Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE publica modificación de la Norma Técnica para PMGD en instalaciones de Media Tensión

Con la publicación en el Diario Oficial concluyó el procedimiento de modificación normativa de la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en instalaciones de Media Tensión, llevada adelante por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y que incorpora una serie de modificaciones a dicha norma asociada a la regulación de este sector, que actualmente registra más de 2.600 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional.

Marco Mancilla, Secretario Ejecutivo del organismo regulador, explicó que el objetivo de los cambio a la normativa “es adecuar la norma técnica a las nuevas exigencias establecidas por el Reglamento para Medios de Generación de Pequeña Escala, por lo que se incorporaron disposiciones que buscan mejorar la elaboración de los estudios técnicos, la ejecución de las Obras Adicionales, Ajustes o Adecuaciones, entre otras, para tener una mejor interacción entre los agentes del mercado”.

“Además, se introdujo un capítulo que detalla el procedimiento de controversias establecido en el Reglamento, junto con la incorporación de disposiciones para un adecuado desarrollo de auditorías que pudiera solicitar la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Es así como, los elementos anteriores, contribuirán a tener una mayor claridad y certeza de los agentes incumbentes”.

Procedimiento

Mancilla recordó que, “de acuerdo con lo analizado en el proceso de Consulta Pública, las materias asociadas al tratamiento de las congestiones y la operación de los PMGD serán tratadas en un nuevo procedimiento normativo, tal como se indicó en el Plan Anual Normativo 2024 de la CNE, debido a que estos aspectos requieren de una discusión amplia con los distintos actores de la industria, por lo que se espera convocar al comité consultivo a que se refiere la Ley General de Servicios Eléctricos en el transcurso del presente año”. 

“La Comisión Nacional de Energía está permanentemente analizando requerimientos normativos para el correcto funcionamiento del sector eléctrico y, en caso de ser necesario, iniciar un procedimiento normativo para ello”, agregó.

La modificación normativa, con sus principales alcances, será detallada en un Webinar, abierto al público, que se realizará durante marzo próximo, a través de la plataforma ZOOM.

La entrada CNE publica modificación de la Norma Técnica para PMGD en instalaciones de Media Tensión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Comercializadores y generadores de energía tendrán la oportunidad de celebrar contratos renovables

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) anuncia la aprobación de la Resolución CREG 101 036 de 2024. Esta medida tiene como objetivo principal mitigar la intensidad del impacto que el Fenómeno de El Niño pueda generar en las facturas de energía de los colombianos.

Esta nueva Resolución permite a los generadores de energía firmar contratos bajo un nuevo esquema de reglas.

El objetivo es mantener los precios de la energía lo más estables posible para los consumidores, especialmente en momentos cuando los precios suelen cambiar rápidamente como en épocas de El Niño. Con ello, se reduce la cantidad de energía que se tiene que transar en la bolsa en momentos en que su precio es volátil.

«Normalmente, el 20% de la energía del país se comercializa en bolsa, mientras que el 80% se vende mediante contratos establecidos con anterioridad. Durante eventos como El Niño, los precios en bolsa suelen aumentar de manera significativa y repentina. Con esta iniciativa, nuestro objetivo es disminuir este impacto, de modo que los usuarios no experimenten incrementos abruptos en sus facturas de energía», explicó Omar Prias, director ejecutivo de la CREG.

La propuesta consiste en establecer contratos con una duración de hasta dos años, comenzando a partir del 1 de marzo.

Durante el primer año, con un límite superior para el precio de traslado de la energía a los usuarios. Esta resolución también facilitará que los generadores negocien directamente sus contratos con los comercializadores de energía, agilizando así el proceso.

Es importante destacar que la adopción de esta medida es transitoria y totalmente voluntaria. La resolución fue oficializada después de contar con el concepto favorable de la Superintendencia de Industria y Comercio, y con la firma del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, en calidad de presidente de la CREG.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) sigue revisando medidas para reducir el impacto del Fenómeno de El Niño en las facturas del servicio de energía eléctrica.

La entrada Comercializadores y generadores de energía tendrán la oportunidad de celebrar contratos renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Dominicana apunta a las renovables con una planificación estratégica

El Gobierno dominicano ha logrado avances significativos en su estrategia de planificación energética, que ha sido fundamental para impulsar el crecimiento de las energías renovables y orientar al país hacia un futuro energético más sostenible.

El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, destacó estos logros al revisar los avances y desafíos del Plan Energético Nacional (PEN), durante el 1er Foro Empresarial de la XXIV Reunión Anual de Entidades Iberoamericanas de Reguladores de Energía (ARIAE).

Veras señaló que la falta de planeación a largo plazo había sido un desafío para el mercado eléctrico dominicano, lo que llevó a errores en la integración de energía. Sin embargo, en la actual administración, se ha puesto un énfasis renovado en este aspecto, con la emisión de una primera versión del PEN en el año 2022, que establece una hoja de ruta clara para la expansión de la generación en base a gas natural y la integración de energías renovables.

«Si queremos evaluar ese plan, yo le pondría un 100 porque realmente el Estado dominicano ha tomado las medidas para expandir la generación tanto a corto, mediano y largo plazo. Por igual en energías renovables nos hemos ganado un 90», comentó Veras.

El funcionario destacó que fruto de estas medidas acertadas, el sector energético se ha consolidado como un atractivo para la inversión. «Por ejemplo el decreto puente 608-21 permitió la firma de unos 36 contratos de compraventa de energía, así como la agilización de los procesos de cada una de las entidades», indicó.

Además, Veras señaló que desde la CNE se han implementado medidas regulatorias para fomentar la inclusión de sistemas de almacenamiento en nuevos proyectos, lo que contribuye a mitigar las variaciones en la producción energética, específicamente en la solar, y mejorar la estabilidad de la red eléctrica.

«Hoy hemos tenido ese gran espaldarazo que el sector privado nos ha dado, ya hemos emitido dos concesiones definitivas con sistema de almacenamiento, una está en proceso de construcción y hay unos 18 proyectos aproximadamente que hoy se evalúan», informó.

Destacó que uno de los retos que tenían era la planificación de la red, sin embargo, ya la mayoría de los proyectos que se están concesionando tienen acceso a la red y existe la facilidad regulatoria para que la inversión privada, vista desde la óptica de interconectar un proyecto, sea renumerada a través del mercado. Asimismo, la transmisión no es un gran problema para la República Dominicana.

La entrada Dominicana apunta a las renovables con una planificación estratégica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Renovables se unen con la cultura musical: El Cosquín Rock fomentará la generación de bioenergía

El festival Cosquín Rock 2024 será un evento sustentable y promoverá la transición energética, la economía circular y la proactividad frente al desafío del cambio climático, con el objetivo de mitigar y disminuir la huella de carbono. 

Las autoridades de la provincia de Cördoba, la productora del evento denominada En Vivo Producciones, la municipalidad de Santa María de Punilla y la empresa Helios Energía Limpia firmaron un convenio de colaboración que tendrá a las energías renovables como una de las patas sustentables del festival que se llevará a cabo el sábado 10 y domingo 11 de febrero en Aeródromo de Santa María de Punilla.

Tal es así que se incentivará la distribución y gestión de los residuos sólidos urbanos que se generen durante el Cosquín Rock y que los mismos se transformen en biogás y se produzca energía eléctrica que se inyectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). 

“Habrá un contenedor donde se recogerán los residuos orgánicos durante los dos días del evento, que se trasladarán en un camión B100, es decir 100% motorizado de biodiésel, hacia la planta de Helios Energía Limpia y convertirlos en biogás, energía eléctrica que se inyectará a la red y biofertilizantes”, explicó Pablo Gabutti, secretario de Transición Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba. 

“El año pasado se recuperó un 35% de los residuos y estimo que este año estaremos en los mismos niveles o más”, complementó Federico Gauna, coordinador de Sustentabilidad del Cosquín Rock, en conversación con Energía Estratégica

Eso se fomentará con un plan de forestación en lugares estratégicos de Santa María de Punilla y una participación presencial de Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos para mostrar la problemática del cambio climático y cuáles son las energías de la economía y la coyuntura actuales que cumplen con el requisito de descarbonizar la matriz energética. 

Por lo que durante el stand del Ministerio, habrá una serie de recursos didácticos e informativos que pudieran ser una chispa inicial para que las personas se interioricen en la materia en lo que resulta una simbiosis entre la cultura musical y el sector energético. 

Además, desde la productora del festival señalaron que trabajan en conjunto con un grupo especialista que mide los impactos del ruido en la flora y fauna cercana, como también la huella de carbono del evento y, en coordinación con IRAM, buscarán certificar esta edición. 

“Y una vez terminado el Cosquín Rock, se hará una plantación de 1000 árboles o más para compensar la huella de carbono y ayudar a la zona en cuestión. Hechos que derivarán en un reporte de sostenibilidad del evento”, aclaró Gauna.

“En la medida que podamos ser claros, creíbles y que el mensaje tenga la combinación correcta de pragmatismo y prudencia, de optimismo y realismo, esto puede ser una de muchas interacciones que cada vez generen mayor masa crítica para un resultado significativo de la concientización ambiental y de las emisiones evitadas”, agregó Gabutti.

Antecedentes entre ambas entidades

Esta no es la primera vez que el gobierno de Córdoba y el Cosquín Rock se vinculan en pos de la sustentabilidad y la transición energética, ya que en 2022 el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos invitó a la productora a participar de la primera subasta de carbono, en la que el gobierno licitó créditos por 8400 toneladas de CO2 a un precio medio de $549 por tonelada, con el objetivo de apalancar las inversiones hacia una economía de bajas emisiones.

“Este año quisimos continuar la relación y concordamos en que una de las acciones verticales debe ser la medición de la huella de CO2 y la mitigación de la misma, y en el marco de eso, mostrar que el evento cumpla con su compromiso y se visibilicen al público tecnologías o cuestiones que quizás no son de público conocimiento”, subrayó el secretario de Transición Energética. 

 

“Y quizás, esto empieza a ser un efecto dominó que se expande a otros rubros del país. Por lo que la idea es continuar con ello y agregar nuevas vetas de tecnologías o alternativas que aún no han sido tan exploradas”, añadió. 

La entrada Renovables se unen con la cultura musical: El Cosquín Rock fomentará la generación de bioenergía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SOFAR presenta a Polonia un camino hacia un futuro más verde en ENEX 2024

SOFAR, el proveedor líder mundial de soluciones de PV (fotovoltaicas) y ESS (almacenamiento de energía) para todos los escenarios, exhibe sus últimas innovaciones en segmentos renovables, desde residenciales y comerciales hasta servicios públicos en ENEX, con el objetivo de expandir aún más la influencia de la empresa en el mercado polaco.

En Polonia, el crecimiento del almacenamiento de energía sigue siendo prominente al ritmo de las crecientes instalaciones solares. Para satisfacer esa demanda, SOFAR PowerIn ofrece una flexibilidad sin igual como solución de almacenamiento C&I (comercial e industrial), que permite a los usuarios finales instalar primero el inversor y agregar almacenamiento según sea necesario.

También permite la instalación de baterías de al menos 20 kWh, con opciones para ampliar la capacidad cuando se determinen los requisitos de batería. Con PowerIn, la instalación es muy sencilla. A diferencia de las configuraciones tradicionales, no es necesario utilizar una grúa gracias a las baterías modulares que pesan solo 47 kg, y dos personas pueden manejar fácilmente toda la instalación.

Mientras tanto, SOFAR muestra HYD 5K~20KTL-3PH y el BTS E5~E20-DS5 para enriquecer las opciones de almacenamiento. En comparación con los BESS (sistemas de almacenamiento de energía para baterías) residenciales tradicionales, sobresale en la capacidad de expansión flexible.

Cada unidad de batería incorpora un PCU (unidad de control de potencia) integrado, que maximiza la energía utilizable. SOFAR también presenta otras soluciones, incluido el sistema de microinversores PowerNano, la serie de inversores de 25K~50KTL, la PV PowerMega de 350 kW para servicios públicos, el ESS PowerMaster para servicios públicos, etc.

Desde que SOFAR ingresó al mercado polaco en 2014, ha sido uno de los proveedores de inversores más populares conocidos por los clientes locales. Según institutos de investigación, SOFAR es el segundo proveedor de inversores en Polonia con un envío de más de 1 GW de PV e inversores híbridos en 2022.

«Polonia tiene una importancia significativa para nosotros en Europa. Con servicios locales extensos y sólidos canales de distribución como Energynat, Solfinity, Corab, estamos comprometidos a apoyar la transición de Polonia hacia un futuro con emisiones netas cero ofreciendo productos de calidad y forjando asociaciones sólidas», dijo Allen Cao, Jefe de SOFAR Europa.

La entrada SOFAR presenta a Polonia un camino hacia un futuro más verde en ENEX 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá prepara el lanzamiento de la ventanilla única para energía solar distribuida

Panamá registra 96.150 MW de capacidad instalada de autoconsumo distribuida en 3,134 clientes de las tres principales distribuidoras, de acuerdo con cifras de diciembre del 2023 por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP)

Para acompañar el crecimiento futuro de estas instalaciones, la Estrategia Nacional de Generación Distribuida (ENGED) incluye Líneas de Acción que están enfocadas en los cambios necesarios que fomenten la figura del prosumidor en el mercado eléctrico local.

Entre ellas, se encuentra la creación de una plataforma digital, en un esquema ventanilla única, en donde el usuario pueda buscar la información necesaria para el desarrollo de sus trámites para la instalación de GD, ingresar y administrar los trámites, compartiendo la información de manera digital a las instituciones responsables de los trámites. 

Para lograrlo, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) está alineando su estrategia con las empresas distribuidoras, la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA), el Benemérito Cuerpo de Bomberos, la ASEP,la Junta Técnica de Ingenieros y Arquitectos (JTIA) y la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG).

“Estamos trabajando fuertemente en la ventanilla única para trámites, que es el punto focal que nos han indicado todos los instaladores”, indicó Guadalupe González, directora de Electricidad de la SNE

El inminente lanzamiento de la ventanilla única para generación distribuida no sólo será positivo para los instaladores porque se acelerarán los trámites sino además porque los potenciales prosumidores podrán acceder a información valiosa para tomar la decisión sobre su propio sistema. 

“Hemos notado que hay mucho desconocimiento sobre estas tecnologías, que se pueden instalar en el país, que tenemos más de 30 empresas que brindan servicios de instalación a nivel nacional y que la banca está desarrollando o ya tiene productos financieros a muy buenas tasas de interés”, explicó la directora de Electricidad de la SNE

Y agregó: “Yo pienso que cuando logremos que más gente también sepa de que tienen al alcance de sus manos estas posibilidades pues vamos a tener un mayor incremento de instalaciones”. 

Es por ello que la Secretaría Nacional de Energía inició el 2024 con este proceso de sensibilización y comunicación sobre los beneficios de la transición energética. Un ejemplo de ello fueron las actividades que realizaron durante el mes de enero en el marco del primer Día Internacional de la Energía Limpia que fue propuesto por Panamá y Emiratos Árabes Unidos como el 26 de enero. 

“Hemos transitado un mes de sensibilización visitando los centros comerciales y las juntas comunales porque estamos buscando que la ciudadanía pueda hablar con las mismas instituciones del Estado para que identifiquen las oportunidades que existen”, concluyó Guadalupe González, directora de Electricidad de la SNE

La entrada Panamá prepara el lanzamiento de la ventanilla única para energía solar distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia establece lineamientos para acelerar el objetivo de 6 GW renovables al 2026

El Ministerio de Minas y Energía, a través de la Resolución 40042 de 2024, estableció lineamientos de política pública para garantizar la continuidad de los proyectos de generación con Energías Renovables, que han tenido dificultades para entrar en operación, incluso, por causas ajenas a la gestión del desarrollador.

Esta Resolución establece pautas en cuanto al acceso y la asignación de capacidad de transporte en el Sistema Interconectado Nacional, a efectos de modificar las condiciones para la entrada en operación de los proyectos (FPO).

En este contexto, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) podrá hacer ajustes normativos, donde tendrá en cuenta, entre otros aspectos, los esquemas de garantías que respaldan la integración de proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía al Sistema Interconectado Nacional, para minimizar la afectación en la liquidez de los proyectos.

Así mismo, el ente regulador deberá evaluar medidas transitorias que generen incentivos a los proyectos de generación de energía a los que se les ha ejecutado alguna de las garantías vigentes.

El Ministerio otorga libertad en la modificación de los contratos de suministro de energía anual a largo plazo, de común acuerdo entre las partes.

“La expedición de esta Resolución se da luego de escuchar las inquietudes del mercado, comprender las dificultades para poner en marcha estos proyectos, y buscar de manera conjunta, acciones que garanticen la entrada en operación de los proyectos de generación con FNCER” afirmó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.

La entrada de estas plantas de generación permitirá avanzar hacia una Transición Energética Justa, contribuyendo así al Estallido 6G promovido por el Gobierno Nacional, que busca alcanzar 6GW de potencia instalada para el año 2026.

Las personas interesadas pueden descargar la Resolución a través de portal web del Ministerio de Minas y Energía en la opción https://normativame.minenergia.gov.co/normatividad/6881/norma/

La entrada Colombia establece lineamientos para acelerar el objetivo de 6 GW renovables al 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil sobrepasó los 230 GW eólicos offshore a la espera de licenciamiento ambiental

El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) actualizó el mapa de proyectos eólicos offshore con procesos abiertos ante la Junta de Licencias Ambientales luego de más de cuatro meses desde la última modernización de la plataforma. 

Tal es así que ya son 96 los parques eólicos marinos con solicitudes de licenciamiento ambiental que suman 234,220 MW de potencia a instalar en casi 15500 aerogeneradores por alrededor de 62490 kilómetros cuadrados de toda la costa este y noreste del país. 

Es decir que desde la Conferencia de las Partes de Glasgow (COP 26) a la actualidad, la capacidad eólica offshore en desarrollo creció más de seis veces, y desde la última actualización del mapa (septiembre 2023) a la fecha se incorporaron al listado más de 25 proyectos por aproximadamente 35 GW. 

De ese inventario, la mitad de las centrales se ubican en la región nordeste de Brasil con 109 GW de potencia, seguido de la zona sur (28 proyectos por 75,3 GW) y el sudeste del país (20 parques que totalizan 49,9 GW). 

Mientras que el ranking por estados lo lideran Río Grande do Sul y Ceará, ambos con 27 plantas eólicas offshore registradas en IBAMA, aunque la primera entidad federativa mencionada cuenta con proyectos de mayores potencias (69629 MW vs 64351 MW) y, por ende, los mismos abarcan un área mayor (18858 km2 vs 17280 km2). 

Cabe recordar que parte de ese interés en ambos estados se debe a que Río Grande do Sul lanzó su estrategia estatal de hidrógeno verde, por la que contempló que podría alcanzar más de 100 GW renovables instalados en los próximos años y los costos para la producción del H2V rondarán de 2,1 a 3,4 USD/kg.

En tanto que el gobierno de Ceará ya se reunió con Petrobras, la empresa energética brasileña semi-pública de propiedad mixta, para conversar sobre el avance de la eólica offshore y el hidrógeno verde. A tal punto que, en septiembre del 2023, Petrobras presentó casi 23 GW en diez proyectos de esa índole, de los cuales tres parques se ubican en la entidad federativa en cuestión. 

Incluso, la empresa energética inició una serie de mediciones para evaluar el potencial de la energía eólica marina como fuente de energía limpia para plataformas de petróleo y gas en la región del presal, como parte del proyecto Vientos de Libra. 

Para ello se instaló un sistema de medición de viento LiDAR en la plataforma flotante de producción, almacenamiento y descarga P-75 en el bloque Búzios en el área del presal en la Cuenca de Santos. Los datos serán transmitidos directamente desde el P-75 al Cenpes, centro de investigación, desarrollo e innovación de Petrobras, y serán evaluados durante un período de tres años. Y se espera que a finales del 2024, también se recopilen datos en el campo Mero. 

El presidente pide acelerar la regulación

Ya es sabido que el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva apoya la agenda verde y que la “prioridad” de su gestión es “retomar el desarrollo sostenible», poniendo el foco en nuevos desarrollos de parques renovables, los biocombustibles y el hidrógeno verde.

Pero días atrás el presidente de Brasil envió un mensaje al Congreso Nacional en el que le pidió apoyo de los parlamentarios para mejorar el entorno regulatorio del sector energético, entre ellas la eólica marina, los combustibles del futuro, transición energética e hidrógeno bajo en carbono. 

Los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado Federal, Arthur Lira y Rodrigo Pacheco, reforzaron los esfuerzos de las Cámaras para aprobar estos proyectos, considerados en la Agenda Verde y para impulsar la transición energética.

“La consolidación de esta cadena de valor en el país puede impulsar la economía y promover la neoindustrialización. En este sentido, la eólica marina PL regula la exploración de este segmento en Brasil. El proyecto de ley incluye disposiciones sobre el comercio de créditos de carbono; formas de otorgamiento y cesión de uso; licenciamiento ambiental; y requisitos para impulsar la industria nacional, que contribuya al desarrollo local”, señala un extracto del mensaje respecto a la eólica offshore. 

La entrada Brasil sobrepasó los 230 GW eólicos offshore a la espera de licenciamiento ambiental se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PR100: Puerto Rico confirma que logrará el 100% de energía renovable al 2050

El Departamento de Energía (DOE) de los Estados Unidos, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA)  realizaron una presentación de los resultados finales del Estudio de Resiliencia de la Red Eléctrica de Puerto Rico y Transiciones a Energía 100% Renovable (PR100) y las conclusiones a las que se llegaron son prometedoras.

«El 100% de energía renovable es posible para Puerto Rico», aseguró Jennifer Granholm, secretaria de Energía de los Estados Unidos.

Durante su participación en el evento, la secretaria Granholm sostuvo que colectivamente hay una fe robusta para hacer que el proceso de transición energética se encamine a lograr las metas del 40% al final del año 2025, que «va a ser bien difícil y va a requerir mucho trabajo», y el objetivo final del 100% al 2050, que deberá alcanzarse sin representar un impacto negativo a clientes puertorriqueños.

«El sector energético es una de nuestras más altas prioridades y es esencial para nuestro desarrollo socioeconómico. Consistente con nuestra política pública, el estudio PR100 va a apoyar nuestras acciones para continuar integrando todos los diferentes esfuerzos que estamos llevando a cabo, incluyendo la promoción de sistemas solares residenciales, proyectos de energías renovables de escala industrial, microrredes y almacenamiento de energía, con miras a lograr las metas de que nuestra generación energética provenga de fuentes renovables», añadió Pedro Pierluisi, gobernador de Puerto Rico.

Según el gobernador Pierluisi, las metas establecidas en la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico (Ley 17) para que Puerto Rico cubra sus necesidades eléctricas con energía 100% renovable para el año 2050 son «alcanzables» pero que «para lograrlo, se requieren acciones prudentes y estratégicas».

En tal sentido, Puerto Rico avanza a paso firme en la transición energética y, de acuerdo con el gobernador, las renovables van en sincero crecimiento. Es de destacar que a la fecha Puerto Rico cuenta con más de 110,000 sistemas solares individuales integrados a la red eléctrica y este número sigue creciendo a razón de 4.000 sistemas adicionales por mes; y a eso se le puede añadir las 9.000 residencias reconstruidas con sistema solares y baterías, las 1500 pymes que están en proceso de instalar sistema solares y los 15.000 sistemas solares adicionales que serán instalados con fondos de placas fotovoltaicas y baterías que están financiados por el Departamento de Energía federal. Así mismo, mediante la Ley número 10 de este año se ha extendido el programa de medición neta hasta el 2030 para facilitar la generación distribuida en nuestra isla abriendo nuevas oportunidades para instalaciones de pequeña escala.

Además, el Negociado de Energía de Puerto Rico ya ha aprobado los acuerdos y el reglamento necesario para el transbordo de energía en las redes eléctricas, ya se ha implantado el programa de respuesta a la demanda con baterías, se maximizó el uso de baterías de sistemas individuales para apoyar el sistema energético en las horas de demanda pico y por otro lado se está avanzando en la reconstrucción de la red eléctrica y las mejoras a las plantas generatrices, registrándose 170 proyectos en construcción o en subasta y 23 ya están completados.

En cuanto a proyectos de energía renovables de escala industrial, Puerto Rico cuenta con 200 MW de generación disponibles ahora mismo y se prevé tener un mínimo de 800 MW adicionales en producción para el fin del año que viene. Es importante indicar que estos proyectos estarán complementados con baterías capaces de almacenar 350 MW.

Sumado a aquello y en respuesta a la preocupación por ocupar terrenos agroproductivos, desde el gobierno estarán propiciando proyectos agrovoltaicos que conlleven sistemas de irrigación junto a placas solares y baterías, que mejoren la productividad de las fincas agrícolas.

En línea con aquello, entre los datos más reveladores del estudio, se identificaron terrenos disponibles para desarrollar entre 18 GW a 44 GW sin usar terrenos agrícolas y áreas protegidas. Por lo que las energías renovables contarán con más oportunidades en esta y la próxima década para integrarse en Puerto Rico.

«Múltiples iniciativas que forman parte de nuestra estrategia integrada permitirán lograr la transformación energética. Estos esfuerzos permitirán contar con cerca de 2000 MW de generación de energía renovable en el sistema de electricidad para fines de 2025, incluyendo la generación provista por los sistemas solares individuales, esto es sin duda un avance significativo hacia la transformación de nuestro sistema eléctrico», concluyó Pedro Pierluisi, gobernador de Puerto Rico.

La entrada PR100: Puerto Rico confirma que logrará el 100% de energía renovable al 2050 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Buscan dar luz verde al reglamento de Instalaciones fotovoltaicas de Jalisco 

De acuerdo al último reporte de la CRE, Jalisco continúa como la entidad federativa con mayor capacidad instalada en lo que refiere a generación distribuida con 455.82 MW en 67,194 contratos.

A pesar de este destacado desempeño, Jalisco también encabeza las estadísticas en problemas de seguridad en instalaciones, lo cual genera desconfianza y desincentiva la actividad.

Para atacar este problema, desde hace más de un año,  la Agencia de Energía del estado de Jalisco  está trabajando en una legislación que establezca estándares y normativas locales para la seguridad de las instalaciones de generación distribuida.

En este marco, el encargado del despacho de la Dirección General en Agencia de Energía del Estado de Jalisco, Víctor Cervantes, detalla a Energía Estratégica los motivos y objetivos detrás de este ambicioso proyecto.

“La propuesta de reglamento surge como respuesta a las inquietudes expresadas por instaladores de SFV sobre irregularidades que ponen en peligro la seguridad de las personas, bienes materiales y la continuidad operativa”, explica. 

Y agrega: ”La falta de una regulación federal efectiva ha contribuido al aumento de la oferta de mano de obra no calificada y la comercialización de equipos que no cumplen con las normativas básicas”.

En este sentido, Cervantes destaca que la principal restricción que enfrentan radica en la falta de competencias para regular desde el ámbito estatal y municipal en asuntos relacionados con el sector eléctrico. 

En respuesta, han elaborado un anteproyecto de reglamento centrado en la seguridad de las instalaciones, con especial énfasis en la estructura, para mitigar los riesgos asociados a la baja calidad de las mismas.

Este se han llevado a cabo en colaboración con asociaciones y representantes de la industria fotovoltaica, como la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Jalisco (CIMEJ), y el Consejo Nacional de Profesionales de Energía Fotovoltaica (CPEF), entre otros.

Los objetivos principales de la propuesta son diversos y abarcan desde garantizar la conformidad con las leyes federales y estatales, hasta procurar la ampliación de la vida útil de los sistemas fotovoltaicos. 

También se busca asegurar la operación continua, eficiente y segura de los SFV, promoviendo el crecimiento en la generación de energías limpias y la reducción de emisiones contaminantes.

Para cumplir con dichos propósitos, la normativa exige corresponsabilidad del que instala el sistema con los resultados que se entregan para evitar siniestros en proyectos. Se prevé que haya un dictamen favorable por parte de bomberos y Protección Civil en materia de seguridad, antes de instalar el sistema.

También, la regulación requerirá de licencias, permisos y certificaciones para las instalaciones sujetos a inspecciones periódicas de peritos fotovoltaico 

En cuanto al estado actual de la iniciativa, Cervantes informa que el Proyecto ya está terminado y ha sido enviado a la Dirección General de Mejora Regulatoria para la emisión del Dictamen de Impacto Regulatorio, recibido oficialmente a finales de diciembre de 2023.

En búsqueda de su aprobación, el experto confirma que se han mantenido discusiones con autoridades estatales y municipales, involucrando a la Dirección General de Mejora Regulatoria, la Secretaría de Desarrollo Económico y el IMEPLAN. 

“Aunque el proceso de aprobación dependerá de los cabildos de cada municipio, el respaldo de expertos y el Dictamen de Impacto Regulatorio ya completado allanan el camino hacia el éxito”, reconoce.

Por último, Cervantes concluye: “Esperemos que se apruebe lo antes posible y una vez oficial, se busca llevar este reglamento a todo el país, aspirando a construir una industria de generación distribuida liderada por profesionales comprometidos con la calidad y la seguridad”.

 

La entrada Buscan dar luz verde al reglamento de Instalaciones fotovoltaicas de Jalisco  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Río Negro ya cuenta con la reglametanción de su ley de generación distribuida

La provincia Río Negro publicó la reglamentación su ley de generación distribuida (LP N°5617) por la que adhirió a la ley nacional N°27424 tras más de un año desde la entrada en vigencia de su normativa provincial (diciembre 2022). 

Con ello se pretende mejorar las leyes anteriores en la materia, que datan del año 2017, y detallar cómo será el régimen de fomento, la autorización y requisitos de los equipos de generación distribuida, así como el mecanismo de facturación y créditos por la energía inyectada por los usuarios – generadores (UGER).

“También comenzaremos a firmar convenios con unidades académicas para que brinden cursos y entreguen certificados para los instaladores”, explicó María del Carmen Rubio, directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía de Río Negro, en conversación con Energía Estratégica.

Una de las novedades de esta iniciativa rionegrina fue la incorporación de la figura del usuario – generador colectivo, es decir aquellos del servicio público de distribución eléctrica que se agrupan bajo la forma de un aprovechamiento colectivo para la generación eléctrica a partir de fuentes de energías renovables. 

Esto va en línea con lo hecho en primera instancia en provincias como Córdoba, Mendoza o Santa Fe, y posteriormente a nivel nacional a mediados del año pasado, cuando la Secretaría de Energía de la Nación añadió esa figura normativa y a los “Usuarios Generadores Comunitarios Virtuales”. 

En el caso de Río Negro, los UGER Colectivos podrán instalar una potencia igual a la suma de las potencias que cada usuario de la red de distribución tiene contratada con el distribuidor para su demanda, no pudiendo superar el valor máximo que se defina para esta categoría de usuario en la reglamentación. 

Mientras que el usuario de la red de distribución que requiera instalar una potencia mayor a la que tenga contratada para su demanda, debe solicitar una autorización especial ante el distribuidor. 

“Ya tenemos 80 UGER activos que suman aproximadamente 700 kW de potencia instalada, a la par que hay otros 18 UGER haciendo el trámite. La mayoría son residenciales, pero incentivamos a que sean las empresas las que se puedan animar a estas instalaciones y lograr un porcentaje de su autoabastecimiento con este tipo de tecnología”, señaló María del Carmen Rubio. 

“La mayor cantidad de ellos se encuentra en la zona de Alto Valle, pero con estas leyes intentaremos fomentar para que se incremente el número de usuarios – generadores, ya que se les facilitan los trámites para ello y esperamos que todo esto sea un incentivo”, añadió. 

La compensación económica por la inyección de energía a la red se realizará en la factura correspondiente al período en que se realizó la inyección. Y dicha compensación será bajo el modelo de balance neto de facturación, que resultará del cálculo neto antes de impuestos, entre el valor monetario por la energía demandada (costo de abastecimiento más el Valor Agregado de Distribución) y el valor monetario por la energía inyectada (tarifa de inyección). 

Además, el usuario – generador podrá ceder sus créditos acumulados por inyección de excedentes hacia otros usuarios del sistema servidos por el mismo distribuidor, ya sea de forma total o parcial. Aunque en el caso de que el crédito cedido involucre más de una cuenta de usuario, se deberá indicar el porcentaje cedido respecto de cada cuenta. 

“A ello se debe agregar que la Agencia de Recaudación Tributaria de la provincia aplicará la exención al impuesto sobre ingresos brutos para los usuarios- generadores”, complementó la directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía de Río Negro. 

Entidades públicas con generación distribuida

La ley provincial incluyó una serie de artículos para que tanto los edificios públicos existentes (de forma gradual) como los nuevos y futuros (desde su construcción) incorporen algún sistema de GD proveniente de fuentes renovables, conforme al aprovechamiento que pueda realizarse en la zona donde se ubique.

Y del mismo modo, desde el gobierno rionegrino trabajan fuertemente con el etiquetado de vivienda, por lo que todo inmueble que posea un sistema de generación propia logrará un mejor índice de prestaciones energéticas (IPE).

 

La entrada Río Negro ya cuenta con la reglametanción de su ley de generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

COES LAB: Agilidad y rapidez para el sistema interconectado nacional

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), tras el éxito alcanzado en la HackaCoes de agosto de 2023, continúa impulsando la innovación en su organización y ecosistema en colaboración con Ynnovadores.

Como parte de un ambicioso plan de acción para el año 2024, se ha inaugurado el taller «Innovando con Potencia», marcando el inicio de una serie de eventos diseñados para catalizar soluciones innovadoras a desafíos clave del sistema interconectado nacional.

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional – COES – en asociación con Ynnovadores Consultoría, ha concebido un plan integral con seis actividades fundamentales destinadas a fomentar la innovación a lo largo de 2024.

Bajo la nueva marca paraguas «COES LAB», se llevarán a cabo diversos talleres para concretar soluciones de alto impacto.

El primer taller, llamado “Innovando con Potencia”, estuvo orientado al planeamiento estratégico de la innovación.  Se propuso priorizar dos retos y concebir dos soluciones para cada uno de ellos. En esta oportunidad, la metodología empleada, guiada por el equipo de Ynnovadores Consultoría, contó con la participación de destacados profesionales y ejecutivos de COES, seleccionados por su trayectoria, participación en proyectos internos y demostrado interés en la innovación.

En tan solo dos mañanas, 20 profesionales de diversas áreas, divididos en cuatro equipos multidisciplinarios, lograron identificar y priorizar dos retos y a la vez; generar cuatro ideas de solución, dos para cada reto identificado.

¿Qué retos afrontará el COES a través de su COES LAB para el 2024?

Los retos prioritarios planteados fueron: ¿Cómo mecanizar a gran escala el proceso de liquidaciones para detectar errores en los datos de entrada con agilidad y rapidez, y que sea escalable para otros procesos? Y, ¿cómo potenciar los canales de atención, frecuencia de comunicación y coordinación con los Agentes cuando estos desean comunicarse con COES?

“Durante el 2023 se logró un primer esfuerzo de co-creación de 02 soluciones entre el COES y 24 agentes del sector eléctrico; uno de ellos está en proceso de materialización, producto de haber identificado 75 oportunidades de fortalecimiento del COES en 3 corredores sumamente relevantes para nuestra transformación digital: automatización de procesos, gestión y procesamiento de datos y ciberseguridad. Para este año, se buscó al talento interno para identificar dos retos más, producto del trabajo del año pasado y co-crear cuatro soluciones que esperamos se sumen a las anteriores para su próxima materialización para seguir ofreciendo una mejor atención y comunicación con nuestros agentes del sector eléctrico”, refiere Mónica Céspedes Schereiber, Jefa de la Oficina de Perfeccionamiento Técnico de COES.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Ynnovadores Consultoría, cuenta con una metodología desarrollada hace 10 años y en colaboración con su red de profesionales especializados, así como del equipo de COES, revisarán las ideas de solución propuestas para fortalecerlas y someterlas a exhaustivos filtros de evaluación de impacto y viabilidad. En una segunda parte, se continuará con el proceso de co-creación con los equipos que conforman el COES LAB con el objetivo de buscar un MVP (Producto Mínimo Viable) y definir con mayor precisión los términos de referencia de una solución escalable que pueda desarrollarse y ponerse en producción para el 2024 y el 2025.

La entrada COES LAB: Agilidad y rapidez para el sistema interconectado nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

De qué se trata el nuevo proyecto de reforma constitucional energética de López Obrador

A pocos meses de finalizar su mandato, el presidente de Méxio, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), envió al Congreso de la Unión una nueva iniciativa para reformar la Constitución del país en materia energética.

Este nuevo proyecto de reforma se da semanas después de que la Suprema Corte concediera el amparo contra la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) aprobada en 2021 por violar las reglas del mercado eléctrico mayorista, priorizando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Con esta decisión la LIE se declaró inconstitucional y vuelve a entrar en vigencia la Reforma Energética de 2013 de Peña Nieto.

No conforme con esta medida, AMLO envió este proyecto junto a una batería de medidas, con el objetivo de desterrar la reforma energética de Peña Nieto.

En efecto, en la mañanera del pasado jueves, lo confirmó: «“Voy a enviar en el paquete del día 5 (de febrero) una modificación a la Constitución, para dejarla como estaba antes de la llamada reforma energética, dejarla como la dejó el presidente López Mateos porque sino imagínense, cómo vamos a aceptar el predominio del poder particular por encima del poder público”.

INICIATIVA, Extinción de OCAs (reforma administrativa)

Cabe destacar que la Ley de la Industria Eléctrica de AMLO fue muy criticada por el sector energético ya que la consideran responsable de provocar incertidumbre jurídica, limitar las inversiones, priorizar a CFE por encima de las empresas privadas e ir en contra de los tratados T-MEC que mantiene México con sus socios comerciales, Canadá y Estados Unidos. Por ello, el amparo a dicha ley fue entendida como una buena noticia para el sector.

En efecto, este nuevo proyecto de ley fue criticado por instituciones como COPARMEX quien sostuvo en un comunicado:  “La propuesta del Ejecutivo Federal de enviar una nueva reforma eléctrica para robustecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero de las mismas características de la que acaba de ser rechazada en la Suprema Corte, sólo generaría incertidumbre entre los inversionistas y pondría en duda el respeto al Estado de Derecho”.

Por ello, distintos actores del sector privado dudan que se pueda llevar adelante su aprobación porque va en contra de los principios de libre competencia.

¿De que se trata la nueva reforma?

El proyecto de reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna, tiene como objetivo principal volver a priorizar a las empresas públicas estatales, en especial, la CFE y Pemex. De esta forma, busca evitar que cualquier empresa privada prevalezca sobre ellas.

“Las leyes determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica, que en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado, cuya esencia es cumplir con responsabilidad social y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad”, explica el documento

 Si bien no excluye la participación de los privados en el sector eléctrico, advierte que la empresa pública estatal tendrá «preponderancia» de mercado.

A su vez, busca cambiar la denominación de las firmas estatales de “empresas productivas del Estado” a “empresas públicas del Estado”.

Antecedentes previos

Esta no es la primera vez, que el presidente intenta cambiar las reglas de juego en torno a la industria energética. En efecto, en un proyecto anterior ya había planteado la desaparición de la CRE y la CNH.

También, buscaba fortalecer a la CFE para que esta sea la encargada de producir y despachar, al menos, el 54% de la energía que se genere en el país. Otro de las grandes cambios que perseguía era limitar el poder del CENACE y que este pase a formar parte de la CFE.

No obstante, ese proyecto de ley no prosperó ya que fue rechazado por la Cámara de Diputados de México en una jornada legislativa histórica que duró cerca de trece horas.

 

La entrada De qué se trata el nuevo proyecto de reforma constitucional energética de López Obrador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ley ómnibus: se cayó la sesión de Diputados y los cambios energéticos deberán esperar

La Cámara de Diputados de la Nación inició la votación en lo particular del proyecto de ley “de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”, más conocido como “Ley Ómnibus”, luego de la aprobación en general dada el pasado viernes 2 de febrero con 144 votos positivos, 109 negativos y 0 abstenciones.

Dicha normativa plantea una serie de reformas para el sector energético del país entre los cientos de puntos que abarca, que si cuenta con más guiños a los hidrocarburos que a las renovables, el texto incluyó una medida destinada a la transición energética y el cumplimiento de metas ambientales.

Sin embargo, estos giros en la política energética de Argentina deberán esperar varios días más para tomar estado parlamentario en Diputados ya que se cayó el tratamiento de la iniciativa del Poder Ejecutivo y el proyecto vuelve a fojas cero.

¿Por qué? En primer término, y tras horas de avances lentos en la votación, se aprobaron los artículos 1 y 3 del proyecto de ley, que establecen la declaración de emergencia en las materias económica, administrativa, financiera, tarifaria, energética y de seguridad por el plazo de un año y otorgan facultades delegadas al Gobierno Nacional. 

A la par que el primer artículo también busca promover la iniciativa privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y límite toda intervención estatal que no sea la necesaria para asegurar el ejercicio efectivo de sus derechos constitucionales. 

Es decir que el Congreso llegó a debatir los artículos vinculados a la prórroga de la situación de emergencia en el sector hasta el 31 de diciembre de 2024, considerando que desde el oficialismo ya ha criticado el estado del sector eléctrico heredado y la “falta de inversión” por parte de las gestiones anteriores de gobierno. 

Seguidamente, las votaciones no continuaron favorablemente para La Libertad Avanza y sus bloques aliados, a tal punto que perdieron la mitad de las votaciones en particular de los artículos e incisos del proyecto de Ley Ómnibus. 

Hecho que derivó en un cuarto intermedio con el fin de permitir una reunión entre el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y los jefes de bloque para negociar el tratamiento (y el contenido) de las privatizaciones de empresas del Estado, entre ellas Energía Argentina SA (ENARSA). 

Milei cedió ante la oposición y finalmente no privatizará YPF

Tras el regreso de ese intervalo, el oficialismo, con aval del gobierno de Javier Milei, canceló la sesión ya que no tenía los votos suficientes para aprobar artículos claves de la ley, y devolvió a comisión la iniciativa a las comisiones de Diputados, dejando sin efecto incluso la aprobación en general del pasado viernes 2/2. Esto significa que todo volvió al punto de partida y el proyecto promovido por el Poder Ejecutivo Nacional deberá ser analizado nuevamente. 

Por tanto el sector energético deberá esperar aún más tiempo para saber si finalmente se creará un  mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para cumplir los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y la COP 28, integrado en la “sección IX – Transición Energética / Art. N° 294 hasta N° 298” del proyecto de ley. 

Como también qué sucederá con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI – Capítulo II que incluye los Art. N° 447 y 448), que estaría destinado para proyectos nuevos o ampliaciones de existentes de manera que, durante un plazo determinado, “adelante” temporalmente, las condiciones macroeconómicas de inversión que Argentina y por las que se especula que podrían entrar inversiones para renovables, infraestructura eléctrica e hidrógeno verde, entre otras cuestiones. 

La entrada Ley ómnibus: se cayó la sesión de Diputados y los cambios energéticos deberán esperar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ARESEP propone nuevas tarifas para energía solar en Costa Rica 

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) publicó una sesión explicativa sobre la aplicación de oficio de la “Metodología para la determinación de las tarifas de referencia para plantas de generación privada solares fotovoltaicas nuevas RJD-034-2015” y aplicación por primera vez de lo dispuesto en la reforma parcial a la metodología antes citada mediante la resolución RE-0110-JD-2023. 

En concreto, esta iniciativa tramitada en el expediente ET-002-2024 propone como parte del cálculo de la Banda tarifaria un mínimo de $ 0,01632 kWh, un promedio de $ 0,10126 kWh y un máximo de $ 0,11339 kWh

ARESEP – Propuesta tarifaria

Según señaló Laura Campos Espinoza, funcionaria de la Intendencia de Energía de la ARESEP, todos aquellos que tengan dudas o consultas podrán enviarlas escrito hasta el miércoles 14 de febrero de 2024 al correo electrónico consejero@aresep.go.cr, para que desde la Autoridad den una contestación oportuna a más tardar el miércoles 21 de febrero  de 2024. Esto será una etapa previa a la audiencia pública sobre las propuestas de metodología para tarifas de generación proveniente de centrales fotovoltaicas privadas nuevas. 

La Audiencia Pública se llevará a cabo el lunes 04 de marzo de 2024. Las partes interesadas podrán asistir de manera online usando el link de acceso de la convocatoria (ver).  Ahora bien, aquellos que requieran intervenir de manera oral en la audiencia además deberán anunciarse previamente al correo electrónico consejero@aresep.go.cr 

¿Cómo es la propuesta de cálculo de la tarifa? Un resumen de los cambios introducidos a la reforma parcial a la metodología del 2015 son los siguientes: 

Monto de la inversión unitaria (M): se calcula la cantidad de desviaciones estándar del conjunto de valores promedio del costo de inversión unitaria a incorporar en el cálculo del límite inferior de la Banda tarifaria cumpliendo con el siguiente criterio:

Definición de la Banda tarifaria: el límite inferior se calcula como el valor del costo unitario promedio de la inversión unitaria menos el monto correspondiente a la cantidad de desviaciones estándar multiplicado por la desviación estándar. 

