Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sistemas híbridos, colaboración e integración de nuevos modelos de mercado serían claves para la descarbonización de Chile

Más de 100 personas asistieron al Seminario “Vertimiento de ERNC: ¿Peligran las metas de descarbonización?”. La instancia, organizada por SERC Chile, con el patrocinio de Acera y Acesol, tuvo como fin reunir a exponentes del sector público, privado y academia para conversar sobre diversas alternativas y tecnologías de almacenamiento disponibles y de este modo trazar una hoja de ruta.

La instancia contó con la participación del subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quién señaló que desde el Ministerio se ha trabajado para establecer las condiciones habilitantes de índole regulatoria, tecnológica e institucional que permitan acelerar la descarbonización. En la misma línea, la autoridad recalcó que “el sector eléctrico es clave para el cumplimiento de nuestras metas climáticas y ambientales. Las acciones concretas de esta década serán decisivas para alcanzar la descarbonización de la matriz energética”.

En tanto, la directora de SERC Chile, Claudia Rahmann, destacó este tipo de instancias en que diversos actores del ecosistema energético analizan y conversan en torno a una problemática que está sucediendo en el país. “Este seminario se realiza justamente para poder, en conjunto, buscar soluciones al vertimiento de ERNC y así poder alcanzar las metas de descarbonización que tanto anhelamos”.

En esta misma vereda, la directora de SERC Chile, añadió que “en el contexto energético actual, es imperativo que adoptemos un enfoque multidisciplinario para abordar el desafío del vertimiento de ERNC. Este espacio permite consensuar diversas visiones, tanto desde la academia, el sector público y privado, a fin de analizar las complejidades inherentes a esta problemática y esbozar estrategias viables de solución. Las soluciones a corto y largo plazo son esenciales si aspiramos a cumplir con nuestras metas de descarbonización, y desde SERC Chile, nos enorgullece ser catalizadores de estas discusiones tan fundamentales para la sostenibilidad de nuestro país.»

La jornada, de carácter gratuita y abierta al público, también contempló la perspectiva internacional de la representante del Laboratorio Nacional de Energías Renovables del Gobierno de Estados Unidos, Judith Vidal, quien ilustró sobre soluciones de almacenamiento de energía térmica, a fin de crear sistemas resilientes y eficientes, presentando casos emblemáticos como el del Aeropuerto de Dallas, entidad que tuvo que diversificar su sistema de energía, tras el apagón de Atlanta que dejó varado a miles de pasajeros en el año 2017.  En su presentación, Vidal concluyó su ponencia recalcando que todo necesita ser híbrido: “No podemos pensar en una sola solución. (…) Para poder hacer la transición energética que necesitamos, necesitamos pasar primero por un periodo donde tenemos que hacer un híbrido con los fósiles”.

Posteriormente, el jefe de Estudios y Planificación del Grupo Cerro, Fernando Flatow, presentó una propuesta con soluciones para el mercado a corto plazo. A esta mirada, se sumó la visión del director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber, quien expusó la visión del organismo sobre el panorama eléctrico nacional.

Por su parte, Rodrigo Palma, investigador principal de SERC Chile, abordó el potencial de las energías renovables en Chile, y el aumento que ha experimentado la energía solar en los últimos 10 años. A esto agregó la necesidad de generar un sistema robusto el cual, de ser así, tendría menos riesgo de inestabilidad. Mientras que, el director ejecutivo de Acesol, Darío Morales, entregó la mirada del sector de energía solar y su funcionamiento que puede ir más allá de la producción de electricidad.

Por último, el evento concluyó con un panel de discusión moderado por el economista Claudio Agostini, y representantes de organizaciones como Acera, Acesol, el Coordinador Eléctrico Nacional, Grupo Cerro y SERC Chile.

La entrada Sistemas híbridos, colaboración e integración de nuevos modelos de mercado serían claves para la descarbonización de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UL Solutions pone la mirada sobre el mercado eólico marino de Colombia

El mega evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES), contó con la participación de múltiples líderes de las principales compañías del sector, quienes debatieron sobre todos los temas de agenda, pasando por todas las tecnologías y problemáticas.

Allí, Luigi Zenteno,  senior sales executive LATAM de UL Solutions, fue uno de los protagonistas que abordó uno de los puntos claves abordados durante la cumbre: el desarrollo de las energía eólica, tanto onshore como offshore y el panorama de inversiones, oportunidades y desarrollos en la región Andina. 

“Hay un movimiento del gobierno para impulsar esta tecnología, de nueva implementación en países de Latinoamérica y en la que hay muchos retos que debemos prever antes de poder implantar una subasta”, señaló.

“Se debe tener conciencia de lo importante y complejo que es el desarrollo de este tipo de proyectos, Por ejemplo, el tiempo que se requiere para uno onshore es de 70-80% en estudios de trabajos del suelo hacia arriba y para uno offshore, va entre 70-80% del tiempo y dinero en estudios del espejo de agua hacia abajo. Por lo que uno de los retos a futuro es el desconocimiento de muchos de los elementos que se requieren, pero allí está el área de oportunidad para todos los consultores del sector que se contratarán”, agregó.

Justamente, el gobierno adelantó en el evento Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit que este año, por pedido del presidente Gustavo Petro, se lanzará la asignación de áreas para el avance de proyectos eólicos marinos.

Incluso, hace poco más de un mes Energía Estratégica vaticinó que desde septiembre hubo reuniones entre funcionarios y empresas sobre un posible pliego y bases de condiciones específicas de lo que será la primera subasta eólica costa afuera del país (ver nota), considerando que la hoja de ruta para el despliegue de dicha tecnología prevé que Colombia se convierta en el nuevo polo de la eólica offshore con 9 GW para 2050.

Para dar este paso, la Dirección General Marítima (DIMAR) ya avanzó con el primer hito, que debía establecer y publicar el contenido del acto administrativo que otorga el Permiso de Ocupación Temporal antes de la publicación de pliegos definitivos por parte del administrador del proceso, ya fue realizado, a través de la Resolución 40284 de 2022 – MME / DIMAR.

“Estamos en un buen momento para planear bien el desarrollo de esta naturaleza, pero debe tener, al menos, tres características: ser un desarrollo consciente o incluyente, continuo y con conocimiento”, sostuvo el senior sales executive LATAM de UL Solutions. 

“De desarrollarse una tecnología de esta índole, no será en los próximos cinco años, quizás ni siquiera en siete o diez años, sino que hablamos de un escenario de doce o quince años. Por lo que si esto se impulsa ahora y dentro de tres o cuatro años hay un cambio de gobierno con otra mentalidad más negativa o de retroceso, no habrá continuidad”, continuó.

“También se debe considerar la importancia de qué tan alejados de la costa estarán los proyectos, dado que el 80% de la generación offshore está fuera de la costa y no en aguas someras. Debemos tomar seriamente estos temas, con conocimiento de los expertos”, añadió. 

Ante ello, desde la entidad certificadora a nivel internacional con cerca de 130 años de existencia y más de 100 oficinas a nivel mundial anticiparon que seguirán apoyando a los colegas de las tecnologías y desarrolladores que son parte esencial del mercado de las renovables y, por ende, tener una visión de las tendencias hacia donde se pueden enfocar las soluciones que requieren este tipo de proyectos. 

La entrada UL Solutions pone la mirada sobre el mercado eólico marino de Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UL Solutions pone la mirada sobre el mercado eólico marino de Colombia

El mega evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES), contó con la participación de múltiples líderes de las principales compañías del sector, quienes debatieron sobre todos los temas de agenda, pasando por todas las tecnologías y problemáticas.

Allí, Luigi Zenteno,  senior sales executive LATAM de UL Solutions, fue uno de los protagonistas que abordó uno de los puntos claves abordados durante la cumbre: el desarrollo de las energía eólica, tanto onshore como offshore y el panorama de inversiones, oportunidades y desarrollos en la región Andina. 

“Hay un movimiento del gobierno para impulsar esta tecnología, de nueva implementación en países de Latinoamérica y en la que hay muchos retos que debemos prever antes de poder implantar una subasta”, señaló.

“Se debe tener conciencia de lo importante y complejo que es el desarrollo de este tipo de proyectos, Por ejemplo, el tiempo que se requiere para uno onshore es de 70-80% en estudios de trabajos del suelo hacia arriba y para uno offshore, va entre 70-80% del tiempo y dinero en estudios del espejo de agua hacia abajo. Por lo que uno de los retos a futuro es el desconocimiento de muchos de los elementos que se requieren, pero allí está el área de oportunidad para todos los consultores del sector que se contratarán”, agregó.

Justamente, el gobierno adelantó en el evento Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit que este año, por pedido del presidente Gustavo Petro, se lanzará la asignación de áreas para el avance de proyectos eólicos marinos.

Incluso, hace poco más de un mes Energía Estratégica vaticinó que desde septiembre hubo reuniones entre funcionarios y empresas sobre un posible pliego y bases de condiciones específicas de lo que será la primera subasta eólica costa afuera del país (ver nota), considerando que la hoja de ruta para el despliegue de dicha tecnología prevé que Colombia se convierta en el nuevo polo de la eólica offshore con 9 GW para 2050.

Para dar este paso, la Dirección General Marítima (DIMAR) ya avanzó con el primer hito, que debía establecer y publicar el contenido del acto administrativo que otorga el Permiso de Ocupación Temporal antes de la publicación de pliegos definitivos por parte del administrador del proceso, ya fue realizado, a través de la Resolución 40284 de 2022 – MME / DIMAR.

“Estamos en un buen momento para planear bien el desarrollo de esta naturaleza, pero debe tener, al menos, tres características: ser un desarrollo consciente o incluyente, continuo y con conocimiento”, sostuvo el senior sales executive LATAM de UL Solutions. 

“De desarrollarse una tecnología de esta índole, no será en los próximos cinco años, quizás ni siquiera en siete o diez años, sino que hablamos de un escenario de doce o quince años. Por lo que si esto se impulsa ahora y dentro de tres o cuatro años hay un cambio de gobierno con otra mentalidad más negativa o de retroceso, no habrá continuidad”, continuó.

“También se debe considerar la importancia de qué tan alejados de la costa estarán los proyectos, dado que el 80% de la generación offshore está fuera de la costa y no en aguas someras. Debemos tomar seriamente estos temas, con conocimiento de los expertos”, añadió. 

Ante ello, desde la entidad certificadora a nivel internacional con cerca de 130 años de existencia y más de 100 oficinas a nivel mundial anticiparon que seguirán apoyando a los colegas de las tecnologías y desarrolladores que son parte esencial del mercado de las renovables y, por ende, tener una visión de las tendencias hacia donde se pueden enfocar las soluciones que requieren este tipo de proyectos. 

La entrada UL Solutions pone la mirada sobre el mercado eólico marino de Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi sumará electrolizadores a su oferta para proyectos renovables en Latinoamérica

LONGi está apostando por la expansión de sus negocios en Latinoamérica y se ha comprometido a brindar un servicio integral que va más allá de la venta de productos.

Además de continuar trabajando en la innovación de módulos fotovoltaicos, fortalece su presencia en la región, ampliando su personal local en los países donde opera, lo que garantiza un soporte técnico y comercial efectivo a los clientes, así como una colaboración estrecha con socios estratégicos locales.

Pero esto no sería todo. El equipo de LONGi no se detiene. También está trabajando en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y en concreto ha avanzado con la fabricación de electrolizadores propios.

“Próximamente esperamos presentar un par de proyectos pilotos con nuestros electrolizadores”, adelantó Iván Reyes, Head of Utility Mexico, Colombia y Central America de LONGi. 

Iván Reyes explicó que el hidrógeno verde tiene un gran potencial para complementar la energía solar en la transición hacia un futuro más sostenible y destacó que países como Colombia, México y Panamá se encuentran entre los mercados con perfiles más interesantes para viabilizar estos proyectos.

Si bien mencionó que el hidrógeno puede convivir con distintas tecnologías y que su éxito también dependerá de la ingeniería y recurso disponible, subrayó que la combinación de fotovoltaica con electrolizadores permite una generación de hidrógeno verde eficiente y competitiva.

“La solar ha demostrado que es una de las tecnologías con el costo nivelado de energía más bajo entonces combinarla con el electrizador pues sí que tiene sentido”, declaró.

No todo son negocios. El compromiso de LONGi con la sostenibilidad y la responsabilidad social es evidente en su lema «solar energy affordable for all«. La empresa no sólo busca reducir los costos de la energía solar para hacerla accesible a todos y contribuir a la descarbonización del planeta, también ha implementado prácticas corporativas sostenibles y colaborado en proyectos de donación y capacitación para un impacto directo en comunidades de la región.

Además, LONGi ha forjado alianzas estratégicas con empresas locales en México, Colombia y el Caribe para garantizar que los nuevos proyectos se construyan con la mayor calidad y eficiencia, de manera que estas alianzas terminen por fortalecer la profesionalización de la industria y contribuir a la masificación de energías “verdes” en la región.

Conoce más sobre el plan de negocios, nuevos productos y proyectos de LONGi en la conversación que Energía Estratégica mantuvo con Iván Reyes, Head of Utility Mexico, Colombia y Central America de LONGi, en el marco del ciclo de entrevistas «Protagonistas«.

La entrada LONGi sumará electrolizadores a su oferta para proyectos renovables en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi sumará electrolizadores a su oferta para proyectos renovables en Latinoamérica

LONGi está apostando por la expansión de sus negocios en Latinoamérica y se ha comprometido a brindar un servicio integral que va más allá de la venta de productos.

Además de continuar trabajando en la innovación de módulos fotovoltaicos, fortalece su presencia en la región, ampliando su personal local en los países donde opera, lo que garantiza un soporte técnico y comercial efectivo a los clientes, así como una colaboración estrecha con socios estratégicos locales.

Pero esto no sería todo. El equipo de LONGi no se detiene. También está trabajando en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y en concreto ha avanzado con la fabricación de electrolizadores propios.

“Próximamente esperamos presentar un par de proyectos pilotos con nuestros electrolizadores”, adelantó Iván Reyes, Head of Utility Mexico, Colombia y Central America de LONGi. 

Iván Reyes explicó que el hidrógeno verde tiene un gran potencial para complementar la energía solar en la transición hacia un futuro más sostenible y destacó que países como Colombia, México y Panamá se encuentran entre los mercados con perfiles más interesantes para viabilizar estos proyectos.

Si bien mencionó que el hidrógeno puede convivir con distintas tecnologías y que su éxito también dependerá de la ingeniería y recurso disponible, subrayó que la combinación de fotovoltaica con electrolizadores permite una generación de hidrógeno verde eficiente y competitiva.

“La solar ha demostrado que es una de las tecnologías con el costo nivelado de energía más bajo entonces combinarla con el electrizador pues sí que tiene sentido”, declaró.

No todo son negocios. El compromiso de LONGi con la sostenibilidad y la responsabilidad social es evidente en su lema «solar energy affordable for all«. La empresa no sólo busca reducir los costos de la energía solar para hacerla accesible a todos y contribuir a la descarbonización del planeta, también ha implementado prácticas corporativas sostenibles y colaborado en proyectos de donación y capacitación para un impacto directo en comunidades de la región.

Además, LONGi ha forjado alianzas estratégicas con empresas locales en México, Colombia y el Caribe para garantizar que los nuevos proyectos se construyan con la mayor calidad y eficiencia, de manera que estas alianzas terminen por fortalecer la profesionalización de la industria y contribuir a la masificación de energías “verdes” en la región.

Conoce más sobre el plan de negocios, nuevos productos y proyectos de LONGi en la conversación que Energía Estratégica mantuvo con Iván Reyes, Head of Utility Mexico, Colombia y Central America de LONGi, en el marco del ciclo de entrevistas «Protagonistas«.

La entrada LONGi sumará electrolizadores a su oferta para proyectos renovables en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con 15 GW en Latinoamérica, Sungrow planea seguir creciendo en la región

La empresa china Sungrow, una de las principales fabricantes a nivel mundial en el campo de la energía renovable, tiene su mirada puesta en un futuro lleno de oportunidades en América Latina. 

Durante la mega feria Latam Future Energy Andean Renewable Summit organizada por Future Energy Summit,  Héctor Nuñez, Director de Norte de América Latina de Sungrow, compartió su visión y los logros de la empresa en un panel sobre la energía solar fotovoltaica en Colombia, donde se destacó la posición sólida de la compañía en la región.

«Sungrow se fundó hace 26 años y ha experimentado un crecimiento vertiginoso. No solo nos dedicamos a inversores fotovoltaicos, sino que también nos enfocamos en sistemas de almacenamiento, los cuales están ganando relevancia en todos los mercados, incluso en América Latina”, destacó.

 Además, Nuñez destacó que ofrecen sistemas complementarios, como estructuras flotantes y electrolizadores, junto con otros productos relacionados con el mercado de energías renovables.

Por su profesionalismo y diversificación de soluciones, la compañía china que tiene como núcleo de negocio a la fabricación de productos orientados a las energías renovables,  se encuentra entre los fabricantes más grandes del mundo.

Fuerte presencia en Latam

En lo que respecta a Colombia, Nuñez señaló: «Tenemos suministros de más de 1 GW en el país. Aunque llegamos hace 5 años, hemos experimentado un crecimiento exponencial en comparación con otros fabricantes”.

“Nuestro equipo local ha crecido considerablemente, al igual que la calidad de nuestro servicio. Muchos entienden la facilidad de hacer negocios con nosotros y aprecian la diversidad de productos que ofrecemos», añadió

Si bien reconoció la potencialidad del país, también hizo hincapié en el desafío de la infraestructura de transmisión eléctrica:  «Los proyectos fotovoltaicos se implementan a una velocidad más rápida que la construcción de nuevas líneas de transmisión”. 

Y enfatizó: “Esto eventualmente creará cuellos de botella, y los operadores de la red pueden limitar la capacidad de inyección. Por lo tanto, es crucial tener inversores preparados para conectar sistemas de almacenamiento».

No obstante, el ejecutivo resaltó que Sungrow no se limita a Colombia; su presencia se extiende a países más maduros en el mercado de energía solar, como Brasil y Chile. «Ya hemos alcanzado una capacidad instalada de más de 15 GW en América Latina, lo que representa un posicionamiento significativo en la región”.

“República Dominicana es un mercado que está facilitando las condiciones para el crecimiento, y esperamos que Colombia, que siempre ha tenido un gran potencial, siga viabilizando proyectos. Seguiremos apostando por el crecimiento en la región», afirmó Nuñez.

De acuerdo al experto, aunque la pandemia generó un revuelco por la escasez de algunos componentes a nivel mundial,  este año la situación se ha normalizado: «No estamos teniendo inconvenientes en los tiempos de entrega y tenemos una capacidad productiva en nuestra fábrica de 300 GW por año, lo cual es más que la demanda mundial».

En este sentido celebró: «Tenemos más de 30 GW hora en sistemas de almacenamiento en producción anual. Estamos preparados para cualquier escenario, y estamos preparados para que Colombia efectivamente llegue a esos 6 GW propuestos por el Gobierno .Estamos muy contentos de seguir invirtiendo y esperamos que las autoridades aceleren estos procesos».

La entrada Con 15 GW en Latinoamérica, Sungrow planea seguir creciendo en la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con 15 GW en Latinoamérica, Sungrow planea seguir creciendo en la región

La empresa china Sungrow, una de las principales fabricantes a nivel mundial en el campo de la energía renovable, tiene su mirada puesta en un futuro lleno de oportunidades en América Latina. 

Durante la mega feria Latam Future Energy Andean Renewable Summit organizada por Future Energy Summit,  Héctor Nuñez, Director de Norte de América Latina de Sungrow, compartió su visión y los logros de la empresa en un panel sobre la energía solar fotovoltaica en Colombia, donde se destacó la posición sólida de la compañía en la región.

«Sungrow se fundó hace 26 años y ha experimentado un crecimiento vertiginoso. No solo nos dedicamos a inversores fotovoltaicos, sino que también nos enfocamos en sistemas de almacenamiento, los cuales están ganando relevancia en todos los mercados, incluso en América Latina”, destacó.

 Además, Nuñez destacó que ofrecen sistemas complementarios, como estructuras flotantes y electrolizadores, junto con otros productos relacionados con el mercado de energías renovables.

Por su profesionalismo y diversificación de soluciones, la compañía china que tiene como núcleo de negocio a la fabricación de productos orientados a las energías renovables,  se encuentra entre los fabricantes más grandes del mundo.

Fuerte presencia en Latam

En lo que respecta a Colombia, Nuñez señaló: «Tenemos suministros de más de 1 GW en el país. Aunque llegamos hace 5 años, hemos experimentado un crecimiento exponencial en comparación con otros fabricantes”.

“Nuestro equipo local ha crecido considerablemente, al igual que la calidad de nuestro servicio. Muchos entienden la facilidad de hacer negocios con nosotros y aprecian la diversidad de productos que ofrecemos», añadió

Si bien reconoció la potencialidad del país, también hizo hincapié en el desafío de la infraestructura de transmisión eléctrica:  «Los proyectos fotovoltaicos se implementan a una velocidad más rápida que la construcción de nuevas líneas de transmisión”. 

Y enfatizó: “Esto eventualmente creará cuellos de botella, y los operadores de la red pueden limitar la capacidad de inyección. Por lo tanto, es crucial tener inversores preparados para conectar sistemas de almacenamiento».

No obstante, el ejecutivo resaltó que Sungrow no se limita a Colombia; su presencia se extiende a países más maduros en el mercado de energía solar, como Brasil y Chile. «Ya hemos alcanzado una capacidad instalada de más de 15 GW en América Latina, lo que representa un posicionamiento significativo en la región”.

“República Dominicana es un mercado que está facilitando las condiciones para el crecimiento, y esperamos que Colombia, que siempre ha tenido un gran potencial, siga viabilizando proyectos. Seguiremos apostando por el crecimiento en la región», afirmó Nuñez.

De acuerdo al experto, aunque la pandemia generó un revuelco por la escasez de algunos componentes a nivel mundial,  este año la situación se ha normalizado: «No estamos teniendo inconvenientes en los tiempos de entrega y tenemos una capacidad productiva en nuestra fábrica de 300 GW por año, lo cual es más que la demanda mundial».

En este sentido celebró: «Tenemos más de 30 GW hora en sistemas de almacenamiento en producción anual. Estamos preparados para cualquier escenario, y estamos preparados para que Colombia efectivamente llegue a esos 6 GW propuestos por el Gobierno .Estamos muy contentos de seguir invirtiendo y esperamos que las autoridades aceleren estos procesos».

La entrada Con 15 GW en Latinoamérica, Sungrow planea seguir creciendo en la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

MPC Energy Solutions aboga por criterios ESG y actualización normativa como claves para dinamizar renovables

En el marco del megaevento de Future Energy Summit (FES) en Colombia, Néstor Gutiérrez, Business Development Latam de MPC Energy Solutions, resaltó la necesidad de promover una regulación más favorable para la expansión de las energías renovables en la región.

En este sentido, Gutiérrez destacó la importancia de una actualización respecto a generación distribuida, microgrids y almacenamiento de energía, subrayando la falta de reglas claras sobre estas alternativas tecnológicas en muchos países de la región.

“En la medida en que se logren aterrizar estas regulaciones, en la medida en que se logre facilitar la penetración y no se coloquen tantos obstáculos, claramente podemos incorporar más tecnologías renovables a nuestras matrices”, señaló.

MPC Energy Solutions, productor de energía independiente, con presencia en Latinoamérica, ha centrado sus esfuerzos en Colombia y la región de Centroamérica y el Caribe.

En Bogotá se ubica su hub de desarrollo para toda la región, por lo que en este mercado estratégico tienen un extenso portafolio que prioriza proyectos fotovoltaicos y eólicos.

“Estamos terminando un par de proyectos este año. Ya tenemos el primero en operación en Colombia, estamos finalizando el comisionamiento y la entrada en operación de un segundo proyecto (…) tenemos otro que particularmente está listo para ir a la subasta de cargo por confiabilidad, siendo que nuestro enfoque es fotovoltaico y eólico, también contamos con un desarrollo importante en La Guajira de 200 MW que está en una etapa todavía temprana, pero que ya tiene todo el tema de relacionamiento con las comunidades que es un aspecto fundamental y muy fuerte aquí en Colombia”, numeró el referente de MPC Energy Solutions. 

Al respecto, Gutiérrez reconoció que, a pesar de los desafíos para la entrada en operación de los proyectos, la estrategia de la compañía que parte de una responsabilidad medioambiental, social y de gobernanza (ESG), los ha llevado a resultados muy positivos.

“Estoy completamente de acuerdo en que se debe trabajar con las comunidades de hecho es es lo que hacemos, es lo que yo he hecho”.

En relación a esto, la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME)avanza en nuevos acercamientos con las comunidades para incorporar sus necesidades en la planeación sectorial (ver más). Ahora bien, desde el sector privado, el referente de MPC advierte algunas diferencias para concebir las consultas previas y socialización de proyectos.

“Tengo una discrepancia tal vez con la óptica, por lo menos de lo que he visto publicado en la UPME y es «identifique las necesidades de la comunidad y a partir de ahí empiece a trabajar» a mí eso me genera algo de preocupación (..) no pueden las compañías partir de la base de «revise las necesidades y ve a ver cómo las puede ayudar a resolver» porque estaríamos haciendo parte de un papel que tiene el Estado y esa es la parte que me preocupa y eso hay que hacerlo con mucho cuidado”, observó Néstor Gutiérrez. 

Por ello, en cuanto a la relación con las comunidades, Gutiérrez compartió su enfoque de identificar las necesidades locales y colaborar, considerando fundamental una comunicación estructurada para explicar que los proyectos de energía renovable no sustituyen al Estado, pero contribuyen al desarrollo local y generación de empleo.

La intervención de  Néstor Gutiérrez, Business Development Latam de MPC Energy Solutions, fue durante el panel de debate “Impulso a la transición energética en la región Andina: Oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro” del que también participaron referentes de la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), JA Solar, ERCO e Investment Fund for Developing Countries.

La entrada MPC Energy Solutions aboga por criterios ESG y actualización normativa como claves para dinamizar renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

MPC Energy Solutions aboga por criterios ESG y actualización normativa como claves para dinamizar renovables

En el marco del megaevento de Future Energy Summit (FES) en Colombia, Néstor Gutiérrez, Business Development Latam de MPC Energy Solutions, resaltó la necesidad de promover una regulación más favorable para la expansión de las energías renovables en la región.

En este sentido, Gutiérrez destacó la importancia de una actualización respecto a generación distribuida, microgrids y almacenamiento de energía, subrayando la falta de reglas claras sobre estas alternativas tecnológicas en muchos países de la región.

“En la medida en que se logren aterrizar estas regulaciones, en la medida en que se logre facilitar la penetración y no se coloquen tantos obstáculos, claramente podemos incorporar más tecnologías renovables a nuestras matrices”, señaló.

MPC Energy Solutions, productor de energía independiente, con presencia en Latinoamérica, ha centrado sus esfuerzos en Colombia y la región de Centroamérica y el Caribe.

En Bogotá se ubica su hub de desarrollo para toda la región, por lo que en este mercado estratégico tienen un extenso portafolio que prioriza proyectos fotovoltaicos y eólicos.

“Estamos terminando un par de proyectos este año. Ya tenemos el primero en operación en Colombia, estamos finalizando el comisionamiento y la entrada en operación de un segundo proyecto (…) tenemos otro que particularmente está listo para ir a la subasta de cargo por confiabilidad, siendo que nuestro enfoque es fotovoltaico y eólico, también contamos con un desarrollo importante en La Guajira de 200 MW que está en una etapa todavía temprana, pero que ya tiene todo el tema de relacionamiento con las comunidades que es un aspecto fundamental y muy fuerte aquí en Colombia”, numeró el referente de MPC Energy Solutions. 

Al respecto, Gutiérrez reconoció que, a pesar de los desafíos para la entrada en operación de los proyectos, la estrategia de la compañía que parte de una responsabilidad medioambiental, social y de gobernanza (ESG), los ha llevado a resultados muy positivos.

“Estoy completamente de acuerdo en que se debe trabajar con las comunidades de hecho es es lo que hacemos, es lo que yo he hecho”.

En relación a esto, la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME)avanza en nuevos acercamientos con las comunidades para incorporar sus necesidades en la planeación sectorial (ver más). Ahora bien, desde el sector privado, el referente de MPC advierte algunas diferencias para concebir las consultas previas y socialización de proyectos.

“Tengo una discrepancia tal vez con la óptica, por lo menos de lo que he visto publicado en la UPME y es «identifique las necesidades de la comunidad y a partir de ahí empiece a trabajar» a mí eso me genera algo de preocupación (..) no pueden las compañías partir de la base de «revise las necesidades y ve a ver cómo las puede ayudar a resolver» porque estaríamos haciendo parte de un papel que tiene el Estado y esa es la parte que me preocupa y eso hay que hacerlo con mucho cuidado”, observó Néstor Gutiérrez. 

Por ello, en cuanto a la relación con las comunidades, Gutiérrez compartió su enfoque de identificar las necesidades locales y colaborar, considerando fundamental una comunicación estructurada para explicar que los proyectos de energía renovable no sustituyen al Estado, pero contribuyen al desarrollo local y generación de empleo.

La intervención de  Néstor Gutiérrez, Business Development Latam de MPC Energy Solutions, fue durante el panel de debate “Impulso a la transición energética en la región Andina: Oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro” del que también participaron referentes de la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), JA Solar, ERCO e Investment Fund for Developing Countries.

La entrada MPC Energy Solutions aboga por criterios ESG y actualización normativa como claves para dinamizar renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia prepara resolución con siete medidas clave para las renovables frente al Niño

Los efectos de sequía del Niño impactarán en la fiabilidad eléctrica colombiana, y es por ello que el Ministerio de Minas y Energía, encabezado por Andrés Camacho, está preparando un importante decreto.

En una entrevista para Energía EstratégicaHemberth Suárez Lozano, Socio fundador de OGE Legal Services, analiza esta medida.

¿Cuáles son los principales “alivios” que tendría esta norma?

Principalmente son 7 alivios y serían los siguientes:

Aprobación automática de las solicitudes de modificación a la fecha de puesta en operación (FPO);
Modificación del esquema para el cambio de la fecha de puesta en operación (FPO);
Se suspende la obligación de ajustar el valor de las garantías por la no entrada en operación comercial del activo de generación;
Se propone un tope en el incremento de las garantías no superior al 50% de los topes establecidos en la regulación actual;
Se crean exenciones de constituir garantías;
No se liberarán las capacidades de transporte. Si el desarrollador no constituye la garantía de reserva de capacidad no se dará la liberación de capacidad de transporte.
Se ordena el reingreso al MEM de aquellos agentes que fueron retirados por la ejecución de la garantía por la no puesta en operación comercial de su planta.

¿Esto permite la autorización del reingreso al mercado de algunos agentes?

Así es. Las empresas para las cuales las garantías de sus proyectos fueron ejecutadas podrán reingresar al mercado de energía mayorista sin necesidad de cumplir los requerimientos de la Capacidad de Respaldo para Operaciones en el Mercado Mayorista de Energía Eléctrica (CROM).

https://www.energiaestrategica.com/wp-content/uploads/2023/10/PROYECTO-DECRETO-ALIVIOS-FENOMENO-EL-NINO.pdf

¿Qué ocurrirá con los Contratos de Suministro de Energía Media Anual a Largo Plazo suscritos con ocasión de las subastas del 2019 y 2021?

Hemberth Suárez Lozano, Abogado y socio fundador de OGE Legal Services

Las partes podrán libremente y de común acuerdo negociar la suspensión de la obligación de suministro energía y modificar las condiciones del contrato.

¿Estas nuevas medidas tienen una fecha de aplicación?

Sí, se propone que estén vigentes desde la vigencia del Decreto hasta el primer semestre del 2024, entre abril y mayo de 2024.

¿Hasta qué fecha hay plazo para presentar comentarios al decreto que propone estos alivios?

Hasta el 29 de octubre.

La entrada Colombia prepara resolución con siete medidas clave para las renovables frente al Niño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia prepara resolución con siete medidas clave para las renovables frente al Niño

Los efectos de sequía del Niño impactarán en la fiabilidad eléctrica colombiana, y es por ello que el Ministerio de Minas y Energía, encabezado por Andrés Camacho, está preparando un importante decreto.

En una entrevista para Energía EstratégicaHemberth Suárez Lozano, Socio fundador de OGE Legal Services, analiza esta medida.

¿Cuáles son los principales “alivios” que tendría esta norma?

Principalmente son 7 alivios y serían los siguientes:

Aprobación automática de las solicitudes de modificación a la fecha de puesta en operación (FPO);
Modificación del esquema para el cambio de la fecha de puesta en operación (FPO);
Se suspende la obligación de ajustar el valor de las garantías por la no entrada en operación comercial del activo de generación;
Se propone un tope en el incremento de las garantías no superior al 50% de los topes establecidos en la regulación actual;
Se crean exenciones de constituir garantías;
No se liberarán las capacidades de transporte. Si el desarrollador no constituye la garantía de reserva de capacidad no se dará la liberación de capacidad de transporte.
Se ordena el reingreso al MEM de aquellos agentes que fueron retirados por la ejecución de la garantía por la no puesta en operación comercial de su planta.

¿Esto permite la autorización del reingreso al mercado de algunos agentes?

Así es. Las empresas para las cuales las garantías de sus proyectos fueron ejecutadas podrán reingresar al mercado de energía mayorista sin necesidad de cumplir los requerimientos de la Capacidad de Respaldo para Operaciones en el Mercado Mayorista de Energía Eléctrica (CROM).

https://www.energiaestrategica.com/wp-content/uploads/2023/10/PROYECTO-DECRETO-ALIVIOS-FENOMENO-EL-NINO.pdf

¿Qué ocurrirá con los Contratos de Suministro de Energía Media Anual a Largo Plazo suscritos con ocasión de las subastas del 2019 y 2021?

Hemberth Suárez Lozano, Abogado y socio fundador de OGE Legal Services

Las partes podrán libremente y de común acuerdo negociar la suspensión de la obligación de suministro energía y modificar las condiciones del contrato.

¿Estas nuevas medidas tienen una fecha de aplicación?

Sí, se propone que estén vigentes desde la vigencia del Decreto hasta el primer semestre del 2024, entre abril y mayo de 2024.

¿Hasta qué fecha hay plazo para presentar comentarios al decreto que propone estos alivios?

Hasta el 29 de octubre.

La entrada Colombia prepara resolución con siete medidas clave para las renovables frente al Niño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Santiago Yanotti dejará la Subsecretaría de Energía Eléctrica de Argentina

Santiago Yanotti prepara su salida de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, cargo en el que tomó la posta desde agosto del año pasado cuando asumió tras la serie de cambios de autoridades en el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía de la Nación tras la llegada de Sergio Massa y Flavia Royon, respectivamente. 

“Ya se despidió de su equipo, pero se va en muy buenos términos y debido a motivos meramente personales”, aseguraron fuentes cercanas de la Secretaría de Energía en conversación con Energía Estratégica.

“Está a la espera de una gran oportunidad en un puesto en Tucumán”, mencionaron los allegados a este portal de noticias. Y todo parece indicar que Yanotti se proyecta como futuro ministro de Obras y Servicios públicos de Tucumán, provincia de la que es oriundo. 

Ello se debe a que Tucumán tendrá un nuevo gobernador, ya que Osvaldo Jaldo, actual vicegobernador de la provincia y candidato del Frente de Todos, le ganó la pulseada a Roberto Sanchez (Juntos por el Cambio) con 56,31% de los votos y reemplazará al saliente Juan Manzur

Por lo que Yanotti se sumará al gabinete del nuevo gobernador de Tucumán y según pudo averiguar Energía Estratégica, tendrá bajo su radar diversas temáticas vinculadas a energía, ambiente, infraestructura, planificación y gestión de proyectos específicos, entre otras. 

Además, volverá a su tierra natal tras poco más de tres años en la órbita nacional, considerando que a los pocos meses de la asunción de Alberto Fernández a la presidencia de Argentina, Yanotti fue designado como subsecretario de Coordinación Institucional de Energía de la Nación (agosto 2020) y de julio 2021 a agosto 2022 ocupó la vicepresidencia de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA). 

¿Cómo fue su relación con las renovables?

El tucumano fue una persona cercana al sector de las energías renovables de Argentina, a tal punto que en varias oportunidades planteó fue uno de los funcionarios que impulsó un proyecto de adhesión total a la ley de generación distribuida (Ley 27424) en Tucumán y de la creación de la “Liga Bioenergética”.

En tanto que bajo el cargo de subsecretario de Coordinación Institucional de Energía, Yanotti, también se vinculó con el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) y la extensión del crédito

Mientras que ya en la titularidad de la Subsecretaría de Energía Eléctrica fue uno de los que apuntó a la importancia de las redes inteligentes y de fomentar la generación distribuida nacional y que abrió las puertas a la incorporación del usuario – generador comunitario y el U/G comunitarios virtual. Hecho que se consumó en julio de 2023 (ver nota). 

Además, en reiteradas oportunidades mencionó la prioridad que le darían a la expansión del sistema de transmisión eléctrica, ya sea con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o ampliando el crédito con la Agencia Francesa de Inversiones y el Banco Europeo de Inversiones a través del Comité de Administración del Fondo Fiduciario (CAF). 

En tanto que una de las últimas propuestas fue la posible resolución para los proyectos truncados del Programa RenovAr que ya solicitaron la rescisión de sus contratos PPA mediante la Res. SE 1260/2021 y la Res. SE 284/2023, anunciada por Yanotti en agosto de este año.

Con ello se pretendía canjear total o parcialmente las penalidades que tienen los proyectos multados del RenovAr por inversiones. Es decir, en vez de que paguen una penalidad por más de una década, se comprometan a realizar nuevas inversiones renovables por 3 años; aunque aún no hubo novedades al respecto. 

Si bien el sector varias veces tuvo vinculación con el tucumano, su salida se da justo después de los resultados de las elecciones generales, en donde se definió que Sergio Massa (Unión por La Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) se disputarán la presidencia argentina en el balotaje del domingo 19 de noviembre. 

Y cualquiera gane en esos comicios, será la próxima persona que ocupe el Sillón de Rivadavia a partir del 10 diciembre del corriente año, por lo que, considerando que resta poco más de un mes para ese momento, los allegados de la Secretaría de Energía de la Nación le vaticinaron a este portal de noticias que seguramente no quede nadie en el cargo por el momento hasta no saber quién tomará las riendas del país. 

 

La entrada Santiago Yanotti dejará la Subsecretaría de Energía Eléctrica de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solarever y Greening-e se unen por un futuro más brillante y sostenible

A la fuerte colaboración de Solarever y LONGi, dos grandes participantes de la industria fotovoltaica, se ha sumado el liderazgo indiscutible de Greening-e, dando lugar a un reconocido proyecto que va más allá de cualquier expectativa: la instalación de más de 100 mil módulos solares Hi-MO 5 en México.
Solarever, líder mexicano en la fabricación de módulos solares, y Greening-e, una empresa internacional especializada en el diseño, desarrollo, construcción y mantenimiento de instalaciones energéticas, se han unido en un acuerdo estratégico para suministrar módulos solares de LONGi LR5 -72HPH de 555 W en proyectos de generación distribuida de energía en México dirigidos por Greening-e. La duración inicial del acuerdo es de un año, pero ninguno descarta la posibilidad de extender esta colaboración en el futuro.
Datos de Statista señalan un prometedor aumento del 65 por ciento en la capacidad instalada de energía fotovoltaica en México durante el periodo 2021- 2025, superando los 14.4 gigavatios generados en el último año.  Solarever, consciente de su papel como líder nacional en la industria fotovoltaica, se compromete a contribuir a esta previsión de crecimiento de la capacidad instalada de energía solar en México, en beneficio del ecosistema energético nacional.
Para lograr este ambicioso objetivo, la colaboración con otros líderes de la industria como Greening-e es esencial, completando así el ciclo de diseño, producción, instalación y mantenimiento de los paneles solares. Además, con un crecimiento exponencial en el mercado y su ingreso a la bolsa de valores BME Growth, Greening-e se ha convertido en un cliente potencial, confiable y claro aliado estratégico en la industria energética.
Al respecto, Robert Yi, CCO de Solarever, destacó la importancia de esta colaboración: «Para Solarever es muy importante hacer equipo con otros líderes de la industria en México, ya que de esta forma garantizamos instalaciones eficientes de la más alta calidad para el consumidor. Con mucho orgullo, colaboraremos con Greening-e y otros socios para proporcionar soluciones fotovoltaicas y cero emisiones que sean accesibles para todos y, de esta forma, impulsar la transformación y el desarrollo energético en nuestro país.»
Solarever, una empresa 100% mexicana líder en innovación y desarrollo de tecnología para la producción de energía renovable, se ha posicionado como el referente número uno en el mercado nacional gracias a su compromiso con la investigación y sus procesos y productos de alta calidad.  Con 10 años de experiencia en el mercado mexicano, lidera proyectos de investigación en energía en colaboración con las principales universidades de México, China y Estados Unidos.
El inicio de la relación entre Solarever y Greening-e se remonta a hace más de dos años, y en este 2023 han decidido formalizar esta alianza para distribuir soluciones de energía solar Tier 1 y hacerlas accesibles para todos los mexicanos.
El módulo solar seleccionado para llevar a cabo este ambicioso proyecto es el modelo Hi-MO5 de 555 W de LONGi  el cual cuenta con una tecnología de “soldadura inteligente” única en el mercado lo que permite una mejor operación del módulo a altas temperaturas disminuyendo en el estrés de la celda hasta en un 20%. Todo esto evidencia el liderazgo tecnológico en el ámbito de las celdas solares al proveer energía solar confiable y duradera.

La entrada Solarever y Greening-e se unen por un futuro más brillante y sostenible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El ministro cerró el evento de Future Energy Summit y UPME y ANLA adelantaron dos primicias clave

Más de 500 ejecutivos y ejecutivas de las principales empresas de todo el ecosistema de las energías renovables participaron de la doble jornada del mega evento Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit, producido por Future Energy Summit, que finalizó ayer.

Durante el cierre, exclusivo para Partners y VIP, tuvo lugar una intervención de tres de los funcionarios más gravitantes del área energética de Colombia.

Por un lado, el ministro de Minas y Energía Andrés Camacho, quien aseguró que están trabajando en distintos mecanismos para alcanzar un objetivo solicitado por el propio presidente Gustavo Petro: llegar a 6 GW eólicos y solares operativos hacia fines del 2026.

Por otro lado (antes de Camacho), Adrián Correa Flores, Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y Rodrigo Negrete, Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), junto a Rutty Ortiz, exviceministra de Energía (de la gestión de Juan Manuel Santos), mantuvieron un rico debate sobre el rumbo de las políticas renovables.

Ortiz trasladó inquietudes del sector privado, mientras que los funcionarios daban respuestas y enfatizaban sobre el alcance de la meta de 6 GW.

Por caso, Negrete aseguró que los tiempos de tramitaciones de licencias ambientales se vienen cumpliendo y que próximamente lanzarán un decreto a consulta para avanzar más rápido en los procesos, proyecto que se trabajó con los gremios que representan a las empresas vinculadas a las energías renovables del país.

Correa Flores manifestó que hay un altísimo interés de inversión en renovables. Prueba de ello, resaltó que de los 190 proyectos, por 8.321 MW, que fueron seleccionados en el primer concurso de asignación a red eléctrica, “153 realmente pusieron la garantía, por 5,9 GW”, reveló.

Eólica marina e hidrógeno verde

El ministro de Minas y Energía adelantó que este año, por pedido del presidente Petro, se lanzará la asignación de áreas para el avance de proyectos eólicos marinos.

“Ya los términos de referencia han salido comentarios, hemos estado trabajando intensamente con la Superintendencia de Industria y Comercio para revisar todos los temas de competencia de las empresas; y hoy los términos de referencia están en un punto muy avanzado”, adelantó Camacho.

Asimismo, el titular de la cartera de energía destacó, en línea con los trabajos de ANLA y UPME, que una aceleración de proyectos de renovables permitirán avanzar con emprendimientos concretos y maduros de hidrógeno verde.

Durante el Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit líderes de las principales compañías debatieron sobre todos los temas de agenda, pasando por todas las tecnologías y problemáticas.

231023 Agenda Latam Future Energy Andean Renewable Summit – 24 y 25 oct ESP

Democratizar la energía

Por otra parte, Camacho hizo énfasis sobre el fuerte compromiso que tiene el Gobierno nacional en llevarle energía eléctrica a hogares que hoy no cuentan con ello

“No podemos trazar grandes metas y hablar de grandes proyectos eólicos, grandes proyectos de generación con energía renovables, si no somos capaces también de tocar las fibras de este país y tocar las fibras de la gente que no tiene acceso a energía”, aseveró el funcionario.

En esa línea, destacó el avance de las ‘comunidades energéticas’. “El viernes pasado lanzamos las primeras 5 comunidades energéticas que esperamos antes de finalizar el año, y ya arrancar su construcción en 5 barrios de Barranquilla que están en cola de circuitos, que tienen dificultades de calidad de energía”, enfatizó.

La entrada El ministro cerró el evento de Future Energy Summit y UPME y ANLA adelantaron dos primicias clave se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei sugiere mejoras regulatorias para detonar la industria renovable en la región Andina

Durante el destacado evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit en Bogotá, portavoces del sector renovable de envergadura debatieron sobre oportunidades de inversiones sostenibles en la región.

