Comercialización Profesional de Energía

energiaenmovimiento.com.ar

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Pluspetrol adquiere la división de fractura de Weatherford y fortalece su presencia en Vaca Muerta

Pluspetrol ha concretado la compra de la división de servicios de fractura de la multinacional Weatherford en Argentina, una operación que marca un nuevo hito en la expansión de la compañía dentro del yacimiento de Vaca Muerta.

El acuerdo entre ambas compañías contempla la adquisición de Newco, la unidad de negocios de Weatherford dedicada a los servicios de fractura hidráulica. Una vez finalizada la transacción, Newco pasará a formar parte de la estructura operativa de Pluspetrol, reforzando su capacidad para llevar adelante proyectos en la región.

La operación representa un paso significativo en la reconfiguración del mercado de fractura hidráulica en Vaca Muerta, una de las principales regiones productoras de hidrocarburos no convencionales del mundo. Pluspetrol, una de las principales empresas independientes de exploración y producción en Argentina, continúa consolidando su posicionamiento tras la reciente adquisición de los activos de ExxonMobil Exploration Argentina (EMEA).

La compra de Newco por parte de Pluspetrol se inscribe dentro de una estrategia más amplia de expansión en el mercado del shale oil y gas.

La entrada Pluspetrol adquiere la división de fractura de Weatherford y fortalece su presencia en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Brasil desarrolla la primera estación experimental del mundo de hidrógeno renovable a partir de etanol

La Universidad de Sao Paulo (USP), en Brasil, realiza pruebas en la primera estación experimental del mundo dedicada a la producción de hidrógeno renovable a partir de etanol, informó la institución académica.

El proyecto, liderado por el Centro de Investigación e Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI), marca un hito en la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono y la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles.

El gobernador del estado de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, visitó este miércoles la planta y destacó la importancia de la iniciativa para la economía estatal y su potencial de expansión.

Según dijo “el Centro de Investigación e Innovación en Gases de Efecto Invernadero de la USP representa una de las fortalezas que permiten a nuestro estado liderar la transición energética en Brasil”.

Ubicada en la Ciudad Universitaria de Sao Paulo y con una inversión de 50 millones de reales (9,5 millones de dólares), la planta piloto tiene capacidad para producir 100 kilogramos de hidrógeno por día, cantidad que se utilizará para abastecer tres autobuses y dos vehículos livianos.

El rector de la USP, Carlos Gilberto Carlotti Junior, resaltó la importancia del proyecto para el futuro energético de Brasil. “Si logramos ofrecer energía más barata y con menor huella de carbono, Brasil podrá asumir un liderazgo mundial en el sector. Para ello, es esencial que la academia genere conocimiento y que las empresas inviertan en la industrialización de estas ideas”, afirmó.

En esta fase de pruebas, se evaluarán la eficiencia de conversión del etanol en hidrógeno y el desempeño del combustible en los vehículos.

Estamos demostrando que es posible producir hidrógeno sostenible a partir del etanol con gran eficiencia logística“, explicó Julio Meneghini, director científico del RCGI. “Brasil tiene ventajas únicas para este desarrollo, gracias a su infraestructura consolidada en la producción de etanol. Esto abre nuevas oportunidades para la descarbonización de industrias de alta emisión, como la siderurgia, la producción de cemento, el sector químico y petroquímico, así como el transporte de carga y pasajeros a gran escala”, agregó.

Con la colaboración de grandes empresas, entre ellas Shell Brasil, Raízen y Toyota, esta estación experimental impulsa la movilidad sostenible en Brasil y abre nuevas oportunidades para la descarbonización de industrias de alta emisión.

Según los expertos, la planta también facilitará el desarrollo de sistemas de propulsión basados en celdas de combustible para aviones, camiones y autobuses.

De acuerdo con Meneghini a partir de los datos obtenidos en este proyecto, podrán evaluar su viabilidad para una aplicación en mayor escala, “consolidando a Brasil como líder en la producción de hidrógeno renovable y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles de manera sostenible”. 

La entrada Brasil desarrolla la primera estación experimental del mundo de hidrógeno renovable a partir de etanol se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Argentina alcanzó superávit comercial energético en enero

Argentina alcanzó un superávit comercial energético de 678 millones de dólares en enero, informó hoy la Secretaría de Energía. “Así el sector sigue sumando divisas para el país”, señaló la secretaría que conduce María Tettamanti.

Las exportaciones fueron de US$879 millones, un 23,7% más que en enero de 2024, mientras que las importaciones bajaron 32,5% interanual.

De este modo se mantiene la tendencia superavitaria del año pasado. Argentina registró en diciembre de 2024 un superávit energético de 800 millones de dólares, impulsado por exportaciones que quintuplicaron las importaciones. 

A lo largo del año, el saldo positivo en el sector alcanzó los 5.600 millones de dólares, en contraste con los déficits registrados en períodos anteriores.

El incremento de la producción hidrocarburífera, particularmente en Vaca Muerta, son un factor determinante en esta transformación. En 2024, la producción de petróleo en Argentina alcanzó niveles que no se registraban desde hace dos décadas, permitiendo aumentar la oferta para la exportación.

La entrada Argentina alcanzó superávit comercial energético en enero se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Río Negro espera percibir regalías por el crudo que se transportará en el oleoducto Vaca Muerta Sur

La provincia de Río Negro busca percibir regalías, de parte de las petroleras, por el crudo que se transportará en el oleoducto Vaca Muerta Sur, como condición para terminar de otorgar los permisos que posibiliten la concreción de la obra. 

El gobernador de la provincia patagónica, Alberto Weretilneck, les planteó a las petroleras la intención de cobrarles el equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que será transportado por el oleoducto Vaca Muerta Sur, según reveló el portal Econojournal.

El proyecto sobre el que el mandatario provincial pretende acceder a una porción de las ganancias está bajo el paraguas del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), por lo que las empresas afectadas se amparan en la estabilidad fiscal que otorga la normativa, a la que adhirió Río Negro, y se niegan a llegar a un acuerdo al respecto. 

Las petroleras a cargo de la realización del oleoducto Vaca Muerta Sur son YPF, PAE, Pluspetrol, Vista y Pampa Energía. La obra, que unirá Neuquén con Punta Colorada, en las costas de Río Negro, tiene un costo de entre US$2500 y US$3000 millones, permitiendo transportar hasta 550.000 barriles por día. 

La fundamentación de Weretilneck reside en que Río Negro aportará el puerto y la licencia social, pero no percibe nada de la renta, mientras que Neuquén cobra un 12% de regalías y en algunos proyectos un 3% adicional. El 1% de regalías, que pretende cobrar el mandatario, equivale a cerca de US$60 millones por año.

De acuerdo a la información recabada por EconoJournal, la provincia tiene decidido negociar un acuerdo voluntario en el que las petroleras se comprometan a hacer una contribución a la provincia en caso de que debido al RIGI no se pueda cobrar un nuevo tributo.

Las partes vienen manteniendo reuniones en los últimos días sin llegar a un entendimiento respecto al tema, que tiene sobre la mesa de negociaciones las habilitaciones pendientes que tiene que firmar la provincia para que el oleoducto se lleve a cabo.

La entrada Río Negro espera percibir regalías por el crudo que se transportará en el oleoducto Vaca Muerta Sur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Kicillof inauguró la nueva estación transformadora de Mar del Sud

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles la inauguración formal de la nueva Estación Transformadora (ET) de Mar del Sud, en el municipio de General Alvarado. Fue junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; y el intendente local, Sebastián Ianantuony.

En ese marco, Kicillof afirmó: “Esta obra fue posible gracias a un Estado provincial comprometido con el bienestar de cada uno de los vecinos y vecinas de la localidad de Mar del Sud, pero también con el futuro de todo el distrito: con esta estación transformadora rompimos el techo energético que le ponía límites al crecimiento de General Alvarado”.

“A diferencia del Gobierno nacional, que recién ahora comienza a hablar de desarrollo productivo y lo hace para camuflar la inmensa estafa de la criptomoneda que promocionó el Presidente, en la provincia de Buenos Aires planificamos esta obra hace años, invertimos lo que hacía falta y hoy podemos inaugurarla para ampliar las oportunidades de todos los habitantes del municipio”, señaló el Gobernador.
 
La nueva infraestructura incrementará la potencia instalada y permitirá abastecer a más de mil nuevos usuarios residenciales, dando respuesta al crecimiento demográfico de la región y promoviendo el desarrollo del turismo y la producción local.

Por su parte, Ghioni remarcó: “Este tipo de obras es imposible llevarlas adelante si no es con un Estado presente invirtiendo como lo hace el de la provincia de Buenos Aires: la nueva estación transformadora mejora el servicio de los usuarios, pero además genera fuentes de trabajo e impulsa el turismo y el desarrollo regional”.

Los trabajos abarcaron la ejecución de la ET en un predio de 1.500 metros cuadrados, la totalidad de las obras civiles y el montaje del equipamiento eléctrico para su funcionamiento. A su vez, contempló la instalación de un transformador de potencia y dos salidas de línea para abastecer el consumo de industrias, comercios y usuarios particulares.

“Hoy estamos resolviendo un problema histórico de nuestra comunidad: la respuesta no llegó desde el sector privado, sino que fue fruto del trabajo articulado entre la provincia de Buenos Aires y el municipio para garantizar el bienestar de toda la población”, remarcó Ianantuony. 

Por último, Kicillof subrayó que “como lo hemos hecho durante cinco años, garantizar la producción y el trabajo de todos los y las bonaerenses, más allá de dónde vivan, sigue siendo nuestra prioridad”.  “Nosotros estamos convencidos de que para que haya libertad, primero tiene que haber igualdad de oportunidades y, en eso, tiene un rol central el Estado que invierte y ejecuta las obras que nuestra sociedad necesita”, concluyó.

Estuvieron presentes también el director de Aguas Bonaerenses (ABSA), Jorge Paredi; los diputados provinciales Gustavo Pulti y Germán Di Cesare; el intendente de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky; el secretario adjunto de la CTA Provincia de Buenos Aires, Raúl Calamante; funcionarios y funcionarias locales.

La entrada Kicillof inauguró la nueva estación transformadora de Mar del Sud se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Impulsan la creación de un instituto de formación técnica en Vaca Muerta

La ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez, junto con la presidenta del CPE, Glenda Temi, se reunieron con Andrea Ramallo, Líder de Proyectos, Vinculación Educación-Industria de la Fundación YPF, para avanzar en la actualización de agendas, como parte del diseño del instituto de Formación Técnica Vaca Muerta.

Se transita la etapa de articulación del sistema educativo y la Fundación con el objetivo de generar sinergia con diferentes ofertas, a fin de sumar la mirada fundamental del ministerio de Educación para la propuesta de dicho instituto y potenciar los programas de prácticas en escuelas técnicas.

Ramallo destacó que “se trata de hacer un diseño integral, que se construye con distintas partes para entender dónde conviene instalarlo, que pueda servir para el ministerio, para las empresas que pondrán los profesionales; también se está articulando con los sindicatos”.

“La oferta formativa será de capacitaciones intensivas, de lo que se conoce como de Operación a Escala, teórico práctica, que se proyecta que sea gratuita para escuelas y profesionales no activos”, explicó.

Del encuentro participaron, además, la coordinadora de Niveles y Modalidades del CPE Verónica Crespo y el vocal de rama Media, Técnica y Superior, Gastón Arana.

La entrada Impulsan la creación de un instituto de formación técnica en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Un empresario argentino adquirió los activos de Enap Sipetrol en Chubut y Santa Cruz

El empresario argentino Hugo Cabral, fundador de la petrolera Capetrol, se asoció con el fondo de inversión Xtellus Capital Partners para conformar Oblitus International, una firma que acaba de firmar un contrato de adquisición por activos de la chilena Enap Sipetrol en Argentina. La transacción, valuada en US$ 41 millones, incluye el control del campo offshore Magallanes, en la cuenca Austral, y el 50% del área Campamento Central, en Chubut. Sin embargo, la concreción del traspaso está supeditada a la aprobación de las provincias de Chubut y Santa Cruz, lo que podría extender el proceso durante varios meses.

Oblitus International, la compañía creada específicamente para esta transacción, está controlada por Xtellus Capital Partners, un fondo con sede en Nueva York liderado por ejecutivos con antecedentes en el VTB Capital, uno de los principales bancos de inversión de Rusia. La firma se comprometió a pagar los US$ 41 millones en dos tramos: ya realizó un anticipo a fines de enero y el saldo se abonará una vez que se completen los trámites legales y regulatorios. Según fuentes cercanas a la operación, uno de los puntos clave será la regularización documental de una de las áreas involucradas.

El campo Magallanes, una de las operaciones que pasará a control de Oblitus, es un bloque offshore ubicado en el estrecho homónimo. Produce alrededor de 400 metros cúbicos de petróleo por día, que se exportan desde la terminal de Punta Loyola, y aproximadamente 1,5 millones de metros cúbicos de gas natural diarios. Además del traspaso operativo, Enap Sipetrol mantiene la responsabilidad del desmantelamiento de una plataforma de explotación marítima en la zona, un proceso que podría requerir inversiones millonarias en los próximos años.

Por otro lado, Oblitus también adquirió el 50% de Campamento Central, un área hidrocarburífera ubicada en Chubut que anteriormente pertenecía a YPF y que recientemente pasó a ser operada por Pecom. La compañía del grupo Pérez Companc posee el derecho de preferencia para comprar la otra mitad de la participación en el área, aunque aún no ha confirmado si ejercerá esa opción. En la valoración de los activos, Magallanes fue ponderado en apenas US$ 4 millones, mientras que el 50% de Campamento Central alcanzó los US$ 37 millones, una diferencia que generó dudas en el sector.

“La forma en que se valorizaron los activos parece una estrategia artificial de Oblitus para poder negociar con Pecom con un mayor poder de negociación. Pecom pagó a YPF US$ 25 millones por la operación y el 50% de Campamento Central. Veremos si está dispuesto a pagar más que ese precio por el otro 50%”, explicó un directivo vinculado al proceso de Enap Sipetrol. Mientras tanto, la industria sigue de cerca la evolución de esta transacción, que aún debe atravesar varias instancias regulatorias antes de concretarse.

La entrada Un empresario argentino adquirió los activos de Enap Sipetrol en Chubut y Santa Cruz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El invento eficaz y útil que carga dispositivos sin electricidad

Cada vez más personas buscan alternativas sustentables para optimizar el consumo de energía. En este contexto, un grupo de graduados presentó un dispositivo portátil que permite cargar dispositivos sin electricidad, utilizando únicamente la luz del sol.

El innovador enchufe fotovoltaico fue desarrollado por Kyuho Song y Boa Oh y se presentó en el festival Dubai Design Week, un evento donde diseñadores de más de 26 países exhiben sus creaciones tecnológicas.

Este invento promete ser una solución eficiente en situaciones donde no se cuenta con acceso a una red eléctrica, como cortes de luz o viajes. Su diseño compacto y su funcionalidad lo convierten en una opción versátil para diversas necesidades.

Este dispositivo se diferencia de los cargadores tradicionales por su sistema autónomo, que no requiere conexión a la electricidad. En su lugar, cuenta con un panel solar integrado que convierte la luz en energía utilizable.

El enchufe portátil que no necesita de electricidad

Su diseño es compacto, con un tamaño menor al de la palma de la mano, lo que permite transportarlo fácilmente. Para su funcionamiento, solo es necesario adherirlo a una ventana con exposición al sol, donde capta los rayos solares para generar carga.

Aunque no permite una carga completa, brinda hasta un 20% de batería en dispositivos móviles, lo que resulta útil en casos de emergencia. Además, cuenta con una toma de corriente para conectar diferentes equipos, como celulares, notebooks o luces de emergencia.

El tiempo estimado para lograr su máxima carga oscila entre 5 y 8 horas de exposición solar. Sus creadores destacaron que el diseño podría perfeccionarse con la incorporación de un puerto USB, lo que ampliaría aún más sus posibilidades de uso.

Este enchufe portátil representa un avance en el uso de tecnologías limpias para el día a día. Gracias a su practicidad, puede ser una herramienta clave en hogares, oficinas o cualquier espacio donde se requiera una fuente de energía alternativa. Además, su funcionamiento con energía solar lo convierte en una opción amigable con el medioambiente, reduciendo el impacto del consumo eléctrico convencional.

La entrada El invento eficaz y útil que carga dispositivos sin electricidad se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Petrolera de EEUU se va del país y despide casi 300 empleados en Chubut

Halliburton, el gigante norteamericano en la provisión de servicios para la industria petrolera, cerró su filial argentina en Chubut y despidió a casi 300 empleados.

Ante esa decisión, el Sindicato Privado de Petróleo y Gas de Chubut amenazó con iniciar un paro general de los empleados de todos los yacimientos.

Con sede en Texas, Halliburton diseña, fabrica y repara equipos para controlar de manera eficiente la producción de gas y petróleo desde el momento en que se perfora un pozo hasta que se agota la formación de producción.

El subsecretario del gremio, Carlos Gómez, denunció que la compañía incumplió sus compromisos de mantener su dotación laboral al reducir su plantilla de empleados en la provincia.

“Halliburton Argentina violenta su obligación y compromiso de paz social asumido en las actas paritarias”, dijo Gómez. Consideró que la decisión de la empresa es una “falta de respeto” a la región y advirtió que la decisión es “drástica y destructiva”.

El sindicato petrolero de Chubut presentó una denuncia por los casi 300 despidos ante las autoridades locales y solicitó una conciliación obligatoria para llegar a un acuerdo con la empresa antes del viernes.

“Si agotada la instancia de conciliación, las operadoras de yacimiento y Halliburton no se ponen de acuerdo para solucionar el conflicto, va a llevar adelante la medida de acción directa con un paro general de actividades en todos los yacimientos”, sostuvo Gómez, cuyo sindicato representa a unos 8.000 trabajadores.

El sindicato se uniría a los trabajadores que están en huelga en la vecina provincia de Santa Cruz, que produce alrededor del 10% del petróleo del país, que están llevando adelante la medida de fuerza desde la última semana para detener la salida de YPF de la provincia.

Chubut es la segunda provincia productora de petróleo de la Argentina, con una producción de alrededor de 7,4 millones de metros cúbicos en 2024, alrededor del 20% de la producción total del país.

Empresas como la petrolera estatal YPF han estado vendiendo activos de campos maduros para centrarse en la producción de la formación Vaca Muerta, una de las formaciones de gas y petróleo de esquisto más grandes del mundo.

La entrada Petrolera de EEUU se va del país y despide casi 300 empleados en Chubut se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Colombia se aseguró dos décadas de suministro energético con un megayacimiento

Un megayacimiento de gas natural que podría proveer al mundo de 20 años de suministro energético fue encontrado en un país de Sudamérica y promete ser una fuente de riqueza muy importante.

El país beneficiado con este descubrimiento es Colombia, que podría abastecer a la región durante las próximas décadas con este bien natural. 

Con esto, Colombia podría asegurarse no tener que depender de las exportaciones de gas natural por muchísimos años, algo que podría impulsar su desarrollo económico, así como también la estabilidad energética en la región.

Este megayacimiento recientemente hallado en Colombia, según fue confirmado por Ecopetrol y Petrobras, está dentro del proyecto Sirius, por lo que pasó a denominarse Sirius-2. Se ubica a 77 kilómetros de Santa Marta, en el Bloque GUA-OFF-0 del Caribe colombiano.

El hallazgo fue anunciado durante la VII cumbre de Petróleo, Gas y Energía en 2024, y representa el descubrimiento de gas natural más importante de Colombia desde la década de 1990.

¿Cuánto costará explotar el megayacimiento de gas hallado en Colombia?

El proyecto está encabezado por un consorcio internacional, y para su explotación se demandará una inversión total de 4.100 millones de dólares, distribuidos a lo largo de sus fases de exploración y desarrollo.

Los primeros 2.100 millones de dólares estarán destinados a la fase de exploración, para luego invertir otros 2.900 millones de dólares en la fase de desarrollo. Quienes encabezan este proyecto son Petrobras International Braspetro, con una participación del 44,44%, y Ecopetrol, con un 55,56% de participación.

Entre las actividades principales se incluyen la adquisición de datos técnicos sobre batimetría, geotecnia y geofísica, que son factores esenciales para diseñar los sistemas de producción y transporte de gas.

Con todo esto se busca poder trasladar gas desde el fondo marino hasta una planta de procesamiento en la superficie. Para el año 2027 es que se estima que podría iniciarse la producción, según las normativas legales, sociales y también ambientales. 

La entrada Colombia se aseguró dos décadas de suministro energético con un megayacimiento se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Mendoza implementa nuevas políticas para subsidios eléctricos que benefician a más de 129 mil usuarios vulnerables

Mediante el Decreto 218, el Gobierno de Mendoza busca focalizar la asistencia del Fondo Provincial Compensaciones Tarifarias en los usuarios más vulnerables, asegurando la sustentabilidad de los recursos destinados a estos beneficios. Las medidas adoptadas surgen de un análisis integral realizado en conjunto entre el EPRE y la Dirección de Servicios Eléctricos del Ministerio de Energía y Ambiente. Este decreto representa un paso significativo hacia la optimización de los recursos y la mejora de la calidad de vida de los usuarios más vulnerables de la provincia, reafirmando el compromiso con la equidad, la eficiencia en la distribución de los subsidios eléctricos y en el uso racional de la energía.

En este marco, el EPRE deberá elaborar un Padrón de Referencia integral y simplificado de subsidios y compensaciones cuya administración y acceso a los beneficios se den de manera eficiente. El Padrón de Referencia de Beneficiarios Residenciales de compensaciones en la facturación del servicio eléctrico contempla criterios de vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad zonal y vulnerabilidad referida a electrodependencia por cuestiones de salud.

En particular, se destacan los siguientes aspectos de la norma mencionada:

  • Ampliación de la Tarifa Social Eléctrica: Eleva las alícuotas de descuento para usuarios que cumplimenten requisitos de vulnerabilidad socioeconómica, hoy en la provincia alrededor de 47 mil usuarios, al 25% para T1 R1 (consumos de hasta 299 kWh bim), 20% para T1 R2 (consumos entre 300 y 599 kWh bim) y 10% para T1 R3 (consumo desde 600 kWh bim). Actualmente, el beneficio promedio es de 13%, y a partir de los 600 kWh, el consumo excedente ya no tiene beneficio. Este nuevo esquema contempla que ningún usuario vulnerable queda sin beneficio, manteniendo los incentivos de consumo racional de energía, al ser decrecientes los porcentuales de descuento.
  • Beneficios para jubilados y pensionados: Extiende el beneficio de manera automática, pasando de 9 mil a más de 52 mil jubilados y pensionados beneficiados y amplía, para este universo, el porcentaje de descuento, pasando del 50% al 60% para usuarios con consumos hasta 299 kWh. Además, estos usuarios no perderán el beneficio si superan el nivel de consumo de 299 kWh bimestrales, sino que se les aplicarán al total facturado los descuentos previstos para el subsidio denominado Tarifa Social. En este nuevo esquema, ningún usuario jubilado vulnerable quedará sin beneficio, manteniéndose los incentivos de consumo racional de energía, al ser decrecientes los porcentuales de descuento.
  • Se unifican los beneficios para usuarios emplazados en ubicaciones específicas consideradas de vulnerabilidad zonal, ya sea por accesibilidad a otros servicios básicos, bajas temperaturas, zonas de montaña, zonas rurales, entre otros, analizadas de manera integral.  

En todos los casos anteriores, el encuadre es automático, los usuarios que resulten encuadrados en el Padrón de Referencia no necesitarán inscribirse nuevamente y esperar ser incluidos en otro padrón. Recibirán automáticamente el beneficio en tanto cumplimenten los requisitos de vulnerabilidad socioeconómica y/o vulnerabilidad zonal, asignándose el porcentaje de descuento correspondiente según el tipo de vulnerabilidad identificado.

  • Beneficios para electrodependientes por cuestiones de salud: Los usuarios que se encuentren en el Registro Nacional mantienen el tratamiento especial gratuito. Asimismo, para usuarios con menor grado de electrodependencia por cuestiones de salud que asiste la Provincia se les asigna un porcentaje similar al de los usuarios jubilados y pensionados: 60% para T1R1, para los usuarios con categoría tarifaria T1R2, 50% y para aquellos T1R3, 40%. Asimismo, se aplican los beneficios adicionales por vulnerabilidad zonal. 
  • Asimismo, el decreto establece propiciar criterios que fomenten el uso racional y eficiente de la energía, a partir de la implementación de descuentos decrecientes con el consumo, y el acompañamiento al desarrollo de recursos de energía distribuida, por lo que se elimina el “Plan de Estímulo de Ahorro de Energía Eléctrica”, dado que resulta ineficaz para incentivar el uso racional de los recursos energéticos. 

La norma establece un único Padrón de Beneficios para usuarios residenciales, que recepta y asigna la totalidad de beneficios según tipo de vulnerabilidad asociada.

Criterios de inclusión en el Padrón de Referencia:

  1. Vulnerabilidad socioeconómica: Usuarios residenciales titulares del servicio eléctrico que sean:
  • Jubilados, pensionados o trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos salarios mínimos, vitales y móviles.
  • Beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el salario mínimo, vital y móvil.
  • Trabajadores “monotributistas” inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos veces el salario mínimo, vital y móvil.
  • Titulares de programas sociales que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el salario mínimo, vital y móvil.
  • Usuarios inscriptos en el Régimen de Monotributo Social que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el salario mínimo, vital y móvil.
  • Usuarios inscriptos en el Régimen Especial de Seguridad Social para empleados del Servicio Doméstico (Ley 26844) que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el salario mínimo, vital y móvil.
  • Usuarios que perciban seguro de desempleo.
  • Titulares de Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur, que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el salario mínimo, vital y móvil.
  • Usuarios que cuenten con certificado de discapacidad expedido por autoridad competente que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el salario mínimo, vital y móvil.

Criterios de exclusión

Usuarios residenciales titulares del servicio eléctrico que:

  • Perciban ingresos superiores a dos veces el salario mínimo, vital y móvil.
  • Posean más de un inmueble a su nombre, según Registro de Propiedad.
  • Posean un automotor cuyo modelo tenga hasta diez años de antigüedad. Este criterio no aplica a quienes posean certificado de discapacidad.
  • Posean embarcaciones de lujo o aeronaves.
  1. Vulnerabilidad zonal:

Usuarios residenciales titulares del servicio eléctrico emplazados en:

  1. El departamento de Malargüe.
  2. Localidades zona de montaña definidas en el Decreto 1742/2016 – Resolución SSP 043/2017 – Resolución ex SSP 102/2019 – Resolución ex SSP 082/2023.
  3. Zonas rurales: usuarios que a la fecha de la presente se encuentran identificados en el Padrón Inicial Residencial Rural y, además, resultan categorizados como “rural” de acuerdo con el método de cuadrículas que ha definido el EPRE para elaborar los indicadores de calidad de servicio eléctrico. 

Estos usuarios, si además se verifica que cumplen alguno de los requisitos de vulnerabilidad socioeconómica, estarán identificados de manera específica en el Padrón de Referencia.

  1. Vulnerabilidad por electrodependencia por cuestiones de salud:

Usuarios residenciales titulares del servicio eléctrico o alguna persona que reside en la vivienda abastecida por el suministro que poseen algún tipo de electrodependencia por cuestiones de salud, definida y aprobada en los términos de la norma específica, resulta de aplicación para estos usuarios.

