Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El camino hacia la neutralidad de carbono: DAS Solar da forma a una nueva era de desarrollo energético sostenible

El rápido avance de la industrialización ha llevado a un consumo significativo de fuentes de energía tradicionales, lo que ha situado cuestiones como la escasez de recursos, la contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero en el primer plano de la preocupación mundial.

Como defensores y practicantes de la energía limpia, las empresas solares desempeñan un papel fundamental en la transición de la estructura energética mundial hacia alternativas más limpias y renovables, sentando una base sólida para alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono.

Desde sus inicios, DAS Solar se ha dedicado firmemente al sector de la energía renovable, incorporando los principios ESG en sus estrategias operativas para perseguir un crecimiento sostenible y de calidad.

Como grandes consumidores de energía, las empresas de fabricación industrial ocupan una posición central en el consumo de energía. Con el advenimiento de la Industria 5.0, estas empresas están cambiando progresivamente hacia un desarrollo inteligente, digital y ecológico. Al establecer fábricas con cero emisiones de carbono y aprovechar tecnologías de ahorro de energía, alternativas de energía renovable y tecnologías de carbono negativo, las empresas están minimizando las emisiones y adoptando un modelo sostenible con bajas emisiones de carbono que optimiza las estructuras industriales y energéticas.

Como núcleo de DASGREEN, DAS Solar ha puesto en marcha fábricas con cero emisiones de carbono en Zhangzhou y Quzhou, obteniendo certificaciones de fábrica con cero emisiones de carbono de TÜV SÜD y estableciendo un nuevo punto de referencia para la adopción más amplia de iniciativas con cero emisiones de carbono en las operaciones diarias.

Además, DAS Solar ha implementado sistemas integrales de gestión ambiental y energética, certificados según la norma ISO 14067. Durante la construcción de su fábrica, la empresa prioriza el uso de materiales de construcción locales de bajo consumo energético, alto rendimiento y duraderos para minimizar el consumo de energía durante todo el ciclo de vida. Ha aumentado la proporción de energía renovable e instalaciones energéticamente eficientes en el consumo total de energía de los edificios, logrando resultados tangibles en conservación de energía y reducción de emisiones.

En la producción, DAS Solar selecciona equipos de alta eficiencia y bajo consumo de energía combinados con técnicas de fabricación avanzadas para reducir el consumo de recursos. La empresa emplea plataformas digitalizadas para establecer sistemas de gestión inteligente de la energía, lo que permite un uso preciso de la energía y una asignación eficiente de los recursos. Al adoptar energía limpia con bajas emisiones de carbono, DAS Solar optimiza su combinación energética y mejora las tasas de utilización de energía renovable.

La sostenibilidad medioambiental también es parte integral del diseño de los productos de DAS Solar. Al utilizar materias primas ecológicas y con bajas emisiones de carbono y optimizar los procesos de producción, la empresa reduce el consumo de materiales y energía, lo que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero durante todo el ciclo de vida del producto. En lo que respecta a las compras, DAS Solar colabora con proveedores que se adhieren a prácticas de bajas emisiones de carbono, lo que garantiza que las materias primas cumplan con los criterios de sostenibilidad antes de entrar en producción.

Como fabricante líder de módulos, DAS Solar integra un uso extensivo de electricidad verde en sus procesos de producción. Al instalar paneles en los tejados de las fábricas y en las zonas de aparcamiento, la empresa genera energía renovable y, al mismo tiempo, reduce la dependencia de la energía tradicional.

Las plantas de fabricación de Quzhou, Taizhou, Zhangzhou y Bengbu han superado auditorías de carbono y han recibido verificaciones de gases de efecto invernadero de TÜV SÜD, lo que incorpora aún más los principios de bajas emisiones de carbono en su estrategia de fabricación descentralizada.

En los últimos años, el sector de energía renovable de China ha experimentado un rápido crecimiento, con un aumento anual de dos dígitos. De cara al futuro, DAS Solar se ha comprometido a alcanzar el pico de emisiones de carbono en todas las bases para 2030 y la neutralidad de carbono para 2050. Con las estrategias ESG como eje central, DAS Solar está dando pasos sólidos para liderar el camino de la innovación ecológica y establecer nuevos hitos en la transición limpia global.

La entrada El camino hacia la neutralidad de carbono: DAS Solar da forma a una nueva era de desarrollo energético sostenible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se aprueba ley clave para las renovables en Perú: permitirá el avance de PPAs entre privados y licitaciones al estilo chileno

Por sus recursos eólicos y solares, Perú es uno de los países más interesantes y menos desarrollados para el desarrollo de proyectos de energías renovables. Es por ello que Future Energy Summit (FES), empresa líder en la producción de eventos sectoriales, realizará una jornada que reunirá a toda la industria a finales de septiembre del 2025 (ver todos los summits FES).

Más aun teniendo en cuenta que, recientemente, el Congreso de Perú marcó un hito en la transición energética del país con la aprobación de la modificación de la Ley N° 28832, conocida como la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica.

Las modificaciones incluyen la eliminación de la exigencia de contar con potencia firme para poder contratar con usuarios libres y distribuidores, lo que antes limitaba el desarrollo de proyectos. Esta barrera se sustituirá por nuevas alternativas como los contratos de suministro de largo plazo, diseñados para garantizar precios fijos y estabilidad financiera para los desarrolladores.

Según Brendan Oviedo, especialista en energías renovables y socio del Estudio Hernández, el impacto de esta ley será significativo. “El crecimiento de la demanda energética será cubierto mayoritariamente con renovables, lo que implica miles de megavatios en los próximos cuatro o cinco años”, resalta en diálogo con Energía Estratégica.

El país ofrece condiciones envidiables para los desarrolladores, combinando recursos renovables abundantes con estabilidad jurídica y económica. La posibilidad de establecer contratos de largo plazo con grandes usuarios y distribuidores crea un escenario ideal para garantizar ingresos predecibles y atraer capital extranjero. “Estamos abriendo un abanico de opciones de financiamiento que hará posible que los mejores proyectos sean los que lleguen al mercado”, añade Oviedo.

Licitaciones públicas al estilo chileno y contratos entre privados

Una de las reformas más destacadas es la implementación de licitaciones públicas segmentadas por bloques horarios. Este sistema, inspirado en el modelo chileno, permitirá que los generadores compitan en franjas específicas de la demanda, maximizando la eficiencia del sistema eléctrico.

“Hemos seguido los pasos de Chile, adaptando su modelo de bloques horarios a nuestras necesidades locales. Esto abre nuevas oportunidades para estructurar contratos de largo plazo, de hasta 15 años, con precios fijos”, explica Oviedo.

El nuevo esquema busca adjudicar ofertas que representen el mínimo costo para atender la demanda, estableciendo contratos por plazos de corto, mediano y largo plazo. Las distribuidoras con participación estatal también podrán licitar proyectos en sistemas aislados, priorizando el uso de energías renovables en regiones remotas. Este enfoque asegura un suministro más inclusivo y competitivo en todo el país.

Además de las licitaciones públicas, la ley elimina la obligación de contar con potencia firme para vender energía, abriendo el camino para acuerdos privados más flexibles. “Ahora se pueden firmar PPAs directamente con grandes usuarios, lo que amplía enormemente las posibilidades de financiamiento para proyectos renovables”, detalla Oviedo. Estos contratos, conocidos como Power Purchase Agreements (PPAs), brindan una alternativa atractiva a los generadores, que antes dependían exclusivamente de las distribuidoras.

Este cambio estructural fomenta la competencia por recursos eólicos y solares, permitiendo que los desarrolladores más eficientes y competitivos lideren el mercado. Según Oviedo, esta medida beneficiará tanto a los inversores como a los usuarios finales, al reducir los costos y garantizar un suministro más limpio y sostenible.

Un mercado renovable en expansión

Con estas reformas, Perú busca incorporar miles de megavatios de capacidad renovable en los próximos años. “El potencial del país en energía solar y eólica es enorme, y este marco legal nos permite aprovecharlo plenamente”, destaca Oviedo. Las licitaciones y los contratos entre privados generan la predictibilidad necesaria para garantizar el financiamiento de proyectos, una condición esencial para atraer inversiones internacionales.

El país cuenta además con una infraestructura de transmisión sólida y condiciones de estabilidad que lo posicionan como líder regional en la transición hacia energías limpias. Este crecimiento no solo permitirá satisfacer la creciente demanda energética, sino también reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Reglamentación y servicios complementarios

Aunque la ley ya fue aprobada, su reglamentación tomará tiempo. Oviedo anticipa que el proceso se extenderá durante 2025, con la participación de consultores internacionales y revisiones públicas, por lo que uno de los temas que se debatirán en FES Perú 2025 será cómo se está reglamentando la Ley.

Paralelamente, esta normativa habilita al desarrollo de un mercado de servicios complementarios que incluirá sistemas de almacenamiento con baterías y tecnologías para la regulación de frecuencia y tensión.

Estos servicios, esenciales para mantener la estabilidad del sistema eléctrico, estarán regulados bajo un marco normativo que entrará en vigor en 2026. “Se está creando un nuevo agente en el mercado, similar a los generadores o transmisores, que deberá obtener una concesión para operar en este entorno competitivo”, explica Oviedo.

Sistemas aislados: energía renovable para regiones remotas

La extensión de licitaciones a sistemas aislados es otra innovación clave de la ley. Estas áreas, no conectadas al sistema eléctrico interconectado, ahora podrán desarrollar proyectos de generación renovable con contratos de largo plazo. “Es una medida extraordinaria porque fomenta el desarrollo en zonas remotas, asegurando precios predecibles y estabilidad financiera para los generadores”, señala Oviedo.

Este enfoque prioriza el uso de energías renovables, impulsando la sostenibilidad en regiones tradicionalmente marginadas y mejorando el acceso a la electricidad para comunidades locales.

La entrada Se aprueba ley clave para las renovables en Perú: permitirá el avance de PPAs entre privados y licitaciones al estilo chileno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Privados alistan su cartera de proyectos renovables ante una posible nueva apertura del mercado mexicano

Vive Energía, empresa mexicana que opera 210 MW de capacidad instalada propia y de terceros en distintos segmentos del mercado, busca encaminar nuevos proyectos renovables durante este sexenio.

“Tenemos una cartera importante a nivel nacional del orden de los 5 GW desarrollados durante los últimos años y con la cual estamos listos para poderle hacer frente a una posible nueva apertura del mercado mexicano”, declaró Benigno Villarreal del Río, director general de Vive Energía. 

En conversación con Energía Estratégica, el ejecutivo destacó que el interés de la banca, tanto nacional como internacional, permanece sólido para acompañar a los privados con estos proyectos: “Hay mucho interés de la banca internacional y de la banca mexicana. Yo creo que el interés en el mercado mexicano siempre ha estado, lo que no ha habido es proyectos que se hayan materializado, al menos no en gran escala en los últimos años”.

Desde la perspectiva de Benigno Villarreal , un factor determinante para poder viabilizar nuevas inversiones en generación eólica o solar utility scale es despejar las incertidumbres sobre las reglas del juego que tiene no solo el sector privado sino también la banca.

De acuerdo con el referente empresario, “este primer trimestre del año será definitivo para entender cuál es la visión de la actual administración para poder lograr sus objetivos, y cómo la baja ya en leyes secundarias, reglamentos y, finalmente, cómo la materializa y cómo pretende administrar el crecimiento previsto”.

El gobierno solo ha anticipado como parte de su Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, que el 54% de la generación estará a cargo de la CFE, mientras que el 46% corresponderá al sector privado. No obstante, cómo operará el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y si existirán programas o incentivos específicos aún debe definirse.

Un marco que de certeza sería crucial para aumentar la confianza de los participantes del mercado. En atención a aquello, el debate en torno a las modificaciones a leyes secundarias que darían paso a brindar mayor claridad al mercado, buscarían iniciarse cuanto antes en febrero de 2025, durante el nuevo periodo legislativo del Congreso.

El sector renovable estima que serán necesarias inversiones del orden de 5,000 millones de dólares anuales para satisfacer la demanda de nueva generación al 2030. Por lo pronto, CFE destinaría en el orden de 1 millón de dólares anual; por lo que, Villarreal considera que la CFE debería al menos duplicar su inversión anual en 2025 y permitir que el resto provenga del sector privado: “Al final del día, se van a seguir requiriendo otros tantos por parte de la iniciativa privada”, apuntó.

Con una cartera de proyectos importante y atentos al desarrollo de las reglas del juego, los actores privados como Vive Energía se preparan para contribuir al crecimiento del sector renovable en México.

La expectativa es alta, pero el optimismo permanece moderado: “Me parece que se vienen buenos tiempos en México para la energía renovable, lo que no sabemos es cómo”, concluyó Benigno Villarreal del Río, director general de Vive Energía.

La entrada Privados alistan su cartera de proyectos renovables ante una posible nueva apertura del mercado mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Runergy aumenta su producción de paneles bifaciales en una apuesta por contribuir a optimizar el CAPEX de proyectos

Runergy acelera la innovación en energía solar apostando por el desarrollo de tecnologías que potencien el rendimiento y reduzcan costos, como los paneles bifaciales que aumentan la eficiencia y maximizan la producción.

“Esta tecnología permite producir más energía por unidad de área, optimizando recursos y reduciendo los costos por kilovatio generado,” asegura Omar Ávila, Regional Sales Manager de Runergy.

Durante Future Energy Summit Colombia el gerente de ventas regional señala que la estrategia de la compañía no solo busca fortalecer su presencia en Latinoamérica, sino también abordar los retos regulatorios que enfrentan en la región.

“Nuestro principal objetivo es posicionar la marca en mercados como el latinoamericano,” explica Ávila, resaltando el compromiso de Runergy con la bancabilidad, altos estándares de Tier 1 y políticas claras de ESG. Este enfoque diferencial, afirma, les permitirá destacarse entre otros actores del mercado.

Este fabricante se centra en liderar la industria fotovoltaica mediante la eficiencia de sus productos y la innovación tecnológica. Ávila enfatiza que la producción de paneles bifaciales de alta eficiencia no solo incrementa la generación energética, sino que también reduce los costos logísticos asociados.

“Runergy ha enfocado sus esfuerzos en tratar de producir a mayor escala paneles bifaciales, inclusive en tamaños pequeños, para optimizar esa producción energética y evitar así llevar más unidades cuando los proyectos lo requieren”.

Siguiendo su análisis, “optimizar la producción energética y disminuir costos de transporte permite a los desarrolladores manejar mejor el CAPEX en sus proyectos”.

Con la incorporación de tecnología N-Type como estándar de la industria, Runergy supera los límites de la tecnología P-Type, que ha quedado relegada a aplicaciones específicas. Además, el diseño de paneles más compactos facilita el transporte, incrementando la cantidad de kilovatios pico por contenedor.

“Transportar más megavatios en menos espacio es una gran ventaja, especialmente cuando las fluctuaciones globales afectan los costos logísticos,” comenta el directivo.

A pesar de las altas perspectivas de crecimiento en la región, los desafíos regulatorios siguen siendo una barrera significativa para la expansión de Runergy y otros fabricantes en Latinoamérica. Ávila subraya que estos problemas afectan a toda la cadena de valor.

“Necesitamos que los gobiernos y entidades como la UPME agilicen los procesos y fortalezcan las regulaciones, de lo contrario, seguiremos estancados,” menciona.

La falta de avances en los marcos regulatorios no es exclusiva de Colombia; también ocurre en Perú y Ecuador, donde los proyectos avanzan a un ritmo más lento de lo esperado. Según Ávila, mejorar este aspecto es clave para evitar la pérdida de interés de inversionistas y fabricantes en la región.

“El fortalecimiento regulatorio no solo permitirá avanzar más rápido, sino también mantener el interés de las empresas en invertir en Latinoamérica,” sostiene.

A pesar de los retos, Runergy identifica grandes oportunidades en Latinoamérica. Ávila destaca el potencial de crecimiento en todos los segmentos del mercado. “Las oportunidades están desde grandes proyectos hasta aquellos usuarios que exploran el uso de paneles solares en sus hogares,” afirma.

La entrada Runergy aumenta su producción de paneles bifaciales en una apuesta por contribuir a optimizar el CAPEX de proyectos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

González de Astronergy: ‘Nuestro objetivo es duplicar participación en Argentina y consolidar liderazgo en Chile”

Durante el FES Chile 2024, evento organizado y producido por Future Energy Summit (FES), que convocó a más de 500 ejecutivos del Cono Sur, Mauricio González, Country Manager de Astronergy para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, analizó el panorama actual del mercado fotovoltaico en la región. La compañía, reconocida por su liderazgo en innovación, centra su estrategia en la tecnología N-TYPE y módulos bifaciales, ofreciendo soluciones adaptadas tanto para distribución como para grandes proyectos.

“En Chile, la demanda de módulos fotovoltaicos ha crecido exponencialmente debido al aumento en las tarifas eléctricas”, asegura González. Actualmente, la empresa colabora con cinco distribuidores clave que han incrementado drásticamente sus pedidos. “Hemos pasado de solicitudes trimestrales a requerimientos mensuales de contenedores completos, posicionando a Chile como un mercado estratégico para el próximo año”, señala.

En Argentina, el crecimiento también es notable. A través de su distribuidor en San Juan, Acermat, Astronergy abastece un volumen de hasta 15 MW trimestrales en generación distribuida. “Hoy atendemos a más de 20 clientes en Argentina y ya contamos con el 15% del mercado. Nuestra meta es alcanzar el 30% a corto plazo”, enfatiza González, destacando las oportunidades en proyectos utility y licitaciones.

En Uruguay y Paraguay, aunque las cifras son más modestas, Astronergy avanza en negociaciones con distribuidores locales para establecer presencia en estos mercados emergentes. “Estos países ofrecen un potencial interesante para nuestras soluciones fotovoltaicas personalizadas”, explica González.

La oferta tecnológica de Astronergy, basada en la innovadora tecnología N-TYPE, ha sido reconocida globalmente, como lo demuestran las certificaciones del RETC obtenidas por su línea ASTRO N7, que combina alta eficiencia, rendimiento superior y durabilidad. “Nuestros módulos, con potencias de hasta 705 W, destacan por su diseño bifacial, que asegura una mayor captación de luz y una garantía competitiva de hasta 30 años”, explica González. La versatilidad de estos productos permite aplicaciones en techos solares, carports y grandes instalaciones utility.

En el mercado chileno, la compañía trabaja activamente en proyectos PMGD, mientras que en Argentina se destacan las oportunidades en generación distribuida, donde cada proyecto puede alcanzar hasta 12 MW. “Esto nos permite atender una variedad de clientes y diversificar nuestras aplicaciones”, agrega el ejecutivo.

Astronergy continúa posicionándose como un socio estratégico para la transición energética en Sudamérica. “Nuestro compromiso es liderar con innovación y sostenibilidad, fortaleciendo la presencia en mercados clave y explorando nuevas oportunidades en la región”, concluye González.

La entrada González de Astronergy: ‘Nuestro objetivo es duplicar participación en Argentina y consolidar liderazgo en Chile” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Antaisolar publica su primer informe ESG, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible

Antaisolar, experto en soluciones de sistemas de montaje fotovoltaico digital e inteligente, ha publicado oficialmente su primer informe sobre Medio Ambiente, Sociedad y Gobernanza (ESG), marcando un paso significativo en su compromiso con el desarrollo sostenible.

El informe presenta la visión, logros y objetivos futuros de Antaisolar en materia de ESG, centrados en su nueva estrategia de desarrollo sostenible, denominada 「RAISE」, que se alinea perfectamente con su lema: «RAISE a Green World» («Construyamos un Mundo Verde»).

La estrategia RAISE se basa en cinco pilares fundamentales: Robustez, Avance, Inclusividad, Simbiosis y Compromiso.

En este primer informe ESG, Antaisolar destaca sus ambiciosos objetivos ambientales y los hitos alcanzados.

Objetivos Ambientales:

Antaisolar ha establecido metas claras para los próximos cinco años, abarcando emisiones de carbono, materiales reciclados, metales pesados, agua reutilizada, empaques reciclables y vehículos eléctricos en sus operaciones fabriles. En particular, la empresa planea lograr la neutralidad de carbono operacional al 100% para 2025 y la neutralidad de carbono en la producción al 80% para 2028. Estas metas reflejan el firme compromiso de Antaisolar con el desarrollo sostenible.

Para alcanzar estos objetivos, Antaisolar ha realizado esfuerzos significativos y logrado avances destacados:

  • Medio Ambiente: Antaisolar se adhiere a los principios de economía circular para mejorar la eficiencia y el reciclaje de recursos en todas sus operaciones. La empresa ha implementado completamente el sistema de gestión ambiental ISO 14001 y cumple con las normativas globales sobre emisiones de aguas residuales y gases. Además, genera 478,74 MWh de electricidad mediante sistemas fotovoltaicos en los techos de sus fábricas y gestiona eficazmente los residuos sólidos, como el aluminio y el acero al carbono.
  • Social: La compañía ha invertido 38,3 millones de RMB en I+D, cuenta con 99 expertos en el área y destina el 3,35% de sus ingresos a la innovación en materiales, estructuras y algoritmos inteligentes. Antaisolar también prioriza la diversidad en su plantilla, con un 47% de empleados mujeres, e invierte 430.000 RMB en formación, ofreciendo un promedio de 28 horas de desarrollo de habilidades por empleado.
  • Gobernanza: Antaisolar da prioridad al desarrollo de productos y la garantía de calidad, con un fuerte compromiso con las prácticas ambientales y éticas. Esta dedicación le valió el Premio de Bronce ECOVADIS en 2023, que reconoce su liderazgo en responsabilidad corporativa.

«El desarrollo sostenible no es solo un objetivo, es una responsabilidad y un compromiso con las generaciones futuras,» dijo Jasmine Huang, CEO de Antaisolar. El informe ESG de Antaisolar refleja su dedicación a alinear el éxito empresarial con la preservación ambiental, la responsabilidad social y una gobernanza sólida, sentando una base sólida para continuar liderando en el sector de las energías renovables.

Para obtener más información, visita www.antaisolar.com y consulta el informe ESG completo.

La entrada Antaisolar publica su primer informe ESG, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim aspira a cerrar el año 2024 logrando la meta de 1 GW en Latinoamérica

Seraphim, fabricante Tier 1 de paneles solares, anticipó su estrategia de negocios en Latinoamérica, apuntando a liderar en variedad de soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas en las que se ubique cada proyecto.

En el marco del Future Energy Summit Colombia, Nicholas Serrano Cabeza, Latam Technical Manager de Seraphim, explicó: «Hoy en día en Latinoamérica tenemos aproximadamente ya 800 MW cerrados, esperando alcanzar la meta de 1 GW este año».

Uno de los retos que enfrentan mercados de la región como el colombiano es la necesidad de integrar más proyectos de energías renovables como complemento a la energía hidroeléctrica, que representa el 70% de la matriz energética. Serrano destacó que Seraphim ha desarrollado soluciones específicas para atender estas condiciones:

«Seraphim siempre busca entregar productos de la mayor calidad y compatibilidad, no solo con inversores y estructuras, sino también con las condiciones climáticas y geográficas de cualquier lugar del mundo», subrayó Serrano.

En zonas cálidas donde las temperaturas elevadas pueden reducir la eficiencia de los paneles solares, Seraphim recomienda especialmente módulos con tecnología HJT. Según Serrano: «Con nuestro módulo HJT, el coeficiente de temperatura es de -0,258, superior a los Topcon (-0,29) y PERC (-0,34), lo que significa menores pérdidas de energía en estas condiciones».

Por otra parte, en áreas donde el clima propenso al granizo puede ser un desafío, los módulos de Seraphim están diseñados para resistir condiciones extremas. Serrano precisó: «Además de las pruebas de la IEC 61215 y 61730, sometemos a nuestros módulos al Ice Ball Test, con condiciones superiores a la norma».

En su apuesta por la innovación, Seraphim lanzó recientemente un panel flexible que responde a las necesidades de los instaladores y epecistas en superficies complejas o regiones propensas a terremotos. Serrano explicó:
«Este panel flexible solo pesa 6 kilos, se puede instalar en curvaturas, además hay un ahorro significativo en que en instalación de economía y infraestructura, también en transporte, ya que digamos un panel convencional estamos entre los 380 kilowatts, 420, 450 kilowatts por container, con este módulo alcanzamos los 730 kilowatts por container.

«Ahí también hay un ahorro en mano de obra, en instalación y también en container. Entonces, no solamente es importante responder a las condiciones geográficas y climáticas, sino también entender el mercado de cada país y las necesidades o las dificultades de nuestros clientes».

Colombia y una apuesta estratégica

A medida que el crecimiento de proyectos renovables en Colombia enfrenta desafíos de transmisión energética, la empresa evalúa nuevas oportunidades para su línea de BESS (sistemas de almacenamiento de energía en baterías). Serrano detalló el rol clave de estas soluciones en el país:

«Los sistemas de almacenamiento ayudan a superar las sobrecargas en las líneas de transmisión y ofrecen aplicaciones críticas como la regulación de frecuencia, regulación de tensión y encendido en negro».

El ejecutivo también remarcó que los cuellos de botella en transmisión eléctrica y la falta de flexibilidad en permisos retrasan la entrada de proyectos renovables, pero insistió en el potencial del mercado colombiano: «Los recursos, las condiciones y las características del país hacen que Colombia pueda ser un líder energético en Latinoamérica».

«Sé que ya llegamos a la meta de 1 GW y que lo esperado son los 6 GW, pero aún queda mucho, mucho camino por recorrer», añadió en referencia al objetivo propuesto por autoridades de gobierno en Colombia.

Y concluyó con un llamado a la acción: «Han habido problemas, inconvenientes, desafíos, pero necesitamos siempre tener ese compromiso, tener fe, confiar que esa meta se puede alcanzar».

La entrada Seraphim aspira a cerrar el año 2024 logrando la meta de 1 GW en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nextracker se encamina a duplicar su participación en el mercado colombiano

Nextracker, uno de los líderes mundiales en sistemas de seguimiento solar, ha experimentado un crecimiento significativo en Colombia. La compañía alcanzó 400 MW entre proyectos instalados o en ejecución, y proyecta duplicar aquel hito en poco tiempo.

Javier Salinas, Sales Manager para Latinoamérica en Nextracker, destaca que el país ofrece un potencial significativo, aunque existen desafíos importantes que pueden ralentizar su desarrollo.

“En Colombia ahora estamos cerca de 400 MW entre instalados o en ejecución, y nuestra perspectiva es llegar al doble, cerca del 1 GW, en menos de dos años”, manifiesta Salinas en Future Energy Summit Colombia.

Los trámites y procesos administrativos son uno de los principales desafíos a resolver para acelerar el crecimiento del sector. “Vemos muchas oportunidades de mejora en el tema de tramitología para nuestros principales clientes, como EPCs e IPPs. También para demoras en procesos críticos como la importación de equipos”, sostiene Salinas.

Según el ejecutivo, la importación siempre ha sido un reto muy importante por el tiempo que se necesita: “dos o tres meses para tener todo listo incluso antes de que salgan los embarques con el material que viene, por ejemplo, de China”.

“Todo este tema a los clientes les pone mucha presión, a nosotros también como fabricantes”, añade.

Salinas advierte que el crecimiento está estrechamente ligado a la factibilidad de los proyectos. “Muchos desarrollos están en la etapa de ready to build, con permisos y estudios ambientales completados. Pero ahora es momento de evaluar cuáles proyectos realmente se van a ejecutar”, detalla.

A pesar de los desafíos, Nextracker mantiene un pipeline optimista de entre 1 y 2 GW en Colombia de aquí a 2026, aunque la compañía enfatiza que el enfoque seguirá siendo la ejecución factible y sostenible de los proyectos.

La consolidación del mercado colombiano dependerá, en gran medida, de la mejora en procesos de tramitación e importación. Resolver estos desafíos no solo beneficiará a Nextracker, sino que también impulsará el crecimiento de la industria solar en el país.

Soluciones técnicas para un país complejo

Colombia se caracteriza por una topografía desafiante, con terrenos ubicados en laderas volcánicas, valles y suelos complicados. Frente a esta realidad, Nextracker ha implementado soluciones innovadoras como el tracker XTR.

“El XTR cuenta con tecnología de Terrain Following, lo que permite copiar el terreno y reducir al mínimo el movimiento de tierras. En un país con esta complejidad, esto es clave y está siendo muy valorado por nuestros clientes”, explica Salinas.

Esta tecnología no solo optimiza tiempos de ejecución, sino que también contribuye a la eficiencia económica de los proyectos al disminuir costos de preparación del terreno.

La entrada Nextracker se encamina a duplicar su participación en el mercado colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ContourGlobal ingresa a Chile con un portafolio de energía solar y almacenamiento a gran escala

ContourGlobal ha anunciado su entrada en el mercado chileno de energías renovables con la adquisición de una cartera a gran escala de energía solar fotovoltaica y BESS de Grenergy (BME:GRE), un promotor de energías renovables que cotiza en bolsa en España y Productor Independiente de Energía (IPP) con una sólida trayectoria en el desarrollo, construcción y operación de activos de energías renovables en España, Estados Unidos y América Latina.

La transacción por más de US$900 millones de Enterprise Value (incluyendo deuda garantizada de financiamiento de proyectos por US$643 millones) comprende tres proyectos independientes en las regiones norteñas de Atacama (Quillagua I y II) y Tarapacá (Víctor Jara), con una capacidad de generación híbrida de energía solar fotovoltaica de 451 MWp y 2,5 GWh de BESS (correspondiente a hasta 6,5 horas de operación diaria). Situados en una zona desértica y minera, los proyectos generarán en régimen de casi 1.300 GWh/año de energía limpia, contribuyendo a la descarbonización de las industrias locales y al país en general.

Antonio Cammisecra, CEO de ContourGlobal, comentó: «La adquisición de este portafolio de Grenergy es un paso clave en la estrategia de ContourGlobal para convertirnos en un productor independiente de energía predominantemente renovable para 2030. Esto refuerza nuestra transición sostenible del parque térmico, la modernización de activos verdes existentes y el desarrollo ambicioso de nuevos proyectos renovables”.

“Además, marca un emocionante hito al ingresar al prometedor mercado chileno con activos ya en operación o en construcción, bajo un modelo de negocio que lidera la transición energética. Este modelo combina componentes fotovoltaicos que cargan baterías, permitiendo despachar energía solar también durante la noche, un enfoque que planeamos replicar en otros mercados para atender las necesidades emergentes de electricidad», subrayó.

ContourGlobal_Infographic

David Ruiz de Andrés, CEO de Grenergy, agregó que «hemos generado un gran valor con esta transacción, que representa solo el 23% de Oasis de Atacama en Chile. Seguimos desarrollando muchos otros proyectos en el país con un modelo centrado en el almacenamiento que queremos replicar en otros mercados donde estamos presentes, como Estados Unidos y Europa. Estamos decididos a ser un referente mundial en almacenamiento en los próximos años. Ha sido un placer cerrar este acuerdo con ContourGlobal (KKR) y esperamos que sea el primero de muchos».

Sobre las plantas

El portafolio incluye los proyectos Quillagua (I y II), ubicados en Atacama, con un primer segmento de 103 MWp de energía solar fotovoltaica ya en operación y un segundo segmento en construcción con 118 MWp de capacidad fotovoltaica y 1,2 GWh de almacenamiento BESS, previsto para alcanzar su operación comercial (COD) en el tercer trimestre de 2025. Más al norte, en Tarapacá, el proyecto Víctor Jara, con una capacidad de 230 MWp de energía solar fotovoltaica combinada con 1,3 GWh de almacenamiento BESS, se encuentra en construcción y se espera que comience operaciones a principios de 2026.

El acuerdo incluye servicios de EPC proporcionados por Grenergy, que ya ha establecido acuerdos estratégicos para el suministro de equipos críticos, incluidas las baterías. Los proyectos están diseñados para que las plantas solares carguen las baterías y vendan solo el exceso de energía a la red. Las baterías despachan energía bajo el contrato PPA nocturno con una duración de hasta 6,5 horas, mientras que cualquier energía adicional se vende en el mercado mayorista

Especificaciones Técnicas

La entrada ContourGlobal ingresa a Chile con un portafolio de energía solar y almacenamiento a gran escala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

OLADE presenta el “Panorama Energético 2024 de América Latina y el Caribe”

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presenta el «Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024», un informe que recopila datos energéticos oficiales de los 27 países miembros y refleja los avances significativos en el camino hacia una transición energética sostenible. Este documento ofrece una visión integral del progreso regional y de los desafíos que aún deben superarse para garantizar un futuro energético limpio y sostenible.

Principales hitos en 2023 y perspectivas para 2024:

Capacidad renovable en aumento: El 79% de la nueva capacidad en el año 2024 será renovable; para 2050, el 85% de la electricidad provendrá de fuentes limpias.

Crecimiento en energía eólica y solar: En 2023, la energía eólica creció un 15% y la solar un 37%. Para 2024, se proyectan aumentos del 34% y 33%, respectivamente.

Gas Natural: El año 2023, la generación eléctrica en base a hidrocarburos también aumentó, aunque a tasas más modestas. En el caso con gas natural se incrementó en 5%, derivados de petróleo en 1% y con carbón mineral en 4%

Superávit energético: La región produjo un 12% más de energía que la demanda en 2023, y se espera un superávit del 27% en 2024.

Meta al 2050: Se necesitarán 1,500 GW adicionales de capacidad instalada renovable para alcanzar el 82% de renovabilidad en capacidad y el 85% de renovabilidad en generación eléctrica al 2050.

Reducción de emisiones: En un escenario de carbono neutralidad en la región, las emisiones totales de CO2 del sector energético al año 2050 serán un 37% menos que las proyectadas en un escenario BAU.

Inflación Energética: Durante el año 2024 se constata una baja significativa y sistemática de los precios de la energía en la región, especialmente, electricidad e hidrocarburos.

El Panorama Energético 2024 es testimonio del esfuerzo conjunto de los países de América Latina y el Caribe para avanzar hacia un sistema energético más limpio, eficiente y sostenible.

También resalta la importancia de cerrar las brechas de acceso a la energía y de fomentar la cooperación e interconexión internacional, así como impulsar la electrificación, la eficiencia energética y el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones como vector clave para la descarbonización.

Se puede bajar documento en el siguiente link: https://www.olade.org/publicaciones/panorama-energetico-de-america-latina-y-el-caribe-2024/

Aquí se puede revisar el video de la presentación: https://www.youtube.com/watch?v=OTYxe9Ji04s

 

La entrada OLADE presenta el “Panorama Energético 2024 de América Latina y el Caribe” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FRESA duplicará su capacidad energética con una inversión de US$ 200 millones en biomasa en Argentina

La planta de biomasa FRESA, situada en Gobernador Virasoro, Corrientes, está a punto de duplicar su capacidad de generación energética. En enero de 2025, entrará en funcionamiento una segunda planta que permitirá alcanzar los 80 MWh, consolidándose como un eje estratégico en la transición energética argentina. Este ambicioso proyecto representa una inversión total de US$ 200 millones, realizada por el Grupo Insud.

Desde su inauguración en 2020, FRESA ha operado con un enfoque sostenible, utilizando subproductos de la industria maderera local, como ramas, aserrín y recortes de madera. «Actualmente entregamos 36 MWh al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), lo que equivale al 10% del consumo energético de la provincia de Corrientes», destacó Luciano Baroni, CEO de FRESA.

Antes de la llegada de FRESA, los residuos de la actividad forestal eran quemados a cielo abierto, generando contaminación y riesgos ambientales. Hoy, la planta convierte estos materiales en energía eléctrica, aportando un valor económico significativo a la industria y reduciendo el impacto ambiental del sector.

«La energía generada por la planta se distribuye a través de TRANSNEA S.A., beneficiando a localidades como Gobernador Virasoro, Santo Tomé y La Cruz», detalla Baroni. Asimismo, la incorporación de estaciones transformadoras como San Alonso ha optimizado la distribución eléctrica en la región, garantizando niveles de tensión adecuados para la industria y los hogares.

La planta ocupa un predio de 15 hectáreas y emplea directamente a 125 personas, además de generar más de 300 empleos indirectos. En colaboración con instituciones locales, FRESA impulsa iniciativas de cuidado del medio ambiente y la salud, consolidándose como un actor clave en el desarrollo social de la región.

Una ampliación estratégica

La construcción de la segunda planta, actualmente en su etapa final, permitirá duplicar la capacidad de generación energética de FRESA a partir de enero de 2025. Esto no solo asegura el abastecimiento energético local, incluso en meses de alto consumo, sino que también posiciona a Corrientes como un polo energético renovable.

«Gracias a esta ampliación, abasteceremos nuevas localidades como Ituzaingó, Villa Olivares e Itá Ibaté», afirma Baroni. Además, el proyecto fortalecerá la confiabilidad del sistema eléctrico, atrayendo inversiones industriales y diversificando la matriz productiva.

La entrada FRESA duplicará su capacidad energética con una inversión de US$ 200 millones en biomasa en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energías renovables y almacenamiento: la fórmula chilena para garantizar sostenibilidad y competitividad

Chile ha consolidado su posición como un líder regional en energías renovables. Con una matriz energética que integra una alta participación de fuentes solares y eólicas, el país cuenta con una de las redes eléctricas más limpias de Latinoamérica. Sin embargo, esta abundancia plantea retos significativos. La intermitencia inherente a estas fuentes hace necesario contar con mecanismos que permitan almacenar la energía generada en los picos de producción y liberarla cuando la demanda lo requiera.

El desierto de Atacama, que posee los niveles más altos de radiación solar del planeta, ha impulsado un incremento exponencial en la capacidad solar instalada en Chile. En paralelo, los fuertes vientos del sur del país han facilitado el desarrollo de grandes parques eólicos. No obstante, para que esta generación renovable sea completamente efectiva, es imprescindible un sistema de almacenamiento robusto.

El costo promedio de las baterías de iones de litio, la tecnología dominante en el almacenamiento de energía, ha disminuido drásticamente en la última década. En 2024, el precio por kilovatio-hora (kWh) se estima en 78 dólares, un 73% menos que en 2014. Esta reducción ha abierto la puerta para que proyectos de almacenamiento sean económicamente viables, incentivando tanto a empresas como a gobiernos a adoptar esta tecnología.

Chile está aprovechando esta tendencia. La instalación de sistemas de almacenamiento de gran escala, como el proyecto BESS (Battery Energy Storage System) en Antofagasta, representa un paso decisivo. Este sistema permitirá capturar la energía generada por el sol durante el día y liberarla por la noche, garantizando una oferta eléctrica estable y constante.

El almacenamiento en baterías no es solo una promesa, sino una realidad en Chile. Empresas como Atlas Renewable Energy han liderado iniciativas de gran impacto, desarrollando sistemas de almacenamiento que integran generación solar con baterías. Un ejemplo destacado es el contrato de suministro con Codelco, que garantizará un 85% de energía renovable en sus operaciones hacia 2026, gracias a un sistema que combina generación solar y almacenamiento.

Además, el Grupo CAP, a través de sus empresas Compañía Minera del Pacífico (CMP) y Aguas CAP, ha firmado acuerdos con Atlas Renewable y AES Andes para operar al 100% con energía renovable a partir de 2026. Esto será posible gracias a nuevos proyectos de generación fotovoltaica y almacenamiento que garantizarán suministro las 24 horas del día.

Un modelo para Latinoamérica

Chile está trabajando en la regulación necesaria para integrar de manera eficiente el almacenamiento en baterías en su sistema eléctrico. Esto no solo incrementará la confiabilidad de su red, sino que también posicionará al país como un referente en la transición energética de la región. La capacidad de almacenar y gestionar eficientemente la energía renovable podría consolidar a Chile como un exportador clave de tecnologías limpias y soluciones energéticas.

El país tiene la oportunidad de liderar un cambio estructural en la forma en que se administra la energía renovable. Con proyectos innovadores, precios competitivos y un marco regulatorio en evolución, Chile avanza hacia un futuro sostenible, mostrando cómo el almacenamiento en baterías puede ser la clave para una matriz energética limpia, estable y resiliente.

La entrada Energías renovables y almacenamiento: la fórmula chilena para garantizar sostenibilidad y competitividad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aprueban modificaciones a cuatro contratos de energía solar y almacenamiento en Puerto Rico 

El Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) aprobó adendas a los contratos entre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE/PREPA) y Convergent Ashford Development, LLC (Convergent) que resultaron adjudicados en el primer tramo de Solicitudes de Propuestas (RFP) para proyectos de energía renovable y almacenamiento.

Se trata del Acuerdo de Compra y Operación de Energía (PPOA) para Convergent Coamo de 100 MW de capacidad solar fotovoltaica y tres Acuerdos de Almacenamiento de Energía (ESSAs) para Convergent Ponce de 25 MW, Convergent Peñuelas de 25 MW y Convergent Caguas de 100 MW de capacidad de almacenamiento equivalente con una duración de cuatro horas. 

La resolución NEPR-MI-2020-0012 señala que el Negociado aprobó algunas modificaciones pero que rechazó otras, manteniéndose el detalle en confidencial en estas instancias, pero se anticipa que con estas protegerán el interés público y la estabilidad de la red eléctrica.  

«El Negociado de Energía se asegurará de que la interconexión de cualquier proyecto propuesto no amenace la confiabilidad y seguridad de la red eléctrica y requerirá la eliminación de cualquier término o condición en el contrato propuesto que sea contrario o amenace la operación segura y confiable de la red eléctrica», sostiene el NEPR.

La PREPA afirma que las enmiendas propuestas resultarán en ahorros en costos de energía de $0.00306/kWh para el primer año de contrato del PPOA Convergente de Coamo. Para los ESSA, las enmiendas propuestas indican ahorros en costos de energía de $815.64/MW-mes para el ESSA Convergente de Caguas, $920.25/MW-mes para el ESSA Convergente de Peñuelas y $853.05/MW-mes para el ESSA Convergente de Ponce, todos calculados para el primer año de contrato.

Además, la Autoridad estima que los ahorros totales de estas enmiendas, comparados con los costos originales, ascienden a aproximadamente 3.17% en todos los proyectos. Pero aquel no sería el único motivo de las modificaciones propuestas. 

La PREPA argumenta que estas enmiendas son necesarias para incorporar los términos contractuales relevantes al financiamiento propuesto de los proyectos a través del DOE-LPO. 

Tal como anticipó Energía Estratégica la Oficina de Programas de Préstamos del Departamento Federal de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) está comprometida con contribuir con facilidades de financiamiento para adjudicados en los procesos RFP, pero los proyectos y entidades locales deberán alinearse rápidamente a la eficiencia de la oficina federal.

Lo que sigue

La PREPA deberá someter los contratos actualizados antes de este viernes 20 de diciembre del 2024 (lo que podría extenderse una semana más o dos, si se justificara).

Luego de la evaluación y aprobación de los contratos enmendados por parte del Negociado de Energía, la PREPA debe buscar la aprobación de la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico (JSAF).

El visto bueno de la JSAF es importante, si se ejecutaran los contratos enmendados sin obtener la aprobación de la JSAF, pueden declararse nulos y sin efecto.

