Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BayWa r.e. Colombia organiza un evento junto a otros líderes de la industria solar en Barranquilla

Barranquilla,  BayWa r.e. Distribución Solar Colombia, en colaboración con organizaciones gubernamentales, académicas, fabricantes y distribuidores de la industria solar, se complace en anunciar un evento innovador destinado a promover el desarrollo y la expansión de la energía solar en Colombia.

El evento que se llevará a cabo en la Universidad Libre Sede Central de Barranquilla, será una oportunidad única para reunir a una variedad de actores clave del sector solar. Contará con un panel de discusión compuesto por líderes y expertos de la industria, así como un foro abierto al público para fomentar el intercambio de ideas y perspectivas.

Además de las sesiones de discusión, el evento ofrecerá capacitaciones técnicas para profesionales del sector, proporcionando oportunidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades en áreas clave de la energía solar y un espacio de networking para que los asistentes tengan la oportunidad de interactuar con los invitados especiales y técnicos expertos.

Además, BayWa r.e. Colombia participará en la Encuentro y Feria Renovables de LATAM del 17 al 19 de Abril en Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe Barranquilla, donde los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con fabricantes y distribuidores de productos solares, explorar las últimas innovaciones tecnológicas en las diferentes charlas técnicas que brindarán las marcas JA Solar, K2 systems y SOLIS dentro de su stand ST-85 acompañados de un happy hour patrocinadas por las marcas ponentes.

«Estamos emocionados de organizar este evento que reúne a diversos actores de la industria solar en un solo lugar», dijo Carlos Parra, Director General de BayWa r.e. Colombia «Esperamos que este evento sirva como plataforma para promover el crecimiento y la adopción de la energía solar en Colombia».

El evento se llevará a cabo en la Universidad Libre de Barranquila Sede central el 16 de Abril del 2024 a partir de las 8:30am. Las inscripciones están abiertas y se alienta a todos los interesados en la energía solar a participar.

BayWa r.e. Colombia agradece enormemente el apoyo de las marcas que colaboraron para hacer posible este evento.

Más información

Para obtener más información y registrarse, visite https://baywa-r-e-solar-tour-barranquilla.boletia.com/ y visita sus redes sociales para conocer la agenda a detalle de todas las actividades que tendrán durante la semana del 16 al 19 de Abril del 2024.

La entrada BayWa r.e. Colombia organiza un evento junto a otros líderes de la industria solar en Barranquilla se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por empresa y por proyecto: el detalle de las ofertas administrativas de la licitación de suministro de Chile

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile reveló todas las ofertas administrativas que Enel, Inversiones La Frontera Sur, Innergex, FRV y GR Power presentaron para competir en la Licitación de Suministro 2023/01, destinada a abastecer el consumo de energía eléctrica de clientes regulados a partir del 2027 y 2028. 

De acuerdo a la información pública en la web oficial de la convocatoria, en total se propusieron 25 proyectos de generación renovable (con y sin almacenamiento de energía en baterías) que suman 4038,1 MW de capacidad y 5 centrales térmicas a gas natural por 1959 MW de potencia.

Aunque de esa cantidad de proyectos, los documentos presentados por cada compañía participante detallan que sólo se podría adjudicar a partir de 2679,2 GWh/año entre los dos bloques de suministro. Es decir que sólo se cubriría cerca del 75% de los 3600 GWh que se subastan.  

Cabe aclarar que estas ofertas no representan los precios bloque por bloques, sino que la apertura de sobres económicos recién será el jueves 2 de mayo. 

¿Cómo se repartieron las ofertas administrativas? Energía Estratégica repasa uno por uno a los participantes y cómo distribuyen sus iniciativas de la Licitación de Suministro 2023/01 de Chile.

Enel Generación Chile fue la empresa con el mayor número de ofertas para todos los bloques del proceso. Sus 20 proyectos propuestos suman 4.761 MW de capacidad instalada, aunque sólo 15 parques son renovables (2802 MW) y los restantes térmicas a gas, que se reparten de la siguiente manera: 

Hidráulica de pasada: 8 centrales por 635 MW
Hidráulica de embalse: 5 proyectos por 2085 MW
Eólica: 2 parques por 82 MW de potencia
Térmica a gas natural: 5 plantas por 1959 MW 

Además, sus iniciativas contemplan una capacidad esperada de producción de energía a nivel anual de 24571 GWh, pero sólo serían asignables 1500 GWh a partir del 2027 (ver detalle adjunto). 

Todas los proyectos presentados por Enel

Por el lado de Inversiones La Frontera Sur, entidad bajo el control de la norteamericana Innergex Renewable Energy, expresó el interés de participar mediante la central hidroeléctrica Frontera, de 109,3 MW de potencia, que se ubicaría en la comuna de Mulchén, región del Bio-Bio y que entraría en operación el 31 de diciembre del 2027, por lo que sólo compite en el bloque N°2 de la convocatoria.

Si bien la capacidad esperada de producción de energía a nivel anual rondaría entre 65 GWh (segmento horario C) hasta 129 GWh (segmento B), la energía máxima adjudicable sería de 85 GWh (C), 88,2 GWh (A) y 126 GWh (B). Es decir que si bien su generación esperada sería de 310 GWh/año, sólo podría ser adjudicada hasta 299,2 GWh/año. 

Innergex Energía Renovable también se encuentra bajo el paraguas de la firma norteamericana homónima, y en esta oportunidad presentó tres proyectos de almacenamiento BESS (Battery Energy Storage System) en la región de Atacama, que totalizan 120 MW de potencia instalada neta con 5 horas de disponibilidad. 

BESS San Andres II de 50 MW en Copiapó 
BESS Salvador II de 20 MW en Diego de Almagro
BESS Sarco I de 50 MW en Freirina

Todos ellos compiten en el bloque N°2 de la licitación y se integrarán a sistemas de 23 kV. Asimismo, conforme a los documentos presentados por la compañía, esos proyectos sólo podrían ser adjudicables en los segmentos horarios A (100 GWh/año) y C (55 GWh/año).  

¿Qué esperar de la Licitación de Suministro de Chile tras la presentación de ofertas?

La española FRV postuló los parques solares híbridos (FV + baterías) Tirana Oeste A y B que alcanzan 42,6 MW de capacidad fotovoltaica y otros 224,2 MW de almacenamiento con 4 horas de disponibilidad. 

Tirana Oeste – A contempla la instalación de 17,6 MW fotovoltaicos y 92,8 MW de baterías, por tanto podría comercializar 60,8 GWh proveniente de generación solar y 135,5 GWh de la carga del sistema de almacenamiento desde la red eléctrica. Mientras que Tirana Oeste – B tendría 25 MW de potencia solar y 131,2 MW de storage, lo que se traduciría en 86 GWh de generación y 191,6 GWh de las baterías.

Ambos proyectos se ubicarán en la comuna de Pozo Almonte en la Región de Tarapacá, con la particularidad de que el primero de ellos abastecería el consumo a partir del 2027 (bloque N°1) y la segunda desde 2028 (Bloque N°2)

Máxima energía adjudicable en la presente licitación – FRV

GR Power, brazo de la comercializadora Grenergy, propuso dos plantas fotovoltaicas (630 MW) y dos centrales de almacenamiento con tecnología BESS por 110 MW de capacidad con 5 horas de disponibilidad. 

BESS Telesto II de 20 MW en Salamanca (Coquimbo)
BESS Cálice de 90 MW en Caldera (Atacama)
PS Monte Águila de 240 MW en Cabrero (Bio – Bio)
PS Sol de Caone de 390 MW en Hualañé (Maule)

Todos ellos aplicarían para el Bloque N°1 de la convocatoria, ya que suministrarían energía eléctrica a los clientes regulados a partir del 2027, pero sólo en los segmentos zonales 1 y 2, con hasta 375 GWh adjudicable en la presente subasta, de los cuales los sub-bloques horarios A y C serían con storage y el B mediante la generación solar.  

Máxima energía adjudicable en la presente licitación – GR Power

La entrada Por empresa y por proyecto: el detalle de las ofertas administrativas de la licitación de suministro de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES México: ASOLMEX, De Acero, DIPREM, Jinko y Ternium analizarán el interés en contratos bilaterales renovables

Future Energy Summit (FES) presenta su primer evento en Norteamérica. Se trata de FES México 2024, que se llevará a cabo de 22 de abril del 2024. Entradas Early Bird disponibles.

En esta ocasión, los salones de conferencias del hotel Marriott Mexico City Reforma, albergarán un diálogo de alto nivel donde participarán activamente profesionales del sector energético renovable local e internacional.

Entre los paneles de debate de la jornada, se destaca el denominado “Renovables y grandes consumidores de energía: Aliados de largo plazo” del que participarán portavoces de ASOLMEX, De Acero, DIPREM, Jinko y Ternium.

Allí, se analizará el interés en contratos bilaterales renovables, el avance del mercado de CELs, las oportunidades en abasto aislado y en generación exenta, entre otros temas de interés.

ASISTIR A FES MEXICO

22 de abril – 3:40 pm

Panel “Renovables y grandes consumidores de energía: Aliados de largo plazo”

Ricardo Palacios – Sales Director CCM – Jinko
Carla Medina – Presidenta – ASOLMEX
José Francisco Castro – Energy Planning Manager – Ternium
Alejandro de Keijser – Director Energía y Sostenibilidad – De Acero
Paola Forero – Gerente Comercial México – DIPREM
Modera: María José Treviño – Directora General – Acclaim Energy México

El sector privado mexicano ya se encuentra contribuyendo de manera voluntaria a la lucha contra el calentamiento global y se refleja en el aumento de empresas que reportan públicamente sus emisiones o que adoptan metas públicas de reducción, así como metas complementarias de uso de energía renovable y de eficiencia energética.

De acuerdo con WWF México y Carbon Trust, la ambición climática corporativa en México va en ascenso. En su “Reporte Ambiciómetro” concluyen que los resultados obtenidos en 2021 respecto a su primera edición ya muestran un ligero progreso. No obstante, también advierten como urgente que más empresas tomen acción inmediata empujando la transición hacia una economía baja en emisiones y resiliente.

¿Hay interés de nuevos clientes de cerrar contratos bilaterales para compra/venta de renovables? ¿Qué esquema de contratos/modelos de negocios son tendencia? ¿Qué retos existen en abasto aislado y en generación exenta? Son algunas de las preguntas a las que se dará tratamiento durante el evento.

Este análisis privilegiado que realizarán altos referentes de ASOLMEX, De Acero, DIPREM, Jinko y Ternium en FES México, ya está cautivando el interés de la industria. Es preciso indicar que el 95% del aforo ya está cubierto a dos semanas de celebrarse el encuentro. Por lo que, los interesados en participar deben definir su asistencia a la brevedad.

Más de 40 disertantes subirán al escenario para dar ponencias destacadas o formar parte de los paneles de debate y cientos de asistentes podrán explorar sinergias y evaluar nuevos negocios en los más sofisticados espacios para networking.

Adquiera su entrada para acceder al megaevento Future Energy Summit Mexico el próximo 22 de abril en el hotel Marriott Mexico City Reforma.

ASISTIR A FES MEXICO

La entrada FES México: ASOLMEX, De Acero, DIPREM, Jinko y Ternium analizarán el interés en contratos bilaterales renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Qué esperar de la Licitación de Suministro de Chile tras la presentación de ofertas?

El pasado martes, la Comisión Nacional de Energía (CNE) recibió el interés de Enel, Inversiones La Frontera Sur, Innergex, FRV y GR Power para la Licitación de Suministro 2023/01, que pretende abastecer 3600 GWh de consumo de energía eléctrica de clientes regulados a partir del 2027 y 2028. 

Si bien el número de participantes es bajo (el menor desde la Licitación 2013/01 en donde sólo hubo 2 interesados y finalmente se declaró desierta), todavía resta conocer el volumen de energía contenido en las ofertas para esta subasta y los detalles económicos de las mismas. 

Por lo que desde el sector plantearon una serie de incertidumbres y certezas, principalmente por el precio de reserva que fije la Comisión Nacional de Energía (CNE), considerando que el valor techo de la anterior convocatoria rondó entre USD 41 a USD 45 x MWh. 

“El gran dilema es que la autoridad debe lidiar con aumentar el precio techo lo suficientemente para que haya una adjudicación plena a costo de incrementar los valores de los últimos procesos que venían a la baja violentamente; o bien tratar de empujar por precios bajos a riesgo de volver a dejar desierta la convocatoria”, declaró una fuente del sector consultada por Energía Estratégica

Ante ello surge el interrogante de qué sucederá con los precios y desde la industria de las energías renovables de Chile ya empezaron a estimar cuál será el monto máximo que imponga la CNE, y en varios casos se coincide que el bloque horario B (consumos de 8 a 17:59 horas) podría conllevar un menor precio con respecto a los bloques A (0 a 7:59 hs y 23 a 23:59 hs) y el bloque C (18 a 22:59 hs)  

¿Por qué? “El bloque B, por la abundancia de energía solar de costo cero, de la cual hay superávit en Chile, tendría a esperar que haya una distinción horaria del precio techo. Es decir que en los bloques A y C empujaría por montos superiores a USD 50 MWh, mientras que en el bloque B precios muy deprimidos porque el costo de oportunidad de la energía en hora solar es cero”, explicaron desde el sector. 

Es decir que podrían ser valores de reserva superiores a los máximos puestos por la Comisión Nacional de Energía en la Licitación de Suministro 2022, en donde rondó de USD 41 a USD 45 por MWh y que significaron un 10% más respecto de la subasta anterior. 

De todos modos, las propias fuentes consultadas por este portal de noticias plantearon que también se podría dar la posibilidad de que la CNE prorrogue la convocatoria por un año más para lograr mayor competitividad, ya que el suministro en cuestión comenzará a partir de 2027 y 2028. 

“Si se quisiera esperar un año más, se estrecharía la fecha pero seguiría estando a dos años del inicio de suministro pero no sería imposible de alcanzar”, manifestaron.

¿Qué tipo de proyectos se pueden esperar? A pesar que aún existen tales interrogantes en el proceso, también hay una serie de mejoras relevantes en esta Licitación de Suministro, como por ejemplo la oportunidad de ofertar en distintas macrozonas del país y que los participantes ya no están obligados a tomar el riesgo nodal de todo Chile. 

Y si a ello se le agregan los incentivos a la presentación de ofertas mediantes medios de almacenamiento y de generación renovable con capacidad de regulación (hasta USD 15 MWh para cada bloque horario), desde el sector consideraron que es “bastante esperable” que las empresas interesadas hayan incluído storage en sus propuestas y los contratos PPA vuelvan a ser de 20 años. 

Pero los datos concretos de las propuestas recién se conocerán en el transcurso del próximo mes, ya que la fecha de dominio público de la apertura y evaluación de ofertas administrativas será el jueves 18 de abril del corriente año y la exposición de rectificaciones correspondientes una semana después (25 de abril); para luego, el jueves 2 de mayo, efectuar la apertura e inspección de sobres económicos, con el detalle de las nueve empresas interesadas y los precios bloque por bloque.

Mientras que el 8 de mayo se llevará a cabo el acto público de adjudicación de dichas ofertas en caso de finalizar en primera etapa. Caso contrario, se procederá a una segunda etapa de subasta, con presentación de ofertas económicas el lunes 13 de mayo y su asignación al día siguiente.

La entrada ¿Qué esperar de la Licitación de Suministro de Chile tras la presentación de ofertas? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

5° aniversario de la Ley de Política Energética de Puerto Rico: Mano a mano con sus autores

Puerto Rico conmemora el quinto aniversario de la aprobación de la “Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico” Ley Núm. 17 de 11 de abril de 2019, aquella que permitió cortar con el monopolio estatal, abrir el mercado a la competencia y empezar a trazar el rumbo hacia un sistema eléctrico resiliente, confiable, robusto y 100% renovable.

Las metas “agresivas” que fijó esta ley respondieron a la necesidad y urgencia de los puertorriqueños tras el embate de los huracanes Irma y María en septiembre de 2017, que requirió revertir no sólo el colapso del 80% de la red de transmisión y distribución, sino mucho más.

LEY 17-2019

Para conocer más sobre la formulación de aquella iniciativa, las motivaciones y mirada integral, Energía Estratégica propuso una entrevista a sus autores y principales promotores Lawrence N. «Larry» Seilhamer Rodríguez, exsenador por el Partido Nuevo Progresista Partido Republicano, y Eduardo Bhatia Gautier, exsenador por el Partido Popular Democrático y expresidente del Senado de Puerto Rico.

Los en aquel entonces legisladores, que trabajaron sinérgicamente aun sin comulgar el mismo ideal -ya que no pertenecen al mismo partido-, coincidieron en brindar mayores detalles sobre el detrás de escena de la ley y la visión de progreso que busca ser su legado para inspirar un futuro mejor.

EE: ¿Qué origen tiene la Ley 17?

B: Surge de un proyecto de la administración del gobernador Rosselló (hijo) para privatizar lo que son los activos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y responder a lo que ocurrió posterior a los huracanes Irma y María.

Entonces, esa pieza legislativa que se convirtió en ley, y que hoy es la razón de Genera y de Luma, inicialmente no establecía una política pública energética. Pero luego, una de las disposiciones que se incorporó en ese proyecto de ley fue la formación de una política pública energética.

EE: ¿Con qué retos se encontraron?

L: El primer reto con el que nos encontramos fue lograr incorporar en la Ley 120 que tenía otra motivación y que era que se obligara a que se estableciera una política pública energética.

Luego de haber hecho eso, el resto no fue un concepto ni una idea que origine yo ni Eduardo. Nosotros fuimos al sector que realmente tiene injerencia con la política pública como el Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE), el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR), Rocky Mountain Institute (RMI), entre otros. Por lo que, se cogió a todos los stackeholders y se los trajo en un mismo salón.

¿Qué reto le siguió y fue tal vez el reto mayor? La situación del monopolio dentro de la Autoridad de Energía Eléctrica que se resistía a cambios. La AEE mantenía un monopolio que se dedicaba a producir y vender energía, cualquier cosa que atentara contra eso, pues había resistencia dentro de la parte de la corporación pública. Hubo más retos algunos mayores o de las mismas características, pero fue un trabajo en conjunto que llegó a buen puerto.

EE: ¿Qué aportes consideran que permitieron un abordaje más completo de la ley?

B: Lo más importante fue que incluimos, como número uno, un elemento de un regulador al que se le añadieron fuerzas; o sea, el regulador de Puerto Rico ya había empezado unos años antes -este año se cumplen 10 años del regulador y cinco años de la ley 17, así que es un año importantísimo para Puerto Rico- y se hizo un colaborativo y en ese colaborativo participaron, hubo una apertura enorme, hasta que finalmente lo que logramos fue abrir un mercado.

Nuestro propósito era que en Puerto Rico la energía fuera un mercado abierto y que las fuerzas del mercado compitieran. Nosotros no sabíamos que unos años después iba a ver esto que vemos hoy y esto es una maravilla; o sea, hay tantas innovaciones que se pueden dar porque esto no está limitado a unos grupos nada más o al gobierno, sino que hay tanta gente, hay tanta energía (por llamarle de esa forma) hay tanta energía del sector energético y del mundo entero que está aquí presente hoy para trabajar por un futuro mejor.

EE: Pasemos a la cocina del proyecto, ¿qué detalles nos pueden compartir?

L: Entrando en los detalles, la política pública energética de la ley 17 no está desligada de otro asunto que el cambio climático y obviamente eso fundamenta la cartera de Energía Renovable para atender lo que son las consecuencias/implicancias del cambio climático y del calentamiento global. Se habla de que hay tan solo un 3% de energías renovables en Puerto Rico en la actualidad, pero eso es falso, cuando se preparó la ley ya había 3% de energía renovable a grandes escalas, y hoy no sólo sigue creciendo la gran escala, también hay 103.000 familias en Puerto Rico que tienen sistemas de placas solares fotovoltaicas instaladas, por lo que todo eso ya excede el 3% y el horizonte es prometedor considerando los proyectos nuevos que están entrando a la red.

A mí me parece que estamos mucho más adelantados aún no para cumplir las metas intermedias pero quiero añadir que la secretaria del Departamento de Energía federal fue categórica en afirmar que para el 2050 vamos a tener 100% de energía renovable. Yo no tengo la más mínima duda, que eso se va a conseguir.

Esto que planteamos hoy para el 2050 precisamente va a forzar a que se desarrollen nuevas tecnologías de almacenamiento y de producción. Lo que hoy parece difícil va a ser algo que por gravedad, por la demanda mundial, se va a lograr en Puerto Rico.

EE: En una entrevista a Energía Estratégica que brindó Ricardo Rosselló cuando se desempeñaba como gobernador de Puerto Rico y antes de que se apruebe la ley (ver), transmitió la idea de dar un salto de generación renovable y fijar altos porcentajes como meta, ¿cómo fue el intercambio con él?

B: Hubo conversaciones con el gobernador en su momento. La idea era que tuviéramos una conversación abierta y franca con él. Él nos permitió y nos dijo «preparen todo el borrador final de lo que se convirtió la ley 17» y los porcentajes él sí quería que se incluyera al 100%; o sea, eso sí tengo que decir que la agresividad del 40% para el 2025, el 60% después para el 2035 y el 100% para el 2050, sí eso se incluyó porque vino el gobernador e insistió en que eso se hiciera; por eso, Larry y yo dijimos: vamos a incluirlo si el gobernador entiende que debe incluirse, pero consideramos que era una agenda agresiva y un calendario agresivo.

EE: En distintos mercados latinoamericanos, siempre existe el preconcepto de que el gobierno siguiente va a girar en una dirección contraria, en este caso ¿se puede decir que Puerto Rico ya tiene una política de Estado a partir de la ley 17?

L: La tiene, pero te tengo que confesar que no ha habido gobierno de otro partido desde que Roselló (hijo) estuvo, así que yo espero que si le tocara al otro partido, que sería el partido del cual yo soy miembro, espero que la continúen. Pero eso siempre es una gran pregunta que hay que mantener ahí, porque si bien yo creo que cada día que pasa se fortalece más la implementación de la ley, no le quita que haya personas allá afuera que todavía quisieran eliminar la ley y volver al régimen anterior.

EE: En lo que respecta a los avances que se lograron a partir de la ley 17, ¿qué grandes hitos destacan?

L: El avance ha sido yo creo que más de lo que yo esperaba, porque la primera parte de la ley 17 es desmontar lo que era una tradición de 70 años de un monopolio corrido por el Estado. Esa transición fue muy dolorosa cuando entró a Luma, ya con Genera fue un poco menor, pero toda esa transición tuvo retos -hubo marchas, hubo protestas, hubo de todo- pero estamos vivos, estamos bien y se ha hecho correctamente.

EE: ¿Sienten que hubo errores?

B: Sí, yo creo que han habido errores en muchas partes y el error más grande creo que ha sido la comunicación, pero ahora son todas buenas noticias. Se han abierto oportunidades para tantos jugadores extraordinarios, la innovación ha entrado, es yo lo que estoy viendo y es lo que más me impresiona. Ha habido una determinación de muchos grupos de cumplir con la ley; o sea, aún no hay grupos allá afuera diciendo “vamos a cambiar la ley y vamos a hacer otra cosa”; por el contrario, dicen “vamos a cumplir con la ley” y eso para mí tiene un valor enorme.

Ley 17-2019 Puerto Rico

LEY 17-2019

La entrada 5° aniversario de la Ley de Política Energética de Puerto Rico: Mano a mano con sus autores se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Termómetro climático electoral 2024: la agenda climática no está al centro de las propuestas presidenciales

A poco más de un mes del inicio oficial de las campañas electorales para la presidencia de México 2024-2030, organizaciones integrantes de la Coalición México Resiliente presentaron los resultados de un análisis hecho a las diversas propuestas de las candidatas, Xóchitl Gálvez candidata a la presidencia por la Coalición Fuerza y Corazón por México” y Claudia Sheinbaum candidata por la coalición “Sigamos haciendo historia”, y del candidato Jorge Álvarez, candidato de Movimiento Ciudadano, tomando como referente diez temas fundamentales para acelerar la acción climática en el próximo sexenio, basados en el Plan de Descarbonización y Resiliencia Climática 2024-2030.

Cabe recordar que los próximos seis años son cruciales para acelerar la acción climática en México y en el mundo, tal como lo ha advertido el Panel Intergubernamental de Cambio Climático en sus últimos informes. Las acciones u omisiones que en este periodo se cometan en materia climática traerán grandes consecuencias para las comunidades y los ecosistemas afectando con ello los derechos de las generaciones presentes y futuras.

Así, en la conferencia de prensa de este 10 de abril, miembros de la Coalición México Resiliente, presentaron entre sus hallazgos el interés que las tres personas candidatas han mostrado en temas como la transición energética, el acceso universal al agua para uso doméstico, tener ciudades más humanas y sostenibles así como la electrificación de la movilidad. No obstante, el abordaje de la atención del cambio climático sigue siendo limitado.

La urgencia de la transición energética es comprendida por las tres personas candidatas quienes de manera expresa han dejado compromisos en esta materia con variantes y diferencias notables en su instrumentación. Al respecto, Isabel Studder, Embajadora del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles señaló que hay referencia expresa en el tema de transición energética por todas las candidaturas, lo que es una buena noticia, ya que se reconoce la importancia de avanzar en ésta en el contexto de la crisis climática planetaria. No obstante, el hecho de que se refuerce el interés en los combustibles fósiles por parte de plataformas como las de Claudia Sheinbaum, parece contradictorio. “Podemos tener toda la intención de hacer una transición hacia las energías renovables para hacer más eficiente la matriz energética, pero también debemos reducir los combustibles fósiles ineficientes y orientarlos a tecnologías limpias” señaló.

Otros compromisos como los relacionados con la protección y la defensa de las personas defensoras del territorio, no son tan claros en las propuestas electorales, aunque se pueden identificar algunos elementos dispersos que podrían contribuir a proteger a las personas defensoras.

No obstante ello, ninguna de las tres personas candidatas propone la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú. Ante esto, Iyari Balderas, Coordinador de Alianzas y Vinculación de REACCIONA A.C, comentó que si no existen condiciones de seguridad en los territorios de México para implementar proyectos ante la crisis climática, difícilmente podrán tener impactos positivos, por eso, se necesitan políticas públicas integrales donde se contemple la seguridad de las personas y la crisis climática.

Un tema transversal fundamental para la concreción no sólo de los compromisos electorales, sino de la política pública y la acción climática es el tema financiero. En este rubro, Anaid Velasco, Directora para México de GFLAC señaló que si bien las tres personas candidatas incluyen propuestas para apoyar el desarrollo regional y local relacionados con proyectos sustentables o de energía renovable, no existen propuestas concretas para llevar a cabo una transformación del sistema financiero alineado con la sostenibilidad en la exista, por ejemplo, una atención integral y transversal al cambio climático desde la política de ingresos y egresos en el presupuesto público, propuesta ausente en las tres plataformas.

Asimismo, hizo énfasis en la importancia de analizar otros ejes de las diversas propuestas, que aunque no parezcan tener relación directa con la agenda climática o ambiental, tienen importantes
efectos en ellas. Tal es el caso de la propuesta de la candidata de la Coalición Sigamos haciendo historia, para exceptuar del Análisis de Impacto Regulatorio a la normativa que emita la persona titular del Poder Ejecutivo. De lograrse esto, decretos que crean las áreas naturales protegidas o los decretos que desaparecen organismos descentralizados, por ejemplo, quedarían exentos de ese análisis en detrimento del derecho del acceso a la información y a la participación pública.

Finalmente, temas como la protección integral de mares y costas, la biodiversidad y la relación del sector salud con el cambio climático son temas que presentan importantes vacíos en las tres plataformas analizadas y cuyo abordaje es fundamental para lograr aumentar la resiliencia de las comunidades y las personas ante los impactos negativos del cambio climático y sus consecuencias en términos ambientales, sociales y económicos.

La conferencia tuvo como objetivo llamar a las y el candidato a mejorar sus propuestas en las semanas que les quedan de campaña, pues de ellas dependerá un adecuado tratamiento de la emergencia climática que impacta todos los sectores productivos del país, gane quien gane, señaló, Sandra Guzmán, Directora General de GFLAC.

Accede al análisis completo: https://bit.ly/3vLq376

La entrada Termómetro climático electoral 2024: la agenda climática no está al centro de las propuestas presidenciales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La provincia de Buenos Aires solicita financiamiento para invertir en la red de transporte

Durante el mega evento Future Energy Summit (FES) realizado en Argentina, más de 400 ejecutivos, inversionistas, líderes y altos cargos del sector energético debatieron sobre los principales retos y oportunidades para el desarrollo de proyectos competitivos en el país.

Una de ellas fue la directora provincial de Política Energética y Tarifaria de Buenos Aires, Maria Alejandra Sfeir, quien ha destacado la importancia de asegurar el financiamiento adecuado para las inversiones en la red de transporte eléctrico, subrayando los desafíos que enfrenta la provincia en este aspecto.

Según Sfeir, las inversiones necesarias en la red de transporte son de gran envergadura y no pueden ser cubiertas únicamente a través de las tarifas eléctricas. “La falta de financiamiento podría generar cuellos de botella en la infraestructura energética, lo que dificultará la mejora y expansión del sistema eléctrico en la provincia”, alertó.

 En este sentido, la funcionaria hizo hincapié en la importancia del papel del Estado en el financiamiento de estas inversiones, al señalar que el Estado debe continuar su histórico compromiso con el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

Además, calificó a la cuestión tarifaria como uno de los principales desafíos que enfrenta la provincia, especialmente en un contexto de cambio de paradigma en la gestión de las tarifas eléctricas. 

En este sentido, Sfeir destacó la importancia de garantizar tarifas justas y sostenibles, que cubran los costos de operación y mantenimiento del sistema eléctrico, pero que al mismo tiempo sean accesibles para los usuarios.

Fuerte interés de la provincia por la transición energética

De acuerdo a Sfeir, la provincia de Buenos Aires, que representa el 50% de la demanda eléctrica a nivel nacional, ha estado trabajando en diversas iniciativas para promover la transición energética y mejorar la calidad del servicio eléctrico. 

Entre estas apuestas, se destaca el impulso a la generación distribuida, con la reciente sanción de una ley provincial que regula la generación distribuida domiciliaria.  Se trata del decreto reglamentario de la adhesión a la ley nacional de generación distribuida (Ley N° 27424) con exenciones impositivas por 12 años (prorrogables) para el impuesto a los Ingresos Brutos.

En este segmento, la experta mencionó: “Estamos trabajando también en un proyecto para regular la generación distribuida comunitaria que despertó mucho interés por parte de actores como parques industriales y barrios. También esperamos profundizar la generación distribuida residencial y tornar esas inversiones más viables”. 

A su vez, la funcionaria celebró el inicio de obra del Centro de Investigación y Desarrollo en Energías Renovables, ubicado en la localidad de Manuel B. Gonnet (partido de La Plata). 

Dicho proyecto cuenta con un parque fotovoltaico de 18 kWp (autogeneración e inyección de excedentes a la red de distribución) y un sistema de bombeo solar para abastecimiento de agua para el edificio; a la par que tendrá fines demostrativos y de obtención de datos comparativos. 

Sumado a esto anunció la construcción de dos nuevos parques solares híbridos (Del Carril y Polvaredas) que sumarán 800 kWp de capacidad de generación y más de 2 MWh de acumulación en baterías.

Además, la especialista reveló que la provincia cuenta con 38 parques renovables, principalmente eólicos, que representan el 28% de los parques renovables a nivel nacional.

Y concluyó: “También estamos trabajando mucho en pequeños parques de punta de línea que tienen el objetivo de mejorar la calidad del servicio. Hay actualmente 27 parques terminados y dos en construcción que incluyen almacenamiento para prevenir cortes de luz. En total, suman 9,7 MW”.  

La entrada La provincia de Buenos Aires solicita financiamiento para invertir en la red de transporte se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt impulsa el futuro energético con innovaciones sustentables

Del 17 al 19 de abril de 2024, Expo Guadalajara será el escenario donde líderes de la industria solar y de almacenamiento energético se reúnen bajo el lema «La Feria del Futuro Energético de México». Con una participación que promete superar las cifras impresionantes del año anterior, incluyendo más de 5,600 compradores profesionales y visitantes de más de 25 países, este evento se perfila como un punto de encuentro indispensable para los visionarios del sector.

Entre los expositores más anticipados, Growatt se prepara para capturar la atención de la industria con una presentación destacada en el stand C14. Este año, Growatt no solo se enorgullece de presentar su consolidada gama de productos solares y soluciones de almacenamiento de energía, sino que también está listo para introducir sus más recientes innovaciones al mercado, estableciendo un hito en la gestión inteligente de la energía en sus productos.

Innovaciones Destacadas de Growatt

Inversor Híbrido SPH 10000TL-HU-US: Este nuevo producto está diseñado para maximizar la eficiencia y la flexibilidad de los sistemas solares residenciales y comerciales ligeros. Su tecnología avanzada permite una integración óptima con sistemas de almacenamiento energético, asegurando una gestión energética más eficiente y sostenible.

Microinversor NEO 1200~2000M-X: Revolucionando el concepto de microinversor, el NEO se presenta como la solución ideal para aplicaciones residenciales y comerciales pequeñas, ofreciendo una instalación simplificada, una mayor eficiencia y una fiabilidad inigualable. Su capacidad para optimizar de manera independiente la producción de cada panel solar asegura un rendimiento superior incluso en condiciones adversas.

Gabinete Integrado WIT para Aplicaciones Comerciales e Industriales: Representando la vanguardia en soluciones para grandes instalaciones, el WIT de Growatt es un sistema todo-en-uno que combina inversión, conversión y almacenamiento de energía. Este gabinete integrado destaca por su escalabilidad, adaptabilidad y su capacidad para ofrecer una solución energética completa y eficaz para los exigentes entornos industriales.

Además de presentar estos productos pioneros, Growatt tiene el honor de participar en el 5TH IBESA MEXICAN ENERGY STORAGE DAY, compartirá insights valiosos sobre «Growatt new energy – Más que una solución energética. Especialistas en Producción y Gestión Inteligente de energía» el 17 de abril, de 11:30 a.m. a 2:30 p.m. en la «Workshop Area» de Expo Guadalajara. Esta presentación no solo subrayará el compromiso de Growatt con la innovación y la sostenibilidad, sino que también ofrecerá a los asistentes una visión profunda sobre el futuro de la energía solar y el almacenamiento.

Con su participación en Solar Storage Mexico 2024, Growatt reafirma su liderazgo y compromiso con el avance de la industria energética. Están listos para liderar el camino hacia un futuro energético más brillante y sostenible.

La entrada Growatt impulsa el futuro energético con innovaciones sustentables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar apuesta por México para potenciar sus módulos solares

Trina Solar -líder mundial en fabricación de productos y soluciones de módulos, trackers y almacenamiento de energía renovable- está potenciando su presencia en el mercado de Latinoamérica y el Caribe. Uno de esos mercados clave es México, donde el gigante asiático participará en Solar+Storage Guadalajara, la feria del futuro energético de México, entre el 17 y 19 de abril.

La marca estará presente en el stand B01 y contará con diversas sorpresas para los asistentes. A lo largo de los tres días en que se desarrollará el encuentro, la línea de Módulos Fotovoltaicos de Trina Solar tiene programada una serie de actividades para sus clientes, como charlas para dar a conocer sus productos “Top de Línea”, “La hoja de ruta de los Productos” o temas de interés como “Desarrollo y ventajas de módulos 210 y 210R o celdas rectangulares”, explicó Israel Sánchez, product manager de módulos para Latinoamérica y el Caribe de Trina Solar.

“El mercado mexicano va en alza y se vuelve a posicionar como uno de los tres más relevantes de Latinoamérica, por detrás de Brasil y Chile. Debido a su gran tamaño y condiciones naturales es un mercado estratégico para nosotros, donde vemos posibilidades de crecimiento por el nearshoring y el interés creciente del sector industrial en contar con energía solar”, aseguró Sánchez.

Hace algunas semanas la marca anunció el registro de más de 2,000 patentes, entre las que se incluye un número significativo de patentes de tecnología TOPCon. “Los derechos de propiedad intelectual de Trina Solar sobre el desarrollo de la tecnología TOPCon de tipo N están protegidos. Los resultados que hemos obtenido establecieron las bases para el desarrollo de la industria, impulsando la potencia de los módulos por encima de 700W y la eficiencia de celdas por sobre el 25%”, agregó el product manager.

En cuanto a las expectativas de crecimiento de módulos solares para este 2024 en México, Israel Sánchez dijo que son favorables “gracias a factores como las políticas gubernamentales, las que se dirigen a mejorar el mercado de Generación Distribuida (GD), la reducción de costos de instalación y la creciente concientización del cambio climático”. La marca espera que continue la creciente demanda de paneles solares, especialmente en sectores como el residencial, comercial e industrial”.

El encuentro contará también con la participación de Joaquín Corella, especialista mexicano en temas energéticos quién abordará «Cambios Regulatorios y Tecnológicos en el Sector Fotovoltaico», para los clientes que asistan a las charlas.

En la feria también se dará espacio para que los visitantes conozcan sobre TrinaStorage, la nueva área de negocio de la compañía que busca aportar a la transición energética desde el almacenamiento de energías limpias.

El fabricante chino será el anfitrión principal del evento Energy Night, como único patrocinador de la tradicional cita donde visitantes y expositores se reencuentren en la más importante feria de la industria de tecnologías solares de la región.

Para conocer los detalles de la agenda y cómo participar de premios como una bicicleta eléctrica, un dron o un scooter eléctrico ingresa al perfil de LinkedIn, Trina Solar donde podrás estar al día de las actividades de la feria.

La entrada Trina Solar apuesta por México para potenciar sus módulos solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suports by Solar Steel celebre una década llena de proyectos y mucho éxito en México

Suports by Solar Steel, compañía integrada en Gonvarri Solar Steel dedicada a Generación Distribuida, se enorgullece de conmemorar su décimo aniversario de operaciones en México. A lo largo de esta década, Suports México Energía Sustentable ha sido un pilar de innovación y progreso en el país, consolidándose como uno de los líderes en el mercado de generación distribuida.

Desde su establecimiento como segundo centro de operaciones, la empresa ha sido testigo de un crecimiento significativo y un impacto positivo en el sector. Alcanzando un hito notable en 2023, Suports by Solar Steel logró capturar más del 15% de la cuota de mercado de todos los proyectos aprobados en México en ese año, demostrando su posición como una empresa líder en el país.

Este logro no habría sido posible sin el apoyo inquebrantable de los clientes, proveedores y socios estratégicos de Suports. La confianza depositada en la empresa ha sido fundamental para su éxito, y Suports se compromete a continuar superando las expectativas en los años venideros.

La contribución de Suports al desarrollo sostenible se extiende más allá de los proyectos que suministra. La empresa se compromete activamente a participar en ferias, congresos y charlas formativas que promueven la conciencia y el apoyo a la descarbonización en la región. Suports aboga firmemente por la integración de las energías renovables en el mix energético de México y seguirá trabajando para impulsar este cambio positivo.

Con una mirada hacia el futuro, Suports celebra estos 10 años como solo el comienzo de una trayectoria emocionante en México. La empresa espera continuar colaborando y alcanzando nuevos hitos en conjunto con sus socios y la comunidad en general en los próximos años.

Sobre Suports by Solar Steel

Suports es la marca integrada de Generación Distribuida de Gonvarri Solar Steel dedicada al diseño y suministro de soluciones solares para tejado, suelo y marquesina, especializadas para generación distribuida y autoconsumo. Durante su trayectoria, Suports by Solar Steel ha suministrado más de 1GW en más de 30 países por todo el mundo, ofreciendo las mejores soluciones para sus clientes según las necesidades del proyecto.

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 21 GW suministrados en +45 países por todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio.

La entrada Suports by Solar Steel celebre una década llena de proyectos y mucho éxito en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La nueva serie documental “Expedición Solar” ofrece una mirada detallada sobre el papel de las fuentes renovables

En 2023, el planeta Tierra enfrentó uno de los años más calurosos de la historia, con temperaturas medias globales que alcanzaron récords, y una de las principales causas de este aumento fue el crecimiento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero – incluyendo el dióxido de carbono (CO2), que aumentó en un 1,1% el último año, alcanzando un total alarmante de 37,4 mil millones de toneladas de emisión.

Es en este escenario que se lanzó recientemente en la plataforma de streaming PlayPlus la serie documental “Expedición Solar”, una producción de Studio Motion Films, que aborda las iniciativas de siete países (Brasil, Estados Unidos, Alemania, Emiratos Árabes, China, Japón y Australia) en favor de iniciativas orientadas a la transición energética.

La producción, que se divide en siete episodios, ofrece una mirada detallada al uso de fuentes renovables en la lucha contra el cambio climático y muestra cómo cada una de las regiones visitadas ha abordado este tema, dejando de lado el uso de combustibles fósiles para la adopción de fuentes alternativas. Este cambio hacia fuentes de energía limpias y renovables puede desempeñar un papel crucial en la reducción de las emisiones de CO² y en la mitigación del cambio climático.

Brasil es uno de los países que ha surgido como líder en la adopción de la energía fotovoltaica. El último año, el país batió récords en la expansión de este segmento. Además, la energía solar se convirtió en la segunda mayor fuente del país, con un hito de 36 GW añadidos a la red.

En el primer episodio de la serie Expedición Solar, “Brasil: Tierra del Sol y del Viento”, es posible seguir de cerca esta realidad al ver la aplicación de la energía fotovoltaica en la práctica. El director general de AESolar para América Latina, Ramon Nuche, participa en el documental mostrando algunos casos de uso de FV en sectores variados como el automotriz, el industrial y hasta en el turismo.

“Estamos viviendo un momento de cambio en la forma de consumo energético en Brasil y en el mundo. Ante esto, las producciones que ayuden a llevar adelante información relevante sobre esta transición – como es el caso de la serie Expedición Solar – son de extrema importancia para que cada vez más personas se conviertan en adeptas del uso de fuentes renovables. La serie ilustra perfectamente los beneficios de la generación distribuida para diversos sectores. Además de contribuir a la preservación del planeta, es importante entender que la adopción del modelo descentralizado de energía promueve el acceso, llevando luz a áreas remotas, economía, generación de empleos, y aún permite inversión en otras frentes de la industria”, afirma Nuche.

Hoy, la energía solar ya se utiliza en diversas áreas como en el agro, en el comercio, en la industria, en el sector automotriz y residencial. Las aplicaciones de los paneles solares, que convierten los rayos en energía, son de las más diversas, yendo desde instalaciones tradicionales en techos, hasta en plantaciones o en lagos – conocidas como plantas flotantes. Las expectativas para el crecimiento del uso de energía solar en Brasil en 2024 siguen siendo muy positivas.

Según datos de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), se añadirán 9,4 GW a la red, resultando en un total de 45,5 GW de capacidad instalada hasta finales de este año. Esto representa un aumento del 26% en relación a la capacidad instalada en 2023.

Aunque las perspectivas locales son buenas, como ilustra la serie, todavía hay un largo camino por recorrer para la transición energética total.

“Realizamos esta primera temporada como una invitación a explorar las posibilidades y desafíos que implica la búsqueda de un futuro sostenible. Está claro que el cambio de perspectiva en relación al consumo de energía es un camino sin retorno, esencial para revertir la actual inestabilidad climática que amenaza las bases de nuestra existencia”, afirma Ricardo Honório, productor y documentalista de la serie.

Además de Brasil, a partir de mayo, la primera temporada de la serie documental “Expedición Solar” estará disponible en los principales servicios de streaming, en 63 países, pudiendo ser encontrada en plataformas como Apple TV, Amazon Prime y Google Play.

