Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC) en el Complejo Industrial La Plata. La sala funciona las 24 horas los 365 días del año. Trabaja un equipo de once ingenieros, cuya responsabilidad es mantener las unidades en su punto óptimo de performance.
Con toda la información disponible, sumada a la utilización de elementos de Inteligencia Artificial (IA), los operadores de la sala puedan tomar – minuto a minuto- las mejores decisiones, midiendo con precisión cuándo se generan desvíos en algún eslabón de la cadena de la cadena de producción.
Revolucionamos la producción del Complejo Industrial La Plata con la nueva sala de Real Time Intelligence Center (RTIC) pic.twitter.com/xLLcne4Sps
El RITC constituye un pilar clave de la estrategia 4×4 de la compañía que tiene como objetivo, entre otros, aprovechar todo el potencial de las operaciones de YPF
Este centro permitirá a la petrolera optimizar los procesos de producción de combustibles, lubricantes y especialidades petroquímicas, optimizando costos y mejorando la productividad.
“El Real Time Intelligence Center es el primero de su tipo en el downstream en la Argentina. Lo que nosotros queremos hacer es poner a YPF muy alto, que sea la mejor compañía de Latinoamérica y, ¿por qué no?, del mundo, y que sea reconocida por su eficiencia, productividad y generación de valor para la compañía y para nuestro país”, afirmó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Desde la sala RTIC, ubicada en el tercer piso del edificio de Administración del Complejo Industrial, se pueden observar en tiempo real las operaciones de todas las unidades con la finalidad de corregir desvíos para optimizar la producción y obtener mejores rendimientos por barril procesado.
El RTIC constituye un hito para el sector Downstream de YPF ya que permitirá lograr mayores niveles de eficiencia en la producción y llevar las operaciones a un nivel superior.
El intendente de General Alvear, Alejandro Molero, informó que mantuvo una reunión con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, donde se abordó la conclusión de la obra del gas para el sur de la provincia de Mendoza. Esta obra, largamente prometida, es considerada fundamental para el desarrollo de General Alvear y San Rafael.
“Me reuní con el gobernador Alfredo Cornejo para plantearle una preocupación compartida por los habitantes del sur mendocino: enfrentaremos otro invierno sin la puesta en marcha del gasoducto del sur, una infraestructura necesaria que ha sido postergada”, expresó el intendente.
El gobernador manifestó su voluntad de que la Provincia aporte los fondos restantes para su finalización. “Este compromiso marca un paso fundamental hacia la solución de un problema histórico para General Alvear y todo el sur provincial”, destacó Molero.
En este contexto, queda claro que el compromiso gubernamental es un avance significativo para el desarrollo de la región.
La construcción del gasoducto que beneficiará a unos 28 mil usuarios de San Rafael y General Alvear fue anunciada en noviembre de 2020 y desde entonces exhibió avances significantes. Sin embargo, en diciembre de 2023 las labores fueron paralizadas, cuando se había ejecutado el 89,04% del proyecto, y desde entonces entró en un punto de incertidumbre.
En el marco del Plan de Gasoductos para el Desarrollo, el gobierno de la Provincia de Santa Fe presentó esta semana el inicio de obras de tres nuevos proyectos de infraestructura energética que consolidan una inversión histórica para el interior productivo. Este viernes se firmará la adjudicación del Gasoducto Ruta Provincial 14 – 17s (tramo que conecta Fuentes, Coronel Arnold, Muñoz, Arminda y Villa Mugueta). El martes se hizo lo propio con el Gasoducto Sudoeste Lechero (tramo que conecta San Guillermo y Arrufó) y el sábado con el correspondiente a la Ruta N°34 (el tramo que conecta Luis Palacios y Lucio V. López).
Además, semanas atrás, el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, firmaron los comienzos de las obras en el Gasoducto de la Ruta Provincial 20 para Tortugas, Montes de Oca, Bouquet, María Susana, Piamonte, Landeta, Schiffner, Las Petacas, Castelar y Crispi, y el correspondiente a la ruta provincial N°93 y N°33, Troncal TGN (Arteaga) – Berabevú. Las obras permitirán llevar gas natural a más localidades, mejorar la competitividad industrial y reducir los costos energéticos en vastas regiones del territorio santafesino. “Estamos trabajando fuertemente en equiparar las condiciones de producción. Para que Santa Fe se siga potenciando como el motor del cambio del país, la infraestructura a gran escala es clave”, sostuvo Puccini.
Las cinco obras se integran a un proyecto más amplio de 610 kilómetros distribuidos en 6 gasoductos -5 ejecutados por el Gobierno de Santa Fe y 1 por Litoral Gas-, con una inversión superior a los 196 mil millones de pesos, que beneficiará a más de 120 mil habitantes, 250 industrias y 45 localidades. Estas obras se distribuirán a lo largo y ancho de toda la provincia, en una apuesta por reducir asimetrías y generar las condiciones necesarias para el arraigo, la producción y el empleo.
La implementación de estos proyectos refleja una visión de futuro basada en la sostenibilidad y la equidad. “Al priorizar obras que alcancen tanto a las áreas urbanas como rurales, se promueve un desarrollo equilibrado que reduce las desigualdades y fortalece el tejido social. Los gasoductos no son sólo infraestructura; son una apuesta por un futuro más próspero y conectado para todos los habitantes de Santa Fe”, consideró por su parte el presidente de Enerfé, Rodolfo Giacosa.
Ruta Provincial 20: conectando comunidades
El gasoducto de la Ruta Provincial 20, con una inversión de 7.830 millones de pesos, llegará a más de 19.000 habitantes de localidades en los departamentos Belgrano y San Martín, como Tortugas, Montes de Oca, Bouquet y María Susana. La obra será ejecutada por la unión transitoria de empresas Peitel SA-Rovial SAl.
Ruta provincial N°93 y N°33: Troncal TGN (Arteaga) – Berabevú
En este caso, la primera etapa implica una inversión de 8 mil millones de pesos, 5 localidades (Berabevú, Chañar Ladeado, Los Quirquinchos, Godeken y Cañada del Ucle), 14500 habitantes y 29 empresas.
Departamento Iriondo: energía para el corredor productivo
La primera etapa del Gasoducto Ruta N°34 unirá a las localidades de Luis Palacios y Lucio V. López y generará mejoras en el servicio de un total de 11 localidades del departamento Iriondo. En total, esta acción mejorará el suministro de gas a 45 mil personas y a 88 empresas de la región. Se colocarán 15.100 metros de cañerías nuevas, significando una inversión de más de 7.660 millones de pesos.
Departamento San Cristóbal: desarrollo para el noroeste santafesino
En el departamento San Cristóbal, la primera etapa del Gasoducto del Sudoeste Lechero conectará a las localidades de Arrufó, Villa Trinidad y San Guillermo, generando beneficios también a las vecinas Colonia Rosa y Suardi. Esta obra de 7400 millones de pesos mejorará el suministro a 24.600 santafesinos y alcanzará a 55 empresas de la zona. El nuevo gasoducto se proyecta en una de las zonas lecheras más importantes del país y tendrá un impacto inmediato en la producción regional.
Departamento San Lorenzo: más oportunidades para el sur santafesino
En el sur de la provincia, el gasoducto que incluirá a la localidad de Fuentes forma parte del corredor sobre la Ruta Provincial 14 – 17s, que también contempla a Coronel Arnold, Arminda, Muñoz y Villa Mugueta. En este caso, 8900 santafesinos y 14 empresas alcanzadas serán alcanzadas por una obra con inversión de 8.900 millones de pesos.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso presentado por la defensa del exdirector de la AFIP Ricardo Echegaray, condenado a cuatro años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta en perjuicio del Estado en la causa conocida como “Oil Combustibles”.
El expediente judicial tuvo su origen en una denuncia presentada por la dirigente Elisa Carrió, que apuntó a un supuesto favorecimiento por parte de la AFIP a la empresa Oil Combustibles S.A., propiedad del empresario Cristóbal López, para que pudiera eludir el pago del impuesto a la transferencia de combustibles líquidos entre 2013 y 2015, mediante planes de pago otorgados de manera indebida.
El 16 de diciembre de 2021, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 de la Capital Federal condenó a Echegaray por su rol en la maniobra. La sentencia incluyó, además de la pena de prisión, la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos.
Tras la condena, la defensa del exfuncionario intentó diversas vías de impugnación, incluyendo un recurso de casación y una nulidad, ambos rechazados por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal. Posteriormente, acudió a la Corte Suprema con un recurso de queja, que también fue desestimado.
El fallo del máximo tribunal, firmado por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó el planteo al considerar que no se trataba de una sentencia definitiva ni de una resolución equiparable a tal.
Tres sismos sacudieron esta semana la zona de Vaca Muerta, con epicentro en la localidad de Añelo, ubicada a unos 100 kilómetros al noroeste de Cipolletti. Esta madrugada, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica registró un nuevo movimiento a una profundidad de siete kilómetros.
En esta ocasión, el sismo ocurrió a la 1:46 de la madrugada de este viernes y se trató de un temblor de 2.5 en la escala de Richter.
El miércoles se habían detectado otros dos, de similares características y en la misma zona. Los tres sismos se produjeron a 1.700 metros de distancia de un equipo de fractura para la extracción de petróleo no convencional.
Ese equipo está siendo operado por la empresa Pluspetrol en el área La Calera, cuya propiedad comparte con YPF, la petrolera de mayoría estatal.
Según la estadística del Observatorio, “en el territorio de la provincia de Neuquén han ocurrido 18 sismos en lo que va del 2025; 13 de ellos están asociados a la extracción de hidrocarburos en Vaca Muerta, y solo 5 han ocurrido naturalmente en el área cordillerana”.
El Gobierno de la Provincia de Neuquén aprobó la cesión del clúster Neuquén Norte a la UTE conformada por Bentia Energy (70%) e Ingeniería SIMA (30%), en el marco del Proyecto Andes impulsado por YPF.
Las áreas correspondientes son Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz, Las Manadas y Señal Cerro Bayo. La información fue confirmada por la empresa, en una publicación en sus redes sociales.
Hoy empieza una nueva etapa para nosotros. La Provincia de Neuquén aprobó la cesión del clúster Neuquén Norte del Proyecto Andes.
Las áreas correspondiente son Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz, Las Manadas y Señal Cerro Bayo. pic.twitter.com/vVjf1Ha63g
Bentia Energy fue fundada por Javier Iguacel, Lucas Logaldo y Lisandro Garmendia con una visión enfocada en la reactivación de campos maduros a través de innovación, eficiencia y compromiso con el entorno. Diego Manfio socio de Ingeniería SIMA, aporta la experiencia de una compañía con profundo arraigo en la Cuenca Neuquina.
“Desde nuestra nueva base en el Polo Tecnológico de Neuquén Capital, iniciamos esta nueva etapa con entusiasmo y responsabilidad”, expresaron a través de Linkedin.
Cabe recordar que Bentia Energy ha sido adjudicataria de siete áreas en Neuquén tras la decisión de YPF de enfocarse en Vaca Muerta y retirarse de yacimientos más maduros.
En Neuquén, contará con siete áreas adjudicadas a Bentia Energy incluyen Clásico Rincón, Clásico Norte, Volcán Auca Mahuida, Señal Cerro Bayo, Don Ruiz, Las Manadas, Octógono Dadín y Dorsal. Estas áreas están ubicadas cerca de Rincón de los Sauces, Cutral Co y Plaza Huincul.
Una cadena de estaciones de servicio se declaró en quiebra y cerró todas sus sucursales tras no poder recuperarse de su bancarrota, a pesar de los esfuerzos de reestructuración en medio de la crisis en el sector minorista en Estados Unidos.
Se trata de la reconocida cadena de gasolineras y tiendas de conveniencia Mega Co-op, que anunció el cierre definitivo de todos sus locales.
Medios como Daily Mail, confirmaron la noticia, y especificaron que la compañía, que llegó a operar 31 establecimientos en el Medio Oeste, no logró sostener su modelo de negocio.
Mike Buck, CEO de Mega Co-op, explicó que los desafíos económicos fueron insostenibles, incluso después de bajar la persiana de 13 tiendas y salir temporalmente del proceso de quiebra en junio de 2024.
Mega Co-op fue fundada como cooperativa, y logró vivir tiempos de bonanza antes de la pandemia de coronavirus.
Pero tal como pasó en otros rubros, la crisis sanitaria, la inflación y la transformación en los hábitos de consumo golpearon muy fuerte su actividad.
Por otro lado, la ruptura del acuerdo de franquicia con Holiday Stationstores buscaba una reestructuración profunda. Sin embargo, no arribó a buen puerto y llegó su inexorable final.
El Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa decidió adherir al paro general convocado para este jueves 10 de abril por la Confederación General del Trabjo (CGT) tras una multitudinaria asamblea que se realizó en Añelo.
“Apostamos siempre al diálogo, a tratar de arreglar las cosas, pero la manifestación de la gente dice todo. Nos cansaron, la gente está harta, la gente está cansada de los atropellos. Esto es producto del avance que no tiene límite de las empresas”, manifestó Marcelo Rucci, secretario general del gremio, ante miles de trabajadores del sector.
El dirigente remarcó que la decisión de lanzar el paro se tomó luego de agotar todas las instancias de diálogo y advertir una falta de respuestas concretas por parte de las operadoras y empresas de servicios.
Entre los reclamos que llevaron a esta medida de fuerza se encuentran despidos masivos —como los más de 80 registrados en una arenera—, salarios impagos o abonados por debajo de lo estipulado, sobrecarga de tareas sin reconocimiento económico, y condiciones laborales que los trabajadores califican de inhumanas. “Hay compañeros que cobraron 500.000 pesos por todo un mes de trabajo, cuando saben perfectamente que la producción se ha triplicado. Es una vergüenza lo que están haciendo con los trabajadores”, apuntó Rucci.
Otro punto de las quejas sindicales es la seguridad, un tema de constante reclamos a causa de muchas muertes. “No somos un legajo, tenemos 28 mil trabajadores, pero nos faltan 84 que ya no están. ¿Hasta dónde nos quieren llevar”, cerró.
Córdoba inauguró este miércoles el nuevo Parque Eólico de General Lavalle, un hito en materia de energías renovables para el sur provincial. El proyecto, desarrollado por YPF Luz con una inversión de 260 millones de dólares, cuenta con los aerogeneradores más grandes de Argentina y permitirá abastecer de energía limpia a más de 190.000 hogares.
El acto oficial fue encabezado por el gobernador Martín Llaryora y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, además de contar con la presencia de funcionarios provinciales y autoridades locales. Durante su discurso, Llaryora aseguró que Córdoba debe convertirse en “la meca de la energía renovable” y destacó la infraestructura provincial como clave para futuras inversiones en el sector: “Tenemos 5.200 kilómetros para transportar energía y somos una de las provincias con más gasoductos del país”.
Córdoba se consolida en el liderazgo en materia de #EnergíasRenovables. Con la inauguración del Parque Eólico de la localidad de #GeneralLevalle, nuestra provincia es protagonista al estrenar el parque eólico con los aerogeneradores más grandes de #Argentina.
El parque está conformado por 25 aerogeneradores de última generación, cada uno con una potencia de 6,2 megavatios (MW), una altura de 204 metros y un peso de 395 toneladas. La capacidad total instalada es de 155 MW, lo que permitirá abastecer no solo a General Levalle, sino también a industrias y grandes usuarios de energía eléctrica en toda la región.
Además de su impacto productivo, la obra también representa un avance ambiental: se estima que evitará la emisión de 350.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año, en comparación con una central termoeléctrica de igual capacidad.
“El objetivo principal de esta iniciativa es generar energía eficiente y sustentable para que las industrias cordobesas puedan crecer y generar más trabajo”, expresó Mandarano. En la misma línea, la intendenta de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes, afirmó que el parque “va a mejorar el futuro de nuestra región” y destacó el orgullo de la comunidad por ser parte de este proyecto.
El precio internacional del petróleo se derrumba a menos de 60 dólares por primera vez desde principios de 2021, en medio de la creciente guerra comercial y el anuncio del aumento de la producción para mayo.
De esta manera, el barril del crudo Brent retrocede más de un 6% cotizando este miércoles a US$58,86. La misma tendencia sigue el West Texas Intermediate (WTI) al desplomarse un 7%, para operar en torno a los US$55,37.
El barril de crudo Brent acumula un retroceso de 27,11% en los últimos siete días, al pasar de casi US$75 a US$58,8 por barril, tocando el menor valor en cuatro años.
El descenso está vinculado a la política arancelaria de Donald Trump, que se profundizó en las últimas jornadas y a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aumentar su producción.
Ante la agudización del conflicto comercial, que produce incertidumbre en los mercados a nivel global, el impacto se traslada cada vez con mayor fuerza a distintos activos de la economía como es el caso del petróleo.
Además, la decisión de la OPEP de añadir 411.000 barriles diarios al mercado, adelantando parte del proceso de normalización de la oferta que venía llevando a cabo de forma gradual, también presionó a la baja la cotización.
El Gobierno fijó un nuevo plazo para convocar a un concurso público que permita avanzar en la privatización de cuatro empresas hidroeléctricas, respondiendo a un pedido de los gobernadores patagónicos involucrados en el proceso.
La decisión fue formalizada este jueves en el Boletín Oficial mediante el Decreto 263/2025, estipulando “un plazo de 15 días contados a partir de la publicación del presente para llamar al Concurso Público Nacional e Internacional”.
En agosto del año pasado se había establecido un periodo de seis meses para concretar la convocatoria, siendo renovado desde cero en octubre, cuando se designó a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas como organismo encargado de efectuar la venta de la porción mayoritaria de las acciones que transitoriamente está bajo control estatal. El plazo venció este 10 de abril, por lo cual se procedió a la extensión.
La mencionada instancia se busca llevar a cabo con el fin de proceder a la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A, Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A, Cerros Colorados Hidroeléctrica S.A y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.
La nueva prolongación del lapso determinado para avanzar con el concurso se debe a una solicitud formal de los gobernadores patagónicos que tienen injerencia en el proceso al estar emplazadas las represas hidroeléctricas en sus territorios.
Al respecto, en la normativa se detalló que “teniendo en cuenta lo solicitado en la Nota del 7 de abril de 2025 por los Gobernadores de las Provincias del Neuquén y de Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, respectivamente, resulta pertinente establecer un nuevo plazo para llamar a Concurso Público Nacional e Internacional”.
Al justificar la determinación, se expresó que está vinculada a que “dichas provincias cuenten con un término razonable para que sus equipos técnicos puedan hacer un análisis completo del proceso que se inicia y así poder transmitir al Estado Nacional una acabada respuesta sobre el tema”.
Asimismo, se remarcó que “en pos de la satisfacción del interés público comprometido y del resguardo de los intereses de la Nación y de las Provincias del Neuquén y de Río Negro, la referida solicitud resulta atendible en términos de razonabilidad, por lo que corresponde fijar un plazo de 15 días contados a partir de la publicación del presente, con el fin de que las mencionadas provincias y todos los organismos interjurisdiccionales involucrados en esta materia tomen la debida participación en el proceso”.
La actividad de las hidroeléctricas ubicadas en la región Comahue continúa a cargo de las firmas concesionarias que tenían contrato vigente hasta finales del 2023, al ser prorrogado hasta avanzar con la nueva licitación, pero el titulo de propiedad pasó a estar transitoriamente bajo la tutela estatal para concretar el correspondiente concurso.
La provincia de Río Negro alcanzó a fin de marzo los 100 usuarios generadores (UGER) que producen su propia energía a partir de fuentes renovables. El caso que marcó el hito fue el del galpón de empaque Frutas Vicente, en Ingeniero Huergo.
La generación distribuida es un sistema que permite a personas, empresas y organizaciones generar electricidad para autoconsumo, generalmente con paneles solares, e inyectar el excedente a la red eléctrica. En Río Negro, esta alternativa ya cuenta con 102 usuarios generadores activos, mientras que otros 8 están en proceso de conexión, según registros del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE).
Desde el techo del galpón al sistema eléctrico provincial
Frutas Vicente, una empresa familiar nacida en 1993 y dedicada al empaque, conservación y exportación de frutas, se convirtió en el UGER 100 de la provincia. Aunque ya contaban con paneles solares desde 2022, recién a fines del año pasado completaron los trámites para conectarse oficialmente al sistema de generación distribuida. Desde marzo ya comenzaron a figurar en los registros públicos como un nuevo usuario generador haciendo sus primeros aportes a la red eléctrica.
“Estuvimos un año produciendo en modalidad de inyección cero, y a partir de noviembre del año pasado nos presentamos como UGER para poder inyectar a la red el sobrante, que es mínimo, pero siempre algo sirve”, explicó Facundo Carbajo, gerente general de Frutas Vicente.
El parque solar instalado en sus techos tiene una potencia de 100 kilovatios y cuenta con unos 200 paneles. Toda la energía generada es destinada al funcionamiento de los galpones y cámaras frigoríficas. “Nosotros consumimos todo lo que generamos. La idea que tuvimos con los paneles solares era solamente cogenerar. No utilizamos baterías”, aclaró Carbajo.
Una decisión estratégica en tiempos de inflación
La empresa tomó la decisión de invertir en energía solar a mediados de 2022, luego de evaluar distintas propuestas. “Se me despertó la lamparita. Vi los números y estaba previendo cómo estaba la situación económica del país, con el dólar por disparar y sabiendo que las tarifas de energía estaban bajas”, relató el gerente.
Finalmente, optaron por trabajar con una empresa de Plottier. “Decidimos trabajar con ellos por la cercanía y el servicio que nos podían ofrecer”, señaló.
YPF comenzó las primeras obras en Punta Colorada para desarrollar la futura playa de tanques de almacenamiento de petróleo del Proyecto Vaca Muerta Oil Sur. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro supervisó los trabajos iniciales para garantizar el cumplimiento ambiental.
En el marco del inicio de estas actividades, un equipo técnico de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Río Negro realizó una recorrida por el predio. Durante la visita, se relevaron las instalaciones y las tareas que se están ejecutando, auditando el cumplimiento de las normativas ambientales y los permisos correspondientes.
