Comercialización Profesional de Energía

ecojournal.com.ar

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petróleos Sudamericanos, en la recta final para adquirir campos maduros de YPF en Neuquén, Mendoza y Río Negro

NEUQUÉN.- Petróleos Sudamericanos, una operadora independiente que explota yacimientos maduros de hidrocarburos, es una de las empresas que desde la semana pasada está transitando el proceso de ‘due dilligence’ confirmatorio con YPF para quedarse con más de 10 de los 55 campos maduros que la petrolera presidida por Horacio Marín estatal incluyó bajo el paraguas del Proyecto Andes, el programa en cabeza del Banco Santander a través del cual YPF pretende reducir su exposición en el negocio convencional de petróleo y enfocarlo en Vaca Muerta. El proceso de due dilligence implica la visita a los yacimientos involucrados para certificar el estado de las instalaciones, la apertura de estados contable-administrativos y toda la estructura de costos de operación.

Fuentes privadas confirmaron a EconoJournal que Petróleos Sudamericanos presentó las ofertas económicas más competitivas para adquirir los bloques incluidos en el clúster ‘Neuquén Norte‘ -que agrupa a las áreas Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas-, que tiene una producción estimada de 2.665 barriles diarios (bbl/d) de crudo y 121.000 metros cúbicos diarios (m3/d) de gas natural.

A su vez, Petróleos Sudamericanos pisará fuerte en Mendoza porque pasará a operar varios bloques en el norte provincial, según confirmaron a este medio tres fuentes sin contacto entre sí. Concretamente, adquirirá los campos de Mendoza Norte, un cluster que comprende seis bloques de la Cuenca Cuyana en Barrancas, Río Tunuyán, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras.

La compañía es una petrolera independiente respetada en la industria como una operadora eficiente en la producción de yacimientos convencionales. Su estructura societaria está integrada por distintos accionistas a título individual, entre los que figuran algunos actores con presencia en otros segmentos del sector energético como Pablo Miedvietzky, referente a Amarilla Gas, uno de los principales jugadores del mercado de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Allegados a Petróleos Sudamericanos explicaron, no obstante, que el paquete accionario está diversificado, dado que hay socios con presencia en distintos rubros económicos.

Además de quedarse con campos de YPF en Neuquén y Mendoza, Petróleos sudamericanos compite para quedarse con Señal Picada-Punta Barda, un área que comparte superficie con Neuquén y Río Negro y que comprende 865 kilómetros cuadrados, aunque en este caso aún no está confirmado que vaya a adquirir la titularidad de los bloques dado que está compitiendo con otra compañía.

Alfredo Bonatto, un ex Petrobras que desde hace es el gerente general de Petróleos Sudamericanos.

Se espera que la oficialización del traspaso de los bloques se concrete en las próximas semanas. Será clave para la empresa la relación que construya con el líder del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, referente político de la región norte de Neuquén y quien convirtió al lugar en su bastión político desde la intendencia de Rincón de los Sauces.

Cuenca Neuquina

El objetivo de la compañía es sumar valor a través de la compra de nuevos activos y de la expansión de sus operaciones, proceso que comenzó en 2018 con la compra de cuatro bloques en Neuquén y Río Negro. Esto incluyó la adquisión del bloque Medanito y del área El Santiagueño, en la Cuenca Neuquina.

Además, tiene operaciones en Barranca de Los Loros, Bajo del Piche, Centro Este y Loma Montosa Oeste. Estas últimas dos operadas desde 1990 y 1991, respectivamente.

El Proyecto Andes en el que YPF encabeza la venta de 55 áreas maduras, tiene al menos 60 empresas interesadas. El proceso de venta comenzó en abril y, según las palabras del propio Marín, espera poder concretarse en septiembre con el comienzo del traspaso de todas las áreas.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo es el proyecto de Ley de GNL de Kicillof para que YPF y Petronas inviertan en Bahía Blanca, pese a no adherirse al RIGI

El gobernador Axel Kicillof quedó en una encerrona política porque anticipó que la provincia de Buenos Aires no va a adherirse al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), pero tampoco quiere perderse la inversión de US$ 50.000 millones que planean hacer YPF y la malaya Petronas para construir una planta de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) para exportar la producción de Vaca Muerta. Por eso, impulsa un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense específicamente para otorgar beneficios provinciales a la licuefacción de GNL en el puerto de Bahía Blanca.

El proyecto de ley se llama Bahía GNL y establece reducciones al Impuesto Inmobiliario y al Sello, en los Ingresos Brutos y tasas portuarias, entre otros beneficios que puede otorgar la provincia. La intención es quedarse con el proyecto de YPF y Petronas y evitar que se instale en Río Negro. El gobernador de esa provincia, Alberto Weretilneck va a adherirse al RIGI (el gobierno nacional todavía no lo reglamentó) y propuso el puerto de Punta Colorada, a 560 kilómetros más al sur que Bahía Blanca.

El proyecto de ley de Kicillof trabaja principalmente sobre el Impuesto al Sello, que hace un descuento del 15%, y los Ingresos Brutos (IIBB), que propone un descuento que es regresivo en la medida que avanzan los años del proyecto y que compromete la estabilidad fiscal por 30 años. Más allá de que Buenos Aires no va a adherirse al RIGI, para las provincias implica solamente un compromiso en los IIBB y sellos, que en el proyecto de Kicillof es similar al régimen de incentivos de la Ley Bases. Las exportaciones se realizan bajo la modalidad contractual de cartas ofertas que no pagan el Impuesto al Sello y tampoco pagarían Ingresos Brutos.

La clave en materia impositiva y de incentivos bajo la orbita de las provincias está relacionada con el nivel de tasas municipales que se vayan a cobrar al proyecto, en este caso en Bahía Blanca. Durante la gestión anterior de YPF, con Pablo González a la cabeza, se venía discutiendo un esquema de tasas municipales competitivas a nivel global que tienen que pagar YPF y Petronas. Ni en el RIGI ni en el proyecto de Ley de Kicillof se hace referencia a cuál es la tarifa que cobraría el consorcio que controla el puerto de Bahía Blanca, cuyo director lo nombra la provincia de Buenos Aires, y en la inversión de YPF y Petronas es determinante.

Con o sin RIGI

Fuentes de la provincia de Buenos Aires señalaron a EconoJournal que “es mentira que el proyecto de YPF y Petronas depende de que Buenos Aires adhiera al RIGI. Nos sorprendió lo que dijo (el CEO y presidente de YPF) Horacio Marín sobre la competencia por el proyecto según la adhesión de las provincias. La adhesión o no al RIGI no le quita ningún beneficio de los que puede dar la provincia”.

Hasta el momento, YPF y Petronas vienen en conversaciones con autoridades bonaerenses por el terreno. Las compañías ya tienen más de 1.400 hectáreas en el puerto de Bahía Blanca que designarían a la planta de GNL.

“Si la planta GNL de YPF y Petronas se instala en Bahía Blanca, igual estaría enmarcado como un proyecto nacional. Si esto ocurre, ¿el gobierno nacional no le va a permitir sacar los dólares o acceder a las exenciones impositivas como establece el RIGI?. Esto lo tiene que responder el gobierno nacional, no la provincia de Buenos Aires”, agregaron las mismas fuentes bonaerenses. Además, remarcaron que “es importante lo qué dice Petronas, no sólo lo que dice YPF”.

Beneficios del proyecto de Ley

Los beneficiarios del proyecto Bahía GNL estarán exentos de pagar Ingresos Brutos “desde la autorización de inicio de operaciones dispuesta por la autoridad de aplicación de acuerdo a la siguiente escala: a) el 70% desde la autorización hasta el mes 36; b) el 50% desde el mes 37 hasta el mes 48; c) el 30% desde el mes 49 hasta el mes 60, en que se producirá el cese definitivo del beneficio”.

Además, afirma que “los beneficiarios que posean inmuebles rurales, y/o urbanos edificados afectados a las actividades de Bahía GNL, serán eximidos del 50% del Impuesto Inmobiliario por un plazo de 36 meses”. También gozarán de una reducción del 15% del Impuesto al Sello por 24 meses.

El proyecto también establece que el 90% deben ser empleo local de Buenos Aires y los beneficiarios deberán acreditar la inexistencia de deudas impositivas con la provincia. El texto también aclara que “los beneficios tributarios no podrán ser afectados ni por la derogación de la presente Ley ni por la creación de una normativa tributaria más gravosa o restrictiva”.

La normativa prevé la creación de una autoridad de aplicación y una Comisión Bicameral en la Legislatura bonaerense para que realice un “seguimiento y aplicación del Proyecto GNL Bahía Blanca”, como el pedido de informes o proponer mejoras. La Ley deberá reglamentarse en 30 días luego de su aprobación.

Infraestructura

La propuesta de Kicillof ya comenzó el recorrido legislativo. Para competir con Río Negro pone en juego la infraestructura existente en el puerto de Bahía Blanca y el desarrollo de cadenas de proveedores locales. En el apartado de los fundamentos del proyecto de la Ley Bahía GNL señalan que esa localidad “ha desarrollado durante décadas la plataforma de exportación y producción de Gas Natural Licuado a través de su puerto”.

Y agrega que Bahía Blanca “cuenta con infraestructura portuaria adaptada y equipada para el manejo seguro y eficiente de hidrocarburos y productos químicos, lo cual es fundamental para la producción y exportación de combustibles”.

También resalta que cuenta con terrenos, muelles, infraestructura desarrollada, tanques de almacenamiento, terminales de carga y descarga, diques secos para embarcaciones de gran porte y conexiones terrestres y marítimas, que “permite reducir significativamente los costos y tiempos.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un cambio irreversible hacia la transición energética, del costo marginal hacia el costo nivelado de la energía

Durante la década de 1990, luego de las privatizaciones, se impuso el concepto de costo marginal de la energía. Este método implicaba que el costo para la demanda y el precio de remuneración para los generadores era el fijado por la última máquina puesta en servicio para satisfacer la demanda. Esta señal de precios era un incentivo para atraer nuevas inversiones en el parque de generación que era obsoleto, ineficiente para la tecnología de la época y finalmente una cuasi renta muy interesante de captura, dada la insuficiencia del parque en abastecer la demanda (1988-1989), el exministro Rodolfo Terragno tuvo que importar turbinas de gas de urgencia por para evitar nuevos cortes y el costo promedio para abastecer el sistema era de 40 US$/MWh (valor de los contratos con las centrales Costanera y Puerto, establecidos en las licitaciones de la privatización de los servicios públicos).

Antes de la vigencia del costo marginal de la energía (resolver la fórmula de Laplace de optimización del costo de uso de combustibles y la adopción del Oscar y Margó desarrollado por Electricité de France (Empresa Estatal de Francia), las tarifas en las empresas estatales eran basadas en costos para los usuarios y establecidas políticamente por el gobierno de turno, dada su incidencia en el índice de costo de vida; la diferencia era compensada por fondos capitalizables del Estado.

El uso de costo marginal lleva implícito la captura de rentas por ganancia de eficiencia respecto de otro competidor ineficiente, algo similar a lo que sucede en el mercado del gas y petróleo donde los precios de venta los impone el equilibrio de oferta y demanda y, como consecuencia ante el shale gas o shale oil, quienes aún poseen yacimientos para ser explotados en forma convencional obtienen una renta mayor que los mencionados previamente. Sin embargo, el uso de este sistema para el mercado de generación eléctrica agregado (conjunto de generadores oferentes, costo marginal del sistema) y para la unidad disgregada (costo marginal privado) en el límite de igualación de eficiencia, los ingresos obtenidos no compensan los costos medios de las unidades de negocio, lo cual produce un quebranto del sistema. Por último, vale la pena recordar el concepto de costo marginal social.

Costo marginal del sistema

A partir de la ecuación del costo total del sistema conformado por un costo fijo y otro variable podemos calcular el costo marginal del sistema. Los costos marginales, como cualquier derivada, son tangentes a las curvas totales y variables de costos en cada punto

CTS= CFS + CVPS

Derivando en función de Q (MW) producción podemos obtener los costos de producir una unidad más para el sistema, en función de la producción.

donde: CTS = costo total del sistema CFS = costo fijo del sistema CVPS = costo variable del sistema En la figura 1, se grafica los costos marginales actuales del sistema eléctrico.

Costo marginal de una unidad de producción

CT= CF + CVP

Derivando en función de P podemos obtener los costos de producir una unidad más, en función de la producción.

donde: CTS = costo total de la unidad generadora.

CFS = costo fijo de la unidad generadora

 CVPS = costo variable de la unidad generadora

En la figura 2.a, se grafica la variación de costos en función de la cantidad producida. En La figura 2.b, se grafica el costo marginal y los costos medios de una unidad generadora. Donde

El punto verde es un punto de equilibro en donde el beneficio será negativo a la menor producción Q de ese punto. Teniendo en cuenta la ecuación del Beneficio B = I-CT si queremos hallar el máximo beneficio realizamos la derivada donde el máximo se dará cuando donde B es el beneficio, e I el ingreso.

Es decir que el máximo beneficio se da cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal IMa = CMa. Ahora bien, el IMa viene dado por el sistema y es el mismo valor para todo el sistema como si fuese el valor de un comodity que varía en forma horaria. IMa = CMaS, por lo tanto, cuanto más lejos esté el CMaS del CMa, se podrá obtener una sobrerenta o una sobrepérdida por trabajar de manera forzada, cuando el análisis se realiza a nivel de la unidad de generación. Esta metodología aplicada provocó que durante la década de 1990 los costos del sistema promedio bajaran de 40 USD/MWh a mínimos de 22 USD/MWh, debido a la inversión en nuevas unidades de generación que bajaron el costo marginal del sistema. El sector de generación es un sector dinámico cuyo largo plazo no pasa de diez años, mientras que en el sector transporte y distribución, el largo plazo alcanza los 30 años aproximadamente con igualdad de eficiencia.

Tengamos ahora tres unidades de generación, cada una con su costo marginal: CMa1 < CMa2 y < CMa3, cada una de una potencia de 10 MW con una demanda por cubrir de 25 MW. El despacho se hace con costos crecientes hasta llegar a los 25 MW, por lo que el CMaS = CMa3. De esta manera, se obtiene un sobre beneficio para la unidad 1 de Be1= CMa3 – CMa1 y para la unidad 2 de Be2= CMa3 – CMa2. Ese beneficio extraordinario fue el que permitió afrontar los costos de capital intensivo de las nuevas unidades de generación y donde la suma fija de remuneración por potencia lo único que sostenía eran los costos fijos para que la central estuviese disponible. En el análisis se debe tener en cuenta la vida de un generador expresado en años es su inflexibilidad a la adecuación tecnológica. Esto implica, que con el aumento de la productividad es necesario un flujo de fondos para mantener el sistema con costos decrecientes que el sistema marginalista no prevé. En la figura 4 se observan dos unidades de generación, la primera arranca beneficiándose de que el CMaS es mayor que su CMa1, debido a la mejor tecnología disponible y una mejor eficiencia. A su vez, en los últimos 100 años, cada 10 se viene dando un salto de eficiencia de más del 25 % por ello la unidad 2 arranca cuando el margen de eficiencia es el suficiente para afrontar los retornos del repago de capital. Como se puede observar en figura 5, con el tiempo y en la medida que se vayan reemplazando las unidades menos eficientes, el CMaS baja y llega a la situación en la que al ser el CMaS con diferencias muy exiguas entre los CMan de cada una de las máquinas minimizando las capturas de beneficios extraordinarios que pudiera pagar nuevos costos de capital para repagar nuevas inversiones.

Cabe resaltar, que, si bien se ha usado el sistema marginalista a semejanza de un mercado libre de precio libre, en la práctica desmitificando a quienes sostuvieron que el sistema eléctrico era un ejemplo del libre mercado, en realidad se trataba de un mercado de precios administrados; dado que según los procedimientos del OED (Organismo Encargado del Despacho) conocido como CAMMESA, la declaración del CMan que realizaban los generadores tenían como límite para declarar el CVP, el rendimiento térmico de conversión de la máquina generadora (Kcal/KWh) y la tarifa regulada de ID (interrumpible distribución) de la Licenciataria suministradora del Gas (antes del unbundling) o el costo de referencia del combustible usado.

Tenemos entonces un supuesto mercado libre declamativo, hablando de criterio marginalista, basado en límites técnicos de costos asociados a rendimientos térmicos y un costo de combustible regulado. Es decir, se proclamaba un mercado libre (con tope) basado en un mercado regulado del gas o en precios de referencia de combustibles establecido por las autoridades.

La implementación del malogrado decreto 804/2001 era conducente con la teoría marginal y el libre mercado conforme los libros de texto4. Con la libertad de declarar precios y no un costo variable de producción técnico (CVP declarado) era posible declarar bajo el sistema un costo CMan = 0, dado que se trataría de un generador montado sobre un yacimiento de gas o el generador, con un contrato take or pay del 100 % por el gas, de manera que se pueda capturar cualquier CMaS del sistema dado que estaría 100 % del tiempo despachado, monetizando el gas en el mercado eléctrico, que de otra manera debía pagar una fuerte multa por venteo.

Por todo lo expuesto es evidente que el sistema de libre mercado, deformado por límites técnicos e insumos regulados, al igualarse dentro de un rango mínimo la variabilidad del CMaS, derivó en un fuerte incentivo a no encarar nuevas inversiones en generación. Luego de 2001, el mercado económicamente adaptado (jerga de la época, que se basaba en 45 días de corte de gas en invierno) entrará en crisis, las nuevas incorporaciones de generación vinieron de la mano de instrumentos financieros como el Foninvemen o licitaciones de ENARSA con modalidad de contratos de potencia y energía asociada donde la remuneración por potencia repagaba el costo de capital invertido, muy alejado de la remuneración por potencia de los procedimientos que, en algunos casos, apenas compensan los gastos fijos de las unidades generadoras.

Pasamos de un esquema en el que las decisiones de nuevos proyectos lo decidían los inversores en función de la captura de un sobrebeneficio sobre CMaS, a una planificación que permitiera abastecer la demanda en el pico y la derivada de esta última de poder acceder a electrodomésticos a precios accesibles. En el interín de este proceso comenzó la inserción de las energías renovables primero en Europa con subsidiaridad luego en el resto del mundo.

La inserción de las energías renovables

El objetivo primordial era combatir, por un lado, la dependencia del gas proveniente de países extranjeros y, por otro, bajar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Asimismo, se comenzó con una transición hacia un uso electro intensivo al modificar la matriz energética cada vez menos dependiente de los combustibles fósiles.

En los últimos años, los contratos suscriptos para el cambio de la matriz se fueron venciendo y el sistema de precios del Mercado Eléctrico Europeo y en los Estados Unidos comenzó a colapsar a tal punto que viejas centrales de carbón tienen que enfrentar en el pool precios del sistema negativos.

Todo era porque las energías renovables tienen un costo cero para producir un MW más y como no se puede almacenar en forma económica y difiere del de las centrales hidroeléctricas con capacidad de embalse donde el valor del agua es factible de ser asignado por la maquina térmica que la substituiría.

Desde 2008 los mercados de la electricidad en Europa afrontan con regularidad la combinación de precios negativos y una creciente volatilidad, lo que proporciona señales inquietantes para las inversiones en nueva capacidad de generación como puede apreciarse en la figura 6. La electricidad no se puede almacenar de manera eficiente a gran escala, debido a esto el desequilibrio entre la baja de la demanda y una producción renovable con prioridad de despacho, se pueden ajustar fácilmente los sistemas. Alemania experimentó precios negativos de -83,94 €/MWh durante ocho horas el 21 de abril. En este tiempo, este país mantuvo una combinación de generación eólica por encima del promedio mensual con alta generación solar y cubrió alrededor del 88 % de su demanda.

Los precios negativos de la electricidad obedecen a una serie de factores: las tarifas preferenciales que se utilizan en Francia; las bonificaciones sobre los precios en Bélgica; y las subastas organizadas España y la seguridad para el productor de energía renovable de que toda su producción se inyectará a la red al tener prioridad de despacho representan una fuente de inelasticidad en el lado de la oferta, que también se encuentra en la demanda, debido a la inercia que tienen los clientes para cambiar los patrones de consumo; por último, la falta de disponibilidad de capacidad de almacenamiento y un mercado inmaduro en el desarrollo de los vehículos eléctricos.

Como consecuencia se implementaron nuevas regulaciones que obligan a los productores de electricidad verde a cortar su inyección a la red cuando se dan precios negativos o a asumir de forma parcial con restricción. Aun así, las fuentes de energía renovable con perfiles de producción dentro de una geografía determinada crearán un exceso de suministro de electricidad durante ciertas horas, lo que conducirá automáticamente a una reducción de precios en los mercados en estas franjas horarias. Las agencias reguladoras deberán preguntarse: ¿qué tipo de energía es más económica: la termoeléctrica o la energía renovable hidroeléctrica, solar o eólica? y establecer sistemas de decisión y metodologías para tener eficiencia en los recursos a la hora de establecer nuevos contratos de compra de energía de mediano plazo para asegurar el abastecimiento de la demanda pico, el costo marginal social subyacente y la ineficiencia económica que las decisiones de corto plazo afectan el mediano plazo.

Costo nivelado de la energía (LCOE)

Este concepto surge como consecuencia de que estamos tratando con tecnologías diversas, con requisitos de inversión totalmente diferentes, vidas útiles disímiles, factores de planta y costos de operación que varían en función del tipo y la ubicación del proyecto que no se pueden comparar entre sí con el análisis clásico tradicional, por lo tanto el método que se propone es uno que sienta a las maneras de producir energía bajo un mismo marco de referencia para establecer la conveniencia de afrontar un nuevo recurso. El costo nivelado de la energía es una herramienta útil que permite comparar de forma consistente los costos de diferentes tipos de tecnologías. El modelo contiene variables, como el costo de inversión necesario para construir la planta, la vida útil de la central eléctrica y el costo de operación y mantenimiento para cada año, entre otros. En base a este modelo los reguladores pueden realizar un análisis de sensibilidad que permite detectar qué acciones concretas se pueden tomar para reducir el costo nivelado de la electricidad en determinado proyecto. Las magnitudes destacadas son las siguientes:

1. Establece un punto de equilibrio: su resultado, un costo en kilovatios por hora (kWh), puede también considerarse como el punto de equilibrio de una central eléctrica, es decir que permite conocer el precio mínimo al que la central tendría que vender la electricidad para no ganar ni perder.

2. Permite conocer alternativas atípicas: la utilización del LCOE como análisis entre varias fuentes de energía permite obtener resultados diametralmente diferentes, incluso dentro de una misma tecnología. Por ejemplo, en un país con una geografía ideal para minihidroeléctricas (tanto en costo de inversión como en factores de planta) podría ser mucho menor que una hidroeléctrica de pasada en un país plano con mano de obra costosa.

3. Mide la evolución de la competitividad: permite comparar las tecnologías a lo largo del tiempo. Así, hace cinco años, el costo nivelado de las plantas solares no podía competir con otras fuentes de energía, mientras que hoy con la reducción drástica en el costo de inversión, las plantas solares compiten al mismo nivel que otras tecnologías en licitaciones por contratos de energía.

4. Es el primer paso: anterior a determinar el Costo de Electricidad Nivelado Evitado (LACE), que mide el costo de electricidad evitado por la nueva planta eléctrica, debido al desplazamiento que la infraestructura produce en el sistema. Expresado matemáticamente:

donde: LCOE es el costo nivelado de la energía.

I representa los gastos de inversión de cada año, incluyendo los de financiación de la planta de energía.

M representa los costos fijos y variables de operación y mantenimiento de la instalación de cada año (sueldos, recambios, impuestos, etc.).

F representa el costo del combustible de cada año. En una renovable (excepto la biomasa) este factor sería cero. E representa la generación de energía cada año. r = tasa de descuento. t = año. n = años de vida útil.

Costo evitado nivelado de electricidad basado en la operación del sistema de potencia (LACE)

Conceptualmente es un indicador complementario a LCOE para evaluar el desempeño de un proyecto de generación insertado en la red que incorpora los cambios en el sistema fruto de la inserción de la nueva generación. Estimar el costo evitado (CA) de un proyecto de generación es importante para identificar la opción de generación más prometedora. Para determinar el efecto económico y técnico en el sistema de un proyecto de nueva generación, se puede emplear el método de DRR (requisitos de ingresos diferenciales).

Compara el costo operativo de un sistema de energía con y sin el proyecto de nueva generación en el tiempo. El LACE de un proyecto se basa en encontrar los impactos potenciales, ya sean ventajas o desventajas que un nuevo proyecto puede ofrecer al sistema eléctrico. Los impactos deben obtenerse considerando la operación potencial del sistema de energía en diferentes condiciones.

El objetivo es identificar si la construcción del proyecto puede reemplazar otros recursos de generación debido a razones económicas o técnicas. Un proyecto de nueva generación puede mejorar la seguridad del sistema bajo contingencias N-1, proporcionar energía firme, ofrecer apoyo durante los períodos de máxima demanda o reemplazar una generación más costosa. Así, LACE no solo evalúa el desempeño económico del proyecto, sino que también capta sus características operativas, permite cuantificar beneficios económicos, debido al reemplazo de generación costosa, congestión de la transmisión y mejoramiento de la seguridad N-1.

Como nuestra característica topológica de la red es singular, dada sus características macrocefálicas de la demanda respecto de las fuentes de generación, la ecuación esta modificada para tener en cuenta la expansión de la red para interconectar nuevas fuentes de energía.

El costo nivelado evitado de la electricidad representa los ingresos potenciales disponibles para el propietario del proyecto por la venta de energía y la capacidad de generación.

Este costo es un promedio ponderado del costo marginal del despacho de electricidad durante los períodos en los que se supone que opera el proyecto, ponderado por el número de horas de operación asumida en cada período. El costo marginal de cumplir con las reservas de planificación del sistema se pondera por el crédito de capacidad estimado para cada tecnología. donde: LACE es el costo nivelado evitado de la electricidad, expresado en unidades de $/MWh.

 T es el período de tiempo.

Y es el número de estaciones en el año. e es la estación del año.

N es el año.

CMg representa el costo marginal de la energía en los nueve períodos de tiempo (pico, resto y valle y para cada una de las estaciones del año) Hd = horas despachadas y son el número estimado de horas en la estación en que genera la unidad.

Este número es consistente con los parámetros de utilización asumidos para el cálculo de LCOE. PP es el pago por capacidad para el sistema de cumplir con el margen de reserva de confiabilidad y satisfacción de la demanda. CT es la anualidad de la inversión en transporte para la conexión de la unidad de generación conforme su incidencia. Para las unidades despachables, el cargo por capacidad es toda la capacidad de la placa de identificación.

Para las energías renovables intermitentes, el cargo de capacidad se califica en función de la disponibilidad del recurso durante los períodos en que se remunera potencia. Las horas de generación anuales esperadas son el número de horas que se supone que la planta opera en un año; la derivación es idéntica a la descripta en la sección LCOE anterior.

El beneficio neto (BN) de un proyecto de generación, expresado como la diferencia entre LACE y LCOE, puede considerarse como la ganancia (o pérdida) potencial por unidad de producción de energía para la planta. BN proporciona un índice que ayuda a identificar los proyectos de generación más promisorios durante los procesos de planeación de la expansión del sistema. BN = LACE- LCOE Ejemplo de valor neto De los ejemplos anteriores, la planta eólica tiene un LCOE de $84/ MWh y un LACE de $75/MWh, lo que resulta en un valor neto de -$9/ MWh.

Costo nivelado de almacenamiento (LCOS)

Al igual que para el LCOE (costo nivelado de electricidad), los sistemas de almacenamiento también se pueden comparar mediante el LCOS (costo nivelado de almacenamiento). Se calcula como la suma de los costos durante la vida útil, dividida por la suma de la energía almacenada y liberada durante la misma vida útil. El resultado del LCOS es un costo de almacenamiento por unidad de energía, en la moneda de curso legal por KWh o MWh. Los ingresos necesarios para igualar el costo total del capital involucrado dependen de las características de la tecnología de almacenamiento, similar a la LCOE. Para calcular el LCOS se realiza a través de la siguiente ecuación:

I representa los gastos de inversión de cada año, incluyendo los de financiación de la planta de almacenaje de energía.

M representa los costos fijos y variables de operación y mantenimiento de la instalación de cada año (sueldos, recambios, impuestos, etc.).

F representa el costo de la carga de cada año. E representa la inyección de energía cada año. r = tasa de descuento. t = año. n = años de vida útil. Por ejemplo: Batería de sulfuro de sodio (Figura 7).

Características: eficiencia 81 %, Capex 300 €/kW, Opex 1 % del Capex sobre la vida útil, r = 5 %, vida útil = 12 años.

Existen algunos desafíos para expresar el costo nivelado de la electricidad almacenada en una sola medida, esto se debe a que el LCOS depende de las características económicas de almacenamiento y, a diferencia del LCOE tradicional, también depende de las características temporales del perfil de precios de la electricidad, dado que su despacho se realiza en períodos de altos precios donde supere los gastos de inversión anual para el repago de la instalación. A partir de este año Lazzard incorporará en su informe la energía en base a hidrógeno en el LCOE. El término “hidrógeno” se refiere al hidrógeno bajo en carbono y se refiere al hidrógeno azul y/o verde. Estos se definen a continuación.

Hidrógeno verde

 • El hidrógeno verde se produce por la electrólisis del agua.

• El proceso es alimentado por electricidad sin carbono (por ejemplo, energía eólica y solar).

• Está limpio, pero actualmente es demasiado caro para un uso generalizado10.

• Se espera que el costo de los electrolizadores y la energía renovable disminuya en la próxima década, haciendo que el hidrógeno verde sea más viable.

• Es la forma ideal a largo plazo y sin carbono de producir hidrógeno.

Hidrógeno azul

• El hidrógeno azul se produce a partir de combustibles fósiles, generalmente gas natural, pero las emisiones se tratan con la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS).

• Con abundante gas natural y carbón disponibles, el hidrógeno azul podría ayudar a escalar la economía del hidrógeno 211. Sin embargo, esto depende de una adopción más amplia de la CAC.

• Podría actuar como un trampolín de hidrógeno gris/marrón a verde.

Hidrógeno gris-marrón

• El hidrógeno gris se produce típicamente a partir de gas natural en un proceso llamado reforma de metano de vapor.

• El hidrógeno marrón se produce a partir de la gasificación del carbón (o lignito).

• Son los métodos fuertemente dominantes en uso hoy en día.

• Son relativamente baratos, pero emiten grandes cantidades de CO2.

Para los principales actores de esta industria, el crecimiento del gasto en consumo de hidrógeno para energía y/o materia prima crecerá a un ritmo ligeramente más lento. Para 2025, el 33 % se espera que el hidrógeno represente más de una décima parte del gasto en energía (y/o materia prima) frente a solo el 9 % actual. Se proyecta que esto aumentará al 57 % para 2030 .

La ecuación sostenibilidad-costo de la inserción del hidrógeno logra equilibrarse en la medida que tienda a ser cada vez más barata la obtención de hidrógeno en la energía renovable. Amortiguar la variabilidad de las renovables podría ser una solución para el almacenamiento de energía a largo plazo, que ayudaría a usar de la oferta excedente y a satisfacer la demanda máxima.

El hidrógeno es un sustituto de materias primas basadas en combustibles fósiles en diversas industrias. Por ejemplo, las flotas de camiones de larga distancia pueden reemplazar el diésel con celdas de combustible de hidrógeno; las turbinas de gas natural pueden funcionar con un mix de combustión de hidrógeno; y las empresas químicas que producen amoníaco pueden cambiar la materia prima de hidrógeno gris/marrón por equivalentes azules/verdes. El hidrógeno es un portador de energía y, al igual que la energía eléctrica, se puede utilizar para “cargar” baterías (compuestas de celdas de combustible). También es explosivo. Se puede mantener en tanques, mover a través de tuberías y almacenar indefinidamente de manera similar a los combustibles fósiles. Las cadenas de valor del hidrógeno requieren mucho desarrollo.

“Gran parte de la tecnología de hidrógeno de hoy en día no es nueva, ha existido durante décadas”, dice Kristina Wittmeyer, gerente de oportunidades de negocios de hidrógeno, en Shell Noruega. Sin embargo, escalar estas tecnologías para satisfacer la demanda y las nuevas aplicaciones que se esperan requerirá de nuevas ideas, procesos y modelos.

La seguridad será la clave para escalar la economía del hidrógeno, los operadores de redes de gas están colaborando en la creación de directrices para la introducción del hidrógeno en las redes de gas natural.

*Periodista especializado en materia de energía.

*Artículo publicado en Petrotecnia, la revista del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

, Vicente Serra Marchese

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Evonik expande la producción de metilato de sodio en la Argentina

Evonik – la compañía dedicada a los productos químicos especializados- anunció la expansión de la capacidad de producción de metilato de sodio en su planta de Rosario, ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina. El objetivo de la expansión consiste en impulsando la innovación y la sustentabilidad en toda América del Sur, según precisaron desde la firma.

La inversión surge como respuesta a la creciente demanda de biocombustibles en la región y aumentará la capacidad de producción anual en un 50%, de 60.000 a 90.000 toneladas

«Con el aumento de la producción de metilato de sodio en la Argentina y el progreso de la nueva planta de alcóxidos en Singapur, reforzamos nuestra posición como uno de los mayores fabricantes mundiales de catalizadores y nuestro compromiso continuo con el desarrollo sustentable, la innovación y el liderazgo de la industria», aseguró Cauê de Arruda, director de Evonik Catalysts para América Central y del Sur.

La iniciativa

La expansión de la producción de la planta forma parte de la estrategia global de Evonik y de su visión a largo plazo de impulsar activamente el avance en el sector del biodiésel. «América del Sur es una importante región de crecimiento estratégico para nosotros y estamos persiguiendo nuestro objetivo de estar cerca de nuestros clientes tanto en América del Norte como del Sur y en el mercado asiático», sostuvo Harald Schwager, miembro de la Junta Directiva de Evonik.

La planta ofrece una forma eficiente y rentable para que las empresas descarbonicen el sector de la movilidad, alcancen los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles, precisaron desde la compañía.

Para conmemorar la ocasión y celebrar además el 10º aniversario de operaciones, se llevó a cabo una ceremonia en la planta el 11 de julio, con la participación de autoridades nacionales, provinciales y locales, líderes de la industria, colaboradores y socios de la empresa.

Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), destacó el esfuerzo realizado por Evonik en la Argentina y su contribución al desarrollo e independencia del sector del biodiesel a lo largo de estos últimos 10 años; y agregó: “No cabe dudas que Evonik debe ser tenida en cuenta por los promotores de políticas públicas, en un marco de sustentabilidad ambiental”.

Por su parte Verónica Geese, secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe, instó al resto del sector a seguir el ejemplo de Evonik, realizando inversiones que fortalezcan al sector de biodiesel, y se comprometió a trabajar en una nueva ley que aumente el nivel de consumo doméstico del biodiesel.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo eliminó la Gerencia de contratos de Cammesa, pero ahora quiere reflotarla con una ex funcionaria de Alberto Fernández

Uno de los lineamientos estratégicos trazados por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es aplicar una reforma sustancial en Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista. El funcionario se propuso eliminar el rol de la compañía como contratante (offtaker) de nuevos proyectos de generación y también como intermediaria en la compra de combustible para las centrales termoeléctricas.

El primer paso fuerte en esa dirección fue desarmar la Gerencia de Contratos de Cammesa, comenzando con el despido de su gerente, Luciano Condó a fines de febrero, tal como publicó este medio, pero en una maniobra que resultó sorpresiva para los agentes del mercado eléctrico, el secretario de Energía ahora quiere reflotar la gerencia de contratos designando al frente a Andrea Polizzotto, una abogada sanjuanina que ingresó a la Secretaría de Energía con Alberto Fernández en diciembre de 2019 y se presentó durante apenas un par de meses como Directora Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables, aunque nunca fue nombrada. Desde entonces quedó como consultora jurídica de la Secretaría sin una tarea del todo clara.

El gerente general de Cammesa, Jorge Garavaglia, que responde políticamente a Rodríguez Chirillo incluyó el nombramiento de Polizzotto en la convocatoria a una reunión de Directorio a fines de junio, según la misiva a la que EconoJournal tuvo acceso. Pero la reunión finalmente no se concretó.

El intento por designar a una persona al frente de una gerencia que formalmente ya no existe generó desconcierto entre los agentes del sector eléctrico. «Vinieron hace unos meses y lo echaron a Condó porque no quieren que Cammesa firme nuevos contratos de generación y ahora resulta que proponen a alguien para esa gerencia», explicó con enfado el gerente de una empresa distribuidora que pidió reserva de nombre.

La maniobra también refleja los desacuerdos y la falta de coordinación en la dirección de la compañía. Una fuente con acceso al entorno del vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, que está alineado políticamente con el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, desmarcó al directivo de nombramiento de Polizzotto. «La misma gente que eliminó la gerencia ahora propone reflotarla ubicando a esta mujer», disparó la fuente.

Funcionaria fantasmal

El caso resulta todavía más inexplicable si se considera el perfil de la persona elegida para reflotar la gerencia de contratos de Cammesa. Andrea Polizzotto Bacur no solo que es una desconocida en el sector energético, sino que llegó a adjudicarse el cargo de Directora Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables en los albores de la presidencia de Alberto Fernández, pero su nombramiento nunca fue oficializado, tal como reflejó este medio en su momento.

Polizzotto es abogada con un master en Derecho Empresario y posgrados en Mediación, Epistemología y Práctica Sistemática para Mediadores, Arquitectura Legal y Gestión de la Calidad en Turismo I y II. También se define como “experta en turismo”, pero no tiene mayores antecedentes en el área energética.

En su Linkedin dice que desde marzo de 2020 es consultora jurídica de jornada completa en la Secretaría de Energía y desde marzo de este año también se presenta como asesora en asuntos regulatorios de Cammesa. Al mismo tiempo, se presenta como mediadora judicial y comunitaria en el Centro Judicial de Mediación de San Juan dependiente de la Corte Suprema de la Provincia, como profesional independiente de la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura y como abogada dedicada a asesorar empresas en todo lo relacionada a lo comercial, civil, contractual y laboral en la provincia de San Juan y Mendoza y directora titular de Central Dique S.A. con dedicación parcial.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Y-TEC lanzó los primeros consorcios de investigación y desarrollo con el objetivo de impulsar la producción de Vaca Muerta

Y-TEC – la compañía de tecnología de YPF y el CONICET dedicada al desarrollo de tecnologías para la industria energética – pondrá en marcha los consorcios +VacaMuerta que desarrollarán actividades de investigación y desarrollo enfocadas en el reservorio no convencional de hidrocarburos más importante del país. Se trata de dos iniciativas lanzadas en conjunto: +VacaMuerta Productividad Sostenida y +VacaMuerta Recuperación Mejorada, centradas en dos áreas clave de investigación.

Objetivos

Los consorcios serán gestionados y ejecutados por Y-TEC. El objetivo de la iniciativa consiste en propiciar la asociación estratégica de las empresas involucradas en la cadena de valor para generar nuevo conocimiento y desarrollar soluciones de vanguardia que permitan innovar en la operación, incrementar el factor de recobro y acelerar sostenidamente la producción, según precisaron desde la compañía.

Y-TEC abrió una convocatoria abierta para compañías interesadas en participar y presentará oficialmente las iniciativas el próximo 8 de agosto, en Berisso, provincia de Buenos Aires , donde funciona su sede.

Los consorcios

+VacaMuerta Productividad Sostenida hará foco en la optimización de las técnicas de extracción primaria para incrementar la producción mediante mejoras en el uso de agentes de sostén; caracterización de la conductividad de fracturas y el incremento de su vida útil; mitigación del efecto parent-child; optimización de las prácticas de draw-downy; y nuevas medidas para paliar las deformaciones de casing.

Por su parte, +VacaMuerta Recuperación Mejorada incorporará líneas de vanguardia a nivel mundial, que permitirán, a mediano y largo plazo, maximizar la recuperación de hidrocarburos. Entre ellas, establecer las condiciones operativas para la inyección de fluidos (surfactantes, gases o espumas); optimizar parámetros críticos; analizar factibilidades de aplicación; y proponer diseños para el desarrollo de las operaciones en campo.

«Los consorcios +VacaMuerta son los primeros del mundo en su tipo dedicados a generar conocimiento para maximizar la productividad de la principal formación no convencional de hidrocarburos de la Argentina», destacaron desde Y-TEC.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combo explosivo: a la suba en la tarifa de gas se le suma un fuerte incremento del consumo provocado por la ola polar

El consumo de gas trepó en mayo 5,6% interanual y si se contabiliza sólo la demanda canalizada a través de las distribuidoras el incremento promedio llega al 15,1%. La suba se explica fundamentalmente por las bajas temperaturas. Según el Servicio Meteorológico Nacional fue el mayo más frío desde 1961. Lo preocupante en este caso es que la mayor demanda coincide con el fuerte incremento que registraron las tarifas a partir de abril. Por lo tanto, las boletas que están empezando a llegar contemplan una combinación explosiva que se está repitiendo ahora en julio de la mano de la ola polar.

«Los fríos de la primera quincena de julio solamente son comparables con los del mismo mes de 2007 cuando nevó en Buenos Aires. Es una situación que nos preocupa por el impacto que va a tener sobre las facturas», señaló a EconoJournal una fuente oficial. Por ejemplo, las tarifas de un usuario residencial promedio de Metrogas aumentaron entre 400% y 745% en el último año, según el nivel de ingresos de cada hogar, pero si el consumo termina siendo sustancialmente mayor que en el mismo período del año pasado, el incremento porcentual que habrá que abonar también será mayor.

Los datos consolidados por mes que publica Enargas se encuentran actualizados solo hasta abril. Sin embargo, el ente regulador informa además el parte diario operativo donde se puede ver la demanda real del sistema discriminada por distribuidora y transportista con datos hasta el 30 de junio.

Lo que hizo EconoJournal fue sumar el consumo real de gas de todos los partes diarios de mayo de 2023 y 2024, tanto la cifra total como los parciales por empresa, para poder precisar la evolución del consumo. De ese cálculo, surge que la demanda agregada promedio de las distribuidoras creció 15,1 por ciento interanual y en algunas empresas la disparada del consumo encendió todas las alarmas.

Consumo por distribuidora

Los usuarios de Distribuidora Gas Cuyana lideraron la suba con un 41,2%, los de Gas Nea le siguieron con un 35,8% y los de Distribuidora Gas del Centro completaron el podio con un 26,5%. Detrás quedaron Camuzzi Gas del Sur con 19,5%, Gas Nor con 17,9%, Naturgy Ban con 15,2%, Litoral Gas con 13,1%, Metrogas con 8,7% y Camuzzi Gas Pampeana con 5,1%.

Como puede verse en el cuadro anterior, todas las distribuidoras crecieron por encima del promedio general de consumo. Lo que tiró para abajo el porcentaje total fue el gas que comercializan Transportadora Gas del Norte (TGN) y Transportadora Gas del Sur (TGS) sin pasar por las distribuidoras. La demanda directa de TGN retrocedió 31,7% y la demanda directa de TGS cayó 5,6%. En estos casos, las cifras se vieron impactadas por el freno en la actividad productiva que provocó la recesión económica.

Dentro de la demanda de las distribuidoras, no se incluye solo hogares sino también a las industrias más chicas y a los comercios, pero los datos diarios disponibles en la web de Enargas no permiten conocer el consumo diferenciado de cada uno de esos tres segmentos.

Combo explosivo

La mayor demanda de gas de mayo y la que se espera para julio, luego de la tregua que brindó el frío durante el mes pasado, coincide con el fuerte aumento que registraron las tarifas a partir de abril. Según el informe elaborado el mes pasado por las consultoras Economía & Energía y PxQ, la suba promedio de las tarifas para los usuarios de Metrogas entre junio de 2024 y el mismo período de 2023 llega al 745% para un hogar Nivel 2 (bajos ingresos), al 690% para un Nivel 3 (ingresos bajos) y al 406% para un Nivel 1 (ingresos altos). La gran mayoría de ese aumento porcentual reseñado se produjo en abril. Por lo tanto, las facturas que están empezando a llegar ahora ya vienen con fuertes subas.

El problema es que los aumentos deberían estar en torno a esos porcentajes si el consumo se hubiera mantenido estable, pero como el frío se disparó las boletas llegarán con incrementos interanuales sustancialmente mayores.

¿Por qué los usuarios no reprimieron su consumo si las tarifas habían aumentado? En parte puede ser porque a nadie le gusta pasar frío, pero también es posible que muchos hogares no estuvieran al tanto del detalle de los aumentos. Por lo general, la mayoría de la población toma conciencia de las subas no cuando se publican en el Boletín Oficial sino cuando llegan las boletas. Además, hay que tener en cuenta que el gobierno tenía previsto aplicar aumentos todavía mayores que luego frenó, lo que llevó a varios medios de comunicación a informar que se frenaban los incrementos del gas, cuando en realidad lo que se estaban frenando eran solo los aumentos adicionales.      

