Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile eliminó la licitación de almacenamiento del proyecto de ley de transición energética

La Comisión de Minería y Energía del Senado de Chile determinó la eliminación de la mega licitación de sistemas de almacenamiento (SAE) que estaba incluída dentro del proyecto de Ley de Transición Energética (oficialmente iniciativa que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de transición energética que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad). 

Dicha licitación primeramente fue impulsada por el Poder Ejecutivo para llevar a cabo una convocatoria de USD 2000 millones para que las centrales de almacenamiento inicien operación a fines de 2026. 

A medida que se trató en las distintas instancias del Poder Legislativo, se estableció que sería una doble licitación (una de infraestructura y otra de servicios complementarios para la red); luego se definió que la capacidad a subastar salga de la diferencia entre 2000 MW [inicialmente previstos] y proyectos de storage que estén en operación, declarados en construcción o comprometidos en licitaciones, con un tope máximo de 500 MW (ver nota)

Ello derivó en que finalmente se eliminara la convocatoria del proyecto de ley por propio pedido del Ministerio de Energía de Chile, con la argumentación de que entre junio de 2023 (mes en que se presentó el PdL) y la actualidad, se han declarado en construcción 1360 MW de sistemas de almacenamiento, otros 240 MW en pruebas, y 400 MW en operación, 

Es decir que todos esos SAE totalizarían los 2000 MW de capacidad de storage que se pretendían licitar, y, en consecuencia, ya no se justifica dicho llamado público previsto en la iniciativa del gobierno. 

“El proyecto de ley, en su mensaje original, consideraba que necesitamos 6 GW de almacenamiento al 2050 y 2 GW al 2030, siendo estos últimos donde requeríamos apurar el tranco. Esa licitación iba a considerar los 2 GW de manera residual respecto de lo que fuera la respuesta del mercado, que éste podía responder por sus propios medios a la demanda del almacenamiento y que el Ejecutivo seguiría avanzando en licitar terrenos fiscales para SAE”, sostuvo Diego Pardow, ministro de Energía de Chile. 

“Si aprobáramos este proyecto de ley, sujeto a la respuesta de mercado, estaríamos haciéndolo con condiciones ya cumplidas. Por ende, buscamos suprimir el artículo transitorio N°9 (…) Pero se seguirán trabajando en los sistemas stand – alone a través de terrenos fiscales ”, aclaró durante la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado. 

Pardow hizo referencia al plan nacional para impulsar proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en terrenos fiscales, cuyo destino sea conectarse a alguna subestación del Sistema Eléctrico Nacional, relanzado por el Ministerio de Energía y el de Bienes Nacionales a principios de mes. 

Dicho proceso está abierto a todo tipo de tecnologías (química, potencial, térmica, entre otras), pero con la la particularidad de que existirá límite de capacidad de almacenamiento a emplazar en cada una de las macrozonas identificadas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), por lo que la sumatoria de los proyectos comprometidos en las subestaciones específicas no podrá sea superior al máximo indicado en el siguiente cuadro. 

Además, cada sistema propuesto deberá tener una duración mínima de 4 horas y el plazo de concesión solicitado para el terreno fiscal no podrá exceder de 40 años, contados desde la suscripción del contrato de concesión. 

La entrada Gobierno de Chile eliminó la licitación de almacenamiento del proyecto de ley de transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar amplía su presencia local en mercados de la región andina

JA Solar, multinacional líder en soluciones fotovoltaicas, fortalece su participación en mercados de esta región con más presencia local en países emergentes con gran potencial de despegar en energía solar.

En ese sentido, la empresa ha avanzado en la contratación de más profesionales en plazas estratégicas de la región. Además de ampliar su equipo en el norte y centro latinoamericano, principalmente en Colombia y México, seguido por mercados claves de Centroamérica y el Caribe, ahora se están enfocando en la zona austral del continente.

“Contamos con un nuevo Sales Manager en Argentina y próximamente vamos a contar con nuevo Sales Manager también en Perú, quien va a cubrir el mercado local y otros países como Ecuador y Bolivia”, precisó Víctor Sobarzo Acuña, Senior Manager Sales & Business Development de JA Solar.

En una entrevista exclusiva en el marco de Future Energy Summit (FES), Víctor Sobarzo se refirió a que la presencia local en cada uno de estos mercados será un gran diferencial que ubica JA Solar como un aliado importante desde etapas iniciales de los proyectos, hasta garantizar un servicio postventa cercano para sus clientes.

El referente empresario que se encuentra activo en el mercado chileno advirtió que, si bien ese país andino está atravesando problemáticas de vertimientos que están frenando la dinámica de ingreso de nuevos proyectos, la industria ya está trabajando en las soluciones para hacerle frente, entre ellas con almacenamiento.

“Nos encontramos en un momento de transformación, con una mutación del mercado que pasó a ser un mercado más bien de almacenamiento (…) eso es un resultado de quizás de un mercado maduro que ha crecido demasiado rápido, que ha crecido vertiginosamente en algunos segmentos como por ejemplo el PMGD y Utility Scale pero no tanto así en el mercado de la generación distribuida”, observó.

Visto aquello, los productos de JA Solar en el mercado chileno destacan por estar siempre a la vanguardia con tecnologías de alta calidad y gran porcentaje de eficiencia. En el portafolio de productos de este fabricante se destacan los módulos n-type de 72 y 66 celdas, que alcanzan hasta los 620 W en 66 celdas y hasta 640 W en bifacial de 42.

¿Qué impactos hay por las demoras en reglamento para storage? ¿Qué oportunidades identifican para el segmento PMGD? Fueron algunas de las preguntas en las que analizó el mercado con mayor profundidad Víctor Sobarzo Acuña, Senior Manager Sales & Business Development de JA Solar.

Accede a los testimonios completos en el video de la entrevista que está disponible en el canal de YouTube de Future Energy Summit (FES). 

La entrada JA Solar amplía su presencia local en mercados de la región andina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más generación distribuida en Argentina: Santa Fe relanzó el programa Prosumidores 4.0

La provincia de Santa Fe relanzó el programa Prosumidores 4.0, con el objetivo de promover la generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y de alcanzar un triple impacto: social, ambiental y económico. 

Tal como anticipó Energía Estratégica a mediados de abril (ver nota), la nueva edición de Prosumidores 4.0 iniciará con “objetivos ambiciosos” y reemplazará al reciente programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA) y su modalidad colaborativa. 

La decisión de seguir fomentando la generación distribuida por parte de la actual gestión de Santa Fe se da tres semanas después de la adhesión provincial a la la Ley Nacional N° 27424, tras varios proyectos de ley desestimados, a la par años de gestión y de la implementación de otros programas que fomentan este tipo de alternativas renovables. 

Aunque es preciso recordar que la reglamentación de la adhesión aún resta por publicarse, pero que desde las autoridades locales reconocieron que “está prácticamente lista”.

“Si bien podrán optar todos los usuarios, el programa Prosumidores 4.0 tendrá un incentivo mayor para el sistema productivo a través de una línea de créditos especial que lanzó el Consejo Federal de Inversiones (CFI) esta misma semana de más de 1000 millones de pesos a una tasa muy conveniente, para que no sea un obstáculo y sea accesible para la gente”, detalló Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia de Santa Fe, durante el acto de presentación del proyecto. 

“Además, el incentivo de Prosumidores 4.0 es el incentivo ambiental que se paga extra a la tarifa (Feed-in tariff) que el gobierno de Santa Fe reedita en esta edición, tratando de incentivar para escalar y haya más ecosistema productivo y empresas de energía en la provincia”, agregó. 

Justamente, la iniciativa busca que, a través de la autogeneración de energía, que los excedentes puedan ser inyectados a la red eléctrica con un reconocimiento económico al prosumidor en concepto de promoción de los beneficios ambientales obtenidos por el ahorro de emisiones y de la inversión en potencia renovable realizada. 

Es decir, que un mayor número de usuarios se inclinen por tecnologías más limpias y descentralizadas, y de ese modo se sumen a los 1108 prosumidores conectados a la red (residenciales y de escala productiva, como industrias y pequeñas y medianas empresas), a la par de profesionales que se añadan a la vasta lista de más de 120 proveedores de equipamientos de renovables en la provincia.

“A través de Prosumidores 4.0 llevaremos a los usuarios la posibilidad de bajar su factura eléctrica, de ser competitivos, a la vez de cumplir los compromisos de mitigación del cambio climático”, señaló la titular de la cartera energética de Santa Fe. 

Mientras que el retorno de inversión de equipos de generación distribuida estaría en torno a cuatro años a partir del financiamiento previsto, según manifestó Verónica Geese. Tiempo que podría disminuir a medida que se sinceren las tarifas energéticas. 

La entrada Más generación distribuida en Argentina: Santa Fe relanzó el programa Prosumidores 4.0 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El listado de las 10 empresas con mayor generación eléctrica de Colombia

Colombia atraviesa un déficit de energía sin precedentes, producto de los efectos de el fenómeno de El Niño que ha complicado los resultados financieros de las principales generadoras del país.

Teniendo en cuenta que la matriz energética colombiana es principalmente hidroeléctrica, y que los periodos de estiaje son cada vez son más severos por el cambio climático, muchos expertos esperan que estas compañías comiencen a invertir en proyectos solares y eólicos para cumplir con la demanda energética nacional.

En este contexto, se dieron a conocer cuales son las principales generadoras y cuáles son los proyectos renovables en los que están trabajando.

De las 77 compañías funcionando en el país, Empresas Públicas de Medeillín (EPM) es la colombiana con mayor capacidad de generación eléctrica con 4764 MW operando fundamentalmente en el departamento de Antioca. Luego le sigue Enel con 3404 MW mayoritariamente distribuidos en Cundinamarca; Isagen con 3010 MW; Celsia (1837MW); AES (1040MW); Tebsa 911 MW; Gecelca 727 MW; Prime Energía (605 MW), TPL (555 MW) y Urra (338 MW). 

Fuerte compromiso de las principales empresas por diversificar la matriz colombiana

Como ya había anticipado Energía Estratégica, EPM es la primera empresa en producción de energía en Colombia, con el 22,8 % de participación en el mercado colombiano y el 21 % en la participación en capacidad efectiva neta.  La Empresa tiene 28 centrales hidráulicas (agua), con las que generó el año pasado 18.578 GWh.

No obstante, la compañía también está invirtiendo en tecnologías renovables para reducir su dependencia hidroeléctrica. De acuerdo a datos de EPM, en generación solar, cerró el 2023 con 50 sistemas de generación solar distribuida instalados para grandes consumidores y 400 sistemas para hogares y empresas. En total, 2.311 MWh de generación solar distribuida. Con la termoeléctrica La Sierra (gas y líquidos), se generaron 214 GWh. En la parte eólica (viento), con el parque Jepírachi, en La Guajira, se generaron 32.78 GWh.

Además de estos aportes a la transición energética, la compañía construyó el parque solar fotovoltaico Tepuy, en el municipio de La Dorada, Caldas, proyecto que aun se encuentra en período de pruebas. Este tiene una potencia nominal de 83 megavatios (MW), suficiente para abastecer a una ciudad de 400 mil habitantes. Sus paneles 199.534 bifaciales están distribuidos en 16 centros de transformación y agrupados en 5 circuitos.

Por su parte, Enel también está tomando a la energía fotovoltaica como aliada e inició en marzo de este año la operación comercial del parque solar «El Paso» aportando 67,92 MW de capacidad efectiva neta al sistema eléctrico del país. Esta central, ubicada en el municipio El Paso en el Cesar, cuenta con 274.320 paneles distribuidos en 240 hectáreas y genera cerca de 203,5 GWh/año, energía capaz de abastecer las necesidades de alrededor de 290 mil personas.

Celsia también viene avanzando con C2 Energía (granjas solares mayores a 8 MWp. en alianza con Cubico Investments) que consiste en 17 granjas en operación, con una capacidad de 300 MW. Esta plataforma tiene otros 308 MWp en construcción y en fase de desarrollo otros 522 MWp. También trabaja en «Laurel» (granjas solares menores a 8 MWp. en alianza con Bancolombia), proyecto que incluye 90 sistemas fotovoltaicos que suman una capacidad instalada de 34 MW y una generación acumulada en el 2024 de 10,13 GWh.

Asimismo, ISAGEN tiene grandes objetivos de generación para este año. Según reveló a Energía Estratégica, busca adicional 3 mil megavatios renovables (MW) de capacidad efectiva neta.Con 22 centrales de generación de energía distribuidas en seis departamentos (Antioquia, Caldas, Santander, La Guajira, Meta y Tolima), la compañía reveló que está construyendo cinco plantas solares en Sabanalarga, Atlántico, próximas a culminar, que aportarán 100 MW adicionales.

En conclusión, si bien la generación renovable aun es mínima en comparación a otras fuentes de energía en el país, todas estas inversiones demuestran el compromiso de las grandes empresas por contribuir a la transición energética.

 

La entrada El listado de las 10 empresas con mayor generación eléctrica de Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia asegura que el sector energético superó la etapa más crítica del Fenómeno de El Niño 2023-2024

Después de su última sesión el pasado 14 de mayo, la Comisión Asesora para la Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética – CACSSE, junto a la institucionalidad y actores del sector eléctrico, efectuaron un nuevo seguimiento a la situación energética del país y las medidas en el marco del fenómeno de El Niño.

Se destaca en los análisis de predicción climática del IDEAM que para el período mayo-junio-julio, la probabilidad de entrada en fase neutra es de más del 80%, la probabilidad del fenómeno de La Niña es del 10% y de El Niño es inferior al 5%. Por su parte, para el periodo de junio-julio-agosto, la probabilidad de La Niña se incrementa a casi 50%.

De igual forma, se espera que los aportes en los embalses sigan subiendo dadas las precipitaciones pronosticadas, descartando así cualquier riesgo de sequía en el corto y mediano plazo.

De cara a las variables del sector eléctrico, la senda de referencia del embalse se ubica en 10.43% puntos porcentuales por encima de la senda de referencia, con un embalse agregado de 38,95%, nivel que se espera continúe en ascenso para ubicarse nuevamente dentro del cono histórico, de acuerdo a reportes del Centro Nacional de Despacho.

En lo corrido del mes de mayo de 2024, el crecimiento de la demanda se encuentra en 1,11% en comparación con los mismos días del mes de mayo de 2023, valor que disminuyó en comparación con el 5,31% del mes de abril, explicado por la disminución de la temperatura y al aumento de precipitaciones evidenciado en los últimos días.

En consecuencia, se informa que las sesiones de CACSSE volverán a su normalidad y la próxima reunión se efectuará en el mes de junio. Las siguientes sesiones se realizarán de acuerdo a las necesidades y novedades hidrológicas que se presenten durante los meses de transición entre el fenómeno de El Niño hacia el fenómeno de La Niña.

La entrada El Gobierno de Colombia asegura que el sector energético superó la etapa más crítica del Fenómeno de El Niño 2023-2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FENOGE convoca proveedores para instalar 300 paneles a comunidades vulnerables en Colombia

Las energías renovables no solo son una solución clave para abordar el cambio climático y reducir la huella ambiental, sino que también ofrecen una variedad de beneficios sociales que contribuyen al bienestar y desarrollo de las comunidades a nivel local y global.

Bajo esta premisa, el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) en cabeza de su Directora Ejecutiva Ángela Álvarez Gutiérrez lanza el proyecto «Comunidades Energéticas: democratizando la energía en Colombia».

Se trata de una AFPEI (Actividad de Fomento, Promoción, Estímulo e Incentivo) donde se prevé la implementación de hasta 300 Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV), centralizados para comunidades vulnerables organizadas, que permitan reducir el pago del servicio de energía a los habitantes de la comunidad y la promoción de las Comunidades Energéticas.

El objetivo principal de las comunidades energéticas en Colombia es fomentar la autosuficiencia energética, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover el desarrollo sostenible a nivel local. 

Además, estas iniciativas pueden contribuir a la creación de empleo, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de la seguridad energética en el país.

En línea con esas metas de generar impactos económicos, sociales y ambientales, portavoces del Fenoge revelaron a Energía Estratégica: “Se aprobó un presupuesto total en el Comité Directivo ordinario #57 para esta AFPEI por $ 348.928.062.420 COP. Con esta iniciativa, se espera beneficiar aproximadamente hasta 500 Comunidades Energéticas focalizadas y priorizadas por el Ministerio de Minas y Energía”.

Y agregan: “Recientemente lanzamos una convocatoria para que las empresas grandes y pequeñas en todo el país se inscriban online dentro de la lista de proveedores para la ejecución de las actividades de esta AFPEI”.

A esta iniciativa se le suma el proyecto «Estufas que transforman: Montes de María Cero Humo», donde el Fenoge reemplazará hasta 2.000 estufas alimentadas con combustibles de uso ineficiente y altamente contaminantes, por estufas con tecnologías más eficientes y limpias, utilizadas por población vulnerable en los departamentos de Sucre y Bolívar.

Otra acción de interés social recientemente aprobada por el comité directivo es «EcoEscuelas: Un futuro brillante». En esta apuesta, el Fondo brindará educación sin interrupciones con la instalación de aproximadamente 1.068 Soluciones Individuales Solares Fotovoltaicas para mejorar la educación pública fuera del Sistema Interconectado Nacional (SIN). El objetivo es mejorar la calidad del servicio de energía a las Instituciones de Educación Pública del territorio nacional.

La entrada FENOGE convoca proveedores para instalar 300 paneles a comunidades vulnerables en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAMMESA asignó prioridad de despacho a casi 1300 MW renovables en el MATER

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) adjudicó 1288 MW con prioridad de despacho en el primer llamado del 2024 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Tal como anticipó Energía Estratégica a principios de esta semana tras una simulación realizada de la asignación (ver nota), finalmente resultaron ganadores 22 proyectos, de las casi 50 solicitudes que recibió CAMMESA a principios de año. 

El mecanismo Referencial “A” (curtailment de hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación hasta que se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones) tuvo el mayor número de potencia asignada de la convocatoria: 928 MW a lo largo de 15 proyectos. 

Mientras que para el MATER Pleno (sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía) se adjudicaron 360 MW en 8 plantas, con la particularidad de que el parque solar San Luis (Genneia) fue la única central que pudo acceder a ambos mecanismos (33 MW en MATER pleno y 7 MW en Ref A). 

A lo que se debe añadir que en el MATER Pleno – y  en el marco del A2 de la Res SE 360/23 – también se le otorgó prioridad de despacho a los parques eólicos El Mataco II (100,8 MW), El Mataco III (64,8 MW) y La Victoria (95 MW), de Luz de Tres Picos, subsidiaria de PCR, ya que incluyen la ampliación de la estación transformadora 500 kV Bahía Blanca. 

¿Cómo se reparten por tecnología? En total fueron 13 las plantas fotovoltaicas ganadoras en esta convocatoria del Mercado a Término, por 599 MW de capacidad; la mayoría de ellos gracias al desempate por factor de mayoración (el PS Villa Ángela de 25 MW fue el único que ingresó por esa vía). 

Dentro de los proyectos solares, el PS Hucalito (60 MW) y el PS Tocota III (46 MW), ambos de la firma Genneia, requerirán obras de infraestructura eléctrica. 

En el primero de los casos es la ampliación de de Capacidad ET Puelches 500/132 kV; en tanto que para el PS Tocota III se debe ampliar la ET Bauchaceta 132 kV y se debe rever posibilidad de reconfiguración de la red al estado previo.

Por el lado de los 9 parques eólicos restantes que tuvieron el visto bueno de CAMMESA, contarán con 689 MW de prioridad de despacho para el mercado entre privados. Y sólo el PE Pomona (78 MW, también de Genneia) demandará una obras de transporte eléctrico, puntualmente el reemplazo del autotransformador 500 kV 100 MVA a 150 MVA de la estación transformadora Choele Choel. 

De este modo, el Mercado a Término ya acumula 118 proyectos renovables con prioridad de despacho en el Mercado Eléctrico Mayorista, los cuales suman 5861,4 MW de capacidad (3.604,5 en MATER Pleno y 2256,9 MW en Referencial A).

Aunque cabe aclarar que sólo 47 parques de generación renovables (1.533 MW) fueron habilitados comercialmente desde la implementación de esta herramienta en 2017 hasta la fecha.

A continuación, los proyectos adjudicados con prioridad de despacho en el 1er trimestre 2024

 

La entrada CAMMESA asignó prioridad de despacho a casi 1300 MW renovables en el MATER se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Existen 15 plantas operativas de hidrógeno verde en Latinoamérica: ¿Dónde se ubican?

Con el objetivo de rastrear los avances en la tecnología del hidrógeno renovable, la Agencia Internacional de Energía (IEA) publicó un reporte (modificado al 23 de enero del 2024) donde indica que existen 15 plantas de hidrógeno verde en operación en Latinoamérica.

De dichos proyectos, 6 se encuentran en Chile, 4 en Colombia, 2 en Brasil, y los 3 restantes se encuentran en Argentina, Perú y Costa Rica, respectivamente.

Según H2LAC, la plataforma colaborativa para el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados en América Latina y el Caribe, la planta más grande, antigua y representativa de Sudamérica es la de Industrias Cachimayo (Grupo Enaex) ubicada en Perú.  

La planta Cachimayo opera desde 1965 y es la única planta local de producción de nitrato de amonio grado ANFO, con una capacidad de producción de 36 Mton/año.  Originalmente era alimentada mediante energía hidroeléctrica y más recientemente, suscribió un PPA renovable de energía certificada mediante la adquisición de certificados REC. 

La planta industrial de amoniaco usa el hidrógeno verde con 25 MWe de consumo aproximado en electrolizadores.

Luego le sigue en tamaño EDP Complexo do Pecém de Brasil con consumo de 3 MWe para producir Hidrógeno ubicada en São Gonçalo do Amarante, en Ceará.

Se trata de un proyecto de Investigación y Desarrollo de la UTE Pecém que genera combustible limpio con origen renovable garantizado. Incluye una planta solar de 3 MW de capacidad y un módulo electrolizador de última generación para la producción de combustible con garantía de origen renovable, con capacidad para producir 250 Nm3/h de gas.

Esta genera el combustible a partir de energía eólica, hidrógeno verde y CO2 reciclado, logrando que sus emisiones sean un 90% menores que las de los combustibles fósiles. También participan en este proyecto Enel Green Power, ENAP, Exxon Mobil, Gasco y Siemens Energy.

En tercer lugar, se encuentra Haru Oni fase 1 de la empresa HIF Global-Chile ubicada en Cabo Negro, al norte de Punta Arenas, en la Región de Magallanes. La capacidad se ampliará en dos etapas hasta alcanzar unos 55 millones de litros en el 2024 y unos 550 millones de litros en el año 2026.

Ante estas cifras, Edmundo Farge, experto del sector destacó en sus redes sociales: “Si bien existe mucho mediatismo sobre el hidrógeno verde con proyectos de envergadura cuyos consumos en electrolizador son del orden de MW y GW en el mundo, los proyectos que están operando en Latinoamérica ya sean de tecnología alcalina o PEM (Membrana de intercambio de Protones) aún son de menor escala”.

Y agrega: “La realidad es que los proyectos a nivel prefactibilidad y factibilidad aún están en proceso de consolidación, sin embargo, estas tres plantas destacadas por la IEA son las más tangibles en esta parte del continente”.

Los demás proyectos destacados por IAE

En Magallanes, Chile,  también se ubica Cerro Pabellón, joint venture entre Enel Green Power y ENAP. Se trata de la primera planta geotérmica del país y allí ya se produce hidrógeno verde desde el año 2017. Se utiliza para energizar de manera continua e ininterrumpida la planta de tratamiento de agua y parte de los consumos del campamento base de Cerro Pabellón.

También se destacan el proyecto de Anglo American “Las Tórtolas”, en Colina, que produce hidrógeno verde para vehículos de faena minera; el “Piloto Móvil de H2Vubicado en Antofagasta que puede producir aproximadamente 2,8 kg del vector energético al día y la planta de H2V que la empresa GasValpo mantiene en operación desde diciembre de 2022 en Coquimbo.

Esta última cuenta con un electrolizador, que separa el hidrógeno (H2) y el oxígeno (O) del agua, proceso que es renovable a través de un sistema fotovoltaico. El hidrógeno verde es almacenado en el lugar, para luego ser inyectado a las redes de gas natural de la conurbación en una proporción de entre 3 y 5 por ciento, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) .

Otro proyecto chileno de envergadura es el de ENGIE y Walmart, que consiste en una planta de hidrógeno verde a nivel industrial ubicada en el Centro de Distribución de Quilicura. 

Este consideró una inversión cercana a los USD 15 millones y permitirá reemplazar las baterías de plomo-ácido de 200 grúas horquillas por celdas de energía de hidrógeno, evitando generar 250 toneladas de desechos tóxicos al año.

Por otro lado, en Brasil está la planta de White Martins que produce hidrógeno verde a escala industrial con certificación internacional; en Argentina está la Planta de Hidrógeno Hychico en Comodoro Rivadavia (Chubut), equipada con dos electrolizadores que tienen una capacidad total de producción de 120 Nm3/h de hidrógeno y 60 Nm3/h de oxígeno y en Costa Rica, se encuentra el proyecto Ecosistema de Transporte Sostenible, que busca electrificar el transporte mediante el uso de hidrógeno renovable y opera desde el 2017

Por último, los proyectos colombianos son: el de Grupo Ecopetrol donde se inició la producción de hidrógeno verde con un electrolizador de 50 kilovatios y 270 paneles solares en la refinería de Cartagena; el piloto exploratorio de producción de hidrógeno verde y blending (mezcla) con gas natural en redes de transporte y distribución, a cargo de Promigas, ubicado en la Estación Heroica, en la zona industrial de Mamonal (Cartagena) y “Estacion Andes” con un consumo para producir hidrógeno de 4 kg h2/d.

También en Colombia se inauguró un nuevo proyecto piloto de movilidad sostenible presentando el primer bus impulsado con hidrógeno verde que circulará en la ciudad de Bogotá.  Este es un trabajo conjunto de Ecopetrol, Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), Grupo Fanalca, Green Móvil, Transmilenio y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.  

El prototipo del primer bus de transporte en el sistema público de Transmilenio trabajará de manera experimental la ruta del Sistema Integrado de Transporte (SITP) y tiene una capacidad para 50 pasajeros.

La entrada Existen 15 plantas operativas de hidrógeno verde en Latinoamérica: ¿Dónde se ubican? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Black & Veatch doblegará la capacidad de electrólisis renovable instalada en el mundo

Black & Veatch, la firma estadounidense con una vasta experiencia de más 469 GW en proyectos de generación de energía convencional y renovable a lo largo del mundo, fue una de las grandes compañías que acompañó el mega evento FES México, organizado por Future Energy Summit

Romina Esparza Almaraz, directora de Desarrollo de Negocios de la compañía de Black & Veatch, compartió los avances en proyectos renovables y de hidrógeno verde, de tal manera que ratificó el rol EPCista de la compañía en la construcción de 365 MW de capacidad de electrólisis entres tres centrales a lo largo del mundo. 

“Esa capacidad dobla la potencia en electrólisis que hoy en día se encuentra instalada mundialmente”, subrayó durante el panel de debate denominado “Energía limpia 24/7: el rol de la energía solar, el almacenamiento y el hidrógeno verde”. 

De los 365 MW, cerca de 265 MW de capacidad corresponden a un proyecto renovable ya en ejecución en uno de los centros de hidrógeno más grandes del mundo en Estados Unidos, puntualmente en el hub ACES (Advanced Clean Energy Storage) que se ubica en la ciudad de Delta, estado de Utah. 

Dicho hub convertirá la energía renovable en 100 toneladas de hidrógeno verde por día, el cual será almacenado en dos cavernas de sal, almacenando hasta 300 GWh.

“Ese proyecto tiene financiamiento del Departamento de Energía de Estados Unidos, entre otras variables, y es es posible ya que hay un programa de política pública dirigida a desplegar tecnología, hacer investigación e inversión en ello”, complementó la especialista

“Por ende, si bien se deja mucho al mercado y a los privados en encontrar el modelo económico para que esos proyectos se realicen, también se requiere un primer impulso para que la tecnología se despliegue localmente”, agregó. 

El proyecto ACES Delta Hub recibió una garantía de préstamo total de USD 504.000.000 a través de la Oficina de Programas de Préstamos (LPO por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía estadounidense, convirtiéndose en el primer proyecto de energía limpia en hacerlo en más de una década. 

Y Black & Veatch fue designada como entidad líder para la fase de ejecución de EPC, que requirió que todos los equipos principales se asignaran a ese líder global de soluciones de infraestructura, considerando que el diseño y la construcción de un proyecto de este tamaño y escala no tienen precedentes en el sector del H2. 

Pero Romina Esparza Almaraz no se quedó sólo con ese ejemplo sino que vaticinó que esa experiencia podría replicarse en centrales que se hagan en México, donde cuentan con presencia desde hace 25 años. 

Aunque para ello planteó que aún existen una serie de desafíos por resolver, tanto aquellos vinculados a cuestiones regulatorias y burocráticas, como también del propio desarrollo de los proyectos y factores a tener en cuenta a la hora de encarar la producción de hidrógeno verde. 

“En México hay varios clientes que tienen programas estudiados de energías renovables, pero expectantes a lo que pasará luego de las elecciones. Es un mercado que esperamos se reactive, y si los permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) se desatoran, habrá clientes con programas y paquetes de distintos sitios para implementar renovables a una velocidad más rápida”, apuntó. 

“Además, los desarrolladores deben considerar al agua como un factor muy importante, ya que generar hidrógeno verde a través de electrólisis requiere cerca de 9800 litros por cada tonelada de H2V. Entonces el acceso al agua será un reto y más aún en un país como México, ya que debe ser agua desmineralizada, desionizada, que tiene un proceso complejo y que debe contabilizarse en el CAPEX del proyecto y que éste sea rentable”, añadió. 

Mientras que para los EPCistas, reforzó la relevancia de contar con protocolos de identificación de riesgos y seguridad para evitar cualquier conflicto vinculado a la seguridad, a la par de estar alineados con estándares y normas en pos del cuidado de los profesionales al momento que la instalación y puesta en servicio los proyectos.

La entrada Black & Veatch doblegará la capacidad de electrólisis renovable instalada en el mundo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ZNShine expectante por el pronóstico de crecimiento del mercado mexicano

México en su último Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) estima una adición neta de capacidad de generación de 64,595 MW; de los cuales, 20,248 MW serían incorporaciones netas entre 2023 y 2026 (ver más). 

En atención a aquello, grandes empresas apuntan a impulsar nuevos contratos en este país que les permitan ganar mercado. Tal es el caso de ZNShine, una de las proveedoras y fabricantes de módulos solares con más de 30 años de experiencia en la industria fotovoltaica.

“Ahora, el Prodesen es el principal indicador que tenemos. Yo creo que vale la pena analizar los datos, no del 2037 sino del 2026, en el que hay un incremento pronosticado de 20 GW; de los cuales aproximadamente 6 GW son para fotovoltaica”, introdujo Manuel Arredondo, Country Manager Mexico de ZNShine, en el evento Future Energy Summit Mexico (FES Mexico)

Aquello no sería todo. Según repasó el referente empresario no sólo la ampliación del parque de generación de gran escala marcaría la pauta de crecimiento sino también el segmento de generación distribuida.

“También se esperan 1.8 GW en generación distribuida fotovoltaica y esto es muy interesante considerando que generación distribuida ha sido el motor que ha llevado a la industria”, añadió durante su participación en el panel de FES Mexico denominado “El impacto del Nearshoring para las renovables en México”. 

Entre las claves que acompañarían el crecimiento estarían cuestiones geopolíticas por tratados internacionales y comercio internacional. No es menor que México ahora esté en la cima como el principal socio comercial de los Estados Unidos, siendo que el 15% de las importaciones en Estados Unidos son de México y un 14% es de China. 

Adicional a eso, es un momento ideal en la industria fotovoltaica en el que la tecnología es cada vez más competitiva. “Los sistemas fotovoltaicos han disminuido a la mitad de lo que costaban hace un año”, aseguró el portavoz de ZNShine.

La entrada ZNShine expectante por el pronóstico de crecimiento del mercado mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La semana que viene se desarrollará un webinar gratuito para desmitificar normas en certificación de paneles solares

La semana que viene, Energía Estratégica transmitirá un webinar gratuito en donde expertos de JA Solar se enfocarán en desentrañar las normas clave que rigen la calidad de los paneles solares.

Bajo el título «Paneles solares certificados: desmitificando las normas IEC 61215 y 61730», el evento se llevará a cabo el 22 de mayo, a las 9 am hora de México (10 am de Colombia y 12 am de Argentina), ofreciendo a los interesados una oportunidad única para adentrarse en el mundo de las certificaciones fotovoltaicas.

El registro para este webinar gratuito ya está disponible en el siguiente enlace: Registro gratuito.

Durante la sesión, Victoria Sandoval, Gerente de Ventas para Latinoamérica, y Víctor Soares, Gerente Técnico para Latinoamérica, serán los encargados de repasar las normas que permiten evaluar la resistencia mecánica, el desempeño eléctrico y la durabilidad de los módulos fotovoltaicos.

Estas regulaciones son esenciales para garantizar la eficiencia y seguridad de las instalaciones solares, y comprenderlas en profundidad es fundamental para aquellos involucrados en la industria fotovoltaica.

Cabe destacar que el mes pasado, en abril, JA Solar presentó una amplia gama de productos diseñados específicamente para el mercado latinoamericano.

Desde módulos de 440 W hasta 635 W, la empresa ofreció opciones que destacan por su rendimiento y durabilidad. Uno de los puntos más destacados fue la tecnología n-type, que garantiza una mayor vida útil y una menor pérdida de rendimiento con el tiempo, convirtiéndola en una opción atractiva para proyectos a largo plazo.

La entrada La semana que viene se desarrollará un webinar gratuito para desmitificar normas en certificación de paneles solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expansión de la Transmisión 2023: CNE considera 48 obras por un total estimado de USD 441 millones

A través de la Resolución Exenta N°239, la Comisión Nacional de Energía (CNE) dio a conocer el Informe Técnico Final (ITF) del Plan de Expansión de la Transmisión correspondiente al año 2023, el cual contiene un total de 48 obras, el cual totaliza una inversión de US$441 millones.

En el caso del sistema de transmisión nacional, el ITP presenta un total de 13 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$105 millones, de las cuales 11 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto en torno a US$69 millones, y 2 corresponden a obras nuevas, por un total de US$36 millones aproximadamente.

Respecto de los sistemas de transmisión zonal, se presenta un total de 35 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$336 millones, de las cuales 22 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de US$86 millones aproximadamente, y 13 corresponden a obras nuevas, por un total de US$250 millones aproximadamente.

De acuerdo con las proyecciones del ITF, se estima que las obras iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2026.

Tras la publicación de este Informe Técnico Final, que consideró las observaciones de las empresas eléctricas y del Coordinador Eléctrico Nacional, las empresas e interesados podrán presentar sus eventuales discrepancias ante el Panel de Expertos.

Atributos

Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la CNE, destacó el contenido del informe, debido a que se confirman ampliaciones y nuevas obras para fortalecer la transmisión en la zona central y del sur del Sistema Eléctrico Nacional, “con el objetivo de incrementar los niveles de seguridad y eficiencia operacional entre Arica y Chiloé, además de otorgar una mayor flexibilidad en las instalaciones”.

“Es así como, a nivel del sistema de transmisión nacional, se consideran expansiones relevantes en la zona norte del país, aportando suficiencia al abastecimiento en el largo plazo y ayudando a evitar la interrupción del suministro eléctrico a clientes finales”, precisó.

En obras nuevas, Mancilla resaltó el nuevo Sistema de Control de Flujos para reforzar el corredor de transmisión en 220 kV en la zona sur del sistema eléctrico, específicamente en el corredor Ciruelos–Nueva Pichirropulli, para “aprovechar de mejor forma instalaciones existentes mediante el uso de sistemas que permiten un control dinámico de las transferencias en circuitos paralelos. Esto permite disminuir las restricciones y habilita el desarrollo de nuevos parques de generación renovable para mejorar la eficiencia operacional del sistema”.

En la zona norte, la autoridad destacó las obras para reforzar el sistema de transmisión de Iquique y Antofagasta, donde se incluyeron 13 iniciativas en el presente Plan de Expansión, como la ampliación de subestaciones existentes, la construcción de nuevas subestaciones y líneas de transmisión para dar solución a los problemas de abastecimiento, seguridad y confiabilidad del sistema.

 

La entrada Expansión de la Transmisión 2023: CNE considera 48 obras por un total estimado de USD 441 millones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fronius México se expande en nuestro país, anuncian su nueva ubicación en Chihuahua

Desde su inicio de operaciones en México hace casi 18 años, el desarrollo comercial de Fronius México ha ido en pleno aumento. Con ubicaciones en Valle de México, Puebla, San Luis Potosí, además de sus oficinas centrales en Monterrey, el despliegue de sus actividades comerciales los ha llevado desde hace 4 años al norte de nuestro país, específicamente a Chihuahua, para atender al creciente número de clientes en la región.

«El proyecto de una infraestructura más robusta en Chihuahua surgió hace un par de años, con base a nuestro crecimiento y en especial, a las necesidades de nuestros clientes. Ellos y ellas cada vez más requerían nuestro soporte técnico, entrenamientos por parte de nuestro equipo de expertos o demostraciones de nuestras soluciones. Por ello vimos como una necesidad estratégica el invertir en un espacio que nos permita ofrecer todo lo que nuestros requieren de nuestra parte» mencionó Fidel Guajardo, director general de Fronius México.

La fecha de apertura será el próximo 7 de junio, donde los asistentes podrán ver de primera mano los productos y soluciones de las 3 unidades de negocios de Fronius México, además de platicar con sus expertos y conocer las instalaciones.

«Gracias al gran desempeño de nuestro equipo, ya contamos actualmente con clientes en la zona de nuestras 3 unidades. Abarcamos el sector logístico, particularmente de retail, con nuestras soluciones de carga para montacargas eléctricos y en el caso de Perfect Welding, nuestra unidad de soldadura, tenemos proyectos y clientes muy importantes que ahora podrán tener un laboratorio de soldadura completamente equipado muy cerca de ellos. Y por supuesto, en el caso de la industria Solar, Chihuahua y toda la zona norte del país representan un mercado fundamental. Ahora nuestros partners y distribuidores como Baywa .r.e, Krannich y Solar Center podrán tener un punto de contacto en la zona para eventos y claro, un equipo disponible y cercano para atenderlos» añadió también Fidel Guajardo.

La inauguración de Fronius México será a las 15:00 horas el viernes 7 de junio del 2024. Si desea acudir al evento, puede registrarse sin costo a través de la siguiente liga.

Para más información de este evento o el contenido de esta nota, por favor envíe un correo a contacto.mx@fronius.com

 

La entrada Fronius México se expande en nuestro país, anuncian su nueva ubicación en Chihuahua se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala aprueba regulación para sistemas de almacenamiento adjuntos a centrales solares y eólicas

El Administrador del Mercado Mayorista de Guatemala (AMM) comunica que el regulador nacional, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), ha aprobado mediante Resolución CNEE-126-2024 emitida el 14 de mayo de 2024, la propuesta normativa remitida por el AMM para la instalación, operación y remuneración de sistemas de almacenamiento adjuntos a centrales solares y eólicas, denominada en la propuesta normativa como Generación Híbrida Autónoma (GHA).

«Esta propuesta normativa arrancó con el desarrollo conceptual desde el año 2021, junto con otros temas que buscan dar sostenibilidad al Mercado Eléctrico para los siguientes años», introdujo Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del AMM.

Según indicó la referente del organismo administrador, el tema de incorporar sistemas de almacenamiento se compone en tres fases. Esta primera fase abarca los sistemas de almacenamiento en centrales solares y eólicas, operando en configuración híbrida; así como sistemas de almacenamiento operando con cualquier tecnología de generación para la participación en la regulación primaria de frecuencia.

Las otras dos fases, en desarrollo ya avanzado, consideran sistemas de almacenamiento stand alone, otras formas híbridas de generación y sistemas de almacenamiento en sistemas de transmisión.

Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del AMM

«La normativa, recientemente aprobada, ayudará a mejorar la integración de centrales renovables variables, ya que podrán optar al mercado de potencia, mejorando su participación en los servicios complementarios y en general proporcionándoles gestionabilidad por medio de los sistemas de almacenamiento», destacó Silvia Alvarado de Córdoba.

Y añadió: «Esta normativa también considera la posibilidad que las centrales generadoras puedan utilizar sistemas de almacenamiento para proveer la regulación primaria de frecuencia, pudiendo así incrementar su aporte de generación sin tener que mantener un margen de reserva».

Es preciso indicar que la norma también incluye una actualización de las normas comerciales y operativas para la coordinación de centrales solares y eólicas en general, donde se incluye el código de red y formación de oferta firme con y sin sistemas de almacenamiento.

Se espera que estos avances contribuyan de manera muy positiva a la expansión de la generación, mediante la consolidación de sistemas de almacenamiento para los próximos procesos de licitación de largo plazo para la adquisición de nueva potencia y energía.

Compartimos la Resolución CNEE-126-2024 junto al Anexo que detalla la nueva normativa

GTM-2023-141

La entrada Guatemala aprueba regulación para sistemas de almacenamiento adjuntos a centrales solares y eólicas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Elecciones en Dominicana: Schletter prevé el lanzamiento de más leyes e incentivos en favor de las renovables 

República Dominicana celebra las elecciones generales por la presidencia el próximo domingo 19 de mayo y crecen las expectativas del sector renovable por conocer quién conducirá la agenda energética en los próximos años.

Los candidatos principales son el presidente Luis Abinader, quien busca la reelección y representa el «Partido Revolucionario Moderno»; el expresidente Leonel Fernández, quien lidera su propio partido «La Fuerza del Pueblo” (LFP); y Abel Martínez, quien se postula por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

En medio de la incertidumbre generada por las elecciones presidenciales, Alejandro Ramos, director de ventas de Rooftop y Utility para España y Latam en Schletter, hace predicciones sobre el resultado y se muestra optimista en que se darán las condiciones para continuar diversificando la matriz energética dominicana, durante una entrevista de Energía Estratégica en el marco de Future Energy Summit.

“Tras las elecciones, mi intuición es que se mantendrá la actual administración de Abinader. Si eso es así, a nivel gubernamental van a seguir invirtiendo a nivel social y político en leyes e incentivos para apoyar a las renovables”, estima. 

En efecto, explica que fue señal de ello la participación de Edward Veras, en la mega feria Future Energy Summit (FES) República Dominicana. Allí, el actual director ejecutivo de la CNE, indicó que están trabajando en leyes y en medidas para facilitar el autoconsumo e incentivar a la industria a participar en licitaciones renovables. 

Y agrega: “El gobierno actual de República Dominicana apoya mucho este movimiento hacia las energías renovables. Eso no ocurre en otros países como España y México. Estas señales regulatorias son las que ayudan a que todos los eslabones de la cadena crezcan y quieran seguir invirtiendo en el país”.