Uno de ellos fue, Alvaro Camacho, Key Account Manager de  Huawei, quien compartió valiosas perspectivas sobre el papel de las energías renovables y las mejoras regulatorias necesarias para impulsar esta industria en la región Andina.

En efecto, subrayó el potencial de la región Andina, que abarca países como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Ecuador, por ejemplo, se han identificado proyectos de alrededor de 518 MW en la categoría de servicios públicos.

Sin embargo, admitió que aún existen barreras en la materialización de estos proyectos debido a la falta de un marco regulatorio que permita la realización de Acuerdos de Compra de Energía (PPAs, por sus siglas en inglés).

«La seguridad jurídica para inversiones en energías renovables sigue siendo un desafío en esta nación. Por lo tanto, una recomendación clave para Ecuador es establecer un marco de seguridad que facilite estas inversiones y dé confianza a los actores involucrados», enfatiza Camacho.

«En Perú, se observa una situación similar, ya que la falta de leyes pro renovables que otorguen ventajas tributarias e incentivos complica la llegada de especialistas internacionales a gran escala», agregó.

Ante este contexto, Camacho sugirió que se necesita una mayor regulación en la región para impulsar la industria de las energías renovables y crear un ambiente propicio para la inversión.

Energías renovables: un motor para el desarrollo regional

A su vez, el especialista enfatizó la importancia de las energías renovables en la diversificación de la matriz energética de los países de la región Andina.  En este sentido, señaló que estas fuentes de energía desempeñan un papel fundamental en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la atracción de inversión y la generación de empleo.

«La diversificación de la matriz no solo tiene un impacto económico, sino que también es esencial para mitigar los riesgos geopolíticos asociados al cambio climático y al fenómeno de «El Niño». Además, contribuye a ofrecer a los consumidores finales tarifas energéticas más competitivas y una mayor confiabilidad en el suministro», afirma Camacho.

Huawei: Innovación en la Digitalización de la Transición Energética

El experto resaltó el papel clave de Huawei en la digitalización de la transición energética: «La empresa ha invertido considerablemente en tecnologías que permiten el control remoto de parques solares, mejorando la eficiencia y el monitoreo. Además, ofrece inversores con una durabilidad de 20 años, y la empresa está dispuesta a respaldar esta durabilidad con garantías extendidas».

A su vez, reveló que Huawei también ha establecido una fuerte presencia local en Colombia, comprometiéndose a una sostenibilidad a largo plazo en la región.

La entrada Huawei sugiere mejoras regulatorias para detonar la industria renovable en la región Andina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar impulsa la innovación y estandarización de módulos solares para superar el 30% de eficiencia a futuro

Victor Saldaña, gerente Venta para Centroamérica de JA Solar, tuvo una participación destacada durante el evento de Future Energy Summit (FES) en Colombia este 24 y 25 de octubre.

Entre las declaraciones más significativas que realizó el referente de JA Solar se encuentran los ejes de su estrategia de negocios para ampliar ventas en la región y resto del mundo.

“Estamos trabajando muy de la mano con las tecnologías N-Type con eficiencias arriba de los 22%, próximamente vamos a tener tecnologías HJT con mayores eficiencias y más adelante, en los próximos años, vamos a tener -seguramente no solo nosotros como fabricantes sino también los otros tengan también- tecnologías con perovskita ya alcanzando eficiencias arriba del 30%”, reveló Victor Saldaña

Además de buscar innovar para lograr mayores eficiencias, JA Solar se encuentra promoviendo la estandarización de celdas rectangulares y tamaños de módulos. Según comentó Saldana esto permitiría disminuir el desperdicio de materiales de acuerdo al corte realizado en la etapa de fabricación y posteriormente optimizar el manejo logístico e instalación de los módulos.

Durante su participación en el panel de debate de FES denominado “Impulso a la transición energética en la región Andina: Oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro”, Victor Saldaña también se refirió a la importancia de una estrategia de negocios no sólo enfocada en la tecnología sino también en tener un impacto positivo medioambiental y social en las transiciones energéticas en la región.

Recordando que Chile, Colombia y Perú son algunos de los países miembro de la Powering Past Coal Alliance (PPCA), que busca estar a la vanguardia del esfuerzo global para cumplir el Acuerdo de París, en el panel también se debatieron sobre las medidas a implementar en estos países para acelerar la incorporación de las energías renovables.

Al respecto, Saldana hizo hincapié en la descarbonización acelerada que impulsan países como Chile pero también en la importancia de incluir a las comunidades locales en el despliegue de nuevos proyectos.

“Tenemos que pensar en cómo ayudar también a las comunidades. Sabemos que hay muchas personas involucradas trabajando esto [en centrales a carbón en Chile], entonces hay que pensar justamente en cómo ayudarlos cuando vayamos a hacer esa transición energética”.

“¿Nosotros como fabricantes qué tenemos que hacer? Bueno, lo que nosotros hacemos es apoyar a todo el sector privado, ya sea de Chile, Perú o Colombia para que esta transición se dé y podamos llegar al objetivo de que cada país se colocó para los próximos años”, consideró.

Por ello, desde la empresa están apostando al crecimiento como equipo en esta región para atender la creciente demanda de sus productos y sostener un servicio posventa local y de calidad.

“Este año, iniciamos un equipo bastante fuerte en Colombia y Centroamérica. Actualmente, todavía seguimos creciendo como equipo (…) y estamos buscando lograr penetrar un poco en mercados como Perú”.

“Sabemos que esta es una región que está en bastante crecimiento no sólo Colombia, también Centroamérica y la parte del Cono Sur”, indicó.

La entrada JA Solar impulsa la innovación y estandarización de módulos solares para superar el 30% de eficiencia a futuro se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel reconoce un pipeline de 14 GW en la costa atlántica de LATAM

El mega evento físico Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit, reunió a una vasta cantidad de protagonistas del sector energético de la región en el Hotel JW Marriot de Bogotá, Colombia.

Eugenio Calderón, gerente para Colombia, Perú y Centroamérica de Enel Green Power, fue uno de los grandes profesionales de la industria que pasaron por el escenario en donde se analizaron las perspectivas se crecimiento para las renovables y donde se dieron a conocer las principales novedades y próximos pasos del sector.

Si bien la compañía ya se encuentra construyendo más de 800 MW solares en Colombia, de los cuales los parques fotovoltaicos Guayepo I y II abarcan cerca de 500 MW en DC, aún hay grandes proyecciones de crecimiento en Latinoamérica.

«Tenemos un pipeline de nuevos proyectos y destacamos mucho el trabajo que hace Colombia en todos los aspectos para seguir invirtiendo y volver realidad los más de 14000 MW que tenemos, principalmente en la costa atlántica con parques solares», afirmó Calderón.

Pero para concretar tal cartera de proyectos a largo desde Enel Green Power señalaron que resulta fundamental contar con estabilidad jurídica y regulatoria que brinden reglas claras de juego para los inversionistas, con el objetivo de que llegue la capacidad energética eficiente y que la transición energética se vuelva realidad y con mecanismos como las subastas de largo plazo como punta de lanza.

«Tienen que haber ciertas condiciones para que esta subasta sea un éxito. Las fechas de las subastas estuvieron cambiando de manera constante y esto causa un poco de incertidumbre. De igual manera, los proyectos que potencialmente pudieran participar necesitan un trabajo muy fuerte en términos constructivos y, sobre todo, de desarrollo de nuevos permisos», planteó el especialista. 

«Otra condición es el impacto que tienen las autoridades ambientales para que los proyectos se vuelvan realidad y en la decisión que habrá para que participen algunos u otros emprendimientos será en este grado de desarrollo y que éste empiece a construirse de manera rápida», agregó.

Incluso, actualmente existe una alta expectativa de nueva generación que pudiera ingresar en el futuro cercano a raíz de las licitaciones en Colombia, a tal punto que se prevé 80 centrales y más de 11000 MW que potencialmente podrían incorporarse, según apuntó el gerente para Colombia, Perú y Centroamérica de Enel Green Power.

Mientras que para este 2023, la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) considera que se podría sumar casi 600 MW fotovoltaicos, cerrando así el corriente año con energías renovables variables por más de 800 MW.

«Los contratos de largo plazo de venta de energía son de los principales activos que puede tener un proyecto para su construcción. Y tener un banco o préstamo sustentado en este tipo de instrumentos también es fundamental para la viabilidad financiera de los mismos. Apostamos a eso, a esperar subastas de largo plazo como también a ir a los grandes clientes y consumidores para ofrecer energía renovable, sumar a los objetivos del país y de la compañía», subrayó Calderón.

«Aunque sabemos que encontrar el equilibrio entre la energía que necesita el país y el precio justo de venta de energía será un gran reto en los siguientes meses y años, porque la tendencia de falta de energía se empieza a ver, como por ejemplo con el fenómeno de El Niño», concluyó.

La entrada Enel reconoce un pipeline de 14 GW en la costa atlántica de LATAM se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Operadores Nacionales fortalece su presencia en Centroamérica de la mano de CMI

Las alianzas estratégicas que ha forjado Operadores Nacionales (ON) se han convertido en un pilar fundamental para su crecimiento en la región en este ámbito.

Al respecto, es preciso destacar que la compañía es Value Added Partner (VAP) de Huawei, uno de los líderes tecnológicos de las últimas décadas que ha sabido confiar en ON para su representación y distribución de equipos de la marca FusionSolar en Centroamérica y el Caribe.

Esto ha sido fundamental para llevar soluciones de energía renovable y almacenamiento de primer nivel a una región diversa y compleja, con más de 30 países y cuatro idiomas.

CMI Energía le ha abierto puertas en muchos de mercados de la región para ofrecer sus soluciones a las distintas unidades de Corporación Multi Inversiones (CMI), lo que ha permitido a ON expandirse y crecer.

«CMI realmente es un cliente muy importante para nosotros», afirmó Francisco Alberto Asturias, gerente de Ventas regional para el segmento Utility en ON. 

Destacando la visión de CMI de buscar la mayor eficiencia energética y tener una huella verde, Asturias subrayó la importancia de contar con un cliente comprometido con la sostenibilidad.

La colaboración entre ambas empresas va más allá de la mera provisión de equipos  y ha llevado la implementación de las últimas tecnologías que ayudan a CMI a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética.

Más casos de éxito 

Además de los proyectos para CMI, ON ha ejecutado proyectos emblemáticos en Guatemala, como un proyecto de 20 MW para autoconsumo industrial. Asturias enfatizó la importancia de este proyecto, ya que incluyó la implementación de soluciones de almacenamiento de Huawei, siendo el primero de su tipo en toda la región de Latinoamérica.

Este proyecto no solo demostró la capacidad de ON para llevar a cabo proyectos de gran envergadura, sino también su compromiso con la innovación y la adopción de las últimas tecnologías de energía solar y almacenamiento. Este hito no solo fue un logro para ON, sino también para Guatemala, que suma un nuevo caso de éxito en la implementación de soluciones híbridas.

Accede a todas las declaraciones de Francisco Alberto Asturias, gerente de Ventas regional para el segmento Utility en Operadores Nacionales (ON) en el canal de YouTube de Energía Estratégica que se destacó como Media Partner del evento “Tendencias hacia un nuevo modelo energético”, organizado por ION Energy & CMI Energía.

La entrada Operadores Nacionales fortalece su presencia en Centroamérica de la mano de CMI se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER presenta sus propuestas para desarrollar las energías renovables en Argentina como Política de Estado

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) elaboró un punteo con propuestas para desarrollar las energías renovables en Argentina como Política de Estado en el marco de la Transición Energética, con el objetivo de que todas las fuerzas políticas del país, tanto del oficialismo como de la oposición, tomen a consideración para la planificación de la matriz energética en los próximos años.

CADER, asociación empresaria sin fines de lucro, con más de quince años de antigüedad, pionera en la representación de la industria de las energías limpias del país, aporta una serie de propuestas para fortalecer la diversificación de la matriz energética nacional. 

Desde la implementación del marco regulatorio establecido por la Ley 27.191 en 2015 y la Ley 27.424 en 2016, las energías renovables han demostrado su capacidad para contribuir a la transición energética que requiere transitar el país. El nivel de competitividad que están alcanzando las fuentes renovables ofrece una solución para construir una nueva matriz energética nacional que cumpla con los objetivos de seguridad, equidad, generación de empleo local y mitigación climática. 

El rol de planificación del sector público resulta clave para traducir los objetivos nacionales en una hoja de ruta que asegure la continuidad de las inversiones, posibilitando el desarrollo industrial del país y la creación de empleo de calidad en todo el país. Según UNEP las renovables en Argentina no sólo reducen más las emisiones comparándolas con la generación de cualquier otro tipo, sino que son más baratas, reducen 31.000 millones de USD, y generan más empleo local, estimado en 133.000 nuevos empleos vs. sólo 13.000 empleos por inversiones en generación de energía tradicional. Por lo tanto, la discusión debería ser cómo financiamos tecnologías capital-intensivas y no si son más caras o más baratas, ya que ha quedado demostrado que son más eficientes. La mencionada hoja de ruta permitiría acceder al financiamiento internacional climático, que aparece como la forma más realista de atraer financiamiento de infraestructura, accesible en los términos que demanda nuestra economía, para crecer competitivamente y de forma sostenible.

Las energías renovables tienen una contribución significativa a los objetivos de descentralización, diversificación, digitalización, democratización y descarbonización de la matriz energética argentina. El objetivo de consumo eléctrico de fuentes renovables a 2025 está alineado al cumplimiento de la meta de reducción de emisiones GEI comprometida por el país en su “NDC” (National Determined Contribution). 

A fin de cumplir los objetivos que plantea la Ley 27.191 para alcanzar un 20% de la matriz eléctrica en 2025 conformada por energías renovables, es necesario adoptar una política de estado de mediano y largo plazo, así como asegurar condiciones macroeconómicas estables, que permitan generar las condiciones necesarias para la financiación de los proyectos renovables y la expansión del sistema de transmisión de electricidad en alta tensión, que constituyen premisas necesarias para el desarrollo del sector.

En este sentido, el horizonte de los objetivos de la Ley 27.191 debería ser extendido a una cuota de, al menos, 30% a 2030 a fin de asegurar un sendero de transición en cumplimiento con el Acuerdo de París y, en línea con la reciente publicación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación. Esto sería especialmente relevante para dar señales de mediano plazo para la toma de decisiones de inversión en el sector. 

La evaluación de la competitividad de las tecnologías de generación requiere la consideración de las externalidades tanto negativas como positivas, que no se encuentran hoy día adecuadamente incorporadas a los precios de la energía. Las tecnologías renovables han logrado una reducción de costos que las convierte en una solución competitiva (más aún a partir de la crisis energética provocada por la invasión de Ucrania) para apoyar los objetivos de seguridad, equidad y mitigación climática de la matriz energética nacional, pero la incorporación de las externalidades sinceraría que su competitividad es aún mayor.

Resulta necesario impulsar la generación distribuida mediante el incentivo a las provincias para que adhieran a la ley federal las que aún no lo han hecho. Establecer las condiciones que posibiliten catalizar el proceso para recorrer la senda de nuestro vecino Brasil, que hoy tiene un mercado interno de alrededor 1.000 veces en tamaño respecto del nuestro, generando empleo pyme y desarrollo regional utilizando la capacidad de las redes de distribución existentes y reduciendo las pérdidas por transporte a la vez que genera conductas virtuosas en el usuario que tiende a racionalizar su demanda. Dentro de la ley federal 27.424 hay espacio para el desarrollo de distintos nichos de mercado: agro fotovoltaico, bombeo de agua, generación comunitaria y generación de escala intermedia en redes de distribución. Esto tendrá un rol importante en la transición energética y la creación de empleo local, además de un alto impacto en las economías regionales bajando costos y viabilizando la producción competitiva de productos exportables, generando un saldo neto de divisas positivas a nivel nacional.

Simultáneamente, se deben impulsar políticas que estimulen el desarrollo de la cadena de valor industrial de todas las fuentes de energías limpias – eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, biogás, biomasa, mini-hidroeléctrica, geotérmica, hidrógeno, entre otras – valorizando el gran potencial de recurso disponible en prácticamente toda la geografía nacional en los casos donde esto resultara competitivo.

Es clave garantizar la seguridad jurídica con el fin de honrar los compromisos asumidos en los contratos de energías renovables. La falta de crédito internacional en términos de tasa y plazos consistentes con la inversión ha impactado al sector desde 2018. Por ello, es necesario revisar lo resuelto por la Res. SE 1260/2021 a fin de desbloquear la capacidad de transmisión ocupada por proyectos afectados por tales circunstancias, que están escalando sus conflictos con el Estado Nacional ante la falta de incentivos adecuados para liberar tal capacidad, hoy ociosa en virtud de tal bloqueo (siguiendo el ejemplo de lo que se hizo para el MATER a través de la Res. SE 551/2021).

Generar incentivos a largo plazo para la ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica, acompañando las necesidades de demanda y generación.

Promover la creación de herramientas de financiamiento para el desarrollo de proyectos renovables.

Debe concebirse una legislación especial para la investigación, desarrollo, construcción y operación de proyectos de hidrógeno, que fomente tales aspectos a fin de permitir que nuestro país tome provecho del enorme potencial para la producción de hidrógeno, y derivados, y particularmente, hidrógeno producido a partir de electricidad generada desde fuentes renovables no convencionales. El hidrógeno promete ser el vector energético del futuro y el verde, su evolución en el marco de la Transición Energética. No contar con tal legislación condenará el futuro del país en materia de hidrógeno, dado que los inversores optarán por países vecinos que cuentan con similares recursos naturales, normativa de fomento ya establecida, así como una situación macroeconómica estable.

Fomentar el desarrollo de clústeres de energías renovables propiciando el potencial de las economías regionales.     

Desarrollar políticas que estimulen la investigación, creación de conocimiento, y el desarrollo de nuevas tecnologías renovables que se traduzcan en mayor empleo local y fortalecimiento de proveedores. Asimismo, se fomente el desarrollo y categorización de oferta académica para la capacitación de profesionales de la industria de las energías renovables.

Formalizar las relaciones laborales del sector de las energías renovables e incentivar la incorporación de las últimas novedades tecnológicas y prácticas profesionales, analizando en conjunto entre los representantes del Estado, los gremios y asociaciones empresarias. Es indispensable un plan de reconversión de la fuerza de trabajo del sector de la energía convencional hacia el renovable con el doble objetivo de la equidad social y la potenciación del proceso transformando eventuales focos de resistencia en promotores del proceso.

Las energías renovables pueden contribuir a la seguridad energética sustituyendo importaciones de hidrocarburos. Existe complementariedad entre los recursos energéticos disponibles en el país. La incorporación de energías renovables a la matriz eléctrica contribuye a asegurar el autoabastecimiento energético ante escenarios de baja producción local de gas natural, o bien la maximización de exportaciones energéticas en caso de que el desarrollo del gas natural se acelere en el país.

Las barreras ambientales al comercio internacional representan un riesgo para Argentina. Resulta clave que el país se adelante al posible establecimiento de barreras paraarancelarias relacionadas con la huella de carbono y la intensidad energética de los productos de exportación a través de la implementación de programas de neutralidad de carbono para las empresas y un mercado de certificados ambientales.

En virtud de todo ello y de muchos otros elementos que ofrecemos compartir, desde CADER, impulsamos el debate de una ley que establezca las bases para una exitosa transición energética en Argentina. Este esfuerzo se contrapone con iniciativas aisladas e inconexas, que canalizan intereses sectoriales, antes que concebir un plan estratégico integral para abordar la transición energética. La propuesta legislativa que se impulsa propone dotar al país de un marco lo suficientemente ambicioso y flexible para incorporar a su aplicación aquellos recursos, vectores y tecnologías que hoy día no se conocen, proveyendo las herramientas para ello, a través de la delegación reglamentada en la autoridad que propone crear.

Se avecina una migración en el transporte hacia la movilidad eléctrica y el hidrógeno. En ese sentido, la demanda eléctrica (tanto para la carga de vehículos eléctricos como así también para la electrolización del hidrógeno) experimentará un incremento muy por encima del crecimiento orgánico de la población. Se estima que se requerirá aproximadamente un 40% adicional de generación eléctrica para abastecer todo el transporte terrestre actualmente movilizado por combustibles fósiles. No tendría sentido una migración a la movilidad eléctrica, desde el punto de vista ambiental, si esta fuera alimentada por generación eléctrica de fuentes fósiles en lugar de energía renovable.
El éxito de la política de transición energética nacional dependerá de la construcción de capacidades del sector privado local, la eliminación de las barreras financieras y la estabilidad del marco jurídico y contractual en el largo plazo. En este sentido, el avance logrado en energías renovables hasta el presente es un activo para el país. La curva de aprendizaje transcurrida refuerza la competitividad del sector para contribuir a una transición energética eficiente que apoye el desarrollo sostenible de Argentina.

La entrada CADER presenta sus propuestas para desarrollar las energías renovables en Argentina como Política de Estado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inauguran el primer sistema de almacenamiento para Peak Shaving en minería de Perú

El potencial del almacenamiento de energía en la industria minera de Perú es una oportunidad clave para mejorar la eficiencia, reducir costos y disminuir la huella ambiental en un sector de gran relevancia económica en el país.

Bajo esta premisa, la reconocida minera Poderosa inauguró un Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS) de Ion Litio para Peak Shaving con una capacidad de 4 a 8 MWh. Se trata del primer ejemplar en su tipo en la industria minera del país y está ubicado en el distrito de Pataz, región La Libertad.

De esta forma, la compañía apuesta a la innovación y sostenibilidad con el sistema «BESS La Morena» que tiene como fin reducir las emisiones de CO2 a través del consumo de electricidad de la red nacional y petróleo en horas punta.

Durante el acto de inauguración, el Ing. Marcelo Santillana, gerente general de PODEROSA, celebró: «Agradecemos a todas las empresas que nos acompañaron y que han hecho que este hito importante en la transición de las energías limpias sea una realidad. Poderosa está en camino de ser carbono neutral. Esto se logra no consumiendo combustibles fósiles y hacia esa meta vamos».

«La minera ha ido creciendo sustancialmente aplicando las técnicas modernas y esto es un ejemplo de ello. Estoy muy orgulloso de este desarrollo y de como ha trabajado el equipo eléctrico para hacer posible este proyecto«, agregó.

 

 

A su vez, el ingeniero José Estela superintendente de Proyectos Energéticos de la compañía presentó más detalles del proyecto: «Iniciamos en 2021 y seleccionamos a partners estratégicos como Novum SOLAR, Huawei FusionSolar y ATA Renewable. Trabajaron en el proyecto más de 100 personas con cero accidentes de trabajo. El proyecto requirió una inversión de 5 millones de dólares que se recuperarán en 4 años. Además, la vida útil de las baterías ronda entre los 16 y los 20 años».

«El almacenamiento en grandes cantidades era impensado años atrás. Hoy con los avances tecnológico ya es una realidad gracias de baterías de litio cuyo costo se ha ido reduciendo con el  tiempo manteniendo altos estándares de seguridad en su uso. Estamos felices de poder haber dado este paso», añadió.

Con la nueva adquisición de la empresa, se prevé reducir costos, disminuir el impacto ambiental y garantizar la continuidad de las operaciones, contribuyendo al desarrollo sostenible en un sector económico de vital importancia para el país.

La entrada Inauguran el primer sistema de almacenamiento para Peak Shaving en minería de Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sofar apoya a Australia en alcanzar el balance neto con soluciones confiables de energía fotovoltaica y almacenamiento

SOFAR, el proveedor líder a nivel mundial de soluciones de energía solar fotovoltaica y almacenamiento para todos los escenarios, presenta sus probadas soluciones de energía solar y almacenamiento, con PowerMagic a la cabeza en All Energy, consolidando su presencia en el mercado solar australiano.

Australia está experimentando un rápido crecimiento en las instalaciones comerciales de almacenamiento de energía a medida que los propietarios de negocios se esfuerzan por aprovechar al máximo la energía solar y reducir los cargos por demanda.

Siendo una de las principales fuerzas en el mercado local, SOFAR presenta su última solución PowerMagic diseñada específicamente para aplicaciones de energía solar y almacenamiento para el sector comercial e industrial (C&I).

Gracias a su eficiente sistema de refrigeración líquida y su control de temperatura inteligente, los usuarios pueden esperar capacidades de refrigeración superiores y eficiencia energética. El diseño modular permite una expansión flexible en los lados de corriente continua (CC) y corriente alterna (CA), lo que proporciona escalabilidad de hasta 6 unidades en paralelo y una capacidad máxima de almacenamiento de 8 MWh.

PowerMagic también es compatible con la conmutación automática de red, lo que garantiza su adaptabilidad a diversas aplicaciones. Al ser compatible con celdas más grandes y contar con un diseño contra la condensación, el sistema tiene como objetivo una mayor durabilidad y un menor costo nivelado de la electricidad (LCOS, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, la gestión y el monitoreo del sistema se simplifican con el Sistema de Gestión de Energía (EMS, por sus siglas en inglés) integrado para optimizar la operación y el mantenimiento.

A medida que más hogares optan por un suministro de energía sostenible para reducir sus facturas de energía, SOFAR presenta sus opciones probadas y probadas, incluyendo el SOFAR 8~10KTLM-G3 diseñado para la energía solar residencial y el sistema de almacenamiento residencial todo en uno PowerAll.

Como una solución de almacenamiento familiar, PowerAll adopta un diseño modular y apilable, adecuado para diversas situaciones de instalación. Además, la batería de litio integrada y el inversor permiten una expansión gradual, lo que reduce la inversión inicial y optimiza el rendimiento. Atendiendo a la adopción nacional de la energía solar, ha sido reconocido por el mercado local como una opción ideal para los usuarios de almacenamiento residencial.

Jesse Lau, Jefe de SOFAR para la región de Asia-Pacífico y Oriente Medio, expresa entusiasmo por el potencial en el sector del almacenamiento de energía. ‘El almacenamiento de energía ha surgido como un elemento crítico hacia la neutralidad de carbono en el paisaje energético dinámico de hoy. SOFAR se dedica a explorar más posibilidades en el almacenamiento de energía residencial y comercial e industrial, y a trabajar en la optimización de los costos y la seguridad del sistema, impulsando la adopción de energías renovables y la transformación hacia un estilo de vida más verde en Australia’, afirmó.

Sobre SOFAR

SOFAR es un proveedor líder a nivel mundial de soluciones de energía solar y almacenamiento para todos los escenarios, y se compromete a ser líder en soluciones de energía digital con una cartera completa que incluye inversores fotovoltaicos (PV), inversores híbridos, sistemas de almacenamiento de energía (ESS), ESS de servicios públicos, sistema de microinversores y el sistema de monitoreo de energía inteligente SOFAR Monitor para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales.

En 2021, SOFAR ingresó en el TOP5 de las marcas globales de inversores híbridos, estableciendo una red de I+D global con tres centros de investigación y desarrollo y dos bases de fabricación. En 2022, la capacidad de producción anual de SOFAR alcanzó los 10 GW para inversores y 1 GWh para baterías. Hasta 2022, SOFAR ha enviado más de 18 GW de inversores a más de 100 países y regiones en todo el mundo.

La entrada Sofar apoya a Australia en alcanzar el balance neto con soluciones confiables de energía fotovoltaica y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy cierra el mega evento de renovables de Colombia con la presencia del ministro Camacho

Hoy continúa el último día del Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit, evento producido por Future Energy Summit.

La cumbre, desarrollada en el reconocido JW Marriot de Bogotá, Colombia, tuvo una primera jornada muy convocate el día de ayer, con la participación de las y los principales stakeholders de las energías renovables.

Se llevaron a cabo entrevistas exclusivas, encuentros cara a cara que propicien el networking y debates cruciales que abordarán los temas más apremiantes que enfrenta la industria de las energías limpias.

Y hoy continuará la segunda jornada. Habrá un panel con la «Visión de actores clave», donde participarán ISA, Acciona, Celsia, Solarpack y Huawei.

Luego un espacio donde actores debatirán sobre las «Oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro»; otro con la visión de líderes de hidrógeno renovable; y uno más con el punto de vista de los principales players financieros.

Además, el cierre estará a cargo del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, y luego con una charla debate con Adrián Correa, Director General, Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Rodrigo Negrete, Director General de Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Rutty Ortiz Jara, quien durante el Gobierno de Juan Manuel Santos ocupó los cargos de Viceministra de Energía y Superintendenta de Servicios Públicos.

231023 Agenda Latam Future Energy Andean Renewable Summit – 24 y 25 oct ESP

Las preguntas girarán en torno al ‘Estallido 6 GW’: ¿cómo Colombia logrará poner en marcha 6 GW de energías renovables eólica y solar fotovoltaica hacia fines del 2026, contando actualmente con menos de 400 MW operativos?

El día 1

 

La entrada Hoy cierra el mega evento de renovables de Colombia con la presencia del ministro Camacho se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CHINT ve con optimismo el crecimiento de las renovables en Colombia pero apunta a encontrar una ruta con más señales

Más de 500 profesionales del sector energético se reunieron en el primer día del “Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit”, nuevo evento de Future Energy Summit (FES) que se está desarrollando en los salones de conferencias y networking del JW Marriot Hotel Bogotá. 

CHINT, empresa global de soluciones energéticas inteligentes verde fundada en 1984, fue una de las entidades que participó en la primera jornada de la cumbre y que analizó el rol de las energías renovables en el contexto de la transición energética en Colombia. 

Tal es así que la UPME considera que este año Colombia podría sumar casi 600 MW fotovoltaicos, cerrando así el 2023 con energías renovables variables por más de 800 MW; por lo que Oscar Urrea, director comercial de CHINT, marcó que hay cierto optimismo y muchos aspectos positivos con respecto a la evolución del mercado de las energías renovables, pero planteó que aún existen una serie de retos que aún deben consolidarse. 

“Uno de ellos está asociado al marco regulatorio, con la declaratoria de nulidad del Consejo de Estado sobre el decreto 570/18 que daba un marco para subastas de renovables de largo plazo, que siguen siendo un elemento fundamental para ir rápidamente con la transición energética en el país”, sostuvo. 

“En cuanto a las señales de incentivos económicos a las tecnologías renovables, es natural considerar un periodo de 10 años, lo que nos daría 2027 aproximadamente pero desafortunadamente se dio esta señal del pago de transferencias hasta el 6% para renovables sobre un mercado que necesita una mayor dinámica y mayor cohesión del gobierno”, agregó.

Ante ello, desde la empresa que tiene presencia en más de 140 países y genera cerca de 200.000 empleos directos e indirectos a lo largo de las cadenas asociadas a su negocio, plantearon la importancia de encontrar un sendero con reglas claras para el sector. 

“Es importante llamar a la unidad para definir un plan claro y encontrar nuevamente la ruta. Es momento de dar las señales necesarias para dinamizar esto”, afirmó Oscar Urrea. 

Es que la compañía es una voz autorizada para opinar sobre este tipo de temas ya que cuenta con una alta expertise en diversos ámbitos de la industria renovable, con presencia en baja tensión, transmisión, distribución, alta tensión y en nuevas energías, como por ejemplo la solar (Incluso la firma Astronergy es una empresa del Grupo CHINT que posee una amplia oferta de paneles FV) y que atiende a más de 90 empresas de energía eléctrica en todo el planeta.

Además, CHINT posee 17 fábricas en 11 países, 20 centros logísticos que cubren 6 continentes, 24 institutos de investigación bajo el liderazgo de 4 centros I+D en Norteamérica, Europa, Asia y África; sumado a 6 headquarters de negocios globales.

Mientras que en Latinoamérica, la compañía fundada en 1984 cuenta con presencia y negocios en toda la región. Y en el caso particular de Colombia, ya cuentan con una oficina, ubicada en la ciudad de Bogotá en la zona de la 93, y Oscar Urrea también dio a conocer que están “empezando con soluciones solares completas de hasta 10 MW mientras desarrollamos este mercado”. 

“Pero para seguir avanzando como país, debemos hacer un esfuerzo en revisar las metas y fijar un plan alcanzable y no ser temerosos o tímidos en el proceso de transición energética, donde hay un compromiso claro por la descarbonización”, manifestó el director comercial de CHINT durante el mega evento “Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit”. 

 

La entrada CHINT ve con optimismo el crecimiento de las renovables en Colombia pero apunta a encontrar una ruta con más señales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecopetrol se proyecta con 900 MW renovables para el 2025 en Colombia

Durante la mega feria LATAM FUTURE ENERGY ANDEAN RENEWABLE SUMMIT, organizado por Future Energy Summit en Bogotá, altos ejecutivos y ejecutivas de empresas fabricantes, desarrolladoras, epecistas, integradoras, distribuidoras y comercializadoras de energías renovables; así como funcionarios, emprendedores y académicos de Colombia y resto de la región debatieron sobre el panorama de la industria renovable en Latinoamérica.

Una de ellas fue Martha Barón, líder de la Estrategia de Bajas Emisiones de Ecopetrol, anunció los ambiciosos planes de la empresa para impulsar la energía renovable en Colombia durante el panel «Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia: Visión de líderes». Bajo el lema «Creemos en la transición energética», Ecopetrol se ha propuesto un objetivo destacado: incorporar y construir 900 megavatios (MW) de capacidad renovable para el año 2025.

En este sentido, Barón destacó que Ecopetrol, la principal empresa consumidora y productora de petróleo en Colombia, ha reconocido la necesidad de diversificar su matriz energética y comprometerse con la sostenibilidad y la reducción de emisiones. Para alcanzar este objetivo, la firma ha emprendido una serie de iniciativas en el sector de las energías renovables, centrándose en particular en la energía solar.

La ejecutiva reveló que han puesto en marcha tres granjas solares en colaboración con aliados estratégicos, incluida AES, en lugares como Castilla, San Fernando y La Huila. Adicionalmente, señaló la empresa tiene 113 MW de capacidad solar en construcción, con proyectos ambiciosos en la refinería de Cartagena. Esta tecnología se ha convertido en un enfoque importante debido a su competitividad y facilidad de instalación.

Además de la energía solar, Barón afirmó: «Ecopetrol está explorando otras fuentes de energía renovable, como la geotermia y la biomasa, con estudios pilotos en curso. La empresa también está investigando el potencial eólico cercano a sus operaciones. Con un fuerte compromiso hacia la transición energética, Ecopetrol planea diversificar su matriz de energía de manera limpia y sostenible».

«También nos hemos propuesto generar un millón de toneladas de hidrógeno al 2040 y que el 40% de esa ambición sea de hidrógeno verde», agregó. 

De esta forma, la empresaria enfatizó que Ecopetrol no puede lograr esta ambiciosa meta por sí sola y está buscando asociarse con aliados estratégicos, emplear tecnología e innovación, y utilizar diferentes esquemas, incluyendo acuerdos de compra de energía (PPAs) y adquisiciones propias.

La estrategia de Ecopetrol no se detiene en los 900 MW previstos para 2025. La empresa tiene la ambición de alcanzar más de 3 0 4 GW de potencia instalada en energías renovables, diversificando en diversas tecnologías en el mediano y largo plazo.

Además, Barón resaltó la importancia de mantener una relación armoniosa con las comunidades locales y promover el desarrollo territorial en proyectos energéticos. «Ecopetrol se esfuerza por evitar bloqueos y garantizar que los proyectos se realicen a tiempo y cumplan sus promesas de valor, especialmente en zonas estratégicas como La Guajira, donde el bienestar social es una prioridad», insistió.

 

La entrada Ecopetrol se proyecta con 900 MW renovables para el 2025 en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala prepara el terreno para el almacenamiento en el mercado mayorista

El Administrador del Mercado Mayorista (AMM) tiene en marcha un ambicioso programa de actualización de su normativa operativa y comercial para dar respuesta al crecimiento que ha tenido la demanda desregulada, la incorporación de nuevas tecnologías de generación y las oportunidades que surgen para almacenamiento de energía.

“Necesitamos desarrollar buenos mercados para las reservas si realmente queremos que el desarrollo de energía renovable sea constante y también necesitamos poder atraer rápidamente el almacenamiento de energía”, observó Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del AMM.

Durante su participación en la XXXII Conferencia de Energía de La Jolla, organizada por Institute of the Americas, la presidente del AMM explicó que se avecinan momentos cruciales de cara a la licitación PEG-5 que promete ser la más grande de la historia de Guatemala.

“Esperamos que en nuestra próxima licitación del próximo año se incorporen aproximadamente 1,000 MW de capacidad y no podemos prescindir de las energías renovables con almacenamiento si tenemos las regulaciones adecuadas en su lugar”, consideró.

Muchas puertas podrían abrirse con las nuevas reglas sobre la mesa. Por empezar, almacenar energía cuando hay excedentes y liberarla cuando la producción no alcanza a cubrir los requerimientos de la demanda. Luego, servicios complementarios.

Hasta tanto se convoque a la licitación PEG-5, el AMM también pone el acento en la resolución de otros retos de primera necesidad en torno al fortalecimiento de la red de transmisión y la electrificación.

Guatemala ha dado pasos significativos para abordar este desafío, abriendo el sector de transmisión a la inversión privada a través de un mecanismo de depreciación acelerada.

Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del AMM

Según explicó la titular de la AMM, al permitir que inversores privados participen en la transmisión de energía, se crea un incentivo económico que beneficia a ambas partes. De esta manera, Guatemala se ha convertido en el único país en América Latina que ha eliminado las restricciones tradicionales y ha demostrado ser efectiva al fomentar la inversión en el sector.

Silvia Alvarado de Córdoba enfatizó que el elemento más crucial para superar los desafíos que aún quedan en transmisión en un país como Guatemala, como en la mayoría de los mercados emergentes, es la necesidad de establecer las condiciones legales adecuadas que atraigan a inversores y permitan la construcción de nueva infraestructura, ya que los gobiernos de estos países a menudo carecen de los recursos necesarios para llevar a cabo estas inversiones a gran escala.

“La certeza legal es muy importante, así como el papel fundamental del estado, ya que en países que todavía tienen grandes poblaciones sin acceso a la electricidad, el estado debe estar allí para subsidiar directamente a esos consumidores.

Por lo tanto, antes de llegar a las ciudades inteligentes, que es una de nuestras aspiraciones, debemos asegurarnos de que todos tengan acceso a la electricidad. En mi país, todavía hay un 90% de personas que no tienen acceso. Para mí electrificar todo primero significa que todos deberían tener electricidad”, concluyó.

La entrada Guatemala prepara el terreno para el almacenamiento en el mercado mayorista se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAMMESA recibió 20 MDI para expandir el sistema de transmisión de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) dio a conocer la cantidad de manifestaciones de interés (MDI) para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transmisión de energía eléctrica en alta tensión.

De acuerdo a la información publicada en la web oficial de CAMMESA, se presentaron 20 manifestaciones de interés repartidas entre todas las posibilidades para llevar adelante proyectos  de infraestructura eléctrica que destraben los cuellos de botella que hoy en día dificultan el avance de las energías renovables. 

De ese total, una sola MDI corresponde exclusivamente a ampliación del transporte y cuatro para concretar aportes económicos para la construcción de líneas para el abastecimiento de explotaciones mineras ubicadas en zonas aisladas de la red. 

Mientras que aquellas manifestaciones de interés que también contemplan parques renovables conforman el grueso de este llamado, ya que doce de ellas proponen la expansión del sistema de transmisión junto a iniciativas de generación renovable y tres MDI con proyectos verdes para suministrar energía al sector minero de Argentina. 

Cabe recordar que, a través de la Resolución SE 562/2023, la financiación de estas obras podían ser por cuenta propia, o junto a otros interesados o con el Estado Nacional (ver nota). Y en cualquier variante de las MDI, las entidades interesadas podían acompañar sus propuestas junto a propuestas de mecanismos de comercialización de energía y condiciones que permitan instrumentar tales manifestaciones de interés.

A ello se debe añadir que, pocas semanas antes del lanzamiento de dicha convocatoria, la Secretaría de Energía de Argentina aprobó una serie de obras prioritarias de transmisión (entre las que incluyó un plan de expansión de MMUSD 6.945 para incorporar 3.550 MW de capacidad renovable, entre otros proyectos) que podían ser consideradas para las MDI de transporte. 

Si bien todavía no se conoce el detalle de las manifestaciones de interés presentadas ante CAMMESA, desde la autoridad regulatoria le comentaron a Energía Estratégica que durante las próximas semanas, luego de una ronda de reuniones individuales con los Interesados para profundizar en el análisis y evaluación de las presentaciones, seguramente saldrá un informe más completo. 

De igual manera, aclararon que en el reporte no se publicarán los nombres de las entidades interesadas debido a que estas MDI para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transmisión de energía eléctrica en alta tensión tienen carácter reservado.

Aunque la secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royon, recientemente vaticinó que “hay más de 10 empresas interesadas” en la materia y que en este tipo de iniciativa “se observa el interés del sector privado”. 

Antecedentes de esta gestión

La titularidad de Flavia Royon al frente de la cartera energética nacional inició con la convocatoria MDI de renovables y almacenamiento ya en marcha, pero los resultados de la misma se dieron a conocer a pocos días de que asumió en agosto de 2022. 

Ese interés dio lugar a licitación de renovables y almacenamiento denominada RenMDI, la cual se realizó en la primera mitad del corriente año, atrajo más de 200 ofertas y finalmente se adjudicaron 98 proyectos por 633,68 MW de potencia (ver detalle) entre ambos renglones del proceso. 

Por lo que, de continuar esta gestión tras el balotaje del próximo 19 de noviembre entre Sergio Massa y Javier Milei, no sorprendería que hubiera un llamado similar para aquellas MDI de transporte que se presentaron. 

La entrada CAMMESA recibió 20 MDI para expandir el sistema de transmisión de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile abrió las ofertas económicas de una nueva licitación de transmisión

El Coordinador Eléctrico Nacional de Chile llevó a cabo la apertura de ofertas económicas correspondientes al Proceso de Licitación de Obras Nuevas fijadas por el Decreto 257/2022 y de obras de ampliación condicionadas en el DE 200/22. 

Las mismas corresponden al plan de expansión del año 2021, por lo que en el camino hubo una serie de prórrogas de este llamado, el cual su apertura de propuestas administrativas administrativas y técnicas tuvo lugar a mediados de septiembre del corriente año. 

Si bien en principio competían doce empresas para estas convocatorias, el Coordinador Eléctrico Nacional determinó que la Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Chile fue la única entidad que no aprobó etapa de evaluación administrativa y, por ende, tampoco para la apertura de ofertas económicas. 

Energía Estratégica trae, al detalle, los precios de todas las propuestas que sí continúan en competencia y que contemplan el valor de inversión (AVI), el costo de operación, mantención y administración (COMA) y el valor anual de transmisión por tramo (VATT). 

Sociedad de Transmisión Austral

S/E Seccionadora Llullaillaco: AVI de USD 2.392.000 + COMA de USD 330.000 = VATT de USD 2.722.000
S/E Seccionadora Pachacama: AVI de USD 1.245.000 + COMA de USD 151.000 = VATT de USD 1.396.000
S/E Seccionadora Linderos + Amp. LT 1×66 Buin – Linderos: AVI de USD 1.755.000 + COMA de USD 195.000 = VATT de USD 1.950.733
S/E Seccionadora El Guindal: AVI de USD 808.000 + COMA de USD 138.000 = VATT de USD 946.000
S/E Seccionadora Las Delicias + S/E Seccionadora Coiquén y LT 2×66 kV: AVI de USD 4.111.000 + COMA de USD 185.000 = VATT de USD 4.296.000. 
S/E Seccionadora Litueche y LT 2×110 kV + Amp. S/E La Estrella 110 kV: AVI de USD 1.423.428 + COMA de USD 188.000 = VATT de USD 1.611.428
LT 2×154 kV Fuentecilla – Malloa Nueva + Amp. SE Malloa Nueva 154 kV y seccionamiento LT 1×154 Punta de Cortés – Tinguiririca + Fuentecilla 66 kV, nuevo patio 154 kV, nuevo transformador y seccionamiento LT 1×66 kV San Vicente de Tagua Tagua – Las Cabras: AVI de USD 3.388.644 + COMA de USD 67.000 = VATT de USD 3.455.644. 

Besalco

S/E Seccionadora Linderos + Aumento de capacidad LT 1×66 kV Buin – Linderos: AVI de USD 2.426.548 + COMA de USD 350.406 = VATT de USD 2.776.864
S/E Seccionadora El Guindal: AVI de USD 1.137.500 + COMA de USD 207.098 = VATT de USD 1.344.598. 
LT 1×66 kV Santa Elisa – Quilmo II + Amp. S/E Quilmo II 66 kV y seccionamiento LT 1×66 kV Chillán – Tap Quilmo Amp. S/E Santa Elisa 66 kV, nuevo transformador y seccionamiento LT 1×66 kV Nueva Aldea – Santa Elvira: AVI de USD 2.482.938 + COMA de USD 132.304 = VATT de USD 2.615.242. 

Colbún

S/E Seccionadora Llullaillaco: AVI – USD 293.000 + COMA de USD 227.000 = VATT de USD 520.000

Transelec

S/E Seccionadora Llullaillaco: AVI de USD 1.170.583 + COMA de USD 473.117 = VATT de USD 1.643.700. 
S/E Seccionadora El Guindal: AVI de USD 934.285 + COMA de USD 252.858 = VATT de USD 1.187.143. 

