos del cambio climático y promover un desarrollo bajo en carbono.

Durante sus exposiciones, se presentaron enfoques innovadores y estrategias concretas para diversificar la matriz energética argentina, haciendo hincapié en la importancia de las energías renovables, la eficiencia energética y la electrificación de procesos industriales. Los panelistas discutieron cómo la transición energética no solo representa un desafío, sino también una oportunidad para impulsar la competitividad del país en un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad. Se exploraron ejemplos de políticas exitosas y programas de cooperación que han permitido a otras naciones avanzar en este camino, sugiriendo que Argentina puede beneficiarse de lecciones aprendidas en el ámbito internacional. Además, se destacó la necesidad de una colaboración efectiva entre los sectores público y privado para asegurar inversiones significativas y desarrollar tecnologías limpias que faciliten esta transición.

A continuación, en el quinto y último panel denominado “Gestión de Productos Químicos” los disertantes fueron Juan Ignacio Pina, de Albaugh; Francisco Magliano, Secretario de Embajada de la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Jorgelina Pela, de DOW; Alejandra Acosta, consultora del Foro de Cooperación Regulatoria de América Latina (LARCF); y el moderador Rolando García Valverde, de la CIQyP®, quienes expresaron la compleja y crítica tarea de gestionar productos químicos de manera segura y sostenible, en un contexto donde la regulación y la responsabilidad ambiental son cada vez más relevantes.

Los paneles

Las exposiciones pusieron de relieve la importancia de implementar sistemas de gestión que no solo cumplan con las normativas vigentes, sino que también promuevan prácticas de prevención de riesgos y minimización de impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Los panelistas compartieron casos de éxito que evidencian cómo una gestión eficaz de productos químicos puede contribuir a la competitividad de las empresas y al mismo tiempo generar confianza en la sociedad. Se discutieron las mejores prácticas en la cadena de suministro, desde la producción hasta el uso y disposición final, subrayando la necesidad de educar y capacitar a los trabajadores sobre el manejo seguro de estas sustancias. Este panel no solo abordó los desafíos presentes, sino que también ofreció un marco de trabajo para avanzar hacia un futuro donde la gestión de productos químicos sea sinónimo de sostenibilidad, seguridad y compromiso con el bienestar de la comunidad y el entorno.

Antes del cierre de la jornada, elRolando García Valverde, de la CIQyP® y responsable PCRMA®; estuvo a cargo de la entrega de las distinciones y nominaciones especiales anuales mediante los “Premios PCRMA® Awards 2023” a aquellas industrias y transportistas que tuvieron un “destacado desempeño”, a la “mejor evolución” y a la “mejor trayectoria” dentro de los compromisos del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® durante el pasado año. Las empresas reconocidas fueron: Sika Argentina; El Porteador S.R.L.; Faisan S.A.; Zarcam S.A.; YPF S.A. (Ensenada-Bs.As.); Nouryon Química Argentina (San Lorenzo-Santa Fe); y Ferrosur Roca S.A..

Jorge de Zavaleta de la CIQyP®, fue el responsable del cierre del Seminario, destacando la relevancia del mismo para el sector, y la presencia de todos los participantes y ponentes por su valiosa contribución los cuales han resaltado la importancia crucial del sector químico y petroquímico para el desarrollo sostenible y la innovación en nuestra economía. Este encuentro ha sido una plataforma fundamental para fomentar el diálogo entre el ámbito público gubernamental y privado, propiciando sinergias que potencian la investigación y el avance tecnológico.

Es importante destacar la participación de empresas, instituciones y entidades que respaldaron el seminario como: el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA por sus siglas en inglés), YPF QUÍMICA, Dow, Pampa Energía, Atanor, Unipar, Robinson Logistics, Profertil, Faisan y Sinteplast.  A su vez, recibió el apoyo del Centro Regional Basilea para América del Sur de Capacitación y Transferencia de Tecnología (CRBAS). Además, cuenta con el respaldo de patrocinadores institucionales como: el Instituto Petroquímico Argentino (IPA®), la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), la Entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente (ECOPLAS), la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS), la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), el Centro de Información para Emergencias en el Transporte (CIPET), las Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina (EURECA), la Unión Industrial Argentina (UIA) y el Foro de Cooperación Regulatoria de América Latina (LARCF).

“La CIQyP® reafirma su compromiso con la promoción de prácticas responsables y el fortalecimiento de iniciativas que favorezcan la protección del medio ambiente, lo cual esta iniciativa anual representa un espacio invaluable para el intercambio de ideas y la colaboración entre diferentes sectores”, destacaron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Telcosur y Silica Networks desarrollan fibra óptica para el puerto de Punta Colorada

Telcosur, la unidad de negocios de telecomunicaciones de tgs, y Silica Networks, compañía de Grupo Datco dedicada a la provisión de infraestructura, mantenimiento y servicios de conectividad y transporte sobre fibra óptica, anunciaron un proyecto conjunto de infraestructura que permitirá desplegar un anillo de fibra óptica para conectar la localidad costera de Punta Colorada, en el departamento de San Antonio, provincia de Río Negro.

Como parte de este proyecto, que cuenta con los estudios de ingeniería de pre-factibilidad, ambas empresas prevén construir un tendido de fibra óptica de alta capacidad entre las localidades de Sierra Grande, Playa Dorada, Punta Colorada y Puerto Madryn por una traza cercana a la costa patagónica. “La obra, además de vincular esas localidades y mejorar la conectividad regional, permitirá consolidar un anillo de fibra que dotará a la red de mayor seguridad, fiabilidad y disponibilidad para aplicaciones críticas que requieren asegurar continuidad de servicio ante contingencias, según precisaron desde las compañías”, remarcaron.

El proyecto

El proyecto permitirá una arquitectura de red anillada para proveer resiliencia ante eventuales cortes de la fibra ya que frente a una falla, una interrupción, o un corte en la conexión primaria a Buenos Aires, el servicio no se verá afectado.

“Nuestro equipo de infraestructura ya verificó la traza a construir y desde Telcosur están terminando la verificación de la apertura del servicio en la localidad de Sierra Grande. A partir del anuncio de la elección del puerto de Punta Colorada para la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) que permitirá exportar la producción de Vaca Muerta, la disponibilidad de conectividad de alta capacidad y baja latencia se vuelve un requisito ineludible para el desarrollo regional”, afirmó Horacio Martínez, CEO de Silica Networks.

“La tradición de Telcosur de proporcionar conectividad a gasoductos y oleoductos, sumado a la cobertura geográfica que proporciona Silica Networks, nos lleva a concretar este proyecto en forma conjunta. Esta asociación junto a Silica Networks nos permite combinar experiencia y capacidad para ofrecer una infraestructura necesaria que respalda las necesidades de la industria energética en esta región y, además, sienta la bases para importantes proyectos energéticos en Argentina”, agregó Oscar Sardi, CEO de tgs y de Telcosur.

Telcosur y Silica Networks tienen una alianza estratégica que lleva más de 20 años, a través de la cual vienen trabajando en diversas iniciativas conjuntas que buscan potenciar y expandir sus redes y servicios a lo largo de toda la Patagonia, principalmente orientados a atender las necesidades de la industria de Energía, Oil & Gas.

“A través de proyectos conjuntos, redes compartidas o neutrales y otras iniciativas de compartición de infraestructura, operadores como Silica Networks y Telcosur hacen un uso más racional de los recursos destinados a inversiones, al tiempo que generan un impacto positivo en la conectividad de la región en la que operan”, destacaron desde las compañías.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Michael Meding, nuevo presidente de Gemera: “El RIGI es significativo, pero el desafío de la minería es el desarrollo de infraestructura”

El Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera) eligió una nueva Comisión Directiva y nombró a Michael Meding, gerente general del megaproyecto de cobre Los Azules (San Juan) y vicepresidente de la compañía canadiense McEwen Copper, como nuevo presidente de la entidad. En una entrevista con EconoJournal, Meding describió la agenda de Gemera en esta nueva etapa y resaltó los próximos desafíos para la minería en el país.

Michael «Mike» Meding, nuevo presidente de Gemera.

Meding, que asumió en Gemera en representación de Andes Corporación Minera (100% de Los Azules y 49% de Minera Santa Cruz), destacó la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y el impacto positivo en el sector minero ya que “pone a la Argentina en igualdad de condiciones con otros países de la región, como Chile y Perú”, señaló. Sin embargo, aclaró que “para que el sector minero realmente despegue, es necesario ir más allá”. El nuevo titular de Gemera puso el foco en el desarrollo de infraestructura.

— ¿Cuáles son los desafíos de la minería en la actualidad?

— Argentina tiene un desafío de competitividad frente a otros países de la región que ofrecen mayor previsibilidad y seguridad jurídica a los inversores extranjeros. Sin embargo, los desafíos a futuro se centran en el desarrollo de infraestructura. Aunque el RIGI representa un gran avance, es importante recordar que muchos proyectos mineros están ubicados en zonas de difícil acceso, como la cordillera, donde la infraestructura –caminos, tendido eléctrico, conectividad, entre otros– sigue siendo un reto clave para el desarrollo de estos proyectos. El fortalecimiento de la infraestructura no solo impulsará el crecimiento de la actividad minera, sino que también beneficiará a las comunidades cercanas, aumentando su atractivo para la instalación de empresas de servicios mineros, entre otros sectores.

— ¿Cuál es la agenda de Gemera para esta etapa?

— Todos los proyectos mineros que han llegado a convertirse en minas comenzaron con la fase de exploración, una etapa única y crucial que proporciona los primeros datos geológicos clave sobre el futuro de la mina. Esta etapa presenta características y necesidades muy diferentes a las de una mina en operación. Para este año y 2025, la agenda de Gemera se centra en asegurar que los proyectos mineros en la Argentina puedan gestionar de manera ágil y eficiente sus desafíos en áreas como permisos ambientales, financiamiento, tributación, comunicación y licencia social para operar con proveedores y autoridades. Nuestro objetivo es que estos proyectos puedan avanzar rápidamente hacia la aprobación ambiental, la fase de construcción y, eventualmente, la operación.

Campamento del proyecto Los Azules, San Juan.

— El RIGI fue algo celebrado en el sector minero. ¿Alcanza con este régimen o qué necesita el sector para despegar?

— El RIGI es un paso significativo, ya que pone a la Argentina en igualdad de condiciones con otros países de la región, como Chile y Perú. Sin embargo, para que el sector minero realmente despegue, es necesario ir más allá. Argentina tiene un enorme potencial, pero es crucial seguir desarrollando infraestructura clave, desarrollando nuevos pasos fronterizos con Chile (que permitan una fuerte reducción del costo de transporte) y, además, fomentar la conciencia de que la minería puede complementarse de manera positiva con otras actividades productivas del país. Esta mayor concientización abrirá la puerta a la formación de profesionales locales que puedan desarrollarse en el país, fortaleciendo al sector privado mediante una mayor demanda de bienes y servicios. En resumen, la minería puede generar una amplia gama de oportunidades que beneficiarán tanto al sector como a las comunidades cercanas y al país todo.

— ¿Qué pasa con los proyectos mineros que no pueden entrar al RIGI?

— Proyectos con inversiones menores a los US$ 100 millones por año no quedan bajo el amparo del RIGI, por lo que Gemera debe patrocinarlos en la obtención de mejoras en la aplicación de la Ley de Inversiones Mineras, como por ejemplo el recupero inmediato del IVA generado en sus actividades de exploración.

Proyecto Los Azules, San Juan.

La nueva Comisión Directiva de Gemera quedó conformada por:

Presidente: Andes Corporación Minera – McEwen Copper

Secretario: Mansfield Minera

Tesorero: Aldebaran Argentina

Vocal Titular: AbraPlata Argentina

Vocal Suplente: Pampa Exploración

Revisor de Cuenta Titular: Hanaq Argentina

Revisor de Cuenta Suplente: Nevado Minerals

Michael Meding es un ejecutivo con más de 20 años de experiencia en compañías globales como McEwen Mining, Barrick Gold y Trafigura. Actualmente lidera el desarrollo del proyecto Los Azules en la provincia de San Juan, uno de los proyectos de cobre más importantes del mundo. Tiene formación en economía y administración de empresas y se especializa en gestionar grandes proyectos y equipos en entornos desafiantes.

La nueva Comisión Directiva de Gemera “se enfocará en impulsar la inversión para que los proyectos mineros en etapa de exploración se conviertan en motores de desarrollo y en seguir trabajando con las comunidades para fortalecer la licencia social necesaria para su éxito”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ExxonMobil podría vender por separado una de sus áreas en Vaca Muerta y Neuquén ahora quiere que el proceso se resuelva «por mercado»

La venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta se demoró más de la cuenta. La compañía norteamericana contrató en agosto del año pasado al banco Jefferies para testear el interés del mercado en las siete áreas que posee en el play no convencional de la cuenca Neuquina. El bloque estrella de esa nómina es Bajo del Choique, un campo en la ventana de shale oil donde se perforaron algunos de los pozos con mejor productividad de la cuenca.

Tras una primera ronda de propuestas informales a fines de 2023, ExxonMobil se decidió a salir del país y ordenó a Jefferies que convocara a las petroleras interesadas a presentar ofertas vinculantes por los activos en marzo de este año. Lo llamativo es que 14 meses después de su lanzamiento, el proceso sigue abierto. “Exxon se va a tomar el tiempo que necesite hasta obtener un precio que lo deje conforme. No me extrañaría que esta irresolución se extienda algunos meses más”, indicó un alto directivo de una petrolera internacional que opera en la Argentina. Otro ejecutivo que participa activamente del proceso se ilusionó, no obstante, con tener novedades en las próximas semanas. “Creo que en los próximos 30 o 45 días podría haber un cierre. Pero ya me equivoqué varias veces en las que pensé que el anuncio estaba cerca y no pasó”, admitió.

Un equipo de perforación en Bajo del Choique-La Invernada, el principal campo de Exxon en Vaca Muerta.

Lo que se sabe es que quedan tres ofertas en carrera: la de Tecpetrol, que sumó a socio a Vista para incrementar su poder de fuego; la de Pan American Energy (PAE), que juega en tándem con YPF; y la de Pluspetrol, que participa en soledad. A su vez, otras petroleras locales aspiran a negociar una eventual asociación con quien resulte ganador para aportar financiamiento para desarrollar las áreas. «Tecpetrol y Vista parecerían ser las que hoy tienen una interlocución más fluida con directivos de ExxonMobil en EE.UU. y también de QatarEnergy (socio minoritario de la petrolera estadounidense), pero aún no hay nada definido», explicó un encumbrado directivo del sector, bajo reserva de nombre.

Cambio de estrategia

Una novedad es que ExxonMobil podría modificar su estrategia inicial, que apuntaba a desprenderse en bloque del paquete de sus siete áreas en Vaca Muerta. En los últimos dos meses empezó a evaluar vender algún bloque por separado. Concretamente, la petrolera norteamericana podría desprenderse en forma individual de su participación accionaria en el campo Sierra Chata, un yacimiento con muy buena productividad de shale gas que comparte con Pampa Energía, que opera el área y posee el otro 45,55% del capital social (Exxon posee un 54,45%).

Pampa era el gran candidato a quedarse con el porcentaje del campo que está en manos de la empresa norteamericana, pero desistió en las últimas semanas por no querer convalidar el precio de compra que pretende Jefferies. Un contendiente firme a adquirir esa participación es YPF, que considera que el campo robustecería su porfolio de activos de gas natural.

Sierra Chata es la única de las siete áreas de la compañía norteamericana en la Argentina que no está adjudicada a ExxonMobil Exploration and Production Argentina —una sociedad entre la corporación estadounidense (70%) y QatarEnergy (ex Qatar Gas, 30%)—, sino que está en poder de Mobil S.A., otra subsidiaria de la petrolera con casa matriz en Texas.

Al momento de presentar las propuestas económicas, Jefferies pidió a los interesados que estructuren sus ofertas en dos: por un lado, la cifra por Sierra Chata por separado, y por el otro, la propuesta por las otras seis áreas (Bajo del Choique-La Invernada, Loma del Molle, Los Toldos II Oeste, Los Toldos I Sur, Pampa de las Yeguas y Parva Negra Este). Aún así, la idea original de ExxonMobil era desprenderse del paquete de los siete bloques en un solo movimiento, pero esa consigna podría modificarse.

Según indicaron fuentes privadas a este medio, YPF es la única petrolera de las que están en carrera que tiene interés en adquirir un campo eminentemente gasífero como Sierra Chata. Tecpetrol, con Fortín de Piedra; Pluspetrol, con La Calera, y PAE, con Aguada Pichana Oeste-Aguada de Castro, ya cuentan con reservas de gas a largo plazo. En tanto que Vista está concentrado hoy en la producción de shale oil.

YPF, en cambio, considera que Sierra Chata aportaría valor a su porfolio de bloques gasíferos para apuntalar el proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que impulsa el presidente y CEO de la empresa, Horacio Marín. “Jefferies comunicó a principios de septiembre que Sierra Chata podría venderse por fuera del resto de los activos, pero no hay nada definido”, reconoció una de las fuentes consultadas.

Solución «de mercado»

La segunda novedad vinculada a la salida de ExxonMobil de la Argentina está dada por una decisión de Neuquén, que finalmente optó por no intervenir de manera directa en el proceso de venta de los bloques de la petrolera norteamericana en la provincia.

A principios de año, la gobernación que encabeza Rolando Figueroa aspiraba a ser parte activa en la elección del nuevo operador de esos campos. Era una pretensión lógica: desde la reforma constitucional del ’94, la provincia patagónica es dueña de los recursos hidrocarburíferos que explotan los concesionarios petroleros y es la autoridad de aplicación de la actividad hidrocarburífera.