La entrada Mendoza implementa nuevas políticas para subsidios eléctricos que benefician a más de 129 mil usuarios vulnerables se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Controles ambientales en los proyectos GNL y Vaca Muerta Sur

El Gobierno provincial, a través de la la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático hizo inspecciones ambientales en dos áreas estratégicas de Río Negro, en el marco de los proyectos de la unidad flotante de gas natural licuado de Southern Energy y el oleoducto Vaca Muerta Sur.

En San Antonio Oeste, las tareas se centraron en el proyecto de GNL de Southern Energy, donde se relevó la traza proyectada para el tendido de ductos. El recorrido incluyó 7 kilómetros hasta la barda intermedia, además de la zona de transición entre los tramos onshore y offshore.

Durante el relevamiento, se registraron especies de fauna local, como guanacos, maras y flamencos, junto con lagunas temporales. “Estos datos permiten reforzar los criterios ambientales para garantizar un desarrollo sostenible de las obras”, explicaron desde el organismo.

Posteriormente, junto a especialistas en biodiversidad se inspeccionó el lugar donde estará emplazada la Playa de Tanques, en Sierra Grande, área clave para el proyecto Vaca Muerta Sur. Allí se analizó el ecosistema costero colindante con el futuro tendido submarino, asegurando la preservación de su biodiversidad antes de su intervención.

En el relevamiento participó un representante de la empresa, quien recorrió las áreas supervisadas y colaboró en la identificación de puntos críticos de la traza. Las observaciones se registraron en un informe técnico que será parte del proceso evaluativo para la aprobación del proyecto.

La entrada Controles ambientales en los proyectos GNL y Vaca Muerta Sur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Un nuevo edificio público de Río Negro ya genera su propia energía

El Gobierno de Río Negro sumó un nuevo edificio con autogeneración eléctrica. Se trata de la sede operativa de Transcomahue, la empresa estatal de transporte eléctrico, que desde diciembre cuenta con un sistema fotovoltaico instalado en su techo para abastecer gran parte de su consumo energético

La iniciativa se enmarca en la estrategia de sustentabilidad impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente, de la cual depende operativamente la empresa, y que ya había implementado un sistema similar en su propia sede, convirtiéndola en el primer edificio público rionegrino con autogeneración.

El sistema montado en el edificio de Transcomahue, ubicado en calle San Luis de Cipolletti, cuenta con una potencia de 30 kilowatts y está compuesto por aproximadamente 60 paneles solares. “El objetivo es reducir el consumo del centro de operaciones y despacho de energía que funciona aquí. En horas de baja demanda, el excedente se inyectará a la red eléctrica bajo el sistema de generación distribuida”, explicó Federico Hernández, responsable del área Generación Aislada de la empresa.

El funcionamiento pleno del sistema comenzó en diciembre, tras finalizar la instalación a cargo de la empresa 4 Elementos de Cipolletti. Actualmente, se avanza en los trámites para que Transcomahue sea registrada como usuario generador y pueda inyectar oficialmente su excedente a la red eléctrica y sumarse a lo que se conoce como generación distribuida.

“El diseño del sistema permite cubrir entre un 50 y 70% del consumo del edificio. En el futuro, si las oficinas administrativas se trasladan a este predio y la demanda aumenta, se evaluará la ampliación en potencia”, detalló Hernández. Actualmente, la sede operativa alberga cerca de 40 trabajadores de áreas como almacenes, ingeniería, proyectos, mantenimiento de líneas y estaciones transformadoras.

Con esta nueva incorporación, el Gobierno de Río Negro refuerza su compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad, sumando infraestructura pública que reduce su impacto ambiental y optimiza el uso de los recursos eléctricos en la provincia.

La entrada Un nuevo edificio público de Río Negro ya genera su propia energía se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno busca almacenar energía y evitar cortes de luz en el AMBA

El Gobierno llamó a una licitación por u$s500 millones con la cual se busca fortalecer el abastecimiento de energía eléctrica en el Área Metropolitano de Buenos Aires (AMBA). La secretaría de Energía lanzó la iniciativa, por medio de la resolución 67/2025, destinada a la contratación de centrales de almacenamiento para sumar 500 MW de capacidad en los nodos críticos. A su vez, se invitó a las provincias a replicar la medida.

“El objetivo es garantizar un suministro eléctrico más confiable y eficiente, especialmente durante los picos de demanda”, sostuvieron desde la cartera energética.

“Almacenamiento GBA -AlmaGBA” refiere a un proyecto que apunta a tener baterías con energía listas para inyectar en el sistema en caso de faltantes, hasta que pueda ampliarse el parque de generación. Su licitación “marca un cambio de paradigma, priorizando la inversión privada y la innovación tecnológica para resolver problemas estructurales”, precisaron desde la cartera de Energía, conducida por María Tettamanti.

Los contratos de almacenamiento se realizarán con las distribuidoras Edenor y Edesur, y contará con el respaldo de la Compañía Administradora del CAMMESA como garante.

La medida forma parte de una serie de proyectos que el Gobierno lleva desarrollando desde octubre del 2024 por medio del Plan de Contingencia, el cual incluye acciones de corto, mediano y largo plazo para recuperar un sistema eléctrico.

La entrada El Gobierno busca almacenar energía y evitar cortes de luz en el AMBA se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Paro de petroleros en Santa Cruz: dictan la conciliación obligatoria

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación dictó la conciliación obligatoria después del paro general por tiempo indeterminado que había dictado el Sindicato Petrolero de Santa Cruz por la salida definitiva de YPF de la provincia y la apertura anticipada de las paritarias 2025.

A través de un comunicado, el gremio que tiene como secretario general a Rafael Güenchenen dio a conocer la resolución que dictó la cartera de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello a última hora del viernes.

La medida de fuerza se hizo efectiva por 48 horas tras una asamblea multitudinaria para exigir a YPF que acelere su retirada de la provincia y que se adelanten las negociaciones salariales de 2025.

“El paro tuvo un total acatamiento en las bases, en una clara manifestación de apoyo a la gestión liderada por Rafael Güenchenen, quien sentenció que la institución está más fuerte que nunca y que se va a defender el sostenimiento de la actividad en la provincia”, afirmaron. La primera audiencia de Conciliación Obligatoria se realizará el 18 de Febrero.

La entrada Paro de petroleros en Santa Cruz: dictan la conciliación obligatoria se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Mercado automotriz: llegarán este año 50 mil vehículos eléctricos a bajo precio

El Gobierno espera que el mercado automotriz se dinamice con fuerza este año, de la mano de la recuperación económica y la baja de precios por reducciones impositivas.

A lo largo de este año, se espera la importación de unos 50 mil autos híbridos, es decir, que no consuman combustibles fósiles.

La Asociación de Fabricantes de Automotores de Argentina (ADEFA) y los importadores de CIDOA se repartirán en partes iguales ese cupo. Deberán comprometerse a fijar el menor precio posible.

Serán autos con precios por debajo de los 20.000 dólares, que entrarán al país sin pagar el arancel del 35 por ciento.

El Gobierno busca subir la presencia de autos electrificados en el mercado automotor argentino y bajar los precios de los 0km más populares. Los modelos beneficiados será los híbridos y los eléctricos.

En 2024 se patentaron en Argentina 14.175 unidades de vehículos con motorización alternativa (híbridos y eléctricos puros).

Esa cifra es 48% más alta que el 2023, en el que se habían registrado 9.558 y al igual que el año pasado, el modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 7.614 unidades.

La entrada Mercado automotriz: llegarán este año 50 mil vehículos eléctricos a bajo precio se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Dos sismos de magnitud 3,9 sacudieron Vaca Muerta

Este viernes, Vaca Muerta fue sacudida por dos sismos que alertaron a los residentes locales. El primero ocurrió cerca de las 9:30, con una magnitud de 3,9 en la escala de Richter, con epicentro a 90 kilómetros de Neuquén capital, cerca de Sauzal Bonito. Los vecinos de la zona, ya acostumbrados a este tipo de fenómenos, describieron el temblor como “muy fuerte”.

El evento se relaciona con la actividad de fractura hidráulica en el área de El Trapial, donde la empresa Chevrón Argentina SRL realiza perforaciones. Este tipo de sismos, que se registran frecuentemente en la región, son el resultado de la liberación de energía a profundidades de entre 10 y 11 kilómetros. A principios de febrero, otro movimiento en el mismo área alcanzó una magnitud de 3,5.

El segundo sismo ocurrió a las 15:59, con epicentro cerca de Chos Malal, a unos 59 kilómetros de distancia, y fue de menor magnitud, 2,9, registrado a una profundidad de 10 kilómetros.

El Observatorio de Sismicidad Inducida, que monitorea estos fenómenos desde 2018, detalló que la región de Vaca Muerta ha experimentado cerca de 500 sismos inducidos debido a las actividades relacionadas con la extracción de hidrocarburos.

La entrada Dos sismos de magnitud 3,9 sacudieron Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

A pesar de Vaca Muerta y el RIGI, la inversión extranjera tuvo en 2024 el peor año del siglo

La Inversión Extranjera Directa (IED) registró en 2024 su nivel más bajo desde el inicio de la serie histórica del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en 2003. Los ingresos netos totalizaron solo USD 89 millones en el año, con una repatriación de capitales en diciembre que revirtió el saldo positivo acumulado hasta noviembre.

Un informe de la consultora Vectorial indicó que, hasta noviembre, la IED había promediado USD 71 millones mensuales, similar a los USD 76 millones mensuales de 2023. Sin embargo, en diciembre se produjo un flujo negativo de USD 696 millones por repatriaciones en el sector energético, lo que revirtió la tendencia.

El RIGI, Vaca Muerta y la expectativa

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en 2024, generó anuncios de proyectos por un total de USD 10.000 millones, aunque la mayoría están previstos a mediano y largo plazo. Entre los más relevantes se encuentran el oleoducto Vaca Muerta Sur, con una inversión estimada de USD 3.000 millones, y el proyecto de licuefacción de gas natural de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que requerirá un desembolso de USD 2.900 millones en su primera etapa.

Analistas como Emmanuel Álvarez Agis sostienen que la inversión extranjera podría aumentar significativamente solo cuando se eliminen las restricciones cambiarias. Desde el centro de estudios Misión Productiva señalaron que, sin políticas activas que fomenten encadenamientos productivos, las inversiones podrían limitarse a sectores extractivos sin generar mayor valor agregado ni empleo local.

EL desafío del Gobierno para este 2025, parece ser lograr que las inversiones anunciadas en el último tiempo bajo las condiciones del RIGI se concreten y generen impacto en la economía real. La eliminación del cepo cambiario y el diseño de políticas que favorezcan el desarrollo de proveedores locales emergen como las claves para revertir la tendencia de baja inversión extranjera registrada en 2024.

La entrada A pesar de Vaca Muerta y el RIGI, la inversión extranjera tuvo en 2024 el peor año del siglo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

The Economist: Argentina se consolida como potencia energética

La prestigiosa revista británica The Economist publicó un extenso artículo en el que destaca el crecimiento exponencial de Vaca Muerta y su impacto en la economía argentina.

En 2024, Argentina logró exportar más energía de la que importó por primera vez en 14 años y este año superará a Colombia como el tercer productor de petróleo de América Latina, con una producción de aproximadamente 800.000 barriles diarios. Solo Brasil, con tres millones, y Venezuela, con un millón, se ubican por encima en la región. Además, según la publicación, solo China cuenta con mayores reservas de gas no convencional.

El artículo destaca que en la última década, la producción en la formación neuquina creció de 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día, y podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos en la próxima década.

No obstante, The Economist también señala que el desarrollo de Vaca Muerta enfrenta desafíos significativos, entre ellos la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de inversiones estimadas en USD 50.000 millones para exportar gas natural licuado (GNL) a Asia. En este sentido, se menciona el creciente interés de India en este recurso.

Sin embargo, advierte sobre los obstáculos que enfrenta el sector, como los controles de precios del petróleo, los impuestos a la exportación y las restricciones de capital, que han dificultado las inversiones extranjeras en el país.

El auge del shale ha transformado Neuquén, generando empleo y atrayendo trabajadores de distintas partes del país. Gustavo Medele, secretario de Energía de Neuquén, destacó que un camionero del sector puede llegar a ganar hasta 3.000 dólares mensuales.

Sin embargo, la expansión de la industria no está exenta de críticas. La revista menciona preocupaciones ambientales, como el uso de agua para la fractura hidráulica, y cita un mural en Neuquén que advierte: «El agua vale más que el petróleo».

A pesar de estos desafíos, The Economist concluye que el auge de Vaca Muerta podría transformar la economía argentina, fortaleciendo sus reservas de divisas y contribuyendo significativamente al superávit comercial del país. Con una gestión adecuada y las inversiones necesarias, Argentina podría consolidarse como un actor clave en el mercado energético mundial.

La entrada The Economist: Argentina se consolida como potencia energética se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Aumentó el precio del gas para grandes usuarios y estaciones de GNC

El Gobierno nacional a través del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aumentó 9,17% el precio de la distribución del gas a grandes usuarios y las estaciones de GNC.

Según la Resolución 91/2025 del Ente Nacional Regulador del Gas publicada este viernes, el precio por el servicio de distribución del gas subió de $2,18 de enero pasado a $2,20 por metro cúbico entregado. Anteriormente estaba en $1,92 por metro cúbico.

Según Ámbito, el aumento en el precio del gas repercute directamente en el sector de GNC, uno de los principales consumidores de este recurso. Se prevé que este ajuste se traslade a los precios finales que pagan los usuarios de vehículos a GNC, lo que podría generar un impacto en el bolsillo de los consumidores y en la competitividad de este combustible.

El incremento en el precio del gas también afecta a grandes usuarios industriales y comerciales. Este aumento podría generar un incremento en los costos de producción y, eventualmente, trasladarse a los precios de bienes y servicios, impactando en la inflación y el poder adquisitivo de los consumidores.

La entrada Aumentó el precio del gas para grandes usuarios y estaciones de GNC se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Edenor y Edesur prometen inversiones por US$ 2.150 millones para bajar los cortes de luz

Las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, dos de las principales empresas del sector energético en Argentina, prevén una inversión conjunta de 2.150 millones de dólares en los próximos cinco años. El objetivo de esta millonaria inyección de capital será reducir tanto la frecuencia como la duración de los cortes de luz que afectan a miles de usuarios en el área metropolitana de Buenos Aires.

De acuerdo con documentos presentados ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Edenor, controlada por la firma Energía del Cono Sur (Edelcos), destinará unos 1.275 millones de dólares a la mejora de su infraestructura entre 2025 y 2029. Por su parte, Edesur, propiedad de la multinacional italiana Enel, invertirá 875 millones de dólares en el mismo período.

Ambas empresas presentaron estos planes de inversión en vistas a la audiencia pública programada para el próximo jueves 27 de febrero, en la que se debatirá la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). Este proceso derivará en un aumento de tarifas que comenzará a aplicarse el 1° de abril de 2025.

En las audiencias públicas, los participantes tienen la oportunidad de exponer sus propuestas y comentarios en una sola intervención. Posteriormente, el Estado, a través de la Secretaría de Energía y el ENRE, recogerá las diversas posturas para tomar las resoluciones pertinentes.

El aumento de tarifas, las condiciones del nuevo esquema tarifario que regirá durante los próximos cinco años, y las inversiones que las empresas deberán realizar, quedarán sujetos a las decisiones finales de las autoridades correspondientes.

La entrada Edenor y Edesur prometen inversiones por US$ 2.150 millones para bajar los cortes de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Los precios del petróleo cayeron ante el posible fin de la invasión de Rusia a Ucrania

Los mercados asiáticos cerraron la jornada de este jueves 13 de febrero con altibajos, pero en el final, el Nikkei subía un 1,2%, el Hang Seng de Hong Kong ganaba un 3% y el Shanghai Composite se anotaba un 0,2% de suba. En tanto, las bolsas europeas suben en su mayoría, reflejando la confianza en que la guerra en Ucrania podría terminar pronto. Por el lado de EEUU, los analistas también esperan que los mercados abran al alza luego de conocerse la intermediación de Donald Trump para el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Como era de esperarse, la noticia deprimió el precio del petróleo, un commodity que rápidamente reacciona en situaciones de crisis geopolíticas, en tanto su escasez puede generar colapsos más fuertes para las economías.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono y acordaron entablar negociaciones “inmediatas” para poner fin a casi tres años de guerra en Ucrania, según consigna la agencia AFP. Luego, el mismo Trump informó de la reunión al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

Estas conversaciones “permiten eliminar parte del riesgo geopolítico del mercado y señalan el posible retorno de suministros adicionales de petróleo por parte de Rusia“, explicó a la agencia francesa Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.

Según el experto, en caso de negociaciones de paz, “es factible que Estados Unidos alivie algunas sanciones contra Rusia, lo que permitiría que llegue más petróleo al mercado”. “Eso fue lo que hizo bajar los precios” en la segunda mitad del día, según Lipow.

Los precios del petróleo ya vienen cayendo debido a las previsiones de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).

“Las estimaciones de consumo se mantuvieron prácticamente sin cambios, pero la producción esperada de los países no pertenecientes a la OPEP+ se revisó al alza”, dijo a AFP Tamas Varga, analista de la firma PVM. Esto debería provocar un excedente de oferta y conducir a una baja de los precios del crudo.

La entrada Los precios del petróleo cayeron ante el posible fin de la invasión de Rusia a Ucrania se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF Luz abastecerá energía renovable a plantas elaboradoras de Morixe

Planes ambientales de las petroleras

Morixe, a través de un acuerdo de abastecimiento por un plazo de 5 años con YPF Luz, comenzó a operar el 80% de su producción con energía renovable.

De esta manera, abastecerá el consumo energético de 19.900 MWh al año de las plantas de Morixe en Argentina, donde se elaboran más de 64 millones de kilogramos de alimentos anuales. La energía proviene del Parque Eólico General Levalle, ubicado al sur de Córdoba, que entró en operación a finales de 2024 y con los aerogeneradores más grandes del país.

Este acuerdo evita a Morixe la emisión anual de 4.600 toneladas de dióxido de carbono y es equivalente al consumo de energía de 5400 hogares.

Por su parte, Román Malceñido, CEO de Morixe, expresó: “Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Compañía de poner al centro de las decisiones a las personas y a las comunidades donde nuestras Plantas productivas están presentes, continuando con el esfuerzo por impulsar la sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Esta decisión es un reflejo de los valores de Morixe y de la responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras”.   

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, afirmó: “Nos enorgullece que empresas como Morixe, con más de un siglo de trayectoria en la producción de alimentos, nos elijan para dar el importante paso de abastecer sus operaciones con energía renovable de nuestros parques. Este impulso demuestra la importancia que tiene la transición energética para las industrias del país y cómo desde YPF Luz acompañamos el crecimiento y desarrollo energético”.

La entrada YPF Luz abastecerá energía renovable a plantas elaboradoras de Morixe se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La AIE predice que la demanda global de petróleo subirá ligeramente este año

La demanda global de petróleo subirá ligeramente este año, con un incremento de 1,1 millones de barriles diarios, frente a la subida de 870.000 de 2024, informó este martes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

China seguirá siendo el principal motor de ese crecimiento, pero a un ritmo mucho menor (19 % frente al 60 % de media de la década precedente), señala la AIE en su informe mensual sobre el mercado del petróleo.

Frente a la progresiva ralentización de la demanda china, India y otros países asiáticos están tomando gradualmente el relevo en el incremento, ya que sumarán de forma conjunta 500.000 mb/d, casi la mitad de la subida proyectada para este año.

El mercado petrolero mundial sufrió en enero en forma de aumento de precios el choque de las nuevas sanciones de EE.UU. a los hidrocarburos de Rusia e Irán, pero la AIE confirmó que las exportaciones rusas “continúan hasta ahora prácticamente sin cambios”, mientras que las iraníes son solo “ligeramente inferiores”.

El informe de la AIE anticipa que el aumento de la demanda mundial de crudo se verá cubierto con creces por el previsto incremento de la producción en el continente americano, que alcanzará los 1,4 mb/d.

En cambio, el documento prevé que la OPEP y sus aliados (OPEP+, que incluye a Rusia) cumplirán de forma más estricta sus compromisos de limitación de producción, lo que reducirá un posible exceso de oferta a nivel global.

Con los datos de 2024 ya completos, el informe constata que el año pasado “la oferta se ajustó a la demanda mundial”, en 102,9 mb/d.

En cuanto a precios, la AIE prevé tiempos de volatilidad, ya que solamente en enero el crudo de referencia, el Brent, se disparó hasta los 83 dólares por barril debido a las sanciones de EE.UU. sobre Rusia e Irán, aunque progresivamente la calma volvió a los mercados y el mes pasado cerró con la cotización a 77 dólares por barril.

El informe consideró que “es demasiado pronto” para determinar si los anuncios de aranceles comerciales por parte de Estados Unidos afectarán al mercado internacional de petróleo, o si las sanciones de Washington a Moscú y Teherán tendrán más implicaciones a largo plazo.

Sin embargo, recordó que el mercado de crudo ha mostrado históricamente “resiliencia y adaptabilidad notables frente a grandes desafíos”, y que en esta ocasión no debería ser diferente.

La entrada La AIE predice que la demanda global de petróleo subirá ligeramente este año se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Científicos españoles detectaron gas metano en el subsuelo marino de la Antártida

Científicos españoles son protagonistas de un hallazgo histórico. Un equipo científico acaba de descubrir en la Antártida columnas de metano submarinas. Los del CSIC viajaron hasta el océano Austral el pasado mes de enero, donde permanecieron 24 días recogiendo muestras de agua, de sedimentos y sumergiéndose en el fondo oceánico. 

El 12 de enero, 26 personas se embarcaron en el buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa. El equipo liderado por el Instituto Geológico y Minero de España y el Instituto de Ciencias del Mar viajó a la Antártida con el objetivo de localizar fugas de metano en el océano Austral. La expedición finalizó el 8 de febrero con un éxito feroz. Los científicos pudieron localizar las columnas de metano que tanto ansiaban encontrar en el fondo del océano. 

Las columnas de metano que hallaron en el Ártico medían hasta 700 metros de altura y 70 de anchura. Este gas brota directamente desde el subsuelo, donde llevaba retenido cerca de 20.000 años y que ahora quiere salir a la superficie como consecuencia del calentamiento global. La pérdida de masa de hielo por la subida de temperatura del planeta provoca el levantamiento del suelo y una disminución de la profundidad, facilitando las fugas de gas. 

Las fugas de gas a la superficie podrían tener graves consecuencias medioambientales

El tipo de gas que se ha investigado es de efecto invernadero. El metano es capaz de generar entre 20 y 40 veces más calentamiento global que el CO2. Los científicos del CSIC estiman que hay alrededor de 24 gigatoneladas de carbono acumuladas en los hidratos de carbono, una cantidad que podría suponer un problema medioambiental si sale a la superficie. 

Según han puesto en manifiesto los científicos que han protagonizado la expedición, estas fugas representan un riesgo geológico y podrían tener repercusiones en el clima a nivel global. Además, el metano afecta a la estabilidad de los sedimentos marinos, siendo capaz de causar explosiones, deslizamientos de fondo y tsunamis de gran intensidad. 

La liberación de este tipo de gases ya había sido avistada en el Ártico, pero en la Antártida suponen una novedad que probablemente tenga consecuencias en todo el planeta. 

La entrada Científicos españoles detectaron gas metano en el subsuelo marino de la Antártida se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Santa Cruz: asamblea petrolera vota el paro general ante la salida de YPF

El Sindicato Petrolero de Santa Cruz, encabezado por su secretario general, Rafael Güenchenen, anunció un paro general por tiempo indeterminado en reclamo de la salida definitiva de YPF de la provincia y la apertura anticipada de las paritarias 2025.

Durante una asamblea en Las Heras, el dirigente sindical responsabilizó al expresidente de YPF, Pablo González, por la caída en la producción petrolera desde 2016 y acusó a la compañía de desfinanciar la actividad en Santa Cruz. Además, criticó la gestión actual de Horacio Marín, a quien le reclamó acelerar el proceso de retirada.

“Nos dijeron hace un año que se iban a ir. Hoy somos los trabajadores quienes tomamos la decisión de que YPF se vaya”, enfatizó el dirigente.

Asimismo, advirtió a las empresas interesadas en operar en la provincia que deberán garantizar la reincorporación de los trabajadores afectados por los retiros voluntarios implementados por la petrolera estatal.

Güenchenen también reclamó la apertura inmediata de las paritarias 2025, exigiendo que se adelanten las negociaciones salariales previstas para abril. “Nos querían ver arrodillados, pero este sindicato está más fuerte que nunca”, concluyó.

La entrada Santa Cruz: asamblea petrolera vota el paro general ante la salida de YPF se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Pampa Energía lideró la generación eléctrica de Argentina por séptimo año consecutivo

Pampa Energía fue la empresa privada que más energía generó a lo largo de 2024 en la Argentina. Según datos de CAMMESA, la compañía aportó gracias a sus nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos un total de 21.743.200 MWh durante el año pasado.

En total, esto se traduce en un 15,3% de toda la generación eléctrica de Argentina, a través de un crecimiento interanual del 4%. Este es el séptimo año consecutivo en el que la empresa se consolida como la mayor generadora de energía del país.

“Este logro es resultado del gran trabajo de todo el negocio de generación de Pampa, que hacen que nuestras plantas tengan grandes índices de confiabilidad, eficiencia y disponibilidad”, señaló el CEO de Pampa, Gustavo Mariani.

“También es el resultado de las inversiones que realiza Pampa año tras año para sumar capacidad instalada“, agregó.

Entre otros factores, este aumento en la generación de energía se produjo por la inauguración del Parque Eólico Pampa Energía VI en la localidad de Bahía Blanca en 2024.

Este complejo cuenta con una potencia de 140 MW y se realizó a partir de una inversión de 260 millones de dólares.

En la actualidad, Pampa opera 5.472 MW de potencia de generación y lleva desde 2018 siendo la empresa privada que más energía genera en la Argentina.

La entrada Pampa Energía lideró la generación eléctrica de Argentina por séptimo año consecutivo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Nueva descarga de componentes para el parque eólico La Flecha en el Muelle Storni

Con la llegada del buque Chipol Taihu, se inició en el Muelle Almirante Storni de Puerto Madryn la descarga de componentes para aerogeneradores destinados al Parque Eólico “La Flecha”.

Esta es la segunda entrega de equipamiento procedente del puerto de Taican, China, que en esta oportunidad incluye las piezas correspondientes a nueve aerogeneradores.

Entre los componentes descargados se destacan los generadores de 127.000 kilogramos y las aspas de casi 82 metros de largo cada una. Cabe recordar que las torres de estos aerogeneradores son de fabricación nacional, por lo que no llegan al puerto madrynense.

El desarrollo de este tipo de operaciones refuerza el rol estratégico del Muelle Almirante Storni como nodo logístico fundamental para la provincia de Chubut, consolidándose como un punto clave para el movimiento de cargas de gran envergadura.

En este sentido, el respaldo del Gobierno del Chubut, bajo la gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres resulta clave para potenciar la actividad portuaria y seguir posicionando a Puerto Madryn como un eslabón esencial en la cadena de abastecimiento de proyectos de energías renovables.

La entrada Nueva descarga de componentes para el parque eólico La Flecha en el Muelle Storni se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La OPEP+ mantiene su calendario de aumento de la producción

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) confirmó su calendario para aumentar progresivamente su producción de petróleo desde abril, en medio de presiones del presidente de Estados Unidos Donald Trump que aspira a precios más bajos.