Engie Chile

S/E Seccionadora Llullaillaco: AVI de USD 2.881.578 + COMA de USD 77.038 = VATT de USD 2.958.616. 
S/E Seccionadora El Guindal: AVI de USD 1.406.355 + COMA de USD 77.076 = VATT de USD 1.483.431. 

Ferrovial Power Infrastructure Chile

LT 2×154 kV Fuentecilla – Malloa Nueva + Amp. S/E Fuentecilla 66 kV, nuevo patio 154 kV, nuevo transformador y seccionamiento LT 1×66 kV San Vicente de Tagua Tagua – Las Cabras + Amp. S/E Malloa Nueva 154 kV y seccionamiento LT 1×154 Punta de Cortés – Tinguiririca: AVI de USD 3.779.528 + COMA de USD 311.503 = VATT de USD 4.091.031. 
LT 2×154 kV Tinguiririca – Santa Cruz + Amp. S/E Tinguiririca 220 kV y 154 kV + Amp. S/E Tinguiririca (NRT ATAT) + Amp. S/E Santa Cruz 66 kV, nuevo patio 154 kV y nuevo transformador + Amp. S/E San Fernando 154 kV +  Tendido segundo circuito línea 2×154 kV Tinguiririca – San Fernando y construcción de paños en S/E San Fernando: AVI de USD 6.812.273 + COMA de USD 383.545 = VATT de USD 7.195.818. 
S/E seccionadora Las Delicias + S/E Coiquén y LT 2×66 kV Las Delicias – Coiquén: AVI de USD 3.611.794 + COMA de USD 532.843 = VATT de USD 4.144.637. 

Empresa de Transmisión Eléctrica (Transemel)

S/E Seccionadora Llullaillaco: AVI de USD 1.544.003 + COMA de USD 263.141 = VATT de USD 1.807.144. 
S/E Seccionadora El Guindal: AVI de USD 874.166 + COMA de USD 148.922 = VATT de USD 1.023.148. 
S/E Litueche y LT 2×110 kV Litueche – La Estrella + S/E La Estrella 110 kV: AVI de USD 1.394.599 + COMA de USD 222.078 = VATT de USD 1.616.677. 
S/E Seccionadora Las Delicias + S/E Coiquén y LT 2×66 kV Las Delicias – Coiquén: AVI de USD 2.237.628 + COMA de USD 381.354 = VATT de USD 2.618.982. 

Alupar Chile Inversiones SPA

S/E seccionadora El Pimiento + LT 1×110 kV El Pimiento – Monte Blanco, nueva LT 1×110 kV El Pimiento – El Lazo y LT 1×110 kV Monte Blanco – El Lazo + S/E Monte Blanco y S/E El Lazo: AVI de USD 4.278.710,14 + COMA de USD 919.289,86 = VATT de USD 5.198.000. 

Interconexión Eléctrica SA ESP + ISA

S/E Seccionadora Llullaillaco: AVI de USD 2.593.101 + COMA de USD 328.500 = VATT de USD 2.921.601. 
Nuevo sistema de control de flujo mediante almacenamiento Parinas – seccionadora Lo Aguirre + Amp. S/E Parinas (NRT ATAT) + Amp. S/E Parinas 500 kV y 220 kV: AVI de USD 49.756.516 + COMA de USD 3.678.484 = VATT de USD 53.435.000. 

CELEO Redes

S/E Seccionadora Llullaillaco: AVI de USD 3.323.346 + COMA de USD 453.907 = VATT de USD 3.777.253. 
S/E Seccionadora Pachacama: AVI de USD 1.684.752 + COMA de USD 94.393 = VATT de USD 1.779.145. 
S/E Seccionadora El Guindal: AVI de USD 1.701.333 + COMA de USD 76.472 = VATT de USD 1.777.805. 
S/E Seccionadora El Pimiento + S/E Monte Blanco y S/E El Lazo + LT 1×110 kV El Pimiento – Monte Blanco, nueva LT 1×110 kV El Pimiento – El Lazo y LT 1×110 kV Monte Blanco – El Lazo: AVI de USD 6.164.106 + COMA de USD 544.064 = VATT de USD 6.708.170. 
S/E Seccionadora Las Delicias + S/E Coiquén y LT 2×66 kV Las Delicias – Coiquén: AVI de USD 3.698.937 + COMA de USD 221.638 = VATT de USD 3.920.575. 

Transelec Holdings

Amp. S/E Parinas (NRT ATAT) + Amp. S/E Parinas 500 kV y 220 kV + Nuevo sistema de control de flujo mediante almacenamiento Parinas – seccionadora Lo Aguirre: AVI de USD 44.700.000 + COMA de USD 3.200.000 = VATT de USD 47.900.000. 

La entrada Chile abrió las ofertas económicas de una nueva licitación de transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inventario Asolmex: la capacidad fotovoltaica en México alcanzó los 10,479 MW

Debido a las cancelaciones de subastas de largo plazo (SLP) en los últimos años que han paralizado los proyectos de gran escala en México, el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida.

Si bien es un hecho que el sector podría crecer mucho más si se reactivarán estos permisos, los proyectos fotovoltaicos continúan ganando terreno en México.

Según el último informe del Inventario Solar de ASOLMEX (Asociación Mexicana de Energía Solar), el país ha experimentado un crecimiento en la capacidad fotovoltaica tanto a gran escala como en sistemas distribuidos en todo el país.

En conjunto, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10,479 MW, con una inversión directa estimada mayor a 11,000 millones de dólares y más de 110,000 empleos generados.

El reporte con datos actualizados hasta agosto de 2023 señaló que la capacidad solar a gran escala ha alcanzado un total de 7,544 megavatios (MW). Esta cifra es generada por  un total de 102 Centrales Solares Utility Scale.

Además, la generación distribuida ha logrado una capacidad de 2,935 MW para junio de 2023, con un total de 337,438 sistemas solares en todo el país. Estos números muestran un aumento constante en la adopción de sistemas de energía solar a nivel residencial y empresarial. 

De acuerdo al Inventario, Jalisco se destaca como el estado con la mayor capacidad instalada en este segmento, con 452.81 MW, seguido por Nuevo León con 311.12 MW y Chihuahua con 197.99 MW.

A su vez, la distribución de la capacidad solar en México muestra que Sonora se destaca, concentrando el 17.99% del total, lo que equivale a 1,357 MW distribuidos en 15 centrales solares en la región.

En términos de geografía, las Gerencias Occidental, Norte y Noroeste del país representan un 82% de la capacidad instalada, con 81 centrales solares distribuidas en estas áreas.

Además, el 78% de la capacidad instalada, equivalente a 5,886 MW, se concentra en 34 centrales con una capacidad igual o superior a 100 MW.

Finalmente, el informe reveló que el 96% de la capacidad solar en México se encuentra en operación comercial o en pruebas preoperativas.

Estos datos confirman la tendencia creciente de la energía solar en México y su importancia en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. La adopción de tecnologías solares sigue siendo un pilar fundamental en el panorama energético mexicano.

La entrada Inventario Asolmex: la capacidad fotovoltaica en México alcanzó los 10,479 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En vivo: Gran inicio del megaevento de Future Energy Summit en Colombia

Más de 500 profesionales del sector energético están participando de un nuevo evento de Future Energy Summit (FES), una alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam. En esta ocasión el “Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit”, que se está desarrollando este 24 y 25 de octubre en los salones de conferencias y networking del JW Marriot Hotel Bogotá. 

Tras el éxito de la edición 2022, este nuevo evento de FES ha captado la atención de más referentes del sector logrando aforo completo por la asistencia de altos ejecutivos y ejecutivas de empresas fabricantes, desarrolladoras, epecistas, integradoras, distribuidoras y comercializadoras de energías renovables; así como funcionarios, emprendedores y académicos de Colombia y resto de la región.

Entre ellos, se destaca la figura del nuevo ministro de Minas y Energía de Colombia,  Andrés Camacho, quien tendrá una participación destacada durante el segundo día del evento dando la bienvenida a empresas locales e internacionales interesadas en impulsar inversiones en el mercado colombiano y resto de la región andina.

Nos acompañan grandes partners, lideres de la industria renovable, tales como Sungrow, Huawei, Chint, Nextracker, JA Solar, Solis, Trina Solar, Grenergy, Growatt, Astronergy, Nordex Group, Soltec, LONGi, UL Solutions, Risen Energy, Seraphim, MPC Energy Solutions, Yingli Solar, SolarPack, Alurack, Stork, Bia, AES Colombia, ARRAY Technologies, Atlas Renewable Energy, Black & Veatch, FMO, DAVIVIENDA, AFRY, Jinko Solar y Tecnoambiente. 

También entidades del sector público junto a gremios civiles y empresarios acompañarán el despliegue de este evento como aliados estratégicos. Entre ellos, se destacan la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), la Asociación Hidrógeno Colombia, la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), el Fondo de Energías No Convencionales (FENOGE), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entre otros.

Una vez más, Future Energy Summit (FES) es la plataforma elegida por el empresariado para debatir sobre tecnología y explorar nuevos negocios. Para todos aquellos interesados en el contenido que se debatirá en los más de 10 paneles de debate, una transmisión en vivo de los primeros paneles se podrá seguir en vivo en redes sociales de FES, Energía Estratégica e Invest in Latam.

Los invitamos a todos a sumarse a la ola renovable.

24 de octubre – DIA 1 

07:00 am: Apertura de Registro

07:45 am: Apertura Día 1 – Andrés Camacho – Ministro de Minas y Energía – Colombia conversación con Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

08:15 am: Panel 1 – Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia: Visión de líderes                                                                                                                                                                                              Héctor Nuñez – North Latam Director – Sungrow
Mauricio Posada – Gerente de Desarrollo – AES Colombia
Oscar Urrea – Director comercial – Chint
Felipe Pezo Peña – Director General Sudamérica – Grenergy
Ricardo Garro* – Key Account Director Latam, Smart PV (Solar & Storage) – Huawei
David Riaño Alarcón – Vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones – Ecopetrol*
Modera: Natalia Gutiérrez – Presidenta Ejecutiva – ACOLGEN

09:00 am: Ponencia destacada – Luis González – KAM Colombia y Centroamérica – Sungrow

09:15 am: Panel 2 – El rol de las energías renovables en el contexto de la Transición Energética Justa en Colombia
Maria Urrea – Head of Sales Colombia, CA & The Caribbean – JA Solar
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Alejo López – VP Sales Latam – Nextracker
Eugenio Calderón – Gerente para Colombia, Perú y Centroamérica – Enel Green Power
Juan Ricardo Ortega – Presidente – Grupo Energía Bogotá
Modera: Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

10:00 am: Networking Coffee – Sponsored by Huawei

10:30 am: Panel 3 – Nuevas soluciones y desarrollos tecnológicos para maximizar la competitividad del sector solar en la región Andina                                                                                              Danilo Pacavita – Product and Solution Manager – LONGi Latam
Felipe Morales – Sales Manager Colombia – Risen
Juan Carlos Ruiz – Regional General Manager – Soltec
Andrés Iriarte – Head of Utilities LAC – Trina Solar
Juan Camilo Navarrete – Regional Sales Director South America – Astronergy Solar
Modera: Jessica Ordoñez – Directora de Sostenibilidad – Invest in Latam

11:15 am: Ponencia Destacada

11:30 am: Panel 4 – Energía renovable como aliada de la seguridad energética en Colombia
Juan Camilo Vallejo – Director Ejecutivo – FENOGE
Juan Esteban Hernández – Head of Project Development Latam – MPC Energy Solutions
Angélica Ferreira – Country Manager Colombia – Yingli Solar
Alejandro Ospina – Country Manager Colombia – Solarpack
Cristina Giraldo Quintero – Directora de Desarrollo Colombia – Grenergy
Daniel Chaves – Project Development Manager – Atlas Renewable Energy
Modera: Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá

12:30 pm: Panel 5 – Innovación constructiva y desarrollo tecnológico como aliados de la competitividad del sector energético en la región Andina
María Camila Rodríguez – Directora Comercial – GreenYellow
José Luis Blesa
 – Director – Latin America – Seraphim
Daniel Timm – Applications Engineering Director Latam – Array Technologies
Javier Salinas – Sales Manager Latin America – Nextracker
Miguel Covarrubias – Sales Director Andes – Jinko Solar
Modera: Jessica Ordoñez – Directora de Sostenibilidad – Invest in Latam

01:15 pm: Lunch & Networking – Sponsored by Huawei

02:30 pm: Ponencia Destacada – Huawei

02:45 pm: Panel 6 – La Generación Distribuida & el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética
Oliver Quintero – Key Account Manager – Sungrow
Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis
Julián Tovar – Product Marketing Manager Colombia – Growatt
Representante – Jinko Solar
Mayra Parra – Gerente General – Girsol*
Modera: Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

03:30 pm: Ponencia Destacada – Julián Tovar – Product Marketing Manager Colombia – Growatt

03:45 pm: Panel 7 – Energía Eólica Onshore & Offshore: Panorama de inversiones, oportunidades y desarrollos en la región Andina
Albert Sunyer – Managing Director México y Colombia – Nordex Group
Luigi Zenteno – Gerente Comercial Zona Andina – UL Solutions
Pierre Bouvard – Head of Business Development – EDF Renewables Colombia
Juan Pablo Saltre – CEO – Ventus
Modera: Kathrine Simancas – Directora de Energía & Gas – ANDESCO

04:30 pm: Ponencia Destacada – BIA Energy

04:45 pm: Dynamic Networking Activities

06:00 pm: Networking Cocktail – Sponsored by Huawei

07:30 pm: Clausura Día 1

25 de octubre – DIA 2

08:00 am Desayuno de Networking VIP “Exclusivo para entradas VIP” – Sponsored by Sungrow – Conversación con:
Ricardo Roa – CEO – Ecopetrol*
Amylkar Acosta – Ex–Ministro de Minas y Energía – Colombia
Héctor Nuñez – North Latam Director – Sungrow
José David Name – Senador – Colombia
Modera: Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

09:00 am: Panel 1 – La apuesta renovable en la región Andina: Visión de actores clave
Sandra Bejarano – Gerente de Desarrollo M&A – Acciona
Sebastián Castañeda Arbeláez – Vicepresidente de Crecimiento y Desarrollo de Negocios – ISA
Alberto Mejía Reyes – Gerente del Mercado de Energía Mayorista – EPM
Esteban Arroyave – Líder de Negocio de Eficiencia Energética, Ciudades y Empresas – Celsia
Alejandro Ospina – Country Manager Colombia – Solarpack
Representante – Huawei
Modera: Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá

09:50 am: Ponencia destacada – Representante – Alurack

10:00 am: Panel 2 – Impulso a la transición energética en la región Andina: Oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro
Nestor Gutierrez – Business development Colombia – MPC Energy Solutions
Victor Saldaña – Sales Manager Central America – JA Solar
Miguel Hernández – Presidente – ACOSOL
Modera: Alexander Wisse – Investment Manager – Investment Fund for Developing Countries

10:45 am: Networking Coffee – Sponsored by Chint

11:15: Keynote – Gestión Energética: Pilar de la Transición Sostenible por Camila Jurado Caballero – Coordinadora de Ventas Región Latam – Stork

11:25 am: Panel 3 – Estrategias de inversión y financiación de proyectos renovables en Colombia
Juan Carlos Badillo – Managing Partner – AtZ Investment Partners
Angie Salom – Manager Energy LAC – FMO
Andrés Restrepo Mesa – Director de Finanzas Estructuradas – Davivienda
Laura Botero – Gerente Comercial Finanzas Estructuradas – FDN
Daniel Arango – Director de Energía y Recursos Naturales – Banca de Inversión Bancolombia*
Thomas Cremer – Local Representative Satellite Colombia – DEG Invest*
Modera: Victor Muñoz – Operating Partner Latin America – Denham Capital

12:10 pm: Panel 4 – Hidrógeno Verde: ¿El nuevo tesoro de Colombia?
Angela Castillo – BD Director Latin America (CC) – Black and Veatch
Mónica Gasca – Directora Ejecutiva – Asociación Colombiana de Hidrógeno
Martín García Perciante – Líder de Desarrollo de Nuevas Energias – Hidrogeno – Ecopetrol
Alejandro Villalba – Vicepresidente de Operaciones e Innovación – Promigas*
Modera: Jimena Diaz – Principal – AFRY

12:55 pm: Cierre de la jornada

13:00 pm: Almuerzo de Networking (Exclusivo para Partners & Entradas VIP) – Sponsored by Huawei

14:30 pm: Café de Networking (Exclusivo para Partners & Entradas VIP)

15:00 pm: Ceremonia de cierre (Exclusivo para Partners & Entradas VIP):
Adrián Correa – Director General – Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)
Rodrigo Negrete – Director General – Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – Colombia
Rutty Ortiz Jara – Socia – Castelar SAS
Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

15:30 pm: Networking con Inversionistas, Desarrolladores y EPCistas (Exclusivo para Partners & Entradas VIP)

16:30 pm: Cierre del evento

19:30 pm: Networking drinks (Exclusivo para Partners & Entradas VIP)

La entrada En vivo: Gran inicio del megaevento de Future Energy Summit en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Energía de Chile brindó más detalles sobre el nuevo reglamento de potencia

El Ministerio de Energía de Chile publicó el consolidado de respuestas a las observaciones presentadas al borrador de modificación del reglamento de transferencias de potencia entre empresas generadoras establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos. 

Ello se deba  a que, desde el 26 de julio del corriente año, la autoridad regulatoria recibió casi 430 observaciones y comentarios por parte de distintas empresas, asociaciones gremiales, particulares e instituciones del sector eléctrico, a efectos de actualizar la normativa a efectos de armonizar la regulación de los sistemas de almacenamiento de energía (SAE) en el contexto del mercado de transferencias de potencia para alcanzar su despliegue en el Sistema Eléctrico Nacional. 

Una de las principales modificaciones se refiere al porcentaje de reconocimiento de potencia inicial de un SAE o de la componente de storage de un parque renovable híbrido (generación + baterías). 

Para aquellos proyectos con capacidad de almacenamiento menor a una hora, no se reconoce ningún porcentaje, pero a partir de aquellos que sí puedan acumular energía por más de una hora, el porcentaje varía desde 36% hasta 100% (sólo en aquellos con capacidad superior o igual a 5 hs). 

Mientras que para el cálculo de potencia inicial de centrales renovables con storage, se establece una restricción de la suma de los reconocimientos de potencia de las componentes de generación y almacenamiento. Para ser precisos, no puede superarse la potencia máxima que puedan inyectar dichos parques en función de la capacidad técnica de sus elementos serie que podrían limitar la evacuación de la potencia, como por ejemplo transformadores e inversores. 

Por el lado de la potencia máxima de cada proyecto de esta índole, el Ministerio de Energía de  Chile determinó que se amplía la definición para considerar a los SAE (y componentes correspondientes de parques renovables) conforme a la cantidad de horas de almacenamiento de la instalación.

Por lo que al reglamento de potencia se incorporarán las definiciones de “Cantidad de Horas de Almacenamiento”; “Centrales de Almacenamiento por Bombeo”; “Central Renovable con Capacidad de Almacenamiento”; y, “Sistema de generación-consumo”.

Además, se realizan precisiones respecto al proceso de optimización realizado individualmente para cada SAE, como también ajuste en la determinación del parámetro “demanda de punta” para que este sea determinado con las demandas coincidentes respecto de la evaluación de la demanda de punta del sistema.

De igual manera, la autoridad nacional definió que para los SAE a los que se les retire su carga, tanto en condiciones normales de operación o cuando sean instruidos por el Coordinador Eléctrico Nacional para preservar la seguridad del servicio, no serán considerados como retiros de potencia, entre otros aspectos. 

Esta serie de respuestas de la consulta pública llegó pocos días después de que la Comisión Nacional de Energía redujera los volúmenes de energía de la única Licitación de Suministro del 2023, en la que habrá incentivos directos para los proyectos con storage y de generación con energías renovables no variables. 

Y en dicha confirmación, también se plantearon dudas sobre los sistemas de almacenamiento, principalmente la normativa que los abarcará y si se mantendrá (o no) la restricción para esos proyectos y si será necesario contar con otro proyecto de generación en el sistema además de los de storage a la fecha de inicio de suministro. A lo que la CNE reconoció que “el Reglamento de la Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional será modificado en consistencia para implementar las disposiciones pertinentes asociadas a la Ley N° 21.505/2022”

La entrada Ministerio de Energía de Chile brindó más detalles sobre el nuevo reglamento de potencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CREE impulsa una tarea titánica que desembocará en cerca de 1000 MW para Honduras

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) está siendo parte importante de un ambicioso esfuerzo para asegurar un futuro energético más seguro y sostenible en Honduras. En una reciente entrevista con Energía Estratégica, Wilfredo Flores, comisionado de la CREE, reveló detalles cruciales sobre el plan para garantizar la estabilidad y el crecimiento del suministro eléctrico en el país que hacen que el ente regulador tome un rol clave.

Teniendo en cuenta la urgente necesidad de abordar el déficit de potencia firme que se proyecta para el próximo verano, Flores anunció que se impulsan tres licitaciones para el corto y mediano plazo a través de la Secretaría de Energía de Honduras y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

La primera licitación tiene una modalidad de participación privada y busca añadir 220 MW al sistema eléctrico. La prioridad en esta es garantizar potencia firme a la ENEE que resuelva el inminente problema de necesidad estacional. Al respecto, Flores explicó: «Tenemos ya pronosticado un déficit de potencia firme de aproximadamente 250 a 300 megavatios, el doble de lo que tuvimos el último verano, así que andamos acelerados en esa licitación» (ver más).

Además, para cumplir con las demandas de crecimiento a mediano plazo, Honduras planea dos licitaciones adicionales que se ejecutarán en paralelo. La primera busca contratar 450 MW, con la esperanza de tener el equipo instalado para el año 2025 (licitación que está pendiente de ser lanzada desde la gestión de gobierno anterior). La segunda, programada para 2026, involucra una licitación adicional de 250 MW provenientes de fuentes renovables, marcando un compromiso no sólo con la seguridad del sistema sino también la sostenibilidad de triple impacto: social, económica y medioambiental.

Aquello, tal vez, no sería lo único. En palabras del comisionado Flores, «estamos hablando aproximadamente de unos 1000 MW porque la de 450 MW creemos que se va a aumentar tal vez a 500 MW, todavía lo estamos analizando».

Uno de los aspectos más notables que acompaña a estas iniciativas es la visión de fortalecer la empresa estatal en la generación de energía. Flores señaló que la política del gobierno actual buscaría que la mayoría de los proyectos a adjudicar sean de tipo BOT (Build-Operate-Transfer), con la participación activa del sector público en la generación de energía, lo que marca un cambio significativo en comparación con el enfoque de la anterior administración.

«Es una tarea titánica. El subsector eléctrico estaba olvidado con un regulador que no estaba haciendo sus funciones en el gobierno anterior y que lo que andaba buscando era privatizar el subsector eléctrico que es algo que el actual gobierno está reformulando de una manera tal de que el producto energía eléctrica sea un producto de seguridad nacional y de derecho humano», destacó Wilfredo Flores, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE).

No todo se trata de aumentar la capacidad de generación, también desde el sector público están dando pasos firmes en la expansión y modernización de la infraestructura de transmisión eléctrica. En tal sentido, el comisionado Flores enfatizó que, durante la última década, Honduras ha enfrentado una falta de inversión en subestaciones y líneas de transmisión. Esto estaría cambiando con la construcción de nuevas subestaciones y líneas de alto valor para el sistema nacional (ver más).

La entrada CREE impulsa una tarea titánica que desembocará en cerca de 1000 MW para Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Furor por Net Metering en Puerto Rico: Luma recibió 13300 solicitudes de interconexión el último trimestre

LUMA presentó el Informe de Progreso de Interconexión de Sistemas de Generación Distribuida – Trimestre julio a septiembre del 2023, mostrando un fuerte crecimiento de instalaciones en el sector comercial y un crecimiento sin precedentes en el sector residencial.

“Hemos trabajado de cerca con el Negociado de Energía de Puerto Rico para acelerar la adopción de energía renovable y reducir la dependencia del combustible que se importa para generar electricidad”, indica el informe de LUMA.

Los números son significativos. En el último trimestre, las interconexiones de energía solar residencial aumentaron un 46% en comparación al trimestre anterior.

Pero aquello no sería todo. También se registra un récord de pedidos de interconexión al alcanzar 13,300 solicitudes, siendo el 99,4% del sector residencial para sistemas menores a los 25 kW.

Los resultados vienen siendo exitosos desde el inicio de operaciones de LUMA y se traducen en más de 71000 clientes que suman 451 MW de capacidad solar instalada y que fueron conectados. Mientras que, durante la administración de la Autoridad Eléctrica de Puerto Rico (AEE) se alcanzaron cerca de 120 MW pero con demoras de interconexión que dejaron a unas 9000 solicitudes pendientes.

Transparencia para acelerar la transición energética

Desde julio de 2020, el Negociado de Energía requirió a la AEE informes trimestrales de la situación de las interconexiones junto a audiencias de cumplimiento para poder realizar no sólo un seguimiento de los avances sino también de las demoras que pudieran haber.

Cuando LUMA inició operaciones de la red en junio de 2021, heredó de la AEE esa responsabilidad. Siendo el último informe presentado durante una audiencia el pasado 17 de octubre (ver).

“Desde que LUMA tomó las riendas de la operación de la red en junio de 2021, su centralización y organización, enfoque, pensamiento sistemático y enfoque holístico han abordado muchas de las frustraciones que han plagado a la isla durante más de una década, y han ayudado a marcar el comienzo del proceso de interconexión solar y de almacenamiento para los sistemas ubicados en el cliente en la era moderna que Puerto Rico necesita y merece”, valoró  PJ Wilson, presidente de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA)

Según subrayó el referente empresario el informe también muestra que la mayoría de los clientes residenciales (sistemas de menos de 25 kW) tienen activado el Net Metering en un plazo de 30 días (con una media de 18 días), aunque el 41% sigue tardando más de 30 días.

No obstante y sin dudas el furor de la generación distribuida se está dando en el sector residencial. Aquello en buena medida merece, además del trabajo de profesionales del sector y los fondos locales y federales que eliminan la brecha de acceso, a la efectiva aplicación de la Ley 17-2019 que eliminó por completo el requisito de «pedir permiso» a la empresa de servicios públicos para instalar sistemas de menos de 25kW.

La entrada Furor por Net Metering en Puerto Rico: Luma recibió 13300 solicitudes de interconexión el último trimestre se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Destacan las zonas más atractivas para proyectos renovables en Perú

El Perú cuenta con sol durante la mayor parte del año y tiene una elevada radiación solar anual siendo en la sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5 a 6 kWh/m2 en la Costa y en la Selva de aproximadamente 4.5 a 5 kWh/m2, según el Atlas Solar del Perú elaborado por el Ministerio de Energía y Minas.

En este contexto, César Alfredo Peña Ramos, Supervisor y Consultor en Generación de Sistemas Eléctricos Aislados, Energías Renovables, Regulación Tarifaria, Electromovilidad e Hidrógeno Verde destaca a Energía Estratégica tres oportunidades de desarrollo en el país e identifica las regiones más competitivas para la ejecución de proyectos renovables.

De acuerdo al ejecutivo en el Perú existen 3 ámbitos de desarrollo y aprovechamiento de la energía solar: el primero es mediante termas solares (o calentadores solares) que se han convertido en la solución más económica para calentar el agua y ahorro significativo de sus gastos en energía, en zonas del sur peruano, principalmente Arequipa y Puno. 

“El segundo es a través de sistemas fotovoltaicos (tipo on-grid, off-grid e híbrido) principalmente en zonas rurales, localidades aisladas y de frontera en todo el país y también en zonas urbanas pero como autoconsumo (sin inyección a red)”, identifica.

Y agrega que el tercero es con la concesión de centrales solares que se enlazan al Sistema Eléctrico Nacional (SEIN)  como consecuencia de subastas (se realizaron 4 a la fecha) de suministro de electricidad de Recursos Energéticos Renovables (RER).

De esta forma, para Peña Ramos, en general, los sistemas fotovoltaicos son los que evidencian una mayor difusión y desarrollo debido a su modularidad y escalabilidad.

Proyectos a gran escala que se han realizado en Perú

Con referencia a las energías renovables eólica y solar, a la fecha se han realizado cuatro subastas RER conectadas al SEIN y una subasta RER para áreas no conectadas a red, que se adjudicaron bajo contratos de concesión de largo plazo que asegure un ingreso garantizado, formalizado por medio de un Power Purchase Agreement (PPA).

Actualmente, producto de la subasta RER conectadas al SEIN, Peña Ramos advierte que Perú cuenta con 7 centrales solares (Panamericana Solar, Majes Solar 20T, Repartición Solar 20T, Tacna Solar, Moquegua, Intipampa, Rubí) ubicadas en los departamentos de Tacna, Arequipa y Moquegua con una capacidad instalada de 280.5 MW y 7 centrales eólicas (Dunas, Huambos, Tres Hermanas, Wayra I, Marcona, Cupisnique y Talara) en los departamentos de Cajamarca, Ica, Piura y La Libertad con una capacidad instalada de 408 MW y están conectadas al SEIN.

“Y tras la primera subasta RER para áreas no conectadas a red, tenemos alrededor de 210000 sistemas fotovoltaicos instalados en viviendas, puestos de salud y centros educativos, que se encuentran ubicados en zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país”, revela el especialista

Oportunidades en generación distribuida

La reglamentación de la generación distribuida en el Perú se encuentra pendiente de aprobación desde el año 2018, y requiere de lineamientos normativos y regulatorios que faciliten y promuevan su implementación, en temas puntuales como la manera cómo se realizaría la inyección de los excedentes al sistema de distribución y las posibles compensaciones, las potencias máximas autorizadas, entre otros aspectos.

No obstante, según el experto, la ausencia de este reglamento no impide la generación de oportunidades de nuevos negocios utilizando el marco legal vigente bajo el esquema de autoconsumo mediante sistemas fotovoltaicos en centros comerciales, entidades bancarias, estaciones de servicio, y en viviendas pero sin inyección a la red hasta la aprobación del mencionado reglamento.

Por otro lado, señala: “En estos últimos 3 años EDF y NOVUM SOLAR viene  implementando y operando conjuntamente una cartera de diez centrales de generación eléctrica híbridas (plantas solares fotovoltaicas más baterías) ubicadas en los departamentos de Loreto y Ucayali”.

“Estos proyectos garantizarán un suministro eléctrico confiable y sostenible, reducción del consumo de combustibles fósiles, menos emisiones de GEI y mayores beneficios en términos de desarrollo empresarial y mejora de la calidad de vida en estas localidades”, concluye.

 

La entrada Destacan las zonas más atractivas para proyectos renovables en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel Generación incrementó el números de certificados verdes entregados en Perú

A través de una publicación en las redes sociales de Marco Fragale, country manager de Enel Perú, la principal empresa de energía eléctrica en el país, reveló el número de certificados verdes internacionales y locales que han brindado a diversas empresas en los últimos años.

“Desde el 2020, hemos duplicado los números de certificados verdes entregados a nuestros clientes. En el 2019 se entregaron 6 y a fines del 2022, 48 (45 locales, y 3 internacionales). Esto evidencia que la sostenibilidad no es solo una prioridad para Enel Perú, sino también para otros sectores dispuestos a unirse a la Transición Energética”, comentó Fragale.

Y agregó: «La transición energética es una realidad, no lleva solo sostenibilidad a las operaciones de cada sector y cada industria sino que también beneficios económicos. Es por eso que cada vez más empresas generan alianzas estratégicas con nosotros para generar ahorros, cuidando el medioambiente”.

De acuerdo a la comunicación de la compañía, los diferentes certificados verdes garantizan que la energía que consumen nuestros clientes provienen de una fuente renovable y demuestra que cuentan con un componente sostenible en su cadena de valor.

De esta forma,  Karen Soto Manzanares, Commercialization y Trading Enel Perú,  explicó la naturaleza de los  certificados verdes y detalló  su importancia para la transición energética: “ Enel generación Perú otorga dos tipos de certificados: los locales emitidos a través de la compañía SGS y los llamados Certificados Internacionales de Energía Renovable (IRECs)”. 

“Ambos certificados tienen una potencialidad muy fuerte para nuestros clientes porque garantizan la trazabilidad de  la generación equivalente versus el consumo del cliente en sus puntos de suministro”, añadió.

En efecto, el propósito de las dos alternativas es apoyar la generación renovable. La diferencia es que los IRECs tienen validez a nivel global y los otros tienen un tenor más regional.

Caso de éxito en la compra de certificados verdes

Comprometidos con cumplir con los criterios ESG, muchas empresas están adquiriendo estas licencias que permiten corroborar el nivel de sostenibilidad que existe en los procesos de producción de cada corporación.

Una de ellas, es Molycop, un líder del mercado mundial en la producción y suministro de medios de molienda, productos químicos para la minería y consumibles ferroviarios.

 En efecto, Rodrigo Azalgara, gerente de Sostenibilidad en Molycop subraya la importancia de estos títulos: “Los certificados verdes nos ayudan en nuestra estrategia de Molycop a poder lograr nuestros objetivos de reducción de huella de carbono desde el año 2022 en alianza con Enel”.

“Hoy por hoy, el 100% de nuestro consumo de energía eléctrica proviene de energías renovables. Esto es un gran avance en nuestra estrategia y un paso más en la sostenibilidad para nuestros compromisos de Net-zero”, concluyó.

 

La entrada Enel Generación incrementó el números de certificados verdes entregados en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petrobras inicia pruebas con tecnología inédita para medir vientos

Petrobras inició una nueva secuencia de mediciones de energía eólica en la costa de Rio Grande do Norte (RN), con la versión 2.0 del equipo denominado Bravo – Remote Offshore Wind Assessment Buoy, una mejora en la tecnología que nunca antes visto en Brasil, desarrollado por su Centro de Investigación y Desarrollo (Cenpes). Fruto de una asociación con los Institutos Senai de Innovación en Energías Renovables (ISI-ER) y Sistemas Embebidos (ISI-SE), el proyecto es otro paso relevante hacia la transición energética. El total invertido en tecnología alcanza R$ 11,3 millones a través del incentivo de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Aneel.

“El nivel de madurez tecnológica de los equipos avanzó y trajo buenas soluciones a las limitaciones encontradas en la primera fase de pruebas. Esperamos un Bravo 2.0 robusto capaz de satisfacer las necesidades de Petrobras en relación a la medición del potencial eólico marino en Brasil, siendo una palanca importante para avanzar en esta nueva fuente de energía”, dice el Director de Ingeniería, Tecnología e Innovación de Petrobras, Carlos Travassos.

Travassos destaca que la inversión forma parte de la estrategia de Petrobras para liderar el proceso de transición energética en el país. “Se está discutiendo un nuevo proyecto de I+D centrado en la instalación de nuevos Bravos en puntos estratégicos de la costa brasileña, con el fin de aumentar el muestreo de datos y hacer aún más confiable el estudio del potencial eólico”, revela.

Bravo es un modelo flotante Lidar (Light Detección y Rango), desarrollado, por primera vez, con tecnología nacional. Se trata de un sensor óptico que utiliza rayos láser para medir la velocidad y dirección del viento, generando datos compatibles con el entorno operativo de los aerogeneradores. También es capaz de capturar variables meteorológicas, como la presión atmosférica, la temperatura del aire y la humedad relativa, así como variables oceanográficas, como el oleaje y las corrientes marinas. Todos estos datos son fundamentales para determinar el potencial de una zona para la producción de energía eólica.

Según el director de Transición Energética y Sostenibilidad de Petrobras, Maurício Tolmasquim, “cuando esté en etapa comercial, Bravo contribuirá a aumentar la oferta de servicios y reducir el costo de implementación de proyectos eólicos marinos en el país. Al ser flotante, el equipo es fácil de transportar e instalar a lo largo de la costa brasileña”, afirma.

Bravo 2.0

En la nueva versión del equipo, un algoritmo, desarrollado especialmente para el proyecto, permite corregir la información recopilada debido a variaciones de posición provocadas por el oleaje y las corrientes marinas. Bravo 2.0 también se ha ampliado para albergar dos sensores Lidar en lugar de uno. Esto aumenta la recopilación de datos que se transmiten a un servidor en la nube, a través de comunicación satelital, para ser posteriormente analizados.
El equipo pesa 7 toneladas, tiene 4 m de diámetro, 4 m de alto y funciona con módulos de energía solar. Será lanzado a 20 kilómetros de la costa de Rio Grande do Norte, con el apoyo de la Armada de Brasil y el consorcio Intersal, que opera la Terminal de Sal de Areia Branca. La campaña de pruebas y mediciones se extenderá hasta marzo de 2024.

La información recogida por la boya se comparará con datos de referencia obtenidos por un Lidar fijo, instalado en el mismo terminal, para validar la funcionalidad y fiabilidad de las mediciones del equipo.

La entrada Petrobras inicia pruebas con tecnología inédita para medir vientos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con la vista puesta en los mercados de todo el mundo, Astronergy mantiene una expansión sólida y poderosa

«Siendo uno de los 6 principales proveedores de módulos PV en cuanto al volumen de envíos globales, tenemos grandes planes y potencial para expandir nuestra capacidad de fabricación y la cobertura de productos, al tiempo que mantenemos la transparencia en la cadena de suministro y reducimos las emisiones de carbono desde el inicio del proceso de fabricación de módulos», dijo Samuel Zhang, CMO de Astronergy, en una mesa redonda temática durante la Cumbre BNEF en Londres el 11 de octubre.

Compartiendo una estrategia de sostenibilidad compartida, acciones de expansión global en marcha y tecnología de vanguardia TOPCon con los asistentes, la presencia de Astronergy en la Cumbre BNEF en Londres destaca la fortaleza tecnológica de la empresa a nivel internacional y su imagen como empresa responsable.

«Sin duda, las políticas locales serán un factor vital para decidir si comenzamos la fabricación en un país», dijo Samuel. «El proceso de transición energética en el mundo y la creciente demanda de energía más limpia nos ha impulsado a invertir en expansión y a hacer más en tecnología de productos y enlaces de operaciones comerciales».

Como empresa que carga con grandes responsabilidades sociales, Astronergy insistirá en su núcleo de energía verde y seguirá desarrollándose de una manera mucho más amigable con el medio ambiente para un mundo más verde. La empresa tiene como objetivo lograr la neutralidad de carbono para 2050 y, para alcanzar esta meta, ha formulado un plan detallado que abarca todos los aspectos de sus operaciones.

Stelios Antellis, Jefe de Cooperación Estratégica de Astronergy, y Timo Franz, Jefe de Negocios de Proyectos de Astronergy, se unieron a la discusión con Samuel y compartieron sus opiniones sobre el desarrollo de la empresa y el proceso de transición energética mundial.

Timo Franz presentó la Estrategia de Sostenibilidad de Astronergy en la Cumbre BNEF en Londres el 11 de octubre.

Astronergy está actuando como un promotor de tecnología en la industria, dijo Timo, y señaló que el TOPCon de tipo n sería una gran herramienta para la generación continua de energía verde. Por supuesto, otras tecnologías de vanguardia también tendrán efecto una vez que maduren o sean rentables, agregó Stelio.

Astronergy adopta ‘De Cero a Cero’ como objetivo final para todos sus productos, esforzándose por lograr un ciclo de vida de productos verdes desde el inicio del diseño del producto hasta la cadena de suministro y la fabricación, y producir módulos fotovoltaicos con emisiones de carbono cero.

El compromiso de crear un mundo sostenible y con cero emisiones de carbono es la fuerza primordial de Astronergy para sumergirse en la industria de la energía fotovoltaica y desarrollar tecnología de alto rendimiento y productos de alta fiabilidad para satisfacer la creciente demanda de energía en todos los rincones.»

La entrada Con la vista puesta en los mercados de todo el mundo, Astronergy mantiene una expansión sólida y poderosa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Prueba en exteriores en Hainan, llevada a cabo conjuntamente por DAS Solar y TÜV NORD, se ha conectado oficialmente a la red

Diversos factores ambientales influyen en el rendimiento operativo de una planta de energía solar fotovoltaica, un producto típico de uso en exteriores. El rendimiento a largo plazo de los sistemas fotovoltaicos (PV) es vital para el éxito continuo en el mercado.

Recientemente, durante la SNEC 2023 en Shanghái, DAS Solar firmó un acuerdo de prueba en exteriores con TÜV NORD para verificar el rendimiento eléctrico y la confiabilidad de los módulos tipo N bajo 1500V de voltaje CC. Este proyecto se ha conectado oficialmente a la red eléctrica en la base de Hainan del Grupo Internacional de Pruebas y Certificación de China (CTC).

La planta fotovoltaica se encuentra en la ciudad de Haikou, provincia de Hainan. Haikou tiene un clima de monzón tropical, caracterizado por altas temperaturas y humedad. En promedio, la cantidad de luz solar máxima es de 1550 kWh/m2 (horizontal), la duración de la luz solar es de aproximadamente 2155 horas, y la temperatura es de alrededor de 24°C.

Esta planta incluye una hilera de módulos de tipo N de doble cara y una hilera de módulos de tipo PERC de doble cara, lo que resulta en una capacidad instalada total de aproximadamente 33 kW. Está conectada a la red mediante inversores de cadena.

El sistema de montaje es fijo y tiene un ángulo de inclinación de 15°, y el punto más bajo de los módulos se encuentra a 1,5 metros sobre el suelo. Este proyecto tiene como objetivo probar los efectos de PID en los módulos en condiciones climáticas de alto calor y alta humedad.

Al mismo tiempo, este proyecto se propone comparar la diferencia en las tasas de generación de energía en kWh/kW de los dos tipos de módulos. Además de una estación de monitoreo ambiental a nivel de sitio, el sitio está equipado con medidores de CC de alta precisión, sensores de temperatura a nivel de módulo y medidores de irradiación de alta precisión. Un colector de datos está conectado a estos dispositivos de monitoreo a través de líneas de comunicación S485, y el colector de datos está equipado con un módulo inalámbrico 4G para la transferencia y descarga de datos a distancia.

DAS Solar utilizará sensores de alta precisión en el sitio y modelos de análisis de datos inteligentes para la recopilación y análisis continuo de datos en la prueba en exteriores, lo que incluye ganancias de generación de energía para ambos tipos de módulos bajo niveles variables de irradiación, temperaturas, intervalos de tiempo y condiciones típicas de luz solar. Además, DAS Solar evaluará el impacto de los PIDs en diferentes ubicaciones de los módulos, cambios en los niveles eléctricos de los módulos y análisis de imágenes infrarrojas sobre el rendimiento en exteriores de los módulos de tipo N.

«Es de gran importancia abrir formalmente la prueba en exteriores en condiciones climáticas de alto calor y alta humedad bajo la asociación de TÜV Nord y CTC con DAS Solar», dijo el Dr. Song Dengyuan, CTO de DAS Solar. «Esta prueba en exteriores profundizará en los factores que influyen en la confiabilidad de los módulos fotovoltaicos en condiciones extremas, lo que llevará a una mejora general en la calidad del producto».

Como líder en tecnología de tipo N, DAS Solar se dedica a la exploración continua y la investigación rigurosa en tecnología de tipo N, centrándose constantemente en el desarrollo y la confiabilidad del producto. Además, el laboratorio fotovoltaico de DAS Solar ha sido acreditado por TÜV SÜD, TÜV Nord y CNAS, lo que demuestra sus destacadas capacidades de prueba y habilidades de gestión. Además de proporcionar un soporte técnico confiable en el laboratorio, DAS Solar también se compromete a proporcionar a los clientes datos objetivos y genuinos sobre el rendimiento en exteriores.»

La entrada Prueba en exteriores en Hainan, llevada a cabo conjuntamente por DAS Solar y TÜV NORD, se ha conectado oficialmente a la red se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Últimas entradas: Mañana comienza el mega evento de renovables de Colombia con la asistencia del ministro de Energía

Es mañana. Más de 500 profesionales del sector energético asistirán a un nuevo evento de Future Energy Summit (FES), una alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam.

Se trata del Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit a llevarse a cabo el 24 y 25 de octubre en los salones de conferencias y networking del JW Marriot Hotel Bogotá. 

Tras el éxito de la edición 2022, este nuevo evento de FES ha captado la atención de más referentes del sector, quedando sólo algunas entradas disponibles, entre los que se destacan altos ejecutivos y ejecutivas de empresas fabricantes, desarrolladoras, epecistas, integradoras, distribuidoras y comercializadoras de energías renovables; así como funcionarios, emprendedores y académicos de Colombia y resto de la región.

PARTICIPAR

Ya confirmaron su participación líderes del sector como Andrés Camacho, Ministro de Minas y Energía; Adrián Correa, Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME); Rodrigo Negrete, Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)Juan Camilo Vallejo, Director Ejecutivo del Fondo de Energías No Convencionales (FENOGE); un alto directivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Además,Natalia Gutiérrez, Presidenta Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (ACOLGEN); Kathrine Simancas, Directora de Energía & Gas de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO); y Mónica Gasca, Directora Ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia, y más.

231022 Agenda Latam Future Energy Andean Renewable Summit – 24 y 25 oct ESP

Las energías renovables son eje de debate central en la agenda de transición energética de mercados andinos. Este evento no será la excepción. Además de abordar en profundidad las oportunidades de negocios en torno a una “transición energética justa”, en más de 10 paneles de Future Energy Summit también se disertará sobre el panorama de inversiones y financiamiento para tecnologías de generación como fotovoltaica y eólica, como así también almacenamiento en baterías e hidrógeno verde.

