Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Metropistas prepara nuevas convocatorias para autoconsumo solar y baterías en peajes 

Autopistas Metropolitanas de Puerto Rico, LLC (Metropistas), asociación público-privada que opera las estaciones de peaje PR-5, PR-20, PR-22 , PR-52, PR-53, PR-66 y Puente Teodoro Moscoso, avanza en su cobertura eléctrica con energías renovables y almacenamiento energético.

Según reveló Gualberto José Sánchez Castellano, gerente de Conservación y Mantenimiento de Metropistas, preparan una convocatoria antes de finales de año para avanzar en la instalación de nuevos sistemas de energía solar con baterías.

“Actualmente, nos encontramos en la etapa de diseño y ya dentro de los próximos meses saldrá el Request For Proposal (RFP) para entonces comenzar con lo que es la construcción”.

Y añadió, “Llamaremos a un concurso privado para lo que es la instalación y construcción. Vamos a empezar por la plaza peaje de Toa Baja y no debe pasar del mes de diciembre su construcción para que podamos avanzar hacia el oeste hasta tener todas las plazas conectadas con sistemas fotovoltaicos”, precisó Gualberto José Sánchez Castellano.

Ahora bien, no se tratará de la primera experiencia de Metropistas con proyectos de autoconsumo. En la principal estación de peaje de todo el sistema de autopistas de Puerto Rico, la PR22, conocida como la estación de peaje de Buchanan, el operador ya cuenta con su primer caso de éxito que consiste en un sistema de generación solar y almacenamiento en baterías bajo esquema de medición neta.

Según explicó Victor Martinez, supervisor de Ingeniería en Metropistas, su principal centro de monitoreo está conectado a la red pero se garantizan el 100% de la cobertura de electricidad mediante un sistema de medición neta con un diseño modular que se ubica entre los techos y estacionamiento del centro de monitoreo.

“Tenemos tres estructuras de acero en carport, que aproximadamente tienen como 500 placas solares entre las tres, y también estamos usando nuestro espacio en el techo de la misma facilidad que tiene como 180 placas. Estos suman en total más de 600 placas (450 volts c/u) a lo largo de la plaza de peaje que nos crean una generación de energía como de 40 kWh mensuales. Lo cual complementamos con almacenamiento en nuestra batería Tesla, la más grande instalada hasta la fecha en la región, con una capacidad de 1.400 kW que nos da una autonomía de 24 horas en caso de una falla eléctrica en el área”, precisó Victor Martinez.

Todo esto no sólo cubre el requerimiento eléctrico del centro de monitoreo, también de facilidades de tráfico, vialidad, mantenimiento y conservación, emergencias médicas y cuartel de policía incluido en el mismo emplazamiento y la  demanda eléctrica del peaje principal en Buchanan que se encuentra interconectado.

Aquello no es menor, en la PR 22 tienen un flujo de 120 mil vehículos aproximadamente al día en el punto más neurálgico de la autopista, en el kilómetro 2.2 en el área de San Juan cerca del Caño Martín Peña.

Metropistas lleva 12 años operando en las autopistas más emblemáticas de Puerto Rico, pero es solo el inicio de su compromiso  que comenzó con 40 años de contrato pero con una enmienda al contrato se sumaron 10 años más. De esta manera, la empresa tiene un contrato de 50 años de concesión en total y en sus años de operación reafirma a largo plazo su apuesta por un suministro eléctrico sostenible.

<
>
Rooftop Solar – Metropistas – Centro de Monitoreo

La entrada Metropistas prepara nuevas convocatorias para autoconsumo solar y baterías en peajes  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mucho más que eficiencia: Risen revela criterios para elegir el mejor módulo fotovoltaico

Cuando se elige un módulo para un generador fotovoltaico, el criterio predominante, frecuentemente el único considerado, es la eficiencia. ¿Pero sabes qué otras características del módulo impactan directamente en la generación de energía de la usina FV?

Un parámetro crítico de los módulos, muchas veces negligenciado, es el coeficiente de temperatura de potencia máxima. Entonces, exploremos y comprendamos cómo él afecta la generación de energía del generador fotovoltaico.

La potencia y las características eléctricas contenidas en las hojas de datos de los módulos son datos recogidos en condiciones estándares de ensayo con la irradiancia de 1000W/m 2 y temperatura de la célula de 25 °C. Sin embargo, en condiciones reales de funcionamiento en campo, la temperatura de la célula siempre será mayor.

Generalmente, para una temperatura ambiente de 25 °C a 30 °C, la temperatura de la célula está entre 50 °C y 60 ° C, todavía puede ser mayor dependiendo de la velocidad del viento, las características del vidrio y la irradiación.

Debido a la variación de la temperatura de las células, todos los módulos cambian con su corriente de corto circuito, la tensión del circuito abierto y la potencia máxima, con un porcentaje determinado para cada grado que la temperatura se eleva o disminuye. Estos porcentajes son chamados de coeficientes de temperatura de Isc , Voc y Pmax .

En cuanto a la potencia, disminuye a medida que aumenta la temperatura de las células, generalmente entre  0,3 y un 0,4 por ciento por cada grado centígrado que sube la temperatura de la célula.

Existen diferencias significativas en los valores de los coeficientes de temperatura entre los tipos de tecnología PERC, TOPCon y HJT. Además, para un mismo tipo de tecnología de célula, los coeficientes pueden diferir entre fabricantes, ya que dependen de las características estructurales de la célula.

De esa forma, a mejor opción será siempre módulos con menor coeficiente de temperatura de Pmax , como a tecnología HJT Risen , garantizando menor pérdida de potencia en condiciones reales, sobre todo en climas tropicales y subtropicales.

Al comparar la tecnología de células tipo-p PERC, predominante actualmente, con las tecnologías tipo-n TOPCon y HJT Risen, hay que considerar que estos presentan los  menores coeficientes de temperatura, conforme se muestran en la Figura 1.

Es evidente que la tecnología de HJT Risen, además de tener las eficiencias más altas, es también la mejor comparada con las demás, ya que dará lugar a una mayor generación de energía, dado que tiene el coeficiente de temperatura Pmax más bajo del mercado. Esto se debe a las características de la célula Risen HJT, que se han ido perfeccionando a lo largo de los años de desarrollo de la tecnología HJT por parte de Risen.

De forma simplificada, a través de la Figura 2 podemos verificar el efecto de la temperatura en la potencia de una usina y, como consecuencia, en la generación.

Tomando como ejemplo una planta de 1 MWp, comparando las tecnologías PERC, TOPCon y HJT Risen, en idénticas condiciones de instalación, cuando la temperatura de funcionamiento de la célula es de 60 °C, la pérdida de potencia respecto a la potencia pico instalada es del 11,9%, 10,15% y 8,4% para PERC, TOPCon y HJT Risen, respectivamente.

Del gráfico se deduce que el coeficiente de temperatura tiene un impacto directo en el rendimiento energético de la planta fotovoltaica, ya que permite una mayor generación para la misma potencia instalada. Cuanto menor sea el coeficiente de temperatura Pmax, menor será la pérdida de potencia en las horas de mejor irradiación, cuando la temperatura sube. Esto se traduce en una mayor generación de energía por cada kilovatio-pico (kWp) instalado.

En consecuencia, la cantidad adicional de energía generada, considerando la misma potencia instalada, se traduce en un beneficio medioambiental, en una menor amortización de la energía, o payback energético, pero sobre todo contribuye a la reducción del coste nivelado de la energía (LCOE) y así al aumento de la rentabilidad financiera del generador fotovoltaico.

La entrada Mucho más que eficiencia: Risen revela criterios para elegir el mejor módulo fotovoltaico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Productos líderes a nivel mundial ASTRO N7s ZBB-TF TOPCon para los mercados generación distribuida

Diseñados especialmente para los mercados de generación distribuida (GD) y residenciales en todo el mundo, Astronergy presentó la tecnología de fabricación ASTRO N7s de módulos fotovoltaicos TOPCon de tipo n, los primeros del mundo con la tecnología ZBB (Zero BusBar Interconnection) y TF (Tiling Film), que tienen la eficiencia de conversión superior al 23%, la más alta entre los productos GD y residenciales convencionales.

Listo para ingresar al mercado y beneficiar a más usuarios de sistemas solares comerciales, industriales y residenciales, el producto recientemente ampliado de la serie ASTRO N7s de Astronergy es un tipo de producto ZBB TOPCon de tipo n que ha obtenido la certificación mundialmente reconocida de TÜV Rheinland para este tipo de tecnología.

Para eliminar las brechas entre las células y aumentar significativamente la eficiencia del módulo, Astronergy aplicó exquisitamente la tecnología TF en las 54 piezas de células TOPCon fabricadas con tecnología ZBB del producto ASTRO N7s, y encapsulación de alta densidad en los productos del módulo.

Según Jack Zhou, el Gerente General de Servicio Técnico de Producto Global en Astronergy, la tecnología TF consiste en apilar los bordes de dos obleas de silicio una sobre otra y extender una película delgada sobre la superposición de las celdas para proporcionar un efecto amortiguador que reduce el riesgo de grietas ocultas y maximiza la potencia del producto del módulo a más de 460 W y la eficiencia a más del 23%.

Gracias a las tecnologías ZBB y TF, los productos ASTRO N7s podrían fabricarse a temperaturas más bajas y ser compatibles con obleas de silicio más delgadas, ayudando así a reducir más del 20% del consumo de pasta de plata y a disminuir las emisiones de carbono causadas por la fabricación del producto del módulo.

Con estas tecnologías, los productos se volverán mucho más respetuosos con el medio ambiente y más sostenibles, al tiempo que ofrecen un mejor rendimiento de resistencia a la flexión.

Estas tecnologías también podrían ayudar a aumentar el área de recepción de luz de las células fotovoltaicas y reducir las pérdidas ópticas de los módulos fotovoltaicos. Debido a la eliminación del busbar y la falta de espacio entre las celdas, el módulo ASTRO N7s ZBB-TF tiene una mejor eficiencia en la recolección de corriente portadora y una gran estética.

Como producto recientemente ampliado de ASTRO N7s, el producto también tiene las ventajas de una mayor tasa de bifacialidad (para la versión de doble vidrio), menor LID y LETID, mayor confiabilidad, excelente rendimiento en situaciones de baja irradiación y mayor potencia por vatio.

Listos para ser producidos en masa, se espera que los módulos fotovoltaicos ASTRO N7s ZBB-TF beneficien a más áreas para generar energía verde y sostenible.

La entrada Productos líderes a nivel mundial ASTRO N7s ZBB-TF TOPCon para los mercados generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Argentina define presidente: ¿Qué rumbo proponen Massa y Milei para las energías renovables?

Quedan pocas horas para que Argentina defina al próximo presidente que tomará las riendas del país por los siguientes cuatro años. Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) se enfrentarán cara a cara en el balotaje electoral que se dará el próximo domingo 19 de noviembre. 

Por lo que, en medio de la cuenta regresiva para los comicios y mientras los partidos políticos involucrados juegan sus últimas cartas, desde Energía Estratégica repasamos las propuestas energéticas de ambos candidatos y las expectativas del sector de las renovables. 

Por un lado del oficialismo estará Sergio Massa, actual ministro de Economía de la Nación (comparte fórmula con Agustín Rossi, actual jefe de Gabinete), quien ya tuvo cierta vinculación con las energías renovables y la sustentabilidad, como por ejemplo el voto a favor de la Ley N° 27.424 de generación distribuida que impulsó el oficialismo; o mismo su ratificación hacia el rumbo de la Ley N° 27.191 hacia 2025 al remarcar la necesidad de que el 20% de la energía tenga origen en energía renovable”.

Tras su llegada al Palacio de Hacienda se dio la designación de Flavia Royon al frente de la Secretaría de Energía de la Nación y, desde aquel entonces, se destrabaron más contratos truncados del Programa RenovAr y se lanzó la licitación RenMDI, la primera ronda pública tras más de cinco años.

Además, durante el transcurso del 2023 también se lanzó la convocatoria de manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transmisión en alta tensión (CAMMESA recibió 20 MDI) como también aquella denominada “AlmaMDI” para sistemas de almacenamiento de energía eléctrica. 

Y de igual manera, el Poder Ejecutivo avanzó en la puesta en marcha del Plan Federal de Transporte Eléctrico III; sumado a que ya presentó su proyecto de ley de Economía del Hidrógeno de bajas emisiones y la Estrategia Nacional de H2, aunque ambos documentos tienen varios guiños al gas natural por encima de aquel vector producido a partir de fuentes renovables, entre otros puntos. 

Por el lado de Javier Milei, ya presentó a su asesor energético, Eduardo Rodríguez Chirillo, y sus propuestas de gobierno para el sector en caso de ser electo y gobernar a partir del 10 de diciembre próximo.

Uno de los principales enfoques de este partido político es la orientación hacia el Mercado a Término (MATER) para fomentar las renovables en Argentina, donde la demanda se contractualice y las distribuidoras pasen a tarifa los reales costos del servicio y de los contratos de abastecimiento que celebren.

Cabe recordar que a lo largo de los últimos años, el MATER ha sido uno de los principales drivers de crecimiento de las renovables en Argentina, a tal punto que, tras la última gran adjudicación de más de 1650 MW, el número de proyectos asignados con prioridad de despacho asciende a 103, por un total de 4016,9 MW de capacidad (2844,3 MW en MATER pleno y 1172,6 MW por Ref. “A”). 

Asimismo, el referente energético de Javier Milei planteó que la generación distribuida tendrá un papel “muy importante” al no verse afectada por la falta de capacidad de transporte; y apuntó a que apuntó a que los privados y el propio estado, en su rol de consumidor, sean quienes decidan cómo abastecer su demanda y cómo hacer su transición.

Las claves para entender el enfoque liberal que tendría Milei con las renovables 

Expectativas del sector eólico

Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA), conversó con Energía Estratégica y reconoció que hay optimismo y mucho respeto profesional y, en ese marco, también hay comodidad para plantear comentarios, observaciones y cuestiones de la realidad que son importantes que los dos espacios tengan en cuenta para seguir fortaleciendo al sector.

“Con el gobierno actual tuvimos y tenemos una dinámica continúa trabajando en los temas que hacen al interés de los socios de la CEA, estableciendo con la Sec. de Energía y CAMMESA una relación dinámica y con buenas respuestas”, manifestó. 

“Mientras que con Eduardo Rodríguez Chirillo, profesional altamente preparado, tuvimos conversaciones y le transferimos los documentos elaborados por la CEA y nuestras preocupaciones. También le comentamos la importancia del rol de CAMMESA en cuanto a cómo evolucionó la gestión de ésta en favor del sector, propiciando que los sectores y la matriz eléctrica nacional se desarrolle como corresponde”, agregó. 

Los principales problemas están vinculados con la dificultad para importar equipos e insumos para los parques, el acceso al financiamiento y al mercado de cambios, temas no menores para estas industrias considerando que aproximadamente el 70% de sus elementos operativos y constructivos son importados. 

“También hay alguna equidad arancelaria a revisar, incluso dentro de las propias tecnologías renovables. Es de vital importancia y básico, por lo que había que poner la vista en ello. Si esas cuestiones no se resuelven con mayor dinamismo, nos traerá inconvenientes importantes, dado que hay compromisos contractualmente asumidos que CAMMESA debe aplicar», insistió Ruiz Moreno.

La entrada Argentina define presidente: ¿Qué rumbo proponen Massa y Milei para las energías renovables? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

MPC pone en operación 37 MW en Colombia y espera señales para otros 200 MW 

MPC Energy Solutions, una compañía destacada en el desarrollo de proyectos de energía renovable en Latinoamérica, ha revelado su ambicioso portafolio de 200 megavatios (MW) en Colombia. 

Juan Esteban Hernández , Head of Project Development Latam de la empresa, compartió esta información durante su participación en el Latam Future Energy Andean Renewable Summit en Bogotá.

“Si bien desarrollar en este país es muy complicado, hoy nos encontramos con un portafolio de 200 MW en Colombia, en las zonas de Córdoba, Tolima y Santander”, reveló.

Además, Hernández destacó los logros de MPC en el país, donde han conseguido poner en operación 37 MW, un hito significativo para proyectos que han sido desarrollados desde cero desde 2017. 

Con un equipo de 14 personas en Bogotá y un know-how excepcional en desarrollo de proyectos, la empresa se enfrenta a la complejidad del mercado colombiano con optimismo y experiencia.

En este sentido, el ejecutivo subrayó la necesidad de una mayor masificación de la energía solar en el país, señalando que, a pesar de que las centrales hidroeléctricas suministran el 60% de la demanda energética del país, los 800 MW de generación solar apenas contribuyen con el 2% de esta demanda. 

De esta forma, Hernández insistió en que el rol de las energías renovables debe ser predominante en la matriz energética de Colombia y que la falta de centrales hace urgente este cambio.

No obstante, el experto advirtió que el progreso de las energías renovables en Colombia está amenazado por la lentitud en los avances regulatorios.

 “La coherencia y alineación entre las entidades gubernamentales, como el Ministerio de Energía y Minas, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), son cruciales para la transición energética. Sin transmisión no hay transición», enfatizó Hernández, aludiendo a los desafíos en infraestructura de transmisión y regulación.

MPC Energy Solutions se enfrenta a retos en la operatividad y en los procesos de permisos, pero Hernández se muestra esperanzado en que el próximo año sea fructífero para las adjudicaciones de conexión. 

Con un enfoque en la expansión en Colombia, Guatemala y Jamaica, MPC se prepara para desempeñar un papel fundamental en la transformación energética de la región, siempre y cuando los procesos regulatorios y de certificación de operación de red se agilicen para permitir un mayor despliegue de proyectos renovables.

La entrada MPC pone en operación 37 MW en Colombia y espera señales para otros 200 MW  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Juan Pablo Reyes de la Asociación Colombiana de Hidrógeno: “El país debe enfocarse en la generación”

La Asociación Colombiana de Hidrógeno fue una de las grandes entidades que participaron del pasado mega evento físico denominado “Latam Future Energy Andean Renewable Summit”, el cual fue organizado por Future Energy Summit (FES) en el JW Marriott Hotel de Bogotá.

Durante la cumbre que reunió a más de 400 referentes del sector renovable de Latinoamérica, Juan Pablo Reyes, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, brindó su perspectiva del avance de la Hoja de Ruta de H2V del país. 

“Es importante tener un horizonte, pero hay que ser conscientes que pasaron dos años desde que se publicó y que otros países lanzaron la suya. En su momento contemplaba el mercado local mas no de exportación y cuando se mira el documento, al 2050 se espera que el sector más demandante sea el de transporte con 1,2 millones de toneladas”, inició.

“Sin embargo, el país debe enfocarse en la generación, hay que duplicar la matriz energética y, para eso, se deben contemplar todos los activos renovables no convencionales”, afirmó durante el panel denominado “Hidrógeno Verde: ¿El nuevo tesoro de Colombia?”. 

Cabe recordar que Colombia fue uno de los primeros países de la región en lanzar su estrategia nacional de hidrógeno y, de acuerdo con la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), al 2040 se posicionaría como el cuarto país más competitivo a nivel mundial. 

¿Por qué? El objetivo de la Hoja de Ruta de H2V de Colombia es que, al 2030, se pueda producir en el Caribe norte, donde se concentran recursos eólicos y solares muy por encima de la media mundial, a un precio de 1,7 dólares por kilo de hidrógeno verde, mientras que a 2050 se espera que el kilo de hidrógeno verde y azul ronden el dólar.

A ello se debe añadir que, la proyección del país es que, hacia los próximos 10 años, haya entre 1 a 3 GW de capacidad para electrólisis, lo que supone entre 1,5 y 4 GW de capacidad instalada de renovables dedicada exclusivamente a la producción de hidrógeno.

Por lo que Juan Pablo Reyes planteó la duda de por qué no pensar en expandir aún más los objetivos para ser aún más ambiciosos en un mercado internacional en el que habrá más competidores, considerando que otros países de Latinoamérica también ya plasmaron sus metas, como el caso de Argentina, Chile y Uruguay, entre otros. 

“Si Colombia podría tener el cuarto costo de hidrógeno más competitivo en el mundo en el 2040, ¿por qué no le apuntamos más? Y para avanzar frente a eso, hay que enfocarse en la generación”, manifestó. 

“Además, si no hay acceso a la red, entonces queda muy en el aire cómo hacer los proyectos”, agregó quien es miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno.

La entrada Juan Pablo Reyes de la Asociación Colombiana de Hidrógeno: “El país debe enfocarse en la generación” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solicitan invertir en las redes de transmisión para inyectar más energía renovable en México

El panorama de la energía renovable en México ha experimentado cambios significativos en los últimos años, y en medio de las incertidumbres generadas por las cancelaciones de permisos en subastas a largo plazo, es crucial analizar la situación actual y las posibles soluciones para avanzar hacia un futuro más sostenible.

En conversaciones con Energía Estratégica, Jared Barrera, un especialista en el sector renovable comparte su visión sobre la actividad en México y las políticas necesarias para revitalizar este sector.

Al abordar el tema de las próximas elecciones, Barrera enfatiza en la necesidad de políticas que vayan más allá de regulaciones para la instalación de sistemas renovables. En lugar de centrarse exclusivamente en la generación de energía, se requiere una inversión significativa en la infraestructura de la red eléctrica nacional.

“Mejorar y modernizar la red eléctrica permitiría una interconexión más efectiva de sistemas de generación renovable. Esto impulsaría la transición hacia una matriz energética más limpia y eficiente, al tiempo que crearía oportunidades económicas y laborales”, afirma.

Oportunidades de desarrollo limpio en México

En cuanto a las regiones de México más atractivas para proyectos de energía limpia, Barrera identificó tres áreas clave. 

“En el centro del país, donde se concentra la mayor población, existe una mayor demanda de energía, lo que lo convierte en un lugar ideal para sistemas solares de generación distribuida”, explica.

Y agrega: “En contraste, en las regiones del norte y sur de México, la necesidad de energía se relaciona con la falta de infraestructura eléctrica habilitada. Esto crea oportunidades para proyectos de energía a gran escala en generación exenta destinados a la venta de energía al MEM”.

En efecto,  el experto advierte el potencial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ubicado en el sureste del país, para fomentar la inversión en proyectos eólicos y solares. Este proyecto tiene el potencial de atraer empresas y aumentar la demanda de energía en la región.

“El crecimiento económico que se espera en el sur de México como resultado del Corredor Interoceánico aumentará la necesidad de energía, lo que a su vez impulsará la demanda de proyectos de generación de energía a gran escala en la zona”, asegura.

Recuperación en la generación exenta y crecimiento continuo en la generación distribuida

En tanto al contexto actual que atraviesa México, el analista destaca que la situación en la generación exenta ha ido mejorando. 

“A pesar de las restricciones iniciales impuestas por la administración actual, se han liberado gradualmente, permitiendo la emisión de nuevos permisos para plantas solares que venden energía al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esta tendencia muestra una recuperación en la actividad renovable en este segmento”, alerta.

Por otro lado, reconoce que la generación distribuida ha sido una historia de éxito constante: “Año tras año, ha mantenido su crecimiento, brindando a empresas y hogares la oportunidad de adquirir sistemas solares para reducir su consumo energético y contribuir al cuidado del medio ambiente”.

Según Barrera, este mercado continúa expandiéndose, lo que demuestra su resiliencia y crecimiento sostenido.

 

La entrada Solicitan invertir en las redes de transmisión para inyectar más energía renovable en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se inaugura la planta fotovoltaica flotante más grande del Cono Sur en Chile

La mayor planta fotovoltaica flotante de Chile y del Cono Sur fue inaugurada en la comuna de Las Cabras en la Región de O’Higgins en presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el ministro de Energía, Diego Pardow, el alcalde Juan Pablo Flores y representantes de las empresas Andes Solar (construcción), Solarity y Verfrut, empresa dueña del Fundo Quilamuta, lugar donde está emplazada la planta. Tiene una potencia instalada de 1 MWp convirtiéndose en la planta de mayor capacidad en Chile y todo el Cono Sur, lo cual es un nuevo hito para la región.

La central Quilamuta, que inició su construcción en abril de 2023, considera el uso de 1998 módulos solares de 550 Wp y tiene una capacidad máxima de 1.098,9 kWp, que equivale al consumo eléctrico mensual de aproximadamente 740 viviendas, si se considera que cada una de ellas presenta un consumo mensual de 180 kWh/mes. La instalación es un proyecto de autoconsumo, es decir, la energía producida es consumida en las mismas instalaciones de la empresa frutícola Verfrut.

Durante la inauguración, el ministro de AgriculturaEsteban Valenzuela, destacó la importancia de que empresas estén ejecutando proyectos sustentables. “Lo que hoy estamos inaugurando es un enorme aporte (…) realmente felicito a todas y todos, tanto a la empresa experta en esta innovación”. Además, destacó a la comuna de Las Cabras como una comuna a la vanguardia de la “agricultura sustentable”.

Por su lado, el titular de EnergíaDiego Pardow posicionó este proyecto como una solución para darle un doble uso al agua en tranques agrícolas.

“Esa tensión entre la energía y la agricultura es algo que vemos constantemente acá en la región de O’Higgins; esa tensión muchas veces es disruptiva en lo que nos está pasando, por ejemplo, con algunos trazados en líneas de transmisión, donde nos tenemos que poner de acuerdo con comunidades que tienen visiones distintas respecto de lo que es apropiado, pero también es una oportunidad para brindar soluciones tecnológicas que simplifican mucho esa tensión», destacó el ministro Pardow.

Y señaló: «Básicamente, utilizar la superficie de un tranque, utilizar la superficie de agua para instalar paneles fotovoltaicos es algo que permite, de una manera bien sencilla, generar energía en un espacio que de otro modo no se utilizaría con otro fin productivo”.

Andes Solar, aportó su expertise técnico en el desarrollo de la ingeniería y construcción del proyecto. Al respecto, el gerente generalRoberto Muñoz dijo que “en el afán de buscar proyectos que tengan un impacto significativo en el medioambiente, nos lleva a involucrarnos en estas iniciativas. Hoy, instalar parques fotovoltaicos es el desde para aportar a la descarbonización de la matriz. Lo que nosotros queremos es innovar buscando siempre el valor agregado a las energías renovables, con mirada de largo plazo, aportando a otros sectores e incorporando la economía circular en nuestros proyectos”.

Carlos BravoGerente de EPC de Andes Solar comentó detalles de esta iniciativa. “El contrato corresponde a la construcción, modalidad BOS (Balance of System), que sin duda era muy desafiante por ser único en sus características en Chile. En este caso, nuestra empresa mandante, Solarity, nos entregó los módulos fotovoltaicos, los inversores y la estructura flotante para nosotros ejecutar la ingeniería y posteriormente la instalación en predios de la empresa Verfrut, logrando un proyecto innovador y un ejemplo de que se puede seguir avanzando de diversas maneras en la transición energética de Chile”, explicó.

Una solución sostenible

Este tipo de instalación no sólo resulta atractiva a simple vista y libera terrenos agrícolas al situarse sobre el agua, sino que también las plantas solares flotantes instaladas en tranques, en las que se acumulan las aguas de las lluvias de invierno para su utilización en la época de verano, periodo en el que es común que el recurso hídrico sea escaso, contribuyen a la reducción de la evaporación. Este enfoque puede ser especialmente beneficioso en regiones con escasez de recursos hídricos, ya que ayuda a conservar el agua de manera eficiente.

De izquierda a derecha: Carlos Bravo, Gerente de EPC de Andes Solar, Juan Pablo Flores, Alcalde de Las Cabras, Roberto Muñoz, Gerente General y Felipe Alarcón, Administrador de Obra de Andes Solar.

Además, “disponerse en un lugar acuático les permite a los módulos mantenerse a menor temperatura en comparación con proyectos sobre suelo, aumentando su eficiencia de conversión de energía en un 15% a 20% aproximadamente. Incluso optar por este tipo de lugares, en vez de zonas terrestres, libera espacios que fácilmente podrían utilizarse para la agricultura, elemento vital cuando la población mundial no ha parado de crecer”, comentó Roberto Muñoz.

La entrada Se inaugura la planta fotovoltaica flotante más grande del Cono Sur en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Meico Solar gana mercado en la región tras la apertura de nuevas bodegas y acuerdo con SMA

Meico Solar, empresa líder en el suministro de sistemas fotovoltaicos, ha ampliado su oferta y mejorado su capacidad logística durante este año 2023. Esto le ha permitido reducir los tiempos de entrega y aumentar su participación en la región.

La apertura de bodegas en plazas estratégicas así como un reciente acuerdo con SMA fueron clave en la estrategia de negocios implementada por el equipo de la distribuidora.

Uno de los hitos más destacados que logró la empresa fue la consolidación de nuevos mercados en Centroamérica y el Caribe mediante la apertura de bodegas en Guatemala y República Dominicana. En Colombia, Meico Solar también ha fortalecido su presencia con la apertura de una nueva bodega en Cali.

«Estamos brindando un mejor servicio y soporte a nuestros clientes en la región. En un futuro cercano seguiremos mejorando nuestra oferta y tiempos de respuesta con novedades que estaremos dando a conocer en próximos meses», comentó Carlos Hernández, jefe de Ventas de Meico Solar.

Meico Solar tiene una sólida base para continuar creciendo en los próximos años. La empresa cuenta con una amplia red de distribución, un compromiso con la calidad y el servicio, y alianzas estratégicas con las mejores marcas como lo es SMA.

Alianza Meico & SMA

El acuerdo de Meico Solar y SMA, no sólo permite al distribuidor ofrecer a sus clientes una amplia gama de soluciones de inversores SMA, que son reconocidos por su alta calidad y rendimiento. Es un win-win que se traduce en soluciones para todo tipo de proyectos, inventario local, servicio postventa y soporte técnico en diseño y selección de equipos.