Allegados a la administración provincial consideran que parte del precio de los activos en Vaca Muerta de la compañía estadounidense —que muy probablemente se terminen vendiendo en una cifra superior a los US$ 1500 millones— se explica por el deriskeo de la ventana no convencional de petróleo a partir del desarrollo de áreas contiguas a las que opera ExxonMobil. «La gobernación está obligada a analizar a fondo todas las herramientas a su alcance para que la provincia obtenga un rédito si una petrolera decide retirarse de la cuenca.

En esa clave, en un primer momento, la administración de Figueroa evaluó hacer uso de un derecho contractual que posee Gas y Petróleo de Neuquén, la petrolera provincial. GyP —socio minoritario con un 10% de las áreas concesionadas a ExxonMobil— cuenta con un derecho de preferencia —Right or First Refusal (RoFR) por sus siglas en inglés—, que básicamente habilita a la empresa a emparejar y desempatar a su favor la mejor oferta recibida por ExxonMobil por su paquete de activos o por cada área por separado. En esa clave, durante la primera mitad del año Neuquén exploró alternativas para poner en valor el poder de ese instrumento, pero hoy la tesitura de la gobernación es otra: fuentes cercanas al mandatario neuquino señalaron que la provincia aspira a que el proceso de venta de ExxonMobil se termine resolviendo por una solución ‘de mercado’, según la cual el comprador de los activos sea aquel que presente la mejor oferta económica a ExxonMobil, sin que la provincia haga uso del derecho contractual que posee GyP.

Si la decisión estuviese en cabeza de la provincia, a la gobernación le gustaría que la resolución de la carrera por las áreas de ExxonMobil tenga un carácter ‘sistémico’, en el sentido de que incluya a varias de las petroleras que participaron del proceso de venta. Eso implicaría que las empresas que están en la recta final negocien una subdivisión de los bloques de forma tal cada uno adquiera una porción de acreaje en Vaca Muerta. Sin embargo, fuentes privadas consultadas por este medio le quitaron fuerza a esa visión. “Es muy complejo, se necesitaría mucho liderazgo para poder negociar una solución de ese tipo. Hoy no lo veo”, admitieron en una de las empresas.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gas: la planta compresora de Salliqueló completó su instancia de prueba y entrará en operación esta semana

La planta compresora de gas natural de Salliqueló, una obra complementaria del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK) que también es propiedad de Enarsa, entrará en operación esta semana, según indicaron fuentes privadas a EconoJournal. Junto con la planta compresora de Tratayén, la unidad permitirá incrementar la evacuación de gas más de 21 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) desde Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo del país.

La obra se le adjudicó a la UTE entre Contreras Hermanos y Esuco a fines de 2022. Las constructoras finalizaron la etapa de prueba de GAS-IN con cero fugas durante el fin de semana. Esa instancia de evaluación integró todos los circuitos de gas principales y auxiliares de la planta, incluyendo el turbocompresor.

Una vez que se completaron esos pasos, se ejecutó lo que se conoce como comando “PJ1” de venteo real automático de emergencia de la planta, que obtuvo un resultado efectivo y que permitió cumplir con los tiempos especificados. La etapa también incluyó la puesta en marcha del turbocompresor.

Tras estas pruebas, la compañía acordó con despacho de Enarsa y Transportadora Gas del Sur (TGS) dar inicio a las pruebas de 72 horas, el “Test run”, inyectando al gasoducto NEUBA, desde la planta compresora Salliqueló, un caudal de entre ocho y 10 millones de m3 de gas.

Finalizada

La construcción de la planta compresora de Salliqueló de demoró por los problemas de importación registrados durante el último año del gobierno de Alberto Fernández y también por la transición de administraciones en el Estado nacional. El contrato inicial preveía que el Apto para Funcionar (APF) de la planta se concretase el 4 de julio de 2023, tal como informó este medio. El gobierno de Javier Milei responsabilizó por las demoras a administración anterior y el 3 de abril firmó una adenda con las empresas que estableció como nuevo límite para el APF el 29 de junio. Unas semanas después Enarsa comunicó que la planta iba a estar lista el 30 de julio, pero las constructoras siempre habían aclarado que las instalaciones estarían finalizadas hacia fines de septiembre, como efectivamente sucedió.

Hubo demoras por parte del comitente en la formalización del contrato y en la entrega del predio para realizar estudios preliminares y para la construcción que afectaron los plazos. Desde Enarsa aseguraron que cuando recibieron la obra en diciembre del año pasado el avance de la construcción era del 19%, la obra civil estaba en un 27%, la mecánica en un 18% y la obra eléctrica en un 10%. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El RIGI potenciará la actividad de perforación en Vaca Muerta según la consultora internacional Rystad Energy

El Régimen de Incentivos para la Grandes Inversiones (RIGI) abre una ventana atractiva para la llegada de los equipos necesarios para incrementar la actividad de perforación de shale gas en Vaca Muerta. Así lo indica la consultora internacional Rystad Energy en un reporte sobre las facilidades que brinda el régimen para importar rigs de perforación y piezas en los proyectos de upstream de gas natural. También significará un gran respaldo para los proyectos de infraestructura petrolera como Vaca Muerta Sur. El contexto es además propicio debido a la poca actividad de perforación en los Estados Unidos y precios internacionales del barril aún competitivos para la producción no convencional.

La consultora noruega estima que en la Argentina se necesitarán entre 15 y 20 rigs adicionales para cumplir con los aumentos de producción proyectados a 1 millón de barriles por día en 2032. Una importante barrera para la llegada de esos equipos son los derechos de importación, que afectan especialmente a las empresas operadoras y de servicios petroleros domésticas, ya que las extranjeras pueden recurrir a sus casas matrices para conseguir financiamiento.

La otra gran limitante es la continuidad de los controles de cambio. “Cualquier ganancia argentina que la empresa matriz obtenga se cambiará fuera del país a un tipo de cambio deprimido. Si se necesita un nuevo rig o flota de fracturación, el poder adquisitivo se ve disminuido por el tipo de cambio, y se deben pagar elevados aranceles de importación además de los costos de movilización. Esto es especialmente perjudicial para las empresas de servicios nacionales sin capital externo”, dice el reporte.

Incentivo a la perforación

Pero Rystad destaca que los proyectos de upstream de gas natural que logren calificar a través del régimen de inversiones introducido por la Ley de Bases serán eximidos de pagar los derechos de importación sobre los rigs, los equipos de fractura hidraúlica, bienes de capital y repuestos. Esto potenciaría la llegada al país de rigs de alta especificación y la perforación en Vaca Muerta, que se ha visto limitada por la flota existente, con muchos equipos con potencia nominal de 1000 HP o menos inclusive.

«Esta disposición crea una ventana para traer unidades adicionales necesarias para aumentar la producción de las plataformas de fracturación y de perforación completamente utilizadas dentro del país, que a veces enfrentan tiempos de inactividad relacionados con el mantenimiento«, explica la consultora.

El contexto también es favorable debido a la amplia disponibilidad de equipos en los Estados Unidos. «Con la actual pausa en la actividad de plataformas petroleras en tierra en Estados Unidos y una probabilidad real de nuevas disminuciones en las perforaciones, esto presenta una oportunidad para que los contratistas de plataformas movilicen plataformas inactivas a Argentina y respalden este desarrollo», dice.

En lo que respecta a las inversiones en hidrocarburos el gobierno reglamentó que podrán adherir al régimen las inversiones en exploración y producción de gas natural que superen la barrera de los US$ 600 millones.

Vaca Muerta Sur

El gobierno no permitió que las inversiones en upstream de petróleo puedan calificar al régimen, pero sí las inversiones en ductos y almacenamiento con un piso mínimo de inversión de US$ 300 millones. En ese sentido, la consultora noruega destaca el proyecto Vaca Muerta Sur de YPF como el «beneficiario inmediato» del RIGI.

El oleoducto Vaca Muerta Sur tendrá una longitud de 570 kilómetros y transportará 700.000 bpd de petróleo para 2028 desde la formación neuquina hasta el puerto de Punta Colorada en Río Negro. La inversión prevista asciende a 2500 millones de dólares. El presidente de YPF, Horacio Marín, instó a las productoras interesadas en participar del proyecto a ingresar rápidamente al mismo.

La petrolera controlada por el Estado viene tendiendo los caños en territorio de la provincia de Río Negro del primer tramo del proyecto, de unos 130 km, que se espera que sea completado para diciembre próximo.

Precios competitivos para el shale oil

La moderación este año en los precios de los principales barriles de referencia para la industria, el Brent y el WTI, no pasa desapercibida. El Brent llegó a cotizar en septiembre a US$ 69 por barril, su menor precio en los últimos doce meses, aunque en los últimos días tuvo un importante rebote y está nuevamente cerca de los 80 dólares debido a los últimos acontecimientos en el conflicto en Medio Oriente que involucra centralmente a Israel e Irán. Pero más allá de este rebote, Rystad señala que los costos del shale oil siguen siendo competitivos.

En un reporte separado, la consultora indica que el precio de equilibrio (breakeven) de un proyecto petrolero fuera de los países que integran la OPEP escaló a US$ 47 por barril de crudo Brent, un aumento del 5% solo en el último año. A pesar de este aumento de los costos, los precios de equilibrio siguen siendo inferiores a los precios actuales del petróleo.

«El aumento de los precios de equilibrio refleja la creciente presión de los costos sobre la industria upstream. Esto pone en riesgo la viabilidad económica de algunos proyectos nuevos, pero ciertos segmentos, incluidos el petróleo offshore y el petróleo de esquisto bituminoso, siguen ofreciendo costos competitivos, lo que garantiza que el suministro aún pueda ponerse en funcionamiento para satisfacer la demanda futura. La gestión de estos aumentos de costos será fundamental para sostener el crecimiento de la producción a largo plazo», destaca Espen Erlingsen, director de Investigación en Upstream de Rystad Energy.

El relevamiento de Rystad concluye que la producción de crudo onshore en Medio Oriente tiene el mejor precio de equilibrio, en US$ 27 por barril. Le siguen la producción offshore en US$ 37 por barril, la producción offshore en aguas profundas con US$ 43, y el shale oil en Norteamérica con US$ 45 por barril.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milicic estará presente en el Seminario Internacional de Litio en Jujuy

Organizado desde 2011 por el medio especializado Panorama Minero, el «Seminario Internacional: Litio en Sudamérica» es el evento de referencia para analizar las tendencias y los desafíos del sector del litio en la región y en el mundo. En esta nueva edición, la empresa de construcciones Milicic participará como sponsor.

El seminario se llevará a cabo los días 9 y 10 de octubre en el Centro de Innovación Educativa Conectar Lab, en la provincia de Jujuy.

“Con mucha satisfacción anunciamos que participaremos nuevamente como sponsor de este importante evento, donde tendremos la oportunidad de compartir con los principales actores del sector los desafíos actuales y futuros que enfrenta la industria. El Litio juega un papel crucial en la transición energética global, y encontrarnos en el evento será una excelente ocasión para compartir nuestra experiencia y capacidades, las cuales ponemos al servicio de nuestros clientes en el principal segmento de actuación para Milicic que es la minería en Argentina”, afirmó Gustavo Mas, gerente comercial de Milicic.

La jornada

El evento abordará la actualidad del Litio, ofreciendo un análisis detallado de los proyectos productivos, las tendencias de precios y del mercado, el escenario político-económico global, el valor agregado y el desarrollo tecnológico. También, allí se tratarán temas relacionados con la electrificación, la sostenibilidad y la vinculación con las comunidades.

Milicic en proyectos mineros de litio

En Salta, junto al socio local AGV Servicios Mineros SRL, Milicic trabaja en la construcción de piletas de preconcentración, post-evaporación y de desechos en el Salar del Hombre Muerto, para el proyecto Sal de Oro de Posco SAU. En el Salar del Rincón, las actividades incluyen la construcción del Spent Brine Deposition Facility (SBDF), movimientos de suelos y nuevas piletas de barro para la Planta de Extracción de Carbonato de Litio a 3.800 metros sobre el nivel del mar, para la empresa Rio Tinto.

En Catamarca, Milicic concluyó este año la expansión del proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto, en colaboración con la empresa local Vialnort SRL, para Arcadium Lithium, y ejecuta actualmente trabajos menores en el sitio.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La marca de lubricantes de Chevron se relanza en la Argentina de la mano de Puma Energy

Texaco, la marca de los lubricantes de Chevron, regresa a la Argentina de la mano de Puma Energy. La petrolera será quien lleve adelante esta tarea en el país, como consecuencia de la alianza con Iconic de Brasil, representante de la marca para Sudamérica. De esta forma, las operaciones y cadena de comercialización de Puma Energy serán enriquecida para las soluciones en lubricación que ya hoy ofrece en el mercado.

Desde Puma Energy destacaron que “la diversidad de la oferta de Texaco, con productos de calidad y prestigio internacional complementa el desarrollo del mercado de lubricantes en nuestro país, acompañando a los segmentos industriales y de automotrices en auge”.

Lubricantes

“Como parte de Puma Energy es un orgullo y responsabilidad muy grande ser los representantes de la marca Texaco en el país, siendo partners de un actor global como lo es Chevron y sinergizando nuestras capacidades operativas y comerciales con Iconic en Brasil, nos pone muchas expectativas de crecimiento en el mercado argentino. Esto es sin duda una complementación a todo lo que ya venimos haciendo estos años y muestra el compromiso de la empresa para continuar consolidándose en todos los segmentos” destacó Luis Rodríguez, Lubricants Business Manager de Puma Energy.

“El lanzamiento de Texaco en materia de lubricantes es un paso clave para la compañía porque nos permite llevar la oferta de calidad con nuevas soluciones para los segmentos de la industria Oil & Gas y minería que están en pleno crecimiento en el país, junto con el ya importante segmento de agro y el mercado automotriz”, agrego Rodríguez.

«Alineados con nuestra estrategia de avanzar en el mercado sudamericano, con mucho entusiasmo y confianza, anunciamos el regreso de la marca Texaco a Argentina, uno de los mercados más grandes de la región. Para ello, firmamos una alianza con Trafigura, que será nuestro distribuidor local, quien tiene mucha experiencia y conocimiento de las características, exigencias, desafíos y oportunidades del mercado», afirmó Paulo Gomes, director comercial de Lubricantes Texaco en Brasil.

“La marca Texaco, ya conocida por el público argentino, regresa con el propósito de ofrecer sus productos a los diversos segmentos de empresas, así como a los diferentes perfiles de clientes finales, una amplia gama de lubricantes, grasas y refrigerantes con tecnología de punta y calidad aprobada y recomendada por los principales fabricantes de equipos y motores del mundo, destacando las marcas Havoline, Ursa, Delo y Marfak, así como Rando y TDH Oil en particular para el segmento agro. La estrella de Texaco y sus productos continúa su camino de crecimiento y expansión en la región, de manera consistente y con socios de gran relevancia en los mercados que opera», agregó.

Texaco es reconocida por la calidad de sus lubricantes y grasas, elaborados con tecnología de punta para atender las características de automóviles, motos y vehículos pesados, generando alto rendimiento y mayor protección a los motores.

Entre los productos que se comercializarán, se destacan las líneas Ursa y DELO (dirigidas a motores diésel) y Havoline (dirigidas a motores a gasolina, etanol y GNC). Además, el portfolio cuenta con productos reconocidos en el mercado agrícola por su desempeño y excelencia.

Los mismos son:

Ursa Premium TDX SAE 15W-40: Aceite lubricante mineral para motores diésel de 4 tiempos, recomendado para equipos pesados de uso en la construcción, industria minera, marítima y agrícola entre otras aplicaciones de alta demanda.

Marfak MP2: Grasa de litio, recomendada para lubricar rodamientos en equipos automotrices y agrícolas. 

Marfak MP3: Grasa de litio para lubricación de rodamientos en automóviles y equipos agrícola e industriales

TDH Oil Special: fluido mineral multifuncional que protege los equipos

TDH Oil: fluido mineral multifuncional, que ofrece mayor estabilidad térmica y resistencia a la oxidación, recomendado para uso en tractores y cosechadoras.

Multigear EP SAE 90: lubricante para diferenciales y cajas de transferencia que ayuda a extender la durabilidad de las piezas, alarga la vida útil del aceite, protege contra el óxido y la corrosión y es adecuado para temperaturas y ambientes variables. Recomendado para tractores, cosechadoras, pulverizadores y camiones bitren.

Rando MV 68: aceite lubricante mineral de alto índice de viscosidad para sistemas hidráulicos. También se puede utilizar en compresores, motores eléctricos y sistemas circulatorios industriales.

Delo Gold Ultra S SAE 10W40: aceite sintético de alto rendimiento para motores de vehículos pesados.

Havoline ProDS V SAE 0W-30 es un lubricante formulado con aceites base 100% sintéticos de alto. Recomendado para uso en autos, pick-ups y vehículos todoterreno.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Directivos de Transener, Sacde y DESA debatieron sobre cómo solucionar los cuellos de botella del sector eléctrico

Pablo Tarca, director general de Transener; Pablo Brottier, director comercial de Sacde; y Fernando Pini, director de Asuntos Corporativos de DESA, participaron de la primera edición del Renewables Day organizado por EconoJournal. Los directivos debatieron sobre cómo viabilizar la ampliación de la infraestructura eléctrica y marcaron cuáles son los pasos a seguir para solucionar los obstáculos que se le presentan al sector.

Tarca explicó que la demanda en los últimos años creció un poco más del 100% y que los transformadores conectados directamente al sistema de transporte crecieron en la misma magnitud. Sin embargo, remarcó que el sistema de transporte creció sólo un 50%. “No hay capacidad para recibir mayor oferta de generación para alimentar la demanda. Nosotros operamos un sistema que tiene un automatismo que permite utilizar los sistemas en los momentos de alta exigencia garantizando la estabilidad. Hoy nuestro sistema comienza a tener activo ese automatismo con demandas del 70%. Es una señal clara de que el sistema está saturado”, advirtió.