Sobre AE Solar

AESolar, fabricante Tier1 (Bloomberg New Energy Finance), es una de las marcas líderes y premiadas en el mercado de energía renovable y ofrece nuevos productos y servicios de energía renovable de alta calidad desde 2003. Con una capacidad de producción de 2GW, AE Solar opera en más de 100 países.

La entrada La nueva serie documental “Expedición Solar” ofrece una mirada detallada sobre el papel de las fuentes renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Últimas entradas Early Bird disponibles para Future Energy Summit México 

Enormes expectativas por la llegada a México de Future Energy Summit (FES), la plataforma de eventos organizada por Energía Estratégica e Invest in Latam.

Se aproxima la finalización del periodo de preventa y quedan muy pocas entradas Early Bird para aprovechar. No se pierda la oportunidad de reservar su lugar en FES México.

La cita es el lunes 22 de abril en el hotel Marriott Mexico City. Es una fecha ideal para reunirse con otros profesionales interesados en impulsar nuevas inversiones y en fomentar el debate en torno a cómo acelerar la transición energética con fuentes renovables.

México se encuentra en plena campaña de candidatos a la presidencia que prometen recuperar la dinámica del sector eléctrico con un enfoque en la sostenibilidad.

ASISTIR A FES MEXICO

Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México, precisó que, de llegar a lograr el máximo apoyo popular en la votación, atenderá la expansión del sistema de transmisión y el parque de generación, promoviendo al menos 100 nuevos proyectos renovables y, como medida concreta, propuso retomar las subastas eléctricas.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, candidata del oficialismo por la Coalición Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, se comprometió a trabajar por una “república soberana con energía sustentable” cuya prioridad sean las energías limpias.

Y, Jorge Álvarez Máynez, del Movimiento Ciudadano, plantea “arreglar el modelo energético” y desarrollar proyectos de energías limpias y baratas como eólica y solar, priorizando su localización en Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Yucatán.

Visto aquello, Future Energy Summit Mexico llega en el momento indicado para ofrecer el espacio de conferencia y networking para stackeholders del sector energético.

ASISTIR A FES MEXICO

Esto despertó el interés de grandes empresas de la industria que confirmaron su participación como Partners de este grande evento. Destacándose el apoyo de Sungrow, JA Solar, Huawei, Seraphim, Trina Solar, Solis, Longi, Risen Energy, Canadian Solar, Black & Veatch, ZNShine Solar, Jinko Solar, Telener 360, Wärtsilä, GLC, Diprem Global Services, Growatt, Alurack, Raveza y AtZ Investment Partners.

Ya confirmaron su participación, referentes de estas y otras empresas:

Gerardo Pérez – CEO – EDF México
Alejandro Peón Peralta – Country Manager – Naturgy México
Felisa Ros – CEO México & Latam – Engie
Dario Leoz – Director General – Tuto Power
Hector Nuñez – North Latam Head of Sales – Sungrow
Victoria Sandoval – Sales Manager – JA Solar
Itzel Rojas – Senior Sales Manager México & Chile – Seraphim
Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá
Gastón Fenés – Co fundador y periodista – Future Energy Summit
Danilo Pacavita – Product & Solution Manager Mexico & Caribbean, Utility Business Group – Longi
Sergio Rodríguez – Chief Technology Officer – Solis
Vandy Ferraz – LATAM Product Manager – Risen
Luis Rafael Ordóñez Segura – CEO – Telener360
Jose Antonio Aguilar – Director General – Vive Energía
Luis Colín – Technical Sales Manager – Growatt
Jorge Musalem – Director Corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura – CFE
Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y Relaciones institucionales – Envases
Jose Francisco Castro – Energy Planning Manager – Ternium
Alejandro de Keijser – Director Energía y Sostenibilidad – De Acero
María José Treviño – Directora General – Acclaim Energy México
Romina Esparza Almaraz – Business Development Director – Black & Veatch
Vitor Rodrigues – Director técnico Latam and Iberia – GCL
Georgina Izquierdo Montalvo – Directora – INEEL
Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno
Sergio Ramírez – Sales Support Manager – Seraphim
Daniel Duque – C&I Manager – Exel Solar
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Francisco Alcalde – Key Account Manager – Sungrow
Ángel Mejia – Presidente – AMIF

ASISTIR A FES MEXICO

La entrada Últimas entradas Early Bird disponibles para Future Energy Summit México  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Cuánto gana un experto de energías renovables en Colombia?

Con el objetivo de alcanzar este año los 6GW de potencia instalada en el país, el gobierno colombiano está aplicando medidas para impulsar el desarrollo de las renovables: ha dado pasos como incentivos fiscales, posibilidad de licenciamiento ambiental para nuevos proyectos y la reciente subasta de Cargo por Confiabilidad.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, en este escenario marcado por la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, la industria renovable experimenta un crecimiento acelerado, lo cual genera una creciente demanda de profesionales especializados.

En línea con esa fuerte demanda, según expertos consultados por este medio, los requerimientos de perfiles del sector ERNC suelen ser elevados por lo que cada vez es más difícil para las consultoras hallar profesionales que cumplan con cualidades y experiencia solicitada. Esto en muchos casos se traduce en una suba en la remuneración pretendida de esos puestos.

En este contexto, para llevar claridad en cuánto están cotizando los sueldos de especialistas en energías renovables en Colombia, la consultora líder en gestión de empleo LHH Recruitment Solutions elaboró una Guía Salarial que calcula los valores de las remuneraciones según el cargo y el tamaño de la compañía en el país.

LHH Guia Salarial 2024 – Energías renovables

De acuerdo al reporte, en la pirámide de los puestos mejores pagos, se encuentra en primer lugar la gerencia general o «Country Manager» con pagos mensuales de entre 35 y 55 millones de pesos colombianos, seguido por «Vice presidente de negocios o comercial» con un tope de 50 millones y Business Development Manager que oscila entre 25 y 40 millones.

Entre los menos cotizados están los ingenieros de proyectos con sueldos que varían entre 8 y 10 millones, y los especialista predial e ingenieros de interconexión entre 9 y 12 millones.

Tras recopilar estas cifras, Jorge Romero y Estefanía Tapia Peña, Managers en LHH Recruitment Solutions señalan: «En la formación de profesionales en el campo de las energías renovables ha evolucionado notablemente en los últimos años. Pese a estos avances, existen dificultades para las empresas en encontrar talento especializado, lo que provoca movimientos de personal en corto plazo y encarecimiento de perfiles, incluso manteniendo el mismo nivel de experiencia».

Y afirman: «En toda América Latina, la falta de talento especializado ha llevado a reflexionar sobre la importancia de programas de formación y desarrollo profesional para satisfacer las crecientes demandas del sector. Sobre todo, teniendo en cuenta que la que la escasez de perfiles especializados podría convertirse en un obstáculo para su desarrollo sostenible»

De esta forma, para los ejecutivos, la necesidad de fomentar la capacitación se presenta como una medida esencial para superar este desafío, no solo en Colombia sino en toda la región.

La entrada ¿Cuánto gana un experto de energías renovables en Colombia? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi anticipa la tecnología que usará en su próxima serie de módulos

LONGi, reconocida empresa distribuidora y productora de módulos fotovoltaicos, participó del mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lucas Ponce, product and solution manager de LONGi Latam brindó una entrevista exclusiva en la que anticipó la tecnología que usarán desde la compañía en su próxima de módulos solares, con la mirada puesta en lograr mejores resultados dentro del sector de las energías renovables. 

La principal novedad para el 2024 es la combinación del Hi-MO 6 con tecnología de back contact con la tipología TOPCon. Es una nueva fórmula que estamos desarrollando en lo que será nuestro Hi-MO 6 Pro”, vaticinó. 

“No sólo permitirá tener un producto con alta eficiencia en la cara frontal, sino también un módulo bifacial óptimo para parques solares, reduciendo las degradación y la pérdida por temperatura, pero también teniendo una estética propia y un diseño totalmente pensado para parques solares”, explicó. 

Tal como adelantó Energía Estratégica días atrás, LONGi analiza el desarrollo de la tecnología IBC (Interdigitated Back Contact por sus siglas en inglés – todos los contactos en la cara posterior) combinada con celdas TOPCon (ver nota), pudiendo tener una cara frontal para tener más watt pico por módulo y, al combinarlo, tener tecnología bifacial más eficiente para parques solares. 

Es decir que se sumará a la gama de productos de la compañía, que van desde los módulos solares fotovoltaicos Hi-MO 1 hasta el Hi-MO 7 (lanzado el 2023). Este último totalmente pensado y diseñado para instalaciones utility scale, con una potencia de 610 W y con celdas de tecnología HPDC, similar a la tipología de celda TOPCon pero agregando capas de pasivación al módulo. 

“La patente propia HPDC llega para mejorar tres aspectos fundamentales del módulo: mejorar la eficiencia del producto, reducir la carga de coeficiente de temperatura por cada grado que se aumenta en la operación del módulo y disminuir la degradación propia del módulo, tanto del primer año como de los restantes 29”, expresó Lucas Ponce. 

Mientras que para generación distribuida, la compañía cuenta con el módulo Hi-MO 6, producto monofacial que para el mercado argentino está disponible en su gama “all black” y se espera que próximamente también lo esté en sus distintas gamas de colores. 

“Por el lado de los servicios, ofrecemos el servicio local comercial y técnico, acercándonos a los clientes para abastecer soluciones en toda la cadena de valor del proyecto; sumado al diferencial de ser la primera empresa con bancabilidad AAA. Por ello nos posicionamos como líderes del mercado contando con servicios de calidad para la región”, sostuvo el product and solution manager de LONGi Latam durante la entrevista en FES Argentina. 

La entrada LONGi anticipa la tecnología que usará en su próxima serie de módulos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más mercado: la apuesta de Grupo Menara por montar torres eólicas en Argentina

En el mega evento Future Energy Summit (FES), realizado en Argentina, más de 500 líderes y referentes del sector de las energías renovables del país y la región coincidieron en que el 2024 es un año marcado por el impulso hacia la transición energética y la promoción de las energías renovables en el país.

En efecto, durante la feria, Grupo Menara, la empresa familiar con sede en Rafaela, Provincia de Santa Fe, con más de 60 años de trayectoria en el mercado de la construcción ha anunciado su incursión en el montaje de torres eólicas a través de su nueva unidad de negocio, Movey.

En una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Hermas Culzoni, Gerente General de Menara Construcciones y CEO de Movey, compartió su visión sobre esta expansión y los desafíos y oportunidades que enfrentan en el sector.

«Ante la imposibilidad de exportar divisas, decidimos lanzar esta unidad de negocio en Argentina. En general, los montajes suelen ser realizados por empresas extranjeras. Sin embargo, tecnólogos locales nos animaron a asumir el desafío de iniciar esta actividad y estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora«, explicó.

Para fortalecer su posición en el mercado, Movey se asoció con HT SETECCA, una empresa costarricense con más de 15 años de experiencia en el montaje de torres eólicas. Según el ejecutivo, esta colaboración ha permitido una transferencia de conocimientos crucial para abordar las necesidades del mercado argentino y brindar servicios de montaje, operación y mantenimiento de manera local.

En este sentido, Culzoni destacó las amplias oportunidades que ofrece el mercado argentino y su potencial para expandirse a otros países de la región. «Argentina es un mercado emergente con mucho potencial. Vemos la oportunidad de trabajar tanto localmente como en mercados como Chile, Uruguay, Brasil, Perú y países del Caribe. Nos estamos regionalizando y complementando para optimizar recursos», afirmó.

A pesar de las perspectivas prometedoras, Culzoni reconoció los desafíos inherentes al rubro, que requiere un alto nivel de profesionalismo y atención al detalle. Sin embargo, aseguró que Movey está siguiendo todos los pasos necesarios para trabajar de manera ordenada y prolija.

«Estamos agradecidos por la confianza que hemos recibido de los tecnólogos. Buscamos montar nuestro primer parque eólico en Argentina y tener éxito para luego expandirnos a otros países«, reveló.

De esta forma, Movey representa una apuesta sólida y prometedora por el futuro de la energía renovable en Argentina y América Latina. Con un equipo altamente calificado, tecnología de vanguardia y un compromiso con la sostenibilidad ambiental, están preparados para impulsar la generación de energía eólica en la región y promover un futuro más limpio y sostenible.

La entrada Más mercado: la apuesta de Grupo Menara por montar torres eólicas en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACWA Power y Larsen & Toubro utilizarán seguidores solares All-Terrain de Nextracker para el Parque Solar Al Kahfah en Arabia Saudí

Nextracker (Nasdaq: NXT), líder global en soluciones inteligentes de seguimiento solar y software, ha firmado una asociación con ACWA Power, empresa saudí que opera en el sector de energía y agua, y Larson & Toubro, compañía india responsable de proyectos de infraestructura, para suministrar sistemas de seguimiento solar para todo tipo de terrenos, difíciles o irregulares, NX Horizon-XTR™ para el Parque Solar Al Kahfah en Arabia Saudí. El contrato incluye el suministro del rastreador todo terreno NX Horizon-XTR™ para una instalación de 1,17 GW en la planta de energía solar Al Kahfah. La nueva planta forma parte del Programa Nacional de Energías Renovables en desarrollo en la Provincia Central de Arabia Saudí.

Al Kahfah es uno de los tres principales proyectos de Producción Independiente de Energía Solar (IPP) liderados por Badeel, la empresa de agua y electricidad en Arabia Saudí, y ACWA Power. La planta solar proveerá energía limpia a la Saudi Power Procurement Company (SPPC) como parte de los proyectos de energía renovable esenciales para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y del Programa Nacional de Energías Renovables del Ministerio de Energía para aumentar las energías renovables en la matriz energética del país en un 50% para 2030. La gigante de la construcción global Larson & Toubro ha firmado el contrato de ingeniería, adquisición y construcción para la Usina de Energía Solar Al Kahfah.

Tecnología NX Horizon-XTR

El proyecto Al Kahfah utilizará los sistemas de seguimiento solar inteligentes NX Horizon-XTR de Nextracker. La región destinada a la planta solar se caracteriza por un terreno montañoso y suelo resistente, que normalmente requeriría una combinación de explosivos y maquinaria niveladora para preparar la zona que será cubierta por la nueva planta solar. Introducido por primera vez en 2018 y probado en varios proyectos de gran escala en todo el mundo, el sistema de seguimiento solar para todo tipo de terrenos, difíciles o irregulares, de Nextracker puede adaptarse a la topografía natural, reduciendo así la necesidad de nivelación de tierras y minimizando significativamente el impacto ambiental.

El proyecto Al Kahfah en Arabia Saudí será la mayor implementación de la tecnología de seguimiento solar NX Horizon-XTR de Nextracker. Con esta instalación, Nextracker alcanzará un hito significativo en el creciente mercado de energía solar del Medio Oriente, India y África (MEIA). La instalación de 1,17 GW refuerza aún más el compromiso de la empresa con este mercado, teniendo más de 10 GW de rastreadores solares inteligentes en operación o en cumplimiento en toda la región.

Como parte de su apoyo a ACWA Power y al proyecto Al Kahfah, Nextracker ha ampliado su programa de soporte y capacitación en Arabia Saudí. La empresa ha involucrado a una amplia variedad de socios locales para suministrar materia prima y apoyar la instalación local de sus rastreadores en plantas de toda la región.

Anteriormente, a Nextracker colaboró com ACWA Power y Larson & Toubro em la planta de energía solar Sudair (906 MW) para suministrar seguidores solares inteligentes, impulsando la generación de energía para esas plantas.

Dan Shugar, fundador y CEO de Nextracker, dijo: «Es un honor colaborar nuevamente con ACWA Power y Larsen & Toubro en otro proyecto significativo en la región. Nuestra asociación con estos dos líderes de la industria ha contribuido enormemente al compromiso local de Nextracker, donde más de 10 GW de rastreadores solares ya han sido o están siendo instalados en toda la región MEIA, países en rápido crecimiento en el mercado de energía solar. Estamos seguros de que Nextracker contribuirá significativamente a la planta Al Kahfah, lo que se traduce en otro ejemplo del liderazgo del gobierno saudí en la transición energética y el uso de la tecnología solar, impulsando la transición hacia las energías renovables en la región.»

Marco Arcelli, CEO de ACWA Power, agregó: «Estamos ansiosos por la implementación de esta nueva planta para garantizar la entrega continua de energía limpia y de bajo costo para familias y empresas. Nuestras asociaciones con proveedores de tecnología como Nextracker son esenciales para apoyar nuestro papel en el ambicioso Plan Nacional de Energías Renovables de Arabia Saudí, que tiene como objetivo aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética del país al 50% para 2030.

«Bharathi Kumar, Gerente General (Renovables Internacionales) de la Construcción Larsen & Toubro, dijo: “Las soluciones de Nextracker ofrecen una gran flexibilidad para configurar sistemas de seguimiento solar en los lugares del proyecto para un rendimiento premium. Los componentes preensamblados, la arquitectura de una sola fila y la compatibilidad con la limpieza robótica garantizan operaciones y gestión eficientes a lo largo del ciclo de vida de cada proyecto. El diseño robusto de Nextracker con especial énfasis en la ingeniería del viento hace que sus rastreadores sean más adecuados para la región.”

Sobre el NX Horizon-XTR™ 

El NX Horizon-XTR, una nueva versión del líder en la industria de rastreador solar inteligente NX Horizon, se adapta al terreno natural, generando una serie de beneficios, como:

Eliminación de movimiento de tierras de desmonte y terraplén;
Reducción de la longitud de las estacas;
Facilitación de la obtención de licencias;
Disminución de los impactos ambientales.

Este nuevo sistema de seguimiento solar inteligente también contribuye a acelerar los cronogramas de construcción del proyecto, ayudando a ahorrar tiempo y dinero.

La entrada ACWA Power y Larsen & Toubro utilizarán seguidores solares All-Terrain de Nextracker para el Parque Solar Al Kahfah en Arabia Saudí se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Compromiso verde: Bayer y Genneia firman importante acuerdo de provision de energia renovable

Con el objetivo de seguir potenciando sus prácticas sustentables, Bayer, la empresa mundial especializada en salud y nutrición, llegó a un acuerdo estratégico con Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina, para abastecer al 50% de energía limpia a sus plantas de Pilar.

De esta forma, sumado al resto de sus fuentes de suministro, alcanzará un 75% de abastecimiento de fuentes renovables.

Con más de un siglo de innovación en el país, la división de Salud de Bayer cuenta con sus dos plantas de producción en Pilar, Provincia de Buenos Aires.

Por un lado, se encuentra la Planta 1, que abarca la producción de analgésicos y hormonales, y por el otro, la Planta 2 que concentra la manufactura de productos vitamínicos de la empresa.

Dichas operaciones son responsables por el suministro de 2.500 millones de comprimidos a 12 destinos de Latinoamérica y Asia, con los más altos estándares de calidad, certificados por las entidades regulatorias más prestigiosas.

La nueva alianza entre las compañías se enmarca a través del sistema privado Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), estableciendo un contrato de provisión de energía verde para ambas plantas por un período de 7 años, iniciando el 1° de mayo de 2024. La energía renovable será suministrada desde un pool de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares de la compañía.

Bayer ha asumido un firme compromiso en la reducción de su huella de carbono, trabajando con determinación para lograr la neutralidad de carbono para el año 2030, estando alineados con los ODS y con el Acuerdo Climático de París. Es así, que su objetivo central es lograr retornos a largo plazo y generar un impacto positivo para la sociedad y el medio ambiente.

En Bayer entendemos que la Sustentabilidad es una condición para desarrollar el negocio, y el compromiso de Planta Pilar con la reducción de la huella de carbono es una muestra de ello. Gracias a este acuerdo de largo plazo el 75% de nuestro consumo energético provendrá de fuentes renovables, avanzando decididamente a nuestro objetivo de 100% de energía verde en el corto plazo”, expresó Daniel Bettinelli Site Head de Bayer Planta Pilar.

Por su parte, Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad | ESG de Genneia agregó: “Estamos orgullosos de poder brindar energía

verde a una de las compañías de salud y agro líderes a nivel global y acompañarlas en este proceso. Esta acción nos permite continuar avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.

Estas soluciones buscan preservar, restaurar y gestionar eficazmente los ecosistemas naturales para capturar y/o evitar emisiones de CO2 al ambiente.

La entrada Compromiso verde: Bayer y Genneia firman importante acuerdo de provision de energia renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La estrategia de seguridad de la batería Growatt APX

A medida que avanza el desarrollo de las energías renovables, aumenta el número de sistemas de almacenamiento en baterías que se instalan en los hogares. Aunque estos sistemas contribuyen a la sostenibilidad y la independencia energética, los posibles problemas de seguridad asociados a ellos han empezado a captar la atención de los consumidores.

Una de las principales preocupaciones es el riesgo de fuga térmica. Las características químicas únicas de las baterías de litio, unidas a su capacidad de almacenamiento de alta densidad energética, las hacen susceptibles de sufrir incendios y explosiones cuando se utilizan o dañan de forma inadecuada.

El principio que conduce al desbordamiento térmico de las pilas se muestra en la siguiente figura:

Figura 1: Principio del desbordamiento térmico de la batería

Entre ellas, la causa principal del desbordamiento térmico en los sistemas de almacenamiento de baterías residenciales puede atribuirse a diversos factores eléctricos, como la sobrecarga, la sobretensión y los cortocircuitos.

Para hacer frente a este problema, es crucial que tanto fabricantes como consumidores den prioridad a una tecnología de baterías de alta calidad que incorpore funciones de seguridad avanzadas.

Como excelente fabricante en el área de las energías renovables, Growatt ha desarrollado una estrategia de seguridad integral desde el nivel de célula de batería individual hasta el nivel de sistema global. Este libro blanco pretende ofrecer una visión general de las medidas de seguridad implementadas en el sistema de baterías APX.

Figura 2: Diseño de la batería Growatt APX

Estrategia de seguridad a nivel de celda

La célula de la batería es el corazón del sistema de baterías, y su seguridad es fundamental para garantizar la fiabilidad y seguridad generales de la solución de almacenamiento de energía.

En la seguridad de la celda de la batería influyen tres factores principales: el sistema químico de la celda de la batería, la calidad de producción de la celda de la batería y la supervisión de la temperatura en tiempo real durante el funcionamiento.

Química de las baterías:

En la actualidad, dos sistemas químicos de baterías muy populares son las baterías de Litio Ferro Fosfato (LFP) y las de Níquel Cobalto Manganeso (NCM). Como puede observarse en los gráficos de las características de las dos baterías que figuran a continuación, la batería NCM  tiene una mayor densidad de energía, y la batería LFP presenta una mayor estabilidad térmica, seguridad y vida útil. seguridad y duración.

Al mismo tiempo, las baterías LFP generan menos calor de reacción que las baterías NCM durante los procesos de carga y descarga.

Teniendo en cuenta estos factores, el sistema de baterías APX de Growatt ha elegido el material LFP como química celular. Esta decisión tiene su origen en dar prioridad a la seguridad y la fiabilidad general del sistema de baterías durante funcionamiento.

Figura 3: Características de las células LFP y NCM

Adquisición de baterías

El compromiso de Growatt con la seguridad y la fiabilidad de sus soluciones de almacenamiento de energía se ve subrayado por su colaboración a largo plazo con uno de los principales proveedores de baterías de China. Esta asociación estratégica está diseñada con un objetivo claro: garantizar la alta consistencia de cada célula de batería y minimizar los defectos durante el proceso de fabricación.

Además, antes de la producción de los módulos, Growatt comprueba los parámetros de las celdas para garantizar la consistencia en cada módulo de batería. El enfoque en la consistencia y el control de calidad se extiende desde las celdas individuales todo el módulo de la batería, haciendo hincapié en la seguridad de la batería.

Control de la temperatura de las celdas en tiempo real

La temperatura de las celdas es un parámetro crítico en los sistemas de baterías, ya que las altas temperaturas pueden provocar fugas térmicas y plantear graves riesgos para la seguridad. El sistema de baterías APX incorpora 8 sensores de temperatura de alta sensibilidad para controlar la temperatura de cada célula en tiempo real (un sensor por cada célula adyacente).

En caso de que se detecten temperaturas anormales durante el funcionamiento, el sistema de baterías desconecta inmediatamente el sistema para evitar un mayor calentamiento de las celdas de la batería.

Funciones de protección del sistema eléctrico

Supervisión de la corriente y la tensión del sistema

La implementación de sistemas de gestión de baterías (BMS) independientes para cada módulo de batería en el sistema de baterías APX es un elemento de seguridad clave. APX es una característica de seguridad clave. Cada módulo de batería del sistema de baterías APX está equipado con su propio BMS dedicado, que proporciona aislamiento y autonomía para las funciones de supervisión y control.

Figura 4: Sistema BMS independiente para cada módulo de batería

El BMS supervisa continuamente parámetros del sistema como la corriente y la tensión. Cuando la corriente supera el rango de seguridad, el módulo de batería puede desconectarse del sistema para evitar un funcionamiento anómalo posterior.

Además, el aislamiento de los módulos problemáticos minimiza el impacto en el sistema global, permitiendo que los módulos no afectados sigan funcionando con normalidad.

Además, el módulo de batería APX también está equipado con un fusible, que puede evitar que el cortocircuito de la batería se deteriore y se convierta en una fuga térmica de la batería en condiciones extremas de cortocircuito.

Transformador de aislamiento entre el BMS y el puerto de salida de la batería

En comparación con los sistemas de baterías convencionales, Growatt APX integra no sólo un BMS en cada módulo de batería, sino también un transformador de aislamiento para garantizar que no se produzca una conexión directa entre la célula interna y el puerto de la batería. La energía y la información pueden intercambiarse a través de ondas electromagnéticas.

Figure 5: Isolation transformer design

Este diseño garantiza la seguridad de la instalación y el mantenimiento para el instalador debido a la presencia de 0 V en el puerto de la batería.

Además, puede proteger las células de la alta tensión del lado del inversor para evitar el desbordamiento térmico.

Figura 6: 0 V en el puerto de la batería durante la instalación

Cuando finalmente se produce una situación crítica, la siguiente estrategia de diseño de protección puede ayudar a reducir el riesgo de exposición al fuego y expansión.

Protección de la estructura mecánica

La batería Growatt APX dispone de un diseño de protección IP66 y puede adaptarse a diversas circunstancias de instalación.

Al mismo tiempo, el diseño del nivel de protección IP66 proporciona un entorno de protección completamente sellado para el interior de la batería. Un espacio completamente cerrado puede proporcionar las siguientes protecciones:

a- Este espacio cerrado sirve como protección integral, impidiendo la entrada de oxígeno para bloquear eficazmente la combustión con llama abierta.

Figure 7: IP66 isolation design

 

b- Encierra el gas de alta temperatura y el humo generado por el desbordamiento térmico de la célula en el interior de la batería al máximo para evitar la propagación de la alta temperatura y minimizar el riesgo de incendio. (Nota: Basándose en el fenómeno de prueba de UL9540A, la alta temperatura derretirá la tira de sellado y el humo se propagará al exterior).

Figura 8: El gas y el humo a alta temperatura se encierran en un módulo

Certificados del sistema de baterías Growatt APX

Certificado de nivel de célula:

UL 1642: Reconocida internacionalmente como norma para evaluar exhaustivamente la seguridad y fiabilidad de las baterías de litio en diversas condiciones extremas.

UL 1642

Certificado de nivel de batería Growatt APX:

ANSI/CAN/UL 9540A:2019: UL 9540A es un método de ensayo utilizado para evaluar los impactos de embalamiento térmico en un BESS. Este informe demuestra que no existe riesgo de fuga térmica del pack de baterías inicializado a otros y no se observaron llamas durante la prueba.

VDE-AR-E 2150-50:2017: Esta es la primera norma de seguridad integral del mundo para sistemas de almacenamiento de energía, que cubre la mayoría de los riesgos de seguridad implicados en los sistemas de almacenamiento de energía, incluida la seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética, seguridad funcional, gestión de la energía, seguridad del transporte seguridad, seguridad de la instalación, gestión del desmantelamiento, etc.

IEC 62619:2017: especifica los requisitos y ensayos para el funcionamiento seguro de las pilas de litio secundarias y baterías secundarias de litio utilizadas en aplicaciones industriales, incluidas las aplicaciones estacionarias.

La entrada La estrategia de seguridad de la batería Growatt APX se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Situación actual del Sistema en el marco del fenómeno de El Niño

En XM operamos el Sistema Interconectado Nacional, SIN, y administramos el Mercado de Energía Mayorista, MEM, sumando esfuerzos con los diferentes actores para entregar a los colombianos la mejor energía: confiable, eficiente y competitiva.

A continuación, se presentan las principales conclusiones del más reciente seguimiento a las variables energéticas y al panorama energético nacional hecho por XM:

Hoy los embalses tienen reservas del 33.54 %, 1.08 por debajo del mínimo histórico de los últimos 20 años para el mes de marzo (34.62 % en marzo de 2020) y 1,73 puntos porcentuales por encima del mínimo histórico presentado en abril de 2020 (que estaba en 31.81 %). Lo anterior, entre otros, por los bajos aportes que persisten en lo que va del mes (45,68 % de la media histórica) y el incremento en la demanda en 8,64 % comparado con el mismo periodo del año anterior.

 

Si bien el volumen útil del embalse agregado está 5.43 puntos por encima de la senda de referencia definido en la Resolución CREG 209 del 2020, que es de 28.11 para la fecha, la reducción de los aportes ya empieza a afectar a algunos de los principales embalses del sistema como Guavio con un 7.95%, Riogrande 2 con 8.79% y el Quimbo con 20.66% de su volumen útil.
Continúa la alta exigencia a la disponibilidad del parque térmico y su infraestructura de abastecimiento de combustible. En este sentido, y ante las condiciones actuales, se identifica la necesidad de contar con una generación térmica en valores cercanos a su máxima capacidad (al menos hasta que los aportes lleguen a sus promedios históricos). Por tanto, es fundamental poner a disposición del parque generador térmico la mayor cantidad de gas posible y la logística de combustibles líquidos para la operación del parque térmico.
Para atender la demanda del sistema de energía eléctrica de forma confiable y segura, se requiere gestionar adecuadamente los recursos de generación y transmisión del Sistema Interconectado Nacional, el consumo eficiente de energía por parte de los usuarios y la no ocurrencia de eventos de baja probabilidad y gran impacto.

Desde XM ratificamos las recomendaciones desde la perspectiva de la operación del Sistema Interconectado Nacional hechas en los diferentes escenarios de análisis y discusión sectorial:

Desde la institucionalidad se debe seguir la promoción del uso eficiente de los recursos por parte de los usuarios y la industria.
Mantener el seguimiento detallado de las variables energéticas por parte de la institucionalidad sectorial y los agentes del mercado. Especialmente, en los embalses que están llegando a sus mínimos históricos o que estén cerca de limitar su operación por restricciones técnicas, ambientales o de otro tipo.
En la medida de lo posible, desplazar los mantenimientos del parque generador térmico, de forma que puedan cumplir con sus Obligaciones  de Energía Firme, OEF, al menos hasta que se recuperen las reservas del Sistema.
Garantizar la libre movilidad de personas, insumos y equipos, el libre acceso a las instalaciones del sector eléctrico (subestaciones y centrales) así como a las de producción y transporte de energéticos primarios.

Para Juan Carlos Morales Ruiz, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM: “Según los escenarios supuestos, sin la materialización de eventos de baja probabilidad y gran impacto, la demanda de energía de los colombianos puede atenderse con el uso eficiente de toda la infraestructura eléctrica, contando especialmente con la máxima generación térmica en lo que resta del verano y el uso eficiente de los recursos hidráulicos disponibles.

Desde XM seguiremos trabajando de la mano con el CACSSE, los agentes del mercado y la institucionalidad sectorial, haciendo seguimiento a cada una de las variables del Sistema, para atender la demanda de los colombianos con criterios de calidad, seguridad y confiabilidad durante la estación de verano y hasta que los embalses recuperen sus niveles de promedio histórico. En este sentido, es también muy importante contar con el uso racional de la energía por parte de los usuarios”.

La entrada Situación actual del Sistema en el marco del fenómeno de El Niño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitación de Suministro: Sólo cinco empresas compiten por 3600 GWh en Chile

La Licitación de Suministro 2023/01 de Chile sólo tuvo el interés de cinco empresas generadoras locales y extranjeras, las cuales presentaron sus ofertas administrativas y económicas en la convocatoria para abastecer las necesidades de energía eléctrica de clientes regulados a partir del 2027 y 2028. 

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile llevó a cabo el acto en la comuna de Vitacura de la ciudad de Santiago, con el fin de subastar 3600 GWh (1500 GWh en el bloque 1 y 2100 GWh en el bloque N°2). Por lo que finalmente allí manifestaron su interés las siguientes compañías: 

Enel Generación Chile
Inversiones La Frontera Sur SPA
Innergex Energía Renovable
FRV Development Chile
GR Power

Aunque cabe aclarar que las firmas Inversiones La Frontera Sur SPA e Innergex mantienen el mismo parent company, ambas bajo el control de la norteamericana Innergex Renewable Energy, que posee participación mayoritaria en las dos empresas mencionadas. 

Este bajo interés sorprendió dentro del sector energético chileno, principalmente porque había altas expectativas por parte del sector renovable a partir de la serie de cambios a las bases de licitación, tales como el pago de SSCC, la posibilidad de traspasar los costos sistémicos del mercado de corto plazo, la segmentación en bloques zonales (que se subdividen en tres Bloques de Suministro Horario) y la incorporación de un incentivo directo a medios de almacenamiento y de generación renovable con capacidad de regulación (hasta USD 15 MWh para cada bloque horario).

Tal es así que a comienzos del llamado se especuló con que se pudiera superar el récord de 84 propuestas del 2015, y hasta de la propia Comisión Nacional de Energía recientemente aseguraron que encaraban el proceso con “prudente optimismo” (ver nota). 

Pero no sólo no se alcanzó tal cifra histórica sino que también por detrás de las magras presentaciones del 2022 con sólo un tercio de los interesados de dicho año (en aquel entonces hubo 15 oferentes). E incluso, es la convocatoria de esta índole con menor cantidad de participantes desde la Licitación de Suministro 2013/01 (ese año hubo 2 interesados y finalmente se declaró desierta).

Próximos pasos

De acuerdo con el programa definido en la Licitación de Suministro 2023/01, la apertura y evaluación de las ofertas administrativas de la convocatoria de suministro de 3600 GWh deberá realizarse a más tardar el miércoles 10 de abril (día hábil siguiente a la presentación). 

Pero la fecha de dominio público de esas actas recién será el jueves 18 de abril del corriente año y la exposición de rectificaciones a las ofertas Administrativas una semana después (25 de abril); para luego, el jueves 2 de mayo, efectuar la apertura e inspección de sobres económicos, con el detalle de las nueve empresas interesadas y los precios bloque por bloque.

Mientras que el 8 de mayo se llevará a cabo el acto público de adjudicación de dichas ofertas en caso de finalizar en primera etapa. Caso contrario, se procederá a una segunda etapa de subasta, con presentación de ofertas económicas el lunes 13 de mayo y su asignación al día siguiente. 

La entrada Licitación de Suministro: Sólo cinco empresas compiten por 3600 GWh en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expectativas: Los principales stackeholders analizarán inversiones en renovables en FES México

Future Energy Summit (FES), la plataforma de eventos organizada por Energía Estratégica e Invest in Latam, convocó a destacadas figuras del sector energético para participar de su primera edición en México.

En encuentro previsto para el lunes 22 de abril en el hotel Marriott Mexico City Reforma contará con ocho paneles de debate del que participarán más de 40 disertantes de alto nivel.

ASISTIR A FES MEXICO

Será una jornada de intenso debate en torno a temas de gran relevancia, tales como la visión de CEOs sobre el futuro energético de México, las prioridades de política energética que deberán haber ante una nueva administración de gobierno e impactos de una nueva ola de nearshoring.

Todo aquello despierta enormes expectativas para saber cómo se moverá el mercado en el sexenio entrante, ya que hay mucho interés en impulsar nuevas inversiones en tecnología eólica, fotovoltaica y el almacenamiento energético en baterías e hidrógeno verde.

Sungrow junto a JA Solar, Huawei y Seraphim son cuatro gigantes de la industria que confirmaron su participación como Platinum y Diamond Partner, respectivamente.

En tanto que Trina Solar y Solis asistirán como Gold Partner; Longi como Silver Partner; y, como Bronze Partner, los seguirán Risen Energy, Canadian Solar, Black & Veatch y ZNShine Solar.

Además, estarán presentes Jinko Solar, Telener 360, Wärtsilä, GLC, Diprem Global Services, Growatt, Alurack, Raveza y AtZ Investment Partners.

ASISTIR A FES MEXICO

Aquello no sería todo. También se contará con el apoyo de aliados estratégicos como la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltáica A.C. (AMIF), el Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF), la red Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL), Mujeres en Energía Renovable México (MERM) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

No se pierda la oportunidad de asistir, aún hay entradas disponibles para acceder a los salones de conferencias y espacios de networking donde podrá pactar reuniones y explorar sinergias y nuevos negocios sostenibles.

Ya confirmaron su participación:

Gerardo Pérez – CEO – EDF México
Alejandro Peón Peralta – Country Manager – Naturgy México
Felisa Ros – CEO México & Latam – Engie
Dario Leoz – Director General – Tuto Power
Hector Nuñez – North Latam Head of Sales – Sungrow
Victoria Sandoval – Sales Manager – JA Solar
Itzel Rojas – Senior Sales Manager México & Chile – Seraphim
Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá
Gastón Fenés – Co fundador y periodista – Future Energy Summit
Danilo Pacavita – Product & Solution Manager Mexico & Caribbean, Utility Business Group – Longi
Sergio Rodríguez – Chief Technology Officer – Solis
Vandy Ferraz – LATAM Product Manager – Risen
Luis Rafael Ordóñez Segura – CEO – Telener360
Jose Antonio Aguilar – Director General – Vive Energía
Luis Colín – Technical Sales Manager – Growatt
Jorge Musalem – Director Corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura – CFE
Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y Relaciones institucionales – Envases
Jose Francisco Castro – Energy Planning Manager – Ternium
Alejandro de Keijser – Director Energía y Sostenibilidad – De Acero
María José Treviño – Directora General – Acclaim Energy México
Romina Esparza Almaraz – Business Development Director – Black & Veatch
Vitor Rodrigues – Director técnico Latam and Iberia – GCL
Georgina Izquierdo Montalvo – Directora – INEEL
Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno
Sergio Ramírez – Sales Support Manager – Seraphim
Daniel Duque – C&I Manager – Exel Solar
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Francisco Alcalde – Key Account Manager – Sungrow
Ángel Mejia – Presidente – AMIF

ASISTIR A FES MEXICO

La entrada Expectativas: Los principales stackeholders analizarán inversiones en renovables en FES México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Paraguay afina detalles para la publicación del pliego de su licitación solar de 100 MW

El sector energético de Paraguay está a la espera de la publicación del pliego de la licitación internacional para la construcción del primer parque fotovoltaico en Chaco Central que permita diversificar la matriz eléctrica del país. 

La central se ubicará en Chaco Central y tendrá 100 MW de capacidad, pero no se descarta la posibilidad de ampliarla en el futuro o de replicarla gradualmente en la medida que el país tenga necesidad de atender la demanda en el futuro. 

Y si bien se preveía que el pliego licitatorio estuviera listo en el primer cuatrimestre del año”, desde la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay dieron a conocer qué aún restan algunos detalles y diálogos con el gobierno para su publicación. 

“Trabajamos con el nuevo modelo de la ley de fomento a las energías renovables (Ley N° 6977/2022) y la nueva ley de contrataciones públicas, que permite hacer una valoración por dinero. Por ello tenemos que demostrar qué representa un MWh o kWh no suministrado en Chaco Central; es decir, cuánta producción y qué valor econométrico pierde el país y no necesariamente compararlo contra el costo de las hidroeléctricas binacionales”, explicó Jose Vallejos, jefe de la División de Estudios Energéticos de la ANDE. 

“También trabajamos en la tarifa de referencia para ese llamado, porque la ley establece que deberá ser una convocatoria por compra de energía”, afirmó durante un evento internacional realizado en Paraguay.

Cabe recordar que la reglamentación de la Ley N° 6977/2022 habilita que a la ANDE a efectuar licitaciones de esta índole, siempre y cuando los proyectos estén destinados a cubrir la demanda interna conforme a las obras de generación contempladas en su Plan Maestro de Generación de Corto, Medio y Largo Plazo, o sustituir la energía a ser producida por la ANDE. 

Y si bien la normativa marca que los contratos PPA serán de 15 años, desde la Administración Nacional de Electricidad confirmaron que están revisando el período de tiempo y posiblemente haya una modificación en conjunto con el gobierno para extenderlo. 

“Además, en el caso de autogeneración, también permitir que una industria pueda invertir en paneles solares en Chaco y tener separado geográficamente su punto de generación de su punto de consumo”, complementó Vallejos. 

“El gobierno se alineó y meterá esas modificaciones en el Parlamento para que sea más interesante la forma de ofertar la inversión en este tipo de energías”, agregó. 

Previsión a futuro

La ANDE actualizará su Plan Maestro de Generación tras más de tres años desde su última publicación, en la que estimaban añadir cerca de 1300 MW solares hacia el 2040 y la posibilidad de añadir bancos de baterías de 400 MWh para cubrir la demanda nocturna. 

Sin embargo, los planes cambiaron y el jefe de la División de Estudios Energéticos de la ANDE vaticinó que “la potencia fotovoltaica en el nuevo plan asciende a aproximadamente 5400 MW” y que habrá una reducción en los bancos de baterías. 

“Vemos un nuevo plan donde se reducirá la inversión en la mayor parte de los bancos de baterías, ya que utilizaremos un sistema de apoyo, pero vemos la posibilidad de implementar centrales hidroeléctricas de bombeo. En un radio de 11 kilómetros se pueden implementar hasta nueve centrales de ese tipo, de las cuales cada una tendría 840 MW y generaría 15 GWh en ciclos de 18 horas”, especificó Vallejos. 

“La proyección de la demanda al 2040 es que estaríamos duplicando la potencia punta y en abril se publicará ello y el nuevo Plan Maestro de Generación de la ANDE”, aseveró.

La entrada Paraguay afina detalles para la publicación del pliego de su licitación solar de 100 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Goldwind Argentina mantiene altas expectativas para el sector renovable con el nuevo gobierno nacional

Las posibles medidas del nuevo gobierno de Javier Milei en Argentina mantienen expectantes a todo el sector energético nacional. Y es por ello que el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina abordó los principales temas de agenda dentro de la industria de las renovables. 

Goldwind, empresa de origen chino líder en la fabricación, instalación, operación y mantenimiento de parques eólicos, fue parte de la cumbre y analizó los aspectos claves para el desarrollo de la energía eólica. 

Fernando Errea, gerente de Ventas de Goldwind Argentina, reconoció que existen muchas expectativas con el cambio de administración nacional dado en diciembre del año pasado, especialmente por la flexibilización y apertura de las importaciones, la cual ha sido premisa de gobierno a lo largo de la pasada campaña electoral. 

“Eso hará viable un montón de proyectos que estaban detenidos, ya sea nuevos o aquellos que ya están en operación y que en los últimos años tuvieron dificultades para importar repuestos y mantenerse operativos en las condiciones ideales”, sostuvo.  

“También hay desafíos respecto a resolver la capacidad de transporte disponible en la redes para tener nuevos proyectos en Argentina”, agregó durante la jornada que reunió a más de 500 líderes de la industria de las renovables de Latinoamérica. 

