Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas advierten que los apagones en México perdurarán por 4 años más

México se encuentra en un punto de inflexión crítico debido a la escalada en la demanda de energía, agravada por la creciente ola de apagones, particularmente en los meses de verano. 

Esta situación pone en evidencia la necesidad de una acción inmediata y coordinada para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en México, un desafío que requiere la atención y compromiso tanto del gobierno como de los sectores involucrados en la generación y distribución de energía.

Bajo esta premisa, Victor Ramírez, doctor en ciencias por la UNAM y experto en derecho ambiental, impacto ambiental y cambio climático, advierte a Energía Estratégica que está situación podría prolongarse en el tiempo si no se toman las medidas correctas.

«Vienen por lo menos 4 años bastante complicados eléctricamente en México. Vamos a tener un periodo de apagones constantes o interrupciones en el servicio eléctrico, sobre todo, en verano», declara.

La raíz del problema, según el especialista, yace en la detención del crecimiento de la generación de energía, así como la ausencia de inversiones significativas en transmisión y distribución.

Para contrarrestar esta tendencia negativa, Ramírez señala que el gobierno debería actuar inmediatamente con medidas en favor de renovables como el otorgamiento de los permisos necesarios para inyectar más energía al sistema.

«Si se corrige el rumbo, recién en 2028 empezaremos a ver una mejora en las condiciones», asegura. No obstante, sin la intervención adecuada, los apagones podrían prolongarse aún más”, alerta.

Entre las medidas sugeridas para evitar futuros apagones, el experto destacó la importancia de invertir en el reforzamiento de redes y enlaces, particularmente en áreas críticas como la península de Yucatán, Tamaulipas, y las conexiones del norte hacia la región central y occidental del país.

Ramirez también insiste en retomar la generación de subastas regionalizadas que fomenten la inversión en aquellas regiones que más lo necesitan, para satisfacer la creciente demanda de energía.

Modificaciones en la regulación de generación distribuida

Teniendo en cuenta estas cancelaciones de permisos para proyectos a gran escala en años recientes, el incremento de la energía solar en México se ha dado mayoritariamente de la mano de la generación distribuida.

En este segmento, Ramírez argumenta la necesidad de un cambio legislativo que eleve el límite de capacidad instalada a 1 MW para la generación distribuida. No obstante, enfatizó en la importancia de diferenciar la generación distribuida y generación exenta para evitar la creación de monopolios en los circuitos de distribución. 

“No se trata solamente de subir a 1 MW el umbral, sino también de cómo vas a diferenciar ese umbral», aclara el especialista.

A su vez, explica que se ha buscado subir el límite por la falta de permisos de generación: “Si tuviéramos un ente funcional que otorgue autorizaciones de forma ágil, muchísimos usuarios de energía eléctrica grandes estarían solicitando permisos de abasto aislado interconectado en lugar de este cambio de ley”.

Por otro lado, el especialista llama la atención sobre la necesidad de una regulación más estricta y capacitación adecuada para quienes soliciten una interconexión, asegurando que estas medidas mejorarán la seguridad de la red eléctrica nacional. 

Sin embargo, Ramírez expresa su escepticismo sobre la implementación de estas medidas en la actual gestión gubernamental. De lo contrario, proyecta que los cambios necesarios se verán reflejados en el próximo gobierno ya que las elecciones presidenciales están previstas para el 2 de junio y no hay tiempo suficiente.

 

La entrada Especialistas advierten que los apagones en México perdurarán por 4 años más se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER aboga por la automatización para medición neta e incentivos destinados a renovables

La Superintendencia de Electricidad (SIE) aún tiene pendiente la publicación del nuevo reglamento de generación distribuida. La expectativa de la industria es que entre febrero y marzo de este año 2025 se comuniquen novedades.

En el nuevo reglamento se podrían definir las medidas que permitan acelerar los procesos de incorporación de proyectos de generación distribuida. Por ello, la participación de distintos actores se torna fundamental para contribuir a destrabar las barreras del mercado.

Uno de los puntos que la Asociación Para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) está poniendo sobre la mesa de debate es la necesidad de automatización en la facturación de medición neta.

Actualmente, hay entre 14000 a 14300 clientes en generación distribuida en las tres principales empresas de distribución y, de acuerdo con ASOFER, el cálculo de la energía que estos inyectan la red, o sea el cálculo de la medición neta, se hace totalmente manual.

“Nosotros estamos abogando para que se elimine cualquier tipo de traba que tengamos, como el famoso 15%, trámites extensos e incluso que se haga de manera automatizada la facturación de la medición neta, que no sea a través de una planilla Excel sino que haya un sistema que permita optimizar el cálculo y reducir los errores”, explicó Marvin Fernández, presidente de ASOFER.

Otro de los puntos que desde la Asociación están también advierten como necesario trabajar en el nuevo reglamento es que las distribuidoras tengan penalidades cuando después de transcurrido cierto tiempo no instalen los medidores bidireccionales como corresponde.

“Las distribuidoras están obligadas a poner un medidor cada punto de retiro y si no lo hacen entonces en un tiempo prudente pues entonces que tengan una penalidad por el hecho de que el cliente no puede poner a funcionar su sistema fotovoltaico por causa de la distribuidora”, explicó Marvin Fernández.

Durante una entrevista con Energía Estratégica, mencionó que existe un déficit de medidores que ronda los 600.000 a 700.000 y que es un tema “preocupante” que repercute además en el incremento de las pérdidas de empresas distribuidoras.

“Tienes un grupo de clientes a los cuales tienes conectado bajo un esquema de conexión directa autorizada al sistema y que consumen energía sin ningún tipo de medida, simplemente pagan un cargo fijo. Entonces como no hay esa conciencia del uso de la energía en la población de una manera eficiente entonces las empresas distribuidoras no logran recuperar toda la energía que sirven”, señaló sobre los medidores convencionales.

En cuanto a los medidores bidireccionales, alertó que entonces lo que esto hace es que ante una escasez de medidores los proyectos se retrasan y el cliente se expone a estar cubriendo dos costos en paralelo: el préstamo al que incurren para montar los paneles solares y también la factura de la energía a la empresa distribuidora.

“Buscamos la independencia energética. Debemos avanzar hacia allá, hacia lo que busca República Dominicana como país y lo que establecen sus políticas públicas. Vamos muy bien pero todavía falta mucho todavía por hacer porque el crecimiento de la demanda absorbe en gran medida las renovables”, consideró el presidente de ASOFER.

Al respecto, ASOFER verificó los niveles de penetración renovables a nivel de de utility scale y el informe preliminar de diciembre indica que el 11.93% de la energía del país se produjo con fuentes renovables no convencionales, a partir de sol, viento y biomasa, excluyendo la hidráulica que produjo un 8.33%.

Con lo cual, Marvin Fernández subrayó que aun el 80% de la energía del país se está supliendo con energía fósil importada (carbón 33%, gas natural alrededor del 40%, y fuel oil número 6 y número 2 cerca del 7%). Por lo que, un avance hacia la independencia energética se podría acelerar apostando a incorporar más y más energía renovables.

“Desde ASOFER estamos a favor de que los incentivos se mantengan, de hecho se deben mantener si consideramos dónde estamos ahora y hacia a donde queremos ir”, indicó el referente de ASOFER.

Hace unas semanas, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, emitió el Decreto 03-24. Esta iniciativa del ejecutivo, publicada el 8 de enero de 2024, declara de alto interés nacional la promoción y desarrollo de proyectos eléctricos en el territorio dominicano, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de electricidad y garantizar la estabilidad del servicio a nivel nacional.

El decreto refuerza el compromiso del gobierno con el fomento a las centrales de generación renovable, consolidando un plan que ya se estaba implementando desde el año anterior con la complementariedad de las resoluciones Res CNE-AD-0003-2023 y Res CNE-AD-0004-2023 de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para tramitar las solicitudes de concesiones para generación con almacenamiento BESS.

“Con esas resoluciones y decreto, se ve la importancia de que se mantengan los incentivos a las energías renovables porque el país la está necesitando”, concluyó Marvin Fernández, presidente de la Asociación Para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER).

La entrada ASOFER aboga por la automatización para medición neta e incentivos destinados a renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Distorsión en el mercado de generación distribuida y suspensión de tarifas en Costa Rica

Costa Rica transita una etapa de distorsión en el mercado de generación distribuida por lo que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) valoró suspender las metodologías que fijan tarifas para la generación distribuida con paneles solares.

Según comunicó la ARESEP, esta decisión fue tomada por el Regulador General, Eric Bogantes Cabezas, con el fin de que las empresas eléctricas adapten sus sistemas de cobro y reconozcan el aporte de quienes instalan paneles solares e inyectan esa energía al sistema.

“Hemos estado recibiendo quejas y denuncias por parte de generadores solares para los cuales entonces se estaría valorando suspender esas metodologías pero es una decisión que tiene que tomar la junta directiva de la ARESEP. Por otro lado, sería un tiempo prudencial para que entonces las empresas operadoras ajusten sus sistemas de cobro y reconozcan también cuál es la energía que han inyectado estos proveedores al sistema”, expresó una funcionaria de la ARESEP (ver).

Ante esta situación, Energía Estratégica contactó a Marco Varela Latouche, director de Desarrollo de Negocios en HiPower, para conocer la perspectiva de desarrolladores e integradores de recursos energéticos distribuidos renovables.

“La suspensión fue producto de la distorsión total en el mercado de Generación Distribuida que causaron estas tarifas. Ningún país que quiera promover las energías limpias como siempre lo ha sido Costa Rica, puede mantener esas metodologías, ya que en lugar de incentivar la energía solar, más bien impiden su desarrollo”, introdujo el referente empresario.

El riesgo de un “impuesto al sol” está latente ya que el regulador está propiciando que los usuarios de generación distribuida paguen cobros por Capacidad que ya son incluidos en las Tarifas eléctricas por parte de la empresas distribuidoras.

Marco Varela Latouche, director de Desarrollo de Negocios en HiPower.

“La suspensión se realiza por el tremendo error en el que ha incurrido el Regulador. La tarifa de acceso debe eliminarse en su totalidad, ya que la metodología en sí desea cobrarle a los generadores distribuidos por lo que genere su sistema solar, y además quiere realizar un doble cobro por Capacidad de Red de las empresas distribuidoras que ya está incluida en las tarifas existentes”, propuso.

La tarifa de acceso en su concepto sería un freno para aquél que quiera utilizar energías limpias, ya que la tarifa hace que sea más rentable no tener un sistema instalado. Por ello, el director de Desarrollo de Negocios en HiPower planteó:

“La única tarifa que es aceptable mantener es la T-DER, la cual cobra por la capacidad en kW del sistema instalado, y cobra por el uso de la red de la empresa distribuidora y cubre los costos en que deben incurrir las mismas por el uso de la red por parte del generador”.

Al respecto, es preciso indicar que la tarifa de acceso del antiguo decreto 39220 es la tarifa homóloga de la TDER en la nueva Ley 10086. Ahora bien, el referente consultado advirtió que la TDER se debería llamar Tarifa de acceso en la nueva Ley para evitar confusiones.

“Es tan penoso el error de ARESEP, que le pusieron el mismo nombre y los conceptos son distintos. Se dieron cuenta del grave error, y por eso han suspendido las tarifas”, consideró.

Igualmente, se ha suspendido la Tarifa de Pago por Excedentes enviados a la red eléctrica, ya que no lograron establecer un mecanismo -hasta la fecha- en el cual las empresas distribuidoras le paguen un valor justo al generador distribuido.

“Básicamente lo dejaron a criterio de la empresa distribuidora pagar el valor que a ellos se les ocurra, y en algunos casos la empresa distribuidora prefiere no recibir los excedentes al abonado, a pagarle el valor máximo establecido por ARESEP”.

De esta manera, la definición del pago discrecional ha causado que se limite el crecimiento de instalaciones de generación distribuida renovable con entrega de excedentes.

“En algunos casos han querido ofrecer pagar $0.005 por KWh! Lo cual es un «no te quiero comprar»”, cuestionó Marco Varela Latouche, director de Desarrollo de Negocios en HiPower.

Costa Rica prepara nuevas tarifas para recursos energéticos distribuidos renovables 

 

La entrada Distorsión en el mercado de generación distribuida y suspensión de tarifas en Costa Rica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aldesa se propone conectar 140 MW solares en Colombia para el 2027

El potencial renovable que existe en Colombia es indiscutible y muchas compañías están invirtiendo por montar proyectos limpios en la región.

Bajo esta premisa, Duvan Palomino, responsable del departamento de Promoción y Desarrollo para Colombia de Aldesa, ha revelado planes ambiciosos de la empresa en el sector de energía solar en Colombia, en diálogo con Energía Estratégica.

Aldesa, conocida por su liderazgo en la construcción de proyectos renovables, se enfoca ahora en un objetivo significativo: inyectar 140 megavatios (MW) de energía solar en el país para el año 2027.

Desarrollo de proyectos desde cero

Según Palomino, Aldesa se encuentra en una fase crucial de desarrollo y promoción, iniciando proyectos desde su génesis. 

“La empresa ha puesto su mirada en dos parques solares, Laureles 1 y 2, cada uno con una capacidad de 70 MW, ubicados en la zona de Cuestecitas, La Guajira. Estos proyectos representan un paso importante en la expansión de la energía solar en Colombia, una región con un potencial solar considerable”, destacó.

Avances y desafíos

Palomino destaca que ya se han logrado avances significativos, incluyendo la radicación de solicitudes de interconexión y la espera de adjudicación para el próximo año. 

Además, se han asegurado los terrenos necesarios y se han firmado acuerdos con propietarios, así como la preparación de los terrenos para las líneas de transmisión. Estos avances son cruciales para el progreso de los proyectos, que se espera entren en operación en diciembre de 2026.

Sin embargo, existen desafíos, principalmente relacionados con la unidad de planeación de la red energética y los tiempos de licenciamientos ambientales y consultas previas. Palomino señala la necesidad de estandarizar procesos para evitar demoras administrativas, un reflejo de instituciones que aún no están completamente preparadas para el auge renovable.

Expansión geográfica 

Los planes de Aldesa de inyectar 140 MW de energía solar en Colombia para 2027 son un claro indicativo del crecimiento y la importancia del sector de energías renovables en la región. 

Más allá de La Guajira, Aldesa también muestra interés en otras zonas de Colombia como Los Llanos y Santander, reconocidas por su rica radiación solar. Esta expansión geográfica demuestra el compromiso de Aldesa con la diversificación y aprovechamiento del potencial solar en diferentes regiones del país.

No obstante, la compañía no limita sus ambiciones a Colombia. Con presencia en México, Perú, Uruguay y planes de ingresar en Brasil y Chile, la empresa busca aprovechar los recursos únicos que cada país ofrece. 

El ingreso al mercado brasileño, previsto para el próximo año, marca otro hito en su estrategia de expansión global.

La entrada Aldesa se propone conectar 140 MW solares en Colombia para el 2027 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay se prepara para el desarrollo del hidrógeno verde y se abren desafíos

Uruguay se encuentra en su segunda transición energética y la generación del hidrógeno verde (H2V) constituye un aspecto clave en el proceso de descarbonización nacional. 

María José González, coordinadora del Programa Hidrógeno Verde en el Ministerio de Industria, Energía y Minería, analizó los principales desafíos del energético en una entrevista y aseguró que “es necesario un marco legal que de certezas a lo que son posibles inversiones”.

“La estabilidad del país es muy buena y la tenemos que aprovechar. Pero también tenemos que setear el marco regulatorio y crear condiciones promocionales para atraer inversiones, porque hoy la producción de hidrógeno verde no es competitiva, lo va a ser en el futuro y tenemos que estar ya en la carrera”, agregó.

Cabe recordar que a finales del año pasado se firmó una actualización de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, en la que se proyecta que hacia el 2040 la producción del H2V podría llegar a un millón de toneladas por año, lo que requerirá 18 GW de capacidad renovable y 9 GW de electrolizadores.

De la misma entrevista participó Marcelo Mula, presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), quien afirmó: “Uruguay cuenta con una hoja de ruta muy ambiciosa y tiene condiciones para generar nueva energía eléctrica a partir de sus recursos renovables. El mercado nacional atrae interés por la combinación de energía solar y eólica que hay, lo que genera que el modelo de fabricación de H2V sea viable y económico”.

“Se necesitan inversiones para las fábricas, nuevos parques, y socios estratégicos a nivel mundial, off takers que requieran comprar este recurso”, agregó.

El hidrógeno se está expandiendo en todo el mundo, y bajo esa línea María José González comentó: “Se quiere generar un mercado global de H2V ya que hay zonas como Europa en donde no se produce y demandan este recurso. Ahí es donde Uruguay puede formar parte, produciendo y exportando”.

En lo que respecta al mercado uruguayo se espera que este sector siga creciendo durante el corriente año y que se confirmen las inversiones de cuatro nuevos proyectos que suman 2,5 GW de potencia. 

“El desafío es cómo hacer una zona más proclive para el desarrollo del hidrógeno verde, es necesario un marco regulatorio, generar capacidades y contar con profesionales y operarios que tengan conocimientos para acompañar este proceso”, concluyó  la representante del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

La entrada Uruguay se prepara para el desarrollo del hidrógeno verde y se abren desafíos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Crece exponencialmente el interés por invertir en hidroeléctricas en Ecuador

A pesar de la convulsión política y los problemas macroeconómicos que atraviesa Ecuador, multinacionales alertan por el elevado número de peticiones para desarrollar proyectos hidroeléctricos en el país. 

En conversaciones con Energía Estratégica, voceros de una empresa líder en el sector, conocida por su extenso catálogo de productos y servicios, desde la provisión electromecánica hasta la construcción de centrales de diferentes tamaños, advierten por la cantidad de consultas de cotizaciones de nuevas centrales hidroeléctricas que están recibiendo.

Hace un año y medio hubo una subasta energética en la que unos proyectos fueron los ganadores. Pero además de esos, hay otros de diversos tamaños con inversores muy interesados en llevarlos adelante”, destacaron.

Y agregaron: “Parece que todo el mundo está apostando por la hidroelectricidad. Nos sorprende recibir peticiones de tantos proyectos y tan diferentes entre sí. Hay ofertas de centrales de electricidad a una población de 500 habitantes o de 300 mil habitantes”.

A pesar de que estos números sean una buena noticia, la empresa se mantiene cautelosa ya que desconoce si la situación del país es tan «cómoda y confortable» para la inversión extranjera como para que todos estos proyectos en medio de esta situación compleja se lleven a cabo.

“Ni siquiera en Colombia se ha llegado a tantas peticiones. No sabemos si el gobierno se ha propuesto dar luz verde a estos desarrollos o si simplemente quedarán frenados”, argumentaron.

En tanto a los propietarios de estos proyectos consultados, muchas son eléctricas locales y extranjeras, empresas de Obra Civil o Constructoras y consultorías.

¿Por qué invertir en hidroeléctricas en Ecuador?

Fuentes muy vinculadas al Ministerio de Energía y Minas, consultadas por Energía Estratégica, describieron posibles motivos que explican este fuerte interés por las hidroeléctricas.

“Si bien Ecuador tiene condiciones económicas complicadas la idea es continuar con los proyectos para que el sector pueda seguir creciendo. Al carecer de generación Ecuador tiene problemas en la oferta de generación por lo que es muy probable que las empresas lo vean como una oportunidad de negocio para poder ingresar al sector renovables”, señalaron. 

“En Ecuador existe una definición en la ley que otorga a las renovables no convencionales en hidroeléctricas hasta 100 MW de potencia. Entonces es muy probable que estas centrales de hasta 100 MW sean muy atractivas para las empresas”, agregaron.

Además, el país cuenta con un déficit de 465 MW y como medida emergente el Ministerio de Energía y Minas realiza racionamientos de energía. Para muchos especialistas, este déficit de generación de energía se debe a la falta de inversión en todo tipo de proyectos. Por ello, esta necesidad de energía de base, puede ser entendida como una ventana de oportunidad para muchos inversores que buscan desarrollar centrales hidroeléctricas que permitan estabilidad en el sistema.

La entrada Crece exponencialmente el interés por invertir en hidroeléctricas en Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SICEnrgy planea seguir creciendo con su plan de transición energética como punta de lanza

«SICEnrgy no solo interpreta la constitución y las regulaciones emergentes, sino que también asiste a empresas en peritajes económicos, ayudándoles a navegar en un campo regulatorio complejo», destacó Susana Ivana Cazorla Espinosa, directora y socia fundadora de SICEnrgy, en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica. Su objetivo es fomentar un desarrollo energético competitivo, abierto y eficiente.

La compañía que comenzó en 2020 como una consultora especializada en regulación y competencia económica del sector energético, ha demostrado ser un jugador clave en la interpretación de la regulación eléctrica y los cambios legislativos recientes.

Plan de transición energética

Según la experta, la empresa se destaca por su enfoque innovador en la transición energética. «Nuestro proyecto, que esperamos repunte en 2024, se basa en un modelo utilizado por países como Canadá, Colombia, Panamá y Perú. Este enfoque integral reconoce la contribución de todos los sectores en la generación de emisiones de CO2 y establece responsabilidades específicas para reducir estas emisiones», explicó Cazorla Espinosa.

Este modelo proactivo se alinea con las necesidades urgentes impuestas por la crisis climática, ofreciendo distintos escenarios políticos y metas específicas de reducción de emisiones. «Es crucial establecer una ruta clara y responsables definidos para alcanzar estos objetivos», enfatizó.

A nivel corporativo, los objetivos de SICEnrgy son claros: continuar creciendo y expandiendo su cartera de clientes, que incluye tanto empresas nacionales como internacionales de diversos tamaños.

 «Nuestro compromiso es ofrecer servicios eficientes, legales y transparentes, contribuyendo significativamente a la apertura del sector energético. Este año, SICEnrgy ha demostrado su capacidad para adaptarse y prosperar, evidenciando un futuro prometedor no solo para la empresa sino también para el sector energético en su conjunto”, destacó Cazorla Espinosa.

Y añadió:“Con su enfoque en la transición energética y un fuerte compromiso con la legalidad y la eficiencia, SICEnrgy se perfila como un líder en la promoción de un futuro energético sostenible y responsable”.

Otorgamiento de permisos en México 

En tanto los permisos por parte de la CRE que se han visto estancados sobre todo en proyectos a nivel utility scale, Cazorla Espinosa mencionó que, aunque se han retomado unos pocos, todavía existen desafíos significativos. 

“La confiabilidad y transparencia de los reguladores son esenciales, y todavía se observan interpretaciones discrecionales que afectan la confianza en el sistema”, insistió.

La entrada SICEnrgy planea seguir creciendo con su plan de transición energética como punta de lanza se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay despegará en contratos de renovables entre privados: “generarán más competencia”

Uruguay cerró el 2023 con buenas noticias para el sector privado de generación de energía eléctrica  debido al primer contrato PPA proveniente de un parque solar entre dos empresas, lo que significó un hito para el país.

Martín Bocage, presidente de la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (AUGPEE), destacó: “el primer contrato entre privados va hacer que vayamos hacia la competencia, que es a donde tenemos que ir”.

En 2023 se realizó una modificación del reglamento del mercado mayorista de energía eléctrica en Uruguay y se reconoció a las energías renovables como potencia firme, lo que posibilitó el avance de ese contrato. “Se hizo justicia sobre un tema que estaba generando una barrera en el sector”, resaltó el presidente de AUGPEE

“Sin embargo, la mala noticia es que ese mercado se acotó ya que se levantó el límite por el cual el consumidor puede acceder, antes era de 500 KW de potencia contratada y ahora pasó a 1500 KW, con lo cual hay menos clientes que pueden acceder a elegir su proveedor de energía”, advirtió . 

La firma de este primer contrato PPA a partir de energías renovables genera grandes expectativas de mercado en el país. Durante el 2023 Uruguay produjo 10.700,4 GWh e importó un total de 1.389,4 GWh de Argentina y Brasil. 

Desde la asociación analizan el impacto de la incorporación de los privados al sector,  y en ese marco Martin Bocage afirmó:  “Las inversiones tuvieron un impacto positivo, bajó el costo producido por la energía eléctrica y el sistema se volvió mucho más robusto frente a eventos climáticos extremos”. 

Hidrógeno verde

Uno de los temas que genera más expectativas en Uruguay es el hidrógeno verde Cabe recordar que a finales del año pasado actualizaron la Hoja de Ruta y se conformó una Asociación Uruguaya de Hidrógeno.

“Generamos la hoja de ruta de hidrógeno, hasta ámbitos en colaboración con países desarrollados dando marco a esta segunda transición. Y desde el sector privado nos hemos organizado en esta asociación para enfrentar los desafíos y alinearnos para ir hacia ese desarrollo”, comentó el presidente de AUGPEE.

En perspectiva para el 2024 y teniendo en cuenta que es un año electoral, el sector energético enfatiza en la necesidad de plantear un norte para las renovables y alinear a los partidos políticos entre sí para poder enfrentar los desafíos de la segunda etapa de la transición energética.

La entrada Uruguay despegará en contratos de renovables entre privados: “generarán más competencia” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Milei cedió ante la oposición y finalmente no privatizará YPF

El Gobierno de Argentina envió al Congreso Nacional el proyecto de Ley Ómnibus con las modificaciones consensuadas con los distintos bloques de la oposición durante y luego de la Plenaria en Diputados. 

Tras señalar en distintas oportunidades que el proyecto de ley “de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos” no era negociable, Javier Milei finalmente cedió ante la oposición con el objetivo de lograr dictamen favorable y conseguir los votos para su media sanción en la Cámara Baja del Poder Legislativo. 

La inclusión de YPF en el listado de empresas públicas sujetas a privatización fue uno de los principales puntos del primer borrador que generó controversias en materia energética, pero el nuevo documento elevado al Congreso desestima esa posibilidad.

Es decir que Yacimientos Petrolíferos Fiscales seguirá teniendo mayoría de capitales estatales (51%), a pesar de que el líder de La Libertad Avanza tuvo como promesa de campaña la venta del paquete accionario de la empresa y que sus asesores más allegados plantearon que la participación del Estado en empresas energéticas resulta en “distorsiones en los mercados y posiciones dominantes”, lo que podría derivar en “gestiones ineficientes, sujetas a influencias negativas por parte del poder político de turno”. 

Hecho que incluso captó la atención y debate por parte de las autoridades energéticas de la gestión de Alberto Fernández, como por ejemplo Flavia Royon (hoy secretaria de Minería de la Nación), Cecilia Garibotti, ex-subsecretaria de Planeamiento Energético, y Florencia Terán, ex-directora nacional de Energías Renovables.  

“YPF es sinónimo de una política pública basada en la soberanía energética y, por ende, en la soberanía de un país que entiende a este sector como estratégico para su crecimiento y desarrollo”, señaló Royon en aquel entonces a través de la plataforma X (anteriormente llamada como Twitter).

Mientras que Terán subrayó que “con su compromiso en proyectos de energía renovable, YPF demuestra su responsabilidad hacia un suministro de energía confiable y asequible para los argentinos”, y destacó que su privatización pondría en peligro tales proyectos y la soberanía energética nacional. 

Y cabe recordar que YPF Luz cuenta con 497 MW capacidad renovable instalada, de los cuales 100 MW corresponden al parque solar El Zonda (puesto en marcha en mayo de 2023), mientras que el resto es eólico.

Pero ese número se incrementará una vez la compañía termine de construir el parque eólico General Levalle, de 155 MW de potencia. Hecho que está previsto en el corto plazo ya que recientemente arribaron los primeros aerogeneradores de la central ubicada en la provincia de Córdoba.

Otras empresas no correrán con el mismo destino

YPF fue la única entidad eliminada del listado del proyecto de Ley Ómnibus, por lo que aún existen otras compañías estatales que finalmente sí estarán sujetas a privatización, en concordancia con el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que Milei lanzó a fines de diciembre del 2023

Energía Argentina SA (ENARSA) es una de las firmas involucradas con las renovables que todavía está prevista a pasar a manos privadas. Situación que se dará en medio de un proceso por concretar proyectos de hidrógeno verde.

La compañía había lanzado una convocatoria pública para la presentación de expresiones de interés (EDI) para el desarrollo de la primera central de H2V en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde los interesados podían postularse para la venta del desarrollo de un proyecto eólico de 200 MW de capacidad o suministrar 1 TWh/año de energía eléctrica al hub de H2V en Bahía Blanca. 

Y tras realizar el estudio de prefactibilidad y licitar la ingeniería de detalle para la planta electrolizadora y para la terminal portuaria de exportación, el escenario se iba a preparar para una convocatoria EPC del parque eólico, la planta electrolizadora y la propia terminal portuaria de exportación, tal como informó Energía Estratégica a principios de septiembre del año pasado (ver nota). 

Por lo que restará saber si la iniciativa del Poder Ejecutivo finalmente se aprueba o se rechaza en el Congreso, ya sea durante las sesiones extraordinarias tras la prórroga de las mismas hasta el 15 de febrero, o en las propias sesiones ordinarias. 

La entrada Milei cedió ante la oposición y finalmente no privatizará YPF se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevos contratos y fábrica local de paneles: la estrategia de Solstice en América Latina y el Caribe

Solstice Solar, empresa de capitales americanos, inicia el posicionamiento de sus paneles fotovoltaicos en la región de América Latina y el Caribe.

En la región, ya cuenta con una planta de fabricación de 2 GW anuales en Brasil y prepara la inauguración de su segunda planta en Puerto Rico para dar servicio al área del Caribe y los Estados Unidos.

“A mediados del año 2025, entre los meses de junio y julio, tendremos en operación la fábrica que estará ubicada en el municipio de Ponce, Puerto Rico”, adelantó Osvaldo Rodríguez, presidente de Solstice Solar.

Según reveló el referente empresario, en la fábrica boricua se trabajará con el ensamblaje de componentes de paneles fotovoltaicos inicialmente, para alcanzar un 1 MW de capacidad de producción anual.

“Próximamente, la regulación federal va a requerir que las obleas sean manufacturadas también en los Estados Unidos. Por lo que, no descartamos que en algún futuro también estemos fabricando obleas en área americana”, proyectó el presidente de Solstice Solar.

“Siguiendo la tendencia de nearshoring queremos tener aquí la producción de nuestros paneles. Pero además de ofrecer el producto, como fabricante queremos dar garantía y servicio local a los clientes”, añadió Doel Gonzalez, gerente de Desarrollo de Negocios de Solstice Solar.

¿En qué etapa se encuentran? Según precisaron los referentes consultados, ya adquirieron un edificio industrial en el municipio de Ponce y en el correr del año estarán realizando las mejoras para poder hacer la instalación de la maquinaria y próximamente contratar el personal requerido para la fabricación de su línea de paneles solares de 450 W.

Hasta tanto, la fábrica esté operativa, Solstice Solar ya cerró contrato para un proyecto de 75 MW en Puerto Rico al que empezarán a suministrarle este mismo semestre.

“En Puerto Rico, la finca de 75 MW deberá empezar su construcción a finales de este primer cuarto, estaríamos hablando de abril/mayo; por lo que, ya estamos iniciando el suministro de paneles”, precisó Osvaldo Rodríguez.

Un diferencial de sus paneles que van desde los 450 W a los 750 W, es la calidad y durabilidad que garantizan para los próximos 25 o 30 años, volviéndose ideales para grandes fincas solares pero también para proyectos de menor escala en comercios y residencias de Puerto Rico y resto de Estados Unidos.

Pero aquello no sería todo. La marca que cuenta con una experiencia probada por años en mercados de Asia, Europa y África, ahora está haciendo la introducción de su tecnología también para América Latina.

En entrevista con Energía Estratégica, su presidente aseguró que en la región, avanzan con negociaciones en países como República Dominicana en el Caribe, Guatemala en Centroamérica, México en Norteamérica y Perú en Sudamérica.

La entrada Nuevos contratos y fábrica local de paneles: la estrategia de Solstice en América Latina y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile confirma más licitaciones para ampliar su sistema de transmisión eléctrica

El Ministerio de Energía de Chile confirmó que se licitarán más obras de ampliación de transmisión eléctrica, tanto a nivel nacional como zonal, correspondientes al Plan de Expansión del año 2022. 

A través de la publicación del Decreto Exento N° 4/2024 en el Diario Oficial (DOF), el gobierno fijó veintidós proyectos que deberán iniciar su proceso de licitación en el transcurso de los doce meses siguientes y otras 2 obras que deben ser objeto de modificaciones. 

Cabe aclarar que el Informe Técnico Final del Plan de Expansión 2022 de la Comisión Nacional de Energía se publicó a mediados del 2023 después de finalizado dicho año, por lo que no sorprende que recién ahora se publique el mencionado decreto y se anuncie la convocatoria para los próximos meses. 

¿Qué se licitará del Plan 2022?

La ampliación de la infraestructura prevé la incorporación de alrededor de 3690 MVA de capacidad, la mayoría en el sistema de transmisión nacional (2800 MVA), y más de MMUSD 142,99 de inversión referencial. 

Las obras de ampliación del transporte eléctrico nacional de Chile finalmente serán 10 y las mismas cuentan con un plazo de ejecución que varía entre 30, 36, 48 y 60 meses, en tanto que la vida útil superará los treinta años y, en algunos casos, está previsto que alcance hasta casi las cinco décadas. 

Tales proyectos tienen un valor de inversión (VI) referencial de aproximadamente MMUSD 90, pero sólo se aclara que sólo dos deberán permitir una capacidad de transmisión 2800 MVA, siendo los casos del tendido segundo circuito 2×500 kV Ancoa – Charrúa (1700 MVA) y el aumento de capacidad de la línea 2×200 kV Mulchén – Los Notros (tramo Mulchén – Digüeñes – 1100 MVA). 

La primera de esas obras mencionadas es la que abarcará el mayor porcentaje de la inversión, ya que ocupará poco más de MMUSD 60 de los MMUSD 90 totales entre todo el listado de expansión nacional. 

Por el lado del sistema de transmisión zonal, el DE N° 4/24 diferencia en cinco áreas (B, C, D, E y F) definidas en la resolución exenta Nº 244, de fecha 9 de abril de 2019, de la Comisión, que «Aprueba Informe Técnico de Calificación de Instalaciones de los Sistemas de Transmisión para el período 2020-2023».

El sistema B comprende dos instalaciones que se encuentran interconectadas entre las subestaciones Diego de Almagro y Quillota del Sistema Eléctrico Nacional: La ampliación en S/E Taltal (NRT ATMT) y la expansión en S/E San Juan 66 kV (BPS), que incluye el reemplazo de transformadores y el seccionamiento de la línea 2×66 kV Pan de Azúcar – Guayacán. 

Ambos proyectos cuentan con un plazo de ejecución obligatoria de 36 meses, una vida útil de 25 y 26 años, respectivamente y más de MMUSD 12,94 de VI para añadir alrededor de 60,2 MVA de capacidad. 

El sistema C también contempla dos emprendimientos de más de 30 años de vida útil, en este caso entre las S/E Quillota y Cerro Navia del SEN, por casi MMUSD 6 de inversión referencial que servirán para añadir 128 MVA en capacidad de transformación. 

Mientras que para el área D (entre las subestaciones Cerro Navia y Alto Jahuel) sólo se licitará una obra de transmisión, puntualmente la aplicación en S/E Recoleta, con plazo de 36 meses y una vida útil de 34 años.

Dicho proyecto tiene un VI referencial USD 4.858.084 y consiste en el aumento de capacidad de la subestación Recoleta mediante la instalación de un nuevo transformador 110/12 kV y 50 MVA de capacidad con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), y sus respectivos paños de conexión en 110 kV y media tensión. 

Las infraestructura a subastar entre las S/E Alto Jahuel y Temuco (Zona E) estará compuesta por la expansión de las subestaciones eléctricas Retiro, Andalién, Pucón, Villarrica y Lastarria, las cuales tendrán un plazo de construcción de 36 a 60 meses. 

El monto necesario para ello rondaría los MMUSD 26,18 y se deberán instalar y configurar diversos transformadores, barras seccionadas y de transferencia que, en su conjunto, superen los 680 MVA. 

En tanto que las obras de ampliación del sistema de transmisión zonal F incluye la expansión en las S/E Purranque y Ancud (ambas con plazos de construcción de 36 meses) que suman USD 7.935.623 de VI y 26 MVA de capacidad con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC).

Además, el documento presenta un par de obras de expansión que, habiendo sido establecidas con anterioridad en planes de expansión del 2019 y 2020, deben ser objeto de modificaciones: 

Nueva línea 2×500 kV Entre Ríos – Ciruelos, energizada en 220 kV y Nueva LT 2×500 kV Ciruelos – Pichirropulli, también energizada en 220 kV. 
Habilitación segundo circuito línea 2×110 kV San Pedro – Quillota.

El el caso del primer proyecto se opta por el cambio en lugar de la incorporación de una obra de ampliación que la complemente, con el propósito de capturar eficiencias en términos de economías de escala y ámbito en su ejecución, así como la generación de condiciones de mayor competencia en su proceso de licitación y adjudicación.

Mientras que la segunda se debe a que la obra fue licitada por el Coordinador en dos oportunidades, sin éxito, pero se mantiene la necesidad de su construcción; sumado a que se incorporar la ampliación en S/E Quillota 110 kV. 

La entrada Chile confirma más licitaciones para ampliar su sistema de transmisión eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Deuda de la AEE, agrovoltaica y el rol del gas, en el centro del debate en Puerto Rico

Puerto Rico enfrenta un momento crucial en su camino hacia una transformación energética que sea sostenible, accesible y en línea con los objetivos ambientales. La actualización del Plan Integrado de Recursos (PIR) jugará un papel fundamental en la definición del futuro energético de este mercado, y la participación activa de todas las partes interesadas será esencial para garantizar decisiones informadas y equitativas.

Haciéndose eco de aquello, Justicia Energética Puerto Rico, una organización sin fines de lucro que provee servicios de capacitación y coordinación a instituciones y líderes en los sectores público y privado para lograr la Transformación Energética de Puerto Rico, participó de la primera reunión del año 2024 sobre el Plan Integrado de Recursos (PIR).

Tras aquel encuentro, el Lcdo. Ramón Luis Nieves, director Ejecutivo de Justicia Energética Puerto Rico, señaló que varios temas estarán en discusión en este inicio del año en la antesala del lanzamiento del nuevo PIR.

“En el centro de la discusión está la deuda de la Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE), las tensiones en torno a la instalación de fincas solares en terrenos agrícolas y la posibilidad de desconocer las metas renovables e incluir gas natural”, introdujo el referente de Justicia Energética Puerto Rico.

En una entrevista con Energía Estratégica, Ramón Luis Nieves explicó que el plan de ajuste de la deuda de la AEE que se estará discutiendo en el mes de marzo podría condicionar todo el panorama del sector energético.

“Si bien no están relacionados directamente, cómo se repagará la deuda podrá afectar en cómo los actores del sistema eléctrico de Puerto Rico van a comportarse, entonces sí incidirá en el plan integrado de recursos y es un tema que debe estar sobre la mesa”, consideró.

La deuda de la AEE bajo la lupa: ¿cómo impactará a las inversiones renovables en Puerto Rico?

Además, Nieves expresó su preocupación por el cumplimiento de las metas de energías renovables y por los sectores que argumentan en contra de autorizar fincas solares en tierras agrícolas alegando problemas legales y de impacto ambiental.

“En el plan vigente se contemplaba que el Negociado de Energía haga unos llamados a Solicitudes de Propuestas (RFP) para energía renovable a gran escala esencialmente y ya han surgido las voces en oposición. Así que esa discusión creo que va a continuar ahora en este plan integrado de recursos y quizás con mayor énfasis”, valoró.

Con el objetivo del 40% de energía renovable cada vez más cercano, la masificación de la energía solar en todo los segmentos del mercado adquiere mayor relevancia en este 2024 y 2025. Por lo que la disputa sobre la instalación de centrales fotovoltaicas en terrenos agrícolas deberá resolverse en el nuevo plan que guiará la política energética para los próximos 20 años. ¿Habrá nuevas convocatorias a RFP? ¿Se identificarán los terrenos disponibles? ¿Se generará un marco para la promoción de agrovoltaica?

Controversia por el uso de terrenos para proyectos renovables utility scale en Puerto Rico

Pero aquello no sería todo. La inestabilidad del sistema eléctrico de Puerto Rico es otro tema que preocupa y en el diálogo entre distintos actores del mercado, la posibilidad de abandonar las metas renovables para priorizar el gas natural existiría.

Un tema crucial a considerar es la salida programada para enero de 2028 de la central carbonera responsable de producir aproximadamente el 20% de la energía consumida en Puerto Rico de manera económica. La discusión sobre cómo sustituir esa fuente de energía de manera financieramente asequible y cumplir con las metas renovables será un desafío central en el PIR.

Durante la entrevista también reveló que se está considerando la contratación de gas natural, lo que podría modificar las metas de energías renovables. Y aunque el gobernador no ha expresado oficialmente la intención de modificar las metas, existirían voces del sector público que sugieren un enfoque más flexible que incluya el gas natural para fortalecer el sistema eléctrico. ¿Se dará marcha atrás a las metas renovables? ¿Qué rol tendrá el gas en el PIR?

“Ante la falta de cumplimiento del país con sus metas de energías renovables, algunos sectores están buscando que la discusión vaya más allá del cumplimiento de la cartera renovable y que gire más a cómo se puede fortalecer más el sistema que existe hoy, y para hacerlo esos sectores van a promover alguna coexistencia entre las energías renovables y la energía de combustible fósiles particularmente para la demanda base que necesita el país”, reveló el director Ejecutivo de Justicia Energética Puerto Rico.

Puerto Rico analiza “parches” con gas natural pero apostaría a la solar más baterías a largo plazo

Ahora bien, Ramón Luis Nieves señaló que la discusión sobre modificar las metas de energías renovables podría tomar impulso recién en el 2025, después de las elecciones. Y aunque no tomó una postura definitiva, anticipó que la discusión sobre una posible enmienda legislativa a la ley 17 del 2019, que establece las metas renovables, será un tema relevante en los próximos meses.

