Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Mexico: líderes se preparan para acelerar la transición energética de México al 2030

Inicia un nuevo capítulo en la historia de energética mexicana, que estará marcado por cambios en la política, legislación y regulación. En atención a esto, Future Energy Summit (FES), la gira internacional de encuentros para líderes del sector renovable, presenta un nuevo evento destinado a explorar oportunidades de negocios con tecnologías eólicas, solares, almacenamiento en baterías e hidrógeno, durante este sexenio.

Bajo el nombre de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico) stakeholders se reunirán para analizar la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico propuesta por la nueva administración de gobierno, así como las actualizaciones en las leyes secundarias, normas y regulaciones que deberán ser revisadas tras la reforma constitucional en materia eléctrica.

ASISTIR A FES MEXICO

Esta será la segunda edición de FES Mexico. La primera, llevada a cabo en 2024 tuvo gran receptividad por parte de representantes del ámbito público y privado local. En esta ocasión, se esperan más de 500 asistentes al encuentro que se llevará a cabo el 11 de marzo del 2025 en Ciudad de México. Entradas early bird disponibles.

Ya confirmaron su participación empresas de renombre en el mercado mexicano como Acclaim Energy, Alurack, DIPREM, Engie, Enlight, Envases, Growatt, JA Solar, Nordex Acciona, RER Energy Group, Risen, Telener 360, Trina Solar y Vive Energía. Así como, gremios civiles y empresarios tales como la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Hidrógeno (h2 Mexico).

ASISTIR A FES MEXICO

FES Mexico contará con un salón de conferencias donde se promoverá el debate entre distintos actores del sector sobre temas de interés que incluyen: perspectivas para acelerar la incorporación masiva de renovables en México, ampliación del límite a 0,7 MW para instalaciones exentas de permisos, nuevos desarrollos en abasto aislado hasta 20 MW y la posibilidad de adicionar entre 6,400 MW a 9,550 MW de capacidad renovable privada al 2030.

Algunos de los paneles destacados serán: Visión de CEOs sobre el futuro energético de México; Energía eólica onshore como aliada de una matriz renovable en México; El impulso privado al sector renovable – tecnología, inversión y grandes consumidores; Perspectivas para la Generación Distribuida en México; entre otros.

Además, habrá a disposición espacios de networking donde los distintos asistentes podrán pactar reuniones y explorar sinergias para impulsar nuevos negocios sostenibles durante este sexenio. Adquiera hoy su entrada early bird y acceda a precios preferenciales.

Conozca a algunos de los Speakers confirmados:

  • Felisa Ros – CEO México & Latam – Engie
  • Jose Antonio Aguilar – Director General – Vive Energía
  • Héctor J. Treviño – Director Ejecutivo – AMDEE
  • Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y RR II – Envases
  • María José Treviño – Directora General – Acclaim Energy México
  • Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno
  • Manuel Ahumada – Socio Director – Enlight México
  • Carla Ortiz – Country Manager – RER Energy Group

ASISTIR A FES MEXICO

Revive nuestro último Summit, #FESMEXICO aquí:

La entrada FES Mexico: líderes se preparan para acelerar la transición energética de México al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nuevo amanecer en México: la energía solar se asoma entre las propuestas que iluminarán el PND

Con el objetivo de elaborar un Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 inclusivo y estratégico, la Secretaría de Energía (SENER) organizó esta semana dos Foros de Consulta Pública en Tampico, Tamaulipas, y en Mexicali, Baja California. Estas instancias reunieron a representantes de sectores clave, como la industria, el ámbito académico y los gobiernos locales, para abordar las prioridades energéticas del país mediante mesas de trabajo.

Entre los temas destacados figuraron la planeación energética sostenible, la justicia energética, la eficiencia, el cambio climático y la transición energética. Estos foros, liderados por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, buscaron recopilar aportes que respondan a las necesidades y aspiraciones de los mexicanos.

Estas iniciativas fueron bien recibidas por el sector privado. Gilberto Sánchez Nogueira, vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), consideró positiva la convocatoria, resaltando su relevancia para generar una planificación transparente y clara en el sector energético.

“Yo veo un balance muy positivo que se abran los espacios de diálogo para poder concretar un proyecto hacia adelante. Si bien es cierto, desde el inicio del gobierno se planteó cuál es la estrategia de lo que se pretende hacer en el sector eléctrico, escuchar a diferentes actores creo que es interesante para generar un mejor PND”, introdujo Sánchez Nogueira.

De acuerdo con el referente de ANES, la posibilidad de incluir diferentes perspectivas en estas mesas es fundamental para enriquecer el proceso. Los foros no solo sirvieron para reiterar objetivos previamente anunciados por la administración actual, sino también para empezar a generar propuestas concretas sobre cómo alcanzarlos.

“Se ha planteado el qué, se ha dejado entrever el cómo, pero aún hay que trabajar en los detalles”, subrayó.

Planificación energética estratégica y el rol de la tecnología solar 

Los aportes en materia energética para el Plan Nacional de Desarrollo estarían alineados a la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico presentada en noviembre de 2024. Sánchez Nogueira destacó los avances en esta área, señalando que con el avance de las propuestas se espera un marco más claro para proyectos de autoconsumo y generación exenta.

“Vemos mucha promoción en la estrategia nacional del sector eléctrico a lo que es el autoconsumo, tanto sistemas interconectados o no interconectados… se pretende generar reglas claras para generadores exentos que se suban de 500 kW hasta 700 kW y el sistema o la modalidad de abasto aislado interconectado a la red, que sea de 0.7 MW hasta 20 MW con procesos de trámites de interconexión que sean más expeditos”, explicó.

En los foros para el PND 2025-2030 titulados “Construyendo una República Soberana con Energía Sustentable” se dio lugar a la integración de propuestas sólidas y colaborativas en esa línea para garantizar que México avance hacia un futuro energético más sostenible y confiable.

La tecnología solar sería una pieza clave en el desarrollo energético de México, Sánchez Nogueira observó que “se buscan los ‘cómo’ integrar generación solar fotovoltaica acompañada de sistemas de almacenamiento que nos ayuden a mantener potencia firme y esto colabore con la confiabilidad del sistema eléctrico”.

Tamaulipas y Baja California: polos para el desarrollo energético

Las entidades federativas seleccionadas para estos foros iniciales se destacan por sus particularidades y desafíos en el sector eléctrico. En Tamaulipas, uno de los Estados más relevantes en términos de generación eléctrica, la energía eólica tienen un papel protagónico. Sánchez Nogueira resaltó su importancia al señalar que “el Estado de Tamaulipas y la región noreste del país es una de las grandes productoras de energía eléctrica. Específicamente la zona de Tamaulipas tiene mucha generación eólica”.

Por otro lado, Baja California, desconectada del Sistema Interconectado Nacional pero vinculada al mercado energético de Estados Unidos, representa una oportunidad para pequeñas instalaciones solares. Sánchez Nogueira señaló que el foro en Mexicali buscó identificar las necesidades particulares de esta región. “Es un sistema, digamos, aislado del Sistema Interconectado Nacional, pero que tiene una conexión con Estados Unidos, con California, precisamente para intercambio de energía”, puntualizó.

Desde la perspectiva de ANES, es esencial recuperar la planeación energética nacional para asegurar que las tecnologías más adecuadas se utilicen en las regiones donde se requieran. “Hoy la nueva administración de gobierno tiene muy claro que quieren recuperar la planeación y esto conlleva a que sea el Estado quien dirija en dónde se debe de colocar qué tipo de tecnología”, afirmó Sánchez Nogueira.

La entrada Nuevo amanecer en México: la energía solar se asoma entre las propuestas que iluminarán el PND se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nextracker se enfoca en Chile con miras a acompañar un renacimiento de proyectos utility scale

Nextracker consolida su apuesta por el mercado chileno como una prioridad estratégica en su plan de expansión para 2025. Con una capacidad instalada actual de 3 GW en Chile y 20 GW en la región, la compañía espera que se impulsen nuevos proyectos utility scale  tras un periodo de pausa.

“Esperamos que se afiance la estabilidad que vimos entre 2016 y 2020, con muchos proyectos en ejecución”, expresó Javier Salinas, director de ventas para América Latina de Nextracker. en el marco de Future Energy Summit Southern Cone.

El objetivo de Nextracker es superar entre 1 GW y 2 GW de suministro de trackers en este mercado hacia principios de 2026. Esto se enmarca en un renacimiento de iniciativas utility scale que, según Salinas, representan una oportunidad clave en un mercado que ha demostrado ser maduro, pese a los desafíos recientes.

“Chile siempre ha sido un mercado muy estable para nosotros, con altos y bajos, pero no tanto como otros países”, destacó el ejecutivo.

Innovación tecnológica: Diferenciación y eficiencia

La estrategia de Nextracker no solo se enfoca en la expansión de sus negocios, sino también en la innovación de sus productos. La compañía ha implementado avances significativos en la optimización de sus trackers. Su tecnología TrueCapture se posiciona como un referente en la industria. Este sistema permite optimizar el backtracking y ajustar la posición de los trackers en función de la luz difusa, lo que maximiza la producción de energía incluso en condiciones climáticas desiguales.

Salinas explica: “Podemos poner el tracker en posiciones diferentes dentro de un mismo parque, diferenciando áreas con nubes de aquellas que no las tienen. Esto se logra mediante algoritmos inteligentes que optimizan la generación de energía”.

Otro de los aspectos destacados de los trackers de Nextracker es la simplicidad en su instalación, un punto crítico para proyectos en terrenos complejos como los de Chile. Salinas enfatiza: “Nuestro tracker usa fasteners de grado aeronáutico, que eliminan la necesidad de tornillos y tuercas. Esto no solo agiliza la instalación, sino que garantiza conexiones permanentes durante 30 años, sin necesidad de revisiones frecuentes”.

El diseño modular prearmado permite una instalación más rápida y eficiente, evitando la necesidad de grandes almacenes en sitio. Según el director, “es un tracker que prácticamente viene listo para ser montado, lo que reduce tiempos y costos significativamente”.

Chile, con su geografía variada, plantea desafíos específicos en términos de instalación de trackers, particularmente en terrenos con pendientes pronunciadas. Nextracker ha diseñado sus sistemas para adaptarse a inclinaciones de hasta el 15% en filas independientes y a configuraciones este-oeste sin límites teóricos. Sin embargo, Salinas advierte: “Cuando un tracker se expone más que otro, se deben realizar ajustes en el diseño para mantener la eficiencia del sistema”.

Además, la empresa se encuentra trabajando en productos integrados que consolidan el tracker, el inversor y el almacenamiento en una sola solución denominada Nextracker Power Plant. Aunque este desarrollo está en fases iniciales, ya se ha instalado en mercados clave como Estados Unidos y Australia, y vendría a ser una respuesta directa a demandas específicas del mercado chileno.

La entrada Nextracker se enfoca en Chile con miras a acompañar un renacimiento de proyectos utility scale se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Anticipan propuesta de reglamento para la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde en Perú

 

Este lunes 20 de enero, la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), en colaboración con la Embajada Británica, presentará a autoridades de gobierno una propuesta de reglamento para la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, una iniciativa legislativa que tiene como objetivo impulsar la investigación, producción, almacenamiento, transporte y comercialización del hidrógeno verde en el país, consolidándolo como un vector energético clave.

Daniel Camac, presidente de H2 Perú, explica que el propósito de esta propuesta es “establecer todas las regulaciones y procedimientos que necesitan cada una de las entidades para enfrentar los proyectos que se presenten”. En ese sentido, la propuesta abarca mecanismos específicos para que los ministerios involucrados, como Energía y Minas, Economía, Ambiente y Transporte, desempeñen un rol coordinado en la implementación del hidrógeno verde.

Para la elaboración de la propuesta, H2 Perú contó con el apoyo técnico de la Universidad Católica de Chile, institución seleccionada tras un riguroso proceso de convocatoria. “Hemos trabajado estrechamente con ellos y ya sometimos un primer avance de esta propuesta a la opinión pública en octubre del año pasado”, comenta Camac. Este proceso incluyó más de 40 horas de entrevistas con personas clave del sector público y privado, integrando así diversas perspectivas en el documento.

La propuesta considera aspectos fundamentales como la cadena de valor del hidrógeno, su compatibilidad con el marco regulatorio vigente en Perú y capítulos habilitantes para la certificación y exportación de hidrógeno. Según Camac, “el hidrógeno tiene un papel transversal dentro de la economía, y esta propuesta busca garantizar que todos los actores estén alineados para su desarrollo”.

Aunque la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde no establece incentivos concretos, la iniciativa de H2 Perú incluye recomendaciones basadas en prácticas internacionales. “Estamos preparando un documento adicional que detalla los esquemas regulatorios que existen en otras partes del mundo para este vector energético”, explica Camac. Entre las medidas sugeridas se encuentran la depreciación acelerada, la devolución anticipada de impuestos y licitaciones que compensen la diferencia de precios entre el hidrógeno renovable y el producido con combustibles fósiles.

Pequeños y grandes desarrollos de hidrógeno en Perú 

Actualmente, en Perú hay una serie de proyectos que transitan instancias iniciales de desarrollo, algunos de los cuales aún no están en etapa de prefactibilidad. Dos de ellos, los más emblemáticos, se ubicarían en la región de Arequipa y contemplan cerca de 7.000 MW de capacidad que estará destinada para la producción de amoníaco líquido.

“El Comité Regional de Arequipa está trabajando para facilitar la instalación de estos proyectos, y estamos colaborando con las autoridades para convertir la región en un hub importante para el hidrógeno en el país,” afirma Camac.

Un tercer proyecto, cerca de Lima, explora la producción de metano sintético mediante la captura de CO2 y el uso de hidrógeno verde. Además, se están desarrollando iniciativas más pequeñas, como la integración de hidrógeno verde en procesos industriales liderados por una cementera, que ya ha comenzado con el desarrollo de una planta solar para avanzar hacia esta transición.

Entrega de la Propuesta de h2 a las autoridades 

El Departamento de Negocios y Comercio de la Embajada Británica en Lima, en colaboración con H2 Perú – Asociación Peruana de Hidrógeno, está a cargo del evento de ‘Entrega de la Propuesta de Reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde’ que tiene como objetivo otorgar al gobierno peruano una propuesta sobre hidrógeno verde que refleje las mejores prácticas internacionales, promueva la competitividad y la eficiencia del sector energético, y contribuya al posicionamiento de Perú como un actor relevante en la transición hacia una economía basada en energías limpias y renovables.

El evento, que se llevará a cabo el 20 de enero del 2025 a las 09:30 horas en el salón Cusco del hotel Westin, contará con una agenda de alto nivel que reunirá a expertos, autoridades, academia y representantes del sector privado para dialogar sobre el potencial del hidrógeno verde como motor de transformación energética y desarrollo sostenible en el Perú.

Aquellos interesados en asistir a este encuentro podrán requerirlo al correo: raul.best@fcdo.gov.uk

La entrada Anticipan propuesta de reglamento para la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Estados Unidos se prepara para dar el salto con Virtual Power Plants

El Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) actualizó su informe “Virtual Power Plants: Pathways to Commercial Liftoff” o “Plantas de Energía Virtual: caminos hacia el despegue comercial”.

El nuevo documento publicado en este mes de enero recopila datos y análisis específicos sobre Plantas de Energía Virtual (VPP) contrastándolos con el crecimiento de la demanda y la capacidad de los recursos energéticos distribuidos (DER), así como con el marco político y regulatorio vinculado.

¿Cuál es la cantidad de VPP operativa en Estados Unidos? Basándose en datos más recientes del mercado, el informe de este año estima que ya hay una capacidad de 30 GW inscripta como VPP en distintos programas.

A partir de allí, el DOE pronostica la instalación de 80-160 GW de VPP al 2030, lo que representa triplicar la escala actual y permitiría cubrir entre el 10 y el 20% de la demanda eléctrica que va en sincero crecimiento.

¿Cómo se alcanzará esa cifra? La meta de capacidad de VPP se lograría mediante la inscripción en VPP del 30-50% de la nueva capacidad de DER que se espera se añadan a la red eléctrica entre 2024 y 2030. De allí, se estima que la capacidad de DER instalada en Estados Unidos aumente de un potencial 277 GW en 2025 a 422 GW en 2028.

Caso Puerto Rico: el rol de las VPP 

El informe del DOE incluye a Puerto Rico como un caso emblemático en la implementación de VPP, mediante el Customer Battery Energy Sharing Program (CBES) liderado por LUMA, para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de su red eléctrica.

Lanzado a finales de 2023, el CBES reportó ~7200 participantes distribuidos en 6 agregadores, quienes aportan 28 MW de capacidad disponible según cifras de noviembre del 2024. Estos participantes son compensados con $1.25 por kWh por la energía suministrada durante eventos específicos, por lo que no es menor indicar que se registraron 53 eventos en el último año, que permitió sumar 23 MWh de energía proveniente de VPP.

El programa de LUMA demuestra que es posible operar plantas de energía virtual sin contar con un Sistema de Gestión de Recursos de Energía Distribuida (DERMS) ni infraestructura avanzada de medición, lo que subraya la viabilidad de implementar este tipo de soluciones sin incurrir en costos elevados de modernización de la red.

En tal sentido, la experiencia de Puerto Rico con VPP y la priorización de adopción de recursos energéticos distribuidos (DER), que ha impulsado la instalación de sistemas fotovoltaicos residenciales y almacenamiento en baterías, ofrece no sólo valiosas lecciones para otras regiones que enfrentan desafíos similares en términos de resiliencia de la red y recuperación tras desastres naturales, sino también para el mismo mercado puertorriqueño para continuar impulsando estas alternativas sostenibles y contribuir al objetivo de triplicar las VPP en Estados Unidos.

La entrada Estados Unidos se prepara para dar el salto con Virtual Power Plants se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mastellone Hnos. y Pampa Energía firmaron un acuerdo por el suministro de energía eólica

Mastellone Hnos. y Pampa Energía firmaron un nuevo acuerdo por la compra-venta de energía eólica en línea con su estrategia de sustentabilidad, lo cual le permite a la primera empresa mencionada que, a partir de diciembre del pasado año, el 80% de la energía consumida sea de origen renovable.

Cabe destacar que la compañía recientemente había anunciado que pasaba del 28% al 63%, un gran hito en su trayectoria, alcanzando las operaciones del Complejo Industrial Pascual Mastellone (General Rodríguez), Complejo Industrial Victorio Mastellone (Trenque Lauquen), Mastellone San Luis (Villa Mercedes, San Luis), Canals (Córdoba), Leubucó, Junín y Mercedes.

Así, como resultado de los acuerdos recientemente firmados, sumado a una serie de iniciativas implementadas por la empresa en los últimos años, la huella de carbono de la compañía se reducirá en un 24,3% desde el 2019 a la fecha.

“Hemos trabajado fuertemente en proyectos que además de mitigar el impacto de las operaciones de la compañía, contribuyan positivamente al cuidado del medio ambiente. Este acuerdo es un claro ejemplo de los proyectos de triple impacto sobre los que seguiremos apostando”, aseguró Juan Oyarzabal, Director de Operaciones Industriales de Mastellone Hnos. S.A. 

Pampa Energía suministrará el servicio proveniente de sus parques eólicos ubicados en Bahía Blanca, por un plazo de 10 años. Desde 2018, la compañía desarrolló y adquirió parques eólicos por un total de 527 MW de potencia instalada. De esta manera, sus inversiones en el sector renovable suman más de 1.000 millones de dólares.

Actualmente, la empresa es una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, con una potencia total de 5.472 MW, a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

A través de múltiples acciones e iniciativas, Mastellone Hnos. se compromete año a año con el cuidado del medio ambiente y sigue apostando por la sustentabilidad y velando por la calidad de vida de las generaciones futuras.

La entrada Mastellone Hnos. y Pampa Energía firmaron un acuerdo por el suministro de energía eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nueva Ley de Transición Energética de Chile: CNE detalló principales aspectos de las resoluciones reglamentarias a la industria eléctrica

Una activa participación cumplió la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile en la Jornada de Presentación de la Ley N°21.721, más conocida como Ley de Transición Energética promulgada el 20 de diciembre de 2024, organizada por el Ministerio de Energía en las dependencias del Coordinador Eléctrico Nacional.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer las principales modificaciones en materias de transmisión eléctrica que se incorporan a la Ley General de Servicios Eléctricos y el trabajo realizado por las instituciones en torno a las resoluciones reglamentarias impuestas por esta nueva normativa, las cuales se encuentran en la etapa de consulta pública.

La Comisión fue representada por el Jefe del Departamento Eléctrico, Danilo Zurita, quien entregó las palabras de bienvenida a los asistentes, entre los cuales se encontraban los principales transmisores del sistema.

Presentaciones
Posteriormente, Rodrigo Quezada, profesional del Departamento Jurídico de la Comisión, expuso sobre los contenidos y alcances de la Resolución Reglamentaria correspondiente a la licitación de obras de transmisión por parte de los propietarios, precisando sus objetivos, el procedimiento y los plazos para llevar adelante este proceso.

Por su parte, Alonso Arriagada, Jefe del Subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red, comentó lo relativo a las obras necesarias y urgentes, resolución que se encuentra en elaboración, donde adelantó como se está abordando el procedimiento para su aplicación considerando las restricciones establecidas en la Ley.

Finalmente, Paulina Muñoz, Jefa de Gestión de Infraestructura del Departamento Eléctrico, detalló el procedimiento en torno al mecanismo de revisión del Valor de Inversión Adjudicado (V.I.), dando a conocer los principales aspectos de la nueva Ley, así como las exigencias y restricciones para su aplicación.

Todas las presentaciones de la CNE en la jornada las podrá revisar en este link:

https://www.cne.cl/normativas/electrica/consulta-publica/

La entrada Nueva Ley de Transición Energética de Chile: CNE detalló principales aspectos de las resoluciones reglamentarias a la industria eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Argentina: Líderes del sector público y privado debatirán sobre inversiones renovables

Se acerca la cumbre FES Argentina, que tendrá lugar el próximo 26 y 27 de febrero y dará inicio a la gira 2025 de Future Energy Summit (FES), la alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam y plataforma líder de eventos  para profesionales de las energías renovables. 

El evento se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y congregará a más de 500 líderes del sector, incluyendo CEOs, ejecutivos de compañías, autoridades de gobierno, inversionistas, desarrolladores de proyecto, tecnólogos, EPCistas, generadores y gremios líderes del sector renovable de la región. 

Las jornadas contarán con más de 50 disertantes a lo largo de más de 10 paneles de debate, en los que se abordarán las perspectivas 2025, el futuro de los proyectos renovables, tendencias y tecnologías emergentes en el camino de la transición energética y el el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo del sector, entre otros puntos.

ENTRADAS FES ARGENTINA

Tal es así que FES Argentina ya cuenta con la confirmación de diversos referentes de los sectores público y privado, quienes debatirán sobre retos y oportunidades para impulsar nuevas inversiones en República Dominicana y resto de la región.

Incluso, se destaca la participación de la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, el Subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni y el presidente de la Empresa Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan, Lucas Estrada

Mientras que del lado privado también se destaca la presencia de empresas de renombre dentro de la industria, ya sea porque se han adjudicado proyectos en licitaciones públicas y privadas, son fabricantes de componentes o bien impulsan iniciativas que generen un cambio sistémico hacia la igualdad de oportunidades

  • Nahuel Vinzia – CEO – Coral Energy
  • Víctor Sobarzo – Senior Manager, Business Development – South América – JA Solar
  • Fernando Roberto Bonnet – CEO – Central Puerto
  • Héctor Erdociain – CSO & CTO – Chemik
  • María Verónica Barzola – Presidenta – Asociación de Mujeres en Energías Sustentables  

ENTRADAS FES ARGENTINA                                                                                   

Además, las firmas Huawei, Trina Solar, Goldwind, Canadian Solar, Yingli Solar, PCR y Risen también acompañarán el evento FES Argentina, que promete exclusivos paneles debate y el más sofisticado networking.

No se pierda la oportunidad de asistir y adquiera su entrada para el 26 y 27 de febrero para acceder a los salones de conferencias, espacios de entrevistas y pactar reuniones para explorar sinergias y nuevos negocios.

ENTRADAS FES ARGENTINA

¡Reviva los mejores momentos del más reciente summit de FES!

La entrada FES Argentina: Líderes del sector público y privado debatirán sobre inversiones renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nueva licitación en Uruguay: UTE convoca a la construcción de un parque solar de 75 MW

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay finalmente lanzó la licitación para el diseño, ingeniería, suministros, construcción, montaje, configuración, ensayos y puesta en marcha del parque solar Melo, de 75 MW de potencia

El proyecto se instalará en el departamento de Cerro Largo (noreste del país) y también contempla ampliaciones a ejecutar en la estación transformadora Melo B; mientras que las ofertas podrán presentarse inicialmente hasta las 13 horas del viernes 7 de marzo del corriente año; aunque es preciso señalar que UTE tendrá tiempo hasta el 19 de febrero para recibir solicitudes de prórrogas de la convocatoria (si las hubiera). 

Esto significa que la convocatoria llega apenas meses antes de la asunción del nuevo gobierno a cargo de Yamandú Orsi y se definirá con las nuevas autoridades ya en el poder, por lo que también podría darse con nuevos nombres al frente de UTE. 

El parque tendrá una potencia instalada en inversores de al menos 78 MW y un máximo de 83 MW de potencia en corriente alterna en condiciones ST, lo que significa que la suma de las potencias unitarias de los inversores, consideradas en dichas condiciones STC, debe ser igual o superior a 75 MW y como máximo de 80 MW.

Mientras que en cuanto a los paneles solares, debe tener al menos 85 MWp y máximo 100 MWp de potencia en condiciones STC.

El proyecto llave en mano tendrá un plazo máximo de finalización de las obras de 730 días corridos (2 años) contados a partir de la fecha de la firma de la notificación contrato, y las instalaciones deberán estar diseñadas para tener una vida útil de treinta años.

Cabe recordar que, tal como anticipó Energía Estratégica (ver nota) esta es segunda licitación prevista por UTE en los últimos años tras la adjudicación de del parque solar Punta del Tigre (Teyma resultó ganadora), a fin de incorporar módulos de 100 MW solar por año a partir de 2026 para afrontar la demanda, acompañando el crecimiento de la instalación de generación de UTE hasta el año 2047. 

Más características de la licitación

El monto total cotizado para suministros y materiales principales del proyecto (paneles solares, inversores, estructuras y centros de transformación) no podrá superar los UYU 1.200.000.000 (alrededor de USD 27.288.000 al tipo de cambio actual); en tanto que la cotización por la puesta en servicio y recepción final deberá ser menor a UYU 100.000.000 (USD 2.274.000).

En ambos límites definidos precedentemente, de cotizar en moneda extranjera, se aplicará el tipo de cambio billete vendedor que rija al cierre del último día hábil anterior a la fecha de apertura de las ofertas, publicados por la Mesa de Cambios del Banco Central del Uruguay.

Además, el proyecto contará con un porcentaje obligatorio de componente nacional, tanto en cuanto recursos humanos como bienes de capital. 

  • El 80% del total de las horas dedicadas por todo el personal que participe del proyecto y de la obra, y que desempeñen sus actividades en territorio nacional, corresponderá a ciudadanos uruguayos o personas extranjeras que hagan sus aportes en institutos de seguridad social nacionales. 
  • El 50% de las horas dedicadas por todo el personal que participe del proyecto y de la obra (sin considerar administrativos y servicio de limpieza) deberá corresponder a personal de sexo femenino y/o personas menores de 24 años o mayores de 50 años a la fecha de su ingreso en funciones. 

Y por el lado del equipamiento de las instalaciones del parque fotovoltaico en el departamento Cerro Largo, se deberá sumar 60 puntos en la siguiente matriz.

La entrada Nueva licitación en Uruguay: UTE convoca a la construcción de un parque solar de 75 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis proyecta un auge en la generación distribuida de LATAM para 2025

La generación distribuida se está posicionando como el motor principal del cambio energético en América Latina, de modo que fue uno de los grandes focos del mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, que congregó a más de 400 líderes del sector energético regional. 

Marco Ricci, jefe de Desarrollo de Negocios LATAM de Solis, remarcó que la tendencia está vinculada a la implementación de regulaciones que permitan la transición energética y subrayó que 2025 será un año decisivo para los proyectos renovables conectados en redes de distribución.

“Estoy convencido que habrá un crecimiento significativo del sector, especialmente en la generación distribuida, a la par que seguramente se solucionarán diversos problemas para los grandes proyectos”, aseguró Ricci, quien observa cómo los mercados de la región avanzan hacia la implementación de regulaciones clave para transformar la estructura energética.

El caso de Perú es un ejemplo claro, con la reciente aprobación de un decreto que permite la inyección de energía generada a la red, fomentando la participación activa de los usuarios; o mismo en países en países que eliminen barreras normativas y promuevan la interconexión, haciendo más accesible el desarrollo de proyectos distribuidos. 

“Mientras que en Argentina, eliminando el subsidio a la energía y el cupo a la importación, vimos que en los últimos 5-6 meses hubo casi 50 MW de generación distribuida, cuando antes era un mercado donde el promedio era de 5 MW al año”, añadió Ricci. 

El año 2025 también marcará un hito para Solis, ya que celebrará su 20 aniversario como fabricante de inversores fotovoltaicos e inaugurará la ampliación de su fábrica, por la que será capaz de producir 125 GW anuales.

“Asimismo, en conjunto con los fabricantes de módulos fotovoltaicos, que cada vez sacan productos más potentes, el desafío será el desarrollo tecnológico para los mercados, los retos que cada uno de ellos tiene en cuanto a detalles legislativos, de redes y más”, indicó el jefe de Desarrollo de Negocios LATAM de la compañía. 

Por ello, desde Solis siguen el camino de desarrollo de nueva tecnología y recientemente la serie SOLIS Solarator como solución energética más confiable en América Latina para 2025, que satisface la demanda de energía limpia y ofrece una opción robusta para enfrentar la inestabilidad eléctrica

“Desde Solis lanzamos una cantidad importante de nuevas familias de inversores, muchos van hacia el almacenamiento (clave en el mercado), pero también es relevante entender la evolución y los proyectos de generación distribuida. Es decir, la necesidad específica de cada proyecto”, apuntó Ricci en un contexto del año 2025 en el que la GD se perfila como uno de los grandes vehículos que impulsará la transformación energética en LATAM. 

La entrada Solis proyecta un auge en la generación distribuida de LATAM para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ZNShine diversifica su oferta de módulos disponibles para Latinoamérica

En el marco del Future Energy Summit (FES) Southern Cone, Marisol Neira, directora de Cuentas Clave para Latinoamérica de ZNShine Solar, compartió los planes y estrategias que la compañía está implementando para diversificar su portafolio en la región.

“Estamos trabajando muchísimo en atender diferentes nichos de mercado, desde módulos flexibles hasta módulos para utility de un poquito más de capacidad”, afirmó Neira, destacando el enfoque en la adaptabilidad de su oferta de productos para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente.

La compañía se encuentra apostando por la eficiencia como eje central de sus innovaciones. Según la ejecutiva, “nosotros como fabricantes de módulos estamos súper enfocados en lo que es aumentar eficiencia más que aumentar tamaño. Yo siento que casi todos manejamos los tamaños estándares”. Este enfoque busca garantizar que los proyectos aprovechen al máximo las capacidades tecnológicas actuales sin comprometer la adaptabilidad.

El mercado latinoamericano se posiciona como una prioridad para ZNShine, especialmente en países como Chile, que estaría recobrando fuerza. Para este 2025, Neira señaló que “vamos a estar muy enfocados en todo el mercado PMGD en el caso de Chile y de utilities”, además de consolidar su red de distribución para el segmento de netbilling, establecido con éxito en 2024.

Por otro lado, el desarrollo de soluciones BIPV (Building Integrated Photovoltaics) estaría en auge en Latinoamérica, de acuerdo con ZNShine; por lo que la empresa está trabajando en módulos de colores para fachadas y techos, principalmente módulos negros, una tendencia muy popular en Europa que ya está ganando terreno en América. “En la parte de BIPV vamos a estar trabajando módulos de colores para fachadas, para techos también de negro, que es algo que se mueve muchísimo en Europa y ya está llegando aquí a Estados Unidos y México”, explicó Neira.

En línea con lo anterior, ZNShine también está innovando con paneles flexibles que, según la directora de cuentas claves de la región, “están pegando supremamente fuerte”, alcanzando potencias de hasta 510 W.

Todo lo anterior es una muestra de que la empresa pone un enorme énfasis en investigación y desarrollo. Según Neira, están explorando tecnologías innovadoras con grandes resultados, como el obtenido recientemente en el uso de vidrio con grafeno para reducir el impacto del soiling factor, mejorando así la eficiencia operativa de los módulos.

Retos del mercado y compromiso ambiental

El precio de los módulos siempre es un tema de análisis en sector fotovoltaico. Neira advirtió durante FES Southern Cone que “la reducción del rebate que teníamos en China ya nos afecta con un 4% más en costos, y nos anuncian que puede llegar al 13%”. Sin embargo, subrayó la importancia de una comunicación constante con los clientes para mantenerlos informados sobre los cambios en precios, eficiencia y potencia, así como llevarlos a considerar el impacto de la inestabilidad en los costos de transporte marítimo en su definición del costo total.

Pero no todo es precios. ZNShine va un poco más allá para dar respuesta a problemáticas de fondo como ser el reciclaje y se ha comprometido con la sostenibilidad con iniciativas concretas en la región. “Estamos logrando alianzas locales en cada país para empezar a trabajar el tema del reciclaje de paneles porque nos damos cuenta de que eso no es algo que va a pasar en el futuro, está pasando hoy”, aseguró. En Chile, por ejemplo, la empresa colabora con un laboratorio de renombre donde grupos como Acciona y Enel ya están efectuando ensayos que permiten reciclar hasta el 98% de los materiales de los paneles luego de su vida útil óptima para la generación fotovoltaica.

La entrada ZNShine diversifica su oferta de módulos disponibles para Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Huawei presenta las 10 principales tendencias de FusionSolar 2025

Huawei Digital Power ha publicado las “10 tendencias principales de FusionSolar 2025” bajo el lema «Innovación integrada para un futuro inteligente, acelerando la energía fotovoltaica para convertirse en la principal fuente de energía». 

Steven Zhou, presidente de la línea de productos Smart PV & ESS de Huawei Digital Power, dio a conocer las 10 tendencias principales de FusionSolar junto con un documento técnico, proporcionando una visión a futuro para el desarrollo de alta calidad de la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía. 

Según Steven Zhou, las políticas de energías renovables han sido favorables en 2024, y la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía mantendrá un crecimiento positivo en 2025. En medio de la transición energética mundial, la industria está dando paso a oportunidades sin precedentes. Como contribuyente clave a esta transición, Huawei Digital Power predice las 10 principales tendencias futuras en el desarrollo de la industria basándose en sus prácticas a largo plazo y sus profundos conocimientos, que van desde las tecnologías básicas hasta las aplicaciones basadas en escenarios. Huawei Digital Power se compromete a acelerar la fotovoltaica para que se convierta en la principal fuente de energía.

Tendencia 1: Los generadores de energía renovable acelerarán la energía fotovoltaica como fuente principal de energía

Se han realizado prácticas exhaustivas en tecnología de generadores de energía renovable en términos de investigación teórica, desarrollo de productos, demostraciones, pruebas y aplicaciones a gran escala. Esta tecnología es crucial para los nuevos sistemas energéticos, transformando rápidamente la energía fotovoltaica en la principal fuente de energía.

 

Tendencia 2: Formación de redes en todos los escenarios

El almacenamiento de energía y la formación de redes garantizarán la estabilidad a largo plazo de los nuevos sistemas de potencia. Los sistemas de almacenamiento de energía (ESS, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel fundamental en la generación, transmisión, distribución y consumo de energía en un nuevo sistema de potencia. El ESS con formación de red aplica un control estable de voltaje, frecuencia y ángulo de potencia, permitiendo que el nuevo sistema energético funcione de manera estable durante largos períodos.

Tendencia 3: Seguridad del ESS desde la celda hasta la red

La seguridad del ESS es fundamental. Un sistema de protección de seguridad más robusto promoverá el desarrollo de alta calidad de la industria. Para garantizar la seguridad de los ESS, es necesario un sistema de protección de alto nivel, desde las celdas de las baterías hasta las redes eléctricas. El ESS debe garantizar que no se propaguen incendios ni explosiones, así como aislar automáticamente los fallos de la red eléctrica y recuperarse de ellos, garantizando la seguridad y la fiabilidad durante todo el ciclo de vida.

Tendencia 4: Inteligencia durante todo el ciclo de vida

Las plantas de energía renovable operarán automáticamente durante todo su ciclo de vida. En el futuro, seguirán apareciendo centrales de potencia con capacidades superiores a los GW. La gran escala, los entornos adversos y la complejidad de las operaciones se convertirán en desafíos clave. Al aprovechar tecnologías como 5G, computación en la nube e Internet de las cosas (IoT), cada central de potencia del futuro será digitalizada, logrando una gestión digital, inteligente y sin intervención humana.

Tendencia 5: Alta frecuencia y densidad

Las tecnologías digitales y de semiconductores de tercera generación aumentarán la densidad de potencia de los convertidores electrónicos de potencia y mejorarán la calidad y la eficiencia de los sistemas PV+ESS. Se calcula que la densidad de potencia de los inversores fotovoltaicos y los sistemas de conversión de potencia (PCS) del ESS aumentará más de un 30% en los próximos tres a cinco años, mejorando aún más la calidad y eficiencia de los sistemas fotovoltaicos.

Tendencia 6: Alta tensión y fiabilidad

La aplicación de alta tensión reducirá el LCOE de los sistemas PV+ESS, y el diseño de alta fiabilidad optimizará la disponibilidad y seguridad del sistema. La fiabilidad de los equipos mejorará gracias a la innovación técnica. La monitorización en tiempo real de los parámetros de funcionamiento permite a los equipos detectar fallos con precisión y tomar medidas de protección proactivas, minimizando el impacto de los fallos. Es más, el mantenimiento predictivo impulsado por IA y la innovadora arquitectura de potencia de doble etapa pueden implementar la advertencia de fallos y la protección del sistema por adelantado, garantizando una alta fiabilidad del sistema y apoyando las operaciones estables de la red eléctrica.

Tendencia 7: Microrred 100% renovable

Las microrredes renovables económicas y estables serán las preferidas en zonas con escasez de electricidad. La arquitectura de tres capas con formación de red estable, control flexible y programación inteligente, junto con el rápido desarrollo y la reducción de costos de las tecnologías PV+ESS, hacen realidad las microrredes de energía 100% renovable. Esto permite a las zonas sin electricidad o con electricidad insuficiente utilizar la electricidad de forma flexible.

Tendencia 8: PV+ESS+Cargador+Sinergia de Carga

Las redes de distribución de energía obtendrán mayor flexibilidad, acelerando la implementación de la energía verde en diversas industrias. En el futuro, la gestión colaborativa de sistemas fotovoltaicos, ESS, cargadores y cargas podrá mejorar la seguridad de la generación de energía y la predicción de la demanda, aprovechar el efecto complementario de la energía fotovoltaica distribuida y las cargas de carga ajustables, y mejorar la capacidad de equilibrio de la red de distribución de energía. De este modo, la oferta y la demanda de la red eléctrica pueden equilibrarse a nivel local, en zonas cercanas y entre regiones, acelerando la implementación de la energía verde en todas las industrias.

Tendencia 9: Compartir la energía en comunidad

Evolucionando del autoconsumo a la comunidad compartida, la energía verde circulará y se coordinará mejor entre los hogares. En el futuro, los sistemas energéticos se agregarán desde una familia individual a toda una comunidad, implementando el uso compartido de la energía dentro de la comunidad y la gestión independiente de la energía en la región. La electricidad dentro de una comunidad también puede intercambiarse en el mercado eléctrico por centrales eléctricas virtuales. Esto no sólo mejora la estabilidad de las redes eléctricas regionales, sino que también permite que más electricidad verde procedente de los hogares posibilite la circulación de la energía y los beneficios mutuos.

Tendencia 10: Adaptación flexible a todos los modelos de negocio

Las plataformas integradas se adaptarán a modelos de negocio diversificados y crearán más beneficios. Los ESS del futuro deberán tener un diseño de arquitectura flexible. Sobre la base de un conjunto de configuraciones de hardware, debe soportar una expansión flexible de la capacidad y una evolución fluida a través de una alta integración de software y hardware, y aplicarse a múltiples modelos de negocio. Además, el ESS debe estar abierto para compartir energía y puede interconectarse con el mercado eléctrico, adaptándose con flexibilidad a todos los modelos de negocio y apoyando eficazmente el desarrollo de nuevos sistemas de energía.

La innovación tecnológica está acelerando la fotovoltaica para convertirse en la principal fuente de energía, una tendencia que remodelará el panorama de la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía. Huawei FusionSolar se compromete a trabajar con los clientes y socios globales para liderar el desarrollo de la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía con ideas e innovación y acelerar la fotovoltaica para convertirse en la principal fuente de energía para todos los hogares y empresas, la construcción de un futuro mejor y más verde.

Si desea más información, descargue el Libro Blanco/documento técnico:

https://solar.huawei.com/download?p=%2f-%2fmedia%2fSolarV4%2fsolar-version2%2fcommon%2fevents-list%2fevents-img%2fpv-trends-2025%2fpdf%2f2025-pv-trends-EN.pdf 

La entrada Huawei presenta las 10 principales tendencias de FusionSolar 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Diputados de Chile aprueban proyecto de ley que aumenta la cobertura del subsidio eléctrico y se despacha al Senado

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó en general, con 97 votos a favor, 25 en contra y 4 abstenciones el proyecto de ley presentado por el Gobierno que tiene como objetivo extender la cobertura del subsidio eléctrico para familias vulnerables.

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó este nuevo avance de la iniciativa y subrayó el apoyo transversal que tuvo proyecto de ley desde todos los sectores políticos.  “Quiero quedarme con la voluntad transversal que se expresó hoy de poner a las personas, las necesidades de las zonas rurales representadas por la APR y las necesidades de las familias de electrodependientes en el centro. Como Ejecutivo seguimos disponibles para tratar de construir diálogo y ojalá avanzar en votaciones más extensas todavía de las que se vieron hoy”, afirmó la autoridad.

En la sesión se dio luz verde a la creación de una sobretasa al impuesto verde a las emisiones de CO2 y al aporte fiscal a través de la mayor recaudación de IVA producto del alza de las tarifas eléctricas para financiar la ampliación de este beneficio.

Por su parte, se rechazó por un voto la creación de un nuevo cargo al Fondo de Estabilización de Tarifa (FET) con recursos provenientes de los PMGD, aunque el ministro Pardow señaló que se evaluará la posibilidad de “reponerlo o modificarlo” en el siguiente trámite en el Senado.

Además, durante la votación, se reincorporó por amplia mayoría la propuesta que busca reducir las tarifas eléctricas para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales mediante la creación de bolsas de precio preferente de energía, la que había sido rechazada previamente en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara.

En la sesión también se aprobó la indicación para ampliar y entregar de manera automática el subsidio para pacientes electrodependientes que se encuentran en el registro nacional, desde los actuales 50 kWh a 200 kWh mensuales.

La propuesta ahora será discutida en su segundo trámite legislativo en el Senado.

La entrada Diputados de Chile aprueban proyecto de ley que aumenta la cobertura del subsidio eléctrico y se despacha al Senado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Torres recibió al embajador de Alemania para consolidar una agenda de trabajo en materia energética

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, recibió en Rawson al embajador de Alemania en Argentina, Dieter Lamlé. Junto a integrantes de su Gabinete, el mandatario puso en valor el vínculo estratégico con el país europeo en materia energética y productiva, y destacó el potencial de la provincia para la radicación de nuevos emprendimientos e inversiones en todo el territorio.

Durante el encuentro, desarrollado esta mañana en la Residencia Oficial, el titular del Ejecutivo chubutense y el diplomático alemán remarcaron el posicionamiento de la provincia en el plano nacional e internacional, y acordaron el desarrollo de una agenda de trabajo articulada para el fortalecimiento de las distintas industrias chubutenses, especialmente la vinculada a energías renovables.

Motor energético

Acompañado en la reunión por el ministro de Economía, Andrés Meiszner; y el secretario de Infraestructura y Planificación, Hernán Tórtola; el gobernador expuso las ventajas de la provincia “para este tipo de producción” y aclaró que “no solo tenemos los mejores rindes de viento, sino que contamos con puertos de aguas profundas que son ideales para la exportación”.

Al respecto, el mandatario precisó que las ventajas de Chubut en la generación de energías renovables “también favorecen a los inversores porque la capacidad de recuperación de la inversión es más rápida que en cualquier otra provincia de la Argentina”. En este aspecto, Torres consideró esencial “atraer financiamiento internacional para poner en marcha las obras necesarias que garanticen que Chubut siga siendo el motor energético del país”.

