Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Ministerio de Energía de Chile recibió nuevas recomendaciones por la baja de potencia para optar al mercado libre de energía

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile envió un oficio de recomendación normativa al Ministerio de Energía sobre la posible migración de clientes regulados tras la reducción del límite de 500 kW a 300 kW de potencia conectada para que los usuarios puedan optar al mercado libre de energía.

¿Por qué? La Fiscalía Nacional Económica considera que no se dispone de “información suficiente” para tomar decisiones eficientes que tengan en cuenta la dinámica del mercado de mediano y largo plazo, en particular por la complejidad para determinar el costo total del suministro en el régimen de cliente libre y la obligación de permanecer en tal régimen por al menos 4 años. 

“Preocupa a la FNE el hecho que esas asimetrías de información y sesgos conductuales puedan influir en la decisión de migrar de un régimen regulado a uno libre, en circunstancias que un agente económico más sofisticado hubiese tomado una decisión distinta”, señala la carta de la Fiscalía. 

“Adicionalmente, la existencia de asimetrías de información y sesgos conductuales podrían tener la capacidad de reducir la intensidad competitiva dentro de este segmento de clientes en particular, considerando además el incipiente desarrollo y ausencia de regulación relativa a los comercializadores de energía”, agrega. 

Y cabe recordar que a partir de la baja del límite de potencia, había entre 5000 y 8000 clientes que podrían acceder al mercado eléctrico libre, lo que representa alrededor de 1,5 – 2 TWh que podrá comprar energías renovables, firmar contratos que promuevan inversiones y ayuden a la transformación energética del país, según estimaciones gremiales del sector.

“La preocupación de la FNE es que la existencia de la asimetría y sesgos de conducta podrían tener la capacidad de reducir la intensidad competitiva dentro del segmento de clientes que pasarían de regulados a libres. Y la complejidad regulatoria que la negociación no sólo se agota en el suministro de energía, sino que hay una serie de elementos a considerar, como por ejemplo los costos sistémicos”, analizó Miguel Pelayo, abogado senior de Arteaga Gorziglia, en diálogo con Energía Estratégica

En este sentido, la FNE recomienda la implementación de diversas herramientas para “fomentar un correcto desempeño competitivo del mercado”, incluyendo el establecimiento de información sobre los costos adicionales y obligaciones que enfrentarán quienes opten por el régimen libre y la mejora del registro público de usuarios entre 300 kW y 5000 kW, y nuevos indicadores de precios medios que consideren factores relevantes para la evaluación de sus opciones tarifarias.

Miguel Pelayo – Abogado senior de Arteaga Gorziglia

Por otro lado, es preciso recordar que la CNE recientemente redujo los volúmenes de energía a subastar en las próximas licitaciones de suministro (2000 GWh a 1600 GWh en 2025), producto de la rebaja del límite de potencia para optar a la condición de cliente libre y la definición de definición de comunas en transición energética (Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel). 

La autoridad debería ponderar bien y brindar alguna aproximación a partir de un análisis caso a caso, dependiendo dónde se emplazan los clientes y dónde se darían los impactos. Pero cuando se tiene incertidumbre de los volúmenes, se traduce en incertidumbre regulatoria y mayores precios”, complementó Pelayo.  

Asimismo, esta medida tendría un impacto en materia de calificación de instalaciones de redes de transporte eléctrico por aquellas líneas que sean mixtas (público – privadas) y por la posibilidad de que los nuevos clientes deban realizar contratos de peaje con transmisores si es que alguno de sus consumos requieren pasar por una línea privada.

“Eso significa que hay otra capa de riesgo que se suma al precio del suministro y de los costos sistémicos, en un tiempo acotado y si esa nueva ecuación tiene sentido”, indicó el abogado senior de Arteaga Gorziglia

Próximos pasos

El Ministerio de Energía no está obligado a responder el oficio de recomendación de la Fiscalía Nacional Económica ni a ninguna carta de otra entidad, pero lo más “prudente” sería que el gobierno se pronuncie oficialmente sobre el tema y eventualmente, requerir información o mayores antecedentes para efectos de evaluar la factibilidad de las medidas. 

“Aunque sí llama la atención que el Ministerio de Energía haya dictado la resolución que rebajó el umbral de manera tan rápida y sin abordar o hacerse cargo de la totalidad de las observaciones del proceso, ya que hay una serie de aspectos regulatorios de competencia del Ministerio que debe ponderar”, agregó. 

“De todos modos, la migración de clientes regulados a libres no es inmediata, sino que los efectos empezarán a verse a fines del 2025 y comienzos del 2026. Por tanto, habría espacio o tiempo para tomar medidas mitigadoras de los potenciales impactos de esta medida y riesgos que se pudiesen avisorar”, concluyó.

La entrada El Ministerio de Energía de Chile recibió nuevas recomendaciones por la baja de potencia para optar al mercado libre de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Panamá aprueba nuevo listado de accesorios y equipos de energía solar con incentivos fiscales

La Secretaría Nacional de Energía (SNE), en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, publicó la Resolución N° MIPRE-2025-0002492, en la que se aprueba un nuevo listado de accesorios y equipos para sistemas de energía solar que recibirán incentivos fiscales.

La resolución contempla dos categorías principales con 10 items en cada una, relacionados al sistema del cuál formarán parte los componentes cubiertos con incentivos, sean estos sistemas fotovoltaicos o sistemas de calefacción solar.

Sistemas Fotovoltaicos

  1. Controladores de carga solares
  2. Rieles, bases de los rieles, sujetadores centrales y laterales para paneles solares.
  3. Protecciones de corriente directa (DC).
  4. Cajas combinadoras para sistemas solares fotovoltaicos.
  5. Conectores MC4 (multi contacto N°4).
  6. Cable Solar de corriente directa (DC).
  7. Dispositivo de apagado rápido para sistemas solares fotovoltaicos.
  8. Sensores de potencia para sistemas solares fotovoltaicos, medidores de energía y equipos de monitoreo.
  9. Robot para limpieza de paneles solares.
  10. Optimizadores solares.

Sistemas de Calefacción solar

  1. Tanque acumulador con aislamiento para almacenamiento de agua caliente solar.
  2. Racores de compresión para la conexión de los bancos de captadores solares.
  3. Válvula mezcladora termostática para calentamiento solar.
  4. Válvula esfera con palanca naranja, para calentamiento solar.
  5. Filtro recolector de impurezas
  6. Grupo de llenado automático con doble anti interceptación válvula anti-retorno y manómetro.
  7. Reductor de presión.
  8. Purgador automático de boya.
  9. Kit batería de captadores y kit de ampliación termostático.
  10. Mezclador termostático para instalaciones solares térmicas.

Los accesorios y equipos antes mencionados podrán acceder a una serie de beneficios entre los que se encuentran la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), Impuesto de Importación, entre otros aranceles, tasas, contribuciones y gravámenes.

Estos incentivos buscan reducir los costos de adquisición y promover la adopción de tecnologías solares tanto para sistemas fotovoltaicos como para sistemas de calefacción solar, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética y al uso de fuentes renovables.

Aquellos interesados podrán acceder a estos beneficios podrán hacerlo a partir del 23 de febrero del 2025, 30 días después de su promulgación. Al respecto, es necesario aclarar que para hacer uso de los incentivos fiscales a que se refiere este artículo, las personas naturales o jurídicas que construyan, operen o mantengan centrales y/o instalaciones solares deberán tener una licencia o concesión de generación expedida por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, cuando se trate de la prestación del servicio público de electricidad, o una certificación de la Secretaría Nacional de Energía, si se trata de una actividad distinta a la prestación del servicio público de electricidad, en la que se deje constancia de que los equipos, partes y sistemas que recibirán el incentivo fiscal tienen ese derecho.

La medida es en conformidad con el numeral seis del artículo 20 de la Ley 37 de 10 de junio de 2013, que establece el régimen de incentivos para el fomento de la construcción, operación y mantenimiento de centrales y/o instalaciones solares y sus modificaciones.

Es preciso recordar que la Ley 37 numera los equipos, partes y sistemas que reciben una exención aduanera inicial. Los cinco primeros contemplan: calentadores solares de agua o de producción de calor; partes y componentes necesarios para ensamblar en el país los colectores solares para calentar agua y/o equipamiento de secado por energía solar; paneles solares y celdas solares individuales; acumuladores estacionarios de larga duración; inversores y/o convertidores solares.

La entrada Panamá aprueba nuevo listado de accesorios y equipos de energía solar con incentivos fiscales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mendoza de Canadian Solar: “Optimizar proyectos solares es nuestra prioridad en Sudamérica”

En el marco de FES Colombia 2024, Fredy Mendoza, jefe de ventas para el Cono Sur de Canadian Solar, expuso los pilares de la estrategia de la compañía. Esta se centra en transformar la percepción de los paneles solares y destacar su papel como soluciones integrales para optimizar proyectos fotovoltaicos.

“Estamos cambiando la mentalidad de la industria. No queremos que los paneles se vean como commodities, donde el precio inicial es lo único que importa, sino como herramientas estratégicas que optimizan el ROI y reducen el LCOE”, explica Mendoza.

Además, Canadian Solar apuesta por un enfoque educativo y de consultoría personalizada con los tomadores de decisiones. Según Mendoza, este método permite una formulación más exitosa de proyectos y asegura decisiones más asertivas.

La compañía está liderando con paneles solares de alta eficiencia, como los de 720W TopCon, que están generando tasas internas de retorno (TIR) altamente atractivas. “Estos paneles permiten reducir costos al maximizar la generación de energía en áreas más pequeñas, lo que disminuye el CAPEX y los costos de operación y mantenimiento”, comenta Mendoza.

Estos productos se adaptan tanto a proyectos de generación distribuida, que actualmente están en auge, como a grandes instalaciones utility scale. Mendoza enfatiza que ambos sectores están mostrando resultados financieros sobresalientes, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.

Mercados emergentes y oportunidades clave

Para Canadian Solar, Sudamérica representa una región de crecimiento estratégico. Según Mendoza, países como Colombia, Perú y Ecuador son particularmente atractivos. “Perú está en una fase de crecimiento, mientras que Ecuador presenta oportunidades interesantes debido a los problemas de suministro eléctrico. En Chile, aunque el mercado utility está algo estacionado, el desarrollo de almacenamiento energético es clave”, detalla.

Proyecciones para 2025

De cara al futuro, Canadian Solar busca fortalecer su presencia en la región. “Queremos consolidar nuestra marca en cada país, contar con equipos locales y ser vistos como aliados estratégicos para optimizar proyectos”, afirma Mendoza.

Con un plan de expansión sólido, la empresa proyecta un 2025 lleno de crecimiento y consolidación, reafirmando su compromiso de ser un socio clave en la transición hacia una matriz energética más limpia y rentable en Sudamérica.

La entrada Mendoza de Canadian Solar: “Optimizar proyectos solares es nuestra prioridad en Sudamérica” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Pamela Poo: “El proceso de descarbonización de Chile está estancado”

Chile transita su “Segundo Tiempo de la Transición Energética” y, desde finales del año pasado, el gobierno lanzó a consulta pública un nuevo plan de descarbonización en el que establece 45 medidas para lograr una matriz más limpia y fortalecer la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico. 

Sin embargo, las demoras en el cierre de centrales termoeléctricas a carbón y la sustitución de manera acelerada y justa con nueva capacidad de tecnologías limpias y renovables aún preocupa dentro del rubro energético y ambiental del país. 

El panorama no cambió mucho desde el gobierno pasado a este. El proceso de descarbonización de Chile está estancado y veo pocas probabilidades de que se acelere”, afirmó Pamela Poo, directora y coordinadora de incidencia política de Fundación Ecosur, en conversación con Energía Estratégica.

“Hay centrales que siguen sin fecha de cierre y que algunas empresas vendieron sus termoeléctricas por lo que no se tiene forma de comprometer a los nuevos dueños a generar un cierre anticipado, considerando que el mismo es voluntario”, añadió. 

De acuerdo a los últimos números, ya se desconectó 1,6 GW de potencia de centrales a carbón en Chile, pero aún restan 3,9 GW que continúan operativos y algunos de esos proyectos aún no confirmaron cuándo pondrán fin a sus actividades, a pesar que deberán hacerlo antes del 2040. 

Mientras que el nuevo plan de descarbonización  traza una hoja de ruta de cuatro ejes para retirar progresivamente dichas centrales, habiendo 2163 MW de potencia en 5 plantas con retiro/reconversión disponibles para 2025-2026 y 1683 MW de potencia de 3 centrales con retiros o reconversiones posteriores al 2030.

Por otro lado, la directora y coordinadora de incidencia política de Fundación Ecosur planteó que ese programa pone el foco en “rebajar el estándar ambiental”, por lo que preocupa más la metodología que se aplica para implementar y acelerar la transición energética.

“Por ello presentaremos algunas observaciones ciudadanas al plan de descarbonización porque, por ejemplo, es una aberración que los proyectos energéticos no tengan que entrar a evaluación de impacto ambiental si pudiese pensarse que no producirían impactos”, comentó. 

Bajo esa misma premisa, se buscará que haya un mayor ordenamiento territorial para que no existan colisiones de los proyectos con otras actividades productivas y posteriores consecuencias, tanto en el ámbito alimentario como a nivel social.

“Es importante que se haga una transición justa, que hasta el momento no ha sido así dado que algunas empresas pasaron su modelo de negocio a las energías limpias utilizando las mismas estrategias que utilizaban con las comunidades cuando tenían termoeléctricas a carbón”, subrayó Pamela Poo. 

“Y si bien hay demora en los permisos sectoriales, se pretendió relajar las leyes y el estándar ambiental, por lo que se ve un retroceso de la legislación. Sumado a que es preocupante el silencio administrativo y que el proponente sólo deba realizar una declaración jurada de que cumplirá con cierto estándar, hecho que resulta difícil de comprobar y no saber realmente los peligros de la escala de la industria para los ecosistemas y comunidades”, insistió. 

 

La entrada Pamela Poo: “El proceso de descarbonización de Chile está estancado” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Milei sigue los pasos de Trump: Argentina también renunciaría a los compromisos del Acuerdo de París

La asunción de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos y  su anticipo de salida del Acuerdo de París generaron un efecto dominó, de modo que Javier Milei planea seguir el mismo rumbo y, por tanto, también evalúa que Argentina renuncie a los compromisos asumidos en 2015. 

Desde Casa Rosada vaticinaron que es una idea que atrae al presidente libertario si su continuidad en el Acuerdo de París resultase un obstáculo para cerrar más convenios con el país norteamericano y el nuevo gobierno correspondiente. 

Incluso, Milei nuevamente se posicionó en contra de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible durante la 79° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y criticó abiertamente a las iniciativas para mitigar el cambio climático. 

“El wokismo se manifiesta en el siniestro ecologismo radical y la bandera del cambio climático. Conservar nuestro planeta para las futuras generaciones es cuestión de sentido común. Nadie quiere vivir en un basurero, pero nuevamente el wokismo se arregló para pervertir esa idea elemental”, declaró durante el Foro Económico Mundial de Davos.

“Estamos frente a un cambio de época, un giro copernicano, la destrucción de un paradigma y la construcción de otro. Y si las instituciones que influencian globalmente quieren pasar de página y participar de este nuevo paradigma, tendrán que hacerse responsables del papel que jugaron en las últimas décadas y reconocer ante la sociedad el mea culpa que se les reclama”, agregó. 

Además, Milei reconoció su confianza en Trump para “abrazar las últimas tesis de éxito económico y social” refiriéndose a cuestiones previas a la Agenda 2030 e invitó a más naciones a alinearse con las mismas ideas. 

Pero esta no es la primera vez que el principal referente de La Libertad Avanza apuntara contra el plan aprobado en 2015 como ya presidente de Argentina, sino que en octubre del año pasado acusó a la ONU de “socialista” y de haber tomado medidas de «izquierda».

A ello se debe añadir que Milei en reiteradas oportunidades negó que el cambio climático existiera y señaló que dicha temática es «una mentira del socialismo», a tal punto que eliminó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible una vez asumió el gobierno. 

Por lo que nuevamente encendió las alarmas dentro del sector, por estar a contramano del debate global, que podría afectar nuevas inversiones en renovables, en el camino de la transición energética. 

“Si Argentina abandona el Acuerdo de París se trataría de una decisión radical que se sustenta en una ideología irracional, puesto que Argentina no ha expuesto jamás algún tipo de queja en cuanto a los objetivos e instrumentos dentro del AP. Es meramente una decisión ideológica. Se trata de una decisión que desconoce la ciencia y deja al país en el aislamiento y en el ridículo también”, opinó Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE International, al ser consultado por Energía Estratégica.

“Es una medida que carece de sustento técnico, sin ninguna rigurosidad de ningún tipo. Una decisión ridícula y caprichosa. Y en términos de vínculos comerciales se deterioran nuestra posibilidades, dado que nadie quiere comerciar con quien se saltea normas internacionales, viola las reglas del derecho y corre con ventajas al no ajustar su producción a los pactos internacionales”, añadió. 

De todos modos, la salida de Argentina del Acuerdo de París y los compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 2015 no resultaría sencilla debido a la dependencia de créditos de organismos multilaterales, que en ciertos casos poseen cláusulas de protección medioambiental. 

Asimismo, su ex secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, había anticipado que las metas de cumplimiento a los sujetos obligados en la ley de fomento a las renovables (Ley N° 27191) ya fueron establecidas y deben ser honradas, como también cumplidos lo pactado en el marco del Acuerdo de París con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (ver nota).

Por lo que resta conocerse qué postura tomará el mandatario argentino, si realmente seguirá la misma decisión que Donald Trump o se mantendrá firme conforme lo ya acordado hace casi una década. 

La entrada Milei sigue los pasos de Trump: Argentina también renunciaría a los compromisos del Acuerdo de París se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Batech Energy avanza en el suministro de electrolizadores para el mercado peruano

Batech Energy, una compañía de suministro de tecnología y servicios, ha ampliado su oferta para el mercado peruano abarcando desde subestaciones eléctricas, hasta sistemas fotovoltaicos residenciales, comerciales e industriales, y, recientemente, hidrógeno verde.

Para este último segmento, la empresa ha establecido alianzas estratégicas, como con Tianjin Mainland Hydrogen Equipment Co. Ltd., una firma china líder en tecnología de electrolizadores alcalinos. “Representamos a Tianjin para ventas de electrolizadores alcalinos y celdas de combustible en Perú”, comentó Edmundo Farge, CEO de Batech Energy.

Uno de más recientes logros de la compañía es el suministro de un electrolizador de 1.000 m³/h para la planta de Cachimayo, ubicada en Cusco. Este proyecto, ejecutado en colaboración con Tianjin, marca un hito en la modernización de esta planta, que pertenece al Grupo ENAEX.

Edmundo Farge explicó que la planta, inaugurada en 1965, es una de las más antiguas de Latinoamérica en producción de amoníaco. “Tiene siete electrolizadores que ya están cumpliendo su tiempo de vida”, amplió el referente empresario, señalando que es por ello que se encuentran renovando los equipos.

“Producto de este trabajo de representación a la empresa china Tianjin, ganamos una licitación para el proyecto hace unos dos años, en Chile. Fue una licitación internacional, puesto que la planta Cachimayo pertenece al Grupo ENAEX, un holding que produce amoníaco a nivel Latinoamérica, con operaciones en Brasil, en Chile y en Perú”.

“Ahora con nuestro apoyo, están renovando un electrolizador por otro con mayor capacidad, de 350 m³/h a 1.000 m³/h”, precisó el CEO de Batech Energy, quien indicó que el electrolizador fue fabricado en China, ya llegó a Perú y será instalado potencialmente en febrero de este año.

Nuevos proyectos de hidrógeno verde en la mira 

Batech Energy también busca expandir su presencia en el mercado mediante el suministro de equipos para otros proyectos de hidrógeno verde en el país. Entre ellos, su CEO reveló que han participado en la licitación para el proyecto de la cementera Yura, del Grupo Gloria, que busca integrar una planta de electrólisis para complementar su operación. Edmundo Farge puntualizó: “Estamos participando en una licitación de Yura, para ofrecerle tecnología para su planta de electrólisis”.

En paralelo, la empresa trabaja en propuestas para dos megaproyectos, uno de Phelan Green Hydrogen y otro de Verano Energy, ambos en Arequipa. Sobre el primero, el CEO explicó: “Ya hemos hecho la propuesta técnica y la propuesta económica la tenemos en proceso de elaboración. Es un proyecto grande de 1.8 GW y que implica los primeros 100 MW para poder hacer una planta de electrólisis”, subrayando la magnitud del desarrollo.

Por su parte, Verano Energy planea construir un complejo de generación solar de 5.850 MWp, que alimentará la producción de hidrógeno verde y amoníaco en el proyecto Horizonte de Verano. Este desarrollo, dividido en cinco fases, se prevé que alcance una capacidad de 1,65 millones de toneladas de amoníaco verde anuales. Por lo pronto, la empresa Batech Energy mira con atención la fase inicial de este megaproyecto que contempla un parque solar de 1.500 MWp, con una producción de más de 420.000 toneladas anuales.

Estos proyectos emblemáticos para el Perú se esperan que puedan concretarse rápidamente tras la modificación a leyes de promoción a las energías renovables así como a la reglamentación que se espera de la misma y de la legislación de hidrógeno verde. De acuerdo con Farge, el marco legal y reglamentario sería propicio para catalizar inversiones, pero aquello no sería todo.

“El hidrógeno verde acá en Perú, y en general el hidrógeno, puede ser más competitivo que en Chile o Brasil. ¿Por qué razón? Bueno, por las cuestiones de las tasas requeridas de inversión y los costos de energía eléctrica que son más bajos que en Chile”, detalló. Además, resaltó que la tecnología proveniente de China que llega en una vía directa a los puertos de Perú “ayuda a disminuir los costos en dólares por kilogramos de hidrógeno”.

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Batech Energy avanza en el suministro de electrolizadores para el mercado peruano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

“México puede construir una industria manufacturera alrededor de la producción del hidrógeno”

En México, el desarrollo de la industria del hidrógeno verde ha mostrado avances significativos en los últimos años, pasando de no contar con proyectos en marcha hace cuatro años atrás a registrar 24 iniciativas activas con inversiones por alrededor de 20 mil millones de dólares estimados, según destaca Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (H2 México). De estos proyectos, 21 se encontrarían en etapa de desarrollo y 3 en fase de planificación, lo que refleja el creciente interés por esta alternativa energética en el país.

¿Cómo catalizar a la industria? Entre los aspectos que podrían acelerar el desarrollo del hidrógeno verde en México, Hurtado menciona la necesidad de beneficios fiscales y subastas gubernamentales. “creemos que la industria necesita algunos estímulos fiscales, como sucede en otras partes del mundo, para impulsar la producción de hidrógeno a un precio competitivo. Y también sería deseable encontrar subastas de proyectos de hidrógeno desde el gobierno que traigan algún incentivo adicional”, postula.

El decreto de nearshoring publicado el 21 de enero pasado en Diario Oficial de la Federación también ofrece oportunidades clave para la industria. Hurtado señala que dicho decreto incluye estímulos a la innovación tecnológica, en los cuales el hidrógeno encaja perfectamente. “México puede construir una industria manufacturera alrededor de la producción del hidrógeno, fabricando electrolizadores, turbinas, celdas de combustible y más”, enfatiza. Estas iniciativas no solo fortalecerían la producción local, sino que posicionarían al país como un actor estratégico en la transición hacia energías más limpias.

Relación con el gobierno y mesas de trabajo

El diálogo entre la asociación y las nuevas autoridades de gobierno sería clave para continuar avanzando en el sector. De acuerdo con Hurtado, a finales de diciembre de 2024, sostuvieron conversaciones con la Secretaría de Economía para abordar acciones específicas que fomenten el crecimiento del sector.

Además, se llevaron a cabo reuniones con la Secretaría de Energía y el subsecretario de Transición Energética, quienes lideran los esfuerzos para elaborar una estrategia nacional de hidrógeno. “Acordamos establecer una mesa de trabajo para impulsar a la industria del hidrógeno en México”, explica Hurtado, enfatizando la importancia de trabajar conjuntamente en temas regulatorios, de mercado y técnicos.

En tal sentido, el referente empresario observa que no se empezará desde una hoja en blanco. En cuanto a la regulación del hidrógeno verde, Hurtado asegura que México ya cuenta con ciertas normas técnicas relacionadas con gases industriales, como nitrógeno, argón y helio, que podrían adaptarse para el hidrógeno limpio. “Esperaría que este año, con el apoyo de la industria, el gobierno emita o adapte estas normas técnicas”, comenta.

Es así que el presidente de H2 México se muestra optimista sobre el futuro de la industria, confiando en que las mesas de trabajo y la colaboración con el gobierno permitirán superar las barreras actuales y lograr una regulación adecuada para el hidrógeno limpio.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada “México puede construir una industria manufacturera alrededor de la producción del hidrógeno” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis identifica las claves del crecimiento renovable en el Cono Sur

Solis, fabricante líder en tecnología de inversores string que opera en más de 130 países del mundo, participó del mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone al que asistieron más de 400 líderes del sector renovable de Latinoamérica. 

Durante la cumbre, Sergio Rodríguez, CTO para LATAM de Solis, identificó las claves del crecimiento renovable en el Cono Sur y las características de los países que se perfilan para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento. 

“Vemos a Chile como el mercado principal de almacenamiento. El alza de precios será un detonante para los proyectos fotovoltaicos; sin embargo, el tema regulatorio es el principal freno”, manifestó durante el panel de debate “Almacenamiento: la evolución de los proyectos para el aprovechamiento eficiente de la energía”.

Argentina, por otro lado, emerge como un mercado virgen con un panorama prometedor ante la liberalización de las importaciones de insumos y soluciones para el sector energético, por lo que desde Solis observan “muchas oportunidades de negocio”. 

Mientras que en el caso de Uruguay, el ejecutivo planteó un enfoque hacia proyectos de gran escala que posicionan al país como un actor destacado en el panorama regional; al mismo tiempo que aclaró Solis seguirá apostando por todo el Cono Sur, adaptándose a las características y ritmo de avance de cada mercado.

Y cabe recordar que la creciente demanda de almacenamiento energético a nivel global también ha llevado a Solis a desarrollar soluciones avanzadas que aborden este desafío. Ello incluye la nueva serie SOLIS Solarator, inversores se integran a la perfección con generadores diésel, ofreciendo una solución energética confiable, flexible e ininterrumpida para satisfacer las necesidades de energía limpia y robusta en América Latina de cara a 2025. 

A ello se debe agregar que, durante 2025, el fabricante de origen chino celebrará su 20 aniversario como fabricante de inversores fotovoltaicos e inaugurará la ampliación de su fábrica, por la que será capaz de producir 125 GW anuales.

Sumado a que planea lanzar nuevas familias de equipos de almacenamiento para los sectores residencial y comercial-industrial, lo que promete ser un valor agregado significativo para los EPCistas y el propio mercado energético. 

Es decir que Solis prioriza el desarrollo de inversores tipo string, brindando a los clientes la posibilidad de integrar baterías de distintas gamas, marcas y voltajes, a fin de ofrecer flexibilidad al cliente para que pueda realizar sus proyectos según sus necesidades. 

“Nuestro objetivo es, independientemente de las regulaciones y el alza de precios, es democratizar la energía fotovoltaica al cliente y blindarlo de cualquier aumento de precio o cambio normativo”, indicó Rodríguez.

“Y los mercados de LATAM ya tienen las soluciones a su alcance y, dado el costo de paneles y baterías, se vuelve mucho más competitivo. Es nuestro enfoque sin descuidar soluciones en PCS para proyectos de 500 kW o 1 MW y ofrecer colaboraciones con fabricantes BESS para proyectos más grandes”, concluyó.

La entrada Solis identifica las claves del crecimiento renovable en el Cono Sur se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Millonarias transferencias de Celsia por generación de energía beneficiaron a múltiples usuarios

Celsia, empresa de energía de Grupo Argos, entregó $36.538 millones a 55 municipios, 6 Corporaciones Autónomas Regionales y 1 Parque Nacional Natural en 2024 como transferencias por la energía generada en sus plantas hídricas, térmicas y solares ubicadas en sus jurisdicciones.

Las transferencias monetarias del sector eléctrico en Colombia son pagos que las empresas generadoras deben realizar a los municipios y a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o Parques Nacionales Naturales (PNN) que tienen jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica o en el área de influencia de la planta de generación, y corresponden a un porcentaje de las ventas brutas de energía. Su liquidación es mensual, y estas entidades deben utilizar los recursos en proyectos de impacto ambiental, mayoritariamente.

 

 

 

 

 

“Las transferencias del sector eléctrico son ingresos importantes para los municipios y corporaciones autónomas regionales y Parques Nacionales Naturales en las áreas de influencia de nuestras plantas de generación de Celsia. Estos recursos son liquidados mes a mes, y les permiten financiar proyectos ambientales y de saneamiento que benefician sus pobladores. Son una muestra más del aporte del sector eléctrico en las regiones”, comentó Marcelo Álvarez, líder de Generación de Celsia.

La entrada Millonarias transferencias de Celsia por generación de energía beneficiaron a múltiples usuarios se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Empresas insignias del sector debatirán sobre el futuro de las renovables en FES Argentina

Sólo un mes separa al sector para vivir una nueva cumbre de Future Energy Summit (FES) en Argentina durante dos jornadas que darán comienzo a la gira 2025 de la plataforma líder de eventos  para profesionales de las energías renovables. 

Los días 26 y 27 de febrero, FES Argentina reunirá a más de 500 referentes de la región en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para abordar las perspectivas 2025, el futuro de los proyectos renovables, almacenamiento, hidrógeno verde, redes de transmisión y distribución, tendencias de mercado en el camino de la transición energética y el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo del sector, entre otros puntos.

ENTRADAS DISPONIBLES

FES Argentina ya cuenta con la confirmación de diversas empresas entre los más de 50 disertantes de un evento que promete exclusivos paneles debate y el más sofisticado networking, desde fabricantes, generadoras, desarrolladores de proyectos, EPCistas, financistas, consultores y más actores de la cadena de valor de las energías renovables: 

Por ello se destaca el apoyo y participación de firmas como Huawei, JA Solar, Trina Solar, Goldwind, Sungrow, PCR, Coral Energía, 360Energy, Risen, Yingli Solar, Canadian Solar, Chemik,  GCL, Nordex Acciona, FMO, Solar DQD, DIPREM, Alurack, MHR Abogados, Soloz Industrial, Telener 360, BLC Power Generation y Anabática Renovables.  

Por ejemplo, Huawei lidera Huawei lidera en Argentina con sus inversores y soluciones de almacenamiento, dado que posee más del 75% de la potencia instalada en inversores para proyectos de energía solar y el 45% sobre el total de parques fotovoltaicos en el Mercado Eléctrico Mayorista, según últimos datos de CAMMESA. 

Además, el fabricante de módulos JA Solar recientemente se alió con EcoSol, a fin de garantizar stock local constante y rápido, y fortalecer la oferta mediante tecnología avanzada, capacitaciones técnicas y el suministro eficiente de módulos bifaciales de última generación.

ENTRADAS DISPONIBLES

Por el lado eólico se destaca la asistencia de Goldwind, que a mediados del año pasado cerró un acuerdo para suministrar a uno de los parques más grandes del país con aerogeneradores con tecnología PMD (Permanent Magnet Direct Drive); sumado a que para este 2025 ya trabajaban con un pipeline de 1,6 GW y con la mirada puesta en incrementar su market share a nivel nacional.

PCR es otra de las grandes energéticas que dirán presente en FES Argentina y que han participado activamente en el Mercado a Término (MATER), de modo que ya posee 4 plantas eólicas operativas (223,2 MW) bajo este mecanismo, a la par que de otros pero su pipeline dentro está próximo a crecer gracias a 5 proyectos en construcción que oscilan los 550 MW de capacidad.

Allí se incluye la repotenciación de los capacitores serie en la ET Olavarría de la línea de alta tensión 500 kV ET Olavarría – ABASTO más la ampliación de la ET 500 kV Bahía Blanca, a tal punto que fue la primera empresa en lograr la adjudicación con una obra de transmisión asociada bajo el MATER 360. 

360Energy también ha dado a conocer un pipeline de más de 500 MW solares para los próximos años en la región tras lograr 247 MW en operación y 280 MWp bajo desarrollo en Argentina, entre ellas nuevas nuevas obras bajo el programa RenMDI en La Pampa, Buenos Aires y Entre Ríos. 

Proyectos que se esperan estén habilitados entre 2025 y 2026 y que serán pioneros en Argentina con almacenamiento de energía, considerando el llamado público RenMDI fue el primero en la historia de las renovables que incluyó (y adjudicó) la posibilidad de incluir ofertas de centrales renovables híbridas con baterías a mediana y gran escala. 

ENTRADAS DISPONIBLES

Mientras que Coral Energía posee cerca de 150 MW firmados en 17 proyectos (de 3 a 20 MW de capacidad por parque) a lo largo de cinco provincias y tiene una posición agresiva de quintuplicar su alcance en el siguiente lustro. 

Incluso, en la edición 2024 del evento Future Energy Summit Argentina, la compañía reveló que el objetivo está puesto en llegar a 1 GW de capacidad instalada al año 2030, que representaría aproximadamente un 12% del market share total de los vendedores renovables del país. 

Por lo que Future Energy Summit Argentina se posiciona un núcleo importante de debate para conocer las principales novedades, tendencias, próximos pasos, desafíos y oportunidades del sector, como también para participar del más sofisticado networking entre quienes lideran la transición energética en la región.

Y cabe recordar que el evento también contará con la cobertura periodística completa de Energía Estratégica, unidad de Strategic Energy Corp, grupo periodístico líder en marketing digital, comunicación estratégica y consultoría especializada en energías renovables y movilidad cero emisiones, con presencia en Latinoamérica y Europa.

¡No deje pasar la oportunidad de asistir a FES Argentina y adquiera su entrada para el 26 y 27 de febrero! 

ENTRADAS DISPONIBLES

Revive FES Argentina 2024

La entrada Empresas insignias del sector debatirán sobre el futuro de las renovables en FES Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DIPREM se anticipa a la provisión de personal técnico y servicios para proyectos de hidrógeno verde

DIPREM Global, con más de dos décadas de experiencia en Latinoamérica, busca consolidar su posición como socio estratégico para proyectos energéticos en toda la región.

Javier Murillas, gerente comercial de la compañía en Chile, resaltó: “Acá en Chile nosotros queremos ser un partner de todas las empresas desarrolladoras de proyectos, tanto en parte de energía renovable como también en la parte de hidrógeno para poder desarrollar sus proyectos de la mejor manera posible en términos del área de diseño, permisología, el área de evaluaciones ambientales y posteriormente acompañarlos en la parte técnica entregando personal capacitado, personal técnico desarrollado que esté acorde a las tecnologías que se tienen que desarrollar en este tipo de proyectos”.

El testimonio de Murillas fue ofrecido en el marco del evento Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), donde la compañía destacó su enfoque estratégico en zonas reconocidas por su potencial para proyectos renovables, sino también para hidrógeno verde.

“Al día de hoy nosotros estamos pensando en un desarrollo específico para todo lo que es la gama de proyectos que se están realizando en el área de Magallanes y en el área de Mejillones, con una capacidad de consultores y de profesionales para poder prestar apoyo a las distintas empresas en esta gama de proyectos”, puntualizó.

Desafíos y oportunidades en el hidrógeno verde

Javier Murillas comparó el actual estado del hidrógeno verde con los inicios de la industria de energías renovables hace décadas atrás. “Haciendo como una retrospectiva, lo que pensamos nosotros es que al día de hoy la industria del hidrógeno se puede mirar como era la industria de energías renovables hace 20 años atrás más o menos. No teníamos claro un marco regulatorio, no sabíamos muy bien la demanda que íbamos a tener y, por ende, había algunas incertidumbres en términos de cómo se podrían financiar estos proyectos,” explicó. Según el ejecutivo, las mismas preguntas surgen hoy en el contexto del hidrógeno, lo que representa tanto un desafío como una oportunidad.

Para abordar estos retos, Murillas enfatizó la necesidad de contar con regulaciones claras e incentivos económicos que estimulen la inversión. “Al día de hoy creo que tenemos que fijarnos en tener un marco regulatorio claro primero, saber hacia dónde nos vamos a embarcar en este tema también de la mano de incentivos económicos, fiscales a lo mejor también, para poder tener acceso a algún financiamiento para este tipo de proyectos para que no recaiga todo solamente en los desarrolladores o en los ejecutores de los proyectos,” señaló.

Innovación tecnológica y la cadena de valor del hidrógeno

Otro aspecto destacado por el referente de DIPREM es el papel de la tecnología en el desarrollo del hidrógeno verde. “Los proyectos de hidrógeno verde involucran tecnologías que a lo mejor no estamos desarrollando completamente el día de hoy, vienen muy de la mano de toda la expertise de energía renovable, pero pensamos también que hay temas tecnológicos que se tienen que desarrollar tratando de aprovechar el potencial que nosotros tenemos en términos de energía solar, de energía eólica,” mencionó. Asimismo, resalta la importancia de avanzar en el almacenamiento y la logística del hidrógeno, elementos cruciales para consolidar su comercialización. “Todo ese desarrollo que va también con el almacenaje del hidrógeno que también va a ser un tema al momento de que tengamos claras las demandas y ver hacia dónde la vamos a exportar,” explicó.

En este sentido, la compañía se posiciona como un aliado clave en la industria. “Nosotros como empresa la verdad es que vamos a estar ahí tratando de apoyar en lo que se pueda en este tipo de desafíos para poder tratar de, ojalá el 2025, dar pasitos adelante hacia el crecimiento y la puesta en marcha de este tipo de proyectos,” afirmó.

Un mensaje de optimismo hacia el 2025

A pesar de las dificultades, Javier Murillas, gerente comercial en Chile de DIPREM, expresó confianza en el futuro del hidrógeno verde. “El mensaje es nunca perder la fe que este mercado sigue siendo parte del futuro, independiente de los tiempos que se esté tomando, independiente de las dificultades que nosotros podamos ver al día de hoy. Creemos que el camino de desarrollo de este mercado es necesario por un tema de sostenibilidad, por un tema también de desarrollo de toda la industria,” declaró. Según el referente, el año 2025 será clave para observar avances significativos, tanto en términos regulatorios como en la concreción de alianzas público-privadas.

Finalmente, subrayó el compromiso de DIPREM con el progreso de esta industria. “Nosotros como empresa prestadora de servicio en este tipo de proyectos vamos a estar siempre del lado de los desarrolladores, del lado de los mandantes, y siempre tratando de llevar el carro hacia adelante, todos tenemos que tirar el carro hacia adelante y tratar de desarrollarlo de la mejor manera posible”, concluyó.

La entrada DIPREM se anticipa a la provisión de personal técnico y servicios para proyectos de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Diputados del PRO proyectan actualizar la ley de renovables de Argentina y un nuevo RIGI para hidrógeno

Los partidos políticos de Argentina poco a poco ultiman detalles de la agenda legislativa que abordarán en este año 2025, incluyendo puntos vinculados a la continuidad del sector energético y de incentivos que apalanquen nuevas inversiones.

Martín Maquieyra, diputado nacional por La Pampa y vicepresidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, conversó con Energía Estratégica y reveló que desde de Propuesta Republicana (PRO) propondrán la actualización de la ley de fomento a las renovables (Ley N° 27191) y un nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) pensado para proyectos de hidrógeno.

“En el primero de los casos no implica más beneficios fiscales o que el Estado subsidie la producción, porque ya se logró el desarrollo de esa tecnología, pero sí que no se les puedan agregar otros impuestos a las renovables. Es decir, darle estabilidad fiscal a esa actividad fundamental para continuar su desarrollo y porque se necesita aumentar la cantidad de generación del país”, aseguró.

Cabe recordar que se acerca la fecha límite prevista para el cumplimiento de los objetivos de la Ley N° 27191, dado que la misma tiene como meta que, al 31 de diciembre del 2025, las energías renovables tengan una participación del 20% (o superior) en la cobertura de la demanda eléctrica. 

Y si bien hoy en día parece difícil de alcanzar, dado que Argentina estuvo por detrás de ese porcentaje en el cierre de los últimos años, las renovables tuvieron un vasto desarrollo hasta el momento y ya suman poco más de 6900 MW de capacidad instalada en el MEM (sin contar hidroeléctricas mayores a 50 MW de potencia). 

“Se discutirá si hay que generar más compromisos de participación renovable como los ya establecidos, porque el gobierno tiene otra mirada, pero es importante que la ley se renueve y brindar más estabilidad fiscal, tributaria y legislativa a las renovables”, aclaró Maquieyra.

“El proyecto de ley de actualización aún no fue presentado, sino que comenzamos los diálogos para hacerlo en conjunto con otros bloques. Pero es posible lograr la actualización en el Congreso porque el rubro de las energías renovables es uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años, independientemente de quien gobierne”, añadió. 

Mientras que por el lado del hidrógeno, se buscará adaptar el mecanismo de la Ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que fue aprobado en junio del 2024, a fin de aumentar el plazo de adhesión para proyectos de esa índole 

Esto significa que se intentará dar respuesta a una de las principales solicitudes del sector del H2V del país ya que diversos especialistas apuntaron que resulta insuficiente el actual plazo para adherirse al RIGI; considerando a que tal como está, requiere que el 40% de las inversiones se liquiden en los primeros dos años. 

“El proyecto de ley incluye la ampliación de la ventana de oportunidad para los proyectos de hidrógeno, pasando de tres a diez años, y con mayores beneficios mayor al hidrógeno verde (producido fuentes renovables) por sobre el azul (producido con gas natural). Por ejemplo, para el H2V serán 30 años de estabilidad fiscal, tributaria y más beneficios, mientras que para el H2 azul sería por 20 años”, detalló el vicepresidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados

“El PRO le dio prioridad al H2 porque es un vector energético que revolucionará al sector en la próxima década. Y para no perder el tren y lograr su desarrollo, debemos empezar con una ley de promoción de la industria del H2”, subrayó. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Diputados del PRO proyectan actualizar la ley de renovables de Argentina y un nuevo RIGI para hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Apuestan a una mayor digitalización para sofisticar el mercado eléctrico en Centroamérica

Grupo Merelec, empresa líder en trading de energía regional, integra la digitalización en cada una de sus operaciones y ofrece soluciones de valor para socios comerciales.

Gustavo Napoleón Chávez, presidente de Grupo Merelec sostiene que “la digitalización es tremendamente importante” para la sostenibilidad de las empresas y el mercado. Sostenibilidad entendida desde el punto de vista económico y hasta ambiental.

De acuerdo con el referente empresario, para que el mercado regional cuente con una combinación de precios más competitivos y cada vez más energías renovables urge una mayor digitalización de los sistemas del mercado regional.

“El comercializador trata de encontrar diferenciales de precios, que se traducen en una optimización energética. Mientras que un precio más elevado es reflejo de la escasez que hay en determinado mercado, un precio bajo es la abundancia que hay de un recurso energético y, normalmente, ese recurso viene de fuentes renovables”, indica Gustavo Chávez.

Y explica: “En época de invierno puede venir por la parte de la hidroelectricidad, en época de verano puede venir por la parte eólica; es decir, puede ser estacional. Pero también puede ser por horarios, como la fotovoltaica que se ha empleado fuertemente en toda la región”.

Visto aquello, Chávez observa como fundamental que los distintos actores del mercado empleen más digitalización en sus operaciones principalmente para un monitoreo más eficaz que lleve a tomar decisiones más informadas.

“Lo que hay que tener es mucho análisis, mucha digitalización, pronósticos de generación de energía, disponibilidad de la energía y estar constantemente monitoreando todo lo que está pasando en el ambiente, ¿para qué? Para poder prever dónde hay excesos y dónde hay faltantes de energía, y ahí es donde una dinámica de constante atención y monitoreo de todas las variables técnicas eléctricas y también atmosféricas permite prever qué puede pasar”.

Pero aquello no sería todo. El presidente de Grupo Merelec observa que facilitar el acceso a la información en el mercado regional y cada uno de sus miembros es igualmente de importante para la maduración del sector.

“La información debe estar accesible para que los agentes del mercado puedan visualizarla y, en base a eso, tomar decisiones económicas. Es importante la visibilización de la información del mercado para poder proyectar y ejecutar acciones, mejorar contratos y poder optimizar el recurso energético que hay en unos países y que hace falta en otros”, concluye.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Apuestan a una mayor digitalización para sofisticar el mercado eléctrico en Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Arequipa capta inversiones para cerca de 1 GWh de energía solar

Arequipa se posiciona como un polo estratégico para el desarrollo de energías renovables en Perú. Según Alejandro Godoy, especialista en desarrollo, construcción y cierre financiero de proyectos solares en la región andina, tres proyectos solares en esta región sumarán próximamente una capacidad de generación cercana al gigavatio hora.

Estas iniciativas, encontraron un mayor impulso tras recientes modificaciones legislativas y ya transitan etapas iniciales de construcción, con obras civiles y movimientos de suelo en curso.

«Hay dos de los tres proyectos que iniciaron hace un mes atrás justamente porque esta nueva ley apareja un poco el camino hacia financiaciones externas de empresas generadoras internacionales», manifiesta Godoy, refiriéndose a la Ley 32.249 promulgada en diciembre de 2023. Esta ley, que reemplaza a la normativa anterior de 2006, establece condiciones equitativas para todas las tecnologías de generación y fomenta inversiones en energías renovables, como la solar y la eólica.

El especialista destaca que actualmente «Perú depende principalmente del gas y de las centrales hidráulicas, y la reciente sequía subraya la necesidad de diversificar la matriz energética.» Con esta ley, se garantiza un acceso neutral a las energías renovables, evitando riesgos como la racionalización futura de energía.