La entrada Aprueban modificaciones a cuatro contratos de energía solar y almacenamiento en Puerto Rico  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen Energy apuesta por HJT: alcanzará módulos de 740 W para 2025 y se consolida en LATAM con sistemas de almacenamiento

En el Future Energy Summit Chile 2024, celebrado a principios de noviembre, Risen Energy reafirmó su liderazgo global en la transición hacia tecnologías más eficientes y sostenibles.

Juan Gattoni, Director Global de Grandes Cuentas de la compañía, anunció los avances de la empresa en tecnología HJT (Heterojunction Technology) y su expansión estratégica en Latinoamérica.

“Risen tomó la decisión de migrar sus líneas de producción a HJT desde 2018, un cambio sustancial que hoy nos posiciona como el líder absoluto en esta tecnología”, aseguró Gattoni.

Actualmente, la empresa tiene una capacidad de producción de 25 GW y ya cuenta con 6 GW instalados a nivel mundial.

Ventajas competitivas de la tecnología HJT

La apuesta de Risen Energy por HJT responde a los beneficios técnicos que ofrece frente a otras tecnologías como TopCon. Gattoni explicó que “el coeficiente de temperatura de HJT es del 0,24% frente al 0,29% de TopCon, lo que nos permite un rendimiento superior en regiones con altas temperaturas como Chile, Argentina o Perú”.

Otra ventaja clave es el factor de bifacialidad, donde los módulos de Risen Energy alcanzan un 85% frente al 80% de TopCon. Además, la degradación lineal de los módulos HJT de la compañía es la más baja del mercado, con un 0,3% después del segundo año, lo que resulta en un mayor rendimiento financiero a lo largo de la vida útil del proyecto.

“Hoy ofrecemos paneles de 720 W, pero nuestra hoja de ruta nos permitirá alcanzar los 740 W para finales de 2025”, afirmó Gattoni, adelantando que los primeros módulos de 730 W estarán disponibles en el primer trimestre de 2025.

LATAM: un mercado prioritario

En cuanto a la proyección regional, Latinoamérica se posiciona como un mercado estratégico para Risen Energy. Gattoni explicó que la compañía está replicando en la región las mejores prácticas implementadas en Brasil, donde ya lideran con un 20% del market share.

“Queremos llevar la experiencia de Brasil a países como Chile, México, Colombia, Argentina y Perú”, afirmó el ejecutivo. La estrategia incluye inversiones en centros de servicio y alianzas con terceros para fortalecer la gestión y el soporte de sus sistemas.

El rol del almacenamiento en la estrategia de Risen Energy

Risen Energy también ha puesto el foco en el mercado de almacenamiento energético, una apuesta que complementa su liderazgo en módulos solares. Gattoni destacó que, a través de la adquisición de SYL en 2018, la compañía ha instalado más de 3 GW en sistemas de almacenamiento a nivel global, con posiciones destacadas en mercados como Reino Unido, Estados Unidos y Australia.

“Somos top 1 en Reino Unido y hemos ganado proyectos clave en Australia, lo que nos permite traer esta experiencia a Latinoamérica”, señaló Gattoni. La compañía planea replicar estos logros en la región, donde el almacenamiento es clave para la integración de energías renovables y la estabilidad de la red eléctrica.

La entrada Risen Energy apuesta por HJT: alcanzará módulos de 740 W para 2025 y se consolida en LATAM con sistemas de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi impulsa proyectos de hidrógeno verde mientras continúa creciendo en entregas de módulos en Colombia

LONGi avanza firmemente en el mercado colombiano, apostando por tecnología para centrales de hidrógeno verde y solares fotovoltaicas.

Hugo Fernández, Sales Manager para Colombia y Ecuador de Utility Business en LONGi, compartió sus próximos hitos y los planes estratégicos de la compañía durante el Future Energy Summit Colombia.

“En LONGi, desde 2018, nuestra apuesta fue por el hidrógeno, creando LONGi Hydrogen con una capacidad de producción de electrolizadores que actualmente alcanza los 2 GW”, destaca Hugo Fernández al explicar la visión tecnológica de la empresa.

En Colombia, este fabricante lidera dos proyectos de hidrógeno verde de 20 MW que, según estimaciones, estarían listos en entre 2025 y 2026. “Creemos que en un año y medio, dos años, se estarían anunciando los primeros proyectos aquí en Colombia”, indicó el gerente de ventas.

En este mercado, Fernández también subraya el potencial del hidrógeno para sectores productivos clave como aquellos que precisan fertilizantes y amonia.

“En Colombia, alrededor del 95% de los fertilizantes y la amonia son importados, lo que representa una oportunidad para explorar un mercado que también aproveche el hidrógeno verde como materia prima”, manifiesta Fernández, proyectando un impacto significativo en la economía local.

Tecnología Hi-MO 9: alta eficiencia para en el mercado colombiano

LONGi no solo apuesta al hidrógeno verde; su nueva tecnología de módulos también es clave para ampliar su histórica presencia fotovoltaica en el país.

Según comentó Hugo Fernández en FES Colombia, para el primer semestre de 2025, LONGi tiene previsto entregar 50 MW de módulos Hi-MO 9 en el mercado colombiano. Al respecto precisó que este módulo recientemente lanzado cuenta con una potencia de 665 W y una eficiencia del 24.4%, lo que refuerza la política de la compañía mientras responde a los requerimientos del sector.

“Seguimos fieles a nuestra política de los últimos seis años: mantener las mismas medidas y peso, pero aumentar la eficiencia y producción sin alterar los tamaños del módulo”, detalla Fernández.

En Colombia, el referente empresario identifica una gran oportunidad de acompañar el despliegue de proyectos de energía solar principalmente en minigranjas fotovoltaicas.

“Este año suministramos alrededor de 40 a 45 MW solo para minigranjas, algo que es bastante interesante y solo se ve aquí en Colombia”, puntualizó.

La compañía también trabaja de cerca con gobiernos departamentales y municipales en iniciativas relacionadas con comunidades energéticas. De acuerdo con Fernández, estas colaboraciones son esenciales para fortalecer la capacidad instalada y diversificar las fuentes de energía.

Sin embargo, advierte que para aprovechar el verdadero potencial del mercado colombiano, es crucial optimizar los procesos administrativos.

“El tema de la tramitología en Colombia es bastante extenso. Tenemos casos donde llevar un proyecto a ready to build toma entre año y medio y dos años,” señala, comparando la situación con otros países como República Dominicana, donde un proyecto de 100 MW puede alcanzar esta etapa en apenas 6 o 7 meses.

Además, enfatiza la necesidad de un mayor acompañamiento por parte del Gobierno en las comunidades locales, para explicar los beneficios económicos de los proyectos renovables y generar aceptación social.

“Esto es uno de los factores más importantes que enfrentan los EPECistas y los IPP al ejecutar proyectos,” subraya Fernández.

La entrada LONGi impulsa proyectos de hidrógeno verde mientras continúa creciendo en entregas de módulos en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Arctech logra una alta adaptabilidad para el cierre óptimo de proyectos fotovoltaicos en Latinoamérica

Arctech, proveedor líder en estructuras y sistemas de seguimiento solar, se posiciona como un actor clave en el mercado latinoamericano al ofrecer una alta adaptabilidad en cada etapa del proyecto fotovoltaico. Desde el diseño hasta la instalación final, la compañía asegura estabilidad, confiabilidad y vida útil prolongada, elementos cruciales en un sector en expansión como el de la solar fotovoltaica.

Durante su participación en el Future Energy Summit Colombia, Olvia Malagón, Head North Latam de Arctech, destacó que el rol de la empresa va más allá de proveer tecnología.

La ejecutiva subrayó que su labor comienza con el entendimiento de las necesidades de cada país, lo que demanda ajustes específicos tanto en diseño como en implementación.

“No es lo mismo diseñar para México que para Chile o Colombia. En Colombia, por ejemplo, hay una gran necesidad de mitigar el corte y relleno del terreno, adaptándonos a las topografías desafiantes y asegurando protección contra la corrosión”, explicó Malagón.

Además, Arctech enfatiza su compromiso con el cierre óptimo de proyectos solares. Malagón lo describió con una analogía deportiva: «Estás trabajando y trabajando, como entrenar para algún partido, y a nosotros que nos toca como el punto final de cierre del proyecto, que salga bien, que la tecnología funcione».

En tal sentido, destacó la flexibilidad que este fabricante aporta al proceso, no solo durante la instalación, sino también en las fases de diseño y desarrollo:

“No solo estamos presentes con asistencia en sitio durante la instalación, también tenemos participación previa. Incluso cuando están en etapas de desarrollo es algo que a nosotros nos involucra mucho, sea por área disponible y características del suelo. Nosotros tenemos esa adaptabilidad y el equipo completo para estar analizando y buscando formas de optimización para que sea la mejor propuesta técnica y económica, obviamente”.

Tracker SkySmart II: innovación y adaptabilidad

En cuanto a tecnología, Arctech apuesta fuerte con trackers como el SkySmart II, una solución avanzada que combina eficiencia, adaptabilidad y confiabilidad. Este sistema de seguimiento a un eje ofrece filas independientes y un rango de giro de ±60°, permitiendo una mayor optimización en la generación de energía.

Entre los diferenciales clave del SkySmart II, se puede mencionar su récord de adaptabilidad a pendientes del terreno de hasta un 20%, ideal para geografías desafiantes como la colombiana; compatibilidad con módulos bifaciales, capacidad de soportar hasta 120 módulos por tracker y adaptabilidad a diversas cimentaciones, como Hincado Directo, Pre-perforación y Postes con concreto.

«Entendemos las dos partes, por un lado a los proveedores de módulos, que aumenta potencia y/o aumentan también las dimensiones, y al mismo tiempo estamos trabajando en países con altas velocidades de viento. Entonces hay un poco la responsabilidad que nosotros tenemos de otra vez proveer estructuras que se adapten y sean estables también para cualquier condición que encontramos», agregó la ejecutiva.

La entrada Arctech logra una alta adaptabilidad para el cierre óptimo de proyectos fotovoltaicos en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia y Panamá avanzan en la integración energética a través de la interconexión eléctrica

En el marco del compromiso con la Transición Energética Justa (TEJ), el Ministerio de Minas y Energía de Colombia lideró una reunión binacional de alto nivel con el Gobierno de Panamá para definir un plan de trabajo conjunto que permita avanzar en el proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá (ICP).

Este encuentro contó con la participación de la Ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, el Presidente de ISA, Jorge Carrillo, el Director de la CREG, Antonio Jiménez, y el acompañamiento de la Cancillería colombiana, representada por el embajador en Panamá, Fabio Mariño.

El proyecto ICP, con una inversión estimada de USD 800 millones, tiene como objetivo interconectar los sistemas eléctricos de ambos países, consolidando la integración energética regional y promoviendo el acceso a fuentes renovables para un futuro energético más eficiente y sostenible.

Durante la reunión, las delegaciones de ambos países acordaron una hoja de ruta clara con las siguientes acciones prioritarias:

  • Promulgación de una regulación armonizada.
  • Finalización de las consultas previas.
  • Obtención de las licencias ambientales.
  • Definición del CAPEX y estructuración financiera para asegurar la ejecución del proyecto.

El Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, enfatizó:

«Lograr altos estándares de protección ambiental en un ecosistema estratégico como este, garantizar la participación amplia, vinculante y democrática de las comunidades, pueblos y territorios para hacer de este un proyecto ejemplar en Transición Justa.»

Descripción técnica del proyecto ICP:

  • Extensión total: 500 kilómetros.
    • Tramo terrestre en Panamá: 220 km.
    • Tramo marino: 130 km.
    • Tramo terrestre en Colombia: 150 km.
  • Capacidad de transmisión: 400 MW.
  • Tensión: 500 kV.
  • Tecnología utilizada: Corriente directa HVDC, que ofrece beneficios técnicos, económicos y ambientales.

El trazado conectará la subestación Cerromatoso en Córdoba (Colombia) con la subestación Panamá II en la provincia de Panamá.

Avances y próximos pasos:

  • Estudios técnicos y ambientales: El proyecto ha completado los estudios de impacto ambiental y la inspección marina en ambos países.
  • Consulta con comunidades locales: En Colombia, se han culminado 6 de las 12 consultas previas con grupos étnicos, mientras que en Panamá se trabaja activamente con las comarcas Guna Yala y Emberá Alto Bayano.

Beneficios del Proyecto ICP:

  1. Reducción de costos energéticos: Se estima que la tarifa energética en Panamá podría disminuir hasta USD 40/MWh.
  2. Optimización de recursos energéticos: El proyecto fortalecerá la conexión entre los sistemas eléctricos de la región Andina y Centroamérica, posicionando a Colombia y Panamá como un hub energético regional.
  3. Impulso a la transición energética: Permitirá una mayor integración de fuentes renovables, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂ en más de 2,8 millones de toneladas.
  4. Seguridad y confiabilidad energética: El flujo bidireccional de energía mejorará la resiliencia y continuidad del suministro eléctrico en ambos países.

Cifras clave del proyecto:

  • Inversión total: USD 800 millones.
  • Inicio de operación: 2028.
  • Aporte a nuestra matriz energética: En Colombia, la probabilidad de déficit energético disminuiría del 9% al 3% con la primera fase del proyecto.

Este encuentro representa un hito clave en la construcción de una Transición Energética Justa y en la integración regional. Colombia y Panamá avanzan con decisión hacia un futuro más sostenible, inclusivo y competitivo en beneficio de las comunidades y el medio ambiente.

El Ministro Andrés Camacho concluyó:

«A partir de ahora, adelantaremos mesas técnicas para los temas regulatorios, sociales y ambientales, buscando la armonización normativa y asegurando un desarrollo sostenible e inclusivo del proyecto.»

La entrada Colombia y Panamá avanzan en la integración energética a través de la interconexión eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plantean ronda intermedia o negociación de precios para ofertas “desplazadas” por el precio tope en la última licitación de Panamá

La Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 02-2024 reunió a 29 empresas que presentaron un total de 41 ofertas para cubrir los requerimientos energéticos del mercado panameño.

A pesar de la amplia participación, solo se adjudicaron 9 ofertas en el renglón de potencia y 14 en el de energía, dejando un faltante significativo: 18% en potencia y alrededor del 50% en energía (ver detalle al pie).

Esta situación ha generado inquietud entre los agentes del sector, especialmente entre aquellos cuyas ofertas no fueron adjudicadas por el mecanismo del precio tope.

Luis Cuevas, director comercial de Aspinwall Corp -que en esta convocatoria asistió comercialmente al ofertente Hidroeléctrica San Lorenzo-, explicó que el precio tope establecido en la licitación fue un factor determinante para que no se alcanzaran los objetivos.

“El tema de poner un precio tope demostró la misma tendencia de las licitaciones pasadas que tenían una oferta virtual. No se logró al 100% el requerimiento de potencia y, a duras penas, se logró la mitad del requerimiento en cuanto a energía”, señaló en una entrevista con Energía Estratégica.

LPI ETESA N 02 2024 Potencia

LPI ETESA N 02 2024 Energia

<
>

De acuerdo con Cuevas, el precio tope desplazó muchas ofertas reales, incluso aquellas que se ajustaron a los límites establecidos por ETESA. En el caso de San Lorenzo, sus ofertas rondaban entre 0.06 y 0.08 USD/kWh, que era el tope; y, al igualarse o quedar apenas por debajo del precio tope, la oferta fue desplazada por otras.

La situación, según el referente de Aspinwall Corp, denota que las autoridades aún no logran un “sweet spot” o equilibrio en los precios para garantizar una mayor participación del mercado.

“De las 29 empresas de generación solar, imagínate que solamente participaron 8. Muchos agentes se pegaron lo más posible al precio tope, pero aún así sus ofertas quedaron desplazadas”, indicó.

Ante esta situación, el directivo planteó la posibilidad de implementar una “ronda intermedia” o una negociación directa de precios para las ofertas desplazadas, con el objetivo de evitar un escenario en el que las distribuidoras deban adquirir la energía faltante en el mercado spot.

“Considero que ahora en este periodo de observaciones o de reclamos, eso es lo que debería suceder. Deberían esas ofertas que fueron desplazadas por el precio tope ser revisadas y ajustadas”, sugirió.

Evaluando otro tipo de escenarios, Cuevas advirtió que una segunda vuelta de licitación no sería la solución, ya que los precios de todas las ofertas ya han sido desvelados. Lo más oportuno sería entonces una ronda intermedia para quienes ya participaron o crear una instancia para negociar esos precios que igualan al precio tope y ya están sobre la mesa.

Y es que el objetivo final de estas licitaciones es garantizar tarifas asequibles para los usuarios finales y evitar que las distribuidoras deban comprar energía en el mercado spot, donde los precios pueden ser significativamente más altos.

“El impacto a corto y mediano plazo lo vamos a ver, porque si los agentes que quedaron por fuera no negocian o no se hace ninguna medida, las distribuidoras van a comprar ese faltante al precio spot”, alertó.

El directivo también manifestó preocupación por el escenario climático que enfrenta Panamá, anticipando un verano “agresivo” que podría aumentar la demanda de energía térmica y, por ende, los costos en el mercado spot.

“El verano ahora en Panamá está dando señales fuertes. Eso va a conllevar a racionalizar el recurso hídrico y aumentar el despacho de los térmicos, lo que va a aumentar el mercado spot”, afirmó Luis Cuevas, director comercial de Aspinwall Corp.

Resultados LPI ETESA Nº 02-2024

Bloque de Potencia Firme:

GENISA: 6.499 USD/kW-Mes
CALDERA 2: 5.748 USD/kW-Mes
ACP: 3.266 USD/kW-Mes
HTERIBE: 4.94 USD/kW-Mes
CELSIA: 5.53 USD/kW-Mes
FOUNTAIN: 4.478 USD/kW-Mes
GENA 1: 3.78 USD/kW-Mes
GENA 2: 3.016 USD/kW-Mes
HIDRO PANAMA 1: 5.935 USD/kW-Mes

Bloque de Energía:

CALDERA 1: 45.699 USD/MWh
EMNADESA 1: 41.593 USD/MWh
EMNADESA 2: 41.929 USD/MWh
ARRENDADORA 1: 45.834 USD/MWh
ARRENDADORA 2: 46.951 USD/MWh
HTERIBE 1: 47.593 USD/MWh
SOCSUPERSERVICIOS: 47.124 USD/MWh
ISTMO: 47.099 USD/MWh
HYDROCAISAN: 45.66 USD/MWh
PEDREGALITO SOLAR: 54.421 USD/MWh
GENASOLAR: 51.163 USD/MWh
HIDROIBERICA: 43.319 USD/MWh
HIDRO PANAMA 2: 50.527 USD/MWh
AES: 54.739 USD/MWh

Precios y proponentes de la licitación de corto plazo para contratación de potencia y energía en Panamá

La entrada Plantean ronda intermedia o negociación de precios para ofertas “desplazadas” por el precio tope en la última licitación de Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expertos analizan el futuro del hidrógeno verde ante más de 100 líderes en un evento de Black & Veatch

El pasado 10 de diciembre, Black & Veatch organizó un workshop en Santiago, Chile, que reunió a más de 100 líderes del sector energético para discutir las tendencias y retos del hidrógeno verde y sus derivados.

Durante la jornada, expertos internacionales y representantes locales analizaron los avances tecnológicos, las necesidades regulatorias y las oportunidades de financiamiento, posicionando a Chile como un referente en esta industria emergente.

Ángela Castillo, directora de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch, inauguró el evento agradeciendo a los asistentes y enfatizando la importancia de esta tecnología en la transición energética: “La invitación fue especial porque todos ustedes forman parte de la cadena de valor del hidrógeno verde”, expresó. Asimismo, agradeció el esfuerzo del equipo para hacer posible este taller.

Luego, Oscar Falcon, director general para Latinoamérica de la compañía, destacó la relevancia del hidrógeno verde para la región y cómo se está desarrollando Black & Veatch a nivel local y global, que ya cuenta con 12.000 empleados y más de 120 oficinas en el mundo han aplicado prácticas innovadoras para resolver desafíos críticos en infraestructura.

Fuente: Black & Veatch

Entre los asistentes, sobresalió la presencia de Bernadette Meehan, Embajadora de Estados Unidos en Chile, quien subrayó que “la colaboración internacional es clave para fomentar las energías renovables”, destacando el rol estratégico de Black & Veatch en la región

Tendencias globales: Hidrógeno verde y derivados

El taller abordó los desafíos del transporte y almacenamiento del hidrógeno, así como las innovaciones tecnológicas necesarias para su adopción masiva con dos expertos de Black & Veatch provenientes de EEUU: Jonathan Cristiani, gerente de Tecnología de Bioenergía e Hidrógeno, y Angela Stoss, directora de Estrategia e Iniciativas.

Cristiani explicó que “el hidrógeno tiene múltiples opciones para su producción, distribución y utilización, desde la electrólisis alimentada por electricidad renovable hasta el transporte mediante gasoductos o su conversión en derivados como el amoníaco y el metanol”.

En este contexto, el directivo destacó que “la cadena de valor del hidrógeno es vasta, lo que la convierte en una herramienta clave para la descarbonización”. Resaltó dos casos de éxito ACES- Delta Hub, en Utah, que es capaz de producir 100 MT de hidrógeno verde a partir de 220 MW de electrolisis, y el Green Hydrogen Hub, en Florida, donde se producen 10,8 MT electrolizando 25 MW de energía solar. En ambos proyectos el hidrógeno se mezcla con gas natural en centrales de ciclos combinados.

Por su parte, Stoss señaló que “el amoníaco y el metanol están ganando relevancia como portadores de hidrógeno, especialmente para distancias superiores a 1.500 kilómetros”. Además, destacó que el hidrógeno es esencial en sectores como la aviación sostenible y la industria naviera.

Fuente: Black & Veatch

Innovaciones tecnológicas: Reducción de costos y aumento de eficiencia

El desarrollo de electrolizadores más eficientes fue otro tema clave. Cristiani explicó que “esperamos ver mejoras en la eficiencia y una reducción en el costo instalado de los electrolizadores a medida que las tecnologías avanzan”. También resaltó la importancia de planificar sistemas de almacenamiento que manejen la intermitencia de las fuentes renovables: “Es fundamental contar con protocolos de seguridad y materiales resistentes a las propiedades únicas del hidrógeno”, añadió.

Durante la discusión, se abordaron las tendencias en infraestructura hídrica asociada al hidrógeno, donde Black & Veatch ya lideró proyectos clave, como las plantas de desalinización para BHP en Chile que alcanzó una capacidad de 3,333 litros por segundo. Estas iniciativas alcanzaron más de 3 millones de horas laborales sin incidentes, aplicando herramientas como HAZOP y modelado 4D, marcando un estándar de excelencia técnica y sostenibilidad.

Chile, líder regional en la transición energética

Finalmente, el workshop contó con un panel de debate que incluyó a expertos como Jonathan Cristiani y Angela Stoss de Black & Veatch, Cristóbal Correa, abogado experto en recursos naturales, Álvaro Castro, asesor de GIZ, y Rowena Moreno, ejecutiva técnica del Comité de Hidrógeno Verde de Corfo. Los especialistas discutieron sobre desafíos regulatorios, financieros y de infraestructura para impulsar la transición energética en la región.

El Plan de Acción de Hidrógeno Verde del Gobierno chileno fue ampliamente discutido durante el evento. Moreno señaló: “Chile tiene más de 70 proyectos anunciados, y nuestro objetivo es concretar entre 10 y 12 iniciativas para 2025”. Además, destacó la importancia de los incentivos financieros: “En 2021 lanzamos una convocatoria de 50 millones de dólares para proyectos industriales de hidrógeno verde”. La ejecutiva técnica de Corfo adelantó que Corfo está trabajando en nuevos instrumentos financieros que serán presentados en marzo de 2025.

Durante el workshop participaron alrededor de 100 ejecutivos vinculados al hidrógeno verde y sus derivados. Fuente: Black & Veatch

En tanto, Castro enfatizó sobre los desafíos de financiamiento: “El acceso a créditos de largo plazo y la implementación de garantías específicas son esenciales para atraer inversionistas”. Propuso replicar el modelo europeo de contratos por diferencia para reducir costos y acelerar la adopción de proyectos.

Uno de los puntos más críticos discutidos fue la permisología para proyectos de hidrógeno. Correa Echevarría señaló que “en Chile hay más de 200 permisos necesarios para avanzar en un proyecto, lo que implica tiempos de tramitación de hasta 130 meses”.

Además, el abogado experto en regulación subrayó la necesidad de una zonificación territorial y costera que garantice el acceso a áreas estratégicas para el desarrollo de estas iniciativas: “La falta de regulación específica para el uso del territorio y del borde costero es uno de los mayores desafíos”, afirmó.

El taller concluyó con un llamado a la acción conjunta por parte de Castillo. “Creemos que la innovación tecnológica, sumada a la colaboración global, puede transformar a la industria del hidrógeno verde y sus derivados a construir un futuro sostenible”, cerró la directora de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch.

La entrada Expertos analizan el futuro del hidrógeno verde ante más de 100 líderes en un evento de Black & Veatch se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen anticipa su incursión en almacenamiento y destaca su potencial para microrredes y comunidades energéticas

Risen Energy se posiciona como un protagonista clave en el sector energético colombiano. La empresa, que recientemente suministró 492 megavatios para los proyectos Guayepo I y II, subraya su compromiso con la innovación tecnológica y la creación de valor para sus clientes.

«Risen está haciendo una apuesta muy importante por la tecnología HJT, siendo el fabricante número uno a nivel mundial en esta tecnología», afirma Felipe Morales, Sales Manager Colombia de Risen. Este enfoque en módulos de alta eficiencia y potencia tiene un impacto directo en el costo nivelado de la energía, lo que resulta en proyectos más rentables para sus clientes.

En el marco del Future Energy Summit Colombia, Morales enfatizó el potencial de las microrredes y comunidades energéticas en el país.

«Aquí en Colombia, específicamente, hemos visto un potencial muy grande en microrredes y comunidades energéticas. Hay un potencial muy interesante», subrayó el ejecutivo. Esta perspectiva cobra especial relevancia en un entorno donde las soluciones descentralizadas de generación y almacenamiento comienzan a ganar terreno.

Almacenamiento: una solución estratégica frente a los desafíos de transmisión

Risen Energy evalúa activamente la incursión en soluciones de almacenamiento energético como parte de su portafolio de productos. Morales explica que el almacenamiento de energía es una respuesta natural a los desafíos de transmisión que enfrenta Colombia, similares a los de otros países de la región.

«El almacenamiento, combinado con la energía solar, es algo muy interesante. Necesitamos una energía, digamos, a la mano, instantánea prácticamente. Ahí es donde Risen Energy está incursionando desde hace cerca de ocho años», destacó.

El ejecutivo también hizo referencia a la dinámica global del mercado de materias primas como el litio, que ha visto una disminución significativa en costos. Aunque los costos nivelados de almacenamiento no han caído tan rápido como los de los paneles solares, Morales considera que la combinación de ambos ofrece una solución atractiva.

«En países como Chile, donde la transmisión es un tema complejo, la solución ha sido el almacenamiento de energía», comentó.

Proyecciones para 2024: Hyper-ion Pro y el futuro del mercado solar en Colombia

Risen Energy se prepara para introducir su nueva línea de paneles solares, Hyper-ion Pro, que alcanzará potencias de 740 vatios con una eficiencia del 23.8%, manteniendo un formato estándar de 2.3 por 1.3 metros. «Esto nos llena de mucho orgullo porque sabemos que es una apuesta muy interesante para diferenciarnos del resto de los fabricantes en el mercado», expresó Morales.

El ejecutivo señaló que, a pesar de los retos para la integración de energías renovables en Colombia, el sector muestra un futuro prometedor. «Sabemos que Colombia no ha sido fácil en la integración de las energías renovables, pero aquí estamos los que creemos que en algún momento se va a dar ese boom que siempre hemos esperado», afirmó con optimismo.

Con el impulso de soluciones innovadoras como Hyper-ion Pro y la exploración de nuevas oportunidades en almacenamiento energético, Risen Energy busca consolidarse como un actor líder en el mercado colombiano, aportando eficiencia, potencia y rentabilidad a proyectos que impulsarán el desarrollo energético del país.

La entrada Risen anticipa su incursión en almacenamiento y destaca su potencial para microrredes y comunidades energéticas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDFR amplía su cartera de proyectos renovables para venta de energía en curva plana

EDF Renewables sigue fortaleciendo su presencia en Colombia con una estrategia centrada la diversificación tecnológica y la integración de fuentes complementarias. Esto permitirá no solo estabilizar la generación energética, sino también aportar valor agregado al sistema eléctrico nacional.

«El enfoque que tenemos en Colombia para los próximos años es generar y ofrecer venta de energía curva plana. Es decir, lograr una complementariedad con hidro, con biomasa», indicó Juan Esteban Hernández, Country Manager de la compañía.

En el contexto global, EDF cuenta con 123 GW instalados, abarcando tecnologías como nuclear, carbón, gas, solar, eólica, hidroeléctrica y bioenergías.

En Colombia, además de un importante volumen de proyectos eólicos y solares, su cartera incluye una planta de biomasa de 25 megavatios con posibilidades de ampliación. «Hoy tenemos el grupo desarrollando y construyendo una planta de biomasa de 25 MW en autogeneración. Sin embargo, estamos con una proyección de crecimiento para biomasa pensando en el valor agregado que genera eso en la tarifa, ofreciendo una curva plana», precisa Hernández.

Asimismo, EDF está impulsando el desarrollo de pequeñas centrales hidráulicas (PCH) como parte de su estrategia de expansión. Hernández subraya: «Tenemos un portafolio de expansión en temas de PCH, eso es una de las fuerzas que le estamos haciendo al sector. Las PCH tienen que seguir promocionándose a nivel regulatorio».

EDF apuesta por la tecnología hidroeléctrica como pieza clave para la transición energética, no solo para generación sino también para el almacenamiento. Hernández plantea: «¿Qué mejor batería que un embalse? Las alianzas con quienes tienen los embalses hoy deben explotarse. El pumped storage exige condiciones que hoy en Colombia no se dan, como diferencia tarifaria y horaria, pero creemos que tiene gran potencial».

Además, EDF trabaja en la materialización de proyectos renovables en el extremo norte del país. Hernández destaca: «Tenemos proyectos en La Guajira, 530 megavatios en desarrollo, esperando que se descongestione eso. Tenemos proyectos solares, hidro en desarrollo, biomasa en construcción. Y ahí vamos».

Como hito en sus operaciones locales, EDF planea finalizar obras de un proyecto renovable de 96 MW a finales del año 2025. Hernández anticipa: «EDF Renovables debería estar finalizando construcción de su primer proyecto de 96 MW en diciembre del próximo año».

Barreras regulatorias: el gran desafío para los desarrolladores

El sector enfrenta importantes retos regulatorios que dificultan la ejecución de un gran volumen de proyectos. Hernández señala que «la permisología es lo primero que nos está hoy impidiendo avanzar en términos integrales. Estamos todos varados por los permisos en diferentes etapas». Según el directivo, la falta de claridad en los procesos y los constantes cambios en la normativa generan incertidumbre y retrasos.

Para abordar esta problemática, Hernández sugiere una mayor coordinación entre las partes interesadas. «Lo primero que yo hago es que haya una mesa de trabajo entre el Ministerio y las corporaciones autónomas regionales con los promotores, para lograr resolver esto», propone. También enfatiza que debe haber un acompañamiento más estructurado por parte del gobierno para agilizar los trámites y unificar criterios entre las autoridades regionales.

Hernández se muestra crítico ante la falta de estabilidad regulatoria. «Esto es una montaña rusa: a veces uno se pone muy contento porque sale un decreto o resolución, y a los tres días sale otro que lo tumba, lo modifica o no juega a favor de lo que estamos haciendo», explica. Esta incertidumbre, junto con la volatilidad económica, genera barreras adicionales para los inversionistas y desarrolladores del sector.

A pesar de los desafíos, EDF Renewables mantiene su compromiso con Colombia. «Llevamos luchando acá cinco años. EDF empezó operaciones en 2019. Estamos convencidos de que el país tiene mucho para aportar y que EDF, teniendo en cuenta su experiencia, tiene mucho para aportar», concluye Hernández.

La entrada EDFR amplía su cartera de proyectos renovables para venta de energía en curva plana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis presenta inversores string a medida de proyectos solares en el mercado colombiano

Solis, fabricante líder en tecnología de inversores string, refuerza su presencia en el mercado colombiano con soluciones adaptadas a las necesidades locales. Marco Ricci, gerente de desarrollo de negocios para Latinoamérica de Solis, destacó durante su participación en el Future Energy Summit Colombia que “nuestro desafío diario es encontrar formas de desarrollar tecnología en conjunto con otros fabricantes, pero que también sean útiles para el usuario final dependiendo del área geográfica”. En este sentido, Colombia ocupa un lugar prioritario en la estrategia de la compañía.

El gobierno colombiano ha establecido metas ambiciosas para aumentar la participación de las energías renovables en su matriz energética, y las minigranjas solares emergen como una solución clave. Estas instalaciones, con una capacidad de hasta 999 kilowatts, son una respuesta directa a la demanda de energía y reducen pérdidas al ubicarse cerca de los centros de consumo. Además, resultan atractivas debido a los incentivos administrativos que agilizan su implementación.

Solis ha respondido a esta oportunidad de mercado con el lanzamiento de su inversor string de 333 kW con centro de transformación de 1 MW. Según Ricci, este equipo “nace justamente para Colombia, como hermano del equipo de 350 kilowatts que es nuestro producto para Utility Scale”.

Además de las minigranjas, Solis ha puesto la mira en otros segmentos, por lo que lanzó recientemente modelos de inversores híbridos que ofrecen soluciones integrales con almacenamiento de energía. Para el segmento residencial, el más reciente es el modelo S6-EH1P(3.8-11.4)K-H-US, un inversor monofásico híbrido diseñado para integrar fotovoltaica con baterías de alto voltaje. En cuanto al mercado comercial e industrial, se destaca el modelo S6-EH3P(30-50)K-H, un inversor trifásico de alta capacidad que también ofrece la posibilidad de incorporar almacenamiento de energía con baterías de alto voltaje.

En Colombia, Solis ha establecido presencia local con dos ingenieros especializados, reforzando su servicio y asistencia técnica, una apuesta que considera clave para el éxito en la región. Según el gerente de desarrollo de negocios para Latinoamérica de la empresa, “cada mercado tiene su reto en términos de estabilidad de la red, voltajes y certificaciones, pero lo vemos con una actitud positiva”.

Ahora bien, Marco Ricci también subrayó los desafíos que presentan las variables geopolíticas y la necesidad de políticas claras: “La parte política es clave. Políticas claras facilitan atraer más inversiones para que la apuesta de los fabricantes sea siempre mayor”. Este llamado responde a los constantes cambios de gobierno en la región, que pueden generar retrasos o alteraciones en las políticas energéticas.

Asimismo, enfatizó la importancia de la profesionalización en el sector solar. De acuerdo con el referente empresario, aunque la región ha avanzado en capacidad instalada, aún persisten retos relacionados con la calidad de las instalaciones. “Todavía falta bastante profesionalización de toda la cadena de valor. Si los proyectos están mal instalados, tendremos problemas grandes”.

A pesar de los desafíos, Ricci aseguró que la transición energética sigue siendo una prioridad en América Latina, impulsada por el crecimiento de la demanda energética. En sus palabras, “la necesidad de energía va a seguir creciendo siempre más”. Por ello, Solis se compromete a ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia que respondan a las exigencias de cada mercado, consolidándose como un actor clave en el desarrollo de energías renovables en Colombia y la región andina.

La entrada Solis presenta inversores string a medida de proyectos solares en el mercado colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Energía extiende hasta el 15 de enero de 2025 la consulta pública del Plan de Descarbonización

Dada la complejidad de los temas abordados, el Ministerio de Energía anunció la extensión de la consulta pública del Plan de Descarbonización hasta el miércoles 15 de enero de 2025.

La prórroga de este proceso permitirá que todos los agentes del sector energético y la ciudadanía en general realicen sus observaciones. Las opiniones recogidas quedarán en un documento que resuma los resultados y aquellas observaciones que sean acogidas serán incorporadas en el documento final.

El Plan de Descarbonización que se encuentra en consulta pública es un documento preliminar que traza una hoja de ruta para alcanzar un sistema eléctrico descarbonizado eficiente, seguro y resiliente, que surgió de un trabajo técnico y diálogo estratégico que incluye la visión de diversos actores del sector.

Además, considera las recomendaciones regulatorias para la descarbonización realizadas por el Instituto de Sistemas Complejos para la Ingeniería (ISCI) y contó con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo realizado da continuidad al compromiso establecido en el primer Acuerdo de Retiro y/o Reconversión de Centrales a Carbón, suscrito entre empresas y el Gobierno de Chile en 2019. Además, responde al mandato establecido en la Ley Marco de Cambio Climático, publicada en 2022, y su respectiva Estrategia Climática de Largo Plazo.

El proceso de consulta pública está disponible en el sitio web: https://energia.gob.cl/consultas-publicas/plan-de-descarbonizacion

La entrada Ministerio de Energía extiende hasta el 15 de enero de 2025 la consulta pública del Plan de Descarbonización se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

TrinaTracker revela estrategias para maximizar la eficiencia de proyectos solares en Latinoamérica

TrinaTracker, destacado proveedor de soluciones inteligentes de seguidores solares a nivel global, demostró una vez más su liderazgo en el sector energético convocando a profesionales de toda Latinoamérica y el Caribe a un webinar enfocado en maximizar la eficiencia y rentabilidad de proyectos fotovoltaicos.

En este evento, que se realizó el pasado jueves 12 de diciembre, referentes de la compañía compartieron las perspectivas sobre su crecimiento en mercados de la región y destacaron las ventajas de su tecnología disponible.

VER

Expansión estratégica en América Latina

Paulina Muñoz, Sales Manager para América Central y México, abrió el evento con una mirada al crecimiento de TrinaTracker. La especialistas precisó que la empresa cuenta con más de 30 GWp entregados globalmente a más de 50 países en todo el mundo.

En Latinoamérica y el Caribe, donde la empresa cuenta con más de 50 empleados, llevan más de 6 GWp entregados, lo que destaca la importancia estratégica de esta región para la empresa.

“Somos el tercer mayor proveedor de soluciones en Latinoamérica”, afirmó, destacando que la empresa tiene ventas significativas en países clave como Chile (1986 MWp), Brasil (1565 MWp) y Argentina (926 MWp).

Aunque, Muñoz subrayó que la estrategia de expansión no se limita a estos mercados principales. También acumulan importantes ventas en México (503MWp) y Colombia (592MWp), además de otros mercados estratégicos como El Salvador, Honduras, Jamaica, Perú, Puerto Rico y Uruguay (501MWp en total).

Innovación tecnológica: Vanguard y Agile

Felipe Tukamoto, Product Manager para América Latina, detalló cómo las soluciones de TrinaTracker, como los modelos Vanguard 1P y Vanguard 2P, están diseñadas para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto.

El Vanguard 1P, explicó Tukamoto, es ideal para terrenos regulares, con un rango de seguimiento de ±60° y capacidad para paneles de hasta 710 W. Por otro lado, el Vanguard 2P está diseñado para condiciones más desafiantes, como terrenos irregulares o con limitaciones de espacio, ofreciendo un rango de seguimiento de ±55° y configuraciones 2P que optimizan el uso del suelo.

VER

Diseño inteligente frente a condiciones climáticas

Juan Manuel Gómez, Head of Global Technical Support de TrinaTracker, abordó un aspecto crucial en el diseño de proyectos solares: el impacto del viento en las estructuras. Gómez destacó la importancia de realizar evaluaciones detalladas de riesgos y validaciones técnicas, incluyendo pruebas de carga máxima, ensayos de elementos de fijación y análisis de fatiga.

Asimismo, recomendó considerar factores como las condiciones específicas del terreno y las cargas climáticas para seleccionar la solución más adecuada. Resaltó que el Vanguard 1P ofrece ventajas como un montaje rápido, mejor desempeño ante cargas de nieve y eficiencia energética, mientras que el Vanguard 2P se distingue porque cuenta con un optimo diseño para agrovoltaica y el paso de maquinas, reduce la cantidad de postes, cuenta con amplio control del revire, posición de defensa a 0 grados y rapidez de sustitución de actuadores, en caso necesario.

La entrada TrinaTracker revela estrategias para maximizar la eficiencia de proyectos solares en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Innovación y adaptabilidad: Las apuestas de Arctech Solar para el mercado

Innovación constante en Arctech Solar En el marco del Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, un evento que reunió a más de 500 ejecutivos de alto nivel del sector energético, Olvia Malagón, directora para el Norte de Latinoamérica de Arctech Solar, destacó las apuestas tecnológicas de la compañía para adaptarse a las demandas del mercado.

Según la ejecutiva, uno de los enfoques actuales es el desarrollo de un nuevo tracker especialmente diseñado para regiones con velocidades de viento moderadas. “Estamos trabajando en un tracker que optimiza las condiciones estructurales en regiones con vientos no tan altos”, explica Malagón.

Además, Arctech Solar mantiene su compromiso con la innovación constante. “No nos quedamos con un solo tipo de producto. Podemos adaptarnos a diferentes tipos de trackers, estructuras fijas o sistemas con módulos verticales y dobles aguas. Esta flexibilidad es clave para atender las necesidades de cada cliente y proyecto”, añade la directiva.

Durante la entrevista, Malagón resaltó el potencial del mercado colombiano, aunque advirtió sobre los desafíos regulatorios. “Todos estamos listos en la línea para cuando los proyectos comiencen a avanzar. La responsabilidad que tenemos como proveedores es desarrollar estructuras confiables que se adapten a las condiciones ambientales de Colombia, como el viento, la corrosión y la topografía”, señala.

La ejecutiva enfatizó que la claridad regulatoria será esencial para el éxito del sector. “Esperamos más estabilidad en los proyectos para completar permisos y avanzar en la generación de energía. Esto permitirá que las estructuras contribuyan al ensamblaje y a la generación energética, que es el objetivo final”, puntualiza Malagón.

Diferencias regionales en la implementación de tecnología

Malagón también abordó las diferencias que enfrentan en los mercados de México, Centroamérica, el Caribe y Colombia. “Un factor determinante son las velocidades del viento, pero también los módulos. En algunos países no quieren cortes ni rellenos en el terreno, lo que nos obliga a optimizar propuestas con trackers o estructuras fijas adaptadas a las condiciones locales”, detalla.

La adaptación tecnológica a nivel regional no solo abarca los aspectos estructurales, sino también las demandas específicas de los desarrolladores en cuanto a eficiencia y sostenibilidad. “Cada país nos presenta un desafío único, desde la selección de módulos hasta los criterios ambientales y topográficos”, destaca.

Expectativas hacia 2025

Con la mirada puesta en 2025, Malagón muestra confianza en el resurgimiento de mercados como México y Centroamérica. “En México, después de un boom seguido de una pausa, vemos una oportunidad de regresar con avances tecnológicos. También hay mucha confianza en Colombia, donde podemos desarrollar más proyectos con un enfoque innovador”, comenta.