El gobernador habló además de la “importancia de nacionalizar el potencial eólico y el hidrógeno verde”, y reveló en ese orden que “con el transporte adecuado, podemos triplicar la capacidad y bajar los costos de la energía”.

Marco regulatorio

En el mismo sentido, y ante el interés del país europeo en “producir hidrógeno verde en la provincia y exportarlo a Alemania”, Torres se comprometió a trabajar con los jefes de los distintos bloques legislativos para impulsar la sanción de un marco regulatorio acorde para la industria.

“Vamos a coordinar una ronda de negocios internacional para el sector, nos interesa hacer un proyecto grande de hidrógeno verde en Chubut y por eso estamos muy esperanzados de que salga la nueva ley que está en discusión en el Senado nacional”, expresó Lamlé al término del encuentro.

La entrada Torres recibió al embajador de Alemania para consolidar una agenda de trabajo en materia energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trump anticipa una nueva guerra comercial y mantiene en vilo a la cadena de suministro fotovoltaica

Donald Trump ha prometido una serie de acciones centradas en limitar el cobro de impuestos en los Estados Unidos. Algunos de los recortes fiscales incluyen la reducción de la tasa de impuestos corporativos al 15%, exenciones del seguro social y la modificación o eliminación de créditos fiscales, entre otros. 

De materializarse estas promesas, especialistas estiman que el gobierno de Trump estaría perdiendo cerca de 10.5 billones de dólares en recaudos en la próxima década, que tendrían que ser obtenidos de otras fuentes, como los aranceles sobre las importaciones. 

Ante ello, las tensiones comerciales internacionales van en aumento con la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos, el próximo lunes 20 de enero del 2025. El presidente electo ha anticipado que un posible aumento de aranceles podría ser de hasta un 10% para productos provenientes de naciones vecinas como Canadá y México y hasta un 60% para aquellos importados desde China.

Aquellos ajustes, aún pendientes de implementación, ya están sembrando incertidumbre en varias industrias, entre ellas en el sector de la energía solar, cuyas cadenas de suministro dependen en gran medida de productos fabricados en el mercado asiático.

En Puerto Rico, los suplidores del sector eléctrico están evaluando cómo estos incrementos en los aranceles afectarán los precios de los componentes fotovoltaicos importados. Jemaris Martes, especialista en Desarrollo de Negocios en energías renovables de Glenn International, comentó en una entrevista con Energía Estratégica:

«Estamos preparándonos para dos escenarios: uno en el que el curso actual se mantiene y otro más severo, donde las promesas del presidente Trump sobre aranceles y tarifas impactan la industria de energía limpia renovable».

Jemaris Martes destacó que, en el peor de los casos,con unaimposición de aranceles adicionales que podrían llegar al 50% o 60% como potenciales cambios a las políticas detalladas en el IRA, en total podría reducir la cantidad de proyectos de energía renovable en Estados Unidos hasta en un 30% en la próxima década. Estas predicciones, basadas en un análisis realizado por Wood Mackenzie, afectarían  gravemente a Puerto Rico, donde el costo nivelado de energía (LCOE) de proyectos de energía renovable a gran escala ya es superior a las cifras que se encuentran en la América continental.

Además, Martes señaló que, aunque algunos distribuidores y fabricantes están considerando aumentar sus inventarios para anticiparse a los aranceles, Glenn International ha optado por una estrategia más cautelosa. «No estamos generando ‘sobre-stock’ porque hemos visto que algunos aranceles podrían aplicarse retroactivamente. Estamos educándonos de lo que está pasando en el mercado y no nos apresuramos porque sabemos que pueden haber sorpresas», afirmó.

La administración de Trump también ha dado señales de adoptar políticas proteccionistas, lo que podría afectar la importación de equipos fotovoltaicos y otros componentes clave para la industria de la energía renovable. 

De acuerdo con la especialista, las nuevas instalaciones de manufactura en Estados Unidos para paneles y celdas no serían suficientes para abastecer la demanda proyectada para la próxima década, por lo que algunos desarrolladores tendrían que pagar un sobreprecio por traer productos con altos impuestos.

Aquello no sería todo. Estos aranceles no solo afectarían a las importaciones de paneles solares, sino también a las baterías, un componente crucial en la transición energética. 

Según información que pudo relevar Jemaris Martes las tarifas para las baterías de litio provenientes de China podrían aumentar del 7.5% al 25% a partir de 2026, lo que afectaría el costo de los sistemas de almacenamiento de energía, aumentando los precios hasta en un 10% para ese año.

Ahora bien, a pesar de la incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración entrante, el mercado renovable en Puerto Rico no se detiene en estas instancias previas al cambio de gobierno.

“Nosotros estamos trabajando muy de cerca con la mayoría de los los desarrolladores de RFP tranche 1, hemos seguido cómo se han ido aprobando poco a poco los préstamos de la Oficina de Programas de Préstamos (LPO) del Departamento de Energía (DOE), estamos esperanzados de que la mayoría sino todos los proyectos que comenzaron el proceso del LPO logren aprobación antes de que hayan cambios de mandato drásticos.

Por lo tanto, esperamos que por lo menos para mediados del 2025  haya claridad con respecto a qué desarrolladores y contratistas van a poder moverse hacia adelante con sus obras . Nosotros esperamos oficializar acuerdos y ser partícipes del suplido de equipos, material, y servicios de logística para que Puerto Rico avance en su transición hacia energías renovables”, concluyó Jemaris Martes, especialista en Desarrollo de Negocios en energías renovables de Glenn International.

La entrada Trump anticipa una nueva guerra comercial y mantiene en vilo a la cadena de suministro fotovoltaica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Chemik prevé un crecimiento interanual de ~50% en el suministro de soluciones para proyectos solares

Chemik Group, líder en la fabricación de cuadros eléctricos con más 25 años de trayectoria, se posiciona como aliado estratégico para nuevos proyectos fotovoltaicos en la región.

Héctor Erdociain, Chief Strategy Officer (CSO) de la compañía, confirmó durante el Future Energy Summit Southern Cone que las expectativas para el próximo año son prometedoras. Según Erdociain, el crecimiento estará impulsado por la capacidad de la empresa para adaptarse y fidelizar a sus clientes a través de productos y soluciones innovadoras.

“No creo que se vaya a construir más que el año anterior, pero sí que nosotros prevemos un crecimiento casi de un 50% con respecto al año anterior”

“La inversión en el I+D lo que nos permite es que del mismo pastel, de la misma capacidad de construcción, absorbamos más capacidad nosotros, porque nos diferenciamos con nuestros productos”, aseguró el ejecutivo.

Soluciones integrales para la energía solar

Chemik Group, que abarca las empresas Chemik, Simeca y Chemik Automation, se distingue por su enfoque multidisciplinario y complementario. Esta estructura permite integrar experiencia en la fabricación de cuadros eléctricos, la ejecución de proyectos industriales y la monitorización de plantas solares. “La industrialización del proceso es nuestro fuerte, en lo que basamos nuestra fabricación, y en eso hemos basado todos los productos que tenemos”, explica Erdociain.

Este enfoque, respaldado por 25 GW suministrados en más de 40 países, ha posicionado a la empresa como un actor clave en el sector energético. En Chile, por ejemplo, Chemik Group ya ha suministrado 1.5 GW de soluciones solares, demostrando su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado local.

Innovación al servicio de la eficiencia

Chemik Group, lleva 9 años suministrando Harness en el mercado chileno. De hecho, ya cuenta con grandes casos de éxito en proyectos renovables de clientes de envergadura como Acciona.

Pero aquello no sería todo. Los Chekness, que es el equipo que monitoriza el harness, viene conquistando mercados con más de 4 GW suministrados en tres años desde su lanzamiento en 2021. Este avance tecnológico ya ha comenzado a implementarse en proyectos relevantes, como uno cercano a Arequipa (Perú), donde la empresa suministrará Chekness a un parque solar de 465 MW.

Entre las últimas innovaciones de Chemik Group también destaca el String Plus, un producto desarrollado en respuesta a problemas específicos de los clientes. El String Plus permite la integración de dos módulos adicionales por string, lo que reduce la cantidad de strings, trackers, cableados y zanjas requeridos, con gran receptividad en el mercado chileno.

“Al introducir dos módulos más por string consigues que cada 28 strings te ahorres dos trackers. Por lo tanto, hay menos strings, cableados, zanjas y menos superficie real para introducir la misma potencia. Todo ello permite ahorrar un 4% o 5% del capex total del proyecto”, explicó Erdociain durante el evento FES Southern Cone.

Desafíos y expectativas para 2025

Erdociain reconoce que el mercado solar enfrenta desafíos significativos, especialmente en regiones como la andina. “En Chile hay estos inconvenientes de incertidumbre del curtailment, de que hay que meter el storage en el mix. Bueno, pues de eso dependerá también que a nosotros luego nos compren nuestro producto, porque al final nosotros somos fabricantes y necesitamos que haya promotores que decidan invertir”, reflexiona.

No obstante, Chemik Group mantiene una perspectiva optimista gracias a su capacidad para responder a estas demandas con soluciones innovadoras. “Tenemos como 25 GW suministrados en los cinco continentes y en más de 40 países, siempre desde España. A día de hoy somos la empresa con el mayor portafolio de producto para el eBOS de un parque fotovoltaico”, concluye el CSO.

La entrada Chemik prevé un crecimiento interanual de ~50% en el suministro de soluciones para proyectos solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Tecnología híbrida y expansión renovable: los ejes de Ibereólica en Chile

Ibereólica, empresa española con más de 30 años de experiencia en el sector de las energías renovables, busca seguir consolidando su posición en Chile como referente de la transición energética. 

Guillermo Dunlop, CEO Latinoamérica de Ibereólica, reveló que la compañía tiene el objetivo de ampliar su capacidad instalada en los próximos años, de modo que cuenta con un vasto pipeline de proyectos renovables en desarrollo tras superar los 800 MW eólicos en operación junto a socios estratégicos en el país. 

“Tenemos un portafolio en desarrollo de alrededor de 2 – 2,5 GW y proyectos en construcción de la central termosolar de 360 MW de capacidad en Taltal (provincia de Antofagasta). De esas cifras, más de 1 GW están ready to build”, afirmó durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone. 

“Nos centramos en activos híbridos donde mezclamos tecnologías como la eólica, solar y baterías para maximizar la generación y competir con otras tecnologías”, añadió en el panel de debate “Perspectivas para la evolución de la energía eólica en el Cono Sur”

Es decir que la compañía se enfoca en el desarrollo de sistemas híbridos entre generación y almacenamiento que favorezcan las curvas planas y permitan ofrecer suministro energético constante durante las 24 horas del día de los 7 días de la semana. 

Por tal motivo es que se remarcó la importancia de tener soluciones adaptadas a las particularidades del mercado chileno, como turbinas diseñadas para maximizar la generación en condiciones de vientos bajos o proyectos en el desierto de Atacama, donde se exploran desarrollos de gran envergadura.

in embargo, el CEO Latinoamérica de Ibereólica también advirtió que, para garantizar el éxito de esta transición, es necesario implementar cambios regulatorios y mejorar la infraestructura de transmisión.

“Necesitamos una penetración clara de nueva transmisión del sistema eléctrico nacional para que todos los proyectos puedan instalarse”, Necesitamos que la energía renovable no cueste cero, que los costos sistémicos que están en aumento se relajen o se les reconozca a las empresas renovables”, subrayó el ejecutivo. 

El contexto global también está influyendo en los modelos económicos del sector. Mientras los precios de las baterías han disminuido considerablemente, los costos de los aerogeneradores han mostrado un ligero aumento, lo que ha llevado al mercado a un proceso de reajuste. Este cambio, según Dunlop, redefine las reglas del juego y exige estrategias innovadoras para mantener la competitividad.

“El éxito de la transición energética requiere atención y compromiso por parte de todos los actores del sector”, sostuvo Dunlop, quien también destacó la importancia de que las políticas energéticas no se vean interrumpidas por cambios en la administración gubernamental.

La entrada Tecnología híbrida y expansión renovable: los ejes de Ibereólica en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Gobierno de Brasil sancionó la ley para la exploración de energía renovable offshore

El Poder Ejecutivo de Brasil sancionó la ley de energía offshore (Ley Nº 15097/2025), que regula el suministro y concesión de áreas para la exploración de proyectos de generación eléctrica marina, por lo que el avance de parques eólicos fuera de la costa parecería estar cada vez más cerca. 

La particularidad es que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva vetó los artículos N° 22, 23 y 24, que no formaban parte del proyecto original y que incluían disposiciones incentivos para las termoeléctricas a carbón y gas natural.

El motivo del rechazo se debió a que el objetivo principal de la ley es “situar a Brasil como líder en la transición energética global, ajustándose a las principales tendencias de explotación de energías renovables” y que las tecnologías contaminantes mencionadas tendrían un impacto negativo en las tarifas eléctricas de los consumidores y en el “equilibrio” de las cuentas públicas. 

“Este marco regulatorio llegó en un buen momento para dar la señal necesaria a las inversiones eólicas offshore y Brasil no debía perder ese tren. Por lo tanto, estamos empezando el año 2025 con perspectivas muy favorables”, manifestó Elbia Gannoum, directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de Energía Eólica y Nuevas Tecnologías (ABEEólica), en conversación con Energía Estratégica.

“El veto del presidente fue de vital importancia. Hablamos de una política de renovables, para reducir las emisiones de CO2. No tenía sentido tener proyectos térmicos con contratación obligatoria”, agregó. 

“También fue necesario mucho coraje por parte del Ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, para enfrentar las presiones e intereses específicos. En estos 25 años de carrera nunca vi una situación como esa en la que el Presidente de la República vetara lo que tenía que ser vetado en cuanto a las presiones políticas”, continuó. 

Más allá del desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos renovables en aguas jurisdiccionales del país, el gobierno permitirá su uso para la producción de hidrógeno verde, o mismo que se vendan créditos de carbono (o activos similares) provenientes de los parques instalados.

Cabe aclarar que Poder Ejecutivo será quien deba definir las áreas sujetas a la instalación de equipos de generación; aunque las mismas no podrán estar en campos petroleros, rutas de navegación marítima o áreas protegidas por la legislación ambiental. 

Aunque en aquellas zonas cercanas a bloques petroleros, los operadores tendrán preferencia para obtener la subvención, debiendo ser escuchada previamente y demostrar si existe incompatibilidad entre las actividades (electricidad con exploración petrolera).

Para avanzar con la definición de las áreas correspondientes, se exigirán manifestaciones de interés (MDI), incluso en relación con la disponibilidad de un punto de interconexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN). 

Una vez presentada la MDI, el gobierno deberá abrir una convocatoria pública, con un plazo mínimo de 120 días, para identificar la existencia de otros interesados; y en caso de que los hubiera se buscará una composición entre las firmas presentadas o redefinir el bloque marino, presentándolo en estos casos a oferta permanente.

El contrato de cesión de uso del área offshore deberá prever dos fases: evaluación y ejecución. La primera incluye el análisis de viabilidad técnica y económica, de las externalidades de los proyectos, estudio de impacto ambiental e información georeferenciada sobre el potencial energético del bloque. 

Mientras que la segunda etapa es la propia construcción del proyecto, generación de energía, conservación del mar territorial, monitoreo ambiental de la empresa y comunicar si hubiese un descubrimiento de evidencia u ocurrencia de cualquier yacimiento petrolífero, gas natural u otros hidrocarburos o minerales de interés comercial o estratégico.

“Con esta ley el gobierno está sentando las bases para una política industrial adecuada que priorice el desarrollo de equipos dentro del país, la nacionalización de bienes de capital y una política centrada en el uso de los recursos energéticos del país, con énfasis en las renovables”, concluyó Gannoum. 

La entrada Gobierno de Brasil sancionó la ley para la exploración de energía renovable offshore se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DAS Solar avanza en la transición energética limpia en Oriente Medio y África con soluciones para todos los escenarios en WFES 2025

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, asistió a la Cumbre Mundial de Energía del Futuro (WFES, por sus siglas en inglés) celebrada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. Durante el evento, la empresa exhibió sus productos estrella, incluidos los módulos de tipo N, los módulos DBC y los módulos livianos, que atraen una atención significativa de los clientes de Medio Oriente y más allá.

Medio Oriente está ubicado en regiones tropicales y subtropicales, con largas horas de luz solar y alta intensidad, lo que lo convierte en una de las regiones más abundantes en recursos de energía solar del mundo. En los últimos años, basándose en la «Visión Económica 2030» y la «Estrategia Energética de los Emiratos Árabes Unidos 2050», el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos ha implementado una serie de políticas para alentar la penetración de la energía renovable. Han establecido una plataforma regulatoria y de gobernanza responsable que favorece la innovación, la rentabilidad y las políticas favorables a los inversores en el sector energético, lo que proporciona un entorno favorable para el rápido desarrollo de la industria solar.

En la exposición, DAS Solar presenta el módulo rectangular tipo N de 720 W, el módulo autolimpiante de 630 W, el módulo DAS Black de 515 W, el módulo DBC de 470 W, el módulo de marco liviano y otras soluciones populares. Esta cartera integral potencia de manera eficiente varios escenarios de aplicación. Como empresa líder en tecnología tipo N, las células TOPCon 4.0 Plus de última generación de DAS Solar han logrado un avance en la eficiencia de producción en masa de más del 26,7 %, con un voltaje de circuito abierto que alcanza hasta 742 mV, rompiendo récords mundiales varias veces.

Con su diseño óptimo y su estrategia tecnológica líder, el módulo rectangular tipo N establece una base sólida para la cooperación de beneficio mutuo a lo largo de la cadena industrial a través de dimensiones estandarizadas. Destaca las ventajas intensivas en eficiencia, energía, fabricación, tecnología y costos de transporte, reduciendo efectivamente los costos de BOS y LCOE, asegurando la generación de energía confiable y a largo plazo durante todo el ciclo de vida.

Actualmente, DAS Solar ha creado un diseño tecnológico integral y ha formulado una estrategia de «un núcleo y tres ramas». Basándose en la tecnología de células TOPCon más avanzada y tres tecnologías de apoyo, DBC, TSiP y SFOS, DAS Solar tiene como objetivo mejorar la eficiencia de las células al 40 %. Entre ellas, el módulo DBC se basa en la tecnología de capa de tunelización TOPCon 4.0, que no solo logra una eficiencia de conversión ultraalta de más del 26,88 %, sino que también es ampliamente aplicable en escenarios distribuidos con valores estéticos excepcionales.

El problema de la acumulación de polvo en los módulos en entornos desérticos es un factor importante que limita su eficiencia y vida útil, especialmente en la región de Oriente Medio y África. Para abordar este desafío, los módulos autolimpiantes de DAS Solar cuentan con un innovador diseño sin marco de borde corto que evita eficazmente la acumulación de polvo, demostrando un excelente rendimiento en entornos arenosos. Los módulos han superado rigurosas pruebas de carga estática de 5400 horas/2400 ciclos, verificando una estabilidad sobresaliente en condiciones de carga extremas. Si bien mantienen la capacidad de carga mecánica y el rendimiento de generación de energía de alta eficiencia de los módulos tradicionales, estos módulos mejoran aún más la confiabilidad y durabilidad del producto, lo que garantiza una salida de energía eficiente en diversos desafíos ambientales.

Para los techos con capacidad de carga limitada, los módulos de media celda livianos de DAS Solar han revolucionado los conceptos de diseño tradicionales para el mercado distribuido. A través de la optimización de aspectos clave como los materiales y la tecnología de encapsulación, los módulos logran una reducción de peso del 70%, lo que no solo facilita un proceso de instalación conveniente y eficiente, sino que también exhibe un excelente rendimiento de disipación de calor. Este diseño innovador garantiza de manera efectiva la seguridad estructural y la estabilidad de los tejados de los edificios, marcando el comienzo de una era de peso ligero para la generación de energía solar.

Además, para satisfacer las necesidades de diversos escenarios de aplicación, DAS Solar presenta una nueva generación de sistemas de montaje flexibles en el evento. Diseñados para entornos naturales vastos y hostiles de regiones desérticas, demuestran una adaptabilidad extraordinaria y brindan un soporte confiable para los módulos para maximizar el uso de la luz solar. Además, con una resistencia excepcional al viento y la arena, garantizan el funcionamiento estable a largo plazo del sistema en entornos hostiles.

El modo de aplicación tridimensional de los sistemas de montaje flexibles de DAS Solar ofrece una solución excepcional para el control de la desertificación en las regiones de Oriente Medio y África, lo que destaca el papel crucial de la innovación tecnológica para impulsar el desarrollo de la energía verde.

En los últimos años, DAS Solar ha acelerado sus esfuerzos de globalización, posicionándose estratégicamente en múltiples mercados centrales en todo el mundo. Al establecer subsidiarias en Alemania, Japón y Australia, la empresa ha construido con éxito una sólida red de ventas que cubre Europa, Latinoamérica, Asia Pacífico y Oceanía. Guiada por profundas estrategias de localización, DAS Solar avanza de manera constante en los principales mercados solares, con envíos globales de módulos que se ubican constantemente entre los TOP8 durante años consecutivos como fabricante de módulos de nivel 1 de BNEF.

Como capital y motor económico de los Emiratos Árabes Unidos, la ubicación geográfica única de Abu Dabi no solo la posiciona como una ciudad central en Medio Oriente, sino que también sirve como un puente que conecta Asia, Europa y África. Con las crecientes demandas de energía renovable, el mercado solar local está preparado para perspectivas de desarrollo más amplias. Aprovechando la oportunidad que presenta esta exposición, DAS Solar profundizará aún más su despliegue estratégico en la región MEA, facilitando la transición limpia en los Emiratos Árabes Unidos y más allá, y marcando el comienzo de un nuevo capítulo de colaboración en energía verde.

La entrada DAS Solar avanza en la transición energética limpia en Oriente Medio y África con soluciones para todos los escenarios en WFES 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

YPF Luz y Central Puerto firman un acuerdo estratégico para desarrollar un proyecto de interconexión eléctrica e impulsar el crecimiento de la minería en la región del NOA

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) y Central Puerto S.A.  (CEPU) anunciaron hoy la firma de un acuerdo estratégico para avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un importante proyecto de interconexión para abastecer energía  eléctrica limpia y eficiente en la zona de la Puna Argentina.  

Este acuerdo marca un importante hito donde por primera vez dos grandes empresas de  generación eléctrica evaluarán en forma conjunta los aspectos técnicos y regulatorios  necesarios para llevar adelante la concreción de una obra de infraestructura eléctrica de gran  magnitud para brindar una solución de abastecimiento de energía eléctrica integral con especial  foco en el desarrollo de la industria minera.  

El proyecto permitirá conectar al Sistema Argentino de Interconexión las demandas del sector  minero y de las comunidades locales en las zonas del Salar de Pastos grandes y del Salar del  Hombre Muerto ubicados en las provincias de Salta y Catamarca. Además, contempla una  posible ampliación hasta el Salar de Carachi Pampa en Catamarca.  

Este esfuerzo conjunto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra. El desarrollo en evaluación contempla la construcción  de una línea eléctrica de aproximadamente 140km, que potencialmente podría ampliarse hasta  350 km de extensión. La línea permitirá optimizar recursos y capacidades para ofrecer  soluciones energéticas eficientes y sostenibles.  

Al igual que expresáramos a principios de mes cuando anunciamos la firma del acuerdo de  colaboración con el IFC, estamos convencidos que el desarrollo de la minería en el noroeste  argentino resulta fundamental y estratégico para el crecimiento económico de nuestro país, más  aún dentro de un contexto internacional cada vez más demandante de minerales críticos,  esenciales para la transición energética. Junto con YPF Luz, este enunciado toma más fuerza aún  y reafirma el convencimiento que este proyecto responde a la necesidad de las empresas mineras  de mejorar su competitividad a través de soluciones energéticas confiables, eficientes y  sostenibles.” manifestó Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto. 

Por su parte, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó: «Argentina tiene una oportunidad  histórica de posicionarse como líder mundial en la provisión de cobre y litio. En YPF Luz, estamos  comprometidos a ofrecer soluciones energéticas integrales que faciliten este objetivo. Este  acuerdo estratégico con Central Puerto no solo subraya nuestra capacidad para desarrollar  infraestructura energética de gran magnitud, sino también nuestra visión de trabajar  colaborativamente con distintos actores del sector. Juntos, impulsaremos infraestructura que  necesitan los proyectos mineros, con beneficios significativos para el país, las provincias y las  comunidades locales.”

La entrada YPF Luz y Central Puerto firman un acuerdo estratégico para desarrollar un proyecto de interconexión eléctrica e impulsar el crecimiento de la minería en la región del NOA se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Uruguay y Emiratos Árabes Unidos firmaron memorándum de entendimiento en innovación, industria y energía

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el Ministerio de Energía e Infraestructura de los Emiratos Árabes Unidos suscribieron un memorándum de entendimiento (MOU) vinculado con áreas clave para el desarrollo. En representación de nuestro ministerio firmó el director nacional de Energía, Christian Nieves Lauz, presente en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, debido a su intervención en la 15.ª Asamblea de la International Renewable Energy Agency (IRENA).

El MOU tiene como objetivo establecer un marco de cooperación en áreas clave relacionadas con la industria, la energía y la infraestructura. Las partes se comprometen a promover actividades conjuntas de intercambio de información, buenas prácticas y desarrollo de políticas públicas en estos sectores.

Las áreas principales de colaboración incluyen la innovación en energía, especialmente en hidrógeno verde, y el fortalecimiento de capacidades a través de actividades como seminarios, talleres, investigaciones y desarrollo de metodologías. También se fomenta la cooperación en inversiones y el intercambio comercial, así como el desarrollo de redes de colaboración entre los sectores público, privado y académico.

En la firma participó la Embajada de Uruguay en Estados Unidos.

Uruguay en Emiratos Árabes Unidos

En el país asiático, Uruguay fue el único país participante de la 15.ª Sesión de la Asamblea de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés). En el encuentro, el director Nieves ratificó la postura uruguaya de respaldo al trabajo de IRENA y su compromiso con la cooperación internacional para avanzar en la transición energética global.

El director nacional de Energía recordó que la matriz eléctrica uruguaya alcanzó el 99% de energías renovables en 2024, lo que demuestra la resiliencia de un sistema basado en fuentes complementarias como eólica, solar, biomasa e hidráulica. Estas energías son “un medio para alcanzar la soberanía energética, fortalecer la integración regional y descarbonizar la economía”.

“Basándonos en nuestra matriz de generación consolidada, avanzamos hacia una segunda etapa de transformación energética, enfocándonos en la descarbonización del transporte e industria; electrificando usos; y desarrollando una economía del hidrógeno verde y derivados, fundamentalmente para la exportación. Nuestro potencial renovable, ubicación estratégica y estabilidad institucional hacen de Uruguay un destino ideal para estas inversiones, respaldado por una hoja de ruta hacia 2040”, explicó.

También comentó los logros en movilidad eléctrica, otro pilar de esta transición. En 2024, se triplicaron las ventas de vehículos eléctricos, que se situaron en el 9% del total de ventas. El MIEM desarrolla diversas políticas para promover la electromovilidad, al que Nieves resumió. A esto se suman los instrumentos de impulso de la eficiencia energética, que también constituye un eje de la segunda transición energética.

En Abu Dhabi, Uruguay participó en otros eventos vinculados con la asamblea de IRENA, siendo el único país latinoamericano en participar de los mismos. En el Building Community Support for the Energy Transition (Construyendo apoyo comunitario para la transición energética), Uruguay presentó su experiencia en transición energética y resaltó su enfoque en garantizar el acceso universal a la energía, logrando una electrificación del 99,9% en áreas urbanas y rurales. Además, subrayó su avance hacia una segunda etapa de transformación, con énfasis en la economía del hidrógeno, la electromovilidad y la eficiencia energética.

Uruguay destacó que su éxito se sustenta en el apoyo social y político, basado en valores nacionales como democracia plena, instituciones sólidas y estabilidad social y jurídica, elementos clave para establecer una política de Estado en energía.

En tanto, en el panel Policy Recommendations for Achieving 100% Renewable Energy by 2050 (Recomendaciones de políticas para alcanzar un 100% de energía renovable para 2050), Uruguay también compartió su experiencia y su visión hacia la descarbonización total de su matriz energética. Se destacó que los logros fueron posibles gracias a un acuerdo político transversal y un enfoque estratégico que priorizaron la soberanía energética mediante la incorporación de energías renovables no convencionales, complementando los recursos hidroeléctricos históricos.

Nuestro país también presentó su estrategia climática a largo plazo hacia 2050, desarrollada con una amplia participación de actores nacionales y validada mediante consulta pública. Esta estrategia incluye alcanzar una matriz 100% renovable y asumir el desafío de descarbonizar completamente la economía.

 

La entrada Uruguay y Emiratos Árabes Unidos firmaron memorándum de entendimiento en innovación, industria y energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Últimos días de entradas Early Bird para el mega evento Future Energy Summit Argentina

La gira 2025 de Future Energy Summit (FES) ya está en marcha. El próximo 26 y 27 de febrero, la plataforma líder de eventos para profesionales de las energías renovables realizará la cumbre FES Argentina y congregará a CEOs, ejecutivos de compañías, autoridades de gobierno, inversionistas, desarrolladores de proyecto, tecnólogos, EPCistas, generadores y gremios líderes del sector renovable de la región. 

Por segundo año consecutivo, FES arribará a la ciudad de Buenos Aires en lo que será una nueva oportunidad para establecer alianzas, explorar oportunidades de inversión y seguir contribuyendo a la transición energética.

ENTRADAS FES ARGENTINA

Visto que se espera una gran convocatoria de más de 500 asistentes, quedan Future Energy Summit comunica que hoy y mañana, 15 de enero, son los últimos días para adquirir entradas Early Bird. Por ende, todos los interesados en obtener ingresos regulares o VIP con descuento, pueden reservar su plaza exclusivamente mediante la web oficial de este mega evento.

JA Solar, Trina Solar, Goldwind, Canadian Solar, Chemik, Yingli Solar son algunas de las empresas de renombre que formarán parte del encuentro que promete paneles exclusivos de debate y espacios claves para el más sofisticado networking.

La agenda de FES Argentina incluirá temáticas vinculadas a las perspectivas para el desarrollo e inversión de las energías renovables, el futuro de los proyectos solares y eólicos, la hibridación con baterías, las claves y tendencias para el desarrollo de parques de nuevas escalas, tecnologías y estrategias, el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo de las renovables. 

También habrá espacio para que tanto las grandes empresas energéticas multinacionales como aquellas compañías locales o regionales aporten su mirada sobre el futuro de las renovables en el contexto de la transición energética global y nacional.

La cumbre contará con cobertura periodística completa por parte de Energía Estratégica, unidad de Strategic Energy Corp, grupo periodístico líder en marketing digital, comunicación estratégica y consultoría especializada en energías renovables y movilidad cero emisiones, con presencia en Latinoamérica y Europa.

ENTRADAS FES ARGENTINA

Del mismo modo se abordarán las oportunidades de distintas licitaciones públicas y privadas, considerando que se proyecta la continuidad del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), nuevas obras de transmisión y una convocatoria de aproximadamente 500 MW de almacenamiento en baterías. 

En este último caso, el objetivo es resolver la crítica situación de diversos puntos del AMBA y evitar cortes eléctricos en los veranos siguientes. Como consecuencia, los sistemas BESS se instalarán en las redes de Edenor y Edesur (harán de off-takers de la convocatoria), mientras que CAMMESA realizará la propia licitación, calificación y adjudicación, a la par que actuará como garante de pago. 

Cabe resaltar que la cumbre contará con la cobertura periodística completa por parte de Energía Estratégica, unidad de Strategic Energy Corp, grupo periodístico líder en marketing digital, comunicación estratégica y consultoría especializada en energías renovables y movilidad cero emisiones, con presencia en Latinoamérica y Europa.

Con disertantes de envergadura y una agenda diseñada para abordar las tendencias más relevantes del sector, FES Argentina dará comienzo a la gira 2025 de Future Energy Summit y se posicionará como evento imprescindible para quienes lideran la transición energética en la región.

¡No deje pasar la oportunidad de asistir a FES Argentina y adquiera su entrada para el 26 y 27 de febrero! 

ENTRADAS FES ARGENTINA

¡Reviva los mejores momentos del más reciente summit de FES!

La entrada Últimos días de entradas Early Bird para el mega evento Future Energy Summit Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más almacenamiento: Seraphim proyecta un 2025 con foco en sistemas BESS y mercados estratégicos

Seraphim, fabricante solar de primera clase mundial que cuenta con oficinas en más de 25 países y un alcance de sus productos en más de 110 países, avanza en una transformación estratégica que marca un antes y un después en su enfoque tradicional de módulos fotovoltaicos. 

José Luis Blesa González, director para Latinoamérica de la compañía, reveló en el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone que el cambio responde a una visión que busca no solo ampliar su alcance global, sino también liderar en el mercado de baterías y electrónica de potencia. 

Este nuevo camino se apoya en alianzas estratégicas con dos grandes empresas chinas,  Xiamen New Energy Company y CRRC Corporation, con quienes firmaron un memorándum de cooperación para proveer soluciones ‘turnkey’ que incluyen paneles, inversores y sistemas de almacenamiento de energía. 

“Las dos compañías tienen participación del gobierno chino y escogieron a Seraphim como el brazo ejecutor en oversea. Es decir que estamos saliendo a trabajar el segmento BESS y electrónica de potencia con marca Seraphim, con el back up de las empresas chinas”, indicó Blesa González.

Estas alianzas no sólo proporcionan un respaldo técnico y financiero sólido, sino que convierten al fabricante en la ejecutora internacional de sus soluciones avanzadas, asegurando calidad y capacidad competitiva respaldada por una experiencia técnica.

Cabe recordar que CRRC es una de las principales firmas en almacenamiento energético en China, que cuenta con más de 40 GWh de potencia instalada y 25 GWh de capacidad de producción anual, lo que garantiza acceso a tecnología de punta y capacidad para responder a las demandas de mercados emergentes con soluciones integradas y adaptadas. 

“Este acuerdo también resulta positivo porque vemos un crecimiento significativo en los sistemas de almacenamiento para 2025, y estamos preparados para capitalizar esa tendencia,” enfatizó el director para Latinoamérica de Seraphim. 

“Por ejemplo, ya dimos los primeros pasos en Sudáfrica, con proyectos para EDF y TotalEnergies. Mientras que para LATAM estamos desarrollando fuertemente el mismo modelo de negocio, con foco principal en Chile y concretar las metas trazadas”, añadió. 

Pero a medida que avanza en su posicionamiento regional, Seraphim también busca replicar los éxitos logrados en China en mercados como Brasil, Colombia, México, Perú y Ecuador, consolidando así una red de operaciones diversificada y robusta. 

Además de sus colaboraciones internacionales, Seraphim ha establecido importantes acuerdos en mercados clave de la región. En Brasil, recientemente firmaron una alianza por 300 MW para el suministro de paneles para distribución utility scale con Vertis Solar Group, mientras que en México, la empresa trabaja de cerca con distribuidores como Ener Point y Corporativo Soles, entre otros hitos.

“Nuestro enfoque es claro: complementar la oferta de productos y soluciones para que la calidad se mantenga y se proyecte en soluciones integradas, tanto con los módulos fotovoltaicos como también en soluciones llave en mano, incluyendo BESS stand alone o híbridos conectados a la red”, subrayó Blesa González.

La entrada Más almacenamiento: Seraphim proyecta un 2025 con foco en sistemas BESS y mercados estratégicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trina Tracker identifica un alto volumen de proyectos renovables por instalarse en Argentina

En Latinoamérica, además de mercados estratégicos como Brasil y Chile, Argentina se posiciona como un país clave en los planes de expansión de Trina Tracker. De acuerdo con Santiago Ballester, gerente de ventas de Latinoamérica de la compañía, el potencial de instalación de proyectos renovables en territorio argentino podría alcanzar los 3 GW o más en menos de dos años, dependiendo de las condiciones regulatorias.

«Argentina es un mercado que, de mantenerse la legislación, se prevé que haya una instalación de 3 GW en los próximos dos años o por ahí más», sostuvo Ballester durante el evento Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone) llevado a cabo en el cierre del 2024.

Este optimismo se fundamenta en el contexto actual. Argentina adjudicó alrededor de 633 MW renovables en la licitación pública RenMDI, proyectos que aún cuentan con un plazo de un año y medio para finalizarse. Paralelamente, en el marco del programa MATER, hay alrededor de 4.200 MW designados que no han sido habilitados comercialmente. Por ello, las estimaciones de Ballester no serían desacertadas, aunque su ejecución efectiva dependerá de la continuidad del escenario actual o de posibles cambios que puedan acelerar o frenar la interconexión de estos proyectos.

Para Ballester, uno de los pilares fundamentales para garantizar este nivel de desarrollo es la certeza en el marco legal y regulatorio. «La estabilidad regulatoria y la previsibilidad de las reglas de juego son fundamentales», afirma, haciendo referencia a la Ley 27.191, que entraría en evaluación en los próximos meses. Según el ejecutivo, es clave que de proponerse nuevas políticas de fomento a las inversiones renovables, el nuevo plan mantenga mecanismos exitosos como las licitaciones públicas para adjudicar PPAs y las prioridades de despacho a través del MATER para contratos renovables entre privados.

Además, el ejecutivo destacó un desafío recurrente a nivel regional: la infraestructura de transmisión eléctrica. «Se producen distintos cuellos de botella a nivel transmisión. Sería bueno que cada país logre resolver estos temas de infraestructura», puntualizó durante FES Southern Cone.

Innovación tecnológica como ventaja competitiva

Trina Tracker apuesta a consolidar su liderazgo en la región mediante un portafolio de productos innovadores. Actualmente, la compañía ocupa el tercer puesto en fabricación de trackers a nivel regional, tras escalar desde el decimoquinto lugar en 2022. Según Ballester, el objetivo para 2025 es «aumentar nuestra participación en cada una de las unidades de negocio: paneles solares, trackers y sistemas de almacenamiento».

Dentro de su oferta tecnológica destaca el Vanguard 1P, un tracker de hasta 110 metros presentado en 2024, que ya avanza con una versión actualizada con un alcance de hasta 140 metros y capacidad para llevar hasta cuatro strings por tracker, lo cual reduce significativamente el LCOE de los proyectos. «Es nuestro caballito de batalla», señala Ballester, quien también destaca otras soluciones como el Vanguard 2P, diseñado para geografías complejas, y las estructuras fijas, útiles para sitios con altas velocidades de viento.

Otra innovación es SuperTrack, un software de optimización basado en inteligencia artificial que incrementa la producción de los parques fotovoltaicos entre un 3% y un 8% dependiendo de las condiciones. Estas herramientas, según Ballester, refuerzan el compromiso de la empresa de «acompañar al mercado en esta transición energética brindando un servicio y un producto de primera calidad».

La entrada Trina Tracker identifica un alto volumen de proyectos renovables por instalarse en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Jinko Solar profundiza su estrategia de negocios con innovaciones PV y BESS en la región andina

En el Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), Miguel Covarrubias, director de ventas de Jinko Solar para la región andina, presentó la estrategia de la empresa para consolidar su liderazgo en el sector.

Entre los anuncios destacados, resalta el lanzamiento del módulo Tiger Neo 3.0, este modelo redefine los estándares del mercado al ofrecer hasta 670W de potencia y una eficiencia del módulo del 24.8%, ideal para aplicaciones tanto residenciales, como comerciales-industriales y utility. Su prioridad es seguir optimizando estos desarrollos tecnológicos, Covarrubias lo describe como “haciendo un símil con la Fórmula 1, estamos ganando un segundo por vuelta”.

El Tiger Neo 3.0 combina células N-Type TOPCon de última generación con una bifacialidad de hasta el 85%, garantizando un rendimiento excepcional en condiciones de baja luz. Además, su diseño apunta a la sostenibilidad, al reducir costos y prolongar la vida útil, aspectos certificados por prestigiosos laboratorios.

En adición, Jinko Solar avanza en su visión integral de sostenibilidad, desde la producción de módulos hasta su reciclaje. Covarrubias describe el enfoque «cradle to grave» de la empresa y enfatiza que “ya vemos que se acerca una etapa de revamping, lo vivimos ya en parte en Europa con módulos que se instalaron de 240 Wp que hoy día pueden ser reemplazados por casi el triple de potencia en la misma área”. Este compromiso incluye alianzas regionales para gestionar eficientemente el reciclaje, anticipando una etapa de revamping en América Latina.

La durabilidad y confiabilidad de los módulos Tiger Neo 3.0 también refuerzan esta estrategia sostenible, al reducir la necesidad de reemplazos frecuentes y promover el uso eficiente de los recursos. “Nosotros creemos fielmente en el 24/7 solar a través de la línea de fabricación de baterías, lo tenemos funcionando, estamos pronto a cerrar proyectos bastante importantes en la región”, destaca Covarrubias.

Energía 24/7: más soluciones de almacenamiento 

Covarrubias también se refirió al avance de Jinko Solar en el almacenamiento energético mediante baterías. Un ejemplo emblemático es el proyecto «BESS Amanecer Nueva Energía 3», una instalación de 2.400 MWh en Diego de Almagro, región de Atacama, que recibió la concesión de terrenos fiscales del Ministerio de Bienes Nacionales.

Pero los horizontes de negocios van más allá considerando que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile en el Plan de Obras de Generación del Sistema Eléctrico Nacional para el periodo 2025 – 2044 proyecta un elevado desarrollo de sistemas de baterías con capacidad de almacenamiento de 6 a 8 horas, del orden de 8000 MW de potencia hacia el año 2044 para los casos de demanda media, adicional a los desarrollos existentes y en construcción (actualmente, hay 54 MW operativos).

“Parte un poco de lo que del sueño del 2025 es concretar los distintos proyectos en los que estamos ya en etapas avanzadas”, asegura Covarrubias. Además, explica que la necesidad de almacenamiento se extiende más allá de Chile, mencionando: “vemos también ciertos mercados como Argentina y alguna oportunidad en Colombia que pronto va a empezar a ser necesario el tema de baterías para ciertos cuellos de botella en las redes”.

Desafíos regulatorios: un llamado a la estabilidad

A pesar de los avances tecnológicos, los desafíos regulatorios siguen siendo una barrera significativa en los mercados andinos. Covarrubias enfatiza que “la certeza jurídica en los distintos países para nosotros y para los inversionistas con los que trabajamos es clave, entonces para mí es el principal reto”.

Asimismo, advierte que en muchos países, los procesos de permisos son largos e inciertos: “vemos en distintos países de la región muchas dificultades de permisología desde el principio de un proyecto hasta que eventualmente se aprueba por las distintas autoridades, pero finalmente llega un comité de ministro que le baja el dedo y perdiste no sé cuánto tiempo y plata”.

Covarrubias concluye: “Confiamos en que tenemos un producto premium de la mano de un servicio de alta gama, pero creemos que las condiciones de mercado de alguna manera facilitan entregar ese producto”.

La entrada Jinko Solar profundiza su estrategia de negocios con innovaciones PV y BESS en la región andina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Maximiliano Trujillo-Ortega informa $6,6 millones de subvenciones para proyectos de energía renovable e infraestructura hídrica

El Director de Desarrollo Rural del USDA para Puerto Rico, Maximiliano J. Trujillo-Ortega, anunció durante una conferencia de prensa con la Secretaria del DOE, Grandholm, que el Departamento de Desarrollo Rural del USDA ha otorgado $5,520,498 a 22 empresas rurales en Puerto Rico. Los premiados han invertido de sus propios fondos $6,774,002 para una inversión total de $14,815,210. Estos premios ayudarán a los agricultores y propietarios de pequeñas empresas a ampliar el acceso a la energía limpia, crear empleos y ayudar a reducir sus facturas de energía a través del Programa de Energía Rural para América (REAP).

“Los agricultores y los dueños de negocios rurales son la columna vertebral de nuestra economía y nos estamos asociando con ellos para expandir sus operaciones mientras crean empleos y reducen los costos de energía”, dijo Trujillo-Ortega. “Esta inversión apoya a las comunidades rurales en su transición a la energía limpia e impulsa la prosperidad económica en todo el archipiélago de Puerto Rico”.

Las inversiones de REAP reducen los costos y crean empleo 

Desde el inicio de la administración Biden-Harris, el USDA ha invertido más de $2.4 mil millones en aproximadamente 8,500 mejoras de energía renovable y eficiencia energética desde que el presidente Biden asumió el cargo. Esto incluye más de 3,000 proyectos de energía limpia por un total de más de $800 millones que fueron posibles gracias a la Ley de Reducción de la Inflación del presidente Biden.

Las inversiones anunciadas ayudarán a que los productores agrícolas y los propietarios de pequeñas empresas rurales puedan ampliar las fuentes de energía renovable y realizar mejoras en la eficiencia energética.