Pablo Tarca, director general de Transener; Pablo Brottier, director comercial de Sacde; y Fernando Pini, director de Asuntos Corporativos de DESA

El ejecutivo de Transener destacó: “Nosotros tenemos el 60% de la demanda nacional concentrada entre el AMBA y el sur del Litoral y los recursos de generación están distribuidos. Entonces el sistema de transporte es el único mecanismo con el cual uno puede lograr bajar el costo de despacho porque así la demanda concentrada se va a poder alimentar con la generación eficiente, que no está cerca de la demanda. El no tener sistema de transporte te obliga a tener generación cercana a la demanda con costos de despacho mucho más altos”.

Cuellos de botella

Sobre este punto, Tarca marcó que frente a este escenario hay consecuencias de suministro debido a los mayores costos. “Cualquier generación que se tiene que colocar cercana a la demanda generalmente consume líquido. Esto permite abastecerla, pero no de manera eficiente”.

Brottier consideró que “el sistema está oxidado. Hace ya más de 10 años que no se hacen obras de tendido. Es difícil desde la gestión. Cuando uno hace una línea de alta tensión y sus estaciones, el 70% son provisiones complejas. Con lo cual, toda la red de proveedores, todo el supply de una línea de alta tensión y sus estaciones es muy importante”.

El directivo de Sacde también destacó: “Cuando miramos las líneas de alta tensión, los 10.000 kilómetros, realmente el plazo de entrega más desafiante tiene que ver con los transformadores. Estamos hablando de 24 y 18 meses. El resto no tiene esa complejidad. Nosotros podemos, en un horizonte de tres años, implantar en la Argentina las líneas más urgentes y necesarias. El sistema, a través de la eficiencia, va a ahorrar el dinero que se necesita, la asistencia del Estado es mínima”.

Brottier consideró que, además, cuando se piensa en el tendido de nuevas líneas, se debe analizar y diferenciar los dos tipos de líneas que necesita la Argentina. “Una cosa son las líneas en el llano AMBA I Vivoratá- Plommer, Río Diamante – Plommer. Y otra cosa distinta es cuando vamos a proyecto Puna o de alta montaña. Se trata de obras remotas que exigen mucha organización para poder hacer líneas mineras, por ejemplo. Tenemos expectativas en el distrito minero de Malargüe en Mendoza, que cuando explote también lo va a hacer la demanda eléctrica en la provincia”.

Pini sostuvo que “tenemos el cuello de botella en la capacidad de transporte por una cuestión de diseño regulatorio que no hemos podido resolver en los últimos 20 años. Desarrollamos bajo el esquema del FREBA proyectos de generación distribuida renovable. Hoy no hemos podido recuperar la economía regulada. Estamos con una problemática de coyuntura”.

También, aseveró que en la próxima revisión tarifaria se deberá considerar un plan adicional para solucionar los cuellos de botella y lograr un sistema eficiente.

Pini exhibió que en la Argentina hay 15 millones y medio de medidores inteligentes y que sólo hay 600.000 en recambio. “Recientemente hubo una resolución en la que se estableció que el Banco Nación iba a financiar la eficiencia energética. Los medidores están mezclados entre los hornos eléctricos, las pavas eléctricas. Hay un tratamiento desde el ENRE, pero no hay un diseño de financiamiento específico. El medidor inteligente es mandatario en este momento para avanzar con un proceso de regulación y adaptación a la transición energética”.

El directivo de DESA advirtió: “Si no adaptamos la infraestructura en distribución para acompañar al usuario en su comportamiento se va a producir un colapso, una falta de control de la red. Muchos de los proyectos que se están posando en baja y media tensión van a empezar a jugar sin planificación ni control si es que nosotros como distribuidores no tenemos los elementos regulatorios necesarios para acompañar ese camino.

Rol del Estado

En cuanto al rol que debe ocupar el Estado, Brottier consideró que tiene que ayudar a estructurar, a fomentar, pero no necesariamente pagar por estos proyectos porque el propio sistema puede hacerlo. Tenemos que traer a la Argentina la última tecnología en cuanto al tendido de cables, hacer micropilotes y entrenar a la gente”.

Tarca, bajo esa misma visión, aseguró que “independientemente de que hoy el Estado no tiene capacidad para pagar, creo que hoy no hace falta. Hay maneras de que esto se financie de otro modo. Sí se necesita un Estado que ayude en toda la parte administrativa para que no lleve 60 días hacer una audiencia pública. Las líneas estructurales van a permitir que entren 2200 megas eficientes. Esos megas bajan el costo del despacho al medidor que este en Salta, Santa Fe, Santa Cruz. Esas obras tienen que ser pagas por el 100% de la demanda”.

Por último, el referente de Transener consideró que “esto se podría lograr a través de incremento en cada una de las facturas de luz de un 1,7% durante tres años, para que se ejecute la obra sin necesidad de financiamiento externo. “Nuestro modelo regulatorio prevé que las ampliaciones deben estar financiadas por los beneficiarios”, finalizó.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía emitió un bono por más de US$ 83 millones con una tasa fija de 5,75 por ciento

Pampa Energía, el mayor jugador del mercado eléctrico argentino y uno de los principales productores de gas del país, emitió una Obligación Negociable (ON) clase 22 en el mercado local a cuatro años por US$ 83.977.835. El objetivo que persigue la compañía con esta transacción es avanzar en el desarrollo del shale oil en su yacimiento Rincón de Aranda y mantener su producción de gas.

La empresa informó a través de un comunicado que los inversores recibirán una tasa fija de 5,75% con vencimiento en 48 meses. La colocación recibió órdenes por más de 93 millones de dólares en total.

Inversión

A partir de la adquisición del yacimiento Rincón de Aranda en Vaca Muerta, Pampa invertirá 1.200 millones de dólares para multiplicar por diez su producción de petróleo y alcanzar aproximadamente 50.000 barrilles diarios en 2027. 

“La compañía continúa liderando el segmento de producción de gas, gracias a sus yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata. En la actualidad, es la tercera productora de la cuenca neuquina, con un promedio de 14.5 millones de m3/día”, destacaron desde Pampa Energía.

En los primeros días de septiembre, la firma también emitió un bono internacional en Nueva York por US$ 410 millones de dólares a siete años con un cupón de tasa de 7,95%. La razón de esa emisión tuvo que ver con aliviar los vencimientos del bono de US$ 750 millones que vence en el 2027 y mejorar el perfil de deuda de la compañía de cara a las inversiones que prevén para los próximos años.

Gracias a esa acción, la compañía recibió ofertas por más de US$ 1700 millones de dólares y, según informaron, la licitación que incluyó a importantes fondos de inversión internacionales.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dow anunció el cierre permanente de su planta de poliuretanos en Santa Fe

La química Dow anunció el cese de la operación en su fábrica de polioles y derivados (negocio de poliuretanos) de Puerto General San Martín, Departamento de San Lorenzo, en Santa Fe. Según informaron desde la compañía la decisión no tiene que ver con el contexto actual de la Argentina ni de la provincia de Santa Fe en particular, sino que forma parte del cambio del plan estratégico de la empresa a nivel global. “La unidad productiva de San Lorenzo estuvo operando a bajas tasas de utilización como resultado de la marcada y constante retracción de la demanda de poliuretanos en todo el mundo. Durante el último año, la compañía también ha cesado operaciones en fábricas de este tipo en América del Norte, Europa y Asia”, indicaron.

Desde la empresa que preside Dolores Brizuela, detallaron que la medida alcanza a 40 trabajadores de la compañía quienes ya fueron notificados de la decisión de acuerdo con las leyes laborales argentinas. En esa misma línea, destacaron que “la empresa se encuentra acompañando a los empleados y a quienes se les pondrá a disposición un paquete de beneficios económicos y sociales para atravesar este escenario”.

Complejo productivo

“Dow está presente en Argentina desde hace más de 65 años y seguirá comprometida con el crecimiento de su complejo productivo de fabricación de etileno y polietileno en Bahía Blanca, la operación más grande de America Latina, donde en los últimos cinco años se han concretado importantes inversiones en proyectos de crecimiento, confiabilidad, sostenibilidad y mejoras, con grandes expectativas de seguir invirtiendo en el país para seguir creciendo de una manera sustentable”, concluyeron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Instituto Petroquímico Argentino firmó un acuerdo de cooperación con la Unión Industrial de Bahía Blanca

En el marco de la celebración por el 32° aniversario de la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB), el Instituto Petroquímico Argentino (IPA®) y esta entidad bahiense firmaron una alianza estratégica colaborativa,con el objetivo de potenciar el desarrollo de la industria petroquímica y mejorar la competitividad de las empresas en la región.

Durante el acto y en nombre de la entidad educativa del sector petroquímico, Gabriel Rodríguez Garrido, director ejecutivo del IPA®, reconoció la labor de la UIBB en la promoción y defensa de los intereses de la industria local, y, además, hizo entrega de una plaqueta conmemorativa como confirmación de la alianza estratégica entre entidades, la cual fue recibida por el presidente de la UIBB, Gustavo Elías.

Impacto

Con motivo de esta alianza, Rodríguez Garrido del IPA®, destacó que “la colaboración entre el Instituto y la UIBB es fundamental para abordar los desafíos actuales del sector, impulsar la innovación, y fomentar iniciativas que generen un impacto positivo en la economía local y nacional. Juntos, seguiremos construyendo un futuro próspero, tanto para la industria petroquímica como la general en todo el país”.

La Unión Industrial Bahía Blanca, creada un 30 de septiembre de 1992, representa y promueve el desarrollo de las actividades industriales en Bahía Blanca y sus alrededores. Con plena autonomía, colabora con autoridades a nivel nacional, provincial y municipal, abogando por el progreso tecnológico. Asesora a sus asociados en todos los temas concernientes al funcionamiento, desarrollo y crecimiento de su empresa y se vincula con entidades similares de otras regiones para mejorar el desempeño industrial, según destacaron.

Por su parte, el Instituto Petroquímico Argentino es una institución privada sin fines de lucro, cuyos objetivos fundamentales son: La promoción de la investigación tecnológica aplicada. La realización de estudios y análisis sectoriales. La capacitación de técnicos y profesionales para la actividad petroquímica, y la realización de otros servicios que apuntan al desarrollo de la petroquímica. “Vale destacar que la estructura societaria del IPA® es única, pues son sus miembros empresas públicas y privadas, de producción, distribución, comercialización, ingeniería, instituciones universitarias y de investigación y profesionales independientes”, remarcaron desde el IPA.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE convocará a audiencias públicas en los próximos días para discutir la Revisión Quinquenal Tarifaria que regirá desde enero

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocará en los próximos días a audiencias públicas para avanzar con la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) de transportistas y distribuidoras que operan bajo jurisdicción federal. Fuentes oficiales informaron a EconoJournal que la audiencia de transporte tendrá lugar el 4 de noviembre y la de distribución el 20 de ese mismo mes para que los nuevos cuadros tarifarios comiencen a regir a partir del 1 de enero de 2025.  

El gobierno de Javier Milei publicó el 18 de diciembre del año pasado el DNU 55 que declaró la emergencia en el sector energético hasta el 31 de diciembre de 2024. Ese decreto estableció que el interventor del ENRE tiene la facultad para avanzar con la revisión tarifaria la cual debe estar lista para esa fecha. Mientras tanto, lo que se ha venido haciendo desde entonces adecuaciones transitorias de tarifas para garantizar la continuidad y la normal prestación del servicio.

La negociación de esta RQT llega luego de varios incumplimientos cruzados ya que los gobiernos anteriores frenaron las subas de tarifas fijada en la última revisión quinquenal de 2016 y las empresas ralentizaron sus planes de inversión y dejaron de pagar parte de la energía tomada del sistema. Sin embargo, el saldo de esa cuenta se discutirá entre las empresas y la secretaría de Energía en otra mesa.

Durante la gestión de Sergio Massa se había evaluado establecer un cargo en la nueva tarifa para compensar a las concesionarias por el atraso tarifario, pero esa opción ahora está descartada porque en el gobierno afirman que no se le puede cobrar a los usuarios un cargo adicional por una prestación pasada cuando en la boleta nunca figuró ninguna deuda.

Lo que se evaluará entonces en la RQT es cuál es el nivel de tarifas necesario para garantizar la prestación de servicio y las inversiones durante los próximos 5 años. Un tema en discusión es si dentro de ese plan de inversión que debe asegurar la tarifa para modernizar las redes van a estar contemplados los medidores inteligentes. En Argentina menos del 5% de los usuarios tiene actualmente esos medidores, mientras que en países vecinos como Uruguay ese porcentaje trepa al 80%.

Empresas que participan

Las empresas alcanzadas por esta RQT son las dos distribuidoras que dependen del Estado Nacional (Edenor y Edesur), la transportista interregional (Transener) y siete transportistas regionales (Transnea, Transnoa, Distrocuyo, Transcomahue, EPEN Transporte, Transpa y Transba) y unas 15 transportistas independientes, que operan bajo la supervisión del concesionario de cada área como, por ejemplo, Líneas de Transmisión del Litoral S.A. (LITSA).  

Las empresas tienen que elevar sus pretensiones económicas, las cuales serán expuestas en las audiencias públicas para que las asociaciones de usuarios y entidades industriales formulen sus objeciones y comentarios. Una vez cumplido ese paso, el ENRE definirá los cuadros tarifarios, los cuales deberán estar listos a fines de diciembre.

La RQT está contemplada en la ley 24.065 que regula al sector eléctrico, pero desde su sanción en 1992 fueron pocos los años en los que se cumplió con esa normativa: entre 1992 y 2001 y luego un breve período entre 2016 y 2019.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una falla en Central Costanera provocó un importante corte de energía en el área metropolitana de Buenos Aires

Una falla registrada a las 7.12 de este jueves en el interruptor de la máquina Nº 5 —una turbina de vapor— de Central Costanera justo cuando la unidad estaba en plena sincronización para empezar a despachar energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) terminó provocando un gran apagón en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tanto en barrios del sur de Capital Federal como en algunas localidades del conurbano dentro de la concesión de Edesur. Así lo indicaron fuentes del sector eléctrico a EconoJournal.

El problema no se originó en la red de distribución de Edesur, sino que tuvo su génesis aguas arriba de la cadena, en el segmento de generación de electricidad, más precisamente en el ciclo combinado Buenos Aires, una de las unidades que integran Central Costanera, una de las dos principales usinas encargadas de abastecer la demanda eléctrica del AMBA.

Central Costanera es propiedad de Central Puerto, una sociedad que también es dueña de la central homónima que está emplazada en la costanera norte de la ciudad de Buenos Aires. La compañía es controlada por un holding integrado por un grupo de empresarios locales entre los que figuran Guillermo Reca, el accionista con mayor injerencia en la gestión diaria de la empresa, y también Eduardo Escasany; la familia Miguens Bemberg y algunos integrantes de la familia Caputo (no así Nicolás, estrechamente ligado al ex presidente Mauricio Macri, que vendió su participación accionaria hace algunos años), entre otros.

La falla

La falla en la máquina turbovapor del ciclo Buenos Aires activó los sistemas automáticos de protección de la Central Dock Sud, ubicada en un terreno contiguo al de Costanera, que también salió de operación. Por eso, se produjo una pérdida de potencia de unos 550 megawatt (MW) en la red de Edesur, que a raíz de eso debió cortar el servicio en barrios de la zona sur de Capital Federal. El corte incluso afectó el funcionamiento de todas las líneas del Subte y del Premetro.

Central Puerto deberá ahora reparar o reemplazar el interruptor de la máquina turbovapor dañado. Los trabajos, en caso de contar con los repuestos correspondientes, podrían demandar una semana. El resto de las unidades de generación de Central Costanera —en su mayoría, otras máquinas turbovapor que también salieron de operación— reingresarían al sistema en las próximas 24 horas. No así el mayor ciclo combinado de Costanera, que justo está en proceso de parada de planta para prepararse para el verano, que estará fuera de servicio unos 20 días más.

Las fuentes consultadas indicaron que, más allá del importante corte registrado esta semana en el AMBA, la situación no fue tan grave porque en octubre la demanda de energía atraviesa un valle antes de la llegada de los meses de calor. De hecho, el consumo máximo previsto para hoy ronda los 20200 MW, según datos de Cammesa, el organismo encargado del despacho de energía. Si la falla de hoy se hubiese registrado en pleno pico de calor en diciembre, el escenario habría sido mucho más complejo. Por eso, de cara a los próximos meses de calor, el gobierno oficializó ayer la resolución mediante la cual estableció un programa de emergencia para cubrir el despacho de energía en el verano.

Desde Edesur, a través de un comunicado oficial, informaron que: «Se registró una falla ajena a Edesur en la generación de energía, que afectó a varias subestaciones de la compañía. Nuestros técnicos se encuentran trabajando para restablecer el servicio paulatinamente, a medida que las condiciones estén dadas».

A su vez, fuentes del sector eléctrico le indicaron a este medio que con la generación de Dock Sud en servicio, que se encuentra en proceso de arranque, no se observan inconvenientes para abastecer la demanda de hoy, en el caso de que no vuelvan las dos máquinas turbovapor de Central Costanera ni el ciclo combinado de Buenos Aires. También, que ya se encuentran en servicio las turbinas de gas chicas de Dock Sud, la 7 y la 8, generando 33 y 23 MW, respectivamente.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El nuevo marco regulatorio debe garantizar señales de precios adecuadas”

PCR está decidida a seguir impulsando obras concretas para participar activamente del abordaje de una de las principales problemáticas que hoy desafía al sistema energético argentino: la necesidad de ampliar la vigente capacidad de transporte de electricidad. “Durante la primera edición del Plan RenovAr, hicimos una ampliación de 500 kilovoltios (Kv) en la Estación Transformadora Santa Cruz Norte. Fuimos pioneros en incluir este tipo de obras en el costo de un proyecto”, reivindicó Martín Brandi, CEO de la empresa, al disertar en el panel ‘Sinergias entre recursos renovables y naturales’, en el Renewables Day organizado por EconoJournal.