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz construirá un nuevo parque solar fotovoltaico de 200 MW en Mendoza

YPF Luz construirá un nuevo parque solar con el objetivo de aportar energía renovable y competitiva a las industrias y empresas del país, a través del Mercado a Término de Energía Renovable (MATER). Se trata del Parque Solar Fotovoltaico “El Quemado 1”, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, a 53 kilómetros de la ciudad capital, y a 13 de la localidad de Jocolí.

Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de US$ 170 millones en la primera etapa.

La iniciativa

El proyecto desarrollado junto con EMESA (Empresa Mendocina de Energía), está ubicado en una zona de alta radiación, y se estima que tendrá un factor de capacidad estimado de 31.4%. En esta primera etapa, el parque contará con más de 330.000 paneles bifaciales de última generación, instalados en una superficie de 350 hectáreas.

La potencia instalada de esta etapa será de 200 megawatts (MW), que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, expresó: “Estamos felices de anunciar este proyecto que reafirma el compromiso con nuestra estrategia de acompañar a las empresas e industrias para que produzcan con energía eficiente y sustentable. Este nuevo parque nos permite ampliar a 8 provincias el desarrollo de nuestras operaciones a lo largo del país para continuar diversificando la matriz energética nacional”.

Impacto

El nuevo parque solar permitirá a YPF Luz alcanzar 915 MW de capacidad instalada renovable. En la actualidad, la compañía cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en construcción, que corresponden al nuevo parque de 200 MW, al Parque Eólico General Levalle, de 155 MW en la provincia de Córdoba, y al Parque Eólico CASA de 63 MW, ubicado en Olavarría, provincia de Buenos Aires. “Estos proyectos reafirman el liderazgo de YPF Luz en la provisión de energía renovable y su presencia federal en ocho provincias del país”, destacaron desde la compañía.

Características del parque solar

El Quemado 1 permitirá un ahorro de 298.609 toneladas de CO2 al año. Estará compuesto por 337.212 paneles fotovoltaicos bifaciales. Se prevé que en etapa de obra se empleará a más de 400 personas.

 El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico a través de la actual Línea de Alta Tensión 220 kV “Cruz de Piedra (Mendoza) – San Juan” que incluye la construcción de la nueva Subestación Transformadora El Quemado.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Germán Burmeister asume la presidencia de Shell Argentina

Shell Argentina anunció hoy la asunción de Germán Burmeister como nuevo Senior VP y Country Chair de Shell para Argentina, Chile y Uruguay en reemplazo de Ricardo Rodríguez. El cambio se hará efectivo a partir del 1 de agosto.

Burmeister es ingeniero en Petróleo por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y cuenta con un Master in Business Administration de IAE Business School. Desarrolló 23 años de carrera en Shell donde ocupó roles comerciales, de estrategia y de gerencia en América Latina, África, Asia y Europa. Actualmente, se desempeñaba como Senior VP y Country Chair de la compañía en Kazajistán.

«Vuelvo a la Argentina con la ambición de llevar nuestras operaciones en Vaca Muerta al próximo nivel y con ello, hacer historia para Shell y para el desarrollo de nuestro país», adelantó el nuevo presidente. Las operaciones de Shell en Vaca Muerta fueron elegidas Asset of the year del Shell en 2023 y se consolidan como un activo en crecimiento en el portfolio de Upstream de la compañía.

“Es un orgullo tomar posición a poco de cumplirse los 110 años de Shell Argentina el próximo 10 de septiembre y poder continuar con un legado de muchos éxitos en Vaca Muerta gracias al compromiso y el esfuerzo de muchos colegas a lo largo de estos años”, celebró Burmeister.

El nuevo presidente reemplazará a Ricardo Rodríguez, quien había asumido ese cargo en julio de 2022 y quien anunció que tomará nuevas funciones en Houston.

, Redacción EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía prevé un aumento del 38% en su producción de hidrocarburos

La petrolera Aconcagua Energía realizó el “credit update” de cara a una nueva emisión de Obligaciones Negociables (ON) y compartió los resultados preliminares alcanzados del primer semestre del ejercicio 2024. En este sentido y en base a las métricas, desde la compañía prevén para el primer semestre del año un aumento en producción del 38 por ciento.

A su vez, desde la firma adelantaron que la licitación de dos nuevas ON Clase XII y XIII tienen que ver con el objetivo de financiar su plan de consolidación y crecimiento. “Prevemos una mejora de la rentabilidad esperada, producto de la gestión de eficiencias operativas implementadas durante este 2024, las cuales nos ayudan a que cada dólar invertido en la operación sea más rentable”, sostuvieron los ejecutivos de Aconcagua durante la presentación organizada y moderada por referentes del Banco de Servicios y Transacciones (BST).

En esa línea, Pablo Calderone, Gerente de Relación con Inversores de la empresa, aseveró: “Recibimos un gran interés por parte de relevantes actores del mercado local y esperamos lograr un nuevo acompañamiento con esta nueva emisión”. En abril, Aconcagua Energía obtuvo una mejora crediticia ante la calificadora de riesgo Fix SCR obteniendo un A+ (estable).

La compañía adelantó que espera terminar el año logrando un EBITDA ajustado superior a los 60 millones de dólares. A su vez, en forma conjunta con Vista Energy, se encuentra en proceso de extensión de las concesiones en las provincias de Río Negro y Neuquén. Esta extensión le permitirá a la empresa continuar desarrollando los recursos hidrocarburíferos por 10 años más, asegurando el desarrollo y valorización de sus activos convencionales, según precisaron.

También, adelantaron que proyectan un crecimiento del 36% en ventas, de 43% en el EBITDA, un 15% en inversiones, respecto al primer semestre de 2023.

Resultados

Entre los principales resultados de los últimos 12 meses que presentó la compañía, se destaca que obtuvo 13.600 barriles equivalentes de petróleo diarios de producción operada durante el primer semestre de 2024, siendo la producción correspondiente a la participación de Aconcagua durante dicho período de 8.400 barriles diarios. Esto representó un incremento de más de dos veces respecto al mismo periodo del año 2023.

El precio promedio de venta de crudo del primer trimestre de este año se situó en el orden de los 68,3 dólares por barril, contemplando precios de mercado local como también de exportaciones, las cuales representaron 35% de la producción. A su vez, el costo de extracción o lifting cost unitario promedio fue de 21 dólares por barril equivalente de petróleo (contemplando los gastos operativos destinados a la extracción de hidrocarburos, excluyendo impuestos directos, regalías, costos de comercialización, variaciones de stock y amortizaciones), es decir, un 5% menos que el mismo periodo del año 2023.

Ventas e inversiones

Las ventas de la compañía durante los últimos 12 meses superaron los 156 millones de dólares, un incremento tres veces mayor respecto al año anterior.

Mientras que el EBITDA ajustado del último año móvil, se situó en 54,4 millones de dólares, 3,3 veces superior respecto al año anterior donde se destaca la expansión del margen producto de las eficiencias operativas alcanzadas, llegando así al 35%.

Las inversiones los 130,1 millones de dólares, como resultado de la inversión en la adquisición de áreas convencionales en Río Negro producto del acuerdo alcanzado con Vista Energy. “Todo ello, manteniendo un perfil de vencimientos de deuda saludable y un ratio de apalancamiento neto en torno a los 2,7 veces Deuda Neta/EBITDA”, remarcaron desde la empresa.

Por último, aseguraron que “Aconcagua Energía espera consolidar sus niveles de producción en el segundo semestre de este año que, juntos con un estricta gestión y optimización en el OPEX (dado su modelo integrado de negocio), de sostenerse los niveles de precio promedio a diciembre 2024, permitirá consolidar un crecimiento interanual proyectado del 19% y-o-y en producción, y una mejora del 30% en su EBITDA”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué dice el informe oficial que anticipa que en el próximo verano se registrarían cortes masivos de electricidad

La administración de Javier Milei podría encontrarse con un serio problema energético durante el próximo verano si no toma medidas de contingencia de forma inmediata. Un informe oficial realizado en junio advierte que el total de energía producida en el parque local de generación, sumadas a las importaciones de electricidad desde países vecinos, no alcanzaría para abastecer al pico de demanda que se registrará el verano próximo a raíz de las altas temperaturas que se proyectan para los primeros meses de 2025.

El consumo de energía podría llegar a los 30.700 megawatt (MW), es decir, más de 1.000 MW por encima que el récord histórico registrado en febrero de este año. De corroborarse ese escenario habrá cortes masivos de suministro eléctrico en el país, advierte un reporte elaborado por técnicos de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, que es controlada por el gobierno.

De la proyección realizada por la compañía encargada del despacho se desprende que, tras la decisión de la Secretaría de Energía de dar de baja la semana pasada la licitación TerConf, que preveía la ampliación del parque termoeléctrico con proyectos ya adjudicados, el gobierno deberá reaccionar rápidamente para intentar robustecer el parque de generación y el sistema de transmisión de energía.

EconoJournal accedió al “Informe de abastecimiento” que Cammesa realizó en junio y que analiza el despacho futuro en base a la oferta y demanda energética. En el texto, la compañía advierte que “de no contar con la importación considerada y agotando las reservas operativas, será necesario realizar cortes a la demanda”.

A diferencia de lo que ocurre habitualmente en los cortes de electricidad en los grandes centros urbanos, como en el Gran Buenos Aires, que tienen que ver con las redes de distribución, ahora el país va a un escenario crítico en la generación que desencadenará en faltante de energía.

No alcanza

El informe oficial anticipa que la generación térmica, hidráulica, renovable y nuclear, más las importaciones, no alcanzará para abastecer la demanda ante las olas de calor cada vez más frecuentes. También destaca que “en los últimos años se presentaron en la ciudad de Buenos Aires hasta seis olas de calor y 21 días consecutivos de temperaturas superiores a 25°C”.

Cammesa tiene previsto que el próximo verano la demanda máxima podría llegar a 30.700 MW y superar así el récord histórico del 1° de febrero de este año, cuando el país llegó a consumir 29.653 MW. El informe remarca que “de presentarse iguales condiciones que en el pico máximo del verano pasado, igual disponibilidad del parque térmico, igual recurso renovable variable y con Paraguay utilizando el 50% de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, para abastecer la demanda máxima prevista (30.700 MW) será necesario importar la máxima capacidad (2.500 MW) y reducir reservas operativas”.

Las reservas que administra Cammesa en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) son de 7,2% de la generación disponible. Para un pico de 30.700 MW en el próximo verano, se requerirán más de 2.200 MW de reservas, que predominantemente están alojadas en las represas hidroeléctricas. Pero el informe oficial advierte que, incluso con la utilización de las reservas, la energía podría no alcanzar porque tampoco está previsto que en los próximos meses entre nueva generación.

Además, el documento añade que “cualquier indisponibilidad adicional en la oferta o en el transporte podrá presentar déficit en abastecer a la demanda”. La indisponibilidad del parque termoeléctrico es un problema cada vez más preocupante y se debe a la falta de fondos para realizar mantenimientos preventivos y reparar equipos con problemas técnicos.

Más que al límite

Ante el pico de calor, Cammesa tiene previsto que la generación térmica alcance los 15.828 MW. Mientras que las centrales hidroeléctricas ingresarán al sistema hasta 6.469 MW, las plantas renovables aportarán no más de 3.065 MW y las centrales nucleares 1.352 MW (Atucha I, que aporta 362 MW, entra en parada en septiembre por extensión de vida útil). A esto se podría sumar hasta 2.500 MW de importación máxima posible desde países vecinos.

Con estos números, el informe de Cammesa prevé que en la operación crítica ante una ola de calor se tendrá que “reducir las reservas operativas”. Y agrega: “De no contar con la importación considerada (2.500 MW), agotando las reservas operativas (2.210,4 MW), será necesario realizar cortes a la demanda”.

Cammesa sostiene que “en horario de máxima demanda se operaría con reservas rotantes reducidas y en evidente riesgo de ENS (Energía No Suministrada) para condición n-1”. En la jerga del sector, “n-1” (N menos uno) se refiere al faltante de un elemento frente a la condición “n” de referencia (completa y sin restricciones). Por ejemplo, con todas las líneas de transmisión disponibles y en servicio, la condición es “n”, pero si una línea sale de servicio se pasa a la condición “n-1”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El GNL en el sistema de gas natural argentino: ¿cómo, cuánto y quién debería pagarlo?

Funcionamiento del sistema de gas natural argentino 1993-2024

Para el buen funcionamiento, tanto de los sistemas de gas natural como de electricidad, es conveniente recordar el teorema de las 3 “R”: “Recursos, Redes y Reglas”. En la Argentina sobran los recursos de gas natural, faltan redes y las reglas establecidas en los 90 deben ser adaptadas a los grandes cambios producidos en las tres décadas posteriores. Fundamentalmente, la aparición del GNL y los cambios en las cuencas productivas: la casi desaparición de la cuenca Norte y de Bolivia, y el espectacular desarrollo de Vaca Muerta.

Fig. 1 Evolución del promedio mensual de gas natural inyectado a gasoductos y de la capacidad de transporte. Fuente: Elaboración propia en base a datos del ENARGAS

Una forma de visualizar los cambios producidos en el sistema argentino es mediante el análisis de la evolución del promedio mensual de gas natural inyectado a gasoductos entre los años 1993 y 2024 (Fig. 1). Se pueden apreciar tres etapas: a) 1993-2004, con crecimiento de la capacidad de transporte, sin restricciones de gas para el mercado interno y con los cambios estacionales de la demanda verano-invierno de hasta 30 MMm3/d, resueltas fundamentalmente con las variaciones de inyección de gas natural; b) 2004-2018, cuando el faltante de gas natural fue cubierto con GNL dentro del sistema, y FO y GO para las centrales térmicas con volúmenes de gas natural equivalente con picos que duplican al GNL (Fig. 2); y c) 2018 – hoy, con la producción de Vaca Muerta que crece hasta donde lo permite la capacidad de transporte mientras el abastecimiento desde el Norte (y en menor medida desde el Sur) cae en forma sostenida.

La importancia (y el costo) del funcionamiento de las centrales térmicas con FO y GO (particularmente entre  2010 y 2017) se puede ver también en la Fig. 3. El abastecimiento del “peaking” invernal en base a GNL, FO, GO y algunos cortes a industrias representó en el año 2023 un mercado de unos 3,000 millones de dólares (1,300 millones de dólares de FO/GO y 1,700 millones de GNL). El gas de Bolivia costó US$ unos 900 millones adicionales y el gas nacional unos US$ 4,800 millones. La utilización de FO/GO es responsable del aumento del costo de generación informado por CAMMESA, de unos 100 US$/MWh en junio 2023 contra los 60 US$/MWh de fines del año 2023, luego de la entrada en operación del gasoducto Néstor Kirchner.

Fig. 2 Inyección promedio mensual de GNL y utilización de GO y FO (gas natural equivalente) en las Centrales térmicas más restricciones a industrias (1999-2024). Fuente: Elaboración propia en base a datos del ENARGAS y CAMMESA
Fig. 3 Combustibles utilizados para generación térmica (1999-2024) y demanda y oferta promedio mensual de gas natural del año 2023. Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAMMESA y ENARGAS

El rol del GNL en el sistema argentino de gas natural

A los efectos de estudiar el rol de GNL en el sistema argentino, es importante reconocer que el mercado real de gas natural no es el que resulta de las entregas desde las cuencas de producción, sino de la demanda potencial de gas natural que existiría si éste estuviera disponible. Para ello hay que sumar, a las entregas de gas desde las cuencas, el GNL inyectado en Escobar y Bahía Blanca, el FO y GO consumido en las centrales térmicas, y los eventuales cortes a las industrias interrumpibles. Como se muestra en la Fig. 4, dependiendo de la severidad del invierno, la demanda potencial promedio mensual máxima en el sistema argentino es de uno 180 millones de m3/d.

Teniendo en cuenta que con combustibles alternativos cerca de la demanda resulta antieconómico construir gasoductos que funcionen con un factor de uso menor al 75%, surgiría de la figura una capacidad óptima de transporte de unos 150 millones de m3/d. Esta capacidad debería estar disponible donde existe capacidad de inyección y con capacidad de llegar a la demanda. Es decir que actualmente deberían terminarse las ampliaciones previstas desde Neuquén, tanto las plantas compresoras del gasoducto NK y Mercedes como las ampliaciones de los tramos finales a Buenos Aires, la urgente reversión del gasoducto Norte y los loops necesarios para reemplazar el funcionamiento telescópico Norte-Sur de dicho gasoducto. Con estas obras terminadas la capacidad de transporte del sistema estaría cercana a los 150 millones de m3/d disponibles para la inyección de la producción desde las cuencas argentinas y fundamentalmente desde Vaca Muerta.

Para completar el abastecimiento óptimo, tanto por razones de costo como de emisiones de CO2, sería ideal reducir al mínimo la utilización de FO y GO en las centrales térmicas mediante su reemplazo por GNL. Para ello se necesitarían aproximadamente unos 30 millones m3/d, un volumen significativamente mayor que los 20 millones de m3/d que se pueden inyectar actualmente desde Escobar. Debido a que la capacidad de transporte de los tramos finales a Buenos Aires que estaba disponible para el GNL de Bahía Blanca es ocupada actualmente por el gas proveniente del gasoducto NK, la opción de Bahía Blanca no resulta posible. Es probable que de no existir alguna alternativa razonable a Escobar cerca de Buenos Aires, seguirá siendo necesario contar con cierto abastecimiento de FO y GO para las centrales térmicas en los días invernales.

Fig. 4  Demanda potencial de gas natural (1999-2024), capacidad de transporte óptima y volumen óptimo de GNL para abastecer el sistema. Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAMMESA y ENARGAS.

¿Quién y cómo se debería pagar el GNL?

Surge de lo anterior que el GNL, el FO, el GO y eventualmente los cortes a industrias, forman un mercado de “peaking” invernal de unos 3,000 millones de US$, que debería dejarse librado a la creatividad e imaginación de los actores privados en la búsqueda de la mejor opción de abastecimiento.

Cuando se privatizó el sistema de gas natural, la capacidad de transporte disponible fue asignada fundamentalmente a las distribuidoras. A los usuarios residenciales se les asignó un factor de carga de 0.35 (todavía vigente actualmente), lo que significa que estos usuarios pagan casi 3 veces (1/0.35) la tarifa de transporte. Es decir que el costo del swing verano-invierno, que se observa en las inyecciones de la Fig. 1 entre los años 1993 y 2003, era pagado por los usuarios residenciales de gas natural. Las distribuidoras vendían la capacidad de transporte disponible fuera del invierno a otros actores, fundamentalmente a las centrales térmicas, que en ausencia de gas natural utilizaban FO y posteriormente GO, con la aparición de los ciclos combinados. En este esquema, si hubiera existido el GNL, las centrales térmicas hubieran comprado GNL en lugar de FO o GO, por ser más barato y por disminuir los costos de mantenimiento de las centrales.

En el nuevo esquema que se avizora a partir del próximo año, lo lógico sería volver a ese sistema de funcionamiento exitoso de los primeros años de la privatización.

Raúl Bertero

Junto con la extensión de las licencias de transporte, debería reasignarse la capacidad de transporte con los cambios experimentados en el sistema (la reversión del gasoducto Norte, la capacidad del gasoducto NK, los cambios en el mix de transporte de las distribuidoras) a las Distribuidoras. Al mismo tiempo, debería verificarse la validez del factor de carga que pagan los usuarios residenciales de las distintas regiones del país según la realidad de la nueva configuración del sistema.

El GNL, el FO, el GO, los cortes a industrias forman un mercado de “peaking” invernal al que deberían acudir fundamentalmente las centrales térmicas (no ya CAMMESA, que debería perder su carácter de comprador de combustibles y titular de capacidad de transporte) pero también los usuarios industriales y las distribuidoras de gas.

Debe notarse que, en el caso de las distribuidoras, las mismas tienen la oportunidad de calcular cual sería la combinación óptima de compra de capacidad de transporte y “peaking” de GNL en el mercado spot. Sin embargo, es importante destacar que los costos del GNL no deben ser un ¨pass-trough” para los usuarios residenciales dado que estos ya pagan el servicio de “peaking” mediante el factor de carga del transporte. La combinación óptima capacidad de transporte-GNL que elige a su riesgo cada distribuidora forma parte del sistema de Price-cap que permite que la distribuidora retenga las ganancias derivadas de las eficiencias en su operación, al menos por un quinquenio, hasta que pueda ser eventualmente compartida con los usuarios mediante la revisión del factor de carga en una próxima Revisión Tarifaria.

El sistema aquí propuesto constituye un mercado spot diario o semanal de gas natural que podría instrumentarse en forma práctica y transparente en el MEGSA para el GNL, el gas y el transporte invernal remanente o inclusive para industrias que podrían preferir suspender su producción en días de alto valor del gas natural.

*Vicedecano de Facultad de Ingeniería – UBA . Presidente del CEARE- UBA.

, Raúl Bertero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dioxitek destrabó la importación de uranio para las centrales nucleares

La empresa estatal Dioxitek pudo acceder a los dólares necesarios para pagar una importación de concentrado de uranio, un insumo clave para la fabricación de los elementos combustibles para las centrales nucleares. El pago fue realizado a fin de junio, confirmaron desde la empresa a EconoJournal. La operación fue en el marco del contrato trianual de compra de uranio a precio spot, adelantado el año pasado por este medio.

Dioxitek adeudaba el pago por el último embarque de concentrado de uranio que llegó al país el año pasado. La empresa pudo acceder recién en junio al Mercado Único y Libre de Cambio (MULC) para abonar US$ 34,5 millones a la compañía kazaja Kazatomprom Group. El pago fue por 175 toneladas de concentrado de uranio.

El contrato prevé una entrega anual en los meses de septiembre. «El pago habilita poder recibir el segundo embarque», apuntaron desde la empresa.

Dioxitek importa el concentrado de uranio y lo convierte en dióxido de uranio. Luego este es entregado a Conuar-FAE para la fabricación final de los elementos combustibles para las centrales nucleares.

Minería de uranio

En el largo plazo, un posible retorno de la minería de uranio en la Argentina sería una alternativa de abastecimiento en un contexto internacional crecientemente complejo para la importación de uranio.

Los precios spot del concentrado de uranio vienen al alza desde mediados de 2021, cuando cotizaban apenas por encima de los US$ 30 por libra. Cameco, uno de los principales productores del metal en el mundo, informó un precio spot de US$ 84,25 por libra al cierre de junio. En enero tocó los 100 dólares.

La suba responde a la falta de nuevos proyectos de uranio para atender a la demanda futura de las centrales nucleares. La Asociación Nuclear Mundial estimó que la demanda de uranio crecerá en un tercio para el 2030. Kazajistán concentra el 40% de la producción mundial. Otro factor que agita las aguas en el mercado es la invasión de Rusia en Ucrania.

Amarillo Grande

En la Argentina, la compañía Blue Sky, una firma canadiense perteneciente al Grosso Group, informó este año una nueva evaluación económica preliminar “positiva” en uno de los yacimientos del proyecto de uranio Amarillo Grande en Río Negro. A partir de los resultados de la campaña exploratoria, la compañía acelerará la realización de un estudio de prefactibilidad.

La viabilidad económica del proyecto atrajo la atención de inversores locales. Corredor Americano SA, del Grupo Corporación América del empresario Eduardo Eurnekian, anunció el mes pasado que se asociará con Blue Sky para desarrollar el depósito Ivana de Uranio-Vanadio del proyecto Amarillo Grande. La empresa invertirá inicialmente hasta US$35 millones y obtendrá hasta un 50% de participación indirecta en la propiedad.

“La reciente PEA para nuestro proyecto Amarillo Grande confirmó el depósito de Ivana como un candidato potencial para la producción de uranio de bajo costo. La transacción propuesta con Corredor Americano proporciona beneficios convincentes para Blue Sky y sus accionistas al establecer un camino claro para llevar a Ivana a la producción en asociación con uno de los grupos más capaces de Argentina”, comentó Nikolaos Cacos, Presidente y Director Ejecutivo de Blue Sky.

Por otro lado, Blue Sky también acaba de adquirir el proyecto mendocino Corcova y el neuquino Chihuidos por un total de casi 80.000 hectáreas que son prospectivos para el descubrimiento de depósitos de uranio susceptibles de recuperación in situ (ISR).

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Weretilneck logró la aprobación del proyecto de Ley para adherir al RIGI

La Legislatura de la provincia de Río Negro sancionó este viernes el proyecto del gobernador Alberto Weretilneck para la adhesión al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI). Desde la provincia esperaban la aprobación para impulsar el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) de YPF y Petronas hacia Punta Colorada, lugar en el que la petrolera bajo control estatal emplazará un nuevo puerto de exportación de hidrocarburos a través del proyecto Vaca Muerta Sur.

Alberto Weretilneck

El potencial de la provincia

El gobernador rionegrino fue uno de los 18 jefes provinciales que suscribió el Pacto de Mayo en Tucumán. “Las provincias son protagonistas en este nuevo rumbo para construir una Argentina más federal, justa y con oportunidades de desarrollo y crecimiento para todos”, aseveró.

A su vez, detalló que «hay un proyecto de YPF que está en marcha que es el Vaca Muerta Sur que nos permitirá la exportación permanente de millones de barriles en forma sistemática por los próximos 30 años y por otro lado estamos disputando sanamente con Bahía Blanca la instalación de la planta de GNL».

Exportación de gas

Sumado a las oportunidades que visualizan desde la provincia respecto a los proyectos de YPF, Pan American Energy (PAE) también expresó su intención de exportar gas licuado a través del golfo rionegrino. La posibilidad de exportar de manera sostenida no solo duplicará la producción de Neuquén y del país, sino que también generará un aumento significativo en el empleo directo, el crecimiento de las pymes y mayores regalías, precisaron desde la provincia.

En esa línea, Weretilneck subrayó que «cuando hablamos de duplicación de producción significa mayor cantidad de empleos de forma directa, mayor crecimiento de todas nuestras pymes, mayor regalía para Neuquén y en esto Río Negro es un protagonista central porque todo lo que ingresa y sale de Vaca Muerta y pasa por nuestra provincia, ya sea por los oleoductos del Oldelval, ya sea por el nuevo oleoducto de Vaca Muerta Sur o ya sea por nuestras rutas».

Por último, el mandatario concluyo: «No es Río Negro solo, es el norte de la Patagonia. Nosotros tenemos el puerto San Antonio Oeste y poseemos un golfo que es sumamente competitivo. Por tres barcos del tamaño que ingresan a Bahía Blanca, en Río Negro se podría hacer lo mismo con un solo barco. Esto genera una competitividad enorme. Más de cuatro dólares por barril de competitividad».

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minera canadiense adquiere un proyecto de exploración de oro y plata en Santa Cruz

La minera canadiense Astra Exploration acordó la adquisición de Manchuria, un proyecto de oro y plata ubicado en la provincia de Santa Cruz, a la empresa Patagonia Gold, también de Canadá. La opción de compra es por el 90% de la participación en el proyecto, que está en el Macizo del Deseado, donde se encuentran otros proyectos de oro como Cerro Vanguardia de la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti y Cerro Negro de la estadounidense Newmont Corp.

La minera Astra informó que firmó “una carta de acuerdo vinculante fechada el 8 de julio de 2024 que otorga la opción de adquirir hasta una participación del 90% en el proyecto epitermal de oro y plata Manchuria de Patagonia Gold Corp, ubicado en el prolífico Macizo Deseado de Santa Cruz”.

Manchuria es un proyecto minero en etapa de exploración que cuenta con 5.600 hectáreas. Los primeros trabajos exploratorios los hizo Lac Minerals en 1991. Posteriormente fue adquirido por Barrick Gold Corporation en 1994. En febrero de 2007, la compañía Patagonia Gold compró el 100% del proyecto.

“La exploración realizada hasta la fecha incluye mapeo geológico, geoquímica del suelo, polarización inducida y estudios magnéticos del suelo, excavación de zanjas y 149 perforaciones para un total de 22.200 metros”, según indica la información del proyecto.

Brian Miller, CEO de Astra, indicó que “después de revisar muchos proyectos en los últimos meses, Manchuria se destaca como una oportunidad para hacer un descubrimiento significativo de alta ley en un paquete de tierra probado, pero poco explorado. Las leyes son excepcionales, la metalurgia preliminar es favorable y las perforaciones anteriores fueron poco profundas (hasta 150 metros) y se centraron principalmente en el recurso publicado actualmente”.

Además, el director ejecutivo de Patagonia Gold, Christopher van Tienhoven, señaló: “nos complace habernos unido a Astra para una mayor exploración y desarrollo del proyecto en etapa de exploración. Esto permitirá a los accionistas de la compañía obtener valor de una mayor exploración y desarrollo de la propiedad y permitirá a la compañía concentrarse en sus proyectos materiales, principalmente Cap Oeste y Calcatreu”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín recorrió las plantas de Profertil y Compañía Mega, dos compañías participadas de YPF

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, visitó las instalaciones de Profertil – la productora de fertilizantes nitrogenados – y de Compañía Mega – la firma dedicada al procesamiento del gas natural y en el segmento Midstream a través del transporte de sus líquidos asociados- en el polo petroquímico de Bahía Blanca. Se trata de las dos empresas participadas de YPF que están radicadas en ese nodo industrial.

“Si Profertil es muy rentable, ¿por qué la tengo que vender? Todos tenemos incoherencias, yo las tengo con Profertil”, declaró Marín en abril de este año al participar del foro Vaca Muerta Insights, evento energético organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal.

Tienen un socio que está en una situación compleja en Profertil. –se le preguntó en ese momento.

–YPF sigue. Va a haber una expansión.-aseguró.

La visita

Marín recorrió las instalaciones junto al CEO de Profertil, Marcos Sabelli, para interiorizarse sobre el proceso productivo de la urea granulada, un fertilizante indispensable para el desarrollo de cultivos como el trigo, el maíz, la cebada y las pasturas, además de otros muchos productos fundamentales para las economías regionales en el país, como el limón y la yerba mate.

Por su parte, Andrés Scarone, CEO de MEGA, recibió al equipo de YPF en la planta y visitaron las obras de ampliación que está llevando adelante la empresa. Las obras de infraestructura incorporan un nuevo Tren de Fraccionamiento que, en una primera etapa, permitirá un incremento del 20% en la producción de GLP, contribuyendo al desarrollo de la producción de gas natural de Vaca Muerta. También visitaron la Sala de Control que incorpora última tecnología facilitando la automatización y control de las operaciones tareas claves para la compañía.

Mega aprobó la ampliación de su planta en diciembre de 2022.  La compañía, donde YPF está asociado con Dow y Petrobras, procesa más de un 50% del gas rico (con subproductos líquidos como el etano, butano y propano) que se produce en Vaca Muerta y ha venido invirtiendo para acompañar el desarrollo del reservorio no convencional. En 2020, por caso, desembolsó US$ 50 millones para tender un gasoducto de 36 pulgadas y casi 10 Km de extensión desde Loma La Lata hasta Tratayén, donde se emplaza el nodo central del gas no convencional en la cuenca Neuquina.  

Durante 2021 se realizó una parada de planta en la que se invirtieron unos 20 millones de dólares a fin de aumentar en un 12% la capacidad de procesamiento de gas en la planta separadora Loma La Lata. De ese modo, se incrementó en un 10% el fraccionamiento de propano y superiores en la planta de Bahía Blanca.

A su vez, el presidente de YPF mantuvo durante su visita a Bahía Blanca una reunión con las autoridades del Consorcio del Puerto y del municipio de Bahía Blanca.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La minería de cobre en Chile tiene uno de los costos energéticos más altos del mundo

Los productores de cobre en Chile pagan uno de los mayores costos de energía eléctrica del mundo. Así surge de un estudio reciente del Consejo Minero, la organización sectorial que agrupa a las principales mineras en Chile. Lejos de mejorar, el costo energético seguirá aumentando si el gobierno de Gabriel Boric logra trasladar a los grandes consumidores de energía eléctrica el costo de financiar una gran expansión del subsidio eléctrico para los hogares de menores ingresos que comenzó a regir este año.

El último reporte de cifras de la minería del Consejo Minero indica que Chile tiene uno de los costos de energía eléctrica para empresas mineras en países productores de cobre más altos del mundo. El costo promedio mundial se ubica en 90 dólares por MWh, mientras que en Chile trepa a US$ 107 por MWh, un 19% más.

En contraposición figuran Australia y Perú como los países con los menores costos eléctricos para minería de cobre, con un costo promedio de US$ 68 y US$ 65 por MWh, respectivamente. China y República Democrática del Congo tienen los mayores costos promedios, en 116 y 109 dólares por MWh, respectivamente.

Chile es el principal productor de cobre: produjo 5.251.000 toneladas en 2023, el 24% de la producción de ese año. El podio lo completan República Democrática del Congo (2,84 millones) y Perú (2,76 millones).

Factores

El precio promedio del MWh para la minería se disparó a partir del corte de gas de la Argentina a Chile a mediados de la década del 2000, aunque no es el único factor, apunta el gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel, consultado por EconoJournal.

“Hasta el año 2006 la minería chilena tenía costos energéticos similares a los de otros países productores de cobre. Con los cortes gas argentino de 2007 se desencadenó un alza de costos energéticos en Chile”, explica Morel. El costo promedio se ubicaba en menos de US$ 75 por MWh antes del corte de gas de ese año.

Otra variable detrás del aumento del costo eléctrico se dio a partir de la reforma del sector eléctrico con la ley 20.936 de 2016, que estableció un nuevo sistema de transmisión eléctrica y creó un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, el Coordinador Eléctrico Nacional.

“Hubo una baja sistemática del 2011 al 2016, pero a partir de ese último año en que se reformó la ley eléctrica, el costo se ha mantenido por sobre los US$ 100/MWh, pese a que la minería chilena ha liderado la incorporación de fuentes renovables en sus contratos de suministro eléctrico. En nuestra opinión, la ley del 2016 inició una escalada de traspasos directos de costos a los clientes, lo que ha mermado las señales de eficiencia para la generación y transmisión”, analiza Morel.

La minería de cobre representó el 35% del consumo total de electricidad en Chile en 2022. El Consejo Minero señala que desde hace algunos años más del 60% del suministro de la minería proviene de fuentes renovables.

Expansión de los subsidios

La industria minera y otros grandes consumidores de electricidad ven con preocupación otra variable que puede incrementar el costo energético aún más. El gobierno comenzó a instrumentar este año un subsidio en las tarifas eléctricas para los hogares de menores ingresos, que alcanzaría a cerca de un millón de hogares chilenos o tres millones de personas según estimaciones oficiales. Pero recientemente el gobierno anunció que buscará expandirlo a más de cuatro millones de hogares (unas diez millones de personas) y cargar parte del costo sobre los grandes clientes de electricidad.

En concreto, el ministro de Energía, Diego Pardow, anunció que presentarán un proyecto de ley que busca triplicar la cobertura de los subsidios a los hogares vulnerables. De esta forma, el costo fiscal estimado para financiar el subsidio saltará de US$ 120 millones a entre US$ 300 y US$ 350 millones por año.

El subsidio se financiará entre otras fuentes con el incremento del Cargo por Servicio Público (CSP), un recargo general en la facturas de luz que varía según el nivel de consumo mensual del cliente. Este punto fue objetado desde las organizaciones que nuclean a la minería y a otros grandes consumidores de electricidad. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, advirtió que “seguimos pensando que la minería aguanta cualquier cosa”.

El presidente de la organización industrial Asimet, Fernando García, indicó que «no es justo pretender que los clientes libres, cuyas tarifas nunca fueron congeladas, tengan que pagar ahora parte del subsidio, generando un impacto adicional a los costos de producción”. García hizo referencia al congelamiento en las cuentas de luz residenciales que Chile arrastra desde 2019 y que generó una deuda con generadoras eléctricas por US$ 6000 millones. El Congreso aprobó un recargo sobre el kWh en las facturas de luz hasta el 2035 para saldar esa deuda. En paralelo, dispuso los primeros aumentos tarifarios desde 2019. Para aminorar el impacto de estas medidas se decidió instrumentar el subsidio a la electricidad para los hogares de menores ingresos, una novedad en el país trasandino.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista aumentó un 40% su producción

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, reportó un aumento del 40% en la producción total año contra año, alcanzando los 65.300 barriles diarios de petróleo equivalente (boe/d). La producción de petróleo registró un incremento del 46% año contra año, ubicándose en los 57.200 barriles diarios (bbl/d). 

A su vez, el lifting cost disminuyó un 6% de forma interanual, consolidando el modelo operativo de bajo costo de Vista, completamente enfocado en el shale oil, según precisaron desde la firma.

Resultados del segundo trimestre

La compañía conectó 14 pozos en el segundo trimestre, para un total de 25 en la primera mitad de 2024, lo cual la deja en camino a cumplir su plan de conectar entre 50 y 54 pozos durante el año, un incremento de 68% con respecto a la actividad de 2023.

La inversión durante el segundo trimestre de 2024 fue 346 millones de dólares. A su vez, Vista aseguró un contrato en firme para un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura, lo que añade flexibilidad para potencialmente acelerar su plan a partir de 2025.

El EBITDA ajustado en el periodo fue de 288.4 millones de dólares, un incremento del 90% año contra año. Los ingresos aumentaron un 66% respecto del segundo trimestre del 2023, totalizando 396.7 millones de dólares. La compañía registró un flujo de caja positivo de 8.3 millones de dólares. 

El precio promedio realizado del crudo fue de 71,8 $/bbl, lo que representa un aumento del 2% en comparación con el precio promedio realizado del crudo del primer trimestre de 2024 y un incremento del 12% respecto al segundo trimestre de 2023.  El 64% de los volúmenes de venta de petróleo, considerando tanto los mercados internacionales como los nacionales, se negociaron a precios de paridad de exportación.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para esquivar un conflicto en Vaca Muerta, negocian la letra chica de una reglamentación que evite más de 30.000 petroleros empiecen a pagar Ganancias

Funcionarios de la Jefatura de Gabinete, del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Trabajo están ultimando el texto de la reglamentación de la Ley Bases, que fue promulgada esta semana y ya está operativa, para evitar que los cambios que introdujo la norma aprobada en el Congreso en materia tributaria —se eliminaron regímenes especiales para liquidar el Impuesto a las Ganancias que beneficiaban a distintos sectores de la economía, entre ellos el hidrocarburífero— provoquen la reducción del salario neto que cobran unos de 30.000 operarios de la industria petrolera a partir del mes próximo.

La situación tiene en vilo a los máximos referentes sindicales de la industria, porque se descuenta que la efectivización del cobro de Ganancias para ese universo de trabajadores desembocaría, de forma ineludible, en un conflicto de magnitudes en Vaca Muerta, dado que es muy improbable que las bases de trabajadores petroleros acepte un descuento significativo de su sueldo de bolsillo —la quita en el salario neto podría en algunos casos superar el 20%— sin impulsar una medida de fuerza contra el gobierno.

A raíz de eso, Marcelo Rucci, líder del sindicato de petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, mantiene desde hace casi dos meses contactos con funcionarios del gobierno nacional para intentar que en la instancia de reglamentación de la Ley Bases se incluya un apartado que reduzca al máximo el universo de trabajadores petroleros que empiecen a liquidar Ganancias. Rucci mantuvo reuniones con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con el presidente de YPF, Horacio Marín, para avanzar en esa discusión, según confirmaron a EconoJournal fuentes de empresas petroleras. En tanto que el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, también discutió el tema con funcionarios de la Jefatura de Gabinete.

A lo que se apunta es ampliar al máximo posible el universo de «trabajadores de campo o yacimiento», los únicos que fueron exceptuados del pago de Ganancias por la Ley Bases, de forma tal que la mayoría de los operarios de la industria petrolera —no sólo los de reservorios sino también los de instalaciones industriales como refinerías— conserven el beneficio que eleva en un 22% el piso para la percepción de Ganancias que garantizaba en Ley 26.176 (de 2005), que fue eliminada por la Ley ómnibus que impulsó el gobierno de Javier Milei. De no lograr este acuerdo, el Gobierno nacional abriría la puerta a un conflicto sindical que podría derivar en un parate en la producción de Vaca Muerta, admiten fuentes privadas.

Números

El proyecto de Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes que fue incluido en la Ley Bases fue promulgado este lunes con la reforma que reincorpora el pago de Ganancias. Sin modificaciones se estima que el 70% de los petroleros pasarían a liquidar con el régimen general.

Esto alcanzaría al menos a 16.000 empleados en Neuquén -sobre todo personal jerárquico, administrativo y gerencial de empresas petroleras y de servicios. Si a esa cifra se le suman trabajadores jerárquicos y también de los gremios de petroleros privados de Chubut, Santa Cruz, Cuyo y el norte del país, el número final de trabajadores afectados por esta medida asciende a unas 30.000 personas.

La semana pasada los máximos referentes del sindicalismo petrolero de todo el país se reunieron en en Buenos Aires para definir una posición en común acerca de los alcances de estos cambios introducidos en el Impuesto a las Ganancias.

El clima del encuentro de la cúpula sindical petrolera rondó alrededor de esperar este gesto del Gobierno nacional en un momento en el que se espera un fuerte incremento en la producción de Vaca Muerta. Previamente, Rucci ya había anticipado que tal como estaba la redacción de la Ley Bases el conflicto sería inminente ya que, además de tributar ganancias, se incluía en las deducciones el aguinaldo, las horas extras, viandas (que representa un ingreso adicional para los trabajadores petroleros de hasta 40.000 pesos por día), vales de combustibles, uso de tarjetas de compra y viajes, entre otros

En el caso de los patagónicos también se eliminaría el beneficio de Zona Patagónica, lo cual representaría un doble perjuicio para los petroleros.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se habilitó la planta compresora de Tratayén que permitirá ampliar la capacidad de transporte de gas del GNK en casi un 50%

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, el presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones; junto a directivos de Sacde y TGS, habilitaron este miércoles la planta compresora de gas de Tratayén. La obra permitirá incrementar en casi un 50% la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK).

Hasta el momento, el gasoducto tenía capacidad para transportar alrededor de 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) de gas y con esta obra de infraestructura se amplió a 16 millones. A esto se le sumará la planta compresora ubicada en Salliqueló, que está en ejecución y su finalización está prevista para el último bimestre del año. Con las dos en operación, el GNK podría transportar unos 20 MMm3/día de gas.

El interventor de Enargas, Carlos Casares; el presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones; el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa; y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo

Capacidad de transporte

Figueroa sostuvo que «estamos convencidos que, después del proceso de sustitución de importaciones, viene un trabajo serio para abastecer de gas a todo el Cono Sur. También queremos salir con el Gas Natural Licuado, que se transforme en una realidad, porque nos da otro tipo de horizonte para trabajar con nuestro gas”.

El gobernador neuquino destacó a las más de 500 personas que trabajaron de día y las más de 300 que lo hicieron por la noche para concluir la planta y aseguró que “son los que le ponen todos los días el sacrificio para que Vaca Muerta funcione, para que el país se nutra, para que crezca. Cuando el trabajo se representa en esta producción, nos llena de alegría. Estos momentos son históricos y son estas las cosas que la gente termina disfrutando realmente; son políticas de Estado”.

Planta compresora en Tratayén

Asimismo, Figueroa expresó: “Quiero agradecerles a todos los que han trabajado por todo esto, a los esfuerzos de todos los gobiernos, a los ingenieros, a todos los técnicos que han trabajado, pero fundamentalmente le quiero agradecer al doble turno que han realizado los obreros nuestros, la gente nuestra”.

Por su parte, el secretario de Energía consideró que la obra “es fundamental para la provincia y el país”. Además, adelantó que se estima inaugurar dentro de un mes la infraestructura en Salliqueló.

Perfil exportador para Neuquén

A su vez, Figueroa participó este martes de las 11ªJornadas de Energía organizadas por el Diario de Río Negro, en donde aseveró que “este es el momento de vender nuestro gas y petróleo.En esta etapa buscamos un perfil exportador para Neuquén en materia de hidrocarburos. Creemos que la reversión del Gasoducto del Norte nos permitirá llegar a Bolivia y más tarde a Brasil; también Chile demanda nuestro gas tanto para hogares como para industria, pero primero tenemos que garantizar el gas para los neuquinos”.

El gobernador consideró que resulta fundamental “vender el petróleo y el gas rápidamente porque en unos años no lo van a demandar. Y al mismo tiempo pensar en lo que viene para cuando ya no estén esos recursos: energías renovables, turismo, inteligencia artificial”.

También planteó que “para competir en el mundo tenemos que mejorar los costos, para lo cual es fundamental la pavimentación de rutas, y la construcción de nuevos gasoductos y oleoductos”.

Figueroa señaló que en el desarrollo hidrocarburífero la provincia prioriza la sustentabilidad social y cuidado del medio ambiente y que las operadoras están muy presentes en el tema educativo con su aporte para las becas. En esa línea, remarcó que “la expectativa que genera Neuquén motiva una inmigración importante. No recibimos una coparticipación por estos nuevos habitantes que llegan a la provincia diariamente, a los que tenemos que asistir con todos los servicios que brinda el Estado”.

Por último, indicó: “Vamos a promocionar el agregado de valor dentro de la provincia de Neuquén. Estamos concentrados en que las empresas locales se hagan de parte de la plusvalía que se va generando”.