Algunos ejemplos:

  • Bach and Stern LLC, una pequeña empresa rural ubicada en Carolina, recibió $844,662 para desarrollar un sistema de energía renovable que le permitirá ahorrar $510,749 por año. Aportaron $2,021,262 de sus propios fondos, lo que suma una inversión total de $2,865,924.
  • Trofima Corporation, una pequeña empresa rural ubicada en Arecibo, recibió un premio de $1,000,000 para desarrollar un sistema de energía renovable que le permitirá ahorrar $532,663 por año. Aportaron $1,076,901 de sus propios fondos, lo que suma una inversión total de $2,076,901.
  • Bananera Fabre Inc., una finca de producción agrícola ubicada en Sabana Grande, recibió $200,000 para realizar mejoras de eficiencia energética en sus operaciones. Aportaron $200,000 de sus propios fondos para una inversión total de $400,000.
  • Otros 19 pequeños empresarios rurales y productores agrícolas recibieron fondos para desarrollar sistemas de energía renovable o mejoras de eficiencia energética.

Además, el municipio de Aibonito recibió $993,000 para reparar el sistema de aguas pluviales; los fondos provienen de los Fondos de Instalaciones Comunitarias para Desastres del año fiscal 2025.

Bajo la administración Biden-Harris, el Departamento de Desarrollo Rural del USDA ofrece préstamos y subvenciones para ayudar a ampliar las oportunidades económicas, crear empleos y mejorar la calidad de vida de millones de estadounidenses en áreas rurales. Esta asistencia apoya mejoras de infraestructura; desarrollo empresarial; vivienda; instalaciones comunitarias como escuelas, seguridad pública y atención médica; y acceso a Internet de alta velocidad en áreas rurales, tribales y de alta pobreza. Visite el Portal de Datos Rurales para conocer cómo y dónde estas inversiones están impactando a las áreas rurales de Estados Unidos. Para obtener más información, visite www.rd.usda.gov . Para suscribirse a las actualizaciones del Departamento de Desarrollo Rural del USDA, visite la página de suscriptores de GovDelivery . Puede seguirnos en nuestra cuenta X, @RD_PuertoRico.

La entrada Maximiliano Trujillo-Ortega informa $6,6 millones de subvenciones para proyectos de energía renovable e infraestructura hídrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CVE vira su estrategia de negocios en Chile por la incertidumbre regulatoria

CVE, una empresa dedicada al desarrollo, construcción y operación de parques de generación distribuida a nivel global, ha decidido ajustar su estrategia de negocios en Chile debido a la creciente incertidumbre regulatoria.

Aquello es de vital importancia para la empresa cuya casa matriz está en Francia y que considera a Chile como su segunda unidad de negocio más importante, después del país europeo. Así lo explicó Erich Schnake, director de asuntos públicos y temas regulatorios de CVE, durante el evento Future Energy Summit Southern Cone.

Schnake reveló que el pipeline de la empresa asciende a 1 GW, pero que el contexto regulatorio ha obligado a CVE a empezar a privilegiar proyectos utilty scale por sobre PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida). “Todavía tenemos aproximadamente un 20% de pipeline que es solo PMGD, aunque por razones conocidas en los financiamientos están suspendidos los pagos, así que van a estar ahí en hold on un tiempo hasta que se despeje la incertidumbre regulatoria”, comentó.

Pero aquello no quita que la empresa continúe apostando al modelo PMGD. De hecho tiene algunos proyectos avanzados que continuará impulsando para obtener su operación comercial próximamente. Tal es es caso de proyectos en hidrógeno en los que ha incursionado recientemente.

«Tenemos un proyecto donde somos coejecutores. Es un proyecto CORFO que lo está desarrollando una minera y nosotros  estamos colaborando en la parte de energía pero esa es una planta PMGD o de tamaño pequeño que la idea es que se utilice para suministrar energía para el proceso de hidrólisis», explicó.

Además, Schnake señaló que trabajan en otro proyecto de mayor escala en la región norte del país: “Está todavía un poco verde como para anticipar, pero la idea es avanzar en esa línea también”.

Obstáculos regulatorios y expectativas 

A pesar de sus esfuerzos por diversificar su cartera, Schnake destacó los obstáculos que enfrenta la industria en Chile, particularmente en temas de transmisión, plazos de permisos y vertimiento de energía. “Los niveles de vertimiento que tenemos hoy día son grandes, eso desincentiva nuevos proyectos”, señaló, subrayando que los atrasos en los tiempos de tramitación también afectan significativamente el desarrollo de iniciativas.

“Cuando partimos hace 10 años, uno contemplaba 2 años, 2 años y medio para tener un proyecto desde su origen hasta su producción; hoy día estamos viendo por lo menos cuatro años en PMGD, y en proyectos de otra escala, los plazos pueden llegar a ser de cuatro a ocho años”.

En cuanto a las expectativas para 2025, Schnake manifestó la necesidad de estabilidad regulatoria y socialización de la importancia de las energías renovables.

“Mi mensaje final es recuperar la senda que tenía Chile en el sentido de mandar señales claras a los inversionistas y a las empresas para reactivar los temas de inversión”, afirmó.

También enfatizó la relevancia de abordar los desafíos ambientales y sociales: “Tiene que haber un esfuerzo de parte de todos los que trabajamos en esta industria y también de las autoridades por socializar esa importancia para que los proyectos puedan ver la luz lo más rápido posible”.

La entrada CVE vira su estrategia de negocios en Chile por la incertidumbre regulatoria se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Varela Hermanos y Celsia firman acuerdo para la instalación de un sistema de energía solar

Varela Hermanos S.A. dio inicio oficial a la Zafra de Caña de Azúcar 2025, un evento que simboliza no solo el comienzo de una nueva temporada de cosecha, sino también el compromiso inquebrantable de la empresa con el desarrollo económico, social y ambiental del país. Este esfuerzo anual representa una importante inyección a la economía local de aproximadamente $3.5 millones en salarios y prestaciones laborales, generando más de 300 empleos directos e indirectos y fortaleciendo la cadena de valor del sector agroindustrial en la provincia de Herrera.

La jornada inaugural comenzó con la tradicional misa en honor a San Isidro Labrador en la Hacienda San Isidro, ubicada en el distrito de Pesé. Este momento de reflexión y agradecimiento resaltó los valores de unidad, esfuerzo y dedicación que distinguen a los colaboradores de Varela Hermanos, al tiempo que destaca el papel clave del sector agrícola como motor del desarrollo económico sostenible.

El inicio de la zafra 2025, no solo marca el comienzo de una nueva temporada de cosecha, sino que transforma al distrito de Pesé en un vibrante escenario festivo durante 100 días, que deja un impacto económico indirecto de $10 millones en insumos y equipos esenciales para la operación.
Como parte de los hitos de esta celebración, se anunció la firma de un acuerdo entre Varela Hermanos y la empresa Celsia para la instalación de un sistema de energía solar compuesto por más de 1,450 paneles en un área de 3,600 m². Este proyecto, alineado con la estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE) de la compañía, refuerza su compromiso con la sostenibilidad mediante la adopción de energías limpias en sus operaciones.

“Estamos orgullosos de iniciar esta zafra 2025 con una visión fortalecida hacia un futuro más sostenible. Este acuerdo para la instalación de paneles solares es un paso clave en nuestra estrategia para reducir la huella de carbono y contribuir activamente al desarrollo económico y ambiental. Esto también se traduce en que el 100% de los productos de Varela Hermanos serán embotellados mediante el uso de energía limpia. Para este 2025, se estarán embotellando 1 millón de cajas de 9 litros bajo esta modalidad, marcando un precedente en el país, afirmó José Javier Dopeso, Vicepresidente de Operaciones de Varela Hermanos.

Por su parte, Javier Gutiérrez, Líder de Celsia Centroamérica, destacó que: “en Celsia, nos llena de orgullo colaborar con Varela Hermanos en este proyecto que va más allá de la optimización del consumo energético. Esta alianza estratégica demuestra cómo podemos generar un impacto significativo en nuestras comunidades y en el cuidado del medio ambiente. Estamos comprometidos a liderar la transformación energética con soluciones innovadoras que potencien la sostenibilidad y la eficiencia de nuestros clientes”.

El sistema fotovoltaico permitirá reducir la emisión de aproximadamente 378.2 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la absorción de 21,013 árboles maduros, consolidando a Varela Hermanos como un referente en sostenibilidad en el país.

Con 116 años de historia, Varela Hermanos se ha distinguido por su búsqueda constante de mejoras que le permitan operar de manera 100% sostenible, minimizar su impacto ambiental, promover el bienestar de sus colaboradores y contribuir al desarrollo justo de las comunidades donde opera.

La entrada Varela Hermanos y Celsia firman acuerdo para la instalación de un sistema de energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Exhortan a preparar un posicionamiento regional sobre energías renovables para la COP30

Con la próxima Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático programada para celebrarse en Brasil en noviembre de 2025, Rosilena Lindo Riggs, experta regional en energía y clima, enfatizó la importancia de llegar «full armados como región» a esta que será la 30ª Conferencia de las Partes 30 (COP30). Esto incluye fortalecer los planes incluidos en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) y consolidar las actividades voluntarias de la alianza global Race to Zero.

«Latinoamérica y el Caribe tienen el potencial renovable más grande del planeta. Nos corresponde demostrar que hemos avanzado significativamente desde la última COP en Bakú. Necesitamos planificar proyectos inclusivos que integren a comunidades vulnerables y demuestren nuestra capacidad de mover la aguja climática sin haber agotado todavía el financiamiento disponible», expresó Rosilena Lindo Riggs en una entrevista con Energía Estratégica.

Según un análisis de la Agencia Internacional de Energía (IEA), la capacidad instalada renovable en Latinoamérica pasaría de 322.1 GW en 2022 a unos 448 GW estimados para 2030. Sin embargo, esta proyección de crecimiento aún está lejos de representar el triple de la capacidad que se persigue como objetivo global. «Hay países que, por limitaciones de espacio, no podrán alcanzar este objetivo, pero otros tienen un potencial renovable excedente que podría beneficiar a toda la región», consideró Lindo Riggs, quien fue Secretaría de Energía de Panamá.

La variabilidad climática que impactó a la región en 2023 y 2024 subraya la necesidad de robustecer la infraestructura energética regional. La entrevistada destacó cómo «mientras algunos países enfrentaban inundaciones que requerían abrir compuertas de represas, otros sufrían sequías agravadas por el Fenómeno del Niño». La falta de infraestructura adecuada, como variedad de alternativas de generación y mecanismos para optimizar el uso de los recursos, limitó la capacidad de adaptación y mitigación.

«Aún no tenemos una interconexión completa de punta a punta en el continente americano. Esta es una oportunidad crítica que debemos abordar en nuestra planificación regional», observó Lindo Riggs.

Además, insistió en la urgencia de reforzar la cooperación técnica y financiera sobre el hidrógeno por su importancia estratégica para la región, no solo como un vector energético limpio, sino como un elemento que puede transformar las dinámicas económicas de los países latinoamericanos. «El hidrógeno verde debe ser accesible y competitivo para todos los países de la región. Esto implica no solo desarrollar tecnologías avanzadas, sino también asegurar que su implementación sea inclusiva y equitativa», observó.

En tal sentido, hizo un llamado a abordar la solidaridad energética para algunos Estados como pueden ser los insulares con alta dependencia a combustibles fósiles en su matriz energética, como Trinidad y Tobago. «Debe existir un espacio de negociación para garantizar que los derivados del hidrógeno verde lleguen a estos países a precios accesibles, evitando inequidades como las vistas durante la pandemia con las vacunas», apuntó.

Renovables en la cumbre de presidentes del continente americano

Antes de la COP30, la X Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en Punta Cana en el mes de octubre del 2025, representa una instancia clave para avanzar hacia una decisión política de alto nivel. Lindo subrayó la importancia de que este encuentro de jefes de Estado y de gobierno de los Estados soberanos de América «cree un espacio formal de organización y planificación estratégica del sector energético orientado a mejorar las redes de transmisión y distribución, considerando la seguridad energética y la resiliencia climática».

Si bien la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) ya ha comenzado a trabajar en la planificación energética regional, Lindo resaltó que «una decisión presidencial garantizaría la participación de cancillerías y otros ministerios, promoviendo una planificación intersectorial y coordinada local y regional».

Para que Latinoamérica pueda posicionarse como el mayor proveedor global de energía limpia, Lindo exhortó a desarrollar en estas instancias un plan estratégico regional robusto. «Tenemos la oportunidad de liderar en tecnología y planificación energética limpia. Esto no solo nos permitirá alcanzar las metas de descarbonización, sino también consolidarnos como iguales frente a otras regiones históricamente dominantes en el suministro de energía no limpia».

Con la COP30 como telón de fondo, Latinoamérica enfrenta un momento decisivo. «No podemos permitir que esta oportunidad se diluya. Debemos planificar con tiempo, garantizando que el acceso a energía sostenible sea equitativo y resiliente para todos los países de la región».

Nuevas oportunidades para aumentar el compromiso climático desde el sector privado

Desde la aprobación del Acuerdo de París en la COP21, se instituyeron iniciativas y figuras emblemáticas como los Climate Champions, cuyo objetivo es conectar las acciones gubernamentales con iniciativas voluntarias de ciudades, regiones, empresas y filantropías. Estas acciones, aunque no siempre contabilizadas en su totalidad dentro del financiamiento climático oficial, están generando avances significativos.

Un ejemplo notable es la alianza global Race to Zero, creada en 2020, que actualmente cuenta con más de 14,500 miembros, incluyendo empresas, ciudades, regiones y entidades financieras. Esta coalición representa más del 15% del PIB mundial y abarca más del 10% de las emisiones globales, con una participación destacada de Latinoamérica y el Caribe.

En Panamá, la participación en Race to Zero es aún incipiente, con solo nueve miembros, entre ellos cinco universidades y cuatro empresas, destacando la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex). Lindo Riggs resaltó la importancia de que más empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas (PyMEs), se sumen a esta iniciativa. Race to Zero ofrece un programa específico para PyMEs denominado «PyMEs resistentes al cambio climático«, que en los últimos años ha movilizado más de mil millones de dólares en financiamiento, incluyendo préstamos y fondos no reembolsables. Este programa proporciona recursos personalizados para el desarrollo de capacidades, fomenta el liderazgo en adaptación al cambio climático y promueve la replicación de ejemplos exitosos en diversas regiones.

El proceso para que una empresa se una a Race to Zero es accesible. Primero, la empresa debe expresar su interés y compromiso de reducir emisiones, alcanzando la neutralidad de carbono a más tardar en 2050 y una reducción a la mitad para 2030. Luego, con el apoyo de la alianza, debe elaborar un plan de acción en un plazo de 12 meses y publicarlo para garantizar la transparencia y responsabilidad.

Lindo Riggs enfatizó que tanto grandes como pequeñas empresas del sector privado pueden acceder a recursos y cooperación técnica para adaptarse al cambio climático. Es fundamental que las PyMEs, que constituyen el núcleo de muchas economías y suelen ser las más vulnerables financieramente, aprovechen estas oportunidades para fortalecer su resiliencia y contribuir a la acción climática global.

La entrada Exhortan a preparar un posicionamiento regional sobre energías renovables para la COP30 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Enel Américas acelera su apuesta por proyectos eólicos e híbridos con baterías en Chile

Enel Américas ha definido a Chile como un pilar estratégico en su plan de transición energética, priorizando el desarrollo de proyectos híbridos que integren baterías para almacenamiento y una expansión significativa de parques eólicos en sitios clave del país. 

Según Fernando Meza, Head de Business Development Chile de la empresa, Chile ha sido un “laboratorio de innovación”, permitiendo probar tecnologías que posteriormente se replican en otros mercados, a fin de garantizar flexibilidad y estabilidad en la red eléctrica. 

“Queremos enfocarnos en baterías para almacenamiento de energía, ya sea en plantas existentes y evaluamos proyectos stand alone. De hecho, ya tenemos cuatro baterías funcionando en Chile”, aseguró durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Souther Cone. 

Tal es así que la compañía avanza con la ejecución de nuevos proyectos solares con baterías en la región central, mientras concluye el emblemático proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, de 150 MW de capacidad, siendo el último proyecto hidráulico de la empresa generadora de capitales italianos, el cual prevé una generación anual estimada d 542 GWh, con una inversión que superó los US$1.000 millones,

Mientras que hacia el futuro, Enel Américas definió centrará sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos eólicos en ubicaciones específicas, destacando que la tecnología solar ya cuenta con un pipeline sólido. 

“Nuestra estrategia para el mediano y largo plazo está enfocada en el almacenamiento y en el desarrollo eólico, áreas en las que vemos un gran potencial para consolidar nuestro liderazgo en la región”, manifestó Meza.

Además, durante el 2024, Enel se consolidó como la gran ganadora de la Licitación de Suministro 2023/01 (para abastecer el consumo de clientes regulados a partir del 2027 y 2028) al adjudicarse los 3600 GWh/año subastados en los tres sistemas zonales contemplados y en todos los sub-bloques horarios, a un precio de USD 56,679 MWh.

El éxito de esta estrategia también depende de un marco regulatorio adecuado. Para Enel, la certidumbre regulatoria es esencial para atraer inversiones y garantizar el desarrollo de proyectos en una industria intensiva en capital.

“Modernizar y adecuar las leyes a las realidades del mercado no solo reduce riesgos para los inversores, sino que acelera la transición energética”, sostuvo el ejecutivo frente a un auditorio de más de 400 referentes del sector renovable de Latinoamérica.

“Estaremos abiertos a impulsar inversiones en la región. Pero resulta clave tener certidumbre regulatoria, infraestructura eléctrica capaz de sostener las inversiones y los acuerdos entre el área pública y privada y las comunidades para avanzar”, subrayó. 

La entrada Enel Américas acelera su apuesta por proyectos eólicos e híbridos con baterías en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

JA Solar expectante por la liberalización de proyectos de energía renovable en Argentina

Marcos Donzino, gerente de ventas para Argentina, Paraguay y Uruguay de JA Solar, compartió su visión sobre oportunidades que observan en la región durante el Future Energy Summit Southern Cone. Según Donzino, el sector de energía renovable en el Cono Sur presenta niveles diversos de madurez, lo que abre oportunidades específicas en cada país.

“No es lo mismo Chile, que es un mercado más saturado, que Argentina o Perú, donde la curva de crecimiento recién comienza a ascender”, explicó. Siguiendo su lectura, mientras que Chile está más enfocado a soluciones de almacenamiento para abordar el curtailment, en Argentina el desarrollo de proyectos fotovoltaicos continuaría en expansión.

En el caso argentino, varios factores clave podrían dinamizar el sector en los próximos meses. “El acceso al mercado de cambios ha mejorado, pero aún no está completamente liberado. Esto podría impulsar significativamente la ejecución de proyectos”, destacó Donzino.

También subrayó la importancia del acceso al financiamiento, un elemento crucial en un mercado donde muchos proyectos dependen de condiciones financieras favorables. “Mejorar un poco la tasa de interés ya podría hacer que los proyectos cierren y se ejecuten, lo que movería la aguja del sector”, agregó.

Además, Donzino se refirió a los ~500 MW de capacidad que permanecen pendientes de ejecución. “Estos proyectos están ocupando potencia, pero aún no se han construido. La liberación de esta capacidad y la finalización de obras de transmisión podrían abrir paso a nuevos desarrollos”, explicó.

Todo este análisis sobre oportunidades de mercado le es posible a JA Solar por una presencia local en alza no sólo para conocer las particularidades de cada mercado sino también para aumentar el compromiso con los clientes en sitio.

“Nos enfocamos en brindar asistencia local y un servicio personalizado que contemple las especificidades técnicas y financieras de cada cliente. Este enfoque humano y cercano es clave para construir relaciones a largo plazo”, observó.

En cuanto a tecnología, JA Solar apuesta por mantener su enfoque en módulos de tecnología TOPCon, que se perfilan como la tendencia actual y predominante en los próximos años a nivel global.

“Nuestra filosofía incluye no lanzar un producto al mercado sin un buen track record. Eso, sí, anticipamos mejoras en eficiencia y potencia de los TOPCon, manteniendo las dimensiones de los paneles, lo cual consideramos clave para la estandarización de la industria”, señaló Donzino.

Ahora bien, aquello no sería todo. Marcos Donzino, gerente de ventas para Argentina, Paraguay y Uruguay de JA Solar, también adelantó en el marco de FES Southern Cone que la empresa planea expandirse en el segmento de almacenamiento, tanto en escala utility como comercial y residencial en los próximos meses.

La entrada JA Solar expectante por la liberalización de proyectos de energía renovable en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

EPSE proyecta que su fábrica de paneles solares esté operativa a mitad del 2025

La Empresa Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan está muy cerca de tener operativa su fábrica de paneles solares, que generará mayor valor agregado a la industria mediante el desarrollo de componentes nacionales.

Tras las demoras dadas durante el último año, producto de condiciones en el mercado de comercio exterior, la entidad logró destrabar el contrato y adquisición del laminador necesario para la adecuada operatividad. 

“El laminador debería llegar entre marzo y abril del 2025. A partir de ese momento, empezaríamos las pruebas de puesta en marcha de la fábrica y para a mediados de este año tener la fábrica funcionando. Eso también le dará un gran impulso al sector, sobre todo porque nuestros paneles van a ser muy competitivos en precio y en calidad”, señaló Lucas Estrada, presidente de EPSE. 

“La fábrica debería estar operativa para mediados del 2025, en julio para ser preciso. Si bien recibiremos el laminador antes y haremos las pruebas, hay una curva de aprendizaje y pruebas de aceptación para hacer el ajuste fino de todas las máquinas”, añadió en diálogo con Energía Estratégica.

Asimismo, el tecnólogo que colabora con EPSE en la puesta en marcha implementará un plan de capacitación para todo el personal, permitiendo que la producción alcance su capacidad plena en la segunda mitad del corriente año.

El proyecto busca alcanzar una capacidad de producción anual de 71 MW, lo que equivale a la fabricación de cerca de 230,000 módulos solares, y que cual incluye cuatro líneas de producción, con un valor agregado nacional estimado del orden del 85%:

  • lingotes de silicio monocristalino
  • fábrica de obleas de silicio
  • celdas fotovoltaicas
  • paneles solares fotovoltaicos

Y según estimaciones, la producción anual de energía será de aproximadamente 170 GWh, suficiente para cubrir las necesidades de entre 55,000 y 60,000 hogares con consumos promedio de 250 kWh al mes, de acuerdo con los cuadros tarifarios actuales de la provincia. 

“Puma”: el primer modelo de panel solar

En línea con la tradición de ciertas empresas de la industria solar de utilizar nombres de fauna autóctona, EPSE ha decidido denominar “Puma” a su primer modelo de panel solar, que incorporará tecnología Topcon de media celda para competir en el mercado nacional e internacional. 

“El nombre no solo refleja las características técnicas del módulo, sino también la potencia y resiliencia asociadas al puma, un animal emblemático de nuestra región”, explicó Estrada. 

Con los paneles fabricados en esta planta, EPSE tiene previsto construir una planta solar de 350 MW, desarrollada en etapas de 70 MW durante cinco años, hasta alcanzar su capacidad total; a la par que podría atender la creciente demanda de generación distribuida en Argentina y fortalecer el mercado local con productos que combinen eficiencia, tecnología de vanguardia y valor agregado nacional. 

“Entendemos que no solamente la generación a escala de utility va a crecer en la Argentina, sino que va a crecer muchísimo la generación distribuida en la Argentina. Es un segmento donde seremos muy competitivos y nos ayudará con el proyecto de la fábrica”, cerró el presidente de EPSE. 

La entrada EPSE proyecta que su fábrica de paneles solares esté operativa a mitad del 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Astronergy plasma su estrategia 2025 para Latinoamérica con foco en módulos TOPCon

Astronergy, fabricante de celdas y módulos fotovoltaicos del Grupo CHINT, asistió a la cumbre FES Southern Cone que organizó Future Energy Summit (FES) en la ciudad de Santiago (Chile) y que reunió a más de 400 líderes de las renovables de la región. 

Mauricio González Méndez, country manager para Argentina y Chile de Astronergy, destacó la presencia de la compañía en todos los países de la región y dio a conocer cuál es la estrategia 2025 para seguir aumentando su market share.

“En Chile tenemos cerca de 5 distribuidores, en Argentina estamos partiendo con dos distribuidores grandes, en tanto que en Paraguay y Uruguay nos encontramos cerrando los contratos de distribución de nuestras soluciones”, indicó.

“En Chile son netamente proyectos de distribución, domiciliarios, comerciales e industriales. Y esperamos que a partir del 2025 se destraben las oportunidades y tengamos más proyectos en todos los segmentos. Argentina tiene bastantes proyectos de gran escala y participamos de, al menos, 5 licitaciones dentro de un portafolio de alrededor de 20 clientes”, agregó. 

Mientras que en Paraguay, Astronergy está atento a las posibilidades que pudieran surgir en el ámbito de la utility scale, considerando que el gobierno prometió una licitación pública para la construcción del primer parque fotovoltaico a gran escala del país, de más 100 MW de capacidad en Chaco Central, a la par de otra central solar de 20 MW en la ciudad de Mariscal Estigarribia. 

La apuesta de Astronergy se fundamentará con módulos fotovoltaicos N-Type TOPCon, al garantizar el 100% de su producción en este tipo de tecnología y al poder “acomodar los precios” a lo que el mercado requiera. 

Cabe recordar que la tecnología bifacial de Astronergy ofrece potencias garantizadas de hasta 30 años y productos con una garantía de 15 años, ventajas superiores frente a las opciones tradicionales P-Type. 

Y en cuanto a las soluciones para el mercado latinoamericano, el fabricante ofrece tres opciones de módulos bifaciales Astro: 

  • Los N-5 van de 580 a 595 W de potencia, con frame de 30-35 milímetros.
  • El N-7 resulta el más vendido para proyectos en LATAM, siendo un módulo de 605 a 630 W,  también con frame de 30-35 milímetros.
  • El N-8 es de 210 milímetros de celda y llega desde los 705 a 710 W de capacidad

Con una visión clara hacia 2025, Astronergy busca mantenerse dentro del Top 6 de fabricantes Tier-1 a nivel mundial, respaldado por su capacidad de producción y un mayor enfoque centrado en sus clientes. 

“Queremos seguir cumpliendo metas con los usuarios, ofreciendo servicio y adaptándonos a las necesidades del mercado. Al tener una de las máximas capacidades de fabricación a nivel mundial, podemos tomar cualquier tipo de proyecto por el período de tiempo que el cliente determine”, aseguró González. 

La entrada Astronergy plasma su estrategia 2025 para Latinoamérica con foco en módulos TOPCon se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Antai innova en su algoritmo y diseño de trackers para una mayor adaptabilidad en generación distribuida y almacenamiento

Antai Solar, con una trayectoria de casi dos décadas en la industria de la energía solar, ha logrado consolidarse como un referente en sistemas de seguimiento y estructuras fijas. En una destacada ponencia durante el Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Ángel Latour, Latam Senior Sales Manager de Antai Solar, presentó los avances en trackers con algoritmos inteligentes que están transformando la generación distribuida y el almacenamiento energético en la región.

Latour inició su keynote subrayando la creciente importancia del almacenamiento de energía como un pilar fundamental para la evolución del sector. “El almacenamiento es la columna vertebral de la industria, dado que cada vez es mayor la necesidad de incorporarlo, ya sea por requerimientos estatales, como en República Dominicana, o por la evolución natural del mercado, como en Chile”, señaló. Este cambio, añadió, requiere una coordinación eficiente entre todas las partes del sistema, donde las soluciones tecnológicas pueden jugar un papel clave.

Soluciones adaptadas a desafíos complejos

Con una capacidad de producción anual de 33 GW en trackers, Antai Solar combina innovación tecnológica y adaptabilidad a diversos entornos. Según explicó Latour, los algoritmos inteligentes integrados en sus trackers permiten un seguimiento preciso del movimiento solar, optimizando no sólo la generación de energía sino también el almacenamiento.

“Nuestros trackers entregan un flujo de energía constante durante todo el día, lo que no solo aumenta la producción, sino que también reduce el estrés en el sistema de almacenamiento, prolongando la vida útil de las baterías y reduciendo costos operativos”, afirmó.

Además, Antai Solar ofrece diseños que responden a desafíos geográficos complejos, como terrenos con topografía irregular o zonas con condiciones climáticas extremas. “Los terrenos disponibles para proyectos fotovoltaicos son cada vez más difíciles en términos de topología, cargas de viento o nieve. Nuestras estructuras están diseñadas para adaptarse a estas condiciones sin comprometer la eficiencia del sistema”, agregó.

Uno de los aspectos más destacados de las soluciones de Antai Solar es su capacidad de lograr hasta un 30% más generación de energía con sus trackers que con una estructura fija. Latour subrayó que este aumento de eficiencia se debe al uso de algoritmos astronómicos avanzados que optimizan la posición de los paneles para evitar sombras y maximizar la absorción solar.

Mantenimiento predictivo: una ventaja competitiva

Otro de los avances que Latour destacó en su intervención fue la incorporación de sistemas de monitoreo remoto que permiten estar un paso adelante con estrategias de mantenimiento predictivo que se traducen en mayor eficiencia de costos.

“Nuestro sistema SCADA entrega datos en tiempo real que nos permiten anticiparnos a cualquier evento que pueda afectar el funcionamiento del sistema. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce costos al priorizar el mantenimiento predictivo sobre el reactivo”, puntualizó.

Pero aquello no sería todo. Las innovaciones de Antai Solar garantizan sostenibilidad ambiental, flexibilidad y escalabilidad, permitiendo una mejor adaptación a los cambios tecnológicos y regulatorios del sector. En tal sentido, Latour hizo hincapié en que su equipo comercial y técnico, distribuido en toda América Latina y respaldado por centros de diseño en España y México, está preparado para afrontar los retos específicos de cada proyecto.

Con presencia activa en mercados clave como Brasil, Chile, Argentina y Colombia, Antai Solar ha implementado cerca de 130 GW en proyectos solares en total. Según Latour, el objetivo para este 2025 sería duplicar su participación.

La entrada Antai innova en su algoritmo y diseño de trackers para una mayor adaptabilidad en generación distribuida y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Gobierno de Brasil confirmó nueva subasta de sistemas aislados con foco en la hibridación de proyectos

El gobierno de Brasil publicó los lineamientos para la realización de la subasta de suministro con generación eléctrica y almacenamiento para sistemas aislados de la red (Sisol), anunciada a finales del año pasado por el Ministerio de Minas y Energía. 

La principal novedad es que habrá una exigencia de participación mínima de, al menos, 22% de la energía renovable con o sin soluciones de almacenamiento asociadas, con inicio de suministro a partir de diciembre del 2027 y por un período de suministro de 15 años. 

Además, otros dos requisitos estipulan que las empresas con soluciones renovables deben emitir menos CO2 y como resultado, recibirán una bonificación en el precio de clasificación de propuestas de R$ 150 por tCO2eq (tonelada por equivalente de CO2).

La otra medida es que las propuestas deben incluir un plan logístico para brindar electricidad a comunidades aisladas en períodos de sequía extrema. 

La subasta se dividirá en tres lotes y la expectativa del MME con la medida es contratar cerca de 50 MW para atender a 169.000 personas en diez localidades de la Amazonía Legal (una en el estado de Pará y nueve en Amazonas), con inversiones estimadas de R$ 452.000.000.

Se espera que la licitación se lleve a cabo durante el primer semestre del 2025, mientras que el plazo para la presentación de solicitudes, con la respectiva entrega de documentos, será hasta las 12 horas del 20 de febrero de 2025.

De este modo, será la primera convocatoria basada en las directrices del Programa Energético de la Amazonia (PEAM), que tiene como objetivo reemplazar generación forzada y beneficiar a los 3,1 millones de personas atendidas por los llamados sistemas aislados, que no forman parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Hasta 2030, el PEAM apunta a fortalecer las sinergias entre las políticas públicas, además del marco regulatorio, la finalización de las obras de interconexión y la operación de las plantas híbridas contratadas en la subasta de Sistemas Aislados de 2025 en Brasil que abastecen de energía eléctrica a los consumidores de los estados de Acre, Amapá. Amazonas, Pará, Rondônia y Roraima, además de la isla Fernando de Noronha, en Pernambuco.

Detalle de Lotes a Ofertar en la Subasta de Sistemas Aislados 2025

LOTE I – AMAZONAS – Comprador: Amazonas Energia – Distribuidora de Energia SA

LOTE II – AMAZONAS – Comprador Amazonas Energia – Distribuidora de Energia SA

LOTE III – PARÁ – Comprador Equatorial Pará Distribuidora de Energia SA

La entrada Gobierno de Brasil confirmó nueva subasta de sistemas aislados con foco en la hibridación de proyectos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Primera privatización de Milei: el gobierno transferirá las acciones de IMPSA a un consorcio de Estados Unidos

La Comisión Evaluadora de las ofertas para la venta de Impsa – integrada por el Fondep del Ministerio de Economía, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y la provincia de Mendoza – resolvió recomendar la preadjudicación de las acciones de la compañía en poder del Estado nacional y provincial al consorcio IAF cuyo socio principal es Arc Energy.

IAF ofertó 27 millones de dólares en concepto de aporte de capital sujeto a un cronograma de integración de acuerdo a las necesidades de la empresa y solicitó un plazo hasta el 31 de enero para obtener el refinanciamiento de la deuda que guarda con los acreedores de Impsa, que alcanza la cifra de 576 millones de dólares.

La Comisión evaluó la única oferta presentada para la adquisición de las acciones, la cual mejoró en forma significativa las condiciones de la oferta inicial.

En su análisis, la Comisión concluyó que se acreditaron las condiciones de idoneidad, capacidad económica y financiera de los principales accionistas de IAF para cumplir con la capitalización que requiere Impsa y su gerenciación; que se mantuvo la vigencia del seguro de caución para garantizar la oferta que se realizó; y que la misma se adecua a las necesidades que presenta la empresa para que esté en marcha y operativa.

IAF deberá obtener la conformidad de los acreedores para la renegociación de la deuda y en caso de que se cumpla con la condición, se procederá a la redacción del contrato de compra venta de acciones y su posterior transferencia.

El capital de IMPSA, empresa fundada en 1907, se integra con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona con un 5,3%; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8%; a través de sendos fideicomisos de garantía, y las acciones clase C, que pertenecen al FONDEP en un 63,7% y el 21,2% restante a la provincia de Mendoza.

La decisión de desprenderse de las acciones en poder del sector público se encuentra alineada con el objetivo de déficit cero del Gobierno nacional y la no asignación de recursos federales a empresas privadas, abriendo así la posibilidad de que la empresa continúe la actividad de forma saneada en un marco de economía de mercado. La provincia de Mendoza, manifestó su voluntad explícita de acompañar la decisión del gobierno federal.

IMPSA SA se dedica a la fabricación de equipos tales como turbinas, grúas, reactores abasteciendo a los sectores de metalurgia, de generación de energía y tecnología.

La entrada Primera privatización de Milei: el gobierno transferirá las acciones de IMPSA a un consorcio de Estados Unidos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Back contact y electrolizadores: LONGi proyecta su liderazgo en innovación tecnológica

LONGi, uno de los principales fabricantes de módulos solares a nivel mundial, expuso durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, que congregó a más de 400 líderes del sector de las energías renovables de la región. 

Lucas Ponce, product and solution manager de LONGi Latam, participó del panel de debate “Energía solar: Utility scale, almacenamiento y generación distribuida en el Cono Sur” y reveló la estrategia de la compañía en torno a la tecnología tecnología IBC (Interdigitated Back Contact por sus siglas en inglés – todos los contactos en la cara posterior), a la par que expande significativamente su modelo de negocio de producción de electrolizadores para la generación de hidrógeno verde. 

“Estamos totalmente enfocados en la inversión en investigación y desarrollo para lograr la mejor tecnología de cara a los próximos años. 15 años fueron dedicados a la investigación de la tecnología de mono-silicio, luego incorporamos la media celda y la próxima hoja de ruta viene con back contact”, declaró. 

“Tenemos el récord de eficiencia de celda, tanto con HJT y back contact, y hay un diferencial de 0,5% del último respecto del primero mencionado. Hay un espacio para seguir mejorando, pero los próximos años vendrán con un mercado que esté orientado en la compra de TOPCon, con una transición hacia tecnologías más eficientes como el back contact” aseveró. 

El enfoque en la tecnología IBC responde a la necesidad de optimizar la generación de energía en espacios limitados, una ventaja clave para mercados en expansión como América Latina. Y según Ponce, el desarrollo de productos como el Hi-Mo 6, que combina back contact con PERC, y el Hi-Mo 9, que integra TOPCon e IBC, reflejan la dirección estratégica de la compañía hacia tecnologías de punta.

Además, la firma de origen chino lleva adelante avances tecnológicos para que sus productos resistan y se adapten a condiciones extremas, como por ejemplo que soporten las tormentas de granizo, eviten la corrosión propia de los módulos en climas desérticos o se puedan implementar en los proyectos renovables offshore. 

“Estamos diseñando un producto con sea – shield, pensado para instalaciones marina, que será recomendable para hibridar instalaciones eólicas offshore con un producto que tenga todas las certificaciones de una instalación en el medio del océano. La incorporaremos al Hi-Mo 9 en 2025 junto a la tecnología back contact”, detalló.

Por otro lado, LONGi también está invirtiendo de manera significativa en la producción de electrolizadores para la cadena de valor del hidrógeno verde, consolidándose como líder en esta tecnología en China tras tres años de inversiones en esa área.

“Ya tenemos la mayor capacidad productiva de electrolizadores del mercado chino y será una de las unidades de negocio más fuertes dentro de la empresa”, indicó. 

La entrada Back contact y electrolizadores: LONGi proyecta su liderazgo en innovación tecnológica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Instaladores proponen cambios para mantener el ritmo de crecimiento de la energía solar distribuida en Panamá

El sector de la energía solar distribuida en Panamá ha tenido un crecimiento destacado en los últimos cuatro años, con incrementos de entre 30% y 40% anual. De acuerdo con Mónica Escalante, directora general de Neo Energy y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), en 2025 el aumento podría moderarse, situándose entre un 20% y 30%. 

No obstante, desde Neo Energy la ejecutiva consideró que se puede seguir ganando mercado por que el interés de clientes residenciales, comerciales e industriales sigue siendo alto. En tal sentido, señaló que desde su empresa ya superan 1 MW en más de 25 instalaciones y van por más.

Entre los factores que impulsan la adopción de estas alternativas de generación, Escalante apuntó a los altos costos del servicio eléctrico. «Las tarifas eléctricas no bajan y no van a bajar», señaló, lo que ha convertido a la energía solar en una opción atractiva, con retornos de inversión que oscilan entre tres y cuatro años y medio.

Este escenario ha fomentado la instalación de paneles en los distintos segmentos del mercado. «Cada vez que tú te mueves por Panamá en zonas residenciales medias altas, estás viendo muchas casas con paneles», aseguró. Además, mencionó el gran atractivo que despertaron proyectos recientes en supermercados de gran envergadura con 9 MW y 8 MW de capacidad solar distribuida en techos. «Todo eso da confianza en el uso de la tecnología para que se vayan sumando más y más clientes», puntualizó.

Barreras que limitan el avance

El crecimiento del sector no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos es el límite temporal del 3% de penetración solar distribuida, que fue establecido sin un análisis técnico suficiente, según Escalante. «Lo que decidió el Gobierno de ese momento fue que se iba a incrementar, pero sin ningún estudio y sin ningún sustento, a un 3%», afirmó la referente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES).

Aunque aún no se ha alcanzado ese límite, el gremio ve la necesidad de eliminarlo para garantizar un crecimiento sostenido. «El actual Gobierno contrató a una consultora el año pasado y están buscando la manera para poder sustentar un nuevo porcentaje», añade.

Desde la CAPES, los esfuerzos se enfocan en presentar evidencia técnica que respalde la postura de eliminar aquel tope. «Estamos llevando información y presentando documentación con sustento técnico que muestre que realmente el poner un tope pues no tiene ningún sentido», enfatizó Escalante.

Otro reto significativo advertido por la referente de CAPES es la capacidad de los transformadores eléctricos. Escalante explica que, cuando varios usuarios con sistemas solares generan excedentes simultáneamente, los transformadores alcanzan su capacidad máxima, dificultando la incorporación de nuevos proyectos. «Cuando ya no pueden recibir toda la energía solar inyectada, es necesario cambiar ese transformador», detalla. Sin embargo, este proceso genera tensiones con las distribuidoras, que cuestionan por qué deberían asumir el costo del reemplazo. «De repente nos toca decirle al cliente que no se pueden poner paneles porque ya hay 10 vecinos que están usando por completo el transformador en determinados horarios», comenta. Según Escalante, esta situación limita el crecimiento del sector: «Ya no se trata de quién quiere incorporar, sino de a quién se lo permiten».

Para abordar estos problemas, la CAPES también está abocada a propuestas para afrontar estas problemáticas con las autoridades y las distribuidoras. «Estamos trabajando arduamente en esto y obviamente evitando cualquier piedrita que se quiera poner para continuar en este crecimiento», aseguró Escalante.

A pesar de las barreras, Mónica Escalante, directora general de Neo Energy y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), mantiene una visión positiva sobre el futuro del sector, confiando en que las actualizaciones técnicas y regulatorias permitirán que Panamá continúe liderando en generación solar distribuida.

La entrada Instaladores proponen cambios para mantener el ritmo de crecimiento de la energía solar distribuida en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Power Titan 2.0: Sungrow suma 4 GWh contratados para proyectos BESS de América Latina

Sungrow, líder global en soluciones tecnológicas para el sector energético, continúa consolidando su posición en América Latina al alcanzar 4 GWh contratados en proyectos de almacenamiento energético (BESS).

Esta cifra resalta el impacto de la compañía en mercados clave como Chile, con 3.9 GWh; México, con 57 MWh; y Colombia, con 7 MWh. Pero aquello no sería todo. También suma 2.7 MWh en Costa Rica, 2 MWh en Argentina, 2 MWh en Panamá, 550 kWh en Suriname y 183 kWh en Brasil.

“Estamos listos para atender vuestra necesidad”, manifestó Mariana Seabra de Albuquerque, ingeniera de aplicaciones ESS en Sungrow, durante su participación en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia).

Con una red de oficinas en Brasil, Chile, México, Perú y Colombia, Sungrow está bien posicionada para liderar el mercado de almacenamiento energético en América Latina, ofreciendo soluciones innovadoras que combinan eficiencia, modularidad y sostenibilidad.

El éxito de Sungrow en la región está respaldado por su enfoque en la investigación y desarrollo. “Más del 40% de nuestro equipo está dedicado a I+D, lo que nos ha posicionado como una de las 50 empresas más innovadoras según Forbes China”, comentó Seabra de Albuquerque. Este compromiso se refleja en la fábrica dedicada a sistemas de almacenamiento de energía, con una capacidad de producción anual de 35 GW y 35 GWh.

En línea con su filosofía de innovación, Sungrow introduce el Power Titan 2.0, un sistema de almacenamiento que redefine la eficiencia y la modularidad en proyectos energéticos. “Es un equipo de 20 pies, con 5 megawatt-horas, celdas de 314 ampere-hora, y refrigeración líquida integrada”, explica Seabra de Albuquerque, destacando su capacidad de reducir en un 33% el espacio ocupado en plantas de 100 MWh. Además, este sistema cuenta con una eficiencia superior al 90% en el punto medio de la estación de media tensión.

Innovaciones técnicas y proyectos destacados

Entre las principales innovaciones del Power Titan 2.0 se encuentra su enfoque en alta densidad energética y modularidad. Cada rack está equipado con PCS strings individuales, lo que garantiza uniformidad en la carga y descarga. “Si pierdes un PCS, eso representa menos del 8% de la potencia del equipo”, señala la experta, subrayando la facilidad de reemplazo en un tiempo estimado de entre 30 minutos y una hora.

Si bien se trata de una tecnología nueva, ya suma casos de éxito en importantes mercados estratégicos de América Latina. Entre los más destacados se encuentran:

BESS Coya en Chile: Con 638 MWh instalados, este proyecto de acoplamiento DC es el mayor de América Latina y ya se encuentra operativo.
Capricornio en Chile: Actualmente en fase de hot commissioning, con 264 MWh.
Proyecto en Colombia: En fase de producción, con comisionamiento programado para 2025.
El mayor stand-alone de la región: Con entrega prevista en el primer cuatrimestre de 2025.

“Mientras que las líneas de transmisión llevan la energía donde tiene que estar, el almacenamiento lleva energía cuando tiene que estar”, resumió Seabra de Albuquerque, enfatizando la importancia estratégica de estas soluciones para la transición energética.