En relación con la metodología tarifaria, esta misma establece la fórmula de la Banda tarifaria comprendiendo las siguientes variables: costo de explotación, costo fijo de capital y las expectativas de venta de energía. 

Esta banda tarifaria establece un límite superior y un límite inferior, así como la banda tarifaria que es por industria en la cual existen procedimientos para calcular cada variable así como sus fuentes de información. 

En relación con el cálculo de las variables que componen el cálculo tarifario se mencionaron los costos de explotación (CE) y se calcula en dólares por kilowatt ($/kW). Entre los costos de explotación se consideran los costos variables y fijos que son necesarios para mantener y operar una planta en condiciones normales, sin incluir gastos de depreciación, gastos financieros o impuestos asociados a las utilidades o las ganancias. 

En esta propuesta se utilizaron los datos de costos operativos del informe “US Solar Photovoltaic System and Energy Storage Cost Benchmarks, with minimum sustainable price analysis Q1 2023” publicado por el Laboratorio Nacional de energía renovable de Estados Unidos (NREL), publicado en septiembre del 2023. 

Por otra parte, se incluyó la variable costo fijo por capital (CFC) que lo que busca es garantizar a los inversionistas retornos comparables con los que podrían obtener en otras inversiones con nivel de riesgo similar a efectos de hacer atractiva la alternativa de participar en el desarrollo de la planta. Para su formula, se incluyeron como variables el monto de la inversión unitaria (M) por el factor de inversiones (FC)

Asimismo, para la variable inversión unitaria (M) que se calcula en dólares por kilowatt ($/kW), el costo de inversión representa los costos totales necesarios para construir una planta de generación en condiciones normales, siendo estos costos de inversión estimados también a partir del estudio del NREL. 

Por su parte, el factor de inversiones (FC) es un factor que refleja las condiciones de la inversión y depende de: el nivel de apalancamiento, la rentabilidad sobre los aportes de capital, la tasa de interés, la vida económica del proyecto, el plazo de la deuda y el contrato y por último la edad de la planta. 

Con respecto a las expectativas de energía (E) la fórmula incluye las variables C que sería igual a 1 (según la RJD-034-2015) 8760 horas por año y para efectos del factor de planta se utilizan los datos de la convocatoria del ICE N°3-2015, considerando una degradación anual del 0,5 % (RJD-034-2015).  

Finalmente, en la definición de la Banda tarifaria se establece un límite superior y un límite inferior. Como límite superior se propone el costo unitario de la inversión más una de desviación estándar. Y como límite inferior que se calcule con el valor del costo unitario promedio de la inversión unitaria menos el monto correspondiente a la cantidad de desviaciones estándar multiplicado por la desviación estándar, según la reforma parcial a la metodología mediante la resolución RE 0110 JD 2023 del 15 de noviembre del 2023. Siendo la moneda dólares estadounidenses. 

ARESEP – Propuesta tarifaria

La entrada ARESEP propone nuevas tarifas para energía solar en Costa Rica  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El adiós a Piñera: el expresidente implementó destacadas medidas en pos de las renovables

Chile está de luto tras la muerte del ex presidente Sebastián Piñera en un accidente aéreo ocurrido el martes 6 de febrero por la tarde, al capotar el helicóptero que pilotaba sobre el Lago Ranco, región de Los Ríos. 

Piñera tenía 74 años y ocupó el máximo cargo de la República en dos periodos, entre 2010 y 2014, y desde 2018 a 2022, sumado a que fue el primer presidente pro tempore del Prosur (2019-2020). Por lo que, a modo de homenaje, Energía Estratégica repasa su relación con la transición energética y las renovables y los principales hitos dados durante sus gestiones. 

La conexión de Piñera con la energías verdes data desde los inicios de su primer mandato, ya que a los pocos meses de asumir se comprometió a impulsar las renovables. Tal es así que durante dicha administración y con Rodrigo Álvarez como ministro de Energía, el mandatario lanzó la Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2030, paso esperado luego de que la Agencia Internacional de Energía recomendara en 2009 al país que necesitaba crear una política energética nacional. 

El plan enlistó a la eficiencia energética y a las energías renovables no convencionales (ERNC) como prioridades del sector, de tal modo que se puso el objetivo de alcanzar el 20% de su participación en la matriz hacia el 2020, considerando que durante el 2012 sólo representaban el 3% de la producción nacional de electricidad. 

Hecho que se ratificó con el envío del proyecto de Ley 20/25 que estableció un aumento escalonado de la obligación de inyección renovable para empresas eléctricas que efectúen retiros de energía desde sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 MW para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales. 

A la par, propuso nuevas reglas para que las licitaciones permitan proyectos ERNC y que la producción de la energía se venda colectivamente en bloques para alcanzar mejores precios. 

Y en diversas oportunidades el sector marcó que la promoción estatal de prospecciones eólicas y solares junto al otorgamiento – entre 2010 y 2013 – de concesiones de inmuebles fiscales, así como con la aprobación, por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), de numerosos proyectos en base a fuentes energéticas renovables

Sin embargo, uno de los puntos bajos de esa administración en la materia fue la cantidad de funcionarios que estuvieron al frente del Ministerio de Energía, creado un mes antes de su asunción en 2010 a partir Ley N.º 20.402 y obteniendo autonomía al separarse del Min. de Minería.

Desde marzo 2010 hasta marzo 2014 pasaron seis ministros de Energía: Ricardo Raineri, Laurence Golborne, Fernando Echeverría, Rodrigo Álvarez, Sergio del Campo Fayet y Jorge Bunster. Número de personas récord en el cargo desde la denominación actual de la entidad que engloba la cartera energética de Chile.  

Ya en la segunda etapa como presidente del país, se publicó oficialmente la Ruta Energética 2018-2022, que planteó que, entre los mega compromisos que asumió el Ministerio de Energía de Chile para ese período, se incluyeran las metas de cuadruplicar la capacidad de generación distribuida, regular la comercialización de biocombustibles sólidos y retirar o reconvertir centrales de carbón. 

Además, con las renovables participando más activamente en las Licitaciones de Suministro, Piñera redobló la apuesta e indicó que apuntaba a que las ERNC representen el 70% de la matriz energética nacional para 2030, mucho antes que el objetivo original de 2050, y alcanzar la neutralidad de carbono asumida en el Acuerdo de París.

Incluso, Chile iba a ser sede de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático N°25 (COP 25) a fines del 2019, pero finalmente debió suspenderse por el conflicto social que estalló en el país antes de la llegada de la pandemia. 

A pesar de ello, la transición energética continuaron su rumbo y entre los principales acontecimientos de dicho gobierno se destacó la publicación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (fines del 2020), ya con Juan Carlos Jobetal frente del Ministerio de Energía (reemplazó a Susana Jiménez Schuster).

Esa hoja de ruta marcó un objetivo de 5 GW de capacidad electrólisis en desarrollo 2025 y 25 GW al 2030 en pos de producir el H2V más barato del planeta al 2030, por debajo de los 1,5 dólares el kilogramo de hidrógeno. y de exportar 2,5 mil millones de dólares al año de hidrógeno verde y sus derivados hacia tal año. 

Mientras que hacia el 2021, la presidencia de Sebastián Piñera llevó adelante su primera Licitación de Suministro luego de la suspensión de la convocatoria del 2019, producto del estado de excepción constitucional de catástrofe por la pandemia de COVID-19. 

¿Cuál fue el resultado? 29 empresas se presentaron al proceso en agosto del 2021 y casi un mes después la Comisión Nacional de Energía (CNE) determinó que a Canadian Solar, OPDE Chile, Sonnedix, Parque Eólico San Andrés y Racó Energía como ganadoras para a abastecer a clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, por un período de 15 años a partir del año 2026 y a un precio promedio de 23,78 dólares por MWh.

Pero la apuesta por la descarbonización no quedó allí, ya que en noviembre del 2021 (días previos a las elecciones que luego perdería frente a Gabriel Boric) Piñera anunció la interconexión entre Chile y Asia para exportar hasta 600 GW solares, a través de la iniciativa denominada ‘Antípodas’, que contemplaba la prolongación de un cable submarino de alta tensión de 20000 kilómetros. 

Y si bien él mismo reconoció como “ambicioso” y en fase de estudios, donde se están buscando aliados estratégicos para su desarrollo, el ex presidente chileno remarcó que permitiría descarbonizar parte del consumo eléctrico de ese continente, considerado hoy como el mayor emisor del mundo, evitando más de 1,6 millones de toneladas de CO2 al año, “lo que representa el 4,5% del total de las emisiones mundiales en ese momento. 

En tanto que en medio de la transición gubernamental, el Poder Ejecutivo envió a diputados un proyecto de ley que “Impulsa la producción y uso del hidrógeno verde en el país” y el PdL de almacenamiento y electromovilidad (finalmente aprobada en noviembre 2022); sumado a que en enero 2022 que se emitieron las bases preliminares de una nueva Licitación de Suministro Eléctrico de Chile, proceso que culminó meses después con sólo el 15% del total subastado durante la gestión actual. 

Desde Energía Estratégica lamentamos el fallecimiento del ex presidente Sebastián Piñera y entendemos que este legado que deja seguirá porque las energías renovables tomaron carácter de política de estado que se ha continuado con la actual administración y se espera que continúe. 

La entrada El adiós a Piñera: el expresidente implementó destacadas medidas en pos de las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sheinbaum defiende a la Ley de la Industria Eléctrica: «No es inconsitucional»

Como ya había anticipado Energía Estratégica, la semana pasada, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió el primer amparo en contra de Ley de la Industria Eléctrica (LIE) aprobada en 2021 durante la administración actual de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

A través de un proyecto elaborado por el ministro Pérez Dayán, que se sometió a votación, la corte determinó que son inconstitucionales siete artículos de la reforma a la LIE, al violar las reglas del mercado eléctrico mayorista, priorizando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En este marco, la precandidata para la presidencia de México por el partido de Morena, Claudia Sheinbaum, publicó un video en sus redes sociales en el que defiende a la Ley de la Industria Eléctrica y critica la decisión de la Corte Suprema. 

Les comparto mi opinión sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al sector eléctrico. pic.twitter.com/BPG1URptpI

— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) February 1, 2024

«La LIE no es inconstitucional, es fundamental que la CFE sea una comisión fuerte. AMLO planteó que el 54% de la energía la genere CFE y el 46% los privados. Es una relación razonable. No puede ser es que se beneficie a los privados en contra de la CFE. eso es lo que está a discusión en este momento”, explica. 

Según el relato de Sheinbaum, la reforma del 2013 de Peña Nieto establece que tienen derecho a entrar a la red de transmisión y generar energía eléctrica, en primer lugar, las privadas de energías renovables, luego otras privadas que generan con gas natural y por último las plantas de la CFE.  A su vez, afirma que quien controla eso es el CENACE, que antes era parte de la CFE y que esta reforma la volvió un organismo autónomo.

Y agrega: “Entonces la LIE presentada por AMLO es muy razonable: dice que la CFE es una empresa pública que tiene muchas plantas hidroeléctricas que generan energía limpia y que hay que considerarlas como preponderantes para que entren a la red de transmisión y distribución y que puedan generar energía eléctrica”.

Además, critica el proceso judicial en el que se concedió el amparo contra la LIE: “En esta resolución también hubo algo irregular porque uno de los ministros decide no participar, entra otro de los ministros y finalmente votan 3 a 2 en una sala de la suprema corte”.

“Ya dijo el presidente que va a impugnar esa decisión.  En realidad esta visión de neoliberalismo en donde se planteaba que todo había que privatizarlo y todo tenía que entrar al mercado pero se ha demostrado ahora, incluso recientemente, en Europa, por ejemplo, que es fundamental que haya una empresa del estado que de soberanía al sistema eléctrico”, insiste.

Cabe destacar que AMLO ya envío al congreso el día de ayer un proyecto de ley de reforma constitucional energética con el objetivo de mantener la preponderancia de la CFE sobre las empresas privadas y echar atrás la reforma del 2013 de Peña Nieto.

Críticas a la versión de Sheinbaum

Como era de esperarse, el video de la candidata abrió la polémica en el sector renovable quienes denuncian que los argumentos de Sheinbaum están “alejados de la realidad”.

En efecto, expertos del sector consultados por Energía Estratégica aseguran que la Ley de la Industria Eléctrica es la principal causante de incertidumbre jurídica por limitar las inversiones renovables, priorizar a CFE por encima de las empresas privadas y complicar los tratados T-MEC entre México, Canadá y Estados Unidos. 

Para los especialistas, la Constitución no puede permitir «preponderancias por las hidroeléctricas de la CFE», debe ejercerse bajo criterios de libre competencia. 

En efecto, explican que la sentencia considera inconstitucional favorecer a un determinado grupo de centrales ya que se distorsiona el proceso de competencia y libre concurrencia en el sector de la generación de energía eléctrica y obstaculiza la formación de un nuevo mercado conforme a lo ordenado por el Poder Reformador de la Constitución.

Además, desincentiva la participación de nuevos agentes en ese mercado, y rompe con el mandato de neutralidad que se encomendó al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

En este sentido, los analistas no la perdonaron con su definición del CENACE como organismo autónomo, y explicaron que se trata de un organismo público descentralizado de la administración pública, tal como lo establece la constitución.

Por otro lado, acusan a Sheinbaum de no comprender lo que ocurrió en la suprema corte ya que el amparo se concedió por el voto de calidad de Pérez Dayán y desmienten que haya entrado otro ministro.

A su vez, aseguran que la reforma del 2013 de Peña Nieto no busca privatizar empresas públicas, sino que fomenta que sean más competitivas y busca limitar los monopolios.

 

La entrada Sheinbaum defiende a la Ley de la Industria Eléctrica: «No es inconsitucional» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo proyecto de ley: El Poder Ejecutivo de Chile prevé fomentar más renovables en sistemas medianos

El Poder Ejecutivo de Chile envió a la Cámara de Diputados y Diputadas un proyecto de ley para perfeccionar los sistemas medianos (mayores a 1,5 MW y menores a 200 MW de capacidad) dentro de la Ley General de Servicios Eléctricos (Ley 20.018). 

“El proyecto de ley busca que la planificación de los sistemas medianos propenda al desarrollo de las inversiones, considerando -además de las variables de eficiencia y seguridad actuales- la incorporación de energías renovables y almacenamiento”, señala el documento firmado por el presidente Gabriel Boric y el ministro de Energía, Diego Pardow

Ello se debe a que la iniciativa del Poder Ejecutivo plantea que el proceso de planificación de los sistemas medianos (SSMM) sólo contempla el objetivo de eficiencia económica y, por ende, puede provocar “flexibilidades” y “limitar”  los análisis de riesgos de suministro. 

“Lo anterior, sumado a que la tarificación se actualiza cada cuatro años, dificulta que las inversiones en activos de generación se realicen en tecnologías renovables”, complementa el documento.

Cabe recordar que actualmente existen diez SSMM (Cochamó, Hornopirén, Palena, Aysén, General Carrera, Puerto Cisnes, Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams) que se clasifican en en tres grandes grupos que totalizan 209,63 MW de potencia instalada: 

Lagos de 10,52 MW
Aysén de 69,79 MW
Magallanes de 129,3 MW

Pero de acuerdo al reporte, se ha observado que un “porcentaje relevante” de tales unidades corresponden a centrales térmicas, lo que no permite una “adecuada compatibilización” con el espíritu de la ley y con los planes nacionales y regionales que apuntan a la utilización de una energía más limpia, con miras a la carbono neutralidad. 

Por tal motivo, y entre los puntos más vinculantes con la diversificación de la matriz, el PdL trata de promover la incorporación de más proyectos renovables y de almacenamiento, a la par de disminuir la generación con combustibles fósiles en los sistemas medianos a partir de la especificación del principio de acceso abierto.

¿Por qué? Para que las empresas transmisoras y distribuidoras permitan este acceso a nuevas centrales limpias que se conecten por líneas propias o de terceros, a la par de fomentar planes de expansión que incorporen generación verde. 

El proyecto de ley firmado por Boric y Pardow se estructura en un único artículo permanente y tres artículos transitorios, los cuales incluyen la medida anterior mencionada, como también se incluyen en las siguientes fijaciones tarifarias aquellas obras planificadas de ampliación, de manera que se cumpla con la condición de incorporar generación renovable a los sistemas y otorgar certeza a los inversionistas que promueven unidades que usen este tipo de tecnologías.

También se establece que la planificación y tarificación en los SSMM deberán propender al desarrollo óptimo de las inversiones considerando la incorporación de ERNC y almacenamiento, para el cumplimiento de los objetivos de eficiencia económica, competencia y seguridad de dichos sistemas.

Además, durante esa etapa de planificación, se pretende que la Comisión Nacional de Energía (CNE) considere inversiones para transformar la generación térmica existente en generación basada en “combustibles neutros en emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2)”. 

Por lo que, en caso de aprobación en el Congreso, la propia CNE deberá licitar un estudio de expansión de los segmentos de generación y de transmisión correspondiente a cada Sistema Mediano, así como los respectivos costos incrementales de desarrollo y costos totales de largo plazo de cada uno de los segmentos. 

La entrada Nuevo proyecto de ley: El Poder Ejecutivo de Chile prevé fomentar más renovables en sistemas medianos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas recomiendan la compra de IRECs como alternativas de descarbonización

En el panorama actual de la transición hacia fuentes de energía más limpias, los Certificados de Energía Limpia (CELS) han sido una herramienta clave para muchas empresas que buscan cumplir con sus objetivos de descarbonización en México.

Sin embargo, según Alberto Campos, senior energy manager de Edison Energy,, la viabilidad de alcanzar estas metas a través de los CELS se ha vuelto más desafiante, lo que ha llevado a las empresas a explorar otras opciones, destacando los Certificados Internacionales de Energía Renovable (IRECs) como una alternativa prometedora.

«Si bien el mercado de CELS sigue vivo, el requerimiento para el 2024 permanece inalterado. Esto significa que el cumplimiento de metas con los CELS no se va a alcanzar. Por ello, las empresas están recurriendo a otros mecanismos de compensación como los IRECs, o garantías de origen para cumplir con sus objetivos de descarbonización», señala Campos en conversaciones con Energía Estratégica.

En México, la transición hacia proyectos renovables se ve obstaculizada por una escasez de proyectos renovables nuevos.  De acuerdo al experto, las empresas con objetivos ambiciosos de descarbonización encuentran en los IRECs su única opción viable en este contexto.

 Además, sugiere que los precios de mercado juegan un papel crucial en esta elección, con los IRECs oscilando entre 1,60 y 1,90 dólares, en comparación con los CELs que alcanzan los 7 u 8 dólares. La diferencia de costos es significativa, lo cual hace que los IRECs sean una elección más atractiva desde el punto de vista económico.

A su vez, Campos enfatiza la importancia de la entrada de nuevos proyectos para diversificar las opciones disponibles. La posibilidad de optar por Acuerdos de Compra de Energía (PPAs) directos con proyectos renovables o incrementar la carga podría ofrecer soluciones a largo plazo. 

Sin embargo, la situación actual en México presenta un desafío, ya que los proyectos renovables han quedado en espera debido a las cancelaciones de subastas en la actual administración.

Para Campos, a medida que se acercan las elecciones, el rumbo de la política energética se vuelve una incógnita, aunque existe la creencia de que la generación renovable podría incrementarse, impulsada por el fenómeno del nearshoring. 

“Quien asuma el poder deberá considerar inversiones en infraestructura de transmisión para garantizar la distribución efectiva de la energía renovable. La esperanza radica en la reactivación de subastas a largo plazo, las cuales ofrecen una oportunidad para el resurgimiento y la expansión del sector renovable en México”, sugiere.

 

La entrada Especialistas recomiendan la compra de IRECs como alternativas de descarbonización se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE de Chile considera 41 obras de transmisión en el Informe Técnico Preliminar del 2023

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile aprobó y emitió el Informe Técnico Preliminar (ITP) del Plan de Expansión de la Transmisión 2023, que contiene un total de 41 obras de ampliación por una inversión de aproximadamente USD 464.000.000.

Dentro de las obras más relevantes de ITP, Marco Antonio Mancilla, secretario ejecutivo de la CNE, destacó aquellas destinadas al apoyo al sistema de transmisión de Antofagasta, que consideran 11 iniciativas, entre las cuales se incorporaron ampliaciones de subestaciones existentes, nuevas S/E y líneas en miras a dar solución a los problemas de abastecimiento, seguridad y confiabilidad. 

El Informe Técnico Preliminar llegó pocos días después de que la el Ministerio de Energía de Chile confirmara que se licitarán más obras de ampliación de transmisión eléctrica correspondientes al Plan de Expansión 2022, que el Coordinador Eléctrico Nacional propusiera más de 90 obras en Plan de Expansión de Transmisión 2024 y que la propia Comisión Nacional de Energía abriera el proceso para presentar proyectos de transmisión del corriente año para alternativas que no haya puesto en carpeta el CEN, como paso previo a la licitación.

¿Cómo se reparten las obras del ITP 2023?

Para el sistema de transmisión zonal se plantean 10 proyectos (8 expansiones de instalaciones existentes y 2 nuevas líneas) que suman aproximadamente USD 159.000.000 y que se construirían entre 18, 24, 36, 48 y 54 meses. 

La obra con mayores requerimientos es el aumento de capacidad y tendido del segundo circuito de línea 2×220 kV Charrúa – Lagunillas con seccionamiento en S/E Hualqui, ya que tendrá el mayor plazo de construcción y la segunda inversión más alta de este listado (USD 35.548.290), ya que el mismo deberá poseer una capacidad de transmisión de, al menos, 600 MVA a 35°C temperatura ambiente con sol.

Mientras que la ampliación del sistema sistema de control de flujo mediante almacenamiento Parinas – Seccionadora Lo Aguirre será la infraestructura que demande mayores recursos económicos (USD 70.403.993). 

Puntualmente el proyecto contempla la instalación de equipamiento de almacenamiento de 150 MVA / 37.5MWh en S/E Ciruelos, que considere la posibilidad de realizar control de tensión de manera coordinada con el almacenamiento en S/E Lo Aguirre, mediante el intercambio de potencia reactiva (inyección u absorción, según corresponda). Asimismo, este equipamiento deberá ser diseñado y dimensionado para una operación de, al menos, 10 veces al año. 

Obras de Ampliación Del sistema de Transmisión Nacional

Obras Nuevas del Sistema de Transmisión Nacional

Por el lado de los sistemas de transmisión zonal, la Comisión Nacional de Energía propuso 31 obras por un monto cercano a los USD 305.000.000, repartidas entre 21 ampliaciones a instalaciones ya existentes (USD 81.000.000) y 10 nuevas (USD 224.000.000)

El sistema zonal A, que corresponde al Norte Grande y abarca las regiones XV de Arica y Parinacota;  I  Tarapacá y II de Antofagasta en forma parcial, es la que más modificaciones sufriría dado que incluye 8 obras de expansión por USD 24.598.543 de valor de inversión referencial y otras 5 entre nuevas subestaciones y línea en 110 kv o 220 kV (USD 129.098.654). 

Obras de Ampliación del Sistema A

Obras Nuevas del Sistema A

Por el lado del sistema zonal B (II región de Antofagasta en forma parcial;  III región de Atacama;  IV región Coquimbo; y V región en forma parcial) sólo se tuvieron en cuenta la ampliación en S/E Monte Patria (NTR ATMT) y el Seccionamiento de línea 2×66 kV Ovalle – Los Molles en S/E Monte Patria, que entre ambas suman USD 8.527.979 de VI referencial 

Para el sistema D (región Metropolitana y V de Valparaíso) se sugieren tres ampliaciones en las subestaciones eléctricas Macul, Santa Elena y Mariscal (USD 14.430.525), todas con un plazo de ejecución obligatoria de 36 meses. Sumado a un proyecto nuevo que integra la construcción de la S/E Peral, el seccionamiento línea 2×110 kV Florida – Tap Vizcachas y la normalización línea 1×110 kV Puente Alto – Tap Vizcachas, el cual representará una inversión de USD 20.118.509. 

Mientras que el sistema zonal E (integrado por la región Metropolitana, la VI del Libertador General Bernardo O’Higgins, VII del Maule, VIII del Biobío, IX de la Araucanía  y XIV de los Ríos) es el otro gran foco de este informe preliminar. 

¿Por qué? Además de cubrir 7 obras de ampliación de la transmisión por USD 26.128.739, también compromete cuatro redes subestaciones eléctricas nuevas (y en algunos casos sus respectivas líneas) que totalizan USD 74.326.283. 

Obras de Ampliación del Sistema E

Obras Nuevas del Sistema E

Números inmensos a comparación de lo previsto para el sistema de transporte eléctrico zonal F (XIV región de los Ríos y  X región de los Lagos) debido a que sólo se ampliaría la S/E Los Negros (USD 7.677.670), que tendrá un plazo de ejecución de 36 meses y una vida útil de 27 años.

Y es preciso aclarar que tras la publicación de este documento preliminar, que consideró las propuestas de las empresas eléctricas y del Coordinador Eléctrico Nacional, la CNE recibirá observaciones por parte de los interesados para posteriormente publicar el Informe Técnico Final 2023 durante el presente año.

La entrada CNE de Chile considera 41 obras de transmisión en el Informe Técnico Preliminar del 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La nueva Secretaría de Energía de la Nación recibió a la PlataformaH2 Argentina

La PlataformaH2 Argentina, entidad que abarca distintos actores del sector energético con el fin de promover el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones en el país, se reunió con la subsecretaria de Planeamiento Energético de la Nación, Mariela Beljansky

El objetivo fue analizar las perspectivas para el avance de la industria del H2V en el país, el potencial para dicho vector energético y los próximos pasos que se tienen pensados al respecto, tanto por parte del gobierno actual como de la propia entidad que abarca a instituciones académicas, empresarias y organizaciones especializadas en materia de energía y ambiente. 

“Procuramos tener una hoja de ruta lo antes posible para que comiencen a desarrollarse proyectos que posicionen a la Argentina como un país con capacidad de exportación de hidrógeno verde”, señaló Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina, en conversación con Energía Estratégica tras la reunión con las autoridades de la Secretaría de Energía. 

“Beljansky nos recibió muy bien, fue una charla conceptual para presentar formalmente a la Plataforma en el nuevo escenario que se inicia, comentar lo trabajado, lo que veíamos inconveniente y lo que pensamos que se debe trabajar más en concreto. Incluso, ella fue coincidente con la visión, de un estado que participa lo menos posible y lo hace a los efectos de facilitar las cosas”, complementó Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina y miembro de la PlataformaH2 Argentina. 

Los proyectos de ley sobre el H2 presentados en el Congreso (tanto los impulsados por el Poder Ejecutivo de la gestión anterior como por entidades y legisladores) y la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno que presentó la ex Subsecretaría de Asuntos Estratégicos a mediados de marzo del año pasado (ver nota). 

Y cabe recordar que dicho documento incluyó al H2 verde (producido a partir de energías renovables), el azul (gas natural) y rosa (nuclear), y estimó que Argentina tendrá una producción doméstica total de, al menos cinco millones de toneladas anuales de H2 hacia el 2050, de los cuales hasta el 20% se destinará al mercado local (100.000 t/año al 2035, 500.000 t/año al 2045 y 1.000.000 t/año al 2050), y el 80% será para exportar.

Pero para alcanzar tales metas, la Estrategia Nacional señaló que será necesario instalar 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de generación eléctrica renovable, lo que implicaría instalar entre 6000 y 8000 aerogeneradores, ocupando una superficie de 11.000 km2.

“La visión de Beljansky es de poca intervención del estado, con un marco regulatorio general y estímulos fiscales mínimos necesarios. Pero lo importante es la seguridad jurídica, la estabilidad fiscal y un estado facilitador y no burocrático, con mayor articulación y autonomía de quienes decidan invertir”, manifestó Ruiz Moreno. 

“Además de las renovables, como la solar y eólica, y del hidrógeno, esta Subsecretaría de Planeamiento Energético seguramente tenga incumbencia en las bioenergías y la electromovilidad. Es decir que estará muy involucrada en lo energético, con una visión de autonomía de las partes y libertad para actuar”, agregó. 

Mesa de trabajo

Según pudo averiguar este portal de noticias, la Secretaría de Energía de la Nación invitó a la PlataformaH2 Argentina a formar parte de una serie de talleres que comenzarán el 6 de marzo, en este caso vinculados a la temática del hidrógeno, pero desde la entidad no descartan que haya otras derivaciones con un panorama despejado sobre el proyecto de “Ley Ómnibus”, denominado oficialmente “de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”. 

Dicha iniciativa del gobierno de Javier Milei incorporó el Régimen Integral de Grandes Inversiones (RIGI), herramienta destinada para proyectos nuevos o ampliaciones de existentes con “incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y protección eficiente” de manera que, durante un plazo determinado, “adelante” temporalmente, las condiciones macroeconómicas para grandes inversiones en el país. 

“Por ende, la PlataformaH2 Argentina se encuentra analizando los alcances de ese régimen para poder hacer una devolución a las autoridades nacionales sobre sus fortalezas y qué elementos regulatorios serán necesarios para complementar al RIGI”, aseguraron desde la entidad. 

La entrada La nueva Secretaría de Energía de la Nación recibió a la PlataformaH2 Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei revela las 10 principales tendencias de FusionSolar en 2024: impulsar la fotovoltaica como principal fuente de energía

Huawei realizó un lanzamiento mundial centrado en las 10 principales tendencias de FusionSolar para 2024. El tema fue «Innovación continua, desarrollo de alta calidad, aceleración de la energía fotovoltaica para convertirse en la principal fuente de energía«.

En el evento, Hao Yingtao, vicepresidente y CMO de Smart PV & ESS Business en Huawei Digital Power, analizó exhaustivamente las tendencias futuras. El análisis se centró en una tendencia principal, cinco características claves y cuatro tecnologías fundamentales, proporcionando información valiosa sobre el desarrollo de alta calidad de la industria fotovoltaica. Su presentación concluyó con la publicación del Whitepaper.

Hao Yingtao señaló que la neutralidad de carbono está ganando impulso a nivel mundial, y la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía está floreciendo.

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), se prevé que la capacidad fotovoltaica instalada alcance 5,200 GW para 2030 y 14,000 GW para 2050, con las energías renovables representando más del 90% de la capacidad total de energía y la energía fotovoltaica jugando un papel dominante.

A medida que las energías renovables, en particular la energía fotovoltaica, sigue penetrando en el mercado, la industria se enfrenta a importantes desafíos en la conexión a la red, el funcionamiento, la seguridad, etc. Las oportunidades y los desafíos siempre coexisten.

Huawei se complace en compartir las 10 principales tendencias para el desarrollo fotovoltaico de alta calidad.

Tendencia 1: PV y ESS se están convirtiendo en potencia estable

A medida que los precios de los sistemas PV y ESS continúan disminuyendo y las nuevas tecnologías se consolidan, los sistemas PV y ESS se han convertido en una fuente de energía estable y serán la principal fuente de energía en los próximos tres años.

Tendencia 2: Gestión de decenas de millones de centrales eléctricas

El número de centrales eléctricas aumenta exponencialmente, y la planificación eficiente e inteligente de la generación, transmisión, distribución y consumo de energía se convertirá en un requisito clave

Tendencia 3: Inteligencia del ciclo de vida completo

La gestión de la central eléctrica pasa del mantenimiento al funcionamiento. La tecnología inteligente mejorará significativamente los beneficios de la planificación, construcción, mantenimiento y operación.

Tendencia 4: Formación de red eléctrica en todos los escenarios

La tecnología “Grid Forming” se ha aplicado con éxito en algunos escenarios comerciales. Se ampliará rápidamente a todos los escenarios en el futuro, lo que podría mejorar la red y promover el suministro de energía renovable a gran escala.

Tendencia 5: Cuatro dimensiones de Seguridad

Las demandas de seguridad han evolucionado desde la mera seguridad de los equipos a una seguridad holística de cuatro dimensiones para garantizar la fiabilidad a largo plazo del nuevo sistema de energía.

Tendencia 6: Seguridad del ESS: desde la celda a la Red

La aplicación a gran escala del BESS y la mejora de las normas de seguridad requieren un sistema de almacenamiento de energía para realizar la capacidad de seguridad desde el nivel de la celda hasta el nivel de la red eléctrica.

Tendencia 7: MLPE y CLPE

La necesidad de una gestión refinada ha incentivado la comercialización a gran escala de la electrónica de potencia a nivel de módulo (MLPE) e influye aún más en la industria del almacenamiento de energía, dando lugar a la electrónica de potencia a nivel de célula (CLPE). MLPE y CLPE se han convertido en nuevos requisitos para las plantas fotovoltaicas distribuidas.

Tendencia 8: Alto voltaje y fiabilidad

El alto voltaje reduce el LCOE del sistema fotovoltaico y ESS, y la alta fiabilidad mejora la alta disponibilidad y logra la máxima seguridad.

Tendencia 9: Alta frecuencia y alta densidad de energía

La densidad de energía de los inversores continúa mejorando a través de la aplicación de semiconductores de tercera generación y tecnología digital.

Tendencia 10: Alta calidad de energía

Promover la aplicación a gran escala de sistemas PV y ESS en toda la industria mediante la mejora continua de la calidad de la energía.

La innovación y la calidad son cruciales para la industria fotovoltaica. Huawei FusionSolar continuará aumentando la inversión en I+D, se centrará en la integración innovadora de tecnologías (4T) de vatios, bits, calor y batería, y se alinearán con los requisitos comerciales de los clientes. La compañía espera construir productos y soluciones fiables y de alta calidad para acelerar el desarrollo de la industria fotovoltaica a través de la innovación tecnológica. Huawei FusionSolar colaborará con clientes y socios globales para promover el desarrollo de la industria de alta calidad, permitiendo la energía fotovoltaica verde como una fuente importante de energía para cada hogar y negocio y construyendo un futuro mejor y más verde.

La entrada Huawei revela las 10 principales tendencias de FusionSolar en 2024: impulsar la fotovoltaica como principal fuente de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt Marca un hito en Colombia con la instalación del Primer Microinversor NEO en Latinoamérica

La gama de microinversores NEO, que incluye modelos de 1200W, 1600W y 2000W, es notable por su adaptabilidad y rendimiento optimizado en sistemas residenciales. Operando con un voltaje de corriente continua más bajo, aproximadamente 60V, estos microinversores facilitan una conversión de energía directamente en el panel, promoviendo una generación de energía más segura y eficiente, al tiempo que minimizan los riesgos eléctricos.

Desde que Growatt introdujo su nueva gama de microinversores al mercado, la empresa ha demostrado un progreso significativo en la adopción de esta innovadora tecnología, destacándose con la instalación inicial de una serie de estos dispositivos en Medellín. Este logro es notable, marcando la entrada de Growatt con su reciente línea de productos en el sector. Los modelos NEO 1600~2000M-X pueden gestionar hasta 4 MPPTs, facilitando así el seguimiento individualizado de cada panel solar, lo que subraya su eficacia para optimizar la generación de energía sostenible.

Una característica distintiva de estos microinversores es su sistema de comunicación y monitoreo, el cual emplea tecnología RF para asegurar una comunicación eficaz y confiable hasta 200 metros, facilitando así el monitoreo remoto de la instalación solar. Además, la ausencia de inconvenientes en los 5 meses desde su instalación subraya la fiabilidad y robustez del dispositivo.

La resistencia del microinversor a las variadas condiciones climáticas de Medellín, evidenciada por su clasificación IP67, garantiza su protección contra el polvo y la inmersión temporal en agua, haciéndolo ideal para entornos exigentes.

En palabras de Lisa, la vicepresidenta de Growatt, «La exitosa implementación de nuestra primera serie de microinversores NEO en América Latina demuestra no solo la viabilidad de nuestra tecnología en la región, sino que también reafirma nuestro compromiso con el avance de las energías renovables. Nos enorgullece ofrecer productos que no solo satisfacen las expectativas de rendimiento y seguridad, sino que también se adaptan a las necesidades específicas de nuestros clientes en Latinoamérica.»

El éxito de la instalación del microinversor Growatt en Codiscos refleja el potencial de esta tecnología en el mercado latinoamericano de energía solar, ofreciendo una solución adaptativa y robusta para proyectos residenciales y comerciales en la región.

La entrada Growatt Marca un hito en Colombia con la instalación del Primer Microinversor NEO en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Applus+ prestó servicios a más de 60 proyectos en la región durante 2023

Applus+ está presente en más de 65 países y pone a disposición de los principales actores del sector una amplia gama de soluciones tecnologías y herramientas digitales para minimizar los riesgos técnicos y económicos asociados a los proyectos renovables.

En Centroamérica y el Caribe, la empresa cuenta con una trayectoria de más de 15 años y una amplia gama de servicios para proyectos fotovoltaicos, BESS y eólicos terrestres. 

“Nuestro equipo de expertos ha participado en un total de 17 GW de proyectos renovables en la región”, reveló Álvaro Velasco, Regional Manager LATAM for Renewable Energy Services de Applus+

Entre los mercados más activos para la empresa se destacan República Dominicana, Puerto Rico, El Salvador y Panamá; también Guatemala o Nicaragua que están generando oportunidades interesantes actualmente. 

En estos países, que cuentan con abundantes recursos naturales, se está registrando un incremento significativo de las inversiones en nuevos proyectos fotovoltaicos, eólicos y BESS, por lo que los principales actores del sector demandan cada vez más servicios de alto valor añadido como los de Applus+.

“En 2023, hemos prestado nuestros servicios en más de 60 proyectos fotovoltaicos, eólicos y BESS en la región”, confió Álvaro Velasco.

Destacando uno de sus casos de éxito en proceso, Velasco mencionó que en República Dominicana, el equipo de Enertis Applus+ se encuentra prestando servicios de ingeniería de la propiedad a la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) en su proyecto Parque Solar Sajoma, una central fotovoltaica con una potencia instalada de 80 MW.

En tanto que, en Sudamérica, Applus+ ha realizado monitoreos de ácido sulfhídrico y ruido en proyectos solares tales como Paraíso, El Paso, Guayepo I – II y la Loma en Colombia y ha llevado a cabo una inspección técnica de obra en la planta solar fotovoltaica más grande de Chile, el proyecto María Elena de 480 MW. Y va por más.   

“Nuestro objetivo es seguir reforzando nuestro rol de partner técnico de confianza para los principales actores del sector renovable en la región de Centroamérica y Caribe, aportando nuestra experiencia, conocimiento especializado y amplia gama de servicios, y contribuir así al despliegue de los proyectos renovables y a la transición hacia un modelo energético sostenible”, declaró Velasco.  

De esta manera, Applus+ continúa ampliando su trayectoria en la región junto a las principales tecnologías renovables, entre las cuales destacan la solar fotovoltaica y la eólica, tecnologías en las que la empresa pretende crecer gracias a la incorporación de Barlovento a Applus+, y los proyectos BESS, aprovechando la experiencia desarrollada internamente a lo largo de estos últimos años en otros mercados, como Estados Unidos y Europa.

Desde la División Energy and Industry de Applus+, a través de las marcas Enertis Applus+ y Barlovento Applus+ dan apoyo a sus clientes en las fases de desarrollo, construcción y operación de sus activos renovables.

¿Qué servicios ofrece? Su amplio abanico incluye desde la ingeniería de la propiedad, informes de due diligence técnica para la financiación y la compraventa de activos, hasta el asesoramiento técnico independiente durante la fase de negociación y cierre de los contratos de suministro de equipos principales, auditoría y supervisión de la fabricación de los componentes en todo el mundo. Pero aquello no sería todo. 

La empresa también se ocupa de ensayos técnicos especializados durante las fases de posinstalación de componentes y operación de los parques, que incluyen inspecciones de instalaciones fotovoltaicas y eólicas con drones y la identificación de defectos a través de modelos con inteligencia artificial. 

Además, desde Applus+, cuentan con una larga trayectoria en servicios de ingeniería de líneas eléctricas y subestaciones, consultoría ambiental, estudios técnicos (geotécnicos, topográficos, hidrológicos); supervisión en campo de la construcción de los parques, incluyendo control de calidad y ensayos de materiales en laboratorio, seguimiento ambiental o servicios de prevención de riesgos laborales.

La entrada Applus+ prestó servicios a más de 60 proyectos en la región durante 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gonvarri Solar Steel firma su primer acuerdo con Repsol para el suministro de 220 MW de seguidores solares en España

Gonvarri Solar Steel, líder en el diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica, ha firmado con Repsol su primer acuerdo de suministro de 220 MW de seguidores solares TracSmarT+ 1V.

Este acuerdo de suministro, con una capacidad de 220 MW, se destinará a tres plantas fotovoltaicas de Repsol en España de 120, 50 y 50 MW respectivamente, sumando un total de 4.278 de sus trackers TracSmarT+ 1V (monofila y bifila).

Se estima que las plantas generarán la potencia suficiente para proveer energía renovable y sostenible a aproximadamente 127.000 hogares cada año. Además, con ello se evitará la emisión de más de 90.000 tCO2 anualmente.

Este acuerdo subraya el compromiso de Gonvarri Solar Steel y Repsol en el impulso de la transición hacia una matriz energética más sostenible a nivel nacional e internacional.

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 20 GW suministrados en +45 países por todo el mundo.

Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio.

Sobre Gonvarri Industries

Gonvarri Industries cuenta con más de 6.000 empleados repartidos por más de 27 países a través de 54 fábricas, 29 centros de distribución y oficinas desde las que suministra soluciones metálicas desde sus líneas de negocio: Centros de Servicio, Metal Structures, Solar Steel, Soluciones de Almacenaje, Electromovilidad, Precision Tubes y Laser.

La entrada Gonvarri Solar Steel firma su primer acuerdo con Repsol para el suministro de 220 MW de seguidores solares en España se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advierten suba en el consumo eléctrico mayor a 8000 MW en enero en Perú

Por los efectos del fenómeno del Niño en Perú, el 2024 inició con altas temperaturas que provocaron un fuerte aumento en el consumo de energía eléctrica en el país.

De acuerdo al reporte del COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional), el primer mes del año registró un consumo de más de 8,000 MW.

El informe reveló que la máxima demanda eléctrica nacional de enero en periodo de hora punta fue de 7,633 MW y ocurrió a las 19:45 horas del día 26 de enero, lo cual representa un crecimiento de +4.7% respecto al 2023.

Asimismo, la máxima demanda dentro de las 24 horas de dicho día fue de alrededor de 8,098 MW (ocurrió alrededor de las 11:30 am) lo cual representaría un crecimiento de 7.3% respecto a la máxima demanda (dentro de las 24 horas) del día de máxima demanda del mes de enero 2023.

En tanto al consumo de energía para de enero del 2024, el COES estimo que estaría alrededor 5,075 GWh lo cual representaría un aumento de alrededor de +3.8% respecto al 2023.

«Considero que este crecimiento en el consumo de energía eléctrica se podría estar explicando en parte por el uso intensivo del aire acondicionado en oficinas y domicilios, producto de las altas temperaturas que se vienen registrando en diferentes regiones del país», explica.

Y agrega: «Finalmente, de continuar incrementándose estas altas temperaturas en el país (lo cual podría relacionarse con el Fenómeno El Niño) los valores de máxima demanda de energía eléctrica de febrero 2024 podrían superar a los de enero».

Esta situación se vuelve cada vez más preocupante debido a que se incrementa la posibilidad de racionamientos de energía o apagones lo cuales afectan a millones de hogares e industrias en Perú.

En este escenario, analistas consultados por Energía Estratégica, consideran que la entrada de más proyectos de energía renovable podrían ayudar a satisfacer la alta y creciente demanda de energía que experimenta el país.

En concreto, sugieren invertir en tecnologías como la solar y la eólica para dejar atrás la dependencia que tiene el país por las hidroeléctricas, ya que estas se ven ampliamente perjudicadas por la sequía, una de las consecuencias más frecuentes del cambio climático.

No obstante, aseguran que la apuesta por energías limpias debe darse con celeridad ya que reconocen que la ejecución y entrada en operación de la mayoría de estos proyectos toman su tiempo.

La entrada Advierten suba en el consumo eléctrico mayor a 8000 MW en enero en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen se posiciona como actor clave en desarrollo y aplicación industrial de obleas de silicio ultrafinas

La industria fotovoltaica, como sector impulsado por la tecnología, ha pasado por varias rondas de iteraciones tecnológicas cuyos objetivos siempre han estado relacionados con la mejora de la eficiencia y la optimización de la cadena de producción en busca de una mayor sostenibilidad y reducción de costos.