Habrá más de 500 participantes, que aprovecharán paneles de debate de alto nivel, donde opinarán más de 60 panelistas, espacios de networking exclusivos y entrevistas audiovisuales, con una cobertura de Energía Estratégica.

Colombia es el escenario ideal para abordar estos temas. Se prevé que el mercado colombiano cierre este año 2023 con casi 1 GW renovable operativo y vendrían otros tanto más en camino, ya que el Presidente Gustavo Petro se ha propuesto lograr la incorporación de  6 GW de proyectos eólicos y solares en el país antes de finalizar su gobierno, en 2026 (ver más).

También existen muchas expectativas por el inicio de la primera subasta de eólica offshore (ver más), así como del despliegue de soluciones de almacenamiento energético en baterías e hidrógeno verde.

ASISTIR

Grandes empresas del sector energético local e internacional ya confirmaron su participación como partners destacados. Tal es el caso de Sungrow, Huawei, Chint, Nextracker, JA Solar, Solis, Trina Solar, Grenergy, Growatt, Astronergy, Nordex Group, Soltec, LONGi, UL Solutions, Risen Energy, Seraphim, MPC Energy Solutions, Yingli Solar, SolarPack, Alurack, Stork, Bia, AES Colombia, ARRAY Technologies, Atlas Renewable Energy, Black & Veatch, FMO, DAVIVIENDA, AFRY, Jinko Solar y Tecnoambiente. 

La entrada Últimas entradas: Mañana comienza el mega evento de renovables de Colombia con la asistencia del ministro de Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vector Renewables afianza su pipeline de proyectos administrados en Chile de más de 800 MW

Vector Renewables, la empresa de servicios profesionales de asesoría técnica y gestión de activos con 15 años de experiencia en el sector energético renovable, cerró un acuerdo con la empresa de inversión y desarrollo OBTON para la gestión de activos de sus primeras siete plantas solares fotovoltaicas PMGD en el país y Latinoamérica, con una capacidad total de 64 MWp. 

De ese modo, Vector Renewables afianzó su cartera de proyectos en Chile con un sólido historial de 810 MW de gestión, los cuales comenzarán a entrar en operación comercial desde ahora y hasta el primer semestre de 2024 y que se sumarán al portafolio de aproximadamente 5,3 GW de activos que la compañía posee a nivel global. 

“Nos enfocamos tanto en proyectos PMGD como de generación centralizada, pero en el último año ha sido complejo el project finance para algunos proyectos utility scale. Y dado el régimen del precio estabilizado que tenían los PMGD (principalmente aquellos bajo el artículo transitorio del DS 88) ha sido una posibilidad de inversión atractiva”, aseguró Patricia Darez, Country Manager de Vector Renewables, en conversación con Energía Estratégica

“Tenemos una plataforma digital que nos permite tomar todos los datos de las plantas de forma inmediata y tenerlos digitalizados. Esta plataforma está en constante desarrollo e, incluso, durante el siguiente año estamos desarrollando  algoritmos para hacer predicciones mediante inteligencia artificial que nos ayuden a perfeccionar la gestión”, agregó. 

Entre los servicios proporcionados, la compañía internacional de asesoría en energías renovables supervisará la contabilidad, los informes financieros y la gestión de los contratos, mientras que desde el lado técnico, apoyará a OBTON en el análisis y monitoreo del rendimiento, la supervisión de la operación y mantenimiento (O&M), la gestión de energía de los activos, junto con la realización de visitas periódicas a las plantas para desarrollar informes técnicos sobre el rendimiento de las mismas. 

“Y si bien por ahora sólo gestionamos proyectos fotovoltaicos en Chile, sabemos que entrarán proyectos eólicos y algunos que lleven almacenamiento, ya que esta tecnología está creciendo exponencialmente. A nivel global ya tenemos activos eólicos y con almacenamiento bajo gestión”, complementó la country manager de Vector Renewables.

Ello se debe a que cada vez se trata de aplanar la curva lo más posible y allí la hibridación juega un papel muy importante, dado que permite la implementación de varias tecnologías en un mismo proyecto (como por ejemplo solar + eólica o FV + almacenamiento), en pos de buscar una solución técnico-económica que optimice el costo nivelado de la energía. 

“Debemos ver cómo montar las oportunidades de negocio donde podamos hacer que se puedan financiar proyectos de almacenamiento y se venda la energía en momentos donde más se necesita. Aunque para eso hay varios temas pendientes, como el reglamento de potencia, si se pasa a un sistema de ofertas o si se mantiene el sistema marginalista, si se tocan los contratos indexados a combustibles fósiles, entre otros puntos”, manifestó Patricia Darez.

“Con la licitación anunciada para el 2024, habrá más almacenamiento y de forma acelerada, pero estoy segura que sin licitaciones llegará de igual manera. Va a pasar”, añadió la country manager de la empresa que ha estado involucrada en más de 3,000 proyectos en todo el planeta. 

La entrada Vector Renewables afianza su pipeline de proyectos administrados en Chile de más de 800 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Reforma al POASEN: Costa Rica se prepara para una mayor integración de renovables y almacenamiento

Costa Rica se encuentra en pleno proceso de revisión y reforma de la Norma Técnica de Planeación, Operación y Acceso al Sistema Eléctrico Nacional (POASEN). Estos cambios son liderados por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), que busca optimizar el funcionamiento del SEN y adaptarlo a los retos y oportunidades que plantea el panorama energético moderno.

En una sesión explicativa sobre la propuesta de reforma a la POASEN, Flor Emilia Ramírez Azofeifa, funcionaria de la ARESEP, compartió detalles sobre los cambios propuestos vinculados al expediente IRN 003 2023.

En líneas generales, se prevé una reestructuración del reglamento, llevándolo de 14 capítulos con 181 artículos hacia 17 capítulos con 174 artículos. Uno de los aspectos más destacados de esta actualización es la incorporación de tres nuevos capítulos: integración de energías renovables variables y sistemas de almacenamiento, sistema de medición comercial y desempeño del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El agregado principal que capta la atención entre empresas desarrolladoras e integradoras del sector es el capítulo sexto que es sobre la integración al SEN de energías renovables variables y sistemas de almacenamiento. Los artículos del 62 al 74 establecen nuevas condiciones para dicha integración, considerando aspectos tanto para conexiones en alta como en media tensión. Estas modificaciones serían esenciales para garantizar una integración segura y efectiva de fuentes de energía limpia en la red nacional.

La reforma también aborda cambios relacionados con recursos energéticos distribuidos en específico. Los artículos del 75 al 82 se enfocan en las modificaciones necesarias para una integración segura de estos recursos en el sistema eléctrico nacional. Además, se introducen cambios significativos en el ámbito de las transacciones en el Mercado Eléctrico Nacional (MEN), desde el artículo 83 al 89, con el fin de adaptar las regulaciones a las nuevas realidades del mercado.

Otro aspecto importante es la inclusión de condiciones técnicas y comerciales para el suministro de abonados en alta tensión, que anteriormente se regían por la Norma SUCOM (Supervisión de la comercialización del suministro eléctrico en baja y media tensión). Los artículos del 90 al 100 ahora contienen disposiciones relacionadas con aspectos comerciales en alta tensión, cubriendo temas como subestaciones, servidumbres, equipos de supervisión y condiciones de atención a tensiones armónicas.

La interconexión de generadores al SEN también se aborda en los artículos del 112 al 121, donde se definen condiciones comerciales y técnicas para esta interacción.

En lo que respecta a los aspectos contractuales, el artículo 123 precisa puntos sobre la relación comercial, mientras que el artículo 126 se centra en aspectos técnicos de la conexión. Del artículo 127 al 134, se detallan aspectos y requisitos en los contratos para el suministro del servicio.

Un cambio significativo que también introduce la propuesta de reforma es la atención al desempeño del Sistema Eléctrico Nacional, que se desarrolla en los artículos del 144 al 168. Estos artículos establecen criterios para el cálculo de pérdidas, responsabilidades, control de generación y demanda, así como la programación de racionamientos y escenarios relacionados. Además, se actualizan los perfiles de carga y se oficializa la programación de racionamiento.

La propuesta concluye con tres transitorios, uno de los cuales se refiere al cobro por estudios de viabilidad técnica y económica para el acceso al SEN. Otro otorga un plazo de 12 meses a los prestadores para cumplir con lo dispuesto en el artículo 122, relacionado con los contratos. El tercer transitorio se enfoca en las potestades jurídicas y técnicas para la operación del SEN, estableciendo que mientras no haya un cambio, el ICE continuará operando el sistema, a través del CENCE.

Es importante destacar que esta propuesta de reforma se encuentra en proceso de audiencia pública. Por lo cual, se invita a los interesados a acceder al expediente IRN 003 2023 en el sitio web de ARESEP para consultar detalles adicionales y enviar sus comentarios al correo consejero@aresep.go.cr.

Asimismo, se invita a participar en una audiencia pública virtual que se llevará a cabo el 15 de noviembre de 2023 a las 5:15 pm a través de la plataforma Zoom. El enlace para unirse a la audiencia se encuentra en la convocatoria en el sitio web de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

La entrada Reforma al POASEN: Costa Rica se prepara para una mayor integración de renovables y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aseguran que elevar el límite en generación distribuida solo beneficiará a usuarios de alto consumo

Como ya había anticipado Energía Estratégica, las cancelaciones de permisos de Subastas de Largo Plazo por parte de la actual administración han paralizado los proyectos renovables a gran escala en México

Como contrapartida, las instalaciones de generación distribuida avanzan exponencialmente en el país, trepando a niveles récords, según el último reporte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En este contexto, el pasado 11 de octubre, el diputado y presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez, anunció que están trabajando en una propuesta para incrementar la capacidad de generación distribuida de 500 kW a un 1 MW y así detonar aún más la actividad.

En conversaciones con Energía Estratégica, Jaime Delgado, asesor legal en materia energética del Consejo Nacional de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF) brinda detalles de la iniciativa.

 ¿De qué se trata la propuesta y cuál es el balance que hacen desde CPEF?

La iniciativa que comentó el diputado Manuel Rodríguez busca propiciar la generación eléctrica limpia en hogares, micros, pequeñas y medianas empresas a través del incremento de la capacidad de la Generación Distribuida a 1 MW, con el objetivo de volver independientes a estos usuarios, esto en palabras del mismo diputado.

Sin embargo, hay que diferenciar los tipos de generación que comúnmente se confunden: la Generación Distribuida y la Generación Exenta. La interconexión de la primera es exclusiva de las Redes Generales de Distribución (RGD) y, por otro lado, la segunda se puede interconectar tanto a las RGD como a la Red Nacional de Transmisión (RNT).

Una vez que comprendemos estas definiciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), es necesario analizar a quién realmente beneficia esta propuesta: ¿Beneficiará a las empresas integradoras e instaladores o se abre la puerta para que con menos instalaciones se alcance el límite de capacidad de integración de las RGD?

Para contestar esta pregunta es necesario que recordemos que para poder interconectar Generación Distribuida se requiere que las RGD cuenten con capacidad suficiente. Así mismo, no todos los circuitos en el país están igual de congestionados, en otras palabras, no cuentan con la misma capacidad de alojamiento para proyectos. Por ello, de aprobarse la iniciativa como se plantea, las RGD admitirán menos proyectos antes de saturarse a como está estipulado actualmente. De esta forma, podemos concluir que los mayormente beneficiados serían los usuarios de alto consumo que interconecten sus centrales en la RNT y no como se está planteando.

¿La iniciativa contempla incentivos para empresas y comunidades más vulnerables en cuanto a acceso de energía?

Hasta el momento no se ha mencionado si se darán incentivos, sin embargo, estos deberían ser enfocados a las comunidades más vulnerables con la intención de cumplir el principio de la universalidad del servicio eléctrico.

Por otro lado, para apoyar a las empresas que normalmente están ubicadas en localidades densamente pobladas, donde no es tan sencillo el instalar grandes capacidades de Generación Distribuida, sería más relevante el disminuir el monto de consumo eléctrico mínimo para poder ser considerado como Usuario Calificado y con esto darles acceso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para la obtención de electricidad más barata.

¿Se plantea también invertir en redes de transmisión para que estas puedan solventar esa mayor generación eléctrica?

Debería incluirse en la iniciativa la reactivación de las licitaciones público – privadas para llevar a cabo las obras de refuerzo a la RNT que permitan la libre concurrencia de la inversión extranjera y nacional que está llegando gracias al nearshoring.

Esto permitiría a las empresas cumplir con sus compromisos ESG que ya comenzarán a ser exigibles en varias regiones del mundo donde pueden tener intercambios comerciales.

¿Cuál es la participación y apoyo del CPEF en esa medida?

El consejo participa en el análisis, consultoría y desarrollo desde un punto de vista propositivo, transparente y apartidista. Otorgamos la información a los miembros de la Cámara que nos solicitan el apoyo y auxiliamos en la comunicación no solo a medios, sino también a grupos empresariales como CANACO y COPARMEX.

También buscamos y sugerimos las mejores condiciones que permitan el crecimiento sostenido de la energía solar con una visión de cumplimiento internacional, pero con la misión de un crecimiento nacional.

¿Qué otro tipo de acciones están impulsando desde el Consejo para incrementar la generación distribuida en el país?

Trabajamos desde el CPEF hacia la profesionalización; creemos que la única manera de que la energía solar crezca es de forma segura y con instalaciones de calidad y a través de profesionales con ética. Por ello, trabajamos con gobiernos a nivel nacional para impulsar mejoras e incentivos públicos, por ejemplo: propusimos descuentos en predial al tener sistemas fotovoltaicos y elaboramos listas de proveedores seguros como la lista de Proveedor Confiable de Jalisco, Nuevo León y Yucatán. A su vez, creamos el primer código de ética para profesionales de la energía fotovoltaica en México.

Actualmente, otorgamos más de 1,000 horas de capacitación anual a la industria que llegan a toda habla hispana, desarrollamos acuerdos con más de 40 universidades del país para mejorar y perfeccionar los planes de estudios y la formación de profesores y alumnos y creamos el primer diplomado en alta dirección para las mujeres de la energía el cual busca dar visibilidad, unión y fortalecimiento a las mujeres en México.

Todo esto siendo una asociación la cual cuenta con un proceso de incorporación único en el país, sin anualidad ni membresías, sólo acreditando él conocimiento, a través de un examen, es que se puede ser parte de nuestra organización. De esa manera. buscamos garantizar el profesionalismo y la calidad de nuestros socios.

La entrada Aseguran que elevar el límite en generación distribuida solo beneficiará a usuarios de alto consumo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cogeneradores renovables se alistan para una mayor contribución durante la época de zafra

Este año, marcado por una menor disponibilidad de energía hidroeléctrica, las centrales de biomasa tendrán un papel fundamental para la seguridad y renovabilidad del sistema eléctrico de Guatemala. 

“De una capacidad instalada de 988 MW, los ingenios aportan 569 MW de capacidad disponible para el Sistema Nacional Interconectado (SNI) en época de zafra. Lo restante lo aprovechan en buena medida para cubrir sus procesos industriales evitando aumentar la demanda del SNI”, introdujo Edson Raymundo, gerente de inteligencia de mercado en la Asociación de Cogeneradores Independientes de Guatemala (ACI).

En la actualidad son nueve los ingenios cogeneradores que participan del mercado: Magdalena (324 MW totales – 185 MW SNI zafra); San Diego (133 MW totales – 94 MW SNI zafra); Pantaleon (122 MW totales – 76 MW SNI zafra); Santa Ana (104 MW totales – 67 MW SNI zafra); La Unión (85 MW totales – 51 MW SNI zafra); Madre Tierra (82 MW totales – 35 MW SNI zafra); Palo Gordo (77 MW totales – 33 MW SNI zafra); Tulula (28 MW totales – 16 MW SNI zafra); El Pilar (33 MW totales – 12 MW SNI zafra). 

En conversación con Energía Estratégica el referente de la ACI señaló que los ingenios ya se preparan para el inicio de las cosechas que le permitirán aumentar su contribución a la cobertura de la demanda.

Aquello no es menor, según indicó el Edson Raymundo además de poder incrementar en este 2023 su participación en la matriz de generación eléctrica superando el 15% anual y 30% mensual en época de zafra, la cogeneración a partir de biomasa de caña de azúcar presenta varios beneficios, entre los que se destacan costos competitivos y estables, confiabilidad y seguridad para el sistema eléctrico, así como una contribución significativa a la renovabilidad de la matriz energética local. 

En términos de costos, Raymundo subrayó que la cogeneración a partir de biomasa se ha mantenido constante cada año de noviembre a marzo y destacó el gran diferencial que genera la independencia de precios de esta tecnología frente a las variables internacionales.

¿Cómo se alistan los ingenios para esta temporada? Los ingenios planifican con un año de anticipación su producción de caña de azúcar y el proceso de cogeneración. En la antesala, se preparan fundamentalmente a través del mantenimiento de equipos para asegurar que estén disponibles para la operación durante toda la temporada de zafra.

Edson Raymundo, gerente de inteligencia de mercado en la ACI

Uno de los aspectos más interesantes que el gerente de inteligencia de mercado de la ACI mencionó fue la importancia de las inversiones en pronósticos del clima para lograr aquella planificación con tiempo. En una región donde la finalización de la época lluviosa marca el inicio de la zafra, tener un pronóstico preciso es esencial. 

Un detalle no menor a considerar es que los ingenios tienen rampas de arranque, que varían según el proceso de producción y la tecnología utilizada. Por lo que, algunas de las tareas preliminares que se encuentran realizando los ingenios también son en pos de disminuir el tiempo de arranque. 

Si bien el entrevistado resaltó que se han superado barreras significativas en términos de rampas de arranque y reconocimiento de potencia, todavía habrían desafíos pendientes, como la aceptación de las características específicas de la cogeneración en la normativa y las regulaciones del sector.

«Hicimos una propuesta de normativa de cogeneración a la AMM hace dos años, haciendo ver las características específicas de la tecnología. Si a la solar no se le exige generar de noche porque así es la tecnología, en el caso de los ingenios también se debiera contemplar las particularidades de una cogeneración relacionada a un proceso productivo de zafra que no es igual al de una térmica convencional.

Este año el AMM inició un proceso de actualización normativa general y empezaron a definir temas prioritarios pero nosotros nos quedamos como en una segunda etapa a la espera de una actualización que en teoría es lo que veríamos el próximo año, pero creemos que es un tema que debería agilizarse por la importancia que tenemos en la matriz de generación nacional», concluyó Edson Raymundo, gerente de inteligencia de mercado en la Asociación de Cogeneradores Independientes de Guatemala (ACI).

La entrada Cogeneradores renovables se alistan para una mayor contribución durante la época de zafra se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UL Solutions, 3E, ON Energy y ZNShine Solar debatieron sobre el avance del almacenamiento en Chile

En el marco del webinar de Energía Estratégica denominado «El gran debate: ‘segundo tiempo’ de la transición energética en Chile», las voces líderes de ZNShine Solar, ON Energy, UL Solutions y 3E compartieron su análisis de mercado.

Durante el panel «Grandes parques: El almacenamiento como aliado de la masificación eólica y solar«, Juan Montiel, LATAM Operational Manager de UL Solutions, se pronunció sobre la relevancia de la megalicitación de almacenamiento propuesta por el gobierno chileno (ver más).

Montiel subrayó que definir objetivos claros es esencial para fomentar el uso de sistemas de almacenamiento y garantizar una distribución más eficiente de la energía renovable en la red.

El representante de UL Solutions también destacó la importancia de evitar la especulación y la necesidad de establecer garantías sólidas que respalden la finalización exitosa de proyectos de almacenamiento.

«Se tienen que establecer tanto garantías que logren reforzar que realmente los proyectos se vayan a terminar y que de alguna u otra manera el sistema de convocatoria también tenga algún tipo de incentivo financiero a nivel de tarifas o de cualquier otro método que quizás el gobierno esté pensando involucrar que realmente incentiven a las partes a participar en el proceso», agregó, como otra de las claves para el éxito de convocatorias de esta magnitud.

En cuanto a las lecciones aprendidas de otros mercados, Montiel mencionó el caso de California, donde se han implementado modelos exitosos para incentivar la utilización de sistemas de almacenamiento y abordar el problema del curtailment. Estas experiencias -indicó- podrán servir de referencia y ser mejoradas para abordar las problemáticas específicas que enfrenta Chile en su camino hacia un sistema eléctrico más eficiente.

En sintonía con aquello, Patricio Peral, Business Development Manager Iberia & Latam de 3E, hizo hincapié en la importancia del «coaching» del technical advisor para garantizar que se adquiera el conocimiento necesario para gestionar plantas hibridadas y la integración del almacenamiento con diversas tecnologías.

En cuanto a las barreras en la hibridación de plantas renovables, Peral subrayó la importancia de tener reglas claras y bien definidas. La falta de regulaciones sólidas -indicó- puede dificultar la creación de modelos financieros adecuados para los inversionistas y generar incertidumbre en el mercado.

Pero aquello no sería todo, Peral también resaltó la necesidad de herramientas digitales que faciliten la gestión de datos y la operación eficiente de las plantas.

«En nuestro caso concretamente tenemos SynaptiQ es una plataforma de SCADA de nivel dos que permite basándose en soluciones de gemelos digitales hacer una limpieza de todos los datos y la gestión de todos los activos en conjunto, integrando el conocimiento que desde 3E llevamos 25 años proveyendo», precisó.

Por su parte, Robin Vargas, Latam General Manager de ON Energy, compartió sus expectativas sobre el crecimiento en la capacidad de almacenamiento en el país. Al respecto, Vargas cuestionó si realmente se necesita una licitación para incentivar la inversión privada en storage, sugiriendo que el sector privado ya está tomando medidas.

«Hay muchas empresas que están desarrollando hoy en día almacenamiento hoy en día hay 457 MW en operación hay otros 400 MW que están en pruebas y hay más de 5000 MW de almacenamiento en desarrollo», puntualizó.

Por ello, en lugar de que el gobierno se enfoque licitaciones Vargas destacó la necesidad de contar con regulaciones actualizadas y acordes a la realidad del mercado, especialmente en lo que respecta a los servicios complementarios para la regulación de frecuencia y voltaje. La adaptación a un mercado más dinámico -señaló- es crucial para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías de almacenamiento en Chile.

Marisol Neira, Latam Key Account Director de ZNShine Solar, además compartió las expectativas de los fabricantes de módulos en cuanto a la próxima Licitación de Suministro en Chile (ver más).

Señaló que Chile, además de Brasil, se encuentra a la vanguardia en proyectos de este tipo, y muchas empresas están participando en las licitaciones de suministro de manera exitosa.

En cuanto a la tecnología fotovoltaica que se impone para proyectos que participan de esta convocatoria, Neira destacó la tendencia hacia los módulos N-Type y la búsqueda constante de mayores eficiencias.

«“El 98% de los pedidos que se están programando ya para el 2024, incluso hasta Q4 del 2024, que son proyectos de de generación a gran escala siguen estando diseñados con celda de 210 mm tipo N», mencionó Neira, reflejando la creciente demanda de tecnologías en el mercado chileno.

El debate entre estas empresas líderes en energía revela un panorama prometedor pero con desafíos a enfrentar en el corto plazo para acelerar la incorporación del almacenamiento de energía en Chile. La actualización de la regulación y la colaboración entre las empresas y las asociaciones desempeñarán un papel crucial en el camino de la transición energética de Chile.

Acceda a los testimonios completos de los referentes de ZNShine Solar, ON Energy, UL Solutions y 3E en el video de la transmisión en vivo del evento.

La entrada UL Solutions, 3E, ON Energy y ZNShine Solar debatieron sobre el avance del almacenamiento en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solicitan estabilidad jurídica y colaboración público y privada para atraer inversión extranjera en Colombia 

Como ya había anticipado Energía Estratégica, a principios de septiembre, el Honorable Consejo de Estado, a través de su sentencia del 14 de junio de 2023, identificada con Radicado No. 11001 03 26 000 2018 00164 00 (62492) anuló las normas base de la primera y segunda subastas del contrato de largo plazo.

Esta medida impacta negativamente sobre el sector de energías limpias y muchos analistas señalaron la necesidad de revocar esa decisión.

Uno de ellos es Duvan Palomino, Responsable del departamento de Promoción y Desarrollo para Colombia de Aldesa, empresa dedicada a la construcción de proyectos renovables quien, en conversaciones con Energía Estratégica, comparte sus reflexiones sobre esta actitud ministerial

En efecto, se cuestiona cómo una institución como la Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles (CREG) podría generar vacíos en un proceso que, en su intento de avanzar rápidamente, corre el riesgo de retroceder. 

“Las licitaciones son un indicador clave de estabilidad financiera en el sector. Sin subastas, las inversiones se desaceleran por lo que es de suma importancia garantizar la estabilidad jurídica para atraer inversión extranjera”, explica.

Asimismo, Palomino destaca la necesidad de mantener contratos a largo plazo en el sector energético y aboga por mejorar el proceso y cumplir con todas las revisiones correspondientes.

Colaboración público-privada para la construcción de proyectos de energía en Colombia 

Al abordar la ambiciosa meta de construir más de 7 GW de proyectos de energía en Colombia, el experto enfatiza que el gobierno debe ser un intermediario activo y estandarizar los procesos en lugar de ser un agente externo en este tipo de proyectos. 

Propone la creación de mesas compartidas entre el sector privado y público en todos los niveles como una medida esencial antes de establecer más metas, con el fin de fortalecer las instituciones y, en última instancia, promover el empleo y la diversificación de la matriz energética.

El crecimiento de la demanda energética en Colombia, según el experto, también exige mejoras en las instituciones.

Grandes oportunidades por el Nearshoring: Colombia compite fuertemente

A pesar de la derogación de procesos, el ejecutivo destaca que la cancelación de las subastas en México ha creado nuevas oportunidades para Colombia. 

Subraya que Colombia es un competidor natural, con condiciones favorables como acceso a dos océanos y abundantes recursos. También enfatiza la plausibilidad de la inversión extranjera en el país, que sigue de cerca las decisiones del gobierno.

“Si las circunstancias continúan como están, México podría perder inversiones en energía y Colombia podría ser el beneficiario. La retirada repentina de la seguridad jurídica en México ha llevado a un retroceso de aproximadamente 20 años, y reconstruir el camino requerirá tiempo y dinero, recursos que la empresa privada podría no estar dispuesta a invertir”, advierte..

Cambio climático y gestión gubernamental

Finalmente, Palomino hace hincapié en la importancia de que los gobiernos asuman sus compromisos de descarbonización a nivel internacional y diversifiquen sus matrices energéticas, particularmente en un contexto de cambios climáticos evidentes.

En cuanto a la situación actual en Colombia, el entrevistado considera que la llegada del nuevo gobierno ha tenido un impacto beneficioso, no solo en el ámbito de las energías renovables, sino también en la gestión política y económica. 

“Los gobiernos son generadores de bases para lograr una Colombia más justa y es de suma importancia crear políticas que brinden certidumbre para atraer inversiones y consolidar la estabilidad en el país”, enfatiza.

 

La entrada Solicitan estabilidad jurídica y colaboración público y privada para atraer inversión extranjera en Colombia  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Últimas entradas disponibles para el megaevento en Colombia donde participarán funcionarios y empresas de primer nivel

Faltan sólo días. Más de 500 profesionales del sector energético asistirán a un nuevo evento de Future Energy Summit (FES), una alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam.

Se trata del “Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit” a llevarse a cabo el 24 y 25 de octubre en los salones de conferencias y networking del JW Marriot Hotel Bogotá. 

Tras el éxito de la edición 2022, este nuevo evento de FES ha captado la atención de más referentes del sector y ya cuenta con un aforo de más del 98% entre los que se destacan altos ejecutivos y ejecutivas de empresas fabricantes, desarrolladoras, epecistas, integradoras, distribuidoras y comercializadoras de energías renovables; así como funcionarios, emprendedores y académicos de Colombia y resto de la región.

PARTICIPAR

Ya confirmaron su participación líderes del sector como Andrés Camacho, Ministro de Minas y Energía; Adrián Correa, Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME); Rodrigo Negrete, Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)Juan Camilo Vallejo, Director Ejecutivo del Fondo de Energías No Convencionales (FENOGE); Natalia Gutiérrez, Presidenta Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (ACOLGEN); Kathrine Simancas, Directora de Energía & Gas de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO); y Mónica Gasca, Directora Ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia, y más.  

231019 Agenda Latam Future Energy Andean Renewable Summit – 24 y 25 oct ESP (1)

Las energías renovables son eje de debate central en la agenda de transición energética de mercados andinos. Este evento no será la excepción. Además de abordar en profundidad las oportunidades de negocios en torno a una “transición energética justa”, en más de 10 paneles de Future Energy Summit también se disertará sobre el panorama de inversiones y financiamiento para tecnologías de generación como fotovoltaica y eólica, como así también almacenamiento en baterías e hidrógeno verde.

Colombia es el escenario ideal para abordar estos temas. Se prevé que el mercado colombiano cierre este año 2023 con casi 1 GW renovable operativo y vendrían otros tanto más en camino, ya que el Presidente Gustavo Petro se ha propuesto lograr la incorporación de  6 GW de proyectos eólicos y solares en el país antes de finalizar su gobierno, en 2026 (ver más).

También existen muchas expectativas por el inicio de la primera subasta de eólica offshore (ver más), así como del despliegue de soluciones de almacenamiento energético en baterías e hidrógeno verde.

ASISTIR

Grandes empresas del sector energético local e internacional ya confirmaron su participación como partners destacados. Tal es el caso de Sungrow, Huawei, Chint, Nextracker, JA Solar, Solis, Trina Solar, Grenergy, Growatt, Astronergy, Nordex Group, Soltec, LONGi, UL Solutions, Risen Energy, Seraphim, MPC Energy Solutions, Yingli Solar, SolarPack, Alurack, Stork, Bia, AES Colombia, ARRAY Technologies, Atlas Renewable Energy, Black & Veatch, FMO, DAVIVIENDA, AFRY, Jinko Solar y Tecnoambiente. 

Pero aquello no es todo. También entidades del sector público junto a gremios civiles y empresarios acompañarán el despliegue de este evento como aliados estratégicos. Entre ellos, se destacan la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), la Asociación Hidrógeno Colombia, la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), el Fondo de Energías No Convencionales (FENOGE), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entre otros.

No pierda la oportunidad de asistir y de conectar con altos referentes del sector energético regional. La inscripción aún está disponible. A continuación, acceda a la agenda completa de este megaevento.

La entrada Últimas entradas disponibles para el megaevento en Colombia donde participarán funcionarios y empresas de primer nivel se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas analizaron las oportunidades en Net-Billing y PMGD en Chile

El sector energético de Chile se reunió en “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile”, un nuevo evento virtual y gratuito sobre la industria renovable, organizado por el portal de noticias Energía Estratégica con el apoyo de Future Energy Summit.

Bárbara Yáñez Barbieri, presidenta de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL); Esteban Vazquez Mazzarini, jefe comercial de Tritec Center; Vanderleia Ferraz, Latin America product manager de Risen Energy; Víctor Sobarzo Acuña, senior manager sales business development de JA Solar; y Jorge Bernal, Gerente de oficina de LATAM Hispano de Sunova Solar, analizaron los retos, oportunidades y horizonte de crecimiento para el Net-Billing y para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). 

Uno de los puntos más relevantes abordados fue el planteo de revisar la regulación vigente y estar más atentos con la evaluación de la ingeniería de proyectos, en pos de lograr las condiciones favorables para el despliegue de la tecnología. 

Tal es así que los y las especialistas presentes en el evento coincidieron en que de avanzar  el proyecto de ley que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional, más conocido como “ley de cuotas”, que propone un salto del límite actual de 300 kW a 500 kW en las conexiones de generación distribuida a escala de Net Billing, pero que hoy está frenado en el Congreso. 

“Es un salto importante porque ya existió en 2018 (de 100 kW a 300 kW) y en un año duplicamos la potencia instalada en este segmento. Por lo tanto, pudiéramos penetrar más energía renovable en distribución y seguir duplicando la potencia conectada”, señaló Bárbara Yáñez Barbieri.

“Con el aumento del límite de Net-Billing se podría aprovechar mejor los mayores techos, que principalmente son del segmento comercial – industrial. También, cuando incrementamos la potencia de instalación, tendrán mayor consumo simultáneo y esta energía no será toda inyectada y el efecto en las redes será menor”, añadió Vanderleia Ferraz.

Y cabe recordar que, de acuerdo a los últimos informes del gobierno, Chile cuenta poco más de 192 MW en el segmento de Net-Billing, pero desde el lado privado revelaron que el país podría alojar entre 6 y 12 GW de capacidad en la materia.

“Asimismo, la GD debe crecer porque hay una necesidad urgente para reemplazar la leña en la generación de energía en muchos hogares de Chile. La industria debe buscar soluciones para acceder a los hogares más remotos y descontaminar el aire en muchas ciudades del país”, manifestó Víctor Sobarzo Acuña

“El autoconsumo será uno de los motores claves de la transición energética en Chile y en el mundo. Esto nos permite asumir un rol más importante y activo en la generación y en la gestión de energía, reduciendo su dependencia de fuentes tradicionales”, subrayó Jorge Bernal.

Mientras que por el lado de los PMGD, actualmente hay cerca de 2667 MW instalados, pero las  expectativas de crecimiento son positivas (se podría duplicar según el gobierno) y aún se debe chequear ciertos aspectos de la construcción y montaje de ese tipo de parques. 

“Las nuevas tecnologías tienen costos elevados, por lo que resulta una gran oportunidad y, a su vez, un gran reto poder masificarlo para generar economías de escala y disminuir los precios. Y si cuando se realiza la ingeniería del proyecto se analizan las calidades de los productos, a lo largo del tiempo es más rentable que estar cambiando los elementos en el medio de la operación”, Esteban Vazquez Mazzarini

“Es una oportunidad para que Chile haga crecer este segmento, pero teniendo en cuenta calidad de productos e ingeniería en los procesos para evitar problemas cuando hay una baja calidad de mano de obra o de las instalaciones. Elegir productos más confiables es garantizar mayor retorno de inversión”, complementó Vanderleia Ferraz de Risen Energy.

¿El futuro de las renovables?
Los y las especialistas del primer panel del webinar “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile” coincidieron en que el futuro y la innovación tecnológica estarán marcados por el almacenamiento de energía. Hecho que también fue abordado durante la segunda parte del evento y se puede revivir en cualquier momento a través del canal oficial de YouTube de Energía Estratégica

 

La entrada Especialistas analizaron las oportunidades en Net-Billing y PMGD en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El oficialismo cruzó a Milei por la propuesta de privatización de YPF

Quedan pocas horas para que Argentina conozca quién será su próximo presidente, aquel que tomará las riendas del país por los siguientes cuatro años. Por lo que, en medio de la cuenta regresiva para los comicios generales de este domingo 22 de octubre, los partidos políticos involucrados y referentes cercanos a los candidatos continúan jugando sus cartas. 

En el ámbito energético, una de las principales controversias está vinculada con que Javier Milei proyecta que las compañías estatales, como por ejemplo YPF, sean privatizadas mediante la venta del paquete accionario en manos del Estado. 

Hecho que se reflotó en las últimas horas y rápidamente captó la atención y debate por parte de las autoridades energéticas que hoy se encuentran en el cargo. 

Tal es así que la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, como el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, la subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti, y la directora nacional de Energías Renovables, Florencia Terán, criticaron duramente el modelo propuesto por el candidato de La Libertad Avanza y defendieron el rol de YPF.

“YPF es sinónimo de una política pública basada en la soberanía energética y, por ende, en la soberanía de un país que entiende a este sector como estratégico para su crecimiento y desarrollo”, señaló Royon a través de sus redes sociales

“Otras propuestas plantean un apartamiento total del Estado, dolarización, etc. Pensemos en cómo van a impactar estas medidas en nuestro día a día, en nuestro desarrollo, en los puestos de trabajo y en el precio de combustibles. Apostemos al desarrollo productivo de la Argentina”, agregó.

Mientras que Terán subrayó que, “con su compromiso en proyectos de energía renovable, YPF demuestra su responsabilidad hacia un suministro de energía confiable y asequible para los argentinos”.

“Privatizarla podría poner en peligro estos proyectos y nuestra soberanía energética. Apostemos al desarrollo productivo de Argentina”, comentó vía la plataforma X (anteriormente conocida como Twitter).

Cabe recordar que YPF Luz, la división para proyectos de energía eléctrica de YPF, hoy en día se posiciona como la segunda mayor generadora de energías renovables de Argentina, dado que cuenta con tres parques eólicos y una central fotovoltaica operativas, las cuales suman un total de 497 MW de capacidad instalada, además de otra planta eólica de 155 MW en construcción.

Si bien los asesores energéticos de la oposición reconocieron la importancia de haber logrado ese status dentro de la industria renovable, los más allegados a La Libertad Avanza plantearon que la participación del Estado en empresas energéticas resulta en “distorsiones en los mercados y posiciones dominantes”, lo que podría derivar en “gestiones ineficientes, sujetas a influencias negativas por parte del poder político de turno”. 

“Sin embargo, la privatización de las mismas, al reducir la interferencia gubernamental, permitiría una gestión más eficiente de los recursos y promovería la competencia”, afirmó Eduardo Rodríguez Chirillo, referente energético de Milei, en conversaciones pasadas con Energía Estratégica

“El ingreso de nuevos actores privados incentivará la inversión en infraestructura y tecnología, mejorando la oferta de energía, lo que beneficiaría a la economía en general. (…) Aunque en una primera etapa se buscará generar el marco jurídico que asegure una venta, total o parcial, confiable y segura”, añadió en aquel entonces. 

Lo cierto es que el 22 de octubre Argentina definirá a su próximo presidente o, mínimamente, quiénes serán las dos fórmulas más votadas que irán a balotaje el cual la Cámara Nacional Electoral previó para el domingo 19 de noviembre. 

Para que algún candidato gane en primera vuelta debe sacar el 45% de los votos afirmativos, o por lo menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto al principal opositor; de lo contrario, todo se definirá en un mano a mano en el penúltimo mes del 2023. 

Las propuestas de gobierno ya están sobre la mesa, incluyendo aquellas sobre la política energética del país y las posturas sobre el cambio climático. Sólo queda esperar que se lleven adelante los comicios a nivel nacional. 

La entrada El oficialismo cruzó a Milei por la propuesta de privatización de YPF se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canalizan fondos para avanzar en la etapa de preinversión de proyectos en el Caribe

¿Para qué principales proyectos están canalizando fondos? 

Los fondos que estamos canalizando son para proyectos de energías renovables, eficiencia energética y de adaptación al cambio climático. 

¿Cuál es el monto total que tienen previsto asignar? 

El programa cuenta con US$ 20 millones. De estos, un primer componente de US$ 6 millones se destinan a Grants que tienen un techo de US$1 millón para proyectos de empresas que no están basadas en Estados Unidos.

¿Cuáles serían los otros dos componentes? 

Tenemos un Project Preparation Facility para asesoría y asistencia a empresarios para que puedan llevar a sus propuestas de proyectos a ser sujetos de inversión y bancables. Y otro componente es una asistencia técnica por demanda. 

¿Existen otras experiencias como estas en la región? 

Los Grants, Project Preparation Facility y asistencia técnica por demanda  generan un ecosistema único de asistencia a pequeñas y medianas empresas con proyectos de menos de US$ 10 millones que son a los que más les cuesta conseguir financiación y tener una presentación madura para que los inversores los consideren bancables. Usualmente los programas que los donantes podrían dar no combinan estos tres componentes en Latinoamérica y el Caribe. Con estos se genera una sinergia de esfuerzo para apoyo a la pequeña empresa.  

Tienen abierta una convocatoria para recibir formularios de interesados hasta el 31 de marzo del 2024, ¿quiénes pueden aplicar? 

Técnicamente no es una licitación. Dentro del Annual Program Statement tenemos una ventana para aplicar a Grants. Si bien la ventana está abierta hasta el 31 de marzo, mensualmente tenemos un cierre el 5 de cada mes para revisar, evaluar y procesar las notas de concepto para poder determinar si la propuesta merece ir a la fase dos que es la aplicación para recibir el Grant. 

¿Entienden a los Grant como subsidios o como donaciones? 

No. Siempre hemos tenido problemas de traducción. Lo entendemos como un crédito no reembolsable o como una sesión de fondos en la que el beneficiario tendrá que cumplir con ciertos requisitos administrativos y contables para poder verificar el uso de esos fondos. 

¿Involucran un contrato? 

Estos fondos tienen que ser justificados y se ceden en una especie de contrato que es de monto fijo y que se entregan contra el cumplimiento de hitos por parte del beneficiario. 

¿Por ejemplo? 

Si recibimos una aplicación para un estudio de prefactibilidad para un proyecto de energía, el análisis o estudios de prefactibilidad tendrán ciertos hitos en el proceso y a medida que esos hitos se van cumpliendo, nosotros vamos desembolsando. 

Hacemos un análisis administrativo y técnico para aceptar estos proyectos. Nuestra filosofía es apoyar acciones que nos van a llevar a transacciones en los sectores de energía renovables, eficiencia energética y adaptación al cambio climático que traen soluciones a los beneficiados o desarrollador de proyectos que en última instancia van a llevar a movilizar inversiones y capital en la región caribeña. 

¿Qué tipo de proyectos o beneficiarios que se alinean al desarrollo de energías renovables contemplan? 

El Grant no es para inversión o compra de material. El Grant es para ayudar a un proyecto avanzar en la etapa de preinversión y junto a todas las actividades que hacemos poder ayudar a un desarrollador o el dueño de un proyecto a culminar exitosamente su camino en el proceso de preinversión y encontrar a un inversionista o alguien que le dé un crédito o entre con equity con capital como socio. 

Ese es el objetivo y estamos apuntando al sector comercial, industrial y de servicios, no a las utility, no a las proveedoras de energía. 

¿Esto atiende a alguna problemática que hayan identificado? 

Sí. Buscamos apoyar a proyectos de menos de US$10 millones porque en principio el gran desafío que tienen este tipo de proyectos es que los costos financieros asociados a estos montos son muy altos y muchos inversores y la banca no tienen oferta para esa dimensión de proyecto y no hay muchas facilidades de apoyo al desarrollador.     

Es un desafío poder encontrar un volumen interesante de negocios de una magnitud menor a US$10 millones que atraiga inversión y estamos intentando llenar ese vacío.  

En la región hay mucho dinero para ofertar en este tipo de tecnologías, pero no hay proyectos maduros que atraigan a esa oferta de inversión. Nosotros estamos tratando de cerrar ese gap.

La entrada Canalizan fondos para avanzar en la etapa de preinversión de proyectos en el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grupo Dragon recomienda comprar IRECS en México por sus precios competitivos

Como ya había anticipado Energía Estratégica, el acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que considera a parte de la generación con gas natural en centrales de ciclo combinado como energía limpia, convirtiendo a esas tecnologías en acreedoras a Certificados de Energías Limpias (CELs) fue criticado por el sector renovable.

Si se contempla que en México alrededor de un 50% de la generación está basada en ciclos combinados y que la compra de CELs es obligatoria, especialistas creen que este acuerdo generará una sobreoferta que podría disminuir los precios de las CELs.

Si bien se estima que el Gobierno mexicano tomó esta decisión para alcanzar sus metas de descarbonización para el 2024, insisten en que será un cumplimiento “ficticio” ya que no se está adicionando ni un solo MW limpio, solo se están cambiando las definiciones.

En este marco, Bruno Ortiz, Wholesale Electricity Market Director en Grupo Dragón empresa mexicana perteneciente a Grupo Salinas que ofrece soluciones de suministro calificado compara los IRECs con los CELs y destaca a Energía Estratégica que es buen momento para comprar IRECs en México.

“Los IRECs están a precios muy competitivos, mucho más que los CELs. Obviamente la demanda ha ido incrementando un poco el precio. Pero en este momento todavía se pueden obtener IRECs a precios muy buenos desde USD 1.30 a USD 2 por certificado. Además de tener precios atractivos, aún hay muchos en circulación en el mercado», explica.

Además, Ortíz pondera la importancia de adquirir certificados que tengan validez a nivel mundial: “Los CELs son sólo válidos en México, esto no ayuda a las empresas que están buscando reducir sus emisiones y que no disponen de energía renovable en sitio. No permite esto justificar las reducciones de emisiones a nivel internacional”.

“Por eso estamos volteando hacia los IRECs que sí tienen validez a nivel global. Es por eso que se está buscando muchísimo en este momento por su trazabilidad y certificación internacional”, agrega.

El acuerdo de la CRE

Como muchos otros expertos, Ortiz argumenta que el acuerdo de la CRE no contribuye a diversificar la matriz y cree que el órgano regulador debería dar vuelta atrás esta medida.

“La naturaleza de los CELs fue apoyar en la generación de nueva energía renovable. Al considerar como limpias a las centrales que ya estaban establecidas, no se está cumpliendo ese objetivo. Deberíamos volver a impulsar nuevas políticas que generen inversión renovable totalmente nueva y que no se otorguen a centrales de ciclos combinados que ya tenían varios años operando y que no están abonando a la inversión extranjera”, asegura.

Además, el ejecutivo de Grupo Dragon, empresa con alta experiencia en soluciones como la comercialización de certificados, garantías de origen y otras opciones que está demandando el mercado, solicita al Gobierno la reactivación de permisos para el ingreso de nuevos proyectos renovables.