Impacto ambiental y ventajas operativas

La refrigeración líquida del Power Titan 2.0 representa un avance crucial en eficiencia térmica. “Mantenemos una diferencia máxima de 2.5 grados Celsius entre el módulo más caliente y el más frío, lo que impacta en un 10% más de energía usable”, detalla la ingeniera. Además, el sistema aprovecha las condiciones climáticas externas, utilizando temperaturas frías para optimizar el consumo de energía y reducir costos operativos.

En términos de seguridad, el sistema incluye protecciones a múltiples niveles: módulo, rack, PCS, y combiner de PCS. “Cumplimos con la NFPA 13, 68 y 69, y ofrecemos sensores de humo, gases combustibles y térmicos”, menciona Seabra de Albuquerque, subrayando la capacidad de adaptar la solución a los requerimientos específicos de cada país.

Además, la capacidad de los sistemas de Sungrow para aportar inercia a las redes eléctricas se alinea con las necesidades actuales de los países de la región. “Este es uno de los tópicos principales de nuestra tecnología más avanzada”, enfatiza la ingeniera.

La entrada Power Titan 2.0: Sungrow suma 4 GWh contratados para proyectos BESS de América Latina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Gobierno de Argentina aprobó la solicitud de adhesión al RIGI del parque solar El Quemado

A través de la Resolución 1/2025 del Ministerio de Economía, el Gobierno Nacional aprobó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del Proyecto “Parque Solar El Quemado y Anexos”, que se desarrollará en localidad de Jocolí del departamento Las Heras de la provincia de Mendoza. El proyecto de Luz de Campo SA / YPF Luz contará con una inversión de USD 211 millones y generará una capacidad instalada de 305 MW.

En este sentido, el plan de inversión presentado se desarrollará en dos etapas y proveerá energía bajo un factor de carga del 31,4 %. Asimismo, Luz de Campo SA / YPF Luz informó que que la totalidad de la inversión se aportará en en los próximos dos años.

En la misma línea, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), procederá a generar un CUIT especial para Luz de Campo SA / YPF Luz, así como también a la aplicación de los incentivos tributarios y aduaneros del RIGI. Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) habilitará los incentivos cambiarios previstos. También, se aprobó el listado de mercaderías y/o servicios que se podrá importar para desarrollar el proyecto.

El RIGI es una herramienta de largo plazo para proyectos nuevos o ampliaciones de proyectos preexistentes que representen inversiones significativas para la economía nacional que de otro modo no se desarrollarían. Este Régimen contempla el otorgamiento de incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema de protección de derechos adquiridos.

De esta manera, el Régimen se enmarca en la política que lleva adelante el Gobierno Nacional como herramienta para fomentar el desarrollo económico, productivo y social de la Argentina, generando las condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad necesarias para atraer Grandes Inversiones al país a través de la promoción del desarrollo de sectores estratégicos y el adelantamiento temporal de soluciones macroeconómicas de inversión sin las cuales no podrían desarrollarse con el dinamismo deseado.

La entrada El Gobierno de Argentina aprobó la solicitud de adhesión al RIGI del parque solar El Quemado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La Serie SOLIS Solarator: la solución energética más confiable en América Latina para 2025

América Latina enfrenta una crisis energética sin precedentes marcada por apagones prolongados, sequías históricas y redes eléctricas al borde del colapso. En respuesta a estos desafíos, Solis presenta la Serie SOLIS Solarator, una innovadora línea de inversores solares diseñada para ofrecer soluciones energéticas confiables y sostenibles en la región.

La Serie Solarator no solo satisface la demanda de energía limpia, sino que también ofrece una opción robusta para enfrentar la inestabilidad eléctrica que afecta a países como Chile, Ecuador, Honduras y Guatemala.

Países como Ecuador han experimentado cortes de energía de hasta 14 horas al día debido al impacto de la sequía en la generación hidroeléctrica. En Chile, áreas rurales y aisladas, así como zonas urbanas con alta demanda, sufren interrupciones periódicas del servicio. Honduras y Guatemala también enfrentan redes eléctricas vulnerables, con apagones que afectan hogares, negocios y operaciones industriales, llegando a durar hasta 8 horas diarias en regiones rurales y semiurbanas.

¿Qué es la Serie SOLIS Solarator?

El nombre «Solarator» combina las palabras «solar» y «generador,» reflejando la esencia de esta línea de productos, diseñada específicamente para regiones con redes eléctricas inestables. Estos inversores se integran a la perfección con generadores diésel, ofreciendo una solución energética confiable, flexible e ininterrumpida.

Tu Solución Energética 24/7

La Serie SOLIS Solarator no es solo una línea de productos, es una promesa. Estos inversores permiten a los usuarios mantener la estabilidad energética y maximizar la eficiencia incluso en los entornos más desafiantes. En América Latina, donde la confiabilidad energética es crucial, la Serie Solarator ofrece una ventaja incomparable para hogares, negocios e industrias.

Modelos Disponibles para el Mercado Latinoamericano

La Serie SOLIS Solarator ofrece una amplia gama de modelos compatibles con hasta seis unidades en paralelo, asegurando soluciones de almacenamiento de energía escalables y flexibles adaptadas a diversas necesidades:

  • S6-EH1P(3-8)K-L-PLUS
  • S6-EH1P(9.9-16)K03-NV-YD-L
  • S6-EH2P(9.6-16)K03-SV-YD-L-US
  • S6-EO1P(4-5)K02-NV-YD-L
  • S6-EH2P(5-8)K02-SV-YD-L
  • S6-EH3P(12-20)K-H
  • S6-EH3P(8-15)K02-NV-YD-L
  • S6-EH3P(30-50)K-H
  • S6-EH3P(30-60)K-H-US

¿Por qué Elegir la Serie SOLIS Solarator?

  • Integración Perfecta: Funciona sin problemas con paneles solares y generadores diésel.
  • Flexibilidad para Diversas Necesidades: Soluciones escalables adaptadas a diferentes demandas energéticas.
  • Confiabilidad en Condiciones Desafiantes: Diseñada para sobresalir en regiones con redes eléctricas inestables.
  • Sostenibilidad como Prioridad: Facilita una transición más fluida hacia fuentes de energía limpia.

Sé Parte de la Revolución

La Serie SOLIS Solarator está transformando las soluciones energéticas en América Latina, ofreciendo respuestas innovadoras a los desafíos únicos de la región. Ya sea para alimentar un hogar, un negocio o un sitio industrial, la Serie SOLIS Solarator es tu socio confiable para lograr independencia y sostenibilidad energética.

Para disponibilidad específica de productos, por favor contacte a su representante local de ventas.

Acerca de Ginlong (Solis)

Ginlong (Solis) (código de bolsa: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante mundial de inversores fotovoltaicos. Reconocida por su innovación, confiabilidad y compromiso con la sostenibilidad, Solis ha estado entregando soluciones de almacenamiento de energía y sistemas solares diseñados para clientes residenciales, comerciales y de servicios públicos desde 2005. Con tecnología avanzada y el respaldo de instituciones financieras líderes, garantizamos un rendimiento excepcional y a largo plazo. Únase a nosotros en nuestro compromiso de acelerar el camino hacia un futuro más limpio y verde.

La entrada La Serie SOLIS Solarator: la solución energética más confiable en América Latina para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DAS Solar impulsa el futuro renovable de Uzbekistán al inicio de 2025

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica tipo N, inaugura los primeros rayos de luz de 2025 con la exitosa puesta en marcha de una planta solar de 1 MW en Bujará, Uzbekistán. En asociación con EUROSOLAR Georgia y Innovation Energy, esta instalación no solo subraya el liderazgo tecnológico de la empresa, sino que también refleja el creciente impulso de la energía solar en Asia Central. Como testimonio del compromiso de DAS Solar con la transición global hacia la energía limpia, el proyecto responde tanto a las demandas energéticas locales inmediatas como a la visión más amplia de desarrollo sostenible en la región.

El clima de Uzbekistán es altamente favorable para el desarrollo de la energía solar, con niveles de irradiación solar de 5,5 a 6,0 kWh/m² por día, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Su clima seco y soleado, junto con vastas extensiones de terreno plano, ofrece condiciones ideales para plantas solares a gran escala, posicionando a Uzbekistán como una de las principales regiones para la generación de energía solar en Asia Central. Con el apoyo gubernamental y mínimas interrupciones climáticas, el país está en una posición ideal para aprovechar su significativo potencial solar.

Asimismo, bajo la iniciativa gubernamental de 2025 «Año de la Protección Ambiental y la Economía Verde», Uzbekistán está enfatizando proyectos de energía renovable a gran escala para acelerar su transición hacia una economía verde. La capacidad de DAS Solar para ofrecer soluciones solares personalizadas convierte a la compañía en un habilitador clave de esta agenda nacional, alineándose perfectamente con la ambición de Uzbekistán de un futuro más limpio.

La planta, que abarca un área de 2 hectáreas, se completó en tan solo cuatro meses, demostrando la eficiencia y rapidez en la ejecución de proyectos de energía renovable modernos. Esta instalación está diseñada para cubrir una parte sustancial de los requerimientos energéticos diurnos de una instalación industrial, canalizando el excedente de energía hacia la red local. Esta funcionalidad dual fortalece la independencia energética regional y reduce la dependencia de combustibles fósiles tradicionales. En el corazón de este éxito están los módulos de alta eficiencia tipo N de DAS Solar. Con el clima predominantemente seco de Uzbekistán, altos niveles de irradiación solar y fluctuaciones significativas de temperatura entre el día y la noche, la región exige módulos que garanticen un rendimiento energético estable y una fiabilidad sobresaliente. La tecnología TOPCon tipo N destaca en estos escenarios, ofreciendo un coeficiente de temperatura más bajo para un rendimiento energético sostenido incluso bajo calor intenso. Además, los módulos cuentan con una resistencia superior al PID, asegurando un rendimiento y durabilidad a largo plazo. Su diseño bifacial maximiza aún más la generación de energía al aprovechar la luz reflejada, una ventaja clave en los paisajes áridos de Uzbekistán, donde superficies como arena y piedra amplifican la reflexión de la luz solar.

El éxito de este proyecto también resalta la importancia de la colaboración. Al asociarse con líderes regionales como EUROSOLAR Georgia e Innovation Energy, DAS Solar demuestra la fortaleza de sus recursos globales de I+D y su estrategia de fabricación descentralizada. Como brazo comercial de EUROSOLAR Georgia, las operaciones de Innovation Energy cubren Alemania, Suiza, Georgia y Uzbekistán, trabajando activamente para promover soluciones de energía renovable. Estas asociaciones no solo garantizan una ejecución impecable del proyecto, sino que también destacan el compromiso de DAS Solar de aprovechar la experiencia local mientras ofrece innovación global.

La misión de DAS Solar de avanzar en la tecnología solar y apoyar la transición global hacia la energía renovable sigue ganando impulso. Con una capacidad de producción que alcanzó 30 GW para celdas y módulos en 2023, la compañía se ha establecido como líder en la provisión de módulos de alto rendimiento para diversos escenarios. Desde techos residenciales hasta grandes instalaciones industriales, las soluciones de DAS Solar reflejan su dedicación a maximizar el potencial de la energía renovable en beneficio económico y ambiental.

A medida que Uzbekistán inicia una nueva era de energía limpia, este proyecto en Bujará se erige como un referente para futuras iniciativas de energía solar en toda la región. Con su tecnología avanzada, compromiso ambiental y espíritu colaborativo, DAS Solar continúa iluminando el camino hacia un paisaje energético global sostenible.

La entrada DAS Solar impulsa el futuro renovable de Uzbekistán al inicio de 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Grandes industrias y comercios del país afrontan incrementos de precios en 2025 y un alto riesgo por faltante de gas natural a partir de año 2026

Colombia tendría un faltante de gas natural de 151 GBTUD (Giga BTU por día) para el 2026, 222 GBTUD para el 2027, 313 GBTUD para el 2028 y 401 GBTUD para el 2029, lo que afectaría seriamente la demanda industrial y comercial del país y elevaría los precios del combustible a niveles insostenibles.

Así lo advirtió la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), agremiación que pidió al Gobierno acciones que permitan atender oportunamente la demanda nacional.

Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, indicó que el panorama es incierto para los próximos años, en los que se tendrá menor oferta del energético lo que traerá problemas para las industrias y comercios nacionales. “Teniendo en cuenta las últimas declaraciones de producción publicadas por el Gestor del Mercado, la realidad es que en el último trimestre de 2025 y a partir de 2026 se tendrían faltantes de gas natural que podrían llegar hasta el 40% de la demanda total del mercado.

En el Informe Sectorial No. 52, de noviembre de 2024, la directora Ejecutiva de Asoenergía, advirtió que la reducción de la oferta de gas nacional tendrá un efecto importante en los precios del energético.

“El precio del gas natural en el mercado ha tenido una tendencia alcista en los últimos años y ha pasado de un precio promedio de 4,71 USD/MBTU en el 2019 a 7,93 USD/MBTU para el 2024, representando un incremento del 68% en los últimos 5 años y del 30% con respecto al año 2023, que con la poca oferta esperada para los próximos años se podría decir que el aumento en los precios será mucho más alto”, destacó.

Pero el panorama es más desalentador para el sector industrial. “Cuando analizamos el comportamiento del precio del gas natural para el sector industrial, ha tenido una tendencia alcista más pronunciada, pasando de 3,89 USD/MBTU en el 2020 a 5.13 en el 2024 y 6,75 para el 2025, representando un incremento cercano al 32% para el 2024 y del 74% para el 2025 con respecto al 2020, y un incremento del 32% entre el 2024 y el 2025, el más alto de los últimos 5 años, impulsado principalmente por la tendencia alcista del gas nacional”, explicó la dirigente gremial.

Alertó sobre lo que está sucediendo con los precios del gas en el sector residencial podría extenderse a otros sectores.

“Sí analizamos el comportamiento para el sector residencial podemos notar algo bastante curioso. Para finales del 2024 e inicios del 2025 el precio está cercano al precio para la generación térmica, la cual opera en una gran medida con gas importado, lo que podría dar muestras de cómo sería el incremento del precio del energético en los demás sectores de consumo de no lograr abastecer la demanda con gas nacional y tener que agregar cantidades de gas importado, eso sin contar el decaimiento de la oferta nacional que incrementará el precio de gas nacional por encima de la tendencia que ha traído en los últimos años, esto claro, sí no se logra adicionar nuevas cantidades importantes para abastecer la demanda”, concluyó.

En este contexto, se espera que el gobierno, considerando las restricciones de oferta, el vencimiento de contratos, las declaraciones de gas, la posibilidad de arbitramento, la oportunidad de acaparamiento, y el incentivo a potenciales especulaciones, establezca un control de precios con un valor máximo para los precios del gas natural doméstico sujeto a vigilancia y control en el sector energético.

La entrada Grandes industrias y comercios del país afrontan incrementos de precios en 2025 y un alto riesgo por faltante de gas natural a partir de año 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Las principales empresas participarán del evento virtual “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”

Strategic Energy Corp (SEC), una fusión de Energía Estratégica y Mobility Portal, líderes en periodismo y marketing especializado en energías renovables y movilidad eléctrica, organiza “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”, un evento virtual internacional que se celebrará los días 18 y 19 de febrero donde participarán las principales empresas del sector energético.

El primer día, liderado por Mobility Portal Europe bajo el título «Voice of eMobility Leaders», se centrará en las tendencias en infraestructura de recarga, el avance del transporte pesado eléctrico, las innovaciones en almacenamiento de energía y recarga rápida, entre otros temas. 

La segunda jornada, titulada «Storage and Renewable Leadership Forum», organizada por Strategic Energy Europe, abordará las señales de mercado que se vienen en el sector, principalmente el solar fotovoltaico, cómo se están preparando las empresas para este 2025 y el papel de las nuevas tecnologías que evolucionan año a año como el almacenamiento con baterías y el hidrógeno renovable, entre otras cosas. 

Cabe destacar que el evento internacional, enfocado al mercado de toda Europa, coincide con el pronto lanzamiento del portal Strategic Energy Europe, que comenzará a operar desde el lunes 20 de este mes y contará con cobertura diaria y exclusiva sobre los distintos países del continente en lo respectivo al mercado de las energías renovables.

Este foro, que contará con paneles tanto en inglés como en español, no solo busca ser un espacio de discusión, sino también una plataforma estratégica para realizar anuncios de impacto, fomentar colaboraciones público-privadas y plantear soluciones concretas a los retos que enfrenta la transición energética. 

La oportunidad de interactuar con las voces más influyentes del sector hace que esta cumbre sea un punto de encuentro clave para empresas, asociaciones y gobiernos que desean ser parte activa del cambio.

INSCRIPCIÓN GRATUITA: https://www.inscribirme.com/storagerenewableandelectricvehiclesintegrationforum 

Horario por país:

  • 7h Colombia – Perú- Ecuador
  • 12h UK – Portugal
  • 13h Spain – Duch – Netherlands – Italy
  • 20h China 

Día 1: “Voice of eMobility Leaders»

  • Entrevista destacada
  • Panel 1: Fast charging innovation: Meeting Europe’s growing demand (se desarrollará en inglés)
  • Panel 2: Maximising eMobility opportunities: Leveraging funding to expand charging infrastructure (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: «Transporte pesado transfronterizo: España como puente hacia Europa» (se desarrollará en español)
  • Panel 4: «Movilidad eléctrica en el sur de Europa: Estrategias para impulsar el mercado español” (se desarrollará en español)
  • Panel 5: «Storage y recarga rápida: Alianza estratégica para la transición energética» (se desarrollará en español)

Día 2: «Storage and Renewable Leadership Forum»

  • Panel 1: Renewables and Electric Mobility: The European Energy Transition in Full Expansion (se desarrollará en inglés)  
  • Panel 2:  Innovation and Market Trends: The role of batteries and green hydrogen (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: Energía 24/7: el almacenamiento como aliado clave de la energía solar (se desarrollará en español)
  • Panel 4: El futuro de la energía solar en Europa: las oportunidades en mercados estratégicos (se desarrollará en español)
  • Panel 5: El financiamiento en las energías renovables y la movilidad eléctrica (se desarrollará en español)

INSCRIPCIÓN GRATUITA: https://www.inscribirme.com/storagerenewableandelectricvehiclesintegrationforum 

Acerca de Strategic Energy Corp

Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas líderes de periodismo y marketing en energías renovables y movilidad eléctrica con presencia en América Latina y Europa, se fusionaron para formar Strategic Energy Corp (SEC).

Esta nueva entidad potenciará su posicionamiento en el sector, apalancando más de 11 años de experiencia en periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.

“El nacimiento de Strategic Energy Corp marca un hito en nuestra expansión, permitiéndonos consolidar los proyectos actuales y lanzar nuevas iniciativas globales”, indica Gastón Fenés, CEO y fundador de SEC.

“Ambas compañías han sido líderes en sus rubros y gracias a esta fusión multiplicaremos nuestro alcance de audiencia potenciando el posicionamiento de nuestros partners”, añade.

Con la fusión, SEC supera más de 50.000 usuarios únicos diarios en sus portales de noticias, 200.000 seguidores en LinkedIn y amplía su base a 150.000 contactos clave en las industrias de energía limpia y movilidad eléctrica en todo el mundo, facilitando el desarrollo de campañas de posicionamiento estratégicas y dirigidas alineadas con los intereses de nuestros socios.

Nuestras unidades de negocio

  • Energía Estratégica , portal líder en noticias sobre energías renovables en América Latina: www.energiaestrategica.com
  • Energía Estratégica Europa , portal líder de noticias sobre energías renovables en Europa: www.energiaestrategica.es
  • Portal de Movilidad Latinoamérica , portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en América Latina: www.mobilityportal.lat
  • Mobility Portal Europe , un portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en Europa: www.mobilityportal.eu
  • Future Energy Summit , empresa líder en eventos presenciales y virtuales sobre energías renovables en América Latina y Europa: www.futureenergysummit.com
  • Strategic Energy Data , una plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y energías renovables en América Latina.
  • Portal de Datos de Movilidad , plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y cero emisiones en América Latina

La entrada Las principales empresas participarán del evento virtual “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

¿Canibalización de precios y especuladores adjudicados? Desterrando los mitos de las subastas inversas en potencia y energía

La subasta inversa por ronda sucesiva se impone como una alternativa para implementar en convocatorias de suministro eléctrico en mercados de Latinoamérica. Distinta a la modalidad de sobre cerrado, esta variedad electrónica ha demostrado ser la más transparente para una competencia reñida por precios a la baja, despertando voces a favor y en contra.

En la región, un caso de éxito reciente es la Licitación Abierta PEG-4-2022 donde el 75 % de los proponentes adjudicados incluyeron energías renovables en las ofertas realizadas para cubrir los requerimientos de potencia y energía de distribuidoras guatemaltecas.

La PEG-4 concluyó, tras 37 rondas sucesivas, obteniendo precios históricos con un valor medio con indexaciones de 20.329 USD/MWh el mínimo y de 79.96 US/MWh el máximo. Y pudiendo cubrir la totalidad del requerimiento de 235 MW por año (40 MW para el bloque de energía generada y 399,3 MW distribuidos en distintos periodos para el bloque de potencia garantizada).

Aquellos resultados motivaron a que no sólo Guatemala evalúe incorporar esta modalidad en su próxima convocatoria, la Licitación PEG-5 que promete ser la más grande y sostenible de su historia, sino que además otros países de Centroamérica estarían barajando la posibilidad de implementarla en el corto plazo.

Ahora bien, así como hay promotores de la subasta inversa, hay quienes cuestionan su adopción en nuevos mercados principalmente argumentando que propicia una canibalización de precios y adjudicación a oferentes especuladores, ¿esto es así?

Energía Estratégica se comunicó con el especialista en subasta de compra/venta de energía y mercado eléctrico mayorista, Julián Nóbrega, gerente de proyectos de Quantum América, para que arroje luz a este tema y destierre mitos que circulan en torno a esta modalidad.

¿Qué hay de verdad en la canibalización de los precios por subastas inversas?

Nosotros consideramos que no es canibalización de precios, sino que es un comportamiento básicamente de oferta y demanda. ¿Por qué? Porque los oferentes arrancan con un precio alto y empiezan a disminuir su oferta hasta llegar a un precio justo a adjudicar. No tiene nada de canibalización, si se alcanza determinado precio es porque hay oferentes que están dispuestos a vender a ese precio y están desplazando a oferentes más caros, como ocurre en otro tipo de modalidad de subastas. 

Ante eso, ¿cómo las subastas inversas se protegen de que especuladores resulten adjudicados o es uno de los riesgos que se corren en toda subasta?

No porque sea inversa, vas a tener una mayor probabilidad de que participe algún actor a presentar un proyecto, ganar y después intentar salir a venderlo sin poder ejecutarlo porque el precio del contrato no cubre los costos.

Si vemos subastas por sobre cerrado, en el caso de Argentina ha pasado en rondas RenovAr que se adjudicaron proyectos de precios bastante bajos que después no se pudieron ejecutar. Por eso, ese riesgo se debe evitar previamente sea una subasta de sobre cerrado o de rondas sucesivas.. 

¿Por ejemplo? 

Tienes que permitir presentar una oferta técnica y una oferta económica a oferentes que sean previamente analizados, presentando garantía de cumplimiento de contrato, garantía de cumplimiento de la oferta, que tengan el precedente suficiente para determinar que el oferente es viable para realizar un proyecto de esta magnitud, antecedentes, etcétera. 

¿Qué otras variables deben entrar en el análisis de oferentes para evitar especuladores?

Bueno, el análisis técnico previo es esencial. En el caso de Guatemala, por ejemplo, que es un país donde se realiza subastas inversas por rondas sucesivas, la oferta técnica se presenta un mes antes para poder ser analizada y determinar si es viable desde el punto de dónde se va a conectar el proyecto, que tenga garantía suficiente y que tenga coherencia la oferta, por ejemplo en su perfil. Si pasan esa evaluación técnica, después van a competir por el precio.

¿Qué ventajas pueden encontrar los oferentes en este tipo de modalidad de subasta inversa? 

Los oferentes tienen claridad en que están vendiendo energía a un precio justo y tienen la posibilidad de llegar a un punto donde ellos también están dispuestos a vender.

Este mecanismo soluciona el problema para quienes pueden ajustar mínimamente su oferta para ser adjudicados, evitando situaciones como las ocurridas anteriormente en Panamá, donde ofertas que superan por un dólar o menos a la del oferente virtual no fueron adjudicadas, dejando el requerimiento parcialmente cubierto.

Por otro lado, las subastas a sobre cerrado dependen en cierta medida de la “suerte” para lograr una adjudicación a un precio justo, ya que no se conocen de antemano los precios de la competencia. Esto puede llevar a que un oferente quede fuera por pocos centavos o, en otros casos, que termine vendiendo a un precio significativamente inferior al del resto. En contraste, las subastas inversas eliminan este problema, ya que los precios adjudicados son aquellos en los que se equilibran oferta y demanda.

¿Cómo funciona su algoritmo o, en líneas generales, cómo es el procedimiento lógico que sigue la subasta inversa para permitir que se cubra todo el requerimiento o la mayoría del requerimiento por el que se está compitiendo, mientras se reducen los costos?

Arranca la subasta, se cargan los precios iniciales, es decir, se larga la ronda número 1. Con esos precios iniciales, que generalmente son altos, se corre el modelo Optime y se determinan los resultados de la ronda incial. 

De ahí se analiza lo que es el índice de competencia (IC) versus el factor de competencia (FC). El índice de competencia es básicamente cuántas veces supera la oferta a la demanda. Vamos a poner, por ejemplo, en el caso de la PEG-4, se presentaron 1,000 MW y el requerimiento era 235 MW. El índice de competencia en la PEG-4 estaba en 4.25, prácticamente 4 veces la oferta versus la demanda. Y el factor de competencia es un factor de competencia que determina el regulador. En el caso de la PEG-4 fue 1.10. O sea, estamos comparando un 4.25 versus 1.10.

Flujo de Subasta por Rondas Sucesivas

Cuando el índice de competencia es menor que el factor de competencia, se realiza una nueva ronda. Si el oferente fue seleccionado, tiene posibilidad de mejorar el precio o no mejorarlo y volver a presentar la oferta. Generalmente, quienes fueron seleccionados no van a reducir el precio, pero podría ser el caso. Ahora bien, el oferente que no fue seleccionado tiene que sí o sí mejorar el precio para seguir participando. Si no mejora el precio, se retira de la subasta. Esa mejora de precio es establecida por el mecanismo de subasta. Las rondas van avanzando hasta que llegará un momento que algunos oferentes se retiran porque no estan dispuestos a seguir bajando los precios de sus ofertas. 

A medida que esos oferentes se van retirando, el índice de competencia va reduciéndose. Dijimos, arrancamos el PEG-4 con 1,000 MW lo que equivale a un índice de competencia de 4.25 , a medida que se retiran oferentes los 1000 MW ofertados disminuyen, por lo tanto disminuye el índice de competencia sucesivamente hasta que llega un punto en el cual el índice de competencia es menor que el factor de competencia. Cuando sucede eso, es el procedimiento por el cual se frena la ronda sucesiva y se ejecuta la última ronda. 

Si el requerimiento es de 235 MW y el factor de competencia 1.10, se solicitan reducciones hasta que la oferta llegue a 258 MW. Hasta ese entonces, quiere decir que hay oferta suficiente para abastecer el requerimiento a los precios ofertados en dicha ronda. Cuando se supera este límite en el que el índice de competencia es menor al factor de competencia (para poner en número el ejemplo, cuando la oferta está por debajo de 258 MW) se lanza ronda final y se adjudican a los ganadores.

Se puede observar que en ningún momento se le solicita a los oferentes presentar precios menores que los que otro oferente está dispuesto a ofrecer. Solo que, a los que no son seleccionados por precio, se les solicita una reducción para seguir participando, y en caso no están dispuestos a bajar precio, se retiran dejando la adjudicación a quienes ofertaron el menor precio.

¿En una subasta inversa se puede anticipar si se cubrirá el total del requerimiento? 

Primero, el requerimiento se determina previo a la licitación en base a las proyecciones de demanda que tengan las distribuidoras. Si se presentan ofertas por encima del requerimiento y los precios son competitivos, en base a lo que determina el regulador manejado mediante el Oferente Virtual, ya sabemos que al menos se va a adjudicar el 100%.

En este escenario, ¿qué es competitivo y qué rol tiene el oferente virtual? 

En el caso de Guatemala, el oferente virtual que limita la competencia se abre únicamente si se ve que los oferentes no están compitiendo o que no hay suficiente oferta para cubrir el requerimiento.

Pero cuando hay competencia, como fue en la PEG-4 y seguramente va a ser la PEG-5, los oferentes van a seguir compitiendo entre ellos para cubrir el requerimiento. La PEG-4 arrancó con 1,000 megavatios ofertados y terminaron cubriéndose los 235 MW con los precios más competitivos. 

Precios, empresas y más detalles de las ofertas ganadoras de la licitación de Guatemala

La entrada ¿Canibalización de precios y especuladores adjudicados? Desterrando los mitos de las subastas inversas en potencia y energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más de 30 proyectos de transmisión figuran en el nuevo informe preliminar del plan de expansión de la CNE de Chile

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile publicó el informe técnico preliminar del Plan de Expansión Anual de la Transmisión correspondiente al año 2024, el cual contempla un total de 34 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de USD 2259 millones.

El informe presenta 15 obras de ampliación para el sistema nacional, cuya inversión asciende a aproximadamente USD 2031 millones, de las cuales 8 son expansiones de instalaciones ya existentes (USD 119 millones) y las restantes 7 obras nuevas abarcan la mayor parte del monto económico a destinar con alrededor de USD 1910 millones. 

Por el lado de los sistemas de transmisión zonal, se consideran 19 proyectos por USD 229 millones, también diferenciándose entre 12 ampliaciones de infraestructura existente (USD 73 millones) y 7 obras nuevas (USD 156 millones). 

“Es un buen plan mirando al futuro. No se mira tan a corto plazo como lo hicieron los planes anteriores, sino más bien a largo plazo y eso es muy importante. Estamos adelantando las decisiones respecto de las grandes obras que se tienen que construir de cara a la próxima década”, afirmó Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Energía de Chile, en diálogo con Energía Estratégica. 

“El foco del plan de la CNE está puesto en la zona norte, en Calama principalmente, y en la región centro – sur con nueva gran línea. Es decir que se están promoviendo muchas obras para facilitar la generación solar del norte, mientras que en el zona costera centro – sur se apuesta por un polo eólico”, apuntó. 

La principal obra del informe es un nuevo Sistema HVDC Entre Ríos-Lo Aguirre, que permitirá el desarrollo y evaluación del potencial eólico proveniente de la zona sur de Chile, ya que mitigará congestiones del corredor en 500 kV Ancoa-Alto Jahuel y Alto Jahuel-Lo Aguirre, aumentando la seguridad de la operación del SEN y reducirá los costos operacionales del mismo.

Puntualmente se incorpora un enlace de una tensión de a lo menos ±600 kV, de aproximadamente 440 kilómetros de línea de transmisión, con al menos 2.000 MW de capacidad por polo.

El gobierno de Chile publicó la Ley de Transición Energética: ¿Cómo repercute en el sector?

A ello se debe añadir 4 subestaciones conversoras HVAC/HVDC, dos en las inmediaciones de la S/E Lo Aguirre, en la Región Metropolitana y otras dos en las inmediaciones de la S/E Entre Ríos, correspondiente a la Región del Ñuble. 

Esto permite una transferencia total de 3.000 MW. Y se estima que todas las contenidas en el informe de la CNE iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2027.

“Con el sistema HVDC Entre Ríos-Lo Aguirre hay mayor costo respecto a Kimal – Lo Aguirre, probablemente debido a que se proyecta una mayor tensión y también es más complicado construir en el sur. Por lo tanto habrá mayor inversión en servidumbre y se analiza si debe incluir estudios de franja (decisión del Ministerio de Energía)”, indicó Tapia. 

“El plan tiene alrededor de 2.000 – 2.200 millones de dólares en obras, que son obras nacionales y zonales. Pero si sacamos la línea HVDC mencionada, baja a aproximadamente 600, más de los planes normales que se desarrollaron en los últimos años”, añadió. 

Objetivos 2025 de Transmisoras

Tras la aprobación de la Ley de Transición Energética (Ley N° 21721) y la entrada de un nuevo año, la asociación que engloba a once empresas que representan cerca del 80% del segmento de la transmisión nacional se puso objetivos claros para el 2025.

El primero de ellos es ejecutar lo que nos corresponda de la ley de manera correcta y eficaz, considerando que la mencionada normativa abarca modificaciones a la ley general de servicios eléctricos y nuevos mecanismos para la expansión de la red de transmisión, incluyendo posibilidad de promoción de obras por parte de la industria privada y revisión de los valores de inversión de proyectos adjudicados.

«El segundo objetivo es introducir nuevos cambios a la metodología de planificación de los planes de expansión y modernización de la red, trabajando de cerca con las autoridades. Mientras que el tercer objetivo es lograr cambios regulatorios que permitan utilizar mejor la infraestructura existente, ya que no existen los incentivos regulatorios para eso y esperamos que hayan cambios que sí lo permitan”, concluyó Tapia. 

La entrada Más de 30 proyectos de transmisión figuran en el nuevo informe preliminar del plan de expansión de la CNE de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trina Storage acelera su expansión en Latinoamérica con soluciones innovadoras

El Future Energy Summit (FES) Chile 2024 reunió a más de 500 ejecutivos del sector energético del Cono Sur, consolidándose como un espacio clave para la discusión de tendencias y tecnologías en la transición energética. Durante el evento, Luciano Silva, gerente de ingeniería para Latinoamérica de Trina Storage, destacó el compromiso de la compañía con la innovación y la expansión regional.

Con más de 15 años de operaciones en Latinoamérica, Trina Storage ha diversificado su oferta desde módulos fotovoltaicos hasta trackers y sistemas de almacenamiento energético (BESS). En la actualidad, la empresa se enfoca en soluciones para el segmento utility. Silva subrayó: “En Chile, contamos con un equipo especializado de 12 personas para atender la complejidad de los proyectos de almacenamiento energético”.

El ejecutivo también anticipó que 2025 será un año clave para la internacionalización de Trina Storage, con planes de expansión hacia mercados estratégicos como México, Brasil, el Caribe y Centroamérica.

Una de las principales novedades presentadas por Trina Storage en el evento fue Elementa 2, la segunda generación de sistemas BESS en contenedores de 20 pies. “Este producto ofrece capacidades de 4 y 5 MWh y utiliza celdas de batería de fabricación propia, lo que nos permite una ventaja competitiva tanto en costos como en desempeño”, explicó Silva.

El desarrollo de estas celdas internas garantiza una vida útil prolongada, un atributo crucial en un mercado que exige eficiencia y sostenibilidad. Además, Elementa 2 refuerza la posición de Trina Storage como integrador líder de soluciones de almacenamiento energético en la región.

Planes estratégicos para 2025

El crecimiento del mercado energético en Latinoamérica plantea desafíos únicos, como la gestión eficiente de un suministro energético cada vez más dinámico. “Ya no hablamos de escasez de energía, sino de la necesidad crítica de gestionarla”, indicó Silva, destacando el rol central que el almacenamiento jugará en la transición energética.

En este contexto, Trina Storage planea consolidar su presencia en Chile, donde cuenta con importantes proyectos programados para 2025. Al mismo tiempo, la compañía busca expandir su alcance hacia regiones como México, Brasil y el Caribe, mercados con una creciente demanda de soluciones tecnológicas avanzadas.

Conexión y colaboración: un mensaje de apertura

Silva también enfatizó la importancia de eventos como el FES Chile 2024 para construir relaciones clave dentro del sector. “Estamos completamente abiertos a colaborar y compartir nuestras innovaciones. Este tipo de espacios son esenciales para avanzar como industria”, afirmó.

Con una clara visión hacia el futuro y un sólido compromiso con la innovación, Trina Storage se posiciona como un actor fundamental en el desarrollo energético de Latinoamérica, respondiendo a las necesidades críticas de almacenamiento y gestión energética en la región.

La entrada Trina Storage acelera su expansión en Latinoamérica con soluciones innovadoras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sungrow dio a conocer los pilares de su plan de expansión en Latinoamérica con foco en el servicio post venta

Sungrow, reconocido líder global en tecnología fotovoltaica y soluciones de almacenamiento energético, anunció los pilares de su plan de expansión en Latinoamérica durante el Future Energy Summit (FES) Southern Cone, celebrado en Santiago de Chile. 

Cesar Sáenz, LATAM Utility and ESS Manager de la compañía, destacó que LATAM está en el centro de la estrategia de crecimiento de Sungrow gracias al potencial de mercados clave como Chile, Colombia, Perú, Argentina y la región de Centroamérica.

“Ya hemos firmado contratos por 5 GWh, de los cuales cerca del 95% corresponden a proyectos en Chile, mientras que el resto se distribuye entre Centroamérica y Colombia”, afirmó reflejando la confianza en el mercado chileno, aunque aclarando que esa expansión no está exenta de retos, especialmente en cuanto a la necesidad de garantizar una operación eficiente en nuevos mercados.

Para enfrentar los desafíos, la compañía ha implementado una estrategia que prioriza la robustez de su servicio post venta. Actualmente, Sungrow cuenta con un equipo de 82 colaboradores en Chile, país donde ha realizado un cambio significativo de oficinas para adaptarse al crecimiento proyectado. 

“Hemos incorporado sistemas que refuerzan la atención al cliente, con un enfoque especial en el mantenimiento de equipos y la confiabilidad del servicio”, a lo que Sáenz detalló un elemento central en la construcción de relaciones a largo plazo con clientes y socios comerciales.

En línea con su estrategia de expansión, Sungrow también está modificando su enfoque en países como Perú y Argentina, donde busca establecer alianzas con empresas locales especializadas en servicios. 

“Estamos cambiando la estrategia y buscamos partners exclusivamente de servicio. Seguimos dando el soporte comercial y técnico, pero nos estamos asociando con empresas locales para dar servicio a los proyectos que adjudiquemos en esos nuevos mercados”, subrayó. 

Cabe recordar que, a finales del año pasado, Sungrow marcó un hito con el lanzamiento del PowerTitan 2.0, un sistema de almacenamiento con alta densidad energética con una capacidad de hasta 5 MWh en un contenedor de 20 pies. 

La versatilidad del PowerTitan 2.0 permite mitigar los problemas de intermitencia en la generación renovable y garantizar estabilidad en momentos de alta demanda. Incluso, para Sungrow, esta tecnología responde a las necesidades técnicas actuales de distintos mercados altamente atractivos para inversiones en almacenamiento.

“Estamos aumentando la densidad de energía en las baterías, pero con la restricción de llegar a un peso que siga siendo manejable para poder transportarlo arriba de un camión”, indicó el  LATAM Utility and ESS Manager de la compañía. 

“En segundo lugar, avanzamos con sistemas optimizados de refrigeración para aumentar la vida útil de los equipos. Necesitamos un sistema de cooling óptimo y llegamos a la conclusión de que un sistema de refrigeración por líquidos reduce la mitad de lo utilizado comparado con la refrigeración por aire y es más eficiente, ya que sólo enfría baterías”, continuó. 

“Si bien nuestro core business es la provisión de tecnología, nos estamos convirtiendo en proveedores de servicios o de energía. Con esos pilares, estamos muy enfocados a la eficiencia y confiabilidad de nuestros sistemas”, concluyó.

La entrada Sungrow dio a conocer los pilares de su plan de expansión en Latinoamérica con foco en el servicio post venta se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Caso de éxito: Nexans gana eficiencia y productividad en un parque solar de 300 MW en Colombia

En el marco del evento Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Nexans, líder global en soluciones de cableado, presentó un caso de éxito que da cuenta de los grandes resultados que obtuvieron en uno de los más recientes proyectos solares de los que participaron.

Durante su ponencia destacada en FES Colombia, Nelson Benavides, Director de Generación, Distribución e Infraestructura, y Martha Sepúlveda, Gerente de Oferta Solar y Redes Andinas, compartieron cómo la implementación de innovaciones técnicas y buenas prácticas permitió optimizar el parque solar Soles de 300 MW en el norte de Colombia.

Nelson Benavides inició su participación anticipando que la empresa está preparada para las nuevas exigencias de mercado: “Nuestra región está en una transición energética. Al 2030 se espera que tengamos 135 gigavatios en parques solares implementados en Latinoamérica. Este número nos trae retos, y estos retos podrían traer ciertas consecuencias o informaciones”. Uno de esos proyectos emblemáticos es el parque solar Soles, ubicado en el municipio del Cesar, donde se instalaron 750 mil paneles solares y más de 3 millones de metros de cable.

El proyecto representaba un gran reto ergonómico y técnico. “Las temperaturas, típicamente, en esta zona son de 40 grados. Las personas encargadas de instalar los paneles trabajan de forma repetitiva durante seis meses, lo que puede generar lesiones musculares. Además, en la fase de cableado, los cables pesados suelen provocar quemaduras y daños en el aislamiento, lo que podría derivar en fallas operativas uno o dos años después”, explicó Benavides.

Nelson Benavides – Generation, Distribution and Infrastructure Director – Nexans

Además de los riesgos humanos, también había desafíos ambientales y económicos. “Un parque de 300 MW puede generar 50 toneladas de desperdicio de cables y carretes, muchas veces sin una disposición adecuada”, comentó el director. Esto, sumado a los daños en los cables durante la instalación, podría incrementar el CAPEX y poner en riesgo la rentabilidad del proyecto.

Innovación con impacto: la solución de Nexans

Martha Sepúlveda retomó la narrativa desde el impacto positivo que tuvo la intervención de Nexans en el mismo proyecto. “El equipo, que inicialmente enfrentaban retos ergonómicos y técnicos, recibió una capacitación en buenas prácticas de instalación, herramientas específicas y gestión de residuos. Esto marcó una gran diferencia en los resultados”.

Una de las innovaciones clave fue la incorporación de kits de exoesqueletos, diseñados para mitigar el impacto del trabajo repetitivo sobre los hombros. “Gracias a ese kit, las lesiones que mencionó Nelson, producto de fatigas, ya no se presentaron en el equipo”, afirmó Sepúlveda. Además, el proyecto contó con el Mobiway SOLARKART-L, un vehículo especializado para el transporte de cables DC que optimizó el tendido y redujo significativamente los riesgos de daño en los cables.

La fase de conexionado también fue mejorada con soluciones como kits de hombreras y rodillos, que protegieron a los trabajadores de quemaduras y minimizaron el contacto del cable con el suelo, evitando fricciones y daños. “Con estas soluciones, logramos incrementar la productividad del cableado en un 40%”, señaló la gerente.

Martha Sepúlveda – Solar & Grid Offer Manager Andeans – Nexans

Sostenibilidad y rentabilidad aseguradas

Otro aspecto destacado fue la gestión responsable de residuos. “El equipo alojó los excedentes de cable en recipientes específicos, los cuales Nexans recolectó para darles un nuevo ciclo de uso en nuestra fábrica”, explicó Sepúlveda. Los carretes sobrantes también tuvieron un destino sostenible: “Parte de estos se usaron para construir una escuela para la comunidad, y los restantes fueron reutilizados para almacenar nuevos cables”.

Los resultados fueron contundentes. “Hemos mejorado la seguridad de los trabajadores, eliminado las lesiones, incrementado la productividad y ganado dos meses de adelanto en el cronograma de ejecución del proyecto”, afirmó Sepúlveda. Además, no hubo fallas en los cables ni paradas operativas, lo que garantizó la rentabilidad esperada por los inversionistas.

Un modelo replicable para la región

Los referentes de la empresa cerraron la intervención subrayando el impacto integral de estas soluciones. “Es extraordinario ver cómo Nexans puede contribuir con las personas, la sostenibilidad y la competitividad económica de los proyectos solares. Apostamos por estas palancas para mejorar las condiciones actuales y replicar este modelo en los 135 gigavatios de nuevos proyectos solares que tendrá Latinoamérica en los próximos años”.

Con este caso de éxito, Nexans no solo demuestra su liderazgo en el sector anticipándose a las nuevas demandas del mercado, sino también su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades que participan en la transición energética de la región.

La entrada Caso de éxito: Nexans gana eficiencia y productividad en un parque solar de 300 MW en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Con aumento del 231% en 2024, inversiones en renovables alcanzaron cifra récord de USD 5.695 millones

El Presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), Sergio del Campo, junto a la Directora Ejecutiva, Ana Lía Rojas, presentaron el balance anual del sector energético de 2024 en la Conferencia Anual de las Energías Renovables y Almacenamiento y bajo el marco de «Panorama Renovable». El evento realizado en las oficinas de la empresa socia Huawei, destacó los avances históricos en energías renovables y almacenamiento, junto con los retos que aún enfrenta el país para consolidar su transición energética.