En el encuentro también participó el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, quien aseveró que “la Argentina exportará 30.000 millones de dólares para 2031, lo mismo que genera la Pampa húmeda. Vamos a ser un país petrolero, es decir netamente exportador, pero se necesitan inversiones permanentes para mantener la productividad en el shale”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras quiere triplicar la producción de gas en Bolivia a precios competitivos para producir fertilizantes

La petrolera brasileña Petrobras busca triplicar la producción de gas natural en Bolivia a precios que sean competitivos para la producción de fertilizantes en el Brasil. Así lo señaló la CEO de la compañía, Magda Chambriard en una visita oficial a Bolivia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que volvió a pronunciarse a favor de importar gas desde Vaca Muerta. Petrobras hoy produce 9 MMm3/día de gas en Bolivia, una tercera parte de los volúmenes que producía hace dos décadas.

“Queremos volver a producir 30 millones en Bolivia, pero para eso, nuevamente, este gas y esta inversión deben ser capaces de entregar gas para fertilizantes y para petroquímicos brasileños a precios asequibles”, dijo Chambriard durante el Foro Empresarial Brasil-Bolivia. Según la presidenta de Petrobras, con precios competitivos el consumo de gas natural en Brasil podría triplicarse, alcanzando 150 millones de m³/día.

Bolivia alcanzó su pico de producción de gas en 2014 con algo más de 60 MMm3/día. Hoy produce 35 MMm3/día, con un aporte de Petrobras de 9 MMm3. Hay que remontarse al 2003 para esos volumenes de producción de la petrolera brasileña en territorio boliviano.

Por el lado del poder ejecutivo brasileño, Lula dijo que el gasoducto entre Brasil y Bolivia puede transportar gas desde Vaca Muerta para abastecer la demanda industrial brasileña. “También podrá contribuir al abastecimiento de las plantas de producción de fertilizantes que queremos construir en Mato Grosso y aquí en Santa Cruz de la Sierra”, dijo el presidente del Brasil.

Luiz Inácio Lula da Silva junto a Luis Arce.

Fertilizantes

Brasil y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación para la comercialización de fertilizantes y cloruro de sodio. El objetivo es establecer los términos y condiciones para la exportación de fertilizantes y sus materias primas a Brasil, con foco en el fortalecimiento de la agricultura local. “Aumentar la oferta de fertilizantes en el país es fundamental para el desarrollo de la agricultura brasileña. Se trata de aportar más competitividad al sector y, como consecuencia, reforzar la seguridad alimentaria”, destacó el ministro de Agricultura del Brasil, Carlos Fávaro.

Lula también mencionó proyectos para la instalación de una fábrica de fertilizantes en la frontera entre Corumbá, Mato Grosso do Sul y Porto Quijaro. «Brasil también importa fertilizantes de Bolivia. Queremos fortalecer esta alianza con la implementación de una fábrica de nitrógeno entre Corumbá y Puerto Quijarro», dijo el presidente en Bolivia.

Petrobras negó una inversión conjunta de US$ 2.500 millones anunciada por YPFB

La petrolera brasileña remarcó que mantuvo reuniones para analizar diferentes proyectos, pero sin intenciones de invertir.
YPFB habló de posibles recursos para una planta de fertilizantes.

— Nicolás Deza (@NicolasDeza) October 31, 2023

Desde Petrobras el año pasado afirmaron que no estaba en evaluación la instalación de una fábrica de fertilizantes en Bolivia, en respuesta a declaraciones de la petrolera estatal boliviana YPFB. “Los ejecutivos de Petrobras escucharon oportunidades presentadas por representantes de YPFB, y ninguna de esas oportunidades fue analizada por Petrobras, por lo que no hubo ninguna derivación entre las empresas para la instalación de una fábrica de fertilizantes en Bolivia», comunicó la compañía en ese momento. La presidenta de Petrobras no mencionó el tema.

Interconexión eléctrica

Otro acuerdo rubricado entre Bolivia y Brasil en el área energética es relativo a la integración eléctrica. Luego de establecer una interconexión eléctrica con la Argentina, Bolivia busca conectarse también con la red brasileña para importar y exportar electricidad.

Los países acordaron avanzar con la interconexión entre Germán Bush en Bolivia y Corumbá en Brasil. La proximidad de los sistemas eléctricos de ambos países permitirá un intercambio inicial de hasta 420 MW en una primera fase y potencialmente hasta 1000 MW en la fase 2, que se conectaría con la subestación cercana a la represa hidroeléctrica brasileña Jirau de 3750 MW.

Los gobiernos de la Argentina y Bolivia inauguraron el año pasado la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla en 132 kV, con una capacidad de transporte de 120 MW. Bolivia también energizó el año pasado su primera línea de 500 kV dentro de su territorio, la línea Carrasco-Santiváñez.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cairella suma asesores en Cammesa, pero Rodríguez Chirillo le prohibió comprar combustibles para generar energía

Mario Cairella, vicepresidente de Cammesa, la empresa encargada del despacho de energía y administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), avanza en el armado de su equipo y decidió sumar a la compañía a Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y una persona de su confianza, como asesor técnico con el objetivo hallar soluciones para el segmento de generación y trasladárselas a la Secretaría de Energía. Sin embargo, este miércoles a través de la Resolución 150/2024, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, le prohibió a Cammesa comprar combustibles líquidos para generar energía en las centrales térmicas, atacando de raíz el funcionamiento del sector eléctrico.

Concretamente, en la normativa publicada en el Boletín Oficial, se decidió derogar la Resolución 2022 de 2005. A través de esa normativa, publicada tres años y medio después de la caída de la Convertibilidad que se llevó puesto al mercado a término de energía, el estado asumió ese rol a través de Cammesa porque los generadoras alegaban que no tenían fondos para hacerlo como consecuencia del congelamiento tarifario y de la remuneración que percibían. Desde entonces, la resolución 2022 funcionaba como un paraguas regulatorio para Cammesa, la compañía encargada del despacho de energía, pueda importar combustibles líquidos para garantizar el normal funcionamiento del parque de generación.

Por medio de la resolución 150 publicada hoy, Rodríguez Chirillo bloquea la posibilidad de que Cammesa pueda seguir comprando combustibles para generar electricidad. De fondo, el secretario pretende que Cammesa restrinja sus competencias a las que poseía con el marco regulatorio de los ‘90.

Mario Cairella, vicepresidente de Cammesa; y Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía.

El problema, según advierten múltiples fuentes privadas consultadas por EconoJournal, es que la normativa redactada por Rodríguez Chirillo no explica cómo se va a hacer reemplazar el esquema que estaba vigente desde hace 20 años, dado que no precisa quién va a ser el encargado de comprar los combustibles. «Es un acto de irresponsabilidad porque la medida de hoy apunta a que sean los privados los encargados de adquirir combustible para generación, pero la mayoría de las generadoras sostiene que con el nivel de subsidios del Estado que sigue requiriendo el sector eléctrico por el atraso de las tarifas, es inviable que los privados puedan asumir esa tarea», explicó el gerente general de una empresa eléctrica.

La expectativa de los privadios es que la inminente designación de Daniel González como viceministro de Energía y Minería y hombre de confianza de Luis ‘Toto’ Caputo en el área, sirva para ordenar la gestión de la cartera y mejorar la interlocución con el sector.

Ola de frío

En el borde, fuentes del sector precisan que la de hoy es una medida imprudente puesto que si la ola de frío se extiende más de lo previsto o surge un imprevisto en el funcionamiento del sistema que derive en que se tenga que comprar gasoil de urgencia, no hay una normativa que le permita a Cammesa ejecutar esa transacción, sino que eso únicamente se podría hacer por cuenta y orden de los directores de la compañía mixta, lo cual representa un riesgo.

Aún así, fuentes del mercado eléctrico indicaron que Cammesa posee stock de combustibles líquidos para poder pasar el invierno sin tener que comprar gasoil, siempre y cuando ola de frío que aqueja al país, que obliga a consumir cerca de 20.000 m3 de gasoil por día en las centrales termoeléctricas, no se extienda más de la cuenta (debería empezar a disiparse durante el fin de semana).

Armado del equipo

Cairella, un directivo que llegó a Cammesa con el aval del ministro de Economía y que reportaba a Diego Aduriz, jefe de asesores de Caputo, sigue buscando referentes para sumar a su equipo. El objetivo es hallar a una persona que tenga el mismo expertise que Alfonsín, pero para el área de transporte.

“El origen de la contratación de Juan Manuel Alfonsín tiene que ver con la meta de adaptar la estructura de Cammesa, para que pase de ser una compañía que sólo se enfoca en cumplir con lo que la Secretaría de Energía pide, a una que también emita su opinión para ayudar a la Secretaría a tomar la mejor decisión posible”, detallaron fuentes al tanto del proceso a EconoJournal.

Juan Manuel Alfonsín

En esa clave, plantearon que “la idea es acercarle a la Secretaría soluciones ya digeridas a los problemas que tienen las generadoras, transportistas y distribuidoras. La designación de Alfonsín tiene que ver con lograr la mejor conexión posible con los generadores”.

Trayectoria

Alfonsín es abogado egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector eléctrico. Si bien, en la actualidad se desempeña como director ejecutivo de CADER, en 2020 ejerció el cargo de vicepresidente de la institución.

En su camino profesional, trabajó en Iberdrola y Pan American Energy (PAE).  Fue jefe comercial de la Comercializadora de Energía Eléctrica y Gas del Grupo Endesa – actualmente Grupo Enel- y también gerente comercial de Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja (EDELAR).

Realizó análisis y prospección de parques eólicos y solares fotovoltaicos en la Argentina y en otros países y asesoró a compañías de peso internacional. Además, cuenta con experiencia en la firma de contratos de exportación de energía y potencia.

Fuentes al tanto de la designación sostuvieron: “Alfonsín tiene más de 20 años en el mercado y conoce a todos los actores de generación térmica y sus problemas. También, de las renovables. Por eso, es necesario contar con alguien que desde Cammesa mire la realidad de los generadores”.

Soluciones

Teniendo en cuenta los picos de consumo que se registraron durante el último verano, sumado a las limitaciones que presenta el sistema eléctrico -que está saturado por la falta de inversión y el congelamiento tarifario-, el objetivo de Cammesa es trabajar en conjunto con los generadores y definir pasos a seguir para lograr un óptimo funcionamiento y solucionar los cuellos de botella que aquejan al sistema.

En esa línea, la idea es solucionar problemas de generación y transporte a fin de minimizar los cortes de suministro que se proyectan para los meses de verano en el país, y que las empresas puedan continuar brindando energía.

Frente a este escenario, uno de los puntos a resolver es la infraestructura y la incorporación de generación. En el último tiempo algunas máquinas han sido afectadas del servicio de forma definitiva y otras harán lo propio en 2025, por lo que se deberá buscar la forma de sumar nueva generación. Es por esto que también se tendrán que ejecutar obras de transporte para poder incorporar esa generación e impulsar el desarrollo de las renovables.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno dejó sin efecto la adjudicación de los contratos TerConf destinados a ampliar el parque de generación

Tal como anticipó EconoJournal el lunes, el gobierno dejó sin efecto la adjudicación de los Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerConf) a través de la resolución 151/2024, que saldrá publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

El gobierno de Alberto Fernández había realizado el 27 de julio del año pasado una convocatoria abierta nacional e internacional con el objetivo de sumar 3340 megawatt (MW) de potencia térmica al sistema interconectado. La licitación se concretó el 26 de septiembre y el 24 de noviembre se adjudicaron los contratos de compra-venta de energía (PPA’s, por sus siglas en inglés), pero una de las primeras medidas que tomó el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo a poco de asumir fue suspender el proceso de firma de los mismos.

Luego de seis meses sin tomar una definición, ahora el gobierno anuló ese proceso. “La decisión responde a que la adjudicación se realizó a menos de un mes de la asunción del presidente Javier Milei, lo que resulta llamativo y un motivo más que suficiente para revisar el proceso llevado a cabo”, destacaron a EconoJournal fuentes oficiales. “En el actual contexto de emergencia económica y energética, se va a evaluar en profundidad las diferentes alternativas de abastecimiento, en el corto y mediano plazo, y los costos asociados”, agregaron las mismas fuentes cercanas al ministro de Economía Luis Caputo.

Diferencias con el gobierno anterior

La licitación TerConf buscaba asegurar el suministro a largo plazo, con generación eficiente y modernización de equipos y reforzar nodos críticos del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, el gobierno de Javier Milei quiere que Cammesa vaya reduciendo su campo de operaciones para limitarse a las funciones que le asignaba la Ley 26.045. Aspira a que la compañía mixta deje de comprar lo antes que se pueda el combustible que se utiliza para generar electricidad en usinas termoeléctricas —la intención es que esa tarea vuelva a estar en cabeza de los privados—y que no firme más contratos de tipo PPA’s para ampliar el parque de generación.

La Secretaría de Energía preferiría que los contratos de TerConf se firmen directamente entre generadores y distribuidores, pero se piensa en algún tipo de garantía estatal de última instancia porque en el gobierno tienen claro que la mayoría de las distribuidoras no son en la actualidad sujetos de crédito confiables.

“La emergencia energética en curso requiere que toda oportunidad de ahorro de energía eléctrica y los recursos económicos asociados deban ser cuidadosamente evaluados y valorados en función del interés público en juego”, se destaca en los considerandos de la resolución 151/2024.

Uno de los aspectos que se cuestiona desde el gobierno es que la resolución 621/2023 que convocó a la licitación dispuso en su artículo 7 que los Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica a celebrarse tendrían prioridad de pago en el MEM respecto al cubrimiento de los costos de combustibles para la generación de energía eléctrica.

Además, afirman que “la experiencia indica que el grado de utilización de los equipos resulta extremadamente bajo y que requieren del repago del costo de capital, que bajo las actuales circunstancias económicas los agentes Distribuidores y Grandes Usuarios del MEM y, en definitiva, los usuarios finales no están en condiciones de financiar y/o garantizar, según el caso, tal como lo requieren este tipo de proyectos”.

Devolución de dinero

A raíz de esta decisión, Cammesa procederá a reintegrar los montos correspondientes al esquema de pagos hasta la habilitación comercial, en concepto de pago inicial por adjudicación y pagos mensuales para mantenimiento de la adjudicación, a los proyectos que hubieran resultado adjudicados oportunamente y la garantía de mantenimiento de oferta.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Weretilneck pide que Legislatura respalde el RIGI y acelera para quedarse con el proyecto de GNL

(NEUQUÉN).- Tras la promulgación de la Ley Bases que se dio a conocer este lunes en el Boletín Oficial, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, presentó esta mañana en la Legislatura el proyecto de ley para la adhesión al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI). La provincia espera tener su aprobación este mes y así empujar el proyecto de GNL de YPF y Petronas hacia Punta Colorada, donde a futuro la petrolera bajo control estatal emplazada un nuevo puerto de exportación de hidrocarburos a través del proyecto Vaca Muerta Sur.

Weretilneck -que ya se había pronunciado a favor del régimen de inversiones- pidió hoy a los legisladores un “tratamiento urgente” al proyecto argumentando su importancia “para la prosperidad y el desarrollo de Río Negro”. Al mismo tiempo, remarcó que cuenta con el apoyo de su par neuquino Rolando Figueroa, con quien creó una alianza estratégica.

“La provincia de Río Negro tiene una potencialidad, por su cercanía y por su golfo, de transformarse en un sitio exportador de la riqueza que produce Neuquén, ya sea en petróleo o ya sea en gas”, sostuvo esta mañana Weretilneck.

“La posibilidad de exportar genera para Neuquén y para el país la duplicación de su producción, lo que significa mayor cantidad de empleos en forma directa, mayor crecimiento de todas nuestras pymes y mayores regalías para Neuquén. En esto Río Negro es un protagonista central porque todo lo que ingresa y sale de Vaca Muerta pasa por nuestra provincia”, señaló en referencia a la retroalimentación que poseen las dos provincias patagónicas.

La aprobación del RIGI, condición indispensable

El gobierno rionegrino pretende llenar todos los casilleros para cumplir con los requisitos para ser la sede donde se desarrollará la planta de GNL anunciada por las petrolera argentina en asociación con la malasia Petronas.

El presidente de YPF, Horacio Marín, había enviado el mes pasado una carta a Weretilneck y al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, especificando siete requisitos para que la planta se construya en sus puertos que incluyen incentivos económicos y permisos ambientales. Entre ellos, dijo que la aprobación del RIGI era indispensable para ser sede de la futura planta.

En este sentido, Weretilneck opinó hoy que el RIGI representa “la consolidación de los proyectos de petróleo y de gas en la costa rionegrina, más que lo que pudiera venir de otro tipo de industrias relacionadas al gas y al petróleo y a la agricultura. Nosotros como provincia queremos ser protagonistas del desarrollo argentino que viene y para esto tenemos que ser previsibles. La adhesión al RIGI es una manera de serlo”.

La encerrona política de Kicillof

Bahía Blanca es otra de las posibles sedes que YPF analiza para llevar a cabo el megaproyecto de GNL. Sin embargo, la condición del RIGI deja en una clara desventaja al gobernador bonaerense quien ya se había expedido en su contra.

En el medio, casi la totalidad del espacio Unión de la Patria, al que pertenece, votó en contra del RIGI en el Congreso.

Días atrás, Kicillof criticó que se condicione el proyecto al régimen impulsado por el gobierno de Milei y afirmó que el año pasado cuando se dio a conocer el proyecto, la sede natural era Bahía Blanca. “La inversión de YPF en Bahía Blanca no puede quedar enredada en cuestiones partidarias y coyunturales”, agregó en una conferencia de prensa.

En este sentido, Kicillof buscó separarse del debate que tendrá que dar la Legislatura bonaerense mientras su oposición intentará que finalmente se apruebe.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF alcanzó un nuevo récord de producción de naftas en Refinería Ensenada

YPF, la petrolera bajo control estatal, alcanzó récord de producción de naftas en la refinería del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi. Obtuvo un volumen formulado de 277.098 metros cúbicos.

En mayo, la refinería produjo 174.397 metros cúbicos de naftas súper y 102.701 metros cúbicos de naftas premium que incluye una exportación a Uruguay.

Récord

El último récord mensual había sido en diciembre de 2023. La Refinería Ensenada es la más grande de Argentina y una de las más importantes en América del Sur.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: darán de baja una millonaria licitación adjudicada en el gobierno anterior para ampliar el parque de generación eléctrica

El gobierno dará de baja una licitación millonaria realizada por el gobierno anterior para ampliar el sector de generación eléctrica. EconoJournal accedió a la Resolución 69884172, que ya está en el sistema de Gestión Documental (GDE) a la espera de que se firme y publique en el Boletín Oficial. Se trata de la convocatoria Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerConf), una licitación lanzada en el último cuatrimestre de 2023 para sumar 3.340 megawatt (MW) de potencia, que implicaban obras por unos US$ 4.000 millones de inversión.

Pese a que los proyectos fueron adjudicados, la gestión del secretario Eduardo Rodríguez Chirillo no avanzó con la ejecución de las iniciativas. Por ese motivo, la licitación se encontraba en un limbo legal, sin certezas acerca de su continuidad. Hasta ahora: pese a que en las últimas semanas fuentes privadas especulaban con la posibilidad de reflotar la construcción de las nuevas centrales, finalmente el gobierno cancelará la licitación.

Habrá que ver si la decisión no acarrea algún tipo de riesgo legal para el Estado, dado que los proyectos ya habían sido adjudicados por resolución en el final de la gestión de Flavia Royón e incluso algunos privados habían empezado a depositar a Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en concepto de garantía para asegurarse un lugar a futuro en el despacho de energía.

Derrotero

En febrero, Rodríguez Chirillo había suspendido momentáneamente el proceso de firma de los contratos, que habían sido adjudicados en noviembre, en la salida del gobierno de Alberto Fernández. El freno a la licitación se produjo porque el gobierno de Javier Milei pretende avanzar en una reestructuración del sector eléctrico.

La nota a la que accedió este medio, que lleva la firma del subsecretario de Energía Eléctrica, Damián Sanfilippo, se publicará oficialmente en las próximas horas y afirma: “déjense sin efecto las Resoluciones Nros. 621/2023 y 961/2023 de la Secretaría de Energía. Convocatoria Abierta Nacional e Internacional “TerCONF”.

Resolución

Este medio también accedió al borrador de una segunda resolución de la Secretaría de Energía que formalmente da de baja la licitación e instruye a Cammesa a “reintegrar los montos correspondientes al Esquema de Pagos dispuesto en la Cláusula 22 (Garantías) del Pliego de Bases y Condiciones de la Convocatoria TerCONF, en concepto de pago inicial por adjudicación y pagos mensuales para mantenimiento de la adjudicación a los proyectos que hubieran resultado adjudicados oportunamente”.

En el tercer artículo de la resolución, que se publicará la semana que viene, se establece que Cammesa también restituya la Garantía de Mantenimiento de Oferta de la convocatoria. “La restitución quedará sujeta a la presentación de una renuncia de la sociedad titular del proyecto a todo derecho, acción o reclamo administrativo, judicial, extrajudicial o arbitra”, aclara el texto.

No sorprende

En el sector no sorprende la suspensión de la licitación TerCONF porque era una posibilidad que había circulado, según pudo relevar EconoJournal de fuentes privadas. De todos modos, ahora el Estado está obligado a reaccionar rápidamente para ampliar lo más urgentemente posible el sector de generación eléctrica, pensando sobre todo que en los próximos 18 meses si esto no sucede, es decir, si no se amplía la generación, va a haber problemas de suministro en varios nodos del país.

En este contexto, el gobierno tiene que tomar una decisión rápida para garantizar la ampliación del parque termoeléctrico. El Poder Ejecutivo ya está explorando un esquema similar al que existe en el Mercado a Térmico de Energías Renovable (Mater), pero en el de generación térmica.

La mayoritaria de las empresas de generación y distribución de electricidad entienden que el mercado no está maduro en la actualidad por la volatilidad que existe en lo macroeconómico y en el alto nivel de subsidios que el Estado todavía inyecta al sector eléctrico como para que la demanda residencial -a través de las distribuidoras- contrate energía producida en nuevos proyectos de generación.

Habrá que ver si finalmente los grandes usuarios de energía, que son los que apuntalan la operatividad del Mater, tienen también la vocación de permitir la ampliación del mercado de generación.

Qué era la licitación TerCONF

La licitación TerCONF se impulsó durante 2023 para ampliar el parque de generación térmica. La intención era sumar 3.340 MW de potencia, un 10% del parque de generación instalado en la actualidad. Había alrededor de US$ 4.000 millones de inversión en obras.

Uno de los objetivos es asegurar el suministro a largo plazo, con generación eficiente y modernización de equipos. Otra meta de TerCONF tenía que ver con reforzar nodos críticos del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otras regiones donde se necesita mejorar las condiciones de operación del sistema. Los adjudicatarios habían firmado un contrato PPA (Power Purchase Agreement) de abastecimiento con Cammesa.

fdsfsd

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta pierde hasta el 10% del gas que produce por fugas que no se detectan

Mario Patiño, representante de la empresa estadounidense Insight M, líder de la industria energética en detección aérea de metano de alta frecuencia, compartió sus experiencias y hallazgos en relación a la medición de emisiones en distintas cuencas del mundo. Durante su presentación en el Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal precisó que en Vaca Muerta, en donde se producen 90 millones de metros cúbicos de gas por día, se pierde hasta un 10% por el poco desarrollo tecnológico de detección y reparación de fugas.

Si bien en Argentina esta agenda aún se encuentra en una etapa incipiente, en mercados como Estados Unidos y Europa el control de emisiones ya ocupa un lugar central. 

Durante la entrevista, Patiño explicó cómo las tecnologías de la industria energética en detección aérea de metano de alta frecuencia permiten no solo medir con precisión las emisiones sino también identificar oportunidades económicas significativas para los operadores. 

“Lo primero que se debe destacar es que esas pérdidas de gas natural o de metano son pérdidas en las utilidades para los operadores. Los costos de producción ya están para ese gas que estamos emitiendo en la atmósfera. Entonces, primero son pérdidas en las utilidades de los operadores. Para Argentina tal vez resultan relevantes dado que son volúmenes de gas que no están llegando a los usuarios finales en la demanda”, explicó Patiño.

Medición de emisiones

-¿Qué es lo que están viendo en la Argentina en relación a la medición de emisiones?

-En términos de intensidad hemos identificado que la distribución de esas fuentes emisoras se comporta como una distribución de cola larga de Pareto. Quiere decir que un porcentaje muy mínimo de las fuentes emisoras, el 10% de lo que encontramos acá en Vaca Muerta, es responsable por el 80% del volumen emitido a la atmósfera. Hay una oportunidad importantísima para los operadores de capitalizar en esas pérdidas de gas que hay hoy en día. Digamos, hemos visto que cada 200 pozos más o menos que inspeccionamos con los sobrevuelos hay entre 80 y 100 emisiones importantes.

Es decir que se está perdiendo entre un 5% y un 10% porque tecnológicamente no estamos avanzando hacia donde deberíamos hacerlo. 

-Es correcto. Y la principal conclusión allí es ver el tema de las emisiones como una oportunidad económica, no solo un tema solamente de descarbonización y de sostenibilidad. Para capitalizar y aprovechar el 100% de ese producto primario que hay en Vaca Muerta es necesario mirar muy bien qué es lo que está pasando con las emisiones fugitivas. 

¿Cómo se identifican esas emisiones?

-Hoy en día hay tecnologías que así lo permiten. Son emisiones reparables de un tamaño considerable con un posible retorno de la inversión de todo el programa detrás del metano de un par de días.

-¿Cuáles son las tecnologías disponibles para la medición de emisiones y cómo las utilizan en Insight M?

-Son tres categorías principales de tecnologías: las de suelo o terreno, como las cámaras térmicas y sensores de monitoreo continuo; los drones de baja altura; y lo que nosotros hacemos, que es sobrevolar las cuencas completas, con aeronaves tripuladas, con aviones a alturas de 2000 a 5000 pies. Esto nos permite cubrir las cuencas de manera muy eficiente y obtener datos precisos sobre las emisiones. 

¿Existe alguna forma de extrapolar algún tipo de medición que tengan en transporte de gas en midstream?

-En Estados Unidos y en Colombia trabajamos con los principales transportistas, las principales operadoras midstream, y nos hemos dado cuenta de que el 50% de las fugas que identificamos están en los gasoductos. ¿Eso qué es lo que significa? Que las tecnologías pasadas se están enfocando mucho en concentrarse en las facilidades o, digamos, en las situaciones de superficie. Pero lo que encontramos hoy con el dataset, con más de un millón de sobrevuelos en el mundo, es que el 50% de esas fuentes emisoras o de esas fugas son en los gasoductos, en los trazados como tal de las tuberías.

-¿Eso pasa en Estados Unidos o es algo que observan a nivel general?

-Es una conclusión que podemos extrapolar en general a los distintos mercados y se debe sobre todo a la incapacidad de medir esa intensidad de metano en los gasoductos. 

-¿Cómo se debe avanzar en esa dirección?

-En términos de incentivos hay algunos países que han avanzado en temas de regulación de metano, Estados Unidos es uno de ellos con el Waste Emissions Charges que inicia el 1º de enero del 2025. Colombia también tiene algo de regulación. Hay otros mercados, Europa por ejemplo, que poseen una ley de intensidad de metano.

-¿Qué está haciendo Estados Unidos con este nuevo programa que arranca en enero de 2025?

-Lo que ellos están haciendo es una penalidad por tonelada emitida de metano en toda la cadena de valor. Y tienen incluso algo que es único de su mercado, algo así como un “policía de metano”. Son aeronaves también tripuladas que van buscando fuentes emisoras de más de 100 kilogramos por hora y las van reportando al ente regulador, y en base a esa información del ente regulador es que se dan las penalidades. Nosotros estamos trabajando precisamente con los operadores para buscar, minimizar digamos, la frecuencia y la duración de esas fuentes emisoras de más de 100 kilogramos por hora, que son importantes a nivel regulatorio.

-¿Hay algún país en América Latina que deberíamos evaluar a partir de lo que ya está haciendo? ¿Es Colombia o existe otro ejemplo también?

-Diría que Colombia a nivel de incentivo regulatorio puede ser un ejemplo interesante para seguir, pero además de ese incentivo regulatorio considero que existen otros incentivos mucho más importantes que están disparando este tipo de alternativas.

-¿Dónde está parado Argentina en materia de regulación? 

-En el entendimiento que tenemos no es una prioridad para el país. Hay otras prioridades que yo creo que finalmente van a ir hacia el mismo sentido. Es decir, a medida que queremos tener un recurso en Vaca Muerta que sea supremamente competitivo (pensando en exportaciones o en cubrir la demanda interna) nos vamos a dar cuenta muy rápido que independientemente de la regulación vamos a tener que identificar y reparar esas fugas rápido. Que ya hay tecnologías que así lo permiten, porque realmente los incentivos económicos y de suministro a nivel nacional son importantísimos, por no tocar además los temas regulatorios de otros mercados que pueden impactar a la Argentina. 

-¿Cuál es el driver por el cual el mercado está tratando de incorporar esta tecnología? ¿Es la regulación, que hacía referencia recién? 

-Yo veo dos ángulos. Hay un ángulo, por supuesto, que es el tema de las penalidades del 1º de enero del 2025 en Estados Unidos. Eso preocupa, por supuesto, a los operadores. Lo que estamos viendo es que ya con esta estrategia de buscar frecuentemente esas fugas de mayor tamaño para bajar la frecuencia y la duración, ellos dicen que es suficiente. Lo que yo estoy viendo en mis hojas financieras es un incremento de utilidades para seguir en este camino. Y el último punto que ahora resalta es el tema de Europa. Estados Unidos es el mayor exportador o la fuente principal del mercado de gas natural licuado en Europa. Independientemente de lo que haga el próximo gobierno en Estados Unidos van a tener que cumplir con esa regulación para importación para poder, digamos, seguir teniendo Europa como uno de los off-taker. 

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pan American Energy cerró un acuerdo con Golar para exportar GNL a partir de 2027

Pan American Energy y una compañía de origen noruego firmaron un acuerdo por 20 años para la instalación de un barco flotante de licuefacción en Argentina que producirá gas natural licuado destinado a  los mercados de exportación.  La segunda productora de hidrocarburos de la Argentina llegó a un acuerdo con Golar LNG para desplegar una barcaza de licuefacción (FLNG), con el objetivo de comenzar a exportar en 2027. La novedad fue adelantada por PAE a EconoJournal durante la inauguración del complejo eólico Novo Horizonte en Brasil y confirmada en las últimas horas.

El acuerdo estipula que Golar suministrará el FLNG Hilli con una capacidad de 2,45 millones de toneladas anuales por un plazo de 20 años. La tarifa de licuefacción tendrá un componente fijo y uno variable: una tarifa de US$ 2,6 por MMBtu (basado en una utilización de capacidad del 90%) con un precio adicional vinculado a la commodity. PAE será responsable de suministrar el gas natural, de las operaciones y venta y comercialización de los volúmenes de GNL desde la Argentina.

Inicialmente, el barco flotante se abastecerá de gas natural utilizando la infraestructura y  capacidad existente del sistema en los meses del año con menor demanda local. Posteriormente,  el objetivo es que pueda operar todo el año. 

Golar tendrá una participación del 10% en Southern Energy S.A., una empresa conjunta con PAE que estará dedicada a gestionar la operación y venta de GNL desde la Argentina. Se prevé que esta iniciativa sea la primera fase de un potencial proyecto de múltiples buques y se anticipa que otros grandes productores de gas natural en el país se unirán.

FLNG Hilli.

El CEO de PAE, Marcos Bulgheroni, afirmó que “el acceso del gas a los mercados mundiales a través  de este barco flotante de licuefacción es un primer gran paso para que nuestro país se convierta  en un polo exportador generador de divisas. Estamos en negociaciones con YPF y otras  compañías del sector para que se sumen al joint venture que formamos con Golar”.

Asimismo, Bulgheroni sostuvo que “la Ley Bases y el RIGI permitirán iniciar un camino de  crecimiento y fomentar las inversiones que el país necesita para desarrollar su enorme potencial  energético y la generación de nuevos puestos de trabajo”.

Golar LNG

Golar LNG es una empresa de infraestructura marítima de GNL con 75 años de historia y una pionera en la industria del gas licuado. Participó en la primera terminal flotante de licuefacción de GNL y proyectos de unidad flotante de almacenamiento y regasificación del mundo basados ​​en la conversión de buques de GNL existentes. Hoy en día, Golar posee la flota de unidades FLNG más grande del mundo por capacidad de licuefacción anual, con un historial operativo líder en el mercado.

«Estamos entusiasmados de asociarnos con Pan American Energy, una de las empresas de energía líderes en América Latina. El proyecto proporcionará una salida internacional para las vastas y atractivas reservas de gas natural de Argentina, creando valor para Argentina y sus accionistas del gas. El proyecto amplía la huella global de Golar, con un mayor potencial de crecimiento”, dijo el CEO de Golar, Karl Fredrik Staubo.

Pan American Energy es una empresa energética integrada líder en América Latina, con una producción de 250.000 barriles equivalentes de petróleo. En la Argentina, PAE es el principal productor privado del sector energético. La compañía es la mayor productora de hidrocarburos convencionales y mantiene una actividad e inversión sostenida en Vaca Muerta, siendo uno de los principales operadores en dicha formación. PAE mantiene una inversión promedio anual que supera los US$ 1500 millones en los últimos años y emplea a más de 21.000 personas en forma directa e indirecta.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cómo potenciar los mercados de carbono en la Argentina? 

Cada vez más países implementan políticas de  “discriminación” hacia aquellos productos que en su cadena de valor tengan mayores emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero. En tal sentido, el Parlamento Europeo votó un acuerdo con los países de la Unión Europea para avanzar en una reglamentación en virtud de la cual quienes pretendan exportar Gas Natural Licuado (GNL) y petróleo a ese mercado, deberán cumplir con ciertos requisitos de monitoreo, reporte y verificación en las emisiones de metano, a partir de enero de 2027. Lo mismo sucederá con una extensa lista de productos hacia el 2030.

Estas exigencias, sumadas a las políticas de descarbonización -que la mayoría de las grandes empresas se encuentran ejecutando o planificando- incrementa la importancia de los bonos de carbono como herramienta para la compensación de la huella de carbono.

Mercados de carbono

Los créditos de emisión, también llamados créditos de carbono o créditos de compensación forman parte de una estrategia económica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través del comercio de carbono.

Cada crédito equivale normalmente a una tonelada de dióxido de carbono (CO2), que se ha dejado de emitir o se ha capturado a través de proyectos que mitigan el cambio climático, como la reforestación, la captura y almacenamiento de carbono o las energías renovables. 

Los créditos de emisión se basan en el principio de “quien contamina paga”. Así, cada país o región establece un límite máximo de emisiones que se reparte entre los diferentes sectores económicos. Argentina, si bien se ha comprometido a reducir sus emisiones a nivel internacional, no ha establecido aún límites de emisiones por sector.

Dependiendo de si los participantes adquieren estas unidades de carbono para cumplir una obligación legal o de manera voluntaria, los mercados pueden clasificarse como regulados o voluntarios:

1.- Mercados regulados: Se crean para dar cumplimiento a metas obligatorias de reducción de emisiones a nivel internacional, regional, nacional y/o subnacional. Se asignan o subastan límites de emisiones de GEI a países, unidades subnacionales o empresas y les permiten adquirir créditos de carbono hasta cubrir su cuota o bien venderlos si emiten menos de la cuota asignada. Dentro de los mercados regulados, existen:

• Los mercados creados bajo el Protocolo de Kioto: los países podían cumplir a través de los siguientes mecanismos:

• Desarrollo Limpio (MDL) permitía a los países desarrollados financiar proyectos de reducción o captura de emisiones en países en desarrollo y obtener a cambio créditos certificados (CER).

• La Aplicación Conjunta (AC) facilitaba a los países desarrollados cooperar entre sí para implementar proyectos de reducción o captura de emisiones y obtener a cambio unidades de reducción de emisiones (Emission Reduction Unit – ERU).

• El Comercio Internacional de Emisiones (CIE) facilitaba a los países desarrollados intercambiar entre sí parte de su unidad de cantidad asignada (Assigned Amount Unit – AAU).

• Los mercados bajo el Acuerdo de París: El Acuerdo de París plantea de forma general, mediante su artículo 6, dos mecanismos cooperativos que crean dos nuevos mercados de carbono:

• Artículo 6.2: marco de cooperación que permite la transferencia internacional de resultados de mitigación entre países.

• Artículo 6.4: mecanismo administrado por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) para comerciar unidades de carbono derivadas de proyectos específicos.

• Los Sistemas de Comercio de Emisiones (SCE): los gobiernos establecen un límite máximo, o ‘tope’, sobre las emisiones de GEI que uno o más sectores de la economía pueden generar. Las empresas reguladas deberán tener derechos de emisión para respaldar sus emisiones de GEI. Los SCE son uno de los instrumentos de precios al carbono que los países alrededor del mundo están implementando para dar cumplimiento a sus compromisos frente al Acuerdo de París.

• El Plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA), por sus siglas en inglés

2.  Mercados Voluntarios: consisten en la compensación voluntaria de emisiones y se encuentra conformado por los mercados oficiales y los mercados autorregulados. Los compradores son empresas, gobiernos, ONG´s y personas que de manera voluntaria compran reducciones verificadas de emisiones, por ejemplo, para compensar sus propias emisiones.

En síntesis, hoy los créditos de emisión pueden comprarse y venderse en mercados regulados o voluntarios, según la demanda y la oferta. El objetivo es incentivar a las empresas y países más contaminantes a reducir sus emisiones y a financiar proyectos que contribuyan a la mitigación del cambio climático.

Los mercados de carbono en la Argentina

La Ley N°  27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global  si bien tiene como objetivo establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de adaptación y mitigación del cambio climático en todo el territorio nacional, no provee en la actualidad un abordaje sobre la temática de los mercados de carbono en el territorio.

Consecuentemente, a la fecha, la Argentina no cuenta con un marco legal a nivel nacional que regule el uso de los mercados de carbono. Existen, sin embargo, algunos ejemplos a nivel subnacional de normativas provinciales, donde se identifica la posibilidad de desarrollar mercados regulados en sus jurisdicciones y se fomenta el desarrollo de proyectos en el marco del mercado voluntario para el cumplimiento de las medidas y metas de mitigación locales.

La Argentina ha participado desde 2005 tanto en los mercados regulados como en los mercados voluntarios. Según la información publicada y disponible en el Registro Nacional de Proyectos de Mitigación del Cambio Climático (ReNaMi), en 2023 el país contaba con 59 proyectos registrados.

Los estándares utilizados incluyen el MDL de la CMNUCC¹5, el Verified Carbon Standard (VCS) de Verra y el Gold Standard for the Global Goals (GSGG) de la Gold Standard Foundation (GSF).

De los 59 proyectos registrados, 46 se encuentran registrados bajo el estándar MDL, 12 bajo el estándar VCS y 1 bajo el estándar GSGG. Cabe aclarar que 4 proyectos fueron registrados tanto bajo el MDL como bajo el estándar VCS. Del total, 26 proyectos han emitido resultados de mitigación certificados o verificados.

En el caso del MDL, 18 proyectos han emitido Reducciones de Emisiones Certificadas (CERs, por sus siglas en inglés), alcanzando alrededor de 16,2 MtCO2e en CERs. En los estándares voluntarios, siete proyectos han generado créditos de carbono por 2,4 MtCO2e en Unidades de Carbono Verificadas (VCU, por sus siglas en inglés). Por su parte, un solo proyecto registrado en el estándar GSGG generó créditos por 0,04 MtCO2e en Reducciones de Emisiones Verificadas.

Por medio de Resolución N° 385/2023 del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo  Sostenible, publicada en el Boletín Oficial el 14/11/2023, la República Argentina aprobó la “Estrategia Nacional para el uso de los Mercados de Carbono (ENUMeC)” estableciendo así un marco que impulsa y promueve el desarrollo de estos mercados

Se advierte entonces que los últimos años se observa un aumento de la participación en los mercados voluntarios, particularmente bajo el estándar VCS de VERRA, el cual cuenta desde 2006 con registros de proyectos implementados en territorio argentino. Recientemente, otros proyectos se certifican bajo el BioCarbon Standard.

Para el desenvolvimiento futuro de estos mercados en la Argentina resultará crucial, por un lado, la definición que a nivel gubernamental se de respecto del otorgamiento de derechos o límites de emisión y/o la imposición de nuevos impuestos al carbono; y por el otro, lo que se defina en el ámbito internacional respecto de la aplicación del Artículo 6 del Acuerdo de París, donde la Cancillería Argentina juega un papel crucial.

, Verónica Tito

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF superó su récord de velocidad de perforación horizontal en Vaca Muerta

YPF, la petrolera bajo control estatal, superó su récord de velocidad de perforación en Vaca Muerta, luego de haber realizado 1543 metros de rama lateral en 24 horas. El hito se consiguió en el yacimiento La Angostura Sur, como parte de un pozo donde se alcanzó el total de 5.542 metros en 16 días.

La iniciativa

Con este proyecto, YPF buscar abrir las fronteras del desarrollo de Vaca Muerta al sur de Loma Campana, donde hoy concentra la mayor actividad. “La compañía vuelve a mostrar una mejora en la eficiencia, que le permitió en los últimos años perforar cada vez rápido y a un costo menor, reduciendo los tiempos no productivos de los equipos e incorporando tecnología y conocimientos de última generación”, precisaron desde la petrolera.

Proyecciones

La compañía prevé realizar este año una de las campañas más importantes de pozos de su historia en la ventana de petróleo, con la intención de aumentar la producción de la Cuenca Neuquina. Este objetivo forma parte del plan 4×4, que busca posicionar a YPF como exportadora de crudo.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Matías Campodónico fue elegido presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) realizó la asamblea ordinaria de socios y anunció la elección de Matías Campodónico, presidente de Dow Argentina y región sur de América Latina, como nuevo presidente de la institución por el próximo período.

Entre las nuevas autoridades que acompañan esta gestión se destacan: Javier Bernardo Sato (gerente general de Petroquímica Cuyo S.A.I.C.); Marcos Martín Sabelli (gerente general de Profertil S.A.); y Rodolfo Pérez Wertheim (presidente de Meranol S.A.C.I.); en los cargos de vicepresidentes 1º, 2º y 3º respectivamente. Por su parte, como director ejecutivo de la CIQyP® continuará Jorge de Zavaleta.

Trayectoria

Campodónico se incorporó a Dow en febrero de 2011 en Buenos Aires y en 2013 se trasladó a la casa matriz, en Estados Unidos, donde durante cuatro años formó parte del equipo del CEO global de Dow y coordinó programas con el Foro Económico Mundial y el Comité Olímpico Internacional. Campodónico es abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires (2001), tiene una maestría en periodismo de la Universidad Torcuato Di Tella (2003) y una maestría en relaciones internacionales de King’s College – Universidad de Londres (Londres, 2005).

Matías Campodónico asume el cargo de presidente de la entidad, en el año de su 75º Aniversario, con un compromiso inquebrantable para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del sector. 

Durante la presentación frente a las autoridades y socios de la Cámara, el nuevo presidente, expreso su más profundo agradecimiento a su nombramiento y destacó que “continuaremos trabajando estrechamente con todos los miembros de la CIQyP® para promover el crecimiento, la innovación y la competitividad del sector químico y petroquímico”.

El ejecutivo también sostuvo: “Nos enfocaremos en fortalecer los vínculos entre la industria, el gobierno y la sociedad, buscando crear un entorno propicio para el desarrollo y la expansión de las actividades económicas del sector”.

El sector

El sector químico y petroquímico de la Argentina exporta y aporta más de 4.500 millones de dólares en forma anual; si bien los flujos exportables son variables debido a la variabilidad de la oferta y demanda de estos a nivel global y disponibilidad de las materias primas influenciado por la estacionalidad.

Tiene un aporte de más del 4% del Producto Bruto Industrial (PBI), representa el 12% de la Industria Manufacturera Local, emplea 69.000 personas en forma directa y más de 110.000 empleos en toda la cadena de valor (esto sin contar con transformaciones aguas abajo, como en el caso de los artículos plásticos) y una inversión en activos de más de 18.000 millones de dólares. Asimismo, según datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) aportados años atrás, había registradas 2.392 empresas del sector de sustancias y productos químicos, lo que representaba un 4,35% de las casi 55.000 empresas industriales del país.

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica continuará acompañando a sus socios y a todos los sectores de la economía del país para promover un desarrollo y crecimiento sustentable por medio de diversas iniciativas propias de la CIQyP® y de sus empresas socias.

A continuación, el listado de las nuevas y principales autoridades de la Cámara:

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Directivos de la Cámara de la Energía se reunieron en la torre de YPF

Los directivos de la Cámara Argentina de la Energía (CADE), la entidad que nuclea a las empresas lideres del sector, se reunieron en la torre de YPF como parte del proceso de incorporación de la empresa a la entidad.

Durante el encuentro, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, analizó los planes de la empresa en el corto y largo plazo, los efectos positivos para el sector de la Ley Bases aprobada recientemente y la posibilidad de realizar un trabajo en conjunto con las empresas del sector.