“El mercado está demandando mucha energía renovable y por eso tenemos la visión de pedir al órgano regulador que reactive los permisos atorados desde hace años y que no han recibido respuesta”, concluye.

La entrada Grupo Dragon recomienda comprar IRECS en México por sus precios competitivos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PCR pone en marcha 3 nuevos Parques Eólicos de 198 MW con una inversión de 370 millones de dólares

La empresa Argentina, líder de energía renovable en el país, finalizó la construcción y puso en operación en las primeras semanas de octubre 2 nuevos parques en la provincia de Buenos Aires y uno en San Luis, que en su conjunto permitirán abastecer de electricidad el equivalente a 270 mil hogares.

A partir de su ampliación, el Parque Mataco-San Jorge, ubicado en Tornquist, provincia de Buenos Aires, cuenta con una potencia instalada de 239,4MW y 59 aerogeneradores en operación, constituyéndose en el complejo eólico más grande de la provincia.

Con una inversión total de 370 millones de dólares, PCR anunció hoy la puesta en marcha de 3 nuevos parques renovables que se suman a los 3 parques que ya tenía en operación en el país. De esta manera, la compañía suma una potencia instalada total de 527,4 MW a través de un total de 130 aerogeneradores que representa el 15% de la generación eólica en el país, con la posibilidad de abastecer de energía eléctrica a un total de 720.000 hogares.

Los nuevos parques eólicos en operación son:

– Mataco-San Jorge: 8 aerogeneradores y una potencia de 36MW que se integraron al Parque eólico Mataco-San Jorge en el partido de Tornquist, provincia de Buenos Aires en las cercanías de Bahía Blanca. Este complejo eólico se constituyó así en el más grande de la provincia de Buenos Aires con una potencia instalada de 239,4MW y un total de 59 aerogeneradores.

– Vivoratá: también en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Vivoratá a pocos kilómetros de Mar del Plata, PCR puso en marcha otro parque eólico con 11 aerogeneradores y una potencia de 49,5MW.

 – San Luis Norte: en la localidad de Toro Negro del departamento de Belgrano, al norte de la provincia de San Luis, se puso en operación un centro de producción eólica con 25 aerogeneradores y una capacidad instalada de 112,5MW. Este parque renovable es un proyecto realizado en conjunto entre PCR y ArcelorMittal Acindar en una extensión de 1500 hectáreas y está prevista la construcción de una etapa adicional de 18 MW de energía solar.

Durante la etapa constructiva de estos 3 parques eólicos se emplearon un total de 813 trabajadores y se utilizaron 9.615 toneladas de cemento y 3.208 toneladas de hierro. Los 3 nuevos parques están vinculados al Sistema Interconectado Nacional que administra Cammesa y toda su generación está contratada por empresas para el abastecimiento de energía limpia que les permita avanzar en la descarbonización de sus operaciones.

“La puesta en marcha de estos 3 nuevos parques eólicos en simultáneo representa un hito único en el mercado de generación renovable en el país y para PCR un paso destacado en su historia y visión estratégica de crecimiento y desarrollo de sus negocios. Estamos orgullosos de ser impulsores de la generación renovable del país y protagonistas de la transición energética, brindando una solución para favorecer la descarbonización de las industrias y al mismo tiempo contribuir con el planeta a partir de la reducción de emisiones a la atmósfera”, afirmó Martín Federico Brandi, CEO de PCR.

La entrada PCR pone en marcha 3 nuevos Parques Eólicos de 198 MW con una inversión de 370 millones de dólares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AIE alerta que se deben agregar 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas para 2040

No caben dudas que la rápida adopción de nuevas tecnologías renovables, como los automóviles eléctricos y las bombas de calor, hacen crecer la importancia de las redes eléctricas a nivel mundial de manera exponencial.

Los países están añadiendo proyectos de energía limpia a un ritmo rápido, lo que requiere más líneas eléctricas para conectarlos de alto funcionamiento para garantizar un suministro confiable para los clientes finales.

Bajo esta premisa, la Agencia Internacional de Energía (AIE) publicó un nuevo informe especial: “Redes eléctricas y transiciones energéticas seguras”, que ofrece un balance, único en su tipo, del estado actual de las redes a nivel mundial.

En palabras de la Agencia, no se está invirtiendo en infraestructura al ritmo de la nueva economía energética. Por ello, advierte el riesgo de que las mismas redes se conviertan en un cuello de botella para los esfuerzos por acelerar las transiciones a la energía limpia y garantizar la seguridad eléctrica.

“El informe especial examina las mejoras urgentes que se requieren no sólo en la infraestructura física sino también en la forma en que se planifican y gestionan las redes, cuantificando los costos de una acción demorada”, detalla la reseña del reporte.

“Y proporciona recomendaciones clave para los responsables de la formulación de políticas, destacando lo que es necesario en áreas como la inversión, la regulación y la planificación”, agrega.

Al respecto, Faith Birol, director ejecutivo de la AIE, publicó en sus redes sociales que, de acuerdo al reporte, para cumplir los objetivos energéticos y climáticos, se requiere agregar o reemplazar 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas para 2040. 

Esta es una ambiciosa meta teniendo en cuenta que se trata del tamaño de toda la red global construida en los últimos 100 años. 

 

Nuestro análisis muestra una cola de proyectos de energías renovables en etapa avanzada (por un valor de alrededor de 1.500 GW) esperando ser conectados a la red en mercados clave”, explica Birol.

Y añade: “Si las inversiones en redes no aumentan rápidamente y las reformas regulatorias son lentas, el resultado será un crecimiento más lento de las energías renovables, un mayor uso de combustibles fósiles y un calentamiento global más fuerte. Significaría casi 60 mil millones de toneladas de emisiones adicionales de CO2 entre 2030 y 2050”.

De esta forma, el experto enfatiza en la necesidad de medidas inmediatas sobre las redes. Esto se debe a que, si bien los proyectos renovables pueden avanzar en cuestión de meses o años, los plazos para las redes pueden ser de una década o más. 

Las medidas propuestas por AIE

Según el análisis, son esenciales cambios importantes en la forma en que operan y se regulan las redes, mientras que la inversión anual en redes, que ha permanecido prácticamente estancada, debe duplicarse a más de 600 mil millones de dólares al año para 2030

«Mejorar y ampliar la infraestructura de la red en países de todo el mundo requerirá una colaboración internacional más sólida. Las economías emergentes y en desarrollo, excluida China, han experimentado una disminución en las inversiones en redes en los últimos años, a pesar del sólido crecimiento de la demanda de electricidad y los esfuerzos continuos para cumplir los objetivos de acceso a la energía» alerta el documento.

En este sentido,  el Dr. Birol enfatiza: «Asegurar que el mundo en desarrollo tenga los recursos que necesita para construir y modernizar redes eléctricas es una tarea esencial para la comunidad internacional. Al movilizar financiación, brindar acceso a la tecnología y compartir las mejores prácticas en materia de políticas, las economías líderes pueden ayudar a mejorar la vida de las personas, fortalecer el desarrollo sostenible y reducir los riesgos del cambio climático».

Entre las acciones estratégicas propuestas por AIE que pueden marcar la diferencia está ampliar y fortalecer las interconexiones de redes dentro de los países, entre países y entre regiones para hacer que los sistemas eléctricos sean más resilientes y permitirles integrar mejor las crecientes proporciones de energía solar y eólica.

Para lograr ello, el informe recomienda que los gobiernos respalden proyectos de transmisión a gran escala para garantizar que las redes estén preparadas para un mayor crecimiento fuerte de la energía renovable e insta a los desarrolladores y operadores de redes a adoptar la digitalización para permitir que las redes del futuro sean más resilientes y flexibles.

La entrada AIE alerta que se deben agregar 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas para 2040 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Publican el libro «Hidrógeno en Perú: El Energético del Futuro 2030-2050» 

Batech Energy, una destacada empresa del sector energético, se enorgullece en anunciar la presentación de un libro revolucionario que promete abrir nuevas perspectivas sobre el futuro de la energía en Perú. 

Titulada «Hidrógeno en Perú: El Energético del Futuro 2030-2050», es obra del Ingeniero Edmundo Farge Inga, un experto en la materia y CEO de Batech Energy. Esta publicación tiene como objetivo proporcionar una guía esencial para las aplicaciones industriales del hidrógeno y fomentar la comprensión entre profesionales de diversos sectores, incluyendo empresas, universidades y el gobierno en Perú.

El hidrógeno, conocido como «el energético del futuro», está cobrando un protagonismo cada vez mayor en la transición hacia una economía más sostenible y descarbonizada. ¿Por qué se habla tanto del hidrógeno en la actualidad? La respuesta radica en su potencial único para descarbonizar el sistema productivo y energético. A continuación, se presentan algunas de las razones clave:

Integración de Energía Renovable: el hidrógeno permite la integración a gran escala de fuentes de energía renovable, actuando como un amortiguador y sistema de almacenamiento de energía.
Descarbonización de la Industria y el Transporte: el vector energético juega un papel fundamental en la descarbonización de múltiples sectores, sobre todo, en la industria y el transporte.
Producción de Materia Prima y Energéticos 100% Renovable: el hidrógeno verde se produce a partir de energía renovable, lo que garantiza la obtención de materia prima e insumos energéticos de forma sostenible.

En conversaciones con Energía Estratégica, Farge destaca: “El libro tiene un alcance en Latinoamérica y el mundo. Se habla de estrategias que están adoptando los países para apostar por este vector energético”.

“También reconoce la fuerza de la iniciativa privada por impulsar el hidrógeno verde y recopila aportes de universidades, líderes del sector energético y expertos sobre la materia. Proporciona detalles técnicos sobre aplicaciones y los desafíos regulatorios que enfrentan los países”, agrega.

A pesar de su potencial, la obra reconoce que la producción de hidrógeno verde sigue siendo más costosa en comparación con los combustibles fósiles, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en 2021. No obstante, se prevé que los costos disminuirán significativamente a medida que se realicen inversiones continuas, se promueva la innovación tecnológica y se alcancen economías de escala.

Asimismo, Bloomberg NEF ha pronosticado que para el año 2030, el hidrógeno verde podría ser más económico que el hidrógeno azul. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía Renovable sugiere que ambos tipos de hidrógeno podrían competir en costo para ese mismo período.

A pesar de estas prometedoras perspectivas, existen desafíos significativos en la infraestructura, el almacenamiento y el tiempo necesario para desarrollar instalaciones de producción de hidrógeno. Además, muchas regiones aún carecen de políticas y regulaciones coherentes para respaldar la producción, transporte, almacenamiento y distribución de hidrógeno.

En este contexto, países de América Latina, como Chile, Brasil, Costa Rica y Colombia, han estado liderando proyectos relacionados con el hidrógeno verde. Vale la pena destacar que Perú fue pionero en la región desde 1965, con la planta de Cachimayo.

Parafraseando a Daniel Lacalle, autor del libro «Energía, la madre de todas las batallas», se deja entrever que nos encontramos más cerca de un nuevo orden energético global de lo que imaginamos. 

De acuerdo al libro presentado por Farge, la lucha por el control de la energía se perfila como una batalla crucial para determinar el futuro de las naciones y la prosperidad. La pregunta que se plantea es quién prevalecerá en esta batalla: ¿Estados Unidos o China? ¿El G7 o los BRICS? ¿La OCDE o la OPEP?

Tal como explica Farge, el escrito se convierte en un punto de partida esencial para la comprensión de su potencial y los desafíos que deben superarse en el camino hacia una economía más sostenible y descarbonizada.

“Con mucho esfuerzo, se han atacado todos los frentes en torno al hidrógeno: no hemos dejado vacíos. Estamos muy seguros que esta contribución tendrá muy buena repercusión dentro del sector”, concluye.

 

 

La entrada Publican el libro «Hidrógeno en Perú: El Energético del Futuro 2030-2050»  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La agenda completa: A días del megaevento en Colombia donde participarán funcionarios y empresas de primer nivel

Más de 500 profesionales del sector energético asistirán a un nuevo evento de Future Energy Summit (FES), una alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam

Se trata del Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit a llevarse a cabo el 24 y 25 de octubre en los salones de conferencias y networking del JW Marriot Hotel Bogotá. 

Tras el éxito de la edición 2022, este nuevo evento de FES ha captado la atención de más referentes del sector y ya cuenta con un aforo de más del 95% entre los que se destacan altos ejecutivos y ejecutivas de empresas fabricantes, desarrolladoras, epecistas, integradoras, distribuidoras y comercializadoras de energías renovables; así como funcionarios, emprendedores y académicos de Colombia y resto de la región.

PARTICIPAR

Ya confirmaron su participación líderes del sector como Andrés Camacho, Ministro de Minas y Energía; Adrián Correa, Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME); Rodrigo Negrete, Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); Juan Camilo Vallejo, Director Ejecutivo del Fondo de Energías No Convencionales (FENOGE); Natalia Gutiérrez, Presidenta Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (ACOLGEN); Kathrine Simancas, Directora de Energía & Gas de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO); y Mónica Gasca, Directora Ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia, y más.  

Las energías renovables son eje de debate central en la agenda de transición energética de mercados andinos. Este evento no será la excepción. Además de abordar en profundidad las oportunidades de negocios en torno a una “transición energética justa”, en más de 10 paneles de Future Energy Summit también se disertará sobre el panorama de inversiones y financiamiento para tecnologías de generación como fotovoltaica y eólica, como así también almacenamiento en baterías e hidrógeno verde.

Colombia es el escenario ideal para abordar estos temas. Se prevé que el mercado colombiano cierre este año 2023 con casi 1 GW renovable operativo y vendrían otros tanto más en camino, ya que el Presidente Gustavo Petro se ha propuesto lograr la incorporación de  6 GW de proyectos eólicos y solares en el país antes de finalizar su gobierno, en 2026 (ver más).

También existen muchas expectativas por el inicio de la primera subasta de eólica offshore (ver más), así como del despliegue de soluciones de almacenamiento energético en baterías e hidrógeno verde. 

ASISTIR

Grandes empresas del sector energético local e internacional ya confirmaron su participación como partners destacados. Tal es el caso de Sungrow, Huawei, Chint, Nextracker, JA Solar, Solis, Trina Solar, Grenergy, Growatt, Astronergy, Nordex Group, Soltec, LONGi, UL Solutions, Risen Energy, Seraphim, MPC Energy Solutions, Yingli Solar, SolarPack, Alurack, Stork, Bia, AES Colombia, ARRAY Technologies, Atlas Renewable Energy, Black & Veatch, FMO, DAVIVIENDA, AFRY, Jinko Solar y Tecnoambiente. 

Pero aquello no es todo. También entidades del sector público junto a gremios civiles y empresarios acompañarán el despliegue de este evento como aliados estratégicos. Entre ellos, se destacan la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), la Asociación Hidrógeno Colombia, la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), el Fondo de Energías No Convencionales (FENOGE), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entre otros. 

No pierda la oportunidad de asistir y de conectar con altos referentes del sector energético regional. La inscripción aún está disponible. A continuación, acceda a la agenda completa de este megaevento.



24 de octubre – DIA 1 

07:00 am: Apertura de Registro

07:45 am: Apertura Día 1 – Andrés Camacho – Ministro de Minas y Energía – Colombia conversación con Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

08:15 am: Panel 1 – Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia: Visión de líderes                                                                                                                                                                                                 Héctor Nuñez – North Latam Director – Sungrow
Mauricio Posada – Gerente de Desarrollo – AES Colombia
Oscar Urrea – Director comercial – Chint
Felipe Pezo Peña – Director General Sudamérica – Grenergy
Ricardo Garro* – Key Account Director Latam, Smart PV (Solar & Storage) – Huawei
David Riaño Alarcón – Vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones – Ecopetrol*
Modera: Natalia Gutiérrez – Presidenta Ejecutiva – ACOLGEN

09:00 am: Ponencia destacada – Luis González – KAM Colombia y Centroamérica – Sungrow

09:15 am: Panel 2 – El rol de las energías renovables en el contexto de la Transición Energética Justa en Colombia
Maria Urrea – Head of Sales Colombia, CA & The Caribbean – JA Solar
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Alejo López – VP Sales Latam – Nextracker
Eugenio Calderón – Gerente para Colombia, Perú y Centroamérica – Enel Green Power
Juan Ricardo Ortega – Presidente – Grupo Energía Bogotá
Modera: Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

10:00 am: Networking Coffee – Sponsored by Huawei

10:30 am: Panel 3 – Nuevas soluciones y desarrollos tecnológicos para maximizar la competitividad del sector solar en la región Andina                                                                                              Danilo Pacavita – Product and Solution Manager – LONGi Latam
Felipe Morales – Sales Manager Colombia – Risen
Juan Carlos Ruiz – Regional General Manager – Soltec
Andrés Iriarte – Head of Utilities LAC – Trina Solar
Juan Camilo Navarrete – Regional Sales Director South America – Astronergy Solar
Modera: Jessica Ordoñez – Directora de Sostenibilidad – Invest in Latam

11:15 am: Ponencia Destacada

11:30 am: Panel 4 – Energía renovable como aliada de la seguridad energética en Colombia
Juan Camilo Vallejo – Director Ejecutivo – FENOGE
Juan Esteban Hernández – Head of Project Development Latam – MPC Energy Solutions
Angélica Ferreira – Country Manager Colombia – Yingli Solar
Alejandro Ospina – Country Manager Colombia – Solarpack
Cristina Giraldo Quintero – Directora de Desarrollo Colombia – Grenergy
Daniel Chaves – Project Development Manager – Atlas Renewable Energy
Modera: Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá

12:30 pm: Panel 5 – Innovación constructiva y desarrollo tecnológico como aliados de la competitividad del sector energético en la región Andina
María Camila Rodríguez – Directora Comercial – GreenYellow
José Luis Blesa
– Director – Latin America – Seraphim
Daniel Timm – Applications Engineering Director Latam – Array Technologies
Javier Salinas – Sales Manager Latin America – Nextracker
Miguel Covarrubias – Sales Director Andes – Jinko Solar
Modera: Jessica Ordoñez – Directora de Sostenibilidad – Invest in Latam

01:15 pm: Lunch & Networking – Sponsored by Huawei

02:30 pm: Ponencia Destacada – Huawei

02:45 pm: Panel 6 – La Generación Distribuida & el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética
Oliver Quintero – Key Account Manager – Sungrow
Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis
Julián Tovar – Product Marketing Manager Colombia – Growatt
Representante – Jinko Solar
Mayra Parra – Gerente General – Girsol*
Modera: Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

03:30 pm: Ponencia Destacada – Julián Tovar – Product Marketing Manager Colombia – Growatt

03:45 pm: Panel 7 – Energía Eólica Onshore & Offshore: Panorama de inversiones, oportunidades y desarrollos en la región Andina
Albert Sunyer – Managing Director México y Colombia – Nordex Group
Luigi Zenteno – Gerente Comercial Zona Andina – UL Solutions
Pierre Bouvard – Head of Business Development – EDF Renewables Colombia
Juan Pablo Saltre – CEO – Ventus
Modera: Kathrine Simancas – Directora de Energía & Gas – ANDESCO

04:30 pm: Ponencia Destacada – BIA Energy

04:45 pm: Dynamic Networking Activities

06:00 pm: Networking Cocktail – Sponsored by Huawei

07:30 pm: Clausura Día 1

25 de octubre – DIA 2

08:00 am Desayuno de Networking VIP “Exclusivo para entradas VIP” – Sponsored by Sungrow – Conversación con:
Ricardo Roa – CEO – Ecopetrol*
Amylkar Acosta – Ex–Ministro de Minas y Energía – Colombia
Héctor Nuñez – North Latam Director – Sungrow
José David Name – Senador – Colombia
Modera: Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

09:00 am: Panel 1 – La apuesta renovable en la región Andina: Visión de actores clave
Sandra Bejarano – Gerente de Desarrollo M&A – Acciona
Sebastián Castañeda Arbeláez – Vicepresidente de Crecimiento y Desarrollo de Negocios – ISA
Alberto Mejía Reyes – Gerente del Mercado de Energía Mayorista – EPM
Esteban Arroyave – Líder de Negocio de Eficiencia Energética, Ciudades y Empresas – Celsia
Alejandro Ospina – Country Manager Colombia – Solarpack
Representante – Huawei
Modera: Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá

09:50 am: Ponencia destacada – Representante – Alurack

10:00 am: Panel 2 – Impulso a la transición energética en la región Andina: Oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro
Nestor Gutierrez – Business development Colombia – MPC Energy Solutions
Victor Saldaña – Sales Manager Central America – JA Solar
Miguel Hernández – Presidente – ACOSOL
Modera: Alexander Wisse – Investment Manager – Investment Fund for Developing Countries

10:45 am: Networking Coffee – Sponsored by Chint

11:15: Keynote – Gestión Energética: Pilar de la Transición Sostenible por Camila Jurado Caballero – Coordinadora de Ventas Región Latam – Stork

11:25 am: Panel 3 – Estrategias de inversión y financiación de proyectos renovables en Colombia
Juan Carlos Badillo – Managing Partner – AtZ Investment Partners
Angie Salom – Manager Energy LAC – FMO
Andrés Restrepo Mesa – Director de Finanzas Estructuradas – Davivienda
Laura Botero – Gerente Comercial Finanzas Estructuradas – FDN
Daniel Arango – Director de Energía y Recursos Naturales – Banca de Inversión Bancolombia*
Thomas Cremer – Local Representative Satellite Colombia – DEG Invest*
Modera: Victor Muñoz – Operating Partner Latin America – Denham Capital

12:10 pm: Panel 4 – Hidrógeno Verde: ¿El nuevo tesoro de Colombia?
Angela Castillo – BD Director Latin America (CC) – Black and Veatch
Mónica Gasca – Directora Ejecutiva – Asociación Colombiana de Hidrógeno
Martín García Perciante – Líder de Desarrollo de Nuevas Energias – Hidrogeno – Ecopetrol
Alejandro Villalba – Vicepresidente de Operaciones e Innovación – Promigas*
Modera: Jimena Diaz – Principal – AFRY

12:55 pm: Cierre de la jornada

13:00 pm: Almuerzo de Networking (Exclusivo para Partners & Entradas VIP) – Sponsored by Huawei

14:30 pm: Café de Networking (Exclusivo para Partners & Entradas VIP)

15:00 pm: Ceremonia de cierre (Exclusivo para Partners & Entradas VIP):
Adrián Correa – Director General – Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)
Rodrigo Negrete – Director General – Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – Colombia
Rutty Ortiz Jara – Socia – Castelar SAS
Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

15:30 pm: Networking con Inversionistas, Desarrolladores y EPCistas (Exclusivo para Partners & Entradas VIP)

16:30 pm: Cierre del evento

19:30 pm: Networking drinks (Exclusivo para Partners & Entradas VIP)

PARTICIPAR

La entrada La agenda completa: A días del megaevento en Colombia donde participarán funcionarios y empresas de primer nivel se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En breve comenzará “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile”

Se acerca la fecha de “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile”, un nuevo evento virtual y gratuito sobre la industria renovable, organizado por el portal de noticias Energía Estratégica con el apoyo de Future Energy Summit.

El encuentro que se llevará a cabo el próximo jueves 19 de octubre a partir de las 11 horas de Chile reunirá a expertos y expertas de la industria de las renovables del país andino que analizarán las últimas tendencias, retos, oportunidades y perspectivas del sector a lo largo de dos paneles de debate, cada uno enfocado en un área energética clave.

El primero de ellos se titula “Net-Billing y PMGD: Oportunidades de un sector en crecimiento” y pondrá la mirada en los modelos de generación distribuida que hoy en día cuentan con 192,23 MW y  2667 MW de capacidad instalada, respectivamente.

Por lo que el primer panel de discusión de “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile” contará con la participación de Jorge Bernal, Gerente de oficina de LATAM Hispano de Sunova Solar, Bárbara Yáñez Barbieri, presidenta de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL); Esteban Vazquez Mazzarini, jefe comercial de Tritec Center; Vanderleia Ferraz, Latin America product manager de Risen Energy; y Víctor Sorbazo Acuña, senior manager sales business development de JA SOLAR.

INSCRIPCIÓN GRATUITA

Y cabe recordar que recientemente se dio a conocer que las autoridades de Chile proyectan que se duplique la capacidad instalada en Pequeños Medios de Generación Distribuida, sumado a que un informe reveló que el país podría alojar entre 6 y 12 GW de capacidad Net-Bulling.

Por el lado de la segunda parte del webinar abierto y gratuito, denominada “Grandes parques: El almacenamiento como aliado de la masificación eólica y solar”, tendrá entre sus panelistas a Juan Montiel, LATAM operational manager de UL Solutions; Patricio Peral, business development manager Iberia & LATAM para 3E; Robin Vargas, LATAM general manager de ON.Energy y Marisol Neira, LATAM key account director de ZNShine Solar.

Los y las protagonistas del sector explorarán las últimas tendencias y desarrollos en el mercado de las energías renovables y su vinculación con el storage, considerando que está en marcha una nueva Licitación de Suministro (las ofertas se presentarán en enero 2024).

A través de dicha convocatoria se prevé abastecer 5400 GWh de los consumos de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de los años 2027 y 2028 hasta 2046 y 2047; y que la convocatoria  incorpora un incentivo directo a medios de almacenamiento y de generación con energías renovables no variables.

INSCRIPCIÓN GRATUITA

Mientras que, hace poco más de tres meses, el Poder Ejecutivo Nacional de Chile elevó al Congreso su  proyecto de ley de Transición Energética para modernizar la regulación del mercado eléctrico y concretar la mega licitación de almacenamiento de gran escala por USD 2000 millones.

Asimismo, este webinar titulado “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile”, será la antesala del próximo mega evento físico de Future Energy Summit en Chile, denominado Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, donde se abordará una amplia variedad de temas cruciales para la industria de las energías renovables en el Cono Sur y se propiciarán espacios exclusivos de networking.

Dicha cumbre se realizará los días 28 y 29 de noviembre en el prestigioso Hotel Intercontinental de Santiago, con temáticas, panelistas y más de 400 asistentes líderes en energías renovables de la región.

Los paneles de discusión no sólo se centrarán en energía eólica y solar fotovoltaica, sino que también incluirán temas específicos, como el hidrógeno, el almacenamiento y cuestiones regulatorias; sumado a que habrá un espacio dedicado a las asociaciones para que puedan compartir su perspectiva única.

¡No pierdas la oportunidad de aprender y debatir sobre el futuro energético!

La entrada En breve comenzará “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Secretaría de Energía de Argentina convocará manifestaciones de interés para almacenamiento

La Secretaría de Energía de Argentina lanzará una convocatoria para presentar manifestaciones de interés para  “generadores en base a almacenamiento”. Así lo confirmó la titular de la cartera energética nacional, Flavia Royon, durante el Foro de Smart Grids en el que Energía Estratégia estuvo presente. 

“Necesitamos desarrollar el storage en nuestro sistema eléctrico y más aún en un país como el nuestro país donde conformamos el triángulo del litio junto con Bolivia y Chile. Tenemos el recurso, el litio, el mineral crítico para la transición energética”, sostuvo.

“Debemos caminar el camino del almacenamiento porque nos permitirá un mejor uso de nuestra infraestructura, ya que es una solución ante los cuellos de botella en las redes de transporte eléctrico”, agregó.

Si bien Royon no brindó más detalles al respecto sobre el nuevo anuncio; todo parece indicar que continuará la línea de las convocatorias MDI para proyectos de generación renovable (con y sin almacenamiento) y para obras de transmisión. 

La primera de ellas se lanzó aún en la gestión de Darío Martínez, pero recién se dieron a conocer los resultados ya con la salteña al frente de la Secretaría de Energía de la Nación, cuando CAMMESA informó a principios de agosto que se habían presentado exactamente 491 emprendimientos de infraestructura, por un total de 14418 MW de capacidad. 

Y ese interés dio lugar a licitación de renovables y almacenamiento denominada RenMDI, la cual se realizó en la primera mitad del corriente año, atrajo más de 200 ofertas y finalmente se adjudicaron 98 proyectos por 633,68 MW de potencia (ver detalle) entre ambos renglones del proceso.

Incluso, dicha licitación RenMDI contó con la asignación de cuatro centrales híbridas: PSA 360 Energy Arrecifes (16,5 MW – USD 80,9 MWh), PSA 360 Energy Colon (20 MW – USD 80,9 MWh), (PSA 360 Energy Realicó – 15 MW – USD 84,9 MWh), los cuales suman 12,9 MW de storage por 3 horas, y el PEA Vientos del Plata de 10 MW a USD 115 MWh (2,5 MW de baterías por 3hs). Es decir que, como mínimo de lo que se adjudicó, corresponden a poco más 15 MW de potencia de convertidores conectados a 46 MWh de almacenamiento en sistemas de baterías.

Por otra parte, en los primeros días de julio del 2023 la entidad encargada de la cartera energética de Argentina publicó el llamado MDI para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transmisión de energía eléctrica en alta tensión.

La misma cerró el pasado miércoles 11 de octubre y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA dará a conocer una síntesis con los principales detalles una vez finalice con el análisis de las presentaciones. 

De todos modos, Flavia Royon se refirió a dicho tema durante el Foro de Smart Grids y vaticinó que “hay más Tenemos más de 10 empresas interesadas en cofinanciar la expansión del sistema de transporte en alta tensión”. 

“En cada una de estas iniciativas se ve el interés del sector privado (…) Y esta gestión también marcará un récord en el sector eléctrico, ya que dejaremos incorporados 867 kilómetros de líneas en alta tensión versus 2 km de la gestión anterior”, subrayó la secretaria de Energía de la Nación.

La entrada Secretaría de Energía de Argentina convocará manifestaciones de interés para almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Acolgen advierte que se deben tomar “medidas urgentes” que dinamicen la inversión en generación para evitar racionamientos

Hace 10 días, el pasado 9 de octubre, la asociación de generadoras, Acolgen, junto a la de empresas de servicios públicos, Andesco, lanzaron una carta a la opinión pública donde proponen, entre otras cosas, cinco acciones para mitigar el problema de El Niño, sequía que agrava el abastecimiento eléctrico colombiano.

Si bien el Gobierno está tomando medidas en el asunto, como el lanzamiento de un decreto que habilita una línea de crédito por 1 billón de pesos con Findeter, para apoyar la situación financiera de las empresas comercializadoras del sector eléctrico (ver), los gremios esperan nuevas señales, sobre todo de expansión de generación.

En una entrevista para Energía Estratégica, Natalia Gutiérrez Jaramillo, Presidente de Acolgen, analiza y explica la situación.

¿Creen que la situación de escasez del sector eléctrico colombiano puede avanzar?

Se hace indispensable que se den las señales adecuadas para garantizar las inversiones en expansión de capacidad de generación en el corto y mediano plazo, sin duda la situación de estrechez de balances para los próximos 5 años, según la UPME, se terminará por agravar.

¿Cuánto más podría aguantar el sistema sin empezar a presentar serios inconvenientes?

Hoy por hoy, de acuerdo con la información de XM y de la UPME, la energía firme con la que cuenta el sistema nos permitiría superar el fenómeno de El Niño. Pero es urgente que se tomen las medidas necesarias para garantizar que las empresas se interesen en hacer nuevos proyectos.

Esto puede agravarse en el corto plazo, pues si bien lo que tenemos hoy nos alcanza para El Niño, la realidad es que es suficiente si se hace un uso óptimo del recurso.

Los agentes hídricos están siendo responsables con sus embalses y eso se refleja en los precios de bolsa, donde para ahorrar el agua se da paso a que agentes térmicos generen; la gran dificultad de precios es que generar con combustibles está muy costoso.

Debemos recordar que estamos en un momento donde los aportes hídricos se encuentran en mínimos históricos (en septiembre fueron de menos del 60% del promedio histórico), eso implica que la gestión del embalse debe ser prudente.

¿Cuándo deben empezar a realizarse las medidas que proponen en la carta dirigida a la opinión pública y cuáles de ella deben ser las primeras en ejecutarse?

¡De inmediato! De hecho, hablamos de medidas que en algunos casos se vienen ambientando desde hace un año y que de haberse implementado antes, seguramente nos tendrían en un mejor escenario tarifario y, por supuesto, en materia de abastecimiento. Pero aún no es tarde.

09.10.23 VFComunicado Acolgen-Andesco

¿Han tenido reuniones con funcionarios nacionales para realizarles propuestas en este sentido?

Así es. Hemos tenido reuniones con el Ministerio de Minas y Energía, tanto con la exministra [Irene] Vélez como con el Ministro [Andrés] Camacho. También hemos llevado nuestras propuestas al Ministerio de Hacienda, la CREG, la Superservicios, el Departamento Nacional de Planeación y la UPME.

De nuestra parte, el compromiso es seguir insistiendo en que sean tenidas en cuenta nuestras propuestas, bajo la absoluta convicción de que lo que proponemos va en la dirección de proteger al usuario, tanto en materia de precios como de suficiente abastecimiento.

La entrada Acolgen advierte que se deben tomar “medidas urgentes” que dinamicen la inversión en generación para evitar racionamientos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Un asset manager chileno prevé cerrar su fondo millonario en el segundo trimestre del 2024

La firma Genesis Ventures recientemente alcanzó un hito significativo con el primer cierre de su innovador Fondo de Inversión Green H2, el cual tiene un horizonte a largo plazo que abarca de 10 a 12 años y actualmente está revisando una cartera de 12 proyectos de hidrógeno verde. 

Según pudo averiguar Energía Estratégica, la compañía ya aseguró compromisos de socios limitados (incluidos IPPs, entidades industriales y family offices) por un total de USD 121 millones y espera generar su primer comité de inversión para finales del 2023 o principios del 2024, seguido del cierre final unos meses después.

“Se prevé que el cierre del fondo, con objetivo de recaudar USD 300 millones, sea en el segundo trimestre del próximo año”, aseguraron fuentes cercanas a la compañía en conversación con este portal de noticias. 

De ese tamaño máximo del fondo, USD 280 millones serán aportados por LP estratégicos (ingeniería, equipamiento y EPC) y USD 20 millones por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 

Y si bien los proyectos en carpeta no son necesariamente masivos y exportadores de H2, sino que locales y de pequeña a mediana escala, desde el sector reconocieron que la estrategia de largo plazo está “muy bien definida” y aterrizado todo lo que sucederá en adelante con la molécula de H2V.

“Son proyectos muy avanzados, aunque no desarrollados por Genesis, sino que éste levantaría el fondo y compraría los desarrollos. Mientras que también ya hay incentivos fiscales, sumado a que la participación y la línea de crédito preferencial de CORFO hace que se pueda apalancar la inversión de manera interesante, ya que se vuelve más rentable”, aseguraron los allegados del sector.

“De igual manera, con lo que hay en Chile en términos regulatorios, de inercia y de voluntad de innovar, ya se pueden materializar proyectos muy sólidos de hidrógeno verde y de escala más interesantes”, agregaron. 

Pero más allá de que Genesis Venture cuente con un fondo enfocado en hidrógeno verde, el asset manager chileno tiene otros fondos destinados a la energía solar y sistemas PMGD, pero también proyecta expandir sus fronteras en América Latina, así como también en Estados Unidos y Canadá. 

“Además, el tamaño objetivo de su fondo tiene el potencial de expandirse más allá de los USD 300 millones iniciales mediante la creación de un fondo alternativo regulado por la SEC con sede en Canadá”, explicaron desde el entorno

“También está actualmente en el proceso de asegurar cierres financieros para el fondo hermano Cleantech Venture, que se enfoca principalmente en proyectos de energía solar fotovoltaica. Y desde la compañía mantienen la intención de aprovechar las ideas, lecciones aprendidas e información obtenida de este esfuerzo para mejorar los procesos de inversión y financiamiento en Green H2”, detallaron.

La entrada Un asset manager chileno prevé cerrar su fondo millonario en el segundo trimestre del 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DOE otorga casi $1 millón de dólares para fortalecer la resiliencia energética comunitaria de Puerto Rico

La Oficina de Impacto Económico y Diversidad (ED por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía de los EE. UU. (DOE por sus siglas en inglés), anunció hoy un acuerdo de cooperación por un total de $992,000 dólares con el Consejo Interestatal de Energía Renovable (IREC por sus siglas en inglés) para mejorar la resiliencia energética en algunas de las comunidades más vulnerables de Puerto Rico.

El acuerdo cooperativo de dos años financiará sistemas de energía solar con almacenamiento en instalaciones de servicios comunitarios que históricamente han carecido de acceso a electricidad confiable y experimentan apagones prolongados. También conocidos como Centros de Resiliencia, cada sistema, adaptado a las necesidades energéticas específicas de la comunidad, proporcionará electricidad confiable durante eventos o desastres relacionados con el clima que afecten la red eléctrica.

La resiliencia energética de la comunidad es fundamental para Puerto Rico, ya que los huracanes y otros desastres naturales continúan impactando gravemente el sistema eléctrico de la isla y comprometiendo la capacidad de los residentes de mantener energizados equipos y servicios esenciales.

El proyecto de varias fases se enfoca en la intersección de la equidad social, la resiliencia climática y la gestión de emergencias. Las comunidades seleccionadas por el IREC trabajarán estrechamente con profesores y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez para informar y participar en el diseño, desarrollo y operaciones de cada centro. Esto incluye identificar sitios, priorizar necesidades energéticas críticas a nivel local y asistir a capacitaciones para la operación y mantenimiento del sistema. Este enfoque, como lo describe el IREC, estará dirigido por la comunidad e informado por expertos y colaborativas para garantizar que los beneficios de la resiliencia energética de la comunidad se distribuyan y aumenten de manera equitativa.

«A medida que volvemos a conceptualizar el sistema eléctrico de Puerto Rico es esencial que incluyamos las necesidades y desafíos energéticos de las comunidades desatendidas en toda la isla. Al invertir en proyectos como los Centros de Resiliencia, estamos invirtiendo en soluciones climáticas centradas en la equidad que brindan una respuesta directa y beneficio inmediato para quienes luchan contra los efectos persistentes del cambio climático», dijo Shalanda Baker, directora de ED y asesora de Equidad del DOE. «Este proyecto no sólo ayudará a las comunidades a ser más adaptables y resilientes frente a los desastres naturales, sino que también construirá comunidades más fuertes frente a los todos los desafíos”.

IREC tiene más de 40 años de experiencia sentando las bases para la adaptación a la energía limpia y la eficiencia energética en comunidades que benefician a las personas, mejoran la resiliencia de la red eléctrica y mitigan el cambio climático. IREC también se especializa en el desarrollo de la mano de obra y la capacitación de mujeres como instaladoras de sistemas de energía solar.

Este esfuerzo complementa varias otras oportunidades ofrecidas por el DOE que apoyan la transición a la energía limpia de Puerto Rico. En diciembre de 2022, el presidente Biden autorizó mil millones de dólares para el establecimiento del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico, una fuente de financiamiento federal independiente para impulsar inversiones clave en infraestructura energética renovable y resiliente para las poblaciones vulnerables de Puerto Rico. Este invierno, el DOE, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico publicarán los resultados del Estudio de Resiliencia y Transiciones de la Red Eléctrica de Puerto Rico al 100% de Energía Renovable (PR100), un estudio de dos años que analiza exhaustivamente los caminos para la transición a la electricidad 100% renovable, informado por ciudadanos de Puerto Rico. En octubre de 2023, el DOE también anunció la categoría Resiliencia Comunitaria de Puerto Rico para el grupo 2 de Comunidades LEAP (Programa de Acción Energética Local), que brinda asistencia técnica personalizada y de alta calidad a comunidades seleccionadas competitivamente para promover el desarrollo económico relacionado con la energía limpia. La fecha límite de solicitud para Comunidades LEAP es el 14 de diciembre de 2023.

ED administra el Programa de Centros de Resiliencia de la Red de Puerto Rico y brindará supervisión de la gestión de los proyectos de Centros seleccionados para mejorar la resiliencia de la red eléctrica en Puerto Rico. El ED tiene el honor de promover las prioridades de justicia y equidad energética del DOE en la transición a la energía limpia.

La entrada DOE otorga casi $1 millón de dólares para fortalecer la resiliencia energética comunitaria de Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 1.400 millones de inversión para la innovación en energías renovables en Buenos Aires

El gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) el Centro de Energías Renovables de la provincia de Buenos Aires– en cuya construcción ya adjudicada se invertirán más de $1.300 millones.

Ubicado en la ciudad de La Plata, el Centro se realiza en el marco del acuerdo celebrado entre la CIC del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, la Subsecretaría de Energía y el Foro Regional Eléctrico (FREBA) de la provincia de Buenos Aires, con fondos provenientes del PROINGED (Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuída Renovable).

El proyecto cuenta con un parque fotovoltaico de 18 kWp para autogeneración e inyección de excedentes a la red de distribución ajustado a la reglamentación de la Ley provincial 15.325. El parque solar, que además tendrá fines demostrativos y de obtención de datos comparativos, ya se encuentra en construcción con una inversión estimada de 30 millones de pesos. Además se contará con bombeo solar para abastecimiento de agua para el edificio.

Al respecto el Subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, señaló: “En un momento decisivo como el actual en el que existen propuestas de gobierno que intentan liquidar lo que se logró hasta ahora, seguimos apostando a una provincia productiva, con la ciencia y la tecnología acompañando y cumpliendo un papel central en el desarrollo productivo”.

Además, con la presencia del Presidente de la CIC, Alejandro Villar, se firmó hoy la adjudicación de 100 millones de pesos a seis proyectos seleccionados en la convocatoria “Ciencia y Tecnología en Energías Bonaerenses”, impulsada en conjunto por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Subsecretaría de Energía provincial. 

Al respecto Villar señaló: “La intención es que la CIC colabore para que todo el sistema científico tecnológico bonaerense oriente sus investigaciones y su desarrollo tecnológico a problemas anclados en la Provincia. Y nos parece particularmente relevante la cuestión energética, porque todos sabemos lo que significa para pensar un desarrollo inclusivo. Por eso es clave poder seguir trabajando en una agenda conjunta con la Subsecretaría de Energía”.

Las investigaciones abordan temáticas sobre celdas solares, irradiación LED en horticultura, desarrollo de electrodos para baterías de litio, obtención y almacenamiento de hidrógeno y transformación de plásticos de desecho en combustibles.

Durante la jornada estuvieron presentes el Director Provincial de Vinculación y Transferencia del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Juan Barardinelli; el Director Provincial de Estadística, Diego Rusanski; autoridades del FREBA y del PROINGED,  y los investigadores premiados. 

La entrada Más de 1.400 millones de inversión para la innovación en energías renovables en Buenos Aires se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AESOLAR apoya la instalación de un sistema fotovoltaico en una villa de Río de Janeiro

 La Asociación de Mujeres de Actitud y Compromiso Social (AMAC), que trabaja desde hace once años por los derechos de las mujeres y contra la violencia doméstica en Duque de Caxias, Río de Janeiro, acaba de dar un salto hacia adelante en prácticas sostenibles. El 17 de septiembre, AMAC inauguró oficialmente un sistema de energía solar fotovoltaica en la villa de Dique da Vila Alzira, en la Baixada Fluminense.

En respuesta al compromiso de la organización de ayudar a las mujeres, AESOLAR, fabricante alemán Tier 1 de módulos fotovoltaicos, donó módulos AURORA con capacidad de 550W, resistentes, estables, robustos y con garantías de 15 años de producto y de 30 años de desempeño. La línea AURORA ha sido elegida recientemente como Top Perfomer 2023 por PV Evolution Labs (PVEL), el laboratorio independiente líder en el sector fotovoltaico mundial.

«Para nosotros es un honor poder dar apoyo a un proyecto como AMAC, que acoge y transforma la vida de las mujeres de Río de Janeiro. Estamos convencidos de que el nuevo sistema fotovoltaico instalado en la comunidad no sólo ahorrará dinero y aprovechará mejor los recursos de la asociación, sino que también animará a los residentes a adoptar cada vez más prácticas sostenibles en la región», afirma Ramón Nuche, director general de AESOLAR para América Latina.

Surgimiento de AMAC

Fue a través de las experiencias de Nilcimar Maria Santos, «Nill», presidenta de la comunidad Dique da Vila Alzira, que AMAC surgió en 2012. Como víctima de violencia en 2007, ella consiguió romper este ciclo y, a partir de un conjunto de cambios, conversaciones y apoyo con otras mujeres de su comunidad, tuvo la idea de crear la asociación. Esto se debe a que las cifras de feminicidios y acoso sexual han ido en aumento en Brasil, y la Baixada Fluminense lidera en casos de violencia contra las mujeres en el estado de Río de Janeiro.

Desde entonces, Nill también se unió a la Red Favela Sostenible (RFS) para intercambiar experiencias con una comunidad metropolitana de movilizadores comunitarios, todos unidos en la búsqueda de soluciones socio-ambientales a los retos que afrontan sus territorios. La RFS está formada por 400 miembros, con más de 195 movilizadores de 127 favelas del Gran Río y otros aliados técnicos.

Energía solar en la Baixada Fluminense

En cuanto a la instalación del sistema fotovoltaico, la fundadora y presidenta de AMAC, Nill Santos, dijo que cuando vio la posibilidad tanto de llevar la energía solar a la Baixada Fluminense, donde según ella todo es más difícil, como de identificar una forma de hacer que los residentes y los jóvenes lo vieran como una posibilidad de crecimiento personal y profesional, no lo pensó dos veces.

