Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más de 3680 MW renovables compiten en una nueva ronda del MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) recibió 46 solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). 

Los proyectos que compiten en la ronda correspondiente al cuarto trimestre del 2024 solicitaron un mínimo a adjudicar de 2223,30 MW hasta un máximo 3681,53 MW. 

Pero si se tiene en cuenta toda la potencia de las centrales, la cifra sube hasta 4783,73 MW, debido a que algunos de los parques ya poseen parte de su capacidad con prioridad de despacho en otros llamados del MATER y se vuelven a presentar para intentar lograr la asignación de la capacidad remanente.

¿Cómo se reparten por tecnología? 

Al igual que en las últimas convocatorias del Mercado a Término, los proyectos fotovoltaicos predominan con 32 solicitudes que totalizan 2.360,73 MW de potencia máxima pedida para adjudicar (mínimo de 829,5 MW). 

Con la particularidad de que dos de ellas contempla expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional: 

  • PS Hunuc I, de Central Puerto, con un máximo asignable de 100 MW y obras en ET Cañada Honda 132 kV / Línea 132 KV Cañada Honda – San Juan / Línea 132 kV Cruz de Piedra – Cañada Honda
  • PS Monte Quemado, de la firma Generación Eléctrica Renovable Argentina IV S.A., con un máximo de 350 MW y la infraestructura Cobo – Monte Quemado / Monte Quemado – Chaco – 500 kV

Mientras que por el lado eólico se registraron 14 pedidos que suman desde 738,8 MW a 1320,8 MW, de los cuales 300 MW (todos de ABO Energy) están asociados a nuevas obras de transporte eléctrico en Choele Choel

  • PE Energía Pura (108 MW) 
  • PE Patagónicos (100 MW)
  • PE del Nuevo Sur (92 MW)

La mayoría de los proyectos participan a través de la asignación Referencial “A” (sólo dos no lo hacen), por lo que entre 2221,3 MW y 3651,53 MW optaron por el mecanismo con un curtailment de hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación). 

Mientras que para el MATER Pleno (sin restricciones) se presentaron 27 iniciativas que cuentan entre 795,30 MW hasta 1580,33 MW de prioridad de despacho solicitada ante CAMMESA, considerando que algunos parques compiten en ambos mecanismos. 

Aunque cabe recordar que capacidad de transporte disponible se reparte de la siguiente manera: 

  • Referencial A
    • Comahue: 328 MW + 10 MW si corresponde a proyectos fotovoltaicos 
    • Patagonia – PBA: 250 MW + 200 MW si son FV
    • Centro – Cuyo – NOA: 100 MW + 92 MW si son eólicos
    • Misiones – NEA – Litoral: 475 MW
  • MATER Pleno 
    • Misiones – NEA – Litoral: 294 MW

Próximos pasos

El 7 de marzo, CAMMESA informará los proyectos que requieran realizar un desempate en el proceso de asignación de prioridad de despacho por capacidad de transporte insuficiente, que se hará el 13/3.

Mientras que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA informará los ganadores de este llamado del MATER el 18 de dicho mes. Por lo que los titulares de las centrales vencedoras tendrán hasta el 8 de abril para abonar la reserva de la adjudicación de prioridad de despacho.

MATER T4-2024 – Solicitudes de Prioridad Presentadas.xlsx – MATER T4-2024

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Más de 3680 MW renovables compiten en una nueva ronda del MATER de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Atlas Renewable Energy fija ambiciosos objetivos de expansión y almacenamiento en 2025

Atlas Renewable Energy se prepara para un 2025 clave en su estrategia de expansión y consolidación en el mercado chileno de energías renovables, luego de un 2024 en el que cerró acuerdos estratégicos con actores del sector industrial y minero.

“Durante los próximos meses esperamos energizar el proyecto stand-alone BESS del Desierto, de 800 MWh cuya construcción se encuentra en etapa final”, aseguró Alfredo Solar, regional manager Chile y Cono Sur de Atlas Renewable Energy, en diálogo con Energía Estratégica

Dicho proyecto fue anunciado en agosto de 2024, y será el primero de baterías stand-alone de la compañía, con las instituciones financieras BNP Paribas y Crédit Agricole Corporate and Investment Bank, con quienes cerraron un acuerdo por 289 millones de dólares para su desarrollo y construcción. Y una vez finalizado, se convertirá en uno de los mayores de su tipo en Latinoamérica.

El proyecto suministrará energía a EMOAC, tras un importante acuerdo firmado entre la filial comercializadora de energía de COPEC y la propia Atlas, lo que permitirá almacenar energía durante las horas de mayor generación solar y reinyectarla en momentos de alta demanda. 

“También esperamos cerrar el financiamiento de nuevos proyectos híbridos, iniciando la construcción de ambas centrales que en conjunto representan más de 450 MW solares y más de 1600 MWh de almacenamiento de energía”, complementó Alfredo Solar.

“Buscamos mantener nuestra consolidación como un actor clave en storage, desarrollando y construyendo infraestructuras híbridas que combinen tecnología solar con sistemas BESS, permitiendo gestionar eficientemente la sobreproducción de energía durante el día y su uso óptimo en horario nocturno”, agregó. 

Esto se enmarca principalmente en la apuesta que ha hecho la compañía por los sistemas BESS, cerrando contratos con clientes que permitirán alcanzar más de 1 GW de capacidad en los próximos años en el país. 

Asimismo, los objetivos para 2025 incluyen la expansión como aliados de nuevas industrias emergentes con altas necesidades energéticas. En este sentido, cerró su primer contrato con un data center en Chile, a través de un acuerdo con ODATA, empresa de Aligned Data Centers, lo que permitirá suministrar energía 100% renovable y certificada bajo el estándar internacional I-REC.

Creación de un Mercado de Transacción de Vertimientos 

Durante 2024, Chile enfrentó un problema estructural que impacta directamente la eficiencia del sistema eléctrico: el vertimiento de energía renovable alcanzó un récord de 6 TWh, lo que representó un aumento del 121% respecto a 2023, según cifras de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA). 

Este fenómeno evidenció la necesidad de contar con infraestructura de transmisión e implementar soluciones que permitan gestionar de manera eficiente la energía producida y evitar pérdidas significativas para los generadores. 

«Considerando que las restricciones de transmisión han llegado para quedarse, es importante que se comiencen a discutir nuevas alternativas para mitigar este complejo escenario, por lo que proponemos la creación de un Mercado de Transacción de los Vertimientos”, indicó Alfredo Solar. 

“Esta propuesta se basa principalmente, en la transferencia de curtailment entre actores que están en la misma zona del sistema, donde un acuerdo comercial entre ambos permitiría que uno inyecte a cambio de que el otro incremente su restricción, lo que facilitaría que el mercado opere, siendo inocuo para el resto de los coordinados del sistema”, explicó. 

Además, se convertiría en una herramienta complementaria al desarrollo de sistemas de almacenamiento, los cuales también juegan un papel clave en la mitigación de este fenómeno, más aún en un año clave para definir el futuro rumbo de la política energética de Chile, con el inicio de las campañas presidenciales (elecciones en noviembre) y una agenda que deberá abordar la regulación del sector eléctrico. 

Por lo que desde Atlas Renewable Energy instan a que las autoridades consideren mecanismos como el Mercado de Transacción de Vertimientos, junto con nuevas reglas de despacho y remuneración de los PMGD, para garantizar que el país pueda seguir avanzando en su liderazgo en energías renovables sin que la sobreproducción se convierta en una limitante para su crecimiento.

La entrada Atlas Renewable Energy fija ambiciosos objetivos de expansión y almacenamiento en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más de 110000 nuevos consumidores de Brail comenzaron a beneficiarse de la micro y mini generación distribuida en enero

Enero, pleno verano, fue el mes elegido por más de 65 mil consumidores brasileños para la instalación de micro y mini sistemas de generación distribuida de energía eléctrica (MMGD), lo que resultó en un aumento de 725 megavatios (MW) de potencia instalada, íntegramente proveniente de paneles solares fotovoltaicos.

Un total de 112 mil unidades consumidoras comenzaron a aprovechar el excedente de energía generada por los propios consumidores en el primer mes del año, según datos recopilados por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) con base en informaciones enviadas por las distribuidoras de energía. A través de la micro y mini generación distribuida (MMGD), los consumidores brasileños generan su propia electricidad, a partir de fuentes renovables o cogeneración calificada, y liberan el excedente de generación en la red de distribución de energía para su uso en los horarios en que no están generando.

São Paulo fue el estado que se destacó el mes pasado, tanto en número de sistemas instalados como en potencia: entraron en operación 13.463 plantas, totalizando 122 MW. Goiás fue el segundo estado en términos de expansión de potencia en MMGD en enero, con 76 MW, seguido de Minas Gerais, con 75 MW. En número de instalaciones, Minas Gerais quedó en segundo lugar, con 5.343 nuevas plantas, seguido de Rio Grande do Sul, con 4.877 instalaciones. La ciudad del país con mayor crecimiento en el mes fue Campo Grande/MS, con 1.112 plantas.

Capacidad MMGD en Brasil se acerca a 37 GW

Según ANEEL (datos del 17/02/2025), Brasil tiene 3,28 millones de sistemas conectados a la red de distribución de electricidad, con una potencia instalada cercana a los 36,90 gigavatios (GW). Aproximadamente 4,91 millones de unidades de consumo utilizan los excedentes y créditos de energía generada en los sistemas instalados.

Los consumidores residenciales representan el 79,63% de las plantas en operación (2,6 millones), el 69,01% de las unidades que utilizan créditos MMGD (3,39 millones) y el 49,04% de la capacidad instalada (18,10 GW). El comercio representa el 10,08% de las plantas (330,12 mil), el 18,53% de las unidades que utilizan créditos de MMGD (910,32 mil) y el 28,69% de la capacidad instalada (10,59 GW). Y la clase rural representa el 8,61% de las plantas en operación (281,99 mil), el 9,97% de las unidades que utilizan créditos de MMGD (508,03 mil) y el 13,77% de la capacidad instalada (5,08 GW).

La MMGD puede provenir de microgeneración, cuando la energía es producida por una planta generadora con potencia instalada de hasta 75 kilovatios (KW), o de minigeneración distribuida, con potencia superior a 75 kW y menor o igual a 3 MW (pudiendo ser de hasta 5 MW en situaciones específicas, en los términos de los incisos IX y XIIII y del Párrafo Único del art. 1 de la Ley nº 14.300/2022).

La entrada Más de 110000 nuevos consumidores de Brail comenzaron a beneficiarse de la micro y mini generación distribuida en enero se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nueva medida regulatoria facilitará el abastecimiento de energía a comunidades del norte del país

A través de la Resolución CREG 070 de 2025, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha establecido una regulación histórica que permitirá a los grandes consumidores de energía compartir su infraestructura eléctrica con las empresas distribuidoras. Esta medida busca mejorar la calidad del servicio de energía eléctrica en el país y ampliar la cobertura en zonas que actualmente enfrentan dificultades en el suministro, especialmente en regiones apartadas y de difícil acceso.

Gracias a esta resolución, se podrán aprovechar las redes eléctricas ya existentes, propiedad de grandes consumidores industriales o comerciales, para optimizar la distribución de energía y hacer más eficiente el uso del sistema eléctrico nacional. Esto no solo permitirá reducir costos operativos, sino también llevar energía confiable a comunidades que históricamente han sufrido por un servicio deficiente o inexistente. Un ejemplo claro son las comunidades de Uribia y Manaure, en el departamento de La Guajira, donde esta medida podría marcar un antes y un después en la calidad de vida de sus habitantes.

Además de mejorar la cobertura y la calidad del servicio, esta resolución fomentará nuevas inversiones en el sector eléctrico. Al permitir que las redes de propiedad de grandes consumidores sean utilizadas para conectar generación y demanda, se viabilizarán proyectos que refuercen el sistema de distribución y promuevan la integración de energías renovables. Esto es especialmente relevante en un momento en el que el país está avanzando hacia una transición energética más sostenible.

La Resolución CREG 070 también introduce ajustes y ampliaciones a las reglas existentes, permitiendo el uso de activos de conexión de propiedad de usuarios no regulados (grandes consumidores) para integrar generación y demanda al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esto significa que las redes privadas podrán ser utilizadas de manera más flexible, siempre y cuando se garantice que el servicio cumpla con los estándares de calidad exigidos por la normativa vigente.

En este sentido, las empresas distribuidoras tendrán la responsabilidad de asegurar que el servicio de energía eléctrica cumpla con los parámetros de calidad establecidos. En caso de fallas o interrupciones prolongadas, los usuarios finales podrán recibir compensaciones, lo que garantiza un servicio más confiable y transparente para todos los ciudadanos.

El director de la CREG, Antonio Jiménez, destacó que esta actualización normativa responde a las necesidades reales de muchas comunidades que han enfrentado problemas crónicos de suministro de energía. «La CREG ha trabajado de la mano con expertos, usuarios, empresas del sector y entidades gubernamentales para expedir esta medida. Con ella, buscamos garantizar que la implementación de este modelo sea efectiva y genere un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en aquellas regiones que más lo necesitan», afirmó Jiménez.

En resumen, la Resolución CREG 070 de 2025 representa un avance significativo en la regulación del sector eléctrico colombiano. No solo promueve un uso más eficiente de la infraestructura existente, sino que también abre la puerta a nuevas inversiones y proyectos que fortalecerán el sistema de distribución en todo el país. Además, esta medida contribuirá a cerrar las brechas de cobertura y calidad en el servicio de energía, llevando electricidad confiable a comunidades que históricamente han estado en desventaja.

La entrada Nueva medida regulatoria facilitará el abastecimiento de energía a comunidades del norte del país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Inversiones en renovables y almacenamiento en el Cono Sur: FES Argentina 2025 reunirá a líderes regionales

El 26 y 27 de febrero, el Hotel Emperador de Buenos Aires se convertirá en el epicentro del debate energético en Argentina con la llegada del FES Argentina 2025. Más de 500 líderes del sector participarán en el evento más importante de hispanoamérica en energías renovables, en un contexto donde la industria espera definiciones sobre la actualización de los mecanismos del MATER, nuevas obras de transporte eléctrico y la licitación pública de 500 MW en sistemas de baterías.

Uno de los puntos más destacados será el desayuno de networking exclusivo para pases VIP del día 2 (Jueves 27 de febrero), centrado en las oportunidades de inversión en almacenamiento y energías renovables en el Cono Sur.

ENTRADAS DISPONIBLES

La participación de Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE, aportará una visión estratégica sobre la integración energética regional y su impacto en el desarrollo de proyectos renovables. Junto a él, Itziar Aránguiz, Jefa de Monitoreo y Regulación del Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía de Chile, ofrecerá un análisis profundo sobre la evolución regulatoria en Chile y sus implicancias en las inversiones en almacenamiento y energía solar.

El Viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Mauricio Bejarano, compartirá las perspectivas de su país respecto al crecimiento del mercado eléctrico y la integración de energías renovables en su matriz energética. La discusión será moderada por Gastón Fenés, CEO de FES/Strategic Energy Corp, quien aportará su experiencia en la promoción de inversiones en el sector energético de América Latina. Este panel exclusivo promete un intercambio de alto nivel sobre el futuro de las energías renovables en el Cono Sur, en un momento clave para el mercado regional.

La calidad de los asistentes y el enfoque en las tendencias emergentes del mercado consolidan al FES Argentina 2025 como una plataforma indispensable para quienes lideran la industria de energías renovables en la región.

ENTRADAS DISPONIBLES

Espacios para networking

Además de los paneles especializados, el evento se destaca por sus espacios de networking, donde se congregarán representantes de las empresas más importantes del sector y funcionarios de primer nivel, promoviendo acuerdos estratégicos que aceleran la transición energética en Argentina. En un contexto donde se esperan definiciones sobre el MATER y la licitación de 500 MW en sistemas de baterías, el FES Argentina 2025 se posiciona como un evento clave para influir en la agenda energética del país.

Con la participación de más de 500 líderes del sector, el FES Argentina 2025 será el espacio central para debatir el futuro de las energías renovables y explorar oportunidades de inversión en almacenamiento en el Cono Sur.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. Luego de Argentina, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Inversiones en renovables y almacenamiento en el Cono Sur: FES Argentina 2025 reunirá a líderes regionales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ACEN proyecta el futuro del mercado energético en Chile tras una breve actualización normativa para clientes libres

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de Chile respaldó la reducción del umbral de potencia conectada de 500 kW a 300 kW, permitiendo que entre 5.000 y 8.000 nuevos clientes puedan acceder al mercado eléctrico libre. ACEN anticipa nuevos desafíos y oportunidades en la transición hacia un mercado más competitivo y sostenible.

El Ministerio de Energía de Chile modificó la Resolución Exenta N° 58/2024, que rebaja límite de capacidad instalada para optar a ser cliente libre de 500 kW a 300 kW, y eliminó la expresión “por empalme asociado al suministro de cada usuario final”.

La misma ya había sido advertida por múltiples entidades del sector, quienes remarcaron que la frase condicionaba el acceso al mercado libre, y que estiman que debería haber algún mecanismo mediante el cual se pudiera agregar empalmes para ser cliente libre.

“Eso agregaba un nuevo requerimiento que no estaba en la ley, pero no se puede cambiar la ley por medio de una resolución”, explicó Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), quien enfatizó que la corrección normativa simplemente retrotrae la situación a lo establecido originalmente por la regulación.

“Es decir que la frase que estaba en la resolución original era una limitante que no estaba en la ley y lo que hace la nueva resolución es retrotraer a lo que dice la ley. Entonces, no innova frente a lo que la regulación señalaba y que era lo que pretendía ser esta resolución que está siendo modificada ahora por esta nueva resolución”, agregó. 

Según estimaciones de ACEN, la rebaja del límite de potencia permitirá que entre 5.000 y 8.000 nuevos usuarios ingresen al mercado libre, representando entre 1,5 y 2 TWh de demanda energética que podrá abastecerse con energías renovables, firmar contratos de suministro más flexibles y promover nuevas inversiones en generación y comercialización. 

Esto representa una transformación importante en el ecosistema energético chileno, impulsando una mayor competencia y eficiencia en la contratación de energía por fuera del segmento no regulado. 

Y si bien la resolución que establece el nuevo umbral entró en vigor en diciembre de 2024, su impacto no será inmediato. De acuerdo con la regulación actual, la migración de clientes regulados a libres requiere un año. 

“Es decir que recién veremos resultados a partir de 2026. Ya van a madurar las iniciativas para hacer campañas de difusión, de informar a los potenciales clientes libres sobre los beneficios y los riesgos que significa ser cliente libre”, aseguró Andrade. . 

En este período, las comercializadoras y empresas suministradoras iniciarán una etapa de captación de clientes, promoviendo la conveniencia de migrar a un esquema de contratación más flexible.

“Esperamos que ocurra algo similar a lo que pasó cuando el umbral se fijó en 500 kW, cuando alrededor del 90% de los clientes regulados eligieron migrar al mercado libre”, proyecta el secretario ejecutivo de ACEN. 

No obstante, consideró que en esta ocasión la tasa de conversión podría ser ligeramente inferior, ya que algunos clientes regulados podrían no ver atractivo el cambio debido a diferentes factores como costos energéticos más bajos, falta de interés o percepción de riesgo en la fluctuación de precios. 

Para reducir estas barreras, Andrade remarcó la importancia de generar un trabajo de difusión sobre los beneficios de la migración, asegurando que más empresas comprendan las oportunidades que implica ser cliente libre.

Objetivos a futuro

El sector energético sigue impulsando nuevas transformaciones, a tal punto que un de los objetivos de ACEN es continuar reduciendo el umbral de potencia conectada, con la meta de alcanzar 100 kW en el mediano plazo. 

Además, la modificación de la ley de distribución es otro de los debates que se avecinan. Aunque el Ministro de Energía señaló en 2024 que la reforma ingresaría en marzo de 2025, el proceso legislativo se vislumbra complejo por las elecciones presidenciales de fin de año. 

“Bajar el límite a 300 kW fue un avance significativo, pero el objetivo sigue siendo ampliar la competencia y permitir que más clientes puedan elegir su proveedor de energía”, sostuvo Andrade.

La entrada ACEN proyecta el futuro del mercado energético en Chile tras una breve actualización normativa para clientes libres se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DAS Solar impulsa a Polonia con su innovadora cartera N-Type en ENEX 2025

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica N-Type, participó en el ENEX celebrado en Kielce, Polonia. Considerado uno de los eventos más esperados en el sector energético polaco, el encuentro reunió a las principales empresas de energías renovables, ofreciendo una plataforma para mostrar las últimas tecnologías e innovaciones.

DAS Solar presentó sus módulos N-Type de alta eficiencia, módulos DBC y otros productos, atrayendo una notable atención de expositores y asistentes internacionales, lo que marca un nuevo capítulo en la expansión de la compañía hacia el mercado europeo.

Polonia, ubicada en Europa Central y dotada de abundantes recursos solares, se ha consolidado en los últimos años como un actor clave en el sector de las energías renovables. Impulsada por la innovación tecnológica, la región experimenta un auge tanto en las instalaciones fotovoltaicas residenciales como en las grandes centrales comerciales.

Gracias a una creciente conciencia pública sobre los problemas medioambientales y a iniciativas gubernamentales —como planes nacionales y subsidios especiales— la energía solar ha asegurado un papel fundamental en el panorama energético de Polonia. Para finales de 2024, la capacidad fotovoltaica instalada acumulada en el país superó los 20 GW, lo que representa aproximadamente el 25 % de la generación de energía renovable y el 7 % del mix energético total, situándolo entre las naciones líderes de Europa.

Respaldado por esquemas de medición neta y políticas gubernamentales, el mercado solar en Polonia se centra principalmente en microredes residenciales distribuidas. Para atender el creciente mercado residencial, DAS Solar aprovecha su avanzada tecnología N-Type para desarrollar soluciones fotovoltaicas de alto rendimiento y estéticamente atractivas, lanzando en el evento los módulos de 54 celdas con marco negro de 510W y los módulos totalmente negros de 48 celdas de 455W.

La serie negra de DAS utiliza tecnología de recubrimiento innovadora y vidrio recubierto incoloro para potenciar la absorción de luz y optimizar la generación total de energía. Las diversas opciones de personalización —como celdas negras, marcos negros y láminas traseras transparentes— brindan una experiencia visual elegante, mientras que su diseño innovador facilita el transporte, manejo e instalación, satisfaciendo a la perfección las demandas duales de rendimiento y estética en proyectos distribuidos en azoteas.

Otro punto destacado son los módulos DBC de nueva generación de 470W y 54 celdas de DAS Solar. Estos módulos combinan la alta eficiencia de la tecnología TOPCon con la tecnología de contacto trasero, aprovechando la excelente estructura de contacto pasivado de las celdas TOPCon. Al ubicar todos los electrodos en la superficie posterior de las celdas, se eliminan las pérdidas por sombreado causadas típicamente por los colectores frontales, lo que resulta en un mayor atractivo estético y un incremento en la corriente. Con las ventajas de las tecnologías TOPCon y BC, estos módulos presentan un bajo coeficiente de temperatura, una potencia y eficiencia significativamente mejoradas, siendo ideales para proyectos distribuidos.

Como extensión de los wafers de silicio cuadrados, el tamaño uniforme de los wafers rectangulares promueve el desarrollo saludable de la industria. En ese contexto, DAS Solar presentó sus módulos bifaciales N-Type de doble vidrio utilizando celdas rectangulares. Gracias a su diseño de tamaño óptimo, ofrecen diversas ventajas en eficiencia, potencia, fabricación, procesamiento y transporte.

Equipados con la tecnología de celdas TOPCon 4.0 Plus, líder en la industria, los módulos tienen una potencia de salida de 625W y una eficiencia de hasta el 23,1 %. Estos módulos proporcionan un rendimiento superior con alta eficiencia, gran potencia, excelente bifacialidad, baja degradación y alta fiabilidad, reduciendo de manera efectiva los costos del BOS y el LCOE, y garantizando una generación de energía eficiente y a largo plazo.

Durante el evento, DAS Solar también firmó un acuerdo con PVE Construction para el proyecto de 54 MW en Września, Polonia. Se espera que el proyecto se conecte a la red en el cuarto trimestre de este año, lo que impulsará significativamente la participación de energías renovables a nivel local e inyectará un nuevo impulso en la transición hacia una energía verde en el país.

Como una de las regiones con mayor demanda de energía solar, Europa siempre ha sido un foco clave en la estrategia de expansión global de DAS Solar, siendo Polonia la primera parada en el despliegue de la compañía en el mercado europeo para 2025. El evento fortalece aún más los estrechos vínculos de DAS Solar con clientes y socios internacionales.

De cara al futuro, DAS Solar continuará apostando por un desarrollo impulsado por la innovación, ofreciendo soluciones solares cada vez más eficientes y confiables para satisfacer las demandas globales en evolución y contribuir al objetivo común de alcanzar la neutralidad de carbono.

La entrada DAS Solar impulsa a Polonia con su innovadora cartera N-Type en ENEX 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Genneia lidera ampliamente un año más en energías renovables

Genneia refuerza su posición de liderazgo en el sector energético, con el 19% del total de la potencia instalada renovable, consolidando su compromiso con el desarrollo sostenible y la transición hacia una matriz energética más limpia.

 

Según los datos surgidos de CAMMESA, durante el 2024, Genneia generó un total de 3.898.993 MWh de energía solar y eólica. Esta cantidad equivale al consumo de aproximadamente casi un millón de hogares, y es así como la compañía reafirma su rol activo en la generación de energías limpias, evitando la emisión de más de 1,73 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en el pasado año.

Noviembre se destacó como el mes de mayor generación, con un registro total de 393.520 MWh y el Parque Eólico Madryn, el parque más grande de Argentina, fue el centro operativo de Genneia con mayor registro en el año, al alcanzar 937.077 MWh de energía limpia. De este modo, Genneia continúa posicionándose como líder en el mercado renovable alcanzando el 19% del total de la potencia instalada, conformada por un 21% de la generación de la energía eólica y el 12% de la energía solar.

La compañía se destaca no solo por su capacidad de generación energética, sino también por su sólido liderazgo en financiamiento sostenible. En 2024, emitieron con éxito 4 Obligaciones Negociables (ON) Verdes por un monto total de US$ 142 millones, acumulando más de US$ 850 millones desde 2021, un claro testimonio de su fortaleza en el ámbito de las finanzas sostenibles.

En este contexto, la compañía aseguró un financiamiento de US $100 millones a diez años, con el apoyo de instituciones financieras internacionales, en pos de avanzar en nuevos proyectos solares en el interior del país. Este respaldo destaca el rol preponderante frente a los bancos de desarrollo del exterior.

Con la entrada en operación del Parque Eólico «La Elbita» (162 MW) en Tandil, Genneia alcanzó un hito significativo en su desarrollo energético, al sumar este proyecto como su octavo parque eólico y el más grande de la compañía en la región. De esta manera, refuerza su posición estratégica en el sector, elevando la potencia instalada total a 1.166 MW. Con este logro, la empresa continúa en su plan de ampliación de su cartera de centros renovables, que incluye 8 parques eólicos y 3 solares.

Además, la confianza de las empresas en Genneia sigue creciendo. Actualmente, más de 50 clientes corporativos de diversas industrias forjaron alianzas con la compañía, fortaleciendo su compromiso con la descarbonización de sus operaciones y consolidando a Genneia como un aliado estratégico en la transición hacia una economía de bajas emisiones. La mirada de las empresas, además, asume la eficiencia y competitividad de sus operaciones.

Con la mirada puesta en 2025, Genneia avanza con nuevos proyectos que duplicarán su capacidad de generación solar. De esta manera, continúan trabajando para seguir liderando el camino en el sector, integrando innovación y sustentabilidad en cada uno de sus proyectos, manteniendo su vocación de continuar liderando el sector.

La entrada Genneia lidera ampliamente un año más en energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Argentina 2025: la visión de las grandes energéticas en un sector en transformación

La próxima semana, el 26 y 27 de febrero, el Hotel Emperador de Buenos Aires será el epicentro del debate energético en Argentina con la llegada de FES Argentina 2025.

Más de 500 líderes del sector participarán en un evento clave para el desarrollo de las energías renovables en el país, en un contexto donde la industria espera definiciones sobre la actualización de los mecanismos del MATER, nuevas obras de transporte eléctrico y la licitación pública de 500 MW en sistemas de baterías.

Uno de los momentos centrales de la primera jornada será el Panel 2, titulado «La visión de las grandes energéticas en el actual contexto de mercado argentino», que tendrá lugar el miércoles 26 de febrero a las 09:50 am. En este espacio, ejecutivos de primer nivel analizarán el presente y futuro del sector energético en el país.

Entre los panelistas se encuentran Ruben Turienzo, director comercial de electricidad de Pampa Energía; Tomás Darmandrai, Corporate Development en MSU Energy; y Leonardo Katz, director de Planificación Estratégica de Central Puerto. La moderación estará a cargo de Gastón Fenés, CEO de FES/Strategic Energy Corp.

Con un aforo del 95% completo, las últimas entradas aún están disponibles para formar parte de este evento clave en el sector. Para más información y registro, ingresar a: FES Argentina 2025.

La entrada FES Argentina 2025: la visión de las grandes energéticas en un sector en transformación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más de 6.800 MWh en nuevos proyectos BESS buscan aprobación ambiental en Chile

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile sigue recibiendo solicitudes de tramitación ambiental por parte del sector energético, de tal modo que se presentaron 16 nuevos proyectos con almacenamiento a lo largo del primer mes del 2025.

Las centrales (híbridas o stand alone) suman 2031 MW de potencia y hasta 6813 MWh de capacidad de almacenamiento a instalar en el país, por inversiones cercanas a MMUSD 2518 entre las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, Ñuble, O’Higgins, Valparaíso, y el Área Metropolitana de Santiago. 

Entre los proyectos presentados, el de mayor capacidad es Kanut, que planea instalar un sistema de almacenamiento (SAE) con baterías de 1.906 MWh y 381 MW. Su infraestructura incluye una subestación elevadora de 33/220 kV, una línea eléctrica soterrada de 220 kV y un complejo de 380 baterías, distribuidas en 76 centros de transformación y 2.280 inversores.

Otra iniciativa relevante es BESS Las Cañas, con una capacidad de 1.600 MWh y 400 MW. Este sistema basado en litio ferrofosfato (LFP) permitirá almacenar energía durante cuatro horas para su posterior inyección en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En tercer lugar se encuentra el SAE BESS y Línea de Transmisión Melipilla, que proyecta 922,76 MWh de almacenamiento y 120 MW de potencia. Su diseño contempla una Línea de Alta Tensión de 220 kV y 230 metros de longitud, facilitando la conexión con la red eléctrica de la Región Metropolitana.

Le sigue BESS Mila, que propone 798 MWh de storage y 150 MW de potencia nominal en la Región de Atacama. Su infraestructura considera 51 unidades de batería, cada una equipada con dos contenedores BESS de 7,9 MWh y un transformador de media tensión.

También figura Beltrán BESS, con 150 MW y 837 MWh de capacidad de almacenamiento, repartido entre 310 contenedores de 40 pies, diseñados con módulos de hasta 2.700 kWh por unidad, además de sistemas auxiliares de protección y control.

Mientras que en el caso de BESS Lena, tendrá una capacidad estimada de 800 MWh, compuesto por 101 unidades de baterías con configuración de 2 contenedores de 7,9 MWh por unidad. La instalación estará conectada a la subestación Carrera Pinto 220kV, a través de una línea de transmisión de 3,58 km en 220kV.

Otro de los desarrollos destacados es BESS Polpaico, con 332 MWh de capacidad y 300 MW de potencia, conectado a la Subestación Polpaico mediante una línea de transmisión de 500 kV y 1.598 km de longitud.

Siguiendo la línea de los proyectos de gran escala se encuentran en evaluación “Lagunillas”, que propone 250 MW de storage por cuatro horas, mediante un sistema BESS complementado por una central fotovoltaica; como también “La Estancilla” que prevé 45 MWh de almacenamiento junto a  250 MW de potencia solar operativa. 

Por su parte, “SAE y Transmisión Yate” y “SAE y Transmisión Ollagüe” comparten características similares, con 200 MWh de storage y 40 MW de potencia cada uno, aunque a instalarse en la región de Maule y O’Higgins, respectivamente. 

Mientras que los parques de mediana y baja escala son los siguientes:

  • PS El Prado, con 11,46 MW de capacidad fotovoltaica y un sistema de baterías de litio distribuidas en 18 contenedores marítimos de 40 pies.
  • PS Gaviota Solar está diseñado como un proyecto PMGD, con 18 MWp fotovoltaicos y 120 MWh de almacenamiento. 
  • PS Cotinga es la propuesta de menor capacidad en evaluación, con un storage de 3,44 MWh y 9 MW solares, inyectando la energía generada en la red local mediante una línea de 15 kV.

La creciente cantidad de solicitudes ambientales demuestra el interés de inversionistas y desarrolladores en la implementación de sistemas de almacenamiento, alineados con la necesidad de contar con una matriz energética más flexible y confiable, como también mitigar los elevados vertimientos renovables que se registran en Chile. 

La entrada Más de 6.800 MWh en nuevos proyectos BESS buscan aprobación ambiental en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Colombia avanza en la integración de energías renovables con 2.051 MW en operación y pruebas

Colombia sigue consolidándose como un actor clave en la transición energética en Latinoamérica. De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el país ya cuenta con 2.051,34 MW de capacidad instalada en proyectos solares y eólicos en operación y pruebas, de los cuales 1.917,07 MW están en funcionamiento y 134,27 MW en fase de prueba.

Este avance refleja el compromiso del país con una matriz energética más limpia y diversificada, impulsando la incorporación de nuevas tecnologías que garanticen la estabilidad de la red eléctrica.

1739148025630

Compensadores síncronos: Un paso clave para la estabilidad del sistema eléctrico

En este contexto, Colombia se une a Brasil y Chile en la implementación de compensadores síncronos, una tecnología esencial para mejorar la eficiencia y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

Adrián Correa, Director de la UPME, destacó este avance como un hito en la modernización de la red:

“Latinoamérica sigue avanzando hacia una red eléctrica más robusta y confiable. En nuestra región, solo Brasil cuenta con compensadores síncronos en su sistema eléctrico. Chile ha dado el segundo paso, iniciando su proceso de licitación en 2023. Ahora, me complace anunciar que Colombia se une a este selecto grupo de países con la implementación de compensadores síncronos, como parte de la ambiciosa Misión Transmisión lanzada recientemente por la UPME.”

Este primer paquete de obras incluirá cinco compensadores síncronos en la región Caribe, lo que permitirá:
✅ Mejorar la estabilidad del sistema eléctrico
✅ Aumentar la resiliencia ante variaciones de la red
✅ Facilitar la integración de más energías renovables

Mapa de proyectos: Energía renovable en expansión

Según la última actualización de la UPME, el despliegue de proyectos en operación y pruebas abarca diversas regiones del país, con una alta concentración en el norte y el centro de Colombia.

Entre los proyectos en operación destacan:
🔹 Trina – Yata BSL I (19,90 MW)
🔹 Sol y Cielo (9,90 MW)
🔹 Auto Gunjinas (1,80 MW)
🔹 Auto HydroSolar I (2,00 MW)

Mientras tanto, en fase de pruebas se encuentran iniciativas como:
🔸 El Guajaro I (19,99 MW)
🔸 Solar Alto de los Llanos I y II (14,90 MW y 17,90 MW)
🔸 Dunar 31 (5 MW)

Colombia, referente en la transición energética en la región

Este crecimiento en la generación de energías renovables y la modernización de la red eléctrica con compensadores síncronos posicionan a Colombia como un referente en la región. La apuesta por una infraestructura energética más robusta permitirá no solo reducir la dependencia de fuentes fósiles, sino también optimizar la calidad del servicio eléctrico a nivel nacional.

Con la Misión Transmisión, el país marca un antes y un después en su estrategia energética, asegurando una transición ordenada y sostenible. Como concluye Correa:

“Este es un gran avance para el sector energético colombiano y un ejemplo para toda la región.”

La entrada Colombia avanza en la integración de energías renovables con 2.051 MW en operación y pruebas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CEA marca los desafíos clave para la evolución de las renovables en Argentina en 2025

Argentina cerró el 2024 con más de 900 MW de nueva capacidad renovable instalada, alcanzando 6673 MW operativos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y un promedio anual del abastecimiento de la demanda de 16,5%. 

Mientras que al inicio del presente año, la Secretaría de Energía de la Nación lanzó los nuevos lineamientos del MEM, que dan comienzo a la liberación de la comercialización y competencia del abastecimiento energético a través de contratos en el Mercado a Término .

Por lo que desde la Cámara de Generadores y Cadena de Valor de la Industria Renovable (CEA – anteriormente Cámara Eólica Argentina) subrayaron los desafíos pendientes para el crecimiento de las renovables. 

«Resolver la problemática de la construcción de nuevas líneas de transmisión es uno de los objetivos fundamentales para la CEA y para el sector. Hay que definir si la participación privada será en todas las obras al 100%, o en algunas obras al 100% y en otras no, si habrá mayor o menor participación del Estado y cómo será la ecuación de la amortización”, indicó Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la CEA. 

“Las conversaciones son optimistas y creemos que este año la transmisión tendrá un puntapié inicial importante, lo que hará que la inversión se mueva con una dinámica más clara y concreta. Por lo que a futuro la transmisión dejará de ser un obstáculo y funcionará en los términos planteados”, agregó en conversación con Energía Estratégica

Otro punto central es la evolución del mercado de los grandes usuarios, especialmente la  situación de los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), considerando que la dificultad radicaba en la salida de los GUDI de las compras conjuntas (y la flexibilidad para su regreso), ya que debían deben esperar cinco años para volver a dicho esquema.

Aunque a partir de los nuevos lineamientos de la Sec. de Energía, pareciera que mejoró el escenario para optar por esa alternativa, pero todavía resta que se incentive la demanda y dinamice más contratos en el MATER e inversiones renovables. 

No obstante, la estabilidad financiera de las distribuidoras de energía es otro factor que preocupa al sector, al no ser consideradas sujetos de crédito viables, lo que representa un problema para la firma de contratos de largo plazo bajo el esquema PPA (Power Purchase Agreement). 

«Si los PPA pasan a las distribuidoras como contraparte, pero estas no tienen solvencia financiera porque aún no se ha redefinido su deuda ni resuelto la cuestión tarifaria, se genera un problema estructural que debemos atender», remarcó Ruiz Moreno. 

Desde la CEA creen que el ajuste tarifario y la consolidación de la situación financiera de las distribuidoras permitirán solucionar este obstáculo. Pero mientras tanto consideran necesario un esquema de garantías transitorias similar al que ofrecía CAMMESA.

«La garantía transitoria podrá ser CAMMESA o algo similar hasta que las distribuidoras sean lo suficientemente sólidas y viables para que los inversores tengan la tranquilidad necesaria», aclaró Ruiz Moreno.

¿Prórroga de la ley de fomento a las renovables?

El marco regulatorio también es un aspecto clave para la estabilidad y el crecimiento de las renovables en Argentina. La Ley N° 27.191, que establece que al 31 de diciembre de 2025 las energías renovables deben alcanzar una participación del 20% en la cobertura de la demanda eléctrica, está llegando a su fecha límite.

Sin embargo, los datos reflejan que los objetivos aún no se han alcanzado. En 2024, el promedio anual del abastecimiento de la demanda con renovables fue del 16,5%, quedando por debajo del mínimo estipulado para fines de 2023, a pesar de algunos picos de generación que superaron el 20% en los últimos meses del 2024. 

Para la CEA, la renovación o complementación de esta legislación es fundamental para brindar seguridad jurídica y fiscal a los inversores, a fin de que la ecuación económico-financiera de los proyectos tenga certeza de que lo establecido se mantendrá hasta el final.

Como parte de su estrategia para enfrentar estos desafíos, la CEA planea presentar un documento ante las autoridades nacionales en los próximos 30 días, con contribuciones vinculadas a cada uno de estos temas y posibles soluciones. 

“Queremos superar los obstáculos y transferir nuestra visión sobre el crecimiento del sector y la complementariedad con todas las tecnologías», concluyó el gerente general de la Cámara de Generadores y Cadena de Valor de la Industria Renovable, aludiendo a la definición de acciones concretas para garantizar el crecimiento sectorial y avanzar en la transición energética en el país.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada CEA marca los desafíos clave para la evolución de las renovables en Argentina en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La Secretaría de Energía de Argentina publicó la licitación de 500 MW de baterías

La Secretaría de Energía de Argentina lanzó la licitación pública de almacenamiento en baterías, a instalarse en las redes de Edenor y Edesur, a fin de resolver la crítica situación crítica de diversos puntos del del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y evitar cortes eléctricos en los veranos siguientes.

Tal como adelantó Energía Estratégica (ver nota) la convocatoria denominada “Almacenamiento AlmaGBA” tendrá el objetivo de adjudicar 500 MW de potencia en sistemas BESS, con capacidad de storage de cuatro horas consecutivas por ciclo de descarga completa. 

Los proyectos a presentar deberán tener entre 10 MW y 150 MW de potencia (o indicada en los nodos de conexión – NDC), mientras que el 31 de diciembre de 2028 será la fecha máxima para la habilitación comercial de las centrales adjudicadas, aunque el 1 de enero de 2027 es la fecha objetivo para el inicio del cómputo de los contratos.

Según el pliego de bases y condiciones, el acuerdo contemplará el pago de la capacidad BESS disponible en USD / MW-mes y será en función del valor ofertado, del almacenamiento disponible, de la relación entre las horas validadas (HAV) y comprometidas (HAC). 

Además, el contrato contemplará el pago de la energía suministrada de 10 USD / MWh, en tanto que el valor máximo de adjudicación se estableció en 15.000 USD / MW-mes. 

En todos los proyectos adjudicados, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) actuará como garante de pago, siempre y cuando las distribuidoras acumulen dos o más períodos sin abonar lo correspondiente. 

“La garantía de pago realizada por CAMMESA será como máximo de 12 meses consecutivos por los montos de remuneración del contrato”, asegura el pliego de bases y condiciones publicado a través de la Resolución SE 67/2025, que lleva la firma de María Tettamanti.

Asimismo, los participantes de la licitación deberán presentar una garantía bancaria de mantenimiento de oferta a favor de CAMMESA por un monto de 10.000 USD / MW, en función de la potencia BESS ofertada máxima.

Por otro lado, los adjudicatarios deberán acreditar un esquema de pagos hasta la fecha de habilitación comercial (COD) de sus proyectos, conforme a la siguiente manera:

  • 4000 USD / MW dentro de los 10 días hábiles posteriores a la notificación de asignación
  • Pagos trimestrales para mantenimiento de adjudicación que oscilan entre 4000 USD / MW (hasta el 4° trimestre del 2026) de potencia de almacenamiento contratada, 6000 USD / MW (desde 1° trim. 2027 hasta 4° trim. 2027) y 8000 USD / MW (desde 1° trim. 2028 a 4° trim. 2028). 

“Los proyectos que realicen habilitaciones comerciales parciales abonarán los pagos indicados exclusivamente por la potencia que no haya obtenido la habilitación comercial al inicio del período trimestral correspondiente. Para ello, la capacidad de storage habilitada deberá ser al menos 50% de la contratada”, señala el documento. 

Lo recaudado por el Esquema de Pagos será administrado por el OED hasta que el proyecto alcance la COD, momento en el cual se procederá al reintegro de los montos correspondientes en función de la siguiente progresión:

  • Hasta el 30 de junio de 2026; 100% 
  • Hasta el 30 de junio de 2027; 75% 
  • Hasta 31 de diciembre de 2028; 50%

Antecedentes con baterías

Esta será la segunda vez que se contrate almacenamiento en baterías para el Mercado Eléctrico Mayorista tras lo hecho en la licitación RenMDI, donde finalmente se adjudicaron 4 centrales híbridas (generación renovable + storage) por 61,5 MW (15,4 MW de baterías por 3 horas). 

Es decir que, como mínimo de lo que se adjudicó, corresponden a poco más 15 MW de potencia de convertidores conectados a 46 MWh en sistemas de baterías, según estimaciones del sector.

Y al entender que serán las primeras experiencias y, sus implicancias respectivas, ello podía definir los criterios de utilización y reglas claras para el mercado que favorezcan la integración de ese tipo de sistemas a gran escala dentro del MEM. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada La Secretaría de Energía de Argentina publicó la licitación de 500 MW de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Tres conceptos que podrían cambiar el espíritu del sector eléctrico mexicano

El Senado discutirá y votará las propuestas de modificación a las leyes secundarias en materia eléctrica el miércoles 26 de febrero. Entre ellas, la Ley del Sector Eléctrico (LESE) es la que generó más revuelo entre los anteproyectos que circularon durante estas instancias previas.

Uno de los puntos clave de la LESE es la «planeación vinculante», la cual otorga a la Secretaría de Energía (SENER) la responsabilidad de definir el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico. Este plan debe garantizar la confiabilidad, continuidad y accesibilidad del servicio eléctrico, preservando la seguridad energética y promoviendo la transición energética.