Técnicamente, a medida que la eficiencia de las células de tipo-p se acercaba a su máximo, las células solares de tipo-n se convirtieron en la nueva tendencia del momento, dado su potencial para alcanzar mayores eficiencias, acercándose incluso a los límites teóricos de eficiencia de las células de silicio de unión simple.

La tecnología de heterounión (HJT), como una de las principales vías hacia las células solares de tipo-n, ha llamado la atención por sus ventajas y su potencial para mejorar otras características, que van más allá de la mera eficiencia.

Risen Energy, líder mundial en soluciones integrales de energía fotovoltaica inteligente, anticipó este cambio y comenzó la investigación y el desarrollo de la tecnología HJT en 2019. A lo largo de los años, la empresa ha invertido importantes recursos en la investigación y producción en masa de módulos HJT, habiendo conseguido dos años consecutivos de liderazgo global en envíos de HJT.

Como resultado de una gran inversión en el desarrollo y mejora de la tecnología, los módulos HJT Risen batieron, por cuatro veces consecutivas, récords mundiales de eficiencia de módulos HJT, como el módulo HJT Risen de la línea Hyper-Ion, que tenía una potencia de 741W y una eficiencia del 23,89% certificada por TUV en 2023.

Los módulos HJT Risen concentran una alta densidad de potencia, los coeficientes de temperatura Pmax más bajos y una degradación lineal anual, además de mucha tecnología de punta a bordo.

A lo largo de los años de desarrollo, Risen Energy también ha investigado en profundidad diversos factores importantes para lograr una alta fiabilidad y una reducción de costes para la producción en masa a gran escala de la tecnología HJT, haciéndola viable y competitiva.

A finales de 2022, Risen desarrolló e inició la producción a gran escala de obleas y células de silicio ultrafinas con tecnologia cero barras colectoras en la célula, conocida como 0BB, el uso de pasta de metalización de bajo contenido en plata y tecnología de interconexión de células a baja temperatura, denominada Hyperlink, lo que garantiza la alta fiabilidad de las células HJT de Risen. Estas tecnologías se integran en los módulos HJT Risen a través de la gama Hyper-ion de ultra alta potencia 700 Wp+.

Dado que todas las mejoras tecnológicas son el resultado de una gran inversión en I+D y de años de experiencia con la tecnología de células HJT, con el fin de apoyar la continua reducción de costes y la producción en masa de productos HJT en toda la industria, lo que contribuirá aún más a la optimización de la cadena, Risen Energy ha recopilado las experiencias y conocimientos acumulados en un libro blanco.

Tras la publicación del primero en agosto de 2023, esta vez Risen Energy comparte su experiencia con el desarrollo y la aplicación industrial de obleas de silicio ultrafinas.

Como es bien sabido, las obleas de silicio, las pastas de metalización y los costes de los equipos representan más del 90% del coste total de las células HJT. Las obleas de silicio por sí solas representan el 55%.

Por lo tanto, es evidente que reducir los costes de las obleas de silicio es uno de los principales medios para impulsar la producción en masa de HJT. Risen ha logrado importantes avances en el desarrollo técnico y la aplicación industrial de obleas de silicio ultrafinas tras años de investigación e inversión, lo que ha permitido reducir costes y potenciar la competitividad que hoy tiene esta tecnología. Actualmente, Risen Energy ha dominado la producción en masa de células utilizando obleas de silicio ultrafinas de 110 μm y 100 μm, con la capacidad de producir obleas con espesores inferiores a 100 μm.

https://es.risenenergy.com/uploads/20240123/(last)SPANISH-Risen%E2%80%99s%20HJT%20Hyper-ion_A%20White%20Paper%20on%20Development%20and%20Industrial%20Application%20of%20Ultra-Thin%20Silicon%20Wafers_V2.3_20240115_jhw.pdf

La entrada Risen se posiciona como actor clave en desarrollo y aplicación industrial de obleas de silicio ultrafinas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia alcanzó 1 GW de potencia renovable instalada en Argentina

Genneia, la compañía líder en energías renovables en Argentina, confirma su posicionamiento en el sector energético superando 1 GW (1004 MW) de capacidad instalada, un hito sin precedentes en el país.

Este acontecimiento se logra tras la puesta en operación de su tercer Parque Solar fotovoltaico Tocota III, ubicado a 65 km al norte de la localidad de Calingasta, provincia de San Juan, con una capacidad instalada de 60 MW. Su construcción requirió una inversión de más de 50 millones de dólares, obtenidos por la compañía a través de la emisión de obligaciones negociables calificadas como bonos verdes. A partir de ahora, Genneia pasa a operar 10 parques renovables, 7 eólicos y 3 solares.

Estamos muy orgullosos de haber alcanzado 1 GW de potencia instalada, un logro enorme para la compañía y para nuestro país. Esto confirma una vez más nuestro compromiso en materia de sustentabilidad, apostando en iniciativas que contribuyan a la lucha contra el cambio climático y a la descarbonización de la industria”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia.

Continuaremos trabajando para sumar valor y potenciar nuestras sólidas prácticas, con el claro objetivo de que Genneia siga siendo la compañía referente de las energías sustentables en nuestro país”, concluyó.

Al mismo tiempo, la empresa continúa avanzando en la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil, donde se montarán 36 aerogeneradores de última generación con una potencia de 162 MW y que entrará en operación para fines del 2024. 

Según los datos surgidos de CAMMESA, durante el 2023 Genneia generó un total de 3.495.819 MWh de energía solar y eólica. Esta cantidad equivale al consumo de aproximadamente 919.000 hogares, y es así como la compañía reafirma su rol activo en la generación de energías limpias evitando la emisión de más de 1,66 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en el pasado año.

Agosto se destacó como el mes de mayor generación, con un registro total de 371.395 MWh y el Parque Eólico Madryn, el parque más grande de Argentina, fue el centro operativo de Genneia con mayor registro en el año, al alcanzar 639.184 MWh de energía limpia. De este modo, Genneia continúa posicionándose como líder en el mercado renovable alcanzando el 19% del total de la potencia instalada, conformada por un 21% de la generación de la energía eólica y el 12% de la energía solar.

Durante la última década, Genneia experimentó un sostenido crecimiento, aumentando su capacidad instalada en 3,5 veces y transformando su matriz de generación hacia lo renovable con inversiones por más de 1.200 millones de dólares entre 2016 y 2023. Asimismo, refuerza su destacado papel en el ámbito de las finanzas sostenibles, a través de la emisión de cinco bonos verdes locales por 159 millones de dólares durante el 2023 y, por más de 700 millones de dólares en los últimos 2 años. Además, es el principal emisor de Bonos de Carbono del país, y lidera el mercado MATER con más de 30 clientes del sector corporativo.

Esta multiplicidad de logros demuestra el fuerte compromiso que tiene la empresa con el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una matriz energética más limpia y neutra en emisiones.

La entrada Genneia alcanzó 1 GW de potencia renovable instalada en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE de Chile abrió el proceso para presentar proyectos de transmisión: los que están en carpeta

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile lanzó una convocatoria para la presentación de proyectos de expansión de la transmisión eléctrica correspondientes al año calendario 2024.

Las iniciativas podrán ser tanto para obras de transporte eléctrico nacional como zonal según lo establecido en el artículo N°91 de la Ley General de Servicios Eléctricos, y en el artículo 107 del Reglamento de los Sistemas de Transmisión y de la Planificación de la Transmisión.

Por lo que las entidades del sector energético que estén interesadas en participar de la convocatoria, podrán aportar sus propuestas a partir viernes 16 de febrero hasta el martes 16 de abril del año en curso, a través de los correos electrónicos oficinadepartes@cne.cl y plandeexpansion2024@cne.cl

Aunque las propuestas deberán cumplir con los requisitos mínimos establecidos en el artículo 108 del reglamento previamente mencionado y en el documento «Descripción Mínima de Proyectos”, disponible en la página web oficial de la Comisión Nacional de Energía. 

Y cabe aclarar que este proceso es un paso anterior a la licitación de transporte misma para que los interesados propongan otras alternativas que no sugirió el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile. 

Justamente, el CEN le envió a la CNE su propuesta de Plan de Expansión de la Transmisión 2024 que incluye más de 90 obras con un valor de inversión referencial total de MMUSD 1028, de las cuales hay 13 proyectos nacionales y 78 zonales a fin de promover la oferta y facilitar la competencia, evitar congestiones futuras, utilizar la infraestructura existente de manera óptima y asegurar el abastecimiento de la demanda.

La infraestructura nacional propuesta por el CEN sumaría 5100 MVA de capacidad de transporte y 232,9 kilómetros de longitud, a un valor de inversión (VI) referencial cercano a los MMUSD 501,2; mientras que las obras destinadas al sistema zonal, aportarán alrededor de 4606 MVA de nueva capacidad de transformación, a VI referencial de aproximadamente MMUSD 503,2.

Pero a ello se debe agregar que el Coordinador también presentó 11 proyectos que han sido sometidos a evaluación por parte del Coordinador y que podrían otorgar 7266 kilómetros de nuevas líneas y 18550 MVA de capacidad al sistema. 

Sin embargo, tales  pero que aún no fueron recomendados ya que la inversión requerida (MMUSD 4.819,83) supera los retornos previstos. Es decir que para las alternativas de líneas HVDC Norte – Centro y HVDC Sur – Centro, no se identifican beneficios netos positivos, peros sí se destaca la importancia de continuar evaluando la viabilidad técnica y económica de esas alternativas, para determinar si pueden generar un impacto positivo en términos de beneficios a largo plazo.

La entrada CNE de Chile abrió el proceso para presentar proyectos de transmisión: los que están en carpeta se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAPES destaca el atractivo de la licitación de 500 MW full renovable en Panamá

Panamá anunció en el inicio de este año 2023 una licitación pública para contratar potencia y energía a largo plazo, que garantice el suministro de la demanda eléctrica de los clientes finales de las empresas distribuidoras de electricidad.

Para este proceso que adjudicará 500 MW de capacidad renovable con o sin almacenamiento en baterías, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) solicitó a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) la elaboración de los pliegos de bases y condiciones.

Según adelantó Guadalupe González, directora de Electricidad de la SNE. “El pliego se publicará este mes de febrero”. Lo que mantiene expectante a empresas del sector privado local y extranjero.

Al respecto, Rafael Galue, director ejecutivo de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES) brindó una entrevista exclusiva a Energía Estratégica.

¿Cómo recibió la industria el anuncio de la Licitación?

La ha recibido con mucho entusiasmo al ser está una licitación a largo plazo que nos permitirá además trabajar en conjunto y acercarnos aún más a los objetivos de desarrollo sostenible que nos hemos propuesto como país, ya es un hecho innegable el crecimiento exponencial que están teniendo las energías renovables en Panamá y esto se ve reflejado en la cantidad de empresas que se han agremiado en el último año a la Cámara Solar, además de esto, muchas empresas extranjeras han estado siguiendo de cerca el proceso desde que fue anunciada esta licitación.

¿Qué lecciones aprendidas deberán tenerse en cuenta para asegurar el éxito de esta convocatoria?

Que debemos estar como industria cada día más preparados y capacitados, es por eso que este año estaremos capacitando desde nuestra red de profesionales en Energía solar a más de 150 nuevos profesionales, ya que tenemos una alta demanda de empleos y esto se incrementará a medida que vayan avanzando los proyectos, esto en definitiva es muy necesario para asumir los retos que suponen este tipo de licitaciones a largo plazo.

¿En qué rangos considera que deberá estar el precio de oferente virtual para que se cubran todos los requerimientos de la licitación?

Es una pregunta que en este momento es muy difícil de responder, ya que previamente debería el regulador hacer un estudio al respecto. Por lo tanto, nos toca esperar, ya les tocará a las autoridades competentes definir el rango de precio y el alcance del mismo.

¿Cree que el precio de solar+baterías podrán ser los más competitivos de esta licitación?

Eso va a depender, pero siento que si podría ser competitivo, sobre todo si los precios de las tecnologías de almacenamiento siguen bajando, a largo plazo podría ser cada vez más competitiva.

¿Qué recaudos se deberán tomar en un año de elecciones para asegurar que se puedan dar las condiciones para la firma de contratos antes de fin de año?

Definitivamente tenemos que esperar el pliego que se ha anunciado para ser publicado en Q1, eso ya de por sí garantizaría las condiciones para la puesta en marcha de la licitación.

La entrada CAPES destaca el atractivo de la licitación de 500 MW full renovable en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rojas de ACERA: «Las tarifas eléctricas y el almacenamiento serán los grandes temas del 2024”

Ana Lia Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) participó del Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en el Hotel Intercontinental de Santiago, Chile. 

Allí, brindó una entrevista exclusiva en la que aportó su visión sobre las perspectivas para las energías renovables en el país, los desafíos y oportunidades para el corriente año, qué se requiere para lograr una mayor penetración en el sistema y evitar distintas dificultades que atraviesa el sector.

Si bien hoy en día Chile cuenta con X MW y una gran penetración de ERNC a la red (35,6% pero hasta un 60% si se considera aporte hidroeléctrico convencional), aún resta saber con qué velocidad se retirará del sistema el restante 40% térmico y con qué configuración del mercado eléctrico para que éste sea competitivo.

“Es importante bajar las cifras. Tenemos cerca de 36 GW instalados, de los cuales 15,4 GW son ERNC y otros 6,7 GW son hidroeléctricos, por lo que tenemos la necesidad del almacenamiento para retirar sistemáticamente las centrales a carbón”, afirmó.

“Ello se refleja en las tarifas eléctricas, que junto al almacenamiento serán los grandes temas del 2024, ya que el consumidor hoy en día paga ciertos costos sistémicos que encarecen el suministro y no le han permitido hacer la relación inequívoca entre una cuenta conveniente y la mayor penetración renovable”, subrayó. 

Cabe recordar que los contratos de suministro a clientes regulados se abastecen mediante combustibles fósiles oscilaban entre USD 250-280 MWh a USD 170 MWh (especialmente dadas antes del 2025).

Valores que hoy pueden llegar a costar un 50% más de lo que se ofertó a la hora de la licitación o, incluso, al doble y al triple por la indexación al precio de los combustibles. Mientras que los diez contratos renovables más baratos, los mismos se ubican en un rango de USD 60 MWh a USD 70 MWh y han sido indexados al Índice de Precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos. 

“Por ello no puede establecer que tenemos un suministro caro a propósito de la generación renovable, sino que todo lo contrario. Son los contratos más baratos que, en la medida que sistemáticamente entren en vigencia en los contratos con clientes regulados, abaratará costos del sistemas”, manifestó Rojas.

Chile finalmente subastará 3430 GWh/año en su Licitación de Suministro 2023

“Es incorrecto culpar a las renovables no convencionales del nivel de tarifa eléctrica. Y eso deben saberlo los consumidores, desde el sector debemos saber ser mejores comunicadores para establecer esta conversación y que quede claro de dónde provienen los suministros más baratos”, agregó.

Justamente, la alza de tarifas es uno de los principales temas en la agenda sectorial y gubernamental, a tal punto que para tratar parlamentariamente el proyecto de ley de Transición Energética (habilitante para una mega licitación de almacenamiento), el Senado le pidió al Poder Ejecutivo que presente un PdL de estabilización tarifaria. 

Los próximos meses serán cruciales para resolver estos temas, de tal manera que la directora ejecutiva de ACERA insistió en la necesidad de entender la conveniencia de una mayor penetración renovable en el nivel de tarifas, porque de lo contrario “significará quedar dependientes de fósiles caros, importados y contaminantes, lo será muy difícil lograr el despliegue de las renovables”.

Puede acceder a las declaraciones completas de Ana Lia Rojas en la entrevista que brindó en el marco del Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit.

La entrada Rojas de ACERA: «Las tarifas eléctricas y el almacenamiento serán los grandes temas del 2024” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Parque Eólico Arauco tendrá los primeros dos parques renovables híbridos de Argentina

Parque Eólico Arauco, empresa 100%dedicada a la generación de energía renovable en la Provincia de La Rioja (Argentina), participó en el evento Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago, Chile.

La compañía ya cuenta con 250 MW eólicos operativos en Argentina y busca abastecer el 100% de la provincia de La Rioja con energías renovables para finales de 2025, por lo que se posiciona como uno de los grandes actores del sector energético del país. 

Ariel Parmigiani, presidente de Parque Eólico Arauco, brindó una entrevista exclusiva en donde comentó los futuros objetivos de la compañía, las tendencias que se avecinan para el sector renovable de la región y cómo incursionan en nuevas tecnologías y proyectos en pos de lograr una mayor eficiencia. 

«Más allá de los 250 MW eólicos ya instalados, estamos en construcción de otros 100 MW eólicos y 110 MW solares en los próximos dos años. Con ello, serán los primeros dos parques renovables híbridos de Argentina y segundos de Sudamérica en conectar energía eólica y solar en el mismo punto”, explicó. 

“Con ello se puede aprovechar mucho más las estaciones transformadoras y las líneas de despacho que teníamos. Por eso empezamos en el mundo solar y el recurso FV en La Rioja es ilimitado”, agregó. 

Cabe recordar una de esas centrales se dio en convenio entre Parque Eólico Arauco e IMPSA, firmado en mayo del año pasado (ver nota), y en su momento se comunicó que el proyecto demandará una inversión total de USD 49.000.000 y evitará la emisión de aproximadamente 1.000.000 de toneladas de CO2 durante 20 años al generar energía totalmente limpia. 

Al hibridar sus plantas, Arauco busca tener un factor de carga cercano al 75% y la empresa podría darle continuidad a un proyecto piloto electrolizador de 1 MW de capacidad y alcanzar costos competitivos para la producción de hidrógeno verde, que es considerado uno de los combustibles del futuro. 

Pero a ello se debe agregar que la compañía logró ser una de las grandes ganadoras de la licitación RenMDI realizada en 2023 con seis parques renovables adjudicados que suman 25,5 MW de capacidad. 

PS Aimogasta Solar I – 5 MW
PS Chamical Solar I – 8 MW
PS Chamical Solar II – 10 MW
Central hidroeléctrica Nonogasta – 0,5 MW
Central biogás Cerdos de los Llanos – 1 MW
Central biomasa Mission Argentina – 1 MW

“Parque Eólico Arauco está dentro del top 5 de las empresas con mayor capacidad de transporte y proyectos de Argentina, tanto de MATER como de contratos PPA con CAMMESA (350 MW) y en las últimas manifestaciones de interés (MDI) presentamos proyectos con ampliación de transporte que nos llevan a casi 1 GW de proyectos para los próximos años”, detalló Parmigiani. 

“Mientras que en almacenamiento ya estamos hace varios años, tanto de litio como de pilas gravitacionales (centrales hidroeléctricas reversibles) que es mucho más beneficioso en determinadas ocasiones, y avanzamos en la convocatoria AlmaMDI que lanzó CAMMESA para presentar los proyectos”, afirmó. 

Perspectivas con la llegada del gobierno libertario

La asunción y primeros pasos de Javier Milei en la presidencia de Argentina – y de Eduardo Rodríguez Chirillo al frente de la Secretaría de Energía – abre las puertas a que el sector privado apalanque las nuevas inversiones en proyectos de generación de fuentes renovables e infraestructura eléctrica, permitiendo un mayor dinamismo y flexibilidad en la toma de decisiones de mercado. 

El presidente de Parque Eólico Arauco no fue ajeno a ello y marcó que el nuevo gobierno llega con ideas “innovadoras”, principalmente en lo vinculado a la desregulación y liberación de diversas cuestiones regulatorias para avanzar de una manera más rápida. 

Los primeros meses del año será interesante ver qué sucede, si realmente se logra destrabar la restricción a las importaciones y el rol de los partners locales, si se empieza a activar el sector y Argentina se vuelve más atractiva, es una linda oportunidad. Están dadas las condiciones para que el país lidere nuevamente Sudamérica”, señaló durante el evento de Future Energy Summit en Chile.

“Pero la política debe estar a la altura de las circunstancias y con un nivel de eficiencia, de entender que hay un costo muy grande que pierde Argentina por no aprovechar las situaciones de una demanda de energía”, añadió.

Para poner en números, Parmigiani subrayó que el costo de una central térmica a gasoil o a gas importado ronda los USD 250-300 MWh, mientras que el de un parque solar o eólico está en USD 58 – 62 MWh. 

“Y si consideramos que hoy el 30% de la energía se importa, es clave apuntar a ser más eficientes, ya que estamos perdiendo un costo muy grande por no entender la nueva dinámica de las economías”, concluyó. 

Pero estos temas y muchos más se tratarán en Future Energy Summit Argentina, la primera parada de FES del 2024 que se llevará a cabo el 11 de marzo en Buenos Aires y que será el espacio ideal para debatir los principales focos de la agenda del sector, visibilizar las oportunidades regulatorias y de inversión, como también explorar nuevos negocios sostenibles. 

Entradas ya disponibles: https://futurenergysummit.com/producto/future-energy-summit-argentina/

 

La entrada Parque Eólico Arauco tendrá los primeros dos parques renovables híbridos de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Comercializadores apuntan a la actualización regulatoria para un mayor despliegue de energías renovables

El mercado eléctrico guatemalteco, a pesar de ser considerado de los más maduros de la región, enfrenta aún desafíos regulatorios que de ser resueltos podrían impulsar un mayor despliegue de energías renovables en el país.

Marcello Estrada, gerente de Regulación y Operación de Mercado en Electronova, la comercializadora de energía eléctrica del Grupo Progreso, ha destacado la necesidad de realizar determinadas actualizaciones regulatorias para aprovechar al máximo el potencial de este mercado.

«En el mercado eléctrico guatemalteco faltaría una revisión al concepto y cálculo de esa demanda firme, reglas para almacenamiento energético y fortalecimiento de las normas técnicas que regulan la calidad. Más allá de eso, la regulación del mercado es bastante abierta y permite la operación bastante eficiente de todas las energías renovables», señaló Marcello Estrada.

De acuerdo con el especialista en regulación y operación de mercado, el Administrador del Mercado Mayorista (AMM) ha estado trabajando en modificaciones normativas desde hace aproximadamente cuatro años; sin embargo, advirtió que algunas de estas modificaciones no han incorporado los valiosos aportes de los agentes del mercado y otras que sí lo han hecho han quedado detenidas en el AMM o el regulador, sin ser aprobadas.

En respuesta a aquello, Estrada propuso que se fomente una mayor participación de partes interesadas en la actualización del marco normativo a través de la formación de grupos de trabajo y mesas de discusión técnica para recoger los aportes de los agentes desde la concepción inicial.

¿Qué prioridades existirían? El referente de Electronova insistió en que uno de los principales puntos de enfoque es la revisión del concepto y cálculo de la demanda firme en el mercado eléctrico guatemalteco. Además, la necesidad de establecer reglas claras para el almacenamiento de energía y fortalecimiento de las normas técnicas que regulan la calidad de la energía.

En cuanto a la regulación de la demanda firme, Estrada indicó la necesidad de revisar el procedimiento actual, que a menudo resulta en contratos sobredimensionados para grandes usuarios generando sobrecostos y pérdidas de eficiencia.

«La demanda firme en Guatemala es la obligación que por norma tiene todos los grandes consumidores o grandes usuarios de contratar potencia. Desde hace más o menos 20 años que empezó a operar la normativa del mercado, existe un procedimiento para el cálculo de esa demanda firme que se tiene que contratar, que es un procedimiento que se separa mucho de la realidad del consumidor, este es un procedimiento que está enfocado mayormente en coincidir con la demanda de potencia del sistema como un todo, pero no toma en cuenta que el mayor impulso que tiene ese crecimiento de la demanda de potencia del sistema no lo dan los grandes consumidores, sino que lo dan las distribuidoras», consideró Estrada.

Y añadió: «Resulta que ese un método que no se adapta al consumo típico de cada industria. Entonces como es una obligación de contratación por un periodo mínimo de un año, muchos grandes usuarios quedan sobrecontratados de tal forma que muchas veces ni siquiera llegan a consumir la potencia que tienen respaldada en un contrato, lo que causa sobrecostos y pérdidas de deficiencia para los grandes usuarios».

Otro aspecto crucial es la regulación de los acumuladores o bancos de baterías, elementos clave para complementar las energías renovables intermitentes. Aunque el AMM está trabajando en propuestas para habilitar la regulación de estos bancos, Estrada subrayó la necesidad de agilizar la publicación de la propuesta para su desarrollo y aplicación efectiva.

El almacenamiento de energía mediante baterías también se presenta como una solución para mejorar la calidad de la energía en diversas áreas, incluyendo subestaciones y la red de distribución. Por lo que, el referente consultado sugiere que esta tecnología podría ser fundamental para garantizar una continuidad y calidad de energía adecuada para las industrias guatemaltecas, especialmente en áreas donde las redes de distribución han quedado obsoletas.

Finalmente, Estrada identificó la necesidad de actualizar las normas técnicas que regulan la calidad de la energía. De acuerdo con el referente de regulación y operación de mercado muchas de estas normas son antiguas y no responden a las necesidades actuales de los usuarios industriales y comerciales. Por ejemplo, interrupciones de menos de tres minutos no se consideran como una falta, lo que no incentiva a los distribuidores a corregir problemas en tiempo récord, lo cual es crucial para muchas industrias.

«La calidad de energía muy importante y entre más energía renovable de calidad exista en el mercado, los precios van a ser mejores para los comercializadores y va a haber más oportunidades de negocios», concluyó Marcello Estrada, gerente de Regulación y Operación de Mercado en Electronova.

La entrada Comercializadores apuntan a la actualización regulatoria para un mayor despliegue de energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Benjamin Herrera: «Este año, buscamos consolidar la adopción de certificados IREC en Centroamérica»

La International Tracking Standard Foundation (I-Track Foundation), originada en los Países Bajos en 2015 con el nombre de International REC Standard Foundation, ha experimentado un crecimiento significativo.

La I-Track Foundation ya cuenta con una presencia sólida en más de 50 países, extendiéndose por todo el globo. En Centroamérica y el Caribe ha estado operando desde 2016, con resultados destacables.

“Comenzamos con la emisión de certificados en Honduras el 2016, luego se incorporó Guatemala el 2017, Panamá el 2019, Costa Rica el 2020 y República Dominicana con El Salvador el 2021. El segundo semestre del 2023 hemos aprobado la emisión de certificados en Nicaragua y actualmente estamos en conversaciones con actores de mercado para el registro y emisión de los primeros certificados IREC en Nicaragua”, introdujo Benjamín Herrera Vergara, Director para Latinoamérica de I-Track Foundation.

En diciembre del 2023, la fundación cambió su denominación reflejando así la expansión de su mandato más allá del ámbito eléctrico, pero manteniendo su misión de facilitar la implementación de esquemas de certificación de energía renovable en todo el mundo. Y este año va por más.

En palabras de Benjamín Herrera Vergara: “Este año buscamos consolidar la adopción de certificados IREC en Centroamérica sumando actores estratégicos del sector”.

En Costa Rica, la I-Track Foundation está apoyando la vinculación al estándar de la mayor distribuidora del país, la empresa pública Compañía Nacional de Fuerza y Luz y en El Salvador ya están explorando la posible acreditación de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas como emisor local.

Y es que, la certificación IREC está ganando terreno en diversos sectores de la economía, generando un gran atractivo.

“Vemos cada vez más adopción en empresas energo-intensivas como las del sector minero, data centers, metalmecánica, fabricación de productos de exportación, pero también servicios financieros, alimentos y bebidas, productos de consumo masivo y también empresas de menor tamaño preocupadas de su huella de carbono y sustentabilidad ambiental”, precisó Benjamín Herrera Vergara, Director para Latinoamérica de I-Track Foundation.

¿Qué tipos de proyectos renovables se ajustan a sus requerimientos para transferir atributos? En respuesta a Energía Estratégica, Benjamín Herrera Vergara destacó la versatilidad de la certificación IREC:

“Pueden certificar su producción renovable todos aquellos medios de generación cuyo energético primario sea una fuente renovable como la eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica, biomasa y biogás”.

Según precisó el referente de I-Track Foundation, los requisitos fundamentales incluyen demostrar la titularidad de representación del activo y no haber certificado la producción por otro mecanismo que implique transferencia de atributos ambientales y renovables.

La entrada Benjamin Herrera: «Este año, buscamos consolidar la adopción de certificados IREC en Centroamérica» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energía Verde Alternativa busca aumentar un 40% sus instalaciones de generación distribuida

Las cancelaciones de subastas a largo plazo en México han provocado un parate en la ejecución de proyectos a gran escala por lo que la actividad renovable que se ha registrado en los últimos años en el país se ha visto liderada por la generación distribuida.

En este escenario, cada vez más empresas mexicanas se dedican a este segmento tan esencial para diversificar la matriz energética del país. 

Una de ellas es Energía Verde Alternativa (EVA), compañía enfocada al desarrollo de Sistemas Solares Fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento a nivel residencial, comercial e industrial, en el segmento de generación distribuida.

En conversaciones con Energía Estratégica,  Ariel Turok Catarrivas, Director General de EVA, revela planes ambiciosos para el año en curso: “Las expectativas de venta para el 2024 son elevadas: buscamos superar en un 40% los logros alcanzados en el período anterior”. 

Y agrega: “Si bien desarrollamos proyectos residenciales, nuestro enfoque principal se centra en satisfacer las necesidades del sector Comercial e Industrial, donde la demanda de soluciones renovables está en constante crecimiento”.

La empresa no solo se limita a la implementación de proyectos, sino que también ofrece servicios de consultoría en la instalación de proyectos de generación distribuida.

En efecto, Turok Catarrivas destacó que actúan como EPC (Ingeniería, Procura y Construcción) nato, asesorando a los clientes en la búsqueda de la máxima calidad y seguridad en sus instalaciones.

Soluciones de Almacenamiento

En México, muchos se preguntan si la demanda de almacenamiento en el autoconsumo está en aumento, o si es una tecnología que despegará en los próximos años.

Ante este interrogante, el experto explica que la demanda de sistemas de almacenamiento depende del tipo de proyecto. 

“A nivel comercial, donde no se observa un consumo significativo durante los horarios punta, la implementación de almacenamiento no es tan crucial. Sin embargo, en el caso de la industria, donde las operaciones son continuas, el almacenamiento se vuelve más relevante debido a las variaciones de tarifas y las limitaciones regulatorias”, afirma.

Grandes desafíos de la Industria

En tanto a los diferentes retos que enfrenta la industria, Turok Catarrivas recalca la importancia de la profesionalización en el sector.

“La seguridad y calidad de las instalaciones de energía renovable deben ser prioritarias. La falta de estándares en algunas empresas representa un riesgo, y la profesionalización, el uso de productos de alta calidad y mano de obra calificada son fundamentales para mitigar estos riesgos”, asegura.

No obstante, reconoce que la falta de profesionalización de algunos competidores que priorizan el precio sobre la seguridad y calidad en sus servicios, pueden convertirse en una limitante.

Por último, califica como un reto las barreras regulatorias que existen en el segmento de la  generación distribuida y concluye: “Es fundamental un aumento en el límite de potencia de Generación Distribuida y la implementación de incentivos fiscales significativos para impulsar la inversión en el sector”.

 

La entrada Energía Verde Alternativa busca aumentar un 40% sus instalaciones de generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar suministra módulos tipo N de alta eficiencia en Países Bajos

Recientemente, DAS Solar entregó 2,1 MW de módulos tipo N de alta eficiencia para el proyecto fotovoltaico Xperal Zoneweide Kempenbroek, que se conectó con éxito a la red en los Países Bajos. El proyecto está ubicado en la provincia de Limburgo, una provincia con abundante luz solar.

El proyecto fotovoltaico Zoneweide Kempenbroek es una colaboración entre DAS Solar y Xperal, una empresa EPC líder en los Países Bajos. Desde sus inicios, Xperal ha completado con éxito numerosos proyectos de generación de energía fotovoltaica a gran escala en los Países Bajos, contribuyendo significativamente al desarrollo verde y sostenible de Europa. 

Con una capacidad total de 2.139MW, el proyecto fotovoltaico Zoneweide Kempenbroek utiliza 3.720 módulos de alta eficiencia tipo N de DAS Solar. Generará aproximadamente 2.000.000 de kWh al año, equivalente al consumo de electricidad de 500 hogares, lo que generará importantes beneficios económicos y medioambientales.

DAS Solar ha ampliado su alcance en los últimos años, suministrando continuamente módulos a varios proyectos fotovoltaicos en todo el mundo, aprovechando su experiencia técnica en tecnología tipo N y su excepcional rendimiento de aplicaciones. 

Con excelentes productos de alta confiabilidad, alta estabilidad y alta eficiencia, la calidad de los productos DAS Solar garantiza una alta eficiencia de generación de energía y estabilidad a largo plazo. 

Como líder de tipo N, DAS Solar se dedica a la exploración continua y a la investigación rigurosa en tecnología de tipo N, superando constantemente los estándares de la industria en eficiencia de células y módulos. DAS Solar ha desarrollado la célula de alta eficiencia TOCon 4.0 Plus que cuenta con una eficiencia del 26,36% y una tensión en circuito abierto de 742mV, batiendo de nuevo el récord mundial.

Un rápido crecimiento de la capacidad instalada en la industria fotovoltaica en los Países Bajos lo ha posicionado como uno de los mercados de energía solar más grandes de Europa. Se trata de la primera planta fotovoltaica conectada a la red de DAS Solar en el sur de los Países Bajos.

En el futuro, DAS Solar se dedicará a mejorar sus sistemas de ventas y servicios en los Países Bajos y en todo el mundo, continuar su investigación e innovación en tecnología de tipo N de alta eficiencia y brindar a los clientes globales una garantía confiable de un valor óptimo a largo plazo.

La entrada DAS Solar suministra módulos tipo N de alta eficiencia en Países Bajos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GSC elige nueva Junta Directiva: Marcelo Álvarez continúa dentro del directorio

Esta semana, el Consejo Mundial de Energía Solar (GSC, en inglés) celebró su Asamblea General en la que debatió su estrategia para un año que será muy dinámico. Eligió nueva Junta Directiva para ayudar a respaldar la misión de ofrecer energía solar rentables, resilientes y sostenibles en todo el mundo

Su Junta Directiva incluye asociaciones que representan tanto a mercados emergentes como maduros, así como a empresas de toda la cadena de suministro solar.

También cuenta con directores de todos los continentes, para una perspectiva verdaderamente global.

“Felicitamos a nuestra nueva Junta Directiva, y esperamos trabajar con ustedes en este momento crucial para garantizar que la energía solar pueda cumplir sus objetivos y construir un futuro mejor”, resaltaron desde GSC.

La Junta Directiva

La nueva Junta se compone por:

Máté Heisz, Directora de Asuntos Globales, SolarPower Europe(Presidenta)
Rodrigo Lopes Sauaia, director ejecutivo de Associação Brasileira de Energia Solar Fotovoltaica – ABSOLAR(presidente electo)
Xavier Daval, Vicepresidenta de Syndicat des énergies renouvelables (SER)
Donoso Jose, director ejecutivo de UNEF Spanish Solar Association
Jörg Ebel, Presidente, BSW – Bundesverband Solarwirtschaft e.V.
John Grimes, director ejecutivo de Smart Energy Council
Subrahmanyam Pulipaka, director ejecutivo de NSEFI – National Solar Energy Federation of India
Marcelo Álvarez, Presidente, CADER – Cámara Argentina de Energías Renovables
Rethabile Melamu, PhD, director ejecutivo de South African Photovoltaic Industry Association (SAPVIA)
Gongshan Zhu y tetchi capellan, Presidente y Secretario General de Asian Photovoltaic Industry Association
Yue Mi, vicepresidenta ejecutiva de New Energy Industry Association AP
Gianni Chianetta, Presidente Greening the Islands Foundation
Dave Renne, ex presidente inmediato de International Solar Energy Society ISES
Karim Megherbi, Directora Ejecutiva de Orisun Invest
Eric Quiring, Directora de Política Global, SMA Solar Technology AG
Jerry Stokes, Chariman Ejecutivo, GRIDSERVE
Eva Vandest, Jefe de Grupo de Asuntos Públicos, Amarenco
Winnie Wen, vicepresidenta de GCL Solar Energy, Inc.

La entrada GSC elige nueva Junta Directiva: Marcelo Álvarez continúa dentro del directorio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitación de 500 MW en Panamá: “El pliego se publicará este mes de febrero”

En el marco de la Agenda de Transición Energética, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de Panamá se encuentra comprometida con 242 líneas de acción, 61 objetivos y 30 metas de alto nivel.

Un 30% de estos compromisos tiene que ver con ajustes legales y regulatorios en materia de electricidad, y se está avanzando con propuestas muy sólidas para el fortalecimiento del sector.

“Estimamos alcanzar un 40% de estas metas antes de finalizar este periodo de gobierno. La siguiente administración tendrá la responsabilidad de dar continuidad a este proceso”, Guadalupe González, directora de Electricidad de la SNE.

Hasta tanto, un gran paso dado en el inicio de este año 2024 es el lanzamiento de la licitación de 500 MW de energías renovables y almacenamiento. Esta licitación representa un hito significativo, ya que se convoca tras cerca de una década sin procesos para la contratación de largo plazo.

Al respecto, la directora de Electricidad de la SNE enfatizó las altas expectativas tanto del sector público como privado en este proceso, destacando su naturaleza full renovable y su inclusión de almacenamiento, como una novedad no solo para Panamá, sino también para toda Centroamérica.

En cuanto al impacto en los inversionistas, Guadalupe González señaló que varios ya han mostrado interés y han solicitado aclaraciones sobre la incorporación de almacenamiento en las ofertas. 

En tal sentido, la reciente consulta pública sobre la regulación de almacenamiento en distintos segmentos del mercado es un paso clave para aclarar dudas y recopilar comentarios de todas las partes interesadas (ver).

“Ya han venido varios inversionistas tocando la puerta, pues quieren estar más empapados después de lo que conlleva esto. Recientemente la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) lanzó a consulta pública la regulación de almacenamiento, y esperamos que salga en el período estipulado para que la licitación de 500 MW renovables se pueda dar en el calendario correspondiente”, indicó González.

Y reveló: “El pliego se publicará este mes de febrero. Ahí, se tendrán mayores detalles de la licitación. Por lo pronto, puedo adelantar que en los pliegos se aclararán los requisitos de potencia y energía, por lo que el almacenamiento tomará un papel importante para garantizar ofertas de potencia con fuentes como eólica y solar”.

De allí, la directora de Electricidad de la SNE animó a los interesados en ofertar en la licitación de 500 MW a participar activamente de la consulta pública de almacenamiento energético donde obtendrán detalles valiosos y podrán realizar su aporte para la próxima regulación.

Panamá abre tres consultas públicas clave para el despegue del almacenamiento energético

La entrada Licitación de 500 MW en Panamá: “El pliego se publicará este mes de febrero” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generadores y desarrolladores de proyectos renovables se anticipan a licitaciones con consultas técnicas al AMM

La Licitación Abierta PEG-4-2022 marcó un hito en el sector energético guatemalteco. El éxito de su convocatoria para 235 MW fue tal que, 67 entidades adquirieron las bases y las ofertas ganadoras en su mayoría (12 de 16) incluyeron centrales fotovoltaicas, entre ellas de tecnología hidro, eólica y solar.

Pero aquello no sería todo. Los precios alcanzados fueron históricos, registrando precios medios entre 20.329 USD/MWh y 79.96 US/MWh en todo el periodo licitado (ver detalle).

El interés por este proceso competitivo fue tal que el Administrador del Mercado Mayorista (AMM) de Guatemala, que cuenta con personal especializado que brinda atención y seguimiento a interesados en desarrollar proyectos renovables, como aquellos de tecnología eólica y solar, recibió consultas de alrededor de 10 empresas durante el 2023.

“Se brindó orientación sobre consideraciones técnicas que deben tener en cuenta los proyectos en su fase de diseño, características eléctricas operativas del S.N.I. de Guatemala, el acceso a la red y sus estudios, características operativas que deben cumplir estos proyectos, el cumplimiento de procesos para la operación comercial y el seguimiento que se le da a su operación”, puntualizó Jorge Álvarez, gerente general del AMM.

Y subrayó: “En su mayoría, el interés era en la Licitación PEG-4, pero algunos también con miras a la PEG-5, en función de la experiencia y resultados de la licitación PEG-4”.

Este año, las expectativas del mercado están puestas en una Licitación Abierta PEG-5-2024 que promete la contratación más grande de su historia en el orden de los 1000 MW a 1400 MW, despertando el interés de generadores y desarrolladores de proyectos de generación locales y extranjeros.

Visto el Plan de Expansión 2024-2054 y la necesidad del lanzamiento inminente de una nueva licitación, Energía Estratégica, consultó al referente del AMM si para este año esperan un aluvión de nuevas consultas:

“Sin lugar a duda, habrán consultas, en función de las tecnologías que correspondan”, respondió Jorge Álvarez.

Ahora bien, aclaró que eso dependerá del tipo y tamaño de las centrales a las que se considere para licitar en la PEG-5 y principalmente las mezclas o participaciones de generación a las que esté dirigida.

La entrada Generadores y desarrolladores de proyectos renovables se anticipan a licitaciones con consultas técnicas al AMM se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Preocupación por posible suba en el Mercado para Balance de Potencia: ¿Cómo minimizar riesgos?

Como ya había anticipado Energía Estratégica, en los últimos meses los usuarios calificados venían experimentando incertidumbre por los resultados del Mercado de Balance de Potencia (MBP) que forma parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en México.

Si bien aún no ha salido el MBP del 2023, el CENACE publicó el  informe preliminar, con datos pocos alentadores para los usuarios calificados.

Precio Máximo de la Potencia en 2023 Preliminar (v2024 01 30)

 

En una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Bruno Ortiz, Director del Mercado Eléctrico Mayorista en Grupo Dragón, una empresa mexicana perteneciente a Grupo Salinas dedicada a la generación y comercialización de energía renovable, analiza los resultados del informe preliminar del MBP y aborda las preocupaciones emergentes de los usuarios calificados.

“Este documento revela un aumento sustancial en el factor del Precio de Cierre de Potencia Estimado (PCPE), lo cual ha generado inquietudes significativas en el sector renovable”, explica.

De acuerdo a la lectura de Ortiz, en el informe preliminar, el factor del PCPE experimentó un incremento notable, equiparando al Sistema Interconectado Nacional (SIN) con los niveles de Baja California (BCA) y Baja California Sur (BCS), alcanzando un factor de 2.00 y reflejando un precio de la potencia cercano a los 5.3 millones de pesos por megavatio-año (MDP/MW-año).

Aunque destaca la provisionalidad de estos datos, la magnitud del aumento plantea desafíos para los participantes del Mercado y deja en evidencia la urgencia de simplificar los permisos para nuevos generadores.

“Los impactos inmediatos de este incremento se traducen en un aumento sustancial de los costos de energía para los Usuarios Calificados expuestos a precios de mercado. Este escenario presenta un desafío considerable, ya que aquellos que dependen de esta exposición experimentarán un incremento significativo en sus costos energéticos”, detalla Ortíz.

Y agrega: «A mediano y largo plazo, se anticipa un aumento en las tarifas ofertadas en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), lo que generaría una presión financiera para los usuarios calificados”.

¿Cómo afrontar este posible aumento en el precio de la potencia?

Frente a esta situación, el especialista sugiere a los Usuarios Calificados adoptar medidas proactivas para minimizar los riesgos asociados a la volatilidad del mercado. 

Según él, una opción estratégica es la incorporación de productos que integren estos costos dentro de su tarifa y reduzcan la exposición a precios de mercado. 

“Algunos usuarios han optado por contratar bloques que contemplan entre un 40% y un 60% de la energía y potencia a un precio fijo, mientras que el restante se paga a precio de mercado. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que la elevación de los costos de potencia puede contrarrestar los beneficios históricos de ahorro”, alerta.

Desde Grupo Dragón, se destaca una estrategia centrada en ofrecer contratos que brinden estabilidad en los precios, con el fin de limitar la exposición a fluctuaciones bruscas. A diferencia de propuestas con descuentos llamativos que ocultan riesgos, se opta por tarifas más contenidas que ofrecen ahorros moderados, pero con cero exposición a precios de mercado.

A nivel sectorial, Ortiz enfatiza la importancia de evaluar la diversificación de fuentes de energía y explorar alternativas que reduzcan la dependencia de tecnologías específicas.

“La colaboración con la industria y los órganos reguladores para agilizar permisos se presenta como una estrategia clave para mitigar los riesgos asociados a la volatilidad del mercado”, recomienda. 