En la segunda edición del Plan RenovAr, prosiguió el directivo, PCR realizó otra ampliación de 500 Kv en Bahía Blanca, trabajo al que sumó la instalación de un transformador trifásico de 300 MVA. “Ahora, en el marco del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (MATER), identificamos la oportunidad de ejecutar una obra relativamente barata en función del volumen de transporte a destrabar: el reemplazo de capacitores en Bahía Blanca y en Ezeiza. Vamos a incrementar en 440 megawatts (MW) la capacidad de transporte bahiense. De ese total, 180 MW corresponden a Olavarría y 260 a Bahía Blanca”, detalló.

A su criterio, por estos días no hay tantas oportunidades similares por aprovechar en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). “No obstante, sería valioso, como parte de la transición hacia un nuevo marco regulatorio en virtud de la inminente caducidad de la Ley 27.191, que el Gobierno apuntale la concreción de esta clase de proyectos. Se trata, en definitiva, de obras con relativo bajo costo que pueden ser amortizadas y recuperadas a partir del precio de la energía. En esa misma dirección, hacen falta incentivos para que los generadores evalúen y realicen este tipo de ampliaciones”, opinó.

Resulta obvia, enfatizó, la importancia de que el Estado instrumente los mecanismos necesarios para promover la construcción de una nueva línea de 500 Kv. “Mientras tanto, las obras de menor envergadura ayudan a maximizar la infraestructura disponible. Eso es algo que los generadores perfectamente podemos hacer, siempre y cuando haya señales de precios adecuadas”, reflexionó.

Mejoras regulatorias

De acuerdo con Brandi, llevar a cabo una optimización de la red de transporte es equivalente a poner la energía en la demanda. “En nuestro caso, estamos actuando vía MATER, incorporando la obra como costo del proyecto. El problema, en cuanto al precio de la energía, es que debemos competir con actores que no están realizando ninguna obra. Es cierto que gozamos de prioridad plena, pero sería bueno contar con un nuevo marco regulatorio del mercado que garantice señales de precios que orienten la disposición de la energía”, insistió.

De ese modo, justificó el CEO de PCR, un parque eólico en Bahía Blanca que tenga una determinada obra asociada estará en condiciones de competir con otro en Comodoro Rivadavia, donde el recurso natural pueda ser mejor, pero la infraestructura de transporte resulte más limitada, o incluso con un complejo emplazado cerca del Río de la Plata, en el epicentro de la demanda. “La idea sería facilitar la concreción de la iniciativa más conveniente”, subrayó.

Martín Brandi, CEO de PCR.

Menores costos

Poco después de la pandemia, recordó Brandi, los precios de equipamientos y servicios logísticos se habían elevado demasiado. “Vale aclarar que en la Argentina se construía igual, básicamente porque no había muchas otras opciones para utilizar la moneda local, en un contexto con emisión a tasa cero”, evocó.

Afortunadamente hoy el escenario es otro, comparó, ya que el costo de instalación del MW de potencia eólica o solar se volvió más competitivo en relación con el gas natural. “No casualmente emprendimos un primer proyecto híbrido: estamos construyendo 18 MW solares en un parque eólico de 110 MW en San Luis. Por las características del lugar, las curvas de generación tanto eólica como fotovoltaica son complementarias, lo que nos permite maximizar la capacidad de transporte eléctrico. Usamos la misma subestación y tenemos una única prioridad de despacho para todo el complejo, que puede operar de manera híbrida prácticamente en simultáneo durante todo el año”, puntualizó.

En síntesis, resumió, para bajar los costos en el sector se precisa creatividad y eficiencia. “No se puede prosperar en la industria de las energías renovables si no se acciona de manera ágil y eficiente, aprovechando la infraestructura disponible. Los proyectos no admiten retrasos ni pérdida de competitividad”, aseveró.

La Ley 27.191, expresó el ejecutivo, brindó estímulos innegablemente positivos para la industria que se tradujeron en inversiones, tales como la posibilidad de contractualizar por hasta un 20% de la demanda. “Tiene sentido prorrogar ese tipo de facilidades. Sería relevante, además, que el nuevo normativo imponga en la práctica la estabilidad fiscal de la que sólo dispusimos en términos teóricos”, concluyó.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Generadores de energías renovables debatieron cómo sumar proyectos de generación y capturar nueva demanda eléctrica más allá del MATER

La primera línea de las principales empresas de generación de energías renovables debatieron este miércoles cómo ampliar la demanda local de electricidad a fin de capturar nuevos mercados en el corto y mediano plazo. Directivos privados advirtieron que la posibilidad de alcanzar nuevos contratos bajo la órbita del MATER (Mercado a Término de Energías Renovables) comenzó a agotarse. Esa fue una de las consideraciones que surgieron del panel “Visión de corto y mediano plazo de empresas generadoras” del Renewables Day, el evento organizado hoy por EconoJournal en el Club Hípico Alemán.

Bernardo Andrews, CEO de Genneia, la mayor generadora de energías renovables del país, subrayó que “hay un agotamiento potencial del MATER. Si no tenés idea de a quién le vas a vender la energía, en qué plazos y en qué estructura contractual, ¿es conveniente lanzarnos a construir infraestructura?”.

El titular de Genneia añadió que “la contractualización es extremadamente importante. No podemos pasar de una contractualización, que fue un círculo virtuoso, como el programa RenovAr, a la nada. Encontramos permeabilidad en el gobierno para escuchar. Tenemos que debatir una transición contractualizando y debatiendo cómo se estimula la energía renovable en un mercado donde tengo energía vieja y amortizada y cómo estimulo la transmisión”.

También remarcó que es relevante “un marco regulatorio estable, una definición para una transición que atienda los temas de contractualización y una definición sobre la transición que no sólo marque a dónde queremos llegar, si no que defina cómo va a ser. Nosotros como generadores somos un sector que no necesitamos ningún tipo de subsidios, lo que necesitamos es una industria de capital intensivo y financiamiento a largo plazo y eso requiere definir la contractualización”.

Línea minera

Central Puerto es el mayor generador del mercado que, con la compra de Central Costanera, concretada en 2023, tiene un rol estratégico en el abastecimiento de energía en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sobre la viabilización de los proyectos que tienen como objetivo abastecer a la minería, Leonardo Katz, director de Planeamiento Estratégico de la compañía, explicó que “la Cordillera y los desarrollos de litio son parte de los objetivos de Central Puerto«. «En la Puna, lo que vemos para llegar a esa demanda es que lo más eficiente para vincular la oferta es a través del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Cuando hacemos los números, vemos que los costos a lo que están expuestos esos proyectos son sumamente elevados y que le podemos dar una herramienta de competitividad en términos de precios y en calidad de abastecimiento”, afirmó el ejecutivo.

Además, destacó que “en el sector minero hoy tenemos una pequeña participación del proyecto Diablillos (plata y oro), que queda en el límite de Salta y Catamarca. Esperamos que este proyecto evolucione a la fase de producción. Los tiempos son más elevados que los desarrollos de litio, pero cuando avanzan los números se cuentan de a cientos de megavatios”.

AMBA

El ejecutivo de Central Puerto también se refirió a la situación energética del AMBA: “lamentablemente nos encontramos con unidades que son muy viejas, están en un período de transición para el cambio tecnológico. Son unidades de ineficiencia no acordes a lo que deberíamos tener en el AMBA”.

“Hace faltan reglas del juego para que en dos, tres, cinco o siete años se evolucione hacia las unidades de generación eficiente. Desde Central Puerto creemos que la transición a máquinas eficientes se puede hacer pero la demora de entre 14 o 15 meses hasta dos años y medio. Pensar en proyectos de menos de 24 meses no sería lógico”, concluyó.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santos Uribelarrea: “Estamos evaluando una inversión bajo el RIGI para instalar 300 MW fotovoltaicos en Catamarca”

Manuel Santos Uribelarrea, presidente de MSU Energy, y Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, fueron dos de los expositores principales del panel “Visión de corto y mediano plazo de empresas generadoras” del Renewables Day, el evento organizado por EconoJournal realizado este miércoles en el Club Hípico Alemán. El ejecutivo de MSU Energy señaló que la empresa está analizando avanzar en un proyecto de generación fotovoltaica bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Por su parte, Mandaron describió los planes de YPF Luz para abastecer la demanda de energía de la minería del futuro.

Uribelarrea adelantó en el Renewables Day que “no buscamos que el Estado subsidie, pero sí que dé un marco de incentivo a las inversiones porque la macro es muy inestable. El RIGI lo que va a posibilitar es pensar en algunos proyectos de inversión de mayor escala. Hoy estamos con un proyecto de 300 MW fotovoltaicos en Catamarca que estamos analizando avanzar bajo la figura del RIGI”.

Además de estar evaluando la inversión para los próximos dos o tres años del proyecto fotovoltaico en Catamarca, la compañía de generación en la actualidad está terminando otros proyectos por 300 MW que pondrá en operación antes de fin de año y comenzará a construir estos días un nuevo desarrollo por otros 100 MW más.

La presión impositiva que tenemos en la Argentina comparada con algunos países vecinos es muy elevada. El RIGI lo que hace es ubicarnos en una igualdad con esos países. Cuándo nos preguntan por qué Chile tiene costos más baratos de energía renovable. No es porque sean mejores, sino porque tienen menor costo de capital, que es fundamental, y porque tienen menor presión impositiva. Pero cualquiera de las compañías de generación de la Argentina puede competir con un generador chileno sin lugar a dudas”, añadió el presidente de MSU Energy.

Generar más demanda

Por su parte, Martín Mandarano expresó que “la demanda del MATER (Mercado a Término de Energías Renovables) se está terminando y entramos en una zona de alta competencia. Desde YPF Luz creemos que tenemos que pensar este negocio como viabilizadores de una nueva industria que permita generar más demanda”.

El CEO agregó que “hoy desde la compñía nos pensamos como viabilizadores eficientes de las nuevas demandas que están por venir, que nos permitan como país y como sector poder seguir creciendo, como por ejemplo, la minería. Proyectos de litio, de cobre, también el oil & gas y el agro con el riego”.

“En nuestra estrategia, la idea es en un futuro capturar 400 MW de la demanda de litio, alrededor de 600 MW en la minería de cobre. En oil & gas ya tenemos mucho, pero tenemos en planes capturar 200 MW más. En el sector del agro, que son proyectos más chicos, llegaremos a estar entre 50 y 100 MW”, relató Mandarano.  

Sobre la ampliación de la capacidad de transporte eléctrico, Mandarano describió “los generadores podemos hacer obras de ampliación de transporte dedicadas a la demanda. Pero las grandes ampliaciones del sistema de transporte es un problema que viene desde 1992, porque la desregulación del sector eléctrico que se hizo tuvo el problema de que la tarifa no obligó a los transportistas a hacer obras, a invertir en proyectos de ampliación, a diferencia del sistema de gas”.

Por último, el CEO de YPF Luz subrayó que “el Proyecto Puna es viable, depende de que podamos llegar y sumar energía a los desarrollos de litio. Creo que la minería de litio es una ventana corta y tenemos que ser muy rápidos porque si no tal vez se pasa”.

El proyecto Puna de YPF Luz tiene como objetivo la interconexión eléctrica en alta tensión de proyectos mineros y comunidades del sector cordillerano de Salta y Catamarca. Son 300 kilómetros de extensión que tendrá una capacidad de 300 a 500 megavatios.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Daniel González sobre los posibles corte de luz en el verano: “El Plan de Contingencia busca mitigar el riesgo con medidas de mercado”

El secretario Coordinar de Energía y Minería, Daniel González, ofreció detalles sobre el Plan de Contingencia y Previsión que el gobierno publicó este miércoles en el Boletín Oficial y con el que busca reducir el riesgo de cortes de luz durante el próximo verano.  “Todos saben que el año pasado en el verano la crisis pegó en el palo porque no había ninguna reserva de potencia. Este verano tenemos algo menos de potencia disponible. No sabemos cuánto calor va a hacer. No sabemos cuánta agua va a haber en Brasil, pero estamos preparándonos para el peor escenario. Esta resolución que salió hoy busca mitigar esos riesgos con medidas de mercado”, aseguró al inaugurar la jornada Renewables Day que EconoJournal organizó en el Club Hípico Alemán. También analizó la política tarifaria, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y el escenario que se abre para las energías renovables.

“La reducción voluntaria de carga para grandes usuarios es una medida de mercado. La remuneración de potencia y generación no es lo que uno querría hacer porque no estamos necesariamente incentivando a la generación más eficiente, que es lo que uno debiera hacer en el largo plazo, pero hacemos lo que podemos con las restricciones presupuestarias que tenemos para tratar de mitigar los riesgos en el corto plazo”, sostuvo al justificar las medidas incluidas en el Plan de Contingencia.

Daniel González inauguró la jornada Renewables Day que EconoJournal organizó en el Club Hípico Alemán

Hay algo que falta ahí que son las restricciones de transmisión. Ustedes saben que la demanda ha crecido el doble que lo que ha crecido transmisión. Por lo tanto, cuando han tratado de identificar lugares para instalar sus proyectos renovables la restricción número uno es donde conectarse. No falta mucho para que salgamos con una solución de mercado. Las soluciones pasadas donde el Estado se hace cargo no van más. Hay un cambio de paradigma”, le dijo González a los empresarios que colmaron el salón.

Según el funcionario, la verdadera solución a la problemática sectorial se dará en etapas. “Como pensamos en el largo plazo no queremos agregarle disrupción al sistema. Es imposible, por ejemplo, impulsar la libre contractualización cuando las distribuidoras aún no tienen tarifas. Es por ello que encaramos la recomposición de los cuadros tarifarios”, explicó el ex CEO de YPF.

Por supuesto, reconoció, que aún resta camino por recorrer. “Nadie está conforme con lo hecho hasta ahora, pero lidiamos con dificultades que no son solucionables en lo inmediato. Heredamos un sistema donde la demanda pagaba menos de un 30% del costo de la oferta. El Estado no podía hacerse cargo de tamaña diferencia. Ahora estamos cerca del 80 por ciento. Vamos por la dirección correcta”, reivindicó el funcionario.

El Presupuesto Nacional 2025, señaló, contempla una reducción adicional de los subsidios cuya aplicación no será nada sencilla. “Tenemos claro el esfuerzo que viene haciendo la gente. Quizás estemos frente a un cambio cultural que algunos no habíamos previsto. No obstante, eso tiene ciertos límites. No podemos actualizar las tarifas de la noche a la mañana”, remarcó.

El escenario para las renovables

Específicamente con respecto a la evolución experimentada en los últimos tiempos por el segmento renovable, destacó su alto nivel de aporte a la optimización de la matriz energética argentina con escasa ayuda estatal. “Es muy impresionante ver cómo se expandió esta industria pese a las limitaciones en la transmisión, la falta de financiamiento y las restricciones cambiarias. Puede decirse, incluso, que creció a pesar del Estado. Nos encantaría que siguiera haciéndolo, pero ahora de forma genuina, bajo condiciones adecuadas y sin afectar el costo fiscal”, sostuvo.

A través del RIGI, prosiguió, se está fomentando la concreción de nuevos proyectos. “Se trata de un aporte del Estado a la economía nacional en general y no a ciertos sectores en particular. En un país normal esta iniciativa no tendría razón de ser, pera dada nuestra realidad se torna necesario ofrecer ventajas impositivas y cambiarias que puedan beneficiar a distintos ámbitos, incluido el de las energías renovables. No estamos pensando, por el momento, en esfuerzos adicionales para dicho rubro”, subrayó.

Otros desafíos

La relación entre el Gobierno nacional y los distintos gobiernos provinciales, indicó González, suele ser muy buena, sobre todo en materia energética. “Por ahora no hay ninguna discusión iniciada con respecto a la posibilidad de que algunos distritos impongan impuestos a las energías renovables. Desde nuestro lugar, apuntamos a crear condiciones para que haya inversiones eficientes. Por ende, cualquier costo innecesario en el sistema va en contra de lo que buscamos. Estamos del lado de la inversión privada”, definió.

Otra prioridad, acotó, es recrear la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) en aras de que desempeñe sus funciones originales. “Para eso tiene que haber demanda dispuesta a contratar la oferta existente, lo cual hoy no está pasando. Sin Cammesa, en estos momentos no sé cuántas generadoras se mostrarían dispuestas a venderle a distribuidoras que aún no son sujetos de crédito. Venimos normalizando el sistema, pero todavía no está claro cuánto tiempo nos tomará hacerlo”, afirmó.

Parte de la normalización, insistió, tiene que ver con la revisión de las tarifas eléctricas para promover nuevas inversiones entre las distribuidoras y las transportistas. “Estamos cada vez más cerca de que eso sea una realidad. Hay que mirar cuánto hemos avanzado, dónde estábamos y adónde íbamos”, ponderó.