La región sur del país, especialmente Arequipa, no solo se beneficia de condiciones legislativas favorables, sino también de características geográficas únicas. La irradiancia solar constante y los terrenos amplios no habitados convierten a esta zona en un lugar óptimo para la instalación de plantas solares. «La zona dispone de sol prácticamente todo el año y espacios deshabitados que permiten construir sin impactar a la población local,» subraya Godoy.

Además, Arequipa también destaca por su estabilidad política y económica, factores que atraen a desarrolladores e inversionistas. Godoy señala que la región «está creciendo a pasos agigantados no solo en energía, sino también en áreas industriales,» lo que está generando un crecimiento demográfico significativo en zonas como La Joya.

En cuanto a infraestructura, el puerto de Ilo, ubicado a 300 kilómetros de Arequipa, juega un papel crucial. Aunque su capacidad portuaria es limitada, facilita el traslado de paneles solares desde buques más pequeños que descargan en el megapuerto de Chancay. «Los contenedores con material para construcción llegan desde Chancay a Ilo, lo que asegura un suministro constante,» explica el especialista, quien no descarta un desembarco directo desde mercados asiáticos a Ilo para suplir a proyectos fotovoltaicos.

Ahora bien, a pesar de los avances, el especialista reconoce que será necesario reforzar la infraestructura de transmisión a medida que aumente la capacidad instalada. «Hoy existen líneas suficientes para evacuar la energía proyectada, pero a futuro será indispensable reforzarlas o construir nuevas,» advierte. Esto cobra relevancia en un contexto donde la demanda de energía en Perú crece a una tasa anual del 3%.

Mega evento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Arequipa capta inversiones para cerca de 1 GWh de energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Colombia publica una guía para identificar oportunidades estratégicas en almacenamiento para renovables

El Ministerio de Minas y Energía (Minenergía), en alianza con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y organismos internacionales como la Agencia Danesa de Energía (DEA), ha lanzado el Catálogo Tecnológico Colombiano. Este documento, disponible para consulta pública desde el 23 de enero hasta el 7 de febrero, busca consolidar una base técnica y económica que impulse decisiones estratégicas en el sector energético, particularmente para empresas que operan o buscan incursionar en el mercado colombiano.

El objetivo central del catálogo es ofrecer una herramienta de consulta para planificadores, empresas y tomadores de decisiones, integrando datos actualizados sobre tecnologías de generación y almacenamiento de energía. Este esfuerzo se alinea con los compromisos climáticos del país y busca promover inversiones que respondan a la creciente demanda energética de manera sostenible.

Para el sector empresarial, el catálogo no solo pretende ser una referencia técnica, sino una guía para identificar oportunidades estratégicas en un mercado que se transforma rápidamente. Los datos cuantitativos y cualitativos permiten evaluar tecnologías como energía solar, eólica y almacenamiento, con proyecciones de costos y rendimientos que se extienden hasta 2050.

Catalogo_Tecnologico_Socializacion_clean_Final_ES

Algunos puntos destacados del catálogo son:

  • Reducción de costos tecnológicos: Las tecnologías solares fotovoltaicas, actualmente con costos de inversión entre 850 y 950 USD/kW, proyectan una disminución del 20 % hacia 2030. Esto abre la puerta a proyectos más competitivos y con menor tiempo de recuperación de la inversión.
  • Energía eólica como líder en eficiencia: Con un factor de capacidad del 40-50 % en proyectos terrestres en regiones como La Guajira, la energía eólica terrestre y marina presenta un alto atractivo para los desarrolladores de proyectos energéticos.
  • Almacenamiento energético: La expansión de las baterías de iones de litio, con costos de 140 USD/kWh en 2024, representa una solución clave para garantizar la estabilidad de la red e incorporar fuentes renovables de manera eficiente.

Impacto ambiental y regulatorio: un factor empresarial clave

El catálogo también presenta información detallada sobre el impacto ambiental de cada tecnología, evaluando emisiones, consumo de agua y uso del suelo. Este enfoque permite a las empresas anticiparse a regulaciones futuras y diseñar estrategias que cumplan con estándares ambientales, además de contribuir a las metas de reducción de emisiones netas cero.

Para los sectores que buscan financiamiento internacional, esta información técnica es crucial, ya que alinea los proyectos con los estándares globales de sostenibilidad, un requisito cada vez más valorado por los inversionistas.

Oportunidades de participación

El Minenergía invita a empresas, gremios y ciudadanos interesados a participar en la consulta pública. Las observaciones y propuestas pueden enviarse hasta el 7 de febrero de 2025 al correo pciudadana@minenergia.gov.co, utilizando el formulario disponible en el portal oficial.

Esta apertura permite a las empresas del sector energético contribuir al desarrollo de un marco normativo que se ajuste a las necesidades reales del mercado, incentivando una transición energética eficiente y sostenible.

La entrada Colombia publica una guía para identificar oportunidades estratégicas en almacenamiento para renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Goldwind junto a TotalEnergies se preparan para construir el parque eólico más austral del mundo

Goldwind Argentina firmó un acuerdo comercial con la compañía francesa TotalEnergies para proveerle aerogeneradores modelo GW136 de 4.2MW para el proyecto de Río Cullen, en Tierra del Fuego. Una vez operativo, será el parque eólico más austral del mundo a excepción de algunas instalaciones realizadas en la Antártida.

“TotalEnergies es uno de los mayores players del mercado a nivel global, y es para Goldwind Argentina un orgullo haber firmado el primer acuerdo para realizar un proyecto en Argentina” destacó Fernando Errea, Gerente de Ventas de Goldwind Argentina.

Y agregó: “Este es un gran desafío debido a las condiciones de emplazamiento del proyecto, siendo Tierra del Fuego conocida por su excelente recurso eólico, pero sabemos que nuestras turbinas están preparadas para las exigencias climáticas más severas, y para otorgar un excelente rendimiento”.

Los aerogeneradores provenientes de China llegarán en el segundo trimestre de este año al puerto de Punta Arenas, en Chile, desde donde se transportarán por ferry y tierra hasta la locación del parque eólico.

Actualmente, estas instalaciones funcionan generando su propia electricidad por medio de turbinas a gas. Este innovador proyecto, basado en energía renovable, logrará reducir la huella de carbono de las actividades, al disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, propias de la generación de energía, en aproximadamente 60%.

Este proyecto híbrido, que combina energía renovable y baterías, se convertirá en el primer desarrollo onshore de este tipo dentro de la rama Exploración-Producción de TotalEnergies a nivel mundial. Y la iniciativa se enmarca en la estrategia de descarbonización que TotalEnergies lleva adelante desde 2019, que tiene como objetivo reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en más del 40% para 2030.

La entrada Goldwind junto a TotalEnergies se preparan para construir el parque eólico más austral del mundo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Perú se prepara para una nueva ola de inversiones en energías renovables

El sector energético peruano inicia el 2025 con una perspectiva optimista y ambiciosa. La reciente promulgación de la modificación a la Ley 28832, que fomenta la inversión en plantas renovables, promete impulsar significativamente la comercialización de energía sostenible. Antony Suarez, especialista en desarrollo de negocios en el sector, destaca que este año podrá marcar un hito para la transición energética en el país.

Actualmente, la generación en hora punta está dominada por un 60% de energía hidroeléctrica y un 25% de gas natural, mientras que las fuentes solar y eólica aportan un 6% cada una.

Sin embargo, tras la reforma eléctrica agentes del mercado buscarían que las centrales de Recursos Energéticos Renovables (RER) incrementen en hora punta, en su mayoría energía solar que podría duplicarse al 12% considerando proyectos que hay en los portafolios actualmente. ¿Se va a lograr?

«Sí. Es una meta alcanzable. Aunque creo que ayudaría más a la transición energética que los usuarios inviertan directamente en plantas solares, más que entrar a la comercialización de energía», opina el referente consultado, mientras añade que “el atractivo de la ley es que permite competir por zonas horarias y bloques, lo que brinda mayor certeza a los generadores para participar en licitaciones y concursos”, detalla.

Otro elemento clave de la reforma es la introducción de los servicios complementarios, que despojan a las plantas RER de la responsabilidad de ofrecer regulación de frecuencia e inercia. “El Estado asignó estas tareas a terceros proveedores de servicios complementarios. Esto permite que los inversionistas se concentren únicamente en producir energía. Es una modificación acertada que fortalece el horizonte para este 2025”, señala.

Contratos privados y autoconsumo en auge

El mercado de usuarios libres, compuesto por grandes consumidores como mineras e industriales, está jugando un papel crucial en esta transformación. De acuerdo con Suárez, «un 20% de clientes libres ya evalúan instalar plantas RER para autoconsumo».

Este modelo, que combina seguridad energética y ahorro, permite a las empresas reducir costos asociados a la potencia coincidente. “Tener una planta solar o eólica con almacenamiento reduce significativamente el pago por potencia coincidente, un aspecto que beneficia a las empresas, aunque representa un desafío para los generadores tradicionales”, explica.

Además, los costos marginales cercanos a cero de las plantas RER y el actual contexto hídrico favorable del país aumentan la competitividad de estas fuentes. Suárez subraya que, en años secos, la inversión en energías renovables será aún más atractiva, especialmente debido a los beneficios adicionales.

“La ley actual acelera el retorno de la inversión, tanto para generadores como para usuarios finales, lo que hace de este año una oportunidad sin precedentes para el sector”, asegura.

La entrada Perú se prepara para una nueva ola de inversiones en energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trina Storage consolida su presencia en Chile y la región con contratos por casi 2 GWh de baterías

Trina Storage, la división especializada en almacenamiento energético de Trina Solar, dijo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Chile 2024 reunió a más de 500 ejecutivos del sector energético del Cono Sur, consolidándose como un espacio clave para la discusión de tendencias y tecnologías en la transición energética.

En un paso decisivo hacia la consolidación de las energías renovables en América Latina, Trina Storage ha asegurado contratos por casi 2 GWh en Chile y la región, marcando un hito en la transición energética. 

Según Luciano Silva, product manager de Trina Storage LAC, estos contratos reflejan un cambio de paradigma en el sector, donde las baterías no solo participan en el desplazamiento de energía, sino que se preparan para ofrecer servicios múltiples en un mercado cada vez más integrado.

“Es fundamental involucrarse para maximizar el valor de esta tecnología, capaz de entregar simultaneidad de servicio», sostuvo Silva frente un auditorio repleto de líderes del sector renovable de la región. 

“El desarrollo tecnológico es impresionante, y en 2025 veremos una profundización de estas tecnologías, que beneficiarán significativamente al sistema energético (…) Con casi 10 GWh declarados en construcción de baterías, vemos una avalancha de proyectos”, afirmó Silva, añadiendo que esta evolución impulsará también la reactivación del mercado fotovoltaico en conjunto con el almacenamiento.

El año 2024 fue clave para el desarrollo del almacenamiento energético en la región, dado que la consolidación de los proyectos BESS se produjo de la mano de una mayor estandarización y comoditización de las soluciones tecnológicas, con una creciente oferta de fabricantes de baterías que están redefiniendo las estructuras de precio y desempeño. 

Un ejemplo de este avance es el producto estrella de Trina Storage: Elementa 2, una solución que ofrece entre 4 MWh y 5 MWh de capacidad en un contenedor de 20 pies que redefine los estándares de densidad energética y eficiencia en proyectos Utility, 

También incorpora tecnologías avanzadas, como enfriadores multimodales, estructuras de transferencia y conducción de calor, topologías de flujo de tuberías y estrategias dinámicas de control de temperatura, características que optimizan el rendimiento y aseguran su confiabilidad en condiciones exigentes.

“Además, el 2024 dejó de manifiesto que la tecnología, proveedores y estado de la transición energética, permite ver el sueño de una planta solar despachable con baterías, impensado tiempo atrás. Y desde Trina estamos preparados para atender los requerimientos de los clientes en la solución solar completa con módulos fotovoltaicos, trackers y baterías de fabricación propia”, 

Silva resaltó que la clave del éxito de estas soluciones radica en el control de la fabricación de las celdas, un aspecto crucial para garantizar un mejor desempeño. Avances tecnológicos que no sólo se traducen en mejoras en densidad energética, sino también en una mayor vida útil de las baterías, aspectos que fortalecen la competitividad y la rentabilidad de los proyectos en el largo plazo. 

La entrada Trina Storage consolida su presencia en Chile y la región con contratos por casi 2 GWh de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Galaz de Valgesta: “El actual proyecto de ley de subsidios lapidaría el proceso de licitación de suministro”

El proyecto de ley para ampliar la cobertura del subsidio energético a 4,7 millones de usuarios en Chile, que fue presentado por el Poder Ejecutivo de Chile y aún se debate en el Congreso, continúa generando preocupación en el sector energético del país. 

La consultora Valgesta Nueva Energía planteó que la iniciativa, tal cual está propuesta actualmente, traerá serios problemas de diseño económico, constitucionalidad y consecuencias no evaluadas que podrían alterar profundamente el sistema eléctrico del país.

“El actual proyecto de ley de subsidios lapidaría el proceso de licitación de suministro para clientes regulados, traduciéndose en un aumento de las tarifas para los clientes residenciales”, subrayó Ramón Galaz, director ejecutivo de la consultora. 

¿Por qué? El gobierno prevé asignar, de forma transitoria, parte de la demanda regulada a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) para abastecer a una bolsa a precio preferente para clientes de las micro, pequeñas y medianas empresas (MyPyMEs) y operadores de servicios sanitarios rurales que cumplan con los requisitos objetivos de focalización. 

La propuesta establece un techo anual de 500 GWh/año de la totalidad de inyecciones PMGD que podrían ser destinadas a ese mecanismo. Techo anual que desde la consultora apuntaron podría ser “insuficiente” para cubrir la demanda de beneficiarios objetivo.

“La propuesta diluye los contratos regulados existentes, los cuales surgieron de un proceso de licitación que el propio Estado llevó a cabo. Por lo que la propuesta del gobierno rompe el esquema de licitaciones de suministro que ha sido motor exitoso de inversiones en el sector”, subrayó. 

“Y es altamente probable que las próximas licitaciones tengan escasa competencia, se vean aumento de precios y vaya en contra de los clientes finales”, sentenció durante su presentación en la Comisión de Minería y Energía del Senado. 

Incluso, la Comisión Nacional de Energía (CNE) ya informó que, de aprobarse la ley de subsidios, los contratos ya firmados tendrán un porcentaje de suministro menor y que a, mediano plazo, las necesidades de nuevos contratos se verán ajustadas a la demanda, lo que podría implicar una merma en la cantidad de energía a licitar.

A eso de debe añadir que la CNE recientemente redujo los volúmenes de energía a subastar en las próximas licitaciones de suministro (2000 GWh a 1600 GWh en 2025), producto de la rebaja del límite de potencia para optar a la condición de cliente libre y la definición de definición de comunas en transición energética (Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel). 

Otro punto crítico que remarcaron desde Valgesta está vinculado con la constitucionalidad del cargo FET (Fondo de Estabilización de Tarifa), que prevé aportes provenientes de los PMGD para financiar los subsidios hasta el año 2027, con posterior cargo de compensación en caso de que alargue a partir del 2028. 

Para Galaz, el mecanismo planteado por el gobierno “actúa como un impuesto encubierto, lo que está prohibido por la Constitución chilena, violando principios de no confiscatoria y no afectación establecidos en la Constitución”. 

Y que el financiamiento en realidad debería surgir de recursos del Estado mediante impuestos generales y no a través de impuestos específicos que afectan a determinados sectores. Hecho que pondría en riesgo la estabilidad regulatoria de largo plazo.

“Se desvirtúa el mandato de estabilizar los precios y al cambiar las reglas de juego expropiando rentas legítimas conforme a la legislación vigente, se genera incertidumbre legal, afectando la percepción de riesgo regulatorio”, manifestó el director ejecutivo de Valgesta. 

“Si bien el Poder Ejecutivo estima la existencia de sobre renta en el segmento PMGD, ésta debiera ser solucionada mediante mecanismos de mercado y no distorsionadores como el propuesta en el proyecto de ley”, concluyó. 

La entrada Galaz de Valgesta: “El actual proyecto de ley de subsidios lapidaría el proceso de licitación de suministro” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Análisis: ¿qué impactos y alcances podría tener la imposición de aranceles de Estados Unidos en México?

La amenaza de nuevos aranceles por parte de Donald Trump plantea desafíos significativos al mercado mexicano. Con una fuerte dependencia de las importaciones y exportaciones energéticas, y un contexto global incierto, México enfrenta la necesidad de ajustar su estrategia política y comercial para minimizar riesgos.

«México estará a la espera de ver qué sucede en el contexto global, de ver qué quiere y qué puede lograr Estados Unidos y China, para entonces poder determinar de qué manera puede jugar y tratar de evitar los impactos negativos para este país, para México», señala Carlos Flores, analista del sector energético norteamericano.

Hasta tanto haya mayor claridad de cómo se implementen las medidas arancelarias, Flores evalúa distintos escenarios de impacto en el sector energético. En conversación con Energía Estratégica, asegura:

«El problema sería si es que ese arancel incluye también al petróleo, recordemos que México exporta crudo a USA para después importar productos terminados. En ese caso, México tendría gasolinas y demás combustibles más costosos».

Actualmente, México carece de la infraestructura necesaria para procesar todo el crudo que produce. Según el analista consultado, «México no tiene la capacidad de procesar, por sí mismo, todo el crudo que produce, ni hay en la región algún otro país donde pueda hacer ese proceso de manera competitiva», lo que deja al país vulnerable ante posibles restricciones comerciales o aumentos en los costos.

La interdependencia energética entre ambos países también se refleja en el sector eléctrico. Existen once interconexiones eléctricas en la frontera México-Estados Unidos, la mayoría de ellas diseñadas para exportar electricidad hacia California y Texas, los dos estados con mayor demanda energética. Carlos Flores aclara que estas infraestructuras están diseñadas principalmente para la exportación a estos mercados estadounidenses.

«Esperar un cierre, un importe a las exportaciones de México-Estados Unidos, porque el flujo eléctrico es de aquí para allá en su enorme mayoría, aunque está diseñado para ser bidireccional, en su mayoría están hechas para exportar a aquellos dos mercados. Entonces, pensar que pudiera haber un parón o recorte a esa infraestructura, no lo creo, no lo veo, porque Estados Unidos se quedaría sin un pedacito de insumo eléctrico que necesita», explica.

En cuanto al gas natural, el flujo mayoritario ocurre de norte a sur, es decir, de Estados Unidos hacia México. Por lo que Flores considera improbable que una orden presidencial detenga estas exportaciones.

«En Estados Unidos no hay empresas públicas, son empresas privadas. Y esas empresas privadas, pues, ya han firmado su negocio si tienen una orden presidencial de dejar de exportar hacia México no creo que vaya a pasar. Es decirles a las empresas privadas, a las empresas exportadoras, productoras y exportadoras de gas, que dejen de hacer su negocio», detalla.

Sin embargo, destaca que cualquier interrupción en el suministro de gas natural tendría repercusiones importantes en México. «Tendría un impacto bastante negativo para sus resultados económicos, financieros. Y por ende, no creo que se vaya aquí», señala.

Panorama local para energías renovables y nearshoring 

Otro aspecto clave es el impacto potencial en las inversiones derivadas del nearshoring, una estrategia que se vio fortalecida durante la administración previa de Trump, cuando los aranceles a China beneficiaron indirectamente a México. Sin embargo, el referente consultado explica que el país no aprovechó completamente esa oportunidad.

«La imposición del 25% de aranceles a productos importados desde México depende de lo que haga también junto con China o a la par con China», comenta. «En la administración anterior de Donald Trump también hubo algo así, hubo una situación similar en la cual hubo aranceles a productos chinos y eso fue precisamente lo que desencadenó la primera ola de nearshoring a México», añade.

Sobre las inversiones en el país, el analista observa: «Lo que yo he visto en términos de inversiones en los próximos años, y no hablo solamente de energía, hablo de cualquier sector, inversión privada, extranjera en México, tiene dos características. Una ha sido pequeña, por no decir mínima, y segundo, ha venido a la baja».

Respecto a las energías renovables, Carlos Flores destaca que la política de Trump de priorizar la producción petrolera podría ralentizar el avance de estas tecnologías a nivel global. «Dice Donald Trump que va a maximizar la producción con el objetivo de producir 3 millones de barriles diarios. Hay que entender cuál sería el efecto de eso. La mayor producción para una misma demanda es un menor precio, y a quien se está afectando ahí es al productor. El productor sí, a lo mejor va a tener más, pero va a vender a menor precio, y esas no son las condiciones ideales que prefieren los productores», explica.

Para México, Flores observa un panorama menos complicado en términos de renovables. «Es cierto que la mayoría de los parques, tanto eólicos como solares, y ahora también de almacenamiento que se empiezan a hacer en México, pues también tienen producto chino, pero no veo que haya una manera legal ni fiscal en la que Estados Unidos pueda entrometerse a las importaciones que hace México desde China para los proyectos que se construyen en México», puntualiza.

Ahora bien, añade usando una analogía con el sector automotriz que «si se importa desde China a México y en México se ensambla y se exporta a Estados Unidos un producto terminado, como ser un vehículo ya terminado, ahí sí Donald Trump ha dado mensajes de intentar frenar esta situación, pero en el sector energético, tanto hidrocarburos como electricidad, no veo que esa misma situación se pueda dar».

La entrada Análisis: ¿qué impactos y alcances podría tener la imposición de aranceles de Estados Unidos en México? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Seraphim se alía a CRRC para la fabricación de nuevos productos y soluciones

Seraphim, empresa fabricante de módulos fotovoltaicos, anunció que dará un paso más como proveedor del sector energético ampliando su cartera a otros productos. En el marco del Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), Giuseppe Benedetto, gerente de ventas para Chile, destacó que para lograrlo han sellado una alianza estratégica con CRRC Ziyang Co., Ltd.

«Hoy podemos entregar al cliente no solamente paneles solares, sino también inversores, sistemas de almacenamiento de energía y Power Conversion Systems (PCS)», precisó Benedetto.

Con más de 13 años en la industria y una capacidad de producción anual de 13 GW en módulos, Seraphim ha mantenido su posición como fabricante Tier One durante la última década. La reciente asociación con CRRC, les permitirá brindar soluciones integrales a sus clientes en la región en el corto plazo.

«CRRC no es ajena a las necesidades de Chile; ellos instalaron los trenes Santiago-Chillán en 2022, lo que demuestra su conocimiento de nuestras políticas y cultura», añadió Benedetto, subrayando que esa expertiese se podrá aplicar para su expansión en el sector energético chileno.

Citando cifras compartidas por Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Benedetto observó que Chile enfrenta un problema crítico de vertimiento energético, estimado entre 4.5 y 5 TWh al año. Para mitigar estas pérdidas, Seraphim y CRRC estarían trabajando en sistemas de almacenamiento de energía (BESS) adaptados a las necesidades del país. «Buscamos que parte de la energía que no puede inyectarse a la red se almacene y se utilice en otro momento», detalla el ejecutivo. Un detalle no menor destacado por Benedetto es que CRRC lidera el ranking en China en sistemas de almacenamiento.

En este contexto, Seraphim se estaría posicionando como un proveedor de soluciones integrales. «Nosotros nos estamos acercando básicamente a lograr llevar un proyecto ya casi llave en mano. Tratamos de que todos los productos estén dentro de la misma columna vertebral integrados», enfatizó Benedetto.

Aunque la empresa ampliará su cartera a inversores, baterías y PCS, no dejará de continuar innovando en tecnología fotovoltaica. De acuerdo con el gerente de ventas para Chile de Seraphim, un componente clave del portafolio para este mercado es el panel solar flexible de 410 W que han desarrollado para la generación distribuida. Este producto, diseñado para satisfacer las necesidades del mercado chileno, tiene una eficiencia de 20.71%, pesa apenas 6 kg y soporta un ángulo de curvatura de 30 grados. «Este panel es ideal para techos curvos o estructuras que no permiten sobredimensionamiento», explicó Benedetto. Además, cuenta con una garantía de 25 años sobre la potencia de salida, lo que lo convierte en una solución robusta y confiable.

El aumento de tarifas eléctricas, que ya alcanza un 60% en los clientes regulados este año, está impulsando la demanda de soluciones de autoconsumo y netbilling. «Muchos clientes buscan reducir sus costos energéticos, y este panel permite llevar generación solar a lugares donde antes era imposible», anticipó Benedetto. Entre los casos de éxito, menciona la instalación de este tipo de paneles flexibles en los mástiles de aerogeneradores en China, con el objetivo de implementar estrategias de peak shaving.

La entrada Seraphim se alía a CRRC para la fabricación de nuevos productos y soluciones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis gana el prestigioso premio especial en los Power Innovation Awards 2024

Ginlong Technologies (Solis) se enorgullece en anunciar su reconocimiento con un Premio Especial en los Power Innovation Awards 2024, uno de los galardones más prestigiosos de la industria energética en China. Este premio fue otorgado por el papel fundamental de Solis en el proyecto “Tecnologías Clave y Aplicaciones de Ingeniería para la Sinergia de Almacenamiento Fotovoltaico Distribuido a Gran Escala, Carga e Interacción con la Red.”

Los Power Innovation Awards, organizados por el Consejo de Electricidad de China, reconocen a los pioneros que impulsan los avances tecnológicos y la innovación en el sector energético. El logro de Solis destaca su liderazgo en la industria y su compromiso inquebrantable con impulsar el futuro a través de la investigación y el desarrollo de vanguardia.

El equipo de I+D de Solis, designado como un equipo clave de innovación en la provincia de Zhejiang, está compuesto por profesionales experimentados con más de una década de experiencia en investigación tecnológica y diseño de ingeniería de inversores. Sobre esta sólida base, la empresa ha logrado avances notables en apoyo a la estrategia china de “Doble Carbono,” promoviendo la transición energética verde del país mediante investigación independiente, innovación de productos y soluciones de ingeniería de última generación.

Este año, Solis consolidó su liderazgo global en el mercado de energías renovables con sus inversores string monofásicos para uso residencial, que se posicionaron como líderes en participación de mercado a nivel mundial. De cara al futuro, Solis está comprometido con la exploración de tecnologías innovadoras y con la expansión de sus logros en electrónica de potencia para abordar las necesidades en constante evolución del sector de energías renovables.

Acerca de Ginlong (Solis)

Ginlong (Solis) (código bursátil: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante mundial de inversores fotovoltaicos, especializado en soluciones de almacenamiento de energía y sistemas solares para aplicaciones residenciales, comerciales y a escala de servicios públicos.

Desde su fundación en 2005, Solis ha construido una sólida reputación por ofrecer soluciones energéticas innovadoras, confiables y sostenibles, respaldadas por tecnología avanzada y asociaciones con instituciones financieras líderes. Guiados por su compromiso con un futuro más verde y limpio, Solis continúa empoderando a las comunidades globales con sistemas de energía renovable de alto rendimiento.

Para más información, por favor visite www.solisinverters.com.

La entrada Solis gana el prestigioso premio especial en los Power Innovation Awards 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

MSU Green Energy inaugura el primer parque solar de Argentina del programa RenMDI

MSU Green Energy amplía la generación de energía renovable en el sistema eléctrico nacional. La compañía puso en marcha el parque solar La Corzuela en la localidad de Pinedo en la provincia de Chaco.

Este parque es el primer proyecto del programa RenMDI en entrar en operación en Argentina. El programa, establecido con el objetivo de diversificar la matriz energética nacional de acuerdo con los lineamientos de la Ley 27.191 de Fomento de Fuentes Renovables, marca un paso importante en la transición energética del país.

El Parque Solar La Corzuela I, que entró en operación comercial, tiene una capacidad instalada de 15 MW y constituye un claro ejemplo del crecimiento de las energías renovables en la región. La energía generada abastecerá a más de 12.000 hogares, brindando a las familias argentinas una alternativa más ecológica y sustentable para el consumo eléctrico ya que reducirá significativamente la necesidad de motores de generación en la región.

“Hoy celebramos un paso trascendental en nuestra misión de contribuir al desarrollo de un modelo energético más sostenible para Argentina. La puesta en marcha de La Corzuela no solo marca el primer proyecto RenMDI que entra en operación en el pais, sino que también demuestra nuestro compromiso con la energía limpia y la sustentabilidad. Este parque solar es un claro ejemplo de cómo las energías renovables pueden transformar tanto las comunidades locales como el panorama energético de todo un país.”, señala Manuel Santos Uribelarrea, Fundador y CEO de MSU

La entrada en operación de La Corzuela no solo es un avance para el sector de las energías renovables en Argentina, sino que también refuerza el compromiso de MSU Green Energy con la sostenibilidad y la transición energética.

MSU Green Energy lidera el sector de energía solar con inversiones de más de 650 millones de dólares para generar 665MW en energía verde en 11 parques solares. Los nuevos proyectos en diferentes partes del país buscan fortalecer la infraestructura energética y contribuir a la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

La entrada MSU Green Energy inaugura el primer parque solar de Argentina del programa RenMDI se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Autoridades reciben propuesta de reglamento para fomentar el hidrógeno verde en Perú

H2 Perú y la Embajada Británica en Lima presentaron su Propuesta de Reglamento para la Ley de Fomento del Hidrogeno Verde marcando un hito en el camino hacia un Perú más sostenible. El evento de lanzamiento reunió a más de 100 representantes del sector público, privado, la academia y la banca multilateral.

La elaboración del documento, que fue encomendada a la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, refleja 4,500 horas de trabajo con entrevistas a más de 40 actores clave y aporta grandes hallazgos para impulsar todo el ecosistema del hidrógeno en el mercado peruano.

En líneas generales, la propuesta (ver al pie de la nota) aborda toda la cadena de valor del hidrógeno y sus derivados, garantizando su compatibilidad con el marco regulatorio peruano. Con 12 títulos normativos, detalla regulaciones para la producción, almacenamiento, transporte y uso del hidrogeno, destacando la importancia de la certificación y exportación. Este esfuerzo también subraya la necesidad de incentivos económicos y ajustes legales para posicionar al hidrogeno verde como un pilar clave en la transición energética del país.

Principales aportes del reglamento

La Ley N° 31992 de Fomento del Hidrógeno Verde establece la intención de otorgar beneficios económicos y tributarios para la investigación, producción, transformación, transporte, comercialización, exportación y uso del hidrógeno verde. Sin embargo, la ley no especifica cuáles serían estos beneficios o exoneraciones tributarias.

Según advierte el documento de h2 Perú y la embajada británica en Lima, la implementación de estos beneficios requiere una norma de rango legal, como una ley o un decreto legislativo, ya que una reglamentación no puede establecer exoneraciones o beneficios tributarios directos.
No obstante, el documento menciona beneficios tributarios ya existentes para energías renovables, que podrían ser aplicados al hidrógeno verde mediante una modificación de la ley actual o una nueva ley, como ser la depreciación acelerada para vehículos híbridos o eléctricos, depreciación acelerada del 20% para maquinarias y equipos de generación de energía eléctrica a base de recursos renovables y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) del 10% para vehículos que usen gas o sean híbridos o eléctricos; exoneración del ISC para vehículos nuevos con estas características.

Pero aquello no sería todo. La propuesta de h2 Perú y la embajada británica en Lima explora incentivos no tributarios basados en evidencia internacional, que incluyen desde elaborar una estrategia de hidrógeno o incluirlo en políticas de estado para coordinar actores y atraer inversión, guías de buenas prácticas, atracción de apoyo de bancos multilaterales y cooperación bilateral para financiamiento y asistencia técnica, así como reducción de riesgos para la inversión, establecer cuotas para el uso de hidrógeno en sectores como transporte, industria o sector eléctrico; y subsidios, deuda concesional y garantías financieras de otros países para proyectos locales.

¿Quiénes podrían acceder a aquellos beneficios? La propuesta de reglamentación clasifica a los proyectos de hidrógeno según su capacidad de producción, transporte o almacenamiento en las siguientes categorías:

• Proyectos de Menor Escala: Producción o transporte que no supere los 2500 Nm3/hr, o almacenamiento menor a 500 kg. Estos proyectos requieren un Informe Técnico de Seguridad con aprobación automática y fiscalización posterior.
• Proyectos de Mediana Escala: Proyectos con capacidad entre 2500 y 4000 Nm3/hr en producción o transporte, o almacenamiento entre 500 y 5000 kg. Estos proyectos requieren una Autorización de Operación emitida por el MINEM.
• Proyectos a Gran Escala: Producción o transporte que supere los 4000 Nm3/hr, o almacenamiento mayor a 5000 kg. Estos proyectos requieren una Autorización de Operación y una Certificación de Conformidad emitida por OSINERGMIN.
• Proyectos Especiales: Aquellos que incorporan tecnologías o procesos no definidos en el reglamento, ya sea por actualización tecnológica o diferencias en sus unidades de proceso.

La visión de H2 Perú

Fernando Maceda, gerente general de H2 Perú, en conversación con Energía Estratégica resaltó el impacto potencial de esta propuesta y los pasos necesarios para su implementación. “En Perú, el hidrogeno todavía está en una etapa temprana, pero tenemos una gran oportunidad. Desde H2 Perú, impulsamos en 2022 una ley de promoción del hidrogeno que socializamos con el Ejecutivo y Legislativo. Ahora, con esta propuesta de reglamento, queremos apoyar a las autoridades para desarrollar un marco regulatorio que permita impulsar esta industria”, afirmó.

Aunque representantes del Ministerio de Energía y Minas recibieron formalmente el documento, Maceda indicó que se están enviando cartas a otros ministerios, como los de Producción, Transportes y Comunicaciones, Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, solicitando reuniones para explicar la estructura del reglamento. “Las autoridades ya superaron los 180 días que tenían para presentar una propuesta oficial, pero esperamos que pronto se socialice con los distintos actores del ecosistema peruano”, agregó.

Maceda también destacó la identificación de tres posibles hubs de hidrogeno verde en Perú, incluyendo Arequipa, que podría convertirse en un nodo clave para sincronizar oferta y demanda. “Aunque el marco normativo aplica a todo el país, algunas regiones como Arequipa ya han dado pasos adelante con ordenanzas municipales que priorizan el hidrogeno. Ahora buscamos conversar con actores regionales para determinar la infraestructura necesaria para el uso local y la exportación”, señaló.

Según el gerente general de H2 Perú, en el país hay al menos cuatro proyectos anunciados, dos de ellos en Arequipa, otro al sur de Lima y uno más en una cementera. “En H2 Perú tenemos un comité técnico que trabaja en desarrollar conocimiento e impulsar proyectos. Es clave pasar de ideas a conceptos y colaborar para probar tecnologías, entender su funcionamiento y desarrollar capacidades en el recurso humano”, explicó.

Finalmente, subrayó la importancia de los proyectos piloto para demostrar la viabilidad técnica y económica de estas tecnologías. “Estamos evaluando su aplicación en sectores como minería y cementeras, y colaborando con nuestros miembros para desarrollar iniciativas que generen impacto”, concluyó.

 

20012025_H2PeruEmbajada-Britanica-En-Lima-Propuesta-de-Reglamento-de-Ley-Fomento-del-H2V

La entrada Autoridades reciben propuesta de reglamento para fomentar el hidrógeno verde en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Infinigen Renewables anuncia compromiso de financiamiento para su proyecto PV+BESS en Yabucoa

YFN Yabucoa Solar LLC, una filial de Infinigen Renewables («Infinigen»), un productor independiente de energía con sede en Puerto Rico, ha recibido un compromiso condicional de garantía de préstamo del Programa de Préstamos del Departamento de Energía de los Estados Unidos («DOE») por un monto de hasta $133.6 millones para financiar la construcción del proyecto Yabucoa, la tercera instalación de energía renovable de Infinigen.

Ubicado en la región sureste de Puerto Rico, la construcción del proyecto brindará oportunidades económicas y apoyará el desarrollo de la fuerza laboral en una área frecuentemente pasada por alto en la isla.

El proyecto Yabucoa incluirá un sistema fotovoltaico solar (PV) de 32.1 MW-ac con un sistema de almacenamiento de energía con baterías (BESS) integrado de 14.45 MW, así como un BESS adicional de 50 MW (200 MWh) que descargará energía a la red durante las horas de la tarde.

Estas instalaciones buscan mejorar la resiliencia y confiabilidad de la red eléctrica de Puerto Rico y proporcionar electricidad más limpia y asequible a los consumidores.

Liderazgo y Compromiso Local

Con un historial comprobado de 10 años operando los parques solares Oriana y Horizon en Puerto Rico, Infinigen continúa demostrando su liderazgo en el desarrollo y operación de proyectos de energía renovable a escala de servicios públicos en la isla. El proyecto Yabucoa reafirma la misión de la compañía de seguir proporcionando soluciones energéticas que tengan un impacto positivo en el medio ambiente, mientras desempeña un papel integral en la transición energética de Puerto Rico hacia el objetivo de 100% energía renovable para 2050.

«Estamos orgullosos de liderar un proyecto que combina innovación, sostenibilidad y beneficios tangibles para las comunidades locales», dijo Leslie Hufstetler, CEO de Infinigen. «Yabucoa no solo establecerá un referente en energía limpia, sino que también ejemplificará cómo los proyectos pueden generar cambios positivos y duraderos.»

Infraestructura Resiliente y Confiable

El proyecto Yabucoa se está desarrollando con prioridad en la durabilidad y confiabilidad. Ha sido diseñado para resistir inundaciones y vientos de hasta 156 mph, asegurando su operación continua incluso en condiciones extremas. El BESS de 14.5 MW integrado con la instalación solar proporcionará servicios auxiliares esenciales a la red, incluyendo control de rampa y frecuencia, cruciales para estabilizar la red aislada de Puerto Rico.

El BESS adicional de 50 MW transferirá la energía generada durante las horas pico de producción solar al consumo nocturno, cuando la isla experimenta la mayor demanda energética, asegurando un suministro más eficiente y estable a la red.

«Infinigen ha colaborado con el Programa de Préstamos del DOE durante más de un año para lograr este hito de financiamiento, un paso importante hacia el desarrollo de la instalación de Yabucoa», dijo Hufstetler.»Estamos totalmente comprometidos con el éxito de este proyecto y con trabajar junto a la comunidad de Yabucoa para construir un futuro más brillante y limpio para Puerto Rico.»

Aunque este compromiso condicional indica la intención del DOE de proporcionar una garantía de préstamo para financiar el proyecto, el DOE y la compañía deben cumplir con ciertas condiciones técnicas, legales, ambientales y financieras antes de que el DOE e Infinigen firmen los documentos de financiamiento definitivos.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Infinigen Renewables anuncia compromiso de financiamiento para su proyecto PV+BESS en Yabucoa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Liberando la energía americana: repercusiones de la primera orden ejecutiva de Trump

La reciente orden ejecutiva firmada por Donald Trump, titulada «Liberando la Energía Americana«, establece un marco político centrado en los combustibles fósiles y en la eliminación de restricciones regulatorias que, según el texto, «han sofocado el crecimiento de la independencia energética estadounidense».

Este cambio de rumbo plantea dudas y retos para el sector renovable, especialmente en Puerto Rico, según Javier Rúa-Jovet, director de políticas públicas de la Asociación de Almacenamiento de Energía y Solar de Puerto Rico (SESA).

“Es un cambio de visión evidente, muy diferente al gobierno anterior de Biden. La orden ejecutiva no menciona la energía solar ni positiva ni negativamente, pero plantea una clara inclinación hacia las fuentes fósiles”, destacó Rúa-Jovet. A pesar de ello, el directivo subraya que mediante ordenes ejecutivas no se pueden invalidar las leyes existentes, como el Inflation Reduction Act (IRA), que continúa promoviendo incentivos para el desarrollo de energías limpias y manufactura local.

La orden ejecutiva instruye a las agencias federales a priorizar el desarrollo de infraestructuras fósiles y a replantear el liderazgo estadounidense en minerales raros. Según el referente de SESA, “estos minerales son críticos para las baterías, lo que podría resultar positivo para el sector de almacenamiento de energía”. Sin embargo, el impacto general para las renovables dependerá de cómo se implementen estas disposiciones en el tiempo.

Contradicciones y posicionamiento local 

La política proteccionista que promueve Trump, incluyendo posibles aranceles sobre productos importados, podría tener efectos contradictorios. “Muchos materiales fotovoltaicos provienen de China, y el sector fotovoltaico podría ser uno de los más afectados”, señaló Rúa-Jovet, haciendo alusión a las restricciones comerciales propuestas en la orden ejecutiva.

Esto genera tensiones con iniciativas previas del IRA, que incentivaban la manufactura local de productos fotovoltaicos mediante subsidios. “Es contradictorio plantear políticas nacionalistas y, al mismo tiempo, atacar medidas proteccionistas que fomentaban la manufactura local”, explicó en entrevista con Energía Estratégica.

A nivel local, el impacto político de esta nueva directriz también dependerá de cómo Jennifer González, gobernadora electa de Puerto Rico, adapte su administración a este enfoque. De acuerdo con Rúa-Jovet, González “no es antirrenovable”, pero alinea su visión con las prioridades fósiles del presidente. Aun así, mantiene un enfoque pragmático: “Ella entiende que los renovables son parte de la solución para evitar apagones y garantizar la estabilidad energética”, añade.

En su paso por el Congreso de los Estados Unidos cuando fungió como comisionada residente de Puerto Rico, Gonzáles se ha pronunciado a favor de la medición neta y el apoyo a plantas virtuales, mostrando una postura conciliadora entre las renovables y la seguridad energética. Este enfoque podría ser clave para evitar retrocesos en la transición energética del archipiélago.

Para el director de políticas públicas de SESA, la narrativa renovable debe evolucionar frente a este nuevo escenario. “En el pasado, el discurso se centraba en el cambio climático. Hoy debemos pivotar hacia narrativas de independencia energética, costos y competencia”, afirma. Según el directivo, las tecnologías de almacenamiento, como las baterías, ya pueden competir con las fósiles en términos de capacidad y confiabilidad.

En el ámbito legislativo y judicial, Rúa-Jovet anticipa desafíos. La orden ejecutiva podría generar litigios federales relacionados con el IRA, especialmente en proyectos que ya cuentan con beneficios aprobados.

“Eso puede dar pie a muchos litigios en la judicial federal, porque hay acuerdos en diferentes etapas. Yo te diría que hay algunos desembolsos de dinero o beneficios contributivos bajo el IRA a diferentes actores”, advirtió.

Visto aquello, desde la Asociación de Almacenamiento de Energía y Solar de Puerto Rico (SESA) anticipan un cabildeo activo tanto a nivel local como federal:

“Como SESA pronto estaremos yendo a Washington a hacer nuestras campañas de educación a legisladores republicanos para plantear nuestra visión del mundo. Y sin duda hay una fuerza y una visión ideológica fuerte, nueva, evidente, y van a haber unos procesos legislativos asociados a eso, pero no creo que vaya a ser súper fácil cambiar las cosas que se han hecho”, concluyó.

La entrada Liberando la energía americana: repercusiones de la primera orden ejecutiva de Trump se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Black & Veatch reafirma su plan de negocios: impulso a las renovables e hidrógeno verde

Black & Veatch, la reconocida firma estadounidense con más de 469 GW de experiencia en proyectos de generación de energía renovable y convencional, reafirmó su plan de negocios en Latinoamérica.

Con oficinas ya establecidas en Chile, Perú y México, la compañía identifica a la región como un mercado emergente de gran potencial, de modo que busca seguir expandiéndose tanto en el rubro de la minería como en proyectos energéticos de distintas escalas. 

“No solo trabajamos en grandes proyectos, sino que lo hacemos con empresas pequeñas y medianas, adaptando las soluciones a la medida de los clientes”, sostuvo Ángela Castillo, gerenta de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch. 

Últimamente estamos trabajando en la región en muchos proyectos de almacenamiento, especialmente en ingeniería y diseño de parques solares y eólicos”, destacó  durante una entrevista en el evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone.

Además, la compañía ha intensificado su enfoque en tecnologías como el hidrógeno verde, posicionándose como un referente global en la transición energética, considerando que ya posee experiencia en la materia, dado que se encuentra en la fase final de construcción de uno de los mayores proyectos de H2V del mundo. 

El mismo se trata de un EPC de 220 MW en el hub ACES (Advanced Clean Energy Storage) que se ubica en la ciudad de Delta, estado de Utah (Estados Unidos) por el cual están asociados con Mitsubishi Power Americas y que está destinado a producir 100 toneladas métricas al día de hidrógeno, a ser almacenadas en cavernas de sal. 

A esto se suma el desarrollo de 340 MW en electrólisis distribuidos en Estados Unidos y algunos puntos de Europa, ayudarían a duplicar la capacidad de electrólisis renovable instalada en el mundo

Mientras que en el contexto latinoamericano, Black & Veatch enfrenta un panorama diferente. Aunque aún no se construyen grandes proyectos de hidrógeno verde, sí desempeña un papel clave en las fases iniciales de varios desarrollos dada su vasta experiencia en EPCM (ingeniería, Procurement y Gestión de la Construcción) y etapas preliminares.

“Estas fases mencionadas se dan mayormente en la región de Latinoamérica, apoyando las primeras etapas de proyectos pilotos, prefactibilidad y factibilidad, vitales para que proyectos de gran envergadura obtengan el financiamiento y finalmente vean la luz”, subrayó Castillo. 

Ya de cara al presente año 2025, la empresa planea fortalecer aún más su liderazgo en Latinoamérica, con un objetivo centrado en la expansión del mercado y respaldar los objetivos de carbono neutralidad y sostenibilidad en la región.