En un hito sin precedentes, 2024 marcó un año clave para las energías renovables en Chile. Con una inversión récord de USD 5.695 millones, que representó un crecimiento del 231% respecto al año anterior. El sector de energías limpias alcanzó una participación del 68% en la generación eléctrica nacional, considerando las fuentes de hidroelectricidad y renovables no convencionales.

Sergio del Campo calificó este logro como un reflejo del compromiso del país con la transición energética, pero advirtió que también pone de manifiesto desafíos críticos. “Este avance posiciona a Chile como líder regional, pero nos recuerda que debemos seguir trabajando para superar las barreras estructurales que aún afectan la expansión de las tecnologías renovables”, afirmó.

Entre las cifras más destacadas del año, las energías renovables no convencionales (ERNC) consolidaron su posición como el segmento con mayor capacidad instalada en el sistema eléctrico, representando el 51% del total.

Según Ana Lía Rojas, quien realizó la presentación central de la conferencia, “las centrales solares fotovoltaicas se reafirman como la principal tecnología instalada en el sistema con 11.746 MW, seguida por las tecnologías de eólica y gas natural, con 6.470 MW y 4.862 MW, respectivamente. Así las ERNC se posicionan como el segmento con mayor capacidad instalada del sistema eléctrico (51%), seguido por el segmento térmico (31%) e hidráulica convencional (18%).

Además, los sistemas de almacenamiento tuvieron su gran despegue, con más de 3 GW de proyectos en operación, pruebas y construcción, con una duración promedio de 3,9 horas. Adicionalmente, la cifra más destacada de almacenamiento son los 19 GW que existen actualmente en diferentes etapas de evaluación. “Chile está liderando a nivel global la entrada del almacenamiento. Recordemos que, a principios del año 2024, se discutía si íbamos a lograr 2 GW de storage hacia 2026. Este avance posiciona al país como el referente más avanzado de la región en tecnologías de flexibilidad eléctrica”, destacó Del Campo.

Pérdidas y riesgos del récord de vertimientos solares y eólicos

La generación limpia, que incluyó ERNC, hidráulica y sistemas de almacenamiento, representó el 68% del total nacional en 2024. Sin embargo, como explicó Ana Lía Rojas, no todo fueron buenas noticias. “Si bien la generación solar inyectada creció en 2,3 TWh respecto al año anterior, los recortes en generación solar también aumentaron en 2,5 TWh. Esto significa que toda la nueva generación solar fue “canibalizada” por los recortes solares, lo que indica un problema estructural de la integración de más renovables que requiere atención urgente, ya que reduce el impacto positivo de nuestras energías limpias”, señaló.

En esta misma materia, Rojas expresó que a fin de año hubo casos de generadoras solares que superaron el 50% de recortes. En sus palabras, aclaró que “una planta solar que fue construida para operar cuando el recurso solar está presente, está detenida más de la mitad del tiempo de su potencial operación. Esto no solo nos preocupa, sino que también representa una pérdida significativa para el sistema y para los inversionistas”.

La falta de demanda eléctrica en las zonas con alta generación de energías renovables, sumada a la falta de infraestructura de transmisión, ha sido identificada como una de las principales barreras para la gestión de los vertimientos.

Desafíos futuros en la transición energética

Respecto de la coyuntura, la vocera de ACERA señaló que “la incertidumbre regulatoria generada por el Proyecto de Ley que busca ampliar el subsidio eléctrico, con base a ingresos de generadores de todas las escalas, ha comenzado a impactar la confianza de los inversionistas, poniendo en riesgo tanto la materialización como el financiamiento de nuevos proyectos”.  Sin embargo, a pesar de esta afectación, las proyecciones para 2025 siguen siendo optimistas, ya que reflejan decisiones de inversión tomadas hace 5 o más años, inercia característica del sector.

Por ello, señaló que “estas decisiones hoy se materializan en importantes cifras. Es importante decir que todo lo que estamos haciendo hoy regulatoriamente tendrá impactos. Aparte de lo que ya entró en 2024, entrarán además 3,9 GW, y eso corresponde a USD 4.358 millones de inversión. Entonces, entre 2024 y 2025 vamos a tener cifras nunca vistas en el sector eléctrico y en el sector de energías renovables, en términos de entrada de proyectos y de inversión”.

Proyecciones para el 2025

Un factor sustancial para el 2025, será el retiro de casi 1 GW de generación a carbón, el que marcará un paso decisivo hacia la descarbonización y otros 900 que estarán disponibles para retiro, a partir de 2026, si las condiciones de seguridad del sistema lo admiten. “No hay otro mercado eléctrico en la región, que tenga un anuncio de retiro de esta envergadura en apenas 2 años, y eso nos impone retos y oportunidades nunca antes vistos en la experiencia internacional”, señaló Rojas.

Asimismo, en los próximos tres años, se espera agregar 6,7 GW adicionales de capacidad instalada de proyectos de energías renovables no convencionales y de almacenamiento, que ya cuentan con declaración en construcción o que están comprometidos en el suministro de contratos regulados. Según Del Campo, esto demuestra la importancia que tuvo una regulación coherente para la inversión en renovables de años pasados, que permitirán materializar dichos proyectos.

Sin embargo, como la meta de un país carbono neutral al 2050 requiere de más inversiones y de más proyectos renovables y de almacenamiento, es crucial dar cierre a la incertidumbre financiera que se deriva del Proyecto de Ley de Subsidios Eléctricos, y abordar reformas pendientes relacionadas a la distribución y a la forma de remunerar el mercado mayorista con alta penetración renovable.

En su cierre, Ana Lía Rojas hizo un llamado a la colaboración. “Desde ACERA reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por la transformación del sector energético, en conjunto con todos los actores del sector y con el Poder Ejecutivo y Legislativo, para garantizar una transición energética robusta, sostenible y que beneficie a todas las personas. Chile tiene el potencial de ser un ejemplo global en renovables, almacenamiento, transmisión y uso racional del territorio, y no podemos desaprovechar esta oportunidad”.

La entrada Con aumento del 231% en 2024, inversiones en renovables alcanzaron cifra récord de USD 5.695 millones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Retos que enfrentan renovables para acelerar su interconexión en República Dominicana

República Dominicana enfrenta una serie de retos estructurales que ralentizan el avance de las energías renovables, indispensables para diversificar la matriz energética y alcanzar los objetivos de sostenibilidad. 

La falta de coordinación interinstitucional, la complejidad de los trámites administrativos y las limitaciones en la infraestructura de transmisión son los principales obstáculos identificados por los actores del sector, quienes también destacan desafíos específicos para tecnologías como la eólica.

Edy Jiménez Toribio, vicepresidente comercial de AES Dominicana, resalta que agilizar los procesos regulatorios es fundamental para destrabar el potencial de estas tecnologías. «Ahora mismo, la no objeción de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) a la interconexión del proyecto, no se te otorgará si no tienes la concesión definitiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que además necesita el aval del Poder Ejecutivo», explica. 

Según el vicepresidente comercial de AES Dominicana, este sistema fragmentado y duplicidad de funciones alarga significativamente los plazos para poner en marcha proyectos de generación renovable, generando que algunos trámites queden en suspenso, afectando la confianza de los desarrolladores.

Otro aspecto crítico señalado por Jiménez Toribio es la insuficiencia de la infraestructura de transmisión eléctrica. «El desarrollador de un proyecto muchas veces desarrolla la infraestructura de interconexión requerida para que el proyecto se integre sanamente a la red», detalla. Aunque en algunos casos los costos pueden ser reembolsados posteriormente por la empresa de transmisión, este esquema sigue siendo una barrera para el crecimiento.

Para abordar esta problemática, el referente empresario sugiere que el Estado implemente esquemas de asociación público-privada que permitan acelerar estas obras. «Si los proyectos de transmisión identificados se construyeran sin depender del Notice to Proceed (NTP) a un proyecto, quizás eso pueda ayudar muchísimo a que se integren los proyectos de manera más rápida», argumenta.

En términos de planificación a futuro, el ejecutivo hace referencia a proyectos clave que deben concretarse para aliviar las limitaciones actuales. Por ejemplo, en el noroeste, la construcción de una línea de transmisión entre Manzanillo y Guayubín es esencial para evacuar la energía generada en esta región, que incluye tanto proyectos renovables como térmicos.

 «Esa línea ya se está avanzando con torres, pero no tengo visibilidad de cuándo estaría lista. Algunos dicen que estaría en el año 2025», comenta. 

Asimismo, en el suroeste, un proyecto de transmisión que conectará la región con Punta Catalina mediante un sistema a 138 kV, elevándose luego a 345 kV, busca reducir los riesgos de congestión y facilitar la integración de más generación renovable al sistema.

De acuerdo con el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión 2021-2025 elaborado por la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) el próximo año el país alcanzaría una demanda pico de ~3,500 MW; sin embargo, el referente empresario advirtió que durante el 2024 ya se han superado los 3,800 MW lo que requeriría mayor celeridad en las obras que atiendan el alto crecimiento de la demanda. 

En una reciente publicación en sus redes sociales, Edy Jimenez enumeró las principales obras identificadas para apoyar el despliegue de nuevos proyectos de generación y fortalecer el sistema: Subestación KM 15 de Azua 345/138 kV, Línea de Transmisión Punta Catalina – KM 15 de Azua II 345 kV, Subestación Guayubín 345/138 kV, Línea de Transmisión Guayubín – El Naranjo 345 kV. 

“La inversión acumulada estimada para desarrollar el Plan Indicativo de ETED es de ~$800 millones USD, pero aún no se tiene disponible el Plan de Ejecución para concretar estos proyectos. ¿Cuáles de estos proyectos serán ejecutados por el Sector Privado para integrar los proyectos Térmicos y Renovables desarrollándose en el Noroeste, Suroeste, y Este del país?”, interrogó Jiménez Toribio

Siguiendo su análisis, provincias como Pedernales, Montecristi, Puerto Plata, Samaná y La Altagracia están entre las de mayor potencial eólico en el país. A pesar de esta ventaja, el acceso a infraestructura en estas áreas sigue siendo un reto crítico para los generadores. 

En el caso de la tecnología a través de la cinética del viento, los desafíos son aún más específicos.  El vicepresidente comercial de AES Dominicana explica que la concentración geográfica del recurso limita el desarrollo de proyectos a ciertas regiones del país, principalmente el suroeste y noroeste. Estas zonas presentan condiciones óptimas para la generación, pero su desarrollo se ve obstaculizado por problemas relacionados con la disponibilidad de terrenos y la titularidad de los mismos. 

«Muchas veces, el acceso a los mejores terrenos se complica por la falta de títulos o por las negociaciones de precios con los dueños», señala, destacando que estas complicaciones pueden retrasar significativamente los proyectos.

El ejecutivo también menciona la necesidad de priorizar los esquemas de compensación para baterías, un elemento esencial para estabilizar el sistema y manejar la intermitencia de fuentes como el viento y el sol. 

«Aquí no es un llamado solamente a las instituciones gubernamentales, sino también a nosotros como privados, para que seamos un poquito más proactivos con el tema de comentarios y propuestas de mejora», afirma.

“Todos somos stakeholders del sector”, concluye, en un llamado a la acción conjunta que permita materializar el enorme potencial renovable de República Dominicana.

La entrada Retos que enfrentan renovables para acelerar su interconexión en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nexans trabaja en innovaciones de diseño y fabricación de sistemas de cableado para proyectos renovables

Nexans, empresa dedicada al diseño y fabricación de sistemas de cable, contó con una ponencia destacada en el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, que reunió a más de 400 líderes del sector de las energías renovables.

La compañía actualmente está redefiniendo los estándares de seguridad y eficiencia en el sector, de modo que ha introducido una serie de innovaciones tecnológicas que mejoran la productividad, reducen costos operativos y aseguran el bienestar de los trabajadores.

Entre las principales herramientas destacadas se encuentra el exoesqueleto, diseñado para asistir a los instaladores que deben realizar trabajos repetitivos con los brazos por encima de los hombros. 

“Este equipo reduce la fatiga en aproximadamente 40%, previniendo lesiones comunes en este tipo de tareas,” explicó Marlene Mauny, sales chief de Nexans, aludiendo a la importancia para ganar seguridad y minimizar interrupciones causadas por accidentes laborales.

Otra herramienta clave que la compañía presentó en FES Chile es el Mobiway Solar Car, un vehículo diseñado para transportar, desenrollar e instalar cables y alambres, a fin de aumentar la seguridad, brindar facilidad y comodidad, reducir tiempo, desperdicio y esfuerzo, y crear un entorno ecológico.

“Este sistema incluye características avanzadas como un kit de primeros auxilios, compartimentos para herramientas y agua, y una superficie para realizar pequeños trabajos. Además, actúa como un punto móvil de conexión para el equipo”, detalló la especialista. 

“Con esas soluciones, la productividad se incrementa en aproximadamente 40% en las primeras etapas de proyecto”, subrayó frente a un auditorio repleto de referentes del sector de las energías renovables de Latinoamérica.

En línea con su compromiso por la seguridad, Nexans también suministra un kit de hombreras que evita el contacto directo de los cables con los hombros, y kits de rodillos anclables que elimina fricciones durante la instalación de los cables, facilitando su manipulación en ductos y esquinas sin daños.

“Gracias a estas herramientas, hemos logrado un impacto significativo en la operación de los parques renovables: cero lesiones entre los trabajadores y cero daños en los cables. Esto se traduce directamente en la reducción del OPEX,” destacó Mauny.

Es decir que la propuesta de Nexans no solo aborda la seguridad y productividad, sino también la sostenibilidad y el ahorro en costos operativos. Con sistemas más eficientes y menores tasas de reparación o reemplazo, los proyectos renovables pueden alcanzar sus objetivos con mayor rapidez y menor gasto.

La entrada Nexans trabaja en innovaciones de diseño y fabricación de sistemas de cableado para proyectos renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Canadian Solar apuesta por soluciones integrales para impulsar las energías renovables en Latinoamérica

Durante el Future Energy Summit 2024, Douglas Guillén, Business Manager del Cono Sur para Canadian Solar, presentó un panorama claro sobre los retos y oportunidades del sector energético en América Latina. Con una fuerte presencia en más de 40 países, Canadian Solar se posiciona como un jugador clave en la región, ofreciendo soluciones tecnológicas integrales que abarcan desde módulos solares hasta sistemas de almacenamiento a gran escala.

«Canadian Solar no es solo un fabricante de tecnología solar; queremos ser aliados en el proceso de transición energética,» afirmó Guillén, destacando el compromiso de la empresa en brindar confiabilidad y apoyar a los actores del sector en su camino hacia un futuro sostenible.

En su análisis, Guillén señaló que los desafíos del sector energético en América Latina varían según el nivel de desarrollo de cada mercado. «En mercados emergentes como Argentina, Colombia y Perú, los principales retos están en la planificación y el desarrollo de infraestructura, especialmente líneas de transmisión para conectar los centros de generación con los de consumo,» explicó. La seguridad jurídica y la atracción de inversiones también son factores clave para potenciar estos mercados.

En contraste, Chile presenta un escenario más avanzado, con un 60% de su matriz energética proveniente de fuentes renovables. Sin embargo, el país enfrenta desafíos como el curtailment (vertimiento de energía) y la necesidad de soluciones de almacenamiento que permitan optimizar el sistema energético. «Es un nivel de madurez distinto que requiere enfoques específicos,» agregó Guillén.

Estrategias para 2025 y el futuro

Canadian Solar tiene claros sus objetivos para 2025 y más allá: ofrecer productos de alta calidad que ayuden a impulsar la transición energética en América Latina. En mercados como Colombia, la compañía identifica un gran potencial en la generación distribuida, mientras que en Argentina busca apoyar el crecimiento de la capacidad fotovoltaica.

En Chile, la prioridad está en las soluciones de almacenamiento, esenciales para abordar los récords de vertimiento de energía. «Nuestro objetivo es brindar confiabilidad al sistema y ayudar a todos los actores del sector a superar los desafíos actuales,» explicó Guillén.

Innovación para la transición energética

La propuesta de Canadian Solar incluye una combinación de innovación tecnológica y adaptabilidad a las necesidades locales. Con unidades de negocio como MSS, e-Storage y Recurrent Energy, la compañía no solo se dedica a la fabricación de módulos solares, sino también al desarrollo y operación de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento. «Estamos en un punto de inflexión donde es urgente tomar medidas concretas para avanzar en la transición energética,» concluyó Guillén.

Con su enfoque integral y compromiso con la sostenibilidad, Canadian Solar se posiciona como un socio estratégico en la transformación del sector energético en América Latina, demostrando que la innovación y la colaboración son clave para enfrentar los desafíos del futuro.

La entrada Canadian Solar apuesta por soluciones integrales para impulsar las energías renovables en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AES proyecta sumar más de 2000 MW renovables en Chile hasta 2027

AES Internacional busca sumar más de 2000 MW de capacidad de generación renovable operativa en Chile en el transcurso de los próximos años, como parte de una estrategia que prioriza proyectos eólicos, solares y sistemas de almacenamiento de energía en baterías. 

Enrique de Ramón, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de AES International, aseguró que, tras alcanzar casi 1500 MW (sin contar hidroeléctricas), el objetivo está puesto en tener “alrededor de 3500 MW operativos hacia finales del 2027”. 

“Estamos apostando por el almacenamiento combinado con solar, no tanto storage stand alone porque el interés es tener generación y no sólo hacer arbitraje con precios baratos de energía por el día”, manifiestó durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone que se realizó en la ciudad de Santiago.  

En este contexto, AES está desarrollando un pipeline de 8-9 GW distribuidos a lo largo de Chile, con especial énfasis en el norte del país, pero sin dejar de lado la potencialidad de la región sur. De hecho, la compañía ya cuenta con un hub eólico de 400 MW en el sur, que es parte de su visión para ofrecer soluciones energéticas 24/7 completamente renovables. 

“La idea es tener una combinación de tecnología que nos permita ofrecer a los clientes una curva energética 24×7 o alcanzar los niveles de demanda que ellos tienen con 100% renovables”, señaló De Ramón.

“Tenemos un plan estratégico claro hasta el 2029 y seguimos apostando mucho por Chile”, aseveró frente a un auditorio de más de 400 líderes del sector renovables de Latinoamérica.

La apuesta de la empresa por la acumulación energética llegaría como respuesta a la problemática del curtailment, la dependencia a combustibles fósiles y la limitación de capacidad de transmisión, considerando que en muchas horas del año el precio es cero, principalmente en la zona norte del país. 

Cabe recordar que AES ya posee y opera 3740 MW en Chile, divididos en 1921 MW termoeléctricos, 771 MW hidroeléctricos, 370 MW eólicos, 442 MW solares fotovoltaicos y 236 MW de sistemas de almacenamiento en baterías. Este portafolio también incluye plantas desalinizadoras de agua de mar y líneas de transmisión.

En el período 2022-2023, la empresa dio un salto significativo en su transición energética, con la entrada en servicio o adquisición de 1,1 GW de capacidad renovable y 162 MW en almacenamiento. Paralelamente, continúa avanzando en su objetivo de reemplazar sus centrales a carbón por más de 3 GW de generación renovable.

Uno de sus proyectos más destacados es el fotovoltaico Cristales, ubicado en Antofagasta. “El proyecto tendrá una capacidad solar de hasta 340 MW y un sistema de almacenamiento de energía de hasta 542 MW por cinco horas”, asegura la compañía. La construcción está programada para el cuarto trimestre de 2024, con el inicio de su operación comercial proyectado para 2028.

Además, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de AES International reconoció el marco regulatorio estable de Chile, y aunque apuntó que existen ciertas áreas de mejora, sostuvo que otros pueden copiar y mejorar los modelos ya implementados, a fin de lograr regulaciones proactiva para anticiparse a los desafíos del sector, como el orden de despacho y la degradación de baterías a largo plazo.

“Es importante que las autoridades continúen apoyando el desarrollo de proyectos. Hay mucho por mejorar en permisología y celeridad de plazos de aprobación de parques renovables”, sentenció.

La entrada AES proyecta sumar más de 2000 MW renovables en Chile hasta 2027 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Growatt fortalece su oferta de almacenamiento para Colombia y el Caribe

Growatt, líder en soluciones de energía inteligente, ofreció una keynote durante el evento Future Energy Summit Colombia (FES Colombia) en la que Julián Tovar, Product Marketing Manager para Colombia y el Caribe de Growatt, tuvo una participación destacada.

Allí, Tovar explicó que el creciente protagonismo del almacenamiento responde a tres factores clave: el aumento de la generación de energía renovable variable, el incremento de la demanda por la electrificación junto a la expansión de la infraestructura de cargadores eléctricos y la suba en los costos de los servicios eléctricos.

En este contexto, Growatt se posiciona como un aliado en la provisión de soluciones de almacenamiento con baterías e inversores para los distintos segmentos del mercado.

Innovación en tecnología y versatilidad

Growatt opera en más de 180 países y cuenta con 5,500 empleados, de los cuales un 20% está dedicado a la investigación y desarrollo de nuevos equipos. Entre las soluciones disponibles para la región, Tovar mencionó los nuevos inversores SPH 10,000. “Estos inversores soportan hasta 15 kW en paneles, permiten cargar baterías e inyectar 10 kW nominales con puertos tanto de red como de cargas críticas, eliminando la necesidad de equipos externos como ATS”, explicó.

La capacidad de colocar hasta seis inversores en paralelo para alcanzar 60 kW a 220 V también fue resaltada por Tovar como una ventaja clave: «Es una solución ideal tanto para instalaciones residenciales como comerciales e industriales».

Tal es así que Growatt ha experimentado un éxito temprano de estas soluciones implementadas en países como Colombia, Costa Rica y Ecuador; por lo que se ha visto motivada en fortalecer su red de distribución en Colombia.

“Aquí en Colombia ya tenemos varios distribuidores que lo están vendiendo. Si lo quieren, la empresa Meico lo tiene en stock,” afirmó Tovar.

En cuanto a compatibilidad, este inversor SPH 10,000 es óptimo para complementar con las baterías ALP de 5 kW, diseñadas para un alto amperaje de descarga, Tovar destacó que su capacidad de suministro de energía de 220 A las convierte en una solución robusta y eficiente para sistemas pequeños y medianos.

Soluciones para grandes instalaciones

Para atender la demanda de instalaciones comerciales de mayor escala e industriales, Growatt introdujo sus inversores WIT híbridos de alta potencia. «Estos inversores, disponibles en rangos de 28-55 kW a 220 V trifásicos y 50-100 kW a 480 V trifásicos, pueden conectarse en paralelo, logrando mucha potencia y eficiencia,» explicó, añadiendo que estos cuentan con un nivel de protección IP66 por lo que es posible ubicarlos a la intemperie.

En cuanto a las baterías APX comerciales, cada unidad cuenta con una capacidad de 14.33 kWh y permite un control independiente para optimizar su ciclo de vida. Tovar destacó: «Podemos usar seis baterías durante cinco años y agregar más en el futuro sin problemas. Cada batería puede cargarse de forma independiente, lo que garantiza flexibilidad y durabilidad.»

Uno de los principales diferenciadores de Growatt es su enfoque en sistemas integrales. “Con Growatt no necesitas combinadores, cargadores solares, ni PCS; solo necesitas dos equipos: el inversor y la batería,” enfatizó  Julián Tovar, Product Marketing Manager para Colombia y el Caribe de Growatt.

La entrada Growatt fortalece su oferta de almacenamiento para Colombia y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Brasil lanzó los lineamientos de una la subasta de energía nueva 2025 con freno a la solar y la eólica

​El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil publicó los lineamientos de una nueva licitación la compra de energía eléctrica a empresas de nueva generación, denominada Subasta de Nuevas Energías “A-5” de 2025.

La subasta está prevista a celebrarse el viernes 25 de julio del corriente año y la particularidad de la convocatoria es que sólo podrán participar proyectos hidroeléctricos de 1 a 50 MW de potencia, ya sea nuevos o aquellos destinados la ampliación de ya existentes: 

  • Hidroeléctrica de capacidad instalada Reducida (CGH): menos de 5 MW
  • Pequeña central hidroeléctrica (PCH): entre 5 MW y 30 MW
  • Central Hidroeléctrica (UHE): Superior a 50 MW o entre 5.000 y 30 MW, si por el tamaño del embalse la central no califica como PCH.

Los interesados ​​deberán registrar sus proyectos en la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), a través del sistema el Sistema de Apoyo al Emprendimiento en Gestión Energética (AEGE), y enviar los documentos necesarios de manera virtual para la calificación antes de  las 12 horas del día viernes 7 de febrero. 

Además, los agentes distribuidores tendrán hasta el 10 de febrero para presentar las declaraciones de necesidad de compra de energía eléctrica. 

En tanto que aquellos ubicados en sistemas aislados de la red deberán hacerlo. siempre y cuando la fecha prevista para la recepción de energía sea igual o posterior a la fecha prevista de entrada en operación comercial de la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional.

De concretarse la subasta, el gobierno retomará las licitaciones de esta índole tras casi tres años desde la última convocatoria exitosa, en la que se adjudicaron 22 proyectos renovables por 557,45 MW de potencia a instalar hasta el 2027. 

Incluso, los proyectos que ya fueron calificados con EPE para participar en las Subastas de Nuevas Energías “A-5” y “A-6” de 2022 (cancelada en agosto de dicho año), están exentas de volver a presentar documentos, siempre y cuando se mantengan inalterados los parámetros, características técnicas y demás información de los mismos. 

Es decir que tienen prohibido presentar documentos que sustituyan a los presentados en aquel entonces, con excepción de:

  • Licencia Ambiental cuyo período de vigencia haya vencido;
  • Dictamen de Acceso o documento equivalente definido en el art. 4º, § 3º, incisos V y VI, de la Ordenanza GM/MME nº 102, de 22 de marzo de 2016; y
  • Cualesquiera otros documentos cuando sean solicitados por EPE.

El suministro de energía eléctrica a clientes regulados comenzará el 1 de enero de 2030, por un período de 20 años. Mientras que la ordenanza normativa GM/MME N° 95 determinó que se deberá negociar al menos el 30% de la energía calificada de los proyectos de generación. 

La entrada Brasil lanzó los lineamientos de una la subasta de energía nueva 2025 con freno a la solar y la eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Gobierno de Argentina lanzará una licitación de 500 MW de almacenamiento en baterías

La Secretaría de Energía de la Nación ultima los detalles de una nueva licitación para el sector energético de Argentina, con el objetivo de instalar 500 MW de potencia de sistemas de almacenamiento en baterías en las redes del área metropolitana de Buenos Aires. 

Según pudo averiguar Energía Estratégica, el pliego incluirá la contratación de sistemas de baterías con capacidad de almacenamiento de cuatro horas, que se utilizarán en las horas pico de demanda, mientras que los off-takers serán Edenor y Edesur. 

Por el lado de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA), se encargará de llevar adelante la licitación, calificación y adjudicación como en anteriores oportunidades, a la par que actuará como garante de pago. 

El gobierno apunta a consolidar la convocatoria en los próximos días, a fin de resolver la crítica situación de diversos puntos del AMBA y evitar cortes eléctricos en los veranos siguientes. 

“Sería por 500 MW en AMBA, en principio solo para nodos rojos (críticos), pero todavía se está analizando si también se incluyen los nodos amarillos”, aseguró una fuente cercana de la Secretaría de Energía de la Nación en conversación con este portal de noticias. 

“Es un proyecto que está en proceso y dentro de los próximos días o semanas saldrá la resolución correspondiente”, confiaron desde la entidad encargada de la cartera energética nacional 

“Resta la firma de la Secretaría y que pongan el pliego en la calle. Después habrá que ver cómo queda el contrato. Pero va todo encaminado para que se publique”, complementó una persona allegada de CAMMESA. 

A pesar que aún se desconocen los detalles del pliego, entre ellos el precio máximo de la energía a contratar (remunerada por potencia en USD/MW) y la ubicación en la que se instalarán los proyectos, sí es sabido que los sistemas BESS podrían estar listos entre 12 y 18 meses. 

Esto significa que si el proceso transcurre de manera acelerada, esos proyectos estarían disponibles a partir de inicios del 2026 en adelante. Es decir que se demorarían menos que la construcción de nuevas centrales con potencia firme. 

Antecedentes con baterías

Esta será la segunda vez que se contrate almacenamiento en baterías para el Mercado Eléctrico Mayorista tras lo hecho en la licitación RenMDI, donde finalmente se adjudicaron 4 centrales híbridas (generación renovable + storage) por 61,5 MW (15,4 MW de baterías por 3 horas). 

Es decir que, como mínimo de lo que se adjudicó, corresponden a poco más 15 MW de potencia de convertidores conectados a 46 MWh de almacenamiento en sistemas de baterías, según estimaciones del sector.

Y al entender que serán las primeras experiencias y, sus implicancias respectivas, ello podía definir los criterios de utilización y reglas claras para el mercado que favorezcan la integración de ese tipo de sistemas a gran escala dentro del MEM. 

La entrada El Gobierno de Argentina lanzará una licitación de 500 MW de almacenamiento en baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Chint promueve su nuevo transformador de potencia para integrar proyectos renovables en la red

CHINT, fabricante de materiales eléctricos de baja media y alta tensión reconocido por ofrecer soluciones integrales para el sector fotovoltaico, presentó una innovación destacada para mejorar las infraestructuras de transmisión y promover la integración de energías renovables en Latinoamérica.

Oscar Iván Urrea Riveros, gerente general en Colombia de CHINT, resaltó la importancia de un producto en particular que está marcando la diferencia: el transformador de potencia sumergido en éster dieléctrico natural, recientemente certificado para voltajes de hasta 750 kV.

“Nuestro transformador con Éster Natural cuenta con tres ventajas principales: es 99% biodegradable, con un punto de ignición mucho más alto, 300 grados centígrados, que es prácticamente el doble de lo que tiene el punto de ignición del aceite mineral y por último, por supuesto, un tema de confiabilidad y estabilidad en el desempeño de estos equipos,” destacó Oscar Urrea durante su participación en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia). Este avance refuerza el compromiso de la empresa con el concepto de energía limpia y sostenible, facilitando la transición hacia fuentes renovables en toda la región.

Proyectos estratégicos en Latinoamérica

CHINT ha desempeñado un papel clave en la región, no solo a través del suministro de soluciones solares como paneles fotovoltaicos, sino también mediante la entrega de transformadores esenciales para proyectos renovables a gran escala. En los últimos cuatro años, la empresa ha suministrado un importante volumen de transformadores en América Latina, de los cuales una proporción significativa está destinada a iniciativas sostenibles.

“Hemos participado no solo desde el suministro solar, sino particularmente en el suministro de transformadores a nivel regional. En los últimos cuatro años hemos suministrado aproximadamente 140 transformadores, de los cuales un gran número de estos transformadores van dirigidos al segmento renovable,” detalló Urrea.

La compañía ha trabajado en proyectos destacados en Colombia, México, Chile y Brasil. “En Colombia, por supuesto, a niveles de tensión de 500 kilovoltios, de 110 kilovoltios con ENEL, con ENGIE en México en un proyecto eólico en particular, un proyecto solar en Chile y en Brasil a niveles de tensión de 230 kilovoltios, varios a utilidades importantes en Brasil,” explica.

Innovación tecnológica para la transición energética

El transformador de potencia presentado no solo ofrece una alternativa más segura y ecológica gracias a su diseño con éster natural, sino que además cubre un amplio rango de tensiones con soluciones específicas para responder a las necesidades de proyectos renovables en distintas escalas.

“Nuestra oferta de transformadores arranca con equipos desde 34.5 kV hasta los 750 kV, pasando por 230, 400, 500, etcétera,” subrayó Urrea. Este enfoque busca apalancar el concepto de energía limpia y avanzar más allá de las tecnologías conocidas.

“Es una forma de aportar, por supuesto, al concepto de energía limpia en todos los proyectos renovables y, por supuesto, en el desarrollo de esta energía a lo largo y ancho, obviamente, de Latinoamérica,” agregó en FES Colombia.

Este enfoque innovador de CHINT refleja el creciente compromiso de la región con la adopción de tecnologías avanzadas para la transición energética. Al implementar transformadores con un menor impacto ambiental y una mayor seguridad operativa, se fortalece el desarrollo de redes de transmisión más sostenibles.

La entrada Chint promueve su nuevo transformador de potencia para integrar proyectos renovables en la red se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mabrex Centroamérica potencia centrales renovables con lo último de sistemas de gestión, medición y control

Mabrex Centroamérica, expertos en el suministro de equipos y soluciones especializadas en la medición y gestión de la energía, así como de monitoreo y protección de activos críticos, ha implementado exitosamente numerosos proyectos en toda la región.

Como EcoXpert Master de Schneider Electric, esta empresa se desempeña como distribuidor e integrador de soluciones de energía digital para proyectos de energías renovables. 

Entre su oferta disponible para el segmento utility scale, se destaca el sistema de gestión, medición y control para plantas de generación eléctrica, con grandes diferenciales para hidroeléctricas, eólicas o solares. 

Según explicó Alejandro Natareno, CEO & Co-Founder de Mabrex Centroamérica, el ecosistema es denominado EcoStruxure, y allí se integran software tales como el Power Monitor Expert (PME) y EcoStruxure Power Operation (EPO). 

Pero no todo queda en la nube, también se pueden incluir algunos equipos de campo, entre ellos medidores de energía, relés de protección, entre otras cosas; todas comunicadas a un mismo sistema donde diferentes actores que pertenecen a las empresas generadoras se pueden beneficiar de la diferente información comercial de facturación o de la generación de energía per se, permitiendo también gestionar y llevar una trazabilidad del comportamiento de su planta, monitoreo de eficiencias y mucho más.

“Los sistemas te brindan unas capacidades de dashboard donde puedes tener tus índices de desempeño, por ejemplo, si tienes una planta única podrías estar viendo la velocidad del viento contra la generación por aerogenerador para ver las eficiencias de los aerogeneradores, verificar la curva de potencia la curva de potencia de despacho del aerogenerador; lo mismo podrías hacer con los inversores de las plantas solares y paneles solares, o sea, sabes cuánto es la radiación contra el despacho de kilovatios por hora y ahí empieza a ver las eficiencias de tus plantas de generación”, detalló el CEO de Mabrex

Adicionalmente, hay algunas otras variables importantes principalmente en plantas eólicas y solares a las que también se les puede dar seguimiento mediante estas soluciones, como los índices de calidad de energía – que incluyen variables como la frecuencia o el nivel de voltaje que sirven como parámetros de calidad de energía para los mercados eléctricos-, o la compensación y/o la inyección de potencia reactiva al sistema interconectado que también es importante para las plantas renovables que tienen que cumplir con el código de red de su país.

“Tienes un montón de beneficios, tienes una base de datos con históricos y, que te pueden servir para generar modelos predictivos, por ejemplo, si tienes una proyección o un forecast del viento o de la radiación que va a haber en los próximos siete días, tú podrías modelar cuál debería ser el despacho de tu planta e irlo comparándolo en tiempo real para ver si se van cumpliendo tus modelos proyectados, estar monitoreando las eficiencias de tus distintos aerogeneradores o tus distintos inversores, eso es de los beneficios que puedes obtener”, resumió Alejandro Natareno.

De esta manera, Mabrex Centroamérica se posiciona como un aliado estratégico para centrales de generación renovable a través de la digitalización y la eficiencia, maximizando las utilidades y promoviendo una mayor competencia en el mercado. 

La entrada Mabrex Centroamérica potencia centrales renovables con lo último de sistemas de gestión, medición y control se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

SolaX Power presenta nuevos productos para apalancar la generación distribuida en Latinoamérica

En el marco de una keynote destacada durante Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Luis Castillo, Sales Manager Nola and the Caribbean de SolaX Power, compartió detalles sobre los avances y planes de la compañía en el sector energético latinoamericano.

Con una década de experiencia en el mercado, SolaX Power se posiciona como un referente en tecnología para energía renovable, abarcando más de 80 países y con más de 100 patentes que avalan su liderazgo.

“Hoy en día contamos con más de 3.000 empleados a nivel mundial, de los cuales 800 están dedicados exclusivamente a innovación y desarrollo”, aseguró Castillo. Este compromiso con la innovación ha permitido a la empresa destacarse en el diseño de equipos y soluciones tecnológicas robustas, dirigidas a cubrir las necesidades del mercado de generación distribuida.

El portafolio de SolaX Power abarca desde productos para el sector residencial hasta soluciones de gran escala para el sector utility. “Estamos enfocados principalmente en inversores y sistemas de almacenamiento de energía que se integran de manera articulada”, explicó el ejecutivo.

Entre las soluciones destacadas están aquellas «todo en uno», que ofrecen una capacidad de entre 100 kWh y 200 kWh, escalables hasta alcanzar configuraciones de varios megavatios. Según Castillo, estas están diseñadas para proporcionar respaldo energético confiable y eficiencia operativa en segmentos como el comercial e industrial. De allí, la compañía lanzó recientemente modelos de almacenamiento de energía  en gabinetes, tales como el ESS-AELIO y el ESS-TRENE.

Sin embargo, la gran apuesta de SolaX Power para 2025 sería en el campo de los inversores con el modelo X3-GRAND, que estará disponible para producción masiva en el primer trimestre de este año. “Este equipo, que va desde 300 kW hasta 350 kW, está diseñado pensando en las demandas del mercado de generación distribuida y las minigranjas solares”, señala Castillo, añadiendo que este modelo responde a las necesidades específicas de la región, como el límite de 999 kW en Colombia.

Presencia global y enfoque estratégico en Latinoamérica

Con oficinas en mercados clave como Japón, Alemania, Estados Unidos y Brasil, y cuatro fábricas en China, SolaX Power ha consolidado una red de manufactura robusta y diversificada. “En Hangzhou, producimos inversores y baterías, mientras que en Shenzhen estamos muy enfocados en equipos de almacenamiento”, detalló Castillo durante su keynote en FES Colombia.

En Latinoamérica, el punto de entrada fue Brasil, seguido de México, el Caribe y Colombia, donde la empresa está adaptando su portafolio a las normativas locales, como el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Castillo enfatiza: “Nos adelantamos a tener todo nuestro portafolio certificado según la nueva versión del RETIE lanzada en abril. En pocos meses ya cumplíamos con los requisitos”.

Respaldos corporativos y visión futura

La estabilidad financiera y gobernanza de SolaX Power están respaldadas por su cotización en bolsa y el apoyo de accionistas y socios como China Three Gorges Corporation (CTG) y State Power Investment Corporation (SPIC). Estas entidades son líderes en generación de energía renovable, como CTG que gestiona cerca de 30 GW de capacidad instalada.

En términos de expansión, la empresa ha logrado posicionarse con fuerza en Europa, alcanzando una participación del 30% en el mercado de inversores híbridos en países como Alemania y República Checa. De acuerdo con Castillo, este éxito inspira la ambición de conquistar mercados complejos en Latinoamérica:

“Lo que corresponde a mi injerencia estamos entre Colombia, Centroamérica y el Caribe, en varios mercados que estamos viendo muy interesantes, incluso en Sudamérica Venezuela también nos está llamando fuertemente la atención. Allí, buscamos apoyar la transición energética y cubrir los gaps de infraestructura eléctrica que los distintos países necesitan”, finalizó Luis Castillo, Sales Manager Nola and the Caribbean de SolaX Power.

La entrada SolaX Power presenta nuevos productos para apalancar la generación distribuida en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Risen Energy revela sus objetivos 2025 con foco en la tecnología HJT y sistemas de almacenamiento

Risen Energy, fabricante líder mundial de soluciones fotovoltaicas, reafirmó su liderazgo global en la transición hacia tecnologías más eficientes y sostenibles durante el evento organizado por Future Energy Summit (FES) en la ciudad de Santiago, Chile. 

Juan Gattoni, director global de Grandes Cuentas de la compañía, dio a conocer los próximos pasos de la estrategia de Risen Energy, tanto para la producción de módulos solares como de sistemas de almacenamiento en baterías.

La compañía ya cuenta con una capacidad de producción de  50 GW de módulos fotovoltaicos, de las cuales la mitad de esa capacidad corresponde a la tecnología HJT (Heterojunction Technology) y actualmente es capaz de tener módulos de 720 W en producción en masa.

Sin embargo, el gran foco para el 2025 estará en aumentar la potencia de sus soluciones y posicionarse aún más fuerte en mercados estratégicos de Latinoamérica. 

“La idea de avanzar en Q1 de 2025 con módulos de 730 W de potencia y terminar el año en la producción masiva de módulos de 740 W. Hecho que se logra a través de años de investigación y desarrollo”, indicó Gattoni frente a un auditorio de más de 400 líderes del sector renovable de la región. 

“2025 será un año de consolidación del HJT. El mercado empezará a tener nuevos jugadores con esta tecnología. Además, a partir del 2025, Risen brindará la opción de que sus módulos tengan un marco de acero, sin costo adicional. Está comprobado que tiene mejores propiedades mecánicas y también es recubierto con níquel, lo cual puede ser una buena alternativa para las zonas con alto contenido de oxidación”, añadió. 

Mientras que la hoja de ruta hacia futuro proyecta la incorporación de tecnología Back Contact HJT hacia el año 2026, a fin de lograr mayor eficiencia y mejorar las soluciones que ofrece al mercado. 

Por el lado del almacenamiento BESS, seguirá apostando por su empresa emblema en dicho negocio, anteriormente conocida como SYL (adquirida por Risen en 2018) y que recientemente fue denominada Risen Storage. 

“Tenemos un fuerte track récord de más de 3 GWh instalados a la red con Risen Storage. Y junto a la producción de módulos fotovoltaicos, son los dos modelos de negocios estratégicos que la compañía quiere apuntar en Latinoamérica”, insistió Gattoni.

“En storage somos N°1 en Reino Unido, dentro del top 5 en Estados Unidos, a la vez que somos un jugador importante en China y Australia, y queremos traer todas las prácticas para la región de LATAM. Risen tiene muy claro la misión de liderar la transición energética, con alta tecnología de eficiencia y haciendo redituable sus productos para los clientes”, concluyó.

La entrada Risen Energy revela sus objetivos 2025 con foco en la tecnología HJT y sistemas de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Celdas de batería auto-desarrolladas por Pylontech: respuesta innovadora para el control de la fuga térmica

Dado que las baterías de ion de litio tienen una densidad energética más alta que otros tipos de baterías, son más propensas a la fuga térmica, lo que puede generar grandes cantidades de gases inflamables, llevando a incendios y explosiones significativas. Sin embargo, Pylontech, con su tecnología única de celdas de batería, controla firmemente el riesgo de fuga térmica. ¿Cuál es el código de seguridad de las celdas de batería de Pylontech?

Selección de materiales

Basado en el modelo de fuga térmica desarrollado por los investigadores de Pylontech, la compañía domina la clave para mejorar la seguridad de las celdas de batería optimizando los materiales de los electrodos, membranas y electrolitos para reducir la tasa de reacción de fuga térmica, disminuir la producción de calor y reducir el contenido de gases combustibles. Además, Pylontech adopta una estructura de celda que puede aislar eficazmente los electrodos positivo y negativo, evitando cortocircuitos internos, utilizando materiales como cerámica, papel de membrana recubierto con adhesivo, etc., para mejorar la estabilidad mecánica y el margen de seguridad de la celda.

Control de calidad

Pylontech lleva a cabo un control estricto de las impurezas metálicas, las partículas metálicas y el aislamiento interno durante el proceso de fabricación de las celdas de batería de la siguiente manera:

  • Las impurezas metálicas magnéticas en los materiales de la celda de batería se mantienen en ≤1ppm.
  • 5 dispositivos de eliminación limitan las impurezas en la pasta recubierta ≤ 200ppb.
  • La vida útil de las herramientas de corte se controla estrictamente.
  • Un dispositivo de eliminación de polvo ultrasónico elimina el polvo y las partículas metálicas.
  • Las dimensiones del embalaje se miden y controlan en ≤0.2 mm.
  • El proceso de prensado en caliente de la membrana recubierta con pegamento evita riesgos de aislamiento.
  • 4 pruebas HIPOT eliminan los riesgos de micro-cortocircuitos internos.
  • Un sistema integral de seguimiento de calidad durante todo el proceso de producción.

Pruebas y certificaciones

Pylontech es uno de los fabricantes de almacenamiento de energía más calificados, con sus productos principales de celdas de batería certificados por normas internacionales como IEC, UL y JIS, así como las normas nacionales, incluidas las normas chinas GB/T 36276, GB/T 34131, etc. Estas certificaciones garantizan la seguridad y confiabilidad de nuestros productos.

Además, las celdas de Pylontech pasaron la prueba de fuga térmica en cumplimiento con la norma UL9540A. Según los datos de la prueba, la celda de batería de Pylontech alcanzó los 280°C antes de que ocurriera la fuga térmica, mientras que las celdas de litio generales experimentaron fuga térmica al calentarse por encima de los 200°C.