Finalmente, la directora para el Norte de Latinoamérica resalta el rol de Arctech Solar en la región. “Nuestro objetivo es seguir liderando con soluciones personalizadas que atiendan las necesidades de cada mercado, contribuyendo al crecimiento del sector energético en Latinoamérica”, concluye Malagón.

La entrada Innovación y adaptabilidad: Las apuestas de Arctech Solar para el mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SolaX Power apunta a un crecimiento de mercado con sus productos en Latinoamérica durante 2025

Fundada en 2012, SolaX Power se ha convertido en sinónimo de calidad e innovación en el sector fotovoltaico.

Con presencia en más de 100 países, la compañía se destaca por su enfoque integral, que incluye una fuerte inversión en investigación y desarrollo, la diversificación de productos y un soporte técnico de clase mundial.

En Latinoamérica, SolaX Power fue pionera en la obtención del certificado RETIE en Colombia, aplicable también a Ecuador.

Su filosofía combina tecnología de punta y cercanía con sus clientes, factores que los posicionan como un aliado estratégico tanto en proyectos residenciales como industriales.

Productos adaptados para cada necesidad

El portafolio de SolaX Power cubre un amplio espectro de soluciones para el mercado latinoamericano, agrupadas en tres grandes categorías:

  1. Generación distribuida:
    • Inversores residenciales como las series Mini, Boost y Smart.
    • Sistemas híbridos (X1-SPT y X3-Hybrid) diseñados para combinar paneles solares con baterías, proporcionando independencia energética tanto en entornos On-Grid como Off-Grid.
    • Baterías de litio Triple Power con capacidades de hasta 46.8 kWh, que optimizan la autogeneración y reducen la dependencia de la red.
  2. Sector comercial e industrial (C&I):
    • Inversores trifásicos X3-Mega y X3-Forth, con potencias de entre 20 kW y 150 kW.
    • Soluciones orientadas a maximizar la eficiencia energética y reducir costos operativos.
  3. Proyectos utility:
    • Inversores de gran escala diseñados para parques solares, con tecnologías avanzadas como redes inteligentes y compatibilidad con sistemas SCADA.
    • Capacidades escalables para adaptarse a diferentes configuraciones y condiciones climáticas.

«Prácticamente no tenemos huecos en términos de potencia y prestaciones», subraya la compañía, destacando su capacidad para responder a las demandas de un mercado diverso.

Solax Power ofrece inversores híbridos y sistemas de almacenamiento

Estrategias y objetivos para 2025

Con la vista puesta en el futuro, SolaX Power ha delineado una estrategia integral para 2025. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran:

  • Innovación tecnológica:
    • Expansión de su línea de inversores híbridos y sistemas de almacenamiento.
    • Introducción del String inverter GRAND, con potencias entre 300 kW y 350 kW.
    • Desarrollo de cargadores inteligentes para vehículos eléctricos integrados con sistemas fotovoltaicos.
  • Digitalización y sostenibilidad:
    • Mejoras en la plataforma SolaX Cloud, incluyendo inteligencia artificial para optimizar el rendimiento y la detección de fallos.
    • Prácticas de reciclaje y reutilización de componentes para alinearse con las metas de economía circular.
  • Fortalecimiento de la capacitación:
    • Nuevos programas de formación para distribuidores e instaladores, con certificaciones técnicas y talleres prácticos.
    • Creación de una comunidad técnica para compartir mejores prácticas y casos de éxito.

3Alfredo Medina, gerente de Tecnología para Latinoamérica de Solax PowerExperiencia y casos de éxito

SolaX Power cuenta con una sólida experiencia técnica y financiera, respaldada por una red global de soporte y laboratorios de investigación propios. Esta combinación de factores ha permitido desarrollar proyectos exitosos como:

  • México: Implementación de sistemas híbridos que mejoraron la calidad de vida de más de 500 familias en zonas con intermitencia energética.
  • Brasil: Instalación de inversores trifásicos en parques solares, alcanzando eficiencias superiores al 98% bajo condiciones extremas de calor.

Crecimiento y mercados clave

El balance de 2024 fue positivo para la compañía, con un aumento significativo en la adopción de soluciones híbridas en México, Colombia y Brasil. Para 2025, proyectan un crecimiento del 20% en ventas, impulsado por nuevos productos y una expansión hacia mercados emergentes como Bolivia, Ecuador y el Caribe.

Los mercados clave incluyen:

  • México: Líder en generación distribuida, con gran demanda de soluciones híbridas.
  • Brasil: Un mercado dinámico con incentivos para proyectos solares.
  • Colombia: Altas demandas en zonas rurales y nuevas regulaciones que fomentan la energía renovable.
  • El Caribe y Centroamérica: Enfocados en sistemas de almacenamiento a gran escala y mini-granjas solares.

Más allá de la comercialización de productos, SolaX Power trabaja estrechamente con socios locales para garantizar que sus soluciones se adapten a las condiciones climáticas y regulatorias de cada país. Su red de distribuidores capacitados asegura una atención postventa eficiente y confiable, posicionando a la empresa como un aliado estratégico en la transición hacia energías limpias.

Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la capacitación, SolaX Power reafirma su compromiso con la transformación del mercado energético en Latinoamérica. «Nuestra misión es ofrecer soluciones tecnológicas que impulsen la independencia energética y el crecimiento sostenible en la región», concluyen.

La entrada SolaX Power apunta a un crecimiento de mercado con sus productos en Latinoamérica durante 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Abierta la Inscripción para la Maestría Interdisciplinaria en Energía

El Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires tiene el agrado de invitar a profesionales y graduados universitarios a inscribirse en la Maestría Interdisciplinaria en Energía.

Este programa de posgrado, de carácter innovador y riguroso, busca formar profesionales altamente capacitados para abordar los desafíos y oportunidades del sector energético en un contexto de transición energética global.

Perfil del Egresado:

La maestría está dirigida a graduados universitarios de cualquier disciplina que deseen profundizar sus conocimientos sobre el sector energético. Al finalizar la maestría, los egresados estarán en condiciones de:
● Analizar y comprender los complejos desafíos del sector energético a nivel nacional e internacional.
● Desarrollar proyectos de investigación en el ámbito energético.
● Asesorar a empresas y organismos públicos en la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la energía.
● Contribuir al diseño e implementación de políticas públicas energéticas.

Plan de Estudios

El plan de estudios, con una duración total de 704 horas, combina clases teóricas, seminarios, trabajos prácticos y la elaboración de una tesis. Se abordan temáticas como:
● Economía de la energía
● Regulación energética
● Energías renovables
● Eficiencia energética
● Política energética
● Derecho energético
● Modelos de negocio en el sector energético

CEARE – Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Avda. Figueroa Alcorta 2263, 2º Piso. (C1425CKB) Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: (+54 11) 5287-7110
Email: ceare@derecho.uba.ar
Web: www.ceare.org

Inscripción:

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 15 de marzo de 2025. Para mayor información y formalizar la inscripción, los interesados deberán completar el siguiente formulario: Formulario de inscripción.

Aranceles y Becas:

Se ofrecen descuentos especiales para egresados de la Universidad de Buenos Aires y para estudiantes extranjeros.

Informes

Para consultas, comunicarse con el CEARE a través de adm.ceare@gmail.com o visitar nuestra página web: www.ceare.org.

Autoridades del CEARE

Presidente del CEARE: Dr. Ing. Raúl D. Bertero
Directora Ejecutiva del CEARE: Dra. Mirta Gariglio
Directora Académica del CEARE: Dra. Griselda Lambertini

Para más información, también puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Facebook
Instagram
LinkedIn

La entrada Abierta la Inscripción para la Maestría Interdisciplinaria en Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Invitación a la encuesta de satisfacción del Cliente Solis 2024

En Solis, valoramos profundamente la opinión de nuestros clientes y nos esforzamos continuamente por mejorar para atender mejor sus necesidades.

Por eso, la compañía invita a formar parte de nuestra Encuesta de Satisfacción del Cliente 2024, un espacio diseñado para escuchar tu voz y seguir siendo la mejor opción en inversores solares.

Fechas importantes:
La encuesta estará abierta del 13 al 31 de diciembre de 2024, así que no pierdas la oportunidad de participar.

¡Participar tiene premio!
Cada semana, durante el tiempo que dure la encuesta, realizaremos un sorteo al azar entre los participantes. ¡Podrás ganar una tarjeta de regalo Amazon de $50 USD!

  • Fechas de los sorteos: Se realizarán semanalmente y los ganadores serán anunciados en las redes sociales oficiales de Solis Internacional y Solis LATAM.

¿Cómo participar?
Completa la encuesta a través del siguiente enlace: https://bit.ly/EncuestaSolisFinDe2024

Tu opinión nos ayuda a mejorar y nos permite seguir colaborando contigo para un futuro más sostenible. ¡Anímate a participar y a ser parte de la evolución de Solis!

Acerca de Ginlong (Solis):

Ginlong (Solis) (código bursátil: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante de inversores fotovoltaicos del mundo, reconocido por su innovación, fiabilidad y compromiso con la sostenibilidad. Desde 2005, ofrecemos soluciones de almacenamiento de energía y sistemas solares adaptados a las necesidades de clientes residenciales, comerciales y de servicios públicos.

Con tecnología avanzada y el respaldo de instituciones financieras líderes, garantizamos un rendimiento excepcional y sólido a largo plazo. Únete a nosotros en nuestro compromiso de acelerar el camino hacia un futuro más limpio y verde.

La entrada Invitación a la encuesta de satisfacción del Cliente Solis 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel Green Power inicia la construcción de los proyectos Guayepo III y Atlántico

Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, inició la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, en el departamento con el mismo nombre. Los proyectos, con una inversión aproximada de $1,7 billones de pesos, tendrán una capacidad instalada de 200 MWac y 199,5 MWac respectivamente, y entregarán a Colombia, una vez entren en operación, alrededor de 1.073 GWh/año, energía suficiente para abastecer a cerca de 1.5 millones de personas, el equivalente a una población cercana a la de Barranquilla.

“Este hito no solo materializa el interés de Enel Colombia en impulsar la inversión en plantas de energías renovables no convencionales en el país, sino que, además, sumados con Guayepo I&II, el parque solar más grande a nivel nacional, y que recientemente declaró su operación comercial, Guayepo III y Atlántico, sitúan al departamento como el hub o centro de desarrollo solar más importante del país, al entregar en conjunto 770 MWac de energía limpia al Sistema Interconectado Nacional”, expresó Antonio Crisol, Gerente de Generación Enel Colombia y Centroamérica.

Adicionalmente, con la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, se espera generar más de 1.000 empleos, que contribuirán al desarrollo económico y al empleo local, sobre todo para los municipios de Ponedera, Sabanalarga y Usiacurí, donde se priorizará la contratación de mano de obra local.

Guayepo III, que inició sus labores constructivas en agosto, está situado en el municipio de Ponedera y tendrá 457.764 paneles solares bifaciales interconectados en 30 subcampos, que, al finalizar sus obras, generarán 547.63 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de 766.000 personas.

Ubicado en los municipios de Sabanalarga y Usiacurí, el proyecto Atlántico, por su parte, comenzó sus obras en noviembre. Este contará con 403.920 paneles distribuidos en 34 subcampos y generará, una vez culmine completamente su construcción, 524,96 GWh/año, energía con la que pueden suplirse las necesidades de más de 737.000 personas.

Estas dos plantas estarán a la vanguardia en tecnología, destacando que los paneles solares bifaciales estarán montados en un sistema automático de estructuras metálicas, denominado tracker, que les permite girar y orientarse con el movimiento del sol para capturar sus rayos durante todo el día y lograr así mayores eficiencias. Dentro de ambos proyectos también se destaca la puesta en operación de transformadores de 220 megavoltamperios (MVA), que permitirán energizar las subestaciones en cada parque; estos dispositivos serán los encargados de recibir la potencia generada por los paneles solares y subir el nivel de media a alta tensión.

La entrada Enel Green Power inicia la construcción de los proyectos Guayepo III y Atlántico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei impulsa la implementación de baterías y energías limpias en sectores clave de Chile

Future Energy Summit (FES) Chile 2024, celebrado a principios de noviembre, reunió a más de 500 ejecutivos y ejecutivas del sector de las energías renovables para debatir sobre los avances tecnológicos que están marcando la transición hacia un futuro más sostenible. En este marco, Silvana Droppelmann Igor, Gerente de Comunicaciones de Huawei Chile, resaltó el rol fundamental de la empresa en la integración de tecnologías digitales aplicadas a proyectos de energía limpia.

“Huawei no es solo teléfonos o telecomunicaciones, sino una empresa con más de 35 años de trayectoria internacional y 20 años en Chile, con áreas innovadoras como Digital Power, que se enfocan en tecnologías digitales para proyectos de energía”, manifiesta Droppelmann Igor.

En el corazón de estas iniciativas se encuentra Fusion Solar, una solución específica para proyectos fotovoltaicos, diseñada para optimizar la gestión y el control de plantas solares. “A través de centros de control, ofrecemos una visión general y detallada de la energía generada, así como de cada componente de las plantas solares”, detalla la Gerente de Comunicaciones. Estos avances permiten una supervisión integral y un uso eficiente de los recursos energéticos.

El rol de las baterías en el sector energético chileno

Uno de los puntos clave presentados por Huawei fue el desarrollo de soluciones de almacenamiento en baterías de litio. Si bien la empresa no las fabrica directamente, provee sistemas integrales que permiten asegurar la continuidad energética en momentos de alta demanda o baja generación solar. “El almacenamiento con baterías es esencial para cargas críticas y para mantener el suministro cuando las otras fuentes no son suficientes,” explica Droppelmann Igor.

Chile, un país que lidera la región en energía renovable, está adoptando cada vez más estas tecnologías. “La implementación de baterías no solo es relevante en parques solares, sino también en sectores como la minería y la agricultura, que necesitan soluciones resilientes y sostenibles,” añade. Este enfoque subraya la capacidad de Huawei para ofrecer soluciones personalizadas según las necesidades del sector.

Transversalidad en la innovación energética

El impacto de Huawei trasciende el sector solar. Su unidad Digital Power ha ampliado su alcance hacia sectores como minería, agricultura, logística y financiero. “Hemos diseñado data centers híbridos que operan con energía eléctrica y fotovoltaica, demostrando que nuestras tecnologías digitales para energías limpias pueden aplicarse en múltiples verticales”, resalta Droppelmann Igor.

Esta transversalidad responde a una necesidad creciente de adoptar energías limpias en todos los ámbitos. Por ejemplo, las soluciones de Huawei han sido implementadas en fábricas mineras, plantas logísticas y centros de datos, garantizando continuidad operativa y reduciendo el impacto ambiental. “Nuestro compromiso es ofrecer tecnología que no solo optimice procesos, sino que también impulse la transición hacia un futuro más limpio”, enfatiza.

El protagonismo de Huawei en el sector energético chileno refleja una visión alineada con las metas de sostenibilidad del país, que busca alcanzar un 70% de generación renovable para 2030. “Creemos que el desarrollo de tecnologías digitales aplicadas a las energías renovables es clave para avanzar hacia estos objetivos,” concluye Droppelmann Igor.

El Future Energy Summit Chile 2024 demostró ser un espacio crucial para conectar a los actores más relevantes del sector energético y mostrar innovaciones como las de Huawei. El evento no solo destacó las posibilidades del presente, sino también los desafíos y oportunidades de un futuro más limpio y sostenible.

La entrada Huawei impulsa la implementación de baterías y energías limpias en sectores clave de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Wärtsila advierte que aún no hay incentivos para el despliegue de almacenamiento de energía en Colombia

Durante su participación en el panel “Renovables, Hidrógeno verde y almacenamiento en un contexto de transición energética” del evento Future Energy Summit Colombia, Roberto Lares, director general de Wärtsila en Colombia, analizó los desafíos del mercado colombiano en cuanto al despliegue de tecnologías de almacenamiento energético y las oportunidades que ofrece la transición hacia fuentes limpias.

“En nuestra región, las baterías entran a medida que se requieren en el sistema por la penetración de fuentes renovables no convencionales, que aportan intermitencia y generan problemas de estabilidad y frecuencia”, manifestó Lares al abordar las condiciones actuales del mercado. En Colombia, donde las energías renovables representan menos del 20% de la matriz energética en horas pico, el ejecutivo advierte que la necesidad de almacenamiento será ineludible a medida que esta participación crezca hacia el 30%.

“Pensamos que en los próximos tres años, con la entrada de más proyectos solares, comenzará a requerirse almacenamiento”, señaló. Sin embargo, enfatizó que actualmente no existen incentivos ni regulaciones específicas que impulsen esta transición. Según Lares, países como Chile han logrado avances significativos gracias a marcos regulatorios claros que incluyen remuneraciones atractivas para servicios auxiliares y precios horarios en sus mercados eléctricos.

Innovación tecnológica y visión estratégica de Wärtsila

Lares también destacó las capacidades tecnológicas de Wärtsila para apoyar el crecimiento del sector energético en Colombia. La compañía, que recientemente celebró sus 190 años de operación, ha desarrollado soluciones de última generación en almacenamiento y generación flexible. Entre estas destaca un motor de 11 megavatios que opera al 100% con hidrógeno, presentado oficialmente en junio de este año.

“Este motor produce electricidad de manera completamente limpia y estará disponible para entrega a partir de 2026”, afirmó el ejecutivo. La tecnología, que convierte al hidrógeno en una alternativa viable para complementar las energías renovables, podría jugar un papel crucial en mercados como Colombia, donde aún se requiere consolidar una estructura financiera sólida para su adopción. “El hidrógeno puede cumplir una función similar a la de una batería, produciéndose durante horas de energía solar disponible y utilizándose por la noche para generar electricidad”, explicó Lares.

Además, resaltó que Wärtsila ya cuenta con motores que funcionan con amoníaco, una forma más transportable de hidrógeno, lo que posiciona a la empresa como un actor clave en el desarrollo de combustibles del futuro.

La entrada Wärtsila advierte que aún no hay incentivos para el despliegue de almacenamiento de energía en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana otorga concesiones a EGE HAINA para nuevos proyectos de energía limpia

El Gobierno dominicano, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), suscribió los contratos de concesión definitiva para la explotación de obras de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, correspondientes a los proyectos Parque Eólico Esperanza y Parque Solar Tornasol, fortaleciendo así la transición energética del país.

El contrato del Parque Eólico Esperanza, con una capacidad instalada de 50 megavatios (MWn), fue firmado por Edward Veras, director ejecutivo de la CNE, en representación del Estado dominicano, y el José Rodríguez Silvestre, gerente general de la Empresa Generadora de Electricidad Haina, S.A. (EGE Haina). Este proyecto estará ubicado en las secciones de Peñuela, Cacheo y Cañeo, en el municipio de Esperanza, provincia Valverde.

Asimismo, se firmó el contrato del Parque Solar Tornasol, que contará con una capacidad nominal de 48.29 MWn y una capacidad pico de 70 MWp, utilizando energía solar fotovoltaica como fuente primaria. Este proyecto estará ubicado en el municipio de Nizao, provincia Peravia.

Durante el acto de firma, Veras destacó la importancia de ambos proyectos para avanzar en la transición energética del país, subrayando que este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de la República Dominicana con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Por su parte, Rodríguez Silvestre enfatizó que tanto el Parque Eólico Esperanza como el Parque Solar Tornasol no solo incrementarán la capacidad de generación limpia del país, sino que también contribuirán al desarrollo económico y social de las comunidades cercanas, fomentando la creación de empleos y dinamizando las economías locales.

La entrada República Dominicana otorga concesiones a EGE HAINA para nuevos proyectos de energía limpia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

S-5! anuncia 50 nuevas patentes profundizando su caracter innovador

S-5! El líder global en soluciones de fijación solar para techos metálicos anuncia 50 nuevas patentes otorgadas en 2024, alcanzando un total de 194 desde su primera solicitud en 1991.

Estas patentes han sido emitidas por agencias de patentes a nivel mundial en diversas regiones, incluyendo la Unión Europea (12), Estados Unidos (8), China (9), India (6), Australia (4), Nueva Zelanda (2), Reino Unido (2), Sudáfrica (2), Costa Rica (1), Kuwait (1), México (1), Arabia Saudita (1) y Turquía (1).

A medida que crece la demanda global de energía solar, impulsada por iniciativas de energía limpia y la disminución de costos de capital solar, S-5! está experimentando un aumento en la demanda de sus  soluciones de fijación solar, particularmente en regiones como América Latina, Asia-Pacífico y la Unión Europea.

Recientemente, la Oficina de Patentes de India otorgó a S-5! la patente #423672-001 por su innovadora solución de montaje solar sin rieles Protea™PV, diseñada para fijar módulos solares con marco de aluminio en techos metálicos trapezoidales, ofreciendo además certificación de conexión eléctrica y puesta a tierra. Este sistema es también una opción popular en América Latina.

“Estamos viendo un aumento en la demanda de componentes certificados, diseñados y asequibles que permitan fijar fácilmente accesorios a techos metálicos sin comprometer la integridad del techo,” comentó Rob Haddock, fundador y CEO de S-5!. “En 2024, priorizamos certificaciones a través de agencias de pruebas independientes para garantizar la fiabilidad y resistencia de nuestras soluciones de fijación.”

Entre los logros destacados se encuentran las certificaciones FM Approvals según el estándar FM 4478 para el sistema Ensolro, que incluye el PVKIT HUR 2.0 de S-5!, una solución solar sin rieles y de fijación directa para techos metálicos. Este sistema innovador puede resistir fuerzas de levantamiento por viento de hasta 150 psf en zonas de vientos fuertes y huracanes. Este logro reafirma el liderazgo de S-5! en pruebas, certificaciones y estándares de productos, extendiendo la fiabilidad de sus soluciones a nivel mundial, y posicionando a S-5! como el primer fabricante de sistemas de montaje para techos metálicos —dentro de la categoría distintiva que inventó— en alcanzar esta acreditación que define a la industria.

“Las patentes otorgadas son prueba de innovación,” añadió Haddock. “S-5! no es solo un fabricante; somos una empresa impulsada por la innovación, dedicada a nuestros principios fundamentales: innovar, mejorar y re-innovar, siempre comprometidos a hacer las cosas de la manera correcta, The Right Way! ™.”

La entrada S-5! anuncia 50 nuevas patentes profundizando su caracter innovador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Senado brasileño aprueba proyecto de energía eólica marina que marca el rumbo para rápido crecimiento del sector en el país

El Senado Federal de Brasil aprobó el proyecto de ley sobre energía eólica marina del país y envió la legislación al presidente para su aprobación final. 

El proyecto de ley allana el camino para que el sector eólico marino se establezca en el país y proporcione energía limpia, segura y ecológica. La energía eólica marina también representa una enorme oportunidad para que Brasil desempeñe un papel clave en el suministro de la industria eólica mundial y apoye la transición energética mundial en el camino hacia el cero neto.

El desarrollo de la energía eólica marina coloca a Brasil en el camino de una nueva era para la energía eólica. La energía eólica marina también brindará varios beneficios al país, a su economía y a la sociedad en general. Por ejemplo, mediante la atracción de nuevas inversiones al país, la creación de empleo, la seguridad energética (gracias a la menor variabilidad y al factor de alta capacidad de la energía eólica marina) y un sistema energético que ayude a Brasil a cumplir sus objetivos de cambio climático.

Ben Backwell, director ejecutivo del Global Wind Energy Council (GWEC), afirmó: “¡Parabens Brasil! La aprobación del proyecto de ley sobre energía eólica marina marca el nacimiento de una nueva industria, en la que la energía eólica se prepara para ser un factor clave para una era de industrialización verde en el país.

Ya hay alrededor de 100 solicitudes para proyectos eólicos marinos en Brasil, lo que representa más de 230 GW de energía renovable nueva y limpia. Esos proyectos demuestran la escala de este proyecto de ley para Brasil: genera nuevos empleos, rejuvenece la industria y renueva la economía. 

El desarrollo de la energía eólica marina ayudará a Brasil a reforzar su liderazgo en la transición energética. El acceso a energías renovables baratas y abundantes colocará a Brasil en una posición privilegiada para producir productos ecológicos a través de la electrificación y el hidrógeno verde, y desempeñará un papel importante en la cadena de suministro de energía eólica mundial.

Mientras Brasil asume la presidencia de la COP, el proyecto de ley sobre energía eólica marina demuestra cómo es el liderazgo climático, convirtiendo la ambición en acción y poniendo la capacidad renovable en el centro de los objetivos climáticos de un país”. 

Roberta Cox, directora de políticas para Brasil del Global Wind Energy Council (GWEC), afirmó: “Este es un momento histórico para Brasil. La regulación de la energía eólica marina coloca al país en el centro de la transición energética mundial y ofrece una oportunidad única para construir una industria que será un pilar clave en el Brasil moderno. El sector eólico marino puede contribuir a la descarbonización y potenciar nuestras industrias ecológicas para ofrecer productos competitivos a los mercados internacionales.

Mientras esperamos que se tramite este proyecto de ley, los sectores público y privado han estado enfrascados en debates productivos para asegurarnos de que aprovechemos el impulso que este proyecto de ley genera. La industria ha publicado normas, se han firmado acuerdos y asociaciones y se ha llevado a cabo un trabajo de investigación. Ahora es el momento de ponerse a trabajar. Continuando con nuestra colaboración, podemos acelerar esta nueva industria y desarrollar la energía eólica marina en Brasil.

Ahora que se aprobó el proyecto de ley, necesitamos definir subastas de área para mantener el interés en las subastas en Brasil y atraer la cadena de suministro de energía eólica marina al país. Las subastas de área permitirán a los desarrolladores comenzar el trabajo crucial que da como resultado proyectos y turbinas en el agua.

El impacto de este proyecto de ley se sentirá en todo Brasil. La creación de empleo y la renovación de la industria no solo estarán vinculadas a los parques eólicos marinos, sino también a toda la cadena de suministro, desde cables y tornillos hasta palas, torres y generadores. Se ampliarán los puertos y se contratarán consultorías ambientales y de ingeniería en estados de todo el país. Este proyecto de ley es un paso pequeño pero clave en la próxima era de la reindustrialización de Brasil; la industria eólica espera ponerse manos a la obra y obtener beneficios para Brasil lo antes posible”. 

La entrada Senado brasileño aprueba proyecto de energía eólica marina que marca el rumbo para rápido crecimiento del sector en el país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energías renovables, en la mira de las empresas e industrias productivas

La demanda de electricidad crece  progresivamente en México, impulsada por la industrialización, el aumento de los servicios digitales, el nearshoring y el incremento de la demanda en diversos sectores industriales (minería, metalurgia, cemento, aluminio, etc.), lo que implica retos significativos para la infraestructura energética del país. Dentro de este contexto, la energía fotovoltaica y las microrredes se han posicionado, cada vez más, como soluciones esenciales para garantizar un suministro eficiente, confiable y sostenible, especialmente en el sector industrial, que consume el 62% de la electricidad del país.

La industria en México representa el 32% del Producto Interno Bruto (PIB) y ha crecido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, el suministro eléctrico ha sido un obstáculo recurrente. Según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), el 91% de los parques industriales reportó fallas de energía en 2023, afectando regiones clave como Nuevo León, Guanajuato y Jalisco. Esta situación afecta la productividad y encarece las operaciones de diversas industrias, desde el sector manufacturero hasta el automotriz.

En este contexto, las empresas están recurriendo a soluciones fotovoltaicas y microrredes para reducir costos operativos, minimizar interrupciones y contribuir a los compromisos ambientales globales. Manuel Ahumada, Socio Director de Enlight, empresa especializada en soluciones energéticas limpias, subraya: “La transición energética en México es una necesidad y una oportunidad única para las industrias de ser más competitivas y sostenibles. Las empresas que adopten energía solar y microrredes estarán un paso adelante en términos de eficiencia y resiliencia”.

Además del sector industrial, otros sectores económicos como el retail y la hospitalidad, que representan el 36.6% del consumo energético nacional, también pueden beneficiarse de la implementación de energía fotovoltaica. Estas soluciones permiten a las empresas reducir costos de electricidad y disminuir su huella de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad, estos beneficios no excluyen a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).

La creciente demanda energética de los centros de datos

A esta dinámica se suma el creciente sector de los centros de datos, que es fundamental para la transformación digital del país. Según una entrevista reciente a la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC), durante los próximos cinco años se instalarán al menos 73 nuevos centros de datos, lo que requerirá una inversión de 9 mil 192 millones de dólares. Estos centros de datos aumentarán la demanda energética hasta en un 400%, requiriendo hasta 5 mil megawatts-hora (MW/h) para su funcionamiento, especialmente con la adopción de Inteligencia Artificial Generativa y el crecimiento de operadores como Amazon, Meta, Google y Microsoft.

Para cubrir esta demanda, se estima que el gobierno y las empresas deberán invertir al menos 8 mil 732 millones de dólares en infraestructura energética, con una parte significativa destinada a energías limpias como la solar y la eólica. Para 2030, el 35% de la energía consumida por esta industria deberá provenir de fuentes limpias.

Impacto ambiental y económico de la energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es una de las tecnologías más prometedoras para abordar los desafíos energéticos de México. Según el Reporte de Avance de Energías Limpias 2024, el 32.8% de la energía limpia generada en el país durante el primer semestre de 2023 provino de paneles solares, lo que demuestra su viabilidad técnica y económica.

En este sentido, Enlight ha sido pionero con su fondo “Net Zero Fund”, que facilita la adopción de sistemas fotovoltaicos en propiedades industriales sin necesidad de inversiones iniciales. Gracias a esta iniciativa, sectores como el automotriz y de manufactura han reducido su huella de carbono al generar un promedio de 856 megawatts-hora por sitio, lo que equivale a mitigar 498 toneladas de CO₂ anuales.

Microrredes: el futuro energético

Las microrredes, que combinan generación distribuida, almacenamiento de energía y sistemas inteligentes, son una solución integral para superar las deficiencias de la red eléctrica nacional. Estas redes permiten a las empresas generar y consumir su propia energía de forma eficiente, lo que reduce la dependencia de un sistema eléctrico centralizado que actualmente no satisface la demanda creciente.

La instalación de más de 100 proyectos industriales en los últimos años, con inversiones superiores a los 30 mil millones de dólares, ha incrementado exponencialmente las necesidades energéticas. Esto resalta la urgencia de soluciones como las microrredes, que aseguran un suministro confiable y mejoran la sostenibilidad del sector.

Al respecto, Ahumada comenta que “las microrredes están redefiniendo el panorama energético industrial. Su capacidad para integrar fuentes renovables y almacenamiento permite a las empresas mantener su operación incluso en momentos de fallos eléctricos”.

Beneficios económicos y ESG

Las microrredes y los sistemas de almacenamiento de energía ofrecen ahorros significativos, reduciendo los costos eléctricos de las empresas hasta en un 30%. Esto mejora la competitividad y contribuye al cumplimiento de objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). La integración de estos sistemas permite ajustar automáticamente el suministro y la demanda, maximizando el uso de energías renovables y garantizando estabilidad operativa.

Como afirma Ahumada, “la energía solar, además de ser una solución limpia, es una inversión estratégica. Las empresas que apuesten por tecnologías avanzadas como las microrredes estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del mercado global”.

El sector industrial y digital mexicano tienen ante sí una gran oportunidad para transformar su modelo energético. La adopción de paneles solares, microrredes y soluciones de almacenamiento garantizan un suministro confiable al tiempo que impulsan el cumplimiento de objetivos ambientales y reducen costos operativos. La clave del éxito reside en la innovación, el financiamiento estratégico y una colaboración activa entre gobierno, industria y empresas energéticas. Solo así se podrá garantizar un futuro sostenible y competitivo para México.

La entrada Energías renovables, en la mira de las empresas e industrias productivas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es hoy: webinar de Trina Tracker sobre rentabilidad y eficiencia de proyectos fotovoltaicos

Trina Tracker presenta un webinar enfocado en maximizar la eficiencia y rentabilidad de proyectos solares y Energía Estratégica será el Media Partner que oficiará como anfitrión de este encuentro para profesionales del sector en toda la región latinoamericana.

Este evento contará con la participación de tres expertos: Paulina Muñoz, Sales Manager para América Central y México de Trina Solar, liderará el bloque “Perspectivas sobre la expansión en América Latina”; Felipe Tukamoto, Product Manager para América Latina de Trina Tracker, abordará “Cómo las soluciones se adaptan a las necesidades específicas de cada proyecto”; y Juan Manuel Gómez, Head of Global Technical Support de Trina Tracker, expondrá sobre “Cómo el viento influye en el diseño de trackers y estructuras fijas”.

INSCRIPCIÓN

Trina Tracker, una división clave de Trina Solar, se destaca en el mercado por sus soluciones avanzadas que combinan innovación tecnológica y adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y geográficas. Entre sus principales desarrollos se encuentran los modelos Vanguard y Agile, equipados con el algoritmo inteligente SuperTrack, que ajusta dinámicamente el rastreo solar para maximizar la generación de energía. Estas tecnologías también reducen costos operativos y mitigan riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos como fuertes vientos.

El webinar será una oportunidad única para que los asistentes conozcan cómo esta empresa adapta sus sistemas a proyectos de distintas escalas, enfrentando desafíos técnicos como terrenos complejos o climas adversos. Los productos de Trina cuentan con certificaciones internacionales y han sido sometidos a rigurosas pruebas.

Además de las innovaciones tecnológicas, los expertos compartirán estrategias para optimizar la rentabilidad de los proyectos solares. Desde la compatibilidad con módulos de potencia ultra alta hasta diseños que simplifican la instalación y el mantenimiento, los participantes podrán llevarse valiosas herramientas para aplicar en sus iniciativas solares.

INSCRIPCIÓN

El evento está programado para las 10 a.m. (Centroamérica) y 1 p.m. (Cono Sur). La inscripción es gratuita y puede realizarse en el siguiente enlace: Registro aquí.

No pierdas la oportunidad de transformar tus proyectos solares con las soluciones y conocimientos de Trina Tracker.

La entrada Es hoy: webinar de Trina Tracker sobre rentabilidad y eficiencia de proyectos fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACCIONA explica porqué dejó ACERA y exige resolver los problemas de precios cero en Chile

La salida de ACCIONA Energía de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) marcó un hito en la industria, no sólo porque era una de las empresas fundadoras, sino también porque marcó una disconformidad con la representación gremial y la falta de defensa de ciertos puntos en la actualidad en un contexto desafiante. 

Miguel Arrarás, CEO para Sudamérica de la compañía, enfatizó que uno de los problemas que más pesaron para tomar la decisión durante septiembre estuvo vinculado con los precios marginales cero, que está erosionando la confianza de los inversionistas y obstaculizando el desarrollo del sector.

“En el último año no hemos visto que se haya defendido con el rigor necesario el gran problema que sufrimos y acuerdos para defender los derechos de todos los socios de ACERA. No nos veíamos representados, por lo que luego coincidimos con algunas empresas que teníamos objetivos comunes y creamos la nueva asociación de puros generadores”, confirmó durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone. 

“El principal objetivo del nuevo gremio es que las renovables sean remuneradas con equidad. Falta una cancha pareja que es reclamada por la Unión Europea que no se da en Chile y es donde queremos centrarnos para conseguir que mejore la situación, porque sino se ralentizarán aún más las inversiones”, añadió. 

Es decir que dicha carencia para tratar el tema, sumado al rechazo de ACERA a la propuesta gubernamental de ampliar el subsidio eléctrico vía un “Cargo FET” para los PMGD”, por parte de una “gestión unilateral” de la asociación y sin el aparente consenso de sus miembros, generó desacuerdos que derivaron en el detonante de la salida de ACCIONA como de otras empresas de renombre internacional del gremio en el que estaban.

De todos modos, el CEO para Sudamérica de la empresa española reconoció que el problema de los precios cero no solo afecta a Chile, sino que requiere atención global debido a que “se monta un castillo de naipes con baterías, hidrógeno y negocios que asumen que las renovables son gratuitas sin serlo”, señalando la urgencia de una modificación normativa para evitar el colapso del sistema.

«No podemos pretender que las energías que desarrollarán y descarbonizarán el futuro se remuneren a precios cero. La banca y los inversores internacionales están perdiendo confianza en Chile porque hicieron aportes de capital que hoy no pueden recuperar. Es un problema importante a resolver y se debe hacer un cambio legislativo sustancial”, subrayó.

Y cabe recordar que Acciona cuenta con alrededor de 1 GW renovables operativos en el país sobre los casi 12 GW en los que participó internacionalmente entre diversas tecnologías de generación renovable y almacenamiento.

Desde el punto de vista de ACCIONA, la situación actual refleja una desconexión entre la velocidad a la que se desarrollan las tecnologías renovables y la capacidad del mercado para adaptarse. Por lo que la falta de una política clara que garantice la remuneración justa de estas energías está generando lo que Arrarás describe como un “entorno de alto riesgo” para los inversores. 

«Si queremos que se hagan más parques renovables, debemos estructurar un mecanismo donde estas tecnologías sean remuneradas justamente», explicó el ejecutivo, subrayando que, de no corregirse esta tendencia, se producirá un estancamiento en el desarrollo de nuevos proyectos.

Incertidumbre para los sistemas de baterías

Si bien la compañía tiene emprendimientos de storage en carpeta en Latinoamérica, en Chile todavía no observan con claridad señales de mercado que determinen cómo se remunerará la energía y lo que pudiera suceder en el futuro. 

“Se habla de que la mitad debe ser término de potencia o poner un precio sombra a los sistemas de almacenamiento, mientras que otros actores se basan en arbitraje. Por ende, aún no invertimos en almacenamiento en Chile y es crítico que el Coordinador Eléctrico Nacional aclare cómo se remunerará”, remarcó Arrarás. 

“También estamos con otros desarrollos, más eólicos que solares, algunos ready to build para invertir, pero nos enfocamos más en Perú que Chile, ya que vemos mejores condiciones para invertir y derivamos nuestro pipeline hacia allí. Incluso tenemos una planta de hidrógeno verde lista para invertir, pero no tenemos un offtaker que quiera comprar el H2V. Por lo que Chile deberá cambiar completamente la ley del sector eléctrico para llegar a la carbono neutralidad”, concluyó.

La entrada ACCIONA explica porqué dejó ACERA y exige resolver los problemas de precios cero en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar proyecta un crecimiento exponencial en Centroamérica con tecnologías avanzadas y proyectos clave

En el marco del Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, un evento que reunió a más de 500 ejecutivos de alto nivel del sector energético a fines de octubre pasado, María Urrea, gerenta para Colombia, Centroamérica y el Caribe de JA Solar, compartió su análisis sobre el presente y futuro de las energías renovables en la región.

El mercado colombiano, clave para la transición energética, enfrenta desafíos y oportunidades importantes. Urrea destaca que «Colombia ha venido creciendo en el número de proyectos en operación», con cerca de 1 gigavatio (GW) de paneles solares importados entre enero y agosto de 2024, un indicio claro del avance del sector. No obstante, los obstáculos persisten: «Vemos algunos proyectos que se han demorado muchísimo en obtener licencias o financiamiento, lo que genera lentitud en su ejecución», puntualiza.

Desde la perspectiva gubernamental, el viceministro Campillo señaló en el evento que se espera alcanzar 5 GW operativos en energía solar para finales de 2026. Urrea concuerda con esta proyección optimista, aunque recalca la necesidad de resolver los cuellos de botella actuales: «Espero realmente que logremos las 5 gigas al final del mandato», expresó.

JA Solar, con una oferta tecnológica avanzada, continúa consolidándose como líder en el mercado solar gracias a su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada región. La compañía ofrece:

  • Módulos de 615 a 700 W, ideales para proyectos utility que requieren alta capacidad.
  • Soluciones especializadas para climas adversos, como las condiciones de huracanes en Jamaica.

«Nuestro equipo técnico acompaña siempre al proyecto para garantizar que se utilice el módulo más adecuado según la localización», enfatiza Urrea. Además, los módulos tipo N, con mayor eficiencia y menor degradación, se han convertido en el mainstream del mercado solar, liderando la innovación en el sector.

Región dinámica: Centroamérica y el Caribe en crecimiento

Además de Colombia, JA Solar ve un gran potencial en mercados centroamericanos y caribeños. Urrea detalla algunos casos destacados:

  • Guatemala: En construcción un proyecto de 60 MW, junto con múltiples proyectos GDR de 7 MW.
  • Nicaragua: Proyectos de 46 MW y 60 MW posicionan a la empresa como líder en este mercado emergente.
  • República Dominicana: Las importaciones alcanzaron 800 MW en 2024, con una proyección similar para 2025.

Urrea también subrayó el dinamismo de Panamá, que espera una licitación de 500 MW, y el crecimiento exponencial de mercados en el Caribe, como Jamaica y Trinidad y Tobago. «Estos países vienen creciendo de forma exponencial», afirmó.

Expectativas 2025: Consolidación del liderazgo en la región

JA Solar tiene grandes expectativas para el próximo año. En Colombia, la empresa busca mantener su 30% de participación en el segmento de generación distribuida, consolidando alianzas estratégicas con distribuidores como MECO, AMARA y BAIBA. «Queremos seguir apoyando a nuestros distribuidores y mantener nuestra posición de liderazgo», afirmó Urrea.

En el resto de la región, los inversionistas continúan apostando por Centroamérica, impulsando un crecimiento acelerado. «Creemos que los mercados de Centroamérica van a crecer mucho más», concluyó.

La entrada JA Solar proyecta un crecimiento exponencial en Centroamérica con tecnologías avanzadas y proyectos clave se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Medalla de Oro de EcoVadis: Tongwei lidera la industria de fabricación fotovoltaica como el único galardonado

Tongwei Solar (Hefei) Co., Ltd., una filial de Tongwei Co., Ltd., ha sido reconocida con la Medalla de Oro de EcoVadis 2024, logrando una puntuación de 78. Mientras que la Medalla de Oro se otorga a las empresas que se sitúan en el 5% superior a nivel mundial, Tongwei se destaca aún más al posicionarse en el 3% superior entre más de 130,000 empresas de diversas industrias en todo el mundo.

Cabe resaltar que Tongwei es la única empresa de la industria de fabricación fotovoltaica en recibir este prestigioso galardón, consolidando su posición como líder en sostenibilidad corporativa.

¿Qué es EcoVadis?

EcoVadis es un estándar globalmente reconocido para evaluar la sostenibilidad corporativa. Su marco de trabajo, basado en puntos de referencia internacionales como ISO 26000 y la Iniciativa Global de Reportes (GRI), evalúa a las empresas en cuatro áreas clave: medio ambiente, trabajo y derechos humanos, ética y compras sostenibles. Con presencia en más de 220 industrias y 180 países, EcoVadis es confiado por más de 600 corporaciones multinacionales para la evaluación de proveedores y abastecimiento responsable.

La evaluación de EcoVadis incluye 21 criterios distribuidos en los cuatro temas principales mencionados. Las empresas son clasificadas en función de su puntuación general y su posición percentil a nivel global. Los umbrales de medallas para 2024 son los siguientes:

  • Platino: Top 1% (80–100 puntos)
  • Oro: Top 5% (72–79 puntos)
  • Plata: Top 15% (64–71 puntos)
  • Bronce: Top 50% (56–63 puntos)

Las empresas que obtienen una puntuación inferior a 56 o que tienen una puntuación individual en alguna categoría por debajo de 30 no califican para recibir una medalla. Las clasificaciones se calculan globalmente en todas las industrias.