La reunión

Participaron de la reunión el presidente de la CADE, Marcos Bulgheroni (Pan American Energy); y CEOs de empresas socias de la Cámara: Hugo Eurnekián (Compañía General de Combustibles), Andrés Cavallari (Raizen), Catherine Remy (Total Austral), Martín Urdapilleta (Trafigura), Daniel De Nigris (Exxon), Diego Trabucco (Aconcagua Energía) y por Phoenix, Cristian Espina.

Los directivos de las empresas compartieron el escenario favorable que tiene el sector energético en la Argentina y la importancia del plan estratégico de YPF para el desarrollo del país. “La industria de hidrocarburos constituye una actividad clave y de alto impacto para la dinámica de las inversiones, el empleo y las exportaciones de la Argentina. Es un sector determinante tanto para lograr equilibrios macroeconómicos como por su impacto regional y social”, remarcaron.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil da luz verde al marco legal del hidrógeno de bajo carbono

El miércoles pasado la Comisión Especial del Hidrógeno Verde de Brasil aprobó el marco legal del hidrógeno de bajo carbono, planteando una serie de incentivos fiscales y financieros para este sector. No obstante, aún resta que el documento llegue al Senado para que sea debatido en “régimen de urgencia” por esta cámara. En caso de recibir un visto bueno también en esta instancia, la propuesta se presentará oficialmente para su sanción presidencial.

Dentro de este proyecto se contempla la formación de la política nacional del hidrógeno de baja emisión de carbono, que incorporará el Programa Nacional del Hidrógeno, el Programa de Desarrollo del Hidrógeno de Baja Emisión de Carbono (PHBC) y el Régimen Especial de Incentivos para la Producción de Hidrógeno de Baja Emisión de Carbono (Rehidro), el cual estará vigente en el período 2028-2032.

La ley original, aprobada por la Cámara de Senadores, define como “hidrógeno de baja emisión de carbono” al que produce, como máximo, 4 kilogramos (kg) de dióxido de carbono (CO2) por cada kg de hidrógeno generado. Estos valores, de todos modos, deberán revisarse a finales de 2030.

El presupuesto estipulado para los incentivos de este sector alcanzaría un máximo de 13,8 millones de reales. Esta cuantía se repartirá anualmente en cuotas de R$ 1,7 millones, R$ 2,9 millones, R$ 4,2 millones, R$ 4,5 millones y R$ 5 millones, respectivamente, durante 2028 y 2032.

El proyecto

Según el proyecto, las directrices para la ejecución de las políticas de incentivo serán definidas por el Comité Gestor del Programa Nacional del Hidrógeno (Coges-PNH2). Este ente estará integrado por “hasta 15 representantes de órganos del Poder Ejecutivo, un representante de los estados y del Distrito Federal, un representante de la comunidad científica y tres representantes del sector productivo”.

Cabe recordar que este documento fue presentado por el senador del Partido Social Demócrata de Bahía (PSD-BA), Otto Alencar. El funcionario estima que la producción de hidrógeno de baja emisión en Brasil alcanzará al menos 1 millón de toneladas (Tn) en dos años.

A su entender, el hidrógeno desempeña un papel fundamental como materia prima en diversas industrias, además de ser un combustible no contaminante en su uso final, ya que su combustión genera energía y agua. “Esta tecnología también abre oportunidades en sectores alineados con las principales agendas nacionales de desarrollo, como la producción de fertilizantes verdes, nuevos biocombustibles y combustibles sintéticos, sin soslayar los avances que ofrece en los sectores químico y petroquímico», indicó.

Otro punto destacado dentro de este proyecto es que la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) será la responsable de autorizar la producción, importación, transporte, exportación y almacenamiento de hidrógeno. Sin embargo, la producción solo podrá ser permitida a empresas brasileñas con sede en el país.

Además de las empresas productoras de hidrógeno de bajo carbono, podrán participar en el Rehidro aquellas firmas que operen en el transporte, distribución, acondicionamiento, almacenamiento o comercialización del recurso. También se beneficiarán las que produzcan biogás y energía eléctrica a partir de fuentes renovables destinadas a la obtención de hidrógeno.

En la definición de los beneficiarios de la concesión del crédito fiscal se privilegiarán los proyectos con la menor intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del hidrógeno producido o consumido. Asimismo, tendrán prioridad los emprendimientos que posean mayor potencial de fortalecimiento de la cadena de valor nacional; es decir, aquellos que atraigan más etapas de producción al país.

También se incluye a las empresas del Rehidro en el Régimen Especial de Incentivos para el Desarrollo de la Infraestructura (REIDI), obligándolas a aportar dentro del Programa de Integración Social (PIS), que hoy beneficia a las compañías de los sectores de transporte, puertos, energía, saneamiento básico e irrigación con proyectos aprobados para la implementación de infraestructura.

Dentro del REIDI está prevista una renuncia de ingresos de R$ 2.250 millones en 2026 y el mismo monto en 2027, con una producción de 500.000 Tn de hidrógeno en cada uno de estos años. Para 2025, primer período de vigencia, se estima que no habrá un impacto financiero.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Designarán a Daniel González como viceministro coordinador de Energía y Minería

Como parte de la reestructuración de gabinete que impulsa el gobierno, el ex CEO de YPF, Daniel González, asumirá como viceministro de Economía con foco en la coordinación de las áreas de Energía y Minería. Tal como informó este jueves EconoJournal, la intención del ministro de Economía Luis Caputo es tener un mayor control sobre carteras que considera clave como la energética. En principio, Eduardo Rodríguez Chirillo seguirá como secretario, aunque con su poder licuado.

A diferencia de Rodríguez Chirillo, González es un pragmático que sabe identificar los límites que impone el contexto y busca soluciones dentro de lo que permite la materialidad de cada momento. Además, viene del sector del financiero y antes de asumir como CEO fue vicepresidente de Finanzas (Chief Financial Oficer, CFO) de YPF. Por lo tanto, habla el mismo lenguaje que Caputo. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo en IDEA, cargo que asumió en 2021.

El ex CEO de YPF Daniel González asumirá como coordinador en el Ministerio de Economía de las áreas de Energía y Minería.

Al haber liderado el management de la petrolera controlada por el Estado, conoce de primera mano al entramado de actores de la industria y cuenta con herramientas para adentrarse en distintas realidades de cada uno de los segmentos del sector de energía.

Sus antecedentes

Formado en el Cardenal Newman, es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica Argentina, fanático de River Plate y expeditivo zaguero central –contracara de la serenidad que irradia en su vida laboral–.

Inició su carrera en Transportadora Gas del Sur, en los años ’90. Por su trabajo en las colocaciones financieras que hizo la transportadora, Guillermo «Willy» Reca lo reclutó para Merrill Lynch. Reca, luego, emprendió un camino propio, que lo condujo a ser hoy, a través de Central Puerto, en uno de los principales players del negocio eléctrico. González permaneció en Merrill Lynch, luego, absorbido por BofA.
Trabajó durante 15 años en Merrill Lynch antes de desembarcar en YPF como CFO en mayo de 2012, al comienzo de la gestión de Miguel Galuccio tras la reestatización de la compañía. En aquella ocasión fue convocado a través de los headhunters de Egon Zehnder. La YPF Nac&Pop, reestatizada por el gobierno de Cristina Fernández necesitaba capital. Y la carta para tentar a un mercado internacional que la veía como «confiscada» –más que «recuperada»– era mostrar un management profesional.

Tras la designación de Miguel Galuccio como CEO, resultaba imprescindible conseguir un CFO con know-how y peso específico propio que oficiara de garante a las muchas incógnitas que la empresa, todavía, no estaba en condiciones de despejar.

Con González como CFO de YPF, la petrolera volvió al mercado internacional y levantó cerca de US$ 3500 millones en un momento en que su accionista controlante –la República Argentina– estaba en default técnico. Al inicio del gobierno de Mauricio Macri recaudó otros US$ 1000 millones y fue un hombre clave en las negociaciones de joint-ventures, fusiones y adquisiciones que YPF llevó adelante durante esos años. Fue CEO interino de YPF antes y después del paso de fallido de Ricardo Darré, hasta que, en abril de 2018, quedó confirmado como gerente general.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Coca-Cola FEMSA sumó 940 paneles solares para generar energía renovable en su principal centro de distribución del país

Coca Cola FEMSA instaló 940 paneles solares en su centro de distribución Mega, un predio de 105 mil metros cuadrados ubicado en el partido de La Matanza. La multinacional invirtió un millón de dólares en este proyecto con el objetivo de seguir incorporando energía renovable a sus operaciones.

El 85% de la energía que consume la empresa ya proviene de fuentes renovables a través de un acuerdo con YPF Luz. “Nuestro objetivo es llegar al 100%. Por ese motivo decidimos avanzar con la incorporación de paneles solares en una de nuestras plantas”, aseguró Florencia Vega, gerente de QSE, durante una presentación para periodistas de la que participó EconoJournal.

El centro de distribución Mega se inauguró en 2010 y es el más moderno que tiene la compañía. Desde allí distribuye el 51% de su volumen de producción nacional, fundamentalmente al Área Metropolitana de Buenos Aires. La inmensa mayoría de los paneles solares se instalaron en el techo del depósito principal. La intención inicial era poblar todo el techo de paneles, pero cuando hicieron los cálculos se dieron cuenta de que la estructura no los iba a soportar.

Paneles solares en el techo del depósito principal del centro de distribución.

“Pusimos la mayor cantidad posible. El 50% del techo que da hacia la orientación del sol tiene paneles”, aseguró Néstor Halbide, jefe de ingeniería de Transportes de Coca Cola FEMSA, responsable del mantenimiento edilicio. La instalación comenzó en diciembre de 2023 y en un plazo de 6 meses lograron instalar los 940 paneles de 550 watts cada uno que ya están funcionando. El proveedor fue YPF Solar quien brindó todo el hardware. Los paneles son marca Trina con inversores Growatt.  

Cuánta energía aportan

El centro de distribución tiene un consumo de 190.000 kWh/mes, unos 260 kWh. Al instalar 940 paneles de 550 watts se logró una potencia instalada que ronda los 500 kWh, un 100% adicional a la energía que demanda la instalación. Sin embargo, como el sol no está disponible las 24 horas del día el aporte real en junio ha sido de 30.000 kWh/mes.

La ventana horaria en la que se aprovecha el sol en invierno va de las 10 a las 16 horas. El mes pasado en esa franja la energía solar aportó el 16% del consumo total del centro de distribución y la expectativa es que, durante el verano el aporte se eleve al 35%, cuando la ventana en que se aprovecha el sol se amplíe de 9 a 17 horas.

Ese 35% es lo que aporta la energía solar sobre el total de consumo de la plata, pero en el horario de sol prevén que va a llegar a aportar el 130% de lo que esté consumiendo la planta en ese momento. “Ese 30% de energía adicional lo podríamos comercializar, pero estamos migrando a autoelevadores eléctricos. Por lo tanto, es muy probable que la energía adicional la aprovechemos para eso”, sostuvo Halbide.

La generación de los paneles equivale al consumo de energía eléctrica de 75 casas en invierno y de 150 casas en verano, dando un promedio anual de abastecimiento de 110 casas, considerando que una casa promedio consume 400kwh.

La planta de energía solar no tiene banco de baterías porque la empresa destina la energía a las baterías de los Vehículos Guiados por Láser (LGV), unos modernos autoelevadores de propulsión eléctrica y auto guiados que operan en la planta desde su inauguración en 2010. Además, en la planta operan otros autoelevadores a combustión que la intención es reemplazarlos por equipos eléctricos.

La inversión

La inversión que realizó Coca Cola FEMSA en los paneles solares fue de un millón de dólares. “Esta inversión es una decisión estratégica. El dinero lo podríamos haber destinado a comprar varios camiones, pero nosotros no sólo tenemos que distribuir. Nuestro principal foco es la seguridad de las operaciones y detrás sigue el impacto sobre el medio ambiente. Esta inversión no se repaga en el corto plazo. La compañía destina una cantidad de CAPEX por corredores ambientales y el nivel de repago se analiza de un modo totalmente distinto al de un proyecto de, por ejemplo, renovación de camiones. Lo ambiental se mide de otra manera que tiene que ver con el impacto de la compañía en la sociedad”, señaló Rodrigo Stevens, gerente del centro de distribución.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Offshore: se realizó la audiencia pública para evaluar  el impacto ambiental del proyecto offshore de Shell y Qatar Petroleum

La Subsecretaría de Ambiente llevó a cabo este miércoles la Audiencia pública 2/24 con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía la documentación de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Registro Sísmico 3D en bloques CAN 107 y CAN 109, que se encuentran a cargo de Shell y Qatar Petroleum. Las áreas se encuentran en la Cuenca Argentina Norte, a más de 170 kilómetros costa afuera del área costera más próxima de Mar del Plata.

La instancia pública estuvo encabezada por la subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas, y contó con 304 participantes. El primer orador fue el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes del Ministerio del Interior, Daniel Scioli, que aseveró: “La Argentina tiene potencial para disminuir las emisiones. Tenemos que encontrar el equilibro entre lo económico, social y lo ambiental. Hay que resolver conflictos y tensiones reales. Tenemos que manejarnos con la sostenibilidad”.

También, en representación de la Subsecretaría de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía participó Luis De Ridder quien expresó: “Espero que este sea un punto de inicio del desarrollo y que podamos continuar con el desarrollo de los recursos que tenemos nosotros”. Asimismo, estuvo presente el subsecretario de combustibles gaseosos, Eduardo Oreste, quien agradeció la participación de la comunidad y las empresas en la instancia pública, por “la posibilidad de conocer qué recursos tenemos en nuestro mar y desarrollarlos para las generaciones venideras”, afirmó.

El proyecto

La instancia pública era el proceso requerido para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental que necesita Shell para la autorización de una adquisición sísmica 3D para ambos bloques, el método indirecto utilizado en la exploración para visualizar las estructuras del subsuelo y localizar nuevos yacimientos de gas y petróleo.

En su exposición, Veronica Staniscia, gerente de Relaciones Corporativas de Shell, aseguró: “Vamos a tomar esta instancia de participación ciudadana para mejorar nuestra iniciativa y poder desarrollar los proyectos offshore en la Argentina. Estamos convencidos de que haber llegado hasta acá nos ha fortalecido y también a nuestro proyecto”.

Asimismo, la ejecutiva planteó: “Queremos contribuir a la exploración costa afuera de la Cuenca Argentina Norte para seguir potenciando el desarrollo energético de nuestro país como hicimos en los últimos 100 años. Shell fue pionera de la exploración costa afuera. Sabemos cómo llevar adelante la actividad de manera eficiente y segura para las comunidades costeras, cuidando el medioambiente. El mundo necesita esta energía”.

Staniscia consideró lógico que existan inquietudes respecto a la actividad offshore. “Esperamos que esta instancia de diálogo nos dé más información para mejorar nuestro Estudio de Impacto Ambiental. Desde 2020 nos reunimos con decenas de actores y en base a los comentarios reflexionamos cómo mejorar el proyecto y venimos robusteciéndolo junto con el Plan de Gestión Ambiental. Seguimos normativas exigentes y lo hacemos en consenso con las poblaciones locales”, precisó.

Estudio de Impacto Ambiental

Gabriela Depine, gerente de proyectos de Shell, encargada de los bloques de CAN 107 y 109, afirmó que “no hay manera de que los bloques se observen desde la costa. La seguridad es nuestra prioridad número uno. Los buques seleccionados son inspeccionados para que cumplan con los mayores estándares de seguridad internacional. Están equipados con tecnología de punta que ayudan a monitorear elementos de seguridad”.

El buque que se utilizará en la exploración va a llevar a bordo seis observadores marinos y operadores de monitoreo acústico pasivo, expertos que estarán a cargo de monitorear los animales marinos que entren en el área operativa y responsables de parar la operación en caso de ser necesario. 

Depine indicó que “toda la operación tiene una duración de 80 días, pero puede llegar a durar 150, por cuestiones climáticas o por paradas de la operación. Se espera que la etapa de exploración sísmica ocurra entre octubre y marzo”.  

Medidas de mitigación

La gerente de proyectos de Shell dio cuenta de las medidas que implementará la compañía a fin de llevar a cabo la exploración sísmica y al mismo tiempo cuidar el medioambiente.

·         Los relevamientos se adaptarán a cada área para evitar los periodos más sensibles del año para la fauna y la actividad pesquera.

·         Se tomarán medidas para minimizar la interferencia en la comunicación de los mamíferos y garantizar la seguridad de las tortugas marinas.

·         El sonido decaerá muy rápidamente en los primeros cientos de metros alrededor de la fuente de emisión.

·         Se establecerá una zona de exclusión de al menos mil metros para asegurar que no haya fauna sensible presente.

·         Se utilizará un sistema de monitoreo subacuático para identificar la actividad de mamíferos cercanos al buque sísmico.

·          Si no se registra actividad de mamíferos marinos durante 60 minutos se procederá con la actividad sísmica.

·         El sonido de la fuente se incrementará gradualmente para evitar que los mamíferos entren a la zona de exclusión, lo que se conoce como «Soft start».

·         Se cubrirán las luces del buque de forma parcial para evitar atraer aves. 

Proyecto TALUD

En el marco de las acciones complementarias relacionadas con el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, desde Shell presentaron el Proyecto TALUD, que tiene como objetivo ampliar el conocimiento del ambiente marino en los bloques.

Depine explicó que la idea es poner foco en la investigación, obtención de información y monitoreo de los grupos de mayor interés como plantón, condrictios y cefálopos, además de mamíferos marinos, aves, tortugas, bentos y peces para conocer su diversidad y tener un mejor entendimiento de los animales.

También, hacer una campaña de recolección de datos offshore y llevar a cabo acciones de difusión, capacitación y concientización sobre la fauna. En este sentido, indicó que están en conversaciones formales avanzadas con el Conicet para ejecutar este proyecto. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Piden menos burocracia para las instalaciones renovables en Colombia

GreenYellow es de las pocas empresas de Colombia que tiene presencia tanto en el mercado de la autogeneración como en el de proyectos utility scale conectados con la red. En diálogo con EconoJournal, el director fotovoltaico de la compañía de origen francés, Rafael Esteban Pareja, expresó su optimismo acerca del futuro del negocio colombiano de las energías renovables. “Vemos muchas oportunidades, especialmente en el tema de autogeneración con clientes comerciales e industriales”, manifestó.

Hay un objetivo fundamental a nivel corporativo, expuso, que se replica en el medio local. “Apuntamos a ser una empresa líder y referente en todo lo que tiene que ver con la generación descentralizada. Anualmente, estamos creciendo entre un 10% y un 15% en cada uno de nuestros mercados, incluyendo a Colombia”, puntualizó.

En cuanto a las barreras que encuentra dentro del sector fotovoltaico, el directivo hizo hincapié en lo que reconoce como el mayor obstáculo para estas instalaciones: los retrasos dentro de la administración. “En este momento, si bien hay un boom sectorial, afrontamos grandes retos relacionados con los stakeholders. Los operadores de red y las autoridades competentes generan una serie de burocracias”, aseguró.

En esa dirección, prosiguió, los tiempos de desarrollo y de ejecución de los proyectos se retrasan demasiado. “Esto acarrea una ralentización en el inicio de la producción, lo hace que también se demore la capacidad de retorno de los proyectos”, se lamentó.

Eficiencia energética

A lo largo de 2023, la empresa GreenYellow ha invertido en Colombia más de 800.000 millones de pesos colombianos en más de 500 proyectos de eficiencia energética y más de 42 de generación solar. A decir Pareja, esos números podrían crecer en las próximas temporadas si se verificara una mayor agilidad por parte de la administración local, principalmente en el gran cuello de botella burocrático que implica el otorgamiento de permisos de construcción y autorizaciones de conexión con la red de transporte.

Si bien el ejecutivo se refirió a la buena voluntad por parte del gobierno central para solventar esta situación, también advirtió que aún queda mucho por mejorar con respecto a estos plazos. “Necesitamos mejores acuerdos en términos de respuesta de los operadores de red, de las autoridades. Vemos, no obstante, que cada vez que hay mayor compromiso de estas partes. Existen mecanismos gubernamentales como el grupo 6G que ayudan a agilizar todos estos temas. Pero son medidas que se ven superadas por las necesidades del sector”, señaló.

El citado plan 6G, vale aclarar, es una meta que se propuso el país en pos de alcanzar los 6 gigawatts (Gw) de potencia renovable instalada para 2026. Actualmente, Colombia cuenta con cerca de 600 megawatts (Mw) verdes en su matriz energética. “La solución de este problema no depende únicamente del Gobierno nacional, sino que también debe haber un consenso entre las demás partes involucradas, incluyendo a los operadores de redes”, completó.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Compañía Mega lanzó la edición N°21 de su programa de becas universitarias

Compañía Mega, empresa dedicada a la industria del gas natural y la petroquímica, realizó un acto de lanzamiento de la edición 21° de su programa de becas universitarias Acompañando a Crecer. El mismo contó con la presencia de Andrés Pelegrina, gerente de Operaciones de la empresa; Pablo Marinángeli, secretario general de Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional del Sur (UNS); Alejandro Staffa, decano de la Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca (UTN- FRBB), Mary Amorín, titular de la Fundación Cecilia Grierson; funcionarios municipales y autoridades del ámbito educativo.

El programa

El programa, que se realiza desde el 2003 de manera ininterrumpida junto a la Fundación Cecilia Grierson, beneficia cada año a cinco nuevos estudiantes que egresan del sistema secundario de Ingeniero White y que deciden continuar sus estudios universitarios en la UNS o UTN.

“Este programa es parte de un compromiso con la educación como eje central de nuestra inversión social y, con su desarrollo a lo largo de estos años, hemos becado a más de 100 estudiantes y hemos aprendido mucho también nosotros” comentó Andrés Pelegrina, gerente de Operaciones de Compañía Mega.

Por su parte, Alejandro Staffa (UTN-FRBB) remarcó “desde nuestra institución intentamos ayudar a nuestros estudiantes a sobrellevar obstáculos para que continúen con sus trayectos formativos y para nosotros es muy importante recibir el apoyo externo en esta tarea con acciones como la que lleva adelante Mega”.

En este sentido, Pablo Marinángeli (UNS) sumó un mensaje de aliento a los nuevos becarios, invitándolos a disfrutar de su paso por la experiencia universitaria y puso en valor el aporte que los estudiantes realizan a la gestión dentro de la comunidad educativa. “Desde la Fundación nos preocupamos por hacer un seguimiento cercano y estamos atentas a la evolución de los chicos. Todos seguimos creciendo constantemente y esta beca es importante para ayudarlos a forjar su futuro”, expresó Mary Amorín, titular de la Fundación Cecilia Grierson.

Formación

En sus 21 años, el programa ha permitido la formación de más de 30 graduados en disciplinas como ingenierías, licenciaturas industriales, abogacía, enfermería, entre otras. Anualmente, se convoca a una inscripción para la incorporación de nuevos becarios y becarias, de los cuales se seleccionan 5 personas beneficiarias que ingresan al programa tras finalizar sus estudios secundarios en Ingeniero White.

Así, los estudiantes cursan sus carreras universitarias en Bahía Blanca apoyados por las becas, que cuentan con una renovación anual. Para esto, el equipo de la Fundación Cecilia Grierson lleva a cabo tareas de seguimiento y acompañamiento de las personas becadas con el objetivo de evaluar tanto su desempeño académico como su bienestar.

En el año 2023, en el marco del aniversario n° 20 de Acompañando a Crecer, el programa fue declarado de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca, con la Resolución n°64/2023.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía incluyó a un proyecto de Equinor en Vaca Muerta bajo el paraguas de un régimen de promoción creado por Cristina Kirchner

La Secretaría de Energía aprobó el proyecto de inversión de la petrolera noruega Equinor en el área no convencional Bajo del Toro Norte en Vaca Muerta bajo el Decreto 929, que desde 2013 es el primer programa de promoción de áreas no convencionales en la cuenca Neuquina. Equinor es el operador y posee el 50% de la concesión en Neuquén, mientras que el otro 50% pertenece a YPF.

La resolución 125 publicada en el Boletín Oficial este miércoles tiene que ver con la demora en la gestión de la Secretaría de Energía para incorporar proyectos a los beneficios del decreto, ya que Equinor había solicitado incorporar a esta iniciativa al decreto 929 hace un año.

El Decreto 929, régimen de promoción impulsado durante el segundo gobierno de Cristina Fernández, le otorga a los proyectos de inversión beneficios impositivos, económicos y cambiarios a las petroleras que exporten hidrocarburos. La medida fue impulsada para comenzar a desarrollar Vaca Muerta.

Entre las compañías ya beneficiadas están Chevron, YPF y Petronas. Entre otros beneficios, habilita a las compañías a exportar el 20% de la producción de crudo y gas sin retenciones y disponer libremente de las divisas generadas por esas ventas. Por demoras en distintos gobiernos, recién comenzó a implementarse en 2022.

Resolución

La resolución 125 está firmada por el titular del área energética, Eduardo Rodríguez Chirillo,  y afirma que el área no convencional Bajo del Toro Norte quedará incluido en el “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, creado mediante el Decreto Nº 929 del 11 de julio de 2013”. El Decreto 929 fue incorporado formalmente en el articulado de la Ley 27.007, sancionada en 2014.

El artículo 3 destaca que el proyecto de inversión no puede ser menor a los US$ 250 millones y tienen que ser desembolsados como Inversión Extranjera Directa (IED) y durante los primeros tres años a partir de la publicación de la resolución. La Ley 27.007 aclara que la inversión no puede provenir del flujo de fondos generado por un proyecto ya operativo en el país.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno evalúa cambios en la conducción de la secretaría de Energía para revitalizar la gestión

Luego de la aprobación de la Ley Bases y el Pacto Fiscal, el gobierno busca relanzar su gestión el próximo 9 de julio en Tucumán con la firma de un documento de diez puntos que el presidente Javier Milei considera un “nuevo pacto fundacional para la República”. Además, la intención oficial es introducir cambios en el gabinete, lo que derivará finalmente en el ingreso de Federico Sturzenegger al frente de una nueva cartera encargada de desregular del Estado. La secretaría de Energía entrará dentro de la restructuración ya que el ministro de Economía, Luis Caputo, quiere tener un mayor control de un área que considera clave.

Luis Caputo visitó Vaca Muerta la semana pasada.

“Toto está pensando unos cambios en sus áreas. Se están modificando las estructuras de sus secretarias para simplificar y ordenar”, se limitó a responder una alta fuente del gobierno al ser consultada por EconoJournal. La información fue confirmada además por otras fuentes estatales y privadas consultadas por este medio. Como parte de esos cambios Eduardo Rodríguez Chirillo dejaría la secretaría de Energía, aunque seguiría formando parte del gobierno junto a Sturzenegger, con quien trabajó en la elaboración del proyecto de Ley Bases.

Durante el primer semestre hubo varios cortocircuitos entre Caputo y Rodríguez Chirillo, lo que llevó al ministro a poner a su jefe de asesores, Diego Aduriz, al frente de algunas negociaciones clave que se llevaron adelante con las empresas. Ahora quiere dar un paso más y desembarcar en el área con gente propia. Los principales puntos de conflicto:

Aumento de tarifas

A comienzos de febrero, el gobierno decidió mantener congelado el precio mayorista de la electricidad para los hogares de ingresos medios (Nivel 3) y bajos (Nivel 2), que representan el 65% de los usuarios. Casi en simultáneo se le otorgó a Edesur y Edenor una fuerte recomposición del Valor Agregado de Distribución (VAD). De este modo, las empresas lograron mejorar sus ingresos sin que el Estado pudiera beneficiarse con una reducción de los subsidios.

El argumento que esgrimió Rodríguez Chirillo para no tocar el precio mayorista que pagaban los usuarios N2 y N3 fue que el decreto 332/22 de Martín Guzmán fijaba para los hogares más pobres un tope anual de aumento equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior; mientras que para los sectores medios el tope anual era equivalente al 80% del CVS de 2023. Si bien el tope existía, el gobierno podría haber aumentado el precio mayorista de la electricidad hasta ese límite y dejar para más adelante la recomposición del VAD de Edenor y Edesur, pero se decidió hacer lo inverso.

Al mismo tiempo Rodríguez Chirillo prometió implementar una Canasta Básica Energética que reemplazara a la segmentación de Guzmán a partir de mayo, pero avanzó poco y nada. Nunca pudo salvar las inconsistencias técnicas que surgieron cuando intentó entrecruzar los datos de las distintas bases con las que cuenta el Estado y quedó atrapado en esa telaraña sin poder avanzar. Finalmente, a Caputo se le terminó la paciencia y a fines de año decidió postergar la Canasta Básica Energética y avanzar con la quita de subsidios para los sectores de ingresos medios y bajos. En ese momento, desde Economía se buscaron cuidar las formas y se aseguró que en realidad comenzaba la transición para la puesta en marcha de la canasta, pero EconoJournal dejó en claro desde el comienzo que era solo un artilugio discursivo para no desairar públicamente a Rodríguez Chirillo.  

Actualización de tarifas por inflación

Otra diferencia con Rodriguez Chirillo surgió a partir de la actualización por inflación del margen de distribución que quiso poner en marcha el secretario de Energía. A fines de marzo el funcionario publicó una “Fórmula de actualización de los cargos de distribución y tasas y cargos por servicios” que se ajustaría todos los meses en base a la variación de los salarios del sector privado registrado, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires. La medida beneficiaba nuevamente a las distribuidoras, pero nunca se puso en marcha. El plan inicial era que comenzara a regir en mayo. Caputo primero postergó su entrada en vigencia para julio y la semana pasada le bajó el pulgar nuevamente. “No hay una fórmula de actualización definida. Iba a haber una, pero no terminó de implementarse”, explicaron voceros del Palacio de Hacienda ante la consulta de este medio.  

Cortes de gas en mayo

A mediados de mayo el gobierno se vio forzado a declarar la emergencia del sector energético y les cortó el gas a estaciones de servicio e industrias en todo el país. En ese contexto el gobierno salió de urgencia a comprar 12 cargamentos de combustibles líquidos y protagonizó incluso una insólita situación con Petrobras, quien le rechazó una carta de crédito y se negó a descargar un barco con Gas Natural Licuado cuando la situación ya era desesperante. Rodríguez Chirillo responsabilizó por lo ocurrido a las bajas temperaturas, pero lo cierto es que el incidente evidenció problemas graves en la gestión operativa del sistema y dejó expuesto al secretario de Energía quien pareció no estar a la altura de las circunstancias. Caputo tomó nota de aquella situación que expuso al gobierno a una crisis grave cuando ni siquiera había comenzado el invierno.  

Negociación con generadoras

Luego del “default energético” que llevó adelante Caputo, consistente en suspender el pago de la gran mayoría de compromisos que tenía el Estado con el sector de gas y electricidad, el gobierno abrió una negociación con las empresas para cancelar la deuda acumulada. Lo llamativo fue que esa negociación, que derivó en una quita para las generadoras, no estuvo comandada por Rodríguez Chirillo, ni por algún hombre de su confianza, sino por Diego Aduriz, el alfil de Caputo.

El veto a Falzone

El ninguneo a Rodríguez Chirillo también se evidenció al momento de la designación de los funcionarios de su equipo. El secretario de Energía tenía previsto nombrar a Sergio Falzone como subsecretario de Energía Eléctrica, pero el nombramiento se fue demorando hasta que la designación quedó descartada y en su lugar asumió Damián Eduardo Sanfilippo. La noticia tomó trascendencia pública porque Sanfilippo fue oficializado a partir del 21 de marzo a través del decreto 332/24, pero su nombramiento figuraba en el artículo 2 ya que el artículo 1 designaba a Falzone para el mismo cargo, pero del 8 de enero al 20 de marzo. Es decir, Falzone fue designado y echado en un mismo decreto. Una especulación es que Falzone fue nombrado fugazmente no solo para que pudiera cobrar esos dos meses y medio durante los cuáles trabajó sino para evitar que alguien decidiera impugnar la audiencia pública que se realizó el 29 de febrero porque el propio Falzone expuso allí en representación de la Secretaría de Energía.    

Rodríguez Chirillo luego intentó nombrar a Falzone al frente de la vicepresidencia de Cammesa, un puesto es clave porque tiene influencia de manera transversal tanto en la operación del sector eléctrico como en el gasífero, pero también lo descartaron. “El candidato propuesto no resulta adecuado para el cargo en cuestión”, respondió Mauricio Miguel González Botto, secretario de Empresas y Sociedades del Estado, en una nota dirigida al secretario de Energía que constituyó un desplante inédito.

El freno a Carlos Morales

En medio de la disputa por el control de Cammesa, Rodríguez Chirillo envió a la empresa el viernes 26 de abril a Carlos Morales, un hombre de su máxima confianza, para tratar de forzar la renuncia de Jorge Ruisoto, histórico gerente de Normativa y Auditoría Interna, a quien identificó como parte de una jugada interna destinada a debilitarlo, según reveló EconoJournal. Morales se presentó ante Ruisoto en ese encuentro como apoderado legal de Jorge Garavaglia, gerente general de la compañía mixta que se encarga del despacho de electricidad, otra persona de confianza del titular de la cartera energética. 

La reunión fue muy tensa porque Morales le explicitó a Ruisoto que si no firmaba el acuerdo de desvinculación voluntaria lo iban a despedir con causa. Fue la misma estrategia que utilizó a fines de febrero para despedir a Luciano Condó, ex gerente de Contratos, y a otros 10 directivos de Cammesa, pero con Ruisoto el resultado fue distinto. Cuando el gerente pidió precisiones sobre cuáles eran los supuestos motivos para justificar su desplazamiento, Morales le dijo que habían llevado adelante una auditoría y detectaron irregularidades con la importación de energía eléctrica que lo comprometían. Sin embargo, no presentó ninguna documentación que respaldara sus dichos y tampoco pudo acreditar su condición de apoderado de Garavaglia. Por lo tanto, Ruisoto no cedió a la presión.

Finalmente, el gobierno designó en mayo a Mario Cairella como vicepresidente de Cammesa y una de las primeras medidas que tomó fue ordenarle a Carlos Morales que abandone la oficina que ocupaba en la compañía, según reveló EconoJournal. “No quiero tener acá a nadie que venga a hacer espionaje”, le aseguró el funcionario a sus más íntimos, quienes filtraron la noticia a las empresas del sector privado.

Reestructuración frustrada

Una de las primeras medidas que tomó Rodríguez Chirillo fue suspender la suscripción de los contratos de compra-venta de energía (PPA’s, por sus siglas en inglés) para sumar 3340 megawatt (MW) de potencia. La intención del secretario era concretar primero una liberalización del mercado para volver a un esquema que se asemeje lo más posible al sistema marginalista que se aplicaba en los ’90. En lo conceptual, el secretario apuntaba a que Cammesa reduzca su campo de operaciones para limitarse a las funciones que le asignaba la Ley 26.045. Aspiraba a que la compañía mixta deje de comprar lo antes que se pueda el combustible que se utiliza para generar electricidad y que no firme más contratos de tipo PPA’s para ampliar el parque de generación, ya que esas compras volverían a estar en cabeza de los privados. No obstante, esa iniciativa quedó frenada y no pudo ponerla en marcha.  

, Fernando Krakowiak y Nicolás Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál es el atractivo del mercado brasileño de electricidad que atrajo la atención de Pan American Energy

Brasil (enviado especial).- El complejo eólico Novo Horizonte que Pan American Energy acaba de inaugurar en Brasil es un proyecto de 423 MW con una característica central: tiene vendida prácticamente toda su energía al mercado libre eléctrico brasileño por los próximos cinco años. La posibilidad de vender energía en forma directa a los clientes es uno de los aspectos que la empresa encontró atractivos del mercado eléctrico en el vecino país.

PAE en Brasil está estructurada como compañía generadora. Al mismo tiempo cuenta con otro vehículo empresarial, una comercializadora de energía mediante la cual ya vendió prácticamente toda la capacidad de generación hoy disponible en Novo Horizonte por los próximos cinco años, explica el director general de PAE en Brasil, Alejandro Catalano, consultado por EconoJournal.

La empresa proyecta que generará 2.000.000 mw/h por año en Novo Horizonte. Toda esa energía será vendida en el «mercado livre» eléctrico, el segmento de libre negociación entre particulares para la compra y venta de electricidad. «Cada vez más empresas y consumidores compran en el mercado libre», cuenta Catalano.

La enorme mayoría de la energía ya fue vendida en el mercado libre a un portafolio de 18 clientes. «Queda un remanente a la espera de oportunidades pero tenemos una gran porción vendida por los próximos cinco años, y es un parque que durará 30 años», explica.

Venta en el mercado libre

En Brasil el mercado eléctrico se divide en dos grandes segmentos: el regulado y el mercado libre. En el primero las generadoras venden la energía a las compañías distribuidoras a través de licitaciones organizadas por estas empresas y el Estado.

En cambio, en el segmento libre hay libertad para la negociación de contratos de energía entre generadores, comercializadores y clientes. El 40% de la energía generada en el país vecino ya es vendida a través de este mercado, alcanzando más del 50% en el caso de las renovables, sin contar hidro.

«Como generadora tenemos los 10 parques y despues tambien establecimos una comercializadora de energía que nos da flexibilidad para vender la energía. Es otro vehiculo, que no nació con el objetivo puro de hacer trading. Puede haber alguna oportunidad, pero es para flexibilizar la comercialización de la energía», dice Catalano.

El director de PAE en Brasil explica que los contratos de renovables Power Purchase Agreements (PPA, según la sigla en inglés) ofrecen precios bajos para el generador porque los offtakers no tienen la misma predisposición de antes a asumir el riesgo de un contrato con precio fijo y a plazos largos.

En cambio, en el mercado libre encontraron demanda dispuesta a comprar la energía durante los primeros cinco años desde el inicio de operación comercial del complejo, que comenzó en marzo de este año. «El balance ideal de precios que nosotros encontramos en 2022 cuando comenzamos a vender energía tiene un horizonte de cinco años. Con esos cinco años vendimos la energia a un precio que es bueno para nuestra rentabilidad porque si lo vendiamos a más largo plazo cambiaba la rentabilidad del proyecto. Además esos cinco años nos daban una capacidad suficiente de demostrar la capacidad de repago de los créditos a los bancos que nos financiaron, es un balance óptimo», cuenta Catalano.

«El mercado libre da la posibilidad a cada vez más consumidores de gestionarse su propia compra de energía y no depender de una distribuidora», sintetizó.

, Nicolás Deza (enviado especial)

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pan American Energy inauguró Novo Horizonte, un complejo eólico de 423 MW en Brasil

BRASIL (enviado especial).- Pan American Energy (PAE), la segunda productora de hidrocarburos de la Argentina, inauguró este martes el complejo eólico Novo Horizonte en el nordeste del Brasil. El complejo localizado en el estado de Bahía comprende 10 parques eólicos con una capacidad instalada total de 423 MW. Con una inversión de US$ 600 millones, PAE concreta su desembarco en el Brasil, como parte de su estrategia de regionalización y de transformación en un player principal en energías renovables.

Marcos Bulgheroni.

El acto de inauguración contó con la presencia del ministro de Energía y Minas de Brasil, Alexandre Silveira; el gobernador de Bahía, Jerónimo Rodrigues; el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni; y el director general de PAE en Brasil, Alejandro Catalano, entre otras autoridades nacionales, estaduales y municipales de Bahía.

«Buscamos ser protagonistas del proceso de transición energética en la región y la puesta en marcha de este complejo eólico significa un paso concreto en esa dirección. Asimismo, en Argentina seguiremos creciendo en la producción de gas natural, combustible que puede tener un rol fundamental en el desarrollo económico de la región«, destacó Bulgheroni.

«Estar ingresando en el mercado brasilero con este proyecto es un gran orgullo para nosotros. Brasil es la economía más grande de la región. Apostamos a que sea el primero de muchos proyectos de inversión», añadió.

A su turno, el ministro de Minas y Energía del Brasil destacó la inversión realizada por PAE y su impacto positivo en términos de generación de empleos y oportunidades y aportes socioambientales. «Con la llegada de PAE y el parque Novo Horizonte el pueblo bahiano ganó efectivamente lo que le corresponde», dijo Silveira.

Complejo Novo Horizonte

Novo Horizonte es un complejo eólico con 94 aerogeneradores Vestas distribuidos en un predio de 2700 hectáreas (equivalente al 15% de la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) desplegado entre los municipios de Novo Horizonte, Boninal, Ibitiara, Piatã, Oliveira dos Brejinhos y Brotas de Macaúbas, en el estado de Bahía.

El proyecto fue estructurado en forma de 10 parques conectados por una red de media tensión, y esta a su vez con una subestación eléctrica propia. PAE también construyó 80 km de líneas de alta tensión de 500 kV para conectar la subestación con el Sistema Interligado Nacional del Brasil (SIN). También se requirió el tendido de 240 km de líneas de transmisión. Novo Horizonte tendrá una producción estimada de más de 2.000.000 MWh/año, equivalentes a una reducción anual de más de 500.000 toneladas de CO2e.

Las obras, que comenzaron en mayo de 2022, demandaron una inversión de 3000 millones de reales (unos US$ 600 millones), distribuidos en 1800 millones con financiamiento propio y 1200 millones aportados por el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES) y del Banco del Nordeste.

Durante las obras, PAE generó más de 3200 puestos de trabajo priorizando la mano de obra local. Asimismo, la compañía implementó 30 programas socioambientales destinados a mejorar la calidad de vida de las 52 comunidades cercanas al complejo.

«Logramos construir el complejo eólico según lo planificado, cuidando a las personas y al entorno, siguiendo los más altos estándares de seguridad y ambiente», dijo Catalano.

Novo Horizonte generará ingresos estimados entre US$ 80 y 100 millones por año.

Potencial híbrido

La compañía también diseñó el parque pensando en la posibilidad de sumar potencia solar y transformar al parque en un importante proyecto híbrido. PAE podría tomar una decisión final de inversión el próximo año, apuntaron desde la empresa.

«Los vientos soplan mayormente durante la noche. Con los paneles podemos generar un bloque de entrega de energía. La complementariedad acá es excelente», añadieron.

El complejo solar en evaluación tendría una potencia de 400 MW, lo cual llevaría la potencia total en Novo Horizonte a más de 800 MW. Esto transformaría a PAE en uno de los principales generadores pure play de energías renovables. «Los players puros de renovables tienen más o menos uno o dos gigas en Brasil y la región», dijeron desde la empresa.

, Nicolás Deza (enviado especial)

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: se conectaron 31 nuevos pozos de shale oil y shale gas durante mayo

La producción no convencional sigue creciendo en Vaca Muerta. De acuerdo al último informe presentado por la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo, durante mayo se conectaron 31 pozos, 16 de shale oil y 15 a shale gas. Los resultados van en línea con el crecimiento interanual de 23,8% que registró la producción de crudo no convencional y de 34,5% que se obtuvo en shale gas.

Producción de gas

Pluspetrol fue la compañía que más pozos gasíferos conectó, con un total de ocho en el bloque La Calera. En segundo lugar, se ubicó Tecpetrol, con cuatro pozos en Fortín de Piedra, y por último Pampa Energía con tres pozos en Sierra Chata.

Producción de petróleo

En cuanto a la producción de shale oil, la compañía que más pozos conectó fue YPF. La petrolera bajo control estatal activó 11 pozos, seis en Bandurria Sur y cinco en Loma Campana.

Por su parte, Vista conectó cuatro pozos más en Bajada del Palo Oeste y Shell uno en el bloque Sierras Blancas.

Principales bloques productores

Los principales bloques productores de petróleo no convencional en mayo fueron Loma Campana con 78,7 kbbl/d, que registró un incremento del 0,9 interanual. La Amarga Chica con 69,5 kbbl/d, que obtuvo un crecimiento del 17,3 respecto a la producción de mayo de 2023. Por último, Bajada del Palo Oeste con 47,2 kbbl/d, con un incremento del 18,8 interanual.

En cuanto al gas, los bloques con mayor producción fueron Fortín de Piedra con 19,6 millones de m3/d; Aguada Pichana Oeste con 10,2 millones de m3/d; y Aguada Pichana Oeste con 10 millones de m3/d.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La cúpula del sindicalismo petrolero se reunió en Buenos Aires en alerta por la modificación del Impuesto a las Ganancias

Los máximos referentes del sindicalismo petrolero de todo el país se dieron cita este martes en Buenos Aires para definir una posición común sobre un tema excluyente: el alcance de la modificación sobre el Impuesto a las Ganancias que introdujo el gobierno en la Ley Bases que se aprobó la semana pasada en el Congreso, que podría provocar que unos 30.000 trabajadores petroleros de todo el país pasen a estar alcanzado por el tributo, tal como adelantó este medio el 10 de abril de este año.

Con ese telón de fondo, la cúpula del gremialismo sectorial se reunió ayer por la mañana en la sede que el sindicato de Santa Cruz posee en el centro porteño para delinear un plan de acción frente a la medida. Del encuentro participaron Marcelo Rucci, secretario del sindicato de petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa; Jorge ‘Loma’ Ávila, de Petroleros Privados de Chubut; José Lludgar, de petroleros Jerárquicos de Patagonia Austral (Santa Cruz y Chubut); Manuel Arévalo, de Jerárquicos de Neuquén; Julián Matamala, de petroleros privados de Mendoza, y el anfitrión Rafael Guenchenen, del sindicato de Santa Cruz, según pudo constatar EconoJournal de fuentes privadas.  