La entrada Deuda de la AEE, agrovoltaica y el rol del gas, en el centro del debate en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Agentes del mercado iniciarán campaña para masificar la energía solar en Honduras 

“Vamos por un proyecto ambicioso de solarización de Honduras”, aseguró Samuel Rodríguez, agente del mercado eléctrico hondureño. 

Según reveló el referente empresario, la intención no es solo socializar las ventajas de estas alternativas de autogeneración eléctrica sostenible, sino que además se generen las condiciones para la apertura de nuevas líneas de crédito para poder financiar este tipo de instalaciones. 

La iniciativa sería impulsada este año por parte de gremios civiles y empresarios como la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y la Asociación de Consumidores Calificados de Energía Eléctrica de Honduras (ACCEEH)

“La banca nacional está muy abierta al tema de financiamiento de este tipo de proyectos. Hay bastante apetito de invertir en energía solar. Y son cosas que nosotros queremos aprovechar”. 

Los argumentos a favor de acelerar la incorporación de techos serían diversos e incluyen temas tan complejos como reducir los costos eléctricos no sólo para un particular sino también a nivel nacional. 

“Honduras tiene 36% de pérdidas. Cada punto porcentual que queremos bajar las pérdidas representa 21 millones de dólares. Entonces, hay que apostarle al tema de energía solar de manera masificada para nosotros poder bajar ese tema de las pérdidas y generar ese ahorro para la empresa distribuidora”, argumentó Samuel Rodríguez.

Y añadió: “Lo que también conlleva la incorporación de más energía solar es que bajemos el gasto de divisas que requerimos para comprar combustible fósil usado en la generación de energía térmica”.

En este contexto, el referente del mercado eléctrico hondureño planteó que ante una deseada masificación solar en residencias, comercios e industrias, se requeriría un rol más protagónico para la figura de una distribuidora comprometida con el despliegue y gestión de techos solares.

“Debemos aprovechar la bendición de 10 horas de sol que tenemos en Honduras y definitivamente impulsar bastante fuerte lo que son empresas distribuidoras de energía solar para que la misma empresa puedan ser sujetas a financiamiento y que gestionen esos activos por 20 años, dándole la calidad de servicio que se merece. Ese es un poco el norte que tenemos ahora”, declaró Samuel Rodríguez

La entrada Agentes del mercado iniciarán campaña para masificar la energía solar en Honduras  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SPR advierte que un error conceptual podría anular el proyecto de ley de hidrógeno en Perú

El pasado 18 de enero,  la Comisión Permanente del Congreso de la República fue testigo de la aprobación unánime del texto sustitutorio de los proyectos de ley 3267, 3272 y 4374, dirigidos a potenciar el hidrógeno verde como fuente de energía limpia y renovable en Perú.

Dicho proyecto de ley establece que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) fomenta la generación, la producción y el uso del hidrógeno verde en la industrial a partir de energías renovables, principalmente como un vector energético, como combustible y como insumo en procesos industriales en todo el ámbito nacional para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales, ya sea como hidrógeno o subproductos tales como fertilizantes, líquidos orgánicos, metanol y otros.

Si bien la Asociación Peruana de Energía Renovables (SPR) está a favor de promover la implementación del hidrógeno verde en múltiples sectores de la matriz energética peruana, advierte un error conceptual en la definición adoptada en el proyecto de ley en la cual se califica como “un vector energético producido con tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero”.

A través de una carta dirigida a José Neil Meza Segura, Director General de la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas, la SPR se manifestó en contra de tal definición y enuncia la que entienden como correcta.

118-SPR-13.07.2023

“Esta afirmación contiene una grave inconsistencia con la definición mundial de hidrógeno verde, el cual se produce a través de la electrólisis del agua utilizando energía renovable, como la solar o eólica, que no tiene emisiones de gases de efecto invernadero, lo que lo distingue de otras formas de hidrógeno que se obtienen a partir de fuentes no renovables”, afirma en la carta.

En este sentido, esta definición no aplica para el hidrógeno verde sino más bien para el azul, que se produce a partir de gas natural mediante SMR, pero se diferencia del gris en que utiliza tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS) para reducir las emisiones de CO2. Aunque emite menos CO2 que el hidrógeno gris, su proceso aún tiene impacto ambiental.

De esta forma, considera que el proyecto de ley no define al hidrógeno verde de forma correcta, lo cual puede traer implicancias negativas a futuro.

Según la Asociación, aprobar el proyecto de ley con esta definición errónea traerá consecuencias negativas para el desarrollo de este tipo de proyectos en el Perú, como, por ejemplo, que no sean elegibles para la obtención de financiamiento internacional y que su producción no sea certificada como hidrógeno verde por no provenir de fuentes renovables de acuerdo con los estándares internacionales .

“Por todo lo explicado, consideramos necesario que el Grupo de trabajo multisectorial que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en el país, siente una definición única y correcta que oriente la regulación respecto de esta industria que tiene como base el uso de energías renovables de cero emisiones”, enfatiza la SPR en el comunicado.

En síntesis, la SPR no se opone a promover el hidrógeno verde en el país, de lo contrario, aboga por un proyecto de ley que lleve claridad, transparencia y reglas claras tanto a inversores locales como internacionales, donde las definiciones no se tergiversen.

La entrada SPR advierte que un error conceptual podría anular el proyecto de ley de hidrógeno en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministro Pardow recibe a la nueva directiva de ACERA y el gremio se refirió a aspectos de la agenda coyuntural para consolidar la integración renovable

En un importante encuentro para el sector de energías renovables y almacenamiento, Sergio del Campo, Presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, y Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de ACERA A.G., en conjunto al directorio recientemente electo, fueron recibidos por el Ministro de Energía, Diego Pardow, para entregar los planteamientos de la agenda del sector eléctrico renovable y de almacenamiento para este 2024.

Durante la audiencia, Rojas hizo una presentación de la agenda de trabajo que el gremio impulsará durante el año 2024 para el sector de energías renovables y el almacenamiento, enfocando dos cuestiones medulares: la primera, es en el corto y mediano plazo, donde se pudo discutir la problemática de los elevados curtailments y el consecuente precio spot cero, proponiendo mejoras operacionales inmediatas y la integración de almacenamiento a mediano plazo. La segunda, es en cuanto al largo plazo, donde se enfatizó la importancia de adaptar el diseño del mercado mayorista ante las nuevas condiciones que demanda la transición energética como es la alta penetración de energía renovables, resguardando los niveles de competencia en el segmento de la generación.

En este sentido, ACERA solicitó al Ministro de Energía examinar algunas experiencias en mercados de la región en donde la reforma hacia un mercado de ofertas no se tradujo ni en mayor competencia ni mejores precios al consumidor final. “Una reforma al sistema mayorista debe resguardar los niveles de competencia del segmento de la generación y, por cierto, cumplir con el objetivo de reflejar adecuadamente el valor de la energía para suministros más eficientes y baratos” señaló la Directora Ejecutiva en la reunión.

En la ocasión, también se abordaron aspectos fundamentales del Proyecto de Ley de Transición Energética y de Estabilización de Tarifas, ambos proyectos en trámites legislativos en curso en el Parlamento. Así. ACERA manifestó que los proyectos de ley de transición energética y de estabilización tarifaria presentados por el gobierno buscan, por distintos caminos pero en el mismo sentido, la protección de los consumidores finales.

Sobre el proyecto de ley de transición energética, son tres los aspectos cruciales para la industria. El carácter permanente y con mecanismos claros y proporcionales a la afectación por congestiones a empresas generadoras en materia de devolución de los ingresos tarifarios, la incorporación de almacenamiento sin distorsiones de volúmenes ni precios, y las mejoras a la transmisión que el proyecto ya plantea. Pues, el proyecto tiene por objeto evitar que los contratos de suministro eléctrico renovable de menores precios, caigan en insolvencia por la falta de inversión en transmisión y la ausencia de incentivos al almacenamiento de energía, en un modelo de mercado eléctrico que no está adaptado a una alta penetración de energías renovables. Esta ley se enfoca en preservar las condiciones de competencia en la industria energética, manteniendo operativos los contratos de suministro eléctrico renovable que contribuyen significativamente a reducir el precio de la electricidad para los consumidores finales.

Concatenado a este primer proyecto, la necesidad de estabilización tarifaria en el segundo proyecto, cuyo espíritu también se hace cargo del necesario ajuste a los precios de la energía que se han mantenido congelados desde el 2019 a través de mecanismos de estabilización transitorios y, al mismo tiempo, se encarga de proteger a los consumidores más vulnerables. Para ello, se establece un mecanismo para mitigar los incrementos previstos en las tarifas para los consumidores regulados y simultáneamente establece un subsidio, entre el 2024 y 2026, dirigido a las familias de bajos recursos.

El congelamiento de las tarifas desde el 2019 acumula una deuda de los consumidores con los generadores de energía que ya asciende a US$5.500 millones, por lo que la ley de estabilización tarifaria facilitará el pago de esta significativa deuda, que es un compromiso y realidad ineludible. Su oportuno cumplimiento en este contexto, es fundamental para la estabilidad y competitividad de la industria generadora de energía renovable del país y una señal muy importante para los inversionistas y la banca internacional. Una industria generadora de energía renovable sana y competitiva permitirá otorgar mayores beneficios a los hogares de Chile en el corto, mediano y largo plazo.

“Ambos proyectos son necesarios para el país, ya que permitirán proporcionar señales positivas a la banca e inversionistas internacionales para que sigan invirtiendo en la transición energética de Chile”, indicó el Presidente de ACERA, Sergio del Campo, para enfatizar la importancia de ambas iniciativas legales.

Por último, el gremio fijó su posición ante el Ejecutivo sobre una eventual renegociación de contratos que se discute como alternativa, indicando que no es una opción legal que el gremio apoye. “No es una opción legal sostenible «botar» contratos, pues sería una erosión jurídica grave a la estructuración del mercado de contratos, base de la transición energética y que ha permitido la instalación de tecnologías limpias en nuestra matriz precisamente desde el 2014 en adelante. Abrir esta puerta como solución atenta contra la base jurídica del sistema de contratos, y luego, ante cualquier eventualidad, existe el riesgo de siempre solucionar los temas residiendo un contrato, que fue cerrado y asumido en su momento, por las partes, clientes y suministradores, bajo el amparo del marco legal vigente y que no puede ser cambiado a merced de cada coyuntura”, manifestó Rojas al concluir la cita con el Ministro.

ACERA destaca la importancia de avanzar hacia una transición energética sostenible y eficiente. La asociación reafirma su compromiso de trabajar de la mano con el Ministerio de Energía y las demás autoridades de gobierno, así como otros actores del sector, para lograr un marco regulatorio que promueva y consolide la inversión en energías renovables, almacenamiento y transmisión, y resguarde la competencia, la estabilidad y la sostenibilidad jurídica de la regulación requerida para el panorama energético nacional.

La entrada Ministro Pardow recibe a la nueva directiva de ACERA y el gremio se refirió a aspectos de la agenda coyuntural para consolidar la integración renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puebla abrió convocatoria para su Programa de Incentivos Verdes

Ante la demanda de energía que enfrenta México, las instalaciones de generación distribuida a nivel comercial e industrial se vuelven un gran aliado en los diversos estados del país.

Bajo esta premisa, la Agencia de Energía del Estado de Puebla ha lanzado una nueva iniciativa, el “Programa de Incentivos a la Generación Distribuida y Eficiencia Energética 2024”, destinado a promover el uso sostenible de la energía entre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) de la región. 

La iniciativa busca facilitar el acceso a la tecnología solar, específicamente a través de la adquisición de sistemas fotovoltaicos, permitiendo así a las empresas locales reducir significativamente sus gastos en energía eléctrica.

Objetivos centrales 

El núcleo del programa se articula en torno a dos objetivos primordiales:

Ahorro sustancial en energía: proporcionar a las MiPyMEs de Puebla la oportunidad de disminuir sus costos operativos mediante la reducción del consumo energético.
Promoción de energías renovables: incentivar la adopción de energías limpias en el sector empresarial, alineándose así con las tendencias globales de sostenibilidad y cuidado ambiental.

Participación y beneficios

Para involucrarse en esta iniciativa, las empresas interesadas deben estar atentas a los siguientes puntos clave:

Cobertura Amplia: el programa está abierto a todas las MiPyMEs ubicadas en cualquiera de los 217 municipios de Puebla.
Financiamiento robusto: con un fondo de hasta 6 millones de pesos provistos por el Fideicomiso para el Desarrollo Energético Sustentable del Estado de Puebla, el programa está bien equipado para apoyar a una gran cantidad de empresas.
Registro accesible: las empresas pueden registrar su interés de manera presencial o en línea (hacer click aquí), asegurando un proceso inclusivo y accesible para todos.

En conversaciones con Energía Estratégica, Gabriela Carvajal Rubilar, encargada de la Dirección General de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, destaca: «A través del Programa de Incentivos Verdes, buscamos continuar apoyando a la consolidación de las MiPyMEs poblanas. Les otorgamos un subsidio económico para que instalen sistemas fotovoltaicos en sus negocios, y de esta manera, además de transitar al uso de energías renovables, disminuyen más del 90% sus pagos por concepto de energía eléctrica».

Y agrega: «Es un programa muy noble, con el cual se favorece a la economía de las familias, de las empresas poblanas y al medio ambiente. Con la suma de éste y otros esfuerzos, esta administración, encabezada por el Gobernador Sergio Salomón, ha contribuido con más del 12% del total de capacidad instalada reportada en el estado al primer semestre del 2023″.

Proceso de registro y plazos

El registro para el programa ya está abierto y se mantendrá así hasta el 15 de marzo de 2024, o hasta que se agoten los fondos disponibles. 

Las empresas pueden optar por registrarse en línea o personalmente en las oficinas de la Agencia de Energía de Puebla (Boulevard Atlixcáyotl 1101 Colonia Concepción las Lajas CIS edificio norte 3er piso).

Selección y notificación

Los proyectos serán evaluados meticulosamente, y aquellos que sean seleccionados para recibir apoyo serán notificados vía correo electrónico. 

La asignación de fondos se hará con transparencia y en base a la viabilidad y el impacto potencial de cada proyecto en términos de ahorro energético y beneficio ambiental.

Este programa representa una oportunidad única para las MiPyMEs de Puebla de avanzar hacia un futuro más verde y económicamente sostenible. 

La adopción de energías renovables no solo es un paso hacia la reducción de la huella de carbono, sino también una estrategia inteligente para mejorar la competitividad y la resiliencia de las empresas locales en el mercado global.

 

La entrada Puebla abrió convocatoria para su Programa de Incentivos Verdes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mula: “En 2024 deberían confirmarse las inversiones de cuatro proyectos de hidrógeno verde”

Uruguay se posiciona como uno de los mercados más desarrollados de la región en transición energética: en el 2023 un 88,5% del total de energía generada en el país provino de fuentes renovables, según un registro de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME).

Desde el sector energético tienen expectativas para este año y esperan una tendencia de crecimiento, sobre todo para lo que respecta al mercado del hidrógeno verde (H2V).

Marcelo Mula, presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), conversó con Energía Estratégica y aseguró que “en 2024 deberían confirmarse las inversiones de cuatro proyectos de hidrógeno verde”. 

“Los proyectos que están sobre la mesa involucran casi 2,5 GW de nueva  potencia renovable en los próximos años. Uno de 2 GW y otros tres de menor capacidad. Hay posibilidad real de que haya un aumento de energías limpias, lo que genera expectativas en el sector de hidrógeno”, agregó.

El avance de estos emprendimientos van en línea con la actualización de la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde llevada a cabo a finales del 2023, en la que se proyecta que hacia el 2024 la producción del H2V podría acercarse a un millón de toneladas y que, para lograrlo, se requerirá de 18 GW de capacidad renovable y de 9 GW de electrolizadores.

Contexto político

Por otro lado, el presidente de AUDER hizo hincapié en el contexto político, teniendo en cuenta que el 30 de junio hay elecciones internas donde se elegirán los candidatos presidenciales para las generales del 27 de octubre, y afirmó que “hay un objetivo de promover un acuerdo a nivel político multipartidario para que las políticas energéticas tengan una base sólida, largo placista y que esté exenta de los partidos”.

“Vamos a insistir en promover instancias de debate y discusión para lograr compromisos políticos para que el nuevo gobierno que asuma le dé continuidad a las políticas energéticas”, agregó Mula, teniendo en cuenta que las principales fuerzas, Partido Nacional y Frente Amplio, tienen posibilidades de llegar al gobierno.

Bajo ese mismo marco, enfatizó en la necesidad de actualizar la normativa de generación distribuida, ya que es el sector renovable que menos desarrollo tuvo en el país durante el último tiempo.

“Vemos una oportunidad para renovar el marco regulatorio para que las empresas y la gente pueda empezar a instalar más. Hay que incorporar Storage a nivel industrial, ya que es un área que no se ha desarrollado mucho en Uruguay”, comentó Mula.

En relación al panorama del sector para este año, una de las expectativas es que se concrete el anuncio de UTE de licitaciones para incorporar 100 MW más de energía solar. Del total 25 MW se instalarán en Punta del Tigre (San José), en terrenos de UTE, mientras que durante el primer trimestre del se abrirá una licitación para un parque de 75 MW en Cerro Largo.

La entrada Mula: “En 2024 deberían confirmarse las inversiones de cuatro proyectos de hidrógeno verde” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Critican la ausencia del hidrógeno verde dentro del proyecto de Ley Ómnibus

La Cámara de Diputados de Argentina continúa con la Plenaria sobre el proyecto de “Ley Ómnibus”, denominado oficialmente “de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”, en honor al célebre texto de Juan Bautista Alberdi. 

Tras la presentación de Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía de la Nación, en la que anticipó giros en la política energética argentina, uno de los principales puntos abordados fue el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). 

El mismo estaría destinado para proyectos nuevos o ampliaciones de existentes con “incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y protección eficiente” de manera que, durante un plazo determinado, “adelante” temporalmente, y solo para grandes inversiones, las condiciones macroeconómicas de inversión que Argentina tiene por objetivo alcanzar para todos en el tiempo. 

Incluso, el sector energético considera positiva tal herramienta que prevé el proyecto de Ley Ómnibus, pero Ismael Retuerto, secretario de la Asociación Transición Energética Sostenible, puso la mirada en el rol del hidrógeno verde dentro del espectro del régimen. 

“En la medida que exista un control eficiente por parte del organismo de contralor, se podrá obtener un instrumento eficaz para el desarrollo industrial y tecnológico de hidrógeno renovable, que es el más importante y por lo cual propiciamos la aprobación de ese régimen”, señaló.

“No obstante, vemos con preocupación que el aprovechamiento de este vector no haya sido incluido en la grilla de temas centrales de la energía como política de futuro”, subrayó durante su participación en la Plenaria.

Es por ello que planteó la “imperiosa necesidad” de que todos los niveles de gobierno, instituciones intermedias, empresas privadas, sectores de la academia y la investigación aplicada, tengan en cuenta acciones sostenibles en el tiempo y conformen un núcleo coordinado dentro de una estrategia de largo plazo que defina al H2V como una “herramienta esencial” para afrontar los desafíos de la descarbonización de la economía.

Si bien Argentina ya cuenta con con la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (publicada en septiembre del 2023) por la que se proyecta la instalación 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de renovables, el país no cuenta con un marco regulatorio vigente para tal vector energético.

¿Por qué? A pesar que el país sancionó la Ley N° 26123/2006, la misma no se reglamentó y tras una década y media perdió vigencia en el 2022, mientras que el proyecto de ley de H2 de bajas emisiones que propulsó la gestión de Alberto Fernández no sólo tuvo demora para ser presentado ante el Poder Legislativo, sino que ni siquiera logró tratamiento legislativo y todo parece indicar que tampoco lo tendrá, o al menos no bajo la nómina actual. 

“El hidrógeno no puede estar ausente de los grandes temas energéticos en la actualidad. No podemos aceptar que esto sea una muestra de la importancia que el Parlamento dé al tema. “Hay más de 2 proyectos de ley en estado parlamentario, el que se lleve adelante debe contener una eficaz acción prioritaria en favor del H2V, el único que el mundo demandará a lo largo de las próximas décadas”, insistió Retuerto.   

“Con ello las inversiones podrían impulsarse progresivamente y serán el resultado de una estrategia inteligente que atraiga radicaciones industriales a través de consorcios productivos con tecnología de punta que pueda abastecer con productos fabricados en Argentina al mercado europeo y asiático”, resaltó.

La entrada Critican la ausencia del hidrógeno verde dentro del proyecto de Ley Ómnibus se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Davos 2024: Brasil remarcó la necesidad de acelerar la transición energética

Los Ministerios de Medio Ambiente y de Minas y Energía de Brasil, liderados por Marina Silva y Alexandre Silveira, respectivamente, participaron de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, realizado la semana pasada en la ciudad de Davos, Suiza.

Durante su participación en distintos debates hicieron hincapié en la importancia de cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el país, principalmente el Acuerdo de París y el reciente firmado en la 28° Conferencia de las Partes (COP 28), en reducir el uso de combustibles fósiles y acelerar la participación de las renovables en la matriz energética mundial. 

“En este primer año de gobierno, podemos ver que la política ambiental se está volviendo transversal. Brasil es cada vez más un lugar seguro para las inversiones, con reforma tributaria, capacidad de gestión y una democracia estabilizada”, destacó Silva al momento de marcar la necesidad de recursos para inversiones en mitigación y adaptación al cambio climático en el país.

“En la COP 28 afirmamos la transición hacia la eliminación de combustibles fósiles y la búsqueda de soluciones precisas. Sabemos que el problema principal del cambio climático reside en los fósiles, por lo tanto necesitamos la transición para englobar y abarcar a los productores y consumidores de petróleo, al tiempo que garantizamos seguridad alimentaria y un progreso social”, aclaró.

Y de acuerdo al ministro de Minas y Energía, la gran participación de las energías renovables dentro de la matriz eléctrica brasileña, con más del 85% entre centrales hidroeléctricas (109,9 GW), solares (35,7 GW), eólicas (27,6 GW) y bioenergéticas (16,9 GW) refuerzan las condiciones favorables del país para recibir nuevas inversiones y que las industrias produzcan – y exporten productos verdes y sustentables. 

“Brasil está implementando políticas públicas para valorar la economía verde. Fuera de la sostenibilidad no hay salvación para la economía. Para lograrlo utilizamos todo nuestro potencial y nuestras inversiones”, subrayó Silveira.

“La transición energética ya no es una discusión ideológica o académica, todos convergen en comprender su importancia para la preservación del planeta. Pero tiene otro vector claro que es el vector económico, es la nueva economía de la sociedad, que es la economía verde”, agregó.

Pero a raíz de los resultados y políticas públicas ya tomadas y aquellas a implementar, como por ejemplo el programa Programa de Aceleración del Crecimiento por el que se destinarán más de R$ 73 mil millones en nuevos parques renovables, el titular de la cartera energética señaló que “dan autoridad” al país para exigir un mayor compromiso de los países industrializados con la transición energética de las naciones en desarrollo. 

Y cabe recordar que Brasil tiene la presidencia pro-témpore del G20 y que con ello se pretende buscar mecanismos internacionales de diálogo para acelerar la transición energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“No sirve que un país avance con más fuerza y más rápido si no contamos con un instrumento que pueda poner en valor el tema. Y la herramienta más concreta son los créditos de carbono internacionales. Si podemos reducir las emisiones de CO2, aceleraremos mucho la transición y ésta será justa, inclusiva y más rápida en el mundo”, afirmó Silveira.

“El financiamiento de programas estratégicos es crucial, pero también debemos crear mercados para estos productos. Debemos diversificar la economía, darle valor a la biodiversidad y gestionar los recursos para desarrollar nuevas estrategias. Es decir, necesitamos recursos públicos y financiamiento privado, todo el sistema necesita reinventarse para poder considerar la necesidad de apoyar a los recursos medioambientales y las decisiones estratégicas”, complementó la ministra de Medio Ambiente de Brasil. 

La entrada Davos 2024: Brasil remarcó la necesidad de acelerar la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las subastas de Derivex ganan lugar tras la disparada de precios de la bolsa de energía

El pasado 17 de enero se celebró la última subasta de Derivex. Para los vencimientos convocados se obtuvo una participación de 6 agentes del MEM distribuidos de la siguiente forma: 2 generadores; 2 comercializadores regulado; y 2 comercializadores no regulado, informó la compañía

Por parte del BID (compra), participaron 4 agentes con 255,96GWh, en OFFER (venta) participaron 4 agentes con un total de 187,56GWh.

Se presentaron adjudicaciones al cierre de la subasta en 30 contratos del bloque anual 2025 para un total de 129,6GWh y se actualiza el precio de traslado a 420 $/KWh para los meses de ene-dic 2025, los precios de referencia para traslado al mercado de los demás vencimientos se mantienen con respecto a la anterior convocatoria.

En una entrevista para Energía Estratégica, Juan Carlos Tellez, Gerente General de Derivex, destaca la diferencia de los precios de la bolsa de energía respecto a las coberturas que se están celebrando en su plataforma, y cuenta los próximos pasos que dará la compañía.

¿Qué balance hace de las subastas que ha lanzado Derivex hasta el momento?

Cumplimos ya un año de la implementación del primer Mercado Anónimo Estandarizado (MAE) en Colombia, que permite el traslado directo de las coberturas con futuros de energía a la tarifa de usuarios regulados gracias a la Resolución CREG 101 020 de 2022.

Iniciamos con 10 agentes del Mercado de Energía Mayorista (MEM) y al fecha ya hay inscritos 25 agentes.

Se realizaron coberturas en Derivex para el año 2023 a precios de $ 348 kWh en promedio a través de las Convocatorias de Subastas programadas que se realizan todos los miércoles.

Teniendo en cuenta los altos precios en la bolsa de energía reportado por XM, cuyo promedio para el año 2023 fue más de $ 558 kWh, y considerando precios de más de  $1.025 kWh como fue el del mes de octubre, comparado con las coberturas en Derivex a precios de $ 348 kWh podemos concluir que fueron bastante eficientes: beneficiaron al usuario regulado y protegieron a los Generadores y Comercializadores del riesgo de contraparte y de los riesgos financieros asociados a la contratación.

¿Cuántos contratos se han celebrado hasta el momento, por cuánta energía?

Desde el inicio del MAE en Derivex hasta el cierre del año 2023 se han celebraron 762 contratos que representan 274,33 GWh en periodos de los años 2023, 2024 y 2025, de los cuales 209,88 GWh son para mercado regulado y 64.45 GWh para el mercado no regulado.

¿Qué rol están ocupando las energías renovables en esa contratación?

Algunos agentes, especialmente generadores, han podido gestionar el riesgo del incumplimiento de proyectos de energías renovables (FNCER) a través de los futuros financieros de energía en Derivex, no obstante su participación ha sido baja.

Por otra parte, está a disposición del mercado contratos futuros de bloques horarios para coberturas en las franjas de las 00 horas – 07:00 horas, otra de las 07:00 horas – 17:00 horas y de las 17:00 horas – 24:00 horas. En la medida en que el mercado manifieste mayor interés por este tipo de productos se podrán realizar Convocatorias de franjas horarias para traslado al mercado regulado.

¿Qué esperan para la subasta que se realizará el día de hoy?

Un excelente inicio de año, en la Convocatoria de Subasta de hoy, participaron 6 agentes del Mercado de Energía Mayorista y se llevaron a cabo coberturas para el año 2025 en 360 contratos, equivalente a 129,6 GWh a un precio de $ 420 kWh, por otra parte, en la sesión de negación de registro se llevo a cabo una cobertura para el segundo semestre de 2024 por un  total de 180 contratos equivalente a 64,8 Gwh a un precio de $385 kWh.

Con esto logramos en un día la negociación más grande en la historia del Mercado de Futuros de energía de Colombia.

Es muy importante aclarar que estos precios son fijos y no tienen ninguna indexación al IPP (Índice de Precios al Productor) lo que da seguridad y tranquilidad a las Comercializadoras del precio de traslado a sus usuarios.

¿Qué ventajas está generando para los consumidores este tipo de contratación?

Este mecanismo fomenta la competencia en un ambiente anónimo, transparente y seguro, lo que resulta en coberturas a precios más eficientes como se ha podido demostrar, beneficiando al usuario regulado.

Los comercializadores no tiene el riesgo de discriminación al participar en las subastas, pueden hacer una contra oferta de precios y los que se cubrieron anticipadamente a precios bajos lograron cubrir ampliamente las garantías requeridas ya que los contratos se liquidan a precios de bolsa y como sabemos el año pasado se presentaron precios muy altos en bolsa.

Por otra parte, los generadores no tiene el riesgo financiero de incumplimiento de contraparte gracias a los anillos de seguridad de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte que compensa y liquida los contratos futuros que se negocian en Derivex, y ambos (Generadores y Comercializadoras) encuentran en Derivex un mercado continuo donde todos los días es posible encontrar oportunidades de contratación y comercialización de energía eléctrica en contratos financieros.

¿Se esperan novedades para el régimen de subastas?

Para el año 2024 están programas las Convocarías de Subastas para formación de precios con destino al mercado regulado los días miércoles, sobre los contratos mensuales del año 2024 y bloques anuales del año 2025 hasta el año 2029, sin embargo todos los días hábiles es posible hacer contrataciones.

El cronograma de las Convocatorias es flexible y se podrá ajustar a las necesidades del mercado y de los agentes inscritos. El Cronograma y toda la información relevante del Mercado de Futuros de Energía lo pueden consultar en nuestra página web. 

La entrada Las subastas de Derivex ganan lugar tras la disparada de precios de la bolsa de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LORD Construction Group lidera la construcción de proyectos renovables utility scale en Puerto Rico

LORD Construction Group se ha posicionado como líder indiscutible en la construcción de proyectos renovables utility scale en el mercado puertorriqueño.  

Con más de un siglo de experiencia global desde su establecimiento en Boston en 1895 y una trayectoria que se remonta a 65 años de actividad en Puerto Rico, LORD Construction Group se ha enfocado en la última década a fortalecer su presencia como epecista destacado para centrales de tecnología solar fotovoltaica. 

«Nos enorgullece ser la compañía que más energía renovable utility scale ha construido en Puerto Rico», expresó Diego Cabrera, vicepresidente de LORD Construction Group

Con cerca de 200 megavatios ya trabajados en la isla, la empresa se propone duplicar ese número en los próximos 24 meses, estableciendo un ambicioso plan que responde a la creciente demanda de energía renovable en Puerto Rico.

“Ya hemos sido partícipes en tres de las obras más importantes en Puerto Rico: un proyecto en el este de 40 MW, otro en el noroeste de 60 MW y otro en el sur de 90 MW”, puntualizó el vicepresidente de LORD Construction Group

Uno de los hitos más significativos en esta cartera de LORD Construction Group es la obra de 90 MW en el proyecto Ciro One Salinas, que representa la construcción más grande de la compañía en el Caribe. Con un 80% de avance, se espera que el proyecto esté completamente terminado para finales del año 2024. Pero aquello no sería todo. La empresa prevé avanzar en la construcción de nuevos proyectos.

Con miras al futuro, LORD Construction Group aspira a mantener su posición como líder en la construcción de obras de energías renovables en Puerto Rico 

“Cuando logremos estar por encima de los 400 MW, esperamos entrar en un son de 200 MW a 400 MW anuales”, proyectó Diego Cabrera, vicepresidente de LORD Construction Group

Aquello podría lograrse tras las expectativas generadas por el avance del Proceso de solicitudes de propuestas (RFP) para proyectos de energías renovables y almacenamiento que impulsa Puerto Rico. 

“Además del proyecto de 90 MW, nosotros estamos a punto de comenzar otros tres junto a Ciro Group. Sumado a aquello, tendremos otros tres proyectos que participaron del RFP tranche 1, que están desarrollándose y que estamos próximos a firmar con los clientes”, aseguró Diego Cabrera. 

«Los tranches nos han dado la oportunidad de proyectar mucho trabajo y de tener una visión de cómo se desarrollará el mercado en los próximos 5 a 10 años», expresó. Esta visión a largo plazo ha llevado a LORD Construction Group a realizar inversiones significativas en nuevas tecnologías y a fortalecer su posición como líder del mercado local.

Actualmente, la empresa cuenta con más de 10 equipos dedicados exclusivamente a la construcción de proyectos renovables utility scale, marcando un cambio notable en la percepción de estas iniciativas en Puerto Rico.

La capacidad de LORD Construction Group para abordar el desafío del workforce se ha convertido en un componente crucial de su éxito. Implementando sistemas y procesos optimizados para la contratación y capacitación de personal, la empresa ha logrado superar obstáculos en la disponibilidad de recursos humanos. A modo de ejemplo, Cabrera compartió la experiencia positiva en el proyecto Ciro One, donde el equipo creció de 50 a 350 empleados en tan solo un mes gracias a la implementación de estos procesos eficientes. Pero la empresa aspira no sólo a la cantidad sino también a la calidad.

Diego Cabrera destacó la importancia de la inversión en equipo especializado y el entrenamiento de los empleados para enfrentar los retos del futuro de manera efectiva. Por ello, LORD Construction Group ha dedicado tiempo y recursos considerables al desarrollo educativo de sus empleados a través de una división especial de la empresa dedicada a la educación continua para ingenieros y otros profesionales del equipo. Este enfoque proactivo en la capacitación y el desarrollo aseguraría que la empresa esté preparada con los mejores recursos para afrontar las necesidades de ampliación del parque de generación de Puerto Rico. 

La entrada LORD Construction Group lidera la construcción de proyectos renovables utility scale en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow llegó a 1,45 GWh de almacenamiento contratados en el mercado de Chile durante 2023

Sungrow, proveedor del sector fotovoltaico con más de 26 años de experiencia, cuenta con 15 GW de inversores solares suministrados en América Latina, y Chile se posiciona como uno de sus principales mercados.

Mariana Seabra, Ess Application Engineer de Sungrow, participó en un webinar sobre la integración de baterías en proyectos de gran escala, en el que aseguró que “durante el 2023 la empresa sumó 1.45 GWh contratados en el mercado de Chile”.

“El mercado chileno creció gigantemente, creo que se va a seguir expandiendo más por la parte de transmisión y distribución. Sin embargo, en lo que respecta a generación se tornó viable el almacenamiento, a pesar de todos los desafíos que se presentan”, agregó.

Según asegura la empresa, a pesar de la problemática de vertimiento que impacta sobre las redes de transmisión, el área de almacenamiento energético se estaría posicionando en el país y el principal desarrollo de los sistemas de baterías se daría cuando se acelere el marco normativo.

“La región del norte es un oasis para la energía solar, ya que es la zona de mayor irradiación y el lugar ideal para los paneles PV. El problema es que las dimensiones de producción no coinciden con la transmisión del norte hasta Santiago por eso las plantas empezaron a sufrir curtailment y no pueden inyectar la potencia al sistema eléctrico”, comentó Mariana Seabra.

“Comercialmente se tornó viable el almacenamiento por la pérdida de energía y dinero que se da en el norte de Chile generada por la congestión de las líneas”, afirmó.

Cabe recordar que Sungrow superó 1 GWh de contratos adjudicados para Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS) y que lanzarán una nueva etapa de su producto de almacenamiento PowerTitan, una solución de 30 pies con una capacidad de 2,75 MWh.

En ese marco, la compañía cuenta con variedad de equipos y soluciones de almacenamiento de energía para grandes plantas solares como los sistemas de conexión AC y DC.

Mirando en perspectiva hacia el 2024, la empresa trabaja en proyectos de gran envergadura en Chile, con números cercanos a  5GWh, que ya se encuentran en etapa de construcción y otros que se están empezando a cotizar para los próximos meses e incluso para el 2025 y 2025, por lo que se espera que la tendencia de crecimiento siga en alza durante el corriente año.

La entrada Sungrow llegó a 1,45 GWh de almacenamiento contratados en el mercado de Chile durante 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Astronergy apunta a 70 GW de capacidad de producción a nivel global en el 2024

En el evento Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago, Juan Gattoni, director de grandes cuentas para Astronergy en América Latina, brindó una entrevista exclusiva en la que compartió los objetivos y perspectivas de la empresa para el 2024.

Bajo ese marco, el director de grandes cuentas de la compañía aseguró que “el principal objetivo de la empresa es alcanzar 70 GW de capacidad de producción a nivel mundial”, lo cual significa una gran expansión, teniendo en cuenta que durante el 2023 llegaron a 55 GW.

Del total de su capacidad de fabricación, 43 GW corresponden a tecnología N-Type TOPCon y para el 2024 planean que el 95% de su producción sea de este tipo de módulos.

“Somos pioneros en el sector, ya estamos produciendo la línea Astro N5 en masa, estos son módulos de 72 celdas y de 78, y cada vez tenemos menor porcentaje de tecnología PERC”, comentó Juan Gattoni.

“Nos estamos queriendo enfocar en nuestro producto estrella para proyectos Utility Scale, que es el nuevo módulo Astro N7, un panel con células rectangulares que trabaja en menor temperatura con mayor eficiencia y tiene hasta 615 W de potencia”, agregó.

El módulo que lanzó la compañía  recientemente representa la segunda generación del N-Type y, según aseguran desde Astronergy, genera menores costos de BOS por cables, terrenos, soportes e inversores, garantizando un menor costo energético a los proyectos fotovoltaicos.

“Hay algunos fabricantes que recién están lanzando su primera generación, en cambio nosotros ya lanzamos el segundo modelo, que cumple con los requerimientos de estandarización de los módulos que firmaron los fabricantes para facilitar el diseño de los proyectos”, precisó el entrevistado.

2024

Con respecto al panorama de las renovables para el 2024, aseguró que “hay buenas expectativas para la solar en toda América Latina”, y agregó: “Astronergy viene con una fuerza en sus cimientos que le va a permitir crecer cada vez más”. 

“Sabemos que estamos en un sector muy competitivo, donde el proveedor que acapare el mercado va a ser aquél que pueda ser más flexible, que tenga más llegada a nivel local, soporte técnico y buenos productos con un costo que le permita a los dueños de los proyectos ser más rentables”, concluyó el referente de la empresa.

La entrada Astronergy apunta a 70 GW de capacidad de producción a nivel global en el 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER se reunió con la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royon

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) se reunió con la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royon, con el fin de dialogar sobre el desarrollo de proveedores para abastecer a los proyectos mineros y promover las alternativas de soluciones energéticas limpias y renovables, con el objetivo de estrechar vínculos entre ambos sectores de la economía argentina. 

Tanto la Secretaría de Minería como CADER, hicieron hincapié en el acuerdo firmado en el 2023, en el cual se estableció la necesidad de cooperar en las mesas de trabajo organizadas por la cámara, propiciar eventos, workshops e intercambio de ideas; poniendo en eje la agenda 2030 y 2050 de descarbonización, en la que se seguirá trabajando mancomunadamente.

Además, durante el encuentro Martín Parodi (presidente de CADER), Alejandro Parada (vicepresidente de CADER), Marcelo Álvarez y Martín Dapelo (ambos miembros de la Comisión Directiva de CADER) también presentaron el documento titulado «Propuesta legislativa integral para la Transición Energética en Argentina y su aprovechamiento como oportunidad de desarrollo» y los objetivos planteados en dicho proyecto de ley. 

Por lo que se acordó la posible participación de la Secretaría de Minería de la Nación en las mesas de trabajo que la Cámara está llevando adelante a fin de elaborar propuestas concretas que contribuyan a impulsar la transición energética en Argentina.

La entrada CADER se reunió con la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royon se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi se une a la reunión anual del WEF 2024 en Davos y co-lanza el proyecto ODS “Light Up Africa” con Shenzhen Power Solutions

LONGi participa en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos (Foro de Invierno de Davos).

Baoshen Zhong, presidente de LONGi, y Dennis She, vicepresidente de LONGi, representarán a la industria fotovoltaica china en el evento y pronunciarán discursos sobre diversos temas.

En el WEF, LONGi anunció que cerró una asociación con Shenzhen Power Solution, un fabricante profesional de sistemas domésticos solares fuera de la red. Juntos, lanzarán el proyecto «Light up Africa» y proporcionarán productos solares hechos a medida, incluidas células y módulos, a comunidades fuera de la red en África para ayudar a aliviar la pobreza y mejorar la educación.

El WEF reúne a más de 2.800 líderes de 120 países para discutir el tema «Reconstruir la confianza» desde numerosas perspectivas, incluido el crecimiento económico, la acción climática y ambiental, la seguridad energética, la gobernanza tecnológica y el desarrollo humano.

Foro WEF: LONGi comparte experiencia en liderazgo en fabricación inteligente y sostenible

Estadísticas recientes del Banco Mundial resaltan el fuerte contraste en la utilización de energía: el 20% de las economías más importantes representa un asombroso 80% del consumo de energía mundial. Como líder mundial en tecnología solar fotovoltaica, LONGi aspira a ser un defensor de los valores de equidad energética global. La empresa tiene como objetivo animar a más personas y empresas a participar activamente en la revolución energética, fomentando la creación de energía limpia accesible para todos.

A lo largo de la reunión anual del WEF, que durará una semana, varias sesiones presentarán las últimas propuestas y soluciones, con el objetivo de avanzar en la seguridad global, el comercio, el crecimiento económico, el empleo, la acción climática y ambiental, la transición energética, la innovación tecnológica, la salud y el bienestar. ser.

Baoshen Zhong, presidente de LONGi, dijo: «Como miembro ferviente del Foro Económico Mundial y su Global Lighthouse Network (GLN), LONGi continuará fortaleciendo su innovación técnica, integrando los conceptos de fabricación ecológica ‘Solar for Solar’ y los objetivos de sostenibilidad dentro de «Su operación global y su cadena de valor de producción. Estas acciones posicionan a LONGi como un actor responsable y líder en la industria solar del mundo. Estamos encantados de compartir nuestras experiencias en la fabricación inteligente y sostenible líder en el sector renovable».