De acuerdo al especialista, para promover la actividad, se lanzarán medidas regulatorias que exijan cada vez más la calidad de las instalaciones en la República Dominicana. Al ser zona de huracanes, se comenzará a exigir a nivel regulatorio estudios de suelo, cargas de túneles de viento y garantías de velocidades de niveles de viento. 

Estos cambios son entendidos como una oportunidad para Ramos ya que por su experiencia y por tener fábricas alrededor del mundo cuentan con todos estos requerimientos estandarizados.

“Tenemos la ventaja de ser conocedores del hándicap de lo que implica ser un producto premium. Contamos con estándares de calidad extremadamente elevados, factores de seguridad que brindan confianza a nuestros clientes y versatilidad para entrar en cualquier mercado, al tener fábricas en Europa y China”, afirma.

En este sentido, asegura que la compañía ofrece tecnología alemana extremadamente segura con un concepto muy lineal de riesgo cero. Al poder garantizar cargas de viento de hasta 200 km por hora, hace que el producto sea muy llamativo para las distintas empresas que quieren montar proyectos fotovoltaicos en Dominicana.

“Esa garantía de seguridad ha vuelto atractivas a nuestras estructuras fijas y trackers. Mi pronóstico es que a medida que la ola de las renovables avanza, cada vez más inversores apuesten a productos de calidad, premium, con estándares técnicos elevados y que no haya riesgo durante la vida útil del producto”, insiste.

Y añade: “Hemos hecho que el orden de mantenimiento sea nula creando sistemas de envíos diferentes dependiendo del cliente. La idea es que nuestra estructura esté ya premontada para que llegue al campo y sea un producto 10% 30% más fácil de montar”. 

Teniendo en cuenta todas esas oportunidades, la compañía ha decidido hacer una inversión de recursos fuerte con el foco puesto en el mercado del Caribe, Centroamérica y Latinoamérica. 

En efecto, Ramos revela que han cerrado acuerdos bastante grandes con muchos de los principales exponentes de República Dominicana y la región: actualmente tienen 500 MW instalados en estructura metálica y la meta de alcanzar la cifra de 1 GW en contratos este año.

En línea con estos objetivos de venta, el experto concluye: “El año pasado la expectativa de crecimiento de las energías renovables (tanto eólica como fotovoltaica) era del 13% y este 2024 se espera crecer el doble. Esperamos que nuestra participación de mercado acompañe ese incremento”.

 

 

La entrada Elecciones en Dominicana: Schletter prevé el lanzamiento de más leyes e incentivos en favor de las renovables  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mejora el panorama para inversiones de energías renovables en México

El escenario electoral ha sido un factor de influencia significativo para que mejore el panorama para las inversiones de energías renovables en México. No sólo cada candidato/a a la presidencia se ha referido a las oportunidades para tecnologías como eólica y solar, sino que también la retórica del gobierno actual respecto al sector energético ha experimentado un cambio notable. 

Durante este sexenio se observó un discurso de reticencia hacia la participación privada en el sector; sin embargo, se ha empezado a reconocer la necesidad de cambiar este enfoque y mostrar apertura a la inversión extranjera.

La necesidad de infraestructura energética se hace evidente, especialmente en regiones fronterizas donde la falta de suministro podría obstaculizar nuevas inversiones no sólo para ampliar el parque de generación actual sino por la nueva ola de nearshoring que va en crecimiento. 

Hugo Peña, Director de Desarrollo de Negocios en Gonzalez Calvillo y miembro del Consejo Directivo del Clúster de Energía de Sonora, señaló que el momento que atraviesa el mercado también está marcado por una reducción de controversias jurídicas vinculadas a proyectos que aún no han sido interconectados. 

“Es muy interesante lo que ocurre ahora. Obviamente, en el año 2021 -cuando fue la elección intermedia y se dio la propuesta de Reforma de AMLO– fue cuando se dio el auge del litigio energético en México. Pero desde hace unos meses para acá vimos que, luego de que la Suprema Corte tumbó esa Reforma, finalmente muchos de los amparos que estaban ingresados, de alguna manera se calmaron”. 

Según explicó el abogado durante una entrevista con Energía Estratégica, si bien siguen existiendo controversias, realmente las empresas hoy no están buscando litigar, no están buscando enfrentar a sus contrapartes -en este caso con el gobierno- sino más bien encontrar la manera de poder operar, poder tener sus inversiones protegidas.  

En ese sentido, un asunto por reforzar en el país sería la certidumbre jurídica. En la actualidad en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID, por sus siglas en inglés) registra un solo caso público de controversia ingresado este año sobre un proyecto renovable, en este caso, de empresas españolas y el Estado mexicano, que se iría a resolver por reglas de arbitraje del convenio ICSID. Ahora bien, los pedidos de amparos internacionales a los que hizo referencia el referente de Gonzalez Calvillo, no todos de carácter público, buscarían una resolución acogiéndose a la legislación local y los tratados internacionales que apliquen. 

Al respecto, es preciso indicar que México cuenta con un considerable número de tratados internacionales, lo que le otorga una posición estratégica para atraer inversiones extranjeras y darles esa certidumbre. Entre ellos, el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA; TLCAN 2.0​ o NAFTA 2.0), cuya renegociación fue un proceso complejo especialmente en el ámbito energético, proporciona un marco para la estabilidad y la cooperación en el sector.

Ante este escenario, desde Gonzalez Calvillo se posicionan como un aliado clave para destrabar y potenciar negocios en el sector energético mexicano. “Le damos la confianza a la empresa de que estamos con una mentalidad de One-Stop-Shop (OSS) para ser su aliado de negocios más que solo un estratega legal”, indicó el referente de la firma. 

Los gremios también jugarían un papel fundamental en la mejora de las relaciones entre el sector privado y el gobierno. Es el caso del Clúster de Energía de Sonora, donde Hugo Peña encabeza la mesa de temas legales y gestión regulatoria, que ha desempeñado un papel destacado en la promoción de la región como un destino atractivo para las inversiones en energías renovables.

“Afortunadamente en México tenemos muchas asociaciones que facilitan la comunicación entre las partes y el rol que ha venido jugando el Clúster de Energía de Sonora en lo particular ha sido fundamental en los últimos años no solo a nivel Estatal sino en todo el país. Este auge y posicionamiento tan grande a nivel nacional permite también posicionar a Sonora como una entidad abierta a la inversión. De hecho algunos de los proyectos de inversión extranjera directa se encuentran ya en Sonora”. 

Tal es la dinámica de negocios que se busca propiciar en la zona fronteriza con los Estados Unidos que no nada más Nuevo León sino también otros estados del noroeste se van posicionando como un polo de desarrollo fundamental. Aquello sumado al acompañamiento de las asociaciones, permite continuar cabildeando con los gobiernos para tener un ambiente de armonía de inversión. 

La entrada Mejora el panorama para inversiones de energías renovables en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Wärtsilä espera licitaciones de energías renovables en Guatemala y Panamá

Wärtsilä, multinacional líder en la innovación tecnológica para el mercado energético, se mantiene a la espera de las publicaciones oficiales de diversas licitaciones públicas en Latinoamérica que permitan una mayor penetración de energías renovables en la región. 

Roberto Lares, gerente de desarrollo de negocios y director general de Wärtsilä Colombia, participó de la cumbre Future Energy Summit Central America & The Caribbean y reconoció el interés de la compañía por acompañar los procesos en Guatemala y Panamá. 

“La expectativa es que este año se haga el anuncio de la licitación PEG-5 de Guatemala, que proviene de una serie de años de planificación, vencimiento de contratos PPA de diferentes centrales y de aprovechar la oportunidad para acumular una buena cantidad de energía que permita descarbonizar y viabilizar la llegada de combustibles de transición energética”, destacó. 

“Es decir, que se lleve a cabo el proceso de licitación y se dé el tiempo suficiente para las ventanas de entradas en operación, ya que el desarrollo y llevar los proyectos a ready to build toma su tiempo; a la par que se debe entender que hay que reforzar las líneas de transmisión y subestaciones eléctricas para recibir la cantidad de proyectos”, agregó. 

Cabe recordar que en Guatemala, la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) puso a consideración que se desagregue la gran licitación PEG-5, la cual fue anunciada por el exministro de Energía y Minas, Manuel Eduardo Arita Sagastume, con el objetivo de adjudicar nuevas plantas de generación para el 2030, pero las nuevas autoridades de gobierno no ratificaron dicho compromiso. 

Por tanto el regulador no se pronunció al respecto y tampoco socializaron pliegos, aunque el presidente electo, Bernardo Arévalo, está al tanto de ello, por lo que seguramente será cuestión de que la política energética termine de tomar forma para que se avance en la materia. 

Proceso por el que, bajo la mirada del gerente de desarrollo de negocios y director general de Wärtsilä Colombia, el país podría incorporar cerca de 700 MW (de los 1200 MW que se licitarían), lo que representaría una penetración de prácticamente el 30%.

Mientras que por el lado de Panamá, ya fue lanzada la Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 01-24 de 500 MW, para la contratación de largo plazo de potencia y energía exclusivamente a centrales de generación renovable.

Aunque el sector aún está a la espera que la autoridad y la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) se expidan sobre las adendas planteadas para asegurar la claridad durante el proceso previo a la celebración del acto de presentación y recepción de ofertas, debido a ciertas dudas en la normativa de almacenamiento y cálculo de potencia firme para centrales híbridas. 

La licitación de Panamá es una buena señal y como tecnólogos tenemos la visión de acompañar la progresiva penetración de energías renovables por la vía del almacenamiento en baterías y plantas térmicas flexibles para acompañar la intermitencia renovable y se eviten situaciones de curtailment”, subrayó Roberto Lares. 

A lo que se debe añadir que recientemente la Secretaría Nacional de Energía (SNE) publicó una Resolución dirigida a recomendar a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) la elaboración y presentación ante la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), del pliego necesario para efectuar una licitación pública, de corto plazo, tendiente a contratar la potencia y energía (ver nota).

Proyecciones a futuro

El gerente de desarrollo de negocios y director general de Wärtsilä Colombia vaticinó un futuro “interesante” en la complementariedad con el sector para la entrada de mayor cantidad de renovables, pero remarcó la importancia de contar con incentivos y el reconocimiento de la remuneración de los sistemas de almacenamiento y servicios de red a medida que haya más penetración de energías verdes.

“Hay que expandir las redes en subestaciones existentes, que sean pagadas por la red. Se debe hacer viable para que no caiga todo el peso en un proyecto fotovoltaico que opera o genera kWh en una cierta cantidad de horas al año, pero que el activo de la infraestructura tiene el mismo costo de que si se conectara cualquiera otra tecnología que puede amortizar más la inversión”, apuntó. 

“Se debe buscar el mecanismo que combine con el almacenamiento u otro tipo de distribución del costo, ya que en el proceso de transición hacia energías más limpias no se debe castigar severamente a proyectos renovables, que generalmente tienen sensibilidad financiera a flor de piel”, concluyó. 

 

La entrada Wärtsilä espera licitaciones de energías renovables en Guatemala y Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

OLADE presenta estudio sobre el impacto del cambio climático en la infraestructura energética de América Latina y el Caribe

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Tecnalia, presenta estudios sobre el impacto del cambio climático en la infraestructura energética regional.

Si bien la región contribuye solo con el 8 % de las emisiones globales de CO2e, su sector energético es altamente sensible a los efectos del cambio climático.

El Estudio destaca la importancia de incrementar la resiliencia del sector energético de América Latina y el Caribe frente al cambio climático, mediante el análisis de los riesgos, la vulnerabilidad de la infraestructura, y la determinación de los cambios que deben implementarse en la planificación y operación de los sistemas.

Se analiza la vulnerabilidad y el riesgo de la infraestructura energética ante diversas variables climáticas; desde cambios en la temperatura hasta eventos extremos como tormentas y vientos fuertes. Los resultados revelaron que la sensibilidad y vulnerabilidad varían según el tipo de tecnología y ubicación geográfica.

Las conclusiones del Estudio subrayan la importancia de integrar la evaluación de riesgos climáticos en el diseño y operación de las instalaciones energéticas. Además, se destacan medidas de adaptación propuestas, como el uso de tecnologías más resistentes al calor, la gestión del uso del suelo para reducir la erosión y la implementación de sistemas de predicción mejorados para eventos climáticos extremos.

En cuanto al impacto en diferentes tecnologías destacan algunas conclusiones:

Para centrales fotovoltaicas, si la temperatura sube 1ºC, por encima de un umbral de 25°C, la producción de energía disminuye en un 0.66%.
Para las líneas de transmisión, por sobre un umbral de 20°C, si la temperatura sube 1ºC, la energía transportada cae un 0.4%.
En centrales hidroeléctricas, si el caudal disminuye un 1%, la producción de energía cae igualmente un 1%.
En el transporte de gas natural mediante gasoductos, el aumento de la temperatura puede comprometer la integridad de las tuberías, reducir la capacidad de transmisión y generar problemas de seguridad en caso de estaciones de compresión no adecuadas a altas temperaturas.
Para las granjas agroenergéticas (biocombustibles), los cambios en la temperatura podrían afectar la productividad de la materia prima y la producción de energía correspondiente, dependiendo del tipo de cultivo.

Por todo ello, es fundamental priorizar la resiliencia climática en las políticas energéticas. Se debe invertir en infraestructuras más robustas y flexibles, así como en la diversificación de fuentes de energía para reducir la dependencia de recursos susceptibles a las fluctuaciones climáticas.

Por último, dado que la matriz energética regional es altamente dependiente de fuentes directas como la hidroenergía, el informe destaca la urgencia de anticipar y mitigar los riesgos climáticos para evitar posibles crisis energéticas y proteger la sostenibilidad y estabilidad económica de la región en las décadas venideras.

Acceda al estudio de OLADE

La entrada OLADE presenta estudio sobre el impacto del cambio climático en la infraestructura energética de América Latina y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canadian Solar ratifica su apuesta por México identificando oportunidades en distintos segmentos del mercado

Canadian Solar mantiene firme su compromiso con el desarrollo de las energías renovables en México. Así lo aseguró Armando Muñoz, Managing Director para México, Centroamérica y la Región Andina de Canadian Solar, en el último evento de Future Energy Summit (FES).

“Estamos aquí desde 2013 con un equipo local, apostando por módulos, inversores y sistemas de almacenamiento. Sigamos remando juntos hacia el mismo sentido. Creo que vienen cosas interesantes. El mayor reto quiero pensar que ya pasó”.

Durante su participación en el panel de debate de FES “El impacto del Nearshoring para las renovables en México”, Armando Muñoz destacó que la mayoría de las empresas que están llegando a México llevan en su ADN la sostenibilidad, las energías limpias y el compromiso con el cambio climático.

«La energía es el principal recurso del sector productivo y la principal materia prima del sector industrial», señaló. En este contexto, consideró que la transición energética es esencial para el éxito del nearshoring en México. No obstante, advirtió existen áreas de oportunidad que deben ser abordadas:

Burocracia y lentitud en los trámites administrativos: «Nos hemos enfrentado a una burocracia que ralentiza los procesos necesarios para avanzar en el sector», indicó Muñoz.

Infraestructura y redes de distribución y transmisión: Consideró que la falta de inversión en estas áreas es el principal cuello de botella. «El nuevo gobierno podría considerar abrir las redes a la iniciativa privada», sugirió.

Estado de derecho en los contratos: Subrayó la falta de certeza a mediano y largo plazo en los contratos establecidos, lo cual genera desconfianza en los inversionistas.

Con el éxito de la nueva ola de nearshoring, el referente de Canadian Solar pronostica que la demanda de energía en México podría incrementarse entre un 3% y un 4% anual durante los próximos diez años. Y, para satisfacer esta demanda, sería crucial implementar soluciones tanto de eficiencia energética como de energías limpias.

Competitividad y sostenibilidad empresarial

Siguiendo el análisis del Managing Director para México, Centroamérica y la Región Andina de Canadian Solar, en este nuevo paradigma las empresas deben enfocarse en cuatro vectores para no perder competitividad ni quedar obsoletas:

Medición de emisiones contaminantes.
Garantizar un suministro de energía estable.
Uso de energías limpias.
Obtención de certificaciones para descarbonizar.

«A nivel Canadian, vemos que nuestros clientes desarrolladores e inversionistas están comenzando a tener más sofisticación en temas como el ESG», comentó. Además, el tema de la trazabilidad en la cadena de suministro se ha vuelto crucial, ya que los inversionistas buscarían conocer el origen y la fabricación de los paneles solares.

En tal sentido, Canadian Solar está implementando prácticas globales en reciclaje y certificaciones de ciclo de vida, que podrían adaptarse a estos nuevos requisitos de los clientes en México.

«Estamos muy comprometidos con métricas y objetivos ambientales claros, buscando reducciones en emisiones contaminantes, uso de agua, energía y desperdicio», afirmó Muñoz.

Creatividad y resiliencia en el sector energético

En el evento de FES, Armando Muñoz también resaltó la resiliencia del sector energético en México, señalando que, a pesar de los desafíos, las empresas continúan firmes en su apuesta por el país. «Nos hemos vuelto bastante creativos. Si nos cierran la opción de utility, nos enfocamos en generación distribuida», explicó.

Ahora bien, en el sector también requerirían que se amplíen las oportunidades de negocios en generación distribuida. Por ello, el referente de Canadian Solar observó: “Un tema que a todos nos interesaría es el famoso: subir el threshold de los 500 kW al número que determinen sea 1 MW, 3 MW o 5 MW, etcétera, pero sí buscar ese incremento”.

Además abogó por el regreso de las subastas de largo plazo de manera “estructurada y ordenada”, lo cual podría impulsar significativamente el desarrollo de modelos de negocios que de pronto estuvieron estancados en el último tiempo e impulsar nuevas tecnologías como podría ser el hidrógeno verde en México.

«Sin un plan puntual de plantas de generación, el hidrógeno verde no podrá avanzar significativamente», comentó.

También, subrayó que se tornaría fundamental tener reglas claras para el almacenamiento de energía. «Entiendo que en junio habrá un planteamiento más formal sobre este tema», mencionó Muñoz haciendo eco de los anuncios que comisionados de la CRE que en FES Mexico anticiparon que se abriría a consulta pública la nueva regulación.

Abre la consulta publica de las DACG de almacenamiento para el sistema eléctrico mexicano

La entrada Canadian Solar ratifica su apuesta por México identificando oportunidades en distintos segmentos del mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BGH Eco Smart destaca los desafíos y proyecciones para la generación distribuida en Argentina

Manuel Pérez Larraburu, gerente del negocio de Eficiencia Energética y Energías Renovables de BGH Eco Smart, pasó por los micrófonos de “Protagonistas”, el ciclo de entrevistas de Energía Estratégica, y allí los desafíos y proyecciones para la generación distribuida en Argentina. 

Uno de los focos estuvo en la importancia de mejorar los procesos burocráticos y legislativos para que el país pueda desarrollar el potencial de dicha alternativa renovable, considerando el contexto de sinceramiento de tarifas que plantea el gobierno, que existen ciertas restricciones en grandes nodos y que la GD puede ayudar a descarbonizar las matrices de distintos sectores de la economía. 

“Es importante que las diferentes regiones simplifiquen los procesos de los usuarios-generadores, ya que muchas instalaciones avanzan para autogeneración pero no se transforman en usuarios-generadores porque los pasos no están claros y porque las instituciones involucradas no definen procesos simples y eso hace que el potencial se vea retenido”, apuntó. 

“Otro desafío también a nivel de reglamentación está en aquellas regiones donde la tarifa a la cual se paga la energía generada ya está regulada y establecida. Hay muchas regiones, como Salta por ejemplo, donde existen tarifas muy por debajo de la que el usuario paga. Es decir que es menor el monto que se recibe por la energía generada que por la abonada”, agregó.

Lo cierto es que generación distribuida de Argentina no ha crecido como se esperaba a lo largo de los últimos años, ya que las previsiones marcaban que habría más de 23000 usuarios – generadores para el cierre del 2023, pero momentáneamente sólo hay por el momento sólo 1771 proyectos completaron la instalación y se convirtieron en U/G, sumando así 37,58 MW de potencia instalada. 

Y si bien la evolución es más más lenta de lo esperado y el potencial aún está latente, el referente de BGH Eco Smart planteó que el contexto de la quita de subsidios energéticos favorecerá a que, si se acompaña con algunas medidas de reglamentación, el potencial pueda transformarse en más capacidad instalada y una gran cantidad de instalaciones de generación distribuida a lo largo de Argentina. 

“Va a decantar si se acompaña con orden y si el país gana un poco de certeza. Con semestres donde se mirará el sector energético y a este tipo de inversiones, pensando en proyectos de larga duración y que, los repagos sean números razonables con precios de energía generada menores a los que uno paga en dólares”, insistió Manuel Pérez Larraburu durante el ciclo “Protagonistas”.

Proyecciones

El gerente del negocio de Eficiencia Energética y Energías Renovables de BGH Eco Smart también se refirió a las tendencias que se avecinan, no sólo a nivel nacional, sino también a aquellas que poco a poco tiene mayor presencia en el plano mundial, como por ejemplo los sistemas de baterías. 

“Se observará una mayor presencia de sistemas con acumulación, ya sea para microrredes o para estabilización de la calidad de energía durante rangos de tiempo mucho más amplios, soluciones para disponibilidad y para calidad de energía que compiten con grupos electrógenos”, señaló. 

Y desde BGH Eco Smart ya trabajan con productos híbridos monofásicos y trifásicos. En este último caso  encontraron un nicho de mercado específico para soluciones de 10 a 40 kW con capacidad de acumulación de hasta 160 kWh en sitios donde ya se tiene la infraestructura y se pretende sostener consumos que sean vitales, como por ejemplo residencias, comercios, bancos y estaciones de servicio. 

Mientras que en escalas más elevadas, la oportunidad la encuentran en microrredes o mejora de la calidad del servicio en líneas alejadas de los nodos de generación mediante equipos de 50 kW a 1 MW con baterías de 2 MWh por unidad. 

“Nuestro objetivo es continuar con presencia en el mercado de distribución de productos. para toda esta gama de productos, productos de inyección de potencia, inversor de cadena, de paneles, de equipos híbridos con acumulación en baterías. Y por otro lado, estamos avanzando un poco ya con obras con servicio para el mercado de utility scale”, ratificó Manuel Pérez Larraburu.

La entrada BGH Eco Smart destaca los desafíos y proyecciones para la generación distribuida en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las recomendaciones para reducir la duración y costo de los apagones en el Ecuador 

En un país como Ecuador donde la matriz es principalmente hidroeléctrica el fenómeno de El Niño complica ampliamente el suministro eléctrico. 

El problema es que genera una situación de estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

En este marco, Remigio Peñarreta, CEO y fundador de GoSolar S.A., empresa dedicada a promover e instalar aplicaciones solares y de almacenamiento, analiza la situación desde el punto de vista de gestión de la demanda y evalúa el actual régimen tarifario y su contribución a la crisis. 

Ecuador atraviesa una de las mayores crisis energéticas de su historia y el desafío consiste en cómo cubrir la demanda eléctrica creciente con una capacidad instalada insuficiente, mal mantenida, y en una época de estiaje donde las hidroeléctricas no pueden operar a su máxima capacidad”, afirma.

Bajo esta premisa, propone a través de un informe soluciones rápidas para reducir la duración e impacto económico de los apagones implementando medidas de gestión de demanda y modificando los patrones de consumo eléctrico en la población.

De acuerdo al experto, que no se hayan modificado prácticamente los regímenes tarifarios en las últimas décadas es una de las principales causas de esta crisis energética ya que “la poca o inexistente discriminación de los consumos en horarios punta promueve el comportamiento inadecuado de los consumidores” y se incrementa la demanda nacional de energía.

En este sentido, propone las siguientes medidas para gestionar de forma eficiente la demanda de potencia: 

Eliminar tarifas planas o de dos horarios para industriales y comerciales pues se necesita discriminar el precio en horario pico (12:00-22:00) para incentivar la reducción de la demanda máxima de potencia en dicho horario.
Incrementar el precio de carga de vehículos eléctricos en horarios punta. Se recomienda duplicar el precio de 10 USD/kWh a 20 USD/kWh y mantener baja la tarifa a partir de las 23 horas a menos de 10 USD/kWh.
Aumentar en al menos un 50% el precio de la tarifa industrial y comercial con demanda horaria diferenciada de lunes a viernes de 18 a 22. Al mismo tiempo, reducir la tarifa de fin de semana y feriado en un 10 o 30%. Esto incentiva que se desplacen actividades productivas energéticamente intensivas fuera del horario pico y que se promueva la eficiencia energética en la industria y comercio.
Implementar acuerdos de gestión de demanda de potencia (ejemplo: desconexión/reducción automática de cargas no críticas) con grandes consumidores industriales y comerciales, proveyéndoles de incentivos a aquellos consumidores que firmen dichos acuerdos.
Revisar los horarios vigentes de los tarifarios para reflejar la actual realidad de horario punta, valle y medio.
Ajustar las tarifas anualmente considerando la inflación como mínimo para evitar el incremento sostenido del déficit en el sector eléctrico.
Acelerar la inversión privada en nueva generación a través de la desregulación del sector, especialmente en lo vinculado a energías renovables. El exceso de controles y procesos burocráticos actuales desincentiva gravemente la implementación de tecnologías limpias. Prueba de ello, es el hecho de que menos del 1% de la energía generada en Ecuador proviene de fuentes solares y eólicas mientras que en otros países avanzan agresivamente en su transición energética.

La entrada Las recomendaciones para reducir la duración y costo de los apagones en el Ecuador  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se conecta a la red una planta de gran altitud con módulos Vertex N 700W de Trina Solar

Como un gran paso de innovación una central fotovoltaica de 500 MW situada en una región desértica de gran altitud del noroeste de China se conectó a la red, todo ello con módulos Vertex N de 700 W de Trina Solar. Esto demuestra la gran confianza de los clientes en la marca y sus productos. La planta, que tiene un rendimiento energético medio anual de unos 1.000 millones de kWh, y que fue desarrollada y es propiedad de Datang Qinghai New Energy Development Co Ltd, forma parte del primer lote de plantas de generación de energía solar y eólica en el desierto de Gobi y otras regiones áridas.

La planta está sometida a drásticas diferencias de temperatura y a condiciones meteorológicas extremas, como fuertes vientos y granizadas, lo que exige una mayor fiabilidad de los módulos. Además, el proyecto está situado en un desierto de gran altitud, a una altura media de 3.200 metros.

Los módulos Vertex N 700W, basados en la avanzada tecnología de 210 mm y en la tecnología N-type i-TOPCon Advanced, son famosos por su alta fiabilidad, alta eficiencia, alta potencia, alto rendimiento energético y bajo LCOE, lo que aporta un valor superior a los clientes.

Cao Yunduan, responsable de marca y marketing de Trina Solar, declaró que: «nuestros módulos Vertex N 700W demostraron su gran desempeño al superar las pruebas de fiabilidad ampliada de RETC con un rendimiento sobresaliente en mayo del 2023 y se utilizaron ampliamente en condiciones adversas, ganándose la aprobación de los propietarios de proyectos».

Trina Solar adoptó una disposición integrada en las plantas de fabricación para garantizar la entrega sin problemas de los módulos de tipo N. Todos los lotes de módulos de la serie Vertex N 700W+ para la central fotovoltaica de 500 MW se entregaron en menos de un mes, algo que el propietario del proyecto agradeció enormemente.

Trina Solar promueve con entusiasmo la industrialización de los productos de tipo N mientras sigue mostrando el camino en la era de los 700W+.

La entrada Se conecta a la red una planta de gran altitud con módulos Vertex N 700W de Trina Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 15 proyectos renovables podrían ser adjudicados en la actual ronda del MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) hoy definirá los proyectos que contarán con prioridad de despacho en la convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Ya se confirmó que cinco parques eólicos, por hasta 426 MW de potencia, y una central fotovoltaica de 25 MW pueden ser asignables por estar en áreas de transporte disponible. De ese total, tres emprendimientos (todos de PCR) incluyen la ampliación de la estación transformadora 500 kV Bahía Blanca

Pero aún resta saber el futuro de otros 34 proyectos que solicitaron ser adjudicados entre 985,8 MW y 2776,6 MW y que debieron ir a desempate mediante el mecanismo de factor de mayoración, tanto para el MATER Pleno como el Referencial A. 

Por lo que, a través de una herramienta pública de CAMMESA, Energía Estratégica simuló el proceso de asignación de prioridad de despacho del vigente llamado del MATER, correspondiente al primer trimestre del 2024 y a continuación trae los resultados. 

De acuerdo a dicho modelo de análisis y simulación, se adjudicarían diecisiete proyectos por una potencia de 865 MW, repartidos entre cuatro parques eólicos (291 MW) y trece plantas solares (574 MW). Aunque si se toma en cuenta toda la capacidad de las posibles centrales ganadoras, la cifra aumentaría a 1102,8 MW. 

El proyecto eólico General Levalle I (17 MW – YPF Luz) y los parques fotovoltaicos El Marcado I (5 MW – Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo), PS La Cumbre II (15 MW – Diaser), PS Retamito (30 MW – Genneia) y PS San Luis (33 MW – Genneia) ingresarían bajo el esquema del “MATER Pleno”, es decir sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía.

Mientras que las doce centrales restantes (765 MW de capacidad a instalar) serían asignadas mediante el mecanismo “Referencial A”, lo que significa que los agentes generadores podrán contar con evaluaciones limitaciones circunstanciales para inyectar energía con una probabilidad esperada del 92% sobre su energía anual característica en las condiciones previstas de operación, hasta tanto se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones. 

Por tanto a continuación se detallan cuáles serían esos proyectos y en qué corredores se ubicarían.

Ref A – Corredor Comahue 

PE Andinos – 74 MW asignados de 129,8 MW solicitados

Ref A – Corredor Patagonia – Provincia de Buenos Aires 

PE Los Patrios – 151,2 MW 
PE Vidal – 48,8 MW de 100,8

Ref A – Corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (NOA)

PS Aconcagua II – 65 MW
PS El Quemado I – 50 MW 
PS General Levalle – 28 MW de 47 MW 
PS MSU Andalgala – 90 MW de 100 MW solicitados
PS Olongasta – 90 MW de 151 MW 
PS Quebracho Blanco – 15 MW
PS Recreo I – 100 MW
PS San Luis – 7 MW de 40 MW pedidos
PS Tocota III – 46 MW

La entrada Más de 15 proyectos renovables podrían ser adjudicados en la actual ronda del MATER de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SPR solicita tratar el proyecto de ley clave para impulsar las renovables antes de julio

La semana pasada, el Poder Ejecutivo incluyó en su solicitud de delegación de facultades legislativas enviada al Congreso de la República, mejoras regulatorias que buscan la apertura del mercado eléctrico a nuevos competidores, diversificar y descentralizar las fuentes de generación.

Con esta iniciativa, se propone modificar la Ley 28832, norma para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica, con el objetivo de incrementar la competencia, promover inversión en nuevas fuentes de generación eléctrica, conseguir menores costos de generación y menos contaminante, lo que contribuirá a reducir las tarifas eléctricas que pagan millones de usuarios.

Se trata de las mismas modificaciones que se plantearon en el proyecto de ley 4565 que fue enviado en marzo del 2023 al Congreso de la República pero que no han logrado pasar a pleno.

En conversaciones con Energía Estratégica, Raquel Carrero, gerente general de la Asociación Peruana de Energías Renovables explicó en detalles el proyecto de ley y estimó cuándo debería tratarse nuevamente en el Congreso.

¿Me podrías comentar en mayor profundidad de qué se tratan las mejoras regulatorias enviadas al Congreso?

El Poder Ejecutivo ha incluido las modificaciones de la Ley 28832 en su pedido de facultades para poder hacer los cambios de manera más proactiva como la actual situación lo amerita. Consiste principalmente en modificar la contratación de energía, de forma separada de la potencia, como dos productos, y establecer bloques horarios. 

Estos cambios son necesarios para poder incluir la energía solar en las licitaciones del mercado regulado, es decir, aquel que atiende millones de hogares y negocios de diversos sectores, porque hoy, tal como está redactada la ley, la energía solar se encuentra totalmente excluida de esa posibilidad. La única posibilidad de generar energía solar para el mercado regulado está disponible para los actuales operadores del sector eléctrico y esa es una limitación de la competencia que es insostenible. 

Si bien ha pasado más de un año desde que el gobierno envió esta propuesta técnica, hasta la fecha no se ha debatido ni aprobado en el Pleno Congreso de la República. Entendemos que el gobierno comprende la necesidad de hacer estos cambios urgentemente para garantizar la libre competencia en el mercado eléctrico y beneficiar a millones de hogares con mejores tarifas, en un contexto donde los índices de pobreza se han incrementado y la electricidad forma parte de la canasta básica familiar. 

La solicitud de facultades es un procedimiento constitucional, es una práctica usual y se justifica en la medida que el gobierno entiende y necesita que se hagan estos cambios. Desde la Asociación Peruana de Energías Renovables creemos que esos cambios son necesarios y que deben hacerse todos los esfuerzos para que se implementen lo más pronto posible. Estos favorecen a los usuarios eléctricos, hogares, comercios y a todos los sectores productivos en general. El objetivo es trasladar los precios competitivos de las energías renovables a la tarifa eléctrica porque actualmente no está ocurriendo.

  ¿Cuándo van a ser tratadas por el Congreso y de qué depende su aprobación?

La solicitud de facultades del Poder Ejecutivo ha sido enviada a la comisión de Constitución del Congreso y será allí el espacio del debate inicial donde se revisará todas las propuestas planteadas por el Gobierno. Luego tendrá que ser debatido en el pleno del Congreso, lo cual creemos que debe darse antes de que acabe la actual legislatura en julio. 

Para aprobarse, dependerá de la capacidad del Gobierno de sustentar frente al Parlamento la necesidad de hacer estos cambios y que haya un acuerdo en que la forma más rápida y segura de hacerlo es delegando las facultades al Poder Ejecutivo. Es un trabajo político que deberá hacer el Gobierno y el Parlamento. 

Cabe destacar que el Congreso ha tenido la modificación de la Ley 28832 en sus manos por más de un año y no le ha dado la prioridad que requería lo cual ha incrementado la situación de riesgo del sistema.

 ¿Qué tan necesario es que Perú apruebe esas iniciativas?

En una economía de libre mercado cuanto mayor sea la competencia es mejor para los consumidores. La situación actual restringe el ingreso de nuevos operadores al sector eléctrico. Estas barreras que se mantienen para el ingreso de la energía solar ya han sido advertidas desde hace varios años y la necesidad de cambiar la regulación fue reiterada por la comisión de reforma del subsector electricidad que dio sus recomendaciones en el 2020. Han pasado ya casi 4 años desde entonces y nada ha cambiado. 

Estas limitaciones para el desarrollo de la energía solar y que en el caso de la energía eólica recién se levantaron en el 2020, nos ha llevado a intensificar el uso del diésel para generar electricidad y atender la demanda eléctrica. 

De acuerdo a cifras del COES la producción eléctrica en el 2023 se dio de la siguiente manera: 47.7 % hidroeléctrica, 46.7 % termoeléctrica, 4% eólica y 1.6% solar. De esta forma, en el 2023 usamos 182% más diesel para generar electricidad que en el 2022. Por ello, se trata de un tema económico y de seguridad nacional: necesitamos diversificar, descentralizar, abrir el mercado, ese es el camino

La entrada SPR solicita tratar el proyecto de ley clave para impulsar las renovables antes de julio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Salvar a la medición neta de los ataques de la Junta: la prioridad de SESA en Puerto Rico

Puerto Rico está en alerta por el ataque al programa de medición neta que ha iniciado la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico (FOMB, por sus siglas en inglés).

La controversia se acentuó la semana pasada, cuando se venció el plazo de revisión legislativa impuesto por la Junta para derogar o enmendar la Ley 10 del 2024, ley que no está bien vista por dicha entidad federal, pero que tiene la aprobación unánime de la legislatura puertorriqueña, amplísimo apoyo de la sociedad civil y de la industria de la isla, pues protege la  medición neta hasta después del 2030, al posponer a esa fecha un estudio que posibilitaría la devaluación de la compensación al detal de la electricidad limpia que los prosumidores exportan a la red.

Como las autoridades puertorriqueñas no han acatado el ultimátum de la Junta, existe un riesgo claro y presente de que la Junta inicie un litigio para anular la ley, tal como lo indica expresamente su carta publicada el 5 de febrero del 2024: 

«Si el Gobernador y la Legislatura no derogan o modifican la Ley 10, la Junta de Supervisión, que se reserva todos sus derechos, tomará las medidas que considere necesarias, incluido el inicio de un litigio para anular la Ley 10».

Ante esta situación, asociaciones civiles y empresariales se encuentran uniendo esfuerzos para comunicar y socializar los beneficios de la energía distribuida en medición neta, así como para exigir se  mantenga la vigencia de la Ley 10 del 2024, para mantener el rumbo hacia al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad del sector energético que indican que las energías renovables deben alcanzar un 40% al 2025 y un 100% al 2050 en el archipiélago puertorriqueño. 

«Necesitamos construir los proyectos a escala de servicios públicos que están en marcha. Necesitamos seguir aumentando la generación distribuida. Y necesitamos aumentar la eficiencia energética porque cuanta más eficiencia energética tengamos, menos energías renovables se necesitarán para llegar al 100%. Todas esas cosas son importantes para continuar», expresó PJ Wilson, presidente de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA).

Durante un Solar & Storage Briefing llevado a cabo el pasado viernes 10 de mayo, el director ejecutivo de SESA observó que no es la primera vez que la Junta se antepone al crecimiento de la generación renovable en Puerto Rico:  

«FOMB ha rechazado en reiteradas ocasiones las decisiones del Negociado de Energía de Puerto Rico:

En verano del 2021 FOMB publicó una cruda carta cancelando 450 MW de proyectos solares a escala de utilidad;
-sin ningún análisis conocido
-luego de dos años de negociaciones entre los desarrolladores solares, la utilidad y el regulador
-luego de que el Negociado de Energía de Puerto Rico dio su aprobación final a dichos proyectos
-si FOMB no hubiera anulado los mismos, eso 450 MW de energía solar ya estarían construidos al momento y estarían produciendo 4,5% de la energía de la isla y estaríamos en 16.5%
-al haber frenado esos 450MW (luego de haber sido aprobados por el regulador independiente) marcaron a Puerto Rico como una mercado de “alto riesgo” ahuyentando compañías de energía solar multinacionales y muy posiblemente propiciando precios más elevados (por ser considerada de alto riesgo) en futuras ofertas.
-por ende, no existirá un “regulador independiente” mientras exista la presión de FOMB». 

Sorprende esta postura, ya que la Junta se ha pronunciado a favor del despliegue de las renovables en reiteradas ocasiones y, de hecho, incluyen el siguiente párrafo en su carta solicitando la revisión legislativa de la Ley 10: 

«La energía renovable es clave para el futuro sistema energético de Puerto Rico y para una electricidad más confiable, y la Junta de Supervisión apoya la transición hacia más energía renovable. La transición de la red energética de Puerto Rico a la gestión privada, como se define en la Ley 17 y los Planes Fiscales, ya aumentó considerablemente los hogares con energía solar en los tejados, y la Junta de Supervisión aprobó los contratos para construir más suministros de energía renovable a gran escala que la AEE había adquirido y el NEPR había aprobado».

Desde SESA observan la inconsistencia entre estas declaraciones y la reticencia a las renovables que demuestra la Junta en sus requerimientos recientes. Además, la Junta no tendría argumentos ante el bajísimo nivel de penetración renovable, que apenas alcanza el 12%. 

«La devaluación de las exportaciones solares en California y Hawai, lo cual, dicho sea de paso, destruyó la industria y miles de empleos en esos estados, de todos modos comenzó cuando allí habían alcanzado altísimas penetraciones de generación distribuida, pero en Puerto Rico recién estamos comenzando. Denos una oportunidad de crecer y mantener esta importantísima industria local», expresó Javier Rúa-Jovet, director de políticas públicas de SESA.

A aquel pedido se sumó el hacedor de la “Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico” Ley Núm. 17 de 11 de abril de 2019, Eduardo Bhatia Gautier, exsenador por el Partido Popular Democrático y expresidente del Senado de Puerto Rico, quien además puso el acento en fomentar el diálogo con los tomadores de decisión durante este mes para no tomar medidas que vayan en detrimento de la generación distribuida renovable:

«Estén atentos, los próximos 30 días van a ser cruciales. Ayúdenos a abrir esas puertas para tener una conversación que nos asegure de extender el programa de medición neta que tenemos ahora».

La entrada Salvar a la medición neta de los ataques de la Junta: la prioridad de SESA en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow proverá más de 500 MW solares en Centroamérica y el Caribe

De la mano de la energía solar, el sector energético renovable en los mercados de Centroamérica y el Caribe está aumentando de una manera vertiginosa y Sungrow es una de las empresas que está contribuyendo a este crecimiento con más de 500 MW de inversores comprometidos en cartera en plazas estratégicas de la región.

Uno de los principales países del Caribe donde este fabricante acumula una gran participación es República Dominicana, donde tiene contratos para suplir a unos 400 MW de capacidad fotovoltaica alrededor de la isla.

Pero aquello no sería todo. Este compromiso se extiende al territorio continental. Allí, Sungrow avanza a paso acelerado en mercados estratégicos de Centroamérica, como Panamá donde sumará en el orden de 120 MW y El Salvador con otros 60 MW.

Según comentó Gonzalo Feito, director para Latinoamérica de Sungrow, una particularidad ahora es el incremento del volumen de potencia y capacidad en proyectos fotovoltaicos así como la adición de almacenamiento energético en baterías para su integración a la red.

“Como fabricante, yo ya no concibo proyectos solares sin que se considere -si no es en un presente, para un futuro- una integración de sistemas de almacenamiento”, observó el directivo de Sungrow, la empresa que acumula un total de 2.4 GWh suministrados en almacenamiento en Latinoamérica.

Durante su participación en el último megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe, Gonzalo Feito destacó que una de las cosas que caracteriza a Sungrow es su versatilidad a nivel tecnológico.

“Nuestra evolución es tratar de hacer un híbrido entre ambas tecnologías string y central”, indicó.

Es así que, ahora mismo están trabajando con un inversor central que es modular, en bloques de un 1.1 MW que llegan hasta 8.8 MW con el sistema de media tensión integrado en un mismo contenedor.

Este producto se adaptaría muy bien a mercados como el dominicano, ya que viene perfectamente preparado para acoplar baterías en corriente continua en DC y se posiciona como una solución perfecta para el Energy Shifting.

En cuanto a la evolución de la tecnología de almacenamiento, Gonzalo Feito subrayó el compromiso de Sungrow con la optimización continua para reducir costos.

Es por ello que la empresa ha desarrollado soluciones que a la fecha duplican su densidad energética ampliando la capacidad de almacenamiento, por ejemplo en un contenedor de 20 pies pueden concentrar 5 MWh, algo ideal para entornos donde el espacio es limitado pero la demanda de energía es alta.