El texto de la norma aún no fue promulgado, pero de no mediar modificaciones se estima entre el 70% y 80% de los operarios de la industria hidrocarburífera empezarán a pagar Ganancias, por lo que su salario real podría reducirse en más de un 20%. De ahí que los gremios esperan algún gesto del Ejecutivo para amortiguar ese impacto en el bolsillo de los trabajadores.

Marcelo Rucci, secretario del sindicato de petroleros privados de Neuquén, el más poderoso del país.

Empresas y sindicatos, alineados

Paradójicamente, a contramano de lo que suele suceder cuando se discuten temas de la agenda sindical, en esta oportunidad los intereses de las empresas petroleras y de los gremios están alineados. Las principales compañías productoras de hidrocarburos —con YPF, PAE, Tecpetrol, Vista y Pampa, entre otras— saben que si el gobierno no tomar alguna acción atemperadora lo más probable es que sean los privados quienes tengan que solventar con recursos propios la recomposición del salario de los trabajadores post-aplicación de Ganancias.

La mayoría de las fuentes consultadas comparte una lectura: es casi imposible, en términos políticos, que se pueda aplicar un recorte efectivo en la práctica del sueldo de los trabajadores petroleros y menos en un momento en el que el gobierno pretende que las empresas incrementen la inversión en Vaca Muerta para elevar la actividad y la exportación de hidrocarburos.

Desde esa óptica, lo que pase a recaudar el Estado por la eliminación del régimen especial de Ganancias creado en 2005 por la Ley 26.176 —o al menos una parte importante de esa corrección— tendrían que reponerlo las compañías petroleras de su bolsillo. El ‘costo-empresa’ sería millonario. De ahí que tanto los gremios como los privados esperan alguna señal del gobierno.  

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil se acercará a los 60 Gw de generación distribuida en 10 años

Esta semana se lanzó en Brasil el Cuaderno de la Micro y Minigeneración Distribuida (MMGD), como parte de los estudios del Plan Decenal de Expansión de Energía 2034 (PDE 2034). Con esta segunda parte del PDE 2034 se le da continuidad al proceso de planificación energética del país vecino, cuyo cierre está previsto para el segundo semestre de 2024.

El documento, presentado por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) y el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, analiza la evolución de la micro y minigeneración distribuida, además de ofrecer una perspectiva sobre la entrada de las baterías en unidades consumidoras, todo dentro del periodo de los próximos 10 años, desde 2025 hasta 2034. En ese sentido, se realizaron dos simulaciones sobre el futuro de la generación distribuida en suelo brasileño, con un resultado mínimo y uno máximo, que indican una capacidad instalada acumulada de entre 47 y 71 gigawatts (Gw) para 2034.

Según su propia proyección, la EPE vaticina que la potencia instalada se situará en torno a los 59 Gw instalados hasta 2034, cubriendo a más de 7 millones de unidades consumidoras.

El Cuaderno expone que la inversión necesaria para ese periodo podría tener un tope de 162.000millones de reales (en el caso de máxima capacidad), y un mínimo de 70.400 millones. Para las cifras que señala EPE, en tanto, serían necesarios 116.600 millones de reales.

Poniendo el foco en los tipos de tecnología, el informe explica que la gran mayoría serían instalaciones fotovoltaicas (98,3%), pero que también habría lugar para la generación termoeléctrica (0,8%), la energía eólica (0,6%) y la hidroeléctrica (0,3%).

Con respecto a las baterías, en el documento se examinaron diversas aplicaciones tanto para consumidores residenciales como para los comerciales. Desde un punto de vista estrictamente financiero, las baterías podrían no ser viables en la próxima década.

No obstante, aspectos eléctricos y/o ambientales podrían motivar a un grupo específico de consumidores a optar por esta tecnología, centrados en el uso de baterías para medidas complementarias, como aumentar la resiliencia ante los apagones.

Otra de las simulaciones que se realizaron tuvo que ver con el costo que tendrán las baterías en el país, ubicando actualmente el valor en los 4.000 reales por kilowatt/hora (Kwh). La estimación mostró una caída hasta los 2.800 reales para el año 2034.

Cabe recordar que dentro de la Ley 14.300/2022, que brinda un marco legal para este tipo de instalaciones, se establece un pequeño y gradual descuento en la energía inyectada a la red. Esto implica que hoy es poco beneficioso instalar una batería.

Sin embargo, este panorama puede cambiar a partir de 2029, cuando la energía inyectada a la red sea valorada según un cálculo de sus costos y beneficios. A medida que disminuya la remuneración por la energía inyectada desde la generación distribuida, aumentará la viabilidad de las baterías.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Anabática busca ser la primera empresa de asesoría renovable en la región

Fundada en Chile en el año 2013, Anabática Renovables es una empresa de asesoría financiera y técnica para proyectos de energías renovables. Entre las tecnologías que abarca se encuentran la eólica, la fotovoltaica, el hidrógeno verde y el almacenamiento energético.

Si bien históricamente ha trabajado con distintos clientes en la Argentina, hace unas semanas la compañía anunció la apertura de sus primeras oficinas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En diálogo con EconoJournal, Ricardo González, gerente general de Anabática Renovables, reivindicó el “crecimiento orgánico” alcanzado. “Este logro encaja muy bien con nuestro propósito de ser la primera empresa latinoamericana de servicios de asesoría de proyectos de energías renovables”, definió.

Sin ninguna duda, expuso, el mercado argentino contiene gran parte de los ingredientes naturales necesarios para el desarrollo de proyectos energéticos basados en generación renovable. “Además, es una plaza con fuerte potencial de crecimiento que conocemos y nos atrae”, agregó.

La compañía

A decir de González, Anabática ha sabido “aprovechar” las variaciones de los mercados y, al mismo tiempo, adaptarse a las verdaderas necesidades de quienes requieren de sus servicios. “Me refiero a empresas tanto pequeñas y medianas como de gran envergadura”, aseguró.

Acerca del crecimiento proyectado en el país, el ejecutivo comentó que el mismo irá acompañado de las necesidades técnicas y de la expansión del mercado local. “Tenemos la predisposición de ir evolucionando en ese mismo ritmo”, sostuvo.

Poniendo el foco en la actualidad del negocio renovable local, argumentó que la generación con fuentes verdes ha demostrado tener un potencial explosivo en la mayoría de los países donde se inserta. “La Argentina es un claro ejemplo de ello”, opinó.

Desde su óptica, el país tiene recursos propios para sostener el crecimiento energético con base en fuentes tradicionales de energía, y dijo que un balance de la matriz de generación con penetración renovable será fundamental para “articular un desarrollo sostenido en el tiempo”, acompañando esta situación con compromisos asumidos por leyes nacionales y con políticas adoptadas por las multinacionales para abastecerse energéticamente de manera sustentable.

Pensando en el corto y mediano plazo, el directivo anticipó un “crecimiento rápido de proyectos fotovoltaicos”, como así también un desarrollo de parques eólicos, todo esto acompañado por sistemas de almacenamiento energético con baterías. “En un mercado energético donde existe generación renovable basada en tecnología fotovoltaica y eólica, las cuales son ante todo variables, donde las líneas de trasmisión son finitas, y donde las proyecciones de demanda podrían verse fuertemente incrementadas por la electrificación del consumo doméstico, creemos que es relevante el desarrollo de una regulación apropiada para los sistemas BESS&LESS”, especificó.

El directivo acotó que, tal como ya ocurre en otros países, los sistemas de almacenamiento van a “marcar la pauta de crecimiento del sector”. Y esto no sólo porque implican una importante reducción de costos de instalación, sino también porque permiten almacenar el recurso renovable variable, aprovechando al máximo su potencial.

Para finalizar, hizo González una auspiciosa mención sobre el hidrógeno verde: “Sin menoscabo de lo anterior, estamos viendo con muy buenos ojos cierto interés por la generación de este vector energético, más allá de las dificultades para encontrar offtakers apropiados. Estamos a la espera de señales de largo plazo que darán el marco normativo, las cuales sin duda marcarán la agenda de dicho proceso en la Argentina”, completó.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mike Meding, gerente del megaproyecto Los Azules: “La aprobación del RIGI pone a la Argentina cerca de otros países mineros”

La minera canadiense McEwen Copper logró un financiamiento de US$ 70 millones para realizar el estudio de factibilidad para el proyecto de cobre Los Azules, uno de los yacimientos no explotados más grandes del mundo de este mineral. El estudio se publicará en el primer trimestre de 2025. Los Azules está ubicado en la provincia de San Juan. Mike Meding es el vicepresidente de McEwen Copper y gerente General de Los Azules y dialogó con EconoJournal después de la aprobación en el Congreso del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

La construcción del proyecto demandará una inversión de US$ 2.500 millones y podría comenzar a producir a partir de 2030. La Argentina dejó de producir cobre en 2018, cuando cerró Bajo Alumbrera. Megaproyectos de cobre como Los Azules, Josemaría, El Pachón, Taca Taca, Altar, Filo del Sol, entre otros, esperan incorporarse al RIGI.

– ¿Qué impulso aportará el RIGI en proyectos de cobre como Los Azules?

La aprobación del RIGI pondrá a la Argentina cerca de otros países mineros en materia impositiva y de seguridad jurídica, ya que esto, como venimos sosteniendo, nos daría reglas claras para los años venideros y posibilitaría que San Juan tenga una mina de cobre, o muchas minas más de clase mundial, en producción.

– Los Azules acaba de obtener financiación por US$ 70 millones para el estudio de factibilidad. ¿Cuáles son los próximos pasos para 2024 y 2025?

A partir de ahora comenzamos una nueva etapa que es el diseño de la ingeniería del proyecto, que será luego volcada en el estudio de factibilidad, que proporcionará la información necesaria para que los potenciales financiadores tomen decisiones informadas sobre la viabilidad y rentabilidad del proyecto. También ayuda a identificar posibles riesgos económicos y financieros, permitiendo desarrollar estrategias para mitigarlos. Esto asegura que el proyecto generará beneficios y es sostenible a largo plazo. Por lo cual, será un trabajo fuerte con expertos en el diseño de proyectos de esta envergadura para lograr la factibilidad.

Este año también están esperando la aprobación ambiental

Esperamos la aprobación del informe de impacto ambiental presentado en abril del año pasado, con el que ya hemos tenido intercambios y devoluciones positivas con las autoridades de la comisión evaluadora. Que, por cierto, hacen un gran trabajo detallado de revisión en las más que 4.000 páginas que hemos presentados.

– ¿Cuál es el avance del proyecto hasta el momento?

Los Azules es un proyecto de cobre que está en la etapa de exploración avanzada con su Informe de Impacto Ambiental presentado. Este año terminamos una campaña de exploración avanzada histórica, con más de 70.000 metros perforados y 23 máquinas perforadoras trabajando día y noche en el sitio durante la temporada 2023-2024. Estamos muy contentos con el trabajo realizado y los resultados obtenidos, por cual agradecemos a toda la comunidad que fue parte de este proceso.

¿Tuvieron inconvenientes en los últimos tiempos vinculados a la fragilidad de la economía del país?

Los Azules, como cualquier desarrollo industrial en la Argentina, no es ajeno a la realidad y el contexto en el que están enmarcados, sin embargo eso no nos detuvo en nuestro objetivo de trabajar intensamente para poner en el futuro una mina de cobre en producción en San Juan y la Argentina.

Accionistas claves

Los Azules está cerca de la frontera con Chile. En febrero, McEwen Copper informó una mejora en la recuperación de mineral.La compañía estima una producción de 183.000 toneladas (tn) anuales de cobre de alta calidad (tiene 13.400.000 tn en reservas estimadas).

El año pasado, la automotriz Stellantis(dueña de Peugeot, Fiat y Chrysler, entre otras) ingresó como accionista al megaproyecto para asegurarse el abastecimiento de cobre en su estrategia de avanzar en la electrificación de los vehículos y la electromovilidad.

Los principales accionistas en la actualidad de McEwen Copper para desarrollar Los Azules son: McEwen Mining (Canadá) con el 51,9%, Stellantis con 14,2%, Nuton (subsidiaria de Río Tinto) un 14,2%, Rob McEwen 13,8% y Victor Smorgon Group con 3,5%.

Financiamiento

McEwen Copper anunció una colocación privada de hasta 2.333.333 acciones ordinarias con un precio de 30 dólares cada una. Es la subsidiaria en la Argentina de la compañía McEwen Mining de Canadá. McEwen Copper tiene actualmente 30.937.615 acciones ordinarias en circulación, según informó la compañía en un comunicado.

McEwen Mining y el empresario minero Rob McEwen “han comprometido pedidos principales para comprar el 27% de la oferta total. McEwen Mining comprará hasta 466.667 acciones ordinarias de McEwen Copper por US$ 14 millones y Rob McEwen comprará hasta 166.666 acciones ordinarias por US$ 5 millones”, aclara el comunicado de la minera.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y Halliburton superaron sus propios récords en Vaca Muerta

Con 1703 etapas de fractura, junio significó el mejor mes histórico en la actividad de Vaca Muerta, superando ampliamente las 1643 registradas en marzo. YPF y Halliburton, por su parte, también quebraron su propia cifra en el segmento shale.

Los datos se desprenden del informe que presenta mes a mes Luciano Fucello, country manager de la empresa NCS Multistage, en el que se exhibe un notable crecimiento respecto a mayo, mes en el que se alcanzaron 1584 etapas de fractura, el cual estuvo condicionado por la movilización de un set de Halliburton que ocasionó esa pequeña merma en la producción.

El mes pasado, Fucello explicó dicha baja a EconoJournal y anticipó que con más equipos el récord puede ir superándose mes a mes: “Fueron 200 etapas que no se hicieron en Vaca Muerta y un set que se movilizó para hacer un pozo exploratorio”.

Luego agregó: “Si bien hubo grandes avances a la hora de perforar los pozos de Vaca Muerta (se perforan más rápido, más largos, más finitos), hoy en día el cuello de botella está en la cantidad de equipos que hay disponibles”.

En los primeros seis meses del año, la actividad acumuló un total de 9229 punciones en Vaca Muerta, un número que proyecta la posibilidad de que las 18.000 etapas de fractura contempladas para 2024 puedan superarse por un amplio margen.

El récord de YPF

El informe también destacó que YPF rompió su propio récord en la cuenca neuquina: con 886 etapas de fractura durante junio se convirtió en la principal operadora que tiene la actividad en el shale.

A la empresa con control estatal la siguió Vista con 226 punciones, Chevron con 208 y Pluspetrol con 151.

El resto del listado lo completan Pan American Energy con 145 etapas, Tecpetrol con 56 y Phoenix con 31.

La mejor cifra de Halliburton

Halliburton también superó su mejor registro al ser la compañía de servicio con más punciones: 852 en total, seguida por Schlumberger, con 468.

El listado de cinco lo completa seguida por Weatherford (151), Calfrac (145) y Tenaris (87).

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista redujo un 14% la intensidad de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, presentó el Reporte de Sostenibilidad 2023. Entre los resultados, la firma informó una reducción de la intensidad de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) alcance 1 y 2 en un 14% año contra año.

Miguel Galuccio, presidente y CEO de la compañía, destacó que “como proveedores de energía, tenemos el desafío de proporcionar energía más eficiente, confiable y con las menores emisiones posibles para las necesidades crecientes del mundo y, al mismo tiempo, descarbonizar la matriz energética”.

Asimismo, el ejecutivo agregó: “Los objetivos anunciados en el Investor Day 2023 demuestran nuestra contribución a esta tarea, dado que prevemos duplicar nuestra producción en los próximos tres años, al tiempo que esperamos reducir la intensidad de nuestras emisiones GEI de alcance 1 y 2 en más de un 80%, respecto del año base 2020”.

Actividad

En línea con este objetivo, la compañía conectó sus bloques en Vaca Muerta a la red interconectada de energía y firmó un contrato a 15 años para adquirir electricidad de fuentes de energía renovables.

“Vista se transformó en la primera operadora en el país en alimentar un equipo perforador con energía limpia, y la primera en Sudamérica en alimentar una electrocompresora de gas con fuentes renovables”, remarcaron desde la empresa.

Además, como parte del plan de reducción de emisiones, Vista informó que continúa implementando una estrategia de compensación de su huella de carbono operativa a partir de la implementación de su propia cartera de proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza.

En este sentido, durante 2023 registró un sólido avance en nueve proyectos en curso que abarcan 26.000 hectáreas en la Argentina, incluyendo el inicio del proceso de certificación de los créditos de carbono. Mediante la ejecución de estos proyectos de SBN, a través de su subsidiaria Aike, Vista proyecta alcanzar cero emisiones netas para 2026.

En cuanto a los indicadores de desempeño social, la compañía mantuvo su desempeño en línea con los estándares de seguridad internacionales. También, informó un aumento interanual del 28% en inversión social y un sostenido compromiso con la diversidad, equidad e inclusión.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La actualización por inflación de tarifas, un error no forzado que expone la diferencia de criterios entre Caputo y el secretario de Energía

Es la segunda vez que nos mienten. La primera fue en mayo cuando suspendieron la aplicación de la fórmula polinómica que el propio gobierno había definido a fines de marzo con el argumento de que retroalimentaba la aceleración de precios porque tomaba como parámetros la inflación pasada. Esta es la segunda porque Economía se había comprometido a través de una comunicación interna a poner en marcha la actualización mensual de las tarifas a partir del 1º de julio”, reconstruyó este domingo, bajo reserva de nombre, un importante ejecutivo de una empresa gasífera consultado por EconoJournal. El directivo hacía referencia a la Nota Nº 55157036 enviada el 27 de mayo por Luis ‘Toto’ Caputo, titular del Palacio de Hacienda, a Eduardo Rodríguez Chirillo, mediante la cual instruye al secretario de Energía a aplicar una indexación de las tarifas a partir de este lunes, algo que finalmente no ocurrió.

La misiva —que no se publicó en el Boletín Oficial porque al ser una ‘nota’ no existe obligatoriedad formal de publicarla como sí sucede con las resoluciones y decreto- incluso establece que la actualización de las tarifas de gas y electricidad se aplicaría en base a la inflación proyectada y que se netearía una vez que se realice la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) que el Ejecutivo pretende llevar adelante durante el segundo semestre del año, según el cronograma fijado por los entes reguladores del gas (Enargas) y electricidad (Enre).

Fuentes cercanas a Caputo relativizan el alcance de esa instrucción. “No hay una fórmula de actualización definida. Iba a haber una, pero no terminó de implementarse, con lo cual no estamos incumpliendo nada. No está diseñada aún”, explicaron voceros del Palacio de Hacienda ante la consulta de este medio.  

Ministro de Economía, Luis Caputo, y secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

Lo concreto es que más allá de las idas y vueltas, la indexación mensual de las tarifas se convirtió en un problema hasta ahora sin solución para el Ministerio de Economía que expone la diferencia de criterios existente con Rodríguez Chirillo. En retrospectiva, el secretario de Energía parece haberse apurado en instrumentar, sin la validación definitiva de Economía, un Índice del Gas —que en rigor el Enargas venía discutiendo con las empresas desde fines del gobierno anterior— para indexar de forma automática el Valor Agregado de Distribución (VAD) y el margen de transporte que perciben las empresas reguladas de los sectores de gas y electricidad.

Tal vez no son diferencias de fondo, pero sí de timing e implementación. No es el único caso que grafica ese contrapunto. En febrero, Rodríguez Chirillo provocó una especie de cismo en la industria eléctrica al amagar con reestructurar el sector forzando con una resolución la transferencia de los contratos en dólares firmados con generadoras que están en cabeza de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), hacia una centena de distribuidoras, muchas de ellas de dudosa performance crediticia.

La normativa nunca llegó a publicarse, pero la intentona del secretario —apuntalada por una alta dosis de dogmatismo— fue la génesis que derivó en la crisis que en marzo enfrentó a Caputo con las empresas generadoras por la quita (haircut) que aplicó Economía sobre una deuda del Estado con los privados.  

Hay que pasar el invierno

La dilación en instrumentar la actualización mensual de las tarifas de gas y electricidad —en la conferencia de prensa que ofreció el viernes pasado, Caputo dejó entrever que el tema recién se retomará cuando pase el invierno, el momento estacional del año de mayor consumo energético de los hogares— es un problema por una razón evidente: implica para un gobierno que se define como pro-empresa y de libre mercado incumplirle a los privados una promesa formulada por escrito bajo la administración de Javier Milei.

Además, tiene un agravante: fuera de micrófono, muchos directivos de empresas reguladas admiten que no había necesidad de apurar la puesta en marcha de la actualización automática de las tarifas. “La verdad es que nos terminaron autorizando una suba de tarifas más alta de la que creíamos que íbamos a recibir. Había margen para esperar algunos meses y pensar mejor cómo aplicar la actualización”, admitió el gerente general de una compañía regulada que se enteró por los medios que Economía postergaría la puesta en marcha de la actualización. “Lo que más ruido hace no es que no nos den el aumento por inflación, sino que incumplan una medida que ellos mismos (por este gobierno) escribieron. Afecta la confianza”, agregó.

A fines de la semana pasada, varios ejecutivos intentaron comunicarse con Rodríguez Chirillo para obtener alguna precisión oficial sobre la nueva postergación. Pero el secretario de Energía se encontraba en España atendiendo un asunto de índole personal (regresó al país durante el fin de semana). Tampoco los entes reguladores ofrecieron una explicación para justificar la medida.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Finalizó la 26° Reunión Latinoamericana de Logística de APLA

Con más de 90 participantes provenientes de nueve países y 44 empresas diferentes, culminó la 26° Reunión Latinoamericana de Logística organizada cada año por la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA).

Santiago de Chile fue la ciudad anfitriona de esta edición de la reunión anual de Logística que contó con 15 oradores referentes en sus áreas, 10 conferencias y paneles, tres talleres participativos y una visita de cortesía y encuentro.

“Como cada año, este punto de encuentro regional se constituyó en un ámbito ideal para actualizarse en materia de tendencias, estrategias y tecnologías de la logística de la industria petroquímica y química de la región. Con los talleres y sesiones participativas los asistentes pudieron intercambiar buenas prácticas corporativas, así como los modos de generar nuevas oportunidades de negocios”, destacaron desde la Asociación.

La reunión

El programa incluyó también los esperados espacios de networking y relacionamiento que “se convirtieron en un valioso generador de relaciones profesionales entre pares, clientes y proveedores”, destacaron desde APLA. Respecto de las encuestas de satisfacción, la totalidad de los asistentes encuestados evaluó el programa, los oradores y la organización de la reunión en las categorías de Bueno y Muy Bueno.

Con este input y siempre buscando ofrecer mejor servicio y atención a sus participantes, APLA ya comenzó la organización de la edición 27 de la Reunión Latinoamericana de Logística que se realizará en 2025.

El análisis y valoración de los aspectos clave que impactan en la industria petroquímica y química de la región se continuarán desarrollando en los próximos eventos que prepara APLA para 2024: el 4° Encuentro de Sostenibilidad, el 4 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y la 44° Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica que se realizará en la ciudad de Cartagena, Colombia, con inscripciones ya abiertas.

Para obtener más información sobre la reunión y los próximos eventos de APLA se puede visitar: www.apla.lat

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF apoyará a más de 200 deportistas que participarán de los JJOO 2024

YPF anuncia el acompañamiento para todos los deportistas de las delegaciones de Juegos Olímpicos y Paralímpicos y el sponsoreo del #EQUIPOARG de cara al inicio del calendario de los juegos olímpicos que se celebrarán en París desde el próximo 26 de julio.

Además del apoyo directo que recibirán los deportistas para participar del certamen, la compañía creó una plataforma especial de beneficios que incluye descuentos en la carga de combustible, beneficios especiales en las tiendas FULL, recambio de lubricantes, entre otras acciones que se enmarcan en el inicio de un plan de trabajo conjunto entre YPF y el TAR (Transición al Alto Rendimiento).

“La compañía de energía cumple un rol fundamental en el apoyo directo a los deportistas celebrando, con este tipo de sponsoreos y acciones, su esfuerzo y talento en el mundo. La marca YPF tiene una asociación directa con el deporte argentino y sus valores de excelencia, calidad, resiliencia y reconocimiento internacional”, destacaron desde la firma.

Entre sus principales embajadores, se destacan Lionel Messi, referente indiscutido a nivel global y la figura estelar del deporte nacional. A él se suma la reciente incorporación del corredor Franco Colapinto, otro deportista de alto rendimiento auspiciado por la compañía, que hoy compite en la categoría GP2 del automovilismo internacional, entre otros.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de combustibles comienza a recuperarse por el abaratamiento de los precios en términos reales

La demanda de naftas creció 5% en mayo con respecto al mes anterior y la de gasoil trepó un 12% en el mismo período. La comparación intermensual permite ver el primer signo de recuperación clara luego de la fuerte caída registrada en la primera parte del año. Como en los últimos meses los precios de de las naftas y gasoil aumentaron por debajo de la inflación —este lunes los importes en surtidor se actualizaron en la banda del 4%— se generó un abaratamiento de los combustibles en términos reales que incidió en el aumento de las ventas, las cuales se vieron impulsadas todavía más en el caso del gasoil por la mejora que registró la cosecha.

Los combustibles volvieron a aumentar este mes en valores corrientes.

El incremento de los precios de los combustibles a fines del pasado año, en un contexto de fuerte contracción de los salarios reales, derivó en una disminución de la demanda de naftas y gasoil durante los primeros meses del año. Las ventas de gasoil llegaron a caer un 14% interanual en marzo y en mayo mostraron la primera suba interanual, la cual se ubicó en el 2%. Las naftas retrocedieron un 10% en marzo, un 11% en abril y en mayo la baja interanual se redujo al 7%.

Si bien el precio de los combustibles continúa subiendo todos los meses en términos nominales, si se toma en cuenta el impacto de la inflación han comenzado a abaratarse en términos reales. El último informe de la consultora Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo, muestra que en junio se ubicaron un 20% en promedio por debajo de enero medidos a ‘pesos constantes’, tal como se denomina en la jerga económica al valor en pesos de un bien después de descontar el impacto de la inflación y del tipo de cambio sobre su precio.

Como desde marzo de este año, el gobierno empezó a acordar con YPF que los precios en surtidor de la petrolera bajo control estatal —el mayor jugador del mercado, con una participación cercana al 55%— aumentaran por debajo de la inflación, lo que sucedió es que en términos reales los combustibles son más económicos hoy que en enero. Los números publicados por Economía & Energía dan cuenta de esa retracción: en agosto del año pasado el precio promedio de los combustibles en pesos constantes fue de 965 pesos por litro, en enero se disparó a 1236 pesos y en junio retrocedió a 984 pesos.

Fuente: Economía & Energía.

Para realizar el cálculo se tomó un precio promedio ponderado por volumen de nafta súper, premium y gasoil 2 y 3 y la inflación oficial registrada hasta mayo. Para junio, en cambio, se consideró una variación del IPC del 5,5% de acuerdo con la última estimación REM del BCRA y un incremento de los precios en surtidor del 2,5% para el gasoil y 4% para las naftas.

El valor real de junio es muy similar al de agosto de 2023 cuando la demanda era más alta que ahora. ¿Por qué la demanda no se recuperó totalmente si en términos reales el precio es prácticamente el mismo que entonces? Porque los salarios cayeron en términos reales y el poder adquisitivo que existe en la actualidad es menor al que existía en el tercer trimestre del año pasado.

Combustible en dólares

Si se observa la evolución de los precios medidos en dólares al valor oficial, puede verse que las naftas tuvieron un precio promedio en junio de 1,20 dólares por litro, el mayor registro de los últimos 5 años y medio. Con el gasoil la situación es similar. En junio el precio promedio por litro fue de 1,30 dólares, valor que solo se había alcanzado en junio de 2022 para luego caer de manera ininterrumpida hasta tocar un piso de 1 dólar por litro en agosto del año pasado.

Fuente: Economía & Energía.

El problema es que esa recuperación está basada en una acelerada apreciación cambiaria que muchos analistas no ven sustentable en el mediano plano si continúan los niveles actuales de inflación mensual. Si Argentina llegara a devaluar, ese precio en dólares caería rápidamente y el precio del combustible se dispararía nuevamente en términos reales como ocurrió en diciembre y enero luego de la fuerte devaluación que aplicó el gobierno de Javier Milei.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevas tarifas para hogares que consumen GLP por redes: leve baja para usuarios del interior del país

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) publicó los nuevos cuadros tarifario que rigen desde junio para los usuarios residenciales de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por red, ubicados principalmente en localidades del interior de las provincias. La medida no tiene relación alguna con el precio de las garrafas de GLP que consumen aquellos que no tienen acceso a una red de distribución de gas.

En concreto, los cuadros tarifarios publicados este lunes en el Boletín Oficial incluyen una leve reducción que va del 2 al 3 por ciento en el cargo variable del gas respecto al último cuadro vigente publicado en abril. El cargo fijo publicado este lunes en el Boletín Oficial para las distribuidoras no sufrió modificaciones con relación al que está vigente. El universo de hogares que consume GLP, tal como se conoce al propano y butano indiluído, por redes de distribución es pequeño en comparación con los millones de usuarios de gas natural del país, que en julio no tuvieron cambios en las tarifas.

Además de los hogares, también están incluidos pequeños comercios e industrias (usuarios SGP), que consumen hasta 12.000 metros cúbicos (m3) anuales, es decir, un consumo equiparable con un usuario residencial. Los usuarios de GLP por redes son alrededor de 30.000 en todo el país y hay unos 1.500 comercios. Las resoluciones del Enargas de este lunes abarca a las distribuidoras Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Naturgy Ban, Distribuidora Gas Cuyana, Gas NEA y Litoral Gas.

Según explicaron fuentes del sector de distribución a EconoJournal, la disminución respecto al mes de abril en el cargo variable tiene que ver “con la variación hacia abajo del precio de GLP – Paridad de Exportación de referencia publicado por la Secretaría de Energía para los meses de marzo de 2024 (que se aplica en abril 2024) y de junio de 2024 (aplicable en julio de 2024)”.  

Cargo fijo y variable

Por ejemplo, el cargo fijo de un usuario de Buenos Aires Gas (Subdistribuidora BAGSA, en el área de concesión de Naturgy Ban) de Cucullún, una localidad bonaerense ubicada a 100 kilómetros de Buenos Aires, será de $ 19,278 por mes, igual que en los cuadros tarifarios de abril. Lo mismo para un usuario de Tres Sargentos de la misma distribuidora de gas.

En cambio, hay una reducción de la tarifa en el cargo variable (consumo) en estas localidades. Siguiendo los mismos ejemplos, en Cucullún el cargo variable pasó de $ 136,77 el m3 a $ 134,19 el m3.

En la localidad de Camarones, en la provincia de Chubut, del área de Camuzzi Gas del Sur, los usuarios seguirán pagando un cargo fijo de $ 28.977 por mes, tal cual el cuadro tarifario anterior. Pero el consumo (cargo variable) se redujo de $ 160,11 a $ 157,73 por m3.

Propano

Los considerando de las resoluciones del Enargas destacan que “el precio del gas propano (GLP) calculado según el procedimiento previsto (por la Secretaría de Energía), correspondiente al mes de junio de 2024, fue de 372.952 $/tonelada. De esa manera, calculado el 25% del mismo, se convirtió a m3 equivalente de gas natural para su incorporación a los cuadros tarifarios, y se obtiene un valor de 72,26 $/m3”.

Y que “en virtud de lo expuesto, corresponde emitir nuevos cuadros tarifarios de transición correspondientes a las localidades abastecidas con gas propano indiluido” de las licenciatarias de distribución.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS lanza una campaña de prevención por intoxicaciones por monóxido de carbono

MetroGAS lanzó una campaña de concientización que busca generar un fuerte impacto sobre las graves consecuencias que puede causar la inhalación de monóxido de carbono por una instalación deficiente y/o el mal funcionamiento de los artefactos instalados en las casas. La campaña cuenta con la interpretación a lengua de señas realizada por una persona sorda.

Sólo en 2023, el monóxido de carbono causó la muerte de 15 personas y otras 82 fueron hospitalizadas por intoxicación, de acuerdo con los datos obtenidos por MetroGAS sobre la base de las denuncias recibidas en su zona de distribución del gas natural por redes, compuesta por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y once partidos del conurbano bonaerense.

La campaña

El lanzamiento de la campaña se concretó el viernes pasado en el marco de la conmemoración del Día de la Concientización y Prevención contra el Monóxido de Carbono, que coincide con el comienzo del invierno.

“Trabajamos en la producción de cuatro spots que buscan generar conciencia como premisa fundamental en la seguridad de nuestros clientes. La intoxicación por monóxido de carbono puede evitarse y desde la compañía no vamos a detenernos en esta lucha hasta que el número de accidentes fatales descienda a valores mínimos”, aseguró Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos Corporativos y Comunicación de MetroGAS.

Los spots podrán verse en nuestra web institucional, como así también en nuestro canal de YouTube, en LinkedIn, Instagram y Facebook y en algunos medios de comunicación, e incluyen dos de los valores fundamentales de la compañía, que son la seguridad de las personas y la inclusión, teniendo en cuenta que fue también interpretado por una persona sorda al LSA (Lengua de Señas Argentina).

Entre otras recomendaciones, recordamos la importancia de estar informados para evitar accidentes e intoxicaciones.

Monóxido de carbono

El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro e insípido que se produce a partir de la combustión incompleta de gas natural u otros productos que contengan carbono, y esas características hacen que no sea percibido por los sentidos y que la persona expuesta no presente ninguna reacción de defensa.

Por eso, aconsejamos: revisar periódicamente la instalación con un gasista matriculado; no obstruir las rejillas de ventilación de los ambientes; y controlar que el color de la llama de los artefactos como la cocina, el calefón o la estufa sea siempre azul.

En lo que va del año, MetroGAS registró en su zona de distribución 16 intervenciones de sus técnicos ante episodios que involucran la presencia de monóxido de carbono, y al menos 28 personas terminaron afectadas, seis de las cuales fallecieron.

El informe elaborado por la empresa revela que hubo un aumento en la cantidad de casos relevados respecto al mismo período del año pasado, como así también de personas fallecidas.

Las estadísticas elaboradas por MetroGAS toman como referencia a los casos en los que la empresa tuvo intervención ante denuncias registradas en su zona de distribución, que es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente, donde más de 2.400.000 clientes reciben el servicio de gas.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cómo prevenir accidentes por monóxido de carbono?

El monóxido de carbono es el resultante de la combustión deficiente de una fuente energética, como puede ser el gas natural.  Es una sustancia que carece de olor, color y sabor y es altamente tóxica. Cuando la cantidad de oxígeno es insuficiente, la combustión es incompleta y se produce monóxido de carbono. El monóxido de carbono ingresa al cuerpo a través de la respiración; y puede provocar dolor de cabeza, náuseas, vómitos, desmayos e incluso la muerte.

Por ello, para evitarlo, desde Naturgy brindan las siguientes recomendaciones:

En las instalaciones

·         Todas las instalaciones de gas, la colocación de artefactos y su reparación siempre deben ser efectuadas por gasistas matriculados.

·         Utilizar artefactos aprobados por el ENARGAS.

·         Revisar periódicamente el estado de las instalaciones internas de gas del hogar por medio de un gasista matriculado.

·         No instalar calefones, estufas infrarrojas, catalíticas o de llama abierta, en baños, dormitorios o ambientes cerrados. Solo deben colocarse artefactos de tiro balanceado.

·         Verificar el buen funcionamiento de los tirajes o conductos de ventilación, de modo que no estén obstruidos, estrangulados, fisurados desconectados o abollados.

·         No realizar combinaciones ni conexiones de conductos de ventilación de dos artefactos diferentes (calefones y campanas extractoras). Cada conducto de ventilación debe ser individual.

·         No obstruir las rejillas de ventilación e ingreso de aire.

Durante el uso

·         Controlar que la llama del quemador de los artefactos (ponga especial énfasis en el calefón) sea de color azul y de geometría uniforme, si fuese amarilla significa que está produciendo Monóxido de Carbono. En este caso, apagar el artefacto y hacer revisar el quemador por un gasista matriculado.

·         No utilizar artefactos de calefacción para secar prendas.

·         No usar hornos para calefaccionar ambientes.

·         Verificar el cierre correcto de las canillas de agua caliente, especialmente durante la noche, para evitar el funcionamiento continuo de calefones.

·         Evitar la sobreocupación de ambientes con artefactos de calefacción.

·         Periódicamente ventilar los ambientes.

·         En caso de que alguna persona esté bajo los efectos del monóxido de carbono deberá ser rápidamente retirada del lugar para que aspire aire fresco y deberá ser atendida por un médico.

Para más información sobre recomendaciones para la prevención de accidentes con monóxido, así como también para conocer recomendaciones sobre uso responsable de los recursos naturales, pueden ingresar a www.cuidemosnuestrosrecursos.com .

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sacde finalizó la completación mecánica e inicia la puesta en marcha de la planta compresora de gas de Tratayén

Sacde finalizó los trabajos en la planta compresora de Tratayén y alcanzó el completamiento mecánico. Según informaron desde la firma, para que inicie sus operaciones resta la puesta en marcha del turbocompresor de 15.000 HP por parte de ENARSA y su fabricante, donde la compañía constructora brindará soporte.

Damián Mindlin, presidente y CEO de SACDE, aseguró que «una vez en funcionamiento, la Planta compresora de Tratayén permitirá inyectar aproximadamente cinco millones de metros cúbicos (m3) de gas adicionales al Gasoducto Néstor Kirchner”. 

A su vez, el ejecutivo precisó que “esto representa para el país un ahorro de hasta US$ 350 millones por año en sustitución de combustibles líquidos e importación de Gas Natural Licuado (GNL)”. 

La planta compresora de Tratayén permitirá comprimir el gas recibido de la Planta de Acondicionamiento de Gas de TGS e inyectarlo en el GNK aumentando el volumen transportado de 11 a 16 millones de m3 día.

Las obras 

Con la puesta en marcha de este turbocompresor, más el que se está instalando en la planta compresora de Salliqueló, se finalizará la primera etapa del proyecto. 

Su diseño completo prevé la instalación total de tres plantas compresoras adicionales, que sumarán una potencia total de 120.000 hp, para transportar un caudal futuro máximo de hasta 40 millones de m3/d.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La sorpresiva medida que tomó el gobierno para que las distribuidoras de gas paguen parte del costo de importación de GNL

Luego de haber intentado sin éxito trasladarles el precio del Gas Natural Licuado (GNL) que importará durante este invierno, el gobierno volvió a la carga esta semana y resolvió que las distribuidoras deberán pagarle a la estatal Enarsa un sobrecosto de US$ 2,16 MMBTU por el gas adicional que necesiten de la terminal de importación de Escobar para cubrir el pico de demanda durante los días más fríos del año. La medida genera polémica porque el gobierno busca que sean las empresas las que absorban ese precio extra sin trasladárselo al usuario final. De esa manera, lograrían reducir subsidios sin tener que convalidar un mayor aumento de tarifas. Los principales directivos de las compañías se reunieron este jueves con el interventor del Enargas, Carlos Casares, para manifestarle su malestar sobre el tema, según revelaron fuentes privadas consultadas por EconoJournal.

La novedad se conoció el lunes pasado cuando Enarsa le envió una nota a la autoridad responsable del Mercado Electrónico de Gas S.A. (Megsa), a la que accedió EconoJournal, donde le solicita que actualice el precio de venta de gas que comercializa la propia empresa para las rondas spot destinadas a la demanda prioritaria, sumándole un adicional por sobre el precio fijado en la resolución 93/2024, el cual está en torno a los US$ 3,35 MMBTU. En Saliqueló, donde termina el Gasoducto Néstor Kirchner, el adicional es de US$ 0,94 MMBTU, en Cardales, donde llega el Gasoducto Mercedes-Cardales, es de US$ 0,99 MMBTU y en la terminal de regasificación de Escobar el sobrecosto llega a US$ 2,16 MMBTU.

Estación Regasificadora de Escobar

Enarsa le informó a Megsa porque es en ese mercado electrónico, que funciona en la Bolsa de Comercio, donde se concretan las compras de gas adicionales para los días de frío, por fuera de los volúmenes ya contractualizados en firme en el Plan Gas. Eso significa que cuando las distribuidoras vayan al Megsa para conseguir gas para cubrir los picos de demanda deberán pagar ese adicional que llega a US$ 2,16 MMBTU, pero no podrán trasladarlo a la tarifa porque las mismas no fueron modificadas luego de esa nota y la intención oficial es no hacerlo.   

Principio de pass through

La medida es polémica porque el decreto 1738/1992 que reglamenta la ley del gas 24.076, establece en el punto 5 de su artículo 37 que “las variaciones del precio de adquisición del gas serán trasladadas a la tarifa final al usuario de tal manera que no produzcan beneficios ni pérdidas al distribuidor ni al transportista”. Es decir, en el sector del gas rige el principio de pass through o neutralidad económica. Por lo tanto, si a las distribuidoras les aumentan el precio del gas deben trasladarle ese precio al usuario final o el Estado se debe hacer cargo a través de subsidios, como vino ocurriendo durante los últimos 20 años.

Las distribuidoras decidieron no convalidar esta decisión oficial y no se presentaron en la subasta organizada esta semana en el Megsa diciendo cuál era el volumen de gas adicional que va a necesitar para julio. No quieran afrontar un sobrecosto que, en el caso del gas proveniente de Escobar, equivale a casi el 65% del precio fijado en el Plan Gas.

¿Qué pasa si no pagan?

Si las distribuidoras mantienen su postura y no convalidan ese sobrecosto, comenzará una puja para ver quien se hace cargo de la cuenta, pero esa pelea no debería, en principio, poner en riesgo el abastecimiento de gas porque se supone que Enarsa no va a interrumpir el suministro por ese motivo.  

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Equinor vendió a YPF un 35% de las áreas offshore que posee en Tierra del Fuego y otro 25% a CGC

La petrolera noruega Equinor, uno de los principales jugadores de la producción offshore de hidrocarburos a nivel global, le vendió el 35% de sus áreas offshore de la Cuenca Austral cercanas a Tierra del Fuego a YPF y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América, que es presidida por Hugo Eurnekián. Se trata de las áreas AUS 105 y 106, que poseen una superficie aproximada de 2.129,88 y 2.160,01 km2, respectivamente y están ubicadas a 22 kilómetros del punto costero continental más próximo de la provincia de Tierra del Fuego.

A través del Decreto 545/2024, publicado este jueves en el Boletín Oficial, el gobierno autorizó a Equinor a ceder parte de la titularidad a CGC sobre el bloque 105. Resta que se publique la normativa que oficializa el traspaso de un 35% del capital accionario de los bloques de exploración a YPF, una operación que en los hechos se materializó el año pasado. De ese modo, el capital societario sobre las áreas quedará en un 40% para Equinor, un 35% para YPF y el 25% para CGC.

Actividad en los bloques

Si bien Equinor fue noticia esta semana dado que la compañía informó que en el pozo Argerich, perforado en la Cuenca Argentina Norte, no se encontraron indicios de hidrocarburos, fuentes consultadas por EconoJournal al tanto de este proceso, precisaron que la venta por las áreas 105 y 106 con YPF y CGC se había ejecutado a fines de 2022 y que no tiene ninguna relación con los resultados de la exploración en el pozo en el bloque CAN 100. El trámite por la cesión de las áreas offshore de la Cuenca Austral se comenzó a gestionar en marzo de 2023, pero aún no había sido aprobado por la Secretaría de Energía.

Fuentes al tanto del proyecto señalaron que en ambos bloques se está llevando a adelante un proceso de registración sísmica para interpretar con mayor detalle la geología de las áreas. El buque a cargo de ese trabajo es el BGP Prospector, el mismo que realizó la sísmica en los bloques CAN 108 y 114 en Cuenca Argentina Norte entre fines de 2023 y principios de 2024.

Si los resultados son alentadores, se prevé que la perforación exploratorio recién podría concretarse a partir de 2027. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El derrumbe de la industria del gas natural en Bolivia, una de las claves de su crisis institucional y económica

El fallido golpe de Estado en Bolivia ejecutado por el jefe de una de las ramas de las fuerzas armadas sigue suscitando múltiples interpretaciones debido a la evidente ausencia de volumen político y social para la consecución de la maniobra. El violento episodio es aún más llamativo si se considera que el gobierno de Luis Arce pocas horas antes había alcanzado un acuerdo con el gremio de camioneros para evitar un bloqueo de rutas en todo el país por la escasez de combustibles. Más allá del mal timing y de la rapidez de las autoridades para desactivar el golpe, lo concreto es que el gobierno encuentra crecientes dificultades para gestionar la economía debido al fuerte declive en la producción y la exportación de gas natural.

El comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga.

Bolivia registró una caída del 50% en los volúmenes de gas exportados entre 2021 y 2023, según datos de la consultora especializada Gas Energy Latin America (GELA). El retroceso en los volúmenes, sumado a la caída de los precios internacionales del gas, impactaron en las reservas del Banco Central. Las exportaciones bolivianas totalizaron US$ 10.797 millones en 2023, un 20,6% menos que el año anterior, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. El Banco Central hoy tiene reservas por debajo de los US$ 1700 millones, el nivel más bajo en 17 años.