A pesar de tener un excelente potencial de radiación para explotar la energía solar, la Baixada Fluminense aún aprovecha muy poco esta oportunidad. La capacidad fotovoltaica instalada en la región representa el 23% de la superficie del municipio. El potencial solar no aprovechado de la región es enorme.  

AMAC es la tercera organización miembro de la RFS que instala un sistema fotovoltaico, lo que la convierte en embajadora de la energía solar en las villas.

Según Gisele Moura, coordinadora del Equipo de Gestión de la RFS, las instalaciones solares en las sedes de las organizaciones son proyectos piloto que pueden reproducirse y convertirse en ejemplos de políticas públicas.

Además de AESOLAR, otros colaboradores participaron en la iniciativa. SMA contribuyó suministrando el inversor, Clamper proporcionó los dispositivos de protección contra sobretensiones, Solar Group donó las estructuras, Almax Energía suministró las herramientas y Bold Energy se sumó a la distribución de los módulos.

Los equipos aportados por AESOLAR fueron instalados por técnicos de la comunidad, formados por Solarize Treinamentos Profissionais, para que la propia comunidad pueda mantener el sistema y generar renta con esta nueva profesión. Entre ellos estaba Edize Maria Santos, residente en la villa vecina de Cangulo, en Caxias, que trabaja como instaladora doméstica.

«La energía solar lo tiene todo para triunfar en nuestro país. Pero depende de la buena voluntad del gobierno y de las empresas de energía, porque no les interesa que la población sea independiente de su energía. Esperemos que todo salga bien, para que podamos tener energía solar en las villas, en las viviendas humildes, en la Amazonia», dijo Edize.

La entrada AESOLAR apoya la instalación de un sistema fotovoltaico en una villa de Río de Janeiro se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 Perú y la Embajada Británica firman memorándum para impulsar el hidrógeno verde

Perú tiene un gran potencial para la producción de hidrógeno verde debido a sus abundantes recursos naturales y su posición geográfica estratégica en el Cono Sur.

Si bien aún no se cuenta con una Estrategia Nacional de Hidrógeno, la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú) el gremio referente del vector energético en el país, ya redactó su Hoja de Ruta que sienta las bases para detonar la industria y trabaja codo a codo con diferentes actores de la sociedad para promover su uso.

Un ejemplo de ello es el Memorando de Entendimiento (MOU) que han firmado H2 Perú y la Embajada Británica para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en el país latinoamericano.

Este importante acuerdo se estableció el pasado viernes 13 de octubre, con la presencia del embajador del Reino Unido en Perú, Gavin Cook, y el presidente de H2 Perú, Daniel Cámac.H2 P

De acuerdo a la asociación, el MOU facilitará la colaboración en diversas áreas relacionadas con el hidrógeno verde, destacando los siguientes puntos clave:

Regulación y legislación: ambas partes trabajarán en la promoción de buenas prácticas en regulación y legislación relacionadas con el hidrógeno verde, con el objetivo de establecer un marco normativo adecuado para su desarrollo en Perú.
Innovación y tecnología: se llevará a cabo un intercambio de experiencias respecto a casos de éxito a nivel internacional, fomentando así la innovación y el avance tecnológico en el campo del hidrógeno verde.
Foros de discusión: H2 Perú y la Embajada Británica colaborarán en la creación de foros y espacios de discusión que involucren al sector público, privado y la academia, con el propósito de promocionar el uso del hidrógeno verde en Perú.
Relaciones comerciales: este acuerdo también facilitará la búsqueda de relaciones comerciales bilaterales en torno a la producción de equipos para la generación de hidrógeno verde.

Ante la firma, Daniel Cámac, Presidente de H2 Perú, destacó la importancia del memorándum: «Esta alianza estratégica con la Embajada Británica en Perú representa un hito significativo para impulsar la transición energética y el desarrollo de una economía de hidrógeno sostenible en nuestro país”. 

“Con un enfoque en el trabajo conjunto, la transferencia de conocimiento, el intercambio de experiencias y el desarrollo de capacidades, estamos construyendo un camino hacia un futuro más limpio y sostenible», agrega.

De la firma del MOU también participaron Nigel Huddlestone, Ministro de Estado en Comercio Internacional; Gaelle Dupuis, cofundadora y miembro del Consejo Directivo de H2 Perú, y Fernando Maceda, el Gerente General de la Asociación.

La entrada H2 Perú y la Embajada Británica firman memorándum para impulsar el hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las principales empresas financieras, UPME, ANLA y ex Viceministra de Energía debatirán en el mega evento de Colombia

En menos de una semana comenzará el mega evento Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit, producido por Future Energy Summit.

La cumbre tendrá lugar los días 24 y 25 de octubre en el reconocido JW Marriot de Bogotá, Colombia, y participarán las y los principales stakeholders de las energías renovables.

El evento ya cuenta con un aforo de más del 90% y se proyecta como un punto de encuentro donde participarán más de 500 altos ejecutivos y ejecutivas del sector de las energías renovables, así como para funcionarios, emprendedores y académicos.

Durante los dos días, se llevarán a cabo entrevistas exclusivas, encuentros cara a cara que propicien el networking y debates cruciales que abordarán los temas más apremiantes que enfrenta la industria de las energías limpias.

En el día dos (25 de octubre) participarán de la “Ceremonia de cierre” (exclusivo para Partners & Entradas VIP).

En ella debatirán Adrián Correa, Director General, Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Rodrigo Negrete, Director General de Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Rutty Ortiz Jara, quien durante el Gobierno de Juan Manuel Santos ocupó los cargos de Viceministra de Energía y Superintendenta de Servicios Públicos.

Las preguntas girarán en torno al ‘Estallido 6 GW’: ¿cómo Colombia logrará poner en marcha 6 GW de energías renovables eólica y solar fotovoltaica hacia fines del 2026, contando actualmente con menos de 400 MW operativos?

Antes, tendrá lugar el panel 3, denominado “Estrategias de inversión y financiación de proyectos renovables en Colombia”.

Allí Juan Carlos Badillo, Managing Partner de AtZ Investment Partners; Angie Salom, Manager Energy LAC de FMO; Andrés Restrepo Mesa, Director de Finanzas Estructuradas de Davivienda; Laura Botero, Gerente Comercial Finanzas Estructuradas de FDN; y Daniel Arango, Director de Energía y Recursos Naturales de la Banca de Inversión Bancolombia, conversarán sobre los principales temas financieros vinculados a las renovables.

La entrada Las principales empresas financieras, UPME, ANLA y ex Viceministra de Energía debatirán en el mega evento de Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE de Chile redujo los volúmenes de energía de la única Licitación de Suministro del 2023

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile publicó el Informe Final de Licitaciones de Suministro Eléctrico 2023, en el que dio a conocer la evolución del nivel de contratación agregado de las empresas distribuidoras para el período 2023-2042 y las proyecciones de energía a subastarse por los próximos cuatro años. 

Uno de los principales cambios de la única Licitación de Suministro del corriente año será la modificación de los volúmenes de energía a subastar en cada bloque de la convocatoria, ya que se redujo el total de 5400 GWh a 4800 GWh. 

Si bien en primera instancia se previó licitar 1800 GWh para el bloque N°1 (para abastecer las necesidades de los clientes regulados a partir de 2027) y 3600 GWh en el segmento N°2 (a partir de 2028), los montos de energía finalmente serán de 2500 GWh y 2300 GWh, respectivamente. 

“Se aprecia que, en el período 2023-2028, existen requerimientos netos de energía para los años 2027 y 2028, ya que los excedentes totales de energía no logran cubrir los déficits que se presentan durante dichos años”, señala el documento de la CNE. 

“En consecuencia, es necesario ajustar los montos licitados en el proceso 2023/01 actualmente en curso, de manera de contar con una holgura adecuada de contratación para dichos años, la que estima en una holgura de 5% respecto de la contratación total”, ratifica. 

Mientras que, a largo plazo (2029 en adelante) el Informe Final de Licitaciones de Suministro Eléctrico 2023 señala que se observa un déficit neto “relevante” no cubierto por los contratos existentes, aún considerando la contratación de la totalidad de los requerimientos de energía de corto plazo antes indicados. 

Proponen renegociar los contratos previos a las licitaciones de suministro de 2015

Por lo tanto, también se ajustaron los volúmenes para las próximas tres licitaciones para abastecer  las necesidades energéticas de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional a partir de los años 2029, 2030 y 2031. 

Proyección referencial de próximos procesos de licitación (CB).

Nivel de contratación de empresas distribuidoras [GWh].

Dudas sobre almacenamiento

La Comisión Nacional de Energía de Chile también publicó una serie de respuestas a las consultas que llegaron desde que se emitieron las bases de la Licitación de Suministro 2023/01 y varias de las inquietudes estuvieron vinculadas al storage, considerando que la convocatoria contempla incentivos directos a medios de almacenamiento y de generación con energías renovables no variables.

Una de las principales dudas pasó por la confirmación de si se mantiene (o no) la restricción para los proyectos de sistema de almacenamiento y si será necesario contar con otro proyecto de generación en el sistema además de los de storage a la fecha de inicio de suministro. 

A lo que la CNE reconoció que “el Reglamento de la Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional será modificado en consistencia para implementar las disposiciones pertinentes asociadas a la Ley N° 21.505/2022”

Mientras que para aquellos proyectos que no pudieran operar de forma adecuada por motivos de regulación, impedimento de despacho por parte del Coordinador Eléctrico Nacional, u otro motivo operativo; la Comisión Nacional de Energía aseguró que “no se consideran sanciones económicas por razones de operación para proyectos de almacenamientos que hayan cumplido las demás condiciones establecidas en las Bases”.

La entrada CNE de Chile redujo los volúmenes de energía de la única Licitación de Suministro del 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Quién es Daniel Noboa, el presidente electo de Ecuador y qué medidas propone

Luego de que Guillermo Lasso disolviera la Asamblea Nacional y convocará a elecciones el 21 de agosto, Ecuador tuvo un proceso electoral general anticipado. En esas elecciones, los dos candidatos que recibieron la mayoría de los votos y fueron a balotaje son Luisa González del partido Movimiento Revolución Ciudadana (con el 33,30 % de los votos) y Daniel Noboa, del Movimiento ADN (con el 23,66 % de los votos).

No obstante, el pasado domingo 15 de octubre, el empresario Daniel Noboa derrotó a la correísta Luisa González en segunda vuelta y se transformó en el nuevo presidente de Ecuador, con más del 90% de las mesas escrutadas.

Si bien Noboa solo gobernará durante un año y medio ya que en mayo del 2025 se definirá la nueva administración, hay muchas expectativas en el sector de cómo será su gestión en materia de energía.

Cuál es el perfil de Daniel Noboa

El presidente electo cuyo mandato comenzará en el mes de diciembre de este año es un empresario de 35 años de muy buen pasar que se convierte en el primer mandatario más joven en la historia de Ecuador. Su esposa y madre de su segundo hijo, la modelo e influencer de 25 años Lavinia Valbonesi, será la primera dama.

Cabe destacar que su padre, Álvaro Fernando Noboa Pontón, empresario de la industria bananera, abogado y político ya se había postulado como presidente en 5 ocasiones anteriores pero jamás logró su cometido.

Durante su trayectoria, Daniel Noboa, estudió Administración de Negocios en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y logró el título de tres maestrías: dos en administración y una en Comunicación Política y Gobernanza en The George Washington University.

Teniendo en cuenta que Ecuador atravesó un proceso electoral colmado por la violencia donde el candidato Fernando Villavicencio fue asesinado en un acto político en Quito, y luego siete presos imputados por el crimen fueron también asesinados en prisión, Daniel Noboa promete tomar acciones fuertes en materia de seguridad y certidumbre política.

«Mañana empezamos a trabajar para reconstruir un país que ha sido gravemente golpeado por la violencia, por la corrupción y por el odio. Desde mañana empieza a trabajar la esperanza. Desde mañana empieza a trabajar Daniel Noboa», dijo el presidente electo acompañado de su esposa.

Propuestas en materia de Energía y Economía

Cómo ya había anticipado Energía Estratégica, en su debate presidencial, el mandatario había anunciado una serie de medidas que a su entender ayudarían al país en el marco del advenimiento del fenómeno de El Niño.

“Vamos a fortalecer la salud y educación pública que no sean privatizables. También daremos sistemas de drenaje al pequeño y mediano agricultor y un sistema de control de plagas para que así puedan salir adelante. También es esencial dar créditos de emergencia, ayudar en el financiamiento al pequeño y mediano productor”, señaló.

A su vez, habló de la necesidad de cuidar el medioambiente y se manifestó en contra de la minería ilegal: “Debemos tener un balance de protección del medio ambiente con beneficios económicos para poder darles programas sociales que tanto necesitan los ecuatorianos. Se necesita una estabilidad entre la protección del ambiente y el desarrollo económico. Estoy totalmente en contra de la minería ilegal, porque el Estado debe tener mejores ingresos y al mismo tiempo proteger el medio ambiente”.

“Cero tolerancia a la minería ilegal. Debe existir cooperación y cruce de información entre las naciones. Segundo debemos controlar la minería de este país, debemos regularizar a los mineros pequeños para que puedan tener el beneficio de proyectos con fomentos productivos de parte del Estado. El Estado debe fortalecer su sector minero, siempre y cuando esté cuidando el medio ambiente. Nosotros debemos tener normas más estrictas de ambiente en el mundo, pero al mismo tiempo debemos financiar nuestros proyectos sociales”, agregó.

Por último, advirtió la necesidad de invertir en infraestructura eléctrica,  bajar el costo de los combustibles e impulsar la creación de empleo para que Ecuador pueda incrementar su PIB.

“Tenemos que hacer un país competitivo, hoy en día Ecuador no lo es. Deberíamos tener una electricidad a un costo más bajo, un costo de combustibles más bajo, un desarrollo de infraestructura de riego para pequeños agricultores, sin olvidarnos también de un sistema tributario que fomente la generación de empleo. Vamos a invertir en distribución y transmisión eléctrica, vamos a refinar nuestro petróleo para tener diésel a bajo costo en las refinerías que ya existen”, concluyó. 

La entrada Quién es Daniel Noboa, el presidente electo de Ecuador y qué medidas propone se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministro Pardow inaugura moderno sistema de almacenamiento de energía en el Desierto de Atacama

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, llegó la Región de Atacama para encabezar la inauguración del proyecto Emerald, sistema de baterías BESS (Battery Energy Storage System) que implicó una inversión de US$75 millones.

El proyecto se encuentra instalado en la central solar fotovoltaica PV Salvador, ubicada a 18 km al noroeste de la comuna de Diego de Almagro. Su objetivo principal es proporcionar una mayor estabilidad y confiabilidad al sistema, permitiendo equilibrar la producción eléctrica y almacenar la energía generada durante las horas de mayor disponibilidad solar.

“La inauguración de este proyecto está alineado con los desafíos a los que apuntamos como gobierno. Permite complementar la generación de energías renovables y su almacenamiento para que la energía que generamos gracias al sol pueda ser utilizada de forma flexible en los horarios de mayor demanda”, explicó el ministro Pardow. “Este es uno de los muchos pasos que debemos avanzar para que nuestro sistema eléctrico deje de depender de los combustibles fósiles y logremos la descarbonización de nuestra matriz energética”, concluyó.

Junto con destacar que, este proyecto va a “marcar la pauta en el desarrollo futuro de la energía solar, no solo en Atacama, sino que en el resto del país”, el gobernador regional, Miguel Vargas, destacó que “siempre un nuevo proyecto que nace en nuestra región es una buena noticia, aquí hay una inversión de más de 70 millones de dólares, que se construyó en tiempo récord, 9 meses. Una inversión más que se materializa de una empresa canadiense muy importante, la presencia del Embajador de Canadá, junto con los máximos ejecutivos de la empresa Innergex, y que señalan esta alianza cada vez más importante entre el Gobierno de Canadá y la región de Atacama”.

Por su parte, el presidente y CEO de Innergex, Michel Letellier, declaró que «estoy muy orgulloso de participar en esta ceremonia, ya que se trata del mayor proyecto de almacenamiento de energía en baterías de Innergex hasta la fecha», agregando que “creemos que el almacenamiento de energía es un complemento esencial de las energías renovables. Chile tiene un potencial increíble para el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía en baterías, y estamos firmemente comprometidos a seguir acelerando el despliegue de estas tecnologías limpias».

Al respecto, la seremi de Energía de Atacama, Yenny Valenzuela, señaló que, “dadas las inigualables condiciones de la región de Atacama para la generación de energías limpias, que en lo que va transcurrido de 2023, cerca del 70% de la energía generada en este territorio corresponde a energías renovables, es que tenemos como región mucho que aportar para contribuir a las metas propuestas por nuestro Gobierno, en cuanto a avanzar en el proceso de la Transición Energética Justa, y así lograr la masificación de las energías renovables”.

BATERÍAS 

El sistema está compuesto por 116 contenedores de baterías y 4 contenedores de equipos auxiliares, lo que agrega una capacidad de almacenamiento de 50 MWp por 5 horas, equivalente a 250 MWh, que se suma a los 68 MW del parque solar Salvador.

El proyecto BESS abarca una superficie de 1,74 hectáreas, que incluye la extensión del edificio de interconexión y 600 metros de canalizaciones, todo ubicado en las 122 hectáreas del parque solar Salvador.

Desde noviembre de 2022, Chile cuenta con una ley de almacenamiento que fomenta este tipo de sistemas, reconociendo el papel fundamental que desempeñarán como soporte para la variabilidad asociada a la integración masiva de energía renovable en el país.

La entrada Ministro Pardow inaugura moderno sistema de almacenamiento de energía en el Desierto de Atacama se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Schiaretti enfoca hacia las bioenergías y la generación distribuida para la evolución de las renovables en Argentina

Argentina tendrá las elecciones generales este domingo 22 de octubre y definirá su presidente entre cinco candidatos que compiten para ocupar el sillón de Rivadavia y, por ende, el rumbo político que tomará el país por los próximos cuatro años. 

A lo largo de las últimas semanas y meses, Energía Estratégica acercó las propuestas de gobierno vinculadas con el sector energético y las renovables que podrían implementar Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Javier Milei (La Libertad Avanza)

Por lo que en esta oportunidad es el turno de Juan Schiaretti, candidato a presidente por el partido Hacemos por Nuestro País y actual gobernador de Córdoba, y para ello, este portal de noticias conversó con diversos funcionarios de Córdoba que asesoran a quien aspira a ser el máximo mandatario de Argentina. 

“La propuesta es enmarcar toda la política energética atrás del hecho de que Argentina debe seguir con su adhesión al Acuerdo de París y respetar a rajatabla la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Y por lo tanto, trabajar en una transición y transformación energética global y general de nuestra economía”, sostuvo Fabián López, ministro de Servicios Públicos de la provincia de Córdoba. 

“La política no debe estar aislada de nuestros socios del MERCOSUR, quienes ya tienen un camino trazado en torno a los biocombustibles y el corte mínimo obligatorio (20% en el gasoil y 27% en bioetanol fue lo que propuso Schiaretti), lo que debe estar unido para que se puedan comercializar vehículos flex en el país”, agregó en conversación con Energía Estratégica

Otro de los ejes previstos para el fomento de las renovables el avance de la generación distribuida, tanto individual como comunitaria/colectiva, considerando que la provincia de Córdoba fue una de las jurisdicciones pioneras en la materia y hoy en día abarca el 45% de la capacidad instalada de GD en el país (la provincia posee 679 U/G que suman 11347,2 kW de un total 25389 kW). 

Asimismo, a mediados de julio Nación incorporó al usuario – generador comunitario en su marco normativo de generación distribuida y permitió que dos o más sujetos del sistema declaren la administración en conjunto de un equipo de generación renovable conectado a la red de distribución.

“Una herramienta muy potente para promover la GD en Argentina es que ésta sea un usuario más del sistema del Mercado Eléctrico Mayorista, con una tarifa que sea favorable o fijada dentro de la mejor remuneración existente”, señaló Sergio Mansur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables del Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba. 

“Es decir que si toda la inyección que se haga de pequeños U/G sea vista como un aporte de un único generador, el proceso de tokenización permitirá que las distribuidoras escalen hacia la administración nacional y fuertemente ir hacia la posibilidad de intercambiar créditos entre las jurisdicciones para que los recursos territoriales sean  capitalizados aún cuando el consumo no sea tan importante en esa región”, continuó.

“De igual manera, en la generación distribuida se prevé mejorar el precio de inyección, principalmente para los usuarios – generadores comunitarios”, complementó Pablo Gabutti, coordinador del Consejo Asesor de Política Energética de Córdoba (CAPEC). 

Mientras que otra propuesta por Mansur para el desarrollo de la bioeconomía refiere a que se promueva la generación energética a partir de biomasa residual en todas las provincias del país, principalmente en aquellos lugares donde no existe mucha densidad biomásica. 

Más participación de las provincias

Desde los referentes energéticos de Córdoba también plantearon la importancia de diseñar una política federal a través de un mayor rol del Consejo Federal de la Energía y la descentralización de los entes reguladores del sector, como por ejemplo el ENRE o el ENARGAS. 

El estado debe definir dónde estará presente el estado federal y cuáles son responsabilidad de las jurisdicciones. Pero deberíamos acordar que los entes reguladores tengan forma de llevar soluciones a territorios sin necesidad de viajar constantemente a algún punto en particular”, apuntó Fabián López. 

La entrada Schiaretti enfoca hacia las bioenergías y la generación distribuida para la evolución de las renovables en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Miguel Ángel Maciel Torres asume como nuevo titular de la Secretaría de Energía

A pocos días de que trascendiera la noticia de la renuncia de Rocío Nahle como Secretaria de Energía de México, el presidente anunció quien será su sucesor: el ingeniero Miguel Ángel Maciel Torres.

De acuerdo a la publicación de AMLO, el flamante secretario «cuenta con toda su confianza por su honestidad y probadas convicciones en favor de la soberanía nacional».

De conformidad con mis facultades, he nombrado secretario de Energía a Miguel Ángel Maciel Torres, que se desempeñaba como subsecretario. Es ingeniero petrolero egresado del Instituto Politécnico Nacional con maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con toda… pic.twitter.com/PbhTQFmdNT

— Andrés Manuel (@lopezobrador_) October 17, 2023

De esta forma, viene a reemplazar a Rocío Nahle, quien ha ocupado el puesto desde el 1° de diciembre de 2018 y dejará su cargo para buscar la gubernatura de Veracruz.

Cabe destacar que durante la gestión de Nahle se produjeron las cancelaciones de subastas de largo plazo (SPL) que provocaron un párate en el avance de proyectos renovales de gran escala.  

De acuerdo a expertos en el sector consultados por Energía Estratégica, las energías renovables nunca fueron una prioridad para la ex funcionaria y falló ampliamente en impulsar la transición hacia un sistema energético más sostenible y diversificado.

Además, denominan el gobierno de AMLO como un «sexenio perdido» en materia energética. De hecho, aseguran que en ese período se frenaron ampliamente las inversiones de proyectos de energía limpia que se estaban empezando a detonar en el país.

Por ello, México pide a gritos que el próximo titular de la SENER, Maciel Torres, lleve adelante políticas que ayuden a cumplir las metas internacionales de descarbonización asumidas. De lo contrario, por el nearshoring muchas empresas decidirán mudarse a países donde si exista certidumbre jurídica.

El perfil de Miguel Ángel Maciel Torres

El nuevo secretario es ingeniero petrolero egresado del Instituto Politécnico Nacional con Maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México y también se desempeñaba como subsecretario de Hidrocarburos de la misma dependencia desde el 1° de enero de 2019.

De acuerdo a la información publicada por la SENER,  es jubilado de Petróleos Mexicanos (Pemex), donde trabajó 32 años. A lo largo de su trayectoria, en Pemex Exploración y Producción se desempeñó en cargos como administrador del proyecto integral Burgos, gerente de Planeación Estratégica, gerente del proyecto de desarrollo Lakach y subdirector de Desarrollo de Campos.

«En la Dirección Corporativa de Alianzas y Nuevos Negocios de dicha institución fue responsable de la Subdirección de Desarrollo de Nuevos Negocios para Exploración y Producción. A su vez, es miembro del Colegio de Ingenieros Petroleros de México (CIPM), de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México (AIPM), y de la Society of Petroleum Engineers (SPE), sección México», explicó el ente regulatorio.

 

La entrada Miguel Ángel Maciel Torres asume como nuevo titular de la Secretaría de Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecos de Innovación: Growatt Resplandece en EXPERIENCIA E 2023

En EXPERIENCIA E 2023, Growatt presentó al mercado chileno sus soluciones más innovadoras, incluyendo las destacadas MIC, MIN, MAX, Serie SPF, y la batería AXE. Estos lanzamientos reafirmaron su compromiso con la vanguardia en energía sostenible.

En la reciente edición de EXPERIENCIA E 2023, celebrada del 12 al 15 de octubre en Santiago, Growatt, proveedor líder a nivel mundial en soluciones de energía distribuida, reafirmó su compromiso con la vanguardia tecnológica en el sector energético. El stand de Growatt se destacó como un referente de excelencia e innovación, captando la atención de expertos y profesionales de la industria.

En esta ocasión, Growatt ha dado un paso adelante mostrando una variedad de soluciones innovadoras en el campo de la energía renovable. Sus modelos MIC, MIN y MAX resaltan por su diseño optimizado y características que los convierten en referentes para una generación solar eficiente y confiable. Las soluciones de almacenamiento Serie SPF demuestran la adaptabilidad y versatilidad de Growatt.

Además, en el ámbito del almacenamiento, la batería AXE se presenta como una innovación, destacando por su fácil y rápida instalación, su alta seguridad y confiabilidad gracias a las baterías LiFePO4 libre de cobalto, y funciones inteligentes para un mantenimiento óptimo. Todas estas características reafirman la visión y dirección que Growatt está tomando en la vanguardia de soluciones energéticas.

Frank Qiao, Vicepresidente de Growatt, expresó: «La respuesta que hemos recibido en Santiago ha sido excepcional. Nos muestra que hay una demanda creciente por tecnologías energéticas avanzadas y sostenibles. En Growatt, estamos dedicados a satisfacer esa demanda y superar las expectativas del mercado».

La presencia de Growatt en EXPERIENCIA E 2023 no solo fortalece su reputación como líder en soluciones energéticas avanzadas, sino que también establece una senda clara para su expansión y colaboración en Chile y toda América Latina.

La entrada Ecos de Innovación: Growatt Resplandece en EXPERIENCIA E 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi culmina con éxito su participación en la IV edición de Renpower Andes

El 12 y 13 de octubre en la ciudad de Lima, Perú, LONGi participó como Gold Partner en la cuarta edición de Renpower Andes, donde se evaluaron las medidas y estrategias que están siendo implementadas en pro de la transición energética de la región.

El evento de dos días organizado por Euroconvention Global, contó con siete sesiones, más de doce horas de contenido y aproximadamente 20 ponentes expertos preparados para informar y debatir acerca del desarrollo de las energías renovables en países como Perú y Ecuador, convirtiéndose en la oportunidad idónea para conectar con los líderes e inversores de la industria en un lugar único con múltiples espacios de networking.

Durante la sesión, Lucas Ponce, Product & Solution Manager South America, participó en la sesión 2 titulada como “Seguridad energética sostenible – un presente y futuro prometedor para la escalabilidad de proyectos renovables eólicos y solares”, donde reveló el cómo LONGi está direccionando sus esfuerzos de innovación tecnológica para apoyar el desarrollo sostenible de las naciones andinas.

“LONGi llega al mercado de gran escala con una nueva solución de energía solar, el módulo Hi-MO 7, que con su innovadora tecnología de celdas HPDC mejorada cuenta con una mayor eficiencia de conversión, mejor coeficiente de temperatura y mayor confiabilidad, promete ser el aliado estratégico perfecto para los proyectos fotovoltaicos de la zona. Adicionalmente, LONGi Lifecycle Quality garantiza una alta confiabilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, abarcando el diseño, materiales, fabricación, demostración y servicios de valor agregado, mostrando claras ventajas en términos de rendimiento, en pruebas de confiabilidad y de generación de energía”, mencionó en la sesión.

LONGi, con un enfoque en liderazgo tecnológico, robusto y confiable, posee una amplia experiencia técnica en investigación y desarrollo de soluciones fotovoltaicas de vanguardia, con el fin de alcanzar su más anhelada meta, la de construir un futuro más brillante y sostenible para todos.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com

La entrada LONGi culmina con éxito su participación en la IV edición de Renpower Andes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SOFAR destaca su compromiso con las innovaciones en energía solar fotovoltaica y almacenamiento en Solar & Storage Live 2023

SOFAR, el proveedor líder a nivel global de soluciones integrales de energía solar fotovoltaica (PV) y almacenamiento de energía (ESS), exhibe su destacada cartera de productos con un enfoque en soluciones de almacenamiento residencial y para C&I en Solar & Storage Live, la feria de energías renovables más prominente del Reino Unido.

El mercado de almacenamiento de energía está en constante expansión en muchos países europeos, ya que proporciona flexibilidad al sistema, algo fundamental en el sistema eléctrico de la Unión Europea (UE), donde la proporción de energías renovables está en constante crecimiento.

Para abordar esta preocupación, SOFAR presenta al público su revolucionario ESS PowerMaster. Su innovador sistema de refrigeración híbrido consta tanto de un sistema de refrigeración por aire como por líquido, lo que puede reducir la pérdida por disipación de calor en un 30% y ayudar a prolongar la vida útil de la batería en un 14%. Priorizando rigurosamente la seguridad, el PowerMaster está equipado con sistemas de seguridad 3+2 para garantizar un suministro de energía estable día y noche.

Con un diseño modular capaz de expandir la capacidad de almacenamiento de una sola cámara hasta 3.93 MWh, satisface perfectamente las diversas necesidades de expansión de capacidad y minimiza significativamente el costo de inversión inicial, permitiendo mayores rendimientos.

Además de sus probadas soluciones de almacenamiento, SOFAR también presenta sus soluciones PV con el SOFAR 110-125KTLX-G4 liderando la exposición.

Integrando corriente ultraalta líder en la industria, fácil instalación e inteligente protección, ha sido reconocido por clientes globales como una solución ideal optimizada para instalaciones C&I y de servicios públicos a pequeña escala. Con 10*40A MPPTs, el inversor asegura un LCOE más bajo y mayores rendimientos.

Su peso inferior a 75 kg facilita la instalación, ahorrando costosos gastos de mano de obra. Al mismo tiempo, está disponible para AFCI y escaneo de curvas I-V, y cuenta con protección IP66 en general junto con C5 anticorrosión, lo que lo hace resistente a condiciones de trabajo adversas.

Mientras tanto, SOFAR enriquece sus soluciones de almacenamiento con HYD 5-10KTL-3PH-G4 y el sistema todo en uno residencial ESS PowerAll. Equipado con características avanzadas, incluida una expansión flexible de la capacidad de la batería y un sistema inteligente de gestión de batería, ha sido una de las opciones más populares de SOFAR para que los hogares reduzcan efectivamente sus facturas de energía.

«Desde que entramos en el mercado del Reino Unido, el equipo ha estado empujando consistentemente los límites de la innovación al lanzar el sistema de microinversores PowerNano, C&I ESS PowerIn y PowerMagic adaptados para las aplicaciones residenciales y C&I de Europa», dijo Allen Cao, Jefe de SOFAR Europa. «Puede notar que también estamos lanzando nuestro roadshow en el Reino Unido e Irlanda después de la exposición. Estoy convencido de que a través de lo que demostramos, SOFAR puede brindar la libertad energética a más hogares europeos.»

Acerca de SOFAR

SOFAR es un proveedor líder a nivel global de soluciones solares y de almacenamiento integrales y está comprometido a ser el líder en soluciones de energía digital con una cartera integral que incluye inversores fotovoltaicos (PV), inversores híbridos, sistemas de almacenamiento de energía (BESS), sistemas de almacenamiento de energía a gran escala (ESS), sistemas de microinversores y SOFAR Monitor, un sistema inteligente de gestión de energía para aplicaciones residenciales, C&I y de servicios públicos.

Para el 2021, SOFAR se ubicó entre las 5 principales marcas globales de inversores híbridos, estableciendo una red global de I+D con tres centros de investigación y desarrollo y dos bases de fabricación. En 2022, la capacidad de producción anual de SOFAR alcanzó los 10 GW para inversores y 1 GWh para baterías. Hasta 2022, SOFAR ha enviado más de 18 GW de inversores a 100+ países y regiones en todo el mundo.

La entrada SOFAR destaca su compromiso con las innovaciones en energía solar fotovoltaica y almacenamiento en Solar & Storage Live 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UL Solutions, Risen Energy, JA SOLAR, ZNShine Solar, Tritec Center, 3E, ON.Energy y ACESOL debatirán sobre renovables

Se acerca la fecha de “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile”, un nuevo evento virtual y gratuito sobre la industria renovable, organizado por el portal de noticias Energía Estratégica con el apoyo de Future Energy Summit.

El encuentro que se llevará a cabo el próximo jueves 19 de octubre a partir de las 11 horas de Chile reunirá a expertos y expertas de la industria de las renovables del país andino que analizarán las últimas tendencias, retos, oportunidades y perspectivas del sector a lo largo de dos paneles de debate, cada uno enfocado en un área energética clave.

El primero de ellos se titula “Net-Billing y PMGD: Oportunidades de un sector en crecimiento” y pondrá la mirada en los modelos de generación distribuida que hoy en día cuentan con 192,23 MW y  2667 MW de capacidad instalada, respectivamente.

Por lo que el primer panel de discusión de “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile” contará con la participación ya confirmada de Bárbara Yáñez Barbieri, presidenta de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL); Esteban Vazquez Mazzarini, jefe comercial de Tritec Center; Vanderleia Ferraz, Latin America product manager de Risen Energy; y Víctor Sorbazo Acuña, senior manager sales business development de JA SOLAR.

INSCRIPCIÓN GRATUITA

Y cabe recordar que recientemente se dio a conocer que las autoridades de Chile proyectan que se duplique la capacidad instalada en Pequeños Medios de Generación Distribuida, sumado a que un informe reveló que el país podría alojar entre 6 y 12 GW de capacidad Net-Bulling.

Por el lado de la segunda parte del webinar abierto y gratuito, denominada “Grandes parques: El almacenamiento como aliado de la masificación eólica y solar”, tendrá entre sus panelistas a Juan Montiel, LATAM operational manager de UL Solutions; Patricio Peral, business development manager Iberia & LATAM para 3E; Robin Vargas, LATAM general manager de ON.Energy y Marisol Neira, LATAM key account director de ZNShine Solar.

Los y las protagonistas del sector explorarán las últimas tendencias y desarrollos en el mercado de las energías renovables y su vinculación con el storage, considerando que está en marcha una nueva Licitación de Suministro (las ofertas se presentarán en enero 2024).

A través de dicha convocatoria se prevé abastecer 5400 GWh de los consumos de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de los años 2027 y 2028 hasta 2046 y 2047; y que la convocatoria  incorpora un incentivo directo a medios de almacenamiento y de generación con energías renovables no variables.

INSCRIPCIÓN GRATUITA

Mientras que, hace poco más de tres meses, el Poder Ejecutivo Nacional de Chile elevó al Congreso su  proyecto de ley de Transición Energética para modernizar la regulación del mercado eléctrico y concretar la mega licitación de almacenamiento de gran escala por USD 2000 millones.

Asimismo, este webinar titulado “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile”, será la antesala del próximo mega evento físico de Future Energy Summit en Chile, denominado Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, donde se abordará una amplia variedad de temas cruciales para la industria de las energías renovables en el Cono Sur y se propiciarán espacios exclusivos de networking.

Dicha cumbre se realizará los días 28 y 29 de noviembre en el prestigioso Hotel Intercontinental de Santiago, con temáticas, panelistas y más de 400 asistentes líderes en energías renovables de la región.

Los paneles de discusión no sólo se centrarán en energía eólica y solar fotovoltaica, sino que también incluirán temas específicos, como el hidrógeno, el almacenamiento y cuestiones regulatorias; sumado a que habrá un espacio dedicado a las asociaciones para que puedan compartir su perspectiva única.

La entrada UL Solutions, Risen Energy, JA SOLAR, ZNShine Solar, Tritec Center, 3E, ON.Energy y ACESOL debatirán sobre renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plantean revisión al marco regulatorio para el desarrollo de microrredes en Puerto Rico

El Negociado de Energía de Puerto Rico anunció el inicio del Proceso Informal para la Revisión del Reglamento sobre Desarrollo de Microrredes y Solicitud de Comentarios Públicos.

Con esta iniciativa del regulador buscaría tener actualizado el Reglamento 9028 aprobado el 16 de mayo de 2018, alineándolo al avance tecnológico logrado en el último lustro.

Por lo que, no se descarta que tras este proceso informal se continúe con un proceso formal de elaboración de normas, según sea necesario y bajo la Ley 38-2017.

¿Qué determinaba el Reglamento 9028? Inicialmente se categoriza cuatro tipo de microrredes: personales, cooperativa, de terceros y cualquier otro arreglo de titularidad y operacional que no haya sido contemplado hasta el momento.

A partir de allí, las microrredes están sujetas a varias consideraciones y, salvo que se le indique lo contrario, pueden proveer servicios de energía y/u otros servicios de red tanto a su(s) dueño(s) como a la Autoridad.

Al respecto, es preciso indicar que el Reglamento contempla como «servicio de energía» al servicio de electricidad previsto a un cliente en Puerto Rico por una Compañía de Servicio Eléctrico; mientras que «Servicios de red» incluye servicios auxiliares, respuesta a la demanda y otros servicios de apoyo a la infraestructura de distribución y/o distribución de electricidad.

Aquello no es menor, entendiendo que en los próximos años Puerto Rico espera lograr un 100% de energías renovables y operador del sistema deberá enfrentar ciertos retos que podrán resolverse, por ejemplo con servicios de regulación de frecuencia y voltaje.

Restará ver si tras este proceso de consulta se mantienen los mismos requisitos, procedimientos, tarifas y exenciones para microrredes en Puerto Rico. Lo cierto es que se buscará seguir impulsando estas alternativas de generación; ya que, el despliegue de microrredes contribuirá a la resiliencia del sistema eléctrico.

Todos los interesados en presentar sus comentarios sobre posibles revisiones, dentro de los treinta (30) días posteriores a la emisión de este Reglamento y Orden.

Los comentarios podrán presentarse a través de los siguientes medios:

Por correo electrónico a la siguiente dirección: comentarios@jrsp.pr.gov;
En línea, a través del Sistema de Archivo Electrónico del Negociado de Energía, en la siguiente dirección: https://radicacion.energia.pr.gov.
Por correo postal dirigido a la Secretaría del Negociado de Energía de Puerto Rico, en el Edificio World Plaza, 268 Ave. Muñoz Rivera, Suite 202, San Juan, PR 00918; o
Personalmente en la Secretaría del Negociado de Energía, ubicada en la dirección antes indicada.

La entrada Plantean revisión al marco regulatorio para el desarrollo de microrredes en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Es fundamental planificar a largo plazo y dar señales claras hacia la construcción de infraestructura”

La Cámara Eólica Argentina (CEA) puso la mirada en los compromisos y ajustes que deberían hacerse a nivel sectorial para alcanzar los objetivos de la Ley N° 27191, la cual establece un mínimo del 20% de participación renovable en la generación eléctrica hacia el año 2025. 

Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la CEA, apuntó a la importancia de aprender las lecciones pasadas y de brindarle claridad y continuidad al mercado de las energías renovables, el cual podría generar innovación e inversión a futuro. 

“Es fundamental planificar a largo plazo y dar señales claras hacia la construcción de infraestructura. Por ejemplo, Argentina ha estado mirando de lejos una enorme potencialidad de Vaca Muerta hasta que se decidió la construcción del gasoducto para transportar el gas. Y de manera analógica, las renovables también requiere una inversión en infraestructura”, aseguró durante un webinar

“E independientemente de lo ideológico y los esquemas bajo los cuales se podría hacer, definitivamente tiene que haber un marco para que los privados puedan apoyar al estado nacional a acelerar la inversión en las obras de transmisión, para que los mejores recursos eólicos y solares del país puedan acceder a servir a la demanda”, agregó. 

El presidente de la CEA advirtió que, de lo contrario, se pondrían limitaciones al rol exportador de Argentina, ya sea de commodities o a nivel industrial, considerando que muchos países encaran un proceso de descarbonización en donde también solicitan que los productos comercializados sean considerados “verdes”

Pero para hacer alcanzar la inversión en infraestructura, principalmente en nuevas líneas y ampliaciones del sistema de transmisión, Andrews planteó que se necesitar reconocer lo bueno que pasó (como marcos regulatorios y esquemas de visibilidad de inversión) y que, en paralelo, se resuelvan los cuellos de botella para que la energía renovable pueda penetrar y ser sustentable en equilibrio del sistema. 

“No es una necesidad del sector renovable sino de la economía. Es un tema al que debemos encontrarle solución y rápidamente encarar un plan de inversiones que permita incrementar la infraestructura del sistema eléctrico, que albergue más renovables y posibilite el crecimiento económico”, complementó Martín Brandi, CEO de PCR y vicepresidente de la Cámara Eólica Argentina.

Aunque cabe recordar que, a lo largo del último año, la Secretaría de Energía de la Nación lanzó una serie de mecanismos para ampliar la red de transporte eléctrico y potenciar la industria renovable. 

Un claro ejemplo es la convocatoria de manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transmisión de energía eléctrica en alta tensión, la cual fue prorrogada hasta el 11 de octubre y que CAMMESA dará a conocer una síntesis de las MDI en el futuro cercano. 

Mientras que el nuevo “MATER 360” también se posiciona una herramienta estratégica para la transición, considerando el récord de proyectos presentados en la vigente convocatoria del Mercado a Término (ver nota). Hecho que se debió principalmente a que se abrió la posibilidad de la asignación de prioridad de despacho tipo “Referencial A” (curtailment de hasta 8%) y se permitió que los parques solicitantes también incluyan inversiones en la expansión de las redes de transmisión.

A pesar de ello, Bernardo Andrews insistió en que la industria necesita “cierto grado de previsibilidad” y vaticinó que si se pasara “violentamente” de un escenario de largo plazo a uno de mercado, posiblemente el marco de incertidumbre no sea es “bancable para las fuentes de fondeo de financiamiento de proyectos a largo plazo”. 

La entrada Andrews: “Es fundamental planificar a largo plazo y dar señales claras hacia la construcción de infraestructura” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tapia de Transmisoras: “Tenemos planificación atrasada y procesos licitatorios que no resultan”

A lo largo de los últimos meses, Chile ha puesto la mirada en el sistema de transporte eléctrico para afrontar los vertimientos de energía renovable y precios marginales cero. 

Sin embargo, la apertura de ofertas de diversas licitaciones de los años 2021 y 2022 recién se llevaron a cabo hace pocos meses atrás debido a varias prórrogas dadas por el gobierno; mientras que el Plan de Expansión Anual de la Transmisión 2022 tuvo una serie de discrepancias que derivó en que el Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos de Chile dé lugar a modificaciones del mismo. 

Tales hechos no fueron pasados por alto por Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile, quien apuntó al retraso de la planificación y malas señales para el mercado, lo que deriva en falta de competencia dentro de la industria. 

“Tenemos un proceso de planificación absolutamente corto. De hecho, el Panel de Expertos determinó que no hay la robustez necesaria para sostener las obras que se están planificando, que son sumamente importantes para Transmisoras de Chile pero que no se desarrollan como se requiere”, manifestó durante un webinar.

“Y cuando se analizan las obras en base al costo – eficiencia y criterios de resiliencia o de seguridad, no se sostienen por sí mismas. Tenemos planificación atrasada y, por ende, procesos licitatorios que no están resultado, al igual que aquellos de valorización y de tarificación que están retrasados y dan malas señales que se reflejan en pocas ofertas”, agregó. 

A eso se debe sumar  la dificultad para obtener permisos ambientales, considerando que el promedio de tiempo para conseguir uno es de 400 días y los proyectos de transmisión requieren más de 100 según explicó Tapia. 

Esto se traduce en que, si un proyecto de infraestructura eléctrica demora siete años, tres años y medio son sólo de trámites para avanzar con la infraestructura eléctrica. Y como consecuencia, el director ejecutivo de Transmisoras de Chile subrayó la necesidad de dialogar “seriamente” sobre el tema “y no soslayar su importancia para efectos medioambientales o de los distintos objetivos que tienen los permisos sectoriales”. 

“Entonces con instituciones poco reforzadas, con poca gente haciendo planificación, tarificación y obteniendo permisos, nosotros necesitamos una reforma profunda al Estado en sectores como el nuestro, que sirva como condición habilitante para todo lo que queramos discutir de mercado”, insistió Tapia. 

“Además, el proyecto de ley de transición energética propone soluciones que no necesariamente son las adecuadas, como por ejemplo alargar el proceso de planificación en un contexto de atrasos, que lo único que hace es sincerar que la gestión estatal no fue la adecuada”, añadió. 

¿Se demora el proyecto de ley de transición energética de Chile?

“Hay otras cuestiones administrativas a solucionar, como cambios en las bases y condiciones muy encima de las fechas de licitación, lo que deja poco margen”, concluyó. 