La alianza “reafirmó su compromiso” con su plan anunciado en diciembre, según un comunicado divulgado tras una reunión del Comité Ministerial Conjunto de Seguimiento.

Según el plan actual, un primer tramo de 2,2 millones de barriles diarios se liberará gradualmente en el mercado a partir de abril, a un ritmo de 120.000 barriles diarios más cada mes durante 18 meses.

La OPEP+ había postergado varias veces la reintroducción de estos volúmenes, que corresponden a los recortes voluntarios adicionales de producción acordados por ocho países, entre ellos Arabia Saudita y Rusia, pilares del grupo OPEP+.

La decisión de no prorrogar esta vez el plazo, a pesar de que los precios del crudo están estancados en torno a los 75 dólares por barril, se tomó tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos en las que invitaba a la OPEP+ a aumentar su producción para hacer bajar los precios.

“Voy a pedir a Arabia Saudita y a la OPEP que bajen el precio del petróleo”, dijo Trump el 23 de enero en un discurso en línea ante el Foro Económico Mundial de Davos.

Para los analistas, el mantenimiento de este calendario es también una señal de prudencia ante el clima de incertidumbres en el mercado, entre los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus principales socios comerciales, las nuevas sanciones contra el sector energético ruso y las dificultades de las economías china y europea.

La entrada La OPEP+ mantiene su calendario de aumento de la producción se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

TGS anunció inversiones por 327 millones de dólares para los próximos cinco años

La empresa Transportadora de Gas del Sur de Argentina anunció el jueves que presentó su plan de inversiones para el período 2025 – 2029 por 345.000 millones de pesos (327 millones de dólares), mientras que Transportadora de Gas del Norte dijo que en ese período invertirá un promedio de 80.000 millones de pesos por año.

En el marco de una audiencia pública convocada por el ente regulador ENARGAS, ambas empresas hicieron un pedido de aumento de la tarifa que reciben por el servicio de transporte de gas.

TGS, la principal compañía de transporte de gas de Argentina con 9.300 kilómetros de gasoductos en siete provincias, informó que su inversión se destinará a “garantizar la seguridad y continuidad del servicio, a través de la confiabilidad y seguridad de las instalaciones, la seguridad de las personas y la protección del ambiente”.

La empresa dijo que solicitó un ajuste de la tarifa de transporte que representa un aumento del 3,6% en la factura promedio, sin impuestos.

TGN, que es el único operador que llega con gasoductos a Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay, dijo que su solicitud de revisión tarifaria implica un incremento final en la factura de gas de entre 4,3% y 9,7%, según la zona geográfica del consumidor.

“La revisión tarifaria quinquenal permitirá normalizar el régimen tarifario, promoviendo un proceso de inversión sostenida para atender el crecimiento de la demanda local, el abastecimiento de la industria del litio (…), el reemplazo de GNL y combustibles líquidos importados por gas de origen nacional, y para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia”, dijo TGN.

Argentina posee en Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, la segunda reserva de gas de esquisto del mundo por lo que busca millonarias inversiones para poder exportar gas natural licuado (GNL) a diversos mercados y fortalecer el ingreso genuino de divisas.

La entrada TGS anunció inversiones por 327 millones de dólares para los próximos cinco años se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Paritarias: el gremio petrolero no firmará acuerdos por debajo de la inflación

El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, adelantó que la organización gremial “no firmará nada” que esté por debajo de la inflación, a la hora de negociar salarios.

En declaraciones radiales, Rucci fijó posición y fue contundente. “Nosotros hemos venido arreglando lo que marca el INDEC. El 31 de marzo cierra la paritaria 2024/2025 y no creo que haya necesidad de innovar. Venimos acordando todos los meses con las empresas, pero nosotros por debajo de lo que marca el INDEC no vamos a firmar absolutamente nada”.

“No vamos a perder poder adquisitivo cuando las condiciones están dadas para que se pueda pagar como corresponde y sostener lo que venimos acordando con la industria hace ya bastante tiempo”, dijo a la emisora LU5.

“Si el INDEC marca para enero 1,8, nosotros firmamos por 1,8. Si da 2,2, firmaremos por 2,2 y si da 1,4, será 1,4. Nosotros no queremos que nos regalen nada, pero tampoco queremos que si la inflación es superior, perdamos poder adquisitivo”, consideró.

El secretario general del gremio manifestó que se trabajan los detalles para la paritaria 2025-2026. “Es un tema que nos tenemos que sentar a analizar. Vamos a ver qué es lo que propone la industria y nosotros vamos a llevar nuestro planteamiento para que no tengamos problemas que hemos venido teniendo. Es decir, agregar un problema a un cierre de paritaria donde el empresario y los trabajadores están de acuerdo”, destacó.

Asimismo y en coincidencia con distintos pronósticos, Rucci dijo que espera un incremento de la actividad en Vaca Muerta. “Por lo que manifiestan las empresas productoras, va a haber un crecimiento importante de actividad. Esto no solamente va a generar estabilidad, sino que va a generar consideradas nuevos puestos de trabajo. Creo que para la industria del petróleo va a ser un año positivo”, aseveró.

En referencia a lo político, para Rucci “será un año difícil” y descartó la opción de conformar un frente “Anti Milei”. “Donde hay un oficialismo hay una oposición. Creo que la oposición tiene que ser seria y responsable en lo que quiere captar de los descontentos. Y creo que el oficialismo también tiene que ser serio y responsable porque está en juego el destino del país”, cerró.

La entrada Paritarias: el gremio petrolero no firmará acuerdos por debajo de la inflación se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vidal se reunió con los embajadores de China y Estados Unidos para gestionar inversiones y reactivar las represas

En Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal mantuvo reuniones con el embajador de China y la embajadora de Estados Unidos. Con la delegación china, insistió en la necesidad de avanzar en un acuerdo con el Gobierno Nacional para destrabar la reactivación de las represas hidroeléctricas. En paralelo, dialogó con la representante estadounidense sobre nuevas oportunidades de inversión en infraestructura y desarrollo productivo para Santa Cruz.

Durante la reunión mantenida este viernes con el embajador chino, Vidal planteó la urgencia de encontrar una solución que permita retomar las obras paralizadas, fundamentales para la generación de energía y el desarrollo económico de la provincia. “Nuestra provincia no puede seguir esperando indefinidamente mientras los proyectos energéticos permanecen frenados, afectando tanto el empleo como la infraestructura de la región”, sostuvo.

Vale recordar que en noviembre del año pasado, el gobernador Vidal ya había mantenido un primer encuentro con el embajador Wang Wei, donde se planteó la importancia de garantizar el financiamiento para reactivar las represas y acelerar los trabajos pendientes. En esa oportunidad, el mandatario provincial remarcó la necesidad de avanzar en una agenda conjunta que permita consolidar proyectos estratégicos para Santa Cruz y generar oportunidades de desarrollo en el sector energético y productivo.

En el encuentro con la embajadora de Estados Unidos, el gobernador presentó el potencial productivo de la provincia y la necesidad de atraer inversiones que impulsen la industria, la infraestructura y la generación de empleo. “Santa Cruz tiene la capacidad para crecer, pero necesitamos inversiones concretas y acuerdos que generen una reactivación real”, afirmó.

El gobernador remarcó que el trabajo con ambas potencias busca fortalecer la producción y asegurar la continuidad de obras indispensables para Santa Cruz. “Queremos inversiones que se traduzcan en trabajo, infraestructura y crecimiento real en beneficio de nuestra gente”.

Vidal insistió en que la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura deben estar por encima de cualquier disputa política o económica. “Nuestra administración está enfocada en avanzar con quienes quieran invertir y trabajar junto a la provincia”, finalizó.

La entrada Vidal se reunió con los embajadores de China y Estados Unidos para gestionar inversiones y reactivar las represas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La megafábrica de baterías de Tesla en Shanghai inició la producción

La nueva megafactoría del fabricante de automóviles estadounidense Tesla en Shanghai, dedicada a la manufactura de sus baterías de almacenamiento de energía Megapacks, inició la producción este martes, marcando una expansión significativa de la presencia de la compañía en China.

Con una capacidad de producción anual inicial de 10.000 unidades, o 40 gigavatios-hora de almacenamiento de energía, esta megafábrica contribuirá significativamente a los objetivos globales de almacenamiento de energía de Tesla.

La firma prevé un aumento interanual del 50 por ciento en los despliegues de almacenamiento de energía en 2025. Con una superficie de unos 200.000 metros cuadrados, la nueva planta de Shanghai representa una inversión total cercana a los 1.450 millones de yuanes (202 millones de dólares), según la administración de la Zona Piloto de Libre Comercio del Área Especial de Lin-gang de China (Shanghai), donde se ubica la nueva instalación de Tesla.

Como dato a destacar, la producción en masa en la fábrica comenzó solo ocho meses después de que iniciara su construcción, lo que sirve como un nuevo ejemplo de la “velocidad de Tesla” en China, luego de que la Gigafábrica de Shanghai, la primera planta de Tesla en el centro financiero del oriente del país, que se construyera e inaugurara en un año en 2019. “Una vez más somos testigos de la increíble velocidad de Shanghai y de Tesla. Estoy emocionado de que esta fábrica inicie un año emocionante para Tesla”, declaró Mike Snyder, vicepresidente de la firma, en la ceremonia de lanzamiento el martes, y expresó su confianza en que la nueva planta se convierta en una piedra angular de la red de producción global de la compañía. 

La entrada La megafábrica de baterías de Tesla en Shanghai inició la producción se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Se concretó la privatización de la empresa Impsa: será adquirida por el grupo estadounidense Arc Energy

Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa), empresa mendocina encargada de producir equipamiento metalúrgico y soluciones integrales para la generación de energía, será adquirida por el grupo estadounidense Arc Energy, especializado en la provisión de equipos de procesamiento para la industria del petróleo y del gas.

La noticia fue confirmada por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. Se trata de primera empresa en ser privatizada durante el mandato del presidente Javier Milei. Arc Energy acercó la propuesta que fue preseleccionada. La empresa comprará el 85% de Impsa y se quedará con la participación del Estado nacional y la parte mendocina.

El grupo estadounidense asumirá una deuda que la compañía tenía con organismos de créditos multilaterales. Los problemas de la empresa argentina se deben a procesos licitatorios que no se concretaron y que empezaron a darle problemas financieros.

“Hoy, junto al Gobierno Nacional, concretamos la adjudicación definitiva y la firma del contrato de transferencia de las acciones de IMPSA, tras cumplir con todas las condiciones establecidas por el comité evaluador, en un proceso transparente y de mucho trabajo conjunto. ARC Energy, empresa especializada en la provisión de equipos de procesamiento para la industria del petróleo y del gas, es la adjudicataria. Le doy la bienvenida a Mendoza y destaco su profesionalismo durante todo este tiempo”, expresó Cornejo en su cuenta de X.

“Agradezco a todos los que participaron de este desafío que asumimos, convencidos de que debíamos lograr que IMPSA recupere su posición como un actor clave en el sector energético mundial, volviendo a ser una empresa privada que genere empleo, impulse la innovación y continúe proveyendo a diversas industrias del país”, agregó el gobernador.

Por último señaló que desde la provincia priorizan en encontrar un inversor confiable que garantice la continuidad operativa de IMPSA y preserve los puestos de trabajo. “Con esta acción, hemos reafirmado nuestro compromiso con quienes apuestan por el desarrollo de nuestra provincia”, completó.

La entrada Se concretó la privatización de la empresa Impsa: será adquirida por el grupo estadounidense Arc Energy se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Ucrania ataca la refinería de petróleo de Saratov mientras las tropas rusas atacan la red eléctrica ucraniana

Una refinería de petróleo de la región de Sarátov fue atacada anoche por drones ucranianos. El canal de Telegram Astra publica vídeos de residentes locales que muestran imágenes de un incendio en la refinería de petróleo de Saratov, que presumiblemente forma parte de Rosneft.

Los residentes locales informaron de explosiones cerca de la planta. Esta refinería ya fue atacada por drones el 14 de enero. El gobernador de la región de Saratov declaró que se habían producido daños en una “empresa industrial” tras la caída de los restos de un UAV.

“Las fuerzas de Defensa antiaérea han eliminado vehículos aéreos no tripulados. Se han producido daños en una empresa industrial de Saratov. Los servicios operativos están trabajando en los lugares de posible caída de restos. No hay víctimas preliminares”, escribió Roman Busargin.

Los canales de Telegram rusos progubernamentales también escriben sobre explosiones sobre Engels. Según los lugareños, se escucharon sobre el aeródromo militar local. No hay confirmación oficial de esta información.

Engels se encuentra en la orilla opuesta del río Volga desde Saratov y alberga una base de aviación estratégica rusa. El Ministerio de Defensa ruso afirma que durante la noche fueron derribados 40 drones, 18 de ellos sobre la región de Sarátov y 14 sobre la de Rostov, seis en la región de Briansk, dos en la de Volgogrado y uno en la de Bélgorod.

Mientras tanto, Ucrania impuso apagones de emergencia el martes por la mañana debido a los masivos bombardeos rusos. El ministro de Energía, German Galushchenko, declaró que las infraestructuras de gas estaban siendo atacadas.

“Hay otro ataque contra el sistema energético de Ucrania. Durante la noche, el enemigo atacó la infraestructura de gas. Desde esta mañana, el sector energético sigue en el punto de mira. Para minimizar las posibles consecuencias para el sistema energético, el operador del sistema de transmisión aplica urgentemente medidas de restricciones de emergencia de la electricidad“, escribió en las redes sociales.

La entrada Ucrania ataca la refinería de petróleo de Saratov mientras las tropas rusas atacan la red eléctrica ucraniana se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Energía: Llaryora y Pullaro piden a la Nación dos obras clave

Los gobiernos de Córdoba y Santa Fe, encabezados por Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro respectivamente, enviaron una nota dirigida al jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, manifestando la necesidad y conveniencia de llevar adelante un conjunto de obras en el Sistema de Transporte en Extra Alta Tensión de 500 kV en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que además de resultar de importancia para el conjunto de actores del SADI, tienen relevancia para ambas provincias integrantes de la Región Centro.

Ambos mandatarios ratificaron la necesidad de que desde el Sistema Argentino de Interconexión en su conjunto se dé curso a la ejecución de las obras para poder asegurar un crecimiento federal, coordinado y armónico del Sistema de Transporte en 500 kV, permitiendo así hacer frente al déficit que presenta la capacidad de transporte eléctrico en la actualidad y fortalecer el crecimiento económico y social de todo nuestro país.

Fundamentan que la ejecución de estas obras permitirá “mayor seguridad en la operación del sistema eléctrico nacional que se encuentra en estado crítico, el desarrollo de nuevas inversiones en generación de energía en otras regiones del país que contarán con mayor capacidad para transportar su producción y afianzar el abastecimiento de energía a los usuarios de nuestro país”.

Además, remarcaron que las obras “han sido objeto de presentaciones, solicitudes y análisis previos en múltiples instancias por parte de las autoridades sectoriales y nacionales que intervienen en el estudio y definición de las obras a desarrollarse para la expansión del sistema de transporte eléctrico en nuestro país, que tal como es de vuestro conocimiento se encuentra en un estado crítico que afecta tanto a la demanda como a la oferta de energía del sistema en general”.

Detalle de las obras

El reclamo de los gobernadores está destinado a la ejecución del Proyecto Diamante-Charlone 500 kV y del Proyecto Santo Tomé-San Francisco Malvinas 500 kV, que tienen un importante efecto sobre el sistema eléctrico nacional, en tanto permiten incrementar la oferta de energía en cuanto a proyectos renovables como así también térmicos.

Estos posibilitarán desarrollar inversiones para captar y aprovechar el recurso renovable e incrementar la capacidad de transporte que dispone en el país, como así también disminuir el riesgo de colapso que el sistema muestra actualmente en múltiples nodos.

De esa manera se dará mayor robustez a la capacidad de abastecimiento de energía eléctrica al permitir el cierre de anillos en el sistema de transporte, generando circuitos alternativos para vincular la oferta con la demanda y garantizando condiciones de operación más versátil y confiable.

1) Proyecto Diamante-Charlone 500 kV, el cual contempla la ejecución de:

– Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Río Diamante (Mendoza) y Charlone (Bs.As.) con una longitud de 490 km.

-Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de Charlone (Bs.As.) con una potencia de transformación de 600 MVA

-Correspondientes Líneas de Alta Tensión en 132 kV a Rufino (Santa Fe), a General Villegas (Bs.As.), a Laboulaye (Córdoba), a Realicó y General Pico (La Pampa).

-Repotenciación de las Estaciones Transformadoras de 132 kV de Rufino, General Villegas, Laboulaye, Realicó y General Pico.

2) Proyecto Santo Tomé-San Francisco-Malvinas 500 kV, con la ejecución de:

-Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Santo Tomé (Santa Fe), San Francisco (Córdoba) y Malvinas Argentinas (Córdoba) con una longitud de 300 km.

-Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de San Francisco (Córdoba) con una potencia de transformación de 450 MVA.

-Estación Transformadora de 132 kV en San Francisco (Córdoba).

La entrada Energía: Llaryora y Pullaro piden a la Nación dos obras clave se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tormenta en el AMBA: más de 170 mil usuarios sin luz

Más de 170 mil usuarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) están sin luz producto de la fuerte tormenta que azotó la zona en la madrugada de este martes. Desde el Ente Nacional Regulador de la Electricidad se informa que la empresa más afectada es Edenor.

En medio del temporal, con ráfagas superiores a los 80 km/h que provocaron la voladura de techos y caída de árboles, el ENRE comunica que en el AMBA hay más de 170 mil usuarios sin energía eléctrica.

En estos momentos Edesur tiene 71.043 usuarios sin energía, eléctrica, mientras que Edenor cuenta con 99.665 clientes sin luz. 

En Edesur las zonas más afectadas son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes, San Vicente y algunos barrios de Capital Federal.

Respecto a Edenor, las localidades perjudicadas son General Rodríguez, San Martín, La Matanza, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y también algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires. 

Esta situación se dio luego de que en la jornada del lunes, con una temperatura máxima que superó los 38 grados, se haya registrado un máximo de demanda de 30.240 MW en todo el país

La entrada Tormenta en el AMBA: más de 170 mil usuarios sin luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El consumo de energía eléctrica en el país alcanza un nuevo récord en medio de la ola de calor

La demanda de energía eléctrica rompió un nuevo récord a nivel nacional este lunes 10 de febrero y algunas provincias se encuentran sin suministro en medio de la ola de calor que afecta a gran parte del país.

El mayor nivel de consumo se alcanzó cerca de las 14:30 cuando el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) registró una demanda superior a los 30.000 MW de potencia, según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa).

Con la marca registrada en el comienzo de la segunda semana del mes queda atrás el máximo previo de 29.653 MW alcanzado hace poco más de un año, exactamente el 1 de febrero de 2024.

Los territorios provinciales que están sufriendo cortes de luz son Córdoba, Corrientes, Chaco y Formosa y otras zonas del Noreste (NEA). También se detectan usuarios afectados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que se vienen incrementando con el correr de la tarde.

Actualmente, en la región metropolitana se reportan más de 15.000 usuarios sin servicio de electricidad, de los cuales 11.922 corresponden a Edesur y unos 5.688 a Edenor, según informa el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Hace exactamente una semana también en medio de altas temperaturas se registraba un alto consumo eléctrico, pero no se pudo quebrar la cifra récord a raíz de que el sistema se desplomó por fallas en la distribución también en provincias del centro y norte del país.

La entrada El consumo de energía eléctrica en el país alcanza un nuevo récord en medio de la ola de calor se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Más de 1.700 empleados de YPF aceptan retiro voluntario con indemnización del 120% en Santa Cruz

El proceso de desvinculación de trabajadores de YPF en el norte de Santa Cruz avanza rápidamente en el marco del Proyecto Andes, que contempla la salida de la petrolera estatal de la provincia. Más de 1.700 empleados ya han aceptado el acuerdo de retiro voluntario, que incluye una indemnización del 120% de lo habitual.

Se estima que hacia fines de febrero se habrán liquidado un total de 2.500 trabajadores, acercándose al objetivo inicial de 3.000 desvinculaciones planteado por la empresa para los 10 pozos maduros en la región.

Este proceso comenzó con 400 trabajadores que se acogieron al retiro voluntario en un primer momento, y la cifra llegó a los 1.000 al finalizar enero, según publico La Opinión Austral.

Con el avance del acuerdo, más empleados se suman a la decisión de desvincularse. Según informaron fuentes locales, las negociaciones continúan y el número de trabajadores que optan por el retiro voluntario sigue creciendo.

En medio de este panorama, un audio de una asamblea sindical ha filtrado detalles sobre las negociaciones. En él, un dirigente sindical explica a los trabajadores los motivos detrás del ofrecimiento de una indemnización del 120%. El sindicalista destacó la complejidad de la situación debido a la salida de YPF de Santa Cruz y la falta de trabajo inmediato en la región, subrayando que el sindicato luchará por la defensa de los puestos laborales.

Según el delegado sindical, la indemnización ofrecida actualmente incluye un 20% adicional a lo estipulado por ley, lo que representa un 120% en total. En caso de que los trabajadores no acepten la oferta y se llegue a la próxima semana sin trabajo disponible, las indemnizaciones podrían reducirse al 50%, en línea con la legislación vigente en casos de falta de trabajo no imputable a la empresa.

Además de la indemnización, se mencionó la opción de reubicación de aquellos interesados en continuar trabajando en el sector petrolero, aunque se advirtió que este proceso podría llevar tiempo y no garantiza una continuidad laboral inmediata.

La decisión de YPF de rescindir contratos con las operadoras de los pozos maduros en Santa Cruz forma parte de una reestructuración más amplia para redirigir recursos hacia la explotación de Vaca Muerta. Mientras tanto, los trabajadores de la región continúan evaluando sus opciones en medio de un escenario laboral incierto.

La entrada Más de 1.700 empleados de YPF aceptan retiro voluntario con indemnización del 120% en Santa Cruz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Transición a energías limpias: avanzan gestiones para la construcción de parques solares en Catamarca

En el marco del convenio firmado en agosto de 2024 entre la empresa Power China y el Gobierno de Catamarca, este miércoles se presentó al gobernador Raúl Jalil las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia.

La reunión contó con la participación del vicegobernador Rubén Dusso, el representante de Power China en Argentina, Sr. He YiBo, y representantes de Shanghai Electric Power Construction Company, los señores Jiang Haifeng y Song Zhe.

Cabe recordar que el acuerdo inicial, durante la misión a China en agosto pasado, establece la ejecución de cuatro parques solares con una capacidad total de 600 MW. Estos proyectos, denominados “Catamarca Solar” (250 MW), “Las Carretas” (150 MW), “Los Caserones” (100 MW) y “Tres Quebradas” (100 MW), serán propiedad del Gobierno provincial al momento de solicitar financiamiento.

Desde el Gobierno destacaron que estos proyectos son fundamentales para el desarrollo de energía limpia en Catamarca, ya que representa una generación de 600 MW, el doble de la energía distribuida actualmente por la empresa provincial, y marcan un camino histórico en la transición hacia energías renovables en la provincia.

La entrada Transición a energías limpias: avanzan gestiones para la construcción de parques solares en Catamarca se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Instalarán termotanques solares en escuelas rurales de la provincia de Buenos Aires

La ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, y el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, firmaron un convenio para finalizar la primera etapa del programa de acceso a Energías Limpias, “una iniciativa que busca mejorar las condiciones de estudio y trabajo en las escuelas rurales bonaerenses mediante el uso de energías renovables”, según se informó.

En un comunicado, el Ministerio de Ambiente señaló que “el objetivo es democratizar el acceso a energías limpias en zonas remotas sin conexión a la red eléctrica y al mismo tiempo reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero derivadas de la generación y el consumo de energía”.

Como parte de este programa, se instalaron paneles solares en escuelas rurales y ahora se sumarán los termotanques. “Detectamos que la mitad de las escuelas rurales tienen déficit de acceso al agua caliente sanitaria, por eso este año vamos a instalar termotanques solares. De no tener acceso, pasarán a convertirse en generadoras autónomas de una fuente continua de luz, energía y agua caliente”, explicó Vilar.

“Esta tecnología permite avanzar hacia un modelo energético más sustentable y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de las comunidades educativas. El cambio climático es una realidad y es nuestra responsabilidad reafirmar el compromiso con políticas públicas que impulsen la transición energética”, destacó por su parte Sileoni.

“La transición hacia energías renovables no solo representa un avance ambiental, sino que también brinda soluciones concretas a necesidades esenciales, con costos más accesibles. Democratizar el acceso a la energía es clave para garantizar el Buen Vivir de las y los bonaerenses”, cerró el comunicado del Gobierno provincial.

La entrada Instalarán termotanques solares en escuelas rurales de la provincia de Buenos Aires se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos

A través de la Resolución 22/2025, la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, eliminó el Registro Nacional de Infraestructura de Carga de Vehículos Eléctricos y Vehículo Híbridos Eléctricos, con el objetivo de quitar trabas burocráticas y promover el desarrollo del sector.

Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso, que no tenía un objetivo claro y sólo generaba más carga administrativa a las empresas y ciudadanos.

A su vez, la implementación de este empadronamiento significaba más intervención del Estado y un mal uso de los recursos públicos, sin traducirse en una mejora efectiva en la promoción de la movilidad eléctrica, ni en beneficios concretos para la ciudadanía.

Por el contrario, el registro ralentizó la instalación y expansión de puntos de carga, al agregar costos y tiempos innecesarios para el sector privado, como la presentación de formularios y documentación respaldatoria.

De esta manera, en línea con las políticas de reducción de la burocracia estatal, el Gobierno Nacional avanza con medidas concretas que le dan más libertad a los ciudadanos y a las empresas, y que les permiten ahorrar tiempo y recursos.

La entrada El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno de Mendoza autoriza la cesión del Clúster Norte a Petróleos Sudamericanos SA

Mendoza continúa avanzando en su estrategia de desarrollo hidrocarburífero con la autorización de la cesión del Clúster Norte en el marco del Plan Andes. A través de esta medida, se otorga la operación de las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán a la empresa Petróleos Sudamericanos SA.

Este hito marca la segunda cesión de áreas dentro del Plan Andes de YPF, siguiendo el precedente de Llancanelo a PCR en noviembre de 2024. La iniciativa refuerza la tendencia de reestructuración del sector, en la cual grandes operadoras delegan activos convencionales a empresas especializadas con un enfoque mayor en producción y desarrollo.

“Este modelo no solo permite revitalizar campos considerados maduros o marginales, sino también aumentar la producción, atraer inversiones y generar un impacto positivo en las comunidades locales”, destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Un modelo de revitalización para campos maduros

El traspaso de estas áreas refleja una tendencia creciente en la industria energética, donde grandes operadoras, como YPF, concentran sus esfuerzos en activos no convencionales, como Vaca Muerta, mientras transfieren áreas maduras a empresas especializadas.

La cesión implica la transferencia del 100% de la participación de YPF S.A. en estos activos a Petróleos Sudamericanos SA, asegurando la continuidad operativa y la implementación de nuevas estrategias de producción.

“Estas áreas representan una producción acumulada de 2.200 m³/d, lo que constituye aproximadamente 25% de la producción total de Mendoza”, señaló el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.

Prórrogas y seguridad jurídica

El Gobierno de Mendoza está analizando el cumplimiento de condiciones para la prórroga de las concesiones de las áreas del Clúster Norte, cuyos vencimientos están próximos, específicamente Barrancas, Vizcacheras, La Ventana y Río Tunuyán, cuyos plazos expiran entre 2026 y 2027.