La entrada Sungrow proverá más de 500 MW solares en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ricci: “Estamos a precios y desarrollos tecnológicos solares impensables hace unos años”

Solis, empresa de origen chino con 19 años de experiencia en la electrónica de potencia para el sector fotovoltaico, aportó su visión de futuro sobre la evolución  de los grandes proyectos, esquemas de generación distribuida y almacenamiento en Latinoamérica. 

Marco Ricci, LATAM sales manager de Solis, participó del mega evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean e hizo foco en los retos y oportunidades que posee la región para lograr una mayor penetración de renovables en distintos segmentos de la economía. 

“La tecnología y la legislación de cada país van de la mano. Afortunadamente muchos países de Latinoamérica cuentan con una línea guía de reglas claras y simples. Por lo que una forma de tener incentivos es tener claramente el acceso a la energía renovable”, apuntó. 

“El problema no es el precio de la tecnología, sino la política que permite el desarrollo. Estamos a precios y desarrollos tecnológicos impensables hace unos años, ya que la electrónica de potencia se desarrolló exponencialmente en el último lustro, agregó durante el encuentro que reunió a más de 400 líderes de la industria renovable.

El especialista planteó que la generación distribuida con o la inserción de las renovables a gran escala pueden representar oportunidades para un mayor poder adquisitivo de los clientes finales, ya que dichas alternativas permitirían ahorros y un mayor crecimiento económico. 

“La regulación y reglamentación respecto al storage en utility scale es un desafío. En un mercado en desarrollo como es el almacenamiento, aunque avanza rápidamente, poder dejar el libre mercado y libre competencia siempre es una ventaja”, subrayó el LATAM sales manager de Solis.

Justamente, los sistemas BESS cada vez son más vistos en Latinoamérica, al punto que los países avanzan con regulaciones y normativas específicas y el sector privado poco a poco desarrolla más proyectos de esa índole, ya sea pilotos o hasta de gran escala. 

Desde Solis no son ajenos dicha tendencia, de tal modo que ya confirmaron que todos los productos que lanzarán a lo largo de los próximos años serán con almacenamiento, en pos de adaptarse a las necesidades de cada mercado 

“Estamos desarrollando muchas soluciones híbridas, tanto para bajo como alto voltaje, residencial, comercial – industrial y utility scale. Hay muchas soluciones a un precio más que razonable”, manifestó Marco Ricci, quien meses atrás anticipó que se observa un rol muy claro sobre el storage (ver nota)

“Además, esperamos que República Dominicana siga siendo un ejemplo en los próximos años y crezca del 5,7% de participación solar que tiene actualmente”, añadió en el evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean.

La entrada Ricci: “Estamos a precios y desarrollos tecnológicos solares impensables hace unos años” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim busca aumentar su capacidad de producción anual a 33 GW

Por primera vez, Future Energy Summit (FES) llegó a México con un evento de alto nivel enfocado en promover el diálogo en torno a la transición energética con fuentes renovables.

Allí, más de 400 profesionales del sector público y privado debatieron sobre las últimas tendencias en energías renovables y la necesidad de diversificar la matriz energética en la región latinoamericana y en el mundo.

Uno de ellos fue Sergio Ramírez, Sales Support Manager de Seraphim, fabricante de módulos solares a nivel mundial, quien destacó su meta de aumentar su capacidad de producción anual de 20 GW a 33 GW en un futuro cercano. 

En línea con esos objetivos, ratificó su interés por seguir expandiéndose en México, un mercado colmado de expectativas debido a que el próximo 2 de junio se llevarán adelante elecciones presidenciales donde se definirá quien llevará adelante la agenda energética del próximo sexenio.

“México sigue aumentando la demanda de consumo eléctrico año tras año y ha tenido buenos resultados en los últimos años por el incremento de la generación distribuida.  Todo el tiempo se habla de que se podría lograr un boom de renovables con el nuevo gobierno que nos lleve al siguiente nivel”, explicó. 

Y agregó: “En Seraphim buscamos ir muy de la mano con el distribuidor, epecista y el cliente final para crear una cadena de valor sólida que le de certeza y confiabilidad al mercado de generación distribuida y utility scale. Si todos trabajamos en conjunto,  alineados con esta visión de crecer no solo para beneficiarnos como empresa sino también como país, podremos aprovechar este boom de la mejor manera”. 

Si bien admitió que los retos son desafiantes, Ramírez hizo hincapié en que todos los jugadores, tanto públicos como privados, se pongan de acuerdo en las reglas de juego de una manera ordenada. 

De acuerdo al experto, una medida fundamental es elevar el límite de potencia en generación distribuida según la demanda de cada zona, ya que podría ayudar a incrementar aún más las instalaciones de este segmento.

“El aumento del umbral de generación distribuida debe darse de forma planificada y debe ser acompañada de inversiones en infraestructura. Es importante sentar las bases de a dónde y cómo lo vamos a hacer”, señaló

Además, aseguró que el gobierno tiene que apoyar a los inversionistas con incentivos y financiación.

“Todos los sectores de la sociedad tenemos que ayudar a ser parte de la solución para aumentar esta capacidad. Ya tenemos todo para que los proyectos fotovoltaicos sean sustentables, seguros y den certeza a los que los están instalando. Solo debemos lograr que este aumento de generación distribuida sea más inmediato”, concluyó.

 

La entrada Seraphim busca aumentar su capacidad de producción anual a 33 GW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

INACAP y Conexión Kimal – Lo Aguirre firman acuerdo de colaboración para la transferencia de conocimiento

El pasado 9 de mayo se concretó la firma de un acuerdo de colaboración entre Conexión Kimal – Lo Aguirre, compañía a cargo del desarrollo, construcción y operación del proyecto de transmisión HVDC Kimal Lo Aguirre. e INACAP, institución destacada por estar muy conectada con las industrias, para entregar a sus alumnos mallas y contenidos de vanguardia, acordes a las nuevas tecnologías y a las necesidades de las empresas.

El acuerdo permite facilitar el acceso a información recíproca y da la posibilidad para que los profesionales, estudiantes y académicos de ambas instituciones puedan participar de actividades de formación y transferencia tecnológica.

Las instituciones esperan entregar más oportunidades a los estudiantes, pero también fomentar la investigación académica y el desarrollo de nuevos conocimientos en los desafíos de la incorporación a Chile de proyectos en corriente continua, la ingeniería de proyectos, la seguridad, redes inteligentes, entre otros.

Durante la actividad, realizada en la sede de INACAP en Renca, el rector Lucas Palacios, señaló que “esta alianza nos llena de motivación porque la energía es algo que trasciende mucho más allá del medio ambiente. Impacta a las comunidades, al día a día de millones de personas, a las políticas públicas, a la infraestructura y muchas cosas más. Es algo que debemos considerar de manera transversal en todas las carreras, en todos los aspectos de nuestras vidas y, sin duda, este acercamiento con Conexión Kimal – Lo Aguirre va a permitir que nuestros alumnos comprendan de mejor manera esa importancia. Y eso hará que sean técnicos y técnicos profesionales más destacados y con una formación más pertinente para cuando salgan al mundo laboral”.

A su vez, el gerente general de Conexión Kimal – Lo Aguirre, Sebastián Fernández, sostuvo que “con este convenio buscamos fomentar la colaboración e impulsar el conocimiento y la innovación en torno a la energía, permitiendo a los estudiantes acceder a instancias donde puedan compartir la experiencia de nuestro equipo de especialistas en el desarrollo, construcción y operación de uno de los proyectos más icónicos para el país en materia de transmisión y un paso decisivo en la transición energética”.

La entrada INACAP y Conexión Kimal – Lo Aguirre firman acuerdo de colaboración para la transferencia de conocimiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ADELAT lanza estudio sobre los procesos de prórroga de concesiones de distribución eléctrica y analiza el caso brasileño

La Asociación de Distribuidoras Eléctricas Latinoamericanas publicó un nuevo DSO Brief “El proceso de prórroga de concesiones de distribución de energía eléctrica: análisis del caso brasileño desde la perspectiva de los países latinoamericanos”, que comprendió el trabajo y conversaciones conjuntas con expertos del sector en el marco de su objetivo institucional de generar conocimiento específico.

El foco del documento en Brasil se da a raíz de que, a partir de 2025, llegarán a término los contratos de 20 concesiones de distribución eléctrica, pertenecientes a empresas que fueron privatizadas después de 1995 y que hoy representan aproximadamente el 60% de clientes, del mercado y de los ingresos de las distribuidoras eléctricas del país. En este contexto, existe una previsión legal y contractual respecto a la posibilidad de prórroga de estos contratos, a criterio del Ministerio de Minas y Energía (MME), una vez verificado el cumplimiento del servicio adecuado.

Para contribuir al debate acerca del modelo a aplicar en el proceso de prórroga de las concesiones, este documento describe los modelos regulatorios existentes en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, como así también, en distintos países de Europa.

En los mercados de electricidad de América Latina existen coincidencias en relación con el modelo organizacional del sector eléctrico. En el caso de las actividades de distribución, desde la apertura a capitales privados en las décadas de 1980 y 1990, se han celebrado contratos para la explotación de concesiones en los que se consideraba la capacidad del agente privado para realizar inversiones, operar instalaciones y proporcionar servicios de calidad.

En varios países no adoptan un plazo para la prestación del servicio de distribución eléctrica (Chile, Colombia y Perú) o, cuando lo hacen, el período de vigencia es largo porque los precios están continuamente regulados y la calidad del servicio es permanentemente observada y evaluada (Argentina y Guatemala).

En el caso europeo, a pesar de que las disposiciones comunitarias no imponen la aplicación de un sistema de concesiones para el sistema de distribución ni la aplicación de procedimientos de licitación pública para su asignación, el modelo más extendido es el de concesiones/autorizaciones sin vencimiento o con opción de prórroga, en las que un DSO (Distribution System Operation, por sus siglas en inglés) tiene presencia en la mayor parte del territorio nacional.

En algunos países en los que los contratos tienen opción de prórroga, recientemente se han implementado condiciones asociadas con objetivos climáticos y de transición energética, con el objetivo de promover una transición más rápida, más local y más equitativa, y aumentar la resiliencia de la red eléctrica.

La actividad de distribución eléctrica se enfrenta al desafío de satisfacer la creciente electrificación y la incorporación de recursos energéticos distribuidos. Es por eso que la prórroga de las concesiones debe estar acompañada de inversiones en eficiencia energética y modernización de las redes de distribución.

Desde ADELAT estamos convencidos de que el diseño de los modelos contractuales debe promover la calidad en el suministro, la satisfacción del consumidor y el equilibrio económico-financiero, además de la flexibilidad necesaria para la evolución y adaptación a los desafíos de la transición energética.

Para descargar el documento, ingresa en: bit.ly/3JWxI5P o accede a su resumen ejecutivo: https://bit.ly/3UDJSWb

La entrada ADELAT lanza estudio sobre los procesos de prórroga de concesiones de distribución eléctrica y analiza el caso brasileño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seremi de Energía destaca aprobación de Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas con mecanismo de reconocimiento de generación territorial

La Seremi de Energía de la Región de Valparaíso, Arife Mansur, informa sobre la reciente aprobación de la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, la cual incluye importantes iniciativas que beneficiarán a las familias y comunidades de nuestra región.

«Esta nueva ley representa un hito histórico, al establecer por primera vez en Chile un subsidio para las familias más vulnerables, así como también un mecanismo de reconocimiento de la generación de electricidad en nuestras comunas de Puchuncaví y Quintero», señaló la Seremi Mansur.

La nueva normativa contempla la creación de un subsidio que beneficiará a más de 1 millón de hogares  a nivel nacional(alrededor de 3 millones de personas) en situación de vulnerabilidad, cubriendo el costo de una canasta básica de electricidad. Este subsidio se aplicará directamente en la boleta de los clientes, brindando un alivio económico significativo a miles de familias en la región.

Por otro lado, en la sesión del viernes 3 de mayo, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático determinó que las comunas en transición: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel fuesen beneficiadas con una rebaja en las cuentas de electricidad, de acuerdo con esta Ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas. Esta medida busca apoyar a estas comunidades que han convivido con los impactos de la generación de electricidad, ofreciendo una rebaja de entre 20% y 30% en la cuenta final de los clientes regulados.

“Atendiendo a las sentidas demandas de las comunidades que han albergado centrales termoeléctricas en nuestra región, se ha logrado implementar este importante descuento en las cuentas de energía eléctrica de nuestros clientes regulados, el que entrará en vigencia durante el segundo semestre del año 2024” concluyó la Seremi Mansur.

Este beneficio se suma a rebajas tarifarias aprobadas con anterioridad y que reconocieron la generación local de electricidad, otorgando un descuento en la boleta de consumo, según la intensidad de su aporte eléctrico al Sistema Eléctrico Nacional.

Asimismo, la nueva Ley se hará cargo de mitigar las importantes alzas en las cuentas de electricidad proyectadas por la CNE para el segmento no protegido por el actual mecanismo MPC, que sin esta iniciativa se habrían incrementado en hasta 150%. Esta medida beneficiará principalmente a pymes, pequeños comercios de barrios y familias que comparten medidores.

Por último, se creará una mesa de trabajo para evaluar otras fuentes de financiamiento para aumentar el subsidio anual a familias vulnerables y analizar otras políticas para disminuir el alza de la tarifa eléctrica para los clientes regulados.

La entrada Seremi de Energía destaca aprobación de Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas con mecanismo de reconocimiento de generación territorial se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CFE identifica la necesidad de sumar 35 GW renovables al 2037: ¿Qué está haciendo para cubrir la demanda eléctrica hoy?

“En México, se necesitan más renovables para poder alcanzar el porcentaje de energías limpias establecido para el 2030 en el 40% de la matriz energética”, introdujo Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Durante su participación en el evento de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), el portavoz de la CFE compartió su análisis sobre cuánta capacidad instalada sería necesaria adicionar, cómo hacerlo a largo plazo y qué ya está haciendo la empresa estatal hoy para cubrir la creciente demanda eléctrica. 

“Si ustedes miran los números que están en la planeación del sector, ya sea en la prospectiva del sector eléctrico que acaba de publicarse hace un par de semanas o en el PRODESEN 2023-2037, ustedes pueden ver una cifra contundente que el programa de adiciones y retiros de centrales eléctricas en México requerirá 65000 MW de aquí al 2037 de todas las tecnologías”, sostuvo Musalem

Y subrayó: “En particular, para alcanzar la meta del 40% de energías limpias para el 2030, necesitaríamos agregar en energía o inyectar al sistema 73 GWh, algo así como 35000 millones de inversiones en renovables, 35000 MW en capacidad, más las inversiones de transmisión asociadas y almacenamiento para poder admitir eso”.

A tan solo un mes de FES Mexico y en el contexto actual, con el país en una emergencia eléctrica, estas declaraciones adquieren un peso mayor por la urgencia de sortear el déficit de potencia y energía, así como de fortalecer las redes de transmisión y distribución eléctrica. 

Gremios del sector privado como la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) se pronunciaron la semana pasada al respecto postulando lo prioritario que resulta la apertura y fomento de inversiones en el sector. 

«Para atender esta situación, consideramos que es imperativo permitir la apertura del mercado eléctrico para la participación del sector privado en la generación, transmisión y distribución de energía, principalmente generada a través de fuentes renovables. Así mismo, es necesario reactivar las inversiones para modernizar la infraestructura, en particular, las líneas de transmisión, y garantizar un sistema eléctrico confiable y sostenible que atienda de manera eficiente la demanda energética del país”, reza el último comunicado de la AMDEE

Sobre este tema, también había compartido su parecer el referente de proyectos estratégicos de la empresa estatal, observando que en estas instancias el almacenamiento llegaría para sortear las demoras en la expansión del parque de generación e infraestructura de red. 

“El almacenamiento resulta ser una aspirina que podría aliviar este problema”, consideró.

¿Qué está haciendo la CFE hoy para cubrir la demanda eléctrica? Recientemente se publicó una convocatoria para poder adquirir 800 MWh de almacenamiento en la Península de Yucatán, pero de acuerdo con el referente de la estatal “desafortunadamente fue declarada desierta porque lo que se presentó no cumplió con las expectativas de la convocatoria de CFE”. 

En paralelo, la CFE vendría desarrollando una cartera de proyectos propia “para poder atacar fuertemente las energías renovables”. No obstante, en atención a la época electoral Musalem marcó que para su ejecución estarán “expectantes de la política pública que implemente la siguiente administración”.  

Ahora bien, ante un auditorio con 400 profesionales del sector en FES Mexico el pasado mes, Musalem reconoció que “indudablemente para alcanzar las metas que tenemos de energías limpias y de reducción de emisiones es necesario por supuesto todo lo que han dicho a lo largo del día sobre la transmisión y el desarrollo de proyectos de Gran escala que combinen el almacenamiento con energía renovables y que puedan estar cerca de los centros donde más se requiere la energía”. 

Es por ello que apostar a la generación distribuida sería crucial. De acuerdo con los pronósticos de aumento de este segmento del mercado, la CFE calcula que en los próximos seis años habría un crecimiento interanual en el orden de 1 GW, considerando una mínima de 800 MW y una máxima de unos 1300 MW. 

“En épocas de alta demanda, esos recursos energéticos distribuidos serían invaluables para el sector eléctrico porque no implican una inversión pública por parte de CFE”, adujo Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de la CFE.  

La entrada CFE identifica la necesidad de sumar 35 GW renovables al 2037: ¿Qué está haciendo para cubrir la demanda eléctrica hoy? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Radiografía de la energía solar: Colombia registra en abril 1773 MW fotovoltaicos

En un país como Colombia donde la matriz es principalmente hidroeléctrica el fenómeno de El Niño complica ampliamente el suministro eléctrico.

El problema es que genera una situación de estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

En este contexto de crisis climática, las inversiones fotovoltaicas en Colombia cobran protagonismo y se han puesto en el centro de la escena para hacer frente al déficit energético del país. Por ello, XM, operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, comparte el listado de proyectos fotovoltaicas que se encuentran tanto en operación como en periodo de pruebas actualmente en el país.

«Hay 85 recursos de generación solar en Colombia que en abril del 2024 suman 1773.29 MW en capacidad neta, incluyendo granjas en operación (745.62 MW) y en pruebas (1027.67 MW), lo que corresponde al 8% de la capacidad total de generación del país«, explican.

Tras conocerse esos números, el experto del sector Yamil Zarur publicó en sus redes sociales el siguiente gráfico que registra una radiografía de la energía solar en Colombia.

Tal como se ve en la imagen, algunos de estos proyectos son: Caracolí I de Canadian Solar (50 MW); El Encanto de Ener+ (0.99MW); La Nenera de Erco (0.98 MW); San Pedro de Nitro (1 MW); Sincé de Celsia (18.5MW); La Sierpe y La Tolua de Atlantica (19.9 MW cada uno); La Unión de Solarpack (100 MW); Planeta Rica (19.9 MW) y Montelibano (9.9 MW) de Celsia; Aurora (9.9MW) y Alejandria (9.4 MW) de Green Yellow; Petalo Cordoba II de BCCY (9.9MW), Tierra Linda de Atlantica (9.9 MW); Pintuco (1.41 MW) y Ci Jeans (1.39 MW) de Erco; Portón del Sol de Enerfín (102 MW); Tepui (83 MW) de EMP; Belmonte (5.06 MW); Numbana (9.9MW) y Gumo (9.9 MW) de Erco.

De acuerdo a estos datos, la mayoría de los proyectos están a cargo de Celsia, empresa de energía de Grupo Argos. En efecto, la compañía destacó los siguientes proyectos, en un comunicado donde muestra resultados financieros del primer trimestre:

C2 Energía (granjas solares mayores a 8 MWp en alianza con Cubico Investments): 17 granjas en operación, con una capacidad de 300 MW. Esta plataforma tiene otros 308 MWp en construcción y en fase de desarrollo otros 522 MWp.
Laurel (granjas solares menores a 8 MWp en alianza con Bancolombia): 90 sistemas fotovoltaicos que suman una capacidad instalada de 34 MW y una generación acumulada en el 2024 de 10,13 GWh.

Además, según mencionó el experto del sector Sergio Cabrales, adicionalmente, se cuenta con 455 plantas AGPE (Autogeneración a Pequeña Escala) que suman 34.35 MW.

En tanto al  ranking de la capacidad porcentual por departamento, la región del Atlántico lidera con el 26%, precedido por Cesar (17%), Córdoba (10%) y Caldas (10%). Luego le siguen: Meta (8%), Tolima (8%), Magdalena (7%), Valle (6%), Sucre (3%), Norte de Santander (3%), Bolívar (1%) y Cundinamarca (1%).

Todos estos números demuestras el gran potencial fotovoltaico que existe en la región y la necesidad por acelerar la entrada en operación de los 1027.67 MW que se encuentran en período de pruebas. 

Si bien XM estima que estos últimos comiencen a funcionar entre el 2024 y el 2025, muchos de estos desarrollos vienen demorados desde hace años, lo cual genera incertidumbre en el sector.

El trabajo articulado entre el sector público y privado para la agilización de los trámites y la permisología se vuelve fundamental para dar luz verde a toda esta generación renovable en pos de diversificar la matriz energética colombiana.

 

La entrada Radiografía de la energía solar: Colombia registra en abril 1773 MW fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Astronergy: “Estamos llegando al módulo ideal en dimensiones para el segmento de gran escala”

Astronergy, compañía fabricante de módulos fotovoltaicos pionera en tecnología N-Type, acompañó el evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean, que reunió a más de 400 referentes de la industria de las renovables de la región. 

Juan Camilo Navarrete, director regional de Ventas para Sudamérica de Astronergy, participó del último panel de debate de la primera jornada del evento y analizó cómo la compañía trabaja en mejorar las soluciones que brindan para el sector fotovoltaico. 

Una de las claves a las que apuntó fue la importancia de cómo los módulos se compatibilizan respecto a corrientes y voltajes con los demás equipos, en pos de encontrar un índice específico de cada proyecto y llegar a un costo nivelado de la energía (LCOE) más competitivo. 

Por lo que confió que las soluciones recientemente lanzadas por parte de Astronergy les permite tener mayor calidad, desempeño y eficiencia en un mismo tamaño de panel que el de sus predecesores. 

Estamos llegando al módulo ideal en dimensiones para el segmento de gran escala. En el producto Astro N7 encontramos un módulo con una ideal eficiencia, coeficiente de temperatura, características de voltaje y corriente para compatibilizar con inversores, a la par que por sus dimensiones no requieren pitches muy altos y por tanto sea más eficiente el área utilizada, lo que impacta el LCOE de la energía”, subray Navarrete. 

“La innovación va muy rápida en los módulos fotovoltaicos y la evolución es tremenda, por lo que debemos alinearnos con los demás fabricantes para tener un módulo alineado al estado del arte de los demás equipos y por tanto sea compatible y no impacte negativamente”, agregó durante el panel de debate Focus Caribe: Grandes proyectos, esquemas de generación distribuida, almacenamiento y microrredes. Cambios normativos, objetivos y visión de futuro 

“Por ello en los últimos años muchos fabricantes innovaron. La mayoría incursionó en la tipología de celdas N-Type, donde incluso Astronergy ya era pionero en esa tipología, y otros tomaron el camino TOPCon o HJT. Al final todos están llegando a eficiencias muy altas, al punto que la compañía está entre 22% y 23% de eficiencia”, continuó. 

Cabe recordar que el módulo Astro N7 es un panel con células rectangulares que trabaja en menor temperatura con mayor eficiencia y tiene hasta 615 W de potencia. 

Dicha solución fue lanzada a fines del año pasado y representa la segunda generación del N-Type de la compañía, que se distingue por un 22.8% de eficiencia de conversión, por su alta confiabilidad SMBB (Súper Barra Colectora Múltiple) con vidrio de mayor resistencia, alta producción de energía por watt con menor coeficiente de temperatura, garantizando un menor costo de BOS por cables, terrenos, soportes e inversores, repercutiendo en un menor LCOE de los proyectos fotovoltaicos.

Y para la región, Astronergy posee disponibilidad de sus nuevos módulos en una versión de 72-celdas: 2384*1134*35mm (módulo de vidrio-simple) y 2384*1134*30mm (módulo de vidrio-doble); así como, módulos de 54-celdas: 1800*1134*30mm (módulo de vidrio-simple).

La entrada Astronergy: “Estamos llegando al módulo ideal en dimensiones para el segmento de gran escala” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar recomienda elevar el límite de generación distribuida para aprovechar el nearshoring

Durante la primera edición del Future Energy Summit México (FES México), más de 400 referentes del sector energético reafirmaron categóricamente su compromiso por acelerar la transición energética. 

Uno de ellos fue, Harold Steinvorth, Head DG Latam de Trina Solar, la empresa china enfocada en la energía solar, quien propuso al gobierno medidas para aprovechar las oportunidades del fenómeno de la relocalización de empresas.

“Todas las empresas que pretenden instalarse en México por ser vecino de Estados Unidos, traen sus políticas de ESG y buscan aumentar su generación con fuentes renovables. Esto trae oportunidades muy importantes. Sin embargo, mantener el límite de potencia de 500 kW, podría generar que algunos otros países sean más atractivos”, alertó. 

Y agregó: “México no puede darse ese lujo: hay que seguir creciendo. Si se hacen de manera ordenada, medidas como el incremento de ese límite a 1, 2 o 3 MW o la implementación de PMGD al estilo chileno, no tienen porqué afectar el resto de la operación de la red”.

Según el experto, son pocos los países de Latinoamérica que limitan tanto la penetración como México. Esto no es conveniente ya que la fotovoltaica permite diferir inversiones en la red y reducir pérdidas. El foco está en no solo pensar en lo que el prestador de servicios puede perder, sino también en todo lo que le aportará el generador distribuido.

Además, Steinvorth definió al financiamiento como el verdadero catalizador del mercado. Proporcionar más opciones de financiamiento hará que los productos sean mucho más alcanzables.

En tanto a las proyecciones de incremento de generación distribuida, aseguró que si bien se espera un mayor crecimiento en la zona industrial del centro de México por la alta demanda de energía, todo el país tiene potencial para desplegar instalaciones fotovoltaicas

 “Cada estado tiene su particularidad y sus oportunidades. Por ejemplo, en los últimos años, se ha incrementado el apetito del sector hotelero ubicado en el sur del país por invertir en paneles y sistemas de almacenamiento en busca de brindar un mejor servicio y ahorrar en sus recibos de luz”, afirma. 

Y concluye: “En los últimos años, el crecimiento en México del mercado de generación distribuida a doble dígito  se ha dado “a pesar de”. México tiene un potencial increíble y hay que aprovecharlo. Por ello, desde Trina Solar, estamos apoyando todas estas propuestas de cambio porque es un mercado que nos interesa mucho y tenemos presencia desde hace mucho tiempo.”

La entrada Trina Solar recomienda elevar el límite de generación distribuida para aprovechar el nearshoring se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt presentó su nuevo microinversor NEO disponible para Latinoamérica

Growatt, líder global en soluciones de energía inteligente, destacó en el 7º Encuentro y Feria de Energías Renovables de Latam en Barranquilla, un evento de gran relevancia en Colombia para los sectores de energía renovable y tecnología solar.

Durante la feria, las avanzadas soluciones tecnológicas de Growatt, como el microinversor NEO 1200~2000M-X y el inversor MAX 75 KTL3-XL2, captaron la atención por su sobresaliente rendimiento y diseño innovador. Estos productos despertaron el interés de los visitantes por su capacidad para ofrecer soluciones energéticas eficientes y confiables en el sector de las energías renovables.

En particular, los nuevos microinversores NEO de Growatt, disponibles en capacidades de 1200W, 1600W y 2000W, impresionaron a los asistentes. Estos microinversores se destacan por su adaptabilidad y rendimiento optimizado en sistemas residenciales. Con un voltaje de corriente continua más bajo, alrededor de 60V, operan directamente en el panel para una conversión de energía más segura y eficiente, minimizando los riesgos eléctricos.

La participación activa de Growatt en conferencias y seminarios durante la feria, especialmente en el stand de su distribuidor Amara Nzero, también fue notable. La conferencia de Julian Tovar, titulada «Solución de baja tensión para proyectos de gran potencia con MAX 75KTL3», fue particularmente destacada por los asistentes, quienes elogiaron la calidad y relevancia de la información presentada. La presencia de Growatt en este evento reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible en el campo de la energía renovable.

En resumen, la participación de Growatt en el 7º Encuentro y Feria de Energías Renovables de Latam en Barranquilla fue un éxito, destacando su liderazgo en soluciones de energía inteligente y su compromiso con la innovación en el sector de las energías renovables.

La presentación de sus avanzadas soluciones tecnológicas, como el microinversor NEO y el inversor MAX, junto con la participación activa en conferencias y seminarios, demostró su capacidad para ofrecer soluciones eficientes y confiables en energía renovable. Growatt continúa siendo una figura clave en la transformación hacia un futuro más sostenible y energéticamente eficiente.

La entrada Growatt presentó su nuevo microinversor NEO disponible para Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pacific Hydro Chile y PTI Energía Atacama firman importante convenio

Pacific Hydro Chile y Programa Territorial Integrado (PTI) Energía Atacama de Corfo firman convenio destinado a promover la conciencia y el conocimiento sobre las energías renovables no convencionales (ERNC) en la comunidad de Los Loros.

Este acuerdo permitirá la realización de un ciclo de talleres de capacitación teóricos y prácticos que abordan temas claves relacionados con uso de la energía limpia y sostenible, rescatando su utilización en la cultura local de la comunidad, a través del secado y deshidratado de frutas y hierbas, energías renovables para el uso domiciliario y la pequeña agricultura.

Es importante destacar que, cada curso culmina con una visita técnica al proyecto en construcción Desierto de Atacama, donde los participantes podrán conocer y recorrer el parque fotovoltaico.

La colaboración entre Pacific Hydro Chile y PTI Energía Atacama marca un hito en el compromiso por fomentar la transición hacia un modelo energético más responsable y respetuoso con el medio ambiente y las comunidades.  “Nos sentimos privilegiados de colaborar estrechamente para promover el desarrollo sostenible en la región. Para nuestra Compañía las alianzas público – privadas son claves para avanzar en iniciativas que permitan fortalecer las metas de descarbonización del país”, señala Juan Pablo Villanueva, gerente ejecutivo de Recursos Humanos, Asuntos Corporativos y Comunidad de Pacific Hydro Chile.

“Para el Programa Territorial Integrado (PTI) Energía Atacama de Corfo es fundamental generar valor compartido a partir del desarrollo de capacidades e involucramiento activo en alianzas público – privadas. Esta alianza claramente permite incorporar experiencia, conocimientos, tecnología y mejorar la competitividad de los actores que contribuyen a dinamizar el ecosistema de la industria energética en la región de Atacama”, manifiestó Neyel Marín gestora del Programa.

La entrada Pacific Hydro Chile y PTI Energía Atacama firman importante convenio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel se fue de Perú: anunció la venta de todos sus activos de generación

Enel S.p.A. informa que su subsidiaria Enel Perú S.A.C., controlada por Enel S.p.A. a través de la empresa chilena cotizada Enel Américas S.A., ha finalizado la venta de todas las participaciones de capital en las empresas de generación de energía Enel Generación Perú S.A.A. y Compañía Energética Veracruz S.A.C. a Niagara Energy S.A.C. La transacción se ha cerrado después del cumplimiento de las condiciones previas establecidas en el contrato de compra y venta, anunciado el 22 de noviembre de 2023, incluido el visto bueno de la autoridad antimonopolio competente en Perú.

La consideración total asciende a aproximadamente 1.3 mil millones de dólares estadounidenses (aproximadamente 1.2 mil millones de euros), incluidos los ajustes habituales para este tipo de transacciones, según lo establecido en el contrato de compra y venta. El valor empresarial global relacionado con el 100% de los activos vendidos es de alrededor de 2.1 mil millones de dólares estadounidenses (aproximadamente 2 mil millones de euros).

La transacción generó una reducción de la deuda neta consolidada del Grupo de aproximadamente 1.2 mil millones de euros en 2024, sumándose a aproximadamente 400 millones de euros reconocidos en 2023 principalmente debido a la reclasificación como «mantenidos para la venta» de los activos y pasivos relacionados de las actividades de generación en Perú. Asimismo, la transacción generó un impacto positivo en el ingreso neto informado del Grupo en 2024 por un monto de aproximadamente 7 millones de euros. La transacción no tiene ningún impacto en los resultados económicos ordinarios del Grupo.

La venta, prevista en el Plan Estratégico 2024-2026, está en línea con el objetivo de garantizar al Grupo una estructura financiera sólida y sostenible, así como de aumentar la participación del capital invertido en geografías en las que el Grupo ha centrado su Plan Estratégico.

Específicamente, Enel Perú S.A.C. vendió a Niagara Energy S.A.C., una empresa peruana controlada por el fondo de inversión global Actis, las participaciones de capital que tenía: (i) en el capital social de Enel Generación Perú S.A.A. (equivalente a aproximadamente el 86.95%), en el marco de una oferta pública de adquisición lanzada por Niagara Energy S.A.C.; (ii) en el capital social de Compañía Energética Veracruz S.A.C. (equivalente al 100%).

La entrada Enel se fue de Perú: anunció la venta de todos sus activos de generación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mario Cairella fue designado como vicepresidente de CAMMESA

Mario Cairella fue designado oficialmente como vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA), uno de los cargos más importantes dentro del área energética del gobierno. 

El economista de más de 60 años de edad le ganó la pulseada a Sergio Falzone en la designación por el puesto, quien había sido propuesto por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, pero que finalmente fue dado de baja desde la Jefatura de Gabinete. 

De este modo, Mario Cairella reemplazará a Gonzalo Soriano en la vicepresidencia, a la par que asumirá la gerencia general de la entidad; por lo que volverá a tomar el control de la empresa que se encarga del despacho de energía y administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) tras su paso entre 2018 y 2019 durante la gestión de Mauricio Macri. 

La designación de Cairella se confirmó en la Asamblea de accionistas de CAMMESA, en medio de la problemática por la falta de pagos de las transacciones correspondientes a los meses de diciembre de 2023, enero y febrero de 2024. 

Tal como informó Energía Estratégica, el gobierno prevé cancelar la deuda de más de un billón de pesos (alrededor de 1250 millones de dólares) mediante un bono en dólares Step-UP 2038 (más conocido como AE38) que vence dentro de 14 años, posee una tasa fija del 4,25% anual y cotiza al 50% de paridad (ver nota).

Propuesta que desde la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) catalogaron como “inaceptable”, ya que consideran que afecta a los derechos contractuales de las generadoras, viola el derecho de propiedad privada e impacta en compromisos financieros asumidos con quienes otorgaron financiamiento para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales. 

Hecho que podría implicar el inicio acciones judiciales entre el gobierno nacional y las compañías perjudicadas por la falta de pagos de los meses previamente mencionados, en caso que no se llegue a un acuerdo entre las partes.

Además, según confirmaron fuentes del sector energético cercanas a Energía Estratégica, la llegada de Cairella también resultará la salida de Jorge Garavaglia como gerente general de CAMMESA, quien llegó al puesto con el nuevo gobierno y sustituyendo a Sebastián Bonetto

El pasado de Cairella en CAMMESA

El economista ocupó el alto cargo en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA en los últimos años de la presidencia de Macri, considerando que asumió en julio del 2018 tras la renuncia de Julio Bragulat y que culminó a fin de dicha gestión gubernamental.  

Cairella estuvo presente en el proceso del Programa RenovAr – Ronda 3 (Mini-Ren), donde se presentaron 56 proyectos renovables por 352,1 MW de capacidad y que finalmente se adjudicaron 38 parques por 238 MW de potencia. 

Mientras que su salida se produjo tras el denominado “apagón del siglo”, aquel blackout de 2019 que dejó sin electricidad a casi 50 millones de personas en toda Argentina durante el día del padre, lo que representó la peor falla eléctrica de la historia del país. 

La entrada Mario Cairella fue designado como vicepresidente de CAMMESA se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá anticipa una nueva licitación de corto plazo para el suministro de potencia y energía

La Secretaría Nacional de Energía (SNE) publicó una Resolución dirigida a recomendar a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) la elaboración y presentación ante la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), del pliego necesario para efectuar una Licitación pública, de corto plazo, tendiente a contratar la potencia y energía.

Este documento firmado por la secretaria Rosilena Lindo Riggs, se alinea con la Agenda de Transición Energética, que busca dinamizar el sector eléctrico y llevar adelante los cambios que requiere el país en forma participativa, justa y equitativa.

Desde la SNE confirmaron a Energía Estratégica que el pliego de cargos ya está siendo trabajado por ETESA y revelaron en exclusiva para este medio que la convocatoria será por «al redor de 90MW».

Este anticipo de licitación -que se da en momentos de transiciones de gobierno- demuestra que el sector eléctrico precisa avanzar a todo ritmo para cubrir los requerimientos de una demanda al alza en el Hub de las Américas.

Si bien, aún no se aclara de cuántos megavatios sería la convocatoria requerida, el tiempo apremia para llevarla a cabo. Según indica la Resolución de la SNE el

esquema de contratación debería incluir:

La recepción de ofertas para el acto de licitación pública se deberá realizar a más tardar treinta (30) días después de la publicación del pliego de cargos, teniendo en cuenta las modificaciones que el regulador pueda hacer a los plazos aplicables establecidos en las Reglas de Compra.

Los requerimientos de potencia firme y de energía para plantas existentes deberán ser atendidos en un solo renglón de potencia firme y energía asociada.

Periodo a asignar los contratos de suministro: desde el 1 de enero del 2025* hasta 31 de agosto del 2026.

En tal sentido, es preciso aclarar que ETESA oficiaría como gestora de este proceso, pero los compradores de los productos de potencia y energía serían la Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste S.A. (EDEMET), la Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí S.A. (EDECHI) y Elektra Noreste S.A. (ENSA).

Aquello sería coincidente con los procesos de corto plazo precedentes, como la Licitación LPI NO.ETESA 01-21 o la Licitación LPI Nº. ETESA 01-23 en las cuales no se alcanzaron los niveles de contratación mínima de potencia y energía para todas las empresas de distribución eléctrica establecidos en las Reglas de Compras, lo que precisamente hizo necesario este nuevo proceso.

En su momento, los generadores que asistieron a dichas convocatorias se pronunciaron en contra de los cálculos para definir los precios del oferente virtual y, aunque en ambos casos habían reflejado mejoras respecto a los previos, complejizaba la adjudicación de todos los requerimientos.

Considerando aquello, en la convocatoria de corto plazo que se plantea para este año, la SNE recomienda a la ASEP realizar una evaluación técnica/económico utilizando diversos precios de la oferta virtual que considere las estaciones predominantes en Panamá (estaciones seca y lluviosa), para determinar si existen beneficios en el volumen de contratación y de ser así implementar esta medida.

Resolución N.° MIPRE-2024-0015583 de 9 de mayo de 2024

*En la Resolución publicada el Periodo a asignar los contratos de suministro está definido erroneamente desde el 1 de enero 2024* hasta 31 de agosto 2026. Lo correcto sería desde «el 1 de enero del 2025»

La entrada Panamá anticipa una nueva licitación de corto plazo para el suministro de potencia y energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE da a conocer estudio de percepción en torno al proceso de licitación de suministro

En el marco del constante monitoreo que realiza de los mercados energéticos del país, la Comisión Nacional de Energía (CNE) encargó a la Consultora Criteria el estudio de opinión “Percepciones sobre el proceso de licitación de suministro a clientes regulados”, con el objetivo de conocer la opinión y percepción de las empresas generadoras que han participado en estos procesos y así evaluar el desempeño y potenciales perfeccionamientos a este mecanismo, cuyo acto de adjudicación del último proceso se realizó recientemente.

Es así como, dentro del estudio, realizado con una metodología estandarizada, participaron 25 empresas generadoras representativas del mercado nacional, tanto nuevos entrantes como empresas consolidadas, y de diversos tamaños, considerando desde aquellas menores a 100 MW hasta las que superan los 1.500 MW de capacidad instalada.

Las principales líneas de indagación de la encuesta apuntaron a conocer los factores que inciden en la participación de la licitación, así como la percepción respecto de las modificaciones introducidas en el proceso de licitación 2023/01 y los temas que la industria considera que serían relevantes para futuros procesos.

Resultados

Entre los principales resultados del estudio se encuentran los siguientes hallazgos:

Los factores que más afectan la participación de potenciales oferentes son las dificultades de financiamiento (88%), las condiciones del mercado de generación (72%) y las dificultades para obtener permisos (72%).

Además, un 60% señala que existen otras razones corporativas, como priorizar portafolios en ejecución, restructuraciones y venta de activos, las que afectan mucho o bastante la participación, mientras que un 40% indicó la escasez de proyectos desarrollados en condición ready to build.

Al detallar estas razones, las empresas encuestadas relevaron factores regulatorios y de infraestructura, tales como la incertidumbre por políticas de estabilización tarifaria y congestiones en transmisión, y factores económicos y de riesgos asociados al financiamiento y la percepción de un ambiente regulatorio inestable.

Respecto a los cambios realizados en la Bases de Licitación 2023/01, un 92% de los encuestados indican que el mecanismo de traspaso de costos sistémicos ha sido un factor importante al momento de interesarse y participar en esta licitación, al igual que la zonificación de la demanda y los puntos de ofertas (84%).

Por otro lado, el incentivo al almacenamiento fue valorado positivamente por un 56% de los encuestados.

Respecto a la evaluación general sobre los procesos de licitación, el 76% de los encuestados evalúa positivamente los tiempos y plazos del proceso, al tiempo que 72% evalúa positivamente la accesibilidad de los documentos de interés; un 64% lo hace respecto a la disponibilidad de documentos, y un 56% evalúa positivamente a la claridad de la información y su difusión.

Expectativas y posibles perfeccionamientos a los procesos de licitación

Sobre las expectativas y la valoración de los procesos de licitación de suministro a clientes regulados, un 72% manifiesta que son procesos relevantes para lograr un suministro a precios eficientes para clientes regulados, mientras que 56% menciona la importancia que tiene el mecanismo de licitaciones en la incorporación de nuevos proyectos de generación.

Por otro lado, casi la mitad (48%) de los encuestados señala la importancia que tienen estos procesos licitatorios en la promoción de la entrada de nuevos actores al mercado y en la promoción de la transición energética (48%).

Respecto a los ámbitos de mejoras a las Bases de Licitación, el estudio arroja los siguientes aspectos:

Aumentar la estabilidad regulatoria y proteger los contratos suscritos.
Precio de reserva acorde al mercado y mejorar incentivos al almacenamiento.
Eventual incorporación de cláusulas ‘take or pay’ y garantías de facturación mínima.
Flexibilizar los contratos para permitir ajustes ante cambios de mercado y fomentar participación de nuevos actores y tecnologías.

Alcances

Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la CNE, señaló que los resultados de este estudio “constituyen un insumo relevante para el seguimiento que hacemos permanentemente en torno al mecanismo de licitaciones de suministro, por lo que realizar este tipo de ejercicio nos permite tener una comprensión más sistemática de las percepciones de los agentes de este mercado”.