En detalle, SMA explicó a Energía Estratégica que los pilares de su acuerdo tendrán el siguiente alcance:

Soluciones para todo tipo de proyectos: Meico Solar ofrece una amplia gama de soluciones SMA para todo tipo de proyectos, desde residenciales hasta industriales, Utility e híbridos. La gran variedad de familias de productos nos permiten llegar a todos los mercados, desde la familia Sunny Boy lider en el mercado residencial, hasta la familia Core y Higpower Peak dominantes en C&I.
Inventario local: Meico Solar cuenta con inventario local de equipos SMA en todas sus bodegas, lo que garantiza una entrega rápida y eficiente a sus clientes en todo tipo de volúmenes.
Servicio postventa: Meico Solar ofrece un servicio postventa de alta calidad para los equipos SMA, respaldado por un equipo técnico especializado de la marca. En este rubro se han desarrollado grandes avances por parte de SMA con su plataforma Online Service Center (https://my.sma-service.com/s/) y el equipo de Servicio Técnico únicamente para la región de América Latina y Caribe.
Soporte técnico en diseño y selección de equipos SMA: SMA brinda un soporte directo a Meico Solar en la región, lo que permite trabajar en conjunto con los desarrolladores, epc e instaladores para diseñar y seleccionar los equipos que mejor se adapten a los requerimientos de cada cliente y proyecto. Esto permite proyectos exitosos, duraderos y con bajas tasas de falla.

Lo que sigue

Para el año 2024, Meico Solar identifica más oportunidades de negocios. Por un lado, apunta a un crecimiento del mercado en el segmento Comercio e industria (C&I) y, por otro, al crecimiento del mercado residencial e híbrido.

«Contamos con un muy buen inventario de equipos Core1, que son ideales para proyectos C&I de gran tamaño. Tienen una potencia que se adapta muy bien a todo tipo de proyectos (50 y 62kW) y una gran flexibilidad en cuanto a diseño (6 MPPT)», comentó Carlos Hernández, reforzando la idea de seguir aumentando su participación en este segmento del mercado.

Respecto al acuerdo con SMA y el potencial de nuevos negocios para instalaciones más pequeñas con o sin respaldo de almacenamiento energético, Carlos Hernández amplió: «Los nuevos equipos Sunny Boy híbridos de SMA son ideales para proyectos residenciales e híbridos. Son una gran solución para clientes que quieren poner baterías a futuro pero que de momento solo pueden iniciar con fotovoltaica. Con este nuevo producto y los ya existentes en el portafolio esperamos seguir apoyando el crecimiento del segmento residencial».

La entrada Meico Solar gana mercado en la región tras la apertura de nuevas bodegas y acuerdo con SMA se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más fondos para renovables Puerto Rico: USDA apuesta al desarrollo energético en zonas rurales

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) viene impulsando una serie de iniciativas a favor del crecimiento y prosperidad de zonas rurales y vulnerables.

Desde la agencia USDA Rural Development apoya mejoras de infraestructura; desarrollo productivo y empresarial; acceso a internet, seguridad pública, atención médica, entre otros.

En Puerto Rico están vigentes muchos de sus programas. Entre ellos, Maximiliano J. Trujillo-Ortega, Director Estatal de USDA Rural Development para Puerto Rico, destacó aquellos préstamos y subvenciones para ayudar a ampliar las oportunidades económicas, crear empleos y mejorar la calidad de vida.

“Ahora mismo en Puerto Rico se han otorgado fondos para más de 40 proyectos este año, donde ha habido una inversión de más de 7 millones de dólares en donativo, pero una inversión total del sector privado en zonas rurales que excede los 21 millones”, precisó.

En concreto para el sector energético, Trujillo-Ortega mencionó a Energía Estratégica el Programa de Energía Rural para América (REAP, por sus siglas en inglés) que permanecerá abierto para los años fiscales 2023 y 2024, contemplando un primer periodo de solicitud desde el 31 de diciembre del 2023 al 31 de marzo del 2024, y posteriormente del 30 de junio del 2024 al 30 de septiembre del 2024.

“El REAP es reembolsable hasta el 50% del sistema de energía renovable hasta un máximo de un millón de dólares, o sea que el 50% restante del préstamo es donativo”, adelantó.

Y aclaró, que si bien la mayoría suele priorizar cubrir los costos de instalaciones de energía solar con almacenamiento, llamó a considerar otras tecnologías como la eólica de pequeña escala, hidroeléctrica por debajo de 30 MW, biomasa ( biodiesel y etanol, digestores anaeróbicos y combustibles sólidos), geotermia para generación eléctrica o uso directo y hasta hidrógeno, entre otros (ver).

“Nuestro programa de energía REAP se puede usar también para crear pequeños sistemas micro grids en Puerto Rico. Identificamos que no se están usando fondos de esa manera todavía y hay otros programas de refinanciamiento incluso que pueden ayudar a bajar los costos a entidades que quieren construir micro grids o crear sistemas de energía renovable en zonas rurales”, adicionó.

Consultado por Energía Estratégica sobre la implementación de un mecanismo para el acceso a los fondos, el director estatal de USDA Rural Development para Puerto Rico aclaró: “los fondos para el beneficiario provendrán directamente de la agencia federal, así que si un agricultor -por ejemplo- quiere tener un sistema de paneles solares y cualifica para mi programa, el préstamo va directamente de la agencia a la agricultor, no tiene que pasar por ningún otro lado”.

A través de un reciente comunicado, Trujillo-Ortega también explicó que no se trata de la única iniciativa y hay varias ventanas de oportunidad abiertas. Tal es el caso de otro programa que actualmente no se usa en Puerto Rico, el Programa de Ahorro de Energía Rural (RESP, por sus siglas en inglés) y que tiene gran potencial.

El RESP es un programa de préstamo para prestatarios elegibles que otorga préstamos a consumidores calificados para medidas de eficiencia energética (EE), ayudando a las familias y a las pequeñas empresas a lograr ahorros de costos.

En tal sentido, desde la oficina federal aclaran que un prestatario elegible del RESP puede ser una corporación, una organización sin fines de lucro, un organismo público, un municipio, una cooperativa, o hasta una asociación mutualista que proporcione un propósito compatible.

Al respecto, es preciso indicar que las medidas de EE incluyen sistemas de energía renovable dentro o fuera de la red, dispositivos permanentes de almacenamiento de energía, auditorías energéticas, mejoras de iluminación, mejoras en la eficiencia de HVAC y actualizaciones de electrodomésticos, siendo otras de las actividades elegibles la instalación de cargadores para vehículos eléctricos.

La entrada Más fondos para renovables Puerto Rico: USDA apuesta al desarrollo energético en zonas rurales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPM se une a empresa India para la ejecución conjunta de proyectos de transmisión y distribución de energía

EPM firmó una alianza estratégica con la empresa Kalpataru Projects International Limited (KPIL). como parte de las estrategias que buscan apalancar el crecimiento de sus negocios de transmisión y distribución de energía.

“Este tipo de alianzas, por el tamaño y capacidad de Kalpataru, nos abren oportunidades de crecimiento a futuro no solo en transmisión y distribución sino en todo el sector energético, y por qué no, en el de infraestructura. Estamos confiados en que esta alianza apalancará de manera exitosa las expectativas de crecimiento que nos hemos trazado en nuestro direccionamiento estratégico», indicó Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM.

KPIL cuenta con experiencia en proyectos de transmisión y distribución de energía a través de soluciones llave en mano (EPC), desarrollados en un amplio portafolio de negocios en Europa, Asia, África, Centroamérica y Suramérica.

Con esta alianza se busca también beneficiar a los usuarios del servicio de energía, pues el costo de los proyectos de expansión eléctrica en Colombia se paga vía tarifa. “Entre más competitiva sea nuestra oferta y seamos adjudicatarios en los proyectos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), será menor el costo de la tarifa de energía para los usuarios”, destacó el gerente Carrillo Cardoso.

Proceso de selección

La selección del aliado estratégico se realizó a través de un proceso que inició con la identificación de 37 firmas que, una vez validada su experiencia, eficacia, capacidad técnica y financiera para contratar y ejecutar proyectos de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, así como su interés en la posible alianza, se depuró primero a 17, luego a 10 y posteriormente a 2 firmas, de las cuales resultó seleccionada Kalpataru.

Este proceso fue liderado por un grupo interdisciplinario de EPM encargado de valorar la puntuación de las firmas invitadas de acuerdo con los criterios establecidos. La firma escogida cumple con la capacidad técnica y financiera esperada y cuenta con una capacidad alta de contratación que puede generar importantes economías de escala.

Con esta alianza se espera ampliar la participación del Grupo EPM en el mercado de la transmisión de energía en Colombia, garantizando precios en firme y mayor agilidad tanto en la elaboración de las ofertas como en la ejecución de los proyectos.

El Grupo EPM participa actualmente con el 8,49 % del mercado de transmisión de energía en Colombia y con el 38,5 % de la distribución.

La entrada EPM se une a empresa India para la ejecución conjunta de proyectos de transmisión y distribución de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar gana un prestigioso galardón internacional de diseño

Trina Solar ganó un prestigioso premio alemán de diseño por su serie Vertex S+. Con una filosofía de diseño y un valor estético sobresalientes, la serie Vertex S+ destacó entre muchas candidaturas en la categoría de Excelente Diseño de Producto.

El Premio Alemán de Diseño, fundado por el Consejo Alemán de Diseño en 1953, es uno de los galardones más prestigiosos del mundo. Sólo pueden ser nominadas las obras que han superado la revisión o recomendación de este comité, y la mayoría de las obras nominadas son galardonados con premios internacionales de diseño, también conocidos como «ganadores entre ganadores».

Explorando la estética negra que ha ganado muchos premios internacionales de diseño

Con el continuo crecimiento del mercado fotovoltaico residencial mundial, cada vez más usuarios de gama alta tienen mayores exigencias en cuanto a la apariencia de los módulos. Los paneles de estética negra con sentido del diseño y alto rendimiento se han convertido gradualmente en la primera opción de los usuarios de gama alta.

Con sus clientes en mente, Trina Solar ha tomado la delantera en la comprensión de los requisitos de apariencia de los usuarios de gama alta. Lanzó el módulo Vertex Black Aesthetics y ganó el año pasado el Red Dot Design Award, el premio internacional de diseño industrial conocido como el «Oscar» del mundo del diseño.

Los módulos Vertex S+, galardonados con el Premio Alemán de Diseño, también pertenecen a la serie Black Aesthetics de Trina Solar. La gran uniformidad entre todas las células, entre células y marcos, y entre módulos está asegurada y garantiza la integridad en el diseño exterior del edificio. Los módulos de esta línea crean tejados estéticos más fotovoltaicos para los usuarios y promueven la experiencia estética de la energía solar en miles de hogares de todo el mundo.

La combinación de estética y rendimiento, el módulo Vertex S+ Clear Black inició la innovación estética en tejados

Trina Solar lanzó los módulos Vertex S+ Clear Black en Europa en febrero, iniciando una nueva ronda de innovación estética fotovoltaica residencial en el mercado residencial global de gama media y alta. Basada en la tecnología de célula de oblea de silicio rectangular de 210 mm (210R), esta serie de módulos se combina con la tecnología i-TOPCon Advanced de tipo N, que proporciona mayor potencia y eficiencia.

La estructura ligera de doble vidrio de 1,6+1,6 mm garantiza la máxima fiabilidad y seguridad del módulo. Heredando el exclusivo diseño estético en negro de Trina Solar, el módulo NEG9RC.27 viene con célula negra, panel negro y marco negro. Incorpora una versión bifacial con encapsulado transparente, que es versátil y puede encajar en cualquier tipo de tejado y edificio, lo que la convierte en una solución premium universal para tejados residenciales y comerciales.

Además, es perfecta para entornos de aplicación específicos, como cocheras, espacios públicos y proyectos agrícolas, con una ganancia de potencia adicional desde la parte posterior del módulo. Este producto ofrece a los usuarios una gama más amplia de opciones para personalizar y añadir más posibilidades estéticas a sus tejados.

Los envíos mundiales del Vertex S+ Clear Black están creciendo rápidamente y se están instalando en muchos lugares, como Europa, Australia y Japón.

El hecho de que Trina Solar haya ganado el Premio Alemán de Diseño y el Premio Red Dot de Diseño no es sólo una afirmación del diseño creativo y el excelente rendimiento de la serie Black Aesthetics, sino que también un gran reconocimiento del concepto Black Aesthetics.

Como primer fabricante de módulos fotovoltaicos en lanzar módulos de estética negra, Trina Solar ha desencadenado un boom mundial en la integración de la energía solar y la experiencia estética tecnológica. La empresa seguirá centrándose en las necesidades de los clientes, optimizando constantemente el diseño estético de los productos, mejorando su rendimiento, creando productos de alta calidad para los clientes y contribuyendo en mayor medida a la amplia aplicación de las energías renovables en todo el mundo.

La entrada Trina Solar gana un prestigioso galardón internacional de diseño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las principales entidades públicas debatirán sobre medidas regulatorias en el mega evento de FES en Chile

El nuevo mega evento  Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) está a la vuelta de la esquina: tendrá lugar los días 28 y 29 de noviembre en el Hotel Intercontinental Santiago, en Chile.

La feria convocará a más de 400 ejecutivos, funcionarios y diferentes actores de envergadura de la industria de las energías renovables del Cono Sur, quienes debatirán sobre los principales temas de agenda, los desafíos de diversificar la matriz y oportunidades de negocio en la región.

Fiel al estilo de Future Energy Summit (FES), el encuentro contará con amplios espacios para la realización de networking y habrá meeting points donde los auspiciantes mostrarán sus últimas novedades y desarrollos tecnológicos para el sector, con la presencia de destacadas compañías no sólo de Chile sino también de Argentina y Uruguay, entre otros países.

Durante el segundo día de la feria, a partir de las 9:20 am (horario local) se llevará adelante el primer panel bajo el título: «El rol de la política pública para el desarrollo de las energías renovables en Chile». El espacio será encabezado por: Marta Cabeza, Superintendenta de Electricidad y Combustibles de Chile; Cristina Victoriano, Subdirectora de la Agencia de Sostenibilidad; Andrea Moraga, Gerente Unidad de Hidrógeno IIT de la Universidad de Concepción; Arturo Farías Alcaino, Director Región Metropolitana del Servicio Evaluación Ambiental; Mauricio Funes,  Jefe del Departamento Jurídico de la Comisión Nacional de Energía.

A través de este espacio, las autoridades políticas de alto cargo podrán discutir los principales desafíos que afronta Chile en materia regulatoria para avanzar en una matriz más limpia y sostenible.

Uno de los focos principales que se pondrá en discusión es el proyecto de ley de Transición Energética de Chile que contempla la necesidad de acelerar el paso en infraestructuras habilitantes para la transición, especialmente en transmisión, dado que algunas regiones del país no cuentan con capacidad disponible para transportar la energía renovable generada.

Como ya había anticipado Energía Estratégica,  la iniciativa del Poder Ejecutivo sobre transición energética plantea el desarrollo “eficiente” de infraestructura eléctrica, adecuaciones tarifarias y la promoción de la convocatoria de storage por USD 2000 millones. En efecto, los participantes podrán obtener la visión de la Universidad de Concepción sobre cuánto ayudará al sector esta regulación.

Además los funcionarios revelarán su agenda de trabajo en materia de renovables teniendo en cuenta el avance en la construcción de proyectos de energías limpias integrados con sistemas de almacenamiento.

También se espera que se detalle el estado de tramitaciones de renovables en Chile, sobre todo para proyectos de gran escala.

En el caso de Marta Cabeza, la especialista podrá develar cómo viene trabajando la SEC para preservar la seguridad de las regulaciones en renovables y evaluar los impactos del crecimiento del NetBilling.

También se espera qué Cristina Victoriano mencione los programas más exitosos lanzados por la Agencia de Sostenibilidad.

La entrada Las principales entidades públicas debatirán sobre medidas regulatorias en el mega evento de FES en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow revela el top tres de los mercados más atractivos de Latinoamérica

En el marco del Latam Future Energy Andean Renewable Summit, Sungrow, el principal fabricante de inversores de almacenamiento, identificó a los mercados más prometedores en Centroamérica para la expansión de energías renovables. 

Durante el evento, Oliver Quinteros, responsable comercial para Centroamérica, Caribe y Colombia de Sungrow, destacó en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica la fuerte posición de la compañía en la región.

 

Sungrow, que ha estado involucrada en proyectos de gran escala superiores a 50 MW, se consolida como líder en Latinoamérica y es reconocida a nivel mundial por Bloomberg por su calidad y desempeño. 

De acuerdo a Quinteros, en su estrategia de expansión, la compañía coloca a Brasil y Chile en su radar, pero señala a la República Dominicana como la «joya de la región», destacando su dinamismo y potencial energético.

“La compañía ofrece una gama variada de inversores y baterías para adaptarse a las necesidades específicas de cada mercado. En economías con sectores renovables más maduros, como Chile y la República Dominicana, los productos de Sungrow han logrado una penetración significativa”, resaltó. 

Y agregó: “La clave de su tecnología reside en la capacidad de las baterías para proporcionar estabilidad al sistema eléctrico, compensando la intermitencia inherente a las fuentes renovables”.

En relación con la rentabilidad de los proyectos de almacenamiento, Quinteros enfatizó la importancia de los servicios complementarios remunerados a través de la regulación, que permiten compensar el alto costo inicial de las baterías.

“Estos servicios son esenciales para mantener la estabilidad de la red, representando una inversión beneficiosa tanto para los inversores como para los Estados”, insistió.

Preparándose para un futuro en el que la mayoría de los proyectos requerirán sistemas de almacenamiento, la firma ha desarrollado tecnología que permite integrar inversores y baterías, proyectando una disminución en el costo de las baterías que hará que su tecnología sea aún más accesible. 

Este enfoque visionario coloca a Sungrow a la vanguardia del mercado, ofreciendo soluciones de almacenamiento sostenibles y económicamente viables que prometen revolucionar la infraestructura energética de Centroamérica.

La entrada Sungrow revela el top tres de los mercados más atractivos de Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diversificación y mejores precios: AEE analiza proyectos futuros y en construcción en Puerto Rico

¿Qué grandes hitos y aprendizajes destaca de la primera convocatoria RFP tranche 1?

Hay muchas lecciones aprendidas relacionadas con las metas de transformación del sistema de Puerto Rico a uno con mayor participación de fuentes de generación renovable.

En el caso del tranche 1 que mencionas es el que rompió el hielo, como quien dice, y al primero le toca vencer eso obstáculos iniciales que nadie pudo prever con anticipación, pero afortunadamente por un trabajo y un esfuerzo en equipo se han logrado superar cada uno de ellos al punto que hoy tenemos en el Autoridad de Energía Eléctrica sobre 18 proyectos firmados de energía renovable y de almacenamiento por baterías, que en el caso de la producción de energía renovable superan los 800 MW.

El proceso de quiebra de la AE complica la bancabilidad de los proyectos, no obstante entidades locales están trabajando en un acuerdo con el Departamento de Energía de Estados Unidos para que desde el gobierno federal brinden esa espalda financiera para poder viabilizar financiación para los proyectos. ¿Qué opinión tienen desde la AEE?

Apoyamos esa iniciativa desde el Departamento de Energía de los Estados Unidos y de la Secretaria de Energía Granholm que nos ha apoyado en todos estos procesos. En particular esa iniciativa del Departamento de Energía va a traer financiamiento más económico a los proyectos, lo que redundará sin duda en un mayor beneficio a los clientes, porque los costos de construcción del proyecto van a ser más económicos. Por lo tanto, sí es una iniciativa que es excelente. Nosotros la estamos apoyando estamos exhortando a todo el que entienda que esa es la mejor opción de los desarrolladores privados que se muevan en esa dirección y nosotros estamos para apoyar lo que está ocurriendo.

¿Ya están llegando los fondos para proyectos del tranche 1? ¿Podrá extenderse a los siguientes tramos?

Para los siguientes tramos también está disponible. Era al revés, estaba disponible para los demás y el tramo uno no estaba pero lo incluimos. El plan integrado de recursos contemplaba 3.750 MW en seis tramos. Se hicieron tres, ¿vendrán tres más? ¿o se integrarán en un cuarto y último? Se han ido modificando exacto. La última alternativa que estuvimos evaluando es que sea un tramo de mayor capacidad a lo que fueron los primeros con obviamente las lecciones aprendidas para que se pueda lograr esa agresividad. El tramo 1 está a punto de finalizar para que comience la construcción de los proyectos, el Negociado está trabajando activamente con el 2 y el 3 que son los próximos, y por último obviamente el cuarto tramo, que sería ya el final, donde estarían totalizándose los 3.750 MW que es la meta de inicialmente programada.

A esos 3750 MW los anteceden unos tres proyectos que habían sido negociados años atrás con el Negociado. En el marco de la inauguración de Ciro One, que es uno de esos proyectos, ¿qué rol destaca del trabajo junto al sector privado?

Ciro One va a ser el proyecto más grande de Puerto Rico y el Caribe de solar con baterías. Actualmente, el contrato que tenemos con la compañía Ciro es por 90 MW, se enmendó y estamos en ese proceso para incrementar la capacidad del proyecto a 140 MW; lo que sin duda es un avance significativo en el desarrollo de proyectos, porque como puedes notar este proyecto no es que va a comenzar a construirse, este proyecto es que está a punto de terminarse para que pueda entrar en operación comercial próximamente, una vez se termine la infraestructura de interconexión a la red que está en curso ya y así según está ocurriendo con este proyecto va a ir ocurriendo con cada uno de los proyectos del tranche 1 y los siguientes.

¿Como off-taker, como comprador de la energía, se está encontrando en estos procesos competitivos con mejores precios?

Pues mira, el proyecto Ciro One está por debajo de los 10 centavos. Pero los siguientes no. Como mencionó el señor Gobernador, los proyectos cuando fueron aprobados por la Junta de Supervisión Fiscal estaban en un rango entre los 11 centavos y los 13 centavos y a ese precio fue que más o menos se filmaron los proyectos.

Sin embargo, los costos asociados con infraestructura de interconexión añadieron un costo adicional, mínimo obviamente, pero que es parte de la ecuación para el costo completo del proyecto, lo que obviamente subió el costo de los proyectos pero yo te diría que fue en el orden de un 10% pero que es infraestructura que se tiene que construir y que va a formar parte posteriormente de la infraestructura de energía de Puerto Rico ya que una vez esa infraestructura se construya será aceptada por la Autoridad de Energía Eléctrica y se quedará como infraestructura de la Autoridad, o sea que también es una ganancia de la infraestructura del sistema de transmisión y distribución de Puerto Rico.

Además de mejores precios, ¿qué objetivo persiguen?

Como dijo el señor Gobernador, lo que lo que pretendemos es poder alcanzar la meta del 40% para el 2025, es una meta agresiva es una meta yo te diría este bien ambiciosa, pero como notaste todos estamos comprometidos con hacer una realidad las metas de la Ley de Política Pública y en adición hacer una realidad a la transformación del sistema de energía de Puerto Rico para que sea menos dependiente de combustible fósiles y que podamos poner nuestro granito en el mundo, en la contribución de reducirle el calentamiento global y todo lo que está ocasionando el cambio climático.

En lo vinculado a sus centrales térmicas fósiles y en este marco de transición energética, es de público conocimiento que delegaron la sostenibilidad de estos activos a Genera PR pero ¿cómo planifica la AEE su decomisación, será un switch off como está ocurriendo en países como Chile o prevén un recambio tecnológico?

Puerto Rico tiene unas particularidades distintas a otras jurisdicciones que tienen redes interconectadas, la red de Puerto Rico no está interconectada con ninguna otra red por lo tanto la transición de cuando determinar que una central fósil legacy de las que tenemos va a dejar de operar, es un asunto que se tiene que ir evaluando día a día. Hay unas fechas propuestas, pero esas fechas no están escritas en piedra y esas fechas van a depender de que los proyectos que están en desarrollo realmente estén en operación comercial para la fecha estimada y eso es lo que nos va a dar la posibilidad de ir decomisando unidades paulatinamente sin que se afecte el servicio a los clientes. Por lo tanto, sí van a ocurrir decomisaciones y retiros de unidades de combustión, pero no van a ocurrir de manera fija en determinada fecha, no matter what, porque hay unos clientes que son ciudadanos que residen aquí y hay una industria que opera aquí que tiene que continuar recibiendo un servicio de energía confiable.

En cuanto en qué dirección está el recambio tecnológico, pues yo te tengo que decir que el sistema de Puerto Rico no se puede cerrar a ninguna de las alternativas. La solución está en que el sistema sea uno diverso donde todas las tecnologías nuevas para producir energía estén presentes ¿Qué quiero decir con esto? Pues, tiene que estar la energía renovable como solar o eólica, Landfill gas (LFG) de gases de vertedero, tiene que estar también la hidroeléctrica, tiene que estar también la energía convencional posiblemente mediante gas natural e hidrógeno. Ese tipo de tecnología van a continuar porque como te mencioné nosotros estamos en medio del Caribe no estamos interconectados a ninguna otra red y tenemos que proveernos por nosotros mismos el 100% de la energía que consumimos aquí en Puerto Rico para todas las categorías de clientes.

La entrada Diversificación y mejores precios: AEE analiza proyectos futuros y en construcción en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Para el 2025, Astronergy busca alcanzar los 100 GW de capacidad de producción con soluciones tipo N

Durante el evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en Bogotá, Juan Camilo Navarrete, Regional Sales Director South America de Astronergy Solar, reveló los ambiciosos planes de la compañía china para el futuro cercano.

Astronergy, conocida por ser uno de los principales fabricantes de módulos y celdas solares, tiene como objetivo alcanzar una capacidad de producción de 100 gigavatios (GW) para el año 2025, centrándose en soluciones tipo N topcon.

«La compañía ha invertido específicamente en líneas de producción para la tecnología tipo N y espera alcanzar los 51 GW de capacidad de producción para finales de este año, con un 80% de cuota para tipo N. Para el año 2025, tienen como objetivo llegar a los 100 GW de capacidad de producción, con un 95% dedicado a la tecnología tipo N. Esto refleja la apuesta decidida de Astronergy por esta tendencia en constante crecimiento en la industria solar», reveló.

En este sentido, Navarrete destacó que Astronergy ha estado a la vanguardia en la fabricación de módulos tipo N topcon, apostando por esta tecnología desde sus etapas iniciales de desarrollo. La firma ha invertido considerablemente en investigación y desarrollo para mejorar sus productos y aumentar su presencia en mercados estratégicos, como América Latina.

«Astronergy se encuentra entre los principales fabricantes en capacidad de producción total, ocupando el puesto número 6 cuando se cuentan tanto los módulos tipo P como los tipo N. No obstante, en la categoría tipo N,  se sitúa en el segundo lugar«, afirmó.

Beneficios del Topcon

De acuerdo al especialista, la tecnología tipo N topcon ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de nuevos proyectos solares por los beneficios que aporta al producto.

«Ofrece ventajas significativas en términos de degradación, lo que ha permitido a Astronergy incrementar las garantías de sus productos a 15 años y las garantías de rendimiento a 30 años. Además, esta tecnología permite un balance óptimo en los costos de producción, ya que no requiere modificaciones significativas en las líneas de producción existentes», agregó.

Escuchar al mercado y luego invertir

Además de su compromiso con la tecnología tipo N topcon, Astronergy ha estado invirtiendo en investigación y desarrollo en respuesta a las demandas del mercado. Buscan asegurarse de que sus productos sean compatibles y armonicen con las necesidades cambiantes de la industria.

Navarrete también destacó la misión de Astronergy de ofrecer soluciones integrales y competitivas a nivel mundial. La compañía no se centra únicamente en el precio o la eficiencia, sino que considera una amplia variedad de variables, especialmente en un mercado diverso como el latinoamericano.

Y señaló: «En la región, el costo de capital (CAPEX) es una variable clave, ya que la tecnología de Astronergy debe competir con otras formas de generación de energía que tienen costos nivelados. Por lo tanto, Astronergy trabaja en estrecha colaboración con el mercado y se adapta a sus necesidades para ofrecer soluciones que sean atractivas y competitivas».

A su vez, destacó que Colombia ha sido un mercado importante para Astronergy, con varios años de presencia destacada. Uno de los proyectos más significativos en los que suministró módulos fue el proyecto San Fernando de 63 MW, donde utilizaron módulos bifaciales, lo cual representó una innovación en el mercado colombiano.

La entrada Para el 2025, Astronergy busca alcanzar los 100 GW de capacidad de producción con soluciones tipo N se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador expide una normativa de autoconsumo con renovables para los consumidores regulados

Con el fin de incentivar el uso de tecnologías limpias y energías alternativas, facilitar los mecanismos de participación, incrementar el autoabastecimiento de la demanda, optimizar el uso de los recursos, y minimizar los riesgo de desabastecimiento de energía eléctrica en el períodos de estiaje, el 01 de noviembre de 2023 el Directorio de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, aprobó la Regulación Nro. ARCERNNR 008/23 “Marco normativo de la generación distribuida para el autoabastecimiento de consumidores regulados de energía eléctrica”, la cual sustituye a la Regulación Nro. ARCERNNR 01/2021, como parte de la mejora regulatoria.

Bajo esta Regulación se permite que los consumidores regulados, previa calificación, puedan instalar Sistemas de Generación Distribuida1 para su autoabastecimiento, a partir del uso de Energía Renovable No Convencional.

Autoabastecimiento se refiere a la condición mediante la cual un consumidor regulado puede generar energía eléctrica de manera autónoma para satisfacer su demanda.

Esta normativa establece las disposiciones para la habilitación, instalación, conexión, operación, y mantenimiento de los SGDA de Consumidores Regulados y aborda las Cinco (5) Modalidades de autoabastecimiento, por medio del autoabastecimiento local y generación en ubicación diferente a la del consumo, al cual se denomina autoabastecimiento remoto:

Modalidad 1a: Autoabastecimiento individual local. El SGDA y el Consumidor Regulado están ubicados en un mismo inmueble.
Modalidad 1b: Autoabastecimiento múltiple local. El SGDA y los Consumidores están ubicados en un mismo inmueble.
Modalidad 2a: Autoabastecimiento individual remoto. El SGDA y el Consumidor Regulado están ubicados en inmuebles diferentes.
Modalidad 2b: Autoabastecimiento múltiple remoto con consumidores concentrados El SGDA y los Consumidores están ubicados en inmuebles diferentes.
Modalidad 2c: Autoabastecimiento múltiple remoto con consumidores dispersos El SGDA y los consumidores están ubicados en inmuebles diferentes (los Consumidores se encuentran dispersos).