Sin embargo, Paul Alejandro Sánchez, analista del sector energético, advierte que el concepto da lugar a algunas ambigüedades. “No queda claro cuál es el efecto que pudiera tener esta planeación vinculante, si se puede obligar a los participantes o incluso sancionarlos si no cumplen con las condiciones establecidas”, señala. Además, menciona que no se define con precisión el concepto de «seguridad energética», lo que podría generar interpretaciones varias o hasta discrecionalidad por un actor que es juez y parte.

Otro aspecto que genera controversia es la «requisa» de instalaciones eléctricas por parte del Estado en casos de desastres naturales, guerras, huelgas o situaciones que amenacen la seguridad nacional o la continuidad del suministro eléctrico. La ley establece que el Gobierno Federal podrá hacerse del control de bienes móviles e inmóviles necesarios para el suministro eléctrico y disponer de ellos mientras persistan las condiciones que lo motivaron. “El Estado puede tomar las instalaciones privadas hasta que se resuelva la situación y eso podría afectar la operación de algunas empresas”, explica Sánchez.

Si bien la requisa no es un concepto nuevo en México, ya que está contemplada en la Ley de Expropiación desde el Artículo 2 Bis agregado en 1993, su aplicación específica en el sector eléctrico bajo la LESE podría generar incertidumbre entre los inversionistas privados de aprobarse a finales de este mes de febrero.

Así mismo, la prohibición del «lucro» en el suministro básico es otro punto que despierta dudas. La LESE define el lucro como el excedente económico después de cubrir costos operativos y garantizar recursos para inversión, modernización y expansión. Sánchez indica que la inclusión de este concepto podría limitar la participación privada en el mercado.

“Se establece el concepto de lucro, pero no sabemos cuáles serán sus implicaciones”, afirma. Además, la ley menciona que el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico debe evitar el lucro para garantizar la seguridad y soberanía energética, lo que podría traducirse en un control estricto de tarifas y márgenes de ganancia.

Sánchez concluye que estos tres conceptos —planeación vinculante, requisa y lucro— representan cambios estructurales en el sector eléctrico mexicano: “Aunque su implementación busca fortalecer el papel del Estado y garantizar el acceso a la energía, también genera incertidumbre sobre el impacto que podrían tener en la participación privada y la operación del mercado eléctrico”.

La entrada Tres conceptos que podrían cambiar el espíritu del sector eléctrico mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nuevo récord de proyectos hidroeléctricos registrados para una Subasta de Nueva Energía A-5 de Brasil

Brasil volvió a batir récords de cara a la Subasta de Nueva Energía (LEN) A-5 del presente año, ya que se registraron 225 centrales hidroeléctricas por un total de 2884 MW de capacidad, siendo mayor volumen de proyectos de esta tecnología para este tipo de convocatorias públicas. 

Las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH – entre 5 MW y 30 MW por proyecto) tuvieron el mayor interés con 173 inscripciones que suman 2487 MW; seguido por las hidráulicas de potencia instalada Reducida (CGH – <5 MW) con 45 emprendimientos por 128 MW.

Mientras que para las centrales hidroeléctricas (UHE – superiores a 50 MW o de 5 a 30 MW que no califiquen como PCH por el tamaño del embalse) se anotaron 7 plantas por 269 MW de capacidad. 

De este modo, la actual licitación superó la edición A-5 del 2022, en la que se registraron 90 proyectos de esta fuente de generación (1516 MW) y en la que finalmente se adjudicaron 12 centrales por 175,46 MW de potencia , con una garantía física (GF) vendida de 101,570 MWmed, a un precio que osciló entre R$ 275,40 y R$ 279,54 por MWh. 

Por otro lado, alrededor del 10% de registros optaron por utilizar la documentación de los proyectos calificados para la dicha subasta mencionada y estarán sujetos a un análisis simplificado por parte de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE). 

La subasta está prevista a celebrarse el viernes 25 de julio del corriente año y la particularidad de la convocatoria es que sólo podrán participar hidroeléctricas de 1 a 50 MW de potencia, ya sea nuevos o aquellos destinados a la ampliación de ya existentes. 

Mientras que el suministro de energía eléctrica a clientes regulados comenzará el 1 de enero de 2030, por un período de 20 años. Mientras que la ordenanza normativa GM/MME N° 95 determinó que se deberá negociar al menos el 30% de la energía calificada de los proyectos de generación.

Y de concretarse la subasta, el gobierno retomará las licitaciones de esta índole tras casi tres años desde la última convocatoria exitosa, en la que se adjudicaron 22 proyectos renovables por 557,45 MW de capacidad a instalar hasta el 2027. 

¿Cómo se repartieron las solicitudes?

Los estados de Goiás y Santa Catarina tienen las mayores cantidades de potencia registrada, con 464 MW y 490 MW respectivamente, siendo esta última entidad federativa la que también abarca el mayor volumen de proyectos con 48 (34 PCH y 14 CGH). 

En tanto que Mato Grosso también supera los 400 MW de capacidad inscrita a participar en la subasta (448 MW para ser precisos) a lo largo de 33 emprendimientos hidráulicos (29 PCH, 3 CGH y 1 UHE).

La entrada Nuevo récord de proyectos hidroeléctricos registrados para una Subasta de Nueva Energía A-5 de Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La solución de software Venios.NET se implementará en 2025 en el EcoCampus de la UPB en Colombia

El UPB Smart Energy Center (SEC) será el primer lugar en Colombia en el cual se instala la plataforma de energía Venios.NET para realizar la visualización de una red de distribución en tiempo real de la estructura y el estado de la red eléctrica.

Gracias a la cooperación con la empresa alemana Venios, las redes de distribución pueden gestionarse y supervisarse de forma segura, rápida, intuitiva, basada en series temporales y escenarios en tiempo real.

Esto es posible conectando los datos de medición existentes y los sistemas de medición inteligente con Venios.NET, que complementa los sistemas existentes de planificación y gestión de redes con herramientas de análisis y control de gran alcance.

Un gemelo digital de la red calcula continuamente los flujos de carga en la red, compara los resultados con las mediciones disponibles y ajusta los modelos en consecuencia. Así se obtiene una visión en tiempo real de cada parte de la red de distribución, que también puede utilizarse para evaluar situaciones futuras de la red con ayuda de escenarios.

Dentro del EcoCampus de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Ecovilla, la casa inteligente, jugará un rol de interés especial en el marco de la cooperación con Venios. En la Ecovilla está ubicado Econova Antioquia, que fue inaugurado en septiembre de 2024 por el Grupo Ecopetrol como un nuevo centro de innovación enfocado en la identificación de proyectos innovadores en energía eléctrica. La operación de este centro de innovación está a cargo de CIDET, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la industria eléctrica del Grupo Ecopetrol.

Los resultados del proyecto piloto conjunto en Colombia podrán presentarse en directo a la prensa y a los expertos en redes eléctricas de la región en noviembre en un evento de inauguración en el EcoCampus y en el marco de la feria FISE 2025 en Medellín. De este modo, todos los participantes y visitantes podrán ver y comprender las ventajas que Venios.Net ofrece para las redes inteligentes y para la transparencia absoluta para las ciudades inteligentes en el futuro.

Este Proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania en el marco del Programa de Soluciones en Energías Renovables de la Iniciativa de Exportación de Energía.

Contactos de prensa para más información:

Venios GmbH

Venios.NET

 

René S. Kersten

CMO & CSO

Schumannstraße 34b

60325 Frankfurt am Main

Alemania

T: +49 69 34 879-1103

rene.kersten@venios.de

Universidad Pontificia Bolivariana

UPB Smart Energy Center (SEC)

 

Idi Amin Isaac Millan

Director SEC & Profesor Investigador

Sede Central Medellín Circular 1 No. 70-01 Bloque 06 – Centro de Control Micro-Red UPB | Medellín, Colombia

T: +57(4) 448 83 88 Ext. 12175

idi.isaac@upb.edu.co

 

De izq. a derecha: Dr. Michael Schöpf (Venios GmbH), Carlos Eid (Agencia Alemana de Energía – dena), Natalia Espinosa y Tobias Gierling (Venios GmbH), Prof. Dr. Idi Amin Isaac Millan (UPB-SEC), Ana Cristina Rendón (FISE) y Mónica Marcela Montoya (CIDET).

Venios GmbH

Desde 2012, Venios GmbH desarrolla soluciones de software innovadoras como empresa tecnológica, especialmente para la gestión eficiente de los nuevos retos en el suministro de energía. La tecnología central de Venios es la plataforma energética Venios.NET que permite el análisis geográfico y temporal de los sistemas de energía eléctrica y está diseñada para el procesamiento paralelo masivo de diferentes fuentes de datos y modelos (Big Data). El enfoque híbrido combina la información disponible sobre la topología de la red con datos secundarios sobre la zona de suministro relevante y abre así un enorme potencial para aumentar la eficiencia y reducir los costes. Venios ha recibido varios premios por sus enfoques innovadores y desarrolla su actividad a escala internacional.

Venios.NET ya se utiliza en más de 70 aplicaciones en diversos operadores de redes de distribución de cuatro países europeos, así como en Australia y la India. Argentina y Colombia son los primeros mercados de aplicación en América Latina.

UPB Smart Energy Center (SEC)

En el UPB Smart Energy Center (SEC) conceptualizamos, desarrollamos y validamos soluciones l+D+i, para afrontar con éxito los retos de la transformación energética global. Prestamos servicios de consultoría especializada, formación académica a la medida y llevamos a cabo proyectos de investigación aplicada, para dar respuestas eficientes a las diferentes problemáticas de las ciudades inteligentes y los sistemas energéticos 4.0.

Econova Antioquia – Grupo Ecopetrol

Econova es la red de innovación creada en 2023 por el Grupo Ecopetrol para conectar e identificar las ideas más poderosas de empresas, innovadores y miembros del sector académico que puedan resolver los retos estratégicos de la compañía y su apuesta por acelerar la transición energética en el país. La red está conformada por cinco centros de innovación, ubicados en la región Caribe, Santander, Antioquia, Bogotá y Meta. En la capital antioqueña, donde se encuentra uno de estos epicentros de la innovación, aborda proyectos enfocados en la energía eléctrica.

CIDET – Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la industria eléctrica

CIDET es una organización privada, sin ánimo de lucro, fundada en 1995 por empresas del sector eléctrico colombiano para trabajar por el desarrollo y competitividad de la industria.

 Deutsche Energie-Agentur (dena)

La Agencia Alemana de la Energía (Deutsche Energie-Agentur, dena) es un centro de excelencia para la imple-mentación de la transición energética y la protección del medio ambiente. La dena tiene en cuenta los desafíos para lograr una sociedad neutra desde el punto de vista climático y apoya al Gobierno alemán para alcanzar sus objetivos en materia de política energética y climática. Desde su creación en el año 2000, la agencia desarrolla soluciones, las pone en práctica y reúne a socios de los ámbitos político, económico y científico, así como de todos los sectores de la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. La dena es una entidad instrumental y una empresa pública de propiedad estatal. dena tiene como socia a la República Federal de Alemania.

Iniciativa de Exportación de Energía

Con el fin de posicionar tecnologías y conocimientos de Alemania en todo el mundo, la Iniciativa de Exportación de Energía del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) apoya a proveedores de soluciones energéticas respetuosas con el medio ambiente en la apertura de mercados extranjeros. El foco se centra en las energías renovables, la eficiencia energética, las redes inteligentes y el almacenamiento, así como en tecnologías como la conversión de energía en gas y las células de combustible. La oferta se dirige especialmente a la pequeña y mediana empresa y apoya a los participantes mediante medidas de preparación para el mercado, así como de exploración, desarrollo y aseguramiento del mismo.

Programa de Soluciones en Energías Renovables (Programa RES)

Con el programa RES, la Iniciativa de Exportación de Energía del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) apoya a las empresas alemanas de los sectores de energías renovables y eficiencia energética en la apertura de nuevos mercados. En el marco del programa, se realizan plantas de referencia en un determinado país y se mercadean con efecto publicitario y promocional con el apoyo de la Agencia Alemana de Energía (dena). Mediante actividades de promoción y formación, se fomenta la sostenibilidad de la entrada en el mercado y se demuestra la calidad de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente procedentes de Alemania.

La entrada La solución de software Venios.NET se implementará en 2025 en el EcoCampus de la UPB en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Morixe elabora el 80% de su producción de alimentos con energía renovable de YPF Luz

Morixe, a través de un acuerdo de abastecimiento por un plazo de 5 años con YPF Luz, comenzó a operar el 80% de su producción con energía renovable.

De esta manera, abastecerá el consumo energético de 19.900 MWh al año de las plantas de Morixe en Argentina, donde se elaboran más de 64 millones de kilogramos de alimentos anuales. La energía proviene del Parque Eólico General Levalle, ubicado al sur de Córdoba, que entró en operación a finales de 2024 y con los aerogeneradores más grandes del país.

Este acuerdo evita a Morixe la emisión anual de 4.600 toneladas de dióxido de carbono y es equivalente al consumo de energía de 5400 hogares.

Infografia

Por su parte, Román Malceñido, CEO de Morixe, expresó: “Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Compañía de poner al centro de las decisiones a las personas y a las comunidades donde nuestras Plantas productivas están presentes, continuando con el esfuerzo por impulsar la sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Esta decisión es un reflejo de los valores de Morixe y de la responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras”.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, afirmó: “Nos enorgullece que empresas como Morixe, con más de un siglo de trayectoria en la producción de alimentos, nos elijan para dar el importante paso de abastecer sus operaciones con energía renovable de nuestros parques. Este impulso demuestra la importancia que tiene la transición energética para las industrias del país y cómo desde YPF Luz acompañamos el crecimiento y desarrollo energético”.

Acerca de Morixe

Morixe es una empresa con más de 120 años elaborando alimentos en Argentina y lo ha logrado gracias a la calidad y confiabilidad de sus productos a lo largo de su historia. Sigue invirtiendo e innovando para desarrollar nuevas categorías que satisfagan a los clientes y amplíen la familia de consumidores de Morixe, apalancados en la calidad y la competitividad de sus productos. Morixe en Argentina -Calidad y Sabor desde 1901-.

Acerca de YPF Luz

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una compañía argentina, líder en generación de energía eléctrica, que opera desde 2013. Actualmente, tiene 17 activos y proyectos distribuidos en 8 provincias con una capacidad instalada de 3,3 GW. Está construyendo 368 MW de energía solar y eólica en proyectos ubicados en las provincias de Mendoza y Buenos Aires. YPF Luz tiene como misión generar energía rentable, eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable.

La entrada Morixe elabora el 80% de su producción de alimentos con energía renovable de YPF Luz se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Se acerca FES Argentina 2025: el gran encuentro de energías renovables que reunirá a más de 500 empresarios

La cuenta regresiva ha comenzado para FES Argentina 2025, el evento más convocante del sector de energías renovables, que este año reunirá a cerca de 500 empresarios, altos ejecutivos y representantes provinciales. Los días 26 y 27 de febreroel evento reunirá a más de 500 referentes de la región en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para abordar las perspectivas 2025, el futuro de los proyectos renovables, almacenamiento, hidrógeno verde, redes de transmisión y distribución, tendencias de mercado en el camino de la transición energética y el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo del sector, entre otros puntos.

Uno de los grandes atractivos del evento es la activa participación de las provincias, que aprovecharán la ocasión para analizar el mercado de las energías limpias y evaluar posibles inversiones. Las autoridades regionales se reunirán con empresarios y expertos para discutir políticas públicas y estrategias que potencien la adopción de tecnologías sostenibles, consolidando así un puente entre el sector público y el privado.

ENTRADAS DISPONIBLES

El evento también contará con la participación de los principales CEOs del sector, quienes compartirán sus visiones y experiencias en paneles y mesas redondas. Estos líderes, provenientes de empresas insignia, debatirán sobre los retos y oportunidades que presenta el futuro de las energías renovables, destacando la importancia de la innovación y la colaboración intersectorial para impulsar el desarrollo sostenible en la región.

Innovación, inversiones y futuro sostenible

FES Argentina 2025 no solo se convertirá en un espacio de networking, sino también en un foro estratégico para la presentación de proyectos innovadores y la discusión de tendencias globales. La agenda del evento está diseñada para explorar nuevos modelos de inversión y financiamiento, orientados a proyectos que promuevan la transición energética y reduzcan la dependencia de fuentes tradicionales. La convergencia de empresarios, inversores y representantes gubernamentales promete generar sinergias que impulsen el crecimiento del sector y consoliden a las energías renovables como motor de la economía del futuro.

ENTRADAS DISPONIBLES

Conexión regional y proyección internacional

Además de su enfoque en el mercado argentino, FES se articula en una red más amplia de eventos internacionales, como FES México, ampliando el diálogo regional y abriendo puertas a colaboraciones transnacionales. Esta vinculación destaca la importancia de un enfoque integral que reconozca la interdependencia de los mercados energéticos en América Latina y el papel fundamental que juega la cooperación para enfrentar los desafíos climáticos.

Con una programación diversa y la participación de actores clave del sector, FES Argentina 2025 se posiciona como la cita imperdible para quienes buscan ser parte de la transformación energética. La convergencia de ideas, inversiones y tecnología en un solo lugar promete marcar un antes y un después en el desarrollo de las energías renovables en la región.

ENTRADAS DISPONIBLES

La entrada Se acerca FES Argentina 2025: el gran encuentro de energías renovables que reunirá a más de 500 empresarios se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Grises en las adendas de contratos renegociados con generadoras privadas en Honduras

Tras la aprobación de 18 adendas a los contratos de energía con generadores eléctricos en Honduras, especialistas advierten algunas irregularidades que podrían haber sido evitadas.

En primer lugar, desde la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) aseguran que antes que optar por renegociar contratos, un camino que hubiera asegurado menores precios sería convocar a licitaciones (ver).

Además de aquello. Algunos contratos en particular estarían bajo análisis por no haber respetado un proceso esperado para una renegociación. En este artículo, se mencionarán sólo dos.

“Hay un caso de un contrato que realmente no fue una renegociación”, advierte Kevin Rodríguez, referente en energía de ASJ, indicando que se trataría de un contrato con una planta térmica de Bunker de 240 MW perteneciente a la empresa Empresa de Energía Renovable, S.A. de C.V. (ENERSA).

En este caso, el proyecto había sido ofertado en una licitación del gobierno anterior, ENARSA ganó la licitación en el 2017, el contrato se adjudicó en el 2018, pero nunca se aprobó en el Congreso Nacional.

¿Cuál es el debido proceso que deben atravesar este tipo de contratos? El especialista repasa que por el hecho de que la empresa que contrata es pública, esos contratos los aprueba inicialmente la ENEE, luego debe pasar por el visto bueno del regulador y finalmente obtener luz verde del Congreso.

Sin embargo, cuando asumió la nueva administración de gobierno, en lugar de seguir el proceso esperado, trasladó el proyecto al mercado de oportunidad y, en el periodo de tiempo que transcurrió, ENERSA estuvo cobrando al precio del mercado, cuando había un contrato que había sido ganado y que establecía un valor menor.

Si bien, en el memorando de entendimiento firmado entre la ENEE y ENERSA las partes acuerdan ampliar la vigencia del contrato dos años más, en tanto que la empresa generadora aplicase una disminución de precio de suministro; Rodriguez advierte que en este tiempo las autoridades generaron una distorsión en los precios que hizo recibir a la generadora más dinero.

Ahora bien, no todas serían malas noticias, con buena voluntad ENERSA no sólo redujo el precio del contrato repercutiendo en una disminución del 4% de la tarifa, sino que además se comprometió a devolver los excedentes que le brindó el precio del mercado de oportunidad en estos años.

Por otro lado, la adenda 061-2014 también generó dudas sobre su resolución. Se trata de aquella de la ENEE con San Marcos Wind Energy, S.A. de C.V. (Cololaca – Total Energy) que fue renegociada el 14/02/2023 y que es una central que aún no entró en operación.

En este caso, la empresa obtuvo contrato no por licitación sino por contratación directa en 2014, bajo la ley anterior que permitía esta modalidad a precio fijado por el regulador, y ya había obtenido aprobación por el Congreso Nacional.

¿Qué irregularidad existe con este proceso de aprobación? De acuerdo al especialista en energía consultado, en su adenda solo se disminuye el precio por lo que, desde su perspectiva, no debería haber pasado nuevamente por el Congreso.

“Al Congreso solo se le envía un PPA si le estás dando algún beneficio como una exoneración, si le estás ampliando la capacidad o si estás ampliando el tiempo, porque obviamente esos contratos pasan periodo presidencial.

Cololaca con el único cambio que tuvo no tenía que ir al Congreso. Aquí es donde ves la direccionalidad de la administración”, subrayó Rodríguez.

Ahora bien, producto de esta renegociación un aspecto positivo es que cuando entre el proyecto su reducción en el precio, utilizando el escenario 2023, podría contribuir a bajar la tarifa un 1% a los usuarios hondureños.

Estos dos casos dejan en evidencia la buena voluntad de las empresas generadoras privadas en Honduras al contribuir con beneficios para el estado mientras aseguran la continuidad de sus inversiones a pesar de que no se les respetaron condiciones contractuales y debidos procesos.

La entrada Grises en las adendas de contratos renegociados con generadoras privadas en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Crece la demanda por los puntos de conexión de nuevas subestaciones recientemente adjudicadas en Chile

Días atrás, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile adjudicó a Grupo ISA (Interconexión Eléctrica SA), Engie, Transemel, Sociedad de Transmisión Austral en una nueva licitación para expandir el sistema de transmisión nacional y zonal del país. 

Las empresas fueron las ganadoras de la convocatoria para la construcción y ejecución de 9 obras amparadas en los Decretos Exentos Nº 58/2024 y 04/2024 del Ministerio de Energía, de las cuales 8 corresponden a subestaciones seccionadoras (S/E). 

Y si bien las obras tienen un plazo máximo de concreción que oscila entre 18, 54 o 60 meses (dependiendo cada proyecto), el sector ya está habilitado a solicitar la autorización de conexión (SAC) en dichas subestaciones, que será por orden de prelación. 

Tal es así que a las pocas horas de conocerse los ganadores, ya había empresas interesadas en obtener de punto de conexión; hecho que escaló progresivamente de modo que, en el último recuento, existen casi 40 pedidos repartidos entre las 8 subestaciones a construir. 

La S/E Manuel Rodríguez (Engie fue adjudicada con la obra) ya cuenta con 20 solicitudes válidas, convirtiéndose hasta el momento en la infraestructura más requerida; aunque sólo 6 de ellas podrán conectarse, por lo que los restantes 14 proyectos deberán esperar que algún proyecto sea rechazado o desista de dicho punto. 

En segundo lugar se ubica la subestación eléctrica Lolleo (asignada a Transemel), que secciona las líneas 1×110 kV Alto Melipilla – San Antonio y 1×110 kV Leyda – San Antonio. La misma recibió 7 peticiones de interés para conectarse, pero sólo posee 5 plazas disponibles y como consecuencia dos deberán aguardar una posible liberación de cupos. 

El podio lo completa obra que secciona las líneas 1×154 kV Linares – Tap Yerbas Buenas y 1×66 kV Chacahuín – Tap Putagán, la S/E  Valentín Letelier (Transemel) que ya cuenta con 6 solicitudes de interconexión. 

La particularidad es que hay 4 solicitudes presentadas para el patio de 154 kV y otras 2 en 66 kV, por lo que 2 proyectos de generación a conectarse en 154 kV quedarán a la espera, a la par que existen otras 2 posiciones disponibles en 66 kV. 

El resto de los pedidos en las otras infraestructuras adjudicadas por el Coordinador Eléctrico se reparten de la siguiente manera: 

  • S/E Lo Campino (Sociedad de Transmisión Austral): Sólo 1 solicitud en 220 kV y tiene disponible otras 4 en 220 kV y 7 en 110 kV
  • S/E Don Melchor (Sociedad de Transmisión Austral): 1 petición solicitada y 2 posiciones libres
  • S/E Nos (Transemel): Interés de 2 proyectos, sobrando espacio para otros 2
  • S/E Reloncaví (Sociedad de Transmisión Austral): 1 presentación y 2 posiciones libres
  • S/E Schwager (Transemel): Aún no tuvo interés para el punto de conexión, por lo que hay disponible 4 posiciones en 220 kV y 4 en 66 kV.

Este hecho demarca una problemática dentro del sector energético de Chile y abre las puertas al debate de si la regulación es la correcta o si se debiera revisar y reformular el proceso correspondiente para acceder a los puntos de conexión de una forma más equitativa. 

La entrada Crece la demanda por los puntos de conexión de nuevas subestaciones recientemente adjudicadas en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Ana Lamas renunció a la Subsecretaría de Ambiente de la Nación

Ana María Vidal de Lamas renunció a la titularidad de la Subsecretaría de Ambiente de Argentina a poco más de un año de haber asumido el cargo en la designación de nuevas autoridades a partir de la llegada a la presidencia de Javier Milei.

Según pudo averiguar Energía Estratégica, la dimisión de la abogada especializada en Derecho Ambiental no está vinculada con su desempeño, sino que se debe a “motivos personales por agotamiento”; sumado a que se podrían desvincular los representantes de todas las direcciones dentro de la cartera ambiental.

La ahora ex funcionaria solicitó su salida a través de una nota dirigida al jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, en la que agradeció la confianza dispensada y la oportunidad brindada y aclaró que ejerció la función con “muchísimo orgullo” y abrazando “las ideas de la libertad y el ambientalismo”. 

La novedad se conoce pocos días después de que las autoridades de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación se reunieron con diferentes organizaciones para fortalecer los compromisos ambientales, avanzar en la planificación del 2025, articular con el sector público y privado a fin de lograr una mesa de trabajo para las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 

Incluso, en el último tiempo se generó un contexto de incertidumbre en el sector sobre los compromisos climáticos asumidos por Argentina, al punto que en las últimas semanas se barajó la posibilidad de que el país renuncie al Acuerdo de París. 

Hecho que desde la Subsecretaría de Ambiente negaron rotundamente y hasta elaboraron un cuadro con el que se le explicó al Poder Ejecutivo por qué sería contraproducente tomar dicha medida. 

Y cabe recordar que Argentina ratificó el Acuerdo de París en el año 2016 a través de la Ley Nº. 27270 y para cumplir con los compromisos asumidos presenta regularmente sus inventarios y sus NDC, lo que significa que la violaría las reglas del derecho (al ser un tratado jurídicamente vinculante) y correría con desventajas al no ajustar su producción a los pactos internacionales. 

A ello se debe añadir que la baja no resultaría sencilla debido a la dependencia de créditos de organismos multilaterales, que en ciertos casos poseen cláusulas de protección medioambiental.

Por lo que desde el sector energético aludieron que, de querer abandonar los compromisos asumidos en la COP21, Milei estaría trabajando con otro equipo que no estuviera oficialmente en el gobierno, a pesar que la decisión iría a contramano del debate global y en perjuicio de nuevas inversiones en el camino de la transición energética.

Más antecedentes 

Otro de los puntos álgidos de la gestión fue el retiro de la delegación delegación argentina de la Conferencia de Naciones sobre Cambio Climático (COP29) que se realizó en Bakú, Azerbaiyán, por medio de una orden de Cancillería y en medio del debate y negociaciones políticas sobre la financiación para la acción climática a partir de 2025.

Hecho que despertó sorpresas y críticas por el accionar de la actual administración dada la falta de tacto por parte de las autoridades nacionales para aunar criterios en la cumbre, considerando que Argentina mantuvo una postura común durante años, junto a otras naciones en desarrollo, sobre la exigencia hacia países desarrollados para cumplir con la movilización de recursos económicos y facilitar financiamiento para llevar adelante las políticas climáticas e impulsar la transición energética a partir de fuentes renovables.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Ana Lamas renunció a la Subsecretaría de Ambiente de la Nación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Las provincias analizarán el mercado de las renovables y posibles inversiones en FES Argentina 2025

Los días 26 y 27 de febreroFES Argentina reunirá a más de 500 referentes de la región en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para abordar las perspectivas 2025, el futuro de los proyectos renovables, almacenamiento, hidrógeno verde, redes de transmisión y distribución, tendencias de mercado en el camino de la transición energética y el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo del sector, entre otros puntos.

ENTRADAS DISPONIBLES

Uno de los momentos más esperados será el Panel 5, titulado “Dónde, cómo y cuándo invertir en energías renovables en las provincias argentinas”, que se llevará a cabo el jueves 27 de febrero a la 1:00 pm. Allí, altos funcionarios de cinco provincias analizarán el potencial de sus territorios y los incentivos para atraer inversiones en energías limpias.

El panel contará con la participación de Hernán Tórtola, secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de la Provincia de Chubut; María del Carmen Rubio, en representación de la Provincia de Río Negro; José María Ginestar Rivas, director de Recursos Energéticos de la Provincia de San Juan; Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires; y Verónica Geese, secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe. La moderación estará a cargo de Marcelo Álvarez, integrante de la Comisión Directiva de CADER/Global Solar Council.

Este debate será clave para empresarios e inversores que buscan comprender qué oportunidades ofrecen las provincias, qué marcos regulatorios están en desarrollo y cómo acceder a proyectos estratégicos en energías renovables.

ENTRADAS DISPONIBLES

Además de los paneles de alto nivel, FES Argentina se distingue por su espacio exclusivo de networking, donde ejecutivos de las principales empresas del sector y funcionarios de gobierno avanzan en acuerdos estratégicos para el desarrollo de proyectos energéticos. Estos encuentros han sido, en ediciones anteriores, el punto de partida para nuevas inversiones y alianzas que fortalecen el mercado renovable en el país.

Con la presencia de líderes del sector público y privado, FES Argentina 2025 se consolida como el punto de encuentro clave para definir el futuro de la transición energética en el país.

Próximos eventos FES

Luego, de FES Argentina, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Las provincias analizarán el mercado de las renovables y posibles inversiones en FES Argentina 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La UPME proyecta 1 GW de renovables para Colombia en 2025 mientras se prepara la entrada de la línea Colectora I

La UPME estima que en 2025 se incorporará aproximadamente 1 GW de nueva capacidad Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), un ritmo de expansión que intenta alcanzar el objetivo del Gobierno de conectar 6 GW en el mediano plazo.

Si bien se trata de una meta difícil de cumplir, de los 1,916,06 MW solares fotovoltaicos conectados, que representan cerca del 9% de la matriz eléctrica (ya que hoy no hay potencia eólica disponible), el año pasado se conectaron alrededor de 1 GW solar. Un buen ritmo de cara al objetivo presidencial.

«El estimado que tiene nuestro equipo es que este año podemos estar ingresando aproximadamente 1 GW de nueva capacidad», señala Adrián Correa Flórez, director de la UPME, en diálogo con Energía Estratégica.

El directivo también destaca que este cálculo no incluye aún la entrada en operación de los proyectos eólicos de La Guajira, cuya conexión depende de la finalización de la línea Colectora I, específicamente del tramo Cuestecitas-La Loma, cuya construcción concluirá en el segundo semestre de 2025. «Esta línea habilitará aproximadamente 1 GW adicional de proyectos eólicos que esperamos que avancen en paralelo», detalla Correa Flórez.

Según confió Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), a Energía Estratégica, propietaria de Colectora I, la línea en 500 kV entrará en operación en octubre de 2025, luego de superar el proceso de consultas previas con comunidades indígenas. Esta infraestructura, que se extenderá por 475 kilómetros, permitirá transportar hasta 1,050 MW de energía eólica desde La Guajira hasta el centro del país, y un total de 2,5 GW.

El proyecto ha sido clave para la integración de energía eólica y solar en Colombia, pero enfrentó retrasos debido a negociaciones con comunidades locales, un proceso que finalmente fue aprobado a finales de 2024. Con la finalización de su construcción en el segundo semestre de 2025, el país podrá desbloquear el potencial renovable del norte y fortalecer su red eléctrica.

Refuerzo en la transmisión: 20 nuevas adjudicaciones en 2025

Para viabilizar el crecimiento renovable, la UPME también trabaja en la expansión del sistema de transmisión. En 2024, la entidad marcó un récord histórico con la aprobación de 19 obras, duplicando el mejor desempeño previo.

Este año, se busca superar esa cifra, con un estimado de 20 nuevas adjudicaciones. «Queremos estar por encima de las 20, pero sabemos que hay desafíos en permisos y ejecución», señala Correa Flórez. Estas obras permitirán descongestionar la red, solucionar problemas estructurales de corto circuito y garantizar la conexión de nuevos proyectos renovables.

Entre las iniciativas clave para 2025, se destacan compensadores síncronos, que mejorarán la calidad de la energía y facilitarán la integración de fuentes variables. «En febrero se abrirá la convocatoria para cinco compensadores síncronos en el Caribe colombiano, una tecnología que solo Brasil utiliza actualmente en la región», explica el director de la UPME.

Expansión del almacenamiento con baterías: cinco proyectos en marcha y más estudios en desarrollo

Otro eje estratégico es el almacenamiento de energía, esencial para gestionar la intermitencia de las renovables. «Ya propusimos cinco baterías en el portafolio estratégico«, detalla Correa Flórez, resaltando que estas infraestructuras estarán ubicadas en el Caribe, el centro del país y el suroccidente.

Además, la UPME analiza habilitadores regulatorios para incentivar proyectos híbridos. «Estamos evaluando cómo facilitar la incorporación de baterías en plantas solares ya aprobadas, lo que permitiría optimizar el uso de la infraestructura existente», explica el funcionario.

A nivel centralizado, la entidad ya cuenta con estudios avanzados para identificar nuevas ubicaciones estratégicas. «Inicialmente íbamos a incluir más baterías en las 98 obras del portafolio estratégico, pero decidimos generar una señal independiente de almacenamiento, que se presentará en abril o mayo», adelanta Correa Flórez.

Reformas regulatorias para acelerar la transición energética

Para garantizar que estos proyectos avancen sin contratiempos, la UPME también trabaja en reformas regulatorias que permitan agilizar las conexiones y licitaciones de nuevas infraestructuras.

Uno de los principales desafíos es la capacidad disponible en los nodos de red. «Desde 2024, venimos publicando los resultados de la priorización de proyectos de generación por áreas eléctricas, lo que permite identificar qué nodos tienen capacidad y cuáles requieren refuerzos«, explica Correa Flórez.

Hasta la fecha, la UPME ya publicó los estudios de cinco áreas eléctricas y espera completar el análisis de las 14 regiones en 2025: ya se han avanzado sobre 5 y se espera terminar con 9 restantes. «Este proceso brinda mayor transparencia y previsibilidad a los inversionistas, facilitando la toma de decisiones», el titular de la UPME.

Infraestructura de gas natural y combustibles líquidos: asegurando el abastecimiento energético

Más allá del sector eléctrico, la UPME también avanza en la modernización del sistema de transporte y almacenamiento de hidrocarburos.

En 2024, se adjudicaron cinco obras clave del Sistema Nacional de Transporte de Gas Natural, muchas de ellas pendientes desde 2017. «Nos encontramos con un sector en cuidados intensivos, pero estamos tratando de solucionar estos problemas estructurales a través de nueva infraestructura«, afirma Correa Flórez.

En paralelo, la entidad trabaja en el Plan de Abastecimiento de Combustibles Líquidos, que incluirá la creación de 16 almacenamientos estratégicos de jet fuel, diésel y gasolina en todo el país, incluyendo zonas de frontera.

«Este es un proyecto disruptivo, ya que por primera vez se plantea una estrategia integral para fortalecer la confiabilidad del suministro de combustibles refinados», explica el director de la UPME.

La entrada La UPME proyecta 1 GW de renovables para Colombia en 2025 mientras se prepara la entrada de la línea Colectora I se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AFRY advierte sobre las “optimistas” proyecciones eólicas del PELP en Chile

El Proceso de Planificación Eléctrica de Largo Plazo (PELP) 2023-2027, elaborado por el Ministerio de Energía de Chile junto a un conjunto de expertos, busca formular escenarios energéticos para los próximos años, estableciendo proyecciones sobre la evolución de distintas tecnologías de generación. Estos escenarios son utilizados para evaluar, cada año, las líneas de transmisión que serán parte de los planes de expansión de transmisión, y, en consecuencia, se licitarán y construirán. 

En la etapa de observaciones, AFRY preparó un informe independiente que revela que las estimaciones incluidas en el PELP, particularmente en relación con la expansión de generación eólica, presentan un nivel de optimismo que no se condice con las tendencias esperadas del sector.

Jorge Hurtado, senior consultant de AFRY, dialogó con Energía Estratégica y explicó que el PELP proyecta una tasa de crecimiento anual promedio de 2.3 GW de capacidad eólica hasta 2029 en dos de sus escenarios (Transición Acelerada y Carbono Neutralidad), lo que supondría alcanzar un total de 18 GW en ese año. 

“Al analizar el ritmo histórico de crecimiento de la eólica en Chile entre 2015 y 2024, se observa que la media ha sido de  0,6 GW por año. Además, considerando los plazos de permisología más las centrales en construcción/desarrollo, no será factible alcanzar la capacidad eólica del PELP al 2029. Con esto no quiero decir que no se instalarán centrales eólicas, sino que el ritmo será más lento”, indicó. 

El análisis técnico detalla que para cumplir con estos objetivos de expansión sería necesario superar varias barreras estructurales, considerando que si se materializan todos los proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada (4 GW) y en proceso de evaluación ambiental (4,7 GW), lo que es muy difícil, todavía faltarían más de 3 GW adicionales para alcanzar las metas proyectadas en el PELP en al menos dos de los tres escenarios.

“También hay indicadores que permiten observar cuáles son las tendencias de corto plazo que ve la industria, viéndose mucho interés en proyectos híbridos solares con almacenamiento. Es decir que, bajo la mirada de AFRY, el PELP termina recogiendo una expansión eólica de corto plazo muy optimista bajo el marco regulatorio actual”, señaló Hurtado. 

El análisis del PELP también muestra una sobreestimación del factor de planta de la energía eólica en Chile. Según las bases de datos del proceso de planificación, la disponibilidad del recurso eólico de centrales existentes es igual al 37%, mientras que los recursos reales observados son iguales a un 29%. Respecto a las nuevas inversiones, estas serán construidas con un factor de planta medio del 39%, de los cuales 6GW presentan recursos superiores a 49%. 

Esta diferencia afecta la competitividad de la eólica frente a otras fuentes de generación que puede impactar en la rentabilidad de los proyectos y, por tanto, en las decisiones de inversión de los modelos de planificación.

Otro punto que destacó el experto es que no debemos perder de vista el objetivo principal de este proceso, que es la definición de escenarios que servirán para evaluar las obras de transmisión de Chile. Por ejemplo, si planteamos escenarios donde la capacidad será predominantemente eólico en el sur y se construyen líneas para ese objetivo; pero en la realidad la capacidad instalada se conecta en el norte, esto generaría curtailment y zonas de precio en el norte y una capacidad de transmisión sobredimensionada en el sur. Como consecuencia, generaría ineficiencias, lo que terminaría traduciéndose en alzas en las cuentas de la luz para todos los chilenos.

A la luz de estos hallazgos, AFRY recomienda ajustar las proyecciones del PELP para alinearlas con el comportamiento observado del sector y con datos más precisos sobre el desarrollo de proyectos de corto plazo. En particular, se sugiere revisar las tasas de expansión de corto plazo, basándose en información reciente sobre permisos ambientales, acceso abierto, financiamiento y estado de los proyectos en desarrollo. 

Además, enfatiza la necesidad de incorporar variables económicas clave para entender los costos de cada tecnología, como el OPEX, la tasa WACC, los plazos de construcción y la vida útil, para reflejar con mayor precisión los costos de desarrollo de cada tecnología.

En definitiva, el análisis de AFRY advierte que la expansión proyectada eólica en el PELP excede la capacidad real del sector para desarrollarse a ese ritmo y que alcanzar tales niveles de penetración en el corto plazo es altamente compleja sin medidas concretas de incentivos. 

Pero por otro, su senior consultant resaltó que “no se puede perder de vista el objetivo principal del proceso, que es la definición de escenario con el fin de construir nuevas líneas de transmisión”, a fin tener una planificación integrada y aprovechar todo el potencial renovable de Chile. 

La entrada AFRY advierte sobre las “optimistas” proyecciones eólicas del PELP en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Goldwind Argentina apunta a captar el 15% del mercado eólico para el cierre del 2026

Goldwind Argentina recientemente firmó un acuerdo con TotalEnergies para suministrar aerogeneradores modelo GW136 de 4.2MW para el proyecto de Río Cullen, en la provincia de Tierra del Fuego, iniciativa se enmarca en la estrategia de descarbonización que TotalEnergies lleva adelante desde 2019, que tiene como objetivo reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en más del 40% para 2030.

De este modo, Goldwind Argentina cerró su tercera alianza en menos de un año (dos de ellos nuevos clientes), reforzando así su presencia en el país y marcando un paso clave en su estrategia de expansión.

Fernando Errea, gerente de ventas de la compañía, conversó con Energía Estratégica y reveló cuáles son los objetivos para el corto y mediano plazo, donde priorizarán aumentar su participación en el sector renovable.

“Actualmente tenemos alrededor del 9% y la meta es llegar al 15% hacia el cierre del 2026.Mientras que para el 2027 el objetivo es alcanzar un market share de 1 GW instalado en Argentina, por lo que estamos trabajando para conseguirlos”, aseguró. 

“También crecer como estructura para poder afrontar los desafíos venideros y atender a todas las obligaciones y compromisos. Estamos en esa transición y somos muy optimistas de lo que se viene para Goldwind en Argentina”, agregó.

Los nuevos proyectos eólicos recientemente cerrados incluyen la expansión de La Flecha de Aluar (pasará de 246 MW a 582 MW de capacidad), la central Trelew de Genneia y la ya mencionada en Tierra del Fuego de TotalEnergies

En cuanto a la fase de construcción, ya se encuentran avanzados los tres emprendimientos, de modo que la compañía ya empezó a suministrar equipamientos, adelantando las fechas de entrega previstas inicialmente. 

Tal es así que la ampliación del parque La Flecha está proyectada a terminarse a mediados del 2026, mientras que durante el 2025 se terminaría la construcción de las plantas eólicas de Genneia y TotalEnergies. 

Otro de los pilares fundamentales de la estrategia de Goldwind es la apuesta por tecnología PMD (Permanent Magnet Direct Drive) sin caja multiplicadora, a través de su plataforma 5S – GW165 de 6 MW de potencia por turbina, una de las más competitivas del mercado. 

«Hemos contractualizado y vendido más de 59 unidades de la GW165, una turbina altamente eficiente para zonas de vientos moderados a fuertes, como la provincia de Buenos Aires y sus alrededores», explicó Errea.

Dicha tecnología cuenta con ventajas en la simpleza, menor cantidad de piezas que redundan en menor cantidad de horas de mantenimiento requerido para hacer la operación y mantenimiento. Hecho que se traduce en mayor disponibilidad de los equipamientos y producción de más energía. 

Incluso, la tecnología PMD ya ha sido implementada en otros parques de Goldwind en Argentina, totalizando 350 MW instalados, con un salto tecnológico de dos plataformas hasta la 5S; sumado a que posee otras soluciones para otros puntos, pero con rangos de potencia que oscilan entre 4,2 MW y 6 MW. 

 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Goldwind Argentina apunta a captar el 15% del mercado eólico para el cierre del 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Juan Acra: “Este va a ser el sexenio de la energía”

El gobierno de México bajo la conducción de la Dra. Claudia Sheinbaum, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, persigue el fortalecimiento del sector energético. Tras la reforma constitucional en materia energética, la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico y las propuestas de modificaciones a las leyes secundarias, entre ellas el anteproyecto de Ley del Sector Eléctrico (LESE), aspiran a una transición energética justa con un crecimiento ordenado.

Desde el sector privado saludan estas iniciativas del gobierno con la salvedad de que precisan elevar la certeza jurídica para encaminar nuevos negocios en el sector eléctrico y optimizar la planificación, que hasta el momento asignaría entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable de capitales privados al 2030.

“Tenemos que fortalecer la planeación del sector eléctrico nacional. La verdad es que el planear no es un concepto, se ha ido incrementando y nos ha ido ganando la demanda”, sostiene Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER).

Aquella capacidad se desprende de pronósticos oficiales y estaría vinculada a la limitación del 46% de participación privada en generación de energía eléctrica, lo que ha generado diversas interpretaciones en el sector. Ahora bien, siguiendo el análisis del titular de COMENER esta restricción no debería verse como un freno a la inversión, sino como una oportunidad.

“No nos enfoquemos en el 54% y el 46%, es como ver el vaso medio lleno o medio vacío. Considerando el escenario al 2030 se prevé una demanda de 64,000 MW. Y si ves, de esos 64,000, el 46% hay mucho por donde podemos participar los privados”, señala Acra, deslizando que debiera ser mayor la cantidad de capacidad a adicionar durante este sexenio.

¿De qué manera podrá participar el privado en la generación? El dirigente enfatiza que se podrá seguir participando del mercado bajo la figura de Productor Independiente de Energía (PIE), vigente desde la Ley del Sector Eléctrico de 1992, pero que se abren nuevas formas de participar bajo esta y otras figuras:

“Los productores independientes de energía prevalecen. Ahora son contratos a 20 años donde los privados recuperaremos nuestra inversión y nuestros activos pasarán a ser parte de los activos de la CFE. Lo cual es el modelo de negocio en el mundo. Ese mecanismo ha funcionado. Por otra parte, ahora tenemos el abasto o autoconsumo de energía eléctrica, que es el aislado y el interconectado. En el aislado tenemos mucho campo de acción”, explica, destacando el potencial en parques industriales que requieren infraestructura eléctrica para su desarrollo.