Las tareas actuales, centradas en la preparación del sitio, instalación de obradores y movimientos iniciales de suelo, están siendo ejecutadas por la empresa Milicic S.A., contratista principal del proyecto. Estos trabajos constituyen la base para la construcción de la infraestructura de almacenamiento que permitirá acopiar el crudo proveniente de la formación Vaca Muerta antes de su exportación. El inicio de estas labores marca el puntapié inicial de un proceso de desarrollo que continuará avanzando en etapas sucesivas durante los próximos meses.
Esta supervisión se realiza en conformidad con lo establecido en la Resolución RESOL-2024-259-E-GDERNE-SAYCC# SGG y en el marco de la Ley Provincial N.º 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental, asegurando que las primeras fases del proyecto se desarrollen de acuerdo con los estándares ambientales requeridos.
Horacio Marín, presidente de YPF, aseguró que la compañía está preparada para operar con precios del crudo mucho más bajos que los actuales. La estrategia se basa en el desprendimiento de campos maduros y una concentración total en el potencial de Vaca Muerta. Según explicó, “YPF puede resistir incluso con un barril a 40 dólares sin pérdidas operativas”.
Las recientes tensiones globales por la guerra arancelaria impulsaron una baja en el precio del crudo. El barril, que rondaba los 80 dólares, cayó hasta los 64 tras los anuncios de Donald Trump. El nuevo escenario genera preocupación, pero Marín cree que la compañía está preparada.
En declaraciones a Infobae en Vivo, el CEO destacó que YPF se ha transformado y escapaz de sostener su producción en Vaca Muerta a precios muchos más bajos: “Nos hicimos una compañía resiliente a menos de 40 dólares el barril, y a 45 podemos desarrollar todo Vaca Muerta“, aseguró. Y marcó: “Ganaremos menos, pero no vamos a perder plata“.
Esto se puede, según Marín, a dos factores clave: la curva de aprendizaje del sector en la última década y la decisión estratégica de concentrarse en activos no convencionales, dejando atrás los campos maduros “que no son para YPF”. Y sostuvo que la empresa busca competir con Permian, el principal polo de producción de shale oil en Estados Unidos.
Respecto a las expectativas de los consumidores sobre posibles bajas en el precio interno de los combustibles, Marín explicó que YPF utiliza un esquema de promedio móvil para suavizar las fluctuaciones. Y marcó que sólo si los precios del petróleo se mantienen bajos durante varios meses, esto se reflejará progresivamente en los precios de la nafta.
Con el objetivo de garantizar la participación de ciudadanos, expertos, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y organismos sectoriales, la Autoridad Ambiental Minera fijó por Resolución nueva fecha para la Audiencia Pública Malargüe Distrito Minero Occidental II.
El encuentro se realizará el 10 de mayo, en respuesta a la solicitud de ampliación de tiempo para analizar documentación de algunos organismos sectoriales. “Se hizo lugar a las prórrogas solicitadas por organismos sectoriales, que contarán con más tiempo para analizar toda la información existente y así, realizar sus respectivos dictámenes”, aseguraron los representantes de la Autoridad Ambiental Minera, Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández.
La cita es el sábado 10 de mayo, desde las 9:00 hs., en el Centro de Convenciones Thesaurus de Malargüe, y se podrá participar de manera presencial o virtual. Las inscripciones están abiertas en este enlace hasta el 8 de mayo a las 23.59 hs.
Los participantes podrán analizar las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes a 27 proyectos de exploración minera en Malargüe, en cumplimiento con lo establecido por la Ley 5961 y su Decreto reglamentario 820/06.
Según la Resolución, “la información del proyecto debe estar a disposición del público para su correcta consideración antes de la audiencia pública, en aras de una mejor y transparente información y en virtud de que los ciudadanos puedan disponer de plazo razonable para su participación y el acceso a la información”.
“La Autoridad Ambiental Minera debe garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna, adecuada y a participar en las decisiones que se adopten en el marco del presente procedimiento administrativo”, agrega.
El objetivo final es garantizar los principios de publicidad, transparencia, concurrencia y el acceso a la información en las instancias de participación.
Dictamen Técnico de la FCAI
El proyecto cuenta con el dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FACI) de la Universidad Nacional de Cuyo que se detalla a continuación para que cualquier ciudadano pueda consultarlo en este enlace.
Los organismos encargados de emitir dictámenes sectoriales serán:
Departamento General de Irrigación
Municipalidad de Malargüe
Dirección de Áreas Protegidas
Dirección de Hidráulica
Dirección de Patrimonio Cultural y Museos
Dirección de Transición Energética
Dirección de Ganadería
Dirección de Biodiversidad y Ecoparque
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla)
Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial
Dirección de Bienes Registrables del Estado
Dirección de Hidrocarburos
Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza)
Información abierta a la comunidad
La Autoridad Ambiental Minera le solicitó al proponente Impulsa Mendoza Sostenible la realización de talleres a realizarse en la comunidad de Malargüe, que se llevaron adelante el 27 y el 28 de marzo.
Esos encuentros contaron con la participación de autoridades provinciales, técnicos especialistas y ciudadanos particulares.
El objetivo de los talleres fue proporcionar información transparente y promover la participación de la comunidad, previo a la audiencia pública. Las actividades se desarrollaron en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, aunque también se habilitó un formulario digital para que los interesados pudieran enviar preguntas de manera remota. Se dividieron en dos jornadas.
En esos eventos participaron la vicegobernadora, Hebe Casado, y los directores de Minería, Jerónimo Shantal, y de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.
La primera jornada estuvo destinada a organismos sectoriales vinculados al proceso y OSC, mientras que la segunda fue abierta a toda la comunidad para resolver dudas y acceder a la documentación técnica relevante.
También, incluyó a expertos de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, Impulsa Mendoza y GT Ingeniería, quienes ofrecieron información detallada y respondieron consultas de los asistentes.
Un derrame de petróleo de grandes proporciones tiene en emergencia a la provincia de Esmeraldas, en el norte de Ecuador, donde alrededor de 25.000 barriles de crudo han afectado al medio ambiente y a los pobladores de la zona.
El derrame de crudo, que han teñido de negro al menos tres ríos, se originó en marzo tras la rotura de un tramo del Oleoducto Transecuatoriano en la localidad de Quinindé, dejando una huella ambiental difícil de borrar en el corto plazo.
Según el cálculo del Ministerio de Ambiente, el derrame se extendió a lo largo de 86 kilómetros por los ríos Caple, Viche y Esmeraldas, devorando peces y vegetación.
En medio de fuertes olores y altas temperaturas, además de luchar con el tiempo, los trabajadores y maquinaria tratan de limpiar con químicos y absorbentes al menos tres de los afluentes contaminados, según reportó la cadena CNN.
Pese a los esfuerzos por limpiar la zona afectada, el daño parece ser de gran impacto y las imágenes que se han registrado resultan ser aterradoras, pues vista aéreas muestran cómo la gran mancha se ha extendido por afluentes y zonas verdes.
#Internacionales | Desastre ambiental en Esmeraldas: Derrame de crudo agrava crisis social y ecológica en Ecuador
Un derrame de 25.000 barriles de petróleo ha teñido de negro los ríos y comunidades de Esmeraldas, al norte de Ecuador, dejando una huella ecológica devastadora. El… pic.twitter.com/G8N7Q6cHOZ
Se trata de una de las catástrofes ambientales más grandes de los últimos 30 años en la zona, aseguró el alcalde de Quinindé, Ronal Moreno.
De acuerdo con cifras de la ONU, citadas por CNN, se calcula que 113.000 personas resultaron afectadas por el derrame de petróleo que el Gobierno atribuyó a un sabotaje el daño en el oleoducto de propiedad estatal, que provocó el derrame de exactamente 25.116 barriles de crudo.
El vertido de petróleo es de los más grandes de los últimos años en el país y sucede al ocurrido en 2022, cuando unos 6.300 barriles afectaron la Amazonía ecuatoriana, donde dos años antes cerca de 16.000 contaminaron varios ríos.
El Sindicato de Petroleros Privados de la Cuenca Neuquina convocó a una asamblea informativa para este miércoles a las 10 de la mañana, con el objetivo de debatir y definir medidas frente a lo que consideran un “avasallamiento intolerable” de los derechos laborales por parte de las empresas operadoras del sector.
Desde el gremio aseguran que las compañías, con el respaldo del Gobierno Nacional, estarían incurriendo en violaciones al Convenio Colectivo de Trabajo 644/12 y a la legislación vigente, al imponer condiciones laborales que elevan el riesgo de accidentes y atentan contra la salud y seguridad de los trabajadores.
“Flexibilizan las medidas de seguridad, rompen consensos construidos con esfuerzo y empujan a los compañeros a realizar múltiples tareas”, señalaron en un comunicado difundido este fin de semana. Desde el gremio advierten que esta dinámica está ligada a la búsqueda de récords productivos en la región, como los alcanzados en Vaca Muerta, pero a costa de vidas humanas.
“Ya hemos perdido vidas por esta ambición desmedida”, advirtieron, y cuestionaron los objetivos que priorizan la rentabilidad empresarial sobre el bienestar laboral y el cuidado del medioambiente.
La convocatoria a la asamblea, dirigida a los trabajadores del sector, tiene como fin evaluar colectivamente los pasos a seguir ante una situación que, según denuncian, ha llegado a un punto límite. El sindicato plantea que es momento de tomar decisiones firmes que garanticen la integridad física de los operarios y el respeto a los acuerdos laborales vigentes.
En febrero de 2025, el Indice de Producción Industrial minero (IPI minero) mostró una suba de 1,8% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-febrero de 2025 presenta un incremento de 2,4% respecto a igual acumulado del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una suba de 0,6% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra un aumento de 0,5% respecto al mes anterior.
“En febrero de 2025, el índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural” muestra una suba de 1,2% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-febrero de 2025 tiene un aumento de 1,5% respecto a igual acumulado del año anterior”, remarcó el organismo que conduce Marco Lavagna.
Extracción de minerales metalíferos. En febrero de 2025, el índice de “Extracción de minerales metalíferos” muestra una baja de 6,2% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-febrero de 2025 tiene un aumento de 3,7% respecto a igual acumulado del año anterior.
El Gobierno aprobó el reglamento para autodespacho de combustibles líquidos y detalló el procedimiento y las condiciones de seguridad que deben cumplir las estaciones de servicio para brindar esta modalidad de atención, que ya podrá comenzar a operar en todo el país.
La Resolución 147/2025 de la Secretaría de Energía, publicada este martes en el Boletín Oficial, aprobó el procedimiento que ya se había establecido de manera general en el Decreto 46/2025 de enero pasado, que autorizó el autodespacho de combustible líquido como modalidad optativa.
El Gobierno destacó que el nuevo procedimiento “le brinda más autonomía a los operadores, que ya no tendrán que pedir autorización a la Secretaría de Energía antes de adaptar la estación para el autodespacho”, sino que deberán presentar la documentación “una vez finalizados los trabajos”, “evitando demoras para la empresa”.
También aclaró que la implementación del autodespacho será optativa, a elección de los expendedores, quienes “podrán aplicarla en sus instalaciones de forma total, simultánea o alternada” para optimizar “la seguridad y funcionalidad de las instalaciones y su adaptabilidad en función de la demanda”.
“Para hacer posible esta nueva modalidad, será importante la responsabilidad de los operadores para trabajar de manera profesional, cumpliendo los lineamientos de la resolución de la Secretaría”, subrayaron las autoridades.
Según señaló el comunicado oficial, esta desregulación del sector “tendrá un beneficio directo para los usuarios ya que garantizará un servicio continuo durante las 24 horas, a la vez que le dará más libertad a los estacioneros” y “ofrecerá una garantía para la integridad física de los trabajadores” que “se ven expuestos durante el horario nocturno a reiteradas situaciones de violencia e inseguridad”.
El Gobierno señaló que el autodespacho de combustibles ya se utiliza en países como Estados Unidos, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Uruguay, y que su adopción en la Argentina permitirá incorporar nuevas tecnologías, mejorar la funcionalidad y adaptarse mejor a la demanda del mercado.
Toyota Hilux es una de las pick-up preferidas de los argentinos y desde Japón acaba de confirmarse una noticia impactante a nivel mundial: “Toyota planea comenzar a fabricar una Hilux eléctrica en Argentina”.
La afirmación es del diario Nikkei, el medio financiero más importante de Japón y el artículo lleva la firma del periodista Ryohei Shimizu.
Entre la información publicada se destaca que el hecho de fabricar una Hilux eléctrica en Argentina -y en otros mercados a confirmar como China, América y Sudeste asiático- se debe a una estrategia de la automotriz nipona para hacerle frente a los aranceles aduaneros impulsados por Estados Unidos en la gestión de Donald Trump.
En la actualidad, Toyota cuenta solamente con cinco modelos propios de vehículos eléctricos que produce únicamente en Japón y China, mientras que para 2027 la idea es llegar a 15 y ampliar la base productiva a otros lugares el mundo, uno de ellos la Argentina.
“Este esfuerzo por distribuir la producción se produce en un momento en que el comercio mundial se fragmenta bajo la presión de medidas como el arancel del 25 % impuesto por el presidente Donald Trump a las importaciones de vehículos a EE. UU”, asegura el artículo del diario Nikkei.
Un dato a tener en cuenta es que Totoya ya viene trabajando en el proyecto de comercializar una Hilux eléctrica a nivel global y su lanzamiento estaría pautado para finales de este año. Hasta el momento la marca japonesa viene desarrollando una versión experimental de este modelo y confirmó que tiene 230 kilómetros de autonomía, aunque se estima que la versión final de producción tendrá una mayor autonomía.
En los últimos tiempos surgieron proyectos para desarrollar una Hilux “híbrida” en Argentina (combina una unidad de potencia a combustión con un motor eléctrico), pero hasta ahora nunca se había hablado de producir a esta pick-up icónica en una versión totalmente eléctrica BEV (Battery Electric Vehicle).
YPF y el gobierno de Santa Cruz firmaron la semana pasada un Memorando de Entendimiento (MOU) para la cesión de diez áreas petroleras a la empresa provincial Formicruz, luego de varios cruces y tensiones.
En las últimas horas, desde la administración del gobernador Claudio Vidal dieron algunas precisiones más sobre el preacuerdo alcanzado, que deberá ser ratificado por el directorio de la petrolera nacional.
Uno de los puntos más discutidos, junto con la preservación de los puestos de trabajo, fue la cuestión del pasivo ambiental. Y uno de los puntos que justamente facilitaron este entendimiento es que se contempla la implementación de un Programa de Saneamiento Ambiental y Abandono de los activos transferidos.
Ahora, desde la provincia se dió a conocer el monto que alcanzaría ese reconocimiento. Según destacaron, Santa Cruz recibirá 335 millones de dólares, en concepto de compensación y resarcimiento económico. Este aspecto es clave, dado que la normativa vigente exige que las empresas que cesan operaciones en un área deben garantizar su remediación ambiental.
El memorandum con Chubut se enmarca en la estrategia de la petrolera de bandera de retirarse de los campos convencionalesy concentrar sus operaciones en el desarrollo de Vaca Muerta.
Vale destacar que el acuerdo rubricado garantiza la preservación de la totalidad de los puestos de trabajo directos e indirectos por parte de las nuevas empresas concesionarias que absorberán el personal que actualmente posee YPF.
“Acerca de esta actividad económica, van a ser unos cientos millones de dólares que ingresarán directamente al Fondo Unirse, lo cual serán destinados directamente a obras de infraestructura. Pienso que eso lo vamos a ver plasmados todos los santacruceños porque se va a invertir en eso”, destacó el vicegobernador, Fabián Leguizamón.
El presidente de la empresa estatal Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, resaltó que “venimos trabajando desde el comienzo de la gestión con un grupo de vecinos que fueron a llevar la inquietud y que durante las gestiones anteriores no los recibían, por ende, no podían acceder a estos proyectos y hoy ya estamos instalando la red de gas en los domicilios”.
“La obra en sí llevó tres meses de trabajo y después tuvimos que vincular por lo cual terminamos el amanzanado y había que vincular lo de gasoducto por lo que hubo que hacer otra extensión de red eso también nos llevó más o menos unos 30 días, pero bueno, ahora estamos ya instalando los domicilios”, señaló.
Más adelante, De La Torre brindó detalles de los trabajos que se realizarán en diferentes localidades de la provincia. “Estamos trabajando en todas las localidades y ahora estamos planificando una gran expansión de la red de gas. La semana que viene estaremos haciendo el mismo trabajo en el barrio Nueva Esperanza de Río Gallegos que también se había iniciado a fines del año pasado y por suerte, llegamos antes el invierno por lo que era uno de los requerimientos más esperados por los vecinos”.
Por otra parte, Carolina Rojas, funcionaria de Distrigas S.A., manifestó que “una de las cosas que se remarcó es la participación de los vecinos en este diseño de obra”. “La verdad que los vecinos con mucho esfuerzo compraron gran parte del material, también recalificaron material que teníamos vencido y bueno, fue un proceso un poco más largo, pero con eso pudimos conectar cinco manzanas que son las que pertenecen al barrio”, detalló.
“Esta obra es sumamente importante más que nada en esta época invernal y había muchas ganas de poder habilitar esto lo antes posible porque todos sabemos cómo se sufre el frío acá en la zona”, resaltó.
A los conceptos vertidos por De La Torre y Rojas, la vecina Patricia Polo agregó: “Estoy muy contenta porque no esperábamos que la obra se hiciera con tanta rapidez, pero fue una realidad. La espera fue larga, pero la obra se realizó”.
Finalmente, la vecina del Barrio Aeroclub dijo que esta obra “se logró con mucho esfuerzo de todos. “Los vecinos nos pusimos todos de acuerdo con lo difícil de la situación económica que estamos atravesando. Esperemos el próximo servicio sean las cloacas y el agua”, cerró.
El Gobernador Alberto Weretilneck opinó sobre el pedido de aumento de tarifas solicitado por EDERSA y destacó que la Provincia, a través del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), ha garantizado la participación de la comunidad en el proceso. Adelantó que, de acuerdo a lo escuchado en la audiencia pública, no se está en condiciones de aceptar la solicitud de incremento tarifario.
“Ahora la decisión sobre este aumento recae sobre la Provincia. Tras haber tenido acceso al expediente y los informes correspondientes, puedo adelantar que no estamos en condiciones de aceptar la solicitud de EDERSA”, manifestó el Mandatario en declaraciones a Canal 10. Explicó que el EPRE, en base a los informes técnicos, probablemente “denegará el aumento solicitado”.
NO VAMOS A AUTORIZAR EL AUMENTO DE LA TARIFA DE LUZ EN RÍO NEGRO
Durante estos días, estuve analizando el expediente, los informes técnicos y, sobre todo, escuchando a la comunidad en la audiencia pública. Después de revisar todo con detenimiento, decidí que no estamos en…
Weretilneck destacó que la solicitud de EDERSA se basa en la estructura de costos y el plan de inversiones, que está establecido en las audiencias quinquenales. “No se trata de una revisión extraordinaria, sino de la incorporación de nuevos ítems. En este caso, el EPRE no autorizará el aumento”, ratificó.
El Gobernador también subrayó la importancia de que EDERSA realice las inversiones necesarias, para poder llegar a acuerdos que beneficien a toda la provincia. “Este es un tema de inversiones, más que un tema tarifario”, concluyó Weretilneck.
La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro provincial actualizó su sistema informático InPro, incorporando nuevas herramientas para fortalecer el control de la producción hidrocarburífera y el cumplimiento de los contratos.
Una de las principales novedades es la incorporación de un módulo específico para controlar la contratación de trabajadores rionegrinos por parte de las empresas operadoras, una exigencia que la Provincia estableció como condición desde 2015 en todas las prórrogas, licitaciones y contratos de infraestructura hidrocarburífera.
Las mejoras al Sistema de Información Provincial (InPro) están plasmadas en la Resolución 187/25 de la Secretaría de Energía y Ambiente. Allí se implementaron mejoras clave esta plataforma informática desarrollada por la Provincia que permite centralizar y analizar datos de pozos, producción, regalías, maniobras operativas, instalaciones y eventos ambientales, entre otros aspectos.
“Buscamos consolidar un sistema de control moderno, que audite no solo lo técnico y productivo, sino también los compromisos sociales, como el empleo local”, explicó Mario Figueroa, responsable de Relaciones Institucionales de la Secretaría.
Además, el sistema permite contrastar los datos reportados por las operadoras con las mediciones realizadas por inspectores provinciales, tanto en los yacimientos como en los puntos de destino de la producción, como el polo petroquímico de Bahía Blanca. También se cotejan las facturas de venta para verificar los volúmenes declarados.
“La herramienta se apoya en el deber de información de las empresas, y nos permite gestionar de manera estratégica un recurso clave para la provincia. Hoy el InPro es una pieza central en nuestra política de fiscalización”, concluyó Figueroa.
El Gobierno de la Provincia del Neuquén, a través del ministerio de Energía y Recursos Naturales, acompañó la inauguración del Proyecto Duplicar, una obra estratégica de infraestructura impulsada por Oldelval, que permitirá aumentar la capacidad de transporte de crudo desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico.
Con una inversión de 1.400 millones de dólares, esta expansión permitirá que el sistema pase de transportar 225.000 a 540.000 barriles diarios, por lo que adicionará 315.000 barriles adicionales que tendrán como destino la exportación. Garantizará previsibilidad para las operadoras, consolidando el crecimiento de Vaca Muerta y generando 8.000 millones de dólares anuales adicionales para la economía argentina.
El acto tuvo lugar esta mañana en la Estación de Bombeo Allen de Oldelval, ubicada en Ruta 6, km 10,9 – provincia de Río Negro-, y en representación del Gobierno provincial, participaron el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele; el subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, Fabricio Gulino, y los directores provinciales de dicha subsecretaría. También estuvieron presentes Federico Zárate, gerente de Proyectos de Oldelval; Ricardo Hösel, CEO de dicha firma; y secretaria de Energía de la Nación, María Tetamanti.