Esta medida busca fortalecer la seguridad jurídica y fomentar la inversión a largo plazo en estas áreas estratégicas.

La resolución de cesión del Ministerio de Energía y Ambiente establece un plazo de cuatro meses para que las empresas formalicen la escritura pública de cesión y concluyan los trámites administrativos. Además, garantiza que tanto la cedente como la cesionaria cumplan con todas las obligaciones legales y contractuales.

Asimismo, la resolución vela por la responsabilidad ambiental, exigiendo el cumplimiento de los estándares establecidos para el saneamiento de pasivos y el abandono de pozos, y garantiza una transición ordenada y sostenible.

Una tendencia en la industria: especialización y crecimiento

“Casos recientes, como la cesión de Llancanelo a PCR, confirman esta estrategia, asegurando que empresas con un enfoque más específico puedan potenciar la producción y maximizar el aprovechamiento de recursos. Otro ejemplo es la presentación reciente de las empresas CGC y VenOil, cuya solicitud busca aprobar la cesión de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta”, afirmó el director de Hidrocarburos.

Esta transición no solo mantiene la estabilidad productiva sino que también representa una oportunidad para atraer nuevas inversiones, generar empleo y fortalecer la producción local. La experiencia de operadores especializados garantiza una gestión eficiente y la adopción de tecnologías avanzadas para optimizar la explotación de los recursos.

Con esta decisión, Mendoza reafirma su compromiso con la gestión eficiente, la promoción de inversiones y la sostenibilidad del sector energético, consolidándose como un actor clave en la industria hidrocarburíferos nacional.

La entrada El Gobierno de Mendoza autoriza la cesión del Clúster Norte a Petróleos Sudamericanos SA se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Fuerte crecimiento de las exportaciones mineras

El sector minero viene de pasar un muy buen año, y eso se vuelve a confirmar con los datos dados a conocer por la Secretaría de Energía sobre las exportaciones mineras.

Entre enero y noviembre de 2024, Argentina registró exportaciones mineras por USD 4.115 millones, lo que representó un incremento del 15% respecto al mismo período de 2023.

Se espera que con la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y una previsibilidad macroeconómica mayor, el sector experimente otro buen año en 2025. 

Los metalíferos a la cabeza

En noviembre de 2024, los minerales metalíferos representaron el 84,0% de las exportaciones mineras, mientras que el litio aportó un 13,4%. 

El resto de los minerales contribuyeron apenas con el 2,6% restante.

La entrada Fuerte crecimiento de las exportaciones mineras se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Aseguran que con el autoservicio de combustibles se pierden puestos de trabajo y “se pone en riesgo a los consumidores”

La implementación del autoservicio de combustible en las estaciones de servicio genera preocupación en el sector, ya que podría eliminar la figura del playero y afectar cientos de puestos de trabajo. Desde el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio de Neuquén y Río Negro se advirtió que se perderán alrededor de 70.000 puestos a nivel nacional y que constituye un peligro por la manipulación de combustibles.

Marcelo Sidorkevich, Secretario General SOESGyPE en diálogo con Radio 7 explicó: “Estamos preocupados porque finalmente llegó la medida que pretende implementar el autoservicio de combustible, estamos totalmente en contra porque se van a perder muchos puestos laborales y hay que sumarle que se pone en riesgo a los consumidores y a la sociedad con la seguridad”.

El Secretario General explicó que cada sector de la estación de servicio tiene su planta de empleados, el shopping tiene el plantel de trabajadores y los empleados destinados a los surtidores. Al tener cada sector su plantel determinado de trabajadores, se imposibilita la capacidad de cambiar de funciones a los playeros.

“Esta medida solo beneficia a las empresas, empresarios y petroleras. Lo dice el decreto reglamentario que esto apunta a mejorar la rentabilidad a costa que cortar la cabeza de los trabajadores. Porque los playeros van a empezar a sobrar” indicó Sidorkevich.

Uno de los argumentos utilizados para justificar la medida es que el autoservicio podría reducir el costo del combustible para los usuarios. Sin embargo, Sidokevich desacreditó esa posibilidad y sostuvo que las empresas insisten en que el precio está atrasado pese a los constantes aumentos. «El usuario se convertirá en un trabajador no rentado que hará la tarea del playero sin recibir nada a cambio» advirtió.

Además se subrayó los riesgos que implica la falta de personal capacitado en las estaciones de servicio, ya que los trabajadores de los surtidores se capacitan para la manipulación de combustibles.

“Se capacitan en la manipulación de combustibles, lubricantes, cómo actuar ante un derrame de combustible, cómo actuar ante un principio de incendio o cuando contaminas un auto. Además están para prevenir accidentes como cuando bajan con un cigarrillo en la boca” agregó Sidorkevich.

Hasta el momento, en Neuquén no hay surtidores de autoservicio en funcionamiento, pero la implementación solo implicaría la instalación de una pantalla con el instructivo para la carga de combustible.

El gremio espera que la Secretaría de Energía defina la reglamentación en los próximos 60 días y como sindicato participará en una reunión con la Federación de Obreros y empleados de estaciones de servicio para analizar medidas de acción directa ante la posibilidad de perder puestos laborales.

La entrada Aseguran que con el autoservicio de combustibles se pierden puestos de trabajo y “se pone en riesgo a los consumidores” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta impulsa un año récord en la producción de hidrocarburos en Argentina

El 2024 será recordado como un año bisagra para la industria del petróleo y gas en Argentina. Según el Informe Anual de Producción de Oil & Gas, el país alcanzó niveles históricos en la producción de hidrocarburos, con la mayor extracción de crudo en 23 años y de gas en 21 años. 

Sin embargo, detrás de estos números, hay un factor determinante: Vaca Muerta, que se consolidó como el motor de crecimiento del sector energético nacional.

Vaca Muerta: epicentro del auge petrolero y gasífero

Los datos son contundentes. Durante 2024, Vaca Muerta aportó el 55% del petróleo y el 50% del gas producido en Argentina, consolidando su liderazgo en la matriz hidrocarburífera del país.

  • Petróleo: la producción de crudo en la formación alcanzó un promedio de 390 mil barriles diarios (Mbbl/d), con un incremento del 27% en comparación con 2023.
  • Gas: con 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d), la producción aumentó un 20% interanual, representando la mitad del gas extraído a nivel nacional.

La actividad de perforación también registró un fuerte dinamismo, con 300 pozos de petróleo completados (un 27% más que en 2023) y 17.659 etapas de fractura, un incremento del 20% interanual. Además, la longitud promedio de ramas laterales en los pozos aumentó un 5%, alcanzando los 2.824 metros.

Las empresas protagonistas del boom energético

Las principales compañías que operan en la formación jugaron un rol clave en este crecimiento. En el segmento petrolero, YPF lideró con el 55% de la producción, seguida por Vista (15%) y Shell (8%). En el gas, Tecpetrol e YPF compartieron el liderazgo con un 23% cada una, y el yacimiento Fortín de Piedra se consolidó como el mayor productor de gas no convencional, aportando el 23% del total.

La Cuenca Neuquina, que alberga a Vaca Muerta, también rompió récords en 2024, con un crecimiento del 19% en petróleo y 10% en gas. En esta región, el 81% del crudo y el 84% del gas provienen de no convencionales, lo que confirma el cambio de paradigma en la explotación de hidrocarburos en Argentina.

Un país que produce más, pero con desafíos pendientes

Si bien el incremento en la producción posiciona a Argentina como un actor clave en la región, el informe también revela algunos desafíos. La caída del 43% en los pozos de gas completados indica un reacomodo de inversiones hacia el petróleo, en un contexto de precios más atractivos. Además, la infraestructura de transporte y la capacidad de almacenamiento siguen siendo cuellos de botella para maximizar el potencial exportador.

Las proyecciones indican que Vaca Muerta continuará expandiéndose, con una demanda creciente en el mercado interno y oportunidades en el comercio internacional. Sin embargo, para consolidar este crecimiento, será necesario avanzar en proyectos de infraestructura, como gasoductos y terminales de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), así como en políticas de incentivos para la inversión.

El 2024 marcó un antes y un después en la industria hidrocarburífera argentina, y todo apunta a que Vaca Muerta seguirá siendo la gran protagonista en los próximos años. Su desarrollo no solo redefine el sector energético, sino que también tiene el potencial de transformar el perfil exportador del país y generar un impacto económico de largo plazo.

La entrada Vaca Muerta impulsa un año récord en la producción de hidrocarburos en Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cuánto suben las tarifas de luz en La Plata y el interior de la provincia de Buenos Aires

El Gobierno bonaerense autorizó hoy un aumento del 2 por ciento en las tarifas de electricidad para usuarios residenciales del interior provincial, con excepción del conurbano.

Según se publicó en el Boletín Oficial, el incremento de tarifas eléctricas para la Provincia de Buenos Aires, que incluye un ajuste del valor agregado de distribución (VAD), tendrá un impacto promedio del 2% en la factura final para los usuarios residenciales.

En ese sentido, por ejemplo, un usuario residencial N1 (ingresos altos) que pagaba $34.250/mes pasará a pagar ante el mismo consumo $34.840/mes. 

En el caso de un usuario N2 (ingresos bajos) que pagaba por ejemplo $21.000/mes, ahora pagará $21.500.

El incremento, que se traslada a partir de mañana a los cuadros tarifarios, se verá reflejado en los consumos del mes de febrero que impactará en las facturas de marzo y abril.

Según lo dispuesto, la medida tendrá un impacto inmediato y es que el Artículo N° 29 de la norma indica que “la presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial”. 

Es decir que las próximas facturas de la empresa Edelap y de todas las prestatarias en territorio bonaerense llegarán con el nuevo ajuste.

La entrada Cuánto suben las tarifas de luz en La Plata y el interior de la provincia de Buenos Aires se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Gas: cambian el Programa Hogar para desregular los precios y el acceso a garrafas

Garrafa

El Gobierno nacional dio otro paso para desregular los precios del mercado de gas licuado (GLP) y modificó el Programa Hogares con Garrafas (Hogar). Se trata de las ayudas económicas que reciben familias más vulnerables sin acceso a la red de gas natural para la compra de garrafas.

Según justifica el texto oficial, estas disposiciones buscan transformar el mercado hacia un modelo “más competitivo, eficiente y sostenible” al reducir la intervención estatal y al establecer mecanismos nuevos que garanticen “precios justos, accesibles y que reflejen los costos reales”.

La Resolución 15/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial sostiene que el objetivo es “eliminar gradualmente los precios máximos regulados, permitiendo que el mercado determine los precios bajo oferta y demanda. De esta manera, se mantienen los precios de referencia per no serán vinculantes.

Además, se agrega que, “a través del Programa Hogares con Garrafas, se otorgarán subsidios a hogares de bajos recursos que no cuentan con gas por red, para garantizarles acceso a garrafas de GLP a precios diferenciales”.

También menciona que las empresas fraccionadoras tendrán mayor libertad para operar, eliminándose las asignaciones reguladas de cupos y bocas de carga. “Se implementa un esquema de supervisión para asegurar coherencia entre la capacidad operativa de los actores del mercado y los volúmenes adquiridos, publicando indicadores clave como el Volumen Máximo Permitido (VMP) en el sitio web oficial”, agrega el texto.

Cabe recordar que para 2024, el Gobierno estableció en la Resolución 394/2024 de la Secretaría de Energía los siguientes precios de referencia:

  • Garrafa de 10 kg: $10.500
  • Garrafa de 12 kg: $12.600
  • Garrafa de 15 kg: $15.750

La entrada Gas: cambian el Programa Hogar para desregular los precios y el acceso a garrafas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

GeoPark en Vaca Muerta: anunció una inversión millonaria en Neuquén y Río Negro

GeoPark Limited, la compañía energética independiente líder con más de 20 años de operaciones exitosas en América Latina, anunció su Programa de Trabajo 2025, aprobado por la Junta Directiva.

En Vaca Muerta, la compañía enfocará su trabajo en 10 y 12 pozos en los bloques Mata Mora Norte y Confluencia Sur, con una inversión estimada que rondará entre 195 y 220 millones de dólares.

Bloque Mata Mora Norte: enfocado en acelerar el crecimiento de la producción y las reservas mediante el desarrollo continuo del Bloque y la alineación con los requisitos de infraestructura crítica. 7-8 pozos de desarrollo brutos, además de la expansión necesaria de infraestructura y facilidades, para continuar optimizando las operaciones y entregar mayores volúmenes al mercado.

Bloque Confluencia Sur: enfocado en el continuo desriskeo del bloque a través de perforaciones de exploración que sigan la exitosa campaña de exploración de 2024. El CAPEX incluye 3-4 pozos de exploración brutos y el carry neto de la actividad exploratoria comprometida, lo que cumple con la obligación de GeoPark en su totalidad.

Por otra parte, también se prevén perforaciones en Colombia, con inversiones de hasta 90 millones de dólares, en los bloques Llanos 34, CPO-5, Llanos Exploración y Putumayo.

Bloque Llanos 34: enfocado en maximizar los factores recuperación en los yacimientos, gestionando el declive mediante una optimización de la producción base (inyección de agua, proyecto piloto de inyección de polímero, proyectos de aumento de tamaño de bombas y workovers), y maximizando la rentabilidad. 5- 7 pozos brutos de desarrollo, avanzada y de inyección, más infraestructura y facilidades.

Bloque CPO-5: la campaña de perforación se centrará exclusivamente en actividades de exploración, con la expectativa de 2-4 pozos de exploración. El yacimiento Índico ha sido completamente desarrollado, por lo que las actividades se concentrarán en gestionar su declive de producción a través de una campaña de workover.

Llanos Exploración: enfocado en aumentar la producción y las reservas mediante la delimitación y desarrollo de los nuevos descubrimientos en el bloque Llanos 123 (Toritos, Saltador y Bisbita), y la perforación de los primeros pozos de exploración en el bloque Llanos 104. 5-6 pozos brutos.

Putumayo: el yacimiento Platanillo ha sido cerrado debido a una alta estructura de costos y no tiene producción incluida en la guía de 2025. Las actividades en la cuenca se centrarán en continuar la campaña de exploración iniciada en el 4T2024 en el bloque PUT-8. 1-2 pozos brutos.

En un comunicado, se informó que “el Programa está diseñado para entregar valor en constante crecimiento a sus accionistas a través de una asignación disciplinada de capital, excelencia operativa y crecimiento sostenible.

Enfocado en el crecimiento a través de grandes activos, grandes cuencas y grandes proyectos.

Activos distintivos: Llanos 34, CPO-5, Vaca Muerta
Cuencas diferenciadas: Convencionales y no convencionales
Huella diversificada: Colombia, Argentina, Brasil

Desempeño a corto plazo, visión y objetivos a largo plazo
Objetivo de 70.000 boepd a mediano plazo (2028), 100.000 boepd a largo plazo (2030).
Sólida base orgánica potenciada por oportunidades inorgánicas que generan valor

Flexibilidad financiera y gestión responsable.
Deuda neta sobre EBITDA 1,5-2,1x a USD 70-80/bbl
Fuerte generación de flujo de caja (USD 120-180 millones en efectivo al final)
Fuentes de financiamiento diversificadas disponibles; estrategia proactiva de cobertura

Retornos competitivos para los accionistas impulsando el crecimiento sostenible
Mantenimiento de un dividendo anual de USD 30 millones

Detalles financieros
Asumiendo un precio base del Brent de USD 70-80/bbl, GeoPark espera generar un EBITDA Ajustado[3]de USD 350-430 millones[4]en el 2025, más de 1,2 veces los gastos de capital totales y un ROACE superior al 30%.

La entrada GeoPark en Vaca Muerta: anunció una inversión millonaria en Neuquén y Río Negro se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta: Petroleros Privados y Provincia articulan acciones conjuntas para impulsar la formación laboral

Con el objetivo de articular acciones para mejorar la formación de profesionales y la mano de obra calificada para Vaca Muerta, el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, se reunió con el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Rio Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, y el secretario Adjunto, Ernesto Inal.

“El país está ante una oportunidad única, Neuquén es protagonista y no podemos desaprovecharlo, por eso blindar el desarrollo de Vaca Muerta también significa proteger el acceso al empleo que tienen los neuquinos y neuquinas, y el futuro de esta reserva es con nuestra gente adentro”, aseguró ministro Castelli.

Sobre las capacitaciones brindadas, se mencionó que es prioridad que los neuquinos que ya están formados, ocupen los puestos de trabajo que la industria requiere.

Rucci puso a disposición del ministro la base de datos de 1500 currículums que tiene el sindicato y sostuvo que “como resultado de las capacitaciones que venimos realizando tanto desde Emplea Neuquén como también las que ha realizado el sindicato, muchísima gente está formada y lista para incorporarse a la industria. Por eso, es fundamental que las empresas puedan referenciarse con esta política pública”.

Durante el encuentro las partes coincidieron en la importancia de garantizar condiciones seguras para los trabajadores del sector.

La entrada Vaca Muerta: Petroleros Privados y Provincia articulan acciones conjuntas para impulsar la formación laboral se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Weretilneck definió el destino de los fondos petroleros

Los rendimientos de las renegociaciones de los contratos petroleros se invertirán en equipamiento en Seguridad, Salud, Vialidad y las Comisiones de Fomento. Así lo definió el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que ayer se reunió con su Ministro de Economía para realizar una evaluación del cierre del año 2024 para Río Negro en materia económica y financiera. Además, analizaron las proyecciones financieras para el 2025, y la programación económica para los próximos meses.

En ese marco, el gobernador informó que uno de los temas abordaros fue “la inversión que se realizará con los fondos obtenidos con la prórroga de los contratos de concesiones hidrocarburíferas, que serán destinadas a tecnología para la seguridad, equipamiento para la Policía, así como ambulancias para el traslado de pacientes de los distintos hospitales de la provincia. También está prevista la compra de camionetas y patrulleros destinados a la Policía y vehículos para las Comisiones de Fomento”, explicó.

Parte de los fondos serán destinados a la compra de maquinarias para optimizar el trabajo de Vialidad Rionegrina atendiendo los más de 7.000 kilómetros de rutas provinciales, entre las que se encuentran motoniveladoras, palas cargadoras, topadoras, camiones volcadores, carretones, casillas, y tanques de combustible, entre otros.

En materia de seguridad, se invertirán U$S 9 millones en modernización, que convertirá a Río Negro en la provincia con tecnología más avanzada para la prevención y lucha del delito. “Próximamente se realizará un llamado a licitación durante enero para avanzar en la compra del equipamiento tecnológico. Se incorporarán nuevas herramientas para constituir el anillo vial provincial y hacer un seguimiento y control de todo el movimiento que hay en las distintas rutas, ciudades, pueblos y parajes”, subrayó Weretilneck.

La jornada de trabajo incluyó además un análisis de la recaudación provincial, las previsiones en este sentido para este año, así como los primeros resultados del plan de pagos adelantados de los distintos impuestos provinciales, en marcha desde el presente mes.

Además de aspectos propios de la recaudación se trabajó sobre los ingresos y egresos financieros del Estado rionegrino, los próximos compromisos a cumplir en este marco, las distintas variables macroeconómicas en el presente contexto nacional y provincial, así como el comportamiento de los gastos para el funcionamiento de la Administración Pública Provincial.

La entrada Weretilneck definió el destino de los fondos petroleros se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Avanza en el saneamiento de un derrame de crudo en Malargüe

El Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza trabaja a tiempo completo en la remediación del crudo derramado por un camión de la empresa transportadora TN Cuyana SA en la Ruta Nacional 40, cerca de la salida de la Ruta Provincial 186, en Malargüe.

Aunque se constató que no hubo afectación de cauces, de flora y de fauna, una vez culminadas las tareas, se tomarán muestras del suelo y de los cauces cercanos.

En un trabajo conjunto entre personal de la Dirección de Protección Ambiental (DPA), la Dirección de Hidrocarburos y Vialidad Provincial, para la remediación se están utilizando cuatro camiones bateas, una retroexcavadora y cuadrilla para evitar afectar animales o plantas.

El derrame ocurrió el miércoles 22 de enero. Una denuncia ciudadana alertó al personal de la DPA, a la Policía y a Vialidad Provincial. Al arribar, los efectivos constataron que el camión cisterna se encontraba estacionado sobre la banquina, con evidentes signos de manipulación: el precinto de seguridad estaba cortado y la válvula de descarga, abierta, mientras que el chofer no estaba presente.

El hidrocarburo derramado total es de 35 metros cúbicos, se extendió a lo largo de aproximadamente 300 metros y contaminó un área estimada de entre 500 y 600 metros cuadrados.

Una vez dado el aviso por parte de la DPA, la empresa transportista activó su protocolo de emergencia y desplegó equipos y personal especializado para contener el crudo y colaborar con las tareas de remediación.
Las acciones de remediación incluyen también barreras de contención para evitar la mayor propagación del hidrocarburo.

“Se seguirán tomando muestras luego de la remediación para realizar todo el seguimiento y control del pasivo”, informó la subsecretaria de Ambiente del Ministerio de Energía y Ambiente, Nuria Ojeda. “Más allá de la remediación, se exigirá un plan ambiental por parte de la empresa”, destacó.

El Ministerio de Energía y Ambiente ha solicitado informes a la empresa para iniciar una investigación exhaustiva y determinar las causas del derrame. Una vez que se conozcan las causas del incidente, se aplicarán las sanciones correspondientes.

La entrada Avanza en el saneamiento de un derrame de crudo en Malargüe se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cooperativas eléctricas en rojo: esperan plan de pago pero no saben si podrán afrontarlo

Las 200 cooperativas eléctricas del interior bonaerense están en alerta. Con grandes deudas que arrastran desde hace un tiempo y a la espera de un plan de pagos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), trazan al unísono una situación: “Corremos peligro de desaparecer”.

Mientras el Gobierno nacional presiona para que las distribuidoras y cooperativas no incluyan tasas o conceptos ajenos a la facturación eléctrica, la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA) se reunió este jueves en Olavarría para trazar una situación compleja del sector.

Allí, informaron que están a la espera de una inminente decisión de la administración de Javier Milei de oficializar el decreto para que las distribuidoras ingresen a un plan de pagos para refinanciar sus deudas. Sin embargo, lo que podría ser un alivio, también es un problema. Según denunciaron las cuotas y los intereses serán muy altos, lo que pone en riesgo de desaparecer a varias instituciones.

“Hoy la situación de las cooperativas es muy grave. Hasta cuando comenzó la pandemia, alguna cooperativa podía tener problemas de pago a nuestro proveedor, Cammesa. Un mes o atrasarse 15 días. Pero nunca hemos tenido los problemas que tenemos hoy” describió el titular de APEBA Oreste Binetti. “Con los aumentos que hubo de energías, algunas podemos llegar a estar pagando el 100% de la factura, pero tenemos una deuda, que tenemos que firmar en estos días, muy importante cada cooperativa con Cammesa, que no sabemos cómo vamos a hacer para cumplir con eso”, agregó en conferencia de prensa.

A fin de año Cammesa aprobó un plan de pagos para que las distribuidoras y cooperativas de todo el país normalicen su deuda de unos 1.000 millones de dólares por la energía que no abonaron en el último tiempo, con la justificación de que no tenían tarifas suficientes para cubrir sus costos.

El plan de pagos establece que las distribuidoras podrán saldar sus deudas con un período de gracia de un año y luego tendrán otros 6 años -72 meses- para regularizar sus cuentas, con una tasa de interés diferencial. En ese sentido, Binetti puso el ejemplo de la cooperativa de Luján, y dijo que a los 2.200 millones de pesos que pagan mensualmente por la provisión de energía deberían sumar unos 400 millones más de interés. “Hoy no estamos en condiciones para poder hacerlo. Corremos peligro de desaparecer. Lo que necesitamos es un plan, mucho más amplio y accesible para lo que estamos pasando” afirmó.

La deuda de 79 distribuidoras y cooperativas con Cammesa suma en total $ 2,35 billones. De esos, unos $ 1,14 billón ya había tenido acuerdos de normalización antes de 2023 y otros $ 111.684 millones durante 2024. Por ende, quedaron $ 1,1 billón (US$ 1.000 millones) sin normalizar este año, la mayor parte por el efecto de la devaluación de diciembre 2023 y la demora del Gobierno nacional y las provincias en otorgar aumentos de tarifas para las distribuidoras que regulan.

El sector cooperativo viene reclamando, paralelamente, que el Gobierno de Axel Kicillof autorice un incremento mayor para las tarifas de luz, a efectos de destinar ese dinero para pagar parte de la deuda con Cammesa. Pese a las negociaciones, hasta ahora la postura de la Provincia es que ese es un conflicto derivado de “una relación entre privados”. Ni la posible intervención judicial de cinco cooperativas bonaerenses por pedido del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) movió la postura. 

La entrada Cooperativas eléctricas en rojo: esperan plan de pago pero no saben si podrán afrontarlo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén busca vender su gas a Uruguay

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este martes por la tarde con el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, en Montevideo. El encuentro marcó la agenda energética regional y busca posicionar el gas y el petróleo de la cuenca neuquina.

De la reunión participaron además el futuro secretario de la presidencia, Alejandro Sánchez y el canciller Mario Lubetkin.

“Venimos a construir confianza para que nuestros recursos puedan ser utilizados en beneficio de una integración latinoamericana”, aseguró Figueroa y destacó la posibilidad de lograr un “win-win” a partir de monetizar el subsuelo. “Sabemos que otros países pueden crecer a partir de nuestro gas, a partir de nuestro petróleo, y creemos que tenemos una grandísima oportunidad generacional para generar bienestar para toda nuestra gente”, agregó.

El gobernador detalló que “estuvimos hablando especialmente de la posibilidad de compra del gas de Vaca Muerta, le interesa muchísimo a Uruguay, hoy los ductos están utilizados en menos del 15%, ellos también tienen la ambición de que el caño que va a Brasil pase por acá”.

Figueroa reconoció el diálogo previo con el ministro de Economía y de Energía de la Nación, Luis Caputo, como así también, la necesidad de “reconstruir confianza” y revertir una situación similar a la que se vivió con Chile, donde no se había respetado un contrato, previamente firmado.

El mandatario neuquino fue invitado a la próxima asunción del candidato ganador del Frente Amplio y anticipó la continuidad de las charlas.

“Fue muy buena la reunión y quedamos para seguir el trabajo ahora en una mesa técnica” que incluirá además de la representación de Argentina y Uruguay, la participación del ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.

Actualmente Uruguay destina 50 millones de dólares de subsidios por año. Acceder al gas de Vaca Muerta no solo le permitiría al vecino país tener mejores costos de energía para la industria, sino también la calidad de provisión, reduciendo los costos del gas domiciliario.

Por su parte, Orsi reconoció una gran admiración por Neuquén y se comprometió además a visitar la provincia. “Es un placer poder conocer a la gente que hace cosas por la región y por la Argentina” y reconoció que en un futuro “tenemos la obligación de materializar la verdadera integración”.

El gobernador neuquino ya se había reunido con el presidente de Brasil, Lula Da Silva, y en mayo del año pasado también visitó Houston, donde mantuvo encuentros con directivos de la empresa energéticas brasileña, que analizaron las opciones de inversión en la cuenca neuquina.

La provincia superó los 9.000 millones de dólares en las inversiones en Vaca Muerta durante el 2024, que permitieron aumentar la producción de petróleo hasta los 447.000 barriles diarios y de gas natural hasta los 109,6 millones de metros cúbicos diarios.