Finalmente, el funcionario se refirió a la importancia de bajar el costo medio de generación. “Esa es la mejor manera de reducir el tamaño del problema de los subsidios. Las energías renovables han contribuido mucho en ese sentido, a lo que debe sumarse una mayor disponibilidad de gas y el creciente apoyo de la iniciativa privada”, completó.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MSU Green Energy abastecerá a Georgalos con energía renovable

Con el propósito de seguir impulsando la innovación energética en la Argentina, MSU Green Energy y Georgalos anunciaron un nuevo acuerdo de venta de energía renovable. La unidad de negocios de energías renovables del Grupo MSU abastecerá a Georgalos, una de las principales empresas de la industria alimenticia en Argentina, con energía limpia. “Este acuerdo no solo reafirma el compromiso de ambas compañías con el medio ambiente, sino que también impulsa la adopción de prácticas más ecológicas en el sector industrial”, destacaron desde las empresas a través de un comunicado.

Energía limpia para un futuro sustentable

El acuerdo permitirá que la planta de producción de Georgalos, en la localidad de Victoria, se abastezca de energía solar proveniente de los parques de MSU Green Energy. Esta iniciativa contribuirá a la reducción de la huella de carbono de Georgalos.

La energía solar provendrá del parque Pampa del Infierno, recientemente inaugurado, ubicado en la provincia de Chaco que cuenta con una capacidad instalada de 130MW.

“El acuerdo con Georgalos representa un hito en nuestra misión de proporcionar energía limpia y sostenible a las empresas argentinas. Estamos orgullosos de asociarnos con una empresa que comparte nuestra visión de un futuro más verde y eficiente.” señaló Manuel Santos Uribelarrea, Fundador y CEO del Grupo MSU.

Desde la empresa informaron que MSU Green Energy lidera el sector de energía solar con una inversión superior a 650 millones de dólares en 12 parques solares en diferentes etapas operativas destinados a instalar más de 835MW de energía verde. Estos proyectos ubicados en distintas regiones del país tienen el objetivo de fortalecer la infraestructura energética y contribuir hacia la transición hacia fuentes de energías más sostenibles.

Acuerdo

Por medio de este acuerdo, la firma garantizará una base de consumo energético de fuente renovable firme del 30% y proyecta inyectar un volumen adicional de abastecimiento limpio en sus plantas.

“En Georgalos creemos que la sostenibilidad es el camino hacia el futuro, no sólo para nuestra empresa sino para la industria en general. Este es un paso más en nuestra estrategia para reducir el impacto ambiental en nuestras operaciones, fomentando la conciencia social en el cuidado del medio ambiente”, manifiestó Guillermo Rimoldi, CEO de la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inauguran en Tucumán una central de cogeneración que produce electricidad con desechos de caña de azúcar

La Compañía Azucarera Los Balcanes, la principal productora de bioetanol de caña del país, puso en operación en la provincia de Tucumán una central de cogeneración de energía eléctrica que utiliza como fuente el bagazo, un desecho de la caña de azúcar. La planta está ubicada en el ingenio La Florida, en las afueras de San Miguel, y tiene una potencia instalada de 24 MW.

Inauguración de la Compañía Eléctrica La Florida.

La nueva planta cuenta con dos turbogeneradores con una capacidad de hasta 12 MW cada uno, que le permite generar alrededor de 20 MW de energía eléctrica. Parte de esa generación va para el consumo del propio ingenio, donde producen bioetanol y azúcar. El excedente -de alrededor de 12 MW- lo vuelca al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Para esto, la compañía Los Balcanes, que también es uno de los principales productores de azúcar del país, construyó una estación transformadora que eleva la potencia de 13,2 kV a 132 kV y una línea de cuatro kilómetros para que se inyecte en el sistema nacional. La energía volcada al sistema es equivalente al consumo de 17.000 hogares residenciales.

Los dueños de la Compañía Azucarera Los Balcanes fundada en 1994 son el matrimonio Jorge Rocchia Ferro y Catalina Lunac. Cuentan con los ingenios Cruz Alta, Aguilares y La Florida (en las provincias del Noroeste hay casi 20 ingenios). La gerenta general de la empresa es la hija de ambos, Catalina Rocchia Ferro.

En el ingenio La Florida, buque insignia de la familia, está instalada la destilería, que produce 120.000 m3 de alcohol industrial que luego es deshidratado para aportar más de 10 millones de litros mensuales de etanol destinado a la mezcla con las naftas.

Jorge Rocchia Ferro, también presidente de la Unión Industrial de Tucumán, destacó en el evento de inauguración que “lo que tenemos que hacer como industria es duplicar las hectáreas de caña de azúcar para abastecer el 6% de etanol de caña al país. Además de las hectáreas que ya contamos, estamos expandiéndonos con las primeras 4.500 hectáreas en Santiago del Estero”.

Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes.

La familia prefirió mantener en reserva el monto de la inversión que destinó para la planta de cogeneración y la nueva línea de transmisión, pero podría sumar algunas decenas de millones de dólares. En el evento participó también el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

Los Rocchia Ferro tienen en carpeta generar energía renovable a partir del desecho de la caña desde hace varios años. Es una idea que trajo la familia de la industria de etanol brasileña, ampliamente desarrollada. Pero el proyecto tuvo varios retrasos, sobre todo por los fuertes vaivenes económicos del país, explicaron.

Precios

La inauguración de la central estuvo atravesada por una preocupación que tiene el sector de biocombustibles porque el gobierno nacional mantiene pisado el precio regulado. Para contener la inflación, el gobierno retrasó este año los precios que le otorga por la Ley 27.640 al etanol, que se mezclan con las naftas en un 12% (distribuidos en un 6% el etanol de caña y 6% el de maíz), y también al biodiesel (aceite de soja), que se mezcla en un 7,5% con el gasoil.

Sobre la política de actualización de precios de los bios, el presidente de Los Balcanes Jorge Rocchia Ferro sostuvo ante una consulta de EconoJournal que “nosotros tenemos una ley que está vigente y el gobierno nacional no la cumple. Hoy el precio debería ser de 900 pesos y está en 657 pesos por litro de bioetanol. El gobierno tiene pisado el precio desde abril”.

En septiembre el gobierno autorizó una suba de 2% del bioetanol y biodiesel, un porcentaje bastante menor al que esperaban los productores. “La Secretaría de Energía en este tema está acéfala”, enfatizó Catalina Rocchia Ferro en una ronda con periodistas.

Pero esta visión coincide con la opinión generalizada de la industria de biocombustibles, que abarca a productores de caña del Noroeste, a plantas de etanol de maíz de Córdoba y de biodiesel de aceite de soja del centro del país.

Biomasa y bagazo

Los Balcanes vuelcan cerca del 60% de su producción a la elaboración de etanol y 40% para el azúcar. Construyó esta nueva central de biomasa bajo un contrato con Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, del programa RenovAr, el plan para desarrollar las energías renovables en el país impulsado en 2016. El contrato es por 20 años y garantiza un precio de la energía de 94 dólares por megawatt por hora (MW/h).

La Compañía Azucarera Los Balcanes administra más de 25.000 hectáreas propias de cañaverales y muele cuatro millones de toneladas de caña de azúcar, que también les compran a cañeros.  

El bagazo es el desecho que queda luego del prensado de la caña, que tiene 80% agua y 20% fibra. Es un residuo de la producción de azúcar que la planta de cogeneración lo utiliza como fuente de biomasa. El bagazo permite generar vapor de alta presión y temperatura. El vapor alcanza una presión de 24 bar y la temperatura llega a los 310° centígrados.

Luego se dirige a los dos turbogeneradores de la nueva Compañía Eléctrica La Florida, propiedad de la familia, que generan la energía que, mediante la planta transformadora y la nueva línea de transmisión, la vende al SADI.

Ingenio La Florida.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El trasfondo de la baja del precio de los combustibles: una apuesta de riesgo de YPF tan inédita como compleja de sostener en el tiempo

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, anunció este lunes que a partir de mañana la petrolera bajo control estatal bajará hasta un 2% el precio de los combustibles. Es la primera vez, al menos desde que se reestatizó la empresa en 2012, que YPF reduce voluntariamente el importe nominal de las naftas y gasoil en su red de estaciones de servicio sin que exista una crisis global o una pandemia de por medio. Marín señaló en declaraciones a Radio Mitre que la retracción —en algún punto simbólica— de los precios se explica por la caída del precio internacional del petróleo, que desde fines de agosto se retrajo cerca de un 9 por ciento.

Sin embargo, el descenso del precio del Brent no alcanza para explicar por sí sola la baja de los precios en surtidor. En el reverso, la medida está cargada de una intencionalidad política. En el manejo de la narrativa, la decisión permite a YPF dejar atrás el impacto negativo que supuso la eventual salida de Petronas del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) y recuperar la iniciativa con una medida que le suma puntos con la primera línea del gobierno y también frente a la opinión pública.

Números

En términos estratégicos y si se analizan en detalle los números del negocio de refinación de crudo, la de YPF es una apuesta de riesgo que no será sencillo de sostener en el tiempo. Es que si bien el Brent registró una caída incontrastable en los últimos 30 días, el precio del barril internacional promedió los 74 dólares durante septiembre. Si a ese valor se le descuenta el impacto de las retenciones (que representan un 8% del precio de venta al exterior), el precio de paridad de exportación en el mercado local se ubicó en torno a los 68 dólares. Ese es el importe que pagaron este mes las refinadoras a los productores no integrados por el crudo Medanito que se extrae en Vaca Muerta. Es decir, la baja del precio internacional del Brent no tuvo hasta ahora un impacto real sobre los precios del barril criollo. Si la caída se acentúa durante octubre, sí tendrá un efecto, pero aún es temprano para saberlo.

En el borde, la cuenta es todavía más compleja: en promedio, las refinadoras pagaron en septiembre una ‘canasta criolla’ de precios del petróleo de unos 70 dólares por barril. Esa es la cifra que surge de tomar como referencia los US$ 68 que se paga por el crudo Medanito y los 73/75 dólares que cuesta el crudo pesado del Golfo San Jorge (Escalante y Cañadón Seco), que se pagan más caros porque son más buscados en el mercado internacional. Las refinadoras pagan además un plus por el 25% del crudo que corren en sus refinerías, dado que la mayoría de las productoras no integradas piden cobrar por ese volumen un precio en ‘dólar blend‘ calculado al Contado con Liquidación (CCL).

«Los números están muy justos. Con este valor del Brent quizás podríamos haber absorbido el efecto de la depreciación del tipo de cambio (crawling peg 2% mensual) y de la suba del Impuesto a los Combustible Líquidos (ICL). Incluso podríamos haber bajado algún punto el precio de la nafta premium, pero no la de la súper, que aún tenía un atraso significativo. El problema es que la baja generalizada de los precios en surtidor cambia el punto de partida del negocio de refinación y erosiona voluntariamente los márgenes del sector», analizó un alto directivo del sector.

Mayor recaudación

En rigor, YPF informó hoy que por la suba de impuestos y la devaluación que registró el peso durante septiembre el precio de los combustibles debería haber subido un 3% a partir de este martes. Sin embargo, bajará un 1% para las naftas y un 2% para el gasoil, por lo que la retracción real de los precios de YPF trepará al 4% y 5%, respectivamente.

Para terminar de configurar el escenario, es clave no pasar por alto que el Estado aún no terminó de recuperar el atraso del ICL que heredó del gobierno de Alberto Fernández, que por congelar los impuestos a los combustibles desfinanció al Estado en casi US$ 5000 millones. Eso implica que el gobierno podría haber aprovechado la caída del precio internacional del petróleo para acelerar la recaudación del ICL y del Impuesto al Dióxido de Carbono para robustecer el frente fiscal. De hecho, según números de Economía y Energía, la consultora que dirige Nicolás Arceo, para cobrar el ICL al valor que marca la Ley, el litro de naftas debería aumentar 189 pesos y el de gasoil 111 pesos.

El Presupuesto 2025 que presentó el gobierno hace dos semanas prevé que el año que viene por ambos tributos se recaudarán 5,53 billones de pesos, lo que implica un aumento del 105% en términos reales con la recaudación de este año. «De los números del Presupuesto se desprende que el Ejecutivo quiere recuperar el atraso del ICL durante el primer semestre de 2025 y cobrar el impuesto pleno durante la segunda mitad de 2025. Tal vez se podría haber aprovechado esta baja del Brent para acelerar ese proceso», explicaron en otra refinadora.

La decisión de YPF requiere, en definitiva, que se alineen una serie de elementos de distinta naturaleza —precio internacional del crudo, impuestos, importe de biocombustibles y tipo de cambio, entre otras— para ser sostenible en el tiempo. Parece, a priori, poco probable que el gobierno vaya a convalidar una suba del 3/4% de los combustibles a principios de noviembre después de la baja anunciada hoy. Lo esperable sería que la política tenga la tentación de congelar los precios en surtidor durante al menos dos meses. Habrá que esperar a ver cómo evoluciona el precio internacional del petróleo en octubre para poder hacer mejor las cuentas.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El tercer paso transitorio para la reducción de los subsidios eléctricos

En dos artículos anteriores se expusieron los primeros esbozos para llegar a la libertad de contratación, que es el objetivo final entre la oferta y la demanda a voluntad de las partes, y lograr una reducción de los subsidios eléctricos. Primero se propuso avanzar con una asignación transitoria (eficiencia asignativa) entre la oferta percibida por los generadores y los segmentos residenciales N1, N2, N3. Luego, con el impacto de la reversión del Gasoducto y la disponibilidad de gas de Vaca Muerta se tendría un precio medio para el sector no residencial sin contrato.

Por el lapso de 180 días y mediante la derogación del artículo 9 de la resolución 95/2013 de Secretaría de Energía, indiferenciando la fuente de energía se establece la obligación de contractualización de toda la curva de carga de la demanda no residencial al 100%, llegándose al próximo invierno con la demanda ya contractualizada. Conforme a la matriz insumo producto, la incidencia de la energía en los precios de bienes y servicios no supera el 18%.

La etapa tres es el funcionamiento en régimen de los contratos a término de toda la demanda no residencial. En este tramo a medida que se establecen los contratos cada generador debe abastecerse de su propio combustible para cumplir con sus obligaciones.  El plazo de los nuevos contratos será pactado libremente entre las partes no pudiendo exceder los 10 años, pero considerar renovaciones automáticas.

Para hacer frente a períodos extrasecos, CAMMESA determinará en base a la eficiencia económica las maquinas que deben estar en servicio por un quinquenio y establecer contratos de reserva fría auditando la disponibilidad a lo largo del período. Esta reserva fría, actuará como energía de última instancia y será remunerada mediante un surplus en los contratos de energía y potencia.

El esquema propuesto estimularía la inversión privada en tecnología más eficiente, reduciendo gradualmente los costos de la provisión energética para toda la demanda, mediante el establecimiento de nuevos contratos PPA independientemente de su fuente de origen.

Para la primavera del año 2025, se extenderá la obligación a la demanda de los distribuidores a contratar también toda su curva de carga. Los contratos contractualizados por CAMMESA tanto por compra conjunta como los derivados del FONINVEMEN, resolución 21 y 187, serán reasignados conforme el área de influencia con un mix de fuente de energía equivalente entre ellas.  

* Ex funcionario de Energía.

, Vicente Serra Marchese *

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para evitar amparos judiciales, el gobierno bajó un 10% el precio del gas que pagarán los hogares en el verano

El Gobierno Nacional fijó nuevos precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para el periodo estival, que se cargarán a las facturas a partir de octubre, mediante la Resolución 284/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial. Con esta medida bajó un 10% el precio del gas de verano. Fuentes cercanas a este proceso indicaron a EconoJournal que la actualización “tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad legal y evitar el riesgo de que alguien pueda cuestionar en la justicia los cuadros tarifarios”.

El Estado tiene la obligación de cobrar el precio del gas promedio de mercado.  Hasta el momento, el promedio del gas en el PIST estaba US$ 3,46 por millón de BTU y ahora el gobierno estableció que para los usuarios residenciales N1 (ingresos altos) y los sectores productivos (comercios y pequeñas industrias) ese valor se ubique entre 2,979 US$/MMBTU y 3,148 US$/MMBTU, según distribuidora, por lo que el promedio país quedó en 3,09 US$/MMBTU.

Si el gobierno no tomaba la decisión de bajar el precio, se iba a continuar con el valor promedio de US$ 3,46, y a los usuarios se les iba a seguir facturando con el valor del invierno durante los meses de verano. Por lo cual se corría el riesgo de que se presente una acción judicial pidiendo la suspensión de los cuadros tarifarios, dado que no cumplirían con el requisito de cobrar el gas por lo que realmente vale, de acuerdo al periodo estacional en el que se facture. Teniendo en cuenta además que en el verano no resulta necesario importar Gas Natural Licuado (GNL) que es más caro, ni comprar gas de Bolivia o Chile, ya que la producción local de gas alcanza para cubrir la demanda interna.

La disminución del precio no se verá inmediatamente, pues las facturas que están llegando y que llegarán en octubre corresponden a los consumos efectuados en los meses de invierno.

Desde la Secretaría de Energía, que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo, informaron que para los usuarios N3 (ingresos medios) y N2 (ingresos bajos), se seguirán manteniendo las bonificaciones establecidas mediante la Resolución 90/2024, normativa a través de la cual a los consumidores de ingresos bajos le fijaron un tope de consumo subsidiado de 350 kWh mensuales y a los de ingreso medio se lo bajaron de 400 a 250 kWh mensuales.

Además, desde Energía precisaron que el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y las jurisdicciones locales, definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de transporte y distribución, según corresponda. “Se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversiones necesarias para el sector y un uso responsable del suministro”, aseveraron a través de un comunicado.

Energía eléctrica

La Secretaría de Energía, a través de la Resolución 283/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial, también fijó un nuevo Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), que se trasladará a las facturas a partir de octubre de 2024.