Y concluye: “En un escenario donde la oferta limitada de potencia es el principal desafío, la acción coordinada y la búsqueda de soluciones sostenibles se vuelven imperativas para asegurar la estabilidad y el desarrollo del sector renovable en México”.

 

La entrada Preocupación por posible suba en el Mercado para Balance de Potencia: ¿Cómo minimizar riesgos? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim se centra en Chile como uno de sus principales mercados y advierte por el almacenamiento

Seraphim, fabricante de módulos solares a nivel mundial, participó del Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en Chile. En una entrevista realizada en el marco de la cumbre, José Luis Blesa Gonzalez, director para Latinoamérica de la compañía, destacó un crecimiento en la región, principalmente en el segmento de utility scale, poniendo a Chile como una de sus principales plazas.

“Si vemos el lienzo estratégico de nuestra compañía y hacemos una analogía como si fuera una mesa con cuatro patas, una de esas patas es Chile, las otras son Brasil, México y Colombia, en lo que es la actualidad del sector. Tal como lo he dicho, Chile se viene presentando como uno de los principales mercados de América Latina”, comentó Blesa Gonzalez.

Actualmente, Seraphim cuenta con 20 GW de módulos instalados en todo el mundo y una capacidad de producción de 12 GW, pero planean seguir creciendo. En el evento de FES en Colombia referentes de la empresa aseguraron que tienen la proyección de triplicar su capacidad de producción y llegar a 36 GW en el corto y mediano plazo.

Además, revelaron que están trabajando en un proyecto de integración vertical para este año que les permitirá mejorar los costos de producción de las soluciones que ofrecen.

Incorporar almacenamiento

Cabe recordar que el sector de renovables en Chile tiene desafíos regulatorios, sobre todo en materia de almacenamiento y líneas de transmisión, debido a que la gran cantidad de generación de renovables que se produce en el norte del país genera vertimientos y desacople de precios. 

Bajo ese marco, el referente de Seraphim analizó la situación del mercado y aseguró que “hoy en día Chile está en una transición en la que la evolución de la industria le gana a la evolución de la normativa”.

Precisó: “Es importante complementar la aleatoriedad y las intermitencias que tienen las renovables. Los sistemas BESS tienen un papel preponderante dentro de esa actividad porque funcionan como complemento para regular las variaciones de las fuentes solar y eólica. Es una necesidad técnica y económica”. 

“Chile tiene un mercado resiliente y eso nos ha demostrado con el tiempo que está preparado con creces para afrontar los desafíos que se vienen con el sistema de almacenamiento de baterías BESS”, agregó. 

Con respecto a las perspectivas,  Seraphim tiene una mirada optimista a mediano y largo plazo. “Vemos a Chile como el principal país de energías renovables del mundo, hoy los números muestran que lo es, pero va a posicionarse aún mejor. Van a resolver las cuestiones normativas ya que hay un capital humano especializado para solucionarlo”, concluyó.

 

La entrada Seraphim se centra en Chile como uno de sus principales mercados y advierte por el almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Carlos Flores: “El amparo contra la LIE es un paso sólido y contundente hacia el estado de derecho”

Tal como anticipó Energía Estratégica, el pasado miércoles, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió el primer amparo en contra de Ley de la Industria Eléctrica (LIE) aprobada en 2021, durante la administración actual de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

A través de un proyecto elaborado por el ministro Pérez Dayán, la corte determinó inconstitucional la reforma a la LIE, al violar las reglas del mercado eléctrico mayorista, priorizando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En este marco, el reconocido especialista del sector energético, Carlos Flores, destaca a Energía Estratégica las implicancias positivas de este hito en la industria renovable y revela sus proyecciones de cara a las elecciones. 

«Este amparo es un paso sólido y contundente hacia el estado de derecho, el cual al menos para el sector energía se había diluido durante la actual administración. Esta resolución abona hacia el principio de garantizar la legalidad y establece límites al ejercicio del poder”, explica

Y agrega: “El mensaje es claro: no se puede imponer una visión personal del sector, si ésta no está alineada con lo establecido en la Constitución«.

Aunque reconoce que no se auguran grandes cambios durante la actual administración tras el amparo, asegura que esta medida abre la puerta para que el gobierno entrante tenga un marco normativo claro y funcional sobre el cual promover las renovables como lo es la Reforma Energética de 2013.

El fallo de la Suprema Corte es una pieza importante hacia la certidumbre que requieren los inversionistas, sin embargo, no es la única. Todavía tenemos que esperar a ver cómo se resuelve el «silencio administrativo» en la emisión de Permisos de Generación, el nivel de ambición de nuevos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y qué tanto la Comisión Federal de Electricidad comienza a invertir en redes de transmisión y distribución”, argumenta.

 “La necesidad de modernización de la infraestructura eléctrica es un problema creciente para la CFE. Ya veremos qué tan dispuestos están en comenzar a hacer las inversiones que se requieren no solamente para incorporar la mayor cantidad posible de renovables a la red, sino también para reducir los riesgos de confiabilidad que ellos mismos han provocado”, insiste.

De esta forma, Flores no visualiza un cambio sustancial en el corto plazo, de lo contrario, considera que todos estos problemas se irán solucionando tras el cambio de presidencia. 

En efecto, proyecta que medidas fundamentales para diversificar la matriz energética como la reactivación de las subastas de largo plazo se llevarán adelante con el gobierno entrante.

 

La entrada Carlos Flores: “El amparo contra la LIE es un paso sólido y contundente hacia el estado de derecho” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile puso término a la Evaluación Ambiental Estratégica de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica

El Ministerio de Energía Chile puso término a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de los potenciales Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE) en Antofagasta y Tocopilla, que forman parte de la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP).

Dichos Polos tienen el objetivo de orientar el uso del territorio para la generación renovable con incidencia en la planificación de la transmisión eléctrica y para su diseño se utilizó como referencia el rango de la proyección de la expansión energética hacia el 2050

Mientras que su dimensionamiento responde a la capacidad de un único sistema de transmisión, que se estima de 2000 MW, y a la agrupación de áreas con potencial de energía renovable, continuas o discontinuas, pero próximas entre sí. 

En el caso de Antofagasta se determinó que posee un potencial de 145.049 hectáreas para desarrollar la concentración solar de potencia (CSP) y de 1.286.642 ha. para proyectos de generación fotovoltaica. 

“Considerando el potencial FV en el territorio total del área de planificación, el informe preliminar solo a efectos de considerar esta tecnología estaría suponiendo que requiere un 3% de los MW que según potencial están presentes en las áreas de planificación de la provincia”, aclara la Resolución Exenta Subsecretarial. 

En tanto que para explotar la capacidad eólica se necesitaría poco más del 10% del total del área de planificación de la provincia de la región de Antofagasta. 

Por lo que la opción de desarrollo escogida para dicho lugar es a partir de una composición mixta de la matriz energética entre las comunas de Sierra Gorda y la de Taltal, adecuando la escala de planificación y generando un Plan de Acción que identifique proyectos para priorizar programas del Ministerio de Energía en estas comunas, con énfasis en con énfasis en transitar hacia un acceso al suministro eléctrico regulado del borde costero de la comuna de Taltal

La primera de ellas funcionaría como fotovoltaica para suplir la demanda regional de la industria y minería conectada al Sistema Eléctrico Nacional, en donde se podría desarrollar el hidrógeno verde; mientras que la segunda como eólica y para las centrales CSP. 

“Con ello se evitan emplazamientos sobre sitios con alto potencial arqueológico y paleontológico y sitios de nidificación de aves. Se alejan de destino y atractivos turísticos, faenas mineras, asentamientos rurales y áreas pobladas en general, sitios de interés astronómico y parque nacional. La tecnología CSP considera el paisaje, distanciándose de asentamientos”, señala el documento.

Por otra parte, el Ministerio de Energía también hizo hincapié en Tocopilla y, de acuerdo al cálculo, las renovables tendrían más de 376.000 hectáreas, repartidas entre parques de concentración solar de potencia (115.471 ha para 16.496 MW) y fotovoltaicos (261.070 ha para 65.280 MW)

“Por su parte, y de acuerdo al cálculo por generación a integrar en Polos de acuerdo a informe preliminar PELP tenemos que el requisito alcanza los 2968 MW (CSP) en el escenario transición acelerada, lo que sería equivalente aproximadamente a 20.773 ha, lo estaría suponiendo que se requiere solo un 18% de los MW que según potencial están presentes en el área de planificación de la provincia”, complementaron desde el gobierno. 

La particularidad con esta provincia es que se buscará compensar la potencia de la generación térmica a carbón saliente y ser parte de la cadena de valor del hidrógeno verde, tanto para demanda interna como externa, en el marco de la integración bioceánica,Por lo que 

“La localización aprovecha la infraestructura de transmisión existente (polígono A1 y A2), minimizando la necesidad de nuevas áreas para este fin y se aprovecha la cercanía a la bahía de Tocopilla apalancando un futuro desarrollo portuario, junto con la accesibilidad de vialidad estructurante”, especifica el archivo. 

La entrada Chile puso término a la Evaluación Ambiental Estratégica de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil financiará más proyectos de innovación en energías renovables

El Ministerio de Minas y Energías (MME) de Brasil y la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP – organización del gobierno dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología) lanzaron una convocatoria para financiar proyectos de innovación en energías renovables. 

La iniciativa tiene como objetivo apoyar proyectos innovadores, con riesgo tecnológico y relevantes para la sociedad, impulsando la consolidación de cadenas productivas nacionales en segmentos como el solar, eólico, hidrógeno, almacenamiento de energía, transmisión y combustibles sostenibles, tanto en el ámbito de la biotecnología como en el del desarrollo. de plantas piloto y demostrativas.

La convocatoria tendrá una vigencia de 24 meses y pondrá a disposición hasta R$ 250.000.000 en recursos no reembolsables provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT) para apoyar cinco líneas temáticas. 

La primera de ellas es el desarrollo tecnológico de equipos y componentes críticos de la cadena productiva de sistemas de generación a partir de “fuentes sostenibles”, y la misma incluye a parques eólicos offshores a nivel de demostración.

La segunda línea temática abarca el desarrollo de tecnologías para la producción, almacenamiento, transporte y uso de hidrógeno bajo en carbono; en tanto que la tercera hace lo propio con aquellos equipos y/o componentes críticos para avanzar en sistemas de almacenamiento de energía. 

Pero a ello se debe agregar que el país también buscará brindar más seguridad y resiliencia al Sistema Interconectado Nacional, por lo que el cuarto eje de financiamiento estará enfocado en los métodos, equipos y componentes para las redes de transmisión y subsistemas, especialmente de ultra alta tensión y tecnologías de compensación reactiva aplicables al sistema eléctrico brasileño.

Mientras que la línea temática N°5 está orientada hacia el desarrollo de tecnologías para la captura, almacenamiento y/o aprovechamiento de CO2, considerando que Brasil cuenta con uno de los mercados de carbono más importantes del mundo. 

“La Transición Energética es un imperativo, pero también una oportunidad para Brasil, tenemos todas las condiciones para ser líderes en el proceso, con el consiguiente crecimiento económico y generación de empleos de calidad. Las inversiones en innovación son claves para internalizar los procesos productivos e industriales «, manifestó el subsecretario ejecutivo del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Fernando Colli

«Además, la transmisión es lo que permite a Brasil ser esta potencia sustentable, con altas tasas de energías renovables en la sede. Esta presencia es también muy importante para el sector eléctrico», complementó.

Si bien la convocatoria tendrá un presupuesto total de R$ 250.000.000, los interesados podrán solicitarle a FINEP/FNDCT un monto mínimo y máximo por cada propuesta, dependiendo del tipo de acuerdo y según los formatos de concertación:

Acuerdo Simple: entre un mínimo de R$ 3.000.000 y un máximo de R$ 15.000.000
Acuerdo de Red: entre un mínimo de R$ 3.000.000 y un máximo de R$ 50.000.000

Mientras que la liberación del capital económico será de forma anual, por lo que el cronograma de desembolsos deberá prever la liberación de recursos entre los años 2024 y 2025, en tanto que la ejecución del proyecto presentado debe tener un máximo de 36 meses.

La entrada Brasil financiará más proyectos de innovación en energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ENGIE Chile anuncia nuevo proyecto de sistema de almacenamiento

ENGIE está desarrollando un ambicioso plan de transformación para descarbonizar la matriz energética y entregarle seguridad y flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Para ello, una de sus áreas claves en este camino para acelerar la transición energética son los sistemas de almacenamiento y hoy anunciaron su cuarto proyecto en esta materia: BESS Capricornio. 

La iniciativa en base a Battery Energy Storage System (BESS) se emplazará en la Planta Solar Capricornio (88 MWac) -también propiedad de la compañía y ubicada en la comuna de Antofagasta- y contará con 96 contenedores que serán capaces de almacenar la energía producida gracias al sol durante 5 horas. 

En total, BESS Capricornio tendrá una capacidad de almacenamiento de 264 MWh, lo que se traduce en una capacidad instalada de 48 MW y 96 GWh promedio al año. Esto equivale a suministrar energía a 11.500 hogares y evitar emitir al año 25.833 toneladas de CO2, en otras palabras, significa sacar aprox. 8.800 vehículos de combustión convencional del parque automotriz. 

Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile, explicó que “a nivel mundial tenemos la meta de contar con 10 GW en almacenamiento para 2030. Sabemos que los sistemas de almacenamiento cumplen un rol primordial en la transición energética y, en línea con lo anterior, BESS Capricornio se sumará a nuestro portafolio con este tipo de tecnología que permite evitar los problemas de vertimiento y evacuar energía verde en las horas de mayor demanda”, comentó.

Actualmente BESS Capricornio se encuentra en etapa de construcción, la movilización a terreno está estipulada para febrero y se espera entrar en operación comercial el primer semestre de 2025.

Avances en almacenamiento de ENGIE en Chile

La compañía cuenta actualmente con un sistema de almacenamiento en operación ubicado en Arica -capacidad de almacenamiento de 2MWh e instalada de 2MW- que sirvió de piloto para poder desarrollar otras iniciativas. 

A lo anterior, se suman dos proyectos: BESS Coya (638 MWh) y BESS Tamaya (418 MWh). 

En el caso de BESS Coya, se encuentra con el 100% de las baterías instaladas y está a la espera de obtener el inicio de su operación comercial. Una vez que esto suceda, será el sistema con mayor capacidad de almacenamiento en América Latina. Mientras que BESS Tamaya se trata de un proyecto de reconversión del sitio, dado que reutiliza algunas de las instalaciones y espacio físico de la ex central diésel (central térmica) de la compañía en la comuna de Tocopilla.

“Una vez que entren en operación BESS Coya, BESS Tamaya y BESS Capricornio; contaremos con más de 1.1 GWh de capacidad de almacenamiento al día. Esto es un gran logro en nuestro plan de transformación. Además, hay que tener en cuenta, que cada uno de los proyectos que estamos desarrollando hoy en día, tiene contemplado incorporar un sistema de almacenamiento”, indicó Juan Villavicencio, Managing Director Renewable de ENGIE Chile.

La entrada ENGIE Chile anuncia nuevo proyecto de sistema de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitaciones de CFE para modernizar las redes eléctricas de México: ¿en qué estado se encuentran?

Desde octubre de 2023, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha lanzado al menos 22 procedimientos de contratación para ampliar y modernizar las redes eléctricas en México con el objetivo de resolver las principales congestiones en el Sistema Eléctrico Nacional.

Estos procedimientos cobran vital relevancia en México teniendo en cuenta que el país debe hacer inversiones para reforzar sus redes de forma inmediata y satisfacer las necesidades energéticas presentes y futuras.

Bajo esta premisa, Arturo Carranza el especialista del sector y director de Proyectos de Energía de AKZA Advisors, explica en diálogo con Energía Estratégica en qué estado se encuentran estos procesos licitatorios y cuales son los principales desafíos que enfrenta el país para llevarlos a cabo.

¿Qué licitaciones deberían salir primero y por qué?

Desde noviembre de 2023, la Comisión Federal de Electricidad ha iniciado un proceso transparente y abierto de licitaciones que contempla poco más de 20 proyectos de transmisión y transformación. Estos proyectos contribuirán a ampliar y modernizar las redes eléctricas a lo largo y ancho del país. Estas obras significan desafíos no solo para la CFE, sino también para las empresas contratistas interesadas en dichas licitaciones. A los aspectos técnicos y financieros, inherentes a cualquier proyecto de infraestructura eléctrica, se suman otras cuestiones que hoy en día marcan la pauta de las inversiones en el país. 

Uno de los proyectos que se lanzó primero fue el que se conoce como «I20», que servirá  para resolver problemas de congestión en la costa oeste de México. Destaca, también, el proyecto «I19», que se publicó en diciembre pasado. Este proyecto tiene como objetivo resolver problemas de congestión en estados del centro del país. Algunos otros proyectos que sobresalen son los que ampliarán la capacidad de transmisión y transformación en las penínsulas de Yucatán y de Baja California, así como en los estados del norte del país. 

¿Esas primeras licitaciones cuando deberían lanzarse?, qué plazos de adjudicación deberían manejarse y cuáles son los plazos de construcción?

Los procedimientos de contratación asociados a estos proyectos de transmisión y transformación de la CFE están, actualmente, corriendo su curso y cumpliendo con una serie de etapas previstas por las propias disposiciones de contratación. Estas etapas siguen una secuencia que empieza con la publicación de las licitaciones, las visitas de sitio, las sesiones de aclaraciones, la presentación de ofertas, y que termina con los fallos de los procedimientos. Actualmente la mayoría de las licitaciones se encuentran en la etapa de sesión de aclaraciones o en la presentación de ofertas, aunque algunas de ellas – las menos – ya se asignaron. 

¿Qué tan importante es que se retomen las subastas de largo plazo para aprovechar las oportunidades del nearshoring en el país?

Estos proyectos de transmisión y transformación favorecerán la solución de algunos de los desafíos del Sistema Eléctrico Nacional. De manera puntual, ayudarán a llevar energía eléctrica desde los centros de generación a los lugares donde se consume a partir de criterios indispensables como el de seguridad y confiabilidad.

Otros desafíos del Sistema Eléctrico Nacional, como el vinculado a la necesidad de adicionar 2,000 MW anuales para satisfacer el incremento de la demanda eléctrica nacional, deberán resolverse con la adopción de otras medidas. Estas medidas tienen que fundamentarse en una estricta planeación que involucre a las autoridades energéticas, al regulador, al operador y a los participantes del Mercado Eléctrico Mayorista.

Las subastas de largo plazo resultaron un mecanismo atractivo y eficiente para aumentar la capacidad instalada de generación eléctrica, principalmente renovable, en el Sistema Eléctrico Nacional. Por ello, México haría bien en reflexionar y discutir seriamente en torno a la posibilidad de retomarlas.

¿Nota mayor apertura por parte de la CFE en trabajar con empresas del sector privado?

Hacia el final de la actual administración se observa un mayor entendimiento entre la CFE y los privados. Las asociaciones que la empresa pública de energía ha anunciado con empresas privadas para desarrollar y ejecutar proyectos de gas natural son una muestra de ello.

El interés que los proyectos de transmisión y transformación han despertado entre empresas nacionales e internacionales son otra muestra de que ambas partes están interesadas en atender conjuntamente los desafíos y las oportunidades de la actual coyuntura, donde el proceso de relocalización y la crisis climática tienen un peso determinante. 

¿Qué otras medidas se han sugerido para promover más energía limpia ante la fuerte demanda de energía que experimenta el país?

 Tras la pandemia, en el mundo se advierte una discusión más intensa sobre la necesidad de acelerar el impulso de tecnologías y acciones que contribuyan a garantizar a un tiempo el acceso a energía eléctrica y la reducción de emisiones contaminantes por la generación y el uso de esa energía. México no escapa de esta dinámica. En el sector público, pero sobre todo en el sector privado, se toman decisiones para impulsar lo que son destinos inevitables para la humanidad: los sistemas de almacenamiento de energía y el hidrógeno verde.

En el país también se avanza, aunque lentamente, en la elaboración e implementación de normas de eficiencia energética para edificios públicos. Esto último jugará en el futuro un papel determinante para reducir el uso de energía eléctrica y las emisiones contaminantes.

¿Cuáles son los mayores desafíos técnicos y financieros que han identificado?

Los desafíos relacionados con los proyectos de transmisión y transformación de la CFE tienen que ver, principalmente, con los tiempos de ejecución de las obras y con la manera en que se financiarán las mismas.

Puesto que el plazo de ejecución de los trabajos es mayor a 200 días, las empresas interesadas en los proyectos han puesto sobre la mesa la inquietud que genera el cambio de administración.

En cuanto al tema de financiamiento, las empresas interesadas están en un diálogo constante con la CFE para lograr condiciones de certeza con respecto al cumplimiento de los programas de ejecución de las obras y al pago por las mismas. 

La entrada Licitaciones de CFE para modernizar las redes eléctricas de México: ¿en qué estado se encuentran? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Preocupación por curtailment renovable: las estrategias de Chile y España para incorporar almacenamiento

Chile y España cuentan con un alto nivel de penetración de renovables, y se espera que para el 2024 se incorpore aún más capacidad instalada de estas tecnologías. Este escenario, advierten especialistas, generará un volumen mayor de curtailment, situación que preocupa al sector producto de su impacto en los ingresos de los activos de generación. Ante este panorama empieza a hacerse notar la necesidad de tomar iniciativas en materia de almacenamiento masivo.

La generación eléctrica en España alcanzó un hito histórico en 2023, ya que el 50,4% provino de energías renovables, según un informe de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Mientras que en Chile, la generación de energía eléctrica por parte de energías limpias no convencionales es del 37%.

En una entrevista exclusiva realizada en el marco del Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en Chile, Jorge Hurtado y Sylvain Rouzeyre, Senior Consultant y Manager de AFRY Management Consulting, respectivamente, advirtieron que en el caso de Chile en 2023 se ha cortado aproximadamente un 10% de recurso solar y más del 7% de recurso eólico.

Señalaron que en ese país los vertimientos, que estén presente desde hace algunos años pero que con el paso del tiempo se agravan, son producto de dos efectos. Por un lado, el exceso de oferta por sobre la demanda. Por otro, la falta de capacidad de transmisión, lo que no permite transportar toda la generación de renovables hacía los centros de consumo.

En España, en cambio, los curtailments técnicos (que son problemas locales proveniente de falta de capacidad de evacuación en nodos específicos) se han disparados en los últimos dos años a raíz de una entrada fuerte de capacidad renovable, combinada con un desarrollo limitado de la red de transporte.

Este mayor desarrollo renovable no va acompañado de una creciente demanda eléctrica, que todavía no se incrementa por la llegada de nuevo usos eléctricos (EV, calefacción y electrolisis). El 2023, según APPA, cerró con un 2% de vertidos provenientes de energía solar y eólica.

Sin embargo, los especialistas de AFRY advierten que esta situación de altos niveles de oferta renovable no sólo genera problemas de curtailment, sino de precios.

“Actualmente el sistema eléctrico de Chile cuenta con cerca de 13,5 GW de capacidad solar y eólica y unos 3,9 GW de capacidad hidroeléctrica de pasada, todas con un costo variable cero, mientras que la demanda media es cercana a 10 GW con una máxima histórica de 11,5 GW. Entonces, para una determinada hora del año, todo el recurso disponible de estas tecnologías por sobre la demanda no es requerida por el sistema, lo que se traduce en precio cero”, indicó Hurtado.

En ese marco, el especialista observó: “Que el precio se trance a cero en un nodo determinado (independiente de si el nivel de vertido es del 1% o del 10%) hace que todas las inyecciones y retiros de ese nodo se valoricen a cero”.

“Esto no es realmente un problema en la medida que los distintos nodos del sistema se encuentren acoplados, por cuanto las empresas suministradoras tienden a firmar contratos de suministro (PPA) con los consumidores para reducir su exposición al mercado spot”, indicó Hurtado, pero aclaró: “El problema se origina con los desacoples de precios, donde las inyecciones se pueden valorizar a cero y los retiros a un precio mayor a cero, lo que produce importantes pérdidas para las empresas de generación”.

Con respecto a España, Rouzeyre señaló que la estructura del mercado eléctrico es distinta, pues el balance es a nivel uninodal, no multinodal como en Chile, y el precio spot se define en la casación entre oferta y demanda considerando las interconexiónes internacionales.

“En el mercado Ibérico se distinguen principalmente dos tipos de curtailment: el de mercado y el de restricción técnica”, diferenció.

Explicó que el primero consiste en un balance entre oferta y demanda considerando interconexiones internacionales. “Todo lo que sobra de este balance no logra caza en el mercado diario, lo que origina precios bajos, que no necesariamente son cero”, precisó.

Por otro lado, y fuera del balance spot del mercado diario, existen las denominadas restricción técnicas, donde es el operador de la red de transmisión (Red Eléctrica España) quien identifica problemas locales de transmisión y en consecuencia, limita o corta las plantas. “Estas restricciones técnicas no necesariamente se producen en horarios de precios bajos”, aclaró.

En cuanto a los PPAs en España, Rouzeyre comentó que “el impacto de precios en PPA depende si el contrato está definido como Pay As Produced o Pay As Nominated, porque si es del primer tipo estás remunerado si se produce la energía, si estás cortado a nivel de restricción técnica, puedes perder remuneración y no cumplir con el contrato.

“En cambio, si es del segundo tipo, lo que interesa es estar despachado a nivel del mercado diario, entonces ahí hay un impacto que depende de la oferta que has hecho en el mercado diario y del balance del sistema entre demanda y generación”, comparó.

Por tanto, los expertos consideraron que los sistemas de almacenamiento generan beneficios para los sistemas eléctricos. Estos sistemas pueden cargarse en horarios de precios bajos, aumentar la participación renovable en horarios del día e inyectar esta energía en horarios de punta, reduciendo los picos de precios de la tarde – noche.

Por ende, para mejorar la operación de los sistemas y aumentar la participación renovable en ambos países, es necesaria una mayor infraestructura de almacenamiento de energía y, frente a eso, uno de los principales desafíos es el marco regulatorio.

Marcos regulatorios en Chile y España

En lo que respecta a Chile, cabe recordar que el proyecto de la ley de Transición Energética está en proceso de tramitación en la Comisión de Minería y Energía del Senado, en caso de aprobarse, este proyecto habilita al gobierno a licitar sistemas de almacenamiento a gran escala.

“El Ministerio de Energía modificó el DS62, que es el reglamento que aprueba las transferencias de potencia entre empresas, donde define el artículo 37, que permite calcular la potencia inicial para los sistemas de almacenamiento. Además, define bajo un artículo transitorio la capacidad inicial para sistemas de almacenamiento en base a su duración. Eso es un gran paso porque da cierta certeza a la industria de un mercado relevante para este tipo de sistemas. Aún falta que este reglamento ingresar a la Contraloría y posteriormente se tiene que publicar”, comentó Hurtado.

Y agregó: “El segundo tema importante para los sistemas de almacenamiento van en relación a la coordinación y operación de estos. Aún faltan las modificaciones al marco normativo y mientras estos no esté, aún hay dudas de cómo el Coordinador Eléctrico Nacional va a operar estos sistemas”.

Si bien todavía hay expectativas de lo que pueda suceder con el marco regulatorio, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) es optimista con el avance del almacenamiento en el mercado y estima que a finales del corriente año estarán operando 869 MW con este tipo de sistemas, de los cuales 177 MW están actualmente en operación, 57 MW se encuentran en fase de prueba y 635 MW son de proyectos que están en construcción.

A diferencia de Chile, en España la regulación de la industria de almacenamiento requiere de mayores avances. Sylvain Rouzeyre, recordó: “En España se publicó un reglamento en el 2021 para consulta de un nuevo mecanismo de capacidad que no se ha desarrollado más allá”.

Explicó que “ahora el gobierno está trabajando para sacar una nueva ordenanza en consulta, pero hay un nivel de discusión con Europa para aprobar estos mecanismos, por eso vemos que va a tardar para que se desarrollen estos mecanismos de capacidad y que las plantas puedan recibir remuneración. Con estos plazos, la nueva remuneración de capacidad por almacenamiento no debería llegar antes del 2026”.

En efecto, para el especialista será difícil que España pueda alcanzar sus nuevos objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de llegar a 22 GW de almacenamiento hacia el 2030.

“Es cierto que los sistemas de almacenamiento se benefician de estos precios y de los vertimientos Sin embargo, desde nuestro punto de vista y de las proyecciones que hacemos, lo que vemos es que con los flujos de ingresos de los mercados actuales no salen los números y no permiten atraer nueva inversión. Lo que falta en el mercado español es que el mecanismo de capacidad esté adaptado a facilitar la entrada de estos nuevos sistemas de almacenamiento y que haga que se puedan financiar y construir estos proyectos”, concluyó Rouzeyre.

La entrada Preocupación por curtailment renovable: las estrategias de Chile y España para incorporar almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Corte Suprema concede primer amparo contra la Ley de la Industria Eléctrica

Este miércoles, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió el primer amparo en contra de Ley de la Industria Eléctrica (LIE) aprobada en 2021 durante la administración actual de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

A través de un proyecto elaborado por el ministro Pérez Dayán, que se sometió a votación, la corte determinó que son inconstitucionales siete artículos de la reforma a la LIE, al violar las reglas del mercado eléctrico mayorista, priorizando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Los ministros Pérez Dayán y Luis María Aguilar votaron a favor del proyecto, mientras que Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guarradama se manifestaron en contra. No obstante, como Pérez Dayán es el presidente de la sala su elección es considerada voto de calidad, por lo que se concedió el amparo contra la LIE.

En el amparo se advierte “que no se puede concebir el funcionamiento de esa industria de manera dispar. Esto es, en un mismo mercado, el comportamiento del Estado (como rector de la industria y como empresa paraestatal) no puede ubicarse en un plano frente a ciertos particulares y, frente a otros, en diverso plano”.

De esta forma, se favorece a 6 empresas las cuales tendrán que actuar bajo las normativas de la Reforma Eléctrica del 2013 que estaba bajo la gestión de Peña Nieto. Estas empresas son La Bufa Wind, Compañía de Energía Mexicana, Eléctrica Del Valle de México, Fuerza Eólica del Istmo, Eólica de Coahuila y Eóliatec de Istmo.

Este hito es entendido como una muy buena noticia para el sector de las energías renovables. En efecto, especialistas consultados por Energía Estratégica aseguran que Ley de la Industria Eléctrica provocó incertidumbre jurídica, limitó las inversiones, priorizó a CFE por encima de las empresas privadas e iba en contra de los tratados T-MEC que mantiene México con sus socios comerciales, Canadá y Estados Unidos.

En concreto, según los expertos, la LIE atenta contra la libre competencia porque da prioridad a la CFE para inyectar su energía más cara y contaminante a la red, cambia las reglas, hace inoperantes los Certificados de Energía Limpia (CELs) y elimina la obligación de adquirir la energía en subastas.

Por el contrario, este proyecto discutido ayer tiene como objetivo que la generación y la comercialización se den bajo libre competencia y concurrencia amparada en la Constitución.

— Carlos Flores (@ingcarlosflores) January 31, 2024

A su vez, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) fue contundente y manifestó su posición en un comunicado: «Después de meses de retrasos, la discusión del proyecto del Ministro Laynez para invalidar la aplicación de las reformas a la LIE se retiró debido a recursos legales interpuestos por el Ejecutivo Federal. Sin embargo, el proyecto del Ministro Perez Dayán sí se votó».

Y agregó:»Así, los cambios aprobados en marzo de 2021 que restringirían la competencia en el mercado eléctrico para favorecer a la CFE quedan sin posibilidad de implementarse».

La entrada Corte Suprema concede primer amparo contra la Ley de la Industria Eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá abre tres consultas públicas clave para el despegue del almacenamiento energético

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) anunció la apertura de nuevas Consultas Públicas destinadas a recibir comentarios sobre marcos regulatorios para almacenamiento energético con baterías (ver). 

Se trata de tres propuestas que persiguen el objetivo de aprobar procedimientos para integrar sistemas de almacenamiento en clientes finales con carga crítica, modificar reglas del mercado mayorista para utilizar baterías en centrales renovables y definir mecanismos para incorporar almacenamiento en el sistema principal de transmisión. 

El detalle de cada propuesta se puede leer en la Resolución No. 18978-Elec, Resolución No. 18979-Elec y Resolución AN No. 18980-Elec. Todos los interesados en emitir comentarios podrán hacerlo hasta las 16 horas del día lunes 19 de febrero del 2024, en el edificio Office Park, Vía España y Fernández de Córdoba, Primer Piso, Dirección Nacional de Electricidad, Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la ASEP. 

En conversación con Energía Estratégica, Guadalupe González, directora de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía, indicó que agilizar este marco regulatorio permitirá que oferentes de la recién anunciada licitación de 500 MW renovables puedan participar ofertando potencia y energía con la incorporación de almacenamiento en proyectos de fuentes renovables variables como eólica, solar e hidroeléctrica de pasada.  

“Estamos en el período de consulta para almacenamiento, faltaría recibir los comentarios de la ciudadanía y que el regulador los tome en consideración para hacer los ajustes pertinentes. Realmente, esperamos que se apruebe en el período estipulado, para que la licitación de 500 MW renovables que anunciamos recientemente se pueda dar en el calendario correspondiente”. 

Y aclaró: “En la Resolución MIPRE-2024-0001384 de la Secretaría de Energía se recomienda a ETESA diseñar el pliego para contratar los renglones de potencia, energía y potencia con energía asociada. Entonces, el almacenamiento formará parte del generador para que, en caso de tratarse por ejemplo de una central fotovoltaica, pueda también ofertar potencia. En Panamá antes, los eólicos y solares no podían vender potencia pero, de aprobarse esta propuesta, se abre el panorama para que se pueda ofertar”.

En líneas generales, el país avanza en su Agenda de Transición Energética al innovar con tecnología y brindar nuevas oportunidades de negocio con almacenamiento energético, ya que con el almacenamiento por baterías se puede reconocer la potencia firme a centrales fotovoltaicas y eólicas midiendo la potencia que la central puede garantizar entregar durante el periodo de máximo requerimiento previsto para el sistema con una determinada probabilidad de excedencia, dado el régimen de vientos o irradiación solar de la central respectiva.

En adición, es preciso aclarar que para todo los casos, no sólo en el marco de la licitación, si un participante del mercado integra baterías en sus propios sistemas, se le aplicarán las mismas reglas que rigen para los generadores y cuando quiera vender potencia en el mercado se lo considerará como un Participante Productor, sin crear una nueva figura en el mercado. 

Tal es así que en los anexos de cada resolución, se propone incorporar nuevas nomenclaturas, definiciones y cambios en las reglas comerciales para integrar a los sistemas de almacenamiento de energía con baterías de un generador (SAEBg) y sistemas de almacenamiento de energía con baterías para el Sistema Principal de Transmisión (SAEBt). 

Pero aquello no sería todo. En el Anexo de la Res 18980_elec, la ASEP ha detallado un Procedimiento para Definir los Mecanismos para Incorporar los SAEBt, en el cual se aborda la metodología para definir las necesidades de instalar un sistema de estas características, los requisitos para su instalación, la liquidación de la energía, entre otros temas de relevancia. 

La entrada Panamá abre tres consultas públicas clave para el despegue del almacenamiento energético se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alerta para los usuarios calificados: prevén una subida en el precio del Mercado de Balance de Potencia

Como ya había anticipado Energía Estratégica, en los últimos meses los usuarios calificados venían experimentando incertidumbre por los resultados del Mercado de Balance de Potencia (MBP) que forma parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en México.

Se trata de un mercado anual y ex post que facilita las transacciones entre los Participantes del Mercado cuyos Contratos de Cobertura Eléctrica resultaron insuficientes para cumplir con los requisitos para obtener Potencia establecidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y los Participantes del Mercado que cuenten con Potencia no comprometida a través de Contratos de Cobertura Eléctrica.

De acuerdo a información del CENACE, el MBP se basa principalmente en tres conceptos: Zonas de Potencia del Sistema Eléctrico Nacional, 100 Horas Críticas del año de Producción correspondiente y Tecnología de Generación de Referencia en cada una de las Zonas de Potencia, e incluye como insumos la política de confiabilidad determinada por la Secretaría de Energía (SENER) y los Porcentajes Zonales y de Reserva determinados por la CRE.

De esta forma, en este mercado de capacidad, se registran unidades como turbogas con combustóleo o diésel cuyo precio variable es muy alto. Según fuentes cercanas a Admonitor estas unidades son importantes porque se requieren cuando se llega la máxima demanda del sistema. Esto se previó en el MEM, por eso el Mercado de Balance de Potencia surge como un incentivo para que los generadores vendan esa energía.

“El incentivo radica en que se mapeen las 100 horas críticas donde el sistema estuvo en estrés y se premie a todos los generadores o pickers que estuvieron disponibles en esos instantes”, explican.

Si bien aún no han salido el Mercado de Balance de Potencia del 2023, publicaron los datos del informe preliminar, con datos pocos alentadores para los usuarios calificados.

Precio Máximo de la Potencia en 2023 Preliminar (v2024 01 30)

 

De acuerdo al informe, el factor del Precio de Cierre de Potencia Estimado (PCPE) aumentó, posicionando al Sistema Interconectado Nacional (SIN) al mismo nivel que Baja California (BCA) y Baja California Sur (BCS) con un factor de 2.00 al igual que hace cinco años. Esto implica un precio de la Potencia aproximado de 5.3 MDP/MW-año.

En conversaciones con Energía EstratégicaAlberto Campos, senior energy manager de Edison Energy, explica los resultados del informe: “Si bien es información preliminar y los datos no son oficiales aún. Este registró números muy altos de aproximadamente 5 millones por MW, cuando el año pasado se registraron 3 millones por MW.

Según el experto, esto es alarmante ya que históricamente, no se han visto muchas diferencias entre los valores preliminares y los finales.

De esta forma, Campos explica que estas primeras estimaciones son una mala noticia para los usuarios calificados ya que aumentaría el precio de la potencia de las siguientes ofertas que se hagan para los siguientes años, disminuyendo los ahorros potenciales que tendrían los usuarios finales dentro del MEM

También menciona que este año las horas criticas tuvieron un comportamiento diferente con respecto al año anterior, cayendo la mayoría de ellas en el mes de septiembre. Asimismo, advierte que la mayoría de horas cayeron en horarios donde no hubo generación solar por lo que este tipo de energía no será acreditada en el MBP.

No obstante, el especialista insiste en que solo son estimaciones preliminares ya que aún resta que salgan los resultados finales para tener un número final y concreto.

Y concluye: «El Mercado de Balance de Potencia sigue sin salir y los ejercicios preliminares se demoraron bastante. Se espera que Mercado de Balance de Potencia cierre durante el mes de febrero. Todo apunta que estará mucho más alto que el año pasado, sin embargo, dependemos de este multiplicador».

 

La entrada Alerta para los usuarios calificados: prevén una subida en el precio del Mercado de Balance de Potencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tesla Energy potencia su negocio con PMGD y Storage tras ejecutar 20 MW en netbilling

Tesla Energy, empresa especializada en energía solar, ha impulsado más de 120 instalaciones fotovoltaicas, desde su creación el año 2012 en la ciudad de Concepción, Chile.

Con más de una década de experiencia en el desarrollo de proyectos y construcción llave en mano, la empresa ha consolidado su posición en el mercado local y mira hacia nuevos horizontes de crecimiento.

“Hemos ejecutado a la fecha más de 20 MW (…) nos dedicamos especialmente a lo que son proyectos NetBilling, donde principalmente nos enfocamos en el comercio industria, agrícola y otras alternativas también”, declaró Marcelo García, gerente comercial de Tesla Energy.

Durante una entrevista exclusiva en el marco del evento Future Energy Summit en Chile, el referente de esta empresa destacable por su especialidad constructiva e ingenieril aseguró que su expansión hacia nuevos negocios no se detiene en las fronteras chilenas.

«Ya llevamos un año en el mercado colombiano. En Colombia, nos llamamos Ener Andina. La verdad es que es un mercado muy interesante y que tiene mucho futuro», sostuvo Marcelo García. «Colombia es un mercado emergente donde se ve que la normativa está evolucionando cada vez más para potenciar los proyectos de energía renovables no convencional y creemos que hay un potencial enorme en esa región».

En cuanto a los logros más recientes, Tesla Energy destaca su enfoque en proyectos impulsados como ESCO, PPA y Leasing, en colaboración con un socio alemán.

“Actualmente, nos enfocamos mucho en lo que son proyectos a través de modelos de financiamiento, donde tenemos un partner alemán que nos permite desarrollar proyectos sin necesidad de una inversión inicial para nuestros clientes finales, a través de un modelo ESCO (Energy Service Company), PPA (Power Purchase Agreement) o Leasing”, reveló García.

Y agregó: “Justamente, en el marco de estos proyectos, hemos desarrollado a la fecha uno de los más emblemáticos. Se llama Indina, que justamente es una viña que se dedica a la producción de vinos; también estamos trabajando con dos inmobiliarias, una principalmente se dedica al desarrollo de Strip Centers, lo que permite que cada uno de los pequeños locales consume energía limpia; y, por último, una distribuidora de productos básicos como pueden ser, por ejemplo, papel higiénico, alimentos y demás”.

Al preguntar sobre nuevas oportunidades de negocio más allá del NetBilling, el representante de Tesla Energy enfatizó la estrategia de expansión de la empresa inicialmente con proyectos PMGD.

“Estamos buscando justamente involucrarnos en el desarrollo de plantas PMGD. Ya hemos hecho algunos estudios, el ready to build, pero hoy día queremos ya empezar a construir plantas de esta envergadura”, adelantó.

Ahora bien, eso no sería todo. Desde Tesla Energy ven también un futuro prometedor en cuanto a almacenamiento de energía en baterías.
“Relacionado al almacenamiento, estamos evaluando proyectos de esas características. Creemos que cada vez van a ser más necesarios”, explicó el entrevistado. “Estos bancos de baterías justamente nos permiten tener la alternativa de poder desarrollar proyectos más grandes que permitan almacenamiento y al mismo tiempo poder ayudar a nuestro cliente a que pueda bajar su factura de la luz ojalá a cero”.

Acceda a las declaraciones completas de Marcelo García, gerente comercial de Tesla Energy, en el video de la entrevista brindada en el marco del último evento Future Energy Summit en Chile.

La entrada Tesla Energy potencia su negocio con PMGD y Storage tras ejecutar 20 MW en netbilling se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grandes Consumidores abogan por más competitividad, eficiencia y descarbonización en Costa Rica

En Costa Rica el proyecto de la Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) aún genera ciertos desacuerdos sobre cuál debe ser el norte a seguir en este subsector del mercado.

El documento que se hizo público en el año 2022 tras ingresar a la Asamblea Legislativa bajo el Expediente N°23.414 persigue, entre otros objetivos, lograr un sistema eléctrico inteligente, flexible y al más bajo costo.

«La electricidad barata es un motor de desarrollo», subrayó Julio Carmiol, presidente de la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (ACOGRACE).

En conversación con Energía Estratégica, el referente de ACOGRACE destacó la importancia de esta ley para impulsar precios competitivos de la electricidad, como por ejemplo a través de subastas inversas que garanticen que la generación eléctrica se adjudique a los proveedores que ofrezcan el kWh más económico. Según él, este enfoque fomentaría una competencia sana en el mercado energético y beneficiaría a todos los consumidores.

«Si se hace bien la ley de armonización, lo que se va a lograr es que al que se le adjudique poner más generación será el que cobra más barato a través de lo que se llama subasta o subasta invertida. Creo que esa es la tónica correcta», afirmó Julio Carmiol.

La voz de ACOGRACE se alza con un enfoque claro: promover la competitividad, la eficiencia y la descarbonización en el sector eléctrico. Y un objetivo primordial para la Asociación de Grandes Consumidores de Energía, no es simplemente obtener electricidad barata para un sector productivo específico, sino garantizar tarifas accesibles para todos los costarricenses.

«Cada vez que se hace un proyecto que termina costando el triple de lo que ese presupuesto inicialmente, eso impacta las tarifas por los próximos 20 años y ya no hay nada que hacer», explica Carmiol. «Estamos abogando porque las decisiones apunten a que toda esta construcción de plantas sea lo más eficiente posible, que se le adjudique a los que sean más competitivos, porque esto se ha visto que es un motor de desarrollo».

Matriz diversificada y generación distribuida

El referente de Grandes Consumidores señaló además la necesidad de un sistema diversificado que equilibre fuentes de generación para garantizar la seguridad energética de Costa Rica ya que fenómenos climáticos como el Niño, que afectan la disponibilidad de energía hidroeléctrica en el país, terminan repercutiendo en los costos y disponibilidad de fuentes renovables.