“Un resultado relevante que arroja el estudio respecto de la evaluación del mercado de generación y percepción sobre su futuro, es que, a pesar de que la mirada actual de los encuestados sobre el mercado de generación no es positiva, en general, la industria tiene una mirada optimista sobre la salud del sector de cara al 2030”, precisó.

“Por último, la idea es avanzar junto a la industria y todas las partes interesadas en este tema, para que siga cumpliéndose el objetivo de asegurar suministro eléctrico continuo y al menor costo posible a los clientes regulados, razón por la cual la CNE tiene mecanismos de participación para todos los interesados en estos procesos licitatorios”, añadió la autoridad.

La entrada CNE da a conocer estudio de percepción en torno al proceso de licitación de suministro se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Dominicana otorga Segunda Enmienda al contrato de Concesión Definitiva para el Proyecto Montecristi Solar

Se llevó a cabo la firma de la Segunda Enmienda al contrato de Concesión Definitiva para el proyecto «Montecristi Solar», entre el Estado dominicano, representado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y la empresa Montecristi Solar FV, S.A.S.

Fue firmado por el director ejecutivo de la CNE, Edward Veras y el presidente-administrador, Martin Johann Wagner. Bajo el nombre de «Montecristi Solar», este proyecto energético representa un hito significativo en el panorama nacional, con una capacidad concesionada impresionante que abarca dos fases distintas.

En su Fase I, Montecristi Solar se erige con una capacidad de cincuenta y siete punto noventa y seis megavatios (57.96 MW), mientras que en su Fase II, la capacidad se despliega con cincuenta y siete punto noventa y seis megavatios pico (57.96 MWp) y cincuenta y dos punto ochenta megavatios nominal (52.80 MWn).

En total, esta enmienda consolida una capacidad concesionada pico de Ciento quince punto noventa y dos megavatios pico (115.92 MWp) y una capacidad nominal total de Ciento cinco punto sesenta megavatios nominal (105.60 MWn).

La fuente primaria de energía para este proyecto es la solar fotovoltaica, marcando así un paso firme hacia la diversificación y la sostenibilidad en el sector energético del país. Ubicado en el Municipio Guayubín, provincia Montecristi, República Dominicana, Montecristi Solar no solo promueve la generación de energía limpia, sino que también contribuye al desarrollo económico y tecnológico de la región.

Este acuerdo refleja el compromiso continuo del Gobierno dominicano con la expansión de las energías renovables y el impulso de proyectos innovadores que fortalezcan la infraestructura energética del país. La firma de la Segunda Enmienda al contrato de Concesión Definitiva es un paso adelante hacia un futuro más sostenible y próspero para todos los dominicanos.

La entrada Dominicana otorga Segunda Enmienda al contrato de Concesión Definitiva para el Proyecto Montecristi Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más generación para ganarle a la fluctuación de voltaje: la premisa que sacaría adelante a Puerto Rico

Puerto Rico avanza en la implementación de medidas para lograr su transición energética con fuentes renovables. No obstante, la inestabilidad del voltaje presente en estos momentos generaría retos adicionales a los participantes del mercado. 

De acuerdo con Javier Rivera, CEO de Sunbeat Energy, la situación actual dificulta el funcionamiento adecuado de los equipos de energía renovable y obstaculiza el progreso del archipiélago hacia un futuro energético sostenible.

Al respecto, es preciso recordar que todos los equipos de energía renovable tienen unos parámetros de valores altos y bajos donde pueden desarrollarse; cuando estos están por debajo de los parámetros normales, los equipos tienden a protegerse y crea la contingencia de que el beneficiario no tenga el sistema energético en caso de una emergencia. 

¿Qué principal efecto negativo trae? Según explicó el empresario, además de propiciar la indisponibilidad del sistema, está creando una fisura entre lo que es la garantía y el servicio de sistemas de generación y almacenamiento distribuidos. 

“En este caso, el sistema eléctrico del país crea una sobrecarga de costos y de servicios que realmente no están cubiertos dentro de una garantía y que en un futuro podría tener un impacto económico a los residentes que se benefician de los equipos energéticos brindados por fondos federales o sencillamente por fondos privados”, observó Javier Rivera. 

¿Cuál sería la solución? Desde la perspectiva del referente de Sunbeat, aumentar la generación tanto en utility scale como generación distribuida permitiría contar con una mayor cantidad de potencia disponible para estabilizar el sistema y resolver las fluctuaciones de voltaje. 

Hasta tanto se resuelva a fondo esa problemática, Sunbeat Energy está ofreciendo en el mercado inversores y baterías con parámetros más amplios para hacer frente a las fluctuaciones de voltaje.

“Nos vemos atemperados a buscar una solución. Por eso, nuestros equipos ahora mismo en el mercado son unos de los que tienen los parámetros más amplios para enmendar los mismos. Además, tienen la capacidad de poder segmentar a unas áreas de mayor voltaje y de menor voltaje más amplios, en comparación a otros productos que están en el mercado”. 

Aquello no sería todo. Rivera mencionó que están orientando a los clientes para que reporten variaciones directamente a la compañía eléctrica Luma, y hagan sus querellas con el fin de estabilizar los voltajes por zonas. Sin embargo, reconoce que esto es un desafío que requiere de unir voluntades entre distintos actores del mercado. 

“Definitivamente, es una labor titánica. Cada sector tiene que incurrir en unos ajustes de voltaje por generación que muchas veces está hasta fuera de sus manos. Así que lo que se está haciendo es orientar al consumidor a poder comunicarse directamente con la agencia de generación, en este caso Luma, para que logre estabilizar el sistema y que los equipos que están brindando de alguna manera estabilidad al sistema puedan funcionar de manera apropiada”, comentó Javier Rivera, CEO de Sunbeat Energy. 

Y concluyó: “Encontrar un culpable no nos va a llevar a crear un pilar para la energía renovable y a trascender a nivel mundial. Lo más importante es unir voluntades entre el sector privado y el sector público. El llamado es a sentarse a buscar soluciones y conseguir las fortalezas de cada uno, para lograr la transformación energética del país”.

La entrada Más generación para ganarle a la fluctuación de voltaje: la premisa que sacaría adelante a Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

A la espera de confirmación: Jinko sigue de cerca las posibles licitaciones en Panamá y Guatemala

Jinko Solar, reconocido fabricante chino de soluciones fotovoltaicas, fue una de las grandes empresas que asistieron al mega evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean.

Ricardo Palacios, director de ventas para Centroamérica, Caribe y México de Jinko Solar, dio a conocer la visión de la compañía en cuanto a proyectos y soluciones para los mercados de Latinoamérica y anunció que acompañarán las futuras convocatorias en la región.

“Buscamos la posibilidad de llegar a la mayor cantidad de participantes en las licitaciones. Y desde Jinko Solar seguimos de cerca los procesos con empresas, desde aquellas que están iniciando el desarrollo de sus proyectos hasta las más avanzadas en el camino”, sostuvo durante el panel de debate “Focus Panamá y Guatemala: Proyectos Utility Scale y la resiliencia e independencia energética como objetivo fundamental”.

De hecho, Palacios vaticinó que algunos clientes cercanos a la compañía que ya poseen concesiones activas estarán portando su presencia en ese tipo de convocatorias aunque ni siquiera tengan construidos los proyectos. 

En Panamá ya fue lanzada la Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 01-24 para la contratación de largo plazo de potencia y energía exclusivamente a centrales de generación renovable.

La particularidad es que el sector aún está a la espera que la autoridad y la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), entidad gestora de la licitación, se expidan sobre las adendas planteadas para asegurar la claridad durante el proceso previo a la celebración del acto de presentación y recepción de ofertas, debido a ciertas dudas en la normativa de almacenamiento y cálculo de potencia firme para centrales híbridas. 

Aunque es preciso recordar que el nuevo gobierno de Panamá fue elegido el pasado domingo 5 de mayo e iniciará sus actividades recién el 2 de julio, por lo que aún resta conocerse si se entregarán ofertas antes de su asunción o mucho después

Mientras que por el lado de Guatemala, la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) puso a consideración que se desagregue la gran licitación PEG-5, la cual fue anunciada por el exministro de Energía y Minas, Manuel Eduardo Arita Sagastume, con el objetivo de adjudicar nuevas plantas de generación para el 2030, pero las nuevas autoridades de gobierno no ratificaron dicho compromiso. 

Por tanto el regulador no se pronunció al respecto y tampoco socializaron pliegos, aunque el presidente electo, Bernardo Arévalo, está al tanto de ello, por lo que seguramente será cuestión de que la política energética termine de tomar forma para que se avance en la materia. 

A pesar de ello, desde Jinko Solar insistieron en que las licitaciones son pasos en la dirección adecuada para reducir la huella de carbono.

“Además, implica mantener matrices balanceadas dentro de las renovables y una oportunidad para poder ofrecer que los productos fotovoltaicos puedan estar en esos proyectos”, agregó el director de ventas para Centroamérica, Caribe y México de la compañía.

Cabe recordar que Jinko Solar ostenta una participación de mercado del 15% y cuenta con una capacidad productiva de aproximadamente 80 GW, pero en Latinoamérica el market share asciende a 30%, lo que significa que uno de cada tres módulos vendidos en la región es de su marca.  

A la par que avanza con la premisa de generar una solución completa para el sector, ya que no solo busca liderar en el segmento de los módulos teniendo el control de la fabricación de cada uno de los componentes para la generación fotovoltaica, sino además replicarlo para almacenamiento.

“Jinko tiene una incursión en baterías para almacenamiento, tanto para el segmento comercial – industrial como utility scale. Y una de las razones es porque sabemos que es el complemento ideal para lo que hacíamos anteriormente. Buscamos ofrecer soluciones 2 en 1, como una sola empresa que se encarga de hacer ambas tecnologías”, subrayó Ricardo Palacios en FES CA & The Caribbean.

La entrada A la espera de confirmación: Jinko sigue de cerca las posibles licitaciones en Panamá y Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow propone replicar las inversiones renovables de Sonora en otros estados mexicanos

El mega evento FES México, organizado por Future Energy Summit, reunió a más de 500 líderes y del sector de las energías renovables de la región, con el fin de visibilizar las oportunidades y explorar nuevos negocios e inversiones sostenibles en el camino de la transición energética. 

Allí muchos expertos coincidieron en que en los últimos años el avance de la actividad renovable se ha visto principalmente por la generación distribuida, alcanzando récords históricos.

Uno de ellos fue, Francisco Alcalde, Key Account Manager de Sungrow, fabricante líder de inversores y sistemas de almacenamiento, quien habló de la importancia de este segmento para el país y propuso incentivar aún más la actividad en distintos puntos del país.

“En generación distribuida, estamos teniendo nuevas oportunidades de negocio con sistemas de almacenamiento para mejorar ciertas condiciones financieras en el mercado que pueden no solamente ayudar el tema de red sino que además genera ahorros bien recibidos para el mercado residencial, comercial e industrial”, explicó. 

Y agregó: “Si bien las zonas industriales como el Bajío y Nuevo León son las que van a tener mayor demanda, todo México tiene el potencial de crecimiento y tenemos que incentivar el uso de las renovables en cada sector del país”. 

De esta forma, sugiere establecer un marco regulatorio que sea acorde a cada una de las regiones. Al crear reglas de juego según la “tropicalización” se podría dar un crecimiento interesante de las renovables. 

En este sentido, de acuerdo al experto, el Gobierno tiene que incentivar la generación distribuida de forma ordenada en cada región teniendo en cuenta sus particularidades y necesidades de los sectores económicos.  

“Quiero poner el ejemplo de Sonora donde el gobierno está poniendo en cada una de las estaciones de policía paneles solares y patrullas eléctricas. Es un estado que se está modernizando porque las autoridades locales junto a la industria le están poniendo empeño. Esto debería replicarse en otras ciudades de distintos puntos del país”, aseguró.

Además de estas iniciativas renovables de menor escala, cabe destacar que en dicho estado está situado el megaproyecto que prevé transformarse en la planta solar más grande de Latinoamérica y la séptima en el mundo, con una capacidad de 1GW en su etapa final.

Este proyecto está ubicado en Puerto Peñasco y fue ideado por la actual administración y busca la soberanía energética del país utilizando los recursos energéticos nacionales en forma sustentable para aumentar el nivel de vida de los sonorenses, mejorar la competitividad económica de la región y atacar la pobreza energética en cualquiera de sus manifestaciones.

 

La entrada Sungrow propone replicar las inversiones renovables de Sonora en otros estados mexicanos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt realiza con éxito ShineElite en Argentina

El 30 de abril se llevó a cabo con éxito el seminario técnico «ShineElite Buenos Aires 2024» en Buenos Aires, Argentina, con la asistencia de más de 130 participantes.

El evento comenzó a las 16:00 horas y contó con la participación de Rubén Avendaño, ingeniero de soporte técnico, y Leandro Mendoza, especialista en marketing de productos, quienes expusieron las nuevas soluciones que Growatt ofrece en el mercado, destacando los aspectos técnicos clave de sus productos.

Durante el seminario, se presentó la nueva generación de inversores On-Grid e Híbridos, específicamente las series X y XH. Además, se introdujo el nuevo inversor off-grid SPF 6000ES Plus, que incluye mejoras significativas como dos entradas de CA para integrar un generador adicional sin la necesidad de un ATS extra, y dos MPPT que permiten instalaciones en diferentes orientaciones o inclinaciones, aumentando así la versatilidad del equipo.

El evento también incluyó una sesión de capacitación sobre la creación de cuentas y monitoreo a través de las plataformas de Growatt, diseñada para estandarizar los procedimientos entre los instaladores. Se exhibieron varios equipos, incluyendo el SPF 6000ES Plus con batería HOPE 5.5L-A1, el inversor comercial MAX 80KTL3-X, el MID 15KTL3-X para el segmento comercial, y el cargador de vehículos eléctricos THOR 11AS-P.

Este seminario no solo refuerza el compromiso de Growatt con el mercado argentino, sino que también demuestra su liderazgo en innovación y su enfoque en proporcionar soluciones energéticas avanzadas y adaptadas a las necesidades específicas de los mercados locales.

Growatt continúa consolidando su presencia en América Latina, ofreciendo productos de alta tecnología y capacitaciones que empoderan a los profesionales del sector y contribuyen al desarrollo sostenible de la región.

La entrada Growatt realiza con éxito ShineElite en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel se consolida como la gran ganadora de la Licitación de Suministro de Chile

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile dio a conocer que la empresa Enel Generación es la gran ganadora de la Licitación de Suministro 2023/01, destinada a abastecer el consumo de clientes regulados a partir del 2027 y 2028. 

Enel se adjudicó los 3600 GWh/año subastados (1500 GWh en el bloque N°1 y 2100 GWh en el bloque N°2) en los tres sistemas zonales contemplados y en todos los sub-bloques horarios, a un precio de USD 56,679 MWh. 

Enel fue la empresa con el mayor número de proyectos presentados (15 parques son renovables por 2802 MW de potencia y 5 centrales térmicas a gas por 1959 MW), por lo que aportó 216 ofertas económicas (108 en cada bloque de suministro) ya que competía en todos los segmentos de la convocatoria. 

Y dentro del paquete de ofertas de la compañía incluían ocho centrales hidroeléctricas de pasada (sumaban 635 MW de potencia), cinco hidráulicas de embalse (2085), dos parques eólicos (82 MW) y cinco proyectos térmicos a gas natural (1959 MW). 

Aunque también es preciso recordar que este llamado contó con menor participación del sector renovable (sólo un tercio de la cantidad de interesados en 2022), a tal punto que fue la convocatoria con menor cantidad de oferentes desde la Licitación de Suministro 2013/01 (ese año hubo 2 interesados y finalmente se declaró desierta).

De todos modos, desde el Poder Ejecutivo de Chile y entidades del sector energético destacaron tanto el proceso licitatorio como los precios adjudicados por la Comisión Nacional de Energía en esta ocasión. 

“Es una muy buena noticia porque aseguramos el suministro a clientes regulados con un precio competitivo, haciendo que el sistema funcione y eso es un mérito (…) Es un precio muy eficiente que nos permite reflejar las condiciones de hoy en día”, aseguró Diego Pardow, ministro de Energía de Chile. 

“Es una buena noticia que podamos garantizar el suministro futuro de los clientes regulados. Seguimos teniendo precios competitivos pensando en los valores futuros de largo plazo. Estas señales de precios y de seguridad de suministro son los dos elementos que queremos rescatar como industria”, complementó Juan Meriches, director ejecutivo de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas.

Por otro lado, Pardow sostuvo que hubo críticas “bien recibidas” tras la licitación de suministro de 2022, (donde se adjudicaron 777 GWh/año a un precio promedio de 37,38 dólares por MWh lo que equivale a sólo el 14,8% de la energía total subastada en aquel entonces) y que “se reflejan” en los cambios dados para este llamado. 

Además, el titular de la cartera energética de Chile reconoció que el actual proceso contó con pocas ofertas y planteó que las autoridades del país deberán tratar de entender los motivos del bajo número de participantes.  

“Incluso una consultora mencionó que posibles postulantes decidieron no participar por un riesgo regulatorio, por lo que como reguladores necesitamos entender mejor qué hay detrás de ello”, subrayó.

La entrada Enel se consolida como la gran ganadora de la Licitación de Suministro de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Deuda multimillonaria: Generadoras de Argentina rechazan plan de pago que les ofreció el Gobierno

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) envió una nota al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, en la expresaron su rechazo a la forma de pago de la deuda que mantiene CAMMESA por las transacciones correspondientes a los meses de diciembre de 2023, enero y febrero de 2024. 

Tal como informó Energía Estratégica, el gobierno prevé cancelar la deuda de más de un billón de pesos (alrededor de 1250 millones de dólares) mediante un bono en dólares Step-UP 2038 (más conocido como AE38) que vence dentro de 14 años, posee una tasa fija del 4,25% anual y cotiza al 50% de paridad (ver nota).

Esto significaba que aquellas entidades que acepten tales condiciones tendrán una quita cercana al 50% del capital pendiente; sumado a que el documento gubernamental no detalla si habrá un pago por intereses por la mora dada. Mientras que el plazo de adhesión – o rechazo – a dicho plan de pagos solamente es de cinco días hábiles.

Por lo que desde AGEERA catalogaron como “inaceptable” a la medida del Poder Ejecutivo ya que consideran que afecta a los derechos contractuales de las generadoras, viola el derecho de propiedad privada e impacta en compromisos financieros asumidos con quienes otorgaron financiamiento para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales. 

“Resulta una alteración a contratos adjudicados en procesos licitatorios públicos lo que genera un precedente que desalentará nuevas inversiones, como ya sucedió en el pasado», asegura la nota que lleva la misiva del presidente de AGEERA, Gabriel Baldassarre

“Afecta la seguridad jurídica en general, y de manera particular en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), lo cual resulta de extrema gravedad ya que sería la primera oportunidad desde la creación del MEM, en la que la Administración Pública modifica unilateralmente contratos de abastecimiento”, agrega.

De esta manera, desde la asociación que representa al 91% de la capacidad instalada de generación eléctrica de Argentina señalaron que un problema financiero en el mercado energético nacional se convertiría en un incumplimiento del Estado, al que apuntaron como “fuerte signo de falta de seguridad jurídica”.

Además, fuentes del sector energético argentino, cercanas a este portal de noticias, expresaron que se podrían iniciar acciones judiciales entre las compañías perjudicadas por la falta de pagos de los meses previamente mencionados y el gobierno nacional.

“De todos modos, ese tema está en mano de lo que cada generador decida y también dependerá de la respuesta del gobierno”, aclararon desde la industria energética en conversación con Energía Estratégica. 

Mientras que del lado de AGEERA reiteraron la voluntad de diálogo y colaboración con las autoridades en pos de llegar a “soluciones aceptables” tanto para este como el resto de los problemas del sector.

La entrada Deuda multimillonaria: Generadoras de Argentina rechazan plan de pago que les ofreció el Gobierno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Telener 360 solicita invertir en redes de transmisión para reactivar la industria eólica en México

Las cancelaciones de subastas del actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) provocaron un freno en la ejecución de nuevos proyectos a gran escala y el avance de la actividad renovable se ha visto principalmente en el segmento de generación distribuida.

En un contexto de incertidumbre política de cara a las elecciones presidenciales en el país previstas para el 2 de junio, más de 500 profesionales del ámbito local e internacional debatieron sobre los principales desafíos y oportunidades que presenta el sector renovable en el país durante el megaevento de Future Energy Summit (FES) desarrollado en México

Uno de ellos fue Luis Rafael Ordóñez Segura, CEO de Telener 360, hace un llamado a la inversión en infraestructura de transmisión y a la creación de condiciones propicias para el desarrollo de nuevos proyectos.

Telener 360, una empresa mexicana fundada en 2015, se especializa en la instalación y operación de torres meteorológicas, un componente esencial en la construcción y operación de parques eólicos.

Durante la feria, Ordóñez Segura destacó que, debido a la pandemia y el rumbo que tomó la agenda política mexicana, la empresa tuvo que expandirse a otros mercados, como Chile, Colombia, Argentina, y los Estados Unidos, para mantener su negocio“.

“Actualmente operamos en la región de Magallanes (Chile ) y en Texas (EEUU) en torres de 50 metros a 160 metros de altura para proyectos que al final del camino serán destinados a la producción de hidrógeno verde. Las fabricamos en Querétaro (México) donde tenemos una planta de fabricación y las exportamos”.

Al analizar la coyuntura mexicana, el experto señaló que después de estar cinco años parados, es menester volver a generar condiciones óptimas de logística e infraestructura para reactivar la industria eólica.

En efecto, Ordóñez hace hincapié en la necesidad de invertir en redes de transmisión de alto voltaje: “Un plan estratégico de transmisión en el país donde se considere la variable de viento en lugares estratégicos es fundamental”. 

Según el CEO de Telener 360, el país tiene las condiciones para desarrollar proyectos eólicos a gran escala, pero es necesario contar con una infraestructura de transmisión sólida para que la energía generada pueda ser distribuida de manera eficiente.

Además, Ordóñez sugiere varias estrategias para fomentar el crecimiento del sector eólico. Una de ellas es fomentar la vinculación entre grandes y pequeñas empresas, permitiendo que las pymes participen en la construcción de nuevos proyectos. Esto puede lograrse con financiamiento adecuado y condiciones contractuales justas.

“Hay ocasiones que en los proyectos se piden cartas de crédito y piden que no haya anticipo, que se pague a 60 días. La pyme no puede sostener esas condiciones y queda fuera muchas veces”, explicó.

Otra recomendación es fomentar la investigación y el desarrollo en la industria, lo que podría ayudar a reducir costos y a mejorar la competitividad. También es crucial crear condiciones para que los proveedores puedan tener “márgenes de rentabilidad aceptables”, ya que actualmente muchos están operando con márgenes del 4 al 6%, lo cual no es sostenible a largo plazo.

Por último, llamó a que el Gobierno entrante brinde mecanismos que otorguen previsibilidad política a largo plazo. El experto enfatiza que la política debe ser impulsada por el bien del país, no por ideologías. Esto, junto con una colaboración estrecha entre el sector privado y público, contribuirá a crear un entorno favorable para el desarrollo eólico.

De esta forma, insistió en que la reactivación de la industria eólica en México requiere un enfoque multidisciplinario, con inversiones en infraestructura, políticas previsibles y apoyo a las pequeñas y medianas empresas. 

Con estas acciones, el país podrá volver a ser un referente en energía eólica y avanzar hacia una matriz energética más sostenible y renovable.

La entrada Telener 360 solicita invertir en redes de transmisión para reactivar la industria eólica en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Amara NZero refuerza su compromiso con Centroamérica y el Caribe con la apertura de nuevas oficinas y ofertas competitivas

Amara NZero, proveedor integral para proyectos relacionados con la transición energética, está expandiendo su presencia local en Centroamérica y el Caribe.

Este grupo multinacional, que ya cuenta con un almacén centralizado en Panamá y una gerencia regional en Guatemala para atender mercados como El Salvador, Honduras, Belice y Guatemala, planea aumentar su participación en estos y otros países atractivos de la región. 

Además de contratar desarrolladores de negocios en cada uno de estos mercados, la empresa ha constituido una sede en Panamá para atender la creciente demanda en Centroamérica, y una en República Dominicana para abarcar el Caribe, incluyendo islas como Jamaica y Barbados.

Estos planes fueron confirmados por Amara NZero a  Energía Estratégica, anticipando también la apertura oficial de estos centros antes de mediados de año, junto con un equipo de profesionales que ya están generando negocios con un gran stock en su almacén en Colón.

Carlo Francesco Melillo liderará las operaciones en Centroamérica como Country Manager Panama & Central America en Amara NZero. Este líder empresarial estará respaldado por un equipo diverso que incluye responsables de soporte técnico local, asesores comerciales y personal de almacén.

Desde Panamá, la empresa no solo atenderá el mercado nacional, que se destaca por su récord de penetración de autoconsumo solar en 2023 y su reciente lanzamiento de una licitación de 500 MW exclusivamente para renovables, sino que también dará soporte a los países de Nicaragua y Costa Rica.

Por su parte, Maury Alberto Pierret Guzman, nombrado Country Manager República Dominicana de Amara NZero, dirigirá el equipo en uno de los mercados más atractivos del Caribe. República Dominicana ha logrado superar sus propios récords de concesiones para proyectos de energías renovables a gran escala y sigue creciendo con sistemas fotovoltaicos con almacenamiento, tanto en generación distribuida como en sistemas aislados.

Con este despliegue, la multinacional añade valor al servicio al cliente tanto antes como después de la venta en Centroamérica y el Caribe, sin descuidar la competitividad de su oferta de productos y soluciones.

Tania Luviano Tamez, gerente de Marketing para México y el resto de Latinoamérica de Amara NZero, afirmó: «Contamos con acuerdos globales con las mejores marcas del mercado, lo cual nos hace muy competitivos en nuestros precios de venta y nos asegura un amplio stock de toda la cadena de suministro para instalaciones fotovoltaicas, desde cables, módulos, inversores, estructuras y accesorios varios. Además, nos distinguimos por nuestra red de soporte técnico global con presencia local en cada uno de los países».

Con una estrategia de negocios enfocada en expandir su presencia y participación en distintos mercados, esta multinacional comprometida con la transición energética tiene como meta convertirse en la tercera empresa de energías renovables más grande del mundo, sosteniendo como pilares la electrificación, eficiencia energética, digitalización y descarbonización.

La entrada Amara NZero refuerza su compromiso con Centroamérica y el Caribe con la apertura de nuevas oficinas y ofertas competitivas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plan de transición energética: el Gobierno y el BID avanzan en el desarrollo de 40 MW renovables en Galápagos

No hay dudas de  que las Islas Galápagos, reconocidas por su biodiversidad y patrimonio natural, tienen un enorme potencial para el desarrollo de energías renovables debido a varios factores geográficos y ambientales. 

Teniendo en cuenta las oportunidades que presenta la región y en línea con sus objetivos de descarbonización, el Gobierno de Ecuador junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) idearon un ambicioso plan de transición energética en el archipiélago ecuatoriano.

Se trata de una iniciativa que promueve proyectos sostenibles fomentando el uso de energías renovables y la eficiencia energética. En exclusiva con Energía Estratégica, José Ramón Gómez, especialista líder regional de energía en Banco Interamericano de Desarrollo explica en detalles cómo viene avanzando el plan y el rol que juega BID como un aliado estratégico para el desarrollo en Ecuador.

¿Cuáles son los avances de la implementación del plan de transición energética? ¿Qué tipo de inversiones en infraestructura eléctrica se están realizando? 

Estamos avanzando considerablemente en la ejecución del Plan de Transición Energética de Galápagos. En generación eléctrica y almacenamiento, se está avanzado en el proceso de contratación de la modernización para la isla Floreana, que será la primera con generación 100% renovable de Ecuador y de Sur América.

Asimismo, en la isla de Santa Cruz se logró la firma del programa energético de Colonophus, que generará 70% del suministro energético, a base de fuentes renovables y almacenamiento de energía para la isla. De igual forma, en la isla de Isabela se desarrolló un estudio con apoyo del Gobierno de Corea para lograr alcanzar 100% de generación con energías renovables y almacenamiento. Finalmente, en la isla de San Cristóbal, recientemente se llevó adelante la modernización y digitalización de la principal subestación eléctrica y se están definiendo las necesidades técnicas en generación renovable, almacenamiento y automatización del sistema eléctrico.  

En el área de automatización, se desarrollaron los lineamientos para los estudios especiales de control de la Microrred Santa Cruz-Baltra, las guías para estudios eléctricos y las especificaciones técnicas para la microred de la isla Floreana de las Galápagos para el Sistema de protecciones, comunicaciones y control. También se llevaron a cabo acciones de información y participación ciudadana y se le dio un impulso especial a la participación de la mujer en el sector eléctrico en las islas.

En eficiencia energética, actualmente se encuentra en ejecución un programa para el recambio de 2600 aires acondicionados a tecnología eficiente. Dentro de este, se emitieron medidas de construcción sostenible y arquitectura bioclimática, y actualmente se encuentra en formulación el proyecto de eficiencia energética en edificaciones públicas en las islas.

¿Qué proyectos renovables se planean desarrollar y cuantos MW se proponen adicionar?

El plan de transición energética contempla el desarrollo de 40,7 MW de potencia eólica y solar en las 4 islas, que tendrá un impacto de una reducción en el consumo de diésel para la generación eléctrica. Para el año 2025, sería cercano a los 1.7 millones de galones, equivalente a una disminución de 44% y para 2030 de alrededor de 2,8 millones de galones, equivalente a una disminución de 72%.

Además, el plan contempla el desarrollo de almacenamiento para el año 2025 de 58,14 MWh, así como   39,32 MWh propuestos en Santa Cruz- Baltra, San Cristóbal, Isabela y Floreana.

Asimismo, el Ministerio de Minas y Energía está estudiando la posibilidad de realizar un proceso público de selección (PPS) para financiar las inversiones necesarias para el cumplimiento del plan.

¿Cuál es el rol del BID en todas estas iniciativas?  

El Grupo BID apoyó al Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Minas y Energía y Elecgalapagos, en la estructuración y formulación del Plan de Transición Energética. A su vez, hemos brindado apoyo técnico en el marco de la iniciativa RELAC “Renovables en Latinoamérica y el Caribe», de la cual Ecuador hace parte. Para ello, el BID ha canalizado el apoyo en asesoría técnica del National Renewable Energy Laboratory (NREL) de Estados Unidos para todo el desarrollo en automatización, así como la ayuda financiera del Gobierno de Corea en el desarrollo de las actividades técnicas e inversiones en la isla de Isabela. 

El BID juega un papel crucial en impulsar el desarrollo económico y social en Ecuador y en la región. Ofrecemos asistencia a través de financiamiento, asesoramiento técnico y transferencia de conocimientos en áreas críticas como educación, salud, infraestructura y medio ambiente. 

En lo que respecta a la transición energética, el BID promueve proyectos sostenibles que fomenten el uso de energías renovables y la eficiencia energética. Esto incluye apoyar la implementación de tecnologías más limpias y sostenibles, mejorar las políticas regulatorias y facilitar la inversión en energía verde.

 El objetivo principal es ayudar a los países a reducir su dependencia de combustibles fósiles, disminuir las emisiones de carbono y promover una economía más verde y resiliente.

La entrada Plan de transición energética: el Gobierno y el BID avanzan en el desarrollo de 40 MW renovables en Galápagos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi establece un nuevo récord mundial de eficiencia de celdas solares de silicio con el lanzamiento de la segunda generación de módulos ultraeficientes basados en BC

LONGi Green Energy Technology Co. anuncia hoy que la empresa ha batido otro récord mundial de eficiencia de celdas solares de silicio sólo 4 meses después de haber establecido por última vez un récord mundial en esta área. Según ha certificado el Instituto de Investigación de Energía Solar Hamelin (ISFH) de Alemania, las nuevas celdas solares de silicio de heterounión de contacto posterior (HBC) diseñadas por LONGi han alcanzado una eficiencia del 27.30% en condiciones de laboratorio.

El nuevo récord se anunció en un acto de celebración en el que también se dio a conocer un nuevo producto, el Hi-MO 9. Entre los invitados a este acto se encontraban el fundador y presidente de LONGi, Li Zhenguo, el vicepresidente Dennis She, el científico jefe Dr. Xu Xixiang y representantes de clientes de todo el mundo.

El acto de presentación del nuevo producto de LONGi

LONGi ha consolidado su liderazgo en la industria mundial de la energía solar

El anuncio de hoy representa la decimoséptima vez que la empresa establece un récord mundial en eficiencia de celdas solares desde abril de 2021.

Li Zhenguo, fundador y presidente de LONGi, y el Dr. Xu Xixiang, científico jefe, desvelan el nuevo récord mundial de BC

Este logro ha consolidado a LONGi como líder en productos fotovoltaicos de silicio cristalino: la empresa es ahora la doble poseedora del récord mundial de eficiencia tanto en celdas solares de silicio cristalino como en celdas solares en tándem de silicio cristalino-perovskita. En noviembre de 2023, LONGi anunció que la empresa había establecido un récord mundial adicional en la eficiencia de celdas solares en tándem de silicio cristalino-perovskita del 33.9%.

27.3%, LONGi vuelve a batir el récord mundial de eficiencia de una celda solar de silicio

Presentación del módulo Hi-MO 9

En un evento celebrado en Madrid (España) el 7 de mayo por la tarde, LONGi presentó su nuevo módulo Hi-MO 9, su producto estrella. El Hi-MO 9 es un módulo solar con una capacidad de hasta 660W, basado en la tecnología de celda solar Hybrid Passivated Back Contact (HPBC) de 2ª generación y en la oblea TaiRay, una oblea de silicio lanzada por LONGi en marzo de 2024, y el módulo Hi-MO 9 cuenta con una eficiencia de conversión de hasta el 24.43%, construido para sobresalir en una serie de entornos difíciles (incluyendo lagos, montañas y desiertos).

Hi-MO 9, una nueva generación de módulos ultraeficientes con tecnología de celdas HPBC 2.0

Dennis She, Vicepresidente de LONGi Green Energy Technology Co, ha declarado: “Nuestro nuevo módulo Hi-MO 9 permite una generación de energía líder en el mundo y supera a otras tecnologías del mercado en igualdad de condiciones de uso del suelo. Y, lo que es más, mantiene este rendimiento durante toda su vida útil, ya que el módulo está diseñado con los más altos estándares de confiabilidad. Los propietarios de centrales eléctricas pueden estar seguros de que una central construida con el módulo Hi-MO 9 les ayudará a hacer un uso más eficiente de su terreno y a obtener el máximo valor de la luz solar”.

El nuevo producto Hi-MO 9 de LONGi ha sido presentado oficialmente

Los paneles se fabricarán en la base de producción de Jiaxing, reconocida por el Foro Económico Mundial como Global Lighthouse Factory, un grupo de fábricas que aceleran la adopción de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial en el sector manufacturero.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com

La entrada LONGi establece un nuevo récord mundial de eficiencia de celdas solares de silicio con el lanzamiento de la segunda generación de módulos ultraeficientes basados en BC se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andes Solar consolida su expansión a Perú tras firmar contrato fotovoltaico con la empresa distribuidora CVC Energía

En un importante paso hacia la expansión de las energías renovables en Perú, Andes Solar ha anunciado la firma de un contrato con la empresa distribuidora de energía eléctrica CVC Energía para la realización de su primer proyecto de energía solar en el país. Esta planta fotovoltaica, de 13 MWp, marcará un hito en la infraestructura energética de Perú, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono y al impulso de la sostenibilidad energética.

CVC Energía, una compañía peruana con tres décadas de experiencia en la distribución de energía eléctrica en sectores agroindustriales, ha decidido apostar por la energía solar como parte de su estrategia de diversificación y sostenibilidad.

Desde la Gerencia de Desarrollo de Negocios de CVC afirman que «la central solar fotovoltaica marcará un hito en la generación limpia, la cual no sólo mitigará los gases de efecto invernadero y reducirá la huella de carbono frente al urgente desafío del cambio climático, sino que mejorará la calidad energética del sistema de Villacurí e impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico de la industria y la comunidad local. Es así que, en el marco de la transición energética, CVC Energía siempre está comprometida con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo del país y de la población».

Por su parte, el Gerente de Negocios y Área Internacional de Andes Solar, Martín Valenzuela, explicó la labor que realizará la compañía en este proyecto.

«En esta primera etapa del proyecto, tenemos la responsabilidad de ejecutar la ingeniería, la adquisición de ciertos materiales y la construcción de la planta fotovoltaica, además de ofrecer los servicios de operación y mantenimiento (O&M). Este hito nos pone tremendamente contentos y viene a consolidar el proceso de expansión de nuestras operaciones hacia Perú que iniciamos hace unos años. Perú tiene un tremendo potencial para desarrollar ERNC y este proyecto de CVC Energía será pionero del crecimiento y desarrollo que veremos de la generación limpia», señaló.

Las obras del proyecto Villacurí comenzarían durante el segundo semestre de este año, sumándose al importante portafolio de proyectos renovables en el territorio. Según datos de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), gremio que cuenta además con un representante de Andes Solar en su directorio, el sector de Ica acumula una inversión cercana a los US$3.500 millones en 16 proyectos de energía renovables a febrero 2024, convirtiéndose así, en un polo de desarrollo eólico y solar en ese país.

La entrada Andes Solar consolida su expansión a Perú tras firmar contrato fotovoltaico con la empresa distribuidora CVC Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Argentina propone un bono en dólares para paliar la deuda con generadoras

El Ministerio de Economía de la Nación lanzó la Resolución 58/24 para paliar la deuda que tiene con las generadoras de electricidad y petroleras, producto de reducir al mínimo las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y no abonar las bonificaciones del Plan Gas, respectivamente. 

El gobierno prevé fijar un plazo de cinco días para que generadoras y petroleras acepten cobrar la deuda  acumulada entre diciembre 2023, enero y febrero 2024, que oscila $1.074.258.000.000 (alrededor de USD 1250 millones). Esto significa que las empresas generadoras de electricidad y petroleras tendrán únicamente cinco días para prestar conformidad (si así lo consideran) y documentar el monto impago correspondiente.

Para ello se emitirá un bono en dólares Step-UP 2038 (más conocido como AE38) que vence dentro de 14 años, posee una tasa fija del 4,25% anual y cotiza al 50% de paridad. Y el monto a emitir será de aproximadamente $600.000.000 a lo largo de la próxima semana.

En otras palabras, aquellas entidades que acepten tales condiciones tendrán una quita cercana al 50% del capital pendiente; sumado a que el documento gubernamental no detalla si habrá un pago por intereses por la mora dada. 

La Resolución 58/24 (y su respectiva modificatoria Res 66/24 publicada el mismo día) llega casi dos semanas después de la reunión en la que participaron de la reunión el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; los asesores del Ministerio de Economía Diego Adúriz, Martín Vauthier y Nicole Daltroy; y representantes de CAMMESA, YPF, Tecpetrol, Pluspetrol, Total Energies, CGC, Pan Energy, Pampa Energía, AES Corporation, Central Puerto y Grupo Capsa, entre otros.

El régimen será de carácter “excepcional, transitorio y único” para el saldo de las transacciones económicas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los meses previamente mencionados, en pos de restablecer la cadena de pago y preservar el abastecimiento del servicio público de electricidad

“En el caso, que se produjeran divergencias respecto de los montos que le corresponde a los Acreedores del MEM por las Transacciones Económicas de los meses de diciembre 2023, enero 2024 y febrero 2024, las diferencias podrán someterse a los procedimientos de solución de controversias previstos en las normas regulatorias y/o contractuales que estuvieran alcanzados por las transacciones mencionadas”, aclara la resolución que lleva la firma de Eduardo Rodríguez Chirillo.

Las liquidaciones serán canceladas en cuestión de diez días hábiles mediante la entrega de títulos públicos AE38 y el cálculo de los montos nominales a entregar de cada bono se realizará al tipo de cambio de referencia (Com. A3500) a la cotización vigente al cierre del día de la fecha de la aceptación formal por parte de los agentes generadores del MEM.

“Las liquidaciones de los acreedores del MEM del mes de febrero de 2024 serían canceladas con fondos disponibles en las cuentas bancarias habilitadas en CAMMESA a efectos de las cobranzas y con aquellos disponibles por las transferencias realizadas por el Estado Nacional al Fondo Unificado con destino al Fondo de Estabilización”, agrega la Res 58 de la Secretaría de Energía de la Nación. 

Además, la normativa del Poder Ejecutivo habilita la apertura de un nuevo plan de pagos en 48 cuotas para las distribuidoras eléctricas para los pagos a CAMMESA de febrero y marzo 2024. Mientras que la deuda de abril deberá ser saldada en 100% de la transacción en hasta 30 días corridos.

La entrada Gobierno de Argentina propone un bono en dólares para paliar la deuda con generadoras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Energía de Chile definió nuevos polos de desarrollo con potencial renovable de hasta 19945 MW

El Ministerio de Energía de Chile publicó los resultados finales de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE) en las provincias de Antofagasta y Tocopilla, que tienen como objetivo orientar el uso del territorio para la generación renovable, con incidencia en la planificación de la transmisión eléctrica y con la referencia del rango de la proyección de la expansión energética hacia el 2050.

Su dimensionamiento responde a la capacidad de un único sistema de transmisión y a la agrupación de áreas con potencial de energía renovable, continuas o discontinuas, pero próximas entre sí. 

En total son cinco polígonos (tres en Antofagasta y dos en Tocopilla) que suman un total de 112440 hectáreas de superficie y un potencial priorizado por la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) de 10445 MW de capacidad a instalar. 

Aunque los documentos publicados en la web oficial del Ministerio de Energía de Chile también destacan que las regiones pueden lograr un potencial total que varía desde 8843 MW hasta 19945 MW de capacidad, dependiendo la tecnología a implementar. 

Y para todos ellos, Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) recomendó impulsar licitaciones de terrenos fiscales para almacenamiento de manera de minimizar la variabilidad en la disponibilidad de las energías renovables.

¿Cómo se distribuyen los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica?

Para la provincia de Antofagasta, el gobierno definió tres polígonos de 96.682 hectáreas en conjunto y que podrían abarcar de 6616 MW a 16671 MW de potencia renovable (8.218 MW serían los prioritarios por la PELP). 

El polígono N°1 abarca 18965 hectáreas, se emplaza en la comuna de Sierra Gorda, a 22 kilómetros del poblado de Baquedano y la Infraestructura eléctrica más cercana se encuentra a 5 km aproximadamente, correspondiente a LT 220 kV “El Cobre – Esperanza”, propiedad de Minera Esperanza.

Dicha área oscilaría entre 2046 MW de capacidad de concentración solar de potencia (CSP) o 4171 MW fotovoltaicos; aunque se aclara que existen múltiples intereses de uso alternativo, principalmente mineros, en las zonas con potencial energético. 

El segundo polígono se ubica en la comuna de Taltal, a aproximadamente 95 kilómetros de la ciudad homónima, y la infraestructura eléctrica más cercana es la S/E Guanaco y LT 66 kV correspondiente, a 4 km. 