Es por ello que el especialista de Goldwind Argentina le recomendó a la actual gestión que se apoye en el ámbito privado y las cámaras sectoriales para tener los diálogos necesarios que permitan consensuar futuras medidas y apoyar la transición energética y los objetivos que se pretenden llevar adelante.

“Entendemos que hay situaciones coyunturales difíciles en las transiciones de gobierno pero entendemos que hay un mercado ávido de nuevos proyectos”, afirmó. 

Por otro lado, Fernando Errea mencionó cómo se puede mejorar la eficiencia de las soluciones tecnológicas que ofrecen, considerando que en Argentina hay magra (o directamente no hay) capacidad de transmisión disponible en aquellas zonas con mejor factor de carga para los proyectos eólicos. 

Tal es así que desde Goldwind Argentina trabajan con aerogeneradores de 6 MW hasta 7,5 MW de potencia, con dimensiones de hasta 182 metros de diámetro de rotor, derivado de la “presión” por parte de los generadores para tratar de reducir los costos y encontrar rentabilidad necesaria en ese tipo de proyectos más “marginales”.

“Trabajamos en ofrecer un producto para proyectos que no son lo que eran antes, no tienen la eficiencia por tener el recurso excelso que hay en la Patagonia. Sino que hoy en día hay que buscar la forma de que esos parques sean lo más eficientes posibles, alcancen la rentabilidad esperada y se puedan concretar”, subrayó. 

“La tecnología de eje directo con la que trabajamos es muy confiable y el objetivo es encontrar un equilibrio entre esas cuestiones: costo, confiabilidad y eficiencia en la generación”, insistió. 

Y cabe recordar que en diversas ocasiones recientes, Goldwind se posicionó en el top 3 de centrales eólicas con mejor performance en Argentina (entre sus 350 MW instalados en el país), logrando factores de carga que superaron el 70%; mientras que en el plano internacional ya superó los 100 GW de capacidad eólica instalada y fue el primer fabricante chino de aerogeneradores en alcanzar dicho hito.

La entrada Goldwind Argentina mantiene altas expectativas para el sector renovable con el nuevo gobierno nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ZNShine destaca el atractivo de PPAs para la energía solar en Centroamérica y el Caribe

Durante su participación en el reciente evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean, Marisol Neira, directora de Cuentas Clave para América Latina de ZNShine, resaltó la importancia de los Acuerdos de Compra de Energía (PPAs) para viabilizar nuevos proyectos renovables en CA&C.

«Con mucho positivismo vemos que los proyectos que obtuvieron concesiones en República Dominicana y, licitaciones en la región que se están llevando a cabo en mercados como Guatemala, Panamá y Honduras, permiten seguir construyendo proyectos. Por lo que la expectativa es positiva».

Como representante de una empresa fabricante de módulos fotovoltaicos, Neira subrayó el papel crucial que desempeñan los proveedores como ZNShine al proporcionar la tecnología necesaria para cerrar financieramente este tipo de proyectos de energía solar.

Y en tal sentido, destacó que la inversión en investigación y desarrollo ha permitido a la empresa mejorar la eficiencia y reducir los costos de mantenimiento de sus paneles solares, lo que beneficia a sus clientes y al costo total del proyecto.

Además de ver con optimismo que las subastas de energía solar en la región están motivando dar continuidad a la incorporación de nuevos proyectos, generando expectativas positivas en toda la industria, Neira enfatizó que «los PPA también son un instrumento exitoso para la instalación de la generación distribuida».

Al respecto, explicó que los PPAs abren la puerta a que la energía solar crezca también en redes de distribución, superando los desafíos asociados con las limitaciones de las líneas de transmisión, permitiendo la generación y consumo de energía en el mismo sitio. Además, destacó que las regulaciones favorables, incentivos tributarios y la participación de la banca comercial están impulsando aún más este tipo de proyectos.

De acuerdo con Marisol Neira, directora de Cuentas Clave para América Latina de ZNShine, el momento actual es óptimo para el desarrollo de proyectos de energía solar tanto utility scale como en generación distribuida; señaló que los precios se han estabilizado en el mercado y que la especulación sobre un posible aumento ha disminuido, lo que brinda seguridad a los fabricantes y permite una planificación más sólida tanto de generadores como de offtakers.

«En la parte de precios se ha estabilizado muchísimo, llevamos mas o menos un mes con un precio muy estable (…) Así que definitivamente es el mejor momento que estamos viviendo. Todos los fabricantes tenemos capacidades a full. Estamos yo creo que viviendo el mejor momento para desarrollar este tipo de proyectos», consideró.

La entrada ZNShine destaca el atractivo de PPAs para la energía solar en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim continúa su expansión en Argentina con los módulos Topcon como punta de lanza

En el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina se abordaron las oportunidades y desafíos para el avance de las energías renovables en la región. Uno de los focos de debate estuvo centrado en cuales son las tendencias más eficientes de la energía solar en las distintas escalas de proyectos.

Durante la feria, en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, José Luis Blesa González, Director de América Latina en Seraphim, fabricante de módulos solares a nivel mundial, brinda detalles sobre la gran apuesta que está haciendo empresa en Argentina, y reveló los avances tecnológicos que están impulsando su crecimiento en la región.

«En los últimos años, Seraphim ha consolidado su posición como líder en el mercado de energía solar tanto en Argentina como en América Latina. Primero comenzó con un enfoque inicial en Brasil, el país más grande de la región, y luego se fue expandiendo estratégicamente a Uruguay, Argentina, Chile, México y Colombia. En la actualidad, sus productos se distribuyen en 28 países de Latam, y abarcan una amplia gama de proyectos, desde instalaciones a gran escala hasta sistemas residenciales y comerciales del segmento de generación distribuida», explica.

De acuerdo al ejecutivo, una de las claves del éxito de Seraphim radica en su compromiso con la innovación tecnológica. Blesa González resalta cómo los módulos solares han evolucionado significativamente en los últimos años, al cambiar el tamaño y la tecnología de la celda lo cual se traduce en mayor eficiencia. En efecto, destaca que los módulos solares han pasado de tener una potencia de alrededor de 330/250 vatios por un área de 2 metros cuadrados a tecnologías más avanzadas, como los módulos Topcon.

«La tecnología TOPCon, una evolución de la tecnología Mono PERC, está ganando terreno gracias a su eficiencia y rendimiento mejorado. Aunque los módulos Mono PERC, aún están presentes en el mercado, su participación está disminuyendo gradualmente. Luego de la TOPCon, la próxima tecnología dominante será la Heterojunction (HJT)», anticipa.

Además de su enfoque en la innovación tecnológica, Seraphim se destaca por su sólida reputación y garantías incomparables en el mercado, brindando a los clientes la tranquilidad y confianza en la durabilidad y fiabilidad de sus sistemas solar

«Seraphim cuenta con el mejor respaldo de garantías del mercado. Ofrecemos una garantía de 30 años en la entrega lineal de potencia y 15 años en la manufactura y mano de obra de sus productos», ratifica.

De esta forma, el experto señala que la expansión continua de Seraphim en Argentina y en toda América Latina subraya su compromiso con el crecimiento sostenible y la adopción de energías renovables en la región. Con tecnologías innovadoras como los módulos Topcon liderando el camino, la empresa está bien posicionada para seguir siendo un actor clave en la transformación hacia un futuro más limpio y energéticamente eficiente.

La entrada Seraphim continúa su expansión en Argentina con los módulos Topcon como punta de lanza se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Optimum OG consolida su posición en el mercado

BLC Oil & Gas, empresa integrante del grupo BLC Global, ha logrado un hito histórico al concretar la primera venta de su solución Optimum OG a una importante empresa situada en uno de los países con mayor producción de petróleo a nivel mundial. Este logro marca un punto de inflexión en la trayectoria de la empresa, consolidando el esfuerzo y dedicación por ofrecer soluciones innovadoras respondiendo a las necesidades del mercado. 

Optimum OG es resultado de un trabajo interdisciplinario que combina tecnología de última generación con un profundo conocimiento del sector. La solución tiene como propósito potenciar la producción de petróleo y gas mediante la generación de información en tiempo real, obtenida tras el monitoreo, diagnóstico y control del sistema de producción. Esto posibilita que los propietarios de campos petroleros y las empresas operadoras de yacimientos adopten decisiones estratégicas y eficaces que optimicen sus procesos de explotación. 

El éxito de BLC Oil & Gas es el resultado de un arduo trabajo sostenido que comenzó en el año 2016. Esto es producto de la decisión adoptada por la empresa, focalizarse en la optimización de la producción de hidrocarburos, lo que implicó la conformación de equipos multidisciplinarios integrados por expertos de diversos sectores con el fin de desarrollar conjuntamente una solución innovadora con conocimiento experto embebido. Como parte de este proceso, se llevó a cabo una fase de comercialización que se inició con la ejecución de una prueba “Try and Buy” de Optimum OG, optimizando cinco pozos en un clúster ubicado en instalaciones de nuestro cliente. Durante esta prueba, se superaron ampliamente las expectativas, demostrando de esta forma la potencialidad de su solución. 

Mervin Quiñones, Gerente Comercial de BLC Oil & Gas, comentó “Este es un paso muy importante para la compañía. Nuestra solución es una aliada invaluable para aquellas empresas que buscan optimizar su producción”. Además, agregó “Optimum OG fue creado, mejorado y probado en estos últimos 8 años. Nos llena de satisfacción que tanto esfuerzo haya desembocado en este resultado tan significativo”.

Este proyecto, que se termina de concretar implica la optimización de 66 pozos e incluye la instalación de los sistemas de instrumentación para la medición de las variables de proceso, así como la adquisición de los Gateway necesarios para integrar dichas variables con los servidores de Optimum OG.  

Carlos Cerrutti, CEO de BLC Global, expresó “Estamos muy orgullosos de este importante hito. Esta primera venta es un testimonio de la pasión y el compromiso de nuestro equipo por mejorar y optimizar nuestras soluciones”. Además, agregó “El gran diferencial de Optimum OG es que se adapta a las necesidades del cliente, característica que se logra gracias a la flexibilidad de nuestra solución, factor clave para el logro de los objetivos buscados”. 

BLC Oil & Gas tiene una visión clara de la importancia de optimizar la producción de hidrocarburos, razón por la cual, durante el año pasado la empresa estuvo presente en distintos eventos, por ejemplo, en Argentina visitó yacimientos en la Cuenca del Golfo San Jorge, realizó presentaciones técnicas a empresas operadoras y también participó en un evento anual llevado a cabo en la ciudad de Comodoro Rivadavia junto a importantes empresas del sector. En mayo del 2024 participará, por segunda vez consecutiva, en el evento Offshore Technology Conference (OTC) a realizarse en Estados Unidos. Estas instancias, permiten a la compañía visualizar las nuevas tendencias de la industria y fomentar la creación de alianzas con empresas líderes en el mercado, fortaleciendo así su posición como referente en la industria.

La entrada Optimum OG consolida su posición en el mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El primer proyecto fotovoltaico de tipo N en Grecia con 62MW de módulos rectangulares es entregado por DAS Solar

El fabricante de paneles solares de primer nivel DAS Solar, en asociación con SmartSun, la empresa líder en diseño y construcción de proyectos fotovoltaicos en Grecia, ha enviado 62 MW de módulos rectangulares de alto rendimiento de tipo N a un proyecto fotovoltaico en Grecia.

Como uno de los países más soleados a nivel mundial, Grecia cuenta con un clima típicamente mediterráneo. Grecia aprobó su primera Ley Nacional de Clima en mayo de 2022, que establece que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 55% para 2030, un 80% para 2040 y alcanzar emisiones cero para 2050.

Diseñados con dimensiones óptimas, los módulos rectangulares de tipo N de DAS Solar ofrecen beneficios en eficiencia, producción de energía, procesos de fabricación y transporte, lo que se traduce en costos más bajos de sistemas BOS y un menor LCOE.

DAS Solar está dedicado a la exploración continua y la investigación rigurosa en tecnología de tipo N, superando consistentemente los estándares de la industria en eficiencia de celdas y módulos. A través de la innovación científica y tecnológica continua, DAS Solar ha batido récords mundiales 3 veces en 8 meses en 2023. Equipados con la tecnología de celda TOPCon 4.0 plus de vanguardia de DAS Solar, la eficiencia promedio de producción en masa de DAS Solar ha alcanzado actualmente el 26,55%.

SmartSun fue fundada en 2010 con el principal motivo de crear y ofrecer a la sociedad las mejores soluciones energéticas. Actualmente, la empresa cuenta con una amplia experiencia en la industria en la construcción de proyectos de energía renovable. Se espera que el proyecto produzca 98,844,000 kWh de electricidad al año, contribuyendo al desarrollo sostenible de Grecia y a la transformación de su estructura energética.

Como una de las 10 principales empresas en envíos globales de módulos fotovoltaicos, DAS Solar persigue activamente una misión de bajo carbono a lo largo de todo su ciclo de vida, incluido el suministro de materias primas, los procesos de línea de fabricación, la fabricación de módulos y el transporte.

DAS Solar no solo recibió la certificación ECS Footprint, sino que también ha sido galardonado como la Mejor Empresa en Desempeño ESG de PV Tech para el año 2023 y como Empresa de Gestión de Cadena de Suministro Verde por pasar la auditoría transparente de la cadena de suministro realizada por la renombrada organización de terceros STS. Esto demuestra un rendimiento excepcional en el sistema de gestión de trazabilidad.

China es el cuarto socio comercial más grande de Grecia. La empresa ha establecido almacenes y sistemas logísticos en Tesalónica, Grecia, proporcionando servicios convenientes y eficientes para la región de los Balcanes. En el futuro, DAS Solar ofrecerá a los clientes globales una garantía fiable de valor óptimo a largo plazo con una red de marketing y servicios global y localizada.

La entrada El primer proyecto fotovoltaico de tipo N en Grecia con 62MW de módulos rectangulares es entregado por DAS Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energías renovables siguen escalando su participación en la matriz energética del país con más del 66% en generación

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.) celebró los significativos avances del sector eléctrico durante el primer trimestre de 2024, en una presentación liderada por la Directora Ejecutiva del gremio, Ana Lía Rojas.

Durante la sesión, Rojas destacó que en los primeros tres meses del año, el 66,1% de la red eléctrica nacional provino de fuentes renovables. De éstas, la participación de energías renovables no convencionales (ERNC) en la generación eléctrica aportó un 40,7%, mientras que la hidroeléctrica aportó el 25,4% restante.

En cuanto a la capacidad instalada, al primer trimestre de 2024 el país alcanzó 36.413 MW. De éstos, el 46% corresponde a ERNC, lo que constituye la tecnología más importante en potencia en todo Chile. Rojas hizo énfasis en los proyectos basados en ERNC y/o almacenamiento que se encuentran en construcción y en pruebas, los que suman 7.347 MW, cifra relevante que se incorporará al sistema eléctrico nacional en el corto y mediano plazo.

En esta línea, la Directora Ejecutiva destacó algunos proyectos de empresas generadoras socias de ACERA, por su contribución a la expansión balanceada del sistema eléctrico. Tal es el caso de la entrada en operación comercial del sistema de almacenamiento BESS de Coya, de Engie. “El proyecto consiste en un sistema BESS de 137 MW de potencia de almacenamiento y una autonomía de 4,6 horas, que viene a hibridar la central fotovoltaica Coya”, enfatizó la líder gremial.

Otro punto clave de la conferencia fue el de las cifras de recortes de energías renovables no convencionales que se han presentado en los primeros tres meses del año. La preocupación de Rojas apuntó a que en tan solo tres meses se alcanzó el nivel de recortes que en 2023 se registró hasta septiembre o, lo que es más alarmante, superó los niveles de todo 2022.

“Es esencial considerar que, hasta marzo de 2024, la energía anual proveniente de fuentes ERNC recortada ascendió a 1.566 GWh, marcando un aumento alarmante del 242,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia al alza representa un desafío significativo para la estabilidad y la expansión del sector de energías renovables en el país”, señaló la líder del gremio.

“El nivel de recortes acumulado al primer trimestre del año 2024, representa un recorte promedio diario de 17 GWh, lo que equivale a la inyección diaria que podría realizar un sistema de almacenamiento de 3800MW y 4,5 horas de autonomía promedio de los proyectos de almacenamiento que se están desarrollando en actualmente en el sistema”, agregó Rojas.

Adicionalmente, el equipo de Estudios de ACERA realizó el lanzamiento del Mapa Interactivo de Proyectos. Esta plataforma innovadora ofrece información detallada sobre los proyectos de energías renovables y almacenamiento del país. Proporciona, además, datos precisos sobre la tecnología utilizada, el estado de avance y la ubicación geográfica de cada proyecto, disponiendo cifras consolidadas de la industria y facilitando la toma de decisiones informadas.

El evento, que tuvo lugar en las instalaciones de Prieto Abogados, y al que asistieron expertos, líderes de opinión y representantes de la industria, también incluyó una visión de los principales hitos regulatorios y legislativos del sector ERNC del primer trimestre de 2024, presentada por el destacado abogado y líder del área de Fusiones y Adquisiciones del Estudio, Juan Tagle.

Presente en el lugar, la Superintendenta de Electricidad y Combustibles (SEC), Marta Cabeza, celebró la contribución del mapa a la industria, “ya que ayuda al mejor entendimiento del desarrollo del sistema energético. Estas herramientas son un imperativo para avanzar en la transformación energética y sobre todo para que las autoridades y la comunidad tengan acceso a estos relevantes datos”.

La transmisión virtual permitió la participación de más de 130 conectados, quienes contribuyeron con una enriquecedora ronda de preguntas, con un enfoque centrado en la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes en el país.

Desde ahora, la plataforma interactiva se encuentra disponible con libre acceso a través del sitio web de ACERA A.G. Además, el webinar organizado por ACERA estará disponible en las redes sociales de la Asociación para todos los interesados y en su totalidad, a través de YouTube.

La entrada Energías renovables siguen escalando su participación en la matriz energética del país con más del 66% en generación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Future Energy Summit llega a México con una propuesta de alto nivel para impulsar la transición energética

Future Energy Summit (FES), plataforma líder de eventos para profesionales de las energías renovables, presenta su primera edición en el mercado mexicano. La convocatoria llega a pedido de stakeholders del sector, tras el éxito obtenido en otras plazas estratégicas de Iberoamérica.

La cita es este 22 de abril en el hotel Marriott Mexico City Reforma, que ofrecerá el escenario ideal para el debate en su salón de conferencias y brindará espacios exclusivos de networking para que empresarios exploren sinergias y nuevos negocios sostenibles.

ASISTIR A FES MEXICO

La elección de la fecha no es casual. México se encuentra transitando un año electoral y, en la antesala de las votaciones previstas para el 2 de junio del 2024, los candidatos en campaña ya están efectuando los debates presidenciales en los que adelantan su postura frente a distintos temas de interés público.

En el primer debate, realizado ayer domingo 7 de abril, participaron Claudia Sheinbaum, candidata del oficialismo por la Coalición Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México; Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México; y, Jorge Álvarez Máynez, del Movimiento Ciudadano, quienes se refirieron a la salud, educación, corrupción, transparencia, entre otros.

Las expectativas del sector energético están puestas en los próximos encuentros programados para el 28 de abril y 19 de mayo, donde se prevé que se compartan mayores precisiones para distintos sectores productivos, entre ellos el energético.

Por ello, participar en el evento Future Energy Summit México (FES México) resulta clave para entender grandes pendientes que se arrastran y anticiparse a nuevas iniciativas que puedan propiciarse en el próximo sexenio. Entradas Early Bird disponibles.

ASISTIR A FES MEXICO

Desde el ámbito privado se espera atento a que una nueva administración de gobierno llegue con medidas de política pública que mejoren el panorama inversor para las energías renovables en el mercado.

Y es que la gestión de Rocío Nahle como secretaria de Energía en el último lustro, trajo consigo la cancelación de las subastas de largo plazo -que en su momento habían impulsado el desarrollo de proyectos renovables utility scale-, y la omisión de aprobar y publicar reglamentaciones clave para un salto de la generación distribuida solar, como pudieron ser la ampliación del límite de 500 kW y la GD Colectiva.

Aquellas situaciones no cambiaron con la designación del Mtro. Miguel Ángel Maciel Torres al frente de la cartera energética a finales del año pasado. No obstante, sí se brindaron señales vinculadas a dar lugar a nuevos proyectos a través de una política energética más “integral y sostenible”. Por lo que el panorama hoy es más prometedor.

Entre las iniciativas impulsadas en los últimos meses, se destacan el establecimiento de Reglas de Operación del Consejo Consultivo para la Transición Energética (ver), la publicación del Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias (ver), la emisión de Lineamientos en materia de hidrógeno (ver) y la apertura de trámites de Solicitud de Concesión para Explotación de Recursos Geotérmicos (ver).

En atención a aquello, FES México propone paneles de alto nivel junto a referentes de asociaciones, empresas públicas y privadas, reguladores, entidades financieras, entre otras para abordar en profundidad los retos y oportunidades en el mercado.

ASISTIR A FES MEXICO

Ya confirmaron su participación:

Gerardo Pérez – CEO – EDF México
Alejandro Peón Peralta – Country Manager – Naturgy México
Felisa Ros – CEO México & Latam – Engie
Dario Leoz – Director General – Tuto Power
Hector Nuñez – North Latam Head of Sales – Sungrow
Victoria Sandoval – Sales Manager – JA Solar
Itzel Rojas – Senior Sales Manager México & Chile – Seraphim
Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá
Gastón Fenés – Co fundador y periodista – Future Energy Summit
Danilo Pacavita – Product & Solution Manager Mexico & Caribbean, Utility Business Group – Longi
Sergio Rodríguez – Chief Technology Officer – Solis
Vandy Ferraz – LATAM Product Manager – Risen
Luis Rafael Ordóñez Segura – CEO – Telener360
Jose Antonio Aguilar – Director General – Vive Energía
Luis Colín – Technical Sales Manager – Growatt
Jorge Musalem – Director Corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura – CFE
Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y Relaciones institucionales – Envases
Jose Francisco Castro – Energy Planning Manager – Ternium
Alejandro de Keijser – Director Energía y Sostenibilidad – De Acero
María José Treviño – Directora General – Acclaim Energy México
Romina Esparza Almaraz – Business Development Director – Black & Veatch
Vitor Rodrigues – Director técnico Latam and Iberia – GCL
Georgina Izquierdo Montalvo – Directora – INEEL
Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno
Sergio Ramírez – Sales Support Manager – Seraphim
Daniel Duque – C&I Manager – Exel Solar
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Francisco Alcalde – Key Account Manager – Sungrow
Ángel Mejia – Presidente – AMIF

ASISTIR A FES MEXICO

La entrada Future Energy Summit llega a México con una propuesta de alto nivel para impulsar la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plantean adendas y prórrogas para la licitación de 500 MW renovables en Panamá

La Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 01-24 continúa atrayendo a empresas locales y extranjeras interesadas en contratos de largo plazo para el suministro de potencia y energía renovable en Panamá.

“Hemos tenido un récord en la compra de pliego en esta licitación. Esto nos da lugar a decir que esto era algo bien esperado por todo el sector. Hasta el momento, tenemos 125 compradores y va subiendo”, aseguró José Barrios, gerente de Comercialización de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). 

De esta manera, el referente de ETESA dejó constancia que, en tan solo una semana, cuando eran 66 las empresas que inicialmente expresaron su voluntad de participar, ascendieron a casi el doble los participantes, dando cuenta del atractivo de invertir en este mercado. 

Ahora bien, durante la reunión aclaratoria de la LPI ETESA 01-24 del pasado jueves, donde se compartieron las generalidades de los pliegos de cargos, se emitieron más de 20 comentarios que se suman a los 200 ya que fueron recibidos por mail, con solicitudes de aclaraciones a grandes interrogantes en torno a esta convocatoria. 

Las dudas motivaron a que por un lado, generadores y fabricantes planteen prórrogas; y por otra, a que ETESA, como gestor de la convocatoria, evalúe adendas para asegurar la claridad durante el proceso previo a la celebración del acto de presentación y recepción de ofertas.   

¿Cuáles serían los temas cuestionados? Principalmente, se problematizó que se haya lanzado la convocatoria sin anticipar el cálculo de potencia firme para centrales híbridas, los requerimientos que habrá para la acumulación y respaldo energético, así como los parámetros y criterios que guiarán la operación con baterías y que hoy impiden modelar las ofertas, siendo estas obligatorias para tecnologías eólica y solar. 

Ahora bien, es preciso recordar que la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) indicó que el acto de licitación está supeditado a la aprobación de la reglamentación por baterías. Y, hasta la fecha, ETESA aún está a la espera de que el regulador publique la normativa referente a esta tecnología para avanzar en el proceso. 

Además de la normativa de almacenamiento y cálculo de potencia firme para renovables con baterías, otros de los temas que plantearon interrogantes fueron la definición del precio del oferente virtual, la dualidad al considerar plantas existentes a las renovables que ya están operativas pero que contemplen una instalación futura de baterías y el contrato de base que se considera inmodificable. 

En lo vinculado a la definición del precio del oferente virtual, generadores cuestionaron la insistencia en un oferente virtual oculto, y propusieron que de hacer una nueva metodología para el cálculo del oferente virtual se lo haga público el precio tope resultante para que todos en igualdad de condiciones oferten a partir de allí; o bien que se mantenga oculto pero sea más amplio o flexible o diferenciado entre tecnologías, de manera tal que no se repitan experiencias de convocatorias sin cubrir la totalidad del suministro y que los 500 MW propuestos sean adjudicados. 

Por el lado de la dualidad al considerar plantas existentes a las renovables que ya están operativas pero que contemplen una instalación futura de baterías, se solicitó brindar mayor información sobre ese punto y alcanzar definiciones para que los eventuales proponentes definan finalmente bajo qué modalidad participar, ya que un gran condicionante es que las centrales existentes solo pueden acceder a contratos de hasta 10 años, mientras que las nuevas hasta 20 años. 

Y sobre el contrato que plantea la ASEP, que es aquel que se ha mantenido para convocatorias previas, agentes del mercado mayorista exhortaron a la revisión del mismo considerando que la dinámica del mercado así como la regulación están cambiando y existe el precedente de ajustes del contrato, no por decisión de las partes, sino por medio de resoluciones de autoridades de la Secretaría Nacional de Energía (SNE) durante la pandemia. 

En tal sentido, desde la empresa gestora aseguraron que ante demoras en la aprobación de la reglamentación de almacenamiento y la necesidad de trabajar en algunas enmiendas a partir de los comentarios recibidos, no están considerando la cancelación del proceso, sino “aplazar” el acto de licitación. 

“Definitivamente tenemos que hacer una adenda al pliego de licitación para dejar claro la metodología que vamos a utilizar”, indicó el gerente de Comercialización de ETESA.

¿Cuándo sabrán los proponentes si se realiza una adenda, enmienda o prórroga a la licitación? Según establece el Pliego de Cargos, los cambios, adiciones o modificaciones al pliego que ETESA proponga, deberán ser sometidos a consideración de la ASEP con por lo menos 45 días calendario, antes de la fecha fijada para la presentación de las ofertas, y ETESA deberá informar a todo aquel que haya obtenido copia del Documento de Licitación, con una antelación de por lo menos 30 días calendario antes de la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas, de los cambios, las adiciones o modificaciones que ha aprobado la ASEP.

Algunas de las empresas que participaron de la reunión aclaratoria y que Energía Estratégica destaca por su contribución a la revisión de estos temas fueron: Electron Investment S.A., SB-1 Project Inc. (San Bartolo I), Santa Cruz Wind S.A., Abco Energy, Sparkle Power SA, Energía y Servicios de Panamá, S.A. (ESEPSA) Grupo Corporativo Naturgy, AES Panamá, Naiad Renovables, Hidroecológica del Teribe S.A., CMI Energía, Empresa Nacional de Energía SA (EMNADESA), Tempel Panamá S.A.; Ecoener; Vista Hermosa; Electrogeneradora del Istmo S.A.; Caldera Energy Corp.; Wind Energy Group; UKA Parque Eólico La Colorada S.A.; Acciona; Enel Fortuna; H&H Green Energy Corp.; y, Cox Energy. 

Estos generadores anticiparon entrelíneas que evalúan proyectos en las tres tecnologías hidro, solar y eólico, marcando como gran condicionante la incorporación de baterías en este proceso, algunos considerándola una tecnología no madura para contemplarla en sus ofertas y otros precisando que se aclaren a la brevedad las metodologías de calculo. 

La suma de tales interrogantes generó que una de las empresas que efectuaron comentarios ya haya confiado a Energía Estratégica que, de no acceder a más certezas durante este bimestre, no continuarán con el proceso. 

Un día que podrá ser decisivo será la reunión aclaratoria que se prevé para finales de mayo junto a Quantum America, encargados de la plataforma de adjudicación de ofertas, en la que se conocerá al detalle el software y metodología que se utilizará para evaluar las ofertas y lograr los precios más competitivos del mercado. 

Desde la Secretaría Nacional de Energía (SNE), la secretaria Rosilena Lindo Riggs, se pronunció a favor del intercambio de comentarios en estas instancias y transmitió certezas de que están trabajando para lograr definiciones que permitan a los proponentes brindar las mejores ofertas para esta convocatoria. 

“Entendemos esas inquietudes que todos compartimos respecto al tema de almacenamiento con baterías, que es un proceso que estamos llevando a cabo en transición y los procesos de transición llevan un espacio donde, en el momento que estamos lanzando esta licitación tenemos que abordar los desafíos también en legislación y en regulación. Paulatinamente nosotros esperamos resolver el punto álgido que ha salido desde que iniciamos la conversación y que es como el gran elefante en el medio de este salón y es cómo vamos nosotros a proveerles la información en tiempo para que ustedes puedan terminar de prepararse para esa licitación”. 

Y concluyó: “Desde el gabinete energético panameño que está formado por la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) y la Secretaría Nacional de Energía (SNE) estamos avanzando y vamos a estarnos comunicando con ustedes antes de que se venzan los tiempos para que puedan, de una manera informada, terminar de prepararse para esta licitación”. 

La entrada Plantean adendas y prórrogas para la licitación de 500 MW renovables en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE de Chile se posiciona con “optimismo” sobre la nueva licitación de suministro

La Licitación de Suministro 2023/01 de Chile está a la vuelta de la esquina. Mañana, martes 9 de abril es la fecha de presentación de las propuestas que buscarán abastecer el consumo eléctrico de los clientes regulados a partir del 2027 y 2028. 

Mientras que la apertura y evaluación de las ofertas administrativas de la convocatoria de suministro de 3600 GWh (1500 GWh en el bloque 1 y 2100 GWh en el bloque N°2) recién se darán a conocer a más tardar al día hábil siguiente. 

Por lo que desde la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile dieron a conocer las expectativas de la entidad y distinguieron los principales aspectos diferenciales que denotan a comparación de anteriores llamados de esta índole. 

“El proceso de venta de bases ha avanzado de buena manera, y percibimos que la industria mantiene interés en participar de los procesos de licitación de suministro a clientes regulados”. manifestó Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la CNE en diálogo exclusivo con Energía Estratégica

“En cuanto a los resultados, será interesante analizar la ponderación de la industria respecto al desarrollo del mercado eléctrico, a los distintos riesgos asociados al suministro de dichos contratos, y la manera en que decide respaldar el suministro comprometido en cada una de las zonas”, agregó.

Mancilla no se arriesgó en cuanto al número de ofertas y posibles precios que se puedan dar en el proceso, ya que consideró que hay una serie de múltiples factores en torno a la industria eléctrica (como por ejemplo el suministro de componentes o el financiamiento), pero sí afirmó que “en esta oportunidad se han superado ciertas fuentes de incertidumbre”.

“Por ejemplo, a la fecha no existen dudas en torno al reglamento de potencia, y además se han incorporado diversas modificaciones a las bases de licitación para despejar riesgos asociados al pago de Servicios Complementarios de Control de Tensión (SSCC), costos sistémicos, desacoples, entre otros”, planteó.

“Todo lo anterior se ha visto reflejado en un alto interés en esta licitación por parte de actores con presencia en la industria eléctrica, como de nuevos actores, por lo que mantenemos prudente optimismo en torno a esta próxima licitación de suministro”, insistió. 

Para esta convocatoria se introdujeron una serie de cambios a las bases de licitación, tales como el pago de SSCC, la posibilidad de traspasar los costos sistémicos del mercado de corto plazo, la segmentación en bloques zonales (que se subdividen en tres Bloques de Suministro Horario) y la incorporación de un incentivo directo a medios de almacenamiento y de generación renovable con capacidad de regulación (hasta USD 15 MWh para cada bloque horario). 

“Ello entrega mayores herramientas al oferente, en el sentido de poder gestionar de mejor manera los riesgos asociados al suministro ofertado, y la manera en la cual estructura su oferta y los proyectos o fuentes de generación que la respaldan. Asimismo, supone un mayor desafío para quienes participen, los cuales deben ponderar cada uno de los riesgos y decidir la manera en que respaldan sus ofertas”, subrayó el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía. 

¿Qué significará para la CNE que se presenten proyectos con almacenamiento? Marco Mancilla destacó que la tecnología cuenta con un alto potencial y atributos bien valorados por la industria y los clientes, por lo que tendría un rol “relevante” en el proceso de transición energética. 

“Por ello esperamos, tanto para este proceso de licitación como para los futuros, una creciente participación de ofertas respaldadas mediante proyectos que contemplen sistemas de almacenamiento”, reconoció en conversación con este portal de noticias.  

“Ahora se deben abordar los desafíos de esta alta incorporación de energía variables en parámetros sistémicos que antes se daban por descontados, como estabilidad y fortaleza de red. En la medida que el retiro y reconversión de centrales a carbón se siga acelerando por parte de las empresas generadoras, el desafío de implementar las condiciones habilitantes para que esto ocurra en forma segura se vuelve prioritario y en eso precisamente la CNE junto con los demás actores públicos de la industria tendrá un rol relevante”, concluyó. 

Tras las declaraciones del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía sólo resta esperar la cantidad de ofertas que se presenten en la Licitación de Suministro 2023/01; aunque es preciso recordar que primero se conocerán las ofertas administrativas y el 2 de mayo será la apertura e inspección de los sobres económicos y del precio de reserva. 

Mientras que el acto público de adjudicación, en caso de finalización de adjudicación en primera etapa de los bloques de suministro N°1 y N°2, será el miércoles 8 de mayo del corriente año. Pero en caso de ser necesaria una segunda etapa, la asignación de los proyectos ganadores se dará el 14 de mayo.  

La entrada CNE de Chile se posiciona con “optimismo” sobre la nueva licitación de suministro se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

360 Energy propone tres medidas para impulsar proyectos renovables en Argentina

En el  megaevento de Future Energy Summit (FES) desarrollado en Argentina, más de 500 profesionales del ámbito local e internacional debatieron sobre los principales desafíos y oportunidades que presenta el sector renovable en el país.

Uno de ellos fue Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360 Energy, una empresa con amplia experiencia en la industria fotovoltaica del país, quien delineó tres medidas clave para potenciar aún más el desarrollo de proyectos renovables en Argentina. 

En primer lugar, propuso al gobierno actual desarrollar estrategias de crecimiento del sistema de transporte: “Es fundamental idear estrategias que permitan expandir la infraestructura de transporte de energía sin poner en riesgo a los inversores privados. Esto implica encontrar un equilibrio entre el sector público y privado para asegurar un desarrollo sostenible del mercado de energías renovables”.

Según Sbarbi Osuna, el segmento de utility en la industria solar está alcanzando un nivel de madurez significativo, con más de 5 GW instalados en un corto período de tiempo. No obstante, el crecimiento futuro de la industria dependerá en gran medida de la inversión en infraestructura de redes de transporte, un aspecto crucial para garantizar resultados exitosos en el sector.

“La receptividad de los grandes usuarios es muy buena: hoy hay más de 600 demandantes en la industria que entendieron la competitividad de la energía solar en cuanto a precio y descarbonización de sus operaciones. Argentina es tierra fértil ya que hay muchas oportunidades de negocio para explotar, pero se necesita mayor inversión en infraestructura. Sin ello, no tendremos grandes resultados”, insistió.

Como segunda medida, llamó a trabajar en cuestiones arancelarias para facilitar el acceso a la tecnología. Y agregó: “Es crucial establecer políticas que permitan un acceso más fácil y económico a la tecnología necesaria para los proyectos renovables. La estabilidad en los pagos y la cadena de suministro son esenciales para mantener precios competitivos en el mercado”.

A su vez, el ejecutivo recomendó mejorar las condiciones macroeconómicas que atraviesa el país para el despliegue de nuevas inversiones.

 “La estabilidad macroeconómica es vital para atraer inversiones y acceder a tasas de financiamiento competitivas a nivel internacional. Es necesario que el gobierno actual continúe trabajando en políticas que promuevan un entorno económico favorable para los proyectos renovables y brinden certeza jurídica”, insistió.

Fuerte presencia en el país

360 Energy ha estado operando en la industria solar argentina durante varios años, centrándose especialmente en el mercado del MATER (Mercado a Término de Energías Renovables).

En cuanto a los proyectos específicos en los que 360 Energy está trabajando actualmente, Sbarbi Osuna mencionó un proyecto de 128 MW en La Rioja, con una primera etapa de 36 MW que ya ha entrado en funcionamiento comercial. 

Además, la empresa tiene planes para desarrollar proyectos híbridos de energía solar y batería en el futuro próximo, así como otros proyectos en la provincia de Entre Ríos. 

“Para julio tenemos también 3 proyectos en RenMDI chicos de la licitación que hizo la administración anterior. Los tres proyectos que nos adjudicaron son los únicos solares a batería y la idea es llevarlos adelante el año que viene. También tenemos 150 MW con probabilidad de despacho en otros proyectos en Entre Ríos”, describió. 

Asimismo, están explorando oportunidades internacionales para expandir sus operaciones, con un enfoque en la descarbonización a través de la autogeneración de energía.. En efecto, reveló que están analizando para el 2024 unos 20 proyectos en 10 países de América, Europa y norte de África.

 

La entrada 360 Energy propone tres medidas para impulsar proyectos renovables en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis pone el foco en las nuevas reglas del mercado renovable en Argentina

Solis, empresa de origen chino con 19 años de experiencia en la electrónica de potencia para el sector fotovoltaico, participó del mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit (FES) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Sergio Rodriguez Moncada, chief technology officer de la empresa, y Marco Ricci, sales manager de la compañía, formaron parte de distintos paneles de debate durante la jornada en donde explicaron los diferenciales de Solis y analizaron el papel que pueden tener las políticas para acrecentar la matriz renovable en Latinoamérica. 

“Las políticas definen cómo se moverá el mercado. En LATAM estamos viviendo cambios políticos importantes y esperamos que los gobiernos sean facilitadores para fomentar más las renovables, porque actualmente el reto no es tecnológico, sino que es político, económico y comercial”, sostuvo Rodríguez. 

Mientras que Marco Ricci se refirió minuciosamente a la situación en Argentina y la evolución de la generación distribuida y apuntó que los principales limitantes son los subsidios energéticos (por el alto retorno de inversión que ello implica) y el cupo a la importación de sistemas fotovoltaicos, por lo que destacó la importancia de contar con una política firme al respecto. 

“Para empezar un desarrollo y hacer un cambio cultural, lo primero será cumplir con una reglamentación clara, porque de lo contrario ningún inversionista o fabricante se atreverá a ingresar al mercado. Y ya una vez se tengan determinadas reglas y se abra un mercado real solar, Argentina se podrá convertir en una potencia en la materia”, subrayó el sales manager. 

Rodríguez Chirillo difundió su plan de inversiones para energías renovables en Argentina

“No es sólo quita de subsidios, sino también posibilidades de financiamiento o liberar la importación. Hechos paralelos a abrir la economía, ya que al reactivarla los usuarios tendrán mayor poder adquisitivo”, agregó. 

“También es cuestión de empujar un poco más y contar con partners locales, EPCistas, instaladores dispuestos a arriesgar en el mercado y ofrecer ese tipo de soluciones al mercado argentino”, complementó Rodriguez Moncada durante el evento que reunió a más de 400 referentes del sector renovable de la región. 

Solis incrementa su apuesta por Argentina, a la espera de reglas claras a largo plazo

El papel del storage en la región

Los sistemas de almacenamiento cada vez son más vistos en Latinoamérica, al punto que los países avanzan con regulaciones y normativas específicas y el sector privado poco a poco desarrolla más proyectos de esa índole, ya sea pilotos o hasta de gran escala. 

Desde Solis no se quedarán atrás en esta tendencia y seguirán innovando en el sector fotovoltaico con soluciones híbridas para todos los segmentos de mercado. 

“Todos los productos que lanzaremos en los próximos años serán con almacenamiento, entonces se adaptarán a las necesidades de cada mercado porque el futuro de la generación distribuida, el sector comercial – industrial y la gran escala es el almacenamiento”, afirmó el chief technology officer de la compañía. 

“Se ve un rol muy claro sobre el almacenamiento. Ya no es el futuro, sino que es el presente. Es una tecnología relativamente joven, que se está integrando al mercado casi que sin tener historial (…) Por ello no se debe limitar el desarrollo tecnológico y la libre competencia desde el punto de vista legislativo”, se refirió Marco Ricci al ser consultado en otro de los paneles de debate. 

La entrada Solis pone el foco en las nuevas reglas del mercado renovable en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con experiencia en más de 15 GW renovables en Latam, Diprem busca ampliar su presencia en la región

Latinoamérica se encuentra en una posición privilegiada cuando se trata de aprovechar el potencial de las energías renovables. Con abundantes recursos naturales y una creciente demanda de energía, la región ofrece un escenario propicio para el impulso de fuentes de energía limpia y sostenible.

Bajo esta premisa, en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Gastón Nuñez, director de Gestión Comercial en Diprem, destacó el compromiso de la compañía en contribuir al desarrollo y promoción de proyectos de energías renovables en América Latina.

Con una trayectoria de más de dos décadas en el sector, la empresa ha consolidado su  posición como líder en gestión empresarial, al ofrecer servicios integrales que abarcan desde la dirección de obra hasta el reclutamiento especializado.

“En el ámbito de la industria renovable, ofrecemos servicios de dirección de obra,  reclutamiento, selección y outsourcing, así como también servicios especializados en calidad, seguridad y salud ocupacional, medio ambiente y control documental. Hemos participado en más de 15 GW en diferentes tipos de energía en estos 20 años”, afirma Nuñez.

Y agrega: Durante el año 2023, Diprem experimentó un crecimiento sólido y continuo, consolidando su posición como líderes en gestión empresarial en América Latina.  Para el año 2024, esperamos seguir expandiendo nuestras operaciones y servicios, anticipando un crecimiento significativo en línea con las tendencias del mercado y las oportunidades emergentes en el sector de las energías renovables”.

Presencia regional y mercados más atractivos

Actualmente, la compañía tiene presencia en Estados Unidos y en varios mercados de América Latina, tales como Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Brasil, Uruguay, Bolivia, Panamá y República Dominicana. 

Nuñez destacó que todos estos países ofrecen un gran potencial para la compañía, especialmente aquellos que están experimentando un rápido crecimiento en el sector de las energías renovables y donde se están implementando políticas favorables para su desarrollo.

En efecto, Diprem ha participado en varios proyectos destacados en la región, como los Teros 1 y 2 en la ciudad de Azul, Buenos Aires, y el Parque Eólico Cañadon Leon, Santa Cruz (ambos en Argentina).

También han brindado servicios en los parques eólicos El Nogal y El Maitén (Chile) y en El Mezquite (México), entre otros. 

Retos del sector

Según el ejecutivo, los grandes desafíos que presenta la región incluyen la disponibilidad de talento, la formación profesional y la necesidad de reglas claras y políticas de incentivo por parte de los organismos estatales. 