“Es fundamental trabajar en la transición energética, apoyar la descarbonización de la matriz para conseguir las metas de carbono neutralidad“, insistió la gerenta de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch en el marco de la cumbre de Future Energy Summit que se celebró en la ciudad de Santiago, Chile.

La entrada Black & Veatch reafirma su plan de negocios: impulso a las renovables e hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

IEA identifica puntos de mejora para la licitación más grande y sostenible de Guatemala

Guatemala se prepara para la Licitación PEG-5, aquella que promete ser la más grande y sostenible de la historia, al requerir en el orden de 1200 MW o más (a definirse en las bases) provenientes de fuentes bajas en carbono.  

Según anticipan los Términos de Referencia (TDR) aprobados por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), se podrá competir por contratos de Diferencia con Curva de Carga, Opción de Compra de Energía y Energía Generada, de hasta 15 años para centrales nuevas y de hasta 5 años consecutivos para centrales existentes. 

Aquello ha despertado el interés de diversos actores del mercado, quienes observan retos y oportunidades alrededor de este proceso competitivo que se espera que sea lanzado durante este año 2025 para cubrir los requerimientos de las distribuidoras reguladas (el 60% del total de la  demanda nacional) a partir del 2030. 

El ingeniero José Germán Obiols Noval, director de Industria Energética Asociada (IEA), considera que este proceso representa un esfuerzo integral y ambicioso que destaca por incorporar tanto tecnologías renovables como generación termoeléctrica, equilibrando confiabilidad con reducción de emisiones. 

“En términos generales, la PEG-5 busca establecer las bases de un sistema energético más  robusto, eficiente y sostenible. Su diseño promueve una participación más equilibrada de plantas existentes y nuevas, optimizando costos y mitigando riesgos sociales asociados con proyectos de gran escala”, valoró el referente de la IEA

Dicho aquello, su balance preliminar es positivo, pero el ingeniero Obiols Noval observa que su éxito dependerá de una implementación efectiva y del fortalecimiento de la red de transmisión, aspecto crítico para soportar el crecimiento  proyectado. 

Para una competencia óptima entre tecnologías, el director del gremio que representa a los generadores termoeléctricos de Guatemala puso a consideración que la confiabilidad y estabilidad que brindan sus asociados en escenarios  de alta demanda o baja disponibilidad de renovables debe contemplarse además de la complementariedad de sistemas de almacenamiento que brindan a las renovables variables.

De allí, sería fundamental diseñar bloques que permitan la competencia en términos de  desarrollo, costos y confiabilidad, garantizando que ninguna tecnología quede en  desventaja, así como diseñar mecanismos de contratación que prioricen la flexibilidad y permitan a las renovables con almacenamiento competir  eficazmente con las térmicas.  

¿Qué mejoras se pudieran implementar? A partir de la experiencia de la Licitación PEG-4, el portavoz de la IEA, identifica varias áreas clave para fortalecer el  mecanismo de adjudicación y asegurar mejores resultados. En exclusiva para Energía Estratégica, se refirió a: 

Fortalecer la confiabilidad del sistema mediante una mayor diversificación tecnológica: Es  fundamental garantizar que la competencia incluya tanto plantas existentes como nuevas.  Esto permite aprovechar la capacidad instalada que puede suministrar energía de forma  inmediata, reduciendo el riesgo de desabastecimiento a corto plazo, evitando que sigan  desinstalándose plantas existentes eficientes y por ende necesarias para el sistema que no  pueden rentabilizar su operación. Adicionalmente, incorporar nuevas tecnologías de  generación, tanto renovables como no renovables . 

Diseñar un proceso de adjudicación que priorice la viabilidad y rapidez de ejecución: La PEG-5 debe priorizar proyectos que ofrezcan plazos más cortos de construcción y puesta  en marcha, especialmente para contribuir y reducir el déficit de suministro esperado para  el período 2025 y 2030. Esto requiere criterios de evaluación que contemplen tiempos de  desarrollo y capacidad de suministro de energía en el período crítico, como por ejemplo la  conversión tecnológica de plantas existentes. 

Optimizar la asignación de volúmenes contratados para cumplir con las reservas: Es esencial asegurar la contratación de volúmenes suficientes para cumplir con todas las  necesidades de reservas, conforme al marco normativo vigente. Esto fortalecerá la  confiabilidad del sistema y permitirá responder eficazmente ante eventos críticos de corta  y larga duración. 

Impulsar la competitividad y la eficiencia económica: Permitir la participación de plantas  existentes en igualdad de condiciones con las nuevas reducirá los costos generales de  contratación para los usuarios que están servidos por las empresas distribuidoras. Las plantas existentes, al estar operativas, ofrecen precios más competitivos y complementan  la instalación de nuevas plantas, mitigando el riesgo de su entrada en operación. Esto  también permitirá reducir el subsidio indirecto que los usuarios de las distribuidoras hacen  a los usuarios que no son atendidos por estas. 

Mitigar el impacto en las tarifas: Incorporar plantas existentes, tanto renovables como no  renovables, puede reducir hasta el 100% del impacto estimado en las tarifas de los usuarios  de las empresas distribuidoras. Este enfoque asegura una transición energética equilibrada  sin comprometer la competitividad económica del país. 

Simplificar procesos regulatorios y administrativos: Simplificar y agilizar los trámites de  licencias, permisos y derechos de vía, así como resolver temas relacionados con estudios de  impacto ambiental y acceso a infraestructura de transmisión, será fundamental para  garantizar la pronta ejecución de los proyectos adjudicados.  

Desde la óptica de IEA, estas mejoras contribuirán a que la PEG-5 sea más eficiente, competitiva y alineada con los objetivos de garantizar sostenibilidad y confiabilidad a la demanda de las empresas  distribuidoras y del sistema eléctrico.

 

¿Canibalización de precios y especuladores adjudicados? Desterrando los mitos de las subastas inversas en potencia y energía

La entrada IEA identifica puntos de mejora para la licitación más grande y sostenible de Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Alianza estratégica: JA Solar y EcoSol potencian la oferta fotovoltaica en Argentina

JA Solar, multinacional china líder en soluciones fotovoltaicas, refuerza su compromiso con el mercado argentino a través de una alianza estratégica con EcoSol, consolidando así una oferta local que combina tecnología avanzada, capacitaciones y acompañamiento con soporte técnico, y un suministro eficiente de módulos bifaciales de última generación.

Como parte de esta colaboración, el próximo 25 de febrero se llevará a cabo un seminario presencial en provincia de Buenos Aires (dirección Mercado Central, Av. de Circunvalación 246-322, Tapiales), con un enfoque especial en la generación distribuida. Este evento será gratuito y requerirá inscripción previa con el CEO de EcoSol, Agustin Iannone, a través del correo electrónico: energia@ecosol.com.ar

La alianza entre JA Solar y EcoSol busca ampliar la disponibilidad de productos fotovoltaicos en el mercado argentino, garantizando stock local constante y entregas rápidas, con tiempos de respuesta que faciliten los procesos tanto a instaladores locales como a proyectos de generación distribuida. 

“Con este tipo de alianzas buscamos que los clientes puedan adquirir nuestros paneles de forma rápida, con entregas al día siguiente o dentro de la misma semana”, afirmó Marcos Donzino, gerente de ventas para Argentina, Paraguay y Uruguay de JA Solar, en una entrevista con Energía Estratégica.

Además, esta colaboración va más allá del suministro de productos, apostando por la formación técnica de los clientes y distribuidores. 

“Para JA Solar es fundamental apoyar a nuestros distribuidores no solo desde una perspectiva comercial, sino también técnica, y realizar el debido acompañamiento mediante iniciativas de capacitación que aseguren un uso óptimo de nuestras tecnologías”, destacó Donzino.

Capacitaciones y tecnologías avanzadas

Dentro del marco de esta alianza, se desarrollarán actividades como seminarios presenciales, webinars y capacitaciones online. En el evento inicial del 25 de febrero, los asistentes podrán interactuar con el especialista técnico en generación distribuida de la compañía, quien abordará temas clave como:

  • Buenas prácticas para la instalación de paneles solares.
  • Diseño y configuración de sistemas fotovoltaicos.
  • Estrategias para mitigar problemas técnicos, como la degradación potencial inducida (PID).
  • Diferencias entre módulos monofaciales y bifaciales, destacando los beneficios de estos últimos en términos de mayor generación, garantía extendida y vida útil.

En Argentina, JA Solar liderará su oferta con módulos bifaciales de tecnología TOPCon N-Type, disponibles en potencias de 585 W, 610 W y 640 W. 

“TOPCon es la tecnología que liderará el mercado en los próximos cinco años. Ofrecemos soluciones bifaciales que destacan por su resistencia mecánica, mayor generación de energía y garantías superiores, todo a un costo competitivo frente a los módulos monofaciales”, explicó Donzino.

Proyección y crecimiento en Argentina

JA Solar planea un crecimiento sostenido en Argentina, tanto en el número de distribuidores como en proyectos de generación distribuida y utility scale. Con una sólida trayectoria como uno de los principales proveedores de módulos fotovoltaicos a nivel mundial, la empresa busca fortalecer su participación en el mercado argentino y promover tecnologías sostenibles que impulsen el desarrollo energético del país.

La alianza con EcoSol marca un hito en la estrategia de expansión de JA Solar en América Latina, beneficiando no solo a los instaladores y clientes locales, sino también contribuyendo al avance de soluciones renovables en Argentina.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Alianza estratégica: JA Solar y EcoSol potencian la oferta fotovoltaica en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Norvento Enerxía implementa uno de sus avanzados convertidores de electrónica de potencia en Chile

Norvento Enerxía, líder gallego en energía renovable y tecnología para la generación, gestión y almacenamiento de energía, ha colaborado como suministrador a través de un proyecto clave que promueve la independencia energética en sectores tradicionales en Chile.

En concreto, Norvento ha suministrado un nGM de 200 kVA, para un sistema híbrido de energía fotovoltaica e hidroeléctrica, que mejorará la gestión y el almacenamiento eficiente de energía, facilitando el arbitraje.

La solución Norvento Gridmaster Converter (nGM), es una plataforma de convertidores de electrónica de potencia que permite el almacenamiento energético y que puede operar conectada a la red, en redes débiles o en sistemas aislados y microrredes.

Esta tecnología será fundamental para optimizar la integración de fuentes de energía renovable en sistemas híbridos, demostrando cómo las soluciones tecnológicas pueden mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la generación eléctrica.

Tecnología gallega al otro lado del Atlántico

Este proyecto en Chile refuerza el papel de Norvento como un líder tecnológico en la transición energética a nivel internacional. Al ofrecer soluciones que permiten optimizar la gestión de recursos renovables y mejorar la eficiencia energética, Norvento demuestra una vez más su compromiso con el desarrollo de tecnologías que promuevan la independencia energética.

«Nuestros convertidores de electrónica de potencia nGM representan una oportunidad para empresas y comunidades, permitiéndoles gestionar y almacenar eficientemente sus recursos energéticos”, comenta Juan Morilla, director de Operaciones de Norvento. «Estamos comprometidos en ofrecer soluciones versátiles que faciliten la transición hacia un modelo energético más sostenible, permitiendo a nuestros clientes aprovechar al máximo las fuentes renovables disponibles y así volverse más autosuficientes.»

Sobre Norvento Enerxía

Norvento Enerxía es una empresa del sector de las energías renovables, que promueve y opera grandes plantas de energía renovable, desarrolla soluciones energéticas avanzadas para el autoconsumo C&I y microrredes y diseña y produce equipos tecnológicos para la generación, gestión y almacenamiento de energía.

Con sede en Lugo (Galicia), cuenta con cuatro décadas de trayectoria con proyectos y productos basados en una filosofía de innovación, calidad, diseño y sostenibilidad. Gracias a su experiencia, la compañía afronta los retos del futuro sector energético, 100% renovable, con el objetivo de seguir ofreciendo las mejores soluciones para sus clientes y para las comunidades con las que trabaja.

La entrada Norvento Enerxía implementa uno de sus avanzados convertidores de electrónica de potencia en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Mexico: qué inversiones en el sector energético tendrán lugar en este sexenio

El sector energético de México atraviesa una etapa de redefinición que será clave para el futuro de las energías renovables en el país. En este contexto, el Future Energy Summit (FES) Mexico, a realizarse el próximo 11 de marzo del 2025, se posiciona como el evento más importante para debatir sobre el impacto de los cambios políticos, legislativos y económicos en el desarrollo del proyectos.

Con la participación de líderes del mercado, C Level de empresas nacionales e internacionales, y representantes del gobierno, el encuentro promete trazar las líneas estratégicas que definirán el rumbo de las inversiones en generación renovable, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde para el periodo 2025-2030.

Esta edición de FES Mexico abordará cómo las reformas constitucionales, cambios en leyes secundarias y las estrategias de política energética del nuevo gobierno están moldeando las reglas del juego. Asimismo, será un espacio para evaluar las posibles repercusiones que podrán tener las restricciones comerciales y aranceles que impondrá el vecino país bajo la administración de Donald Trump.

ASISTIR A FES MEXICO

Un entorno local que transita cambios

El gobierno actual, liderado por la presidente Claudia Sheinbaum, ha anunciado una serie de medidas transformadoras para el sector eléctrico mexicano. Entre ellas, destacan las reformas constitucionales, que priorizan el interés público sobre el privado, alterando profundamente el modelo energético vigente. Esta reforma o contrarreforma (ya que dará marcha atrás a la reforma del 2013) tiene un impacto directo en el mercado, con un aumento al 54% en la participación estatal en la generación de energía, consolidando el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como el principal jugador del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Pero no todas son malas noticias. La administración de Sheinbaum ha establecido como objetivo que el 45% de la energía en México provenga de fuentes renovables para 2030, por lo que ha prometido impulsar proyectos de generación distribuida, como la adopción masiva de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo residencial y reglas claras para proyectos de generación en gran escala.

Un aspecto clave que será abordado en el evento es el impulso al autoconsumo, que representa una de las principales apuestas de la administración actual para democratizar el acceso a la energía renovable. La presidenta Sheinbaum ha propuesto programas específicos para instalar paneles solares en viviendas del norte del país, donde las tarifas eléctricas de verano son especialmente altas, con el objetivo de reducir costos para los usuarios y contribuir al cuidado del medioambiente.

En este sentido, el FES Mexico será un espacio para que las empresas analicen cómo las nuevas regulaciones y los incentivos gubernamentales podrían favorecer la expansión del autoconsumo y el abasto aislado. Según la nueva estrategia, se contempla ampliar el tope hasta 0.7 MW para proyectos en generación distribuida exentos de permisos, mientras que aquellos de entre 0.7 MW y 20 MW podrán operar sin barreras en permisología, fomentando su uso en parques industriales y polos de desarrollo.

ASISTIR A FES MEXICO

En el segmento de gran escala, la iniciativa privada podrá participar en un 46% en la generación eléctrica. De acuerdo con la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, esto se traduciría en la adición de entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable al SEN hacia 2030, con una inversión proyectada de entre 6,000 y 9,000 millones de dólares. Ahora bien, este crecimiento estará sujeto al respeto de las nuevas reglas del mercado que buscan asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico, como el cumplimiento del 30% de respaldo energético en nuevos proyectos de generación variable.

En tal sentido, se analizarán los horizontes de negocios que se abren para tecnologías de almacenamiento en baterías, que permitirán aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico, y el impulso al hidrógeno verde, un vector energético que podría consolidarse como un pilar para la descarbonización de industrias intensivas.

Estas medidas serán uno de los temas centrales del FES Mexico. Los asistentes tendrán la oportunidad de discutir cómo la nueva estructura del mercado afectará la competitividad y las inversiones privadas en renovables. Entre los puntos críticos a debatir estarán los cambios en el orden de despacho de energía, que durante este sexenio podría priorizar a las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE por sobre a las renovables privadas. }

ASISTIR A FES MEXICO

Geopolítica y relaciones comerciales internacionales 

Otro de los temas que se abordarán en FES Mexico será el análisis de las oportunidades de negocio derivadas de la nueva ola de nearshoring que se espera que dinamice polos industriales en el norte del país. Un debate en estas instancias es necesario ante el avance de tensiones geopolíticas que podrían tumbar las perspectivas de crecimiento de maquilas y otras actividades productivas.

Los anuncios recientes de Donald Trump en el vecino país hace tambalear los pronósticos de nearshoring ya que anticipa aranceles superiores al 25% para la importación de productos y servicios desde México, lo que impacta negativamente en las relaciones comerciales de ambos países así como en negocios particulares en el sector energético.

Por si aquello fuera poco, que el primer mandatario de Estados Unidos de América también haya priorizado comunicar su intención de potenciar la industria petrolera entre sus declaraciones en el acto de asunción a su segunda presidencia, es un cimbronazo para inversionistas en energías renovables que están expectantes de las alternativas de negocios que se abrirán o cerrarán durante este mandato.

Los panelistas debatirán sobre cómo los distintos actores del mercado pueden adaptarse a este panorama durante este sexenio. ¿Cómo impactarán los aranceles a la importación desde México? ¿Cómo repercutirá en la industria renovable la apuesta de Estados Unidos a la producción petrolera? Son algunas de las preguntas que resuenan y que podrán empezar a responderse el 11 de marzo del 2025 en FES Mexico.

ASISTIR A FES MEXICO

Espacios de networking para impulsar la transición energética

Además de los paneles de discusión, el FES Mexico ofrecerá espacios de networking exclusivos, donde representantes de las empresas más importantes del sector podrán concretar alianzas estratégicas y proyectos conjuntos. Estos encuentros son clave para avanzar en acuerdos que aceleren la transición energética en el país, promoviendo inversiones que contribuyan a la descarbonización y al cumplimiento de los objetivos climáticos globales.

Con la participación de líderes empresariales, funcionarios de alto nivel y expertos internacionales, FES Mexico se posiciona como un evento esencial para analizar los desafíos y oportunidades del sector energético en México. En un momento en el que las reglas del mercado están cambiando, este evento será una plataforma para construir una visión conjunta que permita aprovechar el potencial de las energías renovables, el almacenamiento en baterías y el hidrógeno verde como motores de desarrollo sostenible.

No te pierdas la cita clave del sector. Ya confirmaron su participación empresas de renombre en el mercado mexicano como Acclaim Energy, Alurack, DIPREM, Engie, Enlight, Envases, Growatt, JA Solar, Nordex Acciona, RER Energy Group, Risen, Telener 360, Trina Solar Vive Energía. Así como, gremios civiles y empresarios tales como la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Hidrógeno (h2 Mexico).

Junto a todos ellos, la ciudad de México será el epicentro de la conversación sobre el futuro energético del país. Conoce alguno de los speakers confirmados:

  • Felisa Ros –  CEO México & Latam – Engie
  • Scott Squires – Reportero de Energía – Bloomberg
  • José Antonio Aguilar – Director General – Vive Energía
  • Héctor J. Treviño – Director Ejecutivo – AMDEE
  • Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y RR II – Envases
  • Alejandro de Keiser – Director de Energía y Sostenibilidad – De Acero
  • María José Treviño – Directora General – Acclaim Energy México
  • Paola Forero – Gerente Comercial de México – DIPREM
  • Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno
  • Manuel Ahumada – Socio Director – Enlight México
  • Carla Ortiz – Country Manager – RER Energy Group

ASISTIR A FES MEXICO

Revive nuestro último Summit, #FESMEXICO aquí:

Encuentro en Argentina y República Dominicana

Resta apenas poco más de un mes para que se lleve a cabo el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; de modo que los días 26 y 27 de febrero se esperan más de 500 líderes de las renovables de la región; y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana llevando a cabo FES Caribe.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada FES Mexico: qué inversiones en el sector energético tendrán lugar en este sexenio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Bolivia lanzó su estrategia de hidrógeno verde con un objetivo de más de 24 GW de electrolizadores al 2050

El gobierno de Bolivia publicó la Estrategia Nacional para el Desarrollo y Uso del Hidrógeno Verde (H2V), que traza un horizonte a corto, mediano y largo plazo hasta el año 2050 para aprovechar el potencial renovable y reducir la energía térmica o fósil del país. 

El documento incluye proyectos pilotos de producción de H2V por 250 MW de capacidad de electrolizadores y hasta MMUSD 950 de inversiones (listados a continuación) que estarán a cargo de las empresas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que aprovecharán las ventajas comparativas de infraestructura ya existente como los ductos del sur del país y termoeléctricas que actualmente funcionan con gas natural.

  • Electrolizador de 100 MW de 24 – 36 meses de implementación y MMUSD 265 – 350 de inversión estimada
  • Planta de síntesis de e-metanol de 50 MW de capacidad – Complejo de plantas para producir 5460 kg/h de e-metanol de 24 – 48 meses de implementación y MMUSD 150 – 200 de presupuesto
  • Planta de síntesis NH3 de 100 MW • Complejo de plantas para producir 240 toneladas/día de Amoníaco con 24 – 48 meses de implementación y MMUSD 300 – 400 de inversión. 

Y junto a una serie de acciones estratégicas y un plan de acción, darían paso a centrales industriales que “permitan lograr mayor soberanía”, según palabras del ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Alejandro Gallardo Baldiviezo

En ese sentido, el gobierno proyecta que la capacidad instalada de electrolizadores alcance 1,1 GW hacia el año 2030 y 24,6 GW hacia 2050, con Inversiones necesarias de MMUSD 34,440 para satisfacer la demanda en el escenario más optimista que aproveche la generación solar y eólica.

La demanda prevista a suministrar de hidrógeno verde para los años 2030, 2040 y 2050 se estima en 0,15, 1,32 y 4,19 millones de toneladas, respectivamente, incluyendo el abastecimiento del mercado interno así como también aquellas posibilidades de exportación a futuros compradores. 

“Considerando que la demanda interna de H2V en el año 2050 será de ~1,58 millones de toneladas al año, y que el potencial de producción de H2V en Bolivia se encuentra en un rango de 2.836 a 13.896 millones de toneladas al año, se puede estimar que la cantidad de H2V exportable que podría generar el país es de entre 0,08 y 2,61 millones de toneladas al año, siempre y cuando se logre una producción sostenible y eficiente del hidrógeno”, detalla la Estrategia de H2V. 

Mientras que el costo nivelado del hidrógeno (LCOH) rondaría entre USD 1,48 – 1,56 por kilogramo, en tanto que el precio de venta incluye un margen del 15% sobre dichos costos, por lo que el valor final sería de USD 1,70 – 1,79 por kilogramo. 

Aunque se aclara que para lograr un hidrógeno verde competitivo, el costo nivelado debería estar por debajo de USD 0,98 x kg hacia el año 2050. 

También se pretenden adaptar las plantas de licuefacción y gasoductos a hidrógeno verde, a fin de que dicho vector energético se mezcle con gas natural, primeramente con proyectos piloto que inicien en 5% de H2V en el año 2026 hasta alcanzar un blend de 50%  en los sectores de generación de energía eléctrica y el subsector de distribución de redes.

Incluso, se prevé un proyecto piloto de 100 MW de potencia para producir hidrógeno verde e inyectar a las redes de gas natural con el fin de usarlo en centrales térmicas o inyección directa.  

En tanto que para el sector de consumidores directos, se estima que la mezcla empiece en 2035 con un 5% de H2V y aumente progresivamente hasta llegar al 50%. No obstante, es importante destacar que dentro de este sector se incluyen las plantas de producción de Amoníaco y urea verde.

Potencial eólico y solar

El Poder Ejecutivo de Bolivia también dejó un espacio de análisis sobre la capacidad máxima que se podría instalar en el país, a fin de aprovechar al máximo los recursos naturales en todo el territorio. 

En el caso eólico, se determinó que en un área de 44.151.887.313 m2 pueden caber aproximadamente 34.431 aerogeneradores que dan lugar a una potencia total instalada del orden de 138 GW.

Mientras la energía fotovoltaica podría lograr 71,09 TW en una superficie óptima estimada de  65.619.787.311 m2 en los departamentos de La Paz, Oruro, Tarija, Potosí y Cochabamba.

La entrada Bolivia lanzó su estrategia de hidrógeno verde con un objetivo de más de 24 GW de electrolizadores al 2050 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Efecto Trump: inquietud por la transición energética e impactos en la cadena de suministro renovable

Donald Trump pateó el tablero del sector energético esta semana. Mientras las fichas se acomodan, consultores barajan escenarios posibles que den mayor claridad a inversionistas.

La declaración de emergencia energética en Estados Unidos fue uno de los aspectos mencionados por Trump el día de su toma de posesión como presidente de los Estados Unidos de América. Este movimiento, acompañado de críticas hacia la política climática de la administración Biden y su anticipo de salida del Acuerdo de Paris, dio lugar a un replanteamiento de la transición energética.

«Lo más importante ahora para Trump es garantizar el acceso a energía competitiva a los consumidores», sostiene Arturo Carranza, director de proyectos de energía en Akza Advisors.

Carranza subraya que las medidas de impacto local tienen dos aspectos centrales: la agilización de permisos para la producción de hidrocarburos y la eliminación de regulaciones consideradas onerosas para la industria energética. Según el especialista, desde la perspectiva del presidente Trump estas medidas redefinen el enfoque de la transición energética.

«Lo central ahora es que vamos a tener que entender que la transición energética ya no solamente se entiende a partir de una mayor participación de generación renovable y limpia en los sistemas energéticos, sino a partir de la seguridad energética entendida como garantizar energía a los consumidores a precios competitivos», enfatiza.

En este contexto, Carranza destaca que el giro en la política energética estadounidense genera incertidumbre no solo en términos ambientales, sino también en el financiamiento de proyectos y las cadenas de suministro globales. «Habrá una desaceleración en la acción climática, lo que impactará la forma en que los gobiernos y las industrias toman decisiones relacionadas con la transición energética», añade.

México y la oportunidad en renovables

Para México, este cambio en la política estadounidense podría representar tanto retos como oportunidades. Carranza señala que la alta integración de los mercados energéticos en Norteamérica favorece la complementariedad entre los tres países de la región. «México exporta el 70% de su petróleo crudo a Estados Unidos, mientras que importa el 80% del gas natural y el 60% de los combustibles refinados desde allí», repasa Carranza.

Esta interdependencia sería clave para aprovechar el contexto y atraer inversiones hacia proyectos de energías renovables en México. «Si Trump detiene el arrendamiento de tierras para proyectos eólicos en Estados Unidos, México puede resultar atractivo para estas inversiones, siempre y cuando ofrezca certeza jurídica y reglas claras», sostiene el referente de Akza Advisors. Este planteamiento pone en relieve la necesidad de que el gobierno mexicano fomente un marco regulatorio favorable para captar capital en un mercado global más competitivo.

En este contexto, el liderazgo de Claudia Sheinbaum en la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos podría desempeñar un papel crucial para brindar certidumbre a los inversionistas en energías renovables, su experiencia académica y de gestión de política pública vinculada a impulsar proyectos de energía solar y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático podría fortalecer la posición de México en la carrera a las cero emisiones.

«Lo que tendrá que hacer la presidenta de México es construir reglas claras para la participación privada, de manera que las inversiones nacionales y norteamericanas vean a nuestro país como una opción segura», señala.

Algunas señales de que esto podría ocurrir están a la vista. La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico publicada a finales de noviembre anticipa que la iniciativa privada «podrán adicionar generación de energía renovable de entre 6,400 MW a 9,550 MW al 2030» y sienta las bases para una mayor expansión de la energía solar y almacenamiento energético para la generación distribuida en autoconsumo y abasto aislado.

Guerra comercial versus complementariedad de mercados 

Otra dimensión es el impacto de aranceles anunciados en un 25% a productos provenientes del mercado mexicano y canadiense, sumado a un porcentaje superior para aquellos provenientes del gigante asiático. Según repasa el consultor hay una impresión del gobierno de Estados Unidos negativa con respecto al papel de sobre todo de China en las cadenas de suministro en el sector energético, pero también lo cierto es que también para Trump la prioridad es que los precios de la energía en Estados Unidos no se incrementen, por lo que no cree que los aranceles se fijen para socios comerciales como México y Canadá en este sector estratégico como el energético.

«La integración y complementariedad de los mercados energéticos en la región favorecen decisiones coordinadas para garantizar precios bajos y accesibles para los consumidores», afirma. Esta colaboración sería esencial para mantener la estabilidad en un sector crítico.

«Las cadenas de suministro en el sector energético en Estados Unidos dependen del suministro que llega de Canadá en términos de recursos minerales principalmente, y de ciertos productos manufacturados en México que son sus socios comerciales. Entonces, en esa misma tesitura, uno podría pensar que el establecimiento o la imposición de ciertos aranceles a productos de otros países que participan en la cadena de suministro energético en Estados Unidos implicaría un incremento en los costos finales para los consumidores y, por la prioridad que tienen los consumidores en el tema energético en Estados Unidos, yo no observo que vayan a poner aranceles a productos que están integrados en las cadenas de proveeduría de productos energéticos en Estados Unidos», explica Carranza, compartiendo una postura que refuerza la necesidad de que México diversifique su oferta y fortalezca su posición como proveedor confiable en el mercado energético regional.

La entrada Efecto Trump: inquietud por la transición energética e impactos en la cadena de suministro renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AE Solar focaliza su estrategia hacia soluciones fotovoltaicas más diversificadas

AE Solar, premiada marca alemana con más de 20 años de experiencia en el sector fotovoltaico, continúa fortaleciendo sus negocios, manteniendo una presencia activa en más de 100 países y adaptándose a las necesidades del mercado global. 

José Montoya, sales manager de la compañía, participó del evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone y destacó la importancia de ofrecer un portafolio diversificado que abarquen tecnologías de módulos solares, según las solicitudes de los clientes.

Tal es así que en su compromiso por equilibrar innovación y accesibilidad, AE Solar ofrece módulos con tecnologías PERC, TOPCon y HJT que alcanzan eficiencias del 21.3 %, 22.6 % y 23 %, respectivamente.

“Por ejemplo, seguimos fabricando módulos policristalinos ya que los clientes solicitan tecnologías PERC, aún cuando es una tecnología anterior, dado que aún tiene muy buena aceptación por su tasa – beneficio – costo, especialmente en aplicaciones monofaciales”, remarcó. 

“Por otro lado contamos con tecnología TOPCon por el gran desempeño y durabilidad a futuro, pensando en clientes más comerciales e industriales; como también soluciones de gran escala y gran tamaño que generan tanto amperaje y que son necesarios para generadores utility scale”, añadió.

Además de su enfoque en ese tipo de soluciones, desde la compañía enfatizaron en el rol de la energía agro – voltaica en Latinoamérica, permitiendo el doble uso de la tierra para la generación de energía y actividades agrícolas y ganaderas.

Y de la mano con el equipo de investigación en Alemania, ya lograron generar el módulo TERRA, diseñado para aplicaciones de esa índole, de modo que disminuye hasta 75% la probabilidad de microfisuras, porque a la configuración de las celdas (de geometría rectangular) le efectuaron un giro de 90° para que el lado largo de la celda vaya paralelo al lado largo del módulo. 

Es decir que dicho módulo bifacial se instala verticalmente, sirve a modo de cerca y, al dejar de estar inclinado, aporta más espacio para pastoreo, cosechas, tractores y demás actividades agrícolas; sumado que, al tener esa posición de la celda paralela al módulo, posee más flexibilidad y puede adaptarse a pequeñas deformaciones que se dan con las cargas de vientos. 

“Buscamos crear nuestras propias tecnologías de nicho que puedan aplicar a generaciones más específicas, como en ese caso la agro-voltaica que tomará más fuerza en países andinos, donde la cuestión agrícola es muy importante. Y con ello combinar el mercado del cultivo de alimentos y la generación de energía para que sean más eficientes y atractivos financieramente para el cliente final”, subrayó Montoya. 

Por otro lado, el sales manager de AE Solar puso foco en la importancia de la generación distribuida como herramienta fundamental para fortalecer la sostenibilidad energética, particularmente para aquellos lugares alejados donde resulta dificultoso instalar líneas de transmisión.

Bajo ese contexto, acentuó en la importancia de que las regulaciones respalden el avance de la GD en los distintos países de Latinoamérica, a fin de que los individuos generen su propia energía y encuentren soluciones que aborden desafíos específicos que no puede suplir la generación centralizada. 

«Falta un poco más de promoción y de empoderar a las personas y empresas para que puedan tener sus sistemas de generación distribuida. Para ello la legislación y las normativas son claves”, insistió durante el evento FES Southern Cone. 

La entrada AE Solar focaliza su estrategia hacia soluciones fotovoltaicas más diversificadas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nuevo acuerdo multipartidario de energía: el leitmotiv de AUDER para los próximos años

La Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) lidera una ambiciosa iniciativa para consolidar un nuevo Acuerdo Multipartidario de Energía que defina el futuro de Uruguay hacia 2050, con el consenso de todos los sectores políticos. 

Diego Oroño, presidente de AUDER, conversó con Energía Estratégica y resaltó la necesidad de actualizar el compromiso asumido en 2010, durante la gestión de José Mujica, que significó más de USD 8.000 millones de inversión público-privada para la primera etapa de transformación energética del país. 

El acuerdo de 2010 marcó un punto de inflexión en la matriz energética uruguaya, posicionando al país como referente regional en la adopción de energías limpias. Por ello es que AUDER busca ampliar el horizonte con una estrategia que integre mayores niveles de generación renovable, la validación de la hoja de ruta del hidrógeno verde (convertida en ley meses atrás) y objetivos claros para la movilidad eléctrica y la generación distribuida. 

«El leitmotiv que empujaremos mucho en los próximos meses y años es conseguir un nuevo Acuerdo Multipartidario en Energía de cara a 2050. Ya lo hemos empezado a hablar con el gobierno entrante y el saliente”, aseguró. 

“Si queremos una política energética al 2050, la hoja de ruta de hidrógeno verde debería ser parte fundamental», enfatizó Oroño, destacando la relevancia de incluir a la estrategia que proyecta que, en las próximas décadas, la producción de hidrógeno a nivel nacional podría acercarse a un millón de toneladas por año, lo que requerirá la instalación de aproximadamente 18 GW de capacidad renovable (9 GW solares y 9 GW eólicos) y 9 GW en electrolizadores.

El reciente cambio de gobierno ofrece una oportunidad única para fortalecer el diálogo. El presidente electo, Yamandú Orsi, asumirá en marzo de 2025 y ya designó a Fernanda Cardona como nueva ministra de Industria, Energía y Minería (reemplazará a Elisa Facio) y a Edgardo Ortuño como ministro de Ambiente (en sustitución de Robert Bouvier).

Por lo que AUDER realizará encuentros estratégicos con las autoridades para exponer sus propuestas y coordinar acciones conjuntas, con el objetivo de establecer un diálogo directo que permita avanzar en los temas prioritarios del sector.

Asimismo, resta conocer quiénes quedarán al frente de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) y la Dirección Nacional de Energía tras el cambio de gobierno. Y se espera que la definición de nombres se dé entre la última semana de enero y comienzos de febrero. 

Además de las reuniones con el gobierno entrante, la asociación ha mantenido conversaciones con figuras clave del gobierno saliente, como la propia Elisa Facio y Omar Paganini, actual canciller y exministro de Industria, Energía y Minería. 

“Hemos manifestado en decenas de oportunidades la importancia de mantener el diálogo continuo para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sector”, apuntó Oroño.

El panorama actual presenta desafíos significativos, dado que si bien Uruguay logró avances notables en el ámbito renovable, el ritmo de incorporación ha disminuido en los últimos años, de modo que sólo se anunciaron dos licitaciones para el parque solar Punta del Tigre (Teyma resultó ganadora) y el proyecto fotovoltaico en Cerro Largo (licitación vigente).

Mientras que el sector privado ya tiene la oportunidad de realizar acuerdos entre sí, pero hasta el momento sólo se firmó un contrato PPA entre las empresas Coca-Cola FEMSA y Atlántica Sustainable Infrastructure para el Parque Solar Albisu I (14 MWp de potencia). 

Como consecuencia, Oroño considera que los esfuerzos recientes son insuficientes y que existe una ventana de oportunidad a partir del elevado crecimiento de la demanda, suscitado principalmente por la instalación de datacenters y el minado de criptomonedas, que requieren un suministro energético constante y de alta intensidad.

En paralelo, la generación distribuida enfrenta obstáculos derivados de cambios en los beneficios fiscales y en la estructura tarifaria, a la par que el presidente de AUDER resaltó que temas como la movilidad eléctrica, la acumulación de energía y la eficiencia energética deben ser tratados con urgencia en el marco del nuevo acuerdo multipartidario.

Por ende, el presidente de AUDER insiste en que “la mesa está servida” para construir un pacto sólido, con el respaldo de todos los sectores políticos, sociales y privados a fin de continuar la senda de la segunda transformación energética. 

“Tengo esperanza de que en estos próximos dos años podremos conseguirlo. El objetivo es producir un documento estratégico que, aunque breve, sea contundente y específico. No debe ser un manifiesto de 100 hojas, pero sí un plan claro con titulares como renovables, hidrógeno verde y movilidad eléctrica, que defina las prioridades del país”, concluyó. 

La entrada Nuevo acuerdo multipartidario de energía: el leitmotiv de AUDER para los próximos años se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Stakeholders pondrán foco el futuro de las renovables, el almacenamiento y nuevas obras de transmisión en FES Argentina

Resta apenas poco más de un mes para que se lleve a cabo el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; de modo que los días 26 y 27 de febrero se esperan más de 500 líderes de las renovables de la región, incluidos CEO, directores de empresas, funcionarios gubernamentales, inversores, desarrolladores de proyectos, tecnólogos, EPCistas, generadores y asociaciones.

FES Argentina dará inicio a la gira 2025 de Future Energy Summit y contará con más de 10 paneles de debate, en los que se pondrá el foco en los principales temas de agenda, como por ejemplo las tendencias de mercado, nuevas tecnologías de la transición energética, continuidad de las normativas regulatorias o las perspectivas para el desarrollo e inversiones en proyectos renovables.

ENTRADAS DISPONIBLES

La cumbre llega en un momento en el que el sector energético aguarda por la definición de nuevas obras de transmisión y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de almacenamiento en baterías a instalarse en las redes del área metropolitana de Buenos Aires. 

El objetivo de dicha convocatoria es resolver la situación crítica que existe en varios puntos del AMBA y evitar cortes eléctricos en los próximos. Como consecuencia, los sistemas BESS se instalarán en las redes de Edenor y Edesur (harán de off-takers de la convocatoria), mientras que CAMMESA realizará la propia licitación, calificación y adjudicación, a la par que actuará como garante de pago. 

Mientras que por el lado del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), también se prevé el lanzamiento de nuevas resoluciones que amplíen el espectro del mecanismo de asignación “Referencial A”, que lleva más de 3110 MW adjudicados desde su implementación en julio de 2023 y posibilita que los agentes generadores cuenten con prioridad de despacho con curtailment de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación. 

La intención del gobierno es elevar el umbral del 8% al 15%. Es decir que quienes sean ganadores del MATER por esa vía prevean limitaciones circunstanciales para inyectar energía con una probabilidad esperada del hasta el 85% (actualmente es de 92%), hasta que se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones.

ENTRADAS DISPONIBLES

Además, otros focos de eventos estarán asociados a la continuidad de las renovables a través del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) tras la aprobación del primer parque fotovoltaico y el desarrollo de nuevos proyectos con obras de transmisión asociadas, con apoyo de la Corporación Financiera Internacional (miembro del Grupo del Banco Mundial), para atender la demanda de la industria minera. 

Tal es así que algunas de las empresas que ya confirmaron su participación son Huawei, JA Solar, Trina Solar, Goldwind, PCR, Coral Energía, Risen, Canadian Solar, Chemik, Yingli Solar, 360 Energy, Nordex Acciona, FMO, Solar DQD, DIPREM, Alurack, MHR Abogados, Telener 360, BLC Global y Anabática Renovables. 

Y cabe recordar que el evento también contará con la cobertura periodística completa de Energía Estratégica, unidad de Strategic Energy Corp, grupo periodístico líder en marketing digital, comunicación estratégica y consultoría especializada en energías renovables y movilidad cero emisiones, con presencia en Latinoamérica y Europa.

Por lo que Future Energy Summit Argentina se posiciona un núcleo importante de debate sobre las tendencias más relevantes del sector y el más sofisticado networking entre quienes lideran la transición energética en la región.

¡No deje pasar la oportunidad de asistir a FES Argentina y adquiera su entrada para el 26 y 27 de febrero! 

ENTRADAS DISPONIBLES

¡Reviva la edición 2024 de FES Argentina!

Encuentro en México y República Dominicana

Luego de la parada del 26 y 27 de febrero de FES Argentina en el Hotel Emperador, tendrá lugar México, el 11 de marzo con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana llevando a cabo FES Caribe.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Stakeholders pondrán foco el futuro de las renovables, el almacenamiento y nuevas obras de transmisión en FES Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Leyes secundarias en la mira tras las reformas constitucionales en materia energética de México

La redefinición de leyes secundarias en el sector eléctrico son un próximo paso crítico para la implementación de cambios estructurales que impulsa la administración de Claudia Sheinbaum tras el paquete de reformas constitucionales aprobadas en el último trimestre del 2024. 

Son varias leyes que se van a modificar, que en realidad echan para atrás en una buena parte la reforma del 2013, aunque se mantiene la inversión privada pero acotada y con reglas muy claras, mientras se fortalece a las empresas públicas para el beneficio del pueblo de México”, declaró la presidente Sheinbaum, anticipando que próximamente explicará en detalle en qué consistirán esas nuevas reglas, durante las conferencias de prensa denominadas «mañaneras del pueblo».

Los plazos establecidos subrayan la urgencia de esta tarea legislativa. La primera modificación constitucional aprobada en octubre de 2024 en materia de sectores estratégicos exige que las leyes secundarias estén listas como máximo en 180 días; es decir, antes del 29 de abril de 2025.

Por su parte, aquellas presentadas en diciembre, donde se incluye el tema de duplicidad, simplificación y digitalización de los procesos, y que abarca la extinción de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), deben concretarse hasta en 90 días; lo que sería antes del 21 de marzo de 2025.

Para finales de este mes de enero deberían ingresar a las Cámaras de Senadores y Diputados las propuestas legislativas de estas leyes para dar cumplimiento a las fechas propuestas. Así lo anunciaron desde la Secretaria de Energía (SENER) liderada por Luz Elena González Escobar, durante los primeros foros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 llevados a cabo la semana pasada. 

Haciéndose eco de aquel anuncio, Gilberto Sánchez Nogueira, vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), afirmó: “A finales de este mes conoceremos los proyectos de leyes secundarias que permitan llevar a cabo la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico”.

Este referente empresario que asistió a los foros y mesas de trabajo del PND, comunicó a Energía Estratégica que ya tienen visualizado los temas y las fechas en las que tienen que concretarse estos cambios constitucionales. 

De acuerdo con Gilberto Sánchez Nogueira, los tiempos para desarrollar un marco normativo robusto y balanceado son un desafío enorme, especialmente porque las decisiones que se tomen afectarán tanto a las grandes inversiones como a los pequeños generadores de energía. 

Y es que la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico abarca desde elevar el límite a 0.7 MW para instalaciones exentas de permisos y fijar entre 0.7 MW a 20 MW para abasto aislado destinado a polos de desarrollo y nuevos parques industriales, hasta definir que los privados «podrán adicionar generación de energía renovable de entre 6,400 MW a 9,550 MW al 2030», bajo el lineamiento inicial de no superar el 46% de participación en el mercado de generación eléctrica.

Visto aquello, el vicepresidente de ANES pronostica que si bien en este mes de enero se den a conocer las propuestas de cambios de leyes secundarias en materia eléctrica y se aprueben posiblemente durante el primer semestre del año, se necesitará de más tiempo para implementar los cambios en la normativa y regulación asociada. 

“De ahí se empiezan a derivar las nuevas Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) para poder aplicar los modelos de nuevas formas de generación, los cambios del incremento de la generación exenta, la interconexión de centrales eléctricas, entre otras cosas”, repasó.

La entrada Leyes secundarias en la mira tras las reformas constitucionales en materia energética de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Yingli Solar anticipa su apuesta tecnológica priorizando eficiencia y competitividad

En el marco del Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), Luis Contreras, director ejecutivo para Latinoamérica y España de Yingli Solar, destacó la firme apuesta de la empresa por la tecnología N-Type TOPCon, subrayando que esta es y será un pilar clave en el avance de la industria fotovoltaica.

“Definitivamente nosotros apostamos por la tecnología N-Type TOPCon”, afirmó Contreras. Esta tecnología, que Yingli Solar desarrolla desde 2009, ha evolucionado significativamente y se posiciona como una mejora respecto a la célula N-Type.

“Básicamente lo que ofrece es una mayor durabilidad, menor degradación, mayor eficiencia y mejor comportamiento a distintas irradiancias y temperaturas”, explicó el ejecutivo.

Contreras señaló que esta tecnología responde a una tendencia consolidada del sector, en la que las células se basan en el formato N-Type. Yingli Solar se enfocará en el diseño de tres familias de módulos para distintas necesidades del mercado: células cuadradas de 182 mm, células rectangulares de 182 mm y células de 210 mm, llegando a un máximo de 715 W de potencia, hasta la fecha.

Retos del sector fotovoltaico y la competencia en un «océano rojo»

Contreras reflexionó sobre el panorama actual del sector, marcado por la alta competencia entre fabricantes de módulos fotovoltaicos. Según el ejecutivo, la capacidad de producción global triplica la demanda, creando lo que describe como un “océano rojo”. En este contexto, Yingli Solar apuesta por diferenciarse no solo a través de la tecnología, sino también con un enfoque sólido en el servicio.