La norma determina que en caso que no se inyecte energía a la red eléctrica, los Consumidores Regulados pueden generar potencias de más de 2MW (no hay límites), con base a lo dispuesto en el Acuerdo ministerial.

Sin embargo, esto siempre estará sujeto a la factibilidad de conexión que emita la Empresa Distribuidora, en la cual se analizará si el SGDA que se instale no cause algún problema en la red eléctrica. En el caso que, si exista inyección de energía eléctrica a una red de distribución, la Potencia Nominal estará limitada a 2 MW.

La ARCERNNR realizará un monitoreo periódico a fin de evaluar el impacto técnico por la incorporación de los Sistema de Generación Distribuida para Autoabastecimiento (SGDA) en las redes de distribución y el impacto económico en la sostenibilidad del sector eléctrico, con lo cual se espera identificar oportunidades para una mejora continua a la normativa vigente.

Para mayor información sobre esta normativa invitamos a la ciudadanía a revisar el siguiente enlace: https://www.controlrecursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Regulacion-Nro.-ARCERNNR-008-23-signed1.pdf

La entrada Ecuador expide una normativa de autoconsumo con renovables para los consumidores regulados se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Misiones da nuevos pasos en el camino de la generación distribuida

Hace dos meses, el gobierno nacional de Argentina modificó el decreto reglamentario de la Ley Nacional N° 27.424 con el fin de facilitar la adhesión de todas las provincias al régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública.

Por lo que abrió los beneficios promocionales de la GD incluso a aquellas jurisdicciones que estaban adheridas al régimen de forma parcial, siempre y cuando las mismas den cumplimiento a todos los requisitos generales, técnicos y de seguridad allí establecidos.

Misiones fue una de las provincias que se benefició de dicha resolución de la Secretaría de Energía de la Nación, y a partir de ello comenzó una serie de charlas con proveedores de energía e instaladores de equipos en torno a la implementación de la Ley Provincial XVI N°118 de Balance Neto y la adhesión supletoria a la Ley Nacional N°27.424. 

“Estamos contentos porque es algo que trabajamos hace bastante tiempo, de poder incorporar a la provincia dentro de la normativa nacional. Si bien Misiones ya tenía una ley provincial anterior a la ley N° 27424, teníamos dificultades con respecto a los beneficios fiscales e impositivos al no ser una adhesión completa”, explicó Paolo Quintana, ministro de Energía de Misiones, en conversación con Energía Estratégica.

“Pero tras mucho tiempo de gestión con varias provincias, pudimos lograr que se puedan incorporar varias a este régimen sin tener la adhesión total, que no tocaba ningún punto importante sino que era una cuestión de formalidad y las provincias creíamos que la ley nacional avanzaba sobre competencias no delegadas de las provincias a Nación”, agregó.

De igual manera, Quintana vaticinó que también se avanza en la adhesión al Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS) por medio de organismo denominado Fondo de Crédito de Misiones, el cual podría ser utilizado para tener créditos blandos, al igual que aquel implementado por el acuerdo con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

Con ello esperan que se sumen nuevos usuarios generadores – como aquellos que todavía no estaban incorporados bajo ningún decreto reglamentario, sino que ya tenían un sistema de autogeneración instalado, en su mayoría fotovoltaico. 

“Teníamos prácticamente todas las estaciones de servicio de Posadas y gran Posadas cuentan con paneles solares, además de grandes industrias aserraderas y madereras. Por lo que es bueno tener una visión clara y saber dónde acogerse al tener un marco regulatorio. Y la previsibilidad al 2030 es de un 5% de usuarios que podrían sumarse”, manifestó Paolo Quintana. 

“Por otro lado, tuvimos una reunión con la Cámara de Comercio e Industria para llevar adelante la ‘panelización’ de 100 comercios de la ciudad de Posadas, objetivo importante que avanza si todos nos unimos para que haya incentivos y movimiento del lado de los usuarios”, complementó. 

Y cabe recordar que Misiones también cuenta con el Programa de Inserción de Energías Renovables, el cual ya lleva 317 instalaciones de kits solares y la expectativa es alcanzar las 400 instalaciones antes de fin de año mediante una nueva convocatoria. 

La entrada Misiones da nuevos pasos en el camino de la generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Manuel Peña Suárez asume temporalmente funciones como experto comisionado en la CREG

Manuel Peña Suárez, ingeniero electricista y experto en energía, tomó posesión de manera temporal y por un período de tres meses de las funciones de experto comisionado en la planta de personal de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) de Colombia.

Esta designación no implica la separación de las funciones que actualmente desempeña en su empleo actual como Jefe de la Oficina de Fondos de la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, tal como refiere el decreto de nombramiento.

Manuel Peña Suárez tiene una sólida formación académica y una amplia experiencia en el sector energético.

Es Ingeniero Electricista graduado de la Universidad Industrial de Santander y cuenta con especialización en Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de la Universidad de los Andes, así como un máster en Economía de la Universidad Javeriana.

A lo largo de su carrera, Peña Suárez ha ocupado importantes cargos en el sector energético, incluyendo el de Ingeniero de Proyectos Eléctricos en Centrales Eléctricas del Norte de Santander, Jefe de la Oficina de Planeación en el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL), Subdirector de Planificación Corporativa en el Instituto de Planificación de Soluciones Energéticas (IPSE) y Director de Energía en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Cabe destacar que anteriormente, Peña Suárez ya había asumido funciones de encargo en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) durante un período de seis meses, lo que subraya su experiencia previa y su conocimiento de la dinámica de la CREG.

La entrada Manuel Peña Suárez asume temporalmente funciones como experto comisionado en la CREG se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alessandra Amaral es la nueva directora ejecutiva de ADELAT

Alessandra Amaral fue elegida como la nueva directora ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas por la Asamblea General de Asociados luego del proceso llevado adelante por un Comité de Expertos creado especialmente para evaluar a los candidatos.

Amaral cuenta con más de 30 años de experiencia en minería, servicios públicos y bienes de consumo.

Además, es líder en el sector P&L con una trayectoria diversificada que abarca desde el sector privado hasta el público, en empresas de diversa magnitud.

Durante los últimos 20 años se desempeñó en la industria energética siendo la responsable de dirigir unidades de negocios en Generación y Comercialización de energía eléctrica.

En el sector de distribución, fue responsable de la planificación del mercado y compra de energía en Energisa y Light, donde su último cargo fue vicepresidenta de Generación, Comercialización, Nuevos Negocios y Asuntos Regulatorios.

Por otro lado, durante su trayectoria profesional ocupó diversos espacios institucionales en organizaciones como ABRACEEL (Asociación Brasileña de Comerciantes de Energía), ABRADEE (Asociación Brasileña de Distribuidoras de Energía Eléctrica), APINE (Asociación Brasileña de Generadores Independientes), ONS (Sistema Operador Brasileño) y Norte Energia.

“En esta etapa de mi carrera profesional, sumarme a ADELAT es un reconocimiento y un enorme desafío. Tenemos por delante seguir construyendo conocimiento para impulsar la transición energética a nivel regional y poner en valor el rol de las distribuidoras de energía eléctrica como actores protagónicos de un nuevo paradigma”, expresó Amaral.

Por su parte, el presidente de ADELAT, David Felipe Acosta Correa, destacó: “Estamos muy ilusionados con la llegada de Alessandra a nuestra Asociación y confiamos que nuestra visión compartida continuará construyéndose día a día, a partir del carisma, compromiso y amplia experiencia que hemos identificado en ella”.

Desde ADELAT, le damos la bienvenida a Alessandra y celebramos su incorporación.

Con su sólida experiencia será una pieza fundamental para conducir el trabajo que realizamos hacia la transición energética y en este contexto, seguir generando nuevos intercambios y oportunidades entre nuestros asociados, consultores expertos, organismos multilaterales y otros actores relevantes.

La entrada Alessandra Amaral es la nueva directora ejecutiva de ADELAT se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas del Cono Sur debatirán a fondo el rol y avance del hidrógeno verde durante un mega evento en Chile

Se acerca el Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, un nuevo mega evento físico organizado por Future Energy Summit (FES). En esta oportunidad, la cita será los días 28 y 29 de noviembre en el Hotel Intercontinental Santiago, Chile. 

La cumbre reunirá más de 400 ejecutivos, funcionarios y diferentes protagonistas de la industria de las energías renovables, especialmente del Cono Sur, que debatirán sobre los principales temas de agenda, desafíos y oportunidades de negocio para el sector. 

Además, el evento contará con amplios espacios para la realización de networking y habrá meeting points donde los auspiciantes mostrarán sus últimas novedades y desarrollos tecnológicos para el sector, con la presencia de destacadas compañías no sólo de Chile sino también de Argentina y Uruguay, entre otros países

Uno de los focos del evento girará en torno al rol del hidrógeno verde, las normativas, nuevos planes estratégicos, iniciativas y tendencias se avecinan para la región. 

Asunción Borrás, Head de Desarrollo de Negocio H2 en ENGIE Chile; Rossana Gaete, Green Hydrogen Global Manager en AES International Unit; y Marcos Kulka, Director Executive Director en H2 Chile, son los nombres confirmados para dicha mesa de debate, lo que garantiza una conversación de alto nivel. 

CONSULTAR ENTRADAS: comercial@energiaestrategica.com 

Cabe recordar que el H2V está llamado a ser el combustible del futuro, sumado a que varios países del Cono Sur ya cuentan con una hoja de ruta o estrategia nacional, incluso con una ley específica en la materia, a la par que poco concretan diferentes pasos en el camino de hidrógeno y de la transición energética. 

Chile fue uno de los pioneros de LATAM en lanzar su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (fines del 2020), donde apuntó a contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025 y 25 GW hacia el 2030, con el objetivo de que, a partir de fuentes renovables competitivas, el país pueda producir H2V a menos de USD 1,5 x kg/H2 hacia el 2030. 

Para ello, elaboró un plan de acción concreto para acelerar el despliegue de dicha tecnología y del vector energético en aplicaciones nacionales clave para 2025 y convertirse en uno de los 3 principales exportadores para 2040. Plan que prevé modernizarse en el corto plazo, según explicaron las autoridades del Ministerio de Energía a principios del corriente año. 

CONSULTAR ENTRADAS: comercial@energiaestrategica.com 

A lo que se debe agregar que hace pocos meses el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó préstamo de USD 400 millones para proyectos de hidrógeno verde en Chile (plazo de amortización a 24 años), la cual se convirtió en la segunda operación de crédito en el marco de la línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión. 

Y si se amplía la mirada hacia los otros países del Cono Sur, también hubo avances al respecto, ya que Argentina publicó su Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno a mediados de septiembre. 

Si bien dicho documento señala que se trabajará en una ley específica, el gobierno ya esbozó que se producirán cinco millones de toneladas hacia el 2050 y, para ello, será necesarios instalar 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de generación eléctrica renovable. 

Mientras que Uruguay, apenas días atrás, lanzó la versión final de su Hoja de Ruta de H2V, con la proyección de 18 GW renovables y 9 GW en en electrolizadores al 2040, es decir magros cambios respecto a la primera versión.

Por lo que, tanto el panel de debate sobre el rol del hidrógeno verde, las normativas y nuevos planes estratégicos, como los amplios meeting points y espacios para la realización de networking podrán ser lugares ideales para dialogar de dichos temas, ya que habrá destacadas asociaciones, empresas y referentes de Chile, Argentina y Uruguay, entre otros países.

CONSULTAR ENTRADAS: comercial@energiaestrategica.com 

La entrada Especialistas del Cono Sur debatirán a fondo el rol y avance del hidrógeno verde durante un mega evento en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico extiende el plazo de comentarios para la revisión al marco regulatorio de microrredes

El Negociado de Energía de Puerto Rico definió brindar una prórroga en el Proceso Informal para la Revisión del Reglamento sobre Desarrollo de Microrredes y Solicitud de Comentarios Públicos.

Hasta la fecha, variedad de actores ya participaron compartiendo sus propuestas, entre ellos destacamos a la Asociación de Almacenamiento de Energía y Solar de Puerto Rico (SESA), al operador LUMA, la organización Volunteers of America y empresas comprometidas con la sostenibilidad del sector como AZ Engineering y JIREH Solar; además de otros profesionales que, en carácter particular, han enviado sus comentarios, tales como el Lcdo. Ángel R. Rivera de la Cruz, Alexandro Pedraza, Ing. Fernando Rivera y la Ing. Nicolette Johnson.

¿Cuál es el motivo de la prórroga? A través de la Resolución y Orden NEPR-MI-2023-0007 se comunicó que el 7 de noviembre de 2023, la Oficina Independiente para la Protección al Consumidor de la Junta Reguladora de Servicios Públicos (“OIPC”) presentó un documento titulado Moción Solicitando Prórroga del Tiempo para Presentar Comentarios de la OIPC, en el que solicitó a la Oficina de Energía Negociado le concediera al menos 15 días adicionales para presentar sus comentarios informales al Reglamento 9028.

Al revisar la Moción del OIPC, el Negociado de Energía concedió al OIPC, a las partes interesadas y al público en general aquella prórroga animando a los participantes del mercado a presentar sus comentarios sobre posibles revisiones al Reglamento 9028 hasta el lunes 20 de noviembre.

Es preciso indicar que con esta iniciativa de «Proceso Informal para la Revisión del Reglamento sobre Desarrollo de Microrredes y Solicitud de Comentarios Públicos» el regulador buscaría tener actualizado el Reglamento 9028 aprobado el 16 de mayo de 2018; por lo que, no se descarta que tras este proceso informal se continúe con un proceso formal de elaboración de normas, según sea necesario y bajo la Ley 38-2017, para estar alineados al avance tecnológico logrado en el último lustro.

¿Qué determinaba el Reglamento 9028? Inicialmente se categoriza cuatro tipo de microrredes: personales, cooperativa, de terceros y cualquier otro arreglo de titularidad y operacional que no haya sido contemplado hasta el momento. A partir de allí, las microrredes están sujetas a varias consideraciones y, salvo que se le indique lo contrario, pueden proveer servicios de energía y/u otros servicios de red tanto a su(s) dueño(s) como a la Autoridad.

Al respecto, es preciso indicar que el Reglamento contempla como «servicio de energía» al servicio de electricidad previsto a un cliente en Puerto Rico por una Compañía de Servicio Eléctrico; mientras que «Servicios de red» incluye servicios auxiliares, respuesta a la demanda y otros servicios de apoyo a la infraestructura de distribución y/o distribución de electricidad.

Aquello no es menor, entendiendo que en los próximos años Puerto Rico espera lograr un 100% de energías renovables y operador del sistema deberá enfrentar ciertos retos que podrán resolverse, por ejemplo con servicios de regulación de frecuencia y voltaje.

Los interesados en aprovechar esta prórroga para enviar sus consideraciones podrán hacerlo vía mail a comentarios@jrsp.pr.gov o por la plataforma https://radicacion.energia.pr.gov

La entrada Puerto Rico extiende el plazo de comentarios para la revisión al marco regulatorio de microrredes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy reunión clave en la Comisión Quinta de seguimiento para proyectos renovables: los problemas a abordar

Los proyectos de energías renovables en Colombia están en el centro de la escena. Decenas de GW eólicos y solares fotovoltaicos se están desarrollando y obteniendo capacidad de red pero sólo algunos pocos consiguen ponerse en marcha.

Desde el Gobierno de Gustavo Petro confían en aplicar medidas que concreten los emprendimientos. Por su parte, la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes comenzó en octubre una comisión especial para hacer seguimiento a la entrada en operación de todos los proyectos de generación de energía del país.

Juan José Angulo Martínez, Socio fundador de la firma Angulo Martínez & Abogados, una organización experta en energía, cambio climático y sostenibilidad, es uno de los que integra ese espacio y estará presente hoy, a partir de las 7 de la mañana (hora Colombia) en el recinto para debatir sobre la realidad de los proyectos.

En una entrevista para Energía Estratégica, Angulo Martínez analiza los principales temas de agenda, entre ellos el fallo de la Corte Constitucional de Colombia dio a conocer a través de un comunicado la inexequibilidad (inaplicabilidad de una norma por haber sido declarada contraria a la Constitución por la Corte Constitucional) del Decreto 1276 de 2023.

¿Cuáles son los alcances del pronunciamiento de la corte y que implicaciones tiene para la industria renovable?

Es un fallo trascendental por varias razones, y es un proceso en el cual nos sentimos muy agradecidos por haber tenido la oportunidad de participar mediante Opinión Legal de la Organización Angulo Martínez.

En primer lugar, la decisión de la Corte es altamente relevante porque transmite un mensaje muy claro desde la institucionalidad. La Corte nos recuerda internamente, y también hacia el exterior, que nuestro sistema jurídico es confiable, respeta la autonomía de la voluntad, los derechos de los consumidores del servicio de energía eléctrica, el principio democrático y el principio de legalidad de los tributos.

En segundo lugar, porque hace un llamado contundente hacia la coherencia, la consistencia y la proporcionalidad. La Corte destaca la necesidad de que, a la hora de producir normas, exista coherencia, consistencia y proporcionalidad entre lo que se ordena y los presupuestos fácticos y jurídicos que soportan los actos del Gobierno.

Juan José Angulo Martínez, Socio fundador de la firma Angulo Martínez & Abogados

En tercer lugar, este fallo es trascendental porque demuestra que el control constitucional es eficaz a la hora de defender a los colombianos del ejercicio arbitrario del poder.

De ahí que frente a la inconstitucionalidad de los artículos 3°, 6°, 7° y 8°, cuyas disposiciones establecían el impuesto Guajira en todas las facturas de electricidad del país, una integración vertical de Ecopetrol, y la suspensión unilateral de contratos bilaterales, la Corte haya modulado los efectos de la declaratoria de inexequibilidad estableciéndola de manera retroactiva a partir del 31 de julio de 2023, con la correspondiente devolución, como debe ser, de los dineros que hubieren sido pagados en el marco de una norma inconstitucional.

Sin duda es un pronunciamiento que ayuda a fortalecer la confianza inversionista de todos los agentes de la cadena, especialmente de los desarrolladores de proyectos, de la banca y también de los consumidores. La institucionalidad y la seguridad jurídica son condiciones mínimas para hacer negocios. De esta manera, el fallo de la Corte protege el proceso transición energética de Colombia.

¿Cómo ha sido la trayectoria del control constitucional que realiza la Corte Constitucional respecto del proceso de transición energética y que rol ha tenido la firma Angulo Martínez?

Este es el tercer ejercicio de control de constitucionalidad que realiza la Corte Constitucional de Colombia en el marco de la transición energética de nuestro país; y es la segunda oportunidad en la que Angulo Martínez rinde Opinión Legal ante la alta Corporación para estos efectos.

El primero fue mediante Sentencia C-056/21, con ocasión de una demanda de inconstitucionalidad en contra del 10% de cuota de energía verde del país, que la Corte finalmente declaró exequible. En ese momento, emitimos una Opinión Legal amicus curie y representamos al gremio Ser Colombia exponiendo argumentos que apoyaban la constitucionalidad, tal y como posteriormente fue reconocida por la Corte.

El segundo control de constitucionalidad fue resuelto mediante Sentencia C-383 2023, en la cual se estableció la inexequibilidad del Decreto 1085, que declaraba emergencia económica y social en La Guajira.

El tercero ocurrió la semana pasada. Como comentamos al inicio, la Corte determinó la inexequibilidad del Decreto 1276, el cual establecía una serie de medidas bastante polémicas que lejos de conjurar cualquier crisis en la Guajira o de solucionar los verdaderos problemas de los proyectos de energía renovable, amenazaban en forma directa la institucionalidad del sector eléctrico y quebrantaban la confianza de cualquier inversionista en la seguridad jurídica del país.

En esta segunda oportunidad abogamos por la inexequibilidad de la norma, porque identificamos una oposición manifiesta a la Constitución conforme al test de constitucionalidad que establecen la Constitución Política de 1991 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional; conclusiones que vemos han sido compartidas en esta oportunidad por la Corte.

¿Qué otros controles institucionales están amparando la Transición Energética del País?

Todos los poderes públicos del país tienen la transición energética como un pilar fundamental de la política pública y el bienestar de los colombianos. Podemos decir que hoy, este asunto está en la agenda nacional y que institucionalmente el país está haciendo un gran esfuerzo por materializar la incorporación de renovables y llevar energía limpia a todas las zonas del país.

Por ejemplo, desde el Legislativo, la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes acaba de instalar el pasado 4 de octubre una comisión especial para hacer seguimiento a la entrada en operación de todos los proyectos de generación de energía del país.

Allí también estuvo presente Angulo Martínez para destrabar los trámites a cargo del Estado que han causado atraso en los proyectos y de esta manera ayudar a que la política energética se haga realidad en las regiones.

Esta mañana (15 de noviembre) se realizará la segunda sesión. El sector eléctrico de Colombia atraviesa varias crisis, pero quizás la más relevante es su falta de cercanía con la gente. Este tipo de iniciativas son una gran oportunidad para conocer nuestro país y acercarnos como colombianos.

¿Cuál es la necesidad más apremiante para los proyectos renovables en este momento?

Vivimos momentos de mucha incertidumbre, y en un mundo que cambia tan rápido es difícil tener control sobre múltiples variables. Sin embargo, un elemento que no debería incrementar la volatilidad de los proyectos, y que por el contrario debería ser una herramienta que brinde seguridad jurídica, es la capacidad de transporte.

Los proyectos necesitan tener certeza de su capacidad de transporte, y de que esta se podrá ajustar a la realidad del proceso de desarrollo y de construcción, especialmente cuando estos procesos se ven impactados por situaciones ajenas al control de los agentes como es el caso de las múltiples licencias y permisos que un proyecto de esta naturaleza requiere.

Permitir los cambios de fecha de entrada en operación cuando la causa no es imputable al agente es una obligación del Estado.

La capacidad de transporte es el canal de acceso al mercado eléctrico, y como he repetido en múltiples ocasiones, en Colombia existe el derecho a conectarse.

Este asunto debería ser el primer punto de la agenda de renovables y aunque hemos visto algunas iniciativas al respecto, es hora de atacar la raíz del problema: la UPME como entidad encargada no han sido capaz de gestionarlo en forma eficaz ni eficiente, y tanto poder no puede estar concentrado en una sola entidad. Es necesaria una segunda instancia y ejercer un control efectivo sobre el acceso a la red.

La entrada Hoy reunión clave en la Comisión Quinta de seguimiento para proyectos renovables: los problemas a abordar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jinko Solar proyecta fabricar baterías de 5 MWh a partir de 2024

Jinko Solar, uno de los fabricantes de módulos fotovoltaicos más grandes del mundo y uno de los líderes en la tecnología N-type TOPCon, mantiene un horizonte de innovación y apuesta a lograr una mayor eficiencia de sus productos a lo largo del planeta. 

Tal así que, además de sus conocidos paneles fotovoltaicos, seguirá expandiendo sus fronteras tecnológicas en materia de soluciones de almacenamiento para el sector energético a partir del próximo año con el objetivo de un mayor valor porcentual de eficiencia sobre la competencia, hecho que resulta crucial en proyectos a largo plazo. 

“Por el lado del storage, Jinko Solar tiene un producto de 3,44 MWh en un contenedor de 20 pies y el próximo año fabricaremos nuestras propias baterías, logrando llegar a 5 MWh en un contenedor de 20 pies”, afirmó Jorge Alvarado Venegas, Sales Manager para Energy Storage System para LATAM de Jinko Solar 

“Con ello apostamos a la eficiencia y mayor densidad de energía por metro cuadrado de área, considerando que los sistemas de almacenamiento son cruciales para tener una matriz energética robusta”, agregó.

Estas declaraciones por parte del especialista llegaron durante la primera jornada del mega evento físico “Latam Future Energy Andean Renewable Summit”, organizado por Future Energy Summit (FES) en el JW Marriott Hotel de Bogotá, que se llevó a cabo días atrás.

Allí, Jorge Alvarado Venegas dio a conocer las novedades para la industria que plantean por parte de la firma china y también analizó el papel de la generación distribuida y del almacenamiento como aliados clave de la transición energética.

Bajo ese contexto, el Sales Manager para Energy Storage System para LATAM de Jinko Solar planteó que una gran oportunidad para el sector de las renovables se encuentra en el cambio de electrificación de las plantas del oil & gas, dado que éstas utilizan grupos electrógenos para energizar sus centrales pero que poco a modo optan por otras alternativas más limpias. 

“Las plantas del oil & gas ya están dispuestos a cambiar esa mentalidad y colocar sus propios proyectos fotovoltaicos híbridos con sistemas de almacenamiento, lo que también se observa en el sector comercial – industrial”, sostuvo en la cumbre que reunió a más de 400 referentes del sector renovable.

Jinko Solar se posicionó como la empresa N° 1 en importación de módulos solares en Brasil

Igualmente, también reconoció que, en Colombia, aún existen retos normativos, tributarios y de conexión que pudieran pulirse con el objetivo de lograr un empuje del desarrollo de estas tecnologías en el país.

“Es fundamental trazar la hoja de ruta en cuanto a incentivos, marcos regulatorios, reformas impositivas, como también la expectativa que tiene el gobierno versus las expectativas de los privados y sobre una regulación de precios óptima por tramos horarios. Es un mercado a la alza pero se requiere un marco regulatorio apoyado por el gobierno”, subrayó. 

“Otro punto importante está vinculado a los tiempos de conexión, a tal punto que llegan a ser de 6/8 meses o un año, lo que es mucho tiempo para que una empresa pueda soportar una inversión de millones de dólares. Mientras eso no se regule, solamente tendremos a las grandes compañías que controlan el 90% de generación de energía eléctrica”, añadió.

 

La entrada Jinko Solar proyecta fabricar baterías de 5 MWh a partir de 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Banco Mundial avanza con financiamiento para hidrógeno en países emergentes

Actualmente, la industria del hidrógeno existente equivale a 100 Mt de producción y consumo al año como materia prima industrial, de los cuales solo el 2% se considera limpio, dividido entre un 1% verde y un 1% azul, mientras que el 98% restante es de hidrógeno gris.

Ahora bien, el Banco Mundial ha puesto su mirada en el hidrógeno verde como un vector energético clave para descarbonizar sectores difíciles de abatir y proyectan un cambio significativo en su aplicación, yendo de un incipiente aprovechamiento para el rubro de fertilizantes y refinerías hasta abarcar sectores como siderurgia, transporte marítimo, aviación y almacenamiento de electricidad.

Silvia Carolina Lopez Rocha, especialista en regulación energética del Banco Mundial, durante su exposición denominada «Hidrógeno verde: iniciativas y experiencia del Banco Mundial» señaló que la demanda de hidrógeno verde podría aumentar entre 4 y 6 veces para el año 2050, y que el Banco Mundial ha desplegado diversas iniciativas de apoyo al sector, tanto público como privado.

Entre ellas, Silvia Carolina Lopez Rocha destacó tres líneas que incluyen financiación concesional, subvenciones, asesorías y más en países emergentes.

En lo vinculado a operaciones de préstamo para hidrógeno verde IBRD-IDA el banco dio un gran primer paso con un Financiamiento para proyectos de inversión (IPF) de US$150 M, que fue aprobado a mediados de este año para la financiación concesional para CAPEX en electrolizadores e instrumentos de reducción de riesgos para un proyecto en Chile.

Aquel sería el puntapié inicial para próximas iniciativas, ya que el esquema de financiación podría ser replicado en otros países de la región, y la especialista del Banco Mundial adelantó que tendrían el interés de hacerlo en países como Colombia y Brasil.

Silvia Carolina Lopez Rocha – Banco Mundial

Tal es así que Silvia Carolina Lopez Rocha adelantó que en Brasil, ya están avanzando con un proyecto de financiación concesional e infraestructura para su aprobación en el próximo año fiscal FY24 de US$135 M.

En otras regiones, además de financiación concesional el Banco también apuesta al desarrollo de las capacidades, es el caso de US$100M para un proyecto en Mauritania cuya aprobación podría darse en el FY24.

El Banco tampoco es ajeno al apoyo a políticas públicas. De hecho este año aprobó Financiación de políticas de desarrollo (DLP) para India, cuya primera fase incluye US$1.5B que se podría repetir en el próximo año fiscal para una segunda fase.

Pero aquello no sería todo. En Panamá, ya están dirigiendo esfuerzos en explorar el Bunker Fueling con hidrógeno verde. En concreto identifican como principal contenido de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde el análisis de infraestructura de puertos para servir como un centro regional para la distribución de hidrógeno bajo en carbono.

Transporte Marítimo: Oportunidades y Desafíos

Yoomin Lee, especialista de transporte del Banco Mundial, durante su prestación titulada «El hidrógeno en el sector de transporte y las oportunidades para los países en desarrollo», abordó la importancia del hidrógeno en el sector de transporte, centrándose especialmente en las oportunidades que presenta para los países en desarrollo.

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA)  y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el transporte representa el 22% de las emisiones de CO2 por sector económico, siendo la actividad marítima responsable del 11% de este total.

Yoomin Lee – Banco Mundial

«Muchos países en desarrollo están bien situados para producir combustibles para transporte marítimo a base de hidrógeno», afirmó Yoomin Lee, destacando la posición estratégica de Panamá en este contexto.

Panamá, con su estratégica posición geográfica y el volumen de tráfico de buques y naves atendidas para el suministro de bunker en Colón y Balboa, emerge como un actor clave en la producción de combustibles para transporte marítimo a base de hidrógeno. La IEA calcula que se podría ahorrar alrededor del 30% del consumo de combustibles, simplemente evitando y desplazando las emisiones.

El potencial de producción de hidrógeno en los países en desarrollo, especialmente aquellos con altas tasas de energía renovable, como la solar fotovoltaica y la eólica, se vuelve evidente. Tal es así que el Banco Mundial identificó a Panamá como uno de los países más favorables y con el mayor potencial para ser un hub de producción de combustibles bunkers de cero emisiones de carbono.