La entrada Neuquén busca vender su gas a Uruguay se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Juicio a YPF: Argentina le dará información a EE.UU sobre la ubicación del oro del Banco Central

En el marco del juicio por la expropiación de YPF, Argentina le brindará información detallada a los Estados Unidos sobre la ubicación del oro del Banco Central y otros activos estratégicos. Se trataba de un pedido que el fondo Burford Capital le había realizado a jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, ya que pretenden determinar los bienes que pueden embargarse para cubrir el pago de una indemnización por u$s16.100 millones.

La magistrada ha criticado en varias ocasiones al Gobierno por presentar resistencia a aportar la documentación solicitada, al señalar que “se ha invertido más tiempo y dinero en defender la entrega de estos documentos que en realizar dicha entrega”.

La defensa argentina había argumentado que el oro no pertenece al Estado y que “la República no posee información sobre ningún movimiento de las reservas de oro”, ya que eso pertenece al “ámbito exclusivo de BCRA”. Sin embargo, esto fue desestimado por la jueza. La entrega de la información está programada para el 28 de febrero.

Juicio por YPF: qué información pide la jueza Loretta Preska

Entre los datos que Argentina debe proporcionar se encuentran:

*Ubicación del oro: detalles sobre dónde se encuentran las reservas del Banco Central.
*Cuentas soberanas: Información sobre cuentas bancarias tanto en Argentina como en Estados Unidos, incluyendo aquellas pertenecientes a diplomáticos y embajadas.
*Activos potencialmente embargables: Datos sobre otros activos que podrían ser sujetos a embargo en el marco del juicio.

La entrada Juicio a YPF: Argentina le dará información a EE.UU sobre la ubicación del oro del Banco Central se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Chubut: amplían el parque eólico de Aluar con una inversión de 700 millones de dólares

Chubut recibió una megainversión para ampliar el Parque Eólico de Aluar en Puerto Madryn. El gobernador Ignacio Torres resaltó la relevancia de este proyecto. Con nuevos molinos, el parque generará 580 megavatios, equivalentes al consumo total de la provincia.

La inversión, realizada por Aluar, refuerza el compromiso con energías renovables. El proyecto fue anunciado por Javier Madanes Quintanilla, presidente de la compañía. Además, cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional y de organismos internacionales.

Torres destacó la previsibilidad y transparencia como pilares para atraer inversiones. “Cuando hay reglas claras, las inversiones llegan”, afirmó el gobernador. Este parque es solo el primero de varios proyectos similares que se esperan en la región.

Los componentes de los nuevos molinos ya se encuentran en Puerto Madryn. Estos equipos serán instalados en los próximos meses, aumentando la capacidad del parque. Se espera que el proyecto esté operativo para abastecer las demandas de Aluar y otras industrias.

Chubut ha captado la atención de mercados internacionales por sus condiciones únicas. Sus puertos de aguas profundas y recursos naturales lo posicionan como un destino ideal para inversiones. Representantes de la Unión Europea y otros países ven a la provincia como un actor estratégico.

El gobernador también destacó reuniones con líderes internacionales. “Trabajamos para consolidar a Chubut como un referente en energías limpias”, expresó. Estas gestiones buscan diversificar la economía y fortalecer la matriz energética provincial.

El proyecto no solo impactará en términos energéticos, sino también laborales. Generará cientos de puestos de trabajo directos e indirectos en la región. Esto refuerza el compromiso de la gestión con el crecimiento económico y social.

Torres subrayó la importancia de mirar al futuro con visión estratégica. “Las inversiones que llegan hoy son el resultado de políticas coherentes”, indicó. Este enfoque ha permitido a Chubut destacarse en el ámbito nacional e internacional.

El Parque Eólico ampliado también reforzará la competitividad de las exportaciones locales. Con energía más eficiente, las industrias de la región tendrán costos más competitivos. Esto permitirá a Chubut afianzarse en mercados globales.

El gobernador calificó el proyecto como un ejemplo de gestión eficiente. “Estamos construyendo una provincia con bases sólidas para las próximas décadas”, afirmó. Este tipo de iniciativas marca un cambio significativo en el perfil productivo de la región.

El proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones multilaterales como la Unión Europea. Representantes de Alemania, Japón y Emiratos Árabes han mostrado interés en colaborar. La demanda internacional por energías limpias sigue en aumento, beneficiando a Chubut.

Con este parque, la provincia avanza hacia una matriz energética sostenible. El objetivo es abastecer no solo las demandas locales, sino también exportar energía renovable. Este modelo podría replicarse en otras regiones del país.

La entrada Chubut: amplían el parque eólico de Aluar con una inversión de 700 millones de dólares se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Trump ordena suspender las nuevas concesiones para energía eólica marina

El presidente Donald Trump suspendió las nuevas concesiones federales de energía eólica marina a la espera de una revisión ambiental y económica, diciendo que los molinos de viento son feos, caros y dañan la fauna.

“No vamos a hacer lo del viento. Molinos de viento grandes y feos. Arruinan el vecindario”, afirmó. Sin aportar pruebas, dijo que los proyectos eólicos marinos eran el motivo del aumento de muertes de ballenas frente a la costa este de Estados Unidos en los últimos años.

Y añadió: “Son la forma de energía más cara que se puede tener, con diferencia. Y matan a las aves y arruinan los hermosos paisajes”.

Un comunicado de prensa de la Casa Blanca dijo que Trump emitió una acción ejecutiva suspendiendo las concesiones de energía eólica marina de todas las áreas de la plataforma continental exterior de Estados Unidos, a la espera de una revisión ambiental y económica. No se espera que la orden afecte a los proyectos de energía eólica marina de Estados Unidos que están llevando a cabo empresas como Orsted, Avangrid, Copenhagen Infrastructure Partners y Dominion.

La medida despertó preocupación entre los representantes de la energía eólica, que dijeron que la posición de Trump chocaba con la promesa de Trump de maximizar la producción nacional de energía. La oposición de Trump a la energía eólica representa un giro de 180 grados con respecto a su primer mandato, cuando su administración había tratado de fomentar el desarrollo de la energía eólica marina.

La suspensión se produjo en paralelo al plan de Trump de maximizar la producción estadounidense de petróleo y gas, al tiempo que retiraba a Estados Unidos del pacto climático de París de 2015, destinado a luchar contra el calentamiento global.

La entrada Trump ordena suspender las nuevas concesiones para energía eólica marina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Pampa Energía proveerá de energía eólica a Mastellone

Pampa Energía suministrará electricidad proveniente de sus parques eólicos ubicados en Bahía Blanca, por un plazo de 10 años, a Mastellone Hnos, que a través de esta compra, refuerza su estrategia de sustentabilidad en el mercado. Con esta adquisición, el 80% de la energía consumida de las plantas de la empresa alimenticia es de origen renovable.

Recientemente la compañía había anunciado que, desde diciembre de 2024, el 63% de sus operaciones provenían de fuentes de energías limpias. A comienzos del año pasado esa cifra rondaba el 28%.

“Este salto -explican desde la empresa- representa un importante hito en la trayectoria de la empresa que alcanza sus operaciones en el Complejo Industrial Pascual Mastellone (General Rodríguez), Complejo Industrial Victorio Mastellone (Trenque Lauquen), Mastellone San Luis (Villa Mercedes, San Luis), Canals (Córdoba), Leubucó, Junín y Mercedes”.

Así, como resultado de los acuerdos recientemente firmados, sumado a una serie de iniciativas implementadas por la compañía en los últimos años, la huella de carbono de la compañía se reducirá 24,3% desde 2019 a la fecha.

“Hemos trabajado fuertemente en proyectos que además de mitigar el impacto de las operaciones de la compañía, contribuyan positivamente al cuidado del medio ambiente. Este acuerdo es un claro ejemplo de los proyectos de triple impacto sobre los que seguiremos apostando”, asegura Juan Oyarzabal, Director de Operaciones Industriales de Mastellone Hnos. S.A. 

Por su parte, Pampa Energía viene creciendo en el mercado de renovables desde hace tiempo. 

A partir de 2018 la compañía desarrolló y adquirió parques eólicos por un total de 527 MW de potencia instalada. De esta manera, sus inversiones en el sector renovable suman más de U$S 1.000 millones.

Actualmente, la empresa es una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, con una potencia total de 5.472 MW, a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

Además, según datos de CAMMESA, es la empresa privada que más energía genera desde 2018, con un aporte del 15% sobre el total de la Argentina. En septiembre del año pasado, mediante una inversión de U$S 260 millones, Pampa Energía inauguró su sexto parque eólico en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y alcanzó los 427 MW de generación eólica.

Se trata del Parque Eólico Pampa Energía VI (PEPE VI) de Bahía Blancacompuesto por 31 aerogeneradores marca Vestas, y una potencia instalada de 140 MW, equivalentes al consumo aproximado de 200.000 hogares. 

La entrada Pampa Energía proveerá de energía eólica a Mastellone se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cecilia Garibotti: “No somos inmunes a las decisiones que tome Trump en energía”

La Directora de la Fundación Encuentro y especialista en materia energética, Cecilia Garibotti, reflexionó sobre las medidas anunciadas por Donald Trump para la energía en Estados Unidos. En sus declaraciones, destacó el impacto crítico que las decisiones en materia energética tienen en el desarrollo económico y social de cualquier nación.

Garibotti señaló que la reciente declaración de emergencia energética nacional en Estados Unidos, la primera en la historia de ese país, pone en evidencia la importancia del costo de la energía para la estabilidad económica. Para el gobierno de Estados Unidos, los altos precios representan una “amenaza activa” para los sectores más vulnerables y la industria, agricultura y transporte estadounidense.

En este contexto, el mandatario parece priorizar en este segundo mandato la producción local de energía para reducir costos y garantizar energía accesible para hogares e industrias.

En contraposición, Garibotti advirtió sobre el rumbo de las políticas energéticas en Argentina, donde se discute la posible privatización del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una infraestructura clave para transportar gas natural y abaratar los costos de la energía eléctrica. “Mientras que en Estados Unidos el gobierno dicta normas para reforzar su infraestructura energética buscando abaratar la energía, acá estamos discutiendo entregar al mercado una obra financiada con recursos de todos los argentinos. Este gasoducto funciona como una herramienta estratégica para garantizar energía accesible, y ha sido crucial para llegar a una balanza comercial energética récord en 2024. Dárselo a privados iría en contra de nuestras familias e industria”, expresó.

La especialista también subrayó cómo las medidas de Trump contrastan con la actual política argentina. “En la orden ejecutiva que firma Trump se dice explícitamente que hay actores actores hostiles, tanto estatales como no estatales, que han abusado de su capacidad para provocar oscilaciones drásticas en los mercados internacionales y agrega que un suministro doméstico de energía asequible y confiable es un requisito fundamental para la seguridad nacional y económica de cualquier nación”. La energía asequible y la seguridad energética son dos pilares que han sido dejados de lado por el gobierno. Así, “mientras Estados Unidos trabaja para blindar a sus ciudadanos de los vaivenes internacionales en los precios de los combustibles, especialmente en un mundo inestable por guerras y tensiones comerciales. En Argentina, parece que se persigue lo contrario: aceptar los precios internacionales y trasladar esa carga directamente a los hogares”, declaró.

Asimismo, la ex Subsecretaria de Planeamiento Energético, destacó que las políticas de Estados Unidos podrían plantear desafíos directos para Argentina. La expansión de la producción de gas natural licuado (GNL) en Estados Unidos podría reducir el atractivo de Vaca Muerta para los inversores y presionar los precios internacionales, afectando la rentabilidad de las exportaciones argentinas de GNL, que aún requieren grandes inversiones en infraestructura. “También vamos a tener una mayor competencia para pelear por abrir nuevos mercados”.

Sin embargo, Garibotti también identificó oportunidades estratégicas para Argentina. “Podemos posicionarnos como un proveedor confiable y neutral en medio de las tensiones geopolíticas, ofreciendo petróleo, gas y minerales críticos como el litio, y enfocarnos en el mercado de bajas emisiones. Aunque Estados Unidos pueda alejarse del Acuerdo de París, si el resto de los países desarrollados mantiene sus compromisos climáticos, Argentina podría destacarse con una oferta energética sostenible y de bajas emisiones. Esto no solo permitiría atraer inversiones, sino también fortalecer nuestra competitividad en un mercado global que valora cada vez más las cadenas de suministro sostenibles.”

Finalmente, Garibotti señaló que debemos estar atentos a cómo este contexto geopolítico impactará en el crecimiento argentino. Recordó que Estados Unidos ha amenazado con imponer tarifas a la Unión Europea si no incrementan sus compras de petróleo y gas estadounidenses, lo que plantea interrogantes sobre cómo influirán estas políticas en los mercados en los que compite Argentina.

La entrada Cecilia Garibotti: “No somos inmunes a las decisiones que tome Trump en energía” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Argentina bate récord histórico en generación de energía renovable

La generación de energía renovable en Argentina alcanzó un hito sin precedentes al cerrar el año 2024 con la mayor producción de energía limpia de su historia. Este avance fue impulsado principalmente por los proyectos eólicos y solares, que consolidaron un crecimiento sostenido en el sector y superaron toda la producción registrada en 2023 en tan solo 11 meses.

Según el informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), noviembre fue el mes más destacado para el segmento renovable, con una generación total de 2.249 GWh. Este récord mensual, además, marcó el tercer mes consecutivo en el que la producción superó los 2.000 GWh, una cifra inédita en el sector.

El segmento eólico fue el mayor contribuyente, con una generación de 1.539 GWh, superando el registro histórico alcanzado en septiembre. Este incremento representó un aumento del 8% respecto a octubre, consolidando a los parques eólicos como líderes en la transición energética nacional.

La energía solar rompió marcas

Por su parte, el segmento solar también rompió marcas. Con una producción de 446 GWh en noviembre, registró su segundo mes consecutivo de máximos históricos, aumentando su rendimiento en un 11% respecto al mes anterior. Este avance posiciona al país como un actor destacado en la generación fotovoltaica regional.

Las centrales hidroeléctricas renovables, con una potencia inferior a 50 MW, también realizaron una contribución significativa. Durante noviembre, estas centrales generaron 173 GWh, marcando un incremento del 30% respecto a octubre. Este nivel fue superado solo en marzo, lo que subraya su rol clave en la matriz energética renovable.

Adicionalmente, las plantas de biogás y biomasa aportaron 42 GWh y 49 GWh, respectivamente, completando un panorama donde la diversidad de fuentes renovables fue esencial para alcanzar este récord.

En el acumulado anual, entre enero y noviembre de 2024, la generación renovable alcanzó los 20.679 GWh, un incremento del 13% respecto al mismo período del año anterior. Este desempeño destaca el impacto de la nueva potencia instalada y el continuo desarrollo de proyectos renovables.

Los logros de 2024 responden no solo a la ampliación de la infraestructura, sino también a políticas que han fomentado el desarrollo de energías limpias. Estas políticas han posicionado a Argentina como un referente en la transición energética regional, mostrando un compromiso con la reducción de emisiones de carbono.

La industria renovable mira ahora hacia el futuro con expectativas optimistas. Los datos finales de diciembre, que se conocerán en el presente mes de enero, definirán la nueva meta a superar en 2025 y consolidarán el rol de las energías limpias en la matriz energética nacional.

La entrada Argentina bate récord histórico en generación de energía renovable se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

ALPAT: la Secretaría de Ambiente realizó nuevas inspecciones

La inspección en la planta de Álcalis de la Patagonia (ALPAT) se realizó con el objetivo supervisar el cumplimiento de las normativas ambientales, haciendo foco en el monitoreo de material particulado PM10.

“Realizar estos controles es fundamental para garantizar la calidad del aire y proteger tanto a las personas como al entorno natural,” explicó la secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez.

Durante la inspección se verificaron los sistemas de monitoreo y control de emisiones, la frecuencia de las mediciones y la calibración de equipos. Además, se revisaron los sistemas de tratamiento y disposición de efluentes líquidos y gaseosos, así como la gestión de residuos peligrosos y sólidos del proceso productivo.

La Secretaría realiza monitoreos de calidad del aire mensuales y semestrales en el área para asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos. Los resultados de esta inspección se incluirán en un informe técnico, y en caso de detectarse incumplimientos, se tomarán las medidas legales necesarias y se establecerán plazos para implementar correcciones.

“Seguiremos trabajando para garantizar que las actividades industriales se realicen en armonía con el cuidado ambiental y la salud de nuestra comunidad, cumpliendo con la normativa ambiental en toda la provincia” concluyó Jiménez.

La entrada ALPAT: la Secretaría de Ambiente realizó nuevas inspecciones se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El ENRE convocó a audiencia pública para fijar las tarifas del transporte eléctrico

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a una Audiencia Pública para el 25 de febrero con el objetivo de discutir las propuestas de tarifas para el transporte de energía eléctrica.

Lo hizo a través de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 74/2025. El evento se llevará a cabo a las 8,30 horas y se podrá participar de forma virtual a través de una plataforma digital, cuya información se publicará en el sitio web del ENRE.

La audiencia se enmarca en el Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que definirá los cuadros tarifarios que aplicarán las empresas concesionarias durante el período 2025-2029.

Esta convocatoria se produce luego de un proceso que comenzó en diciembre de 2023, cuando el Poder Ejecutivo Nacional declaró la emergencia del sector energético, incluyendo la generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

A partir de esa declaración, se inició una revisión tarifaria que debía culminar con la entrada en vigencia de nuevos cuadros tarifarios a fines de 2024. Sin embargo, la emergencia se prorrogó hasta julio de 2025, extendiéndose también el plazo para la definición de las nuevas tarifas.

El objetivo de la audiencia es “poner en conocimiento y escuchar opiniones sobre las propuestas tarifarias” presentadas por las empresas”:

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN TRANSENER SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSENER S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSBA S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PATAGONIA SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSPA S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE CUYO SOCIEDAD ANÓNIMA (DISTROCUYO S.A.)

ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUÉN (EPEN)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DEL NORESTE ARGENTINO SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSNEA S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DEL NOROESTE ARGENTINO SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSNOA S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DEL COMAHUE TRANSCOMAHUE SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSCOMAHUE S.A.)

Podrán participar de la audiencia a toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva.

Las personas jurídicas podrán participar a través de sus representantes. Para participar, los interesados deberán inscribirse en el Registro de Participantes a través de la página web del ENRE entre el 8 y el 22 de febrero.

La entrada El ENRE convocó a audiencia pública para fijar las tarifas del transporte eléctrico se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Servicio eléctrico: Nación avanza sobre las cooperativas de Buenos Aires

El gobierno nacional avanza sobre las cooperativas eléctricas de la provincia de Buenos Aires, advierte el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense. A partir de la decisión nacional de prohibir que las distribuidoras y cooperativas eléctricas incluyan tasas o conceptos ajenos en la facturación del servicio público de distribución de energía eléctrica, “el escenario de las pequeñas distribuidoras municipales corre peligro”.

La Resolución 267/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial en septiembre, “no solo pretende avasallar competencias provinciales propias, sino que además perjudica directamente a las cooperativas eléctricas más pequeñas que cumplen un rol social fundamental en localidades bonaerenses”.

Según explica el Ministerio de Infraestructura de la provincia, el marco regulatorio que rige en el ámbito bonaerense, prevé la posibilidad de incluir conceptos ajenos en la facturación del servicio eléctrico. “La factura, como documento, configura un instrumento para otorgar operatividad al derecho de los usuarios, y les provee directamente información adecuada y veraz no solamente sobre su modalidad de consumo, sino también sobre sus derechos y obligaciones relacionados con el servicio público de electricidad”.

Pero a su vez, la provincia ha dictado diversas normas reglamentarias y complementarias a los fines de su implementación. “Es por ello que la resolución nacional no resulta de aplicación directa”, y cita el artículo 25 de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor: “Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea controlada por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y por la presente ley. En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor”.

El avance del Gobierno sobre las Cooperativas

Pero el gobierno nacional no solo avanza sobre los conceptos ajenos de la factura, sino también sobre conceptos inherentes, propios del servicio público. Tal como informara en un comunicado el Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (Oceba), la resolución nacional intenta quitar de la factura conceptos como el de contribución provincial, contribución municipal o el del Fondo Provincial de Compensaciones Tarifarias. Este último “tiene el propósito de compensar las diferencias de costos propios de distribución reconocidos entre los distintos concesionarios provinciales y municipales, y posibilita que usuarios de características similares de consumo en cuanto a uso y modalidad, abonen por el suministro iguales cantidades de energía eléctrica e importes equivalentes independientemente de las particularidades a que den lugar su ubicación geográfica o forma de prestación”.

Este Fondo, argumenta Infraestructura, resulta de vital importancia para la estabilidad del sistema eléctrico provincial en tanto que asegura la prestación uniforme de los servicios públicos en cuanto a la continuidad, calidad y precio. “Preserva la equidad e igualdad entre todos los prestadores y contribuye a alcanzar un régimen tarifario y de prestación de servicios único”. En la provincia, 197 de los 204 prestadores de servicios eléctricos reciben este fondo. Durante 2023, las cooperativas con menos de 5.000 usuarios, que representan más del 75% de las prestadoras del sector, fueron destinatarias del 77% de los aportes. “Esta asignación resalta el carácter redistributivo hacia las distribuidoras de menor tamaño, fortaleciendo su rol en el sistema eléctrico provincial”. “La ausencia del Fondo Compensador pondría en riesgo la capacidad de una gran cantidad de cooperativas para sostener el servicio eléctrico en toda la provincia”, se concluye en el comunicado.

Por otro lado, la Ley 10.740, en concordancia con el marco regulatorio vigente, permite la inclusión de la tasa por alumbrado público en las facturas de energía eléctrica, considerándolo concepto eléctrico propiamente dicho. “Es decir que la inclusión del Fondo provincial de compensaciones tarifarias como el alumbrado público son conceptos inherentes a la prestación del servicio público, mientras que los conceptos ajenos si cumplen con el procedimiento de autorización por parte del Oceba para su incorporación en la facturación pueden ser incluidos”.

Así, “la decisión del gobierno nacional avasalla el marco regulatorio provincial y atenta contra las cooperativas eléctricas bonaerenses, fundamentales para garantizar el  acceso a la electricidad en áreas que a menudo no son atendidas por grandes empresas eléctricas, y por consiguiente para el desarrollo económico y social de esas comunidades”, concluye el comunicado del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense. 

La entrada Servicio eléctrico: Nación avanza sobre las cooperativas de Buenos Aires se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

CABA presentará el Sistema Integrado de Movilidad Urbana: sumará colectivos eléctricos

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prepara la presentación del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, un ambicioso programa que incluye la compra de 214 vagones de subtes y la incorporación de colectivos eléctricos para mejorar el transporte público.

“Queremos que moverse sea una experiencia más cómoda, segura y rápida, con un servicio de transporte moderno, eficiente y previsible, y al mismo tiempo cuidar la sustentabilidad del ambiente; que conviva con un tránsito ordenado y una infraestructura de primer nivel”, expresó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, en la previa de la presentación del nuevo sistema de movilidad.

El Sistema Integrado de Movilidad Urbana incluye nuevas propuestas de movilidad con un enfoque sustentable de transición energética, como la primera línea de colectivos eléctricos y el TramBUS.

La primera línea de colectivos totalmente eléctricos unirá Plaza San Martín con Parque Lezama, mientras se estudia la factibilidad de extender el recorrido hasta La Boca. Serán inicialmente 12 unidades en circulación que están siendo fabricadas en China. La primera unidad para comenzar las pruebas experimentales está en camino a Buenos Aires y se espera su llegada en los próximos días.

Los vehículos serán conducidos por mujeres y transportará a alrededor de 500.000 personas por año permitiendo devolverle conectividad al Casco Histórico. Circulará por una zona del centro porteño que quedó sin transporte de pasajeros cuando las distintas líneas trasladaron sus recorridos al Metrobus de la avenida 9 de Julio o de Paseo Colón-Leandro Alem.

Además se sumará el servicio de trambuses, vehículos también eléctricos y de mayor capacidad, que comenzará a funcionar con una flota de 20 unidades y conectará Ciudad Universitaria con Retiro facilitando la transferencia de pasajeros a la red ferroviaria, el subte y el Metrobus. Su implementación demandará una inversión de 27,7 millones de dólares.

La entrada CABA presentará el Sistema Integrado de Movilidad Urbana: sumará colectivos eléctricos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Estados Unidos: Trump amenaza con dejar de comprarle petróleo a Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que es probable que su administración deje de comprar petróleo a Venezuela y que está mirando “con mucha atención” al país sudamericano.

“Era un gran país hace 20 años y ahora es un desastre”, afirmó Trump a los periodistas en el Despacho Oval horas después de su investidura. “No tenemos que comprar su petróleo. Tenemos petróleo de sobra para nosotros”.

Richard Grenell, enviado de Trump para misiones especiales, afirmó antes que habló con varios funcionarios en Venezuela y que comenzaría las reuniones a primera hora del martes, días después de que la administración saliente de Biden impusiera nuevas sanciones al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

“La diplomacia está de vuelta”, dijo Grenell en una publicación en la red social X revelando sus llamadas iniciales. “Hablar es una táctica”.

Grenell, quien se desempeñó como jefe de inteligencia en funciones al final del primer mandato de Trump, también planea reunirse con funcionarios de la oposición venezolana en Washington el martes, según una fuente conocedora del asunto.

El Ministerio de Comunicación de Venezuela no hizo comentarios sobre las palabras de Trump ni sobre las gestiones de Grenell.

Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Estados Unidos se dispararon un 64%, a unos 222.000 barriles por día (bpd) el año pasado, convirtiéndolo en su segundo mayor mercado de exportación detrás de China, que adquirió 351.000 bpd, un 18% menos en comparación con el año anterior.

Desde 2019, la industria petrolera venezolana ha estado bajo sanciones estadounidenses diseñadas para frenar sus ingresos petroleros. No obstante, desde 2022 se ha permitido a Chevron que envíe crudo venezolano a Estados Unidos para recuperar los dividendos no pagados de los socios de la empresa conjunta.

La entrada Estados Unidos: Trump amenaza con dejar de comprarle petróleo a Venezuela se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El petróleo WTI cayó 2,2% y el Brent bajó de los u$s80

El petróleo experimentó un fuerte descenso después de que el flamante presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una emergencia energética en su primer día en el cargo, avivando la preocupación por una mayor producción de Estados Unidos en un mercado que se espera que tenga un exceso de oferta este año.

El crudo Brent bajó u$s1,04, o un 1,3%, a u$s79,11 por barril, mientras que el petróleo ligero estadounidense WTI para febrero perdió u$s1,69, o un 2,2%, a u$s76,19 por barril.

Los futuros del WTI para marzo, que se negocian más activamente bajaron un 1,9%, a u$s75,93 el barril. El lunes no hubo actividad en el mercado estadounidense debido a un feriado.

“A fin de cuentas, no hay escasez de petróleo”, dijo Robert Yawger, analista de Mizuho, quien señaló que la producción de petróleo de Estados Unidos está en niveles récord y que el grupo de productores OPEP+ todavía tiene unos 5,86 millones de barriles diarios de producción restringida. “Lo que escasea es la demanda. Si el refinador no necesita fabricar más combustible, no va a comprar el crudo”, acotó.

Este año se prevé un exceso de oferta en el mercado del petróleo, porque la debilidad de la actividad económica y los esfuerzos de transición energética lastraran la demanda en los principales países consumidores, Estados Unidos y China.

La Administración de Información Energética estadounidense (EIA) reiteró el martes sus expectativas de que los precios del petróleo bajen tanto este año como el próximo.