En dialogo con la prensa, Medele señaló que “esta obra es una gran oportunidad para nuestra provincia”, y aseguró que “el desarrollo energético responsable y sostenido es un eje central en nuestra gestión, y estamos comprometidos con seguir trabajando para que los recursos naturales de Neuquén generen más empleo, más inversión y, sobre todo, más oportunidades para cada neuquino y neuquina”.
Y subrayó que desde el gobierno de la Provincia “estamos avanzando con proyectos que no solo fortalecen el sector, sino que también cuidan el ambiente y promueven el desarrollo local. La articulación con todos los niveles del Estado y con el sector privado es fundamental para lograr estos objetivos”.
Impacto en el desarrollo regional
El Proyecto Duplicar no solo representa un avance para el sector energético, sino que también tiene un fuerte impacto en las economías regionales. A lo largo de los 525 kilómetros de traza, que atraviesan las provincias de Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, la obra demandó la participación de 2.400 trabajadores directos y más de 6.000 indirectos, fomentando el crecimiento de emprendimientos locales, comercios y proveedores de servicios.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo” y afirmó que, “desde la provincia de Neuquén, seguimos impulsando inversiones que potencien el desarrollo energético y fortalezcan nuestra posición en el mercado global”, completó Medele.
El precio del barril de petróleo bajaba este lunes más de 3%, tanto en su variedad Brent como West Texas Intermediate, extendiendo así el desplome de las últimas sesiones tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos y la respuesta de China, lo que ha acelerado la bajada del coste del crudo hasta mínimos de abril de 2021.
En el caso del Brent, el precio del barril de petróleo de referencia, llegaba a caer hoy hasta los 62,92 dólares, su coste más bajo desde abril de 2021, lo que amplía al 16% el retroceso acumulado desde el pasado 2 de abril, fecha en la que Donald Trump desveló su intención de imponer aranceles de forma indiscriminada.
De su lado, el precio del barril de crudo WTI, de referencia para Estados Unidos, iniciaba la semana cayendo hasta los 59,38 dólares, más de un 3% menos que al cierre del viernes, marcando así su precio más bajo en cuatro años, con una bajada acumulada en tres sesiones de alrededor del 17%.
Las exportaciones de combustible y energía de los dos primeros meses del año alcanzaron los US$ 1.757 millones, logrando un saldo positivo de la balanza comercial de US$ 1.321 millones.
“De esta manera, el sector energético sigue impulsando el crecimiento del país”, informó la Secretaría de Energía.
Las exportaciones alcanzadas representan un aumento del 20% respecto al mismo período de 2024.
El 57% del total de las exportaciones de energía correspondió a las ventas de petróleo, equivalentes a unos 1.006 millones de dólares. El aumento de las exportaciones de energía se debió a mayores ventas de petróleo crudo por unos 300 millones de dólares. Las exportaciones de aceites crudos de petróleo en los primeros dos meses de 2025 crecieron un 42,6% frente al mismo período de 2024.
El Gobierno nacional formalizó el procedimiento para la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a través de un nuevo marco regulatorio, normativa clave para desarrollar el sector energético. Lo hizo a través de la Resolución 145/2025 de la Secretaría de Energía publicada hoy en el Boletín Oficial.
El primer paso para aquellos interesados en exportar GNL consiste en la presentación de una notificación de exportación ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos, que será el organismo responsable del control registral y de la evaluación del proyecto, así como de la gestión de los certificados de “Autorización de Libre Exportación de GNL”.
Al momento de notificar la exportación, el interesado debió acreditar el cumplimiento de una serie de requisitos:
* La disponibilidad propia proyectada de GNL, sustentada en planes de inversión o en contratos firmes con otros productores de reservas probadas, posibles y/o probables, recursos prospectivos y su capacidad de producción comercial por al menos cinco (5) años. Esta disponibilidad debe ser certificada por auditores externos. Las empresas permisionarias y concesionarias deben presentar anualmente información sobre sus reservas y recursos prospectivos, así como las proyecciones de producción.
* Las cantidades máximas de GNL a exportar, especificando los términos anuales, mensuales y diarios.
* La constancia de inicio del trámite de solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), en caso de corresponder.
* La consistencia técnica del proyecto, incluyendo detalles de las instalaciones de transporte, licuefacción, almacenamiento y exportación, su localización y financiamiento. Esta información no fue exigible si ya se había presentado en el trámite de adhesión al RIGI.
Una vez analizada la documentación, la subsecretaría tendrá un plazo de 1) días hábiles administrativos para intimar al interesado a subsanar cualquier deficiencia.
La Secretaría de Energía retuvo la potestad de objetar, de manera fundada, total o parcialmente la exportación de GNL por las siguientes razones:
* La falta de disponibilidad de gas natural a nivel nacional, resultante de la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos.
* La falta de exactitud o veracidad de la información y/o documentación presentada.
* Prácticas anticompetitivas, incluyendo el “dumping” respecto del mercado interno.
Las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán desde se vieron afectadas este jueves por la tarde por un apagón a raíz de una falla en el Sistema Interconectado Nacional.
La interrupción comenzó poco después de las 18 y generó un apagón total que sorprendió a miles de salteños. El corte también fue reportado por usuarios en distintos puntos del norte argentino.
“Por causas ajenas a nuestra operación, pasadas las 18:30 horas se ha interrumpido la provisión de energía desde el Sistema Interconectado Nacional a la red que opera. Como consecuencia de esto se ha visto afectado el servicio eléctrico en gran parte de la provincia”, informó la Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta (EDESA).
“Nos mantenemos en permanente contacto con los operadores de la empresa transportista de energía para recibir información sobre la normalización del servicio, ya que la interrupción ocurre en las redes ajenas a la operación, con el fin de replicar las novedades a los usuarios”, concluyó EDESA.
La empresa distribuidora EDESA confirmó que el problema se originó en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), ajeno a su operación. Al mismo tiempo, El Tribuno de Jujuy señaló que la falla se debió al desenganche simultáneo de los Transformadores TR1 345/132 kV de la ET Cobos y TR1 (500/132 kV) de la ET San Juancito, en 132 kV, lo que ocasionó el corte de 510 MW de potencia en las provincias del NOA.
De acuerdo al periódico de Salta El Tribuno, pasadas las 19 comenzó a restablecerse el servicio de forma paulatina en algunas zonas.
Esta semana, en la ciudad bonaerense de Tandil, operarios de la comuna comenzaron con los trabajos de instalación del sistema de energía híbrido en los semáforos. El primero se instauró en la intersección de las avenidas Colón y España como primera experiencia en el uso de energía solar.
La instalación posibilitará reducir el consumo eléctrico y garantizar un funcionamiento continuo, incluso ante un corte en la provisión de la red.
La iniciativa forma parte de un programa impulsado por el gobierno local para reducir u optimizar el consumo eléctrico y fomentar el uso de energías renovables, incluido en las políticas públicas para el desarrollo de una cuidad cada vez más amigable con el ambiente.
Este nuevo proyecto, que avanzará gradualmente en el corto y mediano plazo, se llevará a cabo en todos los semáforos de la ciudad, comenzando por los que cuentan con tecnología de última generación.
Desde el área de servicios urbanos, a cargo de los trabajos de instalación, destacaron que gracias a este tipo de proyectos se “podrá tener un máximo aprovechamiento de la disponibilidad diurna almacenando energía en backups de baterías para luego ser utilizado durante la noche”.
“El sistema es supervisado por un micro controlador, que asegura la continuidad del servicio del dispositivo priorizando la presencia solar y en ausencia de luz continuará tomando, si así lo requiere, la mínima potencia indispensable de la red. De esta manera se garantiza el servicio continuo del funcionamiento aún ante un corte de energía eléctrica, ya que las baterías actuarán como UPS, sistema ininterrumpido de potencia”, agregaron al respecto.
Junto a la instalación de paneles de energía sol, las autoridades se completan con otras acciones que comenzaron a desarrollarse hace un tiempo, como la instalación de cartelería de señalización de calles y avenidas que funcionan con el mismo principio, la renovación de luminarias públicas con tecnología led y el reemplazo de la totalidad de las lámparas de semáforos por su equivalente led.
Ocho miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), entre ellos Arabia Saudita y Rusia, dijeron que triplicarían un aumento previsto de la producción de petróleo en mayo, acelerando un compromiso para revertir los recortes de producción en los próximos 18 meses.
La medida se produjo horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, estableciera un nuevo régimen arancelario que, según los inversores, era más severo de lo esperado.
Estos dos acontecimientos hicieron que el crudo Brent, de referencia mundial, cayera 7%, hasta los u$s69,90, en las operaciones de la tarde. El WTI, de referencia en EE.UU., cayó 7%, hasta los u$s66,21.
Las acciones de las petroleras se desplomaron ante la amenaza de una baja de los precios del crudo. En el mediodía de Nueva York, ExxonMobil bajaba un 4% a u$s113,63, Chevron había cedido 5% y las acciones de Occidental Petroleum bajaban 9%. El sector energético del índice S&P 500 cayó más del 6%.
A pesar de las preocupaciones sobre el daño de los aranceles al crecimiento global, los ocho miembros de la OPEP dijeron que aumentarían la producción en 411.000 barriles al día en mayo, por encima de un objetivo anterior de 122.000 b/d.
Los miembros, que mantuvieron una reunión virtual el jueves, dijeron que habían tomado la decisión “en vista de que los fundamentals del mercado siguen siendo saludables y de las perspectivas positivas del mercado“.
Los miembros de la OPEP han frenado la producción durante los últimos tres años, recortando su producción combinada en casi 6 millones de barriles diarios para impulsar al alza los precios del crudo. En un principio, esta medida fue eficaz y contribuyó a mantener el crudo por encima de los u$s90 el barril durante la mayor parte de 2022.
Pero los recortes han perdido eficacia con el tiempo debido al débil crecimiento de la demanda, el aumento de la producción de petróleo en otros lugares y el bombeo por encima de sus cuotas por parte de algunos miembros de la OPEP. En respuesta, el grupo liderado por Arabia Saudita ha comenzado esta semana a retirar algunas de las medidas.
La decisión se produce tras un periodo de creciente tensión entre miembros como Kazajstán, que ha bombeado sistemáticamente por encima de su cuota, y otros como Arabia Saudita, que ha cargado con la mayor parte de los recortes.
La decisión dejó al petróleo como la materia prima más afectada el jueves, pero los precios de varias otras, incluidos el cobre, el aluminio y el uranio, también cayeron a pesar de que la Casa Blanca eximió a los metales de los aranceles.
El alquiler de ductos para la exportación de gas argentino al mercado brasileño puede generar hasta 200 millones de dólares ingresos anuales para Bolivia, resaltó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Las empresas TotalEnergies, el Grupo Matrix Energía de Brasil y YPFB de Bolivia iniciaron el martes la operación de tránsito de gas argentino desde Vaca Muerta hacia Brasil, utilizando la infraestructura de transporte de YPFB Corporación.
En esta primera fase, se prevé un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural, informó la agencia de noticias Xinhua.
“¿Por qué es una buena noticia? Porque el gas que nosotros vendíamos a la Argentina igual lo ponemos en el mercado brasileño y tenemos divisas, algo que hace tiempo estamos buscando por falta de dólares”, declaró Dorgathen en rueda de prensa.
Según el presidente de YPFB, esta operación no afectará la producción ni la venta de gas boliviano al mercado brasileño.
Destacó que el país cuenta con una capacidad de transporte “bastante grande”, de hasta 35 millones de metros cúbicos diarios, con posibilidad de ampliación.
Recordó que, en caso de que el Plan de Reactivación del “Upstream” (exploración y producción) tenga éxito y Bolivia logre aumentar sus volúmenes de venta de gas a Brasil, los ductos podrían expandirse para transportar mayores cantidades.
El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial.
El organismo aprobó los nuevos cuadros tarifarios de las distribuidoras de gas para abril, en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2025, y del periodo de revisión tarifaria, que permite adecuaciones transitorias en las boletas del servicio.
En este sentido, en las normativas se aclara que el DNU 55/23 faculta al interventor del ente, Carlos Casares, a “realizar el proceso de revisión tarifaria” y establece que “hasta tanto culminara dicho proceso podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación del servicio”.
La actualización tarifaria del gas en el cuarto mes del año, se da por pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía sostuvo que “resulta razonable y prudente continuar para el mes de abril de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.
Al respecto, precisó que “en materia de gas natural, las tarifas de distribución deberán ser incrementadas en un 2,5%; las tarifas de transporte no se verán ajustadas”. Además, estipuló que al precio PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) vigente deberá aplicarse lo dispuesto “en el artículo 5º de la resolución de la Secretaría de Energía 41/24”.
Con respecto al valor del gas natural en el PIST, se fijó para los usuarios residenciales que no poseen subsidios de Metrogas en $121,36 por metro cúbico ($/m3), mientras que para los de Naturgy quedó en $123,05 por metro cúbico.
Estos valores corresponden al costo que deben afrontar los usuarios residenciales de altos ingresos (Nivel 1) junto con los comercios e industrias, mientras que los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) e ingresos medios (Nivel 3) cuentan con una bonificación del 65% y 50%, respectivamente, sobre un determinado bloque de consumo. En caso de excederse en el tope previsto se abona el costo pleno por la diferencia que corresponda.
Al argumentar la decisión, Caputo explicó que se basa en el objetivo de “mantener los precios y tarifas del sector en valores reales lo más constantes posibles, y de evitar así un proceso de deterioro de los mismos que no permitan el sustento del sector y hasta amenacen su continuidad”.
El ajuste en los cuadros tarifarios fue aprobado para las distribuidoras Naturgy Noa, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana, Litoral Gas, Metrogas, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Gas Nea y Redengas.
El impacto del aumento en las tarifas
Con el incremento, el nuevo cargo por metro cúbico de consumo que se trasladará en abril a la factura final en el caso de los usuarios del (Área Metropolitana de Buenos Aires) AMBA es $205,45 por m3 para los usuarios de Metrogas y de $190,90 para los de Naturgy.
En relación al nuevo costo fijo que aparecerá en las tarifas desde este mes, para los usuarios N1 de Metrogas oscila entre $2.759,11 y $65.917,86 dependiendo la categoría y la subzona en la Ciudad de Buenos Aires y varía entre $3.186,32 y $35.822,37 en el conurbano bonaerense.
Para los usuarios residenciales N1 de Naturgy, que se localizan en 30 partidos del norte y oeste del área metropolitana, el cargo fijo en el cuarto mes del año pasará a estar entre $2.245,42 y $24.044,66.
La Secretaría de Energía aprobó este jueves un incremento del 3,5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil, a través de las Resoluciones 140 y 141/2025 publicadas en el Boletín Oficial.
La medida se da tras la reciente suba de los combustibles en el comienzo del cuarto mes del año, agregando otro factor que presiona los costos del sector, lo que podría trasladarse a los surtidores en las próximas semanas.
Con la actualización, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil quedó en $1.192.226 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de abril de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.
La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.
Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $772,726. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso el nuevo valor en $708,230.
El documento oficial precisó que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.
Asimismo, aclaró que los nuevos precios fijados “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”.
En los considerandos, se recordó que la secretaría energética está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente precios que se ajusten a dicha necesidad”.
El ajuste en los valores de los biocombustibles es el cuarto del año para el biodiesel, ya que en enero, febrero y marzo el área dependiente del Ministerio de Economía también había aprobado una suba, mientras que para el bioetanol se trata del tercer aumento en el 2025, sumándose al de febrero y marzo. Durante el primer mes del año, se rigió por los precios fijados en diciembre.
El Ministerio de Economía estableció que el recargo correspondiente al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas será del 6% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), según la resolución 356/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La medida se aplicará a partir de este 1° de abril y alcanza tanto a los volúmenes comercializados como al autoconsumo. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) deberá ajustar los procedimientos de facturación para que las distribuidoras trasladen correctamente el recargo a las tarifas finales.
La decisión se enmarca en el proceso de reestructuración de los subsidios energéticos encarado por el Gobierno nacional, en el contexto de emergencia energética y económica declaradas por los decretos 55/23, 70/23 y 1023/24.
En ese sentido, el Poder Ejecutivo busca avanzar hacia un esquema de subsidios focalizados que reemplace al sistema generalizado financiado históricamente con aportes del Tesoro Nacional.
La resolución recuerda que el Fondo Fiduciario fue creado por la ley 25.565 y ampliado por las leyes 25.725 y 27.637, y permite aplicar un recargo de hasta 7,5% sobre el precio del gas natural en el PIST. El nuevo valor del recargo fue definido tras una proyección económico-financiera realizada por la Dirección Nacional de Economía y Regulación, que estimó una mayor necesidad de fondos para sostener el régimen de compensaciones del Fondo, en función del nuevo esquema de tarifas y precios definidos por la Secretaría de Energía.
Además, se instruye a las comercializadoras a aplicar y trasladar el recargo en su exacta incidencia sobre el precio de compra del gas en el PIST. En el caso del autoconsumo, el monto a ingresar deberá calcularse según el volumen consumido, el precio promedio ponderado de ventas de la empresa y la alícuota del 6%. La norma lleva la firma del ministro de Economía, Luis Andrés Caputo.
El Gobierno autorizó este martes un aumento del 1,7% en las tarifas de luz y del 1,8% en las boletas de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y de la Secretaría de Energía, publicadas en el Boletín Oficial.
La aprobación de los nuevos cuadros tarifarios de abril para las transportadoras y distribuidoras energéticas se da en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2025, y de la postergación para mayo de la aplicación del nuevo esquema tarifario fijado como parte de la Revisión Tarifaria Quinquenal (RQT).
La actualización tarifaria del gas y la luz para el cuarto mes del año, se da por pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía “estimó imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.
En este sentido, dispuso avanzar con “las acciones necesarias a efectos de incrementar las tarifas de distribución de gas natural en un 2,5 %”, y además instruyó “aplicar al precio de gas natural en el PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte)”.
En tanto que en relación a la energía eléctrica, determinó que “la tarifa a usuario final deberá ser incrementada en un 1,7%, debiéndose entonces reflejar de ese modo las actualizaciones de las tarifas de transporte y distribución de energía eléctrica en su incidencia correspondiente para alcanzar tal resultado”.
Asimismo, en la normativa se estipuló que el Valor Agregado de Distribución (VAD) se incrementará en un 3,5% durante este mes, mientras que se decidió que “el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) correspondiente al segmento distribución no se verá ajustado”.
Al mismo tiempo, se mantienen las bonificaciones para los usuarios residenciales Nivel 2 (65%) y Nivel 3 (50%). Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía opera en dicha provincia.
Mediante este MOU, Santa Cruz, Formicruz e YPF se comprometen a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a Formicruz, la empresa provincial de energía, y definirán un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros puntos.
“Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes. La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional y por nuestro lado, la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4×4” afirmó el presidente de YPF.
Los Bloques incluidos en dicho entendimiento son: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida – Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas.
El Memorando se firmó hoy en la casa de la provincia de Santa Cruz en Buenos Aires y se encuentra sujeto a la aprobación del Directorio de YPF.
El gas producido en Vaca Muerta comenzó a llegar a Brasil pasando por Bolivia en lo que marca una nueva era en la comercialización de energía de la Argentina.
La operación que se inició en las últimas horas fue posible a partir de la reversión del Gasoducto Norte cuya construcción permite suplir la falta del fluido por el declino de los yacimientos en Bolivia.
En principio existen más de una decena de contratos de abastecimiento hacia el corazón industrial de San Pablo desde la cuenca neuquina.
El transporte del gas se realiza desde Vaca Muerta, pasa por los ductos existente en Bolivia y finalizan en la ciudad brasileña. Este traslado fue posible por la reversión del Gasoducto Norte, que cambió su recorrido que antes era de norte a sur para ser sur-norte.
Esta obra se realizó porque los pozos de gas de Bolivia ya están prácticamente fuera de servicio y de esta forma se vuelven productivos los caños ya instalados.
Los contratos firmados habilitan la exportación de unos 18 millones de metros cúbicos por día dentro de la modalidad de contratos interrumpibles.
Un enorme incendio se ocasionó en un gasoducto en el estado de Selangor, en el oeste de Malasia, el martes por la tarde. El siniestro fue extinguido a las 15:45 hora local, de acuerdo con las autoridades locales.
Un total de 305 personas fueron evacuadas con éxito de la zona, algunas de ellas fueron trasladadas a centros de evacuación temporales y las que necesitaban atención médica fueron enviadas a varios hospitales del estado, informó el ministro principal del estado, Amirudin Shari, en un comunicado.
Amirudin también afirmó que no se registraron muertes a consecuencia del incidente y agregó que en 72 horas estará listo un informe preliminar sobre el incidente.
“La seguridad de los residentes es nuestra máxima prioridad. Las dos zonas residenciales, en un radio de 290 metros del incidente, permanecerán cerradas y designadas como zonas prohibidas hasta que controles exhaustivos garanticen que es seguro para los residentes volver a casa”, indicó Amirudin, y añadió que el Gobierno estatal colaborará con el Gobierno federal para gestionar la situación y proteger a los afectados.
El director del departamento de bomberos y rescate del estado de Selangor, Wan Razali Wan Ismail, informó que 190 viviendas, 148 coches y 11 motocicletas resultaron dañados en el incendio. “Las viviendas y los vehículos afectados sufrieron daños de diversa consideración debido al fuego y al calor intenso”, señaló en un comunicado.
Videos que muestran el incendio imponente, que podía verse a varios kilómetros en el estado de Selangor, circularon desde esta madrugada y el público también reportó fuertes sonidos que acompañaron al incendio.
La petrolera nacional Petronas informó en un comunicado que el incendio se declaró en uno de sus gasoductos a las 8:10 a. m.
Cifras extraoficiales atribuidas a fuentes relacionadas con los servicios de Defensa Civil mencionaron que al menos 63 personas resultaron heridas y 112 vecinos se vieron afectados en la periferia de Kuala Lumpur.