Subastas y contratos bancables: claves para la transición energética

Desde el Consejo Mexicano de la Energía, se están analizando esquemas que permitan contratos bancables que den viabilidad a la inversión. En ese sentido, Acra considera clave revisar el mecanismo de subastas para asegurar precios competitivos y estimular la competitividad en el sector. “Por supuesto que tenemos que priorizar las energías limpias para subirlas a la red. Tenemos que cumplir con los compromisos internacionales, el Acuerdo de París, para que podamos justamente reducir las emisiones de carbono al medio ambiente”, enfatiza.

Ante este escenario, COMENER ha conformado grupos de trabajo con tecnólogos, especialistas y la banca para encontrar alternativas que les permitan acceder a financiamiento. “Ya estamos trabajando en un grupo de trabajo con algunos tecnólogos, algunos especialistas, para ver incluso con la banca, ver el modelo de negocio, ver contratos que sean bancables, y para que ese mecanismo lo podamos fomentar”, detalla Acra.

“Nosotros estamos seguros que este va a ser el sexenio de la energía. Faltará revisar el detalle, estas leyes secundarias, esos modelos de contratos, que sean bancables, repito, estamos en ese proceso. Pero vamos para adelante y vamos con todo”.

Retos a resolver en el mercado

Actualmente, existen en el orden de 1.6 GW en proyectos de generación renovable que están en espera de permisos para conectarse a la red, una situación que podría resolverse con la agilización de trámites y la modernización de procesos administrativos.

Ante ello, un cambio estructural que marcará el sexenio es la desaparición de los reguladores y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que asumirá la responsabilidad de agilizar los permisos y trámites para nuevos proyectos. Acra ve con buenos ojos esta transformación y espera que “sea un mecanismo que sea transparente, y que pueda ayudar para que puedan llegar estas inversiones en tiempo y forma”.

Otro de los principales obstáculos para el crecimiento del sector energético en México es la falta de infraestructura en transmisión y distribución eléctrica. Acra advierte que existe un desequilibrio significativo entre el norte y el sur del país, lo que dificulta la evacuación eficiente de la energía generada. “Por décadas hay un tema pendiente enorme. Esta actividad es del Estado mexicano y necesitamos construir más infraestructura, más líneas de transmisión”, sostiene.

Y es que desde la perspectiva del presidente de COMENER no solo llegarán nuevas inversiones en energías renovables privadas y durante su analisis compartido con Energía Estratégica subraya la importancia de diversificar la matriz energética, incluyendo fuentes como la energía nuclear y los ciclos combinados. “La energía nuclear se requiere y deberíamos de crecer la planta que tenemos en Laguna Verde. Así como los ciclos combinados que utilizan gas natural y que son de energía limpia”, menciona, al tiempo que destaca que el respaldo energético sigue dependiendo de este tipo de generación hasta que aumente la participación de soluciones de almacenamiento de energía en baterías.

En el plano internacional, Acra enfatiza la importancia de fortalecer la colaboración entre México y Estados Unidos para impulsar la transición energética. “Tenemos que trabajar para promover una alianza en América del Norte, en la cual predominen iniciativas innovadoras y responsables en beneficio de las comunidades de los tres países”, subraya.

Para ello, considera clave la creación de mecanismos de gobernanza que garanticen la certeza jurídica y fomenten la inversión. “Además, que la sostenibilidad de la relación entre México y Estados Unidos en el presente y futuro inmediato, pues estará sujeta a gestionar la simetría y la interdependencia mediante una eficaz gobernanza”, señala Acra.

Un sector energético en transformación

El presidente de COMENER mantiene una visión optimista sobre el futuro del sector eléctrico en México. Asegura que existe un diálogo fluido con las autoridades, lo que permite avanzar en la solución de los desafíos pendientes. “Hoy en día nos hablamos de tú a tú con los técnicos y con el equipo de la Secretaría de Energía y de nuestra Presidenta, y con eso vamos de gane, hay diálogo y entendimiento”, afirma.

Y es que para la iniciativa privada, la prioridad es lograr un entorno que garantice inversiones sostenibles y competitivas. Acra concluye con un mensaje de confianza: “Estamos confiados en que vamos a poder desarrollar nuestros mercados energéticos y que vamos a poder lograr reducir en el día de mañana, no es en el corto plazo, pero en el mediano o largo plazo podamos reducir los precios de las tarifas eléctricas”.

 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Juan Acra: “Este va a ser el sexenio de la energía” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mayor agilidad en procesos judiciales fortalecería el sector eléctrico panameño

Las decisiones tardías en temas tarifarios y regulatorios están frenando inversiones, afectando la estabilidad del sector eléctrico y retrasando mejoras en el servicio.

Así lo señaló el Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, durante el Foro de Energía 2025 de APEDE, donde destacó que agilizar estos procesos daría mayor confianza a los inversionistas, facilitaría la modernización del sistema y garantizaría un suministro más eficiente.

«Hoy, cualquier persona puede presentar una demanda y frenar el sistema tarifario, lo que ha generado afectaciones de hasta 38 millones de dólares en el flujo de caja de las compañías eléctricas», advirtió Urriola, quien también señaló que multas impuestas por la ASEP a las Distribuidoras pueden tardar más de 12 años en resolverse, algo que consideró inaceptable para un sector que depende de inversiones constantes y reglas claras para operar.

En otro tema, el Secretario destacó que Panamá está en una posición estratégica para contribuir a la Seguridad Energética de la región y que el país impulsará la eliminación de restricciones en la exportación de electricidad.

Anunció que en los próximos días viajará a El Salvador para negociar la flexibilización de las reglas de Interconexión, asegurando que Panamá está listo para asumir un rol más efectivo en el suministro energético regional. «Nuestra capacidad de generación debe convertirse en una oportunidad de desarrollo para el país y la región», afirmó.

Además, confirmó que Panamá instalará un respaldo del Centro de Despacho del Sistema Centroamericano, fortaleciendo su liderazgo como Hub Energético Regional.

Urriola también destacó los esfuerzos para garantizar la operatividad de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en el país, señalando que las condiciones impuestas para su funcionamiento han sido excesivamente estrictas.

Explicó que el Estado Panameño, como uno de los propietarios de la planta, ha mantenido conversaciones con las empresas involucradas, el Centro Nacional de Despacho (CND) y otras entidades con el objetivo de encontrar soluciones prácticas y eficientes que permitan su pleno aprovechamiento.

Finalmente, adelantó que tras la aprobación de la Ley de Seguridad Social, se retomará la reforma de la Ley 6 para actualizar el marco regulatorio del Sector Eléctrico, con el objetivo de garantizar estabilidad y modernización en el mercado energético panameño.

La entrada Mayor agilidad en procesos judiciales fortalecería el sector eléctrico panameño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cuenta regresiva para FES Argentina y FES México: principales CEOs participarán de los mega eventos de energías renovables

Future Energy Summit 2025 se perfila como el evento clave para los líderes del sector energético en Hispanoamérica. Este año, el evento contará con dos ediciones estratégicas: del 26 al 27 de febrero en Buenos Aires, Argentina, y el 11 de marzo en la Ciudad de México.

Ambas ciudades serán el escenario donde ejecutivos de alto nivel, representantes de las empresas más influyentes y actores clave de la industria renovable analizarán tendencias, desafíos y oportunidades que marcarán el rumbo de la transición energética en la región.

En Buenos Aires, participarán figuras destacadas como Martín Brandi, CEO de PCR, Nahuel Vinzia, CEO de Coral Energy, y Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, quienes lideran proyectos clave en la generación y distribución de energía renovable. En la edición mexicana, se unirán Pedro Cañamero, CEO México de Enel, y Gerardo Pérez, CEO de EDF México, dos líderes reconocidos por su visión innovadora en el desarrollo de soluciones sostenibles.

Con más de 500 asistentes esperados en cada edición, Future Energy Summit no solo ofrece paneles dinámicos y presentaciones técnicas, sino también espacios diseñados para el networking y la generación de negocios. Estos encuentros serán esenciales para que empresas y líderes encuentren socios estratégicos y consoliden acuerdos que impulsen la adopción de energías limpias en la región.

El lanzamiento de FES Storage: un nuevo capítulo para la industria

Future Energy Summit 2025 marcará también el lanzamiento de su nueva unidad de negocio: FES Storage, un espacio exclusivo dedicado al almacenamiento energético. Este ámbito, fundamental para mitigar la variabilidad de las energías eólica y solar fotovoltaica, se ha convertido en un pilar de la transición energética global.

FES Storage no es solo un panel dentro del evento, sino una unidad de negocio con identidad propia, diseñada para conectar a desarrolladores de baterías, inversores y empresas de energía. Este nuevo espacio tiene como objetivo abordar tanto los desafíos técnicos como las oportunidades de negocio que ofrece el almacenamiento energético, destacando su papel estratégico en el crecimiento de las energías renovables.

Con presencia en mercados clave como República Dominicana (2 y 3 de abril), España (24 de junio) y Chile (25 y 26 de noviembre), FES Storage será un punto de encuentro para discutir tendencias de mercado, estrategias de inversión y regulaciones emergentes. Este enfoque global busca posicionar al almacenamiento como un motor de innovación y una oportunidad económica clave para los próximos años.

“El almacenamiento de energía es el futuro, y FES Storage será el punto de encuentro para quienes quieren liderar ese cambio”, destacan desde la organización. Con esta apuesta, el Future Energy Summit amplía su impacto, consolidándose como un referente no solo en energías renovables, sino también en la integración de soluciones para garantizar la estabilidad y la eficiencia de las redes energéticas a nivel global.

Una mirada al futuro

Future Energy Summit 2025 no solo será un espacio para discutir el presente del sector energético, sino también para construir el futuro de la industria. Con la participación de los principales CEOs del sector y el lanzamiento de FES Storage, este evento promete convertirse en el catalizador de nuevas alianzas, proyectos innovadores y estrategias clave para enfrentar los desafíos de la transición energética.

La entrada Cuenta regresiva para FES Argentina y FES México: principales CEOs participarán de los mega eventos de energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Coral Energía acelera su expansión y proyecta 1 GW en contratos solares firmados hacia 2030 en Argentina

Coral Energía, empresa del Grupo Iraola que nació en 2016, avanza en su consolidación dentro del sector renovable argentino a partir de una premisa clara: alcanzar 1 GW en contratos fotovoltaicos firmados hacia 2030. 

La compañía cerró el 2024 tras completar un proceso de estructuración que abarcó la reorganización de su equipo y la optimización de su esquema financiero, y ahora se prepara para llevar a campo la construcción de 170 MW de capacidad de proyectos ya contratado, que deberán entrar en operación entre lo que resta del año y noviembre de 2026. 

“El objetivo corporativo de 1 GW de contratos significa que en los próximos 4 – 5 años debemos firmar otros 830 MW. Hay pasos más avanzados de proyectos que están un poco más aterrizados para sectores estratégicos como la minería o MATER con Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI)”, explicó Marcelo Álvarez, director de estrategia y relaciones institucionales de Coral Energía.

Cabe recordar que, en 2023 la compañía se posicionó como uno de los mayores ganadores de la licitación RenMDI, adjudicándose 8 centrales por 110 MW de capacidad en el renglón N°1, sumado a que se adjudicó otros 4 parques fotovoltaicos (20 MW totales) en la convocatoria de renovables realizada por la provincia de Santa Fe

En simultáneo, se adjudicó 4 parques solares adicionales en la licitación provincial de Santa Fe, sumando 20 MW a su portfolio. Estos hitos han permitido consolidar una presencia relevante en el sector y afianzar su relación con actores estratégicos del mercado.

“La capacidad de los parques para abastecer a los GUDI oscilaría de 20 a 30 MW, mientras que para las mineras serán proyectos más grandes y eso probablemente nos cambie el perfil de los competidores”, sostuvo Álvarez en diálogo con Energía Estratégica. 

“Estamos atentos a todas las oportunidades, a proponer a las provincias acuerdos que tienen que ver con sus GUDI y contratos de provisión de MATER en redes de distribución, a desarrollar con alguna de las mineras un plan customizado”, agregó. 

El desarrollo de nuevos proyectos también ha evolucionado de la mano de una actualización tecnológica más rápida de lo previsto. Inicialmente, la empresa proyectaba una transición gradual hacia soluciones de storage, pero el avance del sector y la demanda de nuevas configuraciones han acelerado esta adopción. 

Actualmente, no sólo se enfoque en parques de generación fotovoltaica, sino que analiza esquemas de baterías stand-alone y proyectos híbridos, lo que le permite ampliar su propuesta de valor, respondiendo a la necesidad de atender nichos de mercado en crecimiento y posibles oportunidades de negocio que podrían surgir, como por ejemplo la licitación de almacenamiento que prevé el gobierno. 

El crecimiento de la compañía también ha estado acompañado por una estrategia financiera orientada a garantizar la viabilidad y competitividad de sus proyectos en términos de costo y rentabilidad. 

Actualmente, posee USD 3.000.000 en diálogo con entidades financieras y busca optimizar el acceso a capital en términos de precio y plazos. Y la clave, según explican desde la compañía, radica en reducir el costo argentino de financiamiento, aprovechando tanto fondos multilaterales como inversión local e internacional. 

El objetivo es lograr una expansión sostenida con la menor necesidad de capital propio, asegurando así una mayor competitividad en los contratos y una mayor capacidad de crecimiento a largo plazo.

El respaldo del Grupo Iraola ha sido un pilar fundamental en este proceso de consolidación. La estructura de Coral Energía ha evolucionado significativamente en los últimos años a través de la consolidación con un mayor número de profesionales, ambición del accionista y un esquema de proveedores tecnológicos más robusto.

“En este contexto, la decisión del accionista es integrar sus negocios sostenibles, incluyendo movilidad eléctrica y generación de energía, a través de su división EPC vía Itasol, entre otros puntos”, destacó el director de estrategia y relaciones institucionales de Coral Energía.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Coral Energía acelera su expansión y proyecta 1 GW en contratos solares firmados hacia 2030 en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Paraguay prepara nuevas modificaciones normativas para agilizar las inversiones en renovables

El Gobierno de Paraguay avanza en una serie de modificaciones normativas para destrabar proyectos estratégicos, dinamizar la inversión en energías renovables y garantizar la expansión de la infraestructura eléctrica.

Uno de los puntos centrales de esta estrategia es la necesidad de afinar detalles de la reglamentación de la ley de fomento a las energías renovables (Ley N° 6977/2022) y de ciertos requerimientos que solicitaba el sector privado para finalmente realizar la licitación del primer parque solar de Chaco Central. 

«Queremos hacer el cambio normativo dentro del primer trimestre y a mitad de año tener una primera licitación pública, para luego dinamizar el proceso y acompañar nuestro fuerte crecimiento energético», enfatizó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en diálogo con Energía Estratégica

Las modificaciones en análisis incluyen la posibilidad de que la convocatoria habilite consorcios integrados por diversas compañías, así como la opción de que el adjudicatario pueda ceder el proyecto a otra empresa, un mecanismo habitual en el sector pero que hasta ahora no estaba contemplado en Paraguay.

Además, en principio sólo la ANDE tomará y comercializará  esa energía renovable, ya que la reciente reglamentación de la Ley N° 6977/2023 le permite a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) adquirir energía eléctrica de los generadores ERNC a través de la suscripción de un contrato PPA (Power Purchase Agreement).  

Y la ley marca un plazo de suministro de 15 años, pero desde el gobierno buscarán extender ese período de contrato PPA hasta 30 años entre la ANDE y los generadores, cogeneradores, transportistas y exportadores de energías renovables no convencionales.

Cabe recordar que estaba previsto que la convocatoria se publicara durante el 2024, pero el gobierno encontró una serie de barreras normativas dentro de la ley de licitaciones públicas que podría repercutir en que la convocatoria quedara desierta. 

Asimismo el Gobierno ha abierto la posibilidad de ampliar la capacidad del parque a 140 MW (40 MW más de lo inicialmente previsto), considerando la demora en la licitación y el incremento de la demanda energética. Y de acuerdo con estimaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la instalación de este parque requerirá una inversión aproximada de USD 1.000.000 por cada megavatio de potencia.

«Si bien nos está costando esta primera licitación debido a que en Paraguay solo ANDE compra la energía y operamos bajo una ley de licitaciones públicas, queremos modificar el marco legal para que el sector privado pueda participar con más flexibilidad en el desarrollo de proyectos renovables», insistió Bejarano.

“Del mismo modo, estamos reglamentando la ley que prevé viabilizar la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, en pos de sumar una nueva fuente en la que Paraguay tiene un potencial de 1000 MW en ríos internos. Es trascendente su reglamentación ya que toda capacidad que se sume en el futuro será importante”, agregó. 

Inversiones privadas en infraestructura eléctrica: concesiones y financiamiento

El Gobierno paraguayo también impulsa una revisión del modelo de concesiones en infraestructura eléctrica, por lo que está la tarea de reglamentar el método concesional para que sea de derecho y no solamente de facto, con el fin de atraer capital privado y acelerar la expansión de la generación y de los sistemas de transmisión y distribución. 

«Buscamos que las concesiones puedan aplicarse en infraestructura eléctrica, permitiendo el ingreso de capital privado para fortalecer la red y hacerla más dinámica. Estamos embarcados en un cambio radical en la asociación público-privada, y queremos que el sector privado tenga más herramientas para invertir», explicó el viceministro.

Además, Paraguay estudia mecanismos financieros alternativos para incentivar la inversión en el sector energético, como la mayor utilización del leasing y contratos llave en mano. Modalidades que han sido exploradas en el pasado, pero su implementación ha sido limitada. 

“Todo emprendimiento del sector privado va a tener un rol preponderante para el futuro en generación, en infraestructura, tanto en transmisión como en distribución. Entonces vamos a apuntar a aceptar todo lo que sea la normativa de este viceministerio para que esto pueda ser una realidad”, concluyó. 

La entrada Paraguay prepara nuevas modificaciones normativas para agilizar las inversiones en renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ANEEL de Brasil prevé publicar la regulación de baterías y plantas reversibles durante mayo

El director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil, Ricardo Tili, reveló que la entidad continúa trabajando en las normativas vinculadas al almacenamiento de energía y servicios auxiliares. 

Tal es así que afirmó que el reglamento que abarque a las baterías y plantas reversibles de ciclo abierto “deberá publicarse en mayo del presente año” y que el mismo será la “próxima frontera” para el desarrollo y crecimiento del sector eléctrico del país. 

Y cabe recordar que el pasado 30 de enero finalizó la segunda etapa de la consulta pública N°39/2023, destinada a la adecuación regulatoria que permita la incorporación de sistemas de almacenamiento como herramienta de apoyo a la transición energética sustentable.

Por lo que ANEEL deberá analizar todos los aportes del sector para componer la nota técnica correspondiente, que en esta oportunidad se centrará en los modelos de negocio de las tecnologías mencionadas y las aplicaciones para mitigar los vertimientos renovables.

Y cabe recordar que el gobierno de Brasil proyecta que este año se lleve adelante la primera subasta de reserva de capacidad para la contratación de energía eléctrica proveniente de sistemas BESS, denominada “LRCAP Almacenamiento”. 

Si bien aún resta la definición de varios puntos, entre ellas la definición de la tarifa CUST/D aplicable y las reglas para el otorgamiento de licencias, el documento preliminar de la licitación prevé que los proyectos contratados en deberán negociar la disponibilidad de energía en forma de potencia (al menos 30 MW) por el equivalente a cuatro horas diarias de despacho continuo en el sistema eléctrico, con un máximo de un ciclo diario de carga y descarga. 

Además, está en análisis el modelo económico de la subasta, pero el titular del proyecto tendría derecho a un ingreso fijo (R$/año), a pagar en doce cuotas mensuales, que podrá reducirse según el cálculo del desempeño operacional de los meses anteriores. Y se vaticina que la inclusión de los sistemas de baterías podría acarrear la oferta de más de 1,5 GWh de proyectos de esa índole.

“Las fuentes renovables representan alrededor del 89% de la matriz eléctrica brasileña, incluyendo la generación centralizada y distribuida, lo que confirma la vocación del país por la sostenibilidad y el papel de liderazgo en la transición energética. Para que la expansión continúe y conquistemos el mencionado protagonismo como país generador de electricidad de manera eficiente y sostenible, el almacenamiento de electricidad se convierte en un factor determinante”, indicó Ricardo Tili

“La capacidad de almacenar y gestionar estratégicamente la energía no solo aumenta la fiabilidad del sistema, sino que también crea nuevas oportunidades de negocio e inversiones para un mercado cada vez más dinámico. La idea es estructurar un stack de ingresos que garantice la viabilidad económica para que estos sistemas sean más frecuentes en Brasil, como ya ocurre en otros países”, subrayó. 

La entrada ANEEL de Brasil prevé publicar la regulación de baterías y plantas reversibles durante mayo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Grupo ISA, Engie, Transemel y SAESA se quedaron con una nueva licitación de transmisión de Chile

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile adjudicó a 4 empresas para la construcción y ejecución de 9 obras para fortalecer los sistemas de transmisión nacional y zonal que estaban amparados en los Decretos Exentos Nº 58/2024 y 04/2024 del Ministerio de Energía.

De acuerdo al acta publicada en la web oficial del Coordinador, los ganadores de esta convocatoria fueron Grupo ISA (Interconexión Eléctrica SA), Engie, Transemel, Sociedad de Transmisión Austral (SAESA).

Y entre las entre las obras adjudicadas están el Nuevo Sistema de Control de Flujo para Tramos 220 kV Las Palmas – Centella, Nueva S/E Lo Campino, Nueva S/E Schwager, y Nueva S/E Don Melchor, a un valor anual de la transmisión por tramo (VATT) de USD 25.836.902. 

Puntualmente, esta licitación incluía 20 obras en total, de las cuales 15 eran nuevas y 5 ampliaciones; por lo que cabe aclarar que varios grupos que consideraban proyectos de ampliación quedaron desiertos ya que no llegaron ofertas en el proceso que comenzó en julio de 2024 y que vio las ofertas económicas el pasado 29 de enero del presente año.

Transemel fue la firma que se quedó con el mayor número de adjudicaciones, ya que finalmente resultó ganadora en 4 de los 5 proyectos en los que ofertó, por un monto acumulado de USD 7.599.213. 

  • Nueva S/E Llolleo
  • Nueva S/E Nos
  • Nueva S/E Valentín Letelier
  • Nueva S/E Schwager

Por el lado de Sociedad de Transmisión Austral, se ubicó un escalón por debajo en cuanto al número de obras de transporte eléctrico asignadas con 3 (sobre las 8 ofertas de la empresa) que suman un valor anual de la transmisión por tramo de USD 10.375.000. 

  • Nueva S/E Lo Campino
  • Nueva S/E Don Melchor
  • Nueva S/E Reloncaví

Mientras que Grupo ISA y Engie se repartieron el nuevo sistema de control de flujo para tramos 220 kV Las Palmas – Centella y la nueva subestación eléctrica Manuel Rodríguez, por un VATT de USD 6.708.607 y USD 1.154.082, respectivamente. 

¿Cómo sigue el proceso? Los adjudicatarios deberán formalizar la aceptación de la adjudicación, lo que será parte de los expedientes que serán entregados al Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Y una vez concreten las obras entre los próximos 18, 54 o 60 meses, dependiendo cada proyecto, se ampliarán los más de 3100 kilómetros de extensión del Sistema Eléctrico Nacional que hoy en día opera el Coordinador Eléctrico Nacional.

La entrada Grupo ISA, Engie, Transemel y SAESA se quedaron con una nueva licitación de transmisión de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Colombia entrega la primera Comunidad Energética de Tenderos en el Caribe

El Gobierno de Colombia continúa comprometido con la lucha por las tarifas justas y por un cambio real al sistema eléctrico nacional, por este motivo, el Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) y bajo el mandato de la Presidencia de la República, entregaron hoy, en Santa Marta, la primera Comunidad Energética (CE) de Tenderos en el Caribe, proyecto que hace parte de la estrategia «Colombia Solar ¡Para Economías Populares!».

Con una inversión total de $42.000 mil millones de pesos, este proyecto está permitiendo a comerciantes y emprendedores ahorrar hasta un 50% en sus facturas de energía eléctrica lo que no solo representa un alivio significativo para sus negocios y familias, sino que también impactará de manera directa a los vecinos y compradores, ya que, a menos valor del pago en la factura de energía eléctrica, se verán reducidos los valores en los bienes y servicios que éstos ofrecen.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, afirmó que “este 2025 la tarea es pasar de esta primera fase que fueron 100 y llegar a 1000 tiendas en Colombia, desde el Ministerio de Minas y Energías seguiremos avanzando y poniéndonos metas cada vez más grandes para hacer miles y miles de tiendas en todo el país, pero necesitamos que, desde las alcaldías, desde las gobernaciones, aprendamos de la experiencia del programa nacional para desarrollar programas a nivel local. Ponemos toda la experiencia, la capacitación, incluso los diseños, ingeniera a disposición para que se hagan otras tantas”.

El proyecto, que en su primera etapa cubrió el 100% del costo de implementación de 100 Sistemas Solares Fotovoltaicos- SSFV, fue financiada en su totalidad con recursos del Gobierno Nacional. Los comercios beneficiados se ubican en los municipios de Santa Marta con 20 soluciones implementadas, Ciénaga con 3, Fundación con 3, Plato con 3, Barranquilla con 10, Soledad con 5, Riohacha con 10, Valledupar 9, Bosconia 9, Curumaní 3, Cartagena 8, Sincelejo 7 y Montería con 7.

En la segunda fase el Gobierno aportará un 60% o hasta $20 millones de pesos para más de 900 establecimientos de comercio en todo el país. Este proyecto está alineado con los objetivos de sostenibilidad del Gobierno Nacional en la El Gobierno del Cambio continúa comprometido con la lucha por las tarifas justas y por un cambio real al sistema eléctrico nacional, por este motivo, el Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía – FENOGE y bajo el mandato de la Presidencia de la República, entregaron hoy, en Santa Marta, la primera Comunidad Energética -CE- de Tenderos en el Caribe, proyecto que hace parte de la estrategia Colombia Solar ¡Para Economías Populares!.
Con una inversión total de $42.000 mil millones de pesos, este proyecto está permitiendo a comerciantes y emprendedores ahorrar hasta un 50% en sus facturas de energía eléctrica lo que no solo representa un alivio significativo para sus negocios y familias, sino que también impactará de manera directa a los vecinos y compradores, ya que, a menos valor del pago en la factura de energía eléctrica, se verán reducidos los valores en los bienes y servicios que éstos ofrecen.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, afirmó que “este 2025 la tarea es pasar de esta primera fase que fueron 100 y llegar a 1000 tiendas en Colombia, desde el Ministerio de Minas y Energías seguiremos avanzando y poniéndonos metas cada vez más grandes para hacer miles y miles de tiendas en todo el país, pero necesitamos que, desde las alcaldías, desde las gobernaciones, aprendamos de la experiencia del programa nacional para desarrollar programas a nivel local. Ponemos toda la experiencia, la capacitación, incluso los diseños, ingeniera a disposición para que se hagan otras tantas”.

El proyecto, que en su primera etapa cubrió el 100% del costo de implementación de 100 Sistemas Solares Fotovoltaicos- SSFV, fue financiada en su totalidad con recursos del Gobierno Nacional. Los comercios beneficiados se ubican en los municipios de Santa Marta con 20 soluciones implementadas, Ciénaga con 3, Fundación con 3, Plato con 3, Barranquilla con 10, Soledad con 5, Riohacha con 10, Valledupar 9, Bosconia 9, Curumaní 3, Cartagena 8, Sincelejo 7 y Montería con 7.

En la segunda fase el Gobierno aportará un 60% o hasta $20 millones de pesos para más de 900 establecimientos de comercio en todo el país. Este proyecto está alineado con los objetivos de sostenibilidad del Gobierno Nacional en la reducción de 741,20 toneladas de (CO₂) al año que no se emite al ambiente, gracias a la implementación de estas tecnologías para la etapa 1 y 2 del proyecto.

La directora ejecutiva de FENOGE, Ángela Patricia Álvarez, señaló la importancia de este proyecto en la estrategia de sostenibilidad del país: «Estamos convencidos de que la energía renovable no debe ser un privilegio, sino una solución accesible para todos. Con esta iniciativa, no solo estamos brindando ahorro económico a los pequeños negocios, estamos impulsando un cambio cultural hacia el uso responsable y sostenible de la energía. Este es el tipo de proyecto que realmente impacta a las comunidades y fortalece la economía popular, seguimos cumpliendo con la Transición Energética Justa».

Con los 400 kWp que se han instalado se esperan ahorros en consumo de energía de 300 a 500 kWh/mes y una disminución aproximada de 69,40 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) durante el primer año.

La estrategia Colombia Solar ¡Para Economías Populares! fortalecerá las capacidades productivas de los pequeños negocios como tiendas de barrio, panaderías, cafeterías, ferreterías y otros establecimientos comerciales que son el pilar y el sustento de miles de familias.

La entrada Colombia entrega la primera Comunidad Energética de Tenderos en el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Storage tendrá su primera edición en República Dominicana convocando a los principales líderes del sector

FES Storage, nueva unidad de negocios de Future Energy Summit (FES), brindará una sesión exclusiva de debate sobre almacenamiento de energía en el Caribe. Se trata de «FES Storage Caribbean» a llevarse a cabo el 3 de abril en la ciudad de Santo Domingo.

La elección del lugar no es menor. República Dominicana se prepara para el lanzamiento de licitaciones de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), así lo aseguró su ministro de Energía y Minas, Joel Santos Chavarría.

Las reglas del juego en el mercado eléctrico dominicano ya están trazadas para estas tecnologías. La Superintendencia de Electricidad (SIE) y la Comisión Nacional de Energía (CNE) han venido trabajando en regulación y normativa asociada a estas alternativas de almacenamiento en atención a la creciente participación de energías renovables en la red.

Entre ellas, la CNE emitió la Resolución CNE-AD-0005-2024 que tiene como principal objetivo asegurar que los proyectos de energía renovable con capacidades instaladas entre 20 MWac y 200 MWac cuenten con sistemas de almacenamiento en baterías de al menos el 50% de su capacidad, con una duración mínima de cuatro horas.

República Dominicana no sería el único país del Caribe en avanzar en este campo. Todas las islas y archipiélagos de esta región están requiriendo estas soluciones tecnológicas no sólo para almacenamiento de energía sino también para brindar servicios como regulación de frecuencia y voltaje, arranque en negro, entre otros.

En este contexto, Puerto Rico es de los más atractivos para el despliegue de almacenamiento y lo demuestra con grandes hitos alcanzados recientemente: la Virtual Power Plant (VPP) más grande de Latinoamérica; cuatro tramos de licitaciones públicas RFP (Request For Proposal) de energías renovables y almacenamiento; así como promover contratos entre privados en BESS, como aquel entre Genera y Tesla por 430 MW de capacidad equivalente de baterías en facilidades distribuidas alrededor del archipiélago.

Aquello que ya es una realidad en el Caribe, se está empezando a vivenciar en Centroamérica. Países como Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá, han lanzado durante el 2024 sus propuestas de regulación y normas técnicas de almacenamiento para avanzar en este campo.

Sobre este y otros temas más se debatirá en “Future Energy Summit Solar & Storage”, la sesión exclusiva organizada por FES Storage que se desarrollará el 3 de abril por la tarde en Santo Domingo.

Si eres fabricante, desarrollador de proyecto, epecista o entidad financiera, no puedes perder la oportunidad de participar en la que será la primera edición de FES Storage Caribbean.

FES Storage tendrá presencia en tres países clave para el desarrollo del almacenamiento energético:

  • República Dominicana: 2 y 3 de abril
  • España: 24 de junio
  • Chile: 25 y 26 de noviembre

Cada evento estará diseñado para potenciar el networking y la generación de negocios, conectando a los asistentes con potenciales socios estratégicos y oportunidades de inversión.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada FES Storage tendrá su primera edición en República Dominicana convocando a los principales líderes del sector se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La Subsecretaría de Ambiente negó que Argentina renunciará al Acuerdo de París

El posicionamiento de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos en contra de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y criticó las iniciativas para mitigar el cambio climático, encendió las alarmas dentro del sector.

No sólo por un nuevo discurso negacionista por parte del mandatario argentino, sino también porque se especuló que podría seguir los pasos de Donald Trump y que Argentina también renunciaría al Acuerdo de París. 

Sin embargo, esta decisión pareciera haber dado marcha atrás oficialmente, ya que desde las esferas de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación anticiparon que no se piensa en abandonar los compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) del año 2015.

“Se elaboró un cuadro en el que se le explicó al Poder Ejecutivo por qué sería contraproducente para Argentina no cumplir o renunciar al Acuerdo de París”, explicaron fuentes cercanas a Energía Estratégica.

“Por lo que si Milei está pensando en salir del Acuerdo, estará trabajando con gente que no está en la Secretaría de Ambiente, porque al menos las autoridades oficiales no están trabajando en un plan B por fuera”, añadieron aludiendo que de tomarse la medida, el gobierno estaría a contramano del debate global y podría afectar nuevas inversiones en el país en el camino de la transición energética.

Incluso, desde la Dirección de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática prevén avanzar con una mesa de trabajo para las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para el 2025, enfocada en la realidad de los sectores, los gobiernos subnacionales y el interés de la comunidad con énfasis en la implementación de soluciones integradas.

Y cabe recordar que Argentina ratificó el Acuerdo de París en el año 2016 a través de la Ley Nº. 27270 y para cumplir con los compromisos asumidos presenta regularmente sus inventarios y sus NDC. 

Esto significa que la baja de Argentina del tratado internacional sobre el cambio climático deterioraría las posibilidades del país ya que violaría las reglas del derecho (al ser un tratado jurídicamente vinculante) y correría con desventajas al no ajustar su producción a los pactos internacionales.

Aunque es preciso aclarar que la salida no resultaría sencilla debido a la dependencia de créditos de organismos multilaterales, que en ciertos casos poseen cláusulas de protección medioambiental. 

Un ejemplo de ello es que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluía una cláusula de cambio climático, sumado a que el Banco Mundial, a través de sus Development Policy Loans (préstamos para el desarrollo de políticas), también condiciona su financiamiento a la implementación de políticas específicas, con los objetivos propuestos por el FMI.  

Asimismo, el ex-presidente Alberto Fernández planteó, en 2021, que la deuda con el FMI sea canjeada por acciones climáticas, que mitiguen la emisión de gases de industrias contaminantes, para salir de la “crisis generalizada de deuda”, a la par que convocó a identificar avances en tecnologías limpias como bienes públicos globales, fortalecer el concepto de “multilateralismo ambiental”, y solicitó acuerdos de transferencia tecnológica para la adaptación ecológica y liberación de las patentes de tales bienes necesarios para impulsar la adaptación al cambio climático.

A ello se debe añadir que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también aprobó líneas de crédito condicionales proyectos de inversión, con el objetivo de promover la descarbonización del sector energético en Argentina.

Por lo que, resta conocerse si Milei seguirá las sugerencias de la Subsecretaría de Ambiente para no perder financiamiento e interés internacional o si seguirá la misma decisión que Trump respecto a la renuncia del Acuerdo de París. Pero de retirarse, Argentina se uniría a Estados Unidos, Irán, Libia y Yemen como los únicos integrantes de las Naciones Unidas que no forman parte del tratado. 

La entrada La Subsecretaría de Ambiente negó que Argentina renunciará al Acuerdo de París se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Dos Provincias piden al Gobierno nacional por dos obras eléctricas clave para el sector productivo

Los gobiernos de Córdoba y Santa Fe, encabezados por Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro respectivamente, enviaron una nota dirigida al jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, manifestando la necesidad y conveniencia de llevar adelante un conjunto de obras en el Sistema de Transporte en Extra Alta Tensión de 500 kV en el Sistema Argentino de Interconexión -SADI-, que además de resultar de importancia para  el conjunto de actores del SADI, tienen relevancia para para ambas provincias integrantes de la Región Centro.

En la misiva, ambos mandatarios ratificaron la necesidad que desde el Sistema Argentino de Interconexión en su conjunto se dé curso a la ejecución de las obras para poder asegurar un crecimiento federal, coordinado y armónico del Sistema de Transporte en 500 kV, permitiendo así hacer frente al déficit que presenta la capacidad de transporte eléctrico en la actualidad y fortalecer el crecimiento económico y social de todo nuestro país.

Fundamentan que la ejecución de estas obras permitirá “mayor seguridad en la operación del sistema eléctrico nacional que se encuentra en estado crítico, el desarrollo de nuevas inversiones en generación de energía en otras regiones del país que contarán con mayor capacidad para transportar su producción y afianzar el abastecimiento de energía a los usuarios de nuestro país”.

Además, remarcaron que las obras “han sido objeto de presentaciones, solicitudes y análisis previos en múltiples instancias por parte de las autoridades sectoriales y nacionales que intervienen en el estudio y definición de las obras a desarrollarse para la expansión del sistema de transporte eléctrico en nuestro país, que tal como es de vuestro conocimiento se encuentra en un estado crítico que afecta tanto a la demanda como a la oferta de energía del sistema en general”.

Detalle de las obras

El reclamo de los gobernadores está destinado a la ejecución del Proyecto Diamante-Charlone 500 kV y del Proyecto Santo Tomé-San Francisco Malvinas 500 kV, que tienen un importante efecto sobre el sistema eléctrico nacional, en tanto permiten incrementar la oferta de energía en cuanto a proyectos renovables como así también térmicos.

Estos posibilitarán desarrollar inversiones para captar y aprovechar el recurso renovable e incrementar la capacidad de transporte que dispone en el país, como así también disminuir el riesgo de colapso que el sistema muestra actualmente en múltiples nodos.

De esa manera se dará mayor robustez a la capacidad de abastecimiento de energía eléctrica al permitir el cierre de anillos en el sistema de transporte, generando circuitos alternativos para vincular la oferta con la demanda y garantizando condiciones de operación más versátil y confiable.

1) Proyecto Diamante-Charlone 500 kV, el cual contempla la ejecución de:

  • Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Río Diamante (Mendoza) y Charlone (Bs.As.) con una longitud de 490 km.
  • Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de Charlone (Bs.As.) con una potencia de transformación de 600 MVA
  • Correspondientes Líneas de Alta Tensión en 132 kV a Rufino (Santa Fe), a General Villegas (Bs.As.), a Laboulaye (Córdoba), a Realicó y General Pico (La Pampa).
  • Repotenciación de las Estaciones Transformadoras de 132 kV de Rufino, General Villegas, Laboulaye, Realicó y General Pico.

2) Proyecto Santo Tomé-San Francisco-Malvinas 500 kV, con la ejecución de:

  • Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Santo Tomé (Santa Fe), San Francisco (Córdoba) y  Malvinas Argentinas (Córdoba) con una longitud de 300 km.
  • Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de San Francisco (Córdoba) con una potencia de transformación de 450 MVA.
  • Estación Transformadora de 132 kV en San Francisco (Córdoba).

La entrada Dos Provincias piden al Gobierno nacional por dos obras eléctricas clave para el sector productivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Allanan el camino para ampliar el almacenamiento energético en Perú

El almacenamiento de energía en Perú tomaría impulso con la reciente modificación de la Ley N.º 28832, que introduce cambios en la prestación de los Servicios Complementarios dentro del mercado eléctrico peruano. Estas nuevas condiciones, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, abren oportunidades para la expansión de proyectos BESS (Battery Energy Storage Systems), principalmente asociados a centrales de generación.

Uno de los cambios más relevantes es la inclusión de los Proveedores de Servicios Complementarios como agentes del sistema, ampliando el alcance de la normativa más allá de generadores, transmisores y distribuidores. Además, la nueva regulación asigna la responsabilidad del pago de estos servicios a quienes generan la inestabilidad del sistema eléctrico, un punto que, según Margarett Matos, Senior Associate Lawyer en Rodrigo, Elias & Medrano Abogados, resulta clave para la sostenibilidad del mercado.

«En esta ley es bien interesante el artículo 33.2, dice que el mercado de servicios asigna la responsabilidad del pago del servicio utilizado a quien genere la inestabilidad del sistema eléctrico», considera Matos.

En conversación con Energía Estratégica, la abogada del estudio Rodrigo, Elias & Medrano Abogados, repasó que Perú cuenta con al menos 10 proyectos de almacenamiento de energía en operación, implementados antes de la actualización de la ley por titulares de centrales de generación para prestar servicio de Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), que ya era obligatorio para todas las centrales con potencia superior a 10 MW.

«El porcentaje que las generadoras > 10 MW (excepto las eólicas, solares y mareomotriz) deben de dejar de operar para aportar RPF es del 2.5%», señala Matos.

Es así que varias empresas ya han optado por instalar bancos de baterías. Entre los proyectos más emblemáticos se encuentran aquellos impulsados por Kallpa, Engie, Enel, Minera Poderosa y GR Cortarrama, superando los 70 MW de capacidad equivalente en BESS.

  • Kallpa Generación S.A. tiene el proyecto “sistema de almacenamiento de banco de baterías BESS de la CT Kallpa para la Regulación Primaria de Frecuencia. Potencia BESS 31.32 MW y 20.28 MWh.
  • Engie Energía Perú S.A. tiene el proyecto “sistema de almacenamiento de banco de baterías BESS para la Regulación Primaria de Frecuencia de la Central Chilca 1. Potencia BESS 26.5 MW y 13.25 MWh
  • Enel Generación Perú S.A.A. tiene el proyecto “sistema de almacenamiento de banco de baterías BESS para la Regulación Primaria de Frecuencia de la CT Ventanilla. Potencia BESS 14.63 y 5.04 MWh
  • GR Cortarrama S.A.C. contaría con “alimentación continua proveniente de bancos de baterías independientes”, de acuerdo con el EO, en la Central Solar Matarani 1 y 2 de 80 MW cada una.

Respecto a estos proyectos la especialista en asuntos legales del mercado eléctrico peruano añadió: «Justo hicimos un análisis hace poco, que da cuenta que solamente hay un proyecto de un cliente final, el de la minera, donde instalaron baterías que ahora están funcionando con energía que produce una central térmica diésel, que no tiene mucho sentido económico, pero lo que dice la información pública de ese proyecto es que la minera tiene en planes desarrollar un proyecto solar próximamente que motivaría aquella instalación de baterías».

Atractivo de Perú para el despliegue de BESS

Más allá de la Regulación Primaria de Frecuencia, el interés por los sistemas de almacenamiento se está diversificando. Empresas han solicitado incluir baterías dentro del Plan de Transmisión, al considerarlas una alternativa viable para dar mayor estabilidad a la red y retrasar o complementar inversiones en infraestructura.

En el sector de generación, el almacenamiento energético también es visto como una herramienta clave para el arbitraje de energía y la optimización de la inyección a la red. La creciente penetración de proyectos solares y eólicos en el país ha comenzado a generar problemas de congestión en algunos nodos del sistema eléctrico, lo que está llevando a las empresas a buscar soluciones basadas en almacenamiento.

«Así como ocurre en todo el mundo, en Perú también se están dando nodos que van a estar congestionados, nodos en donde se están desarrollando múltiples proyectos renovables, eólicos y solares, que sabemos que va a ocurrir tarde o temprano congestión y curtailment», advierte Matos. «Entonces en esos escenarios de curtailment lo que ven las empresas es mejor almacenemos la energía para que en momento de la noche podamos inyectar».

Con la modificación a la Ley N.º 28832 se permite que los Servicios Complementarios sean prestados por diferentes tipos de actores, no solo por centrales de generación; dando lugar también al aprovechamiento de soluciones de almacenamiento de energía no sólo para regulación de primaria de frecuencia sino también para acumulación de energía, regulación de voltaje, arranque en negro y otros servicios auxiliares.

Sin embargo, por el momento persisten desafíos para impulsar proyectos de almacenamiento stand-alone, es decir, proyectos de baterías independientes que no estén asociadas a una central de generación: «Todavía, si tú quieres desarrollar un proyecto de almacenamiento stand-alone, hay muchos riesgos porque no tenemos una regulación clara respecto cómo van a operar, qué permisos van a obtener, cómo se van a conectar», advierte Matos. «Una vez que se conecten, qué cargos van a pagar cuando consuman energía, se les va a considerar demanda, cómo van a ser operadas, porque como no son generadores o no son reconocidos como tal, cómo el COES los va a operar, aún hay mucha incertidumbre».

A la espera de mayor claridad y su implementación a partir del 1 de enero del 2026, la tendencia apunta a gran atractivo para el desarrollo de proyectos de almacenamiento energético en Perú. Con la evolución del marco normativo y el avance de la tecnología, los bancos de baterías estarían listos para jugar un papel clave en la estabilidad del sistema eléctrico y la integración de energías renovables en el Perú.

 

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Allanan el camino para ampliar el almacenamiento energético en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis refuerza su compromiso con la sostenibilidad mediante la gestión de una cadena de suministro verde

Como líder global en inversores fotovoltaicos, Solis ha adoptado la gestión de la cadena de suministro verde como un pilar fundamental de su estrategia, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo sostenible y mejorando sus capacidades de fabricación. A través de la construcción de un sistema de cadena de suministro sostenible y la colaboración estrecha con proveedores de excelencia, Solis busca liderar la industria fotovoltaica hacia un futuro sostenible y con bajas emisiones de carbono.