«En el 2022, el porcentaje renovable fue como el 99.8%. Ya prácticamente no se usaron las térmicas. Este año, se prevé que vayamos a cerrar por encima del 90% de energía renovable, pero será  es un cambio muy grande pasar de casi no usar energía térmica, a ir hacia un 8% o 10% de la energía con fuentes fósiles», advirtió.

En este contexto, la energía solar distribuida emerge como una alternativa prometedora en Costa Rica. Ahora bien, Costa Rica transita una etapa de distorsión en el mercado de generación distribuida por lo que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) valoró suspender las metodologías que fijan tarifas para la generación distribuida con paneles solares.

Al abordar la cuestión de la tarifa de acceso y el respaldo para los clientes que optan por la energía solar, Julio Carmiol destacó la importancia de evaluar adecuadamente los costos asociados. En sus palabras, «Tener un respaldo tiene un costo, la duda es cuánto cuesta y cuánto hay que cobrarle de respaldo a los clientes que tienen energía solar». Además, señaló que este respaldo debería ser evaluado de manera justa, ya que no se está entregando energía directamente, sino simplemente manteniendo una cierta capacidad disponible en la red eléctrica.

Esta preocupación se refleja en la situación actual, donde algunas distribuidoras, como la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, están aplicando tarifas que hacen que el recibo eléctrico de los usuarios con paneles solares se duplique, lo que, según Carmiol, podría desincentivar la adopción de esta forma de energía renovable.

En una reunión de la ARESEP en la que participó ACOGRACE durante el mes de diciembre, se discutieron estos temas y se identificaron dos problemas distintos: errores en la facturación y un error en la metodología en cuanto a cómo se calcula el costo del respaldo, que en la actualidad están en evaluación (ver).

Por ello, Julio Carmiol, presidente de la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (ACOGRACE), enfatizó la necesidad de abordar estas cuestiones de manera equitativa y transparente para garantizar que en el sector eléctrico no se generen cargas excesivas para los usuarios.

La entrada Grandes Consumidores abogan por más competitividad, eficiencia y descarbonización en Costa Rica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los tres ejes que se propone Longi para liderar el mercado chileno

Longi, la reconocida empresa fabricante de módulos fotovoltaicos, busca seguir desarrollándose en el mercado chileno con un enfoque puesto en la presencia local, la innovación tecnológica y las certificaciones que respaldan a sus productos.

“Hay tres puntos claves, el primero es que tenemos un equipo local, tanto comercial y técnico en la región y en los principales mercados de Latinoamérica, lo que genera un mayor feedback al cliente en el momento en que requiere algo de nuestra parte”, comentó Victoria Meza, Senior Sales Manager de Longi en Chile, durante el Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit organizado por Future Energy Summit (FES) en noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago.

El segundo aspecto tiene que ver con la innovación, ya que del total de los ingresos de la empresa entre un 6% y un 7% está destinado a investigación y desarrollo. 

“Esto significa que estamos liderando la investigación tecnológica y ofreciendo productos que se acomodan a los clientes, y el tercer punto tiene que ver con las certificaciones que nos respaldan como fabricantes”, agregó la representante de Longi.

Además, Meza remarcó que otro de los objetivos de la compañía es la “diversificación del portafolio”, teniendo en cuenta que desarrollan soluciones tanto para generación distribuida comercial e industrial, como para proyectos de gran escala. 

Cabe recordar que durante el evento de FES Longi presentó su nuevo producto Hi-MO7, un módulo fotovoltaico para proyectos de gran escala con celdas de tecnología HPDC y potencia de 610 W, que cuenta con tres mejoras: una eficiencia superior al 22.5%, un coeficiente de temperatura por debajo del 28% por grado centígrado y una reducción significativa en la degradación del módulo.

“Somos una empresa integrada verticalmente, tenemos control absoluto en lo que es la calidad de los productos que ofrecemos, ya que pertenecemos al proceso desde el lingote de silicio, el wafer, hasta la celda y finalmente el panel fotovoltaico”, concluyó la especialista.

Durante el primer semestre del 2023 Longi tuvo un shipment de 52 GW en wafers, 32 GW en celdas y 27 GW en módulos fotovoltaicos. Y para lo que respecta a 2024, se comprometió a establecer una nueva hoja de ruta basada en las tendencias y cambios del mercado. Si bien la empresa es reconocida en el sector de energía fotovoltaica, también se está posicionando en el campo del hidrógeno verde, especialmente apuntando a Latinoamérica para establecer proyectos pilotos.

 

La entrada Los tres ejes que se propone Longi para liderar el mercado chileno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Efergía analizó las claves de mercado de las renovables en el Cono Sur

Maximiliano Morrone, director de Efergía, participó del ciclo de entrevistas «Protagonistas» de Energía Estratégica en el que aportó su mirada sobre la evolución de las energías renovables en el Cono Sur y el papel de la compañía en la cadena de valor.

Uno de los principales puntos abordados fue el avance de la generación distribuida regional, que si bien hay casos de éxitos como los de Brasil (más de 25 GW instalados) o Chile (2842 MW de PMGD y más de 210 MW de net billing), todavía existen una serie de retos y oportunidades para una mayor participación en las matrices energéticas. 

“Argentina debe tener 150 MW instalados de GD, pero sólo cerca de 30 MW declarados al sistema, por lo que hay un gran desafío en la regulación, donde todos los años se incorporaron nuevas provincias pero la adhesión de Buenos Aires llevará a que ese número crezca considerablemente este año”, sostuvo. 

Pero para que se desarrolle, Morrone reconoció que se requieren varios aspectos fundamentales: una buena reglamentación implementada, el costo de las tarifas energéticas y su vinculación con los repagos de los equipos, la disponibilidad de producto, personal capacitado y financiamiento verde. 

“Con ello vemos un panorama interesante para la promoción y desarrollo de la generación distribuida, empezando con el sector comercial – industrial que cuenta con el 60% de la demanda energética. Y creo que este año comenzará a despegar”, añadió.

Es decir que hay altas expectativas para este 2024 y desde Efergía compartieron su mirada para los tres países en los que hoy están presentes (Argentina, Paraguay y Uruguay) y coincidieron que todos ellos tendrán una curva ascendente, aunque cada uno con sus particularidades del mercado y de tecnologías con mayores perspectivas. 

Tal es así que para el caso de Argentina, el director de la compañía vaticinó que existe una gran oportunidad en el sector media tensión a partir del modelo chileno de PMGD (hasta 9 MW), tanto para proyectos del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) como de solar comunitaria. 

“Durante 2024 habrá un gran desarrollo y que oportunamente se podrá complementar con almacenamiento con el objetivo de penetrar mayores redes y llevar más soluciones a distribuidores. Eso permitirá el desarrollo de esquemas similares a PMGD donde la distribuida crecerá por los sectores comercial – industrial y residencial, sino también por sistemas conectados a media tensión”, apuntó. 

Además, Maximiliano Morrone observa un crecimiento y fortalecimiento del sector, tanto en utility scale donde ya hay muchos proyectos en construcción y en vías de desarrollo, y que bajo la mirada del especialista seguramente en dos meses se cerrarán adquisiciones de componentes principales. 

“Por el lado de Uruguay la tendencia seguirá, que comenzó a desarrollarse el sector comercial, en tanto que en Paraguay (Efergía inició operaciones a principios del 2023) se ve un rol importante del almacenamiento por calidad de red”, aclaró el entrevistado. 

Frente a ese panorama, Efergía buscará crecer en participación de mercado y ser aliado estratégico de los clientes y partners para el desarrollo de la energía solar como motor de la transición energética. 

Para ello, cuentan con acuerdos estratégicos con los principales tecnólogos a nivel mundial e incluso crearon Efergía Academy, un brazo dentro de la empresa que busca generar capacidades dentro del sector a través de cursos, con la que redoblarán su apuesta este año.

“Somos la única empresa que tiene un esquema de certificación a través del partnership con Huawei, lo que conlleva a la comunidad de instaladores más grande de Latinoamérica. Tenemos más de 200 empresas certificadas, con el objetivo de desarrollar la industria y con el fin de mejorar eso, en 2024 estamos lanzando el Efergía Academy Lab, el centro de capacitación que habrá en Argentina para energía solar en el ámbito de la generación distribuida”, explicó Morrone. 

“Tendremos más de 300 kW en distintas tipologías de sistemas disponibles para que, en ese ámbito, puedan capacitarse teóricamente y a nivel de práctica. Es una de las premisas y hay una fuerte inversión en ello”, agregó. 

Y cabe recordar que Efergía cubre todo el abanico de soluciones con una vasta presencia tanto a gran escala como para los segmentos, comercial, industrial y residencial en materia de GD, en donde cuentan con productos de entrega inmediata, lo que fomenta a que los desarrolladores de proyectos. 

“Esa estrategia que replicamos en los tres países nos dio muy buenos resultados y el sector comercial es donde tenemos el mayor éxito y alta penetración de participación de mercado. Mientras que el sector residencial también cuenta con soluciones híbridas, considerando que Huawei es el único proveedor mundial que todas sus soluciones residenciales son híbridas”. 

“Y por otro lado, el almacenamiento es una solución con la que ya tenemos tres proyectos comercializados en el último año (200 kW, 400 kW y hasta 2 MW) que están en pleno proceso de instalación. Es lo disruptivo que se vendrá en el sector, que potenciará exponencialmente la penetración de energías renovables, tanto para soluciones on – grid como off – grid, y es una solución que ya es costo eficiente, logró tener una paridad y ahorro con respecto al diésel, con lo cual hay una gran oportunidad”, subrayó Morrone.

La entrada Efergía analizó las claves de mercado de las renovables en el Cono Sur se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El MATER de Argentina sumará otros 125 MW de proyectos solares con prioridad de despacho

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) publicó todos los proyectos que obtuvieron prioridad de despacho en el llamado correspondiente al cuatro trimestre del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). 

Finalmente CAMMESA asignó a los tres proyectos fotovoltaicos presentados en esta convocatoria para el mercado entre privados, por lo que 125 MW se sumarán al Noreste Argentino (NEA), corredor que sí tenía capacidad de transporte disponible. 

MSU Energy había solicitado prioridad de despacho por 60 MW a 90 MW para su parque solar la Escondida (la central más grande para esta convocatoria con 120 MW de potencia), a lo que tras el desempate dado, CAMMESA le asignó 60 MW en el MATER Pleno y otros 30 MW bajo el mecanismo Referencial “A”. 

De este modo, MSU vuelve a ser adjudicada en un llamado del Mercado a Término luego lo hecho entre 2022 y 2023 con los parques solares Pampa del Infierno (125 MW), Villa Ángela V (30 MW), Sáenz Peña III (40 MW) y Castelli II (10 MW), por lo que la compañía que preside Manuel Santos de Uribelarrea ya suma 295 MW dentro del MATER.

Mientras que por el lado de Solar DQD, CAMMESA le otorgó 35 MW de prioridad de despacho para sus plantas fotovoltaicas Quitilipi y Tres Isletas. Es decir que le adjudicó la potencia máxima solicitada por la compañía para cada parque (15 MW y 20 MW, respectivamente). 

Aunque cabe aclarar que esa capacidad no ingresará en el MATER Pleno, sino que fue concedida bajo el esquema que plantea un curtailment de hasta 8% hasta tanto se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones.

Y cabe aclarar que sólo hubo pocas centrales presentadas a la magra capacidad disponible en las redes, la incertidumbre generada a raíz del cambio de gobierno y la devaluación monetaria, como porque algunas empresas se encuentran trabajando en la puesta en marcha de los parques adjudicados en la licitación RenMDI o enfocadas en “AlmaMDI”, la convocatoria que lanzó el gobierno anterior para presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica (ver nota), teniendo en cuenta que la misma cierra en marzo del corriente año. 

Lo cierto es que, tras este resultado, los proyectos ganadores de esta convocatoria deberán efectuar el pago requerido para dejar firme la asignación de prioridad de despacho, tanto Plena como Referencial A. 

Y esos 125 MW de capacidad se añadirán a las 4401,4 MW adjudicados con prioridad de despacho a lo largo de 101 proyectos (79 en MATER Pleno y 22 en Ref. “A”); aunque cabe aclarar que sólo 52 parques fueron habilitados comercialmente (1333,7 MW entre ambos mecanismos).

La entrada El MATER de Argentina sumará otros 125 MW de proyectos solares con prioridad de despacho se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Preocupación por barreras a energías renovables de base en Guatemala

Guatemala debe convocar próximamente a un proceso de licitación competitivo para adjudicar nuevos contratos de generación a partir del 2030, ya que en ese año se vencen acuerdos previos por más de 1065 MW que cubren el suministro eléctrico de las tres distribuidoras más grandes del país.

Tal es así que, en el sector eléctrico pareciera inminente, durante este año, el lanzamiento de la Licitación PEG-5 que se perfila como la más grande de su historia, en caso de que se cumpla el supuesto de contratarse entre 1000 MW a 1400 MW.

Ahora bien, algunas preguntas que empiezan a resonar son: ¿habrá cuotas de participación por tecnología? ¿Existen los recursos para llevar a cabo ese volumen de centrales? ¿Se eliminarán las barreras para ejecutar nuevos proyectos?

Al respecto, un profesional del sector energético guatemalteco consultado por Energía Estratégica destacó que el nivel de recursos humanos formados para llevar a cabo estos proyectos es alto y que los desafíos no correrán por el lado de la fuerza laboral y su capacitación sino por la necesidad de ser más eficientes en el consumo para disminuir los requerimientos de energía y para generar las condiciones llevar a cabo nuevos proyectos sostenibles.

De allí, en conversación con este medio, el profesional subrayó la importancia de la participación de las energías renovables no solo variables sino también de base para ampliar el parque de generación actual. Y, al respecto, advirtió que tecnologías como la hidroeléctrica, geotérmica y biogás cuentan con amplio potencial aún no aprovechado del todo en el país.

Las problemáticas que enfrenta cada tecnología mencionada serían singulares y se requeriría de la acción del estado para garantizar el porvenir de los proyectos.

En el caso de hidroeléctricas, se indicó que existen proyectos con concesiones aprobadas que aún no pueden iniciar operaciones por conflictos con comunidades locales.

“Han habido iniciativas privadas en las cuales quieren colocar generadoras hidroeléctricas, pero las comunidades cercanas no dejan avanzar a los proyectos; o sea, las empresas empiezan a trabajar y hay ocasiones en las cuales las comunidades han quemado los equipos que se han llevado al sitio”, cuestionó el referente del sector energético.

Ahora bien, también agregó que existen problemas de fondo ya que “algunos proyectos ya instalados han dejando a comunidades cercanas a las hidroeléctricas con poca o nulo acceso agua y, sumado a ello, el hecho de que esas comunidades no tengan acceso a la electricidad las hace ajenas a los beneficios de los proyectos, eso es lo que la gente ha peleado. Pero no son todas víctimas, en algunos casos hay revoltosos que les gusta sacar ventaja de todo lo que se está haciendo, promoviendo marchas para que las comunidades se enfrenten a la iniciativa privada”.

Por otro lado, está la geotermia. Guatemala rica en potencial geotérmico por sus más de 30 volcanes y recurso excepcional, ya registra sus primeras experiencias de centrales geotérmicas. Sin embargo, el profesional consultado llamó a generar más transparencia y competencia, generando las condiciones para una participación privada activa en la generación geotérmica.

“El problema es que la concesión la tiene el Estado. El Estado también es un participante del mercado, han hecho cosas no tan claras y los proyectos han quedado como en el aire y aunque han venido entidades que quieren apoyar la exploración y después explotación, sólo se quedan en instancias de estudios”, observó.

En el caso de bioenergías, el potencial también sería enorme. Mientras que los ingenios para biomasa cuentan con aproximadamente un 30% de participación de la matriz energética local, los vertederos para biogás se toparían con barreras adicionales para contribuir a la red.

“Tenemos ya instalados 5 MW de biogás aquí en la ciudad Capital, pero tenemos muchos vertederos municipales y algunos otros que son clandestinos, pero ¿cuál es el problema? quien administra es la Municipalidad -porque la Municipalidad de cada municipio es que administran los basureros y los vertederos-, pero los que mandan son los pepenadores o los guajeros, las personas que están recolectando la basura en los vertederos. Entonces a los proyectos le da la concesión y le da el permiso la municipalidad pero al final de cuentas también hay que pedirles permiso a los recolectores y si, por ejemplo, alguna tubería de gas se quiebra por cualquier razón, hay que pedirles permiso a ellos para poder hacer el trabajo. Eso debe terminar”, declaró.

Retomando la idea de que la Licitación PEG-5 podría ser la más grande de la historia de Guatemala, el profesional consultado advirtió la necesidad de no sólo seguir sumando nueva generación, sino además atender medidas de eficiencia energética.

En tal sentido, señaló que la figura del gestor de energía certificado se vuelve central para acompañar la eficientización de procesos productivos de alta demanda energética para el país.

En adición, socializar conceptos y procesos del sector energético a las comunidades resultaría clave, no sólo para que los usuarios mejoren su consumo sino además que se logre una mayor aceptación de proyectos de generación renovable.

La entrada Preocupación por barreras a energías renovables de base en Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se abren más de 40 puestos de empleo en renovables para América Latina: se destacan 3 países

El mercado laboral de energías renovables está experimentando un crecimiento significativo en la región, reflejado en un aumento de las oportunidades laborales y la expansión de las empresas.

En las últimas 24 horas se publicaron más de 40 vacantes de empleo de energías renovables para América Latina en la red social Linkedin. Los principales mercados a los que apuntan las empresas son Brasil, México y Chile, con oportunidades en diferentes ciudades y regiones de cada país. También hay vacantes en Argentina y Guatemala.

Las búsquedas abarcan gran variedad de puestos, pero los perfiles más solicitados son ingenieros y vendedores del sector solar fotovoltaico. Si bien la mayoría son de modalidad presencial, algunas contemplan trabajo en remoto e híbrido, que combina lo presencial con el teletrabajo.

Entre las principales empresas que publicaron vacantes están AFRY, Nextracker, TotalEnergies y Siemens Gamesa.

Las ofertas laborales van en sintonía con la tendencia de crecimiento de las renovables en América Latina, ya que los principales puestos apuntan al sector de energía fotovoltaica, con excepción de algunas vacantes para el área de eólica.

Ver una por una las oportunidades de empleo vacantes publicadas en LinkedIn en las últimas 24 horas

Empleo
Empresa
País
Modalidad

DSP – Ingeniero digital RTL
Marvell Technology
Argentina, Córdoba

Especialista en Puesta en Marcha III (Ingeniero de Procesos de Campo)
Worley
Argentina, Salta
Presencial

Analista de Sostenibiliad Integral
METARH
Brasil
Presencial

Consultor de Ventas
Elevo Energy
Brasil
Remoto

Diseñador Fotovoltaico
TAB Brasil
Brasil, Joinville, Estado Santa Catarina
Presencial

Ingeniero Ambiental
AFRY
Brasil, Araguaia River, Estado Pará
Híbrido

Consultor de Ventas (Energía Solar)
Criative Soluções e Estrategias Comerciais
Brasil, Araxá, Estado Minas Gerais,
Presencial

Diseñador de Plantas Solares Fotovoltaicas
Callieres Engenharia
Brasil, Belo Horizonte, Estado Minas Gerais
Presencial

Analista de Energía
BNE Brasil
Brasil, Itapema, Estado Santa Catarina
Presencial

Venta de Energía por Suscripción y Energía Solar
C&P Energia Renovável
Brasil, Joinville, Estado Santa Catarina
Presencial

Ingeniero forestal
Select RH
Brasil, Mateus Leme, Estado Minas Gerais
Presencial

Técnico en Seguridad de Trabajo
BNE Brasil
Brasil, Natal
Presencial

Consultor de Ventas (Energía Solar)
Criative Soluções e Estrategias Comerciais
Brasil, Patrocínio, Estado Minas Gerais
Presencial

Consultor de Ventas (Energía Solar)
Criative Soluções e Estrategias Comerciais
Brasil, Praia Grande, San Pablo
Presencial

Técnico ambientalista
Nacional RH
Brasil, Río de Janeiro
Presencial

Analista de Planeamiento
FiberX
Brasil, San Pablo
Presencial

Purchaser
Vestas
Brasil, San Pablo
Presencial

Analista Senior de Sostenibilidad
Sucel Consultoria de Recursos Humanos
Brasil, Santos San Pablo
Presencial

Ingeniero Ambiental
BNE Brasil
Brasil, Saúde Bahía
Presencial

Ingeniero en Diseño Mecánico
Nextracker Inc
Brasil, Sorocaba, San Pablo
Presencial

Consultor de Ventas (Energía Solar)
Criative Soluções e Estrategias Comerciais
Brasil, Uberlândia, Estado Minas Gerais
Presencial

Analista de Soporte Comercial Energía Solar
Kato Consultoria e Treinamento
Brasil, Vila Velha, Estado Espírito Santo
Presencial

Modelador Financiero Senior
Mainstream Renewable Power Latam
Chile, Las Condes, Región Metropolitana de Santiago
Híbrido

Técnico de Servicio – Mantenimiento de Aerogeneradores, parque eólico
Siemens Gamesa
Chile, Región Antofagasta
Presencial

Coordinador ambiental
Total Energies
Chile, Región Metropolitana de Santiago
Híbrido

Jefe Ingeniería Renovables
TRACTBEL
Chile, Región Metropolitana de Santiago
Híbrido

Técnico de plomo de elevación pesada
Siemens Gamesa
Chile, Región Metropolitana de Santiago
Presencial

Gerente de Energía
Solvo Global Careers
Colomba, Barranquilla, Atlántico
Presencial

Gerente de Energía
Solvo Global Careers
Colombia, Perímetro Urbano Bucaramanga, Santander
Presencial

Senior Customer Originator
SOLARPACK
Colombia, Distrito Capital
Presencial

Ingeniero Eléctrico
STRATEGY 360 Business
Colombia, Medellín, Antioquia,
Presencial

Gerente de Energía
Solvo Global Careers
Colombia, Medellín, Antioquia,
Presencial

Técnico de campo
Heifer International
Guatemala
Presencial

Especialista en Energías Renovables
Bright Inc
México
Remoto

Appointtment Setter
Own Solar LLC
México
Remoto

Controller
Bright Inc
México
Remoto

Jefe de Financiamiento de Proyectos
Bright Inc
México
Remoto

Analista de Mantenimiento en Energía Solar
Bright Inc
México
Remoto

Eléctrico
ADNADITSYSTEMS
México, Juárez, Chihuahua
Presencial

Líder de cuadrilla
Battery Master
México, Monterrey, Nuevo León
Presencial

Ingeniero Energético
Essity
México, Monterrey, Nuevo León
Presencial

Consultor/Ingeniero de Energía Eólica
DNV
México,Querétaro Arteaga
Híbrido

La entrada Se abren más de 40 puestos de empleo en renovables para América Latina: se destacan 3 países se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los principales desafíos de la industria de hidrógeno verde en Chile para 2024

Chile se está desarrollando en el hidrógeno verde (H2V) como una de las principales claves para lograr su objetivo de descarbonización. El Plan de Acción de Hidrógeno Verde se encuentra en consulta pública hasta el 13 de febrero, durante el primer semestre se presentará la versión final y comenzarán a ejecutarse las acciones previstas para este año.

El programa tiene como objetivo principal definir una hoja de ruta que permita el despegue de la industria, y prevé dos etapas: una del 2023 al 2026, y otra del 2026 hasta el final de la década. Una de las principales acciones para desarrollar en 2024 es implementar instrumentos de facilidad financiera para catalizar inversiones y apoyar el cierre financiero de proyectos de la industria calificados como first movers.

Dafne Pino, Secretaria Regional Ministerial de Energía de Antofagasta, analizó el plan de acción en un conversatorio sobre las condiciones de competitividad de la industria del H2V, y comentó: “Hay algunas medidas para lo inmediato que están relacionadas con dar señales de inversión con la elaboración de normativas y generar un link entre los desarrolladores, productores de hidrógeno y off-takers”.

“Necesitamos tener costos de energía eficientes, fortalecer las instituciones críticas para este proceso y contar con un sistema de permisos que sea eficaz”, agregó.

La primera ventana de implementación del Plan de Acción de Hidrógeno Verde está diseñada para lograr las señales de inversión, normas y regulaciones necesarias para afianzar relaciones con los posibles compradores. 

Cabe recordar que la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde estableció tres objetivos para el 2025: contar con 5 GW de capacidad de electrólisis, ser el primero en inversiones de hidrógeno sostenible en Latinoamérica (5 BUSD) y tener una producción en al menos 2 polos en Chile (200 kton al año).

Proyectos en marcha

Al cierre del 2023 había 60 proyectos conocidos públicamente en distintas zonas del país, sobre todo en el norte teniendo en cuenta que Antofagasta es uno de los centros de desarrollo más importantes para la producción y exportación del H2V y sus derivados por su enorme potencial de generación de renovables.

En el conversatorio participaron representantes de algunas empresas del sector, entre ellos Jorge Taboada, director ejecutivo de Soventix, quien comentó los análisis del proyecto Solar NH3 Pool Chile en la región de Antofagasta, basado en la elaboración de estudios para el desarrollo de un parque (pool) de plantas de hidrógeno y el suministro del mismo a una planta de producción de amoníaco.

“Los objetivos del proyecto de colaboración público privada eran elaborar estudios para conceptualizar el desarrollo sostenible de un parque industrial de hidrógeno verde hibridado en Antofagasta, promover condiciones para el uso compartido de infraestructura y aprovechamiento de sinergias”, afirmó Taboada.

“Hicimos un estudio y un ejercicio de optimización, el diagrama de proceso de nuestro sistema de plantas con la producción fotovoltaica fue de 1100 MW de potencia instalada, con 800 MW de capacidad de electrólisis, que se generarían para tener reservas de hidrógeno y producir un total 320.000 toneladas de amoníaco al año”, agregó.

La entrada Los principales desafíos de la industria de hidrógeno verde en Chile para 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia toma tres medidas energéticas ante la sequía que está provocando El Niño

“Continuamos con las medidas concretas para enfrentar el Fenómeno de El Niño. Hoy en sesión de la CREG avanzamos en acciones que permitan atender la emergencia generada por el tiempo de sequía”, publicó en su cuenta de X el ministro de Minas y Energía Andrés Camacho.

En concreto, el funcionario anunció que se permitirá la contratación directa de energía hasta por 2 años; y, en segundo término, se habilitará la autorización de Entrega de Excedentes para plantas menores.

“Con esta medida buscamos que aquellas plantas que no son despachadas centralmente, puedan entregar excedentes de energía durante este periodo con un permiso de conexión temporal de la UPME”, enfatizó Camacho.

Finalmente, como tercera disposición, el funcionario anticipó que, junto a empresas comercializadoras de energía nucleadas en CODISGEN, impulsarán   medidas que “permitan sostenibilidad financiera durante el fenómeno de El Niño”.

#ATENCIÓN Desde el @MinEnergiaCo continuamos con las medidas concretas para enfrentar el Fenómeno de El Niño.

Hoy en sesión de la @comisioncreg avanzamos en acciones que permitan atender la emergencia generada por el tiempo de sequía.

Abro hilo.#CuidaLaVidaCuidaTuEnergía ⚡️

— Andrés Camacho M. (@andrescamachom_) January 30, 2024

En comparación diaria, el 29 de enero pasado respecto al 30 de enero del 2023, los aportes hídricos (GWh/día) han caído un 60,34%. Sin embargo, de acuerdo a XM, en enero los aportes hídricos se encontraron en el 56,69% de la media histórica, “déficits coherentes con la presencia de un fenómeno de El Niño fuerte como el que atraviesa el país”, aclararon desde la entidad.

No obstante, lo que preocupa al Gobierno es un nuevo aumento de la bolsa de energía que supere los 1.000 pesos el kWh, tal como ocurriera durante la primera semana de septiembre pasado. Actualmente el precio para ese mercado es de 453,75 pesos.

Actualmente la matriz eléctrica colombiana se compone de 19.919 MW, un 66,3% está compuesta por centrales hidroeléctricas (13.206 MW). De hecho, durante el 2023 fue la tecnología que más se incorporó: 642 MW.

Le siguen las térmicas, con el 31,2% (6.208 MW); el año pasado se incorporaron 293 MW. De continuar la escasez hídrica, serán las centrales termoeléctricas más caras las que se deban encender, lo que empujará precios de la bolsa de energía a la alza.

Finalmente, la solar fotovoltaica es la tercera fuente de energía más representativa, pero sólo constituye el 2,4% de la matriz (486 MW). El año pasado se incorporaron 207 MW.

La entrada El Gobierno de Colombia toma tres medidas energéticas ante la sequía que está provocando El Niño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 Perú destaca los beneficios del proyecto de ley de hidrógeno verde

Como ya había anticipado Energía Estratégica, el pasado 18 de enero, la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la República fue testigo de la aprobación unánime del texto sustitutorio de los proyectos de ley 3267, 3272 y 4374, dirigidos a potenciar el hidrógeno como fuente de energía limpia y renovable en Perú.

Esta decisión legislativa abre camino a un futuro energético más sostenible y competitivo, promoviendo activamente la investigación, producción, transporte, distribución, comercialización, exportación y uso del hidrógeno verde.

En conversaciones con este medio, Daniel Camac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrogeno (H2 PERÚ) y country manager adjunto de Engie, detalla los beneficios que trae este proyecto de ley que promueve el uso del hidrógeno verde como combustible en Perú, entre otras funciones.

¿Qué significa para Perú que se apruebe en esta primera votación por la mayoría y cuáles son las expectativas por parte de H2 Perú?

La aprobación en esta primera votación por la mayoría significa para Perú una valiosa oportunidad de capitalizar una nueva industria, aprovechando el inmenso potencial renovable del país y fortaleciendo relaciones con naciones como Japón, Reino Unido, Alemania, entre otros. Esto no solo impulsa la diversificación económica, sino también establece a Perú como un actor clave en el mapa global de la economía del hidrógeno.

Para H2 Perú, la aprobación representa una vía estratégica para desarrollar proyectos renovables innovadores, generando una demanda adicional para el sector eléctrico. La incorporación del hidrógeno como vector energético no solo promueve la sostenibilidad, sino que también diversifica las fuentes de energía, contribuyendo a la resiliencia del sistema eléctrico nacional.

Además, esta aprobación envía una señal positiva a los inversionistas extranjeros, demostrando el compromiso de las instituciones públicas y del Gobierno de Perú hacia la descarbonización. Este respaldo gubernamental es esencial para atraer inversiones y asegurar el éxito de los proyectos, estableciendo a Perú como un destino atractivo para la inversión en energías limpias y consolidando su posición en la transición global hacia un futuro más sostenible.

¿Cuáles son los principales beneficios que trae la aprobación de esta ley?

1.Diversificación de la matriz energética peruana: esta ley contempla el impulso al hidrógeno de bajas emisiones, con especial interés en el hidrógeno verde, producido a partir de energía solar, fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica, entre otras; sin embargo, deja espacio para tecnologías de transición como los e-combustibles producidos con hidrogeno verde y captura de carbono que pudiera dar pie a proyectos que adopten esta molécula de forma temprana.

2.Desarrollo de la industria nacional: la iniciativa prioriza proyectos que beneficien el desarrollo de la industria nacional, lo que podría impulsar la economía y generar empleo.

3.Uso de energías renovables: el Ministerio de Energía y Minas promoverá la generación de hidrógeno verde a partir de energías renovables, lo que contribuirá a la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

4. Exportación y mercado internacional: se prevé que el hidrógeno verde y sus subproductos puedan ser exportados, lo que podría representar una oportunidad para el Perú en los mercados internacionales.

5. Políticas y planificación: la ley incluye la formulación de políticas y planes para el uso del hidrógeno verde, abarcando su producción hasta su uso final, lo que permitiría una gestión integral y sostenible de esta fuente de energía.

En resumen, la aprobación de esta ley tiene como objetivo promover el uso de energías renovables y abrir oportunidades en el mercado internacional para las moléculas producidas en territorio peruano.

¿Se han basado en modelos de pares latinoamericanos como chile o colombiano para elaborar este proyecto de ley?

Si bien el proyecto de ley de hidrógeno en Perú ha tomado en cuenta los avances y modelos de pares latinoamericanos como Chile y Colombia, es fundamental destacar que el país se posiciona como pionero al alcanzar un nivel legislativo avanzado en la promulgación de su ley de hidrógeno. Aunque se ha tomado inspiración de experiencias internacionales, el proyecto se ha redactado cuidadosamente considerando el contexto y las necesidades específicas de Perú.

El enfoque adaptado a la realidad peruana demuestra una comprensión profunda de las condiciones locales, impulsando un marco regulatorio que responde a las características y desafíos particulares del país. Este acto legislativo refleja el compromiso de Perú en liderar la transición hacia una economía basada en el hidrógeno verde.

El siguiente paso crucial es la elaboración del reglamento asociado a esta ley, que permitirá profundizar aún más en las necesidades regulatorias específicas de Perú en el ámbito del hidrógeno. Este proceso asegurará la implementación efectiva de la ley y consolidará el liderazgo del país en la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

 

La entrada H2 Perú destaca los beneficios del proyecto de ley de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proponen 8 regulaciones clave de sustentabilidad y ESG para este 2024 en México

El auge del nearshoring  ha convertido a México en un punto de interés para numerosas empresas alrededor del mundo.

Además de ser vecino de Estados Unidos, es la puerta de entrada a América Latina por excelencia. Esta ubicación geográfica privilegiada hace que cada vez más compañías comprometidas con cumplir con los criterios ESG (“Environmental, social and corporate governance”), inviertan en energías renovables en México

Bajo esta premisa, Juan Carlos Meade, Director de Alianzas Estratégicas en la Subsecretaría de Inversión Social de la Secretaría de Igualdad e Inclusión en Nuevo León, destacó 8 regulaciones fundamentales para descarbonizar la economía mexicana y atraer las oportunidades del nearshoring.

En conversaciones con Energía Estratégica, el experto explica: «En un mundo donde la sustentabilidad (medioambiental y social) se convierte en el núcleo de las estrategias empresariales, es crucial estar al tanto de las últimas regulaciones en materia de ESG», explicó Meade.

Y agrega: “Es muy importante que las empresas, sobre todo pequeñas y medianas empiecen a comprender los ESG ya que estas regulaciones entrarán en vigor muy pronto y probablemente los clientes actuales de estas empresas les pedirán informes con estos criterios.  Por lo tanto, si la industria no presta atención a estos asuntos, su competitividad puede estar en riesgo”.

A su vez, insiste: «Es importante brindar especial atención a tener cadenas de suministro más responsables con el medio ambiente y sobre todo con la sociedad. De esta forma, el sector de energías renovables se verá bastante beneficiado porque es una forma de impulsar su desarrollo vía regulaciones«.

En este sentido, el experto brinda un resumen de las regulaciones clave de 2024 que están transformando la forma en que las empresas operan a nivel global, con información de PlanA.Earth.

1. Sustainability Disclosure Requirements (SDR) por la UK Financial Conduct Authority (FCA)

El objetivo principal es mejorar la información de sostenibilidad para los consumidores y abordar el problema del «greenwashing».

También es necesaria la introducción de una regla contra greenwashing para todas las empresas autorizadas, etiquetado de productos basados en objetivos y criterios de sostenibilidad claros, y requisitos de denominación y marketing para garantizar que los productos reflejen genuinamente su impacto en la sostenibilidad.

Sustainability finance Disclosure Regulation (SFDR) por el Parlamento Europeo:

Mejorar la transparencia del perfil de sostenibilidad de los fondos y fomentar la inversión en productos sostenibles. A su vez, requiere una divulgación detallada sobre cómo se integran los riesgos de sostenibilidad y el impacto en los retornos con énfasis en promover la comparabilidad y la transparencia.

3.Taxonomía de la Unión Europea para Actividades Sostenibles

Crear un sistema de clasificación para dirigir las inversiones hacia actividades y proyectos económicos sostenibles y establecer criterios para determinar si una actividad económica es ambientalmente sostenible, ayudando a los inversores a tomar decisiones más informadas.

4.Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) por el Parlamento Europeo

Expandir la información no financiera y mejorar la responsabilidad y transparencia de las actividades corporativas de sostenibilidad. Se debe ampliar el alcance de la información no financiera alrededor de 50.000 entidades, lo cual requiere divulgaciones más detalladas sobre cuestiones de sostenibilidad.

5.Corporate Sustainability Due Diligence Directive (CSDDD) por el Parlamento Europeo

 Asegurar que las empresas aborden impactos adversos en sus cadenas de valor globales e introducir obligaciones para que las empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y rindan cuentas sobre los impactos en derechos ambientales en sus operaciones y cadenas de suministro.

6.Informes Simplificados de Energía y Carbono del Gobierno del Reino Unido 

Esta regulación busca promover la eficiencia energética y reducir emisiones de carbono. Exige la divulgación del consumo de energía y las emisiones de carbono, alentando a las empresas a adoptar prácticas más eficientes en energía

7.Ley Alemana de Debida Diligencia en la Cadena de Suministro: 

Esta legislación asegura que las empresas mantengan estándares sociales y ambientales en sus cadenas de suministro. Requiere que las empresas supervisen sus cadenas de suministro e implementen medidas para prevenir violaciones de derechos humanos y daños ambientales.

8.Ley de la Unión Europea contra la Deforestación por el Parlamento Europeo

Esta norma busca reducir la contribución de la UE a la deforestación global y la pérdida de biodiversidad. Prohíbe las ventas y las exportaciones de la UE de materias primas y productos asociados con la deforestación y degradación forestal a menos que cumplan con requisitos estrictos.

 

La entrada Proponen 8 regulaciones clave de sustentabilidad y ESG para este 2024 en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Línea de transmisión Kimal- Lo Aguirre recibió Icsara Técnico por parte del Servicio de Evaluación Ambiental

Este lunes el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió el Informe Consolidado de solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA), del Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión Kimal-Lo Aguirre ingresado al sistema en octubre de 2023, documento que incluye las observaciones realizadas por parte de los órganos de la administración del estado con competencia ambiental.  

Este es un hito relevante de la evaluación técnico ambiental, mientras en paralelo se encuentra en curso el proceso para asegurar la participación informada de la comunidad (PAC) que organiza el SEA, y que ha implicado un intenso desarrollo de diversas actividades (reuniones, visitas a terrenos, encuentros, puerta a puerta, entre otros) a lo largo de todas las comunas por donde se emplaza el proyecto, y que se extenderá hasta el 12 de febrero.

Conexión ya se encuentra trabajando a fin de dar cabal respuesta a los pronunciamientos en su Adenda, recabando la información adicional solicitada por la autoridad, así como de aclarar y rectificar lo que se requiere.

Altos estándares de sostenibilidad

Kimal-Lo Aguirre será la primera línea de transmisión eléctrica de corriente continua que se construirá en Chile. Su entrada en operación está pronosticada para 2029 y es uno de los proyectos de mayor envergadura del plan de expansión de transmisión, constituyendo infraestructura clave para habilitar la transición energética del país y lograr las metas de descarbonización al 2050, al incidir positivamente en la disminución del vertimiento de energías limpias que hoy se pierden por falta en la capacidad de transmisión.

Considerando la importancia de contar con buenas prácticas en un proyecto como éste, tanto en términos ambientales como sociales, Kimal-Lo Aguirre se sometió a una evaluación externa el cumplimiento del proyecto con los Estándares Internacionales de Sostenibilidad según los Principios del Ecuador y las Normas de Desempeño Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional (IFC) desarrolladas al objeto de prevenir, mitigar y manejar los riesgos e impactos de este tipo de iniciativas, logrando un buen cumplimiento. 

Estos estándares internacionales exigen prevenir riesgos e impactos en los derechos humanos durante todas las fases del proyecto, lo que requiere una Debida Diligencia en Derechos Humanos que evalúe cualquier posible afectación a derechos fundamentales, como el derecho a un medio ambiente sano, el derecho a la tradición y autonomía de las organizaciones, y el derecho al acceso a la información y transparencia, los derechos laborales, entre otros.

El proyecto consideró un proceso de participación ciudadana anticipada, previo al ingreso del Estudio de Impacto Ambiental, y contempla un plan de relacionamiento comunitario permanente durante todas las fases del proyecto. 

Como complemento a este proceso, se definieron canales de comunicación para recibir quejas, observaciones y preguntas de lo que se denomina partes interesadas, especialmente comunidades, tales como el sitio web, formulario para ingreso de requerimientos, correos electrónicos, y contacto uno a uno en terreno.

Siendo un proyecto fundamental para cumplir los compromisos de Chile en materias de cambio climático, también contempla la evaluación de los efectos de este. En ese sentido, dado que el proyecto no tiene emisiones de gases de efecto invernadero en su funcionamiento, se trata más bien de considerar escenarios ambientales a largo plazo y de trabajar hacia soluciones sostenibles. En la misma línea de la emergencia climática, el proyecto compromete las medidas asociadas a la conservación de la biodiversidad, la eficiencia en el uso de los recursos y la prevención de contaminación mediante acciones para reducir el consumo hídrico y energético, entre otros. 

Primera línea en corriente continua

La tecnología de corriente continua (HVDC) será uno de los íconos de este proyecto. Si bien esta tecnología es nueva en Chile, ya ha sido muy utilizada en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia y China, que cuentan con una gran extensión geográfica y focos puntuales de fuentes renovables –como Chile- y, por lo tanto, requieren líneas de gran longitud que a la vez permitan un sistema de transmisión robusto, eficiente y resiliente.

Entre las ventajas de esta tecnología destaca el uso de menos infraestructura, menos circuitos y menos cables, generando un menor impacto en el territorio ya que no necesita subestaciones intermedias y requiere una menor franja de seguridad.

Sobre el Proyecto

La Línea de Transmisión Kimal–Lo Aguirre es una obra licitada por el Coordinador Eléctrico Nacional para una capacidad de hasta 3000 MW de energía, en circuito bipolo de ±600 kV. Considera una extensión de 1.342 Km, con 2.686 torres, y la construcción de dos subestaciones convertidoras HVAC/HVDC de 1500 MW en Kimal, comuna de María Elena en la Región de Antofagasta, y Lo Aguirre, comuna de Pudahuel en la Región Metropolitana, ambas conectadas a las subestaciones existentes, formando parte del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) junto a todo el equipamiento e instalaciones necesarias para su correcto funcionamiento.

El trazado de la línea de transmisión se emplaza en las comunas de María Elena, Sierra Gorda, Antofagasta, Taltal, Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, La Higuera, La Serena, Vicuña, Andacollo, Río Hurtado, Ovalle, Punitaqui, Combarbalá, Canela, Illapel, Los Vilos, Petorca, Cabildo, La Ligua, Catemu, Panquehue, Llay Llay, Tiltil, Lampa y Pudahuel.

El plazo de construcción es de 51 meses, siendo la implementación de las subestaciones convertidoras las de mayor duración, ya que las torres son de montaje rápido, al igual que el tendido de la línea. Finalmente, energización y pruebas son las últimas actividades. En este período, se contempla la contratación en promedio de más de 5.000 trabajadores, con un peak de más de 9.500, en el total de las obras a lo largo del trazado.

La entrada Línea de transmisión Kimal- Lo Aguirre recibió Icsara Técnico por parte del Servicio de Evaluación Ambiental se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile exige cumplimiento de pagos a PyMEs para obras de transmisión

El Ministerio de Energía de Chile aprobó una serie de normas a cumplir por parte de las empresas del sector a fin de evitar más deudas hacia las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del país  que se desempeñan en la industria energética. 

La norma está vinculada respecto al cumplimiento de pagos para contratistas, subcontratistas y proveedores que estén catalogadas como PyMEs (de acuerdo a lo dispuesto por la ley Nº 20.416), en este caso a efectos de resolver las solicitudes de modificación de plazos de expansión de proyectos transmisión por motivos de fuerza mayor o caso fortuito.

Y cabe recordar que hay casi 130 pequeñas y medianas empresas del rubro energético afectadas que piden celeridad política y que reclaman la aprobación del proyecto de ley N° 20416 y el cumplimiento de pago de más de $14000 millones.

Aquellos solicitantes para ese tipo de iniciativas deberán acreditar que él, sus contratistas o subcontratistas cumplen con los pagos a 30 días (establecido en la Ley N° 21131), “particularmente con la obligación de pagar oportuna e íntegramente a los proveedores de bienes o servicios que correspondan a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas asociados a la prestación de sus servicios”. 

Para ello, el solicitante deberá presentar un informe elaborado por un auditor externo e independiente, que describa el estado de pago en toda la cadena contractual respecto de sus contratistas, subcontratistas y proveedores. 

De lo contrario, el informe será será solicitado bajo el apercibimiento de declararse desistida su solicitud en caso de no presentarlo dentro del plazo de 5 días hábiles, contado desde la comunicación del Ministerio de Energía. 