Una gran columna de humo daba trabajo a los rescatistas y bomberos que trabajan para controlarlo y evacuar a los residentes, mientras que Petronas aisló el oleoducto.
El Gobierno nacional oficializó este martes un nuevo aumento en los impuestos a los combustibles, que se trasladan al valor de la nafta y el gasoil en torno al 2%, en el contexto de una racha de 15 meses seguidos de caída de ventas.
La medida se implementó a través del Decreto 243/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
El Ejecutivo fijó así la nueva tabla de incrementos para los impuestos sobre los combustibles líquidos (ICL) y el impuesto al dióxido de carbono.
Dentro de sus argumentos, el Ejecutivo alega que, “con el propósito de continuar con la finalidad perseguida a través de los decretos anteriormente señalados, resulta necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir parcialmente el incremento correspondiente al primer trimestre calendario de 2024 y, en su totalidad, el del segundo, tercer y cuarto trimestre calendario del año 2024″.
El alza en los precios de la nafta será aplicado por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y luego las otras compañías se sumarán a la suba. De esta manera, la súper en la ciudad de Buenos Aires pasará de $1.173 a $1.224 y la premium de $1.449 a $1.509, mientras que el gasoil súper aumentará de $1.192 a $1.215 y el premium de $1.447 a $1.475.
La suba se da en el marco de una nueva caída en la venta de combustible al público, que experimentó un descenso del 4% interanual en febrero y del 7,9% en comparación con enero, y acumula 15 meses a la baja.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires avaló esta semana un nuevo aumento en las tarifas de la luz que repercutirá en los consumos de marzo y abril, y se reflejará en las facturas de abril y mayo.
De acuerdo a lo detallado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, la suba promedio será del 2,4%, muy por encima del 1,7% anunciado por Nación el mes pasado.
El incremento fue publicado en el Boletín Oficial mediante la Resolución 215/25 y abarca a las principales distribuidoras de energía eléctrica. Afectará a todos los niveles, y variará según los ingresos, es decir en las categorías N1 (los más altos) o N2 (más bajos).
El aumento responde a la actualización de los precios mayoristas de la electricidad, definidos por las autoridades nacionales, y a una revisión del Valor Agregado de Distribución (VAD), que corresponde a costos provinciales.
Con este incremento, los usuarios verán reflejado el ajuste en sus próximas boletas:
Un usuario residencial N1 (ingresos altos) pasará de pagar $35.500 a $36.400 mensuales.
Un usuario residencial N2 (ingresos bajos) verá su factura aumentar de $21.600 a $22.200.
La medida afecta no solo a Edelap, sino también a otras empresas prestatarias en la provincia, como EDEA, EDEN, EDES, Área Río de La Plata, Área Atlántica, Área Norte y Área Sur.
Según la resolución, el ajuste se aplicará a los consumos de marzo y abril, por lo que las boletas que llegarán en los próximos meses ya reflejarán los nuevos valores.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro realizó una inspección en el Área río Neuquén para evaluar los emplazamientos de futuros proyectos hidrocarburíferos. La revisión incluyó los pozos a perforar, ubicados en la región Oeste de Río Negro e instalaciones proyectadas, en el marco de los estudios de impacto ambiental y en cumplimiento de la Ley Provincial 3266.
Estos proyectos, de interés provincial, buscan mejorar la flexibilidad operativa y delimitar el potencial hidrocarburífero de las Formaciones Punta Rosada y Lajas como reservorios no convencionales de tipo “Tight Gas” dentro del Área de Concesión Río Neuquén. La inspección en campo permitió identificar los elementos relevantes para la caracterización ambiental y evaluar las instalaciones colindantes al proyecto, así como verificar lo declarado en los estudios de impacto ambiental en curso.
El Área de Concesión río Neuquén abarca aproximadamente 39.633 hectáreas y se encuentra interconectada con las provincias de Río Negro y Neuquén a través de las rutas provinciales N° 7 y N° 51, dentro del ejido municipal de Campo Grande. El proyecto contempla la perforación de un pozo tight y el tendido de un ducto para transportar la producción de pozos recientemente perforados.
Durante la inspección se evaluó la ubicación de los proyectos en relación con la población circundante, viviendas, caminos propuestos y su estado, flora, fauna, suelos, canales de riego, actividades productivas del entorno, instalaciones existentes, interferencias, líneas de escorrentía y puntos críticos, en caso de que los hubiera.
Estas acciones se llevan adelante conforme a lo establecido en la Ley Provincial 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental, reafirmando el compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del ambiente en la provincia de Río Negro.
Luego de 56 jornadas de trabajo ininterrumpido, El Bolsón logró restablecer en su totalidad el servicio eléctrico, afectado gravemente por los incendios forestales en la región. El Gobernador Alberto Weretilneck, a través de sus redes sociales, destacó la importancia de los trabajos.
Weretilneck resaltó el acompañamiento de los organismos provinciales y el trabajo conjunto con la Secretaría de Energía de Río Negro, la empresa EDERSA y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) en las tareas de recuperación.
“No fueron solo cables y postes, fue volver a darle a cada familia seguridad, tranquilidad y energía, después del dolor que dejó el incendio”, expresó el Mandatario, en su cuenta de X.
DESPUÉS DEL INCENDIO, EL BOLSÓN RECUPERÓ EL 100% DE SU SERVICIO ELÉCTRICO
Después de 56 jornadas de trabajo sin pausa, logramos recuperar por completo las redes eléctricas de El Bolsón. No fueron solo cables y postes, fue volver a darle a cada familia seguridad, tranquilidad y… pic.twitter.com/LPpDUzsvhJ
En total, se reconstruyeron 8 kilómetros de redes de media tensión, 5 kilómetros de baja tensión y 23 subestaciones transformadoras que habían sido destruidas por el fuego. “Lo hicimos bien, con calidad definitiva, garantizando un servicio seguro para todos”, subrayó Weretilneck.
Los trabajos incluyeron tareas de retiro de vegetación y despeje de traza como paso previo, lo que además reducirá la posibilidad de fallas futuras del servicio por interferencias con ramas.
Si bien los trabajos se realizaron en una condición de emergencia, los nuevos tendidos eléctricos respetaron los tipos constructivos habituales, sin resignar calidad. La reconstrucción es definitiva y garantiza la continuidad del servicio, además de la seguridad pública.
Del operativo participaron 58 operarios, con apoyo de 12 camiones con hidrogrúa, 14 camionetas, un tráiler con hidroelevador y dos retroexcavadoras, entre equipamiento propio de EDERSA y contratistas
Además de la reconstrucción de la infraestructura eléctrica, Weretilneck aseguró que el Gobierno de Río Negro garantizó el acompañamiento a las familias que perdieron sus hogares, así como a productores y emprendedores de la zona. “Es parte de nuestro compromiso para que cada familia afectada y toda la comunidad puedan salir adelante, reconstruir su vida y su futuro”, concluyó.
YPF S.A. convocó a sus accionistas a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria y Especial Ordinaria para tratar la memoria y los estados financieros correspondientes al ejercicio económico N° 48, cerrado el 31 de diciembre de 2024, así como la gestión del Directorio y la Comisión Fiscalizadora.
En la reunión de accionistas se tratarán temas como la constitución de reservas facultativas, la designación del auditor externo para el ejercicio 2025 y la remuneración de los órganos de administración y fiscalización.
Uno de los puntos destacados será la dispensa de la oferta preferente de acciones a los accionistas en el marco de planes de compensación en acciones para el personal de la compañía. También se actualizará la política de recontratación de ex-empleados.
Asimismo, la convocatoria establece que la Asamblea tendrá carácter extraordinario para los puntos 3, 4 y 14 del orden del día, mientras que los puntos 11 y 12 serán tratados en una Asamblea Especial de Clases A y D, respectivamente.
Por otro lado, YPF recordó a los accionistas que sean personas jurídicas, estructuras fiduciarias o fundaciones que deberán informar a la sociedad la identificación de sus beneficiarios finales antes del inicio de la Asamblea.
El Directorio de YPF, presidido por Horacio Daniel Marín, firmó la convocatoria, en conformidad con la legislación vigente.
Según el informe de Intercambio Comercial que publica el INDEC, Argentina exportó en febrero 847 millones de dólares en el rubro combustibles y energía, 12,6% más que en el mismo período del año pasado.
A su vez, las exportaciones de combustibles y energía representaron 14,6% de las ventas del país y la región que más exportó fue la Patagonia, con un total de 528 millones de dólares.
Por su parte, las importaciones de combustibles y lubricantes totalizaron los 230 millones de dólares, lo que permitió un saldo positivo para el país en este segmento de más de 617 millones de dólares.
De esta manera, en el primer bimestre del 2025, Argentina tuvo un saldo positivo de la balanza comercial energética por 1.321 millones de dólares, lo que significa el ingreso de más divisas y consolida al sector energético como uno de los motores del crecimiento del país.
Cabe destacar que el año pasado, con una economía ordenada y más libertad para las empresas, el país logró el superávit energético más alto de los últimos 18 años, con 5.668 millones de dólares.
Con la inflación presionando y la inestabilidad del dólar generando remarcaciones en los precios de los alimentos, el Gobierno decidió postergar hasta mayo la implementación del nuevo esquema tarifario de luz y gas. Este plan no solo definirá las inversiones de las compañías energéticas hasta 2030, sino que también establecerá el ritmo de los aumentos en las facturas durante los próximos años. Mientras tanto, las autoridades trabajan en un ajuste transitorio para abril, buscando amortiguar su impacto en la inflación.
Las empresas del sector energético esperaban definiciones para el lunes 31 de marzo, pero todo indica que las tarifas oficiales recién se publicarán en abril. Algunas fuentes del sector creen que el aumento rondará el 1,7% promedio, en línea con el de marzo, manteniendo así la estrategia del Ejecutivo de contener los precios. Sin embargo, el verdadero impacto en las boletas dependerá de si se actualiza o no el precio estacional de la energía y el del gas en el ingreso al sistema, dos factores clave que suelen ajustarse en marzo o abril.
El esquema tarifario se estructura en tres componentes: el precio mayorista de la energía, el transporte y la distribución. Durante los últimos meses, el Gobierno autorizó aumentos discrecionales en estos rubros mientras se negociaba la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). En las audiencias públicas de febrero, las empresas ya acordaron un aumento superior a la inflación proyectada para 2024, que se aplicará en dos o tres tramos e incluirá un mecanismo de actualización mensual basado en inflación y salarios.
Inicialmente, la RQT del gas estaba lista para entrar en vigencia en marzo, y la de electricidad en abril. Sin embargo, con la nueva postergación, ambos ajustes se trasladaron a mayo, aunque no se descartan más retrasos. Todo dependerá del comportamiento de la inflación y el dólar en un año atravesado por el calendario electoral.
Arcos Dorados, el mayor franquiciado de McDonald’s en el mundo, ha dado un paso significativo en su estrategia de sustentabilidad al asegurar que el 50% de la energía que utiliza provenga de fuentes renovables. Esta iniciativa es posible gracias a un acuerdo firmado con el grupo energético Capex.
El convenio, que entró en vigor en febrero de este año, se considera el mayor contrato de su tipo en Argentina. A través de este acuerdo, la empresa recibirá un suministro de 15.000 Mega Watts-hora provenientes de energía solar, permitiendo que 78 locales de McDonald’s operen exclusivamente con fuentes renovables.
La energía utilizada proviene del parque solar “La Salvación”, ubicado en la provincia de San Luis. Esta medida refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de una matriz energética más limpia y diversificada en el país.
Este es el tercer acuerdo que Arcos Dorados firma en Argentina en materia de energías renovables. Mientras que los dos contratos anteriores se basaban en energía eólica, este nuevo convenio se centra en la energía solar, marcando una ampliación de las fuentes de abastecimiento sostenible de la compañía.
Gracias a esta alianza, la empresa no solo mejora su impacto ambiental, sino que también contribuye al crecimiento del sector de energías renovables en el país. Con esta acción, refuerza su alineación con las metas globales de reducción de emisiones de carbono y eficiencia energética.
Eduardo Lopardo, director general de Arcos Dorados Argentina, destacó la importancia de este hito para la empresa. “Este acuerdo reafirma nuestra visión de liderazgo en sostenibilidad en la región, contribuyendo al desarrollo de una matriz energética más diversificada y promoviendo un futuro más sustentable para todos”, señaló.
El directivo también subrayó que esta iniciativa es un paso clave en el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la comunidad. “Con este tipo de acciones, buscamos generar un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades donde operamos”, agregó.
La implementación de este acuerdo permitirá garantizar el suministro sustentable a 48 restaurantes que anteriormente tenían acceso limitado a energía renovable. Dentro de este grupo, 8 locales no estaban conectados al sistema de energías limpias, mientras que otros 40 ahora alcanzarán el 100% de abastecimiento renovable.
De esta manera, Arcos Dorados avanza en su estrategia de sostenibilidad y reafirma su compromiso con la innovación en el uso de energías limpias. La compañía continúa explorando nuevas oportunidades para reducir su huella de carbono y mejorar sus prácticas ambientales.
Desde la empresa aseguran que este logro es el de mayor volumen y duración en la historia de Arcos Dorados en Argentina. Con esta decisión, la firma se posiciona como un actor clave en la transición energética del país.
A medida que crece la demanda por prácticas empresariales sostenibles, Arcos Dorados demuestra que es posible operar con responsabilidad ambiental sin comprometer la eficiencia ni la calidad del servicio. Su estrategia marca un precedente en el sector gastronómico y podría servir de modelo para otras compañías.
Este acuerdo con Capex no solo fortalece la posición de Arcos Dorados como referente en sostenibilidad, sino que también refleja el creciente interés del sector privado en adoptar soluciones energéticas renovables. La tendencia hacia el uso de energías limpias continúa en ascenso y promete transformar el panorama empresarial en los próximos años.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, aseguró que el desarrollo de la infraestructura de Vaca Muerta es clave para bajar los costos de producción y lograr mayor competitividad. El mandatario instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir y aseguró que será un “win-win” para la industria y para el Estado.
Figueroa participó de la jornada Vaca Muerta Insights, que se realizó en el casino Magic de Neuquén. Durante su exposición, el gobernador señaló que para lograr que la producción petrolera de Neuquén sea competitiva “tenemos que hacer todo muy bien” y para ello “tenemos que jugar en equipo”.
En ese sentido, señaló que el principal desafío para el sector es bajar los costos de producción y aseguro que esto se puede lograr “con el desarrollo de infraestructura”, publicó el portal Neuquén Informa.
Remarcó que en la provincia “tenemos medido que cada 100 km de tierra que existe en una ruta, la industria en su conjunto pierde por año 50 millones de dólares. Por esperar una hora para atravesar Añelo, la industria en su conjunto pierde 22 millones de dólares”.
Por ese motivo, Figueroa instó a las empresas a cooperar con inversiones que son clave para el desarrollo de Vaca Muerta. Puntualizó que “el camino de la tortuga, más la ruta 8 y 17, consideramos que es vital para poder atravesar Añelo. Después tenemos otras rutas para poder ir impulsando con la industria, como asimismo otras obras que de infraestructura que son importantes”.
El gobernador resaltó que el objetivo del Gobierno provincial es invertir la “monetización de nuestro subsuelo” para el desarrollo de otras actividades económicas.
Concluyó que “la provincia está realizando las inversiones que debe realizar, espero que la industria se sume a realizar las obras que se comprometió a realizar en la región Vaca Muerte lo más rápido posible porque cada minuto que pasa son pesos o dólares que se pierden para poder ser más competitivos”.
El Gobierno nacional disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) debido al “pésimo uso de los recursos” y por “la falta de controles y resultados”. Lo dispuso a través del Decreto 234/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial.
La medida se tomó debido a que el FFTEF “registraba un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados”, según un comunicado oficial.
Este Fondo había sido creado en 1999 con el objetivo de financiar obras de ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de alta tensión, para abastecer la demanda o interconectar regiones eléctricas.
En ese sentido, para los ingresos del Fondo se había establecido un porcentaje sobre el recargo de las tarifas que pagan las empresas distribuidoras y los grandes usuarios por compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), porcentaje que tuvo diversas modificaciones.
El comunicado oficial señaló que “una auditoría de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) reveló diversas falencias en su funcionamiento”.
“Entre ellas se destacan el “incumplimiento del Reglamento de Contrataciones; significativas demoras en la ejecución de las obras; las inconsistencias en la registración de las operaciones y las transferencias efectuadas; la imposibilidad de realizar un control de trazabilidad de los fondos aplicados; y estados contables no auditados ni ajustados por inflación”, precisó el comunicado.
El Poder Ejecutivo aseguró que “la disolución del Fondo no alterará la continuidad de la política pública para financiar las obras necesarias, tarea que seguirá a cargo de la Secretaría de Energía”
El precio de las naftas y el gasoil tendrá una nueva modificación a partir del martes 1° de abril y el Gobierno se encuentra en la etapa final del análisis sobre qué medida tomará respecto a los impuestos a los Combustibles, que impactará en forma variable en los valores en las estaciones de servicio de todo el país.
La suba, que rondará el 2% en promedio, se suma a una serie de incrementos acumulativos que impactan directamente en el bolsillo de los consumidores.
Si bien el aumento es menor al esperado, las petroleras insisten en que el precio en surtidor aún se encuentra retrasado respecto a los costos de producción.
Este nuevo aumento, aunque moderado, se suma a la constante subida de precios de los combustibles, lo que genera un impacto significativo en el presupuesto de los conductores.
YPF ha decidido incrementar en un 50% su inversión en la Vaca Muerta mendocina, con un plan de perforación de dos nuevos pozos en Malargüe, lo que representa una inversión de al menos U$S 15 millones. Este nuevo proyecto se suma al plan inicial de U$S 30 millones aprobado en 2024 y busca potenciar la explotación de recursos no convencionales en la región
La ministra de Energía de Mendoza, Jimena Latorre, confirmó que la inversión se destinará a la perforación de pozos en Paso Bardas Norte y CN-7, como parte de la expansión de la actividad en el bloque no convencional de Vaca Muerta en la provincia. YPF ha decidido enfocarse en los recursos no convencionales, dejando atrás las áreas maduras que había mantenido durante décadas, y que ha comenzado a transferir mediante el Plan Andes.
El CEO de YPF, Horacio Marín, ratificó la nueva estrategia de la empresa, que tiene como objetivo ser una compañía 100% no convencional para 2026. Mendoza es clave en esta transformación, siendo una de las principales regiones que contribuye al potencial de Vaca Muerta.
La nueva inversión ha sido presentada al gobierno provincial, que ha derivado la propuesta a la Fiscalía de Estado para su evaluación. Aunque se espera el visto bueno oficial, desde el organismo de control se ha señalado que el proceso podría requerir más información antes de tomar una decisión final.
El proyecto de YPF en Mendoza es parte de un plan aún más ambicioso. Si los pozos demuestran un potencial considerable, la empresa podría realizar hasta 200 perforaciones en la zona, con un volumen estimado de inversión de hasta 1.500 millones de dólares.
Este crecimiento está alineado con el “Plan 4×4” de YPF, que busca cuadruplicar el valor de la empresa en los próximos cuatro años. Además de la expansión en Vaca Muerta, el plan incluye la salida de los campos maduros, la producción de Gas Natural Licuado (GNL) para exportación, y la mejora de la eficiencia operativa.
El éxito de la explotación de recursos no convencionales en la región ha llevado a YPF a ajustar sus estrategias, incluida la ampliación de la infraestructura de transporte de gas, como la construcción de un segundo gasoducto que complementará el ya existente en Neuquén, como parte de un megaproyecto de GNL valorado en casi U$S 60 mil millones.
YPF ha decidido incrementar en un 50% su inversión en la Vaca Muerta mendocina, con un plan de perforación de dos nuevos pozos en Malargüe, lo que representa una inversión de al menos U$S 15 millones. Este nuevo proyecto se suma al plan inicial de U$S 30 millones aprobado en 2024 y busca potenciar la explotación de recursos no convencionales en la región
La ministra de Energía de Mendoza, Jimena Latorre, confirmó que la inversión se destinará a la perforación de pozos en Paso Bardas Norte y CN-7, como parte de la expansión de la actividad en el bloque no convencional de Vaca Muerta en la provincia. YPF ha decidido enfocarse en los recursos no convencionales, dejando atrás las áreas maduras que había mantenido durante décadas, y que ha comenzado a transferir mediante el Plan Andes.
El CEO de YPF, Horacio Marín, ratificó la nueva estrategia de la empresa, que tiene como objetivo ser una compañía 100% no convencional para 2026. Mendoza es clave en esta transformación, siendo una de las principales regiones que contribuye al potencial de Vaca Muerta.
La nueva inversión ha sido presentada al gobierno provincial, que ha derivado la propuesta a la Fiscalía de Estado para su evaluación. Aunque se espera el visto bueno oficial, desde el organismo de control se ha señalado que el proceso podría requerir más información antes de tomar una decisión final.
El proyecto de YPF en Mendoza es parte de un plan aún más ambicioso. Si los pozos demuestran un potencial considerable, la empresa podría realizar hasta 200 perforaciones en la zona, con un volumen estimado de inversión de hasta 1.500 millones de dólares.
Este crecimiento está alineado con el “Plan 4×4” de YPF, que busca cuadruplicar el valor de la empresa en los próximos cuatro años. Además de la expansión en Vaca Muerta, el plan incluye la salida de los campos maduros, la producción de Gas Natural Licuado (GNL) para exportación, y la mejora de la eficiencia operativa.
El éxito de la explotación de recursos no convencionales en la región ha llevado a YPF a ajustar sus estrategias, incluida la ampliación de la infraestructura de transporte de gas, como la construcción de un segundo gasoducto que complementará el ya existente en Neuquén, como parte de un megaproyecto de GNL valorado en casi U$S 60 mil millones.
“No estamos preparados hoy para poder recibir trabajadores de otros lugares porque queremos que el trabajo sea para nuestra gente”, aseguró hoy el gobernador Rolando Figueroa luego de un encuentro que mantuvo en Casa de Gobierno con el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci.