“En el caso de Yingli Solar el objetivo no solamente es vender mucho sino vender bien e ir de la mano de clientes estratégicos que realmente entiendan que esto va de sostenibilidad y de que sea una relación fuerte a largo plazo, con los proveedores mirando aguas atrás es algo parecido. Entonces hay que tener una cadena estable, con acuerdos estables lo más posible, con una transparencia que dé seguridad al mercado y seguridad a los inversores para poder seguir sobreviviendo en este mercado”, profundizó Contreras.

De allí, subrayó que los fabricantes deben priorizar la sostenibilidad económica de sus operaciones. “Damos garantías por 30 años; si ofrecemos precios que no son sostenibles con los costos de producción y ese servicio, no es sostenible”, enfatizó.

Crecimiento en mercados clave y desafíos logísticos

En cuanto a los planes de la empresa, Contreras subraya que el crecimiento en Latinoamérica es una prioridad para Yingli Solar. Países como Colombia, Chile, Perú, Argentina y República Dominicana en el Caribe, están en el radar de la compañía, con un enfoque estratégico adaptado a las características de cada mercado. “Nuestro objetivo es vender cuanto más panel fotovoltaico posible”, destacó Contreras.

Además, abordó las dificultades que plantea el aumento de los precios de los materiales y la logística global. Según Contreras, la volatilidad en los costos y las tasas de cambio afectan significativamente al sector.

De cara al futuro, Contreras resaltó que Yingli Solar seguirá enfocándose en mejorar la eficiencia y durabilidad de sus paneles, junto con la sostenibilidad de la cadena de valor.

“El fabricante fotovoltaico tiene el deber de producir paneles que tengan mejores prestaciones tanto en eficiencia como en comportamiento en distintas situaciones”, manifestó en FES Southern Cone. Asimismo, hizo un llamado a los desarrolladores y demás actores de la industria a fomentar relaciones estratégicas y sostenibles a largo plazo. “Esto va de sostenibilidad y de construir relaciones fuertes a largo plazo”, concluyó.

La entrada Yingli Solar anticipa su apuesta tecnológica priorizando eficiencia y competitividad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis fortalece su estrategia en Latinoamérica con partners locales e innovaciones tecnológicas

Solis, fabricante líder en tecnología de inversores string, acompañó el evento FES Chile que fue organizado por Future Energy Summit (FES) y que reunió a más de 400 referentes del sector renovable de Latinoamérica en la ciudad de Santiago. 

Marco Ricci, jefe de Desarrollo de Negocios LATAM de Solis, brindó una entrevista destacada durante la cumbre y reafirmó el plan de la compañía para la región para satisfacer la demanda de energía limpia y ofrecer soluciones robustas. 

“La estrategia comercial es trabajar de la mano con partners locales, que dispondrán de un stock local, un departamento de ingeniería muy preparado para atender la demanda de pre-ingeniería y post venta; sumado a un equipo creciente de ingenieros dedicados a servicios y productos”, indicó. 

La compañía, que emplea a más de 1.000 ingenieros dedicados a investigación y desarrollo, ofrece un vasto abanico de productos, que permite anticiparse a las necesidades de los mercados globales, especialmente en sectores que demandan soluciones de almacenamiento energético y más innovación tecnológica por el lado de los inversores fotovoltaicos. 

“Por ejemplo, en Colombia ya tenemos presencia local y recientemente incorporamos al equipo un ingeniero dedicado específicamente al mercado chileno, que puede dar un aporte a los partners y a grandes EPCistas, acompañamiento continuo que resulta fundamental en la cadena de valor para tener proyectos más exitosos”, agregó. 

En el caso de Chile, las recientes alzas tarifarias en sectores residencial, comercial e industrial han despertado un renovado interés en la generación distribuida. Aunque tradicionalmente el país se destacó por ser un mercado líder en utility scale, Solis ve grandes oportunidades en este nuevo contexto.

“Hay altas expectativas para la generación distribuida, un espacio que se abre para Solis gracias a nuestra amplia gama de productos que abarca prácticamente cualquier tipo de proyecto”, comentó Ricci.

Además, la creciente demanda de almacenamiento energético a nivel global también ha llevado a Solis a desarrollar soluciones avanzadas que aborden este desafío. Entre ellas, destaca la nueva serie SOLIS Solarator, una propuesta diseñada para satisfacer las necesidades de energía limpia y robusta en América Latina de cara a 2025. 

El nombre «Solarator» combina las palabras «solar» y «generador,» reflejando la esencia de esta línea de productos, diseñada específicamente para regiones con redes eléctricas inestables. Estos inversores se integran a la perfección con generadores diésel, ofreciendo una solución energética confiable, flexible e ininterrumpida.

La Serie SOLIS Solarator ofrece una amplia gama de modelos compatibles con hasta seis unidades en paralelo, asegurando soluciones de almacenamiento de energía escalables y flexibles adaptadas a diversas necesidades:

A ello se debe agregar que, durante 2025, el fabricante de origen chino celebrará su 20 aniversario como fabricante de inversores fotovoltaicos e inaugurará la ampliación de su fábrica, por la que será capaz de producir 125 GW anuales.

Sumado a que planea lanzar nuevas familias de equipos de almacenamiento para los sectores residencial y comercial-industrial, lo que promete ser un valor agregado significativo para los EPCistas y el propio mercado energético. 

La entrada Solis fortalece su estrategia en Latinoamérica con partners locales e innovaciones tecnológicas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CELTEC aumenta sus operaciones en Centroamérica y el Caribe

CELTEC, compañía especializada en la distribución de materiales para proyectos solares, ha consolidado su presencia en Centroamérica y el Caribe con una estrategia que combina la representación de marcas líderes y la incorporación de servicios de comisionamiento y posventa. Darío Torres García, director general de CELTEC, comentó en una entrevista con Energía Estratégica que esta expansión responde a la necesidad de ofrecer soluciones integrales a sus clientes en un mercado en crecimiento.

“Al principio comenzamos trabajando como distribuidores de LONGi, principalmente en paneles solares, pero en 2020 decidimos ampliar nuestro portafolio. Ahora también ofrecemos inversores, estructuras, cableado y todos los materiales necesarios para proyectos solares”, introdujo Torres García. Con el paso de los años lograron asegurar la distribución de equipos de marcas tales como APsystems, Solis, Soluna, PBOX, S-5!, Corigy, Siemens, Wasion, Deye y ubicquia.

Un paso siguiente en su evolución fue una alianza con Sungrow, empresa líder en inversores y baterías a nivel global. “Esta alianza nos permite gestionar la distribución de sus equipos tanto comerciales e industriales como de utility-scale y almacenamiento. Además, hemos asumido la responsabilidad del comisionamiento de proyectos con esta marca en la región”, destacó Torres García. Como parte de este esfuerzo, CELTEC ahora brinda servicios de ingeniería y puesta en marcha, posicionándose como un socio estratégico tanto para fabricantes como para clientes finales.

A partir de allí, un gran hito de CELTEC en 2024 fue lograr no solo un aumento en la distribución de inversores y paneles fotovoltaicos, sino también el comisionamiento de 78 MW distribuidos en nueve proyectos: siete de 10 MW y dos de 4 MW. “Este logro es un reflejo de nuestra capacidad para adaptarnos a las necesidades del mercado y ofrecer soluciones completas para proyectos solares de mayor envergadura”, comentó Torres García. Además, el directivo subrayó que estos proyectos marcan un precedente en la región y consolidan la experiencia técnica de CELTEC en proyectos de mediana escala.

Inicialmente enfocados en Panamá, CELTEC ha logrado una penetración significativa en otros mercados como Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana, siempre priorizando el abastecimiento rápido mediante su stock en almacenes y envíos por pedido, en el caso de distribución; y el seguimiento personalizado, en el caso de los servicios que ofrece.

Con miras al 2025, CELTEC prevé un crecimiento superior al 30% en la distribución de equipos, acompañado de una sólida expansión en servicios de comisionamiento. “Ya tenemos en nuestro cronograma el cierre de 30 MW durante el primer cuatrimestre del año, lo que demuestra nuestro compromiso con el desarrollo energético de la región”, afirmó el referente empresario. Este crecimiento proyectado responde tanto al fortalecimiento de alianzas con fabricantes como al aumento de la demanda en mercados clave.

De acuerdo con Torres García, el enfoque en el servicio posventa es uno de los principales diferenciadores de CELTEC frente a otros distribuidores. “Cuando un cliente adquiere nuestros productos, sabe que no solo recibe equipos de calidad, sino también un soporte técnico integral. Si surge un problema, nuestro equipo lo atiende de inmediato, ya sea solucionándolo directamente o gestionando garantías con el fabricante”, explicó. Este compromiso con el cliente ha permitido a la empresa destacarse en sectores como la generación distribuida y proyectos de mediana escala.

A pesar de que hasta ahora los proyectos comisionados por CELTEC se han concentrado en Panamá, la empresa ya trabaja en expandir esta actividad hacia otros países de la región. “Hemos realizado importantes avances para atender proyectos en Guatemala y esperamos seguir creciendo en Centroamérica. Nuestro objetivo es ampliar el equipo técnico y ofrecer comisionamiento en nuevos mercados, siempre alineados con las necesidades de nuestros fabricantes y clientes”, aseguró Torres García.

En cuanto a sus planes de mediano y largo plazo, CELTEC también busca establecer operaciones locales en mercados clave como República Dominicana, desde donde podría atender de manera eficiente las demandas del Caribe. “Ya hemos creado una sociedad en este país y queremos convertirla en una base estratégica para atender a nuestros clientes en la región. Dependiendo del crecimiento de la demanda, no descartamos establecer stock y equipos locales en otros mercados como Guatemala”, comentó Darío Torres García, director general de CELTEC.

La entrada CELTEC aumenta sus operaciones en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ACCIONA nombró a Jaime Toledo como nuevo director general para Sudamérica

Jaime Toledo Ruiz ha sido designado como nuevo director general de ACCIONA Energía para Sudamérica, posición desde la que liderará la compañía en la región.

Toledo es ingeniero Civil Eléctrico de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, MBA of Hochschule Offenburg University of Applied Sciences de Alemania y Magister en Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El ejecutivo se incorporó a ACCIONA Energía en julio de 2020 al asumir la Dirección de Producción de la compañía, cargo que dejó en 2024 para ejercer como director adjunto.

Jaime Toledo aporta más de 20 años de amplia experiencia en el sector energético, con especialización en el área comercial y en la operación y el mantenimiento de tecnologías de generación fotovoltaica, eólica, geotérmica e hidroeléctrica en Sudamérica. Su experiencia también incluye trabajo en Asuntos Regulatorios y liderazgo en la gestión de relaciones con diversos operadores de red en América Latina.

Tras presidir durante 2022 y 2023 la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA A.G.), Toledo es actualmente presidente de la Asociación de Generadoras Renovables de Chile (AGR A.G.), lo que refuerza su compromiso con la transición energética y el avance de las energías renovables en el país y en la región.

 

La entrada ACCIONA nombró a Jaime Toledo como nuevo director general para Sudamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

GoodWe anuncia soluciones BESS de gran escala para 2025

GoodWe, fabricante de inversores y proveedor de soluciones de almacenamiento de energía líder a nivel mundial, anunció un nuevo hito en su trayectoria: el desarrollo de soluciones BESS (Battery Energy Storage System) de gran escala para este año 2025.. 

“No es un desarrollo por una mera oportunidad, sino que tenemos expertise en la materia y un plan de expansión para desarrollar soluciones de utility scale”, afirmó Andrés Azula, Solution Engineer South America de la compañía, durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone.

“Esto significa dejar de estar tanto con productos behind the meter y estar más involucrados en almacenamiento a gran escala. Por lo que ya tenemos un pipeline para desarrollar una solución BESS de gran escala a partir del presente año”, subrayó frente a más de 400 líderes del sector renovable de Latinoamérica. 

Cabe recordar que GoodWe cuenta con una vasta expertise en el desarrollo de tecnología de almacenamiento de energía en baterías, ya que hace más de una década lanzó su primera línea de productos híbridos, en aquel entonces enfocados a nivel residencial. 

El camino continuó con el ingreso a segmentos trifásicos con baterías de baja y alta tensión, luego con foco en el sector comercial – industrial junto a productos de mayores potencias; a la par que avanzaron en soluciones on – grid, residenciales y sistemas aislados de red.

Por ejemplo, la compañía ha sido con su sistema ES, un inversor híbrido bidireccional diseñado para sistemas fotovoltaicos conectados a la red, que es compatible con la batería Lynx Home U de bajo voltaje (5,4 kWh-32,4 kWh) y otras soluciones avanzadas, como la Serie Lynx Home F y F PLUS+ de alto voltaje (6,6 kWh-16,4 kWh). 

Mientras que para aplicaciones más grandes, GoodWe también ofrece la Serie Lynx C (60 kWh) para usos comerciales e industriales, y la Serie Lynx D (5 kWh – 40 kWh) de alto voltaje.

Pero para avanzar con mejores perspectivas en la región, Andrés Azula remarcó la importancia de la elaboración y continuidad de reglas de juego claras, tanto en aquellos mercados que ya dieron pasos en la materia como en aquellos que están incursionando. 

“Se necesita una normativa urgente para incentivar la inversión en baterías y proyectos fotovoltaicos y evite restricciones por falta de planificación», advirtió. 

“Además, lo que definirá el avance de los sistemas almacenamiento, de control de potencia, de respuesta tarifa horaria, serán las redes inteligentes y la integración de las renovables a las redes eléctricas, sumado a la reducción de precios y el mantenimiento de la calidad de las soluciones”, concluyó. 

La entrada GoodWe anuncia soluciones BESS de gran escala para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solar Steel refuerza negocios en Chile con nuevos productos y presencia local

En el marco del Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), Javier Losada, Business Development Manager USA & LATAM de Solar Steel, anunció los ambiciosos planes de expansión que la compañía tiene en 2025. La apertura de una oficina permanente en la región este año será el primer paso estratégico para consolidar su presencia en América Latina.

“Quería anunciar la confianza que tenemos en el mercado chileno con la apertura de una oficina permanente en Santiago de Chile a partir de enero del 2025”, destacó Losada. Pero aquello no sería todo, a mediano plazo, la compañía también está evaluando la instalación de un almacén de piezas de repuesto y servicios de operación y mantenimiento, para pullout test.

Innovación en trackers 

Solar Steel, una división de Gonvarri Industries, que ya ha suministrado más de 23 GW en más de 45 países, busca seguir liderando la evolución tecnológica de estructuras fotovoltaicas.

El lanzamiento del nuevo tracker 2V  Compact en octubre de 2024 marcó un hito para la compañía. Según Losada, este sistema “es muy versátil, se puede colocar en cualquier sitio y, sobre todo, uno de los objetivos de esa versatilidad era la reducción de la LCOE. ¿Por qué? Porque al tener menos componentes buscamos una sencillez en cuanto al número de componentes. Reducimos hasta los dampers y lo que va a permitir es que puedas tener un ahorro, no tanto en el tracker en sí, sino en la ejecución de la obra por tolerancia y un montón de ventajas que tiene ese sistema”.

Además, el tracker 2V ha sido diseñado para terrenos más complejos y demandas específicas. “Hemos cambiado nuestra forma de calcular todo, mucho más seguro, y sobre todo por esa adaptabilidad a los terrenos. Hemos hecho unas defensas ya a 55 grados que pueden afectar cualquier tipo de terreno”, precisó Losada.

De cara a 2025, Solar Steel también presentará una nueva versión de su tracker 1V. “Lanzaremos a mediados de 2025 el nuevo 1V”, afirmó, destacando que este modelo integrará componentes preensamblados y reducirá referencias de tornillería para facilitar el montaje. “Tenemos también esa opción de remachar los sistemas directamente a módulos y muchos componentes. Y luego lo que sí tenemos son tornillos y tuercas, pero unas grafadas que no requieren arandelas ni nada, que es un montaje muy, muy rápido y muy sencillo”, añadió.

SmartCare y la revolución tecnológica

La plataforma SmartCare será uno de los pilares tecnológicos de la compañía en 2025. Este servicio, que ofrece monitorización y mantenimiento de plantas fotovoltaicas las 24 horas, está siendo potenciado con la incorporación de inteligencia artificial. “Vamos a implementar, y estamos ya trabajando en implementación de IA para el troubleshooting, que es detectar fallos y adelantarnos a todos los problemas”, explicó Losada.

Además, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para Solar Steel y su matriz, Gonvarri Industries. “Es muy importante para que no haya problemas en los parques de nuestros clientes cuando intercambiamos información”, señaló el ejecutivo, quien también destacó el desarrollo de algoritmos avanzados para la optimización de los sistemas de control.

Compromiso con la sostenibilidad y garantías sólidas

Solar Steel continúa fortaleciendo sus productos para adaptarse a las demandas del mercado. “Cada día te piden más, ya te piden 40 años cuando en 40 años no sabemos dónde vamos a estar.

Para el grupo es muy importante porque 40 años de garantía para un grupo que tiene 66 años y que tiene ya las nuevas generaciones dirigiéndolo son garantías que van a quedar ahí”, afirmó Losada.

El respaldo financiero del Grupo Gonvarri también es un diferenciador clave. “Cuando firmamos una garantía, siempre es back to back con nuestros proveedores o socios. Las garantías no desaparecen, se quedan en el grupo industrial. Y si en algún momento Solar Steel desapareciera, el grupo Gonvarri no”, destacó, subrayando la seguridad que esto ofrece a los clientes.

Hacia un 2025 con más innovación y crecimiento en Chile

El mercado chileno se presenta como un escenario ideal para la implementación de estas innovaciones, gracias a su creciente adopción de tecnologías renovables. La apuesta de Solar Steel por establecer una presencia permanente en Santiago refleja su compromiso por contribuir al desarrollo energético del país.

Con soluciones avanzadas como el TracSmarT+ Compact y la evolución de SmartCare, la compañía busca consolidarse como un aliado estratégico para el crecimiento sostenible en América Latina.

“Nosotros apostamos ya desde ahora para quedarnos y, sobre todo, aportar cada uno nuestro granito de arena, intentando ajustar precios y aumentando la seguridad de los trackers y la vida útil de los mismos”, concluyó Losada.

La entrada Solar Steel refuerza negocios en Chile con nuevos productos y presencia local se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Arctech Solar diversifica su oferta de trackers flexibles para proyectos en Latinoamérica

Arctech Solar, destacado fabricante de soluciones de sistemas de estructura fija y de seguimiento solar, fortalece su presencia en Latinoamérica con una estrategia basada en innovación tecnológica y adaptación a las condiciones locales.

En una entrevista exclusiva durante el Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Johan Borda, gerente de ventas para el norte de Latinoamérica de la compañía, explica que Arctech Solar ya cuenta con más de 3 GW instalados en la región.

“Llevamos seis años en Latinoamérica, con un crecimiento constante. En México superamos 1 GW instalado, en Brasil alcanzamos casi los 500 MW y en el sur tenemos alrededor de 1 GW. En Colombia ya estamos pasando los 150 MW”, manifiesta Borda.

 

Uno de los diferenciales de Arctech Solar radica en su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada mercado. Según Borda, “apoyamos los proyectos con dos pilares: tecnología y experiencia”.

La diversidad de productos incluye sistemas rígidos y flexibles que permiten optimizar proyectos en función de factores como la velocidad del viento y la topografía del terreno.

“Iniciamos con trackers de tecnología rígida diseñados para soportar altas velocidades de viento, como en el norte de Colombia, el sur de Chile y el oeste de Brasil. Estos también se han instalado con éxito en el mercado dominicano”, comenta Borda.

A lo largo de los años, la compañía ha entendido las particularidades del mercado latinoamericano, lo que les ha permitido ofrecer tecnologías innovadoras y específicas. Un ejemplo reciente es el lanzamiento de una línea de trackers en Brasil, que responde a las demandas locales. Se trata del tracker SkyLight que está diseñado para optimizar costos y tiempos de instalación. Su mecanismo de accionamiento de un solo punto facilita el montaje, disminuyendo el tiempo de instalación en un 30 % y los costos asociados en un 10 %. Además, sus conectores de polímero de alto rendimiento mejoran la precisión del ajuste interno, reduciendo los costos adicionales de mano de obra. Este sistema también minimiza el impacto ambiental al requerir un 50 % menos de nivelación del terreno, lo que preserva la vegetación local y simplifica la construcción.

Adaptación tecnológica y servicio posventa

Otra de las ventajas de contar como aliado a Arctech Solar es su enfoque en el servicio técnico posventa. Según Borda, el soporte técnico del tracker es crucial debido a que cada sistema está diseñado a medida para el proyecto.

“Nos enfrentamos a retos topográficos y civiles específicos. Por eso, hemos desarrollado equipos locales en Latinoamérica. Actualmente, somos unas 60 personas en la región, de las cuales 50 están dedicadas a ingeniería”, detalla Borda. Este equipo permite a la compañía ofrecer un acompañamiento transversal desde México hasta Chile, gestionando eficientemente proyectos en toda la región.

El enfoque regional de la compañía permite transferir experiencia y conocimientos entre proyectos en diferentes mercados, lo cual fortalece su capacidad para brindar soluciones específicas y efectivas. “Hemos logrado implementar un equipo de posventa de 12 ingenieros que atienden de manera transversal los distintos proyectos en Latinoamérica. Esto nos permite ofrecer un servicio eficiente y compartir las lecciones aprendidas entre regiones”, agrega Borda.

Expansión y diversificación para el futuro

La estrategia de Arctech Solar se centra en seguir diversificando su portafolio para ajustarse a las condiciones cambiantes de los mercados de energía solar en Latinoamérica.

“Nos adaptamos a la necesidad del cliente”, subraya Borda. Esta flexibilidad tecnológica les permite no solo instalar tecnologías avanzadas como SkyLine para zonas de alta exigencia, sino también ofrecer soluciones como SkyLight que maximicen la rentabilidad en proyectos de menor complejidad.

Con más de 800 empleados en todo el mundo y una capacidad demostrada para combinar innovación y servicio técnico especializado, Arctech Solar se posiciona como un referente clave para impulsar la energía solar en Latinoamérica, en territorios tan diversos como Brasil, Colombia y Chile.

La entrada Arctech Solar diversifica su oferta de trackers flexibles para proyectos en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Eficiencia y modernización: las claves de ADEERA para afrontar el verano y garantizar la sostenibilidad energética

El sistema eléctrico argentino enfrenta un desafío importante con la llegada del verano, marcado por la proyección de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) de un pico de demanda de alrededor de 30700 MW durante el primer trimestre de 2025, que superaría en 1000 MW el récord histórico de febrero de 2024.

Esta proyección no significa que esa capacidad sea permanentemente demandada, pero podría alcanzarse en determinados momentos del día bajo ciertas combinaciones de temperatura y factores de consumo.

Por lo que desde la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) buscan concientizar sobre el uso responsable de la energía, destacar la complejidad del sistema eléctrico e invita a los usuarios y al sector a implementar acciones para reducir el impacto en la red eléctrica. 

“Nos enfocamos en que no se dejen equipos eléctricos encendidos cuando no se requiere su utilización o cuando no se está en esos espacios durante un largo tiempo. O mismo apuntamos a que se utilicen luminarias LED, aprovechar la luz del día y demás medidas o consejos de eficiencia energética”, indicó Claudio Bulacio, gerente de ADEERA, en diálogo con Energía Estratégica

“También hacemos hincapié en evitar la simultaneidad de los usos. Es decir que no haya varios equipos encendidos al mismo tiempo ya que suman demanda y genera estrés en las redes. Esto significa utilizar toda la energía necesaria pero sin derrochar”, agregó. 

Además de las recomendaciones para optimizar el consumo, las empresas asociadas a ADEERA trabajan en proyectos de modernización de las redes eléctricas, esenciales para garantizar la estabilidad del sistema en los momentos de mayor exigencia. 

Una de las iniciativas está vinculada a la conveniencia de avanzar en la incorporación de medición inteligente, que permite determinar el consumo de cada uno de los usuarios prácticamente en tiempo real; como también proponer señales económicas de que el usuario se vea favorecido si consume en horarios de menor demanda, cuando la energía es más barata. 

“Hay aproximadamente 15.000.000 de medidores, de los cuales cerca del 10% son inteligentes. Por lo que se debe tener un plan fomentado por los entes reguladores para cambiar los medidores restantes, ya que las autoridades determinan los cargos tarifarios que correspondan”, señaló el especialista. 

“Desde ADEERA planteamos un ejercicio para realizarlo en 10 años, cambiando alrededor de 1.500.000 por año. Si hubiera un plan armado, probablemente los productores de medidores se animarían a instalar fábricas en Argentina, lo que derivaría en más desarrollo de la industria y empleos”, detalló. 

El avance hacia un modelo de generación distribuida es otro de los pilares estratégicos que mencionan desde la asociación que engloba a 50 distribuidoras eléctricas del país, considerando que la inyección de excedentes de energía no sólo cambia el paradigma sino que ayudaría a mitigar el estrés de las redes. 

“Invierte el flujo y genera situaciones que deben ser tratadas con cautela para proteger a las personas, las instalaciones y el sistema en general. Pero este cambio obliga a las distribuidoras a redefinir su rol, que ya no será la mera distribución de energía, sino más bien la administración de un sistema bidireccional”, manifestó. 

Por otro lado, cabe recordar que el Gobierno argentino también ha puesto en marcha medidas para afrontar los meses críticos del verano a partir del “Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos del período 2024/2026”, el cual incluye incentivos para generadores térmicos, intercambios energéticos con Brasil y Paraguay, y programas de gestión de demanda para los grandes usuarios.

Por lo que desde ADEERA continúan promoviendo espacios de diálogo y trabajo conjunto entre las distribuidoras, en pos de tener representatividad y mirada conjunta sobre algún tema concreto al momento de abordarlo en diálogos con los entes correspondientes.

Tal es así que han incorporado nuevas comisiones técnicas para abordar temas estratégicos, a fin de afrontar tanto los desafíos del verano, como también avanzar hacia un sistema eléctrico más eficiente, moderno y preparado para la transición energética.

La entrada Eficiencia y modernización: las claves de ADEERA para afrontar el verano y garantizar la sostenibilidad energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

InterEnergy Group adquiere 61,2 MW de nuevos activos renovables en el Caribe y Centroamérica

InterEnergy Group anunció la adquisición de la filial en las Islas Vírgenes Británicas de BMR Energy Limited, parte de Virgin Group, así como sus activos en operación, sumando una capacidad combinada de 61.2 MW. Esta transacción incluye 36.3 MW de capacidad eólica instalada en Jamaica y 25 MWp en cuatro parques solares localizados en Guatemala, Islas Vírgenes de EE. UU., e Islas Caimán, con una inversión total de más de US$ 122 millones.

Con esta adquisición, InterEnergy fortalece su portafolio de proyectos renovables, ampliando su presencia en nuevos mercados. «Esta expansión nos acerca con un paso decisivo hacia nuestra meta de descarbonización, con soluciones sostenibles que combinan energía renovable, tecnología de almacenamiento de vanguardia, movilidad eléctrica y gas natural, como el combustible de transición menos contaminante«, declaró Rolando González Bunster, presidente y CEO de InterEnergy Group.

En Jamaica, este compromiso se consolida con el parque eólico BMR Jamaica Wind de 36.3 MW, localizado en St. Elizabeth, al sur de Malvern. Consta de 11 turbinas Vestas modelo V112 de 3.3 MW cada una, e inició operaciones en julio de 2016. Este activo se suma a los 250 MW de energía térmica que ya gestiona Interenergy en el país, marcando un avance clave en la diversificación de su matriz hacia fuentes renovables.

Los proyectos solares adquiridos incluyen SIBO – Green Solar (7.0 MWp) en Zacapa, Guatemala; Spanish Town (5 MWp) en St. Croix y Donoe (6.4 MWp) en St. Thomas, Islas Vírgenes de EE. UU.; y Bodden Town (6.5 MWp) en Islas Caimán. Cada proyecto vende su energía bajo contratos de compraventa a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) con distribuidoras locales, asegurando estabilidad y eficiencia operativa.

Estos proyectos pasarán a formar parte de los activos energéticos renovables y de bajas emisiones del grupo, que hoy en día representan más del 80% de su portafolio de 2.4 GW, incluyendo proyectos en operación y en construcción. Esto reafirma el liderazgo de InterEnergy en el desarrollo sostenible y su compromiso con la promoción de un futuro energético más limpio en la región. Por más de 30 años, la empresa ha establecido una sólida presencia en mercados clave como República Dominicana, Panamá, Jamaica, Chile y Uruguay, proporcionando energía confiable y renovable a millones de personas.

La entrada InterEnergy Group adquiere 61,2 MW de nuevos activos renovables en el Caribe y Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

80 comercios de la región Caribe, ya están teniendo ahorros en su factura gracias a la energía solar

Con resultados que marcan un antes y un después en la transición hacia energías sostenibles, el proyecto Energía Solar ¡Para Economías Populares! concluye el año 2024 con avances significativos para la región Caribe. Liderado por el Ministerio de Minas y Energía y ejecutado por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), este proyecto ha logrado seleccionar 93 beneficiarios de los 100 establecidos para la primera etapa.

De los 93 seleccionados, 80 comercios estratos 1, 2 y 3 ya cuentan con sistemas solares fotovoltaicos instalados. Los comercios ya se ubican en los municipios de Santa Marta con 20 soluciones implementadas, Ciénaga con 3, Fundación con 3, Plato con 3, Barranquilla.

con 10, Soledad con 5, Valledupar 9, Bosconia 9, Curumaní 3, Sincelejo 7, Cartagena 4 y Montería con 4. El objetivo es finalizar el mes de enero de 2025 con los 20 sistemas solares restantes implementados en su totalidad.

En total, se han instalado 320 kWp impactando directamente en la economía de los beneficiarios, quienes proyecta una reducción promedio del 50% en sus consumos de energía eléctrica, lo que representa un alivio significativo para sus negocios y familias. Entre otras estimaciones, una vez completada la primera etapa, se esperan ahorros en consumo de energía de 100 a 400 kWh/mes y una disminución aproximada de 173 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) durante el primer año.

Además de las instalaciones, el proyecto ha llevado a cabo capacitaciones diseñadas para orientar a los beneficiarios en el uso adecuado y el mantenimiento de los sistemas solares fotovoltaicos. Estas sesiones tienen como objetivo garantizar la máxima eficiencia de los equipos y extender su vida útil. Asimismo, se ha dispuesto un canal de atención para resolver dudas e inquietudes, asegurando la sostenibilidad de las soluciones implementadas a largo plazo.

«Estoy muy feliz porque por fin, tenemos una energía limpia y más económica que realmente alivia el bolsillo. Antes, las facturas de luz eran un peso enorme, pero ahora ese dinero lo puedo usar para otras cosas importantes o incluso ahorrar un poco. Es una tranquilidad saber que este proyecto nos apoya de verdad y hace una diferencia en nuestra vida diaria”; indicó Yassid Rizo Bautista, propietario de Provisiones Teurama en Valledupar.

Por su parte, la directora ejecutiva del FENOGE, Ángela Álvarez, expresó su satisfacción al ver los avances y beneficios de este proyecto que va cumpliendo su ciclo en la región Caribe: «Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado con Energía Solar ¡Para Economías Populares! y aún más emocionados de que los pequeños negocios cuenten con alternativas de energía más económicas y sostenibles. Es inspirador ver cómo ellos se convierten en protagonistas de la Transición Energética Justa y cómo fortalecen sus negocios con los ahorros que están generando gracias a los sistemas solares fotovoltaicos.”

Para el próximo año, este proyecto en su etapa 2 extenderá su impacto a más de 900 comercios de economía popular en diversas regiones del país, ofreciendo un incentivo del 60% o hasta $20.000.000 de pesos para la implementación del sistema solar fotovoltaico. Esta etapa se prevé finalizar para el mes de diciembre de 2025.

Para esta etapa, las actividades estarán dirigidas tanto a unidades residenciales de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, como a comercios de economía popular. Los beneficiarios podrán seleccionar la empresa encargada de implementar los sistemas solares fotovoltaicos dentro de una bolsa de empresas implementadoras, así como establecimientos de crédito que les brindará el 40% del financiamiento.

Para garantizar el éxito del proyecto, se tendrán en cuenta factores clave como la normalización de redes eléctricas, el análisis estructural de las edificaciones, los estudios de sombra, el dimensionamiento adecuado de los sistemas solares y la elección de la ubicación óptima, asegurando que cada solución cumpla con las especificaciones técnicas y la potencia necesaria para maximizar los beneficios.

La entrada 80 comercios de la región Caribe, ya están teniendo ahorros en su factura gracias a la energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Mexico: líderes se preparan para acelerar la transición energética de México al 2030

Inicia un nuevo capítulo en la historia de energética mexicana, que estará marcado por cambios en la política, legislación y regulación. En atención a esto, Future Energy Summit (FES), la gira internacional de encuentros para líderes del sector renovable, presenta un nuevo evento destinado a explorar oportunidades de negocios con tecnologías eólicas, solares, almacenamiento en baterías e hidrógeno, durante este sexenio.

Bajo el nombre de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico) stakeholders se reunirán para analizar la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico propuesta por la nueva administración de gobierno, así como las actualizaciones en las leyes secundarias, normas y regulaciones que deberán ser revisadas tras la reforma constitucional en materia eléctrica.

ASISTIR A FES MEXICO

Esta será la segunda edición de FES Mexico. La primera, llevada a cabo en 2024 tuvo gran receptividad por parte de representantes del ámbito público y privado local. En esta ocasión, se esperan más de 500 asistentes al encuentro que se llevará a cabo el 11 de marzo del 2025 en Ciudad de México. Entradas early bird disponibles.

Ya confirmaron su participación empresas de renombre en el mercado mexicano como Acclaim Energy, Alurack, DIPREM, Engie, Enlight, Envases, Growatt, JA Solar, Nordex Acciona, RER Energy Group, Risen, Telener 360, Trina Solar y Vive Energía. Así como, gremios civiles y empresarios tales como la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Hidrógeno (h2 Mexico).

ASISTIR A FES MEXICO

FES Mexico contará con un salón de conferencias donde se promoverá el debate entre distintos actores del sector sobre temas de interés que incluyen: perspectivas para acelerar la incorporación masiva de renovables en México, ampliación del límite a 0,7 MW para instalaciones exentas de permisos, nuevos desarrollos en abasto aislado hasta 20 MW y la posibilidad de adicionar entre 6,400 MW a 9,550 MW de capacidad renovable privada al 2030.

Algunos de los paneles destacados serán: Visión de CEOs sobre el futuro energético de México; Energía eólica onshore como aliada de una matriz renovable en México; El impulso privado al sector renovable – tecnología, inversión y grandes consumidores; Perspectivas para la Generación Distribuida en México; entre otros.

Además, habrá a disposición espacios de networking donde los distintos asistentes podrán pactar reuniones y explorar sinergias para impulsar nuevos negocios sostenibles durante este sexenio. Adquiera hoy su entrada early bird y acceda a precios preferenciales.

Conozca a algunos de los Speakers confirmados:

  • Felisa Ros – CEO México & Latam – Engie
  • Jose Antonio Aguilar – Director General – Vive Energía
  • Héctor J. Treviño – Director Ejecutivo – AMDEE
  • Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y RR II – Envases
  • María José Treviño – Directora General – Acclaim Energy México
  • Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno
  • Manuel Ahumada – Socio Director – Enlight México
  • Carla Ortiz – Country Manager – RER Energy Group

ASISTIR A FES MEXICO

Revive nuestro último Summit, #FESMEXICO aquí:

La entrada FES Mexico: líderes se preparan para acelerar la transición energética de México al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nuevo amanecer en México: la energía solar se asoma entre las propuestas que iluminarán el PND

Con el objetivo de elaborar un Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 inclusivo y estratégico, la Secretaría de Energía (SENER) organizó esta semana dos Foros de Consulta Pública en Tampico, Tamaulipas, y en Mexicali, Baja California. Estas instancias reunieron a representantes de sectores clave, como la industria, el ámbito académico y los gobiernos locales, para abordar las prioridades energéticas del país mediante mesas de trabajo.

Entre los temas destacados figuraron la planeación energética sostenible, la justicia energética, la eficiencia, el cambio climático y la transición energética. Estos foros, liderados por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, buscaron recopilar aportes que respondan a las necesidades y aspiraciones de los mexicanos.

Estas iniciativas fueron bien recibidas por el sector privado. Gilberto Sánchez Nogueira, vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), consideró positiva la convocatoria, resaltando su relevancia para generar una planificación transparente y clara en el sector energético.

“Yo veo un balance muy positivo que se abran los espacios de diálogo para poder concretar un proyecto hacia adelante. Si bien es cierto, desde el inicio del gobierno se planteó cuál es la estrategia de lo que se pretende hacer en el sector eléctrico, escuchar a diferentes actores creo que es interesante para generar un mejor PND”, introdujo Sánchez Nogueira.

De acuerdo con el referente de ANES, la posibilidad de incluir diferentes perspectivas en estas mesas es fundamental para enriquecer el proceso. Los foros no solo sirvieron para reiterar objetivos previamente anunciados por la administración actual, sino también para empezar a generar propuestas concretas sobre cómo alcanzarlos.

“Se ha planteado el qué, se ha dejado entrever el cómo, pero aún hay que trabajar en los detalles”, subrayó.

Planificación energética estratégica y el rol de la tecnología solar 

Los aportes en materia energética para el Plan Nacional de Desarrollo estarían alineados a la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico presentada en noviembre de 2024. Sánchez Nogueira destacó los avances en esta área, señalando que con el avance de las propuestas se espera un marco más claro para proyectos de autoconsumo y generación exenta.

“Vemos mucha promoción en la estrategia nacional del sector eléctrico a lo que es el autoconsumo, tanto sistemas interconectados o no interconectados… se pretende generar reglas claras para generadores exentos que se suban de 500 kW hasta 700 kW y el sistema o la modalidad de abasto aislado interconectado a la red, que sea de 0.7 MW hasta 20 MW con procesos de trámites de interconexión que sean más expeditos”, explicó.

En los foros para el PND 2025-2030 titulados “Construyendo una República Soberana con Energía Sustentable” se dio lugar a la integración de propuestas sólidas y colaborativas en esa línea para garantizar que México avance hacia un futuro energético más sostenible y confiable.

La tecnología solar sería una pieza clave en el desarrollo energético de México, Sánchez Nogueira observó que “se buscan los ‘cómo’ integrar generación solar fotovoltaica acompañada de sistemas de almacenamiento que nos ayuden a mantener potencia firme y esto colabore con la confiabilidad del sistema eléctrico”.

Tamaulipas y Baja California: polos para el desarrollo energético

Las entidades federativas seleccionadas para estos foros iniciales se destacan por sus particularidades y desafíos en el sector eléctrico. En Tamaulipas, uno de los Estados más relevantes en términos de generación eléctrica, la energía eólica tienen un papel protagónico. Sánchez Nogueira resaltó su importancia al señalar que “el Estado de Tamaulipas y la región noreste del país es una de las grandes productoras de energía eléctrica. Específicamente la zona de Tamaulipas tiene mucha generación eólica”.

Por otro lado, Baja California, desconectada del Sistema Interconectado Nacional pero vinculada al mercado energético de Estados Unidos, representa una oportunidad para pequeñas instalaciones solares. Sánchez Nogueira señaló que el foro en Mexicali buscó identificar las necesidades particulares de esta región. “Es un sistema, digamos, aislado del Sistema Interconectado Nacional, pero que tiene una conexión con Estados Unidos, con California, precisamente para intercambio de energía”, puntualizó.

Desde la perspectiva de ANES, es esencial recuperar la planeación energética nacional para asegurar que las tecnologías más adecuadas se utilicen en las regiones donde se requieran. “Hoy la nueva administración de gobierno tiene muy claro que quieren recuperar la planeación y esto conlleva a que sea el Estado quien dirija en dónde se debe de colocar qué tipo de tecnología”, afirmó Sánchez Nogueira.

La entrada Nuevo amanecer en México: la energía solar se asoma entre las propuestas que iluminarán el PND se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nextracker se enfoca en Chile con miras a acompañar un renacimiento de proyectos utility scale

Nextracker consolida su apuesta por el mercado chileno como una prioridad estratégica en su plan de expansión para 2025. Con una capacidad instalada actual de 3 GW en Chile y 20 GW en la región, la compañía espera que se impulsen nuevos proyectos utility scale  tras un periodo de pausa.

“Esperamos que se afiance la estabilidad que vimos entre 2016 y 2020, con muchos proyectos en ejecución”, expresó Javier Salinas, director de ventas para América Latina de Nextracker. en el marco de Future Energy Summit Southern Cone.

El objetivo de Nextracker es superar entre 1 GW y 2 GW de suministro de trackers en este mercado hacia principios de 2026. Esto se enmarca en un renacimiento de iniciativas utility scale que, según Salinas, representan una oportunidad clave en un mercado que ha demostrado ser maduro, pese a los desafíos recientes.

“Chile siempre ha sido un mercado muy estable para nosotros, con altos y bajos, pero no tanto como otros países”, destacó el ejecutivo.

Innovación tecnológica: Diferenciación y eficiencia

La estrategia de Nextracker no solo se enfoca en la expansión de sus negocios, sino también en la innovación de sus productos. La compañía ha implementado avances significativos en la optimización de sus trackers. Su tecnología TrueCapture se posiciona como un referente en la industria. Este sistema permite optimizar el backtracking y ajustar la posición de los trackers en función de la luz difusa, lo que maximiza la producción de energía incluso en condiciones climáticas desiguales.

Salinas explica: “Podemos poner el tracker en posiciones diferentes dentro de un mismo parque, diferenciando áreas con nubes de aquellas que no las tienen. Esto se logra mediante algoritmos inteligentes que optimizan la generación de energía”.

Otro de los aspectos destacados de los trackers de Nextracker es la simplicidad en su instalación, un punto crítico para proyectos en terrenos complejos como los de Chile. Salinas enfatiza: “Nuestro tracker usa fasteners de grado aeronáutico, que eliminan la necesidad de tornillos y tuercas. Esto no solo agiliza la instalación, sino que garantiza conexiones permanentes durante 30 años, sin necesidad de revisiones frecuentes”.

El diseño modular prearmado permite una instalación más rápida y eficiente, evitando la necesidad de grandes almacenes en sitio. Según el director, “es un tracker que prácticamente viene listo para ser montado, lo que reduce tiempos y costos significativamente”.

Chile, con su geografía variada, plantea desafíos específicos en términos de instalación de trackers, particularmente en terrenos con pendientes pronunciadas. Nextracker ha diseñado sus sistemas para adaptarse a inclinaciones de hasta el 15% en filas independientes y a configuraciones este-oeste sin límites teóricos. Sin embargo, Salinas advierte: “Cuando un tracker se expone más que otro, se deben realizar ajustes en el diseño para mantener la eficiencia del sistema”.

Además, la empresa se encuentra trabajando en productos integrados que consolidan el tracker, el inversor y el almacenamiento en una sola solución denominada Nextracker Power Plant. Aunque este desarrollo está en fases iniciales, ya se ha instalado en mercados clave como Estados Unidos y Australia, y vendría a ser una respuesta directa a demandas específicas del mercado chileno.

La entrada Nextracker se enfoca en Chile con miras a acompañar un renacimiento de proyectos utility scale se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Anticipan propuesta de reglamento para la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde en Perú

 

Este lunes 20 de enero, la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), en colaboración con la Embajada Británica, presentará a autoridades de gobierno una propuesta de reglamento para la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, una iniciativa legislativa que tiene como objetivo impulsar la investigación, producción, almacenamiento, transporte y comercialización del hidrógeno verde en el país, consolidándolo como un vector energético clave.

Daniel Camac, presidente de H2 Perú, explica que el propósito de esta propuesta es “establecer todas las regulaciones y procedimientos que necesitan cada una de las entidades para enfrentar los proyectos que se presenten”. En ese sentido, la propuesta abarca mecanismos específicos para que los ministerios involucrados, como Energía y Minas, Economía, Ambiente y Transporte, desempeñen un rol coordinado en la implementación del hidrógeno verde.

Para la elaboración de la propuesta, H2 Perú contó con el apoyo técnico de la Universidad Católica de Chile, institución seleccionada tras un riguroso proceso de convocatoria. “Hemos trabajado estrechamente con ellos y ya sometimos un primer avance de esta propuesta a la opinión pública en octubre del año pasado”, comenta Camac. Este proceso incluyó más de 40 horas de entrevistas con personas clave del sector público y privado, integrando así diversas perspectivas en el documento.

La propuesta considera aspectos fundamentales como la cadena de valor del hidrógeno, su compatibilidad con el marco regulatorio vigente en Perú y capítulos habilitantes para la certificación y exportación de hidrógeno. Según Camac, “el hidrógeno tiene un papel transversal dentro de la economía, y esta propuesta busca garantizar que todos los actores estén alineados para su desarrollo”.

Aunque la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde no establece incentivos concretos, la iniciativa de H2 Perú incluye recomendaciones basadas en prácticas internacionales. “Estamos preparando un documento adicional que detalla los esquemas regulatorios que existen en otras partes del mundo para este vector energético”, explica Camac. Entre las medidas sugeridas se encuentran la depreciación acelerada, la devolución anticipada de impuestos y licitaciones que compensen la diferencia de precios entre el hidrógeno renovable y el producido con combustibles fósiles.

Pequeños y grandes desarrollos de hidrógeno en Perú 

Actualmente, en Perú hay una serie de proyectos que transitan instancias iniciales de desarrollo, algunos de los cuales aún no están en etapa de prefactibilidad. Dos de ellos, los más emblemáticos, se ubicarían en la región de Arequipa y contemplan cerca de 7.000 MW de capacidad que estará destinada para la producción de amoníaco líquido.