El camino hacia la sostenibilidad de Tongwei

Para Tongwei, la sostenibilidad no es solo una prioridad, sino una parte integral de su misión. La empresa ha integrado los principios de Medio Ambiente, Social y Gobernanza (ESG) en su estrategia central, creando un Comité de Gestión de Energía y ESG bajo su Junta Directiva. Este comité lidera iniciativas de sostenibilidad en toda la organización, fomentando la colaboración y la rendición de cuentas.

Con un enfoque en generar un impacto positivo, Tongwei ha adoptado la filosofía de sostenibilidad «Together to Win», que guía su enfoque proactivo hacia las prácticas ESG y refuerza su compromiso con el éxito mutuo con todos sus grupos de interés.

Reconocimientos y hitos

Los esfuerzos de Tongwei en sostenibilidad han sido ampliamente reconocidos. La empresa ha recibido más de 70 premios por sus logros en ESG, incluyendo su inclusión en la Lista de Influencia ESG de Fortune China 2024 y en el Top 100 de Pioneros de Empresas Cotizadas en ESG en China por segundo año consecutivo. Además, Tongwei fue incluida en el Anuario de Sostenibilidad China 2024 de S&P con las puntuaciones de sostenibilidad más altas del sector y obtuvo el primer premio en la categoría de «Innovación en Energía Limpia» en la competencia UNIDO Global Call 2023.

Además de estos reconocimientos, Tongwei está construyendo activamente un ecosistema ESG. Participa en ocho iniciativas internacionales y ha lanzado una propia, buscando fomentar la adopción de prácticas sostenibles en diversas industrias y regiones.

Un compromiso con el liderazgo global

En un contexto donde el cambio climático y los desafíos de sostenibilidad son cada vez más urgentes, Tongwei sigue priorizando la responsabilidad social corporativa. Recibir la Medalla de Oro de EcoVadis valida los esfuerzos de la empresa por integrar estrategias verdes y bajas en carbono en su negocio. Además, fortalece la credibilidad de Tongwei en los mercados globales, ofreciendo a sus socios internacionales garantías confiables de su compromiso con la sostenibilidad.

Tongwei se mantiene firme en su misión de «Buscar la Excelencia y Contribuir a la Sociedad». A través de asociaciones cercanas en toda la cadena de valor, la empresa busca liderar la transformación verde de la industria. Con su filosofía de «Together to Win», Tongwei está decidida a impulsar avances significativos en sostenibilidad global y seguir construyendo un futuro más verde para todos.

La entrada Medalla de Oro de EcoVadis: Tongwei lidera la industria de fabricación fotovoltaica como el único galardonado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Programa H2Uppp de BMWK, GIZ y K-UTEC unen fuerzas para valorizar los subproductos de la desalación y mejorar proyectos de hidrógeno verde

El Programa Internacional de Fomento del Hidrógeno (H2Uppp) del Ministerio Federal de Economía y Acción por el Clima (BMWK) inició una asociación público-privada (PPP) entre Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y K-UTEC, para desarrollar en Chile soluciones para la valorización de la salmuera de rechazo como resultante del proceso de desalinización de agua de mar en la producción de hidrógeno verde.

El proyecto PPP «Brine-to-Value: Valorización de la salmuera rechazada para mejorar la sostenibilidad ecológica y económica del proceso», se centra en la conversión de la salmuera de rechazo en productos valiosos como sales de sodio, potasio y magnesio. Esta asociación pretende reducir el impacto ambiental y mejorar la viabilidad económica de los proyectos de hidrógeno verde que utilizan agua de mar desalada.

Utilizando métodos como la cristalización fraccionada de sales compensada por evaporación solar, así como la evaporación mecánica o las tecnologías de membranas, se pueden reutilizar flujos de salmuera de alta salinidad para obtener estas sales valiosas y recuperar agua para reutilizarla en la producción de hidrógeno verde.

El proyecto incluye el desarrollo de un estudio de prefactibilidad técnica y económica para producir sales valiosas e hidrógeno verde a partir de agua de mar desalinizada, definiendo las condiciones mínimas requeridas del proyecto y los criterios de localización para la implementación exitosa de dicho proyecto.

El Dr. Heiner Marx, CEO de K-UTEC, afirma: «El proyecto Brine-to-Value ejemplifica nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la sostenibilidad ecológica y económica en el sector del hidrógeno verde. Al convertir la salmuera rechazada en sales valiosas, abordamos un reto crítico de los procesos de desalinización al tiempo que contribuimos a la economía circular. Esta asociación con la GIZ a través de la iniciativa H2Uppp se alinea con nuestra experiencia y visión y tiene como objetivo hacer que la producción de hidrógeno verde no solo sea ambientalmente sostenible, sino también económicamente viable. Chile ofrece un entorno ideal para demostrar el potencial de estas tecnologías, y estamos entusiasmados de contribuir al avance de la economía global del hidrógeno.»

El hidrógeno verde es esencial para avanzar en la transición energética mundial y hacer frente al cambio climático. A través de la iniciativa H2Uppp, el BMWK apoya los esfuerzos empresariales y el desarrollo de proyectos en fase inicial para fortalecer el mercado mundial del hidrógeno. El BMWK se centra en fomentar la inversión y acelerar el crecimiento de la economía internacional del hidrógeno.

Además, los proyectos de hidrógeno impulsan los beneficios económicos locales mediante la creación de puestos de trabajo, la generación de ingresos fiscales y el fomento del crecimiento empresarial a través de la producción, el uso local y el comercio internacional de hidrógeno verde y sus derivados. H2Uppp ayuda a responder la futura demanda de hidrógeno verde en Alemania y Europa, al tiempo que fomenta la transferencia de tecnología.

El hidrógeno verde es vital para Chile y Alemania, ya que apoya sus transiciones energéticas y sus objetivos climáticos. El uso eficiente del agua es crucial para producir hidrógeno verde, garantizando la sostenibilidad en el proceso. Chile puede aprovechar sus abundantes recursos renovables y sus estrategias de gestión del agua para convertirse en un proveedor clave, mientras que Alemania depende de las importaciones de hidrógeno verde para descarbonizar las industrias y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

La entrada El Programa H2Uppp de BMWK, GIZ y K-UTEC unen fuerzas para valorizar los subproductos de la desalación y mejorar proyectos de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Infinigen Renewables anticipa los proyectos de generación y almacenamiento que liderarán su cartera en 2025

Infinigen Renewables, desarrollador, operador y dueño de activos de energía renovable, fortalece su cartera de proyectos de generación y almacenamiento de energía en Puerto Rico. De acuerdo con Leslie Hufstetler, CEO de Infinigen Renewables, el enfoque está en ampliar su capacidad instalada mediante adjudicaciones en licitaciones y adquisiciones estratégicas.

“Nuestro outlook es positivo y de continuar creciendo”, afirmó en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica.

El Parque Solar Yabucoa, con una capacidad de 42 MWp, será el próximo gran paso de Infinigen. Su CEO confirmó que ya se emitió el aviso de inicio de obra al contratista Renewable Energy Systems (RES), la división de renovables de LORD Construction Group, para que encamine su construcción durante 2025.

Diagrama del Proyecto Yabucoa. Fuente: Infinigen Renewables

Aunque este proyecto ubicado en el extremo sureste de Puerto Rico ya tiene previsto incluir baterías en cumplimiento de los requerimientos técnicos para su interconexión, la empresa va por más y buscará agregar un componente de almacenamiento de 50 MW por 4 horas, equivalente a 200 MWh.

“Nuestra expectativa es firmar ese contrato [de almacenamiento] en enero o febrero de 2025”, explicó, ya que el objetivo sería que el sistema de almacenamiento se construya en paralelo al parque solar, permitiendo luego una operación integral.

Además del proyecto en Yabucoa, Infinigen tiene en marcha dos iniciativas de almacenamiento que complementarán instalaciones existentes.

El primero añadirá 50 MW (200 MWh) en baterías al Parque Solar Oriana, en Isabela, que ya cuenta con 45 MWac/57 MWdc de capacidad instalada solar.

El segundo proyecto consistirá en 20 MW (80 MWh) en baterías para el Parque Solar Horizon, ubicado en Salinas, que opera desde 2015 y fue pionero en cumplir con los estrictos estándares de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) gracias a su sistema de almacenamiento inicial de 5.4 MW de capacidad.

Hufstetler destacó la importancia de estas inversiones: “Hay una necesidad grande en Puerto Rico para cubrir la demanda en las horas pico de la noche, de 6 a 9 p.m. Agregar estos sistemas de almacenamiento ayudará a cumplir con la demanda y a mantener la estabilidad de las redes”.

Visto aquello, la empresa planea participar activamente en los tramos de Solicitudes de Propuestas (RFP) para centrales renovables y almacenamiento. De hecho, no sólo participó en las primeras ediciones, sino que ya presentó un proyecto en el tranche 4 que cerró el mes pasado y tiene en mira los tranches 5 y 6, siempre y cuando estos últimos se materialicen.

La entrada Infinigen Renewables anticipa los proyectos de generación y almacenamiento que liderarán su cartera en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Harold Steinvorth de Trina Solar: “Más del 80% de la producción mundial va hacia la tecnología TOPCon”

La transición de PERC a TOPCon marca una nueva era en el sector fotovoltaico. Según Harold Steinvorth, director de Generación Distribuida para Latinoamérica de Trina Solar, esta transición ha sido contundente desde el año pasado.

“La tecnología TOPCon se posiciona ahora como la principal tecnología a nivel mundial y será dominante por los próximos 3 a 5 años”, resalta.

Y añade: “Más del 80% de la producción mundial va hacia la tecnología TOPCon”.

El avance de TOPCon no ha estado exento de desafíos. Steinvorth recalca que la bancabilidad de los proyectos depende de que los fabricantes cuenten con patentes adecuadas, especialmente en un contexto donde las controversias por propiedad intelectual han surgido en torno a esta tecnología.

Las ventajas técnicas impulsan la adopción de TOPCon. Esta tecnología se distingue no solo por su capacidad de generar más energía bajo condiciones adversas, como climas nublados, sino también por su eficiencia en latitudes donde antes no se consideraba viable instalar parques solares. Steinvorth subraya: “TOPCon no solo mejora el rendimiento, sino que amplía las oportunidades para el desarrollo de proyectos solares en regiones tradicionalmente desafiantes”.

Más allá de los módulos: una estrategia integral

Además de los módulos, Trina Solar impulsa una estrategia integral que abarca soluciones avanzadas para maximizar la eficiencia de los parques solares. “Buscamos que haya comunicación entre los trackers, los inversores y los módulos para maximizar la generación”, explica Steinvorth. Esta visión holística ha sido clave para posicionar a Trina Solar más allá de los módulos, su línea de origen.

Como Trina Storage esta empresa ha diversificado su portafolio en Latinoamérica con más de 2 GWh de proyectos de almacenamiento adjudicados para el próximo año. Steinvorth detalla: “Somos fabricantes de nuestra batería, controlamos los procesos y somos agnósticos en cuanto a si es AC coupling, DC coupling, servicios auxiliares o respaldo”. Estas soluciones se adaptan a las necesidades específicas de los clientes, demostrando la capacidad de la compañía para abordar distintos escenarios.

En mercados como Chile, donde el almacenamiento ha tomado protagonismo, Steinvorth observa una transformación clave: “Chile pasó de ser un mercado solar a un mercado de almacenamiento, con señales claras en regulación y servicios que benefician a los sistemas eléctricos”.

La innovación también se extiende a las estructuras y seguidores solares. Steinvorth resalta cómo Trina Tracker ha desarrollado soluciones que se adaptan a condiciones específicas y algoritmos de seguimiento y performance. “Hace 5, 7 años, en Colombia era impensable usar trackers; hoy en día, la mayoría de los proyectos a gran escala los integran”, señala, atribuyendo este cambio al valor demostrado por estas tecnologías.

Recientemente, la compañía ha iniciado esfuerzos en el desarrollo de electrolizadores bajo la unidad Trina Green Hydrogen, con un enfoque en el hidrógeno como una oportunidad para modernizar la transición energética. Steinvorth puntualiza que la tecnología existe, pero se requiere una mayor modernización y rapidez en la parte regulatoria.

Apuesta estratégica en Latinoamérica

El papel de Latinoamérica en la estrategia global de Trina Solar es evidente. Con más de 85 colaboradores en la región, la empresa ha expandido su presencia en mercados clave como Brasil, que representa más del 70% del mercado fotovoltaico en la región, además de Chile, Colombia y México como principales mercados estratégicos, pero extendiéndose a cada uno de los mercados latinoamericanos.

La entrada Harold Steinvorth de Trina Solar: “Más del 80% de la producción mundial va hacia la tecnología TOPCon” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Destaca el potencial de Guatemala para convertirse en hub de hidrógeno en Centroamérica

Guatemala podría emerger como un hub estratégico de hidrógeno en Centroamérica. Según Sergio Herrarte, especialista en finanzas para el sector energético e hidrógeno, el país reúne condiciones únicas para el desarrollo de esta tecnología.

“El hidrógeno no se presenta como un reemplazo de las baterías o de otras energías renovables, sino como una alternativa para aplicaciones industriales intensivas en energía y transporte”, explicó Herrarte. Añadió que Guatemala cuenta con una posición geográfica estratégica que, junto con su regulación energética comprobada, podría facilitar la adopción de proyectos de este vector energético.

Un marco regulatorio sólido y actualizaciones alineadas a las innovaciones tecnológicas abrirían la puerta a desarrollos eficiente de hidrógeno en el sector energético. “La regulación energética guatemalteca solo va para mejora. Esto permitiría que el hidrógeno entre en un momentum en el que su integración sea cada vez más viable”, subrayó.

Aunque Guatemala carece de una regulación específica para el hidrógeno, Herrarte cree que el marco existente puede adaptarse de manera eficiente. “Hay entes en Guatemala a los que les sería muy intuitivo abordar este tema. El sector energético, por ejemplo, tiene modelos que podrían ser un proxy, como la regulación para autoconsumo”, explicó.

Para Herrarte, el hidrógeno podría integrarse inicialmente al sector energético renovable, lo que facilitaría la creación de normativas específicas. “La energía eléctrica en Guatemala tiene la madurez para adoptar al hidrógeno y darle un marco regulatorio adecuado”, puntualizó.

El especialista destacó el papel crucial de actividades productivas con alta demanda energética, como la acerera o la logística, que podrían beneficiarse rápidamente de soluciones personalizadas de hidrógeno. “Guatemala es el centro industrial de Centroamérica, y ya tiene una demanda interna energética fuerte. En el muy corto plazo comenzaremos a ver soluciones hechas a la medida para estas industrias, más allá de simples proyectos piloto”, aseguró.

La banca, un aliado clave

Un factor determinante para el desarrollo del hidrógeno verde es el financiamiento. Herrarte señaló que la banca guatemalteca ha adquirido experiencia en el sector energético, lo que facilita la viabilidad de nuevos proyectos. “La banca guatemalteca está acostumbrada a trabajar con contratos como los HPAs. Esto, combinado con el prestigio de los off-takers en Guatemala, crea una ventaja competitiva muy fuerte”, comentó.

Además, la preparación de la banca para iniciativas energéticas, como la Licitación PEG5, refuerza su capacidad para acompañar el crecimiento del hidrógeno verde. “Hay un know-how y un flujo de recursos que acompañan este crecimiento. Estoy seguro de que también apoyarán el desarrollo del hidrógeno”, afirmó.

Impacto global y competencia tecnológica

En el contexto internacional, Herrarte señaló cómo las dinámicas entre Estados Unidos y China están configurando el mercado de hidrógeno. Siguiendo su análisis “vamos a ver equipos chinos a la baja en costos y equipos norteamericanos con costos más elevados que de hecho ya se ve”, afirmó.

Como ejemplo, Herrarte comparó empresas líderes del sector: “si uno uno ve una marca como Plug Power, por ejemplo versus una marca como Trina, que ya tienen electrolizadores, vamos a ver un CAPEX totalmente 10 contra 1; es decir, el costo del electrolizador norteamericano va a ser 10 veces más elevado que el chino”. Este diferencial haría que muchas iniciativas vean como más atractiva la tecnología de origen asiático.

Respecto al panorama político en Estados Unidos, Herrarte expresó: “Cuando ganó Donald Trump las elecciones se puso en duda qué va a suceder con la Ley de reducción de la inflación y cómo eso va a poder parar lo acelerado que venía, por ejemplo, el crecimiento de hidrógeno, el crecimiento en inversiones en hidrógeno especialmente inversiones subsidiadas”.

En contraste, Herrarte destacó la estrategia de China para consolidar su liderazgo en esta tecnología. “El gobierno chino ha anunciado en las últimas semanas que le estará apostando fuertemente al hidrógeno. Los chinos van a aprovechar esa decisión para poder ellos ser los jugadores número uno en el hidrógeno, entonces ya veremos cómo es la competencia entre equipo chino y norteamericano, pero definitivamente el protagonista será quien logre los costos más competitivos en los electrolizadores y los demás equipos como los compresores y centros de almacenamiento de hidrógeno”, explicó.

La entrada Destaca el potencial de Guatemala para convertirse en hub de hidrógeno en Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Privados destacan mayor claridad y previsibilidad a inversiones en el sector eléctrico de Panamá

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) enfatizó la importancia de la apertura del Gobierno panameño para brindar mayor transparencia y previsibilidad al sector eléctrico. Durante una reunión con el secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, el pasado 27 de noviembre, se abordaron temas críticos para el desarrollo del sector, como la diversificación de la matriz energética, la actualización de la Ley 6 y la planificación de licitaciones.

“Queremos coadyuvar con nuestras ideas y análisis para aportar propuestas al desarrollo del sector energético”, sostiene Rafael Jaén Williamson, presidente de la Comisión de Energía y Combustibles 2024-2025 de la APEDE. Según Jaén, el encuentro permitió establecer un diálogo constructivo, donde se compartieron visiones sobre proyectos y prioridades nacionales.

Uno de los temas destacados fue la necesidad de adaptar la Ley 6, normativa marco del sector eléctrico, a los nuevos desafíos del país. “Es necesario que la ley contemple cuestiones como la presencia de energías fotovoltaicas, el almacenamiento en baterías y otras innovaciones tecnológicas que ya están en la matriz energética”, explica Williamson. Añade que, aunque las modificaciones no serán radicales, “el secretario prometió presentar las propuestas de adecuación a los gremios para que puedan opinar y consultar”.

Por otro lado, el presidente de la Comisión de Energía y Combustibles de APEDE destacó la importancia de garantizar la seguridad y acceso a la electricidad, ya que el país enfrenta retos significativos para expandirse en comunidades rurales dispersas. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se necesitarían más de 100 millones de dólares para llevar energía a más de 70.000 familias que aún no tienen acceso a la red eléctrica en este país.

Otro de los puntos clave de la reunión fue el compromiso de Panamá para incrementar el porcentaje de generación renovable en su matriz energética. Según el representante de APEDE, la Secretaría Nacional de Energía ha manifestado en diversos foros su intención de seguir trabajando en políticas públicas que fomenten este tipo de generación.

“El empresario privado está alineado con estos objetivos. Pero no solo depende de las políticas públicas, sino también de atraer capital privado para financiar estos proyectos, ya que en su mayoría no son inversiones gubernamentales”, puntualiza el referente empresario.

Claridad en licitaciones: un paso clave

Desde APEDE también insistieron en la importancia de un cronograma claro de licitaciones para garantizar la previsibilidad necesaria a los inversores privados. “El sector privado necesita prepararse con mayor transparencia y previsibilidad para continuar diversificando la oferta energética”, destaca Williamson.

En este contexto, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) confirmó a Energía Estratégica su plan de licitaciones de suministro. Según el secretario Juan Manuel Urriola, ya están listos los documentos para una convocatoria de corto plazo que buscará cubrir la demanda eléctrica entre 2025 y 2030. Además, Urriola adelantó que en 2025 se anunciará una licitación de cinco años y, hacia finales de ese año, una de largo plazo que quedó pendiente.

“La agenda que tenemos en Panamá es ambiciosa, pero alcanzable”, asegura Urriola, al tiempo que reafirma el compromiso del Gobierno de garantizar suficiente oferta a través de estos mecanismos.

Exclusiva: Panamá anticipa su calendario de licitaciones de potencia y energía 

La entrada Privados destacan mayor claridad y previsibilidad a inversiones en el sector eléctrico de Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con paneles de 740 W y tecnología HJT, Risen apunta al liderazgo en Colombia

En el marco del Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, evento que reunió a más de 500 ejecutivos de alto nivel del sector energético a fines de octubre pasado, Felipe Morales, Sales Manager para Latinoamérica de Risen, presentó las últimas innovaciones de la compañía en paneles solares y almacenamiento energético. Durante la entrevista, Morales enfatizó el impacto de la tecnología HJT (hetero unión) como la piedra angular del avance en eficiencia y potencia de los módulos solares.

“Risen se diferencia de la competencia por ser el fabricante número uno de la tecnología HJT”, afirma Morales, quien explica que este desarrollo, basado en una evolución de las celdas previamente trabajadas por Panasonic y Sanyo, ahora alcanza nuevos estándares de rendimiento. “Estamos observando paneles de 715 vatios con una eficiencia del 23%, y el próximo año lanzaremos modelos de 740 vatios con eficiencias del 23.8%”, detalla.

Además de la alta potencia, Morales destaca que los paneles mantienen un formato estándar de 2.3 x 1.3 metros, lo que facilita su integración en aplicaciones industriales y proyectos de gran escala. “Este tamaño es óptimo para los fabricantes de trackers, asegurando que se maximice la generación de energía sin comprometer la compatibilidad tecnológica”, añade.

El complemento del almacenamiento energético

Otro de los ejes destacados por Morales fue el rol del almacenamiento energético, un mercado en crecimiento que Risen aborda mediante su filial recientemente renombrada como Risen Storage. La empresa ha implementado proyectos de gran escala, como un sistema de 400 MWh en China y otro de 250 MWh en Estados Unidos, utilizando soluciones contenedorizadas con capacidades de almacenamiento de hasta 5 MWh por unidad.

“Cuando combinas la energía solar con almacenamiento, obtienes una solución robusta y eficiente”, señala Morales, quien subraya que en Colombia ya se están comenzando a incorporar estos sistemas en proyectos de generación distribuida. Sin embargo, reconoce que existen barreras que deben superarse para acelerar su adopción.

Perspectivas del mercado colombiano

Con un mercado en constante evolución, Colombia representa un desafío y una oportunidad para Risen. Morales comenta que, a pesar de los altibajos regulatorios, el país ha avanzado en la consolidación de proyectos de generación distribuida y está comenzando a explorar opciones de mayor escala. “Las energías renovables son un tren que no para, y Colombia debe subirse a él”, afirma.

Risen apuesta a fortalecer la confianza con sus clientes locales y a expandir su presencia en el país a través de soluciones integradas de generación y almacenamiento. “El próximo año veremos un crecimiento significativo en proyectos solares, impulsados por la tecnología HJT y el almacenamiento energético”, asegura Morales.

Un futuro prometedor para la región

Con soluciones innovadoras y una visión de largo plazo, Risen está posicionada como un actor clave en la transición energética de Colombia y América Latina. Su enfoque en la tecnología HJT y su capacidad de integrar almacenamiento son un claro mensaje de liderazgo en el sector. “El mundo está entendiendo la importancia de este cambio, y nosotros queremos ser parte de la solución”, concluye Morales.

La entrada Con paneles de 740 W y tecnología HJT, Risen apunta al liderazgo en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Runergy apuesta a la integración vertical y optimización de procesos para lograr módulos más eficientes y competitivos

Runergy, una empresa fundada en China en 2013, ha evolucionado significativamente desde su enfoque inicial en la fabricación de celdas solares. Hoy, la compañía cuenta con una capacidad de producción de 21 GW en módulos y 63 GW en celdas solares, consolidándose como un actor clave en la industria solar mundial.

Su modelo de negocio integrado verticalmente, desde la extracción de silicio hasta la producción de módulos, le permite cuidar la calidad y asegurar la mayor competitividad de sus productos.

«Enfocamos esfuerzos para optimizar los procesos y tener cada día una herramienta nueva para tener una mejor solución en cada etapa», explica Omar Ávila, Regional Sales Manager de Runergy, durante Future Energy Summit Colombia.

Aquello es logrado por la empresa gracias a su Centro de Innovación y Desarrollo. Según precisa el referente de Runergy a través de una inversión de más de 60 millones de dólares en este centro, se habría mejorando incluso las instancias iniciales de extracción y purificación del silicio.

De esta manera, la compañía destaca por su enfoque distintivo en investigación y desarrollo. Según Ávila, están trabajando en nuevos materiales como el galio, reemplazando al boro en las celdas solares. «El boro provoca una degradación lineal, y cambiarlo por galio nos permitirá extender la vida útil de los paneles», detalla.

Otro avance es el desarrollo de celdas HJT, diseñadas para ajustarse a los estándares internacionales, mejorando la eficiencia no sólo en la generación sino también en transporte y logística del producto final. En línea con aquello, Runergy está adaptando el tamaño de sus módulos de distintas tecnologías para su compatibilidad con otros componentes de parques renovables, como las estructuras tipo tracker.  «Buscamos ofrecer tecnologías que se adapten mejor a las condiciones del mercado», asegura el directivo.

Tendencias y desafíos 

Runergy reconoce que el mercado es el principal motor de las innovaciones. «No hay nada más inteligente que el mercado, y nosotros como fabricantes nos adaptamos constantemente», afirma Ávila. Este enfoque ha llevado a la empresa a culturizar toda la cadena de valor, desde los inversionistas hasta los técnicos encargados de la instalación, promoviendo buenas prácticas que impacten positivamente en el LCOE (Costo Nivelado de Energía).

Ávila enfatiza que es crucial explicar las ventajas diferenciales de los módulos solares, dado que no todos los equipos son iguales. «Adaptamos los módulos a las condiciones específicas de cada mercado, para maximizar la generación de energía y la rentabilidad de los proyectos», agrega.

Uno de los mayores retos para la expansión de las tecnologías renovables en la región, según Ávila, es la actualización de los marcos locales. «En Colombia, Perú y Ecuador todavía estamos un poco cortos en este aspecto. El gobierno debe profundizar en regulaciones que permitan democratizar la energía y generar confianza en los inversionistas», argumenta.

El Sales Manager destaca la necesidad de articular agendas entre gobierno, banca, tecnólogos y generadores para avanzar hacia un objetivo común. «La energía se necesita y debe entregarse de la mejor manera posible. Esto requiere que todas las agendas se alineen sistemáticamente», sostiene.

La entrada Runergy apuesta a la integración vertical y optimización de procesos para lograr módulos más eficientes y competitivos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Viceministro Veizaga detalló en FES Cono Sur los próximos pasos en la agenda renovable de Bolivia

El Viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia, Ronald Alberto Veizaga Baqueros, fue uno de los grandes ponentes que dijeron presentes en el mega evento Future Energy Summit (FES) Souther Cone, que congregó a más de 400 líderes del sector a lo largo de dos jornadas en la ciudad de Santiago (Chile). 

Veizaga dio a conocer los avances y desafíos del país en el ámbito energético, destacando la implementación de la hoja de ruta y estrategia nacional para el desarrollo y uso del hidrógeno verde como un pilar estratégico hacia el año 2050, con el que se pretende cambiar el 71% de la matriz con energías renovables y reducir la energía térmica o fósil. 

“Queremos sentar las bases para la inclusión del H2V y para ello se están implementando tres proyectos pilotos donde se probarán diferentes tipos de electrolizadores para ver su funcionamiento a gran altitud de nivel del mar”, indicó. 

Los primeros pasos se darán a través de tres proyectos piloto de hidrógeno verde, que producirán hasta 400 m3 normales/hora a partir de centrales solares que se instalarán por encima de los 3700 metros sobre el nivel del mar, que se mezclaría del 3 al 5% del H2 con gas a fin de abastecer a la Empresa Metalúrgica de Vinto.

En el ámbito técnico la planta piloto permitirá conocer cómo operar los electrolizadores, empezando en Oruro con sistema PEM (pulso electromagnético) que demandará una inversión cercana a los USD 10.000.000 a fondo perdido para, posteriormente, apostar a un esquema industrial.

Mientras que las empresas estatales que se harán cargo de los proyectos de hidrógeno serán YPFB y ENDE, que aprovecharán las ventajas comparativas de infraestructura ya existente como los ductos del sur del país y termoeléctricas que actualmente funcionan con gas natural.

“Hay mucho potencial renovable a costos competitivos, pero debemos pagar las inversiones hechas en gas natural como las nuevas en energías renovables, más el fortalecimiento de la red, lo que nos marca la necesidad de planificar a 25 años de manera integrada con el sector gasífero y de litio”, subrayó Veizaga.

ENDE de Bolivia proyecta la suma de más de 4600 MW renovables hacia el 2050

El Viceministro también enfatizó que este esfuerzo no solo beneficiará al sector energético, sino que también abrirá oportunidades para las industrias metalúrgicas (reemplazo de combustibles fósiles) y minera (a través de la integración a la red eléctrica) en pos de promover la eficiencia energética. 

“Trabajamos para que el sector privado y la sociedad sean actores clave en esta transformación. Incluso, queremos que tanto los consumidores domiciliarios como industriales puedan generar su propia energía, fomentando un modelo más participativo”, puntualizó en la cumbre de Future Energy Summit

Por otro lado, con una inversión inicial de USD 325 millones, el gobierno de Bolivia busca cerrar la brecha de cobertura eléctrica en las zonas rurales, aumentando en 10% la electrificación en esa área (pasar del 86 al 96%) mediante una combinación de redes tradicionales, sistemas solares, híbridos con baterías y mini redes aisladas. 

“Esto significa que trabajamos tanto en la electrificación rural, de la industria, transporte, construcción, incluyendo nuevas tecnologías como el hidrógeno verde y sistemas de bajas emisiones”, insistió el viceministro. 

La entrada Viceministro Veizaga detalló en FES Cono Sur los próximos pasos en la agenda renovable de Bolivia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El futuro energético en Colombia: Chint apuesta por renovables, hidrógeno verde y medición inteligente

En el marco del Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, evento que reunió a más de 500 ejecutivos de alto nivel del sector energético, Óscar Urrea, gerente general de Chint para Colombia, destacó el crecimiento y las ambiciones de la compañía en el país. «Estos encuentros son una plataforma clave no solo para presentar nuestros avances, sino también para fortalecer nuestra presencia en la región», expresó Urrea.

La reciente apertura de la filial de Chint en Colombia, con un equipo local de 25 colaboradores, marca un punto de inflexión en su estrategia de expansión. Esta consolidación responde a la creciente demanda de soluciones renovables en el mercado colombiano, donde las solicitudes de conexión casi duplican la capacidad instalada actual. «Esto refleja el apetito y la expectativa positiva hacia las energías renovables en Colombia», agregó.

Urrea explicó cómo la compañía está avanzando en cuatro áreas clave: transmisión y distribución, renovables, hidrógeno verde y medición inteligente. Cada una de estas líneas responde a las necesidades específicas del mercado energético colombiano y regional.

Innovación en medición inteligente y su impacto en Colombia

En el ámbito de la medición inteligente, Chint lidera dos proyectos piloto en Colombia, orientados a mejorar la gestión del consumo y la recuperación de pérdidas. Estos sistemas representan una evolución hacia redes más eficientes, permitiendo a los consumidores integrarse al mercado energético de manera más activa y sostenible. «La medición inteligente es la puerta a un nuevo esquema de consumo y suministro de energía en el país», explicó Urrea.

Estas iniciativas buscan no solo optimizar la eficiencia energética, sino también impulsar la normalización del consumo en redes locales, con un enfoque en tecnologías avanzadas que transformen el panorama energético.

Hidrógeno verde: el complemento perfecto para la energía solar

Otro pilar en la estrategia de Chint es la introducción del hidrógeno verde en Colombia. Esta tecnología, que utiliza energía solar para producir hidrógeno limpio, se perfila como una solución innovadora para diversificar el portafolio energético. «El hidrógeno verde complementa nuestras soluciones solares y refuerza nuestra visión de un futuro energético sostenible», destacó Urrea.

El hidrógeno verde no solo promueve un uso más eficiente de la energía renovable, sino que también ofrece oportunidades para aplicaciones industriales y almacenamiento, consolidando a Chint como un actor clave en este campo emergente.

La participación de Chint en el Future Energy Summit (FES) Colombia 2024 reafirma su compromiso con la transición energética del país. Con nuevas oficinas, un equipo especializado y un portafolio innovador, la compañía está posicionada para liderar el desarrollo de soluciones sostenibles en energías renovables, hidrógeno verde y medición inteligente.

«Eventos como FES son fundamentales para intercambiar ideas y presentar soluciones que impacten positivamente en el sector energético. Es un gusto acompañarlos cada año en este camino hacia un futuro más sostenible», concluyó Urrea.

La entrada El futuro energético en Colombia: Chint apuesta por renovables, hidrógeno verde y medición inteligente se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay refuerza su política de movilidad sostenible: etiquetado de vehículos y cargadores rápidos cada 100 km

Uruguay avanza significativamente en su segunda transición energética, consolidando la movilidad sostenible y la eficiencia energética como pilares fundamentales.

Según Christian Nieves Lauz, director nacional de Energía en Uruguay, el país ha centrado sus esfuerzos recientes en cambiar la cultura energética e implementar medidas concretas como etiquetados para productos, edificaciones y vehículos a combustión, siendo este último el de más reciente incorporación.

«Se trabajó muy fuertemente en incorporar los vehículos en el Sistema Nacional de Etiquetado. Ahora, entró una fase obligatoria para los vehículos a combustión», indica la autoridad en una entrevista en el marco de Future Energy Summit Southern Cone.

Este esfuerzo está acompañado por el desarrollo de políticas específicas como la reciente aprobación de la política de movilidad sostenible, lo que representa un marco normativo clave para el futuro del sector. «Es un sector que viene creciendo, con ventas que se duplican año a año», resalta.

Profundizando sobre temas de movilidad, uno de los avances destacados por el director nacional de Energía en Uruguay ha sido la consolidación de la red de infraestructura de recarga eléctrica en todo el país, garantizando cargadores instalados cada 50 km.

Aquello sería solo el inicio. De acuerdo con Nieves Lauz, la nueva meta sería cerrar este período de gobierno con un cargador rápido cada 100 kilómetros. En este marco, la colaboración entre el sector público y privado ha sido crucial.

UTE, la empresa estatal uruguaya, ha liderado la inversión en la instalación de una red de cargadores, resolviendo el clásico dilema del «huevo o la gallina».

«Se hizo un despliegue muy importante de cargadores y ahora nos estamos enfocando en los rápidos, además de permitir la entrada de privados al mercado para competir y brindar servicios», asegura el director nacional de Energía.

Por el lado del sector privado también se han realizado aportes significativos. Nieves Lauz destaca la reciente inauguración de la primera electrolinera del país, impulsada por la donación de Huawei de un primer cargador ultra rápido.

«Empezó hace unos días y va a terminar el despliegue ahora en enero con doce puestos ultra rápidos para la primera electrolinera de estas características en América Latina», anticipa.

Eficiencia energética y generación renovable: un enfoque integral

Uruguay ha desarrollado un programa de apoyo económico para MiPyMEs, orientado a promover medidas de eficiencia energética, entre las cuales se incluye la adquisición de paneles solares. Este esfuerzo forma parte de un plan de gobierno más amplio que apunta a expandir el parque de generación renovable, con la meta de sumar 100 MW anuales para cubrir la creciente demanda.

En julio de este año, UTE recibió propuestas de once empresas interesadas en la licitación del parque solar de 25 MW en Punta del Tigre, marcando un hito para la expansión de la matriz energética. Este proyecto podría ser el primero de varios bloques planificados, con un próximo pliego licitatorio que podría estar enfocado en Cerro Largo. Según lo previsto, estos desarrollos se alinean con los objetivos nacionales de crecimiento renovable hacia 2047.

Uruguay insiste en la importancia de sumar 100 MW renovables anuales para abastecer la demanda en los próximos años

La entrada Uruguay refuerza su política de movilidad sostenible: etiquetado de vehículos y cargadores rápidos cada 100 km se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nextracker promueve tecnología de punta preparada para proyectos fotovoltaicos en terrenos extremos

Durante el Future Energy Summit Colombia, Alejo López, vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Nextracker, destacó la misión de la compañía en la innovación tecnológica aplicada al sector solar.

“Como tecnólogo nuestro objetivo es desarrollar productos que puedan generar la energía más limpia, más confiable y más barata. Y, principalmente, lo hacemos a través de escuchar las necesidades de la industria y transformar esas necesidades en productos tecnológicos que ayuden a crecer y a cumplir los objetivos”, expresó López.

Con amplia experiencia en la industria solar, el empresario describió cómo la disponibilidad de terrenos para proyectos fotovoltaicos ha cambiado drásticamente en los últimos años.

“Los sites que estaban disponibles hace 10 años eran casi ideales, cuadrados, rectangulares, cerca de una línea de transmisión, completamente planos, en las zonas climáticas ideales. La realidad al día de hoy, con casi 1.7 TW de energía solar ya instalada en el mundo, la competencia por terreno es muy dura”, afirmó.

Ante estos desafíos, Nextracker diseñó el NX Horizon-XTR, un seguidor solar todoterreno que permite generar más energía en lugares y climas adversos.

La tecnología rompe el paradigma de las limitaciones de diseño de “fila en línea recta” al adaptarse al terreno natural, lo que elimina movimientos de tierra de corte y relleno, reduce la longitud de los pilares y facilita los permisos, acelerando los cronogramas de construcción. La última versión, el XTR-1.5, duplica la capacidad de adaptarse a terrenos en pendiente, ampliando las oportunidades de desarrollo en sitios desafiantes.

“Estamos viendo proyectos solares en zonas de montaña, viendo proyectos en zonas que antes no eran imaginables, como Finlandia o el sur de Argentina, que realmente no eran consideradas hace 3, 4, 5 años atrás”, indicó López.

Y añadió: “Además vemos el desarrollo grande de proyectos que ha habido en Estados Unidos, en la zona de Texas que tiene un riesgo de granizo muy alto. Por eso, apuntamos a generar también tecnologías que puedan reducir el riesgo de rotura de paneles y de destrucción de plantas”.

El éxito del NX Horizon-XTR es tal que ya se ha implementado en proyectos por más de 3 GW de capacidad instalada en varios continentes.

Retos de planificación y compatibilidad 

En el marco de FES Colombia, López abordó también los retos de planificación energética en mercados como el colombiano: “Colombia lo vemos como un mercado muy interesante. El interés yo creo que está, es manifiesto. Vamos a continuar poniendo lo que haga falta de nuestra parte para avanzarlo. Pero sin duda, un reto puede estar en la falta de conexión que hay entre la planificación y la regulación, ¿no? Y las metas que se ponen”.

Como vicepresidente de ventas regional de Nextracker, tambipen se refirió a la compatibilidad entre tecnologías del rubro.

“En la industria solar, digamos, nuestros clientes compran una cantidad de productos completamente separados que no sé si la compatibilidad es la mejor. Y yo creo que eso pone un poco el foco también en nosotros los tecnólogos de generar productos un poco más integrados, que estén optimizados a un nivel mayor de lo que hacemos al día de hoy”, comentó López.

En este sentido, López llamó a profundizar la colaboración en el sector: “Yo creo que Nextracker y la industria ya tienen productos tecnológicos para enfrentar los desafíos de los que estábamos hablando. Pero lo que hay que hacer es ahondar en la colaboración entre los distintos actores”.

La entrada Nextracker promueve tecnología de punta preparada para proyectos fotovoltaicos en terrenos extremos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Almacenamiento y soluciones solares: el enfoque estratégico de Sungrow en Latinoamérica

Sungrow, compañía mundial en tecnología fotovoltaica y almacenamiento, refuerza su presencia en Latinoamérica con una estrategia que combina innovación y adaptabilidad. Durante su participación en el Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, Francisco Alcalde, gerente para Latinoamérica, presentó las soluciones más destacadas de la compañía.

Entre las principales innovaciones se encuentra el Power Titan 2.0, una solución de almacenamiento diseñada para optimizar espacio y aumentar la densidad energética. «Este producto, que en un contenedor de 20 pies alberga 5 MW/5 MWh, incluye sistemas de refrigeración líquida y PCS, lo que garantiza una operación eficiente incluso en condiciones exigentes», destaca Alcalde.

Además, Sungrow ha lanzado productos específicos para el mercado comercial e industrial (C&I), como su sistema de almacenamiento compatible con normativas IEC e IUL, y su tecnología modular para proyectos utility scale, adaptándose a las necesidades de diferentes mercados. «Ofrecemos sistemas con acoplamiento en DC y AC que garantizan eficiencia eléctrica, matemática y financiera», explica el ejecutivo.

Expectativas y mercados estratégicos

La compañía identifica a Chile, República Dominicana, Colombia y Panamá como mercados clave para su expansión. Según Alcalde, el auge de los marcos regulatorios en estas regiones está impulsando la demanda de almacenamiento y soluciones solares. “Hoy por hoy, vemos que mercados emergentes como Guatemala, Honduras y México comienzan a despertar con una fuerte necesidad de energía renovable,” señala.

Sungrow ya cuenta con más de 18 GW de capacidad instalada en Latinoamérica, con proyectos en diversos sectores. Este éxito se debe, en parte, al desarrollo de PMGD de 5 y 7 MW en Centroamérica, que han demostrado ser modelos efectivos para impulsar la adopción de energías limpias.

Almacenamiento como motor de cambio

El almacenamiento energético es una prioridad para Sungrow. Con productos como el Power Titan Series, la empresa aborda desafíos como el espacio limitado y la eficiencia energética. «Reducimos hasta un 30% el espacio requerido en los diseños de plantas fotovoltaicas, mientras mantenemos la fiabilidad a largo plazo», explica Alcalde. Esto es clave para mercados con alta densidad poblacional o restricciones de terreno.

Además, Alcalde enfatiza que el almacenamiento es un “matrimonio de largo plazo”, con contratos de 15 a 20 años que exigen soluciones robustas y flexibles. “Acompañamos a nuestros clientes en todas las etapas del proyecto para garantizar que cada diseño sea operativamente viable y financieramente sólido,” añade.

Hacia un futuro más limpio

La energía fotovoltaica sigue siendo uno de los pilares del portafolio de Sungrow. Alcalde destaca que «la energía solar es una de las fuentes más asequibles y competitivas del mercado» y que países como Colombia están alineando regulaciones para acelerar su adopción.

Con innovaciones constantes y un enfoque adaptado a las necesidades locales, Sungrow se posiciona como un referente en la transición hacia un futuro energético sostenible en Latinoamérica.

La entrada Almacenamiento y soluciones solares: el enfoque estratégico de Sungrow en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas prevé culminar más de 400 MW de proyectos eólicos en LATAM entre el cierre del 2024 y 2025

Vestas continúa con la instalación de nuevos aerogeneradores a lo largo de Latinoamérica, siendo Argentina uno de los mercados “clave” para la compañía en el que está presente desde hace más de tres décadas. 