“Lo que hemos hablado con Marcelo es una defensa incondicional del trabajador neuquino”, señaló el mandatario provincial y consideró que “Vaca Muerta es exitosa por varios motivos, pero el motivo fundamental es el trabajo de nuestra gente. Eso lo vamos a defender en conjunto”.
“El ajuste no viene por el lado del trabajador, porque ya es de hecho muy eficiente el trabajo”, sostuvo el gobernador y destacó “lo medular que es el trabajador neuquino”. “Hemos ido formando nuevos trabajadores, entonces no pueden estar en riesgo ni quienes están hoy trabajando en la provincia del Neuquén, como así tampoco los que hemos ido formando”, agregó.
“Es fundamental que nuestra gente pueda formarse, pueda trabajar y eso es lo que estamos desarrollando con la industria”, dijo Figueroa.
“Estamos convencidos de que tenemos que ser competitivos”, indicó y opinó que “está claramente demostrado que el valor o la retribución que existe hacia los trabajadores está por debajo de otros lugares del mundo. La defensa del salario del trabajador también viene de la mano de poder defender lo nuestro”.
“Una persona que viene ilusionada a trabajar en Neuquén y no consigue ese trabajo, después pasa a ser la provincia quien tiene que sustentar alguna crisis que padece económica o social”, afirmó Figueroa y agregó que “nos impacta muy negativamente en los índices de nuestra provincia”.
Por su parte, Rucci agradeció al gobernador “porque estamos en una misma línea y trabajando juntos” y destacó que Figueroa “nos ha atendido y nos ha escuchado en la preocupación que tenemos, no solamente por las condiciones de los trabajadores que hoy están con trabajo, sino en la posibilidad de darle a nuestra gente, a los neuquinos, una posibilidad de empleo”.
“Vemos que hay anuncios de que viene gente de otros lugares cuando nosotros tenemos la posibilidad de preparar y formar a nuestra propia gente para que ocupe esos lugares tan importantes en la industria”, señaló.
“No estamos preparados hoy para poder recibir trabajadores de otros lugares porque queremos que el trabajo sea para nuestra gente”, aseguró hoy el gobernador Rolando Figueroa luego de un encuentro que mantuvo en Casa de Gobierno con el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci.
“Lo que hemos hablado con Marcelo es una defensa incondicional del trabajador neuquino”, señaló el mandatario provincial y consideró que “Vaca Muerta es exitosa por varios motivos, pero el motivo fundamental es el trabajo de nuestra gente. Eso lo vamos a defender en conjunto”.
“El ajuste no viene por el lado del trabajador, porque ya es de hecho muy eficiente el trabajo”, sostuvo el gobernador y destacó “lo medular que es el trabajador neuquino”. “Hemos ido formando nuevos trabajadores, entonces no pueden estar en riesgo ni quienes están hoy trabajando en la provincia del Neuquén, como así tampoco los que hemos ido formando”, agregó.
“Es fundamental que nuestra gente pueda formarse, pueda trabajar y eso es lo que estamos desarrollando con la industria”, dijo Figueroa.
“Estamos convencidos de que tenemos que ser competitivos”, indicó y opinó que “está claramente demostrado que el valor o la retribución que existe hacia los trabajadores está por debajo de otros lugares del mundo. La defensa del salario del trabajador también viene de la mano de poder defender lo nuestro”.
“Una persona que viene ilusionada a trabajar en Neuquén y no consigue ese trabajo, después pasa a ser la provincia quien tiene que sustentar alguna crisis que padece económica o social”, afirmó Figueroa y agregó que “nos impacta muy negativamente en los índices de nuestra provincia”.
Por su parte, Rucci agradeció al gobernador “porque estamos en una misma línea y trabajando juntos” y destacó que Figueroa “nos ha atendido y nos ha escuchado en la preocupación que tenemos, no solamente por las condiciones de los trabajadores que hoy están con trabajo, sino en la posibilidad de darle a nuestra gente, a los neuquinos, una posibilidad de empleo”.
“Vemos que hay anuncios de que viene gente de otros lugares cuando nosotros tenemos la posibilidad de preparar y formar a nuestra propia gente para que ocupe esos lugares tan importantes en la industria”, señaló.
El avance de las energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, un proyecto de YPF Luz en conjunto con la Empresa Mendocina de Energía (EMESA).
Ubicado en el distrito de Jocolí, Lavalle, al norte de Mendza, este parque solar se convertirá en uno de los más grandes del país, con una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW) cuando finalicen sus dos etapas de desarrollo.
El parque contará con 518.000 paneles fotovoltaicos bifaciales, capaces de captar energía tanto de la radiación solar directa como de la reflejada en el suelo. Se estima que generará energía suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares.
La obra se desarrolla en un predio de 600 hectáreas. La ubicación del parque en Jocolí responde a un análisis estratégico basado en la alta radiación solar de la zona y la posibilidad de interconectarlo al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través de una nueva subestación transformadora.
Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyectos y Obras de YPF Luz, aseguró en diálogo con Radio Tierra Campesina que una de las grandes ventajas de la energía renovable “es que reemplaza energía que puede tenerse a base de hidrocarburos”. Por lo tanto, “no emiten dióxido de carbono”.
El Parque Solar El Quemado es el séptimo proyecto de energía renovable de YPF Luz y su segundo parque solar. En Argentina, la generación de energía renovable creció significativamente en los últimos años, con la instalación de parques eólicos y solares en distintas provincias. Entre los proyectos más destacados se encuentran el Parque Eólico Los Teros, en Buenos Aires, y el Parque Solar Zonda, en San Juan, ambos también desarrollados por YPF Luz.
El avance de las energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, un proyecto de YPF Luz en conjunto con la Empresa Mendocina de Energía (EMESA).
Ubicado en el distrito de Jocolí, Lavalle, al norte de Mendza, este parque solar se convertirá en uno de los más grandes del país, con una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW) cuando finalicen sus dos etapas de desarrollo.
El parque contará con 518.000 paneles fotovoltaicos bifaciales, capaces de captar energía tanto de la radiación solar directa como de la reflejada en el suelo. Se estima que generará energía suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares.
La obra se desarrolla en un predio de 600 hectáreas. La ubicación del parque en Jocolí responde a un análisis estratégico basado en la alta radiación solar de la zona y la posibilidad de interconectarlo al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través de una nueva subestación transformadora.
Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyectos y Obras de YPF Luz, aseguró en diálogo con Radio Tierra Campesina que una de las grandes ventajas de la energía renovable “es que reemplaza energía que puede tenerse a base de hidrocarburos”. Por lo tanto, “no emiten dióxido de carbono”.
El Parque Solar El Quemado es el séptimo proyecto de energía renovable de YPF Luz y su segundo parque solar. En Argentina, la generación de energía renovable creció significativamente en los últimos años, con la instalación de parques eólicos y solares en distintas provincias. Entre los proyectos más destacados se encuentran el Parque Eólico Los Teros, en Buenos Aires, y el Parque Solar Zonda, en San Juan, ambos también desarrollados por YPF Luz.
La producción de energía cayó un 0,7% interanual en el 4° trimestre del 2024 y un 1,9% respecto del período previo, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En los últimos tres meses del año pasado la generación neta de energíaeléctrica retrocedió un 2,1% mientras que el gas distribuido por redes disminuyó un 7,3%. En contraposición, derivados del petróleo aumentó un 5,1%.
La generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, que no incluye la generación utilizada como insumo en el proceso de producción de las centrales eléctricas, muestra en el cuarto trimestre de 2024 una disminución de 2,1% respecto a igual período de 2023, relacionado principalmente con una menor generación hidráulica.
Consultadas acerca de sus expectativas para el primer trimestre de 2025, respecto a igual período del año anterior, 50,0% de las firmas prevé que la demanda interna aumentará, 25,0% estima que disminuirá y 25,0% considera que no variará. Respecto a las exportaciones, 25,0% de las firmas considera que sus envíos al exterior no variarán, y el restante 75,0% no prevé exportar.
Sector gasífero
El gas distribuido, que no incluye lo entregado a las centrales eléctricas, registra una variación negativa de 7,3% en el cuarto trimestre de 2024 respecto a igual período de 2023.
Consultadas acerca de sus expectativas para el primer trimestre de 2025, en comparación con igual período del año anterior, 66,7% de las firmas consultadas prevé que la demanda interna no variará y 33,3% considera que aumentará. Con respecto a las exportaciones, 33,3% de las firmas considera que las ventas externas aumentarán, 16,7% considera que no variarán y 50,0% no prevé exportar en el mencionado trimestre.
Sector petrolero
Los derivados del petróleo seleccionados para el cálculo del ISE, medidos en toneladas equivalentes de petróleo (TEP), registran en su conjunto una variación positiva de 5,1% en el cuarto trimestre de 2024 respecto a igual período del año anterior. Analizando los derivados del petróleo que se utilizan en el cálculo del ISE, si se compara el cuarto trimestre de 2024 respecto a igual período de 2023, las principales incidencias positivas se verifican en gasoil neto de centrales eléctricas y en naftas.
Consultadas acerca de sus expectativas para el primer trimestre de 2025, en comparación con igual período del año pasado, 60,0% de las firmas estima que la demanda local de sus productos aumentará, 30,0% considera que no variará y 10,0% prevé que disminuirá. Con respecto a las exportaciones, 30,0% estima que sus envíos al exterior aumentarán, 30,0% considera que no variarán, 10,0% considera que disminuirán y 30,0% de las empresas pertenecientes al sector prevé no exportar.
El presidente de YPF, Horacio Marín, destacó la necesidad de trabajar como industria para bajar los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta.
“No puede ser que con las condiciones económicas actuales las operadoras sigamos pagando costos unitarios más caros que en el Permian. Nosotros tenemos que competir con Estados Unidos y vamos a trabajar para bajar esos costos”, afirmó el funcionario durante su participación en el Vaca Muerta Insights en Neuquén.
El presidente de YPF detalló que la compañía trabaja con el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo aproximadamente para fin de año.
En este escenario, el proyecto Vaca Muerta Sur se convierte en estratégico para toda la industria ya que pone fin definitivamente al cuello de botella actual en el transporte de petróleo.
“La cuenca podría estar produciendo y exportando 1.5 millones de barriles en los próximos años”, afirmó Marín. También se refirió a las oportunidades que se le abren al país por el proyecto Argentina LNG.
“Estamos muy avanzados para lograr las tres fases del proyecto. La primera con PAE, Pampa, Harbor y Golar; la segunda con Shell y tres supermajors como compradores; y una tercera, que podría avanzar rápidamente. Esperamos tener firmados los acuerdos finales de inversión durante el año que viene”, confirmó Marín.
Para lograr este nivel de actividad, es clave la capacitación: “toda la industria tiene que apoyar la creación del Instituto Vaca Muerta, no podemos ser competitivos si no capacitamos y cuidamos a los trabajadores”, señaló el CEO de YPF.
Por último, destacó el rol del gobierno nacional para generar las condiciones de desarrollo de la industria y la apertura de los mercados.
“Cuando fui a Asia y a otros mercados del mundo, me resultaba fácil abrir mercados para el gas argentino porque el presidente Milei es un líder mundial” concluyó Marin.
La empresa de hidrocarburos de Tierra del Fuego, Terra Ignis, avanza en las negociaciones con YPF para transferir a la empresa provincial la operación de áreas estratégicas, como parte de la estrategia de desinversión de la compañía nacional que busca enfocarse en el desarrollo de sus áreas no convencionales de Vaca Muerta.
En la provincia, la compañía tiene a su cargo la operación de siete bloques onshore y otros dos no operados. El actual gobernador Gustavo Melella busca capitalizar para fortalecer la autonomía energética de Tierra del Fuego, pero expertos del sector energético y sindicatos petroleros expresan serias dudas sobre la viabilidad del proyecto.
Terra Ignis, creada en 2022, cuenta con un directorio conformado por funcionarios de confianza de Melella, pero que, en su totalidad, carece de experiencia en la industria petrolera. Maximiliano D’Alessio, presidente de la empresa, es un funcionario cercano al gobernador, pero sin antecedentes en el sector hidrocarburífero.
La empresa estatal aún no ha entrado en funcionamiento y no cuenta con la infraestructura ni el personal necesario para operar los pozos de YPF.
Los sindicatos petroleros, por su parte, expresan preocupación por el futuro de los trabajadores de YPF y exigen garantías sobre la continuidad de sus empleos.
En el marco del programa Proyecto de Energías Limpias para Hogares y Comunidades Vulnerables (PELHCOV) se concretó la instalación de equipos Los Altares y Lago Baggilt, además de las unidades operativas de Isla de los Pájaros y Punta Pirámides de Península Valdés.
En el avance de las políticas públicas puestas en marcha por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres en lo que respecta a la transición hacia energías renovables en la provincia; el Gobierno del Chubut continúa con la implementación de paneles solares en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ubicadas en distintos puntos de la Provincia.
La puesta en marcha de esta nueva tecnología se desarrolla en el marco del programa Proyecto de Energías Limpias para Hogares y Comunidades Vulnerables (PELHCOV), una iniciativa pionera en la región que busca llevar energías limpias a zonas remotas o de alta sensibilidad ambiental.
En este caso, se trata de un trabajo conjunto llevado adelante a través del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas; junto con las Secretarías de Ciencia y Tecnología; y de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable.
El proyecto tiene como objetivo mitigar el impacto ambiental, reducir la dependencia de combustibles fósiles y garantizar el acceso a energía sustentable en áreas de difícil acceso.
Áreas beneficiadas
Días pasados se concretó la instalación de paneles en Los Altares y Lago Baggilt, además de las unidades operativas de Isla de los Pájaros y Punta Pirámides, estas dos últimas pertenecientes al Área Natural Protegida Península Valdés.
Cabe recordar que el Programa fue inaugurado en el Área Natural Protegida de Punta Loma, con paneles que ya se encuentran funcionando. La iniciativa continuará en Punta Norte, Cabo Dos Bahías, Rocas Coloradas, Punta Márquez, Piedra Parada, Bosque Petrificado y Caleta Valdés.
Un apagón masivo dejó sin energía eléctrica a miles de usuarios en los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán durante la tarde del pasado lunes.
Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la interrupción del servicio fue ocasionada por un alto índice de humedad en el gasoducto Mayakán, lo que afectó la calidad del gas proveniente de la central Nuevo PEMEX. El incremento de la demanda durante las altas temperaturas también contribuyó a la sobrecarga de los circuitos eléctricos, lo que agravó la situación.
La falla, provocada por irregularidades en la central Nuevo Pemex, obligó a las centrales de generación eléctrica de la región a utilizar combustibles alternos, lo que derivó en un suministro irregular.
La falta de electricidad generó problemas en el tráfico, el comercio y las actividades diarias.
Según la CFE, el 47% de los usuarios afectados habían recuperado horas más tarde el servicio, reestableciendo por completo el suministro eléctrico el martes por la tarde.
El mes pasado, Argentina logró otra vez un crecimiento interanual tanto en la producción de gas como de petróleo, consolidando al sector de hidrocarburos como uno de los grandes motores de la recuperación económica.
En cuanto al petróleo, la producción de febrero alcanzó los 753,4 miles de barriles diarios, lo que representa un aumento del 10,7% en comparación con el mismo mes del año anterior.
En el sector gasífero, Argentina produjo 144 millones de metros cúbicos por día, lo que marca un aumento interanual del 7,5%.
Este crecimiento se vio impulsado principalmente por los hidrocarburos no convencionales, que representaron el 59,4% de la producción de petróleo y el 62,2% de la producción de gas.
De esta manera, se reafirma la tendencia positiva en la industria energética, con un protagonismo cada vez mayor del sector privado, que hoy puede operar e invertir con más libertad.
La multinacional petrolera Halliburton confirmó el 25 de marzo, en la segunda audiencia de conciliación obligatoria, el despido de cerca de 300 trabajadores de su planta de Comodoro Rivadavía. A pesar de los esfuerzos del Sindicato de Petróleo y Gas Privado, la empresa mantuvo su decisión, aunque ofreció la posibilidad de trasladar a los trabajadores a sus operaciones en Vaca Muerta, Neuquén.
El líder del gremio, Jorge “Loma” Ávila, informó que, si bien los despidos se llevarán a cabo, la empresa se comprometió a abonar las indemnizaciones correspondientes. “Los despidos se van a la práctica, se van a realizar. Van a cobrar todo lo que se debe, pero también vamos a tratar de reacomodarlos”, explicó el dirigente.
Las desvinculaciones, que habían generado una fuerte reacción por parte de los trabajadores y el sindicato, llevaron a la Secretaría de Trabajo provincial a dictar una conciliación obligatoria en el conflicto. Ávila detalló que se pagarán indemnizaciones completas a los 300 trabajadores afectados, de los cuales 140 pertenecen al convenio colectivo del sindicato y 160 al Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral.
La decisión de Halliburton de concentrar su actividad en Vaca Muerta refleja la tendencia de la industria petrolera, donde “prácticamente se están yendo todos los capitales a Vaca Muerta”, señaló Ávila. La empresa ofreció a los trabajadores la opción de trasladarse a Neuquén, pero la decisión final dependerá de cada empleado.
El sindicato logró negociar acuerdos de indemnización diferenciados para los trabajadores de mayor antigüedad, “a la gente más antigua le estamos haciendo un acuerdo distinto” puntualizó Ávila y agregó que “ellos van a cobrar 120% de indemnización y la liquidación final”, aseguró en este sentido.
La situación en Halliburton pone de manifiesto los desafíos que enfrentan los trabajadores del sector petrolero en la región, en un contexto de cambios en la industria y la concentración de inversiones en Vaca Muerta.
El volumen total de ventas de combustible al público en febrero fue de 1.309.505 metros cúbicos entre naftas y gasoil, que representa un retroceso del 4,0% en la comparación con igual mes de 2024 y marcó el décimoquinto mes consecutivo en descenso. Asimismo, el despacho de combustible también experimentó una contracción de -7,9% respecto a enero 2025.
Del total comercializado en febrero, las naftas representaron el 58% y el gasoil el 42%. En cuanto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel nacional, la nafta se contrajo un 1,1%, que se explica por “la caída del segmento súper (-4,8%) mientras que el premium volvió a registrar subas (+11,3%) aunque en volúmenes menores.
Por otro lado, el gasoil presentó un descenso del 7,7% en comparación con febrero de 2024, con una dinámica donde “el premium tuvo alza de 5,8% mientras que el común retrocedió 14,7%”. Estos datos fueron proporcionados por la consultora Politikon Chaco en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación.
Al analizar el desempeño por jurisdicciones subnacionales se observó una heterogeneidad en los resultados interanuales.
En febrero de 2025 seis provincias mostraron incrementos en las ventas totales de combustible en comparación con febrero de 2024. Formosa lideró con una suba del 3,1%, seguida por Chubut con un 2,4%. Más atrás se ubicaron Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, con alzas inferiores al 1%.
En contraposición, dieciocho distritos registraron bajas interanuales. Río Negro, la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán presentaron los descensos más pronunciados, todos ellos de doble dígito. Específicamente, CABA experimentó una caída del 12,8%, Río Negro del 13,0% y Tucumán del 15,1% en el total de ventas.
En cuanto al tipo de combustible más vendido por jurisdicción, la nafta predominó en 22 de las 24 provincias. Los picos de concentración de venta de nafta se dieron en CABA, donde representó el 76% del total comercializado. La Pampa y Mendoza fueron las únicas provincias donde el gasoil superó a la nafta en volumen de ventas.
Respecto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel provincial, nueve provincias registraron aumentos en la venta de naftas. Mendoza encabezó la lista con un incremento del 4,3%, seguida por Neuquén (3,1%) y Chaco (3,0%). Entre los quince distritos con bajas en la venta de nafta, Tucumán presentó la mayor caída, con un 12,5%.
Al analizar los segmentos de nafta, la súper solo mostró alzas en Chaco y Formosa (0,6% en ambos casos), mientras que la premium creció en 23 distritos, con Catamarca a la cabeza. CABA fue la única jurisdicción con una baja en la venta de nafta premium.
En cuanto al gasoil, solo tres distritos experimentaron incrementos interanuales en sus ventas: Tierra del Fuego, Formosa y Chubut. Santa Fe registró el descenso más significativo en la venta de gasoil, con una baja de 19,4%.
Por segmentos, el gasoil común solo mostró aumentos en Chubut y Tierra del Fuego, mientras que el premium creció en veinte distritos, liderados por San Luis.
Estos datos del mes de febrero de 2025 evidenciaron una tendencia general a la baja en el consumo de combustibles a nivel nacional, con marcadas diferencias en el desempeño de las ventas entre las distintas provincias y entre los diferentes tipos y segmentos de combustibles.
La situación provincial reflejó la diversidad económica y de consumo a lo largo del país, con algunos distritos mostrando dinamismo y otros enfrentando significativas contracciones en la demanda de combustibles
Dando cumplimiento al compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de infraestructuras clave para el bienestar de las comunidades del Norte neuquino, la empresa estatal Hidenesa avanza en la obra para llevar el servicio de gas natural a Los Guañacos.
Los trabajos avanzan conforme a lo proyectado y se prevé su finalización para el 25 de mayo, tal como lo anunció el gobernador Rolando Figueroa durante la apertura de sobres para la licitación de la obra del Centro Deportivo y Comunitario para la localidad.
“Los avances demuestran que la obra se está desarrollando de manera satisfactoria”, aseguró el presidente de la empresa, Raúl Tojo y explicó que, en esta primera etapa, se instalaron aproximadamente 3.500 metros de cañería en y se finalizó la red de distribución interna.
Además, se continúan con los trabajos sobre la traza de la Ruta Provincial N°57, avanzando hacia el Río Lileo, “con miras a extender la obra hacia Andacollo, que será el punto de conexión con el gas natural”, indicó.
Actualmente, Andacollo y Huinganco son abastecidos por un gasoducto propio de la Provincia administrado por Hidenesa. Desde ese gasoducto se planifica hacer una red para vincular Los Guañacos, Lileo, Callanta, Los Carrizos, Villa del Nahueve y Bella Vista.