En dicho terreno de 52190 hectáreas podría desarrollarse entre 2289 MW de potencia eólica o alrededor de 8395 MW solares fotovoltaicos, de acuerdo a la información provista por el Ministerio de Energía. 

Mientras que el polígono N°3 cuenta con 25527 hectáreas en los que la concentración solar de potencia (2.281 MW) o la generación fotovoltaica (4105 MW) serían las tecnologías para convertirlo en un Polo de Desarrollo de Generación Eléctrica.

El mismo se emplaza en la comuna de Taltal, a 105 kilómetros de la ciudad homónima; en tanto que la Infraestructura eléctrica más cercana se encuentra a 2 km en dirección suroeste y es la línea de transmisión 500 kV “ Los Changos – Cumbre”, propiedad de Transmisora Eléctrica del Norte.

Por el lado de la provincia de Tocopilla, el gobierno estableció dos zonas de 15758 ha  con un potencial de 2227 MW a 3.274 MW de capacidad renovable, siendo el primer dato mencionado el priorizado por la Planificación Energética de Largo Plazo.

El polígono N°1 (3.261 ha) tiene la posibilidad de desarrollar 815 MW fotovoltaicos en una zona de múltiples intereses de uso alternativo (industrial y residencial), a 10 kilómetros de la ciudad de Tocopilla y con cinco líneas de transmisión atraviesan el área seleccionada. 

La particularidad es que, para dicha región, la Evaluación Ambiental Estratégica recomendó el fortalecimiento del hidrógeno verde como actividad económica que ofrezca mayor diversificación y encadenamientos. 

En tanto que la segunda área definida (9833 ha), ubicada en la comuna de María Elena (a 50 km aprox del poblado homónimo) la proyección varía entre 1.412 MW de centrales CSP o 2.459 MW fotovoltaicos; y la línea de transmisión más cercana está a 500 metros y es la LT 500 kV Los Changos – Kimal.

La entrada Ministerio de Energía de Chile definió nuevos polos de desarrollo con potencial renovable de hasta 19945 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Abre la consulta publica de las DACG de almacenamiento para el sistema eléctrico mexicano

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó el anteproyecto de acuerdo por el cual emitirá las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la Integración de Sistemas de Almacenamiento de Energía al Sistema Eléctrico Nacional.

En el expediente completo que se encuentra disponible en la web de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), se indica que con esta propuesta se persigue una integración ordenada de Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica (SAE), permitiendo reducir los costos operativos, contrarrestar la variabilidad de centrales eléctricas y aprovechar los productos y servicios que pueden ofrecer los SAE para mejorar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad del SEN.

Así también lo anticipó Walter Julián Ángel Jiménez, comisionado de la CRE durante el primer evento de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico):

“Esta regulación nos van a ayudar a meter eficiencias del sistema energético y que también podamos cumplir con un objetivo histórico, que es poder desarrollar una transición de un sistema pesado, de un sistema de grandes emisiones, recargado del 86.4% de combustibles fósiles desde el punto de vista de la matriz de energías primarias y poder transitarlo de manera mucho más rápida”, aseguró el comisionado durante FES Mexico.

¿Cómo se plantea su integración? La integración de los SAE al SEN se realizaría en alguna de las siguientes modalidades: SAE-CE, SAE-CC, SAE-AA y SAE no Asociado.

SAE-CE: Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica asociado a una Central Eléctrica. Modalidad en la cual se integra un SAE a una Central Eléctrica intermitente, existente o nueva, y que comparten el mismo Punto de Interconexión. Sus características y modos de operación deberán responder a las presentes Disposiciones con base en los criterios de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad y los planes de expansión del SEN;
SAE-CC: Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica asociado a un Centro de Carga. Modalidad en la cual el SAE se encuentra integrado a un Centro de Carga, existente o nuevo, sin incluir una Central Eléctrica y que comparten el mismo Punto de Conexión, sin que el SEN observe distinción entre ellos. El SAE podrá ser utilizado para abastecer el propio consumo, asegurando que no exista inyección de energía eléctrica a la RNT o a las RGD mediante la implementación de la infraestructura necesaria para tal fin;
SAE-GE: Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica asociado a un Generador Exento conforme a lo establecido en las Disposiciones Administrativas de Carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las Centrales Eléctricas de Generación Distribuida y Generación Limpia Distribuida, publicadas mediante la resolución número RES/142/2017 o el instrumento que lo sustituya en materia de Centrales Eléctricas con Capacidad Instalada Neta menor a 0.5 MW, Generación Distribuida y Generación Limpia Distribuida.
SAE-AA: Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica asociado a un esquema de Abasto Aislado. Modalidad en la que el SAE se incorpora a una Central Eléctrica intermitente cuya generación se destina al Abasto Aislado para la satisfacción de necesidades propias;
SAE no Asociado: SAE que no estará integrado a una Central Eléctrica o Centro de Carga, observándose de manera independiente su inyección y/o consumo a la RNT o a las RGD y requiere de un Permiso de Generación otorgado por la Comisión. Sus características y modos de operación deberán responder a las presentes Disposiciones con base en los criterios de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad y los planes de expansión del SEN;

Respecto a los estudios de interconexión y conexión se indica que las solicitudes deberán realizarse de acuerdo con lo establecido en el MIC y será aplicable a las modalidades SAE-CE, SAE-AA y SAE no Asociado. En tanto que, en el caso de los SAE-GE, se debe atender lo establecido en el Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor a 0.5 MW y que pretendan cargarse desde la RNT o RGD.

Ofertas de Compra y Venta

El anteproyecto de acuerdo en el inciso 2.12 del Anexo, indica que las ofertas de compra y venta de energía y Productos Asociados que realice el conjunto SAE-CE y SAE no Asociado se sujetarán a lo establecido en las Reglas del Mercado y demás Disposiciones aplicables respecto a la representación de Centrales Eléctricas.

Además aclara que las ofertas de venta que realice el conjunto SAE-CE y SAE no Asociado para la Unidad de Central Eléctrica, se realizarán con base en la disponibilidad de la Central Eléctrica intermitente y la Energía Disponible del SAE, de acuerdo con el perfil de generación horario, Capacidad Instalada Neta y Potencia SAE presentados para el Estudio de Interconexión.

Por su parte, para el conjunto en la modalidad SAE-AA y SAE-CC, el Suministrador o Usuario Calificado Participante del Mercado que representa a los Centros de Carga se propone como actor responsable de realizar las ofertas de compra.

En la modalidad SAE-CE y SAE no Asociados podrán directamente ofrecer los Servicios Conexos establecidos en la regulación vigente, siempre y cuando cumplan lo requerido por las Reglas del Mercado. Y al respecto se precisa:

Los Servicios Conexos incluidos en el MEM son los siguientes:

Reservas de Regulación Secundaria.
Reservas Rodantes.
Reservas Operativas.
Reservas Suplementarias, según se define en los Manuales de Prácticas de Mercado.

Los Servicios Conexos no Incluidos en el MEM (SCnMEM) son los siguientes:

Servicio de Arranque de Emergencia;
Servicio de Operación en Isla; y
Servicio de Soporte de Tensión (potencia y reserva reactivas).

La entrada Abre la consulta publica de las DACG de almacenamiento para el sistema eléctrico mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis vislumbra un boom de almacenamiento en Dominicana en los próximos 5 años

República Dominicana celebra las elecciones generales por la presidencia el próximo domingo 19 de mayo y crecen las expectativas del sector renovable por conocer quién conducirá la agenda energética en los próximos años.

Los candidatos principales son el presidente Luis Abinader, quien busca la reelección y representa el «Partido Revolucionario Moderno»; el expresidente Leonel Fernández, quien lidera su propio partido «La Fuerza del Pueblo” (LFP); y Abel Martínez, quien se postula por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

En este contexto, en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica en el marco de Future Energy Summit (FES), Sergio Rodríguez, gerente de Servicio y Producto para Latinoamérica de Solis, fabricante líder en inversores solares analiza la actitud que ha tomado el gobierno actual en cuanto a la política energética y augura un crecimiento prolongado de energías renovables en los próximos años.

“Año tras año, la industria solar ha ido creciendo en República Dominicana y en los últimos años se ha incentivado más el autoconsumo. El presidente actual ha tenido un discurso y una acción política muy fuerte en favor de las energías renovables, electromovilidad y almacenamiento”, explica. 

Y agrega: “Esto no ocurre en muchos países de Latinoamérica donde el discurso no suele ir de la mano del accionar político. Este posicionamiento ha dado un muy buen mensaje a todos los inversionistas extranjero y República Dominicana crece a paso acelerado”.

Según el experto, el actual gobierno se ha mostrado como un “facilitador de políticas en favor de las renovables” que está abierto a escuchar a los privados para adaptarse a cualquier reto. Por ello, de mantenerse estas señales, considera que la actividad renovable continuará incrementándose.

De esta forma, para seguir con esta ola de crecimiento, el experto hace hincapié en que las políticas públicas tienen que llevarse adelante con mucha responsabilidad y perspectiva a largo plazo.

“Al ser una isla energética que solo limita con Haití, República Dominicana  requiere un mix energético balanceado de energía solar, eólica, almacenamiento y biomasa. Para lograr ello, se necesitan más reglas claras que faciliten e incentiven a las energías renovables”, afirma . 

También propone a quien llegue al poder, retirar los subsidios a las energías convencionales que suelen ser una barrera para los proyectos limpios.

De acuerdo a Rodríguez, República Dominicana es un mercado colmado de retos por lo que desde la compañía están constantemente innovando en sus inversores para solucionar todos los problemas que pueden generarse en la red. 

Por ejemplo, señala que el curtailment es todo un desafío que puede abrir una ventana de oportunidad para incrementar el uso de baterías en la región. 

“Si bien el almacenamiento no crece al mismo ritmo que el autoconsumo, a medida que logremos reducir los costos de las baterías, República Dominicana experimentará un boom de storage en los próximos 5 años. Mientras tanto estamos buscando dar con la configuración exacta de almacenamiento que el cliente demanda”, confiesa. 

En tanto a los productos más demandados por el país caribeño, el especialista cataloga como “soluciones estrella” la gama trifásica en bajo voltaje, es decir, equipos desde los 10 a los 60 kW en 220.

No obstante, por su amplia presencia en distintos países, cuentan con una variada gama de productos que se adaptan a las necesidades de cada mercado, lo cual los posiciona como la primera opción en inversores.

Además de República Dominicana, Rodríguez destaca a México, Honduras, Panamá, Colombia, Argentina y Chile como los países más atractivos para la compañía.

Sin embargo, concluye: “Todos los países en los que tenemos presencia son de nuestro interés. Si bien hay algunos que avanzan más rápidos que otros, no desatendemos ninguno y tenemos apetito por seguir creciendo en cada uno de ellos”.

 

La entrada Solis vislumbra un boom de almacenamiento en Dominicana en los próximos 5 años se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UL Solutions solicitó seguridad jurídica para la financiación a largo plazo de proyectos eólicos en México

En el  megaevento de Future Energy Summit (FES) desarrollado en México, más de 500 profesionales del ámbito local e internacional debatieron sobre los principales desafíos y oportunidades que presenta el sector renovable en el país.

En efecto, durante la feria, muchos expertos coincidieron en que la industria eólica en México enfrenta retos en cuanto a seguridad jurídica y claridad regulatoria, que pueden tener un impacto significativo en la financiación a largo plazo de proyectos de energía renovable. 

Una de ellas fue Pilar Bisteni, Senior Project Manager de UL Solutions, líder en soluciones para energía renovable, quien destacó la necesidad de un marco regulatorio “sólido, estable y coherente” para garantizar la bancabilidad y la sostenibilidad en pos de atraer inversiones a este sector en crecimiento.

“Necesitamos seguridad jurídica para la financiación a largo plazo, que se puedan tener procesos regulatorios claros y firmes pero que puedan invitar a toda la industria, privada local y extranjera a participar”, indicó.

En el contexto de elecciones presidenciales en México, donde los cambios de administración pueden alterar significativamente las políticas energéticas, Bisteni aboga por una visión a largo plazo que supere el ciclo de un sexenio. 

“Independientemente de la ideología de los candidatos, las metas deben ser las mismas. Porque así es mucho más sencillo tener un escenario a largo plazo. Que vaya más allá de un sexenio, sino que sea a 50 años”, afirmó.

Para lograr estos objetivos, Bisteni asegura que es crucial la participación activa de expertos y asociaciones en grupos de trabajo para la planificación regulatoria.  Esa retroalimentación entre los distintos eslabones de la cadena de suministro resulta fundamental para la creación de una agenda energética adecuada.

Cabe destacar que UL Solutions ha estado trabajando estrechamente con el sector financiero para asegurar que los proyectos eólicos sean viables y sustentables. 

“Nuestros servicios van desde certificación de turbinas hasta curvas de potencia y estudios de producción de energías. En mi equipo de energías renovables, hacemos auditorías para proyectos que están en procesos de adquisición y de financiamiento”, señala Bisteni.

Teniendo en cuenta la vasta experiencia en el rubro, Bisteni hace predicciones sobre los costos de la energía eólica a futuro y advierte otros obstáculos que frenan el avance de esta industria.

“Aunque el LCOE (costo nivelado de energía) disminuirá por los avances tecnológicos con el correr de los años, y los costos de instalación también tenderán a bajar, el corto plazo presenta desafíos significativos”, explicó. 

Y agregó: “Si viene un boom de proyectos, no sabemos si habrá las grúas disponibles para todos. Va a haber competencia, pero no va a haber la misma economía de escala. A corto plazo, no vemos una bajada del LCOE, quizás una estabilidad. Pero sí a largo plazo”, explica.

Por ello, concluye en que la solución está en incentivar la actividad a través del trabajo articulado público y privado con una visión a largo plazo para aprovechar todas las oportunidades de las energías renovables y detonar la industria.

 

La entrada UL Solutions solicitó seguridad jurídica para la financiación a largo plazo de proyectos eólicos en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Arctech explica los aspectos claves de sus trackers para el sector solar argentino

El mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit, reunió a más de 500 líderes y del sector de las energías renovables de la región, con el fin de visibilizar las oportunidades y explorar nuevos negocios e inversiones sostenibles en el camino de la transición energética. 

Arctech Solar, fabricante y proveedora de soluciones de sistemas de estructura fija y sistemas de seguimiento solar, fue una de las empresas que participaron del encuentro, donde analizaron las “claves para la eficiencia de la energía solar en sus distintas escalas de proyectos” y cómo se posiciona Argentina dentro de la industria renovable de Latinoamérica. 

“Consideramos a Argentina como uno de los mercados prioritarios en la región. Se ha vuelto un país atractivo pero también demandante. Así como el desarrollo del país tiene exigencias nuevas, el desarrollo de productos con los que colaboramos los paneles, inversores y nuestros clientes impulsan la innovación”, manifestó Olvia Malagon, technical sales manager North & Latin America de Arctech

Desde la firma fundada en China confiaron que ese impulso está vinculado con la fórmula para afrontar la presión que reciben los módulos y trackers solares, producto de las “altas velocidades de viento en Argentina” y que las soluciones sean confiables para el mercado.

La innovación de Arctech fue que el tracker sea un poco más rígido, pero que al mismo tiempo proteja al panel solar; y la conclusión fue cambiar la posición de seguridad, es decir cómo se protegerá el panel y la estructura cuando recibe las cargas máximas de viento.

“Por ello, en lugar de que el tracker resista las altas presiones de viento a 30° o 45°, lo cambiamos a casi paralelo al suelo, con lo cual directamente se reduce toda la carga que reciben los módulos y por defecto protegemos ambas soluciones y logramos eficiencia y durabilidad de las plantas solares”, explicó Malagon durante FES Argentina.

Por otro lado, Arctech puso el foco en la importancia de estar en constante contacto con los fabricantes de paneles e inversores para lograr la eficiencia y facilitarles los procesos a los clientes, como también en brindar una mejor atención de campo. 

“La tendencia es que donde se completa la experiencia y satisfacción del cliente no es durante el proceso de venta o el diseño técnico del producto, sino en la experiencia en sitio, en servicio cuando se instala el tracker”, apuntó la technical sales manager North & Latin America de la compañía

“Estamos implementando en Argentina un servicio para el cliente mediante equipo local, completando los procesos que involucran cuestiones logísticas, de instalación y más. Nos toca apostar por el servicio al cliente en sitio y también serán interesantes los proyectos agrovoltaicos, por lo que posiblemente se puedan encontrar algunas soluciones”, concluyó. 

La entrada Arctech explica los aspectos claves de sus trackers para el sector solar argentino se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Camilo Charme Ackermann asume como nuevo director ejecutivo de Generadoras de Chile

El Directorio de Generadoras de Chile designó a Camilo Charme Ackermann como nuevo director ejecutivo de la asociación gremial, posición desde la cual liderará el trabajo directivo de la entidad que reúne a las principales empresas generadoras y de almacenamiento eléctrico del país. Charme se desempeñaba a la fecha como gerente general de la organización.

Adicionalmente, el Directorio decidió conformar un Comité Ejecutivo, conformado por tres representantes de sus asociados, que colaborará activamente en la coordinación e implementación del plan estratégico del sector. Esta instancia estará representada por Jaime Pino, presidente del Directorio, representante de Innergex; Juan Eduardo Vásquez, director en representación de Colbún; y Joan Leal, director en representación de EDF Chile.

El presidente del Directorio de Generadoras de Chile, Jaime Pino, señaló que el nuevo director ejecutivo “tendrá el desafío de posicionar la visión de Generadoras de Chile en aquellas instancias donde se produce el debate en torno a materias regulatorias y de toma de decisión, con el objetivo de promover políticas públicas para modernizar el sector y contribuir a la materialización de iniciativas que son clave para que las empresas de generación sigan aportando a la transición energética y el, desarrollo sustentable del país, para lo cual contará con todo el apoyo y orientación tanto del Directorio como del Comité Ejecutivo del mismo”.

“Agradezco la confianza del Directorio para liderar esta etapa de Generadoras de Chile desde este rol, el cual asumiré con entusiasmo y el compromiso de todo el equipo ejecutivo del gremio, con el objetivo de fortalecer el trabajo de la asociación, impulsar la agenda energética y trabajar proactivamente con actores públicos y privados con el objetivo común de facilitar todas las condiciones que requiere esta industria estratégica para seguir invirtiendo en nuevos proyectos de energías y almacenamiento que son indispensables para un proceso de transición energética segura, responsable y con mirada de largo plazo”, señaló Charme.

Camilo Charme Ackermann es abogado de la Universidad Católica de Chile, Máster en Derecho Público de la Universitat Pompeu Fabra, y Máster en Economía de Mercados Regulados de la Universitat de Barcelona. Además, cuenta con un Diplomado en Administración de Empresas (AMP-Universidad de Los Andes) y un Diplomado en Gobiernos Corporativo (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Desde la perspectiva profesional, cuenta con amplia experiencia en el sector eléctrico, habiendo ocupado cargos ejecutivos en empresas de distribución, transmisión y generación, lo que le ha dado un profundo conocimiento en el tema de relacionamiento con autoridades y stakeholders, así como en liderazgo de equipos de trabajo.

La entrada Camilo Charme Ackermann asume como nuevo director ejecutivo de Generadoras de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JinkoSolar recibió 5 sellos de «Mejor Marca de Energía Fotovoltaica» en 2024 de EUPD Research para LATAM

Recientemente, JinkoSolar ganó cinco sellos de «Mejor Marca de Energía Fotovoltaica» en países clave de América Latina, incluyendo Brasil, Colombia, México, Chile y en toda la región de LATAM.

Esto es un testimonio del arduo trabajo de nuestro equipo y su dedicación incansable para liderar la innovación en la industria solar y contribuir a un futuro más sostenible.

Los prestigiosos sellos fueron otorgados por el renombrado EUPD Research, uno de los principales institutos de investigación y aplicación en el campo de la energía fotovoltaica y el almacenamiento de energía.

Con su investigación de mercado impulsada por datos y su servicio de consultoría, EUPD Research ha sido fundamental en el desarrollo de soluciones innovadoras e integradas para empresas impulsadas por la sostenibilidad.

Para JinkoSolar, estos sellos representan más que solo reconocimiento; son una validación de nuestro compromiso de proporcionar productos de alta calidad y soluciones confiables que impulsen la adopción de la energía solar en toda la región de LATAM y más allá.

Como líderes de la industria, buscamos constantemente superar las expectativas y dar el ejemplo, impulsando la innovación y promoviendo la sostenibilidad en cada etapa.

Nuestro equipo está dedicado a enfrentar los desafíos de hoy y dar forma al futuro de la energía solar con pasión y determinación.

Con tecnología de vanguardia, procesos mejorados y un compromiso inquebrantable con la excelencia, continuaremos elevando el estándar de la industria e inspirando cambios positivos en todo el mundo.

La entrada JinkoSolar recibió 5 sellos de «Mejor Marca de Energía Fotovoltaica» en 2024 de EUPD Research para LATAM se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile reasinará terrenos fiscales para proyectos de almacenamiento con baterías

El Ministerio de Bienes Nacionales de Chile relanzó el plan nacional para impulsar proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en terrenos fiscales, cuyo destino sea conectarse a alguna subestación del Sistema Eléctrico Nacional. 

La decisión llegó casi cuatro meses desde la suspensión de la anterior convocatoria (dada de baja por un gran número de inquietudes y aclaraciones necesarias) y al igual que en aquel entonces, el llamado busca promover la asignación de terrenos fiscales para el desarrollo, construcción y operación de sistemas de storage, del tipo stand alone.

El proceso está abierto a todo tipo de tecnologías (química, potencial, térmica, entre otras), pero con la la particularidad de que este plan nacional es que sí existirá límite de capacidad de almacenamiento a emplazar en cada una de las macrozonas identificadas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), por lo que la sumatoria de los proyectos comprometidos en las subestaciones específicas no podrá sea superior al máximo indicado en el siguiente cuadro. 

Las entidades interesadas en participar deberán considerar la disponibilidad real de conexión a la subestación específica y los requerimientos de la macrozona, según lo determinado por el Coordinador Eléctrico Nacional, asumiendo la totalidad de los riesgos asociados. 

Y cada oferente podrá presentar hasta cuatro postulaciones por cada macrozona específica, pudiendo ser acogido a trámite un máximo de dos de ellos proyectos por cada una de las macrozonas definidas. Por tanto la entidad interesada deberá indicar un orden de prioridad (mayor a menor) para una posible adjudicación. 

Además, cada sistema propuesto deberá tener una duración mínima de 4 horas y el plazo de concesión solicitado para el terreno fiscal no podrá exceder de 40 años, contados desde la suscripción del contrato de concesión. 

Mientras que la ejecución del proyecto no podrá exceder del 30 de junio de 2027; aunque el concesionario podrá solicitar el término anticipado del contrato, sin sanción alguna, siempre y cuando acredite que participó de algún proceso licitatorio relacionado con sistemas de almacenamiento del Ministerio de Energía realizado entre 2024 y 2025, siempre que se trate del mismo proyecto descrito en este proceso de storage en terrenos fiscales.

Cabe recordar que Chile apunta a implementar las medidas necesarias para lograr el 100% de energías cero emisiones al 2050 en generación eléctrica y el 80% de energías renovables al 2030, por lo que prioriza este tipo de centrales en propiedad fiscal, principalmente ubicadas en el Norte Grande del país. 

A la par que el país avanza con el proyecto de ley de Transición Energética, el cual habilitaría futuras licitaciones de almacenamiento por USD 2000 millones, ya sea como proyectos de infraestructura y como prestadoras de servicios complementarios. 

¿Cómo sigue el proceso?

La convocatoria contará con una sola ventana de postulación para presentar los proyectos, que estará abierta desde el próximo lunes 13 de mayo hasta el jueves 23 de dicho mes. Seguidamente el Ministerio de Energía tendrá un mes para analizar técnicamente las propuestas; pero recién el 3 de julio se darán a conocer los proyectos técnicamente admitidos. 

Mientras que la tramitación (regional y nivel central) de la concesión se llevará a cabo hasta el 30 de junio de 2025 y la firma de contrato de concesión de los terrenos fiscales en cuestión se hará en noviembre de dicho año.

La entrada Gobierno de Chile reasinará terrenos fiscales para proyectos de almacenamiento con baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mulino nuevo presidente de Panamá: ¿Garantizará continuidad de políticas energéticas?

“Hoy, digo frente a ustedes y toda la nación que tengan confianza, que las soluciones comenzarán muy pronto dentro de nuestras propuestas, nuestro plan de gobierno y de todas las gestiones que haré con empresas privadas nacionales e internacionales para arrancar el dínamo de la economía nuevamente”, declaró José Raúl Mulino, presidente electo de la República de Panamá para el periodo 2024-2029.

Tras imponerse con la mayoría de los votos en las elecciones generales de Panamá, el candidato del partido Realizando Metas (RM) y persona de confianza del expresidente Ricardo Martinelli fundador del espacio político de derecha, aseguró que durante su gestión impulsará un gobierno abierto al diálogo, proinversión y proempresa privada.

«A los demás presidentes y representantes de gremios y asociaciones los convocaré en los primeros días de mi gobierno para sentar las bases de una unidad nacional», exclamó Mulino en su sede de campaña al finalizar los comicios.

Sus declaraciones fueron bien recibidas por el sector privado, atento a la trayectoria del presidente electo no sólo en la función pública sino como abogado miembro de diversas organizaciones como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (APADEMAR) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

En el ámbito de las energías renovables, Juan Andrés Navarro, presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), valoró la apertura y búsqueda de consensos del nuevo mandatario para lograr un auge económico desde distintos sectores productivos, entre ellos el solar:

«La Cámara Solar espera un amplio diálogo y consulta por parte de las autoridades electas recientemente con el sector privado panameño, incluyendo a las empresas miembro de la Cámara Solar. Dicho diálogo será sumamente importante a fin de fijar un plan conjunto de acción para los primeros 100 días de gobierno, que garantice la inversión y el desarrollo del sector de energía solar y de energía limpia en Panamá», declaró Juan Andrés Navarro.

Habrá muchos temas por abordar. En el marco de la Agenda de Transición Energética, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de Panamá se encuentra comprometida con 242 líneas de acción, 61 objetivos y 30 metas de alto nivel. A partir de esta política se han impulsado medidas puntuales como la eliminación del impuesto selectivo al consumo para componentes de energía solar o la Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 01-24 que promete 500 MW exclusivamente renovables, a las que se esperan que de continuidad.

«Las políticas estatales sobre la energía limpia se deben mantener en el nuevo gobierno, pues el desarrollo de la industria solar en Panamá hasta ahora no ha gozado de incentivos fiscales importantes: todo lo contrario, la industria solar en Panamá se ha desarrollado gracias a las fuerzas del mercado y a los precios competitivos de la energía solar versus otras tecnologías. Por lo anterior, en la Cámara Solar no prevemos cambios en la política estatal hacia las energías limpias, ni hacia la energía solar, ni la energía eólica, ni hacia las plantas hidro que ya están funcionando, pues todas generan energía a precios competitivos», consideró Navarro.

De allí es que la nueva autoridad, que iniciará su gobierno el 1 de julio próximo desde el Palacio de las Garzas, despierta expectativas para garantizar la continuidad de políticas energéticas e incluso potenciarlas en pos de aumentar la dinámica del sector privado.

«Las elecciones en Panamá dieron un giro político a la dirección del Estado, profundizando la democracia panameña y abriendo nuevamente la puerta a la inversión privada y al desarrollo sostenible», reafirmó el referente de CAPES.

De esta manera, la confianza por dar continuidad a las inversiones llega como un respiro para los actores del mercado que ya se han posicionado y nuevos jugadores que podrían ingresar. Y es que, José Raúl Mulino, presidente electo de la República de Panamá, aseguró que como abogado dará importancia y prioridad a la seguridad jurídica durante su gobierno haciendo énfasis también a que va a honrar los compromisos internacionales de Panamá, entre los que podría entrar el Acuerdo de Paris, por lo que desde la óptica de Juan Andrés Navarro esto dará estabilidad a los sectores financiero, eléctrico y energético.

La entrada Mulino nuevo presidente de Panamá: ¿Garantizará continuidad de políticas energéticas? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solicitan robustecer las redes de transmisión para un “boom de renovables” en Colombia

En un país como Colombia donde la matriz es principalmente hidroeléctrica el fenómeno de El Niño complica ampliamente el suministro eléctrico. 

El problema es que genera una situación de estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

En este contexto, especialistas del sector afirman que las inversiones en infraestructura se tornan fundamentales para atraer nuevas inversiones de proyectos renovables que ayudan a satisfacer la demanda energética y diversificar la matriz colombiana. 

Uno de ellos es Luis Miguel Bedoya, quien en conversaciones con Energía Estratégica analiza las últimas medidas tomadas por el Gobierno para combatir el fenómeno de El Niño y propone acciones fundamentales para detonar la actividad.

Colombia tiene un 1 GW de proyectos en periodo de prueba, ¿Por que demoran tanto en entrar en operación comercial y qué tanto afectan al generador? 

 La principal causa de las demoras tiene que ver con los permisos de conexión por parte de los operadores de red. 

Estos retrasos perjudican al generador de formas incalculables ya que el análisis financiero de los proyectos lo realizan teniendo un periodo de tiempo y una tasa de cambio pre establecida. Por ello, estas demoras sumadas con la variabilidad de la TRM puede afectar sus proyecciones.

No obstante, la UPME ha puesto el foco en este problema y ha destrabado muchos proyectos. El trabajo que están haciendo por apostarle a la transición energética está yendo más allá de sólo el discurso.

¿Qué opinión le merece la subasta por Cargo de Confiabilidad?  ¿Los proyectos adjudicados son los suficientes para hacer frente a la demanda del 2027 y 2028?

Me pareció muy bien pensada y ejecutada. Puede atacar los problemas a mediano plazo y se realizó teniendo en cuenta la dinámica de las cargas. 

En teoría la energía adjudicada parece ser suficiente, siempre y cuando el fenómeno de El Niño no se vuelva a complicar ya que somos altamente dependientes de la energía hidroeléctrica. El foco se debe poner en que sí se ejecuten los proyectos asignados en la subasta y en los plazos asignados.

¿Y qué te parecieron las medidas que está tomando el Gobierno para hacerle frente a El Niño?

Las medidas le dieron mucha agilidad a los trámites y desatascaron algunos cuellos de botella que eran evidentes. Fueron muy bien pensadas pero no debería ser la excepción sino la regla.

¿Qué cambios sugieres en el marco regulatorio para impulsar la actividad renovable en Colombia?

Soy un fiel creyente de que las renovables no tienen un despegue mayor en Colombia debido a problemas con la transmisión. Si bien es cierto que se encuentran varios proyectos en ejecución no debemos dejar de lado las complejidades y tiempos de ejecución de estos proyectos. En el momento en que nuestro sistema sea aún más robusto, incluyendo especialmente a La Guajira en estas interconexiones, podremos ver realmente un mayor boom en los generadores renovables.

A su vez, también es fundamental incentivar la generación distribuida en Colombia, un segmento que viene creciendo a pasos agigantados con respecto a años anteriores.

Desde el año pasado se ha disparado un boom en este rubro en el país y aunque hay muchos proyectos en periodo de prueba se prevé un incremento rápido de 2 a 3 GW.

La entrada Solicitan robustecer las redes de transmisión para un “boom de renovables” en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canadian Solar sugiere incentivar el modelo PMGD en Argentina para el avance de las renovables

Canadian Solar, empresa N°5 del mundo de fabricación de paneles fotovoltaicos Tier-1, participó del panel de debate “Perspectivas de las energías renovables: Utility Scale, almacenamiento y la generación distribuida” del mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina

Jose Ewing, senior sales manager de Canadian Solar, analizó cómo puede crecer el mercado argentino de las energías renovables y qué señales son necesarias, tanto desde el sector privado como del nuevo gobierno nacional. 

“Si Argentina comienza a dar incentivos a medianos proyectos, por ejemplo de 1 a 10 MW de capacidad, se incentiva la industria local para desarrollar parques de esa índole, construirlos y buscar partners internacionales que los apoyen en el proceso”, señaló. 

“Si se abre el mercado, regula e incentiva a la industria nacional, el empleo estará. Cuando se tienen incentivos, como para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) en Chile, se abre un mercado nacional, que el de utility scale llega detrás; por lo que hay que partir incentivando esos segmentos”, agregó. 

Cabe recordar que hoy en día los PMGD (hasta 9 MW de capacidad por proyecto) de Chile suman 3005 MW de potencia instalada, de los cuales 2721 MW operativos corresponden a parques de generación renovable. 

Mientras que Argentina recientemente tuvo casi 100 proyectos ganadores de esa índole (hasta 20 MW) a través de la licitación pública RenMDI realizada a mediados del año pasado. 

En dicha convocatoria el renglón N°1 estuvo orientado a reemplazar generación forzada y tuvo 46 parques adjudicados por 514,08 MW; en tanto que el renglón N°2 (destinado a diversificar la matriz energética) confirmó 52 emprendimientos asignados por 119,6 MW. 

Además, Canadian Solar posee una penetración de mercado de 3,5 GW en Brasil, 500 MW en Chile, 350 MW en Colombia y 200 MW en operación en Argentina más 28 MW de suministros de soluciones fotovoltaicas; pero buscan adentrarse aún más en el mercado regional. 

“El mercado argentino quiere entrar en una industria en la que todos puedan participar. Pero el tema es cómo incentivar a la parte política a que busque una regulación donde todos los jugadores del sector tengan participación y luego se entable la temática de la huella de carbono”, subrayó José Ewing. 

“Por ejemplo, en Chile contamos con un precio estabilizado por muchos años, que permitió que muchos inversionistas vean a Chile como una oportunidad. Porque cuando uno tiene un valor que se regula cada cuatro años con un porcentaje y sinfín de detalles pero finalmente es regulado, el inversionista ve estabilidad”, continuó. 

“Luego hay un tema jurídico de cuánto dura la estabilidad. Si se brinda tranquilidad, el inversionista quiere ser cofinanciador de una central y los bancos internacionales tendrán mejores tasas de interés”, añadió el senior sales manager de Canadian Solar.

La entrada Canadian Solar sugiere incentivar el modelo PMGD en Argentina para el avance de las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt destaca en el sector solar al ganar reconocimientos en México y Chile

En un evento significativo para la industria de la energía solar, Growatt ha sido honrado con los premios ‘TOP Brand PV Mexico 2024’ y ‘TOP Brand PV Chile 2024’ durante el reciente Solar Storage Mexico 2024, destacando su excelencia en innovación y compromiso con la sostenibilidad.

Desde su fundación en 2011 por un grupo de pioneros liderados por David Ding, Growatt ha estado en la vanguardia de la industria fotovoltaica global. Con la misión de hacer accesible la energía sostenible en todo el mundo, Growatt ha establecido su presencia en más de 180 países y conectado a más de 2.1 millones de usuarios finales a través de su plataforma en la nube.

En latam, Growatt ha fortalecido su posición no solo como proveedor líder de inversores residenciales, sino también como un innovador clave en soluciones de almacenamiento de energía fotovoltaica. Los productos destacados de la compañía, como el inversor NEO 2000M-X y el inversor de almacenamiento residencial SPH 10000TL-HU-US, son ejemplos de las importantes mejoras tecnológicas logradas por Growatt.

Estos productos están diseñados para ofrecer mayor eficiencia y confiabilidad, adaptándose a las necesidades específicas de los mercados locales y contribuyendo significativamente al avance de la energía sostenible en la región.

EUPD Research, un instituto de investigación y consultoría con amplia experiencia en el mercado energético, ha reconocido a Growatt por su capacidad para innovar y adaptarse a los requerimientos cambiantes del mercado. Esta capacidad no solo ha mejorado la posición de Growatt en la industria, sino que también ha fortalecido su compromiso con el servicio al cliente y la sostenibilidad ambiental, pilares fundamentales de su estrategia corporativa.

Con oficinas y un robusto equipo de postventa en México, Growatt no solo asegura un servicio excepcional sino que también fortalece las relaciones con los clientes en toda la región de América Latina, apoyando el avance hacia un futuro energético más verde y sostenible.

Mirando hacia el futuro, Lisa Zhang, vicepresidenta de Growatt, afirma: «Continuaremos nuestro compromiso con la localización, impulsando agresivamente los proyectos residenciales, comerciales y de almacenamiento de energía para fomentar el desarrollo de nuevas energías en América Latina».

Growatt sigue dedicado a contribuir significativamente al desarrollo sostenible y a la protección ambiental en cada mercado que opera, promoviendo soluciones que no solo satisfacen las necesidades energéticas actuales sino que también aseguran un futuro energético sostenible para generaciones futuras.

La entrada Growatt destaca en el sector solar al ganar reconocimientos en México y Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aldebaran Resources inc. elige a Genneia para neutralizar la huella del proyecto Altar-Río Cenicero en San Juan

Genneia, la compañía líder de energías renovables en el país, acompaña a Aldebaran Resources Inc., empresa especializada en exploración mineral, en la compensación de sus emisiones generadas en Argentina a través de la entrega de 848 Certificados de Unidades de Carbono Verificadas (VCU´s).

Los certificados fueron adquiridos con el propósito de compensar la huella de carbono generada por dos centros de operaciones de Aldebaran Resources Inc.

En referencia a las oficinas centrales ubicadas en San Juan Capital, se logró neutralizar las emisiones correspondientes a los alcances 1 y 2, calculadas para el año 2021. Esto implica la descarbonización tanto de las emisiones directas resultantes de las operaciones como de las emisiones indirectas vinculadas al consumo de electricidad.

Adicionalmente, se compensaron las emisiones del alcance 1 generadas durante el año 2021 para el Proyecto Altar-Río Cenicero, situado a 170 km al oeste de la Localidad de Barreal en el Departamento Calingasta, provincia de San Juan.

Estamos orgullosos del trabajo realizado junto a Aldebaran Resources Inc. en el proceso de compensación de la huella de carbono de sus operaciones y del gran proyecto que llevan adelante en San Juan. Desde Genneia, continuamos reforzando nuestro enorme compromiso que apunta a descarbonizar la industria, promoviendo así la lucha contra el cambio climático.”, expresó Gustavo Anbinder, Director de Negocios & Desarrollo de Genneia.

Esta iniciativa desarrollada por la empresa busca, no sólo perfeccionar sus proyectos, asegurando el triple impacto de todos sus procesos, sino también estimular a cada industria a que pueda reducir y compensar sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera acompañando a potenciar la transición energética.

La certificación y emisión de créditos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación, que tienen el objetivo de reducir y/o remover las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Fueron establecidos en el año 2005 en el Protocolo de Kyoto, como uno de los tres puntos clave para disminuir los niveles de emisión de GEI, y actualmente promovidos por el Acuerdo de París (2016) y reafirmadas anualmente en las Conferencias de las Partes (COP) sobre el Cambio Climático.

La entrada Aldebaran Resources inc. elige a Genneia para neutralizar la huella del proyecto Altar-Río Cenicero en San Juan se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia presentó sus resultados financieros del primer trimestre, afectados por El Niño

Celsia, empresa de energía de Grupo Argos, entrega sus resultados financieros del primer trimestre del año, enmarcados en un fuerte fenómeno de El Niño, y los compara con el vivido en el 2015 – 2016. En ese entonces la compañía atravesó grandes desafíos y replanteó la estrategia competitiva del negocio de generación, balanceando su matriz predominantemente hídrica, con mayor energía no convencional proveniente del sol y la reconfiguración del portafolio térmico con la venta de Zona Franca Celsia y la puesta en operación de la termoeléctrica a gas, El Tesorito.

«La experiencia acumulada nos permitió anticiparnos y prepararnos para que en este período seco que estamos finalizando, pudiéramos operar con eficiencia y con resultados financieros estables. Al cierre del primer trimestre, el volumen agregado de los embalses de Celsia fue de 33% y estamos iniciando el mes de mayo con un volumen de 44%. En cuanto a la generación térmica, tuvimos un aporte importante al sistema, aunque esperábamos una mayor contribución, pero las condiciones de mercado no lo permitieron», afirmó Ricardo Sierra, líder de Celsia.

Resultados financieros consolidados

Los ingresos sumaron $1,37 billones disminuyendo 8,7% frente al mismo periodo del 2023. La disminución en los ingresos se debió principalmente a la menor generación hídrica por el fenómeno de El Niño. En la distribución de ingresos totales por negocio, el 86% lo aporta el negocio de Servicios de Energía (generación, transmisión, distribución y comercialización) con $1,18 billones y el negocio de Gestión de Activos (plataformas de inversión) aporta el 14% con $190.474 millones. 

Los costos de ventas del trimestre alcanzaron $1,06 billones registrando un incremento de 6,4% debido principalmente al incremento de los costos de generación por el fenómeno de El Niño.

El ebitda alcanzó $325.983 millones y el margen ebitda del trimestre se ubicó en 23,7%. El 91,6% lo aporta el negocio de Servicios de Energía con $298.501 millones y un margen ebitda de 26% y el negocio de Gestión de Activos aporta el 8,4% con $27.482 millones. El ebitda total al sumar el de las plataformas de inversión fue de $437.334 millones.

Los gastos netos financieros, incluyendo diferencia en cambio, alcanzaron $163.843 millones con una disminución de 29,9%. En el trimestre se realizaron mejoras en las condiciones crediticias que sumadas al comportamiento de los indexadores permitió una reducción promedio de 150 pb en el costo de la deuda frente al cuarto trimestre de 2023. 

Los impuestos a las ganancias fueron de $20.839 millones en el trimestre y disminuyeron 67,6% debido a una menor utilidad antes de impuestos. 

La ganancia neta fue de $29.688 millones con una disminución de 75,7% frente al mismo periodo del año anterior debido a los efectos del fenómeno de El Niño. La ganancia neta atribuible a propietarios de la controladora alcanzó $21.479 millones.

La deuda consolidada es de $5,27 billones y un indicador de apalancamiento de 2,82 veces deuda neta a ebitda.

Fuente: Celsia

Resultados Operación Colombia

Comparación fenómeno de El Niño 2015 – 2016

Entre los años 2015 y 2016 también se presentó un fenómeno de El Niño en Colombia y la operación de la compañía en el país reportó en el primer trimestre de 2016 un ebitda de $209.783 millones con un margen de 17,9%, una pérdida neta $6.299 millones y una pérdida neta atribuible a la controladora de $25.812 millones.

Posterior a esa coyuntura, se replanteó la estrategia competitiva y se reconfiguraron los activos en Colombia para enfrentar de manera distinta un evento como El Niño, por lo cual se decidió vender Zona Franca Celsia, desarrollar proyectos solares y construir Tesorito, termoeléctrica a gas con 200 MW de capacidad, altamente flexible en su operación. Asimismo, la compañía compró los activos de distribución y el negocio de comercialización en Tolima. Comparando ambos periodos, los resultados son los siguientes:

Fuente: Celsia

«Los resultados financieros del trimestre son la realidad de este período de fenómeno de El Niño que ha sido exigente, pero en el que hemos mostrado la fortaleza de nuestros activos y la diversificación de los negocios para afrontar estos momentos de estrés del sistema. La estrategia que implementamos en los últimos años nos permitió tener un mejor desempeño en ingresos, ebitda y ganancia neta al compararlos con el mismo período de 2016 cuando afrontábamos el mismo fenómeno. En los próximos meses esperamos que con el regreso de un período climático más normalizado regresemos a un margen ebitda entre el 32% y el 35% y podamos terminar de recoger los beneficios de las negociaciones que hemos hecho para mejorar el costo financiero de la deuda», agregó Ricardo Sierra.