Tras haber crecido cerca de 3000% en los últimos diez años en Argentina, (pasó de 77 MW a 2427 MW), la empresa danesa prevé continuar con ese crecimiento sostenido y espera culminar más de 350 MW en los siguientes meses. 

“Nuestro objetivo para lo que queda de 2024 y de cara a 2025 es ejecutar los diversos proyectos que tenemos en marcha. Estamos comprometidos en acompañar a nuestros clientes en sus iniciativas, avanzando juntos hacia una transición energética integral y sostenible”, indicó Andrés Gismondi, Country Manager de Vestas en Argentina y VP de negocios para LATAM South y North. 

“A nivel LATAM, en el primer semestre del año se finalizaron seis proyectos antes del plazo contractual, además de contar con cuatro proyectos en curso en Argentina. Desarrollos que involucraron diez clientes diferentes y resultaron en la instalación de 250 turbinas (242 modelo V150 de 4.5 MW y 8 turbinas V162 de 6.2 MW), alcanzando un total de 1.139 MW instalados”, agregó en diálogo con Energía Estratégica

Puntualmente en Argentina, recientemente se finalizó junto a Genneia la construcción de la central eólica La Elbita (Tandil, provincia de Buenos Aires), de 162 MW de capacidad instalada; a la par que está por concluir el parque VI (Bahía Blanca) con Pampa Energía, que cuenta con 139,5 MW de potencia. 

Además, en colaboración con YPF Luz, se construye la planta General Levalle (provincia de Córdoba), el cual es el primer proyecto de Vestas en Latinoamérica con 25 turbinas de tecnología EnVentus, con una capacidad de 155 MW. 

“Por último, junto a Ternium, se está desarrollando el parque eólico Vientos de Olavarría, ubicado en la provincia de Buenos Aires, que tendrá 99 MW de capacidad instalada. A principios de 2025 iniciaremos la construcción de un nuevo parque junto a Tenaris, que tendrá 21 turbinas”, subrayó Gismondi. 

Retos del sector

Si bien hay un panorama alentador para el mercado energético argentino, la compañía dedicada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores observan que todavía existen una serie de desafíos para lograr mayor penetración de energías renovables en el país. 

Por un lado, el año que viene vence los objetivos de la Ley Nacional N° 27191 (régimen de fomento a las renovables), por lo que para Gismondi el sector se encuentra “expectante” respecto a si habrá una renovación o prórroga que permita seguir impulsando la transición energética hacia fuentes verdes.

“Otro aspecto crucial para continuar el desarrollo de renovables es el fortalecimiento de la infraestructura de transmisión eléctrica, especialmente en las regiones con mayor potencial eólico, así como en las zonas de consumo como el AMBA para recibir dicha energía. La falta de una red de transmisión adecuada ha sido históricamente un obstáculo para el desarrollo de parques eólicos en Argentina, limitando su capacidad de integración a la red eléctrica nacional”, manifestó. 

“Es por ello que resulta necesario realizar inversiones significativas en la expansión y modernización de la infraestructura de transmisión, así como en la implementación de tecnologías inteligentes que faciliten la integración de la energía eólica a gran escala”, concluyó.

La entrada Vestas prevé culminar más de 400 MW de proyectos eólicos en LATAM entre el cierre del 2024 y 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Instaladores del sector de autoconsumo en Panamá expresan preocupación por la propuesta de ASEP para cambios regulatorios

En una reunión celebrada en el Salón Istmo 4 del Panama Convention Center, más de 80 empresarios y usuarios finales de Generación Distribuida manifestaron su preocupación por la propuesta de modificación de los límites del 3% en potencia y 10% en demanda, presentada por el consultor contratado por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) para revisar la regulación de autoconsumo con paneles solares.

Esta propuesta cambiaría el sistema de medición neta por un esquema de facturación neta binómica, lo cual implicaría un ajuste en los precios de los créditos otorgados por las distribuidoras por el consumo y la inyección de energía, pasándolos de un valor neto absoluto a un valor inferior de facturación que dependerá del precio del mercado mayorista, además de la implementación de un cargo adicional por demanda.

Rafael Galue, presidente de la Red Solar Panamá, expresó que: “Lo que está proponiendo ASEP es penalizar a los clientes que han invertido en tecnología solar para ahorrar energía y apoyar la lucha contra el cambio climático, en un país que ya enfrenta una de las tarifas eléctricas más altas del mundo.

Este cambio no solo afectaría el precio final del crédito por la inyección de energía para los usuarios actuales y futuros, sino que también les impondría un cargo adicional por demanda, similar al de la tarifa BTD.

Esto es un grave atentado contra los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la transición energética y los tratados internacionales que hemos firmado como nación”.

Galue también recordó que, según el mandato regulatorio, ASEP debía realizar este estudio para subir los topes del 3% y 10% tres años después de la implementación de la regulación de 2016. Sin embargo, apenas en 2024, se está llevando a cabo la primera consulta para modificar estos topes.

En la reunión participaron también directivos de asociaciones de energías renovables de Colombia y República Dominicana. El Ing. Miguel Hernández, de ACOSOL (Colombia), y el Ing. Marvin Fernández, de ASOFER (República Dominicana), expresaron su preocupación por las incongruencias que han encontrado al comparar la regulación colombiana con los datos presentados por el consultor de ASEP. Además, señalaron que la empresa consultora contratada en Panamá es la misma empresa a la que se le ha adjudicado la consultoría en República Dominicana y, “curiosamente”, está promoviendo cambios regulatorios muy similares en ese país, además de esto, ambos destacaron que en varios países de la región, como Brasil, y Republica Dominicana se han realizado estudios que demuestran los beneficios de la generación distribuida para la red eléctrica y consideraron ilógico el tope establecido por el regulador ya que el mismo no existe en ningún otro país de la región y es un acto antidemocrático que limita el acceso a la tecnología y el libre derecho a escoger que sistema es mas beneficioso para el usuario final.

Los asistentes a la reunión también manifestaron su inquietud por la falta de transparencia en este proceso de consulta, que se ha realizado de manera silenciosa y con un periodo de comentarios y sugerencias inferior a los 10 días.

La mayoría de las empresas del sector desconocían la existencia de esta consulta y el proceso de selección del consultor. En este sentido, se solicita al regulador que, en futuras ocasiones, considere las opiniones de los gremios y organizaciones más representativas del sector de energía solar, como la Cámara Panameña de Energía Solar y la Red de Profesionales en Energía Solar.

La entrada Instaladores del sector de autoconsumo en Panamá expresan preocupación por la propuesta de ASEP para cambios regulatorios se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia da paso histórico en la habilitación preliminar para la primera ronda eólica costa afuera

Han quedado habilitadas todas las empresas que presentaron solicitudes para participar en la primera “Ronda de energía eólica costa afuera” en el país, al cumplir de manera satisfactoria con los requisitos jurídicos, financieros y técnicos para la asignación de permisos de ocupación temporal sobre áreas marítimas del Caribe central colombiano.

“Este es el inicio de la expansión de la Transición Energética Justa hacia nuestros mares, posicionando a Colombia como un punto de referencia para Latinoamérica y el Caribe en el aprovechamiento sostenible de los recursos, diversificando la matriz energética para el beneficio de los colombianos. Es el reflejo del compromiso de nuestro Gobierno del Cambio con la descarbonización del país, y del trabajo articulado entre las diferentes entidades”, puntualiza el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.

Entre las compañías que integran el listado preliminar de habilitados, se destaca la participación de grupos empresariales de Bélgica, Reino Unido, España y China, países que han sido líderes globales en transición energética, lo que confirma el atractivo del potencial eólico marino colombiano en el mercado internacional. Así mismo, en este selecto grupo, sobresalen empresas colombianas de gran trayectoria, quienes ratifican su compromiso con el desarrollo de las Fuentes de Energías Renovables en el país.

«Este es un momento decisivo para la transformación energética de Colombia. La participación de estas empresas de talla mundial demuestra la confianza en nuestro país y el potencial extraordinario de nuestros recursos eólicos costa afuera», afirma Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Así, Colombia sigue avanzando en la meta de desarrollar 3 GW de energía eólica en nuestros mares para 2035, y busca posicionarse como líder regional en la transición hacia energías más limpias y sostenibles.

Las empresas son:

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

La entrada Colombia da paso histórico en la habilitación preliminar para la primera ronda eólica costa afuera se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Reino Unido: 20 GW de capacidad de baterías para 2025 como pilar clave hacia un sistema energético renovable

El Reino Unido se enfrenta a un desafío ambicioso: integrar 20 GW de capacidad de almacenamiento en baterías en su sistema energético para 2025.

Paul Monks, Chief Scientific Advisor del Departamento de Seguridad Energética y Cero Neto (DESNZ), revela a Energía Estratégica España que esto será esencial para garantizar la estabilidad de una red cada vez más dependiente de fuentes renovables como el viento y el sol. «La descarbonización de nuestro sistema energético requiere de tecnologías que puedan ofrecer flexibilidad y almacenamiento eficiente», sostiene Monks.

Actualmente, el territorio británico está desarrollando un sistema basado en 50 GW de capacidad eólica, incluyendo tecnologías flotantes, y expandiendo su infraestructura solar.

Sin embargo, Monks subraya que las baterías aún funcionan bajo un sistema puramente mercantil. «Hoy en día, las baterías generan ingresos a través del arbitraje, comprando energía cuando es barata y vendiéndola cuando hay escasez, pero esto no responde directamente a las necesidades de la red», explica el asesor.

Los incentivos y el mercado: una barrera clave

Monks menciona que los incentivos financieros para el almacenamiento de baterías no son suficientemente robustos.

«Aunque la demanda estimada oscila entre 20 y 40 GW, ya tenemos más de 250 GW en proyectos de baterías en lista de espera, lo que demuestra un fuerte interés del sector privado», sostiene.

A pesar de ello, los actuales esquemas de mercado, como el mercado de capacidad, no favorecen la integración de baterías, dificultando su adopción como activos estratégicos en lugar de meramente comerciales.

Para abordar este problema, el Reino Unido busca implementar reformas que permitan una transición hacia sistemas que recompensen el almacenamiento como una reserva estratégica, esencial para estabilizar la red en momentos de alta variabilidad de generación.

Hidrógeno verde y retos en infraestructura

Otra tecnología clave en la transición energética es el hidrógeno verde. Según Monks, el exceso de energía eólica podría transformarse en hidrógeno durante los picos de generación. «La economía del hidrógeno es crucial para aprovechar la energía renovable que no se utiliza directamente, permitiendo su almacenamiento a largo plazo», detalla el científico.

Además, la infraestructura de transmisión representa uno de los mayores retos. A medida que el Reino Unido desplaza su producción energética hacia el norte y las costas, se generan costos adicionales por la falta de infraestructura suficiente. «Reducir estos costos es esencial para maximizar el beneficio económico de las renovables», destaca Monks.

Impacto en los costos y la competitividad

Las energías renovables no solo son un componente clave en la transición energética, sino también una solución para reducir los costos energéticos. Monks señala que la generación eólica ya ofrece precios competitivos de 42 libras por megavatio hora, significativamente por debajo de las tarifas promedio del sistema eléctrico.

«El costo de vida en Europa ha subido debido a los precios de la energía, pero las renovables son una oportunidad para aliviar esta presión económica», afirma el asesor.

Estrategias internacionales y lecciones aprendidas

Monks destaca que el Reino Unido puede compartir importantes aprendizajes con países como Argentina, especialmente en la implementación de sistemas renovables y el desarrollo de infraestructura de almacenamiento.

«En el Reino Unido hemos logrado un bajo costo de generación, pero no supimos capitalizar completamente los beneficios industriales. Esa es una lección clave que podemos transmitir», sostiene.

El papel de las baterías también varía según la geografía y la estructura energética de cada país. En el caso de Argentina, su vasta extensión territorial podría beneficiarse del uso de baterías para optimizar la infraestructura de transmisión, evitando la construcción de costosos sistemas de transporte eléctrico. «Las baterías permiten una gestión más eficiente de la energía entre regiones distantes, adaptándose mejor a las características geográficas», explica Monks.

El Reino Unido avanza en su meta de descarbonización para 2030 con un enfoque en almacenamiento energético, energías renovables e infraestructura. Sin embargo, como indica Monks, alcanzar este objetivo requerirá superar desafíos significativos en incentivos de mercado e integración tecnológica. La experiencia británica en almacenamiento energético y energías renovables no solo sirve de modelo, sino también de advertencia para países en desarrollo como Argentina, que buscan adaptar estas tecnologías a sus propios contextos.

La entrada Reino Unido: 20 GW de capacidad de baterías para 2025 como pilar clave hacia un sistema energético renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Precios y proponentes de la licitación de corto plazo para contratación de potencia y energía en Panamá

La Empresa de Transmisión Eléctrica llevó a cabo hoy, viernes 6 de diciembre del 2024, el acto de recepción de ofertas de la Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 02-2024 para la contratación de potencia y energía a corto plazo.

Quienes resulten adjudicados, podrán brindar suministro por un máximo de 60 meses en el periodo marzo 2025 – marzo 2030 a las empresas de distribución eléctrica Metro-Oeste, S.A. (EDEMET), Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (EDECHI) y Elektra Noreste, S.A. (ENSA).

Participaron 29 empresas que presentaron 41 sobres de ofertas. Entre ellas 23 contemplaron solamente tecnología hidráulica; 5 ofrecieron solo solar; 4 incluyeron un mix de hidráulica y solar; 1 entregó un mix de hidráulica, solar y eólica; y entre las térmicas, 2 solo bunker, 2 solo diésel, 2 mix de bunker y diésel, y 1 gas natural (ver detalle al pie de la nota).

La totalidad de propuestas calificaron en primera instancia para competir por contratos con las distribuidoras. Entre los contratos disponibles, 20 ofertas compiten en el renglón de “solo potencia”, 12 por “solo energía con diferencia de curva de demanda”, 6 por “solo energía con diferencia de curva de generación”, 2 por “solo energía” y 1 por “solo energía con seguimiento de demanda (SED)”. 

Respecto a los precios, Generadora Gatún S.A. y Pan-Am Generating limited S.A. se destacaron con la combinación de ofertas más bajas en el renglón de Solo Potencia al incluir ofertas de entre entre 4.250 y 7.500 (USD/kW mes) y 0,500 y 5,760 (USD/kW mes) en el segundo caso, en tecnología térmica de gas natural y bunker, respectivamente.

En ofertas de sólo energía, las hidroeléctricas lideraron no sólo en cantidad de propuestas sino también en menores precios. En tal sentido, Corporación Energía del Itsmo Ltd. S.A. fue la más competitiva al presentar una propuesta entre 0.05054 a 0.08000 (USD/kWh) en tecnología hidráulica para contrato de Solo Energía con diferencia de curva de demanda.

Los mix de energías renovables quedaron un poco más atrás en los renglones de energía. La Empresa Nacional de Energía SA (EMNADESA) participó con hidráulica y solar que alcanzan precios que iban de 0.05500 a 0.07995 (USD/kWh). La siguió AES Panamá con su mix de Hidráulica, Solar y Eólica consiguió entre 0,05700 y 0.07240 (USD/kWh).

Finalmente, en el rubro exclusivamente solar, Gena Solar fue la que se acercó más a otras tecnologías con precios atractivos entre 0.05892 y 0.07892 (USD/kWh).

Empresa Representante Tipo de Contrato Fianza de Propuesta Ubicación Tecnología Potencia ofertada
Precio de la energía
Sparkle Power SA José Ernesto Castillo Aguilar Solo Potencia 1,000,000 Prov Colon Térmica Bunker 40 MW
6.000 (USD/kW mes)
Generadora del Istmo SA Gabriel Bonett Solo Potencia 333,250 Prov Chiriquí Hidráulica 11,57 MW
Entre 6,000 y 8,300 (USD/kW mes)
Pan-Am Generating limited s.a Gabriel Bonett Solo Potencia 4,600,000 Prov Panamá Oeste Térmica Bunker Entre 133 y 17,79 MW
Entre 0,500 y 5,760 (USD/kW mes)
Caldera Energy Corp Juan Ramón Brenes Solo Energìa con diferencia de curva de generación 125,000 Prov Chiriquí Hidráulica y Solar Entre 0,5 MW 4,5 MW
Entre 0,06237 y 0,07637 (USD/kWh)
Ideal Panamá S.A. Elvia Chan Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 1,500,000 Prov Chiriquí Hidráulica Entre 4 MW y 20 MW
Entre 0,05925 y 0,09150 (USD/kWh)
Caldera Energy Corp Juan Ramón Brenes Solo Potencia 25,000 Prov Chiriquí Hidráulica 0,90 MW
Entre 5,500 y 7,000 (USD/kW mes)
Empresa Nacional de Energía SA EMNADESA Abdiel de León o Monique de Roux o Joel Quejada Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 250,000 Prov Chiriquí Hidráulica y Solar Entre 0.30 y 3 MW
0.05500 a 0.07995 (USD/kWh)
Empresa Nacional de Energía SA EMNADESA Abdiel de León o Monique de Roux o Joel Quejada Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 250,000 Prov Chiriquí Hidráulica y Solar Entre 0.30 y 3 MW
0.05500 a 0.07995 (USD/kWh)
Hidroeléctrica Bajos del Toluma S.A. Abdiel de León o Monique de Roux o Joel Quejada Solo Potencia 75,000 Prov Chiriquí Hidráulica 1.50 MW
7.500 (USD/kW mes)
Arrendadora de Itsmo Energy S.A. Abdiel de León o Monique de Roux o Joel Quejada Solo Energìa con diferencia de curva de generación 200,000 Prov Veraguas Solar Entre 0,25 MW y 2,51 MW
Entre 0,05800 y 0,07995 (USD/kWh)
Arrendadora de Itsmo Energy S.A. Abdiel de León o Monique de Roux o Joel Quejada Solo Energìa con diferencia de curva de generación 200,000 Prov Veraguas Solar Entre 0,25 MW y 2,51 MW
Entre 0,05800 y 0,07995 (USD/kWh)
Energía y Servicio de Panamá S.A. ESEPSA S.A. Luis Ernesto Sanchez Reyes Solo Energía con seguimiento de Demanda (SED) 254,030 Prov Veraguas Hidráulica Entre 10,16 MW y 1,18 MW
Entre 0,06000 y 0,0800 (USD/kWh)
Energía y Servicio de Panamá S.A. ESEPSA S.A. Luis Ernesto Sanchez Reyes Solo Potencia 182,750 Prov Veraguas Hidráulica Entre 1,83 MW y 7,31 MW
8.500 (USD/kW mes)
Autoridad del Canal de Panamá Kathia Lorena Moreno Pérez Solo Potencia 1,250,000 Termoeléctrica Miraflores Térmica Bunker y Diesel Entre 5 MW a 50 MW
Entre 3.000 a 4.978 USD/kW mes
Hidroecológica del Teribe S.A. William Rodriguez Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 325,000 Prov Bocas de Toro Hidráulica Entre 1,60 y 10,40 MW
Entre 0.05758 a 0.07755 (USD/kWh)
Hidroecológica del Teribe S.A. William Rodriguez Solo Potencia 325,000 Prov Bocas de Toro Hidráulica 12,22 MW
5.990 USD/kW mes
Hidropiedra SA Edda Amaya o Indira Cevilla Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 275,000 Prov Chiriquí Hidráulica Entre 1 y 11 MW
0.05500 y 0.8000 (USD/kWh)
Hidropiedra SA Edda Amaya o Indira Cevilla Solo Potencia 32,750 Prov Chiriquí Hidráulica 1,31 MW
6.560 USD/kW mes
Enel Fortuna S.A. Percy Garrido Solo Potencia 1,513,750 Prov Chiriquí Hidráulica Entre 5,80 MW y 58,00 MW
Entre 5.601 y 6.734 USD/kW mes
Celsia Centroamérica SA Luis Carlos Sandoval Solo Potencia 2,500,000 Prov Colón Térmica Bunker y Diesel Entre 3,08 y 25,76 MW
Entre 3.500 y 8.000 USD/kW mes
Sociedad Super Servicios S.A Esteban Ortiz Solo Energìa con diferencia de curva de generación 225,000 Prov Coclé Solar Entre 0,90 MW y 9 MW
Entre 0,05959 y 0,07979 (USD/kWh)
Fountain Hydro Power Corp. Ian Dillon Solo Potencia 475,000 Prov Chiriquí Hidráulica Entre 5 MW y 19 MW
Entre 4.500 y 7.500 USD/kW mes
Corporación Energía del Itsmo Ltd. S.A. Alejandro Pérez Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 187,500 Prov Veraguas Hidráulica Entre 1 y 7,50 MW
Entre 0.05054 a 0.08000 (USD/kWh)
Hydro Caisan SA Marlene Cardoze Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 1,030,000 Prov Chiriquí Hidráulica Entre 1.00 y 3.00 MW
0.05787 y 0.07787 (USD/kWh)
Pedregalito Solar Power S.A. Marlene Cardoze Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 250,000 Prov Chiriquí Solar Entre 1.00 y 9.90 MW
0.05995 y 0.07495 (USD/kWh)
Generadora Gatún S.A. Ramiro Esteban Barrientos Moreno Solo Potencia 4,000,000 Prov Colón Térmica Gas Natural Entre 8 MW y 75 MW
Entre 4.250 y 7.500 USD/kW mes
Generadora Gatún S.A. Ramiro Esteban Barrientos Moreno Solo Potencia 2,000,000 Prov Colón Térmica Gas Natural Entre 3 MW y 25 MW
6,980 USD/kW mes
Gena Solar Roberto Mendieta Solo Energìa con diferencia de curva de generación 250,000 Prov Coclé Solar Entre 4,75 MW y 9,50 MW
Entre 0.05892 y 0.07892 (USD/kWh)
Generadora del Atlantico SA (GENA) Roberto Mendieta Solo Potencia 1,500,000 Prov Colon Térmica Diesel Entre 2.20 y 20.00 MW
Entre 3.950 y 4.750 USD/kW mes
Generadora del Atlantico SA (GENA) Roberto Mendieta Solo Potencia 3,375,000 Prov Colon Térmica Diesel Entre 41 y 115 MW
Entre 3.950 USD/kW mes
Hidro Boquerón Harmodio Araúz Sarmiento Solo Potencia 22,500 Prov Chiriquí Hidráulica 0,90 MW
8.450 USD/kW mes
Hidro Boquerón Harmodio Araúz Sarmiento Solo Energìa con diferencia de curva de generación 100,000 Prov Chiriquí Hidráulica Entre 0,40 MW y 3,99 MW
Entre 0.06000 y 0.07500 (USD/kWh)
Desarrollos Hidroeléctricos Corp Harmodio Araúz Sarmiento Solo Energía 100,000 Prov Chiriquí Hidráulica Entre 0,40 MW y 4,00 MW
Entre 0.05940 y 0.07920 (USD/kWh)
Desarrollos Hidroeléctricos Corp Harmodio Araúz Sarmiento Solo Potencia 17,500 Prov Chiriquí Hidráulica 0,637 MW
8.240 USD/kW mes
Saltos del Francoli S.A. Harmodio Araúz Sarmiento Solo Energía 100,000 Prov Chiriquí Hidráulica Entre 0,40 MW y 4,00 MW
Entre 0.05940 y 0.07920 (USD/kWh)
Saltos del Francoli S.A. Harmodio Araúz Sarmiento Solo Potencia 90,000 Prov Chiriquí Hidráulica 3,530 MW
8.240 USD/kW mes
Hidrohibérica S.A. Sofía Irigoyen Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 100,000 Prov Coclé Hidráulica y Solar Entre 0.23442 y 2.12509 MW
0.05892 y 0.07892 (USD/kWh)
Hidro Panamá S.A. Yanelli Ruiz Moreno Solo Potencia 18,500 Prov Coclé Hidráulica 0,74 MW
7.250 USD/kW mes
Hidro Panamá S.A. Yanelli Ruiz Moreno Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 25,000 Prov Coclé Hidráulica Entre 0.75 y 1.00 MW
0.05960 y 0.07960 (USD/kWh)
Hidroeléctrica San Lorenzo S.A. Alfredo de St. Croix Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 75,000 Prov Chiriquí Hidráulica Entre 0.150 y 2.500 MW
0.06000 y 0.08000 (USD/kWh)
AES Panamá Mazim Rebolledo Solo Energìa con diferencia de curva de demanda 6,252,250 Prov Panamá, Coclé, Chiriquí y Bocas del Toro Hidráulica, Solar y Eólica Entre 1.33 MW a 130 MW
Entre 0,05700 y 0.07240 (USD/kWh

La entrada Precios y proponentes de la licitación de corto plazo para contratación de potencia y energía en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Nuevo MATER regional? IFC vinculará al sector minero con proyectos renovables que incluyan transmisión

La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial (GBM), impulsa una iniciativa que busca suministrar al menos 700 MW de demanda del sector minero del Noroeste Argentino (NOA) a ser suministrada en gran parte con energía renovable que incluirá transmisión asociada.

El primer paso se dará a través de un acuerdo con Central Puerto para avanzar en los estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental de una línea de alta tensión de aproximadamente 140 kilómetros con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna.

Dicho proyecto estima una inversión total de USD 600 millones e implica la intención de llegar a 400 MW (700 MW de potencial), ofreciendo suministro energético competitivo principalmente de origen renovable.

Por lo que será el puntapié para que otros agentes del sector energético y minero presenten su interés a la iniciativa a este nuevo mecanismo del IFC, que según pudo averiguar Energía Estratégica, será un similar al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), 100% privado y sin garantías del Estado como sí lo tuvo el Programa RenovAr (FODER + Banco Mundial). 

“Esta herramienta se viene analizando desde 2016 cuando hacíamos el Programa RenovAr, sigue sus pasos y los del MATER. Por lo tanto, lo llevamos al NOA como un MATER grande, con la posibilidad de vincularse con la línea ubicada en Salta que une Argentina y Chile, bajar hasta la provincia de San Juan y tener el anillo solar del Noroeste Argentino que serviría a todo el país”, indicó Tonci Bakovic, Chief Energy Specialist de IFC, en diálogo exclusivo con Energía Estratégica.

“La primera fase del proyecto del IFC son alrededor de USD 400 millones y la segunda USD 500 millones en transmisión, lo que seguramente atraiga muchos parques renovables y que las mineras de Argentina salgan adelante”, agregó. 

Incluso, la primera fase de la propuesta del Corporación Financiera Internacional abarca la posibilidad de construcción de 690 MW de capacidad a abastecer a las empresas mineras, pero se espera que a futuro haya más firmas del sector y, por ende, se pueda conectar más potencia renovable y nueva infraestructura de transporte eléctrico.

Además, la herramienta iniciativa llega por pedido expreso del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, quien en su momento estuvo vinculado al Programa RenovAr al ser secretario y ministro de Finanzas de Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri

El objetivo del gobierno es avanzar en la transición energética, reemplazar la generación forzada, reducir el uso de combustibles fósiles y fortalecer la competitividad de la industria minera y energética.

Por lo que las generadoras, transportistas y mineras interesadas en este mecanismo se podrán acercar a la Corporación Financiera Internacional para que los recursos se vuelvan una realidad en la región, que permitan que la industria dedicada a la extracción de minerales tenga energía más barata y verde.

“Asimismo, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) puede ayudar a que florezcan nuevos proyectos de generación solar en la región”, subrayó Tonci Bakovic.

La entrada ¿Nuevo MATER regional? IFC vinculará al sector minero con proyectos renovables que incluyan transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

«Efecto péndulo»: Desarrolladores plantean que se reactivará la ejecución de proyectos renovables en México

México tiene ante sí un desafío titánico para ampliar su capacidad de generación eléctrica instalada. De acuerdo con Salomón Ashkenazi, CEO de NISA Energy, el mercado eléctrico ha experimentado un “efecto péndulo” en las políticas gubernamentales de las últimas administraciones y existe una oportunidad para atraer inversión durante este sexenio para suplir la creciente demanda energética, que podría requerir hasta 12,000 MW adicionales al 2030.

“La administración de 2012 fue muy pro hacia el sector privado, fomentando mucha inversión, mientras que entre 2018 y 2024 se apostó únicamente al crecimiento de las empresas públicas. Ahora, vemos un enfoque mucho más neutral”, manifiesta.

Bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el sector energético apunta a un equilibrio entre la inversión pública y privada. Ashkenazi detalla que, aunque el sector privado se encuentra en un proceso de reactivación, aún existen grandes desafíos en términos de infraestructura. 

“La necesidad energética del país es enorme; año a año enfrentamos problemas como congestión en la red. Nos hace falta como país robustecer la red de transmisión, distribución y mayor organización en el mercado”, enfatiza.

Además, la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, presentada por el nuevo gobierno, prevé que se podrán adicionar entre 6,400 MW y 9,550 MW de generación al 2030, lo que implica una inversión privada de entre 5,000 y 8,000 millones de dólares.

Una demanda creciente e inminente

De acuerdo con Ashkenazi, la demanda eléctrica en México seguirá aumentando de manera acelerada debido a la electrificación de la industria manufacturera y el auge de la electromovilidad. «Para 2030, se requerirán entre 12,000 y 15,000 MW adicionales en todo el país. Hoy en día, necesitamos al menos 6,000 MW para evitar congestiones críticas en la red, pero esto solo es el comienzo», señala el ejecutivo.

El directivo subraya que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa muy productiva pero el reto que enfrenta México es mayor a la capacidad de cubrir esta demanda por sí sola. “No hay una sola empresa que pueda desarrollar, construir y poner en operación en seis años los 15,000 MW que el país necesita junto con la infraestructura que dicha capacidad necesita. Por eso, requerimos una combinación de inversión pública y privada. Es necesario apostar no solo por campos fotovoltaicos, sino también por ciclos combinados e incluso energía nuclear”, apunta.

Reactivación del sector privado

Durante el sexenio pasado, la incertidumbre y falta de políticas claras frenaron completamente la actividad del sector privado. “No tenía sentido desarrollar proyectos que iban a quedar paralizados”, comenta Ashkenazi. Sin embargo, la actual administración promete un cambio de enfoque. “El mercado ahora parece más abierto, atendiendo las necesidades del país. Ya no se puede mantener cerrado porque simplemente no hay suficiente generación e infraestructura de energía”, explica.

En este contexto, NISA Energy ha centrado sus esfuerzos en la eficiencia operativa y el desarrollo técnico, preparándose para abordar los retos actuales. “Hace falta un enfoque integral que entienda la magnitud de la problemática energética y sustentable de México. No podemos desaprovechar el potencial que como país tenemos, tanto en términos económicos como sociales para así desarrollarnos como punta de lanza en el sector”, agrega.

La entrada «Efecto péndulo»: Desarrolladores plantean que se reactivará la ejecución de proyectos renovables en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rentabilidad y eficiencia de proyectos fotovoltaicos: el foco del próximo webinar de Trina Tracker

Trina Tracker presenta un webinar enfocado en maximizar la eficiencia y rentabilidad de proyectos solares y Energía Estratégica será el Media Partner que oficiará como anfitrión de este encuentro para profesionales del sector en toda la región latinoamericana.

Este evento contará con la participación de tres expertos: Paulina Muñoz, Sales Manager para América Central y México de Trina Solar, liderará el bloque “Perspectivas sobre la expansión en América Latina”; Felipe Tukamoto, Product Manager para América Latina de Trina Tracker, abordará “Cómo las soluciones se adaptan a las necesidades específicas de cada proyecto”; y Juan Manuel Gómez, Head of Global Technical Support de Trina Tracker, expondrá sobre “Cómo el viento influye en el diseño de trackers y estructuras fijas”.

INSCRIPCIÓN

Trina Tracker, una división clave de Trina Solar, se destaca en el mercado por sus soluciones avanzadas que combinan innovación tecnológica y adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y geográficas. Entre sus principales desarrollos se encuentran los modelos Vanguard y Agile, equipados con el algoritmo inteligente SuperTrack, que ajusta dinámicamente el rastreo solar para maximizar la generación de energía. Estas tecnologías también reducen costos operativos y mitigan riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos como fuertes vientos.

El webinar será una oportunidad única para que los asistentes conozcan cómo esta empresa adapta sus sistemas a proyectos de distintas escalas, enfrentando desafíos técnicos como terrenos complejos o climas adversos. Los productos de Trina cuentan con certificaciones internacionales y han sido sometidos a rigurosas pruebas.

Además de las innovaciones tecnológicas, los expertos compartirán estrategias para optimizar la rentabilidad de los proyectos solares. Desde la compatibilidad con módulos de potencia ultra alta hasta diseños que simplifican la instalación y el mantenimiento, los participantes podrán llevarse valiosas herramientas para aplicar en sus iniciativas solares.

INSCRIPCIÓN

El evento está programado para las 10 a.m. (Centroamérica) y 1 p.m. (Cono Sur). La inscripción es gratuita y puede realizarse en el siguiente enlace: Registro aquí.

No pierdas la oportunidad de transformar tus proyectos solares con las soluciones y conocimientos de Trina Tracker.

La entrada Rentabilidad y eficiencia de proyectos fotovoltaicos: el foco del próximo webinar de Trina Tracker se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alfredo Solar: “La oportunidad es suministrar con renovables 24×7 a las compañías mineras con contratos de largo plazo”

Atlas Renewable Energy reveló su estrategia para desarrollar más proyectos renovables y con almacenamiento en baterías en Chile, con el objetivo de acelerar la descarbonización del sistema energético nacional. 

Alfredo Solar, regional manager Chile y Cono Sur de la compañía, señaló que la crisis del sector regulado y el incremento de los costos sistémicos han impulsado un giro hacia los clientes libres, particularmente en el sector minero, que exige energía verde, certificada y de suministro continuo.

“La oportunidad es suministrar con renovables 24×7 a las compañías mineras con contratos de largo plazo. Eso se puede hacer de forma competitiva con la hibridación de plantas solares y almacenamiento”, explicó durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone. 

Sin embargo, advirtió que esta oportunidad es limitada, ya que el mercado no podría absorber más capacidad de almacenamiento una vez que se alcancen, por ejemplo, entre 5000 y 6000 MW de baterías instaladas, momento en que estas dejarían de ser económicamente viables. Por ello, la compañía se centra en aprovechar esta ventana de tiempo para maximizar el desarrollo de estas soluciones.

El enfoque de Atlas Renewable Energy incluye proyectos con baterías stand alone y sistemas híbridos combinados con energía fotovoltaica, alineándose con las regulaciones actuales, particularmente el reglamento de transferencia de potencia en Chile. 

“Los tamaños de los proyectos los vemos en unidades de 100 a 300 MW BESS, una escala que se ajusta tanto a la regulación como a la viabilidad financiera. Y nos funcionan proyectos de 4 horas de almacenamiento”, reconoció Alfredo Solar. 

Un ejemplo destacado de esta estrategia es el proyecto stand alone BESS del Desierto, anunciado en agosto de 2024, que tendrá un financiamiento de USD 289.000.000 y que será uno de los mayores de su tipo en Latinoamérica, con 200 MW de capacidad instalada y 800 MWh de almacenamiento. 

El proyecto suministrará energía a EMOAC, tras un importante acuerdo firmado entre la filial comercializadora de energía de COPEC y la propia Atlas, lo que permitirá almacenar energía durante las horas de mayor generación solar y reinyectarla en momentos de alta demanda. 

“Por otro lado, el sector evolucionará por el costo sistémico Veremos crecer el mercado behind the meter en el próximo tiempo, porque los clientes mineros se saldrán del suministro regulado habitual de la red para tener sus propias centrales que abastezcan fuera de la red y ahorrarse los USD 20 MWh de costo sistémico”, vaticinó el especialista frente a un auditorio de más de 400 líderes del sector energético del Cono Sur. 

“Mientras que el modelo de negocio BESS tendrá ingreso por dos componentes: energía y capacidad. El reconocimiento de capacidad implica la mitad de los ingresos del proyecto, en tanto que la parte de energía la vemos como necesidad de tenerla contratada en plazos de 15 años o más, y la combinación de flujos es lo que el banco entiende y financia”, continuó. 

De todos modos, resta saber cómo el Coordinador Eléctrico Nacional despachará las baterías en la medida que crezcan en el sistema. Hecho que una vez se consume, el regional manager Chile y auguró que habrá más certidumbre, bajarán los precios y, por ende, la electricidad será más competitiva. 

La entrada Alfredo Solar: “La oportunidad es suministrar con renovables 24×7 a las compañías mineras con contratos de largo plazo” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GIZ Cono Sur: “Se necesita una plataforma de financiamiento de inversiones a nivel regional”

La transición energética en Latinoamérica enfrenta un desafío crítico: la ausencia de instrumentos financieros adecuados para proyectos de gran escala que permitan descarbonizar las economías y reemplazar combustibles fósiles por renovables y otros vectores energéticos limpios.

George Cristodorescu, coordinador del Cluster de Energía de GIZ Cono Sur, subrayó esta problemática y remarcó que “se necesita una plataforma de financiamiento de inversiones a nivel regional”, a fin de apalancar y potenciar la complementariedad entre los países, con productos y perspectivas diferentes, pero que son importantes para el desarrollo. 

“Está la necesidad de implementar instrumentos financieros para empujar los proyectos y que la decisión final de inversión sea pronto. Es un mercado que hoy en día tiene un desarrollo más lento que al comienzo y que debemos impulsarlos cada vez que se pueda”, apuntó. 

Con ello, Cristodorescu enfatizó que el mercado de hidrógeno verde ha perdido velocidad en su desarrollo inicial, pero que la región sigue mostrando una dinámica única de complementariedad entre países, lo que podría convertirse en una ventaja competitiva si se logran coordinar esfuerzos.

Para esto, el financiamiento es clave, ya que muchos proyectos enfrentan barreras en su etapa de maduración. “Es un mercado que debemos impulsar cada vez que se pueda. Hay acciones pendientes para garantizar que los proyectos sigan avanzando incluso en tiempos difíciles”, señaló.

En este contexto, Argentina emerge como un jugador estratégico. Su abundante recurso eólico y solar, junto con una creciente capacidad técnica, lo posicionan como un líder potencial en H2V. Por lo que el coordinador del Cluster de Energía de GIZ Cono Sur hizo una analogía que resalta el optimismo: “Nos gustaría que Argentina sea tan performante en H2V como lo es en fútbol”.

Pero para lograrlo, remarcó como indispensable que el país retenga talento local y acelere las decisiones regulatorias y de inversión necesarias para concretar los proyectos en curso.

La GIZ Cono Sur desempeña un papel clave en este impulso, operando como un socio estratégico tanto para el sector público como para el privado, ofreciendo herramientas que habilitan condiciones macroeconómicas y técnicas, con ciertas diferencias respecto al modelo clásico de asociaciones público-privadas (PPP) . 

Esto incluye financiamiento inicial, asesoramiento técnico y facilitación con autoridades públicas con el fin de cerrar las brechas financieras que frenan el avance de estos desarrollos.

¿Cómo? A través de modalidades como el service agreement, que asigna entre 50.000 y 200.000 euros a desarrolladores privados, y el cooperation agreement, que otorga hasta 2.000.000 euros y puede cubrir el 50% del proyecto.

Proyecto Gaucho: un modelo emblemático

Entre los emprendimientos destacados que cuentan con el apoyo de la GIZ, el proyecto Gaucho de RP Global se presenta como un caso paradigmático del potencial de Argentina en H2V, dado que se prevé que tenga más de 15 GW operativos, repartidos entre 8777 MW de potencia eólica instalada y otros 6236 MW de capacidad de electrolizadores.  

El proyecto Gaucho se implementará en etapas al 2030 (atado a la coyuntura nacional), tendrá un factor de capacidad mayor al 60%, se dividirá entre las localidades de Puerto Deseado y Punta Quilla, tomará agua del mar para desalinizar y, con la capacidad renovable y de electrolizadores a instalar, producirá alrededor de 0,62 Mto de hidrógeno verde por año y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

Cristodorescu insistió que el apoyo de la GIZ ha sido clave en su desarrollo, brindando asesoramiento técnico, facilitando vínculos con autoridades y promoviendo su posicionamiento en mercados internacionales. “Es fundamental que proyectos como Gaucho reciban el respaldo necesario para garantizar su éxito a largo plazo”, afirmó. 

La entrada GIZ Cono Sur: “Se necesita una plataforma de financiamiento de inversiones a nivel regional” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las nuevas oportunidades que identifica Solis en los mercados clave de Latinoamérica

En el marco del Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, organizado por Future Energy Summit el pasado octubre, Marco Ricci, gerente de desarrollo de Solis para Latinoamérica, presentó las estrategias y tecnologías de la compañía para responder a los desafíos de los principales mercados renovables de la región.

Durante la entrevista, Ricci profundizó en las oportunidades en Colombia y Ecuador, además de analizar la situación en países como Chile, Argentina y Perú.

Mini granjas solares: un motor de desarrollo en Colombia

Colombia se ha consolidado como uno de los mercados más dinámicos de la región en términos de energías renovables. Desde la licitación de 800 megavatios solares en 2021, en un contexto en el que el país solo contaba con 110 MW instalados, el crecimiento ha sido exponencial. Según Marco Ricci, este avance ha abierto oportunidades significativas en proyectos denominados «mini granjas» o «baby farms», instalaciones de hasta 999 kilovatios que están impulsando el desarrollo local.

“Colombia es un mercado increíblemente dinámico. Conozco empresas que planean desarrollar hasta 60 mini granjas el próximo año”, señaló Ricci. Para responder a esta demanda, Solis ha diseñado un inversor de 333 kW, una versión reducida de su modelo de 350 kW, adaptado específicamente a este tipo de proyectos. “Este equipo fue pensado para maximizar el rendimiento de las mini granjas y fortalecer su competitividad”, destacó.

La apuesta de Solis refleja el potencial de este mercado, que sigue atrayendo inversión gracias a su marco legislativo cambiante pero favorable al desarrollo de las energías renovables.

Almacenamiento energético: la solución al desafío ecuatoriano

En Ecuador, la creciente demanda por soluciones de almacenamiento responde a una problemática crítica: los apagones prolongados que afectan al país, con cortes de suministro que duran hasta 14 horas diarias en algunas regiones. Este contexto ha generado una necesidad urgente de tecnologías que permitan a los usuarios controlar su consumo y asegurar un suministro confiable.

“El almacenamiento energético se está convirtiendo en una prioridad en Ecuador, y Solis está listo para liderar este cambio”, afirmó Ricci. La empresa ha introducido soluciones híbridas para el sector comercial e industrial, con equipos que permiten capacidades de hasta 300 kW en configuraciones escalables. Según el ejecutivo, estas tecnologías son especialmente útiles para industrias, hoteles y centros comerciales, que necesitan estabilidad energética y reducción de costos operativos.

La situación de Ecuador ilustra la creciente importancia del almacenamiento en la región. La falta de infraestructura adecuada ha desatado un malestar social significativo, según reportes recientes​, lo que convierte estas soluciones en un eje clave para el futuro energético del país.