Este proyecto forma parte de la premisa de la actual gestión provincial: El gas, primero para los neuquinos, enunciado que se acompaña con obras de infraestructura y líneas de acceso a créditos para los pobladores que deseen realizar la conexión a la nueva red de gas.
Estas obras representan un paso significativo en el proceso de expansión de la cobertura de gas natural en el norte de la provincia, llevando desarrollo y calidad de vida a las comunidades de la región.
Inspectores de la Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizaron esta semana una inspección en el área Confluencia Norte, donde la empresa Phoenix desarrolla el primer proyecto de pozos no convencionales en la formación Vaca Muerta del lado rionegrino. Actualmente, la compañía avanza en la fase inicial de ensayos y se prepara para comenzar una segunda etapa, con mediciones más precisas de la formación geológica.
Estos estudios son clave para definir una futura instancia de desarrollo masivo, que incrementaría en forma significativa la producción hidrocarburífera de la provincia.
Durante la inspección, los especialistas supervisaron el sistema de medición de producción y evaluaron cambios propuestos por la operadora para mejorar el conocimiento del comportamiento de los tres pozos que tiene en operación. Según los datos registrados al 18 de marzo en el Sistema de Información Provincial (INPRO), la producción neta del área es de 626,9 metros cúbicos por día de petróleo, 23.900 de gas, y 5,72 de agua, respectivamente.
“En esta primera fase, cada pozo cuenta con un separador individual que permite medir por separado los volúmenes de petróleo, gas y agua. Luego, los fluidos se mezclan y se transportan por poliducto hasta la planta de Mata Mora, en Neuquén, donde Phoenix también opera y realiza el procesamiento previo a su comercialización”, explicaron.
En la segunda etapa de ensayo, la empresa implementará un sistema de bypass para alternar la medición de cada pozo con un solo separador, los datos obtenidos en esta medición se utilizan en el análisis del potencial productivo de la formación. Mientras tanto, todos los fluidos seguirán siendo tratados y transportados a Neuquén, donde el petróleo y gas son procesados para su venta y el agua se inyecta en un pozo sumidero.
Río Negro se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales actores en la provisión de arena silícea para la actividad hidrocarburífera de Vaca Muerta, contribuyendo con más del 40% de la demanda de este insumo estratégico. Este recurso es esencial para la técnica de fractura hidráulica utilizada en la explotación de los hidrocarburos no convencionales. La ubicación de los yacimientos rionegrinos y el desarrollo de una infraestructura moderna y eficiente permiten garantizar una provisión sostenible y competitiva para el sector, lo que ha reducido significativamente los costos operativos.
Este año, la demanda de arena en Vaca Muerta superará las 6 millones de toneladas, y Río Negro, con sus ocho yacimientos activos y cuatro plantas de procesamiento, se ha logrado posicionar como un proveedor fundamental. La Provincia cuenta con 153 yacimientos listos para operar y 800 canteras en proceso de aprobación, lo que asegura una capacidad de respuesta suficiente para abastecer este mercado en crecimiento.
A diferencia de otras regiones que también suministran arenas, la ventaja geográfica de Río Negro, con yacimientos ubicados a menos de 300 kilómetros del epicentro de la actividad en Añelo, permite reducir drásticamente los costos logísticos, que representan hasta un 60% del costo total de producción de arena para fractura. Este ahorro se traduce en una mayor competitividad para la industria hidrocarburífera, que se ha inclinado por las arenas de cercanía debido a su menor costo y buen desempeño.
La infraestructura de la provincia ha sido clave para este desarrollo; los procesos de lavado, atrición y clasificación en húmedo que se aplican a las arenas de Río Negro aseguran su calidad, cumpliendo con los exigentes estándares internacionales establecidos por el API (American Petroleum Institute) y la normativa ISO. Estos procesos, junto con la proximidad a los yacimientos, no solo han permitido minimizar los costos de transporte, sino también garantizar un suministro constante y de alta calidad.
El uso de arenas de cercanía ha sido ampliamente adoptado por las principales operadoras de Vaca Muerta, entre las que están YPF, Vista Energy y Phoenix Global Resources, entre otras. En los últimos dos años han optado por esta opción debido a los beneficios logísticos y la reducción de costos. La experiencia ha demostrado que el uso de estas arenas ha permitido disminuir el costo total por pozo en hasta un 5%, lo que refuerza su valor estratégico para el sector.
En un contexto de creciente demanda, las arenas de Río Negro juegan un rol esencial para asegurar la provisión eficiente y sostenible de este recurso crítico, permitiendo a la industria continuar su expansión en Vaca Muerta y contribuir al desarrollo energético del país.
El Gobierno de Río Negro adjudicó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, en la Cuenca Neuquina, a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial. La compañía invertirá 6,85 millones de dólares en los próximos años, con un plan que incluye estudios exploratorios y la perforación de un pozo con rama lateral sobre la formación Vaca Muerta.
La adjudicación se concretó tras un proceso licitatorio en el que Capex presentó la mejor oferta técnica y económica. La inversión inicial abarcará estudios geológicos y geofísicos, seguidos de la perforación de un pozo exploratorio clave para determinar el potencial productivo del área. En función de los resultados, la compañía podrá avanzar hacia una etapa de desarrollo con mayor actividad en la zona.
Cinco Saltos Norte es una de las áreas estratégicas que Río Negro busca impulsar en su desarrollo hidrocarburífero, con especial interés en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.
Con esta adjudicación, ya son tres los permisos exploratorios con objetivo no convencional hacia la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la Cuenca. En este caso hay muchas expectativas, de cara a los resultados que ya obtuvo Phoenix con sus tres primeros pozos.
La comuna de Taltal, en la norteña región de Antofagasta, posee el mayor parque eólico de Chile y el segundo más grande de América Latina, con capacidad para abastecer a 715 mil hogares.
El megaproyecto, de la empresa Colbún, fue construido con una inversión de 900 millones de dólares y cuenta con 140 aerogeneradores, capaces de producir dos mil 450 gigavatios anuales.
Con esta obra “estamos dando un paso muy importante hacia energías más limpias, baratas y seguras, producidas en nuestro país”, dijo el ministro del ramo, Diego Pardow, en la inauguración de la instalación este fin de semana.
El parque eólico Horizonte se emplaza en un terreno de ocho mil hectáreas, en pleno desierto de Atacama, y su entrada en funcionamiento duplica la capacidad de generación eólica de Antofagasta, precisó un comunicado de prensa.
El gobernador regional, Ricardo Díaz, destacó también su impacto social por la creación de empleos y los beneficios para proveedores en la zona.
Colbún trabaja actualmente en la ampliación del parque, con 24 nuevos aerogeneradores, lo cual consolidará a Horizonte como uno de los proyectos más ambiciosos de energía renovable en América Latina, precisó el comunicado.
El ministerio de Energía y Recursos Naturales informó que la producción de petróleo en la provincia de Neuquén, durante el mes de febrero de 2025, alcanzó los 463,16 miles de barriles por día (bbl/d); lo que representa un aumento del 0,11% respecto al mes de enero de 2025. Se precisó que, en comparación con el mismo mes de 2024, la producción de petróleo experimentó un incremento significativo del 21,38%.
Y se indicó que en el período acumulado entre enero y febrero de 2025, la producción de petróleo fue un 20,38% superior en comparación con el mismo lapso de 2024.Este incremento en la producción de petróleo se debe principalmente al aumento en las siguientes áreas productivas clave:
• Loma Campana (+4947 bbl/d) • Loma La Lata – Sierra Barrosa (+3953 bbl/d) • Puesto Parada (+3124 bbl/d) • Coirón Amargo Sureste (+1167 bbl/d) • Aguada del Chañar (+1157 bbl/d)
Por otro lado, la producción de gas en febrero de 2025 fue de 97,62 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d), lo que representa un aumento del 5,62% respecto a enero de 2025. En comparación con el mismo mes de 2024, la producción de gas se incrementó un 9,22%.
En tanto que en el acumulado de enero y febrero de 2025, la producción de gas se registró 9,13% por encima de la de 2024 para el mismo período. Este aumento se debe principalmente a la mayor producción en las siguientes áreas:
• El Mangrullo (+2,28 MMm³/d) • Fortín de Piedra (+1,73 MMm³/d) • Rincón del Mangrullo (+1,18 MMm³/d) • La Calera (+0,54 MMm³/d) • Loma La Lata – Sierra Barrosa (+0,49 Mmm³/d)
La extracción no convencional representa el 95,31% de la producción total de petróleo y el 88,56% de la producción de gas en la provincia de Neuquén.
La Compañía General de Combustibles S.A., empresa que integra el holding de Corporación América, de la familia Eurnekian, selló el viernes 21 de marzo su ingreso a la formación no convencional de Vaca Muerta.
Y lo hace tras pagar US$75 millones a YPF, que será su socio en el área Aguada del Chañar, ubicada en la Cuenca Neuquina. La petrolera que tiene al Estado Nacional como principal accionista mantiene la titularidad del 51% restante del área.
La noticia confirma una tendencia que se consolidó en las últimas semanas. Mientras las empresas multinacionales revisan sus activos en el país y comunican ventas, las empresas nacionales aceleran inversiones. De esta manera, se suma otro “jugador local” a Vaca Muerta, un negocio dominado por empresas fundadas en Argentinas o con mayoría de accionistas en el país, publicó el portal Bloomberg Línea.
Mientras que para CGC es el primer paso concreto hacia la producción de petróleo no convencional, pese a las exploraciones en Palermo Aike, en la provincia de Santa Cruz. La producción de esta compañía argentina está focalizada en el segmento convencional, con operaciones en la cuenca Austral, Golfo San Jorge y Noroeste. Entre sus activos está también una participación en la transportadora de gas TGN, que según La Nación, está en revisión.
La Aguada del Chañar se ubica entre las áreas de mayor potencial de YPF. Según un informe de la consultora Aleph Energy, se ubica como el bloque 18° en top 20 de las de mayor reservas probadas, con un total de 132 millones de barriles. Sólo en este bloque, YPF invirtió en 2023 US$165 millones.
Una excavación para hacer una obra de agua potable en una escuela rural de Neuquén derivó en el hallazgo de un líquido negro que aseguran que es petróleo. El hecho ocurrió en la Escuela N° 122 de Bajada Los Molles, ubicada en la localidad de Villa Puente Picún Leufú, en la provincia de Neuquén.
Medio locales informaron que el hallazgo se dio cuando trabajadores de una empresa estaban realizando una excavación a pocos metros del establecimiento educativo, para brindar agua potable.
Sin embargo, en un momento comenzó a brotar del suelo un fluido oscuro y espeso con fuerte olor. Los vecinos del lugar no tardaron en registrar lo ocurrido y las imágenes se hicieron virales en las redes sociales.
Ramón Cuevas, presidente de la comisión de fomento local, contó que fue el pasado 11 de febrero cuando el titular de la empresa a cargo del proyecto le informó que ese líquido era petróleo.
La obra quedó paralizada ante el hallazgo y las autoridades dieron aviso al Ministerio de Energía de Neuquén para saber cómo debían proceder.
De momento, no se conoce a ciencia cierta si realmente se trata de petróleo. Algunos especialistas señalan que no es posible por la poca profundidad a la que apareció, sumado a que dicha zona nunca había sido explorada como posible reserva de hidrocarburos.
En estos días se construye un nuevo proyecto de Tecpetrol en la Cuenca Neuquina: Los Toldos II Este. Ubicado cerca de Rincón de los Sauces, en un área más bien concentrada, de 78 kilómetros cuadrados, ya comenzaron los primeros trabajos en el área.
“Es un desarrollo importante en petróleo no convencional con gran impacto en la región, ya que apunta a 70.000 barriles por día, lo que hoy significa casi el 10% de la producción de la Argentina”, señala nuestro CEO Ricardo Markous sobre el proyecto, que requerirá la construcción de la infraestructura con una inversión de 2 mil millones de dólares.
El proyecto se encamina a cumplir dos etapas: 35.000 barriles de petróleo/día en el primer trimestre de 2027 y 70.000 barriles/día para mediados de ese mismo año. “El desafío principal está en coordinar que todos los sectores de Tecpetrol y proveedores avancen al mismo ritmo y cumplamos con los objetivos”, destaca Martín Bengochea, Vicepresidente de la Cuenca Neuquina y Vaca Muerta.
“Es clave tener una buena planificación, comunicación, control de gestión y ser muy dinámico y flexible para ajustar el rumbo cuando es necesario”, agrega Bengochea, quien acompañó a la delegación de Finanzas durante el road show con inversores en Nueva York, que culminó con la emisión de un bono.
En busca de la optimización
A fines de 2016, con la adquisición de la canadiense Americas Petrogas, Tecpetrol tomó el control del área que incluía un pozo vertical que para 2017 arrojó resultados intermedios.
“Entre 2017 y 2021, cuando decidimos darle una segunda oportunidad al área, ya con técnicas modernas de fractura y conocimiento, vimos que realmente la producción estaba en consonancia con lo que esperábamos de la geología”, explica Fernando Bardelli, Development Sr. Manager.
Luego de diversos estudios del yacimiento, se definió avanzar con el desarrollo desde cero. “El proyecto incluye la construcción de pozos, pads, sistemas de captación, una nueva planta y la instalación de gasoductos y oleoductos. Contamos con el conocimiento y la experiencia adquiridos en el diseño y ejecución de Fortín de Piedra, y estamos aplicando todo ese aprendizaje en este nuevo proyecto”, destaca Pablo Vicentini, Facilities Project Director y Project Manager para Los Toldos II Este.
La eficiencia es el norte de forma transversal. “Siempre buscamos mejorar nuestro estándar de seguridad, ambiente y salud, y aquí estamos implementando las mejores buenas prácticas en el diseño de la planta”, destaca Rossmery Maturana, HSE Regional Sr. Manager. “Apuntamos a que sea una planta con altos estándares en seguridad, ergonómica, eficiente, reduciendo el impacto ambiental”. Las lecciones aprendidas se convalidan en la relación sinérgica con Techint Ingeniería y Construcción, compañía del mismo grupo que estará a cargo de la construcción de la planta de tratamiento.
“Con el correr del tiempo uno se da cuenta de que estos proyectos generan mucha satisfacción y un gran sentimiento de pertenencia”, concluye Bengochea.
La Casa Blanca dijo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, llegaron a un acuerdo hoy durante una conversación telefónica sobre “un cese al fuego parcial en energía” entre Rusia y Ucrania.
Los dos líderes discutieron la situación en Kursk y “acordaron compartir de manera estrecha información entre su respectivo personal de defensa a medida que evoluciona la situación en el campo de batalla”, se indicó en una declaración de la Casa Blanca.
Durante la conversación telefónica, Zelenski pidió sistemas de defensa antiaérea adicionales, en particular sistemas de misiles Patriot, indicó la declaración.
“El presidente Trump acordó trabajar con él para determinar lo que está disponible, sobre todo en Europa”, agregó la declaración.
Trump también discutió el suministro eléctrico y las centrales nucleares de Ucrania y dijo que Estados Unidos “podría ser muy útil para manejar tales centrales” y que “la propiedad estadounidense de esas centrales sería la mejor protección de esa infraestructura y un apoyo para la infraestructura de energía de Ucrania”.
Por su parte, Zelenski publicó en la red social X que aceptó un cese al fuego de los ataques contra energía e infraestructura durante una conversación telefónica con Trump.
“Uno de los primeros pasos hacia la plena finalización de la guerra podría ser acabar con los ataques contra infraestructura civil y de energía. Apoyo esta medida”, afirmó.
El fondo de inversión Inverlat, junto con la familia Neuss y los empresarios Rubén Cherñajovsky y Luis Galli, adquirieron las distribuidoras eléctricas EDET (Tucumán) y Ejesa (Jujuy), además de la central hidráulica Potrerillos en Mendoza y la transportadora Litsa.
La compra se realizó al fondo BAF Capital, aunque no se informó el monto de la operación. Los nuevos accionistas anunciaron un plan de inversiones de US$400 millones para expandir y modernizar la infraestructura eléctrica en el país.
Para Inverlat, dueño de Havanna y Aspro, esta adquisición marca su regreso al sector eléctrico tras 14 años. En el pasado, el grupo había vendido la distribuidora de Río Negro a la familia Neuss, con la cual ahora vuelve como socia. El fondo apuesta al crecimiento de la demanda energética impulsada por el desarrollo minero y el avance de la inteligencia artificial, sectores que requerirán cada vez más electricidad y gas para su expansión.
La operación de EDET y Ejesa quedará a cargo de la familia Neuss, que ya administra la distribuidora de Río Negro Edersa. Para Cherñajovsky y Galli, principales directivos de Newsan, esta incursión representa su debut en el sector eléctrico. Newsan, conocida por su producción de artículos electrónicos en Tierra del Fuego y su negocio de exportación de mariscos, ahora amplía su influencia en la industria energética del país.
Los nuevos dueños destacaron su visión optimista sobre el futuro del sector y la economía argentina. Consideran que la disponibilidad de gas y electricidad crecerá y que será clave para el desarrollo de la minería y la tecnología, además de la expansión de las líneas de transmisión.
También remarcaron que esta compra marca el regreso de empresarios locales al control de activos estratégicos, reemplazando a los fondos financieros que los manejaban hasta ahora.
El costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvió a aumentar en marzo tras la merma de febrero, al trepar un 7,7% frente al mes pasado, de acuerdo a un reporte elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.
El informe expuso que en marzo un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $146.641 al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar, lo que implica un 7,7% más que en febrero, cuando se alcanzó un costo de $136.104 por la reducción del 6% frente a enero.
Al argumentar la suba, el IIEP sostuvo que “lo explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como un aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y gas natural conforme a las variaciones estacionales”.
Al detallar la realidad de cada servicio, precisó que en lo que respecta al agua “se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes” indicando que “marzo con 31 días marca una diferencia importante en el costo respecto los 28 días contabilizados en febrero”.
En cuanto al gas, especificó que “se modifica el cuadro tarifario, aumentó 1,7% el cargo fijo y 1,7% el cargo variable, a la vez que se incrementan levemente las cantidades consumidas por estacionalidad”, mientras que en el caso de la energía eléctrica, puntualizó que “se incrementó el consumo de energía eléctrica respecto del mes anterior sumado al aumento en los cuadros tarifarios, 2,5% en el cargo variable”.
Por el lado de los colectivos, el reporte recordó que se produjo un aumento del 10% en el valor del boleto en el AMBA para el mes de marzo, impactando en el gasto final que le demanda a los usuarios utilizar el transporte público.
En la comparativa interanual, reflejó que el costo de la canasta total se incrementó 92% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua”, quedando por encima de la inflación estimada en el REM del Banco Central, ya que precisó que “el nivel general de precios tuvo un incremento del 54% en igual periodo”.
En la desagregación interanual por servicio, el estudio manifestó que “se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas con un aumento del 537% respecto a marzo de 2024 y en agua con el 330%”. En tanto que la electricidad y el transporte experimentan variaciones mucho menores, del 46% y 45%, respectivamente.
Sobre este contraste, expresó que en marzo “se observan marcadas divergencias en las tasas de variación interanual de los gastos en servicios”, explicando que se debe a que “los aumentos tarifarios más significativos se realizaron en diferentes momentos entre diciembre de 2023 y junio de 2024”.
En la misma línea, señaló que “el incremento interanual en la canasta de los servicios públicos implica que 30 puntos porcentuales, de los 92 totales, lo aportó el gasto en agua mientras que energía eléctrica, gas y transporte aportaron 15, 23 y 24 puntos porcentuales respectivamente”.
Al medir el comportamiento de las tarifas desde la asunción de la administración de Javier Milei hasta la actualidad, el IIEP reveló que “en los 16 meses que van desde diciembre de 2023 a marzo de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 429% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 133%”.
Por otra lado, aportó que “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante” aunque aclaró que “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.
En este punto, advirtió que “la cobertura tarifaria de los costos de la canasta de servicios aumentó levemente luego de permanecer estable en los últimos cinco meses”, precisando que “en marzo es 9 p.p. superior al promedio de los últimos 16 meses (46%) y se ubica en valores similares a los de octubre de 2024”.
El informe también evaluó el peso de las tarifas en los sueldos puntualizando que “la canasta de servicios públicos del AMBA de marzo representa el 11,3% del salario promedio registrado estimado del mes de marzo”.
En este sentido, afirmó que “el peso del transporte representa el 41% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”, remarcando que “el gasto en transporte es superior a la suma del gasto en gas y electricidad”.
El gobernador Rolando Figueroa firmó hoy un convenio con el gerente general de Pluspetrol, Julián Escuder, por el cual la empresa se incorporará como “aliado platino” y aportará un millón de dólares para el plan provincial de Becas “Gregorio Álvarez”. Además, el mandatario neuquino suscribió un acuerdo con el titular del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, y esa entidad sumará otros 250.000 dólares.
“Este respaldo representa un reconocimiento a la seriedad, el profesionalismo y la transparencia con los que hemos gestionado esta iniciativa desde el primer día, así como al compromiso de las empresas que continúan apoyando esta política educativa”, destacó el gobernador tras la firma de los acuerdos en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Figueroa indicó que, de esta forma, la empresa y el IAPG “reafirman el compromiso con el trabajo que llevamos adelante a través de las becas Gregorio Álvarez, generando nuevas oportunidades de estudio y formación en toda la provincia”.
PLUSPETROL SE SUMA A LOS ALIADOS PLATINO
La empresa reafirma su compromiso con el trabajo que llevamos adelante a través de las becas Gregorio Álvarez, generando nuevas oportunidades de estudio y formación en toda la provincia.
Pluspetrol se comprometió a aportar la suma única y total de un millón de dólares como “aliado platino” del plan provincial de Becas. El desembolso se realizará en tres cuotas: la primera por 500.000 dólares a cancelarse con posterioridad a la firma del convenio y otras dos de 250.000 dólares cada una, a pagarse en junio y octubre de este año.