En este contexto, la profesionalización del sector es un reto clave para la actividad de la firma, que se compromete a contribuir a través de soluciones innovadoras y servicios de calidad.

En tanto al marco normativo, Nuñez propone una serie de cambios regulatorios en los países de América Latina para impulsar las energías renovables, como incentivos al desarrollo, facilitación de financiamiento, agilización de los permisos de construcción y gestión de habilitaciones, sin descuidar los aspectos ambientales, sociológicos y económicos del país.

“Se debe cumplir la ley. Obtener las habilitaciones y permisos en varios países de la región demora mucho tiempo. Se debe facilitar las gestiones de venta de energía con el objetivo de buscar un beneficio para el país, las compañías y la sociedad en general”, concluye.

La entrada Con experiencia en más de 15 GW renovables en Latam, Diprem busca ampliar su presencia en la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen Energy analizó los factores claves para la evolución de los sistemas fotovoltaicos

Vanderleia Ferraz, gerente de Producto para Latinoamérica de Risen Energy, dijo presente en el evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean que tuvo lugar en República Dominicana y que dejó grandes anuncios entre los más de 500 asistentes de la cumbre. 

Ferraz marcó qué se necesita para una mayor penetración de las renovables en la región, por lo que si bien destacó que la búsqueda siempre será aumentar la eficiencia de los módulos solares, también existen otros factores a tener en cuenta. 

“Cuando migramos de celdas P-Type a N-Type tuvimos grandes logros de eficiencia con la tecnología HJT pero hay otros parámetros eléctricos y de calidad que se pueden mejorar. Por ejemplo, podemos mejorar el coeficiente de pérdida de temperatura, la degradación y más generación a lo largo del tiempo del proyecto, como también los menores costos del balance del sistema con los trackers, tuberías, cableados y más”, subrayó. 

Además, planteó que la tendencia es hacia una tecnología de celda de N-Type, ya sea TOPCon o HJT (Heterojunction Technology), siendo esta última en la que se enfocan desde Risen Energy. 

Apuesta se fundamenta en la creencia de que la HJT representa una de las tecnologías más prometedoras para el futuro, capaz de maximizar la producción de energía por cada kilovatio instalado y reducir así los costos energéticos, aumentando la atractividad de los proyectos.

“La diferencia está en que sólo para producir la topología de celda HJT no se pueden utilizar las plantas fabriles existentes ni todos los fabricantes desarrollarán esta tecnología, pero sí es la que llegará con mayores valores de eficiencia hacia el futuro cuando tengamos las celdas solares tándem”, explicó Ferraz. 

Cabe recordar que la compañía cuenta con más de 40 GW de capacidad de producción de módulos fotovoltaicos y 33 GW de celdas, dentro de las cuales destina más del 30% de su capacidad de producción a la fabricación de módulos HJT. 

Y su presencia en Latinoamérica es muy fuerte en Brasil donde más del 25% de paneles de generación distribuida son Risen. Hecho relevante para el mercado ya que dicho país se consolida como el país de la región con mayor potencia instalada en generación distribuida solar, con más de 27,5 GW 

Por lo que la gerente de Producto para LATAM de Risen Energy es una voz autorizada para comentar cómo otros países pueden aplicar lo aprendido en Brasil para hacer crecer la adopción de esa alternativa de generación renovable. 

“Los incentivos fueron dos. El primero de ellos fue el contexto normativo, ya que desde 2012 Brasil desarrolló la regulación para la GD, que trae muchos beneficios al necesitar menos inversiones en la infraestructura general del país. Mientras que el otro factor fue el beneficio financiero al invertir en renovables”, apuntó. 

Si a ello se le añade que los costos de los productos son más accesibles y que la industria tecnológica migra del tipo de celdas P-Type a N-Type, la ecuación facilita que haya más plantas renovables con mayor generación por cada kilowatt instalado y menores costos en la instalación. 

“Es decir que hay un aspecto tecnológico en el que equipo conlleva menor inversión y mayor generación. Son los dos aspectos para que se incentive más las inversiones en renovables y también es muy importante el punto de la generación distribuida, que en Brasil fue el líder de la expansión renovable de la energía solar”, insistió.

La entrada Risen Energy analizó los factores claves para la evolución de los sistemas fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi obtiene la calificación plata en sostenibilidad otorgada por EcoVadis por sus excelentes resultados en materia de ESG

LONGi, líder mundial en tecnología solar, anunció hoy que EcoVadis, la plataforma internacional de evaluación de la responsabilidad social corporativa (RSC), le concedió la calificación plata en su más reciente índice de sostenibilidad. Este galardón pone de manifiesto los excelentes resultados de LONGi en materia de desarrollo medioambiental, social y de gobernanza (ESG), consolidando aún más su posición de liderazgo en la industria fotovoltaica mundial.

EcoVadis es una plataforma de calificación global especializada en evaluar el rendimiento medioambiental, social y de gobernanza (ESG) de las empresas. Esta se basa en las principales normas de responsabilidad social corporativa, entre ellas la Global Reporting Initiative (GRI), las normas ISO 26000, y de acuerdo con la lógica de gestión de la sostenibilidad PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), una evaluación exhaustiva de las tres dimensiones de políticas, acciones y resultados corporativos.

La capacidad de ganar medallas puede reflejar los esfuerzos y logros de las empresas en la promoción de estrategias de desarrollo sostenible, la aplicación de acciones eficientes y la consecución de resultados significativos.

Haber obtenido la calificación plata por parte de EcoVadis no es sólo un reconocimiento al desempeño de LONGi en el campo del desarrollo sostenible, sino también un estímulo a los continuos esfuerzos por promover la innovación tecnológica en energía verde y contribuir a los objetivos globales para alcanzar la neutralidad de carbono.

LONGi detalló su estrategia de desarrollo sostenible y sus compromisos en su último Libro Blanco de Acción por el clima 2023.

La empresa no solo se ha sumado a iniciativas climáticas globales como RE100, EP100, EV100 y SBTi, sino que también presentó el concepto sostenible «Solar for Solar«, cuyo objetivo es producir soluciones solares con energía solar, logrando la autosuficiencia y la neutralidad de carbono en el proceso de producción. Además, LONGi promueve activamente la construcción de una «Fábrica Net Zero«, reduciendo significativamente las emisiones de carbono en el proceso de producción mediante el uso de energías renovables, medidas de ahorro energético y la recuperación de gases de escape.

En el futuro, LONGi seguirá adhiriéndose a los principios del desarrollo sostenible y colaborando con socios estratégicos alrededor del mundo para contribuir a un futuro más sostenible y con bajas emisiones de carbono.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono.

La entrada LONGi obtiene la calificación plata en sostenibilidad otorgada por EcoVadis por sus excelentes resultados en materia de ESG se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis incrementa su apuesta por Argentina, a la espera de reglas claras a largo plazo

En el mega evento Future Energy Summit (FES), realizado en Argentina, más de 500 líderes y referentes del sector de las energías renovables del país y la región coincidieron en que el 2024 es un año marcado por el impulso hacia la transición energética y el crecimiento de las energías renovables en el país.

Uno de ellos fue Sergio Rodriguez, Chief Technology Officer para Latinoamérica en Solis,  quien reveló las expectativas de la compañía en el mercado argentino y su compromiso por seguir ofreciendo a sus clientes una amplia gama de productos, en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, llevada adelante durante la feria.

Rodriguez señala que, si bien Argentina se enfrenta a desafíos macroeconómicos y regulatorios, así como complicaciones en las importaciones, ofrece un potencial significativo para impulsar la transición energética en la región.

“La ventaja del mercado argentino es que exige una certificaciones, tipologías y calificaciones muy similares a países europeos como Alemania y España, que son mercados muy maduros donde tenemos productos muy robustos”, afirma.

Para cumplir con esos altos estándares, Solis, como actor clave en la venta de inversores fotovoltaicos, ofrece una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de distintos mercados latinoamericanos. 

En cuanto a los planes a corto plazo, Rodríguez expresa optimismo tras la segunda visita de la firma a Argentina. Sin embargo, subraya la necesidad imperiosa de claridad y estabilidad por parte del gobierno argentino. 

“La definición de reglas claras y políticas a largo plazo es fundamental para generar confianza entre los inversionistas y fabricantes. La visión a largo plazo es esencial en el ámbito energético, ya que proporciona la certidumbre necesaria para el desarrollo sostenible y completo de proyectos”, explica. 

De esta forma, Rodríguez insta al gobierno argentino a asumir esta responsabilidad y establecer un marco regulatorio que trascienda los ciclos políticos y económicos a corto plazo.

Por otro lado, revela que también están enfocando su desarrollo en Chile al calificar al país vecino como “un mercado maduro con retos en cuanto a soluciones de almacenamiento pero con sólidas bases en su sistema eléctrico”.

 

La entrada Solis incrementa su apuesta por Argentina, a la espera de reglas claras a largo plazo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

TDP dominicana presenta soluciones para el desarrollo y mantenimiento de centrales renovables

TDP dominicana, empresa especializada en la venta de tecnología de punta, es representante a nivel nacional de las marcas BAUR GmbH y Fluke Corporation, líderes en en pruebas para cables de media tensión y equipos de medición, respectivamente. 

Como parte de su participación como partner del último megaevento de Future Energy Summit (FES), la empresa ofreció un keynote ante un auditorio de más de 500 profesionales del sector energético. 

Allí, Fernando Diaz, gerente de Ventas de TDP Dominicana, introdujo las ventajas de considerarlos como aliados estratégicos para nuevos proyectos energéticos, principalmente para cubrir sus requerimientos para el desarrollo y mantenimiento de activos de energías renovables.  

En concreto, durante su disertación precisó cuáles los productos y soluciones clave que están comercializando en el mercado dominicano ante el amplio despliegue de proyectos eólicos y solares en la isla. 

Grandes actores del mercado como EGE Haina, CEPEM y la empresa de generación eléctrica Punta Catalina son algunos de los clientes que han confiado en TDP Dominicana para suplirlos de instrumentos de medición, pruebas para cables y/o herramientas de gestión. 

“Se ha hablado mucho en estos días acerca de la inversión en la generación, tanto eólica como solar. Y todos los sistemas de producción de energía requieren medición. Por eso, nosotros queremos presentar nuevos equipos de medición de la marca FLUKE, precisamente orientados hacia el sector de la industria renovable, especialmente de la fotovoltaica”, declaró Fernando Diaz. 

TDP dominicana siendo representante de la marca FLUKE en tres de sus ramas: FLUKE Calibration, FLUKE Industrial Tools y FLUKE Networks, desde el año 2009 en la República Dominicana, cubre una amplia gama de productos, pero durante FES, se profundizó sobre el FLUKE PVA 1500 y el FLUKE SMFT 1000. 

FLUKE PVA 1500: es un equipo orientado hacia las empresas generadoras y hacia las empresas de mantenimiento que atienden generación hasta en 1500 voltios. Incluye un medidor de irradiancia solar con el cual se puede medir la eficiencia que se obtiene en la generación del string. Es un equipo que permite trazar la curva corriente tensión (I-V), genera la curva potencia tensión (P-V), indica valor de corriente de corto circuito, tensión de circuito abierto, corriente de Máxima potencia, tensión de máxima potencia y potencia máxima generada. Su calidad de portátil permite que sea instalado justo al lado del panel solar, permitiendo medir la eficiencia del String y también comprobar la eficiencia con la que está funcionando el inversor. 
FLUKE SMFT 1000: es un equipo orientado hacia generadoras o instalaciones fotovoltaicas de no más de 1000 voltios. Es un equipo versátil también construye la curva corriente tensión (I-V), realiza pruebas de aislamiento en los cables hasta 1000 V, indica también valores de corriente de cortocircuito y tensión de circuito abierto, pruebas de diodos para determinar el funcionamiento del panel y mide el rendimiento de la cadena fotovoltaica y también la eficiencia del inversor. 

Adentrándose en su oferta para pruebas de cables, subrayó que como toda la generación fotovoltaica o eólica debe pasar a través de conductores, a través de cables, su asociación con la marca BAUR GmbH que es líder mundial en las pruebas para cables de media tensión, cables aislados, y aceites dieléctricos, resulta clave para posicionarse como aliado en el mantenimiento de nuevos proyectos renovables. 

Al respecto, es preciso indicar que BAUR GmbH es la empresa pionera en el desarrollo de la tecnología VLF y también es la única que ha desarrollado un software para predecir la vida útil de los cables aislados de media y alta tensión. 

“Si vemos un sistema eléctrico, nosotros -como proveedor de soluciones- creemos que el cable es parte de esta transición energética. (…) La importancia que se le tiene que dar al cable específicamente en energías renovables es fundamental para garantizar la confiabilidad de la red subterránea, porque sabemos que todos los parques solares y parques eólicos tienen cables directamente enterrados que están propensos muchas veces a daños mecánicos, muchas veces también a daños en la propia instalación o errores humanos”, complementó Alonso Butron, gerente regional de BAUR GmbH

De allí es que desde la empresa trabajan en soluciones para prever y localizar averías en cables, que -en palabras de Butron- “muchas veces son el talón de Aquiles de las empresas de generación renovable”. 

Entre su oferta para ensayo y diagnóstico de cables con tecnología VLF-VERY LOW FREQUENCY, el referente de BAUR GmbH destacó: 

VLF VIOLA TD: equipo de prueba de aceptación de cables con posibilidad de diagnóstico
PD-TaD: equipo móvil para medir simultáneamente las descargas parciales y el valor de la tan Delta
Statex: software de estimación de vida útil de los cables a través de mediciones de tangente Delta 
Liona: equipo de medición de descargas parciales en cables en servicio de media tensión y alta tensión 

En línea con aquello, para la localización de fallas recomendó las siguientes soluciones para cables de media tensión como para cables de baja tensión:  

Shira: equipo de ensayo de las cubiertas de los cables (IEC 60229) y de prelocalización de averías con puente de medición de precisión. 
Protrac: el sistema de localización final protrac de BAUR permite realizar una localización final de las averías muy precisa en cables y cubiertas de cable, por el método magnético-acústico y tensión de paso. 
Syscompact 400 portable: equipo de localización de fallas en cables de media tensión.

La entrada TDP dominicana presenta soluciones para el desarrollo y mantenimiento de centrales renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi analiza la combinación de dos tecnologías para el futuro de los paneles solares

El mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina abordó los principales temas para el avance de las energías renovables en la región. Y uno de los focos de debate estuvo centrado en las claves para la eficiencia de la energía solar en sus distintas escalas de proyectos. 

LONGi, reconocida empresa distribuidora y productora de módulos fotovoltaicos, aportó su visión durante dicho panel de la cumbre y dio a conocer cómo avanza su estrategia de negocio y cuáles son las tendencias que se avecinan para el mercado renovable. 

“Estamos viendo el desarrollo de la tecnología IBC (Interdigitated Back Contact por sus siglas en inglés – todos los contactos en la cara posterior) combinada con celdas TOPCon. Creemos que ello es lo más eficiente, pudiendo tener una cara frontal para tener más watt pico por módulo y, al combinarlo, nos permite tener tecnología bifacial muy eficiente para parques solares”, afirmó Lucas Ponce, product and solution manager de LONGi Latam. 

“Es un módulo similar al Hi-MO 6 (generación distribuida) pero bifacial para aplicar en parques solares”, agregó durante el evento organizado por Future Energy Summit que reunió a más de 500 líderes y referentes del sector de las energías renovables de Argentina y la región. 

Cabe recordar que LONGi cuenta con dos unidades de negocio, de las cuales una está dedicada a la producción de módulos solares fotovoltaicos, desde el modelo Hi-MO 1 hasta el Hi-MO 7 (lanzado el 2023). 

Este último está totalmente pensado y diseñado para instalaciones utility scale, con una potencia de 610 W y con celdas de tecnología HPDC, similar a la tipología de celda TOPCon pero agregando capas de pasivación al módulo. 

“La nueva patente de tecnología HPDC mejora el módulo en términos de eficiencia del producto (cerca del 22,5%) reducir el coeficiente de temperatura por debajo del 28% por grado centígrado, con lo que se disminuyen las pérdidas en parques, y también ayuda a reducir las degradaciones del primer año y los restantes 29 años de garantía”, explicó Ponce. 

“TOPCon da garantías del 0,4% y 1% para los 29 años, mientras que desde LONGi con el Hi-MO 7 podemos ofrecer de 0,8% y 0,38% que hace un diferencial en la garantía”, detalló en el cuarto panel de la jornada de FES Argentina. 

LONGi establece un nuevo récord mundial del 27.09% en la eficiencia de celdas solares de contacto posterior de heterounión

Mientras que para generación distribuida, la compañía cuenta con el Hi-MO 6, el cual es un producto monofacial que para el mercado argentino está disponible en su gama “all black”, pero que en otros países más avanzados ya cuenta con distintas gamas de colores. 

“Además, también trabajamos con la otra unidad de negocio, de generación de electrolizadores y toda la cadena de valor para producción de hidrógeno verde. Por lo que esperamos que Argentina tenga para avanzar en ello, considerando que ya hay proyectos tomando forma y que tuvimos muchas consultas al respecto”, concluyó el product and solution manager de LONGi Latam. 

La entrada LONGi analiza la combinación de dos tecnologías para el futuro de los paneles solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Cámara Colombiana de la Energía solicitó revisar el Plan Energético Nacional 2024/2054

El Plan Estratégico Nacional (PEN) es un ejercicio prospectivo que establece las metas, políticas y acciones prioritarias para el desarrollo energético integral de Colombia a largo plazo.

Como todo plan a largo plazo, este no está exento de revisiones. Teniendo en cuenta que las últimas se llevaron adelante en 2021 y en 2023,  la UPME  ha convocado a diversos actores tanto públicos como privados para debatir si los objetivos son alcanzables para el 2054 y que iniciativas se podrían tomar para cumplir con esas metas.

En este contexto, a través de un documento titulado «Plan Energético Colombiano al 2054: un mundo eléctrico posible», la Cámara Colombiana de la Energía propuso retomar el llamado consignado en la revisión de 2023 del PEN, con el objetivo de dar un salto hacia apuesta ambiciosas en escenarios de profundización de la electrificación.

Para ello hizo un análisis de las últimas revisiones, en las que se recordaron las amenazas y se reiteró la necesidad de actualizar esos obstáculos.

«La revisión PEN 2054 debe concentrar acciones en apuestas que deriven en una electrificación mayor de las actividades económicas, no solo como una lista de buenos deseos y llamados generales a tomar ese camino. La adopción de las mejores tecnologías disponibles (BAT, por sus siglas en ingles) en todos los sectores debe ser la espina dorsal del diseño de planes y programas para materializar la transición energética», explica el documento.

Y agrega: «Estas tecnologías requerirán de marcos regulatorios y normativos que sean perseguidos deliberadamente por todos los agentes y visibilizados por entes públicos como el MME, UPME, MinCIT y MinTIC».

Según la Cámara Colombiana de Comercio, estos nuevos desarrollos tecnológicos, tienen riesgos asociados por lo que se abre la necesidad de vincular a la academia, el privado y el Estado para tener una adecuada oferta de capital humano que permita aprovechar las oportunidades del mercado.

La entidad asegura que alcanzar la electrificación de la economía colombiana al 2050 es un objetivo ambicioso pero alcanzable. Para ello, no hay dudas que se requerirá una mayor inversión en la generación de energía, especialmente a partir de fuentes renovables, la modernización y expansión de la red eléctrica.

No obstante, la Cámara advierte que el principal desafío de la electrificación en Gran escala es la financiación de la inversión necesaria para la infraestructura energética, así como el desarrollo de tecnologías limpias eficientes, fortalecimiento del marco regulatorio y capacitación y educación de la población.

«El marco regulatorio estable e innovador será un componente permanente en las decisiones de todos los agentes, de tal manera que las reglas sean conocidas de ante mano, los cambios sean concertado y que la transición energética beneficie a todos los colombianos», concluye el escrito.

 

La entrada La Cámara Colombiana de la Energía solicitó revisar el Plan Energético Nacional 2024/2054 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACEN: “Hoy día sí está flotando el proyecto autoconsumo siendo cliente libre»

Los desafíos de la comercialización para este 2024 fue el tema del diálogo organizado por la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), donde participaron quienes son los nuevos líderes de empresas de este rubro. Si bien concuerdan en que la probable baja del límite de la potencia es un súper desafío, también se plantean otros más pedestres que, según la mayoría, involucran un intercambio eficaz entre los distintos agentes del mercado, definiciones desde la autoridad eléctrica y una cadena de pagos saludable.  

Sin embargo, la mirada también la colocan en los desafíos internos, tal como dice Teresa Company, Country Manager Chile en Factor Luz, “reinventar, flexibilizar y fortalecer la propuesta de valor, es decir, tenemos que ir más allá de suministrar energía, tenemos que convertirnos en empresas que ofrezcan servicios que se puedan ajustar a las necesidades del cliente y que sean muy atractivos”. 

También destacó el poder del cliente a través del uso de la tecnología que le otorga “un mayor control de su energía”, sin embargo, desde la vereda de la demanda, el invitado al diálogo Juan Sebastián Jara, Co-founder en Match Energía, comentó que “la cadena de pago asociada a los peajes de distribución no está sobre vigilada como sí están los balances de potencia, energía, servicios complementarios” y claro, los clientes en vez de sentirse empoderados están con temor a que los desconecten.

 Por otro lado, Jara desmitificó la creencia de que a los clientes libres no les conviene tener una planta de autoconsumo fotovoltaica y que ambas soluciones pueden convivir de buena manera. En su consultora, al analizar las ofertas de las empresas que ofrecen autoconsumo a los clientes libres, se dieron cuenta de una debilidad en las evaluaciones económicas. “Si uno grafica cómo el sistema va asignando los sobrecostos asociados al mercado de la energía, los mínimos técnicos, las partidas de tensiones, precio estabilizado, ese volumen de dinero se reparte más del 90% en horas días. Entonces esas empresas que ofrecen ese tipo de servicios tienen que agregar esos costos en su oferta y el precio estabilizado como lo hemos visto, que se lleva más del 50% de los cargos SEN, incluidos los servicios complementarios, tienes al menos 11 dólares por mega watt más y en algunos meses llega hasta 15 dólares. Con eso hoy día sí está flotando el proyecto autoconsumo siendo cliente libre”.

Lo que sí no flota, tal como lo mencionó Miguel Iglesias, CEO en Energyasset, son los clientes que pagan desfasados o dejan sencillamente de pagar, “tenemos que incidir un poco más en el control de la administración de los clientes para suspender el suministro u otras presiones para cuidar la cadena de pagos”. 

Según la conversación, queda claro que hay que invertir tiempo además en “educar” a los clientes que están muchas veces en la opacidad del conocimiento eléctrico, y esto incluye “ayudarlos a entender y comprender las problemáticas y cambios regulatorios que se están viviendo y cómo los van a afectar, como la futura ley de estabilización de las tarifas eléctricas o la  recalificación de las líneas dedicadas que está provocando gran incertidumbre en los clientes libres en distribución”, comentó Mauricio Utreras, Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios en Roda Energía.

A raíz de la factible baja de la potencia, agregó Utreras que “estaremos enfrentando un desafío muy distinto a lo conocido. Estamos hablando de duplicar la cantidad de clientes actuales con potencial de ser clientes libres. Frigoríficos, talleres o pequeñas industrias que buscarán acompañamiento desde el punto de vista de la energía para poder ser más competitivos”. 

Abandonando así visiones pasadas, los comercializadores concuerdan en que lo próximo es “empezar a trabajar con cartera de clientes, con cartera de demandas”, según Company.

En general, agregó Jara, este tipo de cliente “pequeño” trabaja un turno de 8 a 6 y rara vez tienen un par de horas excepcionales o a lo más 2 turnos. “El desafío del abastecimiento nocturno no viene a ser relevante en la ecuación. Considerando la sobreoferta de energía diurna, el cliente va a recibir ofertas y las tarifas va a ser muy competitivas”.

Existen clientes libres que tienen una potencia conectada de 500 kW pero en consumo de energía se asemejan a algunos con 300 kW y aun así reciben en promedio 15 ofertas, lo cual es un paneo completo del mercado de los participantes que activamente van por esos clientes libres, según Jara.

Otro mito que rodea a estos clientes “pequeños” recalcó el moderador y secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade, es que podrían estar desprotegidos porque serían clientes poco sofisticados y, por lo tanto, podrían ser objeto de cláusulas o precios y costos mayores que los que tendrían en el mercado regulado.  En este tema, Utreras ve una oportunidad para el sector público que puede ayudar a la transparencia de este mercado, “simplificar los modelos de contratos, además de transparentar los precios medios de mercado del SEN para distribución y para clientes libres, dar desagregada esa información por tipo de cliente para entender bien cuáles son los precios a los cuales pueden acceder estos clientes realmente para que no se generen falsas expectativas”. 

De acuerdo con Iglesias, la autoridad también podría “acelerar la normativa para que ingresen los proyectos de almacenamiento para dejar la dependencia del diésel y el carbón y lograr la independencia energética con capacidades propias, es decir, con nuestro sol, con nuestras baterías, en nuestro sistema con nuestras líneas robustas”.

 

La entrada ACEN: “Hoy día sí está flotando el proyecto autoconsumo siendo cliente libre» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ENGIE Chile obtiene certificación de oro como empresa sostenible

Un nuevo avance en su desempeño en materia de sostenibilidad obtuvo ENGIE Chile al recibir la certificación de Medalla de Oro otorgada por la organización de calificación mundial EcoVadis

La compañía fue evaluada en base a 21 indicadores que se dividen en cuatro ámbitos: Medio Ambiente; Prácticas Laborales y Derechos Humanos; Éticas y Compras Sostenibles. Tras este proceso, y una exhaustiva revisión, EcoVadis calificó a ENGIE Chile con 75 de 100 puntos.  

“Generar un impacto positivo en las personas y el planeta, es nuestro propósito. Por lo mismo, la sostenibilidad es la base de nuestra estrategia. Este reconocimiento otorgado como empresa sostenible se trata de un importante paso en la medición y seguimiento de los estándares ESG y un testimonio del compromiso de la compañía con nuestro propósito de liderar con responsabilidad ambiental y social. La sostenibilidad es el corazón de cada proyecto y cada acción que emprendemos, desde la generación de energía hasta la gestión de recursos, y en todas las áreas donde desplegamos nuestra labor. Es parte de nuestra identidad y motor de nuestra excelencia», comentó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile. 

La metodología de EcoVadis se basa en los estándares internacionales de sostenibilidad, entre ellos el Global Reporting Initiative, el Pacto Mundial de la ONU y la norma ISO 26000. 

“El año pasado obtuvimos la certificación SET Label, sobre transición energética sostenible, y ahora estamos orgullosos de lograr la Medalla de Oro de EcoVadis. Valoramos enormemente este avance, fruto de la integración de los principios de la sostenibilidad en nuestra compañía”, expresó Pablo Villarino, Gerente de Asuntos Corporativos de ENGIE Chile.

Cabe destacar que EcoVadis es una plataforma de evaluación de sostenibilidad empresarial que proporciona clasificaciones y análisis comparativos de rendimiento sostenible de las empresas a nivel global. Utiliza estándares internacionales de sostenibilidad, normativas medioambientales y prácticas comerciales éticas. EcoVadis evalúa a las empresas en áreas como medio ambiente, prácticas laborales y derechos humanos, ética empresarial y cadena de suministro. 

La entrada ENGIE Chile obtiene certificación de oro como empresa sostenible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energía segura todos los días para el bienestar de las personas

“Denuncia con Energía”, así denominamos la campaña a través de la cual, desde el Gobierno y en conjunto con las policías, el Ministerio Público, y el sector privado, buscamos sensibilizar a la ciudadanía y llamar a denunciar el robo de cables eléctricos que, en la región de Atacama, es una de las principales causas de las interrupciones del suministro eléctrico, afectando de manera significativa la calidad de vida de las personas.

Que todas las personas cuenten con suministro eléctrico seguro y estable todos los días es una de nuestra prioridades como Gobierno del Presidente Boric y trabajaremos de manera incansable por alcanzar esta meta. Por eso, en 2022, como Ministerio de Energía junto a la Delegación Presidencial Regional reactivamos la Mesa Regional para la Prevención del Robo de Cables Eléctricos, iniciativa público-privada que se encuentra ejecutando estrategias de coordinación para la prevención e investigación de este tipo de delitos, estableciendo protocolos para mejorar tiempos de respuesta frente a estas situaciones. No obstante, junto con la articulación público-privada y al trabajo de inteligencia del Ministerio Público y de las policías necesitamos del compromiso de la ciudadanía denunciando estos ilícitos, de manera segura y anónima, al Fono Denuncia Seguro *4242, o ante Carabineros al 133 o ante la PDI al 134.

El robo de cables eléctricos nos preocupa, estos hechos dañan la infraestructura eléctrica, provocando la interrupción del suministro de energía en nuestros hogares y trabajos, hacen perder cadenas de frío de alimentos y medicamentos, obstaculizan el funcionamiento de centros de salud, establecimientos educacionales, el comercio, las pymes y las industrias, e imposibilitan, en general, el desarrollo normal de nuestras actividades cotidianas.  

La ciudadanía merece vivir más segura, por eso, es que, a través de esta coordinación público-privada, no escatimaremos esfuerzos para evitar este tipo de delitos, persiguiendo y desbaratando bandas dedicadas a realizar estas acciones, y sensibilizando a la ciudadanía frente a estos hechos, invitando a denunciar cuando seamos testigo o tengamos información relacionadas con estos ilícitos. Juntos evitamos el robo de cables y logramos energía segura todos los días para todas las personas.

La entrada Energía segura todos los días para el bienestar de las personas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gran convocatoria en el inicio del proceso de Licitación de 500 MW renovables en Panamá 

Panamá celebró hoy, 4 de abril, la primera Reunión Aclaratoria de la Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 01-24 para la contratación de largo plazo de potencia y energía exclusivamente a centrales de generación renovable.

Más de 200 actores del mercado eléctrico panameño asistieron a esta cita. Entre ellos, no sólo se encontraban autoridades de gobierno y representantes de las empresas distribuidoras y de transmisión, sino también generadores que estarían alistándose para ofertar.

Según anticipó ETESA a Energía Estratégica, 66 empresas ya adquirieron el pliego de cargos para participar en el primer trimestre del año y nuevos interesados podrán solicitarlo a la dirección de correo electrónico: comprasenergia2@etesa.com.pa

El interés asciende para generadores renovables con proyectos nuevos o existentes ya que se persigue adjudicar 500 MW exclusivamente hidroeléctricos, solares y eólicos con baterías en periodos de 10 a 20 años.

Al respecto, vale la aclaración que para el renglón de solo energía, las centrales existentes podrán hacerse de hasta un 40% del requerimiento; mientras que, para potencia firme y potencia firme con energía asociada, las centrales existentes podrán ser adjudicadas para un 65% del requerimiento, siendo necesario que eólicas y solares respalden su potencia firme con almacenamiento en baterías, y las hidroeléctricas pueda optar por hacer la oferta con su propia potencia firme o sumar baterías si así lo consideran.

En el marco de la reunión aclaratoria, el Ing. Abdiel Macías, analista de Mercado Eléctrico de ETESA, se refirió a estas generalidades de los pliegos de cargos y datos de licitación, así como a los requerimientos y porcentajes de participación.

“Para la preparación de las ofertas es importante destacar la validez de la oferta que tiene que tener por 90 días calendario una vez que presente la oferta. Así mismo, la fianza de propuesta es importante y debe cumplir el monto ofertado máximo de toda su potencia firme o potencia equivalente; el máximo por B/25.000.00 es para la fianza de propuesta, tener eso bien claro porque, si no es igual cuando traiga su oferta, será motivo de rechazo inmediato en la oferta”, advirtió Macías.

¿Cuándo será el COD para cada tecnología? Según se adelantó en la reunión aclaratoria, las centrales renovables existentes y solares nuevas deberán contemplar su inicio el 1 de septiembre de 2026, mientras que las centrales renovables nuevas hidroeléctrica y eólicas podrán hacerlo entre el 1 de septiembre del 2026 hasta el 1 de enero del 2029.

La duración del contrato al que podrán acceder los adjudicados resulta atractiva tras años sin licitaciones a largo plazo. En esta ocasión, se indica que la fecha máxima de vigencia será el 31 de agosto del 2046, con la salvedad de que las centrales renovables existentes solo tendrán un máximo de 10 años de contrato desde la fecha de inicio y las centrales nuevas podrán extenderse hasta los 20 años de contrato.

¿Cuáles son los requisitos básicos para participar?  Además de cumplir con la condición de inicio de operación comercial de sus proyectos, los proponentes deberán contar con certificaciones expedidas por la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), tales como la Certificación de Autogeneración, Licencia definitiva o Concesión para la generación de energía eléctrica; Licencia provisional o derecho de concesión; Certificación de la ASEP que evidencia que se ha iniciado el trámite para ampliación de la capacidad.

Lo que sigue 

De acuerdo al calendario de actividades, el 10 de mayo sería la culminación del periodo de consultas y el 28 de mayo se efectuará la publicación de pronósticos de indicadores de referencia de esta licitación.

Será un trimestre muy dinámico, ya que el próximo compromiso ya involucra la recepción de ofertas el 27 de junio.

Posteriormente, en el mes de julio se plantea alcanzar definiciones. El envío de resultados preliminares de evaluación está agendado para el 4 de julio y una reunión para comunicar los resultados preliminares de evaluación se prevé para el 9 de julio, previa a un envío de informes de evaluación el 15 de julio y la publicación de la resolución de adjudicación el 31 de julio de 2024.

En tanto que, la firma de contratos se estipula para el 23 de septiembre. Al respecto, es preciso recordar que quienes resulten adjudicados brindarán suministro de potencia firme y/o energía a las empresas de distribución eléctrica compradoras Metro-Oeste, S.A. (EDEMET), Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (EDECHI) y Elektra Noreste, S.A. (ENSA), siendo la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) la gestora del proceso de licitación.

La entrada Gran convocatoria en el inicio del proceso de Licitación de 500 MW renovables en Panamá  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es oficial: Honduras inicia el proceso de su licitación de 1500 MW

Honduras anunció la apertura del proceso de licitación publica internacional para la compra de 1500 MW que cubrirán los requerimientos de energía eléctrica y capacidad firme de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Según comunicó la ENEE, se llevará a cabo una presentación preliminar para indicar la metodología de evaluación del proceso. Por tal motivo, convocó a empresas generadoras de energía interesadas en participar a una reunión este viernes 5 de abril a las 1pm en el primer nivel de la Secretaria de Energía (SEN).

Como anticipo, Erick Tejada, secretario de Estado en el Despacho de Energía y gerente general de la ENEE, declaró que el mecanismo de adjudicación será por rondas sucesivas, siguiendo el modelo de la última licitación del vecino mercado guatemalteco para asegurar precios competitivos a largo plazo.

“Se va utilizar un mecanismo para la evaluación económica que tuvo mucho éxito en Guatemala que es el de rondas sucesivas y que utiliza un algoritmo de minimización para ir escogiendo los precios más baratos. Entonces, esa sería la metodología. Este tipo de licitaciones con estos mecanismos de subastas sucesivas y con este algoritmo permiten que pueda hacerse una auditoría forense bastante transparente del proceso”, indicó Tejada durante un X Space de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER).

Al respecto, es preciso señalar que, mediante la aplicación de esta metodología, se alcanzaron récords históricos no solo de participantes sino también de precios ofertados en la Licitación PEG 4 de Guatemala. Recordando que esta tenía como objetivo contratar 235MW es de destacar que recibió ofertas por 1142MW; así mismo, la subasta inició con un precio inicial de 165 USD/MWh y, tras 37 rondas, se llegó a un precio final de 89 USD/MWh (ver más).

Las expectativas ascienden en Honduras ya que se parte de una convocatoria de 1500 MW que promete adjudicaciones de largo plazo, algo necesario y deseado tanto por el operador como los generadores.

En específico, de acuerdo a información a la que pudo acceder Energía Estratégica, se prevé que las plantas que se adjudiquen inicien operaciones de manera continuada y sostenida a partir del 2027 y hasta el final de la década, de manera de poder cubrir no sólo el déficit de generación actual sino la demanda creciente en el país al 2030.

Todos los interesados en acceder a más información sobre este proceso, antes y después de la reunión aclaratoria del día viernes, pueden dirigir sus comentarios a la dirección e-mail licitaciones@enee.hn

La entrada Es oficial: Honduras inicia el proceso de su licitación de 1500 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE inicia Procedimiento Normativo de modificación de la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en instalaciones de Media Tensión

La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió la Resolución Exenta N°130, en que se da inicio al procedimiento de modificación de la Norma Técnica de Conexión y Operación de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) en Instalaciones de Media Tensión, por lo que formuló un llamado público, en el Diario Oficial, para manifestar interés en participar en el Comité Consultivo Especial sobre esta materia, cuyo plazo vence el próximo 26 de abril.

Los interesados en participar en esta instancia podrán manifestar su interés a través de la plataforma digital del trámite, denominado “Manifestación de Interés para Comités Consultivos Especiales”, en sitio web de la CNE o en sitio web gubernamental cerofilas.

La modificación tiene por objeto incorporar disposiciones relativas a la operación, monitoreo y control de los PMGD, lo anterior, en virtud de que la operación de los PMGD resguarde la calidad y seguridad del servicio en el sistema eléctrico. De mismo modo, adecuar criterios y condiciones para el tratamiento de las congestiones en el Sistema de Transmisión Zonal producto de las inyecciones de este tipo de proyectos de generación.

Cabe señalar que las materias que se abordarán en el proceso normativo incluyen aquellos aspectos que, a raíz de procedimiento normativo anterior, requieren una mayor profundidad y discusión con los distintos actores involucrados del sistema eléctrico.

Modificaciones recientes

Los principales cambios que ya entraron en vigencia desde la publicación de la última modificación para esta Norma Técnica en febrero pasado se dieron a conocer en el webinar que realizó 27 de marzo el Subdepartamento de Normativa de la CNE, entre los cuales se encuentran:

Exigencias para la publicación de la Información Pública de las Redes de Distribución, con la finalidad de disponer la información necesaria para el desarrollo de proyectos.
Se introdujo un capítulo particular a efectos de establecer un procedimiento normado para la formulación de controversias. Actualmente, se suscitan una serie de reclamos ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, pues -sin embargo- en ellos no se observa una estandarización en la presentación de la cuestión reclamada.
Se incorporan los plazos máximos que tienen que cumplir las Empresas Distribuidoras para ejecutar las Obras Adicionales, Adecuaciones y Ajustes.
Se ajusta el Procedimiento de Conexión en cuanto a etapas y antecedentes, además de  incorporar el Proceso de Conexión Expeditivo y ajustar consideraciones y exigencias de los Estudios de Conexión, entre otras materias.

La entrada CNE inicia Procedimiento Normativo de modificación de la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en instalaciones de Media Tensión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ETED anticipa próximos pasos para crecimiento del sector energético en República Dominicana

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), compañía descentralizada propiedad del Estado dominicano que está encargada del servicio de transporte de energí­a eléctrica en alta tensión, avanza en su compromiso de construir, operar y mantener las redes y subestaciones del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

De acuerdo con Martín Robles, administrador general de la ETED, se están dando pasos firmes en el fortalecimiento de la infraestructura de transmisión para acompañar el despliegue de nuevos proyectos de generación.

“Como ha habido una entrada tan fuerte de renovables, tuvimos que revisar el plan de expansión y adelantar líneas de transmisión que estaban pautadas para construirse en el 2026 (…) Ahora mismo, se está haciendo una inversión de 26 mil millones de pesos. Tenemos en construcción 32 proyectos de transmisión y subestaciones”, precisó durante su participación en el megaevento de Future Energy Summit (FES) llevado a cabo el mes pasado en Santo Domingo.

Ante un auditorio de más de 500 profesionales del ámbito energético, el administrador de la ETED agregó que estas inversiones “fuertes” que están movilizando son para garantizar el abastecimiento de calidad en todos los puntos del país y permitir una matriz cada vez más diversificada en el sector eléctrico, pero con la salvedad de procurar una incorporación “gradual” de renovables.

«En el sistema eléctrico dominicano, la penetración de las renovables debe ser gradual por un asunto evidentemente operativo y de capacidad -no simplemente de las líneas de transmisión, sino del propio sistema para absorber esa energía que no está disponible en determinado momento- y eso conlleva a hacer inversiones en el sistema de transmisión”, sostuvo.

Realizando esa consideración, Martín Robles, administrador general de la ETED, confió que, al ritmo de incorporación de nuevos proyectos que están presenciando en la actualidad, el país podrá lograr las metas de penetración renovable de manera sostenible al final de la década.

“Al 2030, tenemos que tener el 30% de la energía renovable. Y por cómo nosotros vamos, evidentemente vamos a superar esa meta”, aseguró.

Ahora bien, además de generación y transmisión, otro de los puntos que trajo a colación Martín Robles para reforzar para el fortalecimiento del sistema fueron los proyectos de almacenamiento energético en baterías, para que no sólo acompañen la incorporación de proyectos solares de envergadura sino también que contribuyan con servicios complementarios.

“La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), que también es operadora del sistema eléctrico, está viviendo un momento algo difícil en términos operativos del sistema eléctrico por el asunto de las renovables. Tanto el Organismo Coordinador (OC), que es quien programa la generación día a día, como nosotros que operamos tenemos serias dificultades con los baches o los vaivenes del tiempo en tecnología solar por ejemplo. El sistema lo sufre porque hay una desconexión inmediata de carga”, planteó.

Y de allí, consideró: “para poder mantener la estabilidad del sistema eléctrico nacional, esto necesariamente obliga a que las próximas instalaciones de proyectos renovables deban ser con batería o implica también que el gobierno tendría que instalar almacenamiento no simplemente desde el punto de acumulación sino del punto de vista de batería para regular y suplir en el momento que desaparezca una carga importante una generación”.

La entrada ETED anticipa próximos pasos para crecimiento del sector energético en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La apuesta de JA Solar en Argentina y su estrategia al largo plazo

En el mega evento Future Energy Summit (FES), realizado en Argentina, más de 500 líderes y referentes del sector de las energías renovables del país y la región coincidieron en que el 2024 es un año marcado por el impulso hacia la transición energética y el crecimiento de las energías renovables en el país.

Uno de ellos fue Víctor Sobarzo, director de Desarrollo de Negocio en JA Solar,  quien reveló los planes ambiciosos de la compañía en el mercado argentino y su compromiso a largo plazo con la innovación tecnológica y el soporte al cliente, en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, llevada adelante durante la feria.

“Desde el año pasado, JA Solar ha observado un notable aumento en el interés y la actividad del mercado argentino en el sector de la energía solar. Percibimos este movimiento como un indicador de un crecimiento acelerado y una mayor demanda en la región”, destacó.

Y agregó:“Estamos apostando a la innovación tecnológica con una perspectiva a largo plazo en Argentina. Buscamos ser fabricantes que se queden en el país brindando soporte a nuestros clientes. Queremos tener mayor participación a largo plazo”.

Según el ejecutivo, la empresa china, con dos unidades de negocio destacadas: Topcon y Perc, está apostando fuertemente por los paneles N Type. Han realizado cambios significativos en sus líneas de producción para adaptarse a las demandas del mercado y establecer nuevos estándares de calidad y eficiencia.

En particular, uno de los principales lanzamientos de JA Solar en Argentina son sus paneles N type de 72 celdas y de 66 celdas, los cuales son bifaciales que ofrecen una mayor eficiencia y rendimiento. La compañía está comprometida con la innovación continua, buscando soluciones cada vez más integrales que faciliten el transporte y la instalación para sus clientes.