“El fuerte crecimiento mundial de la producción de petróleo y otros líquidos y el menor crecimiento de la demanda presionan a la baja los precios”, escribieron el martes los economistas de la EIA.

El nuevo presidente estadounidense también dijo que su administración “probablemente” dejaría de comprar petróleo a Venezuela, lo que limitaba las pérdidas. Estados Unidos es el segundo mayor comprador de petróleo venezolano después de China.

Trump también prometió rellenar las reservas estratégicas, aunque los analistas cuestionaron si eso supondría algún cambio en la demanda de petróleo.

La entrada El petróleo WTI cayó 2,2% y el Brent bajó de los u$s80 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

En 2024, Argentina tuvo el superávit energético más alto de los últimos 18 años

Argentina cerró el 2024 con un superávit en la balanza comercial energética de US$5.668 millones, el más alto en 18 años.

En diciembre, Argentina registró un superávit de la balanza comercial energética de US$852 millones, y cerró el año con el superávit energético más alto de los últimos 18 años.

El país acumuló US$5.668 millones en el año gracias al crecimiento de las exportaciones y una importante reducción de las importaciones, señaló la Secretaría de Energía, en un comunicado.

Durante 2024, las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3%, alcanzando los US$9.677 millones. Este valor representa 12,1% de las exportaciones totales de Argentina.

Además, el país al que más se exportó energía fue Chile, por US$2.844 millones, 74,1% más que 2023.

A su vez, las importaciones de combustible y lubricantes se redujeron 49,4% interanual en este período, totalizando los US$4.009 millones.

En particular, en diciembre, las exportaciones sumaron US$1.032 millones, de los cuales US$5.473 millones tuvieron que ver con la venta de aceites de petróleo.

Por su parte, las importaciones totalizaron los US$180 millones, lo que significa una caída de 42,9% con respecto al mismo mes de 2023.

“El sector energético se consolida como uno de los motores de crecimiento para el país”, destacó la secretaría a cargo de María Tettamanti.

La entrada En 2024, Argentina tuvo el superávit energético más alto de los últimos 18 años se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Alerta: estafas virtuales a nombre de Edenor y Edesur

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) advierte sobre la circulación de correos electrónicos y/o mensajes de texto / WhatsApp a nombre de EDENOR o EDESUR, que anuncian cortes programados del servicio eléctrico. La comunicación incluye un link a una página web en principio diseñada para seguir en tiempo real la evolución de los trabajos de reparación y conocer la hora estimada de restitución del suministro.

Estos mensajes son falsos. Al accionar el link en cuestión, el usuario desprevenido habilita el ingreso a su teléfono celular o computadora y, de esta manera, a información sensible y aplicaciones vinculadas a cuentas bancarias y billeteras virtuales.

Ni EDENOR, ni EDESUR, ni el ENRE envían correos electrónicos y/o mensajes de texto / WhatsApp con links a mapas o registros de afectaciones del servicio eléctrico. Debe ser ignorada toda comunicación de estas características, a nombre de las distribuidoras y de este Ente Regulador.

La entrada Alerta: estafas virtuales a nombre de Edenor y Edesur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La Ciudad apuntó contra Edesur y el ENRE por los cortes de luz

Laura Alonso, vocera del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, explicó cómo accionará el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tras el nuevo corte de luz que afectó a 60.000 usuarios en plena ola de calor.

Al menos hasta el lunes a la mañana, 5.730 usuarios de Edesur seguían sin luz en los barrios de Liniers, Versalles, Caballito, Barracas, Boedo, Parque Avellaneda, Recoleta, San Nicolás, Parque Patricio, San Cristóbal, Villa del Parque, General Mitre y Villa Soldati”.

En el caso de Edenor, 19 usuarios continúan sin servicio eléctrico en Palermo y Villa Urquiza. “Como verás, la zona sur es la más afectada”, afirmó Laura Alonso en declaraciones a Radio Mitre, quien remarcó que “llegamos a tener más de 60.000 porteños sin luz” y consideró que “es una situación grave que el gobierno de la Ciudad, dentro de las posibilidades, ha tratado de acompañar”.

“Las compañías, especialmente Edesur, es responsable de la falta de servicio eléctrico y el ENRE, que es el Ente Regulador Nacional, debe obligar a las compañías no sólo a prestar el servicio, sino también a resarcir a todos los vecinos respecto de los costos y los inconvenientes causados”, afirmó la vocera.

Lamentablemente la autonomía de la ciudad de Buenos Aires todavía está recortada y es una de las demandas de lo que queremos cambiar”, afirmó Alonso, quien remarcó que la Ciudad busca “ser parte del ENRE para entender mejor cómo se controla desde el gobierno nacional a estas compañías”.

Ni siquiera nosotros todavía tenemos una explicación oficial respecto de lo que ha sucedido, imagínate los vecinos que están sufriendo esta situación que hemos tratado de paliar dentro de las responsabilidades que tiene el gobierno de la Ciudad que son limitadas”, explicó la vocera.

Cómo continúa la situación en la Ciudad

Estamos solicitando no sólo a las compañías sino también al ENRE que depende del gobierno nacional, explicaciones respecto a esta situación y también para fortalecer la autonomía de la Ciudad estamos demandando un cambio para que la ciudad de Buenos Aires, como lo hacen todas las provincias, tenga voz en los entes reguladores de los servicios públicos, tanto electricidad, de gas y de provisión de agua”, remarcó.

La vocera indicó que la Ciudad continuará con el acompañamiento de los barrios afectados, pero aclaró que en este momento hay cerca de 5.800 personas sin luz. “En Versalles, Liniers, Caballito, ahí seguramente van a estar los equipos de la Ciudad, pero siempre 103 ante cualquier emergencia y emergencias médicas, 107″, indicó Alonso.

La entrada La Ciudad apuntó contra Edesur y el ENRE por los cortes de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Para sumar inversiones a Vaca Muerta, YPF despeja vencimientos de deuda de 2025

El CEO de la petrolera de mayoría estatal YPF, Horacio Marín, buscará potenciar aún más sus inversiones en Vaca Muerta. En esa línea, días atrás emitió en el mercado internacional una Obligación Negociable por US$1.100 millones y recompró papeles que vencían este año por US$750 millones. De esa forma, mejora el perfil de vencimientos y podrá aumentar los gastos de capital (Capex) para el 2025.

La compañía tendrá varios objetivos este año, tras un 2024 en el cual el valor del equity aumentó más del 150%, por encima de la inflación en Argentina (117,8%). Entre otros, dos de los proyectos insignia de la actual administración: la construcción del oleoducto VMOS (Vaca Muerta Sur) y el proyecto de GNL que toma otro impulso tras el ingreso de Shell en reemplazo de Petronas. También aumentar la producción de gas y petróleo en la cada vez más competitiva cuenca neuquina.

Para eso, la empresa que tiene al Estado Nacional como principal accionista avanzó en una colocación de YPF Ley Internacional 2034, que adjudicó US$1.100 millones, con una tasa de corte de 8,5%. Para este papel la compañía recibió ofertas por US$1.900 millones, “lo que sigue evidenciando un interés significativo por los activos argentinos”, según el broker Grupo Invertir en Bolsa (IEB).

Según publicó Bloomberg Línea, en la nota de Mariano Espina, poco más del 70% de lo recibido fue para recomprar obligaciones negociables con vencimiento el 28 de julio del 2025 (US$757 millones). El viernes 17 de enero la empresa anunció el resultado de la oferta de recompra con un cupón del 8,5% y una adhesión del 42%: US$315 millones. Acto siguiente, y para el resto del circulante de ese papel, YPF realizó un rescate obligatorio donde se pagó al 100% más la prima compensatoria, por un total de US$442 millones.

En suma, la empresa deberá enfrentar vencimientos por cerca de US$925 millones en 2025. La diferencia entre la colocación internacional y los US$750 millones será destinada a esta deuda y a inversiones.

Además de sumar más inversiones a Vaca Muerta, YPF prevé para el 2025 acelerar con la venta de activos que, según el nuevo directorio, no tiene que ver con el núcleo de los negocios de YPF y no tienen un impacto significativo en el Ebitda, como sucedió en 2024 con la operación de campos maduros. Estas son las filiales YPF Chile, YPF Brasil y Metrogas. No así Profertil, que cuenta con el 50% de las acciones. Tampoco YPF Luz, que recibió la aprobación del primer proyecto RIGI y anotará uno más junto a Central Puerto.

La entrada Para sumar inversiones a Vaca Muerta, YPF despeja vencimientos de deuda de 2025 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% en un año en el AMBA

Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% en un año, mientras que en enero de 2025 un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $144.775 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar.

De acuerdo a un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el Conicet, este gasto aumentó 3% con respecto a diciembre y 345% en comparación con el mismo mes de 2024.

“El aumento mensual del 3% en la canasta de servicios lo explica un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,9% y 1% respectivamente que no llegan a compensarse por la caída en el gasto en gas natural del 0,9%”, sostiene el informe.

Según el reporte, “en la desagregación interanual por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 385% respecto a enero de 2024 y es explicado por los aumentos tarifarios ya que no existe estacionalidad en este gasto. El gasto en energía eléctrica aumentó 270% y en gas 559% mientras que se observa un incremento del 321% para el agua”.

De los 345 puntos totales, 137 fueron aportados por el gasto en transporte, mientras que energía eléctrica, agua y gas aportaron 94, 68 y 46 puntos porcentuales respectivamente.

Estas subas, que afectan a los usuarios del conurbano bonaerense, tienen una contracara: la caída de los subsidios que distribuye el Estado nacional. Efectivamente, según el IIEP, estos fondos cayeron en un 39% en términos reales promediando los cuatro servicios públicos. De esta manera, los hogares pasaron de cubrir el 32% del costo real (febrero del 2024) al 53% de los costos (porcentaje al que se llegó en octubre y desde entonces se mantiene estable).

La canasta de servicios públicos del AMBA de enero representa el 11,7% del salario promedio registrado estimado para enero ($1.238.608). “El peso del gasto en transporte representa el 39% de dicho gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”.

La entrada Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% en un año en el AMBA se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF acordó con tres empresas de la India la exportación de GNL y el desarrollo el litio en la Argentina

La empresa YPF firmó este martes un Memorándum de Entendimiento con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) también de la India para la exportación de GNL. El acuerdo tiene como objetivo estimado de hasta 10 millones de toneladas al año.

Además, el acuerdo contempla la cooperación en litio y otros minerales críticos, y la exploración y producción de hidrocarburos.

De la firma del acuerdo, que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva Delhi, participaron el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de Petróleo y Gas, Pankaj Jain; el director ejecutivo de desarrollo de negocios de OIL, Ranjan Goswami; el director ejecutivo de LNG de GAIL, Satyabarata Bairagi; el vicepresidente de desarrollo de negocios de OVL, Swati Sathe; y el presidente y CEO de YPF Horacio Marín.

“Es una enorme satisfacción poder avanzar con la India en este acuerdo para abastecerlos potencialmente de gas. Estamos convencidos de que el país tiene una oportunidad de convertirse en una exportador de energía y lograr el objetivo buscado por toda la industria de generar ingresos por 30.000 millones de dólares en los próximos 10 años”, destacó el presidente de YPF.

“Quiero agradecer el compromiso y la dedicación del Embajador argentino en la India y todo su equipo que desde el primer momento se involucraron y contribuyeron a alcanzar este objetivo” concluyó Marín.

La firma del Memorándum cerró exitosamente la gira que inició el presidente de YPF en enero de este año por Israel, Corea y Japón con la finalidad de generar interés y abrir esos mercados al gas producido de Vaca Muerta.

La entrada YPF acordó con tres empresas de la India la exportación de GNL y el desarrollo el litio en la Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El intendente de Añelo participará de la asunción de Donald Trump

El intendente de Añelo, Fernando Banderet, participará de la asunción presidencial de Donald Trump, el próximo 20 de enero. La novedad fue anunciada por el propio Banderet a través de sus redes sociales. “ Añelo por primera vez, en un hecho histórico fue invitado a la asunción de un presidente en Estados Unidos”, señaló a través de la red social Facebook.

“Siento un enorme orgullo de recibir, las invitaciones formales por parte de autoridades estadounidenses para participar de la toma de mando del sr. presidente electo Donald Trump”, agregó.

“Este gesto del país norteamericano, es el reflejo de un enorme trabajo para posicionar en la vidriera del mundo a nuestra localidad”, resaltó Banderet. “Sin especulaciones y sin más que el trabajo de todas las familias añelenses son las bases con las que la comunidad internacional ve necesario incluirnos en los acontecimientos históricos globales”,enfatizó.

“Agradezco la invitación y tomo con muchísima responsabilidad la representación de mis vecinos. Añelo es y será un actor de primera línea para el proceso de crecimiento de nuestro país”, precisó Banderet.

La invitación a la asunción de Trump fue de COMUN SED Internacional, una entidad que trabaja en cooperación con la ONU y que lo convocó para representar a su ciudad en un evento de relevancia mundial.

Banderet permanecerá en Estados Unidos hasta el 27 de enero y participará en la firma de convenios estratégicos que podrían abrir nuevas oportunidades para Añelo en el ámbito internacional.

No será la primera vez que el jefe comunal de la localidad cabecera de Vaca Muerta visite Estados Unidos. Ya estuvo presente en reuniones organizadas por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

En julio del 2024 había integrado una comitiva nacional invitada por Am Cham y el Instituto Argentino del Petroleo y Gas (IAPG). Recorrió las oficinas de Shell y presenció las ponencias de las operadoras PAE, Vista, Brent, BTU y Chevron, en Washington.

Además, en agosto de 2023 participó en un encuentro realizado en Neuquén como parte del programa de energía de AmCham, en colaboración con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

Cabe recordar que el cargo el 20 de enero, en una ceremonia que combina tradiciones centenarias con protocolos modernos, Donald Trump asumirá como el 47 presidente de Estados Unidos. Este evento, que se celebra en el Capitolio de Washington D.C., reúne a líderes políticos, miembros del Congreso, jueces de la Corte Suprema y ciudadanos.

La entrada El intendente de Añelo participará de la asunción de Donald Trump se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Policía Ambiental Minera paraliza actividades en cantera por incumplimiento de normativas ambientales

Los inspectores de la Policía Ambiental Minera (PAM), dependiente de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, realizaron controles exhaustivos en minas de tercera categoría (canteras) en Luján de Cuyo.

Los inspectores verificaron las Guías de Transporte de Minerales, que deben cumplir con estrictas normas , como indica el Código de Procedimiento Minero. Además, evaluaron los aspectos ambientales, legales y de higiene y seguridad de las operaciones.

Como resultado, se labraron actas y se constató que una de las canteras no estaba cumpliendo con las medidas de protección ambiental establecidas por el Código y demás normativas ambientales mineras.

Tras detectar las irregularidades, la PAM ordenó paralizar las actividades de la cantera involucrada y dio inicio a las actuaciones necesarias para imponer las sanciones contempladas en el nuevo Código de Procedimiento Minero de Mendoza.

Las medidas incluyen:

* Clausura de las actividades.

* Imposición de multas al canterista, al transportista y al destinatario de los áridos involucrados.

* Inscripción en el libro de infractores.

* Inhabilitación parcial o total.

La entrada Policía Ambiental Minera paraliza actividades en cantera por incumplimiento de normativas ambientales se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Pluspetrol sale a emitir deuda en el mercado

La empresa argentina Pluspetrol prevé salir por primera vez a los mercados en el país, después de la adquisición de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta. La empresa de la familia Rey obtuvo la aprobación de la Comisión Nacional de Valores para emitir obligaciones negociables.

Según publicó Bloomberg Línea, la autorización será para emitir hasta un total de US$1.000 millones que se irá estructurando en forma escalonada en la medida que sus inversiones lo requieran. Las inversiones lo requerirán posiblemente en el corto plazo, para la inyección de capital que demandan los activos adquiridos a la estadounidense Exxon por US$1.700 millones.

Tras esa adquisición, la empresa ejecutó su opción para ser accionista en el Proyecto Vaca Muerta Sur, que encabezado por YPF construirá un oleoducto para transportar crudo desde la cuenca neuquina hasta el Océano Atlántico y exportar más de 500 mil barriles diarios a partir del 2027. En esta iniciativa, Pluspetrol sumará capacidad firme de transporte, almacenaje y despacho de 80 mil barriles diarios.

Cabe recordar que la casa matriz de Pluspetrol está en Países Bajos. Operan, además de en Argentina, en Ecuador y en Perú. Y tienen oficinas en Estados Unidos y en Uruguay. En el país tienen también presencia en el sector del litio, con más de 320 mil hectáreas en las provincias del norte: aún no cuenta con proyectos en construcción. En 2022, cuando la tonelada de litio oscilaba los US$80.000, Lítica Resources (subsidiaria de Pluspetrol) vendió el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes por US$960 millones.

La entrada Pluspetrol sale a emitir deuda en el mercado se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén: multas a hidrocarburíferas aumentan 591%

Las empresas de Vaca Muerta que incumplan las normativas vigentes recibirán multas más elevadas. Así lo definió el gobierno de la provincia al actualizar los valores del régimen sancionatorio establecido en la Ley 2453 de Hidrocarburos.

El aumento será del 591 por ciento respecto a los valores que estaban vigentes desde 2023, iniciando en $3.257.222 y pudiendo alcanzar -según el tipo y grado de incumplimiento- $1.085.738.225. 

Ese porcentaje surge de la variación acumulada que registró el Índice de Precios al Consumidor de Bienes y Servicios para la ciudad de Neuquén, publicado por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia, desde enero de 2023 -fecha de la última actualización- hasta octubre de 2024. 

La nueva escala rige desde hoy, por la publicación del decreto 53/2025 en el Boletín Oficial. 

Nuevos montos

Con esta nueva escala, la sanción mínima será de $3.257.222 y la máxima variará según el caso. El monto mayor establecido, de $1.085.738.225, aplicará si el incumplimiento se refiere a la seguridad en las actividades de fraccionamiento, transporte, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo.

Para incumplimientos vinculados a la seguridad en las actividades que realizan las empresas de hidrocarburos las sanciones podrían llegar a $4.342.952.898. En cambio, si se trata de incumplimientos vinculados a las reglamentaciones técnicas sobre exploración, explotación y transporte podrían ser de hasta $217.147.637. 

También se multará con hasta $54.286.909 a quienes no cumplan con las solicitudes de información que emitan las autoridades

La entrada Neuquén: multas a hidrocarburíferas aumentan 591% se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta en Río Negro atrae inversiones y promete buenas perspectivas

El Gobierno de Río Negro cerró el 2024 con un balance positivo en el interés que demostraron las operadoras hidrocarburíferas por la formación Vaca Muerta dentro del territorio provincial, un sector de la cuenca que no había tenido desarrollo hasta el momento. La empresa Phoenix Global Resources lideró este impulso, logrando buenos resultados exploratorios y abriendo nuevas expectativas a futuro. Este desempeño generó un efecto multiplicador, atrayendo inversiones en áreas que el Gobierno provincial puso en licitación durante el año.

“La formación Vaca Muerta está demostrando un enorme potencial en el lado rionegrino de la cuenca. Las inversiones de Phoenix han sido clave para demostrar que hay oportunidades reales de desarrollo en nuestras áreas”, expresó la secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, en una de las presentaciones realizadas a lo largo del año.

Phoenix Global Resources logró hitos importantes en su desarrollo en el área Mata Mora en Neuquén en el límite interprovincial, lo que no sólo consolidó su apuesta por Río Negro, sino que incentivó el interés a otras empresas como Cápex, que presentó una propuesta de inversión para el área Cinco Saltos Norte.

“Las operadoras están visualizando el potencial que ofrece nuestro territorio en la formación no convencional. Confiamos en que esta tendencia se mantenga durante el 2025, consolidando a Río Negro como un actor clave en la matriz energética nacional”, destacó Moya.

Como parte de su compromiso exploratorio en Río Negro, Phoenix registró y procesó 228 kilómetros cuadrados de sísmica 3D en las áreas de Confluencia Norte y Sur, datos actualmente en fase de interpretación y fundamentales para la planificación de nuevos pozos. La empresa, que invirtió más de 85 millones de dólares en esta primera etapa, ya produce con su primer PAD (plataforma de perforación compartida) de tres pozos horizontales unos 4.500 barriles de petróleo por día (bbl/d), casi el 20% de la producción total de Río Negro.

Por otra parte, con la apertura de sobres para el área Cinco Saltos Norte se cerró el año. Allí, CAPEX presentó una oferta económica de USD 6,85 millones, que incluye un plan de exploración con trabajos de reprocesamiento sísmico 3D y la perforación de un pozo con rama lateral sobre la formación Vaca Muerta. Actualmente se están culminando los procedimientos previos para la adjudicación correspondiente, con el fin de que pueda iniciar su plan de trabajo.

De ese modo, con una estrategia que combina el trabajo técnico del Gobierno provincial y la apuesta del sector privado, Río Negro cerró el 2024 afianzando su rol en el desarrollo de recursos no convencionales y proyectando un 2025 lleno de oportunidades para la inversión hidrocarburífera.

La entrada Vaca Muerta en Río Negro atrae inversiones y promete buenas perspectivas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Una empresa china presentó un proyecto para construir un parque solar en Catamarca

En el marco del convenio firmado en agosto de 2024 entre la empresa Power China y el Gobierno de Catamarca, este miércoles se presentó al gobernador Raúl Jalil las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia.

La reunión contó con la participación del vicegobernador Rubén Dusso, el representante de Power China en Argentina, Sr. He YiBo, y representantes de Shanghai Electric Power Construction Company, los señores Jiang Haifeng y Song Zhe.

Cabe recordar que el acuerdo inicial, durante la misión a China en agosto pasado, establece la ejecución de cuatro parques solares con una capacidad total de 600 MW. Estos proyectos, denominados “Catamarca Solar” (250 MW), “Las Carretas” (150 MW), “Los Caserones” (100 MW) y “Tres Quebradas” (100 MW), serán propiedad del Gobierno provincial al momento de solicitar financiamiento.

Desde el Gobierno destacaron que estos proyectos son fundamentales para el desarrollo de energía limpia en Catamarca, ya que representa una generación de 600 MW, el doble de la energía distribuida actualmente por la empresa provincial, y marcan un camino histórico en la transición hacia energías renovables en la provincia.

La entrada Una empresa china presentó un proyecto para construir un parque solar en Catamarca se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La demanda mundial de petróleo aumentó considerablemente en el cuarto trimestre de 2024, según la AIE

La demanda mundial de petróleo aumentó estacionalmente en el cuarto trimestre de 2024, registrando un fuerte crecimiento anual de 1,5 millones de b/d, según el Oil Market Monthly Report de enero de 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Se trata del nivel más elevado desde el cuarto trimestre de 2023, superando en 260.000 b/d la previsión anterior de la AIE.

Según la AIE, el aumento del consumo se vio impulsado por la bajada de los precios de los combustibles, el clima más frío en el hemisferio norte y la abundancia de materias primas petroquímicas.

El crecimiento anual se estima ahora en 940.000 b/d para 2024, con una aceleración hasta 1,05 millones de b/d en 2025 a medida que las perspectivas económicas mejoren marginalmente. La demanda mundial de petróleo alcanzará los 104 millones de b/d en 2025.

“Tras un comienzo relativamente suave de la temporada de calefacción invernal, el tiempo se volvió decididamente más frío en diciembre en Canadá, las regiones septentrionales y centrales de EE.UU., gran parte de Europa, Rusia, China y Japón. La media de grados-día de calefacción fue significativamente superior a la de hace un año y ligeramente superior a la media de los últimos 5 años, lo que impulsó la demanda de petróleo”, señaló la AIE.

En concreto, la demanda de petróleo de la OCDE para el cuarto trimestre de 2024 se ha incrementado en 250.000 b/d, lo que supone un ajuste al alza de 90.000 b/d en la estimación de crecimiento mundial de la AIE para 2024.

La oferta mundial de petróleo aumentó en 20.000 b/d intermensuales hasta 103,5 millones de b/d en diciembre de 2024, 390.000 b/d más que en el mismo mes del año anterior, ya que el aumento de la producción de los productores africanos de la OPEP+ compensó con creces el descenso estacional de la oferta de los países no pertenecientes a la OPEP+.

Se prevé que la oferta mundial de petróleo aumente en 1,8 millones de b/d en 2025 hasta 104,7 millones de b/d, frente a un incremento de 660.000 b/d en 2024.

La producción fuera de la OPEP+ aumentará en 1,5 millones de b/d tanto en 2024 como en 2025, hasta 53,1 millones de b/d y 54,6 millones de b/d, respectivamente.

Los precios del petróleo superaron los 80 $/bbl a principios de enero de 2025, impulsados por el endurecimiento de las sanciones al petróleo ruso e iraní y la ola de frío norteamericana.

La entrada La demanda mundial de petróleo aumentó considerablemente en el cuarto trimestre de 2024, según la AIE se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Árboles convertidos en generadores de energía sostenible

La tala de árboles y depredación de los bosques naturales, entre otras finalidades, para extraer energía podría evitarse gracias al descubrimiento de un hito para la humanidad que los convierte en generadores aun permaneciendo de pie.

Los árboles y los bosques son un recurso natural relevante por el papel que desempeñan en la conservación de la biodiversidad, la estabilización de los ecosistemas locales y la mitigación del cambio climático.

No obstante, hay algo que no podían hacer hasta que apareció un proyecto que busca exprimirles al máximo el potencial volviéndolos generadores de energía eólica sin dañarlos, ya que se aprovecha su movimiento natural generado por el viento.

La iniciativa se denominada Concept Crafted Creations combina la generación de energía renovable con el mantenimiento de los recursos naturales de una forma nunca vista, según pudo constatar la agencia Noticias Argentinas.

Usa un generador lineal que va conectado al tronco del árbol. Este dispositivo, que incorpora un eje con imanes permanentes y bobinas enrolladas a mano, origina electricidad a través del movimiento de las ramas generado por el viento.

Las ramas del árbol van unidas a cuerdas que se encargan de transferir la energía cinética a un sistema rotativo impreso en 3D. Este método transforma el movimiento en energía eléctrica.

El árbol vivo da energía

Los aspectos clave de esta propuesta son el movimiento natural, la eficiencia optimizada y la adaptabilidad.

En el primero se aprovechan los movimientos del tronco y las ramas, como la oscilación y la flexión, para elaborar energía.

Asimismo, en el segundo, el generador queda diseñado para maximizar la transformación de energía con bobinas enrolladas de manera precisa y un mecanismo de engranajes que extiende el movimiento.

Respecto del último rasgo, pueden conectarse varios generadores y ramas a un solo árbol para incrementar la generación de energía.

El proyecto todavía se encuentra en una fase de prueba de concepto, pero el prototipo inicial arroja resultados óptimos.

El objetivo de la iniciativa en establecer colaboraciones con otros expertos en energía renovable para ir perfeccionando su diseño y explorar nuevas aplicaciones.

El sistema actual todavía presenta retos, como mejoras en la eficiencia y la adaptabilidad a diversos tipos de árboles y condiciones climáticas.

Además, será vital analizar la viabilidad económica de la tecnología y su impacto a largo plazo.

Con una iniciativa que se sale de lo usual, logran convertir los árboles en generadores de energía.

Es un hito para la humanidad comparable con la “hoja artificial” que produce oxígeno en cualquier lugar: así van a convertir los edificios en árboles.

Deforestación

La deforestación ha hecho perder más de 6 millones y medio de hectáreas de bosques en el mundo. Y en Argentina, se contabilizaron 212.000 hectáreas menos.