«Nos sentimos honrados de recibir este reconocimiento por nuestro compromiso con las prácticas de cadena de suministro verde», afirmó la Sra. Lu Hefeng, Vicegerente General de Solis.

Y enfatizó: «Este logro refleja nuestra dedicación al desarrollo sostenible y nuestra misión de liderar la industria fotovoltaica hacia un futuro más verde y con menos emisiones de carbono. Solis aplica principios ecológicos en todo el ciclo de vida del producto, desde el diseño y la adquisición de materias primas hasta la producción y el uso. Nuestros productos cumplen con estrictos estándares industriales y han obtenido múltiples certificaciones, incluidas certificaciones de productos solares, certificaciones fotovoltaicas de la UE y certificaciones de productos en EE. UU. Estos logros nos han permitido obtener el reconocimiento de clientes en todo el mundo».

Solis cumple rigurosamente con las leyes, regulaciones y políticas nacionales de ahorro de energía y protección ambiental. La compañía ha implementado iniciativas como la planificación de fábricas ecológicas y la innovación de procesos, enfocándose en el control de la contaminación durante la producción. Gracias a logros como la optimización del uso del suelo, el empleo de materias primas no tóxicas, la producción limpia y el uso de energía con bajas emisiones de carbono, Solis fue incluida en la lista de «Fábricas Verdes Nacionales» en septiembre de 2020. Su fábrica ecológica se ha convertido en un referente de estándares industriales y en un modelo de demostración regional.

En el desarrollo de productos ecológicos, Solis utiliza métodos de evaluación del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés), priorizando el bajo consumo, la baja demanda de insumos y la alta eficiencia. El objetivo de la compañía es diseñar inversores string con un impacto mínimo en los recursos y el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.

Mediante la promoción de innovaciones tecnológicas clave, la implementación de estándares ecológicos y el desarrollo de líneas de producción de demostración, Solis mejora continuamente la calidad y estructura de sus productos, avanzando en el diseño verde y en los sistemas de evaluación del ciclo de vida.

Solis adopta un enfoque integral basado en el ciclo de vida, considerando cada etapa del recorrido del producto, desde la selección de materias primas y la producción hasta la comercialización y el uso. La empresa se esfuerza por minimizar el consumo de recursos, reducir el uso de materiales tóxicos y limitar la contaminación y las emisiones. Además, ha establecido sistemas sólidos para la gestión de productos al final de su vida útil.

Comprometida con la manufactura ecológica y el desarrollo sostenible, Solis mantiene un sistema regular de divulgación de información. A través de su sitio web oficial, la empresa comparte informes ESG, certificados de verificación de gases de efecto invernadero y actualizaciones de huella de carbono, demostrando transparencia y responsabilidad en sus esfuerzos de ahorro energético y reducción de emisiones.

Acerca de Solis

Solis (Ginlong Technologies) es uno de los fabricantes de inversores solares más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Fundada en 2005, la empresa aporta valor a sus clientes y acelera la transición global hacia la energía limpia. Con un fuerte enfoque en investigación y desarrollo, Solis ofrece soluciones innovadoras de inversores string para proyectos solares residenciales, comerciales y a gran escala, impulsando el desarrollo sostenible a nivel mundial.

La entrada Solis refuerza su compromiso con la sostenibilidad mediante la gestión de una cadena de suministro verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cómo son los parques solares «inteligentes» que impulsa BGH Eco Smart

Con una inversión cercana a los u$S 2.850.000, BGH Eco Smart, la unidad de negocios del Grupo BGH especializada en soluciones de eficiencia energética y smart building, estuvo a cargo de la implementación de los sistemas de almacenamiento de los parques solares ubicados en las localidades de Polvaredas y Del Carril, en el partido de Saladillo.

//Mirá también: Cinco empresas de la Alianza contra la contaminación plástica “generaron 1.000 veces más plástico del que lograron eliminar”

«La incorporación de almacenamiento inteligente a los parques solares en Polvaredas y Del Carril demuestra nuestro compromiso con la innovación tecnológica en energía renovable y permite que las comunidades locales puedan contar con un suministro más confiable y eficiente. Este avance en almacenamiento gestionado por IA es clave para optimizar la generación de energía, adaptándose a las demandas locales de manera sustentable», afirmó Manuel Pérez Aramburu, gerente de Eficiencia Energética de la compañía.

BGH Eco Smart estuvo a cargo de la implementación de los sistemas de almacenamiento de los parques solares ubicados en las localidades de Polvaredas y Del Carril, en el partido de Saladillo.

Desde la empresa precisaron que la provincia de Buenos Aires «se sitúa a la vanguardia en generación de energía renovable con la inauguración de dos parques solares con sistemas de almacenamiento en red de distribución».

Cómo son los parques solares

Los proyectos ubicados en las localidades de Polvaredas y Del Carril, en el partido de Saladillo, representan un paso clave en el Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida (PROINGED).

El proyecto Del Carril cuenta con 910 paneles fotovoltaicos monocristalinos de 550Wp cada uno (total de 550 kW de potencia pico) y 140 baterías con una capacidad de almacenamiento total de casi 1300 kWh. Mientras que la planta solar Polvaredas posee 250 kWp de potencia, repartidos en 455 módulos FV monocristalino, y 650 kWh de almacenamiento (84 baterías).

El proyecto Del Carril cuenta con 910 paneles fotovoltaicos monocristalinos de 550Wp cada uno.

Los parques tienen una tecnología avanzada en gestión de recursos, que distribuye la energía acumulada para cubrir demandas incluso fuera de los horarios de generación, garantizando un mejor servicio para los hogares de la región. «El sistema de almacenamiento permite inyectar energía en los momentos de mayor demanda, fuera del horario de generación solar, optimizando el rendimiento de los recursos y beneficiando a más de 600 hogares en la zona con un ahorro anual de 800 toneladas de CO₂», sumaron.

Los parques tienen una tecnología avanzada en gestión de recursos.

Cabe destacar que la inauguración de estos parques también responde al Plan Estratégico de Transición Energética de la Subsecretaría de Energía de la provincia, que busca fomentar la diversificación de la matriz de generación, con especial énfasis en las energías renovables y la generación distribuida. Los parques de Polvaredas y Del Carril no solo mejoran la calidad del servicio eléctrico, sino que también representan un avance en la innovación tecnológica para Buenos Aires, brindando una oportunidad para replicar este modelo en otras localidades.

«Este proyecto, con una inversión cercana a los u$s 2.850.000, refuerza la infraestructura energética en Saladillo, que ahora cuenta con tres plantas operativas, sumando un total de 1 MWp solar para el partido», concluyeron.

La entrada Cómo son los parques solares «inteligentes» que impulsa BGH Eco Smart se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ENGIE Chile se adjudica licitación para la construcción de nueva subestación en la región Metropolitana

ENGIE Chile se adjudicó la licitación para el desarrollo de la nueva Subestación Seccionadora Manuel Rodríguez, ubicada en la comuna de Tiltil, a 50 kilómetros al norte de Santiago. Se trata del primer proyecto en transmisión que desarrollará la compañía en la región Metropolitana.

La subestación, que contará con una configuración de interruptor y medio de 220 kV, se conectará al Sistema Eléctrico Nacional mediante el seccionamiento de la Línea 2×220 kV Polpaico-Río Aconcagua. La iniciativa busca complementar la subestación nacional Polpaico, con el objetivo de aliviar la saturación y habilitar más capacidad para proyectos fotovoltaicos.

El proceso de licitación se inició tras la publicación del Decreto de Licitación de Obras Nuevas en abril de 2024, culminando con la entrega de ofertas al Coordinador Eléctrico Nacional en noviembre del mismo año.

«Este proyecto es clave para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional y facilitar la conexión de nuevos proyectos de generación, en una zona que se ha consolidado como un polo de desarrollo fotovoltaico. Desde ENGIE estamos orgullosos de poder contribuir al país con mayor infraestructura eléctrica de transmisión y ser parte activa de la transición energética», destacó Pilar Acevedo, Managing Director GBU Networks de ENGIE Chile.

Este hito reafirma el compromiso de ENGIE Chile con el desarrollo sostenible y la modernización del sistema energético nacional, garantizando una mayor seguridad y eficiencia en la transmisión eléctrica para los proyectos de energías renovables en el país.

La entrada ENGIE Chile se adjudica licitación para la construcción de nueva subestación en la región Metropolitana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mejora el panorama para que las distribuidoras participen del Mercado a Término de Argentina

Pasaron casi tres años desde que la Secretaría de Energía de la Nación autorizó a las distribuidoras a participar del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) para abastecer a los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), es decir, aquellos con consumos mayores o iguales a 300 kW.

Sin embargo, hasta la fecha no se han registrado avances en la materia y, por tanto, la demanda de nuevos contratos renovables para ese segmento no se ha abierto. 

Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), explicó que el principal motivo de esta demora era la falta de flexibilidad en la normativa vigente, pero que a partir de las nuevas disposiciones gubernamentales el panorama podría cambiar. 

“Era una cuestión regulatoria y el principal motivo consiste en el traslado del precio del contrato a las tarifas eléctricas. No todos los reguladores tienen la mente puesta en ello o la regulación local lo permite”, afirmó en diálogo con Energía Estratégica

Otro de los principales problemas radicaba en que un usuario debía hacerse agente del MEM y en cuestiones vinculadas a la salida de los GUDI de las compras conjuntas (y la flexibilidad para su regreso), ya que debían deben esperar cinco años para regresar a dicho esquema y, por lo tanto, los Grandes Usuarios del Distribuidor aún no tienen suficientes certezas para hacerlo y celebrar contratos con renovables del país. 

“Cuando no hay flexibilidad en la regulación se complica la transición al MATER, aunque las últimas resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación, como por ejemplo la Res. SE 21/2025, van mostrando el camino a seguir”, insistió Bulacio apuntando a las rigideces que complican la planificación energética de las compañías que buscan abastecerse de fuentes limpias.

Los lineamientos de dicha normativa plantean que los GUDI no tendrán restricciones para el acceso al MEM como agentes de este, sino que todos los Grandes Usuarios estarán habilitados al reingreso como demanda estacional en caso de así requerirse. 

Aunque se aclara que los plazos vinculados a la opción de ser Gran Usuario del MEM o GUDI deberán considerar la necesidad de una razonable administración y previsión del Mercado

Además, intentando destrabar la situación, ADEERA ha trabajado junto a la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) en la elaboración de una propuesta conjunta para modificar la regulación y permitir que las distribuidoras puedan avanzar en el mercado a término. 

Y la participación entre asociaciones es clave para que las entidades que buscan cumplir con sus objetivos de sostenibilidad puedan hacerlo de la manera más competitiva posible, considerando que hay muchas empresas con casas matrices en el exterior, que ya son abastecidas en un gran porcentaje por renovables y desean hacer lo mismo en Argentina.

Por otro lado, ADEERA también sigue de cerca la situación de la deuda de las distribuidoras, un tema vinculado a la regulación vigente: “Es una potestad que tiene la Secretaría de Energía, que luego debería plasmarlo a través de una instrucción regulatoria hacia CAMMESA para que proceda de acuerdo a lo que se dictamine”. 

“De todos modos, corresponde a una deuda que se produjo en el pasado, y es una regularización contable porque la mayoría de las empresas pagan el 100% de la factura de CAMMESA”, aclaró Bulacio. 

La entrada Mejora el panorama para que las distribuidoras participen del Mercado a Término de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cambios en licitaciones y mercado de oportunidad: dos reformas que promueve la CREE en Honduras

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) de Honduras avanza con dos propuestas clave para modernizar el mercado eléctrico del país y hacer frente a los desafíos que enfrenta el sector.

Estas reformas, actualmente en consulta pública, buscan introducir cambios en los mecanismos de licitaciones y establecer un precio máximo en el mercado de oportunidad, con el objetivo de anticiparse a déficit de generación y evitar distorsiones en los costos de la electricidad.

Ambas propuestas están actualmente en consulta pública hasta el 13 de febrero. La CREE prevé que, una vez finalizado este proceso, las regulaciones entren en vigor en marzo o abril de 2025.

“Nosotros estimamos que van a estar ya vigentes en el próximo verano. Van a ser publicadas en el diario oficial con todas las opiniones de los agentes analizadas para tal efecto, pero sí queremos implementar este año”, aseguró Wilfredo Flores, comisionado de la CREE.

Establecimiento de precio tope en el mercado spot 

La primera reforma, incluida en la CREE-CP-01-2025, propone establecer un precio tope en el mercado eléctrico de oportunidad nacional. Este mecanismo busca evitar abusos en los costos de generación y su impacto negativo en las tarifas.

Flores detalló que, si bien este mercado ha permitido a los generadores recibir pagos en tiempo y forma, se han identificado distorsiones que terminan por encarecer los precios para el usuario final.

“Se está pagando en tiempo y forma. Los generadores reciben su dinero rápido y eso está bien, es correcto. El mercado de oportunidad está dando esa buena señal”, explicó el comisionado. Sin embargo, advirtió que se ha generado un uso abusivo en este esquema, afectando los costos. “Se viene a abusar de un mercado de riesgo en donde aumentan los precios de la generación y, por lo tanto, vienen a impactar la tarifa. El mercado de oportunidad no es para eso”, enfatizó.

Para corregir esta situación, la CREE propone la implementación de un precio máximo (price cap), una medida ya utilizada en otros mercados eléctricos. “Hicimos un benchmarking en donde pudimos encontrar que, por ejemplo, en el mercado de California en el pasado se ha implementado”, señaló Flores. Con este ajuste, se busca regular la participación de los generadores en el mercado de oportunidad y evitar que los precios se disparen injustificadamente.

El comisionado también hizo referencia a la experiencia de Colombia, donde recientemente se han aplicado medidas similares. “Sí, en efecto, se viene a abusar de un mercado de riesgo en donde aumentan los precios de la generación y, por lo tanto, vienen a impactar la tarifa”, sostuvo. Según Flores, la implementación del price cap no solo garantizará una participación justa de los generadores, sino que también beneficiará directamente al usuario final.

Cambios en las Licitaciones de potencia y energía 

Otra de las reformas es la implementación de licitaciones de corto plazo, que permitiría a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) contratar energía con mayor flexibilidad y rapidez.

“Con una demanda creciente del 5 % al 8 %, se crearon las condiciones para el déficit de potencia y energía que tenemos actualmente”, señaló.

Esta modificación está contemplada en la CREE-CP-02-2025, que propone ajustes en el artículo 35 del Reglamento de la Ley General de la Industria Eléctrica (RLGIE) para incorporar licitaciones tanto de corto como de largo plazo.

Hasta ahora, Honduras se ha basado en licitaciones de largo plazo, lo que ha limitado la capacidad de respuesta ante fluctuaciones en la demanda. Con la reforma, la ENEE podrá lanzar convocatorias de corto plazo durante este mismo año.

“Ya no van a ser entonces en definitiva solamente licitaciones de largo plazo, sino que en cuatro o cinco meses la ENEE ya va a poder lanzar licitaciones que van a venir a cerrar la brecha de este corto plazo”, afirmó Flores.

Cambios regulatorios para Licitaciones de Potencia y Energía en Honduras 

 

La entrada Cambios en licitaciones y mercado de oportunidad: dos reformas que promueve la CREE en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

“Guyana se ha convertido en la nueva estrella del sector energético”

Empresas están dirigiendo su mirada hacia la República Cooperativa de Guyana, territorio en la costa atlántica norte de América del Sur con atractivo para desplegar nuevos negocios en el sector energético.  

Si bien Guyana se convirtió en una Nación productora de petróleo recién en 2019, sus expectativas de desarrollo petrolero en alta mar rondan 1,2 millones de bpd para 2027 y ha sabido aprovechar esta situación favorable para impulsar su economía a partir de este y otros recursos naturales. 

“Guyana se ha convertido en la nueva estrella del sector energético”, valoró Rafael Velazco Espaillat, gerente general de Raveza Associated & Services, S.R.L.

Según proyecciones del Banco Mundial, Guyana va a ser el país con más crecimiento proyectado para este año 2025 en la región, en el orden del 12,3%, seguido de Argentina 5% y República Dominicana con el 4,7%. 

Aunque el petróleo y el gas representan más del 50% del PIB total, de acuerdo con Rafael Velazco, el gobierno de Guyana está haciendo esfuerzos para diversificar la economía. 

En este sentido, su gobierno creó la Oficina de Inversiones de Guyana (GOINVEST) y junto a la Agencia de Energía de Guyana (GEA, por sus siglas en inglés) promueven la llegada de nuevas empresas para participar del mercado. 

Como parte de un plan de sostenibilidad de su economía, Guyana ha tomado medidas para abordar el cambio climático mediante la adopción de su Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones de Carbono (LCDS)

Si bien, a través de LCDS se busca aumentar los incentivos financieros para mantener intactos los bosques, las cuencas hidrográficas y la biodiversidad única, las energías renovables son parte del plan presente y futuro. 

“La generación de energía de Guyana se basa casi en su totalidad en combustibles fósiles, provenientes de plantas eléctricas que utilizan fueloil pesado. Sin embargo, el Gobierno de Guyana considera que la energía renovable es una solución potencial y está trabajando para reducir el costo de la energía y proporcionar electricidad confiable, ya que tienen un potencial significativo para la energía hidroeléctrica”, observa Velazco.

Es por ello que a través de la LCDS 2030, Guyana también impulsa iniciativas para diversificar su Matriz de Suministro de Energía, contemplando una combinación energética que incorpora energía hidroeléctrica, solar, gas natural y eólica. De acuerdo con la GEA, “esta combinación energética generará más de 500 MW de capacidad recién instalada para usuarios residenciales y comerciales y fomentará la transformación energética”.

Además, su Gobierno está implementando microrredes como una posible solución de energía limpia de bajo costo para abordar las demandas de energía de las regiones periféricas y, al mismo tiempo, reducir la congestión de la red y las cargas máximas en la red principal. 

“Desde 2023, el Gobierno de Guyana solicitó ofertas para proyectos solares fotovoltaicos y es probable que esta tendencia continúe en 2025”, afirma Velazco.

De hecho, sólo en enero de este año ha impulsado tres licitaciones para proveedores e integradores de energía solar y baterías, dos de las cuales siguen en marcha y es posible ofertar hasta el 20 de febrero (ver más).

Pero aquello no sería todo. Rafael Velazco reporta que además Guyana tiene concesiones fiscales y amortizaciones de capital disponibles para inversiones en parques eólicos y solares que elevan su atractivo.

Guyana lanza licitaciones para proveedores e integradores de energía solar y baterías

La entrada “Guyana se ha convertido en la nueva estrella del sector energético” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

350renewables identifica más oportunidades en la gestión de demanda y el crecimiento de los PPAs privados en Chile

El mercado eléctrico chileno ha cambiado significativamente en los últimos años, con una transición marcada por la merma del atractivo del mercado regulado de energía y la consolidación de los contratos PPA bilaterales privados. 

En este escenario, 350renewables ha identificado un aumento de oportunidades en la gestión de demanda para industrias con altos requerimientos energéticos, como data centers y minería de bitcoin, en lo que responde a la necesidad de modelos más flexibles de consumo energético y a la optimización del uso de la energía renovable excedente.

Según Patricia Darez, directora de 350renewables, las empresas han modificado su enfoque respecto a la compra de energía. Mientras que antes muchas buscaban insertarse en el mercado regulado, hoy esta opción ha perdido interés debido a factores como la menor expansión de la demanda y lo que muchos actores han percibido como cambios en las reglas del juego. 

“Son pocas las empresas que aún buscan participar en las licitaciones de suministro con las distribuidoras. Por esto casi todos los PPAs con los que estamos trabajando son privados”, manifestó en diálogo con Energía Estratégica

Dentro de estos contratos privados, la flexibilidad en la gestión de la demanda es un factor clave. “Una de las paradojas del mercado es que se creía que una alta penetración de renovables variables debía necesariamente tener un alto vertimiento porque toda la energía diurna no se podria almacenar por los costos asociados. Pero eso ha cambiado en los últimos 24 meses. El almacenamiento es mucho más asequible y las opciones de gestión de demanda son posibles y en formas que ni siquiera nos planteábamos hace pocos años.” Los modelos de consumo han cambiado significativamente, y empresas como data centers y minería de bitcoin no necesariamente requieren energía continua las 24 horas del día, sino que pueden operar bajo esquemas de consumo por bloques o aprovechar momentos específicos donde la energía es más barata. 

“Un data center tal vez necesite suministro 24/7, pero la minería de bitcoin puede optar por energía con ciertas condiciones, como curtailment o precios más bajos en horarios específicos”, señaló la especialista.

Este fenómeno abre la puerta a oportunidades estratégicas en la transición energética. El curtailment ha aumentado en el sistema eléctrico chileno, generando un escenario en el que grandes volúmenes de energía renovable quedan sin ser utilizados. 

Sin embargo, lejos de representar únicamente un problema, este excedente podría aprovecharse si se generan incentivos adecuados para su uso en sectores con alta demanda energética.

“Si bien tenemos puntos de crisis, como el alto nivel de vertimiento, también estamos a punto de que esos dolores que tenemos en la transición energética se conviertan en modelos de negocio totalmente nuevos”, indicó Darez. 

A pesar de la abundancia de generación renovable en Chile, el desafío sigue siendo la falta de inversión en infraestructura de distribución y transmisión y la falta de incentivos para electrificar más sectores de la economía y que éstos puedan acceder a la energía disponible y  permitir que más consumidores se beneficien del crecimiento de las renovables.

“La clave de la transición energética es la electrificación. Muchos de los problemas que tenemos en el sector son el resultado de una demanda eléctrica que no crece. No es que haya más generación que demanda, el problema es que la demanda que existe no es eléctrica. Suceden paradojas como que en las mismas regiones donde se dan los vertimientos más altos y hay energía a precio cero casi todo el dia, se gastan miles y miles de litros de diesel. Y sin embargo no hay incentivos para hacer uso de esa energía a un precio justo” aseveró la managing director de 350renewables. 

De cara al futuro, la firma que recientemente cumplió 10 años de experiencia, continuará evaluando tendencias y oportunidades en almacenamiento, hidrógeno verde y modelos de gestión de demanda para industrias intensivas en consumo energético. Y seguirán trabajando en análisis de energía, Due Diligence, evaluaciones de ruido y parpadeo de sombra entre otros servicios como cursos de formación.

“Hemos construido relaciones de confianza con clientes nacionales e internacionales con los que nos encanta trabajar. El elemento diferenciador de 350renewables es que una gran parte del trabajo lo hacemos los socios y traemos el conocimiento de las personas más senior que encontramos en la industria”, subrayó la especialista.  

La entrada 350renewables identifica más oportunidades en la gestión de demanda y el crecimiento de los PPAs privados en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Mercado Eléctrico Regional exige flexibilidad en contratos transfronterizos y prevención de litigios o arbitrajes

La evolución del Mercado Eléctrico Regional (MER) de Centroamérica enfrenta desafíos significativos en términos de integración y estabilidad regulatoria. Factores como la posible salida de Guatemala del mercado y la interconexión entre Colombia y Panamá podrían modificar la dinámica de las transacciones transfronterizas, demandando una mayor flexibilidad contractual y mecanismos eficientes de resolución de disputas.

En este contexto, William Villalobos, CEO & Founding Partner de Core Regulatorio y expresidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE), advierte sobre los desafíos y oportunidades que la región deberá enfrentar.

“El crecimiento del MER y la participación de nuevos actores hacen imprescindible el fortalecimiento de los mecanismos de resolución de disputas para garantizar la confianza en las transacciones”, sostiene el experto.

El futuro del MER dependería de su capacidad para adaptarse a los cambios y garantizar la estabilidad del mercado. La interconexión Colombia-Panamá representa una oportunidad clave para mejorar la competitividad y la resiliencia del sistema, pero requiere ajustes regulatorios para evitar distorsiones en precios y flujos comerciales.

Por otro lado, la posible salida de Guatemala podría generar impactos negativos en la estabilidad del mercado, lo que hace imprescindible la implementación de mecanismos de compensación y flexibilidad contractual.

Además, la modernización de los mecanismos de resolución de conflictos sería fundamental para garantizar la seguridad jurídica y la confianza de los actores del mercado. Villalobos enfatiza que “garantizar la seguridad jurídica y la confianza de los actores del mercado es fundamental. La modernización de los mecanismos de resolución de conflictos no solo evitaría litigios prolongados, sino que también incentivaría una mayor inversión y dinamización del comercio eléctrico regional”.

Interconexión Colombia-Panamá: integración con retos regulatorios

Uno de los proyectos más ambiciosos en la integración energética de la región es la interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia. Con una inversión estimada de USD 800 millones, la iniciativa contempla 500 kilómetros de líneas de transmisión con una capacidad de 400 MW, utilizando tecnología HVDC.

Sin embargo, el proyecto enfrenta importantes barreras regulatorias y operativas. Villalobos señala que “Panamá forma parte del MER, mientras que Colombia opera bajo un esquema de mercado diferente. La compatibilización de estos marcos es esencial para garantizar la eficiencia de las transacciones y evitar distorsiones”. Esta diferencia estructural exige una armonización normativa y operativa que permita una integración eficiente sin afectar la estabilidad del sistema.

Otro de los riesgos que implica la interconexión es la posibilidad de asimetrías en los precios y flujos comerciales. Villalobos destaca que “la integración de Colombia podría generar asimetrías en precios y flujos comerciales. Es fundamental establecer esquemas de compensación y gestión de riesgos que aseguren la estabilidad del MER”. Sin estos mecanismos, la competencia en el mercado podría verse afectada y generar distorsiones que impacten a los consumidores finales.

A pesar de esto, la interconexión también representa una gran oportunidad para la competitividad del MER. “Podría introducir una mayor oferta, diversificar fuentes de energía y brindar acceso a mercados con estructuras de precios más competitivas, lo que se traduciría en reducción de costos”, afirma el CEO de Core Regulatorio. Además, fortalecería la resiliencia del sistema eléctrico regional, permitiendo una mejor respuesta ante eventos climáticos extremos o fluctuaciones en la generación renovable.

Desde una perspectiva regional, Panamá y Colombia han reafirmado su interés en avanzar en esta interconexión, reconociendo su potencial para convertir a Panamá en un hub energético estratégico para América Latina, pero quedaría pendiente algunos ajustes normativos y técnicos para garantizar la viabilidad del proyecto.

Salida de Guatemala del MER: impacto en la estabilidad del mercado

Otro de los desafíos más relevantes que enfrenta el MER es la posible salida de Guatemala, uno de los principales actores del mercado. En 2023, el país inyectó 1.103,68 GWh, posicionándose como uno de los mayores exportadores de energía en la región, junto con El Salvador y Panamá .

De allí que, una retirada de Guatemala no es un evento menor y podría traer efectos adversos en la estabilidad del mercado. “La salida de un actor clave como Guatemala supone un impacto significativo en la dinámica del mercado”, advierte. La reducción de la oferta podría generar incrementos en los precios y una menor competitividad en el comercio de electricidad.

Para mitigar estos efectos, Villalobos propone fortalecer los mecanismos de garantías de suministro y reservas estratégicas. “Es necesario fortalecer la planificación de la capacidad firme regional para evitar desbalances en la oferta y la demanda en el corto plazo”, sostiene. Esto permitiría evitar crisis de suministro y garantizar la continuidad en las transacciones del MER.

Otro mecanismo posible sería la implementación de esquemas de compensación y ajustes tarifarios. “Deben establecerse mecanismos de compensación por costos incrementales en los mercados afectados, evitando distorsiones que impacten a los consumidores finales”, indica el experto. Estas medidas asegurarían que los países más afectados por la salida de Guatemala no enfrenten costos desproporcionados que perjudiquen su competitividad.

Además, Villalobos enfatiza la necesidad de contar con flexibilidad en los contratos transfronterizos. “Es fundamental desarrollar esquemas que permitan ajustar contratos con condiciones flexibles ante la salida de un participante relevante, evitando riesgos financieros y comerciales para los actores involucrados”, señala. Estas medidas reducirían la incertidumbre en las inversiones y asegurarían la estabilidad de las transacciones en el largo plazo.

Mecanismos de arbitraje: clave para la seguridad jurídica del MER

Con la evolución del MER y la creciente complejidad regulatoria, la resolución de disputas podría convertirse en un tema crítico. Actualmente, el sector energía es el segundo con mayor cantidad de reclamaciones en arbitrajes y resolución de controversias, lo que refleja la necesidad de un sistema más eficiente y especializado.

William Villalobos destaca que existen brechas importantes en la resolución de disputas dentro del MER. “Persiste un limitado conocimiento del derecho sustantivo de energía y del funcionamiento de los mercados eléctricos por parte de los responsables de resolver las disputas”, advierte. Además, identifica problemas como la falta de procedimientos ágiles y el escaso uso de Dispute Boards, que han demostrado ser efectivos para prevenir litigios y arbitrajes en otros mercados.

Para mejorar la resolución de conflictos, el experto propone la creación de un órgano de arbitraje regional especializado. “Un tribunal técnico independiente con jurisdicción específica sobre disputas en el MER permitiría mayor eficiencia en la resolución de conflictos, evitando largos procesos en instancias nacionales”, señala. Este modelo ya ha sido implementado en mercados como el Mercado Andino de Electricidad (MERC), con resultados positivos en la certeza jurídica de los agentes.

Además, plantea la necesidad de establecer reglas claras para la resolución de discrepancias comerciales. “Se deben definir mecanismos de solución rápida para conflictos sobre cumplimiento de contratos, asignación de costos y calidad del servicio”, asegura. Esto evitaría que disputas contractuales se prolonguen durante meses o años, afectando la operatividad del mercado.

Otra propuesta clave es el uso de tecnologías de monitoreo y trazabilidad en transacciones, como blockchain. “La implementación de herramientas digitales para el seguimiento de contratos y ejecución de transacciones podría reducir la incertidumbre y mejorar la transparencia en la resolución de conflictos”, afirma Villalobos. Esto permitiría un monitoreo efectivo del cumplimiento contractual, reduciendo el margen de interpretación en disputas comerciales.

La entrada El Mercado Eléctrico Regional exige flexibilidad en contratos transfronterizos y prevención de litigios o arbitrajes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Growatt impulsa la energía solar en Colombia en 2025 con soluciones innovadoras y mayor presencia en el mercado

Growatt, uno de los principales fabricantes de soluciones fotovoltaicas a nivel mundial, inicia el 2025 con una estrategia ambiciosa para consolidar su presencia en Colombia, ofreciendo nuevas soluciones en inversores solares, almacenamiento de energía y tecnología inteligente para la gestión energética.

“El mercado colombiano ha mostrado un crecimiento constante en la adopción de energía solar. Nuestro compromiso es seguir innovando y ofreciendo soluciones eficientes, accesibles y con la mejor tecnología para instaladores, empresas y usuarios residenciales,” afirma Lisa zhang, vicepresidenta de Growatt.

Soluciones avanzadas para 2025: Más potencia y flexibilidad

Este año, Growatt refuerza su portafolio en Colombia con nuevas soluciones diseñadas para maximizar el autoconsumo y la independencia energética, entre ellas:

  • Growatt SPH 10000 HU US – Inversor híbrido trifásico de 10 kW, ideal para sistemas solares residenciales y comerciales de mediana escala, con capacidad de respaldo de energía.
  • Growatt NEO – Microinversor de última generación para instalaciones residenciales y comerciales, que permite una instalación modular y monitoreo inteligente. Su eficiencia y facilidad de uso lo convierten en una opción destacada para optimizar el rendimiento de los sistemas solares.
  • Growatt Baterías HOPE – batería de alta capacidad y eficiencia, diseñadas para trabajar en conjunto con Inversores fotovoltaicos Growatt. Las baterías Hope ofrecen una gran durabilidad, rendimiento superior y una gestión eficiente de la energía almacenada.

“Nuestra meta en 2025 es facilitar el acceso a la energía solar con equipos de alto rendimiento, mayor compatibilidad y facilidad de instalación. Sabemos que la demanda de sistemas híbridos y de almacenamiento está en aumento, y Growatt está listo para responder a esta necesidad,” agrega Zhang.

Compromiso con la normativa y certificaciones

Con la reciente implementación del RETIE 2024, Growatt está trabajando activamente para garantizar que sus productos cumplan con las certificaciones necesarias para su comercialización en Colombia. La empresa ha gestionado documentación de conformidad con estándares internacionales y está avanzando en la certificación de nuevos modelos para asegurar la continuidad del suministro de sus equipos en el país.

Mayor presencia en eventos y fortalecimiento del soporte técnico

En 2025, Growatt reforzará su presencia en ferias, roadshows y capacitaciones técnicas, asegurando que instaladores y distribuidores en Colombia tengan acceso a información actualizada y soporte técnico especializado. Además, la compañía continúa su alianza con sus distribuidores locales para garantizar la disponibilidad de sus soluciones en todo el país.

Con estas iniciativas, Growatt reafirma su compromiso con el crecimiento de la energía solar en Colombia, facilitando el acceso a tecnología de vanguardia, certificada y eficiente para todos los usuarios.

La entrada Growatt impulsa la energía solar en Colombia en 2025 con soluciones innovadoras y mayor presencia en el mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES lanza “FES Storage”: espacio de encuentros para líderes del mercado de baterías

El almacenamiento de energía se ha convertido en un pilar clave de la transición energética global, permitiendo mitigar la variabilidad de la energía eólica y solar fotovoltaica.

En este contexto, Future Energy Summit (FES) lanza su nueva unidad de negocio: FES Storage, un espacio exclusivo para que las empresas se vinculen y puedan desarrollar un mercado debatiendo las oportunidades y desafíos del sector. La iniciativa busca conectar a los principales actores del mercado, generando un entorno propicio para el networking y el desarrollo de negocios.

“FES Storage nace para consolidarse como el punto de encuentro líder en almacenamiento energético”, destacan desde FES.

FES Storage convoca a desarrolladores de baterías, inversores y empresas de energía, con el objetivo de fusionar el conocimiento técnico con oportunidades comerciales reales. Durante los eventos, se discutirán tendencias de mercado, regulaciones emergentes y estrategias de inversión.

“No es solo un panel dentro de FES, sino una unidad de negocio con identidad propia”, remarcan desde la organización. La propuesta busca consolidarse como un referente en almacenamiento de energía, facilitando la conexión entre distintos actores del sector.

Próximos encuentros en tres mercados estratégicos

FES Storage tendrá presencia en tres países clave para el desarrollo del almacenamiento energético:

  • República Dominicana: 2 y 3 de abril
  • España: 24 de junio
  • Chile: 25 y 26 de noviembre

Cada evento estará diseñado para potenciar el networking y la generación de negocios, conectando a los asistentes con potenciales socios estratégicos y oportunidades de inversión.

Más allá de lo técnico: una mirada de negocio

Uno de los diferenciales de FES Storage es su enfoque en el potencial de negocio del almacenamiento de energía. La iniciativa busca romper con la idea de que el almacenamiento es un tema meramente técnico, destacando su impacto económico y su rol en la transición energética.

“El mercado del almacenamiento está en plena expansión y es clave abordarlo desde una perspectiva de negocio”, explican desde FES. El crecimiento de las energías renovables y la necesidad de garantizar estabilidad en la red están impulsando la demanda de soluciones de almacenamiento en todo el mundo.

FES Storage: una apuesta por el futuro del sector

Con su lanzamiento, FES Storage se posiciona como el nuevo espacio de referencia para empresas y desarrolladores interesados en almacenamiento de energía. La iniciativa promete marcar la agenda del sector, brindando acceso a información clave, tendencias regulatorias y oportunidades de inversión.

“El almacenamiento de energía es el futuro, y FES Storage será el punto de encuentro para quienes quieren liderar ese cambio”, concluyen desde FES.

La entrada FES lanza “FES Storage”: espacio de encuentros para líderes del mercado de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Honduras persigue precios a la baja: adendas a contratos con generadoras y próxima licitación 

El Congreso Nacional de la República de Honduras aprobó 18 adendas a los contratos de energía con generadores eléctricos, de los cuales 8 serían de tecnología solar y 2 de eólica. 

Erick Tejada Carbajal, secretario de Estado en el Despacho de Energía y gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), celebró el dictamen. 

“La aprobación de las adendas es un paso fundamental para reducir el costo de la energía en Honduras, que sigue siendo de los más altos de la región”, declaró Tejada Carbajal

En tercer debate con 56 votos a favor, 17 en contra y 19 abstenciones, la decisión se alcanzó el pasado miércoles 5 de febrero del 2025, dos años y nueve meses de haberse impulsado las mesas de renegociación de contratos.

En conversación con Energía Estratégica, la autoridad consideró que este sería un primer paso para encaminar a Honduras a lograr el “justiprecio” que mandata la “Ley Especial para Garantizar el Servicio de la Energía Eléctrica como un Bien Público de Seguridad Nacional y un Derecho de Naturaleza Económica y Social”.

“Se han renegociado 18 de 33 contratos lesivos y 18 de 75 contratos en operación comercial. Hay mucho tramo que recorrer para regularizar los costos de la energía en Honduras”.

Desde el sector privado advierten que antes que renegociar contratos que estaban por vencer, era preciso convocar a licitaciones de potencia y energía para obtener precios más competitivos. Así lo indica el informe de auditoría social a la renegociación de contratos de energía eléctrica elaborado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). 

“La ENEE pudo haber ahorrado USD 88,066,056.59 si en lugar de ampliar en 5 años los plazos de 8 plantas solares a USD 0.11 lanzara una licitación abierta, pública, competitiva y transparente en 2030 y obtuviera precios similares a los de Costa Rica”, indicó la ASJ refiriéndose a la tecnología que menor reducción realizó.

¿Qué logró el sector público con la aprobación de las adendas? Desde el gobierno calculan que obtuvieron un ahorro de casi 30 mil millones de lempiras en la vigencia de los contratos, 1800 millones de lempiras anuales, 4 mil millones de lempiras en pago de incentivos para tecnología solar -correspondiente a 3 centavos de dólar-, 400 millones de lempiras en reducción de pago de intereses de 14% a 6%. 

Y en efecto, hubo reducción de precios en los contratos, la misma ASJ lo indica en su informe: rebaja de USD 0.061 kWh en las térmicas, USD 0.029 kWh en las de biomasa, USD 0.019 kWh en eólica, USD 0.017 kWh en solar; no obstante, argumenta que esto repercutirá mínimamente en las tarifas, reportando que las térmicas impactaría en 19.45%, las de biomasa 3.38%, la eólica 3.56%, y las solares 3.21% sólo, y esto es importante, por cinco años. De allí, sostiene que se podrían haber alcanzado menores precios a largo plazo de haberse lanzado una licitación pública abierta con tecnologías más eficientes.

Ahora bien, la autoridad no es ajena a las oportunidades a través de licitaciones. De hecho, esta administración de gobierno está pronta a lanzar su primera convocatoria pública internacional de largo plazo. 

“En la licitación de 1500 MW esperamos tener precios más competitivos que nos permitan reducir aún más los costos bases de generación”, consideró Tejada Carabajal.

Hay que recordar que se trata de un proceso pendiente desde el gobierno anterior que fijaba inicialmente un requerimiento de 450 MW, luego consideró 450 MW térmicos y 250 MW eólicos y solares, pero que recientemente desde la ENEE y la CREE reformularon a 1500 MW. 

Este llamado a licitación que sería el más grande de la historia de Honduras estaría pronto a lanzarse. Hay quienes aseguran extraoficialmente que en este mismo mes de febrero se daría el lanzamiento y que tendría como característica diferencial a procesos precedentes no solo la capacidad a contratar sino también la metodología de selección que incluye el mecanismo de subasta inversa por rondas sucesivas, que podría encaminar a Honduras a alcanzar mayores reducciones de precios en el sector eléctrico.

La entrada Honduras persigue precios a la baja: adendas a contratos con generadoras y próxima licitación  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

EnerBio apuesta por contratos PPA provinciales de bioenergías ante la falta de licitaciones nacionales

EnerBio cerró el 2024 con un balance positivo tras la puesta en marcha de dos proyectos bioenergéticos bajo la licitación RenMDI, de modo que uno de ellos comenzó a operar en agosto como autoconsumo y aún espera la habilitación comercial por parte de CAMMESA. 

Nicolás Barberis, gerente de proyectos de EnerBio, destacó la importancia de esta fuente renovable y su impacto para el desarrollo energético, industrial, social y económico, y cómo la empresa rediseña su estrategia hacia más proyectos de autoconsumo y posibles contratos PPA provinciales. 

¿Por qué? A pesar del impacto positivo del RenMDI al adjudicar casi 100 proyectos renovables (entre ellos 24 centrales de biogás, 7 de biomas y 2 RSU por 82 MW de potencia) el sector enfrenta un nuevo desafío ante la ausencia de licitaciones a corto plazo.

Frente a este escenario, EnerBio orienta su estrategia hacia otros segmentos de mercado, buscando alternativas para el desarrollo bioenergético sin depender exclusivamente de programas nacionales.

El autoconsumo se presenta como una solución viable para industrias que cuentan con excedente de biomasa, problemas de abastecimiento energético o interés en reducir su huella de carbono, de modo que Barberis subrayó la importancia de esta línea de trabajo, destacando que «las industrias pueden generar energía renovable, disminuir costos y aumentar su sostenibilidad». 

“También vemos la posibilidad de aprovechar industrias que hoy tienen instalaciones de vapor, para pequeñas generaciones que permita cubrir parcialmente o totalmente su consumo energético”, aclaró en diálogo con Energía Estratégica. 

En paralelo, la empresa mantiene negociaciones con distintas autoridades provinciales para impulsar contratos PPA a nivel regional; pero para ello se requerirían garantías y saber que por un tiempo determinado recibirá una tarifa en dólares (fija o variable) que permitan atraer inversiones y asegurar la viabilidad de los proyectos.

“Es una línea que se debería desarrollar, porque cada provincia debiera ser consciente de su matriz energética, y cómo bajar los costos elevados de la generación diésel y reducir el impacto ambiental. Hecho que se acentúa en las zonas del noreste del país”, afirmó. 

Incluso puso el foco en el acierto de la licitación RenMDI para potenciar aquellos lugares donde había una generación forzada elevada, reemplazarla por renovables; a tal punto que en ciertos casos se redujo el costo energético en USD 150 x MWh.

“A eso se debe agregar que en un proyecto de biomasa hay al menos 25 personas trabajando de forma directa, más aquellos que de forma indirecta. Por ejemplo, generalmente en un proyecto de 3 MW hay más de 150 personas de trabajo indirecto, de servicios locales, de compra de productos en la zona”, complementó el gerente de proyectos de EnerBio. 

Y si bien sector renovable en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en la última década, pasando del 1% al 15% de participación en la matriz energética, con programas como RenovAr, MATER y RenMDI como impulsores del cambio, la continuidad de este desarrollo dependerá de la capacidad de las empresas para encontrar nuevas oportunidades de inversión y consolidar la bioenergía como alternativa competitiva, mientras se aguardan por nuevas señales. 

“Falta un programa de incentivo de las bioenergías. Nos faltan  nuevas licitaciones en el corto plazo, que demandan otro año más de armado el proyecto, y más dos años más de ejecución, pero que es el camino del desarrollo. Se debe seguir la línea planteada y que las bioenergías sean complementos de las energías de base”, concluyó Barberis. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada EnerBio apuesta por contratos PPA provinciales de bioenergías ante la falta de licitaciones nacionales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AMIF acordó elevar los estándares de competencia en la industria fotovoltaica mexicana

Con la nueva administración en el Gobierno Federal, la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) vislumbra un escenario favorable para el crecimiento del sector fotovoltaico.

“Con el gobierno actual, encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, vemos una oportunidad significativa donde se le está dando un gran impulso a las energías limpias. Tanto por su trayectoria como por el compromiso que ella ha tenido con la sostenibilidad creemos que favorecerá mucho al gremio”, declaró Marco Antonio Guzmán Aguilar, nuevo presidente de AMIF.

Guzmán Aguilar ha tomado las riendas del organismo que ya cuenta con 146 agremiados y ha efectuado una serie de encuentros con el sector público para consolidar el papel de la asociación en el ecosistema energético mexicano.

En su primer mes al frente del organismo, el titular de la AMIF sostuvo reuniones con la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, y con Guillermina Alvarado Moreno, directora general del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) perteneciente a la Secretaria de Educación Pública.

El encuentro con la senadora Castillo Juárez tuvo como objetivo reafirmar la intención del gremio de contribuir activamente en la adaptación del sector a las nuevas leyes secundarias en materia energética. “Expresé nuestra intención de contribuir y adaptar nuestros esfuerzos a las leyes secundarias”, afirma Guzmán Aguilar, señalando que el contexto actual representa una oportunidad significativa para el desarrollo del sector fotovoltaico.

Asimismo, con CONOCER se acordó impulsar nuevos Estándares de Competencia Laboral asociados a sistemas fotovoltaicos, con el fin de garantizar instalaciones seguras y profesionales en todo el país. “Queremos impulsar personal calificado en la industria fotovoltaica, acorde a la actualidad y seguridad en las instalaciones”, enfatiza.

Actualización de normas

Uno de los puntos abordados en estos encuentros es que luego de la aprobación de leyes secundarias se puedan actualizar normativas tales como la NOM-001-SEDE-2012, norma de la Secretaría de Energía que regula las instalaciones eléctricas en el país. Según Guzmán Aguilar, este marco regulatorio se encuentra rezagado en comparación con los estándares internacionales.