Por el declive en la producción de gas, el año pasado el gobierno boliviano comenzó a considerar la apertura de su infraestructura de gasoductos para transportar el gas desde Vaca Muerta al Brasil. «Uno de los mayores problemas de Vaca Muerta es el transporte y Bolivia tiene una de las llaves para la solución«, dijo el presidente de la petrolera estatal boliviana YPFB, Armin Dorgathen.

Desde el gobierno de Lula da Silva y de la petrolera brasileña Petrobras dieron señales a favor a esa opción. El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, y el director de Transición Energética y Sostenibilidad de Petrobras, Mauricio Tolmasquim, consideraron que el aprovechamiento de la capacidad ociosa en el gasoducto Gasbol tiene ventajas tanto para Brasil como para Bolivia.

Unidades del Ejército boliviano asaltando el ingreso al Palacio de Gobierno.

Declive e interna oficialista

Lo cierto es que Bolivia no ha encontrado la manera de frenar la velocidad del declino de la producción de gas, que pasó de 56,6 MMm3/d en 2016 a 31,9 MMm3/d en 2023. La falta de resultados en la política energética debilitó al Movimiento al Socialismo (MÁS), el partido gobernante, que finalmente detonó el pasado septiembre con la ruptura entre el presidente Arce y el ex presidente Evo Morales, que anunció que será candidato en las elecciones presidenciales del próximo año.

El presidente señaló que el problema comenzó en 2016, cuando comenzaron a agotarse los campos de gas y petróleo y no se impulsó la perforación de pozos exploratorios. “Este tema correspondía al Ministerio de Hidrocarburos, no de Economía, y por supuesto a quien estaba a cargo del gobierno; hay que aclarar porque ya sabemos lo que nos dicen”, dijo Arce refiriéndose a Morales. Arce fue el ministro de Economía de Bolivia entre 2006 y 2017.

YPFB en 2021 lanzó el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con el objetivo de realizar inversiones en la exploración y explotación de gas y petróleo. El plan contempla actualmente 42 proyectos exploratorios en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Pando. La inversión prevista asciende a US$ 1.410 millones, de los cuales el 66% corresponde a la inversión de riesgo a cargo de YPFB, el 19% aportado por las operadoras y un 15% corresponde a las subsidiarias.

Arce espera lograr avances en un memorándum con Brasil para un plan de exploración y producción durante una visita de Lula en Bolivia pautada para el nueve de julio.

Escasez de combustibles

La política energética tampoco encuentra una salida a la problemática de los combustibles. A las dificultades para importar y abastecer la demanda interna de combustibles por la falta de dólares se suma el atraso en los precios de las naftas y del gasoil, que están prácticamente congelados desde el 2005. El gobierno destina entre 1500 y 2000 millones de dólares por año en subsidios a los combustibles.

Pese a que Arce ratificó en enero que no eliminarán los subsidios, lo concreto es que el gobierno proyectó una baja en los recursos fiscales destinados a ese fin: pasarán de 12.678 millones de pesos bolivianos (US$ 1834 millones) en 2023 a 9803 millones en 2024 (US$ 1418 millones).

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, garantizó la continuidad del subsidio. “Si dejáramos la subvención, costaría el doble de lo que cuesta. Eso lo van a pagar las familias”, explicó. Pero el costo fiscal ya absorbe gran parte de los ingresos generados en concepto de renta petrolera. La renta petrolera de 2023 fue de aproximadamente US$ 2000 millones, muy por debajo de los 3.000 millones del año anterior.

Militarización

El atraso en los precios también genera un incentivo al contrabando de combustibles a los países vecinos. Arce ordenó a principios de junio la militarización del sistema de provisión de combustibles. «Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano», disparó Morales.

La recurrente falta de gasoil en las estaciones lleva más de un año y ha generado más de una protesta del gremio de camioneros. Apenas unas horas antes del golpe, el gobierno logró que los camioneros desistieran de lanzar bloqueos en las rutas nacionales por tiempo indefinido. El gobierno acordó abordar los pedidos referidos a la falta de dólares y escasez de combustibles.

Mientras tanto, YPFB comenzó a importar crudo proveniente de Vaca Muerta a través de Chile. El movimiento es parte de una estrategia para importar menos combustibles. Dorgathen afirmó que la operación por los ocho cargamentos implicará «un ahorro para el Estado porque gastaremos US$240 millones menos en la importación de combustibles y le permitirá a YPFB refinar una mayor producción de diesel, gasolina, GLP y otros subproductos».

Un golpe sin respaldo

En este delicado contexto económico e institucional, el ahora ex comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, lideró un asalto al Palacio de Gobierno y amenazó con “cambiar el gabinete de Gobierno” después de que el martes en la noche corrieran varios rumores sobre su destitución. Pero sin respaldo alguno por fuera de las unidades que lo acompañaban fue arrestado y cesado del cargo. El presidente Arce también relevó a los comandantes del Alto Mando Militar para neutralizar cualquier intento de golpe de Estado.

El general Juan José Zúñiga quedó bajo arresto.

Los rumores sobre su posible destitución comenzaron a circular tras declarar en una entrevista televisiva que “arrestaría” al ex presidente Morales si intentaba postularse como candidato presidencial, que en su opinión no está habilitado para ser de nuevo presidente de Bolivia.

La Organización de Estados Americanos (OEA) condenó el intento de golpe. «La Secretaría General de la OEA condena de la forma mas enérgica estas acciones del Ejército boliviano, el mismo deberá someterse a la autoridad civil como manda la Carta Democrática Interamericana», dijo el secretario general, Luis Almagro.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta Sur: YPF reveló cuáles fueron las ventajas que determinaron la elección de Punta Colorada como terminal de exportación de crudo

Punta Colorada fue calificada por YPF como un punto de exportación de clase mundial. Tras diversos estudios realizados por la compañía, el puerto ubicado en el Golfo de San Matías en Río Negro fue el elegido para el proyecto Vaca Muerta Sur, que prevé lograr un salto exportador al sumar más de un millón de barriles diarios y dar una nueva salida al crudo de la Cuenca Neuquina por el Océano Atlántico. El mismo lugar podría albergar la planta de licuefacción de gas en el proyecto que encabezan YPF y Petronas.

“Determinamos que las mejores condiciones las presentaba Punta Colorada y luego lo confirmamos en campo donde pudimos hacer estudios de condiciones operativas para los buques”, aseguró Augusto Castagnino, Gerente Ejecutivo de Operaciones e instalaciones Midstream de YPF, durante la presentación del proyecto Vaca Muerta Sur que realizó en la 1° Jornada de Midstream organizada por el Instituto Argentino de Gas y Petróleo (IAPG).

La elección del puerto para Vaca Muerta Sur fue uno de los desafíos que atravesó la compañía en el diseño de la segunda etapa del proyecto. El plan incluye la ejecución de una terminal de exportación, la construcción de tanques de almacenamiento y la elaboración de un sistema marítimo que permita el ingreso y operación de grandes buques de carga.

En ese punto concluirá el oleoducto que parte desde Loma Campana y que actualmente está en ejecución como parte de la primera etapa del plan. Se trata de un ducto de 128 kilómetros que llega hasta Allen en Río Negro y desde allí continuará su traza hasta Punta Colorada.

Por qué Punta Colorada

En los estudios de factibilidad que llevó a cabo YPF para Vaca Muerta Sur se analizaron 20 puntos estratégicos de la costa argentina que incluyeron desde la provincia de Buenos Aires hasta Chubut. Finalmente, Punta Colorada fue el que presentó mayores ventajas, incluso frente a Bahía Blanca, otra de las posibles alternativas que manejaba la empresa.

Los estudios comparativos realizados por la compañía arrojaron que esa zona de la costa rionegrina presenta mejores características naturales, que la convierten en un punto de exportación de clase mundial para el petróleo crudo de la Cuenca Neuquina.

Si bien los requerimientos necesarios son diferentes, el mismo sitio es el analizado actualmente por YPF como el posible lugar para desarrollar el ambicioso proyecto de producción de Gas Natural Licuado (GNL) que se disputa con Puerto Rosales, en Bahía Blanca. De ser elegida, Punta Colorada se convertiría en un hub de exportación de gas licuado y petróleo.

“Recorrimos más de 20 sitios y ponderamos atributos cualitativos y cuantitativos”, comentó Castagnino. Entre estas características se evaluaron la longitud del nodo hacia el centro productor, la distancia desde la costa al punto donde se puede instalar un sistema marítimo para operar con buques, las condiciones hidrometeorológicas, las interferencias con otras operaciones y la posibilidad de ampliar el sistema a futuro.

Entre las condiciones naturales que definieron la elección, indicó que Punta Colorada presenta una profundidad de al menos 40 metros, lo que permitiría operar a buques VLCC: “La disponibilidad operativa del lugar supera el 90% – bastante mayor que Caleta Olivia donde no pueden ingresar los buques-, o Puerto Rosales que es un lugar abierto”, afirmó el gerente de Operaciones.

Por otro lado, comentó que se evaluaron vientos, oleaje y corrientes marinas lo que llevó a YPF a concluir que Punta Colorada, además, posee las mejores condiciones hidrometeorológicas.

Restan finalizar los permisos offshore

Durante la presentación del proyecto, Castagnino confirmó que ya se cuenta con la totalidad de los permisos ambientales para la construcción del oleoducto y para la obra del tramo II. Solo falta finalizar con el aval de la parte que se construirá mar adentro.

En este sentido, indicó que “estamos esperando que inminentemente se tenga la presentación de estos permisos ambientales. Con respecto a la terminal estamos resolviendo las últimas inquietudes de la provincia de Río Negro para la parte offshore, ya que busca asegurarse que se tomaron todos los recaudos necesarios”.

En cuanto a los plazos, YPF planea llegar con el primer tramo del oleoducto Vaca Muerta Sur listo para finales de este año, aunque el plazo inicial es marzo de 2025. El proyecto completo podría completarse a finales de 2026.

La obra Vaca Muerta Sur requerirá de la construcción de un oleoducto de 525 kilómetros con una capacidad base de 60 mil metros cúbicos día (m3/d) de crudo. Demandará una inversión de U$S2.500 millones en conjunto con la construcción de cinco estaciones de bombeo y los tanques de almacenamiento.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Salta licitará el tercer salar de litio más importante del Cono Sur: en qué consiste el proyecto y cuál es su ventaja para atraer grandes inversiones

La empresa Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa) comunicó que durante los primeros días de julio se iniciará el proceso de concesión de un área de litio de alrededor de 37 mil hectáreas ubicadas en el Salar de Arizaro de Salta.

Se trata de una superficie dividida en cuatro subáreas de entre 6000 a 8000 hectáreas cada una aproximadamente, las cuales serán concedidas mediante un proceso de licitación pública nacional e internacional del que podrán participar empresas y fondos de inversión de todo el mundo.

Flavia Royon, ex secretaria de Energía de la Nación, quien antes se desempeñó como titular de la Secretaría de Minería y Energía de Salta, precisó que Arizaro es un salar de suma importancia en la provincia, dado que es el tercero más grande de Latinoamérica después de Uyuni y Atacama.

En diálogo con EconoJournal, Royon explicó cuál es la principal ventaja que podría seducir a los inversionistas: “Se está licitando un bloque que, en el estado en el que está la industria del litio, hay muy poca disponibilidad. Es un bloque consolidado en una superficie muy grande”.

La ex funcionaria nacional detalló que Arizaro posee una infraestructura cercana. Tal es así que actualmente ya se registra actividad minera en la zona. “Está la mina de Lindero, el proyecto de oro. Hay actividad en ese mismo salar y ya hay otros proyectos de litio. Son varias empresas de primera línea, así que sin duda es una licitación que va a despertar muchísimo interés en el mundo inversor del litio”, remarcó.

Desde REMSa, encargada de realizar los procesos de licitación y concesión de las áreas mineras, sostuvieron que “en septiembre sería la apertura de sobres de todas las propuestas de las empresas”.

El salar de Arizaro está a 3500 metros sobre el nivel del mar y el núcleo salino central cubre una superficie de 1600 kilómetros cuadrados, dentro de una planicie de 6015 kilómetros cuadrados.

Impacto de la minería en Salta

Alberto Castillo, presidente de la empresa con participación estatal mayoritaria, manifestó: “Ya hemos tenido un éxito muy importante con REMSa IX en septiembre del 2023, con futuras inversiones millonarias en infraestructura social y compensación ambiental con respecto a las emisiones de carbono”.

Luego agregó: “Son momentos muy importantes para la provincia de Salta, contamos con el recurso y con la política de Estado, establecida por el gobernador Gustavo Sáenz, para que se desarrollen estos proyectos y sigan generando proveedores locales”.

Para Royon, que actualmente lidera la consultora Minenco, el impacto de la minería en Salta está sucediendo y los resultados se distinguen en el crecimiento de empleo registrado en la provincia.

“Salta está entre las tres provincias que más que crearon empleo privado. La minería es una realidad y la provincia está en construcción de proyectos importantes. La actividad está consolidándose como un gran dinamizador del empleo y de la economía”, sostuvo la ingeniera industrial.

“Por supuesto que hay que entender que los proyectos mineros tienen mucho tiempo de maduración, que pueden ser años, pero confío que la combinación entre estas licitaciones y la aprobación del RIGI va a dinamizar sin duda aún más la minería en Salta”, completó Royon.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ignacio Torres: “la Ley Bases plantea la desregulación del mercado de hidrocarburos y esto a nosotros como cuenca nos permite ser más competitivos”

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, participó del seminario sobre oportunidades en el sector energético y de la transición productiva que se desarrolló este martes en Milán, Italia. En una exposición que brindó ante empresarios y funcionarios de ese país, el mandatario aseveró: “Chubut hoy sigue siendo uno de los principales motores energéticos de la Argentina. La Ley Bases que se acaba de aprobar plantea la desregulación del mercado de hidrocarburos, y esto a nosotros como cuenca nos permite ser más competitivos en relación a Vaca Muerta en materia de regalías, porque el costo operativo va a terminar siendo menor”.

El titular del Ejecutivo chubutense se refirió al potencial de la provincia en la materia de transición y destacó el proceso de transformación institucional que se viene llevando adelante. En esa línea, señaló que “algo que nos enorgullece como provincia, es que el primer piloto de hidrógeno verde de toda Sudamérica está en Chubut, más precisamente en una planta ubicada en la ciudad de Comodoro Rivadavia” y agregó que “el 36% de la energía eólica está en Chubut”.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres; y la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Diana Mondino.

A su vez, Torres se refirió al crecimiento de la recuperación terciaria y aseguró que “esto nos pone en una posición ventajosa en relación a la competitividad”. A su vez, adelantó que: “una propuesta que estamos trabajando para potenciar la recuperación terciaria tiene que ver con facilidades para poder importar polímeros. Hay áreas que actualmente están en licitación, que son más que rentables y con mucho potencial”.

Hoy Chubut está en vidriera para el hidrógeno verde. A mediano plazo va a ser una plaza sumamente estratégica y amigable para poder invertir y para sumar otras pruebas pilotos”, ratificó Torres.

El evento reunió a la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Diana Mondino; al embajador de Argentina en Roma, Marcelo Giusto; al Cónsul General en Milán, Luis Niscovolos; al presidente de la Cámara de la Comercio Italiana e Argentina, Giorgio Alliata di Montereale; y al responsable de Relaciones Institucionales del Grupo Techint, David Uriburu; entre otros empresarios y referentes del sector de ambos países.

Inversiones y nueva infraestructura

En su exposición, el gobernador manifestó que “Chubut tiene una superficie similar al 70% de Italia, con una baja población de alrededor de 600.000 habitantes, representamos el 22% de la producción de hidrocarburos, más de 1.300 megas de capacidad instalada eólica y con un potencial mucho mayor”.

En cuanto al potencial eólico de la provincia, el mandatario reveló: “Tenemos un cuello de botella que es la necesidad de nueva transmisión. La falta de infraestructura, en un esquema de iniciativa privada, se da fundamentalmente por la falta de previsibilidad en el país. Por eso en este momento bisagra mucha infraestructura se va a poder instalar gracias a inversiones privadas, entendiendo que el potencial es más que importante”.

Finalmente, Torres precisó que “vamos a demostrar que Chubut puede ser más competitivo, siempre sobre la base de la previsibilidad y la calidad institucional, en una de las provincias más ricas y con más potencial de la Argentina”.

Misión comercial

La actividad del gobernador en Milán incluyó una visita a la Società per l’Impianto e l’Esercizio dei Mercati Annonari all’Ingrosso di Milano (SoGeMi), el Mercado Agroalimentario de Milán compuesto por cuatro grandes sectores que comercializan al por mayor, frutas, verduras, carnes, productos de mar y flores.

Se trata de un espacio de 650.000 metros cuadrados que comercia más de un millón de toneladas de productos al año, y genera un volumen de negocios total de 2.500 millones de euros anual. Es el cuarto más grande en su tipo en Europa.

La comitiva encabezada por el mandatario estuvo integrada por el secretario general de Gobierno, Carlos Guillermo Aranda, y durante la recorrida Torres mantuvo también un encuentro con el presidente del SoGeMi, Cesare Ferrero.

Cooperación internacional

Por otra parte, el titular del Ejecutivo provincial se reunió con el gobernador de la región de Lombardía, Attilio Fontana; la canciller, Diana Mondino; y el subsecretario de Relaciones Exteriores de esa zona italiana, Raffaele Cattaneo.

En el marco del encuentro, se suscribió un acuerdo de cooperación internacional entre Torres y Fontana a fin de promover las acciones de colaboración y hermanamiento entre ambas regiones.

El convenio prevé el desarrollo de programas de acción para el intercambio de experiencias exitosas en materia educativa, científico-tecnológica, ambiental, productiva, económica y comercial, empleo, cultural, salud, deportes, turismo y administración pública; así como promover la participación e intercambio de delegaciones en ferias, exposiciones y eventos.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Celebran la actualización del reglamento de potencia en Chile

Recientemente se publicó en el Diario Oficial -es decir, el boletín de actos y normas jurídicas emanadas de los órganos del Estado chileno- el Decreto Supremo (DS) 70/2023, donde se actualizó el reglamento 62/2006, regulador de las transferencias de potencia entre empresas generadoras, y el 125/2017, utilizado para la coordinación y operación del sistema eléctrico nacional.

La principal novedad de esta publicación es que establece un período transitorio de 10 años, a partir de julio de 2024, en el que se habilita la participación de la potencia de los sistemas de almacenamiento de energía mediante una tabla donde se calcula la potencia máxima y el porcentaje de reconocimiento inicial determinado por el reglamento.

En diálogo con EconoJournal, representantes de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) comentaron que esta modificación configura una “buena noticia” para el sector renovable en Chile.

En concreto, desde la entidad destacaron el establecimiento de las metodologías para calcular la remuneración de potencia que percibirán los proyectos de sistemas de almacenamiento, tanto en su modalidad stand-alone como híbridos.

Referentes de la ACERA consideraron que este hito “constituye un elemento base para propiciar inversiones en sistemas de almacenamiento de energía, cuya disponibilidad oportuna jugará un rol esencial para definir la velocidad a la que se terminará de materializar el proceso de transición energética que actualmente se encuentra en curso en el país”.

Sector renovable

En cuanto al impacto que tendrá esta actualización en el sector renovable chileno, explicaron que la publicación contribuye a eliminar riesgos relativos al mercado de potencia. “Por caso, estipula un régimen transitorio de 10 años donde se otorga estabilidad en los ingresos de potencia a percibir, en función de las horas de autonomía de los proyectos”, ejemplificaron. 

En ese sentido, señalaron que normalmente los inversionistas toman la decisión de avanzar con este tipo de emprendimientos con base en la capacidad que tienen para gestionar el riesgo de no disponer de certezas con respecto a todas las reglas que se aplicarán sobre estas instalaciones. Más allá de lo anterior, advirtieron, considerando los costos de desarrollo vigentes de los sistemas de almacenamiento, estas instalaciones requieren percibir ingresos desde los distintos mercados en los que participan para ser viables. “Es por ello que resulta fundamental avanzar en incentivos en los otros mercados, como por ejemplo en el de energía y en el de servicios complementarios”, detallaron.

Los representantes de ACERA también hicieron hincapié en una serie de medidas adicionales para impulsar el desarrollo del almacenamiento energético que deberían llevarse a cabo durante este año. “Se trata de la modificación de dos normas significativas para el desarrollo de sistemas de almacenamiento: el DS 125/2017, que reglamenta la coordinación y operación, y el DS 88/2019, que reglamenta los medios de generación de pequeña escala”, particularizaron.

En el DS 125/2017, sostuvieron, se establece una serie de disposiciones relativas a la programación y operación de los sistemas de almacenamiento que resultan relevantes para la participación de estas instalaciones en el mercado de energía. Por otra parte, acotaron, en el DS 88/2019 debieran abordarse las condiciones que se aplicarán para el desarrollo de propuestas de almacenamiento dentro del segmento PMGD. “Creemos conveniente que estos procesos generen los incentivos suficientes a fin de permitir el acceso a financiamiento para el despliegue de nuevos proyectos de sistemas de almacenamiento”, completaron.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Alentando el Deporte”: premiaron a deportistas y clubes de Cipolletti y Villa Regina

Vista, Fundación Laureus, el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura de Río Negro, y las Direcciones de Deporte de Cipolletti y Villa Regina seleccionaron a seis atletas y tres organizaciones sociales de ambas localidades como ganadores de premios económicos que les permitirán llevar adelante sus proyectos deportivos. El concurso se organizó bajo el programa “Alentando el Deporte”, que tuvo su tercera edición.

La selección de los ganadores, practicantes de diferentes disciplinas, se realizó en el marco de la Ley de Patrocinio 5245, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo deportivo local a partir del sponsoreo de empresas radicadas en Río Negro.

Premiación

Los atletas premiados son Axel Rosales (boxeo), Martina Escudero (atletismo) y Emilia Cuello (patín artístico), de Cipolletti; y Agustina García (tenis), Federico Bottos (natación) y María Pía Frullani (patín artístico), de Villa Regina. Los finalistas utilizarán el dinero para solventar gastos en competencias nacionales e internacionales

Por su parte, en el caso de las organizaciones sociales resultaron ganadoras: Marabunta Rugby Club y Fundación Alas del Alma en Cipolletti; y Círculo Italiano en Villa Regina, los cuales accederán a $3.000.000 cada uno, que los utilizarán para mejorar la infraestructura de sus instituciones y solventar gastos de viajes para sus delegaciones.

Apoyo a la comunidad

Vista dono un monto total de $15.000.000 para la adjudicación de los premios. La compañía desarrolla desde el 2020 un compromiso con la comunidad rionegrina a través de acciones de fortalecimiento institucional.

La alianza entre la empresa, Fundación Laureus y el Gobierno de la Provincia nació en 2022 con el objetivo de promover el desarrollo del Deporte Comunitario como un eje central del fortalecimiento del entramado social y así acompañar a deportistas locales, escuelas, instituciones, y docentes de Educación Física a través de diferentes iniciativas de patrocinio.

La Ley de Patrocinio deportivo de Rio Negro busca beneficiar tanto a las empresas como a los y las protagonistas del deporte provincial. Con esta legislación las primeras reciben bonificaciones de hasta el 50% de sus aportes por parte de la Agencia de Recaudación Tributaria, mientras que deportistas e instituciones reciben fondos para seguir creciendo y desarrollándose.

“Gracias a este proyecto, empresas como Vista han encontrado maneras más redituables de seguir acompañando al deporte y cada vez son más las y los atletas, así como las instituciones rionegrinas que se ven alcanzadas como beneficiarias”, según precisaron.

Este tipo de legislaciones resulta muy útil al Gobierno Provincial para poder trabajar de manera conjunta con el sector privado en el acompañamiento y potenciamiento de la actividad deportiva, sumándose a las becas y aportes que se realizan desde el estado, remarcaron.

Cabe destacar que en el jurado que eligió a los ganadores del concurso actual estuvo integrado por referentes de Vista, autoridades de la Secretaría de Deporte provincial y representantes de la Fundación Laureus.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cómo prevenir accidentes e intoxicaciones por monóxido de carbono?

Durante 2023, la distribuidora de gas natural Camuzzi ha registrado en su zona de concesión más de 50 casos de intoxicaciones por monóxido de carbono. Sin embargo, estos datos representan únicamente los eventos denunciados, por lo que seguramente existan que muchos casos no fueron informados y/o no pudieron constatarse.

En la mayoría de los accidentes registrados, los tipos de artefactos implicados fueron calefactores, seguidos de calentadores de agua y cocinas. Con respecto a las causas principales que los provocaron, el 85% de casos detectados estuvieron relacionados con los conductos de evacuación de los gases de combustión de los artefactos.

Asimismo, se pudo determinar que la falta de rejillas de ventilación en los ambientes, la obstrucción de las mismas o la ventilación insuficiente, constituyeron causas complementarias que favorecieron la ocurrencia de los accidentes en cuestión.

Monóxido de carbono

El monóxido de carbono es una amenaza invisible, un gas altamente tóxico y peligroso que no tiene color, sabor ni olor. Se genera como consecuencia de una combustión incompleta de los combustibles que utilizamos habitualmente tales como la madera, el carbón, el gasoil o el gas natural, cuando no hay suficiente oxígeno disponible en el ambiente para lograr una combustión adecuada.

Una intoxicación leve puede confundirse con un malestar estomacal o una gripe, por la similitud de los síntomas: vómitos, mareos, dolor de cabeza, cansancio, debilidad, entre otros. A mayor tiempo y exposición los síntomas empeoran, bajando la temperatura corporal, la tensión arterial y el pulso, pudiendo terminar con convulsiones, inconsciencia y hasta incluso la muerte.

Por ello, Camuzzi refuerza la importancia de una correcta instalación y mantenimiento de los artefactos a gas, siempre en manos de un instalador matriculado, y brinda las siguientes recomendaciones para que los usuarios puedan hacer un uso seguro del recurso:

1- Verificación adecuada: verificar periódicamente, y luego de largos períodos sin uso, con gasistas matriculados, el funcionamiento de los artefactos a gas, sus conductos de evacuación y las ventilaciones.

2- Ventilación: mantener una ventilación permanente de los ambientes y verificar que no estén obstruidas las rejillas de ventilación. Asegurar que los conductos de evacuación de gases y chimeneas no estén obstruidos ni desconectados.

3- Uso correcto: utilizar cada artefacto para el fin con el que fue fabricado. Es un error común, y peligroso, usar el horno o las hornallas para calefaccionar ya que consumen mucho oxígeno del ambiente en poco tiempo y no fueron diseñadas para tal fin. Además, es importante mantener las hornallas de la cocina limpias de líquidos y alimentos porque eso obstruye los quemadores y genera una mala combustión.

4- Identificación de la llama: observar detenidamente el color de la llama, este siempre debe ser azul con los extremos transparentes. Una llama amarilla o anaranjada indica mal funcionamiento de los artefactos y la presencia del monóxido de carbono.

5- Artefactos adecuados: en dormitorios y baños sólo pueden instalarse artefactos de tiro balanceado. En aquellos ambientes en donde funcionan artefactos de cámara abierta, son obligatorias las rejillas de ventilación permanentes. Solo se deberán instalar artefactos aprobados por los Institutos avalados por el ENARGAS. Adicionalmente, los artefactos deberán contar con válvula de seguridad y ser instalados en forma fija por un profesional matriculado. No está permitido el uso de mangueras de goma dada su alta peligrosidad.

Ante cualquier emergencia, los usuarios pueden comunicarse con las líneas de atención telefónicas de Camuzzi disponibles las 24 horas todos los días del año:

Camuzzi Gas Pampeana: 0800-666-0810 / 0810-666-0810

Camuzzi Gas del Sur: 0800-999-0810 / 0810-999-0810
, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Premiaron a dos instituciones en el concurso “Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario” en Catriel

Aconcagua Energía, Fundación Laureus, el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura de Río Negro, y la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Catriel premiaron a Club Independiente (en el marco de la Ley de Patrocinio) y el Club de Leones Catriel, en el marco del concurso “Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario”. Los premios, que consisten en un aporte económico, les permitirán llevar adelante y/o continuar con sus proyectos deportivos y sociales. El objetivo es apoyar el desarrollo del deporte y la actividad recreativa a nivel local, a través de la participación de organizaciones sociales que presentan proyectos con foco en el desarrollo deportivo y comunitario. 

El Club Independiente utilizará el aporte dinerario para mejorar la infraestructura de su predio y para la compra de materiales deportivos. Por su parte, Club de Leones Catriel destinará el premio para solventar gastos relacionados a un evento social de caminata con el fin de continuar concientizando a la población sobre una problemática comunitaria: la diabetes. Enmarcado en una iniciativa mundial, el evento se realizará en noviembre de 2024.

El concurso

Como parte de su compromiso con la comunidad mediante acciones de fortalecimiento institucional, Aconcagua Energía impulsó el desarrollo de esta nueva edición del Concurso, el cual también contó con el apoyo institucional de la Secretaría de Estado de Energía, la empresa EDHIPSA y la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros de Río Negro (CASEPE). 

Al respecto, Juan Crespo, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Energético, señaló: “Estamos muy contentos con los resultados de la edición 2024. Hemos introducido varias innovaciones en esta edición, lo que ha permitido y fomentado una mayor participación de organizaciones en Catriel”.

En tanto, desde el Club Independiente destacaron: “Estamos muy agradecidos de ser seleccionados una vez más como finalistas de este Concurso. Para nuestro club es un orgullo y una responsabilidad que nos motiva a seguir creciendo y trabajando en pos de brindarles más y mejores oportunidades a los chicos y las chicas que vienen a la institución”. 

Por su parte, desde el Club de Leones Catriel, la presidente de la sede alentó a otras organizaciones a participar de este tipo de programa. En ese sentido indicó: “Desde la Asociación Internacional de Clubes de Leones siempre alentamos a los clubes de Leones locales a establecer alianzas de Responsabilidad Social Civil, ya que de esta manera surgen estrategias para impactar positivamente en la comunidad. Estamos muy agradecidos a la iniciativa a Aconcagua Energía, Fundación Laureus, la Secretaría de Deportes de Rio Negro y la Municipalidad de Catriel porque nos permiten ser parte de la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desarrollando proyectos sustentables y de triple impacto.”

Vale destacar que, la Ley de Patrocinio deportivo de la Provincia de Río Negro, busca alentar el apoyo y beneficiar tanto a empresas y protagonistas del deporte provincial. Con esta legislación, única en su esencia, las empresas que acompañan alguna institución deportiva o a un atleta, reciben bonificaciones de hasta el 50% de sus aportes por parte de la Agencia de Recaudación Tributaria, mientras que deportistas e instituciones reciben fondos para seguir creciendo y desarrollándose.

El Concurso permite hacer uso de esta Ley pionera en materia deportiva, articulando actores del tercer sector, del sector público y del sector privado.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Equinor informó que no encontró hidrocarburos en el pozo Argerich perforado en la Cuenca Argentina Norte

La compañía noruega Equinor informó que no encontró indicios de hidrocarburos en el pozo exploratorio offshore Argerich, ubicado en el bloque 100 de la Cuenca Argentina Norte (CAN 100). “Si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco”, detalló Equinor en un comunicado al que tuvo acceso EconoJournal.

Se trata de la perforación del primer pozo en aguas ultra profundas (2.500 metros) que se realiza en la Argentina. El pozo Argerich tiene el nombre técnico EQN.MC.A.x-1. Es una perforación exploratoria que está llevando adelante Equinor (operador con el 35% del proyecto) junto a YPF (35%) y Shell (30%) a 315 kilómetros de las costas de Mar del Plata. El objetivo del pozo exploratorio era determinar el potencial hidrocarburífero del Bloque CAN 100 a partir de la información recabada.

“La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina. El pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y la Cuenca Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país”, expresó la compañía noruega.

Además, Equinor destacó que “durante los meses siguientes, todos los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente y esto nos brindará una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas”.

El pozo Argerich comenzó a perforarse en abril de este año y, según la información de Equinor, está a 2.500 metros sobre el lecho marino y tiene 106 centímetros de diámetro en la superficie del sedimento. La perforación fue de aproximadamente 4.000 metros sobre el suelo. Los trabajos los hizo el buque Valaris DS-17.

El año pasado el Ministerio de Ambiente había autorizado a realizar la perforación exploratoria en la ventana temporal del 15 de diciembre de 2023 al 15 de junio de 2024.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grupo Albanesi habilitará una nueva turbina de gas de su central térmica de Río Cuarto con una inversión de US$ 190 millones

El Grupo Albanesi anunció la habilitación por parte de CAMMESA de la octava turbina de gas para la Central Térmica Modesto Maranzana, ubicada en Río Cuarto, Córdoba. Esta iniciativa, producto de una inversión de 190 millones de dólares 100% privada, se inscribe en el proyecto de conversión de ciclo abierto a ciclo combinado de la planta de generación térmica más grande que posee Albanesi en el país, en el marco de su plan de expansión y modernización.

La segunda etapa de esta obra, cuya inauguración se encuentra programada para el último trimestre del año, consiste en la puesta en servicio de la nueva turbina de vapor, que agregará 125 megawatts (MW) a su capacidad instalada. Con ella, Maranzana alcanzará una capacidad total de 475 MW, consolidándose como un pilar fundamental en el abastecimiento eléctrico de la provincia, donde actualmente provee el 25% de la energía consumida en Córdoba.

El proyecto

El desarrollo de este proyecto forma parte de un plan de inversiones que en su conjunto superan los 500 millones de dólares. Uno de ellos se encuentra operativo desde el mes de abril. Se trata de la finalización de la obra de ampliación y cierre del ciclo combinado de la Central Térmica Ezeiza, con la cual logró duplicar su potencia instalada, al pasar de 150 MW a 300 MW, y que representó una inversión de más de 220 millones de dólares.

El otro corresponde a la construcción de la Central de Cogeneración Arroyo Seco, en Santa Fe. La obra demanda una inversión superior a los U$S 150 millones y contará con 130 MW de potencia instalada que se inyectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y 180 tn/h de vapor de proceso para la industria. El vapor resultante de la operación será entregado al complejo industrial de Louis Dreyfus Company, para su proceso productivo. Se estima que la primera etapa se encuentre operativa durante el tercer trimestre de 2024, y que la segunda lo haga en el primer trimestre de 2025.

“A través de estas inversiones, Albanesi contribuye al fortalecimiento de la oferta eléctrica del país, con foco en la eficiencia y el cuidado de los recursos”, precisaron desde la empresa.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mapuches bloquean el acceso al yacimiento Loma La Lata de YPF y peligra la producción de gas en Vaca Muerta

Una comunidad mapuche de Neuquén está bloqueando desde este lunes la entrada al yacimiento de Loma La Lata de YPF en Vaca Muerta y está afectando la producción de gas. La medida afecta no sólo a la compañía controlada por el Estado sino que impacta en las otras petroleras porque está paralizado el acceso a las plantas separadoras y de tratamiento, entre otras instalaciones. No entran ni salen los camiones de Loma La Lata. Este martes quedaron retenidos más de 300 trabajadores petroleros.

En la industria reconocen que comenzó a complicarse la inyección de gas natural al sistema. Son más de 3 millones de metros cúbicos de gas (MMm3) que, de sostenerse la situación, podría afectar el abastecimiento de gas natural en Buenos Aires y otros puntos de la red de consumo, justo en momentos de alta demanda por el invierno, según reconocieron fuentes de la industria a EconoJournal.

Conflicto

Según pudo conocer este medio, el conflicto se originó por la demanda de la comunidad mapuche Paynemil debido a la falta de gas en una vivienda. Desde ayer el camión para recargar el Gas Licuado de Petróleo (GLP) se encuentra en el lugar sin posibilidad de acceso para cargar el suministro. Es decir, la comunidad, liderada por Elba Paynemil, no deja ingresar al yacimiento al camión que podría llevar el gas a la vivienda y solucionar el conflicto.

Las empresas afectadas por este reclamo ya pusieron en conocimiento de la situación tanto a las autoridades provinciales como nacionales, tal es el caso del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Los trabajadores que habían quedados retenidos por 24 horas pudieron retirarse del yacimiento, pero el bloque continúa.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuánto costará el gas que se importará de Bolivia para cubrir el pico de invierno en las provincias del norte

La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) importará gas natural de Bolivia en agosto y en septiembre para cubrir el pico de consumo invernal en las provincias del norte del país, como Salta y Tucumán. El precio de importación del hidrocarburo se ubicará entre los 19 y 20 dólares por millón de BTU (US$/MMBTU), según indicaron desde Enarsa a EconoJournal. Ese importe es 4,5 veces más alto que el precio que reciben los productores de gas de la cuenca Neuquina que, bajo el paraguas del Plan Gas, terminan cobrando 4,55 dólares por el hidrocarburo que producen.

El precio final que Argentina termina pagando surge de una fórmula que contempla una canasta de distintas variables e indicadores del mercado que se actualiza trimestralmente. También, la misma fuente oficial remarcó que en la actualidad esa canasta expresa un precio de 17 US$/MMBTU. De todos modos, desde Enarsa esperan que –por la actualización de la fórmula que determina el precio- para los meses de agosto y septiembre el valor se ubique en torno a los 20 US$/MMBTU.

Otra fuente con conocimiento del contrato entre ambos países señaló a EconoJournal que para agosto el precio de importación será de 20,56 US$/MMBTU y para septiembre llegará a los 20,90 US$/MMBTU. Si bien la producción de Bolivia está en declino, para la Argentina sigue siendo clave para el abastecimiento en el invierno de las provincias del Noroeste porque no está terminada la obra de reversión del Gasoducto Norte, que posibilitará que el gas de Vaca Muerta llegue a esa zona del país.

Adenda

El 16 de junio, Enarsa informó que había firmado con la estatal boliviana YPFB la novena adenda del contrato de importación, que comenzó en 2006. Durante agosto y septiembre ingresarán desde el país vecino hasta 4 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), en función de la demanda interna requerida. En comparación, en 2022 los envíos de Bolivia fueron de 14 y hasta 18 MMm3/d.

El gas boliviano representa para la Argentina alrededor del 8% del consumo anual del país, mientras que la importación de Gas Natural Licuado (GNL) está entre 6% y 8% y la producción nacional –que viene en aumento- cubre en la actualidad aproximadamente el 85% restante.

Precios

En comparación con el precio del gas boliviano que podría llegar a casi 21 US$/MMBTU, el GNL importado por barco que contrató Enarsa en abril fue de 9,7 US$/MMBTU y los cargamentos ya adquiridos para agosto se hicieron a un precio de hasta 12,7 US$/MMBTU, casi la mitad del gas importado de Bolivia.

En cuanto a la producción local, principalmente desde Vaca Muerta, los precios para invierno validados en el Plan Gas son de 4,55 US$/MMBTU, es decir, 4,5 veces menos que lo que le costará al país el hidrocarburo de Bolivia por no haber concluido la obra de la reversión del Gasoducto Norte.

Reversión

Según informó Enarsa, la reversión del ducto, que le cambia el sentido al fluido de sur a norte y que está en el área de Transportadora de Gas del Norte (TGN), “estará en operaciones el 15 de septiembre permitiendo llevar a las provincias del norte 5 MMm3/día adicionales a los actuales y en una segunda etapa otros 4 MMm3/día”.

La novena adenda de Enarsa con YPFB se firmó días después de que la estatal que preside Juan Carlos Doncel Jones y Enap de Chile acordaran envíos de gas natural también para el norte de la Argentina. En este último caso, se importará un total de 128.470.000 m3 de gas desde Chile, que ingresarán a la provincia de Salta.

Desde Enarsa informaron a este medio que “las obras de los gasoductos y plantas compresoras no se frenaron en ningún momento. Desde que asumimos la administración continuamos trabajando en su construcción para tener el proyecto operativo de reversión Norte con 5 MMm3/día adicionales para el 15 de septiembre”.

“La Adenda IX con YPFB constituye una garantía de suministro para las provincias del norte y centro del país de hasta 4 MMm3/día para los meses de agosto y septiembre, como empalme a la terminación del proyecto y sin obligación de tomar por parte de Enarsa”, añadieron.

Además, indicaron que “el precio refleja esta circunstancia y se encuentra dentro de los parámetros de Premio por Garantía de Abastecimiento que ya había sido introducido como concepto en la Adenda VI del 22 de abril de 2022, con niveles de precios similares. Como referencia, se indica que en el año 2022 se pagó a YPFB un valor de 22,5 US$/MMBTU por el gas adicional (Adenda VI) y en la actualidad se está pagando 17,5 US$/MMBTU por el mismo concepto (Adenda VIII, 13/9/2023)”.

Por esta razón, desde la compañía estatal explicaron que por la actualización de la canasta que fija el valor para agosto y septiembre del gas importado de Bolivia, finalmente el precio se ubicará en alrededor de los 20 US$/MMBTU.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica quedó fuera del canje de deuda por bonos que le aplicó Caputo a las generadoras

Nucleoeléctrica Argentina quedó fuera del esquema de regularización de la deuda acumulada por el Estado con las generadoras eléctricas y productoras de gas natural, instrumentado por el ministro de Economía, Luis Caputo. La compañía estatal no recibirá bonos del Estado a cambio de la deuda por la energía generada en el primer trimestre del año y aguarda por una definición del Ministerio de Economía en torno a una solución alternativa. Distinto es el caso de la empresa estatal Enarsa, que sí pudo ingresar al canje.

La empresa operadora de las centrales nucleares, una sociedad anónima controlada por el Estado Nacional, había sido invitada a participar en la primera reunión formal en la que Caputo les comunicó a los representantes de las generadoras y productoras de gas su oferta para afrontar una deuda acumulada durante el primer bimestre del año por la decisión de no pagar las bonificaciones del Plan Gas y reducir al mínimo las transferencias a Cammesa, la compañía que administra el mercado mayorista eléctrico.

Pero a último momento se decidió bajar a Nucleoeléctrica de esa reunión y ya no tendría participación en las conversaciones posteriores. EconoJournal confirmó que la empresa no recibirá el pago de la deuda a través del bono en dólares AE38. «Para nuestro caso se está viendo qué se hará para cubrir esos meses», informaron desde la compañía ante una consulta de este medio.

Bajaron a Nucleoeléctrica de la reunión con las generadoras. Economía convocó hoy a un grupo de empresas generadoras para convencerlas de aceptar un bono por una parte de los pagos adeudados. NA-SA había sido invitada pero la bajaron. “Quizás por ser estatal”, apunta una fuente.

— Nicolás Deza (@NicolasDeza) April 25, 2024

Diferencia con Enarsa

El caso de Nucleoeléctrica es diferente al de Enarsa, que sí entró al canje por tener participación accionaria en centrales termoeléctricas junto a generadoras privadas. «Enarsa aceptó por sus centrales del FONINVEMEM, San Martín y Belgrano, y por las demás relaciones exclusivamente asociadas al Mercado Eléctrico», informaron desde Enarsa ante una consulta de EconoJournal.

La propuesta del Ministerio de Economía de canjear la deuda de los meses de diciembre y enero por bonos AE38 y el pago en pesos de la deuda de febrero recibió una adhesión masiva, pese a representar una quita del 50% del capital que deberían cobrar debido al precio al que cotiza el bono. No obstante, las principales generadoras del país le enviaron a Caputo una dura carta a través de Ageera, la asociación que las agrupa, en la que lo acusan de incumplir el acuerdo firmado.

Extensión de vida de Atucha I

Nucleoeléctrica tiene programado detener Atucha I en octubre para comenzar con el proyecto de extensión de vida de la central nuclear, que acaba de cumplir 50 años de operación. En marzo el gobierno afirmó a través de la Secretaría de Estrategia Nacional que comenzaron los trabajos preparativos para extender la vida operativa por otros 20 años. La central volvería a operar en 2026.

La empresa ya licitó tres tramos del fideicomiso NASA IV para la prolongación de vida de Atucha I y la construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados de Atucha II (ASECG II). El fondeo total asciende a US$ 180 millones. La extensión de vida tiene un costo inicial estimado de US$ 450 millones y la construcción del ASECG II tiene un costo estimado de US$ 137 millones.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación YPF presenta el 1er Centro de Simulación para la Educación Técnica en Vaca Muerta

Fundación YPF desarrolló un Centro de Simulación para que estudiantes y docentes realicen prácticas educativas, propias de la industria del petróleo y gas, en entornos virtuales. El centro fue creado por Fundación YPF junto a la Universidad Nacional del Centro e incluye simuladores de perforación y fractura hidráulica; autoelevador y excavadora.

En los mismos, los estudiantes pueden emular prácticas de trabajo reales en un yacimiento de Vaca Muerta, dentro de un entorno seguro y de alta calidad educativa.

La presentación, realizada en Torre Puerto Madero de YPF, fue encabezada por el presidente de la compañía, Horacio Marín; y el director ejecutivo de Fundación YPF, Gustavo Schiappacasse; junto a los vicepresidentes de Asuntos Públicos, Lisandro Deleonardis; y Upstream, Matías Farina.