“JA Solar mantiene un estándar de calidad excepcional y busca asegurar la compatibilidad de sus paneles con los fabricantes de trackers, garantizando así un desempeño óptimo y una mayor confiabilidad en sus productos”, enfatizó.

También, aclaró que la presencia local de JA Solar desempeña un papel fundamental para comprender las necesidades específicas del país y contribuir al desarrollo sostenible de la industria solar en Argentina. Para aquellos interesados tomar contacto con JA Solar en Argentina comunicarse con Marcos Donzino, representante de la compañía en el país.

Además de Argentina, Sobarzo aseguró que JA Solar tiene una presencia sólida en otros mercados latinoamericanos como Chile, Brasil, Colombia, Centroamérica y el Caribe. La compañía está aumentando su equipo en todas las áreas para fortalecer su posición y consolidar su liderazgo en la región.

 

La entrada La apuesta de JA Solar en Argentina y su estrategia al largo plazo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas están a favor de las medidas transitorias sobre las exportaciones de electricidad en Colombia

Días atrás, el Ministerio de Energía y Minas (MME) publicó un proyecto de resolución “por la cual adoptan medidas transitorias sobre las exportaciones de electricidad debido a las condiciones energéticas del verano 2023-2024 durante el Fenómeno de El Niño del mismo período, y se dictan otras disposiciones”.

A través de la Resolución 40619 de 2023, se dispuso que las exportaciones de energía eléctrica se realizarían únicamente haciendo uso de generación de plantas térmicas que operaran con combustibles líquidos, y cuya generación no se requiriera en el despacho económico, para cubrir demanda total doméstica o nacional.

“El Ministerio de Minas y Energía, MME, conforme al seguimiento y análisis de las variables energéticas y eléctricas desarrollado por el Centro Nacional de Despacho, CND, determinará e informará mediante Circular, cuál de las dos alternativas de generación térmica se usará para las exportaciones de energía eléctrica, buscando en todo caso, garantizar la confiabilidad y seguridad del Sistema Interconectado Nacional”, explica el documento.

2024-03-27_Resolucion_Exportaciones

 

En este marco, la iniciativa fue bien recibida por expertos del sector energético teniendo en cuenta el momento de urgencia de oferta de energía eléctrica que afronta Colombia.

En efecto, Hemberth Suárez Lozano, Abogado y Socio fundador de OGE ENERGY,  brinda a Energía Estratégica su visión al respecto: “Las medidas transitorias de la CREG para afrontar El Niño, están cargadas de buenas intenciones”.

Y agrega: “Aunque el anuncio de reducir los valores en los componentes de pérdidas y el componente de Administración Operación y Mantenimiento, AOM, puede afectar principios que la ley y la constitución le reconocen a las empresas prestadoras de servicios públicos, rescato lo positivo y es que las circunstancias de Colombia por el Fenómeno de El Niño evidencian que la solución está en el negocio de los Recursos Energéticos Distribuidos”.

De esta forma, según el experto, la Generación Distribuida, la Autogeneración y los Productores Marginales son instrumentos de producción de energía In Situ que alivian que la energía provenga exclusivamente de los generadores que hoy afrontan retos en oferta de gas o por reducción de los niveles de sus embalses.

No obstante, para Suárez Lozano, esto no es suficiente y sugiere al Gobierno otras medidas por parte de distintos organismos estatales que servirían para hacer frente a la creciente demanda de energía.

Una por una, las medidas:

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), debe establecer regulaciones claras respecto a las normativas de conexión, así como los conceptos de Autogeneración Colectiva y Generación Distribuida Colectiva.
Designar expertos calificados en la CREG para asegurar una toma de decisiones informada y eficaz en el sector energético.
La adopción de un papel más activo por parte de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en la emisión de ciertas licencias ambientales, en busca de agilizar los procesos para proyectos energéticos.
La asignación de nuevas capacidades de conexión por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) para proyectos de generación durante el mes de julio, con el objetivo de facilitar el desarrollo y la implementación de nuevas infraestructuras energéticas. Además, que la UPME agilice la emisión positiva de certificados que otorgan acceso a incentivos tributarios, promoviendo así la inversión en proyectos energéticos sostenibles.
La aprobación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para aquellos proyectos que cuenten con certificados de la UPME. De acuerdo al experto, es fundamental que, incluso si los certificados no están vigentes, no se niegue la devolución del IVA, ya que la exclusión del mismo y la solicitud de devolución son procesos distintos, especialmente para proyectos de energía renovable y eficiencia energética.

Si no se llevan adelante estas iniciativas, Suárez Lozano, no cree posible alcanzar la meta del gobierno de las 6 GW este año.

“Ese reto se lograría si se concretan los lineamientos que dio el Ministerio como son ajustes en las reglas para la modificación de la Fecha de Puesta en Operación, integración de garantías financieras para los proyectos junto con la centralización en la ANLA para otorgar licencias ambientales a proyectos de generación de energía con capacidad instalada igual o superior a 50 MW”, concluye.

La entrada Especialistas están a favor de las medidas transitorias sobre las exportaciones de electricidad en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Evento de BayWa r.e. Colombia en Barranquilla reúne a líderes y expertos de la industria solar

Barranquilla,  BayWa r.e. Distribución Solar Colombia, en colaboración con organizaciones gubernamentales, académicas, fabricantes y distribuidores de la industria solar, se complace en anunciar un evento innovador destinado a promover el desarrollo y la expansión de la energía solar en Colombia.

El evento que se llevará a cabo en la Universidad Libre Sede Central de Barranquilla, será una oportunidad única para reunir a una variedad de actores clave del sector solar. Contará con un panel de discusión compuesto por líderes y expertos de la industria, así como un foro abierto al público para fomentar el intercambio de ideas y perspectivas.

Además de las sesiones de discusión, el evento ofrecerá capacitaciones técnicas para profesionales del sector, proporcionando oportunidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades en áreas clave de la energía solar y un espacio de networking para que los asistentes tengan la oportunidad de interactuar con los invitados especiales y técnicos expertos.

Además, BayWa r.e. Colombia participará en la Encuentro y Feria Renovables de LATAM del 17 al 19 de Abril en Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe Barranquilla, donde los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con fabricantes y distribuidores de productos solares, explorar las últimas innovaciones tecnológicas en las diferentes charlas técnicas que brindarán las marcas JA Solar, K2 systems y SOLIS dentro de su stand ST-85 acompañados de un happy hour patrocinadas por las marcas ponentes.

«Estamos emocionados de organizar este evento que reúne a diversos actores de la industria solar en un solo lugar», dijo Carlos Parra, Director General de BayWa r.e. Colombia «Esperamos que este evento sirva como plataforma para promover el crecimiento y la adopción de la energía solar en Colombia».

El evento se llevará a cabo en la Universidad Libre de Barranquila Sede central el 16 de Abril del 2024 a partir de las 8:30am. Las inscripciones están abiertas y se alienta a todos los interesados en la energía solar a participar.

BayWa r.e. Colombia agradece enormemente el apoyo de las marcas que colaboraron para hacer posible este evento.

Más información

Para obtener más información y registrarse, visite https://baywa-r-e-solar-tour-barranquilla.boletia.com/ y visita sus redes sociales para conocer la agenda a detalle de todas las actividades que tendrán durante la semana del 16 al 19 de Abril del 2024.

La entrada Evento de BayWa r.e. Colombia en Barranquilla reúne a líderes y expertos de la industria solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tecnologías eficientes para un ahorro significativo de la energía: las soluciones de BGH Eco Smart

BGH Eco Smart, la unidad de negocios del Grupo BGH especializada en el desarrollo de soluciones de alta eficiencia energética y Smart Building, se posiciona como un claro referente en la industria gracias a su compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad.

La «Pirámide de Eficiencia Energética» es una herramienta crucial que nos guía hacia un uso más inteligente de la energía. Comienza con la medición y comprensión de nuestros consumos, seguido por la revisión de nuestros hábitos de consumo para identificar oportunidades de ahorro energético sin grandes inversiones.

Luego, explora tecnologías más eficientes que, aunque pueden ser costosas al principio, ofrecen ahorros significativos a largo plazo. Finalmente, considera la generación de energía propia a través de fuentes renovables, como la energía solar, para reducir la dependencia de las redes eléctricas tradicionales y promover la sostenibilidad.

Bajo estos conceptos que procuran eficientizar el consumo de la energía y hacer un mayor cuidado del medio ambiente, BGH Eco Smart presenta un completo portafolio de soluciones innovadoras. Entre ellasestán las relacionadas con la climatización, que van desde equipos con tecnología Inverter que ahorran hasta un 50% de energía, hasta otros más complejos para grandes superficies que funcionan en modo frío y calor simultáneamente.

Estos equipos aprovechan el calor generado por aquellas unidades funcionando en modo frío y lo entregan a las unidades funcionando en modo calor, y viceversa. De esta forma se reutiliza la energía generada, y aumenta considerablemente la eficiencia energética de dichos sistemas

En el segmento de agua caliente, calderas sin llama piloto y termotanques eléctricos heat pump que generan un ahorro de energía del 75% son una excelente alternativa.

Si hablamos del compromiso con la energía solar, BGH Eco Smart ha consolidado su extenso lineal de productos diseñados para satisfacer diversas necesidades y escalas, desde soluciones residenciales hasta proyectos industriales, ofreciendo sistemas con almacenamiento de energía y opciones sin almacenamiento adaptadas a las exigencias específicas de cada cliente. Todo esto respaldado por un equipo de ingeniería especializado, proporcionando asesoramiento integral para garantizar el éxito de cada proyecto.

El desarrollo industrial, residencial y tecnológico a nivel mundial ha marcado un cambio de paradigma hacia la creación y utilización de artefactos y métodos que minimizan el consumo de energía. En este contexto, BGH Eco Smart ofrece soluciones que permiten a individuos y empresas satisfacer las necesidades de su hogar o negocio mientras que reducen significativamente el consumo de recursos.

La entrada Tecnologías eficientes para un ahorro significativo de la energía: las soluciones de BGH Eco Smart se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Transmisión: “La Pata Coja” de las Energías Limpias y la Solución en la Generación Distribuida

En las últimas décadas, hemos sido testigos de un auge en la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, granjas solares y parques eólicos como soluciones preferentes para combatir el cambio climático y avanzar hacia un futuro energético sostenible. Sin embargo, un aspecto crítico que frecuentemente se pasa por alto es el sistema de transmisión necesario para llevar esta energía «limpia» desde los puntos de generación hasta los centros de consumo. A través de mi experiencia de más de 10 años supervisando líneas de transmisión (LT) de alta tensión desde una perspectiva socioambiental, he llegado a la conclusión de que la transmisión es la «pata coja» del sector de las energías renovables.

El Problema de la Transmisión: Los sistemas de transmisión de energía enfrentan desafíos significativos que impactan tanto al medio ambiente como a la sociedad. Los tendidos de alta tensión, que a menudo atraviesan kilómetros de bosques, desiertos y sabanas, presentan problemas ambientales y sociales considerables. Además, los centros de generación suelen estar ubicados lejos de los centros de consumo, lo que exacerba los impactos y aumenta los costos asociados con la red de subestaciones necesarias para la distribución de energía. Este modelo centralizado de generación y transmisión plantea interrogantes sobre la verdadera «limpieza» y sostenibilidad de las energías renovables a gran escala.

Ventajas de la Generación Distribuida: En contraste, la generación distribuida (GD) ofrece una solución prometedora al dilema de la transmisión. Al generar energía más cerca o directamente en los lugares de consumo, la GD reduce drásticamente la necesidad de extensas redes de transmisión y subestaciones, mitigando los impactos ambientales y sociales. Además, la GD promueve una mayor resiliencia energética, al descentralizar la producción de energía y reducir la vulnerabilidad a fallos en el sistema de transmisión. La implementación de la GD, apoyada por fuentes de energía renovable como la solar fotovoltaica y la eólica de pequeña escala, representa una verdadera aproximación a la sostenibilidad energética.

Casos de Estudio y Ejemplos: 

La generación distribuida ha encontrado éxito no solo con la energía solar y eólica, sino también a través de micro céntrales hidroeléctricas de pasada y generación con turbinas a gas natural. Estas tecnologías ofrecen soluciones viables y sostenibles para la generación de energía cerca de los puntos de consumo. 

A continuación, se presentan algunos casos de éxito enfocados en micro céntrales hidroeléctricas y generación a gas natural, con especial énfasis en Latinoamérica:

Pequeñas centrales Hidroeléctricas de Pasada

Costa Rica: Proyecto Hidroeléctrico Las Pailas Costa Rica es conocido por su liderazgo en energías renovables en Latinoamérica. El Proyecto Hidroeléctrico Las Pailas es un ejemplo de cómo las pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada pueden integrarse en un sistema eléctrico nacional. Ubicado en la provincia de Guanacaste, este proyecto aprovecha el flujo de ríos locales sin necesidad de grandes represas, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo significativamente al objetivo del país de ser carbono neutral.
Colombia: Pequeñas centrales en Antioquia En Colombia, el departamento de Antioquia ha visto la implementación de varias pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada, que han sido fundamentales para llevar electricidad a zonas rurales remotas. Estas instalaciones aprovechan los caudales de los ríos de la región, proporcionando una fuente de energía limpia y sostenible, al tiempo que fomentan el desarrollo local.

Generación con Turbinas a Gas Natural

México: Ciclo Combinado Manzanillo México ha invertido en la generación de energía a través de turbinas a gas natural como parte de su mix energético. El Ciclo Combinado Manzanillo es uno de los proyectos más grandes y exitosos, que utiliza gas natural para generar electricidad de manera eficiente y con menores emisiones de CO2 comparado con los combustibles fósiles tradicionales. Este proyecto subraya el potencial de la generación a gas natural para complementar las renovables en la transición energética.
Chile: Central de Ciclo Combinado Kelar Chile, buscando diversificar su matriz energética, implementó la Central de Ciclo Combinado Kelar en la región de Antofagasta. Utilizando gas natural licuado (GNL), esta planta proporciona una fuente de energía flexible y confiable para apoyar el crecimiento y la estabilidad del sistema eléctrico del norte de Chile, especialmente importante para la industria minera de la región.
Proyectos en Ecuador

Proyecto Hidroeléctrico HidroAgustina de 19 MW y Proyecto Hidroeléctrico San Jacinto de 49 MW 

Ecuador avanza en la planificación de proyectos, ambos ejemplos de pequeñas centrales hidroeléctricas de paso que se integran de manera sostenible en el entorno. Estos proyectos, al no requerir de grandes embalses, subestaciones extensivas ni largos tendidos eléctricos de alta tensión, destacan por su capacidad para generar energía renovable minimizando el impacto ambiental y social. 

Representan un paso importante hacia la diversificación de la matriz energética del país, promoviendo el uso de fuentes renovables y sostenibles.

Ecuador, se suma a esta tendencia, demostrando el compromiso con un futuro energético renovable y responsable.

Consideraciones:

Tanto las pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada como la generación con turbinas a gas natural presentan alternativas prometedoras para la generación distribuida, especialmente en contextos donde la reducción de la huella de carbono y la minimización del impacto ambiental son prioritarias. 

En Latinoamérica, estos proyectos no solo demuestran la viabilidad técnica y económica de tales tecnologías, sino que también resaltan la importancia de políticas energéticas y marcos regulatorios que apoyen la diversificación y la sostenibilidad en la generación de energía. Estos ejemplos evidencian el compromiso de la región con el avance hacia sistemas energéticos más limpios y sostenibles, al tiempo que subrayan el rol crítico de la generación distribuida en la solución de desafíos energéticos contemporáneos, desde la seguridad energética hasta el cambio climático y el desarrollo socioeconómico.

En Latinoamérica, el enfoque ha estado en superar las barreras regulatorias y financieras, mientras que, en China, el impulso gubernamental ha sido clave para su rápida expansión. Ambas regiones demuestran el potencial de la GD para contribuir significativamente a la solución de los problemas eléctricos nacionales, promoviendo un futuro energético más sostenible y resiliente.

Cada caso de estudio destaca la importancia de políticas y regulaciones favorables, así como de esquemas de incentivos que pueden acelerar la adopción de la generación distribuida y maximizar sus beneficios tanto para el medio ambiente como para la sociedad.

Conclusión: 

Es imperativo sincerar el debate sobre la sostenibilidad de las energías renovables, reconociendo que mientras la generación puede ser «limpia», la transmisión representa un área que aún requiere innovación y mejoras significativas. La generación distribuida emerge no solo como una solución a estos desafíos, sino también como un camino hacia una transición energética más equitativa, sostenible y respetuosa con el entorno y las comunidades. Es hora de repensar nuestra estrategia energética, priorizando soluciones que consideren la integralidad del sistema, desde la generación hasta el consumo.

La entrada La Transmisión: “La Pata Coja” de las Energías Limpias y la Solución en la Generación Distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más almacenamiento: ¿Qué propone el cambio de modelo de mercado energético que se analiza en Chile?

La consultora ECCO International presentó el último estado de avance de la propuesta para el diseño de un mercado eléctrico mayorista en base a ofertas, servicios complementarios y pagos por capacidad en el sector energético de Chile.

El objetivo del trabajo es analizar cómo incorporar más generación renovable y sistemas de almacenamiento de energía en su matriz. Por lo que desde la consultora brindaron más detalles del proceso necesario para avanzar hacia ese nuevo diseño basado en ofertas que permita resolver problemáticas de vertimientos de energías renovables y precios marginales cero que atraviesa el país. 

“Queremos hacer la transición hacia un mercado basado en licitaciones, que sea vinculante y un día por adelantado o anticipado. Además, se necesita un compromiso por unidad de confiabilidad, para seguridad del Coordinador Eléctrico Nacional porque el mercado puede hacer una oferta-demanda que no cumpla con la proyección que pueda tener el CEN”, explicó Alex Papalexopoulos, presidente y CEO de ECCO International.  

“También se necesita un mercado financiero y uno de licitación virtual, para actores del sector que no tienen activos y que consumen un abastecimiento virtual que necesitan liquidarlo en tiempo real”, agregó. 

Además, se mantendrán los contratos a largo plazo y el mercado de potencia, aunque este último buscará hacerse más competitivos en la segunda fase del plan, en tanto que las ofertas que ingresen bajo ese modelo de mercado serían diferentes a las que existen hoy en día, ya que tendrán costos de unidad, de puesta en marcha, de tiempos, de carga mínima, entre otras cuestiones. 

Mientras que también habrá precios marginales de localización (LPM por sus siglas en inglés), donde todos los generadores tengan el precio en base a su ubicación y dichos LMP tendrán tres componentes: energía, pérdidas y congestión, que deberán considerarse tanto para la generación como para los servicios auxiliares. 

Es decir que se busca implementar un mecanismo de fijación de precios de pago claro (o formación uniforme de precios), a pesar que Chile ya cuenta con una herramienta única de liquidación de precios pay-as-clear, en pos de mejorar la eficiencia, fomentar la competencia e incentivar que las propuestas reflejen los verdaderos costos marginales de cada empresa. 

La existencia del Mercado en Tiempo Real (RTM) permitiría que el despacho óptimo se calcule cada 5 o 15 minutos y evitar despachos ineficientes en el Sistema Eléctrico Nacional. 

“Con el Mercado en Tiempo Real (RTM), queremos capturar lo que ocurre al instante, el pronóstico y las proyecciones, especialmente en las energías renovables ya que hay una secuencia de ejecuciones que se hacen con el software”, complementó Papalexopoulos. 

“El objetivo es tener precios que realmente reflejen los costos marginales de los nodos a tiempo. Proponemos que todas las transacciones en tiempo real sean liberadas de las plataformas de los centros propuestas y toda la potencia contratada será vendida al operador del sistema y adquirida desde ello. Allí se pueden encontrar diferencias para liquidar cualquier tipo de acuerdo bilateral”, añadieron desde la consultora. 

Plazos del proceso

El cambio hacia un diseño de un mercado eléctrico mayorista en base a ofertas, servicios complementarios y pagos por capacidad en el sector energético de Chile dependerá de las autoridades gubernamentales y regulatorias del país. 

Pero si la decisión resultase positiva, la fase 1 se llevaría a cabo entre los años 2025 y 2027 y estará orientada a “asegurar que el mercado sea confiable”, por lo que incluiría:

Mercado diario basado en ofertas (IFM)
Compromiso de unidad de confiabilidad basado en ofertas (RUC)
Mercado en tiempo real basado en ofertas (RTM)
Mitigación del poder de mercado ex ante (MPM)
Sistema de Liquidación Múltiple que incluye funcionalidad de Liquidación Financiera para los mercados DAM, RTM y RUC
Mercado Financiero de Derechos de Transmisión (FTR)
Obligaciones de Capacidad con ELCC (Mercado Bilateral)

Mientras que la segunda etapa tendría el foco de “hacer más eficiente al mercado”, se llevaría adelante entre los años 2030 y 2031 y contemplaría una serie de etapas listadas a continuación: 

Mercado de capacidad competitivo con opciones de confiabilidad
Precios por escasez
Mercado de Licitaciones Virtuales (VB)
Mercados financieros de PPA con Contrato por Diferencia (CfD)

La entrada Más almacenamiento: ¿Qué propone el cambio de modelo de mercado energético que se analiza en Chile? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FMO sugirió desarrollar más proyectos de mediana y baja escala ante el cuello de botella de la transmisión en Argentina

La magra capacidad de transporte disponible y el desarrollo de nuevas obras de transmisión son algunos de los cuellos de botella a los que se enfrenta el sector energético para una mayor incorporación de parques de generación, principalmente aquellos de gran escala. 

Dichos temas fueron tratados durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina. Y desde FMO, banco de desarrollo que opera con el respaldo del 51% del gobierno neerlandés y cuenta con participación de bancos comerciales holandeses, no dejaron pasar su postura al respecto. 

“El problema de transmisión necesita varias soluciones. Una línea se demora cinco años antes de entrar en operación, mientras que un proyecto eólica o solar está listo en un año y medio o dos años. Entonces hay que seguir trabajando en ello, pero también trabajar en varios frentes, como por ejemplo la pequeña escala”, apuntó Angie Salom, manager energy Latin America & Caribbean de FMO.

“Si uno de los cuellos de botella es la transmisión, se debe solucionar pero también desarrollar más proyectos de pequeña escala, más cercanos al consumo, que se puedan conectar directamente a la red de distribución y que no necesitan inversiones gigantescas”, sugirió durante el panel de debate “Las oportunidades de inversión para las energías renovables en la visión de los líderes del sector”.

Además, planteó que el hidrógeno verde próximamente jugará un papel crucial dentro del sector y que si bien hoy es gas natural versus renovables, el foco en el corto plazo estará en sobre cómo el hidrógeno verde será competitivo en esa ecuación. 

“Toy todavía es un reto pero también una gran oportunidad en Argentina dada su experiencia petrolera, grandes recursos eólicos y solar, fácil acceso y una industria base que puede aprovechar el H2V”, sostuvo. 

Salida de CAMMESA como comprador único

El secretario de Energía de la Nación vaticinó durante FES Argentina que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) dejará de tener el rol de comprador único de energía y celebrador de contratos en el sector. 

Hecho que acarrearía que las distribuidoras tomen ese papel y que también haya más contratos entre privados ante la posible creación del mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Angie Salom fue consultada sobre dicho tema durante el panel de debate y manifestó que están dispuestos a seguir en el país, a pesar que sea una situación que genere nerviosismo a entidades financieras. 

“Es un proceso que se vio en República Dominicana, tras un proceso de reestructuración se pasó a las distribuidoras. Obviamente nos puso nerviosos, pero entendimos que fue con la mirada puesta en la eficiencia del sistema. Entonces se garantiza la calidad de crédito de ese contrato. Y en el caso de República Dominicana, el gobierno que respaldaba el déficit de fondos en el PPA original pasó a respaldarlo en las distribuidoras, cosa que no se afectasen los tiempos de pago. Incluso éstos mejoraron”, explicó.

“Por ende, siempre y cuando haya claridad de cómo se respaldará la calidad de crédito y cómo será el tiempo de los pagos, es algo que nos pone nerviosos pero estamos dispuestos a entender y profundizar. Vemos que en Argentina hay una visión de largo plazo y seguiremos apoyando el sector”, concluyó.

La entrada FMO sugirió desarrollar más proyectos de mediana y baja escala ante el cuello de botella de la transmisión en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

“En algunos meses”: Los adelantos de De Ridder sobre las metas de emisiones por sector

El sector energético de Argentina está a la espera de la implementación del mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero, el cual el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, ya anticipó que será una de las principales herramientas para avanzar en la transición energética y el cumplimiento de las metas ambientales asumidas por el país.

El mecanismo pensado por el Poder Ejecutivo no sólo abarcaría a la generación de energía, sino a todos los sectores y subsectores de la economía nacional, de modo que la industria petrolera no es ajena al tema y hasta lo puso en su agenda. 

A tal punto que el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Luis De Ridder, vaticinó cuándo podría aplicarse ese proceso y reconoció la importancia de la transición energética hacia combustibles y vectores más limpios. 

“Si bien el Estado no pudo bajar lo que debe hacer cada ciudadano, empresa o cada PyME para estar en línea con los compromisos ambientales asumidos por el país, ya se dará en algunos meses y ello llevará a que haya otras cuestiones a hacer además de distribuir combustibles”, señaló ante dueños de estaciones de servicio nucleados en la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA). 

“Para el futuro, tendrá que haber otros combustibles que emitan menos que los fósiles. El mundo pide que haya más electrones en el transporte, pero en Argentina tenemos otros combustibles que están primeros porque las necesidades de distribuir energía eléctrica están limitadas por la transmisión y las inversiones en ese segmento son muy grandes”, agregó durante el encuentro.  

Ante dichas dificultades en el sector, Luis De Ridder subrayó que “se requerirá tomar otras decisiones antes de electrificar todo como hicieron países más desarrollados”, aunque también que el país debe fijarse en las acciones que llevan adelantes las naciones vecinas y cómo acercarse a esas tendencias. 

Y cabe recordar que desde la Secretaría de Energía de la Nación ya dieron a conocer que abrirán más puertas a inversiones privadas en el sistema de transporte eléctrico a través de nuevos esquemas ya que el actual gobierno no puede afrontar los costos de esas obras. 

Es decir que el gobierno podría darle continuidad a dos mecanismos que hoy en día ya están en marcha, tal como la presentación a inversiones en redes de transmisión en el MATER junto a proyectos de generación o una nueva etapa tras las 20 manifestaciones de interés presentadas ante CAMMESA para gestionar y financiar ampliaciones del sistema en alta tensión.

¿Cómo se prevé el mercado de derechos de emisiones?

Desde la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético anticiparon que a cada uno de los sectores y subsectores de la economía se le asignarán umbrales obligatorios de forma anual para cumplir el Acuerdo de París (ver nota). 

Su implementación seguramente sea similar al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), aunque en primera instancia habrá derechos de emisión de GEI gratuitos y posteriormente un plazo de tiempo para que una entidad pueda comprarlos en el mercado; dando lugar a señales de precios que sean suficiente para alcanzar más acuerdos en las transacciones económicas entre privados. 

La intención es que cada agente haga la transición como quiera, con eficiencia energética, electromovilidad, renovables o sustitución de combustibles fósiles, mientras que aquellas entidades que incumplan, tendrán penalizaciones.

La entrada “En algunos meses”: Los adelantos de De Ridder sobre las metas de emisiones por sector se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto destaca el vínculo con la minería como oportunidad para las renovables en Argentina

Central Puerto, generadora de energía con más de 7000 MW de potencia instalada en Argentina (cerca de 500 MW es renovable), formó parte del mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina y participó del panel en el que se analizaron los aspectos claves para el desarrollo de la energía eólica en el país. 

Ruben López, director de Energías Renovables de la compañía, remarcó la importancia de agregar valor a los clientes y brindar soluciones energéticas integrales que permitan ser un diferencial al momento de llevar adelante los proyectos que permitan avanzar en la transición energética. 

Y no sólo hizo hincapié en el pipeline on-grid, sino que también mencionó la posibilidad que se abre para las energías renovables dentro de la minería nacional mediante emprendimientos que no necesariamente estén conectados a la red. 

“El sector minero se puede pensar como una oportunidad, ya que es un mercado que demandará mucha energía y será necesario abastecerla, en algunos casos desde la red y en otros de forma off-grid. Pero el crecimiento de la red es importante”, afirmó. 

“Los proyectos off grid que analizamos fueron para soluciones mineras particulares, pero generalmente buscamos integrar los proyectos al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) porque le da otro valor al producto final entregado y al cliente”, agregó. 

Cabe recordar que Central Puerto desarrolló los parques eólicos La Castellana, Achiras, Manque, Los Olivos, La Genoveva I y II (suman 374 MW de potencia), mientras que en 2023 adquirió su primera planta solar (Guañizuil 2A – 117 MW) y dio a conocer que estaba analizando alternativas de inversión que tengan como objetivo elevar su desempeño en el mercado renovables, tanto de origen eólico como fotovoltaico.

Por otro lado, Rubén López sostuvo que será necesario acompañar a todo tipo de clientes con el aporte de las diferentes tecnologías que conforman la matriz energética del país, como también contar con un mayor grado de avance en el sistema de transporte eléctrico, como por ejemplo mediante la inteligencia en las redes o el uso del almacenamiento para aumentar la capacidad disponible de las línea de transmisión y evitar curtailments de energía. 

“Para ello se necesita una regulación clara que lo soporte, inversiones y un mercado sano, porque es lo que repaga las inversiones. La industria necesita tener energía de calidad para exportar sus productos y agregar valor”, manifestó. 

Incluso, el director de Energías Renovables de Central Puerto reconoció que analizan el proceso “AlmaMDI”, la convocatoria para presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica que está abierta hasta el 26 de marzo. 

“Trabajamos en eso y estas iniciativas son una manera de que los agentes del sector mostremos nuestras iniciativas, opiniones y apetito por participar”, apuntó. 

“Mientras que mirando a futuro, las expectativas son grandes. El consumo energético crecerá y Argentina tiene mucha capacidad exportadora, para lo cual necesitará energía eléctrica y, por lo tanto, las renovables tendrán una penetración más grande. Aunque es necesario ver cómo hacer la transición en los aspectos regulatorios y acompañar las medidas con diálogo con las autoridades para que llegue a buen puerto lo que funciona bien y se generen los círculos virtuosos que el sector quiere”, concluyó. 

La entrada Central Puerto destaca el vínculo con la minería como oportunidad para las renovables en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ADEERA llamó a adecuar la regulación a los nuevos paradigmas de transición energética

Durante el mega evento Future Energy Summit (FES) realizado en Argentina, más de 400 ejecutivos, inversionistas, líderes y altos cargos del sector energético debatieron sobre las principales tendencias para el desarrollo de proyectos competitivos en Argentina.

Uno de ellos fue Claudio Bulacio, Gerente de Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), quien manifestó la necesidad de adaptar la regulación del sector a los desafíos y oportunidades que plantea la transición energética. 

Desde el punto de vista de las distribuidoras, Bulacio destacó que la transición energética presenta retos significativos: “Si bien las distribuidoras están comprometidas con este proceso, se enfrentan a la necesidad de adaptar las redes eléctricas a la creciente demanda y a la incorporación de nuevas tecnologías, como la generación distribuida y la movilidad eléctrica”.

En efecto, uno de los mayores desafíos planteados por el experto radica en la necesidad de prepararse para la integración de tecnologías de almacenamiento de energía, que aún no están completamente desarrolladas en Argentina. La creciente autonomía de los usuarios en la gestión de su consumo energético plantea nuevos desafíos operativos para las distribuidoras.

En este sentido, Bulacio señaló que las redes de distribución deben evolucionar de ser meros proveedores de energía eléctrica a convertirse en administradores de energía

“Para lograrlo, es fundamental avanzar en la digitalización de las redes y en la implementación de tecnologías como la medición inteligente, que permitan una mayor flexibilidad y eficiencia en el consumo y la gestión de la energía”, agregó.

Bajo esta premisa, señaló que la adecuación de la regulación es un paso crucial en este proceso de transición: “Es fundamental revisar y actualizar la regulación del sector eléctrico, que en Argentina lleva más de 30 años vigente. Es necesario adaptarla a los nuevos paradigmas y necesidades del mercado, asegurando que las tarifas respondan a las demandas de la sociedad y promoviendo las inversiones necesarias para impulsar la transición energética”.

En este contexto, ADEERA aboga por un enfoque más integral en la fijación de tarifas, que no se base únicamente en reducir los costos, sino en garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico y promover la adopción de tecnologías más limpias y eficientes.

“Hay que plantear las mejores inversiones para motivar a la transición energética. El avance de la tecnología nos va a permitir invertir en negocios que hoy no imaginamos. La regulación debe acompañar ese movimiento para poder ampliar nuestras capacidades de energía”, concluyó.

La entrada ADEERA llamó a adecuar la regulación a los nuevos paradigmas de transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DREX busca desplegar 93 MW solares a través de project finance en Ecuador al 2030

Aunque en Ecuador la matriz energética es liderada históricamente por la energía hidroeléctrica, los efectos del cambio climático han provocado problemas de estiaje que complican estas tecnologías.

Ante esta situación, la tecnología fotovoltaica se presenta como la principal aliada para obtener generación segura y libre de emisiones de carbono. 

Bajo esta premisa, Drex, firma especializada en financiamiento sostenible, proyecta planes ambiciosos de cara al futuro. 

En conversaciones con Energía Estratégica, Joselyne del Rosario, CEO de Drex revela que la compañía, cuyo core business es estructurar project finance para desarrollos solares, busca desplegar un total de 93 MW de plantas solares en Ecuador para el año 2030. Esta visión incluye un enfoque específico en sectores clave, como el camaronero y agrícola.

Y agrega: «Nuestro core business es estructurar project finance para proyectos solares que van desde los 2 MW en adelante. Cuando se trata del sector de consumo conectado a la red no optamos por almacenamiento. Sin embargo, si financiamos baterías a clientes aislados de la red«, destaca.

En efecto, uno de los enfoques particulares de Drex es apoyar al sector camaronero, donde la dependencia del diésel aún prevalece en aproximadamente el 80% de las operaciones. Del Rosario explicó que están ayudando a estas empresas a generar energía limpia mediante sistemas de almacenamiento. 

“Se prevé una demanda de alrededor de 300 MW de energía solar para cumplir con las necesidades del sector camaronero aislado de la red. Por ello, Drex se compromete a estructurar financiamientos que permitan a estas empresas acceder a infraestructuras de energía limpia sin tener que realizar grandes inversiones directas”, señala.

La ejecutiva explica en detalles en qué consiste su modelo de negocio: “El project finance, implica la creación de empresas separadas para transferir la propiedad de la infraestructura solar. Estas empresas separadas obtienen la deuda o el capital necesario para construir los proyectos, venden la energía a los consumidores finales y gestionan los pagos y retornos para los proveedores de capital”.

Para potenciar esta metodología, la compañía también está desarrollando una plataforma que simplifica el proceso de estructuración de project finance para plantas solares, brindando soluciones más eficientes y accesibles.

A su vez, la especialista reveló que Drex también facilita la emisión y venta de certificados de energías renovables: “La empresa está explorando Certificados de Energías Renovables Internacionales (IRECs) como un incentivo económico para mejorar la viabilidad financiera de las plantas solares”.

“Si bien es un mercado que recién está iniciando en Ecuador, el paso a paso de cómo generar estos certificados ya está bastante estandarizado. Con el tiempo la demanda irá creciendo y se incrementará la participación de Ecuador en el mercado internacional”, afirma.

Cambios en el marco regulatorio

Para potenciar aún más la actividad fotovoltaica en el país, Del Rosario destaca la necesidad de aumentar el límite de capacidad para la generación distribuida, especialmente para el sector industrial.

 Recientemente establecido en 2 MW,  la experta sugiere que este límite debería ser elevado a 10 MW para satisfacer las necesidades de empresas más grandes y abordar una proporción significativa del consumo total de energía del sector comercial e industrial.

Y justifica: “Aunque haber pasado de 1 MW a 2 MW ya es un paso importante, la necesidad del sector en autoconsumo es mucho mayor. Para compañías de grandes dimensiones el límite actual significa que solo se puede cubrir del 15 al 20% del consumo de energía total del sector comercial e industrial”.

La entrada DREX busca desplegar 93 MW solares a través de project finance en Ecuador al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Santa Fe busca lanzar licitaciones de abastecimiento solares e híbridas con almacenamiento

En la feria Future Energy Summit (FES) Argentina más de 400 ejecutivos, inversionistas, líderes y funcionarios de altos cargos del sector energético de la región debatieron sobre las principales tendencias de las energías renovables y el rol que el Estado debe tomar como regulador para acompañar esa transición.

Una de ellas fue Verónica Geese, Secretaría de Energía de la Provincia de Santa Fe, quien recientemente confirmó el lanzamiento de una nueva licitación Generfe.

La convocatoria está prevista para antes de mitad de año y la misma consistirá en la construcción de 30 MW solares más y una para la modernización del parque fotovoltaico San Lorenzo (1 MWp de capacidad), siguiendo la línea de lo hecho en 2022, cuando el anterior gobierno licitó 20 MW solares repartidos en 4 parques de 5 MW cada una. 

Además, Geese reconoció que se piensa comercializar esta energía, hacer una especie de Mercado a Término (MATER) provincial o regional con las provincias del Centro, y tomar la posibilidad de comercializar los derechos de emisión de la energía que proyecten.

 

En efecto, durante el evento, la secretaría de energía santafesina habló al respecto: “Las condiciones macroeconómicas han impedido que las redes de transporte se desarrollen lo suficiente y nos ha sumado problemas como la imposibilidad de agregar valor a producción por mala calidad de servicio. Por ello, decidimos encarar esos problemas con la adopción de las energías renovables y parques fotovoltaicos”.

Y agregó: “Como próximos pasos vamos a lanzar licitaciones de abastecimiento nuevamente, algunas solamente solar y otras fotovoltaicas con almacenamiento. Lo iremos diagramando para encontrar el mejor momento para presentarlas. También estamos evaluando con los actores de la provincia otros modelos de licitación como un RenMDI local”.

Según la funcionaria, Santa Fe tiene mucha capacidad de energía para encarar estos procesos cuyo objetivo es dar soluciones técnicas que mejoren la calidad del servicio y el acceso a la capacidad de producción del territorio, sin que esto implique un aumento en los costos para el usuario. 

“La potencialidad que tiene Santa Fe es importantísima. Las renovables vinieron a romper el paradigma de las empresas monopólicas y oligopólicas de mundos cerrados, poco transparentes y pequeños. Es reconfortante ver cómo crecen las renovables y cambia ese paradigma. Cada vez somos más jugadores y cada vez estamos más cerca del usuario final”, insistió.

En línea con esa vocación por diversificar la matriz hacia fuentes limpias, tomó como caso de éxito el primer Programa Prosumidores de Generación Distribuida en toda la Argentina, lanzado en 2016 en Santa Fe.

De acuerdo a la especialista, con el correr de los años ese programa fue evolucionando y hoy se han consolidado como la provincia con más prosumidores en ese segmento. 

A su vez, ratificó el gran rol que tiene el Estado de compatibilizar un entorno cambiante con infraestructuras que se deben aprovechar y mejorar para el beneficio real del usuario que es el fin de toda política pública.

“Aunque sabemos que los retos son cambiantes y que la macroeconomía es poco certera, nos sentimos muy preparados por lo que se viene por la vasta experiencia que tenemos. Las distribuidoras provinciales estarán más que nunca bajó la mirada pública lo cual es un desafío importante”. 

“Después de EDENOR y EDESUR, la empresa provincial de energía es la utility más grande del país. Tenemos un millón 350 mil usuarios. Terminamos siendo el 10% de casi todos los consumos energéticos del país. Es una oportunidad para ser un gran jugador en el mundo de la energía”, concluyó. 

 

La entrada Santa Fe busca lanzar licitaciones de abastecimiento solares e híbridas con almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Webinar Organizado por RENMAD Chile 2024: Almacenamiento de energía vs. vertimientos renovables en Chile

Chile se destaca como líder en energías renovables, con la meta ambiciosa de ampliar su capacidad solar y eólica para alcanzar la carbono-neutralidad en 2050. Sin embargo, los vertimientos representan una amenaza para la rentabilidad de estas fuentes energéticas, especialmente en las regiones norteñas de Atacama y Antofagasta.

Estas áreas experimentan sobreproducción en horas pico y limitaciones en la transmisión hacia el centro de Chile, lo que ha resultado en vertidos promedio estimados en más de 5000 MWh al día en 2023 y en un aumento continuo en 2024, según cálculos de Acera.

Además, la oferta de energía a menudo supera la demanda, lo que genera muchas horas a precios marginales cero. Tanto los vertimientos como las horas a precios marginales cero representan un desafío para la rentabilidad de las energías renovables. La solución: el almacenamiento de energía.

RENMAD Chile 2024 se complace en presentar el webinar «Almacenamiento de energía vs. vertimientos renovables en Chile», que se llevará a cabo el próximo 10 de abril de 2024. El evento reunirá a destacados expertos del sector para abordar esta problemática y explorar soluciones viables.

Detalles del webinar:

Fecha y hora: 10 de abril de 2024, a las 9h México / 11h Chile / 17h CET (Comprueba tu hora local)

Duración: 1 hora

Presentadores (aún más por confirmar):

Claudio Negrete, Director de Estudios

Belén Gallego, CEO (Moderadora)

Temas a tratar:

Cómo los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) y otras tecnologías pueden maximizar la rentabilidad de las energías renovables no convencionales (ERNC).
Casos de éxito de operadores que han integrado el almacenamiento en sus plantas renovables.
Evaluación del impacto financiero de evitar vertimientos y cómo el almacenamiento puede mejorar los márgenes de beneficio.
Diversas formas de generar ingresos con sistemas de almacenamiento en Chile, desde arbitraje y pagos por capacidad hasta servicios complementarios.
Este webinar ofrece una oportunidad única para aquellos en el sector de las renovables que buscan optimizar la rentabilidad de sus plantas en un mercado dinámico y desafiante.

Inscripción:

Las plazas son limitadas. Regístrese ahora para asegurar su participación en este evento gratuito indispensable para innovadores del sector energético: Inscríbase aquí

Para más información, póngase en contacto con RENMAD Chile 2024 en jesus.rgonzalez@ata.email

La entrada Webinar Organizado por RENMAD Chile 2024: Almacenamiento de energía vs. vertimientos renovables en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Esperan ampliar la capacidad de la planta Cauchari Solar a 500 MW e incorporar baterías este año

Durante la feria de Future Energy Summit (FES) realizada en Argentina, más de 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y organizaciones de la industria de las renovables debatieron sobre las oportunidades y desafíos que presenta la región a la hora de montar proyectos renovables.

Uno de ellos fue Martín Altamirano, Engineering Coordinator en Cauchari Solar quien brindó más detalles sobre el parque solar, que se ubica a 4200 metros sobre el nivel del mar y genera el 70% de la electricidad que consume la provincia de Jujuy.

“Se espera que este año finalmente comience la ampliación de dicha planta fotovoltaica (expansión permitida bajo el Decreto 476/2019) que permita llevar su capacidad instalada de 315 MW a más de 500 MW”, explicó el experto. 

Y agregó: “Estamos avanzando y queremos empezar en breve con esos 200 MW de los cuales también estuvimos discutiendo con CAMMESA la posibilidad de incorporar baterías. Son 200 MW que están a la par de los 300 MW en una línea de 300 km lo cual mejoraría mucho la estabilidad de la línea al adicionar un banco de baterías”.

Si bien confesó que aún no cuentan con reglas claras por parte del gobierno que permitan motivar esa gran inversión, esperan conseguirlo este año. 