“Las normas oficiales mexicanas que tenemos ahora van un poco atrasadas, en especial la NOM-001-SEDE-2012. Vemos la necesidad importante de actualizarla basándonos en normas internacionales como el NEC, que regula la infraestructura eléctrica en Estados Unidos”, explica el presidente de la AMIF.

El dirigente destaca que la modernización normativa no solo mejorará la seguridad en las instalaciones, sino que también permitirá que las empresas integradoras operen bajo estándares más rigurosos y certificados. “Tenemos que actualizarnos pronto para tener empresas integradoras establecidas y certificadas que se basen en esas normativas de seguridad”, subraya.

Trabajo conjunto con organismos del sector

Para robustecer su estrategia, la AMIF ha comenzado a establecer alianzas estratégicas con organismos clave, con el objetivo de consolidar sus propuestas normativas ante la Secretaría de Energía (SENER) y la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE). Entre las organizaciones con las que están colaborando se encuentran la Unión Nacional de Constructores Eléctricos, la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos, la Asociación Nacional de Unidades de Verificación y el Comité Nacional de Peritos.

“Los agremiados de la AMIF cuentan con expertos técnicos que nos apoyan en el análisis de las disposiciones administrativas que emite el Gobierno. Nos presentamos en la Secretaría de Energía y en la CNE con nuestras propuestas para mejorar el despliegue de infraestructura y los detalles técnicos que requiere el sector”, explicó Guzmán Aguilar.

El objetivo es que las normas futuras cuenten con el respaldo de la industria y garanticen condiciones óptimas para la instalación de paneles solares en los sectores residencial, comercial e industrial. “Vamos juntos, no vamos solos. Estamos logrando estas alianzas donde presentaremos directamente a la Secretaría de Energía la normatividad que estamos desarrollando”, sostuvo.

Ejes de trabajo para la nueva gestión

Durante esta gestión, Guzmán Aguilar delineó tres ejes prioritarios que guiarán su mandato en la AMIF y que buscarán impulsar con sus aliados en el sector privado y con nuevas autoridades en el sector público:

  • Fortalecimiento del marco regulatorio: La asociación trabajará en estrecha colaboración con el Gobierno Federal, la Secretaría de Energía y la CNE para impulsar normas oficiales mexicanas y disposiciones administrativas que promuevan la seguridad y eficiencia del sector.
  • Impulso a la competitividad: La AMIF promoverá la adopción de nuevas tecnologías en el sector fotovoltaico, incentivando a sus agremiados a utilizar equipos innovadores y de alta calidad.
  • Transición energética justa: El gremio buscará asegurar que sus afiliados tengan acceso a información de primera mano sobre nuevas regulaciones, oportunidades de negocio y certificaciones que les permitan consolidarse en el mercado.

“La representación profesional de los agremiados será una prioridad en mi gestión, asegurando que sus intereses y necesidades estén en el centro de las decisiones”, afirmó Guzmán Aguilar. Además, enfatizó la importancia de que las empresas certificadas sean reconocidas en el sector por su calidad y cumplimiento normativo, de manera que puedan consolidarse como actores clave en el crecimiento del mercado fotovoltaico en México.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada AMIF acordó elevar los estándares de competencia en la industria fotovoltaica mexicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La primera planta de hidrógeno verde en Uruguay comenzará construcción en abril de 2025

Uruguay marcará un hito en la transición energética durante el transcurso del primer semestre del año con el inicio de la construcción del proyecto Kahirós, la primera planta de hidrógeno verde del país que se ubicará en Fray Bentos y que generará energía renovable para la producción de H2V a partir de 2026. 

«Entre marzo y abril comenzará la construcción del proyecto y para fin de este año esperamos contar con un avance importante. Ya dejó de ser un emprendimiento en PowerPoint para pasar a dar los primeros pasos para ejecutarse», indicó Andrés Ferrer, director de proyecto de Kahirós, en conversación con Energía Estratégica

El inicio de las obras se dará en dos fases. Durante marzo se ejecutarán tareas preparativas y en abril arrancará formalmente la construcción de la infraestructura, dando los primeros pasos con el parque solar de 4,8 MWp de capacidad que producirá 7.2 GWh/año. 

Uno de los pilares del proyecto es la incorporación de tecnología de última generación para garantizar eficiencia y sostenibilidad en la producción de hidrógeno verde, de modo que la central fotovoltaica contará con 8000 paneles bifaciales de la firma Jinko Solar.

Además, Accelera by Cummins suministrará un electrolizador HyLYZER® 400 de 2 MW de potencia, con una producción de 36 kg H2 por hora y una salida a 30 bar de presión; mientras que Air Liquide hará la provisión de los equipos de la hidrolinera y la integración de esos sistemas.

La hidrolinera tomará el hidrógeno a 30 bar de presión y lo comprimirá, permitiendo cargar el H2 en los camiones a 700 bar de presión; sumado a que la capacidad de la hidrolinera permite cargar 68 kg de H2 en 45 minutos.

“El cronograma prevé que, para principios de 2026, el parque solar ya esté inyectando los primeros kW a la red, mientras que en el segundo semestre de ese mismo año se realicen las pruebas de puesta en marcha”, detalló Ferrer.

Los seis camiones a celdas de combustible que utilizarán el hidrógeno verde serán provistos por Fidocar, representante de Hyundai en Uruguay, y serán de las primeras unidades de este tipo en ser probadas a nivel mundial. 

En su primera etapa, Kahirós producirá 77 toneladas anuales de H2V y consumirá 7,2 GW de energía anuales, usando 4200 litros de agua diarios que se devolverán al ambiente en forma de vapor. Las autoridades del proyecto compararon este consumo con el equivalente a menos de 10 hogares por día. El ahorro anual de emisiones de CO2 previsto es de 870 toneladas.

Además, el emprendimiento resulta estratégico, ya que se enfoca en descarbonizar sectores donde la reducción de emisiones es muy desafiante, como lo es el transporte pesado. Además, apunta al mercado local en sectores tan relevantes como el forestal y la industria de producción de pasta de celulosa”

«Estamos trabajando con tecnología de última generación, por lo que resulta muy importante aplicar todas las tecnologías a Uruguay y a este primer proyecto piloto”, subrayó director de proyecto de Kahirós. 

“El desafío también es la combinación para ofrecer un servicio exigente como en la logística maderera, que supone un funcionamiento 24-7, con una disponibilidad que hay que mantener para ofrecer ese servicio y que esos camiones estén consumiendo el combustible del hidrógeno verde”, concluyó. 

 

La entrada La primera planta de hidrógeno verde en Uruguay comenzará construcción en abril de 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El 85% de la capacidad renovables declaradas en construcción en Chile es fotovoltaica

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile publicó un nuevo informe mensual sobre el avance de las energías renovables no convencionales (ERNC), en el que informó que existen en construcción 271 proyectos de generación que suman 4872 MW de capacidad

El grueso de estos proyectos se basan en tecnología solar fotovoltaica, ya que representa alrededor del 85% entre todas las tecnologías ERNC, con 4136 MW de potencia a entrar en operación hasta abril del año 2027. 

Cifra alentadora que simboliza poco más de una tercera parte de toda la capacidad solar habilitada comercialmente en Chile, la cual asciende a 10.615 MW, repartidos entre proyectos fotovoltaicos (10507 MW) y centrales de concentración solar de potencia (CSP – 108 MW). 

Puede advertirse también que el potencial de duplicar ese valor hacía los próximos años es enorme, dado que sólo en proyectos fotovoltaicos considerados “en calificación” (independiente de su fecha de ingreso a evaluación), el ya cuenta con 9595 MW. 

Volviendo a los proyectos declarados en construcción, la tecnología eólica se ubica en el segundo escalón con 685 MW de potencia; en tanto que las centrales mini-hidroeléctricas (capacidad instalada inferior a 20 MW) completan el podio con los 51 MW restantes. 

Cabe aclarar que el Reporte Mensual del Sector Eléctrico indica que los datos recogidos corresponden a diciembre de 2024; por lo que, algunos de los proyectos registrados en construcción a aquel momento, ya podrían estar operativos o en pruebas en los próximos días.

Por otro lado, la potencia instalada neta de renovables no convencional asciende a 47,5% (16.575 MW) respecto a la capacidad total operativa a nivel nacional, con casi un 99,7% conectado al Sistema Eléctrico Nacional.

Mientras que en lo que respecta al cumplimiento de ley ERNC, en el mes de diciembre de 2024, la exigencia impuesta sobre los retiros equivalió a 1.112 GWh y la energía reconocida fue de 3.541 GWh, repartidas del siguiente modo:

  • 2.189 GWh a partir de parques solares
  • 999 GWh con energía eólica
  • 221 GWh de centrales mini hidráulica de pasada
  • 121 GWh a partir de biomasa 
  • 12 GWh con energía geotérmica.

La entrada El 85% de la capacidad renovables declaradas en construcción en Chile es fotovoltaica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Impulsando la sostenibilidad: UBE y su colaboración con 3DI Biogás y JBS para la producción de biometano

Hace aproximadamente un año, 3DI Biogás alcanzó un nuevo hito en su trayectoria cuando una de sus instalaciones, integrada a la unidad de procesamiento de carne de Friboi/JBS, inició la producción de biometano. Con una capacidad para refinar 500 Nm³/h de biogás, la planta destaca con una producción mensual actual de aproximadamente 250.000 Nm³ de biometano.

La colaboración de UBE fue esencial en este proceso, proporcionando membranas que desempeñaron un papel fundamental en la mejora del biogás a biometano.

Los resultados superaron las expectativas. Con un biogás compuesto por 75,5% de CH₄ y 23,3% de CO₂, después del refinamiento utilizando las membranas de UBE, el biometano resultante presenta una concentración media del 96,6% de CH₄.

Además, las membranas muestran una notable resistencia al gas sulfhídrico (H₂S), soportando concentraciones de hasta el 3% del volumen (30.000 ppm), lo que contribuyó a una reducción significativa de la concentración de H₂S en el biometano final, de 1.100 ppm a 3 ppm.

La visión de futuro de UBE es ambiciosa, con planes para casi duplicar la capacidad de producción de filamentos de poliimida, utilizados en la fabricación de membranas, en sus instalaciones de la Ube Chemical Factory, en Japón, para 2025.

Las membranas de UBE son reconocidas por su excepcional durabilidad y cuentan con una variedad de aplicaciones, incluyendo la generación de nitrógeno, separación de hidrógeno, deshidratación de etanol y separación de CO₂ para el refinamiento del biogás.

El mercado de membranas para la separación de CO₂ ha experimentado un crecimiento sustancial, especialmente en Europa y América del Norte, impulsado por la creciente demanda de energía renovable. En Brasil, el mercado de biometano también está en expansión, impulsando inversiones en proyectos como el de Friboi/JBS.

En el último año, sumando la productividad de JBS con las operaciones en AmBev, 3DI Biogás suministró a estas industrias un total de 9,3 millones de Nm³ de biometano, utilizando la tecnología de membranas de UBE. Este volumen representa 210 mil toneladas de CO₂ cuyo ciclo de carbono se ha extendido en la cadena productiva de alimentos y bebidas.

UBE ha desempeñado un papel clave no solo como proveedor de tecnología de membranas, sino también proporcionando el soporte técnico esencial para la dimensionamiento y operación de los sistemas en todos estos proyectos. Esto refleja el compromiso continuo de UBE en promover una transición positiva en la matriz energética del país y en impulsar la producción de biometano.

El reconocimiento del potencial del biometano como fuente de energía renovable obtenida a partir del tratamiento de residuos orgánicos motiva el compromiso de la empresa con el avance de la sostenibilidad ambiental.

UBE reconoce la importancia fundamental de su tecnología en la producción de biometano, garantizando eficiencia, seguridad y conformidad con los estándares establecidos por la ANP (Agencia Nacional del Petróleo). El biometano generado a través de las membranas de UBE ofrece una alternativa versátil y complementaria al gas natural y al diésel, impulsando la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

La entrada Impulsando la sostenibilidad: UBE y su colaboración con 3DI Biogás y JBS para la producción de biometano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Genneia avanza en el proyecto de línea minera en Salta

Genneia, la compañía líder en energías renovables en Argentina, continúa avanzando en el compromiso de acompañar al sector minero en sus necesidades de energía eléctrica, con el desarrollo de un nuevo proyecto de línea minera en la provincia de Salta que implicará una inversión de más de 400 millones de dólares.

Genneia está impulsando la construcción de un amplio proyecto de interconexión eléctrica en alta tensión que facilitará el acceso a la red eléctrica a los proyectos mineros de la zona, posibilitando el crecimiento de la producción de litio verde en la región. Además, se está analizando la generación de energía para los proyectos de cobre que están en desarrollo en la provincia.

La obra abastecerá con fuentes renovables una demanda de energía de 2,6 millones de MWh/año, permitiendo una producción de aproximadamente 150.000 toneladas de carbonato de litio por año y viabiliza la producción minera con energía eficiente y competitiva.

“Este proyecto en Salta es una clara muestra de cómo la sinergia entre el sector público y privado pueden garantizar la provisión de energía segura y confiable, beneficiando a la industria minera.”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia. Además, agregó que: “el diferencial de Genneia es nuestro liderazgo en el financiamiento de bancos de desarrollo en Argentina, habiendo recibido 1.200 millones de dólares en los últimos 5 años en condiciones de sustentabilidad, y con altos estándares internacionales.”

En el marco de este nuevo proyecto, autoridades de Genneia y de EDESA se reunieron con Sergio Camacho, el Ministro de Infraestructura de Salta, para analizar las particularidades de la iniciativa y definir próximos pasos a seguir. Asimismo, destacaron la importancia de fortalecer la infraestructura de Salta para acompañar el desarrollo económico y social de la provincia.

Desde Genneia, seguirán trabajando para lograr concretar este proyecto de gran impacto en la región, que fortalecerá la matriz energética de Salta y que permitirá abastecer a las empresas mineras con energía eficiente, competitiva y limpia.

La entrada Genneia avanza en el proyecto de línea minera en Salta se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Anuncios clave: CFE amplía su cartera de proyectos de generación y almacenamiento

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025 – 2030. Fue en el marco de la Mañanera del Pueblo, conferencia del gobierno que fue llevada a cabo en Querétaro ayer 5 de febrero.

Allí, se reportó que el parque de generación eléctrica asciende a 92,014 MW de capacidad efectiva; 31% corresponde a participación de privados, 9,3% de CFE-BANOBRAS y 49% tiene a CFE como permisionario. Del porcentaje de la estatal, apenas 86 MW corresponde a activos eólicos y 433 MW a solares, capacidad que vendría a apalancarse en los próximos tres años.

De acuerdo con Emilia Esther Calleja Alor, titular de CFE, el primer gran proyecto renovable que contribuye al crecimiento de su participación en energías limpias es la CFV Puerto Peñasco secuencias II que ya inauguró 300 MW (secuencia II) en el mes de septiembre del 2024 en Sonora. Pero aquello no sería todo.

“El plan de expansión que estamos proponiendo incluye este tipo de tecnologías: la eólica con siete proyectos por parte de CFE, fotovoltaica nueve proyectos también todos estos por parte de CFE, cinco ciclos combinados, una central de combustión interna, sus baterías que están ligadas directamente con los proyectos de energía limpia, la cogeneración con Pemex que incluye tres centrales, y 26 proyectos que son los que vamos a inaugurar durante este año”, introdujo la autoridad.

“Con todo ello, tenemos un total de capacidad adicional al Sistema Eléctrico Nacional de 22,674 MW de participación únicamente de la CFE con una inversión total de 2,377 millones de dólares”, puntualizó.

05febrero26 Plan Fortalecimiento y Expansión Sistema Eléctrico Nacional

En una primera etapa, CFE impulsará 12 proyectos de generación y almacenamiento que totalizan 5,912 MW y de los cuales 6 serán PV + BESS con una capacidad de 1,673 MW de solar fotovoltaica y 574 MW equivalente en baterías. Estos se estima que tendrán una fecha de entrada de operación comercial estimada entre 2027 y 2028.

En detalle, se trata del proyecto de 580 MW CFV Puerto Peñasco secuencias III y IV en Sonora; CFV Laguna 105 MW en Durango; CFV Altamira de 180 MW en Tamaulipas; mientras que el Coahuila se preparan proyectos por 808 MW entre CFV Carbón II (608 MW) y CFV Río Escondido (200 MW).

Tal como se adelantó, estos proyectos contarán con respaldo en baterías. En línea con la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico anunciada por el gobierno a finales del 2024, se apoyará el despliegue de centrales renovables variables con alrededor del 30% en sistemas de almacenamiento con baterías (BESS) respecto a la capacidad de cada central; con lo cual, los planes de CFE incluyen en esta primera etapa 574 MW de capacidad equivalente en baterías.

En una segunda etapa, la estatal se abocaría a ampliar su parque de generación a partir de tecnología eólica y las soluciones de almacenamiento en baterías que en total serían 3,211 MW ( 2,470 MW de capacidad eólica y 741 MW de capacidad equivalente en baterías) pero sobre esta cartera de proyectos es necesario hacer la salvedad que aún tienen estudios por concluir, por lo que no hay precisiones públicas oficiales de ubicación, por el momento.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Anuncios clave: CFE amplía su cartera de proyectos de generación y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Generadoras de Chile advierte sobre las incongruencias del proyecto de ley de subsidios eléctricos

La Asociación Gremial de Generadoras de Chile criticó el proyecto de ley que busca ampliar los subsidios eléctricos que impulsa el Poder Ejecutivo del país, asegurando que pone en riesgo la estabilidad del sector y compromete el avance en almacenamiento y energías renovables. 

Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile,  apuntó contra una serie de fallas en su diseño del PdL, lo que podría generar impactos negativos tanto en la regulación como en la inversión en infraestructura energética. 

“Estamos frente a un proyecto de ley que tiene una serie de imperfecciones de diseño y de propuestas que son innecesarias, ya que era un PdL enfocado en ayudar a las familias que requerían apoyo, pero no a cualquier deseo o idea para recaudar dinero”, remarcó durante una sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado. 

¿Por qué? El proyecto de ley establece que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) abastecerían por 500 GWh a una bolsa de energía a precio preferente para micro, pequeñas y medianas empresas (MyPyMEs) y operadores de servicios sanitarios rurales. 

Además, propone que los PMGD financien parte de los subsidios a las cuentas eléctricas mediante el Fondo de Estabilización de Tarifa (FET), lo que podría prolongarse hasta 2027 y, en caso de extensión, hasta 2028 con un eventual cargo de compensación. 

Por lo que para Generadoras de Chile, esta estructura no solo es defectuosa, sino que introduce graves problemas regulatorios y constitucionales, de modo que “representa una reforma tributaria encubierta que no aporta al desarrollo de las renovables”.

Uno de los puntos críticos señalados por el director ejecutivo del gremio es la creación de la Bolsa PyME, que forzaría a los PMGD forzándolos a vender su energía a ese segmento de la economía y que sería incompatible con el régimen de autodespacho de la generación distribuida. 

“El régimen de GD es de autodespacho, por lo que se les cambia las reglas de despacho y hay una violenta inconstitucionalidad de libertad económica. También atenta a los contratos legítimamente licitados, porque el proyecto de ley utiliza el eufemismo de que se descontará la cantidad de energía de los contratos más caros, pero que los más baratos de cada una de sus respectivas licitaciones de suministro, y con este PdL hay una especie de castigo a posteriori por un resultado futuro”, indicó.

“Además, los licitantes ganadores de aquel entonces no pudieron ver estas condiciones al momento de postularse. Es una política no predecible para los contratos que ya se licitaron”, complementó. 

Por otro lado, la asociación también criticó el mal diseño del impuesto verde al ser incoherente con las políticas anteriormente establecidas por el gobierno, como por caso ir contra el pacto fiscal que promueve el Ministerio de Hacienda, las medidas de compensación ambiental del Min. del Medio Ambiente.

O mismo las propuestas del Plan de Descarbonización que publicó el Ministerio de Energía en diciembre del 2024, documento que señala que el impuesto a las emisiones debe ser correctivo de la conducta y agregarse al precio para que superen lo justo y necesario. 

Propuestas de Generadoras de Chile

Ante este escenario, el gremio planteó dos opciones que permitirían corregir las deficiencias de la Bolsa PyME que prevé el proyecto de ley sin necesidad de modificar la legislación actual.

La primera opción es la negociación de precios en el mercado libre eléctrico, lo que otorgaría flexibilidad en la formación de tarifas sin necesidad de imponer regulaciones adicionales. Mientras que la segunda alternativa es la aplicación de licitaciones especiales de ajuste de demanda, una herramienta establecida en el Artículo 148 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Charme destaca que este mecanismo ya ha sido utilizado con éxito entre 2020 y 2021 por la Comisión Nacional de Energía (CNE), en el marco de una política de recambio de combustibles, logrando una reducción de $29 por kWh en ciertos segmentos de consumo. 

“La solución tiene los beneficios de que no se debe cambiar la ley, está ya diseñada y no corremos el riesgo de falta de diseño y que la CNE sabe aplicarlo. Por lo tanto, la bolsa PyME es un riesgo regulatorio y se puede caer nuevamente en políticas en las que no hay experiencia y son improvisadas”, sentenció el director ejecutivo de Generadoras de Chile.

La entrada Generadoras de Chile advierte sobre las incongruencias del proyecto de ley de subsidios eléctricos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

¿Cómo evalúa el mercado las señales del gobierno para contratos e inversiones en renovables?

La Secretaría de Energía de Argentina publicó la Resolución SE 21/2025, que nuevamente admite a las centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares a participar en el mercado a término y firmar contratos de compra-venta de energía con agentes privados, siempre y cuando tengan habilitación comercial posterior al 1 de enero de 2025.

Esta normativa sigue la línea de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (aprobada en mayo de 2024) y abre la competencia dentro del mercado eléctrico mayorista, pero deja en evidencia la falta de un marco regulatorio claro para su implementación y podría repercutir en la competitividad de las renovables.

Agustín Siboldi, abogado y socio del estudio O’Farrell, analizó la situación del sector energético nacional en diálogo con Energía Estratégica y remarcó que el problema no radica en la apertura del mercado, sino en la forma en la que se ejecutó la medida. 

“A diferencia del 2015, el ritmo de la transformación del gobierno es increíblemente rápido. Viene mejorando mucho el panorama y hay mucho por mejorar también, pero ya se han ocupado. Argentina, con la sostenibilidad política de esta transformación ratificada, el proceso de inversión extranjera no tiene techo. Porque la verdad es que los recursos que tiene Argentina son increíbles”, manifestó. 

“De todos modos, sobre la nueva medida, el gobierno optó por una resolución en lugar de un decreto delegado con garantía de ley, lo que limita la seguridad jurídica de la normativa y deja margen para futuras modificaciones discrecionales. Es sorprendente salvo que el gobierno ya tenga un plan que no está dejando conocer”, afirmó. 

Uno de los impactos más inmediatos de esta decisión es que las energías renovables deberán competir con las fuentes convencionales en la firma de contratos a término. Hecho que hasta el momento sucedía parcialmente, ya que los proyectos solares, eólicos, bioenergéticos e hidroeléctricos podían cerrar acuerdos PPA en el MATER, mientras que el resto de las tecnologías sólo accedía a esta opción mediante programas específicos como Energía Plus o licitaciones de emergencia de CAMMESA

Por lo que con la Res. SE 21/2025, las renovables deberán disputar contratos con generadores térmicos, hidroeléctricos y nucleares que cumplan con los requisitos de la nueva normativa, en un Mercado a Término ampliado.

Esta competencia no se daría en igualdad de condiciones, ya que el sector eléctrico enfrenta un marco regulatorio incierto a comparación del panorama que sí poseen los hidrocarburos y el gas natural; sumado a que la magra capacidad de transporte disponible limita la integración de nuevos proyectos de generación eléctrica. 

“Hay interés de inversión extranjera y local en Argentina, pero faltan definiciones por parte del Ejecutivo sobre la política para el sector. Pero el gran obstáculo es el sistema de transmisión y hasta el momento no hubo solución, por lo cual quedan nichos puntuales con algún punto de acceso con capacidad remanente, pero es marginal la disponibilidad”, subrayó Siboldi. 

“Si bien la ley de Bases y otros regímenes permitirían generar marcos conceptualmente flexibles, aún no hay un marco legal establecido y claro para la expansión del sistema de transporte que permita superar las restricciones”, agregó. En similar sentido, el RIGI no parece lo suficientemente flexible como para fomentar el desarrollo de proyectos de hidrógeno, cuya escala y madurez como eventual potencial nuevo vector energético, demanda mayor plasticidad al marco legal que procure su impulso.

La semana pasada trajo las largamente esperadas novedades para el mercado eléctrico. Luego del dictado de la Res. SE 21/2025, que empezara a devolver a los generadores las definiciones comerciales propias de su actividad (posibilidad de celebrar contratos a término y de gestionar sus combustibles), la SE sometió a consulta su análisis respecto de los LINEAMIENTOS PARA LA NORMALIZACIÓN DEL MEM Y SU ADAPTACIÓN PROGRESIVA.

Sustenta tal iniciativa en dos aspectos a destacar: 

1) Desde lo legal:

(i) en el artículo 2° de la ley de electricidad 24.065 -que impone la competitividad de los mercados allí donde sea posible: oferta y demanda (transporte y distribución mantienen la condición de monopolio natural) y, el respeto a principios de igualdad, libre acceso, no discriminación y el uso eficiente de los tramos monopólicos: traslado a sus usuarios, de los beneficios de su estructura de costos (“la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales”, art. 42, C.N.); y, 

(ii) en el artículo 162 de la Ley Bases 27.742, que “[faculta] al Poder Ejecutivo nacional a adecuar, en el plazo dispuesto por el artículo 1° de la presente ley, las leyes 15.336 y 24.065 y la normativa reglamentaria” que ratifica lo ya establecido por la ley de electricidad, “garantizando a los usuarios finales, la libre elección de proveedor” y enfatiza: “la apertura del comercio internacional de la energía eléctrica”, entre otros.

Ello se inscribe en la posibilidad que autoriza la C.N. -art. 76- de delegar al Poder Ejecutivo facultades legislativas durante la emergencia declarada por la Ley Bases, lo que nos lleva a principios de Julio de 2025. Durante tal lapso, el Poder Ejecutivo queda facultado para dictar “decretos reglamentarios”, que -cumplido el proceso de aprobación legislativa- reconocen jerarquía legal (Ley 26.122).

Aspecto crucial, ya que la remuneración de la electricidad ha sido manipulada vía resolución, por dos décadas, demostrando la necesidad de jerarquizar la normativa. La referida delegación permite tal jerarquización.

2) Desde lo técnico:

(i) “la limitada reserva disponible … de generación y transporte de energía eléctrica para el abastecimiento de la demanda …”

(ii) “las … condiciones de funcionamiento del MEM impiden a sus Agentes asumir las responsabilidades en materia operativa y comercial que les asigna la regulación, en tanto algunas de ellas se encuentran a cargo de CAMMESA…”

Habrá que estudiar y entender la propuesta de la SE en los LINEAMIENTOS para vislumbrar hacia dónde irán en concreto los cambios regulatorios que se esperan en el sector eléctrico. Estos LINEAMIENTOS quedan sujetos a comentarios no vinculantes por parte de los interesados, hasta los primeros días de marzo. CAMMESA deberá producir un informe durante la tercera semana de marzo.

Más allá de los cambios en la regulación, otro obstáculo para la llegada de inversiones extranjeras sigue siendo el cepo cambiario y la incertidumbre sobre qué sucederá con las elecciones legislativas de Argentina que se celebrarán en octubre. 

“Excepto para el caso de los proyectos que se encuadren en el RIGI, el cepo sigue vigente, con lo cual no hay un ingreso masivo de inversiones. De momento no hay una constitución masiva de sociedades, aunque sí es notorio el crecimiento del interés en proyectos y aumenta la cantidad de consultas y de trabajo en la materia”, apuntó el abogado y socio del estudio O’Farrell.

Incluso, el presidente de Argentina, Javier Milei, le puso fecha a la salida del cepo cambiario durante un intercambio de preguntas y respuestas en redes sociales: «En 2026 no habrá más cepo», hecho que se condice con declaraciones previas en las que calificó al mismo como una «aberración» y afirmó que nunca debería haber existido. 

Por lo que a pesar de este panorama, Siboldi apuntó que las restricciones provienen desde el lado de la macro, y que sólo restan solucionar ciertos puntos del ámbito eléctrico, más allá de esperar qué si el cepo finalmente se levanta y cómo se mantiene la sostenibilidad política.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada ¿Cómo evalúa el mercado las señales del gobierno para contratos e inversiones en renovables? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Wärtsilä exhorta a la implementación de tecnologías flexibles en República Dominicana

La integración de energías renovables en la matriz energética de República Dominicana avanza, pero enfrenta desafíos que podrían limitar su desarrollo. En concreto, representantes de Wärtsilä advierten que la elección de tecnologías inflexibles podrían comprometer el crecimiento de las renovables y reducir la eficiencia del sistema eléctrico.

Marcelo Barthaburu, Managing Director de Wärtsilä República Dominicana, señala que el país ha establecido objetivos ambiciosos de penetración de renovables, con una meta original del 25% para 2025 que podría ser replanteada, ya que estas tecnologías rondan el 20% actualmente. Para aumentar su participación, postula que será necesario el despliegue de motores a combustión interna y baterías.

En este punto, Barthaburu destaca que la flexibilidad del sistema eléctrico es fundamental. “Vemos que en el país las nuevas plantas que se están instalando producto de las últimas licitaciones que ha lanzado el gobierno, incluyen solo tecnología de ciclo combinado con turbinas, que es más inflexible”, advierte.

En línea con aquello, Miguel Madrid, gerente Senior de Servicios de Ciclo de Vida y Negocio Energético de Wärtsilä Centroamérica, explica que las renovables requieren tecnologías capaces de reaccionar rápidamente a la variabilidad de la oferta energética. “Nuestros motores tienen dos características importantes, que es la rapidez con la que se pueden poner en línea y la capacidad de regulación de frecuencia”, señala.

Madrid destaca que la generación térmica no solo debe garantizar sostenibilidad ambiental, sino también confiabilidad en el suministro. En este sentido, apunta que “propio de la intermitencia de las energías renovables que sucede en la red, la frecuencia se vuelve inestable”. La tecnología de Wärtsilä, agrega, permite estabilizar la frecuencia y asegurar que la energía entregada al consumidor final sea de calidad.

Barthaburu añade que, además de la flexibilidad operativa, los motores de combustión interna presentan otras ventajas, especialmente cuando operan en carga parcial. “Las turbinas en carga parcial tienden a tener menos eficiencia que los motores y con energías renovables muchas de las plantas térmicas van a tener que funcionar en algunos momentos con carga parcial”, sostiene.

Pero los motores a combustión interna no serían las únicas tecnologías a la que Wärtsilä apuesta. Para la empresa, el almacenamiento de energía es una pieza clave en la transición energética. La empresa ha desarrollado una fuerte presencia en tecnología de baterías, una solución que permite almacenar el excedente de energía renovable para utilizarlo en momentos de baja producción.

Madrid explica que la combinación ideal es motores y baterías trabajando en conjunto. “No es que estamos promoviendo motores en contra de baterías, sino que creemos que juntas ambas tecnologías son la solución ideal”, afirma. La visión de Wärtsilä es que la infraestructura energética debe integrar renovables, almacenamiento en baterías y generación térmica flexible para maximizar el aprovechamiento de las energías limpias sin comprometer la estabilidad del sistema.

Marcelo Barthaburu, Managing Director Wärtsilä República Dominicana (1)

Miguel Madrid, Gerente Senior de Servicios de Ciclo de Vida y Negocio Energético de Wärtsilä Centroamérica

Proyecto de Wärtsilä en Chihuahua

Proyecto Wärtsilä

<
>
Miguel Madrid, Gerente Senior de Servicios de Ciclo de Vida y Negocio Energético de Wärtsilä Centroamérica

Wärtsilä y su visión sobre el Plan Nacional de Desarrollo Energético

El Plan Nacional de Desarrollo para el Sector Energético 2025-2038, recientemente sometido a consulta pública, establece una hoja de ruta para la expansión de la generación y transmisión en República Dominicana. Wärtsilä ha participado activamente en el análisis del documento y ha presentado sus comentarios técnicos.

“Nuestro departamento ha hecho una revisión exhaustiva del plan y hemos hecho nuestros comentarios. Esperemos que sean bien acogidos y reflejados en una nueva versión del plan”, expresa el Managing Director de Wärtsilä República Dominicana. Desde su perspectiva, el documento hace énfasis en las baterías como solución para balancear la intermitencia de las renovables, pero considera que no se debe apostar exclusivamente por el almacenamiento, sino combinarlo con capacidad de generación altamente flexible.

Para los referentes de Wärtsilä, la adopción de tecnologías inadecuadas podría convertirse en un obstáculo a largo plazo para el desarrollo renovable. Barthaburu insiste en que si República Dominicana desea consolidar su transición energética, debe apostar por tecnologías que acompañen la variabilidad de las renovables con eficiencia y flexibilidad. “Si el país quiere aprovechar al máximo las renovables, debe pensar en tecnologías que permitan la integración de manera eficiente y flexible”, concluye.

 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Wärtsilä exhorta a la implementación de tecnologías flexibles en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Diagnóstico del mercado de usuarios libres y regulados en Perú

En los últimos 15 años, el mercado eléctrico peruano ha experimentado una transformación significativa, con un crecimiento acelerado del segmento de clientes libres, que pasó de 250 suministros a más de 3.000 al cierre de 2024. Este aumento ha estado impulsado por la competitividad de los costos energéticos en el mercado, lo que ha permitido a muchas empresas reducir sus gastos operativos y mejorar su eficiencia.

Los usuarios cuyos consumos superaban la valla de 200 kilowatts optaban por pasarse al segmento libre buscando un ahorro y una optimización de sus costos, lo que al final se traduce en un menor costo operativo”, explica Giovani Miguel Quispe Herencia, profesional del sector eléctrico peruano. Sin embargo, en los últimos meses se han observado señales de aumento en los precios de la energía, lo que ha moderado su crecimiento.

El segmento de usuarios regulados también habría crecido, más bien vinculado al aumento y desarrollo de la población. El año pasado habían superado los 9 millones de suministros a nivel nacional en todos los niveles de tensión, requiriendo más energía a precios estables, en este caso fijados por OSINERGMIN.

Según Quispe Herencia, el encarecimiento de la energía en el mercado de corto plazo y libre responde a factores como condiciones climatológicas adversas, restricciones en la hidrología o en el suministro del gas natural, que han elevado los costos a un promedio de 45 USD/MWh en el mercado libre.

Giovani Miguel Quispe Herencia

“Nuestra matriz depende mucho de la generación hidroeléctrica y, en caso de una sequía o problemas en la hidrología, esto repercute directamente en el precio de la energía”, advierte el especialista.

En este contexto, los usuarios del mercado libre están más expuestos a fluctuaciones de precios, ya que su tarifa no es tan estable a largo plazo como la de los usuarios regulados, sino que recoge la señal del mercado del momento en el cual se logra cerrar el vínculo contractual con algún suministrador. Por ello, su decisión de migrar entre segmentos dependerá en gran medida de la estabilidad y competitividad del precio de la energía en el mercado.

“Mientras el precio sea atractivo, el mercado libre va a presentar un auge; si los costos suben, como ha ocurrido en los últimos meses, el mercado puede frenarse”, consideró Quispe Herencia.

Oportunidades para energía eólica y solar

Las recientes modificaciones a la Ley 28.832, han abierto nuevas posibilidades para que las energías renovables demuestren su competitividad. “Uno de los principales cambios ha sido la separación de potencia y energía, además de la venta en bloques horarios”, valoró el profesional consultado.

De hecho, advierte que el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) ha recibido una gran cantidad de estudios relacionados con proyectos renovables, lo que indica un fuerte interés de los inversionistas por apostar a estas tecnologías en Perú.

“De los Estudios de Pre Operatividad (EPO) de los proyectos de generación eléctrica que recibe el COES, la mayor parte -por no decir casi todo- es de tecnología eólica y solar”, sostiene.

Quispe Herencia señala que “el principal reto dentro del sistema para incorporar estas tecnologías será resolver la intermitencia y, a su vez, controlar el precio para que siga siendo competitivo”.

Para el desarrollo del sector eléctrico, considera esencial lograr un balance, en la medida de lo posible, en el trilema energético, es decir, garantizar seguridad en el sistema, asequibilidad de precios y sostenibilidad ambiental. Inspirarse en experiencias de otros países y adaptar soluciones tecnológicas como los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) podría ser clave para el desarrollo de este sector.

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Diagnóstico del mercado de usuarios libres y regulados en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

RISEN Energy y MTR Solar Group establecen una asociación estratégica para 1GWh en soluciones de almacenamiento de energía en baterías

RISEN Energy, uno de los principales fabricantes mundiales de módulos fotovoltaicos y soluciones de energía renovable, anuncia la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) con MTR Solar Group, un actor clave en el sector de soluciones energéticas en Brasil, para el suministro de 1GWh en productos y soluciones de RISEN Storage. Este acuerdo refuerza el compromiso de RISEN Energy de proporcionar una solución integral para el mercado de la energía solar, combinando módulos de alta tecnología con sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) para optimizar la eficiencia operativa y la estabilidad.

La asociación tiene como objetivo impulsar el crecimiento del sector fotovoltaico en Brasil, asegurando que consumidores y empresas tengan acceso a tecnología de vanguardia, eficiencia energética y soluciones innovadoras. RISEN Energy se destaca por su compromiso con la investigación y el desarrollo, ofreciendo al mercado módulos solares de alto rendimiento con tecnología HJT (Heterounión). Además, RISEN Storage, con 19 años de experiencia, es uno de los líderes globales en sistemas de almacenamiento de energía en baterías de última generación en múltiples mercados internacionales.

«Brasil tiene un enorme potencial para expandir su matriz energética con fuentes renovables, y el almacenamiento de energía será un factor clave en esta evolución. Con esta asociación, estamos dando un paso estratégico para ofrecer al mercado soluciones completas que integren generación y almacenamiento de energía, garantizando eficiencia y estabilidad en el sector, mientras proporcionamos soluciones innovadoras que han sido aprobadas en múltiples mercados durante décadas», destaca Ricardo Marchezini, Country Manager de RISEN Energy en Brasil.

Para Thiago Rios, CEO de MTR Solar Group, esta colaboración refuerza el compromiso de ambas compañías de ofrecer soluciones de calidad e impulsadas por la innovación al mercado:

“Nuestro compromiso siempre ha sido llevar al mercado soluciones diferenciadas y confiables. Con esta asociación, podremos ofrecer a nuestros clientes la tecnología fotovoltaica y de almacenamiento de energía más avanzada, respaldada por una cadena de suministro robusta y eficiente”.

Con esta nueva fase de expansión e innovación, RISEN Energy reafirma su posición como líder en el sector de las energías renovables, proporcionando soluciones que satisfacen la demanda del mercado con excelencia y sostenibilidad en Brasil y América Latina.

Sobre RISEN Energy

RISEN Energy es un fabricante global de módulos fotovoltaicos, soluciones de almacenamiento de energía y proveedor de soluciones de energía renovable, con una fuerte presencia en el mercado brasileño. La empresa invierte continuamente en tecnología e innovación para ofrecer productos de alto rendimiento con eficiencia energética y confiabilidad.

Sobre MTR Solar Group

MTR Solar Group se especializa en soluciones energéticas y se compromete a ofrecer proyectos integrales y de alta calidad con un soporte técnico excepcional para sus clientes. Con más de 15 años de experiencia en el sector de energías renovables, MTR Solar Group se ha convertido en un referente en el mercado energético brasileño, superando los 4GW en distribución y fabricación de equipos. El grupo opera una planta de fabricación de más de 50,000 m² en Minas Gerais, garantizando relevancia en la industria a través de la agilidad y calidad en la ejecución de proyectos.

La entrada RISEN Energy y MTR Solar Group establecen una asociación estratégica para 1GWh en soluciones de almacenamiento de energía en baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Argentina terminó el año 2024 con más de 900 MW de nueva capacidad renovable instalada

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) publicó el informe mensual de diciembre del 2024, que detalla el panorama energético argentino y el papel que tomaron las renovables durante el año. 

Los datos remarcan que Argentina 925 MW de nueva capacidad renovable centralizada (sin contar grandes hidroeléctricas mayores a 50 MW de potencia), por lo que el país alcanzó 6673 MW renovables operativos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Este hecho hizo que las energías verdes enmarcadas bajo la Ley N°27191 logren ocupen el 15% sobre el total de la capacidad operativa en el MEM (43351 MW); pero de contabilizar los 9639 MW de las centrales hidráulicas > 50 MW,  ese porcentaje de participación aumentaría a 38%. 

¿Cómo fue la evolución por tecnología? La energía eólica fue la que tuvo mayor injerencia en el crecimiento de los 927 MW mencionados,  dado que sumó 614 MW (representó el 66% de la nueva potencia), seguida por la fotovoltaica con 307 MW (33%) y la biomasa los 4 MW restantes (1%).

Además, del total de la capacidad ERNC instalada, el área comprendida entre el Litoral y Buenos Aires (incluyendo GBA) superó a la Patagonia y posicionó como la región con más potencia eólica (1821 MW vs 1656 MW); mientras que el NOA se mantiene como la zona predilecta para los proyectos solares (850 MW). 

De todos modos, las renovables siguieron con su aumento y, en lo que va del presente año, el país incorporó otros 241 MW de potencia centralizada proveniente de energías renovables no convencionales y está muy cerca de pasar los 7 GW operativos. 

Incluso, CAMMESA proyecta que se añadirán poco más de 280 MW en los próximos meses entre parques eólicos (23 MW) y fotovoltaicos (258 MW), conforme a las fechas de habilitación comercial comprometidas en la licitación RenMDI y las distintas convocatorias del Mercado a Término (MATER).

A ello se debe añadir que hay cerca 4200 MW del MATER designados que aún no fueron habilitados comercialmente, entre los mecanismos de asignación Plena y Referencial «A», sumado a un gran porcentaje de los 633 MW adjudicados en la licitación RenMDI, por lo que los proyectos deberán entrar en operación en los próximos meses. 

Participación de la generación

Las renovables terminaron el 2024 todavía por debajo de los objetivos planteados en la ley N°27191, ya que el promedio anual del abastecimiento de la demanda fue 16,5% y, por ende, ni siquiera se alcanzó el porcentaje estipulado para fines del 2023.

Y cabe recordar que se acerca la fecha límite prevista para el cumplimiento de los objetivos de la Ley N° 27191, dado que la misma tiene como meta que, al 31 de diciembre del 2025, las energías renovables tengan una participación del 20% (o más) en la cobertura de la demanda eléctrica. 

A pesar de ello, es preciso mencionar que durante los últimos meses del año pasado, se dieron picos de generación que permitieron superar la barrera del 20%, según los datos del último informe mensual de CAMMESA.  

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Argentina terminó el año 2024 con más de 900 MW de nueva capacidad renovable instalada se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Guatemala aprueba nuevos proyectos de generación en enero del 2025 

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) autorizó la conexión de nuevos proyectos de generación en el Sistema Nacional Interconectado (SNI). Esto se hizo oficial mediante la publicación de nueve resoluciones durante el mes de enero del 2025.

Se trata de ocho emprendimientos de Generación Distribuida Renovable que suman más de 30 MW de capacidad instalada de tecnología solar fotovoltaica y uno de 12.08 MW de capacidad instalada térmica con gas natural. 

En el caso del proyecto térmico OOXOL S.A. logró la autorización del acceso a la capacidad de transporte del proyecto denominado Planta generadora con gas natural OXXOL, con una potencia máxima de 12.08 MW en el punto de conexión requerido en el municipio de Flores.

Por el lado de las instalaciones renovables, las ocho que fueron autorizadas utilizaron tecnología fotovoltaica, destacándose que optaron para su construcción por paneles con distintas eficiencias pero con una capacidad entre 550 Wp a 665 Wp.  

Tikal Energy S.A. es la entidad que mayor cantidad de proyectos logró aprobar en este inicio de año. En los 3 proyectos que presentó Planta Solar Fotovoltaico Santa Ana, Planta Solar Fotovoltaica Las Cruces y Planta Solar Fotovoltaico San Benito instalará un poco más de 11,000 módulos fotovoltaicos de 550 Wp para totalizar en cada proyecto 4,998 kW de capacidad instalada y conectada a la red de distribución de la Distribuidora de Electricidad de Oriente

En la zona de concesión de la misma distribuidora, Aumenta S.A. fue la empresa que obtuvo aprobación para el Parque Solar El Reverendo de 5,000 kW que iría a ser conformado mediante 11,900 paneles con una capacidad de 580 Wp.

Progresol S.A. recibió aprobación para conectar en aquella distribuidora el Proyecto Fotovoltaico Progresol de 4,000 kW a conformarse vía 8,500 módulos de 665 Wp cada uno.

Energía e inversiones Guatemala S.A. también optó por impulsar su proyecto Energía Verde El Rosario en la Distribuidora de Electricidad del Oriente. Esta iniciativa de solar fotovoltaica tiene una capacidad de 5,000 kW conformados mediante 10,560 paneles con una capacidad de 665 Wp cada cual.