Capacidad de la celda

Pylontech ha analizado la seguridad de las baterías de diferentes capacidades y ha descubierto que, durante las pruebas de sobrecarga y calefacción, los sistemas de baterías pequeñas de bolsa blanda muestran varias ventajas sobre las baterías LFP de gran capacidad. Para los productos de almacenamiento de energía residencial, Pylontech prioriza las baterías pequeñas de bolsa blanda para mejorar la seguridad.

Diseño de la estructura

Para los productos de almacenamiento de energía C&I, Pylontech hace hincapié en la investigación y desarrollo independiente y la producción de celdas de batería con carcasa de aluminio cuadrada, que ofrecen una mejor seguridad y longevidad en comparación con las baterías de bolsa blanda y las cilindricas, debido a las siguientes características:

La entrada Celdas de batería auto-desarrolladas por Pylontech: respuesta innovadora para el control de la fuga térmica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Generación eléctrica alcanza récord del 70% de generación renovable en 2024 en Chile

El ingreso masivo de fuentes de generación renovables desde hace una década, en particular eólica y solar, ha transformado completamente la forma de generar energía en Chile y, con ello, el sector vuelve a batir todos los récords en el avance de la transición energética.

Así lo confirma el último reporte de Generadoras de Chile, principal gremio del sector, que señala que el 70% del total de la electricidad producida en el país en 2024 fue generada por energías renovables, de acuerdo con datos preliminares del Coordinador Eléctrico Nacional.

Se trata de la cifra más alta desde que hay registro y significa un aumento de siete puntos porcentuales en comparación con el 63% alcanzado en 2023. La tendencia se ha incrementado durante los meses de octubre y noviembre, donde la generación renovable superó el 80% de la generación total.

Al distinguir los tipos de tecnología, la generación hidráulica nuevamente se convirtió en la principal fuente de generación, representando el 32% de la generación total, seguida por la generación solar con un 22%. Además, por primera vez, la energía sumada por centrales solares y eólicas (35%) superó a la generación térmica (30%).

En cuanto a máximos históricos, el 4 de noviembre se alcanzó el récord de máxima participación renovable horaria alcanzando un 95,7% a las 16:00. Esto no fue un evento único, ya que, en más de 400 horas del año, la generación renovable horaria superó el 90% del total generado. Por otro lado, la energía solar alcanzó una participación horaria de un 67,3% el 28 de diciembre, mientras que la generación eólica logró un 38% el 1 de agosto.

Carrusel de hitos del sector eléctrico 2024 – Generadoras de Chile

“Estos resultados dan prueba del compromiso de las empresas generadoras, que están trabajando día a día por impulsar la transición energética de forma segura y responsable, relevando la importancia de esta industria como pilar estratégico para el desarrollo del país y el crecimiento de otras industrias”, señaló Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile.

Capacidad instalada y almacenamiento

En 2024, la capacidad instalada de generación alcanzó los 36,6 GW a noviembre de 2024, de los cuales casi un 70% corresponde a centrales renovables. Del total de centrales conectadas al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), un 30% corresponde a centrales solares, 20% a centrales hidroeléctricas y 14% a centrales eólicas.

En cuanto al almacenamiento de energía, 2024 marcó un ‘boom’ para esta tecnología. Los proyectos de almacenamiento en baterías totalizaron 3.081 MW, de los cuales 915 MW están en operación, 116 MW en fase de pruebas y 2.050 MW en construcción. En 2023, solo había 771 MW registrados entre operación, pruebas y construcción.

De acuerdo con Generadoras, durante la última década, el sector eléctrico ha invertido USD 35 mil millones en infraestructura de generación renovable y almacenamiento (operacional y en construcción). “Es importante destacar que el almacenamiento energético desempeña un papel crucial y su relevancia seguirá en aumento para garantizar una operación segura y eficiente de una matriz con altos niveles de energía renovable variable (solar y eólica), consolidando así un sistema más robusto y preparado para los desafíos energéticos del futuro”, explicó Charme.

Gran avance en la reducción de emisiones

De acuerdo con los datos, el CO2 que emite cada unidad de energía que se genera en la matriz eléctrica chilena (factor de emisiones) ha experimentado una notable reducción en la última década. En 2013, Chile registraba un factor de emisiones de 0,53 toneladas de CO₂ por MWh (valor similar al promedio mundial de ese entonces), generando un 45% de su energía a partir de carbón, mientras que solo un 30% provenía de fuentes renovables, principalmente hidroelectricidad.

Desde 2013 a 2024, el país ha retirado 1.679 MW de centrales a carbón, incorporando más de 19.000 MW de nuevas centrales de energía renovable y sistemas de almacenamiento. “Este avance ha permitido reducir la participación anual del carbón al 14% y aumentar la de las energías renovables al 70%, disminuyendo el factor de emisiones promedio a 0,2 toneladas de CO₂ por MWh, lo que equivale una reducción del 63% respecto a 2013. “Estos logros reflejan el compromiso firme del sector eléctrico chileno con la descarbonización, consolidando su liderazgo en los esfuerzos nacionales para enfrentar el cambio climático”, indicó Charme.

En cuanto al avance respecto a los países vecinos, este fuerte recambio tecnológico permitió que, en 2022, Chile superara a Argentina, y en 2023, a Perú y Colombia en términos de emisiones de CO₂ por cada MWh generado. Este logro es aún más significativo considerando que Colombia y Perú dependen en gran medida de la hidroelectricidad, sumada al uso significativo de gas natural en Perú y Argentina. Así, Chile se posiciona como un referente regional en transición energética y sostenibilidad.

Chile lidera el proceso de descarbonización y es un ejemplo a nivel mundial. Pero la transición energética no está asegurada y hay una serie de desafíos que son urgentes para abordar. Necesitamos terminar con las discusiones que entrampan los avances de la industria y del país -como lo es el proyecto de ley de ampliación del subsidio eléctrico, el que está solucionado en base al pilar del IVA-, para ponernos de acuerdo en lo que es relevante: cómo implementamos las condiciones para avanzar en un proceso de descarbonización progresivo, cómo mejoramos el sistema de permisos y los criterios de evaluación ambiental para invertir en más energías renovables y sistemas de almacenamiento; cómo agilizamos el desarrollo de redes de transmisión que efectivamente sean necesarias; cómo reformamos el mercado eléctrico para operar altos niveles de generación renovable de manera segura y eficiente, y cómo reformamos el sistema de distribución para hacerlo más resiliente permitiendo la electrificación continua de los consumos. En definitiva, trabajamos de verdad en una transición energética eficiente, responsable y segura para todos”, concluyó Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile.

La entrada Generación eléctrica alcanza récord del 70% de generación renovable en 2024 en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina prepara cambios en uno de los mecanismos del MATER

El gobierno de Argentina prepara una nueva modificación para el Mercado a Término (MATER), con el objetivo de brindarle continuidad a uno de los principales drivers de crecimiento de las renovables en el país ante la magra capacidad de transporte disponible. 

Según pudo averiguar Energía Estratégica, se trabaja en ampliar el porcentaje del mecanismo de asignación “Referencial A”, el cual posibilita que los agentes generadores cuenten con prioridad de despacho con curtailment de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación. 

La intención es elevar el umbral del 8% al 15%. Es decir que quienes sean ganadores del MATER por esa vía prevean limitaciones circunstanciales para inyectar energía con una probabilidad esperada del hasta el 95% (actualmente es de 92%), hasta que se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones.

“Hace rato que viene pensando en habilitar otro escalón que podría andar en el orden de 85%. El tema se trata desde hace tiempo, pero todavía no tuvo definición concreta”, aseguró una fuente cercana de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA). 

Y si bien se desconoce cuándo se publicará esta nueva normativa, desde el sector energético confiaron en diálogo con este portal de noticias que la resolución gubernamental correspondiente saldrá “en los próximos días”. 

Este hecho podría potenciar aún más al mecanismo “Referencial A”, que ya lleva más de 3110 MW adjudicados desde su implementación en julio de 2023, sobre un total de 6724,83 MW que se asignaron a lo largo de toda la historia del Mercado a Término (el MATER Pleno suma 3610 MW) para suministrar con renovables a los grandes usuarios del sistema.

Incluso, en el más reciente llamado del MATER, la mayor parte de la capacidad adjudicada fue a través de la herramienta que contempla el curtailment, dado que de los nuevos 561 MW con prioridad de despacho en el MEM, 366 MW lo lograron bajo el mecanismo “Referencial A”. 

Aunque cabe aclarar que sólo 59 parques adjudicados por CAMMESA (de 133 asignaciones desde 2017) ya se encuentran habilitados comercialmente, sumando poco más de 2500 MW de potencia a noviembre del 2024 (último informe de CAMMESA). 

MATER: Las empresas detrás de los casi 2500 MW renovables en operación comercial

A este cambio también se puede agregar la iniciativa de la Corporación Financiera Internacional, miembro del Grupo del Banco Mundial, que apunta a atraer más empresas que construyan, al menos, 700 MW de capacidad que suministren energía verde a las empresas mineras en el Noroeste Argentino (ver nota).

En aquel entonces, Energía Estratégica informó que será similar al Mercado a Término, 100% privado, sin garantías del Estado y con la posibilidad de vincularse con la línea ubicada en Salta que une Argentina y Chile, bajar hasta la provincia de San Juan y tener el anillo solar del Noroeste Argentino que serviría a todo el país”. 

La primera fase del proyecto del IFC son alrededor de USD 400 millones y la segunda USD 500 millones en transmisión, por pedido expreso del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, quien en su momento estuvo vinculado al Programa RenovAr al ser secretario y ministro de Finanzas de Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri. 

Por lo que resta esperar cómo repercutirán estas medidas en el sector y si el sector privado también tendrá el mismo interés que con el MATER 360 y si florecen nuevos proyectos de generación renovable en Argentina y la región. 

La entrada El gobierno de Argentina prepara cambios en uno de los mecanismos del MATER se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Modificación de la Ley 6 en Panamá: advierten la necesidad de una mayor diversificación de actores y fuentes energéticas

La reforma de la Ley 6 de 1997, que regula el mercado eléctrico panameño, está bajo el escrutinio de expertos en el sector, quienes advierten sobre la necesidad de ajustes fundamentales para garantizar una mayor diversificación de actores y tecnologías en el mercado energético del país.

Luis Cuevas, director comercial de Aspinwall Corp, señala que uno de los principales retos es la competencia equitativa en los actos de concurrencia y las licitaciones. “Lo primero que se debe hacer es celebrar los actos de concurrencia como hace todo el mundo contra todo el mundo, y si se quiere hacer algo especial para renovables, pues también lo celebraría”, afirma Cuevas.

La Ley 6 establece en su Artículo 59 que las empresas de generación eléctrica no pueden exceder el 25 % del consumo del mercado nacional al momento de solicitar nuevas concesiones, con el objetivo de evitar monopolios. Sin embargo, para el director comercial de Aspinwall Corp, el modelo actual no está cumpliendo su propósito, ya que los mecanismos regulatorios permiten a algunas empresas, como AES, consolidar una posición dominante mediante un mix de licencias y concesiones.

“Entre licencias y concesiones, si sumamos todos esos activos de AES, ese 25 % se va a más”, precisa Cuevas, quien añade que esta situación limita la entrada de nuevos actores y la competencia real.

Los desafíos de concentración de mercado

Un ejemplo reciente que refleja los retos del sector es el caso de la planta Gatún, anteriormente NG Power, adquirida por un consorcio liderado por AES, InterEnergy y el gobierno panameño. Aunque esta asociación diversifica nominalmente la titularidad, Cuevas advierte que la mayoría accionaria sigue en manos de AES, consolidando aún más su influencia en el mercado. “El gobierno actualmente ha declarado que no tiene presupuesto para muchas inversiones, por temas de Estado, lo que deja a AES nuevamente con mayor influencia”, detalla.

Para el director comercial de Aspinwall Corp, esta concentración de activos demuestra la necesidad de ajustar las reglas de juego, considerando no solo las licencias y concesiones como entes separados, sino su acumulación como activos de generación en el mercado eléctrico nacional. En este sentido, llama a revisar de manera integral la Ley 6 y su regulación asociada, socializando con antelación los ajustes legales y normativos que proponen para el futuro del sector. “El Estado de Panamá debería planificarlo o hacer las consultas en 2025”, insiste Cuevas.

Revisión del marco regulatorio y metodologías de licitación

Cuevas destaca que los próximos actos de concurrencia y la convocatoria de largo plazo prevista para mediados de 2025 son una oportunidad clave para replantear las metodologías de licitación. Según explica, existe preocupación en el sector sobre la posibilidad de que se adopten mecanismos como las licitaciones inversas, donde los precios ofertados descienden progresivamente, similares a los implementados en Guatemala.

“Las licitaciones inversas son una carnicería. Lo que deseamos es tener una tarifa justa, no una tarifa barata, una tarifa competitiva en cuanto a la región, para hacernos más competitivos”, señala.

En este contexto, el Artículo 163 de la Ley 6 establece la promoción de fuentes renovables, otorgándoles una preferencia del 5 % en precio evaluado durante los concursos. Sin embargo, Cuevas sugiere que estos incentivos deben ir acompañados de una regulación más estricta para garantizar la diversificación tanto tecnológica como de actores del mercado. “Las renovables lo que buscan es un buen contrato para poder apalancarse y poder desarrollarse”, indica, subrayando que la normativa debe ser revisada para atraer inversión y generar condiciones más equitativas.

Futuro competitivo y sostenible

De cara a las próximas reformas, la diversificación de actores y tecnologías en el mercado eléctrico panameño no solo sería clave para garantizar tarifas competitivas, sino también para atraer inversión extranjera y consolidar una transición energética sostenible. Según la normativa vigente, el Estado está comprometido con la promoción de fuentes renovables y menos contaminantes.

Sin embargo, para Luis Cuevas, esto requerirá no solo incentivos económicos, sino también regulaciones que frenen la concentración del mercado. “Primero es revisar nuevamente las regulaciones, la Ley 6, y evaluemos las posibilidades de que sea solamente por tecnología o cómo se comporta todo el mundo contra todo el mundo”, concluye.

La reforma de la Ley 6 en Panamá será determinante para definir un mercado eléctrico más equitativo y eficiente. Las consultas públicas y los ajustes normativos de 2025 serán el escenario clave para dar respuesta a las preocupaciones del sector y consolidar un futuro energético sostenible.

Modificación de la Ley 6 en Panamá: ¿reforma estructural o cambios puntuales para potenciar al sector eléctrico?

La entrada Modificación de la Ley 6 en Panamá: advierten la necesidad de una mayor diversificación de actores y fuentes energéticas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDF Renewables refuerza su estrategia en Chile con proyectos diversificados y enfoque normativo

EDF Renewables, empresa de origen francés con más de 70 años de experiencia en el sector energético, participó del mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone que se realizó en Chile y detalló los retos y oportunidades que atraviesa la industria renovable en el país. 

Matias Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile, reafirmó la apuesta de la compañía por un mercado al que consideran “clave” y “super atractivo”, a pesar de todas las dificultades regulatorias y operativas que enfrenta el sector, en el camino de la transición hacia un futuro energético más limpio

“Estamos adaptando nuestra estrategia para considerar todos los puntos en el negocio, como el curtailment o la evolución del almacenamiento, y tratamos de estar participando activamente en las distintas tecnologías”, ratificó frente a una sala llena de más de 400 líderes de las renovables de la región. 

«Tenemos un pipeline de desarrollo y de hecho incorporamos proyectos en tramitación ambiental. Creemos mucho en la complementariedad de las tecnologías y en la diversificación tecnológica y espacial. Esa será la clave”, agregó. 

Cabe recordar que EDF Renewables está presente en Chile desde el 2014 y ya cuenta con 770 MW de capacidad eólica y solar instalada (incluyendo la planta fotovoltaica CEME 1 que fue desarrollada por Generadora Metropolitana, empresa subsidiaria entre EDF Chile y AME) más un pipeline de desarrollo que supera el 1 GW de potencia.

A ello se debe añadir que avanza decididamente en el desarrollo de proyectos de baterías BESS asociados a sus parques renovables, o mismo proyectos de almacenamiento de larga duración, como por ejemplo el bombeo a gran escala. 

“Miramos los proyectos solares con almacenamiento y en la diversificación hay valor. Por ello tratamos de incorporar bastante energía eólica porque hay un valor en proyectos que logren generar energía, complementando la gran capacidad fotovoltaica”, complementó. 

“Por el lado de la eólica, estará a merced de lo que podamos incorporar conforme las restricciones de territorio. Pero los proyectos grandes en el sur estarán en torno a 200 MW de capacidad y en el norte podemos hacer solares muchos más grandes”, apuntó. 

A pesar de ese ímpetu por continuar con un porfolio de renovables en el país, Steinacker reconoció que existen ciertas preocupaciones regulatorias tras lo ocurrido en 2024, donde uno de los principales temas normativos fue el proyecto de ley que amplía los subsidios eléctricos, el cual generó incertidumbre en el sector.

“Tuvimos un 2024 perdido en regulación y me encantaría que en 2025 pasemos del proyecto de ley de estabilización tarifaria y nos enfoquemos en temas importantes, como los vacíos regulatorios asociados a la reforma a la distribución, incorporación de transmisión y en el mercado mayorista”, subrayó. 

“Debemos seguir avanzando en la regulación que permita clarificar las condiciones de operación, la modernización del sistema de permisos para dar certeza a los accionistas y mantener el pipeline de proyectos renovables, ya que Chile tiene una gran oportunidad de convertirse en un suministrador local y en un puntal internacional para la electromovilidad y el hidrógeno”, concluyó. 

La entrada EDF Renewables refuerza su estrategia en Chile con proyectos diversificados y enfoque normativo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GCL apuesta al silicio granular FBR y contribuye con la reducción del 75% de emisiones de CO2

El compromiso de GCL con la innovación tecnológica se reafirma con su apuesta por el silicio granular FBR, una solución que no solo optimiza la eficiencia del sector fotovoltaico, sino que también responde a la creciente demanda de sostenibilidad en la industria.

En el marco del Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Vitor Rodrigues, director técnico para Latinoamérica e Iberia de GCL, detalló los avances más destacados de esta tecnología y sus implicancias ambientales.

“El proceso en Siemens emite 75% más de CO2 que el proceso FBR. Por eso la gran parte de los fabricantes de módulos nos compran silicio”, afirmó Rodrigues, destacando que la tecnología también contribuye al ahorro de costos en la producción.

Según datos de GCL, cada 10.000 toneladas de silicio granular fabricado bajo este método reducen aproximadamente 389.000 toneladas de CO2 en emisiones. Además, las mejoras técnicas en el proceso CCZ permiten una disminución de 19% en los costes de fabricación de la materia prima.

La trazabilidad como clave de la sostenibilidad

Un aspecto destacado por Rodrigues fue el creciente enfoque en los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), tanto por parte de las normativas internacionales como de los inversionistas.

“En 2026 en Europa entrará en vigor una directiva que va a obligar a controlar las emisiones. Significa, si yo produzco con más emisiones, voy a tener más aranceles a mis productos importados de Europa”, señaló. Para GCL la trazabilidad no solo es una exigencia legal, sino una ventaja competitiva.

“En GCL estamos ayudando no solo a GCL, pero a todo el sector, bajando el 75% de las emisiones de CO2 en el tipo de silicio”, indicó Rodrigues, resaltando también los esfuerzos por implementar auditorías de procesos con empresas de prestigio como TÜV Rheinland. “Hemos tenido auditorías del proceso porque lo podemos hacer, somos totalmente integrados, desde la mina hasta el módulo”, puntualizó.

Innovación tecnológica y desafíos del sector

El mercado fotovoltaico enfrenta retos significativos, entre ellos la necesidad de adaptar las soluciones tecnológicas a proyectos específicos. De acuerdo con Rodrigues, “el módulo se ha tornado una commodity”.

“Estamos aquí tres fabricantes y los tres estamos hablando de TOPCon N-type. Es una commodity y entonces, ¿dónde tenemos que hacer la diferencia? Es, por un lado, a nivel de diseños”, indicó en el marco de FES Colombia.

Para atender esta diversidad, GCL ofrece un portafolio versátil que incluye módulos para grandes proyectos, empresas y aplicaciones domésticas, todas soluciones compatibles con diversos componentes del ecosistema energético.

Con miras a continuar innovando, Rodrigues adelantó que la próxima gran revolución será la tecnología Tandem con Perovskita, que GCL planea introducir en el mercado en 2026.

“Creemos en GCL que la próxima tecnología la vamos a poner en el mercado en 2026. Vamos a tener los primeros proyectos con 2 GW de clientes. En nuestra opinión, será la Tandem con Perovskita. ¿Qué significa? Que vamos a soltar un poco la dependencia del silicio, porque el silicio compite en otras áreas, vamos a pasar a utilizar el 50% del silicio que utilizamos hoy”, explicó.

La entrada GCL apuesta al silicio granular FBR y contribuye con la reducción del 75% de emisiones de CO2 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chemik Group se enfoca en LATAM con innovaciones que ahorran hasta 5% del CAPEX en fotovoltaica

Chemik Group, empresa con 25 años de experiencia en la fabricación de cuadros eléctricos, fue una de las grandes firmas que acompañaron el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone que se realizó en Chile. 

La compañía de origen español ya ha suministrado 25 GW en más de 40 países a lo largo de cinco continentes y busca posicionarse aún con mayor fuerza, de modo que proyecta un gran crecimiento en 2025, apalancado en mercados estratégicos como Chile, Colombia y México.

“Durante el 2024 crecimos un 50% y para 2025 tenemos la previsión de otro 50%. El mercado americano tira mucho para Chemik y la oportunidad de poder estar en varios países a la vez nos facilita ese crecimiento”, destacó Héctor Erdociain, Chief Strategy Officer (CSO) de Chemik, durante el panel de debate  “Tendencias para el desarrollo de proyectos solares exitosos en el Cono Sur”. 

Además, remarcó la importancia de su portafolio de productos, especialmente aquellos diseñados para optimizar costos y facilitar la implementación de proyectos solares, como por ejemplo las soluciones “Chekness” y “String Plus”, a fin de brindar eficiencia y sostenibilidad”. 

El Chekness permite monitorizar la corriente en los cables de los strings fotovoltaicos sin necesidad de desconexión. Este equipo, lanzado en 2022, ha alcanzado 4 GW instalados en proyectos globales y ha demostrado su efectividad en operaciones a gran escala, como un proyecto de 465 MW en Perú. 

“Es una solución no invasiva que se alimenta de su propio módulo solar y facilita el monitoreo de los strings directamente, reduciendo tiempos y costos”, explicó Erdociain. Y cabe recordar que sólo en su primer año, este producto generó ventas de 30.000 unidades y alcanzó 1,5 GW de instalación.

Por su parte, el String Plus, lanzado en 2024, representa un avance significativo en la configuración de strings, ya que permite evitar la tensión de circuito abierto, aumentando la capacidad de cada string y optimizando los recursos del proyecto. 

“Al introducir dos módulos más por string consigues que cada 28 string te ahorres dos trackers. Por lo tanto hay menos strings, cableados, zanjas y menos superficie real para introducir la misma potencia. Todo ello permite ahorrar un 4 o 5% del capex total del proyecto”, precisó ante un auditorio de más de 400 líderes del sector energético de la región. 

El crecimiento sostenido de Chemik también se refleja en su capacidad de diversificar su presencia en la región, de modo que Chile es un mercado clave donde ya cuenta con 1,5 GW de suministro de productos de cableados, cajas de protección y diversas patentes. 

“Mientras que en Colombia tenemos un portafolio completo y en México estamos ayudando a los desarrolladores a hacer sus proyectos más sostenibles”, aseguró Erdociain, a la par que aclaró que la compañía también ha logrado penetrar en Puerto Rico, donde actualmente suministra tableros en un proyecto de 220 MW en sistemas de almacenamiento, cumpliendo con normativas estrictas como la UL N°891.

Con un crecimiento del 50% registrado en 2024 y una proyección similar para el próximo año, Chemik Group refuerza su liderazgo en América Latina, consolidando su presencia y en la búsqueda de posicionarse como un referente clave en la transición hacia energías más limpias y accesibles.

La entrada Chemik Group se enfoca en LATAM con innovaciones que ahorran hasta 5% del CAPEX en fotovoltaica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ZNShine destaca su oferta de módulos con vidrio recubierto de grafeno para una mayor sostenibilidad

En el marco del Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Marisol Neira Ardila, directora de cuentas clave para Latinoamérica de ZNShine, destacó los avances tecnológicos de la compañía en el desarrollo de módulos fotovoltaicos.

Fundada en 1988 e incorporada al sector fotovoltaico en 2007, ZNShine se ha consolidado como un fabricante Tier 1 desde 2015. Según comentó su referente en Latinoamérica, uno de sus principales diferenciales es el desarrollo de un revestimiento de grafeno para sus módulos.

«Lo que nos diferencia es que estamos trabajando el grafeno en el vidrio de nuestros paneles, lo que está ayudando a que los periodos de mantenimiento se acorten y eso lleve a un mejor cierre financiero en los proyectos», afirmó Neira Ardila en FES Colombia.

El grafeno, reconocido como el nanomaterial más delgado, ligero y resistente del mundo, confiere propiedades hidrofílicas y autolimpiantes a los módulos. Esto permite que el vidrio recubierto repele el polvo y la suciedad, reduciendo drásticamente la necesidad de limpieza.

 

ZNShine ofrece soluciones fotovoltaicas para diversas aplicaciones, desde residenciales hasta parques solares. Con módulos de alto rendimiento que alcanzan potencias de entre 360 y 700 vatios y eficiencias de entre el 20,5% y el 22,5%, la compañía asegura que hay un panel adecuado para cada tipo de proyecto. Sin embargo, su enfoque principal está en proyectos de gran envergadura, donde las innovaciones como el grafeno muestran su máximo potencial.

Neira Ardila resaltó la importancia de la colaboración y comunicación dentro de la industria para que la tecnología fotovoltaica siga imponiéndose como competitiva en el escenario global.

«Es importante tener mucha comunicación con los clientes y con los fabricantes de los otros componentes, eso también está jugando un papel supremamente importante para que todo se acople y se dé un buen cierre financiero en los proyectos», señaló.

Según la ejecutiva, esta sinergia es clave para garantizar que las innovaciones tecnológicas sean integradas de manera óptima en los proyectos. «Es importante entender los proyectos desde residencial, comercial, industrial y gran escala. Son diferentes, los componentes son diferentes y si hay una buena comunicación, así como va evolucionando la industria, la tecnología de paneles, pues también la de ellos», añadió.

Un enfoque hacia la sostenibilidad

ZNShine no solo innova con sus desarrollos tecnológicos, sino que también lidera en sostenibilidad acoplando su estrategia de negocios a una economía circular. Con programas de reciclaje como PV Cycle, la compañía garantiza que hasta el 98% de los materiales de los paneles desechados sean reutilizados, de acuerdo con Neira Ardila.

«Pertenecemos al programa de PV Cycle y ese programa tiene ya puntos de recolección en Brasil y en México que están disponiendo de esos paneles y ese 98% de ese material vuelve a reciclarse en un panel nuevo de una manera muy, muy satisfactoria», subrayó la referente de ZNShine.

Además, destacó que iniciativas locales, como una en Medellín, están empezando con experiencias de reciclaje tanto de paneles como de baterías, mostrando que la economía circular en la industria fotovoltaica es una realidad.

La entrada ZNShine destaca su oferta de módulos con vidrio recubierto de grafeno para una mayor sostenibilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Chile publicó la Ley de Transición Energética: ¿Cómo repercute en el sector?

El gobierno de Chile publicó en el Diario Oficial la Ley de Transición Energética (Ley N° 21721), que contempla una serie de modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos para posicionar a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad. 

Si bien la ley finalmente no incluyó la mega licitación de sistemas de almacenamiento (SAE), sí aporta nuevas herramientas para fomentar inversiones en la red de transporte de energía eléctrica, tanto en sistemas zonales como nacionales, en pos de responder a las necesidades de conexión de los proyectos de generación.

“Es una ley que va en la dirección adecuada, aunque no necesariamente resolverá todas las problemáticas vinculadas al desarrollo de la transmisión porque superan al ámbito eléctrico, como por ejemplo los tiempos de la permisología, especialmente en aquellas más grandes o que atraviesan varias regiones”, manifestó Daniela González, experta en regulación del sector energía y derecho administrativo y fundadora de la consultora Domo Legal, en diálogo con Energía Estratégica.

Entre las medidas destacadas, se flexibiliza la planificación de la transmisión zonal y permite que Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) y SAE conectados en distribución promuevan obras de ampliación del sistema zonal bajo su propio costo; como también que empresas utility scale hagan lo propio con proyectos del sistema nacional y zonal.

Por otro lado, la ley de Transición Energética incorpora un mecanismo para decretar obras urgentes y necesarias fuera del proceso de planificación anual y se espera tenga una tramitación más expedita que el proceso regular, pero con su régimen de remuneración.

“Es un proceso que va a poder iniciar la Comisión Nacional de Energía (CNE) de oficio o a petición del Ministerio de Energía o del Coordinador Eléctrico Nacional; o mismo que pudieran proponer los particulares. Será más rápido que el proceso regular, pero también estará sujeto a discrepancias ante el Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos”, explicó González.

“Además, se vuelven las licitaciones de las obras de ampliación a sus propietarios, como era antes de la ley N° 20936, pero estableciendo el rol del Coordinador de supervisión del proceso de licitación, de las bases, especialmente en las condiciones de competencia. Hecho que parece que es una transición adecuada ya que hay una necesidad de que exista un tercero que monitoree este tipo de licitaciones”, añadió. 

Asimismo, la ley permitirá que se dé lugar a la revisión del valor de inversión (VI) adjudicado, cuando se produzca un término anticipado de un contrato de ejecución de una obra de ampliación, de manera que se pueda contar a un precio más acorde con la complejidad de la ejecución del proyecto. 

Y cabe recordar que según estudios, hacia el año 2030 se requerirán 2000 MW adicionales de capacidad de transporte eléctrico y 1000 MW en sistemas de control de flujos y que más del 80% de las obras en construcción cuentan con atrasos debido a problemáticas de distintas índoles.

“El Ministerio trató de encontrar un equilibrio entre algo que permitiera revisar el precio, elemento crítico a la hora de poder hacer frente a situaciones que puedan retrasar la ejecución de los proyectos o encarecer su ejecución con evitar que exista algún comportamiento estratégico que haga que una empresa se adjudique a un precio muy barato y al poco tiempo pida la revisión del VI. Era un paso necesario, que va en la dirección correcta y esperemos que ayude al sector”, aclaró la fundadora de la consultora Domo Legal. 

Próximos pasos

La CNE debe lanzar las resoluciones reglamentarias para regular la ley, pero puede establecer las disposiciones para la implementación de la ley mientras se dictan los reglamentos, lo que permitiría llevar adelante la implementación más rápidamente. 

Incluso, estará abierta la consulta pública desde el viernes 3 de enero de 2025 y por 15 días corridos, sobre los siguientes borradores de las resoluciones reglamentarias: 

  • Licitación de obras de ampliación por parte de sus propietarios, según lo dispuesto en el nuevo artículo 95° de la LGSE.
  • Mecanismo de revisión del valor de inversión (V.I.) adjudicado, conforme el nuevo Art. 99° de la LGSE.
  • Mecanismo de revisión del Valor de Inversión (V.I.) adjudicado, según el artículo segundo transitorio de la Ley N°21.721 de 2024.

“Lo más interesante será analizar cómo se regulan los nuevos mecanismos de obras de ampliación que permiten obras de interés privado. Habrá que ver qué tan amplia o restringidas quedan las opciones para que estos instrumentos se apliquen. Porque las autoridades deberán buscar que los mecanismos sean atractivos para el sector, pero cuidando que en el largo plazo no impacte a los usuarios finales y ni los los costos de la transmisión. Deben ser mecanismos que permitan la expansión del sistema de manera económicamente eficiente”, subrayó la especialista.

La entrada El gobierno de Chile publicó la Ley de Transición Energética: ¿Cómo repercute en el sector? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Black and Veatch remarca la importancia de los incentivos tributarios para el desarrollo del hidrógeno verde en 2025

Black & Veatch, firma estadounidense con una vasta experiencia de más 469 GW en proyectos de generación de energía convencional y renovable a lo largo del mundo, está avanzando con determinación en el desarrollo del hidrógeno verde, una tecnología clave para la transición hacia una economía baja en carbono. 

La compañía que fue parte del mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone que tuvo lugar en la ciudad de Santiago (Chile), y allí su gerenta de Desarrollo de Negocios, Angela Castillo, detalló el estado de los proyectos H2V en los que participa Black & Veatch y qué requiere el sector para que el mercado se desarrolle de la mejor manera. 

“En Chile están ralentizados los proyectos por distintos factores y nos encontramos trabajando o apoyando a distintas empresas en etapas tempranas de sus desarrollos, como estudio de prefactibilidad, factibilidad y etapas de ingeniería para llevar adelante los proyectos”, señaló.

Por lo que la ejecutiva enfatizó que el desarrollo de esta tecnología enfrenta retos importantes, siendo uno de ellos la necesidad de establecer incentivos tributarios efectivos que permitan alinear los intereses de los agentes privados, los gobiernos y las comunidades locales. 

«Si no estamos en la misma página para apoyar la transición al hidrógeno verde, será difícil construir un mercado local robusto que luego pueda ampliarse a nivel internacional», manifestó frente a un auditorio de más de 400 líderes del sector energético. 

“Por otro lado, hay desafíos vinculados al transporte del hidrógeno, cómo llegar con el producto a nuevos mercados o al consumidor final. Asimismo, las empresas deben hacer una muy buena ingeniería. Los proyectos con problemas de base es difícil que vean la luz y logren ser exitosos, capaces de ser financiados a través de bancos o capital propio”, agregó. 

Y cabe recordar que la firma de origen estadounidense ya posee experiencia en la materia, dado que se encuentra en la fase final de construcción de uno de los mayores proyectos de H2V del mundo. 

Se trata de un EPC de 220 MW en el hub ACES (Advanced Clean Energy Storage) que se ubica en la ciudad de Delta, estado de Utah (Estados Unidos), destinado a producir 100 toneladas métricas al día de hidrógeno. 

A ello se debe añadir que la Black & Veatch posee alrededor de 340 MW en electrólisis en desarrollo, tanto en Estados Unidos como en algunos lugares de Europa, lo que ayudaría a duplicar la capacidad de electrólisis renovable instalada en el mundo

“Si queremos avanzar en LATAM, es fundamental la colaboración de todos los players del sector. Mientras estemos en la misma página, podremos sacar adelante los proyectos de hidrógeno, porque el cambio climático es una realidad y necesitamos nuevas soluciones y combustibles. Por lo que se debe apoyar al H2V en su transición para que sea una realidad”, insistió.

La entrada Black and Veatch remarca la importancia de los incentivos tributarios para el desarrollo del hidrógeno verde en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DIPREM refuerza la capacitación de personal en inteligencia artificial para optimizar proyectos energéticos

En el marco del Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Ximena Castro Leal, gerente comercial en Colombia de DIPREM, destacó que la empresa ha desarrollado un sólido enfoque en la formación especializada de personal y la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial.

“Nos hemos enfocado desde nuestro core de negocio realmente con la competencia de las personas que ponemos en los proyectos de energía. Hemos trabajado fuertemente en la formación, capacitación especializada de esas personas, que al final del día la mano de obra especializada hace parte integral de un proyecto”, aseguró Castro.

Con más de 20 GW de experiencia en proyectos renovables, DIPREM ha cimentado su liderazgo como proveedor de servicios integrales de gestión de talento y soporte tecnológico. Actualmente, la compañía opera en una amplia red de países, incluyendo Estados Unidos, Argentina, Chile, Perú, México, Brasil, Uruguay, Bolivia, Panamá y República Dominicana. Esta expansión responde a su compromiso con la profesionalización del sector energético, fortaleciendo no solo sus operaciones, sino también las competencias de los actores involucrados.

Ahora bien, la gerente comercial en Colombia señaló que el crecimiento de la empresa no se limita a su expansión geográfica, sino que se traslada también a la innovación y la excelencia operativa.

“Consideramos que nuestra responsabilidad dentro de los servicios que prestamos a nivel LATAM es, uno, competencia; dos, capacitación constante, y tres, enfatizar en la tecnología de esas buenas prácticas, ingeniería y reingeniería de procesos para fortalecer”.

Capacitación y sostenibilidad como eje central

La formación continua ocupa un lugar preponderante en la estrategia de DIPREM. Según explica Castro, el avance en tecnologías como la inteligencia artificial demanda no solo aprendizaje técnico, sino la capacidad de mantener este conocimiento en el tiempo.

“Debemos capacitar en inteligencia artificial porque está en pleno desarrollo y auge -esto ha crecido considerablemente-, pero también en las buenas prácticas para un personal competente que logre no solamente tener un desarrollo en inteligencia artificial, sino también mantenerlo en el tiempo”, enfatiza.

A través de su modelo de selección de talento humano, la compañía asegura cubrir perfiles clave, desde directores de obra hasta especialistas en turbinas o seguridad ambiental para parques de energías renovables. Este enfoque integral permite mejorar la eficiencia de los proyectos, optimizando recursos y reduciendo costos.

Con un enfoque claro en la sostenibilidad y el fortalecimiento de capacidades, DIPREM continúa posicionándose como un actor clave en la transición energética de América Latina. “Estamos comprometidos en la investigación y las buenas prácticas en el sector económico en el que estamos, adicional a que ya vienen todas esas tecnologías ágiles que también nos permiten fortalecer los procesos y van de la mano también con estas buenas prácticas en el sector energético”, concluye Castro.

A medida que el sector energético sigue evolucionando, la propuesta de valor de esta empresa se mantiene firme: una combinación de talento especializado, innovación tecnológica y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad.

La entrada DIPREM refuerza la capacitación de personal en inteligencia artificial para optimizar proyectos energéticos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suncast presenta avances tecnológicos para modelos predictivos en energía solar y eólica

Suncast, empresa chilena con siete años de experiencia en tecnologías basadas en inteligencia artificial para el avance de las renovables, dijo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone que reunió a más de 400 líderes del sector energético de Latinoamérica en la ciudad de Santiago, Chile. 

Pedro Correa Álvarez, CTO de la compañía, dio a conocer que Suncast actualmente entrega servicios a más de 5 GW de capacidad instalada solar y eólica y que si bien la evolución ha sido notable, a medida que la capacidad renovable siga en aumento, los retos también lo harán.

“Se requerirán pronósticos de mejor calidad para garantizar la estabilidad de la red. Con buenos pronósticos sabremos cuánta energía podremos producir en los siguientes, mientras que en la operación de los parques, podremos observar diversos desafíos que impactan en la generación”, aseguró durante el panel de debate denominado “Perspectivas para la evolución de la Energía Eólica en el Cono Sur”

“Por ejemplo, a veces se debe reducir la potencia por temas de impacto ambiental como ruido y sombra, que afecta el pronóstico de energía eólica y debemos considerar; así como también las fallas y mantenimientos que pueden ocurrir normalmente dentro de un parque para tener una certeza de la energía a generar”, continuó. 

En respuesta a los desafíos técnicos y ambientales, Suncast ha desarrollado una herramienta para registrar eventos que afectan la disponibilidad de los proyectos, que ajusta los modelos predictivos para que reflejen la realidad operativa de los parques y que esa información llegue correctamente al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). 

“Se toman los pronósticos precisos, se los ajusta a los eventos de indisponibilidad y se los envía directamente al CEN mediante un sistema robusto que entregue la información. Es muy importante porque el operador de la red necesita los pronósticos para saber con cuánta energía eólica cuenta el día siguiente y planificar la operación de la red”, indicó el especialista. 

Incluso, durante el 2024, Suncast aumentó significativamente su alcance, pasando de 210 MW en 2022 a 2.623 MW de capacidad eólica instalada, lo que representa cerca del 50% de la potencia eólica operativa en Chile.

Mientras que para este año 2025, se plantean expandir aún más sus servicios, desarrollando herramientas que permitan un análisis histórico del recurso de nuevos proyectos y tecnologías, alineándose a las tendencias del mercado renovable de Chile. 

“Vemos el 2025 con una serie de oportunidades asociadas a nuevas líneas de negocio. En materia eólica, surgió el requerimiento de hacer análisis histórico de recurso para hacer prospección de futuros proyectos”, apuntó. 

“También en sistemas de almacenamiento, ya estamos desarrollando tecnología de recomendación de carga y descarga de baterías que esperamos implementar en 2025 para parques solares y eólicos híbridos a medida que se sigan desarrollando”, concluyó.

La entrada Suncast presenta avances tecnológicos para modelos predictivos en energía solar y eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Forte Renewables se posiciona como aliado clave de centrales de energías renovables y almacenamiento en Perú

Perú ha dado pasos significativos para acelerar su transición energética gracias a recientes reformas legislativas. La aprobación de la propuesta para modificar la Ley 28832, conocida como la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, marca un hito que podría brindar mayor competitividad y sostenibilidad. 

Esta modificación, que obtuvo luz verde en el Congreso el pasado jueves 12 de diciembre, incluye la eliminación de la exigencia de contar con potencia firme y permite la libre comercialización de energía en el Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), entre otros aspectos; lo que abrirá nuevas oportunidades para las tecnologías renovables. 

En este contexto, Forte Renewables, empresa internacional de consultoría técnica para proyectos energéticos con un distinguido track record en la región y resto del mundo, saluda la iniciativa y con su implementación se posiciona como un aliado estratégico de inversionistas, contratistas BOP y EPC que buscan avanzar con nuevas centrales de generación y almacenamiento en Perú. 

“Es importante resaltar que Forte Renewables es un consultor independiente. No trabajamos para desarrolladores o tecnólogos; lo cual conduce a que nuestro asesoramiento esté basado en nuestro cliente, el “owner” del proyecto”, precisó Maridalid Rojas Alvarado, gerente de desarrollo de negocios en Perú.

Desde su fundación en 2012, esta empresa se ha destacado por su aporte de valor en todas las etapas de la vida útil de los proyectos, destacándose en servicios clave como diseño de BOP (Balance of Plant), selección de OEM (Original Equipment Manufacturer), además de Technical Due Diligence (TDD), Owner’s Engineer (OE) y Lender’s Engineer (LE) para activos eólicos, solares fotovoltaicos y de almacenamiento de energía. 

En Latinoamérica, esta empresa ha acumulado un importante historial prestando servicios de ingeniería del propietario para más de 400 MW de capacidad eólica en países como Argentina, Brasil, Honduras, Perú, entre otros. 

En el mercado peruano, en específico, la empresa cuenta con expertise en acompañamiento y asesoría integral para minimizar o eliminar riesgos asociados a los proyectos, así como servicio de ingeniería del propietario para la revisión y optimización del diseño, entre otros (ver detalle al pie).

Almacenamiento para anticiparse a nuevos requerimientos 

La expertise acumulada permite a la empresa a identificar que uno de los mayores desafíos para la nueva ola de proyectos renovables en Perú serían los posibles vertimientos de energía, ya sea eólica o solar, debido a las limitaciones en ciertos puntos de las redes del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). 

Forte Renewables ve lo descrito anteriormente, como una oportunidad de incluir sistemas de almacenamiento (BESS) para aprovechar toda la capacidad de generación en futuros proyectos de generación de energía renovable, como solar o eólica. 

“Los sistemas de almacenamiento (BESS) tienen múltiples beneficios, dentro de los cuales podemos mencionar almacenamiento de energía eléctrica, peak shaving, regulación primaria de la frecuencia (RPF) y regulación secundaria de la frecuencia (RSF)”, repasó Rojas Alvarado, quien además mencionó que puede brindar a sus clientes desde un análisis detallado de las posibles pérdidas, los costos de incorporar un sistema BESS y/o el periodo de recuperación de la inversión.

Forte Renewables sigue de cerca los cambios normativos así como la evolución del mercado para los múltiples usos de los sistemas de almacenamiento que se apliquen en Perú, e incluso está atento a una probable creación de un mercado de servicios complementarios que podría catalizar inversiones en este campo. 

En atención a este auge del almacenamiento que se avecina, Forte Renewables ha ampliado su oferta para incluir servicios relacionados a estas tecnologías. Según Rojas Alvarado, la empresa brinda los siguientes servicios relacionados a sistemas BESS: 

A nivel de desarrollo: Para determinar si el proyecto requiere de sistema BESS y de sus funciones, mediante un informe se brinda al Cliente con lo siguiente:

A) Verificación de la existencia de curtailment en el punto de conexión.