Otros mercados prometedores en Latinoamérica

Ricci también analizó el panorama en otros mercados de la región. Chile, por ejemplo, ha pasado de ser un mercado dominado por proyectos de gran escala a uno donde el autoconsumo comienza a ganar terreno, impulsado por el descongelamiento de tarifas eléctricas, que han subido más de un 30 % y podrían alcanzar un 50 % en 2024. Esta tendencia, según Ricci, estimulará el desarrollo de tecnologías para generación propia en hogares y empresas.

En Argentina, el cambio ha sido notable: en menos de un año, el país ha evolucionado de ser uno de los mercados más rezagados a uno de los más atractivos. “El interés por las energías renovables en Argentina ha crecido exponencialmente, y los resultados ya son visibles”, comentó Ricci, destacando la creciente participación en eventos y proyectos del sector.

Por otro lado, Perú enfrenta una gran necesidad de generación energética, aunque la inestabilidad política sigue siendo un obstáculo. “Sin un marco legislativo sólido, es difícil impulsar proyectos a largo plazo”, señaló el gerente.

La entrada Las nuevas oportunidades que identifica Solis en los mercados clave de Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Dos de los parques solares más grandes de Latinoamérica, Guayepo I y II, entran en operación comercial

Tras finalizar las pruebas técnicas y regulatorias requeridas, Enel Colombia, a través de su línea de negocio Enel Green Power, declaró el inicio de operación comercial de su proyecto Guayepo I&II, que se posiciona como el parque solar de despacho centralizado más grande de Colombia (superando a La Loma, también de la Compañía) y uno de los mayores de Suramérica, con una capacidad efectiva neta de 370 MWac.

La planta, que tiene un tamaño de más de 1.110 hectáreas, equivalente a alrededor de 2.000 canchas de fútbol, está ubicada en los municipios de Ponedera y Sabanalarga en el departamento del Atlántico. Cuenta con 820.600 paneles interconectados entre sí en 69 subcampos, que generan cerca de 1.030 GWh/año, energía capaz de abastecer las necesidades de alrededor de 1,5 millones de personas, es decir, una población con un número de habitantes similar al de Barranquilla.

“Nos enorgullece ser una de las Compañías que lidera el desarrollo de proyectos de generación de energía solar en Colombia. Hoy, con los cuatro parques solares de Enel, La Loma, El Paso, Fundación y Guayepo I&II, completamos una capacidad instalada de 700MWac, representando más del 30% de la energía de este tipo en el país. Esto demuestra la apuesta decidida de la Compañía por seguir aportando a la diversificación y confiabilidad de la matriz energética”, indicó Antonio Crisol, gerente de Generación de Enel Colombia.

Cabe resaltar que, durante el periodo de desarrollo de las obras constructivas, la Compañía generó más de 3.000 empleos, 77% del departamento del Atlántico; y de igual manera, de la mano del Sena, aportó al desarrollo de la comunidad a través de formación para el empleo de más de 380 personas, las cuales se certificaron en temas como aprovechamiento forestal con motosierra, manejo de la guadaña, controladores viales y montaje de sistemas fotovoltaicos. Adicionalmente, como aporte de Enel para el desarrollo territorial, más de 1.600 niñas, niños y jóvenes de la región fueron beneficiados a través de la mejora de la infraestructura escolar en el marco de la iniciativa Buena Energía Para tu Escuela y con el programa Innova Play, con el que la Compañía brindó la formación en economía circular, transición energética y comunicación.

Cabe destacar que con este parque solar no solo se realiza un importante aporte a la transición energética de Colombia, sino también una apuesta empresarial por el uso de fuentes limpias y sostenibles para procesos industriales, ya que, tras haber firmado un Acuerdo de Venta de Energía con Bavaria, para los próximos 15 años, las cervezas que esta empresa elabora ya se están produciendo con energía limpia proveniente de Guayepo I&II.

La entrada Dos de los parques solares más grandes de Latinoamérica, Guayepo I y II, entran en operación comercial se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Adeera lanza la campaña “Hacé la diferencia” para promover el uso responsable de la energía eléctrica este verano

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) presentó su campaña “Hacé la diferencia”, una iniciativa que busca concientizar sobre el uso responsable de la energía, destacar la complejidad del sistema eléctrico y valorar el profesionalismo de quienes trabajan en la distribución de energía. 

El verano argentino se caracteriza por altas temperaturas que impulsan un mayor uso de aires acondicionados, que aumentan significativamente la demanda de energía. Solo el uso de estos equipos en la temporada estival representa una exigencia de 10.000 MW, un 40% más que el promedio anual. El verano pasado hubo un pico de 29.653 MW y, según estimaciones de Cammesa, en 2025 se incrementará este máximo histórico. 

Este incremento puede reflejarse en facturas más altas y mayor estrés en la red eléctrica, especialmente durante fenómenos climáticos extremos como olas de calor, tormentas o sequías. 

A través de esta campaña, Adeera invita a los usuarios a implementar simples acciones en el hogar, comercio o industria para reducir el impacto en la red eléctrica, contribuir con el cuidado del ambiente y bajar el consumo hasta un 30%: 

Mantener una temperatura adecuada en el aire acondicionado 

Ajustar entre 24°C y 26°C. Cada grado por debajo de esta franja incrementa el consumo en un 8%. Además, apagarlos en ambientes desocupados y complementarlos con ventiladores puede hacerlos más eficientes. 

Optimizar la iluminación con luz natural y LED 

Abrir cortinas y persianas durante el día puede minimizar la necesidad de encender las luces. También es importante reemplazar las lámparas incandescentes por lámparas LED que son hasta un 80% más eficientes y tienen una mayor durabilidad. 

Desconectar los electrodomésticos en modo stand-b

Aunque parecen estar apagados, siguen consumiendo energía de manera innecesaria. Este consumo “fantasma” puede representar entre un 5% y un 10% de la factura eléctrica.

Evitar el uso simultáneo de equipos de alto consumo 

Apagar el aire acondicionado en los espacios desocupados y evitar utilizar al mismo tiempo equipos de alto consumo, como planchas y aires acondicionados, puede ayudar a reducir el consumo eléctrico en el hogar, disminuir la demanda sobre la red y optimizar el rendimiento de los equipos. 

Planchar y lavar en horarios de menor demanda 

Programar estas tareas fuera de los picos de demanda (13 h a 16 h) puede marcar una diferencia significativa. Adeera sugiere programar estas actividades temprano en la mañana o después del atardecer. Para este caso, cambiar los horarios de uso no significa consumir menos energía, pero sí reducir los picos de demanda. 

Cada usuario tiene el poder de colaborar en el cuidado del sistema eléctrico. En un contexto de alta demanda y eventos climáticos extremos, el consumo eficiente de energía no solo alivia la red, sino que reduce el riesgo de interrupciones. 

Detrás de cada interruptor que se enciende, hay un sistema complejo que involucra una infraestructura avanzada y el esfuerzo de más de 60 mil personas dedicadas a asegurar el suministro eléctrico a millones de argentinos. 

Con la colaboración de todos, se puede hacer una gran diferencia este verano y construir un futuro más sostenible. 

La entrada Adeera lanza la campaña “Hacé la diferencia” para promover el uso responsable de la energía eléctrica este verano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAMMESA asignó más de 550 MW renovables con prioridad de despacho en el MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) adjudicó ocho proyectos de generación renovable por 561 MW de prioridad de despacho en el llamado del tercer trimestre 2024 del Mercado a Término (MATER) de Argentina.

Esto significa que se asignaron menos de un tercio de la totalidad de parques presentados (31) y poco más del 34% de la potencia solicitada (1639,03) a finales de octubre; principalmente porque había magra capacidad de transporte disponible a comparación de los llamados anteriores. 

De los 561 MW adjudicados con prioridad de despacho en el MEM para abastecer a grandes usuarios del sistema, 195 MW van directo al MATER Pleno (sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía) y 366 MW bajo el mecanismo Referencial A (curtailment de hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación). 

Mientras que proyectos ganadores se reparten entre cuatro fotovoltaicos (345 MW en el corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino), tres eólicos (96 MW entre los corredores Centro – Cuyo – NOA y Comahue) y una obra de ampliación del sistema de transmisión con 75 MW reservados para la tecnología que se defina en el futuro. 

Además, esta convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables tiene varias particularidades, entre las que se destacan el comienzo de obra de iniciativas anunciadas hace años, como también nuevas infraestructuras de transporte eléctrico a nivel nacional. 

El primer caso es la central eólica Cerro Policía (asignada con 88 MW de los 150 MW que se prevé para el proyecto) que pertenece a Fortescue y abriría las puertas al plan de hidrógeno verde que tiene la multinacional la provincia de Río Negro en el área cedida por el Estado rionegrino de 34 km2.

Por otro lado, Genneia ganó 345 MW de prioridad para su parque solar Mendoza Sur junto a la construcción de un nuevo transformador 500/220/33 kV en la ET Río Diamante y la vinculación con la línea de extra alta tensión en 500 kV Embalse – Alma Fuerte.

En tanto que la firma Solar Energy SA logró la reserva de 75 MW para futuros proyectos ya que llevará adelante la compensación en paralelo (shunt) en la estación transformadora Malvinas 132 kV 100 MVAr en la región de Centro – Cuyo – NOA. 

A raíz de estos resultados, el MATER acumula 133 designaciones por 6724,83 MW de potencia con prioridad de despacho en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM); capacidad renovable que está repartida en 3610,33 MW vía MATER Pleno y 3114,5 MW en Referencial A (implementado desde julio de 2023). 

Aunque cabe aclarar que sólo poco menos de 60 parques adjudicados por CAMMESA (cerca de 2500 MW a octubre 2024) se encuentran en operación comercial desde la implementación de esta herramienta en 2017 hasta la fecha para suministrar con renovables a los grandes usuarios del sistema.

MATER: Las empresas detrás de los casi 2500 MW renovables en operación comercial

La entrada CAMMESA asignó más de 550 MW renovables con prioridad de despacho en el MATER de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canadian Solar apuesta por expandir sus fronteras en LATAM con más baterías y paneles sustentables

Canadian Solar, una de las empresas líderes del mundo de fabricación de paneles fotovoltaicos Tier-1 participó del panel de debate “Tendencias para el desarrollo de proyectos solares exitosos en el Cono Sur” que tuvo lugar en el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone

Samir Moura, associate general manager de la compañía, detalló los próximos pasos que tienen pensados de cara al 2025 y los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan para llevarlos adelante, entre los que destacó la expansión de las fronteras en la región por fuera de Brasil. 

“Hay un reto de crecer el volumen de ventas, pero de manera responsable. Canadian quiere ser un proveedor sólido financieramente, porque queremos brindar la mejor experiencia a los clientes con un equipo de más de 80 personas dedicadas en Latinoamérica”, indicó. 

“Las innovaciones en baterías que tenemos en Estados Unidos las traeremos para fines del 2025 a LATAM y están vinculadas al reciclaje de paneles solares. Hay una alianza con una empresa que recicla 95% de los paneles, de manera de ser sostenibles de punta a punta”, aseguró. 

Pero en medio de esa planificación, la compañía vislumbra una serie de retos e incertidumbres, ya sea desde mejoras regulatorias, nuevas infraestructuras o hasta cuestiones tributarias, como por ejemplo los impactos de la decisión del gobierno de Brasil de aumentar los impuestos a la importación de componentes fotovoltaicos (9% a 25%). 

Hecho que generó una ola de críticas en el sector de las energías renovables, ya que encarece la tecnología solar para los clientes y que dificultaría el acceso al financiamiento, un factor crucial para proyectos solares en etapas de desarrollo, por lo que se podrían congelar las inversiones y frenar el avance de la transición energética.

“El cambio de impuesto de importación de componentes solares en Brasil afectará demasiado el mercado de utility scale, que se suma a las problemáticas de precios muy bajos, devaluación del real, altos intereses y curtailments de renovables”, manifestó Moura. 

“El 2025 será muy desafiante, con un contexto complejo. Pero estamos listos para enfrentar los desafíos. El almacenamiento será clave y por ello nos enfocamos con un equipo propio en Chile y Brasil para brindar los servicios en la región y avanzar en la expansión de la compañía en Latinoamérica, mediante la continua rentabilidad y volumen de ventas”, subrayó.

Y cabe recordar que recientemente se dio a conocer que la firma e-STORAGE, subsidiaria de Canadian Solar, ha conseguido un contrato EPC llave en mano para suministrar un sistema de almacenamiento de energía en batería (BESS) de CC de 98 MW/312 MWh al proyecto Huatacondo en Chile.

 El proyecto, desarrollado por Sojitz Corporation y Shikoku Electric Power Co., Inc. a través de su filial AustrianSolar Chile Cuatro SpA (“ASC4”), comenzará a construirse en el primer trimestre de 2025. Mientras que e-STORAGE proporcionará e integrará su avanzada solución SolBank 3.0.

“El almacenamiento y el equipo en LATAM serán las palancas para el plan estratégico agresivo que tiene Canadian”, aseveró el associate general manager durante el mega evento de Future Energy Summit. 

La entrada Canadian Solar apuesta por expandir sus fronteras en LATAM con más baterías y paneles sustentables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nextracker proyecta estabilidad para el mercado chileno de seguidores solares en 2025

Nextracker, fabricante de seguidores con más de 100 GW de suministro a nivel global, fue una de las grandes empresas que dijo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, en el que hubo grandes debates del sector, conversiones destacadas y espacios únicos para colaborar, innovar y ampliar la red de contactos de los asistentes.

Javier Salinas, sales manager de Latin America de Nextracker, analizó las tendencias para el desarrollo de proyectos solares exitosos en el Cono Sur y las perspectivas para el 2025, considerando los retos y oportunidades que atraviesa la industria renovable de la región.

Tal es así que puso foco en Chile, mercado latinoamericano más estable para la compañía y que ha logrado grandes hitos a lo largo de los últimos años: “Si bien el 2025 será un año complicado, veremos cierta estabilidad para los trackers en el mercado”. 

“Esperamos que siga creciendo el segmento utility scale en Chile, aunque para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) todavía no se observa por dónde podrán crecer. Pero para los proyectos de gran escala sí se ve una buena vinculación con las mineras, que están exigiendo prácticamente energía limpia para todas sus operaciones”, manifestó. 

“Y si bien es un mercado que está topado, tendrá un límite y que como sector deberemos penetrar”, remarcó frente a un auditorio lleno de más de 400 líderes del sector renovable de Latinoamérica. 

Incluso, durante noviembre de 2024, la empresa logró cerrar contratos por casi 400 MW de suministro con dos importantes clientes en Chile, integrando su tecnología de trackers NX-Horizon-XTR, que minimiza el movimiento de tierras. 

La flexibilidad y eficiencia que ofrece esta tecnología han sido determinantes en la estrategia de la empresa, ya que “la capacidad de evitar o disminuir el movimiento de tierras reduce costos, optimiza tiempos y facilita la permisología”. Hecho que ayuda a lograr respuestas tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas del sector.

Es por ello que el especialista llamó a tomar como ejemplo este tipo de buenas prácticas, condiciones y fortalezas de los distintos segmentos de la región, a fin de poder avanzar positivamente en la transición energética.

El panorama latinoamericano ofrece diversos desafíos y aprendizajes que son relevantes para entender la proyección chilena, como por ejemplo la importancia de instituciones sólidas y políticas consistentes para asegurar inversiones sostenibles. 

“En América Latina tenemos buenos y malos ejemplos. En Chile hemos visto estabilidad, mientras que en México y Colombia, aunque con altibajos, se observa un camino positivo”, afirmó Salinas. 

Además, mencionó que los problemas que enfrenta Brasil, donde Nextracker ha suministrado 12 GW de los 20 GW instalados en la región, tienen repercusiones a nivel regional: “Es fundamental tomar lecciones específicas de cada país para avanzar de manera sostenida”. 

Por lo que el sales manager Latin America de la compañía concluyó que, aunque 2025 se perfila como un año con desafíos significativos, la empresa se encuentra preparada para enfrentar las fluctuaciones del mercado y contribuir al desarrollo sostenible del sector solar en Chile y en la región. 

“Nuestra tecnología está lista para adaptarse y seguir avanzando hacia un futuro energético más limpio y eficiente”, concluyó.

La entrada Nextracker proyecta estabilidad para el mercado chileno de seguidores solares en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar deja atrás los módulos P-Type y apostará por TOPCon y sistemas de baterías en 2025

JA Solar, multinacional china líder en soluciones fotovoltaicas, fue parte del mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone que reunió a más de 400 referentes del sector renovable de la región en el Hotel Intercontinental de Santiago, Chile.

Víctor Sobarzo, senior manager business development de la compañía, participó del panel de debate “Tendencias para el desarrollo de proyectos solares exitosos en el Cono Sur” y dio a conocer cómo JA Solar está redefiniendo su estrategia tecnológica apostando exclusivamente por módulos TOPCon. 

“Estamos dejando de producir P-Type, a tal punto que en diciembre del 2024 saldrá el último lote. Esto significa que no tendremos más módulos de esa índole y JA Solar será totalmente TOPCon”, anunció. 

“TOPCon permanecerá por muchos años más porque el mercado está bastante convulsionado y no tenemos una perspectiva en la que se vayan a cambiar las líneas de producción rápidamente hacia otra tecnología”, agregó. 

Con esta medida, JA Solar se posiciona como uno de los pocos fabricantes que ostenta la patente de esta tecnología, cuyo desarrollo promete mantenerse constante en el corto y mediano plazo,  subrayando la confianza por ser “la solución más estable y accesible del mercado actual”.

Además, la empresa de origen chino también incursionará en el mercado de almacenamiento con baterías propias a partir del próximo año, a fin de avanzar en la transición energética y ser una opción para los players de aquellos países que tienen una alta necesidad de instalar ese tipo de sistemas. 

“Iniciaremos nuestra propia fabricación de baterías y se lanzará a partir del 2025. JA Solar está incursionando en almacenamiento, incorporándolo a su portafolio en Latinoamérica”, detalló Sobarzo frente a un auditorio lleno de los principales líderes del sector. 

Inicialmente, la compañía enfocará sus esfuerzos en Chile, un mercado que destaca por su marco regulatorio y como punto de partida para Latinoamérica. 

Del mismo modo, el storage se torna urgente en otros países de la región, como Ecuador y Brasil, donde las dinámicas energéticas imponen nuevos desafíos, como por ejemplo el curtailment de renovables que incrementan la necesidad de estas soluciones para garantizar estabilidad en los sistemas eléctricos.

Un panorama complejo para 2025

Aunque JA Solar apuesta por innovar, el panorama del sector fotovoltaico se vislumbra complicado. A mediados de 2024, el mercado enfrentó una de sus peores crisis. En aquel entonces los problemas financieros se agudizaron debido a la guerra de precios entre fabricantes Tier-1 y Tier-2, lo que llevó a valores históricos mínimos de 0,99 dólares por vatio, cerca de un 70% más baratos que en 2022; hecho que todavía tiene impactos a nivel global. 

“El mercado está más desafiante y para 2025 tendremos una perspectiva más compleja para afrontar los problemas que se avecinen”, señaló Sobarzo. 

Pero enfrentar estos retos, el especialista insistió en que la industria debe adoptar enfoques más sostenibles que eviten el colapso de los fabricantes, una situación que ya se vivió anteriormente, a la par de explorar oportunidades en mercados como Perú, Argentina, Colombia y México para afianzarse en Latinoamérica. 

La entrada JA Solar deja atrás los módulos P-Type y apostará por TOPCon y sistemas de baterías en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Acelerar la digitalización: la clave de Trina Storage para integrar energía solar y almacenamiento en Latinoamérica

Durante el Future Energy Summit Colombia, Luciano Silva, gerente de ingeniería y producto de Trina Storage, subrayó la importancia de acelerar la transformación digital para que en las redes de distribución latinoamericanas se puedan manejar eficientemente nuevos elementos y activos tecnológicos.

“Hoy en día cambia la lógica, y los desafíos aumentan en la red de distribución. Es un llamado de atención a que en las redes de distribución latinoamericanas debemos acelerar la digitalización y modernización del sector”, enfatiza Silva.

El almacenamiento detrás del medidor, según Silva, es un punto clave para aumentar la resiliencia de los sistemas eléctricos. “La incorporación del almacenamiento transforma las plantas solares en sistemas gestionables y despachables, que contribuyen a la resiliencia y eficiencia del sistema energético,” señala el experto.

Trina Storage, nueva línea de negocios de Trina Solar, también fabricante líder de módulos fotovoltaicos y estructuras de seguimiento solar, aterrizó este año en la región Latinoamérica y el Caribe con su oferta de soluciones de almacenamiento energético.

Silva explica que las soluciones versátiles que ofrece Trina Storage se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente. Desde configuraciones de acoplamiento en corriente directa (DC coupling) hasta acoplamiento en corriente alterna (AC coupling), las opciones disponibles permiten ajustar las prestaciones según las exigencias del mercado. “Nosotros acompañamos al cliente en todo el proceso, desde el desarrollo hasta la implementación y servicio,” asegura.

Revenue Stacking: una oportunidad para Latinoamérica

Una de las oportunidades destacadas por Silva es la implementación del Revenue Stacking, un modelo que permite maximizar la rentabilidad de las baterías aprovechando su capacidad para cumplir múltiples funciones simultáneamente. En este sentido, Silva comenta que en países como Chile, donde el almacenamiento a gran escala ha tenido una explosión reciente, “tenemos que saber explicar las capacidades de nuestra tecnología a los reguladores y entes técnicos normativos para que prolifere con la mayor rentabilidad.”

Para Silva, aprovechar este modelo requiere un esfuerzo conjunto entre los proveedores tecnológicos y los reguladores. “Es necesario demostrar cómo las plantas BESS (Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías) pueden ser un alivio para las redes de distribución, al igual que ya lo son para las redes de transmisión,” sostiene.

Retos para la transición energética en la región

A pesar de los avances tecnológicos, Silva apunta a la necesidad de fortalecer la comunicación entre los proveedores y los reguladores para facilitar la adopción de nuevas tecnologías. “Tenemos que involucrarnos en las discusiones regulatorias y técnicas para demostrar que estas soluciones son rentables, seguras y beneficiosas para la red,” manifiesta.

Finalmente, el experto recalca que, aunque el costo de las baterías ha disminuido significativamente, es fundamental optimizar su uso para garantizar su bancabilidad y sostenibilidad a largo plazo. “La batería es un activo valioso, y para que sea aún más bancable debemos poder hacerle varios usos en simultáneo,” concluye.

La entrada Acelerar la digitalización: la clave de Trina Storage para integrar energía solar y almacenamiento en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER y Climate Group realizaron un nuevo desayuno informativo para empresas miembro del programa RE100

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y Climate Group organizaron un nuevo desayuno informativo en la Ciudad de Buenos Aires sobre la actualización del mercado eléctrico argentino y perspectivas para las energías renovables, exclusivo para las empresas miembro del programa RE100, del cual CADER es socio implementador local. 

El programa RE100 es un movimiento de liderazgo global que acelera el cambio hacia redes eléctricas con cero emisiones de carbono a nivel mundial para 2040, donde más de 500 empresas influyentes del mundo se comprometen a obtener el 100% de su consumo eléctrico global de fuentes renovables, impulsando el cambio global y creando la señal de demanda de energía verde.

Miembros de la Comisión Directiva de CADER expusieron sobre el contexto actual para la transición energética, cambios normativos en el país que se dieron desde la asunción del nuevo gobierno a mediados de diciembre de 2023, sus efectos para el sector y qué esperar para el futuro.

“Es muy importante trabajar de forma conjunta con las empresas para identificar cuáles son las barreras que necesitan sortear para lograr el objetivo de ser 100% renovables en 2040. Observamos que en algunos casos son cuestiones normativas, en otros casos técnicas y en otras falta de conocimiento de las opciones que podrían tomar”, aseguró Martín Dapelo, miembro de la Comisión Directiva y coordinador del Comité de Financiamiento de CADER.

“Allí es donde el rol de CADER es fundamental para poder trabajar sobre esas barreras y plantear soluciones a las autoridades, tanto nacionales como provinciales. Lo que no debe suceder es que haya empresas con mandatos corporativos de lograr el 100% de uso de electricidad renovable y que no se puedan materializar esas inversiones por cuestiones burocráticas”, agregó. 

Del encuentro presencial realizado en las oficinas de CADER participaron empresas de renombre como Banco BBVA, Cervecería y Maltería Quilmes, Claro, General Motors, KPMG, Nestlé, Novo Nordisk, PWC, Schneider Electric, Unilever y Zurich Seguros.

Asimismo, de las 500 empresas que forman parte del programa RE100 a nivel global, 76 tienen presencia en Argentina, con las cuales CADER se mantiene en constante diálogo y estará trabajando conjuntamente para ayudarlas a cumplir sus objetivos, impulsar la acción climática, acelerar la transición energética y lograr políticas que permitan sortear las barreras para que los compradores corporativos obtengan electricidad renovable a un costo razonable. 

El Programa RE100 se encuentra trabajando para sumar a las empresas de mayor demanda energética del país, para que puedan nutrirse de las experiencias de las corporaciones globales y ayudarlas a acelerar sus objetivos de descarbonización.

La entrada CADER y Climate Group realizaron un nuevo desayuno informativo para empresas miembro del programa RE100 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Resurge el apetito de la banca por financiar proyectos de generación eléctrica en México

La banca en México se encuentra preparada para participar activamente en el financiamiento de nuevos proyectos de generación eléctrica, según Arturo Carranza, director de proyectos de energía en Akza Advisors.

Este interés resurge a partir del Estrategia Nacional del Sector Eléctrico anunciado por el Gobierno, que plantea un escenario favorable, pero con aún desafíos. “Hay un interés claro por financiar proyectos”, señala Carranza.

Según estimaciones del propio gobierno, durante este sexenio se permitiría al sector privado adicionar entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable. Esta meta al 2030, combinada con una planeación sólida, representa una oportunidad única para impulsar la generación eléctrica limpia.

“En verdad, hay un apetito significativo por financiar nuevos proyectos de generación que complementen los planes gubernamentales”, indica Carranza. Sin embargo, enfatiza que el éxito dependerá de garantizar un entorno regulatorio claro tanto para inversionistas nacionales como internacionales.

El consultor resalta que el modelo de Project Finance se perfila como la alternativa más atractiva para financiar estas iniciativas. Explica que la banca mexicana está bien capitalizada y percibe grandes oportunidades en el sector. “Hay capital suficiente y la banca muestra disposición para financiar proyectos, especialmente aquellos que permiten garantizar la disponibilidad de energía”, afirma.

Además, menciona el interés del Gobierno por facilitar la participación privada mediante proyectos de menor escala. “La posibilidad de desarrollar y ejecutar proyectos de hasta 20 MW sin necesidad de permisos representa una oportunidad significativa para inversionistas y bancos”, detalla. Este enfoque, combinado con un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica, podría detonar inversiones relevantes en generación eléctrica.

Entre los principales retos, destaca la definición del reparto de mercado entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los privados, así como la operación del Mercado Eléctrico Mayorista. “Es fundamental entender cómo se materializará la prevalencia de la CFE con el 54% de la generación, dejando el 46% al sector privado”, agrega. Asimismo, Carranza identifica incertidumbres legales que preocupan a inversionistas y entidades financieras, entre ellas, la reforma judicial propuesta.

Certeza en el horizonte: reglamentación y nuevas leyes

Aunque las perspectivas son positivas, Carranza destaca que los próximos pasos dependen de la reglamentación de los cambios constitucionales. “La presidenta ya anunció que la presentación de las propuestas para reglamentar estos cambios se realizará en febrero, durante el nuevo periodo de sesiones del Congreso. Esto será crucial para analizar las particularidades del mercado eléctrico”, puntualiza.

El especialista subraya que estas modificaciones implicarán cambios significativos en el marco legal del sector energético. “En la reforma de 2013, se crearon 21 leyes nuevas y 25 reglamentos en torno a los cambios constitucionales. Ahora podríamos esperar algo similar”, explica. Estas actualizaciones definirán la relación entre los planes del Gobierno y la participación del sector privado.

Retos en transmisión eléctrica

El interés financiero actual se centra en proyectos de generación y Carranza observa un desafío en atraer financiamiento para la transmisión. “Las instituciones financieras no están tan cómodas financiando contratos de obra pública, que esta administración está utilizando para modernizar las redes eléctricas”, aclara.

Este enfoque limitado podría dificultar la integración de nuevos proyectos de generación, esenciales para el cumplimiento de metas de transición energética. En ese sentido, Carranza considera crucial destrabar el financiamiento en transmisión eléctrica además del financiamiento para generación.

La entrada Resurge el apetito de la banca por financiar proyectos de generación eléctrica en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Ministerio de Energía de Chile reveló la estructura de la agenda regulatoria 2025

Autoridades del Ministerio de Energía de Chile dijeron presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, que congregó a más de 500 líderes del sector energético público y privado en la ciudad de Santiago.

Fernanda Riveros, jefa de la División Jurídica del Ministerio de Energía, integró el segundo panel de la jornada N°2 de FES Chile y reveló los principales puntos regulatorios que abordará el gobierno entre lo que resta del 2024 y el próximo año.  

La reglamentación de la recientemente aprobada Ley de Transición Energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad, será foco central de la gestión en 2025 y la funcionaria anticipó que la trabajarán lo antes posible.

“Esperamos tener noticias antes de fin de año respecto a las consultas públicas de las resoluciones reglamentarias de la CNE. La idea es que una vez se publique la ley, se haga un pronto aviso de las consultas públicas a disposición de los interesados para hacer observaciones”, aseguró. 

“Dentro de los mecanismos que abarca la ley, hay dos instrumentos prioritarios: la revisión del valor de inversión adjudicado y las licitaciones de obras de ampliación necesarias y urgentes (abstraídas en el fondo del proceso de planificación anual de la transmisión) que requieren el desarrollo reglamentario a través de las resoluciones”, añadió.

Además, la ley en cuestión devuelve las licitaciones de obras de ampliación del sistemas de transporte eléctrico a sus propietarios y se posiciona como un pilar “fundamental” de la agenda del segundo tiempo para la transición energética del gobierno, dado que llega para solucionar algunas problemáticas del sector, principalmente para las licitaciones que quedaron desiertas y obras abandonadas. 

Incluso, algunos proyectos de transmisión comenzarán a ser pagados también por las centrales generadoras que las utilicen y necesiten para despachar su energía producida. 

Por otro lado, la jefa de la División Jurídica del Ministerio de Energía indicó que el Ejecutivo trabaja en la modificación del Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional (Decreto Supremo N°125), el cual esperan ingresar pronto a tramitación en Contraloría General de la República. 

“También hacemos lo propio con la modificación del reglamento de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (DS N°88) y de generación distribuida para autoconsumo / Net-Billing (DS N°57), vinculados con la ley de almacenamiento y están calendarizados a ingresar en Contraloría durante el primer semestre del 2025”, subrayó frente a un auditorio lleno en FES Southern Cone.

Asimismo, el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, se comprometió a presentar la reforma de distribución en Chile antes de marzo de 2025, a partir de la próxima legislatura a fin de lograr un cambio estructural que responda a las demandas tecnológicas y ambientales del sistema eléctrico tras más de cuatro décadas con la misma normativa. 

Para avanzar en esta transformación, el ministro prometió abrir una “ventana de oportunidad” por parte del Poder Ejecutivo para dejar la iniciativa en el Congreso y brindar una garantía a la ciudadanía sobre los avances y cambios que se impulsarán en la materia; aunque Riveros reconoció que será un trabajo “a largo plazo”. 

Además, recientemente el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) se pronunció a favor de la solicitud de la rebaja al límite de 500 kW a 300 kW de potencia conectada para acceder al mercado libre de energía, por lo que Riveros vaticinó en el mega evento de Future Energy Summit que su reglamentación se deberá abordar “durante el primer semestre del 2025”, como parte de toda la agenda regulatoria que tendrá el gobierno para la industria energética.

La entrada El Ministerio de Energía de Chile reveló la estructura de la agenda regulatoria 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

S-5! contribuye con reportes específicos para techos solares en zonas de huracanes

S-5!, fabricante líder de soluciones de fijación para techos metálicos, llevó a cabo un nuevo webinar junto al medio de noticias internacional Energía Estratégica, parte de Strategic Energy Corp.

Bajo el título “Cálculo de presiones y resistencia al viento en proyectos FV para el Caribe”, abordó temas primordiales para el diseño de nuevas instalaciones en zonas que año a año enfrenta temporadas de tormentas tropicales y huracanes.

Jesús Jara, Ingeniero de Proyectos y Aplicaciones para Latinoamérica de S-5!, fue el speaker principal de este encuentro en el que compartió los fundamentos técnicos y las pruebas a las cuales someten a sus productos para alcanzar los máximos estándares de calidad.

“Muchas veces en el mercado nos encontramos con la pregunta ¿Cuántos km/h resiste tu producto? Cuando realmente la pregunta debería ser ¿Cuál es la presión permisible que tienen tus productos?”, introdujo el especialista.

Para dar respuesta a ese interrogante, Jara se refirió a los factores que influyen en las presiones y resistencias, y brindó ejemplos prácticos desde cómo influye la geometría del edificio hasta cómo el tamaño del módulo puede repercutir en la resiliencia y en la economía de los proyectos.

«Es muy importante tener en cuenta que la velocidad del viento es la causa y la presión es el efecto», sostuvo el ingeniero, mientras indicó que este último será el que determine todos los esfuerzos en los paneles y estructuras.

Adentrándose a cuestiones técnicas compartió los cálculos específicos que se pueden realizar para diseñar el proyecto contemplando no sólo velocidad, sino también constantes como topografía, dirección del viento, elevación de sistema, edificios alrededor, entre otros.

Según reveló Jara, aquella información valiosa puede ser complementada con reportes específicos que puede realizar S-5! para nuevos techos solares en zonas de huracanes; a partir del cual, los proyectistas podrán tomar las mejores decisiones en sus diseños para la incorporación de abrazaderas, soportes, tornillos, entre otros componentes para fijación.

En tal sentido, S-5! desarrolló un “Catálogo Solar” a medida de las necesidades de instalaciones fotovoltaicas en techos metálicos. Entre su oferta para el mercado, este fabricante dispone de soluciones de sujeción sin rieles específicas para módulos, conocidas como PVKIT®; y, cuenta con anclajes específicos para diversidad de techos metálicos, tales como techos engargolados o de fijación expuesta, que son más comunes en la región del Caribe.

La entrada S-5! contribuye con reportes específicos para techos solares en zonas de huracanes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresa china busca asociarse con PAMPetrol para construir el parque solar en General Pico

Durante la apertura del sobre A de la licitación del Parque Solar a desarrollarse en General Pico, se recibió una oferta correspondiente a la UT Mariana Solar – FCS Energía – Power China Argentina. Dicha obra abastecerá de energía limpia al Polo de Desarrollo Energético, que incluye además el Parque de Actividades Económicas, y la Estación Transformadora de Energía de 132/33/13,2 Kv, al norte de la Provincia.

El sobre A corresponde a la presentación de la propuesta técnica de la oferta, que contempla la capacidad técnica del proyecto, el aspecto ambiental que establece el compromiso de cumplir con todos los requisitos de la normativa vigente en cada una de las etapas de la obra, como así también el plan de trabajo, el equipo y medios que la empresa oferente se compromete a utilizar en el desarrollo del Parque Solar.

El acto de apertura tuvo lugar en las oficinas de la empresa estatal de energía y fue presidido por la titular de PAMPetrol SAPEM, María de los Ángeles Roveda. Estuvieron presentes el secretario de Energía y Minería, Matías Toso, el director ejecutivo de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior (I-COMEX), Sebastián Lastiri, miembros del Directorio y síndicos de PAMPetrol, la subsecretaria de Energías Renovables, Georgina Doroni, el titular de la Administración Provincial de Energía, Cristian Javier Andrés, y el representante de la empresa oferente.

La oferta recibida pertenece a la UT Mariana Solar – FCS Energía – Power China Argentina, y será evaluada por la Comisión de Preadjudicación, creada para tal fin en los días sucesivos. La licitación, impulsada por el Gobierno de La Pampa, PAMPetrol SAPEM y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior (I-COMEX), generó amplió interés, dada la venta de pliegos, para las empresas del sector.

La licitación prevé la creación de un Contrato de Unión Transitoria (UT) entre la compañía que resultara adjudicada (80% de participación) y PAMPetrol (20%), con una modalidad del proyecto full EPC – llave en mano  En este sentido, María Roveda destacó a la Agencia Provincial de Noticias que : “PAMPetrol es un actor clave en la ejecución de la política energética pampeana, que impulsa la diversificación de la matriz provincial de manera planificada, con soluciones de abastecimiento al sistema, apostando al desarrollo productivo y a la radicación de más industrias, como ejes para transformar la Provincia, asumiendo medidas para combatir el cambio climático, en un contexto nacional disímil”.

La obra proyecta a mediano plazo, completar 50 MW de potencia renovable, a lo largo de las 100 hectáreas dispuestas en General Pico para tal fin, a través de iniciativas de inversión público-privadas. En esa línea, según analizó Matías Toso “la obra viene a promover proyectos de desarrollo productivo futuros, en zonas donde hay potencial de recursos naturales, de desarrollo industrial y agroindustrial.

«Es una invitación novedosa al sector privado, con reglas claras, no solamente para que venga a construir y aportar la tecnología sino también a que se asocie con la empresa del Gobierno provincial para juntos ir transitando esta senda de la transición energética. Hay un Gobierno que está pensando en el futuro, en resolver los problemas de hoy, en buscar precios de la energía más baratos, más bajos, más accesibles y más competitivos», agregó.

El antecedente directo de esta licitación, es el Parque Solar Fotovoltaico Antü Mamüll, instalado en Victorica, constituido como un hito en materia de soberanía energética, en el marco de la política pública que lleva adelante el gobernador Sergio Ziliotto. Hoy, La Pampa continúa dando pasos concretos en la decisión política asumida de ser una Provincia que genera su propia energía y que abre las puertas a inversiones innovadoras, con un Estado que acompaña el desarrollo local, resguarda y potencia los recursos pampeanos, en beneficio de toda la comunidad

La entrada Empresa china busca asociarse con PAMPetrol para construir el parque solar en General Pico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hi-MO 9 y X10: Los módulos detrás de la estrategia de LONGi para el mercado latinoamericano

En el contexto del Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, llevado a cabo en octubre pasado, y que reunió a más de 500 líderes del sector energético, LONGi consolidó su liderazgo en la región al presentar sus últimos desarrollos tecnológicos. José Danilo Pacavita Ávila, Technical Manager Utility de la empresa, destacó durante su intervención: «Estamos trayendo nueva tecnología y ayudando a los clientes desde el diseño de proyectos hasta el desarrollo de software, ofreciendo más allá del producto, un acompañamiento técnico integral».

El módulo Hi-MO 9, lanzado en junio, representa un avance significativo en la tecnología fotovoltaica. Con una eficiencia del 24,5% y una potencia de 665 vatios pico, este módulo utiliza tecnología Back Contact (BC), la cual anteriormente estaba reservada para aplicaciones aeroespaciales debido a su alto costo. Pacavita enfatizó: «Esta tecnología, originada en los proyectos espaciales de la NASA, ahora está al alcance del mercado utility gracias a nuestra capacidad de reducir costos de producción».

Por su parte, el módulo Hi-MO X10 está diseñado para el mercado de generación distribuida y alcanza una eficiencia del 25,4%, posicionándose como líder en el sector. Pacavita señaló: «Somos la única marca que ofrece esta tecnología en términos comerciales competitivos, mostrando que LONGi es pionero en innovación tecnológica».

Ambos productos ya están disponibles en Latinoamérica, destacando su capacidad para satisfacer las demandas de eficiencia y competitividad de la región.

El contexto colombiano: desafíos y oportunidades

Colombia, con un objetivo de alcanzar los 6 GW de capacidad instalada en energías renovables, se enfrenta a desafíos regulatorios y de permisos que dificultan el avance del sector. Actualmente, el país ha logrado instalar 1,5 GW. Al respecto, Pacavita comentó: «De parte del gobierno se necesita más apoyo al mercado renovable.»

A pesar de estos obstáculos, LONGi ya ha implementado proyectos en el país utilizando su módulo Hi-MO 7, basado en tecnología Topcon, que sigue siendo una opción competitiva en precio. Sin embargo, la empresa está enfocada en posicionar tecnologías más avanzadas como el back contact en la región.

Además de sus módulos, LONGi ofrece servicios que complementan la implementación de proyectos fotovoltaicos. Durante el evento, Pacavita presentó el software Sinan Pioneer, una herramienta que permite diseñar plantas solares de manera eficiente y en tiempo récord. Según explicó: «Con este software, en tan solo 15 minutos, nuestros clientes pueden obtener un diseño general de un proyecto, incluyendo cálculos detallados como potencia pico y bill of quantity».

Adicionalmente, LONGi proporciona soporte técnico en sitio, capacitando a los equipos de instalación y asegurando que los módulos sean implementados bajo las mejores condiciones. «Esto garantiza que la instalación esté al 100% para entrar en operación comercial y permite a los clientes contar con respaldo total durante el commissioning del proyecto,» detalló Pacavita.

Compromiso global con la innovación

A nivel global, LONGi sigue rompiendo barreras en eficiencia. Recientemente, la compañía alcanzó un récord mundial del 34,6% en eficiencia de celdas solares en tándem de perovskita-silicio, certificado por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL). Este avance refleja su liderazgo en innovación tecnológica y su compromiso con la sostenibilidad.

Además, el lanzamiento del módulo Hi-MO X10 en Dubái, diseñado para climas extremos, reafirma su capacidad de adaptación a las necesidades específicas de cada región. Este módulo, con soluciones para mitigar el sombreado y reducir la temperatura en puntos calientes, se perfila como una herramienta clave en mercados emergentes.

La entrada Hi-MO 9 y X10: Los módulos detrás de la estrategia de LONGi para el mercado latinoamericano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sólo para Vaca Muerta: el Gobierno Argentino reglamentó el capítulo energía de la Ley Bases

En un esfuerzo por consolidar un mercado energético competitivo, el Gobierno argentino reglamentó el capítulo energético de la Ley Bases, destacando principios orientados hacia la libertad de mercado y la competencia, especialmente en el sector de los hidrocarburos. Esta medida busca alinear los precios internos con los valores internacionales, proporcionando certidumbre a inversores. Sin embargo, el sector de las energías renovables aún carece de señales claras sobre próximos pasos o incentivos.

Uno de los avances más significativos de esta reglamentación se centra en el Artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, que regula la comercialización de hidrocarburos y sus derivados. «Es fundamental reducir la intervención estatal y facilitar condiciones para que los actores privados lideren el sector», destacan desde el Gobierno. Este enfoque ha permitido implementar medidas clave, como la garantía de libre comercio exterior y la seguridad jurídica en las exportaciones, particularmente para productos como el gas natural licuado (GNL).

Además, se introdujo un marco regulatorio para actividades de transporte, almacenamiento y procesamiento de hidrocarburos, aspectos que previamente no contaban con reglas claras. Con ello, se busca maximizar inversiones en recursos estratégicos como Vaca Muerta, posicionando a Argentina como un referente global en producción de hidrocarburos.