LONGi participará activamente en varias reuniones de alto nivel y diálogos estratégicos nacionales durante la reunión anual del WEF, incluidas sesiones como «IGWEL: Construyendo confianza en la transición energética» y «Acelerando hacia Net Zero: estrategias innovadoras para la fabricación». La compañía compartirá su perspectiva sobre la equidad energética global y el desarrollo sostenible.

Nueva asociación: LONGi y Power Solution lanzan el proyecto ODS “Light Up Africa” en el WEF 2024 en Davos

La asociación apoyará a las comunidades fuera de la red en África y se inició debido a la información reportada de que más de 780 millones de personas, alrededor del 10% de la población mundial, viven en regiones fuera de la red, la mayoría de ellas en las áreas del desierto subsahariano. Fundada en 2009, hasta la fecha Power Solution ha llevado soluciones a 66 países y ha ayudado a más de 54 millones de personas que viven en la pobreza extrema, incluidas 7,8 millones de familias.

Xia Li, fundador de Shenzhen Power Solution, dijo: “Power Solution se dedica a mejorar la calidad de vida de la población mundial de la BOP (Base de la Pirámide) utilizando energía verde. Unir fuerzas con LONGi nos permitirá ofrecer soluciones más sostenibles para el futuro de los países africanos”.

Dennis She, vicepresidente de LONGi, dijo: “Como pionero de la innovación solar en energía renovable, LONGi se ha comprometido a reducir los costos y mejorar la eficiencia de la energía solar, lo que no solo es beneficioso para los países que buscan la transición energética, sino También es importante que las regiones subdesarrolladas tengan acceso a la energía verde”. Añadió: «Creemos que al trabajar estrechamente con Power Solution, LONGi puede ofrecer a las comunidades más necesitadas soluciones solares verdes asequibles para empoderar a las comunidades de la BdP en África para mejorar sus ingresos y tener un mejor acceso a la educación».

El Dr. Francois Bonnici, Director de la Fundación Schwab para el Emprendimiento Social y Jefe de Innovación Social en el Foro Económico Mundial, dijo: «Es emocionante ser testigo de la asociación entre LONGi y Power Solution, para poder demostrar lo que es posible cuando una empresa y una empresa social se une, utilizando el poder y la escala de una empresa y la capacidad de base de una empresa como Power Solution para llevar electricidad, energía y oportunidades a la población de la BdP”.

Dennis She agregó: “La energía limpia y asequible (ODS7) es clave para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para un futuro más sostenible. La disminución de los costos de la energía solar es la base misma de la equidad energética a escala global, especialmente en las regiones subdesarrolladas”.

La entrada LONGi se une a la reunión anual del WEF 2024 en Davos y co-lanza el proyecto ODS “Light Up Africa” con Shenzhen Power Solutions se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inversiones: El secretario de Energía Rodriguez Chirillo participará del evento FES Argentina

Future Energy Summit (FES), empresa líder en la producción y desarrollo de eventos sobre energías renovables, anuncia la participación del secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, en el megaevento FES Argentina 2024

Rodríguez Chirillo abrirá el evento que se celebrará el 11 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para analizar todas las oportunidades del sector de las energías renovables y la transición energética en el país y Latinoamérica. 

La asistencia del Secretario de Energía se dará en el contexto del inicio de un nuevo gobierno nacional, considerando que Javier Milei asumió la presidencia el 10 de diciembre del 2023 y Eduardo Rodríguez Chirillo asumió su cargo inmediatamente después de ello y apuntó a giros en la política energética argentina

Uno de los principales puntos pareciera ser el interés por que el sector privado tome un mayor protagonismo en el sector y logre apalancar más inversiones en proyectos de generación de fuentes renovables, infraestructura eléctrica y vectores energéticos como el hidrógeno. 

A tal punto que el funcionario ya vaticinó que la nueva administración de La Libertad Avanza priorizará que la demanda se contractualice y que las distribuidoras pasen a tarifa los reales costos del servicio y de los contratos de abastecimiento que celebren.

Y con ello, que exista un mayor dinamismo y flexibilidad en la toma de decisiones de mercado, con el propósito de alcanzar los objetivos planteados en la Ley N° 27191 (20% de participación de las renovables al cierre del 2025) y los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y la COP 28.

ASISTE A FUTURE ENERGY SUMMIT

Por lo que Future Energy Summit Argentina 2024 será una ventana para conocer al detalle los planes, próximos pasos, metas y expectativas del nuevo gobierno de Javier Milei para el sector de las renovables en el país, las cuales ya cuentan con más de 5800 MW instalados en proyectos de generación centralizada, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) y sin contar las hidroeléctricas mayores a 50 MW de capacidad. 

A lo que se debe añadir que existen más de 150 parques y casi 4000 MW renovables que podrían entrar en operación en el corto plazo, debido a los proyectos asignados con prioridad de despacho en el Mercado a Término (MATER) y los adjudicados en la licitación pública RenMDI

Cabe mencionar que Future Energy Summit Argentina será la primera parada del 2024 de la gira de FES, con paneles de debate exclusivos, amplios espacios para networking y meeting points donde los auspiciantes mostrarán sus últimas novedades en servicios y tecnología

Y con más de 400 ejecutivos de toda la región y 70 panelistas destacados, el evento promete ser un punto de encuentro clave para la industria de las renovables en América Latina. 

ASISTE A FUTURE ENERGY SUMMIT

Tal es así que JA Solar, Longi, DREICON, Trina Solar, 360 Energy, AE SOLAR, FMO e IMPSA son sólo algunas de las empresas que formarán parte de esta cumbre, que también contará con la presencia de un elenco de speakers de renombre, líderes visionarios y expertos que han contribuido significativamente al panorama de las renovables, como por ejemplo: 

Bernardo Andrews (CEO de Genneia)
Martin Brandi (CEO de Petroquímica Comodoro Rivadavia)
Guillermo Hoerth (CEO de Cauchari Solar)
Álvaro Villasante (vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación del Grupo Energía Bogotá)
Martín Genesio (presidente y CEO de AES Argentina)
Rubén Omar López (director Energías Renovables de Central Puerto)
Federico Sbarbi Osuna (CEO de 360Energy)

ASISTE A FUTURE ENERGY SUMMIT

Para más información comunicarse a info@energiaestrategica.com. ¡No te pierdas este increíble evento y súmate a la ola renovable de Future Energy Summit junto a líderes del sector público y privado de Latinoamérica!

Revive el éxito del evento de Future Energy Summit en 2023 

La entrada Inversiones: El secretario de Energía Rodriguez Chirillo participará del evento FES Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genera PR lanza licitación para 1720 MWh de almacenamiento de energía en baterías

Genera PR, subsidiaria de New Fortress Energy, inició este año 2024 con la apertura de una convocatoria para la adquisición de un sistema de almacenamiento de energía en baterías a gran escala.

Los detalles permanecen confidenciales pero pueden consultarse previo registro en la plataforma de la licitación gestionada por Wood Mackenzie (acceder).

En líneas generales, se esperan propuestas por una capacidad mínima de 430 MW durante 4 horas (1.720 MWh) por un período de 20 años.

Ahora bien, el proveedor deberá suministrar equipos, soluciones y servicios de soporte complementarios tales como, inversores, pruebas de rendimiento de arranque y puesta en servicio, Sistemas de Gestión de Energía (EMS), Sistemas de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA), entre otros.

Todos los interesados en participar se pueden registrar en la plataforma de la convocatoria hasta el día de hoy, viernes 19 de enero del 2024 (acceder).

Allí, encontrarán los requisitos del registro de proveedores de Genera PR, especificaciones técnicas para equipos, ubicación de las baterías, capacidades necesarias y hasta un formulario de preguntas y respuestas que permitirá despejar toda duda previa a la presentación de ofertas.

Es preciso indicar que la fecha límite para el envío de las propuestas es el viernes 22 de marzo. Por lo que, los potenciales proponentes contarán con más de 60 días desde la fecha limite de registro para poder verificar los requisitos para la presentación y publicar su oferta.

«Comenzamos proceso competitivo para la adquisición de sistemas de almacenamiento de energía a gran escala. Exhortamos la participación de todos los proveedores del mercado a que sean parte del futuro energético de Puerto Rico», expresaron desde Genera PR en redes sociales.

Se trata del primer proyecto BESS que se encuentra impulsando esta subsidiaria de New Fortress Energy en el archipiélago puertorriqueño. El cual, por la capacidad propuesta, será el más grande en el mercado.

Pero aquello no sería todo. Además, Genera PR se encuentra requiriendo otros servicios, piezas y suministros industriales (MRO) para otros de sus proyectos en Puerto Rico. Por lo que animamos a todos los proveedores del sector energético a explorar la plataforma de licitaciones y registrarse para esta y otras oportunidades de licitaciones.

Al respecto, es preciso aclarar que para ser considerado un proveedor calificado de Genera PR, se deberá cumplir con una siguientes requisitos identificados según el tipo de negocio dentro de la plataforma de licitaciones (acceder).

La entrada Genera PR lanza licitación para 1720 MWh de almacenamiento de energía en baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pardow brindó más detalles sobre la futura licitación de almacenamiento de Chile

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, presentó el proyecto de ley de Estabilización Tarifaria y las indicaciones del proyecto de ley de Transición Energética para continuar su tramitación particular en la Comisión de Minería y Energía del Senado. 

Esto a su vez representaría un avance importante de cara a la futura licitación de almacenamiento que contempla el PdL de Transición Energética. Y tras lo acordado en las mesas de trabajo del proceso legislativo, se establecieron nuevas metodologías para concretar tal convocatoria. 

“Se definió el monto a licitar, que será la diferencia entre 2000 MW [inicialmente previstos] y la capacidad de los proyectos de almacenamiento que estén en operación, declarados en construcción o comprometidos en licitaciones, con un tope máximo de 500 MW”, explicó Pardow. 

“Además, finalmente será una única licitación y eventualmente evaluaremos, cuando discutamos o retomemos el proyecto ley de cuotas, cómo incorporar el fomento al almacenamiento en las licitaciones que correspondan a ese bloque horario en particular”, agregó en sesión de la  Comisión de Minería y Energía del Senado

Cabe recordar que, durante la tramitación de la iniciativa en el Congreso, se mencionó la posibilidad que esta convocatoria podría volverse una doble licitación (una de infraestructura y otra de servicios complementarios para la red), que llevaría adelante la Comisión Nacional de Energía. 

Hecho que generó miradas contrapuestas dentro del sector energético por el posible camino a tomar (ver nota), mas no por la importancia del almacenamiento para afrontar las problemáticas actuales. 

Mientras que el “proyecto de ley de cuotas” (oficialmente denominado proyecto de ley que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional) hace alusión a la incorporación de sistemas de almacenamiento en el SEN y aumenta de forma paulatina la meta porcentual de energías renovables no convencionales (ERNC) hacia los próximos años, entre otros puntos. 

Pero el mismo se encuentra en stand by en el Poder Legislativo tras la media sanción dada en la Cámara de Diputados a principios del mes de abril del año pasado (aprobación por amplia mayoría y con ciertas modificaciones de la Comisión de Minería y Energía).

Además, el ministro de Energía de Chile aclaró que en la estructura de esa subasta no se considerará una cobertura de pago desde el segmento de los clientes, por lo tanto no tienen un residual que se cargue a los clientes. 

“Es decir que, aunque esta licitación de almacenamiento fuese eventual, igualmente no pudiera generar un alza para los clientes y por lo tanto cambiamos el diseño del mecanismo de subasta para que así fuera”, aseguró Pardow.

“La adjudicación del servicio de infraestructura se ajusta cuando la suma del valor agregado del servicio no alcanza la totalidad del valor agregado de la infraestructura, habiendo superado el umbral mínimo que también era un mecanismo de mercado incorporado en la forma de subasta”, añadió. 

Futuro del sistema de transporte eléctrico

Diego Pardow mencionó las mejoras que se pueden hacer con respecto al desarrollo eficiente de obras de transmisión, especialmente porque en varias regiones hay retrasos en proyectos de infraestructura, como por ejemplo revisar el valor de inversión (VI) para las de ampliación o establecer máximos porcentuales para aquellas que son “necesarias y urgentes”. 

En el primero de los casos se recogió un límite del 20% del VI para modificaciones de alcance técnico o diseño de la obra como también poner como límite el IPC entre la fecha de adjudicación y la de solicitud. 

Aunque en aquellos casos donde exista retraso por instrucción del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) o por condicionamiento a otra obra retrasada, ahí no regirán tales umbrales. 

“Mientras que por el lado de las obras necesarias y urgentes, se incorpora un límite del 10% del valor promedio de los últimos cinco procesos de planificación de la transmisión (valores referenciales), resguardando que este mecanismo sea de carácter excepcional”, complementó el titular de la cartera energética de Chile.

“Pero la metodología está enfocada en obras de ampliación que son de bajo costo, por lo tanto hay un mínimo de 5% para tales obras porque la idea es que no se introduzca por esta vía más de ese porcentaje mencionado del valor promedio”, precisó.

La entrada Pardow brindó más detalles sobre la futura licitación de almacenamiento de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Límites en el nivel de penetración del autoconsumo preocupan al sector solar de Panamá

A paso acelerado, Panamá continúa ampliando la participación de la generación distribuida a partir de fuentes renovables. Lo que por un lado despierta entusiasmos pero a la vez algunas preocupaciones.  

El Procedimiento para Autoconsumo con Fuentes Nuevas, Renovables y Limpias establece ciertos límites que ya se estarían empezando a cubrir y que se requeriría de un estudio integral para ampliar el límite gradualmente, mientras se realizan las adecuaciones necesarias. 

Es preciso recordar lo que indica la norma. El procedimiento en su artículo 15 detalla consideraciones sobre el Nivel de Penetración para garantizar la penetración eficiente y confiable de la conexión de Plantas de Generación que utilizan fuentes nuevas, renovables y limpias conectadas directamente a las instalaciones. 

Allí, se determinan dos topes. Uno de 10% de la Demanda Máxima Anual (MW), la cual es casi que irrelevante. Un segundo tope de 2% del consumo máximo anual en GWh por zona de concesión de cada distribuidora. 

“El límite del 2% es el que tiene preocupado al sector Solar de Panamá y a los clientes”, consideró Nanik Singh Castillero, presidente de Potencia Verde.

Si se observa la información publicada por la ASEP el crecimiento de la generación distribuida ha sido el siguiente:

2020 40MW
2021 48MW
2022 64MW
2023 94MW 

Ahora bien, según la última estadística de la Secretaría de Energía, se lograron 100.6 MW en el cierre del 2023, lo que se traduce en un crecimiento del 44,54 % interanual de la capacidad instalada en 3,570 clientes.

La expectativa de la industria es que la interconexión de nuevos sistemas de autoconsumo sea mayor durante este 2024. 

Dicho eso, el referente consultado estimó que “si el crecimiento de este año resulta en un 0.07% mensual, Panamá llegaría al tope del 2% en ENSA y EDEMET en unos 6 meses o menos”. Entendiendo que eso también podrá variar si el consumo de energía aumentase.

Ahora bien, el procedimiento indica que la ASEP verificaría este porcentaje cada tres años realizando un estudio integral con la ayuda de especialistas, cuyo objetivo principal sea ampliar este límite a futuro, a través de una adecuada gradualidad que considere al menos: 

las adecuaciones que haya que hacerle a la red de distribución, 
el manejo operativo de las fuentes intermitentes en el Sistema Interconectado Nacional,
las implicaciones tarifarias en la remuneración de la red de distribución,
así como el efecto en las pérdidas técnicas y en la calidad del servicio.  

“Si esta condición no se ha cumplido, no se podrá modificar el tope; y, de ser alcanzado, comprendo que no podrán admitir más clientes de autoconsumo”, declaró Nanik Singh Castillero.  

¿Qué medida urge implementar para evitarlo? El presidente de Potencia Verde valoró como prioritario realizar el estudio, además consideró que se requerirá de una consulta pública para llevar a cabo la modificación formalmente. 

“Los tiempos imagino que podrán ser semanas o meses, ojalá no fuese así.  No sé si sería posible llevar esto a una condición de emergencia para que, mientras se realiza el estudio, se pueda aumentar levemente el % y así no causar problemas a los empresarios del sector solar y principalmente a los clientes”, propuso.

La entrada Límites en el nivel de penetración del autoconsumo preocupan al sector solar de Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Astronergy planea triplicar su capacidad instalada en Chile para el 2024

Astronergy fue parte del Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago, Chile.

Bajo ese contexto, Mauricio Gonzalez Mendez, country manager de Aestronergy, brindó una entrevista exclusiva en la que compartió las tendencias de productos y aseguró que para el 2024 “esperan triplicar la cantidad de MW vendidos durante el 2023 en Chile”.

“Aestronergy pudo penetrar muy bien en el mercado, terminamos el año con una capacidad de fabricación de 55 GW a nivel global. Con esa figura los clientes pueden tener la certeza de que tenemos capacidad para fabricar a un precio competitivo y con tecnología avanzada”, reveló.

Cabe recordar que el fabricante de soluciones fotovoltaicas instaló 1 GW en diversos proyectos, reafirmando su apuesta por la innovación tecnológica en el sector de energía solar y consolidando su presencia en el mercado chileno.

Actualmente, la compañía fabrica módulos con tecnología P Type, N Type y TOPCon, pero para el corriente año planean que la mayor parte de su producción sea tipo N tanto en bifaciales como mono faciales,  ya que aseguran que este módulo “dominará el mercado”. 

Por otro lado, el entrevistado comentó los principales desafíos para abordar en la región e hizo hincapié en la gran cantidad de proyectos que están esperando la aprobación de sus permisos ambientales, lo que retrasa el inicio de construcción para los próximos años.

“Necesitamos ayuda gubernamental para que nuestros clientes puedan obtener los permisos en un plazo más corto. Sumado a eso tenemos restricciones respecto a cómo se vierte la potencia en el sistema eléctrico nacional, y para eso es importante sacar un nuevo reglamento de Storage”, comentó Mauricio.

“Si bien existe una legislación, hoy en día cada cliente analiza si integrar o no un sistema de almacenamiento a los parques solares, y para ello necesita saber cómo lo van a pagar”, agregó.

Además, el representante de Astronergy, señaló la necesidad de reforzar las líneas de transmisión de los pequeños medios de generación distribuida (PMGD), y descongestionar los sistemas de distribución para facilitar la incorporación de nuevas instalaciones renovables.

“En cuanto a utility sabemos que la capacidad del norte está ocupada y los proyectos se han ido moviendo hacia la zona centro sur del país. Sin embargo, los PMGD tienen asociado refuerzos de líneas y algunos están esperándolos desde hace varios meses para poder iniciar su construcción. Hay que descongestionar los sistemas para permitir el ingreso de nuevas centrales ”, concluyó el country manager de Astronergy.

La entrada Astronergy planea triplicar su capacidad instalada en Chile para el 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aprueban dictamen que promueve el uso del hidrógeno verde como combustible en Perú

En un acontecimiento sin precedentes para el sector energético peruano, el 18 de enero se marcó un hito en la historia del hidrógeno verde en el país. La sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la República fue testigo de la aprobación unánime del texto sustitutorio de los proyectos de ley 3267, 3272 y 4374, dirigidos a potenciar el hidrógeno como fuente de energía limpia y renovable en Perú.

Esta decisión legislativa abre camino a un futuro energético más sostenible y competitivo, promoviendo activamente la investigación, producción, transporte, distribución, comercialización, exportación y uso del hidrógeno verde.

Este último, reconocido tanto por su función como combustible como por su papel clave como vector energético, se perfila como un pilar fundamental en la transición hacia un panorama energético renovable, aprovechando eficientemente la infraestructura y los recursos naturales del país.

La Comisión Permanente, con un respaldo contundente de 23 votos a favor en la primera ronda, ha dado luz verde a una propuesta legislativa que no solo promueve la investigación y el desarrollo del hidrógeno verde sino también su implementación en múltiples sectores de la matriz energética peruana. Este paso constituye una evolución significativa hacia fuentes de energía más limpias, subrayando el firme compromiso de Perú con la reducción de emisiones contaminantes y la optimización de sus recursos naturales.

El presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, destacó que esta iniciativa legislativa será objeto de una segunda votación tras un período de 7 días, conforme lo estipula el artículo 78 del Reglamento del Congreso.

El dictamen 3 establece: “El Ministerio de Energía y Minas (Minem) fomenta la generación, la producción y el uso del hidrógeno verde en la industrial a partir de energías renovables, principalmente como un vector energético, como combustible y como insumo en procesos industriales en todo el ámbito nacional para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales, ya sea como hidrógeno o subproductos tales como fertilizantes, líquidos orgánicos, metanol y otros”.

También, indica que el uso de ello se debe realizar en alianza con el sector privado con el objetivo de generar condiciones de trabajo colaborativo entre las empresas, universidades, gobiernos regionales y el Estado en su conjunto.

“Propendiendo la diversificación de la matriz energética nacional y priorizando los proyectos donde el beneficio sea significativo en términos de desarrollo de la industria nacional, la generación de puestos de trabajo en el área de influencia y la captación de recursos humanos nacionales de alta especialización e innovación tecnológica”, agrega.

La propuesta legislativa, que aboga por el uso del hidrógeno verde como medio para mejorar la calidad de vida mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, cuenta con el firme respaldo del Ministerio de Energía y Minas. Este último reconoce el potencial del hidrógeno verde en el ámbito de las energías renovables y su aplicación en vectores energéticos, combustibles y procesos industriales.

La colaboración con el sector privado se perfila como un elemento crucial para el éxito de esta iniciativa, incentivando la diversificación de la matriz energética y fomentando la creación de empleo. El dictamen resalta la importancia de proyectos que aporten beneficios tangibles en términos de desarrollo industrial, generación de empleo y captación de talento especializado.

Esta iniciativa legislativa también se alinea estratégicamente con las políticas de otros ministerios clave como el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio del Ambiente. Este esfuerzo conjunto refleja la visión integrada y multidisciplinaria requerida para asegurar una transición energética efectiva y sostenible.

Este hito legislativo, que encuentra sus raíces en los proyectos de ley presentados por diversas bancadas y que consolidó el apoyo mayoritario de la Comisión de Energía y Minas el pasado 20 de junio, no sólo simboliza un avance hacia la sostenibilidad ambiental. Representa, asimismo, un paso firme hacia el desarrollo de una economía más verde, innovadora y resiliente en Perú.

La entrada Aprueban dictamen que promueve el uso del hidrógeno verde como combustible en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Debido al alto nivel de pérdidas eléctricas, hay poca confianza para invertir en Honduras

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) publicó un informe sobre el Desempeño del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas. En el documento publicado esta semana se acusa el «fracaso» en la implementación del programa durante el 2023.

Kevin Rodríguez, especialista en energía de ASJ, destacó en conversación con Energía Estratégica que la preocupación principal radica en que, a pesar de los esfuerzos anunciados, el programa no ha logrado sus objetivos, evidenciando un aumento en lugar de una disminución de las pérdidas el año pasado.

«Si la ENEE no resuelve el problema de las pérdidas, no tendrá dinero para invertir en infraestructura y tampoco tendrá la manera de generar la confianza para que los inversionistas puedan venir al país», subrayó Kevin Rodríguez.

En medio de este panorama desafiante para el sector eléctrico hondureño, la ASJ advierte la baja o nula participación en las licitaciones del subsector eléctrico en el último año como un indicador claro de la falta de interés por parte de los inversionistas.

Además, como organización dedicada a promover la transparencia a nivel internacional, la ASJ ha puesto el foco en que es preciso tener indicadores públicos, abiertos y actualizados para evaluar la magnitud del declive en la atracción del mercado eléctrico hondureño.

Al respecto, es preciso recordar que el año pasado la ENEE lanzó una serie de licitaciones que no tuvieron «un final exitoso», desde la perspectiva del referente consultado. Primero, se había lanzado una Licitación simplificada de corto plazo para el Mercado Eléctrico Regional (MER), pero según reveló la ASJ no habría participado nadie, de manera que ese fue el primer proceso considerado como fallido.

Luego, se lanzó una Licitación privada de 220 MW para suplir a la ENEE que tenía como fecha límite el 24 de octubre. En este caso, según la ASJ, solo unas cinco empresas habrían accedido a las bases; pero como estas no presentaron ofertas, ampliaron la fecha al 24 de noviembre. Ya el 24 de noviembre habrían ingresado dos ofertas pero la ENEE a la fecha aún no habría pronunciado públicamente un resultado.

Visto aquello, desde la ASJ alertan la poca claridad de cómo se va a hacer frente al déficit de generación de este año 2024. Si bien es cierto que anunciaron licitaciones de 450 MW térmicas y luego avanzarán con 250 MW eólicos y solares con baterías (ver más), estos procesos no contribuirían a la matriz en el corto plazo y el fantasma de los apagones vuelve a resurgir.

Kevin Rodríguez, especialista de energía en la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)

«Si recordamos 2023 dijeron que no iban a ver apagones y luego fue la peor crisis que se ha tenido probablemente en los últimos 20 años», puntualizó Rodríguez.

Y agregó: «Nosotros como ASJ vamos a pedir la información de cuántas bases se compraron y cuántas ofertas se hicieron en las últimas licitaciones y las que vendrán».

La ASJ destaca la necesidad urgente de mayor transparencia en la información disponible para los actores del mercado. La falta de acceso a datos confiables y actualizados dificulta la toma de decisiones informadas por parte de los inversionistas.

En este contexto, la propuesta de un supervisor independiente surge como una medida crucial para garantizar la generación de información confiable y transparente en el sector eléctrico hondureño. Sin esta transparencia, la confianza y, por ende, la inversión seguirán siendo esquivas para el país.

«Antes cuando estaba la empresa operadora de la distribución, Empresa de Energía Honduras habían dos informes, un informe de la empresa con sus resultados y un informe del supervisor que era Manitoba Hydro, pero que desde que su contrato terminó en agosto ya no hay nada.

Entonces, ya no hay manera de corroborar datos abiertos, solo se accede elevando un pedido de acceso a la información. Nosotros como ASJ sacamos los datos y aunque los datos sean ciertos, luego nos acusan de tendenciosos. Por eso, identificamos la necesidad de un supervisor independiente que pueda generar la información confiable para los agentes del mercado, porque aquí nadie invierte si no tienes información confiable», sostuvo Kevin Rodríguez.

La entrada Debido al alto nivel de pérdidas eléctricas, hay poca confianza para invertir en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Clúster de Energía de Sonora trabaja con Arizona para crear nuevos vínculos comerciales

El Clúster de Energía de Sonora, entidad que busca hacer más competitiva a la industria energética del estado mexicano, está trazando un nuevo camino en el ámbito de las renovables y la cooperación internacional. 

Esta organización ha robustecido la relación comercial entre Sonora (México) y Arizona (Estados Unidos), un lazo que crece con fuerza por la proximidad geográfica y la historia compartida.

Recientemente, los socios del Clúster participaron en una reunión de seguimiento del Programa de Internacionalización de Empresas, una iniciativa que promete abrir las puertas del mercado estadounidense a proveedores confiables de Sonora. 

Este programa, no solo simboliza un avance en la expansión comercial, sino también el reconocimiento de la calidad y la competitividad de las empresas sonorenses en el ámbito internacional.

En diálogo con Energía Estratégica, Fernando Rodríguez Tovar, Director del Clúster de Energía Sonora, explica en detalle la iniciativa: “Con la mirada puesta en el creciente mercado de Arizona, al Programa de Internacionalización de Empresas, se le suma el Programa Distintivo Proveedor Confiable que evalúa y certifica a las empresas del Clúster según estándares internacionales, garantizando así la excelencia y la fiabilidad de los servicios y productos ofrecidos”.

Y agrega: “Este distintivo abrió las primeras puertas ya que permitió en una exitosa misión comercial a las ciudades de Phoenix y Tucson, donde se exploraron oportunidades en el sector energético y se fortalecieron lazos con autoridades gubernamentales, empresarios y académicos”.

En este consorcio de empresas, las compañías sonorenses que sean “proveedores confiables” van a poder ingresar al mercado estadounidense en 3 rubros:

Comercialización de material de equipo eléctrico

Ingeniería y diseño eléctrico

Obra o construcción eléctrica incluyendo a integradores de servicios fotovoltaicos

En el marco de este trabajo en conjunto, Rodríguez Tovar destaca que Tucson, abrió una academia de comercio internacional en donde los socios del Clúster se capacitaron en los Estados Unidos en dichos ejes.

Esto subraya un enfoque integral que no solo busca crear vínculos comerciales, sino también preparar y equipar a las empresas sonorenses para competir y sobresalir en el mercado internacional.

Con una segunda visita comercial programada para febrero, el Clúster de Energía de Sonora está posicionando al estado como un jugador clave en el mercado energético, especialmente en el ámbito de la energía solar. 

“El interés mostrado por Arizona hacia las empresas sonorenses es un testimonio del potencial y la calidad del expertise sonorense. Con estrategias claras y un enfoque en la competitividad y la calidad, el Clúster está no solo generando riqueza para sus socios, sino también forjando un futuro energético más sostenible y colaborativo”, celebró.

Y anticipó: “Ya hay propuestas que todavía están en proceso de concretarse, sobre todo, en lo vinculante a la energía solar. Esperamos poder dar noticias en los próximos meses de los contratos en los que están trabajando nuestros socios”.

 

La entrada El Clúster de Energía de Sonora trabaja con Arizona para crear nuevos vínculos comerciales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Cómo avanza la reforma al mercado eléctrico de Chile que estudia el CEN?

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile publicó el informe de avance del estudio sobre un diseño de mercado basado en ofertas para el MEM, servicios complementarios y pagos por capacidad.

Y tras ocho meses desde el anuncio del CEN sobre la licitación para dicho estudio (ver nota), la consultora ECCO International fue la encargada de analizar el sector energético de Chile, desde la formación de precios, contratos de compra-venta de energía a largo plazo, el rol financiero y la posibilidad de realizar licitaciones virtuales a futuro. 

El objetivo era lograr una propuesta para reformar el mercado eléctrico mayorista de Chile a corto plazo y así analizar cómo incorporar más generación renovable y sistemas de almacenamiento de energía en su matriz. 

A partir del análisis, la consultora estadounidense aseguró que el país cuenta con un mercado energético “sólido” y brindó una serie de recomendaciones sobre las posibilidades de que Chile transite hacia un diseño basado en ofertas para resolver las problemáticas de vertimientos de energías renovables y precios marginales cero que atraviesa el país. 

Una de las primeras cuestiones manifestadas fue la importancia de implementar un mecanismo de fijación de precios de pago claro (o formación uniforme de precios), a pesar que Chile ya cuente con una herramienta única de liquidación de precios pay-as-clear, en pos de mejorar la eficiencia, fomentar la competencia e incentivar que las propuestas reflejen los verdaderos costos marginales de cada empresa. 

“La existencia de un Mercado en Tiempo Real (RTM – en el que el despacho óptimo se calcula cada 5 o 15 minutos y los precios se forman mediante un mecanismo de pago por claridad de precios) es fundamental en cualquier mercado eléctrico para evitar despachos ineficientes”, señala el informe. 

Mientras que para los Power Purchase Agreement (PPA) se recomienda “mantener los contratos a largo plazo” tal como sucede hoy en día, pero complementarlos con un esquema basado en ofertas de corto plazo.

Como también algunas mejoras vinculadas con distintos instrumentos financieros, tales como derechos de transmisión financiera para gestionar riesgos de congestión o los contratos por diferencia (CFD por sus siglas en inglés) para garantizar que se devuelvan ingresos adicionales a los consumidores, lograr costos favorables y, a su vez, un costo total más bajo de la electricidad renovable.. 

¿A qué se debe? De acuerdo al reporte solicitado por el Coordinador Eléctrico Nacional, los contratos por diferencia son los únicos que ofrecen incentivos para que una amplia gama de actores inviertan en energías renovables. 

Caso contrario, se produciría un detrimento de la variedad de protagonistas del sector, ya que que los actores pequeños “tienden a no tener grandes balances de los grandes proveedores que están en mejor posición para dedicar mayores participaciones de capital a un proyecto renovable”.

“Y una participación reducida puede resultar en una disminución del apoyo de los grupos locales en la transición energética”, aclara el documento. 

Siguiendo la línea de las subastas, la consultora sugiere diseñar un mercado de capacidad para que haya una remuneración más alta para las generadoras que puedan cambiar su producción de manera “rápida, confiable y en grandes incrementos”. 

“Una forma de hacerlo es crear múltiples “segmentos de capacidad”, que tengan diferente valor y estén sujetos a subastas de capacidad separadas. El segmento con la capacidad de generación más flexible se subasta primero y se liquida al precio más alto. Luego, el segundo segmento, con capacidad firme menos flexible, se subasta y se liquida a un precio más bajo”, plantearon desde ECCO International. 

“Este proceso de compensación de capacidad empresarial cada vez menos flexible continúa hasta que se busca la cantidad necesaria de capacidad empresarial”, agregaron. 

Además, se prevé abrir el alcance de los mercados financieros en el diseño propuesto basado en licitaciones (virtuales o físicas), a plazo estandarizado y con un asegurador central que esté abierto a participantes financieros con supervisión regulatoria. 

Y entre otros aspectos, la entidad de Estados Unidos también advirtió la necesidad de utilizar un mecanismo de adecuación de recursos físicos con una capacidad o energía firme que debe ofrecer obligaciones con un precio máximo alto, o mismo mediante un enfoque mixto con una obligación de capacidad para los recursos térmicos y una obligación firme de energía para la hidroeléctrica, restringido a participantes físicos o inversionistas en recursos y cargas futuras. 

Por lo tanto, los cambios claves para una arquitectura de mercado basada en ofertas se resumen en las siguientes implementaciones, las cuales podrían llevarse adelante de manera gradual: 

Presentación de ofertas
RTM formal
Sistema de dos liquidaciones, 
Mercado de capacidad organizado, 
Mitigación del poder del mercado spot
Uso del mercado virtual, 
Licitación de costos de compromiso unitario, 
Licitación de energía hidroeléctrica. 

La entrada ¿Cómo avanza la reforma al mercado eléctrico de Chile que estudia el CEN? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico enmienda la ley de medición neta marcando un nuevo hito en el impulso a las renovables

Puerto Rico registra un importante aumento en capacidad instalada y número de clientes con Medición Neta y Energía Renovable Distribuida. Durante 2023 casi se llegó a duplicar el acumulado histórico.

Considerando las cuentas facturadas, se añadió 310 MW en 2023, casi duplicando los 382MW que existían al fin de 2022, para un total de 692MW de medición neta al fin del 2023.

La cifra asciende a 766 MW en generación distribuida, si se considera el último Informe de Progreso de Interconexión de Sistemas de Generación Distribuida publicado esta semana por LUMA (ver).

Los pronósticos para este año son esperanzadores tras la aprobación de la Ley 10-2024, que enmienda los artículos 4 y 9 de la Ley 114-2007 conocida como «Ley del Programa de Medición Neta en la Autoridad de Energía Eléctrica», a los fines de reformular el término provisto para realizar un estudio sobre medición neta y energía distribuida, entre otros objetivos.

Según expresó el senador Juan Zaragoza, proponente de la iniciativa legislativa, el proyecto considera la inestabilidad de la red eléctrica, incluyendo los altos costos de servicio eléctrico y le ofrece un salvavidas a los ciudadanos, las empresas y las organizaciones no gubernamentales que inviertan en sistemas solares de generación.

De esta manera, Zaragoza asegura que se sientan las bases para «resistir cualquier intento de imponer un «impuesto al sol» para financiar un modelo de generación ineficiente, atrasado y contaminante».

«¡Impulsemos el progreso sostenible y rechacemos cualquier intento de socavar los incentivos solares!», aseguró en su cuenta de la red social X.

La nueva Ley fue bien recibida por la industria. Javier Rúa-Jovet, director de políticas públicas en la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA), valoró como positivo el enfoque que se antepone a cualquier argumento que pueda evitar la interconexión de nuevos sistemas fotovoltaicos al 2030:

«Bajo la ley anterior, existía un riesgo real y presente de que tan pronto como abril de este año, los nuevos prosumidores solares del país sufrieran una devaluación del valor de su energía limpia solar exportada, descarrilando radicalmente, o incluso paralizando, la única política pro-renovables clara y consistentemente exitosa en la isla».

«Esta enmienda asegura estabilidad regulatoria prospectiva para que nuevas familias puertorriqueñas puedan continuar instalando sistemas solares en sus techos y puedan seguir generando ahorros en sus facturas eléctricas mientras ayudan a sus vecinos, y a toda la red mediante la energía limpia que exportan. Todo nuevo cliente solar puede estar ahora seguro que si instala su sistema solar antes del 2031 (pues la ley provee un año de transición a cualquier nueva estructura tarifaria post 2030) este podrá beneficiarse de la tarifa de medición neta por no menos de 20 años subsiguientes a la instalación», expresó el referente consultado.

«El valor económico y social que genera para toda la isla esta buena política pública es inmenso: de no ser por los alrededor de 700MW en sistemas solares distribuidos ya interconectados por LUMA, Puerto Rico experimentaría apagones diurnos constantes, ante el déficit persistente de generación central para suplir los picos diarios de demanda eléctrica. Esta funcionalidad colectiva y extraordinario beneficio socioeconómico ya se empieza a expandir a horas de la noche mediante el uso de las baterías solares coordinadas como centrales virtuales que estos prosumidores ponen voluntariamente a disposición de la utilidad».

«Es preciso pues agradecer y felicitar a LUMA por su eficiente y medible gestión de interconexión de sistemas solares, al grupo ecológico y comunitario Sierra Club por peticionar el proyecto de Ley, al Senador Zaragoza por radicarlo, al Senado y Cámara de Representantes de Puerto Rico por aprobarlo unánimemente y, muy especialmente, al señor Gobernador Pierluisi por rapidamente haberlo convertido en Ley con su firma», añadió Rúa-Jovet.

La entrada Puerto Rico enmienda la ley de medición neta marcando un nuevo hito en el impulso a las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Marcha atrás: el sector privado valora que la CREG no extienda plazos de la subasta de Cargo por Confiabilidad

Marcha y contramarcha. El pasado domingo, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) publicó de manera repentina y por tan sólo 24 horas a consulta pública una resolución que planteaba la prórroga del cronograma de la subasta de Cargo por Confiabilidad por un plazo máximo de 30 días.

Finalmente, ayer la propia entidad señaló que no habrá prórrogas y que las fechas se mantienen.

“Quiero rescatarle a la comisión que, al no postergar la subasta, queda de manifiesto la señal de que escucharon al mercado, porque yo me imagino que hubo muchas empresas que solicitaron que no se genere más inestabilidades internas moviendo los tiempos y los cronogramas”, destaca Alejandro Piñeros, coordinador regulatorio de Óptima Consultores.

En diálogo con Energía Estratégica el ejecutivo indica: “Nosotros no esperábamos ningún aplazamiento adicional”. “Un nuevo cambio desbarata los planes de algunas empresas: te pone a volver a sacar garantías, te retrasa los hitos de tu proyecto si tú estás esperando a la subasta”, advierte.

En efecto, al mantenerse el cronograma, el próximo 15 de febrero los promotores deberán entregar ofertas y se determinarían los adjudicatarios.

Al día siguiente, se publicarían los resultados de la suabsta. Dos mes después, el 16 de abril, se expedirán certificaciones de asignación de Obligaciones de Energía Firme para el período que va desde el 1° de diciembre de 2027 hasta el 30 de noviembre de 2028.

Fuente: XM

¿Más renovables?

El argumento que esgrimió la CREG en su tentativa de prorrogar el plazo de la subasta de Cargo por Confiabilidad fue “garantizar que la expansión de la generación esté alineada con las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo”, cuyo objetivo es alcanzar los 2 GW de energías renovables, aunque la meta interna de gobierno son los 6 GW.

Sin embargo, en la subasta también pueden participar centrales termoeléctricas. Por lo tanto, el propósito no era del todo claro. Lo cierto es que se deduce que el Gobierno estaría interesado en impulsar proyectos de energías renovables a partir de esta convocatoria.

“Yo me mantengo optimista frente a que se va a presentar una cantidad mucho mayor de proyectos renovables que en la pasada subasta, pero tendremos que esperar a que los agentes efectivamente pongan las garantías en los plazos y que materialicen su participación”, destaca Piñeros.

Y cierra: “esos proyectos renovables que sean adjudicados en esta subasta de Cargo por Confiabilidad es un empujón muy fuerte a las metas de instalación de plantas, porque le dará unos ingresos estables a los proyectos, les ayuda muchísimo en su proceso de financiación y además los compromete muy fuertemente porque las garantías son muy fuertes”.

La entrada Marcha atrás: el sector privado valora que la CREG no extienda plazos de la subasta de Cargo por Confiabilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana avanza en proyectos de energía con almacenamiento de baterías

El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, destacó que ya está en construcción el primer parque solar con almacenamiento, en el municipio de Cabrera, y que en la actualidad existen 7 proyectos en fase de evaluación para obtener concesión definitiva y otros 15 en evaluación inicial o concesión provisional (que incluyen almacenamiento).

Esto refleja un espaldarazo a las resoluciones CNE-AD-0003-2023, y CNE-AD-0004-2023, que emitió la CNE en febrero del 2023, declarando la necesidad de que las grandes centrales de energía incorporen sistemas de almacenamiento. Esta medida, según Veras, contribuirá a optimizar la utilización de la energía solar durante las horas de la noche, reduciendo así la dependencia de combustibles más costosos.

Comentó que en total son 47 proyectos de energía renovable los que se han tramitado a través de la CNE, en los últimos 3 años, de los cuales 11 han sido inyectados al SENI.