Paralelamente, entendiendo las necesidades del sector en el NOA con todo el crecimiento del sector minero y la demanda energética que eso conlleva, el ejecutivo reveló que la compañía ha montado una sociedad con INVAP a través de la cual han desarrollado un proyecto híbrido entre fotovoltaico y solar térmico de concentración con acumulación en sales. 

“Buscamos llevar adelante ese proyecto en el corto plazo porque permitirá un desarrollo mucho mayor de la industria local. Vendría muy bien para una provincia tan pequeña como Jujuy contar con un desarrollo de esa magnitud. Aunque hoy por hoy el precio de la solar térmica no es tan atractivo creemos que con el avance de la tecnología podemos alcanzar un valor competitivo”, auguró. 

A su vez, advirtió que tienen intenciones de llevar adelante otros desarrollos pero que para ello necesitan mayor certeza jurídica y resolver algunos desafíos.

“Esperamos que el nuevo gobierno brinde reglas claras. Estamos teniendo problemas de pagos a proveedores en las transacciones al exterior lo cual demora todo el proceso de operación y mantenimiento. Somos una empresa pública por lo que el riesgo que asumimos debe ser muy controlado”, argumentó.

Y concluyó: “Por ello, esperamos en breve poder llevar adelante esos proyectos una vez que tengamos las nuevas medidas del gobierno actual”.

 

La entrada Esperan ampliar la capacidad de la planta Cauchari Solar a 500 MW e incorporar baterías este año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fuerte apetito por Perú: Solarpack cuenta con proyectos greenfield por 1GW

La expansión de las energías renovables en Perú está experimentando un auge significativo, y cada vez más empresas buscan posicionarse como un actor clave en este escenario. 

Una de ellas es Solarpack, una destacada empresa global de energías limpias, que según comparte a Energía Estratégica su general manager para Perú, Norvic Chicchon Ugarte, la compañía tiene un fuerte apetito por el mercado peruano, respaldado por proyectos greenfield que suman 1 gigavatio (GW) en capacidad.

El panorama de las energías renovables en Perú se presenta como altamente atractivo, con un crecimiento sostenido impulsado por el interés de diversas entidades, desde empresas generadoras, comercializadoras y la industria minera. De esta forma, el especialista destaca el renovado enfoque en el crecimiento de capacidad como una alternativa eficiente para cerrar brechas en la generación eléctrica.

Proyecto estrella: Central Solar Fotovoltaica San Martin y estrategia comercial

Solarpack está inmersa en la construcción de un proyecto estrella en Perú, la Central Solar Fotovoltaica San Martin. Este proyecto, ubicado en La Joya, Arequipa, tendrá una capacidad pico de 300 megavatios (MWp) y está programado para entrar en operación en el segundo semestre de 2025. Chicchon destaca el recurso solar privilegiado de la zona como un factor clave para el éxito del proyecto.

“Además de la destacada Central Solar San Martin, Solarpack tiene la mira puesta en el futuro con proyectos greenfield que totalizan 1GW en Perú”, afirma.

 “La empresa también está evaluando la posibilidad de adquirir plataformas de desarrolladores que se alineen con sus objetivos comerciales a lo largo de los próximos cinco años”, advierte.

Expectativas de venta y desafíos regulatorios

Chicchon muestra confianza en las proyecciones de venta para el próximo año, al considerar a Perú como un mercado de compradores. Además, destaca la competitividad que ofrece la integración vertical de la compañía como un elemento que se adapta bien al mercado peruano y latinoamericano en general.

En cuanto al marco regulatorio, el experto señala la propuesta de cambios a la Ley 28832, específicamente la modificación del Artículo 3, como un paso crucial para el desarrollo eficiente de la generación eléctrica en Perú. 

“En la actualidad, el marco vigente del sector eléctrico peruano no permite que las centrales que no dispongan de potencia firme (p.ej. las centrales RER) puedan suscribir contratos de suministro eléctrico (PPAs) con terceros, a efectos de entregar únicamente la energía que tienen disponible”, explica.

Y agrega: “La posibilidad de que los concesionarios de generación puedan comercializar energía de manera independiente abriría nuevas oportunidades para inversiones sostenibles y proyectos eficientes en costos”.

De esta forma, el ejecutivo se muestra a favor del proyecto de ley que está siendo discutido en el Congreso ya que considera que este cambio en la norma favorecerá al país en atraer nuevas inversiones sostenibles y concretar proyectos en energía renovable con costos eficientes para el usuario.

La entrada Fuerte apetito por Perú: Solarpack cuenta con proyectos greenfield por 1GW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Applus+ apuesta por la innovación en el sector energético con soluciones para tecnologías emergentes

Applus+ es una empresa que apuesta por la innovación como uno de sus pilares para la búsqueda de la excelencia operativa y, por tanto, está en constante evolución. Por ello, en el sector energético continúan ampliando sus servicios y soluciones destinadas a aumentar la calidad final de productos de la industria renovable y la vida útil de los activos de generación y almacenamiento desde sus inicios.

Esto ha llevado a que Applus+ participe en 300 GW de capacidad de generación de energía instalada y 30 GWh de almacenamiento de energía en todo el mundo, según cifras brindadas por la empresa al cierre del 2023.

Entre las tecnologías emergentes que han empezado a cubrir con su gran abanico de ofertas, se destaca el almacenamiento energético en baterías, el hidrógeno verde y la eólica offshore.

De acuerdo con Álvaro Velasco, Regional Manager LATAM for Renewable Energy Services de Applus+, el interés por la primera de estas merece a que “en los últimos años el precio de las baterías de ion de litio ha experimentado una reducción, llegando a un punto históricamente bajo, lo que se atribuye al notable aumento de la capacidad de producción en toda la cadena de valor y a la innovación tecnológica, todo ello combinado con una creciente demanda”.

Ahora bien, su implementación acarrearía algunos retos. Entre los principales desafíos para que esta tecnología avance en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo el Regional Manager LATAM for Renewable Energy Services de Applus+ puntualizó:

La disponibilidad y sostenibilidad de las materias primas para fabricar baterías de litio pueden ser un desafío. Trabajar en la diversificación de las fuentes y en la investigación de alternativas más sostenibles puede contribuir a reducir la dependencia de recursos específicos y a estabilizar los costos.
El costo inicial de implementar sistemas de almacenamiento de energía con baterías de litio puede ser prohibitivo. Para avanzar en estos países, es necesario desarrollar modelos financieros y esquemas de financiamiento para que estas tecnologías sean más accesibles, posiblemente mediante asociaciones público-privadas o programas de incentivos gubernamentales.
Integrar sistemas de almacenamiento de energía con baterías de litio requiere una infraestructura eléctrica adecuada. En algunos países, dicha infraestructura puede no estar completamente desarrollada o ser obsoleta, lo que se traduce en la necesidad de realizar inversiones adicionales.
La posible falta de capacitación técnica y conocimiento de tecnologías avanzadas de los trabajadores locales puede ser un obstáculo. En este sentido, es esencial desarrollar programas educativos para que puedan entender, operar y mantener estos sistemas.
La falta de políticas y regulaciones específicas para el almacenamiento de energía puede generar incertidumbre y desincentivar las inversiones. Colaborar con gobiernos locales para desarrollar marcos regulatorios claros y favorables, que incluyan incentivos y objetivos específicos, es fundamental.
Las baterías de ion de litio no son la única tecnología emergente que presenta tanto retos como oportunidades atractivas por desarrollar. Como otras regiones, Latinoamérica está lanzando planes de descarbonización y electrificación de sus economías en los que el hidrógeno verde es uno de los vectores a desarrollar.

Al respecto, Applus+ identifica a Chile, Brasil, Uruguay y Colombia como algunos de los países que tienen establecidos ya objetivos específicos para esta tecnología de cara a 2030, y pronostican que los demás países de la región se unirán muy pronto.

Por ello, desde la empresa ya están avanzando con su oferta de servicios y soluciones tecnológicas para proyectos pioneros de este vector energético verde en plazas estratégicas.

“Las principales consultas que recibimos tienen que ver con estudios previos de viabilidad, asistencia técnica e, incluso, ingenierías básicas y de detalle”, reveló Álvaro Velasco, quien además aclaró que por lo pronto los proyectos que se están desarrollando actualmente son a pequeña escala.

Y es que, aunque existen ya varias tecnologías comerciales de electrolisis -proceso por el cual se extrae el hidrógeno del agua-, hoy en día aún se está analizando la viabilidad económica de los proyectos, especialmente por el alto coste de producción del hidrógeno verde en comparación con otros tipos de hidrógeno, como por ejemplo el gris.

Otra gran ventana de oportunidad estaría en la localización de aerogeneradores off-shore. Latinoamérica está empezando a interesarse por la eólica marina, especialmente Brasil y Colombia, aunque el referente de Applus+ reconoció que el periodo de desarrollo de este tipo de proyectos es largo, entre 5 y 7 años, y por tanto aún es preciso esperar para ver resultados.

IWEX, una tecnología muy avanzada de inspección por ultrasonidos desarrollada íntegramente por Applus+ y basada en full matrix capture (FMC), permite localizar y dimensionar los defectos en soldaduras con una gran exactitud gracias a su resolución 3D, siendo aplicable tanto a proyectos eólicos terrestres (onshore) como marinos (offshore) y destacándose principalmente para el control de calidad de las soldaduras durante el proceso de fabricación de las torres eólicas, los jackets, las piezas de transición o los macro pilotes (monopiles).

“Esta tecnología permite aumentar la calidad final del producto y la vida útil del activo desde sus inicios. Contar con componentes que cumplen con los estándares de alta calidad es especialmente crítico en proyectos offshore, donde el entorno de operación, el mar, es más agresivo, y donde cualquier reparación resulta más costosa que en una instalación en tierra” observó Álvaro Velasco sobre IWEX.

Además de la tecnología antes mencionada, Applus+ tiene muchas otras soluciones avanzadas para la industria eólica, como el servicio de inspección de palas de las turbinas eólicas utilizando drones con vuelos autónomos y dotados de inteligencia artificial, que permiten realizar este tipo de intervenciones de forma muy precisa y segura.

Así mismo, cuenta con soluciones de inspecciones o asistencias remotas personalizadas para cada cliente y proyecto, muy útiles en instalaciones que se pueden desarrollar en zonas aisladas y cuya cadena de valor abarca diferentes países, como ocurre en muchos proyectos eólicos, donde la fabricación de ciertos componentes se puede realizar en terceros países, el preensamblaje, en los puertos de llegada y la instalación final en obra.

La entrada Applus+ apuesta por la innovación en el sector energético con soluciones para tecnologías emergentes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aumento de demanda de puestos en la industria renovable: advierten escasez de perfiles especializados

En un escenario marcado por la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, la industria renovable experimenta un crecimiento acelerado, generando una creciente demanda de profesionales especializados. 

En conversaciones con Energía Estratégica, Jorge Romero, Manager de LHH Recruitment Solutions para Colombia, Perú, Ecuador y Centroamérica, destaca la evolución de la formación profesional en este ámbito y la complejidad que enfrenta el sector para cubrir ciertos perfiles.

La formación profesional en energías renovables ha experimentado un crecimiento notable. Romero observa una maduración en la formación, especialmente en roles de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC), donde los profesionales se consolidan y adquieren expertise. Tal es el nivel alcanzado por algunos expertos que, según Romero, resulta atractivo para empresas españolas trasladar profesionales colombianos.

A pesar de este avance, alerta que persisten dificultades para encontrar talento especializado, lo que provoca movimientos de personal en corto plazo y encarecimiento de perfiles, incluso manteniendo el mismo nivel de experiencia. 

“La escasez de especialistas es particularmente notoria en posiciones técnicas e ingenieriles, donde las tareas complejas requieren habilidades específicas en diseño de ingeniería, gestión de proyectos y conocimiento normativo”, revela.

En esas áreas, los requerimientos de perfiles del sector ERNC suelen ser elevados debido al crecimiento continuo de la industria y la necesidad de satisfacer los objetivos de energía sostenible establecidos por el gobierno nacional.

De acuerdo al experto, tanto en Colombia como a nivel internacional, el aumento de solicitudes de empleo en energías sostenibles podría traducirse en una carencia de especialistas cualificados. 

“La competencia por profesionales idóneos se intensifica, planteando desafíos para las empresas en sus procesos de reclutamiento. En toda América Latina, la insuficiencia de talento especializado ha llevado a la reflexión sobre la importancia de programas de formación y desarrollo profesional para satisfacer las crecientes demandas del sector”, enfatiza.

Teniendo en cuenta que la industria renovable se encuentra en un momento crucial de expansión, la escasez de perfiles especializados podría convertirse en un obstáculo para su desarrollo sostenible. 

Para el especialista, la necesidad de fomentar la formación y el desarrollo profesional se presenta como una medida esencial para superar este desafío, no solo en Colombia sino en toda la región.

La entrada Aumento de demanda de puestos en la industria renovable: advierten escasez de perfiles especializados se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solicitan una ley de hidrógeno verde para desplegar la actividad en Argentina

No hay dudas del potencial que tiene Argentina para convertirse en un importante productor y exportador de hidrógeno verde debido a sus abundantes recursos renovables, capacidad tecnológica y mercado internacional en crecimiento.

Esos atributos se vieron reflejados en el mega evento Future Energy Summit (FES), realizado en Buenos Aires, Argentina, donde autoridades de la cartera energética, referentes de asociaciones, entidades financieras, desarrolladoras, epecistas y fabricantes internacionales líderes, debatieron sobre las oportunidades de inversión en el país.

Teniendo en cuenta el atractivo del país, Gerardo Manhard, COO & Director de DREICON, compañía dedicada a servicios de consultoría e ingeniería en materia energética y de infraestructura, habló de la necesidad de avanzar en el proyecto de ley por el cual se prevé actualizar la vieja Ley N° 26123 (promulgada en 2006) y establecer un régimen de economía del hidrógeno de bajas emisiones en Argentina. 

“Todavía falta para avanzar concretamente en el hidrógeno verde. Tuvimos una propuesta de ley donde había cuestiones que revisar, sobre todo, la componente nacional y la conexión a la red. Necesitamos componente nacional para poder instalar los aerogeneradores que son una de las bases de los proyectos de hidrógeno verde”, manifestó. 

 

Y agregó: “Si bien el secretario de energía (Eduardo Rodríguez Chirillo) habló en este evento sobre el hidrógeno, todavía no está claro si se volverá a tratar esa ley y de qué forma. Creemos que hay que sincronizarla con los compradores en Europa y con los países vecinos que serán potenciales vendedores. También deberá considerar que será difícil competir con los subsidios de Estados Unidos”.

En este sentido, Manhard aseguró que existe mucho interés por invertir en Argentina pero que se tratan de inversiones más a largo plazo porque se necesita conocer las reglas de juego a través de una ley que regule e incentive la actividad.

En efecto, reveló que vienen desarrollando hace tiempo un proyecto de hidrógeno verde cercano a un puerto en la Patagonia donde cuentan con un importante offtaker interesado en el amoniaco verde con destino a exportación. 

“Hay muchos partners de la industria que nos están contratando para proyectos de eficiencia energética. Tenemos relaciones y negociaciones para parques eólicos y electrolizadores. Solo nos hace falta tener definido el contexto normativo en Argentina para que estos proyectos puedan seguir adelante”, insistió.

Por otro lado, otra de las barreras planteadas por el especialista es la necesidad inminente de invertir en las redes de transmisión para poder dar luz verde a proyectos que ayuden a diversificar la matriz del país.

Fuerte presencia en el país

A pesar de los desafíos planteados, los recursos en Argentina hacen partícipes a Dreincon de numerosos proyectos de transición energética. Según Manhard, vislumbran la posibilidad de instalación de gran cantidad de potencia a nivel energía distribuida. 

Se trata de proyectos que no son muy grandes, pero muchas veces resultan atractivos para desarrolladores con demandas privadas.

También están trabajando en asesorar proyectos muy vinculados al biometano como la instalación de una planta de upgrading para inyectar ese gas renovable a la red. A su vez, destacó que muchas empresas los contratan para migrar su consumo de gas hacia fuentes renovables a través de la electrificación directa.

Paralelamente, reveló que fueron contratados para 3 proyectos eólicos en desarrollo que totalizan 190 MW y ya están iniciados. 

Tras comentar la cartera de proyectos a los que están asesorando, el ejecutivo concluyó: “Somos una empresa mediana y el rumbo hacia donde nos dirigimos es delineado por nuestros clientes motivados por descarbonizar sus procesos productivos. Esperamos poder seguir creciendo en Argentina hacia la transición energética”.

 

La entrada Solicitan una ley de hidrógeno verde para desplegar la actividad en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Berkes BWE vislumbra un buen futuro para las energías renovables en Colombia

Colombia, con su rico potencial en recursos naturales y su creciente interés en la sostenibilidad ambiental, se presenta como un escenario prometedor para el desarrollo de las energías limpias. En este contexto, Berkes – BWE, una empresa líder en el desarrollo de proyectos renovables a nivel internacional, ha expresado su confianza en el futuro de este mercado emergente.

En conversaciones con Energía Estratégica, Gonzalo Vivas Regueiro, Business Development Manager de la compañía, comparte su visión sobre el panorama actual y las perspectivas futuras de las energías renovables en Colombia.

“Teniendo en cuenta que el país tiene sus propios tiempos de desarrollo, tanto regulatorios como de implantación, desde Berkes – BWE vemos un muy buen futuro para las energías renovables en Colombia, siendo un mercado que actualmente está creciendo a buen ritmo”, señala.

Uno de los principales enfoques de la firma en Colombia es el desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de biomasa. Según el ejecutivo, aunque estos presentan desafíos, como la disponibilidad de biomasa cercana a la planta, acceso a la red eléctrica y aprobaciones ambientales, la empresa considera que este tipo de tecnología tiene un potencial significativo en el mercado colombiano.

Y agrega: “Además de ser una fuente de energía renovable gestionable, la generación con biomasa también aporta beneficios económicos tangibles, incluyendo la creación de empleo en las comunidades locales”.

En efecto, en línea con su compromiso con el mercado colombiano, Berkes – BWE está construyendo una planta de generación de energía de 25MWe netos a partir de biomasa forestal, lo que representa un paso importante en su expansión en el país. Esta planta se suma a la primera planta de generación de 5MWe, también a partir de biomasa forestal, que la empresa ya tiene en operación en Colombia.

En cuanto a los planes a corto plazo, Vivas Regueiro explica que la compañía busca consolidar su presencia en los mercados en los que opera, tanto en la actividad de construcción llave en mano como en la atención a clientes.

La empresa tiene una presencia destacada en el mercado europeo, con oficinas en Dinamarca y España, pero también está comprometida con el crecimiento y desarrollo de mercados emergentes como Colombia e India.

“Al ampliar la cartera de clientes que estamos recibiendo tanto en el mercado europeo como en otras geografías de Latinoamérica e India, buscamos superar el crecimiento en la división obtenido en 2023 con holgura en los próximos 12 meses. Esto conlleva un gran desafío para la estructura de Berkes – BWE la cual actualmente se está trabajando con vistas a los próximos meses y años”, destaca.

Esta ambiciosa meta refleja el compromiso de la empresa con el avance continuo en el sector de las energías renovables y su confianza en el potencial de crecimiento en los mercados internacionales.

La entrada Berkes BWE vislumbra un buen futuro para las energías renovables en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

MER RD impulsa un plan estratégico para la inclusión de la mujer en el sector renovable

Como parte de su participación activa en el mercado, la red de Mujeres de Energía Renovable en República Dominicana (MER-RD) fue partner estratégico del megaevento de Future Energy Summit Central America & the Caribbean.

En su representación, Michelle Abreu, miembro de la Junta Directiva de MER RD, formó parte del panel denominado “La apuesta renovable de República Dominicana: Visión de Actores Clave”, donde pudo compartir su análisis y novedades de la red que promueven.

En esta ocasión, comunicó que el plan estratégico que viene desarrollando MER RD se ha enfocado en 4 iniciativas que incluyen mentorías, pasantías, capacitaciones y networking. En detalle, precisó:

un programa de mentorías que permitió que el año pasado se complete el proceso de aprendizaje y apoyo a tres mujeres profesionales
un programa chicas solares a partir del cual 30 chicas de villas agrícolas fueron entrenadas en temas técnicos para la instalación de paneles y efectuaron una pasantía de dos meses
entrenamientos inhouse que consisten en membresías corporativas para empresas en temas de políticas de inclusión y género
impulsar la red de mujeres, como objetivo transversal para reclutar, visibilizar y conectar mujeres

Partiendo de estas iniciativas que está llevando a cabo MER RD, Michelle Abreu hizo un llamado a la acción para que todos los actores del mercado se comprometan en lograr una mayor equidad.

“Todos. Mujeres y hombres trabajemos en la inclusión, empoderemos para el liderazgo femenino, entrenemos para elevar el nivel de las capacidades e integrémoslas como líderes públicos y privados”, exhortó.

Y es que el panorama para continuar impulsando negocios sostenibles sería favorable para las energías renovables; por lo que, existe lugar en el mercado dominicano para crecer como profesionales del sector y habría aún más.

República Dominicana demostró avanzar a un paso acelerado en la incorporación de energías renovables en el último año. Un gran volumen de proyectos que ya se encuentran en construcción junto un récord de concesiones provisionales y definitivas otorgadas continúan atrayendo a inversionistas extranjeros.

“Los inversionistas quieren entender ese doing business en República Dominicana. Esa es la primera consulta que recibo en mi día a día dedicándome a asesorar desde un punto de vista legal al desarrollo de proyectos”, añadió Michelle Abreu, quien además se destaca como socia fundadora de SAV Advisors.

Según valoró la especialista, las respuestas de aquellos interesados son muy positivas al comprender la seguridad jurídica que brinda el país, los procesos de permisología y los incentivos fiscales a los que se puede aplicar, lo que continúa posicionando a República Dominicana como un destino muy atractivo para invertir en renovables.

La entrada MER RD impulsa un plan estratégico para la inclusión de la mujer en el sector renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una sola empresa se presentó en una relicitación de transmisión de Chile

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile realizó el acto de apertura de ofertas de la licitación pública internacional para adjudicar los derechos de construcción de obras de ampliación, relicitadas a través del Artículo N°157 del reglamento de los sistemas de transmisión y planificación de la misma. 

La convocatoria sólo recibió propuestas de un único oferente, CAM Chile, empresa del grupo ENGIE, que presentó tres ofertas técnicas para tres de las cinco obras a licitar en la convocatoria que lleva adelante el CEN. 

La compañía que ofrece servicios de ingeniería, instalación, operación y mantenimiento para empresas utilities de Latinoamérica puntualmente se postuló para todas las obras de infraestructura eléctrica del grupo N°2 de la licitación, que se enlistan a continuación:

Tendido segundo circuito línea 2×110 kV Agua Santa – Placilla 
Extensión de línea 1×66 kV Las Piñatas – San Jerónimo 
Nuevo transformador en subestación eléctrica La Calera

Dichos proyectos de transmisión en Chile tienen un valor de inversión referencial conjunto de  USD 3.715.871 y su plazo de construcción oscila entre los doce y veinticuatro meses. 

Es decir que el grupo N°1, integrado por el «aumento de Capacidad Línea 1×66 kV Monterrico – Cocharcas» y la «ampliación de Capacidad Línea 1×66 kV Charrúa – Chillán» quedó desierto a pesar que el llamado se publicó en octubre del 2023. 

Y no es un dato menor que no se haya dado ningún interés en tales obras ya que el grupo N°1 era el de mayor valor de inversión referencial de esta subasta gracias a los USD 7.286.567.

De todos modos, cabe aclarar que esta no es la primera convocatoria a la que CAM Chile se presenta, sino que, por ejemplo, a mediados del año pasado fue una de las entidades que más ofertó en la  convocatoria correspondiente a los decretos exentos N° 185/21 y N° 200/22. 

En aquel entonces para las subestaciones eléctricas Panguilemo, Casas Viejas, San Pablo, Leyda, Hospital, Las Cabras y Dalcahue; sumado a la labor en la S/E Chimbarongo y el seccionamiento de línea 1×66 kV San Fernando. 

Pero en este nuevo proceso, en caso que el Coordinador Eléctrico Nacional de Chile evalúe positivamente sus ofertas administrativas y técnicas, deberá esperar hasta el martes 18 de junio para que se haga el acto de apertura de los sobres económicos. Y de avanzar al siguiente paso, podría ver la adjudicación recién el jueves 27 de junio del corriente año. 

La entrada Una sola empresa se presentó en una relicitación de transmisión de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueve grandes ganadores se quedaron con la primera subasta de transmisión del 2024 de Brasil

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil adjudicó a nueve grandes ganadores en la primera subasta de transmisión del 2024 para la construcción y mantenimiento de 6.464 kilómetros de nuevas líneas y 9.200 MVA de capacidad de transformación. 

Las empresas Eletronorte, EDP Energias do Brasil, FIP Development Fund Warehouse, EDP Trading, Brasiluz, COX Brasil y Energisa, y los consorcios de Paraná (formado por Mega Energy, Enermais, Interalli y AMG) y Olympus XVII (Alupar Investimento e Infra II Investment S.A) se repartieron los quinces lotes de la convocatoria. 

Mientras que la inversión prevista convierte a esta subasta en la segunda mayor de su tipo en la historia de ANEEL, ya que todos los lotes propuestos, seis esperan inversiones de más de R$ 18200 millones, y por tanto se ubica sólo por detrás de la segunda convocatoria del 2023 (R$ 19700 millones). 

El detalle de los ganadores

Eletronorte fue la que mayor cantidad de segmentos se quedó de la licitación de transmisión, ya que se adjudicó cuatro lotes (N°1, 3, 5 y 9), por lo que en total de 1995 kilómetros de líneas de transporte eléctrico entre los estados de Ceará, Piauí, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Bahía y Santa Catarina para ampliar el propio sistema eléctrico del país expandir los márgenes para conectar nuevos proyectos de generación y atender el crecimiento de demanda local.

Para el lote N°1 ofertó R$ 162.385.000 (descuento del 42,93% con relación al Ingreso Anual Permitido) y por ende construirá 538 km
El Lote N°3 se lo quedó por R$ 114.490.000 (descuento del 26,94%) y el mismo está compuesto por líneas de transmisión de 337 km 
Lote N°5 lo consiguió con una oferta valorada en R$ 302.000.000 (descuento del 31,14%) para realizar 1116 kilómetros de nuevas líneas. 
Lote N° 9 lo ganó a partir de los R$ 11.637.539 (descuento del 59,39%) y consta de una subestación de 300 MVA de potencia y una LT de 4 km, ubicada en el estado de Santa Catarina.

EDP Energias do Brasil vio resultados positivos en los segmentos N° 2 y N° 13 que suman 998 kilómetros de infraestructura eléctrica en las entidades federativas de Piauí, Maranhão y Tocantins.

El primero de ellos lo obtuvo con una propuesta de R$ 135.000.000 (45,97% por debajo del RAP previsto por ANEEL); mientras que para el segundo mencionado hizo lo propio con una oferta de R$ 102.404.097 representando un descuento del 36,21% con relación al Ingreso Anual Permitido. 

FIP Development Fund Warehouse fue la segunda entidad con más secciones asignadas (N°4, 6 y 14) y es por ello que deberá construir y mantener 2028 kilómetros de nuevas líneas de transporte eléctrico en Brasil para atender la expectativa de contratación de altos volúmenes de energía proveniente de proyectos de generación renovable

El Lote N° 4 consta de 411 kilómetros en Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco y Alagoas, y la empresa fue adjudicada con una oferta de R$ 111.720.254; en tanto que la sexta sección la valoró en R$ 284.388.879 (descuento del 49,60%) y abarca una longitud de 951 km en Bahía y Minas Gerais; mientras que el segmento N°14 consiste en una LT de 636 km y fue ofertado en R$ 162.920.000,00.

El resto de los lotes se repartieron individualmente de la siguiente manera: 

Lote N° 7 (de 390 km de obras) fue para EDP Trading Comercialização e Serviços de Energia por R$ 51.057.800 (descuento del 41,05% con relación al Ingreso Anual Permitido)
Lote N° 8 se lo quedó Brasiluz a R$ 16.050.000 (43,27% por debajo del RAP) y por ello construirá una subestación, con 1.500 MVA de potencia, en el estado de Río de Janeiro
Lote N° 10 para COX a R$ 29.290.000 para el avance de 104 kilómetros de líneas de transmisión en São Paulo. 
Lote N° 11 lo obtuvo el Consorcio de Paraná a un valor de R$ 20.400.000 y construirá 75 km de redes en Mato Grosso do Sul. 
Lote N° 12 se lo adjudicó Energisa después de una subasta a viva voz y a un precio de R$ 112.500.000. Dicho segmento está compuesto por líneas de transmisión con una longitud de 394 kilómetros en los estados de Maranhão y Piauí. 
Lote N°15, el último de la convocatoria, fue asignado al Consorcio Olympus XVII por R$ 154.400.000, y se basa en líneas de transmisión por aproximadamente 509 km en Minas Gerais para atender los futuros proyectos eólicos y solares en el estado.

La entrada Nueve grandes ganadores se quedaron con la primera subasta de transmisión del 2024 de Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei propone replicar el modelo PMGD chileno en Argentina ante el cuello de botella en transmisión

Huawei, proveedor líder mundial de productos y soluciones fotovoltaicas inteligentes con más de 30 años de experiencia, analizó las perspectivas para los proyectos renovables de gran escala, el almacenamiento y la generación distribuida durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina.

Franco Lomello, smart PV & BESS solution & service manager de Huawei, planteó que se abre el abanico para desarrollar proyectos de baja y mediana escala que estén conectados en distribución ante la magra capacidad de transporte disponible en las redes de alta tensión. 

“En la utility scale hay un cuello de botella muy grande en la transmisión por más prioridad de despacho que muchos parques tengan asignada en MATER o RenovAr, sufren curtailment porque las líneas no dan a vasto”, inició.

“Por ello es una oportunidad para migrar a proyectos más pequeños de 3/5/10/20 MW conectados directamente en las redes de distribución. Y si se desarrolla, puede ser muy ventajoso y la tecnología acompañará”, subrayó. 

Es decir que podría ser similar al modelo de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) que se implementa en Chile, donde el límite es 9 MW de potencia por proyecto, y que en el acumulado el país ya lleva 2.941 MW instalados (2397 MW fotovoltaicos, 166 MW mini hidroeléctricos, 53 MW eólicos, 26 MW biogás, 13 MW biomasa y el resto petróleo – diésel). 

Mientras que del lado de la generación distribuida, Lomello apuntó que no resulta menor que Argentina no cuente con bandas horarias en las tarifas energéticas para los usuarios residenciales y que el país podría mirar a los países vecinos que sí cuentan con esa diferenciación . 

“Eso vendría aparejado con un cambio de tecnología por el cambio de todos los medidores, así que llevará mucho tiempo”, aclaró el smart PV & BESS solution & service manager de Huawei durante el quinto panel de debate de la cumbre FES Argentina. 

Próximos pasos de Huawei
La compañía de origen chino tiene una fuerte presencia en Argentina, a tal punto que ocupa cerca del 85% del market share de inversores en proyectos de gran escala conectados a la red y espera seguir expandiéndose en el país. 

“Tenemos contratos firmados del orden de 1600 MW y sabemos que sobre fin del 2024 estaremos en esa potencia instalada. De acá a dos años se puede duplicar esa capacidad en la que participamos”, afirmó Lomello. 

Pero además, desde Huawei apuntan a todos los segmentos de almacenamiento de energía y también trabajan en la minería, en utilizar las baterías como formadoras de red de manera tal de prescindir de combustibles fósiles o utilizar generación diésel sólo como backup. 

“La batería tiene muchas ventajas y desde el Estado o CAMMESA se debería fomentar, mirando a Chile cómo se pagan los servicios complementarios y no pensar en la batería sólo como un lugar donde se almacena energía y se despacha más tarde, sino que es mucho más”, manifestó. 

La entrada Huawei propone replicar el modelo PMGD chileno en Argentina ante el cuello de botella en transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La SIE trabaja en la regulación de renovables, almacenamiento y potencia firme para acelerar la transición energética

La Superintendencia de Electricidad (SIE) se posiciona como un actor clave en la regulación y promoción de las energías renovables en República Dominicana. En palabras de Aura Caraballo, miembro del Consejo Directivo de la SIE, la entidad se encuentra enfocada en el desarrollo de normativas que impulsen la adopción de energías limpias y la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles.

«En la normativa regulatoria, en el último año, estamos muy enfocados en la parte de renovables, sobre todo para darle la importancia que tiene renovables en el sistema», destacó Caraballo durante su participación en la Conversación de Alto Nivel Sector Público: Las Energías Renovables y los Objetivos de Descarbonización Regional, en el marco del evento Future Energy Summit Central America & the Caribbean.

Este enfoque se traduce en la elaboración de un reglamento específico para el sistema de almacenamiento de energía, el cual ya se encuentra en proceso de estudio y socialización con los actores pertinentes. Asimismo, la SIE trabaja en la regulación de la potencia firme, aspecto fundamental para garantizar la integración efectiva de las energías renovables en un sistema eléctrico diversificado, otorgándoles la relevancia que merecen en la matriz local.

Ahora bien, la visión de la SIE va más allá de la simple implementación de medidas regulatorias. Caraballo enfatizó la importancia de establecer un ecosistema de gobernanza fuerte, que permita trabajar de manera coordinada entre el sector público y privado. En este sentido, aseguró que la actual administración de gobierno está desarrollando políticas públicas que fomenten la inversión tanto pública como privada en proyectos de energías renovables, así como la generación de acuerdos estratégicos con inversionistas para impulsar el desarrollo de infraestructura energética sostenible.

Durante la conversación de alto nivel de FES, la referente de la SIE también abordó el papel crucial del almacenamiento de energía en la transición hacia un modelo energético más limpio. Caraballo señaló que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se espera que para el año 2050, el 67% de la matriz energética regional provenga de fuentes renovables. En este contexto, el almacenamiento de energía desempeña un papel fundamental para garantizar la estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico, así como para aprovechar de manera eficiente la energía generada por fuentes intermitentes como la solar y la eólica.

Así mismo, apuntó a que la CEPAL sostiene que el transporte tiene el 40% de consumo en la región y que la isla dominicana no es ajena a esto, por lo que revisar regulación sobre electromovilidad es otro de los ejes importantísimos para atender en estos tiempos para asegurar la descarbonización de la economía local y regional. Concluyendo, señaló que la identificación de oportunidades tanto en el transporte e industria, sectores que representan gran parte del consumo energético, permite orientar los esfuerzos hacia una transición energética integral que abarque todos los aspectos relevantes para la descarbonización.

La entrada La SIE trabaja en la regulación de renovables, almacenamiento y potencia firme para acelerar la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar nuevamente ingresa en la lista Tier 1 de BNEF

Trina Solar, compañía especialista en soluciones fotovoltaicas inteligentes y de almacenamiento de energía, aseguró una vez más un puesto en la lista Tier 1 de BNEF, gracias a su sólida bancabilidad, la gran fiabilidad de sus módulos fotovoltaicos y sus productos de tipo N de 210 mm altamente eficientes.

Esto consolida su liderazgo en la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía. Según el informe correspondiente al primer trimestre de 2024, Trina Solar cumple plenamente los criterios Tier 1 de BNEF, cuyo umbral es ahora mucho más alto que antes.

BNEF, una organización de investigación en el campo de las nuevas energías, es reconocida mundialmente por su credibilidad y experiencia. Sus criterios más estrictos en el último trimestre exigen que una marca haya suministrado productos de marca y fabricación propia a seis proyectos diferentes, que hayan sido financiados sin recurso por seis bancos diferentes (no de desarrollo) en los dos años anteriores, y que estos acuerdos superen los 5 MW (frente a los 1,5 MW de trimestres anteriores).

«La presencia continua de Trina Solar en la lista Tier 1 demuestra la confianza duradera de inversores, promotores y clientes de todo el mundo en su capacidad de financiación», declaró Cao Yunduan, responsable de marca y marketing de Trina Solar.

Trina Solar es pionera en tecnología y productos de tipo N. Sus productos Vertex N, entre los que se incluyen el nuevo Vertex N 720W, una estrella en centrales eléctricas montadas en suelo, el nuevo Vertex N 625W, que ofrece más viabilidad a los proyectos a gran escala en los terrenos más complejos, y los módulos 450W, satisfacen plenamente las necesidades de los clientes en diversos entornos.

La gran fiabilidad de los productos de Trina Solar fue reconocida por RETC, que la nombró Overall Highest Achiever por cuarta vez en mayo de 2023 por el excelente rendimiento de sus módulos de la serie Vertex N 700W, y PVEL, que el año pasado la nombró Top Performer, por noveno año consecutivo.

La marca también obtuvo el reconocimiento de los mercados financieros y de renombrados institutos por el excelente rendimiento y fiabilidad de sus productos. El brazo de almacenamiento de energía de Trina Solar, TrinaStorage, sigue estando clasificado en el nivel superior, habiendo aparecido en la Lista Global de Almacenamiento de Energía Tier 1 para el primer trimestre de 2024 y después de que BNEF lo clasificara entre los cinco principales proveedores e integradores mundiales de almacenamiento.

La entrada Trina Solar nuevamente ingresa en la lista Tier 1 de BNEF se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los módulos de LONGi lideran el Ranking Operacional de Energía Solar 2023 de ePowerBay en Brasil

LONGi ha surgido como un líder constante, con sus módulos fotovoltaicos asegurando las primeras posiciones cada año en el ranking operacional de energía solar de Brasil de ePowerBay.

En el dinámico panorama de las energías renovables, la eficiencia es la clave del juego. A medida que los países de todo el mundo se esfuerzan por alcanzar ambiciosos objetivos de energía limpia, la atención se centra cada vez más en las empresas que pueden ofrecer soluciones de alto rendimiento.

ePowerBay, una plataforma líder en análisis energético y perspectivas de mercado, ha desempeñado un papel decisivo en el seguimiento del rendimiento operativo de los activos de energías renovables en todo Brasil. Sus clasificaciones mensuales sirven de barómetro para los agentes del sector y los inversionistas, y ofrecen información valiosa sobre la eficiencia de las distintas tecnologías en escenarios reales.

Los rankings de ePowerBay avalan la eficiencia de los módulos de LONGi, posicionándolos sistemáticamente entre los de mayor rendimiento en el panorama de las energías verdes de Brasil. Como ejemplo, el último ranking solar anual de 2023 compilado y publicado por ePowerBay, donde 6 de los proyectos fotovoltaicos Top10 de Brasil funcionan con módulos LONGi, y más impresionante, la compañía aparece de nuevo en 10 posiciones de los proyectos solares Top20 más eficientes del país.

Fuente: ePowerBay. Posts [LinkedIn Company Profile]. LinkedIn. Recuperado el 15 de marzo de 2024, de https://www.linkedin.com/posts/epowerbay_maejdulos-inversores-trackers-activity-7169339727882534912-y72Q?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

La clave del éxito de LONGi en estas clasificaciones reside en su firme compromiso con la eficiencia y la innovación. LONGi es conocida por sus módulos fotovoltaicos monocristalinos de vanguardia, diseñados para maximizar la producción de energía y minimizar las necesidades de espacio. Estos módulos presentan una eficiencia de conversión líder en el sector, lo que les permite generar más electricidad a partir de la misma cantidad de luz que las tecnologías solares convencionales.

No se puede subestimar la importancia de la eficiencia en la energía fotovoltaica. En un país como Brasil, donde la abundante luz solar es un recurso natural, aprovecharla de forma eficaz es primordial para impulsar la adopción de las nuevas tecnologías. Los módulos LONGi, con sus características de rendimiento superiores, han demostrado ser perfectos para el mercado brasileño, ofreciendo resultados óptimos incluso en condiciones ambientales difíciles.

La plataforma ePowerBay es testimonio del papel fundamental que desempeñan los datos en la configuración del futuro de las energías renovables. Al proporcionar métricas de rendimiento transparentes y confiables, ePowerBay permite a las partes interesadas tomar decisiones informadas, impulsando la transición hacia un panorama energético más sostenible.

Con el pasar de los meses, los módulos de LONGi siguen brillando en las clasificaciones de ePowerBay y sirven como faro de esperanza para un futuro alimentado por fuentes de energía limpias, eficientes y sostenibles.

Para más información sobre ePowerBay y sus clasificaciones, visite su sitio web en https://www.epowerbay.com.

La entrada Los módulos de LONGi lideran el Ranking Operacional de Energía Solar 2023 de ePowerBay en Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por la sostenibilidad en la Industria del Cemento: Ecuador traza su hoja de ruta hacia la descarbonización

En Ecuador, el total de emisiones de CO₂ cada año bordea los 40 millones de toneladas. De esa cifra, el cemento representa menos del 7 %, un valor inferior al promedio mundial en el sector. Desde hace más de 20 años, Ecuador ha realizado un trabajo sostenido con el objetivo de reducir las emisiones de carbono, en alineación con los acuerdos internacionales como el de Río de Janeiro.

La industria del cemento es esencial para el crecimiento de los países. La brecha de consumo per cápita entre países desarrollados y en vías de desarrollo destaca la necesidad de un progreso bajo en carbono: en nuestro país, el consumo estimado de cemento por habitante es de 360 kg cada año, en línea con la media latinoamericana, pero muy por debajo del promedio mundial (500 kg).

El reflejo de las cifras de consumo es, además, palpable en cuanto a calidad de infraestructura (edificios, redes viales, etc), y esta brecha es una de las características esenciales que diferencian a los países de Primer y Tercer mundo.

En ese contexto, se ha trabajado la “Hoja de Ruta Ecuador-FICEM: Hacia una economía baja en carbono”, un documento que marca el rumbo a la descarbonización total de la industria cementera hasta 2050. Esta Hoja de Ruta ya se implementa en el 80 % de países de Latinoamérica, y Ecuador es parte de esta iniciativa, que tiene como objetivo prioritario lograr, hasta 2030, que cada tonelada de cemento no tenga emisiones de CO₂ mayores a los 520 kg.

La implementación de la “Hoja de Ruta Ecuador-FICEM: Hacia una economía baja en carbono”, ocurre en un contexto marcado por el positivismo: en Ecuador, los porcentajes de clínker están 10 puntos debajo de la media mundial, por ejemplo, y el 14 % de la energía térmica que se usa en los hornos viene de fuentes sostenibles; en consecuencia, el país tiene casi un 9 % menos que el promedio mundial de emisiones en la industria de cemento.

El lanzamiento oficial de la “Hoja de Ruta Ecuador-FICEM: Hacia una economía baja en carbono”, iniciativa de INECYC con el respaldo de FICEM y de las empresas del sector, se llevó a cabo el jueves 21 de marzo de 2024, a las 08h30 en el Swissötel Quito, y contó con la participación de autoridades ministeriales, representantes de la academia y otros actores de cooperación público-privada.

La entrada Por la sostenibilidad en la Industria del Cemento: Ecuador traza su hoja de ruta hacia la descarbonización se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei busca alcanzar el 80% de la potencia instalada en inversores solares en Argentina este año

En el mega evento Future Energy Summit (FES), realizado en Argentina, más de 500 líderes y referentes del sector de las energías renovables del país y la región coincidieron en que el 2024 es un año marcado por el impulso hacia la transición energética y el crecimiento de las energías renovables en el país.

Uno de ellos fue Ignacio Agustín Dapena, Smart PV Business Director de Huawei Argentina, líder mundial en soluciones solares, quien compartió su deseo de alcanzar un hito significativo en la región argentina, durante el panel “Perspectivas del mercado fotovoltaico: nuevas tecnologías para nuevos desarrollos”.