  • Determinación de la posibilidad de vertimiento eólico o solar cuando la central se encuentre en operación.
  • Determinación del requerimiento de regulación primaria y secundaria de la frecuencia.
  • En el caso de que el Cliente decida incluir el sistema BESS, se procede a verificar el área disponible en la cual se ubicaría este sistema, determinación de las funciones, selección de material de este sistema, optimización de ubicación de sistema BESS para evitar pérdidas. Asimismo, Forte Renewables también brinda el servicio de cálculo de CAPEX al incluir este sistema al proyecto.

B) En el proceso de adquisición, asegura un acompañamiento y asesoría integral al Cliente para asegurarse que adquiera el equipamiento óptimo y que las garantías sean las más beneficiosas para el Cliente.

C) En el proceso de construcción, acompaña al Cliente la adecuación y supervisión de trabajos en site para la correcta instalación de este sistema, en constante coordinación con el fabricante.

“Forte Renewables ya cuenta con experiencia en supervisión de la construcción de BESS en Europa y eso sumado al gran equipo multidisciplinario garantiza una gran asesoría y servicio al cliente tanto en Perú como en Latinoamérica”, indicó Rojas Alvarado.

Expertise en el mercado peruano 

En Perú, Forte Renewables ha llevado a cabo con éxito los siguientes servicios vinculados a proyectos de energías renovables:

A) Asesoría Integral a un Cliente (confidencial) que evaluaba la posibilidad de iniciar un período de vinculación con un Desarrollador y requería tener seguridad que los proyectos de Centrales Eólicas, aun en etapa de desarrollo sin alcanzar el estatus de Ready to Build (RTB), sean construibles.

En base a la experiencia de esta empresa en desarrollos de proyectos similares (en Perú e Internacional), brindó el soporte en la elaboración de una Lista completa de documentación necesaria para iniciar la construcción de la Central Eólica. En esta lista, se indicó el estatus de los proyectos en desarrollo de energías renovables que permite una vinculación entre el cliente y el desarrollador.

También se emitieron diversas recomendaciones a tener en cuenta en las etapas de desarrollo y construcción, en estas recomendaciones se indicaron:

  • Riesgos potenciales que deben ser considerados obligatoriamente desde el punto de vista legal/técnico para la aprobación de los futuros estudios, como por ejemplo EPO, EO, etc, en etapas posteriores del desarrollo y en su construcción.
  • Riesgos más comunes en las etapas de desarrollo de proyectos renovables en Perú.
  • Riesgos recurrentes en la etapa de construcción de los proyectos renovables en Perú.
  • Recomendaciones extra en base a las experiencias adquiridas en proyectos similares en Perú.

B) Asesoría en el servicio de ingenieros del propietario (OE) relacionada a la Central Eólica Qayna, los servicios brindados fueron los siguientes:

  • Revisión y optimización del diseño de vías de acceso, plataformas y zanjas.
  • Revisión y optimización del diseño de cimentaciones de aerogeneradores
  • Revisión y optimización del sistema de drenaje.
  • Revisión y optimización del diseño de cables de potencia, fibra óptica y malla de tierra.
  • Revisión y optimización de las tablas de Cantidades de obra civil y cables de Media Tensión, fibra óptica y malla a tierra

C) Forte Renewables actuó como ingeniero del propietario (Owners Engineer) para un importante inversor europeo Grenergy. El alcance incluyó la preparación de la construcción, revisiones técnicas, supervisión del sitio, gestión del proyecto y coordinación de los paquetes de obras EPC (BOP y TSA).  Forte continúo apoyando al cliente después de la construcción en una función administrativa. La construcción del proyecto estaba ubicada en la Sierra Peruana en el distrito de Huambos. Se realizó el emplazamiento de 14 turbinas modelo G114 de HH 80 metros. Un total de 36.8 MW. La construcción de las Centrales Eólicas Duna y Huambos fue llevada a cabo entre Q3 2019 y Q3 2020.

Los desafíos más destacados fueron ubicación remota y altitud, algunas quejas de los dueños de tierras y las condiciones climáticas adversas en algunos momentos de la construcción.

Para visualizar el Track Record Completo de  Forte Renewables, lo invitamos a entrar en el siguiente link: 

https://forterenewables.com/experience/ 

Allí, podrá encontrar actualizada toda la experiencia de la empresa en tecnología eólica, solar y baterías.

La entrada Forte Renewables se posiciona como aliado clave de centrales de energías renovables y almacenamiento en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Astronergy innova con tecnología Zero BusBar potenciando sus módulos fotovoltaicos

Astronergy, fabricante de celdas y módulos fotovoltaicos parte del Grupo CHINT, continúa a la vanguardia tecnológica con el desarrollo de soluciones que responden a las demandas de un mercado cada vez más competitivo.

Juan Camilo Navarrete, director de ventas para Latinoamérica de Astronergy, tuvo una participación destacada en el evento Future Energy Summit Colombia (FES Colombia) en el que se refirió a las últimas innovaciones en tecnología Zero BusBar (ZBB) que están implementando.

«Ahora, lo que estamos haciendo es sacando los BusBar de la celda, es una tecnología diferente al Back Contact en donde lo que se hace es enviar los BusBar para la parte trasera de la celda. Aquí tenemos una tecnología totalmente diferente en donde eliminamos el BusBar», explicó Navarrete.

Esta innovación ya llegó a módulos bifaciales de Astronergy con 72 celdas tipo N TopCon, traduciendose en un incremento de la eficiencia energética en la parte frontal sin perder el coeficiente de bifacialidad en la parte trasera.

«El módulo al final tiene una generación de energía específica mucho mayor si lo comparamos con la tecnología Back Contact», afirmó director de ventas para Latinoamérica de Astronergy, destacando las ventajas competitivas de la ZBB.

Navarrete también destacó la importancia de la trazabilidad en la cadena de suministro. «Hemos estado invitando también a muchos clientes para que no se queden solo en conocer nuestra fábrica en China, sino que también los invitamos y hacemos todo un tour para que conozcan también nuestra cadena de suministro», explica. «Es ir a conocer al proveedor del silicio, es ir a visitar en esas regiones de China de dónde viene el silicio, de dónde viene toda la materia prima que estamos utilizando para la fabricación de nuestros módulos», detalla.

La sostenibilidad es otro pilar fundamental para Astronergy. «Hace unos años se tomó la decisión de invertir fuertemente en llevar la capacidad de la producción de nuestras fábricas a net zero. Así fue como fuimos la primera compañía en obtener el certificado de TÜV Rheinland de una de nuestras fábricas como net zero», mencionó el directivo. Este compromiso se traduce en un ambicioso plan de certificar cinco de las once fábricas en China como net zero para 2028.

Desafíos y visión a futuro

El mercado fotovoltaico enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad de costos y las regulaciones emergentes. Navarrete señaló en el marco de FES Colombia que, «es un momento de disparidad de muchas cantidades de módulos y para tener un portafolio muy amplio no es muy eficiente, es decir, nuestras líneas de producción se tienen que sacrificar para poder tener muchas cantidades de módulos, muchos tipos de módulos. Esto lamentablemente impacta mucho a la eficiencia de producción y al final esto va a impactar el precio».

«El entendimiento del mercado y escuchar al mercado y poder tener el módulo que se acopla mejor a distintos tipos de mercado para ser muy eficientes en nuestras líneas de producción», añadió Navarrete.

A futuro, un factor clave a considerar sería el posible impuesto a la exportación de módulos en China, que podría impactar significativamente los costos de los proyectos solares. «Se viene hablando en China de la imposición del impuesto a la exportación, es muy importante que lo tengan en cuenta porque esto puede cambiar de gran manera el LCOE que venimos calculando por el CAPEX de los proyectos», advirtió el director de ventas para Latinoamérica de Astronergy.

La entrada Astronergy innova con tecnología Zero BusBar potenciando sus módulos fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

A pesar de un 2024 récord, IRENA advierte que se debe triplicar la capacidad de renovables en el mundo

El mes pasado, el mundo se unió a las consecuencias de la 29.ª Conferencia sobre el Clima de las Naciones Unidas (COP29) en Bakú, que estableció un nuevo objetivo financiero y un compromiso global de almacenamiento y redes de energía . Tanto las finanzas como las infraestructuras se encuentran entre los facilitadores clave identificados por IRENA para alcanzar el objetivo de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030.

El fin de este año nos recuerda que la fecha límite para cumplir con el objetivo de #3xRenewables y los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible para 2030 también se está acercando de manera alarmante. En ese espíritu, la 15.ª sesión de la Asamblea de IRENA, que tendrá lugar del 11 al 13 de enero de 2025 en Abu Dhabi, evaluará los avances y describirá las acciones para acelerar la transición mundial a las energías renovables. Bajo el tema «Acelerar la transición a las energías renovables: el camino a seguir», la Asamblea de 2025 reunirá a más de 1000 líderes energéticos de la red y los miembros mundiales de IRENA para debatir los desafíos y las oportunidades que supone acelerar la transición energética.

En muchos sentidos, se han logrado avances. 2024 ha sido marcado como el año de récords para las energías renovables, ya que se han observado aumentos récord en la capacidad energética, los empleos en energías renovables y las inversiones, mientras que los costos de la energía experimentaron una disminución espectacular . Pero el progreso hacia 3xRenewables aún es insuficiente. El mundo debe intensificar las colaboraciones internacionales para asegurarse de que los fondos se destinen a los esfuerzos de transición energética de manera equitativa y para implementar proyectos de energía renovable a gran escala.

Para involucrar a los socios y las partes interesadas en la aceleración del progreso, IRENA ha estado activa en plataformas globales. En el marco de la 16ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en Riad, el Director General (DG) Francesco La Camera se reunió con el Secretario Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización, Sr. Pradeep Kurukulasuriya , con la intención de trabajar juntos para reducir el riesgo de la financiación climática y movilizar la inversión en energía renovable hacia las regiones desatendidas, incluidos los países en desarrollo.

El Director General La Camera se reunió recientemente con el Sr. Birame Souleye Diop, Ministro de Energía, Petróleo y Minas de Senegal en Dakar. IRENA y GIZ han estado apoyando a Senegal en el desarrollo de capacidades de planificación energética a largo plazo entre las instituciones públicas del sector energético del país. El Director General estuvo en Dakar para continuar oficialmente la asociación en la segunda fase.

En la sede de IRENA en Abu Dhabi, el Director General La Camera tuvo el honor de recibir al Primer Ministro de Mongolia, Su Excelencia Luvsannamsrain Oyun-Erdene, y a su delegación. Durante la reunión, el Director General expresó el compromiso y la disposición de IRENA para ayudar a Mongolia a liberar su potencial de energías renovables e impulsar el crecimiento económico verde del país.

Para obtener más información sobre las actividades y los resultados de IRENA en el último mes, lea a continuación. Esperamos que estas actualizaciones le resulten útiles y que continúe siguiendo nuestro trabajo. Y en esta ocasión, desde IRENA queremos desearle nuestros mejores deseos para el nuevo año. Hagamos de 2025 un año exitoso para una transición energética justa e inclusiva.

La entrada A pesar de un 2024 récord, IRENA advierte que se debe triplicar la capacidad de renovables en el mundo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile cerró el 2024 con un 59% de la capacidad eólica y solar fotovoltaica instalada

El panorama energético chileno muestra un avance notable hacia la transición energética. Según el último reporte de capacidad instalada del la Comisión Nacional de Energía, las energías renovables no convencionales (ERNC) representan 59% del total nacional, consolidándose como pilares del sistema energético. En términos de capacidad, el país alcanzó 34.755 MW instalados, con 20.519 MW correspondientes a ERNC.

La energía solar fotovoltaica lidera este cambio, representando el 41% de la capacidad instalada de renovables en Chile. Este sector aporta 4.136 MW adicionales durante 2024, distribuidos en 248 proyectos nuevos, que abarcan diversas regiones del país. Le sigue la energía eólica con 685 MW adicionales a través de 13 nuevos proyectos, consolidándose como la segunda mayor fuente renovable en el país.

La generación bruta mensual alcanzó 6.803 GWh en noviembre de 2024, con un crecimiento interanual del 2,2%. Las ERNC contribuyeron con más del 39% de esta producción, marcando un progreso significativo en comparación con años anteriores. Las regiones del norte, particularmente Antofagasta y Atacama, destacan como los principales polos de producción solar.

El informe también detalla los aportes de otras tecnologías renovables. La energía hidráulica de pasada contribuyó con 185 MW adicionales en dos nuevos proyectos, mientras que la mini-hidráulica de pasada sumó 51 MW con 10 iniciativas. En conjunto, estas tecnologías aseguran una mayor diversificación y estabilidad en el suministro energético del país.

Retos de integración y competitividad

Aunque los avances son significativos, la integración de estas fuentes a la red eléctrica nacional plantea desafíos. La capacidad instalada total en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) alcanzó 11.233 MW, lo que implica un incremento anual del 5,7%. Sin embargo, el informe menciona la necesidad de reforzar las infraestructuras de transmisión para evitar congestiones y maximizar el potencial de las renovables.

Adicionalmente, los costos de generación se mantienen competitivos. Las tarifas promedio en nodos principales, como Quillota y Charrúa, reflejan disminuciones anuales del 10,8%, con precios promedio de 58,4 USD/MWh y 51,6 USD/MWh, respectivamente. Esto consolida a Chile como un mercado atractivo para inversiones en energía renovable.

La entrada Chile cerró el 2024 con un 59% de la capacidad eólica y solar fotovoltaica instalada se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Costa Rica inicia el año 2025 con optimismo para inversiones en energías renovables

Costa Rica inicia el año 2025 con un panorama optimista para las energías renovables, en particular para la energía solar. La combinación de estabilidad regulatoria, iniciativas del sector público y privado, y el interés de cooperativas y distribuidoras en proyectos de generación serían los principales motores del cambio en los próximos meses.

William Villalobos, CEO de Core Regulatorio y expresidente de la Asociación Iberoamericana de Energía (ASIDE), anticipa que el país podrá ver un notable crecimiento de inversiones en energía solar, tanto distribuida como a gran escala.

Desde una perspectiva de gran escala, el país estaría dado pasos importantes para aumentar su capacidad de generación solar y eólica. Según Villalobos, el impacto del fenómeno de El Niño ha incentivado al Gobierno, al Instituto Costarricense de Electricidad (Grupo ICE) a promover concursos para contratar energía proveniente de nuevas plantas de energías renovables no convencionales, como eólicas y solares.

«Los proyectos solares son especialmente atractivos por sus costos decrecientes y su capacidad de incorporarse rápidamente al sistema eléctrico,» enfatiza Villalobos, indicando que estas iniciativas permitirán responder a la creciente demanda energética y reducir la dependencia de generación térmica.

De acuerdo con el abogado de Core Regulatorio se espera que estos procesos inicien en 2025 para ver concretados los proyectos durante 2026, marcando un hito en la diversificación de la matriz energética costarricense. Pero aquello no sería todo.

«Estamos viendo señales interesantes, como el despliegue de proyectos de generación solar bajo mecanismos de concesión directa, lo que permite una venta exclusiva de energía a distribuidoras, gracias al marco regulatorio costarricense,» manifiesta Villalobos.

En tal sentido, señaló que empresas distribuidoras como ESPH, JASEC y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), además de algunas cooperativas del electrificación rural, están pensando en desarrollar proyectos de generación mediante esquemas de asocio público privado utilizando mecanismos de concesión directa para venta exclusiva de energía con una figura que el marco regulatorio costarricense permite.

Respecto a Recursos Energéticos Distribuidos (DER), el abogado recordó que a inicios de diciembre de 2024, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) rechazó un aumento del 742 % en la tarifa T-DER, enviando una señal positiva para los usuarios. «Esta decisión fomenta la incorporación de pequeños comercios, hogares e incluso clientes industriales que buscan alternativas para mitigar el impacto de las tarifas eléctricas», indica Villalobos.

Actualmente, Costa Rica cuenta con 200 MW instalados en generación solar distribuida, que representan más de 4.800 pequeños generadores DER, concentrándose principalmente en el Gran Área Metropolitana. De estos, un 50 % pertenece al sector comercial y un 43 % al residencial, lo que refleja un empoderamiento creciente de los usuarios, especialmente aquellos que enfrentan las tarifas más altas.

«Esta estabilidad tarifaria no solo beneficia a los generadores actuales, sino que también atraerá nuevas inversiones durante el 2025,» resalta Villalobos. Además, este panorama alentador podría facilitar un aumento en la penetración no sólo de proyectos solares sino también de almacenamiento.

Retos en la planificación energética

A pesar del optimismo, Villalobos subraya algunos retos cruciales que el país debe abordar para garantizar el éxito de estas iniciativas. «Es imprescindible generar condiciones de seguridad jurídica y estabilidad regulatoria que faciliten las inversiones privadas necesarias para el sistema eléctrico nacional,» señala. La bancabilidad de los proyectos y un clima de negocios favorable serán esenciales para atraer inversión extranjera directa.

Villalobos también advierte sobre los riesgos de la politización en la planificación energética, una problemática que ha afectado a otros países de la región. «La gran lección para Costa Rica y Centroamérica es que debemos despolitizar la planificación energética para mantener la seguridad energética y cumplir con los objetivos de transición hacia una economía descarbonizada,» concluye.

La entrada Costa Rica inicia el año 2025 con optimismo para inversiones en energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt gana el premio a la mejor marca fotovoltaica en 15 mercados mundiales en 2024

Growatt, líder mundial en soluciones de energía solar, ha consolidado una vez más su posición como marca fiable y reputada en el sector de las energías renovables al ganar los prestigiosos premios Top Brand PV Awards 2024 de EUPD Research.

La empresa ha recibido este preciado reconocimiento en 15 mercados, entre ellos Sudáfrica, África, Nigeria, México, Colombia, Brasil, Italia, Reino Unido, India, Pakistán, Polonia, Países Bajos, Australia, Estados Unidos y el Sudeste Asiático. Este logro pone de manifiesto la dedicación de la empresa a ofrecer soluciones energéticas fiables e innovadoras en todo el mundo.

EUPD Research, una renombrada organización de consultoría e investigación de mercado especializada en energías renovables, concede estos premios basándose en los datos recogidos a través de su Global PV Installer Monitor. Esta encuesta incluye a miles de instaladores fotovoltaicos y evalúa la percepción de la marca, incluyendo el conocimiento de la marca, el alcance de la distribución y la satisfacción del cliente.

El rendimiento de Growatt en diversas regiones subraya su capacidad para adaptarse a los requisitos únicos del mercado, al tiempo que ofrece productos de alto rendimiento.

Fundada en 2010, Growatt se ha establecido como un referente de confianza en la industria, ofreciendo una amplia gama de productos que incluyen inversores solares, sistemas de almacenamiento de energía, cargadores de vehículos eléctricos y herramientas de gestión inteligente de la energía.

Con más de 3 millones de usuarios finales en más de 180 países, Growatt destaca por sus características de vanguardia, integración perfecta y durabilidad. Su gran énfasis en la investigación y el desarrollo garantiza que sus productos se mantengan a la vanguardia de la innovación tecnológica. La empresa ha realizado grandes inversiones en sus centros de I+D, dotados de un equipo profesional de más de 1.100 expertos, entre doctores, licenciados e ingenieros superiores.

El desarrollo y la red del fabricante abarcan diversos mercados solares con características distintas. Desde sus primeras etapas, Growatt estableció estratégicamente su presencia en diversos mercados.

En regiones más maduras, como Europa y Australia, Growatt ha facilitado la transición de los sistemas fotovoltaicos (FV) a soluciones avanzadas de almacenamiento de energía para hogares, empresas y comunidades. Estas regiones se benefician ahora de una mayor capacidad de almacenamiento de energía.

Mientras tanto, los mercados emergentes, especialmente en el sur de Asia, el sudeste asiático y África, han mostrado un importante potencial de crecimiento en los últimos años. Estas zonas se han convertido en focos de desarrollo de la energía fotovoltaica y el almacenamiento de energía, y Growatt ha respondido con soluciones a medida para satisfacer sus necesidades específicas.

Uno de los principales puntos fuertes de Growatt es su sólida presencia mundial y su infraestructura de servicios localizada. Mediante el establecimiento de centros de servicio y programas de formación en mercados clave, la empresa garantiza una asistencia técnica puntual y una experiencia de usuario mejorada. Este enfoque le ha valido a Growatt la confianza y fidelidad de sus clientes, incluidos instaladores, distribuidores y usuarios finales.

En los mercados extranjeros, el despliegue estratégico de centros logísticos de Growatt ha reducido significativamente los plazos de entrega a sólo dos a siete días laborables, lo que permite a la empresa responder rápidamente a la demanda del mercado. Además, Growatt cuenta con 65 puntos de servicio postventa localizados en 30 países, lo que refuerza su compromiso con la satisfacción del cliente.

Además de los Top Brand PV Awards, Growatt ha sido galardonada con dos Solar Prosumer Awards de EUPD Research. Estos premios, basados en la opinión directa de los clientes, reconocen la capacidad de Growatt para ofrecer soluciones energéticas eficientes y fiables a los usuarios finales y fáciles de usar para los instaladores. Al responder a las crecientes necesidades de los prosumidores (particulares y empresas que producen y consumen energía), Growatt sigue apoyando las prácticas energéticas sostenibles y promoviendo un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

La entrada Growatt gana el premio a la mejor marca fotovoltaica en 15 mercados mundiales en 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

APsystems cierra con broche de oro el 2024 y viene con tendencias para el 2025

APsystems, la compañía fabricante líder en tecnología MLPE se destacó este año por su lanzamiento en la solución de almacenamiento de energía, APstorage, así como otros importantes hitos logrados en este 2024. Trayendo nuevas soluciones de conversión totalmente innovadoras a la industria solar para la región latinoamericana.

Con este nuevo lanzamiento y el del nuevo microinversor monofásico el DS3-LV, APsystems amplía su portafolio brindando soluciones seguras e inteligentes para uso residencial.

La revolución energética que trajeron en el 2023 con el microinversor trifásico el QT2 y el bifásico DS3-H cambió perspectivas sobre las instalaciones en C&I, haciendo que se rompan paradigmas e incluso la inteligencia artificial cree resultados de investigaciones donde los microinversores comienzan a catapultarse en instalaciones de comercios e industrias como de las mejores opciones para estas aplicaciones, haciendo las instalaciones más seguras, modulares y con mayor producción de energía.

Y en el 2024, no ha sido excepción para romper esquemas con APsystems, ya que lanzaron la solución para gestoría y cargador de baterías de bajo voltaje en almacenamiento de energía, y además el microinversor más potente del mercado para instalaciones en 120V. El nivel de innovación de la compañía la ha posicionado como líder en la industria solar a nivel mundial, siendo el número 1 en soluciones enviadas al mundo alcanzando los 8 TW para final de año.

Cumpliendo con los estándares de calidad y funcionamiento requeridos para la región, las soluciones del portafolio están pensadas estratégicamente para cada país, cumpliendo con las normas requeridas como la UL1741, CSA C22.2, NOM 001, UL1699B, CA Rule 21, IEEE1547, entre otras más.

El diseño y la tecnología de APstorage es incomparable

El Power Conversion System fue diseñado de manera estratégica para que la instalación sea práctica y segura, manteniendo el estándar de las soluciones APsystems plug&play y rápidas para instalar. La tecnología innovadora con la que cuenta permite que no necesite de componentes extras, solo baterías de bajo voltaje. Optimizando el tiempo de puesta en marcha y además su alta compatibilidad con baterías en el mercado lo hace una solución versátil.

Con el modelo PCS ELS se cuenta con un menú de opciones para soportar cargas críticas en aplicaciones residenciales, cuenta con tres modalidades además de tener acoplamiento CA, se puede elegir entre: Auto-Consumo, Respaldo y Pico Valle. Una de las grandes ventajas es que este sistema puede funcionar dentro y fuera de la red eléctrica, por lo cual, puede funcionar con sistemas totalmente aislados de la red eléctrica, híbridos o interconectados. La opción ya disponible en la región de LATAM es el modelo PCS ELS-5K, con una potencia máxima de 5000 W (5000 VA) y una potencia pico de 7500W (7500VA) y cuenta con su auto-transformador externo para hacer uso de la fase dividida (240V/120V). Próximamente llegará  a la región una opción más potente.

Entre su rendimiento y la compatibilidad con batería de LiFePO4 (Litio Ferrofosfato) para bajo voltaje de 48V, lo hace una solución manejable al momento de instalación.

Compatibilidad con la serie de microinversores DS3

Además de ser una solución para acoplamiento CA, el PCS también funciona perfectamente con la serie de microinversores DS3 de APsystems, haciendo una solución más integral para soluciones en almacenamiento de energía on-grid y off-grid, siendo una solución en el mercado práctica, factible, confiable y completa.

Tendencias de la nueva tecnología de APsystems

Dimensiona tu sistema FV con APdesigner

APdesigner es la nueva herramienta dentro de EMA Manager APP ahora disponible para todos los instaladores profesionales de soluciones APsystems. Podrás lograr increíbles previsualizaciones y pronósticos de tu sistema en diversos campos de los proyectos de energía FV. La interfaz de APdesigner está diseñada estratégicamente para el uso práctico y sencillo de crear tu diseño previo para el proyecto, entrega un reporte completo de las cargas, pronóstico de energía, sugerencia de materiales, retorno de inversión (ROI), beneficios ecológicos y, además, cuenta con un amplio catálogo de módulos solares compatibles con nuestros microinversores. En el marco de Solar + Storage México 2024 se tuvo la oportunidad de interactuar con nosotros para conocer esta herramienta más a fondo y poderla implementar en las instalaciones.

Le damos la bienvenida al portafolio de Latinoamérica al esperado DS3-LV

Dentro de las instalaciones para uso residencial, sabemos que ha sido todo un reto adaptar los inversores y microinversores para uso 120V. Por ello, APsystems, el líder y pionero en microinversores duales y cuádruples, ha lanzado al mercado una nueva solución monofásica, el DS3-LV. Llega con una mayor corriente de entrada máxima de 18 A, posicionándose como el microinversor más potente del mercado para instalaciones en 120V/127V. Con una potencia de salida de 900 W (dando hasta 1000W) para una producción mayor de energía eléctrica. Con la llegada de este microinversor el ahorro energético será aún mayor.

Acerca de APsystems

APsystems es el proveedor líder mundial de soluciones MLPE multiplataforma, que ofrece microinversores, almacenamiento de energía y dispositivos de apagado rápido para la industria solar fotovoltaica. Las marcas de APsystems incluyen APsmart y APstorage.

Fundada en 2010, APsystems es una empresa multinacional que comprende 4 unidades de negocios globales que prestan servicios a clientes en más de 120 países. Con millones de unidades vendidas que producen más de 8 TWh de energía limpia y renovable, APsystems continúa siendo líder en el segmento solar MLPE en constante crecimiento.

APsystems LATAM tiene su sede en Guadalajara, México y São Paulo, Brasil; APsystems EMEA tiene su sede en Ámsterdam, Países Bajos y Lyon, Francia; APsystems USA tiene su sede en Austin, EUA; APsystems APAC tiene su sede en Jiaxing y Shanghai, China, y Sydney, Australia.

La entrada APsystems cierra con broche de oro el 2024 y viene con tendencias para el 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia culmina proyecto eléctrico que conecta a Sucre con el Sistema de Transmisión Nacional que beneficia a la Costa Caribe

Celsia, empresa de energía del grupo Argos, culminó este proyecto clave para los usuarios de la costa Caribe colombiana, el cual le fue adjudicado mediante convocatoria de la UPME como parte de las obras definidas en el Plan de Expansión de Transmisión Eléctrica del país.

Consta de dos tramos:

  • Tramo 1: construcción de la nueva subestación Toluviejo, su conexión con la subestación Chinú y 40,9 km de una nueva línea de transmisión de 220 kV. Se energizó en junio de 2024.
  • Tramo 2: construcción de 115 kilómetros de red e instalación de 231 torres de energía entre la subestación Toluviejo y la subestación Bolívar de 220 kV.  En esta última, también se realizó una nueva bahía de línea. Este tramo fue energizado recientemente.

¿Por qué es importante este proyecto?

  • Incrementa la confiabilidad al Sistema de Transmisión Nacional y aumenta la capacidad del sistema de transmisión regional.
  • Por primera vez se conectó al departamento de sucre con el nivel de tensión de 220 kV del Sistema de Transmisión Nacional, lo que permite al operador de red de la zona conectar el sistema de transmisión regional y mejorar la seguridad y confiabilidad del servicio de sus clientes.
  • Viabiliza la conexión de proyectos de generación con fuentes renovables no convencionales.

Celsia concluye este proyecto con cifras que reflejan la magnitud y complejidad de esta infraestructura eléctrica:

– Cruza nueve municipios de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.

– En total se construyeron 155 kilómetros de red, la nueva subestación Toluviejo de 220 kV y la conexión con las subestaciones Chinú y Bolívar de 220 kV.

– Para ambos tramos se realizaron 35 consultas previas con comunidades certificadas.

– Se generaron 800 empleos directos e indirectos, en los picos más altos de la construcción.

Específicamente en el segundo tramo, que se acaba de terminar, la compañía sorteó retos como:

– La construcción de tres torres de energía de 107 metros de altura y 1 kilómetro de distancia entre cada una, sobre las aguas del complejo cenagoso de María la Baja.

– Cruzar la reserva natural de Praga, ubicada en el municipio de Arjona, con torres de una altura considerable ya que es una zona densa y boscosa. Los materiales se debieron ingresar por medio de un teleférico.

– Usar tecnología de drones para hacer el montaje del cable en todo el tramo. Así se minimizó el impacto ambiental.

«Luego de culminar un proyecto de esta magnitud, solo sentimos orgullo por la importancia que tiene para el Sistema de Transmisión Nacional y para la costa caribe. Conectamos a Sucre, por primera vez con el nivel de tensión de 220 kV y ayudamos a reducir las restricciones de la costa, aumentando la capacidad del sistema de transmisión regional y mejorando la confiabilidad de las redes de esa región y el servicio que brinda a sus clientes.

La entrada Celsia culmina proyecto eléctrico que conecta a Sucre con el Sistema de Transmisión Nacional que beneficia a la Costa Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AE Solar ofrece al mercado paneles verticales y apunta a un 2025 de crecimiento en Latinoamérica

Durante FES Chile 2024, evento que congregó a más de 500 ejecutivos del sector de las energías renovables y que fue producido por Future Energy Summit (FES), Roberto Fernández Molina, Country Manager para el Cono Sur de AE Solar, compartió las últimas innovaciones tecnológicas de la compañía y las perspectivas para 2025. Con sede en Alemania, AE Solar se posiciona como un actor clave en el mercado fotovoltaico, destacándose por su enfoque en productos adaptados a las necesidades específicas de cada mercado.

«Nuestra última innovación es el panel Terra, un módulo 100% en vertical con una potencia que va desde los 505 a los 580 watts y una eficiencia de hasta el 22%. Este panel lo hemos lanzado en eventos internacionales como Expo Solar en Colombia, Intersolar Brasil y ferias en Múnich y China,» destacó Fernández Molina.

AE Solar se caracteriza por priorizar el rendimiento financiero de sus clientes. Fernández Molina explicó cómo el panel Terra no solo optimiza el espacio, sino que también impulsa un modelo sostenible al combinar la generación de energía y la agricultura. «A diferencia de una planta fotovoltaica convencional que requiere eliminar áreas de cultivo, con este panel en vertical se pueden combinar la generación de energía y el cultivo,» explicó. Esta solución es especialmente atractiva para proyectos de autoconsumo o bajo acuerdos de compra de energía (PPA).

América Latina: un mercado en expansión

Con la mirada puesta en 2025, AE Solar proyecta un crecimiento significativo en América Latina, consolidándose en mercados como Brasil, Chile y Colombia. Fernández Molina destacó la importancia de eventos como Expo Colombia, que han abierto nuevas oportunidades de negocio, y resaltó los cambios legislativos en Argentina que están facilitando la importación y promoviendo la creación de empleo.

«Brasil ha alcanzado recientemente 50 GW de capacidad instalada, un hito que solo comparten países como Estados Unidos, China, Japón e India. Este logro impulsa la generación de empleo, ingresos fiscales y oportunidades para toda Latinoamérica,» señaló.

Futuro prometedor

AE Solar sigue apostando por la innovación tecnológica y la adaptación a las necesidades locales para fortalecer su presencia en América Latina. Con soluciones como el panel Terra y un enfoque en la sostenibilidad, la compañía no solo busca optimizar el rendimiento de sus productos, sino también contribuir al desarrollo de la región.

«América Latina tiene un potencial gigantesco en energía,» concluyó Fernández Molina, reafirmando la apuesta de AE Solar por la región como una plataforma clave para el futuro de la energía solar.

La entrada AE Solar ofrece al mercado paneles verticales y apunta a un 2025 de crecimiento en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BSLBATT lanza un sistema integrado de almacenamiento de energía de bajo voltaje

BSLBATT, uno de los principales fabricantes de sistemas de almacenamiento de energía de China, ha presentado su última innovación: un sistema integrado de almacenamiento de energía de bajo voltaje que combina inversores de entre 5 y 15 kW con baterías de entre 15 y 35 kWh.

Esta solución solar totalmente integrada está preconfigurada para un funcionamiento sin problemas, incluida la comunicación ajustada de fábrica entre las baterías y el inversor y las conexiones del mazo de cables de alimentación preinstaladas, lo que permite a los instaladores centrarse en conectar los paneles solares, las cargas, la red eléctrica y los generadores. Una vez conectado, el sistema está listo para suministrar energía fiable.

Según Li, Product Manager de BSLBATT: «En un sistema solar completo, las baterías y los inversores dominan los costes totales. Sin embargo, tampoco hay que olvidar los costes de mano de obra. Nuestra solución de almacenamiento integrado da prioridad tanto a los instaladores como a los usuarios finales al simplificar el proceso de instalación. Los componentes premontados reducen el tiempo, mejoran la eficiencia y, en última instancia, reducen los costes para todos los implicados.»

Diseñado pensando en la durabilidad y la versatilidad, todo el equipo está alojado en una robusta caja con clasificación IP55 que protege contra el polvo, el agua y otros elementos ambientales. Su robusta construcción lo hace ideal para su instalación en exteriores, incluso en entornos difíciles.

Este sistema de almacenamiento de energía totalmente integrado presenta un diseño integral «todo en uno», que incorpora interruptores esenciales para los fusibles de la batería, la entrada fotovoltaica, la red pública, la salida de carga y los generadores diésel. Al consolidar estos componentes, el sistema agiliza la instalación y el funcionamiento, reduciendo significativamente la complejidad de la configuración y mejorando la seguridad y la comodidad para los usuarios.

El armario, que incorpora una avanzada tecnología de refrigeración, dispone de dos ventiladores de 50 W montados en la parte trasera que se activan automáticamente cuando la temperatura supera los 35 °C, gracias a un sensor térmico integrado. La batería y el inversor están alojados en compartimentos separados, lo que minimiza la transferencia de calor y optimiza el rendimiento en condiciones exigentes.

En el núcleo de almacenamiento de este sistema se encuentra el BSLBATT B-LFP48-100E, un módulo de batería de iones de litio de 5 kWh de alto rendimiento. Esta batería estándar 3U de 19 pulgadas cuenta con celdas LiFePO4 de nivel A+, que ofrecen más de 6.000 ciclos al 90% de profundidad de descarga. Con certificaciones como CE e IEC 62040, la batería cumple las normas mundiales de calidad y seguridad. Para satisfacer las distintas demandas de energía, el armario admite configuraciones flexibles de 3 a 7 módulos de batería.

El sistema también está diseñado para ofrecer la máxima compatibilidad, lo que permite a los clientes utilizar inversores suministrados por BSLBATT o sus propios modelos preferidos, siempre que estén catalogados como compatibles. Esta flexibilidad garantiza que la solución pueda integrarse a la perfección en diversos sistemas energéticos, atendiendo a una amplia gama de aplicaciones.

El sistema integrado de almacenamiento de energía de bajo voltaje de BSLBATT, centrado en la eficiencia del preensamblaje, la sólida protección exterior y la gestión térmica de vanguardia, encarna el futuro de las soluciones de energía renovable. No sólo simplifica la transición a la energía limpia, sino que también garantiza la fiabilidad y el rendimiento a largo plazo para los hogares y las empresas que luchan por la independencia energética.

La entrada BSLBATT lanza un sistema integrado de almacenamiento de energía de bajo voltaje se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

13 mujeres y 33 hombres se certificaron como Instaladores Eléctricos Clase D y ya se alistan para entrar al mercado laboral

En el auditorio de Inacap Punta Arenas, 46 personas -13 mujeres y 33 hombres- recibieron de manos de autoridades regionales y académicas su diploma de certificación de competencias laborales que los habilita para desempeñarse como Instaladores Eléctricos Clase D, lo cual, además les permite ingresar al registro de prestadores de servicios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC. 

La iniciativa se desarrolló en el contexto de la Mesa de Capital Humano en Energía que, entre sus objetivos, busca robustecer el mercado laboral del sector energético regional “con un claro énfasis en el componente de género, para que tanto hombres como mujeres, puedan desempeñarse exitosamente en el sector y subsector de la construcción, instalaciones eléctricas, de gasfitería y climatización”, contó el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño.

El titular regional de Energía detalló que este logro fue posible gracias al financiamiento y trabajo técnico del Ministerio de Energía, a la Agencia de Sostenibilidad Energética, ChileValora y la ejecución del organismo técnico Ecerlab, en conjunto con Inacap Punta Arenas.

Tras esto, la autoridad felicitó a mujeres y hombres “que desde ahora ya poseen su certificación de competencias laborales; y les instamos a continuar sumando conocimientos a su vida y a seguir superándose a sí mismos”.

Cuitiño añadió que el objetivo de las certificaciones no es otro que “robustecer al sector energético y preparar a nuestros trabajadores para los desafíos energéticos futuros de la región (como el hidrógeno verde) en cuanto a competencias laborales que apoyen la formación de capital humano de excelencia, amplíe la participación femenina y reconozca con ello, su invaluable aporte a este eje productivo clave para el país”, subrayó.

En concordancia con su par de Energía, la secretaria regional del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval, expresó que en esta nueva certificación de competencias laborales realizada de la mano de ChileValora, con apoyo de INACAP y del Ministerio de Energía, “destaco el esfuerzo que hay detrás de estas 46 personas que hoy recibieron su certificado, dentro de las cuales hay 13 mujeres valientes, motivadas, que se atrevieron a ingresar a un rubro históricamente masculinizado, como es el sector de instalaciones eléctricas y de gasfitería”, y agregó:

“Ahora ellas están acreditadas como Instaladoras Eléctricas Clase D, con la correspondiente certificación SEC, por tanto, tienen una tremenda herramienta que para nosotros como Gobierno es esencial, pues impulsa la mayor incorporación de mujeres a trabajos en la construcción, en área de climatización y el sector energético en general, que es tan relevante en una región como la nuestra”, subrayó Sandoval.

Por su parte, la Coordinadora Regional de ChileValora, Marilyn Cárdenas dijo sentir orgullo del gran trabajo y aporte a la región realizado por el Ministerio de Energía a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

“Hoy avanzamos significativamente en entregar una herramienta concreta de empleabilidad a 13 mujeres de la región y a 33 hombres. Esperamos que este sea el punto inicial de una larga y nutrida trayectoria formativa y laboral”.

TESTIMONIOS   

Testigos de una meta cumplida fueron las familias de los egresados de la certificación, quienes vieron en su madres, padres, hermanas o hijos, un ejemplo de superación a seguir.

Este fue el caso de Soraya Gallardo, quien agradeció a todos los que hicieron posible esta realidad que certifica “que sabemos hacer bien nuestra labor, Particularmente me siento muy contenta y satisfecha porque esto es un logro muy importante para todas nosotras, donde se reconoce no sólo nuestros conocimientos y habilidades, sino además el trabajo y esfuerzo que hemos dedicado durante este tiempo”.

Asimismo, Claudio Velásquez, egresado del Instituto Don Bosco, se sumó a las palabras de agradecimiento de su compañera de estudio, “por la oportunidad brindada”.

“Hablo por todos los participantes al expresar gratitud y satisfacción por los recursos, tiempo y material entregado. De igual manera destacamos al profesor que nos acompañó en el curso, con disposición y cercanía en todo momento. Contar con posibilidades así es complicado, más aún en nuestra región, pero fue una instancia muy buena y aprovechada por todos”.

La entrada 13 mujeres y 33 hombres se certificaron como Instaladores Eléctricos Clase D y ya se alistan para entrar al mercado laboral se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inversión extranjera, normativas y capacidad de red: los desafíos del mercado en Colombia que advierte EDF Renovables

Durante el Future Energy Summit Colombia 2024, evento que congregó a los principales actores del sector energético, Angela Garzón, directora legal para EDF Renovables en Colombia, analizó los desafíos y oportunidades del mercado renovable en el país. La ejecutiva destacó la importancia de fomentar la inversión extranjera para desarrollar el potencial energético del país, aunque también señaló las barreras actuales que limitan su crecimiento.

«La inversión extranjera te permite tener nuevos jugadores en el mercado, más innovación y ampliar la capacidad de recurso humano,» explicó Garzón. Sin embargo, advirtió que muchas compañías están abandonando Colombia debido a factores como la incertidumbre regulatoria y los largos tiempos de espera para obtener licencias ambientales, que pueden demorar hasta dos años.

Garzón identificó varios factores clave que han impactado la confianza de los inversionistas extranjeros en Colombia. Entre ellos destacó los retrasos en las licencias ambientales y el constante cambio de funcionarios en instituciones clave. «Cuando cambian a los ministros o al personal de las instituciones, todo el trabajo previo se pierde y hay que empezar de nuevo,» señaló. Este fenómeno genera reprocesos que afectan la viabilidad y trazabilidad de los proyectos.

Otro desafío importante es la falta de capacidad para conectar nuevos proyectos a la red eléctrica, particularmente en zonas como La Guajira y Magdalena, que tienen un gran potencial renovable. «La UFME ha indicado que en algunas áreas no hay capacidad para conectarse a la red, lo que frena proyectos y genera presión tanto interna como externa, incluyendo a las comunidades,» comentó Garzón.

Perspectivas y expectativas para 2025

A pesar de los desafíos, EDF Renovables mantiene una visión positiva sobre el futuro del sector en Colombia. Para 2025, la compañía espera que se implementen normativas claras que brinden certidumbre a los inversionistas y permitan el desarrollo eficiente de proyectos. «Nuestra expectativa es tener reglas claras que garanticen que los recursos invertidos en los estudios y garantías de los proyectos se traduzcan en su construcción y operación,» expresó Garzón.

La ejecutiva subrayó la necesidad de políticas gubernamentales que fomenten la llegada de nuevos jugadores al mercado y que faciliten tanto la compra como la venta de proyectos, asegurando una transición energética sostenible. «Colombia tiene mucho potencial en el sector renovable, pero necesitamos un entorno regulatorio y operativo más eficiente para aprovecharlo,» concluyó.

La entrada Inversión extranjera, normativas y capacidad de red: los desafíos del mercado en Colombia que advierte EDF Renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia ha recomprado más de 18 millones de acciones con su programa de readquisición

Un total de 18.764.053 acciones por valor de $75.322 millones es el resultado del proceso de readquisición de acciones que hoy cumple su primer año y que estará activo hasta un plazo máximo de tres años, el cual vence en marzo de 2026.

A través de la Bolsa de Valores de Colombia, la compañía ha ejecutado el 25% del monto total aprobado, que es de $300 mil millones, lo cual representa, a la fecha, el 1,7% de las acciones en circulación.

La recompra se ha realizado a través de dos mecanismos:

Transaccional: por el cual se puede recomprar diariamente hasta el 25% del volumen promedio transado de los últimos 90 días y, como máximo, el 10% de las acciones en circulación. Adicionalmente, el precio se determina conforme a las reglas previstas en la BVC.

  • Monto recomprado: $54.578 millones.
  • Acciones recompradas: 13.898.406

Independiente: no aplican los límites de valor ni número de acciones a recomprar, y el precio se determina de conformidad con procedimientos reconocidos técnicamente.

Este mecanismo se ha activado en dos oportunidades y se han recomprado 4.865.647 acciones por un valor de $20.744 millones.

«Desde que iniciamos el programa de recompra hace un año, la acción ha subido un 23% en su precio y el volumen promedio de negociación se ha multiplicado por 2,5 veces. Estamos muy satisfechos con la manera como se ha desarrollado y por la buena reacción que ha tenido el mercado. Nuestro objetivo era entregarle más liquidez a la acción y que ayudara con la correcta formación de precio para que este se acerque al nivel de los fundamentales de la compañía«, dijo Ricardo Sierra, líder de Celsia.

La entrada Celsia ha recomprado más de 18 millones de acciones con su programa de readquisición se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canadian Solar reporta ingresos positivos con sus soluciones integradas en el mercado colombiano

Canadian Solar lleva 23 años de trayectoria como empresa del sector energético con alcance global. Carlos Burgos, Senior Sales Manager de Canadian Solar, destacó durante su participación en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia) que han ampliado su oferta con nuevos productos, permitiéndoles brindar soluciones integrales a sus clientes.