“El Comité Regional de Arequipa está trabajando para facilitar la instalación de estos proyectos, y estamos colaborando con las autoridades para convertir la región en un hub importante para el hidrógeno en el país,” afirma Camac.

Un tercer proyecto, cerca de Lima, explora la producción de metano sintético mediante la captura de CO2 y el uso de hidrógeno verde. Además, se están desarrollando iniciativas más pequeñas, como la integración de hidrógeno verde en procesos industriales liderados por una cementera, que ya ha comenzado con el desarrollo de una planta solar para avanzar hacia esta transición.

Entrega de la Propuesta de h2 a las autoridades 

El Departamento de Negocios y Comercio de la Embajada Británica en Lima, en colaboración con H2 Perú – Asociación Peruana de Hidrógeno, está a cargo del evento de ‘Entrega de la Propuesta de Reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde’ que tiene como objetivo otorgar al gobierno peruano una propuesta sobre hidrógeno verde que refleje las mejores prácticas internacionales, promueva la competitividad y la eficiencia del sector energético, y contribuya al posicionamiento de Perú como un actor relevante en la transición hacia una economía basada en energías limpias y renovables.

El evento, que se llevará a cabo el 20 de enero del 2025 a las 09:30 horas en el salón Cusco del hotel Westin, contará con una agenda de alto nivel que reunirá a expertos, autoridades, academia y representantes del sector privado para dialogar sobre el potencial del hidrógeno verde como motor de transformación energética y desarrollo sostenible en el Perú.

Aquellos interesados en asistir a este encuentro podrán requerirlo al correo: raul.best@fcdo.gov.uk

La entrada Anticipan propuesta de reglamento para la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Estados Unidos se prepara para dar el salto con Virtual Power Plants

El Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) actualizó su informe “Virtual Power Plants: Pathways to Commercial Liftoff” o “Plantas de Energía Virtual: caminos hacia el despegue comercial”.

El nuevo documento publicado en este mes de enero recopila datos y análisis específicos sobre Plantas de Energía Virtual (VPP) contrastándolos con el crecimiento de la demanda y la capacidad de los recursos energéticos distribuidos (DER), así como con el marco político y regulatorio vinculado.

¿Cuál es la cantidad de VPP operativa en Estados Unidos? Basándose en datos más recientes del mercado, el informe de este año estima que ya hay una capacidad de 30 GW inscripta como VPP en distintos programas.

A partir de allí, el DOE pronostica la instalación de 80-160 GW de VPP al 2030, lo que representa triplicar la escala actual y permitiría cubrir entre el 10 y el 20% de la demanda eléctrica que va en sincero crecimiento.

¿Cómo se alcanzará esa cifra? La meta de capacidad de VPP se lograría mediante la inscripción en VPP del 30-50% de la nueva capacidad de DER que se espera se añadan a la red eléctrica entre 2024 y 2030. De allí, se estima que la capacidad de DER instalada en Estados Unidos aumente de un potencial 277 GW en 2025 a 422 GW en 2028.

Caso Puerto Rico: el rol de las VPP 

El informe del DOE incluye a Puerto Rico como un caso emblemático en la implementación de VPP, mediante el Customer Battery Energy Sharing Program (CBES) liderado por LUMA, para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de su red eléctrica.

Lanzado a finales de 2023, el CBES reportó ~7200 participantes distribuidos en 6 agregadores, quienes aportan 28 MW de capacidad disponible según cifras de noviembre del 2024. Estos participantes son compensados con $1.25 por kWh por la energía suministrada durante eventos específicos, por lo que no es menor indicar que se registraron 53 eventos en el último año, que permitió sumar 23 MWh de energía proveniente de VPP.

El programa de LUMA demuestra que es posible operar plantas de energía virtual sin contar con un Sistema de Gestión de Recursos de Energía Distribuida (DERMS) ni infraestructura avanzada de medición, lo que subraya la viabilidad de implementar este tipo de soluciones sin incurrir en costos elevados de modernización de la red.

En tal sentido, la experiencia de Puerto Rico con VPP y la priorización de adopción de recursos energéticos distribuidos (DER), que ha impulsado la instalación de sistemas fotovoltaicos residenciales y almacenamiento en baterías, ofrece no sólo valiosas lecciones para otras regiones que enfrentan desafíos similares en términos de resiliencia de la red y recuperación tras desastres naturales, sino también para el mismo mercado puertorriqueño para continuar impulsando estas alternativas sostenibles y contribuir al objetivo de triplicar las VPP en Estados Unidos.

La entrada Estados Unidos se prepara para dar el salto con Virtual Power Plants se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mastellone Hnos. y Pampa Energía firmaron un acuerdo por el suministro de energía eólica

Mastellone Hnos. y Pampa Energía firmaron un nuevo acuerdo por la compra-venta de energía eólica en línea con su estrategia de sustentabilidad, lo cual le permite a la primera empresa mencionada que, a partir de diciembre del pasado año, el 80% de la energía consumida sea de origen renovable.

Cabe destacar que la compañía recientemente había anunciado que pasaba del 28% al 63%, un gran hito en su trayectoria, alcanzando las operaciones del Complejo Industrial Pascual Mastellone (General Rodríguez), Complejo Industrial Victorio Mastellone (Trenque Lauquen), Mastellone San Luis (Villa Mercedes, San Luis), Canals (Córdoba), Leubucó, Junín y Mercedes.

Así, como resultado de los acuerdos recientemente firmados, sumado a una serie de iniciativas implementadas por la empresa en los últimos años, la huella de carbono de la compañía se reducirá en un 24,3% desde el 2019 a la fecha.

“Hemos trabajado fuertemente en proyectos que además de mitigar el impacto de las operaciones de la compañía, contribuyan positivamente al cuidado del medio ambiente. Este acuerdo es un claro ejemplo de los proyectos de triple impacto sobre los que seguiremos apostando”, aseguró Juan Oyarzabal, Director de Operaciones Industriales de Mastellone Hnos. S.A. 

Pampa Energía suministrará el servicio proveniente de sus parques eólicos ubicados en Bahía Blanca, por un plazo de 10 años. Desde 2018, la compañía desarrolló y adquirió parques eólicos por un total de 527 MW de potencia instalada. De esta manera, sus inversiones en el sector renovable suman más de 1.000 millones de dólares.

Actualmente, la empresa es una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, con una potencia total de 5.472 MW, a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

A través de múltiples acciones e iniciativas, Mastellone Hnos. se compromete año a año con el cuidado del medio ambiente y sigue apostando por la sustentabilidad y velando por la calidad de vida de las generaciones futuras.

La entrada Mastellone Hnos. y Pampa Energía firmaron un acuerdo por el suministro de energía eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nueva Ley de Transición Energética de Chile: CNE detalló principales aspectos de las resoluciones reglamentarias a la industria eléctrica

Una activa participación cumplió la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile en la Jornada de Presentación de la Ley N°21.721, más conocida como Ley de Transición Energética promulgada el 20 de diciembre de 2024, organizada por el Ministerio de Energía en las dependencias del Coordinador Eléctrico Nacional.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer las principales modificaciones en materias de transmisión eléctrica que se incorporan a la Ley General de Servicios Eléctricos y el trabajo realizado por las instituciones en torno a las resoluciones reglamentarias impuestas por esta nueva normativa, las cuales se encuentran en la etapa de consulta pública.

La Comisión fue representada por el Jefe del Departamento Eléctrico, Danilo Zurita, quien entregó las palabras de bienvenida a los asistentes, entre los cuales se encontraban los principales transmisores del sistema.

Presentaciones
Posteriormente, Rodrigo Quezada, profesional del Departamento Jurídico de la Comisión, expuso sobre los contenidos y alcances de la Resolución Reglamentaria correspondiente a la licitación de obras de transmisión por parte de los propietarios, precisando sus objetivos, el procedimiento y los plazos para llevar adelante este proceso.

Por su parte, Alonso Arriagada, Jefe del Subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red, comentó lo relativo a las obras necesarias y urgentes, resolución que se encuentra en elaboración, donde adelantó como se está abordando el procedimiento para su aplicación considerando las restricciones establecidas en la Ley.

Finalmente, Paulina Muñoz, Jefa de Gestión de Infraestructura del Departamento Eléctrico, detalló el procedimiento en torno al mecanismo de revisión del Valor de Inversión Adjudicado (V.I.), dando a conocer los principales aspectos de la nueva Ley, así como las exigencias y restricciones para su aplicación.

Todas las presentaciones de la CNE en la jornada las podrá revisar en este link:

https://www.cne.cl/normativas/electrica/consulta-publica/

La entrada Nueva Ley de Transición Energética de Chile: CNE detalló principales aspectos de las resoluciones reglamentarias a la industria eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Argentina: Líderes del sector público y privado debatirán sobre inversiones renovables

Se acerca la cumbre FES Argentina, que tendrá lugar el próximo 26 y 27 de febrero y dará inicio a la gira 2025 de Future Energy Summit (FES), la alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam y plataforma líder de eventos  para profesionales de las energías renovables. 

El evento se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y congregará a más de 500 líderes del sector, incluyendo CEOs, ejecutivos de compañías, autoridades de gobierno, inversionistas, desarrolladores de proyecto, tecnólogos, EPCistas, generadores y gremios líderes del sector renovable de la región. 

Las jornadas contarán con más de 50 disertantes a lo largo de más de 10 paneles de debate, en los que se abordarán las perspectivas 2025, el futuro de los proyectos renovables, tendencias y tecnologías emergentes en el camino de la transición energética y el el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo del sector, entre otros puntos.

ENTRADAS FES ARGENTINA

Tal es así que FES Argentina ya cuenta con la confirmación de diversos referentes de los sectores público y privado, quienes debatirán sobre retos y oportunidades para impulsar nuevas inversiones en República Dominicana y resto de la región.

Incluso, se destaca la participación de la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, el Subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni y el presidente de la Empresa Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan, Lucas Estrada

Mientras que del lado privado también se destaca la presencia de empresas de renombre dentro de la industria, ya sea porque se han adjudicado proyectos en licitaciones públicas y privadas, son fabricantes de componentes o bien impulsan iniciativas que generen un cambio sistémico hacia la igualdad de oportunidades

  • Nahuel Vinzia – CEO – Coral Energy
  • Víctor Sobarzo – Senior Manager, Business Development – South América – JA Solar
  • Fernando Roberto Bonnet – CEO – Central Puerto
  • Héctor Erdociain – CSO & CTO – Chemik
  • María Verónica Barzola – Presidenta – Asociación de Mujeres en Energías Sustentables  

ENTRADAS FES ARGENTINA                                                                                   

Además, las firmas Huawei, Trina Solar, Goldwind, Canadian Solar, Yingli Solar, PCR y Risen también acompañarán el evento FES Argentina, que promete exclusivos paneles debate y el más sofisticado networking.

No se pierda la oportunidad de asistir y adquiera su entrada para el 26 y 27 de febrero para acceder a los salones de conferencias, espacios de entrevistas y pactar reuniones para explorar sinergias y nuevos negocios.

ENTRADAS FES ARGENTINA

¡Reviva los mejores momentos del más reciente summit de FES!

La entrada FES Argentina: Líderes del sector público y privado debatirán sobre inversiones renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nueva licitación en Uruguay: UTE convoca a la construcción de un parque solar de 75 MW

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay finalmente lanzó la licitación para el diseño, ingeniería, suministros, construcción, montaje, configuración, ensayos y puesta en marcha del parque solar Melo, de 75 MW de potencia

El proyecto se instalará en el departamento de Cerro Largo (noreste del país) y también contempla ampliaciones a ejecutar en la estación transformadora Melo B; mientras que las ofertas podrán presentarse inicialmente hasta las 13 horas del viernes 7 de marzo del corriente año; aunque es preciso señalar que UTE tendrá tiempo hasta el 19 de febrero para recibir solicitudes de prórrogas de la convocatoria (si las hubiera). 

Esto significa que la convocatoria llega apenas meses antes de la asunción del nuevo gobierno a cargo de Yamandú Orsi y se definirá con las nuevas autoridades ya en el poder, por lo que también podría darse con nuevos nombres al frente de UTE. 

El parque tendrá una potencia instalada en inversores de al menos 78 MW y un máximo de 83 MW de potencia en corriente alterna en condiciones ST, lo que significa que la suma de las potencias unitarias de los inversores, consideradas en dichas condiciones STC, debe ser igual o superior a 75 MW y como máximo de 80 MW.

Mientras que en cuanto a los paneles solares, debe tener al menos 85 MWp y máximo 100 MWp de potencia en condiciones STC.

El proyecto llave en mano tendrá un plazo máximo de finalización de las obras de 730 días corridos (2 años) contados a partir de la fecha de la firma de la notificación contrato, y las instalaciones deberán estar diseñadas para tener una vida útil de treinta años.

Cabe recordar que, tal como anticipó Energía Estratégica (ver nota) esta es segunda licitación prevista por UTE en los últimos años tras la adjudicación de del parque solar Punta del Tigre (Teyma resultó ganadora), a fin de incorporar módulos de 100 MW solar por año a partir de 2026 para afrontar la demanda, acompañando el crecimiento de la instalación de generación de UTE hasta el año 2047. 

Más características de la licitación

El monto total cotizado para suministros y materiales principales del proyecto (paneles solares, inversores, estructuras y centros de transformación) no podrá superar los UYU 1.200.000.000 (alrededor de USD 27.288.000 al tipo de cambio actual); en tanto que la cotización por la puesta en servicio y recepción final deberá ser menor a UYU 100.000.000 (USD 2.274.000).

En ambos límites definidos precedentemente, de cotizar en moneda extranjera, se aplicará el tipo de cambio billete vendedor que rija al cierre del último día hábil anterior a la fecha de apertura de las ofertas, publicados por la Mesa de Cambios del Banco Central del Uruguay.

Además, el proyecto contará con un porcentaje obligatorio de componente nacional, tanto en cuanto recursos humanos como bienes de capital. 

  • El 80% del total de las horas dedicadas por todo el personal que participe del proyecto y de la obra, y que desempeñen sus actividades en territorio nacional, corresponderá a ciudadanos uruguayos o personas extranjeras que hagan sus aportes en institutos de seguridad social nacionales. 
  • El 50% de las horas dedicadas por todo el personal que participe del proyecto y de la obra (sin considerar administrativos y servicio de limpieza) deberá corresponder a personal de sexo femenino y/o personas menores de 24 años o mayores de 50 años a la fecha de su ingreso en funciones. 

Y por el lado del equipamiento de las instalaciones del parque fotovoltaico en el departamento Cerro Largo, se deberá sumar 60 puntos en la siguiente matriz.

La entrada Nueva licitación en Uruguay: UTE convoca a la construcción de un parque solar de 75 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis proyecta un auge en la generación distribuida de LATAM para 2025

La generación distribuida se está posicionando como el motor principal del cambio energético en América Latina, de modo que fue uno de los grandes focos del mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, que congregó a más de 400 líderes del sector energético regional. 

Marco Ricci, jefe de Desarrollo de Negocios LATAM de Solis, remarcó que la tendencia está vinculada a la implementación de regulaciones que permitan la transición energética y subrayó que 2025 será un año decisivo para los proyectos renovables conectados en redes de distribución.

“Estoy convencido que habrá un crecimiento significativo del sector, especialmente en la generación distribuida, a la par que seguramente se solucionarán diversos problemas para los grandes proyectos”, aseguró Ricci, quien observa cómo los mercados de la región avanzan hacia la implementación de regulaciones clave para transformar la estructura energética.

El caso de Perú es un ejemplo claro, con la reciente aprobación de un decreto que permite la inyección de energía generada a la red, fomentando la participación activa de los usuarios; o mismo en países en países que eliminen barreras normativas y promuevan la interconexión, haciendo más accesible el desarrollo de proyectos distribuidos. 

“Mientras que en Argentina, eliminando el subsidio a la energía y el cupo a la importación, vimos que en los últimos 5-6 meses hubo casi 50 MW de generación distribuida, cuando antes era un mercado donde el promedio era de 5 MW al año”, añadió Ricci. 

El año 2025 también marcará un hito para Solis, ya que celebrará su 20 aniversario como fabricante de inversores fotovoltaicos e inaugurará la ampliación de su fábrica, por la que será capaz de producir 125 GW anuales.

“Asimismo, en conjunto con los fabricantes de módulos fotovoltaicos, que cada vez sacan productos más potentes, el desafío será el desarrollo tecnológico para los mercados, los retos que cada uno de ellos tiene en cuanto a detalles legislativos, de redes y más”, indicó el jefe de Desarrollo de Negocios LATAM de la compañía. 

Por ello, desde Solis siguen el camino de desarrollo de nueva tecnología y recientemente la serie SOLIS Solarator como solución energética más confiable en América Latina para 2025, que satisface la demanda de energía limpia y ofrece una opción robusta para enfrentar la inestabilidad eléctrica

“Desde Solis lanzamos una cantidad importante de nuevas familias de inversores, muchos van hacia el almacenamiento (clave en el mercado), pero también es relevante entender la evolución y los proyectos de generación distribuida. Es decir, la necesidad específica de cada proyecto”, apuntó Ricci en un contexto del año 2025 en el que la GD se perfila como uno de los grandes vehículos que impulsará la transformación energética en LATAM. 

La entrada Solis proyecta un auge en la generación distribuida de LATAM para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ZNShine diversifica su oferta de módulos disponibles para Latinoamérica

En el marco del Future Energy Summit (FES) Southern Cone, Marisol Neira, directora de Cuentas Clave para Latinoamérica de ZNShine Solar, compartió los planes y estrategias que la compañía está implementando para diversificar su portafolio en la región.

“Estamos trabajando muchísimo en atender diferentes nichos de mercado, desde módulos flexibles hasta módulos para utility de un poquito más de capacidad”, afirmó Neira, destacando el enfoque en la adaptabilidad de su oferta de productos para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente.

La compañía se encuentra apostando por la eficiencia como eje central de sus innovaciones. Según la ejecutiva, “nosotros como fabricantes de módulos estamos súper enfocados en lo que es aumentar eficiencia más que aumentar tamaño. Yo siento que casi todos manejamos los tamaños estándares”. Este enfoque busca garantizar que los proyectos aprovechen al máximo las capacidades tecnológicas actuales sin comprometer la adaptabilidad.

El mercado latinoamericano se posiciona como una prioridad para ZNShine, especialmente en países como Chile, que estaría recobrando fuerza. Para este 2025, Neira señaló que “vamos a estar muy enfocados en todo el mercado PMGD en el caso de Chile y de utilities”, además de consolidar su red de distribución para el segmento de netbilling, establecido con éxito en 2024.

Por otro lado, el desarrollo de soluciones BIPV (Building Integrated Photovoltaics) estaría en auge en Latinoamérica, de acuerdo con ZNShine; por lo que la empresa está trabajando en módulos de colores para fachadas y techos, principalmente módulos negros, una tendencia muy popular en Europa que ya está ganando terreno en América. “En la parte de BIPV vamos a estar trabajando módulos de colores para fachadas, para techos también de negro, que es algo que se mueve muchísimo en Europa y ya está llegando aquí a Estados Unidos y México”, explicó Neira.

En línea con lo anterior, ZNShine también está innovando con paneles flexibles que, según la directora de cuentas claves de la región, “están pegando supremamente fuerte”, alcanzando potencias de hasta 510 W.

Todo lo anterior es una muestra de que la empresa pone un enorme énfasis en investigación y desarrollo. Según Neira, están explorando tecnologías innovadoras con grandes resultados, como el obtenido recientemente en el uso de vidrio con grafeno para reducir el impacto del soiling factor, mejorando así la eficiencia operativa de los módulos.

Retos del mercado y compromiso ambiental

El precio de los módulos siempre es un tema de análisis en sector fotovoltaico. Neira advirtió durante FES Southern Cone que “la reducción del rebate que teníamos en China ya nos afecta con un 4% más en costos, y nos anuncian que puede llegar al 13%”. Sin embargo, subrayó la importancia de una comunicación constante con los clientes para mantenerlos informados sobre los cambios en precios, eficiencia y potencia, así como llevarlos a considerar el impacto de la inestabilidad en los costos de transporte marítimo en su definición del costo total.

Pero no todo es precios. ZNShine va un poco más allá para dar respuesta a problemáticas de fondo como ser el reciclaje y se ha comprometido con la sostenibilidad con iniciativas concretas en la región. “Estamos logrando alianzas locales en cada país para empezar a trabajar el tema del reciclaje de paneles porque nos damos cuenta de que eso no es algo que va a pasar en el futuro, está pasando hoy”, aseguró. En Chile, por ejemplo, la empresa colabora con un laboratorio de renombre donde grupos como Acciona y Enel ya están efectuando ensayos que permiten reciclar hasta el 98% de los materiales de los paneles luego de su vida útil óptima para la generación fotovoltaica.

La entrada ZNShine diversifica su oferta de módulos disponibles para Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Huawei presenta las 10 principales tendencias de FusionSolar 2025

Huawei Digital Power ha publicado las “10 tendencias principales de FusionSolar 2025” bajo el lema «Innovación integrada para un futuro inteligente, acelerando la energía fotovoltaica para convertirse en la principal fuente de energía». 

Steven Zhou, presidente de la línea de productos Smart PV & ESS de Huawei Digital Power, dio a conocer las 10 tendencias principales de FusionSolar junto con un documento técnico, proporcionando una visión a futuro para el desarrollo de alta calidad de la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía. 

Según Steven Zhou, las políticas de energías renovables han sido favorables en 2024, y la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía mantendrá un crecimiento positivo en 2025. En medio de la transición energética mundial, la industria está dando paso a oportunidades sin precedentes. Como contribuyente clave a esta transición, Huawei Digital Power predice las 10 principales tendencias futuras en el desarrollo de la industria basándose en sus prácticas a largo plazo y sus profundos conocimientos, que van desde las tecnologías básicas hasta las aplicaciones basadas en escenarios. Huawei Digital Power se compromete a acelerar la fotovoltaica para que se convierta en la principal fuente de energía.

Tendencia 1: Los generadores de energía renovable acelerarán la energía fotovoltaica como fuente principal de energía

Se han realizado prácticas exhaustivas en tecnología de generadores de energía renovable en términos de investigación teórica, desarrollo de productos, demostraciones, pruebas y aplicaciones a gran escala. Esta tecnología es crucial para los nuevos sistemas energéticos, transformando rápidamente la energía fotovoltaica en la principal fuente de energía.

 

Tendencia 2: Formación de redes en todos los escenarios

El almacenamiento de energía y la formación de redes garantizarán la estabilidad a largo plazo de los nuevos sistemas de potencia. Los sistemas de almacenamiento de energía (ESS, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel fundamental en la generación, transmisión, distribución y consumo de energía en un nuevo sistema de potencia. El ESS con formación de red aplica un control estable de voltaje, frecuencia y ángulo de potencia, permitiendo que el nuevo sistema energético funcione de manera estable durante largos períodos.

Tendencia 3: Seguridad del ESS desde la celda hasta la red

La seguridad del ESS es fundamental. Un sistema de protección de seguridad más robusto promoverá el desarrollo de alta calidad de la industria. Para garantizar la seguridad de los ESS, es necesario un sistema de protección de alto nivel, desde las celdas de las baterías hasta las redes eléctricas. El ESS debe garantizar que no se propaguen incendios ni explosiones, así como aislar automáticamente los fallos de la red eléctrica y recuperarse de ellos, garantizando la seguridad y la fiabilidad durante todo el ciclo de vida.

Tendencia 4: Inteligencia durante todo el ciclo de vida

Las plantas de energía renovable operarán automáticamente durante todo su ciclo de vida. En el futuro, seguirán apareciendo centrales de potencia con capacidades superiores a los GW. La gran escala, los entornos adversos y la complejidad de las operaciones se convertirán en desafíos clave. Al aprovechar tecnologías como 5G, computación en la nube e Internet de las cosas (IoT), cada central de potencia del futuro será digitalizada, logrando una gestión digital, inteligente y sin intervención humana.

Tendencia 5: Alta frecuencia y densidad

Las tecnologías digitales y de semiconductores de tercera generación aumentarán la densidad de potencia de los convertidores electrónicos de potencia y mejorarán la calidad y la eficiencia de los sistemas PV+ESS. Se calcula que la densidad de potencia de los inversores fotovoltaicos y los sistemas de conversión de potencia (PCS) del ESS aumentará más de un 30% en los próximos tres a cinco años, mejorando aún más la calidad y eficiencia de los sistemas fotovoltaicos.

Tendencia 6: Alta tensión y fiabilidad

La aplicación de alta tensión reducirá el LCOE de los sistemas PV+ESS, y el diseño de alta fiabilidad optimizará la disponibilidad y seguridad del sistema. La fiabilidad de los equipos mejorará gracias a la innovación técnica. La monitorización en tiempo real de los parámetros de funcionamiento permite a los equipos detectar fallos con precisión y tomar medidas de protección proactivas, minimizando el impacto de los fallos. Es más, el mantenimiento predictivo impulsado por IA y la innovadora arquitectura de potencia de doble etapa pueden implementar la advertencia de fallos y la protección del sistema por adelantado, garantizando una alta fiabilidad del sistema y apoyando las operaciones estables de la red eléctrica.

Tendencia 7: Microrred 100% renovable

Las microrredes renovables económicas y estables serán las preferidas en zonas con escasez de electricidad. La arquitectura de tres capas con formación de red estable, control flexible y programación inteligente, junto con el rápido desarrollo y la reducción de costos de las tecnologías PV+ESS, hacen realidad las microrredes de energía 100% renovable. Esto permite a las zonas sin electricidad o con electricidad insuficiente utilizar la electricidad de forma flexible.

Tendencia 8: PV+ESS+Cargador+Sinergia de Carga

Las redes de distribución de energía obtendrán mayor flexibilidad, acelerando la implementación de la energía verde en diversas industrias. En el futuro, la gestión colaborativa de sistemas fotovoltaicos, ESS, cargadores y cargas podrá mejorar la seguridad de la generación de energía y la predicción de la demanda, aprovechar el efecto complementario de la energía fotovoltaica distribuida y las cargas de carga ajustables, y mejorar la capacidad de equilibrio de la red de distribución de energía. De este modo, la oferta y la demanda de la red eléctrica pueden equilibrarse a nivel local, en zonas cercanas y entre regiones, acelerando la implementación de la energía verde en todas las industrias.

Tendencia 9: Compartir la energía en comunidad

Evolucionando del autoconsumo a la comunidad compartida, la energía verde circulará y se coordinará mejor entre los hogares. En el futuro, los sistemas energéticos se agregarán desde una familia individual a toda una comunidad, implementando el uso compartido de la energía dentro de la comunidad y la gestión independiente de la energía en la región. La electricidad dentro de una comunidad también puede intercambiarse en el mercado eléctrico por centrales eléctricas virtuales. Esto no sólo mejora la estabilidad de las redes eléctricas regionales, sino que también permite que más electricidad verde procedente de los hogares posibilite la circulación de la energía y los beneficios mutuos.

Tendencia 10: Adaptación flexible a todos los modelos de negocio

Las plataformas integradas se adaptarán a modelos de negocio diversificados y crearán más beneficios. Los ESS del futuro deberán tener un diseño de arquitectura flexible. Sobre la base de un conjunto de configuraciones de hardware, debe soportar una expansión flexible de la capacidad y una evolución fluida a través de una alta integración de software y hardware, y aplicarse a múltiples modelos de negocio. Además, el ESS debe estar abierto para compartir energía y puede interconectarse con el mercado eléctrico, adaptándose con flexibilidad a todos los modelos de negocio y apoyando eficazmente el desarrollo de nuevos sistemas de energía.

La innovación tecnológica está acelerando la fotovoltaica para convertirse en la principal fuente de energía, una tendencia que remodelará el panorama de la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía. Huawei FusionSolar se compromete a trabajar con los clientes y socios globales para liderar el desarrollo de la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía con ideas e innovación y acelerar la fotovoltaica para convertirse en la principal fuente de energía para todos los hogares y empresas, la construcción de un futuro mejor y más verde.

Si desea más información, descargue el Libro Blanco/documento técnico:

https://solar.huawei.com/download?p=%2f-%2fmedia%2fSolarV4%2fsolar-version2%2fcommon%2fevents-list%2fevents-img%2fpv-trends-2025%2fpdf%2f2025-pv-trends-EN.pdf 

La entrada Huawei presenta las 10 principales tendencias de FusionSolar 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Diputados de Chile aprueban proyecto de ley que aumenta la cobertura del subsidio eléctrico y se despacha al Senado

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó en general, con 97 votos a favor, 25 en contra y 4 abstenciones el proyecto de ley presentado por el Gobierno que tiene como objetivo extender la cobertura del subsidio eléctrico para familias vulnerables.

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó este nuevo avance de la iniciativa y subrayó el apoyo transversal que tuvo proyecto de ley desde todos los sectores políticos.  “Quiero quedarme con la voluntad transversal que se expresó hoy de poner a las personas, las necesidades de las zonas rurales representadas por la APR y las necesidades de las familias de electrodependientes en el centro. Como Ejecutivo seguimos disponibles para tratar de construir diálogo y ojalá avanzar en votaciones más extensas todavía de las que se vieron hoy”, afirmó la autoridad.

En la sesión se dio luz verde a la creación de una sobretasa al impuesto verde a las emisiones de CO2 y al aporte fiscal a través de la mayor recaudación de IVA producto del alza de las tarifas eléctricas para financiar la ampliación de este beneficio.

Por su parte, se rechazó por un voto la creación de un nuevo cargo al Fondo de Estabilización de Tarifa (FET) con recursos provenientes de los PMGD, aunque el ministro Pardow señaló que se evaluará la posibilidad de “reponerlo o modificarlo” en el siguiente trámite en el Senado.

Además, durante la votación, se reincorporó por amplia mayoría la propuesta que busca reducir las tarifas eléctricas para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales mediante la creación de bolsas de precio preferente de energía, la que había sido rechazada previamente en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara.

En la sesión también se aprobó la indicación para ampliar y entregar de manera automática el subsidio para pacientes electrodependientes que se encuentran en el registro nacional, desde los actuales 50 kWh a 200 kWh mensuales.

La propuesta ahora será discutida en su segundo trámite legislativo en el Senado.

La entrada Diputados de Chile aprueban proyecto de ley que aumenta la cobertura del subsidio eléctrico y se despacha al Senado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Torres recibió al embajador de Alemania para consolidar una agenda de trabajo en materia energética

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, recibió en Rawson al embajador de Alemania en Argentina, Dieter Lamlé. Junto a integrantes de su Gabinete, el mandatario puso en valor el vínculo estratégico con el país europeo en materia energética y productiva, y destacó el potencial de la provincia para la radicación de nuevos emprendimientos e inversiones en todo el territorio.

Durante el encuentro, desarrollado esta mañana en la Residencia Oficial, el titular del Ejecutivo chubutense y el diplomático alemán remarcaron el posicionamiento de la provincia en el plano nacional e internacional, y acordaron el desarrollo de una agenda de trabajo articulada para el fortalecimiento de las distintas industrias chubutenses, especialmente la vinculada a energías renovables.

Motor energético

Acompañado en la reunión por el ministro de Economía, Andrés Meiszner; y el secretario de Infraestructura y Planificación, Hernán Tórtola; el gobernador expuso las ventajas de la provincia “para este tipo de producción” y aclaró que “no solo tenemos los mejores rindes de viento, sino que contamos con puertos de aguas profundas que son ideales para la exportación”.

Al respecto, el mandatario precisó que las ventajas de Chubut en la generación de energías renovables “también favorecen a los inversores porque la capacidad de recuperación de la inversión es más rápida que en cualquier otra provincia de la Argentina”. En este aspecto, Torres consideró esencial “atraer financiamiento internacional para poner en marcha las obras necesarias que garanticen que Chubut siga siendo el motor energético del país”.

El gobernador habló además de la “importancia de nacionalizar el potencial eólico y el hidrógeno verde”, y reveló en ese orden que “con el transporte adecuado, podemos triplicar la capacidad y bajar los costos de la energía”.

Marco regulatorio

En el mismo sentido, y ante el interés del país europeo en “producir hidrógeno verde en la provincia y exportarlo a Alemania”, Torres se comprometió a trabajar con los jefes de los distintos bloques legislativos para impulsar la sanción de un marco regulatorio acorde para la industria.

“Vamos a coordinar una ronda de negocios internacional para el sector, nos interesa hacer un proyecto grande de hidrógeno verde en Chubut y por eso estamos muy esperanzados de que salga la nueva ley que está en discusión en el Senado nacional”, expresó Lamlé al término del encuentro.

La entrada Torres recibió al embajador de Alemania para consolidar una agenda de trabajo en materia energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trump anticipa una nueva guerra comercial y mantiene en vilo a la cadena de suministro fotovoltaica

Donald Trump ha prometido una serie de acciones centradas en limitar el cobro de impuestos en los Estados Unidos. Algunos de los recortes fiscales incluyen la reducción de la tasa de impuestos corporativos al 15%, exenciones del seguro social y la modificación o eliminación de créditos fiscales, entre otros. 

De materializarse estas promesas, especialistas estiman que el gobierno de Trump estaría perdiendo cerca de 10.5 billones de dólares en recaudos en la próxima década, que tendrían que ser obtenidos de otras fuentes, como los aranceles sobre las importaciones. 

Ante ello, las tensiones comerciales internacionales van en aumento con la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos, el próximo lunes 20 de enero del 2025. El presidente electo ha anticipado que un posible aumento de aranceles podría ser de hasta un 10% para productos provenientes de naciones vecinas como Canadá y México y hasta un 60% para aquellos importados desde China.

Aquellos ajustes, aún pendientes de implementación, ya están sembrando incertidumbre en varias industrias, entre ellas en el sector de la energía solar, cuyas cadenas de suministro dependen en gran medida de productos fabricados en el mercado asiático.

En Puerto Rico, los suplidores del sector eléctrico están evaluando cómo estos incrementos en los aranceles afectarán los precios de los componentes fotovoltaicos importados. Jemaris Martes, especialista en Desarrollo de Negocios en energías renovables de Glenn International, comentó en una entrevista con Energía Estratégica:

«Estamos preparándonos para dos escenarios: uno en el que el curso actual se mantiene y otro más severo, donde las promesas del presidente Trump sobre aranceles y tarifas impactan la industria de energía limpia renovable».

Jemaris Martes destacó que, en el peor de los casos,con unaimposición de aranceles adicionales que podrían llegar al 50% o 60% como potenciales cambios a las políticas detalladas en el IRA, en total podría reducir la cantidad de proyectos de energía renovable en Estados Unidos hasta en un 30% en la próxima década. Estas predicciones, basadas en un análisis realizado por Wood Mackenzie, afectarían  gravemente a Puerto Rico, donde el costo nivelado de energía (LCOE) de proyectos de energía renovable a gran escala ya es superior a las cifras que se encuentran en la América continental.

Además, Martes señaló que, aunque algunos distribuidores y fabricantes están considerando aumentar sus inventarios para anticiparse a los aranceles, Glenn International ha optado por una estrategia más cautelosa. «No estamos generando ‘sobre-stock’ porque hemos visto que algunos aranceles podrían aplicarse retroactivamente. Estamos educándonos de lo que está pasando en el mercado y no nos apresuramos porque sabemos que pueden haber sorpresas», afirmó.

La administración de Trump también ha dado señales de adoptar políticas proteccionistas, lo que podría afectar la importación de equipos fotovoltaicos y otros componentes clave para la industria de la energía renovable. 

De acuerdo con la especialista, las nuevas instalaciones de manufactura en Estados Unidos para paneles y celdas no serían suficientes para abastecer la demanda proyectada para la próxima década, por lo que algunos desarrolladores tendrían que pagar un sobreprecio por traer productos con altos impuestos.

Aquello no sería todo. Estos aranceles no solo afectarían a las importaciones de paneles solares, sino también a las baterías, un componente crucial en la transición energética. 

Según información que pudo relevar Jemaris Martes las tarifas para las baterías de litio provenientes de China podrían aumentar del 7.5% al 25% a partir de 2026, lo que afectaría el costo de los sistemas de almacenamiento de energía, aumentando los precios hasta en un 10% para ese año.

Ahora bien, a pesar de la incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración entrante, el mercado renovable en Puerto Rico no se detiene en estas instancias previas al cambio de gobierno.

“Nosotros estamos trabajando muy de cerca con la mayoría de los los desarrolladores de RFP tranche 1, hemos seguido cómo se han ido aprobando poco a poco los préstamos de la Oficina de Programas de Préstamos (LPO) del Departamento de Energía (DOE), estamos esperanzados de que la mayoría sino todos los proyectos que comenzaron el proceso del LPO logren aprobación antes de que hayan cambios de mandato drásticos.

Por lo tanto, esperamos que por lo menos para mediados del 2025  haya claridad con respecto a qué desarrolladores y contratistas van a poder moverse hacia adelante con sus obras . Nosotros esperamos oficializar acuerdos y ser partícipes del suplido de equipos, material, y servicios de logística para que Puerto Rico avance en su transición hacia energías renovables”, concluyó Jemaris Martes, especialista en Desarrollo de Negocios en energías renovables de Glenn International.

La entrada Trump anticipa una nueva guerra comercial y mantiene en vilo a la cadena de suministro fotovoltaica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Chemik prevé un crecimiento interanual de ~50% en el suministro de soluciones para proyectos solares

Chemik Group, líder en la fabricación de cuadros eléctricos con más 25 años de trayectoria, se posiciona como aliado estratégico para nuevos proyectos fotovoltaicos en la región.

Héctor Erdociain, Chief Strategy Officer (CSO) de la compañía, confirmó durante el Future Energy Summit Southern Cone que las expectativas para el próximo año son prometedoras. Según Erdociain, el crecimiento estará impulsado por la capacidad de la empresa para adaptarse y fidelizar a sus clientes a través de productos y soluciones innovadoras.

“No creo que se vaya a construir más que el año anterior, pero sí que nosotros prevemos un crecimiento casi de un 50% con respecto al año anterior”

“La inversión en el I+D lo que nos permite es que del mismo pastel, de la misma capacidad de construcción, absorbamos más capacidad nosotros, porque nos diferenciamos con nuestros productos”, aseguró el ejecutivo.

Soluciones integrales para la energía solar

Chemik Group, que abarca las empresas Chemik, Simeca y Chemik Automation, se distingue por su enfoque multidisciplinario y complementario. Esta estructura permite integrar experiencia en la fabricación de cuadros eléctricos, la ejecución de proyectos industriales y la monitorización de plantas solares. “La industrialización del proceso es nuestro fuerte, en lo que basamos nuestra fabricación, y en eso hemos basado todos los productos que tenemos”, explica Erdociain.

Este enfoque, respaldado por 25 GW suministrados en más de 40 países, ha posicionado a la empresa como un actor clave en el sector energético. En Chile, por ejemplo, Chemik Group ya ha suministrado 1.5 GW de soluciones solares, demostrando su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado local.

Innovación al servicio de la eficiencia

Chemik Group, lleva 9 años suministrando Harness en el mercado chileno. De hecho, ya cuenta con grandes casos de éxito en proyectos renovables de clientes de envergadura como Acciona.

Pero aquello no sería todo. Los Chekness, que es el equipo que monitoriza el harness, viene conquistando mercados con más de 4 GW suministrados en tres años desde su lanzamiento en 2021. Este avance tecnológico ya ha comenzado a implementarse en proyectos relevantes, como uno cercano a Arequipa (Perú), donde la empresa suministrará Chekness a un parque solar de 465 MW.

Entre las últimas innovaciones de Chemik Group también destaca el String Plus, un producto desarrollado en respuesta a problemas específicos de los clientes. El String Plus permite la integración de dos módulos adicionales por string, lo que reduce la cantidad de strings, trackers, cableados y zanjas requeridos, con gran receptividad en el mercado chileno.

“Al introducir dos módulos más por string consigues que cada 28 strings te ahorres dos trackers. Por lo tanto, hay menos strings, cableados, zanjas y menos superficie real para introducir la misma potencia. Todo ello permite ahorrar un 4% o 5% del capex total del proyecto”, explicó Erdociain durante el evento FES Southern Cone.

Desafíos y expectativas para 2025

Erdociain reconoce que el mercado solar enfrenta desafíos significativos, especialmente en regiones como la andina. “En Chile hay estos inconvenientes de incertidumbre del curtailment, de que hay que meter el storage en el mix. Bueno, pues de eso dependerá también que a nosotros luego nos compren nuestro producto, porque al final nosotros somos fabricantes y necesitamos que haya promotores que decidan invertir”, reflexiona.

No obstante, Chemik Group mantiene una perspectiva optimista gracias a su capacidad para responder a estas demandas con soluciones innovadoras. “Tenemos como 25 GW suministrados en los cinco continentes y en más de 40 países, siempre desde España. A día de hoy somos la empresa con el mayor portafolio de producto para el eBOS de un parque fotovoltaico”, concluye el CSO.

La entrada Chemik prevé un crecimiento interanual de ~50% en el suministro de soluciones para proyectos solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Tecnología híbrida y expansión renovable: los ejes de Ibereólica en Chile

Ibereólica, empresa española con más de 30 años de experiencia en el sector de las energías renovables, busca seguir consolidando su posición en Chile como referente de la transición energética. 

Guillermo Dunlop, CEO Latinoamérica de Ibereólica, reveló que la compañía tiene el objetivo de ampliar su capacidad instalada en los próximos años, de modo que cuenta con un vasto pipeline de proyectos renovables en desarrollo tras superar los 800 MW eólicos en operación junto a socios estratégicos en el país. 

“Tenemos un portafolio en desarrollo de alrededor de 2 – 2,5 GW y proyectos en construcción de la central termosolar de 360 MW de capacidad en Taltal (provincia de Antofagasta). De esas cifras, más de 1 GW están ready to build”, afirmó durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone. 

“Nos centramos en activos híbridos donde mezclamos tecnologías como la eólica, solar y baterías para maximizar la generación y competir con otras tecnologías”, añadió en el panel de debate “Perspectivas para la evolución de la energía eólica en el Cono Sur”

Es decir que la compañía se enfoca en el desarrollo de sistemas híbridos entre generación y almacenamiento que favorezcan las curvas planas y permitan ofrecer suministro energético constante durante las 24 horas del día de los 7 días de la semana. 

Por tal motivo es que se remarcó la importancia de tener soluciones adaptadas a las particularidades del mercado chileno, como turbinas diseñadas para maximizar la generación en condiciones de vientos bajos o proyectos en el desierto de Atacama, donde se exploran desarrollos de gran envergadura.

in embargo, el CEO Latinoamérica de Ibereólica también advirtió que, para garantizar el éxito de esta transición, es necesario implementar cambios regulatorios y mejorar la infraestructura de transmisión.

“Necesitamos una penetración clara de nueva transmisión del sistema eléctrico nacional para que todos los proyectos puedan instalarse”, Necesitamos que la energía renovable no cueste cero, que los costos sistémicos que están en aumento se relajen o se les reconozca a las empresas renovables”, subrayó el ejecutivo. 

El contexto global también está influyendo en los modelos económicos del sector. Mientras los precios de las baterías han disminuido considerablemente, los costos de los aerogeneradores han mostrado un ligero aumento, lo que ha llevado al mercado a un proceso de reajuste. Este cambio, según Dunlop, redefine las reglas del juego y exige estrategias innovadoras para mantener la competitividad.

“El éxito de la transición energética requiere atención y compromiso por parte de todos los actores del sector”, sostuvo Dunlop, quien también destacó la importancia de que las políticas energéticas no se vean interrumpidas por cambios en la administración gubernamental.

La entrada Tecnología híbrida y expansión renovable: los ejes de Ibereólica en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Gobierno de Brasil sancionó la ley para la exploración de energía renovable offshore

El Poder Ejecutivo de Brasil sancionó la ley de energía offshore (Ley Nº 15097/2025), que regula el suministro y concesión de áreas para la exploración de proyectos de generación eléctrica marina, por lo que el avance de parques eólicos fuera de la costa parecería estar cada vez más cerca. 

La particularidad es que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva vetó los artículos N° 22, 23 y 24, que no formaban parte del proyecto original y que incluían disposiciones incentivos para las termoeléctricas a carbón y gas natural.

El motivo del rechazo se debió a que el objetivo principal de la ley es “situar a Brasil como líder en la transición energética global, ajustándose a las principales tendencias de explotación de energías renovables” y que las tecnologías contaminantes mencionadas tendrían un impacto negativo en las tarifas eléctricas de los consumidores y en el “equilibrio” de las cuentas públicas. 

“Este marco regulatorio llegó en un buen momento para dar la señal necesaria a las inversiones eólicas offshore y Brasil no debía perder ese tren. Por lo tanto, estamos empezando el año 2025 con perspectivas muy favorables”, manifestó Elbia Gannoum, directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de Energía Eólica y Nuevas Tecnologías (ABEEólica), en conversación con Energía Estratégica.

“El veto del presidente fue de vital importancia. Hablamos de una política de renovables, para reducir las emisiones de CO2. No tenía sentido tener proyectos térmicos con contratación obligatoria”, agregó. 

“También fue necesario mucho coraje por parte del Ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, para enfrentar las presiones e intereses específicos. En estos 25 años de carrera nunca vi una situación como esa en la que el Presidente de la República vetara lo que tenía que ser vetado en cuanto a las presiones políticas”, continuó. 

Más allá del desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos renovables en aguas jurisdiccionales del país, el gobierno permitirá su uso para la producción de hidrógeno verde, o mismo que se vendan créditos de carbono (o activos similares) provenientes de los parques instalados.

Cabe aclarar que Poder Ejecutivo será quien deba definir las áreas sujetas a la instalación de equipos de generación; aunque las mismas no podrán estar en campos petroleros, rutas de navegación marítima o áreas protegidas por la legislación ambiental. 