La entrada Tapia de Transmisoras: “Tenemos planificación atrasada y procesos licitatorios que no resultan” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Applus+ crece el 18% en los últimos 5 años, duplicando su facturación en Latam

América Latina continúa siendo un mercado en crecimiento para la energía renovable debido a su potencial natural y el nearshoring que atraen las inversiones. Este enfoque en la energía limpia no solo contribuye a la mitigación del cambio climático, sino que también crea oportunidades económicas y de empleo en la región.

Con ese objetivo en la mira, Applus+, la compañía líder del sector TIC (inspección, ensayos y certificación, por sus siglas en inglés), ha experimentado un notable crecimiento del 18% en los últimos cinco años en América Latina, lo que resultó en la duplicación de su facturación en la región. 

La firma ofrece soluciones integrales que abarcan todas las etapas del ciclo de un proyecto, desde estudios de prefactibilidad técnica y ambiental hasta la puesta en marcha, mantenimiento e inspección durante la operación. 

También brinda servicios de ingeniería de la propiedad, interventoría o supervisión de obras, control y aseguramiento de la calidad, incluyendo la inspección en origen, y consultoría, con la meta de ayudar a sus clientes a cumplir con los estándares más altos de sostenibilidad y eficiencia.

En conversaciones con Energía Estratégica, Leonardo Alfonso Vergel Arévalo, Regional Marketing Manager Latam de Applus+, comparte el destacado crecimiento a lo largo de los años y detalla las soluciones más demandadas en la región.

“A pesar de los desafíos presentados por la pandemia, Applus+ ha mantenido una tasa anual media de crecimiento orgánico del 18% en los últimos cinco años en América Latina, donde actualmente cuenta con más de 5.000 empleados”, explica.

“Esta expansión ha sido respaldada por adquisiciones estratégicas, como la incorporación de una empresa de laboratorios en Chile y otra especializada en gestión y monitoreo ambiental en Colombia”, agrega. 

De esta forma, según el Plan Estratégico de la compañía, se espera mantener este ritmo de crecimiento en los próximos años, con un enfoque en la tecnología y la digitalización.

Consultoría de Proyectos y Energías Renovables

La firma se involucra en diversos tipos de proyectos de energías renovables, desde grandes parques eólicos y fotovoltaicos hasta proyectos de generación distribuida y autogeneración. 

De acuerdo a Vergel Arévalo, estos últimos suelen llevarse a cabo en el contexto de proyectos más amplios en colaboración con promotores o empresas de generación y distribución, incluso en sectores como el petrolero o minero, que están diversificando sus inversiones en su proceso de transición energética.

En cuanto a las tecnologías de energía renovable más demandadas en la región, el ejecutivo señala que tanto la eólica como la solar están experimentando un crecimiento sostenido.

No obstante, reconoce que la fotovoltaica se ha vuelto más atractiva en los últimos años: “La tecnología solar ha ganado competitividad gracias a la reducción de costos y su simplicidad técnica, lo que ha llevado a un aumento exponencial en proyectos de generación distribuida y autoconsumo”.

De esta forma, Applus+ se consolida como un actor importante en el desarrollo de proyectos de energía renovable en América Latina, contribuyendo al avance de la sostenibilidad y aprovechando las oportunidades en un mercado en constante crecimiento.

La entrada Applus+ crece el 18% en los últimos 5 años, duplicando su facturación en Latam se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energy 2023: «La compatibilidad es un componente clave del éxito agrovoltaico»

Llega Energy 2023, el evento que reunirá al sector energético de Puerto Rico.  La cita será en el Centro de Convenciones, el jueves 2 de noviembre del 2023 desde las 7:30 a.m. a las 7:30 p.m. Aún hay entradas disponibles para asistir.

Este encuentro de la industria promete ser una oportunidad única para conocer las últimas novedades sobre energías renovables y promover inversiones en todos los segmentos del mercado eléctrico puertorriqueño.

PARTICIPAR

La tecnología solar fotovoltaica será la gran estrella. Distintos escenarios de estudio señalan que la capacidad de distribución de fotovoltaica en este mercado podría oscilar entre 3 GW a 57 GW para que junto a otras tecnologías Puerto Rico alcance un 100% energía renovable al 2050.

Ahora bien, el Informe de Progreso del PR100 publicado por el National Renewable Energy Laboratory (NREL) advierte que “Puerto Rico no podría alcanzar las metas de energía renovable dado a la cantidad de tierras disponibles cuando se excluyen las tierras para la agricultura”.

Por ello, la agrovoltaica entra en la escena por su gran potencial de despliegue en zonas rurales del archipiélago puertorriqueño.

En línea con ello, Energy2023 brindará una conferencia magistral denominada “Agrovoltaica:  agricultura solar para un futuro más verde” a cargo de Alexis Pascaris, investigadora de Agrovoltaica y Nexo Energía-Agua-Tierra del NREL

PARTICIPAR

“La compatibilidad es un componente clave del éxito agrovoltaico”, señaló Alexis Pascaris, valorando como necesario abordar soluciones innovadoras basadas en la comunidad y/o la demanda eléctrica de actividades productivas.

A modo de adelanto a su participación en Energy2023, Pascaris brindó su testimonio a Energía Estratégica. 

 ¿Qué principales actividades agrícolas en Puerto Rico ve más compatibles con el desarrollo de nuevos proyectos solares fotovoltaicos?

Hasta ahora, estamos viendo una excelente opción para cultivos de alto valor cosechados a mano. Pero la energía agrivoltaica también puede ser posible con equipos de pequeña escala…

No existe una solución única para todos: cada proyecto reflejará de manera única los intereses y prácticas agrícolas locales, lo cual es ideal para crear soluciones innovadoras basadas en la comunidad.

También podemos pensar en la compatibilidad en términos de las operaciones agrícolas existentes y las demandas de electricidad, y cómo estos proyectos pueden contribuir a la viabilidad general de las granjas. Hemos visto que la agrovoltaica en otros países es una fuente adicional de ingresos para los propietarios de tierras, lo que les permite cultivar alimentos de manera más rentable en sus tierras.

¿Qué tendencias tecnológicas identifica en el desarrollo de la agrovoltaica en todo el mundo?

Estamos viendo una tendencia general de diseños más complejos que enfatizan la optimización del crecimiento de los cultivos en lugar de la optimización energética/económica, especialmente en estados, países e islas con limitaciones de espacio.

Estos diseños novedosos pueden incluir sistemas más altos que 1) sean más accesibles para las personas y los equipos y 2) permitan que llegue más luz a los cultivos. Aunque estos sistemas son más caros que los diseños solares tradicionales, son más amigables para los agricultores.

¿Qué principales recomendaciones de política pública promueve para el desarrollo de este tipo de proyectos?

NREL no hace recomendaciones ni respaldos de políticas. Puedo decir que han surgido muchos enfoques diferentes para abordar el despliegue agrovoltaico, tanto en Estados Unidos como en el extranjero. Por ejemplo, el estado de Massachusetts está aprovechando una tarifa de alimentación para incentivar el desarrollo agrovoltaico, mientras que el estado de Nueva York da preferencia RFP a proyectos que cumplen múltiples objetivos beneficiosos.

La intersección de las políticas de uso de la tierra y las políticas energéticas crea un panorama muy diverso para el desarrollo agrovoltaico, pero un denominador común entre estos programas emergentes es el énfasis en la productividad agrícola y los servicios ecosistémicos adaptados a las condiciones y prácticas locales.

Líderes de la cartera energética de Puerto Rico se reunirán para impulsar inversiones renovables

La entrada Energy 2023: «La compatibilidad es un componente clave del éxito agrovoltaico» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen Energy lanza un informe técnico sobre los módulos de la serie Hyper-ion

La fuerte búsqueda de la descarbonización ha posicionado a la energía fotovoltaica a la vanguardia de la transición de matrices eléctricas para la mayoría de los países.

Y junto con este destacado espacio entre las energías renovables, la fotovoltaica trae sus retos, como la grande demanda por productos con mayor potencia, mayor eficiencia, mayor generación de energía, mayor confiabilidad, menores costes de balance del sistema (BOS), menor coste nivelado de la energía (LCOE), todo eso junto con menores emisiones de carbono. Por lo tanto, la investigación y el desarrollo (I+D) de productos fotovoltaicos de alto rendimiento se ha convertido en una tendencia destacada del sector.

La tecnología de heterounión (HJT), entre las células con una sola unión, es capaz de proporcionar las mayores eficiencias y la mayor generación de energía, así como constituye una base favorable para las células tipo tándem cuando se combina con la tecnología de perovskita.

La tecnología HJT es una de las tecnologías más investigadas en la industria, con 40 años de historia. Sin embargo, en términos de industrialización, estuvo limitada durante mucho tiempo debido a los altos costes de producción a gran escala, lo que limitó su competitividad y atractivo en el mercado.

Risen Energy lleva realizando actividades de investigación y desarrollo(I+D), así como de producción de productos HJT desde 2019, y ha logrado resultados significativos, rompiendo cuatro veces el récord mundial de potencia de módulos HJT.

Los envíos de Risen Energy de productos HJT ocuparon el primer lugar a nivel mundial en 2020 y 2021. Para promover la industrialización de la tecnología HJT y proporcionar productos que resulten en un LCOE más bajo para las plantas fotovoltaicas, Risen Energy ha actualizado sus productos HJT basados en la plataforma tecnológica de 210 mm en 2022.

A través de I+D continuo, em profundidad em materiales, procesos y equipos, Risen ha dominado tecnologías clave aplicables a los módulos HJT, como las obleas de silicio ultrafinas, pasta de metalización de bajo contenido en plata, las células 0BB y la interconexión de células a baja temperatura y sin tensiones. Además, ha desarrollado un producto HJT de mayor potencia, mayor eficiencia y mayor competitividad, conocido como «Hyper-ion».

En este informe técnico, se tomará como punto de partida la investigación de Risen Energy sobre el «desarrollo y aplicación de pasta de metalización de bajo contenido en plata» para explicar los trabajos y reflexiones sobre cómo aumentar la eficiencia y reducir el coste en la pasta de metalización a lo largo del desarrollo de los productos HJT de la serie Hyper-ion, con el fin de hacerlo competitivo, sobre todo, para mantener la alta confiabilidad del producto.

¿Qué lógica hay detrás de la selección de materiales con pasta de bajo contenido en plata? ¿Cómo se determina la confiabilidad de la pasta con bajo contenido en plata? ¿La luz, la electricidad y el calor afectarán el rendimiento de la pasta con bajo contenido de plata y cómo se puede determinar esto? ¿El uso de pasta con bajo contenido de plata afecta la confiabilidad y el rendimiento de generación de energía de los módulos? Este artículo pretende ofrecer explicaciones claras para cada uno de estas preguntas y mostrar resultados de pruebas que demuestran la alta confiabilidad de la pasta de metalización con bajo contenido de plata y los módulos HJT Risen.

Productos de Risen Energy

La entrada Risen Energy lanza un informe técnico sobre los módulos de la serie Hyper-ion se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Girl Power: el Programa radial pionero que visibiliza los liderazgos femeninos del sector energía y de la sustentabilidad

Girl Power es un programa radial pionero, que tiene como objetivo central visibilizar los liderazgos femeninos de la transición energética y del mundo de la sustentabilidad. Es un espacio de entrevistas, que comenzó en mayo de 2022, donde han pasado más de 70 mujeres para hablar de actualidad, proyecciones y buenas prácticas en términos de género y sustentabilidad, y que forma parte de los jueves de industria de TXSPlus, una multiplataforma pionera, con foco en materias como ciencia, tecnología e innovación.

A poco más de un año desde su estreno, el programa ha logrado consolidarse como un espacio líder en la promoción de mujeres en industrias masculinizadas. Sólo en su última temporada, el programa ha sido escuchado por más de 35 mil personas, tanto en vivo como en las diferentes plataformas donde queda registrada como podcast. Y no sólo en Chile, sino que también en otros puntos del globo como Argentina, Perú, México y España, entre otros.

 

Girl Power es un programa radial pionero, que tiene como objetivo central visibilizar los liderazgos femeninos de la transición energética y del mundo de la sustentabilidad. Es un espacio de entrevistas, que comenzó en mayo de 2022, donde han pasado más de 70 mujeres para hablar de actualidad, proyecciones y buenas prácticas en términos de género y sustentabilidad, y que forma parte de los jueves de industria de TXSPlus, una multiplataforma pionera, con foco en materias como ciencia, tecnología e innovación.

A poco más de un año desde su estreno, el programa ha logrado consolidarse como un espacio líder en la promoción de mujeres en industrias masculinizadas. Sólo en su última temporada, el programa ha sido escuchado por más de 35 mil personas, tanto en vivo como en las diferentes plataformas donde queda registrada como podcast. Y no sólo en Chile, sino que también en otros puntos del globo como Argentina, Perú, México y España, entre otros.

La entrada Girl Power: el Programa radial pionero que visibiliza los liderazgos femeninos del sector energía y de la sustentabilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proponen renegociar los contratos previos a las licitaciones de suministro de 2015

El ministerio de Energía de Chile, a cargo de Diego Pardow, y la Comisión de Minería y Energía del Senado firmaron un acuerdo de trabajo legislativo para nivelar las tarifas eléctricas y evitar la alza en los sectores más vulnerables del país.

Puntualmente, el Poder Ejecutivo se comprometió a ingresar durante octubre un proyecto de ley que contenga las medidas necesarias para crear un mecanismo de estabilización de las cuentas de la luz y para normalizar de manera gradual las tarifas de distribución, así como abordar el pago de deudas contraídas por el PEC 1 y PEC 2.

Pero esa no es la única alternativa propuesta para la reducción del valor que abonan los clientes finales, sino que desde la Fundación Energía para Todos sugirieron que también se pueden renegociar los contratos previos a las licitaciones de suministro de 2015, año en que se incorporaron las renovables a ese tipo de convocatorias. 

«En 2015 el gobierno de aquel entonces permitió la entrada de las renovables, aumentó considerablemente el número de oferentes y disminuyó el precio de la energía. Y se decía que bajaría el precio de la tarifa eléctrica, cuestión que no vemos hasta el día de hoy”, manifestó Javier Piedra Fierro, director ejecutivo de la entidad, durante una sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

“Esos contratos del 2015 están indexados al IPC de Estados Unidos, pero también están los previos indexados al precio de los combustibles. Entonces hay dos tipos de contratos: unos que son antiguos, caros y fósiles y otros que son nuevos, baratos y renovables”, agregó. 

 Tal es así que, de acuerdo a información que compartió el director ejecutivo de la Fundación Energía para Todos, el valor de las adjudicaciones previas al 2015 hoy en día pueden llegar a costar un 50% más de lo que se ofertó a la hora de la licitación o, incluso, al doble y al triple por la indexación al precio de los combustibles. 

Por lo que Piedra Fierro insistió en que se renegocien los acuerdos firmados con anterioridad en un negocio que sea win-win para todas las partes, a fin de aumentar la disponibilidad de recursos para toda la población y disminuir la desigualdad. 

«Es un incentivo para transitar al uso de electricidad en las viviendas y así avanzar en el abandono de combustibles fósiles y contaminantes, como también facilitar las metas climáticas y ayudar a la descontaminación”, afirmó Piedra Fierro. 

“Y por último, el hecho de bajar la tarifa eléctrica significa que realmente se cumpla la promesa de que con la energía renovable disminuiría el precio para el usuario final”, subrayó. 

¿Por qué antes del 2015? La “Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Potencia y Energía Eléctrica para abastecer los consumos de clientes sometidos a regulación de precios” (Licitación de Suministro 2015/01) consideró cinco bloques de suministro y la incorporación de varios nuevos actores al mercado eléctrico para aquel entonces, de los cuales la mayoría provino de las energías renovables no convencionales, principalmente con parques eólicos y solares. 

El resultado de dicha licitación fue la adjudicación de 12.430 GWh a un monto medio 47,6 dólares/MWh, es decir, un 40% menos de lo obtenido en un evento similar del 2014. Asimismo, se destacó que los desarrolladores de proyectos renovables ganaron más de la mitad de los contratos.

La entrada Proponen renegociar los contratos previos a las licitaciones de suministro de 2015 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevos proyectos: Honduras avanza en la ampliación de infraestructura eléctrica

Erick Tejada, secretario de Estado en el Despacho de Energía en Honduras, confirmó trabajos avanzados en infraestructura eléctrica alrededor del país.

“En Transmisión estamos ejecutando ya 4 líneas: San Pedro Sula sur-San Buena Ventura, Bellavista-Centro, Miraflores-Laínez, Progreso-San Pedro Sula”, enumeró el funcionario.

Pero esto no sería todo. Las próximas líneas para empezar a cerrar anillos vitales en el Sistema Interconectado Nacional serían: El Sitio-Terrero Blanco, El negrito-Yoro-Reguleto, Amarateca-Talanga, Talanga-Juticalpa, La Entrada-Copán.

“El transporte de energía y las mínimas inversiones hechas en 25 años hace que se trate este asunto con carácter prioritario. La Junta Directiva de la @EneeHnOficial ayer conoció por parte del @CNDHonduras el Plan de expansión en Transmisión propuesto para los próximos años”, señaló en redes sociales Tejada el primer día del mes de octubre.

Según confirmaron autoridades de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) a Energía Estratégica, el Plan de Expansión de la Red de Transmisión 2023-2033 aún no es de acceso público; sin embargo, estaría alineado a su precedente que adelanta estas y otras obras de próxima implementación.

Aquello sería un paso crucial en el fortalecimiento de la red. De acuerdo con la planificación 2022-2031, las líneas de transmisión, a mediados de 2021, alcanzaban una longitud de 694 km, 1,026 km y 1,280 km en 69 kV, 138 kV y 230 kV, respectivamente. Con las obras que se están ejecutando en la actualidad se dará un salto de calidad para asegurar un suministro eléctrico confiable.

Adicionalmente, las nuevas líneas serán claves para el despliegue de nuevos proyectos de generación diversificados en distintos puntos del país.

“Particularmente, en el sistema de transmisión de la zona norte se concentra la mayor cantidad de consumo eléctrico del país, mientras que en la zona sur se ubica una gran parte de la generación renovable variable. Esto ocasiona un flujo de potencia dominante en dirección sur-norte desde uno de los principales centros de generación a un importante foco de consumo”, se indica en el documento.

La entrada Nuevos proyectos: Honduras avanza en la ampliación de infraestructura eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El detrás de escena de la fabricación de módulos de JA Solar

Victoria Sandoval, gerente de ventas para Latinoamérica de JA Solar, y Victor Soares, gerente técnico para Latinoamérica de JA Solar, brindaron un nuevo webinar para profesionales del sector energético renovable.

Inicialmente, refiriéndose a la cadena productiva aseguraron una presencia activa de JA Solar en las etapas de upstream, midstream y downstream.

«Es importante que el fabricante tenga la verticalización del proceso productivo y es lo que tenemos en JA Solar. Fabricamos desde los lingotes, obleas, celdas y módulos, hasta plantas solares en nuestra fabrica», introdujo Victor Soares. 

Entre las ventajas de que una compañía esté integrada verticalmente, el experto destacó un completo sistema integrado de trazabilidad, rigurosos procesos para chequeo de productos y control de calidad.

Para referirse a la etapa de producción de celdas se tomó de referencia la tecnología TOPCon compartiendo en detalle desde la producción de polisilicio que comienza con una reducción carbotérmica del dióxido de silicio (SiO2).

¿Qué es la técnica de zona flotante? ¿En qué consiste el método de Czochralski (Cz)? ¿Cómo se realiza la difusión de boro y el proceso de emisor selectivo? Estas preguntas y más fueron respondidas durante la presentación.

Continuando con el proceso de fabricación, se mencionó paso a paso la etapa de producción de módulos de JA Solar.

Al respecto, Victoria Sandoval precisó los 22 pasos que siguen en sus fabricas desde la llegada y selección del material hasta inspecciones visuales antes del embalaje, así como el alcance de producción que tiene en la actualidad.

«La capacidad de producción de la empresa es de 80 GW. JA Solar tiene 13 fabricas, entonces 80 GW pensando en módulos de 550 W significa 21 paneles por segundo, todo el día, todos los días del año», numeró Victoria Sandoval. 

¿Cuáles son los tipos de herramientas se utilizan para realizar el corte y cuáles para la soldadura de celdas? ¿Qué etapas están automatizadas y cuáles requieren de un inspector visual? ¿Cómo se aíslan las conexiones para proteger al equipo y al usuario? Fueron otras consultas que se respondieron durante la participación.

También durante la transmisión en vivo los expertos de JA Solar contestaron las preguntas del público que participó activamente desde distintos países de Iberoamérica como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, .

Energía Estratégica fue anfitrión de este evento. Por lo que, todos los interesados en revivir el webinar, pueden acceder a la grabación del video completo en los canales oficiales de YouTube y LinkedIn de este medio internacional de noticias.

La entrada El detrás de escena de la fabricación de módulos de JA Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tres prioridades que Agentes Comercializadores identifican en el sector eléctrico de Guatemala

Guatemala reanudó las reuniones entre autoridades salientes y entrantes para llevar a cabo la transición de gobierno. Los equipos de trabajo han mantenido sesiones administrativas y se prevé que mantengan un cronograma de intercambio técnico entre cada dependencia. 

En el sector energético, la iniciativa privada también ha llevado a cabo distintos encuentros para proponer una agenda temática, la cual puedan trasladar a la nueva administración. 

Entre ellos, la Cámara de Industria realizó una recopilación de las principales necesidades que la pluralidad de actores del mercado eléctrico local requiere que sean tratadas y desde la Asociación de Comercializadores de Energía Eléctrica (ASCEE) adhirieron a tres prioridades:  

“Como gremio comercializador deseamos que se incluya en agenda normar la creación de un mecanismo de defensa para agentes inhabilitados del Mercado Mayorista.  Otro punto por considerar es retomar la discusión sobre la salida del Mercado Eléctrico Regional -MER-.  Así como retomar el tema relacionada a la flexibilización de energía en el mercado local”, señaló Johanna Andrino, directora ejecutiva de la ASCEE

En conversación con Energía Estratégica, la referente de la ASCEE precisó que al crearse el Acuerdo Gubernativo 129-2020 en su apartado de transición quedó establecido que el Administrador del Mercado Mayorista (AMM) debía crear una norma para el proceso de inhabilitación de agente del Mercado Mayorista.  «Al crearse la Norma de Coordinación Comercial (NCC15) no quedó previsto un mecanismo de defensa en donde los participantes pudieran presentar sus argumentos previo a ser inhabilitados.  Por lo que creemos importante que se impulse dicho cambio normativo y de esta manera crear un mecanismo que genere certeza en las transacciones que realizamos en el Mercado Mayorista», indicó.

El otro tema de interés es la Denuncia del Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional de América Central (MER) y sus dos protocolos, efectuado por el gobierno saliente el 12 de julio de 2021. Se considera que debe ser abordado por la nueva administración para saber si se dará marcha atrás o no a la denuncia al Tratado Marco. Al respecto, Andrino consideró:

“Con este nuevo gobierno esperamos que Guatemala de marcha atrás y se mantenga en el mercado regional, apostando hacer las mejoras tanto regulatorias como técnicas para poder continuar, ya que existen varias ventajas al permanecer en el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional. Como Agentes Comercializadores consideramos que la Denuncia genera incertidumbre en cuanto a cuáles serán las nuevas reglas de juego al cumplir los 10 años y qué figura tomaría el Comercializador para poder realizar transacciones de exportación y/o importación con los países que generen las relaciones bilaterales (si es que llegasen a generarse)”.

Finalmente, la otra prioridad para resolver desde la perspectiva de la ASCEE sería avanzar sobre un marco para permitir la flexibilización de energía y encontrar una manera mediante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para lograr beneficios al IVA y aranceles, de modo que el producto pueda entrar competitivamente a Guatemala y no solo se destine desde el mercado regional a otros países vecinos.  Artículo No. 32 del Tratado, Inciso C.  Exoneran aquellos tributos al tránsito, importación o exportación de energía eléctrica entre sus países, que discriminen las transacciones en el Mercado.

Una alternativa para lograr avanzar en Guatemala es aceptar el cambio en las normativas por el uso de nuevas tecnologías en los proyectos del subsector eléctrico, como, por ejemplo, el uso de baterías para reservas, mecanismo para mejorar la calidad de servicio de Transporte y Distribución en Grandes Usuarios que deseen brindar el servicio de Demanda Interrumpible (NCC1) y también incentivar el uso de generación renovable. Siguiendo con el análisis de Johanna Andrino, «un cambio normativo prometedor y con el fin de generar certeza en la inversión, debido al vacío legal que existe actualmente, sería poder ampliar la Norma Técnica de Generación Renovable (NTGDR) pudiendo reconocer los excedentes de energía que se inyectan a la red a través de un Gran Usuario Autoproductor».

La entrada Tres prioridades que Agentes Comercializadores identifican en el sector eléctrico de Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Torcal Power impulsa la eficiencia en el mantenimiento de plantas solares en Ecuador

Torcal Power, una empresa ecuatoriana especializada en el mantenimiento de paneles fotovoltaicos (PFV), se encuentra en la vanguardia de la industria solar en el país. Fundada por Carlos Torres, quien también se desempeña como gerente general, la firma tiene grandes expectativas para el año 2023.

El núcleo del negocio de Torcal Power se centra en el mantenimiento de PFV en proyectos comerciales, industriales y de grandes dimensiones. A diferencia de muchas empresas que se enfocan en proyectos más pequeños, ha optado por especializarse en proyectos a gran escala, lo que le ha permitido establecerse como un líder en el mercado.

Uno de los aspectos destacados de la firma es su asociación con SolarCleano, un fabricante de robótica especializado en equipos de limpieza de PFV a gran escala. Esta colaboración ha permitido utilizar robots para llevar a cabo el mantenimiento de los paneles solares, lo que garantiza una mayor eficiencia y rapidez en la limpieza y recuperación de la condición de los PFV.

En conversaciones con Energía Estratégica, Carlos Torres señala que el valor agregado de estas tecnologías robotizadas radica en la seguridad, la eficiencia y la rapidez con las que pueden restaurar la eficiencia de los paneles solares. 

“La suciedad en los PFV reduce su rendimiento y productividad, lo que afecta el retorno de inversión (ROI) del cliente. Con la limpieza robotizada, se logra recuperar la producción perdida y mejorar la eficiencia”, afirma.

Además de la limpieza, ofrecen servicios de mantenimiento que incluyen análisis de la condición de los paneles solares mediante termografía simplificada y mediciones de la condición de los sistemas de tierra. 

Esto proporciona a los clientes una visión técnica integral de la verdadera condición de sus PFV, lo que les permite tomar medidas correctivas y presentar solicitudes de garantía a los fabricantes o instaladores cuando sea necesario.

La empresa también ha demostrado casos de éxito en los que los clientes han experimentado aumentos significativos en la producción y eficiencia de sus paneles solares, que han oscilado entre un 15% y un 30%. 

Además, gracias al trabajo de Torcal Power, los clientes han podido solicitar el reemplazo de varias placas solares bajo garantía a los fabricantes e instaladores.

En este sentido, Torres destaca que los servicios que brindan son fácilmente justificados por los costos y perjuicios que la suciedad puede causar a los PFV, ya que la empresa logra recuperar la producción perdida, alejando así uno de los principales enemigos de los paneles fotovoltaicos: la suciedad.

 

La entrada Torcal Power impulsa la eficiencia en el mantenimiento de plantas solares en Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Analizan el potencial industrial de México en las cadenas de valor del hidrógeno verde

El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) en conjunto con la Embajada de Dinamarca en México publicaron un nuevo estudio que analiza el potencial del sector industrial en México para sumarse a las cadenas de valor que existen en torno a las tecnologías para la producción, almacenamiento y conversión del hidrógeno verde, desde una visión de sostenibilidad.

De esta forma, el presente documento ofrece elementos y recomendaciones para fomentar el desarrollo de un ecosistema económico que favorezca la manufactura de tecnologías –aprovechando el capital humano, la estructura económica de las entidades federativas y la infraestructura nacional – de una industria creciente, reconociendo el papel crucial que puede jugar el hidrógeno verde en el cumplimiento de los compromisos de descarbonización de las naciones.

230927_hidrogeno_verde (1)

 

De acuerdo al informe, México posee características que lo colocan como un jugador competitivo en la producción de dicho elemento, gracias a los recursos prospectivos renovables (solar y eólico) con los que cuenta el territorio nacional. 

Adicionalmente, el estudio reconoce que la fortaleza del sector industrial del país lo coloca en una posición privilegiada para incorporarse en la manufactura de diversas tecnologías para la producción, el almacenamiento y el aprovechamiento del hidrógeno verde. 

México es la principal potencia en materia de exportaciones en la región de América Latina (37.9 %); más aún, es responsable de más de la mitad de las exportaciones de la región relacionadas con manufacturas de media y alta tecnología. En los últimos años, más del 80% de las exportaciones del sector de manufacturas en México corresponden a bienes de media y alta tecnología”, explica el documento. 

“Lo anterior ha detonado, en primer lugar, el desarrollo de habilidades y capacidades, por lo que existe una fuerza laboral capacitada y especializada en los sectores metalmecánico, automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico, entre otros”, agrega.

También, PNUD y la Embajada de Dinamarca explican que ha favorecido el desarrollo de infraestructura y de una red logística que permite procesos de encadenamiento productivo, ágiles y eficientes. Asimismo, se ha desarrollado un ecosistema industrial robusto para proveer componentes de las diferentes tecnologías. 

“En la actualidad, México cuenta con cerca de 580 mil unidades económicas asociadas al sector industrial; alrededor de 116 mil pertenecen a subsectores con potencial de encadenamiento productivo para manufacturar tecnologías asociadas a la producción, al almacenamiento y a la conversión del hidrógeno verde. Estos subsectores, además, ocupan a cerca de tres millones de personas”, describe el informe. 

Por otro lado, el estudio destaca que la posición geográfica de México, gracias a su cercanía con Estados Unidos, brinda acceso a uno de los mercados más grandes a nivel global. Adicionalmente, se cuenta con el Sistema Portuario Nacional, compuesto por 117 puertos y terminales, que posibilita el comercio con más de 145 países. La extensa red carretera y ferroviaria, por su parte, permite el transporte de mercancía hacia el interior del país por la vía terrestre. 

“En ese orden de ideas, existen factores que constituyen una oportunidad para consolidar la posición de México como plataforma industrial de las tecnologías del hidrógeno verde. Sumar a México a la cadena global de valor del hidrógeno verde contribuirá a la generación de empleos decentes, bien remunerados y de calidad; promoverá dinamismo en las entidades federativas; diversificará las actividades económicas del país; abrirá nuevos mercados, y permitirá seguir consolidando al país en actividades económicas de manufactura”, afirma.

La entrada Analizan el potencial industrial de México en las cadenas de valor del hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt Brilla en Exposolar 2023 con las más grandes innovaciones del Mercado latinoamericano

En la Exposolar Colombia de este año, Growatt ha dejado una huella significativa a través de su participación y sus innovaciones tecnológicas. Como una empresa comprometida con la excelencia en la energía limpia, Growatt se destacó en los campos de la energía fotovoltaica y el almacenamiento de energía.

Su presencia en el evento no solo fue notable, sino también impactante, demostrando su liderazgo en la industria solar y su dedicación para impulsar el futuro de la energía sostenible en Colombia. Growatt continúa siendo un referente en innovación y calidad en el sector solar, reafirmando su compromiso con un futuro más limpio y sostenible para todos.

En la exhibición, Growatt presentó una variedad de soluciones y productos innovadores que demuestran el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la independencia energética. Algunos de los productos más notables incluyen:

El Microinversor NEO, diseñado específicamente para el mercado de América Latina. Este producto cuenta con características impresionantes como un dispositivo de protección contra sobretensiones (SPD) de tipo III, grado de protección IP67 y una transmisión de señal de larga distancia mediante comunicación RF.

Además de esto, Growatt presentó soluciones de almacenamiento energético para el sector comercial e industrial, con los modelos de inversores híbridos WIT 28-55K-HU-US L2 con voltaje trifásico de 220 V y el modelo WIT 50-100K-HU-US con voltaje de 480 V. También se exhibió una solución de almacenamiento fuera de la red con el inversor SPH 10000TL HU US con conexión de fase dividida.

Growatt también mostró una variedad de baterías, así como inversores residenciales de segunda generación en las series MIC, MIN y MID, que son compatibles con módulos de alta potencia, y los inversores comerciales de las series MAC y MAX.

Julian Tovar,  gerente de Marketing y Producto en Colombia de Growatt, está realmente entusiasmado con el mercado colombiano. En sus palabras, “nuestra participación en Exposolar Colombia 2023 representa el firme compromiso y la dedicación de Growatt en el sector solar colombiano. Estamos orgullosos de ser una de las marcas más populares en Colombia y como prueba de nuestro compromiso continuo, este año asignaremos más de 4 profesionales directamente en Colombia para satisfacer todas las necesidades del mercado”.

Growatt sigue firme en su misión de impulsar el proceso global hacia la neutralidad de carbono, reafirmando su compromiso con el mercado solar en Colombia y América Latina. La participación en Exposolar Colombia 2023 no se limita a exhibir productos, sino que también se percibe como una plataforma para establecer relaciones sólidas, comprender las demandas en constante cambio y adaptarse a las necesidades del mercado solar.

La entrada Growatt Brilla en Exposolar 2023 con las más grandes innovaciones del Mercado latinoamericano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Boric se reunirá con actores claves de la Concentración Solar de Potencia

La Concentración Solar de Potencia, CSP, es la alternativa natural para la descarbonización, única tecnología de almacenamiento de larga duración, reconocida como una industria de sello verde, que permitirá aportar al cambio de la matriz energética no sólo de nuestro país, sino de muchos otros países más, que están apostando por energías limpias; uno de ellos es China, donde el Presidente Boric, su comitiva y una importante delegación de empresarios del rubro energético, tendrán la oportunidad de conocer desde primera mano aterrizará a contar del próximo 13 de octubre, todas las ventajas y características inigualables de la CSP y que alberga la planta de con mayor producción del mundo.

El primer mandatario, durante su viaje, tendrá la oportunidad de conocer la tecnología de CSP en China, donde Cosin Solar, uno de los socios de la Asociación de Concentración Solar de Potencia de Chile, construyó la primera CSP de torre de sales fundidas a gran escala comercial, Delingha, que alcanzó la plena producción y que en 2022, la generación de energía real acumulada fue de 146,4 GWh, es decir, el 100,26 % de la generación de energía anual diseñada (146 GWh), estableciendo el récord de operación más alto entre las plantas de CSP de torre de sales fundidas de todo el mundo.

Destacar que actualmente, los proyectos de Cosin Solar, lo convierten en el único proveedor de tecnología CSP de torre del mundo con una historial de más de 1GW de generación.

Al respecto el Gerente Ejecutivo de la ACSP, Cristián Sepúlveda, señaló que “estamos felices de que el Presidente Boric, visite China y conozca más en profundidad esta tecnología, puesto que son un referente de esta tecnología en el mundo, y estamos seguros que las CSP somos un gran aporte para alcanzar las metas de producir energía sin carbón de aquí al 2040, no sólo porque somos una energía renovable, sino porque somos capaces de almacenar energía e inyectarla al sistema en las horas de mayor consumo”.

Agregando que “esperamos que esta visita le permita al Presidente visualizar la enorme tecnología que estamos implementando en Chile y el gran aporte que haríamos al Sistema de Energía Nacional. Recordemos que Cosin Solar es nuestro socio y está presente en nuestro país con su tecnología y sus diseños altamente eficientes”.

Acerca de la gira presidencial

El presidente viajará hasta China acompañado de 6 de sus ministros, con el objetivo de profundizar los lazos con la comunidad empresarial china, de manera de ampliar las oportunidades de negocios e inversión y en este contexto participará en el III Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta y participará en la Chile Week China 2023, que contará con un taller llamado “Invertir en Chile: Oportunidades de Negocios en Generación y Transmisión de Energía”.

La entrada Boric se reunirá con actores claves de la Concentración Solar de Potencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

90% de aforo y últimos beneficios: altos funcionarios de Energía y las principales empresas participarán del mega evento en Colombia

El mega evento Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit, producido por Future Energy Summit, se desarrollará los días 24 y 25 de octubre en el reconocido JW Marriot de Bogotá, Colombia.

La cumbre, que ya cuenta con un aforo del 90% –se pueden aprovechar aún entradas Early Bird hasta el 15 de octubre- se proyecta como un punto de encuentro donde participarán más de 500 altos ejecutivos y ejecutivas del sector de las energías renovables, así como para funcionarios, emprendedores y académicos.

Durante estos dos días, se llevarán a cabo entrevistas exclusivas, encuentros cara a cara que propicien el networking y debates cruciales que abordarán los temas más apremiantes que enfrenta la industria de las energías limpias.

Entre los actores ya confirmados, se encuentran altos funcionarios gubernamentales como Andrés Camacho, Ministro de Minas y Energía; Adrián Correa, Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME); y Rodrigo Negrete, Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Además, el evento contará con la presencia de líderes de la industria energética como Juan Camilo Vallejo, Director Ejecutivo de FENOGE; Natalia Gutiérrez, Presidenta Ejecutiva de ACOLGEN; y Eugenio Calderón, Head of Enel Green Power & Thermal Generation en Enel Colombia.

ADQUIRIR ENTRADAS

También asistirán de Juan Ricardo Ortega, Presidente de Grupo Energía Bogotá; Kathrine Simancas, Directora de Energía & Gas en ANDESCO; Héctor Nuñez, North Latam Director en Sungrow; y Federico Echavarría, Gerente General de AES Colombia, entre otros.

Expertos en energía y representantes de diversas organizaciones también se sumarán a las discusiones. Entre ellos se encuentran Oscar Urrea, Director comercial de Chint; Felipe Pezo Peña, Director General Sudamérica de Grenergy; Luis González, KAM Colombia y Centroamérica de Sungrow; María Urrea, Head of Sales Colombia, CA & The Caribbean de JA Solar; Marco Ricci, Latam Sales Manager de Solis; y Alejo López, VP Sales Latam de Nextracker.

Así mismo participarán Guido Gubinelli, Director Periodístico de Energía Estratégica; Danilo Pacavita, Product and Solution Manager de LONGi Latam; y Felipe Morales, Sales Manager Colombia de Risen.

También, estarán presentes Juan Carlos Ruiz, Regional General Manager de Soltec; Andrés Iriarte, Head of Utilities LAC de Trina Solar; Juan Camilo Navarrete, Regional Sales Director South America de Astronergy Solar; Jessica Ordoñez, Directora de Sostenibilidad de Invest in Latam; y Juan Esteban Hernández, Head of Project Development Latam de MPC Energy Solutions.

ADQUIRIR ENTRADAS

Otros participantes incluyen a Angélica Ferreira, Country Manager Colombia de Yingli Solar; Alejandro Ospina, Country Manager Colombia de Solarpack; Cristina Giraldo Quintero, Directora de Desarrollo Colombia de Grenergy; Daniel Chaves, Project Development Manager de Atlas Renewable Energy; Álvaro Villasante, Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación de Grupo Energía Bogotá.

Del mismo modo, José Luis Blesa, Director – Latin America de Seraphim; Daniel Timm, Applications Engineering Director Latam de Array Technologies; Javier Salinas, Sales Manager Latin America de Nextracker; Miguel Covarrubias, Sales Director Andes de Jinko Solar; Oliver Quintero, Key Account Manager de Sungrow; Sergio Rodríguez, Service Manager Latinoamérica de Solis; Julián Tovar, Product Marketing Manager Colombia de Growatt; y Albert Sunyer, Managing Director México y Colombia de Nordex Group.

También se espera la participación de Luigi Zenteno, Gerente Comercial Zona Andina de UL Solutions; Pierre Bouvard, Head of Business Development de EDF Renewables Colombia; Amylkar Acosta, Ex–Ministro de Minas y Energía de Colombia; Sebastián Castañeda Arbeláez, Vicepresidente de Crecimiento y Desarrollo de Negocios de ISA; Alberto Mejía Reyes, Gerente del Mercado de Energía Mayorista de EPM.

ADQUIRIR ENTRADAS

Además, Esteban Arroyave, Líder de Negocio de Eficiencia Energética, Ciudades y Empresas de Celsia; Néstor Gutiérrez, Business development Colombia de MPC Energy Solutions; Víctor Saldaña, Sales Manager Central America de JA Solar; Miguel Hernández, Presidente de ACOSOL; Camila Jurado Caballero, Coordinadora de Ventas Región Latam de Stork; Juan Carlos Badillo, Managing Partner de AtZ Investment Partners; Angie Salom, Manager Energy LAC de FMO; Andrés Restrepo Mesa, Director de Finanzas Estructuradas de Davivienda.

Finalmente, también se destacan importantísimos ejecutivos y ejecutivas como Laura Botero, Gerente Comercial Finanzas Estructuradas de FDN; Víctor Muñoz, Operating Partner Latin America de Denham Capital; Ángela Castillo, BD Director Latin America (CC) de Black and Veatch; Mónica Gasca, Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno; Martín García Perciante, Líder de Desarrollo de Nuevas Energias – Hidrogeno en Ecopetrol; y Jimena Diaz, Principal en AFRY.

ADQUIRIR ENTRADAS

Este evento se presenta como una oportunidad única para adquirir información valiosa, entablar discusiones enriquecedoras y establecer conexiones estratégicas en la búsqueda de una transición energética justa y sostenible en Colombia. Con el enfoque en la seguridad energética y el poder transformador de las energías renovables, se espera que este evento impulse y fortalezca la adopción de soluciones energéticas sostenibles en el país y en la región.

La entrada 90% de aforo y últimos beneficios: altos funcionarios de Energía y las principales empresas participarán del mega evento en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CFE presenta proyectos para ampliar y modernizar las redes eléctricas en el noreste de México

Como ya había anticipado Energía Estratégica, especialistas del sector solicitan mayor transparencia a los órganos reguladores para conocer la agenda que traza el gobierno en materia de energía eléctrica, sobre todo, teniendo en cuenta la altísima demanda de energía que experimenta el país.

Una buena noticia se dio en los últimos días: la Comisión Federal de Electricidad (CFE)  realizó una reunión informativa para dar a conocer los proyectos de la Península de Yucatán, así como del proyecto para incrementar la capacidad de transmisión en el noreste al centro del país, con los principales proveedores, fabricantes y contratistas.

En efecto, la CFE informó a través de un comunicado, que el miércoles 11 de octubre, personal directivo del ente regulador convocó a las principales actores en materia eléctrica, para presentar los Proyectos de la Península de Yucatán y el denominado “I19” Concursos 1, 2 y 3, los cuales son de gran relevancia para la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y dan cuenta de los esfuerzos de esta administración para fortalecer la red de transmisión.

En su participación, el ministro Rubén Cuevas Plancarte, Director Corporativo de Administración, enfatizó que la realización de un Roadshow informativo con las principales empresas del sector eléctrico es un acto inédito y novedoso en la administración pública, que da cuenta del compromiso con la transparencia, el cual fomenta la máxima participación y ofrece un piso parejo a todas las empresas interesadas.

Por su parte, el ingeniero Héctor Edgardo Lizárraga Robles, Director General de CFE Transmisión y el Ing. Rafael Antonio Ramírez, Coordinador de Proyectos de Transmisión y Transformación, explicaron que existen 5 proyectos prioritarios para el desarrollo eléctrico de la Península de Yucatán, así como, un proyecto de interconexión del Noreste al Centro del país, denominado I19.

De acuerdo al documento, los proyectos que se presentaron fueron:

Aumento de capacidad de transmisión de zonas Cancún y Riviera Maya II (Leona Vicario). (Pidiregas).
Aumento de capacidad de transmisión de zonas Cancún y Riviera Maya (Kantenáh). (Pidiregas).
Corriente Alterna Submarina Playacar – Chankanaab II. (Pidiregas).
Transformación y Transmisión Querétaro, Isla del Carmen, Nuevo Casas Grandes y la Huasteca (Fase 2, Puerto Real Banco 1 y 2) (3a Convocatoria). (Pidiregas).
Nachicocom (Antes Chichi Suárez Bco 1). (Presupuestal).
Incremento en capacidad de transmisión Noreste Centro del País (I19 Concursos 1, 2 y 3). (Pidiregas).
El desarrollo de estos proyectos permitirá cumplir con el suministro de la demanda, preservar y mejorar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así como tener una mayor regulación de tensión en las zonas Noreste, Central y de la Península en especial en la Riviera Maya, incentivar una expansión eficiente de la generación, aplicación de tecnologías de redes eléctricas inteligentes y reducción en los costos de producción totales.

En cuanto al procedimiento de contratación, el ministro Miguel Alejandro López López, Subdirector de Contratación y Servicios, explicó a los participantes los requisitos para poder concursar en cada proyecto, por lo que resaltó los principales requerimientos como la acreditación de la experiencia de la empresa, capacidad técnica del personal, formalización de contratos con alcances similares y su finalización satisfactoria, tener la suficiente capacidad económica para llevar a cabo el proyecto a través del capital contable, entre otros.

Adicionalmente, el ministro. Frank Viveros Ballesteros, Subdirector de Operación Financiera, informó que para los proyectos Pidiregas presentados, existe una alternativa en que la CFE ofrecerá un mecanismo para acceder a un financiamiento competitivo, con el fin de los proyectos sean bancables para las empresas contratistas.