A medida que la economía mundial se embarca en la descarbonización, se anticipan cambios significativos en el comercio mundial de energía. Se espera que la proporción de comercio mundial realizado con combustibles fósiles disminuya considerablemente, creando nuevas rutas comerciales entre los países del Sur y del Norte global. Panamá, con sus proyectos y estudios, busca posicionarse como un actor crucial en este nuevo mapa energético.

La entrada El Banco Mundial avanza con financiamiento para hidrógeno en países emergentes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Asociaciones de renovables de la región acuerdan cooperación para la promoción de recursos energéticos distribuidos

En el marco del encuentro semanal, organizado por Olade, el BID y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay−, se reunieron los representantes de la Asociación Brasilera de Generación Distribuida, ABGD; la Asociación Colombiana de Energía Solar, ACOSOL; la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables, ASOFER de República Dominicana; la Asociación Uruguaya de Energías Renovables AUDER y la Asociación Chilena de Energía Solar ACESOL; quienes firmaron un acuerdo para comenzar a trabajar en el desarrollo de un plan de cooperación conjunta para la promoción de los recursos energéticos distribuidos.

“Se trata de un paso que traerá beneficios para los asociados y los países representados; Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana y Uruguay; promoviendo el desarrollo de los negocios sostenibles, así como de estrategias conjuntas para impulsar la implementación de proyectos de generación distribuida” afirmaron las asociaciones firmantes.

Detallaron, además, que junto con promover el intercambio de conocimientos y oportunidades para los países involucrados, la idea es contribuir a la integración, el desarrollo sostenible y la transformación energética de la región.

El objetivo de este compromiso se enmarca en la promoción e impulso conjunto hacia una transición energética, a través de un desarrollo renovable, como herramienta fundamental para la mitigación del cambio climático.

Además de compartir buenas prácticas, es un apoyo para promover inversiones en generación distribuida en Latinoamérica e impulsar marcos regulatorios que sean afines y consistentes con las políticas ambientales, sociales y económicas de cada uno de los países miembros.

La entrada Asociaciones de renovables de la región acuerdan cooperación para la promoción de recursos energéticos distribuidos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Soltec lanza su nuevo SFOne diseñado para el mercado estadounidense

Soltec, líder en el diseño y fabricación de seguidores solares, presenta SFOne USA, su última innovación en tecnología de seguimiento solar diseñada para el mercado estadounidense. SFOne representa un hito en la industria solar, combinando la experiencia de Soltec en diseño, fabricación e instalación para ofrecer una solución revolucionaria que simplifica y optimiza la generación de energía solar.

Con un diseño único de doble fila en posición vertical, SFOne maximiza la eficiencia de la generación de energía solar al tiempo que reduce los costos y la complejidad asociados con la instalación y el mantenimiento de los sistemas solares. Específicamente diseñado para adaptarse a los proyectos en Estados Unidos, SFOne elimina la complejidad de las configuraciones convencionales con sus conjuntos preensamblados, lo que permite reducir costos y acelerar el proceso de instalación. El sistema conectado de SFOne también reduce el número de motores y sistemas electrónicos en un 50%.

El SFOne se adapta a una variedad de terrenos, desde pendientes hasta irregularidades y tipos de suelo diversos. Además, el diseño sofisticado de SFOne incluye un sistema de cableado que evita piezas innecesarias, lo que reduce tanto el número de partes del seguidor como su costo total.

La electrónica de SFOne cuenta con comunicación inalámbrica completa y está diseñada para resistir bajas temperaturas, garantizando un rendimiento óptimo en diversas condiciones climáticas. Además, el seguidor SFOne utiliza algoritmos de vanguardia para maximizar la producción: TeamTrack, que mínima las pérdidas por sombreado entre filas; Diffuse Booster, para maximizar la ganancia durante los días nublados; y Dy-WIND, que garantiza la protección de la planta frente a condiciones meteorológicas adversas.

“Este seguidor solar SFOne se trata de una solución solar única y adaptativa diseñada exclusivamente para el mercado estadounidense. SFOne simplifica la instalación, reduce costos y maximiza la eficiencia de la generación de energía solar en una variedad de condiciones. Al poder fabricarse localmente en los Estados Unidos, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y la economía local. SFOne representa un paso significativo hacia un futuro más limpio y eficiente en la energía solar”, ha explicado Colin Caufield, VP of Sales North America.

Soltec, con capacidad para fabricar en los Estados Unidos, destaca a través del lanzamiento de este nuevo seguidor, su compromiso con la economía local y la sostenibilidad ambiental. Al elegir SFOne, las empresas y proyectos se benefician de una solución que no solo maximiza la producción de energía solar, sino que también minimiza los costos y los riesgos asociados.

La entrada Soltec lanza su nuevo SFOne diseñado para el mercado estadounidense se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Atlas Renewable Energy implementa iniciativa de pastoreo ovino en parque fotovoltaico Quilapilún

Quilapilún, la primera central solar de gran escala ubicada en la Región Metropolitana, de la compañía Atlas Renewable Energy, en búsqueda de ampliar su contribución al desarrollo sostenible del territorio, ha implementado un plan piloto con la técnica de pastoreo solar dado que la actividad se ha visto afectada en la zona a causa de la escasez hídrica que se está viviendo en Chile.

Justamente en el contexto de la gran sequía que afecta al país, la compañía identificó una importante reserva de vegetación y césped en un área del parque fotovoltaico y es así como surge la idea de ir en apoyo de la comunidad cercana a Quilapilún ayudando al pastoreo de ovejas. La iniciativa se está desarrollando en un área de 80 hectáreas, en un sector cercado y separado del resto del proyecto.

Mediante  el “pastoreo solar”, -solución sostenible que Atlas ya había implementado anteriormente en centrales de Uruguay- el rebaño de veinte ovejas, se alimentan a diario en este sector del parque aprovechando el pasto y la vegetación disponible. Esta acción sin duda genera valor compartido entre la comunidad y la compañía, aportando alimento para los animales y generando un método natural de control de vegetación contribuyendo a los procesos de mantenimiento de ese sector de la planta.

Para tener un control y seguridad de las ovejas, el plan piloto se está realizando en un sector apartado de la planta en el que Atlas realiza actividades de innovación y desarrollo para testear iniciativas que luego serán usadas en sus proyectos, ya que es un sector cercado, lo que permite minimizar el tránsito de vehículos. Se estima que el proyecto se mantendrá activo hasta diciembre de este año mientras la disponibilidad del césped así lo permita. Finalizado el proyecto se evaluará la continuidad de este plan piloto para continuar generando valor compartido y promoviendo el desarrollo de la economía circular.

Atlas Renewable Energy es una compañía internacional de generación de energía 100% renovable que desarrolla, construye, financia y opera proyectos de energía limpia en Latinoamérica. Cuenta con más de 4 GW de proyectos contratados, de los cuales, 2.2 GW se encuentran actualmente en operación, siendo uno de los mayores productores de energía solar en la región.

Actualmente tiene tres proyectos solares de gran escala en Chile. Javiera, ubicada en la Región de Atacama generando 161 GWh por año. Quilapilún, ubicada en la Región Metropolitana, la cual genera 243 GWh por año y Sol del Desierto, ubicada en la Región de Antofagasta, la cual genera 714 GWh por año. En la actualidad, se está desarrollando su primer portafolio eólico en el sur de Chile (ALPACA), compuesto por Los Alpes (La Araucanía), El Guanaco (El Maule) y Altos de Tablaruca (Los Lagos), los que sumarán otros 417 MW de energía limpia para Chile.

En cada proyecto, la empresa busca ser un aliado en los territorios donde se emplazarán a través de un relacionamiento temprano con las comunidades promoviendo el diálogo, participación y la inversión social.

La entrada Atlas Renewable Energy implementa iniciativa de pastoreo ovino en parque fotovoltaico Quilapilún se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las principales empresas del Cono Sur dirán presente en el mega evento de Chile que se desarrollará a fin de mes

Más de 400 ejecutivos y funcionarios de empresas de Latinoamérica, especialmente del Cono Sur, se darán cita en el Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, un evento destacado producido por Future Energy Summit.

La cumbre se llevará a cabo los días 28 y 29 de noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago, Chile. El evento contará con amplios espacios para la realización de networking y habrán meeting points donde los auspiciantes mostrarán sus últimas novedades y desarrollos tecnológicos para el sector.

Participantes

Durante el día 1, a desarrollarse este 28 de noviembre, el primer panel tratará sobre “Inversiones Estratégicas: el rol del sector privado para el desarrollo de las energías renovables”.

La discusión se centrará en el papel crucial del sector privado en el impulso de las energías renovables. Entre los participantes destacados se encuentran Gonzalo Feito, Director Región Andina de Sungrow; Matias Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Víctor Sobarzo, Senior Manager Business Development de JA Solar; Alvaro García-Maltrás, Vice President LAC de Trina Solar; y Aurelio Bustilho De Oliveira, CEO de Enel Américas.

El panel 2, “Tendencias para el desarrollo de proyectos de energías renovables en el Cono Sur”, contará con expertos como Sergio Rodríguez, Service Manager Latinoamérica en Solis; Lucas Ponce, Product and Solution Manager en LONGi Latam; y Javier Salinas, Sales Manager Latin America en Nextracker, que explorarán las tendencias clave que darán forma a los proyectos de energías renovables en la región del Cono Sur.

CONSULTAR ENTRADAS: comercial@energiaestrategica.com 

El panel 3 tratará sobre “Perspectivas de la Solar: utility scale, almacenamiento y la generación distribuida en el chile del futuro”, que abordará las perspectivas de la energía solar, desde proyectos Utility Scale hasta almacenamiento y generación distribuida en el contexto futuro de Chile.

Entre los participantes se incluyen José Luis Blesa Gonzalez, Director – Latin America en Seraphim; Vandy Ferraz, Latin America Product Manager en Risen; Leandro Mendoza, Product Marketing Specialist en Growatt; y Claudio Loureiro, Vice-President of Sales Latam en Array Technologies.

La mesa de debate número 4 tratará sobre la energía eólica en el Cono Sur, y se centrará en los retos para un sector en crecimiento.

Los desafíos y oportunidades en el sector de la energía eólica serán analizados por líderes como Francisco López Anadón, Head of Sales South Cone en Nordex; Enrique de Ramón, Business Development Vice President en AES Andes; Li Yang, General Manager en Goldwind Chile; Máximo Iaconis, Country Manager Argentina en Telener 360; Enrique Alvarez-Uria, Country Manager Chile en EDP Renewables; y Ariel Parmigiani, Presidente en Parque Eólico Arauco (Argentina).

El panel 5, “Oportunidades de las Energías Renovables: Visión de Líderes del Sector” , contará con la visión de líderes destacados, incluyendo a Miguel Covarrubias, Sales Director Andes en Jinko Solar; Juan José Díaz, Business Developer Chile en Yingli Solar; Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo en OLADE; y Rafael Velazco, Gerente General en Raveza (República Dominicana).

CONSULTAR ENTRADAS: comercial@energiaestrategica.com 

También habrá conversación sobre el rol del hidrógeno verde: normativas y nuevos planes estratégicos en Chile, donde participará Asunción Borrás, Head de Desarrollo de Negocio H2 en ENGIE Chile; Rossana Gaete, Green Hydrogen Global Manager en AES International Unit; y Marcos Kulka, Director Executive Director en H2 Chile.

Finalmente, el ciclo de mesas de debate se cerrará con el “Impulso a la Transición Energética en el Cono Sur: oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro.

Líderes como Victoria Sandoval, Sales Manager en JA Solar; Marcus Fabrino, Head of Trina Tracker LAC en Trina Solar, participarán en este panel.

Día 2

29 de noviembre continuará el mega evento. El primer panel versará sobre “El rol de la política pública para el desarrollo de las energías renovables en Chile”

Expertos como Cristina Victoriano, Subdirectora en la Agencia de Sostenibilidad; Andrea Moraga, Gerente Unidad de Hidrógeno IIT en la Universidad de Concepción; Arturo Farías Alcaino, Director Región Metropolitana en el Servicio Evaluación Ambiental; y Mauricio Funes, Jefe del Departamento Jurídico en la Comisión Nacional de Energía, discutirán sobre el papel crucial de la política pública en el impulso de las energías renovables en Chile.

El panel 2: “EPCistas y desarrolladores: aliados para la construcción e innovación de centrales renovables”, contará con la participación de experimentados directivos como David Rau, Gerente General de Flux Solar.

CONSULTAR ENTRADAS: comercial@energiaestrategica.com 

En el Panel 3: “Proyectos estratégicos para el sector de las energías renovables en el Cono Sur”, harán lo propio CEOs como Martin Mandarano de YPF Luz (Argentina); Bernardo Andrews de GENNEIA (Argentina); y Diego Durand, Vicepresidente de ANCAP (Uruguay) compartirán insights sobre proyectos estratégicos en el sector.

Finalmente, la jornada de mesas de debate finalizará con “El rol de las asociaciones del sector en el desarrollo de las energías renovables”.

Representantes de asociaciones clave, como Ana Lía Rojas de ACERA; Cristián Sepúlveda de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP); Darío Morales de ACESOL; Javier Tapia de Transmisoras de Chile; y Javier Bustos de ACENOR, analizarán el papel esencial de las asociaciones en el desarrollo del sector de las energías renovables.

CONSULTAR ENTRADAS: comercial@energiaestrategica.com 

La entrada Las principales empresas del Cono Sur dirán presente en el mega evento de Chile que se desarrollará a fin de mes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile presenta plan de asignación de terrenos fiscales para proyectos de almacenamiento de energía

En el marco de los compromisos de la Agenda de Segundo Tiempo para la Transición Energética presentada por el Ministerio de Energía, y el compromiso presidencial de fomentar el almacenamiento, tanto esta cartera como la de Bienes Nacionales presentaron un plan para la asignación de terrenos fiscales con miras de poner en marcha proyectos de almacenamiento de energía.

La iniciativa busca, por única oportunidad, un proceso de asignación directa de un número acotado de terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de almacenamiento del tipo stand alone, acción que, según el ministro de Energía, Diego Pardow, va en línea con el desarrollo del sector. “Como gobierno estamos desarrollando una serie de acciones para acelerar el despliegue de sistemas de almacenamiento necesarios para avanzar en el proceso de transición energética”, sostuvo el secretario de Estado.

De esta misma forma, Pardow añadió que “a principios de año, como parte de nuestro diálogo con desarrolladores, nos mencionaron que uno de los obstáculos para la construcción acelerada de sistemas de almacenamiento era la disponibilidad de terrenos fiscales. El programa que estamos desarrollando con el Ministerio de Bienes Nacionales permitirá que empresas puedan postular para la asignación directa de terrenos destinados a proyectos de almacenamiento en zonas geográficas definidas con el Coordinador Eléctrico Nacional”.

En este contexto, el jefe de la cartera de Energía, aseguró que, en paralelo a este anuncio, se avanza en otras dimensiones complementarias que entreguen certezas a los desarrolladores, como la revisión de los criterios técnicos que serán considerados para los procesos de evaluación ambiental en él SEA.

Con esta iniciativa, se espera asignar terrenos para soluciones de almacenamiento de energía por un total agregado de 13 GWh distribuidos entre las regiones de Atacama y Arica y Parinacota.

Por su parte, la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, apuntó a que desde su cartera interesa potenciar el buen uso del patrimonio fiscal y señaló esta iniciativa como un claro ejemplo de la colaboración público-privada que permitirá enfrentar los desafíos que se presentan en materia de transición energética.

“Esta iniciativa, con la que queremos avanzar en conjunto hacia una matriz más sostenible y eficiente, permitirá reducir la pérdida de energía que hoy afecta al sistema, y se concretará en lugares que presentan características aptas para el desarrollo de este tipo de proyectos, principalmente en las regiones del norte. A través de este llamado, los desarrolladores interesados podrán proponer al Estado iniciativas de almacenamiento que respondan a los requerimientos y áreas geográficas delimitadas por la Comisión Nacional de Energía”, argumentó Sandoval.

Este proceso busca dar celeridad al desarrollo de proyectos de almacenamiento, entregando certeza jurídica a las inversiones y así avanzar en la tramitación de permisos que requieren este tipo de proyectos que se pretende estén en operación a partir de 2026.

La entrada Gobierno de Chile presenta plan de asignación de terrenos fiscales para proyectos de almacenamiento de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con más de 1 GW instalados en Colombia, Soltec continúa contribuyendo a la transición energética

Durante el reciente Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en Bogotá, Juan Carlos Ruiz, Regional General Manager de Soltec, compartió perspectivas clave sobre el futuro de la energía solar en la región Andina. 

En su intervención en el panel «Nuevas soluciones y desarrollos tecnológicos para maximizar la competitividad del sector solar en la región Andina«, Ruiz destacó el papel significativo de Soltec en el avance de la transición energética en Colombia.

«Somos la empresa que más trackers ha suministrado en Colombia, con más de un gigavatio (GW) instalado, lo que nos convierte en la estructura móvil más utilizada en el país», afirmó Ruiz. 

Esta hazaña no sólo subraya el liderazgo de Soltec en el mercado colombiano, sino que también refleja su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Con una plantilla de más de 650 empleados en Colombia, Soltec se ha posicionado como un actor clave en el sector energético. 

En este sentido, Ruiz enfatizó sobre la necesidad de una colaboración más estrecha entre el gobierno y las empresas privadas para impulsar la transición energética en Colombia. 

«Necesitamos que el gobierno innove en sus regulaciones para facilitar la implementación de nuestros proyectos y para que las empresas puedan mejorar continuamente», señaló.

Además, el ejecutivo destacó que Soltec no solo se destaca por su capacidad de instalación, sino también por su enfoque en la innovación y el desarrollo tecnológico. 

«Contamos con 50 patentes activas en nuestros trackers y más de 290 registros de propiedad intelectual», destacó Ruiz, evidenciando el compromiso de la empresa con la vanguardia tecnológica en el sector.

A su vez, según el experto,  Soltec está explorando nuevas áreas de innovación, como el hidrógeno verde y el desarrollo de baterías para el almacenamiento de energía solar, lo que representa un avance significativo para aliviar las redes eléctricas. 

La empresa también está trabajando en un proyecto llamado Ecovoltaica, que integra aspectos ecológicos y comunitarios en el diseño de sus plantas solares.

Por último, Ruiz concluyó su intervención con un llamado a la acción: «No podemos ser un sector tradicional; debemos ser disruptivos e innovadores para democratizar la energía. Si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará».

 Este mensaje resuena con la visión de Soltec de ser un líder en la transición energética, no solo en Colombia sino en toda la región.

 

La entrada Con más de 1 GW instalados en Colombia, Soltec continúa contribuyendo a la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá inicia el Desarrollo del Plan Maestro Conceptual de Hidrógeno Verde y derivados

Panamá dio inicio oficialmente a la implementación de la línea de acción número uno de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde vinculada a crear el Plan Maestro Conceptual de Hidrógeno Verde y derivados.

Para impulsar hubs de hidrógeno verde a partir del desarrollo de toda su cadena de valor, el plan incluirá cuáles son las inversiones en infraestructura que tiene que hacer el país, cuáles pueden ser provistas por el sector público y cuáles pueden ser provistas por el sector privado, así como cuál es el rol de la ciudadanía y las empresas.

“Es importante ir afinando los números. Si bien es cierto que, hace unos meses, presentamos los análisis de prefactibilidad para producir algunos derivados del hidrógeno verde en nuestro país; hoy, nos toca la tarea de poder proveer números del total de la inversión para hacer esto posible”, señaló Rosilena Lindo Riggs, subsecretaría de Energía de Panamá.

Para lograrlo, Panamá cuenta con el apoyo del Banco Mundial y la expertise del consorcio conformado por R – Ricardo Energy & Environment, PRDW – Consulting Port and Coastal Engineers y MTBS – Maritime & Transport Business Solutions

Aquellas entidades que estarán elaborando el Plan Maestro Conceptual de Hidrógeno para Panamá tienen como compromiso entregar en el mes de febrero del 2024 el informe de inicio, propuesta inmediata y renderización del plan para llegar a la propuesta final del plan maestro conceptual.

Con la intención de recopilar ideas se invita a todas las partes interesadas a colaborar con contenido relevante a comunicarse con los hacedores del plan al correo electrónico godert.vanrhede@mtbs.nl para agendar entrevistas uno a uno para apuntar sus comentarios.

“Este es un proceso constructivo e inclusivo, no es solo la Secretaría de Energía y los colaboradores del consorcio que nos está apoyando y el Banco Mundial. Quiero que vean esto como una plataforma para poner sus dudas, sugerencias y expectativas de qué sería interesante poder contar como insumo para que puedan ser parte también sus empresas, sus organizaciones e instituciones de este hub de hidrógeno verde y derivados (…) y nosotros desde la Secretaría Nacional de Energía coordinar con el resto de las instituciones del sector público cómo podemos hacer de esta cadena de suministros para el hidrógeno verde y derivados mercado naciente en Panamá”, exhortó Lindo Riggs.

El potencial de desarrollo de una industria de hidrógeno verde en Panamá es prometedor. En instancias preliminares el consorcio identificó zonas aptas para su despliegue en Balboa y Colón por lo que ya trabajan en un informe provisional que dé cuenta de su prefactibilidad.

El transporte será eje para las primeras iniciativas vista gran la confluencia de flotas de barcos y aviones que transitan el país y el enorme impacto que puede significar la incorporación de hidrogeno verde y derivados para la disminución de emisiones en este sector.

“Estamos mandando señales muy precisas al sector marítimo y al sector aviación de que aquí en nuestro país pueden encontrar un supermercado de energéticos limpios para llegar a cumplir esa misión que como país y como planeta nos hemos propuesto”, aseguró Rosilena Lindo, subsecretaría de Energía de Panamá.

Panamá identifica 5 zonas para instalar más energías renovables e impulsar hidrógeno verde local

La entrada Panamá inicia el Desarrollo del Plan Maestro Conceptual de Hidrógeno Verde y derivados se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Cuáles son las oportunidades de la generación distribuida en Colombia que observa Baywa RE?

La generación distribuida jugará un papel fundamental en la ecuación para que Colombia alcance la ambiciosa meta de 6 GW de renovables a la que el gobierno actual de Gustavo Petro se planteó llegar antes de la finalización de su mandato. 

Desde Baywa RE participaron en el mega evento físico “Latam Future Energy Andean Renewable Summit”, organizado por Future Energy Summit (FES) en el JW Marriott Hotel de Bogotá, donde analizaron los retos y oportunidades a los que se enfrenta la GD en el país.

“Valoramos de forma positiva el segmento de autogeneración. Vemos un gran potencial por el mayor interés de los hogares colombianos en pasarse a la energía solar y por la necesidad de encontrar otras fuentes alternativas y sostenibles que ayuden a una mayor independencia energética”, señaló Carlos Parra, director general de Baywa RE. 

“Hay un par de tendencias en la industria solar que pasan en el mundo y que también afectan a Colombia. La primera es la transformación de los hogares e industrias en microgeneradores, lo que hace que no sean entes pasivos que reciben energía sino que también se convierten en factores activos”, insistió. 

A pesar de ello, el especialista planteó que la sostenibilidad, el acceso a la tecnología y que la instalación de la misma tenga sentido en el costo son factores importantes para el segmento de la autogeneración. 

Como también la importancia de discutir una hoja de ruta y políticas claras en la materia que permitan acelerar el crecimiento de los microgeneradores de energía para agilizar el proceso en Colombia, considerando que se vislumbra que el mercado es 60% residencial y 40% comercial – industrial. 

“Además, se ve un crecimiento exponencial tanto on-grid como off-grid en sistemas de almacenamiento para autogeneración y estamos preparados con productos de primera calidad para absorber este crecimiento”, apuntó el director general de la empresa distribuidora de productos fotovoltaicos con más de 25 años de experiencia y presencia en más de 30 países. 

Justamente, desde Baywa RE ofrecen tecnología de punta para afrontar esa creciente demanda, tales como paneles solares de primera calidad, inversores, estructuras de montaje y todo lo necesario para una instalación fotovoltaica. 

Sumado a que el servicio técnico pre y post venta se vuelve un valor agregado, ya que, el mismo tiene “el objetivo de mejorar el conocimiento de los instaladores y que las instalaciones cumplan con todos los requerimientos y los equipos con su función de forma óptima”, según mencionó Carlos Parra.

La entrada ¿Cuáles son las oportunidades de la generación distribuida en Colombia que observa Baywa RE? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Minas y Energía de Brasil presentó su anteproyecto de ley de hidrógeno

El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil presentó su anteproyecto de ley para abordar el marco legal – reglamentario del hidrógeno bajo en carbono en el país, considerando que su avance es una de las prioridades del Plan Trienal 2023-2025 del Programa Nacional del Hidrógeno (PH2).

Es decir que la iniciativa del ejecutivo contempla al H2 producido a partir de tecnologías y fuentes de energía con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, o con la adopción de tecnologías de eliminación de carbono (captura y almacenamiento), incluido el carbono negativo, que abarca: 

Renovables, 
Combustibles fósiles con captura, almacenamiento o uso de carbono;
Energía nuclear;
Residuos;
Hidrógeno natural; 
Pirólisis de gas natural y biometano y microondas residuales, procesos híbridos o blends entre distintas fuentes

El MME le presentó el borrador al Grupo de Trabajo sobre Transición Energética del Consejo Económico Social Sostenible (CDESS), conocido popularmente como «Conselhao» (recibirá consultas hasta el 17 de noviembre) y de este modo, se convierte en el tercer anteproyecto sobre el H2 tras lo hecho por el Senado Federal (18/10) y la Cámara de Diputados (31/10). 

Este anteproyecto de ley busca promover la adecuada expansión de la producción y uso de hidrógeno bajo en carbono en la matriz energética nacional, contribuir con previsibilidad para su participación competitiva en los mercados de combustibles e insumos industriales; como también contribuir al cumplimiento del Acuerdo de París. 

Pero a diferencia de las otras iniciativas legislativas, en esta oportunidad la entidad encargada de la cartera energética de Brasil puso el foco en la certificación del hidrógeno, a tal punto que propone la creación del Sistema Brasileño de Certificación de Hidrógeno (SBCH2) y la estructura, gobernanza y competencias de los órganos que formarán parte del mismo. 

“El certificado se emitirá para informar la intensidad de las emisiones relacionadas con la cadena de productos del hidrógeno (…) El sistema de certificación a que se refiere el caput será voluntario para los productores de hidrógeno y/o sus derivados producidos en el territorio nacional, y podrá ser utilizado con fines de información y difusión”, señala el documento al que accedió Energía Estratégica. 

“Las reglas y gobernanza establecidas en la SBCH2 serán de obligado cumplimiento para todos los agentes económicos de la cadena de valor del hidrógeno que deseen emitir certificación para el hidrógeno o sus derivados producidos en territorio nacional”, agrega. 

Mientras que para el posible uso de hidrógeno de origen importado, el reglamento abordará el proceso de reconocimiento de la certificación adoptada en el territorio de origen.

Por otra parte, la certificación del hidrógeno producido en Brasil deberá contener, como mínimo los siguientes aspectos: 

Modelo de cadena de custodia que será adoptado
Alcance de las emisiones de GEI que serán consideradas
Frontera del sistema de certificación
Unidades certificables que serán relatadas en el certificado
Criterios para la suspensión y cancelación de los certificados de hidrógeno emitidos
Instrumentos de flexibilidad que pueden ser adoptados en casos de pérdida temporal de la especificación del hidrógeno.

Exploración y producción de H2

El borrador de la ley prevé que se desarrollará este vector energético tanto de manera onshore como offshore, ya sea en el mar territorial como en la plataforma continental o la zona económica exclusiva de Brasil.

Y la Agencia Nacional de Petróleo, Gás Natural y Biocombustibles (ANP) será la responsable de regular, autorizar y supervisar el ejercicio de la exploración y producción de hidrógeno natural en el territorio nacional (deberá establecerse las modalidades de otorgamiento las concesiones). 

La entrada Ministerio de Minas y Energía de Brasil presentó su anteproyecto de ley de hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoodWe optimiza la experiencia de la energía solar doméstica con soluciones integrales

En respuesta al aumento de los costos de la energía en todo el mundo, los propietarios de viviendas recurren cada vez más a soluciones de energía solar sostenible. Al buscar alternativas económicas, confiables y seguras, están reconociendo los beneficios de los sistemas fotovoltaicos (PV).

Sin embargo, un sistema fotovoltaico, que normalmente comprende múltiples componentes procedentes de varios proveedores, puede ser intrínsecamente complejo y plantea desafíos durante los procesos de instalación y gestión. Además, los usuarios potenciales de sistemas fotovoltaicos residenciales pueden encontrarlos abrumadores debido a la falta de experiencia para navegar por las complejidades de la selección del sistema.

Al reconocer este problema, GoodWe, uno de los principales actores del sector solar mundial, ha desarrollado soluciones integrales, que comprenden generación, almacenamiento, carga y gestión inteligente de energía, para simplificar y mejorar la experiencia del sistema solar. Dentro de esta línea integral, la solución EcoSmart Home está diseñada específicamente para satisfacer las diversas necesidades de los propietarios. Ofrece una gama de productos GoodWe, que incluyen inversores, baterías, energía fotovoltaica integrada en edificios (BIPV), cargadores de vehículos eléctricos y otros accesorios. Se pueden generar soluciones personalizadas según los requisitos específicos de uso de energía.

En el centro de la solución EcoSmart Home se encuentran los inversores híbridos de alta eficiencia de GoodWe, conocidos por su excelente rendimiento y confiabilidad. Combinados con baterías LiFePO4, estos inversores permiten que el sistema almacene de manera eficiente el exceso de energía para uso doméstico posterior, lo que garantiza rentabilidad y un suministro de energía ininterrumpido. Durante una tormenta o un apagón, se activará automáticamente un modo de respaldo, que proporcionará un suministro continuo de energía sin interrupción perceptible.