También participaron del evento becarios de la Fundación YPF, que son estudiantes de carreras vinculadas a la energía, quienes junto a sus mentores hicieron un recorrido por los simuladores y realizaron la experiencia inmersiva de una operación real, tanto de fractura hidráulica como de manejo de los equipos.

La iniciativa

Esta iniciativa forma parte del programa de Vinculación Educación e Industria que tiene la Fundación YPF, con el objetivo de acercar el conocimiento y la innovación tecnológica de la industria energética a las generaciones que van a liderar el desarrollo de Vaca Muerta, según precisaron.

Dentro de este programa se organizan prácticas profesionalizantes y escuelas de campo, donde también se entrega equipamiento tecnológico para escuelas técnicas. En las universidades regionales se llevan adelante seminarios, y se brinda apoyo a los proyectos de investigación aplicada al petróleo y gas.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Clúster Vaca Muerta participará del evento «Argentina: Nuove Opportunità nel Settore Energetico e della Transizione Produttiva»

El Clúster Vaca Muerta, integrado por 80 empresas que representan a 3600 empleados, participará del evento «Argentina: Nuove Opportunità nel Settore Energetico e della Transizione Produttiva»,  que se llevará a cabo esta semana en la ciudad de Milán, Italia.

La jornada se centrará en las nuevas oportunidades en el sector energético y en la transición productiva entre Argentina e Italia.

La iniciativa contará con la presencia de importantes figuras del ámbitogubernamental y empresarial de ambos países, según indicaron desde el Clúster.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Coca-Cola Andina Argentina incorpora energía renovable de Pampa Energía en sus plantas

Coca-Cola Andina Argentina firmó un acuerdo de siete años con Pampa Energía para incorporar el uso de energía renovable en tres de sus plantas embotelladoras y en su planta de producción de empaques. La firma del acuerdo contó con la presencia de Fabián Castelli, CEO de Coca-Cola Andina Argentina; Abelardo Gudiño, gerente general de Coca-Cola Argentina; y Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía.

Por medio de este acuerdo, Coca-Cola Andina Argentina garantiza una base de consumo de energía de fuente renovable firme del 70% y proyecta inyectar un volumen adicional para alcanzar hasta un 95% de energías limpias en cuatro de sus plantas, según precisaron. La misma será suministrada desde el Parque Eólico Pampa Energía VI, ubicado en Bahía Blanca.

Fabián Castelli, CEO de Coca-Cola Andina Argentina; Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía; y Abelardo Gudiño, gerente general de Coca-Cola Argentina.

El acuerdo

Gracias a este convenio, Coca-Cola Andina Argentina recibirá Certificados I-REC, una certificación de energía renovable internacional recomendada en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG-Greenhouse Gas), que certifica el origen de la electricidad abastecida.

“La firma de este acuerdo nos permitirá alcanzar un gran avance en nuestros objetivos de sustentabilidad y reducción de la huella de carbono. Esta iniciativa es fundamental para la estrategia de descarbonización de la compañía, robusteciendo con acciones concretas nuestro compromiso de conservar los recursos naturales y preservar así el medio ambiente” afirmó Castelli.

“Con este acuerdo fortalecemos nuestro compromiso con el medio ambiente y la construcción de un futuro más sostenible. En el último año, desde Pampa realizamos una inversión de USD260 millones para la construcción de nuestro quinto parque eólico, que nos permitirá incorporar 140MW más de potencia y contribuir a que nuestros clientes puedan cumplir con sus objetivos de sustentabilidad” , aseguró Mariani.

Gudiño aseveró: «A nivel global nos hemos fijado como meta reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% para 2030. Implementamos constantemente soluciones innovadoras, una de las cuales incluye el uso de energía renovable. Este compromiso se ejemplifica en el reciente acuerdo entre Andina Argentina y Pampa Energía, lo que marca un importante paso en nuestros esfuerzos continuos para cumplir nuestros objetivos ambientales», declaró

Este acuerdo en Argentina se suma a otros convenios similares entre Coca-Cola Andina y proveedores de electricidad renovable en Chile y Brasil, para potenciar el pilar de “Acción por el Clima”. De esta manera, la compañía demuestra que la gestión de los impactos del cambio climático es una prioridad fundamental para la creación de valor sostenible en sus operaciones.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Abrieron la inscripción para la audiencia pública que evaluará el impacto ambiental del proyecto offshore de Shell y Qatar Petroleum

La Subsecretaría de Ambiente abrió la inscripción para participar de la audiencia pública 2/24 que se realizará el 3 de julio a partir de las 10 horas con el objetivo de considerar la documentación de la evaluación de impacto ambiental del Proyecto Registro Sísmico 3D en Bloques CAN 107 y CAN 109. Se trata de dos áreas que se encuentran en la Cuenca Argentina Norte, que posee Shell, junto con su socio estratégico Qatar Petroleum, y que están ubicadas a más de 170 kilómetros costa afuera del área costera más próxima de Mar del Plata. Hay tiempo de inscribirse hasta el 1 de julio a las 10 horas.

Esta instancia pública es un proceso requerido para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental que necesita Shell, para la autorización de una adquisición sísmica 3D para ambos bloques. En la jornada, se detallarán los principales aspectos del proyecto.

Los bloques son de exploración de frontera. Se encuentran en el borde de la plataforma continental y tienen un área de 8.341 kilómetros cuadrados (km2) y 7.860 km2, respectivamente. Se extienden en zonas de aguas profundas desde los 200 a los 2.500 metros de profundidad.

La audiencia

El registro de participantes estará disponible hasta las 10 horas del 1 de julio. Quienes deseen participar, podrán hacerlo a través de este link. Las personas que formen parte de la audiencia podrán votar sobre el proyecto.

La participación podrá ser a través de una breve exposición – de no más de 5 minutos- o también manifestando el voto al proyecto adhiriendo a otro expositor verbalmente, vía WhatsApp, o correo electrónico, o bien personalmente mediante nota en la Mesa de Entradas de la Subsecretaría de Ambiente ubicada en San Martín 451, Ciudad de Buenos Aires.

La audiencia se realizará mediante una plataforma digital y será transmitida en simultáneo a través del canal de Youtube de la Subsecretaría de Ambiente.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Eco2Power y Sapphire se asocian para ofrecer servicios de gasoducto virtual en Vaca Muerta

Las compañías Eco2Power y Sapphire Gas Solutions buscarán ofrecer servicios de gasoducto virtual en Vaca Muerta. Sapphire tiene una amplia experiencia en la oferta de estos servicios en las cuencas no convencionales de Estados Unidos, como Permian. Por otro lado, Eco2Power aportará su experiencia en la formación neuquina, que incluye los ensayos realizados el año pasado con el prototipo de una bomba de fractura impulsada por una turbina a gas natural.

Signal Power Group (SPG) y su compañía afiliada Eco2Power (E2P) anunciaron este lunes la firma de un memorando de entendimiento (MoU) con Sapphire Gas Solutions, una importante empresa de gestión de energía que ofrece soluciones de gas natural comprimido, gas natural renovable y gas natural licuado para aplicaciones industriales, de servicios públicos, de fabricación y de otro tipo.

Las partes trabajarán juntas para llevar las mejores prácticas a las cuencas de hidrocarburos no convencionales del mundo, incluyendo la neuquina. «El incansable compromiso de Sapphire con el servicio al cliente y su implementación de la tecnología más reciente y eficiente ha sido realmente impresionante. Esperamos trabajar estrechamente con ellos para apoyar a nuestros clientes en todo el mundo», dijo el CEO de SPG, Rob Marchitello.

El CEO de Sapphire, Sam Thigpen, expresó su entusiasmo por la nueva asociación. «Su compromiso de entregar equipos en todo el mundo que funcionen con GNC, GNL y GNR (100% gas natural) los convierte en un socio ideal para Sapphire. A medida que ponen en funcionamiento cientos de unidades de bombeo a presión, generadores y compresores que funcionan con gas natural, nos comprometemos a proporcionarles combustible limpio y asequible para reducir costos y emisiones”, dijo Thigpen.

Fracturador a gas

E2P proporciona las soluciones de SPG para bombeo a presión, generación de energía, calor y energía combinados y compresión de gas impulsada por turbinas para los mercados energético e industrial fuera de EE. UU. con oficinas en Argentina y Brasil y expandiéndose a Medio Oriente, India y el resto de América Latina.

La empresa viene desarrollando en conjunto con QM Equipment una bomba de fractura de 5000 HP impulsada por una turbina a gas. La bomba fue probada durante el año en Loma Campana, el principal yacimiento productor de petróleo no convencional, que opera YPF. La operación fue llevada adelante por la compañía Schlumberger. Tras 130 etapas de fractura, el equipo fue retirado del campo para continuar mejorando aspectos del equipo.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enap Sipetrol vende sus activos en la Argentina y dos petroleras ya presentaron ofertas

Sipetrol, subsidiaria de la empresa estatal chilena Enap, lanzó en junio un proceso a cargo de la entidad financiera Fénix Partners para desprenderse de sus activos en la Argentina, con foco en las áreas offshore que opera al sur de Santa Cruz, en el Estrecho de Magallanes. Si bien se trata de un proceso de ofertas no vinculantes, la empresa recibió propuestas económicas muy diversas.

La más elevada es la de Crown Point, una compañía que si bien cotiza en Canadá se encuentra manejada por accionistas locales, más precisamente por los dueños del grupo ST, liderado por Roberto Domínguez y Pablo Peralta.

Sólido en lo financiero, este holding es el que hoy en día quedó mejor parado para adquirir los bloques de Sipetrol. En concreto, Crown Point ofertó desembolsar 85 millones de dólares para hacerse con el control de esos activos.

También se destacó la presentación de Frontier, firma en manos del empresario canadiense Warren Levy, quien era accionista de PentaNova Energy, una compañía que hace algunos años intentó llevar adelante algunos proyectos en la Argentina.

Al ser consultados por EconoJournal, desde Enap se limitaron a responder que “dado que este asunto está en proceso, nos resulta imposible referirnos a él”.

Las áreas offshore

La adquisición de las áreas offshore de Sipetrol revista cierto grado de complejidad porque de las tres plataformas que la organización tiene en el Estrecho de Magallanes, una deberá ser decomisionada, lo que implicará un gasto de al menos 30 millones de dólares.

Dadas las características del proyecto, actores que participan en el proceso de comercialización de los activos consideran que los 85 millones de dólares ofrecidos de manera no vinculante terminarán convirtiéndose en un número mucho menor.

En Magallanes Enap Sipetrol produjo en abril de este año 420 m3 diarios de petróleo y 2.161.000 m3 diarios de gas, según datos del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Offshore: el gobierno realizó la primera audiencia pública sobre el estudio ambiental y la exploración sísmica en las áreas MLO 123 y 124

La Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior llevó a cabo una nueva audiencia pública sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de exploración sísmica 3D para la adquisición de datos de las áreas MLO 123 y MLO 124, ubicadas en la Cuenca Malvinas Oeste dentro de la Plataforma Continental Argentina, a 100 kilómetros de las costas de Tierra del Fuego. El informe fue presentado por la empresa TGS Investments quien opera en el país como Nopec Geophysical. El objetivo es generar las actividades exploratorias necesarias para detectar el potencial hidrocarburífero de la zona.

La adjudicación del área fue realizada en 2019 por el Estado Nacional dentro de la Ronda Nº 1 de exploración para la búsqueda de hidrocarburos. Las tareas consisten en adquirir 3.000 kilómetros cuadrados de sísmica 3D. Los trabajos de la etapa inicial serán realizados por Nopec. Total Austral, YPF y Equinor son titulares del correspondiente permiso de exploración. A su vez, Total Austral será la operadora. El proyecto incluye el Área adyacente MLO 124 con otro consorcio, operado por la italiana ENI.

La audiencia

La Subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas, aseguró que “la Argentina está ante una oportunidad única e irrepetible de indagar sobre su potencial en materia de yacimientos marítimos de gas y petróleo con posibilidades de explotación. Con todas las prevenciones y cuidados ambientales, planes de gestión ambiental responsables y controles contundentes, se logrará así el ingreso de divisas que tanto se necesita, sin dañar el ambiente o la biodiversidad”.

En la instancia pública estuvieron presentes Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes; Eduardo Oreste, subsecretario de Combustibles Gaseosos; y Andrea Bianchi, secretaria de Ambiente del Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. También, contó con la participación de representantes de empresas, instituciones, cámaras y ciudadanos que hablaron a título personal.

Vidal de Lamas sostuvo: “Estos proyectos no afectan los compromisos adquiridos por la Argentina en términos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, puesto que la meta de emisiones está prevista para toda la economía y todos los sectores”.

Impacto de la actividad

Desde el ámbito empresarial, las empresas protagonistas presentaron el Proyecto “Malvinas 3D Phase 2 – Exploración sísmica 3D (Área MLO 123 y 124)”. La vicepresidente para América latina de Nopec Geophysical, Mónica Drotleff, indicó que “desde el 2017, la compañía ha estado presente en la Argentina, donde ya tenemos experiencia en la adquisición de datos sísmicos multiclientes, bajo los más estrictos estándares de protección”.

Desde la misma empresa, Francisco Colina, gerente de Desarrollo, presentó los aspectos técnicos del proyecto. Entre ellos, un protocolo de monitoreo acústico y avistamiento de fauna, que detiene la actividad hasta que los animales se encuentren fuera de la zona de mitigación. “Es fundamental garantizar el cumplimiento de regulaciones y normas internacionales que promueven la protección del medio ambiente y la seguridad operativa”, aseveró.

Por su parte, Catherine Remy, directora general de Total Austral, habló del proyecto en representación de la compañía: “El contexto presenta a la Argentina una ventana única de oportunidades para avanzar con la exploración offshore. Es imperativo acelerar el desarrollo de una matriz de energía descarbonizada, y eso debe ir de la mano de un sistema energético que siga satisfaciendo la demanda global de energía”.

En esa misma línea, Remy sostuvo que “el gas y el petróleo seguirán siendo necesarios por las próximas décadas ya que la población mundial crece, así también la demanda de energía. En el actual escenario de transición energética, el gas natural es imprescindible dada su menor huella de carbono, en particular contra el carbón”.

El desarrollo del offshore

Sebastián Arismendi, gerente de Exploración Offshore de YPF, planteó: “Se pueden lograr operaciones correctas en términos de calidad de datos y absolutamente seguras y responsables en términos ambientales.”

En ese sentido, relató su experiencia con la fauna marina durante la adquisición de la sísmica en el bloque CAN 102 (Cuenca Argentina Norte) en que los observadores avistaron 38 veces mamíferos marinos y en cada ocasión “se detuvieron completamente las operaciones”.

Para esta consulta, además de autoridades y empresas, participaron instituciones profesionales sin fines de lucro, cámaras y representantes de la comunidad científica, académicos, y miembros de la sociedad civil.

El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) estuvo presente a través de un escrito en el que Eduardo Abriata dejó su apoyo asentado a través de sus ideas principales en la importancia de continuar explorando y desarrollando los hidrocarburos en la Argentina, tanto para el país como para el mundo en general en un marco de creciente demanda de energía y donde los recursos offshore tienen importancia creciente en la economía local.

Asimismo, Abriata resaltó que “estas actividades son compatibles con un ambiente protegido y con una transición energética confiable si se explora bajo estrictas normas de seguridad y estándares internacionales, lo cual permite gestionar un creciente desarrollo de nuestro país y un abastecimiento confiable del mercado internacional”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Río Negro buscará una rápida adhesión al RIGI para que el puerto de GNL se instale en su provincia

En la carrera por determinar dónde se instalará el megaproyecto de GNL de YPF y Petronas, el gobierno de Río Negro buscará el apoyo de la Legislatura provincial para darle una rápida adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de la Ley Bases, que recibiría aprobación definitiva en la Cámara de Diputados antes de fin de mes. De esta forma busca sacar ventaja sobre la provincia de Buenos Aires ya que el presidente de YPF, Horacio Marín, adelantó que un requisito indispensable para ser sede de la futura planta es adherir al nuevo régimen.

En conversación con EconoJournal, la secretaria de Energía de la provincia, Andrea Confini, aseguró que una vez que se cuente con la aprobación final de la Ley Bases se le dará un rápido tratamiento en la Legislatura para lograr la adhesión al RIGI.

“Vamos a acompañar al RIGI, tal como ya había dicho el gobernador Alberto Weretilneck. Entendemos que proyectos de esta envergadura compiten con los de otros países, no solo dentro de Argentina, y nos pondrían en un estado de competividad internacional”, aseguró la secretaria en relación a la megaobra que proyectan YPF y Petronas.

Río Negro intenta llenar todos los casilleros que le permitan reunir las condiciones necesarias para ser la sede del ambicioso proyecto que convertiría a la Argentina en exportador de gas licuado y le permitiría a la provincia crear un hub de exportación en sus costas, junto con Vaca Muerta Sur.

Confini opinó que el nuevo régimen será fundamental para generar nuevas inversiones de empresas extranjeras y, por eso, “el gobernador arbitrará para que la Legislatura sesione con celeridad”. “Entendemos que el apoyo está y que ningún diputado quiere que este proyecto no suceda ya que dará vuelta la realidad que vive toda esa zona -que ha sido tan postergada- y permitirá crear una nueva región productiva”, consideró.

La funcionaria estimó que la decisión de las compañías «no debería exceder este semestre, pero son especulaciones. Nosotros tenemos nuestra mejor voluntad y el gobierno rionegrino está dando muestras con Vaca Muerta Sur de que sabemos hacer las gestiones para convertirlo en realidad«.

Marín instó a las provincias a adherir al RIGI

Las declaraciones de Confini se dan luego de que el presidente de YPF, Horacio Marín, afirmara en una entrevista a La Nación que el proyecto denominado Argentina de GNL “irá a la provincia que adhiera al RIGI”. “No descarto a nadie. Tienen que adherir sino se terminó la discusión”, había dicho.

Marín comentó que en una misiva que envió al gobernador Weretilneck y al de Buenos Aires, Axel Kicillof, detalló que entre las condiciones que solicitan las dos compañías, además, se incluyen tres puntos de incentivos económicos al proyecto y cuatro de ayuda en permisos.

Paralelamente, YPF realiza los estudios de factibilidad que determinarán qué lugar presenta más ventajas económicas para el tendido de los tres gasoductos que requerirá el proyecto y las obras en los puertos.

“Cuando veamos dónde es más rentable, nos vamos a juntar con la gente de Petronas, se hablará con cada uno de los gobernadores, se mostrarán esos números y lo voy a hacer público. Ese es el procedimiento, acá nadie está jugando raro”, sostuvo Marín durante la entrevista.

La oposición bonaerense presiona a Kicillof

Los dichos del presidente de YPF generaron también una rápida reacción en la oposición bonaerense que esta semana solicitó al gobernador Kicillof que adhiera al régimen de la Ley Bases, una vez que se cuente con su aprobación.

Este martes, los bloques de La Libertad Avanza y el bloque PRO Libertad presentaron un proyecto de declaración que explicita “la imperiosa necesidad que el Poder Ejecutivo adhiera en los términos del artículo 221, 222 y concortantes al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones”. En el documento, sostienen que la negativa o demora “generará la pérdida inevitable de inversiones en el rubro de hidrocarburos”.

El gobernador bonaerense ya se había expresado previamente contra el proyecto y había dicho a los medios que “para mí, como está, es un desastre. Han venido a verme diferentes industriales, diferentes sectores, con mucha preocupación por un régimen que los pone en una situación o de discriminación o de riesgo”.

El proyecto Argentina GNL de YPF y Petronas planea para 2027 contar con un barco para comenzar la exportación de 6 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d). En 2029, instalarían el primer barco para YPF y Petronas, y en 2030, un segundo para la industria. Mientras que para 2031 proyectan poder exportar 80 MMm3/d.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lula dijo que Brasil aumentará la producción de gas para no volver a depender de Bolivia ni de ningún otro país

Brasil no puede depender de ningún país en particular para garantizar su suministro de gas natural, de acuerdo con lo expuesto por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la ceremonia de asunción de la nueva presidenta de Petrobras. Lula afirmó que la integración gasífera en la región es un objetivo, pero recordó que el país se volvió dependiente de la importación de gas desde Bolivia. En ese sentido, enfatizó que la petrolera estatal invertirá en producir más gas natural de las aguas de presal y fertilizantes.

El presidente del Brasil brindó un discurso de cierre en el acto de asunción de la nueva titular de la compañía, Magda Chambriard, una ex funcionaria estatal y ex empleada de carrera de Petrobras que volvió en reemplazo de Jean Paul Prates, forzado a dimitir por un cortocircuito político en torno a la política de reparto de dividendos extraordinarios a los accionistas.

Lula realizó una encendida defensa del desarrollo del presal durante sus primeras dos presidencias y remarcó que Petrobras realizará inversiones por US$ 102.000 millones entre 2024 y 2028. En ese sentido, dijo que la empresa volverá a invertir en aumentar la producción doméstica de gas natural y dejó entrever que el suministro no puede volver a depender de ningún país en particular.

“Los mayores recuerdan nuestra pelea por el gas. Los mayores recuerdan nuestra lucha con Magda para crear un programa de gas que no hiciera a Brasil tan dependiente de Bolivia. ¿Quién no recuerda la pelea que tuvimos?”, recordó Lula frente a una audiencia de trabajadores y ejecutivos de la compañía.

“Detener la inversión en gas natural y fertilizantes, así como vender nuestras refinerías, fue uno de los grandes reveses de quienes gobernaron el país luego del golpe de Estado que destituyó a la presidenta Dilma. Volvimos a invertir en ambos, en refinación y en producción de gas, incluso apuntando a la integración gasística de nuestra querida América del Sur”, añadió Lula.

Lula junto a Magda Chambriard.

Fertilizantes

En su discurso de asunción, la nueva presidenta de Petrobras remarcó el interés de la compañía por regresar al sector de fertilizantes y petroquímicos como estrategia para monetizar el gas natural que la empresa comercializa.

“Los fertilizantes son una buena oportunidad para ampliar significativamente nuestro mercado del gas. El gas natural es nuestro producto. Es el insumo con mayor impacto en el precio de los fertilizantes”, afirmó Chambriard. También destacó que el gas es el “combustible de transición por excelencia” y que la empresa invertirá en ampliar la infraestructura.

En uno de sus primeros actos de su gestión, el directorio de Petrobras aprobó el regreso a operación de la fábrica de fertilizantes Araucária Nitrogenados S/A (ANSA), en Paraná, que se encontraba cerrada desde 2020. Se estima que volverá a funcionar en el segundo semestre de 2025.

Bajo la gestión de Prates, Petrobras también avanzó en un acuerdo de tolling con Unigel para reanudar las operaciones en otras fábricas de fertilizantes en Sergipe y Bahía, pero el Tribunal de Cuentas Federal (TCU) cuestionó el costo económico para la compañía. En mayo, Chambriard afirmó que corresponderá a Petrobras demostrar que los fertilizantes son un buen negocio. «Nadie aquí va a destrozar el dinero», dijo.

Mayor oferta doméstica

La producción de gas en Brasil promedió unos 148,7 MMm3/d en el primer trimestre del año, según datos de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP). Pero como prácticamente todo el gas es producción asociada al petróleo de presal, alrededor de dos tercios de esa producción es inyectada nuevamente en los pozos, en parte porque es necesario para mantener constante y aumentar la producción de crudo, en parte por la falta de gasoductos para transportar el gas a la costa. Producto de esta situación, el consumo doméstico se mantiene en torno a los 60 MMm3/d.

Para este año se espera un aumento en la oferta doméstica con el ingreso en operación del gasoducto Rota 3. Petrobras concluirá a principios de julio la instalación del gasoducto que conectará el presal de la Cuenca de Santos con la unidad de procesamiento de gas en el Polo Gaslub (ex Comperj), en Itaboraí. El gasoducto Rota 3 tiene aproximadamente 355 km de longitud total y una capacidad de transporte nominal de 18 MMm3/d. La operación del ducto comenzaría en agosto.

Gasoducto Rota 3.

Viaje a Bolivia

Lula tiene pautado un viaje a Bolivia para encontrarse con el presidente Luis Arce el próximo 9 de julio. Arce afirmó que Bolivia espera firmar varios acuerdos en materia de fertilizantes y otros temas. Los ministros de Energías de Brasil, Alexandre Silveira, y de Bolivia, Franklin Molina, mantuvieron esta semana una reunión en la que acordaron negociar un memorándum para un plan de exploración y producción de hidrocarburos y el desarrollo de inversiones en el sector petrolero.

«Ojalá que podamos alargar el contrato de la venta de gas a Brasil, la exportación de urea y el puente Bioceánico que se está construyendo sobre el río Mamoré, en el municipio de Guayaramerín, para que Brasil tenga acceso al puerto de Chancay en el Perú», dijo el presidente de la Comisión de Política Exterior del Congreso de Bolivia, Félix Ajpi, en declaraciones a la agencia Sputnik.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: Caputo, Marín y Figueroa recorrieron Loma Campana

El ministro de Economía Luis Caputo, junto con el gobernador de Neuquén Rolando Figueroa y el presidente y CEO de YPF Horacio Marín, recorrió este miércoles Loma Campana, uno de los principales bloques que la compañía bajo control estatal opera en Vaca Muerta.

Durante la visita, el titular del Palacio de Hacienda conoció los detalles de los planes de YPF para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta como parte del Plan 4X4 anunciado por Marín. También participó del encuentro el ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele.

La visita incluyó una recorrida a las instalaciones que tiene la petrolera en cercanías a la localidad de Añelo.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El almacenamiento energético en baterías solares volvió a crecer fuerte en Europa, pero pronostican que se ralentizará

Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías sumaron el año pasado 17,2 gigawatts/hora (Gwh) de nueva potencia, lo cual implica un aumento de 94% respecto de 2022, de acuerdo con el último informe publicado por SolarPower Europe. Por tercer año consecutivo esta tecnología consiguió un crecimiento anual cercano al 100 por ciento.

En “European Market Outlook for Battery Storage 2024-2028”, la patronal solar europea señala que, según las estimaciones de sus expertos, este año podría cerrarse con 22,4 Gwh de nueva capacidad, un 30,2% más. De este modo, el crecimiento sigue, pero se ralentizará.

default

De toda la potencia instalada en 2023, la mayor parte estuvo orientada a las instalaciones residenciales, que explicaron un 70% del mercado. Por su parte, los proyectos a gran escala representaron un 21% del total. El 9% restante tuvo como destino las instalaciones comerciales e industriales.

Sin embargo, de cara a fines de esta temporada el informe indica que los proyectos de utility scale alcanzarían el 49% de los 22,4 Gwh que se instalarán. Esto relegaría a los sistemas residenciales al segundo lugar con el 39%, mientras que el sector comercial e industrial se quedarán con el 12% restante.

Ralentizamiento residencial

El informe explica de manera pormenorizada los motivos del ralentizamiento residencial. “A medida que los choques de precios de la electricidad han disminuido, los niveles de inflación han bajado y las tasas de interés se mantienen altas, la motivación para ser autosuficiente es menos fuerte en los hogares europeos, reduciendo el atractivo de la energía solar y el almacenamiento. Con lo cual, esperamos una contracción del 26% en comparación con 2023, totalizando 8.8 Gwh de nuevas instalaciones”, precisa.

Vale acotar que esta tendencia coincidirá con una aceleración en los grandes proyectos, un sector que se veía entorpecido por la falta de regulaciones y una línea comercial viable, factores a los que se sumaban la inexperiencia técnica sobre el terreno y los largos tiempos de espera para los puntos de conexión a la red.

Dentro de estas proyecciones, el mercado italiano emerge como el nuevo líder europeo en materia de almacenamiento. Se espera que Italia instale más de 5 Gwh en 2024. Como resultado de las subastas de 2022 y 2020 en el mercado de capacidad y el segmento de reserva rápida para la estabilización de la red, ese país logró contratar una enorme cartera de proyectos de baterías.

Con la mira puesta en el mediano plazo, SolarPower Europe explica que las baterías en utility scale continuarán siendo un “fenómeno prominente”, ya que se mantendrán en alrededor de un 58% de las nuevas instalaciones en todos los años venideros hasta 2028, sólo mostrando un descenso al 35% en 2025. En el plano general, representarán regularmente un 45% de la capacidad acumulada en cada temporada.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fecene respaldó la aprobación de la Ley Bases en el Senado ante la incorporación de las empresas locales en el RIGI

La Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (FECENE) celebró la aprobación de la Ley Bases en el Senado por la incorporación de las empresas locales en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). “Este logro representa un paso fundamental para el desarrollo económico y productivo de la provincia, ya que permitirá a las empresas neuquinas acceder a los beneficios del RIGI y competir en igualdad de condiciones con las empresas de otras regiones”, destacaron.

En esa línea, instaron a la Cámara de Diputados a aprobar la Ley de Bases con la mayor celeridad posible. “Estamos convencidos de que la Ley de Bases, con la incorporación de empresas locales en el RIGI, será un motor fundamental para el crecimiento económico y social de la provincia del Neuquén”, sostuvieron desde Fecene.

Empresas locales

Desde la Federación precisaron que la incorporación de las empresas locales en el RIGI permitirá generar nuevas oportunidades de negocio y empleo. Además, que las empresas neuquinas podrán participar en proyectos de mayor envergadura, lo que redundará en la creación de nuevos puestos de trabajo y el crecimiento de la economía local.

También, que permitirá fomentar la transferencia de tecnología y conocimiento y promover el desarrollo de la cadena de valor local. “Las empresas neuquinas podrán colaborar con empresas de mayor experiencia, lo que les brindará la posibilidad de acceder a nuevas tecnologías y conocimientos para mejorar su competitividad. La participación de las empresas neuquinas en el RIGI impulsará el desarrollo de proveedores locales, lo que fortalecerá la cadena de valor del sector energético en la provincia”, puntualizaron desde Fecene.

“La aprobación de la Ley de Bases con la incorporación de empresas locales en el RIGI es un paso importante en la dirección correcta, y seguiremos trabajando junto a todos los actores involucrados para asegurar su implementación efectiva”, expresaron a través de un comunicado que lleva las firmas de Mario Uribe y Daniel González, presidente y secretario de Fecene respectivamente.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGS le propuso al Gobierno una inversión de US$ 700 millones para incrementar el transporte de gas desde Vaca Muerta

Transportadora Gas del Sur (TGS), la compañía co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, presentó este miércoles al Ministerio de Economía un proyecto de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes con una inversión de US$ 700 millones. El plan propone ejecutar una obra en el tramo Tratayén – Salliqueló del Gasoducto Néstor Kirchner, bajo la Ley de Hidrocarburos, con el objetivo de ampliar la capacidad de transporte del primer tramo del ducto y que el gas de Vaca Muerta llegué a la región Norte y Litoral del país.

Se trata de un proyecto complementario al segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que no excluye la posibilidad de avanzar en la construcción de esta iniciativa, y que se llevará a cabo aplicando el Régimen de Iniciativa Privada (IP). En este sentido, requerirá un un proceso de concurso para recibir y adjudicar las ofertas que presenten las compañías interesadas en la ejecución de esta obra.

Luis Fallo, Oscar Sardi y Gustavo Mariani

Objetivos

En diálogo con la prensa, Oscar Sardi, CEO de TGS, precisó que “el objetivo consiste en disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral, que significarían unos 14 millones de metros cúbicos adicionales durante el pico invernal provenientes de Vaca Muerta, para sustituir las importaciones de Gas Natural Licuado y gasoil. Y también, potenciar los saldos exportables a la región”.

Además, advirtió que “el proyecto podría estar habilitado en el invierno 2026, para lo cual es necesario arribar a la adjudicación antes de noviembre de este año”.

El proyecto

Esta iniciativa privada, que fue motivada por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), se complementa con una ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará la compañía bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que arriba a Salliqueló por el GNK acceda al área del Gran Buenos Aires, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.

Las obras destinadas a la aumentar la capacidad de transporte del GNK contemplan la instalación de tres nuevas plantas compresoras -Casa de Piedra, Chacharamedendi y Doblas- que tendrán un total de 90.000 HP de potencia y una inversión del orden de los US$ 500 millones. Será la primera vez que TGS invierta fondos propios en el sistema regulado de gas, tras casi 20 años debido al congelamiento tarifario.  

A su vez, la obra en el sistema regulado de TGS abarca la instalación de 20 kilómetros de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en U$S 200 millones, que TGS se compromete a financiar independientemente de qué compañía resulte adjudicada en la ampliación del GNK.

Impacto y reducción de importaciones

El desarrollo de 14 millones de m3/d de producción incremental de gas natural implicará la perforación y completamiento de aproximadamente 20 pozos en la etapa inicial, con una inversión estimada de US$ 400 millones. Y las inversiones requeridas en el midstream agregarían más de US$ 450 millones en instalaciones de acondicionamiento del nuevo gas a ser transportado.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, y Luis Fallo, director ejecutivo del grupo Sielecki, remarcaron que: “Desde 2019, TGS viene invirtiendo más de U$S 700 millones en instalaciones Midstream para acompañar el desarrollo que impulsan los productores de gas en Vaca Muerta. Este proyecto, que agrega otros U$S 700 millones, refuerza la vocación de TGS y sus accionistas de confiar y apostar al crecimiento económico y social del país”.

Además, Mariani agregó que “de aprobarse la Ley Bases, el encuadramiento de la inversión privada dentro del RIGI redundará en menores tarifas de transporte de gas para los usuarios. Los beneficios en la balanza comercial de la Argentina ascenderán a más de US$ 700 millones por año y, en términos de ahorros fiscales, en el orden de US$ 500 millones por año, por la sustitución de estas importaciones a partir de la habilitación del proyecto”

La iniciativa permitirá sustituir las importaciones de GNL y combustibles líquidos durante el periodo invernal que actualmente compensan el déficit de gas natural que presentan las cuencas del Norte y Sur del país, con precios que oscilan entre U$S 11 y 18 por MM BTU, de tres a cinco veces superiores a los precios que se comercializan desde la Cuenca Neuquina.

Desde la compañía destacaron que “el proyecto está basado en el máximo aprovechamiento de la infraestructura de transporte existente, de alta eficiencia en términos de monto invertido por metro cúbico transportado, lo que se traduce en un menor costo para el usuario final, además de los menores plazos constructivos”.

Por último, Sardi expresó: “Estamos convencidos que es la alternativa de obra de ampliación más eficiente en este momento. Su gran contribución al suministro y su menor plazo constructivo permitirá a Argentina a partir del 2026 priorizar los recursos propios, dejando de erogar U$S 700 millones por año en importaciones que podrían ser reemplazados por gas de Neuquén a un costo de U$S 200 millones, generando un importante ahorro y garantizando el abastecimiento interno en cada invierno”. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Eximen del impuesto PAIS a las importaciones de bienes para la construcción de 28 proyectos de generación de energía renovable

La Secretaría de Energía eximió a 28 proyectos de generación de energía renovable del pago del impuesto PAIS para la importación de bienes. Se trata de proyectos que están en construcción y alcanza a compañías del sector que pueden contar o no con financiación del exterior para efectuar el pago de la compra de bienes en el exterior. Son 19 proyectos solares, 8 de generación eólica y un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico (PAH).

La medida se publicó este miércoles en el Boletín Oficial mediante la resolución 101/24 y está firmada por Eduardo Rodríguez Chirillo, a cargo de la cartera energética. “Estas previsiones resultarán de aplicación para las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera que se efectúen a partir del día de la publicación de la presente medida”, señala la resolución.

La mayoría de los 28 proyectos que están en el listado de la resolución de este miércoles pertenecen a contratos entre privados del Mater (Mercado a Término de Energías Renovables). Una fuente del sector privado de energías renovables consultada por EconoJournal indicó que “la mayoría de los proyectos del programa RenovAr y la licitación RenMDI están por construirse”.

PAIS y renovables

El Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) lo creó Alberto Fernández en diciembre de 2019, ni bien asumió la presidencia. Fue una medida de emergencia para desalentar la compra y los gastos en dólares por la escasez de la moneda extranjera. Puede alcanzar hasta el 30% sobre distintas operaciones en moneda extranjera.

En octubre de 2023, mediante la resolución 824/23, el anterior gobierno del Frente de Todos eximió del pago del impuesto PAIS a los proyectos de generación de energía de fuente térmica, hidroeléctrica y a más de 200 proyectos renovables. El beneficio fiscal alcanza a la importación de bienes para obras de generación eléctrica en construcción o para mantenimiento.

Los proyectos

De los 28 proyectos exceptuados de pago del impuesto PAIS para las importaciones de bienes, hay 10 que pertenecen a la empresa Genneia. También para las generadoras MSU Green Energy, YPF Luz, Parque Arauco, Genoveva (Central Puerto), La Rinconada, Pampetrol, Tanoni Hermanos, Parques Eólicos Patagónicos, Parque La Perla y Nauco.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Legislatura de Río Negro debatirá en julio la prórroga de 21 concesiones petroleras junto a un plan de incentivos para la producción

El proyecto de ley para extender las 21 concesiones petroleras en la provincia de Río Negro ya tomó estado parlamentario y se espera que su debate en el recinto suceda la primera semana de julio. La iniciativa contempla también una serie de beneficios con el fin de incrementar la producción de hidrocarburos y revertir el declino.

En conversación con EconoJournal, Facundo López, presidente del bloque Juntos Somos Río Negro, confirmó que el proyecto tomó estado parlamentario para comenzar a debatirse en comisiones: «Esperamos un tratamiento rápido para seguramente ser votado en la primera semana de julio», afirmó.

El proceso se da en un momento en el que la provincia experimenta una caída de sus reserva probables, probadas y posibles del 10% para el petróleo y 21% en el gas entre 2022 y 2023. La negociación no debería presentar mayores obstáculos para el oficialismo ya que con esta extensión el gobierno rionegrino busca frenar la caída de ingresos en las arcas provinciales y promover nuevas inversiones en el sector.

En este sentido, el diputado aseguró que buscarán el apoyo de las diferentes fuerzas políticas. «Seguramente la mayoría de los legisladores no tendrán egoísmo y pensarán en el desarrollo de la provincia, pero debemos trabajar para lograr la mayor cantidad de apoyo», declaró.

Aumentar las inversiones y la producción

El pasado 6 de junio, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, había presentado ante la Legislatura provincial el proyecto para extender las concesiones petroleras que vencen entre 2025 y 2028 por un plazo de 10 años. En paralelo, anunció que avanzarán en una reglamentación que permitiría reducir el monto de las regalías y aplicar otros beneficios para las operadoras a cambio de aumentar la producción hidrocarburífera.

“Río Negro inicia una nueva etapa en su explotación de gas y petróleo para beneficio de todos y todas las rionegrinas”, dijo Weretilneck tras la presentación formal de proyecto que implica el llamado a negociación de los nuevos contratos con las empresas operadoras.

Se trata de 21 concesiones que fueron otorgadas previo a la Reforma Constitucional de 1994 y luego transferidas al Estado provincial en el marco de la Ley 26.197. Estos nuevos contratos, les permitirían a las empresas continuar por otros 10 años más.

El mandatario expresó que este nuevo plazo reforzará el vínculo entre la provincia y las operadoras y dijo que será propicio para aumentar el empleo, la actividad económica y los ingresos por regalías. «Consideramos muy importante que la provincia avance en los nuevos plazos porque nos permiten mayores inversiones, resolver temas ambientales y fundamentalmente, que Río Negro siga incrementando su producción de gas y petróleo”, afirmó Weretilneck.

Régimen de incentivos y baja de regalías

El gobernador rionegrino anunció en paralelo que el proyecto de ley irá acompañado de una reglamentación que imponga una serie de beneficios con el fin de incrementar la producción de hidrocarburos y revertir el declino. Entre ellos, afirman que analizan una baja en las regalías y otros ingresos provinciales.

En este sentido, el proyecto de ley plantea que “el contexto actual y la madurez de los pozos comprendidos, reducen las metas proyectadas a objetivos más austeros y realistas”. Por lo cual, la provincia buscará incrementar las inversiones, sostener la viabilidad de las economías anexas y asegurar niveles mínimos de producción, incluso antes que a la obtención de sumas trascendentes en carácter de bonos o regalías”.

En cuanto a este nuevo régimen, indicaron que se incorporará mediante una reglamentación y que su objetivo es “establecer beneficios para aquellos proyectos específicos de inversión que tiendan a incrementar la producción por encima de la actividad comprometida”.

A través de este mecanismo, la Provincia implementará una reducción de puntos en regalías o en los cánones de superficie, para así garantizar “las inversiones necesarias para el sostenimiento de las fuentes de trabajo perdurables, el desarrollo de empresas locales y regionales de obras y servicios, así como el incremento en los ingresos fiscales”.

Los contratos a prorrogar representan el 76% de las concesiones vigentes. A su vez, significan el 85% de la producción de petróleo y del 72% del de gas registrado en el año 2023. En términos de ingresos por regalías, concentran el 80% de lo percibido el año pasado.

Cuáles son las áreas

Una de las áreas más destacadas en producción de petróleo es Señal Picada/Punta Barda, operada por YPF y ubicada en el extremo noroeste de la provincia. El inicio de producción data de 1965, cuenta con 274 pozos activos y una producción actual de 658 m3/día.

En cuanto a la producción gasífera, la más importante es Estación Fernández Oro, que ocupa gran parte de la zona rural entre las localidades Allen y Fernández Oro y cuenta con 168 pozos activos. En este caso, también es operada por YPF, que a su vez, es titular de Río Neuquén En términos productivos comenzó a desarrollarse en 1969, pero inició un desarrollo intensivo en 2007. Su producción llega a proveer más de la mitad del gas de la provincia.

El resto de las áreas se completan con Rinconada/ Puesto Morales bajo concesión de Madalena Energy Argentina; Loma Montosa Oeste y Centro Este por Petróleos Sudamericanos (PS) y JCR; Medianera bajo explotación de Medanito; Bajo del Piche, Barranca de Los Loros, El Medanito y El Santiagueño operadas por PS.

Por otro lado, las áreas Catriel Viejo, Catriel Oeste y Loma Guadalosa están a cargo de Petrolera Aconcagua Energía; Puesto Flores/Estancia Vieja, Las Bases y Puesto Prado son operadas por President Petroleum; Agua Salada, por Tecpetrol junto a YPF, mientras que Vista posee las áreas 25 de Mayo/ Medanito, Jagüel de Los Machos y Entre Lomas.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comienzan a aplicar en Chile un recargo en las tarifas de luz para saldar una deuda de US$ 6000 millones con las generadoras

El gobierno de Chile introducirá un recargo en la tarifa de luz hasta el año 2035 para cancelar una deuda de más de US$ 6000 que mantiene con las generadoras eléctricas. El cobro de este adicional coincide con un aumento de tarifas mayor que empezará a aplicarse en julio luego de cinco años de congelamiento.  Para aminorar el impacto de estas medidas se instrumentará un subsidio a la electricidad para los hogares de menores ingresos, una novedad en el país trasandino.

El Congreso chileno aprobó en abril un proyecto de estabilización tarifaria para saldar una deuda que se viene acumulando con las generadoras desde 2019. En ese entonces, una serie de protestas masivas llevaron al gobierno de Sebastián Piñera a tomar medidas para morigerar el costo de vida y abrir la puerta a una reforma constitucional. En materia tarifaria, se dispuso congelar el componente de generación en las boletas de luz, una medida que prosiguió durante la pandemia de COVID-19 hasta llegar al presente.

El gobierno lo hizo a través de la ley 21.185 que estableció un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía, consistente en un sistema de crédito denominado fondo de estabilización, a ser financiado por las empresas de generación. Básicamente, se dispuso que la diferencia entre el precio por el componente de generación cobrado al consumidor final y el costo real de suministro de esa electricidad según los contratos existentes sea absorbida por las generadoras en lugar de trasladarla a las tarifas.

La ley estableció un techo máximo de acumulación de saldos a favor de las generadoras por US$ 1350 millones a devolver para diciembre de 2027, pero con la irrupción de la pandemia y el aumento en los costos de generación por los precios internacionales del GNL se aprobó en 2022 la creación de un segundo fondo por otros US$1.800 millones a ser devuelto para fines de 2032.

Recargo para saldar la deuda

No obstante, Generadoras de Chile, la principal asociación del sector de generación, calculó que la deuda superará los US$ 6000 millones. La ley de estabilización tarifaria impulsada por el gobierno de Gabriel Boric y aprobada por el Congreso en abril dispuso una actualización del techo del segundo fondo hasta los 5500 millones de dólares a ser devueltos para fines de 2035 y la cobranza de esta deuda a través de un recargo sobre el kWh para todos los usuarios de electricidad.

A partir de julio, los usuarios residenciales con consumos mayores a los 350 kWh por mes pagarán un recargo de 22 pesos chilenos (US$ 0.024 al tipo de cambio actual) por cada kWh consumido entre 2024 y 2027, que luego bajará a 9 pesos por cada kWh entre 2028 y 2035. El resto de los usuarios residenciales comenzarán a pagar ese recargo a partir de enero de 2025. Este recargo es adicional al descongelamiento tarifario para cubrir los costos actuales del servicio.

Por estos conceptos, el gobierno estimó a nivel nacional un aumento promedio inicial de 15% en las facturas de luz en julio, aunque este cálculo oficial no incluyó una actualización en el cobro por transmisión.