En la red de distribución de la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA), la entidad Granja Solar El Cerrito obtuvo el visto bueno para su proyecto homónimo de 960 kW, que estaría compuesto con unos 2,352 paneles de 665 W en DC.

Por otro lado, en la Distribuidora de Electricidad de Occidente también se aprobó al menos un emprendimiento durante enero de este 2025. Es el caso del proyecto impulsado por Inversiones Sur Mazate S.A. denominado Sur Mazate de 4,520 kW a partir de 6,250 paneles de 580 Wp cada uno.

La entrada Guatemala aprueba nuevos proyectos de generación en enero del 2025  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Guyana lanza licitaciones para proveedores e integradores de energía solar y baterías

La Agencia de Energía de Guyana (GEA, por sus siglas en inglés) impulsa una serie de convocatorias a través de los procedimientos de Licitación Competitiva Nacional (NCB), especificados en la Ley de Adquisiciones de 2003.

La primera involucra un llamado de Solicitudes de cotización (RFQ) para el transporte, instalación y puesta en servicio de dos sistemas solares fotovoltaicos: Silver Hill Health Centre and Doctor’s Quarters (4.95 kWp PV, 28.8 kWh BESS) y Massara Head Teacher’s Quarters and Women’s Sewing Group Building (4.95 kWp PV, 28.8 kWh BESS). Con la intención de que los proyectos sean instalados a la brevedad, el proceso fue expedito y finalizó en menos de una semana, el pasado jueves 30 de enero.

Otras dos licitaciones lanzadas la semana pasada siguen en marcha y aguardarán por ofertas hasta el 20 de febrero. Una de ellas busca asegurar el diseño, suministro, instalación y puesta en servicio de sistemas solares fotovoltaicos en tres edificios; la otra, el suministro y entrega de equipos solares fotovoltaicos y congeladores para la GEA en ocho lotes.

En el caso de la licitación en tres edificios, entre los requerimientos técnicos de módulos fotovoltaicos valora como necesarias unidades de 550 W o más para totalizar una instalación de 29.7 kWp, en el caso de las baterías solicita 86.4 kWh (min). Estos se distribuirán de manera equitativa (9.9 kWp PV y 28.8 kWh BESS) para cada uno de los edificios que se citan a continuación: Mora Guesthose, Mashabo Guesthose y Bethany Guesthose.

Respecto a la convocatoria para ocho lotes de equipos, el objetivo es adquirirlos en 90 días desde el momento de su adjudicación prevista a ser anunciada este mes de febrero. Entre las características técnicas que mencionan los pliegos de la licitación, se incluye 60 módulos fotovoltaicos de 550 Watts cada uno y un sistema de almacenamiento en baterías de 96 kWh a 48V. Pero aquello no sería todo.

En detalle los ocho lotes incluyen:

Lot 1: Multimodal Inverters
Lot 2: Solar PV Modules
Lot 3: Lithium Battery Energy Storage System
Lot 4: Solar PV Array Roof Mounting Hardware
Lot 5: Balance of System (BOS) Equipment
Lot 6: Electrical Conduits and Fittings
Lot 7: Electrical Equipment
Lot 8: Solar Powered Freezers

Los interesados aún tienen tiempo de participar en estas últimas convocatorias. Ahora bien, en las bases se anticipa que para que el oferente califique debe presentar certificados válidos de cumplimiento de la Autoridad de Ingresos de Guyana (GRA), el Sistema Nacional de Seguros (NIS) y el registro del IVA (cuando corresponda).

La entrada Guyana lanza licitaciones para proveedores e integradores de energía solar y baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ENGIE Chile reconvierte ex central diésel proyecto híbrido de renovable con baterías

El sistema de almacenamiento BESS Tamaya -por sus siglas en inglés correspondientes a Battery Energy Storage System- de ENGIE Chile obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional para entrar oficialmente en operación.

Esta iniciativa, emplazada en Tocopilla, región de Antofagasta; y que inició su construcción en agosto de 2023, representa una de las piedras angulares de la compañía en su plan de transformación: reconvertir los sitios donde operaban unidades que generaban energía en base a combustibles fósiles.

Antiguamente en el mismo lugar operaba una central diésel, mientras que ahora el sitio alberga tanto la Planta Solar Tamaya (114 MWac) como BESS Tamaya (68 MW/418 MWh), el cual precisamente almacena la energía generada por el parque fotovoltaico para poder inyectarla al Sistema Eléctrico Nacional durante las horas de mayor demanda.

“Nuestra misión es generar un impacto positivo en las personas y el planeta y en línea con ello, BESS Tamaya representa un gran paso en nuestro plan de transformación. A través de esta iniciativa no sólo estamos acelerando la transición energética y aportando tanto flexibilidad como seguridad al Sistema Eléctrico Nacional; sino que además estamos reconvirtiendo el lugar para darle una segunda vida al sitio y así continuar aportando a la economía local. Estamos transformando desafíos en oportunidades para el desarrollo del país”, comentó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile.

El nuevo sitio en operación de la compañía -que obtuvo su COD 1 mes antes de lo esperado- cuenta con una capacidad instalada de 68 MW/418Wh y cuenta con 152 contenedores de baterías de litio, los cuales recibirán la energía generada por la Planta Solar Tamaya. Esto supone una disminución de emisiones de 42.187 toneladas de CO2 anuales, lo que equivale a retirar de circulación cerca de 14.500 vehículos de combustión convencional.

Además, BESS Tamaya podrá proporcionar energía limpia suficiente para suministrar a 50.800 hogares en Chile durante las 5 horas de mayor demanda del Sistema Eléctrico Nacional.

Cabe señalar que en marzo de 2024 entró en operación comercial BESS Coya (139 MW/638 MWh) y actualmente la compañía se encuentra construyendo dos proyectos de almacenamiento de energía: BESS Tocopilla (116 MW/660 MWh), el cual se encuentra ubicado donde operaban las antiguas unidades a carbón del Complejo Térmico de Tocopilla; y BESS Capricornio (48 MW/264 MWh). Una vez que entre el actual portafolio en operación, ENGIE Chile contará con una capacidad instalada de 2 GWh en este tipo de tecnología.

“Seguimos trabajando e impulsando para avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible a través de soluciones tecnológicas e innovadoras, como es el almacenamiento”, agregó Corinthien.

La entrada ENGIE Chile reconvierte ex central diésel proyecto híbrido de renovable con baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Brasil lanzó una nueva licitación para “consumo cero” y renovables en edificios públicos

El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil y la Compañía Brasileña de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional (ENBPar) lanzaron una nueva licitación enmarcada en el Programa Nacional de Conservación de Energía Eléctrica (PROCEL) para edificios públicos. 

La convocatoria denominada “Energía Cero” dispondrá de alrededor de R$ 100.000.000 (cerca de USD 17.365.000 según el tipo de cambio oficial) para proyectos orientados a reducir el consumo energético, promover el uso de materiales sostenibles e incentivos para la generación renovable.

El llamado del presente año dará prioridad a los edificios administrativos y a los edificios de los ámbitos de la educación y la salud a nivel federal, estatal y municipal, en los que se proyectan inversiones a través de reformas y la instalación de generación distribuida renovable.

Según las bases de la convocatoria pública, un proyecto de rehabilitación exitoso será aquel que reduzca el consumo energético original del edificio entre un 90% y un 110%, caso en el que los excedentes se podrán inyectar a la red, lo que da como resultado un balance energético anual cercano a cero.

Cabe aclarar que para los edificios deben haber sido construidos hace al menos 12 meses, tener un área mínima de 500 metros cuadrados y estar ocupados u operativos. 

Asimismo, aquellas estructuras edilicias que alberguen servicios de salud, educativos y administrativos tendrán un incremento del 20% en su calificación final “debido a su carácter estratégico y alto potencial de ahorro energético”.

Los interesados en participar podrán enviar las propuestas técnicas hasta el viernes 9 de mayo del presente año 2025 a través del sitio web oficial del programa: https://cpenergiazero.procel.gov.br .

De los R$ 100.000.000 de la convocatoria, alrededor de R$ 25.000.000 (aproximadamente USD 4.340.000) se asignarán a municipios de Rio Grande do Sul, ya que dicho estado federativo fue uno de los más afectados por las inundaciones ocurridas entre fines de abril y principios de mayo del año pasado.

Mientras que los R$ 75.000.000 (USD 13.025.000) restantes se distribuirán equitativamente entre diferentes estados de las regiones Norte, Nordeste, Sudeste, Centro-Oeste y Sur, no considerándose, exceptuando los municipios de Paraná, Santa Catarina y las ciudades de Rio Grande do Sul.  

“La sostenibilidad de nuestro planeta no es una opción, sino una necesidad urgente. Y ahorrar en el gasto público es una obligación. Y esta convocatoria más que un desafío, es una oportunidad para generar impacto real y duradero combinando tecnologías, buenas prácticas y políticas públicas”, destacó la superintendenta del PROCEL, Juliana Tadeu. 

La entrada Brasil lanzó una nueva licitación para “consumo cero” y renovables en edificios públicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

MTSS ahorrará costos energéticos en 22% mensual gracias a instalación de paneles solares

Un total de 250 paneles solares fueron instalados en el edificio Benjamín Núñez, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), los cuales son capaces de generar la energía equivalente al consumo de 40 casas.

Según CFS y AVOLTA Energy, la instalación se ha realizado en dos etapas, la primera inició el 20 de noviembre y concluyó el 15 de diciembre, 2023; mientras que la segunda empezó el 1 de octubre y finalizó en el mes de noviembre del 2024.

Kenneth Solano, Gerente de Ingeniería de AVOLTA Energy mencionó que, “en la primera etapa se instalaron 150 paneles y en la segunda etapa 100 (ambos de 550W) es decir; este sistema compensará 15 toneladas de carbono al año. Para la compañía es importante el apoyo e involucramiento en iniciativas de generación con nuevas tecnologías y vemos como las instituciones públicas se están uniendo”. 

La red consta de 8 inversores Fronius Symo de 15kW que le permitirán generar alrededor de 165.6 MWh para autoconsumo cada año.

“Ante la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono y la tarifa eléctrica, en el MTSS, CFS en su rol de integrador propuso una solución enfocada en un Sistema para Gestión y Administración de la Energía, la cual permitirá un ahorro de al menos un 22% mensual en la tarifa eléctrica, lo que derivará en un retorno de la inversión en un periodo de dos a tres años” detalló Diego Quirós, Gerente de Desarrollo de Negocios de CFS.

La inversión de este sistema en la primera etapa fue de 130 millones de colones, mientras que la segunda fase corresponde a otros 130 millones de colones.

La entrada MTSS ahorrará costos energéticos en 22% mensual gracias a instalación de paneles solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Chile ajusta su licitación de suministro: La CNE confirma una reducción de la energía a subastar en 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile publicó el Informe Final de Licitaciones de Suministro 2024, en el que se confirma que en 2025 se subastarán 1.600 GWh/año para abastecer a clientes regulados. Cifra inferior a los 2.000 GWh/año que se habían anticipado en el informe premilitar de octubre pasado. 

Según el documento, el ajuste en los volúmenes de licitación responde a la necesidad de optimizar los contratos vigentes, así como a la actualización de las proyecciones de demanda, en función de los requerimientos efectivos del sistema. 

La cifra anunciada por la CNE marca una reducción del 20% en el volumen de energía a licitar en 2025 respecto a lo proyectado anteriormente, lo que equivale a 400 GWh menos. Subasta que será de corto plazo para cubrir las necesidades de suministro de los años 2027, 2028 y 2029

Aunque es preciso aclarar que no varió respecto al informe que estuvo en consulta pública a mediados de diciembre, donde ya se daba a conocer que habría una merma en la energía a subastar, producto de la rebaja del límite de potencia para optar a la condición de cliente libre y la definición de definición de comunas en transición energética (Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel). 

Mientras que camino al año 2028, la disminución sólo es de aproximadamente el 4% respecto a las estimaciones previas del informe preliminar, con un enfoque en ajustar la oferta a las necesidades reales del sistema y reducir costos de sobre-contratación​.

Tal es así que se prevé que se liciten 5100 GWh/año en 2026 (600 GWh/año por debajo de lo original) con inicios de suministro a partir de 2029 (1200 GWh/año), 2030 (900 GWh/año) y 2031 (3000 GWh/año).

Además, la mayor convocatoria de los próximos años se proyecta en 2027 con 8.700 GWh/año (100 GWh/año menos) con comienzo de suministro entre los años 2032 (1800 GWh/año) y 2033 (6900 GWh/año); en tanto que hacia el 2028 se subastarían 6000 GWh/año (misma cantidad) 

“Cabe señalar que el detalle respecto del diseño de los bloques de suministro, las condiciones específicas de cada uno de estos procesos, así como el volumen definitivo a licitar, corresponden a materias propias de bases de licitación, y se establecerán en las mismas una vez se realicen los llamados respectivos”, manifiesta el Informe Final de Licitaciones de Suministro 2024.

Impacto en las energías renovables

El recorte en los volúmenes de licitación podría impactar en el ritmo e interés de incorporación de nuevas energías renovables para abastecer a los clientes regulados, más aún si se tiene en cuenta que, de mantenerse los niveles mencionados, la convocatoria del 2025 sería de las más bajas de los últimos años. 

Puntualmente se podrían ofertar por 2000 GWh menos que lo hecho en la licitación de suministro de 2023, en la que sólo hubo cinco generadoras interesadas (dos de ellas mantenían el mismo parent company) y en la que finalmente Enel se consolidó como la gran ganadora al adjudicarse se adjudicó total de la energía subastada en los tres sistemas zonales contemplados y en todos los sub-bloques horarios, a un precio de USD 56,679 MWh.

 

La entrada Chile ajusta su licitación de suministro: La CNE confirma una reducción de la energía a subastar en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Gobierno de Argentina avanza en la desregulación del sistema eléctrico: ¿Cómo afecta a las renovables?

La Secretaría de Energía de Argentina publicó la Resolución SE 21/2025 por el cual el gobierno empieza a liberar la comercialización y competencia de los contratos del mercado eléctrico mayorista,  conforme lo preveía la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (aprobada en mayo de 2024).

La normativa incluye diversas medidas para el sector, de modo que rehabilitó a las centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares a participar del mercado a término (MAT), siempre y cuando tengan fecha de habilitación comercial posterior al 1 de enero de 2025;

Es decir que más tecnologías de generación podrán optar por cerrar acuerdos de compra – venta de energía (PPA) con agentes privados; sumado a que se permitirá que los generadores térmicos que operen en el mercado spot gestionen su propio combustible.

“La resolución está bien, es una declaración de principios. Significa volver a las bases y a lo que es el mercado argentino e ir hacia la contractualización, aunque faltan muchos puntos por definir”, manifestó Juan Cruz Azzarri, abogado especializado en derecho energético y partner del estudio legal Martinez de Hoz & Rueda (MHR).

“No queda claro si al referirse a nueva capacidad, se alude a infraestructura vieja que actualmente no tenga habilitación comercial y ahora sí la pueda solicitar, o apunta a que realmente haya nuevos proyectos. Se puede interpretar de ambas formas”, indicó en conversación con Energía Estratégica, aunque aclaró que lo lógico sería interpretarlo como que se trata de nuevas inversiones y no infraestructura vieja y amortizada. 

En caso de que se trate de nueva infraestructura, los parques renovables podrían competir en igualdad de condiciones como hoy en día lo hacen en el MATER, y no contra centrales que ya están completamente amortizadas. 

Cabe aclarar que a partir de esa nueva medida gubernamental, el mercado a término será uno solo, aunque regulado por dos resoluciones distintas en donde cada entidad compradora de energía contratará al mejor precio que consiga. 

De todos modos, Juan Cruz Azzarri consideró que sólo con esta resolución no se verán contratos entre generadoras y distribuidoras, sino que el gobierno debería aplicar más iniciativas debido a que, bajo su mirada, “las distribuidoras en su situación actual no son sujeto de crédito y ello es necesario para que los nuevos contratos de abastecimiento sean financiables”.

Uno de los puntos que más ha solicitado el sector es que se solucione la situación de los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI – con consumos mayores o iguales a 300 kW) para que éstos opten por las alternativas verdes. 

Incluso en mayo del 2022 la Secretaría de Energía habilitó a las distribuidoras a participar del MATER para abastecer a los GUDI, pero hasta el momento no hubo avances en la materia y por tanto no se abrió esa demanda de nuevos contratos renovables, principalmente por cuestiones vinculadas a la salida de los GUDI de las compras conjuntas (y la flexibilidad para su regreso)

“La resolución no es suficiente a los fines de que se concreten contratos, porque las distribuidoras no saldrán a contratar bajo esta situación. Y pareciera necesario que la autoridad tome decisiones adicionales para promover la competencia e igualar la cancha para que las renovables también puedan tener su rol en el futuro. Es decir, alguna medida para re-incentivar el MATER”, subrayó el abogado especializado en derecho energético y partner del estudio legal Martinez de Hoz & Rueda.

“Por otro lado, sigue faltando capacidad de transporte, tanto para renovables como para centrales convencionales. La Res. 21/2025 no soluciona ese cuello de botella, de modo que si un generador térmico desea interconectarse, tendrá un problema muy parecido al de un generador renovable”, añadió. 

Expectativas de nuevas resoluciones

El sector energético de Argentina está a la espera de que se publiquen nuevas convocatorias para mejorar la infraestructura eléctrica, siendo una de ellas la licitación de 400 – 500 MW de potencia de sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), con capacidad de almacenamiento de cuatro horas

Los proyectos se instalarían en las redes de Edenor y Edesur, que harán de off-takers de la convocatoria, mientras que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) realizará la licitación, calificación y adjudicación y actuará como garante de pago. 

A pesar que aún se desconocen los detalles del pliego, entre ellos el precio máximo de la energía a contratar (remunerada por potencia en USD/MW) y la ubicación en la que se instalarán los proyectos, es sabido que los sistemas BESS podrían estar listos entre 12 y 18 meses. 

A ello se debe agregar que la Secretaría de Energía, a su vez, licitará también la instalación de nuevas líneas de transmisión de alta tensión, por el cual cada empresa se hará cargo de buscar el financiamiento para la construcción de la obra y su operación. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada El Gobierno de Argentina avanza en la desregulación del sistema eléctrico: ¿Cómo afecta a las renovables? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cambios regulatorios para Licitaciones de Potencia y Energía en Honduras 

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) busca sentar las bases para una nueva dinámica de contratación en el sector eléctrico de Honduras.

Mediante el llamado a Consulta Pública CREE-CP-02-2025 denominada “Modificación del artículo 35 del Reglamento de la Ley General de la Industria Eléctrica (RLGIE)”, la CREE propone cambios en los procedimientos y algunas características generales al convocar a Licitaciones de Corto y Largo Plazo para la Compra de Capacidad Firme y Energía de las Empresas Distribuidoras.

En el informe técnico elaborado por la CREE se aclara que esta iniciativa tiene sus fundamentos en las recomendaciones que hizo una firma consultora adjudicada en el proceso Concurso Público Internacional CPI-CREE04-2024 denominado “Análisis Regulatorio del Mercado Eléctrico de Oportunidad Nacional”, tras el cual presentó sugerencias para el diseño de licitaciones de compra de capacidad firme y energía de corto plazo y readecuaciones para las de largo plazo. 

Como grandes aportes que podrían traer más previsibilidad, el documento de propuesta regulatoria brinda certeza en los procedimientos a seguir y qué plazos cumplir en cada hito del proceso de selección.

Así mismo, los cambios podrían brindar mayor transparencia, ya que se plantea la eliminación de contrataciones directas y procesos participativos durante las consultas de los pliegos de cada convocatoria. 

Por otro lado, también buscaría promover la competitividad por los mejores precios mediante la adjudicación a la oferta u ofertas que ofrezcan el menor costo para la o las Empresas Distribuidoras, en línea con la “Ley Especial para Garantizar el Servicio de la Energía Eléctrica como un Bien Público de Seguridad Nacional y un Derecho de Naturaleza Económica y Social”. 

Pero aquello no sería todo. También la CREE aumentaría la competencia eliminando algunas barreras de acceso a nuevos players, ya que no sólo consideraría de base que estas serán internacionales sino que además permitirá la participación de generadores en otros países del Mercado Eléctrico Regional (MER) centroamericano.

Todo esto abre un nuevo panorama para inversionistas de energías renovables que estaban atentos no solo a licitaciones de corto plazo que pudieran convocarse para cubrir los requerimientos de potencia y energía de manera estacional o anual por menos de cinco años, sino también a una próxima licitación de largo plazo que el titular de la Secretaría de Energía había anticipado que podría ser de 1500 MW y un 65% de la adjudicación para energías renovables (ver más).

La consulta, que estaba prevista que finalice ayer lunes 3 de febrero, solo había recibido un comentario del Centro Nacional de Despacho. Pero, según informa la CREE, otro participante del mercado habría solicitado una prórroga para hacer sus aportes, por lo que mediante el Acuerdo-CREE-16-2025 el regulador habría definido ampliar el plazo de participación una semana más. Por lo que, todos los interesados en participar podrán hacerlo hasta el jueves 13 de febrero.

La entrada Cambios regulatorios para Licitaciones de Potencia y Energía en Honduras  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

México sumó más de 1 GW de generación distribuida en 2024 y acumula 4,4 GW históricos

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó las estadísticas del segundo semestre del año 2024 sobre a solicitudes de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW, vinculadas a Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME) y Generación Distribuida (GD).

Allí, se indica que este segmento del mercado alcanzó 4,447.92 MW de capacidad total instalada en todo el país, distribuida entre 518,019 contratos de interconexión acumulados desde 2007 a diciembre del 2024, conforme a lo dispuesto en la Resolución RES/142/2017.

Las cifras reportadas revelan un crecimiento interanual del 48,40 %. Mientras que en el año 2023 se habían adicionado 731.92 MW proveniente de 76,101 contratos de interconexión, en 2024 se sumaron 1,086.22 MW distribuidos en 106,934 contratos.

De un semestre a otro del año pasado también se registra un incremento. De 529,53 MW que se incorporaron en los primeros 6 meses del 2024 se avanzó con 556,69 MW en el segundo semestre, representando un incremento semestral del 5,12%.

Considerando el régimen de contraprestación, del total histórico 4,127.18 MW (481,667 contratos) fueron instalados bajo esquema de medición neta, 247.59MW (29,556 contratos) bajo CIPyME, 69.91 MW (6,298 contratos) bajo Facturación Neta y a penas 3.22 MW (498 contratos) en venta total.

Y entre las entidades federativas más activas en este segmento del mercado, Jalisco lidera en capacidad instalada con un total de 658.04 MW en 90,876 contratos (hasta 2023 eran 515.26 MW en 74,261 contratos), seguido por Nuevo León con 468,77 MW en 59,779 contratos (hasta 2023 eran 355.69 MW en 46,418 contratos), Chihuahua con 317.74 MW en 42,244 contratos (hasta 2023 eran 227.55 MW en 32,979 contratos) y Guanajuato con 290.06 MW en 27,434 contratos (hasta 2023 eran 213.69 MW en 21,432 contratos).

Crecimiento por tecnología

La solar fotovoltaica sigue siendo tendencia para sistemas de generación de hasta 0.5 MW con 517,715 contratos que totalizan 4,421.65 MW instalados, es decir un 99.409 % del acumulado histórico.

Entre las tecnologías que comparten el 0,591% restante de participación, las renovables no convencionales como las bioenergías y la eólica continuaron creciendo en los 12 meses del 2024 frente al 2023, mientras que las no renovables e hidroeléctricas no registraron nuevas adiciones en el segmento hasta 0.5 MW bajo la Resolución RES/142/2017.

En detalle, la biomasa (creció a 3.01 MW en 29 contratos), el biogás (creció a 20.89 MW en 99 contratos), la cogeneración (se mantuvo con 1.36 MW en 8 contratos), la eólica (creció a 0.86 MW en 142 contratos), el gas (se mantuvo con 0.077 MW en 9 contratos), el diésel/combustóleo (se mantuvo con 0.072 MW en 13 contratos) y la hidroeléctrica (se mantuvo con 0.009 MW en 4 contratos).

Expectativas de crecimiento

En el año 2024, México registró un crecimiento sin precedentes en interconexiones hasta 0.5 MW, vinculadas a Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME) a partir de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), y en Generación Distribuida (GD) a partir de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

Con la llegada de una nueva administración de gobierno liderada por la Dra. Claudia Sheinbaum, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se impulsaron reformas constitucionales en materia energética que propiciarán cambios en las leyes del sector; entre ellas, la LIE podría ser reemplazada por Ley del Sector Eléctrico (LESE).

Un anteproyecto de LESE que fue presentado la semana pasada por la Dra. Sheinbaum y Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (SENER), propone que las instalaciones de generación distribuida exentas de permisos sean hasta 0.7 MW, es decir que se incrementaría el límite vigente en la LIE que es de 0.5 MW, elevando las expectativas de crecimiento para este segmento del mercado.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada México sumó más de 1 GW de generación distribuida en 2024 y acumula 4,4 GW históricos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Perú capta importantes inversiones en su triángulo energético solar

El Perú se está consolidando como un mercado atractivo para la inversión en energías renovables. Empresas locales e internacionales continúan expandiendo sus operaciones, consolidando el sur del país como un epicentro clave para la generación fotovoltaica.

Pool Suárez, experto en venta de energía, identifica que el país ha registrado un aumento en nuevos proyectos, especialmente donde se encuentra su triángulo energético solar conformado por Arequipa, Moquegua y Tacna. “Desde hace dos años se han venido impulsando bastantes proyectos, tanto a nivel de utility como en etapas de exploración y desarrollo”, declara.

En esta zona, que goza de una de las mayores irradiaciones solares  de la región, se están gestando grandes inversiones. Pool Suárez menciona que ORYGEN, ex Enel, ya ha identificado y está desarrollando un pipeline de 10.000 MW en la región. Asimismo, comenta que Zelestra está avanzando con un proyecto propio de 285 MW. “Actualmente, están haciendo ampliaciones para incrementar su capacidad instalada”, explica.

Siguiendo el análisis del experto, estos proyectos contribuirían a cubrir la demanda eléctrica actual de una manera sostenible. Ahora bien, también advierte que el desarrollo de la nueva demanda será un reto en la zona sur considerando principalmente la minería, sector que representa una parte significativa del consumo eléctrico.

“El desafío más grande es destrabar proyectos de demanda de energía eléctrica, como el de Tía María, de Southern, Grupo México”, explica Pool Suárez. Este proyecto minero, ubicado en Arequipa, demandará más de 100 MW, lo que podría atraer más inversión en generación fotovoltaica.

Y es que, aunque la energía solar y eólica han crecido en el país, su participación aún es limitada en comparación con otras fuentes. En cuanto a la matriz energética del país, el experto detalla que el 45 % de la generación proviene de fuentes hídricas, otro 45 % del gas natural, siendo el resto de energías renovables no convencionales.

El potencial del sector renovable sería enorme en Perú. De acuerdo con Pool Suárez “se identificó y cuantificó el potencial de desarrollo de proyectos, con un pipeline de casi 22 GW en distintas regiones”, destacándose muchos proyectos en la zona del triángulo energético solar.

Ahora bien, asegurar la competitividad de la energía solar en el mercado no habría sido tarea sencilla. “Muchos inversionistas tenían una pata coja en términos económicos, esperando que las condiciones regulatorias les permitan incluir sus proyectos de manera competitiva”, indica.

Un avance significativo en esta dirección ha sido la modificación de la Ley 28.832, que permitirá la compra solo de energía y en bloques horarios, lo que podrá fomentar contratos de proyectos fotovoltaicos a largo plazo. “Esto va a despegar el desarrollo de proyectos solares, dando mayor estabilidad a la oferta y la demanda”, subraya Pool Suárez.

Finalmente, el experto consultado anticipa que la demanda energética en Perú crecerá a un ritmo del 3.5 % anual, lo que impulsará aún más la necesidad de nuevas inversiones en generación. “Para 2027, ya estaremos necesitando nueva capacidad instalada”, enfatiza.

Más allá del desarrollo de grandes plantas de generación, Pool Suárez resalta una tendencia emergente: la autogeneración. “Estamos viendo una creciente demanda por parte de empresas que buscan autoabastecerse, ya no solo por temas de sostenibilidad, sino por razones económicas”, comenta.

El experto indica que cada vez más compañías están invirtiendo en plantas solares en techos o en soluciones híbridas para reducir costos y asegurar suministro eléctrico confiable. “También existe una demanda no atendida en zonas aisladas, especialmente en la minería, donde no hay posibilidad de interconexión a la red eléctrica”, agrega.

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Perú capta importantes inversiones en su triángulo energético solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Strategic Energy Europe: se lanza un nuevo referente en noticias del sector energético renovable europeo

Desde hoy, Strategic Energy Europe comienza a operar como el nuevo medio de noticias especializado en el sector energético europeo, consolidando la trayectoria de más de 12 años de Energía Estratégica en Latinoamérica y España. Este lanzamiento refuerza su compromiso con el análisis detallado de los mercados y la promoción de oportunidades de negocio en energías renovables.

El portal, disponible bajo el dominio https://strategicenergy.eu/, apuesta por un diseño moderno y una interfaz intuitiva, permitiendo a los stakeholders del sector acceder de manera ágil a información clave sobre energías renovables, almacenamiento energético y movilidad sostenible en toda Europa.

Expansión estratégica y nuevo alcance en Europa

De este modo, Energía Estratégica España continuará operando brindando información exclusiva del mercado energético renovable privilegiando lo que está ocurriendo en la Península Ibérica. Por su parte, Strategic Energy Europe responde a la necesidad de ofrecer una visión más amplia e integrada del mercado energético europeo. Con cobertura en múltiples países y en el idioma inglés, el portal se posiciona como el espacio esencial para comprender la evolución de las políticas energéticas y la integración de nuevas tecnologías en el sector.

En este sentido, el nuevo medio ofrecerá contenido exclusivo basado en análisis detallados de cada mercado y en oportunidades de inversión, fortaleciendo su misión de conectar a los actores clave del sector energético en toda Europa.

“Más países, más alcance, más oportunidades: Strategic Energy Europe llega para impulsar el ecosistema energético europeo y consolidar a nuestros partners en toda la región”, destacan desde Strategic Energy Corp (SEC), empresa madre de este nuevo portal, junto con Energía Estratégica y Mobility Portal.

Eventos clave para consolidar la expansión

Para fortalecer su posicionamiento en Europa, Strategic Energy Europe será anfitrión de eventos clave en el sector. En este marco, se realizará el próximo 18 y 19 de febrero el «Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum», un evento internacional que reunirá a líderes del sector energético para discutir los desafíos y oportunidades en el almacenamiento de energía y la integración de la movilidad eléctrica.

Además, la empresa anuncia su participación en FES Iberia, programado para el 24 de junio, evento reconocido como uno de los encuentros más relevantes para el sector energético en Europa. “Este será un hito clave en la consolidación de nuestra expansión en el mercado europeo”, subrayan desde SEC.

Un punto de referencia para el sector energético

Con esta nueva plataforma, SEC refuerza su liderazgo en la generación de contenido de alto valor para empresas, inversores y tomadores de decisiones en el sector energético. “Nuestro compromiso es brindar información precisa y estratégica para potenciar el crecimiento de las energías renovables en Europa”, remarcan desde la compañía.

En un contexto donde la transición energética avanza a paso firme en Europa, Strategic Energy Europe se convierte en el canal de referencia para conocer las oportunidades, regulaciones y tendencias que marcarán el futuro del sector.

A partir de este 3 de febrero, el portal estará plenamente operativo, consolidándose como la plataforma esencial para estar al día con las noticias, tendencias y análisis del ecosistema energético europeo.

La entrada Strategic Energy Europe: se lanza un nuevo referente en noticias del sector energético renovable europeo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

¿Cómo son los nuevos lineamientos del MEM en Argentina y cómo cambiará el Mercado a Término?

La Secretaría de Energía de Argentina publicó los lineamientos de la Resolución SE 21/2025 que busca “normalizar” el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), da inicio a la liberación de la comercialización y competencia del abastecimiento energético a través de contratos en el Mercado a Término (MAT).

Incluso, la normativa rehabilitó a las centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares a participar del MAT, siempre y cuando tengan fecha de habilitación comercial posterior al 1 de enero de 2025, entre otras medidas para el sector.

Tal es así que el gobierno prevé la creación de un mercado a término de energía y otro de potencia (incluyendo para distribuidores) con sus respectivas diferencias, Energía Estratégica trae el detalle y las particularidades de cada mecanismo. 

El MAT de Energía será a efectos del desarrollo de nuevas inversiones en generación de energía eléctrica, que permitan la sustitución del uso de combustibles y tenderá a habilitar la contratación de los costos variables del MEM, asociados a la operación y mantenimiento, mediante contratos por generación real mensual.

Mientras que el Mercado a Término de Potencia permitirá la contratación de los costos fijos del MEM (equipamiento de generación física y de almacenamiento de respaldo) para cubrir el requerimiento de capacidad firme tanto de distribuidores como de grandes usuarios.

En este caso, el generador será el responsable de definir las prioridades de asignación de su potencia disponible y los contratos de abastecimiento de potencia también serán totalmente libres en cuánto a plazo y condiciones, conforme acuerden entre privados.

Por otro lado, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) deberá evaluar, al menos una vez por año y para las condiciones previstas en los siguientes tres años, y recomendar la incorporación necesaria de energía y potencia para garantizar el abastecimiento en el MEM en cada región del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). 

“En tal marco y en caso de estimarse necesario, la Secretaría de Energía, por sí o a instancia de los agentes de distribución, podrá solicitar a CAMMESA realizar una o más licitaciones en forma centralizada» – por cuenta y orden de los demandantes y/o de los agentes de distribución – para asegurar el abastecimiento de mediano plazo. Los nuevos contratos podrán ser de energía, potencia o ambos, en función de las evaluaciones de respaldo previstas o en función del requerimiento de los Agentes Distribuidores/Demandantes”, aclara el documento. 

Paulo Farina, ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, conversó con Energía Estratégica, donde analizó la nueva resolución gubernamental y consideró que la misma “es ambiciosa, no brinda mucha claridad ni resuelve nada para el sector”. 

“El mercado térmico futuro de una central hidroeléctrica, nuclear o un nuevo ciclo combinado es raro que suceda. Dudo que se hagan inversiones a largo plazo en un proyecto de esa índole y reemplazar los contratos PPP de CAMMESA, cuando  todavía no sé saber qué se hará con el MEM”, indicó.  

“La pregunta relevante es si alguien pondrá una nueva central para competir con precios más baratos que el pool. Las renovables lo hacían y la tendencia es que vayan a la baja”, agregó. 

“Se está cometiendo el mismo error que cometió en 2006 el ex secretario de Energía de la Nación, Daniel Camerón, cuando dijo de empezar a liberar los nuevos contratos, hecho que no funcionó. Es como el programa Energía Plus pero de Javier Milei”, sentenció. 

Y bajo su mirada, no se autorizará a que centrales ya construidas (y amortizadas) nuevamente soliciten habilitación comercial, sino que la Res. SE 21/25 apunta a nuevos proyectos, lo que permitiría que las ERNC compitan en igualdad de condiciones.

Como punto a favor, Farina destacó que podría ser positiva para el abastecimiento energético del sector minero o algunos proyectos cerca de Vaca Muerta que deseen tener garantía de suministro y no necesariamente estar conectados al MEM. 

“Es decir, las nuevas centrales de generación estén vinculados a una demanda donde se espera un crecimiento del consumo de energía y que el mercado lo puede proveer, sobre todo con renovables por los tamaños”, concluyó. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada ¿Cómo son los nuevos lineamientos del MEM en Argentina y cómo cambiará el Mercado a Término? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Coordinador Eléctrico de Chile propuso casi 40 obras de transmisión en el proceso de planificación 2025

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile publicó su Propuesta de Expansión de la Transmisión, asociada al Proceso de Planificación Anual de la Transmisión del año 2025, que contempla 39 obras. 

La totalidad de proyectos suman inversiones cercanas a USD 708.000.000, destinadas a solucionar las problemáticas identificadas y asegurar la capacidad de transmisión del sistema eléctrico para enfrentar los desafíos futuros.

¿Cómo se reparten? 8 obras corresponden al Sistema de Transmisión Nacional, de las cuales 6 son Obras Nuevas y 2 son Obras de Ampliación, y el Valor de Inversión Referencial total en este segmento ronda los USD 459.000.000. 

Mientras que las obras destinadas a los Sistemas de Transmisión Zonales son 31, que incorporarán capacidad de transmisión con un Valor de Inversión de USD 249.000.000, estas obras están desplegadas desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Isla Grande de Chiloé, y se contemplan 6 Obras Nuevas y 25 Ampliaciones.

Entre las principales obras propuestas destacan: 

  • Nueva Subestación Seccionadora Huáscar
  • Nueva Subestación El Noviciado, Nueva Línea 2×220 kV El Noviciado – Lo Campino y Ampliación de la Línea 2×220 kV Polpaico – Cerro Navia
  • Nueva S/E Tiuquilemu, Nueva S/E Las Pitras y Nueva Línea 2×500 kV Tiuquilemu – Las Pitras
  • Ampliación de la Línea 2×220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo que reduce congestiones en la Zona Sur del país producidas por el alto potencial eólico.
  • Nueva S/E La Cantera, la cual se presenta con el propósito de facilitar el desarrollo de nuevos proyectos eólicos en la Región del Biobío.

“Se llega a esta cartera de proyectos luego de considerar ciertos elementos claves, como las proyecciones de demanda, y los planes de obras de generación con un horizonte de largo plazo”, indicó Diego Altamirano Hernández, Consultor en Energía e Innovación, y Académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“En los últimos años se ha visto el interés del Coordinador y la Industria en robustecer las metodologías y métricas para evaluar la seguridad en el sistema. Por lo cual, hay un espacio importante para la Investigación y Desarrollo (I+D), donde es clave contar con el apoyo de la academia”, agregó en diálogo con Energía Estratégica.

El especialista hizo alusión a la importancia de avanzar igualmente en los debates e investigaciones de criterios y metodologías para evaluar la resiliencia y calidad de servicio, siendo estos últimos muy desafiantes en el contexto de la transición energética, y las características geográficas y climáticas de Chile a lo largo de toda la extensión del Sistema Eléctrico Nacional. 

Como también es importante poner atención a cuestiones vinculadas al propio ejercicio de planificación, como lo es la determinación de fechas estimadas de puesta en servicio, considerando que pueden existir obras de transmisión con dificultades en su construcción u obras desiertas en licitaciones para las cuales hay que estimar su fecha de adjudicación y puesta en servicio.

“En los ejercicios de planificación de la transmisión, la estimación de fechas de puesta en servicio de los proyectos en construcción o de aquellos que deben relicitarse, tiene un impacto relevante en el diagnóstico del sistema de transmisión, ya que el adelantar o postergar la entrada de proyectos puede afectar la visualización de problemáticas o restricciones en el sistema y por ejemplo puede que no se visualicen problemáticas en el corto plazo que pudiesen requerir Obras Urgentes de Transmisión”.

Por su parte, otro de los elementos que es relevante poner atención en los ejercicios de planificación, corresponde a la información técnica de las instalaciones, que por lo demás esta se encuentra públicamente disponible en la plataforma Infotécnica del CEN,  la cual idealmente debiese cumplir con los atributos de completitud y calidad, y debiese verse reflejada íntegramente en las bases datos y modelos de simulación que utiliza tanto el Coordinador como la Comisión Nacional de Energía, en las cuales por ejemplo un valor de capacidad de línea de transmisión inconsistente o erróneo podría gatillar problemáticas o escenarios de operación que no condicen con la realidad. 

“Frente a estos elementos que pueden causar distorsiones en los diagnósticos o análisis, es importante la participación activa de la Industria en las instancias de observaciones a los informes que frecuentemente emite el CEN y la Comisión relacionados a los ejercicios de planificación de la transmisión”, manifestó Diego Altamirano Hernández

La entrada Coordinador Eléctrico de Chile propuso casi 40 obras de transmisión en el proceso de planificación 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Renuncia del Viceministro de Energía de Colombia: ¿Quién ocuparía su lugar?

Javier Campillo presentó su renuncia este viernes al Viceministerio de Energía de Colombia. En su carta de despedida, publicada en su cuenta oficial de la red social X, expresó su disposición de continuar participando en debates sobre el sector.

«Me dirijo a usted con el fin de presentar mi renuncia formal al cargo de Viceministro de Energía del Ministerio de Minas y Energía con efecto a partir de la fecha que considere apropiada», manifestó Campillo en su misiva. Asimismo, afirmó que se mantendrá abierto a discutir temas energéticos en el futuro.

Desde su llegada al Viceministerio en 2023, Javier Campillo impulsó políticas clave dentro del Gobierno de Gustavo Petro. Su formación académica incluye un doctorado en Ingeniería de Energía y Ambiente de la Universidad de Mälardalen (Västerås, Suecia), un magíster en Ingeniería de Energía de la misma institución y una ingeniería electrónica de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Antes de asumir el cargo en el Ministerio de Minas y Energía, se desempeñó como director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (Ipse) y como decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar, donde lideró proyectos de energías renovables.

Desde el Ministerio de Minas y Energía, se destacó su aporte en proyectos como la democratización de la energía a través de las Comunidades Energéticas, con más de 18.000 identificadas en todo el país. Además, lideró el desarrollo de los Miichi Ka’i, casas del sol que ya están instaladas en varias regiones del país, beneficiando especialmente al pueblo Wuayúu en La Guajira.

Su liderazgo también se evidenció en la estrategia de Territorios y Municipios Energéticos, que buscó fortalecer el trabajo conjunto con autoridades locales para expandir el acceso a energías limpias en Colombia. Además, encabezó la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la Situación Energética (CACSSE), donde jugó un rol fundamental en la mitigación del impacto del Fenómeno de El Niño.

Presencia en el Future Energy Summit y metas energéticas del gobierno

Cabe destacar que, en su participación en Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, Campillo participó de un desayuno destacado donde se reunió con más de 500 líderes del sector para debatir sobre el futuro de las energías renovables en el país. Durante el evento, adelantó que el gobierno aspira a alcanzar 5 GW de nueva capacidad renovable instalada al finalizar el mandato en 2026.

«La meta de este gobierno comenzó con 2 GW, la ampliamos a 6 GW al ver la necesidad de la complementariedad y el incremento de demanda esperado. Sin embargo, con la tendencia actual, estimamos que al final del gobierno estaremos cerca de 5 GW de nueva potencia», afirmó el entonces viceministro.

Durante esa mañana, Campillo explicó que la administración trabaja en planes para llegar a los 6 GW, aunque existen desafíos importantes, como la superposición de proyectos renovables con áreas de exploración de hidrocarburos y gas natural. Además, subrayó que el gobierno evalúa herramientas para liberar capacidad de conexión de parques sin construir y dar prioridad a nuevos emprendimientos.

Regulación en almacenamiento y futuras licitaciones

Campillo también abordó el rol del almacenamiento energético en la matriz eléctrica colombiana. En un contexto donde los análisis indican una posible escasez de gas natural para generación en los próximos años, el exviceministro aseguró que se están evaluando políticas para integrar sistemas de almacenamiento a los proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC).

«Dentro de la Misión Transmisión se contemplan sistemas de almacenamiento a gran escala. Evaluamos mecanismos eficientes para su remuneración, ya sea como servicio complementario a la red o mediante la entrega de energía», explicó.

Además, se refirió a la necesidad de actualizar la Resolución 075, con el objetivo de garantizar una asignación más eficiente de puntos de conexión y evitar que algunos proyectos sin viabilidad bloqueen la entrada de nuevos jugadores al mercado.

Respecto a futuras licitaciones, el funcionario sugirió que el gobierno planea diferenciar y subastar bloques por regiones, basándose en un mapeo de activos ambientales que identifique zonas ideales para nuevos proyectos renovables.

«Estamos cambiando la ecuación para que el gobierno entregue las zonas, similar a la ronda de asignación de energía eólica costa afuera. Queremos que haya pre-factibilidad social y ambiental, de modo que los inversionistas se enfoquen en desarrollar la ingeniería y no en sortear problemas territoriales», señaló Campillo.

¿Quién será el nuevo Viceministro de Energía?

Tras la renuncia de Campillo, Mauricio Rey, actual Director de Energía del Ministerio de Minas y Energía, podría ser quien asuma ahora el cargo, luego de la repentina salida de Campillo.

Desde el Ministerio de Minas y Energía, expresaron su agradecimiento a Campillo por su gestión y aseguraron que su legado será clave en la continuidad de la política de Transición Energética Justa del gobierno de Gustavo Petro.

«Nos sentimos profundamente orgullosos del trabajo que realizó junto al equipo de la Energía del Cambio. Estamos seguros de que nos seguiremos encontrando en el camino de la transición energética», concluyeron desde la cartera ministerial.

La entrada Renuncia del Viceministro de Energía de Colombia: ¿Quién ocuparía su lugar? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Perú apuesta por el crecimiento de PV + BESS en sistemas aislados

Actualmente, Perú cuenta con 36 sistemas eléctricos aislados conformados por centrales hidráulicas y mayoritariamente por centrales térmicas, que suman alrededor 220 MW de capacidad instalada en zonas rurales y localidades sin acceso al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), principalmente en los departamentos de Loreto y Ucayali.