Además, EcoSmart Home ofrece opciones BIPV, incluidas tejas fáciles de instalar que se integran perfectamente en la apariencia de la residencia y al mismo tiempo priorizan la seguridad. Estos productos establecen aún más a la empresa como un proveedor integral de soluciones integrales.

Como complemento a los componentes de hardware, EcoSmart Home incluye un sistema de gestión de energía (EMS) inteligente para monitorear y controlar todo el sistema. A través de esta plataforma fácil de usar, los propietarios pueden acceder de forma remota a funciones y soporte a través de una interfaz visualizada, optimizando su solución de almacenamiento de energía. Este software de gestión distingue a GoodWe como una de las pocas empresas que posee componentes tanto de hardware como de software en el sector.

La seguridad es una prioridad máxima para los propietarios de viviendas y EcoSmart Home aborda esta necesidad a través de funciones avanzadas como el sistema inteligente de administración de baterías (BMS), protección contra rayos, apagado rápido a nivel de módulo y tecnología de interrupción de circuito por falla de arco (AFCI). Recientemente, GoodWe lanzó su última generación de AFCI que se integra con IA y aprendizaje profundo; Los sistemas fotovoltaicos de GoodWe que cuentan con esta tecnología pueden prevenir de manera más efectiva incendios eléctricos causados ​​por fallas de arco de CC.

La solución EcoSmart Home ha estado en el mercado desde 2022 y su oferta se actualiza continuamente para adaptarse a una gama más amplia de necesidades del hogar. Más recientemente, la gama EcoSmart Home se amplió con la introducción de la última generación de inversor híbrido ET y batería Lynx-F de alto voltaje. Según la empresa, estas incorporaciones permiten que las soluciones satisfagan necesidades de rango de energía más amplio y proporcionen una mayor capacidad de almacenamiento.

La entrada GoodWe optimiza la experiencia de la energía solar doméstica con soluciones integrales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASIDE, ARIAE y AEDEN suscriben acuerdo para la promoción de mejores prácticas regulatorias

La Asociación de Iberoamericana de Energía (ASIDE), la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE) y la Asociación Española de Derecho de la Energía (AEDEN) oficializaron el pasado 07 de noviembre un Acuerdo de Cooperación a fin de profundizar una alianza que permite, unir a los reguladores de la región para intercambiar ideas sobre los desafíos y los perfeccionamientos del marco regulatorio Iberoamericano.

La finalidad de esta unión es formular actividades y estrategias que permitan establecer vínculos de cooperación entre ASIDE, ARIAE y AEDEN, con el propósito de formular estrategias y actividades que contribuyan a desarrollar una regulación energética eficiente, flexible, justa, descarbonizada y que promueva las inversiones necesarias para la transición energética en los países de Latinoamérica y El Caribe.

De esta forma, las organizaciones se han comprometido a colaborar a través del intercambio de conocimientos, ideas y lecciones aprendidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su Agenda 2030 “Transformar nuestro mundo”, especialmente los referidos a: Energía asequible y no contaminante, Industria, innovación e infraestructura y ciudades y comunidades sostenibles).

ARIAE es una entidad de derecho privado sin ánimo de lucro, compuesta por 26 autoridades reguladoras energéticas de 20 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y el regulador multinacional de América Central (CRIE).

El acuerdo firmado por la Presidencia de ASIDE, William Villalobos, el presidente de ARIAE, José Fernando Prada, y el Presidente de AEDEN, Vicente López-Ibor Mayor también busca elaborar proyectos conjuntos en áreas de interés común, unificar esfuerzos y experiencias, apoyar la difusión de mejores prácticas regulatorias y colaborar en la organización de talleres, conferencias y seminarios de formación, entre otros tantos objetivos.

“Hoy damos un paso medular en nuestro compromiso de aportar al rediseño de las mejores formas de intervención regulatoria en el sector energético. Esta alianza con ARIAE es una valiosa oportunidad que permitirá compartir experiencias y cooperar en actividades de interés común, incluyendo la investigación y el desarrollo necesario para una transición energética justa y exitosa en los países de nuestra región”, destacó la William Villalobos, Presidente de ASIDE.

ASIDE, ARIAE y AEDEN trabajarán en la organización y realización, a nivel regional, de estudios, análisis e investigaciones que involucren mejoras en la regulación nacional y regional, para tratar de alcanzar los ODS en los ámbitos energético y medioambiental, así como colaborar en la difusión de las mejores prácticas regulatorias, incluido el desarrollo institucional de los reguladores en la región.

La entrada ASIDE, ARIAE y AEDEN suscriben acuerdo para la promoción de mejores prácticas regulatorias se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Critican la postura de Generadoras de Chile frente al proyecto de ley de transición energética

Días atrás, la Asociación Gremial de Generadoras de Chile rechazó duramente el proyecto de ley de Transición Energética que el Poder Ejecutivo elevó al Congreso a mediados de año y la posible mega licitación de almacenamiento que pudiera surgir a raíz de ello. 

Este hecho produjo diversas miradas dentro del sector energético de Chile y una de ellas fue la de Carlos Finat, asesor de Transición Energética y Cambio Climático, quien conversó con Energía Estratégica y observó una serie de “omisiones deliberadas” en el rechazo de Generadoras. 

¿Cuál es su postura frente al proyecto de ley de transición energética y la posible licitación de almacenamiento?

Aborda una serie de materias sobre las cuales es necesario actualizar la regulación del sector. Es muy positivo que el proyecto reconozca a la transmisión como una condición necesaria habilitante de la transición energética. 

A la fecha se acumuló un importante retraso en la ejecución de obras de ampliación y de expansión, cuenta que están pagando principalmente las renovables, que se ven enfrentadas a vender a costo marginal cero y a recortes que les impiden inyectar su producción total. Pero las disposiciones que esta ley incorporaría otorgan más herramientas para manejar dichos retrasos.

En segundo lugar, el proyecto aborda medidas para incentivar la instalación de sistemas de almacenamiento como servicios de red.  Al respecto se ha discutido si, como planteaba el proyecto original, su costo debería ser asumido por los consumidores finales o por las mismas empresas generadoras interesadas en sus servicios. Esta discusión, muy válida por cierto, está en curso y parece haberse abandonado la idea del pago por parte de los consumidores.

Adicionalmente, el PdL abarca la necesaria reasignación de los ingresos tarifarios excesivos a favor de los generadores afectados y un nuevo mecanismo de estabilización de tarifas que proteja a las personas más vulnerables respecto de alzas en la cuenta de la luz.

¿Cuáles son las omisiones deliberadas que considera que tuvo Generadoras de Chile?

La Asociación se ha planteado abiertamente en contra de la licitación de almacenamiento y ha planteado una argumentación parcial que omite aspectos necesarios a tener en cuenta al momento de evaluar los beneficios de la incorporación de storage.

Dicha asociación suscita que la licitación sería innecesaria porque empresas ya están construyendo 626 MW y habría otros 2000 MW en desarrollo. Lo que omite es que dicho almacenamiento se está construyendo asociado a centrales generadoras específicas y, por lo tanto, su utilización estará supeditada al interés particular del respectivo propietario de la central.  

Eso significa que su ubicación no será necesariamente óptima para el sistema eléctrico en su conjunto, y su operación, determinada por dicho interés privado, no coincidirá necesariamente con los objetivos de la operación coordinada del sistema eléctrico.

Además, Generadoras de Chile plantea una virtual reserva exclusiva a favor de los generadores en lo que respecta a la instalación de almacenamiento y señala que la licitación atentaría contra la organización industrial del sector eléctrico.  

Me imagino que, en los comienzos del siglo pasado, la aparición de los automóviles a motor debe de haber sido apreciada por los fabricantes de coches y los criadores de caballos de tiro como una grave alteración de su organización industrial, pero, en definitiva se trataba de un cambio tecnológico que al desarrollarse libremente, sin trabas artificiales a la competencia, trajo muchos beneficios a la sociedad. 

¿Qué perspectiva ve para el almacenamiento de energía?

Diferentes estudios que se han publicado en los últimos años, incluyendo el completo estudio realizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) en 2021, muestran los beneficios que proporciona el storage de energía al sistema eléctrico, a través de servicios como el arbitraje de energía, la prestación de servicios complementarios y la postergación de inversiones en transmisión.  

Por todo esto, las perspectivas del almacenamiento son muy positivas y así se vio en varios de los paneles en los que se conversó sobre este tema en el marco del encuentro organizado esta semana por ACERA con ocasión de sus 20 años de existencia.

A su juicio, ¿cuáles son las prioridades en regulación que se deben llevar adelante en el mercado eléctrico? ¿Hay algún punto a mejorar o debatir? 

Las prioridades en regulación están bien identificadas en el proyecto de ley de transición energética y ojalá que su trámite legislativo sea expedito. Tal vez, un elemento que se debería incluir son algunos ajustes sobre la regulación que aplica a las funciones del Coordinador Eléctrico Nacional. 

Por ejemplo, profundizar en las responsabilidades y objetivos de este organismo en su calidad de responsable por la gestión de los proyectos de ampliación del sistema de transmisión, el incentivo a la digitalización de la red y la incorporación de esquemas de protecciones avanzados, la auditabilidad de sus procesos, mejoras en la transparencia sobre sus decisiones, entre otras.

La entrada Critican la postura de Generadoras de Chile frente al proyecto de ley de transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Costos, vertimientos y adaptación: temas en agenda de operadores eléctricos para la transición

Del 6 al 10 de noviembre del 2023, se llevó a cabo la VIII Semana de la Energía, el encuentro organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, en esta edición, el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.

En aquel marco se convocó al «Foro de operadores de América Latina: Los retos de la operación de sistemas eléctricos en la transición energética» del cual participaron Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del Administrador del Mercado Mayorista (AMM) de Guatemala; Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile; César Butron, presidente del Directorio de Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) de Peru; Sebastián Bonetto, gerente general de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) de Argentina; y Rubén Chaer, Gerente de Técnica y Despacho Nacional de Cargas de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) de Uruguay.

Para conocer los alcances de este diálogo y debate de alto nivel entre operadores, Energía Estratégica contactó a Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del AMM, para conocer su balance y principales conclusiones alcanzadas.

¿Qué principales retos fueron identificados?

El presidente del Operador Chileno, Juan Carlos Olmedo, dio inicio al foro con una introducción en la cual mencionó una frase que lo resume todo: “cuando ya creíamos que teníamos todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas…” Haciendo alusión a la adaptación que nuestros esquemas de operación requieren ante las nuevas condiciones que impone la sustitución de generación basada en combustibles fósiles por la energía limpia proveniente de las energías renovables no convencionales (ERNC).

En este sentido, uno de los retos más importantes lo representa la administración del vertimiento que se presenta por las variaciones en la demanda o por restricciones de las redes de transporte, aspecto que debe ser manejado muy cuidadosamente para no vulnerar el uso óptimo de los recursos de generación del sistema.

En adición al cambio tecnológico, el crecimiento que experimentan todos nuestros mercados en cuanto al número creciente de usuarios de generación distribuida renovable (GDR), se hizo mención que cada vez es mayor el número de megavatios instalados de los cuales el operador no tiene ninguna visibilidad ni acceso. De igual manera el abastecimiento de la demanda adicional que deriva de las crecientes intervenciones de electromovilidad, desde los vehículos eléctricos hasta las flotas de transporte público eléctrico.

Y también se discutió sobre la importancia que tiene el crear conciencia dentro de la sociedad sobre los costos que vienen asociados a la operación de sistemas con una mayor penetración de ERNC a efecto de no poner en riesgo la confiabilidad y calidad del servicio eléctrico.

¿Qué innovaciones para la operación del sistema eléctrico se mencionaron se debieran implementar?

El desarrollo de nuevas herramientas para hacer pronósticos cada vez más precisos del suministro es sin duda fundamental para continuar con la tarea de una operación eficiente y de mínimo costo. También el uso de la inteligencia artificial para llevar a cabo en forma automatizada las diferentes tareas de la operación del sistema, es muy importante, ya que permite que el despacho y la asignación de cargos se lleve a cabo de una forma transparente y trazable.

Así también es muy importante desarrollar toda la normativa que permita compensar las inversiones en nuevas opciones tecnológicas como lo es el almacenamiento de energía, en sus diferentes formas y aplicaciones. También es importante continuar gestionando en la mejor forma posible la demanda, sobre todo en lo relativo a la implementación de planes y medidas de eficiencia energética.

¿Qué experiencias de otros países se toman para implementar la Transición energética en Guatemala?

Fue interesante observar que básicamente todos los operadores que participamos en el foro (Argentina, Perú, Uruguay, Guatemala y Chile) llevan ya 25 años o más de haber sido establecidos como parte de las reformas a los sectores eléctricos de los respectivos países. Siendo que todos compartimos en buena medida similares modelos regulatorios, el intercambio de experiencias fue identificado por todos como una de las medidas que pueden rendir los mejores frutos en el menor plazo posible.

También fueron mencionadas las principales lecciones aprendidas en cuanto al manejo de las interconexiones internacionales, tanto bilaterales como multilaterales. Se comentó sobre la complementariedad estacional presente en varios de los países de la región y sobre las oportunidades de mejora que existen en el sentido de maximizar el uso de las interconexiones para hacer un uso más eficiente de los excedentes de algunos países para paliar los déficits de otros. En este aspecto fue enfatizado que los esfuerzos hacia la integración energética de los mercados eléctricos de nuestra región deben recibir una alta atención y prioridad.

El AMM de Guatemala realiza frecuentemente benchmarking de los principales aspectos operativos con sus colegas de la región, no solamente de Centro América sino de Sudamérica y México, tanto en el ámbito de la transición energética como en el de la innovación tecnológica que es tan importante en el desempeño de las tareas inherentes a un operador del sistema y del mercado eléctrico independiente y exitoso.

La entrada Costos, vertimientos y adaptación: temas en agenda de operadores eléctricos para la transición se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fallo clave: La Corte da marcha atrás a la suspensión de contratos renovables y la participación de Ecopetrol en generación

Medida que sorprende al sector energético en Colombia: la Corte Constitucional de Colombia dio a conocer a través de un comunicado la inexequibilidad (inaplicabilidad de una norma por haber sido declarada contraria a la Constitución por la Corte Constitucional) del Decreto 1276 de 2023.

La aplicación se da con efectos inmediatos respecto de la mayor parte del Decreto, y efectos retroactivos a partir del 31 de julio de 2023 respecto la orden de suspensión de los contratos de la subasta de largo plazo con energías renovables eólica y solar (FNCER).

Para conocer al detalle los alcances de este decreto, Energía Estratégica entrevista a Hemberth Suárez Lozano, Socio fundador de OGE Legal Services.

¿Cuáles son los alcances del pronunciamiento de la corte?

Destaco tres alcances.

El primero es que no están suspendidos los contratos de suministro de energía media anual a largo plazo producida con energía renovable en el departamento de La Guajira, y que fueron suscritos con ocasión de las SUBASTAS CLPE 02-2019 y 02-2021.

Hemberth Suárez Lozano, Socio fundador de OGE Legal Services

Lo cual se suma al análisis de la sentencia del Consejo de Estado que declaró nulo el Decreto 570 de 2018, por medio del cual se establecían los lineamientos de política pública para la contratación a largo plazo de proyectos de generación de energía eléctrica.

El segundo es que el Ministerio de Minas y Energía, en su calidad de administrador del Fondo de apoyo financiero para la energización de las zonas no interconectadas (FAZNI) debe reintegrar los recursos recaudados en cumplimiento del Decreto, para que las empresas encargadas de la facturación del servicio público de energía eléctrica, a su vez, los compensen en favor de los contribuyentes con la facturación del servicio de energía eléctrica en un término máximo de seis (6) meses.

El tercero es que Ecopetrol tiene que revisar las reglas de integración empresarial para poder realizar proyectos de generación de energía eléctrica, tanto en el departamento de la Guajira como en cualquier otra zona del territorio Colombiano, lo anterior para no afectar la libre competencia.

¿Cómo afecta ésto a la industria de las renovables, especialmente a los promotores de proyectos?

El impacto es positivo para los promotores en la medida que está demostrado que todas las eco-negociaciones están amparadas por un control de legalidad que ejerce el Consejo de Estado.

Es una señal que el inversionista debe ver como positiva porque en Colombia este tipo de decisiones fortalecen la seguridad jurídica. Y quedó claro, una vez más, que en Colombia sí hay un vigilante de los excesos en el ejercicio de la facultad legislativa excepcional que la Constitución Política reconoce al Presidente de la República en un estado de emergencia.

¿Se podrá apelar esa decisión?

No. Y hay que esperar a que la Corte Constitucional publique la totalidad de la sentencia para terminar de cerrar el análisis jurídico de esta decisión.

¿Desde OGE qué recomendarían a los agentes que suscribieron los contratos que fueron suscritos con ocasión de las SUBASTAS CLPE 02-2019 y 02-2021?

Tres invitaciones.

Por un lado, realizar un análisis del impacto que tiene la inexequibilidad del Decreto 1276 de 2023 junto con la nulidad del Decreto 570 de 2018 por parte del Consejo de Estado.

Por otro, promover la construcción – y socializar en diferentes escenarios- del nuevo marco normativo de la Subasta del Contrato de Largo Plazo.

Finalmente, reforzar el cierre de ecocontrataciones a partir de invitaciones privadas y explorar respaldos con los Recursos Energéticos Distribuidos. Como Autogeneración, Generación Distribuida y Comunidades Energéticas, entre otros.

La entrada Fallo clave: La Corte da marcha atrás a la suspensión de contratos renovables y la participación de Ecopetrol en generación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con una amplia gama de soluciones integrales, Chint busca fortalecer su presencia en Colombia

En su objetivo de consolidarse como un actor clave en el mercado energético colombiano, Chint, una compañía global líder en soluciones energéticas, busca expandir su presencia en el país. 

Con 39 años de trayectoria y una presencia en más de 30 países, ha evolucionado desde negocios de baja tensión hasta alcanzar sectores de media y alta tensión. 

En diálogo con Energía Estratégica, Oscar Urrea, Director Comercial de Chint Colombia, ofreció detalles sobre los planes y ambiciones de la empresa en el marco del Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en Bogotá.

Chint ha tenido presencia en Colombia durante más de una década, colaborando con clientes significativos como Enel. Con la intención de fortalecer esta apuesta, la compañía está en el proceso de establecer una filial en el país, la cual no solo atenderá al mercado colombiano sino también a los de Centroamérica y el Caribe”, señaló.

“Con miras al 2024, el principal objetivo es establecer firmemente Chint Colombia, enfocándose en acompañar el desarrollo de proyectos de utilities y en robustecer la presencia en los segmentos de media y alta tensión”, agregó.

Soluciones integrales y descarbonizadas

De acuerdo a Urrea, la oferta de Chint en Colombia abarca un espectro completo de soluciones energéticas. Desde la generación con paneles solares e inversores, hasta estaciones móviles y soluciones integrales de hasta 10 MW, la compañía se destaca en transformadores, reactores y celdas de media tensión. 

Además, posee un fuerte enfoque en el sector residencial, ofreciendo soluciones fotovoltaicas integrales y soluciones de almacenamiento, así como alumbrado público.

“Chint acompaña a sus clientes colombianos desde las etapas iniciales hasta la evolución de sus proyectos, ofreciendo soporte en ingeniería, desarrollo y un sólido servicio postventa que sigue mejorando”, enfatizó el ejecutivo. 

Compromisos a futuro a nivel global

Mirando hacia adelante, Urrea destaca que Chint se ha comprometido a lograr cero emisiones de carbono en todas sus operaciones para el 2035 y aspira a que toda su cadena de valor sea carbono neutral para el 2050. 

Este compromiso subraya la dedicación de la empresa hacia un desarrollo energético sostenible, posicionando a Colombia como un jugador clave en la región.

En tanto al crecimiento de la compañía, el especialista revela: “Con ingresos que superaron los 18.300 millones de dólares en 2022 y activos por más de 20.300 millones, la firma se ha posicionado en los cinco continentes a lo largo de toda la cadena de valor de la energía eléctrica”.

“Con una visión clara y una oferta amplia de soluciones renovables integrales, Chint está listo para reforzar su presencia en Colombia, contribuyendo significativamente al desarrollo energético sostenible del país”, concluyó.

 

La entrada Con una amplia gama de soluciones integrales, Chint busca fortalecer su presencia en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Facilitan el acceso a fondos para energías renovables en Puerto Rico

La Autoridad para las Alianzas Público Privadas de Puerto Rico (AAPP o P3), corporación pública del Gobierno adscrita a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF) se encuentra trabajando junto al Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) para encaminar fondos a proyectos de energía renovable y almacenamiento principalmente en el marco de los Procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP). 

Fermín Fontanés, director ejecutivo del P3, reveló a Energía Estratégica que llevan meses trabajando con el equipo del DOE y que los participantes del “RFP tranche 1” ya están negociando directamente con la oficina federal un primer borrador de contrato.

“El Departamento de Energía de Estados Unidos tiene una oficina que provee financiamiento para proyectos de energía y bajo la administración del presidente Biden tiene mucho dinero disponible para proyectos de energías renovables”, introdujo Fontanés. 

Y precisó: “Nosotros hemos estado trabajando con ellos (DOE) para el tranche 1 y próximamente para los tranche 2 y 3 en acoplar los contratos que vaya aprobando el Negociado de Energía para que puedan recibir ese financiamiento a un bajo costo, que pueda resultar en mejores precios para Puerto Rico”.

Existen diferentes instrumentos financieros que tienen disponible el DOE y dependiendo del proyecto los proponentes pueden ser elegibles o no. Por lo que desde P3 aseguran estar apoyando a la iniciativa privada para que los contratos tengan las mejores condiciones.

Según adelantó Fontanés, el financiamiento podría cubrir el 100% de los proyectos de los diferentes tranches del RFP que se estima que podrían alcanzar los 3700 MW de renovables y 1000 MW de almacenamiento equivalente. Ahora bien, otros proyectos por fuera del RFP podrían aplicar, sólo deberán demostrar su elegibilidad.

“El proyecto que nosotros estamos impulsando con hidrógeno también lo estamos trabajando de una forma en la que esa oficina que provee financiamiento lo contemple al ser un proyecto que se construye para sustituir carboneras o generación térmica fósil. Hay diferentes instrumentos disponibles para financiamiento que dependiendo del proyecto los distintos proponentes pueden ser elegibles”, añadió.  

La principal ventaja de lograr financiamiento con el DOE es que las condiciones de este financiamiento irían a ser mucho más económicas para los desarrolladores, con tasas de interés bajas y un detalle no menor que revelaron desde el P3 es que dependiendo del proyecto pueden haber hasta préstamos que se pueden condonar.

“El Departamento de Energía tiene suficiente dinero ahora mismo para proveer financiamiento para la totalidad, va a depender de la elegibilidad de cada proyecto pero definitivamente la oportunidad sí está ahí. Yo creo que en Estados Unidos nosotros tenemos la política pública más agresiva en términos de energías renovables y tenemos que aprovechar la oportunidad de que ese dinero está disponible para conseguir mejores precios”, concluyó Fermín Fontanés, director ejecutivo del P3.

La entrada Facilitan el acceso a fondos para energías renovables en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis solicita mayor dinamismo y mejora regulatoria en el mercado colombiano

Solis, uno de los fabricantes líderes de inversores fotovoltaicos del mundo, participó del mega evento físico Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) y realizado en el Hotel JW Marriot de Bogotá, Colombia. 

Durante la cumbre que reunió a más de 400 referentes del sector, Sergio Rodríguez, gerente de Servicio y Producto para Latinoamérica de Solis pidió mayor dinamismo y mejora regulatoria para que la generación distribuida y el almacenamiento de energía avancen en el mercado colombiano. 

“Definitivamente se necesita una hoja de ruta clara, un marco regulatorio bastante sencillo y simple de seguir. Había muchas necesidades burocráticas que hacían tedioso el proceso y, de parte del gobierno hay un mandato de 800 MW solares en los próximos años”, afirmó. 

“Ya existe la tecnología para sacar el máximo provecho de las energías disponibles en el país y se hace un llamado al gobierno para que haga esa hoja de ruta, tanto para éste como para el siguiente gobierno”, agregó durante el panel denominado “La Generación Distribuida & el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética” 

Incluso, el gerente de Servicio y Producto para Latinoamérica de Solis planteó que, para Colombia, sería positivo contar una regulación similar a la de Brasil (el mercado de GD más grande de la región con 23843 W) donde el tope de capacidad para proyectos distribuidos es de 5 MW.

Con el añadido de que se facilitara la permisología para ese tipo de proyectos de generación renovable “tal como los procesos de México” (dicho país cuenta con 2954 MW).

“Si existiera una regulación sumamente clara que permita 5 MW, será algo que detone esta alternativa, y si llegase a ver necesidades de cero exportación, tenemos la solución. Por ello es que decimos que le hace falta dinamismo al mercado colombiano”, subrayó Sergio Rodríguez. 

El almacenamiento o los sistemas de hibridez son el futuro, no hay duda. Los próximos 3 o 5 años serán de muchos cambios, innovación y de soluciones que se adaptarán a las necesidades de cada país. 

El avance del almacenamiento

Sergio Rodríguez reconoció que el almacenamiento o los sistemas de hibridez son el futuro y que los próximos 3 o 5 años serán de muchos cambios, innovación y de soluciones que se adaptarán a las necesidades de cada país. 

Por lo que desde la directriz de Solis se esfuerzan por ofrecer más soluciones híbridas, principalmente para el sector residencial a través de equipos pequeños (de 3 kW a 10 kW) con funciones en paralelo, funciones cero inyección, necesidades de baterías de alto o bajo voltaje.

“Después estamos brincando a sistemas trifásicos 208-220v; o en las islas del Caribe apostamos a necesidades trifásicas en 415-380v, ya que cada mercado tiene necesidades específicas. Mientras que en comercial – industrial contamos con inversores de hasta 50 kW en sistemas híbridos, que se pueden paralelear hasta casi 2 MW”, apuntó el gerente de Servicio y Producto para Latinoamérica de Solis.

“Los próximos años son clave. Aunque en cuanto al almacenamiento, aún no hay una directriz clara de si fabricaremos nuestras propias baterías. Pero sí tenemos seguro que nuestro enfoque es el inversor y abriremos nuestro software o compatibilidad para trabajar con los mejores fabricantes de baterías”, aclaró. 

La entrada Solis solicita mayor dinamismo y mejora regulatoria en el mercado colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Distrocuyo – SEIS y Venios ofrecen plataforma energética y soluciones de IA para redes eléctricas inteligentes

El operador argentino de redes eléctricas Distrocuyo y la filial chilena SEIS, perteneciente al grupo y especializada en soluciones tecnológicas y digitales, son los nuevos partners de la compañía Venios en un plan de expansión por Latinoamérica.

Como parte de un proyecto piloto conjunto en Argentina, las empresas utilizarán las plataformas energéticas Venios.NET y DigitalSEIS.com para aplicar soluciones de IA y gestión por software de redes inteligentes.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania en el marco del Programa de Soluciones en Energías Renovables de la Iniciativa Alemana en Soluciones Energéticas.

Este es el primer proyecto piloto que se implementa en Argentina en cooperación con la Agencia Alemana de Energía (dena), bajo el programa RES  y también la primera solución de software apoyada por este marco en América Latina. Gracias a la cooperación con Venios, las redes de distribución pueden gestionarse y supervisarse de forma segura, rápida, intuitiva, basada en series temporales y escenarios en tiempo real. Además se escala a redes de alta tensión optimizando la inyección de generación al sistema.

Esto es posible conectando los datos de medición existentes y los sistemas de medición inteligente mediante la plataforma DigitalSEIS.com, que los vincula a nivel cloud con Venios.NET. De este modo se complementa a los sistemas existentes de planificación y gestión de redes con herramientas de análisis y control de gran alcance.

Un gemelo digital de la red calcula continuamente los flujos de carga en la red, compara los resultados con las mediciones disponibles y ajusta los modelos en consecuencia.

Así se obtiene una visión en tiempo real de cada parte de la red de distribución, que también puede utilizarse para evaluar situaciones futuras de la red con ayuda de escenarios. Venios.NET ya se utiliza en más de 60 aplicaciones en diversos operadores de redes de distribución de cuatro países europeos, así como en Australia y la India. Por su parte, la plataforma DigitalSEIS.com ya cuenta con más de 15 clientes en Argentina y Chile, los agentes más relevantes de Generación Renovable y Transmisores del sistema.

Los primeros resultados concretos del proyecto piloto conjunto en Argentina podrán presentarse en directo a la prensa y a los expertos en redes eléctricas de la región en un evento que se celebrará en Mendoza en marzo de 2024.

De este modo, todos los participantes podrán comprender las ventajas que Venios.Net ofrece para las redes inteligentes y para la transparencia absoluta para las ciudades inteligentes en el futuro.

La implementación de proyectos con tecnologías respetuosas con el medio-ambiente en atractivos mercados es acompañada por una diseminación comprehensiva de información, mercadeo y programas de capacitación.

Estos proyectos de referencia, con el apoyo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima en el marco de la Iniciativa de Soluciones Energéticas Alemana, apuntan a promocionar tecnologías alemanas de energías renovables de alta calidad y ayudar a las empresas participantes a consolidar nuevos mercados.

Grupo Distrocuyo

Distrocuyo es una empresa Argentina de transporte de energía eléctrica por distribución troncal de Cuyo y constructora de obras eléctricas en alta y media tensión. Desempeña sus actividades en el sector eléctrico desde 1995, expandiéndonos en la región bajo un plan de desarrollo y crecimiento en el mercado energético para Latinoamérica.

Se especializa en transporte de energía eléctrica, obras y servicios; brindando soluciones integrales de alcance internacional. Construyen estaciones transformadoras y resuelven requerimientos de infraestructura eléctrica en

líneas de alta y media tensión para sectores de Oil&Gas, Minería, Energías Renovables y Sistema Eléctrico, con un alcance que va desde la ingeniería hasta la puesta en marcha, operación y mantenimiento. Opera y mantiene una amplia red de líneas y estaciones transformadoras telecontroladas en alta tensión dentro de la región de cuyo.