“Hoy tenemos un producto integrado. Contamos con paneles solares, inversores, almacenamiento y, próximamente, estaciones de transformación, para que en una sola orden de compra puedan tener toda la solución que ustedes requieren”, manifestó Burgos.

En cuanto a la innovación tecnológica, Burgos detalló que en la acutalidad los módulos fotovoltaicos de Canadian Solar alcanzan una capacidad de hasta 720 W por panel, manteniendo las mismas dimensiones de formato para facilitar la integración en proyectos existentes. Además, señaló que la empresa trabaja en el desarrollo de paneles HJT, cuya implementación masiva en el mercado es una prioridad para los próximos años.

Aquello no sería todo. En el último tiempo han ampliado su gama de inversores adaptándolos a las distintas necesidades del mercado colombiano y global trayendo «lo mejor de todas las tecnologías para fabricar» sus productos.

“Estos inversores cuentan con 10 años de garantía de inicio y están diseñados con componentes de alta calidad como IGBT alemanes, sistemas de refrigeración japoneses y procesadores norteamericanos”, enfatiza Burgos.

En el segmento residencial, sus inversores van desde 3-5 kW; para el ámbito comercial e industrial, los inversores de 50, 60 y 75 kW lanzados recientemente están pensados para cubrir un segmento clave para los próximos años; y en gran escala han lanzado modelos de 250 kW, 333 kW y 350 kW, dirigidos al mercado utility.

En almacenamiento, Canadian Solar también abarca múltiples segmentos. Su solución EP Cube, diseñada para el sector residencial, combina inversor y módulos de almacenamiento en un único rack. En el sector comercial e industrial, ofrecen el KuBank, un gabinete de almacenamiento con capacidad de 247 kWh y potencia de 100 kW. Para proyectos de gran escala, el reciente lanzamiento incluye contenedores de 5 MWh de almacenamiento con sistemas de refrigeración y protección contra incendios. Burgos subrayó que el objetivo es introducir próximamente soluciones para DC cupping, expandiendo aún más las posibilidades de integración tecnológica.

Desafíos para acelerar la incorporación de energías renovables

Aunque Canadian Solar ha consolidado su posición en el mercado, Burgos subrayó que alcanzar las metas de 6 GW de capacidad renovable en Colombia exige un esfuerzo coordinado entre todos los actores del sector.

“Con buena suerte y gran apoyo de todos los actores del sector podríamos llegar a 4 gigavatios”, comentó Burgos, quien incluyó en este cálculo no solo los proyectos utility scale, sino también iniciativas como minigranjas solares y comunidades energéticas.

El ejecutivo identificó tres pilares fundamentales para acelerar la incorporación de los proyectos: financiamiento, regulación e infraestructura.  “La regulación debe ser clara, estable y predecible, con menos trámites ineficientes. Esto debe verse como una visión de país, no de gobierno”, puntualizó Burgos como eje principal.

En línea con lo anterior, explicó que la falta de alineación entre la infraestructura y las zonas óptimas para proyectos de generación es una barrera significativa, y que la incertidumbre regulatoria impacta directamente en la confianza de entidades financieras.

Además, Burgos destacó la importancia de la comunicación continua entre los actores del sector, desde gobiernos e inversionistas hasta comunidades locales. También subrayó la necesidad de invertir en capacitación técnica y operativa para maximizar el impacto de las inversiones y garantizar una operación eficiente a largo plazo. “Cuando se tiene una buena comunicación con las comunidades, es más fácil superar muchos de los obstáculos que actualmente enfrentamos”, afirmó.

La entrada Canadian Solar reporta ingresos positivos con sus soluciones integradas en el mercado colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FE Energy promueve el desarrollo de proyectos renovables con enfoque social en el mercado colombiano

En el marco del Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Alberto García Feijoo, CEO y fundador de FE Energy, sostuvo que el tema social es un tema imprescindible de abordar durante el desarrollo de proyectos. Según explicó, involucrar a las comunidades desde las fases iniciales no solo facilita la implementación de los proyectos, sino que asegura su sostenibilidad a largo plazo.

«Las oportunidades que se van a crear en el territorio, no solamente son a nivel nacional o regional, habrán oportunidades que creemos con la gente que va a interactuar durante más de 30 años con el proyecto», enfatizó.

El ejecutivo subrayó que históricamente, aspectos como el impacto social han sido relegados a un segundo plano en muchos proyectos renovables, una práctica que considera un error crítico.

«Pensamos que el tema social es un tema igual que el tema de recursos, igual que el tema de financiamiento, igual que el tema de regulación, igual que el tema de red (…) y queremos que eso sea parte de la clave de nuestra diferencia a la hora de desarrollar los proyectos.» afirmó.

Diversificación: un pilar para la estabilidad energética

Como moderador del panel de FES Colombia denominado «Impulso a la transición energética en la región andina: oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro», García Feijoo también hizo hincapié en la necesidad de diversificar la matriz energética de Colombia, un país históricamente dependiente de la generación hidráulica.

Reconoció los retos que enfrenta el sistema energético, especialmente en contextos de sequía, y planteó que la complementariedad entre hidráulicas con solares y principalmente eólicas es esencial para garantizar la estabilidad energética. «La cantidad de factor de planta que tendríamos sería en promedio del 60%. Es como si tuviéramos un tipo de petróleo abierto pasando todos los días y que no estamos aprovechando,» señaló el directivo.

Además, resaltó que aprovechar estas fuentes complementarias permitiría reducir significativamente los problemas actuales del sector. Para él, esta diversificación no solo es una oportunidad para el sistema eléctrico, sino un imperativo para asegurar el futuro energético del país.

Avances y metas del gobierno

Con respecto al objetivo gubernamental de alcanzar 6 GW de capacidad renovable instalada antes de finalizar la administración, García Feijoo explicó que esta meta aún no refleja una realidad más alcanzable. «El viceministro bajó la cifra; ya ven que los 6 GW realmente están entre 4 y 5 GW,» señaló.

Sin embargo, considera que este avance sigue siendo significativo, dado el limitado historial del país en la implementación de energías renovables no convencionales. «No menospreciemos. Es más de un GW por año. Es una cantidad muy importante,» agregó.

A pesar de los desafíos, García Feijoo se mostró optimista sobre el avance del sector en el país. «El futuro en Colombia es prometedor,» aseguró, subrayando que el compromiso tanto del sector público como privado será clave para continuar avanzando hacia una matriz energética más limpia y sostenible.

La entrada FE Energy promueve el desarrollo de proyectos renovables con enfoque social en el mercado colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yingli Solar apuesta por Colombia: Innovación y generación distribuida lideran su estrategia para 2025

Durante su participación en el Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, evento que reunió a más de 500 ejecutivos del sector de las energías renovables, Luis Contreras, director ejecutivo para Latinoamérica y España de Yingli Solar, enfatizó la relevancia de Colombia como un eje estratégico en su operación regional.

“Colombia toma un foco importante, pero también es base de nuestra actividad para el resto del Caribe. Es un mercado súper interesante por las perspectivas de crecimiento que tiene”, afirmó Contreras.

El mercado colombiano no solo destaca por su atractivo para inversiones internacionales, sino también por el potencial que ofrece en segmentos como la generación distribuida. Sin embargo, Contreras señaló que el país enfrenta retos regulatorios que pueden frenar el desarrollo de proyectos. “Vemos ciertos retos en la parte regulatoria y de permisos que impactan a nuestros clientes y frenan algunos desarrollos”, explicó.

A pesar de estos desafíos, el directivo destacó que Colombia sigue atrayendo inversores europeos, especialmente españoles, quienes buscan diversificar su presencia en mercados más dinámicos que el de los PPAs en España.

Innovación tecnológica como ventaja competitiva

La tecnología es uno de los pilares de la estrategia de Yingli Solar para diferenciarse en el mercado colombiano. Contreras destacó la apuesta de la empresa por la tecnología N-TYPE, específicamente la solución TOPCon, que se adapta perfectamente a las condiciones climáticas y topográficas del país.

“Esta tendencia del mercado no solo permite mayor rendimiento, sino también ventajas como mejor degradación y comportamiento en altas temperaturas y baja irradiancia”, explicó el directivo.

Con módulos diseñados tanto para utility-scale, con capacidades de hasta 700 vatios, como para autoconsumo y comunidades energéticas, Yingli Solar busca catalizar el crecimiento de la generación distribuida en el país. “Creemos que el concepto de comunidades energéticas es muy interesante, y estos módulos pueden encajar perfectamente en este mercado”, añadió.

Contreras, por otra parte, subrayó que la generación distribuida no solo mejora la flexibilidad de la red y reduce costos, sino que también abre oportunidades para nuevos modelos de negocio. Este enfoque, combinado con precios competitivos y estabilidad en la cadena de suministro, posiciona a Yingli Solar como un socio clave en la transición energética del país.

“La estabilidad en la cadena de suministro y la diferenciación tecnológica son claves para fidelizar a los clientes”, manifestó Contreras, refiriéndose a cómo Yingli Solar busca posicionarse tanto en el segmento utility como en generación distribuida.

Proyecciones hacia 2025: objetivos claros en un mercado competitivo

A nivel regional, Contreras destacó que Brasil lidera como el mercado de mayor crecimiento en Latinoamérica, mientras que Colombia tiene un papel destacado en los planes de Yingli Solar para los próximos años. La compañía espera que el 10% de su capacidad de producción global se destine a la región, consolidándose como un actor clave.

Sin embargo, el ejecutivo advirtió sobre los desafíos que enfrenta la industria solar en un mercado altamente atomizado. “Hay tres veces más capacidad de producción que demanda, lo que obliga a segmentar bien a los clientes y tomar decisiones estratégicas”, señaló.

A pesar de ello, Yingli Solar afronta estos retos con optimismo. “Estamos comprometidos en ofrecer la mejor tecnología y servicio, asociándonos con clientes estratégicos a largo plazo”, concluyó Contreras.

La entrada Yingli Solar apuesta por Colombia: Innovación y generación distribuida lideran su estrategia para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

José Antonio Pérez de Jinko Solar sugiere adaptar modelos de éxito a Colombia para acelerar las renovables

José Antonio Pérez, director de soluciones de almacenamiento para Latinoamérica e Italia de Jinko Solar, resaltó durante su participación en el evento Future Energy Summit Colombia que los trámites y permisos son uno de los principales cuellos de botella en la transición energética del país.

“Tenemos que darle prioridad y más celeridad a este tipo de trámites para que puedan entrar en funcionamiento muchos de los proyectos que al día de hoy ya están listos para operar, pero que no tienen los permisos para lograrlo”, afirma.

Pérez señaló que este es un desafío común en varios países de la región andina. Mientras que Chile lidera con un avance significativo, Perú está dando sus primeros pasos y otros mercados como Ecuador y Bolivia comienzan a interesarse en estos sistemas. En este contexto, el director propone un enfoque pragmático: “Lo ideal sería copiar modelos existentes, como ya existen en Chile, en República Dominicana, y trasladarlos al país. No tenemos que inventar el hilo negro, simplemente mejorar”.

Otro de los aspectos críticos, según Pérez, es la conexión de los proyectos a la red eléctrica. “Aunque ya tengo el parque listo, ya está todo listo para operar, no hay cómo inyectar esa energía a la red”, advierte. Para ello, destacó la necesidad de abordar procesos adicionales, incluyendo la relación con las comunidades, un factor clave para la viabilidad de los proyectos.

El ejecutivo estima que el país puede alcanzar los 4 GW de capacidad instalada renovable durante la administración de Petro, si se conjugan esfuerzos tanto del sector público como privado para aumentar la participación de estas fuentes de generación en todos segmentos del mercado, principalmente en distribuida comercial e industrial, y utility scale. “Todo esto depende de la voluntad del gobierno, de agilizar procesos y de encontrar las mejores conexiones para estos proyectos”, explica.

Jinko Solar: una oferta tecnológica robusta para el mercado

Pérez destacó que Jinko Solar se posiciona como un aliado clave para el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables en Colombia, ofreciendo una gama de productos que abarca desde módulos solares hasta soluciones avanzadas de almacenamiento energético.

En generación distribuida, señaló que la compañía dispone de módulos solares con capacidades que oscilan entre los 490 y 600 watt pico, ideales para sistemas residenciales, comerciales e industriales. Para proyectos de gran escala, Jinko Solar ofrece módulos de tercera generación, Tiger Neo, con hasta 720 watt pico en tecnología N-Type, respaldada por más de 200 patentes.

En cuanto al almacenamiento, la empresa ofrece sistemas adaptables para múltiples necesidades. Para el segmento comercial e industrial, cuenta con soluciones de 215 y 344 kilowatt hora, mientras que para grandes proyectos se destacan productos con capacidades de 3.44, 3.76 y hasta 5.1 megawatt hora, lo que asegura robustez y eficiencia en proyectos a gran escala, así como soluciones fundamentales para implementar estrategias como grid forming, black start y peak shaving, que permiten mejorar la estabilidad y el rendimiento del sistema eléctrico.

El ejecutivo adelantó que Jinko Solar continuará invirtiendo en innovación para seguir liderando el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético. “Estamos viendo la evolución tanto de las celdas de silicio como de las de almacenamiento, y tenemos grandes retos que vencer, especialmente en mercados como este”, anticipó Pérez.

La entrada José Antonio Pérez de Jinko Solar sugiere adaptar modelos de éxito a Colombia para acelerar las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grupo LUXUN supera los $1000 millones de pesos para financiar proyectos de generación distribuida en México

Diego Ayala Maldonado, CEO y Co-Fundador de Grupo LUXUN, anunció que la empresa ha superado los $1,000 millones de pesos para financiamiento de proyectos de infraestructura en generación distribuida.

Este logro es el resultado de tres rondas que cerraron favorablemente. En la primera ronda, aseguraron una inversión de capital por el Subnational Climate Fund (SCF) de 43 millones de dólares, unos 860 millones de pesos, y más recientemente han ya realizado dos estructuraciones de deuda a largo plazo, cada una de ellas por cien millones de pesos adicionales con MONEX Grupo Financiero.

A pesar de ser una empresa joven, con operaciones iniciadas en 2018, Grupo LUXUN ha consolidado una cartera operativa de 40 MW y proyecta alcanzar 300 MW hacia finales de 2028, posicionándose como un actor clave en la transición energética del país.

«El potencial del mercado es enorme, y estamos seguros de que con el ritmo actual y los clientes que hemos logrado cerrar, podemos alcanzar nuestros objetivos», aseguró Ayala Maldonado en diálogo con Energía Estratégica.

Clientes industriales: un horizonte de nuevos negocios 

Grupo LUXUN, se encuentra dando un giro en su estrategia de mercado con un enfoque en aumentar su portafolio con proyectos de mayor capacidad para el sector industrial.

«Cada vez los clientes industriales toman mayor relevancia, con proyectos de mayor escala», comentó Ayala Maldonado.

Tal es así que desde la compañía proyectan cerrar el año 2025 con 150 nuevos proyectos entre operativos y en construcción, principalmente para clientes industriales.

Esto captaría la atención de proveedores de la industria solar fotovoltaica que ya iniciaron conversaciones con Grupo LUXUN para asegurar el suministro de equipos para próximas instalaciones.

«En la parte de proveedores, únicamente tenemos conversaciones con los proyectos que vamos a hacer en el primer trimestre del año. Para el resto del año, siempre estamos abiertos en recibir buenas ofertas de calidad, tiempos, profesionalismo y precio».

Reglas claras para generación distribuida y abasto aislado

Con la ampliación del tope de generación distribuida a 700 kW, Grupo LUXUN espera un incremento en la adopción de estas soluciones, especialmente por parte del sector industrial.

No obstante, Ayala Maldonado subrayó que la falta de claridad para proyectos de abasto aislado sigue siendo un desafío. «Aunque contamos con clientes interesados y propuestas realizadas, no podemos aventurarnos sin un marco regulatorio definitivo,» advirtió.

A pesar de estas barreras, el CEO confía en que el nuevo gobierno acelerará los procesos necesarios para desbloquear este potencial durante este sexenio.

La entrada Grupo LUXUN supera los $1000 millones de pesos para financiar proyectos de generación distribuida en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FMO pone el acento en la bancabilidad y estandarización de proyectos renovables para encaminar su financiamiento

Los proyectos de energía renovable en Latinoamérica enfrentan grandes desafíos para obtener un cierre financiero. En Future Energy Summit Colombia, Angie Salom, Manager Energy Latin America & Caribbean de FMO, aprovechó su participación para explicar que aquel problema no radicaría en la falta de financiamiento, sino en la escasez de proyectos que cumplan con los requisitos necesarios para acceder a estos recursos.

“Lo que hace falta es que los proyectos sean bancables. Eso implica una visión integral que contemple los aspectos técnicos, ambientales, sociales y financieros desde el inicio”, enfatiza Salom.

Según la referente del Banco de Desarrollo de Holanda en la región, muchas veces los proyectos presentan avances desiguales en estas áreas: “Hay plantas diseñadas, pero no se han considerado las comunidades; o se han dialogado con comunidades, pero no cuentan con un PPA”.

Desde el FMO además subrayan la necesidad de procesos estructurados que permitan agilizar el desarrollo de proyectos completos y listos para financiamiento, con la participación activa del gobierno y las comunidades involucradas. “Es necesario un diálogo, no solo explicar o imponer. Además, estos procesos deben garantizar que el impacto ambiental y social esté contemplado desde el diseño”, añade Salom.

Desde esta perspectiva, otro de los pilares señalados por Angie Salom es la estandarización de los procesos desde el desarrollo hasta la operación. La falta de consistencia en las prácticas ralentizaría la entrada de los financiadores y elevaría los riesgos asociados. “Es importante contar con estándares claros en la selección de sitios, el due diligence ambiental y social, y la construcción de portafolios financiables”, resalta Salom.

Aquello no sería todo. La creación de portafolios de proyectos con un tamaño atractivo para los inversionistas es fundamental. Esto no solo reduce costos, sino que también facilita una entrada más rápida y eficiente del financiamiento. Salom señala que la estandarización no está en oposición a la innovación: “Los proyectos pueden ser innovadores en tecnología o ubicación, pero deben estar respaldados por procesos estructurados que ofrezcan confianza a las entidades financiadoras”.

En tal sentido, se refirió al gran potencial del hidrógeno verde y, aunque todavía se encuentra en una fase inicial, Salom vislumbra un rol importante para la transición energética en distintos sectores productivos.

“Es una oportunidad única para industrias como la cementera y las refinerías, donde no es posible depender exclusivamente de la red eléctrica”, señala.

Países como Holanda ya se posicionan como líderes en la producción e importación de hidrógeno verde, y el FMO está dispuesto a respaldar este crecimiento en América Latina. Ahora bien, Salom advierte que “para llegar allí, necesitamos más energía verde y proyectos piloto que demuestren su viabilidad”.

Más allá de los aspectos técnicos y financieros, el FMO promueve una visión ambiental en los proyectos que va más allá de la neutralidad de carbono. Salom enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque “nature positive”: “No deberíamos aspirar solo a net zero, sino a tener un impacto positivo en la naturaleza desde el diseño de los proyectos”. Esto implica no solo reducir emisiones, sino también contribuir de manera activa a la regeneración ambiental.

Un modelo marcado por la volatilidad de precios

En el caso del mercado energético colombiano, Salom y otros expertos han discutido las implicancias del modelo actual, que permite contratos de PPA solo hasta un volumen fijo de generación. Este diseño generaría desafíos significativos tanto para los desarrolladores como para los financiadores.

“Un PPA fija un compromiso financiero, pero no elimina la exposición a la volatilidad de precios para la energía generada por encima de ese volumen”, detalla Salom.

Además, los retrasos en los proyectos pueden exacerbar este problema, obligando a los desarrolladores a cubrir compromisos financieros incluso antes de generar energía. “Esto afecta la capacidad de financiamiento y pone en evidencia la importancia de tiempos confiables y compromisos claros”, subraya.

La entrada FMO pone el acento en la bancabilidad y estandarización de proyectos renovables para encaminar su financiamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Natalia García, CEO de Enermant: «En Colombia los desarrolladores venden proyectos Ready to Finance y no Ready to Build»

El desarrollo de proyectos de energías renovables en Colombia ha recorrido un camino significativo desde 2014. No obstante, de acuerdo con Natalia García, CEO de Enermant, aún existen desafíos para concretar su puesta en marcha.

«Hay un término que estamos tratando de instaurar, y es que en Colombia los desarrolladores venden proyectos Ready to Finance, listos para financiar y no listos para construir», asegura García durante su participación en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia). 

Desde su firma boutique especializada en el mercado de renovables en Colombia, la ejecutiva advierte que se tiende a ofrecer proyectos bajo un enfoque de «Ready to Finance» que implica retos adicionales.

«Muchas veces te dicen: ‘yo ya tengo una licencia ambiental’. Pero esa licencia no necesariamente cubre todo lo que se necesita para construir», señala, explicando que los desarrolladores, a menudo, no integran los estudios técnicos necesarios, como topografía, geotecnia e hidrología, que aseguren la viabilidad de los proyectos.

Este enfoque genera problemas posteriores, como la necesidad de modificaciones en licencias, lo que alarga significativamente los tiempos de ejecución y, por ende, no asegura que los proyectos estén Ready To Build.

«Cada empresa tiene un concepto diferente de Ready to Build. Nosotros armonizamos ese entendimiento para facilitar la identificación de oportunidades, cronogramas y tiempos», asegura García. Esto incluye revisar aspectos críticos como licencias, permisos y la viabilidad de las tierras.

Uno de los mayores desafíos es alinear las estrategias de los inversionistas extranjeros con la realidad del país. García explica que muchas empresas llegan con una visión errónea sobre el tamaño de los proyectos y con su expertise los orientan en el mercado.

«En 2019 se asigna la primera subasta de energía renovable. En esa subasta se asignan tres proyectos de energía solar, en los cuales tuve la oportunidad de trabajar y aprender qué se debe y qué no se debe hacer», asegura . Esta experiencia ha sido crucial para posicionar a Enermant como un referente en la asesoría a inversionistas interesados en el mercado colombiano.

«Ayudamos a inversionistas extranjeros a hacer el market entry», afirma García, quien destaca que su labor se centra en asesorar a las empresas para elegir los mejores proyectos y momentos para invertir, en un mercado que presenta retos únicos.

Acelerar la transición energética 

Colombia, con una matriz energética mayoritariamente limpia (64% hidroeléctrica), enfrenta nuevos retos a medida que avanza hacia la transición energética con energía eólica y solar. Según García, aunque el país tiene ventajas gracias a su riqueza hídrica, ya se presentan restricciones en el sistema, como ocurre en Boyacá, donde la generación ha superado la capacidad de despacho. «Los sistemas de almacenamiento deben implementarse cuanto antes, siempre y cuando sean económicamente viables», señala.

En este contexto, García plantea interrogantes sobre el futuro. «La pregunta es: en 2027, ¿qué tanta energía vamos a tener disponible de todos estos proyectos que están entrando y qué tanto nos pueden ayudar los proyectos que ya están operando y pueden almacenar energía?».

Colombia lleva más de una década hablando de su potencial en energías renovables, pero, según García, «ya es el momento de materializarlo y lo estamos haciendo». La clave está en abordar los retos estructurales que enfrentan los desarrolladores y asegurar que los proyectos no solo sean financieramente atractivos, sino también técnicamente viables para contribuir al desarrollo sostenible del país.

La entrada Natalia García, CEO de Enermant: «En Colombia los desarrolladores venden proyectos Ready to Finance y no Ready to Build» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar identifica oportunidades de crecimiento en generación distribuida y utility scale en Colombia

La generación distribuida y los proyectos utility scale serán el motor de crecimiento de JA Solar en Colombia, según destacó Camilo Andrés Bejarano Caicedo, Sales Manager Utility Colombia de JA Solar, durante su participación en el Future Energy Summit Colombia. La apuesta de la compañía se centra en el aprovechamiento del recurso solar y en la aceleración de proyectos que contribuyan a la transición energética del país.

“La intención de la descarbonización de la industria representa para nosotros una oportunidad en donde podemos impulsar la tecnología solar”, enfatiza Bejarano, quien identifica dos segmentos clave para el crecimiento: el utility scale que enfrenta grandes desafíos en la actualidad y el sector de la generación distribuida, especialmente el comercial e industrial (C&I). Según el ejecutivo, esta última ha mostrado un crecimiento sostenido del 14,6% anual, con proyecciones que alcanzarán un incremento de 18% para el próximo año.

Oportunidades clave en el mercado colombiano

Bejarano resalta que Colombia cuenta con un recurso solar promedio de 4.5 kWh/m², lo que la posiciona como un país con gran potencial para proyectos fotovoltaicos. Además, subraya que la generación distribuida ya supera los 131 MW, lo cual se traduce en un nicho significativo de desarrollo. “Como fabricantes debemos apoyar esos proyectos que entran en territorios con un excelente recurso solar, garantizando productos favorables para las futuras generaciones”, manifiesta.

En cuanto al segmento utility scale, el directivo destaca la meta de alcanzar entre 1 GW y 1,2 GW para 2025, mientras se mantiene el objetivo de 6 GW para finales del actual gobierno. Sin embargo, Bejarano recalca que aún existen desafíos para lograr estas cuotas, ya que el país enfrenta limitaciones en su infraestructura energética y en el acceso a financiación.

“Hoy por hoy, generación distribuida crece 14.6% al año, pero en las zonas no interconectadas se prevé que podamos con solamente energía solar suplir el 20% de la demanda de esas zonas desatendidas por años”, explica el representante de JA Solar, señalando a las microrredes como una solución estratégica para comunidades no conectadas a la red.

Desafíos estructurales del sector fotovoltaico

Bejarano identifica tres retos principales que enfrenta Colombia en su transición hacia las energías renovables: regulación, infraestructura y financiación. Sobre la regulación, recalca que el país ha caído del puesto 14 al 21 en el ranking de atractividad del Latin American Energy Outlook, debido a la falta de celeridad en la puesta en marcha de proyectos energéticos a mediano y largo plazo. “Es una señal de que el país está dejando de ser atractivo para los proyectos”, alerta.

En infraestructura, señala que las limitaciones en transmisión y distribución están frenando el desarrollo del sector. Según Bejarano, el plan de inversión requerido supera los USD 5.000 millones en los próximos 10 años, destacando la importancia del esfuerzo de compañías como ISA, Transelca, Celsia y EPM para avanzar en estas áreas. “Sin líneas de transmisión adecuadas, los proyectos fotovoltaicos y eólicos no podrán integrarse plenamente en el sistema”, puntualiza.

En cuanto a la financiación, destaca que Colombia solo capta el 12% de los fondos privados disponibles en América Latina, lo cual refleja altos costos de capital que dificultan el cierre de proyectos. “Tenemos que mejorar los costos de capital para atraer inversionistas y garantizar un flujo de proyectos renovables en el país”, afirma.

La entrada JA Solar identifica oportunidades de crecimiento en generación distribuida y utility scale en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim apunta al 2025 con alianzas estratégicas y soluciones integrales para Latinoamérica

En el marco del Future Energy Summit (FES) Chile 2024, evento que reunió a más de 500 líderes del sector energético en el Cono Sur, José Luis Blesa, director para Latinoamérica de Seraphim, destacó los hitos alcanzados por la empresa en la región durante 2024 y los objetivos ambiciosos que se plantean para el próximo año.

«2024 ha sido un año bisagra para nosotros en la región,» manifiesta Blesa. «Hemos trabajado con mucho esfuerzo y tesón, y hoy nuestra región está alcanzando casi 1 GW de contratos firmados.» Este posicionamiento reafirma a Seraphim como uno de los principales actores en el sector fotovoltaico, consolidándose entre los diez mayores fabricantes de módulos solares a nivel global.

De cara a 2025, Seraphim está enfocada en diversificar su propuesta y establecer alianzas estratégicas que permitan ofrecer soluciones integrales en el mercado de la energía solar. «Desde hace más de un año, estamos trabajando en la conformación de alianzas estratégicas. Una de ellas incluye a dos gigantes chinos: Xiamen New Energy Company y CRRC Corporation. Hemos firmado un Memorandum of Cooperation para proveer soluciones ‘turnkey’ que incluyen paneles, inversores y sistemas de almacenamiento de energía,» detalla Blesa.

Además de sus colaboraciones internacionales, Seraphim ha establecido importantes acuerdos en mercados clave de la región. «En Brasil, recientemente firmamos una alianza por 300 MW para el suministro de paneles para distribución utility scale con Vertis Solar Group,» explica. En México, la empresa trabaja de cerca con distribuidores como Ener Point y Corporativo Soles, mientras que en Chile y Colombia la estrategia se enfoca en alianzas locales, como la colaboración con Dartel en Chile, que está promocionando activamente la marca.

Más allá de los paneles solares

Históricamente reconocido como un fabricante de paneles solares, Seraphim está apostando por ampliar su propuesta de valor. «2025 nos desafía a salir de nuestra zona de confort. Seraphim se ha caracterizado por ser un fabricante 100% enfocado en la fabricación de paneles solares fotovoltaicos, pero eso está cambiando,» afirma Blesa. La incorporación de soluciones integrales es un paso estratégico para la compañía, que busca adaptarse a las crecientes demandas del mercado latinoamericano.

Con una sólida presencia en mercados como Brasil, México, Colombia y Chile, y con un enfoque en innovar y diversificar su portafolio de soluciones, Seraphim se posiciona como un actor clave en la transición energética de la región.

La entrada Seraphim apunta al 2025 con alianzas estratégicas y soluciones integrales para Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Víctor Sobarzo: «La clave de JA Solar es la confiabilidad en el mercado latinoamericano»

En el marco del Future Energy Summit Cono Sur 2024, evento que reunió a líderes energéticos de toda la región, Víctor Sobarzo, Gerente de Desarrollo de Negocios para el Cono Sur de JA Solar, presentó las novedades tecnológicas y estrategias de la empresa para consolidarse como referente en el sector fotovoltaico. «Estamos entre los tres principales fabricantes de módulos fotovoltaicos a nivel global,» destacó Sobarzo, subrayando el foco en la tecnología N-Type TopCon para el próximo año.

«Estamos dejando de fabricar P-Type para enfocarnos completamente en N-Type TopCon, una tecnología que representa el futuro de la industria,» manifiesta Sobarzo. Este cambio no solo demuestra el compromiso de JA Solar con la innovación, sino que también marca una nueva era para la compañía en términos de rendimiento y eficiencia tecnológica.

La transición tecnológica no es la única apuesta de JA Solar. La empresa está desarrollando soluciones específicas para las condiciones ambientales de la región, como sus módulos anti-dust patentados. «Esta solución ayuda a que el panel mantenga su rigidez y no pierda estructura, algo esencial en mercados como Chile, donde la polución y el polvo son desafíos constantes,» explicó Sobarzo.

Otro de los pilares estratégicos de JA Solar es su incursión en el mercado del almacenamiento de energía. A partir de 2025, la compañía lanzará su propia fábrica de sistemas de almacenamiento, con ofertas que abarcarán desde soluciones residenciales hasta utility scale. «Queremos estar presentes en todas las líneas: residencial, comercial, industrial y grandes empresas. Para ello, estamos fortaleciendo nuestros equipos locales,» aseguró Sobarzo.

La clave: confiabilidad e innovación

Para JA Solar, la confiabilidad es uno de los valores diferenciadores que impulsa su éxito en el mercado latinoamericano. «Nos caracterizamos por tener muy pocas fallas en el mercado y una respuesta rápida con un servicio técnico local,» señaló Sobarzo. Este enfoque ha permitido a la compañía ganarse la confianza de los clientes, quienes destacan la calidad y durabilidad de sus productos.

Además, el fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo (R&D) asegura que los productos de JA Solar mantengan altos estándares de calidad y eficiencia a lo largo del tiempo. «Invertimos significativamente en R&D porque sabemos que la clave está en tener un producto confiable que no requiera de servicio técnico constante,» remarcó Sobarzo.

Expansión hacia nuevos mercados

Con un crecimiento sólido desde México hasta el Cono Sur, JA Solar también busca expandirse a mercados emergentes en el Caribe y Centroamérica. «Nuestra intención es seguir creciendo en innovación y participar en mercados más pequeños pero estratégicos,» comentó Sobarzo, reafirmando la ambición de la compañía por consolidarse como un líder integral en la transición energética global.

Con innovaciones tecnológicas, nuevos proyectos de almacenamiento y un compromiso con la calidad, JA Solar reafirma su liderazgo en la industria solar, marcando un rumbo claro hacia un futuro más sostenible y eficiente.

La entrada Víctor Sobarzo: «La clave de JA Solar es la confiabilidad en el mercado latinoamericano» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES se consolida como la empresa de eventos de renovables más importante de Hispanoamérica y presenta novedades para el 2025

Más de 2.700 ejecutivos, líderes y CEOs participaron en los eventos presenciales, incluyendo figuras destacadas como Bernardo Andrews (Genneia), Martín Mandarano (YPF Luz), Loreto Ordoñez (Engie), Pablo Otín (Grenergy) y Milton Morrison (Edesur). En total, 90 empresas partners respaldaron la iniciativa, consolidando el compromiso conjunto con el desarrollo sostenible. Entre estas empresas se destacan: EDF, Engie, InterEnergy, Sungrow, Grenergy, Genneia, entre otras.

Además, los eventos contaron con la participación de más de 370 speakers que lideraron debates sobre temas como innovación tecnológica, regulación energética y financiamiento sostenible.

La gira 2024 también destacó por la presencia de figuras clave del sector público, como Eduardo Rodríguez Chirilo, Mariela Belkansky, Antonio Almonte, Ana Lía Rojas y Alex Santander Guerra, quienes aportaron una visión estratégica para alinear las políticas públicas con los avances tecnológicos y las inversiones privadas. Este enfoque integrador permitió abordar soluciones tangibles para los desafíos actuales en el sector energético.

Perú: un nuevo capítulo para 2025

Con la mira puesta en el futuro, Future Energy Summit 2025 expandirá su alcance al incluir a Perú como un nuevo destino estratégico. Este país se suma al itinerario con el objetivo de fortalecer la transición energética en Latinoamérica y fomentar nuevas oportunidades de negocio. “Perú es clave para potenciar el crecimiento de las renovables en la región”, afirman desde la organización.

El cronograma de 2025 incluirá debates renovados sobre tecnologías emergentes, sostenibilidad y modelos de financiamiento, con un enfoque en consolidar alianzas estratégicas entre los sectores público y privado.

Future Energy Summit se posiciona como el principal punto de convergencia para los líderes globales en energías renovables. En palabras de Loreto Ordoñez (Engie): “Es vital que espacios como este sigan impulsando el cambio hacia un futuro más limpio y sostenible”.

Conoce más sobre los panelistas, temáticas y novedades de la Gira FES 2025 en su sitio oficial y únete a este movimiento transformador.

La entrada FES se consolida como la empresa de eventos de renovables más importante de Hispanoamérica y presenta novedades para el 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La innovación tecnológica de Nextracker impulsa proyectos solares en terrenos montañosos de Colombia

En el contexto del Future Energy Summit Colombia, Alejo López, SVP en Sales para Latinoamérica de Nextracker, destaca el dinamismo del mercado colombiano, pero también subraya los obstáculos que frenan su desarrollo pleno. “Estamos viendo mucha energía y gran interés, pero los problemas de fondo que enfrentábamos hace uno o dos años siguen presentes”, afirma López.

Según el ejecutivo, aunque ha habido avances significativos, el mercado colombiano aún necesita resolver barreras críticas para cumplir su meta de 6 GW de capacidad instalada para 2027. “Crucemos los dedos”, agrega, subrayando que el tiempo para alcanzar estas metas es limitado.

López revela que Nextracker ha ganado varios proyectos importantes en Colombia, gracias a su tecnología innovadora XTR, diseñada para adaptarse a terrenos difíciles, como los de este país. “Colombia es el mercado ideal para esta tecnología, que ya ha demostrado éxito en lugares como España y Estados Unidos”, explica.

Aunque no puede revelar nombres específicos, López menciona que los proyectos adjudicados responden a la capacidad de Nextracker para entregar soluciones tecnológicas avanzadas y un servicio al cliente excepcional. “Puedes tener la mejor tecnología, pero si no te ocupas de tus clientes, no lograrás un crecimiento sostenido”, puntualiza.

Innovación y adaptación tecnológica como pilares

Mantenerse como líder global durante nueve años consecutivos no es tarea fácil. López destaca que el éxito de Nextracker radica en su enfoque en la innovación tecnológica y la cercanía con los clientes. “Cuando hay problemas, los resolvemos rápido. Ese balance entre tecnología y atención al cliente es clave para la lealtad”, asegura.

Respecto a las tendencias futuras, López apunta a la integración del almacenamiento de energía como el próximo gran paso en el sector solar. “Estamos desarrollando plataformas que se extiendan más allá del seguidor solar, como soluciones plug-and-play para almacenamiento y otras aplicaciones, siempre dentro de nuestro núcleo de expertise”, detalla.

Perspectiva regional: Brasil, Argentina y México

En cuanto a otros mercados en Latinoamérica, López describe un panorama variado. “Brasil sigue siendo el mercado más grande, pero enfrenta desafíos de congestión por su crecimiento acelerado. Argentina, aunque limitada por factores macroeconómicos, está mostrando señales de actividad interesante”, señala.

México, por otro lado, genera incertidumbre debido al cambio de administración. Sin embargo, López considera alentador que haya señales de apertura hacia el sector privado. “Habrá que ver en qué acciones concretas resultan estas señales”, comenta.

Proyecciones para 2025

Al proyectar el futuro, López espera que Colombia logre duplicar o triplicar los 400 MW que Nextracker tiene actualmente en desarrollo y construcción. Además, confía en que el gobierno implemente las políticas necesarias para desbloquear el potencial del mercado. “Nos gustaría ver un discurso diferente, con acciones claras que respalden el desarrollo de la industria”, concluye.

La entrada La innovación tecnológica de Nextracker impulsa proyectos solares en terrenos montañosos de Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Atlas Renewable Energy firma contrato histórico con grupo CAP para suministro de 450 GWh de energía renovable

Atlas Renewable Energy, compañía internacional dedicada a la generación de energías renovables, junto a Grupo CAP, a través de sus filiales Compañía Minera del Pacífico (CMP) y Aguas CAP, anunciaron la firma de su primer PPA de suministro eléctrico por un periodo de 15 años. Esta firma, que representa la entrega de 450 GWh al año de energía verde al principal conglomerado minero siderúrgico de Chile, es uno de los contratos de energía renovable con almacenamiento más grandes de Atlas Renewable Energy y del sector energético en el país.

El acuerdo comercial con el Grupo CAP contempla el desarrollo de un proyecto solar en la región de Atacama, con un sistema de almacenamiento de baterías (BESS), lo que permitirá realizar descargas en horarios donde el recurso es escaso o nulo, como en la noche, permitiendo suministrar energía 100% limpia durante 24 horas al día, reduciendo la liberación de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Este PPA marca un avance relevante hacia la descarbonización del país, disminuyendo emisiones de CO2 en los procesos y operaciones de CMP y Aguas CAP, al ser abastecidas con energía renovable, contribuyendo a lograr una producción con menor huella ambiental, que toma especial relevancia para una industria tan estratégica como es la minería para Chile.

Que el proyecto considere tecnología BESS también es muy relevante para el proceso de cambio que vive el país hacia una matriz energética más sustentable y carbono-neutral al año 2050, ya que los sistemas de baterías permiten mitigar los vertimientos de energía que afectan al sector renovable, convirtiéndose en un activo clave en los sistemas eléctricos modernos, garantizando un suministro de energía eficiente, continuo y confiable.

En este contexto, una de las principales tendencias del sector eléctrico del país es justamente la instalación híbrida de sistemas solares fotovoltaicos con almacenamiento, donde Atlas Renewable Energy está teniendo un papel protagónico considerando los 475 MW de potencia solar fotovoltaica además 616 MW de almacenamiento que suman los tres proyectos de Atlas que respaldan sus PPAs firmados entre 2023 y 2024.

“Este nuevo acuerdo de suministro, que hemos concretado como Atlas, sigue avalándonos como socio estratégico en soluciones energéticas para los grandes actores de la industria, quienes nos han confiado la energía para sus operaciones con contratos de largo plazo. Con este hito estamos incrementando nuestra capacidad instalada en Chile con más de 1.000 MW en base a proyectos de energía fotovoltaica y BESS, sumándose a los contratos cerrados recientemente con Copec, a través de su filial comercializadora de energía EMOAC, y con Codelco”, resalta Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur.

El gerente general de CMP, Francisco Carvajal, señaló que “este hito reafirma el liderazgo de CMP como un actor clave en la transición hacia una minería más sostenible. Estos acuerdos no solo garantizan un suministro eléctrico confiable y renovable, sino que también refuerzan nuestro compromiso con la eficiencia operacional y el desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos. Es un paso decisivo hacia el futuro que queremos seguir construyendo para CMP y las regiones donde operamos”.

Por su parte, la gerenta de Infraestructura de CAP -división a la que pertenece Aguas CAP-, Patricia López, señaló que “hemos reforzado nuestro compromiso con la estrategia de liderar los materiales críticos para la descarbonización del Grupo CAP. Además, nos permite continuar avanzando en el uso de tecnologías de clase mundial y, así, seguir aportando al desarrollo sostenible de la región de Atacama y del país”.

En este “segundo tiempo” de la transición energética, Atlas demuestra su compromiso como generadora 100% de energía limpia, acompañando en el proceso de descarbonización a industrias clave en Chile como la minería. De la misma manera, los proyectos de energías renovables y los sistemas de almacenamiento se consolidan mediante acuerdos de largo plazo como la mejor alternativa y uno de los pilares de un desarrollo bajo en carbono.

La entrada Atlas Renewable Energy firma contrato histórico con grupo CAP para suministro de 450 GWh de energía renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Desbloqueando la clave para la producción en masa de 730W: ¿cómo la impresión en serigrafía con plantilla totalmente abierta aumenta la eficiencia?

Risen Energy ha liderado la innovación en tecnología de células de heterounión (HJT), consolidando su posición destacada en el mercado solar. Como resultado de años de experiencia y de investigación continua, la empresa anunció en octubre la producción en masa de su revolucionaria serie Hyper-ion Pro, con una potencia superior a 730 Wp.

Detrás de este logro están avances significativos en la eficiencia de las células solares, junto con la aplicación de nuevos materiales y tecnologías de encapsulado. Uno de los pilares de este éxito es la implementación de la tecnología de impresión en serigrafía con plantilla totalmente abierta, utilizada para crear las redes de conductores frontales y traseros de las células mediante la aplicación precisa de pasta de metalización.

Con esta técnica innovadora, se logra una mayor transmisión de la pasta de metalización hacia la célula, lo que resulta en una impresión de alta precisión. Por ejemplo, el ancho de los conductores, de solo 25 µm, reduce significativamente la sombra en la superficie de la célula, aumentando el área activa de captación de luz y, por ende, su eficiencia.

Tras extensos estudios y pruebas, Risen Energy alcanzó un equilibrio ideal entre sombra y resistencia eléctrica, considerando la cantidad de líneas de rejilla y el ancho de los conductores. Como resultado, se logró un aumento del 0,12% en la eficiencia de la célula, impulsado por la reducción de la resistencia eléctrica y el aumento del factor de llenado (Fill Factor, o FF). Esta combinación mejora significativamente el rendimiento general de las células.

Reducción de Costos y Sostenibilidad

La tecnología de impresión con plantilla totalmente abierta también ofrece ventajas económicas significativas. Permite una reducción de hasta un 20% en el consumo de pasta de metalización, gracias a la mejora en la transmisión de la pasta hacia el sustrato de la célula. Esto no solo reduce los costos de producción, sino que también contribuye a la fabricación de células más sostenibles.

Además, la durabilidad mejorada de la malla de la plantilla reduce el desgaste durante el proceso de producción, disminuyendo los costos operativos a largo plazo. Esto representa una ventaja competitiva tanto en términos de desempeño como de economía.

Liderazgo en I+D y la Integración de Tecnologías Avanzadas

La experiencia en investigación y desarrollo de Risen Energy fue fundamental para integrar la tecnología de impresión con plantilla totalmente abierta en la fabricación de células HJT. Esta integración resultó en la combinación perfecta de eficiencia optimizada y reducción de costos, permitiendo la producción en masa de la serie Hyper-ion Pro de 730Wp+.

De cara al futuro, Risen Energy seguirá liderando la innovación fotovoltaica, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y contribuyendo al crecimiento del sector global de las energías renovables.

La entrada Desbloqueando la clave para la producción en masa de 730W: ¿cómo la impresión en serigrafía con plantilla totalmente abierta aumenta la eficiencia? se publicó primero en Energía Estratégica.