Aunque en aquellas zonas cercanas a bloques petroleros, los operadores tendrán preferencia para obtener la subvención, debiendo ser escuchada previamente y demostrar si existe incompatibilidad entre las actividades (electricidad con exploración petrolera).

Para avanzar con la definición de las áreas correspondientes, se exigirán manifestaciones de interés (MDI), incluso en relación con la disponibilidad de un punto de interconexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN). 

Una vez presentada la MDI, el gobierno deberá abrir una convocatoria pública, con un plazo mínimo de 120 días, para identificar la existencia de otros interesados; y en caso de que los hubiera se buscará una composición entre las firmas presentadas o redefinir el bloque marino, presentándolo en estos casos a oferta permanente.

El contrato de cesión de uso del área offshore deberá prever dos fases: evaluación y ejecución. La primera incluye el análisis de viabilidad técnica y económica, de las externalidades de los proyectos, estudio de impacto ambiental e información georeferenciada sobre el potencial energético del bloque. 

Mientras que la segunda etapa es la propia construcción del proyecto, generación de energía, conservación del mar territorial, monitoreo ambiental de la empresa y comunicar si hubiese un descubrimiento de evidencia u ocurrencia de cualquier yacimiento petrolífero, gas natural u otros hidrocarburos o minerales de interés comercial o estratégico.

“Con esta ley el gobierno está sentando las bases para una política industrial adecuada que priorice el desarrollo de equipos dentro del país, la nacionalización de bienes de capital y una política centrada en el uso de los recursos energéticos del país, con énfasis en las renovables”, concluyó Gannoum. 

La entrada Gobierno de Brasil sancionó la ley para la exploración de energía renovable offshore se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DAS Solar avanza en la transición energética limpia en Oriente Medio y África con soluciones para todos los escenarios en WFES 2025

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, asistió a la Cumbre Mundial de Energía del Futuro (WFES, por sus siglas en inglés) celebrada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. Durante el evento, la empresa exhibió sus productos estrella, incluidos los módulos de tipo N, los módulos DBC y los módulos livianos, que atraen una atención significativa de los clientes de Medio Oriente y más allá.

Medio Oriente está ubicado en regiones tropicales y subtropicales, con largas horas de luz solar y alta intensidad, lo que lo convierte en una de las regiones más abundantes en recursos de energía solar del mundo. En los últimos años, basándose en la «Visión Económica 2030» y la «Estrategia Energética de los Emiratos Árabes Unidos 2050», el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos ha implementado una serie de políticas para alentar la penetración de la energía renovable. Han establecido una plataforma regulatoria y de gobernanza responsable que favorece la innovación, la rentabilidad y las políticas favorables a los inversores en el sector energético, lo que proporciona un entorno favorable para el rápido desarrollo de la industria solar.

En la exposición, DAS Solar presenta el módulo rectangular tipo N de 720 W, el módulo autolimpiante de 630 W, el módulo DAS Black de 515 W, el módulo DBC de 470 W, el módulo de marco liviano y otras soluciones populares. Esta cartera integral potencia de manera eficiente varios escenarios de aplicación. Como empresa líder en tecnología tipo N, las células TOPCon 4.0 Plus de última generación de DAS Solar han logrado un avance en la eficiencia de producción en masa de más del 26,7 %, con un voltaje de circuito abierto que alcanza hasta 742 mV, rompiendo récords mundiales varias veces.

Con su diseño óptimo y su estrategia tecnológica líder, el módulo rectangular tipo N establece una base sólida para la cooperación de beneficio mutuo a lo largo de la cadena industrial a través de dimensiones estandarizadas. Destaca las ventajas intensivas en eficiencia, energía, fabricación, tecnología y costos de transporte, reduciendo efectivamente los costos de BOS y LCOE, asegurando la generación de energía confiable y a largo plazo durante todo el ciclo de vida.

Actualmente, DAS Solar ha creado un diseño tecnológico integral y ha formulado una estrategia de «un núcleo y tres ramas». Basándose en la tecnología de células TOPCon más avanzada y tres tecnologías de apoyo, DBC, TSiP y SFOS, DAS Solar tiene como objetivo mejorar la eficiencia de las células al 40 %. Entre ellas, el módulo DBC se basa en la tecnología de capa de tunelización TOPCon 4.0, que no solo logra una eficiencia de conversión ultraalta de más del 26,88 %, sino que también es ampliamente aplicable en escenarios distribuidos con valores estéticos excepcionales.

El problema de la acumulación de polvo en los módulos en entornos desérticos es un factor importante que limita su eficiencia y vida útil, especialmente en la región de Oriente Medio y África. Para abordar este desafío, los módulos autolimpiantes de DAS Solar cuentan con un innovador diseño sin marco de borde corto que evita eficazmente la acumulación de polvo, demostrando un excelente rendimiento en entornos arenosos. Los módulos han superado rigurosas pruebas de carga estática de 5400 horas/2400 ciclos, verificando una estabilidad sobresaliente en condiciones de carga extremas. Si bien mantienen la capacidad de carga mecánica y el rendimiento de generación de energía de alta eficiencia de los módulos tradicionales, estos módulos mejoran aún más la confiabilidad y durabilidad del producto, lo que garantiza una salida de energía eficiente en diversos desafíos ambientales.

Para los techos con capacidad de carga limitada, los módulos de media celda livianos de DAS Solar han revolucionado los conceptos de diseño tradicionales para el mercado distribuido. A través de la optimización de aspectos clave como los materiales y la tecnología de encapsulación, los módulos logran una reducción de peso del 70%, lo que no solo facilita un proceso de instalación conveniente y eficiente, sino que también exhibe un excelente rendimiento de disipación de calor. Este diseño innovador garantiza de manera efectiva la seguridad estructural y la estabilidad de los tejados de los edificios, marcando el comienzo de una era de peso ligero para la generación de energía solar.

Además, para satisfacer las necesidades de diversos escenarios de aplicación, DAS Solar presenta una nueva generación de sistemas de montaje flexibles en el evento. Diseñados para entornos naturales vastos y hostiles de regiones desérticas, demuestran una adaptabilidad extraordinaria y brindan un soporte confiable para los módulos para maximizar el uso de la luz solar. Además, con una resistencia excepcional al viento y la arena, garantizan el funcionamiento estable a largo plazo del sistema en entornos hostiles.

El modo de aplicación tridimensional de los sistemas de montaje flexibles de DAS Solar ofrece una solución excepcional para el control de la desertificación en las regiones de Oriente Medio y África, lo que destaca el papel crucial de la innovación tecnológica para impulsar el desarrollo de la energía verde.

En los últimos años, DAS Solar ha acelerado sus esfuerzos de globalización, posicionándose estratégicamente en múltiples mercados centrales en todo el mundo. Al establecer subsidiarias en Alemania, Japón y Australia, la empresa ha construido con éxito una sólida red de ventas que cubre Europa, Latinoamérica, Asia Pacífico y Oceanía. Guiada por profundas estrategias de localización, DAS Solar avanza de manera constante en los principales mercados solares, con envíos globales de módulos que se ubican constantemente entre los TOP8 durante años consecutivos como fabricante de módulos de nivel 1 de BNEF.

Como capital y motor económico de los Emiratos Árabes Unidos, la ubicación geográfica única de Abu Dabi no solo la posiciona como una ciudad central en Medio Oriente, sino que también sirve como un puente que conecta Asia, Europa y África. Con las crecientes demandas de energía renovable, el mercado solar local está preparado para perspectivas de desarrollo más amplias. Aprovechando la oportunidad que presenta esta exposición, DAS Solar profundizará aún más su despliegue estratégico en la región MEA, facilitando la transición limpia en los Emiratos Árabes Unidos y más allá, y marcando el comienzo de un nuevo capítulo de colaboración en energía verde.

La entrada DAS Solar avanza en la transición energética limpia en Oriente Medio y África con soluciones para todos los escenarios en WFES 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

YPF Luz y Central Puerto firman un acuerdo estratégico para desarrollar un proyecto de interconexión eléctrica e impulsar el crecimiento de la minería en la región del NOA

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) y Central Puerto S.A.  (CEPU) anunciaron hoy la firma de un acuerdo estratégico para avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un importante proyecto de interconexión para abastecer energía  eléctrica limpia y eficiente en la zona de la Puna Argentina.  

Este acuerdo marca un importante hito donde por primera vez dos grandes empresas de  generación eléctrica evaluarán en forma conjunta los aspectos técnicos y regulatorios  necesarios para llevar adelante la concreción de una obra de infraestructura eléctrica de gran  magnitud para brindar una solución de abastecimiento de energía eléctrica integral con especial  foco en el desarrollo de la industria minera.  

El proyecto permitirá conectar al Sistema Argentino de Interconexión las demandas del sector  minero y de las comunidades locales en las zonas del Salar de Pastos grandes y del Salar del  Hombre Muerto ubicados en las provincias de Salta y Catamarca. Además, contempla una  posible ampliación hasta el Salar de Carachi Pampa en Catamarca.  

Este esfuerzo conjunto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra. El desarrollo en evaluación contempla la construcción  de una línea eléctrica de aproximadamente 140km, que potencialmente podría ampliarse hasta  350 km de extensión. La línea permitirá optimizar recursos y capacidades para ofrecer  soluciones energéticas eficientes y sostenibles.  

Al igual que expresáramos a principios de mes cuando anunciamos la firma del acuerdo de  colaboración con el IFC, estamos convencidos que el desarrollo de la minería en el noroeste  argentino resulta fundamental y estratégico para el crecimiento económico de nuestro país, más  aún dentro de un contexto internacional cada vez más demandante de minerales críticos,  esenciales para la transición energética. Junto con YPF Luz, este enunciado toma más fuerza aún  y reafirma el convencimiento que este proyecto responde a la necesidad de las empresas mineras  de mejorar su competitividad a través de soluciones energéticas confiables, eficientes y  sostenibles.” manifestó Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto. 

Por su parte, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó: «Argentina tiene una oportunidad  histórica de posicionarse como líder mundial en la provisión de cobre y litio. En YPF Luz, estamos  comprometidos a ofrecer soluciones energéticas integrales que faciliten este objetivo. Este  acuerdo estratégico con Central Puerto no solo subraya nuestra capacidad para desarrollar  infraestructura energética de gran magnitud, sino también nuestra visión de trabajar  colaborativamente con distintos actores del sector. Juntos, impulsaremos infraestructura que  necesitan los proyectos mineros, con beneficios significativos para el país, las provincias y las  comunidades locales.”

La entrada YPF Luz y Central Puerto firman un acuerdo estratégico para desarrollar un proyecto de interconexión eléctrica e impulsar el crecimiento de la minería en la región del NOA se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Uruguay y Emiratos Árabes Unidos firmaron memorándum de entendimiento en innovación, industria y energía

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el Ministerio de Energía e Infraestructura de los Emiratos Árabes Unidos suscribieron un memorándum de entendimiento (MOU) vinculado con áreas clave para el desarrollo. En representación de nuestro ministerio firmó el director nacional de Energía, Christian Nieves Lauz, presente en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, debido a su intervención en la 15.ª Asamblea de la International Renewable Energy Agency (IRENA).

El MOU tiene como objetivo establecer un marco de cooperación en áreas clave relacionadas con la industria, la energía y la infraestructura. Las partes se comprometen a promover actividades conjuntas de intercambio de información, buenas prácticas y desarrollo de políticas públicas en estos sectores.

Las áreas principales de colaboración incluyen la innovación en energía, especialmente en hidrógeno verde, y el fortalecimiento de capacidades a través de actividades como seminarios, talleres, investigaciones y desarrollo de metodologías. También se fomenta la cooperación en inversiones y el intercambio comercial, así como el desarrollo de redes de colaboración entre los sectores público, privado y académico.

En la firma participó la Embajada de Uruguay en Estados Unidos.

Uruguay en Emiratos Árabes Unidos

En el país asiático, Uruguay fue el único país participante de la 15.ª Sesión de la Asamblea de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés). En el encuentro, el director Nieves ratificó la postura uruguaya de respaldo al trabajo de IRENA y su compromiso con la cooperación internacional para avanzar en la transición energética global.

El director nacional de Energía recordó que la matriz eléctrica uruguaya alcanzó el 99% de energías renovables en 2024, lo que demuestra la resiliencia de un sistema basado en fuentes complementarias como eólica, solar, biomasa e hidráulica. Estas energías son “un medio para alcanzar la soberanía energética, fortalecer la integración regional y descarbonizar la economía”.

“Basándonos en nuestra matriz de generación consolidada, avanzamos hacia una segunda etapa de transformación energética, enfocándonos en la descarbonización del transporte e industria; electrificando usos; y desarrollando una economía del hidrógeno verde y derivados, fundamentalmente para la exportación. Nuestro potencial renovable, ubicación estratégica y estabilidad institucional hacen de Uruguay un destino ideal para estas inversiones, respaldado por una hoja de ruta hacia 2040”, explicó.

También comentó los logros en movilidad eléctrica, otro pilar de esta transición. En 2024, se triplicaron las ventas de vehículos eléctricos, que se situaron en el 9% del total de ventas. El MIEM desarrolla diversas políticas para promover la electromovilidad, al que Nieves resumió. A esto se suman los instrumentos de impulso de la eficiencia energética, que también constituye un eje de la segunda transición energética.

En Abu Dhabi, Uruguay participó en otros eventos vinculados con la asamblea de IRENA, siendo el único país latinoamericano en participar de los mismos. En el Building Community Support for the Energy Transition (Construyendo apoyo comunitario para la transición energética), Uruguay presentó su experiencia en transición energética y resaltó su enfoque en garantizar el acceso universal a la energía, logrando una electrificación del 99,9% en áreas urbanas y rurales. Además, subrayó su avance hacia una segunda etapa de transformación, con énfasis en la economía del hidrógeno, la electromovilidad y la eficiencia energética.

Uruguay destacó que su éxito se sustenta en el apoyo social y político, basado en valores nacionales como democracia plena, instituciones sólidas y estabilidad social y jurídica, elementos clave para establecer una política de Estado en energía.

En tanto, en el panel Policy Recommendations for Achieving 100% Renewable Energy by 2050 (Recomendaciones de políticas para alcanzar un 100% de energía renovable para 2050), Uruguay también compartió su experiencia y su visión hacia la descarbonización total de su matriz energética. Se destacó que los logros fueron posibles gracias a un acuerdo político transversal y un enfoque estratégico que priorizaron la soberanía energética mediante la incorporación de energías renovables no convencionales, complementando los recursos hidroeléctricos históricos.

Nuestro país también presentó su estrategia climática a largo plazo hacia 2050, desarrollada con una amplia participación de actores nacionales y validada mediante consulta pública. Esta estrategia incluye alcanzar una matriz 100% renovable y asumir el desafío de descarbonizar completamente la economía.

 

La entrada Uruguay y Emiratos Árabes Unidos firmaron memorándum de entendimiento en innovación, industria y energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Últimos días de entradas Early Bird para el mega evento Future Energy Summit Argentina

La gira 2025 de Future Energy Summit (FES) ya está en marcha. El próximo 26 y 27 de febrero, la plataforma líder de eventos para profesionales de las energías renovables realizará la cumbre FES Argentina y congregará a CEOs, ejecutivos de compañías, autoridades de gobierno, inversionistas, desarrolladores de proyecto, tecnólogos, EPCistas, generadores y gremios líderes del sector renovable de la región. 

Por segundo año consecutivo, FES arribará a la ciudad de Buenos Aires en lo que será una nueva oportunidad para establecer alianzas, explorar oportunidades de inversión y seguir contribuyendo a la transición energética.

ENTRADAS FES ARGENTINA

Visto que se espera una gran convocatoria de más de 500 asistentes, quedan Future Energy Summit comunica que hoy y mañana, 15 de enero, son los últimos días para adquirir entradas Early Bird. Por ende, todos los interesados en obtener ingresos regulares o VIP con descuento, pueden reservar su plaza exclusivamente mediante la web oficial de este mega evento.

JA Solar, Trina Solar, Goldwind, Canadian Solar, Chemik, Yingli Solar son algunas de las empresas de renombre que formarán parte del encuentro que promete paneles exclusivos de debate y espacios claves para el más sofisticado networking.

La agenda de FES Argentina incluirá temáticas vinculadas a las perspectivas para el desarrollo e inversión de las energías renovables, el futuro de los proyectos solares y eólicos, la hibridación con baterías, las claves y tendencias para el desarrollo de parques de nuevas escalas, tecnologías y estrategias, el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo de las renovables. 

También habrá espacio para que tanto las grandes empresas energéticas multinacionales como aquellas compañías locales o regionales aporten su mirada sobre el futuro de las renovables en el contexto de la transición energética global y nacional.

La cumbre contará con cobertura periodística completa por parte de Energía Estratégica, unidad de Strategic Energy Corp, grupo periodístico líder en marketing digital, comunicación estratégica y consultoría especializada en energías renovables y movilidad cero emisiones, con presencia en Latinoamérica y Europa.

ENTRADAS FES ARGENTINA

Del mismo modo se abordarán las oportunidades de distintas licitaciones públicas y privadas, considerando que se proyecta la continuidad del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), nuevas obras de transmisión y una convocatoria de aproximadamente 500 MW de almacenamiento en baterías. 

En este último caso, el objetivo es resolver la crítica situación de diversos puntos del AMBA y evitar cortes eléctricos en los veranos siguientes. Como consecuencia, los sistemas BESS se instalarán en las redes de Edenor y Edesur (harán de off-takers de la convocatoria), mientras que CAMMESA realizará la propia licitación, calificación y adjudicación, a la par que actuará como garante de pago. 

Cabe resaltar que la cumbre contará con la cobertura periodística completa por parte de Energía Estratégica, unidad de Strategic Energy Corp, grupo periodístico líder en marketing digital, comunicación estratégica y consultoría especializada en energías renovables y movilidad cero emisiones, con presencia en Latinoamérica y Europa.

Con disertantes de envergadura y una agenda diseñada para abordar las tendencias más relevantes del sector, FES Argentina dará comienzo a la gira 2025 de Future Energy Summit y se posicionará como evento imprescindible para quienes lideran la transición energética en la región.

¡No deje pasar la oportunidad de asistir a FES Argentina y adquiera su entrada para el 26 y 27 de febrero! 

ENTRADAS FES ARGENTINA

¡Reviva los mejores momentos del más reciente summit de FES!

La entrada Últimos días de entradas Early Bird para el mega evento Future Energy Summit Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más almacenamiento: Seraphim proyecta un 2025 con foco en sistemas BESS y mercados estratégicos

Seraphim, fabricante solar de primera clase mundial que cuenta con oficinas en más de 25 países y un alcance de sus productos en más de 110 países, avanza en una transformación estratégica que marca un antes y un después en su enfoque tradicional de módulos fotovoltaicos. 

José Luis Blesa González, director para Latinoamérica de la compañía, reveló en el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone que el cambio responde a una visión que busca no solo ampliar su alcance global, sino también liderar en el mercado de baterías y electrónica de potencia. 

Este nuevo camino se apoya en alianzas estratégicas con dos grandes empresas chinas,  Xiamen New Energy Company y CRRC Corporation, con quienes firmaron un memorándum de cooperación para proveer soluciones ‘turnkey’ que incluyen paneles, inversores y sistemas de almacenamiento de energía. 

“Las dos compañías tienen participación del gobierno chino y escogieron a Seraphim como el brazo ejecutor en oversea. Es decir que estamos saliendo a trabajar el segmento BESS y electrónica de potencia con marca Seraphim, con el back up de las empresas chinas”, indicó Blesa González.

Estas alianzas no sólo proporcionan un respaldo técnico y financiero sólido, sino que convierten al fabricante en la ejecutora internacional de sus soluciones avanzadas, asegurando calidad y capacidad competitiva respaldada por una experiencia técnica.

Cabe recordar que CRRC es una de las principales firmas en almacenamiento energético en China, que cuenta con más de 40 GWh de potencia instalada y 25 GWh de capacidad de producción anual, lo que garantiza acceso a tecnología de punta y capacidad para responder a las demandas de mercados emergentes con soluciones integradas y adaptadas. 

“Este acuerdo también resulta positivo porque vemos un crecimiento significativo en los sistemas de almacenamiento para 2025, y estamos preparados para capitalizar esa tendencia,” enfatizó el director para Latinoamérica de Seraphim. 

“Por ejemplo, ya dimos los primeros pasos en Sudáfrica, con proyectos para EDF y TotalEnergies. Mientras que para LATAM estamos desarrollando fuertemente el mismo modelo de negocio, con foco principal en Chile y concretar las metas trazadas”, añadió. 

Pero a medida que avanza en su posicionamiento regional, Seraphim también busca replicar los éxitos logrados en China en mercados como Brasil, Colombia, México, Perú y Ecuador, consolidando así una red de operaciones diversificada y robusta. 

Además de sus colaboraciones internacionales, Seraphim ha establecido importantes acuerdos en mercados clave de la región. En Brasil, recientemente firmaron una alianza por 300 MW para el suministro de paneles para distribución utility scale con Vertis Solar Group, mientras que en México, la empresa trabaja de cerca con distribuidores como Ener Point y Corporativo Soles, entre otros hitos.

“Nuestro enfoque es claro: complementar la oferta de productos y soluciones para que la calidad se mantenga y se proyecte en soluciones integradas, tanto con los módulos fotovoltaicos como también en soluciones llave en mano, incluyendo BESS stand alone o híbridos conectados a la red”, subrayó Blesa González.

La entrada Más almacenamiento: Seraphim proyecta un 2025 con foco en sistemas BESS y mercados estratégicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trina Tracker identifica un alto volumen de proyectos renovables por instalarse en Argentina

En Latinoamérica, además de mercados estratégicos como Brasil y Chile, Argentina se posiciona como un país clave en los planes de expansión de Trina Tracker. De acuerdo con Santiago Ballester, gerente de ventas de Latinoamérica de la compañía, el potencial de instalación de proyectos renovables en territorio argentino podría alcanzar los 3 GW o más en menos de dos años, dependiendo de las condiciones regulatorias.

«Argentina es un mercado que, de mantenerse la legislación, se prevé que haya una instalación de 3 GW en los próximos dos años o por ahí más», sostuvo Ballester durante el evento Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone) llevado a cabo en el cierre del 2024.

Este optimismo se fundamenta en el contexto actual. Argentina adjudicó alrededor de 633 MW renovables en la licitación pública RenMDI, proyectos que aún cuentan con un plazo de un año y medio para finalizarse. Paralelamente, en el marco del programa MATER, hay alrededor de 4.200 MW designados que no han sido habilitados comercialmente. Por ello, las estimaciones de Ballester no serían desacertadas, aunque su ejecución efectiva dependerá de la continuidad del escenario actual o de posibles cambios que puedan acelerar o frenar la interconexión de estos proyectos.

Para Ballester, uno de los pilares fundamentales para garantizar este nivel de desarrollo es la certeza en el marco legal y regulatorio. «La estabilidad regulatoria y la previsibilidad de las reglas de juego son fundamentales», afirma, haciendo referencia a la Ley 27.191, que entraría en evaluación en los próximos meses. Según el ejecutivo, es clave que de proponerse nuevas políticas de fomento a las inversiones renovables, el nuevo plan mantenga mecanismos exitosos como las licitaciones públicas para adjudicar PPAs y las prioridades de despacho a través del MATER para contratos renovables entre privados.

Además, el ejecutivo destacó un desafío recurrente a nivel regional: la infraestructura de transmisión eléctrica. «Se producen distintos cuellos de botella a nivel transmisión. Sería bueno que cada país logre resolver estos temas de infraestructura», puntualizó durante FES Southern Cone.

Innovación tecnológica como ventaja competitiva

Trina Tracker apuesta a consolidar su liderazgo en la región mediante un portafolio de productos innovadores. Actualmente, la compañía ocupa el tercer puesto en fabricación de trackers a nivel regional, tras escalar desde el decimoquinto lugar en 2022. Según Ballester, el objetivo para 2025 es «aumentar nuestra participación en cada una de las unidades de negocio: paneles solares, trackers y sistemas de almacenamiento».

Dentro de su oferta tecnológica destaca el Vanguard 1P, un tracker de hasta 110 metros presentado en 2024, que ya avanza con una versión actualizada con un alcance de hasta 140 metros y capacidad para llevar hasta cuatro strings por tracker, lo cual reduce significativamente el LCOE de los proyectos. «Es nuestro caballito de batalla», señala Ballester, quien también destaca otras soluciones como el Vanguard 2P, diseñado para geografías complejas, y las estructuras fijas, útiles para sitios con altas velocidades de viento.

Otra innovación es SuperTrack, un software de optimización basado en inteligencia artificial que incrementa la producción de los parques fotovoltaicos entre un 3% y un 8% dependiendo de las condiciones. Estas herramientas, según Ballester, refuerzan el compromiso de la empresa de «acompañar al mercado en esta transición energética brindando un servicio y un producto de primera calidad».

La entrada Trina Tracker identifica un alto volumen de proyectos renovables por instalarse en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Jinko Solar profundiza su estrategia de negocios con innovaciones PV y BESS en la región andina

En el Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), Miguel Covarrubias, director de ventas de Jinko Solar para la región andina, presentó la estrategia de la empresa para consolidar su liderazgo en el sector.

Entre los anuncios destacados, resalta el lanzamiento del módulo Tiger Neo 3.0, este modelo redefine los estándares del mercado al ofrecer hasta 670W de potencia y una eficiencia del módulo del 24.8%, ideal para aplicaciones tanto residenciales, como comerciales-industriales y utility. Su prioridad es seguir optimizando estos desarrollos tecnológicos, Covarrubias lo describe como “haciendo un símil con la Fórmula 1, estamos ganando un segundo por vuelta”.

El Tiger Neo 3.0 combina células N-Type TOPCon de última generación con una bifacialidad de hasta el 85%, garantizando un rendimiento excepcional en condiciones de baja luz. Además, su diseño apunta a la sostenibilidad, al reducir costos y prolongar la vida útil, aspectos certificados por prestigiosos laboratorios.

En adición, Jinko Solar avanza en su visión integral de sostenibilidad, desde la producción de módulos hasta su reciclaje. Covarrubias describe el enfoque «cradle to grave» de la empresa y enfatiza que “ya vemos que se acerca una etapa de revamping, lo vivimos ya en parte en Europa con módulos que se instalaron de 240 Wp que hoy día pueden ser reemplazados por casi el triple de potencia en la misma área”. Este compromiso incluye alianzas regionales para gestionar eficientemente el reciclaje, anticipando una etapa de revamping en América Latina.

La durabilidad y confiabilidad de los módulos Tiger Neo 3.0 también refuerzan esta estrategia sostenible, al reducir la necesidad de reemplazos frecuentes y promover el uso eficiente de los recursos. “Nosotros creemos fielmente en el 24/7 solar a través de la línea de fabricación de baterías, lo tenemos funcionando, estamos pronto a cerrar proyectos bastante importantes en la región”, destaca Covarrubias.

Energía 24/7: más soluciones de almacenamiento 

Covarrubias también se refirió al avance de Jinko Solar en el almacenamiento energético mediante baterías. Un ejemplo emblemático es el proyecto «BESS Amanecer Nueva Energía 3», una instalación de 2.400 MWh en Diego de Almagro, región de Atacama, que recibió la concesión de terrenos fiscales del Ministerio de Bienes Nacionales.

Pero los horizontes de negocios van más allá considerando que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile en el Plan de Obras de Generación del Sistema Eléctrico Nacional para el periodo 2025 – 2044 proyecta un elevado desarrollo de sistemas de baterías con capacidad de almacenamiento de 6 a 8 horas, del orden de 8000 MW de potencia hacia el año 2044 para los casos de demanda media, adicional a los desarrollos existentes y en construcción (actualmente, hay 54 MW operativos).

“Parte un poco de lo que del sueño del 2025 es concretar los distintos proyectos en los que estamos ya en etapas avanzadas”, asegura Covarrubias. Además, explica que la necesidad de almacenamiento se extiende más allá de Chile, mencionando: “vemos también ciertos mercados como Argentina y alguna oportunidad en Colombia que pronto va a empezar a ser necesario el tema de baterías para ciertos cuellos de botella en las redes”.

Desafíos regulatorios: un llamado a la estabilidad

A pesar de los avances tecnológicos, los desafíos regulatorios siguen siendo una barrera significativa en los mercados andinos. Covarrubias enfatiza que “la certeza jurídica en los distintos países para nosotros y para los inversionistas con los que trabajamos es clave, entonces para mí es el principal reto”.

Asimismo, advierte que en muchos países, los procesos de permisos son largos e inciertos: “vemos en distintos países de la región muchas dificultades de permisología desde el principio de un proyecto hasta que eventualmente se aprueba por las distintas autoridades, pero finalmente llega un comité de ministro que le baja el dedo y perdiste no sé cuánto tiempo y plata”.

Covarrubias concluye: “Confiamos en que tenemos un producto premium de la mano de un servicio de alta gama, pero creemos que las condiciones de mercado de alguna manera facilitan entregar ese producto”.

La entrada Jinko Solar profundiza su estrategia de negocios con innovaciones PV y BESS en la región andina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Maximiliano Trujillo-Ortega informa $6,6 millones de subvenciones para proyectos de energía renovable e infraestructura hídrica

El Director de Desarrollo Rural del USDA para Puerto Rico, Maximiliano J. Trujillo-Ortega, anunció durante una conferencia de prensa con la Secretaria del DOE, Grandholm, que el Departamento de Desarrollo Rural del USDA ha otorgado $5,520,498 a 22 empresas rurales en Puerto Rico. Los premiados han invertido de sus propios fondos $6,774,002 para una inversión total de $14,815,210. Estos premios ayudarán a los agricultores y propietarios de pequeñas empresas a ampliar el acceso a la energía limpia, crear empleos y ayudar a reducir sus facturas de energía a través del Programa de Energía Rural para América (REAP).

“Los agricultores y los dueños de negocios rurales son la columna vertebral de nuestra economía y nos estamos asociando con ellos para expandir sus operaciones mientras crean empleos y reducen los costos de energía”, dijo Trujillo-Ortega. “Esta inversión apoya a las comunidades rurales en su transición a la energía limpia e impulsa la prosperidad económica en todo el archipiélago de Puerto Rico”.

Las inversiones de REAP reducen los costos y crean empleo 

Desde el inicio de la administración Biden-Harris, el USDA ha invertido más de $2.4 mil millones en aproximadamente 8,500 mejoras de energía renovable y eficiencia energética desde que el presidente Biden asumió el cargo. Esto incluye más de 3,000 proyectos de energía limpia por un total de más de $800 millones que fueron posibles gracias a la Ley de Reducción de la Inflación del presidente Biden.

Las inversiones anunciadas ayudarán a que los productores agrícolas y los propietarios de pequeñas empresas rurales puedan ampliar las fuentes de energía renovable y realizar mejoras en la eficiencia energética.

Algunos ejemplos:

  • Bach and Stern LLC, una pequeña empresa rural ubicada en Carolina, recibió $844,662 para desarrollar un sistema de energía renovable que le permitirá ahorrar $510,749 por año. Aportaron $2,021,262 de sus propios fondos, lo que suma una inversión total de $2,865,924.
  • Trofima Corporation, una pequeña empresa rural ubicada en Arecibo, recibió un premio de $1,000,000 para desarrollar un sistema de energía renovable que le permitirá ahorrar $532,663 por año. Aportaron $1,076,901 de sus propios fondos, lo que suma una inversión total de $2,076,901.
  • Bananera Fabre Inc., una finca de producción agrícola ubicada en Sabana Grande, recibió $200,000 para realizar mejoras de eficiencia energética en sus operaciones. Aportaron $200,000 de sus propios fondos para una inversión total de $400,000.
  • Otros 19 pequeños empresarios rurales y productores agrícolas recibieron fondos para desarrollar sistemas de energía renovable o mejoras de eficiencia energética.

Además, el municipio de Aibonito recibió $993,000 para reparar el sistema de aguas pluviales; los fondos provienen de los Fondos de Instalaciones Comunitarias para Desastres del año fiscal 2025.

Bajo la administración Biden-Harris, el Departamento de Desarrollo Rural del USDA ofrece préstamos y subvenciones para ayudar a ampliar las oportunidades económicas, crear empleos y mejorar la calidad de vida de millones de estadounidenses en áreas rurales. Esta asistencia apoya mejoras de infraestructura; desarrollo empresarial; vivienda; instalaciones comunitarias como escuelas, seguridad pública y atención médica; y acceso a Internet de alta velocidad en áreas rurales, tribales y de alta pobreza. Visite el Portal de Datos Rurales para conocer cómo y dónde estas inversiones están impactando a las áreas rurales de Estados Unidos. Para obtener más información, visite www.rd.usda.gov . Para suscribirse a las actualizaciones del Departamento de Desarrollo Rural del USDA, visite la página de suscriptores de GovDelivery . Puede seguirnos en nuestra cuenta X, @RD_PuertoRico.

La entrada Maximiliano Trujillo-Ortega informa $6,6 millones de subvenciones para proyectos de energía renovable e infraestructura hídrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CVE vira su estrategia de negocios en Chile por la incertidumbre regulatoria

CVE, una empresa dedicada al desarrollo, construcción y operación de parques de generación distribuida a nivel global, ha decidido ajustar su estrategia de negocios en Chile debido a la creciente incertidumbre regulatoria.

Aquello es de vital importancia para la empresa cuya casa matriz está en Francia y que considera a Chile como su segunda unidad de negocio más importante, después del país europeo. Así lo explicó Erich Schnake, director de asuntos públicos y temas regulatorios de CVE, durante el evento Future Energy Summit Southern Cone.

Schnake reveló que el pipeline de la empresa asciende a 1 GW, pero que el contexto regulatorio ha obligado a CVE a empezar a privilegiar proyectos utilty scale por sobre PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida). “Todavía tenemos aproximadamente un 20% de pipeline que es solo PMGD, aunque por razones conocidas en los financiamientos están suspendidos los pagos, así que van a estar ahí en hold on un tiempo hasta que se despeje la incertidumbre regulatoria”, comentó.

Pero aquello no quita que la empresa continúe apostando al modelo PMGD. De hecho tiene algunos proyectos avanzados que continuará impulsando para obtener su operación comercial próximamente. Tal es es caso de proyectos en hidrógeno en los que ha incursionado recientemente.

«Tenemos un proyecto donde somos coejecutores. Es un proyecto CORFO que lo está desarrollando una minera y nosotros  estamos colaborando en la parte de energía pero esa es una planta PMGD o de tamaño pequeño que la idea es que se utilice para suministrar energía para el proceso de hidrólisis», explicó.

Además, Schnake señaló que trabajan en otro proyecto de mayor escala en la región norte del país: “Está todavía un poco verde como para anticipar, pero la idea es avanzar en esa línea también”.

Obstáculos regulatorios y expectativas 

A pesar de sus esfuerzos por diversificar su cartera, Schnake destacó los obstáculos que enfrenta la industria en Chile, particularmente en temas de transmisión, plazos de permisos y vertimiento de energía. “Los niveles de vertimiento que tenemos hoy día son grandes, eso desincentiva nuevos proyectos”, señaló, subrayando que los atrasos en los tiempos de tramitación también afectan significativamente el desarrollo de iniciativas.

“Cuando partimos hace 10 años, uno contemplaba 2 años, 2 años y medio para tener un proyecto desde su origen hasta su producción; hoy día estamos viendo por lo menos cuatro años en PMGD, y en proyectos de otra escala, los plazos pueden llegar a ser de cuatro a ocho años”.

En cuanto a las expectativas para 2025, Schnake manifestó la necesidad de estabilidad regulatoria y socialización de la importancia de las energías renovables.

“Mi mensaje final es recuperar la senda que tenía Chile en el sentido de mandar señales claras a los inversionistas y a las empresas para reactivar los temas de inversión”, afirmó.

También enfatizó la relevancia de abordar los desafíos ambientales y sociales: “Tiene que haber un esfuerzo de parte de todos los que trabajamos en esta industria y también de las autoridades por socializar esa importancia para que los proyectos puedan ver la luz lo más rápido posible”.

La entrada CVE vira su estrategia de negocios en Chile por la incertidumbre regulatoria se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Varela Hermanos y Celsia firman acuerdo para la instalación de un sistema de energía solar

Varela Hermanos S.A. dio inicio oficial a la Zafra de Caña de Azúcar 2025, un evento que simboliza no solo el comienzo de una nueva temporada de cosecha, sino también el compromiso inquebrantable de la empresa con el desarrollo económico, social y ambiental del país. Este esfuerzo anual representa una importante inyección a la economía local de aproximadamente $3.5 millones en salarios y prestaciones laborales, generando más de 300 empleos directos e indirectos y fortaleciendo la cadena de valor del sector agroindustrial en la provincia de Herrera.

La jornada inaugural comenzó con la tradicional misa en honor a San Isidro Labrador en la Hacienda San Isidro, ubicada en el distrito de Pesé. Este momento de reflexión y agradecimiento resaltó los valores de unidad, esfuerzo y dedicación que distinguen a los colaboradores de Varela Hermanos, al tiempo que destaca el papel clave del sector agrícola como motor del desarrollo económico sostenible.

El inicio de la zafra 2025, no solo marca el comienzo de una nueva temporada de cosecha, sino que transforma al distrito de Pesé en un vibrante escenario festivo durante 100 días, que deja un impacto económico indirecto de $10 millones en insumos y equipos esenciales para la operación.
Como parte de los hitos de esta celebración, se anunció la firma de un acuerdo entre Varela Hermanos y la empresa Celsia para la instalación de un sistema de energía solar compuesto por más de 1,450 paneles en un área de 3,600 m². Este proyecto, alineado con la estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE) de la compañía, refuerza su compromiso con la sostenibilidad mediante la adopción de energías limpias en sus operaciones.

“Estamos orgullosos de iniciar esta zafra 2025 con una visión fortalecida hacia un futuro más sostenible. Este acuerdo para la instalación de paneles solares es un paso clave en nuestra estrategia para reducir la huella de carbono y contribuir activamente al desarrollo económico y ambiental. Esto también se traduce en que el 100% de los productos de Varela Hermanos serán embotellados mediante el uso de energía limpia. Para este 2025, se estarán embotellando 1 millón de cajas de 9 litros bajo esta modalidad, marcando un precedente en el país, afirmó José Javier Dopeso, Vicepresidente de Operaciones de Varela Hermanos.

Por su parte, Javier Gutiérrez, Líder de Celsia Centroamérica, destacó que: “en Celsia, nos llena de orgullo colaborar con Varela Hermanos en este proyecto que va más allá de la optimización del consumo energético. Esta alianza estratégica demuestra cómo podemos generar un impacto significativo en nuestras comunidades y en el cuidado del medio ambiente. Estamos comprometidos a liderar la transformación energética con soluciones innovadoras que potencien la sostenibilidad y la eficiencia de nuestros clientes”.

El sistema fotovoltaico permitirá reducir la emisión de aproximadamente 378.2 toneladas de CO2 al año, equivalentes a la absorción de 21,013 árboles maduros, consolidando a Varela Hermanos como un referente en sostenibilidad en el país.

Con 116 años de historia, Varela Hermanos se ha distinguido por su búsqueda constante de mejoras que le permitan operar de manera 100% sostenible, minimizar su impacto ambiental, promover el bienestar de sus colaboradores y contribuir al desarrollo justo de las comunidades donde opera.

La entrada Varela Hermanos y Celsia firman acuerdo para la instalación de un sistema de energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Exhortan a preparar un posicionamiento regional sobre energías renovables para la COP30

Con la próxima Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático programada para celebrarse en Brasil en noviembre de 2025, Rosilena Lindo Riggs, experta regional en energía y clima, enfatizó la importancia de llegar «full armados como región» a esta que será la 30ª Conferencia de las Partes 30 (COP30). Esto incluye fortalecer los planes incluidos en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) y consolidar las actividades voluntarias de la alianza global Race to Zero.

«Latinoamérica y el Caribe tienen el potencial renovable más grande del planeta. Nos corresponde demostrar que hemos avanzado significativamente desde la última COP en Bakú. Necesitamos planificar proyectos inclusivos que integren a comunidades vulnerables y demuestren nuestra capacidad de mover la aguja climática sin haber agotado todavía el financiamiento disponible», expresó Rosilena Lindo Riggs en una entrevista con Energía Estratégica.

Según un análisis de la Agencia Internacional de Energía (IEA), la capacidad instalada renovable en Latinoamérica pasaría de 322.1 GW en 2022 a unos 448 GW estimados para 2030. Sin embargo, esta proyección de crecimiento aún está lejos de representar el triple de la capacidad que se persigue como objetivo global. «Hay países que, por limitaciones de espacio, no podrán alcanzar este objetivo, pero otros tienen un potencial renovable excedente que podría beneficiar a toda la región», consideró Lindo Riggs, quien fue Secretaría de Energía de Panamá.

La variabilidad climática que impactó a la región en 2023 y 2024 subraya la necesidad de robustecer la infraestructura energética regional. La entrevistada destacó cómo «mientras algunos países enfrentaban inundaciones que requerían abrir compuertas de represas, otros sufrían sequías agravadas por el Fenómeno del Niño». La falta de infraestructura adecuada, como variedad de alternativas de generación y mecanismos para optimizar el uso de los recursos, limitó la capacidad de adaptación y mitigación.

«Aún no tenemos una interconexión completa de punta a punta en el continente americano. Esta es una oportunidad crítica que debemos abordar en nuestra planificación regional», observó Lindo Riggs.

Además, insistió en la urgencia de reforzar la cooperación técnica y financiera sobre el hidrógeno por su importancia estratégica para la región, no solo como un vector energético limpio, sino como un elemento que puede transformar las dinámicas económicas de los países latinoamericanos. «El hidrógeno verde debe ser accesible y competitivo para todos los países de la región. Esto implica no solo desarrollar tecnologías avanzadas, sino también asegurar que su implementación sea inclusiva y equitativa», observó.

En tal sentido, hizo un llamado a abordar la solidaridad energética para algunos Estados como pueden ser los insulares con alta dependencia a combustibles fósiles en su matriz energética, como Trinidad y Tobago. «Debe existir un espacio de negociación para garantizar que los derivados del hidrógeno verde lleguen a estos países a precios accesibles, evitando inequidades como las vistas durante la pandemia con las vacunas», apuntó.

Renovables en la cumbre de presidentes del continente americano

Antes de la COP30, la X Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en Punta Cana en el mes de octubre del 2025, representa una instancia clave para avanzar hacia una decisión política de alto nivel. Lindo subrayó la importancia de que este encuentro de jefes de Estado y de gobierno de los Estados soberanos de América «cree un espacio formal de organización y planificación estratégica del sector energético orientado a mejorar las redes de transmisión y distribución, considerando la seguridad energética y la resiliencia climática».

Si bien la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) ya ha comenzado a trabajar en la planificación energética regional, Lindo resaltó que «una decisión presidencial garantizaría la participación de cancillerías y otros ministerios, promoviendo una planificación intersectorial y coordinada local y regional».

Para que Latinoamérica pueda posicionarse como el mayor proveedor global de energía limpia, Lindo exhortó a desarrollar en estas instancias un plan estratégico regional robusto. «Tenemos la oportunidad de liderar en tecnología y planificación energética limpia. Esto no solo nos permitirá alcanzar las metas de descarbonización, sino también consolidarnos como iguales frente a otras regiones históricamente dominantes en el suministro de energía no limpia».

Con la COP30 como telón de fondo, Latinoamérica enfrenta un momento decisivo. «No podemos permitir que esta oportunidad se diluya. Debemos planificar con tiempo, garantizando que el acceso a energía sostenible sea equitativo y resiliente para todos los países de la región».

Nuevas oportunidades para aumentar el compromiso climático desde el sector privado

Desde la aprobación del Acuerdo de París en la COP21, se instituyeron iniciativas y figuras emblemáticas como los Climate Champions, cuyo objetivo es conectar las acciones gubernamentales con iniciativas voluntarias de ciudades, regiones, empresas y filantropías. Estas acciones, aunque no siempre contabilizadas en su totalidad dentro del financiamiento climático oficial, están generando avances significativos.

Un ejemplo notable es la alianza global Race to Zero, creada en 2020, que actualmente cuenta con más de 14,500 miembros, incluyendo empresas, ciudades, regiones y entidades financieras. Esta coalición representa más del 15% del PIB mundial y abarca más del 10% de las emisiones globales, con una participación destacada de Latinoamérica y el Caribe.

En Panamá, la participación en Race to Zero es aún incipiente, con solo nueve miembros, entre ellos cinco universidades y cuatro empresas, destacando la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex). Lindo Riggs resaltó la importancia de que más empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas (PyMEs), se sumen a esta iniciativa. Race to Zero ofrece un programa específico para PyMEs denominado «PyMEs resistentes al cambio climático«, que en los últimos años ha movilizado más de mil millones de dólares en financiamiento, incluyendo préstamos y fondos no reembolsables. Este programa proporciona recursos personalizados para el desarrollo de capacidades, fomenta el liderazgo en adaptación al cambio climático y promueve la replicación de ejemplos exitosos en diversas regiones.

El proceso para que una empresa se una a Race to Zero es accesible. Primero, la empresa debe expresar su interés y compromiso de reducir emisiones, alcanzando la neutralidad de carbono a más tardar en 2050 y una reducción a la mitad para 2030. Luego, con el apoyo de la alianza, debe elaborar un plan de acción en un plazo de 12 meses y publicarlo para garantizar la transparencia y responsabilidad.

Lindo Riggs enfatizó que tanto grandes como pequeñas empresas del sector privado pueden acceder a recursos y cooperación técnica para adaptarse al cambio climático. Es fundamental que las PyMEs, que constituyen el núcleo de muchas economías y suelen ser las más vulnerables financieramente, aprovechen estas oportunidades para fortalecer su resiliencia y contribuir a la acción climática global.