Para los usuarios del Nivel 1 y los sectores productivos el traslado del PEST estará entre 63.187 y 66.885 pesos por kWh. Mientras que para los N3 y N2 se seguirán manteniendo las bonificaciones establecidas mediante la Resolución 90/2024. Normativa a través de la cual se estableció que los consumos base de los usuarios del Nivel 2 tendrían una bonificación del 71,92% sobre el precio definido para el Segmento N1 y que el consumo excedente de los usuarios del Nivel 2 será valorizado al precio definido anteriormente para N1. Y a su vez, que los consumos base de los usuarios del Nivel 3 percibirían una bonificación del 55,94 % sobre el precio definido para el segmento N1 y que -tal como sucede con los N2- el consumo excedente de los usuarios del Nivel 3 será valorizado al precio definido anteriormente para N1.

Como en el caso de las tarifas de gas, desde Energía indicaron que Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y las jurisdicciones locales, definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de transporte y distribución.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE y Golar instalarán en Río Negro el buque de licuefacción para la exportación de GNL

Southern Energy, propiedad de Pan American Energy, y Golar LNG, informaron este lunes que el buque de licuefacción que producirá gas natural licuado (GNL) destinado a los mercados de exportación a partir de 2027 será instalado en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro.

Ambas compañías trabajaron en conjunto para analizar técnicamente la mejor ubicación del buque teniendo en cuenta las condiciones marítimas, logísticas y los costos de desarrollo de infraestructura. “Como resultado del análisis técnico, el Golfo San Matías en la provincia de Río Negro fue reconocido como la mejor locación disponible para el buque ‘Hilli Episeyo’”, aseguraron a través de un comunicado.

La ubicación se definió en función a las propias características de operación del buque, los estudios de batimetría (medición de las profundidades marinas para determinar la topografía del fondo del mar) y las condiciones oceanográficas (mareas, olas, vientos y corrientes) del sitio.

La planta Hilli FLNG, contratada por PAE, que empezará a operar en la Argentina en 2027.

El Golfo San Matías es el mismo donde YPF tiene previsto instalar su planta de licuefacción de GNL, pero la ubicación exacta difiere ya que PAE y Golar están explorando locaciones entre San Antonio Oeste y Sierra Grande, mientras que la compañía estatal eligió Punta Colorada, unos kilómetros más al sur.

“Es importante destacar que las condiciones del Golfo San Matías son similares a las que existen en las cercanías de Kribi, Camerún, donde el ‘Hilli Episeyo’ ya produjo más de 8 millones de toneladas de GNL y cargó más de 120 buques metaneros”, remarcaron.

La disponibilidad operativa en el Golfo San Matías es muy elevada y fue determinante para la elección del sitio: su profundidad de fondeo de aproximadamente 35 metros permite una operación segura y sin restricciones de calado.

Los estudios de oleaje y de vientos también fueron considerados para la elección. El buque, los equipos y los sistemas instalados a bordo, están diseñados para garantizar su operatividad con olas de hasta 4 metros. En el Golfo San Matías se espera que en el 99% del tiempo las olas no superen los 2.5 metros, por lo que se garantiza una operación segura.

El acuerdo

PAE y Golar LNG firmaron en julio un acuerdo por 20 años para la instalación en Argentina del buque “Hilli Episeyo”, propiedad de Golar LNG. El barco tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural.

Inicialmente el buque se abastecerá de gas natural utilizando la capacidad existente del sistema de transporte en los meses del año con menor demanda local. En esta etapa se requerirá la construcción de infraestructura: la interconexión a los gasoductos troncales; una estación compresora para asegurar una presión óptima de gas en el buque; un gasoducto terrestre hasta la costa; un gasoducto submarino que se conecte con el barco; y el sistema de amarre.

Posteriormente, el objetivo es que el buque de licuefacción pueda operar todo el año para lo cual se prevé la construcción de instalaciones de transporte, siendo el Golfo San Matías el sitio más cercano desde Vaca Muerta.

PAE y Golar LNG, a través de Southern Energy, informaron también que se encuentran en negociaciones con compañías del sector para que puedan sumarse al joint venture.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín tras la baja del precio de los combustibles: “vengo a hacer un acuerdo con los consumidores”

YPF, la compañía controlada por el Estado, este lunes anunció que bajará el precio de las naftas un 1% y del gasoil un 2%. Luego de conocerse la caída del precio en los surtidores, que comenzará a regir a partir de las cero horas del 1° de octubre, el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, afirmó: “vengo a hacer un acuerdo con los consumidores”.

La compañía con mayoría accionaria estatal informó que la baja en el precio es de un 4% en naftas y 5% en gasoil. Pero este porcentaje “no se verá reflejada directamente en el surtidor, porque –al mismo tiempo- hubo un 3% de aumento como consecuencia de la devaluación y del aumento de impuestos. Sin embargo, el esfuerzo de YPF es de -5% y -4%”, informó la empresa.

El comunicado de YPF deja en claro que la baja real en el surtidor es de 1% y 2% para naftas y gasoil respectivamente, por el crawling peg (devaluación mensual de 2%) y el impacto en el precio por la suba del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC).  

Quiero realizar un acuerdo justo con los consumidores. Nadie tiene que subsidiar a nadie. Ni nosotros a los consumidores ni los consumidores a nosotros. En consecuencia, si el precio del crudo internacional sube, el precio de los combustibles localmente va a subir. Si el precio baja, vamos a bajar”, afirmó Marín.

Además, YPF sostuvo en el comunicado que “la compañía mantiene un precio justo en sus combustibles que refleja las condiciones del mercado internacional y local y la evolución de costos asociados a la producción de combustibles” y que “esta decisión se toma, fundamentalmente, en el marco de una caída de la cotización internacional del crudo Brent que forma parte de la estructura de precios de todos los combustibles a nivel mundial”.

El precio internacional del barril de crudo Brent, de referencia para el marcado argentino, se ubica en alrededor de 71 dólares. En abril llegó a cotizar por arriba de los 90 dólares.

Por último, YPF destacó que “en los últimos ocho meses, YPF encontró un equilibrio entre los precios internacionales y los precios locales en surtidor que permite, de ahora en más, que éstos últimos se suban o bajen en función de valor del crudo Brent y la evolución de los componentes de costo local”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mega realizará en octubre una parada programada en sus plantas de Neuquén y Bahía Blanca

Compañía Mega, empresa dedicada a la industria del gas natural y la petroquímica, anunció una parada programada de mantenimiento de sus plantas de procesamiento en Neuquén y en Bahía Blanca y en el poliducto que une a ambas. Será a partir del 21 de octubre y por un plazo de tres semanas. Las instalaciones donde Mega hará los trabajos de mantenimiento y mejora operativa son la Planta Fraccionadora Loma La Lata de Neuquén, que procesa la producción de gas de Vaca Muerta, en el poliducto y en la Planta Fraccionadora de Bahía Blanca (Buenos Aires), según informó la compañía.

Estas tareas resultan indispensables para mantener la actividad de manera segura y sustentable de nuestra operación”, expresó Mega en un comunicado al que accedió EconoJournal. En las tres semanas de parada programada, la compañía hará trabajos de ingeniería, mantenimiento de equipos e instalaciones y desarrollo de infraestructura. También se harán “inspecciones y ensayos en transformadores, motores y protecciones eléctricas y actualizaciones tecnológicas del sistema de control y seguridad”.

Procesamiento

Siendo una de las principales empresas de midstream del país, Compañía Mega es central en la separación y fraccionamiento de líquidos asociados al gas natural de Vaca Muerta. En el polo petroquímico de Bahía Blanca la empresa produce C3+, lo que en la jerga se conoce a la producción de propano, butano y gasolinas. En 2022 definió la ampliación de la planta en Bahía Blanca para elevar 20% su capacidad de producción.

“Estos trabajos de acondicionamiento y mejoras operativas contribuirán a viabilizar la mayor producción de shale gas que produce la Cuenca Neuquina”, aclaró Mega, cuyos principales accionistas con YPF, Dow y Petrobras.

“Todos los trabajos se llevarán a cabo dando estricto cumplimiento a las normas vigentes y siguiendo estrictos protocolos de salud, seguridad y calidad, priorización el cuidado del personal de trabajo, la comunidad y el medio ambiente”, concluyó Mega.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica asegura tener los fondos para comenzar con la extensión de vida de la central Atucha I

Nucleoeléctrica Argentina anunció que se han asegurado los fondos necesarios para llevar adelante el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I, cuyo costo está estimado en cerca de US$ 700 millones. En rigor, lo que la generadora estatal de energía nuclear confirmó es que tiene presupuesto asignado para los primeros doce meses de ejecución del proyecto, despejando las dudas sobre el inicio de las obras, según pudo saber EconoJournal. Para llevarlo a cabo se creó hace poco una gerencia de Extensión de Vida, que aglutinó a dos gerencias previas vinculadas con el proyecto.

La central nuclear comenzará este fin de semana una parada de 30 meses para ejecutar las obras que permitirán extender su vida útil por otros 20 años. La ratificación del proyecto fue realizada por el nuevo presidente de la empresa, Alberto Lamagna, quien destacó que la central finalizará este domingo 29 de septiembre su primer ciclo operativo tras 50 años de generación de energía.

“El proyecto permitirá que Atucha I opere durante 20 años más, asegurando su aporte a la matriz energética nacional y promoviendo el desarrollo de capacidades técnicas que posicionen a Argentina en el mercado global de servicios nucleares», señaló Lamagna, quien también destacó el compromiso del gobierno nacional por “fortalecer y expandir el potencial nuclear argentino, en un contexto de revitalización mundial de este tipo de energía, que ofrece oportunidades de desarrollo en la incorporación de capitales privados”.

Todo este proceso se realizará de acuerdo a lo dictaminado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el organismo regulador del sector nuclear, que se encarga de emitir la licencia que habilita a Nucleoeléctrica a operar sus instalaciones.

Atucha I aporta 362 MW de potencia al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI). El gobierno tanteó con la ARN la posibilidad de contar con la central nuclear para este verano, aunque finalmente desistió de esa iniciativa. Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, había confirmado días atrás la salida de servicio de Atucha I para concretar la obra de extensión de su vida útil y descartó su utilización para el verano.

Obras

El proyecto engloba dos obras centrales: la extensión de vida del reactor de Atucha I y la construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados de Atucha II (ASECG II). Con ese fin, la empresa lanzó en 2022 el fideicomiso NASA IV, logrando hasta el momento un fondeo total de US$ 180 millones. El costo global estimado por estos proyectos asciende a US$ 700 millones.

La central dejará de producir electricidad entre el domingo y lunes. El primer trabajo fuerte consistirá en retirar del reactor los elementos combustibles, una tarea que demoraría unos cuatro meses. El siguiente paso será la decontaminación del reactor, una tarea que será realizada por Framatome.

Por otro lado, la central nuclear Embalse está finalizando una parada de mantenimiento y se espera su regreso a la red en octubre, mientras que la central Atucha II salió de servicio el sábado 21 de septiembre, también para cumplir con su parada programada.

Alberto Lamagna recorrió las obras civiles en el complejo Atucha en Lima, partido de Zárate., Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

WICO participó del Primer Foro Público – Privado de Biocombustibles

WICO, la petrolera de capitales 100% argentino, formó parte del Primer Foro Público – Privado de Biocombustibles celebrado en la Ciudad de Córdoba. “WICOreafirma su compromiso con el suministro de biocombustibles, apoyando las políticas sustentables que desarrolla el gobierno de la Provincia de Córdoba”, destacaron desde la compañía a través de un comunicado.

“La compañía destaca siendo pionera en la elaboración de biocombustibles a gran escala en el país y se encuentra comprometida con la producción de combustibles con mayor corte de bio, fomentando políticas sustentables que benefician a la sociedad y el desarrollo regional cordobés”, precisaron.

El foro

Con la presencia del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabian López; el viceintendente, Javier Pretto; y autoridades como el director de Energía y Biocombustibles, Mariano Santillán; el  Presidente de CASISA, Julio Bañuelos; y el vicepresidente de Lotería de Córdoba, Néstor Gómez; y el presidente de WICO COMBUSTIBLES, Fernando Riccomi; el foro fue organizado conjuntamente entre el gobierno de Córdoba, el municipio, CONICET, la Universidad Nacional De Villa María, la UTN de Villa María, y empresas del sector privado con experiencia en el sector de las bioenergías.

El uso de biocombustibles se enmarca en los lineamientos de la Ley Provincial 10.721 de Promoción y Acceso al Biocombustible, que plasma una verdadera política de Estado, y fue el puntapié inicial que permitió desde 2020 que Córdoba transforme el paradigma productivo en todo el territorio provincial, destacaron.

Riccomi se hizo presente en la jornada a los fines de consolidar la firma de convenios referidos a suministro de biocombustible con distintos organismos estatales presentes.

La implementación del uso de biocombustibles significa un paso significativo en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Particularmente, el uso del E17 representa una reducción en las emisiones en un 3,5% en comparación con los combustibles convencionales. Por su parte, el biocombustible B20 podría aportar una reducción del 9%, generando un impacto real en la huella de carbono.

En el Foro se destacó la necesidad de lograr una estrecha colaboración entre el sector público, el sector privado y las instituciones académicas para impulsar la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías relacionadas con los biocombustibles, y llevar así de la investigación a la aplicación a nivel industrial. 

“WICO reconoce el potencial que posee la Provincia de Córdoba, la cual se presenta como un actor clave en el desarrollo de la industria de los biocombustibles en Argentina, siendo pionera en su uso y contando con materia prima de calidad para la producción de los mismos”, remarcaron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las criticas de Milei al Islam en la ONU elevan la tensión con el mundo musulmán justo cuando Petronas evalúa su salida del proyecto de GNL

Un pasaje del discurso del presidente Javier Milei en la Asamblea General de las Naciones Unidas volvió a exhibir la tensa relación que mantiene con el mundo musulmán. En Nueva York, Milei cuestionó a los países que imponen el hiyab a las mujeres y reiteró su apoyo incondicional a Israel como única democracia liberal en el Medio Oriente. Los desencuentros con la comunidad musulmana en la Argentina y la orientación del gobierno en política exterior son llamativos si se considera la búsqueda de inversiones de países musulmanes en el sector energético, como es el caso de la petrolera estatal malasia Petronas, cuya participación en el proyecto Argentina LNG de YPF quedó en duda.

En su discurso ante la 79° Asamblea General, el presidente enfatizó que la Organización de las Naciones Unidas dejó atrás la agenda de la paz para comenzar a imponer “una agenda ideológica a sus miembros”. “La Agenda 2030, aunque bien intencionada en sus metas, no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional, de corte socialista”, disparó Milei.

Como parte de ese análisis, el primer mandatario subrayó lo que considera como contradicciones de la organización. “En esta misma casa que dice defender los derechos de las mujeres, permiten el ingreso, al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, a países que castigan a sus mujeres por mostrar la piel. En esta misma casa –sistemáticamente- se ha votado en contra del Estado de Israel, que es el único país de Medio Oriente, que defiende la democracia liberal, mientras se ha demostrado -en simultáneo- una incapacidad total de responder al flagelo del terrorismo”, fustigó Milei.

Dardos

Si bien los dardos fueron apuntados hacia la ONU, la crítica velada a la cultura islámica y el alineamiento con Israel no constituyen temas menores en las relaciones comerciales con el mundo. Por caso, Petronas es la petrolera estatal de Malasia, país que no reconoce oficialmente al Estado de Israel.

Por otro lado, el Islam es la religión oficial de Malasia y es profesada por más de la mitad de su población. El país no tiene ninguna ley que imponga a las mujeres vestir el tudong, una forma de hijab o velo popular en el sudeste asiático. En cambio, otras naciones como Arabia Saudita, Qatar e Irán incorporan la sharia o ley islámica en su andamiaje legal, lo que habilita su imposición.

Al igual que el gobierno del Frente de Todos (Unión por la Patria), La Libertad Avanza también intenta atraer inversiones árabes en el sector energético. El gobierno tenía pautado un viaje a Arabia Saudita en búsqueda de inversiones, pero fue pospuesto sin fecha nueva en la antesala de la presentación del presupuesto 2025 en el Congreso. La misión iba a tener a la cabeza al ministro de Economía, Luis Caputo. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, es quien lleva principalmente las riendas de la relación con un país que, al igual que Malasia, no reconoce al Estado de Israel.

Por otro lado, una delegación de empresarios de Emiratos Árabes Unidos visitará Neuquén con el objetivo de explorar oportunidades de inversión vinculadas con Vaca Muerta. La visita se realizará entre el 16 y 17 de octubre y forma parte de una agenda más amplia que incluye reuniones en el Congreso Nacional.

Martín Menem con el embajador árabe en Buenos Aires, Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri.

Asperezas con la comunidad musulmana

Menem y otros dirigentes del oficialismo han tenido que limar algunas asperezas con la comunidad musulmana. Milei desde su asunción habló en reiteradas ocasiones de «terrorismo islámico». El Centro Islámico de la República Argentina, la principal asociación que nuclea a la comunidad islámica en el país, viene cuestionando la utilización del término, al que considera «agraviante» para la comunidad. “Terrorismo es terrorismo. No se lo puede asimilar a ninguna expresión religiosa ni cultural”, dijo el vicepresidente del Centro Islámico, Fabián Héctor Jatib. La asociación ha solicitado una audiencia con el presidente sin éxito.

Pero el desencuentro más significativo ocurrió en junio con el faltazo a último minuto del presidente a una reunión programada con el Consejo de Embajadores de los grupos árabe e islámico en Buenos Aires. Milei se encontraba de camino al Centro Cultural Islámico, en Palermo, pero cuando se enteró de que en el lugar estaba el embajador de Palestina dio marcha atrás y regresó a la Casa Rosada. En la mezquita Rey Fahd de Palermo lo aguardaban 19 embajadores y representantes de países árabes y musulmanes.