Pese a los esfuerzos orientados hacia los hidrocarburos, el panorama para las energías renovables presenta una situación diferente. Argentina, en enero de este año, registró más de 5.800 MW de capacidad instalada en energías limpias, cifra que representó un crecimiento notable respecto a años anteriores. Este incremento reafirma el potencial del país en recursos como la energía eólica y solar, según datos reportados en enero de 2023.

Además, el interés en proyectos de energías renovables sigue en aumento. Durante el último llamado del Mercado a Término (MATER) en octubre, más de 30 proyectos compitieron para obtener contratos de suministro energético, demostrando un dinamismo considerable en este segmento. Sin embargo, los desarrolladores esperan políticas más decididas para consolidar su expansión.

Expertos señalan que el desarrollo de las renovables podría posicionar al país como un actor clave en la transición energética global. Pero hasta el momento, no se han anunciado nuevas licitaciones ni iniciativas para integrar más proyectos renovables al sistema energético nacional, dejando en incertidumbre a un sector que podría complementar los avances en hidrocarburos.

La oportunidad de un sistema energético diversificado

Con la reglamentación reciente, el Gobierno subraya que su rol será el de facilitador en lugar de obstáculo, priorizando un entorno de reglas claras que promueva la inversión. No obstante, los especialistas alertan sobre la necesidad de incluir a las energías limpias como un componente esencial del futuro energético argentino. «La transición hacia fuentes renovables no solo es una tendencia global, sino una oportunidad para diversificar la matriz energética del país», remarcan desde el sector privado.

En conclusión, mientras los hidrocarburos reciben un fuerte impulso regulatorio, las energías renovables aún esperan señales claras para avanzar. Con un mercado internacional que apuesta cada vez más por la transición energética, las decisiones estratégicas de hoy definirán el rol de Argentina en la agenda global de energía sostenible.

La entrada Sólo para Vaca Muerta: el Gobierno Argentino reglamentó el capítulo energía de la Ley Bases se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El sistema de montaje flexible de DAS Solar resiste un tifón de nivel 17 con resistencia al viento probada por TÜV Rheinland

Recientemente, el proyecto fotovoltaico (PV) complementario de DAS Solar en Hainan ha superado la rigurosa inspección in situ de TÜV Rheinland, destacando en las pruebas de apariencia y fisuras inducidas por electroluminiscencia (EL).

Este proyecto, que utiliza los sistemas de montaje flexible de la empresa, enfrentó el supertifón Yagi de nivel 17 y demostró su extraordinaria fiabilidad en condiciones meteorológicas extremas, asegurando la estabilidad y rentabilidad a largo plazo del proyecto.

A medida que los proyectos solares evolucionan, las aplicaciones «PV+» están ganando popularidad. Esta tendencia ha llevado a configuraciones de proyectos más diversificadas, aumentando la complejidad en la selección de sistemas de montaje. El sistema de montaje flexible de cuarta generación de DAS Solar se destaca por su elevada distancia al suelo, gran amplitud y seguridad superior, posicionándolo como líder en la competencia de mercados diferenciados.

Este sistema ha demostrado su eficacia en diversos escenarios, incluyendo aplicaciones en acuicultura, agricultura, silvicultura y control de desiertos.

El proyecto fotovoltaico complementario de 70 MW es el primero en Hainan que adopta un sistema de montaje flexible para una configuración híbrida de pesca y energía solar. DAS Solar no solo proporcionó el sistema de montaje, sino que también ofreció servicios integrales de diseño, construcción e instalación. El sistema ya ha demostrado su resistencia al soportar múltiples condiciones meteorológicas extremas, incluido el supertifón Yagi en septiembre de 2024. Su desempeño en entornos adversos evidencia su durabilidad y sólidas características de seguridad.

El sistema de montaje flexible de DAS Solar cuenta con una estructura de red de cables espaciales. Utiliza tensión preestablecida en dirección este-oeste para controlar la deformación de la mitad del vano, mientras que la dirección norte-sur emplea un sistema de cables estable para reforzar la estructura. Este diseño único mejora la rigidez torsional y proporciona amortiguación efectiva, mitigando el impacto de las vibraciones inducidas por el viento en los módulos.

Además, el sistema ha superado rigurosas pruebas en túneles de viento realizadas por la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing, demostrando estabilidad excepcional bajo velocidades de viento de hasta 46 m/s, equivalente a un tifón de nivel 14.

El sistema de montaje flexible está diseñado para manejar una variedad de cargas externas, incluyendo el peso de los módulos, carga de viento, carga de nieve y variaciones de temperatura, siendo la carga de viento el factor más significativo. El sistema de DAS Solar incorpora un diseño de bloqueo mecánico para evitar el aflojamiento de pernos causado por vibraciones inducidas por el viento, protegiendo contra posibles microfisuras.

Con un diseño pre-tensado y optimización estructural, el sistema controla la deformación fuera del plano, reduciendo así el riesgo de daño a los módulos. A diferencia de los montajes rígidos tradicionales, el sistema flexible de DAS Solar utiliza deformación elástica para absorber y amortiguar las cargas externas, garantizando una seguridad superior en condiciones climáticas extremas. Este diseño es fundamental para prevenir grietas en los módulos y mejorar su vida útil y eficiencia de generación de energía.

De cara al futuro, DAS Solar sigue comprometido con reforzar su ventaja competitiva al enfocarse en las demandas del mercado. A través del diseño innovador de productos y la fabricación de alta calidad, la empresa continuará proporcionando soluciones «PV+» para diversos sectores, facilitando el crecimiento económico sostenible y contribuyendo al objetivo global compartido de neutralidad de carbono.

La entrada El sistema de montaje flexible de DAS Solar resiste un tifón de nivel 17 con resistencia al viento probada por TÜV Rheinland se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy, streaming gratuito: formación online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos

Hoy, S-5!, líder global en soluciones de fijación para techos metálicos, invita a profesionales del sector fotovoltaico a participar de su webinar técnico titulado «Cálculo de Presiones y Resistencia al Viento en Proyectos FV para el Caribe: Fundamentos Técnicos».

La sesión, que se realizará de forma virtual a las 13:00 horas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay (11 horas de Panamá, 10 horas de Costa Rica), promete ser un espacio de aprendizaje fundamental para quienes buscan optimizar la seguridad y el rendimiento de sus instalaciones solares en entornos climáticamente exigentes.

REGISTRARSE

Con un enfoque especialmente diseñado para ingenieros y gerentes de proyectos, este webinar abordará cómo las fuerzas del viento, su presión y velocidad, influyen directamente en la estabilidad de los sistemas fotovoltaicos montados sobre techos metálicos. Más allá de conceptos generales, los participantes tendrán la oportunidad de comprender el papel que desempeñan factores clave como la geometría del edificio y el tamaño de los módulos solares en la selección de anclajes adecuados. La intención de este evento es clara: ofrecer herramientas prácticas y conocimiento técnico de alto nivel para diseñar sistemas solares que no solo cumplan con los estándares de eficiencia, sino que sean capaces de resistir las condiciones climáticas extremas que caracterizan a la región del Caribe.

En el desarrollo del webinar, los expertos de S-5! mostrarán ejemplos concretos de cálculo de presiones para instalaciones fotovoltaicas, enfatizando la diferencia entre conceptos críticos como presión y velocidad del viento. Este enfoque práctico permitirá a los asistentes entender cómo estas fuerzas actúan sobre diferentes diseños de techos metálicos y cómo adaptar los sistemas para garantizar su durabilidad y seguridad a largo plazo. Además, se compartirán recomendaciones específicas para lograr sistemas resilientes, una cualidad indispensable en regiones expuestas a huracanes y fuertes vientos estacionales.

El webinar no solo será una plataforma para transmitir conocimiento técnico, sino también para destacar la importancia de tomar decisiones estratégicas en el diseño de proyectos solares. Desde la selección de módulos solares hasta la configuración de los sistemas de fijación, cada detalle cuenta cuando se trata de garantizar que una instalación funcione de manera óptima en condiciones adversas. Los asistentes tendrán acceso a información que les permitirá integrar estas variables en el diseño de sistemas adaptados a las necesidades específicas del Caribe, donde los vientos fuertes representan un desafío constante.

REGISTRARSE

S-5! y su liderazgo en soluciones para techos metálicos

Con más de tres décadas de experiencia, S-5! se ha consolidado como una referencia mundial en el desarrollo de accesorios y sistemas de fijación para techos metálicos. Desde su fundación en 1992, la compañía ha sido pionera en soluciones innovadoras que combinan funcionalidad, seguridad y preservación de los techos. Su enfoque en la excelencia técnica le ha permitido acumular más de 100 patentes y ofrecer productos utilizados en millones de instalaciones solares en todo el mundo.

El compromiso de S-5! con la industria solar es innegable. Sus soluciones no solo cumplen con los estándares internacionales más rigurosos, sino que también responden a las necesidades específicas de proyectos ubicados en zonas climáticamente exigentes, como el Caribe. Este liderazgo técnico convierte a S-5! en el aliado ideal para profesionales que buscan maximizar el rendimiento de sus proyectos solares, garantizando al mismo tiempo la seguridad estructural de las instalaciones.

El webinar del 3 de diciembre es gratuito y está abierto a todos los interesados. Para inscribirse y obtener más información, los participantes pueden acceder a la página oficial del evento a través del enlace proporcionado por S-5!. Este evento representa una oportunidad única para adquirir herramientas prácticas y conocimientos de vanguardia en un sector que continúa siendo clave para la transición energética global.

La entrada Hoy, streaming gratuito: formación online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy, streaming gratuito: formación online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos

Hoy, S-5!, líder global en soluciones de fijación para techos metálicos, invita a profesionales del sector fotovoltaico a participar de su webinar técnico titulado «Cálculo de Presiones y Resistencia al Viento en Proyectos FV para el Caribe: Fundamentos Técnicos».

La sesión, que se realizará de forma virtual a las 13:00 horas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay (11 horas de Panamá, 10 horas de Costa Rica), promete ser un espacio de aprendizaje fundamental para quienes buscan optimizar la seguridad y el rendimiento de sus instalaciones solares en entornos climáticamente exigentes.

REGISTRARSE

Con un enfoque especialmente diseñado para ingenieros y gerentes de proyectos, este webinar abordará cómo las fuerzas del viento, su presión y velocidad, influyen directamente en la estabilidad de los sistemas fotovoltaicos montados sobre techos metálicos. Más allá de conceptos generales, los participantes tendrán la oportunidad de comprender el papel que desempeñan factores clave como la geometría del edificio y el tamaño de los módulos solares en la selección de anclajes adecuados. La intención de este evento es clara: ofrecer herramientas prácticas y conocimiento técnico de alto nivel para diseñar sistemas solares que no solo cumplan con los estándares de eficiencia, sino que sean capaces de resistir las condiciones climáticas extremas que caracterizan a la región del Caribe.

En el desarrollo del webinar, los expertos de S-5! mostrarán ejemplos concretos de cálculo de presiones para instalaciones fotovoltaicas, enfatizando la diferencia entre conceptos críticos como presión y velocidad del viento. Este enfoque práctico permitirá a los asistentes entender cómo estas fuerzas actúan sobre diferentes diseños de techos metálicos y cómo adaptar los sistemas para garantizar su durabilidad y seguridad a largo plazo. Además, se compartirán recomendaciones específicas para lograr sistemas resilientes, una cualidad indispensable en regiones expuestas a huracanes y fuertes vientos estacionales.

El webinar no solo será una plataforma para transmitir conocimiento técnico, sino también para destacar la importancia de tomar decisiones estratégicas en el diseño de proyectos solares. Desde la selección de módulos solares hasta la configuración de los sistemas de fijación, cada detalle cuenta cuando se trata de garantizar que una instalación funcione de manera óptima en condiciones adversas. Los asistentes tendrán acceso a información que les permitirá integrar estas variables en el diseño de sistemas adaptados a las necesidades específicas del Caribe, donde los vientos fuertes representan un desafío constante.

REGISTRARSE

S-5! y su liderazgo en soluciones para techos metálicos

Con más de tres décadas de experiencia, S-5! se ha consolidado como una referencia mundial en el desarrollo de accesorios y sistemas de fijación para techos metálicos. Desde su fundación en 1992, la compañía ha sido pionera en soluciones innovadoras que combinan funcionalidad, seguridad y preservación de los techos. Su enfoque en la excelencia técnica le ha permitido acumular más de 100 patentes y ofrecer productos utilizados en millones de instalaciones solares en todo el mundo.

El compromiso de S-5! con la industria solar es innegable. Sus soluciones no solo cumplen con los estándares internacionales más rigurosos, sino que también responden a las necesidades específicas de proyectos ubicados en zonas climáticamente exigentes, como el Caribe. Este liderazgo técnico convierte a S-5! en el aliado ideal para profesionales que buscan maximizar el rendimiento de sus proyectos solares, garantizando al mismo tiempo la seguridad estructural de las instalaciones.

El webinar del 3 de diciembre es gratuito y está abierto a todos los interesados. Para inscribirse y obtener más información, los participantes pueden acceder a la página oficial del evento a través del enlace proporcionado por S-5!. Este evento representa una oportunidad única para adquirir herramientas prácticas y conocimientos de vanguardia en un sector que continúa siendo clave para la transición energética global.

La entrada Hoy, streaming gratuito: formación online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei identifica nichos de mercado para aumentar el despliegue de generación solar y almacenamiento en Colombia

El mensaje de Huawei en el Future Energy Summit Colombia subraya la importancia de combinar tecnología avanzada con una comprensión profunda del mercado local. Al optimizar soluciones energéticas para industrias específicas, Huawei busca liderar la transformación energética de Colombia, posicionándose como un socio clave en el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.

Durante su participación en el panel “La Generación Distribuida y el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética” de FES Colombia, John Anderson Holguín Arbeláez, Principal Business Development Manager de Huawei Digital Power Colombia, enfatizó el compromiso de la empresa con soluciones innovadoras para la gestión y almacenamiento de energía.

“Nosotros creemos que la generación distribuida y las soluciones de almacenamiento de energía deben entrar al sistema de una manera orgánica pero también proactiva”, señala Holguín, destacando la visión de la compañía hacia la optimización de las redes energéticas y la integración eficiente de energías renovables.

Huawei, con más de 200.000 empleados en 170 países, ha establecido su presencia en Colombia durante la última década. La empresa participa activamente en sectores como dispositivos electrónicos wearables, comunicaciones y su unidad de Digital Power, que incluye soluciones como inversores, almacenamiento energético, vehículos eléctricos y sus cargadores.

“Los fabricantes hemos logrado niveles de eficiencia y precios que posicionan estas alternativas como financieramente viables. Sin embargo, el reto clave es entender la dimensión y profundidad de los mercados para ajustar nuestras soluciones a sus necesidades industriales y de eficiencia energética”, comenta Holguín, resaltando el compromiso de Huawei con la adaptación de sus productos a las condiciones locales, desde la infraestructura técnica hasta los perfiles de consumo energético.

El ejecutivo subraya que en Colombia, un país con una demanda energética mayoritariamente residencial, las oportunidades industriales representan el 30% del consumo energético nacional, estimado en 76.000 megavatios. En este contexto, Huawei ha identificado nichos clave en sectores como el oil and gas, la industria azucarera, el transporte de última milla y los servicios de enfriamiento. Según Holguín, estas industrias tienen necesidades técnicas específicas, vinculadas tanto a la localización geográfica como a la optimización de sus perfiles de demanda.

Holguín destaca que Huawei ofrece una gama de productos que abarca toda la cadena de valor de la generación y almacenamiento de energía, con soluciones que van desde baterías residenciales de 30 kWh hasta sistemas industriales de 4.5 MWh, con proyecciones de alcanzar 5 MWh en 2024.

“Estas soluciones energéticas han llegado a un punto donde tienen una viabilidad técnica y financiera comprobada”, asegura Holguín, enfatizando la solidez de las ofertas de Huawei en el mercado colombiano.

Caso de éxito: Proyecto de Celsia con baterías de Huawei

En el evento, Holguín resaltó un caso de éxito representativo de la efectividad de las soluciones de Huawei en Colombia. Mencionó un proyecto desarrollado por Celsia, que incluye un sistema fotovoltaico con una batería de litio de 2 MWh fabricada por Huawei.

Según Holguín, el proyecto demuestra cómo las tecnologías de almacenamiento energético de Huawei no solo cumplen con los requisitos técnicos, sino que también permiten viabilidad financiera en soluciones dirigidas a grandes consumidores de energía:

“El mercado está comprobando, y aún más allá de un discurso muy loable y una intención comercial muy bien orientada, de que los productos Huawei para este tipo de soluciones a este nivel de consumo industrial pues hacen cierre financiero”, sostuvo.

Además, Holguín destaca que este ejemplo refuerza la invitación “a todas las utilities, a todos los comercializadores de energía y sobre todo a todos los industriales grandes consumidores de energía a sentarse con nosotros, a permitir escuchar de parte de ellos las necesidades de energía que tienen y a Huawei obviamente a tratar de construir modelos de negocios sostenibles en función de esas necesidades”.

La entrada Huawei identifica nichos de mercado para aumentar el despliegue de generación solar y almacenamiento en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei identifica nichos de mercado para aumentar el despliegue de generación solar y almacenamiento en Colombia

El mensaje de Huawei en el Future Energy Summit Colombia subraya la importancia de combinar tecnología avanzada con una comprensión profunda del mercado local. Al optimizar soluciones energéticas para industrias específicas, Huawei busca liderar la transformación energética de Colombia, posicionándose como un socio clave en el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.

Durante su participación en el panel “La Generación Distribuida y el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética” de FES Colombia, John Anderson Holguín Arbeláez, Principal Business Development Manager de Huawei Digital Power Colombia, enfatizó el compromiso de la empresa con soluciones innovadoras para la gestión y almacenamiento de energía.

“Nosotros creemos que la generación distribuida y las soluciones de almacenamiento de energía deben entrar al sistema de una manera orgánica pero también proactiva”, señala Holguín, destacando la visión de la compañía hacia la optimización de las redes energéticas y la integración eficiente de energías renovables.

Huawei, con más de 200.000 empleados en 170 países, ha establecido su presencia en Colombia durante la última década. La empresa participa activamente en sectores como dispositivos electrónicos wearables, comunicaciones y su unidad de Digital Power, que incluye soluciones como inversores, almacenamiento energético, vehículos eléctricos y sus cargadores.

“Los fabricantes hemos logrado niveles de eficiencia y precios que posicionan estas alternativas como financieramente viables. Sin embargo, el reto clave es entender la dimensión y profundidad de los mercados para ajustar nuestras soluciones a sus necesidades industriales y de eficiencia energética”, comenta Holguín, resaltando el compromiso de Huawei con la adaptación de sus productos a las condiciones locales, desde la infraestructura técnica hasta los perfiles de consumo energético.

El ejecutivo subraya que en Colombia, un país con una demanda energética mayoritariamente residencial, las oportunidades industriales representan el 30% del consumo energético nacional, estimado en 76.000 megavatios. En este contexto, Huawei ha identificado nichos clave en sectores como el oil and gas, la industria azucarera, el transporte de última milla y los servicios de enfriamiento. Según Holguín, estas industrias tienen necesidades técnicas específicas, vinculadas tanto a la localización geográfica como a la optimización de sus perfiles de demanda.

Holguín destaca que Huawei ofrece una gama de productos que abarca toda la cadena de valor de la generación y almacenamiento de energía, con soluciones que van desde baterías residenciales de 30 kWh hasta sistemas industriales de 4.5 MWh, con proyecciones de alcanzar 5 MWh en 2024.

“Estas soluciones energéticas han llegado a un punto donde tienen una viabilidad técnica y financiera comprobada”, asegura Holguín, enfatizando la solidez de las ofertas de Huawei en el mercado colombiano.

Caso de éxito: Proyecto de Celsia con baterías de Huawei

En el evento, Holguín resaltó un caso de éxito representativo de la efectividad de las soluciones de Huawei en Colombia. Mencionó un proyecto desarrollado por Celsia, que incluye un sistema fotovoltaico con una batería de litio de 2 MWh fabricada por Huawei.

Según Holguín, el proyecto demuestra cómo las tecnologías de almacenamiento energético de Huawei no solo cumplen con los requisitos técnicos, sino que también permiten viabilidad financiera en soluciones dirigidas a grandes consumidores de energía:

“El mercado está comprobando, y aún más allá de un discurso muy loable y una intención comercial muy bien orientada, de que los productos Huawei para este tipo de soluciones a este nivel de consumo industrial pues hacen cierre financiero”, sostuvo.

Además, Holguín destaca que este ejemplo refuerza la invitación “a todas las utilities, a todos los comercializadores de energía y sobre todo a todos los industriales grandes consumidores de energía a sentarse con nosotros, a permitir escuchar de parte de ellos las necesidades de energía que tienen y a Huawei obviamente a tratar de construir modelos de negocios sostenibles en función de esas necesidades”.

La entrada Huawei identifica nichos de mercado para aumentar el despliegue de generación solar y almacenamiento en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jornada Regulatoria 2024 de la CNE abordó los avances en dos Normas Técnicas y mostró aspectos metodológicos del Mercado de Potencia

Aproximadamente 90 asistentes registró la Jornada Regulatorio 2024 de la Comisión Nacional de Energía (CNE), realizada mediante el Webinar “Desafíos Técnicos del Sistema Eléctrico Nacional: Avance en Normas Técnicas”, donde se abordaron las modificaciones normativas en curso en torno a la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en Instalaciones de Media Tensión y a la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, además de presentarse los aspectos metodológicos del Mercado de Potencia.

El evento fue abierto por Claudio Castillo, Jefe del Subdepartamento de Normativa y Análisis Regulatorio, perteneciente al Departamento Eléctrico de la CNE, quien destacó la importancia que tiene el trabajo de las normas técnicas para el correcto funcionamiento del sector eléctrico, especialmente en sus aspectos técnicos, de seguridad, coordinación y de calidad, entre otros.

Castillo también resaltó la presentación de los aspectos metodológicos del Mercado de Potencia, “toda vez que las modificaciones establecidas en ese reglamento tienen que ver con elementos que conviene revisar y exponer en cuanto a las metodologías de cálculo”.

PMGD

Francisca Aspé, profesional del Subdepartamento de Normativa y Análisis Regulatorio, abordó los principales aspectos de la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en Instalaciones de Media Tensión, destacando el desarrollo alcanzado por el sector, que actualmente anota una capacidad instalada de 3.059 MW, con 711 proyectos en operación.

La profesional destacó la modificación publicada en febrero de este año, “en aspectos relevantes como la información técnica, los estudios técnicos y el cálculo de los factores de diferenciación”, además de haber incorporado “temáticas nuevas como el Proceso de Conexión Expedito, Controversias, Auditorías y PMGD con componente de almacenamiento”.

Posteriormente, expuso Fernando Mondaca, profesional del mismo Subdepartamento, quién se refirió a los tres procesos que tuvo la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio: la modificación de los artículos 3-8 y 4-29, la revisión del Anexo Técnico de Requisitos Sísmicos y la modificación normativa de esta Norma, siendo esta última la que se encuentra en curso.

Explicó que esta modificación considera abordar elementos como la inclusión de los Sistemas de Almacenamiento de Energía, establecer estándares técnicos para tecnologías basadas en inversores, incluyendo Grid Forming, entre otros temas.

Mercado de potencia

Finalmente, Marco Castro, profesional del Subdepartamento de Mercados Eléctricos, se refirió a la metodología de cálculo asociada a la determinación de la potencia inicial de los Sistemas de Almacenamiento de Energía, que se encuentra establecida en el Reglamento de Transferencias de Potencia entre Empresas Generadoras establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos, el cual se encuentra vigente desde el 5 de junio de 2024.

“Para implementar la metodología, el proceso de optimización de abordó como un problema de despacho económico, mediante el software Plexos, donde al BESS se le entrega una señal de precios para que, diariamente, aplane la curva de duración de la demanda”, señaló el profesional.

Agregó que este trabajo se llevó a cabo “modelando un determinado set de unidades térmicas, espaciadas en potencia y costos variables, de modo que en las demandas máximas se observen los mayores precios y que en las demandas mínimas se observen los menores precios”.

 

La entrada Jornada Regulatoria 2024 de la CNE abordó los avances en dos Normas Técnicas y mostró aspectos metodológicos del Mercado de Potencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Astronergy avanza con nuevos productos: “Las mini granjas solares son clave en Latinoamérica”

En el marco de FES Colombia 2024, llevado a cabo en octubre y organizado por Future Energy Summit (FES), Juan Camilo Navarrete, director de ventas para Latinoamérica de Astronergy, presentó el portafolio de productos de la compañía y analizó las oportunidades del mercado solar en la región. Destacó la importancia de las minigranjas solares como una solución clave para descentralizar la generación energética, mejorar los costos operativos y alcanzar las metas de capacidad renovable.

“En Latinoamérica, mercados como Chile con los PMGD o Guatemala con los GDR están consolidando un esquema escalable que permite maximizar el potencial de las minigranjas solares”, comentó Navarrete. En el caso colombiano, subrayó que este tipo de proyectos pueden contribuir a superar los retrasos en la ejecución de grandes plantas solares, ofreciendo una alternativa viable tanto para comunidades rurales como para pequeñas industrias.

Las minigranjas solares son instalaciones de pequeña escala, con capacidades que oscilan entre 100 kW y 1 MW, diseñadas para generar energía solar que puede ser utilizada directamente en sitios locales o inyectada a la red eléctrica. Según análisis sectoriales, su implementación en Colombia podría ser clave para alcanzar la meta de 6 GW de capacidad renovable para 2026.

Estas soluciones destacan por su flexibilidad y rapidez de implementación frente a grandes parques solares, ya que requieren menos espacio y tiempo para su construcción. Además, contribuyen a la descentralización de la generación energética, lo que reduce pérdidas por transmisión y mejora la estabilidad de la red, especialmente en zonas rurales o con redes débiles.

En el contexto colombiano, los modelos de financiación como los PPAs (Acuerdos de Compra de Energía) han impulsado el desarrollo de las minigranjas al ofrecer a empresas y comunidades una alternativa económica y sostenible. Este esquema permite que los desarrolladores financien, construyan y operen las instalaciones, mientras los usuarios compran la energía generada sin asumir los costos iniciales de infraestructura.

Navarrete destacó que el Astro N7, con potencias de 615 a 625 W y un coeficiente de bifacialidad del 75%, es ideal para proyectos de mediana escala y minigranjas solares debido a su rendimiento energético y bajo LCOE (Costo Nivelado de Energía). “Hemos comprobado en campo que el Astro N7 ofrece el mejor balance entre rendimiento energético y costos operativos, especialmente para proyectos bifaciales”, afirmó.

Astro N7 y N8: soluciones tecnológicas para la generación distribuida

Astronergy se ha posicionado como uno de los principales fabricantes de módulos Topcon de tipo N, gracias a su enfoque en innovación y eficiencia. Según Navarrete, la compañía ha diseñado módulos específicamente adaptados a las necesidades de proyectos de generación distribuida y minigranjas solares.

El módulo Astro N7, además de su coeficiente de bifacialidad, incorpora la tecnología Zero Busbar, eliminando los busbars tanto en la parte frontal como trasera, lo que aumenta su eficiencia sin sacrificar la durabilidad. Por otro lado, el módulo Astro N8, con potencias de hasta 710-715 vatios, se presenta como una opción robusta para proyectos más grandes, especialmente en climas extremos.

Según información propia de Astronergy, ambos módulos están diseñados con tecnología bifacial avanzada, que permite capturar hasta un 30% más de energía en ciertas condiciones, además de ser compatibles con proyectos de integración a redes principales y sistemas híbridos.

Expectativas para el mercado colombiano

Respecto al mercado local, Navarrete expresó optimismo moderado, señalando que aunque Colombia enfrenta retos en términos de regulación y colaboración con las comunidades, existe un gran potencial. “Hay muchos proyectos anunciados, pero los retrasos en la tramitación ambiental y el diálogo con las comunidades han sido un desafío”, señaló. No obstante, destacó el compromiso del gobierno y las señales positivas presentadas por el viceministro de energía durante el evento.

“La meta de alcanzar los 6 GW para 2026 es ambiciosa, pero creo que si logramos avanzar en la ejecución de estos proyectos y en el trabajo con las comunidades, será posible cumplirla”, concluyó.

La entrada Astronergy avanza con nuevos productos: “Las mini granjas solares son clave en Latinoamérica” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Clave para integrar más generación distribuida: Destacan el avance del mercado del almacenamiento de energía

El almacenamiento de energía se perfila como un habilitador para acelerar la transición energética en Colombia. Con innovaciones tecnológicas como las de GoodWe y una visión que integra tecnología, regulación y formación, el futuro energético del país podría superar los desafíos actuales, abriendo paso a un sistema más sostenible y eficiente.

En el marco del Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Andrés Azula, Solution Engineer South America de GoodWe, argumentó que el almacenamiento de energía es esencial para la integración de la generación distribuida en los sistemas eléctricos nacionales.

“Llega un punto donde la generación distribuida no puede avanzar si no hay incorporación de almacenamiento, ¿por qué? porque estas tecnologías, estas energías renovables alternativas tienen obviamente su principal reto que es su variabilidad, tienen variabilidad en el día, en variabilidad en estación, tienen variabilidad en la semana, al mes, al año, entonces obviamente esto genera un reto en su incorporación”, señaló Azula.

Visto aquello, el ingeniero de soluciones destacó el papel innovador de GoodWe en el sector, subrayando que la compañía ha sido pionera en desarrollar este tipo de tecnologías. Un ejemplo es su sistema ES, un inversor híbrido bidireccional diseñado para sistemas fotovoltaicos conectados a la red. Este sistema es compatible con la batería Lynx Home U de bajo voltaje (5,4 kWh-32,4 kWh) y otras soluciones avanzadas, como la Serie Lynx Home F y F PLUS+ de alto voltaje (6,6 kWh-16,4 kWh). Para aplicaciones más grandes, la compañía ofrece la Serie Lynx C (60 kWh) para usos comerciales e industriales, y la Serie Lynx D (5 kWh – 40 kWh) de alto voltaje.

Aquello no sería todo. Según anticipó Andrés Azula, la empresa especializada en la fabricación de inversores ha estado trabajando en el desarrollo de soluciones para almacenamiento de energía para nuevos segmentos del mercado. Tras consolidarse en el segmento residencial, ahora enfocan sus esfuerzos en el sector comercial e industrial y aseguró: “estamos muy cerca de tener nuestra solución para Utility”.

Ahora bien, el almacenamiento detrás del medidor fue uno de los puntos clave abordados por Azula durante FES Colombia; ya que, según mencionó el referente empresario, este tipo de almacenamiento ofrece ventajas críticas como la regulación de la demanda, flexibilidad en la rampa de la curva de pato, regulación de frecuencia y descongestión de líneas de transmisión. De acuerdo con Azula, la saturación de líneas es uno de los mayores desafíos actuales, y soluciones como estas pueden mitigarlo de manera significativa.

No sería el único reto al que se enfrentan. El referente de Goodwe subrayó que como fabricantes tienen la necesidad y el reto de desarrollar tecnologías seguras y ajustadas a las particularidades de cada red eléctrica.

“Los fabricantes deben aportar desde el desarrollo de nuevas tecnologías, implementar tecnologías seguras, pero no sólo eso, el papel y los retos que vemos aquí pues son también obviamente ajustarnos precisamente tanto a las particularidades de cada red eléctrica de cada país, la red eléctrica de Colombia en este caso (…) y tener un compromiso pues más allá de simplemente ser un ser un proveedor”, enfatiza.

Además, Azula hizo hincapié en la urgencia de regulaciones que faciliten la inversión en sistemas de almacenamiento. Según el experto, países como República Dominicana han logrado adelantarse al desarrollar normativas que miran hacia el futuro, asegurando calidad en los productos importados y evitando la saturación de las redes.

“Urge realmente regulaciones que faciliten la inversión en sistemas de almacenamiento, es algo que realmente es una necesidad urgente en el país junto con un buen control de cadena de suministro, junto con un buen control de calidad de productos que entran al país”, manifiesta.

Finalmente, Azula destacó un aspecto que va más allá de la tecnología: el papel formativo de los fabricantes. En mercados emergentes como el colombiano, donde muchos actores carecen de conocimiento técnico profundo, Goodwe busca aportar mediante capacitación. “El fabricante debe tener un compromiso formativo con todos los actores del mercado, porque son ellos quienes están instalando los proyectos y poniendo en marcha las soluciones”, explica.

Con más de cuatro años de presencia en Colombia, Goodwe se posiciona como un actor estratégico en este país y resto de la región. Según Azula, la compañía ha implementado un plan de expansión robusto, con frentes en preventa, ventas y posventa para fortalecer su presencia y capacidades locales.

“GoodWe no es una marca que viene a hacer negocios y a irse; venimos a apostar a largo plazo, trabajando de la mano con socios y distribuidores”, concluye.

La entrada Clave para integrar más generación distribuida: Destacan el avance del mercado del almacenamiento de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una planta de producción de ABB en México ha reducido las emisiones en un 80 por ciento en dos años

Continuando con su compromiso con la fabricación sostenible, la planta de producción mexicana de ABB de centros de carga e interruptores de seguridad en Saltillo ha reducido las emisiones en un 80% en los últimos dos años.
Las últimas cifras muestran que la fábrica ha reducido las emisiones en más de 5,200 toneladas de CO₂e contra los informes de referencia en 2022.

BARCELONA, ESPAÑA – NOVIEMBRE – 2024
La tecnología de edificios inteligentes y la energía fotovoltaica (FV) han ayudado a reducir las emisiones de carbono en más de 5,200 toneladas de CO₂e en comparación con el valor de referencia de 2022. La mejora de la eficiencia energética a través de la generación de energía renovable y la integración de la compra de energía verde reduce el consumo de electricidad en una quinta parte. La planta reutiliza más del 60% del agua consumida y recicla el 98% de los desechos generados.

La implementación de la tecnología de edificios inteligentes y la energía fotovoltaica (FV) ha contribuido significativamente a reducir las emisiones de carbono en aproximadamente un 80%, con electricidad generada por energía solar, la integración de la compra de energía verde y la optimización de la productividad energética.
El centro tiene instalado el sistema de gestión de energía inteligente ABB Ability™ Energy Manager que analiza los patrones de consumo de energía e identifica formas de optimizar el uso de energía y mejora la eficiencia en tiempo real a medida que la demanda fluctúa.

Además de los conocimientos de datos, el sistema integra más de 1,000 paneles fotovoltaicos que suministran 980 MWh anualmente, que es aproximadamente el 10% de las necesidades de energía del sitio, mientras que el consumo de electricidad restante se obtiene de proyectos renovables mexicanos a través de certificados I-Rec. La instalación de cargadores de pared para vehículos eléctricos (VE) Terra AC de ABB subraya el compromiso de la compañía con el transporte sostenible.

ABB en Saltillo comenzó su viaje de sostenibilidad en 2019 con la certificación de la industria limpia, seguida de la instalación de detectores de movimiento, iluminación LED e iluminación fotovoltaica externa en 2020.
Además, se instalaron claraboyas en el techo de la instalación, aprovechando la luz solar y eliminando el uso de luces durante los turnos de día. Esto ha llevado a un ahorro de energía significativo de casi 1,800 MWh anualmente al reducir la dependencia de la iluminación artificial.

Comprometidos con la conservación del agua, más del 60% (3,760 m³) del agua consumida se dirige a una planta de tratamiento de aguas residuales en el sitio, donde se reutiliza para la jardinería en las instalaciones de ABB.
Estas acciones contribuyen a reducir el problema del agotamiento del agua en la región; ABB Saltillo se encuentra en Coahuila, un estado con el cuarto estrés hídrico más alto en México.

Mike Mustapha, presidente de la división de edificios inteligentes de ABB Electrification, dijo:
“Nuestra instalación de Saltillo está progresando en el viaje para lograr los objetivos establecidos en nuestro programa Mission to Zero™, demostrando nuestro compromiso con un futuro consciente de los recursos y sostenible. Los esfuerzos de sostenibilidad de nuestro equipo local son un ejemplo sólido de cómo los edificios inteligentes pueden lograr los resultados duales de ahorro de costos y sostenibilidad, todo al tiempo que mejora la seguridad y la comodidad de sus habitantes. La reducción no solo refleja el consumo de electricidad de 947 hogares durante todo un año, sino que también contribuye al objetivo del estado de Coahuila de reducir las emisiones de la región.”

Los rigurosos objetivos net-cero basados en la ciencia de ABB se alinean con el estándar neto-cero de la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTI).
Esto demuestra el compromiso de la compañía con una sociedad baja en carbono y con asociarse con clientes para evitar emisiones y aumentar las energías renovables. La iniciativa de ABB, Mission to Zero™, abarca la generación y gestión de energía y la automatización de edificios para operaciones industriales y comerciales.

La entrada Una planta de producción de ABB en México ha reducido las emisiones en un 80 por ciento en dos años se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es mañana: formación gratuita online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos

Mañana martes 3 de diciembre de 2024, S-5!, líder global en soluciones de fijación para techos metálicos, invita a profesionales del sector fotovoltaico a participar de su webinar técnico titulado «Cálculo de Presiones y Resistencia al Viento en Proyectos FV para el Caribe: Fundamentos Técnicos».

La sesión, que se realizará de forma virtual a las 13:00 horas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay (11 horas de Panamá, 10 horas de Costa Rica), promete ser un espacio de aprendizaje fundamental para quienes buscan optimizar la seguridad y el rendimiento de sus instalaciones solares en entornos climáticamente exigentes.

REGISTRARSE

Con un enfoque especialmente diseñado para ingenieros y gerentes de proyectos, este webinar abordará cómo las fuerzas del viento, su presión y velocidad, influyen directamente en la estabilidad de los sistemas fotovoltaicos montados sobre techos metálicos. Más allá de conceptos generales, los participantes tendrán la oportunidad de comprender el papel que desempeñan factores clave como la geometría del edificio y el tamaño de los módulos solares en la selección de anclajes adecuados. La intención de este evento es clara: ofrecer herramientas prácticas y conocimiento técnico de alto nivel para diseñar sistemas solares que no solo cumplan con los estándares de eficiencia, sino que sean capaces de resistir las condiciones climáticas extremas que caracterizan a la región del Caribe.

En el desarrollo del webinar, los expertos de S-5! mostrarán ejemplos concretos de cálculo de presiones para instalaciones fotovoltaicas, enfatizando la diferencia entre conceptos críticos como presión y velocidad del viento. Este enfoque práctico permitirá a los asistentes entender cómo estas fuerzas actúan sobre diferentes diseños de techos metálicos y cómo adaptar los sistemas para garantizar su durabilidad y seguridad a largo plazo. Además, se compartirán recomendaciones específicas para lograr sistemas resilientes, una cualidad indispensable en regiones expuestas a huracanes y fuertes vientos estacionales.

El webinar no solo será una plataforma para transmitir conocimiento técnico, sino también para destacar la importancia de tomar decisiones estratégicas en el diseño de proyectos solares. Desde la selección de módulos solares hasta la configuración de los sistemas de fijación, cada detalle cuenta cuando se trata de garantizar que una instalación funcione de manera óptima en condiciones adversas. Los asistentes tendrán acceso a información que les permitirá integrar estas variables en el diseño de sistemas adaptados a las necesidades específicas del Caribe, donde los vientos fuertes representan un desafío constante.

REGISTRARSE

S-5! y su liderazgo en soluciones para techos metálicos

Con más de tres décadas de experiencia, S-5! se ha consolidado como una referencia mundial en el desarrollo de accesorios y sistemas de fijación para techos metálicos. Desde su fundación en 1992, la compañía ha sido pionera en soluciones innovadoras que combinan funcionalidad, seguridad y preservación de los techos. Su enfoque en la excelencia técnica le ha permitido acumular más de 100 patentes y ofrecer productos utilizados en millones de instalaciones solares en todo el mundo.

El compromiso de S-5! con la industria solar es innegable. Sus soluciones no solo cumplen con los estándares internacionales más rigurosos, sino que también responden a las necesidades específicas de proyectos ubicados en zonas climáticamente exigentes, como el Caribe. Este liderazgo técnico convierte a S-5! en el aliado ideal para profesionales que buscan maximizar el rendimiento de sus proyectos solares, garantizando al mismo tiempo la seguridad estructural de las instalaciones.

El webinar del 3 de diciembre es gratuito y está abierto a todos los interesados. Para inscribirse y obtener más información, los participantes pueden acceder a la página oficial del evento a través del enlace proporcionado por S-5!. Este evento representa una oportunidad única para adquirir herramientas prácticas y conocimientos de vanguardia en un sector que continúa siendo clave para la transición energética global.

La entrada Es mañana: formación gratuita online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mariela Beljansky renunció a la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Nación

Mariela Beljansky renunció a la titularidad de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de Argentina, cargo que ocupó desde la llegada del gobierno de Javier Milei en diciembre del año pasado hasta la actualidad. 

“Deja su rol en buenos términos. Se terminó un ciclo de mucho trabajo positivo”, confiaron personas cercanas de la Secretaría de Energía de la Nación en conversaciones con Energía Estratégica

“Se ha logrado avanzar en muchos temas relevantes y seguramente será tiempo de dejar que otras personas tomen la posta y tengan su capacidad de trabajo renovada”, insistieron desde el entorno de confianza de Beljansky.

La renuncia de Beljansky llegó poco más de un mes después del arribo de María del Carmen Tettamanti al frente de la Secretaría de Energía de la Nación, en reemplazo de Eduardo Rodríguez Chirillo. Hecho que también generó movimientos de fichas y reordenamiento de áreas energéticas estratégicas de Argentina.  

Entre los principales cambios dados a fines de octubre, se destacaron los nombramientos de Eduardo Hollidge como nuevo gerente general de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) en sustitución de Jorge Garavaglia, y de  Osvaldo Rolando como interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), en reemplazo de Darío Arrué (ver nota).

Por otro lado, la bonaerense se va de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético siendo una de las principales promotoras del mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Tal es así que durante el mega evento de Future Energy Summit (FES) Argentina, Beljansky detalló que se preveía que sea similar al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), donde las empresas celebren contratos entre sí y con señales de precio suficientes para lograr acuerdos en las transacciones económicas entre privados que necesitan comprar derechos de emisión y aquellos que establezcan proyectos que permitan tenerlos a la venta. 

Incluso, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó una convocatoria para la creación de un mercado de cap & trade en Argentina, con el objetivo de establecer un esquema de límites máximos y comercio robusto, evaluando aspectos como diseño del sistema, sectores y GEI cubiertos, asignación de derechos de emisión, sus resultados y cumplimientos. Mientras que el diseño del marco regulatorio y de mercado deberá incluir análisis comparativos de sistemas internacionales, evaluación de las emisiones actuales y establecimiento de límites de emisiones realistas. 

Por lo que restará saber si la salida en buenos términos de Beljansky dejará abierta la puerta a la continuidad de esa iniciativa o si la nueva persona que esté al frente de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Nación apuntará a otro tipo de mecanismo para alcanzar los compromisos climáticos y de transición energéticas ya asumidos local e internacionalmente. 