En 2014 se realizó un compromiso mundial por el cual más de 30 países firmaron la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, que tenía como objetivo acabar con la deforestación para 2030.

Sin embargo, desde entonces los bosques de nuestro planeta no dejan de desaparecer.

Los bosques nativos de Argentina siguen perdiéndose en zonas donde está prohibida la deforestación por su alto valor de conservación, en las cuales se avanza con el cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales, urbanísticas y viales.  

Luchadores contra el cambio climático

Además de tener un papel vital en la lucha contra el cambio climático, equilibrando el clima global, los árboles desempeñan un papel vital absorben dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero.

Al absorberlos y almacenarlos en sus troncos, hojas y raíces, contribuyen a la reducción de la cantidad de este gas nocivo en la atmósfera, lo que a su vez ralentiza el calentamiento global.

Los bosques del mundo son férreos gladiadores en la lucha contra el cambio climático, ya que absorben alrededor de un tercio de las emisiones de CO2 producidas por los humanos cada año.  

También cumplen un rol vital en la recarga de los acuíferos: retienen el agua durante las lluvias, una característica que hace que los árboles permitan que el agua se filtre lentamente a través del suelo, ofreciendo una recarga a las reservas subterráneas de agua dulce.

Regulan la temperatura del planeta. Tienen la capacidad de ayudar a enfriar las zonas circundantes y mitigar los efectos del calentamiento global, al brindar sombra y liberar agua a través de la transpiración.  

La entrada Árboles convertidos en generadores de energía sostenible se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Ola de calor y falta de energía: todavía quedan más de 45 mil usuarios sin luz en el AMBA

Más de 45 mil usuarios continúan sin luz en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en medio de la ola de calor que azota a gran parte de la región y se espera que recién este fin de semana haya un descenso de la temperatura.

Desde hace varios días miles de usuarios del AMBA se ven afectados por la falta de suministro de energía por motivo de las altas temperaturas.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad, informa que la empresa Edenor tiene solo 211 usuarios sin luz, mientras que Edesur padece mayores problemas con 45.710 afectados.

Del área perteneciente a Edesur las zonas afectadas son Parque Avellaneda, Mataderos, Villa Crespo, Villa Lugano, Boedo, Caballito, Flores, Parque Chacabuco, Monserrat, Recoleta, Retiro y San Telmo.

Este escenario provocó decenas de denuncias debido a que los usuarios tuvieron que tirar la comida, así como también soportar el calor extremo de esta última semana.

Con la llegada de la lluvia de este viernes por la tarde-noche habrá un marcado descenso de las máximas para este fin de semana.

En este marco, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que este sábado la máxima llegará a 28 grados con lluvias. Algo similar sucederá el domingo con 25 grados y también mal tiempo.

La entrada Ola de calor y falta de energía: todavía quedan más de 45 mil usuarios sin luz en el AMBA se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cortes de luz: cómo reclamar un reintegro por el apagón de Edesur o Edenor

Este jueves más de 40 mil personas seguían sin luz en el AMBA producto de la mayor demanda de electricidad por la ola de calor y la falta de inversiones de las empresas prestadoras del servicio a pesar de los tarifazos que implementaron durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

Ante esta situación, los usuarios del AMBA que sufran un corte de servicio eléctrico prolongado, 36 horas o más, o más de 4 cortes en un mismo mes, pueden reclamar un reintegro a Edesur o Edenor.

Paso a paso para reclamar el reintegro

  • Realizar el reclamo ante la distribuidora y conservar el número.
  • Ingresar a la página del Ente Regulador de Energía Eléctrica (Enre).
  • Completar el formulario con la factura del servicio a mano y con el o los reclamos realizados. El Enre te notificará el procedimiento que se aplicará sobre cada caso.

-La empresa debe hacer el reintegro en la factura del usuario. Si excede el monto que tenés que pagar, lo acreditará en la siguiente.

¿Qué documentación se necesita para realizar el reclamo ante el Enre?

– Números de reclamos ante la empresa distribuidora.

– Nota firmada donde se indiquen las fechas y horarios de los cortes.

– Factura.

– Una copia del título de propiedad o contrato de alquiler si el servicio no está a tu nombre.

La entrada Cortes de luz: cómo reclamar un reintegro por el apagón de Edesur o Edenor se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Piden al Gobierno Nacional y a la UTE la urgente reactivación de las obras de represas de Santa Cruz

El ministro de Energía y Minería de la provincia de Santa Cruz, Jaime Álvarez, reiteró este martes su preocupación por la falta de reactivación de las obras hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz.

En ese sentido, señaló que “es extremadamente preocupante que, a la fecha, el Gobierno Nacional y la Unión Transitoria de Empresas Represas Patagonia, no hayan podido reactivar esta obra, que lleva más de un año paralizada, con la incertidumbre que esta situación genera tanto en trabajadores, como en la cadena de proveedores y para el propio Estado Provincial, dado que es una obra central, estratégica, que ya debería estar generando energía, que tanto hace falta para el desarrollo de nuestras comunidades”.

Es por ello que el responsable de la cartera de Energía y Minería de Santa Cruz señaló: “es urgente y necesario que las partes lleguen a un acuerdo, y de una vez por todas se terminen las mezquindades políticas y económicas, y finalmente se resuelvan las cuestiones administrativas que están pendientes, y que hoy repercuten en la paralización de estas obras”.

Finalmente, Álvarez reclamó a las autoridades nacionales y a los directivos de la empresa “terminar con esta incertidumbre, y hacerse cargo de los compromisos asumidos para que, de una vez por todas, esta obra que lleva tanto tiempo paralizada, finalmente sea puesta en funcionamiento, y podamos contar con energía limpia abundante para los santacruceños y para todo el país”.

La entrada Piden al Gobierno Nacional y a la UTE la urgente reactivación de las obras de represas de Santa Cruz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

PAE e YPF lideran la producción de hidrocarburos en 2024

La industria de hidrocarburos en Argentina vivió un año excepcional en 2024, con cifras que no se registraban desde principios de los 2000. La producción de petróleo llegó a 710.000 barriles diarios, un 10% más que en 2023, y hacia finales del año se proyectaron 760.000 barriles diarios.

El gas natural también mostró un crecimiento significativo. Tras años de estancamiento, nuevas obras en gasoductos permitieron un aumento del 4,8% en la producción, alcanzando los 140 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d), cerca del récord de 143 Mm3/d de 2004.

Vaca Muerta fue el motor de este crecimiento, con incrementos del 27,4% en petróleo y del 20,3% en gas. El shale argentino consolidó su protagonismo como una de las principales fuentes de hidrocarburos del país.

En petróleo, YPF lideró con 137.800 barriles diarios en noviembre, seguida por Vista (73.100), Chevron (53.400) y Shell (45.800). A nivel anual, YPF alcanzó los 256.500 barriles diarios, mientras que PAE ocupó el segundo lugar gracias a su producción en el Golfo San Jorge.

Vista logró el mayor crecimiento interanual, con un aumento del 31,7% en su producción, consolidándose como el tercer productor nacional de crudo con 66.500 barriles diarios.

En gas, YPF también se mantuvo como líder indiscutido con 40,2 Mm3/d. PAE ocupó el segundo lugar con 18,5 Mm3/d, seguida por Tecpetrol (17,8) y Total Energies (14,1). Estas cifras destacan el potencial de las empresas argentinas en el sector gasífero, respaldado por las mejoras en infraestructura.

El éxito de 2024 reafirma el papel central de Vaca Muerta en la estrategia energética del país. Con aumentos sostenidos en producción y nuevas inversiones en infraestructura, Argentina avanza hacia un posicionamiento clave en el mercado global de hidrocarburos.

La entrada PAE e YPF lideran la producción de hidrocarburos en 2024 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén prevé un crecimiento del 5% impulsado por inversiones hidrocarburíferas

“El año pasado tuvimos crecimiento de casi un 4% y este año está previsto que sea del 5%”, informó el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, al hablar sobre el Producto Bruto Interno (PBI) provincial. Trazó una radiografía de cómo recibieron la provincia en la asunción de Rolando Figueroa como gobernador y marcó el cambio positivo que pudieron hacer al cabo del primer año de gobierno, ordenando el Estado, reduciendo gastos innecesarios y asumiendo con fondos provinciales varias obras que estaban originalmente en la órbita de Nación.

El ministro recordó que el proyecto de presupuesto que elevó Nación prevé también un crecimiento del 5% del PBI a nivel central y consideró que, si esa previsión se cumple y se replica en años sucesivos, el incremento va a ser importante. Sin embargo, aclaró que habrá que estar preparado no sólo desde el Estado sino también del sector privado para acompañar ese crecimiento y no desaprovechar la oportunidad.

En tal sentido habló sobre Invierta en Neuquén, el proyecto de ley que envió en diciembre el gobernador a la Legislatura para promover la inversión y el desarrollo de diversas actividades económicas otorgando incentivos y beneficios a quienes inviertan en la provincia. Esta iniciativa se suma al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) que sancionó Nación para promover inversiones de mayor escala.

Koenig estimó que “los números para la provincia seguramente van a ser buenos” en relación a las expectativas de inversión que hagan las empresas.

Si no subieran las cantidades de hidrocarburos, probablemente tendríamos muchos problemas -reconoció– porque el precio en pesos, si lo llevas a valores en dólares, el dólar subió en una escalada de 2% mensual y la inflación mucho más. Entonces, la ventaja que nosotros habíamos logrado en la primera devaluación, después se fue diluyendo. Lo que tuvimos fue un aumento de cantidades, o sea se produjeron más hidrocarburos y eso nos llevó a no tener problemas de ingresos”.

Indicó que “el panorama que recibimos es bastante distinto a lo que tenemos hoy. Cuando recibimos la provincia la situación macro, no era muy buena, estaba relacionada con un contexto inflacionario alto y con un dólar fijo, estable, que había quedado y que había producido efectos adversos en las finanzas de la provincia”.

Graficó que el primer mes “no sabíamos cómo podíamos pagar los sueldos y el atraso con proveedores”. Para ir normalizando la situación, se hizo un ajuste importante en las cuentas públicas. “Si bien al principio del ejercicio se produjo una devaluación grande, eso se fue licuando con el tiempo, la inflación lo fue superando. Hoy, la situación de tipo de cambio real es bastante parecida a la de inicio lo que ha variado son las cantidades”, sostuvo.

Al producir más hidrocarburos, la relación de precio-cantidad mejora, “pero la verdad es que el gran ajuste que realizamos en el ejercicio fue sobre el gasto: Si no modificábamos esa variable expansiva que tenía el gasto hubiésemos tenido problemas”, opinó.

Recordó que desde el primer momento el gobierno nacional bajó las partidas discrecionales. La coparticipación, que es la distribución de impuestos, se mantuvo. “Hubo un esquema recesivo durante 2024; al tener menor actividad, hay menor recaudación. Hubo casi un 4% de disminución del PBI. Eso produjo que los ingresos nacionales se disminuyeran. A su vez, en la política que aplicó el gobierno nacional de tener superávit fiscal, se disminuyeron todas las partidas discrecionales que iban a las provincias”.

En Neuquén eso repercutió directamente en las obras públicas. Casi todas las obras que estaban a nivel de Nación fueron paralizadas. También se vieron afectadas algunas ayudas para educación y subsidios al transporte. Ante esta situación, Koenig indicó que la actitud que adoptó la provincia fue hacerse cargo y asumir con fondos propios su continuidad. Pero hubo que realizar muchas gestiones para lograr el traspaso de obras de la órbita nacional a la provincial y renegociar luego los contratos con las empresas involucradas.

“Lo primero que teníamos que hacer era ordenar las cuentas del Estado. Ya tenemos el presupuesto 2025 aprobado, es ley y ya está incluida la pauta salarial con todos los gremios del Estado”, remarcó y agregó: “La caída de la inflación te garantiza eso: volver a ese tipo de acuerdo y darle un marco de certidumbre a todos. El presupuesto que recibimos no tenía incluida la pauta salarial, o sea, estaban los sueldos este a valores del año anterior, entonces eso no da certidumbre”.

La entrada Neuquén prevé un crecimiento del 5% impulsado por inversiones hidrocarburíferas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Rusia crea un grupo de trabajo de emergencia ante la propagación del derrame de petróleo en el estrecho de Kerch

Un equipo de emergencia llegó el domingo a la región sureña rusa de Krasnodar mientras un derrame de petróleo en el estrecho de Kerch proveniente de dos petroleros afectados por una tormenta continúa propagándose un mes después de que fue detectado por primera vez, dijeron funcionarios.

El grupo de trabajo, que incluye al ministro de Situaciones de Emergencia, Alexander Kurenkov, se creó después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, pidiera el viernes a las autoridades que intensificaran la respuesta al derrame, calificándolo de “uno de los desafíos ambientales más graves que hemos enfrentado en los últimos años”.

Kurenkov dijo que “la situación más difícil” se había desarrollado cerca del puerto de Taman en la región de Krasnodar, donde el crudo continúa derramándose al mar desde la parte dañada del petrolero Volgoneft-239.

Kurenkov fue citado por la agencia de noticias estatal rusa RIA Novosti diciendo que el petróleo restante será bombeado desde la popa del petrolero.

El Ministerio de Emergencias dijo el sábado que se habían recogido más de 155.000 toneladas de arena y tierra contaminadas desde que el combustible se derramó de dos petroleros durante una tormenta hace cuatro semanas en el estrecho de Kerch, que separa la península de Crimea ocupada por Rusia de la región de Krasnodar.

El sábado, funcionarios instalados por Rusia en la región de Zaporizhia, parcialmente ocupada por Rusia, dijeron que el mazut, un producto petrolero pesado y de baja calidad, había llegado al istmo de Berdyansk, a unos 145 kilómetros (90 millas) al norte del estrecho de Kerch, y contaminó un área de 14,5 kilómetros (9 millas) de largo, escribió en Telegram el gobernador instalado por Moscú, Yevgeny Balitsky.

Funcionarios designados por Rusia en Crimea ocupada por Moscú anunciaron una emergencia regional el fin de semana pasado después de que se detectara petróleo en las costas de Sebastopol, la ciudad más grande de la península, a unos 250 kilómetros (155 millas) del estrecho de Kerch.

En respuesta al llamado a la acción de Putin, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Heorhii Tykhyi, acusó a Rusia de “comenzar a demostrar su supuesta ‘preocupación’ sólo después de que la escala del desastre se volvió demasiado obvia para ocultar sus terribles consecuencias”.

“La práctica de Rusia de primero ignorar el problema, luego admitir su incapacidad para resolverlo y finalmente dejar a toda la región del Mar Negro sola con las consecuencias es otra prueba más de su irresponsabilidad internacional”, dijo Tykhyi el viernes.

El estrecho de Kerch es una importante ruta marítima mundial que permite el paso desde el mar de Azov hasta el mar Negro. También ha sido un punto clave de conflicto entre Rusia y Ucrania después de que Moscú se anexionara la península en 2014.

En 2016, Ucrania llevó a Moscú ante el Tribunal Permanente de Arbitraje, donde acusó a Rusia de intentar tomar el control de la zona de forma ilegal. En 2021, Rusia cerró el estrecho durante varios meses.

Mykhailo Podolyak, asesor del jefe de la oficina del presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky, describió el derrame de petróleo del mes pasado como un “desastre ambiental a gran escala” y pidió sanciones adicionales contra los petroleros rusos.

La entrada Rusia crea un grupo de trabajo de emergencia ante la propagación del derrame de petróleo en el estrecho de Kerch se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Río Negro acordó dos prórrogas más de contratos petroleros, con un bono de US$8,2 millones

La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con la empresa Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia. Los convenios incluyen inversiones totales por casi USD 96 millones y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de USD 8,2 millones. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación.

El acto se llevó a cabo en la sede de la Secretaría en Cipolletti, donde el titular del área, junto a representantes de las concesionarias, rubricaron los acuerdos que extienden por diez años las concesiones en los bloques “Centro Este”, “Loma Montosa Oeste”, “Bajo del Piche”, “Barranca de los Loros”, “El Medanito” y “El Santiagueño”.

Estas áreas, con una producción consolidada a noviembre de 2024 de 2.275 barriles diarios de petróleo equivalente (BOE), son clave para la matriz energética provincial. En conjunto, representan el 9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino.

Entre los compromisos asumidos por las empresas destacan un plan de inversiones por USD 95,69 millones, que incluye la perforación de 9 pozos, más de 70 intervenciones en pozos existentes y obras de infraestructura para mejorar la capacidad extractiva.

“Estos nuevos acuerdos son fundamentales para fortalecer la actividad hidrocarburífera en nuestra provincia, no sólo por la inversión que impulsará el desarrollo de las áreas, sino también por el impacto directo en el empleo local y las oportunidades que generarán para las empresas rionegrinas, especialmente en servicios asociados a la industria”, destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.

Por su parte, el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, explicó que “este acuerdo representa diez años más de concesión que nos permitirán viabilizar las inversiones pendientes y seguir trabajando para mantener la curva de producción en la provincia. Una vez que la Legislatura lo ratifique, comenzaremos una campaña de perforación y desarrollo en El Santiagueño y avanzaremos con reparaciones en Medanito y Centro Oeste, priorizando siempre la mano de obra local y reforzando nuestra relación con la comunidad de Catriel”.

Los acuerdos seguirán ahora el mismo camino que los dos ya aprobados a fin de año por la Legislatura para otras áreas, y que marcan una política provincial orientada a consolidar la actividad hidrocarburífera como motor económico, promoviendo inversiones sostenibles y priorizando el empleo local. En breve serán elevados por el Gobernador Alberto Weretilneck al ámbito legislativo para su tratamiento.

Datos clave de los acuerdos firmados

Inversión total: USD 95,69 millones.

Bono de prórroga + Aporte al Desarrollo Social: USD 8,2 millones.

Producción actual áreas: 2.275 BOE/día (9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino).

Áreas involucradas: “Centro Este”, “Loma Montosa Oeste”, “Bajo del Piche”, “Barranca de los Loros”, “El Medanito” y “El Santiagueño”.

Plazo de prórroga: 10 años, hasta 2036 y 2037 según el bloque.

La entrada Río Negro acordó dos prórrogas más de contratos petroleros, con un bono de US$8,2 millones se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Impulsan el desarrollo rural en Río Negro con obras eléctricas a través del Plan Castello

La última obra del Plan Castello es la Estación Transformadora General Conesa, inaugurada en febrero del año pasado, pero también se incluye a la ET El Solito, más los 140 kms. de Líneas de Alta Tensión que las vinculan.

A partir de su puesta en servicio, se trabajó durante el año en el aprovechamiento de las obras con el fin de consolidar en primer término un proyecto de electrificación rural entre General Conesa y Guardia Mitre. Una iniciativa clave que busca irrigar 20.000 hectáreas productivas en el Valle Inferior y que fue presentado en Guardia Mitre durante un taller de validación organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo junto con la Secretaría de Energía y Ambiente, en el marco del programa CIAF/AGRO XXI del Banco Mundial.

Desde la Secretaría de Energía Eléctrica explicaron que en paralelo se está trabajando en otro proyecto que saldría desde la ET El Solito hacia Conesa. Contempla la construcción de una doble terna eléctrica de 33 kV en etapas. En forma inicial serían 30 kilómetros de extensión hacia el este, cruzando el río Negro. Esto permitirá ampliar la potencia disponible para los establecimientos agropecuarios del valle de Negro Muerto, favoreciendo la producción de maíz y forrajes, además de mejorar las condiciones de vida de las familias rurales.

Néstor Pérez, secretario de Energía Eléctrica, señaló que “es un paso fundamental para el Valle Inferior y sus alrededores, ya que va a significar un salto en la disponibilidad de potencia para los productores y un mejor servicio para las familias que viven en la zona rural”.

Paralelamente, se está trabajando en la mejora de los caminos rurales o pavimentación de algunas trazas provinciales, como la Ruta 53, un aspecto requerido para reforzar el éxito productivo.

Esta electrificación no sólo representa un avance técnico, sino una apuesta al desarrollo económico y social de una región que ahora tiene la capacidad de duplicar su capacidad productiva, gracias al programa de inversiones más ambicioso en la historia provincial.

La entrada Impulsan el desarrollo rural en Río Negro con obras eléctricas a través del Plan Castello se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Por la ola de calor, el Gobierno refuerza las importaciones de energía

El sistema eléctrico empieza a tambalear ante el aumento de las temperaturas. Ante la inminencia de un colapso energético por un consumo histórico de la energía este jueves, el Gobierno recurre a importar electricidad de Brasil, Bolivia y Paraguay para afrontar el aumento de demanda.

En las últimas semanas, cuando el calor comenzó a sentirse con fuerza, el gobierno de Javier Milei intentó poner en marcha el Plan Verano, pero la realidad demostró que la política energética aún está lejos de ser efectiva. 

Este lunes, los números hablaron por sí mismos: el consumo alcanzó los 24.500 megavatios hora (MVh), mientras que la potencia disponible superaba los 29.000 MVh. Sin embargo, lo más preocupante es la cantidad de energía importada. Mientras que países como Chile, Bolivia y Paraguay enviaron pequeñas cantidades de electricidad, Brasil aportó más de 1.760 MVh.

La dependencia de la importación de electricidad aumenta la presión sobre el sistema local, y lo más grave, es que la energía importada suele ser mucho más cara que la que se genera en el país. Esto pone en evidencia la fragilidad del sistema energético argentino.

La primera ola de calor del verano ha puesto al límite el sistema eléctrico argentino. El Gobierno, a través de la Secretaría de Energía, comenzó la importación de electricidad desde Brasil, Bolivia y Paraguay para cubrir la creciente demanda, que podría superar el récord histórico de 29.653 MW alcanzado en febrero de 2024.

Durante el pico de demanda, Buenos Aires no aportó ni un solo watt al sistema eléctrico. En cambio, la energía provino de las represas de Comahue y Salto Grande. Esto indica que las cuencas acuíferas, que sufrieron por la sequía en los últimos meses, están comenzando a recuperar niveles adecuados de hidraulicidad. En este contexto, tanto Brasil como las represas argentinas están jugando un papel fundamental para mantener el sistema energético a flote.

La situación podría empeorar. Según los pronósticos de Cammesa, el sistema de abastecimiento enfrentará una creciente demanda hasta el 16 de enero, con temperaturas que podrían superar los 40 grados en varias regiones del país. Si la importación de electricidad no es suficiente, los cortes de energía podrían ser inevitables.

Para enfrentar la contingencia, Argentina importó 2.000 MW de energía desde Brasil, representando casi un 10% del consumo diario. La mejora de la situación hídrica en Brasil, gracias a las lluvias, permitió aumentar su producción hidroeléctrica. Además, se sumaron importaciones menores desde Bolivia y Paraguay. Sin embargo, planes como el uso de barcos generadores de energía flotantes fueron descartados por falta de infraestructura.

La entrada Por la ola de calor, el Gobierno refuerza las importaciones de energía se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Continúan los cortes de luz en el AMBA: más de 60.000 usuarios no tienen suministro eléctrico

En medio de la ola de calor, hay más de 60.000 personas que se encuentran sin suministro eléctrico. Este jueves se esperan temperaturas de 36°, mientras que no hay respuestas por parte de la compañías proveedoras.

El Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) informó pasadas las 19 que había 33.129 usuarios sin el suministro eléctrico, como consecuencia de las altas temperaturas que llegaron a los 32°C.

De acuerdo con el reporte en tiempo real de la entidad, Edenor funciona casi con normalidad dado que serían alrededor de 3000 usuarios los afectados, mientras que las interrupciones se dan principalmente en Edesur: exceden los 60.000 durante las primeras horas del jueves.

En la Ciudad de Buenos Aires los barrios en donde más se sintió el impacto fueron Flores, Floresta, Mataderos, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, Vélez Sarsfield, Villa Crespo, Villa Luro, Caballito y Villa Soldati.

En cuanto a la provincia de Buenos Aires, se reportaron cortes de electricidad en Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodríguez, Guernica, Lomas de Zamora, Moreno, San Justo, San Vicente y Villa Rosa.

Este jueves se espera un pico de consumo teniendo en cuenta que las temperaturas alcanzarán los 36° de máxima, con mínimas cercanas a los 25°C, lo que mantendría los niveles de demanda en niveles extremos. En consumo, podría equivaler a 29.653 MW.

La entrada Continúan los cortes de luz en el AMBA: más de 60.000 usuarios no tienen suministro eléctrico se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cortes de luz en verano: qué hacer con los electrodomésticos para que no se quemen

Un apagón masivo o corte de luz puede darse por distintos motivos. Esta situación genera cierto peligro sobre los electrodomésticos del hogar, por lo que es importante saber cómo cuidarlos para no llevarnos una sorpresa desagradable al momento en que retorna el servicio eléctrico.

Además, ante una problemática como un apagón, que puede derivar en un funcionamiento inestable de la corriente, los elementos del hogar están expuestos y su arreglo o respectivo repuesto puede costar caro.

Qué hacer con los electrodomésticos cuando se corta la luz

Apenas se produce el corte, uno de los puntos más importantes es desenchufar los principales aparatos tecnológicos del hogar, lo que permitirá adelantarse a la posible quemadura de algún artefacto. Esto ayudará a proteger un poco algunos elementos que pueden ser de gran costo en caso de necesitar reemplazarlo.

Similar a lo que ocurre con los electrodomésticos, la recomendación es apagar todas las teclas de luces que hayan quedado encendidas cuando se produjo el corte del servicio eléctrico.

De todos modos, puede ser bueno dejar una prendida, para enterarse del momento en que regresa la luz al hogar, aunque se deberá verificar su funcionamiento por varios minutos para confirmar que no hay subidas ni bajadas de tensión. Finalmente, cuando se considere que está estable, ya se puede encender las cosas que se consideren necesarias.

Si bien resulta como una ayuda externa, hay algunos productos que tienen la función de proteger los dispositivos eléctricos de estas problemáticas. Más allá de que representa un gasto extra, por otro lado, puede ahorrar dinero a largo plazo ya que permitirá que no se quemen algunos equipos que significarán un costo mayor después.

Estos protectores de tensión vienen en distintos formatos, por lo que su precio puede variar. Por ejemplo, para un solo enchufe ronda el precio de entre $15.000 y $25.000, mientras que aquellos que permiten conectar tres dispositivos pasan a un valor entre los $35.000 y $65.000.

La entrada Cortes de luz en verano: qué hacer con los electrodomésticos para que no se quemen se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Juicio por YPF: la jueza Loretta Preska pidió información sobre el oro argentino

La jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, ordenó este martes a la Argentina entregar la información solicitada por los beneficiarios del fallo por la expropiación de YPF, que el país perdió en primera instancia en el proceso llevado a cabo en Estados Unidos. El pedido incluye datos sobre la ubicación del oro argentino que está en las reservas del Banco Central.

La jueza había declarado en mayo pasado a YPF y al Banco Central como posibles alter ego de la Argentina y ordenó al país proveer información de los últimos dos años para probar la relación de la petrolera y la entidad monetaria con el Estado.

El pedido se produce en medio de las negociaciones entre la Argentina y los demandantes del juicio por la expropiación de YPF, en el que la jueza Preska falló en contra del país y lo obligó a pagar una sentencia de US$ 16.100 millones por indemnización a los fondos Burford Capital y Eton Park.

Si bien la defensa argentina apeló el fallo, nunca depositó la garantía mínima que se pedía para evitar embargos.

Así, mientras transcurre de manera paralela el proceso para que los jueces de segunda instancia revisen la sentencia de Preska en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, los demandantes presionan por cobrar su indemnización y piden a la jueza embargar activos del país.