“El Ministerio de Energía suspenderá el procedimiento administrativo asociado a la modificación del plazo de proyectos de expansión de la transmisión por razones de fuerza mayor o caso fortuito, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 32 de la ley Nº 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado, en caso de que el auditor detecte incumplimientos en la cadena de pagos”, asegura el documento que tiene la firma de Diego Pardow, ministro de Energía de Chile. 

Esta medida llegó pocos días después de la reunión entre un grupo de compañías dueñas de centrales energéticas se reunieron con el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, para analizar los cientos de casos que han derivado en incumplimientos de pagos y generar acciones que ayuden a reducir tales efectos negativos.

Entre las medidas analizadas se prevé la gestión de casos que no tengan posibilidad de judicializar, mediante el pago conjunto entre empresas mandantes que se hayan encontrado realizando el trabajo en el territorio en un período similar, la generación de una mesa de trabajo para la gestión de los casos que sea más amplia, y el envío de propuestas y comentarios desde la perspectiva de las empresas mandantes para proyecto de ley que aborda esta temática

¿Cómo lo ven algunas PyMEs afectadas? El vocero de las pequeñas y medianas empresas estafadas Zona Norte, Mauricio Ocaranza, consideró positiva esta iniciativa pero insistió en que se tomen más cartas en el asunto y se resuelva la problemática lo antes posible. 

“Es un avance, más que buena noticia solo una avance ya que lo que necesitamos es que nos paguen los más de $14.000 millones de deuda en el sector. Es decir que, todo lo que hagan los Ministerios y el gobierno se agradece, pero aún falta más”, confió en diálogo con Energía Estratégica.

La entrada Gobierno de Chile exige cumplimiento de pagos a PyMEs para obras de transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Certificado por Bureau Veritas: Solar Steel aumenta la disponibilidad de planta hasta en un 2.939%

Gonvarri Solar Steel, líder en el diseño y suministro de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica, ha recibido la certificación de Bureau Veritas de su servicio de monitorización y mantenimiento (M&M), el cual se enmarca dentro de la plataforma de postventa SmartCare.

La validación, otorgada tras rigurosas pruebas analíticas realizadas en diversos proyectos fotovoltaicos de diferentes países, confirma que la activación del M&M en planta incrementa la disponibilidad de apuntamiento del tracker y por tanto su producción anual a diferencia de otra instalación sin M&M.

Las simulaciones, que tuvieron en cuenta factores como horas de sol por país, ubicación y capacidad instalada, revelaron mejoras sustanciales, con un aumento del 2,939% en la producción de energía.

Este avance tecnológico representa un hito en la industria fotovoltaica, con un potencial impacto económico significativo. Según el análisis, la ganancia estimada para una planta fotovoltaica de 50 MWp podría alcanzar los 60,000 euros anuales.

Pionera en asesoramiento personalizado a los clientes, M&M, respuesta eficaz en el período de garantía y hubs de repuestos internacionales, la plataforma SmartCare de Gonvarri Solar Steel permite ofrecer un soporte integral al cliente durante la etapa de operación, un aspecto muy a tener en cuenta que será clave para los próximos estándares del sector.

08-33-X46-1-000019_3rd party report – Solar Steel_01 1 (1)

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 21 GW suministrados en +45 países por todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio.

La entrada Certificado por Bureau Veritas: Solar Steel aumenta la disponibilidad de planta hasta en un 2.939% se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cabrera: “El 2024 o 2025 tendrá un fuerte énfasis en almacenamiento stand alone”

Sphera Energy, empresa que opera en el sector energético desde más de 10 años desarrollando proyectos, dijo presente en el mega evento Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago, Chile.

Durante la cumbre que reunió a más de 400 protagonistas del sector renovable de la región, Carlos Cabrera, socio fundador de la compañía y past president de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), brindó una entrevista exclusiva en la que analizó las perspectivas a futuro. 

“El 2023 fue un año muy bueno, la energía renovable y, en particular la solar, sigue creciendo mucho en Chile (…) Y el 2024 o 2025 seguramente tendrá un fuerte énfasis en almacenamiento stand alone”, afirmó. 

“La palabra del 2024 será almacenamiento porque estamos perfeccionando y mejorando el decreto supremo N°62 del reglamento de potencia, el DS N°125 de la coordinación y operación del Sistema Eléctrico Nacional, sumado a que las Licitaciones de Suministro para clientes regulados incluyen un premio para aquellos proyectos con storage”, agregó. 

Cabe recordar que el nuevo reglamento de transferencia de potencia entre empresas generadoras establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos de Chile ya ingresó a la Contraloría General de la República luego de recibir más de 400 observaciones y comentarios del sector; y se espera que su tramitación se concrete en la primera mitad del corriente año

Una de las principales modificaciones del reglamento en cuestión está orientada al porcentaje de reconocimiento de potencia inicial de un sistema de almacenamiento (SAE) o de la componente de storage de un parque renovable híbrido (generación + baterías). 

Mientras que la Licitación de Suministro N°1/2023 (a realizarse entre abril y mayo del 2024 por diferentes prórrogas) finalmente subastará 3430 GWh/año y brindará un descuento para las aquellas ofertas para los bloques horarios A o C, que estén respaldadas parcial o completamente por sistemas de storage y generación renovable no variable.  

“Además, en Chile tenemos diferencia de precios estabilizado por bloques, es decir que hay diferencias de precios en el día y la noche, que da pie a que avance el financiamiento de proyectos, en particular híbridos. Pero son los emprendimientos stand alone los que tienen mucha más perspectiva de financiamiento porque en el país enfrentamos altos niveles de vertimiento y es imperiosa la necesidad de almacenamiento”, complementó Cabrera. 

Próximos pasos de Sphera Energy

La compañía ya desarrolló más de 200 MW de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), tanto de 3 MW como de 9 MW potencia, y la estrategia está puesta en seguir ampliando ese pipeline de proyectos.

Tal es así que su socio fundador reconoció que actualmente trabajan en un amplia cartera de 2 GW de capacidad en centrales de gran escala (solares y con almacenamiento de energía), de los cuales dos parques ya cuentan con aprobación ambiental (400 MW en la zona centro sur), tres en plena tramitación ambiental y otros tres en etapas tempranas.

“El último tiempo estamos trabajando con las baterías stand alone, tecnología que tiene mucha perspectiva en Chile. Tenemos un portafolio de PMGD stand alone en el cual hay muchas consultas y expectativas sobre cómo será el tratamiento en el país, si habrá financiamiento o no; y por otro lado un pipeline stand alone pero a nivel utility scale”, aclaró el especialista.

La entrada Cabrera: “El 2024 o 2025 tendrá un fuerte énfasis en almacenamiento stand alone” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Holcim lanza licitación para el desarrollo de 20 plantas de generación distribuida en México

En línea con sus compromisos por avanzar en la transición energética, Holcim, líder mundial en soluciones de construcción innovadoras y sostenibles, lanza licitación para la Instalación de paneles fotovoltaicos en 20 sitios en el esquema de regulación legal conocido como generación distribuída.

En conversaciones con Energía Estratégica, Andrés Hector Kobesrski, Responsable de Suministro de Holcim México, brinda más detalles sobre la apuesta.

 “Queremos contribuir a la descarbonización en México apostando a la generación distribuida. La primera etapa de esta iniciativa ya contempló la instalación de 5 MW con 10 plantas en 10 ubicaciones, y ahora, en la segunda etapa de un total de tres, la empresa tiene como objetivo instalar 20 plantas en 20 sitios a lo largo del país, con una capacidad máxima de 10 MW”, explica.

Las regiones seleccionadas para la ubicación de estas plantas incluyen Sonora, Puebla, Aguascalientes, Ciudad de México, Chihuahua, San Luis Potosí, Jalisco, Tabasco, Guanajuato, entre otras. El propósito es extender la presencia de paneles solares a lo largo de la república.

Proceso licitatorio

La empresa ha establecido el plazo para recibir ofertas hasta el 20 de marzo de 2024, en línea con su política de compra. De esta forma, Holcim invita a proveedores nacionales e internacionales a participar en esta licitación, con la condición de que los equipos y fuentes de conversión sean de calidad Tier One.

En tanto a la modalidad de contratos, Kobesrski señaló que algunos proyectos podrían ser de inversión propia, mientras que otros podrían involucrar Acuerdos de Compra de Energía (PPAs). No se exige una metodología única; la empresa busca evaluar y seleccionar la mejor solución técnica y económica en cada caso.

La compañía espera que los proyectos entren en operación durante el primer semestre del próximo año, enfocándose en seguir todos los procesos necesarios para hacerlos realidad. 

Compromiso global hacia la descarbonización

Asimismo, Kobesrski resalta que esta última licitación está enmarcada en la estrategia de descarbonización que la empresa está implementando a nivel global.

“Holcim se ha comprometido a lograr emisiones netas cero de carbono al 2050. Este compromiso global ha llevado a la implementación de diversas iniciativas, incluyendo la adopción de energías renovables en sus procesos”, señala.

En este sentido, destaca el caso de la planta de Hermosillo, donde se registra el 57% de uso de combustibles alternativos cuya emisión de carbono neta es neutra.

En línea con estos objetivos sostenibles, el ejecutivo también destaca que se han incorporado tecnologías como el oxihidrógeno (HHO) en algunas plantas, promoviendo el uso de combustibles alternativos y buscando reducir los consumos térmicos de manera efectiva.

Con estas ambiciosas apuestas, Holcim no solo busca avanzar en su compromiso global de descarbonización, sino también liderar el camino hacia un futuro más sostenible y energéticamente eficiente en cada país donde tienen presencia.

La entrada Holcim lanza licitación para el desarrollo de 20 plantas de generación distribuida en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitaciones en puerta: Uruguay tendrá nuevos pliegos renovables en los próximos meses

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay inicia el 2024 con muchos desafíos para seguir fortaleciendo el sistema eléctrico del país, de tal manera que destinará varias inversiones para expandir la generación de energía y las redes de transmisión. 

Tal que Silvia Emaldi, presidenta de UTE, conversó en exclusiva con Energía Estratégica y confirmó que en los próximos meses se lanzarán las licitaciones para nuevos parques solares que forman parte del Plan de Expansión futuro y el Plan Quinquenal de Inversiones. 

“Sobre fines de febrero o principios de marzo estará publicado el primer pliego del parque solar de 25 MW que se instalará en los terrenos de Punta del Tigre. Mientras que uno o dos meses después se publicará el pliego del otro parque de 75 MW en los terrenos de Cerro Largo, que ya finalizó la expropiación del mismo”, afirmó. 

“Ambos proyectos serán llave en mano y estimamos una inversión cercana a los USD 100.000.000. En cuanto a plazos, las obras comenzarán en 2025, ya que durante el 2024 se llevará a cabo la propia licitación, la gestión de los permisos ambientales y la llegada del equipamiento de la obra”, agregó. 

Y cabe recordar que, a partir del año 2026, UTE tenía previsto incorporar módulos de 100 MW de energía solar por año para afrontar la demanda, acompañando el crecimiento de la instalación de generación de UTE hasta el año 2047. 

A esos procesos licitatorios se debe agregar que en mayo quedarán habilitados los primeros 10 MW de capacidad (de los 32 MWp) del parque solar que se construye en el departamento de San José, producto de una multa que se cobró a Hyundai. 

Dicha multa es parte del acuerdo alcanzado, ya que a fines de 2017, la compañía coreana inició un litigio contra UTE reclamando daños y perjuicios pasados y futuros por incumplimientos en la ejecución de la obra de la construcción de la central de ciclo combinado en Punta del Tigre. 

“Mientras que en julio terminará todo el proyecto solar en Punta del Tigre con 32 MW de capacidad, lo que será un hito para este año con el orden de 70.000 paneles instalados y las conexiones al sistema eléctrico de Uruguay”, aclaró Emaldi. 

Además, este año también comenzó la renovación de la central hidroeléctrica de Baigorria (ya tiene 60 años de vida útil) y es un proyecto de USD 60.000.000, por lo que en 2024 el proveedor y UTE determinarán toda la ingeniería y el equipamiento a construir, que llegaría al inicio del 2025 y dé lugar a obra física. 

“También firmamos los contratos con Google para la instalación del orden de 45 MW para su data center y existen procesos para la generación de criptomonedas. Por lo que se dan proyectos de gran demanda, a su vez que interactuamos con algunos proyectos de hidrógeno que, en principio, estarían conectados al sistema y podría haber alguna transferencia de energía”, añadió. 

Ampliación de la transmisión

La presidenta de UTE también fue consultada acerca de las obras previstas para 2024 en materia de transporte eléctrico, que tiene al cierre del Anillo de Transmisión del Norte como objetivo principal, ya que conectará Tacuarembó y Salto, lo que habilitará dos caminos en la red de alta tensión del país en caso de haber una interrupción, la evacuación de energía de importantes proyectos en el centro del territorio y una mejor integración con los países circundantes para exportar o importar energía.

“La iniciativa requerirá una inversión cercana a los USD 190.000.000 y en el primer trimestre del 2025 debería estar operativa la red de alta tensión, que incluye el despliegue de 360 kilómetros de líneas de alta tensión y la instalación de 1.000 torres y dos estaciones eléctricas”, explicó la especialista. 

Es decir que se continuarán las inversiones realizadas durante el 2023, considerando que dicho año fue el más alto de los cinco años de la administración con aproximadamente USD 283.000.000 en ejecución y que el 70% de las inversiones están destinadas a permitir la mayor conectividad eléctrica.

“Todo esto nos ubica en una muy buena posición para los próximos años, para que lleguen más inversiones a Uruguay. A la par que desarrollamos la mejora de la infraestructura de transmisión”, concluyó.  

La entrada Licitaciones en puerta: Uruguay tendrá nuevos pliegos renovables en los próximos meses se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala diseña una tarifa de excedentes para autoproductores con energía solar

“El distribuidor ENEE tiene y ya nos envió, por primera vez en la historia, una propuesta de tarifa para la autoproducción”, aseguró Wilfredo Flores, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE).

Esta iniciativa del ministro Erick Tejada, también gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), sería un driver para propiciar nuevas instalaciones de energía solar distribuida; por lo que, desde la CREE estarían evaluando su total impacto.

“Ya está en la mano de la Comisión, la estamos analizando y dentro de poco vamos a tener ya una tarifa para autoproductor”, confió el comisionado Flores.

En el marco del primer Simposio de Energía Solar para Autoconsumo en Honduras, el regulador confió en que la publicación de las tarifas por excedentes será inminente.

“Vamos a mandar las señales económicas adecuadas, porque la autoproducción inevitablemente es algo que se viene”.

Es preciso señalar que no existe un registro certero que contabilice todas las instalaciones de generación distribuida en el territorio hondureño. Tras el último eclipse solar, se identificaron en el orden de 150 MW que dejaron de contribuir a la red, adjudicándoselos a posibles autoproductores solares. Por lo que, un asunto pendiente será también registrar oficialmente los sistemas de autoproducción que puedan acceder al cobro de excedentes.

Visto aquello y si bien también restará que se indiquen detalles adicionales como la metodología de cálculo para la tarifa, estos avances fueron bien recibidos por la iniciativa privada.

“¡Qué buena noticia!”, valoró Emiliano Paz Taboada, gerente general en Proteger HN, al escuchar la primicia del comisionado de la CREE.

Durante su intervención en el simposio, el ingeniero Paz Taboada, un experto con más de 22 años de experiencia en el sector de energía renovable, explicó que la falta de definición de una tarifa para el cobro de excedente ha sido una barrera tanto para los usuarios autoproductores como para los integradores solares:

“Quizás el principal problema que se ha manifestado por parte de los clientes siempre es [no cobrar por] ese excedente. Saber diseñar para un cliente que no entregue la red se vuelve hasta un poco a veces complejo, pero con esa bandera que acaba de levantar es una muy buena noticia”, consideró.

De esta manera, una tarifa de excedentes vendría a significar un estímulo para que más usuarios del sistema de distribución apuesten por estas alternativas de generación pero además sería una contribución para disminuir los riesgos de pérdidas técnicas y no técnicas en las redes que tanto aqueja a la empresa de distribución, significando un ganar-ganar todas las partes.

La entrada Guatemala diseña una tarifa de excedentes para autoproductores con energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La solar en Colombia alcanza el 2,4% de la matriz eléctrica, muy por detrás de la hidráulica y la térmica

Según información de XM, administrador del mercado eléctrico, a lo largo del 2023 ingresaron 1.142 MW de nueva potencia, representada en un 56,2% a capacidad hidráulica: 642 MW; un 25,7% de térmicas fósil, con 293 MW operativos; y un 18,1% de plantas solares, por un total de 207 MW.

De esta manera, la capacidad total del sistema eléctrico a cierre de 2023 fue de 19.919 MW, aumentando 6,08% respecto al año pasado.

Durante el cuarto trimestre de 2023 ingresaron al Sistema Interconectado Nacional (SIN), 28 proyectos, de los cuales son 7 proyectos de generación que suman 921,8 MW; 2 proyectos que conectan carga en el Sistema, es decir, proyectos que consumen energía directamente de la red y 19 que entraron a reforzar las redes Sistema de Transmisión Regional (STR).

De los 7 proyectos de generación de mayor envergadura que ingresaron al SIN, 600 MW corresponden a la entrada de 2 unidades de la planta de generación hidráulica Ituango, 241 MW corresponden al cierre de ciclo de la planta Termocandelaria, 50 MW corresponden a la ampliación de la planta de cogeneración Incauca y los 30,8 MW restantes corresponden a plantas solares.

Fuente: XM

Los que están en cola

En cuando a proyectos de generación pronto a entrar en plena operación, XM reportó que al cierre del 2023 se registraron 15 emprendimientos en estado de pruebas iniciales, es decir, conectados al SIN para realizar las pruebas requeridas para su puesta en marcha, de acuerdo al cumplimiento de la normativa vigente y los protocolos de pruebas definidos por el Consejo Nacional de Operación.

En suma, para este año podrían ingresar en funcionamiento 15 proyectos de energías renovables por 1.133 MW. Se trata de dos parques eólicos, por 32 MW, y 13 solares fotovoltaicos, por 1.101 MW.

Fuente: XM

Proyectos de transmisión

Por otra parte, de acuerdo a XM, en 2023 ingresaron 36 proyectos de este tipo con los cuales en el SIN aumentó en un 2,3% los kilómetros de líneas y un 2.4% la capacidad de transformación, respecto a 2022.

Fuente: XM

La entrada La solar en Colombia alcanza el 2,4% de la matriz eléctrica, muy por detrás de la hidráulica y la térmica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Secretaría de Energía de Argentina abrirá más puertas a inversiones privadas en el sistema de transmisión

La Secretaría de Energía de la Nación dijo presente en la tercera y última audiencia pública sobre aumentos de tarifas de gas y electricidad, en donde en dicha oportunidad el foco estuvo puesto en el sistema de transmisión eléctrica. 

Mariela Beljansky, subsecretaria de Planeamiento Energético de la Nación, criticó el estado de las redes y los mecanismos de expansión aplicados en las gestiones anteriores, explicó por qué no se pueden incorporar más renovables al sistema y cómo el nuevo gobierno de Javier Milei prevé que se desarrollen la nueva infraestructura eléctrica. 

“El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) se encuentra saturado. La falta de planificación de mediano y largo plazo llevó a no tener respaldos del sistema y sin ampliar capacidad de transporte, no se puede incorporar generación renovable de escala. Es decir que no permite nuevas incorporaciones de generación eléctrica sino que opera como un cuello de botella”, señaló.

“El futuro y necesario crecimiento en tecnologías renovables de generación para aprovechar los recursos, requiere instalaciones de transporte y almacenamiento que implican nuevos diseños y equipos en las redes”, agregó. 

Incluso, en la última convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), sólo se presentaron tres proyectos (125 MW en conjunto) debido a la poca capacidad disponible en las redes, considerando que en el Anexo III que para el NEA + Litoral + Misiones, la potencia adjudicable bajo la limitación de 6 MW oscila entre 190 MW (MATER Pleno) y 350 MW (Ref. “A”), mientras que para el NOA y La Patagonia no se detalló la capacidad posible a asignar. 

“Las ampliaciones y nuevas obras necesarias no se produjeron de manera natural. Sino que, desde la implementación del Plan Federal de Transporte Eléctrico, se ejecutaron a un costo mucho mayor y los planes estuvieron políticamente direccionados a determinadas provincias sin seguir una lógica eficiente”, complementó la funcionaria. 

Justamente dicho plan fue el más criticado por Beljansky, ya que apuntó que la decisión de ampliarlo al ámbito regional a fines del 2022 “respondió a una decisión política más que a un criterio técnico – económico”. 

Si bien ese programa contempla la puesta en marcha de un proyecto de transmisión en cada provincia, bajo la mirada del nuevo gobierno no se fijó un mecanismo de competencia que las permitan ranquear las obras y la asignación eficiente de recursos. 

Aunque el crédito de organismos internacionales podría ser una fuente de financiamiento para aquellas provincias que decidan continuar con el plan, pero en ese caso deberán tomar por cuenta propia y otorgar las garantías requeridas. 

La subsecretaria de Planeamiento Energético de la Nación continuó su presentación e hizo hincapié  en que el Estado Nacional se encuentra “quebrado” y sin posibilidad de abordar el costo de inversión de esta índole. 

Por lo que remarcó la importancia de contar con mejores herramientas para aprovechar mejor los lugares donde puedan obtener las fuentes primarias de energía de manera más económica y que el país opere en condiciones óptimas, como por ejemplo una mayor participación del sector privado.

“Es necesario generar señales para que los operadores puedan realizar las inversiones en actualización del equipamiento asociadas a sus responsabilidades. Las inversiones de transporte de jurisdicción provincial, deberán ser abordadas por los propios gobiernos locales, ya que sería injusto terminar con la discrecionalidad que benefició a algunas áreas en el pasado en detrimento de otras”, subrayó.

“Mientras que para las obras de interconexión regional, el Estado Nacional está considerando instrumentar mecanismos de iniciativa privada que procuren la inversión en un esquema de competencia internacional”, afirmó.

Es decir que la actual gestión podría dar continuidad a dos mecanismos que hoy en día ya están en marcha, tal como la presentación a inversiones en redes de transmisión en el MATER junto a proyectos de generación o una nueva etapa tras conocerse que CAMMESA recibió 20 manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión.

De ese total de MDI, una sola corresponde exclusivamente a ampliación del transporte y cuatro para concretar aportes económicos para la construcción de líneas para el abastecimiento de explotaciones mineras ubicadas en zonas aisladas de la red. 

En tanto que aquellas manifestaciones de interés que también contemplan parques renovables conforman el grueso de ese llamado, ya que doce de ellas proponen la expansión del sistema interconectado junto a iniciativas de generación renovable y tres MDI con proyectos verdes para suministrar energía al sector minero de Argentina. 

Por lo que, de concretarse, se ampliará el sistema de transporte eléctrico que, según números de la Secretaría de Energía de la Nación, cuenta con: 

17560 kilómetros de líneas en 132 kv
11355 km en 220 kv
1196 km en 330 kv
219 km en 345 kv
12524 km en 500 kV. 

La entrada Secretaría de Energía de Argentina abrirá más puertas a inversiones privadas en el sistema de transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Asociación de Empresas Eléctricas de Chile pone el foco en la regulación de distribución

Chile está atravesando el proceso de transición energética con el objetivo de descarbonizar la generación de energía eléctrica. En el último año la generación de energías renovables tuvo un nivel de participación del 36,7% del total de generación eléctrica anual y alcanzó una capacidad instalada de 15.429 MW. Sin embargo, uno de los principales aspectos que aún preocupa al sector es la regulación de la distribución eléctrica, ya que es prácticamente la misma desde hace casi cuatro décadas.

Andrés Vincent, director de estudios de la Asociación de Empresas Eléctricas de Chile, participó de un webinar organizado por la Asociación de Distribuidoras de Energía eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), en el que analizó el panorama chileno y enfatizó en la necesidad de reformar el marco regulatorio.

“Lamentablemente tenemos una regulación de distribución que tiene más de 40 años sin mayores modificaciones, es estable pero muy rígida y está enfocada en la eficiencia y no en la eficacia”, comentó.

En el sector energético existe un consenso sobre la necesidad de una reforma del marco regulatorio de distribución. Las principales asociaciones vienen reclamando desde hace un tiempo, e incluso el ministro de energía Diego Pardow lo destacó como uno de los temas a mejorar.

Mejorar la infraestructura y los precios tarifarios

Por otro lado, el representante de la asociación hizo hincapié en los eventos metereológicos que reflejan la crisis climática que se está produciendo en Chile y la región, y enfatizó en la necesidad de generar redes más robustas y resistentes, teniendo en cuenta que el 90% de las redes de distribución son aéreas y están más expuestas a la variabilidad del clima.

“Hoy en día, de cara a la transición energética, vemos que el modelo se está quedando corto, está siendo insuficiente porque resuelve los problemas con dificultad y no está incorporando la variabilidad climática y del entorno”, afirmó Vincent.

“Desde el sector promovemos que es necesario revisar este marco regulatorio completo y reconocer el tema de las redes reales que hay hoy en día para enfrentar el cambio climático y desarrollar redes robustas y flexibles”, agregó.

Otro de los retos que viene aparejado con el posible cambio en la regulación es el incremento de las tarifas. Bajo ese contexto Vincent aseguró: “Aquí es donde tenemos que poner toda la inteligencia regulatoria para mitigar los efectos, tenemos mayor electrificación de los consumos, lo que significa que podemos prorratear los costos del desarrollo de la red en más personas”.

“Tenemos un desafío grande para el tema de la distribución en Chile, hay que transformar este riesgo en una oportunidad para tener mejores redes y calidad”, concluyó.

La entrada La Asociación de Empresas Eléctricas de Chile pone el foco en la regulación de distribución se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tongwei logra el grado A en las calificaciones de bancabilidad de PV ModuleTech, marcando un hito para la marca

PV Tech, el medio especializado en la industria fotovoltaica del mundo, publicó recientemente el informe de calificación de bancabilidad de PV ModuleTech del módulo para el cuarto trimestre de 2023, en la que Tongwei ha logrado la calificación de grado A, ¡marcando que la notoriedad y el reconocimiento mundial de la compañía alcancen un nuevo máximo!

Calificación de grado A, ¡alcanzando un nuevo hito!

En el informe de calificación, se reflejan plenamente las ventajas de Tongwei en cuanto a su calidad del producto, innovación tecnológica, cuota de mercado y otros aspectos. El ascenso de Tongwei al Grado A en la clasificación marca su posición cada vez más estable en el mercado global gracias a sus ventajas en innovación tecnológica, expansión del mercado y configuración de la cadena industrial, así como a las apreciaciones positivas logradas por su continuo compromiso para los clientes y socios.

Tongwei, como el líder en el I+D del sector solar, cuenta con 3 centros tecnológicos al nivel nacional alineándose con las tecnologías de vanguardia. Ha desarrollado de forma independiente la ruta de PECVD poly para la producción en masa de TOPCon, la tecnología de la  Interconexión de Cobre (THL) para células de gran tamaño, y ha construido varias líneas de prueba a escala piloto para las nuevas tecnologías en células y módulos promoviendo el avance de la industria en la era «N».

Tongwei, una nueva referencia de la industria en cuanto a la velocidad del ascenso en calificación

Tongwei, el que sólo llevo un año en el sector de módulos , logró dos ascensos en la calificación de bancabilidad de PV ModuleTech durante el año 2023.

Desde la obtención de la calificación CCC+ en el primer trimestre de 2022, luego la calificación BBB en el segundo trimestre de 2023, hasta la obtención de la calificación A en el fin del año, Tongwei ha logrado un éxito en su ascenso rápido en la calificación, y la velocidad es impresionante.

Sin duda alguna, el ascenso al grado A en la calificación de banca brinda una mayor confianza a la perspectiva del desarrollo de Tongwei.

La entrada Tongwei logra el grado A en las calificaciones de bancabilidad de PV ModuleTech, marcando un hito para la marca se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vuelven a revisar el proyecto de ley clave para las energías renovables en Perú

Ayer, se llevó adelante una nueva Mesa de Trabajo convocada por la Comisión de Energía del Congreso de la República en la que se revisó el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que propone la prórroga de los incentivos del D.L. 1058 para la construcción de centrales eléctricas que utilizan recursos renovables.

Se trata de una de las medidas del Plan Unidos de reactivación económica presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, junto a otros dos cambios fundamentales para el mercado eléctrico: separación de energía y potencia en los contratos de suministro  y el establecimiento de bloques horarios al estilo chileno.

Tal como se expuso en la mesa de trabajo, “el objetivo de la ley es incrementar la competencia en la actividad de energía eléctrica y promover una mayor participación de energías renovables (solar, eólica) a fin de contar con energía eléctrica de menor costo y menos contaminante, lo que contribuirá a reducir las tarifas eléctricas”.

En la actual ley se obliga a contratar potencia y energía de manera conjunta, lo que limita la participación de las centrales de generación solar. Por ello, este cambio permitiría la participación de todas las tecnologías de generación eléctrica en las licitaciones de suministro de las empresas distribuidoras.

También, se recordó que en el 2022 y el 2023, los costos marginales de electricidad se dispararon hasta sobrepasar los $220 MWh debido al impacto de las sequías y el mantenimiento del sistema de generación térmico, que son las dos fuentes de generación de las cuales dependemos en un 93%.

Teniendo en cuenta este contexto alarmante, los especialistas insistieron en que es necesario que el incentivo del estado que beneficia grandes inversiones en generación eléctrica eficiente, se vea reflejado en menores tarifas eléctricas. 

“El costo de la generación representa aproximadamente el 50% de la tarifa que pagan los usuarios regulados. Si este costo baja, las tarifas también bajarán”, advirtieron.

Otro beneficio de la ley es que otorgará mayor predictibilidad y transparencia ya que las empresas distribuidoras publicarán anualmente una programación de sus procesos de licitaciones de suministro de electricidad para sus usuarios regulados, en los que se indicarán las cantidades de potencia y energía que necesitan y los plazos de duración del suministro.

De esta forma, se contribuirá a la reducción de tarifas eléctricas como resultado de procesos de licitación predecibles y competitivos.

En este escenario, Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) remarcó la necesidad urgente de tomar medidas hoy para avanzar en la transición energética peruana. 

“La competencia con otros países por inversiones en este sector es intensa, y el Perú no puede quedarse atrás. Es importante aclarar que estos incentivos no representan ningún tipo de exoneración, los proyectos que se acojan sólo podrán depreciar de forma acelerada para efectos del impuesto a la renta”, destacaron en un comunicado desde la SPR.

“Necesitamos crear un entorno propicio para la inversión efectiva en generación con recursos renovables por su competitividad y porque, como se explicó ayer, ayudarán a bajar los costos de generación eléctrica y, en consecuencia, de las tarifas de los usuarios finales de electricidad, es decir, más de 8 millones de hogares peruanos”, agregaron.

En esta reunión, los técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, Ministerio de Energía y Minas, el OSINERGMIN, la Asociación Peruana de Energías Renovables y las empresas de generación, transmisión y distribución invitadas, han coincidido en la necesidad de aprobar estas propuestas con celeridad para dar seguridad y mayor competitividad a la matriz eléctrica.

No obstante, aunque la propuesta de modificación de la Ley 28832 parece contar con la aceptación de diversos actores de la sociedad y ha obtenido dictámenes favorables en oportunidades anteriores, aún no logra aprobarse por el Pleno del Congreso de la República.

La entrada Vuelven a revisar el proyecto de ley clave para las energías renovables en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile licita más de 5000 hectáreas para proyectos renovables y almacenamiento

El Ministerio de Bienes Nacionales de Chile avanza en más licitaciones para la concesión de nueve terrenos fiscales destinados a la construcción de proyectos renovables y/o almacenamiento de energía. 

Más allá de aquellas convocatorias lanzadas a fines del año pasado para la región de Atacama, ahora el gobierno publicó nuevos llamados para siete inmuebles en la zona de Antofagasta y otro en Tarapacá, que totalizan 5095,68 hectáreas. 

Y la recepción de ofertas estará abierta desde el lunes 4 de marzo hasta el miércoles 6 de marzo, mientras que la adjudicación se llevará adelante un día después, precisamente el jueves 7/3.

Aunque cabe aclarar que existen ciertos requisitos para las centrales renovables o de almacenamiento que se presenten, dado que los proyectos fotovoltaicos deberán desarrollar, al menos, 1 MW por cada 4 ha., pero sin son PMG y PMGD la relación será 1 MW por cada hectárea 

Mientras que los parques eólicos y los de concentración solar de potencia (CSP) deberán tener 1 MW por cada 10 ha., y para los proyectos de storage la proporción de, mínimamente, 1 MW por cada 0,02 hectáreas. 

Y el plazo de vigencia de la concesión será de cuarenta años contados desde la fecha de la suscripción del contrato, aunque es preciso aclarar que ese plazo incluye la etapa de estudios, construcción y el período de operación.

¿Cuáles son los terrenos a licitar?

El terreno Nuevo Zapiga es el único de la región de Tarapacá, ubicado en la comuna de Huara. El mismo es el terreno fiscal más pequeño de la nómina, ya que sólo cuenta con una superficie de 11,89 hectáreas y, por tanto, la renta concesional mínima (6% del valor comercial) más bajada con 142,68 unidades de fomento (UF). 

“Sector La Negra” es el terreno fiscal con menor superficie y la única que no supera las 600 ha. de aquellos que corresponden a la región de Antofagasta con sólo 13,31 ha. a subastar. Dicho inmueble se ubica a aproximadamente 2,2 kilómetros al suroeste de la intersección de Ruta 28 y Ruta 5 y su renta concesional es de 10465 UF. 

Laguna Seca eleva la magnitud ya que la superficie a licitar asciende a 660,69 hectáreas (a un valor de 12.453,35 UF) aptas para desarrollo de proyectos energéticos a aproximadamente 25 kilómetros al noreste de intersección Ruta I con Ruta B-240.

Por el lado del áreaRibera Oriente, cuenta con 671,7 hectáreas a pocos kilómetros al norte de la subestación eléctrica Crucero y su renta concesional mínima es de 8943,01 unidades de fomento. 

Siguiendo con el ranking ascendente de este listado, se encuentra “Oficina Alemana 1”, el cual a partir de 8.823,63 UF establece un terreno de 752,69 ha. a aproximadamente 60 kilómetros al noreste de la ciudad de Taltal – Lote E. 

Estación La Negra es otro de los inmuebles en Antofagasta con 874,15 hectáreas (14.412,46 UF) al sureste del Barrio Industrial La Negra, a alrededor de 17 km de la intersección de Ruta 5 y Ruta 28. 

Mientras que los dos terrenos fiscales más grandes de esta convocatoria son Imilac(886,26 ha) y “Aguada de la Teca” (1225 ha). 

El primero de ellos se sitúa a 188 kilómetros al sureste de la ciudad de Antofagasta y su renta concesional mínima es de 8569,68 UF. En tanto que que Aguada de la Teca se encuentra sobre la ruta N° 23, kilómetro 40 y el 6% del valor comercial supera las 18764,50 unidades de fomento. 

La entrada Chile licita más de 5000 hectáreas para proyectos renovables y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las concesiones renovables estarán a salvo, pese a que Milei echó a Ferraro de Infraestructura

Javier Milei echó a Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura a menos de dos meses de haber asumido en el gobierno. Su salida es la primera de un miembro del Gabinete Nacional y, según trascendió, se debe a que el ahora ex funcionario filtró información reservada de la gestión libertaria. 

La medida fue un pedido formal de renuncia del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y la entidad en cuestión será reducido al rango de secretaría y dependerá del Min. de Economía, el cual hoy lidera Luis Caputo y que también abarca a la Secretaría de Energía. 

Esta salida abre el interrogante sobre lo que pasará con las concesiones de proyectos renovables, dado que si bien el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2023 mantuvo a la cartera energética nacional bajo la misma órbita que durante la administración de Alberto Fernández, sí planteó que las renovables quedarían en Infraestructura. 

En aquel momento se detalló que el Min. de Infraestructura tendría la labor de llevar adelante las obras públicas e infraestructura y la política hídrica nacional, sumado a la ejecución, otorgamiento de concesión e intervención en procesos licitatorios de las obras de infraestructura vinculadas a la minería y energía, tanto en fuentes de generación como transporte de recursos energéticos y mineros.

Sumado a que estaría a cargo del desarrollo y estandarización de nuevas tecnologías sostenibles, y de la aplicación de “modelos energéticos sustentables en lo que refiere al hábitat, con el fin de impulsar desde las diferentes regiones las energías renovables y el uso racional de los recursos ambientales y materiales”.

Incluso, el ahora ex ministro anticipó en reuniones que uno de los lineamientos principales de su gestión será poner en revisión contratos concesionados de hidroeléctricas, la Hidrovía, desarrollos viales, transporte de gas o energía eléctrica, entre otros.

Sin embargo, pese al despido de Ferraro del Poder Ejecutivo y para tranquilidad del sector, las concesiones para proyectos de energías renovables estarán a salvo, según explicó un ex-funcionario nacional que hoy trabaja en una de las provincias de Argentina. 

¿Por qué? “Días atrás se aclaró que la Secretaría de Obras Públicas (del Min. de Infraestructura) no abarcaría las concesiones energéticas, sino que éstas seguirán con la Secretaría de Energía tal como antes”, aseguró en conversación con Energía Estratégica.

Y cabe recordar que los PPA renovables estarían exentos del recorte del gobierno de Argentina, ya que los contratos RenovAr o de RenMDI no están categorizados bajo el sistema de obra pública, las cuales Milei quiere paralizar. 

Repercusiones de la filtración de Ferraro

Desde Río Negro se hicieron eco de los dichos del mandatario nacional, quien se despachó contra los gobernadores y prometió “dejarlos sin un peso”, de tal modo que retrucaron al presidente y apuntaron a la importancia de las provincias en materia energética. 

“No vamos a aceptar ningún tipo de apriete: vamos a defender a Río Negro y a las provincias patagónicas. En la Patagonia, generamos más del 25% de la energía eléctrica que hace funcionar a la Argentina”, manifestó el gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, a través de sus redes sociales.

“Dejen de amenazar y convoquen al diálogo. Dejen de apretar y busquen acuerdos grandes para avanzar como sociedad. Dejen de lado la confrontación y busquen consensos”, agregó. 

Mientras que el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, elevó el tono y redobló la apuesta  contra Luis Caputo por dejar entrever que el ajuste a las gobernaciones será más duro si no se aprueba el proyeco de Ley Ómnibus.

“Si la amenaza es que nos van a fundir, tendremos que defendernos de esa actitud. Y por supuesto, literalmente podríamos dejar al Gobierno sin energía porque la Patagonia es el verdadero motor energético de Argentina. Incluso, Río Negro y Neuquén encabezan el ranking de las provincias productoras de energía hidroeléctrica”, afirmó públicamente. 

La entrada Las concesiones renovables estarán a salvo, pese a que Milei echó a Ferraro de Infraestructura se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Serfimex planea crecer un 20% de la mano de la Generación Distribuida en México

La necesidad de incrementar la capacidad energética en México enfrenta un doble desafío: satisfacer la creciente demanda generada por el aumento de la inversión extranjera, impulsada por el nearshoring, y al mismo tiempo reducir el impacto en el medio ambiente. Para lograr este equilibrio, la adopción de energías limpias emerge como un factor clave y determinante.

Bajo esta premisa, Jose Saddia, gerente del Programa Serfimex Solar, revela a Energía Estratégica planes ambiciosos para el año 2024, con el objetivo de marcar un hito en el sector de generación distribuida en México.

La compañía enfocada en la generación distribuida, con más de 14 años de experiencia, se presenta como una institución financiera de capital 100% mexicano, especializada en el arrendamiento puro de activos productivos, crédito puente para construcción de viviendas, crédito empresarial para capital de trabajo y sistemas fotovoltaicos.

En este sentido, Saddia anticipa: “Serfimex Solar anticipa un aumento del 20% en sus ventas para el año en curso, impulsado por el creciente interés de consumidores y empresas en la adquisición de sistemas fotovoltaicos”. 

Y agrega: «Observamos un compromiso creciente por parte de numerosas empresas atraídas por el nearshoring, que se encuentran obligadas a cumplir con cuotas de impacto ecológico. La energía solar, respaldada por la geolocalización favorable del país, se presenta como una opción estratégica y sólida”.

En tanto al valor agregado del programa, el experto señala que Serfimex Solar ofrece un  Sistema Financiero Inteligente, diseñado específicamente para integradores de sistemas fotovoltaicos, proporcionando un análisis matemático personalizado para cada proyecto.

«Apoyamos al sector industrial, comercial, hotelero y hospitalario al 100%, facilitándoles la transición energética. La opción de crédito simple se destaca como la elección óptima y más demandada para estos sectores. Esto se debe a la ventaja fiscal que proporciona, permitiendo la deducción total del proyecto durante el primer año fiscal», explica Saddia.

Crecimiento de la Generación Distribuida en México

Según el especialista, la compañía proyecta un significativo crecimiento en la generación distribuida en México, estimando un aumento entre el 15% y el 20% para este año.

 Sin embargo, reconoce que esto aún está por debajo de los compromisos internacionales asumidos. La meta del 35% se espera alcanzar aproximadamente en 2026, basándose en mediciones actualizadas y proyecciones proporcionadas por las integradoras con las que colabora Serfimex Solar.

En conclusión, Serfimex Solar se posiciona como un jugador clave en la expansión de la generación distribuida en México, ya que facilita la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. 

Con un enfoque integral, financiamiento inteligente y un compromiso con la eficiencia energética, la empresa se prepara para un crecimiento significativo en 2024 y más allá.

 

La entrada Serfimex planea crecer un 20% de la mano de la Generación Distribuida en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yingli Solar se expandirá en mercados estratégicos de Latinoamérica

Yingli Solar, continúa su crecimiento en América Latina y en el Caribe, ofreciendo sus módulos de tecnología tipo N. Los principales mercados a los que apuntan son Colombia, Chile y Brasil.  Aunque también se están enfocando sobre Perú y Ecuador.

Así lo confirmó Angélica Ferreira, Country Manager de la compañía en Colombia, el Caribe y México, en una entrevista exclusiva en el marco del Latam Future Energy Southern Renewable Summit organizado por Future Energy Summit (FES) en el Hotel Intercontinental de Santiago.

 

“Estamos en conversación con un gran distribuidor y esperamos cerrar con ello para poder tener más presencia en todo América Latina, pero especialmente en Brasil que sabemos que tiene un sector energético atractivo”, comentó la representante de la firma.

Además,  aseguró que en República Dominicana están trabajando en proyectos del sector de autoconsumo y destacó a Panamá como otros de los mercados con gran desarrollo de actividad.

“Con respecto a Colombia, desde la compañía queremos ayudar y participar en esos retos que tiene el país, se habla de 6 GW, pero creo que serán 4 GW”, agregó Ferreira.

Respecto a Chile, Yingli Solar se está preparando para lanzar el primer proyecto de PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida) con tecnología N-Type TOPCon, aunque enfrenta desafíos debido a las redes de transmisión colapsadas.

Cabe recordar que uno de los objetivos de la empresa es apostar por la innovación tecnológica y modernizar sus celdas tipo N, teniendo en cuenta que es pionera en este sector. Desde el 2010 cuentan con líneas de fabricación y en 2016 instalaron una planta fotovoltaica de 50 MW en China con este modelo.

Los módulos N-Type se destacan por su capacidad de minimizar costos y mejorar la eficiencia en proyectos de generación a gran escala, debido a una menor degradación y mejor coeficiente de bifacialidad y comportamiento térmico. 

Desde la empresa aseguran que este tipo de módulos es superior en términos de rendimiento, graduación y comportamiento ante las diferentes temperaturas que el modelo PERC.

“Vamos a realizar la transición, todos los demás módulos van a ser desarrollados con esta tecnología tipo N. Aunque por el momento se siguen vendiendo más los de tipo P, tenemos cotizaciones interesantes para que se siga desarrollando y comercializando este modelo innovador”, concluyó Ferreira.

La entrada Yingli Solar se expandirá en mercados estratégicos de Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

APROSOL advierte barreras para la masificación del autoconsumo solar en Honduras

La Asociación de Proveedores de Energía Renovable Distribuida de Honduras (APRODERDH) suma nuevos asociados y se transforma en la Alianza de Autoproducción con Energía Solar en Honduras (APROSOL) para impulsar aún más la generación distribuida y aislada en todo el territorio hondureño.

Durante la presentación de la Alianza, en el marco del primer simposio de energía solar para autoconsumo en Honduras, Abraham Riera O’Connor, presidente de APROSOL, hizo un llamado urgente a abordar los desafíos que obstaculizan la masificación del autoconsumo solar en el país.