Finalmente, la CFE señaló que se realizó una sesión de preguntas y respuestas para solventar las inquietudes y dudas respecto al proyecto, buscando asegurar la máxima participación y dar las mejores condiciones posibles a las empresas nacionales e internacionales.

Cabe destacar que esto se presenta como una muy buena noticia para el sector, ya que, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO),  en el último Prodesen, no se desglosa información sobre proyectos privados de generación. El Prodesen contempla como uno de sus objetivos principales la recuperación de la capacidad de generación, transmisión, distribución y suministro eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a fin de que la empresa productiva del Estado “continúe sosteniendo firmemente al Sistema Eléctrico Nacional, como lo ha venido haciendo ininterrumpidamente desde 1937”.

El apetito por ejecutar proyectos renovables en la Península de Yucatán

La Península, que comprende los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, ha experimentado un crecimiento económico significativo en los últimos años debido al fenómeno del nearshoring, que implica la reubicación de empresas de manufactura y servicios de países como Estados Unidos hacia ubicaciones cercanas en América Latina, poniendo a México en el centro de la escena.

Este crecimiento económico ha aumentado la demanda de energía en la región, lo que hace que los proyectos de energía renovable sean particularmente relevantes y prometedores en esta área. Aquí hay algunas razones por las cuales existen oportunidades significativas en el sector de energía limpia:

Abundancia de recursos renovables: la región tiene una gran cantidad de recursos naturales renovables, incluyendo radiación solar, viento y biomasa. Esto la convierte en una región ideal para proyectos de energía solar, eólica y biomasa.
Redes eléctricas conectadas: la Península está conectada a la red eléctrica nacional de México, lo que facilita la distribución de energía renovable a las empresas que se están estableciendo en la región.
Apoyo gubernamental: el gobierno mexicano ha implementado políticas y regulaciones favorables para fomentar el desarrollo de proyectos de energía renovable, incluyendo subastas de energía y programas de incentivos.
Sostenibilidad y responsabilidad social empresarial (RSE): muchas empresas que se están trasladando a la Península de Yucatán tienen un enfoque en la sostenibilidad y la RSE. La inversión en energía renovable les permite cumplir con sus objetivos de sostenibilidad y reducir su huella de carbono.
Reducción de costos a largo plazo: la inversión inicial en proyectos de energía renovable puede ser significativa, pero a largo plazo, los costos de energía suelen ser más bajos que la energía generada por fuentes no renovables, lo que beneficia a las empresas a medida que crecen en la región.
Respaldo de la comunidad: los proyectos renovables a menudo son bien recibidos por las comunidades locales, ya que generan empleo y contribuyen al desarrollo sostenible.

Algunos ejemplos de proyectos de energía renovable que podrían ser prometedores en la Península de Yucatán incluyen parques eólicos, plantas solares, proyectos de biomasa y sistemas de almacenamiento de energía. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la planificación y la inversión adecuadas son necesarias para garantizar el éxito de estos proyectos. Además, se deben considerar los desafíos y las consideraciones ambientales para garantizar un desarrollo sostenible.

Si bien no hay dudas que la Península de Yucatán ofrece un entorno propicio para el desarrollo de proyectos de energía renovable, impulsado en parte por el crecimiento del nearshoring en la región y la creciente demanda de energía, estos esfuerzos de la CFE por transparentar y fomentar la libre competencia son muy bien valorados por el sector.

La combinación de recursos naturales, apoyo gubernamental y una mayor conciencia de la sostenibilidad hace que esta región sea un lugar atractivo para la inversión en energía renovable.

 

La entrada CFE presenta proyectos para ampliar y modernizar las redes eléctricas en el noreste de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Goldwind se posicionó en el top 3 de centrales eólicas con mejor performance en Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) lanzó un nuevo Informe Mensual de Generación Renovable Variable en donde reveló que Goldwind, proveedor de soluciones integrales de energía eólica, se mantuvo en lo alto de la producción eólica en Argentina. 

De acuerdo a dicho reporte, tres parques eólicos de Goldwind en Chubut, denominados Loma Blanca I, II y III, conformaron el top 3 de performance renovable en el país ya que obtuvieron los mejores factores de carga a lo largo del mes de agosto, lo que representa una gran carta de presentación posible en el mercado local.

Para ser precisos, los parques eólicos de Goldwind en Chubut, Loma Blanca I (73,7%) y Loma Blanca III (72,7%) se ubicaron en el primer y segundo puesto, respectivamente, mientras que Loma Blanca II (70,8%) ocupó el tercer escalón. 

Cabe recordar que hoy en día Argentina cuenta con 60 parques eólicos operativos que suman 3501 MW de capacidad instalada, lo que representa alrededor del 62,65% de la matriz eléctrica renovable nacional, considerando que ésta alcanza los 5588 MW entre la tecnología mencionada, la energía solar (1311 MW), las pequeñas centrales hidroeléctricas (502) y las plantas bioenergéticas (274 MW).

Y a raíz que Goldwind se posicionó en el podio de los mejores factores de carga del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), por lo que Energía Estratégica se contactó con el fabricante multinacional chino para conocer a qué se deben semejantes hitos.

“Nuestros aerogeneradores están desarrollados en base a una tecnología de punta, con un diseño pensado para obtener el mayor rendimiento posible del equipo. Un detalle claro de esto es el uso de generadores PMDD con eje directo, lo cuál evita la necesidad del uso de una caja multiplicadora, disminuyendo considerablemente la tasa de fallas en comparación con otras tecnologías”, explicó Luis Febres, gerente de Gestión de Activos.

“A estas características podemos adicionar el uso de Sistemas SCADA y de Gestión de Energía de última tecnología, los cuales se encuentran comunicados al Sistema Global de Monitoreo que implementa la compañía sobre sus unidades operativas. Esta arquitectura es parte fundamental de los procesos de mejora continua y desarrollo de nuestra tecnología”, agregó

Y continuó: “Por último, la performance también está relacionada a nuestra fortalecida red de involucrados internos y externos (empresas de transmisión y autoridades de red), que hacen altamente efectiva la operación de nuestros parques eólicos, gracias a una clara y fluida comunicación entre las partes”.

Por otra parte, Frank Mengana, Asset Management Analyst de Goldwind, explicó cómo es el sistema de control y qué datos toman más en cuenta desde la compañía para mantener la performance. Tal es así que señaló que los parques cuentan equipamiento que permiten “monitoreo y control exhaustivo” de las variables más relevantes, tanto a nivel aerogenerador como a nivel planta.

“Y las mismas son utilizadas no solo para una operación efectiva del equipamiento, sino también optimizar el rendimiento de los parques de generación”, aclaró.

“A su vez, todos nuestros parques eólicos se encuentran conectados a un Sistema Global de Monitoreo, implementado desde nuestra casa matriz para la obtención de información continua y de alta precisión, que contribuye a nuestro desarrollo y mejora permanente”, complementó.

La entrada Goldwind se posicionó en el top 3 de centrales eólicas con mejor performance en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tres verticales que atender para el crecimiento del sector eléctrico con renovables en Guatemala

Mario Naranjo, gerente general de EEGSA Guatemala parte del Grupo EPM, participó del XVIII Congreso Industrial organizado por la Cámara de Industria de Guatemala.

Durante el panel denominado “Retos y oportunidades para el desarrollo de una industria eléctrica eficiente, estable y competitiva en Guatemala” destacó tres verticales fundamentales que deben abordarse para lograr una transición exitosa hacia energías renovables.

Certidumbre Jurídica

En la primera vertical, Naranjo consideró necesario fortalecer la política pública energética a largo plazo y subrayó la importancia de contar con un marco legal claro y estable para fomentar la innovación en el sector energético guatemalteco.

“Así como hoy es una realidad nuestra ley de movilidad eléctrica, se puede trabajar en la rápida incorporación de regulación para nuevas tecnologías”, consideró.

Siguiendo su análisis, esto incluye un marco más preciso para tecnologías intermitentes, sistemas de almacenamiento y automatización de procesos que son esenciales para el avance tecnológico en la industria eléctrica.

Transición Energética y Licitaciones

Desde su óptica, la segunda vertical crítica por abordar es la transición energética, que requiere inversiones seguras y una alineación estratégica con las oportunidades que ofrecen las licitaciones en el mercado energético.

“Las licitaciones y todo el plan de expansión de generación tiene que estar armonizado con la política energética del país. Es esa transición a la que tenemos que llegar”, observó.

De allí, el gerente general de EEGSA Guatemala destacó que es esencial anticiparse a la próxima convocatoria para nueva generación, la PEG 5, y comenzar a trabajar en ella a través de sus términos de referencia durante el 2024 o principios del 2025, a más tardar, ya que los proyectos que resulten adjudicados irán reemplazando a los contratos de la PEG 1 y algunos de la PEG 2.

Y además, para garantizar una transición eficiente, destacó la necesidad de inversiones no sólo en generación sino también en transmisión para asegurar un suministro eléctrico confiable y dar lugar a sus propias inversiones en distribución.

“Todo termina siendo una cadena, de dónde viene la energía, cómo se transforma y finalmente, cómo llega hasta los centros de distribución. Ahí es importante ese lanzamiento de las PEG pero también avanzar en las inversiones para ampliar la capacidad actual que en algunos circuitos llegamos a niveles de alta demanda y cobertura”.

Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial

La tercera vertical crucial es la sostenibilidad empresarial, que plantea la pregunta de si las empresas eléctricas de Guatemala seguirán existiendo en los próximos 5, 10 o 15 años. Naranjo señaló que, para garantizar un futuro a largo plazo, es esencial trabajar con los locales, cuidar el medio ambiente y aplicar políticas claras de responsabilidad social empresarial.

“La empresa eléctrica de Guatemala completará el próximo año 130 años. Tenemos como mínimo otros 130, pero para llegar hay que trabajar con las comunidades”, sentenció.

Desde su perspectiva, la sostenibilidad es un factor determinante para el derecho a existir y crecer en armonía con el entorno.

“Todo esto tenemos que hacer alrededor de este negocio de la electricidad, que es la gran palanca para hacer crecer todos los demás sectores y permitirnos crear un desarrollo de manera conjunta. Ese es nuestro planteamiento”, finalizó Mario Naranjo, el gerente general de EEGSA Guatemala.

La entrada Tres verticales que atender para el crecimiento del sector eléctrico con renovables en Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE de Chile avanza en proceso con miras a desconectar 484 MW a carbón

La Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de dos actos administrativos, avanza en el proceso de descarbonización que impulsa el Ministerio de Energía, específicamente con la desconexión de tres unidades a carbón pertenecientes a la empresa AES Andes, que se producirán entre diciembre de 2023 y 2025.

Mediante la Resolución Exenta N° 482, el organismo regulador autorizó la solicitud de exención de plazo de AES Andes, asociada al retiro, desconexión y cese de operaciones de la central Ventanas 2, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 72°-18 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Con ello, la compañía generadora podrá retirar, desconectar y cesar las operaciones de esta unidad, de 208 MW de capacidad instalada, a partir del 31 de diciembre de 2023.

“Asimismo, la empresa solicitante deberá informar a la Comisión Nacional de Energía, al Coordinador Eléctrico Nacional y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de cualquier cambio significativo en la fecha de retiro y cese de operaciones a que se refiere el inciso primero del presente artículo. Con todo, cualquier cambio significativo a la fecha indicada anteriormente deberá considerar que los plazos sean compatibles con aquellos necesarios para dar cumplimiento con los procedimientos establecidos en el Capítulo 2 “Del retiro, modificación y desconexión de instalaciones” del Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional”, señala el acto administrativo de la CNE.

A esta medida se suma el oficio N° 687, en que la CNE tomó conocimiento de la desconexión de las unidades Norgener 1 y Norgener 2 de la Central Térmica Norgener, que en conjunto suman una capacidad instalada de 276 MW.

En este proceso, la CNE solicitó al Coordinador Eléctrico Nacional un informe de seguridad sobre la desconexión de ambas instalaciones, donde se estableció que esta medida “no afecta negativamente la condición de seguridad del sistema eléctrico, de modo que su ejecución considerando el plazo señalado, no deteriora la condición actual de seguridad del Sistema Eléctrico Nacional ni degrada la calidad de servicio a clientes finales”.

Es así como, la empresa solicitante deberá informar cualquier cambio significativo en la fecha de retiro y cese de operaciones a la CNE, al Coordinador Eléctrico Nacional y a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en que también se deberá considerar que los plazos sean compatibles con aquellos necesarios para dar cumplimiento con los procedimientos establecidos en el Capítulo 2 “Del retiro, modificación y desconexión de instalaciones” del Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional.

Marco Antonio Mancilla, secretario ejecutivo de la CNE, destacó el avance que significan estas medidas para la descarbonización del Sistema Eléctrico Nacional: “Entre junio de 2019 y julio de 2023, se han retirado ocho unidades a carbón, equivalente a una capacidad instalada 1.189 MW, pasando de 5.525 MW a 4.336 MW, por lo que con estas medidas se reforzará este impulso que lleva a cabo el Ministerio de Energía”.

“La contribución de la CNE a este proceso también se lleva adelante con el trabajo que se realiza en el actual Plan de Descarbonización, en que se contemplan los ejes de la modernización de la red, el mercado eléctrico y la infraestructura, junto a la reconversión de centrales termoeléctricas y combustibles de transición”, afirmó la autoridad sectorial.

La entrada CNE de Chile avanza en proceso con miras a desconectar 484 MW a carbón se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Llega el evento “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile”

Se acerca la fecha de “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile”, un nuevo evento virtual y gratuito sobre la industria renovable, organizado por el portal de noticias Energía Estratégica con el apoyo de Future Energy Summit

El encuentro que se llevará a cabo el próximo jueves 19 de octubre a partir de las 11 horas de Chile reunirá a expertos y expertas de la industria de las renovables del país andino que analizarán las últimas tendencias, retos, oportunidades y perspectivas del sector a lo largo de dos paneles de debate, cada uno enfocado en un área energética clave. 

El primero de ellos se titula “Net-Billing y PMGD: Oportunidades de un sector en crecimiento” y pondrá la mirada en los modelos de generación distribuida que hoy en día cuentan con 192,23 MW y  2667 MW de capacidad instalada, respectivamente. 

Por lo que el primer panel de discusión de “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile” contará con la participación ya confirmada de Bárbara Yáñez Barbieri, presidenta de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL); Esteban Vazquez Mazzarini, jefe comercial de Tritec Center; Vanderleia Ferraz, Latin America product manager de Risen Energy; y Víctor Sorbazo Acuña, senior manager sales business development de JA SOLAR. 

INSCRIPCIÓN GRATUITA

Y cabe recordar que recientemente se dio a conocer que las autoridades de Chile proyectan que se duplique la capacidad instalada en Pequeños Medios de Generación Distribuida, sumado a que un informe reveló que el país podría alojar entre 6 y 12 GW de capacidad Net-Bulling.

Por el lado de la segunda parte del webinar abierto y gratuito, denominada “Grandes parques: El almacenamiento como aliado de la masificación eólica y solar”, tendrá entre sus panelistas a Juan Montiel, LATAM operational manager de UL Solutions; Patricio Peral, business development manager Iberia & LATAM para 3E; Robin Vargas, LATAM general manager de ON.Energy y Marisol Neira, LATAM key account director de ZNShine Solar.

Los y las protagonistas del sector explorarán las últimas tendencias y desarrollos en el mercado de las energías renovables y su vinculación con el storage, considerando que está en marcha una nueva Licitación de Suministro (las ofertas se presentarán en enero 2024).

A través de dicha convocatoria se prevé abastecer 5400 GWh de los consumos de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de los años 2027 y 2028 hasta 2046 y 2047; y que la convocatoria  incorpora un incentivo directo a medios de almacenamiento y de generación con energías renovables no variables.

INSCRIPCIÓN GRATUITA

Mientras que, hace poco más de tres meses, el Poder Ejecutivo Nacional de Chile elevó al Congreso su  proyecto de ley de Transición Energética para modernizar la regulación del mercado eléctrico y concretar la mega licitación de almacenamiento de gran escala por USD 2000 millones

Asimismo, este webinar titulado “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile”, será la antesala del próximo mega evento físico de Future Energy Summit en Chile, denominado Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, donde se abordará una amplia variedad de temas cruciales para la industria de las energías renovables en el Cono Sur y se propiciarán espacios exclusivos de networking.

Dicha cumbre se realizará los días 28 y 29 de noviembre en el prestigioso Hotel Intercontinental de Santiago, con temáticas, panelistas y más de 400 asistentes líderes en energías renovables de la región. 

Los paneles de discusión no sólo se centrarán en energía eólica y solar fotovoltaica, sino que también incluirán temas específicos, como el hidrógeno, el almacenamiento y cuestiones regulatorias; sumado a que habrá un espacio dedicado a las asociaciones para que puedan compartir su perspectiva única.

¡No pierdas la oportunidad de aprender y debatir sobre el futuro energético!

La entrada Llega el evento “El gran debate: ‘Segundo tiempo’ de la transición energética en Chile” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREE reporta avances de reducción de tarifas y fiscalización a renovables en Honduras

LaComisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), como ente regulador del subsector eléctrico, aprobó una nueva reducción de tarifas para este cuarto trimestre del 2023. Con esta medida, Honduras logró en este mes de octubre una reducción del 2.88% en las tarifas promedio.

Es preciso remarcar que, tras la finalización del contrato con la Empresa Energía Honduras (EEH), mientras que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) retoma la operación de la distribución, la CREE -facultada por la Ley de la Industria Eléctrica- de ahora en adelante supervisará los procesos de lectura, facturación, atención al usuario y gestión de reclamos y solicitudes.

Aquello no sería todo. En pos de garantizar un suministro confiable y de calidad la CREE también está llevando a cabo tareas de fiscalización de instalaciones.

“A partir de este gobierno, la Comisión además de contar con la dirección de regulación para llevar a cabo las tareas habituales de elaboración de normativas, creó la dirección de fiscalización como segundo brazo importante y comprende     fiscalizar a todos los agentes llámense en generadores distribuidores transmisores del mercado eléctrico”, precisó Wilfredo Flores, comisionado de la CREE. 

En conversación con Energía Estratégica, el comisionado Flores comentó que se encuentra liderando un equipo de ingenieros para fiscalizar y supervisar el funcionamiento de los sistemas aislados  en Honduras.

«Comenzamos el año pasado con las Islas de la Bahía, Roatán, Útila y Guanaja, donde hemos obtenido resultados positivos porque estamos tomando el control de la calidad, confiabilidad y tarifas, después de 12 años de abandono», señaló.

Y continuó: “En estos momentos, estamos en Brus Laguna, departamento Gracias a Dios, históricamente abandonado pero que el gobierno de la Presidenta Castro tuvo el bien de instalar una planta solar fotovoltaica híbrida con baterías en esta zona que supervisaremos para posteriormente implementar un sistema tarifario vinculado a aquel”.

Retomando el tema tarifas, el comisionado Flores destacó el hecho de los grandes avances que están logrando. La reducción del 2,88% en promedio no sería un techo y aseguró que el año próximo podrían darse nuevas rebajas en todo el país, en parte gracias a la contribución que realice la iniciativa privada tras la renegociación de contratos.

“Es importante decir que tenemos una revisión de contratos renovables solar fotovoltaico que pasaron de 15 centavos de dólar el kilovatio a 11 centavos de dólar el kilovatio que todavía está en revisión y aprobación en el Congreso Nacional de la República”.

“Esperamos que en estos últimos meses del año se dé esa aprobación y llegue a impactar de manera positiva en la baja en la tarifa del próximo año. Así que son buenas noticias para la población”, concluyó Wilfredo Flores, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE).

<
>

La entrada La CREE reporta avances de reducción de tarifas y fiscalización a renovables en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Efecto nearshoring: Puebla fortalece vínculos con Nueva York para atraer nuevas inversiones

Por los efectos del nearshoring, Puebla ha atraído a numerosas empresas de diversos sectores como la industria automotriz, la electrónica, la manufactura, la tecnología de la información y la logística, que buscan aprovechar la proximidad geográfica y las ventajas competitivas de México para la fabricación y distribución de productos destinados principalmente al mercado de Estados Unidos y Latinoamérica.

Bajo esta premisa, días atrás, el Gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, lideró una histórica misión al estado de Nueva York, Estados Unidos, en la cual se fortalecieron los lazos sociales y económicos entre el estado y la comunidad poblano-descendiente en la Gran Manzana.

En dicha visita, se llevaron a cabo reuniones con líderes empresariales, sociales y gubernamentales de origen poblano, con el propósito de fortalecer la representación y comunicación entre Puebla y sus ciudadanos en Nueva York.

De esta forma, esta misión tuvo un enfoque especial en fomentar oportunidades de inversión y la creación de lazos comerciales entre Puebla y Nueva York. 

Las principales razones por las cuales las empresas se radican en Puebla

La exitosa misión del Gobernador Sergio Salomón a Nueva York representa un paso crucial en la búsqueda de oportunidades económicas y en el fortalecimiento de la relación con la comunidad poblano-descendiente. 

El «nearshoring» está desempeñando un papel fundamental en esta estrategia, y Puebla se posiciona como un destino atractivo para inversiones y colaboraciones comerciales por los siguientes motivos:

Costos laborales competitivos: los salarios en México suelen ser más bajos que en Estados Unidos y otros países desarrollados, lo que reduce los costos de producción.
Proximidad geográfica: la ubicación de Puebla, que colinda con varios estados de Estados Unidos, permite una logística más eficiente y un tiempo de entrega más rápido a los clientes estadounidenses.
Tratados de libre comercio: México cuenta con acuerdos comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que facilitan el comercio y la inversión entre los tres países.
Mano de obra calificada: cuenta con una fuerza laboral altamente calificada en sectores como la manufactura, la tecnología y la ingeniería.
Infraestructura desarrollada: el estado mexicano tiene una infraestructura de transporte y logística bien desarrollada, con carreteras, puertos y conexiones ferroviarias que facilitan la distribución de productos.
Estabilidad política y económica: México ofrece un entorno político y económico estable, en comparación a otros países latinoamericanos lo que brinda seguridad a las empresas extranjeras.

Fuerte apuesta de la industria energética y automotriz en Puebla

Teniendo en cuenta la potencialidad y las oportunidades de la región, el estado está redoblando sus apuestas para diversificar la matriz energética y cumplir con sus objetivos internacionales de descarbonización.

Recientemente, Sergio Salomón Céspedes Peregrina también sostuvo una reunión con Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para hablar sobre proyectos que amplían la infraestructura de energía para la entidad.

Un sector que se beneficiaría mucho de estas reformas es la industria automotriz. Puebla es conocida como un importante centro de producción de automóviles y ha atraído inversiones significativas de empresas automotrices tanto nacionales como internacionales. 

En efecto, como ya había anticipado Energía Estratégica, la CRE otorgó una serie de permisos para el proyecto de abasto aislado de Audi en Puebla.

De acuerdo a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el proyecto de Audi en Puebla consiste en la generación de energía eléctrica mediante la construcción y operación de un parque solar integrado por obras permanentes como lo son la instalación de nueve mil 620 módulos fotovoltaicos bifaciales de alta eficiencia con potencia nominal de 540 MW cada uno, que se distribuirán aproximadamente en 164 filas para generar cinco mil 195 kilowatts de corriente directa y cuatro mil 200 kilowatts en corriente alterna.

Con la construcción de este parque solar, Audi busca reducir el consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes térmicas y sustituirlo por generación renovable en sitio, en línea con sus compromisos ambientales por descarbonizar la actividad. En efecto, el año pasado, la empresa prometió fabricar autos eléctricos en Puebla para lograr la reducción de la huella de carbono en sus productos volcándose hacia la electromovilidad.

Por ello, especialistas consultados por Energía Estratégica, creen que es importante invertir en infraestructura y fortalecer vínculos en todo el mundo para atraer oportunidades de negocio extranjeras y detonar la actividad.

 

La entrada Efecto nearshoring: Puebla fortalece vínculos con Nueva York para atraer nuevas inversiones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Este año Energía Real ampliará su portafolio de proyectos solares por 90 MW en México

Como ya había anticipado Energía Estratégica, Energía Real, la compañía de venta de energía distribuida más grande de México, alcanzó en su portafolio solar una capacidad instalada de 50 MW, a mitad de este año.

Cuando Riverstone Holdings LLC -fondo privado que administra 43,000 millones de dólares en activos- se volvió socio de la firma en 2021, la empresa inició un proceso de institucionalización y robustecimiento para convertirse en una empresa de “Energy-as-a-Service” (EaaS) líder en el país. Hoy atiende más de 100 clientes comerciales, industriales e inmobiliarios en 27 estados.

Con ánimos de seguir creciendo, Santiago Villagómez, director general de Energía Real, destaca los planes ambiciosos para expandir el portafolio de proyectos solares de la compañía en México, en conversaciones con este medio. 

«A fin de año, Energy Real va a acabar con un portafolio de 90 MW vendidos, y nuestra intención es llegar a 300 MW en los siguientes 2 años. Esto significa un récord histórico para la compañía», declara Villagómez

Estas metas representan un hito significativo para la empresa, que se especializa en brindar soluciones financieras para el sector comercial e industrial a través del modelo de EaaS.

La visión de Energía Real va más allá de la simple instalación de paneles solares. La compañía ofrece un enfoque integral que incluye soluciones detrás del medidor para ayudar a la descarbonización y el ahorro energético. 

Esto abarca almacenamiento de energía, monitorización y eficiencia energética, y la posibilidad de financiar otros activos de carga. Villagómez afirma que el objetivo es proporcionar a los clientes un servicio holístico, no solo paneles solares, sino un conjunto completo de soluciones energéticas.

«Lo interesante es ayudar al cliente a eficientizar su consumo, confiabilidad y respaldo a través de baterías. Estos sistemas garantizan la calidad del suministro eléctrico y son sistemas menos susceptibles a variaciones de tensión que se traducen en pérdidas monetarias», explica

El experto también hace hincapié en la importancia de ofrecer servicios financieros flexibles a los clientes: «Los usuarios prefieren comprar un servicio completo que solamente un activo».

En cuanto a la incertidumbre regulatoria en el sector energético, Villagómez señala que la generación distribuida está funcionando bien y que la compañía está explorando nuevas oportunidades, como la generación para centrales de abasto aislado.

 Además, resalta la creciente demanda de almacenamiento de energía, especialmente en industrias donde los cortes de luz pueden tener consecuencias graves, como hospitales y frigoríficos.

En tanto a la profesionalización del sector, el ejecutivo reconoce la necesidad de una mayor certificación y regulación para garantizar la calidad y la seguridad en las instalaciones. Paralelamente, advierte que Energía Real ofrece un acompañamiento de 15 años para sus equipos como parte de su compromiso con la calidad.

El director general también celebra el impacto del «nearshoring» en el aumento de la demanda de energía en diferentes regiones del país. 

Según Villagómez, Energía Real está considerando la expansión a Centroamérica, Latinoamérica y Estados Unidos en colaboración con socios locales.

En cuanto al marco regulatorio, Villagómez anticipa cambios impulsados por las autoridades para descongestionar la red eléctrica y cumplir con compromisos de energía renovable. 

Argumenta que el aumento del límite de 500 kW de generación distribuida podría ser beneficioso, pero también es importante considerar la capacidad de las redes para gestionar la generación en el sitio.

La entrada Este año Energía Real ampliará su portafolio de proyectos solares por 90 MW en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se viene el XIII Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía: «Seguridad y transición energética»

El nearshoring en México ha ganado terreno sobre todo en el sector energético por su cercanía con Estados Unidos y los tratados internacionales con los que cuenta el país

Para aprovechar todas las ventajas de este fenómeno, se llevará adelante el XIII Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía en el Centro Citibanamex, el 18 y 19 de octubre.

Bajo el lema «Seguridad y transición energética en el contexto de la relocalización”, diez asociaciones de fuerte peso en la industria energética debatirán sobre temas de interés como marco regulatorio y mejoras en infraestructura eléctrica..

Se trata de un Congreso de Energía que reúne a los expertos más destacados para discutir el futuro energético de México y generar alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo sostenible del país.

El encuentro brindará la oportunidad de escuchar a líderes de opinión, participar en paneles de discusión, conocer las últimas tendencias y soluciones, y hacer networking con los principales actores del sector. 

En conversaciones con Energía Estratégica, Irene Trujano, Marketing Manager en Regulus, la comercializadora de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista que es una de las patrocinadoras del evento destaca las expectativas del Congreso.

“Los tiempos de decisión que marcarán el rumbo del Sector Energía en México están a la vuelta de la esquina. El XIII Congreso Conjunto de Asociaciones se ha convertido en el Foro Líder de discusión para orientar de manera responsable, las líneas de trabajo que se pueden alcanzar entre los sectores público, social y privado para modelar objetivos comunes como lo es la transición energética”, explica.

Según Trujano, “Las oportunidades están a la vista, México debe aprovechar el impulso económico que, aunado a la fortaleza de nuestra geolocalización, experimenta actualmente a nivel mundial». 

“Entre de los objetivos centrales de la edición 2023 es lograr que las conclusiones de los trabajos de cada panel, se puedan traducir en líneas de acción del futuro mediato de una Política Energética Nacional incluyente y participativa”, agrega.

También organizan el evento TUTO Smart Energy, Engie, Sempra Infraestructura, Valia Energía, Saavi Energía, Siemens, Proyecta, Wartsila, DNB, BP, Grupo México Infraestructura, Enel Green Power, Centro de Energía y Sustentabilidad,

Conocé el programa del evento haciendo click aquí y no te pierdas la oportunidad de formar parte del futuro Energético de México. 

La entrada Se viene el XIII Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía: «Seguridad y transición energética» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuenta regresiva: El 17 de octubre se expondrán casos reales y estrategias para el ahorro energético en edificios públicos

La semana que viene, más precisamente el martes 17 de octubre, a las 15:30 GMT (internacional), 9:30 CST (México), 10:30 COT (Colombia) y 12:30 CLST (Chile), se celebrará un exclusivo webinar gratuito titulado ‘Eficiencia Energética: Estrategias para el ahorro y la sostenibilidad’ (en español), y diseñado para Chile, Colombia y México.

Está organizado por Enel X, línea de negocio global del Grupo Enel que opera en el campo de los servicios de suministro y gestión de energía, y será desarrollado por expertos de primer nivel.

Disertarán: Rafael Burgos Aguilar, Jefe de e-City Enel X MéxicoClaudia Peña Ortiz, Jefa de Sales e-City Chile, y un representante de la Agencia de Sostenibilidad Energética Chilena.

Se trata de un tema crítico, ya que la eficiencia energética es clave no sólo porque significa un ahorro económico, sino porque contribuye a la sustentabilidad: todos los edificios públicos pueden reducir significativamente el consumo y los costos de funcionamiento, mejorando a la vez la calidad de los servicios y la vida de la ciudadanía.

“¡No te lo pierdas! El martes 17 de octubre se celebrará un exclusivo webinar gratuito sobre eficiencia energética —en español, diseñado para Chile, Colombia y México— durante el que se explorarán posibles estrategias para mejorar la sostenibilidad medioambiental y económica de la energía en los edificios públicos, respaldadas en todo momento por casos de éxito”, invita Enel X.

La entrada Cuenta regresiva: El 17 de octubre se expondrán casos reales y estrategias para el ahorro energético en edificios públicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BNEF London Summit: SOFAR Storage Solutions Listas para Llevar al Mercado C&I Europeo al Siguiente Nivel

SOFAR, el principal proveedor global de soluciones PV y ESS para todos los escenarios, asiste a la Cumbre de BNEF en Londres. Junto con Nelson Nsitem, analista de almacenamiento de energía de BNEF, ambas partes celebran conjuntamente la mesa redonda «Explorando posibilidades y superando barreras: almacenamiento de energía C&I en Europa», donde expertos de la industria intercambian perspectivas sobre el almacenamiento de energía C&I en Europa.

En el actual panorama energético dinámico, la integración del almacenamiento de energía con las energías renovables ha surgido como un elemento crítico para lograr la neutralidad de carbono, con obstáculos que deben superarse para desbloquear por completo su potencial.

Como uno de los principales actores en el sector de almacenamiento, SOFAR está en pleno apogeo para abordar estos desafíos con sus avanzadas soluciones solares y de almacenamiento. Este año, la compañía ha lanzado el sistema de microinversores PowerNano, C&I ESS PowerIn y PowerMagic y el ESS PowerMaster totalmente autodesarrollado, marcando un hito en la gama integral de soluciones PV y ESS para todos los escenarios de SOFAR que abarca aplicaciones residenciales, C&I y de servicios públicos.

Especialmente, ha habido un aumento significativo en la demanda de soluciones de almacenamiento de energía en instalaciones C&I en Europa, y SOFAR PowerIn llega en el momento adecuado.

Diseñada para proyectos C&I a pequeña escala, la solución con acoplamiento DC cuenta con equilibrado activo a nivel de paquete, lo que aumenta la energía de la batería utilizable en un 5% y maximiza el valor en la azotea para los usuarios finales. Conformado por un inversor PV, optimizador de batería y BESS, PowerIn es adecuado para propietarios de negocios y dueños de edificios con instalaciones solares existentes.

En lo que respecta a proyectos C&I más grandes, SOFAR PowerMagic se adapta perfectamente con un diseño modular que admite la conexión en paralelo de PCS y una expansión flexible del sistema, así como un menor LCOS gracias a la compatibilidad con celdas de 320 Ah. La solución con acoplamiento AC también está equipada con un sistema de seguridad 3+2, que garantiza un funcionamiento más estable y una vida útil más larga.

Durante la mesa redonda, Allen Cao, jefe de SOFAR Europa, habla sobre el papel del almacenamiento C&I para facilitar la ambición de Europa en una era de neutralidad de carbono. Mientras tanto, Cao comparte sus ideas sobre el rendimiento de SOFAR en Europa en la entrevista. «Mirando hacia el futuro, tenemos la intención de seguir explorando posibilidades tecnológicas en ESS residenciales y C&I y trabajar en la optimización del equipo de ventas localizado y profesional, impulsando la adopción de energías renovables y la autonomía energética en Europa», dijo él.

Acerca de SOFAR

SOFAR es el principal proveedor global de soluciones solares y de almacenamiento para todos los escenarios y está comprometido a ser el líder en soluciones de energía digital con una cartera integral que incluye inversores PV, inversores híbridos, BESS, ESS de servicios públicos, sistema de microinversores SOFAR y sistema de gestión de energía inteligente SOFAR Monitor para aplicaciones residenciales, C&I y de servicios públicos.

Para 2021, SOFAR entró en el TOP5 de las marcas globales de inversores híbridos, estableciendo una red global de I+D con tres centros de I+D y dos bases de fabricación. En 2022, la capacidad de producción anual de SOFAR alcanzó los 10 GW para inversores y 1 GWh para baterías. Hasta 2022, SOFAR ha enviado más de 18 GW de inversores a más de 100 países y regiones de todo el mundo.

La entrada BNEF London Summit: SOFAR Storage Solutions Listas para Llevar al Mercado C&I Europeo al Siguiente Nivel se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UPME confía que el 2023 cerrará con casi 1 GW renovable operativo y con la asignación de miles de MW nuevos

“Entendemos que lo que se ha hecho hasta el momento no ha dado resultado y que todavía tenemos una institucionalidad que está entendiendo cómo funcionan las energías renovables y todo el tema de permisos. En ese sentido es que nosotros, desde la UPME, nos hemos puesto en esta tarea de tender puentes y hacer pedagogía”.

Adrián Correa Flórez, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) se refiere a los procesos de conexión, a gestiones con las corporaciones autónomas regionales y avances con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para la puesta en marcha de 6 GW de proyectos eólicos y solares en Colombia, mandato que se ha propuesto el Presidente Gustavo Petro al finalizar su gobierno, en 2026.

Correa Flórez asegura que ese objetivo es posible porque desde la entidad tiene “mapeados” el estado de situación de los 20 GW renovables (16.329,71 MW son fotovoltaicos; 3.991,5 MW eólicos) en proyectos que han sido asignados y aprobados por la UPME.

Tal mapeo divide a todos los emprendimientos en 6 categorías, “dependiendo del nivel del avance”.

Los de tipo 1 son los que entrarán próximamente en operaciones, “ya que tienen todo listo y que están en proceso ya de conexión ante XM”, indica el funcionario.

“Son proyectos que ya pasaron por todas estas etapas y que realmente están muy cerca de poder entrar en operación comercial”. 8 de ellos ya están en pruebas, por 538,9 MW, precisa la UPME.

Estos emprendimientos, que en total son 23, entrarían en operación este año, totalizan 586,3 MW, que sumados a los 216.6 MW que ya estaban en funcionamiento en Colombia, se cerraría el año con 802,9 MW eólicos y solares.

“Realmente en el papel hay mucho más; hay por encima de 2 GW que tienen puesta en operación este año, pero nosotros sabemos que eso no se va a dar, y entonces lo que hemos hecho es un ejercicio juicioso de qué es factible que sí entre en este mismo año”, confía Correa Flórez.

Para esta análisis la UPME además se ha puesto en contacto con alrededor de 21 de promotores, responsables del desarrollo de más de 100 proyectos renovables cuya Fecha de Puesta en Operación (FPO) vigente está entre 2023 y 2024.

Fuente: UPME

Pero alcanzar esta cifra de 6 GW al 2026, contemplando que este 2023 cerrará con 802 MW, requerirá de que en los tres años posteriores se instalen por encima de los 1,7 GW por temporada.

“Esa es digamos la aspiración, esa ha sido la meta presidencial y pues con base en esa meta nosotros por supuesto nos movemos”, indica Correa Flórez ante ese desafío. Pero confía en el mapeo de la entidad.

Allí también están los emprendimientos de ‘categoría 2’, que “van muy adelantados, tienen todos sus permisos ambientales y son proyectos que van con un buen ritmo. Simplemente les falta su etapa de construcción, su propia línea, pero van en una etapa avanzada”, asegura.

“Después tenemos otros proyectos que están en una etapa más inicial, en trámite de licenciamiento ambiental, en gestiones con las corporaciones, pero son proyectos que no dependen de líneas de expansión”, destaca.

Entre estos emprendimientos de mayor avance, existen alrededor de 5 GW que ya cuentan con trámite ambiental y no dependen de líneas de transmisión, sostiene el titular de la UPME. De ahí la posibilidad del cumplimiento de la meta presidencial, complementada de una aceleración de las gestiones burocráticas.

Correa Flórez precisa que sólo el 13% de los 20 GW eólicos y solares asignados está en La Guajira, donde pueden presentar alguna dificultad de conexiones a líneas eléctricas por aprobaciones de consultas previas.

“Pero tenemos un 87% en el resto del territorio nacional, que de hecho es lo que está entrando en operaciones”, confía.

“Y también hay que pensar que cada MW que entre, hace más fácil todos los trámites subsiguientes: lo más duro siempre es iniciar. Porque al inicio no tenemos claro los trámites, las corporaciones, muchas de ellas apenas están entendiendo cómo funciona esto”, resalta el funcionario.

Consultado sobre futuras subastas que incentiven a proyectos de energías renovables, Correa Flórez hace mención de la de Cargo por Confiabilidad, que se realizará el 15 de febrero de 2024. Respecto a alguna de largo plazo para energías limpias, el directivo confía que “está en el radar” su lanzamiento.

Asignación de nuevos proyectos

Sobre el proceso cerrado el viernes pasado, el titular de la UPME indica que “todavía están consolidando datos” pero adelanta que “el interés, el apetito y la confianza que existe en Colombia para desarrollar proyectos de energía renovable nos ha sorprendido hasta los más optimistas”.

Consultado si es que tal avidez es superior al del concurso pasado, donde se presentaron 843 solicitudes de conexión, por alrededor de 56.000 MW, la autoridad asevera: “el jueves pasado ya habíamos superado esa cifra”, es decir, un día antes del cierre de la convocatoria. “Ha aumentado el interés”, cierra.

Respecto a la cantidad de potencia que se pudiera adjudicar, si es que podría girar en torno a los 8.321 MW seleccionados en el concurso anterior, Correa Flórez explica: “en este caso no sabemos cuál puede ser el volumen de adjudicación”.

Y argumenta: “porque, primero, hay que esperar algunas liberaciones de capacidad; segundo, estamos en proceso de aprobación de los planes de expansión de los operadores de red (ahí puede haber capacidad adicional); pero, tercero, hay subestaciones que ya llegaron a su límite de capacidad de interrupción de cortocircuito, eso es una gran limitante”.

“Puede haber muchos móviles que incrementan y que de pronto también limiten un poco la capacidad de asignación”, remata el funcionario.

Por otra parte, de acuerdo al calendario de la CREG, a través de la Resolución 075, en marzo del 2025 será la próxima recepción de solicitudes para conexión de proyectos a red eléctrica. Ante la pregunta sobre qué aspectos considera perfectibles al esquema planteado hasta el momento, Correa Flórez puntualiza sobre dos.

“Yo creo que hay algunos parámetros eléctricos dentro del mismo algoritmo de asignación que pueden ser susceptibles de que sea la misma Unidad de Planeación [UPME] la que determine algunos parámetros, y que sean reportados por quienes hacen las solicitudes. Eso lo hemos detectado como una posible mejora”, señala.

Y suma: “también hemos pensado que el tema de los cambios de FPO [Fecha de Puesta en Operación] es un tema que para nosotros es muy dispendioso, que genera unos cuellos de botella importantes en los proyectos, que genera un círculo vicioso entre inversionistas, cambio de FPO, desarrollo de los proyectos que nos parece un poco nocivo”.

Y cierra: “ahí nosotros hemos hecho algunas propuestas, inclusive a la CREC. Los cambios de FPO, es un proceso que creo que le suma poco a la planeación del país. Le resta mucho a la operatividad y a la capacidad de respuesta de la UPME y también le resta al desarrollo de los proyectos. Entonces creemos que ese es un punto que ojalá se pueda se pueda modificar muy pronto”.

La entrada UPME confía que el 2023 cerrará con casi 1 GW renovable operativo y con la asignación de miles de MW nuevos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plantean más energías renovables distribuidas para afrontar crisis eléctricas en Costa Rica

A pesar de décadas de inversión en energías renovables, principalmente hidroeléctricas, Costa Rica ha tenido que recurrir al uso de combustibles fósiles para cubrir parte importante de su demanda eléctrica.

«Costa Rica viene quemando combustible fósil desde febrero de este año y no ha parado de momento», advirtió Ignacio Salazar, director comercial de Greenergy Costa Rica.

En conversación con Energía Estratégica, Ignacio Salazar resaltó la urgente necesidad de replantear la estrategia energética del país y darle un mayor protagonismo a las energías renovables instaladas en los puntos de consumo.

“Estamos en un reto de hacer ver que la generación distribuida y los recursos energéticos distribuidos no son solo un ahorro, sino que además pueden mitigar problemas colaterales mayores del sistema y evitar una quema de combustible fósil que es hoy el 15% de nuestra matriz eléctrica”.

Siguiendo el análisis del director comercial de Greenergy Costa Rica existe un problema fundamental: la falta de reconocimiento a la generación distribuida y los recursos energéticos distribuidos como elementos clave en la seguridad eléctrica del país. Esta falta de reconocimiento, considera Salazar, ha obstaculizado el desarrollo de un marco regulatorio que permita una mayor adopción de tecnologías más limpias.

«Costa Rica va lastimosamente un poquito un paso atrás con la nueva regulación. Todavía no hay un esquema de servicios auxiliares que se puedan vender a la red para poder fomentar este tipo de soluciones», indicó.

Estamos en un punto de inflexión. El país está en crisis de precios, en diciembre del año pasado las tarifas han crecido un 31% en Costa Rica, el sector industrial está sufriendo mucho y ya el ICE pidió un 24% de incremento para el próximo año nuevamente, sin incentivar plantas de generación ya sea propias o privadas”, cuestionó.

Sin embargo, destacó que existen algunos avances que representan “un respiro para el sector” como la reciente aprobación del Procedimiento de capacidad de penetración de recursos energéticos distribuidos (DER) por circuito de distribución que se integran con las redes de distribución del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Por lo que, a pesar de estos desafíos, Ignacio Salazar se mostró optimista sobre el papel que pueden desempeñar a futuro las renovables distribuidas y el almacenamiento en la superación de la crisis eléctrica.

“Pienso que es un reto muy interesante para abordar, pero aún resta que las distribuidas sean vistas como la alternativa que perfectamente podría evitar problemas mayores en los años que vienen”.

«Si logramos sobrepasar esa barrera, frente a una eventual crisis que podríamos estar experimentando en los próximos años, la tecnología solar fotovoltaica sería la respuesta más inmediata por su tecnología de rápido despliegue, en seis meses podemos tener una planta de 1 MW de 2 MW lista. Todavía estamos a tiempo para poder tener plantas listas en verano e incluso sumar almacenamiento», afirmó.

Greenergy Costa Rica tiene experiencia en este campo. Con más de 16 años de trayectoria en el mercado, la empresa ha instalado aproximadamente 16 MW de potencia fotovoltaica y 5 MWh en almacenamiento de energía.

En los últimos dos años, ha materializado varios proyectos fotovoltaicos con almacenamiento y microrredes fotovoltaicas de escalas interesantes desde los cientos de kilovatios hasta los múltiples megavatios de potencia. Sumando récords de importación, entre ellos ser los máximos importadores de baterías de litio por segundo año consecutivo en el sector solar de Costa Rica.

La entrada Plantean más energías renovables distribuidas para afrontar crisis eléctricas en Costa Rica se publicó primero en Energía Estratégica.