En línea con la visión del presidente Luis Abinader, Veras resaltó la importancia estratégica de estos proyectos para el país, no solo en términos medioambientales sino también económicos. «A medida que se integran más proyectos se reducen los costos en la compra de energía”

Otro punto positivo que compartió es que el sector energético lideró la Inversión Extranjera Directa (IED), durante los primeros 9 meses del 2023, según datos del Banco Central, esto debido a factores como la disminución de los costos en los insumos, la claridad del marco regulatorio nacional y la efectiva aplicación de la Ley de Incentivos.

En tanto que el funcionario reconoció algunos desafíos en el desarrollo de las renovables como: entender que el almacenamiento es una tecnología nueva y que se debe mantener la capacidad del Estado para otorgar incentivos tanto a proyectos de gran escala como a pequeños productores, hogares e industrias.

Hasta la fecha, se han atendido satisfactoriamente alrededor de 2,400 solicitudes de incentivos, subrayando el interés y la participación de diversos actores en el impulso de proyectos sostenibles.

La entrada República Dominicana avanza en proyectos de energía con almacenamiento de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Admonitor vislumbra signos positivos para la industria renovable en materia regulatoria

Según fuentes cercanas a Admonitor, entidad dedicada a llevar transparencia al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), la industria de energías renovables en México está experimentando señales de cambios en las normativas vigentes.

“Tras un período de estancamiento en la actividad regulatoria, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) han comenzado a emitir nuevas resoluciones que podrían tener un impacto positivo en el sector”, señalaron.

En efecto, recientemente, se ha observado un esfuerzo concentrado en la emisión de nuevas regulaciones y en la gestión de liquidaciones. Estas acciones son un indicativo claro de que se está retomando el trabajo regulatorio que había quedado en suspenso. 

Un ejemplo notable destacado por los expertos de Admonitor es la inclusión de los Power Purchase Agreements (PPAs) en la Responsabilidad Anual Estimada, lo cual es un paso adelante en la consideración de los participantes del mercado ante el CENACE.

Y agregaron: “Otro avance importante es la regulación propuesta por CENACE para abordar los problemas de medición causados por modelos de abasto aislado. Estas medidas son cruciales para garantizar la eficiencia y la transparencia en el mercado”.

Independientemente de quien llegue al poder el próximo año en México, desde Admonitor, se percibe un renovado interés en la inversión y un optimismo cauteloso sobre el futuro regulatorio del sector.

Caso Iberdrola: un Cambio en el panorama

La reciente transferencia de activos de Iberdrola al gobierno mexicano no añadió capacidad adicional al sistema y la incertidumbre sobre la reinversión de estos fondos, ya sea en México o en otros mercados como Brasil, sigue siendo un tema de especulación.

Sin embargo, los especialistas de Admonitor destacaron la aprobación de permisos a Iberdrola tras la venta de estos activos. 

“Recientemente, Iberdrola recibió la aprobación para un modelo de contrato como suministrador de último recurso, un rol previamente monopolizado por una división de CFE. Ahora, con Iberdrola en juego, los usuarios calificados tienen más opciones, lo que indica un leve paso hacia la desmonopolización y mayor competencia en el sector”, revelaron.

Y agregaron: “La aprobación de este tipo de permisos a Iberdrola podría ser un indicador de un cambio en el sesgo regulatorio, generando expectativas de que otros participantes también puedan recibir permisos similares. Esto es una señal alentadora para la industria, que sugiere un entorno más abierto y competitivo”.

En conclusión, las recientes actividades regulatorias en México muestran signos positivos para la industria de energías renovables. Estas medidas, junto con la apertura a una mayor competencia y transparencia, podrían ser el catalizador para un crecimiento sostenido y una mayor inversión en el sector.

 

La entrada Admonitor vislumbra signos positivos para la industria renovable en materia regulatoria se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enercon destaca el potencial de Chile para proyectos eólicos y busca seguir expandiéndose en la región

Durante el panel «Energía Eólica en el Cono Sur: retos para un sector en crecimiento» en el mega evento Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, Laura Elgarrista, Sales Manager de Enercon, destacó el potencial de Chile para el desarrollo de proyectos eólicos y la expansión de la empresa en la región. 

“Enercon, una empresa alemana fabricante de turbinas eólicas, ha marcado su presencia en Latinoamérica con más de 870 turbinas instaladas en países como Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y, recientemente, en Chile con el proyecto Horizonte, el más grande de Latam, con 140 turbinas y 812 MW”, señaló.

En este sentido, explicó que el Parque Eólico Horizonte, ubicado cerca de Antofagasta en la reserva eólica de Taltal, es un ejemplo emblemático del compromiso de Enercon en la región.

Iniciado en noviembre de 2021, este proyecto cuenta con 140 aerogeneradores, cuyas aspas miden 78 metros y torres de 95 metros de altura. Con una capacidad instalada de 812 MW, generará 2.400 GWh de energía al año, evitando la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2, equivalente a retirar 255 mil vehículos de circulación.

Desafíos en el Cono Sur

Elgarrista señaló que, aunque hay un crecimiento pronunciado de proyectos en Chile, es necesario mejorar los trámites y permisos para futuros proyectos. 

Si bien los desafíos logísticos, como el transporte de grandes componentes, están siendo atendidos con buena voluntad política, aún hace falta brindar mayor celeridad a los trámites para que los proyectos no queden paralizados.

Además, explicó que Enercon ofrece soluciones adaptadas a los retos de logística y viento de la región, como torres tubulares para zonas con mucho recurso eólico y torres híbridas para el sur, que facilitan el transporte.

Balance y expectativas para el futuro

Según Elgarrista, el 2023 fue un año de estabilización para la industria eólica, marcado por desafíos como la pandemia de COVID-19 y la crisis de contenedores. 

“Enercon ve el 2024 como un año clave para resolver la crisis de permisos y mejorar las soluciones de transmisión, para acelerar así la transición energética. La empresa espera un mercado más estable y un crecimiento saludable para todos los actores”, afirmó.

De esta forma, la compañía concluye el año con una perspectiva positiva sobre el crecimiento de proyectos eólicos en Chile.

“Chile posee un gran potencial para la energía eólica y está bien equipado para enfrentar los desafíos actuales. La empresa se muestra optimista sobre mantener esta tendencia de crecimiento y hacerla exitosa en los próximos años”, finalizó.

 

La entrada Enercon destaca el potencial de Chile para proyectos eólicos y busca seguir expandiéndose en la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diego Pardow destacó dentro de la agenda energética renovable a la ley de distribución y el almacenamiento

Diego Pardow, ministro de Energía de Chile, participó de una entrevista sobre la transición energética donde aseguró que “uno de los retos es desarrollar una nueva ley de distribución”.

Del mismo ciclo participó Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile, quién agregó que “la distribución es un factor habilitante para la transición energética y que necesita una reforma estructural urgente”. 

“Es necesario que las redes puedan acoger los consumos adicionales, tanto en electrificación de hogares, de la pequeña industria y de electromovilidad. Si no se presta atención al tema va a haber un problema sistémico, similar a lo que sucede en el norte del país donde hay recursos que no se están aprovechando y se tiran por falta de transmisión”, agregó.

Si bien los entrevistados afirmaron que el marco regulatorio es el principal objetivo a abordar, ambos destacaron que el almacenamiento es uno de los aspectos tecnológicos en los que hay que profundizar su participación.

En ese marco, Pardow aseguró que “es necesario desarrollar una mayor inversión en almacenamiento para lograr más estabilidad y acompañar la demanda”. Además, afirmó: “Necesitamos dar con políticas públicas correctas que distribuyan los riesgos tecnológicos de una manera razonable, basado en soluciones de mercado y minimizando los costos a los consumidores”.

“La tecnología de baterías es la más desarrollada y de mayor despliegue, pero también tenemos que enfocarnos en las otras tecnología disponibles en el mundo, como las criogénicas, de almacenamiento por bombeo o conceptuación solar de potencia, que permiten utilizar la energía fotovoltaica, almacenarla e inyectarla en otro momento”, agregó.

Desde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), estiman que a finales de año habrá 869 MW operativos con sistemas de almacenamiento, de los cuales 177 MW ya se encuentran en operación en distintos tipos de proyectos, 635 MW están en construcción y 57 MW se encuentran en fase de prueba.

Además, desde la entidad apuntan a la necesidad de avanzar en un marco regulatorio de almacenamiento e incentivos que permitan desarrollar esta tecnología. Prevén que el promedio de vertimientos de energías renovables de este año llegue a 6.600 MWh al día, equivalente a un sistema BESS de 1.300 MW, con 5 horas de duración.

Perspectivas a futuro

Durante el 2023 el Ministerio de Energía cumplió su objetivo de llegar a 5 GW renovables con permisos aprobados y sumar 1 GW operativo. Bajo esa línea, Pardow afirmó que “la perspectiva es optimista para los próximos años”.

“El esfuerzo de la transición energética no tiene que ser a largo plazo, sino que debe ser de todos los días. Tenemos que ser capaces de converger en qué es lo que tenemos que hacer cada día en conjunto las industrias, el sector privado y público y las organizaciones de la sociedad civil,”, agregó.

Por su parte, Fabrizio Barderi concluyó: “Chile puede cumplir las metas que se ha propuesto a largo plazo ya que tiene todos los recursos y cuenta con un compromiso transversal en la política con objetivos compartidos. Además  es un país con larga trayectoria de institucionalidad, y eso es importante para atraer inversiones”.

La entrada Diego Pardow destacó dentro de la agenda energética renovable a la ley de distribución y el almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Fondo LAGreen invierte US$10 millones en bonos verdes para proyectos de renovables en Panamá

El Fondo LAGreen, el principal fondo de bonos verdes de América Latina, administrado por Finance in Motion, ha realizado su primera inversión de 10 millones de dólares en la más reciente emisión de bonos verdes de la Corporación Interamericana de Financiamiento de Infraestructura, S.A. (CIFI).

El Programa de Bonos Verdes Rotativos de CIFI se lanzó por 200 millones de dólares en 2019 para reforzar su compromiso con la sostenibilidad ambiental.

La inversión del Fondo LAGreen respalda la financiación de infraestructura renovable de CIFI mediante la suscripción de una nueva serie del programa de Bonos Verdes. Esta inversión se alinea con la misión del Fondo de promover un impacto positivo en el clima, el medio ambiente y la sostenibilidad social, impulsando el mercado de bonos verdes en América Latina.

El Programa de Bonos Verdes de CIFI y la nueva serie ofrecida están estructurados para asegurar que todos los fondos se asignen a proyectos con impactos ambientales positivos, incluyendo proyectos de energía renovable. La inversión de LAGreen en el bono apoya la contribución de CIFI a la producción de energía renovable de Panamá y promueve un futuro sostenible para el país, en línea con el Plan Nacional de Energía de Panamá que busca un 15% de energía renovable para 2030 y un 50% para 2050.

El presidente de LAGreen, Johannes Scholl, dijo: «La experiencia especializada de CIFI en el segmento, junto con su alineación con los objetivos de LAGreen y la inversión en el bono, refleja una asociación estratégica que impulsa el avance de proyectos sostenibles en Panamá».

César Cañedo-Argüelles, CEO de CIFI, manifestó su satisfacción por la colaboración con LAGreen para financiar infraestructuras que apoyan el desarrollo sostenible regional. Destacó la oportuna financiación de LAGreen en un contexto de mercados de capital de deuda más restrictivos y una creciente urgencia climática. Además, recalcó que la emisión de bonos cumple con los Principios de Bonos Verdes de ICMA y cuenta con una Opinión de Segunda Parte (SPO), reafirmando el compromiso de CIFI con la sostenibilidad y la transparencia.

Sobre  LAGreen Fund

LAGreen Fund es el primer fondo de inversión de impacto dedicado a promover la emisión de bonos verdes en América Latina. Su objetivo es consolidar los bonos verdes como instrumentos para movilizar recursos hacia modelos económicos más sostenibles y verdes en la región. El fondo provee asistencia técnica e invierte en bonos verdes emitidos en la región.

Sobre Finance in Motion

Finance in Motion es un gestor de activos de impacto global enfocado exclusivamente en el desarrollo sostenible en mercados emergentes y economías en desarrollo. La compañía estructura, gestiona y asesora fondos de inversión de impacto que unen a inversores públicos y privados para abordar el cambio climático, fortalecer la conservación de la biodiversidad, promover el uso sostenible de recursos naturales, mejorar medios de vida y promocionar oportunidades económicas.

Para más información, visite www.finance-in-motion.com y síganos en LinkedIn.

Sobre CIFI

CIFI es un líder en financiamiento de infraestructura y energía en América Latina y el Caribe. Con más de 200 transacciones valoradas en más de 2.000 millones de dólares, CIFI ha movilizado más de 20.000 millones de dólares en capital desde 2001. Financia a través de su propio balance, como una institución financiera no bancaria, y a través de fondos gestionados.

La entrada El Fondo LAGreen invierte US$10 millones en bonos verdes para proyectos de renovables en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi confirma su asistencia al Foro Económico Mundial 2024 en Davos

La Reunión Anual del Foro Económico Mundial, comúnmente conocida como el Foro de Davos, está programada para celebrarse en Davos-Klosters, Suiza, del 15 al 19 de enero de 2024.

La conferencia reunirá a más de 2,800 líderes de 120 países para debatir el tema «Reconstruir la confianza» desde diversas perspectivas, como el crecimiento económico, la acción climática y medioambiental, la seguridad energética, la gobernanza tecnológica y el desarrollo humano. Zhong Baoshen, presidente, y Dennis She, vicepresidente de LONGi, representarán a la industria fotovoltaica china en el evento y pronunciarán discursos.

Estadísticas recientes del Banco Mundial ponen de relieve el flagrante contraste en el uso de la energía, ya que el 20% de las economías más desarrolladas representan un asombroso 80% del consumo mundial de energía. Como líder mundial en tecnología solar fotovoltaica, LONGi aspira a ser un defensor de los valores globales de equidad energética. La empresa aspira a animar a más individuos y empresas a participar activamente en la revolución energética, fomentando la creación de energía limpia accesible para todos.

La Reunión Anual del FEM de este año contará con la participación de líderes de diversos sectores de todo el mundo para facilitar el diálogo, reforzar la cooperación y profundizar en las alianzas con el fin de abordar eficazmente los retos mundiales.

El profesor Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, señaló: «Nos enfrentamos a un mundo dividido y a una creciente fragmentación social, lo que conduce a una incertidumbre y un pesimismo generalizados. Lo que necesitamos no es una mera gestión de crisis, sino una exploración de las causas profundas de los problemas actuales, construyendo colectivamente un futuro más esperanzador para reconstruir la confianza».

A lo largo de la semana que dura la Reunión Anual del FEM, en diversas sesiones se presentarán las últimas propuestas y soluciones, con el objetivo de avanzar en la seguridad mundial, el comercio, el crecimiento económico, el empleo, la acción climática y medioambiental, la transición energética, la innovación tecnológica, la salud y el bienestar.

Zhong Baoshen, presidente de LONGi, declaró: «Como miembro del Foro Económico Mundial y de su Global Lighthouse Network (GLN), LONGi seguirá reforzando su innovación técnica, integrando los conceptos de fabricación «Solar for Solar» y los objetivos de sostenibilidad dentro de su cadena de valor de operaciones y producción global. Estas acciones posicionan a LONGi como un actor responsable y líder en la industria solar mundial. Estamos encantados de compartir nuestra experiencia en el liderazgo de la fabricación inteligente y sostenible en el sector de las energías renovables».

Según lo acordado, LONGi participará activamente en varias reuniones de alto nivel y diálogos estratégicos nacionales durante la Reunión Anual del FEM, incluyendo sesiones como «IGWEL: Construyendo la confianza en la transición energética» y «Acelerando la neutralidad de carbono: Estrategias innovadoras para la fabricación». La empresa aportará su perspectiva sobre la equidad energética mundial y el desarrollo sostenible, emitiendo la «Voz de LONGi» sobre estas cuestiones mundiales críticas.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono.

La entrada LONGi confirma su asistencia al Foro Económico Mundial 2024 en Davos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Argentina será la primera parada del 2024 de la gira de Future Energy Summit

Future Energy Summit (FES) iniciará una nueva gira de su evento más convocante para el sector energético público y privado en el que reúne a cientos de autoridades, ejecutivos y referentes de la industria de las energías renovables. 

La primera parada del 2024 será nada más ni nada menos que en Argentina, país al que FES siempre quiso aterrizar para continuar con la meta de la transición energética en América Latina, y que si bien ya contó con diversos summit virtuales, por primera vez tendrá una jornada presencial organizada por la unión entre Energía Estratégica e Invest in Latam

La cita será el lunes 11 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la que se espera que más de 300 ejecutivos, empresas, inversionistas y líderes de la región concurran a este evento sin igual. 

JA Solar, Longi, DREICON, Trina Solar, 360 Energy, AE SOLAR, FMO e IMPSA son algunas de las empresas que serán parte de un evento que promete paneles exclusivos de debate y espacios claves para el más sofisticado networking. 

Además, también se puede adelantar que el Future Energy Summit Argentina contará con la presencia de destacadas personalidades de la cartera de las renovables, así como referentes de asociaciones, entidades financieras, desarrolladoras, epecistas y fabricantes internacionales líderes.

ASISTE A FUTURE ENERGY SUMMIT

Por ejemplo, algunos de los speakers ya confirmados son Bernardo Andrews (CEO de Genneia), Martin Brandi (CEO de Petroquímica Comodoro Rivadavia), Guillermo Hoerth (CEO de Cauchari Solar), Álvaro Villasante (vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación del Grupo Energía Bogotá), Martín Genesio (presidente y CEO de AES Argentina), Rubén Omar López (director Energías Renovables de Central Puerto) y Federico Sbarbi Osuna (CEO de 360Energy), entre otros. 

El evento con el que comienza la gira de FES se da en un contexto del inicio de un nuevo gobierno en Argentina, el cual ya anticipó giros en la política energética argentina mediante la actualización normativa  el fortalecimiento regulatorio y de políticas, a la par que genera que las expectativas en algunos sectores de las energías renovables estén en aumento.

Con ello se identifica un claro interés porque el sector privado apalanque las nuevas inversiones en proyectos de generación de fuentes renovables e infraestructura eléctrica, permitiendo un mayor dinamismo y flexibilidad en la toma de decisiones de mercado y en pos de cumplir con  los objetivos planteados en la Ley N° 27191 (20% de participación de las renovables al cierre del 2025) y los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y la COP28.

ASISTE A FUTURE ENERGY SUMMIT

Y cabe recordar que durante la última Conferencia de las Partes realizada en Dubai, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Argentina adhirió a la declaración junto a más de 120 países y 300 organizaciones mundiales para duplicar las acciones de eficiencia energética y triplicar las energías renovables, para alcanzar los 11000 GW a 2030 a nivel mundial. 

A ese panorama se debe añadir que hay más de 150 parques y casi 4000 MW renovables que entrarán en operación en el corto plazo en Argentina, dado todos aquellos proyectos asignados con prioridad de despacho en el Mercado a Término (MATER) y los adjudicados en la licitación pública RenMDI, realizada en el primer semestre del 2023. 

ASISTE A FUTURE ENERGY SUMMIT

Future Energy Summit (FES) brindará el espacio ideal para debatir los principales temas de la agenda del sector, visibilizar las oportunidades regulatorias y de inversión, como así también explorar nuevos negocios sostenibles en el camino de la transición energética regional. 

Súmate a la ola renovable de FES y forma parte de este diálogo de alto nivel junto a líderes del sector público y privado de Latinoamérica.

Revive el éxito del evento de Future Energy Summit en 2023 

La entrada Argentina será la primera parada del 2024 de la gira de Future Energy Summit se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE de Chile sugiere ajustar las fechas de la licitación de Servicios Complementarios de Control de Tensión

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile planteó la necesidad de ajustar la resolución de Servicios Complementarios de Control de Tensión (SSCC) y, por ende, el calendario de la licitación correspondiente con la que se buscará fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), evitar costos térmicos y dejar preparado un mejor escenario para las energías renovables en el país. 

El objetivo de la recomendación por parte de la CNE está vinculado con la modificación de la Resolución SSCC y que ésta se encuentre totalmente tramitada para el momento de la recepción de ofertas. 

Y de acuerdo al documento enviado al Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, la CNE informó estimó que las modificaciones normativas necesarias manifestadas anteriormente “no ocurrirán antes del 16 de febrero del corriente año”.

Aunque cabe recordar que estaba previsto que el proceso licitatorio se desarrolle entre marzo y noviembre del 2023, a fin de hacer la adjudicación de los SSCC, que puede ser parcial o total e iniciar las obras está previsto para diciembre de dicho año. 

Pero a raíz de distintas cartas y cambios en la convocatoria, las últimas bases y condiciones se publicaron el 8 de enero del 2024 y allí se estableció que el periodo de recepción de propuestas abarcaría desde el lunes 22 de enero hasta el miércoles 24 de enero.

Un día más tarde se llevaría adelante la apertura de ofertas administrativas y técnicas y el martes 09 de abril se haría el de ofertas técnicas, para que finalmente la adjudicación sea el 24 de abril. 

Por lo que habrá que esperar qué decisiones toman las autoridades y si nuevamente hay una prórroga de la licitación de Servicios Complementarios de Control de Tensión. 

¿Por qué la modificación? En primera instancia, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) realizó una consulta a la Comisión Nacional de Energía sobre la forma en que deben considerarse los costos de operación (servicios auxiliares y retiros) en las ofertas que se presenten en el proceso. 

A lo que la CNE respondió que el servicio se remunera conforme al valor adjudicado durante el periodo que comprende el contrato respectivo, de conformidad con el mecanismo de evaluación y adjudicación de las ofertas establecido en las bases de licitación fijadas por el Coordinador al efecto, y que permita la operación más económica del sistema eléctrico. 

“Dicho valor adjudicado deberá considerar costos de oportunidad, operación, desgaste, mantenimiento, habilitación y/o implementación, entre otros”, afirma el documento al que accedió Energía Estratégica. 

“Las características de diseño de los SSCC que involucren nueva infraestructura, deberán ser fundamentadas mediante estudios técnicos-económicos que elabore el Coordinador, evaluando en éstos el cumplimiento de estándares de seguridad y calidad de servicio y la minimización del costo de inversión, operación y mantenimiento”, agrega. 

Sin embargo, desde la Comisión Nacional de Energía aclararon que la normativa vigente “impide” excluir los costos de operación de la infraestructura de la oferta económica que los agentes deben realizar. 

Por lo que resultaría necesario distinguir de entre las componentes de costos de operación a aquellas que dependen del retiro de energía, y precisar la forma en que éstas deberían ser consideradas y remuneradas en la licitación, con la finalidad de disminuir los factores de incertidumbre y promover un llamado eficiente.

Por otra parte, el organismo que encabeza Marco Antonio Mancilla también le solicitó al CEN una actualización de la evaluación del proyecto, en particular en la componente de costos, precisando con mayor detalle las componentes del COMA (costo de operación, mantención y administración), a la par de una actualización de las simulaciones contenidas en el Informe de SSCC 2023, entre otros aspectos.

La entrada CNE de Chile sugiere ajustar las fechas de la licitación de Servicios Complementarios de Control de Tensión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno de cada 3 módulos solares que se venden en Latam son Jinko

El panorama de la energía solar en América Latina revela una tendencia al alza, con JinkoSolar a la vanguardia de este crecimiento. Esto se vio reflejado en el megaevento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en Bogotá.

Durante la feria, Miguel Covarrubias, director de ventas para la región Andina de JinkoSolar, reveló a Energía Estratégica que el 2023 marcó un año de consolidación para la compañía en la región. 

“Con la maduración del mercado y el fortalecimiento de sus equipos en varias zonas, JinkoSolar cumplió con las metas propuestas y registró un crecimiento significativo en comparación con el año anterior”, afirmó.

Mercados más atractivos

A pesar de ciertos retos en países como Chile, donde el crecimiento de instalaciones fotovoltaicas no ha sido el esperado, la empresa mantiene un pipeline sólido y espera que el 2024 sea aún más prometedor.

El director destaca que, pese a las dificultades normativas que han ralentizado el desarrollo de proyectos en Chile, hay un crecimiento notable en Argentina que podría ser mayor si se superan los desafíos macroeconómicos relacionados con las importaciones. 

Asimismo, el ejecutivo resaltó avances importantes en proyectos de gran envergadura en Perú, Ecuador y Colombia, siendo este último un mercado de especial interés para la empresa en los años venideros.

Fuerte apuesta por los módulos tipo N y sistemas de almacenamiento

En cuanto a innovación tecnológica, Covarrubias afirmó que JinkoSolar ha tomado la delantera con la transición a la tecnología de tipo N, superando en eficiencia a los módulos de tipo P. 

“Esta tecnología no solo optimiza el costo nivelado de energía sino que también establece a la empresa como líder en el cambio industrial hacia soluciones más eficientes y confiables”, argumentó.

Además, señaló que la compañía ha incursionado en el área de almacenamiento de energía, convencida de que la tecnología solar 24/7 es una realidad próxima, especialmente en Chile debido a sus políticas de contención.

En este sentido, Covarrubias anunció que están próximos a comercializar sus primeras baterías, con Chile posicionado como el mercado más atractivo para estas soluciones. No obstante, reveló que ya han instalado sistemas menores en Brasil y México y se encuentra avanzando en negociaciones para proyectos más significativos en Chile.

Gran participación del mercado

De acuerdo al experto, a nivel de presencia, JinkoSolar domina con un 30% de cuota de mercado en la venta de módulos solares en Latinoamérica, lo que significa que uno de cada tres módulos vendidos en la región es de su marca. 

A nivel global, la empresa ostenta una participación de mercado del 15% y cuenta con una capacidad productiva de aproximadamente 80 GW.

De esta forma, la visión de JinkoSolar refleja con optimismo una estrategia proactiva para mantenerse como líderes en el sector de energías renovables en América Latina. 

Normalización en la cadena de suministro

Finalmente, en lo que respecta a la cadena de suministro post-pandemia, la situación parece favorable para JinkoSolar.  Según Covarrubias, la empresa ha observado una mayor oferta y competitividad en el mercado del silicio, componente que representa alrededor del 50% del costo de un panel fotovoltaico. 

Y concluyó: “Esta tendencia ha contribuido a una reducción en el precio de los módulos y, actualmente, no se perciben restricciones significativas en la cadena de suministro que puedan impactar la capacidad productiva de la compañía”.

La entrada Uno de cada 3 módulos solares que se venden en Latam son Jinko se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IBD Invest analiza destinar millones a un proyecto del Caribe que integra agrovoltaica, baterías de litio e hidrógeno verde

En el este del Caribe, un proyecto de vanguardia está tomando forma, considerando las últimas tendencias de agrovoltaica, almacenamiento en baterías de litio e hidrógeno verde.

Se trata del «Renewstable Barbados Power Plant Project» que ha captado la atención de la Corporación Interamericana de Inversiones (IDB Invest). publicándolo en su web dentro del listado de proyectos que ingresaron bajo análisis (ver más).

En estos momentos, IDB Invest se encontraría realizando una debida diligencia para un préstamo de hasta US$35 millones como parte de la deuda sindicada a Renewstable® (Barbados) Inc. («RSB»), vehículo de propósito especial (SPV).

El proyecto, promovido por Hydrogene de France (‘HDF Energy’) and Rubis Caribbean Holdings Inc., tiene como objetivo construir y operar una instalación de energía solar fotovoltaica híbrida de carga base con almacenamiento de hidrógeno en Harrow Plantation, Parroquia de San Felipe, Barbados.

Según el diseño del proyecto reportado por IDB Invest, se garantizará una capacidad firme de 13 MW de 8 am a 5 pm y de 8 pm a 22:00 horas, y 3 MW durante el resto de la noche. Este ambicioso objetivo se logrará mediante una planta solar fotovoltaica de 50 MWp, combinada con un sistema de almacenamiento de energía que utiliza tecnologías de hidrógeno para el almacenamiento a largo plazo y un sistema de baterías de iones de litio para el almacenamiento a corto plazo.

La complejidad del proyecto se refleja en sus componentes clave:

i) una planta de energía solar fotovoltaica de 50 megavatios pico (“MWp”) que constará de un conjunto de 96.154 paneles solares, equipados con células fotovoltaicas, que se montarán en el suelo en un sistema de inclinación fija, configuración orientada al sur;

ii) un sistema de almacenamiento de energía en baterías de corto plazo (“BESS”) con una capacidad instalada de 15 megavatios (“MW”) alojado en gabinetes; y

iii) un sistema de almacenamiento de energía de hidrógeno a largo plazo (“HESS”), compuesto por electrolizadores, con una capacidad total equivalente a 16 MW que dividirá las moléculas de agua (H2O) en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2), compresores y contenedores presurizados para almacenar el H2, y pilas de combustible de hidrógeno con una capacidad total equivalente a 3 MW, que combinarán el hidrógeno almacenado con el oxígeno disponible en el aire circundante para generar energía (electricidad). El Proyecto generará aproximadamente 56.000 megavatios-hora (“MWh”) por año de energía solar con almacenamiento de hidrógeno, proporcionando así energía renovable no intermitente al equivalente de aproximadamente 18.680 clientes residenciales anualmente1 (basado en una producción de energía mensual promedio de 4,67 GWH).

Se espera que este proyecto firme un Acuerdo de Compra de Energía («PPA») a 25 años con el operador de la red nacional, Barbados Light and Power Company («BLPC»), asegurando así su contribución continua al suministro eléctrico del país. Pero aquello no sería todo.

Renewstable® (Barbados) Inc. no solo se enfocará en proporcionar energía eléctrica no intermitente, libre de carbono y renovable a la red nacional, sino que también integrará una actividad de cría de ovejas Blackbelly de envergadura dentro de la planta de energía solar y las áreas verdes circundantes.

Hasta la fecha, el proyecto ha avanzado en su compromiso ambiental y social, presentando un Estudio de Impacto Ambiental y Social a las autoridades locales. El proceso de Debida Diligencia Ambiental y Social («ESDD») incluirá entrevistas con ejecutivos clave del cliente, análisis del Sistema de Gestión Ambiental y Social, y la evaluación de información sociolaboral del proyecto. El resultado del ESDD determinará la categorización del proyecto, identificará posibles brechas de cumplimiento y elaborará un Plan de Acción Ambiental y Social para cerrar esas brechas, cumpliendo así con la Política de Sostenibilidad Ambiental y Social de IDB Invest.

Visto aquello, el IDB Invest, sujeto a la debida diligencia, estará evaluando durante este semestre la posibilidad de otorgar un préstamo de hasta US$35 millones como parte de la deuda sindicada a RSB. Ahora bien, considerando que el costo total estimado del proyecto es de aproximadamente 165 millones de dólares estadounidenses para financiar, construir y poner en marcha este proyecto innovador, el financiamiento solicitado a RSB para continuar avanzado asciende a hasta 132 millones de dólares estadounidenses.

HDF Energy planea su primer proyecto Renewstable en Barbados

La entrada IBD Invest analiza destinar millones a un proyecto del Caribe que integra agrovoltaica, baterías de litio e hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREG extendería por 30 días la subasta programada de Cargo por Confiabilidad

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) reafirma la importancia y la necesidad de incrementar la capacidad de generación de energía firme en el Sistema Interconectado Nacional, mediante la subasta del cargo por confiabilidad para finales de 2027.

No obstante, ha sido necesario estudiar la posibilidad de extender los plazos del cronograma de la subasta como máximo por 30 días tal como se propuso en la resolución en consulta, con el propósito de garantizar que la expansión de la generación esté alineada con las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo.

De otra parte, el tiempo propuesto de aplazamiento obedece al cumplimiento de los requisitos normativos que buscan el ejercicio de la participación de los interesados y el concepto de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Finalmente, la CREG aclaró que la Resolución definitiva no se ha expedido aun.

La entrada La CREG extendería por 30 días la subasta programada de Cargo por Confiabilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sheinbaum llamó a acelerar la transición energética frente a empresarios mexicanos y estadounidenses

El aumento significativo en la demanda de energías limpias, especialmente la solar, se ha dado como consecuencia del crecimiento continuo del nearshoring y la presencia creciente de compañías internacionales en México.

Bajo esta premisa, la precandidata a la presidencia por el partido de Morena, Claudia Sheinbaum, dejó al descubierto sus intenciones por descarbonizar la economía mexicana, no solo para cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente sino también para poder aumentar las inversiones a nivel internacional, durante una reunión  con la American Society de México. una organización apartidária y sin fines de lucro establecidos por sus estatutos originales para representar a los intereses privados de los Estados Unidos en México.

Gracias a la American Society of Mexico (@amsocmx) por la invitación y la excelente y productiva reunión. México es hoy el principal socio comercial de los Estados Unidos y queremos mantener la inversión extranjera y las oportunidades de la relocalización de empresas, en nuestro… pic.twitter.com/jMLiBb1OYR

— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) January 15, 2024

“México tiene que acelerar su transición energética, no solamente para contribuir a la disminución de gases de efecto invernadero, sino también para incorporarnos al mercado internacional, lo cual es fundamental”, afirmó.

De acuerdo a la candidata esta apuesta por las energías limpias debe hacerse a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otra parte de los privados con “reglas claras”.

Respecto a esto, señaló que la generación a través del autoabasto para empresas en México, que en tiempos pasados enfrentó numerosos problemas legales y técnicos en la red de transmisión, podría realizarse correctamente y dentro del marco legal si se hace de manera adecuada.

“El autoabasto bien hecho se puede hacer en el marco de la ley. La visión es acelerar la transición energética en un marco en donde quede claro la inversión pública y la inversión privada en los esquemas que se tengan que generar dentro del sistema interconectado”, comentó.

Elecciones en México

Cabe destacar que las elecciones presidenciales se llevarán adelante el domingo, 2 de junio de 2024 y Claudia Sheinbaum es quien lidera las encuestas para convertirse en la sucesora de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). 

Su principal opositora es Xóchitl Gálvez Ruiz, perteneciente a las alianzas entre el PAN, PRD y PRI y quien también compite por la presidencia es  Samuel García por el Movimiento Ciudadano.

Paradójicamente, en oportunidades anteriores, Gálvez Ruiz, opositora del oficialismo, publicó un polémico video de campaña en sus redes sociales en el cual critica la visión del gobierno actual y denuncia cierta complicidad entre Claudia Sheinbaum Pardo y AMLO al apostar a los combustibles fósiles. Además, en la grabación Gálvez se describe a sí misma como la verdadera experta en energías renovables.

No obstante, lo cierto es que a seis meses de las elecciones presidenciales, ambas candidatas prometen trabajar fuerte para diversificar la matriz energética de México.  

Según especialistas consultados por Energía Estratégica, independientemente de quien llegue al poder, es claro que México debe apostar hacia fuentes de energías más limpias si quiere cumplir con los compromisos internacionales asumidos y también preservar los tratados de libre comercio que tiene con Estados Unidos y Canadá.

Por ello, quien asuma como presidente necesitará sentar las bases para el crecimiento de las energías renovables en el país, sobre todo, si quieren aprovechar las oportunidades que traen la relocalización de empresas.

 

La entrada Sheinbaum llamó a acelerar la transición energética frente a empresarios mexicanos y estadounidenses se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDP Renewables busca consolidarse como operador en Chile para el 2024

En el marco del Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, Enrique Alvarez-Uria, Country Manager de EDP Renewables en Chile, compartió su visión sobre el futuro de la energía renovable en el país. 

EDP Renewables, una utility integrada de origen portugués con presencia en diversos países, incluyendo Estados Unidos, México, Colombia y Chile, busca consolidar su posición en el mercado chileno para 2024, enfocándose en la generación de energía eólica, solar y el uso de baterías”, explicó Álvarez Uria.

Balance y expectativas

El ejecutivo describió el 2023 como un año de consolidación para EDP Renewables en Chile, donde viene trabajando intensamente en la construcción de su primer parque eólico. 

“La experiencia ha sido positiva, con un fuerte apoyo tanto del sector privado como del público.  La compañía aspira a convertirse en un operador clave en Chile para 2024, no solo en construcción sino también en desarrollo y diversificación de su cartera, incluyendo energía solar, eólica y baterías”, señaló. 

De acuerdo al experto, la empresa confía en que las autoridades comprendan la importancia de evolucionar la regulación para continuar el éxito de los proyectos renovables.

Desafíos y oportunidades

EDP Renewables, atraída inicialmente por la capacidad de comercializar energía a través de PPAs y contratos a largo plazo, ha enfrentado desafíos como el desacople de precios y los costes laterales. 

A pesar de estos retos, Alvarez-Uria se muestra optimista sobre la superación de estos obstáculos. Según reveló, la empresa está construyendo un parque eólico en Coquimbo y ve oportunidades en PPAs bilaterales, especialmente con la industria minera chilena que busca electrificar y descarbonizar sus operaciones.

Portfolio y vehículos de contratación

El experto reveló que EDP Renewables está trabajando con Nordex Acciona para la puesta en marcha de su primer parque eólico en Chile y ha adquirido turbinas de Goldwind

Con 15 GW de capacidad instalada, principalmente eólica, la empresa busca proporcionar energía firme y continua a sus clientes. La diversidad de PPAs regulados y la participación de la banca han sido atractivos para EDP, aunque ahora se observa una pausa en el interés bancario.

En conclusión, Alvarez-Uria enfatiza la necesidad de prudencia en el sector, especialmente considerando la falta de velocidad de la regulación en comparación con el ritmo de construcción de proyectos fotovoltaicos y eólicos. 

No obstante, EDP Renewables está comprometida a invertir a largo plazo en Chile, un país que ha se tomado en serio la descarbonización. Con un contexto geopolítico favorable y una creciente demanda de electrificación, la empresa ve un futuro prometedor en el mercado chileno.

 

La entrada EDP Renewables busca consolidarse como operador en Chile para el 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar obtiene la certificación EPD de EPD Italia

Recientemente, DAS Solar ha sido evaluado y registrado con éxito la certificación de Declaración Ambiental de Producto (EPD) de EPD Italia para una gama completa de módulos fotovoltaicos. Este logro facilitará a DAS Solar la expansión de su presencia en el mercado internacional y la realización de contribuciones significativas al desarrollo verde y sostenible global.

Basada en ISO 14025 y EN 1584, la Declaración Ambiental de Producto (PDE) es una declaración ambiental de Tipo III. Con un alto nivel de rigor científico y reconocimiento internacional, implica evaluar y divulgar los impactos ambientales de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida.

Durante el proceso de certificación EPD, TÜV SÜD adoptó el estándar de la EPD italiana para realizar una evaluación del ciclo de vida (LCA) de varios productos DAS Solar, incluidos módulos de doble vidrio bifacial tipo N de 72 celdas, módulos de doble vidrio bifacial tipo N de 54 celdas. módulos de vidrio, módulos de vidrio doble bifacial tipo P de 72 celdas, módulos de vidrio simple tipo P de 72 celdas y módulos livianos de alta densidad.

Este informe examina el impacto ambiental de cada etapa de los módulos fotovoltaicos de DAS Solar, incluida la adquisición de materia prima, producción, transporte, instalación, reciclaje y eliminación. Tras una evaluación, varios módulos fotovoltaicos de DAS Solar superaron con éxito la prueba y registraron la certificación EPD Italia.

DAS Solar es una empresa de nuevas energías internacionalizada y comprometida con el desarrollo verde y sostenible. Responde activamente a los objetivos ESG, optimiza continuamente sus operaciones y cultiva profundamente el dominio tecnológico. Además, DAS Solar impulsa la innovación y los avances en tecnología de tipo N, proporcionando a los clientes globales productos de alta calidad, limpios, eficientes y sostenibles.

Además de una optimización técnica continua, DAS Solar ha integrado principios de bajas emisiones de carbono en todo su proceso corporativo.

A través de la integración de recursos y las iniciativas de colaboración, DAS Solar aprovecha el papel fundamental de empresas clave para defender la transformación baja en carbono de la industria y promover el desarrollo verde y sostenible.

Las certificaciones EPD simbolizan un avance fundamental en la globalización de DAS Solar, permitiendo a la empresa superar las barreras comerciales verdes internacionales y amplificar su competitividad e influencia en el mercado global.

La entrada DAS Solar obtiene la certificación EPD de EPD Italia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Altas expectativas por la licitación de 500 MW exclusiva para energías renovables en Panamá

Panamá avanza un paso más en su Agenda de Transición Energética con el reciente anuncio de una licitación exclusiva para energías renovables, con una capacidad total de 500 MW. Esta iniciativa promete garantizar a largo plazo el suministro de energía eléctrica a los usuarios atendidos por las empresas distribuidoras de electricidad, a través de centrales eléctricas renovables nuevas o existentes.

El proceso de licitación está programado para llevarse a cabo este mismo año, según lo establecido en la Resolución No. MIPRE-2024-0001384. Esta resolución de la Secretaría Nacional de Energía (SNE) insta a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) a elaborar los pliegos para licitar la compra a largo plazo de potencia, energía y potencia firme con energía asociada.

La noticia ha sido bien recibida por la iniciativa privada. Al respecto, Federico Fernández, presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), declaró: «Por fin llegaron las licitaciones a largo plazo para energía solar y otras renovables, que permiten incorporar baterías al sistema, aumentando la proporción no contaminante en la red eléctrica nacional, con contratos de hasta 20 años con las distribuidoras. Buena noticia. Esperemos que la ejecución del proceso sea impecable».