La entrada Exhortan a preparar un posicionamiento regional sobre energías renovables para la COP30 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Enel Américas acelera su apuesta por proyectos eólicos e híbridos con baterías en Chile

Enel Américas ha definido a Chile como un pilar estratégico en su plan de transición energética, priorizando el desarrollo de proyectos híbridos que integren baterías para almacenamiento y una expansión significativa de parques eólicos en sitios clave del país. 

Según Fernando Meza, Head de Business Development Chile de la empresa, Chile ha sido un “laboratorio de innovación”, permitiendo probar tecnologías que posteriormente se replican en otros mercados, a fin de garantizar flexibilidad y estabilidad en la red eléctrica. 

“Queremos enfocarnos en baterías para almacenamiento de energía, ya sea en plantas existentes y evaluamos proyectos stand alone. De hecho, ya tenemos cuatro baterías funcionando en Chile”, aseguró durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Souther Cone. 

Tal es así que la compañía avanza con la ejecución de nuevos proyectos solares con baterías en la región central, mientras concluye el emblemático proyecto hidroeléctrico Los Cóndores, de 150 MW de capacidad, siendo el último proyecto hidráulico de la empresa generadora de capitales italianos, el cual prevé una generación anual estimada d 542 GWh, con una inversión que superó los US$1.000 millones,

Mientras que hacia el futuro, Enel Américas definió centrará sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos eólicos en ubicaciones específicas, destacando que la tecnología solar ya cuenta con un pipeline sólido. 

“Nuestra estrategia para el mediano y largo plazo está enfocada en el almacenamiento y en el desarrollo eólico, áreas en las que vemos un gran potencial para consolidar nuestro liderazgo en la región”, manifestó Meza.

Además, durante el 2024, Enel se consolidó como la gran ganadora de la Licitación de Suministro 2023/01 (para abastecer el consumo de clientes regulados a partir del 2027 y 2028) al adjudicarse los 3600 GWh/año subastados en los tres sistemas zonales contemplados y en todos los sub-bloques horarios, a un precio de USD 56,679 MWh.

El éxito de esta estrategia también depende de un marco regulatorio adecuado. Para Enel, la certidumbre regulatoria es esencial para atraer inversiones y garantizar el desarrollo de proyectos en una industria intensiva en capital.

“Modernizar y adecuar las leyes a las realidades del mercado no solo reduce riesgos para los inversores, sino que acelera la transición energética”, sostuvo el ejecutivo frente a un auditorio de más de 400 referentes del sector renovable de Latinoamérica.

“Estaremos abiertos a impulsar inversiones en la región. Pero resulta clave tener certidumbre regulatoria, infraestructura eléctrica capaz de sostener las inversiones y los acuerdos entre el área pública y privada y las comunidades para avanzar”, subrayó. 

La entrada Enel Américas acelera su apuesta por proyectos eólicos e híbridos con baterías en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

JA Solar expectante por la liberalización de proyectos de energía renovable en Argentina

Marcos Donzino, gerente de ventas para Argentina, Paraguay y Uruguay de JA Solar, compartió su visión sobre oportunidades que observan en la región durante el Future Energy Summit Southern Cone. Según Donzino, el sector de energía renovable en el Cono Sur presenta niveles diversos de madurez, lo que abre oportunidades específicas en cada país.

“No es lo mismo Chile, que es un mercado más saturado, que Argentina o Perú, donde la curva de crecimiento recién comienza a ascender”, explicó. Siguiendo su lectura, mientras que Chile está más enfocado a soluciones de almacenamiento para abordar el curtailment, en Argentina el desarrollo de proyectos fotovoltaicos continuaría en expansión.

En el caso argentino, varios factores clave podrían dinamizar el sector en los próximos meses. “El acceso al mercado de cambios ha mejorado, pero aún no está completamente liberado. Esto podría impulsar significativamente la ejecución de proyectos”, destacó Donzino.

También subrayó la importancia del acceso al financiamiento, un elemento crucial en un mercado donde muchos proyectos dependen de condiciones financieras favorables. “Mejorar un poco la tasa de interés ya podría hacer que los proyectos cierren y se ejecuten, lo que movería la aguja del sector”, agregó.

Además, Donzino se refirió a los ~500 MW de capacidad que permanecen pendientes de ejecución. “Estos proyectos están ocupando potencia, pero aún no se han construido. La liberación de esta capacidad y la finalización de obras de transmisión podrían abrir paso a nuevos desarrollos”, explicó.

Todo este análisis sobre oportunidades de mercado le es posible a JA Solar por una presencia local en alza no sólo para conocer las particularidades de cada mercado sino también para aumentar el compromiso con los clientes en sitio.

“Nos enfocamos en brindar asistencia local y un servicio personalizado que contemple las especificidades técnicas y financieras de cada cliente. Este enfoque humano y cercano es clave para construir relaciones a largo plazo”, observó.

En cuanto a tecnología, JA Solar apuesta por mantener su enfoque en módulos de tecnología TOPCon, que se perfilan como la tendencia actual y predominante en los próximos años a nivel global.

“Nuestra filosofía incluye no lanzar un producto al mercado sin un buen track record. Eso, sí, anticipamos mejoras en eficiencia y potencia de los TOPCon, manteniendo las dimensiones de los paneles, lo cual consideramos clave para la estandarización de la industria”, señaló Donzino.

Ahora bien, aquello no sería todo. Marcos Donzino, gerente de ventas para Argentina, Paraguay y Uruguay de JA Solar, también adelantó en el marco de FES Southern Cone que la empresa planea expandirse en el segmento de almacenamiento, tanto en escala utility como comercial y residencial en los próximos meses.

La entrada JA Solar expectante por la liberalización de proyectos de energía renovable en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

EPSE proyecta que su fábrica de paneles solares esté operativa a mitad del 2025

La Empresa Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan está muy cerca de tener operativa su fábrica de paneles solares, que generará mayor valor agregado a la industria mediante el desarrollo de componentes nacionales.

Tras las demoras dadas durante el último año, producto de condiciones en el mercado de comercio exterior, la entidad logró destrabar el contrato y adquisición del laminador necesario para la adecuada operatividad. 

“El laminador debería llegar entre marzo y abril del 2025. A partir de ese momento, empezaríamos las pruebas de puesta en marcha de la fábrica y para a mediados de este año tener la fábrica funcionando. Eso también le dará un gran impulso al sector, sobre todo porque nuestros paneles van a ser muy competitivos en precio y en calidad”, señaló Lucas Estrada, presidente de EPSE. 

“La fábrica debería estar operativa para mediados del 2025, en julio para ser preciso. Si bien recibiremos el laminador antes y haremos las pruebas, hay una curva de aprendizaje y pruebas de aceptación para hacer el ajuste fino de todas las máquinas”, añadió en diálogo con Energía Estratégica.

Asimismo, el tecnólogo que colabora con EPSE en la puesta en marcha implementará un plan de capacitación para todo el personal, permitiendo que la producción alcance su capacidad plena en la segunda mitad del corriente año.

El proyecto busca alcanzar una capacidad de producción anual de 71 MW, lo que equivale a la fabricación de cerca de 230,000 módulos solares, y que cual incluye cuatro líneas de producción, con un valor agregado nacional estimado del orden del 85%:

  • lingotes de silicio monocristalino
  • fábrica de obleas de silicio
  • celdas fotovoltaicas
  • paneles solares fotovoltaicos

Y según estimaciones, la producción anual de energía será de aproximadamente 170 GWh, suficiente para cubrir las necesidades de entre 55,000 y 60,000 hogares con consumos promedio de 250 kWh al mes, de acuerdo con los cuadros tarifarios actuales de la provincia. 

“Puma”: el primer modelo de panel solar

En línea con la tradición de ciertas empresas de la industria solar de utilizar nombres de fauna autóctona, EPSE ha decidido denominar “Puma” a su primer modelo de panel solar, que incorporará tecnología Topcon de media celda para competir en el mercado nacional e internacional. 

“El nombre no solo refleja las características técnicas del módulo, sino también la potencia y resiliencia asociadas al puma, un animal emblemático de nuestra región”, explicó Estrada. 

Con los paneles fabricados en esta planta, EPSE tiene previsto construir una planta solar de 350 MW, desarrollada en etapas de 70 MW durante cinco años, hasta alcanzar su capacidad total; a la par que podría atender la creciente demanda de generación distribuida en Argentina y fortalecer el mercado local con productos que combinen eficiencia, tecnología de vanguardia y valor agregado nacional. 

“Entendemos que no solamente la generación a escala de utility va a crecer en la Argentina, sino que va a crecer muchísimo la generación distribuida en la Argentina. Es un segmento donde seremos muy competitivos y nos ayudará con el proyecto de la fábrica”, cerró el presidente de EPSE. 

La entrada EPSE proyecta que su fábrica de paneles solares esté operativa a mitad del 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Astronergy plasma su estrategia 2025 para Latinoamérica con foco en módulos TOPCon

Astronergy, fabricante de celdas y módulos fotovoltaicos del Grupo CHINT, asistió a la cumbre FES Southern Cone que organizó Future Energy Summit (FES) en la ciudad de Santiago (Chile) y que reunió a más de 400 líderes de las renovables de la región. 

Mauricio González Méndez, country manager para Argentina y Chile de Astronergy, destacó la presencia de la compañía en todos los países de la región y dio a conocer cuál es la estrategia 2025 para seguir aumentando su market share.

“En Chile tenemos cerca de 5 distribuidores, en Argentina estamos partiendo con dos distribuidores grandes, en tanto que en Paraguay y Uruguay nos encontramos cerrando los contratos de distribución de nuestras soluciones”, indicó.

“En Chile son netamente proyectos de distribución, domiciliarios, comerciales e industriales. Y esperamos que a partir del 2025 se destraben las oportunidades y tengamos más proyectos en todos los segmentos. Argentina tiene bastantes proyectos de gran escala y participamos de, al menos, 5 licitaciones dentro de un portafolio de alrededor de 20 clientes”, agregó. 

Mientras que en Paraguay, Astronergy está atento a las posibilidades que pudieran surgir en el ámbito de la utility scale, considerando que el gobierno prometió una licitación pública para la construcción del primer parque fotovoltaico a gran escala del país, de más 100 MW de capacidad en Chaco Central, a la par de otra central solar de 20 MW en la ciudad de Mariscal Estigarribia. 

La apuesta de Astronergy se fundamentará con módulos fotovoltaicos N-Type TOPCon, al garantizar el 100% de su producción en este tipo de tecnología y al poder “acomodar los precios” a lo que el mercado requiera. 

Cabe recordar que la tecnología bifacial de Astronergy ofrece potencias garantizadas de hasta 30 años y productos con una garantía de 15 años, ventajas superiores frente a las opciones tradicionales P-Type. 

Y en cuanto a las soluciones para el mercado latinoamericano, el fabricante ofrece tres opciones de módulos bifaciales Astro: 

  • Los N-5 van de 580 a 595 W de potencia, con frame de 30-35 milímetros.
  • El N-7 resulta el más vendido para proyectos en LATAM, siendo un módulo de 605 a 630 W,  también con frame de 30-35 milímetros.
  • El N-8 es de 210 milímetros de celda y llega desde los 705 a 710 W de capacidad

Con una visión clara hacia 2025, Astronergy busca mantenerse dentro del Top 6 de fabricantes Tier-1 a nivel mundial, respaldado por su capacidad de producción y un mayor enfoque centrado en sus clientes. 

“Queremos seguir cumpliendo metas con los usuarios, ofreciendo servicio y adaptándonos a las necesidades del mercado. Al tener una de las máximas capacidades de fabricación a nivel mundial, podemos tomar cualquier tipo de proyecto por el período de tiempo que el cliente determine”, aseguró González. 

La entrada Astronergy plasma su estrategia 2025 para Latinoamérica con foco en módulos TOPCon se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Antai innova en su algoritmo y diseño de trackers para una mayor adaptabilidad en generación distribuida y almacenamiento

Antai Solar, con una trayectoria de casi dos décadas en la industria de la energía solar, ha logrado consolidarse como un referente en sistemas de seguimiento y estructuras fijas. En una destacada ponencia durante el Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Ángel Latour, Latam Senior Sales Manager de Antai Solar, presentó los avances en trackers con algoritmos inteligentes que están transformando la generación distribuida y el almacenamiento energético en la región.

Latour inició su keynote subrayando la creciente importancia del almacenamiento de energía como un pilar fundamental para la evolución del sector. “El almacenamiento es la columna vertebral de la industria, dado que cada vez es mayor la necesidad de incorporarlo, ya sea por requerimientos estatales, como en República Dominicana, o por la evolución natural del mercado, como en Chile”, señaló. Este cambio, añadió, requiere una coordinación eficiente entre todas las partes del sistema, donde las soluciones tecnológicas pueden jugar un papel clave.

Soluciones adaptadas a desafíos complejos

Con una capacidad de producción anual de 33 GW en trackers, Antai Solar combina innovación tecnológica y adaptabilidad a diversos entornos. Según explicó Latour, los algoritmos inteligentes integrados en sus trackers permiten un seguimiento preciso del movimiento solar, optimizando no sólo la generación de energía sino también el almacenamiento.

“Nuestros trackers entregan un flujo de energía constante durante todo el día, lo que no solo aumenta la producción, sino que también reduce el estrés en el sistema de almacenamiento, prolongando la vida útil de las baterías y reduciendo costos operativos”, afirmó.

Además, Antai Solar ofrece diseños que responden a desafíos geográficos complejos, como terrenos con topografía irregular o zonas con condiciones climáticas extremas. “Los terrenos disponibles para proyectos fotovoltaicos son cada vez más difíciles en términos de topología, cargas de viento o nieve. Nuestras estructuras están diseñadas para adaptarse a estas condiciones sin comprometer la eficiencia del sistema”, agregó.

Uno de los aspectos más destacados de las soluciones de Antai Solar es su capacidad de lograr hasta un 30% más generación de energía con sus trackers que con una estructura fija. Latour subrayó que este aumento de eficiencia se debe al uso de algoritmos astronómicos avanzados que optimizan la posición de los paneles para evitar sombras y maximizar la absorción solar.

Mantenimiento predictivo: una ventaja competitiva

Otro de los avances que Latour destacó en su intervención fue la incorporación de sistemas de monitoreo remoto que permiten estar un paso adelante con estrategias de mantenimiento predictivo que se traducen en mayor eficiencia de costos.

“Nuestro sistema SCADA entrega datos en tiempo real que nos permiten anticiparnos a cualquier evento que pueda afectar el funcionamiento del sistema. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce costos al priorizar el mantenimiento predictivo sobre el reactivo”, puntualizó.

Pero aquello no sería todo. Las innovaciones de Antai Solar garantizan sostenibilidad ambiental, flexibilidad y escalabilidad, permitiendo una mejor adaptación a los cambios tecnológicos y regulatorios del sector. En tal sentido, Latour hizo hincapié en que su equipo comercial y técnico, distribuido en toda América Latina y respaldado por centros de diseño en España y México, está preparado para afrontar los retos específicos de cada proyecto.

Con presencia activa en mercados clave como Brasil, Chile, Argentina y Colombia, Antai Solar ha implementado cerca de 130 GW en proyectos solares en total. Según Latour, el objetivo para este 2025 sería duplicar su participación.

La entrada Antai innova en su algoritmo y diseño de trackers para una mayor adaptabilidad en generación distribuida y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Gobierno de Brasil confirmó nueva subasta de sistemas aislados con foco en la hibridación de proyectos

El gobierno de Brasil publicó los lineamientos para la realización de la subasta de suministro con generación eléctrica y almacenamiento para sistemas aislados de la red (Sisol), anunciada a finales del año pasado por el Ministerio de Minas y Energía. 

La principal novedad es que habrá una exigencia de participación mínima de, al menos, 22% de la energía renovable con o sin soluciones de almacenamiento asociadas, con inicio de suministro a partir de diciembre del 2027 y por un período de suministro de 15 años. 

Además, otros dos requisitos estipulan que las empresas con soluciones renovables deben emitir menos CO2 y como resultado, recibirán una bonificación en el precio de clasificación de propuestas de R$ 150 por tCO2eq (tonelada por equivalente de CO2).

La otra medida es que las propuestas deben incluir un plan logístico para brindar electricidad a comunidades aisladas en períodos de sequía extrema. 

La subasta se dividirá en tres lotes y la expectativa del MME con la medida es contratar cerca de 50 MW para atender a 169.000 personas en diez localidades de la Amazonía Legal (una en el estado de Pará y nueve en Amazonas), con inversiones estimadas de R$ 452.000.000.

Se espera que la licitación se lleve a cabo durante el primer semestre del 2025, mientras que el plazo para la presentación de solicitudes, con la respectiva entrega de documentos, será hasta las 12 horas del 20 de febrero de 2025.

De este modo, será la primera convocatoria basada en las directrices del Programa Energético de la Amazonia (PEAM), que tiene como objetivo reemplazar generación forzada y beneficiar a los 3,1 millones de personas atendidas por los llamados sistemas aislados, que no forman parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Hasta 2030, el PEAM apunta a fortalecer las sinergias entre las políticas públicas, además del marco regulatorio, la finalización de las obras de interconexión y la operación de las plantas híbridas contratadas en la subasta de Sistemas Aislados de 2025 en Brasil que abastecen de energía eléctrica a los consumidores de los estados de Acre, Amapá. Amazonas, Pará, Rondônia y Roraima, además de la isla Fernando de Noronha, en Pernambuco.

Detalle de Lotes a Ofertar en la Subasta de Sistemas Aislados 2025

LOTE I – AMAZONAS – Comprador: Amazonas Energia – Distribuidora de Energia SA

LOTE II – AMAZONAS – Comprador Amazonas Energia – Distribuidora de Energia SA

LOTE III – PARÁ – Comprador Equatorial Pará Distribuidora de Energia SA

La entrada Gobierno de Brasil confirmó nueva subasta de sistemas aislados con foco en la hibridación de proyectos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Primera privatización de Milei: el gobierno transferirá las acciones de IMPSA a un consorcio de Estados Unidos

La Comisión Evaluadora de las ofertas para la venta de Impsa – integrada por el Fondep del Ministerio de Economía, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y la provincia de Mendoza – resolvió recomendar la preadjudicación de las acciones de la compañía en poder del Estado nacional y provincial al consorcio IAF cuyo socio principal es Arc Energy.

IAF ofertó 27 millones de dólares en concepto de aporte de capital sujeto a un cronograma de integración de acuerdo a las necesidades de la empresa y solicitó un plazo hasta el 31 de enero para obtener el refinanciamiento de la deuda que guarda con los acreedores de Impsa, que alcanza la cifra de 576 millones de dólares.

La Comisión evaluó la única oferta presentada para la adquisición de las acciones, la cual mejoró en forma significativa las condiciones de la oferta inicial.

En su análisis, la Comisión concluyó que se acreditaron las condiciones de idoneidad, capacidad económica y financiera de los principales accionistas de IAF para cumplir con la capitalización que requiere Impsa y su gerenciación; que se mantuvo la vigencia del seguro de caución para garantizar la oferta que se realizó; y que la misma se adecua a las necesidades que presenta la empresa para que esté en marcha y operativa.

IAF deberá obtener la conformidad de los acreedores para la renegociación de la deuda y en caso de que se cumpla con la condición, se procederá a la redacción del contrato de compra venta de acciones y su posterior transferencia.

El capital de IMPSA, empresa fundada en 1907, se integra con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona con un 5,3%; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8%; a través de sendos fideicomisos de garantía, y las acciones clase C, que pertenecen al FONDEP en un 63,7% y el 21,2% restante a la provincia de Mendoza.

La decisión de desprenderse de las acciones en poder del sector público se encuentra alineada con el objetivo de déficit cero del Gobierno nacional y la no asignación de recursos federales a empresas privadas, abriendo así la posibilidad de que la empresa continúe la actividad de forma saneada en un marco de economía de mercado. La provincia de Mendoza, manifestó su voluntad explícita de acompañar la decisión del gobierno federal.

IMPSA SA se dedica a la fabricación de equipos tales como turbinas, grúas, reactores abasteciendo a los sectores de metalurgia, de generación de energía y tecnología.

La entrada Primera privatización de Milei: el gobierno transferirá las acciones de IMPSA a un consorcio de Estados Unidos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Back contact y electrolizadores: LONGi proyecta su liderazgo en innovación tecnológica

LONGi, uno de los principales fabricantes de módulos solares a nivel mundial, expuso durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, que congregó a más de 400 líderes del sector de las energías renovables de la región. 

Lucas Ponce, product and solution manager de LONGi Latam, participó del panel de debate “Energía solar: Utility scale, almacenamiento y generación distribuida en el Cono Sur” y reveló la estrategia de la compañía en torno a la tecnología tecnología IBC (Interdigitated Back Contact por sus siglas en inglés – todos los contactos en la cara posterior), a la par que expande significativamente su modelo de negocio de producción de electrolizadores para la generación de hidrógeno verde. 

“Estamos totalmente enfocados en la inversión en investigación y desarrollo para lograr la mejor tecnología de cara a los próximos años. 15 años fueron dedicados a la investigación de la tecnología de mono-silicio, luego incorporamos la media celda y la próxima hoja de ruta viene con back contact”, declaró. 

“Tenemos el récord de eficiencia de celda, tanto con HJT y back contact, y hay un diferencial de 0,5% del último respecto del primero mencionado. Hay un espacio para seguir mejorando, pero los próximos años vendrán con un mercado que esté orientado en la compra de TOPCon, con una transición hacia tecnologías más eficientes como el back contact” aseveró. 

El enfoque en la tecnología IBC responde a la necesidad de optimizar la generación de energía en espacios limitados, una ventaja clave para mercados en expansión como América Latina. Y según Ponce, el desarrollo de productos como el Hi-Mo 6, que combina back contact con PERC, y el Hi-Mo 9, que integra TOPCon e IBC, reflejan la dirección estratégica de la compañía hacia tecnologías de punta.

Además, la firma de origen chino lleva adelante avances tecnológicos para que sus productos resistan y se adapten a condiciones extremas, como por ejemplo que soporten las tormentas de granizo, eviten la corrosión propia de los módulos en climas desérticos o se puedan implementar en los proyectos renovables offshore. 

“Estamos diseñando un producto con sea – shield, pensado para instalaciones marina, que será recomendable para hibridar instalaciones eólicas offshore con un producto que tenga todas las certificaciones de una instalación en el medio del océano. La incorporaremos al Hi-Mo 9 en 2025 junto a la tecnología back contact”, detalló.

Por otro lado, LONGi también está invirtiendo de manera significativa en la producción de electrolizadores para la cadena de valor del hidrógeno verde, consolidándose como líder en esta tecnología en China tras tres años de inversiones en esa área.

“Ya tenemos la mayor capacidad productiva de electrolizadores del mercado chino y será una de las unidades de negocio más fuertes dentro de la empresa”, indicó. 

La entrada Back contact y electrolizadores: LONGi proyecta su liderazgo en innovación tecnológica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Instaladores proponen cambios para mantener el ritmo de crecimiento de la energía solar distribuida en Panamá

El sector de la energía solar distribuida en Panamá ha tenido un crecimiento destacado en los últimos cuatro años, con incrementos de entre 30% y 40% anual. De acuerdo con Mónica Escalante, directora general de Neo Energy y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), en 2025 el aumento podría moderarse, situándose entre un 20% y 30%. 

No obstante, desde Neo Energy la ejecutiva consideró que se puede seguir ganando mercado por que el interés de clientes residenciales, comerciales e industriales sigue siendo alto. En tal sentido, señaló que desde su empresa ya superan 1 MW en más de 25 instalaciones y van por más.

Entre los factores que impulsan la adopción de estas alternativas de generación, Escalante apuntó a los altos costos del servicio eléctrico. «Las tarifas eléctricas no bajan y no van a bajar», señaló, lo que ha convertido a la energía solar en una opción atractiva, con retornos de inversión que oscilan entre tres y cuatro años y medio.

Este escenario ha fomentado la instalación de paneles en los distintos segmentos del mercado. «Cada vez que tú te mueves por Panamá en zonas residenciales medias altas, estás viendo muchas casas con paneles», aseguró. Además, mencionó el gran atractivo que despertaron proyectos recientes en supermercados de gran envergadura con 9 MW y 8 MW de capacidad solar distribuida en techos. «Todo eso da confianza en el uso de la tecnología para que se vayan sumando más y más clientes», puntualizó.

Barreras que limitan el avance

El crecimiento del sector no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos es el límite temporal del 3% de penetración solar distribuida, que fue establecido sin un análisis técnico suficiente, según Escalante. «Lo que decidió el Gobierno de ese momento fue que se iba a incrementar, pero sin ningún estudio y sin ningún sustento, a un 3%», afirmó la referente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES).

Aunque aún no se ha alcanzado ese límite, el gremio ve la necesidad de eliminarlo para garantizar un crecimiento sostenido. «El actual Gobierno contrató a una consultora el año pasado y están buscando la manera para poder sustentar un nuevo porcentaje», añade.

Desde la CAPES, los esfuerzos se enfocan en presentar evidencia técnica que respalde la postura de eliminar aquel tope. «Estamos llevando información y presentando documentación con sustento técnico que muestre que realmente el poner un tope pues no tiene ningún sentido», enfatizó Escalante.

Otro reto significativo advertido por la referente de CAPES es la capacidad de los transformadores eléctricos. Escalante explica que, cuando varios usuarios con sistemas solares generan excedentes simultáneamente, los transformadores alcanzan su capacidad máxima, dificultando la incorporación de nuevos proyectos. «Cuando ya no pueden recibir toda la energía solar inyectada, es necesario cambiar ese transformador», detalla. Sin embargo, este proceso genera tensiones con las distribuidoras, que cuestionan por qué deberían asumir el costo del reemplazo. «De repente nos toca decirle al cliente que no se pueden poner paneles porque ya hay 10 vecinos que están usando por completo el transformador en determinados horarios», comenta. Según Escalante, esta situación limita el crecimiento del sector: «Ya no se trata de quién quiere incorporar, sino de a quién se lo permiten».

Para abordar estos problemas, la CAPES también está abocada a propuestas para afrontar estas problemáticas con las autoridades y las distribuidoras. «Estamos trabajando arduamente en esto y obviamente evitando cualquier piedrita que se quiera poner para continuar en este crecimiento», aseguró Escalante.

A pesar de las barreras, Mónica Escalante, directora general de Neo Energy y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), mantiene una visión positiva sobre el futuro del sector, confiando en que las actualizaciones técnicas y regulatorias permitirán que Panamá continúe liderando en generación solar distribuida.

La entrada Instaladores proponen cambios para mantener el ritmo de crecimiento de la energía solar distribuida en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Power Titan 2.0: Sungrow suma 4 GWh contratados para proyectos BESS de América Latina

Sungrow, líder global en soluciones tecnológicas para el sector energético, continúa consolidando su posición en América Latina al alcanzar 4 GWh contratados en proyectos de almacenamiento energético (BESS).

Esta cifra resalta el impacto de la compañía en mercados clave como Chile, con 3.9 GWh; México, con 57 MWh; y Colombia, con 7 MWh. Pero aquello no sería todo. También suma 2.7 MWh en Costa Rica, 2 MWh en Argentina, 2 MWh en Panamá, 550 kWh en Suriname y 183 kWh en Brasil.

“Estamos listos para atender vuestra necesidad”, manifestó Mariana Seabra de Albuquerque, ingeniera de aplicaciones ESS en Sungrow, durante su participación en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia).

Con una red de oficinas en Brasil, Chile, México, Perú y Colombia, Sungrow está bien posicionada para liderar el mercado de almacenamiento energético en América Latina, ofreciendo soluciones innovadoras que combinan eficiencia, modularidad y sostenibilidad.

El éxito de Sungrow en la región está respaldado por su enfoque en la investigación y desarrollo. “Más del 40% de nuestro equipo está dedicado a I+D, lo que nos ha posicionado como una de las 50 empresas más innovadoras según Forbes China”, comentó Seabra de Albuquerque. Este compromiso se refleja en la fábrica dedicada a sistemas de almacenamiento de energía, con una capacidad de producción anual de 35 GW y 35 GWh.

En línea con su filosofía de innovación, Sungrow introduce el Power Titan 2.0, un sistema de almacenamiento que redefine la eficiencia y la modularidad en proyectos energéticos. “Es un equipo de 20 pies, con 5 megawatt-horas, celdas de 314 ampere-hora, y refrigeración líquida integrada”, explica Seabra de Albuquerque, destacando su capacidad de reducir en un 33% el espacio ocupado en plantas de 100 MWh. Además, este sistema cuenta con una eficiencia superior al 90% en el punto medio de la estación de media tensión.

Innovaciones técnicas y proyectos destacados

Entre las principales innovaciones del Power Titan 2.0 se encuentra su enfoque en alta densidad energética y modularidad. Cada rack está equipado con PCS strings individuales, lo que garantiza uniformidad en la carga y descarga. “Si pierdes un PCS, eso representa menos del 8% de la potencia del equipo”, señala la experta, subrayando la facilidad de reemplazo en un tiempo estimado de entre 30 minutos y una hora.

Si bien se trata de una tecnología nueva, ya suma casos de éxito en importantes mercados estratégicos de América Latina. Entre los más destacados se encuentran:

BESS Coya en Chile: Con 638 MWh instalados, este proyecto de acoplamiento DC es el mayor de América Latina y ya se encuentra operativo.
Capricornio en Chile: Actualmente en fase de hot commissioning, con 264 MWh.
Proyecto en Colombia: En fase de producción, con comisionamiento programado para 2025.
El mayor stand-alone de la región: Con entrega prevista en el primer cuatrimestre de 2025.

“Mientras que las líneas de transmisión llevan la energía donde tiene que estar, el almacenamiento lleva energía cuando tiene que estar”, resumió Seabra de Albuquerque, enfatizando la importancia estratégica de estas soluciones para la transición energética.

Impacto ambiental y ventajas operativas

La refrigeración líquida del Power Titan 2.0 representa un avance crucial en eficiencia térmica. “Mantenemos una diferencia máxima de 2.5 grados Celsius entre el módulo más caliente y el más frío, lo que impacta en un 10% más de energía usable”, detalla la ingeniera. Además, el sistema aprovecha las condiciones climáticas externas, utilizando temperaturas frías para optimizar el consumo de energía y reducir costos operativos.

En términos de seguridad, el sistema incluye protecciones a múltiples niveles: módulo, rack, PCS, y combiner de PCS. “Cumplimos con la NFPA 13, 68 y 69, y ofrecemos sensores de humo, gases combustibles y térmicos”, menciona Seabra de Albuquerque, subrayando la capacidad de adaptar la solución a los requerimientos específicos de cada país.

Además, la capacidad de los sistemas de Sungrow para aportar inercia a las redes eléctricas se alinea con las necesidades actuales de los países de la región. “Este es uno de los tópicos principales de nuestra tecnología más avanzada”, enfatiza la ingeniera.

La entrada Power Titan 2.0: Sungrow suma 4 GWh contratados para proyectos BESS de América Latina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Gobierno de Argentina aprobó la solicitud de adhesión al RIGI del parque solar El Quemado

A través de la Resolución 1/2025 del Ministerio de Economía, el Gobierno Nacional aprobó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del Proyecto “Parque Solar El Quemado y Anexos”, que se desarrollará en localidad de Jocolí del departamento Las Heras de la provincia de Mendoza. El proyecto de Luz de Campo SA / YPF Luz contará con una inversión de USD 211 millones y generará una capacidad instalada de 305 MW.

En este sentido, el plan de inversión presentado se desarrollará en dos etapas y proveerá energía bajo un factor de carga del 31,4 %. Asimismo, Luz de Campo SA / YPF Luz informó que que la totalidad de la inversión se aportará en en los próximos dos años.

En la misma línea, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), procederá a generar un CUIT especial para Luz de Campo SA / YPF Luz, así como también a la aplicación de los incentivos tributarios y aduaneros del RIGI. Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) habilitará los incentivos cambiarios previstos. También, se aprobó el listado de mercaderías y/o servicios que se podrá importar para desarrollar el proyecto.

El RIGI es una herramienta de largo plazo para proyectos nuevos o ampliaciones de proyectos preexistentes que representen inversiones significativas para la economía nacional que de otro modo no se desarrollarían. Este Régimen contempla el otorgamiento de incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema de protección de derechos adquiridos.

De esta manera, el Régimen se enmarca en la política que lleva adelante el Gobierno Nacional como herramienta para fomentar el desarrollo económico, productivo y social de la Argentina, generando las condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad necesarias para atraer Grandes Inversiones al país a través de la promoción del desarrollo de sectores estratégicos y el adelantamiento temporal de soluciones macroeconómicas de inversión sin las cuales no podrían desarrollarse con el dinamismo deseado.

La entrada El Gobierno de Argentina aprobó la solicitud de adhesión al RIGI del parque solar El Quemado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La Serie SOLIS Solarator: la solución energética más confiable en América Latina para 2025

América Latina enfrenta una crisis energética sin precedentes marcada por apagones prolongados, sequías históricas y redes eléctricas al borde del colapso. En respuesta a estos desafíos, Solis presenta la Serie SOLIS Solarator, una innovadora línea de inversores solares diseñada para ofrecer soluciones energéticas confiables y sostenibles en la región.

La Serie Solarator no solo satisface la demanda de energía limpia, sino que también ofrece una opción robusta para enfrentar la inestabilidad eléctrica que afecta a países como Chile, Ecuador, Honduras y Guatemala.

Países como Ecuador han experimentado cortes de energía de hasta 14 horas al día debido al impacto de la sequía en la generación hidroeléctrica. En Chile, áreas rurales y aisladas, así como zonas urbanas con alta demanda, sufren interrupciones periódicas del servicio. Honduras y Guatemala también enfrentan redes eléctricas vulnerables, con apagones que afectan hogares, negocios y operaciones industriales, llegando a durar hasta 8 horas diarias en regiones rurales y semiurbanas.

¿Qué es la Serie SOLIS Solarator?

El nombre «Solarator» combina las palabras «solar» y «generador,» reflejando la esencia de esta línea de productos, diseñada específicamente para regiones con redes eléctricas inestables. Estos inversores se integran a la perfección con generadores diésel, ofreciendo una solución energética confiable, flexible e ininterrumpida.

Tu Solución Energética 24/7

La Serie SOLIS Solarator no es solo una línea de productos, es una promesa. Estos inversores permiten a los usuarios mantener la estabilidad energética y maximizar la eficiencia incluso en los entornos más desafiantes. En América Latina, donde la confiabilidad energética es crucial, la Serie Solarator ofrece una ventaja incomparable para hogares, negocios e industrias.

Modelos Disponibles para el Mercado Latinoamericano

La Serie SOLIS Solarator ofrece una amplia gama de modelos compatibles con hasta seis unidades en paralelo, asegurando soluciones de almacenamiento de energía escalables y flexibles adaptadas a diversas necesidades:

  • S6-EH1P(3-8)K-L-PLUS
  • S6-EH1P(9.9-16)K03-NV-YD-L
  • S6-EH2P(9.6-16)K03-SV-YD-L-US
  • S6-EO1P(4-5)K02-NV-YD-L
  • S6-EH2P(5-8)K02-SV-YD-L
  • S6-EH3P(12-20)K-H
  • S6-EH3P(8-15)K02-NV-YD-L
  • S6-EH3P(30-50)K-H
  • S6-EH3P(30-60)K-H-US

¿Por qué Elegir la Serie SOLIS Solarator?

  • Integración Perfecta: Funciona sin problemas con paneles solares y generadores diésel.
  • Flexibilidad para Diversas Necesidades: Soluciones escalables adaptadas a diferentes demandas energéticas.
  • Confiabilidad en Condiciones Desafiantes: Diseñada para sobresalir en regiones con redes eléctricas inestables.
  • Sostenibilidad como Prioridad: Facilita una transición más fluida hacia fuentes de energía limpia.

Sé Parte de la Revolución

La Serie SOLIS Solarator está transformando las soluciones energéticas en América Latina, ofreciendo respuestas innovadoras a los desafíos únicos de la región. Ya sea para alimentar un hogar, un negocio o un sitio industrial, la Serie SOLIS Solarator es tu socio confiable para lograr independencia y sostenibilidad energética.

Para disponibilidad específica de productos, por favor contacte a su representante local de ventas.

Acerca de Ginlong (Solis)

Ginlong (Solis) (código de bolsa: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante mundial de inversores fotovoltaicos. Reconocida por su innovación, confiabilidad y compromiso con la sostenibilidad, Solis ha estado entregando soluciones de almacenamiento de energía y sistemas solares diseñados para clientes residenciales, comerciales y de servicios públicos desde 2005. Con tecnología avanzada y el respaldo de instituciones financieras líderes, garantizamos un rendimiento excepcional y a largo plazo. Únase a nosotros en nuestro compromiso de acelerar el camino hacia un futuro más limpio y verde.

La entrada La Serie SOLIS Solarator: la solución energética más confiable en América Latina para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DAS Solar impulsa el futuro renovable de Uzbekistán al inicio de 2025

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica tipo N, inaugura los primeros rayos de luz de 2025 con la exitosa puesta en marcha de una planta solar de 1 MW en Bujará, Uzbekistán. En asociación con EUROSOLAR Georgia y Innovation Energy, esta instalación no solo subraya el liderazgo tecnológico de la empresa, sino que también refleja el creciente impulso de la energía solar en Asia Central. Como testimonio del compromiso de DAS Solar con la transición global hacia la energía limpia, el proyecto responde tanto a las demandas energéticas locales inmediatas como a la visión más amplia de desarrollo sostenible en la región.

El clima de Uzbekistán es altamente favorable para el desarrollo de la energía solar, con niveles de irradiación solar de 5,5 a 6,0 kWh/m² por día, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Su clima seco y soleado, junto con vastas extensiones de terreno plano, ofrece condiciones ideales para plantas solares a gran escala, posicionando a Uzbekistán como una de las principales regiones para la generación de energía solar en Asia Central. Con el apoyo gubernamental y mínimas interrupciones climáticas, el país está en una posición ideal para aprovechar su significativo potencial solar.

Asimismo, bajo la iniciativa gubernamental de 2025 «Año de la Protección Ambiental y la Economía Verde», Uzbekistán está enfatizando proyectos de energía renovable a gran escala para acelerar su transición hacia una economía verde. La capacidad de DAS Solar para ofrecer soluciones solares personalizadas convierte a la compañía en un habilitador clave de esta agenda nacional, alineándose perfectamente con la ambición de Uzbekistán de un futuro más limpio.

La planta, que abarca un área de 2 hectáreas, se completó en tan solo cuatro meses, demostrando la eficiencia y rapidez en la ejecución de proyectos de energía renovable modernos. Esta instalación está diseñada para cubrir una parte sustancial de los requerimientos energéticos diurnos de una instalación industrial, canalizando el excedente de energía hacia la red local. Esta funcionalidad dual fortalece la independencia energética regional y reduce la dependencia de combustibles fósiles tradicionales. En el corazón de este éxito están los módulos de alta eficiencia tipo N de DAS Solar. Con el clima predominantemente seco de Uzbekistán, altos niveles de irradiación solar y fluctuaciones significativas de temperatura entre el día y la noche, la región exige módulos que garanticen un rendimiento energético estable y una fiabilidad sobresaliente. La tecnología TOPCon tipo N destaca en estos escenarios, ofreciendo un coeficiente de temperatura más bajo para un rendimiento energético sostenido incluso bajo calor intenso. Además, los módulos cuentan con una resistencia superior al PID, asegurando un rendimiento y durabilidad a largo plazo. Su diseño bifacial maximiza aún más la generación de energía al aprovechar la luz reflejada, una ventaja clave en los paisajes áridos de Uzbekistán, donde superficies como arena y piedra amplifican la reflexión de la luz solar.

El éxito de este proyecto también resalta la importancia de la colaboración. Al asociarse con líderes regionales como EUROSOLAR Georgia e Innovation Energy, DAS Solar demuestra la fortaleza de sus recursos globales de I+D y su estrategia de fabricación descentralizada. Como brazo comercial de EUROSOLAR Georgia, las operaciones de Innovation Energy cubren Alemania, Suiza, Georgia y Uzbekistán, trabajando activamente para promover soluciones de energía renovable. Estas asociaciones no solo garantizan una ejecución impecable del proyecto, sino que también destacan el compromiso de DAS Solar de aprovechar la experiencia local mientras ofrece innovación global.

La misión de DAS Solar de avanzar en la tecnología solar y apoyar la transición global hacia la energía renovable sigue ganando impulso. Con una capacidad de producción que alcanzó 30 GW para celdas y módulos en 2023, la compañía se ha establecido como líder en la provisión de módulos de alto rendimiento para diversos escenarios. Desde techos residenciales hasta grandes instalaciones industriales, las soluciones de DAS Solar reflejan su dedicación a maximizar el potencial de la energía renovable en beneficio económico y ambiental.

A medida que Uzbekistán inicia una nueva era de energía limpia, este proyecto en Bujará se erige como un referente para futuras iniciativas de energía solar en toda la región. Con su tecnología avanzada, compromiso ambiental y espíritu colaborativo, DAS Solar continúa iluminando el camino hacia un paisaje energético global sostenible.

La entrada DAS Solar impulsa el futuro renovable de Uzbekistán al inicio de 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Grandes industrias y comercios del país afrontan incrementos de precios en 2025 y un alto riesgo por faltante de gas natural a partir de año 2026

Colombia tendría un faltante de gas natural de 151 GBTUD (Giga BTU por día) para el 2026, 222 GBTUD para el 2027, 313 GBTUD para el 2028 y 401 GBTUD para el 2029, lo que afectaría seriamente la demanda industrial y comercial del país y elevaría los precios del combustible a niveles insostenibles.

Así lo advirtió la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), agremiación que pidió al Gobierno acciones que permitan atender oportunamente la demanda nacional.

Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía, indicó que el panorama es incierto para los próximos años, en los que se tendrá menor oferta del energético lo que traerá problemas para las industrias y comercios nacionales. “Teniendo en cuenta las últimas declaraciones de producción publicadas por el Gestor del Mercado, la realidad es que en el último trimestre de 2025 y a partir de 2026 se tendrían faltantes de gas natural que podrían llegar hasta el 40% de la demanda total del mercado.

En el Informe Sectorial No. 52, de noviembre de 2024, la directora Ejecutiva de Asoenergía, advirtió que la reducción de la oferta de gas nacional tendrá un efecto importante en los precios del energético.

“El precio del gas natural en el mercado ha tenido una tendencia alcista en los últimos años y ha pasado de un precio promedio de 4,71 USD/MBTU en el 2019 a 7,93 USD/MBTU para el 2024, representando un incremento del 68% en los últimos 5 años y del 30% con respecto al año 2023, que con la poca oferta esperada para los próximos años se podría decir que el aumento en los precios será mucho más alto”, destacó.

Pero el panorama es más desalentador para el sector industrial. “Cuando analizamos el comportamiento del precio del gas natural para el sector industrial, ha tenido una tendencia alcista más pronunciada, pasando de 3,89 USD/MBTU en el 2020 a 5.13 en el 2024 y 6,75 para el 2025, representando un incremento cercano al 32% para el 2024 y del 74% para el 2025 con respecto al 2020, y un incremento del 32% entre el 2024 y el 2025, el más alto de los últimos 5 años, impulsado principalmente por la tendencia alcista del gas nacional”, explicó la dirigente gremial.

Alertó sobre lo que está sucediendo con los precios del gas en el sector residencial podría extenderse a otros sectores.

“Sí analizamos el comportamiento para el sector residencial podemos notar algo bastante curioso. Para finales del 2024 e inicios del 2025 el precio está cercano al precio para la generación térmica, la cual opera en una gran medida con gas importado, lo que podría dar muestras de cómo sería el incremento del precio del energético en los demás sectores de consumo de no lograr abastecer la demanda con gas nacional y tener que agregar cantidades de gas importado, eso sin contar el decaimiento de la oferta nacional que incrementará el precio de gas nacional por encima de la tendencia que ha traído en los últimos años, esto claro, sí no se logra adicionar nuevas cantidades importantes para abastecer la demanda”, concluyó.

En este contexto, se espera que el gobierno, considerando las restricciones de oferta, el vencimiento de contratos, las declaraciones de gas, la posibilidad de arbitramento, la oportunidad de acaparamiento, y el incentivo a potenciales especulaciones, establezca un control de precios con un valor máximo para los precios del gas natural doméstico sujeto a vigilancia y control en el sector energético.

La entrada Grandes industrias y comercios del país afrontan incrementos de precios en 2025 y un alto riesgo por faltante de gas natural a partir de año 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Las principales empresas participarán del evento virtual “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”

Strategic Energy Corp (SEC), una fusión de Energía Estratégica y Mobility Portal, líderes en periodismo y marketing especializado en energías renovables y movilidad eléctrica, organiza “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”, un evento virtual internacional que se celebrará los días 18 y 19 de febrero donde participarán las principales empresas del sector energético.

El primer día, liderado por Mobility Portal Europe bajo el título «Voice of eMobility Leaders», se centrará en las tendencias en infraestructura de recarga, el avance del transporte pesado eléctrico, las innovaciones en almacenamiento de energía y recarga rápida, entre otros temas. 

La segunda jornada, titulada «Storage and Renewable Leadership Forum», organizada por Strategic Energy Europe, abordará las señales de mercado que se vienen en el sector, principalmente el solar fotovoltaico, cómo se están preparando las empresas para este 2025 y el papel de las nuevas tecnologías que evolucionan año a año como el almacenamiento con baterías y el hidrógeno renovable, entre otras cosas. 