Por su parte, a partir del convenio específico con el IAPG, la entidad será “aliado bronce” del programa educativo neuquino. En el acuerdo que se firmó hoy se explica que el monto aportado por el IAPG tiene origen en el patrocinio recibido de Shell Argentina.
Los aportes, al igual que los que realizan otras empresas, permiten dar continuidad a una política educativa exitosa diseñada por el gobernador Rolando Figueroa, que a lo largo de 2024 garantizó la inclusión de todos los neuquinos en edad escolar, independientemente de la región, ciudad, pueblo o paraje en el que residen. Durante el año pasado, el programa alcanzó a un total de 19.232 becarios de todos los niveles educativos en toda la provincia. Para este año el gobierno, a través del ministerio de Educación, dio a conocer que el beneficio se duplicará en sus montos, respondiendo al proceso inflacionario.
Con el propósito de fortalecer las condiciones de empleabilidad y el desarrollo técnico de los neuquinos y neuquinas, el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, firmaron un convenio con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) a través del cual, con el patrocinio de Shell Argentina, se potenciarán capacitaciones orientadas a la industria hidrocarburífera.
De esta manera, el IAPG se comprometió a promover acciones conjuntas de colaboración y complementación para la realización de actividades destinadas al desarrollo técnico, la excelencia profesional y la divulgación de actividades relacionadas con las áreas vinculadas a la industria.
Asimismo, Shell Argentina patrocinará el programa Emplea Neuquén, con el fin de que el Instituto pueda realizar un aporte de 150.000 dólares al Plan de Capacitaciones para la formación técnico-profesional.
“Vaca Muerta es protagonista de la oportunidad de crecimiento que tiene la provincia, por eso es primordial que estemos a la altura y que potenciemos la formación e inclusión de mano de obra local en la industria hidrocarburífera”, sostuvo el ministro Castelli.
Señaló que, con este convenio, “hemos demostrado que el gobierno puede ser un gran nexo y que con la ayuda de socios estratégicos podemos formar a nuestra gente a través de nuestra política pública que es Emplea Neuquén”.
La selección de temas para las capacitaciones será específica para la industria de hidrocarburos, teniendo en cuenta las demandas del sector identificadas en las mesas de diálogo social, en el consejo sectorial de hidrocarburos y las que surgieron por medio del trabajo territorial.
Bolivia asegura haber restablecido al 100% el suministro de combustibles en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, tras semanas de desabastecimiento que generaron largas filas en estaciones de servicio y preocupación en la población.
Según informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, este avance es resultado de una estrategia de importación que incluye el arribo de buques cargados de carburantes desde puertos de Chile, Perú, Argentina y Paraguay.
El proceso de normalización comenzó a finales de la semana pasada, cuando el suministro alcanzó el 80% en las principales ciudades. A partir del martes 18 de marzo, La Paz y Santa Cruz lograron el abastecimiento completo, mientras que el resto del país espera alcanzar el mismo nivel hacia el final de esta semana.
Dorgathen explicó que esta mejora se debe a la llegada de tres buques al puerto de Arica, Chile, principal punto de entrada de combustibles, que cubre hasta el 50% de la demanda nacional.
Además de Arica, YPFB ha habilitado otros puntos de importación en Perú (Callao, Pisco y Mollendo), Argentina y Asunción, Paraguay. Estos ingresos han permitido abastecer las dos plantas de almacenamiento más importantes del país: Senkata, en El Alto, y Palmasola, en Santa Cruz. Desde allí, los combustibles se distribuyen al resto de los departamentos.
A pesar del restablecimiento del suministro, las largas filas de vehículos en las estaciones de servicio (EESS) persistirán durante los próximos días. Dorgathen señaló que en La Paz y Santa Cruz ya se ha observado una reducción del 10% al 15% en las filas, gracias a las descargas de los buques en Arica y el ingreso de combustibles a la planta Palmasola. Sin embargo, advirtió que la normalización completa tomará entre esta y la próxima semana.
El Gobierno nacional le transfirió formalmente a la provincia de Catamarca el Establecimiento Minero Capillitas con todos los derechos, bienes muebles, inmuebles y sus accesorios, mediante el Decreto 205/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial.
El complejo minero estaba a cargo de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado y con esta decisión, pasará a depender de Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN S.E.), cuyo único accionista es la provincia ubicada en el noroeste del país.
La normativa determinó que la transferencia de los bienes esenciales para la explotación del establecimiento minero “comprenderá al dominio y todo otro derecho, cualquiera sea su origen, sobre los derechos, bienes muebles, inmuebles y sus accesorios”.
Asimismo, aclaró que “la transferencia de lo referido precedentemente se realiza en el estado en que se encuentren e incluye a las obligaciones asociadas a dichos bienes y a los contratos en curso de ejecución”, de acuerdo a los términos y condiciones estipulados en el convenio suscrito por las partes.
Además, quedó establecido que “transcurrido el plazo de hasta seis meses desde la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, CAMYEN S.E. se encontrará en pleno ejercicio del dominio, administración y dirección del Establecimiento Minero Capillitas”.
El traspaso se da amparado en las facultades que le otorga la Ley Bases al Ejecutivo nacional para implementar una reorganización de los entes públicos, que incluye “la transferencia a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previo acuerdo que garantice la debida asignación de recursos”.
En este contexto, el texto oficial fundamentó la medida citando argumentos bases de dicha ley al señalar que se busca cumplir con “el propósito de mejorar el funcionamiento del Estado para lograr una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común, y de reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal con el fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas públicas”.
De esta manera, consideró que “con el fin de lograr ese cometido resulta necesario proceder con la reorganización de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado para otorgarle un alcance preciso a su objeto, sin dispersar su funcionamiento en actividades ajenas a su actividad principal”.
En el convenio que oficializó el traspaso las partes acordaron que Fabricaciones Militares o su continuadora, recibirá por 30 años un 3% anual de las utilidades sobre las ventas totales de rodocrosita y/o de otros minerales que se exploten en Mina Capillitas en el futuro.
El cambio de mando en la explotación de Minas Capillitas se da en el marco de un acuerdo entre la administración de Javier Milei y el gobierno catamarqueño para cancelar deudas recíprocas, donde Nación se había comprometido a darle a la provincia el control del complejo minero y la presidencia de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio).
El compromiso pactado fue alcanzado en medio de la adhesión de Catamarca al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas creado por Nación, concretada en diciembre pasado con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, y el gobernador Raúl Jalil.
Tras la oficialización del traspaso, Jalil confirmó en su cuenta de X el convenio contraído al expresar que “es un compromiso que habíamos asumido y gestionamos ante la Nación, que hoy finalmente, en un acto histórico, fue rubricado por el presidente Javier Milei” y señaló que “estamos agradecidos por este acto de reparación para Catamarca y Andalgalá”.
Al mismo tiempo, destacó que “así se hace realidad el sueño de los andalgalenses: ser poseedores completamente de todos los derechos y recursos del complejo minero Minas Capillitas”.
La empresa de energías renovables Genneia logró la autorización por parte del gobierno argentino para operar como agente generador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para su parque solar fotovoltaico Lincoln I, ubicado en el partido homónimo de la provincia de Buenos Aires, con una potencia de 20 MW.
La Secretaría de Energía habilitó esta posibilidad mediante la resolución 122/25 fechada el 17 de marzo, y estableció que el parque se conectará al Sistema Argentino de Interconexión (Sadi) en barras de 33 kilovatios (kv) de la Estación Transformadora Lincoln, jurisdicción de la Empresas de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la provincia de Buenos Aires SA (Transba).
El mes pasado la compañía inauguró en Mendoza el Parque Solar Malargüe I, el primer desarrollo fotovoltaico en esa provincia y el cuarto a nivel nacional, un proyecto de 90 MW de capacidad instalada se suma a la transformación del sector energético provincial, impulsando el abastecimiento sostenible de grandes usuarios industriales y fortaleciendo el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater).
El parque de Lincoln que recibió la autorización de Energía, está emplazado sobre un predio de 46 hectáreas aproximadamente a unos 5,5 kilómetros al noreste de la ciudad de Lincoln.
Tiene una potencia nominal 20 MW en el punto de interconexión y de 23.20 MWp de potencia instalada bajo Standard Test Condition (STC).
El proyecto también cuenta con líneas de interconexión internas de media tensión soterradas, así como la adecuación y construcción de viales de acceso.
El Ministerio de Defensa de Rusia acusó hoy a Ucrania de golpear un depósito de petróleo en la región rusa de Krasnodar horas después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenara suspender por espacio de 30 días los ataques contra la infraestructura energética ucraniana.
“El régimen de Kiev perpetró un ataque premeditado con tres drones de ala fija contra una instalación energética en la localidad de Kavkázkaya”, señala el comunicado castrense colgado en su página de Telegram.
La nota subraya que el ataque enemigo contra Krasnodar, región bañada por el mar Negro, tuvo lugar “varias horas después” de que concluyera la conversación telefónica entre Putin y su homólogo estadounidense, Donald Trump.
The Yaysky Refinery, Kemerovo region, in Russia has caught fire.
“Está muy claro que se trata de un nueva provocación especialmente preparada por el régimen de Kiev para torpedear las iniciativas del presidente de EEUU”, señala.
De hecho, recuerda que en el momento en que Putin ordenó cesar los ataques contra la infraestructura energética del país vecino, en el aire había siete drones de asalto cuyos objetivos eran precisamente ese tipo de instalaciones vinculadas con la industria de defensa en la región ucraniana de Mikoláiv.
Con todo, subraya que las defensas antiaéreas recibieron la orden de destruir esos siete drones -uno de ellos fue derribado por un caza- lanzados por el propio ejército ruso.
#ULTIMAHORA Krasnodar (la mas grande refinería de petróleo de Rusia ) sigue en llamas desde ayer en la noche cuando fue afectada por sanciones ucranianas en formas de drones SLAVA UKRAINI pic.twitter.com/Sj0q9vgxlk
El ataque contra Krasnodar provocó un incendio en un depósito de petróleo a unos 150 kilómetros de la capital regional que ahora los bomberos intentan sofocar.
El comunicado subraya que el depósito pertenece al Consorcio del Oleoducto del Caspio (COC), al que también se adscribe la estación compresora de la región de Rostov golpeada por drones ucranianos el 17 de febrero pasado.
Este ataque por parte de Ucrania coincide con otros 57 drones ucranianos que el Ministerio de Defensa ruso declaró haber derribado esta noche en las regiones de Kursk (35), Oriol (13), Tula (1) y Briansk (1), además del mar de Azov (7)
Según informó el Kremlin, Putin aceptó la propuesta de Trump de suspender conjuntamente los ataques contra las infraestructuras energéticas de ambos países, tras lo que impartió la correspondiente orden.
Durante la misma noche Rusia bombardeó con drones dos hospitales en la región ucraniana de Sumi, además de infraestructura energética en las regiones de Dnipropetrovsk y Donetsk.EFE
La empresa cordobesa Ecovatio puso en marcha un innovador parque solar híbrido en el corazón de la capital, marcando un antes y un después en la forma en que los cordobeses acceden y consumen energía. Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso tangible con el medio ambiente y la economía local.
La implementación de energías renovables en el parque logístico reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la calidad del aire en la región. Para el sector logístico, contar con una fuente de energía confiable y sostenible garantiza operaciones más eficientes y una reducción en los costos operativos a largo plazo.
Tipo de energía y funcionamiento de la planta
El parque utiliza un sistema híbrido de generación de energía que combina cuatro tecnologías:
Generación solar fotovoltaica: Se instalaron 92 paneles solares Longi de 580W, que captan la energía del sol y la convierten en electricidad.
Almacenamiento en baterías de litio: Con una capacidad de 60 kW, estas baterías almacenan la energía generada para su uso durante períodos de baja radiación solar o cortes de electricidad, asegurando un suministro continuo.
Red de distribución: La energía se distribuye eficientemente a través de una red interna que abastece a todo el parque.
Grupo electrógeno: Actúa como respaldo en situaciones excepcionales, garantizando la continuidad operativa.
Este sistema híbrido de “peak shaving” optimiza el uso de las distintas fuentes de energía, permitiendo que el centro logístico opere de manera independiente de la red pública en gran medida. La potencia total instalada es de 53.3 kWp, respaldada por inversores de última tecnología que aseguran una operación eficiente.
Ecovatio, especializada en soluciones energéticas sustentables, fue la encargada de diseñar e implementar este proyecto. La empresa demostró su compromiso con la innovación y la eficiencia energética, posicionándose como líder en el sector de energías renovables en Argentina.
Tenaris anunció la incorporación de un nuevo set de fractura hidráulica en Vaca Muerta, más moderno, eficiente y con una potencia superior a los disponibles del mercado. El proyecto implica una inversión de 110 millones de dólares, continuando el camino para consolidar a la compañía como uno de los actores más relevantes del mercado de servicios para pozos no convencionales. Esta inversión también contempla la incorporación de un nuevo set de coiled tubing, por lo que la compañía pasará a contar con tres sets de fractura hidráulica y tres sets de coiled tubing.
El objetivo es abastecer la demanda creciente de este tipo de operación en la Cuenca Neuquina, donde se encuentra la segunda reserva más grande de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional del mundo, clave para el desarrollo energético e industrial de la Argentina.
“Para 2026 habremos invertido más de 240 millones de dólares para brindar servicios en proyectos de explotación no convencional desde que tomamos la decisión estratégica de adquirir nuestros primeros sets de fractura hidráulica y coiled tubing en 2020” expresó Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para Cono Sur.
Tenaris conjuga know how industrial, de operación y de gestión de servicios, diferencial que ninguna otra compañía puede ofrecer. Desde el comienzo de la operación de esta unidad de negocios, ya superó las 5.000 fracturas y, con el tercer set de fractura hidráulica, Tenaris se posicionará como el tercer proveedor de este servicio más importante del país, reafirmando el compromiso con sus clientes y el crecimiento de Vaca Muerta.
El nuevo set de fractura que estará sumando Tenaris contará con 28 bombas y un total de 70.000 hhp. Además, incorporará la tecnología DGB TIER IV que le permite mejorar su eficiencia (como fuente de energía incorpora el uso de GNC reduciendo el consumo de diésel en un 70%). Este será el primer set en el país con esta tecnología y se espera que esté operativo a principios de 2026.
En paralelo, Tenaris está finalizando la construcción de una nueva base en Vista Alegre, Neuquén, la cual se estima que esté operativa durante el primer semestre del año.
De esta manera, Tenaris busca posicionarse como una de las empresas líderes en eficiencia y calidad de servicio, apoyándose en el soporte técnico de su Centro de Investigación y Desarrollo, las capacidades de su gente, sus equipos y la digitalización de las operaciones.
La petrolera YPF invertirá US$ 5.000 millones este año y destinará el 66% de ese monto a incrementa la produccion en el megayacimiento de Vaca Muerta.
El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó la cifra en el marco del encuentro del Foro Económico Internacional de Latinoamérica (IEFA). La inversión también incluirá volver a financiar una vieja práctica de los 90, que impulsó en su momento José Estenssoro, de becar a trabajadores de YPF para cursar posgrados en Estados Unidos.
El objetivo de la nueva dirección de YPF es capacitar a por lo menos 10 empleados por año en nuevas herramientas de inteligencia artificial, una práctica que hace unos años impulsó también Chevron, porque le costaba competir con las compañías tecnológicas por la captación de profesionales especializados recién recibidos.
YPF produce 280.000 barriles diarios, de los cuales casi 160.000 provienen de la cuenca neuquina (60%). Se espera que ese número alcance los 200.000 para fin de año.
Del total de la producción de Vaca Muerta, 41.000 barriles diarios se destinan a la exportación a Chile, lo cual hace que YPF sea la principal empresa exportadora del país, destacó Marín.
Luego, alrededor de 100.000 barriles viajan por el oleoducto Oldelval hacia Buenos Aires para abastecer la refinería de La Plata, mientras que el resto de la producción abastece a la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza.
Alrededor de US$ 1.000 millones de inversión irán a modernizar ambas refinerías para bajar la cantidad de azufre en la nafta y el gasoil.
Para el año próximo, la petrolera con control estatal se puso como objetivo ser una compañía 100% no convencional; es decir, que la totalidad de su producción provendrá de Vaca Muerta.
La industria en su conjunto espera estar produciendo 1,5 millones de barriles en Vaca Muerta, en 2030, de los cuales se exportarán alrededor de un millón, lo que implicará ingresos por al menos US$ 22.000 millones, con un precio promedio del barril de petróleo de US$ 60.
En cuanto al gas licuado, Marín destacó que en la Argentina se logran precios muy competitivos con Estados Unidos, en torno a los 3 dólares el millón de BTU. “Además, podemos ser competitivos en materia logística. Llegamos a Japón 14 días antes que lo que lo puede hacer Estados Unidos”, agregó.
Tras sumarse al consorcio para la producción de Gas Natural Licuado de Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, y reencaminar el “Argentina LNG” con la angloholandesa Shell como nuevo socio, YPF trabaja en un tercer proyecto que promete ser motivo de anuncio de corto plazo si las partes involucradas cierran un acuerdo que se encuentra en etapa avanzada de negociación, dijo Marín.
La alternativa de esa tercera fase de desarrollo del GNL para la compañía nacional es resultado de los viajes que el presidente YPF realizó a mercados de Asia -“me comunicaba en chino a través del celular y me divertí mucho”, contó Marín- y Europa en enero, donde recogió el interés de empresas y gobiernos locales de contar con un nuevo oferente energético de abastecimiento seguro y competitivo, el gran desafío para cualquier proyecto que se presente desde la Argentina.
Marín dijo que en dos meses podría haber un anuncio muy importante en ese sentido.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, participó del IEFA Latam Forum 2025 en Buenos Aires, y subrayó el rol que tiene la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta en la construcción de nuevos lazos con los países vecinos. También se refirió al trabajo conjunto con las empresas del sector, en el desarrollo integral de la provincia.
El gobernador participó del panel organizado por el Foro Económico Internacional de las Américas sobre el potencial de Vaca Muerta para redefinir el futuro del sector energético de Argentina, junto al presidente de YPF, Horacio Marín, Catherine Remy de TotalEnergies y Jorge Vidal de Schlumberger (SBL).
Figueroa se refirió al desarrollo de la industria y sostuvo que desde la provincia “estamos convencidos que para que a la Argentina le vaya bien a Neuquén le tiene que ir bien”.
Mencionó que la decisión de YPF al “volcarse claramente hacia Vaca Muerta, genera un impacto sumamente positivo también en toda la industria. Nosotros estamos trabajando incluso en poder dividir áreas. Hemos podido partir el área que se le había colocado en un Vaca Muerta del pasado, donde no se sabía cuál era el rendimiento de la roca. Entonces eso lo vamos a seguir haciendo con las empresas, les pedimos que cumplan las inversiones y a partir de que cumplen las inversiones y podemos renegociar alguna forma de trabajo, poder partir Vaca Muerta para que más empresas y más jugadores puedan entrar”.
En ese sentido, destacó el rol de Vaca Muerta en la construcción de confianza, “primero la relación con la provincia de Río Negro, para que una provincia pueda producir y la otra, a través de su puerto, pueda exportar” y, a su vez advirtió sobre la posibilidad de entablar “las relaciones con toda Latinoamérica. El poder visitar Chile y explicar por qué hemos cambiado de paradigma de la escasez o del autoabastecimiento permanentemente, a un paradigma de poder tener una cantidad de gas para poder exportar”.
Agregó que a través de Vaca Muerta “podemos devolver esa confianza en los países latinoamericanos, no solo en Chile, hemos estado en Uruguay, en Brasil y con el presidente de Paraguay -Santiago Peña-, y esa construcción de confianza creemos que es vital para que todos los países vecinos comiencen a visualizar que es lo que se puede hacer con el gas y con el petróleo de Argentina. Ni hablar del próximo salto que es el GNL que estamos muy confiados en los distintos proyectos que se vienen desarrollando”.
En lo que respecta a la articulación entre el sector público y el privado, el gobernador señaló que “hemos hablado con la industria, sobre que es lo que necesitamos claramente. Necesitamos becas para otorgarle mucha más sustentabilidad social a todo el proyecto de los hidrocarburos de Neuquén, hemos pedido que el empleo sea neuquino prioritariamente, para no tener efectos adversos, y por otro lado estamos pidiendo inversiones infraestructura”.
“Hoy estamos realizando 85.000 metros cuadrados en educación, 43.000 metros cuadrados en escuelas técnicas, centros de salud, comisarias, más de 600 km de ruta, que es lo que se ha hecho en toda la historia de la provincia, se ha hecho en un año y proyectándolo. Es una gran oportunidad que tiene Neuquén, pero creemos que lo hemos tomado como un gran desafío generacional y que lo vamos a lograr entre todos”, aseguró.
En la misma línea, Catherine Remy, Managing Director y Country Chair de TotalEnergies, destacó que “esta colaboración fue muy bien fomentada entre el sector privado por un lado y el sector público, la empresas por un lado y la nación y la provincia por otro lado”. Agregó que “esa colaboración es clave al momento de desarrollar a una escala más grande la cuenca neuquina”.
Concluyó que “el compromiso de cada sector es clave con dos asuntos, primero la capacitación de mano de obra, porque ese va a ser el primer cuello de botella, y segundo, la aceleración de inversiones en infraestructura”. Añadió que “en conjunto la industria, por un lado, los operadores, y también la provincia, estamos trabajando en una red de rutas que va a ayudar a desarrollar más todavía la cuenta”.
Rizobacter, empresa líder en investigación y desarrollo de tecnologías biológicas aplicadas al agro, firmó un acuerdo de abastecimiento de energía renovable con YPF Luz para cubrir el 100% de su demanda energética.
Agustín Biagioni, SVP de Marketing de Rizobacter, destacó que esta alianza refuerza la visión estratégica de la compañía, orientada a aumentar la eficiencia productiva sin descuidar el medio ambiente. “Nuestros productos biológicos permiten mejorar la sustentabilidad de la producción agropecuaria, con este logro, hacemos también sostenible la forma de producirlos”.