“Con una presencia consolidada en Argentina desde 2001, la compañía representa el 67% de la potencia instalada en inversores en proyectos de energía solar en el país, y tiene como meta finalizar el año superando el 80%”, afirmó. 

Este ambicioso objetivo refleja la confianza de Huawei en el país y su compromiso con el desarrollo de piezas para el sector de energías renovables.

En este sentido, Dapena destacó el enorme potencial de Argentina para el crecimiento en la industria de las energías renovables, especialmente con la implementación del MATER (Mercado a Término de Energías Renovables). 

“Cuando las reglas sean claras y las regulaciones estén acorde a lo que el mercado requiere para poder hacer este tipo de inversiones, esperamos que el país despegue. Sin dudas el MATER es un mecanismo que desarrollará nuevas oportunidades. Argentina está bastante comprometida en convertirse en net cero en el futuro. Las energías renovables vinieron para quedarse y seguir creciendo en la región”, argumentó.

En cuanto a los proyectos y soluciones en los que Huawei está trabajando, Dapena mencionó su fuerte en el sector de generación distribuida, donde la compañía ha experimentado un crecimiento notorio en el mercado argentino. 

Y explicó:“La generación distribuida se presenta como una solución viable para abordar los desafíos en la red eléctrica y la quita de subsidios en el país, tanto a nivel industrial y comercial como residencial. Vemos un potencial muy grande: en los últimos años se han certificado un gran número de nuevos instaladores creando una industria fuerte y más empleos”. 

Además, reveló que Huawei está involucrado en proyectos de utility scale, con 1.6 GW en distintos proyectos del MATER, así como en soluciones de almacenamiento de energía y cargadores eléctricos.

“Nuestra línea de portafolio está muy activa. La potencia instalada nos permitió entender muchas necesidades de infraestructura de redes. Sin dudas, las soluciones de almacenamiento que hoy tenemos como el gid forming pueden resolver varios problemas de inestabilidad en la red y curtailment.  También estamos trabajando muy fuerte con cargadores eléctricos tanto en Argentina como en el resto de la región”, afirmó.

A pesar de sus expectativas de crecimiento en el país, Dapena subrayó la importancia de tener reglas claras y un entorno regulatorio estable para seguir avanzando en Argentina. 

“Los desafíos macroeconómicos y las trabas en los pagos han afectado a las empresas locales dispuestas a invertir en el sector de las energías renovables. Es fundamental que el gobierno comprenda la necesidad de eliminar estas barreras para fomentar el crecimiento y mejorar el acceso al financiamiento en el sector”, aseguró.

No obstante, aclaró que Huawei se muestra optimista sobre el futuro de las energías renovables en Argentina y confía en que el nuevo gobierno podrá superar estos retos para aprovechar el interés que existe por invertir en Argentina.

 

La entrada Huawei busca alcanzar el 80% de la potencia instalada en inversores solares en Argentina este año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER promueve que se mantenga el esquema actual de incorporación de renovables en República Dominicana

En el marco del Future Energy Summit Central America & the Caribbean, Álvaro Vergara, vocal de la Asociación Para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER), destacó la necesidad de una transición energética sostenible en República Dominicana, abogando por mantener el esquema actual para garantizar inversiones en energías renovables continuas y a largo plazo.

“Con una demanda que se duplica en siete años, se tiene que tener una visión de mantener un programa de inversiones en energías renovables que continúe a través del tiempo. Para ello, lo ideal es mantener un esquema que está dando muy buenos resultados en este momento”, consideró.

La situación energética de República Dominicana demanda una transición acelerada hacia fuentes renovables debido a la falta de recursos petroleros y hídricos significativos. En este contexto, el vocal de ASOFER subrayó la necesidad de mantener un flujo constante de inversiones en proyectos de gran escala por sobre licitaciones eventuales.

“Es fundamental que haya un nivel de inversión continuo, no un pico de muchos proyectos que por suerte hay en este momento, que lo aplaudimos, sino inversiones todos los años en 20 o 30 nuevos proyectos de gran escala y que sea un programa sostenible en el tiempo que permita que República Dominicana tenga un cambio en su matriz de generación”, propuso Vergara.

Por otro lado, el representante de ASOFER enfatizó que así como en gran escala, el enfoque actual en la generación distribuida ha demostrado ser prometedor, con un crecimiento interesante en este ámbito, señalando que la generación distribuida no solo contribuye a la democratización de la energía, sino que también mejora la competitividad del país y evita costosos sobrecostos en el mercado spot. Sin embargo, observó que este segmento sí merecería algunos ajustes:

“Desde ASOFER estamos muy a favor de que la generación distribuida siga siendo promovida. Está dando resultados. Pero vemos necesario que se simplifiquen los tramites con las distribuidoras para que no haya discrecionalidad en las autorizaciones que se requieren, así como que se trabaje en modificaciones como el límite del 15% de los circuitos que está establecido, para que pueda continuar creciendo la generación distribuida en el país”.

“En ese sentido, una de nuestras propuestas es que dentro del plan energético nacional haya una meta de generación distribuida específica y que la política pública fomente la GD en cuanto es la democratización de la generación de energía y va a contribuir a la competitividad del país”.

Las condiciones para continuar impulsando inversiones renovables en República Dominicana estarían dadas. De acuerdo con Vergara, la gestión actual demuestra la transparencia y la claridad en las reglas del juego necesarias para generar el atractivo.

«En general, lo que vemos es un manejo que está fomentando un crecimiento significativo en la inversión y un interés de todos los participantes del mercado y de la región por estar en República Dominicana porque hay una visión de futuro y se entiende que se van a seguir respetando las reglas del juego», expresó Álvaro Vergara, vocal de la Asociación Para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER).

Y concluyó durante su participación en el panel de FES denominado El Panorama del sector renovable en Centroamérica: PPAs, licitaciones y nuevos proyectos: “Desde ASOFER, promovemos que se mantenga el esquema actual, que se simplifiquen los trámites y que se mantengan los incentivos a la energía renovable”.

La entrada ASOFER promueve que se mantenga el esquema actual de incorporación de renovables en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sin subastas a largo plazo, especialistas consideran inviable la meta de las 6GW renovables para el 2026

El problema con el fenómeno de El Niño que afronta Colombia, es que genera una situación de estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, el órgano regulador tomó medidas transitorias en el precio de la bolsa por las cuales se están analizando los comentarios.

Además, se publicaron los resultados de la Subasta de Cargo por Confiabilidad para el 2027/2028, donde se asignaron 33 plantas de generación, lo que representa una inclusión al sistema de 4.489 MW nuevos, de los cuales 4.441 MW son solares y 48 MW térmicos con tecnología de biomasa, biogás y repotenciación de una central existente.

Si bien especialistas consideran positivas las últimas medidas adoptadas por el gobierno, aseguran no ser suficientes para alcanzar las metas propuestas por la administración actual en 2026.

En conversaciones con este medio, German Corredor Avella, Consultor senior de PHC y profesor Universidad Nacional, analiza las últimas medidas y sugiere nuevas acciones indispensables para la entrada de nuevos proyectos renovables en el país.

¿Qué te pareció la subasta por cargo de confiabilidad?  ¿Consideras que los proyectos adjudicados son los suficientes para hacer frente a la demanda futura?

Por primera vez, la subasta por cargo de confiabilidad este año estuvo centrada en plantas renovables, fundamentalmente solares. Esto es porque otras tecnologías como la eólica están experimentando desafíos derivados a los problemas de interconexión en La Guajira y problemas en consultas previas que ojalá se superen pronto. También se redujo la participación de hidroeléctricas por complicaciones de financiación y porque el plazo que se necesita para entrar en operación es muy corto. Entonces no había muchos proyectos disponibles para ofertar más que los solares. 

Esto es positivo en la medida que todavía hay mucho interés en inyectar energía renovable y es una ventana de oportunidad para este tipo de proyectos. Eso no quiere decir que no se puedan hacer nuevas subastas donde participen otras tecnologías. Para eso el periodo de prueba de los proyectos podría ser más largo dándole más posibilidades a otras fuentes de energía.

En términos de energía media podríamos decir que estamos cubiertos con la cantidad de proyectos adjudicados para hacer frente a la demanda del 2026 y 2027. Podría haber sido interesante adjudicar más pero a grandes rasgos lo adjudicado es razonable.

¿Qué opina de las medidas transitorias de la CREG para afrontar El Niño?¿Esta situación está teniendo algún impacto sobre el mercado de renovables?

 La única que está en firme y que funcionó fue la de impulsar la contratación para las empresas comercializadoras de tal manera que reduzca su exposición a la bolsa al mercado de corto plazo. Eso se logró con muy buena aceptación. Hubo bastantes contratos y el cubrimiento en este momento de las comercializadoras es bastante bueno con lo cual los precios altos que pueda haber en la bolsa no van a impactar de manera muy fuerte a los usuarios. Eso es importante.

Por otro lado, se había propuesto otra medida de ponerle techo al precio de bolsa aunque esa iniciativa no se aprobó de manera definitiva. No obstante, el solo hecho de anunciarla sirvió para que el mercado reaccionara. Los precios en bolsa si bien se presentaron altos no han sido tan exagerados como ocurrió en septiembre y octubre.

 ¿Hay posibilidades de alcanzar la meta del gobierno de las 6 GW?

Me parece muy difícil. Para eso se necesita que la mayor parte de los proyectos eólicos se destraben o que al menos entren en construcción al final del periodo. Si han entrado un número importante de proyectos solares pero veo muy difícil que se llegue a los 6 GW construidos

Se podría llegar a un número importante de MW contratados si se retomaran las subastas de largo plazo, pero el gobierno no se ha mostrado con intenciones de hacerlo. Esa sería una medida que daría la posibilidad de aumentar de una forma más acelerada la entrada de proyectos renovables porque sería a través de contratos de largo aliento lo cual les facilita muchísimo la  financiación. 

Si bien existen proyectos en marcha y la misma subasta de confiabilidad adjudicó muchos nuevos, hay que ver si estos logran cierres financieros y pueden construirse. Aunque hay garantías de cumplimiento, proyectos de buen tamaño como de 100 o 200 MW requieren una contratación de largo plazo para su financiamiento y el mercado no está brindando esa dinámica. Ese es un obstáculo a superar.

¿Qué medidas debería tomar el gobierno para hacer frente a la gran demanda de energía?

La demanda de energía en esta época tiende a crecer por el Fenómeno de El Niño ya que por las altas temperaturas, se utiliza mayor refrigeración. En la medida que finalice el fenómeno en abril y las condiciones del clima cambien, es posible que la demanda vuelva a crecimientos más moderados. 

De todas formas, hay que estar permanentemente monitoreando y observando esa demanda para llegar con los proyectos suficientes. La CREG y la UPME tienen la misión de estar atentos para tomar medidas.

Las medidas que se pueden tomar son volver a lanzar subastas de largo plazo y facilitar los licenciamientos ambientales para que los proyectos entren más rápido.

 También podría ayudar el lanzamiento de campañas de uso racional de energía más ambicioso que aplane las curvas de demanda. Son iniciativas que se pueden adoptar en momentos de alerta y que ayudarán en el futuro.

 

La entrada Sin subastas a largo plazo, especialistas consideran inviable la meta de las 6GW renovables para el 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IMPSA se enfoca en hidroeléctricas de bombeo como respuesta a inestabilidades en redes argentinas

El mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina reunió a más de 500 referentes y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades del sector de las energías renovables del país y Latinoamérica. 

Juan Carlos Cacciavillani, director de Tecnología de IMPSA, fue una de las grandes personalidades que expuso durante la cumbre realizada en Buenos Aires, puntualmente en el panel de debate denominado “Perspectivas de las energías renovables: Utility Scale, almacenamiento y la generación distribuida”. 

La empresa que ofrece soluciones integrales para la generación de energía a partir de recursos renovables dio a conocer sus próximos pasos en el mercado argentino y cómo vislumbra el rol de las distintas tecnologías en el futuro del sector. 

Estamos desarrollando parques solares por 55 MW en la modalidad full EPC y tenemos contratos de 80 MW adicionales en etapa de ingeniería a desarrollar durante 2024 (…) Sumado a que recientemente incorporamos la producción de hidrógeno a nuestro portafolio”, afirmó Cacciavillani. 

A pesar de esos avances, el especialista remarcó que existen una serie de barreras por afrontar, como por ejemplo la falta de inversión en el sistema de transmisión o la falta infraestructura capaz de aportar seguridad a la red. 

“En la medida que se incrementen las tecnologías de generación renovable en el mercado eléctrico, producirá problemas de inestabilidad y de ineficiencia, sobre todo cuando se produzcan vertimientos por falta de generación cuando la oferta supere a la demanda sin sistemas de almacenamiento adecuados”, apuntó. 

“Por ello debería impulsarse la implementación de sistemas de almacenamiento, por baterías, o mismo mediante las hidroeléctricas de bombeo, teniendo en cuenta remuneraciones que puedan considerar el aporte positivo que esos activos hacen en la estabilización del sistema como en el storage”, subrayó el director de Tecnología de IMPSA. 

Y cabe recordar que IMPSA ya cuenta con productos para todas las hidroeléctricas, pero particularmente las de bombeo poseen un diseño aprobado desde hace décadas, como también experiencia en dos grandes proyectos (370 MW y 400 MW respectivamente). 

“Además de ello, queremos trabajar en el futuro, ya sea en la rehabilitación de centrales o construcción de nuevas, y así tener una visión de coparticipación entre varias tecnologías de producción y almacenamiento que deberán interactuar en cada país en los próximos años”, destacó Cacciavillani en FES Argentina. 

Señales para vectores energéticos del futuro

Hace aproximadamente 3 años que IMPSA decidió incursionar en el hidrógeno, con el foco puesto en el dimensionamiento de la tecnología que integran la cadena, a fin de prepararse para ofrecer un valor agregado a esas plantas de H2, a la par de adaptar los componentes a la realidad de Argentina. 

Pero a su vez, la compañía también trabaja con otras entidades para tener sus primeros proyectos comerciales y experimentales del mercado de hidrógeno verde del país. 

“Trabajamos con Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan en el desarrollo de una planta de H2 en su predio, donde tienen la fábrica de paneles solares. Mientras que con YPF Tecnología (Y-TEC) en el avance de una pequeña central experimental para probar un electrolizador”, reconoció el directivo de IMPSA. 

“La expectativa es trabajar activamente cuando el hidrógeno pueda promocionarse y utilizarse en el país”, concluyó su participación en FES Argentina ante un vasto público integrado por referentes del sector renovable de la región. 

La entrada IMPSA se enfoca en hidroeléctricas de bombeo como respuesta a inestabilidades en redes argentinas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Revelan un marcado interés por la adopción temprana de tecnologías renovables en México

Los fabricantes de módulos fotovoltaicos han trabajado en innovaciones enfocadas a aumentar la producción y reducir costos para ser atractivos en mercados cada vez más competitivos. Esto dio como resultado no sólo un aumento en eficiencias sino también incrementos de potencia por módulo en muchos casos, que vienen despertando el interés de distribuidores e instaladores de sistemas de generación con energía solar. 

Sunwise Analytics brinda un entorno de visualización de datos que permite indagar en el comportamiento de la demanda del mercado mexicano, a partir de las propuestas realizadas dentro de su plataforma homónima, elegida por instaladores para diseñar, cotizar y gestionar proyectos.

Entre los datos más llamativos del último lustro, Jorge Santos, Scrum Master & BI Analyst de Sunwise, advirtió que la información que sistematizaron demuestra un interés marcado en la adopción temprana de tecnologías renovables en el mercado mexicano, y que esto se puede ver reflejado en la selección de ciertos rangos de paneles para generación distribuida.  

“Inicialmente, los instaladores preferían utilizar paneles en rangos de potencia que ya estaban probados, dejando pasar el tiempo en el que eran algo novedoso y posiblemente con fallas; te diría que hace cinco años estaban yendo a lo seguro. Sin embargo, algo que me ha llamado la atención en el último análisis de la información de Sunwise Analytics entre 2020 y 2023 es que en el último año, sobre todo en el Q2 y Q3 del 2023 empieza a perder terreno el rango de paneles de los 525 a 550 watts que habían sido cotizados recientemente, dando lugar a otros de potencias más altas”, introdujo Jorge Santos.

Fuente: Sunwise Analytics – Rangos de potencia (Wp) de paneles que se cotizaron en 198,459 propuestas que suman un total de 8,010.565 MW del 2020 a 2023

Jorge Santos, Scrum Master & BI Analyst de Sunwise

El analista de inteligencia en negocios explicó que si bien uno podría pensar que este comportamiento merece a la evolución natural de la tecnología por la cual los productos más viejos o de menor capacidad ceden terreno de los de mayor capacidad, cuando uno observa más la variable de tiempo identifica que hay un interés bastante marcado en querer utilizar cada vez más rápido paneles de mayor capacidad.

“Estamos viendo que en el último trimestre del 2023 empiezan a hacerse más presentes capacidades de paneles entre 650 y 675 watts, e incluso aparecen instalaciones utilizando paneles entre 675 y 700 watts y uno normalmente esperaría que estas nuevas tecnologías tengan un poco más de tiempo en el mercado para que se vayan probando”, consideró. 

De allí, se puede concluir que estos datos evidencian que los profesionales del mercado se sienten más expertos y están no sólo apostando por tecnologías más nuevas sino también por adoptarlas lo más pronto posible como un diferenciador de costo beneficio; por lo que, el Scrum Master & BI Analyst de Sunwise vaticinó: “Me atrevería a decir que este comportamiento así como lo vemos en paneles se empezará a reflejar muy pronto en inversores y no muy lejanamente en baterías”. 

La entrada Revelan un marcado interés por la adopción temprana de tecnologías renovables en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética define acciones frente al fenómeno de El Niño

Desde 2023 y hasta la fecha, la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética (CACSSE), integrada por el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), XM, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el Consejo Nacional de Operación (CNO) Eléctrico y Gas, Ecopetrol, TGI e ISA, y la cual tiene como invitados al IDEAM, la Superservicios, el DNP y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha realizado 19 sesiones —ordinarias y extraordinarias, previendo y anticipando la respuesta al Fenómeno de El Niño.

La CACSSE ha definido múltiples acciones de articulación entre la institucionalidad gubernamental y sectorial, con miras a afrontar los impactos de este fenómeno y mitigar el riesgo de interrupción del suministro de energía, centradas en seis frentes:

o Gestión, logística y mantenimiento del Sistema Interconectado Nacional.

o Gestión y logística para el suministro de gas, carbón y líquidos.

o Seguimiento al comportamiento de los recursos hídrico, térmico, solar y eólico.

o Campañas de comunicación sobre el uso eficiente de energía.

o Revisión y ajuste de aspectos normativos y regulatorios para garantizar la viabilidad de las acciones.

o Seguimiento a las variables operativas y a la nueva infraestructura del Sistema de Transmisión Nacional.

Con base en la información entregada por XM, a la fecha los embalses se encuentran con reservas del 34,44 %; es decir, estamos 5,6 puntos por encima de la senda de referencia dada por la CREG; sin embargo, la demanda de energía ha aumentado en un 1,7 % en comparación con el mes inmediatamente anterior y, en un 8,24 %, respecto al mes de marzo de 2023; esto, debido principalmente a un incremento de la demanda de los usuarios residenciales y las pequeñas empresas.

Bajo estas condiciones, la demanda de energía de los colombianos está siendo atendida con seguridad y confiabilidad y se estima que esta condición continuará durante los próximos meses, incluso en un escenario de aportes hídricos deficitarios, sin considerar la ocurrencia de eventos de baja probabilidad y gran impacto.

En este sentido, la CACSSE continúa la coordinación constante con los agentes para asegurar la disponibilidad de los recursos y adelantar las acciones necesarias para asegurar el suministro en lo que resta del 2024.

Es fundamental seguir contando con el compromiso de las y los colombianos con hacer un uso racional de la energía, no solo para enfrentar los desafíos inmediatos que impone el fenómeno de El Niño, sino también para construir un futuro sostenible.

Desde la CACSSE, ratificamos las medidas a implementar en diferentes segmentos de los usuarios finales:

– Para usuarios residenciales, industriales y comerciales, especialmente en la zona Caribe, hacemos un llamado especial a ajustar la temperatura de los aires acondicionados a las condiciones de confort (entre 22° C a 24° C), y a garantizar que las puertas y ventanas se mantengan cerradas para evitar flujos de aire caliente. Esta sencilla pero contundente acción puede llevar a reducir los consumos de energía del equipo en aproximadamente un 30 %, con los correspondientes impactos en la disminución de las facturas.

– Si en los últimos tres meses no ha realizado un mantenimiento preventivo en los aires acondicionados de expansión directa, tanto en las unidades de condensación exteriores y la unidad de ventilación interior (limpieza de filtros, fan coils, verificación de presión del refrigerante, etc.), se recomienda hacerlo inmediatamente. Esto incrementaría significativamente la eficiencia de operación del sistema.

– Si cuenta con ventanas orientadas al este u oeste, se recomienda usar cortinas o blackouts durante las horas del día en la que reciben incidencia directa de los rayos del sol (este en la mañana, oeste en la tarde). Esto permite reducir las ganancias de temperatura al interior de la residencia, que después requieren del uso de ventiladores o aires acondicionados para reducir la temperatura.

– Cuando se abandone un cuarto, se recomienda apagar todos los electrodomésticos que quedan en el recinto sin atender a nadie (por ejemplo, televisores, equipos de sonido, ventiladores, etc.).

– Sustituir las bombillas ineficientes por bombillas LED de 8W, empezando por las que permanecen más tiempo encendidas. Esto puede llevar a ahorros de hasta el 60 %.

– Utilizar equipos de refrigeración eficientes, que operen en lugares frescos y ventilados, y que mantengan las empaquetaduras de las puertas en buen estado; esto puede representar ahorros cercanos al 34 %.

Es muy importante seguir contando con la mayor parte de los recursos energéticos del país, así como con excedentes de otros sectores de la industria.

Hacemos también un llamado para seguir adoptando prácticas racionales y eficientes en el uso de la energía, ya que, ahorrar hoy, evita el uso intensivo de plantas térmicas que producen gases de efecto invernadero y ahorra agua de los embalses para la generación constante con hidroelectricidad.

Juntos podemos marcar la diferencia y construir un mundo donde la energía sea utilizada de manera responsable y equitativa para las generaciones presentes y futuras. La CACSSE reafirma su compromiso con el monitoreo y la coordinación para garantizar la atención de la demanda energética del país.

La entrada La Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética define acciones frente al fenómeno de El Niño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Iberdrola y el gobierno de Río de Janeiro firman un memorando para estudios de desarrollo de energía eólica marina en el estado

Iberdrola, a través de su filial brasileña NeoEnergia, y el gobierno de Río de Janeiro firmaron un memorando de entendimiento (MoU) para el desarrollo de estudios que fomenten la futura ejecución de operaciones offshore proyectos de generación de energía eólica en la costa de Río de Janeiro.

La firma tuvo lugar durante la Cumbre Eólica Marina de Brasil 2024, que tendrá lugar hasta mañana (27), en Río de Janeiro. Esta es ya la cuarta firma de memorando de entendimiento realizada por Neoenergia para el desarrollo de la generación eólica marina en el país. La compañía también está realizando estudios para promover y evaluar la viabilidad de la energía eólica marina en otros estados como Rio Grande do Sul y Ceará.

«Neoenergia tiene el legado de ser pionera en el desarrollo de la generación de energía eólica terrestre en el país. Es importante que Brasil se prepare y se posicione para esta nueva fuente limpia y renovable, que será a mediano y largo plazo», afirmaron desde la compañía.

Según Laura Porto, para el crecimiento de este nuevo mercado, es necesario definir un marco regulatorio capaz de brindar seguridad legal y regulatoria, así como garantizar la asignación más asertiva de las inversiones», director ejecutivo de Energías Renovables de Neoenergia. afirmou Laura Porto, para el crecimiento de este nuevo mercado, es necesario definir un marco regulatorio capaz de brindar seguridad legal y regulatoria, así como garantizar la asignación más asertiva de las inversiones», director ejecutivo de Energías Renovables de Neoenergia. —-Sep—-El ejecutivo asistió a la inauguración del evento este martes.

Además de Laura Porto, la ceremonia de firma contó con la presencia de El director de Hidráulica y Offshore de Neoenergia, Marcelo Lopes; y el secretario interino de Energía y Economía Marina del estado de Río de Janeiro, Felipe Peixoto.

«Estamos contribuyendo a la promoción del sector de energía limpia en el país con asociaciones destinadas a promover nuevas tecnologías para ofrecer soluciones innovadoras. Estamos comprometidos a fomentar los estudios para el desarrollo de la generación eólica marina en el país, lo que, en el futuro, puede ampliar la competitividad de la fuente, con una ganancia en escala y desarrollo tecnológico», agregó Marcelo Lopes.

«Con el MoU, Río de Janeiro tendrá la oportunidad de acceder a información sobre estudios preliminares sobre las características de la región. Creemos que la asociación con Neoenergia, que es pionera en la generación eólica terrestre en el país, será de gran valor para que el estado promueva la energía eólica marina en el futuro», concluyó el secretario interino Felipe Peixoto.

La entrada Iberdrola y el gobierno de Río de Janeiro firman un memorando para estudios de desarrollo de energía eólica marina en el estado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La minera Mansfield y Secco firman acuerdo para incorporar energía solar en Mina Lindero

La minera Mansfield y Secco firman acuerdo para incorporar energía solar en Mina Lindero. Se trata del primer proyecto híbrido en la puna salteña, que brinda una solución confiable y eficiente a través de la generación de energías limpias. La Secretaría de Minería y Energía, mediante Resolución 10/23 aprobó el documento ambiental y social más importante: el Informe de Impacto Ambiental, autorizando así la construcción.

A partir del acuerdo con Mansfield Minera S.A., Secco desarrollará un proyecto de vanguardia que convertirá en híbrida la actual central de generación eléctrica de Mina Lindero, ubicado a 420 km de la ciudad de Salta.

El parque solar contará con una potencia total de 6.55 MWp y un sistema de almacenamiento de energía por baterías de Litio-Ion con una potencia de 11,7MWh, aptas para funcionar a una altura de 3.800 msnm. 

De este modo, el sistema fotovoltaico brindará energía al sistema aislado del proyecto minero durante el día, almacenando los excedentes en las baterías con el fin de generar una reserva que permita utilizarla cuando la demanda del proceso lo requiera, optimizando el aprovechamiento de la energía renovable y brindando confiabilidad al sistema. 

Mediante estos desarrollos tecnológicos, se incorporará energía renovable a la central térmica con la que hasta el momento se abastecía el total de la energía requerida por Mansfield, con el fin de disminuir radicalmente sus emisiones de CO2.

Cabe destacar que SECCO es una empresa argentina con más de 80 años de experiencia en la industria, operando tanto a nivel nacional como internacional, con más de 1.500 MW de generación de energía y 225.000 HP en compresión de gas, instalados en 200 plantas y centrales.

A través de los servicios que brinda en cada rincón del país con más de 2.000 colaboradores, apuesta a la generación de energía sustentable trabajando con la última tecnología en proyectos solares, híbridos, de cogeneración y de aprovechamiento de biogás de diferentes orígenes (relleno sanitario, aguas servidas o desecho de animales).

 También han sido pioneros en soluciones con almacenamiento de energía, siempre con el fin de ofrecer respuestas a medida de cada cliente.  

Por su parte, MANSFIELD MINERA S.A., sociedad argentina (subsidiaria de la canadiense FORTUNA SILVER MINES INC.), que se dedica a la exploración y desarrollo de proyectos mineros en la Provincia de Salta hace más de 25 años reafirma su compromiso de crecimiento sostenido a través de esta nueva alianza estratégica con Secco, empresa líder en generación eléctrica que se especializa en suministro y provisión de energía eléctrica en proyectos mineros, entre otros.

El proyecto actual, representa otro importante aporte hacia la minería sostenible, contribuye al desarrollo sustentable de las comunidades y áreas cercanas a la operación de Mina Lindero,  fomentando la protección y cuidado del medio ambiente

La entrada La minera Mansfield y Secco firman acuerdo para incorporar energía solar en Mina Lindero se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las energías renovables lograron un récord en captación de inversión extranjera directa en República Dominicana

El Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana) tuvo una participación destacada en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean.

Allí, Biviana Riveiro, Directora Ejecutiva de ProDominicana, participó del panel denominado “La apuesta renovable de República Dominicana: Visión de Actores Clave”.

“Las renovables han representado señores un salto cuántico en la matriz de inversión del país”, introdujo Biviana Riveiro a un auditorio de más de 500 profesionales del sector energético.

Según explicó hace menos de 10 años, en 2015/2016, la inversión en el sector de la energía era negativa, pero en 2023 los números no solo fueron favorables sino que se alcanzaron cifras récord.

“Lo que nunca había pasado en la historia es que tuvimos 1025 millones de dólares; es decir que un 23% de todos los flujos de inversión que entraron al país fueron por concepto de energía, particularmente concentrada en la inversión en proyectos de energías renovables”, aseguró.

Y explicó: “Nuestra apuesta como país sin lugar a dudas es hacia las energías renovables. Logramos el año pasado romper nuestro récord histórico en captación de inversión extranjera directa. En el 2023, alcanzamos la cifra de 4381 millones de dólares, esto representa 45 % más que en el año 2019, que era una cifra anhelada por décadas.

Pero cuando hablamos de flujo de inversión ahí no estamos contando los flujos que vienen por financiamiento sino el flujo de inyección de capitales que viene directamente desde cuentas extranjeras; o sea que, esos 1025 millones de dólares que se invirtieron en energía en el año 2023 casi equiparó, según las cifras preliminares del Banco Central, al sector que de manera consistente había recibido esa cantidad de flujos que es el turismo”.

Durante su disertación en el panel inaugural de la segunda jornada del megaevento de Future Energy Summit (FES), la referente de Prodominicana reconoció que desde sus inicios detectó a las renovables como un sector sumamente estratégico y de interés para invertir.

“Cuando hablamos de la inversión y qué está pasando en el país, nos hemos dado cuenta de que uno de los sectores que, aparte de ser estratégico es el que más atención ha tenido a nivel de las misiones que hemos recibido y a la que hemos asistido en el país, es justamente el sector de las energías limpias particularmente de las posibilidades que hay en el país con las energías renovables”, comentó.

En la actualidad, identificó 16 proyectos renovables en proceso que confió que llevarán a que República Dominicana alcance un 25% de participación de energías renovables en la matriz de generación como se proponen por ley.

Así mismo, indicó que para continuar creciendo la eólica y solar se posicionan como claves para el despliegue de nuevos proyectos renovables. Por lo que exhortó a continuar impulsando esas tecnologías.

“República Dominicana tiene estabilidad social, política y económica. Estamos mandando a los mercados internacionales señales concretas pero sin lugar a dudas nuestra apuesta es hacia esas energías renovables. En hidroeléctrica quizás tenemos unos topes y unas restricciones pero en energía solar y en energía eólica todavía tenemos mucho espacio”, sostuvo.

Y concluyó: “Podemos seguir acelerando el cumplimiento de las metas. Ya tenemos el proceso de permisología, también incorporamos la ventanilla única de inversión donde todas las instituciones confluyen para ver los procesos”.

La entrada Las energías renovables lograron un récord en captación de inversión extranjera directa en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coordinador Eléctrico de Chile lanzó una nueva licitación para más de 40 obras de transmisión

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile publicó las bases de la licitación pública internacional para la construcción y ejecución de 43 proyectos de ampliación del sistema de transmisión eléctrica del país. 

Las obras están incluidas en los Decretos Exentos Nº4 del 2024, N°200 del 2022 y N°185 del 2021, todos aprobados por el Ministerio de Energía, de los cuales estos dos últimos se deben relicitar debido a que los adjudicatarios incumplieron las obligaciones establecidas en el proceso anterior a pesar que en aquel entonces hubo siete empresas interesadas (ver nota)

Los proyectos a subastar se dividen en 13 grupos de obras de ampliación, que suman un valor de inversión referencial de USD 161.714.086, con la particularidad de que para los grupos N°2 y N°7 solo se podrá presentar ofertas de forma conjunta; en tanto para el resto de los grupos podrán presentar propuestas para todas las obras incluidas en éstos de forma conjunta o individualmente.

Además, los plazos de ejecución oscilan entre los 18 y 60 meses, siendo el tendido segundo circuito línea 2×500 kV Ancoa-Charrúa la obra que más tiempo y dinero demandará para realizarse, puntualmente USD 60.262.768, lo que representa más de un tercio de toda la convocatoria. 

Mientras que la mayoría del resto de la infraestructura a licitar corresponde a la expansión de distintas subestaciones del Sistema Eléctrico Nacional de Chile (SEN) -Ver documento al pie de página-

Las bases ya están disponibles en el sitio web del Coordinador Eléctrico Nacional (clic aquí) y el período de consultas de los participantes estará abierto hasta el jueves 6 de junio del corriente año; aunque cabe aclarar que el CEN podrá modificar las bases si así lo requiera hasta el jueves 25 de julio. 

Las ofertas se podrán presentar desde el lunes 2 hasta el miércoles 4 de septiembre (9 a 12:30 horas y 14:30 a 16 hs) y la apertura de propuestas administrativas y técnicas se realizará un día más tarde, es decir el 5 de septiembre, las cuales serán evaluadas por la autoridad. 

Aquellas iniciativas que cumplan con los requisitos y la completa presentación de la información, avanzarán en el proceso licitatorio y recién se conocerán las ofertas económicas el jueves 14 de noviembre. En tanto que la adjudicación se realizará el día 22 de dicho mes. 

Y cabe mencionar que cada propuesta de esta convocatoria tendrá una validez que deberá extenderse, por lo menos, 300 días hábiles a contar de la fecha de cierre del período de recepción de propuestas. 

A continuación, todas las obras de la licitación:

obras licitación chile

La entrada Coordinador Eléctrico de Chile lanzó una nueva licitación para más de 40 obras de transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Telener360 lanza fuerte apuesta por Argentina con más torres meteorológicas para renovables

El mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina reunió a las principales caras de la industria de las renovables de Latinoamérica y a lo largo de la jornada uno de los puntos de debate estuvo centrado en los aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina. 

Telener360, empresa que brinda soluciones de ingeniería en el ámbito de las renovables, comunicaciones y estructuras de soporte, dijo presente en tercer panel de debate de la jornada a través de su country manager Argentina, Máximo Iaconis, quien dio a conocer los próximos pasos de la compañía en la región. 

Como grupo tenemos de 30 a 35 instalaciones de torres meteorológicas en toda América y apostamos que en Argentina aumente el 50% de ese valor. Es una apuesta grande y tenemos muchas expectativas para seguir creciendo”, afirmó.

¿De qué manera? Telener360 busca complementar la torre meteorológica con un sistema LIDAR a (Light Detection And Ranging), llegando a medir hasta 210 metros de altura, sumado a que trabajan en el desarrollo de una torre marina, siguiendo el camino de la innovación dentro del sector energético. 

Un sistema LIDAR funciona según el principio del radar pero con la luz de un láser y permite la instalación tanto en la costa, donde puede medir cerca de 10 kilómetros de distancia desde la costa al mar con buena disponibilidad y precisión de datos, como también en una mini plataforma flotante que se ancla al suelo del mar en aguas no tan profundas, ya que es un equipo robusto preparado para esas condiciones. 

“Trabajamos en torres que se pueden izar desde el suelo, acompañados con tecnología LIDAR, que permite ahorrar costos en la torre y reducir los tiempos de instalación. A tal punto que hablamos de disminuir el tiempo de dos meses a diez días”, señaló el country manager de la empresa que nació en México en 2015 y que en 2017 comenzó la expansión en América.

“Por otro lado, además de ahorrar energía, la implementación de la tecnología LIDAR en conjunto de las torres permite que si un sitio no funcionó, desmontar la torre y colocarla en otro lado. Y en Chile vemos muchísimo eso, pero para eso es importante una torre de buena calidad que permita durar 10 o 15 años”, agregó durante la cumbre organizada por Future Energy Summit.. 

Desafíos y oportunidades en Argentina

Máximo Iaconis también se tomó el tiempo de analizar los retos y el papel que podrían tener las energías renovables dentro de la administración de Argentina, considerando que hoy en día hay 5.940 MW de potencia instalada (sin contar las hidroeléctricas mayores a 50 MW de capacidad) que cubren cerca del 14% de la demanda de energía eléctrica a nivel nacional. 

A tal punto que el especialista aludió a la importancia de consensuar entre todas las partes para avanzar en el camino de la transición energética y remarcó que “las renovables deben ser una política de estado, independiente del gobierno que esté”. 

“Significa hacer algún acuerdo entre todos los partidos políticos para que estos temas tengan un crecimiento sostenible, se formen nuevas cadenas de suministro y que los proveedores puedan tener una previsibilidad sobre el crecimiento del mercado”, subrayó. 

“El gobierno de Argentina debe apoyarse en el sector privado, que tiene la experiencia en el desarrollo de parques eólicos. Hay que corregir algunas cuestiones y confiar en la industria privada para generar ahorro de dinero”, añadió. 

La entrada Telener360 lanza fuerte apuesta por Argentina con más torres meteorológicas para renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Drivers del éxito de licitaciones: Quantum America impulsa el perfeccionamiento del mecanismo de subastas

El éxito de la Licitación Abierta PEG-4-2022 marcó un antes y un después para la contratación en el sector eléctrico de Centroamérica. Tras cerca de diez años sin procesos abiertos e internacionales a largo plazo en la región, los récords en precios y cantidad de oferentes (ver más) fueron un hito atractivo de querer replicar.

Tal es así que al menos tres países centroamericanos anunciaron que este año impulsarían convocatorias de envergadura tomando lecciones aprendidas de la PEG-4 y ajustándose a requerimientos de cada mercado.

Panamá ya lanzó la propia para 500 MW exclusivamente renovables, Guatemala podría repetir la experiencia mediante una PEG-5 de unos 1300 MW promoviendo mix energéticos y Honduras se sumaría con 1500 MW hacia finales de año, discriminando por un lado térmicas y por otro renovables.

Estos procesos tendrán un gran punto en común y será el uso de un software de optimización de compra de energía y potencia desarrollado por Quantum America denominado OPTIME y que tuvo un rol importante en la PEG-4.

Para ampliar el análisis sobre los avances en el mecanismo de elección de las ofertas más competitivas, Energía Estratégica, solicitó el testimonio exclusivo de Julián Nobrega, gerente de proyectos de Quantum America:

¿Cuál es el balance que realiza de las ofertas adjudicadas en la Licitación PEG-4 de Guatemala?

Considero que la PEG 4 ha sido un éxito notable gracias al esfuerzo continuo y coordinado de las autoridades guatemaltecas, a quienes, como empresa consultora, hemos tenido el privilegio de contribuir desde las etapas iniciales de la reestructuración. Después de aproximadamente 15 años, podemos ver los resultados tangibles de este esfuerzo conjunto.

La PEG 4 tenía como objetivo contratar 235MW, pero recibió ofertas por 1142MW, lo que anticipaba una competencia intensa y la posibilidad de obtener precios de adjudicación favorables. La subasta inició con un precio inicial de 165 USD/MWh y, tras 37 rondas, se llegó a un precio final de 89 USD/MWh. Este logro no solo aseguró la adjudicación de los 235MW de la PEG 4, sino que también sentó las bases de confiabilidad y transparencia necesarias para el éxito de la PEG 5, que se espera tenga una capacidad significativamente mayor.

Este resultado refleja no solo la eficacia del proceso de subasta, sino también el compromiso de todas las partes involucradas en garantizar un sector energético robusto y competitivo en Guatemala.

¿Qué aspectos han tenido que reforzar para optimizar el mecanismo de subasta inversa de licitaciones en la región?

El mecanismo de subastas desarrollado en la región tiene sus raíces en Guatemala, donde surgió hace varios años y ha ido evolucionando y perfeccionándose con el tiempo. Esto ha permitido su aplicación exitosa en países como Panamá y próximamente en Honduras, aprovechando los resultados y aprendizajes obtenidos en Guatemala. Cada nueva licitación incorpora cambios o mejoras basados en las experiencias previas, a menudo por recomendaciones nuestra o por solicitudes de la junta de licitación.

Un ejemplo destacado de este proceso de mejora fue en la PEG 4, donde se incorporaron ofertas con múltiples tecnologías (térmicas y renovables) y un mecanismo de aceleración para evitar que la subasta entre en un bucle donde los oferentes no sigan compitiendo.

En el caso de Honduras, se esta adaptando el mecanismo para contemplar las restricciones de transporte del país, asignando al modelo de selección, cupos de capacidades por zonas y nodos.

¿Qué principales recomendaciones suelen realizar a las Juntas de Licitación para asegurar una convocatoria transparente y competitiva?

La prioridad siempre ha sido promover la competencia entre múltiples tecnologías y garantizar la transparencia en el proceso de subastas de energía. Esto crea un ambiente de confianza entre los oferentes al nivelar las condiciones de participación, permitiendo que el modelo de optimización elija de manera libre y eficiente entre las diferentes tecnologías y variables para minimizar el costo de compra de energía.

Este enfoque se logra mediante un proceso transparente y un modelo que considera la diversidad de variables necesarias para el abastecimiento de un perfil de energía y potencia adecuado. La realización de subastas abiertas de múltiples tecnologías elimina la necesidad de que un planificador centralizado determine cuánto contratar de cada tipo de generación. En lugar de eso, el mercado y los precios son los que determinan el mix óptimo de contratación, teniendo en cuenta los beneficios y perjuicios de cada tecnología, y permitiendo una toma de decisiones más transparente y eficiente.

¿Con qué retos se han topado con los oferentes en etapas previas al día de la compulsa?

El principal desafío para los oferentes radica en comprender a fondo el funcionamiento del modelo de subastas. Esto es crucial para que puedan realizar ofertas efectivas y aumentar su competitividad, especialmente aquellos que participan por primera vez y no tienen experiencia previa en este tipo de procesos. A medida que el proceso se vuelve más eficiente y se busca optimizarlo aún más, surge la necesidad de un entendimiento detallado y un estudio exhaustivo de la metodología utilizada.

¿Están en conversaciones para realizar nuevas convocatorias en la región? ¿Cuáles?

Actualmente, estamos involucrados en licitaciones de Guatemala, Panamá y Honduras. En Guatemala, estamos enfocados en las subastas de corto plazo recientemente anunciadas. Aunque la demanda es limitada, los plazos son ajustados, lo que nos desafía a trabajar con eficiencia.

En cuanto a la PEG 5 en Guatemala, hemos mantenido conversaciones preliminares con las autoridades, aunque aún no se han establecido fechas concretas para su desarrollo.

En Panamá, hemos sido contratados para colaborar en la subasta de largo plazo de 500MW y estamos colaborando a ETESA en la estructuración general del proceso.

Por último, en Honduras se espera que la subasta se lleve a cabo este mismo año. Estamos trabajando en conjunto con ENEE y CREE en la elaboración de las bases de licitación para esta subasta que será de 1500MW de rondas sucesivas

Quantum America continuamente ofrece capacitaciones para una mayor profesionalización y entendimiento general sobre este y otros aspectos del sector eléctrico. Tal es el caso de su próximo Seminario Internacional: Regulación de Servicios Públicos y Cálculo de Tarifas que se llevará a cabo del 29 de abril al 3 de mayo del corriente año en la ciudad de Bariloche, Argentina. Todos los interesados en obtener a más información sobre este tipo de ofertas para el mercado, pueden acceder a la web oficial https://quantumamerica.com/

La entrada Drivers del éxito de licitaciones: Quantum America impulsa el perfeccionamiento del mecanismo de subastas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Anabática destaca cuáles son las buenas prácticas renovables aplicables entre Chile y Argentina

Anabática Renovables,  empresa de servicios de asesoría técnica para empresas desarrolladoras de proyectos eólicos, solares y almacenamiento presente en el mercado desde el 2013, asistió al mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina y su gerente técnico, Marco Zazzini, brindó una entrevista exclusiva para Energía Estratégica sobre las diferencias experiencias y buenas prácticas replicables en ambos países.