Un diferencial clave de este proceso es el esquema de contratación flexible que permite ofertar solo energía, solo potencia o ambas, según la preferencia de los participantes. Esto, junto con la inclusión de baterías como recurso adicional, pretende incentivar más ofertas y promover la diversificación de fuentes renovables. La resolución detalla tres renglones específicos:

a. Renglón de potencia: para centrales hidroeléctricas existentes con disponibilidad de potencia firme y para centrales de generación renovable (sistemas de centrales solares, eólicas o hidroeléctricas), nuevas o existentes, con respaldo de sistema de almacenamiento por baterías.
b. Renglón de energía: para centrales de generación renovable (sistemas de centrales solares, eólicas o hidroeléctricas) nuevas y existentes.
c. Renglón de potencia firme con energía asociada: Para centrales hidroeléctricas existentes con disponibilidad de potencia firme y para centrales de generación renovable (sistemas de centrales solares, eólicas o hidroeléctricas) nuevas y existentes con sistema de almacenamiento por baterías.

La resolución también establece límites para la participación de centrales renovables existentes, destinando hasta un máximo del 40% para el renglón de energía y hasta un máximo del 65% para los renglones de potencia y potencia firme con energía asociada. Este enfoque tiene como objetivo claro incorporar nuevos desarrolladores y aumentar la proporción de generación limpia en la matriz energética.

Sobre este punto, Fernández comentó: «Como hablan de un máximo % para centrales renovables existentes, hay un objetivo claro de incorporar nuevos desarrolladores y aumentar la porción de generación limpia en la matriz energética, bien pensado. Anticipa un apetito de inversión local e internacional importante para la ejecución de nuevos proyectos renovables».

La licitación pública está programada para el primer cuatrimestre de 2024, y se espera una participación significativa de proponentes, lo que podría generar precios competitivos. Es crucial destacar que, a diferencia de licitaciones anteriores, la evaluación técnica/económica considerará diversos precios de la oferta virtual, teniendo en cuenta las estaciones predominantes en Panamá (estaciones seca y lluviosa) para determinar beneficios en el volumen de contratación.

En cuanto a los plazos de suministro, se establece que las empresas contratadas iniciarán el suministro el 1 de septiembre de 2026 para centrales renovables existentes y hasta el 1 de enero de 2029 para centrales renovables nuevas. Por lo que apremiará ser agiles en la construcción de los nuevos proyectos adjudicados, en la búsqueda de una matriz energética más sostenible.

Panamá sorprende con una licitación a largo plazo de 500 MW para energías renovables y baterías

La entrada Altas expectativas por la licitación de 500 MW exclusiva para energías renovables en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas califican a la Ley de Competitividad Energética en Ecuador como «un paso importante pero no suficiente»

El déficit de energía de 465 MW en Ecuador está alcanzando un punto crítico y con ello surge una urgente necesidad de cambio. 

En diálogo con Energía Estratégica, Remigio Peñarreta, CEO y fundador de GoSolar S.A, empresa enfocada en promover el uso de la energía solar y de almacenamiento en Sudamérica, enfatiza que la solución no radica en perpetuar métodos tradicionales, como el incremento de la capacidad termoeléctrica, sino en una transición acelerada hacia las energías renovables. 

Según el experto, Ecuador se encuentra rezagado en el uso de energía fotovoltaica, ya que representa menos del 1% de la generación eléctrica anual, lo cual destaca la necesidad de una renovación energética. 

Un cambio fundamental propuesto por Peñarreta es la democratización del sector eléctrico. La implementación de modelos de negocio innovadores, apoyados activamente por el Estado y con la participación de capital privado, podría transformar la industria.

Inspirándose en el modelo alemán, el analista sugiere la creación de Cooperativas de Energía Eléctrica, que no solo generaría dinamismo en el sector, sino que también traería beneficios energéticos, económicos, sociales y ambientales, al involucrar inversiones de familias de ingreso medio.

En cuanto a los cambios regulatorios necesarios, Peñarreta señala que la nueva Ley de Competitividad Energética, aunque representa un paso adelante, no es suficiente. 

“Dicha ley dice claramente que la Agencia de Control de Energía deberá establecer las regulaciones y procedimientos para hacer ejecutable dicha ley. Por ello, allí descansa una gran responsabilidad y oportunidad de oro para que el ente se convierta en un agente de aceleración del cambio energético”, explica.

Y agrega:” La Agencia debe otorgar a los ecuatorianos regulaciones prácticas, modernas y sencillas de implementar para atraer inversiones al sector de generación renovable rápidamente”.

A su vez, como ya había anticipado Energía Estratégica, el experto propone la creación de clústeres solares y eólicos con infraestructura adecuada para la transmisión de energía, la promoción de modelos de desarrollo de proyectos comunitarios y cooperativos, y la priorización en el pago a las Cooperativas de Energía Renovable. 

Además, sugiere la posibilidad de firmar Acuerdos de Compra Venta de Energía (PPA) entre estas cooperativas y clientes privados y estatales.

“Estos cambios en la industria energética no solo representan un desafío, sino también una oportunidad excepcional para Ecuador”, explica. 

Para el especialista, la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, impulsada por una regulación innovadora y la participación activa del sector privado, puede ser la clave para superar la crisis eléctrica actual y garantizar un futuro energético más seguro y sustentable para el país.

Cabe destacar que la visión de Remigio Peñarreta también se ve evidenciada en un informe de su autoría publicado en sus redes de Linkedin que analiza la situación actual de Ecuador y explica en detalle las razones por las cuales el país requiere de energía limpia en los próximos 10 meses. 

La entrada Especialistas califican a la Ley de Competitividad Energética en Ecuador como «un paso importante pero no suficiente» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más proyectos: La Pampa financiará energías renovables con superávit hidrocarburífero

El gobierno de la provincia de La Pampa ratificó su compromiso con la mitigación del cambio climático y de avanzar con la transición energética hacia fuentes más limpias, de tal modo que prevé más fondos para las energías renovables. 

Puntualmente, el gobernador provincial Sergio Ziliotto afirmó que «el 100% de los ingresos extraordinarios de futuras concesiones hidrocarburíferas se destinarán a financiar la generación de energías de fuentes renovables».  

«Tenemos el desafío de ser dueños de la energía para poder determinar el precio y saber dónde actuar, dónde intervenir, no sólo para la situaciones coyunturales que pueda tener el usuario residencial, sino porque será un ventaja comparativa que tendremos para el modelo de producción y trabajo de La Pampa», agregó. 

Esta medida pretende diversificar la matriz energética y avanzar en el fortalecimiento del mercado eléctrico provincial, en pos de que toda la energía consumida en La Pampa sea 100% producida en dicha jurisdicción de Argentina. 

Estas declaraciones por parte de Ziliotto llegaron durante la puesta en marcha del Fondo Compensador de Cooperativas Eléctricas, que tiene por objetivo garantizar un servicio de igual calidad y eficiencia; alivianar el impacto del aumento de las tarifas bajo parámetros de equidad social y justicia distributiva; y mejorar los ingresos de las cooperativas, contemplando las diferentes realidades y escala

Dicho Fondo se financiará con un aporte mensual y equivalente del Gobierno provincial y las prestadoras del servicio público eléctrico y el mismo permitirá equilibrar las diferencias existentes entre las cooperativas más grandes y las más pequeñas, permitiendo el crecimiento de todas ellas sin importar si la cantidad de usuarios y usuarias que tengan, considerando que La Pampa cuenta con 29 cooperativas que distribuyen a 71 localidades

Otros antecedentes en la provincia

Esta no es la primera vez que el Poder Ejecutivo pampeano toma una decisión similar sobre los hidrocarburos y las energías verdes, dado que a fines de junio del año 2021 les exigió a petroleras que invirtieran en renovables en una licitación pública.

En aquel entonces, el gobierno comandado también por Ziliotto lanzó la convocatoria pública del área Hidrocarburífera «Medanito Sur», con la singularidad de que la empresas interesadas en la concesión debía presentar un proyecto de generación de energía eléctrica para la construcción de una o más plantas a partir de fuentes renovables con un monto mínimo de inversión de USD 5.000.000.

Cabe mencionar que “Medanito Sur” es un área petrolera que cuenta con más de cuarenta pozos en producción cuyo volumen diario ronda los 63 m3 por día, por lo que esta alternativa del gobierno de La Pampa resulta innovadora dentro del Plan Energético para la provincia. 

Aunque es preciso señalar que el primer llamado del 2021 quedó desierto porque el único oferente no tenía los antecedentes necesarios, pero luego debió realizar otros tres llamados hasta el año 2023, alguno de ellos para la petrolera tradicional, es decir sin el anexo de desarrollo de un parque de energía renovable, como se había incluido en el primer intento. 

La entrada Más proyectos: La Pampa financiará energías renovables con superávit hidrocarburífero se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow supera 1 GWh de contratos adjudicados para sistemas BESS

En un hito significativo para el sector de almacenamiento energético, Sungrow ha superado la marca de 1 GWh en contratos adjudicados para Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS).

La compañía, que está desempeñando un papel crucial en el avance de la tecnología de almacenamiento, está suministrando al proyecto más grande de Latinoamérica que asciende a los 640 MWh. Además, se encuentran en la fase de preparación de la entrega de otros dos proyectos de 130 MWh y 418 MWh, consolidando aún más su posición como líder en el mercado.

Al respecto, Gonzalo Feito, director para Latinoamérica hispanohablante de Sungrow, compartió sus reflexiones abordando diversos aspectos, desde los desafíos iniciales en soluciones de almacenamiento hasta las perspectivas sobre el progreso de la tecnología.

«Los sistemas de almacenamiento es una tecnología muy novedosa. Estamos todos aprendiendo de la mano (…) vamos evolucionando conforme damos soporte a los clientes y los clientes de alguna manera son los que nos enseñan a saber qué es lo que necesitamos ofrecer», introdujo Gonzalo Feito.

Un punto destacable del análisis del referente de Sungrow fue la diferencia en la relación con los clientes entre los fabricantes de inversores y los fabricantes de almacenamiento. Mientras que en el caso de los inversores, el enfoque está más dedicado al suministro y al servicio posventa, la empresa ha tenido que involucrarse en el almacenamiento más a largo plazo. Este compromiso, que puede extenderse desde el mismo diseño del proyecto hasta su mantenimiento, ha llevado a un aumento en la plantilla local de la empresa a 50 colaboradores para asegurar la correcta operación, el mantenimiento correctivo o preventivo y dar las garantías que el cliente necesita para que sus modelos financieros no estén tan expuestos a los riesgos que las baterías pueden llegar a tener.

Durante el evento Future Energy Summit en Chile, Gonzalo Feito destacó la posición de liderazgo del país andino en energías renovables y cómo en el almacenamiento energético estaría encontrado la respuesta a la problemática de vertimientos que impacta sobre las redes. Pero no sería el único mercado donde las baterías llegarían para resolver dificultades locales.

Además, el director para Latinoamérica hispanohablante de Sungrow mencionó cómo la expansión de las energías renovables variables en la República Dominicana ha propiciado la rápida incorporación de regulación para adelantarse la necesidad de sistemas de almacenamiento que hoy atraen inversiones en baterías en todos los segmentos del mercado.

«República Dominicana a ser una isla eléctrica se está introduciendo muchísimo la energía solar y la eólica, y está empezando a verse necesitada la introducción de sistemas de almacenamiento. Lo cual, han creado una regulación -por la cual felicito al gobierno dominicano, porque lo ha hecho desde un inicio a un final- y muy rápido ya está esa normativa implementada.

En Chile se ha hecho de otra manera. En Chile, se ha hecho como consecuencia del vertimiento una reacción acelerada de introducir los sistemas de almacenamiento pero todavía estamos con la duda del reconocimiento de potencia y cómo se va a pagar», consideró.

Y subrayó: «Si bien es cierto que es tan necesario que ya se están llevando a cabo proyectos, yo creo que el boom del BESS lo va a terminar de dinamitar el que se aclaren estos puntos que quedan por definir a nivel normativo».

La tendencia en alza por las baterías de litio es innegable y la empresa está enfocada en dar a conocer sus productos y colaborar con los clientes en proyectos de almacenamiento, reflejando el auge actual de estas soluciones que se muestran como las más eficientes y competitivas.

«El litio va a continuar siendo la tecnología. Es cierto que habréis podido escuchar que está batiendo récords históricos de bajada del precio en el carbonato de litio y, de momento, sin tener una bola de cristal a mano creemos que sí, que se va a mantener estable ya no va a tener más bajadas de las que puede tener. Pero de momento el carbonato de litio debería ser la tecnología de acá a dos años», valoró Gonzalo Feito.

La entrada Sungrow supera 1 GWh de contratos adjudicados para sistemas BESS se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo gobierno en Guatemala: cinco temas que deberá abordar el nuevo Ministro de Energía y Minas

Guatemala da la bienvenida a un nuevo ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura Ruiz. Su nombre recién se dio a conocer durante la jura del gabinete de ministros realizada este lunes 15 de enero del 2024.

Con anterioridad, el presidente y vicepresidente electos, Bernardo Arévalo y Karin Herrera, habían designado a Anayté Guardado, reconocida en la escena internacional por su contribución al crecimiento del sector energético renovable, tras su paso por la presidencia de la Asociación de Generadores de Energías Renovables (AGER). La referente de AGER, -luego ser cuestionada por la opinión pública- decidió finalmente declinar a la designación y dejar vacante el cargo.

Pese a que desde el sector energético se «lamentaron muchísimo» por la declinación de Anayté Guardado, el nuevo nombramiento para liderar la cartera energética fue bien recibido por profesionales del sector a inicios de la semana:

«Es una excelente persona con una larga carrera en materia de electricidad», expresaron fuentes consultadas a Energía Estratégica sobre Víctor Hugo Ventura.

Es preciso remarcar que Víctor Hugo Ventura Ruiz, es Ingeniero Mecánico-electricista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con especialización en sistemas de potencia en la Universidad de Texas y una maestría en Economía de la Universidad Anahuac, México.

Con más de 40 años de trayectoria en el sector energético, se destaca su cargo como jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Oficina Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que desempeñaba desde 2010 y que lo llevó a estar activo elaborando estudios e iniciativas de integración energética regional, así como evaluaciones para la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables, energización rural, entre otros.

Ahora, Ventura enfrentará una serie de desafíos cruciales que marcarán su gestión al frente del Ministerio de Energía y Minas. Cinco temas emergen como prioritarios, destacando la universalización del acceso a la energía eléctrica, la reducción de tarifas, la implementación del «kilovatio verde», nuevas licitaciones por 1200 MW y la salida de Guatemala del mercado eléctrico regional.

En el ámbito del acceso universal y la reducción de tarifas, la administración de Ventura buscará una inversión de Q7 mil 100 millones, según informó Prensa Libre, para impulsar pequeños proyectos comunitarios de generación de energía renovable, que podrán beneficiar a más de un millón de guatemaltecos.

Asimismo, se contempla una reestructuración de la tasa de alumbrado público para aliviar la factura de energía a los consumidores. Pero aquello no sería todo.

En una entrevista exclusiva para Energía Estratégica, el asesor energético del nuevo gobierno, Oscar Villagrán, reveló que el «kilovatio verde» es una de las propuestas de campaña que podrá ser incorporada a la tarifa eléctrica para fortalecer la acción comunitaria y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales (ver más).

Otro punto estratégico para ser tratado por la nueva administración será la próxima licitación de generación PEG 05-2024, que será la más grande de la historia de Guatemala y que el gobierno saliente propuso -a través del Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación 2024-2054– que se convoque durante este año 2024 (ver más).

Finalmente, un tema no menor sobre el que deberá pronunciarse la actual administración de gobierno es la salida de Guatemala del mercado eléctrico regional. Es preciso recordar que el 12 de julio del 2021, Guatemala notificó a la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) su denuncia al Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional de Centroamérica, a partir del cual, si no da marcha atrás, en julio del 2031 podrá hacer efectiva su salida del MER.

Víctor Hugo Ventura Ruiz asume la responsabilidad de liderar el rumbo de la energía y minas guatemaltecas en un momento crucial, enfrentando retos que definirán el futuro del sector en el país.

La entrada Nuevo gobierno en Guatemala: cinco temas que deberá abordar el nuevo Ministro de Energía y Minas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile suspendió la asignación de terrenos fiscales para almacenamiento

El Ministerio de Bienes Nacionales y el Min. de Energía suspendieron “hasta nuevo aviso” el proceso de asignación de terrenos fiscales para el desarrollo, construcción y operación de sistemas de almacenamiento, del tipo stand alone, en el Sistema Eléctrico Nacional.

El llamado se lanzó durante los primeros días de diciembre del 2023 y de acuerdo al calendario inicial, contemplaba que las postulaciones se realicen entre el 10 de enero y el 2 de febrero del corriente año. 

Mientras que el plazo de ejecución del proyecto no podía exceder el 31 de diciembre de 2026 y el tiempo de concesión no podrá ser mayor a los cuarenta años, contados desde la fecha de suscripción de la escritura pública de concesión. 

Los Ministerios de Bienes Nacionales y de Energía informaron que el motivo de la suspensión se debió a la “gran cantidad de inquietudes o aclaraciones recibidas durante el período de consultas establecido en el plan”. 

“Considerando que la definición técnica de las mismas requiere un análisis más exhaustivo por ambos ministerios (Bienes Nacionales y Energía), se ha tomado la decisión de suspender el inicio de las postulaciones programadas hasta nuevo aviso”, asegura la circular N°1 que lleva la firma de Constanza Candia Paredes, jefa de la División de Bienes Nacionales. 

Cabe recordar que las entidades interesadas sólo podían ser acogidas a trámite un máximo de dos proyectos por cada macrozona, por lo que deberán indicar expresamente un orden en su presentación, de mayor a menor preferencia, para el eventual avance a trámite.

Los proyectos técnicamente admitidos se iban a dar a conocer el 4 de marzo del 2024, y a partir de allí comenzaría un análisis territorial de las postulaciones admitidas y las tramitaciones regionales y de nivel central de las concesiones onerosas. Hechos que darían lugar a la elaboración y firma de contratos de concesión y el decreto aprobatorio para octubre del 2025. 

Sin embargo, a partir de la decisión del gobierno de Chile, está previsto que el proceso de asignación de terrenos fiscales para storage se reinicie en el futuro, mediante el acto administrativo correspondiente y con un nuevo cronograma, entre otros aspectos. 

Cabe recordar que Chile apunta a implementar las medidas necesarias para lograr el 100% de energías cero emisiones al 2050 en generación eléctrica y el 80% de energías renovables al 2030, por lo que prioriza este tipo de centrales en propiedad fiscal, principalmente ubicadas en el Norte Grande del país. 

A la par que el país avanza con el proyecto de ley de Transición Energética, el cual habilitaría futuras licitaciones de almacenamiento por USD 2000 millones, ya sea como proyectos de infraestructura y como prestadoras de servicios complementarios. 

Puntualmente, el gobierno de Chile debe presentar ante el Senado el plan de trabajo de dicho PdL para su tramitación en lo particular, sumado a diversas medidas con respecto a la reasignación de ingresos tarifarios extraordinarios y evitar las alzas tarifarias energéticas del país, como parte del acuerdo para iniciar la discusión parlamentaria.

La entrada Gobierno de Chile suspendió la asignación de terrenos fiscales para almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BID Invest aprueba 93,5 millones de dólares para dos proyectos renovables en Argentina y República Dominicana

BID Invest, el área encargada de apoyar al sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está avanzando en financiación para proyectos de energías limpias, entre los que se encuentran préstamos para YPF Luz, en Argentina, y para InterEnergy, en República Dominicana, por un total de 93,5 millones de dólares.

Por un lado, la entidad crediticia otorgaría un préstamo a la generadora argentina YPF Luz, a través de un plan de bonos verdes, por 33,5 millones de dólares que se aprobaría el 19 de marzo del 2024. Este monto posibilitaría la expansión de la capacidad de generación de renovables en Argentina con 160 MW para nuevos parques solares y eólicos. 

Actualmente, YPF Luz cuenta con una potencia instalada de 3174 MW, de los cuales 497 MW provienen de energías limpias.  La compañía dispone de un parque solar ubicado en la provincia de San Juan y cuatro parques eólicos, dos en la provincia de Buenos Aires, uno en Chubut y uno en Santa Cruz, además del que se encuentra en construcción en la provincia de Córdoba.

Por otro lado, concedería financiamiento para Enertur Solar, filial de la empresa dominicana InterEnergy. Consiste en un monto de 60 millones de dólares para el diseño, desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de una planta de energía solar con capacidad instalada de hasta 50 MW y un sistema de almacenamiento de energía con baterías con una potencia de hasta 50 MW. 

El proyecto tiene fecha estimada de aprobación para el 29 de febrero de este año y consta de aproximadamente 99.850 paneles fotovoltaicos de corriente continua de 620/625 vatios, 8 estaciones transformadoras de hasta 6400 KW y 160 inversores string que convierten la corriente continua a corriente alterna, la cual es suministrada a la estación transformadora.

En cuanto al sistema de almacenamiento BESS, la compañía ha manifestado que tendrá una capacidad de 50 MW distribuida en un primer sistema de 30 MW dentro del área FV6, uno de 10 MW en la estación transformadora del hotel Moon Palace y un tercero de 10 MW en la planta fotovoltaica CEPM, ubicada en Bávaro. 

Cabe aclarar que este proyecto se enmarca en el plan de descarbonización total de InterEnergy, que actualmente cuenta con 642 MW operativos en República Dominicana distribuidos en instalaciones de más de 100 MW de capacidad. 

La entrada BID Invest aprueba 93,5 millones de dólares para dos proyectos renovables en Argentina y República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro lanza la primera subasta del año para una línea eléctrica en 500 kV

La primera obra eléctrica de envergadura del año se ha lanzado a licitación: la Bahía Nueva Esperanza 500 kV, consiste en la selección de un Inversionista y un Interventor para el diseño, adquisición de los suministros construcción pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de una bahía de transformación a 500 kV para un transformador 500/115 kV de 450 MVA en la subestación Nueva Esperanza.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 y 2 en el proceso de selección del inversionista será el 2 de abril, desde la 00:01 a las  8:30 en la Plataforma Tecnológica de la UPME.

Fuente: UPME

El proyecto

La subestación Nueva Esperanza se ubica en inmediaciones del municipio Soacha (Cundinamarca), y está definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación –Transmisión 2020 – 2034”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía 40279 del 26 de agosto de 2021.

El proyecto comprende:

Construcción de una (1) bahía de transformación a 500 kV en configuración interruptor y medio, puede ser tipo convencional, GIS o Híbrido “GIS”, en la subestación Nueva Esperanza 500 kV.
Extensión del barraje (en caso de ser necesario) a 500 kV y todos los elementos y adecuaciones tanto físicas como eléctricas necesarias para las conexiones entre el existente barraje a 500 kV y la bahía de transformación a 500 kV.
En general, todos los elementos y adecuaciones tanto eléctricas como físicas necesarias para cumplir con el objeto de la presente Convocatoria durante la construcción, operación y mantenimiento de las obras, garantizando siempre su compatibilidad con la infraestructura existente y el de la convocatoria UPME 07-2016 Nueva Esperanza – Virginia 500 kV. Estas acciones incluyen sistemas de control, protecciones, comunicaciones e infraestructura asociada, etc, sin limitarse a estos.

Compatibilidad y eficiencia

La convocatoria resalta la importancia de garantizar la compatibilidad funcional y de potencia de la nueva bahía de transformación con la infraestructura existente en la subestación Nueva Esperanza 500 kV.

Además, se exige la coexistencia efectiva de los nuevos módulos con los elementos existentes, independientemente de los fabricantes.

La convocatoria también abarca la expansión del barraje a 500 kV si es necesario, junto con todas las adaptaciones eléctricas y físicas necesarias para asegurar conexiones eficientes entre el barraje existente y la bahía de transformación.

La entrada Petro lanza la primera subasta del año para una línea eléctrica en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá sorprende con una licitación a largo plazo de 500 MW para energías renovables y baterías

Para garantizar el suministro de energía eléctrica, mejorar los precios de la electricidad, crear empleos verdes, atraer nuevas inversiones en infraestructura, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, cuidar el medio ambiente y contribuir a la reactivación económica, la Secretaría Nacional de Energía expidió la Resolución No. MIPRE-2024-0001384 que recomienda a ETESA elaborar los pliegos de cargo para licitar la compra a largo plazo de energía, potencia y energía asociada.

Esta licitación de 500 MW en potencia garantiza, en el largo plazo, el suministro de energía eléctrica a los usuarios atendidos por las empresas distribuidoras de electricidad, a través de centrales eléctricas renovables nuevas o existentes, que representan una inversión de aproximadamente de hasta 400 millones de balboas.

Con esta licitación se asegura la reducción de 17.5 millones de Toneladas de CO2, lo que representa el 29 % del total la Contribución Nacionalmente Determinada de Panamá, en el marco del Acuerdo de París, generando hasta 4600 nuevos empleos localmente.

Además, esta será la primera licitación de largo plazo exclusiva para energías renovables a efectuarse en Panamá en los últimos 10 años y la primera en la región centroamericana que incorpore sistemas de almacenamiento de baterías, para darle más flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional.

Con esta acción, el país camina con certeza hacia la descarbonización del sector eléctrico e implementa su Agenda de Transición Energética dando un paso firme para que Panamá haga efectivo su compromiso global frente al cambio climático desde el sector energía, además se aporta a la meta de alcanzar una capacidad de almacenamiento en energía del 5% de la demanda total prevista para el 2030.

El suministro por parte de las empresas que sean contratadas iniciará el 1 de septiembre de 2026 para centrales renovables existentes, y hasta el 1 de enero de 2029 para centrales renovables nuevas.
Este acto de licitación pública se realizará en el primer cuatrimestre de 2024 y se espera que participen un número representativo de proponentes, por lo que la expectativa es que los precios sean competitivos.

Esta licitación confirma a Panamá como un destino de nuevas inversiones locales e internacionales en las energías limpias y contribuirá en el futuro desarrollo socioeconómico, mediante la creación de sinergias entre los indicadores sociales, económicos y ambientales de Panamá y posicionará al país como un HUB energético confiable y de tecnologías limpias a la vanguardia de la región.

resolucion 102510

La entrada Panamá sorprende con una licitación a largo plazo de 500 MW para energías renovables y baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Líderes se reunirán en Future Energy Summit para impulsar nuevas inversiones en la región

Todo listo para un nuevo encuentro de profesionales de las energías renovables. Future Energy Summit (FES) llevará a cabo su evento más convocante para el sector público y privado de mercados de Centroamérica y el Caribe.

La cita para ser parte de los debates y el más sofisticado networking será en los salones de conferencias del Hotel Intercontinental Real Santo Domingo, el 20 y el 21 de marzo del 2024. Entradas de preventa disponibles.

Ya confirmaron su participación autoridades de la cartera energética de países de la región, así como referentes de asociaciones, entidades financieras, desarrolladoras, epecistas y fabricantes internacionales líderes, tales como:

Sungrow, JA Solar, Trina Solar, Longi, Risen Energy, Black and Veatch, AE Solar, Jinko Solar, Telener 360, FMO, Soventix Caribbean, la Asociación de Mujeres en Energía Renovable de RD, la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER), el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) y más.

ASISTIR A FUTURE ENERGY SUMMIT

Esta edición del Future Energy Summit CA & Caribbean promete ser un evento sin igual, en un contexto de transiciones de gobierno y fortalecimiento de nuevas regulaciones y políticas energéticas.

Es preciso remarcar que mientras en Guatemala asumieron nuevas autoridades nacionales el día de ayer (14 de enero), otros países de la región tendrán elecciones generales de las que dependerá la continuidad o cambio de rumbo en las prioridades de la política energética local; tal es el caso de El Salvador (4 de febrero), Panamá (5 de mayo), República Dominicana (19 de mayo) y Puerto Rico (5 de noviembre).

En estos mercados, las expectativas de nuevas inversiones en el sector energético están en alza. Se identifica un claro interés por licenciamientos y concesiones para nuevos proyectos de generación de fuentes renovables y empiezan a asomar las primeras experiencias de almacenamiento energético en baterías de gran escala.

ASISTIR A FUTURE ENERGY SUMMIT

Las licitaciones de corto plazo a las que muchos de estos países en la región están habituados a convocar, para cubrir la demanda de distribuidoras en determinados periodos estacionales, mantienen activa la dinámica de las transacciones en los mercados mayoristas.

A aquellas se suma el hecho de que ciertos mercados ya están trabajando en los términos de referencia para próximos procesos de contratación de energía de largo plazo de gran envergadura.

Tal es así que en Guatemala, tras el éxito en su Licitación PEG-4 del 2023 (ver más), prevén el lanzamiento de la Licitación PEG-5 durante este 2024 por 1200 MW, la más grande de su historia (ver más).

Puerto Rico que ya avanza en su tercer tramo Proceso de Solicitudes de Propuestas (RFP) para proyectos de energías renovables y almacenamiento en baterías (ver más) planea una cuarta convocatoria que lo acerque al objetivo final de 3700 MW fijados en su último Plan Integrado de Recursos.

Así mismo, Honduras, luego de una compulsa por 450 MW térmicos, avanzará en los términos de referencia para una licitación de 250 MW para eólico y solar con almacenamiento (ver más).

Por otro lado, República Dominicana continúa a paso firme con la aprobación de nuevas concesiones de energías renovables, tras haber alcanzado un récord histórico de 40 proyectos de generación eléctrica aprobados durante 2023 y con las expectativas de superar la cifra en 2024 (ver más).

ASISTIR A FUTURE ENERGY SUMMIT

Future Energy Summit (FES) brindará el espacio ideal para visibilizar estas oportunidades para proyectos renovables y explorar nuevos negocios sostenibles, en pos de promover la transición energética en la región.

Súmate a la ola renovable de FES y forma parte de este diálogo de alto nivel junto a líderes del sector público y privado regional.

ASISTIR A FUTURE ENERGY SUMMIT

Revive el éxito del evento de Future Energy Summit en 2023 

La entrada Líderes se reunirán en Future Energy Summit para impulsar nuevas inversiones en la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AMIF sugiere claves para expandir la industria fotovoltaica en México

El incremento de la energía solar en México durante 2023 se dió principalmente de la mano de la generación distribuida, de acuerdo al último reporte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)  la capacidad instalada alcanzó los 2954.65 MW en 367207 contratos.

En cambio, los proyectos de gran escala suman 7544 MW de potencia operativa, pero es preciso mencionar que ese tipo centrales se vieron afectados por los desafíos políticos y las cancelaciones de permisos de los últimos años. 

A tal punto que desde el debate de la reforma eléctrica de López Obrador de 2021, sólo entraron en operación poco más de 2,1 GW, la mayoría parques adjudicados en las Subastas de Largo Plazo, llevadas adelante en el anterior lustro.

A la espera de lo que pueda suceder en 2024, Manuel Gómez Herrera Lasso, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), compartió su visión sobre el estado del sector y las cuestiones que se deben abordar para que éste se expanda.

“Para que el sector fotovoltaico crezca es necesario abrir la participación de la industria privada en la generación de gran escala, y que la empresa administradora desarrolle más las redes de distribución para permitir la instalación de nuevas centrales eléctricas”, expresó. 

“Además, muchos de los proyectos no se pueden instalar por la falta de desarrollo de redes de transmisión y distribución”, aclaró el especialista en diálogo exclusivo con Energía Estratégica.

En lo que respecta a la generación distribuida, la asociación afirma que las empresas especializadas deben institucionalizarse y profesionalizarse para atender la demanda creciente del sector, considerando que el 2023 fue un año de “expansión”, pero también de muchas expectativas sobre una nueva regulación para aumentar el límite de la generación distribuida de 500 kW a 1 MW.

“Hasta ahora la GD es la única que no ha sido afectada directamente por las políticas públicas. Pero indirectamente, la incertidumbre y falta de conocimiento afectan al mercado, ya que hay gente que tiene temor”, agregó.

De cara a las elecciones 

A pesar de que las ventas y porcentajes de GD crecieron en México durante el año pasado (se sumaron 324,87 MW en 2023) aún existen muchas expectativas en el sector debido a las inquietudes que produce esta posible disposición, y a las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 2 de junio.

Las candidatas que lideran las encuestas son Xóchitl Gálvez, de la alianza entre el Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien fue senadora del Congreso de la Unión (2018 – 2023); y Claudia Sheinbaum por parte de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), exsecretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal durante la jefatura de gobierno AMLO (2000 – 2006) y ex jefa de Gobierno de CDMX (2018 – 2023).

“Creemos que la nueva administración debe ser positiva. Por un lado la candidata del partido del actual gobierno es una experta en renovables y seguramente tenga un matiz ambientalista”, comentó Manuel Gómez Herrera Lasso.

“Por otro lado, mantienen un discurso apoyando a la generación de fuentes limpias y la candidata se ha mostrado convencida de eso. Así que en cualquiera de los dos escenarios se espera que la industria mejore”, agregó.

Y cabe recordar que México firmó en diciembre el acuerdo de la COP28, y la posibilidad de cumplir con los compromisos adoptados dependerá del rumbo de las políticas energéticas que desarrolle el próximo gobierno.

La entrada AMIF sugiere claves para expandir la industria fotovoltaica en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Qué papel tendrá Latinoamérica en la evolución de las renovables hacia el 2028?

De acuerdo al informe publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), la capacidad instalada de energías renovables llegó a 507 GW en 2023, lo que significa un crecimiento del 50% en comparación al año anterior y representa la tasa de incremento más importante de las últimas dos décadas. 

“En el 2023 vimos que la expansión de la capacidad de las renovables en todo el mundo fue de más de 500 GW, lo que equivale al sistema eléctrico total actual de Alemania, España y Francia en conjunto”, expresó Fatih Birol, director ejecutivo de la IEA, durante la presentación del informe.

El sector prevé que la potencia global alcance los 7300 GW para 2028 y aumente 2,5 veces su nivel actual para 2030, lo que no cumpliría el objetivo de triplicar la capacidad mundial de renovables firmado por la comunidad internacional en el marco de la COP28. 

Sin embargo, desde el organismo aseguran que “los gobiernos pueden cerrar la brecha para alcanzar más de 11000 GW superando los desafíos actuales e implementando nuevas políticas”. 

¿Qué papel juega Latinoamérica?

Latinoamérica incorporó 28 GW de capacidad a lo largo del 2023, mientras que en el próximo lustro se proyecta que se instalarán más de 165 GW, de los cuales el 90% será en los principales mercados de la región.

Brasil sigue siendo uno de los puntos claves para el crecimiento de la energía eólica y solar a nivel global, dado que se espera que el crecimiento de estas fuentes sea del doble hacia 2028. Además, desde la IEA estiman que las instalaciones residenciales superarán a las plantas de gran escala, ya que los consumidores buscan reducir los costos de electricidad.

Si bien el país canceló las subastas de nueva energía del 2023, debido a que la demanda de las distribuidoras determinó que no fueran necesarias, sí se esperan nuevas convocatorias para el 2024, sumado a que, de acuerdo al informe, se prevé que la generación fotovoltaica se mantenga fuerte, con adiciones que promedian más de 7 GW por año hasta 2028.

Y junto a Chile tendrá un papel muy importante en la expansión de la capacidad renovable, ya que (sin contar lo hecho por China) la fuerte demanda de PPA corporativos en Brasil, donde los altos precios de electricidad y los objetivos de sostenibilidad de las empresas impulsan la demanda, y los proyectos comerciales en Chile serán fundamentales para que la región aporte gran parte del 23% de las adquisiciones renovables impulsadas por el mercado mundial.

Cabe recordar que Chile realizará una nueva licitación de suministro entre abril y marzo del corriente año en la que finalmente subastará 3430 GWh/año entre dos bloques, para abastecer los consumos de clientes regulados a partir de 2027 y 2028. 

Además, Argentina realizó la licitación RenMDI, la primera subasta pública desde 2018 en la adjudicó a casi 100 proyectos y asignó todo el volumen objetivo (cerca de 630 MW), en tanto que Ecuador y Guatemala (ver nota) también tuvieron “exitosas” licitaciones de energía renovable en 2023, por lo que esas centrales deberán entrar en operación comercial durante el próximo lustro. 

Más de 10 GW: Identifican 181 proyectos candidatos para la expansión de la generación en Centroamérica

En cuanto al almacenamiento en América Latina la situación es diferente, ya que hoy ocupa un lugar menor en comparación a otros países del mundo.

 

La entrada ¿Qué papel tendrá Latinoamérica en la evolución de las renovables hacia el 2028? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Presentación de Avances y Resultados del Plan de Acción de Hidrógeno Verde en Valparaíso

En la sede Agua Santa de la Universidad de Viña del Mar, se llevó a cabo la audiencia de cierre del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, marcando un hito significativo en el desarrollo sostenible y la innovación energética en la región. Esta audiencia y los anteriores encuentros desarrollados en la región vinculados al Plan de Acción representan un paso crucial hacia la integración del crecimiento económico con el respeto ambiental y comunitario, en línea con la Política Energética Nacional y la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.

La jornada contó con la participación de representantes del sector académico, sociedad civil, empresas y servicios públicos, quienes se unieron para conocer e informarse sobre el cierre de esta etapa del plan y discutir su impacto en el futuro energético de la región y el país.

La Seremi de Energía, Arife Mansur, dio inicio a la jornada con un saludo destacando la participación y colaboración de todas las personas que han participado en el proceso regional “esta es una iniciativa que ha llevado el Ministerio de Energía en donde hemos convocado tanto a la academia, como al sector público, a las organizaciones civiles y las empresas, para que nos ayuden a recabar la mayor cantidad de antecedentes posibles para que podamos hablar y hacer un aporte regional al plan.”

“Hoy cerramos una etapa, pero nuestro compromiso con el hidrógeno verde continúa. Los invito a participar en la Consulta Pública del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, un paso fundamental en el desarrollo sostenible y en línea con nuestras políticas nacionales», declaró la Seremi.

Matilde Spoerer y José Ignacio Medina, profesionales del Ministerio de Energía, expusieron sobre el proceso realizado para la construcción del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, detallando el contenido del documento en consulta pública y extendiendo una invitación a participar activamente en esta consulta, disponible hasta el 13 de febrero de 2024 en el sitio web del Ministerio de Energía.

“Desarrollamos nuestra audiencia de cierre del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030. Tomamos Valparaíso porque es una región clave. Hemos venido trabajando desde la audiencia de inicio y tuvimos dos talleres también acá. Sabemos que va a ser una región muy importante para el desarrollo de hidrógeno verde. Y lo que vinimos a hacer hoy día fue presentar el borrador del Plan de Acción de Hidrógeno Verde para invitar a que puedan participar en la consulta pública” detalló José Ignacio Medina, analista de Gestión de Políticas del Ministerio de Energía.

El objetivo del plan es definir una hoja de ruta entre 2023 y 2030 que permita el despliegue de una industria sostenible del hidrógeno verde y sus derivados, a través de acciones coordinadas entre las distintas carteras de Gobierno y organismos relacionados, en concordancia con las iniciativas regionales y locales. El plan incluye ocho líneas de acción clave que abordan aspectos fundamentales como la habilitación y promoción del mercado, la infraestructura habilitante, la participación, información y educación, entre otros.

La construcción de este plan ha sido colaborativa desde sus inicios, con talleres ciudadanos en diversas regiones, incluyendo la región de Valparaíso, donde más de mil personas participaron activamente. Un Comité Estratégico políticamente transversal, con figuras destacadas como la Expresidenta Michelle Bachelet y el Exministro Juan Carlos Jobet, contribuyó con valiosas orientaciones estratégicas. El documento resultante se presenta ahora para consulta pública.

Finalmente, Eva Soto, directora del Departamento Disciplinario de Medio Ambiente (Facultad de Ingeniería) de la Universidad de Playa Ancha señaló “me parece interesante este tipo de iniciativa, que de manera articulada se convoque el sector privado, el público y la academia. Y en este caso particular, esta sesión de cierre de este plan y mostrar qué viene para adelante, nos pone un desafío a quienes estamos en la academia, porque hay que articularse y vincularse en la formación de capital humano avanzado, especializado, pero también enfocado a las distintas necesidades que tiene cada región”.

La entrada Presentación de Avances y Resultados del Plan de Acción de Hidrógeno Verde en Valparaíso se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Informe de la IEA refuerza el papel de liderazgo de Brasil en la escena internacional

El informe «Renovables 2023» de la Agencia Internacional de Energía (IEA), publicado este jueves (01/11), reforzó el liderazgo de Brasil en América Latina en la cuestión de la expansión de las energías renovables. Las estimaciones apuntan a un aumento de 165 gigavatios ( GW) de generación renovable en la región de 2023 a 2028, y se espera que Brasil represente más del 65% de este total. La energía solar lidera la expansión, seguida de la energía eólica.

Aún según el documento, Brasil es responsable de casi el 90% de las adiciones de energía solar distribuidas en la región. Las proyecciones de la IEA sugieren que el sector de energía solar distribuida en Brasil mantendrá esta trayectoria ascendente, con adiciones promedio superiores a los 7 GW por año hasta 2028.

Los datos consolidan al país como uno de los protagonistas de la transición energética en el panorama internacional, no sólo por su favorable entorno de inversión, sino también por políticas innovadoras que impulsan el crecimiento de fuentes de energía limpias y sostenibles. Para el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, Brasil emerge como un ejemplo inspirador para otras naciones, no sólo de la región, sino a nivel global, demostrando que es posible equilibrar el desarrollo económico con la adopción sostenible de energías renovables y biocombustibles.

“El sol que tanto castigó a nuestro pueblo representa ahora un tiempo de cambios y oportunidades para Brasil y América Latina, ya sea para la renovabilidad de nuestras matrices, o para la construcción de transiciones energéticas justas e inclusivas, generando energía limpia, empleos e ingresos para nuestra población. El compromiso del país para liderar este proceso se mantiene firme, guiando a otros países hacia un futuro más justo e inclusivo”, destacó.

Según la IEA, Brasil ha demostrado resiliencia al buscar soluciones innovadoras. La institución internacional citó las subastas de transmisión como una estrategia clave para conectar áreas con alto potencial de recursos renovables con el resto del país. Sólo en 2023, se invirtieron casi 40 mil millones de reales para la construcción, operación y mantenimiento de más de 10 mil kilómetros de líneas, con énfasis en la región Nordeste y ampliación del flujo de energías renovables.