En la actualidad, la generación distribuida solar en autoconsumo en Honduras alcanzaría los 300 MW instalados, mientras que las viviendas aisladas con placas solares suman 6.000 beneficiarios más. Sin embargo, como contraste, las residencias son responsables del 43.9% del consumo de energía del sistema eléctrico interconectado del país y más de 1.5 millones de hondureños sin acceso a energía eléctrica. Por lo que, el autoconsumo solar podría ir mucho más allá.

Según explicó el presidente de APROSOL, serían cuatro los factores que deben ser atendidos para un mayor desarrollo del autoconsumo: económicos, políticos, tecnológicos y social medioambiental.

“Siempre hay una tendencia alcista en la tarifa sea por el incremento del dólar, los materiales y equipos que se requieren para mantener al sistema, nuevas líneas de distribución y circuitos”, mencionó Abraham Riera O’Connor.

Y precisó: “la tarifa de baja tensión promedio es de 5.5928 Lps/kWh (O,2264 USD/kWh) y una tarifa de media tensión promedio de 3,6533 Lps/kWh (0,1480 USD/kWh) y lo importante es que aún así con los precios de las tarifas actuales, el costo de la tarifa es de 2 a 2.5 veces el costo de la generación con energía solar fotovoltaica”.

De esta manera, la masificación de esta tecnología no solo impulsaría la transición hacia una matriz energética más sostenible, sino que también generaría beneficios económicos y sociales significativos para Honduras.

¿Qué impediría su crecimiento? El presidente de APROSOL señaló que existen barreras administrativas que dificultan la legalización e instalación de sistemas fotovoltaicos y advirtió que los procesos burocráticos para la reprogramación de medidores de energía, necesarios para reconocer adecuadamente la energía producida y consumida tienen altas demoras que afectan la operatividad de los proyectos solares fotovoltaicos y genera costos adicionales para los usuarios.

“Lo que pediríamos es que los procesos administrativos de legalización de instalaciones de alto consumo fotovoltaicos comerciales y reprogramación de medidores sea más expedito, ya que el proyecto solar fotovoltaico no puede echarse a andar de forma correcta si no hay una reprogramación. ¿Por qué? Porque si el medidor se encuentra en modo seguro como generalmente vienen, energía que entre o energía que salga el medidor la va a sumar y los clientes terminan pagando más una vez instalado el sistema solar fotovoltaico. Entonces, hasta que no suceda la reprogramación de ese medidor para que ese medidor reconozca la energía entrante como positiva y saliente como negativa no se puede hacer”, explicó.

En adición, otros desafío identificado por APROSOL sería la necesidad de agilizar el proceso de exoneración de incentivos fiscales para equipos solares. Riera O’Connor destacó que la demora en la tramitación de estas exoneraciones puede afectar la viabilidad financiera de los proyectos.

“Requerimos un proceso de exoneración de incentivos fiscales más expeditos porque tenemos muchas empresas que están meses y años tramitando exoneraciones fiscales de los equipos y los proyectos no pueden parar. Entonces al final se producen pérdidas o las ganancias no son como se esperaban y se tienen que optar a créditos fiscales posteriores”.

La entrada APROSOL advierte barreras para la masificación del autoconsumo solar en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El BID prepara una guía para incorporar el almacenamiento a regulaciones en América Latina y el Caribe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE) llevaron a cabo un taller de presentación del informe “Incorporación de almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos: experiencias internacionales en modelos normativos”.

Allí, expertos internacionales compartieron los avances y lecciones aprendidas en distintos mercados pioneros en regulación pero además revelaron que tras esta publicación y socialización del documento harán una guía para los hacedores de políticas y regulación en América Latina y el Caribe.

Durante su participación, Edwin Malagón, especialista Senior en Energía del BID y uno de los editores del informe, adelantó en qué consistiría la idea y hasta dónde podría escalar.

“La idea es tener una guía un poco más detallada, una herramienta (aún la estamos viendo en Excel y con algunos países ya la hemos revisado) que nos permita hacer un paso a paso de qué elementos deberían incorporar, qué medidas deberían seguir y qué decisiones deberían tomar”, introdujo el referente de Energía del BID.

Los primeros pasos que darían forma a esta guía para el desarrollo de regulación propicia para la implementación de almacenamiento energético serían 4 e incluiría la caracterización del sistema, las brechas de medidas que ya se han tomado, identificación de barreras y finalmente la hoja de ruta.

En relación a la caracterización de cada sistema, se valoró como prioritario acordar la definición y tratamiento del almacenamiento, condiciones de acceso y conexión a la red, para luego avanzar sobre temas más puntuales como permisos y autorización de proyectos, peajes y cargos de red, marco retributivo, entre otros.

Y, de allí, el especialista Senior en Energía del BID, subrayó que, además de desarrollar una regulación que sea ser agnóstica respecto a la tecnología empleada para el almacenamiento, un punto importante será que los planes de expansión de la transmisión y de la generación incorporen el almacenamiento, ya que será importante su sincronía visto que van a complementar -o en algunos casos sustituir- ciertos recursos de transmisión o generación.

“Al final, el objetivo será poder construir una hoja de ruta de aplicaciones que puedan ser incorporadas en el corto plazo y acciones que requieran ya soluciones más complejas, por ejemplo modificar los servicios complementarios o sacar una ley, que puede ser un trabajo de largo plazo. Entonces, la idea es que el siguiente paso (esperamos pronto tenerlo a disposición de ustedes) podamos tener esta herramienta ya lista para que la aprovechen”, concluyó Edwin Malagón.

La entrada El BID prepara una guía para incorporar el almacenamiento a regulaciones en América Latina y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia da señales para el uso del almacenamiento y autogeneración para comunidades energéticas

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) identifica un gran potencial en la implementación de sistemas de almacenamiento y otros recursos energéticos distribuidos en la implementación de las comunidades energéticas como un instrumento para garantizar el suministro constante de energía con fuentes renovables como la solar y la eólica.

Este enfoque fue destacado por el director ejecutivo de la CREG y presidente de ARIAE, Omar Prias, quien dio apertura al evento “Marcos Regulatorios para la Incorporación de Almacenamiento de Energía en los Sistemas Eléctricos: Experiencias Internacionales en Modelos Normativos”.

Hasta la fecha, el tema de baterías y almacenamiento de energía en comunidades energéticas aún está en etapa de desarrollo por parte del equipo de trabajo de la Comisión. Sin embargo, desde hace varios años se ha abierto la posibilidad de instalar baterías para asegurar el suministro de energía en caso de fallas en las redes de transporte.

La Resolución 098 de la CREG, estableció la incorporación del Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica con Baterías (Saeb) en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

El Saeb, según la Resolución 098, implementa la instalación de grupos de baterías y equipos asociados para el almacenamiento temporal y posterior entrega de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (redes de transmisión eléctrica).

Además, la Resolución CREG estableció que el agente responsable del Saeb debería asegurar su mantenimiento y disponibilidad, realizando operaciones de carga y descarga de forma automática o remota desde el Centro Nacional de Despacho (CND).

En el evento organizado por ARIAE y el BID, el director de la CREG, Omar Prias resaltó que Iberoamérica es líder en energías renovables gracias a sus recursos naturales y los avances tecnológicos en almacenamiento de energía.

Seguido de su intervención, Edwin Malagón y Juan Carlos Cárdenas del BID presentaron un estudio sobre la incorporación del almacenamiento de energía en sistemas eléctricos basado en experiencias internacionales. Este estudio analizó casos de éxito en países como el Reino Unido, España, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos y Australia.

Al finalizar la presentación, se realizó el panel: “Experiencias Internacionales en Almacenamiento de Energía” que, bajo la moderación de Edwin Malagón, especialista senior en Energía del BID, contó con la participación de Renata C. Scotti, especialista en Regulación de los Servicios de Electricidad de ANEEL de Brasil y asistente del director del GT de Electricidad; Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la CNE de Chile; Juan Inostroza, consultor MRC Consultants y Nate Blair, gerente del Grupo de Sistemas Distribuidos y Análisis del Almacenamiento de NREL.

La entrada Colombia da señales para el uso del almacenamiento y autogeneración para comunidades energéticas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los envíos mundiales de células solares de Tongwei superan los 200 GW, ocupando el primer puesto del sector

Tongwei, como fabricante líder mundial de silicio cristalino de alta pureza y células solares, ha vuelto a batir nuevos récords en la industria. A finales de 2023, los envíos acumulados de baterías en todo el mundo alcanzaron los 200 GW, con una participación de mercado mundial de hasta el 15%, ocupando el primer puesto en envíos mundiales durante seis años consecutivos.

Detrás de este logro está el esfuerzo continuo de Tongwei en el diseño integrado vertical de la cadena de la industria fotovoltaica, así como su firme determinación en la innovación tecnológica y expansión de capacidad.

Las células fotovoltaicas de 200 GW podrán producir 277.400 millones de kWh de electricidad con energía limpia y reducir las emisiones de dióxido de carbono en unos 182,12 millones de toneladas.

Esto equivale a satisfacer el consumo energético de 164,302 millones de hogares urbanos y rurales durante un año, ahorrar 83.636.100 toneladas de carbón convencional cada año o plantar alrededor 997.231 hectáreas de bosque y 1820 millones de árboles. Estas cifras demuestran plenamente la contribución significativa de Tongwei en la promoción de la transición energética global y la lucha contra el cambio climático.

Actualmente, la industria fotovoltaica se encuentra en un periodo de renovación e iteración tecnológica. Con una visión global y perspectivas hacia futuro, Tongwei desempeña plenamente su papel de empresa «maestro de la cadena», acelerando la construcción de una cadena de innovación de la industria fotovoltaica de silicio cristalino y creando un ecosistema de innovación.

El 30 de noviembre de 2023 se lanzó oficialmente el proyecto del Centro de I+D e Innovación Global de Tongwei, dedicado a construir un centro nacional de I+D empresarial con grandes fortalezas tecnológicas. A finales de 2023, Tongwei ha solicitado un total de 1917 patentes, incluidas 1756 solicitudes de patentes nacionales y 1069 concesiones de patentes, impulsando su desarrollo con innovación científica y tecnológica.

En cuanto a la distribución de la capacidad de producción, Tongwei aumenta continuamente sus inversiones. La construcción de la cuarta fase del proyecto de la base de Meishan avanza con eficacia y, una vez terminada, se convertirá en la mayor base de producción de células de silicio cristalino del mundo. Según el plan de capacidad de la empresa, Tongwei alcanzará una capacidad de producción de 130-150GW en 2024-2026.

En el segmento de materiales de silicio, Tongwei también logró nuevos avances. A finales de 2023, Tongwei firmó un acuerdo con el gobierno de Ordos, en Mongolia Interior, para construir un proyecto de integración de sustratos verdes con una inversión de 28 mil millones de RMB (3900 millones de dólares).

El proyecto se divide en dos fases de construcción, incluyendo el proyecto con una producción anual de 500 mil toneladas de sustrato verde (silicio industrial), 400 mil toneladas de silicio cristalino de alta pureza e infraestructura de apoyo.

Está previsto que cada fase de construcción dure entre 15-18 meses, y se esforzará para que la primera fase del proyecto esté completada y puesta en producción antes de finales de diciembre de 2025, su puesta en marcha estará determinada por las condiciones del mercado. Esta serie de medidas impulsarán aún más la competitividad de Tongwei en el upstream de la cadena de la industria fotovoltaica

La entrada Los envíos mundiales de células solares de Tongwei superan los 200 GW, ocupando el primer puesto del sector se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

XM analiza el fenómeno de El Niño: los aportes hídricos se encuentran en el 56,69%

XM, operador del Sistema Interconectado Nacional, SIN, y Administrador del Mercado de Energía Mayorista, MEM, como responsable del planeamiento operativo energético, hace seguimiento constante a las variables del sistema, lo que permite identificar riesgos para la atención segura y confiable de la demanda.

En este sentido, desde inicios del año 2023, una vez las agencias meteorológicas internacionales anunciaron la posible ocurrencia de una transición del fenómeno de La Niña al fenómeno de El Niño, XM intensificó el seguimiento a las variables del Sistema y la realización de análisis específicos del posible comportamiento del SIN ante diferentes escenarios de déficits hídricos en las cuencas de interés del sector eléctrico colombiano.

A partir de estos análisis, XM ha emitido señales a los agentes del mercado y la institucionalidad sectorial, proponiendo acciones que permitan minimizar los riesgos para la atención de la demanda del SIN y, de la misma manera, haciendo seguimiento a su implementación.

Al comienzo de la estación de verano 2023 – 2024 (1° de diciembre de 2023) el país contaba con un nivel de embalse útil agregado del Sistema de 74.53%, valor superior en un 7.9% al presentado el 1° de diciembre de 2015, previo al fenómeno de El Niño 2015-2016.

El comportamiento de las demás variables energéticas del Sistema, como son la demanda, la generación térmica, los intercambios internacionales y otras fuentes de generación (solares, eólicas, cogeneradores y auto generadores), ha permitido que a la fecha el embalse agregado nacional se encuentre en el 59.55 % de su capacidad útil, valor superior en un 4.9% al presentado en la misma fecha del 2016.

Es importante precisar que este valor es superior en un 6.32% al valor de la senda de referencia del embalse agregado del sistema definido en la Resolución CREG 209 del 2020

Coherente con la presencia de un fenómeno de El Niño fuerte como el que atraviesa el país, en diciembre los aportes hídricos del Sistema fueron deficitarios, ubicándose en un 57.97% de la media histórica y en lo corrido de enero de 2024, esta condición se mantiene, ubicándose en un 56.69 % de la media histórica.

Respecto al fenómeno de El Niño

Los pronósticos de las agencias climáticas internacionales de inicios del año 2023 se confirmaron en mayo de ese mismo año, mes en el que la anomalía en la temperatura del Océano Pacífico superó el umbral de 0.5 °C, condición que ha persistido hasta la fecha.

De acuerdo con los criterios internacionales para determinar la presencia y magnitud del fenómeno, su ocurrencia se oficializó en noviembre de 2023, luego de cumplirse cinco periodos consecutivos en los que la anomalía en la temperatura del Océano Pacífico superara el umbral de 0.5 °C.

Así mismo, desde el mes de septiembre a la fecha, se cumplen las condiciones de anomalía en la temperatura del Océano Pacífico superior a 1,5 °C, lo que configura un fenómeno de El Niño fuerte.

Los más recientes pronósticos de las agencias meteorológicas prevén el fin del fenómeno de El Niño a partir del trimestre marzo – abril – mayo de 2024; por su parte, el IDEAM ha indicado que se espera que los meses más deficitarios en términos de aportes hídricos sean enero y febrero de 2024 y que, si bien es probable que en marzo se presenten aportes deficitarios en algunas regiones del país, este déficit sería inferior a los esperados en enero y febrero, iniciando así la transición a un periodo de normalidad climática.

Gestión del CACSSE

Desde el mes de marzo de 2023, la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética, CACSSE, liderada por el Ministerio de Minas y Energía, MME, y con la participación de la UPME, la CREG, XM, Ecogás, Ecopetrol, ISA, el Consejo Nacional de Operación y algunos invitados como la SSPD, el DNP y representantes de agentes del mercado, ha llevado a cabo sesiones permanentes con el fin de adelantar acciones encaminadas a mantener las condiciones de seguridad, confiabilidad y economía en la prestación del servicio de energía, por medio del análisis de múltiples variables que integran el balance energético del SIN como son la demanda, la generación térmica, el nivel de los embalses, los aportes, las exportaciones e importaciones, nuevas fuentes de generación, entre otras.

Juan Carlos Morales, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM, observó: “Los análisis de XM indican que, de mantenerse hidrologías deficitarias como las históricas en fenómenos de El Niño pasados, sin presentarse eventos extraordinarios que afecten la infraestructura del sector y con la finalización del fenómeno de El Niño dentro de los pronósticos hechos por las agencias internacionales, el país cuenta con los recursos suficientes de generación de energía y sus recursos primarios (principalmente agua, gas, carbón y combustibles líquidos) para atender la demanda de energía en el verano 2023 2024″.

«Desde XM seguiremos trabajando de la mano con la CACSSE, los agentes del mercado y la institucionalidad sectorial, haciendo seguimiento permanente a las variables del Sistema, para atender la demanda de energía eléctrica con criterios de calidad, seguridad, confiabilidad y economía durante la estación de verano”, resaltó.

La entrada XM analiza el fenómeno de El Niño: los aportes hídricos se encuentran en el 56,69% se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Últimas novedades: Avanza la licitación de almacenamiento energético de Genera PR

Genera PR, subsidiaria de New Fortress Energy, avanza en su convocatoria de Solicitudes de Propuestas (RFP) para unidades de soporte para un sistema de almacenamiento de energía de batería (BESS).

El proceso, que pretende adjudicar una capacidad mínima de 430 MW durante 4 horas (1.720 MWh) por un período de 20 años, inició el pasado viernes 5 de enero y cerrará el próximo viernes 22 de marzo, despertando un rápido interés de eventuales proponentes.

El 19 de enero fue la fecha límite para que las partes interesadas sometieran preguntas en la plataforma de licitación alojada por Wood Mackenzie (acceder) y hoy viernes 26 de enero se le dará contestación a las dudas expresadas oportunamente.

Según comunicó Genera PR a Energía Estratégica, para proteger la pureza del proceso competitivo, la información sobre las consultas y pliegos de licitación debe permanecer confidencial; no obstante, los documentos pueden ser consultados por quienes se hayan registrado en la plataforma de licitación.

La próxima fecha en el calendario del proceso de licitación se fijó para el viernes 2 de febrero, en la cual los licitadores interesados deberán someter un Notice to intent for Bidding (NDA) junto a los documentos de precualificación.

Luego, durante la segunda quincena de febrero, se llevarán a cabo las visitas de los proyectos de referencia que se preparan para adjudicación.

¿Se deberá adjudicar a un solo proveedor el requerimiento de 450 MW de capacidad de almacenamiento en baterías o contemplan múltiples adjudicados?

“Genera desarrolló un RFP que permite que sea el mercado quien decida si será un solo proveedor o múltiples”, respondió Ivan Baez, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Públicos de Genera PR.

En atención a aquello, el mes clave será marzo, ya que iniciará con la publicación de la versión final de la propuesta de contratos y documentos técnicos el 3 de marzo. De manera que los proponentes reciban toda la información requerida para que el 22 de marzo puedan hacer la presentación final de cada propuesta.

A partir de allí, Genera PR contará con una semana para evaluar y contrastar propuestas hasta que el 30 de marzo emita un aviso de intención de adjudicación (sujeto a la aprobación de stakeholder) y finalmente se suscriba el/los contrato/s el 1 de mayo.

La entrada Últimas novedades: Avanza la licitación de almacenamiento energético de Genera PR se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CEA propondrá al Gobierno que sea analizado el marco legal para que las renovables avancen con viento a favor

La llegada del nuevo gobierno y un nuevo año en Argentina ya generó expectativas dentro del sector de las energías renovables, dado que existe una clara postura de la gestión de Javier Milei por hacer que el sector privado apalanque inversiones en proyectos de generación de fuentes renovables e infraestructura eléctrica. 

Hecho que podría acarrear mayor dinamismo y flexibilidad en la toma de decisiones de mercado para alcanzar compromisos climáticos asumidos tanto mediantes leyes nacionales como acuerdos internacionales dados en distintas Conferencias de las Partes (COP). 

Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA), conversó con Energía Estratégica, donde brindó sus perspectivas para el presente año y explicó el diálogo y rol que buscará tener la entidad con las nuevas autoridades energéticas del país. 

“La intención del ámbito privado es el crecimiento del sector. Es una decisión e, incluso, fue un hecho durante 2023 con las dificultades del caso desde el ámbito de la capacidad de transporte disponible en las redes, el financiamiento, entre otras cuestiones. Pero es un sector que ha seguido apostando y creciendo, con una perspectiva de unos 2000 MW más hasta el año 2026”, remarcó.  

“Por lo que el 2024 lo vemos con optimismo y consideramos que las normas que salieron hasta ahora van en el buen sentido; sumado a que la CEA tiene la decisión de actuar proactivamente, constructivamente, apoyando todas las iniciativas”, agregó. 

Y más allá del Decreto de Necesidad de Urgencia publicado a los pocos días de la asunción presidencial de Milei, el Poder Ejecutivo ya presentó ante el Congreso el proyecto de ley “de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos” (Ley Ómnibus), con las que anticipó giros en la política energética nacional y por la que buscará cumplir las metas ambientales. 

Tal es así que la sección de Transición Energética prevé la creación de un mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para cumplir con el Acuerdo de París y el reciente compromiso asumido en la 28a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), entre las que se encuentra duplicar las acciones de eficiencia energética y triplicar las energías renovables, para alcanzar los 11000 GW a 2030 a nivel mundial. 

A lo que se debe agregar que también se acerca la fecha límite prevista para cumplir con la Ley N° 27191, que puso como meta que, al 31 de diciembre del 2025, las energías renovables tengan una participación del 20% (o superior) en la cobertura de la demanda eléctrica. 

Situación que hoy en día parece difícil de alcanzar, considerando que Argentina estuvo por detrás de ese porcentaje en el cierre de los últimos años.  

Ruiz Moreno no fue ajeno a dicha situación y reconoció que los equipos de la Cámara Eólica Argentina ya han trabajado de forma interna sobre una actualización o prórroga de la mencionada ley, aunque se pretende lograr un mayor diálogo para saber cómo avanzar al respecto.

“Queremos dialogar con el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, y armonizar con el DNU o las leyes que están en el Congreso, a los efectos de ver cuán necesario es hacerlo en el marco de la propia ley o de las normas se vayan a debatir”, explicó. 

“Es decir, queremos ver cuál es el mejor camino, ya que buscamos contribuir», aclaró y anticipó: «Tendremos actitud abierta, que es lo que se merece una gestión que se inicia y cuyo destino se comparte en principio. Pero vemos el 2024 con optimismo y esperanza, buena expectativa y entendemos que hay una mejor perspectiva que el 2023”. 

Además, tal como adelantó Energía Estratégica en diciembre del 2023, la CEA incorporará la actividad solar a su entidad, con lo cual representará un desafío institucional y operativo en pos de ampliar sus fronteras y continuar las inversiones para tratar de despejar el cuello de botella de transporte, entre otros puntos. 

Estos temas y muchos más se tratarán en el evento Future Energy Summit Argentina, que se llevará a cabo el próximo 11 de marzo en la ciudad de Buenos Aires y que será la primera parada de la gira del 2024 de Future Energy Summit (FES): 

Justamente la Camara Eólica Argentina acompañará el evento strategic partner a lo largo de una jornada que será bien al estilo de FES, con espacios clave para el networking entre empresas, líderes y profesionales, paneles exclusivos de intercambio sobre el sector con perspectivas sobre el mercado, espacios VIP, entrevistas destacadas y mucho más.

La entrada CEA propondrá al Gobierno que sea analizado el marco legal para que las renovables avancen con viento a favor se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Exclusiva: Nuevas autoridades analizan las bases para lanzar la licitación más grande de Guatemala

Un gran hito que podrá llevarse a cabo este año es la convocatoria a la licitación de generación a largo plazo más grande de su historia, ¿las autoridades se preparan para lanzarla este año? 

Bueno, la PEG 5 fue presentada hace unos meses por el Ministerio de Energía y Minas saliente, y fue presentada junto a un nuevo Plan de Expansión del Sistema de Transporte. Estos planes buscan garantizar el cubrimiento de la demanda de energía eléctrica y al mismo tiempo, alcanzar un promedio de 99% de cobertura en el país. Esta licitación se debe llevar a cabo este año, con el objetivo de adjudicar nuevas plantas de generación para el 2030. Este año es muy importante, ya que vencen varios contratos de 2 de las 3 distribuidoras más importantes del país, DEOCSA y DEORSA, siendo prioritario que esos contratos sean sustituidos por nuevas plantas de generación.

¿Qué principales características de la Licitación PEG-4 se podrán replicar en la Licitación PEG-5 para asegurar el éxito de la convocatoria en cantidad de participantes y ofertas competitivas? 

Parte de las características que tendrá, es que se permitirá la combinación de tecnologías en una misma oferta tal y como sucedió con la PEG 4, por lo que la generación solar o eólica se podrá combinar con la hidroeléctrica por mencionar un ejemplo. Sin embargo, se establecerán ciertas condiciones como cuotas de contratación para los recursos renovables y no renovables y plazos diferentes si se trata de plantas nuevas o que ya estén en operación comercial.

Es importante mencionar que con esta licitación se garantizará el cubrimiento de la oferta base, es decir la demanda de generación que se encuentra conectada las 24 horas y debe ser atendida por tecnologías que también puedan operar todo el día, recordemos que existen tecnologías que pueden llegar a generar cierta variabilidad en el sistema o que generan de manera intermitente, sin embargo, la demanda debe estar cubierta siempre, tal como la Ley General de Electricidad lo manda.

La visión de esta licitación es la de seguir materializando lo establecido en la política nacional de eficiencia energética, es decir, ir hacia una matriz de generación más amigable con el medio ambiente.

Sin embargo de lo anterior, pienso que no necesariamente están ligados los hitos de la PEG 4 con la PEG 5; considero que, lo que sí le proporciona certeza jurídica a los inversionistas y los llama a participar a este tipo de eventos, es la seguridad normativa y jurídica que ofrece el marco legal guatemalteco, ya que la Ley General de Electricidad y su Reglamento, no han sufrido modificaciones considerables y ofrecen un sólido marco de seguridad legal, asimismo, en cuanto a la normativa que rige el quehacer eléctrico relacionado a la operación del mercado y de la red, estas reglas se están actualizando con cierta temporalidad, siendo creadas y actualizadas con el objetivo de mejorar las condiciones de la participación de los agentes, de modo que la eficiencia de la operación se vea reflejada en resultados positivos para la demanda eléctrica del país.

Además de la licitación, ¿qué otras medidas serán necesarias propiciar para generar nuevas oportunidades de negocios con energías renovables en distintos segmentos del mercado?

Considero que una de las medidas de más importancia, es seguir ofreciendo seguridad y certeza jurídica en las inversiones que se realicen o que ya se han realizado en el país, ahora bien, en el tema tecnológico, considero que la implementación de nueva tecnología en la operación de las centrales existentes puede mejorar los resultados de la operación a nivel nacional, logrando finalmente beneficios, no solo para los inversionistas, sino principalmente para la demanda, que es el objetivo prioritario de todo lo que se hace en el quehacer eléctrico nacional.

Asimismo, considero que el almacenamiento es otro de los temas pendientes que se tiene para obtener una mayor eficiencia en la utilización de los recursos renovables, dado que, históricamente, alrededor de la energía se ha dado el concepto de la imposibilidad de su almacenaje, cosa que en gran medida es cierta ya que los mecanismos de almacenamiento actuales son bastante onerosos, necesitándose de una regulación especial que debería ser implementada a nivel nacional para que esto pueda traer los beneficios necesarios de la utilización de la energía renovable dentro de la operación del sistema.

Respecto a los recursos energéticos disponibles en Guatemala, creo que se deben seguir creando e implementando políticas energéticas y planes indicativos para el desarrollo de generación limpia, orientando, este tipo de documentos, a incentivar el incremento de la capacidad de producción de energía renovable en el país y así lograr cierto grado de independencia energética, minimizando el efecto negativo que la volatilidad de los precios de los hidrocarburos y del carbón como fuentes de generación puedan llegar a tener en la población.

Dentro de las acciones que ya se están llevando a cabo, debo destacar que en Guatemala existe una Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable, esta ley declara de urgencia e interés nacional el desarrollo racional de los recursos energéticos renovables. Debiéndose promover, facilitar y crear las condiciones adecuadas para el fomento de inversiones que se hagan con ese fin, asimismo, tiene como objeto promover el desarrollo de proyectos de energía renovable y establecer incentivos fiscales, económicos y administrativos para el efecto.

¿Qué retos de política energética tendrá la nueva administración de gobierno en el primer año de gestión? 

El objetivo fundamental debiese de ser el instituir directrices para el manejo y uso eficiente de los recursos energéticos disponibles actualmente, como medida para coadyuvar al desarrollo sostenible de la población, claro está que lo anterior debe ser en un entorno que propicie la conservación y protección del medio ambiente.

En ese sentido una de las primeras acciones debería ser la de fomentar el uso de tecnologías eficientes para maximizar el aprovechamiento de los recursos energéticos, a través de capital humano formado en los diferentes sectores del país, fortaleciendo así los mecanismos de coordinación y consenso entre la institucionalidad pública, la privada y la población.

Esto incrementará la oportunidad de investigación y desarrollo de proyectos de eficiencia energética en beneficio de los sectores consumidores en el país.

En este punto, es bueno hacer ver que Guatemala cuenta con un inmenso potencial para aprovechamiento de fuentes de energía renovable, hidroeléctrica, Geotermia, Biomasa, solar y eólica, sin embargo, dependemos en gran medida de fuentes no renovables, como los combustibles fósiles. 

Esta dependencia no solo contribuye al cambio climático, sino que también expone al país a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, lo que en algún momento podría afectar al alza la tarifa eléctrica, siendo urgente diversificar la matriz energética hacia fuentes renovables y que, precisamente, fue uno de los objetivos del último Plan de Expansión de Generación o como mejor se le conoce PEG 4.

La entrada Exclusiva: Nuevas autoridades analizan las bases para lanzar la licitación más grande de Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia impulsa un futuro renovable: 1.240 MW en energía renovable próximos a iniciar operaciones y 1.800 MW en planificación

El informe RENOVABLES 2024: 1.240 MW cerca de iniciar operación y 1.800 MW más en el horizonte, Colombia avanza hacia un futuro más verde‘, publicado recientemente por SER Colombia, destaca el progreso del país en la implementación de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (FNCER). 

Este análisis detallado revela que 1.240 MW de capacidad están cerca de iniciar operaciones, mientras que otros 1.800 MW se encuentran en la etapa de planificación con mirar a iniciar construcción en el 2024. Este avance en energías limpias y sostenibles demuestra el compromiso de Colombia con la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y marca un hito en el desarrollo de su matriz energética. Además, sienta las bases para una economía más sustentable y competitiva, al tiempo que aborda, desde diversas regiones, la creciente demanda de energía en el país.

El documento en mención cuantifica los tiempos de entrada en operación, evidenciando que son excesivamente largos frente el tamaño e impacto de los proyectos. Revela que el 70% del tiempo se consume en trámites ante terceros, lo que representa un cuello de botella significativo para estos proyectos, en su mayoría de pequeña escala.

El desarrollo y expansión de la infraestructura de generación y transmisión de energía requiere inversiones a largo plazo. Por lo tanto, se hace un llamado a la claridad y estabilidad jurídicas para fomentar la confianza en su desarrollo.

El informe respalda las propuestas presentadas por SER Colombia, las cuales fueron diseñadas a partir de la experiencia y conocimiento técnico de los expertos que participan en sus comités. Ofrecen una valiosa orientación para materializar el portafolio de proyectos y contribuir eficazmente al desarrollo del sector de energías renovables.

Las acciones propuestas incluyen:

Mejorar coordinación y seguimiento de proyectos bajo el liderazgo y articulación del Alto Gobierno.
Asegurar el cumplimiento de tiempos normativos de trámites.
Unificar buenas prácticas de permisos ambientales y definir tiempos de trámite.
Expedir con urgencia la regulación para simplificar trámites en temas de conexiones al Sistema Interconectado y definiciones normativas para salvar proyectos de subastas 2019 – 2021 en cuidados intensivos.
Habilitar regulaciones que faciliten la comercialización y contratación a largo plazo, bajo mecanismos privados y públicos
Mantener señales de mercado para nuevos proyectos.

Con una visión optimista pero realista del futuro energético, el informe revela un crecimiento significativo. En 2023, 25 proyectos solares adicionales proporcionaron 208 MW, un aumento del 70% en la capacidad instalada anterior, permitiendo a Colombia atender el consumo de un millón de colombianos, población equivalente a una ciudad del tamaño de Bucaramanga.

Señala que a medida que este sector cobra impulso, el gobierno y los inversionistas necesitarán redoblar sus esfuerzos para superar los desafíos y facilitar el camino hacia un futuro energético renovable y sostenible.

Para obtener más información sobre el ‘RENOVABLES 2024: 1.240 MW cerca a iniciar operación y 1.800 MW más en el horizonte, Colombia avanza hacia un futuro más verde‘, visite: SER COLOMBIA – Asociación Energías Renovables (ser-colombia.org)

DOCUMENTO PORTAFOLIO V2 (1)

La entrada Colombia impulsa un futuro renovable: 1.240 MW en energía renovable próximos a iniciar operaciones y 1.800 MW en planificación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Wood Mackenzie prevé mayor apertura hacia inversiones privadas tras las elecciones en México

El 2024 es un año crítico para México, ya que el 2 de junio se celebran las elecciones en las que se decidirá quién reemplazará al actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Según la mayoría de las encuestas, las candidatas con mayores posibilidades de ganar son: Claudia Sheinbaum, en representación de la actual partido gobernante del país (Morena), y Xóchitl Gálvez, quien lidera la coalición “Fuerza y ​​Corazón por México”, que une los partidos de oposición PRI, PAN y PRD.

En este contexto, en su último reporte llamado: “Mexico gas, power and renewables service: 3 things to watch in 2024″, Wood Mackenzie, el reconocido grupo global de investigación y consultoría, analiza las dos principales candidatas y hace proyecciones sobre el rumbo que tomará la política energética en México.

mexico_gas_power_and_renewables_service__3_things_to_watch_in_2024

 

Claudia Sheinbaum (Morena)

Claudia Sheinbaum es conocida por su desempeño como directora de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México de 2000 a 2006, lo que coincidió con el mandato del actual presidente AMLO, durante su gestión en la ciudad. 

De acuerdo al reporte, tiene una sólida experiencia política y académica en energías renovables y aunque muchos esperan que siga las políticas de AMLO, ha expresado su intención de “adoptar un enfoque distinto y forjar su propio camino”.

“A lo largo de varias entrevistas, Sheinbaum muestra su firme apoyo a las energías renovables y la electromovilidad, enfatizando la necesidad de una transición energética acelerada en la que el gas jugará un papel crucial. También destaca la necesidad crítica de que México cumpla con sus objetivos de generación renovable y sus compromisos de reducción de emisiones”, expresa el informe.

Y agrega: “A pesar de los desafíos, Sheinbaum ha mostrado su apoyo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, y ha defendido su importante participación de mercado, que está en línea con la actual opiniones políticas de la administración. Sin embargo,  ahora enfrenta la tarea crucial de explicar su estrategia para asegurar la eficiencia y competitividad en un mercado energético donde las empresas estatales tienen una influencia significativa”.

Xóchitl Gálvez (Fuerza y Corazón por México) 

Con una base en ingeniería informática y emprendimiento, Gálvez  incursionó en la política durante la presidencia de Vicente Fox (2000-2006). Desde entonces, ha tenido una presencia dinámica en la política mexicana, en particular como senadora.

“En múltiples entrevistas, Gálvez ha expresado una postura sobre la política energética que difiere de la de Sheinbaum. Si bien ambos apoyan energías renovables y una transición hacia combustibles más limpios, Gálvez ha propuesto abrir Pemex a la inversión privada, retomar subastas de rondas upstream, mejorar las redes de transmisión para aliviar la congestión y ampliar el gasoducto red para llegar a los estados del sur y potencialmente a Centroamérica”. 

Para Wood Mackenzie, si bien las propuestas de Gálvez han sido bien recibidas por los actores del mercado, han suscitado debate entre los círculos más nacionalistas. Las preocupaciones se centran en cómo planea equilibrar la inversión privada con los intereses de las empresas de servicios públicos estatales de México.

Además, existen preguntas sobre su estrategia para revisar y adaptar las leyes actuales para facilitar estos cambios propuestos.

Proyecciones de los resultados de las elecciones

“Hasta ahora, Sheinbaum ha mantenido una ventaja significativa en la mayoría de las encuestas, superando a Gálvez por dos dígitos en la mayoría de los casos. Sin embargo, la lucha por la presidencia se encuentra aún en sus primeras etapas y estas pistas aún no son concluyentes”.

Tras analizar exhaustivamente a ambas candidatas, el reporte argumenta: “Independientemente del vencedor final de las elecciones presidenciales, prevemos un alejamiento de la política energética nacionalista hacia una actitud más receptiva hacia las inversiones privadas”.

El crecimiento económico impulsa la demanda de energía

Otra perspectiva importante que el informe puso en consideración es el fuerte crecimiento que ha experimentado la economía mexicana.

“Una afluencia de inversiones extranjeras en gran medida impulsa esta expansión a medida que las empresas pretenden acercar su fabricación al mercado norteamericano. El nearshoring, está aumentando la demanda de energía, particularmente de los parques industriales en el norte de México y también en la región del Bajío”, advierte. 

En línea con todo ese crecimiento, se espera que la demanda máxima de electricidad para 2024 aumente a 51 TW, un aumento del 10% desde 2022.

“El aumento de cargas, junto con la tendencia creciente de las temperaturas, seguirán presionando los márgenes energéticos del SIN. A pesar de la eléctrica estatal CFE construye ocho plantas de ciclo combinado, que agregarán 5 GW de capacidad firme al sistema, no se espera que estas plantas estén operativas en 2024”, concluye el informe.

La entrada Wood Mackenzie prevé mayor apertura hacia inversiones privadas tras las elecciones en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno verde en Chile: un camino urgente hacia la sostenibilidad

En el marco de la transición energética que requiere el planeta de forma urgente, la producción de soluciones libres de emisiones contaminantes es cada vez más imprescindible para impulsar la sostenibilidad ambiental a nivel global y cumplir con los compromisos marcados para 2050 en torno a la lucha contra el cambio climático.

En este sentido, el hidrógeno verde emerge como una pieza clave para alcanzar las metas de descarbonización, siendo Chile uno de los protagonistas de la jugada según expertos, quienes aseguran que el país tiene el potencial de producirlo al menor costo del mundo para fines de esta década, y de situarse entre los tres principales exportadores para 2040.

La región nortina del país cuenta con la radiación solar más alta del planeta, ventaja que permite el uso eficiente de tecnologías como la electrólisis, en la cual la energía solar es utilizada para dividir el agua en oxígeno e hidrógeno, produciendo así hidrógeno verde de manera sostenible.

Por su parte, los vientos del extremo austral soplan con la misma energía en tierra que mar adentro, con lo que turbinas eólicas de 120 metros de altura pueden alcanzar factores de planta sobre 60% en tierra, equivalente a turbinas off-shore en otros países. Un factor ideal para alimentar procesos de electrólisis.

Sin ir más lejos, el país se ha posicionado como un importante referente en la producción y uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), especialmente solar y eólica. Recientemente la revista Forbes lo ubicó en el puesto N° 14 a nivel global entre los países más atractivos para invertir en energías renovables, siendo el mejor evaluado en la región, superando a Brasil (18°) y Argentina (30°).

Este avance en energías renovables ha permitido que el país se consolide como un importante protagonista en la transición hacia una matriz eléctrica más sostenible, algo que las autoridades internacionales valoran y reconocen. Es en este marco que el Banco Mundial impulsó un préstamo de 150 millones de dólares para incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile y así apoyar el desarrollo de la industria de este elemento vital para el país.

Entre los actores del mundo privado que están apoyando el desarrollo de tecnologías e innovaciones a favor de la descarbonización en Chile y el mundo, Schneider Electric, compañía líder en automatización y gestión eficiente de la energía, se posiciona como uno de los líderes en la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible como un colaborador clave en este proceso.

«En el corazón de la revolución hacia una economía descarbonizada, Schneider Electric se enorgullece de ser parte activa del cambio hacia fuentes de energía más sostenibles. El compromiso de Chile con el desarrollo del hidrógeno verde refleja la urgencia de adoptar soluciones innovadoras para abordar la crisis climática”, asegura Andrés Díaz, Director de Power System NAC, de Schneider Electric.

Según explica el experto de la compañía, “la electricidad representa un camino rápido hacia el cero neto y está ampliamente disponible para usarse y descarbonizar muchas aplicaciones. La mayoría de los escenarios proyectan una proporción de electricidad entre el 50% y el 70% de la energía final para 2050, por lo que el hidrógeno verde desempeñará un papel tremendamente relevante para complementar la descarbonización de los sectores más difíciles, que actualmente utilizan gas natural o derivados de otros combustibles-fósiles como los productos químicos, la producción de acero, la aviación y el transporte marítimo”.

El futuro desarrollo del hidrógeno verde dependerá del costo del acceso a la electricidad y de los efectos de escala en las tecnologías de electrólisis. Sin embargo, lo que está claro es que la demanda de hidrógeno aumentará inevitablemente a medida que avancemos hacia una economía descarbonizada.

La entrada Hidrógeno verde en Chile: un camino urgente hacia la sostenibilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GENERA 2024 mantiene el crecimiento internacional

GENERA sigue marcando récords. En esta nueva edición de la feria Internacional de Energía y Medioambiente, crece un 24% en número de empresas participantes respecto a la edición anterior, alcanzado la cifra de 500 expositores, al igual que en superficie expositiva, que también aumenta un 30%, hasta los 24.000m2 de ocupación.   

GENERA 2024 potencia su carácter internacional

La feria convertirá a Madrid en un punto de encuentro clave para profesionales, expertos y líderes de la industria energética gracias a la incorporación de empresas llegadas desde todo el mundo a IFEMA MADRID. Este evento anual se ha consolidado como un referente ineludible para los profesionales que buscan las últimas tendencias y soluciones en el ámbito de las energías renovables y el medio ambiente.

En el contexto empresarial, GENERA lleva varias ediciones experimentando un crecimiento significativo, especialmente en cuanto a participación internacional, por cuanto se ha ganado el reconocimiento como plataforma perfecta para establecer alianzas, impulsar colaboraciones y conocer de primera mano todas las innovaciones del mercado en energías renovables, eficiencia energética y tecnologías medioambientales.

Los datos evidencian la creciente internacionalización: del total de expositores, destaca el elevado número de compañías que llegan desde fuera de nuestras fronteras, contando con un total de 208 empresas de 23 países. Unos datos que representan cerca del 41% de la participación empresarial total en la feria.

En cuanto a los países, China se lleva la palma. El país asiático es el que agrupa el mayor número de expositores, con un 19%. Le siguen, Turquía, con un 7% y Alemania, con un 4%. A ellos se suman empresas procedentes de Austria, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Chipre, EE. UU., España, Francia, Israel, Italia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Singapur, Suecia y Suiza.

La energía eólica y la energía solar fotovoltaica las más productoras en España

Los datos sectoriales confirman también la posición privilegiada de nuestro país respecto a la generación de energías renovables, en el contexto internacional, por su condición geográfica.  España sigue manteniendo el octavo puesto, de acuerdo con el informe Renewable Energy Country Attractiveness Index, publicado por EY, en el que se clasifican los 40 principales mercados según el atractivo de sus inversiones en energías renovables.

En el desglose por energías producidas en España, son la eólica y la fotovoltaica las que han generado una mayor producción dependiente de fuentes renovables, según datos de Red Eléctrica. La primera de ellas alcanzó en el pasado año 2023 una cuota cercana al 24% del total de la energía producida y la segunda, con un 14%. En este listado, también se encontraría la energía hidráulica, con una cuota del 9,5%.

Genera se celebrará del 6 al 8 de febrero de 2024. Accede a toda la información a través de su web.

La entrada GENERA 2024 mantiene el crecimiento internacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Techno Hydro sorprende con un nuevo contrato entre privados en Nicaragua

En la actualidad, Nicaragua transita un período sin licitaciones públicas para ampliar su parque de generación. No obstante, el empresariado está empujando la dinámica del sector propiciando licitaciones abiertas internacionales para suscribir contratos entre privados.

Tal es el caso de HEMCO (Mineros S.A.) que convocó a fabricantes y proveedores del sector renovable para la modernización y repotenciación de su Central Hidroeléctrica Salto Grande.

“Fue una licitación muy competida en la que participaron varios oferentes y hubo una evaluación técnica muy rigurosa, por que la verdad es un proyecto muy interesante”, Gabriel Pinetta, director de Desarrollo de Negocios y Estrategia Global en Techno Hydro.

El proceso de presentación de propuestas que inició en marzo del año 2023 concluyó el diciembre pasado con la adjudicación a Techno Hydro, marcando un hito para el autoconsumo renovable de privados en Nicaragua.

“Resultamos adjudicados y firmamos contrato con HEMCO en diciembre del 2023. Este 2024, realizamos las primeras visitas técnico comerciales a cargo del presidente de Techno Hydro, Flavio Albieri. Ahora, continuamos con las actividades de reconocimiento de la hidroeléctrica en un sentido más técnico con la ingeniería de la turbina”, precisó Gabriel Pinetta.