Cabe destacar que el evento internacional, enfocado al mercado de toda Europa, coincide con el pronto lanzamiento del portal Strategic Energy Europe, que comenzará a operar desde el lunes 20 de este mes y contará con cobertura diaria y exclusiva sobre los distintos países del continente en lo respectivo al mercado de las energías renovables.

Este foro, que contará con paneles tanto en inglés como en español, no solo busca ser un espacio de discusión, sino también una plataforma estratégica para realizar anuncios de impacto, fomentar colaboraciones público-privadas y plantear soluciones concretas a los retos que enfrenta la transición energética. 

La oportunidad de interactuar con las voces más influyentes del sector hace que esta cumbre sea un punto de encuentro clave para empresas, asociaciones y gobiernos que desean ser parte activa del cambio.

INSCRIPCIÓN GRATUITA: https://www.inscribirme.com/storagerenewableandelectricvehiclesintegrationforum 

Horario por país:

  • 7h Colombia – Perú- Ecuador
  • 12h UK – Portugal
  • 13h Spain – Duch – Netherlands – Italy
  • 20h China 

Día 1: “Voice of eMobility Leaders»

  • Entrevista destacada
  • Panel 1: Fast charging innovation: Meeting Europe’s growing demand (se desarrollará en inglés)
  • Panel 2: Maximising eMobility opportunities: Leveraging funding to expand charging infrastructure (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: «Transporte pesado transfronterizo: España como puente hacia Europa» (se desarrollará en español)
  • Panel 4: «Movilidad eléctrica en el sur de Europa: Estrategias para impulsar el mercado español” (se desarrollará en español)
  • Panel 5: «Storage y recarga rápida: Alianza estratégica para la transición energética» (se desarrollará en español)

Día 2: «Storage and Renewable Leadership Forum»

  • Panel 1: Renewables and Electric Mobility: The European Energy Transition in Full Expansion (se desarrollará en inglés)  
  • Panel 2:  Innovation and Market Trends: The role of batteries and green hydrogen (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: Energía 24/7: el almacenamiento como aliado clave de la energía solar (se desarrollará en español)
  • Panel 4: El futuro de la energía solar en Europa: las oportunidades en mercados estratégicos (se desarrollará en español)
  • Panel 5: El financiamiento en las energías renovables y la movilidad eléctrica (se desarrollará en español)

INSCRIPCIÓN GRATUITA: https://www.inscribirme.com/storagerenewableandelectricvehiclesintegrationforum 

Acerca de Strategic Energy Corp

Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas líderes de periodismo y marketing en energías renovables y movilidad eléctrica con presencia en América Latina y Europa, se fusionaron para formar Strategic Energy Corp (SEC).

Esta nueva entidad potenciará su posicionamiento en el sector, apalancando más de 11 años de experiencia en periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.

“El nacimiento de Strategic Energy Corp marca un hito en nuestra expansión, permitiéndonos consolidar los proyectos actuales y lanzar nuevas iniciativas globales”, indica Gastón Fenés, CEO y fundador de SEC.

“Ambas compañías han sido líderes en sus rubros y gracias a esta fusión multiplicaremos nuestro alcance de audiencia potenciando el posicionamiento de nuestros partners”, añade.

Con la fusión, SEC supera más de 50.000 usuarios únicos diarios en sus portales de noticias, 200.000 seguidores en LinkedIn y amplía su base a 150.000 contactos clave en las industrias de energía limpia y movilidad eléctrica en todo el mundo, facilitando el desarrollo de campañas de posicionamiento estratégicas y dirigidas alineadas con los intereses de nuestros socios.

Nuestras unidades de negocio

  • Energía Estratégica , portal líder en noticias sobre energías renovables en América Latina: www.energiaestrategica.com
  • Energía Estratégica Europa , portal líder de noticias sobre energías renovables en Europa: www.energiaestrategica.es
  • Portal de Movilidad Latinoamérica , portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en América Latina: www.mobilityportal.lat
  • Mobility Portal Europe , un portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en Europa: www.mobilityportal.eu
  • Future Energy Summit , empresa líder en eventos presenciales y virtuales sobre energías renovables en América Latina y Europa: www.futureenergysummit.com
  • Strategic Energy Data , una plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y energías renovables en América Latina.
  • Portal de Datos de Movilidad , plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y cero emisiones en América Latina

La entrada Las principales empresas participarán del evento virtual “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

¿Canibalización de precios y especuladores adjudicados? Desterrando los mitos de las subastas inversas en potencia y energía

La subasta inversa por ronda sucesiva se impone como una alternativa para implementar en convocatorias de suministro eléctrico en mercados de Latinoamérica. Distinta a la modalidad de sobre cerrado, esta variedad electrónica ha demostrado ser la más transparente para una competencia reñida por precios a la baja, despertando voces a favor y en contra.

En la región, un caso de éxito reciente es la Licitación Abierta PEG-4-2022 donde el 75 % de los proponentes adjudicados incluyeron energías renovables en las ofertas realizadas para cubrir los requerimientos de potencia y energía de distribuidoras guatemaltecas.

La PEG-4 concluyó, tras 37 rondas sucesivas, obteniendo precios históricos con un valor medio con indexaciones de 20.329 USD/MWh el mínimo y de 79.96 US/MWh el máximo. Y pudiendo cubrir la totalidad del requerimiento de 235 MW por año (40 MW para el bloque de energía generada y 399,3 MW distribuidos en distintos periodos para el bloque de potencia garantizada).

Aquellos resultados motivaron a que no sólo Guatemala evalúe incorporar esta modalidad en su próxima convocatoria, la Licitación PEG-5 que promete ser la más grande y sostenible de su historia, sino que además otros países de Centroamérica estarían barajando la posibilidad de implementarla en el corto plazo.

Ahora bien, así como hay promotores de la subasta inversa, hay quienes cuestionan su adopción en nuevos mercados principalmente argumentando que propicia una canibalización de precios y adjudicación a oferentes especuladores, ¿esto es así?

Energía Estratégica se comunicó con el especialista en subasta de compra/venta de energía y mercado eléctrico mayorista, Julián Nóbrega, gerente de proyectos de Quantum América, para que arroje luz a este tema y destierre mitos que circulan en torno a esta modalidad.

¿Qué hay de verdad en la canibalización de los precios por subastas inversas?

Nosotros consideramos que no es canibalización de precios, sino que es un comportamiento básicamente de oferta y demanda. ¿Por qué? Porque los oferentes arrancan con un precio alto y empiezan a disminuir su oferta hasta llegar a un precio justo a adjudicar. No tiene nada de canibalización, si se alcanza determinado precio es porque hay oferentes que están dispuestos a vender a ese precio y están desplazando a oferentes más caros, como ocurre en otro tipo de modalidad de subastas. 

Ante eso, ¿cómo las subastas inversas se protegen de que especuladores resulten adjudicados o es uno de los riesgos que se corren en toda subasta?

No porque sea inversa, vas a tener una mayor probabilidad de que participe algún actor a presentar un proyecto, ganar y después intentar salir a venderlo sin poder ejecutarlo porque el precio del contrato no cubre los costos.

Si vemos subastas por sobre cerrado, en el caso de Argentina ha pasado en rondas RenovAr que se adjudicaron proyectos de precios bastante bajos que después no se pudieron ejecutar. Por eso, ese riesgo se debe evitar previamente sea una subasta de sobre cerrado o de rondas sucesivas.. 

¿Por ejemplo? 

Tienes que permitir presentar una oferta técnica y una oferta económica a oferentes que sean previamente analizados, presentando garantía de cumplimiento de contrato, garantía de cumplimiento de la oferta, que tengan el precedente suficiente para determinar que el oferente es viable para realizar un proyecto de esta magnitud, antecedentes, etcétera. 

¿Qué otras variables deben entrar en el análisis de oferentes para evitar especuladores?

Bueno, el análisis técnico previo es esencial. En el caso de Guatemala, por ejemplo, que es un país donde se realiza subastas inversas por rondas sucesivas, la oferta técnica se presenta un mes antes para poder ser analizada y determinar si es viable desde el punto de dónde se va a conectar el proyecto, que tenga garantía suficiente y que tenga coherencia la oferta, por ejemplo en su perfil. Si pasan esa evaluación técnica, después van a competir por el precio.

¿Qué ventajas pueden encontrar los oferentes en este tipo de modalidad de subasta inversa? 

Los oferentes tienen claridad en que están vendiendo energía a un precio justo y tienen la posibilidad de llegar a un punto donde ellos también están dispuestos a vender.

Este mecanismo soluciona el problema para quienes pueden ajustar mínimamente su oferta para ser adjudicados, evitando situaciones como las ocurridas anteriormente en Panamá, donde ofertas que superan por un dólar o menos a la del oferente virtual no fueron adjudicadas, dejando el requerimiento parcialmente cubierto.

Por otro lado, las subastas a sobre cerrado dependen en cierta medida de la “suerte” para lograr una adjudicación a un precio justo, ya que no se conocen de antemano los precios de la competencia. Esto puede llevar a que un oferente quede fuera por pocos centavos o, en otros casos, que termine vendiendo a un precio significativamente inferior al del resto. En contraste, las subastas inversas eliminan este problema, ya que los precios adjudicados son aquellos en los que se equilibran oferta y demanda.

¿Cómo funciona su algoritmo o, en líneas generales, cómo es el procedimiento lógico que sigue la subasta inversa para permitir que se cubra todo el requerimiento o la mayoría del requerimiento por el que se está compitiendo, mientras se reducen los costos?

Arranca la subasta, se cargan los precios iniciales, es decir, se larga la ronda número 1. Con esos precios iniciales, que generalmente son altos, se corre el modelo Optime y se determinan los resultados de la ronda incial. 

De ahí se analiza lo que es el índice de competencia (IC) versus el factor de competencia (FC). El índice de competencia es básicamente cuántas veces supera la oferta a la demanda. Vamos a poner, por ejemplo, en el caso de la PEG-4, se presentaron 1,000 MW y el requerimiento era 235 MW. El índice de competencia en la PEG-4 estaba en 4.25, prácticamente 4 veces la oferta versus la demanda. Y el factor de competencia es un factor de competencia que determina el regulador. En el caso de la PEG-4 fue 1.10. O sea, estamos comparando un 4.25 versus 1.10.

Flujo de Subasta por Rondas Sucesivas

Cuando el índice de competencia es menor que el factor de competencia, se realiza una nueva ronda. Si el oferente fue seleccionado, tiene posibilidad de mejorar el precio o no mejorarlo y volver a presentar la oferta. Generalmente, quienes fueron seleccionados no van a reducir el precio, pero podría ser el caso. Ahora bien, el oferente que no fue seleccionado tiene que sí o sí mejorar el precio para seguir participando. Si no mejora el precio, se retira de la subasta. Esa mejora de precio es establecida por el mecanismo de subasta. Las rondas van avanzando hasta que llegará un momento que algunos oferentes se retiran porque no estan dispuestos a seguir bajando los precios de sus ofertas. 

A medida que esos oferentes se van retirando, el índice de competencia va reduciéndose. Dijimos, arrancamos el PEG-4 con 1,000 MW lo que equivale a un índice de competencia de 4.25 , a medida que se retiran oferentes los 1000 MW ofertados disminuyen, por lo tanto disminuye el índice de competencia sucesivamente hasta que llega un punto en el cual el índice de competencia es menor que el factor de competencia. Cuando sucede eso, es el procedimiento por el cual se frena la ronda sucesiva y se ejecuta la última ronda. 

Si el requerimiento es de 235 MW y el factor de competencia 1.10, se solicitan reducciones hasta que la oferta llegue a 258 MW. Hasta ese entonces, quiere decir que hay oferta suficiente para abastecer el requerimiento a los precios ofertados en dicha ronda. Cuando se supera este límite en el que el índice de competencia es menor al factor de competencia (para poner en número el ejemplo, cuando la oferta está por debajo de 258 MW) se lanza ronda final y se adjudican a los ganadores.

Se puede observar que en ningún momento se le solicita a los oferentes presentar precios menores que los que otro oferente está dispuesto a ofrecer. Solo que, a los que no son seleccionados por precio, se les solicita una reducción para seguir participando, y en caso no están dispuestos a bajar precio, se retiran dejando la adjudicación a quienes ofertaron el menor precio.

¿En una subasta inversa se puede anticipar si se cubrirá el total del requerimiento? 

Primero, el requerimiento se determina previo a la licitación en base a las proyecciones de demanda que tengan las distribuidoras. Si se presentan ofertas por encima del requerimiento y los precios son competitivos, en base a lo que determina el regulador manejado mediante el Oferente Virtual, ya sabemos que al menos se va a adjudicar el 100%.

En este escenario, ¿qué es competitivo y qué rol tiene el oferente virtual? 

En el caso de Guatemala, el oferente virtual que limita la competencia se abre únicamente si se ve que los oferentes no están compitiendo o que no hay suficiente oferta para cubrir el requerimiento.

Pero cuando hay competencia, como fue en la PEG-4 y seguramente va a ser la PEG-5, los oferentes van a seguir compitiendo entre ellos para cubrir el requerimiento. La PEG-4 arrancó con 1,000 megavatios ofertados y terminaron cubriéndose los 235 MW con los precios más competitivos. 

Precios, empresas y más detalles de las ofertas ganadoras de la licitación de Guatemala

La entrada ¿Canibalización de precios y especuladores adjudicados? Desterrando los mitos de las subastas inversas en potencia y energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más de 30 proyectos de transmisión figuran en el nuevo informe preliminar del plan de expansión de la CNE de Chile

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile publicó el informe técnico preliminar del Plan de Expansión Anual de la Transmisión correspondiente al año 2024, el cual contempla un total de 34 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de USD 2259 millones.

El informe presenta 15 obras de ampliación para el sistema nacional, cuya inversión asciende a aproximadamente USD 2031 millones, de las cuales 8 son expansiones de instalaciones ya existentes (USD 119 millones) y las restantes 7 obras nuevas abarcan la mayor parte del monto económico a destinar con alrededor de USD 1910 millones. 

Por el lado de los sistemas de transmisión zonal, se consideran 19 proyectos por USD 229 millones, también diferenciándose entre 12 ampliaciones de infraestructura existente (USD 73 millones) y 7 obras nuevas (USD 156 millones). 

“Es un buen plan mirando al futuro. No se mira tan a corto plazo como lo hicieron los planes anteriores, sino más bien a largo plazo y eso es muy importante. Estamos adelantando las decisiones respecto de las grandes obras que se tienen que construir de cara a la próxima década”, afirmó Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Energía de Chile, en diálogo con Energía Estratégica. 

“El foco del plan de la CNE está puesto en la zona norte, en Calama principalmente, y en la región centro – sur con nueva gran línea. Es decir que se están promoviendo muchas obras para facilitar la generación solar del norte, mientras que en el zona costera centro – sur se apuesta por un polo eólico”, apuntó. 

La principal obra del informe es un nuevo Sistema HVDC Entre Ríos-Lo Aguirre, que permitirá el desarrollo y evaluación del potencial eólico proveniente de la zona sur de Chile, ya que mitigará congestiones del corredor en 500 kV Ancoa-Alto Jahuel y Alto Jahuel-Lo Aguirre, aumentando la seguridad de la operación del SEN y reducirá los costos operacionales del mismo.

Puntualmente se incorpora un enlace de una tensión de a lo menos ±600 kV, de aproximadamente 440 kilómetros de línea de transmisión, con al menos 2.000 MW de capacidad por polo.

El gobierno de Chile publicó la Ley de Transición Energética: ¿Cómo repercute en el sector?

A ello se debe añadir 4 subestaciones conversoras HVAC/HVDC, dos en las inmediaciones de la S/E Lo Aguirre, en la Región Metropolitana y otras dos en las inmediaciones de la S/E Entre Ríos, correspondiente a la Región del Ñuble. 

Esto permite una transferencia total de 3.000 MW. Y se estima que todas las contenidas en el informe de la CNE iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2027.

“Con el sistema HVDC Entre Ríos-Lo Aguirre hay mayor costo respecto a Kimal – Lo Aguirre, probablemente debido a que se proyecta una mayor tensión y también es más complicado construir en el sur. Por lo tanto habrá mayor inversión en servidumbre y se analiza si debe incluir estudios de franja (decisión del Ministerio de Energía)”, indicó Tapia. 

“El plan tiene alrededor de 2.000 – 2.200 millones de dólares en obras, que son obras nacionales y zonales. Pero si sacamos la línea HVDC mencionada, baja a aproximadamente 600, más de los planes normales que se desarrollaron en los últimos años”, añadió. 

Objetivos 2025 de Transmisoras

Tras la aprobación de la Ley de Transición Energética (Ley N° 21721) y la entrada de un nuevo año, la asociación que engloba a once empresas que representan cerca del 80% del segmento de la transmisión nacional se puso objetivos claros para el 2025.

El primero de ellos es ejecutar lo que nos corresponda de la ley de manera correcta y eficaz, considerando que la mencionada normativa abarca modificaciones a la ley general de servicios eléctricos y nuevos mecanismos para la expansión de la red de transmisión, incluyendo posibilidad de promoción de obras por parte de la industria privada y revisión de los valores de inversión de proyectos adjudicados.

«El segundo objetivo es introducir nuevos cambios a la metodología de planificación de los planes de expansión y modernización de la red, trabajando de cerca con las autoridades. Mientras que el tercer objetivo es lograr cambios regulatorios que permitan utilizar mejor la infraestructura existente, ya que no existen los incentivos regulatorios para eso y esperamos que hayan cambios que sí lo permitan”, concluyó Tapia. 

La entrada Más de 30 proyectos de transmisión figuran en el nuevo informe preliminar del plan de expansión de la CNE de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trina Storage acelera su expansión en Latinoamérica con soluciones innovadoras

El Future Energy Summit (FES) Chile 2024 reunió a más de 500 ejecutivos del sector energético del Cono Sur, consolidándose como un espacio clave para la discusión de tendencias y tecnologías en la transición energética. Durante el evento, Luciano Silva, gerente de ingeniería para Latinoamérica de Trina Storage, destacó el compromiso de la compañía con la innovación y la expansión regional.

Con más de 15 años de operaciones en Latinoamérica, Trina Storage ha diversificado su oferta desde módulos fotovoltaicos hasta trackers y sistemas de almacenamiento energético (BESS). En la actualidad, la empresa se enfoca en soluciones para el segmento utility. Silva subrayó: “En Chile, contamos con un equipo especializado de 12 personas para atender la complejidad de los proyectos de almacenamiento energético”.

El ejecutivo también anticipó que 2025 será un año clave para la internacionalización de Trina Storage, con planes de expansión hacia mercados estratégicos como México, Brasil, el Caribe y Centroamérica.

Una de las principales novedades presentadas por Trina Storage en el evento fue Elementa 2, la segunda generación de sistemas BESS en contenedores de 20 pies. “Este producto ofrece capacidades de 4 y 5 MWh y utiliza celdas de batería de fabricación propia, lo que nos permite una ventaja competitiva tanto en costos como en desempeño”, explicó Silva.

El desarrollo de estas celdas internas garantiza una vida útil prolongada, un atributo crucial en un mercado que exige eficiencia y sostenibilidad. Además, Elementa 2 refuerza la posición de Trina Storage como integrador líder de soluciones de almacenamiento energético en la región.

Planes estratégicos para 2025

El crecimiento del mercado energético en Latinoamérica plantea desafíos únicos, como la gestión eficiente de un suministro energético cada vez más dinámico. “Ya no hablamos de escasez de energía, sino de la necesidad crítica de gestionarla”, indicó Silva, destacando el rol central que el almacenamiento jugará en la transición energética.

En este contexto, Trina Storage planea consolidar su presencia en Chile, donde cuenta con importantes proyectos programados para 2025. Al mismo tiempo, la compañía busca expandir su alcance hacia regiones como México, Brasil y el Caribe, mercados con una creciente demanda de soluciones tecnológicas avanzadas.

Conexión y colaboración: un mensaje de apertura

Silva también enfatizó la importancia de eventos como el FES Chile 2024 para construir relaciones clave dentro del sector. “Estamos completamente abiertos a colaborar y compartir nuestras innovaciones. Este tipo de espacios son esenciales para avanzar como industria”, afirmó.

Con una clara visión hacia el futuro y un sólido compromiso con la innovación, Trina Storage se posiciona como un actor fundamental en el desarrollo energético de Latinoamérica, respondiendo a las necesidades críticas de almacenamiento y gestión energética en la región.

La entrada Trina Storage acelera su expansión en Latinoamérica con soluciones innovadoras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sungrow dio a conocer los pilares de su plan de expansión en Latinoamérica con foco en el servicio post venta

Sungrow, reconocido líder global en tecnología fotovoltaica y soluciones de almacenamiento energético, anunció los pilares de su plan de expansión en Latinoamérica durante el Future Energy Summit (FES) Southern Cone, celebrado en Santiago de Chile. 

Cesar Sáenz, LATAM Utility and ESS Manager de la compañía, destacó que LATAM está en el centro de la estrategia de crecimiento de Sungrow gracias al potencial de mercados clave como Chile, Colombia, Perú, Argentina y la región de Centroamérica.

“Ya hemos firmado contratos por 5 GWh, de los cuales cerca del 95% corresponden a proyectos en Chile, mientras que el resto se distribuye entre Centroamérica y Colombia”, afirmó reflejando la confianza en el mercado chileno, aunque aclarando que esa expansión no está exenta de retos, especialmente en cuanto a la necesidad de garantizar una operación eficiente en nuevos mercados.

Para enfrentar los desafíos, la compañía ha implementado una estrategia que prioriza la robustez de su servicio post venta. Actualmente, Sungrow cuenta con un equipo de 82 colaboradores en Chile, país donde ha realizado un cambio significativo de oficinas para adaptarse al crecimiento proyectado. 

“Hemos incorporado sistemas que refuerzan la atención al cliente, con un enfoque especial en el mantenimiento de equipos y la confiabilidad del servicio”, a lo que Sáenz detalló un elemento central en la construcción de relaciones a largo plazo con clientes y socios comerciales.

En línea con su estrategia de expansión, Sungrow también está modificando su enfoque en países como Perú y Argentina, donde busca establecer alianzas con empresas locales especializadas en servicios. 

“Estamos cambiando la estrategia y buscamos partners exclusivamente de servicio. Seguimos dando el soporte comercial y técnico, pero nos estamos asociando con empresas locales para dar servicio a los proyectos que adjudiquemos en esos nuevos mercados”, subrayó. 

Cabe recordar que, a finales del año pasado, Sungrow marcó un hito con el lanzamiento del PowerTitan 2.0, un sistema de almacenamiento con alta densidad energética con una capacidad de hasta 5 MWh en un contenedor de 20 pies. 

La versatilidad del PowerTitan 2.0 permite mitigar los problemas de intermitencia en la generación renovable y garantizar estabilidad en momentos de alta demanda. Incluso, para Sungrow, esta tecnología responde a las necesidades técnicas actuales de distintos mercados altamente atractivos para inversiones en almacenamiento.

“Estamos aumentando la densidad de energía en las baterías, pero con la restricción de llegar a un peso que siga siendo manejable para poder transportarlo arriba de un camión”, indicó el  LATAM Utility and ESS Manager de la compañía. 

“En segundo lugar, avanzamos con sistemas optimizados de refrigeración para aumentar la vida útil de los equipos. Necesitamos un sistema de cooling óptimo y llegamos a la conclusión de que un sistema de refrigeración por líquidos reduce la mitad de lo utilizado comparado con la refrigeración por aire y es más eficiente, ya que sólo enfría baterías”, continuó. 

“Si bien nuestro core business es la provisión de tecnología, nos estamos convirtiendo en proveedores de servicios o de energía. Con esos pilares, estamos muy enfocados a la eficiencia y confiabilidad de nuestros sistemas”, concluyó.

La entrada Sungrow dio a conocer los pilares de su plan de expansión en Latinoamérica con foco en el servicio post venta se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Caso de éxito: Nexans gana eficiencia y productividad en un parque solar de 300 MW en Colombia

En el marco del evento Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Nexans, líder global en soluciones de cableado, presentó un caso de éxito que da cuenta de los grandes resultados que obtuvieron en uno de los más recientes proyectos solares de los que participaron.

Durante su ponencia destacada en FES Colombia, Nelson Benavides, Director de Generación, Distribución e Infraestructura, y Martha Sepúlveda, Gerente de Oferta Solar y Redes Andinas, compartieron cómo la implementación de innovaciones técnicas y buenas prácticas permitió optimizar el parque solar Soles de 300 MW en el norte de Colombia.

Nelson Benavides inició su participación anticipando que la empresa está preparada para las nuevas exigencias de mercado: “Nuestra región está en una transición energética. Al 2030 se espera que tengamos 135 gigavatios en parques solares implementados en Latinoamérica. Este número nos trae retos, y estos retos podrían traer ciertas consecuencias o informaciones”. Uno de esos proyectos emblemáticos es el parque solar Soles, ubicado en el municipio del Cesar, donde se instalaron 750 mil paneles solares y más de 3 millones de metros de cable.

El proyecto representaba un gran reto ergonómico y técnico. “Las temperaturas, típicamente, en esta zona son de 40 grados. Las personas encargadas de instalar los paneles trabajan de forma repetitiva durante seis meses, lo que puede generar lesiones musculares. Además, en la fase de cableado, los cables pesados suelen provocar quemaduras y daños en el aislamiento, lo que podría derivar en fallas operativas uno o dos años después”, explicó Benavides.

Nelson Benavides – Generation, Distribution and Infrastructure Director – Nexans

Además de los riesgos humanos, también había desafíos ambientales y económicos. “Un parque de 300 MW puede generar 50 toneladas de desperdicio de cables y carretes, muchas veces sin una disposición adecuada”, comentó el director. Esto, sumado a los daños en los cables durante la instalación, podría incrementar el CAPEX y poner en riesgo la rentabilidad del proyecto.

Innovación con impacto: la solución de Nexans

Martha Sepúlveda retomó la narrativa desde el impacto positivo que tuvo la intervención de Nexans en el mismo proyecto. “El equipo, que inicialmente enfrentaban retos ergonómicos y técnicos, recibió una capacitación en buenas prácticas de instalación, herramientas específicas y gestión de residuos. Esto marcó una gran diferencia en los resultados”.

Una de las innovaciones clave fue la incorporación de kits de exoesqueletos, diseñados para mitigar el impacto del trabajo repetitivo sobre los hombros. “Gracias a ese kit, las lesiones que mencionó Nelson, producto de fatigas, ya no se presentaron en el equipo”, afirmó Sepúlveda. Además, el proyecto contó con el Mobiway SOLARKART-L, un vehículo especializado para el transporte de cables DC que optimizó el tendido y redujo significativamente los riesgos de daño en los cables.

La fase de conexionado también fue mejorada con soluciones como kits de hombreras y rodillos, que protegieron a los trabajadores de quemaduras y minimizaron el contacto del cable con el suelo, evitando fricciones y daños. “Con estas soluciones, logramos incrementar la productividad del cableado en un 40%”, señaló la gerente.

Martha Sepúlveda – Solar & Grid Offer Manager Andeans – Nexans

Sostenibilidad y rentabilidad aseguradas

Otro aspecto destacado fue la gestión responsable de residuos. “El equipo alojó los excedentes de cable en recipientes específicos, los cuales Nexans recolectó para darles un nuevo ciclo de uso en nuestra fábrica”, explicó Sepúlveda. Los carretes sobrantes también tuvieron un destino sostenible: “Parte de estos se usaron para construir una escuela para la comunidad, y los restantes fueron reutilizados para almacenar nuevos cables”.

Los resultados fueron contundentes. “Hemos mejorado la seguridad de los trabajadores, eliminado las lesiones, incrementado la productividad y ganado dos meses de adelanto en el cronograma de ejecución del proyecto”, afirmó Sepúlveda. Además, no hubo fallas en los cables ni paradas operativas, lo que garantizó la rentabilidad esperada por los inversionistas.

Un modelo replicable para la región

Los referentes de la empresa cerraron la intervención subrayando el impacto integral de estas soluciones. “Es extraordinario ver cómo Nexans puede contribuir con las personas, la sostenibilidad y la competitividad económica de los proyectos solares. Apostamos por estas palancas para mejorar las condiciones actuales y replicar este modelo en los 135 gigavatios de nuevos proyectos solares que tendrá Latinoamérica en los próximos años”.

Con este caso de éxito, Nexans no solo demuestra su liderazgo en el sector anticipándose a las nuevas demandas del mercado, sino también su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades que participan en la transición energética de la región.

La entrada Caso de éxito: Nexans gana eficiencia y productividad en un parque solar de 300 MW en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Con aumento del 231% en 2024, inversiones en renovables alcanzaron cifra récord de USD 5.695 millones

El Presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), Sergio del Campo, junto a la Directora Ejecutiva, Ana Lía Rojas, presentaron el balance anual del sector energético de 2024 en la Conferencia Anual de las Energías Renovables y Almacenamiento y bajo el marco de «Panorama Renovable». El evento realizado en las oficinas de la empresa socia Huawei, destacó los avances históricos en energías renovables y almacenamiento, junto con los retos que aún enfrenta el país para consolidar su transición energética.

En un hito sin precedentes, 2024 marcó un año clave para las energías renovables en Chile. Con una inversión récord de USD 5.695 millones, que representó un crecimiento del 231% respecto al año anterior. El sector de energías limpias alcanzó una participación del 68% en la generación eléctrica nacional, considerando las fuentes de hidroelectricidad y renovables no convencionales.

Sergio del Campo calificó este logro como un reflejo del compromiso del país con la transición energética, pero advirtió que también pone de manifiesto desafíos críticos. “Este avance posiciona a Chile como líder regional, pero nos recuerda que debemos seguir trabajando para superar las barreras estructurales que aún afectan la expansión de las tecnologías renovables”, afirmó.

Entre las cifras más destacadas del año, las energías renovables no convencionales (ERNC) consolidaron su posición como el segmento con mayor capacidad instalada en el sistema eléctrico, representando el 51% del total.

Según Ana Lía Rojas, quien realizó la presentación central de la conferencia, “las centrales solares fotovoltaicas se reafirman como la principal tecnología instalada en el sistema con 11.746 MW, seguida por las tecnologías de eólica y gas natural, con 6.470 MW y 4.862 MW, respectivamente. Así las ERNC se posicionan como el segmento con mayor capacidad instalada del sistema eléctrico (51%), seguido por el segmento térmico (31%) e hidráulica convencional (18%).

Además, los sistemas de almacenamiento tuvieron su gran despegue, con más de 3 GW de proyectos en operación, pruebas y construcción, con una duración promedio de 3,9 horas. Adicionalmente, la cifra más destacada de almacenamiento son los 19 GW que existen actualmente en diferentes etapas de evaluación. “Chile está liderando a nivel global la entrada del almacenamiento. Recordemos que, a principios del año 2024, se discutía si íbamos a lograr 2 GW de storage hacia 2026. Este avance posiciona al país como el referente más avanzado de la región en tecnologías de flexibilidad eléctrica”, destacó Del Campo.

Pérdidas y riesgos del récord de vertimientos solares y eólicos

La generación limpia, que incluyó ERNC, hidráulica y sistemas de almacenamiento, representó el 68% del total nacional en 2024. Sin embargo, como explicó Ana Lía Rojas, no todo fueron buenas noticias. “Si bien la generación solar inyectada creció en 2,3 TWh respecto al año anterior, los recortes en generación solar también aumentaron en 2,5 TWh. Esto significa que toda la nueva generación solar fue “canibalizada” por los recortes solares, lo que indica un problema estructural de la integración de más renovables que requiere atención urgente, ya que reduce el impacto positivo de nuestras energías limpias”, señaló.

En esta misma materia, Rojas expresó que a fin de año hubo casos de generadoras solares que superaron el 50% de recortes. En sus palabras, aclaró que “una planta solar que fue construida para operar cuando el recurso solar está presente, está detenida más de la mitad del tiempo de su potencial operación. Esto no solo nos preocupa, sino que también representa una pérdida significativa para el sistema y para los inversionistas”.

La falta de demanda eléctrica en las zonas con alta generación de energías renovables, sumada a la falta de infraestructura de transmisión, ha sido identificada como una de las principales barreras para la gestión de los vertimientos.

Desafíos futuros en la transición energética

Respecto de la coyuntura, la vocera de ACERA señaló que “la incertidumbre regulatoria generada por el Proyecto de Ley que busca ampliar el subsidio eléctrico, con base a ingresos de generadores de todas las escalas, ha comenzado a impactar la confianza de los inversionistas, poniendo en riesgo tanto la materialización como el financiamiento de nuevos proyectos”.  Sin embargo, a pesar de esta afectación, las proyecciones para 2025 siguen siendo optimistas, ya que reflejan decisiones de inversión tomadas hace 5 o más años, inercia característica del sector.

Por ello, señaló que “estas decisiones hoy se materializan en importantes cifras. Es importante decir que todo lo que estamos haciendo hoy regulatoriamente tendrá impactos. Aparte de lo que ya entró en 2024, entrarán además 3,9 GW, y eso corresponde a USD 4.358 millones de inversión. Entonces, entre 2024 y 2025 vamos a tener cifras nunca vistas en el sector eléctrico y en el sector de energías renovables, en términos de entrada de proyectos y de inversión”.

Proyecciones para el 2025

Un factor sustancial para el 2025, será el retiro de casi 1 GW de generación a carbón, el que marcará un paso decisivo hacia la descarbonización y otros 900 que estarán disponibles para retiro, a partir de 2026, si las condiciones de seguridad del sistema lo admiten. “No hay otro mercado eléctrico en la región, que tenga un anuncio de retiro de esta envergadura en apenas 2 años, y eso nos impone retos y oportunidades nunca antes vistos en la experiencia internacional”, señaló Rojas.

Asimismo, en los próximos tres años, se espera agregar 6,7 GW adicionales de capacidad instalada de proyectos de energías renovables no convencionales y de almacenamiento, que ya cuentan con declaración en construcción o que están comprometidos en el suministro de contratos regulados. Según Del Campo, esto demuestra la importancia que tuvo una regulación coherente para la inversión en renovables de años pasados, que permitirán materializar dichos proyectos.

Sin embargo, como la meta de un país carbono neutral al 2050 requiere de más inversiones y de más proyectos renovables y de almacenamiento, es crucial dar cierre a la incertidumbre financiera que se deriva del Proyecto de Ley de Subsidios Eléctricos, y abordar reformas pendientes relacionadas a la distribución y a la forma de remunerar el mercado mayorista con alta penetración renovable.

En su cierre, Ana Lía Rojas hizo un llamado a la colaboración. “Desde ACERA reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por la transformación del sector energético, en conjunto con todos los actores del sector y con el Poder Ejecutivo y Legislativo, para garantizar una transición energética robusta, sostenible y que beneficie a todas las personas. Chile tiene el potencial de ser un ejemplo global en renovables, almacenamiento, transmisión y uso racional del territorio, y no podemos desaprovechar esta oportunidad”.

La entrada Con aumento del 231% en 2024, inversiones en renovables alcanzaron cifra récord de USD 5.695 millones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Retos que enfrentan renovables para acelerar su interconexión en República Dominicana

República Dominicana enfrenta una serie de retos estructurales que ralentizan el avance de las energías renovables, indispensables para diversificar la matriz energética y alcanzar los objetivos de sostenibilidad. 

La falta de coordinación interinstitucional, la complejidad de los trámites administrativos y las limitaciones en la infraestructura de transmisión son los principales obstáculos identificados por los actores del sector, quienes también destacan desafíos específicos para tecnologías como la eólica.

Edy Jiménez Toribio, vicepresidente comercial de AES Dominicana, resalta que agilizar los procesos regulatorios es fundamental para destrabar el potencial de estas tecnologías. «Ahora mismo, la no objeción de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) a la interconexión del proyecto, no se te otorgará si no tienes la concesión definitiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que además necesita el aval del Poder Ejecutivo», explica. 

Según el vicepresidente comercial de AES Dominicana, este sistema fragmentado y duplicidad de funciones alarga significativamente los plazos para poner en marcha proyectos de generación renovable, generando que algunos trámites queden en suspenso, afectando la confianza de los desarrolladores.

Otro aspecto crítico señalado por Jiménez Toribio es la insuficiencia de la infraestructura de transmisión eléctrica. «El desarrollador de un proyecto muchas veces desarrolla la infraestructura de interconexión requerida para que el proyecto se integre sanamente a la red», detalla. Aunque en algunos casos los costos pueden ser reembolsados posteriormente por la empresa de transmisión, este esquema sigue siendo una barrera para el crecimiento.

Para abordar esta problemática, el referente empresario sugiere que el Estado implemente esquemas de asociación público-privada que permitan acelerar estas obras. «Si los proyectos de transmisión identificados se construyeran sin depender del Notice to Proceed (NTP) a un proyecto, quizás eso pueda ayudar muchísimo a que se integren los proyectos de manera más rápida», argumenta.

En términos de planificación a futuro, el ejecutivo hace referencia a proyectos clave que deben concretarse para aliviar las limitaciones actuales. Por ejemplo, en el noroeste, la construcción de una línea de transmisión entre Manzanillo y Guayubín es esencial para evacuar la energía generada en esta región, que incluye tanto proyectos renovables como térmicos.

 «Esa línea ya se está avanzando con torres, pero no tengo visibilidad de cuándo estaría lista. Algunos dicen que estaría en el año 2025», comenta. 

Asimismo, en el suroeste, un proyecto de transmisión que conectará la región con Punta Catalina mediante un sistema a 138 kV, elevándose luego a 345 kV, busca reducir los riesgos de congestión y facilitar la integración de más generación renovable al sistema.

De acuerdo con el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión 2021-2025 elaborado por la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) el próximo año el país alcanzaría una demanda pico de ~3,500 MW; sin embargo, el referente empresario advirtió que durante el 2024 ya se han superado los 3,800 MW lo que requeriría mayor celeridad en las obras que atiendan el alto crecimiento de la demanda. 

En una reciente publicación en sus redes sociales, Edy Jimenez enumeró las principales obras identificadas para apoyar el despliegue de nuevos proyectos de generación y fortalecer el sistema: Subestación KM 15 de Azua 345/138 kV, Línea de Transmisión Punta Catalina – KM 15 de Azua II 345 kV, Subestación Guayubín 345/138 kV, Línea de Transmisión Guayubín – El Naranjo 345 kV. 

“La inversión acumulada estimada para desarrollar el Plan Indicativo de ETED es de ~$800 millones USD, pero aún no se tiene disponible el Plan de Ejecución para concretar estos proyectos. ¿Cuáles de estos proyectos serán ejecutados por el Sector Privado para integrar los proyectos Térmicos y Renovables desarrollándose en el Noroeste, Suroeste, y Este del país?”, interrogó Jiménez Toribio

Siguiendo su análisis, provincias como Pedernales, Montecristi, Puerto Plata, Samaná y La Altagracia están entre las de mayor potencial eólico en el país. A pesar de esta ventaja, el acceso a infraestructura en estas áreas sigue siendo un reto crítico para los generadores. 

En el caso de la tecnología a través de la cinética del viento, los desafíos son aún más específicos.  El vicepresidente comercial de AES Dominicana explica que la concentración geográfica del recurso limita el desarrollo de proyectos a ciertas regiones del país, principalmente el suroeste y noroeste. Estas zonas presentan condiciones óptimas para la generación, pero su desarrollo se ve obstaculizado por problemas relacionados con la disponibilidad de terrenos y la titularidad de los mismos. 

«Muchas veces, el acceso a los mejores terrenos se complica por la falta de títulos o por las negociaciones de precios con los dueños», señala, destacando que estas complicaciones pueden retrasar significativamente los proyectos.

El ejecutivo también menciona la necesidad de priorizar los esquemas de compensación para baterías, un elemento esencial para estabilizar el sistema y manejar la intermitencia de fuentes como el viento y el sol. 

«Aquí no es un llamado solamente a las instituciones gubernamentales, sino también a nosotros como privados, para que seamos un poquito más proactivos con el tema de comentarios y propuestas de mejora», afirma.

“Todos somos stakeholders del sector”, concluye, en un llamado a la acción conjunta que permita materializar el enorme potencial renovable de República Dominicana.

La entrada Retos que enfrentan renovables para acelerar su interconexión en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nexans trabaja en innovaciones de diseño y fabricación de sistemas de cableado para proyectos renovables

Nexans, empresa dedicada al diseño y fabricación de sistemas de cable, contó con una ponencia destacada en el mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone, que reunió a más de 400 líderes del sector de las energías renovables.

La compañía actualmente está redefiniendo los estándares de seguridad y eficiencia en el sector, de modo que ha introducido una serie de innovaciones tecnológicas que mejoran la productividad, reducen costos operativos y aseguran el bienestar de los trabajadores.

Entre las principales herramientas destacadas se encuentra el exoesqueleto, diseñado para asistir a los instaladores que deben realizar trabajos repetitivos con los brazos por encima de los hombros. 

“Este equipo reduce la fatiga en aproximadamente 40%, previniendo lesiones comunes en este tipo de tareas,” explicó Marlene Mauny, sales chief de Nexans, aludiendo a la importancia para ganar seguridad y minimizar interrupciones causadas por accidentes laborales.

Otra herramienta clave que la compañía presentó en FES Chile es el Mobiway Solar Car, un vehículo diseñado para transportar, desenrollar e instalar cables y alambres, a fin de aumentar la seguridad, brindar facilidad y comodidad, reducir tiempo, desperdicio y esfuerzo, y crear un entorno ecológico.

“Este sistema incluye características avanzadas como un kit de primeros auxilios, compartimentos para herramientas y agua, y una superficie para realizar pequeños trabajos. Además, actúa como un punto móvil de conexión para el equipo”, detalló la especialista. 

“Con esas soluciones, la productividad se incrementa en aproximadamente 40% en las primeras etapas de proyecto”, subrayó frente a un auditorio repleto de referentes del sector de las energías renovables de Latinoamérica.

En línea con su compromiso por la seguridad, Nexans también suministra un kit de hombreras que evita el contacto directo de los cables con los hombros, y kits de rodillos anclables que elimina fricciones durante la instalación de los cables, facilitando su manipulación en ductos y esquinas sin daños.

“Gracias a estas herramientas, hemos logrado un impacto significativo en la operación de los parques renovables: cero lesiones entre los trabajadores y cero daños en los cables. Esto se traduce directamente en la reducción del OPEX,” destacó Mauny.

Es decir que la propuesta de Nexans no solo aborda la seguridad y productividad, sino también la sostenibilidad y el ahorro en costos operativos. Con sistemas más eficientes y menores tasas de reparación o reemplazo, los proyectos renovables pueden alcanzar sus objetivos con mayor rapidez y menor gasto.

La entrada Nexans trabaja en innovaciones de diseño y fabricación de sistemas de cableado para proyectos renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Canadian Solar apuesta por soluciones integrales para impulsar las energías renovables en Latinoamérica

Durante el Future Energy Summit 2024, Douglas Guillén, Business Manager del Cono Sur para Canadian Solar, presentó un panorama claro sobre los retos y oportunidades del sector energético en América Latina. Con una fuerte presencia en más de 40 países, Canadian Solar se posiciona como un jugador clave en la región, ofreciendo soluciones tecnológicas integrales que abarcan desde módulos solares hasta sistemas de almacenamiento a gran escala.

«Canadian Solar no es solo un fabricante de tecnología solar; queremos ser aliados en el proceso de transición energética,» afirmó Guillén, destacando el compromiso de la empresa en brindar confiabilidad y apoyar a los actores del sector en su camino hacia un futuro sostenible.

En su análisis, Guillén señaló que los desafíos del sector energético en América Latina varían según el nivel de desarrollo de cada mercado. «En mercados emergentes como Argentina, Colombia y Perú, los principales retos están en la planificación y el desarrollo de infraestructura, especialmente líneas de transmisión para conectar los centros de generación con los de consumo,» explicó. La seguridad jurídica y la atracción de inversiones también son factores clave para potenciar estos mercados.

En contraste, Chile presenta un escenario más avanzado, con un 60% de su matriz energética proveniente de fuentes renovables. Sin embargo, el país enfrenta desafíos como el curtailment (vertimiento de energía) y la necesidad de soluciones de almacenamiento que permitan optimizar el sistema energético. «Es un nivel de madurez distinto que requiere enfoques específicos,» agregó Guillén.

Estrategias para 2025 y el futuro

Canadian Solar tiene claros sus objetivos para 2025 y más allá: ofrecer productos de alta calidad que ayuden a impulsar la transición energética en América Latina. En mercados como Colombia, la compañía identifica un gran potencial en la generación distribuida, mientras que en Argentina busca apoyar el crecimiento de la capacidad fotovoltaica.

En Chile, la prioridad está en las soluciones de almacenamiento, esenciales para abordar los récords de vertimiento de energía. «Nuestro objetivo es brindar confiabilidad al sistema y ayudar a todos los actores del sector a superar los desafíos actuales,» explicó Guillén.

Innovación para la transición energética

La propuesta de Canadian Solar incluye una combinación de innovación tecnológica y adaptabilidad a las necesidades locales. Con unidades de negocio como MSS, e-Storage y Recurrent Energy, la compañía no solo se dedica a la fabricación de módulos solares, sino también al desarrollo y operación de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento. «Estamos en un punto de inflexión donde es urgente tomar medidas concretas para avanzar en la transición energética,» concluyó Guillén.

Con su enfoque integral y compromiso con la sostenibilidad, Canadian Solar se posiciona como un socio estratégico en la transformación del sector energético en América Latina, demostrando que la innovación y la colaboración son clave para enfrentar los desafíos del futuro.

La entrada Canadian Solar apuesta por soluciones integrales para impulsar las energías renovables en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.