Resultados Plataformas de inversión

 C2 Energía (granjas solares mayores a 8 MWp. En alianza con Cubico Investments): 17 granjas en operación, con una capacidad de 300 MW. Esta plataforma tiene otros 308 MWp en construcción y en fase de desarrollo otros 522 MWp.
Laurel (granjas solares menores a 8 MWp. En alianza con Bancolombia): 90 sistemas fotovoltaicos que suman una capacidad instalada de 34 MW y una generación acumulada en el 2024 de 10,13 GWh.
El Tesorito (térmica a gas natural-Sahagún, Córdoba. Sociedad con Canacol y Proeléctrica): 200 MW de capacidad instalada.
Caoba (activos de transmisión. En alianza con Cubico Investments): Al cierre de marzo, los activos totales de la plataforma ascienden a un valor de $2,18 billones.

La entrada Celsia presentó sus resultados financieros del primer trimestre, afectados por El Niño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AFRY Chile realizó workshop a CMPC sobre estrategias para captura y uso de carbono en sus plantas

Una de las principales tecnologías para mitigar el cambio climático y colaborar con la descarbonización del planeta es la captura, almacenamiento y reutilización del dióxido de carbono (CO2), que se emite producto de los procesos productivos industriales. Hoy no sólo basta con dejar de emitir, sino que se hace necesario también usarlo como fuente para generar otros productos como biocombustibles, polímeros, fertilizantes, etc. Esto bien lo sabe la empresa CMPC, líder en la producción de madera y celulosa, quienes en una alianza con AFRY Chile, realizaron un workshop a su equipo de estudios y medioambiente con el objetivo de conocer la experiencia internacional de la compañía de origen nórdico sobre la cadena de valor de CCUS (Carbon capture, use and storage).

El taller, conducido por Max Larsson, Gerente de Tecnologías de Capturas de Carbono de AFRY, comprendió definiciones generales de las tecnologías disponibles para la captura de CO2, su purificación, transformación y uso, un análisis profundo de la precombustión, poscombustión y la oxicombustión, que corresponden a procesos de captura de carbono. Además, se trataron temas referentes al transporte y almacenamiento de CO2 a gran profundidad. Este último, implica la captura de CO2 en emplazamientos industriales, su transporte a sitios de almacenamiento geológico y su inyección a profundidades significativas bajo tierra o en el fondo del océano.

Una de las principales ventajas de capturar, almacenar y/o usar el dióxido de carbono es la  reducción de las emisiones netas de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a reducir los gases de efecto invernadero y mitigar el calentamiento global, colaborando de esta manera con los objetivos establecidos en la COP21 (Paris 2015). Además, el almacenamiento y uso de CO2 puede ayudar a mejorar la calidad del aire y a prevenir la acidificación de los océanos al reducir la cantidad de CO2 liberado a la atmósfera. Este enfoque también ofrece la posibilidad de utilizar infraestructuras existentes, como oleoductos y pozos de petróleo y gas, para facilitar el transporte y almacenamiento del CO2, lo que podría ayudar a reducir los costos y acelerar la implementación a gran escala de esta tecnología crucial para la sostenibilidad ambiental.

La empresa CMPC se encuentra en etapa de reconocimiento de antecedentes y aprendizaje respecto de estas tecnologías  y la realización de este workshop permitió ampliar el conocimiento, así como contar con mayores antecedentes y experiencias internacionales respecto de los procesos y tecnologías que pudieran ser relevantes para aplicar en sus plantas de celulosa en Chile y Brasil, entregando un sello de sustentabilidad a sus procesos.

El Subgerente de Estudios de CMPC, Omar Uyarte, destacó la importancia de contar con especialistas que entreguen una base robusta para la discusión. “Este tipo de reuniones nos permite conocer lo que pasa a nivel global, respecto a la madurez de las tecnologías. Con ello, las planificaciones estratégicas se pueden abordar con mayor información”, explicó.

Por su parte, el Country Manager de AFRY Chile, Rodrigo Brisighello, destacó el objetivo del taller y su relevancia para aportar a la sustentabilidad de un sector tan importante como el forestal. “A través de esta actividad logramos presentar estrategias para abordar el tema de CCUS en sus plantas de celulosa, basados en la experiencia y competencias de AFRY en la materia, evidenciando nuestra capacidad para contribuir de manera significativa a este campo y en una industria que está buscando siempre mejores formas de hacer las cosas”.

“Finalmente, lo que nosotros buscamos como compañía es hacer futuro (making future) para nuestros clientes, a través de nuestros procesos de ingeniería y consultoría, y esta actividad apuntaba justamente a eso, lo que la convierte en una iniciativa de alto impacto para nosotros, el cliente, y su industria”, agregó Brisighello.

AFRY cuenta con un numeroso grupo de profesionales que se dedica a la consultoría en asuntos de captura, almacenamiento y uso de CO2 a nivel mundial, liderado por Stuart Murray, quien posee más de 18 años de experiencia y es especialista en tecnologías de bajo carbono, modelamiento de mercado energético y valorización de activos energéticos, asesorando en transacciones de activos de energía renovable y convencional en América del Norte, Europa y Asia.

La entrada AFRY Chile realizó workshop a CMPC sobre estrategias para captura y uso de carbono en sus plantas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Por qué demoran en entrar en operación los 1029 MW que tiene Colombia en periodo de pruebas?

En el marco de la crisis energética que enfrenta Colombia por los efectos del fenómeno de El Niño, crece el interés por diversificar la matriz colombiana que tradicionalmente ha sido hidroeléctrica y adicionar más energías renovables.

Como ya había anticipado este medio, se encuentran en período de pruebas un total de 1029 MW, de los cuales 31.9 MW son eólicos y 997,1 MW son solares. 

Si bien XM estima que estos entren en operación entre el 2024 y el 2025, muchos de estos proyectos vienen demorados desde hace años, lo cual genera incertidumbre en el sector.

En conversaciones con Energía Estratégica, Pablo Corredor, especialista en energías renovables y gerente de la firma PHC, hace un análisis detallado de las últimas medidas regulatorias que motivan la prolongación de esos retrasos.

“Por la Resolución 060 del 2019 y los acuerdos de la CNO, los requisitos técnicos que se necesitan para poder entrar en operación se han robustecido y vuelto aún más estrictos. Esto hace que el periodo de pruebas que comúnmente duraba 6 meses ahora lleve años”, afirma.

Además, el especialista también califica como un “incentivo perverso” la liberación de pagos por desviaciones a los generadores de energía solar y eólicos.

“Esta medida no reconoce de forma adecuada la variabilidad de las eólicas y las solares. La tolerancia que se permite para el despacho o la operación en tiempo real es muy estrecha. Entonces la alternativa de no pagar esas desviaciones es seguir permaneciendo en pruebas”, explica.

En otras palabras, la regulación actual en materia de desviaciones al programa de generación en algunos casos, no permite que se haga uso eficiente de las plantas de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovables (FNCER), en periodos de baja hidrología.

También, explica que genera demora porque eleva el costo de oportunidad de utilizar las plantas renovables.

“El incentivo es acercarse lo más posible al precio de bolsa para no pagar las desviaciones. Las desviaciones se pagan por la diferencia entre el precio de bolsa  y el precio de oferta del generador. Entonces el generador ve ofertas de plantas renovables variables que uno no las entendería de forma racional. Son costos de oportunidad sumamente altos”, insiste.

Por todo lo expuesto, el experto concluye que las señales regulatorias que se están dando para combatir los efectos del fenómeno de El Niño son las que hacen que los proyectos continúen en periodo de pruebas.

 

La entrada ¿Por qué demoran en entrar en operación los 1029 MW que tiene Colombia en periodo de pruebas? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt se anticipa a la regulación del almacenamiento de energía con soluciones ESS imbatibles

Growatt, proveedor global de soluciones de energía inteligente, fortalece su oferta para el sector fotovoltaico con productos y soluciones que siguen las últimas tendencias de la industria. 

Además de destacarse como fabricante de inversores on-grid, off-grid e híbridos, ha trabajado en productos como cargadores para vehículos eléctricos y soluciones de almacenamiento de energía que generan atractivo y están empezando a ganar mercado. 

En atención a las oportunidades que se empiezan abrir en México, Luis Colín, Technical Sales Manager de Growatt, señaló que la empresa está atenta a las últimas novedades para poder anticiparse a las necesidades del mercado. 

“Hay que estar pendiente de todo. De las nuevas políticas y regulaciones locales, así como de las tecnologías para poder aprovecharlas”, expresó durante el evento Future Energy Summit Mexico (FES Mexico)

Allí, también tuvo una participación destacada el comisionado Walter Julian Angel Jimenez de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) quien reveló que durante este mes de mayo publicarán a consulta pública nueva regulación de almacenamiento energético (ver más). 

Growatt siempre va un paso por delante. Por lo que, en atención a la próxima regulación, su Technical Sales Manager presentó el sistema de almacenamiento de energía (ESS, por sus siglas en inglés) que tienen disponible en el mercado, como una solución imbatible ante cualquier escenario. 

Es así que ante un auditorio de más de 400 personas durante FES Mexico, el referente de Growatt desarrolló en qué consisten sus Soluciones ESS para el segmento comercial e industrial, destacando las ventajas de integrar baterías comerciales APX, con su inversor de almacenamiento híbrido WIT para su uso no sólo en comercios e industrias, sino también aplicable para microrredes aisladas. 

Al respecto, precisó entre las consideraciones que se deben de tener también para esta solución es que, además de trabajar con múltiples fuentes de energía para garantizar el suministro 24/7 como “microrred”, es posible su aprovechamiento para la “expansión de potencia”, la “energía de respaldo” y “calidad de energía”.  

Aquello no sería todo. El especialista puntualizó que este sistema puede trabajar bajo los escenarios del «autoconsumo solar», el «tiempo de uso», el «peak shaving» y el «cargo por demanda», abriendo un abanico muy amplio para su aprovechamiento bajo distintos escenarios.  

 

<
>

En tal sentido, observó que el almacenamiento energético en baterías se posiciona como una solución para las problemáticas de altas tarifas, de acceso a las redes de energía eléctrica y desastres naturales, como el ocurrido con el Huracán Otis que arrasó en las costas de Acapulco. 

Así mismo, llegaría en un momento crucial para el crecimiento industrial de México, principalmente en la zona fronteriza con los Estados Unidos donde está aumentando la presencia de fábricas y talleres, producto de una nueva ola de nearshoring.

La entrada Growatt se anticipa a la regulación del almacenamiento de energía con soluciones ESS imbatibles se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

1 GW de objetivo: un productor independiente busca crecer en el mercado renovable argentino

Coral Energía, empresa del Grupo Iraola que nació en 2016 enfocada al desarrollo de proyectos de energía renovable, expuso en el mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit, que reunió a más de 500 líderes de la industria renovable de la región.

Marcelo Álvarez, director comercial & estrategia corporativa de Coral Energía, dio a conocer cuáles son los próximos pasos de la compañía en el mercado argentino, cómo ven la competitividad en el país y cómo pretenden colaborar con las metas climáticas establecidas. 

“Coral Energía posee cerca de 150 MW firmados en 17 proyectos (de 3 a 20 MW de capacidad por parque) a lo largo de cinco provincias, los cuales deben ser construidos en los próximos dos años. Pero la compañía tiene una posición agresiva de quintuplicar en seis años la proporción que tiene hoy en día”. 

“El objetivo del pipeline es llegar a 1 GW de capacidad instalada al año 2030, que representaría aproximadamente un 12% del market share total de los vendedores de energías renovables en Argentina”, agregó Álvarez en el evento de Future Energy Summit.

Dentro de esa cartera de proyectos, la empresa busca diversificarse a lo largo de algunos nichos de mercado, tales como la generación de energía renovable para la industria minera, venta de energía para Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI), competencia en el Mercado a Término (MATER) y acuerdos con provincias específicas para generación distribuida en punta de línea que mejore la calidad de servicio.

Y cabe recordar que Coral Energía fue uno de los grandes ganadores de la licitación RenMDI (8 proyectos por 110 MW de capacidad – todos en el renglón N°1 orientado a reemplazar generación forzada) y se adjudicó otros 4 parques solares (20 MW totales) en la convocatoria de renovables realizada por la provincia de Santa Fe a mediados del año pasado.

Por lo que actualmente la unidad de negocio del Grupo Iraola se encuentra en la fase de estructuración del financiamiento y por empezar el proceso de compras de equipamientos y construcción de sus parques fotovoltaicos adjudicados. 

“Además, hay muchas oportunidades para nuevos nichos, como por ejemplo el almacenamiento de energía. Si el mercado saca subsidios, se vuelve de competencia y se abre a la inversión, podremos transitar aceleradamente la adopción de acumulación y alcanzar a países vecinos”, añadió Marcelo Álvarez durante el panel de debate “Perspectivas de las energías renovables: Utility Scale, almacenamiento y la generación distribuida”. 

Perspectivas a futuro

El director comercial & estrategia corporativa de Coral Energía también aportó su mirada sobre la evolución de la energía renovable en Argentina para el corriente año, que ya cuentan con 5.947 MW instalados (sin contar las centrales hidroeléctricas mayores a 50 MW de capacidad). 

“Durante el 2024 se construirán los 500-600 MW adjudicados en la licitación RenMDI, porque baja costos y no veo problema en ello. Es decir que de los 1350 MW solares instalados a gran escala, pasaremos a cerca de 1.7 GW, producto de lo que termina de construirse del Programa RenovAr y de RenMDI”, sostuvo.

“Pero para que el mercado avance a la velocidad pedida, hace falta que el mercado de derechos de emisiones GEI sea catalizador del proceso de adopción de energías renovables, en paralelo con la ley de transición energética, hoja de ruta y la necesidad de buscar financiamiento climático”, subrayó.

La entrada 1 GW de objetivo: un productor independiente busca crecer en el mercado renovable argentino se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AE Solar repunta en el mercado con “precios justos” para lograr LCOE más competitivos en proyectos fotovoltaicos

AE Solar, un fabricante alemán de módulos fotovoltaicos con más de 20 años de experiencia en la industria renovable, continúa fortaleciendo sus negocios, manteniendo una presencia activa en más de 100 países.

En el último megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe, José Luis Montoya, gerente de ventas de AE Solar, destacó el papel fundamental de la empresa para aumentar la competitividad de nuevos proyectos y cómo con una combinación corporativa y técnica, respaldada por su estatus como Tier One y reconocimiento como Top Performer por el PV Evolution Labs (PVEL), van ganando mercado.

«El tema de precio es importante. Ahí nosotros estamos haciendo una apuesta para generarle al cliente un ‘precio justo’ gracias a las distintas habilidades de fabricación y a los distintos aspectos en cuanto a la calidad del producto, para que el costo-beneficio sea el más adecuado para ellos», aseguró José Luis Montoya. 

Y añadió: «En la fórmula del LCOE hay varios componentes, por ejemplo los costos financieros, la inversión inicial, los costos de sustitución, los costos de operación y mantenimiento y sobre todo también la generación de energía. Es una fórmula muy básica que me gusta mencionar porque en todos y cada uno de los componentes de esa fórmula AE Solar aporta valor».

En términos de costos financieros, Montoya destacó que la reputación y solidez de AE Solar como empresa Tier One les permite obtener condiciones más favorables en la financiación, lo que se traduce en un LCOE más bajo para sus clientes. Además, la inversión inicial se ve beneficiada por la calidad y durabilidad de los módulos, respaldados por una garantía de producto de 15 años y un desempeño probado durante al menos 30 años.

Ahora bien, la estrategia de negocios va más allá. Además, enfatizó la importancia de ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. En un mercado diverso como América Latina, donde los terrenos y las condiciones climáticas varían considerablemente, la flexibilidad en la oferta de módulos es esencial. Desde módulos de menor formato para áreas remotas hasta soluciones especializadas para aplicaciones agrovoltaicas, AE Solar se esfuerza por brindar opciones que maximicen la rentabilidad del cliente.

Haciéndose eco de las declaraciones de Edward Veras, director de la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante el megaevento de FES en República Dominicana, José Luis Montoya señaló que ante las limitaciones de uso de suelo en zonas agrícolas, ellos pueden adaptar su oferta para acompañar el diseño de proyectos agrovoltaicos o incluso flotantes que permitan continuar ampliando el parque de generación a medida de las necesidades y oportunidades de cada mercado.

«Tenemos la habilidad para flexibilizar nuestra capacidad productiva y darle diversidad al cliente para la aplicación que necesite», declaró Montoya. 

Y es que la innovación también juega un papel crucial en la estrategia de AE Solar. El referente comercial de esta marca alemana de módulos mencionó que la empresa continua ampliando su abanico de oferta para el sector fotovoltaico e incluso logró ser pionera en la integración de chips NFC en sus productos para combatir la piratería, garantizando trazabilidad para corroborar la autenticidad y calidad de cada módulo.

¿Qué productos ofrecen y ya están disponibles para mercados latinoamericanos? En cuanto a tecnología, el gerente de ventas mencionó que ofrece un amplio portafolio de módulos de AE Solar que incluye tecnologías PERC con eficiencia de hasta 21.3%, TOPcon de hasta 22.6 % y HJT de hasta 23 %. Más allá de la potencia y eficiencia, José Luis Montoya, gerente de ventas de AE Solar, concluyó su participación en el megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe sosteniendo que su enfoque principal es asegurar que los módulos estén adaptados a la aplicación específica del cliente, resultando en LCOE más competitivos para nuevos proyectos fotovoltaicos.

La entrada AE Solar repunta en el mercado con “precios justos” para lograr LCOE más competitivos en proyectos fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno verde: destacan 10 claves que garantizan el alto rendimiento en electrolizadores

La reciente aprobación de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones (Ley N° 31992), ha incrementado el interés por desarrollar proyectos piloto de hidrógeno verde en Perú.

Para producir hidrógeno verde, se necesita realizar la electrólisis del agua utilizando electricidad baja en carbono suministrada por energía renovable, sin embargo, el principal reto sigue siendo el costo de este modo de producción.

Teniendo en cuenta esa barrera, Edmundo Farge, experto en hidrógeno, destaca aspectos claves a tener en cuenta para garantizar que los electrolizadores sean capaces de satisfacer las necesidades de producción de este vector energético en plantas industriales de manera eficiente, segura y sostenible.

“La electrólisis es un proceso fundamental en el campo de la energía sostenible, en el que el agua se divide en hidrógeno y oxígeno mediante una corriente eléctrica. Un electrolizador eficiente es clave para optimizar este proceso para la escalabilidad industrial y el impacto ambiental”, explica.

De esta forma, comparte las principales propiedades a tener en cuenta a la hora de invertir en un electrolizador:

Eficiencia energética: los electrolizadores de alto rendimiento deben ser altamente eficientes en la conversión de electricidad en hidrógeno, minimizando las pérdidas de energía durante el proceso.
Alta densidad de corriente: deben ser capaces de manejar altas densidades de corriente para aumentar la producción de hidrógeno sin comprometer la eficiencia. 
Durabilidad: deben estar diseñados para funcionar de manera continua durante largos períodos de tiempo sin degradación significativa, lo que garantiza una vida útil prolongada y un mantenimiento mínimo. Esta estabilidad operativa a largo plazo se debe mantener en diversas condiciones.
Rentabilidad: los electrolizadores eficientes suelen tener sistemas de mantenimiento simplificados y componentes duraderos que reducen los costos operativos de mantenimiento. A su vez, el experto estima que deben tener precios competitivos para la instalación y operación con un CAPEX por stack menor a 200 U$S /kW.
Flexibilidad en la carga: deben ser capaces de ajustar fácilmente la producción de hidrógeno según la demanda de la planta industrial, lo que permite una operación más eficiente y económica. Los niveles de presión deben ser los adecuados para el almacenamiento y el transporte del vector energético. 
Rápido tiempo de respuesta: deben tener la capacidad de arrancar y detener rápidamente para adaptarse a cambios repentinos en la demanda de hidrógeno.
Operación segura: requieren cumplir con rigurosos estándares de seguridad para garantizar una operación sin riesgos, incluyendo la gestión segura del hidrógeno producido. Además,su diseño tiene que ser compacto para una utilización óptima del espacio.
Integración con energías renovables: se necesita la eficiente compatibilidad con fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica, para aprovechar fuentes de energía limpia y reducir las emisiones de carbono. Estos deberán reducir al máximo el impacto al medio ambiente.
Escalabilidad: requieren la fácil y adecuada adaptación a diferentes tamaños de plantas industriales y requisitos de producción de hidrógeno.
Control avanzado: deben contar con sistemas de control avanzados que optimicen la operación del electrolizador, maximizando la eficiencia y minimizando los costos operativos. Esto se logra según Farge, con la incorporación de los últimos avances tecnológicos.

 

La entrada Hidrógeno verde: destacan 10 claves que garantizan el alto rendimiento en electrolizadores se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresas extranjeras invertirán 35 millones de dólares en proyectos limpios en Arequipa

De acuerdo a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), las inversiones proyectadas para la generación de energías limpias en Arequipa superan los 5 billones de dólares, más del 60% del monto total de inversiones adjudicadas en el Perú para el 2024. 

Teniendo en cuenta este potencial, días atrás la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) llevaron adelante el foro “Arequipa, destino y proveedor mundial de energías limpias y bajas en carbono”, donde importantes players del sector tanto públicos como privados exploraron las oportunidades que existen en la región peruana para montar proyectos renovables.

En dicho encuentro, el Gobierno Regional de Arequipa reveló que inversores extranjeros planean invertir alrededor de 35 millones de dólares en nuevos proyectos industriales en Arequipa. Entre ellos, la construcción de una planta de producción de hidrógeno verde en La Joya, proyecto que atrajo inversiones que originalmente buscaban establecerse en Chile pero encontraron mayores beneficios en Arequipa

Se trata de “Horizonte de Verano”, a cargo de Verano Energy, el cual contempla la producción de hidrógeno y amoniaco verde con una capacidad de generación solar de hasta 5,85 GWp en sus cinco fases, lo que representaría casi la mitad de la capacidad instalada de generación eléctrica del país al día de hoy.

Cabe destacar que este año la compañía ya ingresó a trámite el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d). De acuerdo a Verano Energy, su construcción abarca la instalación de un giga parque solar el cual suministrará energía a una planta de electrólisis, que utilizará agua desalinizada procesada en la misma planta, para producir hidrógeno y convertirlo en amoniaco. 

 Esta producción será transportada mediante un ducto de 26 kilómetros hasta la costa, donde se encontrará una instalación de almacenamiento y distribución marítima para transportar amoniaco verde.

Por otro lado, en el evento también se compartió la experiencia de Cachimayo, Planta pionera en la producción de hidrógeno verde de Enaex Perú en Cusco. Según Irina Salazar Churata, gerente de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Regional de Arequipa, esta planta de hidrógeno verde podría no sólo abastecer de energía a los arequipeños, sino que también podría dedicarse a la exportación.

“Que Cachimayo abra el mercado de exportación significaría ingresos económicos adicionales para la ejecución de obras. Se estima la inversión en 2 mil 500 millones de dólares”, advirtió.

Además, la posibilidad de comercializar al exterior hidrógeno verde se vuelve cada vez más viable tras la aprobación de la Ley del Fomento al Hidrógeno Verde, la cual tiene como objetivo impulsar la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país.

En efecto, teniendo en cuenta el alto potencial para la producción de este vector del país y el interés de inversores extranjeros por desarrollar proyectos, según pudo saber Energía Estratégica, la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú) afirma que la reciente ley podría convertir a Perú en un líder de la energía del futuro. 

Por todo lo expuesto y para no quedarse atrás en esta carrera por descarbonizar la economía peruana, el presidente de la CCIA, Julio Cáceres Arce, sostuvo en un comunicado de prensa que es imperativo que Arequipa tenga energía más barata y limpia, para competir con Lima en cuanto a costos de producción. 

“La región tiene que ser más atractiva para las empresas e inversiones, y apostar por las energías renovables es la mejor opción” concluye.

La entrada Empresas extranjeras invertirán 35 millones de dólares en proyectos limpios en Arequipa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas analizarán avances, retos y perspectivas del hidrógeno verde en Chile

Chile, destacado por sus excepcionales recursos solares, se presenta como un potencial líder en la industria del hidrógeno verde a nivel global. Sin embargo, el camino hacia esta posición privilegiada no está exento de desafíos que han marcado un ritmo más pausado en el desarrollo de proyectos en el país sudamericano.

El próximo 14 de mayo, a las 9h México (11h Chile / 17h CEST), ATA Insights tiene el honor de presentar un webinar que abordará de manera exhaustiva la situación actual del hidrógeno verde en Chile, analizando sus avances, retos y perspectivas futuras.

INSCRIPCIÓN

A pesar del vasto potencial solar de Chile, el progreso en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde ha sido más lento de lo anticipado. Desafíos tales como la búsqueda de compradores confiables, la disparidad de costos entre el H2 verde y el H2 gris, y la complejidad del entorno regulatorio han contribuido a este enfoque cauteloso.

No obstante, la comunidad empresarial ha respondido con iniciativas proactivas para superar estos obstáculos. Empresas pioneras están trabajando diligentemente para innovar, reducir costos y establecer un ecosistema sólido para el hidrógeno verde en Chile.

El webinar contará con la participación de destacados expertos del sector, entre ellos Andrea Moraga, Gerente de la Unidad de Hidrógeno de ITT; Josefa Ibaceta Jaña, Socia Fundadora de ECIT; y Carlos Márquez, Director de Inteligencia de Mercados de RENMAD Events by ATA Insights (Moderador).

Al participar en esta sesión online, los asistentes obtendrán:

Una visión detallada del estado actual del hidrógeno verde en Chile, incluyendo actualizaciones sobre los proyectos en desarrollo.
Análisis profundo de los desafíos regulatorios, normativos y tecnológicos que enfrenta el H2 verde en el país.
Estrategias clave para diseñar y operar proyectos de hidrógeno verde en Chile, orientadas a reducir costos y aumentar la rentabilidad.
Identificación de empresas interesadas en adquirir H2 verde y derivados, respaldada por casos de estudio recientes.

Esta es una oportunidad única para sumergirse en el futuro del hidrógeno verde en Chile.

Los interesados podrán completar el formulario de registro y asegurar su participación en este webinar esencial.

INSCRIPCIÓN

La entrada Especialistas analizarán avances, retos y perspectivas del hidrógeno verde en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alternativas posibles para la reducción de la huella de carbono en el contexto de la transición energética

Introducción

El mundo, Argentina y otros países a nivel global han indicado su intención –y, en su caso, ratificado tratados y/o compromisos supranacionales– para la transición hacia economías sostenibles, más verdes y sustentables. El avenimiento de nuevos paradigmas y mandatos legales expresos impulsa a diversos sectores con impacto ambiental a optar por mecanismos para reducir sus emisiones a los fines de combatir el cambio climático –uno de los problemas relacionados con la triple crisis planetaria, junto con la pérdida de biodiversidad y la contaminación–.

En torno a ello, y en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (“CMNUCC”) se han ratificado diferentes tratados internacionales, entre ellos, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París, en virtud de los que los Estados signatarios se han comprometido a adoptar una serie de medidas para mitigar el cambio climático, incluyendo Argentina.

Como consecuencia, la transición energética, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”) y la prevención de impactos en los ecosistemas se han ido convirtiendo en vectores fundamentales para hacer frente al cambio climático.

En este marco, nuestro país se comprometió a reducir para el año 2030 las emisiones de GEI en un 26% menos de lo que ya se había comprometido en el 2016. En línea con ello, en Argentina se han adoptado una serie de medidas y planes de política pública tendientes a:

establecer medios y acciones para limitar las emisiones de GEI y lograr la adaptación de los territorios, ecosistemas, sectores y comunidades más vulnerables a los impactos del cambio climático: por ejemplo, Argentina cuenta con un “Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático” que establece un conjunto de estrategias a los fines de que el país haga frente a los desafíos del cambio climático. Así también, a fines de 2023 se dio a conocer la “Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono”, con el objetivo de promover la implementación de los mercados de carbono como uno de los mecanismos de precio al carbono, para contribuir en la adaptación y en la mitigación del cambio climático en el territorio nacional; y,
lograr la transición energética: con el objetivo de reducir las emisiones GEI a través de una matriz más limpia, se adoptaron procesos públicos competitivos para promover la inversión en el sector de generación eléctrica de fuente renovable (por ejemplo, las rondas del Programa RenovAr) y, como contrapartida, se establecieron obligaciones en cabeza de los Grandes Usuarios (GU) del Mercado Eléctrico Mayorista (“MEM”) de consumir cierto porcentaje de energía proveniente de fuentes renovables. Asimismo, a mediados de 2023 se aprobó el “Plan Nacional de Transición Energética a 2030” y los “Lineamientos y escenarios para la Transición Energética a 2050”. Por su parte, durante el segundo semestre de 2023, se envió al Congreso de la Nación el proyecto de ley de “Promoción del Hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero” y se publicó la “Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno”; no obstante, a la fecha, el proyecto de ley no ha sido tratado en el recinto.

Distintas compañías en numerosos sectores han establecido objetivos corporativos para la reducción de su huella de carbono y resulta inminente que nuestro país, así como lo han hecho otros países, adopte un marco legal para ello. A modo de ejemplo, el pasado 24 de abril el Parlamento Europeo aprobó la Directiva sobre diligencia debida de las empresas, en cuyas disposiciones se establece la obligación de las empresas de adaptar un plan de transición climática conforme al Acuerdo de Paris y con el objetivo de limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5 ºC.

Considerando que la sostenibilidad empresarial se está convirtiendo en un mandato para hacer frente al cambio climático, en el presente artículo se plantean ciertas alternativas de interés para las diferentes industrias a los fines de reducir las emisiones de GEI y, en consecuencia, su huella de carbono.

Alternativas para la reducción de emisiones de GEI y/o Huella de Carbono
Comercialización de energía eléctrica a partir de fuentes renovables

De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de 2021, el sector energético es uno de los sectores que más GEI emite, siendo responsable del 51% de las emisiones. De aquí deriva la importancia de que este sector en particular lleve a cabo una transición energética. Otros sectores que involucran procesos industriales –la minería, por ejemplo– representan alrededor del 6%.

Específicamente con relación al sector eléctrico, la Ley Nº 27.191, modificatoria de la Ley Nº 26.190, dispuso que los Grandes Usuarios del MEM están obligados a alcanzar como mínimo una incorporación al 31 de diciembre de 2025 del 20% del total del consumo propio de energía eléctrica con energía proveniente de fuentes renovables.

A los efectos de cumplir con tales obligaciones, los Grandes Usuarios pueden optar por:

autogenerar o comprar energía eléctrica de fuentes renovables en el Mercado a Término de Energías Renovable (“MATER”) mediante la celebración de contratos de abastecimiento (PPA, por sus siglas en inglés, Power Purchase Agreement), en forma directa o a través de comercializadora o una distribuidora; y/o
adquirir energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (“CAMMESA”), bajo lo que se conoce como el mecanismo de “compras conjuntas”. Este es el mecanismo que rige por defecto, en el caso de que no se opte por otra alternativa.

Cabe destacar que bajo el MATER los Grandes Usuarios abonan la energía eléctrica a un precio acordado con cada generador o comercializador, con un único límite máximo de 113 USD/MW. En cambio, bajo el mecanismo de compras conjuntas se abona un promedio del precio bajo los contratos de abastecimiento firmados entre CAMMESA y generadores adjudicados en diferentes convocatorias públicas como el Programa RenovAr, más el pago de cargos extra específicos.

Si bien, a los efectos de cumplir con los objetivos establecidos por la normativa, los Grandes Usuarios pueden optar en forma total o bajo esquemas híbridos por cualquiera de las alternativas mencionadas, en caso de tener objetivos corporativos de reducción de la huella de carbono y/o que en el futuro se impusieran obligaciones a nivel nacional de reducción de emisiones de GEI, los Grandes Usuarios requieren acreditar el origen de la energía consumida.

Una de las formas de acreditar el origen de la energía es a través de certificados de energías renovables “I-REC” (por sus siglas en inglés, Renewable Energy Certificates).

Los I-REC son certificados de energía renovable, instrumentos de mercado que otorgan a su titular derechos de propiedad sobre atributos ambientales y sociales de la generación de un megawatts-hora (1 MWh) de energía eléctrica renovable. Cada I-REC garantiza que 1 MWh de energía se ha generado a partir de fuentes renovables, como un parque solar fotovoltaico o eólico.

En Argentina, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), es el único organismo autorizado por la International Tracking Standard Foundation (“I-TRACK Foundation”) para emitir I-RECs para su comercialización. Recientemente, la I-TRACK Foundation renovó sus productos con el objetivo de certificar no solo información sobre electricidad, sino también sobre biogás o biometano, hidrógeno y unidades de dióxido de carbono removidas de la atmósfera.

Actualmente, dado que en Argentina todavía no se encuentran regulados los sistemas de trazabilidad y seguimiento para la emisión y comercialización de los I-REC, estos certificados por sí solos no permiten acreditar el cumplimiento de los objetivos fijados por las Leyes Nº 26.190 y 27.191 (es decir, se debe efectivamente adquirir energía eléctrica de fuente renovable por alguna de las alternativas más arriba mencionadas). Sin embargo, sí pueden ser utilizados para “capturar” el beneficio de la generación de energía renovable, cumpliendo con las políticas internas de cada empresa, según sea el caso, y acreditando la reducción de emisiones de GEI.

Adquisición de créditos de carbono en mercados voluntarios

En los últimos años, en torno al cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por cada país, se han desarrollado los mercados de crédito de carbono como sistemas comerciales en los que se comercializan créditos de carbono o derechos de emisión. De esta forma, a través de los mercados de carbono, las empresas pueden compensar su huella de carbono, mediante la adquisición de créditos de carbono de entidades que eliminan o reducen estas emisiones. Los créditos de carbono equivalen a la remoción de una tonelada de dióxido de carbono (tnCO2eq) de la atmósfera.

Actualmente, existen dos tipos de mercados de carbono: (i) los obligatorios o regulados (Argentina aún no posee un mercado obligatorio o regulado); y (ii) los voluntarios, dentro de los que las empresas que desarrollan proyectos de mitigación, absorción o reducción de los GEI de la atmósfera pueden registrarse, certificar (en cumplimiento de estándares internacionales) para luego comercializarlos en este mercado. En estos últimos, los proyectos desarrollados por empresas o instituciones privadas tienden a contribuir con la reducción de emisiones de GEI y son comercializados para que otras empresas puedan contabilizarlo para compensar sus emisiones y así reducir su huella de carbono.

Al igual que en el caso de los I-RECs, a la fecha Argentina carece de un mercado regulado en el cual la autoridad nacional intervenga de manera directa o brinde algún tipo de autorización. Por tal motivo, las empresas que pretendan implementar proyectos que generen créditos de carbono o adquirirlos para compensar sus emisiones deben hacerlo en el ámbito de un mercado voluntario de carbono, local o internacionalmente.

No obstante la falta de regulación específica a nivel federal y/o local, los proyectos del mercado regulado y voluntario que se lleven adelante en el territorio nacional y contribuyan a mitigar los impactos del cambio climático pueden ser registrados en el Registro Nacional de Proyectos de Mitigación del Cambio Climático (RENAMI).

Por otra parte, los créditos de carbono han sido objeto de transacciones bajo distintas modalidades, por ejemplo, mediante Emission Reductions Payment Agreements (ERPA), que incluso han tenido el respaldo de instituciones como el Banco Mundial.

En simultáneo, ciertos países y organizaciones internacionales comenzaron a imponer restricciones a la importación de productos con huella de carbono elevadas. Tal es el caso de la Unión Europea que en abril de 2023 aprobó un mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono, el cual se introducirá progresivamente desde 2026 hasta 2034 y fijará un precio –tasa de carbono– a la importación de ciertos productos que provengan de países con reglas menos estrictas que los de la Unión Europea para las emisiones de GEI.

De esta forma, los importadores del país destino tendrán que pagar cualquier diferencia entre el precio del carbono pagado en el país de producción y el precio de los derechos de emisión de carbono del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión.

Por ello, la reducción de GEI no es solo un objetivo vinculado a cuestiones internas de una empresa, sino que es un aspecto que no debe ser desatendido ya que podría limitar la comercialización de productos en mercados externos.

Desarrollo de proyectos de reducción, remoción y/o captación

Como otra alternativa para reducir la huella de carbono, se pueden realizar planes de reducción y compensación de emisiones que incluyan el desarrollo de proyectos que contribuyan, respecto de los GEI, con la:

Reducción: por ejemplo, a través de la conservación de bosques y humedales;

Remoción: por ejemplo, mediante la reforestación y la agricultura restaurativa del suelo; y/o

Captación y almacenamiento de CO2 producto de procesos industriales –por ejemplo, de la producción de acero, cemento o quema de combustibles fósiles– o su reutilización en otros procesos industriales –por ejemplo, para la producción de plásticos y biocombustibles–.

Para el financiamiento de estos proyectos se puede recurrir a la emisión de bonos verdes, que son instrumentos financieros para la gestión de deuda mediante la compensación de emisiones de CO2 que permiten tanto a empresas como a individuos reducir el impacto de su huella de carbono. En este sentido, los bonos verdes promueven el financiamiento climático de proyectos que contribuyen a la mitigación del cambio climático, y sus proceeds son aplicados a fines vinculados a ello. Tal es así que algunas compañías, local e internacionalmente, han apostado por la emisión de bonos verdes y/o toma de deuda bajo la forma de green loans, para financiar inversiones en activos físicos y bienes de capital situados en el país vinculados a la mitigación del cambio climático en general.

Al respecto, en el mercado de capitales de Argentina se encuentran regulados los bonos sociales, verdes y sustentables (Bonos SVS) y los Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (Bonos VS).

Conclusiones

De acuerdo con lo expuesto, es evidente que, por un lado, hay un mandato en la reducción de emisiones de GEI al que los Estados se obligaron ante la necesidad de responder frente a la crisis climática, lo que deriva en exigencias hacia las industrias ya sea desde el lado de compromisos empresariales internos, los consumidores y/o la creciente actividad regulatoria en esta materia. En este sentido, la reducción de emisiones de GEI es un imperativo global que requiere la acción concertada de gobiernos, empresas y ciudadanos. Por otro lado, existen diversas alternativas disponibles para las industrias que desean reducir su huella de carbono y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Por su parte, es destacable el auge de los mercados obligatorios o regulados y voluntarios de carbono constituyen un vector más de la transición energética. En este contexto, destacamos la señal enviada por el actual gobierno en el primer borrador del proyecto de ley titulado “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que tuvo tratamiento en el Congreso de la Nación Argentina a principios de este año. Este proyecto, aunque no fue aprobado, contenía políticas que incentivarían la instrumentación de un mercado de carbono al disponer límites anuales de derechos de emisión de GEI a los diferentes sectores de la economía. Sin embargo, la versión del proyecto de ley que se encuentra actualmente en tratamiento en el Congreso de la Nación eliminó las disposiciones relativas a la regulación del mercado de carbono.

De todas formas, aquello no obsta a que en nuestro país se sigan desarrollando proyectos para la reducción de GEI, ni que aquello sea un obstáculo para que las empresas trabajen en sus objetivos individuales de reducción de su huella de carbono. Conforme indicamos anteriormente, los objetivos deben ser fijados no solo atendiendo al mercado interno, sino en aras de una visión más globalizada que permita expandir el negocio y evitar trabas para la comercialización en otros mercados.

En definitiva, es crucial reconocer la demanda de reducción de la huella de carbono para hacer frente al cambio climático y construir así un futuro más sostenible. Las empresas que aprovechen esta oportunidad no solo mejorarían su gestión ambiental, sino que también obtendrían una ventaja competitiva al atraer a mayores consumidores e inversores, y aportarían al cumplimiento de la Agenda 2030 mediante el Objetivo para el Desarrollo Sostenible Nº 14 (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos) y el Nº 7 (Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna).

La entrada Alternativas posibles para la reducción de la huella de carbono en el contexto de la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 Colombia define los ejes de trabajo para acelerar los 28 proyectos de hidrógeno en desarrollo

A pesar de que los costos continúan siendo un desafío, en Colombia, el hidrógeno verde emerge como una prometedora alternativa para la transición hacia una matriz más sostenible. 

En línea con esos objetivos, la Asociación Colombiana de Hidrógeno (H2 Colombia), bajo la dirección ejecutiva de Mónica Gasca, está liderando los esfuerzos para impulsar la industria del hidrógeno en el país.

Durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Gasca comparte los principales ejes de trabajo de H2 Colombia para acelerar los 28 proyectos de hidrógeno en desarrollo y cumplir con las metas establecidas para 2030.

“Con una cartera de proyectos que incluye 28 iniciativas en desarrollo, H2 Colombia se enfoca en construir una base sólida para la producción y utilización del hidrógeno verde en el país. La mayoría entrarán después del 2035 porque son grandes de 5 GW que necesitan tiempo para construirse. Dentro de ese portafolio, tenemos en desarrollo 15 GW de electrólisis y una planta de hidrógeno azul de 190 kilotoneladas”, explica.

Según Gasca, para acelerar la entrada en operación de estos proyectos y cumplir sus ambiciosas metas, H2 Colombia ha definido tres ejes de trabajo clave a mejorar: financiamiento, demanda e infraestructura.

En cuanto al financiamiento, la especialista destacó la importancia de asegurar recursos para proyectos de gran envergadura. 

“En colaboración con la Unión Europea, H2 Colombia está trabajando en una propuesta de facility de financiamiento para Colombia, que permitirá canalizar recursos hacia los proyectos de hidrógeno a gran escala”, señala.

La experta cree que la meta del precio establecido de 1.7 dólares por cada kilogramo de hidrógeno al 2030 podría cumplirse, sin embargo, advierte que la suba del 30% en los costos de los electrolizadores a nivel mundial han complicado esa posibilidad.

Teniendo en cuenta ese incremento, la especialista estima: “Puede ser que los proyectos más competitivos logren ese precio pero otros tendrán un valor un poco más alto. Hemos calculado un precio de 2,1 dólares por kg que igual sigue siendo muy competitivo”.

En lo que respecta a la demanda, H2 Colombia busca promover el uso del hidrógeno verde a nivel nacional, tanto para exportación como para consumo interno. A través de un estudio en colaboración con la UE, la asociación está identificando las industrias locales que podrían utilizar hidrógeno verde y evaluando sus necesidades específicas.