En el contexto de la transición energética, 15 sistemas aislados vienen desarrollando proyectos híbridos de energías renovables y almacenamiento de energía que reemplazarán progresivamente la generación térmica instalada hasta ahora en este segmento del mercado.

De acuerdo con César Alfredo Peña Ramos, consultor en energías renovables e hidrógeno verde, los quince sistemas aislados apuestan por la incorporación de tecnología solar fotovoltaica y sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS). De hecho, informa que nueve de ellos ya estarían operativos y el resto en etapas avanzadas de desarrollo.

Empresa Sistema Aislada Estado Central Solar + Almacenamiento
Electro 

Ucayali

Atalaya Operación 506 kWp
Purús Operación 216 kWp / 250 kWh
Masisea Operación 550 kWp / 2.4 MWh
Electro Oriente San Lorenzo Operación 3 MWp / 2 MWh
Nauta Desarrollo 4-7 MWp / 3 MWh
Caballococha Desarrollo 4 MWp / 6 MWh
Tamshiyacu Operación 2 MWp / 3 MWh
El Estrecho Desarrollo 1 MWp / 2 MWh
Requena Operación 8 MWp / 10 MWh
Iquitos Desarrollo 130 MWp / 160 MWh
Contamana Desarrollo 4 MWp / 10 MWh
Lagunas Desarrollo 700 kWp / 1.5 MWh
Electro 

Puno

Isla Amantaní Operación 275 kWp / 1 MWh 
Isla Taquile Operación 210 kWp / 861 kWh
Acciona Copal Urco Operación 33.5 kWp / 110 kWh 

Todos estos nuevos proyectos híbridos de PV + BESS que desplazarán algunas fuentes térmicas, contribuirán no sólo con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que además incrementarán el mix energético y aumentarán la confiabilidad de este tipo de sistemas en el mercado peruano.

Desde la óptica de Peña Ramos, el siguiente gráfico ilustra el norte a seguir con una transición energética partiendo de un sistema aislado tradicional gobernado por generación térmica (100%) hacia un sistema con participación mayor de energías renovables incluyendo centrales solares más almacenamiento BESS.

Por otra parte, el consultor de energías renovables e hidrógeno recuerda que desde el año 2010 se han desarrollado proyectos con sistemas fotovoltaicos autónomos no conectados a red que benefician a viviendas, puestos de salud y centros educativos. Estos proyectos, indica, cuentan con tarifas reguladas (BT8 y Cargo RER) fijadas por Osinergmin que garantizan la sostenibilidad de este tipo de sistemas. 

“A enero del 2025 existen alrededor de 270.000 sistemas fotovoltaicos en operación comercial que son administradas por 11 empresas concesionarias entre estatales y privadas”, enumera.

Estos sistemas se han instalado en las regiones de costa, sierra y selva y en los 24 departamentos, fundamentalmente en las zona rurales, localidades aisladas y de frontera del país.

Y amplía: “La evolución del parque de sistemas fotovoltaicos autónomos no conectados a red ha tenido un crecimiento sostenido, ya que de contar en el año 2010 con alrededor de 4500 sistemas fotovoltaicos pasamos a tener alrededor de 270.000 sistemas fotovoltaicos en  enero del 2025, esto se debió principalmente al crecimiento exponencial entre los años 2017 – 2019, producto de la primera subasta RER para suministro de energía a áreas no conectadas a red que instaló alrededor de 210.000 sistemas fotovoltaicos, incrementando así el parque inicial hasta llegar a los 270.000 que actualmente tenemos.

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Perú apuesta por el crecimiento de PV + BESS en sistemas aislados se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Panamá impulsa la cooperación energética regional junto a OLADE 

El Secretario Nacional de Energía, Juan Manuel Urriola, se reunió con Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) para trabajar en iniciativas para el intercambio de información energética y el análisis de datos que impulsen proyectos de integración regional. 

En el marco del diálogo entre los titulares de la SNE y OLADE, se acordó que Panamá sea sede de la LXII Sesión Ordinaria de la Junta de Expertos de OLADE en junio del 2025. Este encuentro será parte del proceso de preparación para la Reunión de Ministros de Energía de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en octubre en Chile.

Es así que la Junta de Expertos de OLADE, conformada por delegados de los 27 Estados Miembros, se reunirá en Panamá con el objetivo de asesorar y preparar el camino para la Reunión Ministerial, fortaleciendo la formulación de políticas energéticas en la región.

Según precisaron desde la SNE, entre los temas en la agenda se encuentran la eficiencia energética, el acceso a la electricidad, el almacenamiento de energía en baterías e hidrógeno, todos considerados prioritarios para la región y fundamentales en la transición hacia un modelo energético sostenible.

Para cada uno de estos temas, el espacio de cooperación energética buscará:

  • Eficiencia Energética: analizar estrategias para optimizar el uso de la energía en América Latina y el Caribe, promoviendo prácticas que reduzcan el consumo y fomenten la sostenibilidad.
  • Acceso a la Electricidad: discutir iniciativas orientadas a garantizar el acceso universal a la electricidad, especialmente en comunidades aisladas y vulnerables.
  • Almacenamiento de Energía: explorar tecnologías y modelos de inversión que permitan mejorar la capacidad de almacenamiento, facilitando una mayor integración de fuentes renovables en la matriz energética regional.
  • Hidrógeno y su potencial: destacar los avances de Chile, Panamá, Uruguay y Ecuador en el desarrollo del hidrógeno y su posicionamiento dentro de la transición energética regional.

Esta edición de la Junta de Expertos de OLADE reafirma la importancia de Panamá como un actor en la integración energética regional y su compromiso con el desarrollo de políticas que impulsen un futuro energético sostenible para América Latina y el Caribe.

«Panamá se ha consolidado como un centro neurálgico donde confluyen líderes del sector energético. Esto se evidencia con el interés de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en realizar una de sus reuniones más importantes en nuestro país”, introdujo el secretario Juan Manuel Urriola a Energía Estratégica. 

Y añadió: “Además, la semana pasada, el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, organizado por CAF, conocido como el ‘Davos de América Latina’, se llevó a cabo aquí, subrayando el papel crucial de Panamá en la interconexión eléctrica de toda la región».

Al respecto, es preciso indicar que en el evento de CAF, el secretario Urriola participó en el panel de debate denominado “Energías Limpias», donde defendió que «el sector de la energía ha ido avanzando dando importantes pasos, como el fortalecimiento de las energías renovables». 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Panamá impulsa la cooperación energética regional junto a OLADE  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El gobierno de Córdoba dio a conocer un plan de $152000 millones para obras eléctricas en la provincia

El gobernador de Córdoba anunció un nuevo plan de aceleración para el norte y sur de la provincia, que incluye nuevas obras de infraestructura eléctrica, a fin de promover económicamente la región mediante incentivos fiscales.

Si bien todo el plan de desarrollo que anunció Martín Llaryora en la apertura de sesiones ordinarias del Poder Legislativo de Córdoba contempla otros rubros socio – económicos, las inversiones para la primera etapa de las obras eléctricas rondarán los $152.000.000.000 (cerca de USD 145.000.000 al tipo de cambio oficial) y se repartirán en ocho localidades del noroeste y dos del sur.

Plan región noroeste

  • $52.662.000.000 en Cruz del Eje
  • $3.992.000.000 en Ischilín
  • $20.038.000.000 en Pocho 
  • $19.762.000.000 en San Alberto
  • $24.258.000.000 en San Javier 
  • $5.160.000.000 en Sobremonte
  • $13.279.000.000 en Totoral
  • $11.063.000.000 en Tulumba

Obras región sur 

  • $972.000.000 en Roque Sáenz Peña 
  • $817.000.000 en General Roca

Para solventar dicho plan, se destinará el 5% del total de la recaudación de ingresos brutos de la provincia en los proyectos de desarrollo para las localidades mencionadas. 

“Queremos tener un esquema de incentivos que permita que los empresarios inviertan en noroeste y sur-sur de la provincia. Tenemos la convicción de dotar de infraestructura socio productiva a todas las regiones para que los cordobeses proyecten todo su potencial”, subrayó Llaryora.

“El programa materia de infraestructura y desarrollo con el plan de inversión que pretendemos hacer antes de que finalice mi gestión, será uno de los planes más ambiciosos desde la vuelta de la democracia”, manifestó en el acto realizado en la localidad de Dean Funes. 

Y si bien el gobernador no brindó más detalles sobre los próximos pasos y particularidades de los proyectos que se impulsarán en el norte y sur de la provincia, Energía Estratégica pudo averiguar que el Poder Ejecutivo está diagramando un “plan energético ambicioso con muchos matices y herramientas” para impulsar las renovables y el sistema interconectado. 

Entre las metas que se barajan se encuentra la incorporación de más de 500 MW de capacidad renovable de cara a los próximos años, como también la creación de un mercado a término regional (recordando que Córdoba forma parte de la liga bioenergética), sumado a un mayor impulso a la generación distribuida individual y comunitaria.

A ello se debe agregar que, tal como adelantó este portal de noticias, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) cambiará de figura jurídica y se transformará en sociedad anónima, con mayoría accionaria del gobierno.

Esa medida llega con el impulso del gobernador Llaryora, a fin de obtener mayor financiamiento externo, capitalizar fondos y expandirse a otras actividades como la generación de energía eléctrica, más allá de los servicios que ya ofrece.

Por lo que sólo resta conocer el detalle de los procesos que tiene en carpeta el gobierno provincial y los plazos correspondientes con los que busca aportar mayores oportunidades para el sector energético del país. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada El gobierno de Córdoba dio a conocer un plan de $152000 millones para obras eléctricas en la provincia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

SAESA: “Argentina puede tener un rol exportador en materia energética”

SAESA abre el mercado internacional a exportaciones bioenergéticas argentinas al dar un nuevo paso en su expansión internacional, con el anuncio de una operación que incluye la exportación de oleínas de aceite vegetal y aceite técnico de maíz (TCO por sus siglas en inglés “Technical Corn Oil”), con las que se busca abastecer de bioenergías a compradores europeos.

Los productos TCO integran la lista de “feedstocks” de segunda generación: materias primas no alimentarias, sustentables y provenientes de residuos agrícolas, forestales o industriales o cultivos energéticos no comestibles. 

“A mitad del 2024 abrimos una sociedad en España con el objetivo de diversificar un poco el negocio de Saesa y meternos de lleno en bioenergías o energía alternativa, alineados con los objetivos y las metas de descarbonización que han puesto en Europa”, afirmó el responsable de la oficina europea de SAESA, Marcos Renard, en conversación con Energía Estratégica 

Bajo ese contexto, analizó el estado actual del sector renovable y cómo Argentina puede tomar un papel relevante como país productor y exportador en esencia en materia de insumos y derivados energéticos, tal como lo ha hecho con otros productos agropecuarios. 

“El 2025 será un año más de transición pensando en el 2026, 2027, en cómo cambiará la matriz energética tanto de Argentina para el mercado local y para la exportación. El rubro bioenergético es un mercado que está creciendo, con muchas oportunidades”, indicó.  

 Incluso, el especialista reconoció que existe mucha aceptación o recibimiento desde el lado de los clientes europeos y de las diferentes centrales argentinas, a fin de ser un aliado para unir ambas partes de la cadena. 

Aunque cabe aclarar que, en el caso europeo, deben ser productos pura y exclusivamente con destino final como biocombustibles sin poner en riesgo cuestiones vinculadas a alimentación, con el propósito de abastecer tanto a centrales operativas y aquellas que puedan entrar en producción en los próximos dos años.

“Argentina, como país productor y con largas extensiones de campo, tiene una oportunidad muy grande y va a cumplir un papel de un peso bastante preponderante en los próximos años. Es decir que Argentina puede tener un rol exportador en materia energética”, insistió Renard. 

“Por otro lado, refinerías o las petroleras más grandes, incluso de España como Moeve (anteriormente conocida como CEPSA) están cambiando 100% su matriz energética, enfocándose 100% en las energías renovables. Esa es la tendencia”, agregó. 

Desafíos logísticos

A pesar de la gran ventana de oportunidad para la región de Latinoamérica en su vinculación con el mercado europeo, desde la empresa con más de 15 años en el rubro energético reconocieron que aún hay una serie de retos que producen que el costo de la materia se encarezca para el cliente final, como por ejemplo la falta de rutas marítimas y de competitividad de fletes. 

“La frecuencia de las rutas o de los contenedores, por la poca fluidez que hubo en los últimos años, hace que tampoco sea tan eficiente y que, de cara al mundo, Argentina sea visto como un origen que no es tan de confiar”, dijo el responsable de la oficina europea de SAESA,

“Entonces el gran desafío es traer nuevamente la confianza del mercado internacional con un buen servicio y reglas claras, porque Argentina tiene el conocimiento de cómo trabajar la materia prima, de cómo convertirla, sumado a que está la tecnología y las centrales correspondientes”, concluyó.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada SAESA: “Argentina puede tener un rol exportador en materia energética” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Anticipan un alza en los contratos entre privados y mayores oportunidades para renovables en licitaciones en Perú

Perú transita un periodo de actualización del marco legal y regulatorio en el sector eléctrico que facilitaría las dinámicas de contratación y ampliaría el acceso de las fuentes limpias a diferentes segmentos de consumidores.

«La modificación de la Ley 28832 abre nuevas oportunidades para las energías renovables en el país”, introduce Gabriela Alexandra Alatrista Solís, analista del mercado eléctrico en LQG.

En tal sentido el esquema de licitación por bloques horarios se introduce un mecanismo nuevo para el Perú, similar al implementado en Chile, lo que permitiría una mejor inserción de tecnologías como la fotovoltaica .

“Es un buen modelo para que las energías, sobre todo la energía solar, pueda participar y aportar más dentro del desarrollo de nuestro mercado eléctrico”, detalla Gabriela Alexandra Alatrista Solís.

Este cambio junto con la posibilidad de compra/venta de potencia y/o energía generan expectativas de mayor inversión en el sector. Uno de los factores que refuerzan el posicionamiento de los proyectos de energía renovable ante este escenario es la reducción de costos, un aspecto que ha sido evidente en el último año. “Por ejemplo, el año pasado estábamos hablando de unos costos de energía de proyectos en los 50 dólares y ya este año están rondando los 40 dólares el MWh”, precisa Alatrista Solís.

Esa tendencia en el Costo Nivelado de la Energía fortalecería la competitividad de tecnologías como la generación solar y eólica, facilitando la entrada de nuevos actores en el mercado y asegurando precios más atractivos en futuros contratos con clientes libres y hasta con clientes regulados.

“En cuanto la legislación siga cambiando, nosotros vamos a seguir adaptándonos, vamos a seguir cumpliendo con lo que el mercado está necesitando”, asegura la analista.

Desde LQG, consultora integral especializada en los sectores de energía y minería, han identificado un creciente interés por parte de los clientes libres en desarrollar proyectos propios de generación renovable. Empresas del sector industrial y minero, en particular, buscan adoptar soluciones energéticas más sostenibles.

“Tenemos varios clientes que nos han confiado sus proyectos solares para realizar análisis económicos y financieros, en los cuales nosotros hacemos una proyección a largo plazo en toda la vida del proyecto”, explica la especialista.

El segmento regulado no se quedaría atrás y empieza a cobrar protagonismo en esta transición. “Nosotros atendemos clientes libres en su mayoría, es cierto, ya que la mayoría de estos clientes tienen un mayor interés en hacer inversiones en proyectos solares, eólicos, entre otros. Sin embargo, también tenemos un enfoque en lo que son los clientes regulados, ya que nosotros somos una consultora también tarifaria y hacemos licitaciones de suministro para clientes regulados”, detalla Gabriela Alexandra Alatrista Solís, analista del mercado eléctrico en LQG.

 

 

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Anticipan un alza en los contratos entre privados y mayores oportunidades para renovables en licitaciones en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Propuesta de Ley del Sector Eléctrico en México: “es una reforma que logra un justo medio”

El Gobierno de México presentó ante el Senado una propuesta de Ley del Sector Eléctrico (LESE), con la cual busca modificar la estructura del mercado eléctrico nacional. Esta iniciativa forma parte de un paquete de modificaciones a leyes secundarias impulsado por el Ejecutivo, tras la reforma constitucional en materia energética de finales del 2024.

Víctor Ramírez Cabrera, socio de la firma de consultoría P21 Energía, analiza el impacto de la iniciativa y subraya que, aunque hay similitudes con la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) actual, introduce cambios a considerar. “Se ha dicho mucho en redes sociales que la LIE y la propuesta de la LESE son iguales, la realidad es que no”, enfatiza.

Desde su perspectiva, el anteproyecto de LESE “es una reforma que logra un justo medio, porque ni le da todo a la CFE, todo lo que históricamente ha pedido, pero tampoco al mercado le da todo”, afirma Ramírez, y añade: “es un medio que también recupera para el servicio público el servicio básico de energía. No sé si eso sea bueno o malo, yo creo que no es todo bueno, pero lo hace”.

¿Qué cambios habrá en generación eléctrica? Durante la conferencia «Mañaneras del Pueblo» las autoridades anticiparon tres esquemas de participación en el para consumo propio y tres para generación de eléctrica en el mercado mayorista.

En el esquema de consumo propio se proponen instalaciones de generación distribuida exentas de permisos con un tope hasta 700 kW (se incrementa del límite anterior que era 500 kW), autoconsumo aislado definido entre 700 kW y 20 MW sujeto a tramite para obtener permiso, y autoconsumo interconectado arriba de los 700 kW con venta de excedentes exclusiva para CFE.

“Es positivo que se eleve el umbral de máxima capacidad instalada para la generación distribuida y promueva un mecanismo que ya existía para energía detrás del medidor, mediante un proceso mucho más rápido que lo anterior para que la industria mediana pueda generar su propia energía”, valoró Ramírez.

Por otro lado, para la actividad de generación en el mercado mayorista se podría destinar producción de largo plazo exclusiva para CFE, inversión mixta Público-Privada (54% para CFE) y se mantendría la figura de generador en el mercado eléctrico mayorista con contrato de interconexión y sin restricción en participaciones.

Este último esquema, siguiendo el análisis del consultor de P21Energía, recuerda al modelo de Productores Independientes de Energía (PIE) de la década de los 90, con la diferencia de que, bajo la LESE, el Estado podría quedarse con la propiedad de las centrales eléctricas al finalizar los contratos.

Reto: Estado, juez y parte en las nuevas reglas del mercado

Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es que el Estado consolidará un rol predominante no sólo por el suministro, con la CFE liderando en activos de generación además de operar la distribución y transmisión, sino además por la regulación del sector mediante una Comisión Nacional de Energía (CNE).

El anteproyecto de LESE establece que se creará CNE dependiente de la SENER que será la encargada de otorgar permisos de generación a los privados, un cambio que modifica el esquema previo en el cual la CRE operaba de forma independiente​, lo que genera preocupaciones en el sector privado.

“Si de alguna forma el Estado se vuelve juez y parte, es una especie de conflicto de interés que tendrá que resolverse”, sostiene Ramírez. Además, señala que desaparecen los términos de estricta separación legal en el mercado eléctrico, lo que refuerza la presencia del Estado en la regulación y operación del sector.

Mecanismos de contratación bajo la lupa

Uno de los temas más discutidos en el sector es si los cambios que se promueven podrían reactivan las subastas de energía, un mecanismo que luego de la reforma energética de 2013 permitió lograr precios altamente competitivos a nivel internacional.

De acuerdo con Ramírez, el nuevo marco legal no impide la realización de subastas, de hecho se mantendrían bajo la gestión del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Ahora bien, estas no serían obligatorias.

“Sí existen mecanismos como las subastas, pero los contratos que se vuelven diferentes. En la reforma de Peña Nieto, al final del periodo de contrato, la infraestructura seguía siendo del privado. Ahora, con las nuevas formas de participación, el Estado o CFE podrán quedarse con las centrales”, explica el consultor.

Esto podría limitar la rentabilidad para los privados, ya que la propiedad de los activos podría ser transferida eventualmente al Estado. Como resultado, las ofertas de energía podrían no alcanzar los niveles competitivos que se lograron con las subastas anteriores. Sin embargo, Ramírez considera que “sí habrá precios competitivos, pero dependerá del equilibrio entre tecnología y el periodo de contrato para tener retornos de inversión razonables”.

Lo que sigue

La LESE fue presentada públicamente a finales de enero de 2025 y será enviada directamente al Senado como cámara de origen para luego pasar a Diputados. Se espera que su discusión y aprobación en ambas cámaras legislativas ocurra en las próximas semanas.

Ramírez recuerda que, más allá de su aprobación legislativa, su implementación será un proceso gradual, que requerirá la adaptación de nuevas reglas del mercado y disposiciones administrativas. “ La reforma de Peña Nieto jamás terminó de aplicarse. Se quedó a medias en muchísimas cosas. Entonces, la aplicación de una nueva reforma de este calado llevará muchísimo tiempo de evolución”, comenta.

Por lo tanto, el consultor considera que los primeros efectos de la LESE podrían comenzar a verse en un año recién con el inicio de algunos contratos mixtos que puedan generarse en el sector eléctrico, pero su plena ejecución podría extenderse por algunos años, en función de la publicación de reglamentos y modificaciones operativas del mercado eléctrico.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Propuesta de Ley del Sector Eléctrico en México: “es una reforma que logra un justo medio” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Objetivos más ambiciosos: DNV proyecta un gran 2025 con foco en almacenamiento en Chile

DNV, empresa dedicada al aseguramiento y gestión de riesgos que cuenta con servicios de due diligence de mercado y asesoría técnica, recientemente dio a conocer que ayudó a Grenergy a obtener USD 299.000.000 en financiamiento para un proyecto fotovoltaico con baterías en el desierto de Atacama, Chile.

El proyecto tendrá 230 MW de capacidad fotovoltaica y 1,3 GWh de almacenamiento de energía, lo que marca la tendencia del mercado chileno hacia la firma de contratos PPA entre privados y la instalación de más sistemas híbridos (generación + BESS) o baterías stand-alone en el país. 

Mario Acevedo, Market Manager para el Cono Sur de DNV, conversó con Energía Estratégica sobre la situación actual del sector energético de Chile y reveló cuáles son los próximos pasos y objetivos 2025 de la compañía. 

“El 2024 sobrepasamos las metas con creces y para este año planteamos un horizonte más ambicioso, de modo que queremos aumentar el equipo humano y crecer cerca de un 35% en cuanto a contratos”, aseguró.  

Para Chile, estos objetivos permitirán a DNV seguir posicionándose como los principales consultores técnicos y de mercado, principalmente en cuestiones vinculadas con la tendencia del Storage. 

A pesar de estas proyecciones optimistas, el mercado chileno enfrenta retos estructurales que podrían impactar el crecimiento del sector renovable. Entre ellos, se encuentra la incertidumbre regulatoria y el financiamiento de proyectos, particularmente en el segmento de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), producto del proyecto de ley que amplía los subsidios eléctricos. 

“Hay entidades financieras preocupadas y una posible merma en la inversión en el segmento PMGD. Esto se puede ver como un problema transversal que puede afectar a la utility scale”, indicó el Market Manager para el Cono Sur de DNV.  

Otro desafío clave es el curtailment de las renovables, que impacta en la rentabilidad de los proyectos y genera costos marginales cero en ciertas horas del día, lo que afecta directamente el financiamiento.

Por lo que Acevedo advirtió que la solución podría venir por dos caminos: la inclusión de baterías para mitigar estos efectos o bien las recomendaciones del Coordinador Eléctrico Nacional para migrar hacia un mercado de ofertas. Puntos clave que deberían cerrarse en el primer semestre del 2025 para entender cómo será el crecimiento de las renovables en el país.

El sistema de licitación de suministro de Chile también juega un papel determinante en la viabilidad de los proyectos, ya que debido a los desacoples, los costos marginales de los puntos de retiro resultan más altos que el precio del PPA, lo que afecta el financiamiento y la confianza bancaria sobre dicho instrumento. 

Sumado a que la falta de crecimiento en la demanda energética ha generado que no se cumpla el uso total de los contratos, afectando aún más la estabilidad financiera de los proyectos. 

Ante esta situación, DNV ha sido requerida para realizar previsiones de precios y simulaciones de contratos con distribuidoras, con el objetivo de evaluar la viabilidad de los financiamientos y de los proyectos. 

Bajo ese contexto, DNV, al ser una empresa transnacional que cuenta con un área de investigación y desarrollo en Noruega y bastante track récord en diversos ámbitos en todo el mundo, busca traspasar el conocimiento hacia Chile, a fin de acompañar al sector en la materia, tanto en el apoyo de mercado, la proyección de precios, procurement y cualquier tipo de asesoría vinculada a riesgo.

“También tenemos un reporte para los desarrolladores denominado Battery Scorecard, el cual permite observar cómo se comportan las baterías desde el punto de vista técnico”, subrayó el especialista. 

Con esta ventaja competitiva y una estrategia clara, DNV apunta a consolidar su crecimiento en Chile y fortalecer su presencia en el sector renovable para 2025, enfrentando los desafíos del mercado con soluciones innovadoras y una visión de largo plazo.

La entrada Objetivos más ambiciosos: DNV proyecta un gran 2025 con foco en almacenamiento en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Armonización regulatoria repercute positivamente en contratos y transacciones eléctricas en Centroamérica 

El Mercado Eléctrico Regional (MER) ha mostrado una tendencia de crecimiento en las transacciones eléctricas en los últimos años. Según datos de la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), las inyecciones en el MER alcanzaron los 3,108 GWh en 2022, superando los 3,074 GWh registrados en 2019. Sin embargo, en 2023, debido al fenómeno de El Niño, las transacciones disminuyeron a 2,651 GWh, niveles comparables a los de 2018. 

Aquello denota las consecuencias adversas en las condiciones hidrológicas que impactaron la capacidad de generación de energía, especialmente en países con alta dependencia de recursos hidroeléctricos, como Panamá, El Salvador y Guatemala que adoptaron medidas como reducir o suspender sus exportaciones de energía y a priorizar la demanda interna. 

“Si vemos a nivel de gestión de los contratos de energía, tanto firmes como no firmes, vemos cómo estos se vieron afectados durante los periodos de mayor escasez”, advierte William Villalobos, CEO de Core Regulatorio y expresidente de Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE). 

Recordando que hubo situaciones de falta de oferta de generación, en donde los países tuvieron que reducir las cantidades disponibles para cumplir con los contratos establecidos, el abogado especialista en el sector energético cuestiona que esto repercutió “provocando alteraciones en las transacciones del Mercado de Oportunidad Regional (MOR) y derivando en aumentos en los costos de energía, especialmente en países como El Salvador”.

No obstante, -al margen de las condiciones climáticas asociadas al fenómeno El Niño durante 2023-2024- Villalobos subraya que “factores regulatorios como la armonización de normativas nacionales y la asignación eficiente de capacidad de interconexión han sido cruciales para el crecimiento de las transacciones del MER”. 

De hecho, considera que desde una perspectiva técnica “la integración de energías renovables y la mejora en la infraestructura de transmisión han contribuido significativamente”. Sin embargo, observa que aún persisten desafíos como las restricciones en la capacidad de transmisión y las asimetrías regulatorias entre países; por lo que, valora como necesario la integración de fuentes necesarias, para tenerlas disponibles como respaldo para mitigar los impactos de futuras crisis climáticas y mejorar la resiliencia del sistema eléctrico regional.

Regulación en pos de la competitividad y sostenibilidad 

Para que los proyectos renovables sean más competitivos y atraigan inversión sostenible en el MER, el CEO de Core Regulatorio sostiene que es fundamental contar con un marco regulatorio que brinde estabilidad y predictibilidad a los inversionistas. 

“Si vemos el comportamiento de precios del MER en el segundo cuatrimestre del 2024 fue de 208.88 US$/MWh, es decir 8,71% menos que en 2023 disminución asociada a la culminación de los efectos del Niño a finales de mayo. Dicho ello, para fomentar la competitividad de precios, hemos de voltear la mirada en acciones claves como contratos de largo plazo y mecanismos de mercado flexibles, mejoras en la asignación de capacidad de transmisión, mecanismos de gestión de la intermitencia y regulación clara para nuevos modelos de negocio”, expresa, y desarrolla: 

  1. Contratos de largo plazo y mecanismos de mercado flexibles: Fortalecer los instrumentos de contratación de energía renovable, permitiendo mayor estabilidad en los ingresos de los generadores y generando mayores condiciones de seguridad jurídica en esquemas como los PPA transfronterizos.
  2. Mejoras en la asignación de capacidad de transmisión: Optimizar los procesos de planificación y expansión de SIEPAC para reducir cuellos de botella que limitan la competitividad de la generación renovable.
  3. Mecanismos de gestión de la intermitencia: Implementar mercados de capacidad y servicios complementarios (como almacenamiento y respuesta de la demanda) para aumentar la confiabilidad del sistema y reducir costos operativos.
  4. Regulación clara para nuevos modelos de negocio: Establecer un marco normativo que facilite la integración de agregadores de demanda y almacenamiento en el MER, permitiendo mayor diversificación de la oferta y precios más competitivos.

La entrada Armonización regulatoria repercute positivamente en contratos y transacciones eléctricas en Centroamérica  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nordex proyecta mejoras en el mercado renovable de Latinoamérica hacia 2026

Nordex, empresa con más de tres décadas de experiencia en la fabricación de turbinas eólicas, proyecta un panorama más alentador para la evolución del mercado renovable de Latinoamérica durante los próximos años. 

La firma que ya opera en ocho países de Latinoamérica y cuenta con 8 GW capacidad operativa y otros 3 GW en la región, observa un período prometedor en uno de sus mercados más relevantes de la región. 

“El 2024 lo vimos un poco más lento, de transición, en el que como fabricante hicimos un trabajo más de acompañamiento a los desarrolladores en todas las etapas de los proyectos: desarrollar los parques, maximizar la producción, minimizar costos de energía. Mientras que los años 2025 y 2026 pueden ser años muy buenos dado que hay un pipeline muy grande”, aseguró Romina Bize, sales manager para LATAM de Nordex, durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone

“Tenemos la participación N°2 en el mercado latinoamericano y aspiramos a ser N°1. Sumado a que estamos interesados en nuevas tecnologías y desarrollos futuros, como por ejemplo el mercado del hidrógeno verde y de hecho abrimos dos compañías dentro del grupo. una enfocada al desarrollo de proyectos de H2V y otra como fabricantes de electrolizadores”, añadió. 

Pero el desarrollo de proyectos eólicos en la región enfrenta desafíos que van más allá de la tecnología, desde la etapa inicial en la que resulta crucial optimizar tiempos de desarrollo hasta aquellos procesos regulatorios para garantizar un ritmo constante de iniciativas. 

“Necesitamos cierto volumen de proyectos que cerrar año a año, de manera de asegurar una mejor cadena de suministro, entrega de los productos, con el objetivo de optimizar y reducir el LCOE”, subrayó la sales manager LATAM de Nordex. 

Según Bize, este enfoque permitirá no solo acelerar la transición energética, sino también competir de manera más eficiente en el mercado: “Necesitamos que los proyectos, desde greenfield hasta ready to build, tengan un tiempo prudente sin extenderse demasiado, que garantice un flujo continuo de proyectos para competir mejor y alcanzar los objetivos de descarbonización”.

Para adaptarse a las particularidades de los mercados regionales, Nordex ha implementado modificaciones para maximizar la eficiencia de los recursos disponibles, como por ejemplo rotores de gran tamaño para aquellas zonas con vientos medios o bajos, o mismo torres más altas que optimizan la generación en el sur de Chile.

“También también nos enfrentamos a la sismicidad, ya que para casos como Chile se deben diseñar productos que cumplan con la normativa, pero a la vez que las restricciones regulatorias nos permitan entregar soluciones competitivas, que logren el menor costo de energía posible y conseguir proyectos óptimos para Nordex y los propios clientes”, declaró su sales manager LATAM.

Sin embargo, estas innovaciones también plantean retos en términos de impacto ambiental y social, como el transporte de los equipos, el ruido y la sombra generados por los rotores más grandes, a fin de asegurar un desarrollo sostenible y armónico.

La entrada Nordex proyecta mejoras en el mercado renovable de Latinoamérica hacia 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Argentina quedó a las puertas de 60 MW instalados en generación distribuida

La generación distribuida en Argentina mantuvo un ritmo de crecimiento durante el año pasado, de manera que quedó a las puertas de los 60 MW de capacidad instalada bajo la ley N°27424 a lo largo de 18 jurisdicciones y 330 distribuidoras/Cooperativas inscriptas en la plataforma.

De acuerdo a los datos relevados por la Secretaría de Energía de la Nación, hay 2290 proyectos que completaron la instalación y se convirtieron en usuarios – generadores (U/G), que suman 58996 kW de potencia conectada a la red mediante un medidor bidireccional.

Estos casi 59 MW equivalen a la demanda eléctrica anual de más de 28.000 hogares y representan un total de 64.600 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (tCO2) evitadas. 

A lo largo del 2024, se incorporaron 697 nuevos usuarios – generadores y 28.307 kW, lo que significa que sólo el año pasado prácticamente se doblegó la capacidad instalada lograda durante los cinco años anteriores (30.689 kW). 

Y cabe recordar que el 2024 fue el año de sinceramiento de tarifas eléctricas y, por tanto, mejor retorno de inversión para aquellos usuarios que optaban por sistemas fotovoltaicos de generación distribuida; como también que la Secretaría de Energía aumentó los límites de potencia de 2 a 12 MW, tanto para proyectos individuales, comunitarios o comunitarios virtuales. 

Dicha medida estaba pensada para ser “costo-efectiva” que genere mayor eficiencia energética, impulsen el desarrollo de estos proyectos de pequeña y gran escala, y provoque un alivio en las redes de transporte y distribución eléctricas, ante un contexto de “emergencia del sistema eléctrico” 

Incluso, durante el año pasado hubo casi nuevos 300 U/G del ámbito comercial – industrial, lo que representó un incremento del 49% de proyectos de esa índole que representó la adición de 23,64 MW sobre los 28,3 MW totales que se incorporaron en 2024. 

Por lo que, pasando el limpio, así se reparten los proyectos y capacidad instalada por categoría: 

  • Residencial: 1299 U/G – 5925 kW
  • Comercial – industrial: 871 U/G – 46094 kW
  • Entes / organismos oficiales: 46 U/G – 3616 kW
  • Otros: 74 U/G – 3362 kW

Además de los sistemas ya en marcha y conectados a la red, el Poder Ejecutivo Nacional dio a conocer que existen otros 690 usuarios – generadores con trámites en curso, los cuales podrían sumar 14561 kW de potencia una vez estén aprobados y se conecten a la red.

¿Cómo se reparten por provincia? 

Córdoba se mantiene al frente en el ranking entre las 18 jurisdicciones que figuran en el último reporte de avance de la Secretaría de Energía, ya que tiene la mayor cantidad de U/G (998) y mayor potencia instalada (21,300 kW).

Mientras que el segundo lugar lo ocupa la provincia de Buenos Aires con 630 U/G y 12,474 kW de capacidad; y del resto de las jurisdicciones adheridas se destacan CABA (141 U/G – 3,602 kW de potencia), San Juan (104 U/G y 6,258 kW de potencia) y Entre Ríos (86 U/G y 2,448 kW de potencia), dado que entre ellas representan alrededor del 80% del total de la potencia instalada. 

La entrada Argentina quedó a las puertas de 60 MW instalados en generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES México 2025: Las principales empresas y funcionarios se darán cita para debatir oportunidades de mercado

FES México 2025 se presenta como el evento clave para el sector energético en un momento de transformación crítica en el país. Empresas como JA Solar, Trina Solar, Growatt, Risen, Nordex Acciona, Telener 360, DIPREM, Alurack, entre otras, junto con líderes del mercado y representantes del Gobierno, se darán cita para debatir las oportunidades de mercado y las implicancias de las recientes reformas energéticas promovidas por la administración de Claudia Sheinbaum.

El evento llega en un contexto en el que el sector energético mexicano enfrenta una redefinición estructural. Las reformas constitucionales recientes han establecido un nuevo paradigma, priorizando el interés público sobre el privado y otorgando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el 54% de la generación eléctrica nacional. Según el plan del Gobierno, el 45% de la energía deberá provenir de fuentes renovables para 2030, abriendo la puerta a importantes inversiones en generación distribuida y proyectos a gran escala.

Uno de los puntos clave a abordar en el FES será la promoción del autoconsumo de energía renovable. El Gobierno ha propuesto programas específicos para instalar paneles solares en viviendas del norte del país, además de facilitar las condiciones regulatorias para proyectos de generación distribuida de hasta 0.7 MW, y sin barreras para aquellos de entre 0.7 MW y 20 MW. Esto podría beneficiar a empresas como JA Solar y Trina Solar, líderes en soluciones fotovoltaicas.

Oportunidades de negocio en gran escala

El sector privado podrá generar hasta el 46% de la energía eléctrica, lo que representa una adición de entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable al Sistema Eléctrico Nacional hacia 2030. Este crecimiento implicará inversiones estimadas en 6,000 a 9,000 millones de dólares. Además, el almacenamiento en baterías y el hidrógeno verde se perfilan como tecnologías clave para el desarrollo del sistema eléctrico nacional. Empresas como Growatt, especializadas en soluciones de almacenamiento, tendrán un rol destacado en estas discusiones.

Geopolítica y desafíos internacionales

La relación comercial entre México y Estados Unidos también será un tema central. Las políticas proteccionistas anunciadas por la administración de Donald Trump, como aranceles superiores al 25%, y la apuesta por la industria petrolera estadounidense, plantean desafíos significativos para el sector renovable mexicano. Durante el FES México, se explorarán estrategias para mitigar estos impactos y aprovechar oportunidades de nearshoring en el norte del país.

Espacios exclusivos de networking

El evento no solo será un espacio de discusión, sino también de conexión. Representantes de empresas como Alurack (estructuras de montaje para paneles solares), DIPREM (líder en ingeniería y soluciones eléctricas), y Nordex Acciona (fabricantes de turbinas eólicas), tendrán la oportunidad de interactuar directamente con altos funcionarios y líderes del mercado, generando alianzas que impulsen la transición energética en México.

Próximos encuentros en Argentina y República Dominicana

El Future Energy Summit no se detiene. Apenas un mes después de su edición en México, el evento se llevará a cabo los días 26 y 27 de febrero en Buenos Aires, Argentina, y el 2 y 3 de abril en Santo Domingo, República Dominicana, consolidándose como el foro de discusión energética más relevante de Iberoamérica.

Para entradas o patrocinios: contacta a commercial@strategicenergycorp.com.

La entrada FES México 2025: Las principales empresas y funcionarios se darán cita para debatir oportunidades de mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Paquete de reformas: Leyes secundarias dan un giro al sector eléctrico en México

México recibió grandes anuncios en materia energética durante la última edición de las «Las mañaneras del pueblo», conferencia matutina liderada por la Dra. Claudia Sheinbaum, presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Ayer, miércoles 29 de enero, la presidente Sheinbaum junto a Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (SENER) y otras autoridades, expusieron las bases del paquete de leyes secundarias a actualizar tras la reforma constitucional en materia energética (ver presentación al pie de esta nota).

En general, la reforma promovida por el gobierno impacta sobre seis leyes principales y armonizaran cinco más alineadas a fortalecer a las empresas públicas y garantizar la confiabilidad del sector mientras busca acelerar una transición energética justa.

De allí, las iniciativas legislativas que llevan la firma de la presidente y que se presentarán ante la Cámara de Diputados para su tratamiento, incluyen la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley del Sector de Hidrocarburos, la Ley de la Empresa Pública del Estado Petróleos Mexicanos, la Ley de la Empresa Pública del Estado Comisión Federal de Electricidad, y la Ley de la Comisión Nacional de Energía que crea la CNE en reemplazo de las actuales CRE y CNH.

La propuesta de Ley del Sector Eléctrico (LESE) fue la que más repercusión tuvo el día de ayer. Energía Estratégica accedió al borrador que circuló entre profesionales del sector en atención a cambios estructurales para el mercado.

La LESE llegaría para reemplazar a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), como una especie de contrarreforma a la reforma energética de 2013 realizada durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto.

En detalle, el anteproyecto de ley que regula el sector eléctrico mexicano define términos clave como la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía, y se establecen las funciones de la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía, incluyendo sus responsabilidades en la planeación, regulación y operación del sistema eléctrico nacional.

Además, se anticipan las normas que trazarán “las reglas del juego” para el mercado eléctrico mayorista, la participación de diferentes actores, y los mecanismos para asegurar la confiabilidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.

Es importante señalar que subraya que la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica son y serán áreas estratégicas exclusivas del Estado. Así mismo, ratifica que las empresas públicas del Estado (CFE y Pemex) tendrán prevalencia en las actividades de generación y comercialización.

Ahora bien, los particulares podrán participar en el sector sujetos a las regulaciones y disposiciones de la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional de Energía (CNE). ¿Cuáles son? Las autoridades anticiparon tres para consumo propio y tres para generación de eléctrica en el mercado mayorista.

En el esquema de consumo propio se proponen instalaciones de generación distribuida exentas de permisos con un tope hasta 700 kW (se incrementa del límite anterior que era 500 kW), autoconsumo aislado definido entre 700 kW y 20 MW sujeto a tramite para obtener permiso, y autoconsumo interconectado arriba de los 700 kW con venta de excedentes exclusiva para CFE.

Por otro lado, para la actividad de generación en el mercado se mantendría la figura de generador eléctrico en el mercado eléctrico mayorista con contrato de interconexión y sin restricción en participaciones, ahora bien también se permitiría a los privados realizar inversión mixta Público-Privada (54% para CFE) y hasta cerrar contratos de suministro de largo plazo con la CFE, a definirse bajo acuerdos que podrían ser Build-operate-transfer (BOT) o con cesión de activos al final de un Power Purchase Agreement (PPA), quedando en el tintero si se retomarán subastas de largo plazo. Para todos estos esquemas, autoridades señalaron que se requerirán permisos de generación y que habrá preferencia a energías renovables.

Sobre la comercialización de energía eléctrica se propone que los particulares puedan participar en la comercialización de energía eléctrica como las figuras ya conocidas de “Suministradores de Servicios Calificados” pudiendo ofrecer suministro eléctrico a usuarios calificados, “Comercializadoras” que podrían realizar transacciones de compraventa de energía y otros productos en el mercado eléctrico mayorista.

Aquello no sería todo. También se daría lugar a que los privados participen en la instalación de Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica y ofrecer sus servicios al sistema; encargarse de proveeduría de insumos para el sector eléctrico, siempre y cuando se mantenga una separación legal entre las actividades; y brindar Servicios Conexos necesarios para la operación del Sistema Eléctrico Nacional.

Leyes secundarias de energía.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Paquete de reformas: Leyes secundarias dan un giro al sector eléctrico en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La provincia de San Juan avanza con más de 300 MW renovables y nueva infraestructura energética

La Empresa Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan se planteó nuevas metas y objetivos en materia renovable para el presente año, que abarcan desde acuerdos con otras entidades, más infraestructura de transmisión y financiamiento internacional.

Uno de los hitos más relevantes es la firma de un memorándum de entendimiento con PowerChina y Shanghai Electric para desarrollar parques solares y eólicos en San Juan, que podrían incorporar sistemas de baterías para utilizar la energía en horarios donde los parques no produzcan y con tecnología grid-forming.

«Estos proyectos sumarán 350 MW a partir de Tocota VI, VII y VIII y permitirán incrementar nuestro parque de generación en la zona de Tocota,que está muy limitado porque no tenemos más posibilidad de evacuación”, explicó el presidente de EPSE, Lucas Estrada, en conversación con Energía Estratégica.

En paralelo, EPSE avanza en la estructuración de un esquema de financiamiento con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer la infraestructura de transmisión en San Juan y asegurar el crecimiento del parque de generación renovable. 

Por lo que uno de los proyectos fundamentales que ya está en marcha es la interconexión entre las estaciones transformadoras Ullum y Albardón – Chimbas, una doble terna en 132 kV que habilitará la conexión de dos plantas solares adicionales.

La primera de ellas es Ullum Alfa de 50 MW de potencia, que aún se encuentra en construcción con un 70% de grado de avance y finalización prevista para 2025, que una vez inaugurado será el parque solar más grande operado por EPSE y producirá 115.000 MWh/año. 

Mientras que el segundo proyecto estaba supeditado a la construcción de la línea y será la central fotovoltaica El Chaguar, de 130 MW de capacidad, desarrollada por Genneia y donde la Empresa Provincial Sociedad del Estado de San Juan participa como socio minoritario. 

“Es una buena noticia porque tendremos dos nuevos parques gracias a esa línea, además de que brinda robustez al sistema interconectado provincial”, manifestó Estrada. 

A nivel nacional, EPSE también se expande hacia Neuquén, donde colabora con el municipio homónimo en el desarrollo de un parque solar que, a futuro, tendrá 50 MW de potencia.

La particularidad es que en esta primera etapa, la capacidad instalada será de 10 MW, ya que se requiere la construcción de una línea de 132 kV para evacuar la totalidad de la energía generada. Además, la empresa seguirá brindando asistencia técnica en la construcción del parque, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad y eficiencia. 

«Nuestra relación con el gobierno neuquino es excelente, trabajamos en conjunto con el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y la cooperativa Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza (CALF) para garantizar el desarrollo exitoso del proyecto», destacó Estrada.