La entrada Mariela Beljansky renunció a la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Nación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tribunal de Libre Competencia de Chile se pronunció a favor de la baja de potencia para optar al mercado libre de energía

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de Chile se pronunció a favor de la solicitud de la rebaja al límite de 500 kW a 300 kW de potencia conectada  para que los usuarios puedan optar al aprovisionamiento de energía eléctrica como clientes libres. 

Tras los aportes y antecedentes presentados en julio del corriente año por parte de diferentes players del sector energético, el Tribunal publicó su Informe N° 33/2024 y concluyó que la reducción del umbral “no genera riesgos sustanciales a la competencia”. 

“Es una gran noticia que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia se muestre a favor de la disminución del límite de potencia de 500 kW a 300 kW. Es una ansiada medida que hemos promovido desde la creación de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) en el año 2019, pensando en ampliar el mercado de los clientes libres”, celebró el presidente de ACEN, Sebastián Novoa, en diálogo con Energía Estratégica.

“Son entre 5000 y 8000 clientes que podrían acceder al mercado eléctrico libre, lo que representa alrededor de 1,5 – 2 TWh que podrá comprar energías renovables, firmar contratos que promuevan inversiones y ayuden a la transformación energética del país”, agregó. 

Es decir que el informe del TDLC es una condición necesaria para que el Ministerio de Energía de Chile pueda tomar la decisión. Pero cuando el Tribunal realiza este análisis, llama al mercado a exponer sobre el asunto, por lo que se toma su expertise técnica y las exposiciones de los distintos actores del sector.

Por lo que, el Ministerio de Energía podrá implementar (o no) la medida para que más usuarios del sistema opten por esta alternativa que permitiría el acceso a más renovables, mejores precios y gestión de demanda, entre otros beneficios. 

Incluso, durante el mega evento de Future Energy Summit (FES) Southern Cone, la jefa de la División Jurídica del Ministerio de Energía, Fernanda Riveros, informó que probablemente durante el primer trimestre del próximo año se implementaría esta decisión.

“Es probable que la administración gubernamental quiera tomar algunos resguardos. Y si bien no va camio a un nuevo reglamento del sector, sí se podrían promover otro tipo de acciones para favorecer la competencia y nivelar la cancha entre los consumidores, como por ejemplo cláusulas relevantes que el regulador quiera poner a disposición de los usuarios finales de manera que se informen mejor”, planteó Novoa.

“El gobierno simplemente debe tomar la decisión, ya sea con algún tipo de decreto, resolución o disposición. Es decir ningún documento que deba pasar por el Congreso, sino que es una potestad del Ministerio de Energía tras la posición del TDLC”, indicó. 

La entrada Tribunal de Libre Competencia de Chile se pronunció a favor de la baja de potencia para optar al mercado libre de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Steinvorth de Trina Solar: «Centroamérica y Caribe superan a mercados tradicionales en energía solar»

En el marco de FES Colombia 2024, llevado a cabo a finales de octubre y organizado por Future Energy Summit (FES), Harold Steinvorth, gerente de generación distribuida para Latinoamérica de Trina Solar, analizó las tendencias y desafíos de los mercados solares de la región. “Latinoamérica es un mercado muy particular, con Brasil representando el 70% de la región, pero vemos un empuje muy fuerte en Centroamérica y el Caribe, que ya superan a mercados como México y Colombia en importancia”, afirmó el ejecutivo.

Durante el evento, que reunió a más de 500 líderes del sector energético, Steinvorth destacó cómo Centroamérica y el Caribe han emergido como protagonistas en generación distribuida, superando a países como México, Chile y Colombia en dinamismo.

El ejecutivo explicó que en República Dominicana se concentra el 50% del mercado solar de la región, impulsado tanto por proyectos a gran escala como por un segmento de generación distribuida consolidado durante los últimos cinco años. También mencionó que países como Guatemala y Honduras están avanzando en la regulación del sector, mientras que en Colombia, las minigranjas solares representan una tendencia al alza.

“En Colombia, el segmento de minigranjas viene con mucho empuje, lo que refuerza el crecimiento de la generación distribuida”, agregó.

Tecnología TOPCon: Potencias ultraaltas para un mercado en expansión

La transición hacia la tecnología TOPCon fue otro de los puntos destacados por Steinvorth. Según el gerente de Trina Solar, esta tecnología se ha convertido en el estándar del mercado, tanto en generación distribuida como en gran escala, debido a su eficiencia y costos competitivos.

“La transición hacia el TOPCon ya es una realidad. En generación distribuida, los modelos más demandados son los de 450-500 watts, mientras que en gran escala predominan módulos de 700 watts en adelante”, explicó.

Trina Solar ofrece módulos como el Vertex N, que incluyen variantes con potencias ultraaltas de 625 W y 720 W. Según la compañía, estos módulos destacan por su eficiencia superior al 22% y un diseño que maximiza el rendimiento en climas cálidos, características ideales para mercados como Centroamérica y el Caribe. Además, los módulos Vertex N incorporan tecnología de doble vidrio y un diseño bifacial, que permite capturar hasta un 30% más de energía en ciertas condiciones.

Estos desarrollos tecnológicos, sumados a precios más accesibles, han permitido que mercados antes poco competitivos adopten estas soluciones de manera más amplia. “El tema de precios ha ayudado mucho a la penetración de la tecnología, lo que hace que mercados antes no tan atractivos empiecen a serlo”, destacó Steinvorth.

Expectativas para 2025: Regulación y crecimiento continuo

Al referirse a las expectativas del mercado, Steinvorth señaló que la generación distribuida continuará su crecimiento en 2025, impulsada por la implementación de marcos regulatorios en varios países de la región.

“Esperamos que mercados como Perú, Ecuador y Chile regulen sus marcos para la generación distribuida, lo que los hará más atractivos”, sostuvo. Agregó que en Centroamérica y el Caribe, así como en México, el desarrollo de este segmento ya está consolidado y se espera que continúe su expansión sin mayores interrupciones.

Además, destacó que la generación distribuida, al depender menos de permisos complejos como los de gran escala, se ha mantenido estable incluso en mercados con marcos regulatorios débiles. “La generación distribuida no se detiene; mientras haya demanda, seguirá avanzando, con o sin regulación”, puntualizó.

La entrada Steinvorth de Trina Solar: «Centroamérica y Caribe superan a mercados tradicionales en energía solar» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

APER advierte que la falta de efectividad en licitaciones llevarán a replantear metas renovables en Puerto Rico

La Asociación de Productores de Energía Renovable (APER) ha planteado inquietudes sobre el futuro del sector renovable en Puerto Rico, advirtiendo que las demoras en la ejecución de proyectos fotovoltaicos (PV) y sistemas de almacenamiento de energía (BESS) podrían requerir ajustes en las metas de incorporación de renovables a corto plazo, establecidas en la Ley 17 y el Plan Integrado de Recursos.

«La administración saliente ha apoyado el desarrollo de energías renovables, pero nos quedamos cortos de poder completar varios proyectos antes del 2024», manifiesta Julián Herencia, director ejecutivo de la APER.

Entre las iniciativas pendientes destacan los procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP) para proyectos de energía renovable y almacenamiento. Aunque el tranche 1 adjudicó 603,7 MW de capacidad solar y 435 MW de almacenamiento equivalente de cuatro horas de duración, los resultados de las etapas posteriores han sido menos alentadores. En el tranche 2, apenas 60 MW de PV y 60 MW de BESS avanzaron a instancias finales, mientras que el tranche 3 fue cancelado. Recientemente, se lanzó el tranche 4, aunque APER anticipa una participación limitada debido a «contradicciones en los requisitos y costos asociados».

Herencia detalla que, si bien el tranche 4 ofrece nuevas oportunidades a desarrolladores, su diseño, con exigencias más estrictas y precios tope, genera incertidumbre. «El mercado ha cambiado en cuanto a costos y precios, pero estas nuevas exigencias, combinadas con la falta de claridad del coordinador independiente, limitarán la participación», asegura.

La necesidad de un cambio estructural en los tranches

Un punto crítico señalado por APER es la eficiencia del coordinador independiente de los tranches de RFP, actualmente Accion Group, en los procesos RFP. Según Herencia, «el coordinador independiente ha sido un desastre», sugiriendo que la administración futura debería priorizar la selección de una entidad con mayor capacidad técnica para manejar procesos de esta magnitud.

La asociación también destaca que el tranche 1, manejado directamente por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), fue el que más capacidad adjudicó, a pesar de ciertos problemas iniciales. «Es crucial contar con un coordinador independiente competente, que haya demostrado capacidad en mercados similares, para asegurar el éxito de los próximos tranches», enfatiza el director ejecutivo de APER.

Diálogo con la administración entrante

Con la transición de gobierno, APER ha solicitado reuniones con la nueva gobernadora y su equipo energético ya que se avizora que podría haber cambios en la Ley 17 y consecuentemente en la actualización del Plan Integrado de Recursos. Según anticipó el director ejecutivo de la asociación de productores, propondrán una serie de ajustes a la política energética, sin comprometer el objetivo final de alcanzar un 100% de energía renovable para 2050. «Estamos convencidos de que hay consenso sobre esta meta en Puerto Rico, tanto entre los ciudadanos como en el sector empresarial», indica Herencia.

No obstante, la meta intermedia del 40% de energías renovables, prevista para 2025, parece inalcanzable según las proyecciones actuales. «Es importante que la gobernadora comprenda que hemos perdido demasiado tiempo, y que el replanteamiento de estas metas es inevitable», agrega. Para Herencia, es clave comunicar la importancia de incluir un componente baseload en la matriz energética para acompañar esa transición energética esperada. Ahora bien, entendiendo el enfoque de la administración de gobierno entrante identifican que probablemente la tecnología que se buscará como base será el gas natural por sobre bioenergías.

La entrada APER advierte que la falta de efectividad en licitaciones llevarán a replantear metas renovables en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar reafirma su liderazgo como fabricante de módulos fotovoltaicos de nivel 1 según BloombergNEF

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica N-type, ha asegurado una vez más su lugar en la lista de fabricantes de módulos fotovoltaicos de nivel 1 de BloombergNEF (en adelante, «BNEF») para el cuarto trimestre de 2024. Este logro subraya el liderazgo tecnológico de la empresa y la creciente influencia de su marca, reflejando la confianza de su base de clientes en todo el mundo.

Reconocida como uno de los sistemas de clasificación más autorizados de la industria, la lista de nivel 1 de BNEF evalúa a las empresas en función de criterios estrictos, incluyendo la innovación técnica, la ejecución de proyectos, la fiabilidad financiera y la confiabilidad en el mercado. La naturaleza objetiva y completa de este ranking lo convierte en una referencia crítica para inversores y partes interesadas de la industria, destacando la competitividad global y el valor de marca de las empresas listadas.

Al seguir superando los límites de la innovación tecnológica, DAS Solar continúa liderando el sector solar. La empresa ha logrado avances significativos en la tecnología N-type TOPCon, con sus células TOPCon 4.0 Plus que ahora alcanzan una eficiencia media de producción en masa superior al 26.7%. La serie N-type ha alcanzado una potencia máxima de 610.15W y una eficiencia de conversión del 24.02%. Con más de 500 patentes autorizadas, DAS Solar mantiene su posición dominante al ofrecer consistentemente soluciones de vanguardia al mercado global.

Este progreso se ve respaldado por la estrategia de I+D de DAS Solar, que se basa en «un núcleo y tres ramas». La empresa está avanzando por múltiples vías tecnológicas, incluyendo TOPCon, DBC, CSPC, TSiX y SFOS. Las colaboraciones con instituciones de renombre como la Universidad de Nueva Gales del Sur tienen como objetivo lograr una eficiencia de células superior al 40%, consolidando el papel de DAS Solar como pionero en la industria.

Mientras tanto, DAS Solar integra la sostenibilidad profundamente en sus operaciones, promoviendo tanto la responsabilidad ambiental como la eficiencia operativa. A través de prácticas de fabricación ecológica y producción impulsada por energía renovable, la empresa ha establecido su primera «fábrica de cero carbono», reduciendo las emisiones mientras mantiene una alta productividad. Las iniciativas de gestión de la cadena de suministro verde permiten a DAS Solar colaborar con socios a lo largo de toda la cadena de valor para construir un ecosistema sostenible. Estos esfuerzos le han valido a la empresa la certificación Achilles, la certificación ECS de Francia por huella de carbono y la certificación EPD de Italia, reflejando su dedicación a los objetivos globales de neutralidad de carbono.

Con una sólida base nacional, DAS Solar está expandiendo su presencia en mercados internacionales. Las filiales establecidas en Alemania, Japón y Australia han permitido a la empresa construir redes de ventas robustas en Europa, APAC, LATAM y Oceanía. Los servicios localizados permiten a DAS Solar responder de manera oportuna a las necesidades de los clientes, mejorando su competitividad y presencia en el mercado. Durante más de seis años, las soluciones de la empresa se han implementado en diversas aplicaciones, desde tejados residenciales y proyectos comerciales hasta agri-PV y PV complementario en la acuicultura, demostrando su versatilidad y capacidad de innovación.

Este último reconocimiento en la lista de nivel 1 de BNEF no solo valida los logros de DAS Solar, sino que también inspira su crecimiento futuro. Aprovechando su avanzada tecnología N-type y soluciones para todos los escenarios, DAS Solar se compromete a impulsar la industria solar hacia un desarrollo más sostenible y de alta calidad a nivel global.

La entrada DAS Solar reafirma su liderazgo como fabricante de módulos fotovoltaicos de nivel 1 según BloombergNEF se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Colombia logra tope tarifario a los precios de la Bolsa de Energía

Hasta ahora, la bolsa de energía funcionaba con un único precio de escasez (precio tope de venta) para todas las plantas generadoras de energía en el país. Con la nueva medida, se introduce una diferenciación en los tipos de plantas que participarán en la definición de los precios.

Así, se dividen en dos grupos:

  • Grupo de plantas con precios altos: Comprende aquellas que operan con gas, gas importado o combustibles líquidos (ACPM, Fuel Oil, etc.), y que tienen un alto costo de operación. La mayoría de estas plantas requieren combustibles importados, cuyo precio está determinado por factores exógenos al mercado colombiano, y son necesarias para abastecer la demanda durante periodos de sequía o restricciones en la red.
  • Grupo de plantas con precios bajos: Este grupo incluye las plantas que operan con recursos renovables (agua, sol, viento) o carbón como fuente principal. Son las de menor costo de operación y, en la mayoría de los casos, se utilizan para satisfacer la demanda de energía.

Impacto en los usuarios

Con esta diferenciación, los usuarios experimentarán dos precios diferenciados:

  1. Precio tope bajo: Estará asociado a las plantas que generan energía a través de carbón y fuentes renovables.
  2. Precio de escasez tradicional: Aplicará únicamente a las tecnologías más costosas, cuyos precios están relacionados con los precios internacionales de los combustibles.

Esta medida permitirá mantener un precio eficiente para la energía producida a costos bajos y competitivos.

Efecto de la medida

Al finalizar octubre, el precio de escasez rondaba los $945 kWh. Con la nueva medida, el precio de escasez para las plantas de precios bajos se ajustará a $359 kWh.

El nuevo tope a los precios de generación representa un avance significativo en el mercado eléctrico colombiano. Anteriormente, los precios en la bolsa, que representan alrededor del 20% de la energía del país, eran altamente ineficientes. Estos precios estaban determinados por las plantas menos competitivas, lo que provocaba que la energía hídrica y solar se pagara hasta 10 veces más que su costo real de producción.

Reacciones oficiales

“Esta medida tendrá efecto inmediato en las tarifas de energía de las y los colombianos. Hoy el mercado de la energía es más justo con los usuarios, quienes llevan años exigiendo este tipo de acciones”, señaló el ministro de Energía, Andrés Camacho.

La entrada Gobierno de Colombia logra tope tarifario a los precios de la Bolsa de Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Latinoamérica apuesta por un 70% de renovable al 2030: la visión de Rebolledo de OLADE en FES Chile 2024

En el segundo día de FES Chile 2024, evento organizado por Future Energy Summit, Andrés Rebolledo, Director Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), expuso los desafíos y oportunidades de la transición energética en América Latina. Durante un desayuno con empresarios del sector renovable, Rebolledo subrayó que la región no solo tiene metas ambiciosas, sino que también afronta un panorama energético diverso que exige coordinación y cooperación regional.

«América Latina se está transformando hacia un modelo sustentable, y lo está haciendo de manera clara», afirmó Rebolledo. Este proceso, sin embargo, se enfrenta a caminos distintos según las realidades de cada país y a una matriz energética multienergética que incluye gas natural, biocombustibles, solar, eólica e hidrógeno verde.

Metas renovables y compromisos regionales: ¿qué se está logrando?

Una de las principales metas regionales destacadas por Rebolledo es el compromiso de alcanzar un 70% de energía renovable al 2030. Aunque no vinculante, esta declaración refleja un consenso entre los países miembros de OLADE, con avances significativos. Rebolledo asegura: «Lo vamos a alcanzar con creces«. Además, celebró el crecimiento del 30% en capacidad solar y eólica en 2024, señalando que América Latina sigue ampliando su liderazgo global en energías renovables.

Otro compromiso clave es la decisión de no construir nuevas plantas de carbón en la región, una declaración firmada por 21 de los 27 países miembros. «Estas decisiones reflejan la transformación del sector energético hacia un enfoque más sostenible, aunque no todos los países están en el mismo punto», explicó.

En cuanto a la reducción de emisiones, Rebolledo destacó la creación del Observatorio de Metano, un instrumento clave para impulsar la producción de gas natural de baja emisión, un recurso estratégico para varios países. «Esta decisión vinculante es un ejemplo de cómo trabajamos para combinar sostenibilidad con las necesidades energéticas de la región», manifestó.

OLADE: el eje integrador del sector energético regional

Conformada por 27 países, OLADE actúa como un puente entre las naciones de América Latina y el Caribe. Gobernada por los Ministerios de Energía, su misión es clara: apoyar a los países en la formulación de políticas públicas energéticas, fomentar la integración energética y promover la cooperación entre los Estados.

Rebolledo destacó que el papel de OLADE no solo se limita a la gobernanza: «Producimos estudios, brindamos capacitación y fomentamos la cooperación sur-sur para fortalecer las capacidades energéticas de la región«. En 2024, la organización ha priorizado la creación de espacios como el Consejo Empresarial de Energía, que conecta al sector público con el privado, y su participación en foros globales como IRENA.

«Es crucial que OLADE esté presente en los debates mundiales y lleve la voz de América Latina al escenario global. Este año hemos dialogado con actores de la energía atómica y de tecnologías emergentes como el hidrógeno», señaló Rebolledo.

La diversidad energética: fortaleza y desafío

La región se caracteriza por su heterogeneidad energética. Países como Chile, Uruguay y Costa Rica lideran la transformación hacia energías renovables debido a la ausencia de hidrocarburos. En contraste, naciones como Argentina y Venezuela dependen del petróleo y el gas natural.

Rebolledo enfatizó: «Tenemos que reconocer que América Latina es súper diversa. Países como Argentina, con Vaca Muerta, tienen un rol estratégico en la integración energética basada en gas natural«. Este enfoque es vital para proyectos futuros de integración regional.

No obstante, la región también enfrenta retos, como la dependencia de hidrocarburos de alta huella. «Claramente, los hidrocarburos como el carbón tienen un camino limitado. Sin embargo, el gas natural y el petróleo todavía tendrán un rol en la transición», explicó. Esto se refleja en la creciente adopción de proyectos de captura de carbono y producción de energías híbridas.

Políticas públicas e innovación: hacia un modelo renovable

El panorama político de los Ministerios de Energía también ha evolucionado. Hoy, los cargos relacionados con electromovilidad, diálogo comunitario e hidrógeno verde son comunes en los gabinetes energéticos. Según Rebolledo: «Los ministros de energía han pasado de ser figuras técnicas a líderes políticos clave en la agenda regional«.

Esta combinación entre lo técnico y lo político es indispensable en un sector que avanza hacia tecnologías disruptivas, como la eólica offshore y los reactores nucleares modulares. «En 2030, El Salvador podría convertirse en el primer país de la región en incorporar energía atómica a pequeña escala», anticipó.

Geopolítica energética: entre Estados Unidos y China

En el contexto global, América Latina equilibra sus relaciones con Estados Unidos y China, los principales actores externos en el sector energético. Mientras EE.UU. ha rediseñado su política energética tras los cambios de gobierno, China sigue siendo un inversor constante en infraestructura y tecnología.

«China tiene un interés tremendo en nuestra región, y esto no va a cambiar, independientemente de quién gobierne en Estados Unidos«, afirmó Rebolledo. Sin embargo, subrayó la importancia de mantener una postura neutral pero activa: «Tenemos que ser independientes y pragmáticos, buscando inversiones que fortalezcan nuestra autonomía energética».

OLADE y el futuro energético

En el cierre de su intervención en FES Chile 2024, Rebolledo destacó que el objetivo de OLADE es consolidarse como el principal articulador de la transición energética en América Latina. Para ello, priorizan el diálogo con el sector privado, la generación de estudios técnicos y la promoción de políticas inclusivas.

«Nuestra región tiene la capacidad de liderar la transición energética global, pero necesitamos talento, cooperación y visión compartida«, concluyó Rebolledo, dejando un mensaje de optimismo ante empresarios y líderes del sector renovable.

La entrada Latinoamérica apuesta por un 70% de renovable al 2030: la visión de Rebolledo de OLADE en FES Chile 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Runergy impulsa su expansión en Colombia, Ecuador y Perú con productos innovadores y compromiso ESG

Omar Ávila, gerente regional de ventas de Runergy, participó de FES Colombia 2024, llevado a cabo a finales de octubre. Este evento, organizado y producido por Future Energy Summit (FES), congregó a más de 500 ejecutivos y ejecutivas de las empresas más importantes del sector de energías renovables. En este marco, el ejecutivo destacó como un actor clave, gracias a su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad.

Es un espacio donde el networking es impresionante, con clientes, desarrolladores y actores clave presentes. Aquí podemos charlar de manera abierta sobre los retos y oportunidades del sector”, asegura Ávila, quien lidera la estrategia de la compañía en Colombia y la región andina. Runergy, con solo un año en el mercado colombiano, ya trabaja con un distribuidor autorizado y desarrolla alianzas con inversionistas y empresas interesadas en las energías renovables como alternativa estratégica.

En el FES Colombia 2024, Runergy presentó sus módulos bifaciales con tecnología tipo N, diseñados para proyectos de gran escala. “Estos módulos ofrecen eficiencias proyectadas de hasta el 23.2% gracias a nuestro enfoque integral de fabricación y desarrollo tecnológico”, explica Ávila. Además, la optimización del transporte —que permite cargar hasta 450 kilovatios pico por contenedor— representa un ahorro considerable para los desarrolladores de proyectos.

La compañía cuenta con una cadena de valor completamente integrada, desde la producción de policilicio purificado hasta los paneles terminados. Esto no solo garantiza altos estándares de calidad, sino también un control exhaustivo en cada etapa del proceso. “Nuestro centro de innovación ha optimizado cada componente para ofrecer un producto que se distingue por su rendimiento y calidad”, detalla el gerente.

Perspectivas para 2025: Nuevos mercados y consolidación

Runergy tiene expectativas ambiciosas para 2025, con un enfoque particular en Ecuador y Perú. “Ecuador enfrenta problemas con su uso industrial eléctrico, lo que abre oportunidades para las energías renovables. En Perú, la legislación está avanzando para facilitar la inyección de energía a la red, lo cual incrementará su demanda”, menciona Ávila.

En Colombia, aunque los proyectos más grandes se proyectan para 2026, Runergy ya trabaja en fortalecer su presencia en el mercado. “El desafío para 2025 será expandir nuestra presencia en nuevos mercados mientras consolidamos nuestra posición en la región andina”, subraya.

Compromiso ESG: Sostenibilidad como estándar

Runergy también utilizó el FES Colombia 2024 como plataforma para destacar su compromiso con las políticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). “No puedes promover energía solar mientras contaminas o deforestas. Nuestros manuales de ESG nos posicionan como líderes en sostenibilidad”, enfatiza Ávila.

Certificaciones como DUNAM BRASIL y ECOBASE respaldan las prácticas responsables de la compañía, que abarcan desde la minería hasta la fabricación. “Nuestro producto no solo es tecnológicamente avanzado, sino también éticamente responsable y en línea con las políticas globales de sostenibilidad”, concluye.

Con su participación en el FES Colombia 2024, Runergy reafirmó su compromiso con la transición energética de América Latina, mostrando cómo la tecnología de vanguardia y la sostenibilidad pueden transformar la región.

La entrada Runergy impulsa su expansión en Colombia, Ecuador y Perú con productos innovadores y compromiso ESG se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honduras apuesta a la diversificación energética para mitigar los impactos del cambio climático

El panorama de las energías renovables en Honduras refleja tanto desafíos como oportunidades. Según Adriana Álvarez, directora general de Energía Renovable y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía, aproximadamente el 65% de la capacidad instalada del país proviene de fuentes renovables. Sin embargo, en los últimos años, la proporción de generación renovable ha disminuido de un 62% en 2021, a 60% en 2022, y 52% en 2023.

“Tenemos una gran cantidad de energía hidroeléctrica instalada. Sin embargo, debido a la falta de lluvia, sobre todo en el verano, ese potencial se ha venido a reducir”, introdujo la autoridad de la DGEREE.

En conversación con Energía Estratégica, menciona que en aquella época del año se acentúa más la disminución de renovables porque aunque el país cuenta con más de 700 MW en energía solar y eólica, estas fuentes variables también se reducen.

Ante este escenario, Honduras busca diversificar su matriz energética para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar un suministro confiable. La geotermia y la bioenergía destacan como pilares clave.

Según Álvarez, “debemos apostarle a la energía renovable capaz de ofrecer potencia firme como la geotermia, que tiene un factor de planta arriba del 98% y es resiliente a los efectos climáticos”. Asimismo, la funcionaria resalta la importancia de la bioenergía, que aprovecha residuos orgánicos para generar electricidad, calor y biocombustibles. En tal sentido, Honduras está avanzando en un marco específico para fomentar la geotermia, mediante la Ley de Bioenergías

Así mismo, la Secretaría de Energía trabaja en la Política de Promoción a la Geotermia para fomentar esta tecnología renovable firme. Álvarez afirma que a partir de esta el desarrollo de mecanismos financieros inclusivos debido a los altos costos y riesgos asociados a esta tecnología será fundamental. Además, se enfocan en una normativa con enfoque humano y sostenible, promoviendo su uso en comunidades. “No se le puede dar el mismo tratamiento a la geotermia que a otras fuentes de energía renovable”, subraya la directora.

Aquello no sería todo. El gas natural surge como un recurso estratégico en la transición energética de este país. Álvarez destaca su menor impacto ambiental comparado con el carbón, diésel y el búnker, además de su papel en satisfacer la demanda energética mientras el país avanza hacia una matriz más limpia.

Desde el Gobierno, las iniciativas también apuntan al uso racional de la energía. La Ley para el Uso Racional y Eficiente de la Energía, aprobada en 2024, establece medidas para reducir el consumo en sectores como el residencial, comercial, industrial, transporte y construcción.

“La Agencia Internacional de Energía estima que aplicando medidas de uso racional podemos reducir el 30% de la demanda y, consecuentemente, las emisiones de gases de efecto invernadero”, explica Álvarez.

Actualmente, Honduras avanza en la reglamentación de esta ley, con acciones contundentes para fomentar una cultura de sostenibilidad energética.

Innovación en almacenamiento y transición energética

Otro aspecto fundamental es la implementación de tecnologías de almacenamiento energético. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) está promoviendo un proyecto de almacenamiento de energía con baterías (BESS) en la subestación Amarateca. Este sistema, con una capacidad de 75 MW/300 MWh, será el primero de su tipo en el país.

“Actualmente buscamos reducir la vulnerabilidad que provocan en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) las energías renovables variables”, menciona Álvarez.

A inicios de noviembre, cinco proponentes presentaron ofertas para este proyecto, y se espera que antes de finalizar el año se conozca al ganador encargado del suministro, instalación, pruebas y puesta en marcha del sistema.

Precios y proponentes: Honduras recibe cinco ofertas en su licitación de almacenamiento BESS

La entrada Honduras apuesta a la diversificación energética para mitigar los impactos del cambio climático se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventus refuerza su expansión en Centroamérica y Caribe con miras a contratos EPC para 2025

Ventus continúa con la ampliación de sus fronteras y la búsqueda de más desafíos y operaciones en distintos países de Latinoamérica tras lo hecho en Colombia (participaron en más del 30% de la capacidad renovable instalada), Chile, Argentina o Uruguay. 

Consolidada como uno de los principales actores en energías renovables en América Latina gracias a 15 años de experiencia y 2400 MW construidos, prevé posicionarse con fuerza en mercados estratégicos Centroamérica, el Caribe y Norteamérica, áreas que consideran claves para el desarrollo de nuevas capacidades en generación solar.

«Apoyados en el liderazgo generado en Colombia, es una prioridad entrar en el mercado de Centroamérica y el Caribe el año que viene y el objetivo es cerrar al menos un contrato EPC solar en Centroamérica y el Caribe. Queremos entrar con algún proyecto relevante, lo ideal sería del entorno de 50 MW de capacidad o más, y con algún cliente importante que ya esté consolidado”, destacó Juan Pablo Saltre, CEO de Ventus, en diálogo con Energía Estratégica.

“Estamos en un par de procesos en las instancias finales, que ojalá hagan ellos, y si no serán esos, esperaremos a los próximos, pero el objetivo para el 2025 en Centroamérica y Caribe está definido”, agregó. 

El foco inmediato de la empresa está en mercados específicos como República Dominicana, Guatemala y Costa Rica, países en los que creen que pueda haber un pipeline y un volumen de trabajo constante en los próximos años, aunque ello no quiere decir que no estén cotizando proyectos en otros países de la región. 

Asimismo, este mismo año abrió una filial en Estados Unidos y hace poco menos de una semana firmó su primer contrato para brindar servicios de ingeniería en dicho país. Y si el negocio principal de Ventus es la construcción, operación y mantenimiento de parques renovables, desde hace tiempo brinda servicios de ingeniería “stand-alone” para grandes clientes en el continente. 

Por lo que el plan para el sector energético de Estados Unidos es mantener las soluciones de ingeniería, a la par de empezar a operar servicios EPC, principalmente solares. 

Por otro lado, en el Cono Sur, las estrategias varían según las particularidades de cada mercado. Por ejemplo, en Argentina, Ventus mantiene una oficina activa con un equipo de 10 a 12 personas, aunque la estructura de contratación EPC para parques solares es menos común. 

Y si bien todavía no han participado directamente en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), sí reconocen que resulta muy dinámico y “fantástico” que se sigan desarrollando y ejecutando proyectos pese a las dificultades que ha tenido el país en los últimos años. 

En Uruguay, recientemente se ha dado a conocer su participación en el proyecto Kahirós, el primer proyecto de Hidrógeno Verde que contemplará la construcción de 8000 paneles solares y un electrolizador de 2 MW de potencia para la producción de 36 kilos de hidrógeno verde por hora. 

Además, el cambio de gobierno y la elección de Yamandú Orsi como nuevo presidente generará nuevos desafíos y oportunidades para el sector, que está a la espera del esquema que se desee implementar, ya sea si habrá más inversión del Estado o más inversión a través de contratos PPA entre privados. 

Mientras que en Chile, la competitividad y complejidad del mercado han llevado a la empresa a priorizar clientes estratégicos en proyectos seleccionados; en tanto que Brasil no forma parte de sus planes actuales.

«Por esos motivos, el nuevo desarrollo de Ventus lo hemos apuntado hacia el norte. Estamos convencidos de que nuestro backlog de experiencia nos permitirá convertirnos en un jugador fuerte en Centroamérica y posicionarnos como EPCistas a nivel continental,» concluyó Saltre, reflejando el enfoque de Ventus en regiones con mayores oportunidades de expansión.

La entrada Ventus refuerza su expansión en Centroamérica y Caribe con miras a contratos EPC para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

“Se están empezando a reactivar las renovables”: Comatsa lidera nuevos acuerdos en México

Comatsa ha consolidado su posición en el sector de las energías renovables tras cerrar nuevos acuerdos en construcción así como en operación y mantenimiento de proyectos eólicos y solares en México. 

Según destaca su director de Operaciones, Carlos Tovalin Zarzar, la compañía se encuentra en un momento clave de crecimiento y expansión, especialmente con el traspaso de mando en el gobierno federal. 

«Desde que hubo el cambio de administración, vemos que la gente se está abriendo mucho, y otra vez se están empezando a reactivar las renovables, ya sea fotovoltaica o eólica en todo el país», comenta el directivo.

La empresa, que cuenta con más de 15 años de experiencia en renovables, ya se ha adjudicado proyectos como contratista de BoP (Balance of Plant) para la ejecución de los trabajos civiles y eléctricos en diez parques eólicos, y ofrece servicios técnicos como mantenimiento «Up Tower», limpieza y cambios de aceite, con apoyo de su flota propia de grúas. 

En el rubro solar, la empresa también ha ganado terreno. «Estamos en operación y mantenimiento de alrededor de cinco parques fotovoltaicos. Acabamos de cerrar uno en Hermosillo, de 20 MW, como abasto aislado», añade Tovalin Zarzar, señalando que este proyecto se encuentra en proceso de firma y trámites ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Un panorama renovado 

Desde 2018, el mercado de renovables en México se enfrentó a una pausa significativa debido a la disminución de inversiones y el éxodo de desarrolladores. Sin embargo, este contexto permitió que la empresa se posicionara como un referente en operación y mantenimiento (O&M). 

«En estos últimos seis años, Comatsa fue ganando mercado en mantenimiento, y ahora, por el cambio de gobierno, la cosa pinta bien. Hemos cerrado varios proyectos, incluso en sistemas eléctricos en parques eólicos», afirma el directivo.

El sector de las energías renovables en México comenzaría a beneficiarse de la nueva Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, que permitiría al sector privado adicionar entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable al 2030. 

Para Tovalin Zarzar, las propuestas de la nueva administración marcan un punto de inflexión en el mercado: «Creemos que va a empezar por proyectos medianos o pequeños, de entre 500 kilowatts y 20 megawatts, que serán para abasto aislado o autoconsumo de industrias como la minería». 

«Estos últimos meses nos han invitado a participar en varios proyectos que estaban esperando el cambio de gobierno para tramitar permisos», concluye el Director de Operaciones, dejando claro que el camino hacia una transición energética más robusta está apenas comenzando.

La entrada “Se están empezando a reactivar las renovables”: Comatsa lidera nuevos acuerdos en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow destaca el atractivo de Colombia para el despliegue de soluciones de almacenamiento

En el marco del Future Energy Summit Colombia, Nicolás González, Product Specialist de Sungrow, destacó la importancia de integrar sistemas de generación distribuida y almacenamiento para fortalecer la red nacional y asegurar la confiabilidad del suministro eléctrico. González, en el panel titulado “La Generación Distribuida y el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética”, subrayó que la transformación energética en Colombia exige soluciones tecnológicas que optimicen la red eléctrica y empoderen a los consumidores como actores clave.

«La generación distribuida y el almacenamiento ofrecen nuevos roles a los consumidores finales, quienes ahora son también generadores y gestores energéticos», enfatiza González, resaltando el impacto de estas tecnologías en la estructura del mercado.

Actualmente, Colombia enfrenta una dependencia del 67% de su capacidad instalada en generación hídrica, una fuente que garantiza estabilidad en condiciones normales pero presenta desafíos en eventos climáticos como el fenómeno de El Niño. Según González, «esta situación ha requerido la entrada de generadores térmicos, lo que evidencia la necesidad de soluciones de almacenamiento energético que brinden suplencia en momentos críticos».

Además, Sungrow observa que los proyectos de energía solar fotovoltaica, mayoritarios en la matriz renovable del país, generan intermitencias en la producción energética. «Estos baches han impactado no sólo en la calidad del suministro, sino también en la confiabilidad de la red», afirma González. Ante este panorama, tecnologías como los sistemas de almacenamiento se convierten en aliados estratégicos.

PowerTitan 2.0: tecnología de vanguardia para la estabilidad energética

Uno de los productos destacados por Sungrow es el PowerTitan 2.0, un sistema de almacenamiento con alta densidad energética que promete revolucionar el mercado colombiano. «Con una capacidad de hasta 5 megavatios hora en un contenedor de 20 pies, el PowerTitan 2.0 ofrece costos altamente competitivos y una solución eficiente para suplir las necesidades de la red», explica González.

La versatilidad del PowerTitan 2.0 permite mitigar los problemas de intermitencia en la generación renovable y garantizar estabilidad en momentos de alta demanda. Para Sungrow, esta tecnología responde a las necesidades técnicas actuales en mercados como el colombiano, tornándolo altamente atractivo para inversiones en almacenamiento en este país.

El aprendizaje internacional: Chile y República Dominicana como referencias

Durante el panel, González trazó paralelismos con experiencias internacionales. En Chile, una saturación de líneas de transmisión debido a la alta penetración de generación fotovoltaica motivó la adopción de almacenamiento para minimizar vertimientos. Por otro lado, «en República Dominicana, la regulación se anticipó al exigir que un porcentaje de los proyectos fotovoltaicos incorpore almacenamiento, evitando sobresaturaciones desde el inicio», señala el especialista de Sungrow.

En este sentido, González advierte que Colombia enfrenta dos caminos: «Esperar a una sobresaturación para adoptar soluciones de almacenamiento o incentivar su implementación desde hoy para evitar problemas futuros». Este llamado subraya la necesidad de un marco regulatorio que facilite la integración de estas tecnologías en la red nacional.

«El reto principal en Colombia no es técnico, sino la falta de incentivos para que los sistemas de almacenamiento y generación distribuida puedan integrarse y aportar estabilidad a la red», concluye González, reiterando el potencial del país para liderar el cambio energético en la región.

La entrada Sungrow destaca el atractivo de Colombia para el despliegue de soluciones de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi impulsa proyecto agrovoltaico en Colombia junto a Erco Energía

LONGi, empresa líder mundial en tecnología solar, colaboró con Erco Energía para impulsar un proyecto agrovoltaico en los parques fotovoltaicos Guamo y Numbana, localizados en el departamento del Tolima, Colombia.

Este proyecto combina energía limpia y sostenibilidad agropecuaria al integrar 50 camuros, que contribuyen al mantenimiento natural del área debajo de los módulos solares, manteniéndola libre de vegetación excesiva. Además, se destaca por su enfoque social al emplear y capacitar a mujeres de la región para llevar a cabo actividades de pastoreo y cuidado de los animales.

La iniciativa no solo optimiza el uso del suelo combinando la generación de energía renovable y la ganadería, sino que también promueve la inclusión laboral femenina y el desarrollo económico local, posicionándose como un modelo único en su tipo.

La integración de la fotovoltaica con la agricultura, más conocida como agrovoltaica, ha cobrado gran relevancia en el contexto de la sostenibilidad y el cambio climático, ya que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y promueve la integración e involucramiento de las comunidades y la seguridad alimentaria.

En el caso de Guamo y Numbana, el aprovechamiento del terreno de 32.86 hectáreas es alto, pues se producen aproximadamente 44GWh de energía limpia anualmente en la misma extensión de pastoreo para 50 camuros.

“Con este proyecto, Erco Energía promueve el empoderamiento de las mujeres dentro de la economía del municipio, creando oportunidades de empleo mientras da una solución a la necesidad de utilizar maquinaria agrícola y agroquímicos nocivos para el medioambiente, a través de la implementación de prácticas sostenibles como la ganadería de camuros”, afirmó Santiago Celis, Gerente ESG de Erco Energía.

“En LONGi tenemos un compromiso real con la sostenibilidad, y nos enorgullece ser parte de iniciativas como esta. Bajo la misión de aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible, estamos logrando impactar significativamente, junto a nuestros clientes, en el bienestar de las comunidades y del medioambiente”, mencionó Hugo Fernández, Country Manager Colombia.

LONGi continuará impulsando proyectos que busquen encontrar estrategias innovadoras que permitan la coexistencia armoniosa entre tecnología y agricultura, dando prioridad al involucramiento de las comunidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.

La entrada LONGi impulsa proyecto agrovoltaico en Colombia junto a Erco Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy, día 2 de FES Chile con transmisión en vivo: empresarios y sector público debaten sobre el mercado renovable

Future Energy Summit (FES) vive hoy su segunda jornada en el Hotel Intercontinental de Santiago, consolidándose como el epicentro de la discusión energética en América Latina. Este día 28 de noviembre comienza con el panel inaugural, “La visión energética de los gobiernos en el Cono Sur”, reunirá a importantes figuras como Ronald Alberto Veizaga Baqueros, viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia; Enith Patricia Carrión, experta energética internacional de Ecuador; y Christian Nieves Lauz, director nacional de Energía de Uruguay. Moderado por Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, este debate abordará las políticas públicas que están marcando la pauta en el desarrollo energético de la región.

La agenda del día, junto a su transmisión en vivo, continuará con paneles enfocados en las políticas públicas chilenas para alcanzar una matriz energética 100% renovable y las estrategias de innovación constructiva y normativa necesarias para consolidar los avances tecnológicos en el sector. Líderes como Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad; y Macarena Martínez, coordinadora de la Unidad de Coordinación Regulatoria del Ministerio de Energía, serán protagonistas de estas sesiones.

El cierre del evento estará marcado por un panel sobre los retos y soluciones para toda la cadena de valor de los proyectos en el Cono Sur, seguido de espacios exclusivos de networking patrocinados por Huawei, diseñados para fortalecer alianzas estratégicas entre los asistentes.

Lo que dejó el Día 1

La jornada inaugural de FES Chile, el 27 de noviembre, fue testigo de una intensa agenda que abordó temas clave para el desarrollo de las energías renovables en el Cono Sur. Entre los paneles destacados, Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Joselyn González, de Sungrow; y Alfredo Solar, de Atlas Renewable Energy, discutieron los desarrollos estratégicos en proyectos de energía.

El debate sobre las tendencias solares contó con expertos como Susana Morales, de Atlas Renewable Energy, y Samir Moura, de Canadian Solar, quienes destacaron los avances tecnológicos en este sector. Además, figuras como Marta Cabeza, de la Superintendencia de Electricidad y Combustible de Chile, lideraron el análisis sobre la evolución del almacenamiento energético.

La jornada cerró con un panel sobre hidrógeno verde, con la participación de Ángela Castillo, de Black and Veatch, y Angel Caviedes Cabezas, del Ministerio de Energía, quienes exploraron cómo esta tecnología está transformando la industria.

FES Chile: el epicentro del debate energético

Con más de 500 líderes y ejecutivos del sector energético, FES Chile 2024 está marcando la pauta en la discusión sobre el futuro de la energía en América Latina. Sigue la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile y acompaña la transmisión en vivo para no perderte ningún detalle de esta jornada clave.

La entrada Hoy, día 2 de FES Chile con transmisión en vivo: empresarios y sector público debaten sobre el mercado renovable se publicó primero en Energía Estratégica.