Como tercer eje, H2 Colombia está colaborando con el Banco Mundial y la Agencia Nacional de Infraestructura para identificar los puertos más convenientes para la exportación de hidrógeno y determinar las inversiones necesarias para modernizarlos.

Además, Gasca resalta la importancia de establecer un marco regulatorio claro y preciso para el sector del hidrógeno en Colombia. En este sentido, destaca la necesidad de implementar un Sandbox Regulatorio, que permita promover la innovación y adaptar la regulación a las necesidades específicas de esta tecnología emergente.

También, advierte la necesidad de aplicar beneficios tributarios a los privados tanto para el hidrógeno como para combustibles sintéticos: “No podemos solamente centrarnos en el hidrógeno, porque estamos viendo que la exportación se basa en los derivados. Hay un mundo de oportunidades para los combustibles sintéticos. También se necesitan incentivos en la demanda para que las industrias consuman hidrógeno localmente”. 

De esta forma, H2 Colombia está trabajando incansablemente para impulsar la industria del hidrógeno en el país, con el objetivo de cumplir con las metas establecidas para 2030 y situar a Colombia como un actor clave en la producción y utilización del hidrógeno verde a nivel mundial.

Tenemos una meta como país muy ambiciosa a 2030 que nos ha situado como uno de los países más competitivos en la producción de hidrógeno y como un socio a nivel mundial para países como Alemania o Corea. Por eso tenemos que trabajar en conjunto con todos los agentes”, afirma.

Y concluye: “No solo es responsabilidad del gobierno, decirnos qué hacer. Desde el sector privado también tenemos que ser muy propositivos. Y uno de los objetivos de la asociación es adelantar estos estudios para que el gobierno pueda tomar esas decisiones de manera acertada”.

 

La entrada H2 Colombia define los ejes de trabajo para acelerar los 28 proyectos de hidrógeno en desarrollo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Paneles para techos y techos para paneles: la propuesta de S-5! aumentar el autoconsumo competitivamente

S-5!, fabricante de soluciones de fijación para techos metálicos, tuvo una participación destacada en el megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe. Allí, Juan Carlos Fuentes, director de Negocios Internacionales para LATAM & Europa de S-5!, compartió el enfoque particular de la empresa ante el crecimiento de sistemas de energía solar instalados sobre superficies metálicas.

«Lo que estamos tratando de hacer es que los techos sean perfectos para recibir solar. Sabemos que la tendencia es que casi la mayoría de las industrias o los almacenes grandes con techos metálicos van a recibir paneles fotovoltaicos en el futuro, por qué no diseñarlos ya pensando en eso», introdujo el referente regional de S-5!.

La empresa no sólo se anticiparía a nuevos diseños de techos metálicos que permitan aplicar sus abrazaderas para conductos eléctricos, soportes para paneles solares, entre otros productos, sino también a explorar sinergias con otros actores del mercado que permitan mejorar la calidad y seguridad de este tipo de instalaciones.

En tal sentido, mencionó que se encuentran trabajando con arquitectos y fabricantes de cubiertas y tejados para que sus diseños empiecen a contemplar un uso para generación distribuida en distintos mercados, empezando por Estados Unidos donde tienen una mayor participación al ser una empresa americana.

«En California, se está tratando de hacer una ley que le llaman «edificios listos para energía solar» que ya vienen con toda la canalización y con toda la instalación en techos. Con esto se busca sobre todo mejorar la calidad de distintas variedades de techos. Entonces, estamos trabajando en ese aspecto para pensar a futuro, para pensar que los techos van a recibir paneles fotovoltaicos y dejarlos diseñados ya para eso».

De esta manera, S-5!  genera un enlace perfecto entre las demandas que de pronto pueda haber en el sector energético renovable, por ejemplo aquellas que tengan los instaladores de sistemas fotovoltaicos y electricistas, con soluciones que desde etapas tempranas puedan ser resueltas por los fabricantes de techos metálicos o arquitectos que diseñen almacenes y complejos industriales.

«Tratamos de hacer que nuestros sistemas sean más eficientes, que demoren menos tiempo la instalación sobre el techo», afirmó Juan Carlos Fuentes, durante su participación en el megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe.

Considerando que además de la eficiencia, la durabilidad es otro de los pilares fundamentales en la estrategia de S-5!, Fuentes señaló que principalmente en un entorno como el Caribe, donde las fuerzas naturales como los vientos categoría cuatro o cinco presentan desafíos adicionales, la resistencia de las estructuras de soporte para paneles solares se torna crucial.

«Si todos los fabricantes de módulo hablan de una garantía y rendimiento de 25 a 30 años, hay que hacer que la estructura de lo que está soportando ese panel tenga la misma durabilidad. Por ello, estamos trabajando con tecnología que permita hacer instalaciones y fijaciones más eficientes y resistentes, mejorando los estándares de calidad que existen».

Hoy en día, S-5! continúa buscando formas de mejorar y optimizar sus productos y procesos para ofrecer soluciones cada vez más eficientes y rentables. Es por ello que, en cuanto a la relación entre costo y calidad, Fuentes además enfatizó que S-5! busca ser competitivo sin comprometer la calidad de sus productos: «No es bajar en calidad al bajar el precio, sino tener el precio correcto para el mercado correcto». Más bien, aclaró que la empresa busca encontrar el equilibrio adecuado entre precio y calidad para satisfacer las necesidades de diferentes mercados.

La entrada Paneles para techos y techos para paneles: la propuesta de S-5! aumentar el autoconsumo competitivamente se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Derivex duplica la frecuencia de convocatorias este mes ante una suba del 25% en contrataciones

Derivex S.A. es el primer mercado de derivados estandarizados de commodities energéticos de Latinoamérica cuyo propósito es apoyar a los agentes del sector eléctrico e industrial a obtener contrataciones eficientes de energía eléctrica a través de un mercado anónimo y estandarizado de contratos de futuros de energía eléctrica.

De esta forma, es el encargado de abrir convocatorias para la participación de las subastas, las cuales se presentan como una opción viable para proteger al usuario final de altos precios en la factura de energía.

En el marco del déficit energético que atraviesa Colombia potenciado por los efectos del fenómeno de El Niño, Juan Carlos Téllez, gerente general de la entidad hace un balance de las contrataciones respecto al año anterior y explica los riesgos que afrontan los comercializadores ante las demoras de proyectos renovables, en diálogo con Energía Estratégica.

¿En qué estado están las subastas del mercado de futuros de energía?

El volumen de transacciones de los primeros meses del año (a corte 24 de abril ) ha superado el 25% el total de contratos de futuros de energía del año 2023, lo cual evidencia el buen desarrollo de las Convocatorias. Esto se dio gracias a un incremento en la participación de agentes del Mercado de Energía Mayorista colombiano que han visto en Derivex una alternativa segura para cubrirse de la fuerte volatilidad de los precios en la bolsa de energía y, así mismo, cubrirse del riesgo financiero y de contraparte que representa la contratación bilateral. 

Desde la entrada en vigencia de la Resolución CREG 101 020 de 2022 que habilita a los Comercializadores a trasladar el precio de las coberturas con futuros a la tarifa de usuarios regulados a través del mecanismo presentado por Derivex, se han realizado transacciones en futuros de energía por una cantidad de 492,12 GWh.

 

En efecto, debido a esta buena dinámica presentada durante el primer trimestre del año, los agentes del MEM inscritos en el mecanismo Derivex-CRCC solicitaron duplicar la frecuencia de una a dos convocatorias por semana a partir del 2 de mayo del 2024.

Estas convocatorias se realizan en la subasta de cierre los días martes y jueves de cada semana, en atención a lo estipulado en la resolución CREG 101 020 de 2022 para la formación de precios de traslado al mercado regulado.

¿A partir de esas subastas los comercializadores pueden cumplir ese 10% de energías renovables? 

La norma del Ministerio de Minas y Energía exige que los contratos se deban registrar ante el ASIC (Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales) y que tengan una duración mínima de 10 años, lo cual no es de la naturaleza de los contratos futuros de energía. 

Se debe entender que un futuro de energía no es un PPA (Power Purchase Agreement), los futuros son contratos financieros estandarizados que se negocian en un mercado Anónimo donde la contraparte siempre es la Cámara de Riesgo Central de Contraparte. Estos contratos se pueden renegociar en el mercado en cualquier momento de su vigencia y no sirven como garantía para que una entidad financiera como un Banco permita el cierre financiero de proyectos nuevos FNCER

No obstante, estos futuros de energía sirven para administrar el riesgo financiero de los proyectos ante posibles incumplimientos y también servirían para cumplir la norma del 10% si el gobierno así lo autoriza, con lo cual se promueve el desarrollo de nuevos proyectos al proteger a los inversionistas del riesgo de crédito bilateral que representa un PPA y de la volatilidad de los precios de la energía.  

Con las demoras de proyectos ¿como hacen los comercializadores para cumplir con ese 10%?

Por la falta de nuevos proyectos y la salida de varios que no pudieron llevarse a cabo, simplemente no pueden cumplir y no tienen otra alternativa. Sin embargo, podrían lograrlo si el gobierno autoriza a los Comercializadores el cumplimiento a través de la compra de contratos de futuros de energía. 

¿Son suficientes las garantías ante el riesgo de no llevar a cabo los proyectos?

No, ese es precisamente el riesgo de crédito que deben asumir tanto generadores como comercializadoras en un acuerdo bilateral.

No obstante, se trata de un riesgo que pueden eliminar a través de un mercado de futuros de energía donde los incumplimientos se gestionan a través de los anillos de seguridad de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte. De esa manera, no se afecta a los participantes del mercado. 

Los futuros de energía son una «novedad» en Sur América, pero la verdad es que existen hace décadas en el mundo y  en los países desarrollados se ha demostrado que funcionan. 

La entrada Derivex duplica la frecuencia de convocatorias este mes ante una suba del 25% en contrataciones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Chubut prepara un nuevo parque eólico de 200 MW de capacidad

El gobierno de la provincia de Chubut avanza en el desarrollo de un nuevo proyecto de generación renovable que permita aprovechar el potencial energético y los recursos naturales de la región. 

Nicolás Citadini, secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de la Provincia del Chubut, confirmó que se tratará de un parque eólico de 200 MW capacidad que se ubicará en la localidad de El Escorial (departamento de Gastre), a aproximadamente 350 kilómetros de Rawson. 

“Ya lo analizamos junto a Eduardo Rodríguez Chirillo y Mariela Beljansky y discutiendo profundamente las condiciones que puso el gobierno nacional y creo que prosperará con el nuevo marco regulatorio. El Estado debía dar garantías y emitir deuda soberana por USD 400.000.000 y tomar crédito internacional, pero el gobierno negó ello ya que cambiaron las condiciones y esta vez tiene que ser inversión privada”, explicó durante un evento. 

Todo indica que el mecanismo que se pretendía aplicar era el Decreto 476/2019, lanzado en el gobierno de Mauricio Macri, que hoy en día está vigente y que permite la celebración de contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable entre el estado nacional con empresas provinciales de energía y por el cual se firmaron ampliaciones de otros parques renovables a lo largo del país. 

Pero tras la negativa por parte del Poder Ejecutivo Nacional, el proyecto deberá llevarse a cabo a través de un contrato PPA (Power Purchase Agreement) y por resolución se eliminará la emisión de deuda soberana mencionada, aunque se respetará todo el paquete de la central eólica mediante un fideicomiso y el inversor privado en cuestión deberá invertir alrededor de USD 360.000.000. 

Torres aportó más detalles sobre la propuesta de la empresa de energía patagónica

“Rodríguez Chirillo contó que CAMMESA ya no será más el garante de que uno pueda cobrar esa energía que produce, por lo que tuvimos que decirles a los inversores que debe ser a través de un mercado abierto”, mencionó Citadini

Las cooperativas en Chubut no se pueden buscar porque están todas quebradas, así que habrá que enfocarse en el mercado de los grandes consumidores o en la industria”, agregó. 

A pesar de esos cambios, el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de la Provincia del Chubut confió que los inversionistas (ya tuvieron reuniones al respecto) aún están dispuestos a aportar el capital necesario y espera que “en los próximos dos o tres meses” se cierre el acuerdo y haya mayores avances en el parque eólico. 

“CAMMESA antes era el garante de esa energía, pero ahora sólo será el administrador. Por lo que habrá que buscarle la vuelta y vender la energía en el mercado abierto”, insistió el funcionario patagónico. 

La entrada El gobierno de Chubut prepara un nuevo parque eólico de 200 MW de capacidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei lidera en Argentina con sus inversores y soluciones de almacenamiento

En el mega evento Future Energy Summit (FES), realizado en Argentina, más de 500 líderes y referentes del sector de las energías renovables del país y la región coincidieron en que el 2024 es un año marcado por el impulso hacia la transición energética y el crecimiento de las energías renovables en el país.

Uno de ellos fue  Ignacio Agustín Dapena, Smart PV Business Director de Huawei Argentina, un gigante tecnológico global, que ha emergido como líder indiscutible en el país con sus inversores y soluciones de almacenamiento solar.

En efecto, en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, llevada adelante durante la feria, ratificó que la empresa ha consolidado una presencia significativa tanto en el mercado argentino como en el resto del mundo.

 «Somos el tecnólogo más importante en inversores stream con más de 300 GW vendidos a nivel global. Este volumen de ventas subraya el impacto que Huawei tiene en el desarrollo de soluciones de energía solar en América Latina”, señala Dapena.

Y agregó: “En Argentina, la compañía representa el 67% de la potencia instalada en inversores para proyectos de energía solar y tiene como objetivo superar el 80% de penetración en proyectos renovables durante este año”. 

Esta ambiciosa meta refleja el interés de la compañía por incrementar la adopción de energías renovables en Argentina, de la mano de la industria solar.

En concreto, la unidad dirigida por Dapena cubre todas las áreas de energía fotovoltaica, desde generación distribuida a nivel residencial, industrial y comercial, hasta proyectos a gran escala. 

Además, ofrece soluciones de almacenamiento que son aplicables tanto a sistemas conectados a la red como a aquellos aislados del sistema eléctrico.

 «Nuestros servicios de grid forming, a través de sistemas de baterías, son claves para mercados como el argentino ya que pueden resolver varios problemas de inestabilidad en la red y curtailment», agregó.

A su vez en el campo de la electro movilidad, Dapena destacó que la compañía está avanzando con estaciones de carga inteligentes, diseñadas tanto para uso residencial como para carga rápida en contextos comerciales o industriales. De esta forma, la empresa coopera con partners de la industria automotriz para descarbonizar este sector.

Según el ejecutivo, Huawei ha estado presente en Argentina desde 2001, manteniendo su compromiso a lo largo de diversas situaciones macroeconómicas, lo cual les ha permitido “entender muy bien a los clientes locales”.

Gracias a su expertise internacional, hoy invierte fuerte en el país con más de 500 empleados, no solo en la parte de ventas, sino también en servicio e ingeniería, desarrollando soluciones.

“El potencial de Argentina para la transición energética es enorme y Huawei está trabajando junto con la industria para diseñar soluciones que se adapten a las necesidades del mercado. La experiencia de la compañía en más de 170 países le permite cooperar con la industria, aportando conocimientos y soluciones innovadoras” afirma el experto.

Además de Argentina, Dapena asegura que también están expandiendo su presencia en Uruguay y Paraguay, explorando nuevas oportunidades para las energías renovables en la región. Con el tiempo, espera incrementar su participación en estos mercados, consolidando aún más su liderazgo en el sector energético.

 

La entrada Huawei lidera en Argentina con sus inversores y soluciones de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ARQO busca impulsar un mercado local de financiamiento para proyectos renovables en Ecuador

Por los efectos del fenómeno de El Niño, las hidroeléctricas, principal fuente de energía del Ecuador, no están siendo suficientes para abastecer la creciente demanda energética del país.

Esta situación hizo que se incremente el interés por invertir en proyectos renovables en la región. Si bien el potencial eólico y solar es inmenso, el acceso al financiamiento se convierte en la principal barrera a la hora de ejecutar este tipo de desarrollos.

Bajo esta premisa, la empresa ARQO Projects Partners Advisory, está trabajando para impulsar un mercado local de financiamiento para proyectos renovables en Ecuador. 

En conversaciones con Energía Estratégica, el fundador de ARQO, Rodrigo Quezada, comparte su visión y las actividades que su empresa está llevando a cabo para lograr este objetivo.

“Buscamos promover las finanzas sostenibles en Ecuador porque no existen mecanismos de financiamiento a nivel local. En general, los que realizan el Project finance son empresas internacionales”, explica.

Y agrega: “Creemos que hay condiciones para crear un mercado local en cuanto a bonos verdes en el corto y mediano plazo para capital y operación para proyectos aprobados o para estudios previos”.

Si bien Quezada reconoce que el financiamiento local para proyectos de energía renovable todavía se percibe como un capital de riesgo, sostiene que es una oportunidad viable. Para acelerar este proceso, sugiere mejorar las condiciones para los promotores locales y abrir el juego a empresas mixtas para que puedan invertir en estos capitales iniciales.

“Comparado con otros países de la región como Chile y Colombia, Ecuador está rezagado en términos de financiamiento y desarrollo de proyectos de energía renovable. Esto abre una ventana de oportunidad. Es fundamental que el país avance en esta dirección para cumplir con sus compromisos de descarbonización”, insiste.

En efecto, el experto señaló que actualmente están apoyando a una empresa en el sur de Ecuador, provincia de Loja, que en la última licitación ganó un proyecto de 50 MW. 

“Esta compañía tiene un portafolio de dos proyectos solares, uno eólico, uno hidráulico y una línea de transmisión para conectar esa energía al sistema eléctrico nacional. Esos proyectos suman una inversión de 460 millones de dólares y se está en una etapa inicial por comenzar los estudios previos. La idea es tenerlos listos para los próximos PPS o licitaciones que haga el gobierno central”, revela.

Además de sus actividades en Ecuador, ARQO también está colaborando con la firma francesa TGS para desarrollar la plataforma ESG Activator, que evalúa las estrategias y planes de descarbonización de las empresas para evitar el greenwashing y mejorar su posicionamiento de reputación.

 

La entrada ARQO busca impulsar un mercado local de financiamiento para proyectos renovables en Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diálogo con la Unión Europea para el desarrollo de la electromovilidad en Argentina

El pasado 16 de abril se realizó el tercer y último taller del «Diálogo Unión Europea – Argentina: Desarrollando un entorno favorable para la electromovilidad en Argentina», que contó con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Argentina y forma parte del ciclo del proyecto Diálogos Climáticos de la UE en el país, un proyecto financiado por la UE que reunió a más de 500 actores para debatir acciones climáticas sobre biometano, eficiencia energética y electromovilidad.

Este espacio tuvo como objetivo iniciar y posibilitar intercambios sobre opciones de políticas climáticas, experiencias, casos de éxito y buenas prácticas para impulsar el desarrollo de políticas, conocimiento, innovación e inversiones adecuadas para promover la electromovilidad en Argentina.

Los talleres se realizaron en el CEARE (Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética) de la Facultad de Derecho de la UBA durante los meses de diciembre de 2023, marzo y abril de 2024, y contaron con la participación de un total de más de 200 actores, en su mayoría presentes, y participantes también conectados virtualmente de la Unión Europea y diversas provincias argentinas. Se abordaron temas como tecnologías de vehículos eléctricos e infraestructura de recarga; así como también, casos y proyectos de descarbonización del transporte y sus políticas de promoción.

Esta última actividad, realizada el 16 de abril de 2024, se focalizó en las oportunidades en la cadena de valor y la promoción de inversiones para la electromovilidad, donde participaron más de 70 personas, permitiendo la participación de representantes y tomadores de decisión del sector público, a nivel nacional y subnacional, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

Los distintos paneles de este último encuentro contaron con la presencia de representantes de la Delegación de la UE en Argentina, funcionarios de los gobiernos de Jujuy, Catamarca y San Juan; así como del sector privado y bancos internacionales de desarrollo de América y Europa.

Durante la apertura, Viktoria Lövenberg, Jefa de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, destacó que nuestros países comparten un vínculo histórico y una proyección de cooperación a largo plazo, resaltando a su vez, que Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como un aliado clave en la estrategia europea de electromovilidad abasteciendo distintos eslabones de esa cadena de valor.

Por otro lado, a nivel subnacional, los representantes de las provincias de Jujuy, Catamarca y San  Juan coincidieron en la oportunidad de participar en la cadena de valor de la electromovilidad para  el desarrollo local. Así como la necesidad de explorar la participación regional del agregado de  valor en nuevas etapas dentro de este proceso, más allá de la actividad extractiva y la provisión  de minerales. 

Mientras tanto, desde el sector privado automotriz, se instó a ver este sector en términos  estratégicos y visualizarlo en su integración complementaria con Brasil. Como generador de miles  de puestos de trabajo y frente a la dimensión del desafío planteado por la transformación hacia la  electromovilidad, se requieren políticas de acompañamiento, acceso al financiamiento e incentivos específicos. 

En cuanto al bloque de discusión del sector financiero, se analizaron los problemas actuales y se  sugirió repensar los mecanismos convencionales, buscando formas innovadoras de financiación, como en los casos de existencia de marcos indicativos o derechos de emisión. Se generó un  valioso debate sobre las tendencias actuales de inversión y financiación en apoyo de soluciones  de movilidad sostenible en la región y en Europa. 

Si bien esta fructífera serie de diálogos concluye con esta última actividad, el trabajo conjunto  entre la Unión Europea y Argentina para avanzar en una agenda climática ambiciosa continuará  sin pausa. Se desarrollarán «Hojas de Ruta» con acciones y medidas específicas que recojan los  resultados y conclusiones de estos encuentros, que brinden una orientación estratégica para que Argentina pueda alcanzar sus metas nacionales en términos de mitigación del cambio climático  vinculados al biometano, la eficiencia energética y, por supuesto, la electromovilidad, materia que ha sido convocada en esta oportunidad.

La entrada Diálogo con la Unión Europea para el desarrollo de la electromovilidad en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Centelsa by Nexans reafirma su compromiso por el sector energético y por la región del Valle

Por más de un siglo, el Grupo Nexans, con sede central en Paris, Francia; ha jugado un papel crucial en la electrificación del planeta y está comprometido a electrificar el futuro. Con alrededor de 28,000 personas en 42 países, el Grupo lidera el camino hacia un mundo eléctrico: seguro, sostenible, renovable, descarbonizado y accesible para todos. En el 2023, Nexans generó ventas por 6.5 billones de euros.

El Grupo es líder en el diseño y la fabricación de sistemas de cableado y servicios que cubren toda la cadena de electrificación, desde la Generación de energía, pasando por su Transmisión y Distribución, hasta el uso de esta a nivel residencial, comercial e industrial. Nexans es la primera empresa de su industria en crear una Fundación que apoya iniciativas sostenibles para brindar acceso a la energía a comunidades desfavorecidas en todo el mundo. El Grupo está reconocido en la Lista A de Cambio Climático de CDP como líder mundial en acción climática y se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas para el 2050, en línea con la iniciativa Science Based Targets (SBTi).

Nexans está presente en Colombia desde 2008 y en abril del 2022 completó la adquisición del fabricante colombiano de cables premium, CENTELSA con el firme propósito de continuar electrificando el futuro de Colombia y Latinoamérica. Así, el Grupo espera seguir consolidando su oferta de valor a lo largo de la cadena de electrificación, reafirmándose como un aliado estratégico en la transición energética de la región.

Innovando por la seguridad

Actualmente, Centelsa by Nexans cuenta con sedes en Cali y Bucaramanga, así como un centro de distribución en Ecuador. Cali se posiciona como la sede regional de Nexans en la zona andina (Chile, Colombia y Perú). Para el año 2023, Centelsa by Nexans logró recuperar más 1.000 toneladas de residuos y 9.000 carretes, demostrando así su compromiso con el medio ambiente y una producción responsable. Allí también se desarrollan todas las innovaciones de los productos, donde se cuenta con un laboratorio especializado. La organización cuenta con 661 colaboradores, entre personal administrativo y de operaciones; siendo el 16% de este, femenino.

Las soluciones de cableado de Centelsa by Nexans están enfocadas en hacer el trabajo de los electricistas e instaladores, más rápido, seguro y eficiente, lo que conlleva además en ahorros en los tiempos de instalación y mayor seguridad para ellos.

“Fire Safety” o Nexans Seguridad Ante Incendios es una propuesta global de Nexans que está presente en Colombia agrupando las soluciones de cableado libre de halógenos ya existentes en el mercado, a los cuales se les realizan mejoras para que ante la posible presencia de fuego las instalaciones eléctricas tengan un mejor comportamiento mitigando el impacto sobre la vida de las personas.

Por otro lado, la compañía también ha lanzado para los alambres y cables THHN, productos de uso intensivo en construcción residencial, la solución Nexans Línea Plus, que incluye un desarrollo digital en alianza con Authentic Vision, una etiqueta especial que contiene un holograma de seguridad y un código QR con información única para cada rollo de producto, que permite validar la autenticidad de los productos Centelsa by Nexans. Las personas solo deben escanear por medio del aplicativo móvil disponible en el portal web de Centelsa by Nexans – solución Nexans Línea Plus, y verificar que el producto es original.

Eco-construcciones

La vida útil de los carretes con madera agroforestal es finita. Luego de su empleo, suelen perder consistencia a la hora de proporcionar agarre y cohesión en el transporte de cables. Sin embargo, siguen siendo utilizables para otras labores como la construcción y el reforzamiento de estructuras.

A partir de lo anterior, Nexans y Bucarretes crearon la iniciativa Ecoescuelas. Esta consistió en la construcción de dos recintos habitacionales que se convirtieron en aulas escolares para la Institución Educativa Llanadas, en el municipio de Lebrija, a 20 minutos de la ciudad de Bucaramanga, Colombia.

Estas estructuras, además de preservar el medio ambiente, le permiten a cerca de 120 niños y niñas de primaria y preescolar tener nuevos espacios completamente equipados para su uso. Las dos nuevas aulas comprenden un área total de 120m2 y una extensión de 36m2.

Además, en junio de 2023, en conjunto con Enel Green Power, se entregó un Ecosalón para la comunidad del corregimiento El Potrerillo, en el Cesar. La iniciativa contó con una inversión de más de $230 millones, en donde ambas compañías fomentaron la inclusión laboral de seis personas de la comunidad durante los cuatro meses que tomó su desarrollo.

Para construir las paredes, ventanas y pisos del Ecosalón y sus oficinas, se aprovechó la madera recuperada a partir de 66 carretes y 700 estibas en las que se transportaron los cables de baja y media tensión de Centelsa by Nexans para el parque solar La Loma, de Enel Green Power; así como 64 ruedas de los cilindros de las guayas metálicas utilizadas en el proyecto. De esta forma, se evitó que 67,7 m3 de madera, equivalente a 285 árboles de pino y 12.641 puntillas metálicas fueran dispuestas inadecuadamente como residuos, previniendo la emisión de aproximadamente 12 toneladas de CO2.

Lucha contra la falsificación

Actualmente, existe una problemática a nivel nacional que afecta el bienestar y la salud de las personas y los hogares colombianos, pero, además, no contribuye con el ahorro de energía, y es el aumento en el uso de productos y servicios piratas e ilegales, como los cables para las instalaciones eléctricas, que se ofrecen como cables certificados y no lo son.

El uso de estos cables adulterados en las instalaciones eléctricas incrementa el riesgo de accidentes y pone en riesgo la vida de las personas y los hogares. Según cifras entregadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, históricamente el 43% de los accidentes relacionados con el uso fraudulento de energía han resultado en quemaduras.

La piratería es una práctica que puede llegar a tener consecuencias devastadoras. Es por eso que Centelsa by Nexans está comprometida en combatir la piratería en la producción y distribución de cables eléctricos.

Los alambres y cables falsificados usan materiales no aptos para conducir electricidad, lo que genera mayores pérdidas y posibles incrementos en el cobro de energía, adicionalmente su alta resistencia eléctrica genera incrementos de temperatura por lo cual el plástico tiende a derretirse, desencadenando cortocircuitos e incendios y humos tóxicos, poniendo en riesgo la vida de las personas.

Para esta problemática, Centelsa by Nexans ha desarrollado campañas de educación y concientización, entre ellas, la campaña “Cuando es original, se nota. Y cuando no, también”, que busca sensibilizar sobre el tema.

Gracias a la labor conjunta de La Superintendencia de Industria y Comercio, la Policía Nacional y Centelsa by Nexans, a inicios del 2024 se realizó una de las primeras medidas cautelares correspondientes al proceso judicial de retirar del mercado alrededor de 1.800 rollos de alambre y cable falsificado, así como carretes Centelsa by Nexans, en diferentes puntos de la ciudad de Bogotá y que representaron cerca de 300 millones de pesos y más de cinco toneladas en cobre.

Para este 2024, Centelsa by Nexans proyecta hacer varios lanzamientos enfocados en brindarle a su usuario productos más sostenibles enfocados en un uso más seguro, fácil y le generen más beneficios. Además, espera seguir ganando participación en el mercado colombiano y latinoamericano, participando en proyectos que fomenten la transición energética.

La entrada Centelsa by Nexans reafirma su compromiso por el sector energético y por la región del Valle se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una por una, las ofertas económicas que compiten en la Licitación de Suministro de Chile

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile abrió las ofertas económicas de las cinco empresas presentadas en la Licitación de Suministro Eléctrico 2023/01, cuyo objetivo es asignar 3600 GWh para abastecer el consumo de energía eléctrica de clientes regulados a partir del 2027 y 2028. 

En total hubo 230 propuestas de precios a lo largo de los 25 proyectos renovables (4038,1 MW de capacidad) y las 5 centrales térmicas (1959 MW) que compiten del proceso licitatorio, a un valor promedio de USD 63,36 MWh (USD 63 MWh para el bloque de suministro N°1 y USD 63,7 MWh para el N°2).

Tal cantidad de ofertas económicas se debe a la diferenciación entre los bloques de suministro (1500 GWh del N°1 y 2100 GWh del N°2), la incorporación de la segmentación zonal con frontera en las barras del Sistema Eléctrico Nacional desacopladas (hecho que otorgó libertad de ofertar para cualquiera de estas zonas) y la composición de tres franjas horarias.

Energía Estratégica trae los principales aspectos de lo que dejó la apertura de sobres económicos realizada el jueves 2 de mayo del 2024, como también uno por uno el detalle de cada compañía (ver adjunto).

Enel Generación Chile, empresa con el mayor número de proyectos presentados (15 parques son renovables por 2802 MW de potencia y 5 centrales térmicas a gas por 1959 MW) aportó 216 ofertas económicas, ya que compite en todos los segmentos de la convocatoria por lo que repartió 108 sobres al bloque de suministro N°1 y otros 108 al N°2). 

Sus iniciativas contemplan una capacidad esperada de producción de energía a nivel anual de 24571 GWh (sólo serían asignables 1500 GWh a partir del 2027) a un precio promedio de USD 61,93 MWh.

Por el lado de Inversiones La Frontera Sur, entidad bajo el control de la norteamericana Innergex Renewable Energy, propuso los valores de USD 87,38 MWh (sección horaria A), USD 45 MWh (hora B) y USD 88,15 MWh (franja horaria C).

La particularidad es que dicha firma concursa en la zona 3 del bloque de suministro N°2 , mediante la central hidroeléctrica Frontera, de 109,3 MW de potencia, que se ubicaría en la comuna de Mulchén (región del Bio-Bio), entraría en operación el 31 de diciembre del 2027 y sólo podría ser adjudicada hasta 299,2 GWh/año. 

Innergex Energía Renovable, que se encuentra bajo el paraguas de la firma norteamericana homónima, reveló un monto de USD 83,49 MWh en sus cuatro ofertas para suministrar energética eléctrica a las zonas 1 y 2 en los bloques horarios A y C. 

Y cabe recordar que la compañía presentó tres proyectos de almacenamiento BESS (Battery Energy Storage System) en la región de Atacama, que totalizan 120 MW de potencia instalada neta con 5 horas de disponibilidad. 

La española Fotowatio Renewable Ventures (FRV), con la firma FRV Development Chile, hizo lo propio a un precio de USD 110 MWh en sus dos ofertas para cada bloque de suministro en las franjas horarias de 00:00 a 07:59 hrs., 23:00 a 23:59 hrs y de 18:00 a 22:59 hrs.

Sus proyectos en cuestión son Tirana Oeste – A (17,6 MW fotovoltaicos y 92,8 MW de baterías) que podría comercializar 60,8 GWh proveniente de generación solar y 135,5 GWh de la carga del sistema de almacenamiento; y Tirana Oeste – B (25 MW solar y 131,2 MW de storage) por 86 GWh de generación y 191,6 GWh de las baterías.

Mientras que GR Power, brazo de la comercializadora Grenergy, propuso un precio de USD 78,2 MWh en sus ofertas para cubrir la demanda de los segmentos horarios A y C de la zona 1, además de USD 44,2 MWh para la banda horaria B de la zona 2. Ofertas válidas para el bloque de suministro N°1, que busca abastecer 1500 GWh a partir del 2027. 

Pero de todas las ofertas económicas, poco más de la mitad de las presentadas por Enel, una de Inversiones La Frontera Sur y otra de GR Power no exceden el precio de reserva o valor máximo fijado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que se detalla a continuación.

Precio de reserva (USD/MWh)

Bloque de Suministro

Zona

Horario A
Horario B

Horario C

N° 1

1
64
64
64

2

64

64

64

3
64
64

64

N° 2

1
62
62
62

2
62
62

62

3
62
62

62

Los ganadores de la Licitación de Suministro 2023/01 se darán a conocer el próximo miércoles 8 de mayo; pero de no culminar el proceso en una primera etapa, se realizará una segunda fase de subasta, con presentación de ofertas económicas el lunes 13 de mayo y su asignación al día siguiente.

A continuación, el detalle de las 230 ofertas económicas:

Excel ofertas lic suministro – Hoja 1

 

La entrada Una por una, las ofertas económicas que compiten en la Licitación de Suministro de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá sienta las bases para la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía con baterías

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) aprobó modificaciones a las Reglas Comerciales para el Mercado Mayorista de Electricidad, aquellas que fueron sometidas a consulta pública tres meses atrás (ver), despertando posiciones a favor y en contra. 

Según consta en la Resolución AN N° 19112 – Elec publicada a finales de abril, ahora se contempla el uso de Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB) como complemento al cálculo de la potencia firme para el caso de las centrales de generación renovables. 

Si bien los actores del mercado vieron con buenos ojos actualizar las “reglas del juego” incluyendo nuevas tecnologías, el haberlo hecho en la antesala de las elecciones generales de Panamá y transitando el inicio de un periodo de licitación, el primero exclusivamente para renovables, generó el descontento de algunos. 

Empresas como AES, Alternegy, Enel, Generadora del Atlántico, Internergy y Sparkel Power, y gremios como la Asociación de Grandes Clientes Eléctricos (AGRANDEL), además de las distribuidoras eléctricas, realizaron observaciones varias que apuntaban desde ampliar los plazos de comentarios hasta a dar lugar a un mercado completo de servicios auxiliares como regulación de frecuencia primaria, de respuesta rápida y reserva rodante (ver). 

Finalmente, se resolvió aprobar las modificaciones vinculadas a la definición de los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB), Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías de un generador (SAEBg) y Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías para el Sistema Principal de Transmisión (SAEBt), así como su inclusión en esos términos en las Reglas Comerciales para el Mercado Mayorista de Electricidad. 

De esta manera, la empresa de transmisión será considerada participante consumidor cuando en un periodo de mercado compra energía al Mercado Mayorista de Electricidad para realizar la carga de sus SAEBt; y, será considerada participante productor, cuando en un periodo de mercado vende energía al Mercado Mayorista de Electricidad producto de la inyección de energía al Sistema por sus SAEBt

Y, en líneas generales, un participante productor (aquel que produce energía para su venta a nivel mayorista -sea este generador, autogenerador o cogenerador-) podrá vender por contratos de potencia y energía en la medida en que cuente con generación para su respaldo, no sólo con unidades generadoras propias o con generación que contrata de otro participante productor, sino también con los ahora denominados SAEBg que le pertenecen. 

Hoy, jueves 2 de mayo, se vence el plazo por el cual el Centro Nacional de Despacho (CND) debía presentar ante el Comité Operativo las propuestas de modificación al Reglamento de Operación y la Metodología de Detalle correspondiente, para que las mismas cumplan con las modificaciones aprobadas. Por lo que desde hoy no deberían haber impedimentos operativos para incluir SAEB en el sistema. 

La entrada Panamá sienta las bases para la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía con baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diputados dio media sanción al proyecto de ley Bases: ¿Qué implica para el sector energético?

La Cámara de Diputados de Argentina dio luz verde a las reformas estructurales propuestas por el oficialismo y aprobó el proyecto de ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, popularmente conocido como “Ley Ómnibus”.

“Es un primer paso fundamental para sacar a Argentina del pantano que ha sido las últimas décadas. Quiero agradecer la enorme tarea de todos los Diputados que, entendiendo el momento histórico, decidieron acompañar nuestro proyecto”, manifestó el presidente Javier Milei a través de sus redes sociales. 

¿Qué implica para el sector energético? La Cámara Baja le dio media sanción a la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, la privatización total de Energía Argentina (ENARSA) y las reformas a Leyes N° 15.336 y 24.065 con el fin de liberar la comercialización, competencia y ampliación del mercado eléctrico, especialmente la libre elección de proveedor de energía eléctrica a los usuarios finales.

Con ello el Poder Ejecutivo pretende “adecuar” las tarifas del sistema energético para que éstas reflejen el costo real del suministro y propender a la explicitación de los diferentes conceptos a pagar por el usuario final, con las distribuidoras actuando como agentes de percepción o retención de los importes a percibir en concepto de energía, transporte e impuestos correspondientes al MEM y al Fisco. 

Además, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó, en lo particular, los doce capítulos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) sin modificaciones al tiempo de extensión del mecanismo (30 años) ni a los montos de inversión en activos computables (desde USD 200.000.000 hasta USD 900.000.000, cualquiera sea el sector productivo involucrado); pero sí respecto plazo de adhesión. 

Los vehículos de proyecto único (VPU) titulares de una o más fases de un proyecto que califiquen como “Gran Inversión” podrán solicitar participar de este régimen en los primeros dos años desde su entrada en vigencia, pero el gobierno sólo podrá prorrogar el plazo en un año en lugar de dos como primeramente estaba previsto. 

Del mismo modo, el RIGI establece beneficios fiscales que alcanzan a impuestos nacionales y provinciales. En efecto, el artículo 187 dispone que las importaciones para consumo de mercaderías o temporarias de las firmas adheridas estarán exentos de derechos de importación, el impuesto PAIS, tasa estadística (de jurisdicción nacional) y “de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales”.

Miradas contrapuestas

La particularidad es que esta media sanción llegó pocos días después de que parte del sector energético de Argentina manifestó ciertas dudas respecto al RIGI, como por ejemplo en los montos de inversión, plazos de adhesión y el incentivo al desarrollo local e internacional, principalmente en proyectos de hidrógeno verde.

“¿Cuántos se imaginan que puede encargar un electrolizador para un proyecto, aunque sea piloto a mediana escala? No menos de 3 a 5 años. Un proyecto de verdad de H2V hay que pensarlo a 100 años. Comienza con una generación y le van a seguir 2, 3, 4 más. Los proyectos deben tener estabilidad jurídica, pero deben tener estabilidad a lo largo de toda la vida del proyecto”, planteó Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

“El RIGI desarma toda política destinada a desarrollar proveedores, estimular el compre argentino y mejorar la competitividad de la industria y las pymes. Nuestras industrias deberán pagar aranceles de importación para ciertos insumos que no deberán afrontar quienes ingresen en este régimen, generando desincentivos groseros a la producción en el país”, señaló en sus redes sociales el ex-ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, a pesar que aclaró que está conceptualmente a favor del creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. 

Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, recogió el guante, garantizó que el Estado no obstaculizará el esfuerzo del sector privado y subrayó que desde el gobierno trabajan en ajustar la propuesta de ley de hidrógeno. 

“Queremos que los proyectos de H2 tengan la chance de existir y luego, naturalmente, vendrá la posibilidad de hacer acuerdos con proveedores locales porque los ayudará a ser más competitivos o por los servicios de post-venta, pero es una decisión del inversionista y debe tener total libertad de contratar los proveedores que desee”, apuntó Beljansky.

“Pretendemos revisar las cuestiones que ya están. Pero ya entendimos que el RIGI necesita algunos ajustes para considerar los tiempos de implementación de proyectos de H2V pero esperamos que se acerquen las propuestas del sector. También podemos trabajar de la mano de los legisladores, pero que se haga de manera articulada”, agregó. 

La entrada Diputados dio media sanción al proyecto de ley Bases: ¿Qué implica para el sector energético? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 Perú estima que la industria del hidrógeno verde reducirá 750 mil toneladas de CO2 y creará 22 mil empleos al 2030

Si bien el despliegue del hidrógeno libre de carbono en el mundo está previsto para finales de la década, requiere superar una serie de barreras como los altos costos asociados al vector, regulaciones que favorezcan su producción e inversiones en infraestructura para desarrollar la actividad. 

De acuerdo al Brochure 2024 publicado por la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), estos obstáculos a nivel mundial se convierten en oportunidad para Perú, donde los costos de producción de electricidad son bajos y el potencial de generación a través de energía renovable es alto, equivalente a 47500 MW, según las estimaciones de la Asociación Peruana de Energía Renovable (SPR).  

Sumado a esto, la asociación afirma que la reciente promulgación de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones (Ley N° 31992), podría convertir a Perú en un líder de la energía del futuro. 

Brochure-H2-PERU-2024_

“El Perú tiene un alto potencial para ser un productor y exportador de hidrógeno verde a precios competitivos por la abundancia y calidad de sus recursos solar y eólico. La existencia de un mercado interno a mediano plazo (minería, siderurgia, acero, transporte, etc) y del potencial exportador abre las oportunidades a diversificación económica de las regiones donde sería interesante desarrollar plantas de H2V”, explica H2 Perú..

Y agrega: “El gas natural disponible en Perú, además de su rol preponderante en la transición energética, dejará infraestructura de transporte y almacenamiento que podrán ser convertidas”.

En efecto, el Brochure 2024 afirma que el desarrollo de la cadena de valor a través de la investigación, innovación y capacitación de proveedores representa una oportunidad de desarrollo socioeconómico en regiones del país.

Además, se espera que está actividad genere un gran número de fuentes de trabajo. Según estimaciones de H2 Perú, el desarrollo de una industria del H2V tiene el potencial de crear como mínimo: 22 mil empleos del 2020 al 2030, 87 mil empleos del 2030 al 2040; y 94 mil empleos del 2040 al 2050.

A su vez, proyecta que se reducirán hasta 750 mil toneladas de CO2 anualmente para el año 2030. De hecho, la huella de carbono de este vector energético es 60% menor a la del hidrógeno gris o convencional. 

Teniendo en cuenta estos números, la industria del hidrógeno verde podría ayudar a mitigar el impacto negativo que aportan diversas industrias tanto en Perú como en el resto del mundo.