Biocombustible

El informe también destaca que Brasil, junto con otras economías emergentes, lidera el crecimiento de los biocombustibles, superando en un 30% la media de los últimos cinco años.

El documento señala que el país, por sí solo, contribuirá con el 40% de la expansión global de los biocombustibles para 2028, respaldado por políticas sólidas en este sector. El uso de biocombustibles en el transporte por carretera sigue siendo la principal fuente de nueva oferta y representa casi el 90% de la expansión.

Las expectativas positivas se ven reforzadas por el anuncio de nuevas políticas como el Programa de Combustibles Futuros, que debería impulsar nuevos mercados y oportunidades de inversión, como los combustibles de aviación sostenibles.

Renovables en el mundo

La Agencia Internacional de Energía (IEA) afirmó en el informe «Renovables 2023» que el mundo añadió un 50% más de capacidad renovable en 2023 que en 2022. La institución internacional también reforzó que los próximos 5 años veremos el crecimiento más rápido hasta el momento, pero advirtió sobre la falta de financiación para las economías emergentes y en desarrollo.

El documento indicó que la capacidad mundial para generar electricidad renovable se está expandiendo más rápido que en las últimas tres décadas. Este escenario, según la IEA, apunta a una posibilidad real de alcanzar el objetivo de triplicar la capacidad renovable global para 2030, definido en la COP 28, el mes pasado.

«El nuevo informe de la IEA muestra que, bajo las políticas y condiciones de mercado actuales, la capacidad renovable global ya está en camino de aumentar dos veces y media para 2030. Todavía no es suficiente para cumplir el objetivo de la COP 28 de triplicar las energías renovables, pero estamos consiguiendo más cerca, y los gobiernos tienen las herramientas que necesitan para cerrar la brecha», afirmó el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol.

El ministro Alexandre Silveira se reunió, en diciembre de 2023, con el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol, cuando participaron, durante la COP-28, en Dubai, en un evento sobre el potencial de América Latina, y en particular de Brasil, en la transición energética.

La entrada Informe de la IEA refuerza el papel de liderazgo de Brasil en la escena internacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador suspende racionamientos a escala nacional hasta el 29 de febrero

El Gobierno del presidente Daniel Noboa Azín suspende los racionamientos a escala nacional hasta el próximo 29 de febrero. La decisión se da como resultado de las acciones implementadas para el manejo eficiente de los embalses de las centrales hidroeléctricas, sumado a la presencia de precipitaciones durante las últimas semanas y a la campaña de ahorro de energía “Ecuador se ilumina con tu ahorro”.

Según datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), en cuanto al Complejo Integral de Paute, los embalses de las centrales Mazar y Amaluza se encuentran en cotas cercanas a 2 143.2 metros sobre el nivel del mar (msnm) y 1 982.1 msnm respectivamente, lo que representa una energía almacenada de 690 gigavatios-hora (GWh) aproximadamente.

Esta favorable situación se debe principalmente a las lluvias de las últimas semanas, lo cual ha permitido incrementar la participación de la hidroelectricidad en el abastecimiento de la demanda; optimizando los despachos y disminuyendo drásticamente la importación diaria de energía desde el sistema colombiano y peruano, registrando valores menores a 5 GWh/día en enero.

En este sentido, el despacho de energía en este mes se ha compuesto de: 70% en generación hidroeléctrica y energía renovable no convencional, 25% en generación térmica (gas natural y combustibles líquidos) y 5% en importación.

Con el fin de asegurar y garantizar el suministro de energía a los ecuatorianos, desde la segunda quincena de enero hasta marzo de 2024, se programan mantenimientos en varias centrales del parque generador; los cuales resultan fundamentales dada la operación exhaustiva de los sistemas de generación durante el período de estiaje.

<
>

La entrada Ecuador suspende racionamientos a escala nacional hasta el 29 de febrero se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gira del Ministro de Minas y Energía de Colombia en Reino Unido para atraer inversiones renovables

Culminó el primer día de la agenda entre en Ministerio de Minas y Energía y la Embajada de Colombia en Reino Unido en Londres. La transición energética justa fue el tema central de la agenda que cumplieron el Ministro Andrés Camacho y el embajador Roy Barreras en Londres.

Los representantes colombianos se reunieron con empresas británicas de proyectos costa afuera con interés en Colombia como Blue Float Energy -desarrollador de energía eólica marina- y los grupos de consultoría EMR y OWC Ltd, para impulsar proyectos de energías renovables, buscando oportunidades de cooperación e inversión para el país.

De igual forma, se cumplió un importante espacio con el Secretario General de la Organización Marítima Internacional, OMI, Arsenio Domínguez, con quien el Ministro Camacho discutió temas alrededor de la transición energética en el transporte.

Además, el Ministro entabló espacios de diálogo con organizaciones de DDHH y ONGs como ABColombia, con quienes se destacaron temas de carácter social en territorios de explotación minera.

La entrada Gira del Ministro de Minas y Energía de Colombia en Reino Unido para atraer inversiones renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá impulsa actividades en torno al Día Internacional de la Energía Limpia

El próximo 26 de enero es el Día Internacional de la Energía Limpia, establecido así por la ONU tras una propuesta conjunta de Panamá y Emiratos Árabes Unidos para la distinción de esta fecha todos los años, por lo que la Secretaría Nacional de Energía avanza una serie de actividades durante todo el mes de enero.

Ya que este año es la primera vez de este hito, la SNE ha preparado un programa de actividades tendientes a seguir fomentando las energías limpias y sus beneficios a la población. Una de estas son las jornadas de sensibilización dirigido a todos los usuarios a bien de enseñarles sobre ahorro energético, eficiencia de aparatos y otros temas relacionados.

Las sensibilizaciones se iniciaron este miércoles 10 de enero en el pasillo del Delfín de Albrook Mall y se continuaron el viernes 12 en Altaplaza Mall, nivel 1 Actitud, a partir de las 4:00 p.m.

Asimismo, el sábado 13 de enero se continuó en Mega Mall, entrada principal desde las 4 de la tarde. Y el martes 16 de enero será en Soho Mall, entrada principal, 4:00 p.m. en adelante y el miércoles 17 en Atrio Mall entrada principal a la misma hora.

Los expertos de la SNE estarán brindando toda la información, dinámicas con premios incentivos y también resolverán preguntas del público. Comparte este post para que más personas puedan asistir a esta dinámica de docencia.

La entrada Panamá impulsa actividades en torno al Día Internacional de la Energía Limpia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Abinader envía señales al mercado para atraer inversiones en generación eléctrica

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, ha enviado una nueva señal al mercado para la consolidación del parque de generación, tanto tradicional como de fuentes renovables, a través de la emisión del Decreto 03-24. Esta iniciativa del ejecutivo, emitida el 8 de enero de 2024, declara de alto interés nacional la promoción y desarrollo de proyectos eléctricos en el territorio dominicano, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de electricidad y garantizar la estabilidad del servicio a nivel nacional.

El decreto refuerza el compromiso del gobierno con el fomento a las centrales de generación renovable, consolidando un plan que ya se estaba implementando desde el año anterior con la complementariedad de las resoluciones Res CNE-AD-0003-2023 y Res CNE-AD-0004-2023  para tramitar las solicitudes de concesiones para generación con almacenamiento BESS.

En una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Augusto Bello, Asesor Energético Privado de A&A Business Intelligence Group (AABI Group), destacó la importancia del decreto 03-24 en el contexto de nuevas inversiones para energías renovables.

«Se había especulado con una licitación y muchas empresas se habían desmotivado porque podría dilatar un poco el avance de las renovables. Sin embargo, este decreto reafirma el compromiso nacional con los nuevos proyectos», afirmó Bello.

Tal sería el impacto positivo de acuerdo con el asesor energético de AABI Group que se espera aumento significativo de tramites de proyectos este año y que incluso se podría romper el récord de concesiones definitivas otorgadas para proyectos de energías renovables.

En cuanto a la cantidad de concesiones, Bello afirmó con seguridad: «Debemos cerrar este año con una cantidad de concesiones mayor a la del año pasado. El año pasado se otorgaron alrededor de 40 proyectos. Este año, solo entre finales de este mes y el mes de febrero, estaré sometiendo aproximadamente 6 concesiones más, un número muy superior comparando con el año pasado».

Augusto Bello, Asesor Energético Privado de AABI Group

El referente consultado también proporcionó información detallada sobre cómo avanza la evaluación financiera de los proyectos, destacando la prioridad y el apoyo de su empresa a aquellos que incluyen almacenamiento de baterías. «Cuando evaluamos los proyectos, vemos que aquellos con baterías tienen un precio más alto, pero los números cierran. Es por eso que no ha habido inconvenientes en depositar proyectos con batería».

Al aumentar el volumen de proyectos, podría interrogarse sobre la capacidad disponible en las redes de transmisión y distribución. No obstante, esto no sería un problema en República Dominicana desde la perspectiva de Augusto Bello.

«Ahora mismo, el tema de las líneas no es un problema mayúsculo. La empresa de transmisión ha dado facilidades para que el dueño del proyecto construya la línea, y la empresa la repaga. Ya hay procedimientos establecidos y acuerdos firmados con varias empresas. Es un avance significativo desde el año pasado, cuando el dueño del proyecto tenía que invertir grandes sumas sin garantía de recuperación».

Con un enfoque en fortalecer el sistema de transmisión y distribución, la República Dominicana busca consolidar su posición como líder en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. Y, ante este panorama, el Decreto 03-24 emitido por el presidente Luis Abinader envía señales claras al mercado, reafirmando el compromiso del gobierno con la promoción de proyectos de generación eléctrica, reavivando el atractivo especialmente a aquellos desarrolladores de fuentes renovables y almacenamiento de baterías. Como complemento, las declaraciones de Augusto Bello proporcionan una visión valiosa sobre la perspectiva del sector privado y la expectativa de un aumento en las concesiones este año, como grandes noticias para inversores del sector energético.

La entrada Abinader envía señales al mercado para atraer inversiones en generación eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ABSOLAR proyecta que Brasil sumará cerca de 10 GW de nueva capacidad fotovoltaica en 2024

Brasil cerró el 2023 como año récord para la energía solar. A lo largo de los doce meses el país sumó casi 12 GW de potencia fotovoltaica adicional en la matriz eléctrica, superando los registros del 2022 (11 GW) y las previsiones hechas por la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR). 

Pero con la llegada de un nuevo año y nuevas oportunidades para el sector renovable en el país, desde ABSOLAR confían en que el 2024 será otro año similar para la fuente de generación solar y esperan que Brasil se mantenga entre los principales mercados fotovoltaicos del mundo. 

“Nuestra expectativa para este año es adicionar más de 9,4 GW de capacidad, de los cuales 6 GW serían de generación distribuida (dos tercios del total) y 3,4 GW de generación centralizada en grandes usinas”, afirmó Rodrigo Sauaia, presidente ejecutivo de ABSOLAR.

Esto representa casi R$ 39000 millones en nuevas inversiones en el sector, menos que los cerca de R$ 50000 millones dados en el 2023. Diferencia que no sólo se deberá a la capacidad a instalar, sino también porque el rango de precios de los sistemas disminuyó a lo largo del 2023, lo que significa que, para instalar la misma potencia, se necesitará un volumen menor de inversiones. 

Mientras que en cuanto al número de empleos en 2024, se esperan alrededor 281000 nuevas vacantes abiertas por el sector, por lo que desde la Asociación insistieron en la importancia de seguir trabajando para formar profesionales en el mercado. 

“La proyección es conservadora sobre lo que esperamos sea instalado, pero ese número puede ser mayor durante todo el año si acontecen algunas situaciones favorables”, aclaró Sauaia.

Los factores que se tiene en cuenta la la fluctuación de cambio, la inflación y la tendencia gradual a la baja de la tasa de interés básica que ayuda a reducir el costo de capital y aumentar el acceso a créditos para abaratar el financiamiento de los consumidores que quieren utilizar energía solar y a los emprendedores que hacen plantas. 

Además, en el estudio que determinó las proyecciones, ABSOLAR consideró el aumento de la tarifa de energía eléctrica y la tendencia de reducción de costo de los equipos FV, como también los  nuevos planes y programas anunciados por el gobierno federal. 

Entre ellos se destaca el Nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) o la reanudación del Programa “Mi casa Mi Vida” (MCMV), sumado a que Brasil presidirá el G20 en 2024 (será en noviembre en Río de Janeiro) y otros factores políticos que podrían afectar a la ecuación del sector. 

“Si llegamos a los valores mencionados, a final de año alcanzaremos cerca de 45,5 GW en operación, lo que consolidará a la solar fotovoltaica como la segunda fuente más grande de Brasil”, remarcó el presidente ejecutivo de ABSOLAR

“El país debe continuar con una posición bastante fuerte y protagonista y se proyecta que Brasil cumpla con, al menos, 2,5% de la potencia solar instalada en el mundo entero durante para 2024 (400 GW totales en el planeta)”, concluyó. 

La entrada ABSOLAR proyecta que Brasil sumará cerca de 10 GW de nueva capacidad fotovoltaica en 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala plantea convocar a la licitación PEG-5-2024 por 1200 MW en los primeros meses del 2024

Las autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentaron el Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación 2024-2054 y el Plan de Expansión del Sistema de Trasporte 2024-2054, lo cuales buscan garantizar la demanda de energía eléctrica y alcanzar en un 99.99 por ciento, la cobertura del país.

Manuel Eduardo Arita Sagastume, Ministro de Energía y Minas, explicó que el primer plan plantea un hito muy importante y es la próxima licitación de generación PEG 05-2024.

“Es una licitación que se debe lanzar este año con el objetivo de adjudicar nuevas plantas de generación para el 2030, ya que ese año se vencen los contratos por más de 1065 megavatios de las tres distribuidoras más importantes del país y esos contratos se deben sustituir por nuevas plantas”, precisó el Ministro.

Agregó que este plan y estudio se hizo a profundidad y se priorizan las tecnologías que son necesarias para cubrir la demanda de todos los guatemaltecos para los próximos 30 años.

“Guatemala tiene muchos recursos renovables y en ese sentido es importante observar que tenemos un gran potencial hidroeléctrico que aprovechar, pero también geotérmico, eólico y solar, así como un gran potencial de gas natural específicamente en Petén”, declaró Arita Sagastume.

El funcionario explicó que con esa licitación se garantiza la base, es decir la demanda de generación, que es la que se mantiene conectada las 24 horas y debe ser atendida por tecnologías que también pueden operar todo el día.

“Eso es muy importante y en el plan está considerado de forma que garanticemos el suministro tal como la Ley General de Electricidad lo manda. El beneficio es para todos los usuarios del país”, precisó el Ministro.

Buscan aumentar cobertura

El segundo plan que se entregó fue el Plan de Expansión del Sistema de Trasporte 2024-2054.

El primer objetivo de dicho plan es “aumentar la cobertura de electrificación rural. Gracias a la Política General de Gobierno 2020-2024 alcanzamos más de 57 mil hogares en nuestra administración y hemos llegado al 90.55 por ciento de cobertura”, puntualizó el titular del MEM.

Agregó que el plan permitirá también ampliar la cobertura en los 10 departamentos con menos cobertura y eso significa que en los próximos 10 años se deberían conectar más de 350 mil hogares que carecen del servicio de energía eléctrica.

“Estos planes son integrales, complementarios y al ser desarrollados de manera simultánea permitirán que esos nuevos hogares tengan energía y con eso podremos cumplir con las metas generales de Gobierno, las políticas vigentes y los objetivos propuestos al inicio de la administración”, aseveró el funcionario.

Para finalizar, el ministro destacó que la meta es alcanzar el 99.99 por ciento de cobertura eléctrica para el 2032 y que estas inversiones al ser de largo plazo, tienen un tiempo de ejecución de hasta cuatro años.

La presentación de los planes se llevó a cabo ante autoridades y representantes de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, el Administrador del Mercado Mayorista, gerentes de empresas generadores, transportistas, comercializadores de energía eléctrica y grandes usuarios.

La entrada Guatemala plantea convocar a la licitación PEG-5-2024 por 1200 MW en los primeros meses del 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IEA: La expansión masiva de la energía renovable abre la puerta a lograr el objetivo global de triplicar establecido en la COP28

La capacidad mundial para generar electricidad renovable se está expandiendo más rápido que en cualquier otro momento de las últimas tres décadas, lo que le brinda una oportunidad real de lograr el objetivo de triplicar la capacidad global para 2030 que los gobiernos establecieron en la conferencia sobre cambio climático COP28 el mes pasado, dice la IEA. en un nuevo informe.

La cantidad de capacidad de energía renovable agregada a los sistemas energéticos en todo el mundo creció un 50% en 2023, alcanzando casi 510 gigavatios (GW), y la energía solar fotovoltaica representa tres cuartas partes de las adiciones en todo el mundo, según Renewables 2023, la última edición del informe. Informe anual de mercado de la IEA sobre el sector. El mayor crecimiento se produjo en China, que puso en funcionamiento tanta energía solar fotovoltaica en 2023 como el mundo entero en 2022, mientras que las adiciones de energía eólica de China aumentaron un 66% interanual. Los aumentos de la capacidad de energía renovable en Europa, Estados Unidos y Brasil también alcanzaron máximos históricos.

El último análisis es la primera evaluación integral de las tendencias mundiales en el despliegue de energías renovables desde la conclusión de la conferencia COP28 en Dubai en diciembre. El informe muestra que, bajo las políticas y condiciones de mercado existentes, ahora se espera que la capacidad mundial de energía renovable crezca a 7.300 GW durante el período 2023-28 cubierto por el pronóstico. La energía solar fotovoltaica y la eólica representan el 95% de la expansión, y las energías renovables superarán al carbón para convertirse en la mayor fuente de generación de electricidad mundial a principios de 2025. Pero a pesar del crecimiento sin precedentes de los últimos 12 meses, el mundo necesita ir más allá para triplicar la capacidad 2030, algo que los países acordaron hacer en la COP28.

VER INFORME

Junto con el informe, la IEA también lanzó un nuevo Rastreador de Progreso de Energías Renovables , que permite a los usuarios explorar datos históricos y pronósticos a nivel regional y nacional, incluido el seguimiento del progreso hacia el objetivo de triplicar.

“El nuevo informe de la IEA muestra que, bajo las políticas y condiciones de mercado actuales, la capacidad renovable global ya está en camino de aumentar dos veces y media para 2030. Aún no es suficiente alcanzar el objetivo de la COP28 de triplicar las energías renovables, pero Nos estamos acercando y los gobiernos tienen las herramientas necesarias para cerrar la brecha”, afirmó el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol. “La energía eólica terrestre y la energía solar fotovoltaica son hoy más baratas que las nuevas plantas de combustibles fósiles en casi todas partes y más baratas que las plantas de combustibles fósiles existentes en la mayoría de los países. Todavía quedan grandes obstáculos por superar, incluido el difícil entorno macroeconómico mundial. Para mí, el desafío más importante para la comunidad internacional es aumentar rápidamente la financiación y el despliegue de energías renovables en la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo, muchas de las cuales se están quedando atrás en la nueva economía energética. De esto dependerá el éxito en el cumplimiento del objetivo de triplicar”.

«Este informe es la primera entrega clave del trabajo de seguimiento de la IEA sobre los resultados energéticos de la COP28 que continuará a lo largo de 2024 y más allá», dijo el Dr. Birol. “Esto se basa en los cinco pilares clave que establecimos antes de la COP28 y abarca triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética, reducir las emisiones de metano, abandonar los combustibles fósiles y aumentar el financiamiento para las economías emergentes y en desarrollo. Lo seguiremos muy de cerca para ver si los países están cumpliendo sus promesas e implementando políticas apropiadas”.

Lo que se necesita para triplicar las energías renovables para 2030 varía significativamente según el país, la región y la tecnología. El informe presenta un caso acelerado en el que una implementación más rápida de políticas impulsa el crecimiento de la capacidad de energía renovable un 21% más que en el pronóstico principal, lo que empujaría al mundo hacia el camino correcto para cumplir con el compromiso global de triplicar.

VER INFORME

En las economías avanzadas y en las grandes economías emergentes, esto significaría abordar desafíos como la incertidumbre política en un entorno económico frágil, una inversión insuficiente en infraestructura de red para dar cabida a una mayor proporción de energías renovables y barreras administrativas engorrosas y demoras en la obtención de permisos. En otras economías emergentes y en desarrollo, el acceso a la financiación, una gobernanza sólida y marcos regulatorios sólidos son esenciales para reducir el riesgo y atraer inversiones, incluido el establecimiento de nuevos objetivos y políticas en países donde aún no existen.

Se espera que el despliegue de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre hasta 2028 se duplique en Estados Unidos, la Unión Europea, India y Brasil, en comparación con los últimos cinco años. Los precios de los módulos solares fotovoltaicos en 2023 disminuyeron casi un 50% interanual, y se espera que continúen las reducciones de costos y el rápido despliegue. Esto se debe a que se prevé que la capacidad de fabricación mundial alcance los 1.100 GW a finales de 2024, superando significativamente la demanda. Por el contrario, la industria eólica (fuera de China) se enfrenta a un entorno más desafiante debido a una combinación de interrupción continua de la cadena de suministro, costos más altos y plazos prolongados para la obtención de permisos, que requieren una mayor atención política.

El informe también ofrece una revisión de la realidad sobre el impulso detrás del hidrógeno basado en energías renovables, evaluando cuántos proyectos anunciados es probable que sigan adelante. De todos los proyectos anunciados en todo el mundo para utilizar energías renovables para producir hidrógeno esta década, se espera que solo el 7% de la capacidad propuesta entre en funcionamiento para 2030. La lentitud con la que los proyectos llegan a una decisión de inversión se combina con el apetito limitado de los compradores y una mayor producción. Los costos han llevado a un progreso más lento en muchos proyectos. Para convencer plenamente a los inversores, los anuncios de proyectos ambiciosos tendrán que ir seguidos de políticas coherentes que respalden la demanda.

En 2023, el papel de los biocombustibles también pasará a primer plano. Se espera que las economías emergentes, encabezadas por Brasil e India, impulsen el 70% de la demanda mundial en los próximos cinco años a medida que los biocombustibles comiencen a mostrar su verdadero potencial en sectores difíciles de reducir, como el transporte aéreo y como reemplazo de combustibles altamente contaminantes. como el diésel. Si bien el despliegue de biocombustibles se está acelerando, el informe muestra que esto no está sucediendo con la suficiente rapidez, y se necesita un aumento significativo de la demanda para 2030 para alinear los biocombustibles con una vía neta cero.

VER INFORME

La entrada IEA: La expansión masiva de la energía renovable abre la puerta a lograr el objetivo global de triplicar establecido en la COP28 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El WEC identificó los principales desafíos para el avance de las mujeres en la industria energética de Chile

La industria energética enfrenta diversos desafíos, entre ellos la inclusión laboral de las mujeres. En ese contexto, el World Energy Council (WEC) Chile y Deloitte realizaron el informe “Mujeres & Energía: una radiografía de la experiencia y realidades en el sector energético de nuestro país”, en el que analizaron la experiencia de más de 1100 trabajadoras.

“Este proyecto nace con el objetivo de ser una radiografía de las percepciones de las mujeres en la industria energética de nuestro país,  poder obtener datos representativos del sector y analizar las alertas o luces que ayudarán a desarrollar esta área de la mejor manera”, expresó María Trinidad Castro, directora ejecutiva de World Energy Council Chile, durante un webinar que realizaron para mostrar los resultados del estudio realizado en colaboración con el Ministerio de Energía.

El mismo refleja algunos aspectos negativos del panorama actual, ya que si bien hay una valoración positiva del sector, un 79% de las encuestadas afirma que aún existen barreras culturales que obstaculizan el avance de las mujeres en la industria, como la falta de incentivos a la hora de ingresar al sector, la escasez de capacitaciones especializadas y mentorías, o la falta de ofertas laborales. 

Frente a estas dificultades, el estudio destaca la necesidad de fortalecer las capacidades y atraer al talento femenino a través de estrategias de búsqueda y ofertas laborales atractivas con conciliación personal laboral. Además, hacen hincapié en la importancia de ofrecer capacitaciones para aquellas personas que  comienzan a trabajar en el área de energía.

“Solo un 11% respondió que sí recibió apoyo o incentivos para ingresar al sector energético como becas, programas de mentoría o capacitación especializada. Ahí tenemos casi un 90% que no, y esa podría ser una acción a ejecutar para poder motivar a más mujeres”, expresó Rocío Crespillo, social human capital de Deloitte.

Por otro lado, la infraestructura es una de las áreas en las que avanzar para garantizar la equidad y promover la inclusión, dado que a pesar de que un 72% de las mujeres contestó que las instalaciones son aptas para todo tipo de personas, solo un 15% afirmó que “las empresas cumplen con espacios que consideran el trabajo de cuidado como salas de lactancia o mudadores”.

Con respecto a la incorporación al sector, las asociaciones destacan la importancia de incluir a mujeres de las regiones a través de políticas públicas, ya que el estudio muestra que del total de participantes 68% era de Santiago y 32% de otras regiones del país. 

Ya dentro de la industria, un 60% de participantes confirma que existe una cultura inclusiva que fomenta la igualdad de género y respeto mutuo en el lugar de trabajo, y un 59% está de acuerdo con que su voz y opiniones son tomadas en cuenta de manera igualitaria en la toma de decisiones.

Si bien estos porcentajes muestran una base positiva en términos de igualdad, el informe también refleja que hay un 27% que asegura que existe un equitativo nivel de representación de mujeres en posiciones de liderazgo en su trabajo, mientras que el resto indica que hay un margen para fortalecer y consolidar una cultura laboral más inclusiva y participativa.

“Desde WEC tenemos la convicción de que el sistema energético está en el corazón de la vida de las personas y al servicio de ellas para mejorar su calidad. Por eso tenemos que poner el foco en los seres humanos”, expresó María Trinidad Castro.

“Históricamente ha sido una industria masculinizada, por esta razón debemos tender puentes y crear instancias colaborativas para generar empuje en el sector”, concluyó.

La entrada El WEC identificó los principales desafíos para el avance de las mujeres en la industria energética de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt presentará sus últimas innovaciones en Genera 2024

Growatt, proveedor líder mundial de soluciones de energía distribuida, estará presente en Genera 2024, la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente que se celebrará los días 06, 07 y 08 de febrero en IFEMA Madrid, con la participación de representantes gubernamentales, empresas, académicos y expertos en el desarrollo internacional de las energías renovables.

Durante la feria, Growatt presentará su innovadora propuesta de soluciones para el almacenamiento comercial e industrial, con la incorporación de su nuevo inversor híbrido WIT 50-100K-HU junto con la batería APX Comercial; que se une a la familia APX, galardonadas con el premio «pv magazine Award», que reconoce a la innovadora Batería APX como un producto pionero en el sector del almacenamiento de energía que ayudará a mejorar la experiencia de almacenamiento solar a un nivel más fuerte, seguro y fácil.

El nuevo WIT 50-100KTL3 destaca por tener un rango de potencias de 50 a 100kW, escalable hasta los 300kW, cuenta con función UPS y arranque en negro, soporta el 100% de carga desequilibradas en función backup, así como funciones de red; cuenta con hasta 10 MPPTs con 2 string por cada MPPT; la corriente de entrada de string del inversor alcanza los 16 A, por lo que es compatible con módulos fotovoltaicos de gran potencia (500 W o más).

El nuevo WIT 50-100KTL3 es compatible con la nueva batería recientemente lanzada APX Comercial, compuesta por células de Ion Lítio Ferrofosfato (LFP), la cual consta de un módulo de potencia y de entre 5 a 14 módulos de batería con una capacidad de 14,3kWh cada uno de los módulos, los cuales pueden configurarse con un rango de capacidad de almacenamiento de 71kWh a 200kWh, ampliables hasta los 600kWh; todo ello mediante el nuevo sistema Plug and Play que conecta cada módulo directamente mediante un sistema de cableado simplificado, que facilita la conexión, obteniendo un sistema mucho más claro y limpio visualmente.

Esta nueva solución resuelve los inconvenientes de los sistemas de almacenamiento de energía existentes en la industria al incorporar un optimizador de energía modular con conexión en paralelo soft-switched incorporado para mejorar su rendimiento, por lo que el dispositivo suministra más energía al eliminar el efecto de desajuste energético entre módulos de baterías, permitiendo que cada módulo se cargue y descargue completamente de forma independiente, permitiendo mezclar baterías nuevas y viejas en cualquier momento, soportando así módulos de diferentes Estados de Carga (SoC) en el mismo sistema, ahorrando costes de operación y mantenimiento (O&M) y de la cadena de suministro.

Junto a las novedades anteriores, podemos destacar la serie completa battery ready con rangos que van desde 2,5kW hasta los 30kW, con su nueva serie MID 11-30KTL3-XH y el nuevo inversor trifásico residencial MOD 3-10kW XH (BP) compatible con la función backup.

Estos nuevos lanzamientos de Growatt, junto con su excepcional servicio de asistencia técnica local, serán los protagonistas de la feria Genera 2024, que promete sorprendernos una vez más con la variedad y eficiencia de sus soluciones energéticas y medioambientales.

Growatt comienza 2024 con importantes proyectos por delante tras su presencia en Genera 2024, la compañía continuará su expansión en el mercado ibérico y a nivel internacional, donde también estará presente en la feria InterSolar Europe que se celebrará en Alemania en junio de 2024, una gran oportunidad para consolidar su liderazgo nacional e internacional.

La entrada Growatt presentará sus últimas innovaciones en Genera 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AgenciaSE y Seremi de Energía: llaman a instaladoras a participar del “Programa de Desarrollo de Capacidades en el Sector Financiero Local”

Esta semana, Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y la Seremi de Energía de Magallanes, invitaron a empresas instaladoras de soluciones energéticas especializadas en eficiencia energética (EE) y energías renovables (ER), a inscribirse en el “Programa de Desarrollo de Capacidades en el Sector Financiero Local” a fin de que se incorporen al repositorio de información y, de este modo, brindar una mayor visibilidad a los proveedores de soluciones.

De acuerdo con la AgenciaSE, este repositorio está concebido con la intención de crear puentes en el mercado energético, facilitando el acercamiento entre la oferta y la demanda.

CERRANDO BRECHAS EN LA BANCA

En el marco del “Programa de Desarrollo de Capacidades en el Sector Financiero Local”, la AgenciaSE lidera esta iniciativa con el objetivo “de cerrar brechas en la banca para el desarrollo de productos financieros orientados a proyectos de eficiencia energética y energías renovables”, detalló la Seremi de Energía, María Luisa Ojeda.

La titular regional del ramo agregó que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, nos enfrentamos al desafío de potenciar la comprensión y divulgación de la naturaleza de estos proyectos, así como dar a conocer la oferta de servicios existente en el mercado energético, elaborando para ello, un repositorio de los instaladores y las instaladoras que operan en todo el territorio nacional. Esto forma parte de nuestro compromiso de seguir impulsando con fuerza el crecimiento económico del país de manera sostenible”, remarcó la autoridad.

En este sentido, la Seremi reiteró el llamado para que todos los proveedores de soluciones energéticas, de todo el país y por cierto de Magallanes se incorporen a esta base de datos consultable por la banca y futuros participantes.

Este registro no solo facilitará la identificación de proveedores de soluciones en todo el territorio, sino también se convertirá en un puente crucial en el mercado, promoviendo la unión entre la oferta y la demanda.

Finalmente, la Seremi María Luisa Ojeda apuntó que, “sin duda, la colaboración de los instaladores y las instaladoras en esta etapa contribuirá decisivamente en el robustecimiento de la sostenibilidad y la eficiencia energética en el panorama energético local”.

Para participar en esta transformación siendo un agente activo del cambio en la industria energética, se debe responder al cuestionario disponible en el siguiente link: http://tinyurl.com/y5kexp47

La entrada AgenciaSE y Seremi de Energía: llaman a instaladoras a participar del “Programa de Desarrollo de Capacidades en el Sector Financiero Local” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nexans trabaja en innovación para líneas de transmisión de energía eléctrica en Colombia

De acuerdo con el informe de XM (operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista (MEM)) del 17 de Julio de 2023 sobre el agotamiento de la red de transmisión, la demanda de energía eléctrica durante las últimas semanas ha crecido más del 5%, superando las proyecciones de la UPME, las redes de transmisión regional presentan agotamientos en múltiples zonas del país, especialmente en la Costa Atlántica y los equipos de los sistemas de transmisión están operando muy cerca o sobre sus límites máximos de operación.  

Además, menciona XM, que sin la oportuna ejecución de las obras de transmisión y distribución serán necesarios cortes de energía puntuales para conservar los niveles de seguridad y confiabilidad en la prestación del servicio. En el inmediato plazo, las condiciones en el área Caribe y el departamento del Chocó requieren una urgente atención. En el mediano plazo, la situación del área Oriental plantea también la necesidad de acciones en la ejecución y estructuración de proyectos en el Sistema de Transmisión Nacional.

Como solución a esta problemática, Centelsa by Nexans en alianza con Epsilon Composite Cable, han desarrollado la innovación cable HVCRC®. El núcleo composite de los cables HVCRC® está construido con fibras de carbono de grado aeroespacial embebido en una matriz epóxica de fibra de vidrio sobre el cual se cablean trapecios de aluminio de alta conductividad. Este tipo de cables se caracterizan por su capacidad de transportar hasta el doble de corriente, operar de forma continua a alta temperatura (180°C) sin perjuicio de sus características mecánicas y presentando muy bajas flechas comparado con los conductores convencionales. 

Estas características lo convierten en una alternativa innovadora y eficiente, ideal para repotenciar líneas de transmisión que se encuentran saturadas y operando en su límite térmico máximo o para la construcción de nuevas líneas de transmisión donde se requiera cumplir con condiciones técnicas de flechas y vanos exigentes que no pueden cumplir conductores convencionales. El cable HVCRC® cobra mayor relevancia en los escenarios de agotamiento en las redes de transmisión, escenarios que enfrenta actualmente Colombia.

Comparando con un cable ACSR (Aluminun Condiuctor Steel Reinforced) HAWK, el cable HVCRC® HAWK cuenta con:

Hasta el doble de ampacidad
Mayor contenido de aluminio +31%
Mayor temperatura de operación HVCRC® 180°C vs ACSR 75°C, 
Mayor resistencia mecánica de conductor, +24%
Menor peso de núcleo -76%
Menor peso conductor completo -3%
Menor resistencia DC -24%

El cable HVCRC® es producto del trabajo Dedicado y Unido de los equipos de Operaciones, Técnica & Desarrollo, Cadena de Suministro, Sales, Marketing & Design Lab. Con esta innovación, Centelsa by Nexans es Pionero en la fabricación de cables tipo HTLS con núcleo de hibrido de carbono y fibra de vidrio y reafirma su objetivo de buscar alternativas y nuevas soluciones para ofrecer productos de calidad al sector energético, teniendo en cuenta las principales necesidades del país. 

La entrada Nexans trabaja en innovación para líneas de transmisión de energía eléctrica en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno anticipa giros en la política energética argentina

El nuevo secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, criticó el estado del sector eléctrico heredado y la “falta de inversión” por parte de las gestiones anteriores de gobierno, así como también los magros avances de la transición energética en Argentina y el incumplimiento de los objetivos planteados en la ley N° 27191 (régimen de fomento a las renovables).

“No logramos casi nada en materia de transición energética. En ningún año se cumplió con los porcentajes de energías renovables previstos en la Ley N° 27191 ni se conoce que se hayan puesto multas por incumplimiento”, aseguró durante la plenaria de Diputados sobre el proyecto de “Ley Ómnibus”, denominado oficialmente “de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”, en honor al célebre texto de Juan Bautista Alberdi

Y a pesar que sector tuvo una mayor dinamismo durante la segunda mitad del gobierno de Alberto Fernández, Argentina todavía está lejos de los objetivos planteados en la Ley N° 27191, ya que al cierre del año 2022 la participación de las renovables fue cercana al 13,9% cuando el marco normativo estipulaba que al 2021, como mínimo, debía ser del 16% del total del consumo propio de energía eléctrica. 

Mientras que en 2023, la cobertura de la demanda eléctrica abastecida por fuentes renovables alcanzó un promedio del 14% mensual, todavía por detrás del 18% de participación establecido en la ley. Por lo que, de continuar esa tendencia, el país no llegaría a cumplir con la meta del 20% que se proyecta al 31 de diciembre del 2025. 

Por lo que el nuevo gobierno presidido por Javier Milei anticipó giros en la política energética argentina mediante una serie de decretos o resoluciones que permitan “adecuar” el marco regulatorio del sector energético con el fin de liberar la comercialización, competencia y ampliación de tal mercado. 

“Habría que aggiornar las leyes N° 24065 (régimen de energía eléctrica) y N° 24076 (regulación del transporte y distribución de gas natural). Pedimos la posibilidad de hacer algunos cambios. Es una cuestión de actualización”, manifestó Rodríguez Chirillo, quien fue una de las personas que lideró los grupos de trabajo en la coordinación de toda la iniciativa del Poder Ejecutivo. 

“Llegó el momento en el que el usuario final elija su propio suministrador de electricidad. No hay ninguna razón técnica que impida poner en marcha que cada usuario pueda hacer un contrato con el comercializador y el distribuidor seguirá prestando el servicio público de distribución”, agregó.

Es decir que se podría abrir la puerta a un mercado libre en el sector, tal como sucede en Brasil, donde los participantes pueden negociar libremente el proveedor, precio, cantidad de energía contratada, período de suministro, formas de pago, entre otras cosas; y para el que se esperan cerca de 82000 usuarios para el verano 2024

O mismo similar al caso de Chile, donde hoy en día los usuarios optan por sujetarse al régimen de tarifa regulada o al de precio libre y de ese modo, negociar su suministro y acceder a tarifas más bajas, a energías renovables, servicios de telemedición y eficiencia energética. 

Además, desde el gobierno pretenden crear un mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para cumplir con el Acuerdo de París y el reciente compromiso asumido en la 28a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), entre las que se encuentra duplicar las acciones de eficiencia energética y triplicar las energías renovables, para alcanzar los 11000 GW a 2030 a nivel mundial. 

“Los compromisos asumidos son a nivel país, no de Estado. Eso significa que la demanda que contamina es la responsable de buscar las soluciones para cumplir con los compromisos de reducir los gases de efecto invernadero que genera. Y la manera de resolverlo es crear un mercado de derechos de emisión, como en Estados Unidos o Europa”, subrayó el secretario de Energía.

“Acompañaremos todos los compromisos asumidos por Argentina, con el Acuerdo de París y la COP 28, por lo que no hay que tener temor, sino que cumpliremos con ello y estaremos detrás de los temas de los GEI, su minimización y el uso de todo el financiamiento internacional existente para atacar, mitigar y adaptar al cambio climático”, aclaró Ana María Vidal de Lamas, subsecretaria de Ambiente de la Nación. 

Presente y futuro de la transmisión
Rodríguez Chirillo también reconoció que el transporte eléctrico está «peor» que el parque de generación, dada la saturación de la red por la falta de crecimiento del sistema y de nuevas redes en 500 kV. 

Hecho que, bajo su punto de vista, lleva a una situación de “total ineficiencia” y, por tanto, no se aprovechan los lugares donde se pueden obtener las fuentes primarias de energía de una manera más económica. 

E incluso, esta situación dificultó (y aún lo hace) el desarrollo e instalación de nuevos parques renovables en zonas con mayor factor de carga, principalmente para la generación fotovoltaica y eólica, tal como el Noroeste Argentino (NOA) y la Patagonia, respectivamente.

“En infraestructura estamos muy escasos, por eso en la ley de bases se propone el régimen de iniciativa privada porque necesitamos hacer gasoductos, cambiar la mirada del país e integrarnos al exterior (…) Pero tenemos que incentivar las inversiones, dar estabilidad fiscal”, insistió el sec. de Energía. 

Sólo tres proyectos renovables compiten en la nueva ronda del MATER de Argentina

La entrada El gobierno anticipa giros en la política energética argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: Las cartas que se deberán jugar en Latinoamérica para liderar en energías renovables

El 2023 ha sido un año auspicioso para las energías renovables en América Latina y el Caribe. Sin embargo, se advierte un gran potencial para incrementar los esfuerzos e ir aún más allá.

El informe “Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2023 de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) señala la abundancia de recursos naturales como un pilar clave para la diversificación de las matrices energéticas. Además, resalta la evolución positiva de las políticas públicas que fomentan la inversión extranjera directa, respaldadas por entornos políticos e institucionales estables.

Retomando aquel informe, William Villalobos, presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE), subrayó la importancia de la convergencia regulatoria entre sectores como la minería, hidrocarburos, electricidad y telecomunicaciones, reconociendo su papel estratégico en el impulso de las energías renovables. Y en este sentido, destacó la relevancia de las reservas de minerales locales que jugarán un rol central para asegurar la electrificación y descarbonización de las economías globales.

«ALC es una región clave para la industria de las renovables por las reservas que posee: 51% de Litio, 38% de Cobre, 22% de Grafito, 39% Plata y 17% en Níquel, Zinc y Tierras raras, minerales requeridos cuando pensamos en paneles solares, baterías, aerogeneradores, vehículos cero emisiones que sin duda son intensivos en el uso de estos minerales», introdujo el presidente de la ASIDE.

Potenciar la minería y aprovechar los recursos naturales para el despliegue de generadoras renovables como eólica y fotovoltaica, no serían las únicas cartas por jugar. Las redes de transmisión y distribución para ampliar el acceso al servicio eléctrico también resulta crucial atender en el corto, mediano y largo plazo.

En octubre pasado la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) en su informe “Electricity Grids and Secure Energy Transitions”, expuso un dato más que neurálgico y es que al 2040 se tendrán que adicionar o reemplazar 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas; lo cual equivale al tamaño de global de la red construida en los últimos 100 años.