¿En qué consiste el proyecto? La hidroeléctrica abastece de energía eléctrica renovable en gran parte a las operaciones de la mina dedicada a la explotación de oro, que hasta el momento cuenta con tres turbinas, una de las cuales se va a cambiar en esta fase. Según precisó el referente de Techno Hydro será una turbina Francis de eje horizontal de 1.5 MW que permitirá duplicar la capacidad actual.

Un detalle no menor es que se trata de una hidroeléctrica a filo de agua que tiene muchos años de existir por lo que otro de los focos de Techno Hydro será modernizar todo el sistema con soluciones inteligentes, automatizadas, mucho más eficientes. Y para lograrlo, la empresa contará con dos aliados estratégicos clave: Grupo Proa y Anxor Ingeniería S.A.

Grupo Proa es una empresa con la que hemos trabajado los últimos 15 años y ellos nos han apoyado en todo lo que son los sistemas de control, automatización, sistema SCADA, entre otras tecnologías de punta.

Por otro lado, Anxor Ingeniería S.A. es una empresa de capital nicaragüense y están encargados de todo lo que son los sistemas de potencia y la parte eléctrica. El aporte de ellos será muy importante para todo lo que conlleva relevadores de protecciones eléctricas, celdas de media tensión, entre otros”, precisó Pinetta.

La entrada Techno Hydro sorprende con un nuevo contrato entre privados en Nicaragua se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PyMEs del sector energético de Chile insisten por celeridad política para resolver deudas millonarias

Cientos de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) vinculadas al sector energético de Chile continúan a la espera de que se resuelvan los incumplimientos de pagos en proyectos de generación renovable a lo largo de todo el país. 

Tal es así que días que un grupo de compañías dueñas de centrales energéticas se reunieron con el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, para analizar los casi 200 casos en los cuales se han realizado subcontrataciones de bienes y servicios que han derivado en incumplimientos de pagos y generar acciones que ayuden a reducir tales efectos negativos.

“Como Gobierno queremos ser un puente entre las compañías mandantes y las PyMEs que se han visto afectadas en distinto grado por esta situación. Es indispensable que no se repitan estos casos y ayudemos a encontrar una solución a la brevedad, para evitar incertidumbres en el clima de inversión en un sector tan relevante como el de la energía”, señaló el ministro. 

Lo cierto es que hay casi 130 pequeñas y medianas empresas del rubro energético afectadas por un monto de deuda que asciende a más de $14000 millones a lo largo de más de 40 proyectos. 

Y los casos se distribuyen en diferentes puntos del país, identificándose en la región de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O´Higgins, Tarapacá; Valparaíso, la Región Metropolitana y otros parques interregionales.

Bajo ese contexto, Mauricio Ocaranza, vocero PyMEs estafadas Zona Norte, dialogó con Energía Estratégica y pidió que el gobierno tome cartas en el asunto y celeridad para tomar medidas que ayuden a las entidades adeudadas. 

“El proyecto de ley N° 20416 está en la Comisión de Economía del Senado tras la media sanción en la Cámara de Diputados hace más de dos años. Por lo que se trata de una voluntad política, de preocuparse y ocuparse de dicha situación”, señaló. 

Dicha iniciativa prevé la protección de las pequeñas y medianas empresas ante fraudes en la construcción de energías renovables, pero aún no hubo un desenlace favorable sobre el tema, de tal modo que, tanto Ocaranza como otros representantes de las PyMEs, recientemente se presentaron en el Senado en medio del debate legislativo sobre el proyecto de ley de transición energética. 

“Estamos desde el año 2021 con el incumplimiento de pagos, pero con todo lo que pasó, tiene que existir una verdadera voluntad política por parte de senadores, diputados y el gobierno de turno. Pardow viajó por casi todo el mundo en su mandato y no ha hecho nada sobre el tema”, apuntó el entrevistado. 

“Si no se resuelve ahora, seguramente quedaremos parados por las vacaciones y ferias legislativas. Lamento la situación, pero hay poca voluntad política de querer paliar este tema y sería lamentable que alguna persona pierda el control y cometa un grave error en quemar un parque”, agregó.

Y si bien ya hubo casos de robos, bloqueos y hasta quema de centrales de generación renovable, el  vocero PyMEs estafadas Zona Norte reconoció que no se debe llegar a ningún tipo de violencia para que ni el proyecto, ni las personas, empresarios o las comunidades se vean afectadas, aunque sí insistió en la importancia de subsanar la problemática lo antes posible. 

Otras medidas

Semanas atrás, el Consejo Regional de Antofagasta apoyó a las PyMEs perjudicadas, se comprometió a apoyar medidas necesarias mediante el diálogo y la colaboración con todas las partes involucradas y exigió explicaciones por el no tratamiento del proyecto de ley N° 20416. 

Una de esas iniciativas está vinculada con el rechazo de proyectos ambientales en la región para aquellas entidades que mantengan deuda vigente o algún tipo de conflicto con las pequeñas y medianas empresas.

En consecuencia  las compañías que deseen avanzar con nuevas centrales renovables deberán presentar informes detallados sobre la existencia o ausencia de deudas con las PyMEs de la región.

La entrada PyMEs del sector energético de Chile insisten por celeridad política para resolver deudas millonarias se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SENER publicó la nueva estrategia de transición energética en México: el análisis de los especialistas

La Secretaría de Energía (SENER) publicó el pasado martes en Diario Oficial de la Federación (DOF), un acuerdo que actualiza de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios (ver documento).

Según el acuerdo, entre los objetivos de dicha Estrategia se encuentran: a) el establecer las metas y la hoja de ruta para la implementación de dichas metas; b) fomentar la reducción de emisiones contaminantes originadas por la industria eléctrica; y c) reducir, bajo criterios de viabilidad económica, la dependencia del país de los combustibles fósiles como fuente primaria de energía.

En cuanto al estatus de la Estrategia, se identifican 195 líneas de acción en eficiencia energética y energías limpias. «Tras una revisión anual, se concluye que 120 líneas están vigentes sin cambios, 75 requieren actualización y se proponen 7 nuevas, relacionadas con electromovilidad, almacenamiento de energía solar y eólica, y tecnología para energía eólica y solar. Queda a discusión para las siguientes revisiones el incorporar más líneas de acción en almacenamiento de energía eólica en caso de que las dependencias lo consideren relevante en sus planes de trabajo», explica el archivo.

A su vez, el documento presentan las recomendaciones del GTRE para fortalecer las líneas de acción y su ejercicio rumbo a la Actualización de 2026. Estas recomendaciones específicas se dividen en (i) eficiencia energética y (ii) energías limpias hacia 2026.

En eficiencia energética, se proponen acciones para el transporte, la industria, edificaciones, servicios públicos municipales y agroindustria. En energías limpias, se destaca la necesidad de actualizar metas y acelerar la expansión de generación eléctrica con fuentes renovables no convencionales.

Algunas de las recomendaciones especificas para las líneas de acción de energías limpias:

Biomasa
·  Evaluar la necesidad de actualización de Normas Oficiales Mexicanas que regulan el manejo y disposición final de los residuos para la obtención de biocombustibles.
·  Valorar la necesidad de análisis de ciclo de vida del uso de los biocombustibles en México por región, que contemple los impactos ambientales positivos y negativos a fin de replantear de manera acertada las necesidades actuales en la materia.
Energía Eólica y solar
·  Proponer estudios para evaluar las barreras de entrada y restricciones de crecimiento del potencial eólico en el país.
·  Desarrollar investigación sobre las limitantes en almacenamiento y expansión de la energía solar en la generación eléctrica del país.
Geotermia
·  Actualizar y desarrollar regulaciones técnicas y normas de seguridad, equilibrio ecológico y protección ambiental, para el desarrollo de proyectos geotérmicos.
·  Continuar con el seguimiento, actualización, sistematización y mapeo de las reservas de recursos geotérmicos nacionales.
·  Introducir y fomentar el aprovechamiento integral del calor utilizando condiciones para las distintas presiones de descarga de las plantas en operación hasta las aplicaciones de usos directos.

 Hidroenergía y energía oceánica
·  Analizar el marco normativo nacional en materia de electricidad, agua, medio ambiente y sociedad, a efecto de identificar las oportunidades de mejoras regulatorias que añadan rentabilidad y certeza al desarrollo de proyectos hidroeléctricos de pequeña escala.
·  Identificar alternativas nacionales e internacionales para el financiamiento de proyectos hidroeléctricos de pequeña escala.
·  Complementar las estimaciones actuales del potencial de desarrollo de proyectos hidroeléctricos.
·  Activar fondos para acelerar el desarrollo de capacidades en tecnologías de generación con pequeñas centrales eléctricas y de tecnologías alternativas asociadas a la generación hidroeléctrica.
·  Crear nuevas regulaciones técnicas y enriquecer las existentes, así como normas de seguridad, equilibrio ecológico y protección ambiental, para el desarrollo de proyectos oceánicos.
·  Evaluar la necesidad de establecer en el marco legal, los lineamientos en materia de instalación y operación de sistemas de baja capacidad para el aprovechamiento de la energía oceánica.
·  Promover programas especializados de desarrollo de capital humano en materia de la energía oceánica en universidades y centros académicos.
·  Implementar proyectos piloto demostrativos que promuevan el uso de la energía oceánica en diversos sitios costeros del territorio nacional.

Captura y almacenamiento de carbono
·  Integrar redes industria-academia que permitan el intercambio de conocimiento e información para el desarrollo de proyectos focalizados en zonas industriales.

Desarrollo e impacto social
·  En cuanto a los mecanismos para verificar la correcta implementación de los planes de gestión social de los proyectos del sector energético, la Secretaría establecerá en las DACS, de manera precisa y puntual los plazos y términos que deberán cumplir los Promoventes en aquellos casos en que esta Dirección General hubiese emitido recomendaciones.

Redes inteligentes y Generación Distribuida
·  Proponer el Mapa de Ruta de las actividades y proyectos Generación Distribuida, Demanda Controlable, Electromovilidad y Microrredes Eléctricas para una eficiente y eficaz integración al Sistema Eléctrico, a fin de fortalecer la seguridad y Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
·  Fomentar los desarrollos mediante pruebas piloto de los proyectos Generación Distribuida Colectiva.
·  Contar con reglamentación alineadas con las políticas públicas que fortalezcan el desarrollo de los proyectos Generación Distribuida Colectiva.
·  Organizar foros de discusión sobre problemas operativos en el Sistema Eléctrico Nacional que ameriten desarrollos basados en Microrredes Eléctricas con Generación Distribuida.

Almacenamiento de energía
·  Identificar los nichos de mercado del Almacenamiento de Energía en todos los segmentos de la industria eléctrica, a nivel generación, transmisión, distribución y usuarios finales.
·  Promover la creación de la industria nacional de electrolitos (por ejemplo, membranas de intercambio iónico), componente clave para los sistemas de almacenamiento de energía electroquímicos.
·  Implementar plantas piloto/demostrativas de almacenamiento de energía en diferentes centrales de generación (convencional o renovable), así como en otros sitios con oportunidades de mejora en el SEN, para evaluar su desempeño y factibilidad en un entorno real.
·  Contar con regulaciones y políticas públicas que favorezcan la integración de los servicios de almacenamiento de energía que hayan demostrado ofrecer beneficios al SEN.

La visión del sector

Aunque se valoran los esfuerzos por seguir plantando medidas en favor de las energías limpias, especialistas consultados por Energía Estratégica, consideran que estas propuestas aun no son suficientes si se quieren cumplir con las metas de descarbonización asumidas internacionalmente.

En efecto, consideran que es fundamental retomar las subastas de largo plazo para que puedan ingresar al país nuevos proyectos renovables de gran escala, lo cual ayudaría mucho a hacerle frente a las gran demanda energética que experimenta México.

Esa medida, debe estar acompañada de inversiones en las redes de transmisión y distribución eléctrica ya que argumentan que «de nada sirve lograr mayor generación si el sistema no es capaz de transportarla a los centros de consumo».

Por otro lado, Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (H2 México) y fiel propulsor del hidrogeno verde también brinda su visión acerca de esta nueva actualización en conversaciones con Energía Estratégica: «Me parece positivo que la SENER haga una actualización y se involucre en cuestiones vinculantes a la transición energética. También me parece importante que se tenga en consideración al hidrogeno en la matriz».

En tanto a las proyecciones estimadas, Hurtado alerta: «Prácticamente los porcentajes son los mismos que se habían mencionado antes: la proporción 30% hidrogeno, 70% metano para un total del 4.08% en la adición de nueva capacidad para el año 2037. Aunque estamos a 13 años de eso, considero que es una cantidad muy importante de hidrogeno dado que actualmente alrededor del 60% de electricidad que se genera en México es con gas natural».

En este sentido, insiste en que la  combinación que se quiere hacer de ese total de gas natural es una cantidad muy importante de hidrogeno. Según su visión aun hay tiempo para cumplir las metas y poder producir de escala industrial el hidrogeno que se va a utilizar en esas centrales de esos ciclos combinados.

No obstante, Hurtado argumenta: «Hubiera sido bueno que se mencionará como va a sustituir PEMEX el hidrogeno gris que utiliza en sus refinerías por el hidrogeno verde. Esta sustitución fue mencionada el año pasado por PEMEX en su business plan, sin embargo, no han mencionado nada en especifico de como lo harán ni cuando. De todas formas, celebro que se le de más tratamiento al hidrogeno verde».

La entrada SENER publicó la nueva estrategia de transición energética en México: el análisis de los especialistas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sunnova amplía sus negocios con la implementación de Virtual Power Plants

Sunnova ha experimentado un notable crecimiento desde su entrada en la bolsa de valores de Nueva York en 2019. Con más de 386,000 clientes en Estados Unidos, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y Guam, la empresa se ha consolidado como referente entre los proveedores de «energía como servicio» y como pionero en la implementación de Virtual Power Plants (VPP).

Siguiendo la visión de innovar en el sector eléctrico con sistemas descentralizados, Sunnova se convirtió en el primer agregador de energía distribuida de Puerto Rico tras firmar un primer acuerdo de VPP con Luma.

En la actualidad, tiene alrededor de 600 clientes inscritos en el mercado puertorriqueno, donde ya se hizo la primera llamada de energía que implica la participación voluntaria de clientes en su primera VPP local, permitiéndoles percibir un ingreso al decidir vender su energía a Luma o aislar sus hogares del sistema eléctrico cuando se requiera.

“Hay una compensación de US $1.25 kWh que puede representar hasta US $1000 para un cliente de Sunnova por revender o aislarse del sistema en eventos de relevo de carga”, indicó Michael Juarbe, gerente de Asuntos Gubernamentales de Sunnova, durante su participación del ciclo de entrevistas «Protagonistas» de Energía Estratégica.

Este no sería el único modelo de negocios explorado por parte de la empresa. A través del proyecto HESTIA -que funciona como una garantía de préstamos del gobierno federal- Sunnova pueda prestar a comunidades que tradicionalmente no tendrían acceso a financiamiento, ya sea mediante préstamos o contratos de arrendamiento, permitiendo a los consumidores cubrir la instalación de sistemas de energía solar.

“Esos préstamos se están dando en Puerto Rico y podemos desarrollar a través de ese proyecto otra Virtual Power Plant en Puerto Rico”, reveló el gerente de Asuntos Gubernamentales de Sunnova.

Aquello no sería todo. En atención a las convocatorias a Solicitudes de Propuestas (RFP) para energías renovables y almacenamiento, Michael Juarbe destaca la gran oportunidad que estas podrían abrir para VPP, tan sólo si se adecuaran algunos términos en las bases de los próximos tranches.

Michael Juarbe, Gerente de Asuntos Gubernamentales de Sunnova

“Sunnova ha participado en algunos de los tranches, pero no hemos visto todavía que las propuestas sean de mayor beneficio a nuestros clientes”, observó el referente de Sunnova.

Vista la variedad de oportunidades de negocios que se abren para Virtual Power Plants (VPP), desde la empresa están evaluando su expansión en otros mercados de Latinoamérica y Europa.

“Sunnova es una empresa que sigue sus procesos pero sí tenemos planes de expansión. Primero a Europa, poniendo nuestros pies en Alemania, y luego hemos mirado en particular a México y Panamá, como posibles expansiones, siempre y cuando existan las oportunidades. Por lo que, estamos abiertos a hacer partnerships para llegar a esos países y ofrecer nuestros servicios y productos”, amplió Juarbe.

¿Qué retos existen? Juarbe destaca obstáculos significativos para pioneros en la implementación de VPP, especialmente en regiones dominadas por monopolios energéticos.

Refiriéndose a estos monopolios, señala que «ponen muchas piedras en el camino» al definir altos cargos de interconexión, imponer tarifas específicas, demorar las conexiones de sistemas solares residenciales y hacer comentarios desacertados sobre que el sistema de transmisión y distribución no está preparado para integrar una VPP, a sabiendas de que eso no es necesariamente cierto.

Desde la perspectiva de Michael Juarbe, la visión siempre debe ser empoderar a los usuarios. Por lo que, el regulador deberá tener la misión de crear mercados abiertos y suficientemente flexibles para permitir la independencia energética.

La entrada Sunnova amplía sus negocios con la implementación de Virtual Power Plants se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Zannetti: “El sistema eléctrico de Brasil necesita una expansión continua”

El gobierno de Brasil ultima detalles de una nueva subasta de transmisión eléctrica. El 28 de marzo del corriente año, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) llevará a cabo la primera mega licitación del 2024. 

Será una de las mayores convocatorias de esta índole realizada por ANEEL ya que se subastarán 15 lotes que suman 6464 kilómetros de nuevas líneas de transmisión, además de seccionamiento y 9200 MW de capacidad de transformación de subestaciones.

Bajo ese contexto, Guilherme Zanetti, director del Departamento de Planificación y Subvenciones para la Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y las Interconexiones Internacionales (DPOTI) del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, opinó sobre los procesos licitatorios y el avance de las redes de transporte eléctrico en el país. 

“La secuencia de las obras de transmisión previstas licitadas favorecerá la ampliación de la interconexión de las regiones norte y nordeste con el resto del país y es estratégico ampliar la capacidad de Brasil para generar energía limpia y renovable, más específicamente la generada en la región nordeste”, sostuvo. 

“Este es un resultado muy positivo, pues el sistema eléctrico de Brasil necesita una expansión continua”, subrayó durante un webinar organizado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica. 

“Esta subasta es un paso fundamental para el fortalecimiento de la expansión de la transmisión y, en este caso, con vista a un mayor despacho de las energías renovables”, complementó Reinaldo da Cruz García, director de Estudios de Energía Eléctrica de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE). 

Y es preciso mencionar que, de acuerdo a estimaciones del gobierno, las inversiones totales en la subasta de transmisión N°1/2024 oscilarán entre R$ 18200 y R$ 20000 para los proyectos ubicados en los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Mato Grosso do Sul, Maranhão, Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro, Rio Grande do Norte, Santa Catarina, São Paulo y Tocantins. 

“Para este año se estiman inversiones de R$ 24000 millones de inversiones, de las cuales entre R$ 18000 millones y R$ 20000 millones se darán en la primera subasta de transmisión del año y el restante, en la segunda convocatoria del año, conforme a un informe preliminar del Ministerio”, aclaró la coordinadora general de Planificación de Transmisión en sustitución de la DPOTI del MME, Thais Araújo

Mientras que a futuro se espera que se construyan más 41000 kilómetros de nuevas líneas hasta el 2032, alcanzando un total de 220000 km de redes de transmisión en todo el territorio nacional y, por tanto, la capacidad de transformación en subestaciones crezca más de un 20% en los próximos diez años. 

“Ese plan hasta 2032 representarán aproximadamente R$ 56000 millones de inversiones y con ello existirá la posibilidad de conectar hasta 36 GW de generación renovable en la región nordeste”, agregó Araujo. 

Ubicación de los lotes a subastar en el primer llamado del 2024

¿Qué obras se licitarán en la subasta de transmisión N°1/2024? 

Lote N° 1

LT 500 kV Quixadá – Crateús C1, CS, com 211 km;
LT 500 kV Crateús – Teresina IV C1, CS, com 231 km;
LT 230 kV Ibiapina II – Piripiri C3, com 88 km;
Trechos de LT 500 kV entre a SE Teresina IV e o seccionamento da LT 500 kV Tianguá – Teresina II C1 e C2, CD, com 2,0 km cada;
SE 500 kV Teresina IV;
SE 500 kV Crateús e Compensação Síncrona (-200/+300) Mvar.

Lote N°2

LT 500 kV Curral Novo do Piauí II – São João do Piauí II C1, CS, con 220 km;
LT 500 kV São João do Piauí II – Ribeiro Gonçalves C3, CS, con 309 km;
Tramos de LT 500 kV entre SE São João do Piauí II y el tramo de LT 500 kV São João do Piauí – Ribeiro Gonçalves C1 y C2, CD, con 2,0 km cada uno;
SE 500 kV São João do Piauí II.

Lote N°3

LT 500 kV Morada Nova – Pacatuba C1, CS, con 146,7 km;
LT 230 kV Banabuiú – Morada Nova, C1, CS, con 55,9 km;
LT 230 kV Morada Nova – Russas II, C1, CS, con 57,9 km;
LT 230 kV Alex – Morada Nova, C1, CS, con 61,8 km;
Tramos de LT 500 kV entre SE Pacatuba y el tramo de LT 500 kVPecém II – Fortaleza II 05C2, CS, con 2 x 1,8 km;
Tramos de LT 500 kV entre SE Pacatuba y el tramo de LT 500 kV Quixadá – Fortaleza II C1, CS, de 2 x 1,2 km;
Tramos de LT 500 kV entre SE Morada Nova y el tramo de LT 500 kV Açu III – Quixadá C1, CS, con 0,4 km cada uno;
Tramos de LT 230 kV entre SE Morada Nova y el tramo de LT 230 kV Banabuiú – Russas II C2, con 2 x 1,0 km;
Tramos de LT 230 kV entre SE Alex y el tramo de LT 230 kV Banabuiú – Mossoró II C1, de 2 x 2,8 km;
SE 500/230 kV Morada Nova – (6+1R) x 300 MVA

Lote N°4

LT 500 kV Ceará Mirim II – João Pessoa II C1, CS, con 198 km;
LT 500 kV João Pessoa II – Pau Ferro C1, CS, con 87 km;
LT 500 kV Garanhuns II – Messias C1, CS, con 86 km;
Tramos de LT 230 kV entre SE Pilões III y el tramo de LT 230 kV Extremoz II – Campina Grande III C2, con 2 x 20 km;
SE 230/69 kV Pilones III – 2 x 150 MVA.

Lote N°5

LT 500 kV Bom Nome II – Campo Formoso II C1, CS, con 369 km;
LT 500 kV Bom Nome II – Cebú III C1, CS, con 183,7 km;
LT 500 kV Cebú III – Olindina C1, CS, con 227 km;
LT 230 kV Bom Nome – Bom Nome II, C1, CS, con 4,54 km;
LT 230 kV Bom Nome – Bom Nome II, C2, CS, con 4,23 km;
LT 230 kV Cebú III – Floresta II, C1, CS, con 91,9 km;
LT 230 kV Cebú II – Cebú III, C1, CS, con 6,5 km;
LT 230 kV Cebú II – Cebú III, C2, CS, con 6,5 km;
LT 230 kV Araticum – Milagres C2, CS, con 19,25 km;
LT 230 kV Abaiara – Milagres C2, CS, con 14,78 km;
LT 230 kV Chapada III – Crato II C1, CS, con 168,92 km;
Tramos de LT 500 kV entre SE Bom Nome II y el tramo de LT 500 kV Milagres II – Luiz Gonzaga C1, CS, con 2 x 2,7 km;
Tramo de LT 230 kV entre SE Abaiara y el tramo de LT 230 kV Milagres – Crato II, C1, CS, con 1 x 14,21 km. Desactivación del tramo entre SE Milagres y el punto de seccionamiento;
SE 500/230/138 kV Bom Nome II – 500/230 kV – (6+1Res x 300 MVA) y 230/138 kV – 2 x 150 MVA;
SE 500/230 kV Cebú III – 500/230 kV – (6+1Res x 300 MVA).

Lote N° 6

LT 500 kV Jussiape – São João do Paraíso C1 y C2, CS, con 225 km cada uno;
LT 500 kV São João do Paraíso – Capelinha 3 C1, CS, con 254 km;
LT 500 kV Capelinha 3 – Itabira 5 C1, CS, con 241 km;
Tramos de LT 500 kV entre SE Jussiape y el tramo de LT 500 kV Igaporã III – Ibicoara C1, CS, con 2 x 3,0 km;
SE 500 kV Juassiape;
SE 500 kV São João do Paraíso y Compensación Síncrona (-200/+300) Mvar.

Lote Nº 7

LT 230 kV Formosa do Rio Preto – Gilbués II, C1, CS, con 208 km;
LT 230 kV Formosa do Rio Preto – Dianópolis, C1, CS, con 182 km;
SE 230/138 kV Formosa do Rio Preto – (6+1Res) x 50 MVA y Compensación Síncrona (-48/+80) Mvar.

Lote N° 8

SE 500/345 kV GNA I y II – Transformación 500/345 kV – (3+1Res) x 500 MVA, con la incorporación de la subestación y las líneas de interés restringido de 500 y 345 kV.

Lote Nº 9

SE 230/138 kV Chapecoense – 2 x 150 MVA;
Tramos de LT 230 kV entre SE Chapecoense y los tramos de LT 230 kV Foz do Chapecó – Xanxerê, C1 y C2, con 3 km;

Lote N° 10

SE 230/138 kV GV do Brasil – transformación 230/138 kV (9+1Res) x 100 MVA y sector 138 kV.
LT 230 KV Itararé II – Capão Bonito, C1, con 104 km

Lote N° 11

LT 230 kV Inocência – Ilha Solteira 2, C4, CS, con 74,8 km;
SE 230/138 kV Anastácio – sustitución de los autotransformadores trifásicos TF1 y TF2 230/138 kV de 75 MVA por dos nuevas unidades 230/138 kV de 100 MVA; Nuevo patio de 138 kV.

Lote N° 12

LT 500 kV Teresina IV – Graça Aranha C1, CS, con 205,13 km;
LT 500 kV Boa Esperança – Graça Aranha C1, CS, con 188,4 km;

Lote N° 13

LT 500 kV Ribeiro Gonçalves – Colinas C3, CS, con 366 km;
LT 230 kV Ribeiro Gonçalves – Ferries, C2, 95km.

Lote N° 14

LT 500 kV Ourolândia II – Jussiape C1 y C2, CS, con 318 km cada uno.

Lote N° 15

LT 500 kV São João do Paraíso – Padre Paraíso 2 C1, CS, con 175 km;
LT 500 kV Padre Paraíso 2 – Mutum C1, CS, con 334 km.

La entrada Zannetti: “El sistema eléctrico de Brasil necesita una expansión continua” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoSolar busca seguir creciendo en Ecuador con la gestión de proyectos EPC

En el corazón de la revolución energética en Sudamérica, GoSolar S.A está marcando la pauta en la transición hacia un futuro más verde.

Con el foco puesto en la energía solar y soluciones de almacenamiento avanzadas, esta empresa ecuatoriana tiene un objetivo claro para este año: expandir su huella en el mercado regional, enfocándose en la consultoría y gestión de proyectos EPC (Engineering, Procurement, and Construction) de mediano tamaño.

De esta forma, la compañía ha sabido posicionarse estratégicamente, poniendo un énfasis notable en el sector comercial, donde la demanda de soluciones energéticas confiables y eficientes está en constante crecimiento.

En conversaciones con Energía Estratégica, el CEO y fundador de GoSolar S.A, Remigio Peñarreta destaca la importancia de la adaptabilidad y la innovación en el sector. 

«Nuestra empresa fue pionera en promover e instalar aplicaciones de almacenamiento con baterías de Litio de más de 10KWh en el mercado ecuatoriano. Nos centramos en la energía fotovoltaica, abordando con especial atención las aplicaciones comerciales, industriales y residenciales”, afirma Peñarreta

Y agrega: “Estamos comprometidos no sólo con satisfacer la demanda actual, sino con anticiparnos a las necesidades futuras de nuestros clientes, ofreciendo soluciones que garanticen resiliencia energética y una mejora significativa en la calidad de la energía en negocios y residencias», afirma Peñarreta.

En línea con su visión de futuro, la empresa también ofrece consultoría especializada en la instalación de proyectos de generación distribuida y se enfoca particularmente en proyectos que combinan aplicaciones de almacenamiento o la integración de tecnologías fotovoltaicas con almacenamiento. 

Esta visión holística no solo responde a las necesidades actuales del mercado, sino que también posiciona a GoSolar como líder en un sector donde la crisis eléctrica ha incrementado la demanda de sistemas híbridos y soluciones de autoconsumo.

Fuerte compromiso con la profesionalización

Peñarreta subraya la crucial importancia de la profesionalización en el sector, especialmente en lo que respecta a la ingeniería y montaje de plantas fotovoltaicas.

 «La profesionalización asegura que los proyectos no solo se ejecuten con los más altos estándares, sino que también permiten a los clientes recuperar su inversión en los plazos esperados. Esto convierte a nuestros clientes en promotores activos de las energías renovables», explica el CEO.

En este sentido, GoSolar no solo se dedica a ofrecer soluciones energéticas de vanguardia, sino que también se esfuerza por garantizar que la calidad y el rendimiento de sus proyectos estén a la altura de las expectativas de sus clientes.

El experto reconoce que, aunque la instalación de paneles solares puede no presentar grandes complicaciones, el verdadero desafío radica en ofrecer soluciones reales y garantizar efectivamente el desempeño y la calidad de los proyectos, especialmente cuando se trata de sistemas de almacenamiento de energía, un campo que requiere una competencia técnica y experiencia especializadas.

Con una visión clara y una estrategia enfocada, GoSolar S.A. está no solo respondiendo a las necesidades energéticas de hoy, sino que también está allanando el camino hacia un futuro más sostenible y resiliente para Ecuador y la región.

 

La entrada GoSolar busca seguir creciendo en Ecuador con la gestión de proyectos EPC se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ENAP y TEG Chile firmaron convenio para facilitar el desarrollo de un proyecto de hidrógeno verde en Tierra del Fuego

Las empresas TEG Chile y ENAP firmaron en Cerro Sombrero, Tierra del Fuego, un acuerdo de entendimiento para el desarrollo del proyecto “Gente Grande”, destinado a la producción de hidrógeno y amoníaco verde en las comunas de Primavera y Porvenir, en Tierra del Fuego.

En este contexto, el gerente de ENAP Magallanes, Rodrigo Bustamante, destacó el fomento de la empresa a los proyectos de nuevas energías en la región. “Uno de los ámbitos relevantes en el que estamos avanzando es en alianzas con empresas desarrolladoras de proyectos de hidrógeno verde, como es el caso de TEG Chile. De prosperar este acuerdo, nos permitirá concretar proyectos en un territorio muy importante para ENAP, como es Tierra del Fuego”, recalcó

Por su parte, el gerente general de TEG Chile, José Margozzini, aseguró que “estamos muy contentos. Nos encontramos en Cerro Sombrero, comuna de Primavera, donde gestamos nuestro proyecto que nace desde el territorio. Este acuerdo con ENAP nos abre las puertas para ver cómo desarrollamos actividades conjuntas que sean beneficiosas tanto para el proyecto como para la comunidad que nos acoge».

El acuerdo tiene una vigencia de un año, prorrogable si ambas partes así lo deciden. En este tiempo, conformarán un comité de trabajo para evaluar cómo la infraestructura y servicios de ENAP podrían respaldar el proyecto de hidrógeno verde de TEG Chile.

Aunque el pacto no genera obligaciones vinculantes para formalizar una relación comercial, representa la intención y compromiso de ambas empresas por colaborar y encontrar sinergias en este desarrollo.

Las compañías también se comprometen a actuar de buena fe, cooperar en los estudios y análisis necesarios, además de guardar confidencialidad sobre la información estratégica que se comparta.

De prosperar la evaluación del comité, TEG Chile y ENAP podrían luego desarrollar un acuerdo que involucre aspectos jurídicos y comerciales, para posteriormente implementar el proyecto.

La entrada ENAP y TEG Chile firmaron convenio para facilitar el desarrollo de un proyecto de hidrógeno verde en Tierra del Fuego se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi mantiene la clasificación AAA por 16 trimestres consecutivos en el ranking de bancabilidad PV ModuleTech

Cada versión del informe incluye un análisis exhaustivo y una valoración comparativa de los fabricantes, evaluando su fortaleza en aspectos como la cadena de valor, la producción, el perfil global de envío de módulos, el capex y el gasto en I+D. También se tienen en cuenta factores financieros, como el flujo de caja, la deuda, la valoración, la rentabilidad y el volumen de negocio.

La decimosexta calificación AAA consecutiva de LONGi es un testimonio de la amplia confianza depositada en la solidez general de la empresa por los mercados financieros nacionales e internacionales, las instituciones de terceros y la industria fotovoltaica en general.

Como empresa líder mundial en tecnología solar, LONGi se centra a largo plazo en el valor para el cliente y se dedica a la innovación tecnológica. Actualmente posee dos récords de eficiencia de celdas: 33.9% de eficiencia en las celdas solares en tándem de perovskita/silicio, y 27.09% de eficiencia en las celdas solares de silicio cristalino de contacto posterior de heterounión (HBC).

La empresa también actualizó la marca de sus productos para el mercado de generación distribuida Hi-MO X6 para resaltar su compromiso con la mejora de la experiencia del usuario en todo el mundo.

Basado en la tecnología de celda HPBC de alta eficiencia y con un diseño sin busbars en la parte frontal, Hi-MO X6 maximiza el aprovechamiento de la luz incidente, reduce las pérdidas ópticas, mejora la eficiencia de conversión y, en consecuencia, optimiza el LCOE.

La versión estándar de la celda HPBC ha logrado un avance en la eficiencia del 25.5%, mientras que la eficiencia de la celda HPBC+ supera el 25.8%.

Equipado con esta tecnología de vanguardia, Hi-MO X6 muestra una mejora del 6%-10% en el rendimiento de generación de energía en comparación con los módulos tradicionales. Con una eficiencia máxima del módulo del 23.3%, el producto establece un nuevo valor de referencia para el mercado global de generación distribuida.

De cara al futuro, LONGi mantiene su compromiso de seguir innovando para ofrecer soluciones avanzadas y confiables que satisfagan la creciente demanda de energía en todo el mundo.

La entrada LONGi mantiene la clasificación AAA por 16 trimestres consecutivos en el ranking de bancabilidad PV ModuleTech se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Carlos Aurelio Hernández fue designado Presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex

Carlos Aurelio Hernández González fue designado Presidente de la Comisión Nacional de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), un sindicato independiente que representa a más de 36,000 empresas en todo el país y a más de 4.8 millones de empleos formales.

Antes se desempeñaba como Vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de COPARMEX y siempre tuvo un rol activo en la organización. Tras su nombramiento, reemplaza al anterior presidente el ingeniero Leonardo Robles.

En conversaciones con Energía Estratégica, Carlos Aurelio Hernández González, describe los  principales objetivos que desea cumplir durante su gestión.

“Queremos contribuir a que el sector energético tenga un modelo de desarrollo inclusivo con las pequeñas y medianas empresas. Buscamos construir un sector energético centrado en las personas y generar desarrollo económico a través de una democratización de la energía”, destaca.

Para lograr esto una de las líneas de acción que tomó COPARMEX el año pasado fue el foro virtual “Luz limpia para todos los mexicanos”, en el que de la mano de expertos se analizaron cuáles son las mejores alternativas para el país en la materia y en términos ambientales.

A través de estas acciones, la institución recopiló datos técnicos y está lista para sentarse con las autoridades políticas para debatir propuestas y brindar recomendaciones con el objetivo de fortalecer el sistema eléctrico de México.

Cabe destacar que el actual mandato de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está llegando a su fin ya que el próximo 2 de junio se llevarán adelante las elecciones presidenciales en México

En este contexto, Hernández González busca aprovechar la coyuntura electoral para posicionar las inquietudes del sector con el objetivo de lograr una transición energética eficiente y ordenada. 

“Nos acercaremos a los equipos de energía de los candidatos y les brindaremos nuestra visión. No queremos otros 6 años donde se privilegie la ideología y a compañías del estado sin respetar la libre competencia”, afirma.

Y concluye: “Como empresarios queremos ayudar y que se nos den las condiciones para poder trabajar legítimamente. Por eso queremos entablar los canales de comunicación en los siguientes 6 años con el gobierno para poder aprovechar las oportunidades del «nearshoring”.

 

La entrada Carlos Aurelio Hernández fue designado Presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ex funcionario analizó pros y contras del mercado de carbono previsto en la Ley Ómnibus de Milei

El Poder Ejecutivo de Argentina modificó su proyecto de ley de “Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos” (Ley Ómnibus) tras consensuar con los bloques políticos de la oposición durante y luego de la Plenaria en Diputados. 

Uno de los puntos que la gestión de Javier Milei retocó antes de enviar la versión final de la iniciativa al Congreso, fue el artículo destinado a la transición energética y la creación de derechos de emisión de gases de efectos invernadero (GEI).

Si bien se mantiene la idea de avanzar con tal herramienta para cumplir con el Acuerdo de París y el compromiso asumido en la 28a Conferencia de las Partes (COP 28), la novedad es que se incluyó a las provincias en las mesas técnicas de trabajo (junto al sector privado, académico y civil) para el diseño del modo de asignación de derechos de emisión y la implementación del modo para establecer sus límites anuales. 

Es decir que, en caso de que se apruebe el proyecto de ley, el Poder Ejecutivo Nacional tendrá la facultad de asignar derechos de emisión de GEI a cada sector y subsector de la economía compatibles con el cumplimiento de las metas comprometidas por el país para el 2030 y sucesivas. 

Franco Blatter, ex-subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad de Santa Fe y actual Integrante de la Fundación Economía Social y la Cooperativa de Trabajo Regeneractivo, conversó con Energía Estratégica y aportó su mirada sobre las oportunidades y desafíos existentes para la concreción del mercado de carbono en Argentina. 

“Los mercados de carbono son una herramienta fundamental para la transición energética porque, como toda herramienta financiera o que apalanca el desarrollo de nuevos proyectos, siempre es bienvenida. Es un instrumento necesario”, aseguró.

“Las experiencias latinoamericanas ya avanzaron, pero Argentina aún se encuentra en un blanco legal. Por lo que es positivo que el proyecto de Ley Ómnibus tome el tema, a la par que da lugar a un gran debate y le abre una nueva herramienta a la transición energética”, agregó. 

Cabe recordar que este tipo de mecanismos tiene su complejidad y, a lo largo del mundo, existen dos claros tipos de mercados de carbono: los voluntarios en los que agentes privados, civiles y cualquier entidad acuerda participar; o aquellos en los que existe una obligatoriedad o son regulados. 

“El primero de ellos tiene una carga similar a una estrategia que pudiera tener una empresa hacia la carbono neutralidad. Mientras que el segundo es clave y por el que se hace fuerza, principalmente por el Acuerdo de París y los acuerdos climáticos, de tal forma que ya existe en varios países de la región, como por ejemplo Brasil, Colombia o México”, aclaró Blatter. 

De todos modos, el ex-subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad de Santa Fe reconoció que, más allá de considerar positiva esta iniciativa del gobierno nacional, aún existen una serie de falencias y faltantes a resolver. 

“Tiene sólo cuatro artículos sobre el mercado de carbono, por lo que es muy difícil regular algo complejo de esa forma. Por eso, a este proceso le faltará acercar más iniciativas, engrosar el PdL y que debería concluir en una ley propia sobre mercados de carbono”. subrayó.

Asimismo, apuntó a la falta del establecimiento de algún mecanismo de certificación local, hecho que podría limitar la cantidad de actores de distintos subsectores de la economía que participen en este proceso ya que podrían quedar relegadas al tener la dificultad de abonar una certificación internacional. 

“Otro elemento faltante es el rol del sistema financiero tradicional, si deberán generar líneas de crédito, establecer instrumentos específicos o participar en proyectos”, señaló. 

“Tampoco hay mención sobre la educación financiera climática, sumado a que la norma debería especificar cómo se acompañará y ventajas para aquellas entidades que quizás no desean participar del mercado de derechos de emisión de GEI pero sí producir productos bajos en carbono”, concluyó. 

La entrada Ex funcionario analizó pros y contras del mercado de carbono previsto en la Ley Ómnibus de Milei se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coordinador Eléctrico de Chile propuso más de 90 obras en Plan de Expansión de la Transmisión 2024

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile presentó su propuesta de Plan de Expansión de la Transmisión 2024 para la Comisión Nacional de Energía (CNE), el cual incluye 91 obras nacionales y zonales con un valor de inversión referencial total de MMUSD 1028.

“Hemos procurado atender las necesidades múltiples de la industria, mediante un trabajo conjunto con las asociaciones gremiales, sin distinción, en búsqueda de un óptimo global de obras que puedan plasmar tanto las necesidades sectoriales, como de desarrollo de largo plazo para el Sistema Eléctrico Nacional”, señaló Erick Zbinden Araya, gerente de Planificación y Desarrollo de la Red del CEN, a través de sus redes sociales. 

El documento estima un aumento de la demanda eléctrica promedio anual entre 2,5% y 2,9% hasta el año 2043, aunque a partir del impacto de la electromovilidad, la electrificación de la calefacción y la evaluación de un escenario de hidrógeno verde, ese valor podría subir hasta un 4,7% anual, llegando a superar en un 163% la demanda al final del período de análisis. 

Por lo que con tal de promover la oferta y facilitar la competencia, evitar congestiones futuras, utilizar la infraestructura existente de manera óptima y asegurar el abastecimiento de la demanda, el Coordinador planteó 13 obras nacionales y 78 zonales que Energía Estratégica desglosa a continuación.

La propuesta del Plan de Expansión de la Transmisión Nacional 2024 abarca 9 obras nuevas y otras 4 de ampliación del sistema de transporte eléctrico, con plazos de construcción que varían entre 24, 30, 36 y 60 meses. 

Tales proyectos sumarían 5100 MVA de capacidad de transporte y 232,9 kilómetros de longitud, a un valor de inversión referencial cercano a los MMUSD 501,2; siendo la obra que integra una nueva nueva S/E seccionadora El Noviciado 500/220 kV y nueva línea 2×220 kV El Noviciado – Lo Campino la que más costaría de llevar adelante, gracias a los MMUSD 116 de VI. 

Mientras que la ampliación en S/E Nueva Pichirropulli y nuevo Patio 500 KV es el proyecto que más capacidad de transformación añadiría al sistema nacional (1500 MVA), seguido por la expansión de en la S/E Kimal (NTR ATAT) y en la S/E Parinas (NTR ATAT), ambas con 1500 MVA cada una. 

Por el lado de aquellas infraestructuras destinadas al sistema zonal, el Coordinador Eléctrico Nacional propuso 13 nuevas obras y 55 de ampliación con plazos de construcción entre 18, 24, 30 y 42 meses con un valor de inversión referencial de aproximadamente MMUSD 503,2.

Los principales motivos de esos emprendimientos son brindar mayor calidad de servicio y asegurar el abastecimiento de la demanda, y en su conjunto aportarán alrededor de 4606 MVA de nueva capacidad de transformación. 

Aunque es preciso mencionar que sólo 9 proyectos de esta índole añadirán más de 100 MVA, la mayoría de ellos por propio incremento de la capacidad existente en la actualidad. 

Aumento capacidad LT 1×110 kV Mejillones – Tap Off Desalant (150 MVA)
Aum. cap. LT 1×220 kV O’Higgins – Nueva La Negra (500 MVA)
Aum. cap. LT 1×110 kV Tierra Amarilla – Plantas (150 MVA)
Aum. cap. LT 1×110 kV Copayapu – Copiapó (150 MVA)
Aum. cap. LT 1×110 kV Copiapó – Hernán Fuentes (150 MVA)
Ampliación LT 2x110kV Tap Altamirano – Altamirano (350 MVA)
Expansión LT 2x110kV Tap La Reina – Bajo Cordillera (350 MVA)
Nueva S/E Chequén 154/66 kV (150 MVA)
Ampliación LT 1×154 kV Maule – Chequén (200 MVA)

“Es importante mencionar que este Coordinador mantiene vigente su recomendación de obras para el sistema de transmisión presentadas en el proceso de expansión de la transmisión 2023, ya que, a la fecha de publicación de la presente propuesta, no ha sido publicado el correspondiente Informe Técnico Preliminar 2023”, aclara el archivo. 

Acceda a continuación al informe con el Plan de Expansión de la Transmisión 2024 de Chile.

Informe-PET2024-1 – Chile 2024

La entrada Coordinador Eléctrico de Chile propuso más de 90 obras en Plan de Expansión de la Transmisión 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.