 

La entrada H2 Perú estima que la industria del hidrógeno verde reducirá 750 mil toneladas de CO2 y creará 22 mil empleos al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Schletter prevé alcanzar 1 GW en contratos en el sector energético este 2024

Durante el reciente megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe, Alejandro Ramos, director Comercial España & Latam de Schletter, compartió sus perspectivas sobre el futuro de la empresa en la región.

Schletter avanza como proveedor en el sector energético con un historial impresionante de más de 700 MW en contratos. Pero buscaría ir por mas y posicionarse como suplidor líder no solo en Europa sino también en el Caribe.

«Contamos con un track record de más de 700 MW y, sumando solamente lo que hemos terminado de firmar y queremos formalizar en este 2024, queremos llegar a la cifra de 1 GW. Es una meta que está a la vuelta de la esquina y queremos evidentemente que el Caribe sea parte de ese hándicap, donde lo lo lograremos localmente»

La meta de alcanzar la cifra de 1 GW en contratos representa un salto significativo en su trayectoria y subraya su compromiso con el crecimiento y la innovación en el sector energético en nuevas latitudes.

Reconociendo que no existe un terreno perfecto, la empresa ha desarrollado una gama de productos especializados y estandarizados para garantizar la eficacia y seguridad de sus proyectos. Desde fijaciones horizontales y verticales hasta adaptaciones para diversas condiciones climáticas y de suelo, Schletter demuestra su capacidad para abordar los desafíos de manera integral.

La colaboración con socios del sector y el continuo enfoque en la investigación y desarrollo son elementos clave en la estrategia de Schletter. Ramos señaló durante su participación en FES que están cerrando diversos acuerdos con líderes del mercado para impulsar la innovación y mejorar la adaptabilidad de los productos.

«Estamos trabajando con compañeros del sector, diferentes panelistas, diferentes distribuidores para poder ir más allá en lo que es nuestro i+ d y desarrollar productos que no solamente ayuden a nuestro cliente nivel de estructurista», explicó.

Y añadió: «hay diferentes macroacuerdos que se van a cerrar en el futuro próximo. No puedo entrar en mucho detalle pero es con distintos panelistas líderes Tier One para poder acercarnos y mejorar nuestra adaptabilidad con módulos y con el suelo».

El contexto caribeño, con su clima favorable pero también con cargas de viento elevadas no son un impedimento para la oferta de la empresa, ya que la visión de Schletter se enfoca en ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades del mercado, priorizando la seguridad y la calidad en todas sus operaciones, buscando garantizar la fiabilidad y durabilidad de sus estructuras incluso en las condiciones más exigentes.

De allí, Alejandro Ramos, director Comercial España & Latam de Schletter, también destacó la importancia de la mejora continua en el sector energético, motivo por el cual Schletter no solo invierte en tecnología y desarrollo de productos, sino que también ha optimizado sus procesos internos para ofrecer un servicio de operación y mantenimiento altamente eficiente y rentable.

La entrada Schletter prevé alcanzar 1 GW en contratos en el sector energético este 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Beljansky confirmó nueva resolución de gobierno para inversiones privadas transmisión

El gobierno de Argentina prepara nuevos mecanismos para incentivar la inversión privada en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y ampliar la capacidad de transporte disponible, uno de los principales cuellos de botella para el avance de las energías renovables a lo largo del país. 

Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, confirmó que en los próximos días se publicaría una resolución de la Secretaría de Energía por la que se establecerán nuevas reglas de juego que faciliten el desarrollo de las obras en más de 132 kV.

“Oferta y demanda son los que tendrán que generar las condiciones que alguien quiera invertir en esa ampliación de la transmisión eléctrica; pero el estado como tal no pondrá dinero porque, aunque lo quisiera, no tiene la plata para hacerlo”, manifestó durante el Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde realizado en la provincia de Chubut. 

¿Cómo funcionará ese mecanismo? La funcionaria explicó que la resolución permitirá que el propio Estado o un agente del sector privado presente un proyecto de transporte eléctrico y éste vaya a licitación. 

Si la entidad que formuló dicha obra y se tomó el trabajo de realizar los estudios para llevarla a la convocatoria no resultara ganadora de esa licitación, recibirá un pago por parte del adjudicatario gracias a la idealización de la propia obra y por incurrir en costos previos del desarrollo. 

“¿Para qué se hace? Para que la oferta y la demanda sean los que se quieran vincular y quienes serán los actores fundamentales de la cadena”, subrayó la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación. 

“Y otras cosas que se plantearon y que vemos jurídicamente, son limitaciones asociadas con la seguridad, como el riesgo a que se desarrolle energía renovable en zonas fronterizas. Espero también que esta semana esté publicado el decreto, que como muchos proyectos de hidrógeno verde están en zonas costeras, marítimas y algunas de frontera, pueden tener algunas dificultades”, agregó Beljansky.

Es decir que la actual gestión podría dar continuidad a dos mecanismos que hoy en día ya están en marcha, tal como la presentación a inversiones en redes de transmisión en el MATER junto a proyectos de generación o una nueva etapa tras conocerse que CAMMESA recibió 20 manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión.

De esas MDI, una corresponde exclusivamente a ampliación del transporte y cuatro para concretar aportes económicos para la construcción de líneas para el abastecimiento de explotaciones mineras ubicadas en zonas aisladas de la red; en tanto que las MDI que también contemplan parques renovables conforman el grueso de ese llamado.

Mientras que el MATER permite que los proyectos que soliciten prioridad de despacho en el MEM también puedan incluir inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. 

Incluso, CAMMESA ya adjudicó una obra de dicha índole (PCR propuso la repotenciación de CCSS en la ET de la línea 500 kV ET Olavarría – Abasto, que representaría un aumento más de 440 MW de capacidad en el corredor Comahue – Patagonia – PBA) y otras once solicitudes similares compiten en el llamado vigente (ver nota)

La entrada Beljansky confirmó nueva resolución de gobierno para inversiones privadas transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim reitera su compromiso por la eficiencia y competitividad frente a licitaciones en Centroamérica

Seraphim, una empresa Tier 1 fabricante de módulos fotovoltaicos, se destaca por su gran variedad de productos de tecnologías p-type y n-type, con altos porcentajes de eficiencia y probada experiencia en variedad de países y segmentos del mercado.

En Latinoamérica, se posiciona como aliado clave para nuevos proyectos fotovoltaicos de mediana y gran escala. Por lo que sus representantes en la región identifican un alto atractivo en plazas estratégicas que se encuentran impulsando licitaciones.

Durante su participación en el evento “Future Energy Summit Central America & The Caribbean”, Nicholas Serrano, gerente técnico de producto para Latinoamérica de Seraphim hizo especial mención a la licitación de 500 MW en Panamá, la licitación de 1500 MW en Honduras, así como a los planes de expansión en Guatemala que podrían desembocar en una convocatoria en el orden de los 1300 MW.

“Desde Seraphim celebramos estos esfuerzos de los gobiernos y queremos contribuir a este futuro que tiene la transición energética”, declaró.

En relación con las recientes licitaciones anunciadas en la región, Serrano señaló la importancia de las mismas para impulsar la competitividad del sector con energías renovables, en especial la solar fotovoltaica.

“Todos sabemos que los módulos fotovoltaicos tienen un peso significativo en el CAPEX de los proyectos, aproximadamente un 40%. Por eso, es importante mejorar la eficiencia de los módulos para entregar mayores cantidades de energía a un mismo precio”, apuntó.

Y aseguró: “En Seraphim continuamente estamos trabajando en investigación y desarrollo para mejorar las eficiencias de nuestros módulos, también para optimizar los componentes mecánicos y eléctricos de nuestros módulos de manera de poder entregar nuestros clientes soluciones económicamente viables y que reduzca el LCOE de estos proyectos”.

En este contexto, Nicholas Serrano expresó el entusiasmo de la empresa por participar en estos proyectos y contribuir a la transición energética hacia fuentes limpias. Ahora bien, advirtió que hay algunos aspectos que requieren revisión para asegurar el éxito de PPAs.

De allí, destacó la necesidad de mejorar la competitividad de las licitaciones, así como la transparencia, la gobernanza y la regulación, subrayando la importancia de acciones coordinadas del sector público y privado para alcanzar las metas energéticas establecidas para 2030 y 2050 en la región.

La entrada Seraphim reitera su compromiso por la eficiencia y competitividad frente a licitaciones en Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AE SOLAR focaliza en soluciones para el sector agrovoltaico de Hispanoamérica

AE SOLAR, premiada marca alemana con dos décadas de expertise en el mercado fotovoltaico, estuvo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina a fin de seguir avanzando en su participación en la región. 

José Luis Montoya, sales manager de AE Solar, participó del panel de debate denominado “Claves para la eficiencia de la energía solar en sus distintas escalas de proyectos” dio a conocer los próximos pasos de la compañía y enfatizó en el rol de la energía agrovoltaica en Latinoamérica, permitiendo el doble uso de la tierra para la generación de energía y actividades agrícolas y ganaderas.

“De la mano con el equipo de investigación en Alemania, pudimos generar el módulo TERRA, especialmente diseñado para aplicaciones agrovoltaicas para no competir con el uso del suelo, sino ir de la mano con ello”. 

“El producto disminuye hasta 75% la probabilidad de microfisuras porque a la configuración de las celdas (de geometría rectangular) le hicimos un giro de 90 grados para que el lado largo de la celda vaya paralelo al lado largo del módulo. 

Es decir que dicho módulo bifacial se instala verticalmente, sirve a modo de cerca y, al dejar de estar inclinado, aporta más espacio para pastoreo, cosechas, tractores y demás actividades agrícolas; sumado que, al tener esa posición de la celda paralela al módulo, posee más flexibilidad y puede adaptarse a pequeñas deformaciones que se dan con las cargas de vientos. 

Y cabe recordar que la energía agrovoltaica es un concepto desarrollado por Alemania en 1981 que vincula dos sectores estratégicos en una relación virtuosa de sustentabilidad: las energías renovables y la agricultura.

En ese sentido, soluciones como la tecnología agrovoltaica se convierte en una alternativa relevante para generar acciones de cambio, optimizando el uso del terreno y aumentando el porcentaje de humedad en los suelos gracias a la sombra que generan los paneles solares fotovoltaicos, haciendo más eficiente el uso del agua para el riego y protegiendo el cultivo de las altas temperaturas y la irradiación solar.

Por lo que desde AE SOLAR, mediante nuevas tecnologías y soluciones, buscan suplir casos puntuales de diversos nichos de mercado, entre ellos el agrovoltaico para el cual observan un alto potencial en Argentina, considerando que dicha alternativa también se posiciona como una alternativa para alcanzar la meta de carbono neutralidad en el futuro y de reducir el uso de combustibles fósiles. 

“Nos preguntamos cómo le damos más energía al cliente y cómo le hacemos ganar dinero. Y aparte de eficiencia, se trata de crear nueva tecnología. No sólo con tecnología comerciales, sino también fabricadas específicamente para esas necesidades”, subrayó Montoya.

“Además, por las limitaciones que tiene Argentina en cuanto a salida de divisas, analizamos tener un espacio local para despacho de local, que favorezca las formas de pago y amortigüe la forma en la que el cliente argentino tome los módulos de AE SOLAR sin que entre en el dilema de los meses de pago, cuota y demás”, continuó. 

A lo que se debe añadir que desde la compañía de origen europeo están creando un fondo de inversión donde interactúan con aliados locales, EPCistas y desarrolladores para crear proyectos en conjunto y que ello los lleve a crear la energía. 

“Comenzamos con análisis a fondo de cómo cambia el ámbito político en Argentina para conocer temas legales, financieros y tributarios para escoger aliados y así avanzar a nivel local”, concluyó el sales manager de AE SOLAR.

La entrada AE SOLAR focaliza en soluciones para el sector agrovoltaico de Hispanoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Otorgan concesión definitiva para el Proyecto «Instalación Fotovoltaico Santa Clara Energy Group”

Como parte de sus esfuerzos por impulsar energías renovables en el país, el Gobierno dominicano firmó un contrato de concesión definitiva para el proyecto «Instalación Fotovoltaico Santa Clara Energy Group de 84 MWp / 67.70 MWn».

El contrato fue rubricado por el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Edward Veras Díaz, y Marco Antonio Gonzalez Soto, representante de la empresa concesionaria Santa Clara Energy Group, S.R.L.

El proyecto, con una capacidad instalada nominal de 67.70 MWn y una capacidad pico de 84 MWp, estará ubicado en el paraje de Santa Cruz, en el municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo, República Dominicana.

Esta instalación fotovoltaica, alimentada por energía solar, no solo impulsará la capacidad de generación energética del país, sino que también contribuirá significativamente a la diversificación de su matriz energética hacia fuentes renovables.

Además, se destaca que el proyecto contará con una capacidad de almacenamiento de 20.03 MW y 80.12 MWh, lo que garantizará una gestión eficiente de la energía generada, mejorando así la estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico en la región.

La concesión otorgada refleja el compromiso continuo del Estado dominicano con el desarrollo sostenible y la promoción de inversiones en el sector energético, en línea con los objetivos de mitigación del cambio climático y la transición hacia una economía más verde y resiliente.

Con este hito, se abre un nuevo capítulo en el panorama energético de la República Dominicana, marcado por el avance hacia una mayor autosuficiencia energética y la consolidación de su posición como líder regional en la adopción de tecnologías limpias y renovables.

La ceremonia de firma contó con la presencia de la embajadora de Alemania en el país, Maike Friedrichsen; así como otros ejecutivos de la empresa y colaboradores de la Dirección Jurídica de la CNE.

La entrada Otorgan concesión definitiva para el Proyecto «Instalación Fotovoltaico Santa Clara Energy Group” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La fabricante de módulos Sunova Solar se transforma en Thornova Solar

Como la empresa en constante crecimiento, innovación y expansión que somos, estandarizaremos nuestra marca a nivel mundial, reflejando nuestros valores fundamentales en nuestro nombre comercial.

Thor, uno de los grandes dioses nórdicos, era considerado el protector de la humanidad y del planeta Tierra, Señor del clima y de la energía eléctrica.

Dado que el cambio climático es uno de los retos más dramáticos de nuestro tiempo, con nuestros módulos solares queremos contribuir a la preservación y defensa de un planeta en el que merezca la pena vivir. Con esto en mente, hemos decidido dejar atrás la marca Sunova Solar y continuar nuestro futuro como Thornova Solar.

Nuestros últimos paneles fotovoltaicos de alta densidad son sinónimo de una producción eléctrica excepcional y se utilizan en aplicaciones que van desde los sistemas solares flotantes hasta las tierras bajas y las altitudes alpinas.

Estudios recientes realizados en todo el mundo han demostrado que los grandes cultivos solares no solo convierten la luz solar en electricidad, sino que también podrían promover la formación de nubes y, por tanto, la lluvia en regiones desérticas —un claro atributo de Thor para proteger nuestro planeta, que también se refleja en nuestra ambiciosa visión de convertirnos en uno de los principales proveedores mundiales de energía verde en el negocio fotovoltaico.

Además, los rasgos de la personalidad de Thor, como admitir positivamente los errores, afrontar los retos de frente, aceptar el cambio como una oportunidad de crecimiento y considerar a las personas como los activos más importantes, reflejan a la perfección los principios fundamentales de nuestra empresa.

Thornova Solar se compromete a aceptar el cambio; a trabajar en equipo; a ser fuertes, audaces, ambiciosos y a ser nuestros propios héroes. Junto con nuestra misión de convertirnos en la empresa energética más centrada en el cliente, esto nos convierte en un socio fiable y sostenible a largo plazo tanto para nuestros clientes como para el resto de nuestros partners.

La transición total a la marca Thornova Solar será gradual pero definitiva. En los próximos meses, nuestras dos marcas -Sunova Solar y Thornova Solar- coexistirán en nuestras comunicaciones corporativas, como un recordatorio de nuestros orígenes; una expresión de nuestro desarrollo y una confirmación de nuestro compromiso con nuestros clientes de proporcionarles el mejor soporte técnico.

Todos los compromisos y contratos, así como las garantías y sus seguros que se suscribieron bajo la marca Sunova Solar, seguirán siendo válidos sin restricción alguna.

Acerca de Sunova Solar / Thornova Solar

Sunova Solar y Thornova Solar son empresas Tier 1, centradas en soluciones energéticas y en el diseño y la fabricación de componentes de energías renovables, como módulos fotovoltaicos, células solares, inversores y soluciones de almacenamiento en baterías solares.

Nuestro equipo de I+D se centra en el desarrollo constante de tecnología solar innovadora para los mercados de generación distribuida sobre tejado y de energía solar montada en suelo a escala de servicio público. Gracias a nuestras modernas instalaciones de producción automatizada, ofrecemos la fiabilidad y el rendimiento que usted y sus clientes esperan.

Nuestro apoyo logístico y de almacenamiento local en todo el mundo garantiza que sus proyectos se instalen siempre a tiempo.

Actualmente, Sunova Solar opera cuatro plantas de fabricación en China y Vietnam y está construyendo dos fábricas más.

A finales de 2024, tendremos una capacidad plenamente operativa de 10 GW en módulos fotovoltaicos y 9 GW en células solares. Todas nuestras operaciones en China están situadas fuera de la zona de Xinjiang.

La entrada La fabricante de módulos Sunova Solar se transforma en Thornova Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las señales para el sector energético que dejó el debate presidencial de México

El Segundo Debate Presidencial de México se llevó a cabo este domingo 28 de abril. En el diálogo entre las candidaturas se abordaron cuatro bloques temáticos: el crecimiento económico, empleo e inflación; pobreza y desigualdad; infraestructura y desarrollo; y, cambio climático y desarrollo sustentable.

En el inicio, Jorge Álvarez Máynez, candidato del Movimiento Ciudadano, fue el primero en pronunciarse sobre el sector energético con un enfoque en energías renovables variables: “México se necesita mover con el sol, con el viento y cambiar un modelo que abastezca a la inversión de energía”, planteó.

Avanzado el bloque sobre infraestructura y desarrollo, aseguró: “Va a haber continuidad en obras de infraestructura importantes; por ejemplo, la presa Vicente Guerrero en Nuevo León, que será tres veces más grande que El Cuchillo. Pero tiene que haber continuidad en toda una visión que abarque a todo México, que ese desarrollo regional llegue a todas las regiones del país y que se pueda hacer presente a través de proyectos multianuales y que impliquen el desarrollo de diversos estados; por eso, necesitamos un plan que tenga metas, que tenga objetivos y que tenga plazos definidos”.

En tal sentido, el candidato del Movimiento Ciudadano ya había adelantado durante su campaña que de ser elegido como nuevo presidente de México, apuntará a “arreglar el modelo energético” y desarrollar proyectos de energías limpias y baratas como eólica y solar, priorizando su localización en Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Yucatán.

Pero aquello no sería todo. Durante su participación en este segundo debate presidencial añadió: “En el plan Nacional de infraestructura educativa vamos a colocar paneles solares en todas las escuelas de este país para garantizar que tengan acceso a energía eléctrica y en todos los hospitales y centros de salud para que los pacientes y las pacientes puedan tener una atención digna”.

Y durante su intervención sobre cambio climático y desarrollo sustentable, sostuvo: “Necesitamos un nuevo modelo de energía sustentado en energías limpias que además son más baratas. En la energía del sol, en la energía del viento. No hay planeta B, este es nuestro hogar común”.

“El gran problema que tenemos en el cambio climático son los gases de efecto invernadero pero el 51 % de esos gases los genera el modelo actual de generación de energía que está basado en combustibles fósiles, en combustóleo y en termoeléctricas, además de que cada vez es más caro para las personas. Por eso, necesitamos cambiar el modelo de generación de energía a un modelo de energías limpias basado en la energía solar y en la energía del viento, en la energía eólica”.

E insistió: “En lo que México sí es rico es en la potencialidad que tenemos para la energía solar y para la energía eólica y además hay que hacerla con una perspectiva que incluya las comunidades a los pueblos originarios, a las campesinas y a los campesinos en los modelos de desarrollo. No la reforma energética que propuso Peña Nieto para unas cuantas manos que concentraron las concesiones y los beneficios de esa reforma. Para tener una lucha frontal contra el cambio climático hay que entender la dimensión del problema”.

Por su parte, Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México subrayó durante el primer bloque temático: “Voy a trabajar para que haya certeza jurídica, energías limpias y baratas”.

Ya hacia el tercer bloque sobre infraestructura y desarrollo, expresó: “Vamos a financiar la instalación de 2 millones de paneles solares para que las familias dejen de pagar tanto dinero en luz. El nearshoring es una realidad que se está yendo a otro lado porque México no le da certeza jurídica a los inversionistas. Necesitamos energía limpia y barata. Necesitamos apostarle a la educación, a la ciencia y a la tecnología”.

Respecto a infraestructura, es preciso recordar que Xóchitl Gálvez ya había anticipado en los últimos meses que, de llegar a lograr el máximo apoyo popular en la votación, atenderá la expansión del sistema de transmisión y el parque de generación, promoviendo al menos 100 nuevos proyectos renovables y, como medida concreta, propuso retomar las subastas eléctricas:

“Mi apuesta son las energías renovables y el uso de gas natural como el combustible de transición pero sobre todo apostarle al hidrógeno para grandes consumos. Tenemos que volver a las rondas para la energía limpia, para el tema petrolero y para las subastas eléctricas. En ese sentido esa será mi apuesta como presidenta de México”.

Además, la candidata de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México sostuvo: “No concibo el desarrollo económico sin el pleno respeto al medio ambiente. Nuestra apuesta será un desarrollo sustentable”.

“Para mí el tema es: energías renovables. Hay quien cree que estas ponen en riesgo el sistema eléctrico nacional; lo que tenemos que hacer es hacer más líneas de transmisión y darle confiabilidad al sistema. Yo propongo que el 50% de energía sea renovable para el 2030, que México regrese a ser uno de los países que más energía barata pudo ofrecer en los mercados gracias a la participación del sector privado, que la gente tenga energía limpia y barata, que tengamos cero neto de emisiones para el 2050. Tenemos que dejar esta adicción a los combustibles fósiles”, finalizó.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, candidata del oficialismo por la Coalición Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, recordó que durante años fue investigadora del instituto de ingeniería de la UNAM y que justamente el tema que encaró fue energía y cambio climático, por lo que en el último bloque temático desarrolló:

“Hay que trabajar en dos sentidos. El primero tiene que ver con la mitigación de gases de efecto invernadero, eso significa reducir las emisiones que provocan el cambio climático; México tiene 1.8% de esas emisiones y ahí vamos a avanzar en la transición energética que ya lo voy a mencionar un poco más adelante. Por otro lado, la adaptación al cambio climático, que es parte de lo que ya se está trabajando y que ahora vamos a desarrollar también para que podamos atender la adaptación en términos del agua, en términos de la producción en el campo, en términos de la producción industrial”.

Repasando su trayectoria política trajo a colación también los casos de éxito que implementó en Ciudad de México y que considera que podría replicar a nivel nacional.

“Estamos planteando en la transición energética, por supuesto, y como lo planteé tiene que ver con la mitigación de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático global. La única de los tres que ha hecho acciones para el desarrollo en una ciudad de energías renovables es su servidora cuando fui jefa de gobierno: todos los techos de la Central de Abasto tiene una planta solar de 19 MW, la más grande que haya en cualquier lugar del mundo, de igual manera reforestamos 34 millones de árboles (después voy a pasar a lo que se de reforestación por parte del Gobierno Federal) hicimos 17 parques, dos plantas recicladoras de basura, una planta piloto de basura orgánica que vamos a llevar a otros lugares del país inversión de alrededor de 20,000 millones y se hizo una reducción de 2.6 toneladas de CO2 mientras fui jefa de gobierno; es decir, ya lo hicimos y lo vamos a hacer a nivel nacional”.

Un punto coincidente entre los tres candidatos para continuar con el proceso de transición energética fue facilitar el acceso a paneles solares a particulares. Durante su participación, Claudia Sheinbaum planteó:

“Vamos a avanzar en la transición energética al 2030 50% eso lo dijo México en la última COP. Autos y transporte eléctrico, paneles solares particularmente para las viviendas en el norte del país y en el sur”

Ahora bien, en lo que sí disintió la candidata por el oficialismo es respecto a subastas: “Dice que va a recuperar las rondas, que va a recuperar lo que significó la privatización de Pemex. Lo que ellos tenían y no pueden negarlo son negocios sucios con energías limpias, lo que estamos haciendo nosotros y lo que vamos a seguir haciendo son energías renovables y al mismo tiempo tener una base con el gas están construyendo muchísimas plantas de ciclo combinado la planta de Puerto Peñasco de 5 GW y vamos a seguir construyendo la transición energética de nuestro país”, concluyó.

La entrada Las señales para el sector energético que dejó el debate presidencial de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Milei: “Los pagos a CAMMESA se harán a mitad de año”

El gobierno lleva acumulado una deuda de más de USD 2200 millones con las generadoras de electricidad y petroleras que abastecen con gas a centrales termoeléctricas debido a que decidió no pagar las bonificaciones del Plan Gas y reducir al mínimo las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).

Este hecho, y el anuncio del superávit fiscal por parte del Poder Ejecutivo generaron controversias dentro del sector político de Argentina; a tal punto que la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusó al actual presidente Javier Milei de no tener superávit por la cantidad de pagos postergados que acumula el Estado. 

«No tenés superávit hermano, mirá todo lo que debés», le dijo la ex mandataria el pasado sábado en un acto público en Quilmes. 

Milei no fue ajeno al tema, sino que salió al cruce de CFK y confirmó que se saldará la deuda con Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico en el mes de julio a partir del superávit generado en lo que va del 2024.

“Los pagos a CAMMESA se harán a mitad de año, con lo cual a lo largo de los primeros cinco meses del año, estamos generando mucho superávit financiero para compensar el aumento en las partidas por el pago de CAMMESA y el pago de los aguinaldos”, aseguró. 

“Cuando vengan esos números, operativamente quedaremos en déficit, pero con todo acumulado previamente las cuentas seguirán equilibradas. El superávit tiene mucha motosierra y alguna parte de las licuadoras, que cuando se conviertan en permanente, se traducirán en ajuste”, agregó públicamente.

Incluso, el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó un encuentro donde recordó que la actual gestión se hizo cargo con fondos del ejercicio 2024 de las transacciones impagas de octubre y noviembre 2023 (correspondiente a la administración de Alberto Fernández) y reveló una estrategia para cancelar las transacciones de diciembre 2023 y enero 2024 mediante la entrega de títulos públicos por un monto aproximado de 600 MM de valor nominal.

Cabe recordar que desde enero, CAMMESA dejó de recibir fondos del Tesoro Nacional y se quedó sin caja para pagar la electricidad a las generadoras y transportistas; y hasta Hernán Lacunza, ex ministro de Hacienda de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri, denunció que la motosierra del gobierno de Javier Milei había pasado por el sector energético y que el superávit no era 100% real por la falta de pagos. 

“El superávit fiscal de enero es 25% motosierra (obra y provincias), 57% licuadora (jubilaciones, salarios y planes) y 18% freezer (pagos energía). El último 75% no es extensible, habrá que reemplazarlo por otras fuentes. No se le pagó la energía a CAMMESA, eso es como si una familia no pagara la luz de su hogar. Lo tiene que pagar el Estado mientras haya subsidios”, cuestionó meses atrás.

Rodríguez Chirillo también salió al cruce

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, criticó a la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su análisis del panorama energético actual en el que adjudicó los altos precios actuales de la energía a las medidas tomadas durante los gobiernos de Macri y Milei.

“Lo único correcto que dijo CFK es que el sector energético es complejo. Hago algunas aclaraciones para que no confunda a la gente. No podemos permitir que los responsables de dejar al sistema eléctrico desfinanciado, desinvertido y al borde del colapso hablen tan livianamente…”, acusó vía redes sociales.

“Transformaron a Cammesa en un apéndice del Estado desde donde manejaron arbitrariamente todo el sector con la política intervencionista y no exenta de información poco transparente. Esto generó distorsiones y contribuyó al desequilibrio financiero del sector. El presidente Javier Milei nos encomendó corregir estos errores, eliminar transferencias al sector, reflejar el costo del suministro en tarifa promoviendo la competencia, la inversión privada y enfocando los subsidios en quienes realmente lo necesitan”, declaró.

La entrada Milei: “Los pagos a CAMMESA se harán a mitad de año” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seguridad y gestión efectiva: dos pilares que promueve Huawei para soluciones de almacenamiento

Huawei Digital Power tuvo una participación destacada en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean (FES CA&C) llevado a cabo durante el mes de marzo del 2024.  

Durante su keynote ante un auditorio de más de 400 profesionales del sector energético, la empresa llevó a cabo una ponencia denominada “Soluciones de almacenamiento como Futuro de las Renovables en Centroamérica y el Caribe”. 

Allí, Diomedes Quijano, CTO en Centroamérica y el Caribe de Huawei Digital Power, se refirió a 10 pilares para poder garantizar la inserción de los sistemas de almacenamiento dentro de las matrices energéticas: 

PV & BESS como energía confiable; Efectiva administración de plantas; Manejo completo e inteligente del ciclo de vida ; formación de red en todos los escenarios; seguridad tetradimensional; seguridad de la celda al BESS; MLPE & CLPE (electrónica de potencia a nivel de módulo y a nivel de celda); Manejo en alto voltaje y confiabilidad; alta frecuencia y densidad energética; y, alta calidad de la energía gestionada a través del sistema.

Teniendo en cuenta estos pilares, el especialista hizo énfasis en depositar interés inmediato en la efectiva gestión y administración de plantas, como también en los niveles de seguridad que necesitan los sistemas de almacenamiento. 

Por el lado de la gestión y administración efectiva de plantas se refirió a que, a medida que crece el parque de generación local, se requerirá con mayor urgencia una coordinación efectiva del despacho energético y el balance dinámico de los sistemas de potencia que conforman el plantel energético. 

“Observamos que vamos a necesitar herramientas que nos permitan una gestión masiva y efectiva de las distintas plantas que van a ingresar al sistema. Tiene que darse un fenómeno denominado coordinación multienergía, esto es, permitir el ingreso de múltiples tipos de fuentes de energía pero al mismo tiempo coordinar su tecnología e ingreso a la red eléctrica, verificar las condiciones del sistema de transmisión y demás”, subrayó el CTO en la región de Huawei Digital Power.    

Respecto a seguridad en sistemas BESS, consideró que, como su abordaje puede realizarse desde múltiples ángulos, es preciso garantizar múltiples capas de protección que , que a su vez faciliten el desarrollo de una matriz energética estable y al mismo tiempo la robustezca para que brinde respuestas efectivas ante las necesidades de los agentes de mercado y, por supuesto, los usuarios finales. 

Luego, enfatizando aún más en los aspectos de  seguridad que necesitan los sistemas de almacenamiento (BESS) indicó que se deben garantizar múltiples niveles de seguridad “desde la celda al punto de interconexión”, de esta manera se establecerá el ingreso de los BESS en conjunto con las fuentes renovables de una manera sostenible y confiable en el tiempo. 

“Cada vez que pensemos en sistemas de almacenamiento, tenemos que considerar que  desde la celda del sistema de almacenamiento hasta su integración con la red hay  que garantizar múltiples niveles de seguridad”, consideró.  

Concebir así los sistemas permitirá ir adoptando de a poco y hacia un concepto macro, la seguridad tetradimensional, en palabras del especialista: 

“En todos los escenarios posibles tenemos que lograr lo que nosotros denominamos una seguridad tetradimensional. La seguridad tetradimensional implica desde los (1) dispositivos de control y monitoreo (software) a nivel local del BESS, (2) los dispositivos que conforman el BESS l, (3) monitoreo y control a través de la integración con tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) y, lógicamente, (4) también todo lo que implica la seguridad a nivel del macrosistema conformado por los distintos mercados y países”. 

La entrada Seguridad y gestión efectiva: dos pilares que promueve Huawei para soluciones de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CCENERGÍA explica las causas de los altos precios de electricidad y proponen revisar las tarifas 

Desde 2021, reina la incertidumbre y preocupación por los altos precios de la electricidad que han ido en aumento, golpeando los bolsillos de hogares y empresas en Colombia. 

Sumado a esto, tal como advirtió el Comité Intergremial Atlántico, las tarifas de energía eléctrica subirán aún más a partir de mayo como consecuencia de la Resolución No. 40116 del Ministerio de Minas que obliga a las termoeléctricas a hacer despachos forzados y fija nuevas reglas para el despacho de las hidroeléctricas. 

Esa medida ocasiona incrementos en el costo de las restricciones a través de las cuales se distribuye el costo de la generación forzada del parque termoeléctrico.

En este contexto, en su informe Precios de Electricidad: ¿El cielo es el límite?, la Cámara Colombiana de Energía (CCENERGÍA) advierte que las causas de este fenómeno pueden explicarse por factores como: la sequía y el bajo nivel de los embalses; la volatilidad del mercado internacional de energía y la problemática del proceso de formación de precios para los usuarios finales donde los valores absolutos de cada componente de los costos unitarios (CU) se duplicaron en poco tiempo.

Tras analizar el costo de racionamiento operativo -CRO-, publicado por la UPME, la cámara asegura que la dinámica creciente de los precios de la energía no responde necesariamente a un incremento paralelo de los costos de generación, ni a un aumento transversal de los costos del sector productivo nacional.

“A esto se sumó la relación bidireccional entre los precios de la energía y el IPP la cual generó una retroalimentación nociva que incrementó la persistencia del choque inflacionario registrado entre 2021 y 2023”, explica.

Y agrega:  “En efecto, el sector industrial es un consumidor importante en el mercado no regulado y un gran porcentaje de los costos que enfrenta este sector provienen del precio de la energía, por lo que el incremento de la tarifa del costo unitario – debido a la indexación – genera efectos de segunda ronda sobre el IPP y contribuye a elevar aún más los precios de la energía”.

De acuerdo al reporte, por el nivel que han alcanzado los costos unitarios de prestación del servicio eléctrico en el país, los costos reflejan más un enfoque meramente contable, que un enfoque de eficiencia.

Según la Cámara, los altos precios de electricidad en Colombia ameritan que se revise en el próximo ciclo de actualización de fórmulas tarifarias los elementos que han contribuido al incremento acelerado de dichos precios, así como los instrumentos que deben ponerse en marcha para alertar eficazmente sobre el posible desborde en las diferentes regiones del país y plantear acciones para mitigar oportunamente los impactos sobre la factura de los usuarios.

Todo ello, sin incurrir en la explicación simplista de bajar el consumo para obtener tarifas más económicas. 

“En la medida que los costos dejen de tener componentes dinámicos y flexibles de la prestación del servicio, en especial en el componente de distribución, que impacta significativamente a la “última milla” del servicio, y deriven en costos medios en los cuales se reflejan múltiples costos reales y contables de las empresas, veremos una espiral imparable de precios, cuyo techo quizás sea el cielo”, advierten.

Por ello, la Cámara Colombiana de la Energía propone que el nuevo ciclo de revisión de fórmulas tarifarias tome en consideración la dinámica reciente de costos, indexaciones y facturas reales sobre los mercados de cada empresa. 

Los factores que más influyen en un crecimiento acelerado de los precios de electricidad han sido ampliamente diagnosticados y las empresas eléctricas pueden contribuir a mitigar los efectos de una mayor demanda acompañada de altos precios, que dan origen a la creciente inconformidad de los usuarios y a la dificultad para que los efectos inflacionarios no se atenúen”, concluyen.

La entrada CCENERGÍA explica las causas de los altos precios de electricidad y proponen revisar las tarifas  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La administración Biden-Harris publica su último informe sobre el despegue de la energía eólica marina

El Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) publicó su último informe de la serie Pathways to Commercial Liftoff, que describe cómo el sector eólico marino de EE. UU. se está adaptando a los desafíos y está preparado para un progreso continuo para crear decenas de miles de nuevas y buenas empleos bien remunerados y ampliar el acceso a energía limpia para millones de estadounidenses, con un camino hacia el despliegue de más de 100 gigavatios (GW) para 2050. El informe Pathways to Commercial Liftoff: Offshore Wind  concluye que el sector hoy está preparado para despegar, gracias a la continua esfuerzos para adaptarse a los recientes desafíos del mercado. Los proyectos que avancen en los próximos años sentarán las bases para un despliegue consistente a largo plazo, una descarbonización y beneficios económicos en todo el país en apoyo de los ambiciosos objetivos del presidente Biden de lograr un sector energético 100% limpio para 2035 y una Economía cero emisiones para 2050.

«La energía eólica marina ya está alimentando a más de 100.000 hogares estadounidenses, y con el Informe de despegue de la energía eólica marina y las nuevas inversiones, la Administración Biden-Harris está ayudando a cumplir la promesa de que esta tecnología escalará rápidamente en los próximos años», dijo  el subsecretario de Estado de EE.UU. Energía David Turk . «El sector eólico marino está avanzando rápidamente incluso frente a los desafíos macroeconómicos, lo que prepara a la industria para crear buenos empleos y respaldar un sistema energético limpio y resiliente».

Para ayudar a aprovechar el potencial de esta industria, el DOE anunció hoy su intención de financiar $48 millones en proyectos de investigación y desarrollo para el desarrollo de tecnología eólica marina, fabricación nacional y más: nuevos fondos del DOE que forman parte de recursos federales más amplios que Biden- La administración Harris se está desplegando para hacer crecer la industria eólica marina estadounidense. El DOE también está anunciando sus últimos pasos para respaldar la transmisión eólica marina, incluido el apoyo a las necesidades de estandarización y el desarrollo de directrices y un nuevo análisis para el Golfo de México.

El informe Pathways to Commercial Liftoff: Offshore Wind Deployment analiza los desafíos del mercado y las soluciones que ya están en marcha, y descubre que el sector se está adaptando a las recientes presiones de costos y verá menores riesgos y costos a medida que la implementación aumente con el tiempo. Las conclusiones y puntos de vista clave incluyen:

El mercado eólico marino estadounidense se encuentra en un punto de inflexión . A pesar de enfrentar desafíos macroeconómicos, el sector se está adaptando y se está incorporando una mejor mitigación de riesgos en la planificación industrial. El liderazgo estatal ha sido y seguirá siendo fundamental, al igual que la política federal, incluido el uso de herramientas de larga data y nuevos recursos disponibles a través de la Ley Bipartidista de Infraestructura y la Ley de Reducción de la Inflación.
El sector está preparado para el despegue , comenzando con proyectos de entre 10 y 15 GW con un camino hacia la decisión final de inversión en los próximos años.  Estos proyectos sentarán las bases para un despliegue consistente a largo plazo, una descarbonización y beneficios económicos en todo el país. A más largo plazo, la energía eólica marina puede generar más de 100 GW de energía limpia para 2050.
Si bien los costos aumentaron en los últimos años, existe un camino hacia la reducción de costos en el futuro . Los aumentos de costos fueron impulsados ​​por la rápida inflación de los costos de los equipos, el aumento de las tasas de interés, las limitaciones de la cadena de suministro y los retrasos en los cronogramas, pero los vientos en contra de los costos globales han comenzado a estabilizarse y las nuevas solicitudes de compra reducen el riesgo de desarrollo en el futuro. Los gobiernos y la industria están aprovechando las lecciones aprendidas, con esfuerzos continuos para perfeccionar la adquisición de proyectos y proveedores, fomentar la colaboración regional para la planificación de la cadena de suministro y la transmisión, y realizar inversiones para respaldar la infraestructura habilitadora necesaria.
La energía eólica marina tiene una propuesta de valor convincente y distintiva. La energía eólica marina es un pilar central de la descarbonización de los centros de población costeros, y los costos de extracción reflejan no solo el costo de generar energía limpia, sino también el costo de entregar energía a los centros de carga costeros (transmisión) y la oportunidad de revitalizar la infraestructura marítima y la manufactura nacional. La energía eólica marina tiene una propuesta de valor convincente y distintiva que complementa otros recursos limpios, con altos factores de capacidad y una fuerte producción invernal que respaldan la confiabilidad de la red y la diversidad de recursos.

En apoyo al desarrollo acelerado de la energía eólica marina, el DOE también anunció hoy:

48 millones de dólares para proyectos de investigación destinados a abordar las principales áreas de necesidad de energía eólica marina

La Oficina de Tecnologías de Energía Eólica (WETO) del DOE publicó un Aviso de Intención para financiar proyectos que apoyen la investigación y el desarrollo nacionales acelerados para tecnologías eólicas marinas tanto flotantes como de fondo fijo para su implementación frente a ambas costas, asociaciones para expandir la fabricación nacional de energía eólica marina y las cadenas de suministro en el Región de los Grandes Lagos, protección de la vida silvestre marina a través de nuevas tecnologías de monitoreo y liderazgo académico estadounidense en energía eólica marina flotante.

Hoja informativa sobre financiación

La Administración Biden-Harris publicó una nueva hoja informativa interinstitucional que describe los recursos federales clave disponibles para apoyar el despliegue de la energía eólica marina. Esto incluye programas impositivos, subvenciones y oportunidades de financiación, y programas de financiación federal del DOE, el Departamento del Interior, el Departamento de Comercio y el Departamento de Transporte.

Innovación en la fabricación de palas de turbinas eólicas nacionales RFI

WETO solicita información sobre el estado actual de la fabricación de palas de turbinas eólicas en Estados Unidos, las futuras necesidades de innovación en la fabricación de palas en el país, el desarrollo de la fuerza laboral de fabricación y cómo los recientes incentivos e iniciativas fiscales afectan el pensamiento y las estrategias de las partes interesadas.

Estandarización y orientación sobre la transmisión de energía eólica marina en el Atlántico

En consonancia con las recomendaciones del Plan de Acción de Transmisión de Energía Eólica Marina del Atlántico publicado el 21 de marzo, la Oficina de Despliegue de Red (GDO) anunció un próximo apoyo para las necesidades de estandarización de la transmisión de energía eólica marina y el desarrollo de directrices.

Análisis de transmisión de energía eólica marina en el Golfo de México

GDO y WETO están ampliando su cartera de transmisión eólica marina más allá del Atlántico y Occidentecostas para incluir la región del Golfo de México, comenzando con una revisión de la literatura y un análisis de lagunas.

El DOE desarrolla sus informes Pathways to Commercial Liftoff con una amplia participación de las partes interesadas y modelado de sistemas. Se agregarán informes adicionales en los próximos meses y continúa fomentando la participación del público y la participación de las partes interesadas a través de foros de la industria y por correo electrónico a liftoff@hq.doe.gov . Obtenga más información sobre los hallazgos del informe «Pathways to Commercial Liftoff: Offshore Wind» y regístrese para un seminario web el viernes 10 de mayo de 2024 a las 3:00 p.m.EDT.

Obtenga más información sobre cómo WETO, GDO y la Oficina de Programas de Préstamos del DOE  están apoyando el avance de la energía eólica marina nacional y suscríbase al boletín Catch the Wind para obtener la información más reciente sobre oportunidades de financiación, eventos y otras noticias relacionadas con la energía eólica marina.

La entrada La administración Biden-Harris publica su último informe sobre el despegue de la energía eólica marina se publicó primero en Energía Estratégica.