Subrayando el informe de la IEA, Villalobos alerta sobre desafíos cruciales en la expansión de las renovables, especialmente en la actualización y fortalecimiento de las redes, destacando el papel fundamental del sector privado en el despliegue de infraestructuras para la transición, haciendo hincapié en la relevancia de la seguridad jurídica para atraer las inversiones necesarias.

Por ello, desde la perspectiva de Villalobos, para lograrlo es preciso impulsar una acción coordinada entre los sectores público y privado, la academia y los organismos internacionales para aprovechar el potencial de ALC en las energías renovables. Estas estrategias, basadas en la seguridad jurídica, la infraestructura robusta y la cooperación regional, serían fundamentales para convertir a la región en líder en esta transición energética global.

«No resulta pretencioso afirmar que la región reúne condiciones propicias para ser el líder de las renovables a nivel mundial, las razones para afirmar ello son distintas: abundancia de recursos naturales que permiten una eficiente diversificación de las matrices de generación de energía eléctrica, rediseños de políticas públicas que contemplan incentivos y condiciones de seguridad jurídica para la atracción de inversión extranjera directa en varios países cuyo clima de negocios, institucionalidad y estabilidad política resultan propicios para ello».

Regulación y ejecución de proyectos: un desafío latente

Ciertamente, los operadores de cada mercado eléctrico continúan otorgando concesiones o realizando licitaciones para nuevos proyectos de generación. Sin embargo, no todos los proyectos llegan a estar operativos en las fechas comprometidas por contratos y otros que avanzan se enfrentan a renegociaciones de contratos.

En cuanto a los retrasos en la puesta en marcha de proyectos, William Villalobos apuntó a la urgencia de señales claras en las reglas del juego, reforzando la necesidad de seguridad jurídica frente a la inestabilidad regulatoria y menciona la importancia de mejorar los procesos de consultas socioambientales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Sobre las renegociaciones de contratos renovables, el referente consultado enfatizó la importancia de no comprometer principios esenciales como la confiabilidad del suministro, seguridad jurídica e equilibrio económico, insistiendo en lo fundamental que resulta mantener de procesos transparentes y con consenso, evitando futuros conflictos que puedan perjudicar a ambas partes involucradas.

Iniciativas desde ASIDE para el 2024

Ante este escenario de desafíos, la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE) responde con una serie de iniciativas para este año 2024 que promete alinear la cooperación con universidades, organismos internacionales y agencias de regulación para desarrollar marcos regulatorios modernos y sostenibles.

Tal es así que el presidente de la ASIDE anunció a Energía Estratégica la consolidación de alianzas estratégicas, la formación del capítulo de ASIDE en Centroamérica y República Dominicana, la realización del Congreso Iberoamericano de Energía (Octubre en España) y la publicación del VI Anuario Iberoamericano de Energía donde se expresará el panorama general del derecho de la energía actual.

Entrevista completa a William Villalobos 

-¿Qué condiciones presentó en 2023 y presenta para el 2024 la región en el contexto de transición energética? 

2023 fue un muy buen año para la industria de las renovables en ALC (América Latina y Caribe) y Centroamérica, basta con mirar los resultados de OLADE en su informe Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2023. De ahí que, no resulta pretencioso afirmar que la región  reúne condiciones propicias para ser el líder de las renovables a nivel mundial, las razones para afirmar ello son distintas: abundancia de recursos naturales que permiten una eficiente diversificación de las matrices de generación de energía eléctrica, rediseños de políticas públicas que contemplan incentivos y condiciones de seguridad jurídica para la atracción de inversión extranjera directa en varios países cuyo clima de negocios, Institucionalidad y estabilidad política resultan propicios para ello.

Adicionalmente, estamos experimentando una nueva gobernanza que suscita una convergencia regulatoria entre sectores regulados: minería, hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones de forma que, si estamos apostando por una mayor dinamización de las renovables en la región; no podemos olvidar el rol estratégico de otros sectores para tal cometido. 

Tal es el caso de la Minería, ALC es una región clave para la industria de las renovables por las reservas que posee: 51% de Litio, 38% de Cobre, 22% de Grafito, 39% Plata y 17% en Níquel, Zinc y Tierras raras, minerales requeridos cuando pensamos en paneles solares, baterías, aerogeneradores, vehículos cero emisiones que sin duda son intensivos en el uso de estos minerales.

-¿Qué principales problemáticas identificaron en la regulación vinculada a la penetración de renovables variables y almacenamiento energético? ¿podrían atenderse en este 2024? 

Considero que no podemos olvidar que la electromovilidad, los Recursos energéticos distribuidos (DERs) y muchos de los nuevos modelos de negocios en el caso del sector del eléctrico pasan por un tema de redes; de ahí encontramos retos importantes a nivel de fortalecimiento y financiación de la red, y los tiempos de ejecución que conllevan estas inversiones. 

Justamente, en octubre pasado la IEA en su informe “Electricity Grids and Secure Energy Transitions”, expuso un dato más que neurálgico y es que al 2040 se tendrán que adicionar o reemplazar 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas; lo cual equivale al tamaño de global de la red construida en los últimos 100 años. 

De ahí que urge, voltear la mirada en las inversiones en redes si queremos una mayor electrificación de actividades que históricamente han sido dependientes de los combustibles fósiles. La generación solar y eólica, junto con los sistemas de almacenamiento de energía y los vehículos eléctricos (sin mencionar el transporte de carga en sus modalidades cero emisiones) los cuales ofrecen una oportunidad única para diversificar la matriz energética y reducir las emisiones. Sin embargo, la integración de todo esto requerirá una adecuada planificación y regulación. 

En esa misma línea, corresponde hablar de incentivos para la inversión en estas tecnologías, de planificación y de marcos regulatorios que den una real seguridad jurídica. Podemos tener planes sectoriales y políticas públicas que fijen ambiciosas metas, pero, ¿cuán realistas son?

Tenemos oportunidades formidables en nuestros países para lograr las metas, en donde el sector privado y la investigación desde la academia -sin duda- juegan un papel clave en el despliegue de las infraestructuras que la transición requiere porque el Estado por sí solo no podrá; de ahí la importancia de la seguridad jurídica y cuidar el riesgo país para atraer las inversiones necesarias.

De forma incompleta se dice que “sin transmisión no hay transición”, pero lo cierto es que: sin seguridad jurídica no hay inversión, sin inversión no hay transmisión y sin ella no hay transición”. 

-Respecto a demoras en la puesta en marcha de proyectos de generación, en especial renovables, ¿cómo desde una actualización en la regulación de puede contribuir a que los proyectos se ejecuten en mercados tan complejos como los latinoamericanos?

Sin duda, el tiempo apremia; y corresponde voltear la mirada a los marcos regulatorios de nuestros países. Urgen señales claras que den seguridad jurídica a las inversiones frente a la inestabilidad regulatoria que recientemente han mostrado países como México y Colombia. Así mismo urge revisar y mejorar los procesos de consultas socio ambientales, modelos de gobernanza en los proyectos que contribuyan a lograr las metas de los países conforme a los Acuerdos de París, a través de un desarrollo justo y sostenible. 

Quienes hacemos parte de los sectores estratégicos (minero, oil & gas, eléctrico y telecom) tenemos sobre nuestros hombros el peso de que nuestras acciones contribuyan al cumplimiento de los ODS particularmente #6, #7, #9 y #12. Lo cual deberá contribuir al apremiante desarrollo e implementación de mecanismos de supervisión, fiscalización, consulta y monitoreo que lejos de paralizar proyectos (como el caso de la Guajira) permitan una mejor integración de sectores y actores en el fomento del desarrollo socioeconómico de los países.

De ahí que, aumentar la penetración de fuentes renovables variables en la región pasa por estos temas: desarrollar e implementar mejoras importantes en los mecanismos de supervisión y monitoreo de los sistemas de transmisión y distribución para ayudar a la integración de tecnologías y aprovechar las innovaciones en flexibilidad que hoy los nuevos modelos de negocio a partir de la descentralización nos presentan. No podemos olvidar la recién declaración de Montevideo en la que los 12 países de la RELAC asumieron el compromiso de alcanzar el 73% de renovables a 2030 en la matriz eléctrica de la región ALC; lo cual denota un esfuerzo de una visión regional más integral.

Respecto a contratos renovables con off-takers del sector público, se presenciaron algunas renegociaciones de contratos algunas a favor de un alza en los costos (caso Puerto Rico) y otras a favor de una reducción en los costos (caso Honduras) durante 2023, ¿qué recomendaciones realizan para una mayor transparencia e intercambio de las partes para próximas renegociaciones?

Sin duda el contexto que estamos viviendo con los cambios de mercado, incorporación de nuevos proyectos, volatilidad de costos, entre otros, obliga a tener claro que, cualquier proceso de renegociación pasa por no olvidar algunos principios que no se pueden lesionar: a) confiabilidad y continuidad del suministro; b) seguridad jurídica de las inversiones y equilibrio económico de los contratos; c) asequibilidad en el costo de la energía. 

Estas premisas deben enmarcarse en procesos de consenso transparentes, de buena fé de libre negociación con miras a lograr eficiencias que redunden en beneficios para los usuarios y el sector de energía y el Estado; puesto que, quienes participen de estos procesos tienen que tener posturas muy transparentes y habilidades de negociación robustas amen de evitar futuros arbitrajes de inversión como ha sucedido en otros contextos que no resultan beneficiosos para ninguna de las partes involucradas: Estado e inversionistas.

– ¿Qué iniciativas de promoción y fomento llevarán a cabo desde la ASIDE este año?

Desde ASIDE estamos comprometidos con el impulso, promoción y apoyo a la construcción de espacios que permitan la confluencia de la academia, sector privado, la banca y los actores políticos; con miras a lograr marcos regulatorios modernos, flexibles y dinámicos; así como la construcción de políticas sostenibles en los mercados energéticos de Iberoamérica, como parte de la construcción que hoy denominados el Derecho Global de la Energía. 

En esta línea, hemos venido consolidando convenios de Cooperación Interinstitucional con Universidades de la región, con Organismos Internacionales como ARIAE y con Agencias de Regulación (ARESEP en CR). Para este 2024 tenemos previsto la consolidación de nuevas alianzas estratégicas con otros organismos regionales, la constitución del capítulo de ASIDE en República Dominicana y Centroamérica, la publicación del VI Anuario Iberoamericano de Energía el cual tendrá como eje temático: Panorama General del Derecho de la Energía; así como la celebración de nuestro Congreso Iberoamericano de Energía a celebrarse este año en España para el mes de octubre.

La entrada Análisis: Las cartas que se deberán jugar en Latinoamérica para liderar en energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador aprueba la Ley Energética con carácter económico urgente

Con 131 votos a favor, de los 136 legisladores presentes, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó, este 10 de enero, en segundo y definitivo debate, el proyecto de Ley Orgánica de Competitividad Energética «Ley No Más Apagones» que tiene entre sus objetivos fundamentales incrementar la oferta de generación de electricidad promoviendo la inversión en el sector eléctrico.

Este es un hecho histórico, ya que en menos de 50 días de gobierno se aprobaron dos proyectos de ley. Tras la aprobación de la Ley, la ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, aseveró: “Esta ley constituye un cambio fundamental para que el país pueda salir adelante y no volver a vivir una crisis energética. El documento nos permite articular esfuerzos entre los sectores público y privado para de esta manera garantizar el suministro de energía eléctrica para la ciudadanía”.

Entre los principales beneficios de la ley se destacan:

• Condonar los intereses para la ciudadanía, por el pago del servicio público de energía eléctrica.
• Fomentar proyectos de desarrollo territorial.
• Robustecer la infraestructura de generación, transmisión y distribución.
• Incentivar sistemas de autoabastecimiento, a través de la instalación de sistemas de generación con recursos renovables no convencionales.
• Contar con recursos necesarios para iniciativas encaminadas al ahorro de la energía.
• Crear un Fondo de Eficiencia Energética, entre otros.

El articulado dará un alivio a la caja fiscal y marca la ruta para trabajar en una verdadera política energética que eliminará definitivamente los racionamientos de servicio eléctrico en el Ecuador.

La entrada Ecuador aprueba la Ley Energética con carácter económico urgente se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis ratifica su compromiso en LATAM y busca un mayor market share en la región

Solis, uno de los fabricantes líderes de inversores fotovoltaicos del mundo, estuvo presente en el  Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en la ciudad de Santiago, Chile. 

Sergio Rodríguez, gerente de Servicio y Producto para Latinoamérica de Solis, brindó una entrevista exclusiva en la que dio a conocer los próximos pasos de la compañía en LATAM y las expectativas para este flamante 2024. 

Uno de los principales objetivos mencionados en el marco de la cumbre que reunió a más de 400 funcionarios, ejecutivos y referentes del sector energético de toda la región, fue el incremento del market share, especialmente con inversores híbridos que aportan independencia de la red, autosuficiencia y seguridad energética. 

“Buscamos tener un 30 o 40% de la cuota de mercado de inversores tipo string. Por ejemplo, en México y República Dominicana superamos el 50%, en Colombia estamos cerca del 30% y Chile queremos subir, ya que tenemos aproximadamente 10-15% de cuota de mercado pero falta más”, apuntó. 

De acuerdo al especialista, Chile es uno de los principales mercados de almacenamiento en toda Latinoamérica, a tal punto que los primeros productos vendidos por Solis en dicho país fueron sistemas híbridos de 2 o 3 kW con baterías pequeñas. 

Mientras que hoy en día esos sistemas híbridos siguen con las nuevas generaciones de equipos que presenta la compañía, dado que Chile enfrenta una problemática de precios marginales cero en por la sobreoferta de generación a gran escala en horarios donde no hay gran demanda.

Sumado a que la regulación de generación distribuida del país andino no permite retornar el 100% de lo que se inyecta, a diferencia de otros territorios de la región, como por ejemplo México donde todo lo que un usuario inyecta a la red, lo consume en la noche. 

“Las tarifas han estado aumentando y todos los sistemas híbridos que apenas llegan a Chile, se venden e instalan. Mientras que para Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) tenemos inversores de 90, 100, 110 kW en 380 en 380v, que también se mueven muy bien”, afirmó Sergio Rodríguez. 

¿Qué otros países de LATAM son atractivos para Solis? El gerente de Servicio y Producto para Latinoamérica de la firma de origen chino vaticinó que se debe poner la mirada en Argentina, en lo que suceda con la cuestión política, si se empieza a dinamizar  la economía y abrir las importaciones al país. 

Solis apunta a productos híbridos para el sector comercial – industrial y más soluciones utility scale en Colombia

“Del mismo modo Uruguay, Paraguay y Perú también son mercados muy importantes. Y si subimos al Caribe, es otra área de mucha oportunidad porque son muchos países e islas, entre ellas colonias francesas, inglesas o americanas, con distintas tipologías y configuraciones de red”, señaló. 

“Y actualmente República Dominicana es uno de los mercados del Caribe que ha tenido una voluntad política hacia las renovables. En eventos como el de Future Energy Summit hay presencia del gobierno y de las autoridades, que son los facilitadores y República Dominicana hace las cosas muy bien y se lo marcamos a las autoridades”, aclaró. 

La entrada Solis ratifica su compromiso en LATAM y busca un mayor market share en la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo jugador apuesta a potenciar la energía solar en Panamá con soluciones integrales

En un movimiento estratégico para expandir su presencia en América Latina, Flux Solar, una firma chilena con una sólida trayectoria en la generación distribuida solar, está trazando su camino hacia el mercado energético panameño. Con más de una década de experiencia en el sector, la empresa se ha destacado por su enfoque en el desarrollo, ingeniería, construcción y operación de proyectos solares, abarcando desde segmentos residenciales hasta comerciales e industriales, así como la implementación de sistemas de pequeña generación.

David Rau, Gerente General de Flux Solar, compartió en exclusiva para Energía Estratégica los planes y estrategias de expansión de la compañía, resaltando su incursión en Colombia como parte de una asociación estratégica con una empresa internacional para impulsar nuevas instalaciones de generación distribuida y almacenamiento, que ahora extienden a Panamá: «Hemos partido hacia Colombia hace dos años con tecnologías de generación, almacenamiento y gestión que aportan eficiencia a las empresas, reduciendo costos y emisiones. Ahora, en Panamá, también proyectamos nuestros primeros proyectos al ser un mercado muy interesante para nosotros».

El know-how acumulado por Flux Solar en Chile se traduce en una experiencia significativa con más de 200 MW megavatios operativos y en construcción en distintos segmentos. Rau enfatizó: «En Chile, trabajamos en tres segmentos: residencial, comercial-industrial y proyectos de pequeña generación, con una cartera que abarca desde más que 2.000 casas conectadas, más que 60 MW operando en el sector comercial-industrial y un portfolio en pequeña generación que ronda los 140 MW, con una mitad ya operativa».

En Panamá, el avance previsto sería progresivo pero con miras a iniciar la construcción del primer proyecto de generación distribuida en el transcurso del año actual y otros tantos más de menor porte para autoconsumo.

«Esperemos en 2024 partir con la misma energía como lo hemos hecho en Chile y Colombia», precisó el referente de Flux Solar.

Y añadió: «Vemos un gran potencial en este tipo de proyectos en el país, creemos que contribuirán significativamente a reducir costos y emisiones en la red. En este caso, será un piloto para nosotros, porque encontraremos una oportunidad para aprender y adaptarnos a los procesos más complejos de conexión de plantas de generación en este nuevo mercado».

En términos de autoconsumo, la empresa proyecta plantas tanto comerciales como industriales, replicando el modelo exitoso que han implementado en Chile y que incluye un enfoque integral como un valor añadido para sus clientes:

«Hoy día, tratamos de llevar hacia nuestros clientes una solución integral que es la generación a través de energía solar, después la gestión de esa energía con almacenamiento y, en última instancia, toda la parte de consumo, específicamente todo lo que es la infraestructura de carga obviamente para flotas de vehículos eléctricos, pero también en general la gestión del consumo eficiente de la energía», concluyó  David Rau, Gerente General de Flux Solar.

La entrada Nuevo jugador apuesta a potenciar la energía solar en Panamá con soluciones integrales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Discovery Energy Solutions presenta su oferta de almacenamiento superadora para el sector solar y movilidad

La constante evolución tecnológica en el sector energético ha dado paso a soluciones de almacenamiento que no solo buscan optimizar el aprovechamiento de recursos, sino también revolucionar la forma en que concebimos la energía solar y la movilidad.

Tal es así que, el concepto de hogares autónomos en cuanto a su suministro energético se vislumbra cada vez más factible, de acuerdo con Mario Wilhelm, gerente de ventas regional para Latinoamérica de Discover Energy Systems.

«Yo veo la casa del futuro como un espacio donde la energía se genera, se almacena y se utiliza a conveniencia, adquiriendo únicamente lo necesario. Eso está empezando a suceder y creo que las regulaciones en el sector energético están yendo en ese sentido, permitiendo menos la exportación a la red en medición neta, porque lo que se quiere es que la energía producida por un usuario sea consumida por el mismo», señala Wilhelm.

En esa dirección, los productos de Discover Energy Systems ganan mayor relevancia y despiertan cada vez más atractivo en Latinoamérica. En cuanto a la oferta de la empresa en la región, Mario Wilhelm detalla dos líneas de productos, por un lado para energía solar y por otro para movilidad.

En la línea de almacenamiento de energía para sistemas fotovoltaicos el producto principal es el AES RackMount. Se trata de una batería de Litio LFP 48 volts en formato de rack 3 U, con una capacidad de 5.12 KWH y que entre sus más destacadas características cuenta con un BMS de alta corriente que permite cargas y descargas de hasta 100 AMP (1C) y corriente de arranque o de pico de hasta 218 AMP RMS.

Estas baterías se pueden conectar en paralelo por hasta 24 unidades, para tener una total capacidad de 120 KWh. Y un detalle no menor es que trabajan en lazo cerrado con inversores híbridos de marcas tales como Sol-Ark, Schneider, Victron, SMA, Studer y Morningstar.

En cuanto al producto estrella para el mercado latinoamericano, Wilhelm destaca el modelo AES Rackmount con BMS de 100 Amperios, resaltando su capacidad para manejar altas corrientes de carga y descarga, lo que se traduce en cargas más rápidas y una mayor eficiencia en el uso de la energía almacenada.

Por otro lado, en la línea de productos para movilidad, la empresa cuenta con baterías de Litio de 12 V, 24 V, 36 V y 48 V, para aplicaciones de maquinaria industrial o equipos de transporte livianos que necesiten reemplazar baterías de ácido plomo por Litio.

Competitividad del litio en la escena global

La evolución del precio de la tecnología mantiene expectante al mercado interesado en estas soluciones.  Wilhelm reconoce que si bien componentes como el Litio han experimentado descensos, advierte que otros factores aún afectan los costos.

Mario Wilhelm, gerente de ventas regional de Discover Energy Systems

«Precios de los componentes en especial el Litio han ido bajando y se nota en la gran oferta de productos que existen en el mercado. Litio sigue siendo el mineral preferido debido a las ventajas en seguridad que trae. No obstante, la relación de Litio en una batería esta alrededor de un 10% del total de componentes que una batería usa», consideró.

Y añadió: «El problema principal sigue siendo los procesos de fabricación, las cadenas de suministros, las tarifas impositivas y las regulaciones de seguridad que se deben de seguir. Esto trae costos y a veces no es tan fácil reducirlos».

Por ello, Discover Energy Systems. se ha destinado esfuerzos en mejorar su tecnología BMS con patente e integrarla con celdas de Litio de la más alta calidad.

«Por el momento, no estamos evaluando usar una química diferente, sino enfocarnos más en mejorar la cadena de suministros, el proceso de ensamblaje las baterías y hacer más eficiente el BMS. Hay algunos desarrollos que van la dirección de usar otros minerales y otras celdas (Celdas de Estado Solido) pero aun nada de forma comercial que permita sacar un producto con precios competitivos a los que están ahora en el mercado».

La entrada Discovery Energy Solutions presenta su oferta de almacenamiento superadora para el sector solar y movilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Iberdrola amplía su alianza con el Banco Mundial con un préstamo verde de 300 millones para proyectos renovables en países emergentes

Nuevo espaldarazo del Banco Mundial, a través de su brazo de inversión en el sector privado –Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés)–, a Iberdrola. El organismo y la eléctrica han firmado un préstamo ligado a criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) de 300 millones de euros para proyectos renovables en países dependientes de los combustibles fósiles, como el carbón, entre ellos, Marruecos, Polonia y Vietnam.

Del importe acordado, 170 millones de euros ya tienen un destino comprometido: financiar proyectos de energía eólica terrestre en Polonia. Además, ambas instituciones continúan analizando opciones de colaboración para apoyar el desarrollo de nuevos proyectos de energías limpias innovadoras en países emergentes, como generación eólica marina e hidrogeno verde.

El actual préstamo está sujeto al cumplimiento de dos objetivos ESG estratégicos para el grupo. El primer objetivo es reducir las emisiones absolutas, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero de la empresa en más de un 60% para 2030 respecto a la línea base de 2020, incluidos los alcances 1, 2 y 3, procedentes de las operaciones de la compañía, de los clientes y de las cadenas de suministro. El segundo objetivo es más que duplicar la capacidad instalada de Iberdrola para 2030, que a cierre del tercer trimestre de 2023 superaba los 41.000 MW limpios.

La operación se enmarca en la alianza firmada en mayo del año pasado para fomentar la transición energética en países emergentes. Entonces se formalizó un préstamo verde y vinculado a objetivos de sostenibilidad de 150 millones de dólares –unos 136 millones de euros– para financiar mejoras de digitalización y eficiencia energética en las redes de distribución eléctrica operadas por la filial brasileña de Iberdrola. Antes, en 2022, IFC ya había concedido a Neoenergia un préstamo por 115 millones de dólares.

José Sainz Armada, director de Finanzas, Control y Desarrollo Corporativo de Iberdrola, ha asegurado: «Este préstamo permitirá que Iberdrola continúe contribuyendo a la transición energética, la descarbonización y la electrificación de países en desarrollo, todavía muy dependientes de los combustibles fósiles. Además, consolida a IFC como uno de nuestros grandes aliados en la financiación de proyectos renovables».

«Este préstamo es un paso significativo en la Alianza para la Transición Energética global IFC-Iberdrola, que tiene como objetivo apoyar la expansión y la reentrada de Iberdrola en los mercados emergentes que necesitan descarbonizar su matriz energética», dijo Alfonso García Mora, vicepresidente para Europa, América Latina y el Caribe de IFC. «Esperamos asociarnos con Iberdrola en proyectos que puedan acelerar una transición justa y equitativa hacia un futuro energético bajo en carbono y sostenible en los mercados en desarrollo y emergentes.»

IFC, COMPROMETIDO CON LOS EMERGENTES

IFC, con rating crediticio AAA, es el brazo del Grupo Banco Mundial que financia al sector privado en más de 100 países emergentes, con el objetivo de que mejoren sus propios sectores privados invirtiendo en compañías a través de préstamos, capital y garantías. La misión es movilizar el capital de otros inversores, y asesorar a empresas y gobiernos para estimular la inversión privada.

El organismo comprometió el año pasado un récord de 43.700 millones de dólares (40.000 millones de euros) destinados a empresas privadas e instituciones financieras de países en desarrollo. IFC potencia así el sector privado para acabar con la pobreza e impulsar la prosperidad compartida mientras las economías lidian con los impactos de las crisis.

IBERDROLA, LIDERAZGO EN FINANCIACIÓN SOSTENIBLE

Iberdrola, por su parte, es líder en financiación verde. La primera eléctrica europea y la segunda del mundo por valor en Bolsa firmó el pasado diciembre la mayor línea de crédito de su historia por 5.300 millones de euros con 33 bancos a precios similares a los de 2019 y con un coste vinculado al cumplimiento de una serie de objetivos ESG.  La relación de IFC con Iberdrola se remonta a 1998 con la financiación a las filiales de Iberdrola en Bolivia. 

Iberdrola se ha consolidado como referente global en financiación sostenible, al ser el primer grupo privado mundial en emisión de bonos verdes, después de convertirse en 2014 en la primera empresa española en emitir un bono de estas características. En la actualidad, el grupo cuenta con casi 20.000 millones de euros de bonos verdes vivos.

La entrada Iberdrola amplía su alianza con el Banco Mundial con un préstamo verde de 300 millones para proyectos renovables en países emergentes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACERA aborda desafíos de seguridad de infraestructura energética como parte de la agenda de riesgos del sector eléctrico de 2024

ACERA A.G, Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, en colaboración con Dynamic Trading Security (DTS), consultor en materia de seguridad privada del Coordinador Eléctrico Nacional, dictaron el seminario “Desafíos y Estrategias en la Protección de Activos del Sector Eléctrico”, dirigido a empresas socias del gremio, y el cual se llevó a cabo en las instalaciones de Mainstream.

Con un enfoque integral en seguridad, el seminario exploró los desafíos y estrategias para la protección de activos en el sector eléctrico, dictado por Diego Beltrán, CEO de DTS, y Alejandro Zuleta, Director de Operaciones de la misma empresa.

“Para conocer a lo que nos enfrentamos, debemos medir y evaluar los niveles de riesgos antes de levantar la instalación. La ley de seguridad en Chile no abarca en profundidad esta materia, por lo que hemos trabajado para el Coordinador Eléctrico Nacional, para que se comprendan y establezca un estándar en la forma en que se evalúa el riesgo de seguridad física y así poder establecer un modelo de gestión adecuado y reconocido”, aseguraron desde DTS.

“No necesitamos tantas cámaras de seguridad y guardias para gestionar nuestros riesgos de seguridad. Entonces la pregunta es ¿están nuestras acciones alineadas con las políticas de la compañía, o simplemente cumplimos con lo que dictamina la ley?”.

Por su parte, Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de ACERA, manifestó que la Asociación mantiene su compromiso en el desarrollo y difusión de temas relevantes para la industria renovable y de almacenamiento, entre los cuales destaca la crucial temática de la seguridad de las instalaciones eléctricas, frente a los desafíos recurrentes del país en esta materia.

En este escenario, recordó que el gremio se reunió, junto con otras asociaciones del sector eléctrico, durante la última semana de octubre de 2023, con la Ministra del Interior, Carolina Tohá, y el Ministro de Energía Diego Pardow, para abordar temas esenciales para la toma de medidas de seguridad a nivel regional.

En ese contexto, se estableció la necesidad de establecer acciones que permitan el monitoreo de actos vandálicos, como también el manejo de tomas por activismo, protocolos ante atentados terroristas, para transporte de carga sobredimensionada, ante incendios y la presencia de seguridad privada y pública en áreas aisladas.

En el marco de la agenda de seguridad de instalaciones eléctricas, la Ministra Tohá comprometió una mesa de trabajo que tuvo fecha de inicio el pasado mes de noviembre de 2023 y la cual tiene foco especialmente en los desafíos de seguridad, buscando unir criterios y definir objetivos claros y verificables en el tiempo.

En esta línea, Rojas, recordó los incidentes delictivos que sufrieron empresas del sector eléctrico durante el 2023 y reconoció que en la mesa comprometida por la Ministra Tohá, “tiene el fin de informar sobre delitos y afecciones en materia de seguridad. En enero esperamos una segunda convocatoria con el fin de poder iniciar la discusión del diseño de los protocolos pertinentes”.

Este seminario, organizado por ACERA y Dynamic Trading Security, refleja el compromiso conjunto de las entidades involucradas en abordar los desafíos de seguridad en el sector eléctrico y avanzar hacia soluciones sostenibles, que respeten el medio ambiente, a las comunidades indígenas y con una planificación territorial adecuada.

La entrada ACERA aborda desafíos de seguridad de infraestructura energética como parte de la agenda de riesgos del sector eléctrico de 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Telener 360 vislumbra fuerte crecimiento eólico en Chile de la mano del hidrógeno y el amoníaco verde

En el marco del Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, Máximo Iaconis, Country Manager de Telener 360, compartió su visión sobre el futuro de la energía eólica en América Latina, con un enfoque particular en Chile

Durante el panel de debate “Energía Eólica en el Cono Sur: retos para un sector en crecimiento” Iaconis destacó que Telener 360, conocida por su diseño, instalación y construcción de torres meteorológicas, se ha establecido como un actor clave en la evaluación de recursos eólicos y solares en la región.

Mercados estratégicos en América Latina

De acuerdo al ejecutivo, Chile se mantiene como el principal mercado de Telener 360 en la región, a pesar de cierta lentitud en la obtención de permisos. 

“Vemos un gran crecimiento en Chile en la región de Magallanes de la mano del hidrógeno verde y del amoniaco verde”, afirmó.

A su vez, aseguró que Argentina, un mercado con el que la empresa tiene una larga historia, sigue siendo un foco para los próximos años. Iaconis mencionó desafíos técnicos como la expansión de las redes y conflictos con comunidades locales en ciertas zonas, pero destacó el potencial de Argentina, que tiene 5 mil MW pendientes de instalación.

Por otro lado, comentó que Colombia también surge como un mercado prometedor, con la instalación de torres en La Guajira. 

Desafíos y oportunidades

Según Iaconis, los retos tecnológicos son barreras que los expertos en tecnología pueden resolver. Sin embargo, el “desafío político» es más complejo.

De esta forma, hizo referencia al ejemplo de Uruguay, donde los partidos políticos se unieron en torno a un plan de energía, logrando resultados significativos. 

“La colaboración entre los diferentes actores de la sociedad es crucial para el desarrollo de la energía eólica en la región. El futuro en América Latina es prometedor, por lo que hay que seguir empujando por ese camino y darle solución a los problemas que retrasan los proyectos”, enfatizó.

Innovación y tecnología en Telener 360

Iaconis destacó la constante incorporación de nuevas tecnologías en las torres de Telener 360, adaptándose a las necesidades cambiantes de los fabricantes de aerogeneradores. 

La empresa busca optimizar sus torres con software específico, equilibrando costo y calidad, y capacita a sus técnicos en tecnologías emergentes como el slider. 

Además, señaló que han implementado un sistema de gestión integral, con certificación ISO y un sistema de reportes diarios para que los clientes puedan monitorear el progreso de sus proyectos.

La entrada Telener 360 vislumbra fuerte crecimiento eólico en Chile de la mano del hidrógeno y el amoníaco verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Infinigen Renewables se encamina a superar los 100 MW en proyectos solares operativos y en construcción

«Estamos muy entusiasmados con nuestra presencia en Puerto Rico y también con el crecimiento que estamos proyectando», introdujo Leslie Hufstetler, CEO de Infinigen Renewables.

En conversación con Energía Estratégica, el referente de Infinigen Renewables reveló que están trazando una línea ascendente en su participación en el mercado puertorriqueño que los podría llevar a duplicar este mismo año su capacidad operativa y en construcción.

Inicialmente, la compañía busca ampliar dos parques solares que ya tiene operativos: el Parque Solar Oriana de 45 MW y el Parque Solar Horizon de 10 MW, ubicados en Isabella y Salinas, respectivamente.

«Para las dos plantas operativas tenemos ampliaciones en cada una, la de 45 MW la vamos a ampliar a 60 MW y la de 10 MW la vamos a aumentar a 20 MW», precisó.

Además, Infinigen Renewables tiene en desarrollo el proyecto Parque Solar Yabucoa de 32 MW, en Yabucoa. El mismo, que fue adjudicado en la primera convocatoria a Solicitudes de Propuestas (RFP) de energías renovables y almacenamiento, está transitando una etapa avanzada previa a la construcción.

«Entre los parque que tenemos activos, sus ampliaciones y los nuevos proyectos, estamos hablando de superar los 1o0 MW en construcción y operación», afirmó Hufstetler.

Aquello no sería todo. Según adelantó Leslie Hufstetler a Energía Estratégica, la empresa prepara para los próximos tranches una serie de proyectos de almacenamiento energético en baterías, ampliando su porfolio disponible en Puerto Rico.

Retos y oportunidades de nuevos contratos

Así como presenta oportunidades para la incorporación de energías renovables, Puerto Rico también marca retos para su ejecución en el corto plazo.

Al respecto, Leslie Hufstetler señaló la importancia de la continuidad de los Procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP) en Puerto Rico, subrayando que, si el próximo Plan Integrado de Recursos marca otras prioridades en la agenda de contratación, se complicaría alcanzar las metas de penetración renovables.

«En Puerto Rico tenemos la meta de llegar al 100% de generación por fuentes renovables para el 2050», recordó Hufstetler.

Si bien una preocupación del último año había sido la velocidad de las primeras dos convocatorias a RFP, Hufstetler confió en que los próximos tranches puedan ser más ágiles, permitiendo avanzar hacia la meta de manera más efectiva.

«Creemos, entendemos y confiamos que los próximos tranches corran mucho más más rápido porque se aprendió del proceso del primer trance y del segundo tranche. Eso nos ayudará a poder alcanzar la meta. Así que como parte del nuevo Plan Integrado de Recursos nos toca a nosotros insertarnos en ese proceso para seguir empujando el tema de los renovables y la importancia de los renovables para llegar a la meta del 100%», concluyó Leslie Hufstetler, CEO de Infinigen Renewables.

La entrada Infinigen Renewables se encamina a superar los 100 MW en proyectos solares operativos y en construcción se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow lanzará una nueva solución para el mercado de almacenamiento en Latinoamérica

Sungrow, proveedor líder en soluciones de inversores fotovoltaicos y almacenamiento con más de 26 años de experiencia en el mercado, fue parte del Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en la ciudad de Santiago, Chile. 

Bajo ese contexto, Rodrigo Ghersi, Key Account Manager de utility y almacenamiento de Sungrow, brindó una entrevista exclusiva en la que aseguró que en los próximos meses lanzarán una nueva etapa de su producto “Power Titan”, el cual tendrá mayor densidad energética.

“En almacenamiento estamos trabajando con nuestra solución Power Titan, es un contenedor de baterías de 30 pies que tiene una capacidad de 2,75 MWh. Muy pronto anunciaremos la siguiente etapa, será un equipo de mucha mayor densidad energética y estamos seguros de que será el modelo a seguir en el mercado”, confió.

“Ya contamos con proyectos cerrados con esta solución en otros mercados del mundo. Tenemos uno en Reino Unido ya adjudicado con este modelo y esperamos el momento correcto para traerlo a Latinoamérica”, agregó.

En ese marco, Sungrow está trabajando en proyectos de gran amplitud de almacenamiento y, desde la óptica del entrevistado, este año será de fuerte crecimiento en el sector, dado que ya hay una gran  cantidad de sistemas en ejecución. 

“Incluso, ya estamos en etapa de negociaciones finales en proyectos de gran envergadura de almacenamiento en Chile de los cuales algunos van a desarrollarse durante este año”, afirmó Ghersi.

Además, aseguró que “la inercia de crecimiento” que se vió en el sector durante el 2023 continuará debido a la gran cantidad de desarrollos que están empezando a cotizar para los próximos meses, e incluso para el 2025 y 2026. 

“De aquí a dos o tres años veremos proyectos con números cercanos a 5 GWh, llevándose a cabo ya en la etapa de construcción en Chile y en la región”, destacó. 

Por otro lado, la empresa también se desarrolla en el área de sistemas fotovoltaicos, cuenta con gran variedad de productos como inversores centralizados y de string, y según afirma su modelo SG350 “es la solución string de mayor potencia en el mercado”. 

Además, tiene un inversor modular “1+X” que alcanza 8,8 MW de potencia en bloque de 40 pies, compuesto por módulos de 1.1 MW que funcionan de manera independiente. 

¿Cuáles son los principales mercados de LATAM para Sungrow?

 Colombia, Chile, Brasil y México son las principales áreas de almacenamiento y utility scale de la región para la empresa, sumado a República Dominicana como uno de los países que “mayor sorpresa generó el año pasado”. 

La empresa confía en que continuará la demanda de inversores y que el mercado en Latinoamérica seguirá creciendo a lo largo del 2024 y principalmente apuntan a que Chile funcionará como un motor, generando una apertura de este sector energético en otras regiones.

“Chile es de los pocos países que si bien todavía no lo tiene regulado ya tiene involucrado el concepto de almacenamiento en la ley. Y una vez que se termine de ejecutar, cuando se vea que funciona, será un modelo a seguir para el resto de América Latina y otras partes del mundo” concluyó Rodrigo Ghersi.

La entrada Sungrow lanzará una nueva solución para el mercado de almacenamiento en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt Amplía su Portafolio Solar con la Introducción de los Microinversores NEO en Latinoamérica

Con un compromiso firme hacia la innovación y la excelencia en el sector de energías renovables, Growatt lanza su más reciente serie de microinversores NEO, diseñada para establecer nuevos estándares de eficiencia energética en el mercado de energía solar residencial. Esta nueva línea de productos, que incluye múltiples modelos, está pensada para maximizar la producción energética y proporcionar soluciones personalizadas a las complejidades de cada instalación solar.

Eficiencia Energética

Disponibles en modelos de 1200W, 1600W y 2000W, los microinversores NEO se destacan por su adaptabilidad y rendimiento optimizado, especialmente en sistemas residenciales donde la eficiencia del espacio es crucial. La tecnología permite que cada panel opere de manera autónoma, optimizando la producción energética en condiciones variables de instalación.

Seguridad Garantizada

Al operar con un voltaje de corriente continua más bajo, aproximadamente 60 V, directamente en el panel, los microinversores NEO convierten la energía de manera más segura y eficiente. Esta innovación técnica garantiza la integridad de cada instalación solar, proporcionando tranquilidad a los usuarios al minimizar los riesgos eléctricos asociados con sistemas de voltaje más alto.

Producción Extendida

Con un voltaje de arranque más bajo (20V), los microinversores NEO de Growatt extienden la producción de energía, aprovechando al máximo cada día solar.

Monitorización Inteligente

Growatt empodera a los usuarios con sistemas de monitorización inteligente, poniendo el control total de la producción energética en las manos de cada cliente.
Al integrar estas características innovadoras en la serie NEO, Growatt refuerza su oferta de productos a medida que avanza la industria hacia soluciones energéticas más inteligentes y seguras, asegurando así que cada usuario no solo reciba tecnología de punta, sino también la confianza de invertir en un futuro más sostenible. Con el lanzamiento de NEO, Growatt demuestra una vez más su capacidad para anticiparse a las necesidades del mercado y su compromiso con la excelencia y la sostenibilidad ambiental.

La entrada Growatt Amplía su Portafolio Solar con la Introducción de los Microinversores NEO en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cox de GPM: “No hay transición energética sin Pequeños Medios de Generación Distribuida”

Matías Cox, director ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM), fue una de las grandes voces que pasaron por el evento Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit (organizado por Future Energy Summit).

Durante su participación en el panel “El rol de las asociaciones del sector en el desarrollo de las energías renovables”, remarcó la importancia de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en el camino de la descarbonización y el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por Chile. 

No hay transición energética sin Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) ni Pequeños Medios de Generación (PMG), ya que crecen exponencialmente los proyectos conectados en las redes zonales”, afirmó. 

“Las generadoras pequeñas y medianas son un eslabón fundamental que permitirá la transición energética, dado que están cerca de los centros de consumo, no requieren grandes líneas de transmisión para inyectar energía y, por tanto, la contribución puede permitir alcanzar los objetivos asumidos como país en el corto y mediano plazo” , agregó.

Además, Matias Cox vaticinó que cada vez más pequeñas y medianas empresas entran al sector de generación, las cuales podrían seguir el camino de otras compañías ya establecidas en el país, las cuales partieron con proyectos PMGD y hoy en día también avanzan con parques de utility scale. 

“Las cifras finales del 2023 son mejores que las del 2022, ya que cerca del 50% de la energía consumida por los chilenos es renovable y ojalá sigamos aumentando el porcentaje”, destacó el director ejecutivo de GPM.