La Liga Árabe, organización que nuclea a los países árabes, expresó “gran consternación y sorpresa” por el desplante presidencial. «La Secretaría General confirma que tal comportamiento refleja una posición hostil e injustificada no sólo hacia el Estado de Palestina, sino también hacia el grupo árabe. También lamenta que se haya producido una posición tan poco diplomática e inaceptable por parte del jefe de un país para el cual los árabes tenemos un gran respeto por sus anteriores posiciones positivas sobre la cuestión palestina, que lamentablemente han sido revertidas a manos de la actual administración política», cuestionó.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: el borrador del Programa Emergencia Verano que Energía prepara para tratar de evitar cortes de luz

La Secretaría de Energía está terminando de pulir la resolución para poner en marcha el “Programa de Emergencia Verano 2024/2025”, con el cual pretende gestionar el pico de la demanda de energía por altas temperaturas entre diciembre y marzo del próximo año. El objetivo es reducir las posibilidades de que el Poder Ejecutivo tenga que implementar cortes programados de energía para usuarios residenciales, industriales y comerciales. La medida se publicará en breve en el Boletín Oficial.

EconoJournal accedió al borrador, que pone el foco en tres aspectos centrales: remunerar a la generación de máquinas viejas, una compensación económica en dólares a los grandes usuarios que acepten dejar de consumir durante las olas de calor y el despliegue de generadores móviles en el Gran Buenos Aires.

El borrador tiene 20 páginas y 8 artículos que pretenden coordinar acciones en los segmentos de generación, transporte y distribución para paliar la falta de energía, luego de que Cammesa advirtiera en junio que la generación eléctrica no alcanzará para cubrir los picos de demanda y habrá cortes masivos de energía en el país, tal como publicó en julio en exclusiva EconoJournal.

Generación e importación

En el artículo dos de la resolución se resalta la gestión de la importación de electricidad de Brasil, clave en el plan del gobierno. “Obtener la importación de energía y potencia de Brasil en horas de elevada exigencia de días críticos que oportunamente definirá Cammesa, y crucialmente en horas picos, en condiciones firmes”, señala.

Fuentes oficiales explicaron que el horario crítico en las olas de calor será entre las 12 y las 17 de los días hábiles. El gobierno apunta a garantizarse 2.200 MW de energía hidroeléctrica importada del país vecino.

El mismo artículo explicita que la cartera de Rodríguez Chirillo intentará acordar con Paraguay para “ejercer el derecho preferente de adquisición de la energía que no sea utilizada por el otro país para su propio consumo, con el objeto de ampliar la disponibilidad de energía cedida que actualmente tiene la Argentina del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá”.

La represa binacional formalmente reparte la energía en partes iguales entre ambos países. Desde hace años, la Argentina toma alrededor de dos tercios de la generación de Yacyretá, pero acumuló una deuda de más de US$ 110 millones con Paraguay. Un dato que complica a la Argentina es que en el último tiempo el país vecino está tomando la mitad de la generación que le corresponde de la hidroeléctrica.

Además, la Secretaría de Energía promoverá intercambios (swaps) energéticos con los países de la región, “incluyendo operaciones de gas natural, energía eléctrica y combustibles líquidos, con el objeto de minimizar los riesgos de abastecimiento en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI)”.

También, se buscará “incorporar un esquema de remuneración adicional, complementaria y excepcional en base a potencia (fijos) y generación (variables) que promueva la disponibilidad de las centrales de generación térmicas en meses y horas críticas, con vigencia desde diciembre de 2024 a agosto de 2027”. No queda claro por qué la duración de este punto es por casi tres años cuando el plan de emergencia es para este verano.

Otra medida implica que Cammesa implemente un “procedimiento de despacho de carácter Excepcional” que “podrá incluir la posibilidad de reservar el despacho de las horas de operación remanentes de aquellas unidades que se encuentren próximas a finalizar su vida útil para permitir su aprovechamiento durante los momentos de máxima exigencia del sistema”.

Transporte

El artículo tres apunta al segmento de transporte y promueve modificaciones regulatorias para facilitar inversiones en líneas de transmisión. Para esto, se instruirá a la Subsecretaría de Energía Eléctrica a implementar un plan con los concesionarios de alta tensión y de distribución troncal, principalmente de nodos críticos con sobrecarga, como es el Gran buenos Aires, para realizar mantenimiento “para evitar fallas y aliviar pérdidas”.

Además, el gobierno coordinará con Transener y el ENRE para “contar con la conexión de los transformadores de reserva cuando se requiera su uso, acordándose oportunamente la debida remuneración”.

El ente regulador deberá informar dentro de los 15 días -luego de publicarse la resolución- cuáles son las obras en transporte eléctrico que se encuentran al 80% para “crear mecanismos que permitan su puesta en servicio comercial en el menor plazo posible”.

Distribución

El cuarto artículo instruye a las distribuidoras Edenor y Edesur (GBA) a que presenten en 15 días “un Programa de Atención de Contingencias ante situaciones de indisponibilidades en sus áreas de concesión”.

Al mismo tiempo, Edenor y Edesur deberán detallar las unidades generadoras móviles que prevén instalar para el verano con el objetivo de que Cammesa las incorpore a su despacho “estacional como mensual y semanal”. Las distribuidoras de todo el país también podrán declarar a Cammesa las unidades generadoras móviles disponibles, que se les reconocerá “solamente el costo variable incurrido en la producción de energía”.

Grandes usuarios

El quinto artículo habilita la creación de “un mecanismo de gestión de demanda de los Grandes Usuarios Mayores (GUMAS), voluntario, programado y remunerado que permita contar con oferta de reducción de carga a precio”, que incluye una compensación económica.

Para las distribuidoras “que cuenten con medidores inteligentes instalados en sus redes y/u otro mecanismo que permita su adecuado control y fiscalización, se incluirán mecanismos que estimulen el ofrecimiento a Cammesa de reducciones programadas de cargas de sus usuarios no residenciales, la que será remunerada de acuerdo a su contribución de energía al sistema”.

El artículo seis crea un “Comité de Seguimiento” del plan de emergencia, que estará conformado por un integrante de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, el ENRE, Cammesa, las distribuidoras y transportistas. En el artículo siete se invita a las provincias que también cuenten con una planificación de las unidades generadores móviles. El último artículo promueve un seguimiento sobre el uso racional de la energía en edificios públicos de jurisdicción nacional.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Trafigura concretó la primera exportación de petróleo de Vaca Muerta con una nueva propuesta logística

Trafigura, uno de los principales traders de combustibles del planeta que en la Argentina posee la refinería de Bahía Blanca y que opera la red de estaciones de servicio de la marca Puma, completó una exportación de 70.000 metros cúbicos (m3) de crudo extraído de Vaca Muerta. La novedad es que la venta al exterior del petróleo no convencional proveniente de Neuquén, que en su mayoría se produjo en los campos de shale oil operados por Vista -la compañía que lidera Miguel Galuccio- se concretó mediante una nueva solución logística diseñada por la compañía que incluyó más de 2.000 viajes de camiones entre distintos yacimientos de  Neuquén hasta el descargadero de camiones de la Refinería de Bahía Blanca que conecta de manera directa con la Posta 3 de Puerto Galván. La operación se realizó este mes con destino a los Estados Unidos. 

Desde Trafigura aseguraron que «esta nueva exportación no sólo refuerza el compromiso de Trafigura con una logística eficiente y segura, sino que también demuestra cómo este servicio aumenta la capacidad exportadora de Bahía Blanca».

A su vez, destacaron que: «Al ofrecer a los productores de Vaca Muerta un punto de exportación adicional hacía mercados internacionales, la compañía conecta los yacimientos petrolíferos con el puerto a través de una solución integral».  Esto es así porque la nueva solución se presenta como una alternativa al transporte tradicional de crudo que se realiza por oleoductos o barcos.

Exportaciones

Con esta nueva operación, que se suma a las exportaciones de 30.000m3 en julio de 2023 y 46.000m3 en agosto de este año, la empresa concretó el envío de casi 150.000 m3 de petróleo crudo de los productores de Vaca Muerta.

Se prevé una nueva exportación por 95.000m3 en octubre, con expectativas de un incremento continuo de volúmenes en los próximos meses. 

Logística

Desde la compañía destacaron que «el trabajo se realizó en coordinación con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) logrando cargar exitosamente el buque ‘Safeen Strength’, un Aframax, con casi 230 metros de eslora».

Obras

En paralelo, Trafigura está desarrollando en conjunto con Oldelval el “Proyecto Derivación” para renovar el oleducto desde el sistema troncal, tramo Allen-Puerto Rosales, hasta la Refinería Bahía Blanca, lo que permitirá a la Refinería potenciar su capacidad para recibir hasta 24.000 m3 de crudo cada día.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL Nº 02/24 ÁREAS HIDROCARBURÍFERAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO

OBJETO: CONCURSO PUBLICO PARA LA ADJUDICACIÓN DE PERMISO DE EXPLORACION NO CONVENCIONAL Y EVENTUAL CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS APLICABLE AL ÁREA CINCO SALTOS NORTE, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ART. Nº 124 DE LA CONSTITUCION NACIONAL Y LOS ARTS. Nº 70 Y 79 DE LA CONSTITUCION PROVINCIAL.

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES: PODRÁ ADQUIRIRSE EN LA SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGÍA Y AMBIENTE, CALLE LOS ARRAYANES Y LOS SAUCES, CIUDAD DE CIPOLLETTI, CP 8324, PROVINCIA DE RIO NEGRO (Teléfono: +540299-4782299), A PARTIR DEL DIA 07/10/2024. EL VALOR DEL MISMO ES DE USD 5.000.

PAQUETES DE INFORMACIÓN TÉCNICA (SISTEMATIZADA Y DIGITALIZADA) DEL ÁREA CINCOS SALTOS NORTE ES DE USD 12.711(BASE). –

FORMA DE PAGO: DEPÓSITO EN LA CUENTA CORRIENTE N° 900003916 a la orden del Fondo Fiduciario para la Capacitación, Desarrollo Y Fiscalización la Actividad Hidrocarburífera (FoFCaDeFHi), BANCO PATAGONIA S.A.; SUCURSAL 2650; CBU 0340265000900003916006 (CUIT: 30-71552775-4).

PRESENTACIÓN DE OFERTAS: EN LA SEDE DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE ENERGÍA Y AMBIENTE, LOS DÍAS HÁBILES HASTA EL 06/12/2024, EN EL HORARIO DE 09 A 15 HORAS.

APERTURA DE OFERTAS: EL DÍA 06/12/2024, A LAS 12:00 HORAS, EN LA SEDE DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGÍA Y AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO.

GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTAS: USD 100.000, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL PUNTO 12.10 DEL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES.

CONSULTAS E INFORMES: www.energia.rionegro.gov.ar; licitacion@energia.rionegro.gov.ar ; teléfono: +54 0299 4782299 (interno 1014). –

SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGIA Y AMBIENTE

SECRETARIA DE HIDROCARBUROS

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cortes programados: cómo fue la traumática experiencia de los 80 que el gobierno de Milei agitó como un fantasma y ahora dice que no se repetirá

La televisión transmitía sólo de 19 a 23 horas, la primera función de los cines había sido suspendida al igual que los partidos de fútbol nocturnos, los bancos abrían de 8 a 12 horas, los viernes y los lunes había asueto administrativo, los trenes circulaban todos los días con la frecuencia del domingo y estaba prohibido utilizar la electricidad para iluminar vidrieras, marquesinas y letreros. Los cortes de luz en los hogares eran de al menos seis horas diarias y los bomberos se la pasaban rescatando gente atrapada en los ascensores. Todos esos recuerdos de fines de los 80 resurgieron esta semana como una pesadilla borrosa entre los que ya peinan canas cuando el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no tuvo mejor idea que decir que el gobierno va a aplicar cortes programados de luz durante el verano.

El martes de la semana pasada el secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, había negado en Bahía Blanca esa posibilidad ante la consulta de EconoJournal, pero el domingo Francos se enterró solo al asegurar que “va a faltar generación y va a tener que programarse algún corte”. Un informe de Cammesa, publicado en exclusiva por este medio en julio, ya había anticipado que la generación eléctrica no alcanzará para cubrir los picos de demanda y habrá cortes masivos de energía en el país, pero por si alguno no se había enterado el jefe de Gabinete volvió a agitar ese fantasma en Radio Mitre y responsabilizó al kirchnerismo al afirmar que es consecuencia de “la falta de inversiones de los últimos años”. Eduardo Rodríguez Chirillo, el otro secretario de Energía que tiene el gobierno, buscó quitarle relevancia al tema este martes al decir que “los cortes programados serán solo a industrias”, pero el temor ya está instalado. A raíz de ello, EconoJournal decidió repasar aquella experiencia traumática que se vivió durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Los cortes programados de los 80

La crisis energética había activado las primeras alarmas en abril de 1988. El lunes 18, el gobierno empezó a aplicar cortes de luz rotativos en tres turnos de cinco horas. El secretario de Energía, Roberto Echarte, informó entonces que la medida se había tomado por el bajo caudal de los ríos que alimentaban a grandes represas, como El Chocón, Alicurá y Salto Grande, y porque las únicas centrales nucleares existentes en ese momento–Atucha y Embalse– se encontraban fuera de servicio. Además, la escasa disponibilidad del parque térmico (las centrales que queman combustibles) también generó complicaciones. Aquella serie de cortes concluyó el 2 de mayo de 1988, una vez que Atucha y Embalse comenzaron a operar de nuevo, pero el sistema eléctrico continuó entre algodones y luego los problemas se profundizaron.

El 15 de agosto, Atucha salió de servicio nuevamente por un desperfecto. Entonces, el aporte de las represas hidroeléctricas continuaba siendo escaso por la sequía, lo que obligó a forzar aún más a las centrales térmicas hasta que en diciembre el sistema colapsó. El lunes 12, volvieron los cortes de luz. La empresa estatal Segba dividió a la ciudad de Buenos Aires en diez zonas, desde A1 hasta E2, y después dividió esas áreas hasta conformar 212 cuadrículas en las que iba cortando la luz rotativamente en turnos de cinco horas. Un esquema similar implementó en el conurbano. Todos los días se difundía un largo listado con el detalle de los cortes por área. La promesa oficial fue que la interrupción del servicio duraría dos semanas, pero lo que vino después fue peor.

El 20 de diciembre, el gobierno limitó el horario de emisión de los canales de 12 a 24 horas, redujo el alumbrado público a la mitad y ordenó apagar vidrieras y marquesinas. Una semana después, ya con Embalse también fuera de servicio por otro desperfecto, se ampliaron los cortes a todo el microcentro, incluyendo sanatorios, hospitales, bancos y dependencias oficiales. Finalmente, el gobierno decretó la emergencia energética en todo el país el 4 de enero de 1989. La medida extendió los cortes de luz a seis horas diarias, en dos turnos de tres horas, y redujo las transmisiones televisivas a cuatro horas (de 19 a 23). Sólo se emitían los noticieros y los programas de mayor éxito, como Atrévase a soñar, Clave de Sol, Finalísima y Tiempo nuevo, entre otros.

Clarín, jueves 5 de enero de 1989.

En medio de ese caos, las declaraciones de los funcionarios no hacían más que echar leña al fuego. “Hay derroche de energía porque la demanda de electricidad crece prácticamente al nivel de los países desarrollados y esto no tiene ninguna explicación lógica”, afirmó el 7 de enero de 1989 el secretario de Energía, Roberto Echarte. En el gobierno insistían al mismo tiempo con que la crisis de generación era coyuntural por una combinación de factores que incluían “una sequía extraordinaria”, “un desperfecto inusual en Atucha”, “la ausencia de El Chocón por falla imprevisible en su presa” y “alta indisponibilidad del equipamiento térmico”. Las excusas, sin embargo, no alcanzaron para disimular el retraso en el programa de inversiones y la falta de mantenimiento de las instalaciones, motivadas por los recortes del gasto público de un gobierno que había puesto el pago de los intereses de la deuda como prioridad.

Clarín, viernes 6 de enero de 1989.

La noche del viernes 13 de enero de 1989, el presidente Raúl Alfonsín convocó a sus principales colaboradores a la quinta de Olivos para analizar la situación. El ministro de Obras y Servicios Públicos, Rodolfo Terragno, detalló ante sus pares del gabinete el estado del suministro y las medidas adoptadas para tratar de evitar un apagón generalizado. Lo hizo en una sala iluminada apenas con un sol de noche.

Por entonces, los cortes habían comenzado a ser sorpresivos. Ya ni siquiera se respetaba el cronograma de seis horas diarias por zona. Las protestas de la población eran generalizadas e incluso llegó a haber enfrentamientos entre los que no tenían energía y los que la “derrochaban”. Una madrugada, una mujer rompió con una masa cuatro vidrieras del supermercado El Hogar Obrero en Rivadavia al 5100. “Yo no puedo dormir por el calor y la falta de luz y acá la derrochan alumbrando vidrieras”, afirmó, según les relataron varios testigos a los medios de comunicación.

Recién a partir de abril de 1989, la situación comenzó a normalizarse y con la crisis hiperinflacionaria pasó a segundo plano. El 14 de mayo de ese año, Carlos Menem ganó las elecciones presidenciales y en 1992 privatizó Segba, Agua y Energía Eléctrica e Hidronor, desmembrando el sector eléctrico horizontal y verticalmente. Un esquema similar aplicó en el sector gasífero. El pésimo desempeño de las empresas públicas durante el alfonsinismo dio argumentos para enajenar el patrimonio público. El proceso privatizador vino de la mano de un fuerte ajuste de tarifas y su posterior dolarización e indexación.