La consultora Valgesta, liderada por el ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, estimó que los clientes con consumos por debajo de los 350 kWh mensuales, que son el 90% de los clientes residenciales, tendrán un aumento de 63% entre el precio actual de $109,64 por kWh y el que abonarán desde enero ($178,69 por kWh). Esta cuenta de Valgesta no incluye el recargo de 22 pesos.

El gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme, destacó que la nueva ley “entregará predictibilidad jurídica para un sector estratégico para el funcionamiento del país, permitiendo así el financiamiento de nuevos proyectos de energías renovables y almacenamiento”.

Subsidio inédito a los hogares en Chile

Para morigerar el impacto en los aumentos, el gobierno incluyó en la ley un subsidio transitorio para los hogares de menores ingresos, que alcanzaría a cerca de un millón de hogares o tres millones de personas según estimaciones oficiales. Se trata de un subsidio para hogares inédito en el sector eléctrico de Chile.

El subsidio regirá entre 2024 y 2027 y estará financiado por un fondo cercano a los US$ 120 millones por año, de los cuales US$ 100 millones provendrán del Cargo por Servicio Público (CSP), un recargo general en la facturas de luz que varía según el nivel de consumo mensual del cliente. Los otros US$ 20 millones saldrán del Tesoro chileno.

El ministro de Energía, Diego Pardow, aseguró que la medida busca “acompañar el proceso de alzas que son necesarias” y defendió la creación de “esta política social que lo que busca es un alivio efectivo al bolsillo de los habitantes de todas las comunas del país”.

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, exponiendo en el Senado.

Contraste

La solución empleada para pagar las deudas con las generadoras en Chile contrasta con el canje de una deuda de US$ 2200 millones con el sector energético por bonos del Tesoro implementado por el Ministerio de Economía que comanda Luis Caputo. Petroleras y generadoras terminaron aceptando a fines de mayo el pago a través del bono en dólares AE38 (al año 2038), que en los hechos implica un recorte de 50% debido a que actualmente cotizan un 50% bajo la par.

No obstante, las principales generadoras del país enviaron recientemente al ministro de Economía una dura carta a través de Ageera, la asociación que las agrupa, en la que lo acusan de incumplir el acuerdo firmado hace menos de un mes.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Río Negro compartió avances del proyecto Vaca Muerta Sur con YPF

Este martes se realizó una jornada de trabajo en Sierra Grande, entre los gabinetes del Gobierno de Río Negro y del Municipio local, con autoridades de la empresa YPF, para repasar los avances del Vaca Muerta Sur, la obra que permitirá ampliar la capacidad de producción y exportación de Vaca Muerta.

Las autoridades provinciales y municipales reafirmaron su apoyo y colaboración al proyecto del oleoducto, que ya está en etapa de construcción, y la terminal de exportación que se instalará en la zona de Punta Colorada, según precisaron.

De la jornada participaron el gobernador Alberto Weretilneck; acompañado por el vicegobernador Pedro Pesatti; el jefe del bloque legislativo de JSRN, Facundo López; y la intendenta Roxana Fernández. En tanto, por YPF estuvieron presentes Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura; Federico Califano, gerente de Asuntos Públicos para Neuquén y Río Negro; y Gustavo Schiappacasse, director ejecutivo de la Fundación YPF.

Weretilneck destacó que se trata de una obra estratégica que cambiará la matriz productiva de la zona atlántica rionegrina y generará miles de puestos de trabajo para las rionegrinas y rionegrinos.

Subrayó que Sierra Grande está frente a una oportunidad histórica de volver a ser una ciudad próspera, con empleo pleno y un potencial enorme de crecimiento. “Tenemos que estar a la altura de esta obra que representará mano de obra para la región, desarrollo y la instalación de empresas de servicios locales”.

Vaca Muerta Sur en marcha

Este primer tramo resulta estratégico porque permitirá ampliar la producción de petróleo mientras se aguarda la obra definitiva. Unirá las localidades de Añelo, en Neuquén, con Allen, en Río Negro, para conectar con el sistema de Oldelval. Esto permitirá aumentar la producción mientras avanzan los permisos para el segundo tramo, de otros 437 kilómetros de oleoducto en suelo rionegrino.

La obra es ejecutada por la empresa YPF y servirá para incrementar la producción no convencional de petróleo, por lo que es clave para el sector y para el país. Es crucial para fortalecer todo el sistema de evacuación de crudo de la cuenca, aprovechando al máximo la capacidad de transporte existente hacia las refinerías y el puerto de Bahía Blanca.

Según se informó desde la compañía, para la construcción se demandarán más de 10.000 caños de 20 y 30 pulgadas. La inversión en su primera etapa es de 190 millones de dólares, generando alrededor de 500 puestos de empleo durante el pico de las tareas.

En su capacidad operativa máxima, este ducto permitirá transportar 390 mil barriles diarios, lo que incrementará en un 70% la capacidad de evacuación de petróleo de la Cuenca Neuquina, duplicando así la capacidad actual de la zona núcleo de Vaca Muerta.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pluspetrol inauguró el primer Centro de Kinesiología en Añelo

Pluspetrol inauguró el primer Centro de Kinesiología de Añelo. Esta obra, que cuenta con modernas instalaciones para la atención y el bienestar de la comunidad y que fue ejecutada en 120 días con una inversión de 117 millones de pesos, mejorará significativamente la calidad de vida de los habitantes locales, proporcionando acceso a servicios esenciales de kinesiología en un espacio moderno y totalmente equipado, destacaron desde la compañía.

 El acto de inauguración contó con la presencia del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa y el gerente general de Pluspetrol Argentina, Adrián Vila.

Vila destacó que «este centro representa mucho más que una inversión económica; es aporte que suma al bienestar y la salud de la comunidad de Añelo y sus alrededores que antes debían trasladarse a otras localidades para acceder a sus tratamientos kinesiológicos. Estamos convencidos, de que tendrá un impacto positivo y duradero en la calidad de vida de la población”.

Asimismo, sostuvo: “Nos sentimos muy conformes con la articulación lograda con el Ministerio de Salud de la Provincia, que hará posible que nuestro aporte se continúe en el tiempo en beneficio de la población local”.

El proyecto

La iniciativa surgió en 2018 a partir de una necesidad planteada por las autoridades del Hospital local de Añelo, dado que en la zona de influencia carecían de un servicio de kinesiología. Ante esta situación, en un primer momento Pluspetrol proporcionó el equipamiento necesario para la puesta en marcha del servicio, en instalaciones transitorias, mientras se puso en marcha el proyecto para la nueva obra.

El servicio de kinesiología comenzó a funcionar en 2020, después de que el Ministerio de Salud aprobara los cargos de kinesiólogo. De esta forma la población evita trasladarse a ciudades como Neuquén o Centenario para recibir tratamiento, enfrentando altos costos y complicaciones logísticas.

“Reconociendo la necesidad de un espacio físico definitivo, Pluspetrol firmó en 2023 un convenio con el Ministerio de Salud, comprometiéndose a financiar y construir el nuevo centro de kinesiología   según los planos elaborados por el Ministerio y en un terreno proporcionado por el Hospital. La construcción fue realizada por Corporación Forestal del Neuquén SA (CORFONE), una empresa del Gobierno de la Provincia especializada en sistemas constructivos en madera”, detallaron desde la firma.

El nuevo Centro de Kinesiología, se desarrolla en una planta con una superficie de 140 m2, e incluye una sala de espera, sanitarios, cocina y oficina para el personal, depósito, un consultorio, tres boxes para atención kinesiológica y un espacio para ejercicios terapéuticos.

Esta obra integra la estrategia de Responsabilidad Social de Pluspetrol, en la que ya comprometió US$ 1.5 Millones de inversión social para la provincia de Neuquén durante 2024, complementando así su importante actividad como operador clave en el desarrollo energético de la provincia y del país.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las generadoras eléctricas acusan a Caputo de incumplir el acuerdo de regularización de deuda de Cammesa firmado hace menos de un mes

Las principales generadoras del país le enviaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una dura carta a través de Ageera, la asociación que las agrupa, en la que lo acusan de incumplir el acuerdo firmado hace menos de un mes. Sin dar lugar prácticamente a ninguna negociación, el gobierno les puso sobre la mesa en abril un acuerdo de adhesión que implicó en los hechos un recorte del 50% de la deuda que había acumulado con las empresas en el primer bimestre y al mismo tiempo se comprometió a normalizar los pagos a partir de marzo. Las empresas finalmente adhirieron a la propuesta a fines del mes pasado, pero ahora denuncian que Cammesa sigue acumulando deudas, según el texto al que accedió EconoJournal en exclusiva. Consultados por este medio, en Economía aseguraron que a fin de mes van a cancelar la deuda.

“Como es de su conocimiento y en el marco de la Resolución de la Secretaría de Energía Nº 58/2024, la mayoría de los Acreedores del MEM aceptaron con un gran esfuerzo adherir a la firma de los acuerdos individuales por las condiciones de pago propuestas en la mencionada resolución, que incluía el compromiso del Gobierno Nacional de restablecer el flujo de pago a los Agentes Generadores a partir de las transacciones de marzo de 2024, tal como lo define la misma Resolución. No obstante, en el día de hoy, sólo hemos cobrado el 35,29% de la transacción del mes de abril 2024, apartándose fuertemente del compromiso asumido y quedando también aún pendiente de pago las cuotas del FONINVEMEM correspondientes a los vencimientos de mayo y junio de 2024”, dice la carta de Ageera fechada este jueves 13 de junio, la cual está dirigida a Caputo con copias al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella; y el gerente general de Cammesa, Jorge Garavaglia.

Ministro de Economía, Luis Caputo.

“Esta situación genera un escenario de gran incertidumbre que interfiere en la planificación de las inversiones en mantenimientos o nueva potencia, en el tratamiento de las paritarias sindicales y en la cancelación de los costos operativos corrientes de nuestras centrales de generación, afectando de esta forma el desarrollo normal de nuestra actividad y poniéndose en riesgo la continuidad operativa del MEM”, agrega el texto para luego terminar solicitándole al ministro que “en forma urgente, se regularicen las transferencias de los fondos necesarios del Tesoro Nacional a Cammesa para cubrir las Necesidades Financieras del MEM al vencimiento de las transacciones económicas”.

Stock y flujo

Con los cuadros tarifarios vigentes hasta mayo, las distribuidoras tenían que pagar aproximadamente el 65% de la cuenta de la electricidad y el 35% restante le correspondía al Estado porque en febrero se tomó la decisión de seguir subsidiando el precio mayorista de la energía que pagaban los hogares Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios). Lo que hizo el Estado fue no pagar su parte y fue así como pudo alcanzar el superávit fiscal que publicitó el presidente Javier Milei.  Muchas distribuidoras también dejaron de pagar lo que les correspondía y el sistema quedó al borde del colapso.  

Economía terminó finalmente saldando la deuda acumulada con un bono en dólares AE38 (al año 2038), que cotiza un 50% bajo de la par, pero lo más importante es que se comprometió a regularizar el flujo de fondos, lo cual, según denuncian las empresas, ni siquiera está ocurriendo.  

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa e YPFB acordaron el abastecimiento de gas al norte argentino durante el invierno

La compañía estatal Energía Argentina (Enarsa) y la petrolera estatal boliviana YPFB firmaron la novena adenda al contrato que las vincula para asegurar la provisión de gas natural para la demanda del norte argentino para los meses de agosto y septiembre de próximos. Este suministro permitirá abastecer a la zona centro/norte de la Argentina con hasta 4 MMm3/día desde Bolivia en función del requerimiento de la demanda interna, mientras se termina con el proyecto de reversión del Gasoducto Norte, actualmente en marcha.

Enarsa informó este domingo la firma de una nueva adenda al contrato de provisión de gas desde Bolivia. La compañía añadió que estima que el proyecto de reversión del gasoducto que opera Transportadora de Gas del Norte (TGN) estará en operaciones el 15 de septiembre, permitiendo llevar a las provincias del norte 5 MMm3/día adicionales a los actuales y en una segunda etapa otros 4 MMm3/día.

La novedad llega tras la firma de un acuerdo entre Enarsa y Enap de Chile para reforzar el abastecimiento de gas natural también en el norte de la Argentina. Se importará un total de 128.470.000 de metros cúbicos (m3) de gas natural desde Chile que ingresarán a la provincia de Salta.

Memorando con Petrobras

Por otro lado, Enarsa y la petrolera brasileña Petrobras oficializaron a través de un memorando de entendimiento (MoU) firmado a fines de abril que ya estaban manteniendo conversaciones para un intercambio de gas natural.

La operación que Enarsa y Petrobras buscan concretar bajo este paraguas es un intercambio o swap de volúmenes de gas natural desde Bolivia a cambio de GNL. Petrobras cedería a Enarsa volúmenes de su contrato con YPFB. La empresa estatal argentina devolvería esos volúmenes como GNL a colocar en alguno de los puertos de regasificación en Brasil.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Remarcan la importancia del marco regulatorio de la Ley Bases para escalar la producción de gas

Ejecutivos de productoras de gas analizaron los principales desafíos regulatorios que tiene la industria en la Argentina. El foco estuvo puesto en la aprobación de la Ley Bases y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en el Senado esta semana. Coincidieron en que los megaproyectos del sector energético no se podrán concretar sin un régimen como el que debate el Congreso. También destacaron que, para escalar las inversiones, el marco regulatorio tiene que generar confianza en el sector y tener consenso para evitar que se modifique en los próximos años.

Emilio Nadra, Co-CEO de CGC, Soledad Lysak, directora Gas de TotalEnergies y de Mariano D’Agostino, VP Comercial y de Ventas de Wintershall Dea, participaron del panel ¿Qué elementos regulatorios de la industria de gas argentino hay que repensar para favorecer el desarrollo del mercado? del Midstream & Gas Day, evento organizado por EconoJournal.  

Bases y RIGI

Nadra (CGC) abrió el panel y afirmó: “estoy convencido que el parámetro de las inversiones es mucho mayor con la Ley Bases que sin esta ley. Hay megaproyectos que sin RIGI no se puedan hacer”. También indicó que “previo a la Ley Bases y al RIGI nos tenemos que preguntar cómo hacemos para construir un nuevo consenso que nos permita tener mucha mayor continuidad, porque los proyectos necesitan plazos largos. Si construimos ese consenso para concretar grandes desarrollos que permitan un abaratamiento de nuestros recursos para el mercado local y para el de exportación, creo que es la forma más inteligente de aprovechar esta oportunidad y transformar el potencial de los recursos en riqueza”.

En el mismo sentido, Soledad Lysak (TotalEnergies) destacó que “el cambio que propone la Ley Bases es fundamental. Se necesita un RIGI o un marco regulatorio que genere confianza. Necesitamos inversiones de escala y que se queden en el país”.

Por su parte, Mariano D’Agostino, (Wintershall Dea) subrayó: “me parece importante resaltar tres elementos de la Ley Bases: confianza, confianza y confianza. Si fuese tan fácil como el sólo hecho de poner reglas y así las inversiones llegan, sería otra cosa”. Además, destacó que “la confianza no se impone, sino que se inspira. ¿Cómo inspiramos confianza? Tenemos que cumplir lo que prometemos”. Y añadió: “hay un segundo elemento, que es que tiene que haber consenso alrededor de este programa. Si no está muy claro que la sociedad está convencida de este programa y en unos años van a cambiar este marco regulatorio, la confianza no va a aparecer y va a ser más difícil de concretar estos proyectos. La confianza y el consenso son centrales”.

Escalar las inversiones

Nadra indicó que “en lugar de aprovechar la oportunidad que dan los recursos, tenemos que construir esa oportunidad. Tenemos que ser capaces de transmitir que es muy importante esta oportunidad para el sector y para el país”.

También señaló: “necesitamos construir demanda y que sea lo más plana posible y subsanar los riesgos que tiene la fuerte estacionalidad el mercado local. Si logramos esto y una producción a gran escala, podríamos tener costos a la baja y aprovechar mejor el recurso que tenemos”.

Por su parte, Lysak se refirió a cómo incrementar las inversiones: “hoy se invierten entre 10.000 y 15.000 millones de dólares por año. La pregunta es si queremos seguir con un crecimiento así de lineal, donde tengamos inversiones de especulación, donde los empresarios argentinos van a seguir invirtiendo y empresas como nosotros que estamos en el país hace muchos años también vamos a seguir estando o, en cambio, queremos dar un salto geométrico y atraer a inversiones que realmente tengan músculo, que sean realmente de escala y no de especulación y que después se vayan”.

Por último, D´Agostino sostuvo que “tenemos que acelerar el cambio de lineamiento de la escasez a uno de abundancia y mayor competencia. Hay elementos que tenemos que pensar, como el de tener un índice de precios transparente que sirva de referencia y ancla”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CNV autorizó a Aconcagua Energía a ampliar su programa de Obligaciones Negociables hasta US$ 500 millones

Aconcagua Energía, una operadora de capitales nacionales que en 2023 adquirió los activos convencionales de Vista Energy, se prepara para dar un próximo paso en la expansión de su negocio en el país. El 5 de junio de este año, la Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó a la empresa a poner en marcha un nuevo programa global de emisión de Obligaciones Negociables (ON) por hasta un monto 500 millones de dólares o su equivalente en otras monedas o unidades de valor.

Este programa ampliado fortalece la capacidad financiera del grupo Aconcagua Energía al diversificar y expandir sus canales de financiamiento posibles para continuar ejecutando su estrategia de consolidación y crecimiento en la Argentina. En los último años Aconcagua Energía se consolidó como uno de los grupos independientes más dinámicos dentro de la industria energética local, destacándose por su enfoque en la sostenibilidad y credibilidad financiera.

Diego Trabucco y Javier Basso

Fuentes de financiamiento

A lo largo de estos casi 10 años, el Grupo ha diversificado sus fuentes de financiamiento, incluyendo:

•          Entidades financieras: líneas de crédito existentes.

•          Mercado de capitales: a través del programa vigente.

•          Off-take agreements

Adicionalmente, PAESA está diseñando la hoja de ruta a seguir para ingresar en el corto plazo en el mercado de valores nacional con el objetivo de incrementar su capital y recaudar fondos adicionales lo que le permitirá financiar proyectos de crecimiento y expansión.

Asimismo, la reciente aprobación del programa global de emisión de obligaciones negociables representa un hito crucial, permitiéndole a la empresa avanzar en su plan de crecimiento sostenible, tanto orgánico como inorgánico. Esto incluye proyectos destacados como el «Proyecto Andes” (ventas de áreas convencionales de YPF)» como las posibles adquisiciones de áreas convencionales fuera de las que vende la empresa estatal y que forman parte de una de sus estrategias tangibles de crecimiento.

Aconcagua es liderada por Javier Basso y Diego Trabucco, fundadores y accionistas de Aconcagua Energía. Formados en YPF, los ejecutivos han trabajado desde 2018 en desarrollar diversas fuentes de financiamiento que permitan a la empresa, y ahora grupo, desafiar continuamente su Plan Estratégico.

Basso, que se desempeña como CFO de la compañía, señaló que “la diversidad y versatilidad financiera alcanzada no solo ofrece múltiples opciones para crecer, sino que también garantiza la sostenibilidad y credibilidad financiera a largo plazo”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la caída de los salarios, el gasto en tarifas de los hogares de altos ingresos es el más alto de los últimos 30 años

El gasto destinado al pago de las tarifas promedio de los servicios de luz y gas natural del Área Metropolitana de Buenos Aires luego de los últimos aumentos es equivalente al 5,1% del salario promedio de la economía medido por el RIPTE y en el caso de los usuarios de altos ingresos (Nivel 1) llega al 6,4%, el valor más alto de los últimos 30 años, según un informe conjunto elaborado por las consultoras Economía & Energía, que dirige Nicolás arceo, y PxQ, que encabezan Emmanuel Álvarez Agis y Cynthia Paz.

El cálculo se realizó tomando como referencia un consumo de 250 KWh/mes de electricidad (R2) y 75 m3/mes de gas natural (R23), mientras que para el salario RIPTE se estimó una suba de 10,2% en abril, 9,1% en mayo y 8,7% en junio, ya que al momento de la elaboración del informe el último dato disponible era el correspondiente a marzo.

Fuente: Economía & Energía y PxQ.

La alta incidencia de las tarifas de los servicios públicos se explica, fundamentalmente, por el retroceso de los salarios medidos en dólares, que en el primer semestre de 2024 se ubicaron en el valor más bajo de los últimos 20 años, y no tanto por la recomposición de las tarifas de gas y electricidad que llevó adelante el gobierno de Javier Milei. De hecho, medidas en pesos constantes (es decir, descontando el impacto de la inflación y la devaluación de la moneda), las tarifas se ubican ahora por debajo del valor que tenían en 2018 y 2019, durante los dos últimos años de la administración de Mauricio Macri. “El problema central es la caída del poder adquisitivo de los salarios en dólares”, explicaron desde una de las consultoras.

Fuente: Economía & Energía y PxQ.

Fuente: Economía & Energía y PxQ.

Números

De la serie histórica que se detalla en el informe, la cual comienza en julio de 1994, se desprende que en 2019 el gasto destinado a la luz y el gas natural en el AMBA era superior al actual. Aquel año alcanzó un pico de 5,7%. Sin embargo, en ese momento no estaba vigente la segmentación tarifaria y todos los usuarios pagaban lo mismo. Ahora, en cambio, hay tres tarifas vigentes de acuerdo a los ingresos y los usuarios del Nivel 1, que representan el 35% de los hogares, pagan una tarifa promedio equivalente al 6,4% del ingreso, un pico nunca antes alcanzando.

El gasto promedio en luz y gas natural de los usuarios Nivel 1 era en marzo de 4,1% con respecto al salario RIPTE y en apenas 3 meses trepó a 6,4%. En el caso de los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) en el mismo período pasó de 1,5% a 4,1%, mientras que para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) aumentó de 1,5% a 4,8%.  

Al comparar esas cifras con otros períodos históricos, puede verse que, entre junio de 2003 y marzo de 2016, cuando las tarifas estuvieron prácticamente congeladas, el gasto destinado a las facturas de electricidad y gas natural representó en promedio el 1,9% del RIPTE para todos los usuarios, con un piso de 0,9% en 2014. Entre enero de 2018 y diciembre de 2019 ese porcentaje trepó al 4,9% con un pico de 5,7% en 2019, que supera al promedio actual.

Gas natural

Si se toma solo el gasto destinado a afrontar una factura promedio de gas natural puede verse que el 3,1% actual con respecto al RIPTE constituye el porcentaje más alto de toda la serie histórica, superando al período que va de enero de 2018 a diciembre de 2019 cuando promedió un 2,7%, con un pico cercano al actual a fines de 2018. A su vez, el valor promedio actual se ubica un punto porcentual por encima del promedio de la década del 90.

Para los usuarios Nivel 1 la situación es todavía peor porque en su caso el gasto representa el 3,7% del RIPTE cuando hace apenas un año representaba el 1,9%. En el caso de los usuarios Nivel 2 en el último año pasó de 1,4% a 2,8%, mientras que para los usuarios Nivel 3 trepó de 1,4% a 3,2%.

Fuente: Economía & Energía y PxQ.

Electricidad

En electricidad el gasto promedio equivale en junio al 2% del salario RIPTE, por debajo del 2,6% que promedió entre julio de 1994 y mayo de 2003 y del 2,1% alcanzado entre enero de 2018 y diciembre de 2019. Sin embargo, cuando se desagrega por categoría se puede observar que los usuarios Nivel 1 destinan actualmente el 3,1% del salario RIPTE, record de la serie histórica. A su vez, los usuarios Nivel 2 desembolsan el equivalente a 1,2% del salario RIPTE y los usuarios Nivel 3 el 1,7%.

Fuente: Economía & Energía y PxQ., Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las distribuidoras de gas justificaron la suba de tarifas y ofrecen planes de financiación para pagar las facturas del invierno

Jaime Barba, presidente de Camuzzi; Gerardo Gómez, gerente general de Naturgy; y Tomás Córdoba, gerente general de Metrogas, participaron del Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal. Los representantes de las principales compañías encargadas de la distribución de gas justificaron la suba de tarifas y revelaron que ofrecen planes de financiación para poder pagar las facturas del invierno. También, debatieron sobre el marco regulatorio y su incumplimiento y la necesidad de contar con reglas claras para lograr la estabilidad del sector y garantizar el suministro.

Foto: Daniela Damelio.

En el panel, que estuvo moderado por Cecilia Boufflet, Córdoba habló sobre la recomposición de los ingresos que exigieron las compañías a principio de año que era superior al 500% y aseguró: “Hicimos malabares para que la operación no se resistiera. Los aumentos siempre estuvieron por debajo de la inflación. Tuvimos un incremento en abril que estuvo levemente por debajo de nuestras expectativas, pero vino con un ajuste mensual. Esa fórmula de ajuste nos permitía tener la tarifa en términos reales. Pero el ajuste en mayo no se aplicó. Ahora volvemos a mirar con cierta precaución para no volver a un atraso”.

Foto: Daniela Damelio.

El ejecutivo de Metrogas precisó: “Llegamos a una situación compleja. Tenemos un marco regulatorio virtuoso, pero durante 20 años no se cumplió y esto generó un costo fiscal enorme. Hay cosas que se pueden mejorar, pero la clave es que se cumpla para que haya confianza y que las compañías inviertan. Hoy no lo hacen porque no encuentran el recurso en la tarifa para poder llevar adelante esto”.

La operación del sistema

Barba indicó que la instrumentación del reordenamiento del sistema trae temas complejos. “Tenemos seis amparos presentados por tarifas. Uno de ellos fue rechazado. Algunos con medidas cautelares. Estamos haciendo un esfuerzo que acompaña el proceso de reordenamiento. La cobrabilidad está en los mismos niveles que mayo del año pasado. La comunidad está acompañando esto”.

También, marcó que en la actualidad hay cinco millones de hogares en la Argentina que no tienen acceso al servicio de gas, por lo que resulta preciso ampliar el servicio. Sobre este punto, el presidente de Camuzzi aseveró que “se necesitan inversiones plurianuales y para esto es necesario que haya estabilidad. Esto es algo que tiene pendiente la Argentina. Estas personas pagan un servicio muchísimo más caro por no poder acceder al gas”.

Jaime Barba, presidente de Camuzzi. Foto: Daniela Damelio.

Barba habló sobre la crisis que afectó al sistema de gas en las últimas semanas que derivó en el corte de suministro a más de 100 industrias y planteó: “El sistema está jugando al fleje, todo el tiempo al límite. El problema de esto es que terminamos cortando el servicio a industrias. Esta situación muestra que el proceso de reordenamiento es imprescindible. Las empresas, las autoridades y la comunidad están intentando salir de esta situación para darle confiabilidad al sistema”.

También, comunicó que desde Camuzzi han implementado modalidades de pago que ya se encuentran en práctica y que en mayo tuvieron 25 pedidos de financiación de factura. “Estamos cerrando acuerdos con bancos para financiar parte de las facturas, para dar herramientas de financiación porque en el invierno se paga mucho más”, afirmó.

Servicio y facturas de invierno

Gómez informó que Naturgy tiene buenos niveles de cobrabilidad y que no ha registrado incrementos de reclamos por el pago de las facturas a pesar de los aumentos registrados en los últimos meses.

“Hay conciencia por parte de la sociedad de que se estaba pagando un servicio muy barato. La ciudadanía está comprendiendo esto. Hay mucha comunicación. Nosotros lo hicimos para incentivar el ahorro de energía. Hemos desarrollado planes de financiación, pero no hemos tenido demanda aún”, puntualizó el ejecutivo de Naturgy.

Gerardo Gómez, gerente general de Naturgy. Foto: Daniela Damelio.

Aún así, se refirió al escenario del sector y consideró: “Necesitamos confianza para los negocios y reglas claras. Tenemos que tener una tarifa justa, razonable y que sea rentable. Necesitamos un marco regulatorio modernizado, el actual fue creado en los ‘90, y así poder mejorar el servicio, incorporar tecnología. Necesitamos una revisión tarifaria adecuada y tecnologías aplicadas a las redes, a la tensión, a los clientes”.

En cuanto a la recomposición tarifaria, Córdoba aseveró que “la clave es tener la revisión quinquenal tarifaria para poder acceder al crédito y desarrollar inversiones. Es un sector interesante y muy atractivo para los inversores. Las afectaciones por intervenciones estatales son las más sensibles a esas cosas, por eso la necesidad de la estabilidad. Necesitamos una visión de largo plazo”.

Tomás Córdoba, gerente general de Metrogas. Foto: Daniela Damelio.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Punto por punto: ¿Qué propone el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que se aprobó ayer en el Senado?

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que el gobierno nacional impulsó través de la Ley Bases, fue aprobado este miércoles por el Senado. El capítulo destinado al Régimen obtuvo 38 votos afirmativos y 32 negativos.

El RIGI, que promete una serie de beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios que corren detrás de un objetivo más grande: impulsar grandes inversiones extranjeras y nacionales, también fue acompañado por tres senadores de Unión por la Patria, Sandra Mendoza (Tucumán), Guillermo Andrada (Catamarca) y Carolina Moisés (Jujuy).

Un informe de KPMG Argentina, elaborado por Gonzalo Brest, socio de Tax & Legal, y Lisandro Yolis, gerente de Tax & Legal, enumera los alcances e incentivos que engloban al RIGI, como así también el impulso que podría otorgarle al crecimiento y desarrollo de las industrias mencionadas.

Allí se describe que el fin de este proyecto de ley es el de crear un marco que brinde certidumbre, seguridad jurídica y protecciones especiales a los sectores considerados de mayor potencial para el desarrollo económico del país, como Agroindustria, Minería, Energía, Gas y Petróleo, Tecnología e Infraestructura.

“El RIGI, sustentado en la Cláusula del Progreso de la Constitución Nacional, ofrece una serie de beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, así como estabilidad normativa y protección contra abusos estatales, con el fin de incentivar inversiones a largo plazo”, precisa el informe.

El trabajo realizado por KPMG se pregunta “¿por qué es importante el RIGI para el desarrollo del país?”. En sintonía con lo expresado por Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, quien indicó que “sin el RIGI no hay construcción de la planta de LNG en la Argentina”, el mismo informe se responde: “Este panorama requiere un abordaje con iniciativas destinadas a crear un ambiente propicio para la generación de negocios”.

Gonzalo Brest

Alcances

Entre los principales aspectos, el trabajo de KPMG enumeró una serie de alcances para un régimen que establece un plazo de adhesión de dos años, prorrogable por un año más. Entre ellos se destacan:

Inversión mínima. El monto mínimo de inversión en activos computables es de al menos 200 millones de dólares de los cuales, al menos, el 40% deberán invertirse en los primeros dos años desde la notificación de aprobación del régimen

Inversiones de largo plazo. Se establece que las inversiones deberán ser consideradas de largo plazo, definidas como aquellas cuyo cociente sea no mayor al treinta por ciento (30%) entre: a) el valor presente del flujo neto de caja esperado, excluidas inversiones, durante los primeros tres años a partir del primer desembolso de capital; y b) el valor presente neto de las inversiones de capital planeadas durante ese mismo período.

Inversiones en activos computables. Todas aquellas que estén destinadas a la adquisición, producción, construcción y/o desarrollo de cualquier tipo de activos (tanto tangibles como intangibles), con las únicas excepciones de activos financieros y/o de portafolio y bienes de cambio.

Procedimiento administrativo específico. Quien desee acceder al RIGI deberá presentar la solicitud de adhesión y un plan de inversión, y obtener su aprobación.

Actualizaciones por inflación: Se practican sobre la base de las variaciones porcentuales del índice de precios al consumidor nivel general (IPC), no resultando de aplicación el artículo 93 de la Ley.

Lisandro Yolis

Tributos provinciales y municipales: Las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios que adhieran al RIGI no podrán imponer a los VPU (Vehículos de Proyecto Único (VPU) nuevos gravámenes provinciales y/o municipales, salvo las tasas retributivas por servicios efectivamente prestados.

Incentivos

Las importaciones para consumo y de bienes de capital, repuestos, partes, y componentes realizadas por los VPU se encuentran exentas de derechos de importación, de tasa de estadística, y de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales. Los proveedores de bienes y servicios con mercadería importada podrán solicitar su inscripción al RIGI exclusivamente a los efectos de contar con estos incentivos respecto de las mercaderías (incluidos insumos) que importen para la prestación que pretender brindar a un VPU adherido al RIGI.

Las exportaciones, luego de transcurridos 3 años desde la adhesión, se encontrarán exentas de derechos de exportación. Los VPU podrán importar y exportar libremente bienes sin que puedan aplicárseles prohibiciones ni restricciones; tampoco pueden aplicárseles precios oficiales ni ninguna otra medida oficial que altere el valor de las mercaderías importadas o exportadas, ni prioridades de abastecimiento al mercado interno.

En cuanto a los incentivos cambiarios, los cobros de exportaciones realizados por los VPU quedan exceptuados en los porcentajes descritos a continuación de la obligación de ingreso y/o negociación y liquidación en el mercado de cambios, y son de libre disponibilidad:

a) 20% luego de transcurrido un año desde la puesta en marcha del VPU.

b) 40% luego de transcurridos dos años desde la puesta en marcha del VPU.

c) 100% luego de transcurridos tres años desde la puesta en marcha del VPU. Es de notar que en el proyecto original los plazos se contaban desde la fecha de adhesión del VPU al RIGI.

Impulsar el crecimiento

“En el mundo, la Argentina se encuentra en un rezagado sexto lugar en términos de inversión extranjera directa. Entre otros motivos, este déficit de inversiones ha sido generado por la existencia de restricciones cambiarias y la constante modificación de normas que han generado desconfianza e incertidumbre en los inversores”, detalló el informe.

Sobre el final completó: “El RIGI se presenta como un régimen novedoso que ha cosechado apoyos y rechazos en la comunidad política y de negocios del país. Con su creación, el Gobierno pretende revertir la tendencia de baja inversión externa e interna; y estimular el crecimiento económico sostenible mediante incentivos robustos y un entorno de negocios estable y predecible”.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Referentes de empresas de midstream destacaron la aprobación del RIGI y esperan por definiciones en el plano regulatorio

Los desafíos regulatorios en el transporte y procesamiento de hidrocarburos fueron abordados de lleno por referentes de Oldelval, Transportadora de Gas del Norte (TGN) y MEGA, en un panel del evento Midstream & Gas Day que organiza EconoJournal. También hubo espacio para reflexiones sobre los proyectos en transporte y procesamiento de petróleo y gas natural y pidieron por la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones.

El gobierno de Javier Milei ha propuesto cambios a la ley de hidrocarburos en el proyecto de Ley de Bases. El CEO de Oldelval, Ricardo Hösel, advirtió que el cambio de un modelo de concesión a uno de autorización de transporte resulta lesivo para las inversiones en infraestructura. “La autorización de transporte viene a precarizar la concesión. No está claro esas autorizaciones por qué plazo se darían, no está claro cuáles serían los motivos por los cuales una autorización se podría revocar, así que nosotros creemos que el modelo de la concesión es más sólido”, analizó.

En cambio, el director general de TGN, Daniel Ridelener apuntó que los cambios a la Ley de Hidrocarburos van en la dirección de una modernización y una dinamización del sistema de permisos de transporte, que actualmente es por 35 años y con la posibilidad de extenderlo por 10 años más con solo haber cumplido con todas las obligaciones a lo largo de los primeros 35 años.

Marco regulatorio

“La ley de bases propone que en lugar de 10 años sean 20 años. Yo estoy de acuerdo con esa modificación porque en un país donde se vive en el corto plazo permanente, hay industrias que necesitan de largo plazo, y la industria de la energía es una de ellas, y el transporte de gas necesita claramente de largo plazo”, evaluó Ridelener.

En cualquier caso, los representantes de Oldelval y TGN siguen esperando por definiciones regulatorias. “Habrá que ver cómo se regula los detalles para entender bien por qué se hace”, analizó Hösel. En paralelo, Ridelener subrayó que la reversión del gasoducto Norte necesita de cambios en la regulación y la tarifa de transporte debido a los cambios en las distancias de transporte del gas producto de la sustitución del gas de Bolivia con gas desde Vaca Muerta.

En una línea similar, el gerente general de MEGA, Andrés Scarone, marcó que se debe esperar por el marco regulatorio para entender el impacto del todo. “En el caso de Compañía Mega, nosotros estamos integrados, somos propietarios de la riqueza, la compramos y nos encargamos de extraerla, transportarla, fraccionarla y después llevarla al mundo. Entonces, cómo se reglamente el marco, cuál es el alcance, y sobre todo cuáles serían las condiciones operativas a las empresas que están integradas va a ser fundamental”, analizó Scarone.

Ridelener, Scarone y Hösel en el panel moderado por Roberto Brandt.

Apoyo al RIGI

Los representantes de Oldelval, TGN y MEGA no dudaron en destacar la importancia del RIGI dentro del proyecto de Ley de Bases.

“En el RIGI creo que todos vamos a coincidir que es un elemento fundamental para nuestra industria, en donde todas las inversiones son de altísimos montos, le da previsibilidad a la inversión”, apuntó el CEO de Oldelval.

Para Scaraone, “claramente Argentina necesita una norma que incentive inversiones de escala. Estamos, como dijeron siempre, lejos, y para ser competitivos se necesitan inversiones de escala”.

A su turno, Ridelener analizó que “Argentina tiene que competir con el mundo y eso en términos de gas es competir en GNL con Estados Unidos, con Qatar, con Australia, países que tienen financiamiento y tienen tasas de financiamiento muy bajas; nosotros estamos varios pasos más atrás y entonces el RIGI es necesario”.

Reflexiones

Durante el panel hubo un espacio reflexivo en torno a los cuellos de botella y las alternativas en el sector de midstream.

Ridelener focalizó en dos temas: el abastecimiento de gas al norte del país y la exportación a mercados regionales, principalmente al Brasil. Sobre el primer punto, remarcó que la reversión del gasoducto norte es fundamental no solo para abastecer a las compañías distribuidoras y grandes usuarios sino también a la creciente actividad en la industria minera. En ese sentido, destacó el proyecto Vicuñas de TGN para abastecer con gas a emprendimientos mineros.

En segundo término, pidió reflexionar sobre las implicancias de exportar gas al Brasil utilizando de tránsito a otros paises. “Hay que analizar si es conveniente tener países intermediarios, porque el insumo está en Argentina y la demanda está en Brasil. Geopolíticamente, ¿es conveniente ir a través de Bolivia? ¿Es conveniente ir a través de Paraguay? ¿Conviene más, aunque a lo mejor la inversión sea la misma o sea un poquito mayor, ir a través de Uruguaiana a Porto Alegre?”, analizó el hombre de TGN.

Scarone comparó el potencial de la Argentina en líquidos recuperados del gas con la realidad de Estados Unidos, cuya industria petroquímica se recuperó con vigor gracias al desarrollo del shale, con inversiones por más de 200.000 millones de dólares.

También analizó el valor económico de esos productos. “El producto de los líquidos multiplica por 3 o 4 veces el valor del gas. Con reglas y legislación claras, con incentivos correctos, no solamente podemos poner en valor el gas que hay abajo, porque lo ponemos en condición de transporte al mundo, sino que además podemos monetizar los líquidos”, subrayó el gerente de MEGA.

A su turno, el referente de Oldelval repasó los hitos próximos en Duplicar Plus, el proyecto para elevar en 300.000 barriles por día la capacidad de evacuación del crudo de Vaca Muerta a la costa Atlántica. Hösel destacó que habrá un salto de 50.000 bpd en la capacidad de transporte de Oldelval para fin de año y el proyecto final va a estar terminado en febrero o marzo del 2025.

No obstante, explicó que el aprovechamiento de esa nueva capacidad de transporte dependerá de los avances en las obras de almacenaje y portuarias en la terminal de Oiltanking en Puerto Rosales, Bahía Blanca. “Esas obras entiendo que también están avanzando y obviamente estamos en coordinación. La terminación de nuestro proyecto, sin que el proyecto de Oiltanking avance, no tiene sentido”, dijo.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Regalías mineras: el Senado las fijó en 3% para proyectos vigentes, pero las provincias podrán elevarlas al 5% para desarrollos nuevos

El Senado de la Nación aprobó este jueves las modificaciones de la normativa de las regalías mineras, que formaban parte del paquete fiscal que se votó en la Cámara alta. En los hechos, las regalías quedarán en 3% para los proyectos vigentes, aunque las provincias podrán elevar al 5% la alícuota a los desarrollos mineros nuevos. Las provincias decidirán si finalmente suben las regalías bajo el paraguas d esta normativa.

La votación del artículo 112 del apartado fiscal se realizó casi a las 8 de la mañana de este jueves, después de una maratónica sesión que tuvo como protagonista al proyecto de la Ley Bases, también aprobada en el Senado. 

El nuevo régimen de regalías tuvo el apoyo de todos los bloques de los senadores. Contó con 69 votos a favor, ninguno en contra y solo una abstención, la de la senadora por Santa Cruz, Alicia Kirchner. Legisladores de esa provincia como José María Carambia y Natalia Gadano, pretendían que directamente se suban al 5% para todos los proyectos, por ese motivo dieron cuórum en el recinto, pero -finalmente- el oficialismo desechó esa opción.  

En el sector minero la posible suba de las regalías había generado rechazos. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) había cuestionado la posibilidad de que suban al 5%. Incluso AmCham, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina, emitió un comunicado criticando la posibilidad de subir las regalías al 5%.

AmCham advirtió que subir las regalías para el sector minero iba en dirección opuesta a lo que pretende el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que forma parte de la Ley Bases y también fue aprobado en el Senado.

Articulado

El artículo 112 del paquete fiscal señala que “las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibir, no podrán cobrar un porcentaje superior al 3% sobre el valor boca mina del mineral extraído”.

Pero añade que los “proyectos mineros que no hubieran iniciado construcción correspondiente a la etapa de explotación con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente artículo, las provincias adheridas al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibirlas podrán, previa adhesión a lo dispuesto en este artículo, percibir en concepto de regalías un porcentaje que no exceda un 5%”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez Álvarez, director de Tenaris: “Argentina tiene que aprovechar la ventana de petróleo”

La visión sobre el mercado energético mundial y las oportunidades de la Argentina fueron los temas que desarrolló Javier Martínez Álvarez, director pare el Cono Sur de Tenaris, en el panel “Un análisis de las nuevas tendencias que traccionarán el mercado energético global en los próximos años” que tuvo lugar en el evento Midtstream & Gas Day que organiza EconoJournal.

“Las prioridades de los países en desarrollo son la economía”, afirmó el director de la compañía. De esta forma, se refirió al rol de las economías mundiales en la transición energética, las diferencias entre los países y la oportunidad de Argentina para impulsar sus propios proyectos.

En concordancia con lo que había planteado en el CERAweek, consideró que a nivel mundial “se ha hecho un avance extraordinario” y dijo que “se percibe una velocidad de transformación más relentizada, con mayor conciencia, y esta agenda va a condicionar la actividad”.

Para ejemplificar, comentó que en el mercado asiático -con China a la cabeza- cada país ha planteado objetivos propios “con cierta autonomía”: ”China ha elegido un camino con el desarrollo del carbón y las renovables. El objetivo no es limpiar su foodprint sino cuidar sus intereses estratégicos”. En el caso de la India, afirmó que “tiene una prioridad clara de desarrollo de su economía y la más accesible que tiene es el carbón”.

La apuesta por el petróleo

En este contexto, enfatizó en que la Argentina tiene una ventana de desarrollo para el petróleo “y la tiene que aprovechar rápido porque es un recurso extraordinario”. Afirmó que una segunda ventana será la del gas, “más acotada y con un mercado más complejo”. Mientras que la tercera ola llegará con las energías renovables.

El ejecutivo sostuvo que el imperativo argentino debe ser acelerar con la primera etapa y encarar los proyectos de infraestructura de forma veloz para permitir el desarrollo de Vaca Muerta, en un contexto internacional cambiante.

“Hay un conocimiento técnico y una experiencia indudable, lo que no hay es tanto ejercicio de coordinar esfuerzos. Encadenando éxitos, no tengo dudas de lo que el desarrollo de Vaca Muerta puede representar y que le devuelva la autoestima al país”.

Sobre el rol de Tenaris en el desarrollo de estos proyectos de infraestructura, el directivo aseguró que la compañía está en condiciones de encararlos gracias a la ampliación de su planta y a las condiciones actuales de la economía, que les permiten importar acero con mayor facilidad.

En este sentido, detalló que trabajan en el Gasoducto Vicuñas – proyecto de TGN vinculado a toda la demanda de la minería de litio en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca-, la completación de Duplicar de Oldelval, el oleoducto Vaca Muerta Sur y el Duplicar Norte.

La Ley Bases es clave para la continuidad de estos proyectos”

Martínez Álvarez aseguró que la Ley Bases que se trata en el Congreso es clave en el escenario actual para el impulso de los proyectos de midstream y opinó que es una pieza dramática “para la continuidad del saneamiento macroeconómico del país”.

“Ojalá se logre transmitir a la política que éstos son proyectos que de otra manera no ocurrirían. Sin esta ley no se van a hacer o no a la velocidad adecuada”, finalizó.

, Laura Hevia