Incluso, la Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que la capacidad instalada ERNC llegó a 14121 MW, representando 42,7% del Sistema Eléctrico Nacional, mientras que la inyección eléctrica proveniente de centrales renovables no convencionales fue de 2722 GWh, lo que corresponde a 41% de la generación total.

“También seguiremos avanzando a través de PMG, PMGD o grandes proyectos. Somos buenos produciendo energía a buen costo, y esa energía hay que poder consumirla. De hecho, hay más de 21000 MW renovables en carpeta, otros 7000 MW en construcción y estimamos que pronto entrarán alrededor de 2000 MW en PMGD”, complementó Cox.

Pero para apuntar a una matriz 100% energética y la carbono-neutralidad al 2050, el especialista planteó “todavía el país no está en el paso de empezar a castigar tecnologías”, pero sí reconoció que existen una serie de desafíos para incorporar renovables y almacenamiento para entregar flexibilidad al sistema. 

“Tenemos que tener una hoja de ruta que otorgue certidumbre y certeza a los inversionistas y empresas. Y ahí vemos la problemática de los permisos, dado que es importante entender que la permisología y su celeridad es clave”, señaló.

“Las empresas buscan permisos porque cumplen con la normativa, por lo que si el Estado demora hasta tres años en entregar un permiso, es exagerado. Por lo que la idea es que haya coherencia y certeza para que el Estado otorgue a los inversionistas ciertas bases claras o una hoja de ruta para saber cómo adecuarse a los requerimientos”, concluyó. 

La entrada Cox de GPM: “No hay transición energética sin Pequeños Medios de Generación Distribuida” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Voces que inspiran a seguir impulsando la transición energética en Panamá

El estudiante Daniel Domínguez García del Instituto Episcopal San Cristóbal resultó ganador de la edición #18 del Concurso Nacional de Oratoria 2023 demostrando que los jóvenes tienen un importante lugar en la sociedad y que constituyen el “mayor tesoro del futuro de nuestros países”.

Durante la gran final del certamen educativo que premia anualmente el talento y la elocuencia de la juventud, el tema central de esta edición “La Transición Energética en Panamá: Una oportunidad para la sostenibilidad, democratización y desarrollo económico del país” fue el protagonista de la noche, donde los 15 finalistas brindaron un conjunto de reflexiones, pensamientos y análisis crítico sobre la importancia de sentar precedentes sobre las mejores prácticas para el beneficio sostenible de los recursos naturales.

El ganador, un estudiante graduado de Bachiller en Ciencias y Letras del Colegio Episcopal San Cristóbal de 18 años tomó amplio liderazgo en las tres rondas de participación —Pieza principal, Desempeño Espontáneo e improvisación— organizado por +Móvil, el Ministerio de Educación y la Caja de Ahorros y se impuso como el triunfador de esta fiesta de la juventud, que premia la excelencia educativa junto a su profesora asesora, Felicidad Domínguez.

Karin Sempf, Víctor Hugo Malagón, Ronald Arce, Daniel García Valladares, Mayté García Miravette, Francisco Montalvo, Guiomar Ciapuscio y Francisco Escobar conformaron el jurado de esta gala juvenil quienes evaluaron con mano firme, el talento y perspectivas de los 15 finalistas, que demostraron al país, que existen esperanzas en las nuevas generaciones.

En las tres rondas de participación —Pieza principal, Desempeño Espontáneo e improvisación (ver al pie)— los 15 finalistas se lucieron durante el desarrollo del concurso, que tuvo las pantallas de SERTV como señal madre y fue visto en cadena nacional de radio, TV e Internet. Adicionalmente tuvo transmisión internacional por el canal NTN24 y la pantalla de RTV-PLAY+ llegando a más de 56 millones de televidente en Estados Unidos, Canadá, Europa y toda Latinoamérica.

El ganador del Concurso Nacional de Oratoria, obtiene entre sus premios, una obra de arte del artista moderno Fred Sinclair con valor significativo en el mercado por parte de Liberty Latin America, beca universitaria, la Embajada de Israel otorga B/.1,500.00, un calentador solar de agua residencial, la pintora Olga Sinclair obsequia 1 obra pictórica, Copa Airlines regala un viaje cultural al destino de preferencia por el ganador, laptop, una cuenta de ahorro como capital semilla para sus estudios universitarios por parte de la Caja de Ahorros valorada en B/10,000.00, servicios residenciales de internet y celular por 1 año de +Móvil y la Fundación Cable & Wireless Panamá obsequia un proyecto educativo para el colegio ganador, valorado en B/. 25,000.00.

Los otros ganadores de versión 18 del Concurso Nacional de Oratoria fueron: Fabrizio Lazarde Belisario de la Academia Santa Rosa de Lima en segundo lugar; Angeli Rodríguez Delgado del Colegio Rafael Quintero Villarreal en tercer lugar; Uziel Almanza Rangel de la Escuela Secundaria Pedro Pablo Sánchez en cuarto lugar; Gianna Vento Espino del Saints Mary’s School en quinto lugar; Noel Espinosa Santamaria del Instituto Panamericano David en sexto lugar y Sharlis Herrera Gutiérrez del Colegio Bilingüe de Panamá en el séptimo lugar, completaron el cuadro de ganadores de este certamen realizado en el Teatro Anayansi de Atlapa.

El Concurso Nacional de Oratoria sigue fortaleciéndose como el máximo proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de +Móvil administrado por la Fundación Cable & Wireless Panamá, en una estrategia público–privada que une a instituciones gubernamentales, misiones diplomáticas, empresas privadas y medios de comunicación como benefactores en esta gran cruzada para elevar la voz de la juventud estudiantil de todo Panamá.

Las palabras del ganador 

Pieza principal de Daniel Domínguez García del Instituto Episcopal San Cristóbal: 

«El hombre es el Lobo del Hombre. Esa frase describe de manera muy precisa qué está pasando con la sociedad en este instante. Porque si hay dos conceptos que van de la mano son el ser humano y la infinita ambición que lo lleva a tomar decisiones incoherentes, pero al parecer no existe incoherencia si hay riqueza de por medio. Desde 1950 empezamos a acelerar un proceso natural donde comenzó a relucir que el ser humano tenía una sola idea en mente: el poder. Porque aquellos que lo tienen modifican las reglas para obtener lo que quieren. Precisamente, el petróleo cumple con todas las características de la ambición, porque si un litro de este equivale a 83 horas de fuerza humano, quién no quisiese tener una gota de la savia de la economía mundial. Según Robert Hirsch, en 2005 utilizamos un 55% de este en nuestras vidas -eso sin tomar en cuenta la maquinaria que tenemos ahora- quién dice que las sillas donde ustedes se sientan no fueron hechas a base derivados del petróleo. Lo irónico radica en que el movimiento que hemos creado no tiene como fin reemplazarlo porque este es el recurso energético más eficiente que tiene la humanidad; es decir que, no es de su interés salvar al planeta del cambio climático, sino el de enriquecerse. Sin embargo, luego de décadas de contaminación se han percatado que la tierra no es para siempre. Comprendamos que este movimiento no debería tratarse de sostener el consumo desmedido de los recursos sino el de cambiar nuestros hábitos como sociedad hambrienta de poder, porque si fuésemos responsables de la manera en que consumimos ¿sería necesario que les hablase del tema? Por ende, necesitamos información contundente que haga despertar de letargo la humanidad, para que así no paguemos los rotos que otros se encargan de romper».

Para la Segunda Ronda de competencia, bajo la dinámica de desempeño espontáneo, el participante respondió a la pregunta: ¿Cómo afecta a la democracia el desinterés de los jóvenes por la política? 

«Y aquí nace mi amor por la filosofía. Porque hace un tiempo atrás, Platón mencionaba que existen tres tipos de personas: el guardián, el ignorante y el sabio. Y, ¿qué ocurre cuando hablas de que un pueblo es ignorante? Porque la mayor forma de conectar con las personas es haciéndolas enojar. ¿Quieren saber algo? Si quieren que las mismas personas estén allí arriba, sigamos siendo un pueblo ignorante. Porque necesitamos personas sabias, personas que puedan controlar qué sucede allá arriba. El problema con la democracia es que se ha convertido en una demagogia que está llena al final del día de personas oligarcas, personas que no pueden controlar al mundo pero nosotros tenemos que ser esa voz, tenemos que hacer ese cambio y evitar ser un pueblo ignorante para pasar así a un gobierno aristocrático, un gobierno donde estén los mejores, las personas más capacitadas para lograrlo.

Y, ante la repregunta ¿el problema es de la generación o de los políticos? El concursante, respondió: «este problema es de la generación en general porque seguimos siendo ignorantes porque queremos. Tenemos que alzar la voz y cambiar para ver cuáles son los problemas que ocurren en el exterior».

Para la Tercera ronda de competencia, bajo la dinámica de improvisación, el joven respondió a la pregunta: ¿Qué estrategias implementarías para que los jóvenes participen activamente de las oportunidades de la cuarta Revolución Industrial para promover el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones la económica la social y la ambiental? Su respuesta:

“1953. El movimiento de comunistas Alzamiento de armas en Cerro Tute se trató de establecer en Panamá, pero no funcionó porque los campesinos que lo movían: no se sentían identificados con el movimiento. Una solución rápida y sencilla a la agenda de transición energética, porque hay un factor importante que estamos dejando en cuenta y es la población panameña. Ustedes que están sentados aquí, la mayoría, no saben de qué se trata y ese es el factor principal porque si propusiéramos soluciones que sean prácticas, sencillas y que pasen fácilmente del papel a la acción, sin duda alguna esta transición tuviese un mayor impacto. Por eso, estoy aquí cumpliendo ese rol: hacerles saber de qué se trata. Pero es que en el panameño existe algo que se llama el consumismo. Tenemos una tradición normal de ser consumistas y de así no cambiar la manera en que hacemos las cosas porque pensamos que despilfarrar es lo mejor y pensamos que transición energética se refiere principalmente a consumir de la misma manera pero a sostenerlo y eso es totalmente equivocado. Para que funcione debemos sentirnos identificados con el movimiento. Si no existe identificación, no va a existir movimiento; porque en el mismo, una revolución solamente funciona cuando aquellos que la mueven se sienten realmente representados”.

Ver el Concurso Nacional de Oratoria 2023

La entrada Voces que inspiran a seguir impulsando la transición energética en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar Steel establece su posición estratégica con un acuerdo de suministro de 56 MW para proyecto solar en Alemania

Solar Steel, uno de los líderes en el suministro de seguidores solares y estructuras fijas para el sector solar fotovoltaico, se complace en anunciar la firma de un acuerdo de suministro para un proyecto solar de estructuras fijas de 56 MW ubicado en el distrito de Pomerania-Greifswald, en Alemania.

Este acuerdo, testimonio del compromiso de Solar Steel con la innovación y la excelencia, supone el suministro de 1.090 de sus estructuras fijas biposte RackSmarT. Estas estructuras han sido diseñadas meticulosamente para adaptarse sin problemas al terreno diverso y a los requisitos específicos del proyecto.

Este suministro consolida la posición de la empresa como un actor clave en el mercado europeo. Habiendo contribuido con éxito al suministro de más de 60 proyectos en los últimos dos años, Solar Steel destaca como un socio confiable en el sector.

A medida que la energía solar continúa desempeñando un papel crucial en la transición global hacia prácticas sostenibles, Solar Steel sigue estando a la vanguardia, impulsando la innovación y estableciendo nuevos estándares para la industria.

Solar Steel espera con interés futuras colaboraciones y esfuerzos mientras continúa contribuyendo al crecimiento y éxito del panorama de la energía solar a nivel mundial.

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 20 GW suministrados en todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio. Para más información, visite: www.gsolarsteel.com 

Sobre Gonvarri Industries

Gonvarri Industries cuenta con más de 6.000 empleados repartidos por más de 27 países a través de 54 fábricas, 29 centros de distribución y oficinas desde las que suministra soluciones metálicas desde sus líneas de negocio: Centros de Servicio, Metal Structures, Solar Steel, Soluciones de Almacenaje, Electromovilidad, Precision Tubes y Laser.

La entrada Solar Steel establece su posición estratégica con un acuerdo de suministro de 56 MW para proyecto solar en Alemania se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala inicia reuniones con comunidades en el área de influencia de proyectos hidroeléctricos

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), mediante el Viceministerio de Desarrollo Sostenible (VDS), realiza la decimo tercera reunión de la mesa de diálogo permanente de los proyectos hidroeléctricos Oxec y Oxec II. Esta es la primera de 4 reuniones ordinarias que, como mínimo, deben llevarse a cabo en el 2024.

El objetivo de la reunión, en la que participaron representantes de las comunidades del área de influencia de los proyectos hidroeléctricos, el Viceministro de Desarrollo Sostenible, Ingeniero Oscar Pérez y la representante titular de las entidades Oxec, S. A. y Oxec II, S. A., Valeria Prado Mancilla, fue fortalecer el rol y participación de los titulares y suplentes en representación de las once comunidades del área de influencia de los proyectos hidroeléctricos Oxec y Oxec II, ubicados en Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

Para ello, se presentaron las acciones para la creación de mecanismos y procedimientos en mejora de la gestión e implementación de iniciativas o emprendimientos de apoyo comunitario del área de influencia. Asímismo, se busca integrar representantes de mujeres organizadas de las comunidades en la búsqueda de organizar proyectos o iniciativas, de acuerdo con los compromisos adquiridos en la Consulta a Pueblos Indígenas de acuerdo al Convenio 169, llevada a cabo en el año 2017.

Como un punto adicional en la agenda, la Procuraduría General de la Nación (PGN) informó a los representantes comunitarios sobre la recién emitida resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en relación al caso Comunidades Indígenas Q´eqchi´s de Santa María Cahabón, Guatemala, cuyo contenido favorece el proceso de consulta realizado, así como la legitimidad de los representantes comunitarios que participan en la mesa de diálogo permanente.

La entrada Guatemala inicia reuniones con comunidades en el área de influencia de proyectos hidroeléctricos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile finalmente subastará 3430 GWh/año en su Licitación de Suministro 2023

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó la Resolución Exenta N°02/2024 por la que aprobó el Informe Definitivo de Licitaciones de Suministro Eléctrico 2023, en donde se definieron los volúmenes de energía (componente base) a subastar hasta el año 2026. 

La principal novedad para la Licitación de Suministro 2023 (a realizarse entre abril y mayo del 2024 por diferentes prórrogas) es una nueva reducción de los volúmenes de energía en cada bloque a ofertar, pasando de un total de 4800 GWh/año a 3430 GWh/año. 

El bloque N°1 (para abastecer las necesidades de los clientes regulados a partir de 2027) tendrá una demanda de 1430 GWh/año, mientras que el bloque N° 2 (inicio de suministro en 2028) otros 2000 GWh/año. 

Pero esta no es la primera vez que la CNE achica los volúmenes que estarán en juego en esta misma convocatoria para abastecer a los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, dado que en primera instancia se previó licitar 1800 GWh para el bloque N°1 y 3600 GWh en el segmento N°2, totalizando 5400 GWh/año cuando salieron las bases y condiciones a mediados del 2023. 

Pero en octubre del año pasado se estableció un tope de 2500 GWh (bloque N°1) y 2300 GWh (bloque N°2), hecho que dejó en alerta al sector y que incluso provocó discrepancias ante el Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos y la prórroga de la actual Licitación de Suministro, hasta llegar a los 3430 GWh/año ya detallados. 

A su vez, el nuevo informe que aprobó la CNE determinó los volúmenes de energía para llamados similares de los próximos años y también disminuyó levemente los valores a subastar a comparación de los números dados en el informe preliminar:

Año 2024: De 2100 GWh/año a 2000 GWh/año (inicio en 2029)
Año 2025: De 900 GWh/año a 800 GWh/año (inicio en 2030)
Año 2026: De 1500 GWh/año a 1400 GWh/año (inicio en 2031)

Aunque cabe señalar que los montos de energía mencionados anteriormente corresponden a la componente base (CB) del bloque licitado, sin considerar la componente variable (CV) que se adicione en las bases respectivas para conformar el bloque de suministro total. 

¿A qué se deben estos cambios? Conforme a lo que menciona el archivo al que pudo acceder Energía Estratégica, se aprecia que en el período 2023-2028 (corto plazo), existen requerimientos de energía para los años 2027 y 2028, ya que los excedentes totales de energía no logran cubrir los déficits que se presentan durante dichos años con una holgura adecuada. 

“En consecuencia, resultó necesario ajustar los montos de energía licitados en el proceso 2023/01 actualmente en curso en consistencia con la actualización de requerimientos de energía determinada en el presente informe”, asegura el documento.  

Mientras que para los años 2029 en adelante (largo), se señala un “déficit neto relevante no cubierto por los contratos existentes”, aún considerando la contratación de la totalidad de los requerimientos de energía de corto plazo antes indicados. Por lo tanto, también se debió reacomodar los futuros procesos que solventen dichas necesidades de suministro.

La entrada Chile finalmente subastará 3430 GWh/año en su Licitación de Suministro 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aseguran que nuevos proyectos de hidrógeno verde entrarán en el sistema durante el inicio del 2024

Marcos Kulka, Director Ejecutivo de la h2 (H2 Chile), participó del evento de Future Energy Summit (FES) realizado en el Hotel Intercontinental de Santiago y dio a conocer que próximamente habrá más centrales de H2 verde en Chile.

“El sector espera que salga el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 definitivo. Pero mientras tanto los proyectos siguen avanzando y entrando en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”, afirmó. 

“Durante el último trimestre del 2023 y el primer trimestre del 2024 habrá cinco o seis proyectos de gran escala que van a entrar al sistema y ahí viene la importancia de la transitoriedad”, sostuvo ante un vasto público integrado por ejecutivos, funcionarios y líderes de la industria de las renovables de la región.

Cabe recordar que, a través de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, el país se propuso tres objetivos principales: tener la producción más barata del planeta al 2030 (<1,5USD/kg), estar entre los principales exportadores (2,5 BUSD/año) y ser el productor global líder por electrólisis (5 GW construidos y en desarrollo al 2025 y 25 GW al 2030).

Bajo esa misma línea, el gobierno ya puso en consulta pública el Plan de Acción de H2V 2023-2030 en el cual se propone una serie de medidas para impulsar la industria sostenible de este recurso en Chile durante los próximos años. Y al inicio del informe se señala que “el despliegue de la industria del hidrógeno verde debe ser, como ha sido hasta ahora, una política de Estado”.

Dentro de las medidas propuestas se encuentra la reforma integral de permisos sectoriales, fortalecer los servicios que entregan permisos críticos para el desarrollo de la industria y la implementación de un plan de regulaciones habilitantes. Para trabajar en este plan de desarrollo acordaron un marco estratégico político con imágenes objetivo en cinco dimensiones claves: ambiental, internacional, capital humano y desarrollo tecnológico, económica y ciudadanía.

Durante su participación en el evento de FES, el referente de H2 Chile comentó sobre el comité que presentó el Plan de Acción y analizó los desafíos normativos para el desarrollo del recurso energético: “El comité estratégico tiene dos objetivos a mi modo de ver: uno es generar consenso en que esta es una industria que ayuda a la crisis climática y a generar valor en los territorios en encadenamiento productivo, y lo segundo es un punto crítico que es la transitoriedad, hasta que tengamos resuelto cómo vamos implementando los proyectos”.

“Por la versatilidad que tiene el hidrógeno se identificaron más de veinte regulaciones foco, se están viendo sus modificaciones y lo que hay que cambiar para que sirvan para temas de transporte, producción de amoniaco, industrias pesadas, temas de infraestructura o cuestiones asociadas a financiamiento” agregó.

Además, desde el sector aseguraron que este energético funcionará como motor para cambiar el rumbo de las emisiones e impulsar la descarbonización en Chile y en la región. 

Y según lo publicado en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, la calidad de los recursos renovables de las regiones de Magallanes y el Desierto de Atacama habilitará una producción “competitiva”, permitiendo el desarrollo de proyectos a gran escala.

 

 

La entrada Aseguran que nuevos proyectos de hidrógeno verde entrarán en el sistema durante el inicio del 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Récord en expansión de generación: matriz eléctrica brasileña aumentó más de 17 GW en 2023

Diciembre de 2023 fue un mes sorprendente para el crecimiento de la generación eléctrica de Brasil, ya que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) registró la entrada en operación comercial de 51 unidades generadoras de gran escala, que sumaron 1,9 gigavatios (GW) a la capacidad instalada del país. 

Con este sprint final, el año cerró con un crecimiento de 10324,2 MW en proyectos de generación centralizada, superando el récord anterior de 9.527,8 MW alcanzado en 2016. 

Los parques eólicos contribuyeron en gran medida al récord de 2023: las 140 unidades que comenzaron a operar a lo largo del año sumaron 4,9 GW, lo que representa el 47,65% de la expansión del parque en el año. 

Entre las 291 plantas que entraron en operación durante el año, también se encuentran 104 plantas solares fotovoltaicas (4.070,9 MW), 33 termoeléctricas (1.214,9 MW), 11 pequeñas centrales hidroeléctricas (158,0 MW) y tres centrales hidroeléctricas (11,4 MW). ).

Estas nuevas plantas fueron terminadas en 19 estados ubicados en las cinco regiones brasileñas. Los estados de Bahía (2.614 MW), Rio Grande do Norte (2.278,5 MW) y Minas Gerais (2.025,7 MW) registraron una expansión superior a los 2 GW.

La micro y mini generación distribuida presenta un incremento de 7,4 GW en 2023

En una demostración más del avance de la micro y mini generación distribuida de energía eléctrica en Brasil, más de 625000 sistemas de micro y mini generación distribuida fueron conectados a la red de distribución de energía eléctrica en 2023, sumando una potencia instalada de más de 7,4 GW a los 18,4 GW ya conectados a finales de 2022. 

Más de 837000 unidades de consumo cuentan ahora con excedentes y créditos de energía generada en sistemas instalados durante el año pasado.

El resultado de 2023 fue el segundo mayor número anual jamás registrado por el panel de seguimiento disponible en el portal de la ANEEL: fue superado sólo por el resultado de 2022, cuando más de 796000 unidades fueron conectadas y sumaron 8,3 GW.

Entre las más de 625000 unidades conectadas a la red en 2023, prácticamente todas se basan en fuentes solares fotovoltaicas. Los estados con mayor potencia instalada en el período fueron São Paulo (1,1 GW), Minas Gerais (870 MW), Paraná (630 MW), Rio Grande do Sul (600 MW) y Mato Grosso (530 MW).

La capacidad total se acerca a los 200 GW

Brasil totalizó 199.324,5 MW de potencia inspeccionada, según datos del Sistema de Información de Generación de la ANEEL, SIGA, actualizados diariamente con datos de plantas en operación y proyectos adjudicados en fase de construcción. De este total en operación, según SIGA, el 83,67% de las plantas se consideran renovables.

La entrada Récord en expansión de generación: matriz eléctrica brasileña aumentó más de 17 GW en 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

US$ 826.9 millones: el sector energía fue el de mayor Inversión Extranjera Directa por tercer trimestre consecutivo

El sector energía lideró por tercer trimestre consecutivo del año 2023 el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED), con un monto ascendente a 826.9 millones de dólares, colocándose como el sector de mayor crecimiento en este período, según datos suministrados por el Banco Central de la República Dominicana.

El ministro de Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, al reseñar los datos del informe, sostuvo que el sector energía fue el que más flujos de inversión extranjera directa recibió en los primeros 9 meses del 2023, superando a sectores líderes en la obtención de Inversión Extranjera Directa como son turismo, comercio e industria.

El funcionario expresó que en el período enero-septiembre, la IED en energía continuó el liderazgo exhibido en el primer semestre (enero-junio), donde representó el 27 por ciento del total de las inversiones, y que el crecimiento en este sector ascendente a 826.9 millones de dólares, equivale al 24.46 por ciento del total de IED en los primeros 9 meses del 2023.

Indicó que el extraordinario desempeño que exhibe el sector energía es una muestra de la confianza en la actual gestión de gobierno depositada por los inversionistas extranjeros, ya que nunca en el país había entrado una suma tan importante de IED en el sector energía, la cual podría sobrepasar los mil millones de dólares cuando el Banco Central publique los datos del último trimestre correspondiente al cierre del 2023.

“El hecho de que el sector energía encabece tres trimestres consecutivos en las inversiones extranjeras directas demuestra el fortalecimiento institucional, la transparencia y las acertadas políticas que ha tenido este gobierno, encabezado por el Ministerio de Energía y Minas”, resaltó Almonte al señalar que estas inversiones se realizaron principalmente en proyectos de energía convencional y renovables.

Al comentar los datos del Banco Central, Almonte agregó: “si miramos retrospectivamente por períodos seleccionados, es palpable que en el período 2021- enero-septiembre 2023, el país acumula la suma extraordinaria de US$1,858.5 de IED en energía, siendo casi el doble de la IED del período 2017-2020, casi el triple de la recibida en 2013-2016 y 2010-2012”.

La economía dominicana, caracterizada por su dinamismo y fortaleza, encamina sus proyecciones de crecimiento para el 2024 del 5 % del PIB y en este crecimiento el sector energético ha jugado un papel estelar.

Estas perspectivas son respaldadas por iniciativas gubernamentales, algunas de estas destinadas a atraer inversión, que se logra por la seguridad jurídica proporcionada por el Estado y por la continua mejora del entorno empresarial en la República Dominicana.

Como parte de esa confianza evidenciada por los inversionistas extranjeros se afianza el pronóstico de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) que espera la generación de más de 200,000 empleos en 2024.

El sector energético ha contribuido para el establecimiento de varias zonas francas, aprobadas en 2023, entren en operación durante 2024, generando 18,823 nuevos empleos y representando una inversión conjunta de RD$9,023 millones de pesos en 28 de las 32 provincias del país.

Igualmente, el crecimiento y la estabilidad del área energética han servido para que el sector turístico, que logró un crecimiento significativo hasta noviembre de 2023, continúe siendo uno de los principales impulsores de la economía dominicana en 2024.

La entrada US$ 826.9 millones: el sector energía fue el de mayor Inversión Extranjera Directa por tercer trimestre consecutivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los ingenios mantendrán el 30% de participación en la matriz de generación de Guatemala este trimestre

¿Cómo evalúa el rendimiento de las cogeneradoras renovables en el inicio de la época de zafra? 

El rendimiento de los ingenios cogeneradores en el inicio de zafra se caracteriza por tener una rampa de subida que varía entre 1 y 7 días para algunos cogeneradores, hasta alcanzar su potencia máxima. Luego este periodo transitorio los ingenios cogeneradores han entregado en energía el 81% de su potencia máxima. Lo cual, determina a la tecnología como una generación base del sistema eléctrico de Guatemala durante la época de zafra, además de tener costos variables de generación en promedio de 9 US$/MWh mientras el precio de mercado durante este periodo ha estado en promedio en 82 US$/MWh.

¿Prevén un aumento de su participación para el primer trimestre del 2024?  

La expectativa es que los ingenios cogeneradores mantengan el 30% de participación dentro de la matriz de generación. Esta participación toma relevancia durante la época seca del año que se acerca, ya que durante esta época disminuye el recurso hidro, el cual es complementado con otro recurso renovable como es la biomasa. De esta forma, en el año el país mantiene un alto porcentaje de generación proveniente de recursos renovables.

¿Qué esperan de la nueva administración de gobierno que inicia en enero?

Dentro de la estructura del mercado eléctrico de Guatemala, el Gobierno tiene una participación definida y es por medio del Ministerio de Energía y Minas, el cual según el artículo 3 de la Ley General de Electricidad, es el órgano del Estado, responsable de formular y coordinar las políticas, planes de Estado, programas indicativos relativos al subsector eléctrico y aplicar esta ley y su reglamento para dar cumplimiento a sus obligaciones.

En estos momentos, estamos a la espera de la publicación del Plan de Expansión de la Generación, el cual es indicativo para próximas licitaciones de largo plazo y líneas base para propuestas de cambios normativos que se ajusten a estas políticas establecidas.

Respecto a la actualización normativa, ¿qué retos identifican para el 2024?

Hay retos importantes que hemos identificado en el monitoreo de la operación del sistema eléctrico. Durante los últimos años, la característica ha sido que las plantas marginales para el seguimiento de la demanda, es decir, la última máquina encendida para cubrimiento de la demanda es en su mayoría una central generadora que, por su tecnología, tiene rampas de subida y bajada lentas. Haciendo una revisión de antecedentes internacionales, este tipo de tecnología se utiliza como plantas base de los sistemas eléctricos ya que, por sus características, presenta complicaciones para el seguimiento de la demanda, en este sentido, consideramos importante el reconocimiento de las peculiaridades de cada tecnología, con el fin de aprovechar al máximo su eficiencia y evitar utilizarlas en escenarios para los cuales no fueron hechas. 

Otro reto importante es el caso de los ingenios cogeneradores, ya que la normativa los ha encuadrado únicamente como una tecnología de vapor, cuando esta tecnología tiene características adicionales cuando existen procesos fabriles asociados. Existen retos adicionales, como el cambio en la forma de la curva de demanda, lo cual requiere de una mayor disponibilidad de generación de energía eléctrica durante las 24 horas del día y también de las señales a largo plazo para la instalación de plantas de generación para la atención de la demanda no regulada.

La entrada Los ingenios mantendrán el 30% de participación en la matriz de generación de Guatemala este trimestre se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar-Ark presenta en Puerto Rico nuevos inversores para el segmento comercial

Solar-Ark, reconocida mundialmente por sus soluciones en energía solar, anuncia el lanzamiento de nuevos productos para el mercado puertorriqueño.

«Estamos por sacar en Puerto Rico nuestro equipo 30 kW y 60 kW con las baterías solar de alta tensión; eso nos va a dar un mega boost en el mercado», adelantó Jorge Alejandro Hernández Del Villar, representante de ventas y soporte técnico de Solar-Ark en Puerto Rico, durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica.

Con una visión enfocada en el mercado residencial y comercial, Hernández destacó el papel estelar de los inversores de 12 kW y 15 kW como caballos de batalla de la empresa, que han ido permeando hacia la parte comercial e industrial hasta el lanzamiento de los equipos de SOL-ARK 30K-3P-208V-N y SOL-ARK 60K-3P-480.

Según explicó el referente de Solar-Ark, los diferenciales de estos nuevos equipos reside en su adaptabilidad a los requerimientos específicos de Puerto Rico y su potencial para acompañar el crecimiento de la generación distribuida en clientes con mayor consumo y con cada vez más requerimientos.

«La confiabilidad y la calidad caracterizan a Solar-Ark. Nuestros equipos son robustos y seguros. Por eso, nos elijen», enfatizó Hernández.

La versatilidad de la oferta de Solar-Ark se hace evidente con equipos desde 5 hasta 15 kW para residencias, con capacidades en paralelo de hasta 12 unidades por equipo, y configuraciones trifásicas que permiten adaptarse a diversas necesidades. La novedad radica en la introducción de equipos comerciales de 30 kW y 60 kW en voltajes trifásicos nativos de 208 y 480 voltios, simplificando la instalación con un enfoque plug and play al integrar baterías compatibles en un solo paquete.

En cuanto a la distribución de estos productos, Jorge Alejandro Hernández Del Villar mencionó la presencia consolidada de Solar-Ark en Puerto Rico a través de cinco distribuidores principales: Glenn International, Wholesale Electric Caribe (WEC), Multibatteries Forklifts CRL., Mundo Solar y Warren Del Caribe.

Sin embargo, el enfoque hacia Latinoamérica implica la apertura de nuevos canales y estrategias para llegar a más clientes finales. «Estamos buscando ampliar nuestra presencia en la región. Tenemos lugares remotos donde el reto es llegar a distribuidores e instaladores para proporcionarles el mismo servicio que damos en Puerto Rico y Estados Unidos», explica Hernández.

En términos de objetivos, Solar-Ark busca consolidar su presencia en Puerto Rico con un crecimiento notable en las ventas, mientras que para el resto de Latinoamérica, el enfoque está en expandir su alcance.

«Queremos cerrar otro año con un buen listón, consolidando en Puerto Rico y creciendo en la región. Son enfoques diferentes, pero ambos igualmente importantes para nosotros», concluyó Jorge Alejandro Hernández Del Villar, representante de ventas y soporte técnico de Solar-Ark en Puerto Rico.

La entrada Solar-Ark presenta en Puerto Rico nuevos inversores para el segmento comercial se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Global Solar Council abre vacante para Gerente de Desarrollo de Negocios

El Global Solar Council (GSC) es la voz de la industria mundial de la energía solar en el escenario global, un organismo sin fines de lucro con sede en Washington DC que representa a asociaciones nacionales, regionales e internacionales, así como a corporaciones líderes del sector solar.

Como parte de su objetivo permitir el crecimiento de la energía solar en todo el mundo para cumplir la promesa de energía limpia y distribuida, desarrollo económico y acceso a la energía, el GSC está buscando un experto/a en desarrollo empresarial con experiencia, entusiasta y versátil para liderar el desarrollo de membresía, el patrocinio y la generación de ingresos del GSC.

El Gerente de Desarrollo Comercial desempeñará un papel crucial en el crecimiento de la organización y en la gestión de las relaciones con sus miembros más importantes. Esto requerirá excelentes habilidades interpersonales y de ventas, así como un profundo conocimiento de las tendencias y dinámicas de la industria solar fotovoltaica.

Entre las responsabilidades del puesto se detalla:

Asegurar nuevos miembros e ingresos para la asociación, incluida la membresía corporativa, la membresía de la asociación, el patrocinio de eventos, la financiación filantrópica y la financiación del desarrollo y los proyectos de asistencia técnica;
Supervisión y responsabilidad total del presupuesto de P&L para el desarrollo empresarial.
Desarrollo e implementación de una estrategia de desarrollo empresarial de GSC en línea con la estrategia de GSC;
Construcción de relaciones con partes interesadas clave en empresas de energía solar fotovoltaica y asociaciones solares nacionales y regionales;
Desarrollo e implementación (en estrecha colaboración con el equipo de comunicaciones) de asociaciones de eventos, organización de eventos virtuales y físicos;
Desarrollo de oportunidades nuevas e innovadoras de generación de ingresos, incluidos informes, seminarios web y productos de conocimiento;
Apoyar la preparación y participación de GSC en eventos importantes como COP y exposiciones comerciales de energía solar fotovoltaica;
Gestión y mantenimiento de una base de datos de miembros actuales y potenciales;
Apoyar otras actividades del GSC, incluidas, entre otras, políticas, marketing, comunicaciones, eventos y relaciones con los miembros;
Otras actividades y tareas que requiera el Director General.

Por ello, el perfil del aplicante debe contar con:

Experiencia demostrada en ventas, desarrollo de negocios o gestión de eventos.
Experiencia mínima de 5 años en desarrollo empresarial o campo relacionado;
Pasión por la energía solar fotovoltaica, las energías renovables y la transición energética verde (obligatorio); un buen conocimiento de la industria de la energía, la energía solar fotovoltaica o las energías renovables (deseable);
Excelentes habilidades para construir relaciones con un historial de desarrollo y mantenimiento de relaciones de trabajo sólidas con un grupo diverso de partes interesadas;
Excelentes habilidades para hablar en público y escribir;
Excelentes habilidades organizativas;
Un/a jugador/a de equipo que trabaja bien con los demás;
Versatilidad y voluntad de apoyar otras actividades del GSC;
Experiencia en el uso de software de ventas y gestión de relaciones con el cliente como Salesforce, Hubspot o Microsoft Dynamics;
Se considerará una ventaja la fluidez en inglés (nativo o equivalente), otros idiomas, incluido el chino mandarín.

Los solicitantes deben enviar su CV (máximo 2 páginas) y carta de motivación (1 página) a info@globalsolarcouncil.org antes de la medianoche GMT del viernes 12 de enero de 2024, citando «Gerente de desarrollo empresarial – Solicitud de empleo» en la línea de asunto.

Se realizarán entrevistas virtualmente en enero y se espera que el/la candidato/a seleccionado/a comience lo antes posible. Tenga en cuenta que sólo se contactará a los/las candidatos/as preseleccionados/as para una entrevista.

En caso de preguntas, comuníquese con la dirección de correo electrónico anterior.

Global Solar Council valora la diversidad y fomenta la presentación de solicitudes de todos los/as candidatos/as debidamente calificados, independientemente de su edad, género, raza, discapacidad, orientación sexual, religión u origen étnico.

La entrada Global Solar Council abre vacante para Gerente de Desarrollo de Negocios se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministra Andrea Arrobo inspeccionó el proyecto Toachi Pilatón y destacó la necesidad de su inmediata conclusión

La falta de voluntad política por parte de los dos gobiernos anteriores no permitió avanzar en la solución de los problemas que tiene el proyecto Toachi-Pilatón (ubicado en la intersección de las provincias de Pichincha-Santo Domingo y Cotopaxi), lo que agravó la crisis energética durante el estiaje. Así lo indicó la ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, durante una inspección a los frentes de trabajo de este proyecto hidroeléctrico, que ya tiene más de 10 años de construcción.

Comentó que es evidente que, desde diciembre, con el cambio de gobierno se ha dado impulso a la obra. En ese contexto, ratificó la voluntad política del presidente de la República, Daniel Noboa, para concluir, lo más pronto posible, este proyecto hidroeléctrico que, por su ubicación en la vertiente pacifico que es complementaria a las cuencas de la Amazonia, es indispensable para enfrentar los próximos estiajes y evitar apagones, como los que experimentó el país, entre octubre e inicios de diciembre pasados.

La titular del Ministerio, acompañada del subsecretario de Generación y Transmisión, Geovanny Pardo y los miembros de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional recorrieron el proyecto hidroeléctrico en construcción.

Primero estuvieron en la casa de máquinas Alluriquín, que tendrá una potencia instalada de 204 MW. En ese frente la instalación de los componentes electromecánicos registra un avance del 78%. Allí absolvió varias preguntas de los asambleístas, quienes mostraron su interés en conocer las causas del retraso de esta obra, que debió concluir años atrás.

Posteriormente, se trasladaron hasta la presa del río Toachi. En ese sitio, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército inició los trabajos para la impermeabilización de la presa, que es parte de las obras civiles y complementarias para la puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico. Otros frentes de trabajo se encuentran en el túnel de carga y la chimenea de equilibrio del proyecto Alluriquín.

La casa de máquinas de la central Sarapullo, de 49MW y completamente operativa, fue otro punto de interés en la agenda de trabajo de la ministra Andrea Arrobo y de los asambleístas. El pasado viernes, al momento de la visita, estaba entregando 30 MW al Sistema Nacional Interconectado, cumpliendo con el requerimiento energético del Operador Nacional de Electricidad – CENACE. En el último punto de la agenda de trabajo, la Ministra visitó al personal del campamento Las Palmas.

La entrada Ministra Andrea Arrobo inspeccionó el proyecto Toachi Pilatón y destacó la necesidad de su inmediata conclusión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rebolledo: “El 95% de los proyectos de generación eléctrica del 2024 serán renovables”

Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), analizó la evolución de las energías renovables durante el 2023 y las perspectivas para el futuro, considerando que Latinoamérica se encuentra en la segunda fase de transición energética, y desde la organización esperan un gran crecimiento en el sector para este año.

“El 2023 fue un año importante en materia de incorporación de energías renovables, se destaca en términos de crecimiento, ya que es el más alto de cualquier otro año anterior en América Latina en incorporación de generación eléctrica renovable. Y creemos que los números marcan la trayectoria de lo que va a seguir siendo el próximo período”, comentó Rebolledo en diálogo con Energía Estratégica.

“Y el 95% de los proyectos de generación eléctrica que entrarán en producción y operación en el 2024 serán renovables. Me refiero a parques que están en curso, ya sea en etapa de implementación o con permisos ambientales”, auguró.

Cabe recordar que OLADE recientemente publicó el Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2023 en el que se plasma el desarrollo de los procesos de descarbonización de la región.

Según los datos que se desprenden del informe publicado, en la generación eléctrica las renovables aumentaron un 12% y llegaron al 65%. La fuente principal fue la solar con un crecimiento del 46% y una capacidad instalada de 20 GW, luego le sigue la eólica que tuvo un incremento del 10%.

Pero eso no será todo, sino que a partir de estos números, desde la Organización Latinoamericana de Energía prevén que las renovables seguirán creciendo y tomando una mayor participación en la matriz energética regional. 

“Esperamos que ese 65% aumente, esto tiene que ver con el potencial de la región en términos estructurales y una enorme capacidad de crecimiento. Además, se explica porque los proyectos de inversión que hoy en día se desarrollan son en base a energías renovables” manifestó el entrevistado.

En este marco, OLADE también planea que durante el 2024 se desarrollen diferentes iniciativas como grupos de expertos, capacitaciones, una comisión de género y un comité consultivo privado. Además, están trabajando en impulsar una meta colectiva de eficiencia energética. 

Integración eléctrica regional

Rebolledo destacó la importancia de impulsar la integración eléctrica en América Latina y remarcó que “se espera un gran crecimiento en materia de intercambio energético”.

“En América Latina sucedieron muchos fenómenos climáticos, algunos países han tenido problemas de generación, de sequía y escasez. Y han logrado cubrir esas dificultades importando energía eléctrica. Es un atributo que se ha constatado en 2023 y que se va a seguir desarrollando durante este año” comentó el secretario ejecutivo.

Cabe recordar que la región tiene el objetivo de alcanzar el 73% de renovables a 2030 en la matriz eléctrica. “Esto fue un esfuerzo colectivo de 12 países y promueve una mirada más integral del sector” comentó Rebolledo sobre esta iniciativa.

Por otro lado, aseguró que la certificación regional de hidrógeno verde que firmaron “fortalece” la integración eléctrica regional y “permite armonizar” la certificación de un recurso energético que, según aseguran desde la organización, será protagonista en los próximos años.

La entrada Rebolledo: “El 95% de los proyectos de generación eléctrica del 2024 serán renovables” se publicó primero en Energía Estratégica.