Esta iniciativa comenzó a implementarse en diciembre de 2024 con un reemplazo por energía renovable de 2.700 megavatio-horas (MWh) por año que permitirá a Rizobacter evitar la emisión de 650 toneladas de dióxido de carbono (CO2e) anual, lo que equivale al consumo promedio anual de 730 hogares.
Este acuerdo representa un ejemplo de colaboración estratégica entre dos compañías. “Estamos felices de acompañar a empresas como Rizobacter, que refuerzan su compromiso con descarbonizar sus operaciones. Actualmente, YPF Luz lidera el market share de venta de energía renovable para las industrias argentinas que buscan nuevas alternativas energéticas costo-eficientes”, destacó Mariana Iribarne, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de YPF Luz.
La energía proviene del Parque Eólico General Levalle, el quinto parque renovable de la compañía que recibió la habilitación comercial total para operar en diciembre del año pasado. Tiene una potencia instalada de 155 MW y reduce 350.000 toneladas de CO2e por año, equivalente al consumo de más de 190.000 hogares argentinos. Con 25 aerogeneradores, de 204 metros cada uno (equivalente a tres Obeliscos), hoy es el parque con los eólicos más potentes del país.
Durante el último año, Bolivia empezó a sufrir, de manera cada vez más frecuente, problemas por la escasez de combustible. El Gobierno de Luis Arce había negado la existencia de una crisis, afirmando que el suministro era irregular como consecuencia de factores externos, o por la especulación o el exceso de demanda, pero una y otra vez relativizó el tema señalando que “la provisión estaba asegurada”.
Después de varios meses repitiendo estos argumentos, esta semana, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, y el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, admitieron finalmente, en una conferencia de prensa, que el problema real de la falta de combustible es que el país no tiene los dólares necesarios para las importaciones, razón por la cual no se puede cubrir la demanda local.
En ese contexto, el presidente Arce autorizó a la petrolera estatal a comprar dólares y activos virtuales para costear la importación de combustibles; además, dictó diez medidas para reducir el consumo local (incluyendo el dictado de clases virtuales, cambios de horarios para los funcionarios públicos y la priorización de distribución de combustibles entre el sector agropecuario).
En ese contexto, el presidente Arce autorizó a la petrolera estatal a comprar dólares y activos virtuales para costear la importación de combustibles; además, dictó diez medidas para reducir el consumo local (incluyendo el dictado de clases virtuales, cambios de horarios para los funcionarios públicos y la priorización de distribución de combustibles entre el sector agropecuario).
El 60 por ciento del transporte no estaría operando por falta de combustible, lo que afecta la distribución de alimentos y servicios esenciales. Por ese motivo, ciudadanos de Santa Cruz, el motor económico de Bolivia, protestaron el pasado jueves 13 de marzo llevando cacerolas vacías.
“Santa Cruz y Bolivia viven días de angustia, de zozobra, nuestras familias están demostrando que no hay qué echarle a la olla, no podemos ya mantener a nuestros hogares, a nuestras familias”, dijo a la agencia EFE el presidente de la Federación Departamental de Juntas de Vecinos de Santa Cruz, Omar Rivera. Y añadió: “La angustia es grande y el futuro es incierto, es por eso que salimos a las calles”.
La alerta se encendió en Vaca Muerta por casi 2 mil trabajadores de la construcción que si bien no están despedidos, quedaron en stand by, a la espera de que se reactiven obras en los yacimientos, por lo que no tienen siquiera asegurado su futuro laboral inmediato.
Según la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), desde el pasado mes de noviembre, empresas como Pecom, Sacde y AESA finalizaron algunos proyectos y, con ellos, pusieron en pausa a cientos de obreros. A esta situación se sumó el cierre el pasado 15 de febrero del proyecto La Calera de Pluspetrol y Techint.
“El problema es que las operadoras no están acelerando la fase de desarrollo, y eso impacta en el trabajo de la construcción”, sostuvo Juan Carlos Levi, secretario adjunto de la UOCRA en Añelo. En los próximos días, Levi tiene previsto mantener reuniones con empresas de servicios y cámaras empresariales para evaluar posibles soluciones.
Según datos del gremio, las suspensiones afectan mayormente a trabajadores de San Patricio del Chañar, Añelo, Neuquén, Centenario y Plottier. De acuerdo con el relevamiento de la UOCRA, desde noviembre se registraron 1.884 operarios en espera de reactivación. Entre las principales empresas con bajas temporales se encuentran Pecom, con 765 suspensiones; Sacde, con 430; y AESA, con 369. Otras firmas afectadas incluyen Milicic (94 trabajadores), Rovella Carranza (24), Víctor Contreras (19), Omega (16), C. Hermanos (58), Simetra (23), Badía (15), Siscon (17), JS SAS (25), PLP (16) y NAPAL-Muñoz-Proa (13).
La suspensión de trabajadores no solo afecta a la construcción en los yacimientos, sino que también impacta en la comunidad de Añelo. La localidad sigue recibiendo a personas en busca de empleo, lo que genera un incremento en los costos de alquiler y una sobrecarga en los servicios.
Tras la reciente decisión de ExxonMobil de vender sus activos en Vaca Muerta, un efecto dominó parece haberse desatado en el sector energético. Petronas ha decidido seguir el camino de la gigante estadounidense, poniendo a la venta su participación del 50% en el bloque La Amarga Chica, donde colabora con YPF.
Desde la empresa, se indicó que “Petronas revisa continuamente su portafolio de negocios en todos los países donde tiene inversiones para asegurar que se ajuste de la mejor manera posible a su estrategia de crecimiento en un panorama energético en constante evolución”.
Petronas hizo su ingreso a Vaca Muerta en 2014, asociándose con YPF con el objetivo de convertir a La Amarga Chica en uno de los yacimientos más productivos de petróleo no convencional. Además, la compañía participó de manera inicial en un gran proyecto de producción de gas natural licuado (GNL), coordinado por YPF. Sin embargo, la firma decidió retirarse a finales del año pasado tras la controversia respecto a la locación del megaproyecto en Río Negro frente a Bahía Blanca.
La iniciativa de Petronas se da en un contexto donde la venta de activos por parte de ExxonMobil a Pluspetrol, por aproximadamente USD 1.700 millones, impactó en el mercado, generando repercusiones en otras multinacionales. Entre ellas, Equinor ha iniciado indefinidamente el proceso de venta de su participación en dos áreas de potencial productivo: Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte, ambas operadas por YPF. La provincia posee un 30% de Bandurria Sur, mientras que YPF mantiene el 40% y Shell el 30% restante. En cuanto a Bajo del Toro Norte, Equinor posee el 50% del capital accionario.
TotalEnergies, otra petrolera que también ha entrado en la dinámica de venta, confirmó que se inició un proceso de recepción de ofertas por dos activos en la zona norte de Neuquén: La Escalonada y Rincón de la Ceniza, que se encuentran cercanos a las áreas vendidas por Exxon. Patrick Pouyanne, CEO de TotalEnergies, aclaró que las ofertas serán no vinculantes y, aunque se están evaluando propuestas, la compañía no planea retirarse de Vaca Muerta.
Expertos advierten que esta ola de ventas podría alterar la dinámica de inversión en la región, afectando no solo a las empresas involucradas, sino también al desarrollo económico local.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se encontrará esta noche con los principales empresarios del país en el marco de la cena que dará arranque formal al Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA) en el Alvear Palace.
Pero el debate y los temas a desarrollar de fondo se producirán desde el martes en un encuentro en el Four Seasons que será abierto por el viceministro de Economía, Pablo Quirno, en el marco de este foro que congrega a influyentes economistas, empresarios e inversores de la región.
Los debates comenzarán a las 9:00 del martes y se espera la asistencia de hombres de negocios con intereses en energía, minería y telecomunicaciones, funcionarios y gobernadores, entre otros referentes claves de la Argentina que viene.
El IEFA fue creado para fomentar la conexión, la colaboración y la innovación con la fin de abordar los principales retos del mundo.
La organización aprovecha su extensa red para convocar una serie de eventos anuales en todo el mundo en los que los jefes de Estado y de Gobierno, miembros de la comunidad empresarial y de la sociedad civil, dirigentes sindicales y académicos, todos ellos expertos en sus campos recurrentes, pueden reunirse y sus objetivos comunes debate y las formas de alcanzar.
El año pasado, el presidente Javier Milei pronunció el discurso de cierre del evento, pero esta vez será el turno de Caputo de llevar la voz cantante del Gobierno, junto a otros funcionarios como Demian Reidel, quien desempeña un rol central en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino.
Además, participarán en el encuentro empresarios de primera línea como Alejandro Bulgheroni, CEO de Pan American Energy; José Luis Manzano, propietario de Edenor; y Augusto Fabozzi, vicepresidente para Sudamérica de Oracle, entre otros.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, será otro de los expositores, y también hablará el CEO de YPF, Horacio Marín.
El potencial de Vaca Muerta para redefinir el sector energético latinoamericano será uno de los ejes del encuentro.
Además, se debartirá cómo potenciar la riqueza mineral que tienen países como la Argentina, Chile y otros de la región.
Otro de los ejes será el rol de la Inteligencia Artificial para potenciar la fortaleza industrial de la región.
Especialistas en el sector financiero expondrán también sobre los mercados de capitales y su impacto en la región.
Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS) informó que el último viernes durante pruebas realizadas en la Planta Compresora Fiat, ubicada en Complejo Cerri, Ruta 3 Sur km 701, se produjo el accionamiento del sistema de seguridad de las instalaciones.
“Ponemos en conocimiento la operación mencionada a fin de brindar tranquilidad a la población, y señalar que este tipo de operaciones está regulada por normas ambientales y de seguridad, en el marco de una evaluación previa y mitigación de impactos”.
Dicho complejo fue duramente afectado por la trágica inundación que afrontó Bahía Blanca el pasado viernes 7.
Según pudo saberse, el procesamiento de gas se vio paralizado, no así el suministro a la población y a las industrias.
El Gobierno nacional completó la implementación de la importación de vehículos eléctricos puros e híbridos, mediante la instrumentación de la convocatoria para participar del proceso que permitirá la incorporación de 50.000 unidades al parque automotor local.
La medida se plasmó mediante la disposición 30/2025 de la Dirección Nacional de Gestión de Política Industrial, dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio, publicada este lunes en el Boletín Oficial, que reglamenta lo establecido en el decreto 49 de fines de enero.
La Secretaría de Industria informó que las empresas interesadas en importar estos vehículos tendrán un plazo de diez días hábiles para obtener el permiso de importación de manera completamente digital. La presentación de solicitudes se realizará a través de la plataforma TAD, según la Disposición 30/2025 de la Subsecretaría de Política Industrial.
Como ya se comunicó en el Decreto 49, ese cupo está dirigido a vehículos con sistemas de propulsión sustentables como los que combinan un motor térmico con uno o más eléctricos (híbridos), a los sistemas de propulsión 100% eléctricos y a los de pila de combustible de hidrógeno, siempre y cuando cumplan con características técnicas mínimas como tener un peso mayor a 400 kg sin contar el peso de la batería, una autonomía superior a 80 km y una potencia mínima de 20 CV.
De acuerdo a la letra chica, el valor debe ser menor a US$ 16.000 FOB (free on board). Es decir, ese es el precio máximo con el que se embarcará en el puerto de origen. Sobre ese precio se deben cargar todos los impuestos argentinos, salvo el arancel de importación del 35% que por acuerdo de comercio entre Argentina y Brasil, se aplica en ambos países a todos los vehículos que provienen de otras regiones fuera del Mercosur. El valor final rondará los US$ 30.000.
Según la nueva disposición, este régimen tendrá una duración de 5 años y la asignación de los cupos es anual. En ese sentido, se distinguen dos categorías de destinatarios para la importación: 25.000 vehículos para empresas terminales que fabrican vehículos en el país y otras 25.000 unidades para importadores que deseen comercializar vehículos con estas tecnologías.
El Comité Evaluador de Proyectos del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) aprobó el segundo proyecto y primero de Exportación Estratégica de Largo Plazo, anunció el ministro de Economía, Luis Caputo.
Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur, con una inversión de US$ 2.900 millones por parte de un consorcio de productores de petróleo en Vaca Muerta liderados por YPF.
Esta inversión permitirá exportaciones de petróleo de más de US$ 15.000 millones por año, indicó Caputo. El ministro felicitó al titular del Comité Evaluador, Daniel Gonzalez, y a todo el equipo por la “pronta respuesta”.
IMPORTANTE El Comité Evaluador aprobó hoy el segundo proyecto RIGI y primero de Exportación Estratégica de Largo Plazo. Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur con una inversión de USD2.900 millones por parte de un consorcio de productores de petróleo en Vaca Muerta liderados…
El Comité Evaluador tiene como objetivo analizar las solicitudes de adhesión y los planes de inversión que se presenten desde el sector privado.
Está a cargo de González, hombre de confianza del ministro de Economía, quee viene coordinando el trabajo de las áreas de energía y minería dependientes del Ministerio. González, ex CEO de YPF, es el hombre del gobierno que controla las adhesiones al RIGI.
Integró el grupo de funcionarios que acompañó al presidente Javier Milei a Loma Campana, el área emblema de YPF en Vaca Muerta, y luego a Chile para afianzar las exportaciones de gas a ese país.
El Gobierno de Río Negro alcanzó acuerdos de prórroga con cinco empresas petroleras, asegurando una inversión total de 270,5 millones de dólares en concesiones hidrocarburíferas. Los convenios extienden los plazos de explotación de 11 áreas estratégicas hasta 2035 y 2037. Cuatro de estos acuerdos ya fueron ratificados por la Legislatura provincial, mientras que el firmado con Tecpetrol a principios de esta semana está próximo a ser elevado para su tratamiento.
Los fondos generados por estos acuerdos serán dirigidos al financiamiento de infraestructura con impacto en sectores económicos, urbanos, de seguridad y saneamiento, así como a programas sociales, sanitarios, educativos y productivos.
Las áreas incluidas en los acuerdos representan actualmente el 45% de la producción de petróleo y el 58% de la producción de gas de la provincia.
A partir del conocimiento de las áreas, tras considerar su historial de producción y las campañas realizadas los últimos 10 años, la Secretaría de Hidrocarburos aprobó los planes de inversión que se ajustan a la realidad actual de cada yacimiento. En este sentido, está previsto que durante la extensión de los contratos las empresas realicen una veintena de nuevas perforaciones con el fin de continuar el sendero de recuperación de la actividad hidrocarburífera en Río Negro. Si los resultados de los proyectos en marcha son los esperados, las operadoras sumarán una cantidad similar de perforaciones extra.
Además de los compromisos de inversión, las empresas aportarán 39,1 millones de dólares en ingresos extraordinarios para la provincia y destinarán 500 mil dólares anuales a programas de capacitación.
Según lo establecido en la Ley N° 5733, los municipios y comisiones de fomento solo podrán utilizar estos recursos para obras y equipamientos, con expresa prohibición de destinarlos a gastos corrientes.
En paralelo, el Gobierno de Río Negro continúa trabajando en la definición del futuro de otras 10 áreas cuya concesión vence entre 2026 y 2028. En estos casos, se priorizará la evaluación de los pasivos ambientales y la explotación racional. En aquellas concesiones donde no se alcancen acuerdos de prórroga, la provincia avanzará en su relicitación para asegurar la continuidad operativa y la remediación ambiental.
Dos nuevos sismos volvieron a hacer temblar las cercanías de la cuenca neuquina de Vaca Muerta. Así, ya son cinco los temblores en lo que va del año.
Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el primero se registró el jueves 13 de marzo se registró en cercanías a Rincón de los Sauces, donde la empresa Tecpetrol opera el área Fortín de Piedra. Ocurrió a las 07:36 hs de este jueves y se produjo a 7 kilómetros de profundidad.
El segundo tuvo lugar este viernes: fue de 3,9 en la escala Richter y fue percibido esta mañana por vecinos de Sauzal Bonito. El movimiento se registró a 90 kilómetros al noroeste de Neuquén y 40 kilómetros al noreste de Cutral Co. Fue a 10 kilómetros de profundidad.
Desde el Observatorio de Sismicidad Inducida continúan con el monitoreo de estos fenómenos y han destacado que, si bien los eventos registrados hasta el momento no han generado daños estructurales ni han sido percibidos por la población, es importante seguir evaluando el impacto de la actividad petrolera en la región.
Tras la exitosa venta de activos en Vaca Muerta por parte de la estadounidense ExxonMobil a Pluspetrol, por más de 1.700 millones de dólares, otras compañías internacionales salieron a testear el mercado para ver si pueden conseguir ofertas jugosas por sus áreas en Neuquén.
En ese sentido, hoy, Patrick Pouyanne, CEO global de TotalEnergies, ratificó lo que se comentaba en la industria en las últimas semanas: que la empresa francesa está lista para desinvertir en activos petroleros en Neuquén. El proceso de venta es gestionado por el banco Jefferies, la misma entidad que llevó adelante la operación de ExxonMobil, y que fue la que llevó la idea a Total de testear el mercado por áreas petroleras cercanas a las que adquirió Pluspetrol.
El máximo directivo de la compañía francesa reconoció las tratativas hoy en diálogo con Bloomberg durante el CERAWeek que se lleva adelante en Houston, EE.UU.
Los bloques en venta son La Escalonada y Rincón de la Ceniza, mientras que los activos gasíferos de la compañía en la Cuenca Austral y en la Cuenca Neuquina no forman parte de la transacción. Las ofertas serán de carácter no vinculante.
La empresa espera recibir en las próximas semanas las primeras propuestas de compañías interesadas en los bloques que la empresa opera en el norte de la provincia de Neuquén. Según fuentes del sector, las propuestas económicas deberían presentarse entre finales de marzo y principios de abril.
“No estamos interesados en desarrollar petróleo no convencional por diferentes razones”, dijo Pouyanne a Bloomberg, y agregó que si pueden conseguir precios similares a los de Exxon, podrían desprenderse de áreas en la ventana de crudo de Vaca Muerta.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó este jueves que la petrolera venderá sus activos en Chubut y en todas las áreas maduras para invertir solamente en Vaca Muerta durante 2026.
Durante su visita a la ciudad estadounidese de Houston, Marín explicó que YPF se desprenderá de todos los yacimientos convencionales. “A partir de 2026 queremos concentrarnos únicamente en Vaca Muerta”, afirmó Marín durante el evento organizado por el IAPG Houston, según detalló Econojournal.
La decisión supone un cambio histórico de paradigma productivo de la petrolera estatal, ya que significa el abandono de su actividad de extracción en todo el territorio nacional, con excepción de Neuquén, para el desarrollo de los proyectos de producción no convencional de gas y petróleo.
Tal como se informó, en Chubut, en particular, ya se habría puesto en conocimiento de autoridades y directivos de la provincia la intención de la puesta en venta en lo inmediato del bloque Manantiales Behr, perteneciente al Golfo de San Jorge. Se aseguró que ya existen varias empresas privadas interesadas.
El ejecutivo argentino informó que este año YPF avanzó en la desinversión en 55 campos maduros, es decir de explotación primaria semiagotada por método convencional de extracción.
Por otra parte, según reveló la agencia internacional Reuters, Horacio Marín aseguró que YPF busca acelerar su plan de desinversión, que “incluye vender participaciones en proyectos de exploración offshore en Argentina y Uruguay”. Esto abarcaría seis bloques en el Mar Argentino y un séptimo en aguas jurisdiccionales uruguayas, en la denominada Cuenca Punta del Este.
La petrolera estatal YPF ha dado el primer paso en el proceso de evaluación para una posible venta del yacimiento Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut.
En una reunión realizada en el día de ayer en el propio yacimiento, la compañía informó a sus empleados que comenzó la fase de “data room”, instancia en la que se comparte información con potenciales interesados para analizar ofertas.
El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, ya había adelantado que la empresa estaba “evaluando ofertas, a pesar de haberlas recibido”. En la misma línea, el secretario general del Sindicato Petrolero de la provincia también se había manifestado sobre el tema en días anteriores.
El anuncio generó incertidumbre entre los trabajadores, ya que Manantiales Behr es el único yacimiento que YPF opera en Chubut tras la transferencia de El Trébol y Zona Central, actualmente bajo gestión de PECOM.
El 19 de febrero, cuando trascendió la primera información, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, había expresado que, si bien hubo ofertas, no significa que ya esté tomada la decisión de vender por parte de la operadora:
“En realidad, de donde surge la confusión es que, dentro del orden del día de la reunión del Directorio, se dispuso informar sobre una serie de propuestas de adquisición que había recibido la compañía respecto de este activo en cuestión, pero eso no implica ningún tipo de aceptación”, había explicado el funcionario. “Es un trámite formal de dar a conocer que existen estas ofertas, pero no implica la decisión de avanzar con ninguna venta en concreto”.
En los últimos cinco años, la provincia de Neuquén se posicionó como el epicentro de la producción hidrocarburífera del país. Es que en cinco años, entre 2020 y 2025, la extracción de crudo se triplicó por el desarrollo de Vaca Muerta.
Los datos que arroja la Secretaría de Energía de la Nación demuestran que se trata de una tendencia consolidada, que se amplía año a año. En enero de 2020 Neuquén produjo 761.251 m3 de petróleo, mientras que en igual mes de este año se registró una producción 2.244.671 m2 (197% más).
En cuanto a la producción de gas, la provincia también mostró crecimiento constante, aunque no alcanzó las cifras récords como el petróleo. En los últimos cinco años el volumen extraído aumentó un 28 %, pasando de 2.237 millones de m³ en 2020 a 2.865 millones en 2025.
El crecimiento exponencial es efecto a la expansión de la actividad en Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta en petróleo no convencional.
Este crecimiento exponencial permitió que Neuquén convertirse en la más importante del país en términos de volumen petrolero. De hecho, hace un años tenía una participación menor al 25% y hoy explica más del 60% de lo producido a nivel nacional.
Sin embargo, este crecimiento que atraviesa Neuquén, lamentablemente no se replica en otras provincias petroleras. Tal es el caso de Chubut, Mendoza y Santa Cruz que experimentaron caídas continuas en su producción.