Distrocuyo con casa matriz en Argentina, se expande y consolida en el mercado latinoamericano y amplía sus servicios a través de sus firmas en Distrocuyo Chile S.A. y SEIS S.A., afianzando su presencia internacional y su plan de expansión en la región. Las tres marcas componen la identidad del Grupo Distrocuyo.

Su propósito: SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA UN MUNDO MEJOR, impulsar el crecimiento de nuestros negocios y posicionarse en el mercado de media y alta tensión; conformando un ecosistema de negocios en: transmisión eléctrica, construcción de obras eléctricas, sistemas, digital, desarrollos energéticos y nuevas energías.

SEIS S.A.

SEIS es una empresa del grupo Distrocuyo S.A., situados físicamente en Chile, que provee productos y servicios digitales en sistemas de potencia, diseño e implementación de automatismos de control y nuevas tecnologías.

Genera impacto en la industria energética, potenciando la infraestructura existente, a través del análisis, resguardo y procesamiento de datos con inteligencia artificial en cloud, bajo estándares internacionales de ciberseguridad.

Ofreciendo sustentabilidad en los negocios, mediante energía inteligente y hacia un mundo con energía limpia, SEIS digital optimiza y transforma sistemas de potencia.

Garantizando la eficiencia en proyectos eléctricos, SEIS sistemas brinda soluciones integrales en sistemas eléctricos de potencia que van desde consultoría, ingeniería, puesta en funcionamiento y capacitación.

Venios GmbH

Desde 2012, Venios GmbH desarrolla soluciones de software innovadoras como empresa tecnológica, especialmente para la gestión eficiente de los nuevos retos en el suministro de energía.

La tecnología central de Venios, la Venios Energy Platform (VEP), permite el análisis geográfico y temporal de los sistemas de energía eléctrica y está diseñada para el procesamiento paralelo masivo de diferentes fuentes de datos y modelos (Big Data).

El enfoque híbrido combina la información disponible sobre la topología de la red con datos secundarios sobre la zona de suministro relevante y abre así un enorme potencial para aumentar la eficiencia y reducir los costes.

Venios ha recibido varios premios por sus enfoques innovadores y desarrolla su actividad a escala internacional.

Deutsche Energie-Agentur (dena)

La Agencia Alemana de la Energía (Deutsche Energie-Agentur, dena) es un centro de excelencia para la implementación de la transición energética y la protección del medio ambiente. La dena tiene en cuenta los desafíos para lograr una sociedad neutra desde el punto de vista climático y apoya al Gobierno alemán para alcanzar sus objetivos en materia de política energética y climática.

Desde su creación en el año 2000, la agencia desarrolla soluciones, las pone en práctica y reúne a socios de los ámbitos político, económico y científico, así como de to-dos los sectores de la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. La dena es una entidad instrumental y una empresa pública de propiedad estatal. dena tiene como socia a la República Federal de Alemania.

Iniciativa de Exportación de Energía

Con el fin de posicionar tecnologías y conocimientos de Alemania en todo el mundo, la Iniciativa de Exportación de Energía del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) apoya a proveedores de soluciones energéticas respetuosas con el medio ambiente en la apertura de mercados extranjeros.

El foco se centra en las energías renovables, la eficiencia energética, las redes inteligentes y el almacenamiento, así como en tecnologías como la conversión de energía en gas y las células de combustible. La oferta se dirige especialmente a la pequeña y mediana empresa y apoya a los participantes mediante medidas de preparación para el mercado, así como de exploración, desarrollo y aseguramiento del mismo.

Programa de Soluciones en Energías Renovables de la dena (RES Programme)

Con el programa RES, la Iniciativa de Exportación de Energía del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) apoya a las empresas alemanas de los sectores de energías renovables y eficiencia energética en la apertura de nuevos mercados. En el marco del programa, se realizan plantas de referencia en un determinado país y se mercadean con efecto publicitario y promocional con el apoyo de la Agencia Alemana de Energía (dena). Mediante actividades de promoción y formación, se fomenta la sostenibilidad de la entrada en el mercado y se demuestra la calidad de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente procedentes de Alemania.

La entrada Distrocuyo – SEIS y Venios ofrecen plataforma energética y soluciones de IA para redes eléctricas inteligentes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoodWe lanza inversores de batería híbridos y modernizados de 100 kW para aplicaciones de almacenamiento de energía C&I

GoodWe, fabricante de inversores y proveedor de soluciones de almacenamiento de energía líder a nivel mundial, ha ampliado su cartera de soluciones de almacenamiento de energía C&I con dos nuevas incorporaciones: el inversor híbrido ETC de 100 kW y el inversor de batería modernizado BTC de 100 kW, los cuales pueden combinarse con GoodWe de alta potencia. Sistema de batería de voltaje Lynx C (101kWh – 156kWh).

Con un historial comprobado y una amplia experiencia en la industria solar, GoodWe ha estado profundizando su experiencia en el sector de almacenamiento de energía C&I para satisfacer la creciente demanda. Aprovechando el éxito de la serie ETC/BTC50kW, los nuevos inversores ETC/BTC de 100kW garantizan un potente respaldo, ofreciendo así valor adicional a las organizaciones que dependen en gran medida de la energía ininterrumpida.

Con un amplio rango de voltaje de batería y un diseño modular, los inversores ETC/BTC de 100 kW brindan una gran flexibilidad y una fácil instalación, lo que los convierte en una opción popular para los clientes de C&l. Los inversores ETC/BTC pueden cambiar al modo de respaldo en menos de 10 ms, lo que garantiza un suministro de energía ininterrumpible para cargas críticas.

La reducción de picos es otra función importante admitida por los inversores ETC/BTC. Al utilizar el sistema de almacenamiento de energía durante períodos de alta demanda de energía, los inversores pueden ayudar a reducir los cargos por demanda máxima y reducir los costos generales de energía para los clientes.

La batería Lynx C es una batería de iones de litio de alta capacidad que se puede utilizar junto con inversores ETC/BTC para proporcionar soluciones de almacenamiento de energía confiables y escalables para aplicaciones C&I. Con un diseño modular, la batería Lynx C proporciona la versatilidad necesaria para satisfacer las necesidades de una amplia gama de proyectos de almacenamiento de energía C&I.

Cada inversor de la serie ETC de 100 kW se puede combinar con hasta 6 baterías Lynx C, lo que permite que un sistema de almacenamiento de energía de 100 kW/936 kWh cumpla con diversos escenarios de C&I. Para satisfacer las necesidades de sistemas más pequeños, el inversor ETC50kW se puede combinar con tres torres Lync C para formar una solución de almacenamiento de energía de 50kW/468kWh. Esto significa que las empresas pueden personalizar fácilmente el sistema para satisfacer sus necesidades energéticas y maximizar el ahorro de energía.

Daniel Huang, director ejecutivo y fundador de GoodWe, afirma: «Entendemos las necesidades energéticas únicas de los clientes industriales y comerciales, y estamos comprometidos a desarrollar productos que satisfagan esas necesidades. Esperamos trabajar con nuestros clientes para desbloquear más valor oculto. de sus negocios.»

La iniciativa estratégica de almacenamiento de energía C&I de GoodWe, EcoSmart Commercial, ofrece una amplia gama de inversores, baterías, soluciones BIPV y accesorios, lo que permite una personalización perfecta de los sistemas adaptados a necesidades específicas. En los próximos meses, GoodWe lanzará soluciones adicionales de almacenamiento de energía C&I para enriquecer aún más su línea EcoSmart Commercial y ofrecer más opciones a sus clientes. Con el lanzamiento de estas soluciones, GoodWe continúa fortaleciendo su posición como proveedor líder de soluciones de almacenamiento de energía para el mercado solar.

La entrada GoodWe lanza inversores de batería híbridos y modernizados de 100 kW para aplicaciones de almacenamiento de energía C&I se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JinkoSolar alcanza un hitórico de 200 GW en entregas

JinkoSolar, la principal empresa mundial de energía solar y almacenamiento, anunció que ha alcanzado la marca de 200 GW en entregas de paneles a nivel mundial, lo que indica que uno de cada ocho paneles instalados en la Tierra hoy en día fue fabricado por JinkoSolar.

Este logro destaca los esfuerzos sostenidos de la compañía para impulsar la adopción de la energía solar. JinkoSolar afirmó que su «crecimiento exponencial» es el resultado de su fuerte enfoque en I+D.

El hito se logró aproximadamente 13 años después de que la marca comenzara las entregas de sus paneles en 2010. En el primer trimestre de 2021, la empresa anunció un logro sorprendente: la producción de su entrega número 100 GW de paneles.

Poco más de 2 años después, JinkoSolar anunció un nuevo hito: el envío de sus paneles solares número 200 GW. Su línea ahora incluye el Tiger Neo de tipo N y el Tiger Pro de tipo P, con la mayoría transitando hacia el Neo este año, haciéndolos más eficientes y potentes.

Una versión fuertemente actualizada del Tiger Neo ahora presenta nueva eficiencia celular, más potencia y mayor refinamiento. JinkoSolar continúa trabajando para expandir significativamente su capacidad de Tiger Neo de tipo N para satisfacer la fuerte demanda, otro factor clave en su hito de 200 GW en entregas antes de lo previsto.

Durante los primeros tres trimestres de 2023, envió más de 52 GW a 180 países. En los principales mercados de energía solar fotovoltaica, la marca ocupó el primer lugar en cuota de mercado.

Si bien muchos han predicho que JinkoSolar superará a otros en 2023, ahora tiene aún más ventaja frente a sus competidores, y el modelo Tiger Neo sigue siendo el panel de tipo N más vendido en el mercado.

JinkoSolar también ha apostado fuerte por los sistemas de almacenamiento de energía (ESS), suministrando sus sistemas SunTera y SunGiga de enfriamiento líquido para proyectos de servicios públicos y comerciales e industriales a nivel mundial.

Con acuerdos recientemente firmados con numerosos clientes para soluciones de PV+ESS y la adopción del sistema de enfriamiento líquido de JinkoSolar, se espera que el crecimiento de ESS también se acelere para mantenerse al ritmo de las ventas de PV de JinkoSolar.

JinkoSolar ha superado heroicamente, brillando con luz propia, y esto era necesario para que una empresa luchara con éxito por un futuro mejor para nuestro planeta y las generaciones venideras.

La entrada JinkoSolar alcanza un hitórico de 200 GW en entregas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Soltec y Triodos Bank firman un acuerdo de financiación único para 5,6 MW en España que combina deuda senior con inversión local

Soltec, compañía integrada verticalmente dedicada a proyectos fotovoltaicos con seguidores solares, ha cerrado un nuevo acuerdo de financiación con Triodos Bank, referente europeo en banca ética y sostenible, para la construcción y operación de una instalación fotovoltaica ubicada en Totana (Murcia).

Se trata de un acuerdo único y pionero en España que vincula deuda senior articulada a través de la modalidad project finance, junto con inversión de comunidades locales, en un mismo proyecto a través de la plataforma de crowfunding Fundeen para la construcción de la planta solar fotovoltaica Totana IV.  Asimismo, se establece un rango de inversión para las comunidades locales, que oscila entre los 500 euros hasta los 150.000 euros.

El proceso de construcción de la planta solar fotovoltaica de 5,6MWp contará con una producción anual de 11.358 MWp y estará diseñada bajo el concepto ecovoltaica, cumpliendo con los estándares necesarios para ser considerada una planta fotovoltaica sostenible, con un compromiso hacia la preservación del medio ambiente y el retorno local, incluyendo el uso de módulos bifaciales que maximizan la absorción de la luz solar y, en última instancia, mejoran el rendimiento energético.

La instalación venderá la energía generada directamente al mercado eléctrico, salvo los 12 años que se encuentre bajo el régimen económico de la subasta donde percibirá un precio fijo de 54€/MWh.

En palabras de Miguel Ángel Amores, gerente de Energías Renovables y Tecnologías Ambientales en Triodos Bank España “la firma de esta operación es un paso más en nuestro compromiso por ofrecer soluciones financieras innovadoras, flexibles e inclusivas al conjunto de la ciudadanía mediante la modalidad de crowdfunding. Apoyar este tipo de operaciones refuerza nuestra misión de transición hacia un modelo con una energía más accesible, participativa y limpia para todas las personas, haciendo uso de herramientas como las subastas organizadas por el Ministerio de Transición Ecológica”.

Por su parte Raúl Morales, CEO de Soltec indica que “esta colaboración es una gran oportunidad para seguir trabajando e impulsando la fuerza de nuestro modelo de negocio que nació con el propósito de crear un mundo limpio, sostenible y justo basado en una producción eficiente de energía fotovoltaica. Además, es primordial para nosotros dar la oportunidad a vecinos y ciudadanos para que formen parte de nuestros proyectos, siendo la plataforma de crowdfunding una fórmula eficaz y accesible a todos”.

Soltec Assets: recurrencia y estabilidad

El acuerdo ha sido cerrado por Soltec a través de Soltec Assets, división de la compañía dedicada a la gestión de activos. A través de esta división, Soltec espera obtener un flujo de ingresos adicional procedente de la venta de energía que proporcione recurrencia, solidez y estabilidad a la compañía. Se espera que Soltec Assets cuente con una cartera cercana a 1 GW en el año 2025.

Durante el primer semestre del año, la división obtuvo ingresos por 5 millones de euros y un EBITDA de 4 millones de euros. Actualmente, la compañía ya cuenta con 230 MW en operación:  112,5 MW en Brasil (Pedranópolis), 112,5 MW en Brasil (Araxá) y 4,5 MW en España (La Asomada).

Por otro lado, la compañía cuenta con tres proyectos en fases muy avanzadas de construcción en España: La Isla (4,5 MW), Los Valientes I y II (14,9 MW) y Totana IV (5,5 MW). Además, recientemente, Soltec ha firmado un nuevo PPA para el desarrollo de 5 proyectos en España que alcanzan los 29,4 MW, con una compañía con grado de inversión.

Financiar la transición hacia una economía sostenible

El compromiso de Triodos Bank con las renovables está presente desde la fundación de la entidad y es clave para impulsar la transición a un sistema energético libre de carbono, justo y sostenible.

A través de la financiación de proyectos energéticos solo de origen renovable, el banco ético demuestra el papel esencial del sector financiero en la transformación a un sistema energético que abastezca la red exclusivamente con fuentes renovables y tecnología diversa.

Hasta 2022, Triodos Bank ha cofinanciado 611 proyectos en el sector de las energías renovables, con una capacidad de generación total de 9.100 MW, una producción equivalente a las necesidades de electricidad de 7,4 millones de hogares.

La entrada Soltec y Triodos Bank firman un acuerdo de financiación único para 5,6 MW en España que combina deuda senior con inversión local se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FMO analiza tecnología, mercado y regulación para el financiamiento de nuevos proyectos renovables

En el marco del evento Future Energy Summit en Colombia, Angie Salom, Manager Energy Latin America & Caribbean de FMO – Dutch entrepreneurial development bank, destacó la relevancia del análisis detallado que FMO realiza para financiar nuevos proyectos en el sector de las energías renovables.

FMO, como banco holandés de desarrollo, opera con el respaldo del 51% del gobierno neerlandés y cuenta con participación de bancos comerciales holandeses. Su actividad se extiende por Latinoamérica, África, Asia y Europa del Este, abarcando áreas como energía renovable, agronegocios e instituciones financieras, con enfoque en financiamiento de deuda subordinada y private equity.

La estrategia del equipo de financiamiento de energía renovable en FMO abarca toda Latinoamérica y el Caribe, con una presencia significativa en países como Colombia, Argentina, República Dominicana, Centroamérica y Perú. Angie Salom subrayó la colaboración constante con otras entidades financieras, tanto multilaterales como comerciales, para asegurarse de brindar soluciones adaptadas a las necesidades de los clientes.

En cuanto al análisis que se encuentran realizando, Salom explicó que evaluar el riesgo cobra mucha relevancia para el financiamiento de proyectos. Desde su perspectiva, es esencial un análisis minucioso de la tecnología. Destacó que estas y otras nuevas alternativas de generación y almacenamiento requieren un enfoque personalizado, considerando la experiencia del fabricante, el sponsor o hasta el EPC en la tecnología, la coyuntura del mercado y la regulación específica. En este sentido, explicó que se enfoca en entender los riesgos particulares de cada proyecto, buscando mitigarlos sin asumir riesgos ilimitados.

«Realmente nos tomamos el tiempo de entrar y entender los riesgos específicos de los proyectos y luego cómo pueden ser mitigados porque el hecho de que sean nuevas tecnologías no significa que entonces vamos a asumir riesgos ilimitados sino realmente entender lo específico de la tecnología, del mercado y de la regulación para luego poder financiarlo y compartir la mitigación de los riesgos», observó, advirtiendo que la evaluación de riesgos va más allá de lo tecnológico.

Siguiendo con el análisis de Salom, se deberán incluir en el análisis aspectos ambientales, económicos y sociales. Salom ejemplificó que proyectos como parques eólicos offshore presentan desafíos ambientales y económicos complejos, pero no se debe soslayar abordar estos aspectos de manera sostenible e inclusiva socialmente, alineándose con la visión de una transición energética sostenible.

La visión del FMO también se proyecta hacia el futuro con el avance del sector de hidrógeno verde. Al respecto, Salom señaló que este sector, a menudo malinterpretado como parte de la energía renovable, es un vector energético destinado por lo pronto a consumidores principales están en el área industrial, en refinerías o hasta en el agro para el aprovechamiento de fertilizantes. Destacó la importancia de pilotos locales y un marco regulatorio sólido para respaldar el desarrollo de esta tecnología emergente.

Además, la referente de FMO en la región resaltó la importancia de la coherencia a largo plazo en las políticas públicas, ya que no hay que ignorar que los financiamientos suelen extenderse por períodos de 10, 15 o incluso 20 años. Por ello, enfatizó la necesidad de una agenda de largo plazo que permita materializar el potencial del sector energético independientemente del partido político que esté en el gobierno.

FMO se posiciona como un actor clave en la financiación de proyectos renovables, priorizando la comprensión integral de los riesgos, la sostenibilidad ambiental y social, y adaptándose a la evolución del mercado y la tecnología en la búsqueda de soluciones financieras ajustadas a las necesidades específicas de cada proyecto.

La entrada FMO analiza tecnología, mercado y regulación para el financiamiento de nuevos proyectos renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventus participa en más de un tercio de proyectos solares construidos y en construcción en Colombia

Ventus es una compañía que nace hace más de 13 años en Uruguay, uno de los países del mundo con mayor producción eólica y solar. En ese país obtuvieron un gran know how como EPCistas y empezaron a bridar sus servicios en toda Latinoamérica, consagrándose como una de las compañías más exitosas y experimentadas de la región.

Colombia es una apuesta para todas las compañías del rubro renovable por las expectativas que el país general. Si bien el año podría cerrar tan sólo con 956 MW eólicos y solares operativos, el presidente Gustavo Petro se ha puesto como meta alcanzar 6 GW en marcha al final de su mandato, en agosto del 2026.

En una entrevista para Energía Estratégica, Víctor Tamayo, Country Manager de Ventus en Colombia, analiza el mercado y plantea objetivos de la empresa, no sólo en lo vinculado a eólica en tierra y solar fotovoltaica sino observando el avance de las nuevas tecnologías.

¿Cómo se viene desarrollando Ventus en el mercado colombiano?

Estamos muy orgullosos del trabajo que hemos realizado en estos 6 años operando en Colombia, en los que hemos alcanzando más de 577 MW de proyectos solares entre nuestros antecedentes con la empresa.

Esto ha permitido posicionar a Ventus como líder y referente en la construcción de parques solares en Colombia, alcanzando al día de hoy una participación de más de un tercio del total de proyectos solares construidos y en construcción en nuestro país.

Se trata de un importante logro para la empresa en Colombia. Ventus trabaja hace más de 13 años apuntando a la excelencia, apoyándose en equipos de ingeniería, operaciones y mantenimiento de altísimo nivel, con equipos propios en Colombia y un proceso constructivo probado que apunta a trabajar de formar seria y sostenible.

Afortunadamente hemos tenido la oportunidad de demostrar al mercado todos estos atributos y que, a pesar de operar en la región, en Colombia somos una empresa local con recursos y equipos locales que entienden muy bien cada una de las condiciones en que se debe trabajar en las diferentes zonas del país y esto nos ha empujado al lugar donde estamos.

¿Qué hitos han alcanzado este año?

Este año hemos sido adjudicados con la construcción del parque Solar Puerto Tejada (26 MWp) para Celsia, junto a quien hemos ya construido más de 250 200 MW en 12 proyectos.

Para nosotros es muy grato que clientes de este perfil nos tengan como sus partners en la construcción de parque solares y nos sigan confiando su estrategia de expansión en energías renovables en una empresa local como nosotros, confirmando la seriedad y el cumplimiento con el que asumimos nuestro trabajo.

Este 2023, además, hemos alcanzado la adjudicación de proyectos que totalizan más de 250 MW para clientes muy activos en el proceso de la transición energética tanto del sector eléctrico como del sector de minería y de Oil&Gas.

Se tratan de clientes que con nuestro acompañamiento están entrando en el mundo de las nuevas energías alternativas con mucho éxito y que implica para nosotros un compromiso que permita asegurar el éxito de estos proyectos como lo hemos visto haciendo en Colombia.

Víctor Tamayo, Country Manager de Ventus en Colombia

¿Cree que la meta de 6GW al 2026 es cumplible?

Creo Colombia presenta una radiación solar única a nivel mundial que permite todo el año una gran captación de la radiación solar directa.  Esto hace que la tecnología solar fotovoltaica sea especialmente aplicable en todo el país. Igualmente, con el régimen de vientos en la Guajira colombiana

Considerando esta característica que hace a nuestro país casi único, creo que apoyados en una política de estado que trascienda en el tiempo y se den las señales claras, se podrá avanzar hacia esta meta.

Un tema que requiere la decisión y trabajo está muy ligado con el apoyo que las instituciones deben dar a los proyectos de energía renovables, para lograr que los tiempos establecidos para las aprobaciones ante las diferentes entidades del gobierno, se cumplan.

Quienes están haciendo la inversión ven en este tema un gran obstáculo por lo que se debe generar la confianza para quienes invierten en nuevas plantas. Todos conocemos las grandes las expectativas de inversión en la zona de la Guajira colombiana y por las razones ya conocidas por el mercado, algunos de ellos no se han podido concretar, esto puede llegar a afectar cumplir con la meta propuesta al 2026.

¿Qué participación pretende Ventus en ese crecimiento de Colombia?

Nuestro objetivos es acompañar al cumplimiento de esta meta, aportando nuestro know how que trae el grupo Ventus en la región y nuestro equipo local,  en el cual conjuntamente se ha trabajado en la construcción de más de 2.300 MW en proyectos eólicos y solares, pero además buscando soluciones a la descarbonización de las economías locales a través de la incorporación de la movilidad eléctrica, clasificación y reciclaje de residuos, y la incorporación de hidrógeno verde.

¿Cuáles son las principales barreras que hoy encuentran en el mercado?

Como se comentó anteriormente, se deben agilizar los procesos de aprobación de los proyectos por parte de las entidades encargadas para que los proyectos puedan pasar a la fase de construcción.

Continuar sobre un acompañamiento más decidido a las empresas que están haciendo los desarrollos eólicos en Colombia a que sus proyectos con altas cargas financieras finalmente puedan pasar a fase de construcción. Esto se debe a que el resto del país, por las particularidades de la geografía colombiana, ha presentado dificultades para el desarrollo de más energía eólica onshore.

Igualmente el desarrollo y ampliación de los sistemas de transmisión deben acompañar el crecimiento de la generación de energía renovable no convencional.

¿Están observando a la eólica costa afuera y al hidrógeno como tecnologías de interés para Ventus?

En el marco de lo anteriormente comentado, creo que una de las opciones a explorar en nuestro país es la eólica offshore. Una de las ventajas es que el Caribe colombiano, frente a la Guajira, tiene el mismo viento y  tiene una profundidad no demasiado grande (sobre todo en la costa), y además no cuenta con inconvenientes sociales o ambientales.

Parque solar construido por Ventus

El gran desafío para Colombia será la instrumentación de una solución nueva, gestión de proveedores y contar con constructores con experiencia en la materia.

Adicionalmente, para la eólica offshore, se debe disponer a tiempo de la infraestructura de transmisión que pueda recibir una muy importante generación offshore que es el driver importante para el cierre financiero de este tipo de plantas.

En lo que refiere al hidrógeno verde (H2), la empresa trabaja actualmente en un proyecto piloto en Uruguay que permita la incorporación de energías renovables para áreas productivas en este país.

Desde Ventus Colombia seguimos trabajando para estar a la vanguardia de la industria renovable y de H2 y ser un socio confiable y creativo que aporte al futuro de cada una de las empresas que confían en nosotros y por ende con nuestra sociedad.

¿Cómo se proyectan hacia el 2024?

Nuestro lema en Ventus es “Nos importa el futuro”. Nuestro objetivo es trabajar fieles y comprometidos a nuestra Misión, actitud que se refleja en todos los empleados de Ventus.

Para el año próximo, buscaremos seguir mejorando nuestro sistema constructivo, construyendo de forma sostenible y sustentable, estando aún más atentos a la seguridad de nuestro equipo, aumentando la recuperación de residuos en el total de las obras en las que trabajamos (que hoy está en el entorno del 70%).

Adicionalmente nuestro plan de fortalecer la digitalización al interior de la empresa, en todos los procesos, son competencias estratégicas que son valoradas por nuestros clientes, lo que nos permitirá mejorar aún más nuestra respuesta al mercado y la forma en que ejecutamos cada proyecto.

Como comentaba en líneas anteriores, hemos llegado a ser partners de nuestros clientes, porque hemos podido trabajar conjuntamente con cada uno de ellos y asegurar que los proyectos que ejecutamos han sido concluidos de manera exitosa.

Nuestro compromiso con el mercado para este 2024, y los años venideros, es seguir mejorando en lo que hacemos, para seguir entregando excelencia y asegurar la satisfacción del mercado con los proyectos de energías renovables.

La entrada Ventus participa en más de un tercio de proyectos solares construidos y en construcción en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt proyecta tener más del 20% de participación en el mercado de la distribuida en Colombia

Growatt, proveedor líder a nivel mundial en soluciones de energía distribuida con más de 12 años de experiencia y un sólido equipo de I+D compuesto por más de 1.100 ingenieros, sigue confiando en el avance de las renovables en América Latina y pretende ganar un mayor rol dentro del mercado. 

Así lo confirmó Julián Tovar, product marketing manager Colombia de Growatt, durante el mega evento  físico “Latam Future Energy Andean Renewable Summit”, organizado por Future Energy Summit (FES) en el JW Marriott Hotel de Bogotá. 

“Para la región del Caribe lanzaremos un producto híbrido a 100 kW a 480v, lo que nos ayudará a tener tanto inyección, cargas críticas, baterías y, con ello Growatt piensa en cada mercado”, mencionó el especialista durante el panel denominado “La Generación Distribuida & el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética” 

“Mientras que en el mercado colombiano, queremos tener una participación de más del 20%, ser número #1 en residencial como lo somos a nivel mundial”, subrayó frente a más de 400 personas que estuvieron presentes en la cumbre. 

Cabe recordar que hoy en día Colombia cuenta con alrededor de 120 MW de potencia instalada en generación distribuida y, para el año 2035, se proyecta que habrá más de 720 MW operativos, lo que representaría una evolución anual de 25%. 

“Con ello, también es necesario trazar una hoja de ruta del gobierno, no sólo para los paneles solares e inversores, sino también para la transmisión energética”, planteó el product marketing manager Colombia de Growatt. 

Además, considerando las contingencias eléctricas, el fenómeno climático “El Niño” y otros factores que impactan la industria, desde Growatt observan que la autogeneración está cambiando de inyección a almacenamiento y consideran que el storage será una parte clave en el mercado colombiano hacia 2025 o 2026. 

“Es una cuestión a tener en cuenta, hacer entrenamientos para saber qué tipo de baterías utilizar dependiendo la altura, la temperatura y todas las cuestiones técnicas”, manifestó Julián Tovar. 

Y para afrontar tal transformación y la demanda creciente en materia de almacenamiento, la compañía se prepara con innovadores productos, como por ejemplo baterías de bajo o alto voltaje y hasta de alta escala (200 kWh).

Incluso, el próximo año se prevé el estreno de un nuevo inversor que podrá colocarse en racks. Es decir que se pueden tener dos racks de inversores y tres baterías, lo que ayudará a tener una instalación solar en un espacio menor, lo que será importante para grandes metrópolis. 

“También estamos innovando en inversores a 220v, dado que sabemos que en Colombia es un voltaje muy común para el sector comercial. Ya tenemos el más grande del mercado a 75 kW a 220v, por lo que siempre queremos innovar dependiendo del país”, complementó el product marketing manager Colombia de Growatt.

La entrada Growatt proyecta tener más del 20% de participación en el mercado de la distribuida en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expectativas: se crea la Cámara Venezolana de Energías Renovables para promover la transición energética

Desde la CAVENER se fomentará el desarrollo de iniciativas relacionadas con el aprovechamiento de las energías renovables y no emisoras de gases de efecto invernadero (GEI), conocidas como energías limpias, así como la eficiencia energética y demás actividades afines. Además, esta Cámara aspira agrupar empresas y personas de todos los sectores económicos en Venezuela, que desean sumarse a la transición energética global con el reconocimiento de la realidades nacional, regional y local.

El lanzamiento de la CAVENER inició con la apertura del Dr. Gustavo Roosen, presidente del IESA, y tuvo la participación de Federico Fernández, director ejecutivo del Centro Internacional de Energía y Ambiente IESA (CIEA) y director general de Otepi Renovables; Nelson Hernández, energista, consultor y profesor universitario; José Ramón Padilla, profesor y coordinador del Centro de Sostenibilidad y Liderazgo Responsable (CSLR) del IESA; y Oswaldo Felizzola, profesor y coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente (CIEA) del IESA. Además, el evento contó con el apoyo de INSERVEN.