Gestión sustentable: VERSU

En línea con su compromiso con la sostenibilidad, EPSE también ha reactivado un proyecto piloto de valorización energética de residuos sólidos urbanos (VERSU), que busca transformar los desechos en energía, ofreciendo una solución concreta al problema de la gestión de residuos en San Juan. 

“Ya resolvimos el problema de financiamiento y lo terminaremos este año. Es un proyecto piloto, pero que servirá para caracterizar el contenido energético de los residuos y luego escalar para que San Juan siga siendo sustentable y amigable con el medio ambiente”, indicó el presidente de EPSE. 

La entrada La provincia de San Juan avanza con más de 300 MW renovables y nueva infraestructura energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Perú promueve más players y mejores precios para potenciar el mercado eléctrico

El sector eléctrico peruano se encuentra en un momento de transformación. Con la reciente modificación de la Ley 28.832, el país busca promover mayor competencia en el mercado y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos renovables.

«Antes, con el Decreto Legislativo 1002 y sus reglamentos que promueven el desarrollo de energías renovables, se dieron las subastas RER, pero estábamos en un contexto en donde la tecnología eólica y solar era todavía muy costosa. Los resultados de las subastas RER arrojaron precios de energías muy altos, arriba de 50 dólares, que no eran competitivos para el mercado peruano en ese entonces», advierte Margarett Matos, Senior Associate Lawyer en Rodrigo, Elias & Medrano Abogados.

Los avances tecnológicos en los últimos años habrían cambiado radicalmente este panorama. «A partir del 2019, pero mucho más en 2021 luego de la pandemia, las tecnologías tenían costos muy competitivos. Entonces, ya el mercado se movía de manera distinta. Había mucha más presión para los policy makers, tanto en el Ministerio como en OSINERGMIN, para responder a las demandas de energía limpia y asegurar menores costos», señala Matos.

Según comenta la abogada consultada, este escenario evidenció barreras regulatorias que impedían a las renovables competir en igualdad de condiciones con otras tecnologías, lo que llevó a la necesidad urgente de reformar la legislación e impulsar la modificación de la Ley 28.832, entre otras normativas.

Una transformación clave para los contratos eléctricos

Un aspecto central de los cambios legislativos es que ahora se permite la suscripción de contratos de potencia y energía por separado. «Antes, los generadores podían suscribir contratos full required, lo que implica potencia y energía asociada, incluyendo potencia firme y energía firme. Estos últimos son conceptos regulatorios que se evalúan en horas punta, entre las 7 y las 11 de la noche, cuando hay mayor estrés en el sistema eléctrico. En ese momento, las centrales solares, que operan durante el día, no podían cumplir con estos requisitos, lo que les limitaba enormemente para contratar», explica la asociada de Rodrigo, Elias & Medrano Abogados.

Esta limitación obligaba a los desarrolladores de proyectos solares y eólicos a buscar soluciones creativas para cumplir con las regulaciones. «Teniendo una habilitación de potencia firme del 50 %, del 3 %, los desarrolladores tenían que salir a buscar a otros proyectos para que les vendieran el atributo de potencia firme y energía firme, siendo lo más costoso, y sólo así podían suscribir un contrato», detalla Matos.

Aquella situación beneficiaba a los generadores incumbentes que ya estaban desarrollando actividades en el mercado y no abría la competencia para nuevas empresas que recién estén desarrollando un primer proyecto eólico o solar, o que solo busquen dedicarse a ese tipo de tecnología.

¿Cuál es el escenario ahora? Matos afirma que nuevos actores podrán incorporarse al mercado ya que las condiciones serían mejores para asegurar un PPA e incluso viabilizarlo con project finance:

«Para el project finance necesitas contar con un flujo de ingresos constante y a largo plazo, y eso solamente te lo da un PPA (…) A partir de las últimas modificaciones a la legislación se permite que los proyectos puedan financiarse a través de PPAs negociados de manera más directa con clientes finales y también se refleja en las nuevas medidas para las licitaciones de las distribuidoras, que ahora pueden comprar energía y potencia por separado o incluso por bloques horarios».

Otro cambio significativo vinculado a asegurar una mayor competencia está relacionado con la tarifa en barra, el precio regulado al que negocian las distribuidoras y los generadores. «Antes, esta tarifa no podía diferir del precio de las licitaciones. Ahora, se establece que tampoco puede diferir del promedio resultante de los contratos con usuarios libres, lo que busca que el usuario final se beneficie de los mejores precios existentes», explica la experta.

Visto aquello, las reformas promovidas en Perú no solo apuntan a la inclusión de nuevos players en el mercado y la competitividad en las ofertas de potencia y energía, sino también a que los usuarios experimenten una reducción en las tarifas. «La idea detrás de todo esto es que el usuario final se beneficie de los mejores precios», concluye Margarett Matos, Senior Associate Lawyer en Rodrigo, Elias & Medrano Abogados.

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Perú promueve más players y mejores precios para potenciar el mercado eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Recomiendan incorporar entre 160 y 210 MW más de capacidad renovable al año en República Dominicana

Finalizó el proceso de consulta abierta del Plan Energético Nacional 2025-2038 para República Dominicana. Los documentos preliminares publicados por la Comisión Nacional de Energía (CNE) arrojan conclusiones y recomendaciones de valor para la transición energética sostenible del país.

Entre ellos, el borrador de la Planificación de la Expansión de la Generación 2025 -2038 proyecta un crecimiento en la demanda de energía, evalúa diferentes escenarios de suministro, analiza la capacidad de la red de transmisión y propone un mapa de ruta para el abastecimiento eléctrico, considerando costos e impacto ambiental.

Además, el borrador de la Planificación de Energías Renovables aborda el potencial de la energía solar, eólica y bioenergética, identificando zonas óptimas y considerando factores geográficos y ambientales que terminan por posicionar a la energía solar como la tecnología con mayor penetración estimada para los próximos años.

Como principal hallazgo en estos documentos, República Dominicana da señales claras de aumentar su renovabilidad. Hasta agosto de 2024 las hidroeléctricas, fotovoltaicas y eólicas sumaron 1,869.13 MW y, según reporta la CNE, de los proyectos candidatos a ingresar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), el 66% de la capacidad proyectada corresponde a centrales renovables, alrededor de 4,500 MW.

Dentro de los proyectos renovables candidatos, aproximadamente el 85% de la capacidad corresponde a proyectos fotovoltaicos, el 12% a proyectos eólicos, y el resto a iniciativas de biomasa. Entre estos, se especifica que existen 20 proyectos que contemplan sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), con una capacidad de generación de unos 1,860 MW y cerca de 542 MWh de almacenamiento.

Pero aquello no sería suficiente para dar respuesta a los requerimientos de la demanda que podría dar un salto por la industrialización, el aumento del sector hotelero y la electrificación de segmentos como el transporte. De acuerdo con los escenarios tendenciales la tasa de crecimiento anual acumulada sería del 3.42%, y cuando se consideran escenarios alternativos el porcentaje crece a 4.73%, lo que se traduce en un incremento en el consumo de electricidad del país de 1.3 a 1.4 veces al 2030 y de 1.7 a 2 veces al 2038.

Visto aquello, los documentos indican que, para el año 2038, se estima que se necesitarán entre 2,300 y 3,000 MW adicionales a los actualmente contratados con las distribuidoras. Y, a partir de allí, se recomienda incorporar entre 160 y 210 MW adicionales de capacidad renovable al año en la República Dominicana debido al crecimiento previsto de la demanda energética y la necesidad de cumplir con los objetivos de diversificación de la matriz energética.

Al respecto, es preciso indicar que República Dominicana tiene el objetivo de que el 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables para el año 2030. Para lograr este objetivo, sería fundamental incorporar nueva capacidad renovable de manera continua y sustancial. A la espera de la definición del Plan Energético Nacional 2025-2038 final, los documentos preliminares postulan una meta de 10,519 GWh de producción renovable para 2030 de un total de 32,610 GWh y al 2038 que las fuentes renovables generaren al menos 14,475 GWh para mantener el 30% de participación.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Recomiendan incorporar entre 160 y 210 MW más de capacidad renovable al año en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El precio estabilizado de los PMGD en la mira: AGR demanda soluciones antes de 2026

El debate generado en torno al proyecto de ley que busca ampliar los subsidios eléctricos ha evidenciado una problemática centra en el sector: las miradas contrapuestas en torno al precio estabilizado aplicado a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) y la disconformidad en un contexto desafiante. 

Desde la recientemente creada Asociación de Generación Renovable (AGR) salieron al cruce de los PMGD por el margen existente entre entre el diferencial entre el precio estabilizado y el costo de desarrollo de ese tipo de proyectos, de modo que apuntó que genera una distorsión “significativa” en el mercado eléctrico y afecta a la la competitividad de las energías renovables no convencionales.

“El impacto económico de los PMGD fotovoltaicos, entre el año 2023 y 2024, fue de 540 millones de dólares, que son pagados por clientes libres industriales y por empresas de generación. Y a partir de 2027 lo deberán pagar todos los chilenos. Pero es un pago que no deberíamos estar haciendo”, declaró Jaime Toledo, presidente de AGR. 

“Mientras que a los renovables puro nos pagan cero por la energía generada en el mercado spot en el horario solar, a los PMGD se les paga entre USD 60 – 80 vía compensación de precio estabilizado, lo que es una distorsión de la competencia en el mercado eléctrico”, añadió durante una sesión de la  Comisión de Minería y Energía del Senado. 

El debate gira en torno a que la iniciativa del Ministerio de Energía prevé que los PMGD financien a través de un cargo transitorio a los retiros de energía del sistema, denominado “Cargo FET” (Fondo de Estabilización de Tarifas) para los años 2025 a 2027, financiado de la retención equivalente a las compensaciones por precio estabilizado que se pagan en conformidad al Decreto Supremo N°88/2019. 

Es decir que la propuesta del gobierno es que el mecanismo de precio estabilizado por los próximos tres años funcione con la forma de un subsidio cruzado, donde el sistema subvencione los ingresos de los medios de generación distribuida en un monto que oscila los USD 500.000.000 – 600.000.000

Este hecho generó controversias dentro del sector renovable, de modo que varios gremios manifestaron que habría quiebra de proyectos si se aprueba el pilar PMGD; pero también desacuerdos por  “gestión unilaterales” que derivaron en la salida de Mainstream, Ibereólica, RWE y Acciona de ACERA y posterior creación de la Asociación de Generación Renovable. 

ACCIONA explica porqué dejó ACERA y exige resolver los problemas de precios cero en Chile

Tal es así que la AGR ha sido clara en su llamado a resolver este panorama de manera urgente y que resulta “indispensable” establecer un compromiso explícito, independiente de si se elimina o no el pilar PMGD del proyecto de ley que se tramita en el Senado.  

“Se debe terminar con esta situación rara, que los contratos baratos dejen de subvencionar a los PMGD. De no abordarse antes de 2026, será inevitable que a partir de 2027 las familias chilenas empiecen a pagar parte del subsidio cruzado que les llega a los PMGD, lo que implicará nuevas discusiones sobre medidas para subsidiar las cuentas de la luz”, insistió Toledo.  

La entrada El precio estabilizado de los PMGD en la mira: AGR demanda soluciones antes de 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sungrow apuesta por la innovación y la confiabilidad para liderar la transición energética en Sudamérica

En el marco de FES Chile, Joselyn González, Key Account Manager de Sungrow, compartió las claves del éxito de la compañía en la región y las perspectivas de crecimiento para 2025, donde la compañía se consolida como un aliado estratégico en el sector energético, aportando confiabilidad y soluciones avanzadas en generación y almacenamiento.

“La seguridad y confiabilidad son esenciales para el mercado actual. En Sungrow realizamos pruebas Large-Scale F-Test, que aunque no son obligatorias por normativa, refuerzan la confianza y la seguridad que nuestros clientes necesitan”, señala González. Este compromiso con la calidad y la seguridad diferencia a Sungrow en un sector competitivo.

Sungrow se posiciona como líder en el sector fotovoltaico gracias a un track record de 20 GW instalados en mercados clave como Brasil y Chile. En el ámbito del almacenamiento, la compañía ha superado los 4 GWh con sistemas ya en operación o contratados, reflejando su capacidad para adaptarse a las demandas de un mercado en transición.

El producto estrella de la compañía es el PowerTitan 2.0, un sistema de almacenamiento con capacidad de 5 MWh en un contenedor compacto de 20 pies, que incorpora refrigeración líquida para mejorar la eficiencia. “Este equipo ya ha sido lanzado con gran éxito. Tuvimos un evento con más de 250 asistentes, lo que demuestra el interés del mercado en nuestras soluciones”, comenta González. Estas innovaciones están diseñadas para apoyar directamente los objetivos de la transición energética, optimizando tanto la generación como el almacenamiento de energía.

Hacia un 2025 estratégico: servicio y expansión

De cara al futuro, Sungrow busca consolidar su presencia en Sudamérica con un enfoque renovado en el servicio y la cercanía con sus clientes. “Más que un proveedor, aspiramos a ser un partner estratégico. Esto incluye no solo ofrecer equipos, sino también servicios que garanticen su funcionamiento óptimo”, afirma González.

Para alcanzar este objetivo, la compañía ha incrementado su personal especializado y ha inaugurado una oficina más grande con un sistema de monitoreo avanzado. Estas medidas reflejan la ambición de Sungrow de responder a las necesidades de un mercado en crecimiento, proyectando confiabilidad y ofreciendo soluciones a la medida de sus clientes.

“Nuestra prioridad es acompañar a los clientes, tanto actuales como futuros, asegurando que nuestras soluciones aporten un valor diferencial en el camino hacia un sistema energético más limpio y eficiente”, concluye González.

Sungrow se perfila como un actor clave en la transición energética de Sudamérica, combinando innovación, confiabilidad y un compromiso sólido con el servicio. Con perspectivas optimistas para 2025, la compañía refuerza su rol como socio estratégico en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

La entrada Sungrow apuesta por la innovación y la confiabilidad para liderar la transición energética en Sudamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Energía Estratégica lanza Strategic Energy y abordará toda Europa

Strategic Energy Corp (SEC), empresa madre de Energía Estratégica y Mobility Portal, portales de noticias internacionales especializados en energías renovables y movilidad eléctrica, respectivamente, anuncia el inminente lanzamiento de Strategic Energy Europe, medio de noticias exclusivo para toda Europa, que estará operativo a partir del lunes próximo, 3 de febrero, bajo el dominio https://strategicenergy.eu/

Con un diseño moderno y el trabajo que caracteriza a Energía Estratégica, tanto en Latinoamérica como en España, realizando análisis exclusivos de cada mercado y destacando las oportunidades de negocio, este nuevo portal de noticias rápidamente se transformará en uno de los líderes en brindar información relevante para los stakeholders de las energías renovables.

Evento internacional para el sector

En el marco de este lanzamiento, el próximo 18 y 19 de febrero, el sector de energías renovables y de movilidad eléctrica contarán con una cita destacado: el “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”, un evento virtual organizado por Strategic Energy Corp (SEC) donde se debatirán las últimas tendencias de infraestructura de recarga, almacenamiento de energía y energías renovables.

Algunas de las empresas que estarán participando son RetailSonar, Hellonext, Veltium, Black&Veatch, Gamesa Eléctric, Chemik, Yingli, Ideematec, Gonvarri y Risen. La participación de estas organizaciones subraya la relevancia del foro en el contexto europeo.

El foro contará con dos jornadas temáticas que abordarán aspectos críticos del sector energético y de movilidad eléctrica en Europa. La primera, titulada «Voice of eMobility Leaders», estará liderada por Mobility Portal Europe y se enfocará en las tendencias en infraestructura de recarga, el avance del transporte pesado eléctrico, las innovaciones en almacenamiento de energía y recarga rápida, entre otros temas.

Sobre esta jornada, Gastón Fenés, CEO y fundador de SEC, destaca: «Nuestro objetivo es conectar a los principales actores del sector y promover soluciones concretas para acelerar la transición energética».

La segunda jornada, denominada «Storage and Renewable Leadership Forum», analizará las señales de mercado en energía solar fotovoltaica, tecnologías de almacenamiento con baterías e hidrógeno renovable, cómo las empresas están adaptando sus estrategias de cara a 2025 y el papel de las nuevas tecnologías que evolucionan año a año como el almacenamiento con baterías y el hidrógeno renovable, entre otras cosas. .

Cabe destacar que el evento internacional, enfocado al mercado de toda Europa, coincide con el pronto lanzamiento del portal Strategic Energy Europe, que comenzará a operar próximamente y contará con cobertura diaria y exclusiva sobre los distintos países del continente en lo respectivo al mercado de las energías renovables.

INSCRIPCIÓN GRATUITA AL EVENTO: https://www.inscribirme.com/storagerenewableandelectricvehiclesintegrationforum

Horario por país:

  • 7h Colombia – Perú- Ecuador
  • 12h UK – Portugal
  • 13h Spain – Duch – Netherlands – Italy
  • 20h China

Paneles y agenda:

Ambas jornadas contarán con paneles de expertos en inglés y español. Entre los temas más relevantes, destacan:

Día 1: “Voice of eMobility Leaders»

  • Entrevista destacada
  • Panel 1: Fast charging innovation: Meeting Europe’s growing demand (se desarrollará en inglés)
  • Panel 2: Maximising eMobility opportunities: Leveraging funding to expand charging infrastructure (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: «Transporte pesado transfronterizo: España como puente hacia Europa» (se desarrollará en español)
  • Panel 4: «Movilidad eléctrica en el sur de Europa: Estrategias para impulsar el mercado español” (se desarrollará en español)
  • Panel 5: «Storage y recarga rápida: Alianza estratégica para la transición energética» (se desarrollará en español)

Día 2: «Storage and Renewable Leadership Forum»

  • Panel 1: The Energy Transition in Full Expansion: Strategies of Energy Companies for Europe (se desarrollará en inglés)
  • Panel 2:  Innovation and Market Trends: The role of batteries and green hydrogen (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: Energía 24/7: el almacenamiento como aliado clave de la energía solar (se desarrollará en español)
  • Panel 4: El futuro de la energía solar en Europa: las oportunidades en mercados estratégicos (se desarrollará en español)
  • Panel 5: Los desafíos en el avance en el desarrollo, construcción y financiamiento de proyectos de energías renovables (se desarrollará en español)

Acerca de Strategic Energy Corp

Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas líderes de periodismo y marketing en energías renovables y movilidad eléctrica con presencia en América Latina y Europa, se fusionaron para formar Strategic Energy Corp (SEC).

Esta nueva entidad potenciará su posicionamiento en el sector, apalancando más de 11 años de experiencia en periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.

“El nacimiento de Strategic Energy Corp marca un hito en nuestra expansión, permitiéndonos consolidar los proyectos actuales y lanzar nuevas iniciativas globales”, indica Gastón Fenés, CEO y fundador de SEC.

“Ambas compañías han sido líderes en sus rubros y gracias a esta fusión multiplicaremos nuestro alcance de audiencia potenciando el posicionamiento de nuestros partners”, añade.

Con la fusión, SEC supera más de 50.000 usuarios únicos diarios en sus portales de noticias, 200.000 seguidores en LinkedIn y amplía su base a 150.000 contactos clave en las industrias de energía limpia y movilidad eléctrica en todo el mundo, facilitando el desarrollo de campañas de posicionamiento estratégicas y dirigidas alineadas con los intereses de nuestros socios.

Nuestras unidades de negocio

  • Energía Estratégica , portal líder en noticias sobre energías renovables en América Latina: www.energiaestrategica.com
  • Energía Estratégica Europa , portal líder de noticias sobre energías renovables en Europa: www.energiaestrategica.es
  • Portal de Movilidad Latinoamérica , portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en América Latina: www.mobilityportal.lat
  • Mobility Portal Europe , un portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en Europa: www.mobilityportal.eu
  • Future Energy Summit , empresa líder en eventos presenciales y virtuales sobre energías renovables en América Latina y Europa: www.futureenergysummit.com
  • Strategic Energy Data , una plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y energías renovables en América Latina.
  • Portal de Datos de Movilidad , plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y cero emisiones en América Latina

La entrada Energía Estratégica lanza Strategic Energy y abordará toda Europa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CFE y Pemex exploran sinergias para posicionarse como proveedores de hidrógeno verde

La carrera hacia las cero emisiones en México podría acelerarse con los planes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) de incursionar en el mercado del hidrógeno verde.

Guillermo Gómez Herrera, CEO de Consultoría Sustentable G2H, considera que la reciente agenda política en energía, encabezada por la doctora Claudia Sheinbaum en la presidencia, ofrece señales prometedoras. “La estrategia que trae en materia energética es un tanto esperanzadora por el tema de transición energética que ya se tiene en agenda y podría acelerarse aún más”, afirma.

Gómez Herrera destaca que, como en otros países donde el hidrógeno verde ya se ha desarrollado, las iniciativas lideradas por el sector público serán clave en etapas tempranas para México. Desde el mes de octubre pasado, ha comenzado a vislumbrarse proyectos que tanto CFE como Pemex podrían ejecutar para abastecer sus propias operaciones. “Hay una demanda importante que no va a ser totalmente desplazada, pero en el plan de sostenibilidad de Pemex se establece reducir emisiones evitando el consumo de hidrógeno gris por hidrógeno verde”, señala.

Según el consultor, la región sur del país sería un gran punto de partida para estas iniciativas que podrían iniciar para cubrir demanda de hidrógeno en refinerías. En tal sentido, un proyecto impulsado por CFE y Pemex en la refinería de Salina Cruz podría alinearse con otras iniciativas regionales, como el proyecto de amoníaco verde liderado por la Secretaría de Medio Ambiente de Campeche y los planes de FIDESUR para producir hidrógeno verde y amoníaco en el Istmo de Tehuantepec y la península de Yucatán. “Si hacemos un match entre estas estrategias de CFE, Pemex y otros proyectos, podríamos concluir que van a estar muy alineados”, asegura.

Alianzas público-privadas: una estrategia clave

Aunque el ideal esperado por el gobierno sería que CFE y Pemex contaran con los recursos necesarios para desarrollar estos proyectos de manera autónoma, Gómez Herrera ve más viable una estrategia que incluya asociaciones público-privadas en estas instancias.

“Con los cambios que operan a partir de que estas entidades son empresas del Estado, creo que una vía más factible es asociarse con empresas de gran magnitud para buscar su desarrollo”, explica. Estas alianzas no solo permitirían un equilibrio financiero para estos proyectos de las estatales, sino que también generarían un impacto positivo en el desarrollo regional.

El CEO de Consultoría Sustentable G2H subraya que este modelo de colaboración también ofrece certezas a las empresas privadas, lo cual es clave para el avance de proyectos futuros. “Apoyar los proyectos del Estado puede generar esa certidumbre que muchas veces solicitan las empresas”, comenta. Así, estas alianzas podrían ser una estrategia de “First Mover Advantage”, permitiendo a las empresas privadas posicionarse para futuras iniciativas completamente autónomas.

La energía solar: la gran aliada

La fotovoltaica emerge como la tecnología más prometedora para suplir con electricidad a centrales de hidrógeno verde en México. “Los proyectos que se están visualizando de hidrógeno verde en México parten precisamente de parques solares que van a poder generar la energía eléctrica necesaria para poder hacer estos procesos a partir de la electrólisis de agua”, explica Gómez Herrera.

En este contexto, destaca los avances de empresas como Dhamma Energy, que está impulsando proyectos como Delicias, Neptuno Solar y Tango Solar en diferentes regiones del país. Aunque otras fuentes de energía como la eólica también tienen potencial, la fotovoltaica se perfila como la opción más viable debido a su disponibilidad en diversas regiones.

Sin embargo, el desarrollo de proyectos de generación privados está condicionado por factores específicos, como la aprobación de permisos de generación eléctrica. “Falta ver qué iniciativas reciben impulso en este primer trimestre del año”, advierte Guillermo Gómez Herrera, CEO de Consultoría Sustentable G2H.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada CFE y Pemex exploran sinergias para posicionarse como proveedores de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cambio de época: EPEC de Córdoba se transformará en sociedad anónima

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) cambiará de figura jurídica: dejará de existir como compañía autárquica ya que se transformará en sociedad anónima por decisión impulsada por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

Los motivos están vinculados a la adecuación al DNU N° 70/2023, con el que el gobierno de Javier Milei apuntó más de 300 reformas y dejó sin efecto las sociedades del Estado; como también para optar por mejores condiciones de financiamiento externo. 

La intención es ser más flexibles en la gestión, ampliar las funciones y abrazar otros tipo de negocio más allá de lo estrictamente eléctrico, como por ejemplo las telecomunicaciones, segmento que EPEC tuvo previsto explotar pero que se mantuvo frenado hasta el momento; o mismo para expandirse fuertemente en la generación de energía eléctrica, más allá de los servicios que ya ofrece.

La particularidad es que la distribuidora y generadora eléctrica cordobesa no sería privatizada, sino más bien cambiará de jerarquía jurídica para continuar en funcionamiento, tal como sucede con Bancor SA o Caminos de las Sierras SA. 

“La propuesta es que sea una sociedad anónima con la mayoría accionaria de la provincia de Córdoba. Aún restan definirse los porcentajes, pero la idea es que las acciones mayoritarias sean del gobierno, repartidas entre distintos organismos. Aunque no está cerrada la puerta a la incorporación de capital privado”, aseguraron fuentes del sector.

“Ya hay mesa de diálogo con los distintos gremios y la intención es hacer el cambio de figura jurídica lo antes posible. Por supuesto que se deben los nuevos estatutos de la empresa y ver cómo se trasladan los convenios colectivos, pero es una decisión tomada, no hay vuelta atrás”, agregaron. 

Por otro lado, y para tranquilidad del sector energético, se mantendrán los contratos y acuerdos ya firmados por EPEC, como por ejemplo aquellos dados bajo la licitación RenMDI, dentro de la cual EPEC resultó adjudicataria de 11 proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables. 

Tal es así que la Empresa Provincial de Energía de Córdoba fue una de las grandes ganadoras de la convocatoria del 2023, ya que fue una de las dos empresas con mayor cantidad de proyectos adjudicados (junto a MSU Green Energy), logrando contratos para el 100% de las ofertas que presentó entre ambos renglones de la convocatoria.

Para ser precisos, EPEC fue adjudicada con cuatro parques fotovoltaicos, cinco pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y dos centrales bioenergéticas que en total suman 28,5 MW de capacidad destinados a reemplazar generación forzada. 

“Todo lo que se encaró y hay en marcha, continúa, no hay ningún freno a lo ya firmado”, informaron desde la industria energética de Córdoba. 

Asimismo, a mediados del 2023 también presentaron un reporte sobre la pre-factibilidad de renovables para producir y comercializar hidrógeno verde, de modo que destacaron que la provincia podría tener un electrolizador de 100 MW y para eso se necesitaría instalar un módulo de potencia eólico de 165 MW, 40 MW fotovoltaicos y almacenamiento de hidrógeno.

Por lo que se mantiene la intención de vincularse con el ámbito renovable y sólo conocerse cómo quedará conformada porcentualmente la transformación hacia la nueva etapa de la compañía como sociedad anónima. 

Mirada contrapuestas entre los gremios

Si bien el Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto y la Asociación de Personal Superior de EPEC se encuentran abiertos al diálogo y hasta han pedido formar parte del proceso de transición a SA, el gremio de Luz y Fuerza de Córdoba aún es reticente a la medida. 

Tal es así que el Sindicato Regional elaboró un documento en el que expresa que no avalará y/o acompañará la incorporación de capital privado en EPEC y que “se debe establecer expresamente en la nueva normativa societaria de la EPEC esta prohibición”.

La entrada Cambio de época: EPEC de Córdoba se transformará en sociedad anónima se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Ministerio de Energía de Chile recibió nuevas recomendaciones por la baja de potencia para optar al mercado libre de energía

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile envió un oficio de recomendación normativa al Ministerio de Energía sobre la posible migración de clientes regulados tras la reducción del límite de 500 kW a 300 kW de potencia conectada para que los usuarios puedan optar al mercado libre de energía.

¿Por qué? La Fiscalía Nacional Económica considera que no se dispone de “información suficiente” para tomar decisiones eficientes que tengan en cuenta la dinámica del mercado de mediano y largo plazo, en particular por la complejidad para determinar el costo total del suministro en el régimen de cliente libre y la obligación de permanecer en tal régimen por al menos 4 años. 

“Preocupa a la FNE el hecho que esas asimetrías de información y sesgos conductuales puedan influir en la decisión de migrar de un régimen regulado a uno libre, en circunstancias que un agente económico más sofisticado hubiese tomado una decisión distinta”, señala la carta de la Fiscalía. 

“Adicionalmente, la existencia de asimetrías de información y sesgos conductuales podrían tener la capacidad de reducir la intensidad competitiva dentro de este segmento de clientes en particular, considerando además el incipiente desarrollo y ausencia de regulación relativa a los comercializadores de energía”, agrega. 

Y cabe recordar que a partir de la baja del límite de potencia, había entre 5000 y 8000 clientes que podrían acceder al mercado eléctrico libre, lo que representa alrededor de 1,5 – 2 TWh que podrá comprar energías renovables, firmar contratos que promuevan inversiones y ayuden a la transformación energética del país, según estimaciones gremiales del sector.

“La preocupación de la FNE es que la existencia de la asimetría y sesgos de conducta podrían tener la capacidad de reducir la intensidad competitiva dentro del segmento de clientes que pasarían de regulados a libres. Y la complejidad regulatoria que la negociación no sólo se agota en el suministro de energía, sino que hay una serie de elementos a considerar, como por ejemplo los costos sistémicos”, analizó Miguel Pelayo, abogado senior de Arteaga Gorziglia, en diálogo con Energía Estratégica

En este sentido, la FNE recomienda la implementación de diversas herramientas para “fomentar un correcto desempeño competitivo del mercado”, incluyendo el establecimiento de información sobre los costos adicionales y obligaciones que enfrentarán quienes opten por el régimen libre y la mejora del registro público de usuarios entre 300 kW y 5000 kW, y nuevos indicadores de precios medios que consideren factores relevantes para la evaluación de sus opciones tarifarias.

Miguel Pelayo – Abogado senior de Arteaga Gorziglia

Por otro lado, es preciso recordar que la CNE recientemente redujo los volúmenes de energía a subastar en las próximas licitaciones de suministro (2000 GWh a 1600 GWh en 2025), producto de la rebaja del límite de potencia para optar a la condición de cliente libre y la definición de definición de comunas en transición energética (Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel). 

La autoridad debería ponderar bien y brindar alguna aproximación a partir de un análisis caso a caso, dependiendo dónde se emplazan los clientes y dónde se darían los impactos. Pero cuando se tiene incertidumbre de los volúmenes, se traduce en incertidumbre regulatoria y mayores precios”, complementó Pelayo.  

Asimismo, esta medida tendría un impacto en materia de calificación de instalaciones de redes de transporte eléctrico por aquellas líneas que sean mixtas (público – privadas) y por la posibilidad de que los nuevos clientes deban realizar contratos de peaje con transmisores si es que alguno de sus consumos requieren pasar por una línea privada.

“Eso significa que hay otra capa de riesgo que se suma al precio del suministro y de los costos sistémicos, en un tiempo acotado y si esa nueva ecuación tiene sentido”, indicó el abogado senior de Arteaga Gorziglia

Próximos pasos

El Ministerio de Energía no está obligado a responder el oficio de recomendación de la Fiscalía Nacional Económica ni a ninguna carta de otra entidad, pero lo más “prudente” sería que el gobierno se pronuncie oficialmente sobre el tema y eventualmente, requerir información o mayores antecedentes para efectos de evaluar la factibilidad de las medidas. 

“Aunque sí llama la atención que el Ministerio de Energía haya dictado la resolución que rebajó el umbral de manera tan rápida y sin abordar o hacerse cargo de la totalidad de las observaciones del proceso, ya que hay una serie de aspectos regulatorios de competencia del Ministerio que debe ponderar”, agregó. 

“De todos modos, la migración de clientes regulados a libres no es inmediata, sino que los efectos empezarán a verse a fines del 2025 y comienzos del 2026. Por tanto, habría espacio o tiempo para tomar medidas mitigadoras de los potenciales impactos de esta medida y riesgos que se pudiesen avisorar”, concluyó.

La entrada El Ministerio de Energía de Chile recibió nuevas recomendaciones por la baja de potencia para optar al mercado libre de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Panamá aprueba nuevo listado de accesorios y equipos de energía solar con incentivos fiscales

La Secretaría Nacional de Energía (SNE), en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, publicó la Resolución N° MIPRE-2025-0002492, en la que se aprueba un nuevo listado de accesorios y equipos para sistemas de energía solar que recibirán incentivos fiscales.

La resolución contempla dos categorías principales con 10 items en cada una, relacionados al sistema del cuál formarán parte los componentes cubiertos con incentivos, sean estos sistemas fotovoltaicos o sistemas de calefacción solar.

Sistemas Fotovoltaicos

  1. Controladores de carga solares
  2. Rieles, bases de los rieles, sujetadores centrales y laterales para paneles solares.
  3. Protecciones de corriente directa (DC).
  4. Cajas combinadoras para sistemas solares fotovoltaicos.
  5. Conectores MC4 (multi contacto N°4).
  6. Cable Solar de corriente directa (DC).
  7. Dispositivo de apagado rápido para sistemas solares fotovoltaicos.
  8. Sensores de potencia para sistemas solares fotovoltaicos, medidores de energía y equipos de monitoreo.
  9. Robot para limpieza de paneles solares.
  10. Optimizadores solares.

Sistemas de Calefacción solar

  1. Tanque acumulador con aislamiento para almacenamiento de agua caliente solar.
  2. Racores de compresión para la conexión de los bancos de captadores solares.
  3. Válvula mezcladora termostática para calentamiento solar.
  4. Válvula esfera con palanca naranja, para calentamiento solar.
  5. Filtro recolector de impurezas
  6. Grupo de llenado automático con doble anti interceptación válvula anti-retorno y manómetro.
  7. Reductor de presión.
  8. Purgador automático de boya.
  9. Kit batería de captadores y kit de ampliación termostático.
  10. Mezclador termostático para instalaciones solares térmicas.

Los accesorios y equipos antes mencionados podrán acceder a una serie de beneficios entre los que se encuentran la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), Impuesto de Importación, entre otros aranceles, tasas, contribuciones y gravámenes.

Estos incentivos buscan reducir los costos de adquisición y promover la adopción de tecnologías solares tanto para sistemas fotovoltaicos como para sistemas de calefacción solar, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética y al uso de fuentes renovables.

Aquellos interesados podrán acceder a estos beneficios podrán hacerlo a partir del 23 de febrero del 2025, 30 días después de su promulgación. Al respecto, es necesario aclarar que para hacer uso de los incentivos fiscales a que se refiere este artículo, las personas naturales o jurídicas que construyan, operen o mantengan centrales y/o instalaciones solares deberán tener una licencia o concesión de generación expedida por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, cuando se trate de la prestación del servicio público de electricidad, o una certificación de la Secretaría Nacional de Energía, si se trata de una actividad distinta a la prestación del servicio público de electricidad, en la que se deje constancia de que los equipos, partes y sistemas que recibirán el incentivo fiscal tienen ese derecho.

La medida es en conformidad con el numeral seis del artículo 20 de la Ley 37 de 10 de junio de 2013, que establece el régimen de incentivos para el fomento de la construcción, operación y mantenimiento de centrales y/o instalaciones solares y sus modificaciones.

Es preciso recordar que la Ley 37 numera los equipos, partes y sistemas que reciben una exención aduanera inicial. Los cinco primeros contemplan: calentadores solares de agua o de producción de calor; partes y componentes necesarios para ensamblar en el país los colectores solares para calentar agua y/o equipamiento de secado por energía solar; paneles solares y celdas solares individuales; acumuladores estacionarios de larga duración; inversores y/o convertidores solares.

La entrada Panamá aprueba nuevo listado de accesorios y equipos de energía solar con incentivos fiscales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mendoza de Canadian Solar: “Optimizar proyectos solares es nuestra prioridad en Sudamérica”

En el marco de FES Colombia 2024, Fredy Mendoza, jefe de ventas para el Cono Sur de Canadian Solar, expuso los pilares de la estrategia de la compañía. Esta se centra en transformar la percepción de los paneles solares y destacar su papel como soluciones integrales para optimizar proyectos fotovoltaicos.

“Estamos cambiando la mentalidad de la industria. No queremos que los paneles se vean como commodities, donde el precio inicial es lo único que importa, sino como herramientas estratégicas que optimizan el ROI y reducen el LCOE”, explica Mendoza.

Además, Canadian Solar apuesta por un enfoque educativo y de consultoría personalizada con los tomadores de decisiones. Según Mendoza, este método permite una formulación más exitosa de proyectos y asegura decisiones más asertivas.

La compañía está liderando con paneles solares de alta eficiencia, como los de 720W TopCon, que están generando tasas internas de retorno (TIR) altamente atractivas. “Estos paneles permiten reducir costos al maximizar la generación de energía en áreas más pequeñas, lo que disminuye el CAPEX y los costos de operación y mantenimiento”, comenta Mendoza.

Estos productos se adaptan tanto a proyectos de generación distribuida, que actualmente están en auge, como a grandes instalaciones utility scale. Mendoza enfatiza que ambos sectores están mostrando resultados financieros sobresalientes, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.

Mercados emergentes y oportunidades clave

Para Canadian Solar, Sudamérica representa una región de crecimiento estratégico. Según Mendoza, países como Colombia, Perú y Ecuador son particularmente atractivos. “Perú está en una fase de crecimiento, mientras que Ecuador presenta oportunidades interesantes debido a los problemas de suministro eléctrico. En Chile, aunque el mercado utility está algo estacionado, el desarrollo de almacenamiento energético es clave”, detalla.

Proyecciones para 2025

De cara al futuro, Canadian Solar busca fortalecer su presencia en la región. “Queremos consolidar nuestra marca en cada país, contar con equipos locales y ser vistos como aliados estratégicos para optimizar proyectos”, afirma Mendoza.

Con un plan de expansión sólido, la empresa proyecta un 2025 lleno de crecimiento y consolidación, reafirmando su compromiso de ser un socio clave en la transición hacia una matriz energética más limpia y rentable en Sudamérica.

La entrada Mendoza de Canadian Solar: “Optimizar proyectos solares es nuestra prioridad en Sudamérica” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Pamela Poo: “El proceso de descarbonización de Chile está estancado”

Chile transita su “Segundo Tiempo de la Transición Energética” y, desde finales del año pasado, el gobierno lanzó a consulta pública un nuevo plan de descarbonización en el que establece 45 medidas para lograr una matriz más limpia y fortalecer la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico. 

Sin embargo, las demoras en el cierre de centrales termoeléctricas a carbón y la sustitución de manera acelerada y justa con nueva capacidad de tecnologías limpias y renovables aún preocupa dentro del rubro energético y ambiental del país. 

El panorama no cambió mucho desde el gobierno pasado a este. El proceso de descarbonización de Chile está estancado y veo pocas probabilidades de que se acelere”, afirmó Pamela Poo, directora y coordinadora de incidencia política de Fundación Ecosur, en conversación con Energía Estratégica.

“Hay centrales que siguen sin fecha de cierre y que algunas empresas vendieron sus termoeléctricas por lo que no se tiene forma de comprometer a los nuevos dueños a generar un cierre anticipado, considerando que el mismo es voluntario”, añadió. 

De acuerdo a los últimos números, ya se desconectó 1,6 GW de potencia de centrales a carbón en Chile, pero aún restan 3,9 GW que continúan operativos y algunos de esos proyectos aún no confirmaron cuándo pondrán fin a sus actividades, a pesar que deberán hacerlo antes del 2040. 

Mientras que el nuevo plan de descarbonización  traza una hoja de ruta de cuatro ejes para retirar progresivamente dichas centrales, habiendo 2163 MW de potencia en 5 plantas con retiro/reconversión disponibles para 2025-2026 y 1683 MW de potencia de 3 centrales con retiros o reconversiones posteriores al 2030.

Por otro lado, la directora y coordinadora de incidencia política de Fundación Ecosur planteó que ese programa pone el foco en “rebajar el estándar ambiental”, por lo que preocupa más la metodología que se aplica para implementar y acelerar la transición energética.

“Por ello presentaremos algunas observaciones ciudadanas al plan de descarbonización porque, por ejemplo, es una aberración que los proyectos energéticos no tengan que entrar a evaluación de impacto ambiental si pudiese pensarse que no producirían impactos”, comentó. 

Bajo esa misma premisa, se buscará que haya un mayor ordenamiento territorial para que no existan colisiones de los proyectos con otras actividades productivas y posteriores consecuencias, tanto en el ámbito alimentario como a nivel social.

“Es importante que se haga una transición justa, que hasta el momento no ha sido así dado que algunas empresas pasaron su modelo de negocio a las energías limpias utilizando las mismas estrategias que utilizaban con las comunidades cuando tenían termoeléctricas a carbón”, subrayó Pamela Poo. 

“Y si bien hay demora en los permisos sectoriales, se pretendió relajar las leyes y el estándar ambiental, por lo que se ve un retroceso de la legislación. Sumado a que es preocupante el silencio administrativo y que el proponente sólo deba realizar una declaración jurada de que cumplirá con cierto estándar, hecho que resulta difícil de comprobar y no saber realmente los peligros de la escala de la industria para los ecosistemas y comunidades”, insistió. 

 

La entrada Pamela Poo: “El proceso de descarbonización de Chile está estancado” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Milei sigue los pasos de Trump: Argentina también renunciaría a los compromisos del Acuerdo de París

La asunción de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos y  su anticipo de salida del Acuerdo de París generaron un efecto dominó, de modo que Javier Milei planea seguir el mismo rumbo y, por tanto, también evalúa que Argentina renuncie a los compromisos asumidos en 2015. 

Desde Casa Rosada vaticinaron que es una idea que atrae al presidente libertario si su continuidad en el Acuerdo de París resultase un obstáculo para cerrar más convenios con el país norteamericano y el nuevo gobierno correspondiente. 

Incluso, Milei nuevamente se posicionó en contra de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible durante la 79° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y criticó abiertamente a las iniciativas para mitigar el cambio climático. 

“El wokismo se manifiesta en el siniestro ecologismo radical y la bandera del cambio climático. Conservar nuestro planeta para las futuras generaciones es cuestión de sentido común. Nadie quiere vivir en un basurero, pero nuevamente el wokismo se arregló para pervertir esa idea elemental”, declaró durante el Foro Económico Mundial de Davos.

“Estamos frente a un cambio de época, un giro copernicano, la destrucción de un paradigma y la construcción de otro. Y si las instituciones que influencian globalmente quieren pasar de página y participar de este nuevo paradigma, tendrán que hacerse responsables del papel que jugaron en las últimas décadas y reconocer ante la sociedad el mea culpa que se les reclama”, agregó. 

Además, Milei reconoció su confianza en Trump para “abrazar las últimas tesis de éxito económico y social” refiriéndose a cuestiones previas a la Agenda 2030 e invitó a más naciones a alinearse con las mismas ideas. 

Pero esta no es la primera vez que el principal referente de La Libertad Avanza apuntara contra el plan aprobado en 2015 como ya presidente de Argentina, sino que en octubre del año pasado acusó a la ONU de “socialista” y de haber tomado medidas de «izquierda».

A ello se debe añadir que Milei en reiteradas oportunidades negó que el cambio climático existiera y señaló que dicha temática es «una mentira del socialismo», a tal punto que eliminó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible una vez asumió el gobierno. 

Por lo que nuevamente encendió las alarmas dentro del sector, por estar a contramano del debate global, que podría afectar nuevas inversiones en renovables, en el camino de la transición energética. 

“Si Argentina abandona el Acuerdo de París se trataría de una decisión radical que se sustenta en una ideología irracional, puesto que Argentina no ha expuesto jamás algún tipo de queja en cuanto a los objetivos e instrumentos dentro del AP. Es meramente una decisión ideológica. Se trata de una decisión que desconoce la ciencia y deja al país en el aislamiento y en el ridículo también”, opinó Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE International, al ser consultado por Energía Estratégica.

“Es una medida que carece de sustento técnico, sin ninguna rigurosidad de ningún tipo. Una decisión ridícula y caprichosa. Y en términos de vínculos comerciales se deterioran nuestra posibilidades, dado que nadie quiere comerciar con quien se saltea normas internacionales, viola las reglas del derecho y corre con ventajas al no ajustar su producción a los pactos internacionales”, añadió. 

De todos modos, la salida de Argentina del Acuerdo de París y los compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 2015 no resultaría sencilla debido a la dependencia de créditos de organismos multilaterales, que en ciertos casos poseen cláusulas de protección medioambiental. 

Asimismo, su ex secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, había anticipado que las metas de cumplimiento a los sujetos obligados en la ley de fomento a las renovables (Ley N° 27191) ya fueron establecidas y deben ser honradas, como también cumplidos lo pactado en el marco del Acuerdo de París con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (ver nota).

Por lo que resta conocerse qué postura tomará el mandatario argentino, si realmente seguirá la misma decisión que Donald Trump o se mantendrá firme conforme lo ya acordado hace casi una década. 

La entrada Milei sigue los pasos de Trump: Argentina también renunciaría a los compromisos del Acuerdo de París se publicó primero en Energía Estratégica.