La Secretaría de Energía de Argentina publicó la Resolución SE 21/2025, que nuevamente admite a las centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares a participar en el mercado a término y firmar contratos de compra-venta de energía con agentes privados, siempre y cuando tengan habilitación comercial posterior al 1 de enero de 2025.
Esta normativa sigue la línea de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (aprobada en mayo de 2024) y abre la competencia dentro del mercado eléctrico mayorista, pero deja en evidencia la falta de un marco regulatorio claro para su implementación y podría repercutir en la competitividad de las renovables.
Agustín Siboldi, abogado y socio del estudio O’Farrell, analizó la situación del sector energético nacional en diálogo con Energía Estratégica y remarcó que el problema no radica en la apertura del mercado, sino en la forma en la que se ejecutó la medida.
“A diferencia del 2015, el ritmo de la transformación del gobierno es increíblemente rápido. Viene mejorando mucho el panorama y hay mucho por mejorar también, pero ya se han ocupado. Argentina, con la sostenibilidad política de esta transformación ratificada, el proceso de inversión extranjera no tiene techo. Porque la verdad es que los recursos que tiene Argentina son increíbles”, manifestó.
“De todos modos, sobre la nueva medida, el gobierno optó por una resolución en lugar de un decreto delegado con garantía de ley, lo que limita la seguridad jurídica de la normativa y deja margen para futuras modificaciones discrecionales. Es sorprendente salvo que el gobierno ya tenga un plan que no está dejando conocer”, afirmó.
Uno de los impactos más inmediatos de esta decisión es que las energías renovables deberán competir con las fuentes convencionales en la firma de contratos a término. Hecho que hasta el momento sucedía parcialmente, ya que los proyectos solares, eólicos, bioenergéticos e hidroeléctricos podían cerrar acuerdos PPA en el MATER, mientras que el resto de las tecnologías sólo accedía a esta opción mediante programas específicos como Energía Plus o licitaciones de emergencia de CAMMESA.
Por lo que con la Res. SE 21/2025, las renovables deberán disputar contratos con generadores térmicos, hidroeléctricos y nucleares que cumplan con los requisitos de la nueva normativa, en un Mercado a Término ampliado.
Esta competencia no se daría en igualdad de condiciones, ya que el sector eléctrico enfrenta un marco regulatorio incierto a comparación del panorama que sí poseen los hidrocarburos y el gas natural; sumado a que la magra capacidad de transporte disponible limita la integración de nuevos proyectos de generación eléctrica.
“Hay interés de inversión extranjera y local en Argentina, pero faltan definiciones por parte del Ejecutivo sobre la política para el sector. Pero el gran obstáculo es el sistema de transmisión y hasta el momento no hubo solución, por lo cual quedan nichos puntuales con algún punto de acceso con capacidad remanente, pero es marginal la disponibilidad”, subrayó Siboldi.
“Si bien la ley de Bases y otros regímenes permitirían generar marcos conceptualmente flexibles, aún no hay un marco legal establecido y claro para la expansión del sistema de transporte que permita superar las restricciones”, agregó. En similar sentido, el RIGI no parece lo suficientemente flexible como para fomentar el desarrollo de proyectos de hidrógeno, cuya escala y madurez como eventual potencial nuevo vector energético, demanda mayor plasticidad al marco legal que procure su impulso.
La semana pasada trajo las largamente esperadas novedades para el mercado eléctrico. Luego del dictado de la Res. SE 21/2025, que empezara a devolver a los generadores las definiciones comerciales propias de su actividad (posibilidad de celebrar contratos a término y de gestionar sus combustibles), la SE sometió a consulta su análisis respecto de los LINEAMIENTOS PARA LA NORMALIZACIÓN DEL MEM Y SU ADAPTACIÓN PROGRESIVA.
Sustenta tal iniciativa en dos aspectos a destacar:
1) Desde lo legal:
(i) en el artículo 2° de la ley de electricidad 24.065 -que impone la competitividad de los mercados allí donde sea posible: oferta y demanda (transporte y distribución mantienen la condición de monopolio natural) y, el respeto a principios de igualdad, libre acceso, no discriminación y el uso eficiente de los tramos monopólicos: traslado a sus usuarios, de los beneficios de su estructura de costos (“la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales”, art. 42, C.N.); y,
(ii) en el artículo 162 de la Ley Bases 27.742, que “[faculta] al Poder Ejecutivo nacional a adecuar, en el plazo dispuesto por el artículo 1° de la presente ley, las leyes 15.336 y 24.065 y la normativa reglamentaria” que ratifica lo ya establecido por la ley de electricidad, “garantizando a los usuarios finales, la libre elección de proveedor” y enfatiza: “la apertura del comercio internacional de la energía eléctrica”, entre otros.
Ello se inscribe en la posibilidad que autoriza la C.N. -art. 76- de delegar al Poder Ejecutivo facultades legislativas durante la emergencia declarada por la Ley Bases, lo que nos lleva a principios de Julio de 2025. Durante tal lapso, el Poder Ejecutivo queda facultado para dictar “decretos reglamentarios”, que -cumplido el proceso de aprobación legislativa- reconocen jerarquía legal (Ley 26.122).
Aspecto crucial, ya que la remuneración de la electricidad ha sido manipulada vía resolución, por dos décadas, demostrando la necesidad de jerarquizar la normativa. La referida delegación permite tal jerarquización.
2) Desde lo técnico:
(i) “la limitada reserva disponible … de generación y transporte de energía eléctrica para el abastecimiento de la demanda …”
(ii) “las … condiciones de funcionamiento del MEM impiden a sus Agentes asumir las responsabilidades en materia operativa y comercial que les asigna la regulación, en tanto algunas de ellas se encuentran a cargo de CAMMESA…”
Habrá que estudiar y entender la propuesta de la SE en los LINEAMIENTOS para vislumbrar hacia dónde irán en concreto los cambios regulatorios que se esperan en el sector eléctrico. Estos LINEAMIENTOS quedan sujetos a comentarios no vinculantes por parte de los interesados, hasta los primeros días de marzo. CAMMESA deberá producir un informe durante la tercera semana de marzo.
Más allá de los cambios en la regulación, otro obstáculo para la llegada de inversiones extranjeras sigue siendo el cepo cambiario y la incertidumbre sobre qué sucederá con las elecciones legislativas de Argentina que se celebrarán en octubre.
“Excepto para el caso de los proyectos que se encuadren en el RIGI, el cepo sigue vigente, con lo cual no hay un ingreso masivo de inversiones. De momento no hay una constitución masiva de sociedades, aunque sí es notorio el crecimiento del interés en proyectos y aumenta la cantidad de consultas y de trabajo en la materia”, apuntó el abogado y socio del estudio O’Farrell.
Incluso, el presidente de Argentina, Javier Milei, le puso fecha a la salida del cepo cambiario durante un intercambio de preguntas y respuestas en redes sociales: «En 2026 no habrá más cepo», hecho que se condice con declaraciones previas en las que calificó al mismo como una «aberración» y afirmó que nunca debería haber existido.
Por lo que a pesar de este panorama, Siboldi apuntó que las restricciones provienen desde el lado de la macro, y que sólo restan solucionar ciertos puntos del ámbito eléctrico, más allá de esperar qué si el cepo finalmente se levanta y cómo se mantiene la sostenibilidad política.

Próximos eventos FES
Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.
Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.
Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.
Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com
La entrada ¿Cómo evalúa el mercado las señales del gobierno para contratos e inversiones en renovables? se publicó primero en Energía Estratégica.