Hacia el logro de una matriz energética sustentable y diversificada en Venezuela

“Más o menos la tercera parte de la energía que se usa en el planeta está destinada a la movilización por tierra, mar o por aire, siendo ésta el área más crítica para sustituir a energía limpia. Las emisiones mundiales seguirán creciendo, los combustibles fósiles seguirán siendo usados. Pero debemos ir moviéndonos hacia el uso de energías limpias y desde esta cámara, trabajaremos para promover su generación, así como la eficiencia eléctrica desde la demanda, sin sacrificar la seguridad, el confort, la economía y la calidad. Esta transición energética no hay forma de evitarla, porque es imparable, pero los planes deben reconocer las realidades nacionales, como es el caso de Venezuela”, detalló el recién nombrado presidente de CAVENER, Federico Fernández.

Por su parte, Nelsón Hernández, miembro de la Junta Directiva de CAVENER, después de enumerar el potencial energético del país, detalló que el uso de las energías renovables proporciona: seguridad energética, reducción de emisiones GEI, menor factura energética, democratización de la energía, nuevas tecnologías y creación de empleo.

“CAVENER es el primer paso de un camino por recorrer, para poner a Venezuela dentro de los primeros países con matriz energética sustentable y diversificada”, explicó el Nelsón Hernández.

Por su parte, el profesor José Ramón Padilla detalló que desde el IESA se ha estado trabajando en una oferta académica que acompañe a las empresas, instituciones y profesionales en los temas de sostenibilidad, así como también una línea de consultoría en responsabilidad social y una línea de investigación. Entre los programas que destacó se cuentan: el diplomado de economía circular, el diplomado de negocios sostenibles, y el curso sobre reportes de sostenibilidad, entre otros.

Oswaldo Felizzola también detalló cómo desde el CIEA se acompaña el desarrollo de recursos académicos que apoyan los temas de sostenibilidad, como lo son: el Diplomado internacional de Gerencia de Negocios de los Hidrocarburos, el Diplomado internacional de los Negocios del Gas, el foro de Ciudades sostenibles con CAVENAL, el Caracas Gas Forum, todas ellas iniciativas enmarcadas en el mismo propósito de CAVENER.

A partir de su presentación, la Cámara Venezolana de Energías Renovables tiene un largo camino por recorrer, comenzando por reunir a las empresas e instituciones relacionadas con la materia en Venezuela y lograr acuerdos y planes de acción conjuntos que permitan alcanzar los objetivos. También deberá consolidar su junta directiva, conformada por: Federico Fernández, presidente; Roberto Pérez González, vicepresidente; Oswaldo Felizzola, tesorero; Nelson Hernández y David Morán, directores principales; Arturo Ríos Leonett y Juan Roberto Pérez Hernández, como directores suplentes.

La entrada Expectativas: se crea la Cámara Venezolana de Energías Renovables para promover la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen rankea el top 3 de mercados más atractivos de Latinoamérica

Risen Energy, el fabricante líder a nivel mundial de paneles solares fotovoltaicos, sigue creciendo en la región y participó del Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en Bogotá para compartir las últimas tendencias fotovoltaicas que ofrece la compañía.

En el marco del evento, durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Felipe Morales, Country Manager de Risen Energy en Colombia reveló el ranking de los mercados más atractivos para la firma.

“En cuanto a su presencia en otros países de Latinoamérica, Risen Energy se ha destacado en Brasil, donde se encuentra entre las 13 principales compañías del sector. También están muy activos en México y Chile, que han sido mercados de trayectoria para la empresa”, explicó.

Colombia, un mercado que avanza con fuerza

Morales resaltó su fuerte crecimiento en Colombia, el cual atribuyó a varios factores que están convergiendo favorablemente.

El precio del silicio, esencial para la fabricación de paneles solares, se ha vuelto más asequible. Además, la tasa de cambio del dólar, aunque ha experimentado fluctuaciones, sigue siendo atractiva”, señaló.

“En un país donde las tarifas de energía eléctrica son generalmente elevadas, la energía solar se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para los usuarios. La generación de energía a través de la tecnología solar ofrece un costo considerablemente más bajo en comparación con la red convencional”, agregó.

En tanto al contexto nacional, Morales se refirió al ambicioso objetivo del gobierno colombiano de alcanzar 6 gigavatios (GW) de capacidad de energía solar para el año 2026: “Si bien es un desafío significativo, creemos que Colombia está en el camino correcto para lograrlo. Para ello, es fundamental que todas las partes involucradas trabajen en conjunto”. 

“El país está avanzando hacia un futuro más sostenible y la energía solar desempeñará un papel crucial en ese proceso”, añadió.

Sus productos más demandados

Por estas condiciones favorables, Risen Energy ha estado trabajando en una variedad de proyectos en Colombia, abarcando desde la generación distribuida hasta proyectos a gran escala. 

La compañía atiende a clientes residenciales, comerciales e industriales a través de sus distribuidores y ha establecido una sólida presencia en el mercado colombiano, suministrando una gran cantidad de energía solar en el país.

En lo que respecta a las tecnologías más demandadas en Colombia, Morales menciona que la tecnología Monoperc tipo P es actualmente la más competitiva. 

No obstante, explicó que Risen Energy se destaca con la tecnología tipo N HJT, un producto de alta eficiencia que funciona bien en condiciones de altas temperaturas y que ofrece garantías de 15 años en la integridad del producto, junto con una generación de energía que supera el 90% durante un período de 30 años.

 

La entrada Risen rankea el top 3 de mercados más atractivos de Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay todavía construye su Plan Nacional de Adaptación para el sector Energía

Wilson Sierra, gerente del área Energías Renovables del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay, fue uno de los expositores que participó en la Semana de la Energía (organizada por OLADE) y allí dio a conocer algunos avances sobre transición energética en el país. 

Uno de los principales aspectos mencionados fue la continuidad del proceso para lograr una plan que abarque una serie de acciones para reducir los cada vez más intensos riesgos y daños asociados al cambio y variabilidad climática. 

“Todavía estamos en construcción de un Plan Nacional de Adaptación para el sector Energía (PNA Energía), que seguirá al de costas y ciudades, que tienen otro nivel más desarrollado. Con ello estará la posibilidad de contar con información en tiempo real que permita generar acciones de previsión para dar respuestas. Es una discusión que está presente”, afirmó Sierra.

Es decir que tras más de dos años desde que el MIEM de Uruguay diera conocer la elaboración del mencionado PNA Energía, aún sigue el proceso abierto y para este 2023 estaba estipulado desde la aprobación del plan e inicio de implementación de las medidas y formas de financiamiento, como también la elaboración de reportes anuales e indicadores de adaptación.

Y cabe recordar que a través de ese Plan Nacional de Adaptación para el sector Energía se pretende generar y fortalecer la capacidad de resiliencia, prevención y respuesta del sector energético del Uruguay ante los impactos del cambio climático, o mismo establecer los lineamientos estratégicos para la adaptación del sector energético que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad de la población y de los sectores productivos frente a los efectos negativos del cambio climático, entre otros puntos. 

“La enorme mayoría de los escenarios presentados para Uruguay muestran que vamos en un camino con más lluvias y temperaturas, y que tenemos la mesa servida para la biomasa, ya que tenemos un montón de residuos en el campo y nuevas plagas que seguramente vayan por ellas”, señaló el gerente del área Energías Renovables del MIEM. 

“Entonces la fase primaria está asociada a esos recursos que, si no los tenemos disponibles para el uso energético, terminarán impactando negativamente”, agregó durante la sesión denominada “energías de nueva generación” de la Semana de la Energía. 

Visión a futuro

Wilson Sierra también hizo mención a cómo pretenden posicionarse desde Uruguay con respecto a la generación de energías renovables y el mercado internacional, por lo que enfocó su participación en panel a cómo el hidrógeno verde jugará un papel fundamental en la ecuación. 

“Nos visualizamos como exportadores y no como sumideros de energía. En lo eléctrico ya lo somos, dado que pasamos de ser receptores de energía eléctrica de forma continua y desde 2013 en adelante (salvo algunas excepciones como este año) fuimos exportadores de energías renovables de forma continua a la región”, sostuvo.

“Con esa base construimos este escenario futuro en donde no sólo exportaremos energía eléctrica sino también combustibles, hidrógeno verde y derivados”, concluyó. 

La entrada Uruguay todavía construye su Plan Nacional de Adaptación para el sector Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CIFI cierra financiamiento para el portafolio solar brasileño propiedad de Órigo Energía

CIFI Services S.A. ha gestionado un préstamo senior de hasta $19 millones de dólares para financiar un portafolio de ocho proyectos fotovoltaicos distribuidos propiedad y operados por Órigo Energía (EBES Sistema de Energía S.A). Estos proyectos se encuentran en el estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, con una capacidad combinada de 25.8 MWp (19.0 MWac).

El proyecto se beneficia de la amplia experiencia de Órigo Energía en el sector solar, junto con su sólida plataforma de mercado minorista y su base de clientes. «El Fondo de Deuda de Infraestructura Sostenible de CIFI surge como una opción responsable para financiar nuevas alternativas en el espacio de las energías renovables en Brasil y América Latina», señala Jorge Palomeque de CIFI.

El Impacto Sostenible: Más Allá de los Números «Este proyecto es más que una inversión; es una iniciativa con beneficios palpables para el público en general. Se espera que genere 51,049 MWh/año de energía renovable, el proyecto tiene como objetivo evitar 30,113 tCO2eq de emisiones de gases de efecto invernadero, beneficiando a 19,485 personas con energía verde más asequible», dice María Vega de CIFI.

Y agrega: «Además, este esfuerzo contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, 8, 11 y 12, y se alinea con el Acuerdo de París contribuyendo positivamente a la mitigación del cambio climático»

Una Invitación Abierta a Co-Crear el Futuro, Fondo de Deuda de Infraestructura Sostenible de CIFI «Con este primer cierre exitoso, compartimos el éxito con nuestros actuales inversionistas e invitamos a nuevos inversores y socios potenciales a unirse a nuestra iniciativa de fondo», dijo Javier Escorriola, Socio Director de CIFI Asset Management Ltd.

La entrada CIFI cierra financiamiento para el portafolio solar brasileño propiedad de Órigo Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoodWe amplía su presencia en Sudamérica en ExpoSolar Colombia

GoodWe, líder mundial en energía solar fotovoltaica y soluciones de almacenamiento de energía, anuncia su participación en ExpoSolar Colombia, evento reconocido en la industria de la energía solar en Sudamérica, del 4 al 6 de octubre en Medellín.

Para la empresa, ExpoSolar Colombia representa una gran oportunidad para expandir su presencia en Sudamérica: GoodWe ya está firmemente establecido en los mercados globales y ahora está enfocado en países sudamericanos como Argentina, Chile, Perú y Colombia.

«Hemos iniciado nuestro plan de expansión para América del Sur, previsto para los próximos 4 años. Nuestra expectativa es alcanzar una participación de mercado relevante, crecer en oferta de productos y volumen de ventas en la región», destaca Fábio Mendes, vicepresidente de GoodWe para Sudamérica.

La empresa es reconocida mundialmente por sus soluciones de energía solar innovadoras y confiables, incluidos inversores solares, sistemas de almacenamiento de energía y soluciones inteligentes de gestión de energía. Su presencia en ExpoSolar Colombia resalta su compromiso de colaborar con socios, instaladores y distribuidores locales, contribuyendo así a acelerar la adopción de energía solar sostenible en América del Sur.

Durante ExpoSolar Colombia, GoodWe exhibirá sus productos líderes en el mercado, compartirá conocimientos sobre las tendencias de la industria y demostrará su compromiso con la sostenibilidad y la energía limpia. La compañía espera establecer asociaciones valiosas y construir una base sólida para un crecimiento continuo en la región.

Descubra las soluciones que se expondrán en la feria:

Microinversores MIS

La compañía anunció recientemente su entrada al mercado de los microinversores con los nuevos GW1600- MIS, GW1800-MIS y GW2000-MIS. La expansión estratégica refuerza la posición de GoodWe como pionero en tecnología, aportando mayor eficiencia y flexibilidad a la generación de energía solar distribuida.

Los microinversores GoodWe ofrecen electrónica de potencia a nivel de módulo (MLPE), que permite un uso más efectivo de la energía solar y una innovadora tecnología Wi-Fi Mesh, que permite la interconexión Wi-Fi entre microinversores en el mismo sistema.

Inversores MS G3

En el evento también se mostrará la nueva línea de inversores monofásicos/bifásicos, MS G3. Disponible en potencias de 7kW, 8,5kW y 10kW y con 3 MPPT, es perfecto para su aplicación en sistemas residenciales o comerciales que tengan cubiertas complejas con diferentes techos y orientaciones. Múltiples MPPT garantizan flexibilidad y máximo rendimiento del sistema.

Todos los modelos tienen una corriente de entrada de hasta 20 A por cadena, soportando los paneles fotovoltaicos más potentes disponibles en el mercado. Los inversores MS G3 cuentan además con protección opcional contra descargas atmosféricas y la más avanzada tecnología de protección contra arcos eléctricos, el dispositivo AFCI (Arc Fault Circuit Interrupter).

Trifásicos 208-220Vac LV-SMT

Para el seguimiento comercial y industrial, el fabricante presenta su línea de inversores trifásicos 208-220 Vac, el LVSMT, que satisface perfectamente la demanda del mercado colombiano de equipos que trabajan con baja tensión de salida.

Desarrollados para suministrar energía a 208-220 Vac, no requieren el uso de transformadores de voltaje externos, lo que puede generar ahorros de hasta un 8% en comparación con los sistemas fotovoltaicos que utilizan inversores trifásicos convencionales con mayor voltaje de salida AC.

Estos inversores están fabricados con condensadores de película fina y cuentan con protección contra rayos integrada. También está disponible la opción AFCI, que garantiza la seguridad de la instalación frente a incendios provocados por arcos eléctricos.

Solución de almacenamiento ES-US + batería FH-US

Con la expansión del mercado fotovoltaico conectado a la red, la búsqueda de soluciones de almacenamiento en baterías está cada vez más presente, junto con la gestión de la energía generada y consumida.

“Diseñamos la solución EcoSmart Home, que cubre las áreas de generación, almacenamiento, carga y gestión inteligente de energía, para satisfacer las diversas necesidades de los propietarios de viviendas. Además, podemos crear soluciones personalizadas según requisitos específicos de uso de energía”, explica Fabio Mendes, vicepresidente de GoodWe para Sudamérica.

En el corazón de la solución EcoSmart Home se encuentran los inversores híbridos GoodWe de la línea ES-US, con potencias de 5kW, 6kW, 7,6kW, 9,6kW y 11,4kW. Todos cuentan con certificación UL, topología de conexión 120/240 Vac de fase dividida y se adaptan al estándar de red colombiano, sin necesidad del uso de transformadores. Los inversores GoodWe admiten la alimentación de cargas de 120 Vac y 208 o 240 Vac con conexión bifásica y soporte de respaldo para toda la casa cuando se acopla un dispositivo Auto Back externo.

Los modelos, que cuentan con un nivel avanzado de almacenamiento, tienen tiempos de respuesta extremadamente rápidos en caso de fluctuaciones o cortes de energía en la red. Además, son conocidos mundialmente por su excelente rendimiento, confiabilidad y suministro de energía ininterrumpida. Junto con baterías LiFePO4 de alto voltaje con certificación UL de la línea Lynx FH-US (9,6 kWh a 153,6 kWh), que tienen un diseño modular y permiten la expansión según las necesidades locales, los inversores permiten que el sistema almacene eficazmente el exceso de energía. para uso doméstico posterior o en momentos de falta de energía pública, asegurando ahorro y suministro ininterrumpido.

«La solución EcoSmart Home representa nuestro compromiso total de ajustar nuestra visión a las necesidades del cliente. Al desarrollar estas soluciones, colaboramos con el cliente y le brindamos la oportunidad de incorporar cualquier característica deseada en su sistema doméstico, lo que nos brinda ventajas competitivas en el mercado», dice Fabio Mendes.

Equipos para Grandes Plantas UT 1500V

En el sector de la generación eléctrica a gran escala, destacará la nueva línea UT 1500V de inversores string trifásicos (320/350 kW), con opciones de 12 o 15 MPPT y soporte para corrientes de hasta 20A y módulos bifaciales de 182 mm y 210 mm.

Además de los inversores, la cartera para grandes plantas incluye dispositivos de comunicación HPLC de última generación y estaciones transformadoras compactas de media tensión para la conexión a la red. Estas soluciones ejemplifican la capacidad de GoodWe para liderar la transformación energética a gran escala, brindando eficiencia, confiabilidad y integración excepcionales para proyectos de plantas de energía a gran escala.

Movilidad eléctrica – Cargador EV

Otra novedad en el portafolio de la compañía son los cargadores para vehículos eléctricos de la línea HCA. GoodWe lanzará en el evento cargadores con capacidad de carga rápida, protecciones incorporadas y integración con el tradicional sistema de gestión remota de la compañía, SEMS, para el seguimiento y control de cargadores, inversores, baterías y contadores inteligentes.

Los modelos monofásicos (7kW) y trifásicos (11kW y 22kW) garantizan una carga segura y rápida para aplicaciones residenciales con o sin sistemas fotovoltaicos.

GoodWe invita a todos a visitar su stand, No.124, en la Plaza Mayor de Medellín, en ExpoSolar Colombia y descubrir cómo sus soluciones de energía solar pueden impulsar la transición hacia un futuro más sostenible en América del Sur.

Acerca de GoodWe

Empresa líder mundial en soluciones de energía solar, comprometida con proporcionar inversores solares innovadores y confiables para satisfacer las diversas necesidades del mercado de energía fotovoltaica.

GoodWe tiene más de 4.600 empleados ubicados en más de 20 países diferentes y Wood Mackenzie lo consideró el tercer proveedor mundial de inversores híbridos en 2021.

La empresa ha entregado más de dos millones de inversores e instalado 52 GW en más de 100 países y regiones. Habiendo obtenido siete premios consecutivos «All Quality Matters» de TUV Alemania y constantemente ocupando el primer lugar en términos de calidad general del producto, la cartera integral de productos y soluciones de GoodWe para sistemas fotovoltaicos residenciales, comerciales y de gran escala garantiza un rendimiento y una calidad altos y confiables.

Para obtener más información, visite latam.goodwe.com.

La entrada GoodWe amplía su presencia en Sudamérica en ExpoSolar Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La energía solar con respaldo de baterías: una solución para Guerrero tras el embate del Huracán Otis

El estado de Guerrero, ubicado en la costa sur de México, se ha enfrentado a desafíos significativos en términos de adopción de energía solar, ocupando el lugar 24 a nivel nacional en este aspecto.

Recientemente, el embate del huracán Otis causó severas afectaciones a la infraestructura de la región, lo que ha llevado a la consideración de soluciones innovadoras para la reconstrucción. Una de las opciones más prometedoras es la adopción de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de energía.

Estos sistemas, que aprovechan la energía solar y almacenan electricidad en baterías, pueden proporcionar un suministro eléctrico esencial para restaurantes, negocios y viviendas mientras se restablece la red eléctrica después de eventos meteorológicos adversos. Efectivamente este tipo de sistemas implica una inversión inicial mayor, sin embargo, la energía mas cara, es con la que no se cuenta.  Sergio Rodríguez, especialista en energía solar y gerente de la empresa Solis, especializada en inversores fotovoltaicos, enfatiza la importancia de esta tecnología en situaciones de emergencia.

Rodríguez destacó el ejemplo de países asiáticos que han enfrentado tifones y otros fenómenos naturales. Los paneles solares, instalados con una estructura de alta calidad resisten vientos de hasta 200 kilómetros por hora, y el respaldo de energía generado por estos sistemas permite mantener la refrigeración de alimentos y medicinas, iluminación, comunicación y otros servicios esenciales en el hogar o negocio después del fenómeno climático.

Sin embargo, Rodríguez también advierte sobre la impredecibilidad de la naturaleza, y señala que cuando un huracán alcanza la categoría cuatro o cinco, se recomienda retirar los inversores y paneles solares de los techos para proteger tanto la instalación como prevenir posibles daños por voladuras.

El respaldo de un sistema solar con baterías de almacenamiento resulta especialmente ventajoso para casas y hoteles, ya que permite mantener servicios esenciales, como la refrigeración de alimentos, durante cortes de energía prolongados.

Actualmente, el estado de Guerrero se encuentra rezagado en términos de instalaciones fotovoltaicas, ocupando el lugar 24 a nivel nacional. En contraste, estados como Jalisco, que ocupa el primer lugar en la adopción de energía solar, con 455.82 megavatios instalados y 77,194 contratos de energía solar al cierre del semestre 2023, en comparación con los 26.3 megavatios y apenas 3,402 contratos en Guerrero.

Sergio Rodríguez enfatiza la importancia de incluir la adopción de sistemas fotovoltaicos con respaldo de energía como parte de la recuperación económica de Guerrero, ya que estos sistemas garantizan la continuidad de servicios críticos mientras se restablece el suministro de la red eléctrica.

En cuanto a los inversores de última generación de Solis con funciones de almacenamiento de energía, los cuales han tenido grandes mejoras, lo que los hace altamente resistentes a factores externos como lluvia y viento. Por tal motivo, pueden estar ubicados en exteriores, siempre y cuando la estructura de la vivienda, techos y paredes, sea sólida.

La adopción de tecnologías como esta se presenta como una alternativa sólida para garantizar que las personas tengan acceso a electricidad, la disponibilidad de energía de respaldo está determinada por la cantidad de energía almacenada en la batería, la cual no es infinita. La energía solar con almacenamiento de baterías se consolida como una solución innovadora y necesaria para enfrentar los desafíos climáticos y energéticos en Guerrero y más allá.

La entrada La energía solar con respaldo de baterías: una solución para Guerrero tras el embate del Huracán Otis se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Atlas Renewable Energy analizó los desafíos para que Chile sea un país atractivo para invertir en proyectos energéticos en exitoso evento

Dos jornadas completas en Santiago, además de un evento en Concepción y otro en Antofagasta fue lo que la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G), organizó para celebrar sus 20 años. La empresa internacional Atlas Renewable Energy, histórico colaborador del gremio, quiso ser parte del aniversario participando en todas las instancias disponibles de discusión técnica y vinculación con la ciudadanía.

En este contexto, Atlas organizó -con gran convocatoria y éxito- un side event denominado: “¿Sigue siendo Chile un país atractivo para invertir en energías limpias? Proyecciones sobre el financiamiento de los PPA ́s regulados y los sistemas de almacenamiento”, el cual contó con una charla introductoria del general manager en Chile de Atlas, Alfredo Solar, para luego dar paso a un panel de expertos y expertas, moderado por Patricia Darez, country manager de Vector Renewables, donde participaron Myriam Barahona, socia en Morales y Besa; José Miguel Bustamante, socio en Carey; Stanislaw Malek, Senior Vice President de DNB; y Christian Thomsen, Commercial Director en Atlas Renewable Energy, como panelistas.

Alfredo Solar, general manager de Atlas Renewable Energy Chile, realizó una charla introductoria poniendo sobre la mesa el escenario que enfrentan los PPA`s regulados en Chile, en el marco de los altos costos sistémicos, junto a los problemas de vertimientos y desacoples que desafía al sector. En ese contexto, reforzó que el panorama futuro de los contratos regulados es incierto.

El atractivo de Chile para los inversionistas es una de las preocupación del ejecutivo, quien agregó que “tenemos claro que no habrá nuevos proyectos con combustibles fósiles, el presente y futuro es renovable, pero lo importante es tener claro cómo van a financiarse las energías renovables en los años que vienen, como también implementar las regulaciones necesarias para atraer la atención de los inversionistas y que tengan mayores certezas para que los proyectos energéticos próximos, especialmente los sistemas de almacenamiento, cuenten con financiamiento para que se desarrollen al ritmo que se requiere. Lo clave es contar con contratos estables para que la banca tenga la confianza de financiar nuevamente proyectos energéticos”, concluyó.

Con casi 200 asistentes desplegados en el salón plenario de Centro Parque, el panel discutió y proyectó los principales desafíos para lograr que Chile se mantenga como un país atractivo para invertir en proyectos energéticos, específicamente en sistemas de almacenamiento, basados en la experiencia del desarrollo de las energías renovables, el cual fue un éxito gracias a la robustez regulatoria de Chile.

A modo de contexto, el proceso de Licitación de Suministro 2015/01, con la apertura de los bloques horarios, marcó un hito para Chile, siendo la puerta de entrada para las Energías Renovables No Convencionales, comenzando así una nueva era para la transición energética del país, habilitando el desarrollo de una alta cantidad de proyectos ERNC, junto con ampliar el número de actores y así también la competencia. La apertura de las renovables se basó en el atractivo que tenía Chile en términos de inversión, por su gran cantidad de recursos, pero también por la certidumbre regulatoria que ofrecía el país.

Casi una década después, el escenario es diferente. Tras una acelerada penetración de estas tecnologías en la matriz energética, ha quedado en evidencia la falta de infraestructura de transmisión que -entre otros factores- está generando desacoples y vertimientos que tienen a la industria en un complejo escenario y donde el ingreso acelerado del almacenamiento de energía toma especial relevancia como parte de la solución.

Desde la mirada del financiamiento, Stanislaw Malek, Senior Vice President de DNB, destacó que la banca mantiene un fuerte interés en financiar las tecnologías de la transición energética, pero se requiere de algunos cambios regulatorios en muy corto tiempo que deben trabajarse. “Desde la banca sí hay un interés para invertir en sistemas de almacenamiento, pero hay temas regulatorios, -como lo son los pagos por capacidad- que se deben aclarar para tener proyecciones más efectivas. Todavía existe incertidumbre regulatoria en nuestra visión, que no está resuelta, y por eso estamos un poco en modo de espera”, señaló Malek.

José Miguel Bustamante, socio en Carey, hizo hincapié en cómo están establecidos actualmente los contratos, señalando que “creo que la injerencia de la autoridad política en este tipo de contratos no hace bien, y lo hemos visto en el último tiempo con cambios y retrasos de proyectos, por circunstancias completamente ajenas al desarrollador, fuera de su control, que pueden llevar al descalabro de la compañía”.

Por su parte, la también abogada Myriam Barahona, socia en Morales y Besa, entregó su mirada como asesora de la banca para el financiamiento de proyectos, agregando que “acá hay una regulación que mezcla la libertad de terminar los contratos cuando alguien quiera pedirte permiso, que termina paralizando proyectos que sí necesitan una cierta flexibilidad, y en la cual no tienes un interlocutor claro”.

Finalmente, Christian Thomsen, Commercial Director en Atlas Renewable Energy, cerró el panel poniendo el foco en las proyecciones del almacenamiento de energía, destacando que “creo que coincidimos en que esta tecnología es clave para continuar potenciando la penetración renovable, como también estamos alineados en la necesidad de definir algunos temas pendientes desde el punto de vista regulatorio. Independiente de eso, creo que las empresas están comprometidas en ir avanzando en este camino. Particularmente, en Atlas tenemos una proyección de ampliar nuestra capacidad instalada en Chile en a lo menos 1 GW y eso considera diversificar nuestro portafolio también con sistemas de almacenamiento”.

La entrada Atlas Renewable Energy analizó los desafíos para que Chile sea un país atractivo para invertir en proyectos energéticos en exitoso evento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La industria de las renovables del Cono Sur se congregará en Chile para cerrar el año en un mega evento de Future Energy Summit

Más de 400 ejecutivos de entidades y empresas y funcionarios de toda la región y 70 panelistas de las energías renovables de Latinoamérica, especialmente de Chile, Perú y Argentina, se reunirán para discutir los desafíos y oportunidades que rodean a la industria de las energías renovables.

Se trata de la cumbre denominada Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, producida por Future Energy Summit, que se desarrollará los días 28 y 29 de noviembre en el prestigioso Hotel Intercontinental de Santiago.

CONSULTAR ENTRADAS

El evento contará con amplios espacios para la realización de networking y habrán meeting points donde los auspiciantes mostrarán sus últimas novedades y desarrollos tecnológicos para el sector.

Una de las figuras destacadas del encuentro será Diego Pardow, ministro de Energía de Chile, además de un elenco de speakers de renombre, líderes visionarios y expertos que han contribuido significativamente al panorama de las energías renovables en la región.

Entre ellos Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de la asociación de renovables ACERA; el exministro de Energía Andrés Rebolledo, actual Secretario Ejecutivo de OLADE; Rosa Riquelme, Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad; Juan Cristóbal Moscoso, Jefe División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del Servicio Evaluación Ambiental (SEA).

Además, Darío Morales, Director Ejecutivo de la cámara solar ACESOL; Marcos Kulka, Director Executive Director de la asociación de hidrógeno H2 Chile; y figuras internacionales como Aurelio Bustilho De Oliveira, CEO de Enel Américas y Martin Mandarano, CEO de YPF Luz (Argentina); entre muchos otras y otros líderes de la industria.