“Optimizar los proyectos es todo un desafío y eso comienza a suceder en la madurez de todos los mercados. Argentina siempre estuvo sobrada de recursos, pero a partir de ahora se mirarán más los sitios que no son tan buenos en cuanto a factor de carga”, destacó. 

“Igualmente eso significa expandir el alcance geográfico de las renovables, creemos que es el camino y tenemos experiencia para replicarlo”, agregó Zazzini en el marco del evento que reunió a más de 500 líderes y referentes de la industria de las energías renovables de la región. 

Ante ello, surgieron las grandes preguntas de cómo se puede optimizar el diseño y desarrollo dentro de aspectos técnicos en Argentina. A lo que el gerente técnico de Anabática Renovables explicó que la manera de encarar los proyectos es visibilizando todos los posibles impactos que habrá dentro de las optimizaciones y todas aquellas variables que se encuentran alrededor del emprendimiento en el que se pretende avanzar. 

“A veces se da por sentado que hay factores que no afectarán o que no son problema, pero que deben ser bien visibilizados porque pueden representar un impacto gigante en el modelo económico – financiero que se verá en el cuarto o quinto año de desarrollo, cuando es mejor observarlos desde una etapa temprana y corregirlo”, subrayó Marco Zazzini.

“Por ende nuestra visión es tratar de ayudar a los mercados que entran en una etapa de madurez, a evitar que cometan esos errores y dificultades, ya que desde Anabática buscamos hasta lo último para que el proyecto alcance viabilidad técnica en conjunto con la financiera”, añadió. 

Una de las principales cuestiones en las que avanzó Chile y que Argentina aún se encuentra relegada es la regulación del almacenamiento de energía y la concreción de proyectos de esa índole. 

A tal punto que Chile cuenta con su propia ley específica al respecto, suma 277 MW de storage en operación y casi 1000 MW de capacidad en sistemas de baterías declarados en construcción y el Poder Ejecutivo impulsa el proyecto de ley de transición energética que abriría las puertas a una mega licitación de almacenamiento hacia el 2026. 

Mientras que del lado argentino se adjudicaron los primeros cuatro parques renovables híbridos (generación + storage) para el Mercado Eléctrico Mayorista en la licitación RenMDI de junio 2023, que corresponden a poco más 15 MW de potencia de convertidores conectados a 46 MWh de almacenamiento en sistemas de baterías. 

A lo que se debe añadir que recientemente cerró la convocatoria “AlmaMDI” para presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica. Pero ello no significa que se le dé continuidad en una licitación como sí sucedió con otras MDI. 

De todos modos, Zazzini destacó que las realidades de ambos países son diferentes, principalmente por los elevados vertimientos renovables en Chile, pero que dicho país puede ser punta de lanza y que resultaría una buena oportunidad tomar su curva de aprendizaje en la materia, a pesar que aún resta saber cómo se monetizará la potencia y cómo evolucionará la vorágine de ese tipo de proyectos. 

“Desde Anabática vemos que todos los proyectos llevan almacenamiento y se aprende del lado técnico, financiero, cómo bajan los costos, cuáles son las dificultades y nuevas tecnologías que se implementan. Y a la hora de desarrollar un proyecto de manera temprana, aprovecharlo y tener esos sistemas desde el scope de trabajo”, afirmó en diálogo con Energía Estratégica.  

“Argentina está en otra parada y no necesariamente deba seguir el mismo camino ya que existen otras cuestiones antes del almacenamiento. Es decir, quizás no se llegue a la necesidad de trabajar el storage con urgencia, sino hacerlo paulatinamente para tenerlo bien implementado cuando llegue el momento. Pero por como bajan los precios, el almacenamiento será una opción muy atractiva para tener disponibilidad de potencia y energía por las noches”, concluyó.

La entrada Anabática destaca cuáles son las buenas prácticas renovables aplicables entre Chile y Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuenta regresiva: se viene el tercer Congreso Internacional de Hidrógeno

La energía del futuro está tomando forma en Colombia a la espera del tercer Congreso Internacional de Hidrógeno, organizado por la Asociación Hidrógeno Colombia en colaboración con el Consejo Mundial de Energía.

 Bajo el lema «Del sueño a la realidad», este evento se llevará a cabo del 9 al 11 de abril en el prestigioso Hotel Grand Hyatt de la ciudad de Bogotá, prometiendo ser un punto de encuentro crucial para el desarrollo de este vector energético.

Con la participación de reguladores, académicos y destacados actores del sector privado, esta tercera edición del congreso se presenta como una plataforma única para el intercambio de ideas, experiencias y soluciones que impulsen la adopción del hidrógeno como fuente energética clave.

En conversaciones con Energía Estratégica, Mónica Gasca, presidenta de la Asociación Colombiana de Hidrógeno (H2 Colombia), comparte más detalles sobre la cumbre: «Este evento ha crecido significativamente. Estamos esperando la asistencia de 700 personas, con un programa de 3 días a nivel regional e internacional». 

Gasca destaca la importancia del primer día del evento, dedicado especialmente a Colombia, donde se presentarán estudios complementarios a la hoja de ruta y se trabajará en colaboración con los gremios y entidades colombianas.

«Analizaremos la coyuntura de los países que más están apostando por el hidrógeno, con paneles enfocados en infraestructura y finanzas. Además, el último día nos centraremos en proyectos y regulaciones para garantizar su eficiencia y la armonía en el mundo», añade.

De esta forma, asegura que el congreso se ha consolidado como un punto de encuentro para empresas interesadas en invertir en proyectos regionales, así como para académicos y la industria eléctrica que ven en el hidrógeno una vía de transición energética.

Durante el evento, se promocionará el H2 TOUR Colombia, un espacio que busca analizar y proponer soluciones para la materialización de la industria del hidrógeno y sus derivados en el país. «Este tour se basa en reuniones abiertas con todos los agentes para analizar las tres regiones más atractivas para invertir en hidrógeno: Caribe, Andina y Pacífica«, explica Gasca.

Cabe destacar que por su arduo trabajo, la Asociación Colombiana de Hidrógeno fue designada como presidente de la Asociación Regional de Hidrógeno, lo que les permite reunirse con todas los demás países de Latinoamérica para discutir tendencias, desafíos y oportunidades en este campo.

Tras destacar el papel fundamental de estos encuentros para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en Colombia y en toda la región latinoamericana, Gasca concluye: «Las asociaciones son promotoras de conocimiento e información. Estamos comprometidos en cada uno de los países y extendemos la invitación a todos a participar en esta feria».

Para aquellos interesados en asistir al evento, inscribirse a través del siguiente link.

 

La entrada Cuenta regresiva: se viene el tercer Congreso Internacional de Hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel Colombia inició la operación comercial del parque solar «El Paso»

El pasado 23 de marzo, el Parque Solar El Paso de Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, declaró el inicio de su operación comercial, aportando 67,92 MW de capacidad efectiva neta al sistema eléctrico del país, contribuyendo así con la diversificación y confiabilidad de la matriz energética.

El proyecto, que ahora cuenta una capacidad total instalada de 99,5 MWdc, inicialmente fue construido en 2018 con una capacidad de 86,2 MWdc y en 2023 tuvo una ampliación de 13,3 MWdc, con la finalidad de superar las pruebas regulatorias y aprobar su curva de carga asociada.

La planta, pionera en Colombia al convertirse en 2018 (año de su energización) en la primera de tecnología solar a gran escala, y que a la fecha ya ha entregado más de 724 GWh al Sistema Interconectado Nacional lo cual representa un 24% del total de la generación solar del sistema, culminó en 2023 su proceso de ampliación para alcanzar la Capacidad Efectiva Neta -CEN- comprometida en las Obligaciones de Energía Firme -OEF- adjudicadas en la subasta de cargo por confiabilidad realizada por la CREG en 2019. Así mismo, completó la etapa de pruebas regulatorias necesarias para entrar en operación comercial.

Este parque solar, ubicado en el municipio El Paso en el Cesar, cuenta con 274.320 paneles distribuidos en 240 hectáreas y genera cerca de 203,5 GWh/año, energía capaz de abastecer las necesidades de alrededor de 290 mil personas. Cabe resaltar que, durante el periodo de desarrollo de las obras constructivas para esta extensión, la Compañía generó cerca de 500 empleos en la región.

El proyecto, sumado al Parque Solar La Loma (Capacidad total instalada de 187 MWdc), recientemente inaugurado, posiciona al Cesar, como uno de los departamentos líderes en generación de energía solar, y adicionalmente, representa un hito relevante en medio de la situación retadora que enfrenta el país, con el descenso de los niveles de los embalses, a propósito del Fenómeno de El Niño.

La entrada Enel Colombia inició la operación comercial del parque solar «El Paso» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACENOR forma parte de comité de expertos para estudio sobre flexibilidad desde la demanda

Junto a distintas instituciones y gremios, la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR A.G.) fue invitada a formar parte del Comité de Expertos del estudio «Integración de Flexibilidad desde la Demanda en el Sistema Eléctrico Chileno para visibilizar la Carbono Neutralidad del sector energético».

Este estudio técnico, impulsado por el Ministerio de Energía Chile y ejecutado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y el Imperial College London, tiene como objetivo cuantificar mediante un modelo sistémico y holístico el valor económico que la flexibilidad puede significar en cuanto a disminuir los costos de descarbonizar la matriz eléctrica chilena.

Las principales funciones del comité de expertos, cuyo trabajo se extenderá hasta septiembre de 2024, serán colaborar en la definición de los escenarios de interés que permitan realizar un análisis costo-beneficio de la flexibilidad de la demanda para el sistema en el contexto de la descarbonización; proveer datos y supuestos relevantes para la realidad chilena que alimenten el modelo; profundizar en la implementación del modelo a utilizar y analizar los resultados obtenidos.

En marzo se realizó la primera reunión del comité y Rodrigo Moreno, jefe del proyecto, presentó la metodología del estudio en el Seminario «10 años de Generación Distribuida», realizado en el Auditorio Enrique D’Etigny de la Universidad de Chile.

«Chile busca una transición energética justa, desconectando gradualmente centrales eléctricas a carbón. Hasta este punto no se ha prestado suficiente atención al usuario final del sistema y al entorno de distribución, más que como una demanda pasiva en continuo crecimiento. La evidencia internacional destaca la necesidad de incorporar flexibilidad a lo largo de la cadena de valor, especialmente en el segmento del usuario final y la distribución energética eléctrica”, detalló Rodrigo Moreno.

La entrada ACENOR forma parte de comité de expertos para estudio sobre flexibilidad desde la demanda se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alto interés por la licitación de 500 MW renovables en Panamá: 66 empresas ya adquirieron los pliegos

La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) hace de conocimiento público que un total de 66 empresas han retirado el pliego de cargos hasta el momento, con el interés de participar en la licitación de Potencia Firme y Energía Limpia a largo plazo, la cual está dirigida para centrales de generación renovables.

ETESA destaca que es la primera vez en que tantas empresas de generación han mostrado interés al retirar el pliego de cargos para participar en una licitación llevada adelante por la empresa estatal en su historia, esto producto del manejo transparente que se ha dado a todo el proceso, cumpliendo con las normas vigentes.

Para el próximo jueves 4 de abril en el hotel JW Marriott Panamá se efectuará una reunión aclaratoria, en la que se harán las explicaciones necesarias del proceso, para que todos los interesados tengan claras las reglas y resolver cualquier inquietud en torno a esta licitación. La recepción de ofertas será el 27 de junio del presente, en horario de 9:00 am a 10:00 am, en un lugar aún por definir.

La empresa informa además que el pliego de cargos para esta licitación puede adquirirse en las oficinas administrativas, de lunes a viernes, en horarios de 7:00 am a 11:30 am; y de 1:00 pm a 3:00 pm, ubicadas en la Plaza Sun Tower Mall, torre b piso 3.

Para la presentación de propuestas y atención de consultas, todo proponente debe haber adquirido el pliego de cargos; además, las consultas sobre este documento pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico: comprasenergia2@etesa.com.pa

Se trata de la primera licitación de largo plazo, exclusiva para energías renovables que se realizará en nuestro país y la primera en la región centroamericana que incorpora sistemas de almacenamiento de baterías, para darle más flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional.

Esta licitación garantiza en el largo plazo (20 años), el suministro de energía eléctrica a los usuarios atendidos por las empresas distribuidoras de electricidad, a través de centrales eléctricas renovables nuevas o existentes.

A través de esta iniciativa, Panamá se encamina a estabilizar la tarifa con tendencia a la baja para el consumidor final, dando un paso decidido hacia la menor dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía, además de implementar su agenda de transición energética, lo cual representa un paso decisivo para que nuestro país haga efectivo su compromiso global frente al cambio climático desde el sector energía.

La entrada Alto interés por la licitación de 500 MW renovables en Panamá: 66 empresas ya adquirieron los pliegos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AHPEE espera que la licitación de 1500 MW se lance este año en Honduras

Honduras cuenta con un 60% de su capacidad instalada proveniente de fuentes renovables. No obstante, la política energética indica que para el 2030 debiera alcanzarse un 80% de renovabilidad. ¿Cómo lograrlo?

Durante el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean, Génesis Rodezno, directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), señaló que una clave para lograrlo es retomar el mecanismo de licitaciones de largo plazo y que su éxito estaría dado por los consensos que se pudieran lograr entre el sector público y privado.

“Las nuevas autoridades viendo los ejemplos de lo que no se pudo concluir en la administración pasada van a impulsar un nuevo proceso de licitación y esperamos que a final de este año se pueda completar”, indicó Génesis Rodezno.

Se trata de un proceso de licitación que será de 1500 MW (el primer bloque de unos 800 MW) que, así como se efectuó en Guatemala el año pasado, se realizará mediante rondas sucesivas y utilizando un algoritmo de minimización de precios para ir escogiendo las ofertas más competitivas.

Al respecto, la directora ejecutiva de AHPEE expresó: “Una perspectiva importante que, como asociación, queremos traer a la mesa es que es importante que se revisen los planes indicativos de generación, porque el centro nacional de despacho -que en nuestro país es quien administra el operador del sistema- hace dos recomendaciones bien importantes y una es que en un término de 10 años se deben incorporar energías renovables, en específico solar fotovoltaico, y debe hacerse con almacenamiento. Entonces eso viene a solventar dos problemas que tenemos por un lado la potencia firme y por el otro lado la regulación primaria y secundaria de frecuencia, es decir los servicios complementarios”.

Desde el sector privado permanece el interrogante de si para aquella licitación estarán dadas las condiciones para que se pueda ofertar PV+Storage. Y es que, en la actualidad, además del histórico reto de pérdidas técnicas se suma el de vertimientos en la zona sur del país y las baterías llegarían como respuesta para aliviar estas problemáticas junto a nueva infraestructura eléctrica.

En línea con ello, desde el gobierno trazaron un plan de inmediata implementación que incluye el avance en 4 líneas de transmisión como: San Pedro Sula sur-San Buena Ventura, Bellavista-Centro, Miraflores-Laínez y Progreso-San Pedro Sula.

Pero esto no sería todo. Las próximas líneas para empezar a cerrar anillos vitales en el Sistema Interconectado Nacional serían: El Sitio-Terrero Blanco, El negrito-Yoro-Reguleto, Amarateca-Talanga, Talanga-Juticalpa, La Entrada-Copán.

Se trata de un plan integral que además contempla la ampliación, mejora y construcción de 15 subestaciones a nivel nacional, la instalación de variedad de reguladores de voltaje y unos 270 MVA de transformadores en sectores claves del SIN, que serán claves para el despliegue de nuevos proyectos de generación diversificados en distintos puntos del país.

Es así que desde la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE) celebran la iniciativa y llaman a continuar fortaleciendo el diálogo de manera que se logre una transición energética sostenible con consensos y alianzas.

“Tenemos bastantes retos por trabajar pero creemos que si seguimos trabajando en el sector público y privado, podemos llevar a cabo buenos resultados”, concluyó Génesis Rodezno, directora ejecutiva de la AHPEE.

La entrada AHPEE espera que la licitación de 1500 MW se lance este año en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El viceministro Rafael Gómez estudia esquemas de licitación para renovables y almacenamiento

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) responsable de la formulación y administración de políticas para el desarrollo responsable y sostenible del sector energético se encuentra analizando próximas medidas a implementar ante distintos escenarios de expansión de la oferta y la demanda.

El Plan Energético Nacional (PEN 2022-2036) anticipaba la necesidad de fortalecer el marco normativo que sirva de complemento a los diferentes mecanismos de promoción de las energías renovables. Entre ellos, evaluar la viabilidad y conveniencia de establecer el esquema de licitaciones para la compra de energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables.

Durante el megaevento de Future Energy Summit (FES) llevado a cabo la semana pasada en Santo Domingo, Rafael Gómez, viceministro de Energía del MEM, aseguró que han trabajado junto a distintos organismos del sector para estudiar su implementación.

“Continuamos con los trabajos de licitaciones para energías renovables, preparando términos de referencia. Además, estamos trabajando junto a la SIE, el OC, la CNE y la ETED unos lineamientos para licitaciones de baterías que saldrá cuando esté el reglamento de baterías”, anticipó.

De acuerdo con el viceministro Gómez, los trabajos no se detienen en un año marcado por elecciones nacionales y esperan continuar el diálogo con distintos actores del sector y llegar a definiciones, si los requerimientos del sistema así lo exigen.

“En líneas generales, estamos promoviendo las inversiones en el sector de renovables independientemente del periodo político. Esa no debe ser una condición para desarrollar la energía. Aunque somos nombrados políticamente, nuestro trabajo es evidentemente técnico (…) La política energética que impulsa el Ministerio de Energía y Minas no está atada a ningún plan de política ni elecciones, entonces nosotros continuamos los trabajos que estamos haciendo, continuamos toda la programación, continuamos impulsando las energías renovables, continuamos realizando las reuniones con los inversionistas de manera de ver los escollos que tienen sus proyectos y cómo podemos impulsarlos a que avancen”, sostuvo.

Durante su participación en la conversación de alto nivel del sector público: “Las Energías renovables y los objetivos de descarbonización regional” argumentó que siempre será prioritario el fortalecimiento y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional y es por ello que aún sigue en instancias de estudio las licitaciones de renovables y almacenamiento.

“No podemos perder de vista que nosotros somos un territorio insular donde no tenemos petróleo y no tenemos gas o agua suficiente que podría ser componente de base renovable y no estamos interconectados. Si nos comparamos con los países de Sudamérica como por ejemplo Uruguay que tiene un 98% de energías renovables o de Centroamérica como Costa Rica que entre geotermia, hidro, eólica y solar tiene un 99%, República Dominicana no tiene esas facilidades, es muy difícil que nosotros podamos llegar al 100% renovable por obra y gracia”, valoró.

Y añadió: “Las plegarias no funcionan en este caso, es con inversión y trabajo técnico. Con la tecnología actual, no podemos tener el 100% renovable. Las baterías que tenemos actualmente son para 4 horas y llegadas las 9 de la noche qué hacemos con la energía eléctrica. Nosotros tenemos la obligación de asegurar la seguridad energética a toda la población y ese es uno de nuestros primeros pilares”.

Dicho aquello, concluyó que, contemplando las particularidades de Dominicana, sí están trabajando por incrementar y acelerar la transición energética, y es por ello que se van alineado con, por ejemplo, pilares básicos que identifica la CEPAL como incrementar las energías renovables en la matriz, universalizar el acceso a la energía eléctrica, aumentar la eficiencia energética y aumentar la resiliencia energética

“Con esos pilares creemos que podemos llegar a un 30% de renovables y mejorar un poco nuestra matriz, pero pensar en un 100% todavía estamos lejos. Hay que ir trabajando paso a paso planificando a medida que la tecnología va siendo más madura”, finalizó.

La entrada El viceministro Rafael Gómez estudia esquemas de licitación para renovables y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi ratifica su compromiso con la transición energética sostenible en FES República Dominicana

LONGi, líder mundial en energías renovables, participó como Silver Partner en la segunda parada del Future Energy Summit 2024, donde presentó sus reflexiones acerca de cómo consolidar un Caribe aún más verde, limpio y sostenible.

Por tercer año consecutivo, llegó a la ciudad de Santo Domingo, con la participación de asistentes de diferentes perfiles, desde CEO´s ejecutivos y gobierno, hasta grandes consumidores y gremios líderes, la principal gira de encuentros del sector renovable.

En el panel de discusión titulado “La generación distribuida, almacenamiento y nuevas tecnologías como motor de la transición energética sostenible”, Rodrigo Sotelo mencionó que actualmente los países están apostando por cambiar su estrategia para llevar un proceso de descarbonización controlado, ordenado y responsable, que tenga en consideración las características y necesidades de cada uno de los mercados y las diversas fuentes de generación de energía.

“En LONGi apostamos por ser más que un fabricante, retamos constantemente el valor agregado que podemos ofrecer a los clientes, adaptando nuestras tácticas tomando en consideración una amplia gama de escenarios, desde la innovación de producto, la asesoría y servicio personalizado, hasta nuestro enfoque ESG”, afirmó Sotelo.

Bajo la misión de hacer frente al cambio climático, LONGi se compromete a seguir contribuyendo al crecimiento y desarrollo sustentable de República Dominicana, a través de la innovación tecnológica y la cooperación nacional e internacional coordinada.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com

La entrada LONGi ratifica su compromiso con la transición energética sostenible en FES República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER prepara su hoja de ruta de transición energética para presentarla ante el nuevo gobierno de Argentina

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) fue una de las entidades que acompañó el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina que se realizó a principios de marzo en la ciudad de Buenos Aires y que reunió a los principales líderes de la industria energética de la región. 

Martín Parodi, presidente de CADER, participó del panel de debate “Oportunidades de inversión para las energías renovables en la visión de los líderes del sector” y comentó cuáles son los focos ante la llegada de un nuevo gobierno en el país, como también de la actual gestión de CADER que asumió a fines del año pasado. 

“El foco es seguir impulsando las energías renovables en el país, agrupando todas las tecnologías. Y ahora avanzamos en un mapa u hoja de ruta para ayudar al sector, con la idea de pasárselo al gobierno, para todo el período de transición energética y cómo llegar a los años venideros”, destacó. 

El documento en cuestión se titula «Propuesta legislativa integral para la Transición Energética en Argentina y su aprovechamiento como oportunidad de desarrollo» y lo trabajan entre siete mesas de trabajo del Comité de Transición Energética que abarcan varios rubros:

Energía Renovables
Uso Racional de la Energía
Movilidad Sostenible
Hidrógeno
Financiamiento
Infraestructura de Transporte y Distribución
Oil & Gas 
Integradora

El objetivo es poner el documento a disposición del gobierno nacional y las fuerzas políticas con representación parlamentaria en los próximos meses, para acelerar las inversiones y cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el país hacia 2030, como por ejemplo el Acuerdo de París o el adherido durante la COP28

Además, se pretende evitar bajar los costos de la economía en general mediante una matriz más limpia y sustentable, lograr mayor competitividad entre las tecnologías, impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo y evitar barreras paraarancelarias relacionadas con la huella de carbono y la intensidad energética de los productos de exportación. 

“Si bien lo iniciamos desde CADER, está invitado todo el sector, desde otras asociaciones, empresas y todo tipo de entidades de la industria energética. Es un trabajo que debemos hacer como argentinos para bien del país”, subrayó Parodi.

Es por ello que la iniciativa que comenzó en el transcurso del 2023 cuenta con actores que integran la demanda, la oferta de generación, transportistas, distribuidores de energía y más referentes de las renovables y la transición energética nacional. 

El papel del sector privado

La llegada de Javier Milei y sus ideales liberales al Poder Ejecutivo pareciera que abre las puertas a que el sector privado apalanque más inversiones en proyectos de generación de fuentes renovables, infraestructura eléctrica y vectores energéticos como el hidrógeno, permitiendo un mayor dinamismo y flexibilidad en la toma de decisiones de mercado

Incluso, el gobierno ya anticipó que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) dejará de ocupar el rol de comprador de energía, sino que sería el privado quien tome un mayor protagonismo en el sector, ya sea en la construcción de obras de transmisión como a través del mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero.

El presidente de CADER fue consultado al respecto sobre su mirada sobre los posibles esquemas que se podrían implementar bajo ese contexto, a lo que respondió que la modalidad de Participación Público-Privada (PPP) “siempre es buena”. 

¿Se reflota el esquema PPP para obras de transmisión en Argentina?

Y si bien remarcó que muchos países del mundo avanzaron en ese modelo para concretar diversas obras públicas y proyectos, sostuvo que “en Argentina desgraciadamente no se pudo hacer” y planteó otras barreras a considerar en la ecuación. 

“Para hacer las obras de transmisión troncales, largas y costosas, que van de inversiones desde USD 700.000.000 a USD 1.000.000.000, nos tenemos que juntar entre muchas empresas para hacerlo y de la mano de bancos internacionales, necesitaremos mucha financiación”, manifestó Parodi.

La entrada CADER prepara su hoja de ruta de transición energética para presentarla ante el nuevo gobierno de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile creó comité de expertos para acelerar proceso de carbono neutralidad y resiliencia

Con el fin de acelerar la transición hacia la carbono-neutralidad y fortalecer la resiliencia de la economía, los Ministerios del Medio Ambiente, Economía, Energía y Ciencia de Chile han convocado a un grupo de expertos de alto nivel. Se trata del Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia, que está compuesto exclusivamente por actores del sector privado, la academia y la sociedad civil, en donde el sector público será sólo un apoyo técnico para el trabajo de los comisionados.

La instancia sesionará durante cinco meses, y tiene por misión detectar brechas y elaborar propuestas de corto y mediano plazo para aprovechar la ventana de oportunidad que se presenta con el proceso de descarbonización.

Para el ministro de Economía, Nicolás Grau el trabajo de este grupo puede significar un gran paso en la dirección correcta. «Acelerar la economía es nuestra prioridad, y creemos que el trabajo en materia de cambio climático de los distintos sectores productivos, lejos de ser un freno, representa una gran oportunidad y un motor de innovación y mejores negocios. Espero que este grupo nos desafíe y nos permita identificar y acelerar también aquellas iniciativas que consoliden una economía sostenible. Chile tiene el potencial, su crecimiento futuro va de la mano con un sistema productivo limpio como ventaja competitiva», explica.

Las medidas o acciones que propondrán los miembros del Comité contarán principalmente con cuatro condiciones claves. La primera es que sea factible de implementar en un corto plazo; en segundo lugar, que tengan un significativo impacto para la carbono neutralidad y la resiliencia; tercero, que sean impulsadas principalmente por el sector privado, con el Estado proporcionando las condiciones habilitantes necesarias; y finalmente, que aborden materias que hoy no están siendo atendidas.

“Para enfrentar las amenazas y desafíos del cambio climático, la Ley Marco de Cambio Climático establece una serie de instrumentos de gestión climática donde el sector público juega un importante rol. No obstante, la articulación y habilitación desde el sector privado es preponderante. La lucha contra el cambio climático, es una tarea en la cual tenemos que estar todos unidos. Para ello, el trabajo de este comité se vuelve esencial en habilitar las condiciones

para que las empresas sean resilientes al clima, reduzcan sus emisiones y avancen hacia la carbono neutralidad al año 2030, como el hito temporal relevante para cumplir con la meta al 2050”, sostuvo la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El Comité lo componen 19 personas con visiones diversas, cada una muy destacada y comprometida con el proceso de carbono neutralidad y resiliencia de la economía.

En tanto, el ministro Diego Pardow cuenta que, “desde el sector energético hemos estado trabajando arduamente en los objetivos de carbono neutralidad. Pero aún queda mucho por hacer, y necesitamos retomar con fuerza la ambición climática desde todos los sectores, con un enfoque de grandes acuerdos país para viabilizar el crecimiento económico. Esperamos que quienes componen el Comité, puedan encontrar propuestas concretas para acelerar iniciativas de inversión que permitan acelerar la transición y que sean el resultado de un diálogo constructivo”.

Si bien es conocido el compromiso y liderazgo que Chile tiene en cuanto a la ambición climática, el cual ha servido como modelo a otros países, es importante darle un impulso que permita acelerar el cumplimiento de los objetivos.

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, destaca el encuentro de los distintos estamentos de la sociedad civil. “Estamos convencidos, gracias al diálogo con las personas, con el mundo privado, la academia y el ecosistema público, que el futuro de Chile requiere tanto del conocimiento que se genera en el país, como del desarrollo de tecnologías orientadas a dar solución, por supuesto, pero que también sean respetuosas con los entornos en los que se inscriben. Y para eso, la investigación, la transferencia, la innovación y la formación de capital humano son clave, especialmente cuando se trata de formular políticas públicas y estrategias que impulsen la transición hacia una economía más sostenible y resiliente al cambio climático” indicó.

El comité cuenta con una Secretaría Técnica liderada por la experta Marina Hermosilla y con Javier Zulueta como facilitador del proceso. Además, recibirá apoyo técnico de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, y de los distintos ministerios cuando los comisionados lo requieran.

La primera sesión se realizó hoy en el Palacio de La Moneda y se prevé que en su informe final se detallen alrededor de 15 acciones concretas que serán entregadas al Presidente de la República para su evaluación e implementación.

El Comité está compuesto por:

Paloma Ávila, Directora CNN, Conductora programas Futuro 360, Sana Mente y Divergentes.
Olga Barbosa, Investigadora y Directora Alterna Instituto de Ecología y -Biodiversidad, IEB; Académica U. Austral, miembro del panel Business and Biodiveristy de las Naciones Unidas (IPBES), miembro del Directorio de Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, Consejera de WWF-Chile, Ex Presidenta Sociedad de Ecología de Chile, Ex SEREMI Ciencia y Tec. Macrozona Sur.
Alex Berg, Director Ejec. Unidad Desarrollo Tecnológico (UDT), Universidad de Concepción.
Marcela Bravo, Gerente General de Acción de Empresas, miembro de los directorios de Orizon Seafood y de Samtech, integrante de Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Consejera de la FEN de la Universidad de Chile.
Claudio Castro, Alcalde de Renca, MsC en Administración Pública de London School of Economics and Political Science (LSE), Ex Director Social para América Latina y El Caribe de Techo.
Amparo Cornejo,Directora de SONAMI; Vicepresidente TECK para Sudamérica.
Ezio Costa, Director Ejecutivo FIMA, Subdirector Centro de Derecho Ambiental (CDA), Investigador del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) y Profesor del Departamento de Derecho Económico, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Lorenzo Gazmuri, Presidente Directorio ICARE, Ex Vicepresidente Ejecutivo COPEC.
Mónica Gazmuri, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO).
Sara Larraín, Directora Chile Sustentable.
Ismaela Magliotto, Cofundadora y Directora Ejecutiva de Uno.Cinco, Coordinadora General Climatech Chile, Joven Negociadora de Chile para la COP27, Coordinadora General de la 2o Conferencia Nacional de Juventudes sobre el Cambio Climático en Chile.
Marcelo Mena, CEO Global Methane Hub; Profesor titular, Escuela de Ingeniería Civil Bioquímica, PUCV; Ex ministro de Medioambiente.
Gonzalo Muñoz, Miembro del Club de Roma, Vicepdte. Directorio Triciclos, Socio Manuia, Ex Champion COP25.
Francisco Ruiz-Tagle, Gerente General CMPC, Miembro del Comité Ejecutivo WBCSD.
María Teresa Ruiz-Tagle, Directora Ejecutiva Corporate Leaders Group for Climate Action, CLG-Chile; académica Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
Bárbara Saavedra, Directora Wildlife Conservation Society, WCS.
Carolina Schmidt, Miembro del Board of Directors de WWF USA., Directora CAP S.A., Directora Inmobiliaria Imagina, Ex ministra de Medioambiente.
Claudio Seebach, Decano de Ingeniería y Ciencias UAI, miembro del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo; miembro del directorio global de World Energy Council para Latinoamerica y el Caribe; ex Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile y ex Consejero de SOFOFA.
Javier Torrejón, Director de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso y miembro del Consejo Nacional Consultivo de Empresas de Menor Tamaño.

La entrada Gobierno de Chile creó comité de expertos para acelerar proceso de carbono neutralidad y resiliencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inicia Academia ODS-7 Cuarta Generación con participación de jóvenes de Panamá, México, El Salvador y Ecuador

Por cuarto año consecutivo la Secretaría Nacional de Energía junto con FES Panamá (Fundación Friedrich Ebert Stiftung – FES América Central) inició las jornadas de la Academia ODS7, donde participan 40 jóvenes de Panamá (la mayoría), y de México, Ecuador y El Salvador, quienes serán formados para ser parte de los líderes en transición energética.

En las palabras de apertura la Secretaria de Energía, Rosilena Lindo R. enfatizó el rol trascendental que tienen los jóvenes en la continuidad de la transición energética. Igualmente, Anastacio Rodríguez Z., director de proyectos sociopolíticos de FES Panamá, resaltó la importancia de seguir uniendo lazos para formar a más líderes juveniles por el bien de los países y del planeta.

El objetivo primordial de la Academia ODS7 es poder brindar a los integrantes de la red un complejo, amplio e innovador conocimiento de las políticas públicas en materia de energía sostenible, a bien de dotar a la sociedad en la implementación de la Agenda de Transición Energética del país.

Como en otros años, para esta 4ta generación, cada uno de los jóvenes fueron seleccionados por sus méritos y potencial necesarios para contribuir de manera significativa a este programa. Las jornadas se desarrollarán tanto en modalidad presencial como vía virtual.

Sobre la Academia ODS7

La Academia ODS7 se imparte en modalidad on-line y presencial, enfatizando sus módulos en temas actualizados del sector energético y los desafíos de la transición energética, en un mundo en el que se debate sobre emisiones de carbono, almacenamiento de la energía, eficiencia energética, penetración de las energías renovables, hidrógeno, entre otros.

Consta de 6 módulos, impartidos cada 2 semanas, con una duración de 3 horas por sesión, y tiene como objeto brindar a los integrantes de la red amplios, actualizados e innovadores conocimiento de las políticas públicas, con la perspectiva de empoderar a la sociedad en la implementación de la Agenda de Transición Energética en Panamá.

Se brinda la oportunidad a los jóvenes para prepararse de manera intensiva con especialistas de primer nivel en temas como: Análisis de la actualidad, Geopolítica Energética e Integración Regional, Economía de la energía y Planificación y Despacho Energético, Transformación Social, Mujeres y Energía, Comunicación Estratégica, Liderazgo, Gestión del Cambio y Manejo de Crisis, Política Pública para el Sector Energético y la Agenda de Transición Energética.

La entrada Inicia Academia ODS-7 Cuarta Generación con participación de jóvenes de Panamá, México, El Salvador y Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AFRY nombra a Rodrigo Brisighello como Country Manager de Chile

El especialista en gestión y dirección de proyectos, Rodrigo Brisighello, quien ha consolidado una larga carrera de más de 17 años en la compañía, ha sido designado como Country Manager de AFRY Chile a partir de marzo de 2024. Este nombramiento refuerza el compromiso que AFRY ha puesto en su slogan de “hacer futuro” (#MakingFuture) a través de la ingeniería, potenciando su presencia en Chile con un equipo sólido y experto, para promover la construcción de un futuro sostenible en Chile.

Con más de 20 años de experiencia en la dirección de proyectos industriales, en diferentes países del mundo -entre ellos Brasil y Chile-, Brisighello ha demostrado su capacidad para liderar equipos y enfrentar desafíos complejos en el sector, siempre alineado con el sello de la compañía de aportar, a través de la ingeniería, a construir un futuro más sostenible en los procesos industriales.

En el marco de su designación como Country Manager para Chile, Rodrigo Brisighello expresó su intención de potenciar la presencia de la compañía en el país, la cual ya cuenta con un amplio portafolio de proyectos en las dos áreas estratégicas que operan en el país: Energía y Procesos Industriales.

«Este nombramiento me tiene muy emocionado y probablemente es resultado de la carrera que he desarrollado en la compañía durante varios años, en los cuales me he impregnado de su sello de sostenibilidad, altos estándares de servicios y compañerismo que vivimos en AFRY”.

“Continuaré trabajando bajo el compromiso de hacer futuro, para consolidar nuestra posición de liderazgo en consultoría e ingeniería para la industria, que hemos logrado en el mundo, ahora también en Chile, aprovechando el talento de nuestro equipo local más la amplia experiencia internacional que tenemos gracias a la trayectoria de AFRY”, agregó Brisighello.

Junto con el nombramiento de Brisighello, AFRY también anunció a Ángel Arancibia Sandoval como Deputy Country Manager en Chile, quien se desempeñaba como gerente comercial de negocio hidroeléctrico en el país.

Con este nuevo equipo directivo, AFRY reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la excelencia en la ingeniería, consolidando su posición como líder mundial en soluciones para un futuro más sustentable, Engineered by AFRY.

La entrada AFRY nombra a Rodrigo Brisighello como Country Manager de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es oficial: Perú aprobó la ley que promueve el hidrógeno verde como combustible

Tras ser tratada en reiteradas sesiones del Congreso Permanente, el pasado 23 de marzo del presente año, la presidenta de la república, Dina Boluarte, oficializó la aprobación de la ley del fomento al hidrógeno verde en Perú (Ley N° 31992), a través de su publicación en el Diario El Peruano.

Esta normativa recae en los proyectos de le ley 3267, 3272 y 4374,  y tiene como objetivo fomentar la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país.

La iniciativa tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población como resultado de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Ley de Hidrógeno Verde

El documento incluye los usos del hidrogeno verde, los requisitos necesarios para su certificación y la promoción la investigación científica a través de programas para impulsar proyectos  y emprendimientos de innovación y transferencia tecnológica del vector.

Además, fomenta el otorgamiento de beneficios económicos y tributarios para toda la cadena del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones e incentivará la aplicación industrial de este recurso como combustible de uso vehicular, agrícola, industrial, aéreo, marítimo, para transporte público y de carga, y otras aplicaciones no energéticas para reemplazar el uso de combustibles fósiles.

En las disposiciones complementarias finales de la normativa, se declara de interés nacional la investigación los objetivos de esta ley y se establece que la implementación se financiará con cargo al presupuesto institucional de las entidades correspondientes.

En cuanto a la reglamentación, el Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de ciento ochenta días calendario contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, aprobará el reglamento y la normativa adicional que sea necesaria para la aplicación de esta ley.

La norma faculta al Ministerio de Energía y Minas (Minem) a formular las políticas y los planes energéticos sectoriales para el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde, desde su producción hasta su uso final. Las políticas deberán alineadas con los objetivos del Ministerio de la Producción (Produce), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), del Ministerio del Ambiente (Minam) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Críticas en la definición

Cabe destacar que la regulación se aprobó a pesar de críticas de varios referentes del sector y autoridades políticas a la definición de hidrogeno verde utilizada, en la que se define a este como “un vector energético producido con tecnologías de bajas emisión de gases de infecto invernadero”.

Sin embargo, según algunos congresistas, representantes de la Asociación Peruana de Renovables (SPR)  y otros expertos para que el hidrógeno pueda ser catalogado como verde universalmente debe producirse a través de energía renovable, como la solar o eólica, que no tiene emisiones de gases de efecto invernadero.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, desde el sector alertan que está definición podría traer problemas en la exportación del hidrogeno verde y sus derivados a futuros por no excluir a tecnologías como la biomasa o el bio gas y estandarizar el término a nivel internacional.

 

La entrada Es oficial: Perú aprobó la ley que promueve el hidrógeno verde como combustible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia reveló su amplio pipeline de proyectos para el corto plazo en Argentina

Genneia fue una de las grandes empresas que se hizo presente en el mega evento Future Energy Summit Argentina, que reunió a más de 500 líderes y referentes del sector de las energías renovables del país y la región. 

Bernardo Andrews, CEO de Genneia, reveló los planes de la compañía, que recientemente alcanzó un hito sin precedentes al superar los 1000 MW de potencia renovable instalada en Argentina tras la puesta en operación de su tercer parque solar fotovoltaico Tocota III, de 60 MW de capacidad. 

“Esperamos llegar a 1300 MW para el verano 2025 y a futuro tenemos un pipeline que equivale a nuestra capacidad instalada actual”, afirmó ante sala llena durante el primer panel de debate titulado “Utility Scale: Tendencias de las energías renovables ante una nueva etapa del mercado en Argentina”

“Estamos mirando la potencia a desarrollar en proyectos solares para los años 2024, 2025 y 2026 y contamos con un portafolio selecto de parques eólicos que dupliquen nuestra capacidad en el mediano plazo”, agregó. 

Y ante la posibilidad de que el gobierno de Javier priorice que el sector privado tome mayor protagonismo en el desarrollo de parques renovables por sobre licitaciones públicas, Bernardo Andrews anticipó que hoy en día están “enfocados 100% en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)”. 

Un MATER en el que Genneia ha participado asiduamente, a tal punto que en unas de las últimas convocatorias obtuvo 498,37 MW de prioridad de despacho en ocho parques y que con ello alcanzó dieciséis adjudicaciones en el mercado entre privados por casi 990 MW de potencia. 

Además, la ronda vigente del Mercado a Término de Energías Renovables tiene más de 200 MW para asignación plena y hasta 1000 MW bajo el mecanismo Referencial “A”, que permite que los agentes inyecten energía con curtailment de hasta 8%. Por lo que no sorprendería que Genneia se vuelva a presentar. 

De todos modos, Andrews planteó que existen una serie de desafíos a enfrentar para lograr más inversiones en generación renovable que permitan alcanzar los objetivos de la Ley N° 27191, tales como la ampliación de la red de transmisión, la inclusión de soluciones inteligentes en el sistema y una mejora de la situación macroeconómica del país. 

“Tenemos un sistema extremadamente limitado con cuellos de botella de transmisión en prácticamente las mejores regiones de recursos renovables del país. Por lo cual, debemos apostar por soluciones para optimizar la infraestructura, como por ejemplo inteligencia artificial aplicada. Debe darse ese diálogo y no puede estar alejado de la parte regulatoria. Mientras que en un escenario de cuellos de botella, las inversiones en almacenamiento tienen que ocurrir y serán más eficientes integralmente que una solución de quema de hidrocarburos”, manifestó.

“Cada vez veremos proyectos con menor recurso por las limitaciones en infraestructura (no hay transmisión). Igualmente buscaremos los mejores proyectos en un marco de que haya capacidad de evacuación, no se puede comprometer energía en el sistema y no poder despacharla”, agregó. 

El ámbito eólico es uno de los que presenta más retos en la materia, ya sea por la propia falta de potencia en la red en La Patagonia o por propias cuestiones negativas como menores oferentes de logística, montaje y provisión de equipo. Hechos que podría generar un escenario de costos crecientes de la energía y, por ende, mayores precios para la generación. 

“Mientras que la solar representa algunas oportunidades de modularidad pero se agrega que no hay una comunidad de EPCistas dispuestos a integrar proyectos”, complementó el CEO de Genneia. 

“Y si no hubiera financiamiento a largo plazo no ocurrirán las inversiones. Con activos que tienen 20/25 años de vida útil, los primeros ocho meses de una obra en construcción se juega la rentabilidad del proyecto. Si hay estabilidad para construir en Argentina y hay financiamiento, el escenario cambia dramáticamente. Para que eso ocurra, debe mejorar la macroeconomía, haber claridad en la evolución del marco regulatorio y anticipación”, añadió.

La entrada Genneia reveló su amplio pipeline de proyectos para el corto plazo en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.