En el gobierno de Milei dicen que una crisis generalizada de ese tipo no volverá a ocurrir ahora, pero por las dudas insisten con que todo lo que pueda pasar será culpa del kirchnerismo. Habrá que ver hasta dónde prende esa idea en la población, luego de un año de gestión en el que las tarifas subieron fuerte, pero se hizo poco y nada para robustecer el parque de generación.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario”: Tres instituciones fueron premiadas por un programa que impulsa Aconcagua Energía

Aconcagua Energía y Fundación Laureus, junto a los municipios de Luján de Cuyo, Malargüe y Tupungato seleccionaron tres organizaciones sociales como ganadoras del Programa “Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario” en Mendoza y recibirán un premio económico que les permitirá llevar adelante y/o continuar con sus proyectos deportivos y sociales. 

El objetivo del programa es apoyar el desarrollo del deporte y la actividad recreativa a nivel local, a través de la participación de organizaciones que presentan proyectos con foco en el desarrollo deportivo y comunitario. En Mendoza, el programa es promovido por Aconcagua Energía y Fundación Laureus Argentina, y se lleva adelante en Luján de Cuyo, Malargüe y Tupungato.

Organizaciones sociales

En esta edición, la primera que se realiza en Mendoza, las organizaciones sociales que resultaron seleccionadas fueron: Club Los Olivos de Carrodilla (Luján de Cuyo), Club Volantes Unidos (Malargüe) y Club Independiente El Peral (Tupungato). Las instituciones seleccionadas destinarán el fondo de dinero que recibirán para la mejora de sus instalaciones, la adquisición de equipamiento, el desarrollo de actividades de capacitación y otras gestiones.

Por su parte, Silvina Molina, profesora de patín artístico y referente del proyecto seleccionado en Malargüe, comentó: “Haber sido seleccionados representa un gran reconocimiento a nuestro esfuerzo y compromiso con el desarrollo del patinaje artístico. Nos motiva a seguir trabajando por nuestros deportistas, brindándoles mejores herramientas para alcanzar su máximo potencial. Nos llena de emoción y nos impulsa a seguir creciendo y representando con orgullo a nuestra comunidad”.

Roberto Rivero, presidente del Club Independiente El Peral (Tupungato), destacó el rol social de la institución: “Somos formadores en nuestro club y lo que nos interesa es primero buenas personas y después buenos deportistas. Queremos que los jóvenes entrenen, se diviertan y se formen, no solo para tener un buen rendimiento en los partidos, sino para mejorar su calidad de vida. Porque un cuerpo y una mente sanos hacen mejor a cada persona”.

Eduardo Pérez, presidente del Club Los Olivos de Carrodilla (Luján de Cuyo), comentó: “Esta iniciativa nos motiva y alienta a seguir adelante con nuestro proyecto institucional, deportivo y social, y lo asumimos con total responsabilidad y compromiso. Nuestra joven institución busca ser un espacio no solo para la recreación y práctica de distintas disciplinas, sino también un lugar para la familia y para la educación. Gracias, Aconcagua Energía, por confiar en nosotros”.

En el marco de su compromiso con la comunidad mediante acciones de fortalecimiento institucional, Aconcagua Energía impulsó el desarrollo de esta primera edición del Concurso en Mendoza, el cual también contó con el apoyo institucional del Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia, y de las Secretarías de Deporte y Desarrollo Comunitario de cada uno de los municipios. Según precisaron desde la compañía.

Juan Crespo, Gerente de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad de Aconcagua Energía, señaló que “este programa es una muestra más de nuestro compromiso con la comunidad, apoyando iniciativas que fomentan el desarrollo integral, en este caso a través del deporte. Creemos en el potencial transformador de estas organizaciones y estamos orgullosos de contribuir a su crecimiento”.

El presidente de la Fundación Laureus Argentina y ex jugador de rugby y del seleccionado argentino, Hugo Porta, destacó que “estamos muy contentos y entusiasmados con el balance inicial del programa en Mendoza. Hemos encontrado una gran receptividad por parte de las organizaciones y ello nos alienta a continuar trabajando en beneficio del deporte y las organizaciones que cumplen un rol fundamental en las comunidades”.

El programa

En esta primera edición del Programa participaron más de 50 organizaciones deportivas y sociales de los tres departamentos mencionados, y 14 ellas presentaron proyectos cumpliendo con las bases y condiciones. Vale decir que, “Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario” también se desarrolla en las provincias de Río Negro y Neuquén.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proyecto Duplicar: Oldelval ya completó el 70% de la obra que permitirá potenciar las exportaciones de crudo

El Proyecto Duplicar de Oldelval, la obra de infraestructura destinada a ampliar la capacidad de transporte de crudo, ya alcanzó un 70% de avance, según informaron desde la compañía. La ampliación del oleoducto que conecta la Cuenca Neuquina con el océano Atlántico requirió una inversión de 1.200 millones de dólares.

“Con la puesta en marcha del Proyecto Duplicar, la Argentina podrá potenciar las exportaciones de petróleo de la cuenca neuquina y asegurar el crecimiento sostenido de la región, otorgar previsión a las compañías productoras, y generar importantes ingresos al país”, destacaron desde la empresa.

Objetivos

El objetivo principal de Duplicar es aumentar la capacidad de transporte de crudo, llevando los 36.000 metros cúbicos diarios actuales a 86.000 metros cúbicos diarios, es decir, un incremento de 50.000 metros cúbicos por día. Este salto en capacidad permitirá exportar hasta 310.000 barriles diarios de petróleo, lo que representará ingresos anuales cercanos a los 8.000 millones de dólares.

La inciativa incluye la ampliación de 525 kilómetros de ducto, con la instalación de 455 kilómetros de nuevas tuberías de 24 pulgadas desde la Estación de Bombeo Allen, en Río Negro, hasta Puerto Rosales, en Buenos Aires. También, contempla el reemplazo de 70 kilómetros de ducto de 30 pulgadas en la zona de Bahía Blanca y la repotenciación de cuatro estaciones de bombeo.

Un avance clave

En los primeros días de agosto, Oldelval celebró un hito importante con la finalización de la etapa de soldadura del nuevo oleoducto. En esta fase, se completó la vinculación total de los 525 kilómetros del oleoducto.

Esta etapa implicó la ejecución de más de 3.200.000 pulgadas de soldadura, con un promedio de 60 soldadores trabajando durante 400 días, y un total acumulado de 192.000 horas dedicadas a la soldadura. Tras este logro, las tareas de construcción avanzan a una nueva fase que incluye el montaje de válvulas, la ejecución de cruces especiales y las pruebas hidráulicas, cumpliendo con los plazos establecidos, según precisaron.

Desde Oldelval aseguraron que “con el 70% de la obra ya completada, Oldelval se encamina a consumar los objetivos planteados: el salto en la capacidad de transporte en unos 50.000 barriles diarios para diciembre de 2024 y la puesta en marcha del proyecto en los primeros meses de 2025. Con Duplicar en pleno funcionamiento, la Argentina estará en condiciones de exportar más petróleo, lo que contribuirá al desarrollo económico y la generación de divisas”.

Impacto

El avance del Proyecto Duplicar no solo tiene un importante impacto para el sector energético, sino también en las comunidades locales por donde atraviesa la traza del oleoducto. A lo largo de los 525 kilómetros de obra, que involucraron a más de 2.300 trabajadores y 619 conductores, se generó un notable dinamismo en las economías locales. El movimiento constante de personas y equipos impulsó el surgimiento de nuevos emprendimientos y servicios, como comercios, alojamientos y proveedores de insumos, que aprovechan el flujo de la obra para generar ingresos y oportunidades de negocio.

Las localidades cercanas a la obra del proyecto han experimentado un aumento de actividad impulsado por la presencia de Oldelval y sus contratistas, quienes han dinamizado la economía local mediante la contratación de mano de obra y la demanda de servicios. Este efecto multiplicador ha beneficiado a múltiples sectores, consolidando a Duplicar como una obra transformadora no solo para la industria energética, sino también para las comunidades que forman parte de su traza.

A nivel sectorial, la industria hidrocarburífera y los desarrollos en Vaca Muerta también se verán beneficiadas por el Proyecto Duplicar. “Con su puesta en marcha el año que viene, las compañías productoras tendrán mayor previsibilidad para sus inversiones y podrán exportar un mayor volumen de su producción a mercados internacionales”, destacaron desde Oldelval.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín sobre el proyecto de GNL con Petronas: “Vamos a negociar con otros socios, incluso ya se ha avanzado en negociaciones con India, Italia, Hungría y Alemania”

Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, participó este martes de la nueva edición del AmCham Energy Forum, realizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina. En el encuentro, aseguró la continuidad del proyecto de exportación de crudo Argentina LNG, luego de que la semana pasada comenzara a tomar fuerza la idea sobre la posible la salida Petronas de la iniciativa.

La petrolera malaya debe confirmar una inversión de US$ 180 millones antes de fin de año para avanzar con los trabajos de ingeniería de la planta de licuefacción. Sin embargo, Marín planteó: “Son negocios. En los negocios las empresas entramos y salimos. Nosotros ahora vamos a negociar con otros socios. Es un proyecto de todas las empresas argentinas. En noviembre habrá una licitación de la ingeniería de detalle que contempla inversiones por más de US$ 200 millones. Estamos en la etapa de firmar contratos para conseguir financiamiento en bancos internacionales».

Horacio Marín, CEO y presidente de YPF.

El ejecutivo de YPF aseguró que “incluso ya se ha avanzado en negociaciones con India y hay otros países interesados como Italia, Hungría, Alemania y Londres. Sabemos que tenemos que abrir nuevos mercados. También vamos a abrir el proyecto a empresas argentinas”.

Exportación

El CEO de YPF se refirió al proyecto Vaca Muerta Sur y advirtió que “cualquier cláusula que se discuta atrasa un día el proyecto y esto a su vez provoca que se pierdan más de US$ 40 millones de dólares por día. Si atrasamos el proyecto dos meses, nos lo comemos. Si se multiplica la pérdida por dos meses, eso es prácticamente es el valor del oleoducto”.

“El objetivo es que a mediados del 2026 ya se pueda transportar entre 50.000 y 100.000 barriles. El Vaca Muerta Sur va a permitir que se exporten hasta 750.000 barriles directos en un puerto de aguas profundas en Río Negro”, aseveró Marín.

Golar, uno de los principales tecnólogos en materia de licuefacción de Gas Natural Licuado a nivel global, anunció la semana pasada que va a invertir hasta US$ 2.200 millones para construir una planta flotante de licuefacción de gas natural quepodría operar en la Argentina a partir del último cuatrimestre de 2027. Además, la compañía había anunciado que contrató a la firma CIMC Raffles para realizar los trabajos de ingeniería, adquisiciones y construcción de unbuque con capacidad para licuar 3,5 millones de toneladas (MTPA)de GNL por año. Asimismo, Golar oficializó un acuerdo con Pan American Energy (PAE) para licuar GNL a partir 2027 en la planta flotante Hilli, que hoy está operativa frente a las costas de Camerún, en África.

Frente a este escenario, el titular de la petrolera bajo control estatal aseguró que se encuentran evaluando la posibilidad de formar parte de la iniciativa de PAE y Golar puesto que consideró: “Permite vender por 20 años los contratos de largo plazo y generar en la Argentina al menos US$ 15.000 millones de exportaciones por los próximos 20 años”.

Precio de los combustibles

Por último, Marín habló sobre la posibilidad de que se registre una baja en el precio de los combustibles e indicó: “El fin de semana o el lunes vamos a ver qué hacer. Tenemos que tener un acuerdo lógico entre las empresas y los consumidores. Cuando aumenta el petróleo, tenemos que aumentar los precios del combustible. Cuando baja, lo tenemos que bajar. Esto tiene que ser algo normal, no extraordinario. Si no logramos que la Argentina tenga precios de export parity no se va a llegar a desarrollar Vaca Muerta”.

El escenario para el verano

Daniel González, secretario Coordinador de Energía y Minería, también participó del encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y advirtió sobre el estado de situación del sistema eléctrico de cara al verano y la posibilidad de que se registren cortes de suministro. Además, dio cuenta del plan en el que se encuentra trabajando el gobierno para hacerle frente a esta situación.

 “Nosotros nos estamos anticipando al peor escenario de un verano que se espera más cálido que el anterior, en el que quizás haya menos hidraulicidad en Brasil a lo que se le suma la parada de Atucha I. Esto es una consecuencia de hacer las cosas mal en los últimos años. Estamos tratando de que la gente sepa que el sistema no tiene reserva de potencia y que se pueden dar situaciones de cortes”, remarcó González.

Daniel González, secretario Coordinador de Energía y Minería

Tal como adelantó este medio en exclusiva, el funcionario informó que “van a salir medidas para incentivar al máximo la generación. Estamos trabajando en conjunto con la distribución y transmisión desde Cammesa. Vamos a sacar un incentivo para la gestión de demanda de los grandes usuarios industriales. Esto creemos que va a mitigar los posibles impactos en el corto plazo. Estamos tratando de normalizar el sector. Vamos a tener revisión quinquenal”.

González precisó: “Vamos a sacar licitaciones para expansión de las redes de transmisión y nueva potencia. Nos estamos ocupando de lo que puede pasar en el corto plazo y generando condiciones para el largo plazo.

Respecto al potencial de Vaca Muerta, el secretario coordinador de Energía y Minería aseguró que el gobierno tiene como objetivo estabilizar la macroeconomía para lograr el desarrollo total de la formación. “Vaca Muerta va a seguir creciendo. Este desarrollo puede ir al doble de velocidad de lo que está yendo ahora. Se está tratando de tener reglas de juego claras que prioricen el desarrollo”.

El funcionario expresó: “Me gustaría tener un desarrollo del sector petrolero en el que no exportamos saldos, sino que produzcamos para exportar. El sector privado funciona bien. En petróleo el estado no ha hecho mucho, en gas tuvimos una ayuda. Creo que estamos en el camino correcto”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llega una nueva edición del Seminario Anual PCRMA®

El próximo 4 de octubre se llevará a cabo una nueva edición del Seminario del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®), organizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®)  Consejo Internacional de Asociaciones de la Industria Química (ICCA).

Bajo el lema “Argentina: Navegando los desafíos de la sostenibilidad en el marco de las acciones del Programa de Cuidado Responsable”, el encuentro a realizarse en el Hotel DoubleTree by Hilton de la ciudad de Buenos Aires, profundizará las temáticas de absoluta actualidad para la industria a través de la presencia y diversas visiones de autoridades gubernamentales, CEOs y representantes de empresas del sector sobre el desarrollo sostenible en el marco del PCRMA®.

El PCRMA® es una iniciativa una iniciativa global de la Industria Química y Petroquímica por la cual se compromete con la gestión segura de los productos químicos a lo largo de su ciclo de vida, al tiempo que promueve su papel en la mejora de la calidad de vida y la contribución al desarrollo sostenible en áreas tales como Salud, Seguridad y Medio Ambiente para impulsar la mejora continua.

La Cámara de la industria Química y Petroquímica® (CIQyP®) como miembro del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA) administra el Programa en la República Argentina siguiendo los lineamientos de la Declaración Global del Responsable Care (Global Charter) por el cual las empresas asociadas reconocen la importancia de la responsabilidad social empresaria y los fundamentos éticos expresados en los Valores y Principios establecidos en el “Programa de Cuidado Responsable Global”, para garantizar su cumplimiento.

El seminario

El seminario propone generar un ámbito para el debate, el intercambio de ideas y experiencias que enriquezca a quienes forman parte de este sector, respondiendo a una de las principales prioridades impuestas por la sociedad, la cual reclama una industria que respete el medio ambiente.

Las temáticas a cubrir irán desde la importancia del mismo para la industria, pasando por importancia de medir y la generación de los Indicadores Claves de Performance (KPI), el Programa y su relación con las Comunidades y cuatro principales paneles que abordarán la Seguridad en el Transporte de Sustancias Químicas, la gestión de Residuos Industriales, Economía Circular y Reciclaje, transición energética y cambio climático y la gestión segura e integral de sustancias y productos químicos.

Los paneles tendrán como oradores los líderes en la temática de la industria y actores gubernamentales de la Secretaría de energía, la Subsecretaría de Ambiente, el RENPRE, la Subsecretaría de Política Industrial, Cancillería y la Dirección de Cambio Climático entre otros. La Jornada terminará con la entrega de premios y reconocimientos a las empresas con mejor desempeño dentro del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® en el año 2023 “PCRMA® Awards 2023”.

El seminario con apoyo del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA por sus siglas en inglés) muestra alto compromiso de la industria local por medio del importante apoyo y participación de empresas e instituciones que avalan el seminario cuyo principal patrocinador es YPF QUÍMICA; y, también, las empresas Dow, Pampa Energía, Atanor, Unipar, Robinson Logistics, Profertil, Faisan y Sinteplast.

A su vez, recibe el apoyo del Centro Regional Basilea para América del Sur de Capacitación y Transferencia de Tecnología (CRBAS). Además, cuenta con el respaldo de patrocinadores institucionales como: el Instituto Petroquímico Argentino (IPA®), la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), la Entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente (ECOPLAS), la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS), la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), el Centro de Información para Emergencias en el Transporte (CIPET), las Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina (EURECA), la Unión Industrial Argentina (UIA) y el Foro de Cooperación Regulatoria de América Latina (LARCF).

La CIQyP®, una vez más, por medio de esta iniciativa llevará a sus empresas socias y a la industria en general temas de relevancia para el sector y para los diferentes actores claves relacionados, abordando temáticas de importancia local e internacional, según destacaron.  El Seminario es gratuito para los socios de la CIQyP®. Para más información contactarse a informacion@ciqyp.org.ar.

, Redaccion EconoJournal