Los beneficiarios del fallo están pidiendo información desde marzo a la Argentina sobre su relación con ciertas entidades manejadas por el Estado, como YPFAerolíneas ArgentinasBanco NaciónArsatEnarsa y el Banco Central.

La Argentina se opone a entregar cierta información porque dice que no es relevante, mientras los fondos señalan que eso lo tiene que decidir la jueza.

“Preska lanzó una advertencia al país diciendo que ‘se ha invertido más tiempo y dinero en defender la entrega de estos documentos que en realizar dicha entrega’”, dijo Sebastián Maril, director de Research for Traders, quien sigue los juicios contra el Estado en el exterior.

“Los acreedores de los fallos contra YPF están exigiendo detalles como los mensajes SWIFT que revelen resúmenes de cuentas en instituciones bancarias específicas que hayan realizado o recibido pagos en nombre de la República. También están solicitando información sobre cuentas soberanas tanto en Argentina como en Estados Unidos, incluso si estas cuentas pudieran estar protegidas contra embargos”, precisó Maril.

Garantìa de pago

Para que la Argentina pudiera evitar el embargo de fondos, la jueza Preska determinó una garantía de pago que solicitaron los fondos.

Esa garantìa equivalía a entregar un tercio de las acciones de YPF y un supuesto crédito a favor con Paraguay por la construcción de la represa de Yacyretá.

Ninguna de las opciones era viable para el Estado, ya que para entregar o vender acciones de YPF es necesario tener la aprobación del Congreso.

La entrada Juicio por YPF: la jueza Loretta Preska pidió información sobre el oro argentino se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Gas: aplicarán fórmula automática de ajuste e impedirán cortes para los que no paguen tasas

El Gobierno convocó para el próximo 6 de febrero a una audiencia pública para fijar los nuevos precios de las tarifas de transporte y distribución de gas. Allí habrá, entre otros, dos puntos clave para la administración libertaria: se avanzará con una fórmula automática de ajuste y se buscará impedir los cortes para los usuarios que no paguen tasas municipales, algo que tiene al ministro de Economía Luis Caputo en guerra con los intendentes bonaerenses.

Mediante la Resolución 16/2025 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), publicada en el Boletín Oficial, se pretende dejar “claro que la facultad de corte del servicio (de gas) sólo podrá ser ejercida cuando el incumplimiento involucrare la falta de pago de los conceptos vinculados a la prestación del servicio“.

Con ese objeto, el Enargas convocó a la audiencia pública con la propuesta de tratar -entre otros asuntos- una “modificación del Reglamento de Servicio de Distribución en relación con los conceptos vinculados a la facultad de corte de servicio por falta de pago”. Es decir, se cambiará el reglamento del servicio para alentar a que los contribuyentes paguen sólo los conceptos relacionados con el servicio de gas y no consideren esencial pagar las tasas municipales que se incluyan en la factura de ese servicio.

La pelea entre Caputo y los intendentes se remonta al año pasado, cuando el ministro empezó a emitir diversas resoluciones para desalentar que los usuarios paguen las tasas municipales que aparecen en las facturas de servicios. No sólo eso, sino que amenazó con cerrar sucursales del Banco Nación en los distritos que insistan con el cobro de tasas.

Pero la prohibición del cobro provocó una reacción en cadena de los intendentes de Unión por la Patria en el conurbano, que presentaron recursos judiciales para que se les permita sortear esa veda dispuesta. Y una docena de ellos consiguieron fallos favorables, que les permitirán por ahora mantener las percepciones locales atadas a facturas como las de Edesur y Edenor.

Tras la última amenaza del ministro con recortar fondos coparticipables que envía a las provincias si no bajan las tasas, un grupo de jefes comunales salieron al cruce del funcionario, algunos recordando su rol de “endeudador” en el Gobierno de Mauricio Macri.  

Por otra parte, en la audiencia se debatirá una nueva fórmula de ajuste tarifario automático para el servicio que llevan adelante TGN, TGS, Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras empresas. En 2024, las boletas de gas subieron 531%, en promedio. 

De esta manera, el Ministerio de Economía busca poner en marcha la revisión quinquenal de tarifas (RQT) de transporte y distribución de gas. Es un mecanismo por el cual se determinan las inversiones que tienen que hacer las empresas, por un lado, y se establece la fórmula de ajuste de las tarifas que el Estado tiene que cumplir. Es decir, se busca darles previsibilidad a las empresas y a los usuarios acerca de cómo serán los aumentos y con qué frecuencia se aplicarán. 

La entrada Gas: aplicarán fórmula automática de ajuste e impedirán cortes para los que no paguen tasas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El director de Edenor se refirió a los posibles cortes en plena ola de calor

Luego de un inicio de verano con temperaturas templadas, el 2025 llegó con un aumento en el mercurio por una ola de calor que afecta a la región. En este contexto, esta semana podría registrarse un hito en demanda energética y Edgardo Volosín, director ejecutivo de Edenor, se refirió al impacto que puede tener el uso simultáneo de aires acondicionados llamando a un uso responsable de la energía.

Este jueves se estima que la temperatura máxima puede superar los 35 grados y la sensación térmica ser aún más alta, por lo que Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) estima que la demanda podría llegar a los 29.662 megawatts (MW), superando la marca histórica de los 29.653 MW que se registró en febrero de 2024.

Volosín, en diálogo con Urbana Play, detalló cuales son los desafíos que presenta el sistema energético en este contexto de alta demanda. “Se espera que este jueves la temperatura alcance los 36 grados, lo cual no es el pico más alto que hemos visto históricamente, pero sí pone estrés en el sistema eléctrico por diversos factores”, indicó el director de Edenor.

Cabe señalar que enero suele ser un mes con menor consumo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por la temporada de vacaciones, pero sin un consumo responsable puede presentarse un escenario complejo. “El problema principal no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso de aires acondicionados es uno de los factores más críticos”, indicó Volosín.

En este sentido, agregó: “Muchas veces entramos a una casa y vemos que hay tres o cuatro aparatos prendidos al mismo tiempo, incluso en habitaciones donde no hay personas. Esta simultaneidad genera un impacto muy alto en el sistema”. Remarcó, también, que los aires acondicionados pueden representar hasta un 25% del consumo eléctrico en momentos de alta demanda: “Ese 25% usado de manera simultánea tiene un impacto altísimo. Si bien puede parecer un porcentaje relativamente bajo, en el contexto de un sistema que ya está exigido, la simultaneidad lo sobrecarga y produce efectos no deseados”.

En cuanto al incremento de la demanda, Volosín señaló que “el aumento es de un 3% anual y esto se ha sostenido por años. Esto genera la necesidad de dotar al sistema de transporte de mayor capacidad y confiabilidad para poder atender ese crecimiento natural”. Al mismo tiempo, indicó que las inversiones recientes no alcanzan para cubrir los años de desfinanciamiento: “Venimos de décadas de atraso tarifario que generaron una falta de inversión. Esto dejó al sistema en una situación frágil, con el 40% de las instalaciones al final de su vida útil”.

En el caso de Edenor, Volosín valoró la calidad del servicio que ofrece la empresa: “Los índices de calidad actuales son los mejores desde que Edenor comenzó a operar en 1992. Se miden con parámetros internacionales como la cantidad y duración promedio de los cortes por año, y en ambos casos hemos logrado mejoras significativas”.

Además, se refirió a las importaciones de energía: “Esto es algo habitual en momentos críticos. Hemos importado energía de Brasil durante muchos años, y en otros casos, también desde Chile, Uruguay y Bolivia. Siempre que las razones sean técnicas, estas operaciones se realizan sin problemas”. En cuanto a las tensas relaciones diplomáticas con Brasil, Volosín remarcó que “estas cuestiones se manejan de manera técnica, no política. Nunca hemos tenido inconvenientes con Brasil por razones que no fueran estrictamente técnicas”.

La entrada El director de Edenor se refirió a los posibles cortes en plena ola de calor se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Hidrocarburos en Santa Cruz: búsqueda de inversiones, sostenimiento del empleo y la producción

El Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Estado de Hidrocarburos, se encuentra enfocada actualmente en la intervención y participación de los cambios que están aconteciendo las Cuencas del Golfo San Jorge y Austral, con el fin de lograr transiciones ordenadas que fomenten la actividad, atento a las directivas pautadas por el gobernador Claudio Vidal.

De esta manera, durante el año 2024, se buscó construir un escenario de transición progresiva, que permitiera dar continuidad de las operaciones en las concesiones, incentivando el desarrollo de la industria y la generación de empleo genuino en Santa Cruz.

Es por ello que los objetivos giraron en torno al sostenimiento de los niveles de producción, contrarrestando la tendencia declinatoria; el mantenimiento y la generación de puestos de trabajo; el incentivo del desarrollo de áreas maduras, a través de proyectos de secundaria, terciaria y licitaciones de áreas vacantes; como así también la gestión de acuerdos que garantizaran la continuidad de la actividad, de manera prolongada.

También se trabajó en el incremento de las actividades de contralor y la fiscalización de los yacimientos, preservando el medio ambiente; ampliar el horizonte energético provincial, a través de la exploración de nuevas áreas, haciendo especial hincapié en el potencial de la nueva ventana productiva no convencional de la formación Palermo Aike, con la posibilidad de atraer nuevos inversores; en el aumento de la participación de empresas locales, proveedoras de insumos y prestadoras de servicios; junto al fomento permanente de la capacitación de los operarios del sector.

Para alcanzar estos objetivos, en el último semestre del año, se concretó la cesión de áreas Koluel Kaike – El Valle y Piedra Clavada, de Pan American Energy a Crown Point, comprometiendo para este desarrollo, una inversión de 41,5 millones de dólares hasta el 2026 en la producción de petróleo y gas; logrando además la implementación de un programa de trabajo contingente, que incluye la perforación de diez pozos adicionales, entre otras actividades, lo que implicaría una inversión de 90,8 millones de dólares.

Por su parte, PAE se comprometió a mantener sus operaciones en Cerro Dragón, avanzando con la exploración del área vecina Meseta Cerón Chico, ambas ubicadas en el norte de Santa Cruz, destacándose que en 2024 la compañía se encuentra ejecutando un plan de inversiones que alcanzará aproximadamente 90 millones de dólares en el año, lo que incluye la perforación de 22 pozos de desarrollo, un plan de 25 intervenciones de pozos en Cerro Dragón, y un pozo exploratorio en el área Meseta Cerón Chico, este último que de resultar exitoso, se podría desarrollar en los próximos años un potencial plan de trabajo de 35 pozos productores e inyectores en dicha área.

Además, luego de un largo proceso de trabajo y en conjunto con el impulso de la nueva gestión, se ha logrado culminar con el otorgamiento de prórrogas en las áreas El Valle, cuyo concesionario es Ingeniería Alpa S.A., y Anticlinal Aguada Bandera, perteneciente a Quintana E & P, logro a destacar dado que implica el desarrollo de áreas marginales en la Cuenca del Golfo San Jorge, garantizando la continuidad de la actividad y el compromiso de nuevas inversiones en las mismas.

En relación a las posibilidades y expectativas que representa la producción no convencional, con los primeros resultados de la exploración en la formación Palermo Aike, se busca producir de manera sostenida, y alcanzar acumuladas de hidrocarburos equivalentes a otras cuencas en desarrollo, por lo que el principal desafío es reducir costos operativos, a medida que la producción aumenta y lograr su rentabilidad.

Para alcanzar esta meta, se trabaja fuertemente en promocionar su potencial, y con esto, la nueva ventana productiva en la Cuenca Austral con la posibilidad de atraer nuevos inversores y, en consecuencia, aprovechar los múltiples beneficios para la Provincia, en lineamiento con los objetivos marcados por el gobernador Claudio Vidal.

Cabe destacar que este pozo se encuentra en el yacimiento Cañadón Deus, un área dentro de la Concesión El Cerrito, con una inversión que rondó los 60 millones de dólares, representando el primer pozo no convencional tipo shale, a través de la asociación entre YPF y CGC. Cuenta con una profundidad vertical de aproximadamente 3.500 metros, una rama horizontal de 1000 metros e implicó 12 etapas de fracturas. La perforación comenzó el día 20 de octubre de 2023 y finalizó el 21 de febrero de 2024.

Con este panorama, la empresa YPF anunció días atrás ante el Gobernador el inicio de la exploración No Convencional en las áreas La Azucena y El Campamento Este, también en la zona de Palermo Aike, abarcando con sísmica 3D mas de mil kilómetros cuadrados, que generará alrededor de 110 nuevos puestos de trabajo, lo que sumado al resultado obtenido del Maypa.x-1, en caso de ser positivo, fomentará una aceleración en dichos compromisos y abrirá nuevos horizontes de inversión no convencional.

Desde la Secretaría se hace un permanente seguimiento de los permisos exploratorios, a los efectos de garantizar el cumplimiento de las inversiones propuestas, y de este modo continuar sosteniendo la producción.

En materia de inspecciones, se buscó aumentar la presencia de representantes de la Autoridad de Aplicación en cada uno de los campos, asegurando un mayor control de desvíos encontrados. Es así que en la CGSJ, se realizaron 71 inspecciones, distribuidas en un 51% YPF, 31% CGC Energía, 1% PAE, 1% Alianza, y el resto a Quintana e Ing. Alpa. En CA se realizaron 52 inspecciones distribuidas en un 50% CGC, 37% Interoil, 12% Enap – se inspeccionaron todas las plataformas – y el resto a Petrofaro.

Las tareas abarcan controles de rutina en plantas de tratamientos de crudo; certificación de volúmenes entregados entre empresas operadoras; control de calibración de puntos de medición de venta de petróleo y gas en condición de venta; control de calibración de puntos de medición de gas combustible; control de actividad en equipos de perforación y terminación; control de Producción y de compromisos de inversiones declaradas por concesionarias, sobre todo en el marco de los trámites de cesión de áreas mencionados previamente; entre otras.

Finalmente, también desde la Secretaría, se lleva adelante el control de regalías, y atento a las modificaciones a la Ley Nacional, se estableció una nueva metodología de cálculo para la determinación del canon hidrocarburífero, por lo que se iniciaron reclamos – en 2024 – por aproximadamente por USD 2.500.000.

En paralelo, se cobraron reclamos por ajustes de precios a PAE, por USD 578.000; a YPF por USD 4.000.000; y a CGC por USD 143.000.

La entrada Hidrocarburos en Santa Cruz: búsqueda de inversiones, sostenimiento del empleo y la producción se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Dos nuevos parques solares comienzan a inyectar a la red nacional

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.

Con esta aprobación, ambos parques se conectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y la provincia da un paso más hacia su meta de duplicar su capacidad de generación de energías limpias, llegando a un total de 1000MW de potencia solar.

“La Empresa Mendocina de Energía ha desarrollado y colaborado en proyectos, atrayendo inversiones privadas. La gran expansión de proyectos solares es posible gracias a la construcción y puesta en operación de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, que nos permite ampliar la capacidad de transporte”, afirmó Pablo Magistocchi, presidente de Emesa.

“Cruz de Piedra no solo permite ampliar la capacidad de transporte eléctrico al Sistema Argentino de Interconexión sino que además equilibra las cargas eléctricas de las fuentes renovables intermitentes”, explicó.

Cabe recordar que la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, un tendido de 22 kilómetros de doble terna de 220 KV, es una obra proyectada hace más de 40 años que se concretó en 2024 y aporta estabilidad a la red de todo Cuyo, permitiendo que se puedan ejecutar grandes inversiones en energías renovables, con cero emisiones.

Magistocchi confirmó que, con estas obras, Mendoza va a duplicar la capacidad de generar energía eléctrica. “En un esfuerzo público privado, se están ejecutando más de 1000MW de potencia solar con capitales de origen privado”, sostuvo.

Seis parques solares y un objetivo: más energía y menos emisiones

De esta forma, Mendoza consolida su posición como líder en el desarrollo de proyectos sostenibles. Gracias al trabajo conjunto entre la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y el Ministerio de Energía y Ambiente, se ha logrado atraer inversiones privadas que fortalecen el sector con iniciativas que generan energía limpia y emisiones cero.

Este éxito es resultado de una planificación estratégica que promueve la diversificación de la matriz energética de Mendoza potenciando fuentes renovables. Al ingreso de Aconcagua y Aconcagua III al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se suma la primera solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) de 2025 para el Parque Solar El Quemado, un proyecto con una inversión superior a los 200 millones de dólares.

El proyecto El Quemado fue desarrollado por Emesa en cuatro etapas de 100 MW cada una. En 2023, YPF Luz adquirió el proyecto de referencia y estima una inversión de 230 millones de dólares para la primera etapa, que tiene proyectadas más inversiones con ampliaciones a futuro.

A estas obras energéticas se suman:

Malargüe. Cercano a la ciudad cabecera de ese departamento, fue construido por Genneia, con capacidad de generar 93 MW. Este proyecto ya comenzó a operar este inicio de 2025.

Anchoris. Con capacidad para generar 180 MW, que se inyectarán en su totalidad a la red gracias a un acuerdo con Cammesa. También ejecutado por Genneia, se encuentra en etapa de construcción avanzada. Entra en operación en 2025.

El Marcado 1. Desarrollado por la Federación de Cooperativas Eléctricas Nuevo Cuyo, tendrá una capacidad de 5 MW y entra en operación en 2026.

San Rafael (Agua del Toro). La empresa Genneia se hacer cargo de la construcción. Tendrá capacidad de generar 200MW. Entrará en operación en 2026.

Mendoza Sur (Diamante). Estará a cargo de Genneia y tendrá capacidad de 345 MW. Entrará en operación en 2029.

La entrada Dos nuevos parques solares comienzan a inyectar a la red nacional se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF: el ministro de Energía Jaime Álvarez analizó la declinación productiva en Santa Cruz

El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, analizó la situación de YPF en la provincia, señalando los efectos de la desinversión de años anteriores y destacando la necesidad de avanzar en políticas que impulsen el desarrollo del sector petrolero.

Según la agencia de noticias especializadas en energía, Econojournal, “la deficiente gestión de la petrolera durante el gobierno de Alberto Fernández fue incapaz de adecuar su estructura de costos a la declinación productiva de los campos maduros, que se convirtieron en activos anti-económicos”.

Es importante recordar que durante este período, YPF estuvo bajo la dirección del santacruceño y ex vicegobernador Pablo González, quien tuvo a su cargo todas las decisiones para la empresa. Esto, según especialistas y funcionarios, llevaron a Santa Cruz a un escenario de desinversión sostenida durante varios años, derivando en la actual crisis del sector.

En referencia a esta situación, el ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, sostuvo: “Esto que dice el medio nacional es real, y nosotros lo venimos diciendo, no desde ahora. El gobernador Vidal, como líder del sindicato de Petroleros Privados y como diputado nacional, lo denunciaba todos los días desde hace varios años”.

El ministro también cuestionó las decisiones de la gestión anterior frente a YPF: “Pablo González, como presidente de la empresa y como santacruceño, tendría que haber priorizado mayores inversiones en la provincia. Debería haber iniciado la transición buscando terceros inversores en el borde de la cuenca. Pero no se hizo. Sólo se dilataron los tiempos, dejando a Santa Cruz en una situación de declinación continua en su producción petrolera. González destinó el 85% de la inversión de YPF a Vaca Muerta y, cuando exploró recursos no convencionales en Santa Cruz, lo hizo en un área de terceros y no en una propia de YPF”, expresó.

Respecto a las consecuencias para la provincia, el editorial de Econojournal agregó: “Una herencia no deseada que se engendró, en realidad, bajo responsabilidad de gestiones anteriores que no fueron capaces de incentivar la inversión petrolera en la provincia ni en edificar un proyecto de desarrollo que sea consistente en el tiempo”.

Para Álvarez, “la realidad es una sola, y es la que nos toca vivir hoy. No buscamos culpables, estamos trabajando para resolverlo, pero tampoco podemos dejar de refrescar la memoria de la gente”, concluyó el ministro.

La entrada YPF: el ministro de Energía Jaime Álvarez analizó la declinación productiva en Santa Cruz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tarifas de gas: convocan a una audiencia pública para fijar los nuevos precios de transporte y distribución

El Gobierno convocó a una audiencia pública para fijar los nuevos precios de las tarifas de transporte y distribución de gas junto con la metodología de futuros ajustes periódicos, mediante la Resolución 16/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial.

La convocatoria realizada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) fue dispuesta para el jueves 6 de febrero a partir de las 9:00 horas, de manera virtual, tal como vienen realizándose en las últimas oportunidades.

El llamado a la audiencia se da en el marco del actual procedimiento de revisión tarifaria llevado adelante por el mencionado ente y abarca a todas las Licenciatarias de Transporte y de Distribución de gas de todo el país.

La normativa especificó que la instancia participativa se llevará a cabo con “el objeto de poner a consideración: 1) Revisión Quinquenal de Tarifas de transporte y distribución de gas; 2) Metodología de ajuste periódico de las tarifas de transporte y distribución de gas; 3) Modificación del Reglamento de Servicio de Distribución en relación con los conceptos vinculados a la facultad de corte de servicio por falta de pago”.

Al argumentar la decisión, aclaró que “la participación de la ciudadanía y de las prestadoras de los servicios de transporte y distribución de gas es previa a la adopción de la decisión pública, y coadyuva a que sean ponderados conforme la normativa de aplicación, las exposiciones o presentaciones que se formulen”.

De esta manera, el Ejecutivo se dispone a cumplimentar la revisión del sistema de ajuste de tarifas estipulado cada cinco años para fijar las nuevas tarifas máximas en materia de transporte y distribución de gas. 

Las tarifas se deberán ajustar a determinados principios

  • a) Proveer a los transportistas y distribuidores que operen en forma económica y prudente, la oportunidad de obtener ingresos suficientes para satisfacer todos los costos operativos razonables aplicables al servicio, impuestos, amortizaciones y una rentabilidad razonable. 
  • b) Deberán tomar en cuenta las diferencias que puedan existir entre los distintos tipos de servicios, en cuanto a la forma de prestación, ubicación geográfica, distancia relativa a los yacimientos y cualquier otra modalidad que el ente califique como relevante. 
  • c) El precio de venta del gas por parte de los distribuidores a los consumidores, incluirá los costos de su adquisición. 
  • d) Sujetas al cumplimiento de los requisitos precedentes, asegurarán el mínimo costo para los consumidores compatible con la seguridad del abastecimiento.

En cuanto a la reformulación del punto 11, inciso a), apartado iii) del Reglamento de Servicio de Distribución, el texto oficial precisó que la misma es conveniente “a fin de que quede claro que la facultad de corte del servicio sólo podrá ser ejercida cuando el incumplimiento involucrare la falta de pago de los conceptos vinculados a la prestación del servicio, conforme la determinación que efectuare la Autoridad Regulatoria”.

La entrada Tarifas de gas: convocan a una audiencia pública para fijar los nuevos precios de transporte y distribución se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Ante la ola de calor, alertan sobre el uso simultáneo de aires acondicionados

Ante el inminente pico de calor que impactará en todo el país, el presidente de Edenor, Edgardo Volosín, advirtió que “no es sólo la cantidad de energía que se consumirá” sino también la forma.

“El problema principal no es solo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso de aires acondicionados es uno de los factores más críticos”, afirmó el ejecutivo durante una entrevista radial.

“Este jueves la temperatura alcanzará los 36 grados, lo cual no es el pico más alto que tuvimos históricamente, pero sí pondrá estrés en el sistema eléctrico por diversos factores”, señaló

Ayer, CAMMESA alertó a través de un comunicado sobre la situación que se enfrenta esta semana en materia energética.

“Muchas veces en una casa vemos que hay tres o cuatro aparatos prendidos al mismo tiempo, incluso en habitaciones donde no hay personas. Esta simultaneidad genera un impacto muy alto en el sistema”, explicó Volosín.

Precisó que estos aparatos en simultáneo pueden tomar el 25% del consumo eléctrico en momentos de alta demanda.

“Ese 25% usado de manera simultánea tiene un impacto altísimo. Si bien puede parecer un porcentaje relativamente bajo, en el contexto de un sistema que ya está exigido, la simultaneidad lo sobrecarga y produce efectos no deseados”, agregó.

En ejecutivo volvió a cargar las tintas sobre la desinversión en el pasado por la política tarifaria aplicada: “Venimos de décadas de atraso tarifario que generaron una falta de inversión. Esto dejó al sistema en una situación frágil, con el 40% de las instalaciones al final de su vida útil”.

Con relación a lo que viene, Volosín señaló que es habitual que se importe energía de países limítrofes.

“Esto es algo habitual en momentos críticos. Hemos importado energía de Brasil durante muchos años, y en otros casos, también desde Chile, Uruguay y Bolivia. Siempre que las razones sean técnicas, estas operaciones se realizan sin problemas”, señaló

Consultado sobre si la relación diplomática actual con Brasil podría complicar estos intercambios, Volosín minimizó esa posibilidad: “Estas cuestiones se manejan de manera técnica, no política. Nunca hemos tenido inconvenientes con Brasil por razones que no fueran estrictamente técnicas”.

El presidente de Edenor dijo que  “la Secretaría de Energía está trabajando en un análisis para definir con mayor precisión qué usuarios deben ser subsidiados. Esto incluye poner un tope al consumo subsidiado para sectores medios y ajustar los requisitos para acceder a la tarifa social”, explicó.

 “Lógicamente, con los aumentos en las tarifas, uno esperaría que los usuarios sean más cuidadosos con el consumo de energía, pero no estamos viendo eso en la práctica. El aire acondicionado, por ejemplo, se ha convertido en una necesidad para muchas personas, incluso en contextos donde antes ni se consideraba”, ejemplificó Volosín.

La entrada Ante la ola de calor, alertan sobre el uso simultáneo de aires acondicionados se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Calor extremo: crece la demanda de energía y alertan por posibles cortes de luz

Mientras el Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre una importante ola de calor durante esta semana en casi todo el país, desde el sector energético advirtieron que se pueden batir récords históricos en demanda de energía de todo el país. Y como consecuencia de ello, aparece el temor de todos los veranos: los cortes en el servicio.

A partir de este martes por la tarde, en la región del Área Metropolitana, las temperaturas comenzarán a subir de manera fuerte y se prevé un pico de 37°C para el jueves. En el interior de la provincia de Buenos Aires habrá máximas de 36 grados, aunque en algunas localidades como Bolívar o Pehuajó podría trepar hasta 38 el miércoles.  

En este contexto, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), en el último informe semanal, informó que “la demanda tiene alta probabilidad de alcanzar o superar los récords vigentes de energía y potencia (597.7 GWh y 29.653 MW)”.

En este sentido y para que el servicio no se resienta como suele ocurrir durante los últimos veranos, se tendrá en cuenta la posibilidad de importación de energía. Y los primeros a los que se les consultará para comprar serán Brasil, Uruguay, Bolivia y Chile. Dependiendo, claro está, de la disponibilidad que haya en cada uno de los países. Hasta el momento, y según publicaron “las condiciones de transporte y distribución están en condiciones normales”.

De acuerdo a las previsiones publicadas, la peor situación se prevé para este jueves. Se estima que habrá “un pico de demanda” de 29.662 MW, en lo que sería un nuevo récord. El máximo histórico de consumo de energía fue el 1° de febrero del año pasado: 29.653 MW.

Con el informe publicado, las administradoras del servicio eléctrico avisan de antemano que la “altísima demanda” puede provocar algunos cortes en el servicio.

La entrada Calor extremo: crece la demanda de energía y alertan por posibles cortes de luz se publicó primero en Energía Online.