CONSULTAR ENTRADAS

Lista de speakers confirmados al momento:

Diego Pardow – Ministro de Energía de Chile
Ana Lía Rojas – Directora Ejecutiva – ACERA
Aurelio Bustilho De Oliveira – CEO – Enel Américas
Andrés Rebolledo – Secretario Ejecutivo – OLADE
Martin Mandarano – CEO – YPF Luz (Argentina)
Rosa Riquelme – Directora Ejecutiva – Agencia de Sostenibilidad
Matias Steinacker – CEO – EDF Renewables Chile
Gonzalo Feito – Director Región Andina – Sungrow
Enrique Alvarez-Uria – Country Manager Chile – EDP Renewables
Victoria Sandoval – Sales Manager – JA Solar
Alvaro García-Maltrás – Vice President LAC – Trina Solar
Asunción Borrás – Head de Desarrollo de Negocio H2 – ENGIE Chile
Rossana Gaete – Green Hydrogen Global Manager – AES International Unit
Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis
Lucas Ponce – Product and Solution Manager – LONGi Latam
Víctor Sobarzo – Senior Manager Business Development – Ja Solar
Jessica Ordoñez – Directora de Comunicación y Sostenibilidad – Invest In Latam
José Luis Blesa Gonzalez – Director – Latin America – Seraphim
Vandy Ferraz – Latin America Product Manager– Risen
Leandro Mendoza – Product Marketing Specialist – Growatt
Claudio Loureiro – Vice-President of Sales Latam – Array Technologies
Sylvain Rouzeyre – Manager – AFRY
Andrea Moraga – Gerente Unidad de Hidrógeno IIT – Universidad de Concepción
Juan Cristóbal Moscoso – Jefe División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana – Servicio Evaluación Ambiental
Francisco López Anadón – Head of Sales South Cone – Nordex
Enrique de Ramón – Business Development Vice President – AES Andes
Li Yang – General Manager – Goldwind Chile
Máximo Iaconis – Country Manager Argentina – Telener 360
Miguel Covarrubias – Sales Director Andes – Jinko Solar
Nanda Singh – Periodista – Energía Estratégica
Juan José Díaz – Business Developer Chile – Yingli Solar
Gastón Fenés – Cofundador y periodista – Future Energy Summit
Rebeca González Camargo – Cofundadora – Invest in Latam
Cristián Sepúlveda – Gerente Ejecutivo – Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP)
Dario Morales – Director Ejecutivo – ACESOL
Kathy Ardila – Commercial Manager – Future Energy Summit
Javier Tapia – Director Ejecutivo – Transmisoras de Chile
David Rau – Gerente General – Flux Solar
Cesar Saénz – Utility and ESS Manager – Sungrow
Julia Gonzalez – Commercial Manager – Future Energy Summit
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Marcos Kulka – Director Executive Director – H2 Chile
Gabriela Francovigh – Periodista – Energía Estratégica
María Victoria Casanovas – Team Leader – Future Energy Summit
José Carlos Montoro – Sales Director Europe & LATAM – FTC Solar

La entrada La industria de las renovables del Cono Sur se congregará en Chile para cerrar el año en un mega evento de Future Energy Summit se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Medición Neta, Utility Scale y Wheeling: tres avances clave en la Política Pública Energética de Puerto Rico

En Puerto Rico, la política pública energética está experimentando una revolución, encaminada hacia un sistema resiliente y confiable. Francisco Berríos Portela, secretario auxiliar de Asuntos Energéticos en La Fortaleza, destacó recientemente en el Foro Soluciones Sostenibles para el Desarrollo de Energía Renovable a Gran Escala los avances y logros de las leyes y políticas que están transformando el panorama energético de la isla.

Principalmente, la Ley 17 del 2019, conocida como la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico, se presenta como el faro que guía el rumbo de la isla hacia un sistema energético resiliente, confiable y robusto. Según Francisco Berríos Portela, la implementación de esta ley no es una opción, sino una necesidad imperante para lograr los objetivos energéticos deseados.

Uno de los hitos más notables de esta legislación es el aumento exponencial de sistemas de generación distribuida interconectados a la red eléctrica. Actualmente, más de 102,000 sistemas están en funcionamiento, un marcado contraste con los menos de 20,000 previos a cuando se aprobó la ley. Ahora bien, la Ley 114 en el 2007 fue de las primeras leyes que motivó a que los consumidores se sumaran a la medición neta.

Pero el alcance de la política pública va más allá. El sistema energético de la isla se va alejando de su pasado centralizado y se orienta hacia un modelo más descentralizado y sostenible. El desarrollo de proyectos de energía solar a gran escala, con varios megavatios en funcionamiento y muchos más en construcción, junto a microrredes y sistemas de generación distribuida que van camino a la masificación refleja este cambio de paradigma.

Mientras se promueve la generación distribuida, permitiendo a los ciudadanos y empresas producir su energía y, en caso de excedentes, exportarla a la red eléctrica con beneficios financieros. Se esperan unos 3700 MW de renovables adicionales en gran escala y al menos 1000 MW de almacenamiento equivalente producto de los Solicitudes de Propuestas (RFP). Erigiendo a las energías renovables como un pilar de la política pública.

En tal sentido, la diversificación de fuentes de energía es un componente fundamental de la política pública. La Ley 82 del 2007, promueve la integración de energías renovables, incluyendo fuentes como la energía solar y eólica. Pero actualmente también se están explorando oportunidades en biogás, landfill gas y energía oceánica bajo una visión clara: «no poner todos los huevos en una sola canasta», sino aprovechar una mezcla diversificada de fuentes energéticas para garantizar la resiliencia y confiabilidad del sistema.

Así mismo, la política pública también promueve la transformación del sistema eléctrico. La Ley 120 del 2018, “Ley para Transformar el Sistema Eléctrico de Puerto Rico”, exige la segregación de servicios en las empresas que gestionan la red eléctrica y la generación, un paso crucial para abrir el mercado y promover la competencia. En tal sentido, Luma Energy y Genera PR avanzarían en el mercado pero sin desplazar la participación de las empresas privadas y prosumidores que se requieren para la ampliación de generación y almacenamiento en el sistema.

Pero eso no sería todo. Según indicó Berríos Portela, la política pública energética también abre las puertas a conceptos como el «wheeling» que ya está dando sus primeros pasos.

«Para lo que es el transbordo ya tenemos una reglamentación y estamos próximos a tener un Service Wheeling Agreement que está en período de comentarios», precisó el secretario auxiliar de Asuntos Energéticos en La Fortaleza.

La entrada Medición Neta, Utility Scale y Wheeling: tres avances clave en la Política Pública Energética de Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pardow confirmó una licitación para disponibilizar el suelo fiscal para proyectos de almacenamiento

Chile se prepara para el avance de proyectos de almacenamiento, ya que a partir de una serie de dificultades que el sector energético atravesó, el gobierno optó por darle una mayor importancia a la implementación de sistemas de baterías como parte de su Agenda Inicial para el Segundo Tiempo de la Transición Energética. 

Y una de las novedades que se darán a conocer en el transcurso de los próximos días será una convocatoria para disponibilizar terrenos de propiedad fiscal para proyectos de almacenamiento de energía. 

“A finales de esta semana o mediados de la próxima, seremos capaces de lanzar una licitación de almacenamiento, disponibilizando el suelo fiscal, siguiendo un modelo similar a ‘Ventana al Futuro’ para el hidrógeno verde”, afirmó Diego Pardow, ministro de Energía de Chile, durante el vigésimo aniversario de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA). 

Dicha iniciativa denominada  ‘Ventana al Futuro’ fue anunciada a finales del 2021, en el marco de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y los compromisos asumidos en la COP 26 en Glasgow, Escocia, y la política de Bienes Nacionales para fomentar el desarrollo de este combustible en terrenos fiscales. 

La misma pretendía disponer propiedad fiscal por hasta 40 años a través de concesiones onerosas, para construir plantas productoras de hidrógeno verde y de sus derivados (como el caso del amoniaco verde), de al menos 20 MW de capacidad en electrolizadores, así como las servidumbres necesarias para tal efecto.

En esta oportunidad, la convocatoria de almacenamiento anunciada por Pardow serviría como antesala de la mega licitación de storage a gran escala en Atacama por USD 2000 millones para que los sistemas inicien operación a fines de 2026, la cual sería posible en caso de que se apruebe el proyecto de Ley de Transición Energética que el Poder Ejecutivo elevó al Congreso en julio

Generadoras de Chile criticó la licitación de almacenamiento propuesta por el gobierno

Por otra parte, el ministro de Energía de Chile vaticinó que “a finales de la corriente semana o mediados de la próxima” enviarán a Contraloría General el reglamento de transferencia de potencias entre empresas generadoras establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos. 

Y cabe recordar que hace poco más de dos semanas, la entidad encargada de la cartera energética chilena publicó las respuestas a las observaciones del borrador presentadas por el sector, donde incluyó el porcentaje de reconocimiento de potencia inicial a los sistemas de almacenamiento, entre otros aspectos.

“Con ello ya estamos completando la agenda regulatoria. Lo único que quedaría pendiente para el 2024 es el reglamento de coordinación y de operación del Sistema Eléctrico Nacional”, aseguró Pardow.

La entrada Pardow confirmó una licitación para disponibilizar el suelo fiscal para proyectos de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mano a mano con Jay Gallegos: crónica de sus inicios en Centroamérica y el éxito de CMI Energía

Fabricar una turbina eólica o impulsar un centro de control para cerca de 1000 MW. Nada pareciera un reto imposible de concretar para el director de CMI Energía, quien sostiene que la clave para lograr los objetivos de una empresa está en las personas.

Jay Gallegos, nacido en Estados Unidos y radicado en Costa Rica, llegó a CMI, la Corporación multilatina agroindustrial más grande de Centroamérica, con una principal motivación: promover la energía sostenible y el desarrollo humano.

Su compromiso fue tan profundo como multifacético. Desde estar detrás del diseño de las turbinas del proyecto utility scale “Plantas Eólicas” (PESA) de 23 MW, el primero en su tipo en la región, empezando con dimensiones de 50 kW en 1996 y avanzando a turbinas de 410 kW que aún están en funcionamiento después de 27 años, hasta propiciar el crecimiento significativo de la cartera de CMI Energía operando casi 1000 MW y mirando hacia un futuro con proyectos recientemente adjudicados en Guatemala, donde incluirá turbinas de 5 MW.

En una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Gallegos mencionó que la digitalización abrió un sinfín de oportunidades para una gestión inteligente de los activos y reveló que con su proyecto «Apolo», la compañía logró consolidar un centro de operaciones donde pueden supervisar y operar toda su flota desde un solo lugar, dando un paso más no sólo en Ingeniería de confiabilidad sino también como referentes de Business to Business Solutions in Energy.

Además de mencionar los nuevos desarrollos que están evaluando, las alcances de la data que están produciendo con machine learning y el mantenimiento preventivo que realizan, nuevamente Gallegos enfatizó que el éxito de CMI Energía es gracias a las personas.

«Algo muy importante para mí es el desarrollo de nuestros colaboradores para que tengan una vida completa, equilibrada, que tengan progreso en su vida», confió Jay Gallegos.

Por eso, en el ejercicio de la actividad no solo contempla lo último en innovación tecnológica sino también el desarrollo del talento humano y su bienestar. Lo que llevó a que la empresa sea un lugar muy deseable para trabajar, registrando una rotación de personal menor al 0,6% anual.

Entre las iniciativas que impulsa CMI Energía se destaca la implementación un «pasaporte» para sus empleados, donde acumulan estampas a medida que avanzan en sus carreras. También ofrecen capacitación en temas variados, como finanzas familiares y ética, y promueven la «artesanía» en sus empleados, alentándolos a ser maestros en sus campos y a compartir su conocimiento con las generaciones más jóvenes.

Accede a todas las declaraciones completas del referente de CMI en el canal de YouTube de Energía Estratégica, destacado Media Partner del evento “Tendencias hacia un nuevo modelo energético”, organizado por ION Energy & CMI Energía.

La entrada Mano a mano con Jay Gallegos: crónica de sus inicios en Centroamérica y el éxito de CMI Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar Steel anuncia el suministro de 400 MW de seguidores solares en Perú

Solar Steel, líder en el suministro de seguidores solares y estructuras fijas para el sector solar fotovoltaico, se complace en anunciar la firma de un nuevo suministro de 400 MW de seguidores solares en Perú. Este acuerdo representa un importante hito en la expansión de la energía renovable en el país sudamericano, donde nuestros trackers están presentes desde 2012 totalizando 500MW y posicionándonos como una de las empresas con mayor cuota de mercado del país.

El acuerdo implica el suministro de 5.400 de sus innovadores seguidores solares monofila y bifila TracSmarT+ 1V para dos proyectos ubicados junto a las provincias peruanas de Islay y Chiclayo. Se espera que eviten la emisión de más de 160.000 toneladas de dióxido de carbono (tCO2) a la atmósfera anualmente, lo que refuerza el compromiso de Perú en la lucha contra el cambio climático y la promoción de fuentes de energía limpias y sostenibles.

Los seguidores solares TracSmarT+ 1V son reconocidos por su eficiencia y capacidad para maximizar la producción de energía solar, lo que los convierte en una elección ideal para proyectos de gran escala como estos. Al aprovechar la abundante luz solar en Perú, estos proyectos proporcionarán energía renovable a más de 230,000 hogares en las regiones del Norte del país. Este suministro sostenible no solo beneficiará a las comunidades locales, sino que también respalda los esfuerzos del país peruano para descarbonizar su matriz energética y avanzar hacia un futuro más sostenible.

La firma de este acuerdo es un testimonio de nuestro compromiso en la promoción de las energías renovables como una solución efectiva para abordar el cambio climático y proporcionar una fuente de energía más limpia y sostenible. A medida que la demanda de energía aumenta en todo el mundo, este paso demuestra la importancia de la colaboración entre la industria y los países para lograr un futuro más verde.

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 20 GW suministrados en todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio. Para más información, visite: www.gsolarsteel.com 

Sobre Gonvarri Industries

Gonvarri Industries cuenta con más de 6.000 empleados repartidos por más de 27 países a través de 54 fábricas, 29 centros de distribución y oficinas desde las que suministra soluciones metálicas desde sus líneas de negocio: Centros de Servicio, Metal Structures, Solar Steel, Soluciones de Almacenaje, Electromovilidad, Precision Tubes y Laser. Para más información www.gonvarri.com 

La entrada Solar Steel anuncia el suministro de 400 MW de seguidores solares en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi establece un nuevo récord mundial del 33.9% en la eficiencia de conversión para sus celdas solares en tándem de perovskita/silicio

La empresa líder mundial en tecnología solar, LONGi Green Energy Technology Co., Ltd., ha anunciado hoy que ha establecido un nuevo récord mundial del 33.9% en la eficiencia de las celdas solares en tándem de perovskita/silicio. Se reportó que el récord mundial anterior era del 33.7%, alcanzado por la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST) en mayo del presente año.

Según el último informe de certificación del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL), las celdas solares en tándem de perovskita/silicio desarrolladas de forma independiente por el gigante solar chino LONGi han alcanzado el 33.9%, lo que supone también el récord actual de eficiencia más alto del mundo. Este avance de LONGi es el último progreso tras el anuncio del 31.8% en el SNEC 2023 el 24 de mayo y del 33.5% en InterSolar Europa 2023 el 14 de junio.

El nuevo récord de eficiencia del 33.9% ha superado por primera vez el límite teórico de eficiencia Shockley-Quieser (S-Q) del 33.7% de las celdas solares de unión simple. Esto proporciona datos empíricos significativos para demostrar las ventajas de las celdas solares en tándem de perovskita/silicio sobre las celdas solares de silicio cristalino de unión simple en términos de eficiencia.

Según el Dr. Xixiang Xu, científico jefe y vicepresidente del Instituto Central de I+D de LONGi, la empresa anunció en noviembre de 2022 que la eficiencia de su celda de heterounión de silicio superaba el 26.81%, estableciendo un récord mundial en el campo de las celdas de unión simple de silicio cristalino. Esta vez, el equipo de I+D ha establecido un nuevo récord mundial de eficiencia de celdas solares en tándem de perovskita/silicio, lo que indica que LONGi se ha convertido en el doble campeón. Además, cabe resaltar que es la primera vez que una empresa china lo bate desde el récord alcanzado en el 2015.

Zhenguo Li, fundador y presidente de LONGi, declaró que la eficiencia de las celdas solares es un indicador clave y un punto de referencia para evaluar el potencial de las tecnologías fotovoltaicas. Como tecnología principal de celdas solares que ocupa más del 90% de la cuota de mercado, la eficiencia de las celdas de unión simple de silicio cristalino sigue mejorando, acercándose cada vez más a su límite teórico de eficiencia del 29.4%.

El límite teórico de eficiencia de las celdas solares en tándem de perovskita/silicio puede alcanzar el 43%, y se reconoce como la solución técnica dominante para superar el límite de eficiencia de las celdas de silicio cristalino de unión simple. La aparición de la tecnología de celdas en tándem de perovskita/silicio supone una nueva vía para el desarrollo de la tecnología de celdas solares de alta eficiencia de próxima generación. Esto significa que la misma superficie, absorbiendo la misma luz, puede generar más electricidad.

Hua Jiang, Vicesecretario General de la Asociación China de la Industria Fotovoltaica (CPIA), declaró que el nuevo récord mundial de LONGi, con una eficiencia del 33.9%, significa que la investigación y el desarrollo de la empresa en tecnología de celdas solares en tándem de perovskita/silicio se sitúan en un nivel de liderazgo mundial. Jiang Hua señaló que la industria fotovoltaica es una industria orientada a los costes, y que la reducción de costes y el aumento de la eficiencia son el núcleo del desarrollo. La mejora continua de la eficiencia de conversión de las celdas solares es una medida eficaz para reducir el LCOE.

Una vez que esta tecnología de celdas solares de alta eficiencia alcance realmente la producción en masa, promoverá una disminución significativa del coste de la generación de energía fotovoltaica, lo que es beneficioso para promover el crecimiento de China e incluso del mercado fotovoltaico mundial. El crecimiento del mercado fotovoltaico también impulsará la transición energética mundial.

Zhenguo Li declaró de nuevo que LONGi sigue de cerca los cambios en la industria y siempre se adhiere al canal principal de reducción de costes, mejora de la eficiencia e innovación.

«LONGi siempre ha estado dispuesta a dedicar sus esfuerzos a la exploración de tecnologías de desarrollo de vanguardia. Durante mucho tiempo, hemos trazado varias rutas tecnológicas en el sector de I+D, y colaborado con múltiples partes para crear modelos eficientes y mecanismos de innovación colaborativa. Esto no sólo construye el «foso» de LONGi, sino que también ayuda a las empresas a cruzar el ciclo de desarrollo de la industria. También hago un llamado a toda la industria para que retome la vía principal de la competencia tecnológica y promueva que la industria fotovoltaica china siga liderando el mundo a través de la innovación tecnológica continua», afirmó.

La entrada LONGi establece un nuevo récord mundial del 33.9% en la eficiencia de conversión para sus celdas solares en tándem de perovskita/silicio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una mirada a la nueva fábrica inteligente de SOFAR: cuando la tecnología se une a la sostenibilidad

SOFAR, el proveedor líder mundial de soluciones fotovoltaicas y ESS, puso en marcha recientemente la primera fase de su nueva base de fabricación en Huizhou, China. Con esta expansión, la empresa ha ampliado significativamente su capacidad de producción e intensificado su enfoque en prácticas de fabricación inteligentes.

La primera fase de la nueva fábrica abarca más de 110.000㎡, con una inversión total de casi 800 millones de CNY. Cuenta con equipos de última generación y tecnología de punta, lo que permite a SOFAR producir inversores solares y sistemas de almacenamiento de energía de calidad a un ritmo mucho más rápido, satisfaciendo mejor las crecientes demandas de soluciones energéticas inteligentes en todo el mundo.

Se espera que la segunda fase entre en funcionamiento en 2024. Después de su puesta en pleno funcionamiento, se espera que la capacidad anual de fabricación de productos solares y de almacenamiento agregue más de 3 millones de unidades, incluidos 2 millones de inversores conectados a la red, 0,6 millones de inversores híbridos y 0,6 millones de baterías.

Además de ser un centro de fabricación, la fábrica también pone gran énfasis en la automatización, logrando una cobertura de automatización líder en la industria del 70%. La instalación está equipada con un sistema de almacenamiento tridimensional automático, que utiliza AGV, Water Spider y un sistema de elevación para entregar piezas a las líneas de producción. Para trabajos repetitivos y dañinos como soldar/engrasar/paquetes de accesorios, SOFAR también ha introducido procedimientos de producción no tripulados.

Para reducir aún más su huella de carbono, la fábrica inteligente incorpora soluciones de iluminación y embalaje energéticamente eficientes, con un área en la azotea planificada para instalaciones solares, que se estima generará 1 millón de kWh de electricidad limpia al año para impulsar el funcionamiento de la fábrica. Mientras tanto, emplea MES, WMS y WCS para lograr la transformación digital de la producción, la logística y la gestión de almacenamiento, facilitando gradualmente la digitalización general de la fabricación, la cadena de suministro y el servicio.

Con la expansión de la fábrica, SOFAR está bien posicionada para crear muchas nuevas oportunidades laborales para la comunidad local, fomentar el crecimiento de la economía local y promover el empleo sostenible en la región. La compañía también prioriza el cuidado y el bienestar de los empleados. Además de brindar capacitación calificada a los empleados en todos los niveles del proceso de producción, ofrece salarios competitivos, paquetes integrales de beneficios y un ambiente de trabajo de apoyo que promueve la seguridad, el respeto y un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.

«Estamos orgullosos de abrir nuestra nueva fábrica inteligente y dar un gran paso hacia nuestro objetivo de promover soluciones de energía renovable», afirmó RF Yin, director ejecutivo de SOFAR. «La instalación representa lo mejor de la tecnología de fabricación moderna y las prácticas de sostenibilidad, y desempeñará un papel un papel fundamental en nuestros esfuerzos por ofrecer soluciones de energía inteligentes confiables y eficientes a nuestros clientes».

Acerca de SOFAR
SOFAR es un proveedor líder mundial de soluciones solares y de almacenamiento para todos los escenarios y está comprometido a ser el líder de soluciones de energía digital con una cartera completa que incluye inversores fotovoltaicos, inversores híbridos, BESS, ESS de servicios públicos, sistemas de microinversores y el sistema de gestión de energía inteligente SOFAR Monitor. para aplicaciones residenciales, C&I y de servicios públicos. Para 2021, SOFAR ingresó al TOP5 de marcas globales de inversores híbridos, estableciendo una red global de I+D con tres centros de I+D y dos bases de fabricación. En 2022, la capacidad de producción anual de SOFAR alcanzó los 10 GW para inversores y 1 GWh para baterías. Para 2022, SOFAR habrá enviado inversores de más de 18 GW a más de 100 países y regiones de todo el mundo.
Más información: https://www.sofarsolar.com/

La entrada Una mirada a la nueva fábrica inteligente de SOFAR: cuando la tecnología se une a la sostenibilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hitachi Energy adquiere al proveedor de electrónica de potencia y almacenamiento eks Energy

Hitachi Energy, empresa tecnológica mundial que promueve un futuro energético sostenible para todos, anunció ayer la adquisición de una participación mayoritaria en eks Energy, con sede en Sevilla, España, proveedor de electrónica de potencia y soluciones de gestión de la energía para el almacenamiento y la integración de energías renovables.

Esta adquisición se lleva a cabo a través de Powin LLC (Powin), uno de los principales proveedores mundiales de sistemas de almacenamiento de energía, que mantiene una participación significativa en la propiedad de eks Energy. Además, esta inversión marca el establecimiento de una asociación estratégica con Powin.

Conforme el mundo avanza hacia fuentes de energía más renovables, la demanda global de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) sigue aumentando y se proyecta que crecerá a un ritmo anual de más del 20% hasta 2030.

Al combinar las capacidades de electrónica de potencia y control avanzado de eks Energy con sus propias ofertas altamente complementarias de automatización, software e integración de sistemas, Hitachi Energy consolida su posición como un destacado proveedor de tecnología para el mercado de energías renovables y los BESS.

Con esta asociación estratégica, Hitachi Energy y Powin tienen como objetivo aprovechar la experiencia de ambas organizaciones para desarrollar productos de conversión de energía específicamente diseñados para la próxima generación de sistemas de almacenamiento de energía.

«Hitachi Energy ha estado a la vanguardia de la innovación en los BESS y microrredes durante más de tres décadas, y esta adquisición estratégica refleja nuestro compromiso constante de proporcionar las soluciones más avanzadas y probadas a nuestros clientes», afirmó Massimo Danieli, Director General de la Unidad de Negocio de Automatización de Redes de Hitachi Energy.

«El mercado, incluyendo a los principales integradores de sistemas BESS, ha expresado de manera clara su necesidad y deseo de soluciones energéticas respaldadas por la mejor electrónica de potencia, combinada con funciones de control y digitalización. Cada día surgen nuevas aplicaciones y casos de uso impulsados por la necesidad de integrar recursos renovables en la red y electrificar el borde», indicó.

Y agregó: «eks Energy ha demostrado una impresionante gama de productos tanto en Norteamérica como en Europa, y con la colaboración de Powin, su alcance se ha ampliado a nivel mundial. Con esta importante incorporación a nuestro portafolio, Hitachi Energy está preparada para abordar de manera ágil y a gran escala las demandas en contante crecimiento del mercado mundial de BESS».

POr su parte, Jeff Waters, CEO de Powin, enfatizó: «esta inversión estratégica representa un hito significativo en la industria del almacenamiento de energía, al abrir la puerta para que Hitachi Energy, Powin y eks Energy unen sus fuerzas en la exploración de nuevas oportunidades a nivel global, así como una capacidad para servir mejor a los clientes nuevos y existentes».

«Estamos orgullosos de lo que ya hemos logrado con eks Energy, incluyendo la realización de uno de los proyectos de baterías más grandes en la historia, la Waratah Super Battery (WSB), en la que los sistemas de conversión de energía inigualables de eks Energy han demostrado estar a la altura de los elevados estándares de rendimiento de los operadores de la red australiana. Esperamos seguir trabajando con eks Energy y Hitachi Energy para llevar al mundo más proyectos como la WSB», indicó.

La inclusión de eks Energy al portafolio de Hitachi Energy refleja un avance en el cumplimiento de su plan de crecimiento estratégico 2030. Hitachi Energy está reforzando su negocio principal de redes eléctricas, al tiempo que lidera la transformación del sistema energético global hacia uno más sostenible, flexible y seguro. Esta adquisición amplía nuestras capacidades fundamentales en el borde de la red, incluidos los servicios digitales y de electrónica de potencia, con el objetivo ampliado de impulsar un futuro energético sostenible para todos.

Nomura Greentech actuó como asesor financiero exclusivo y Shearman & Sterling como asesor jurídico de Hitachi Energy.

La entrada Hitachi Energy adquiere al proveedor de electrónica de potencia y almacenamiento eks Energy se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AlmaMDI: La nueva convocatoria de almacenamiento que lanzó la Secretaría de Energía de Argentina

La Secretaría de Energía de la Nación finalmente publicó la convocatoria para presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica.

Este llamado denominado “AlmaMDI” tiene como objetivo la optimización del despacho de generación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la capacidad instalada en los sistemas de transporte o distribución, como también aportar servicios de reserva de potencia en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). 

“Asimismo, los interesados podrán acompañar propuestas de mecanismos de comercialización de energía y potencia asociada al almacenamiento propuesto y condiciones que permitan instrumentar las manifestaciones de interés propuestas”, señala la Resolución SE 906/23 publicada en la madrugada de este mismo 8 de noviembre.

Y tal como adelantó Energía Estratégica a mediados del mes pasado, esta convocatoria ya era trabajada por la Secretaría de Energía (la tercera en marcha desde que asumió Flavia Royon) para destrabar los cuellos de botella que hoy en día dificultan el avance de las energías renovables. 

Por lo que continuará la línea de las otras convocatorias de MDI. La primera de ellas fue lanzada en el primer semestre del 2022, con el foco en proyectos de generación renovable (con y sin almacenamiento), que posteriormente dio lugar a la licitación “RenMDI”, en la que se adjudicaron 98 proyectos por 633,68 MW de capacidad.

Mientras que la segunda se publicó en julio del 2023 y recientemente se dio a conocer que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) recibió 20 manifestaciones de interés para expandir el sistema de transmisión nacional.

Plazos y características

En esta convocatoria «AlmaMDI», se podrán presentar las MDI en formato digital por los próximos 120 días, y allí los interesados podrán postular sistemas de almacenamiento de diferentes tecnologías y características, debiendo identificar elementos técnicos, operativos y económicos que permitan su evaluación. 

Del mismo modo, deberán aportar una memoria descriptiva de la propuesta de almacenamiento a desarrollar, características tecnológicas ubicación en la red, incluyendo una estimación del monto total de inversión necesaria expresado en dólares estadounidenses y de la capacidad de potencia y energía asociada y condiciones de funcionamiento a lo largo de la vida útil de las instalaciones, indicando posibilidades de integración nacional de la propuesta de almacenamiento presentada.

Además de los aspectos generales de la tecnología y su funcionamiento, estas manifestaciones de interés deberán proponer proyectos concretos en la red eléctrica (transporte y/o distribución), incluyendo su aporte a la confiabilidad y economía del MEM. Por lo que se deberán incluir estudios eléctricos base que permitan evaluar su factibilidad.

“En general será valorada la identificación en las manifestaciones de interés de posibilidades de integración nacional de componentes de los sistemas de almacenamiento que sean presentados, y particularmente, para la cadena de valor de la industria del litio en el desarrollo de baterías, indicando los requerimientos técnicos y económicos para su desarrollo incluyendo en particular costos de instalación y gestión productiva y la escala de producción necesaria para ser sustentable”, aclara la Res. SE 906/23.

La Secretaría de Energía de la Nación instruye a CAMMESA a poner a disposición información sobre los costos marginales históricos, zonas con requerimiento de sustitución de generación forzada con combustibles fósiles, áreas (en la red de 132 kV o mayor) con capacidad de transmisión o distribución saturada, requerimientos de regulación de frecuencia y control de tensión, a fin de plantear casos específicos de desarrollo potencial de almacenamiento en distintas escalas.

La entrada AlmaMDI: La nueva convocatoria de almacenamiento que lanzó la Secretaría de Energía de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con una fuerte apuesta por las baterías, Sungrow revela su cartera de proyectos renovables en la región

Con el creciente interés en la energía renovable en América Latina, Sungrow, un gigante en el ámbito de la energía solar, ha revelado sus ambiciosos planes para la región, destacando una fuerte apuesta por las baterías y los sistemas de almacenamiento de energía.

En conversaciones con Energía Estratégica, Luis Miguel Gonzalez Castillo, Key Account Manager para Colombia y Centroamérica de Sungrow LATAM, compartió detalles sobre los proyectos y las innovaciones tecnológicas de la compañía en el marco del Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en Bogotá.

La gran promesa de América Latina

El ejecutivo de Sungrow identificó a Colombia como una promesa emergente en el sector, pero reconoció que otros mercados, especialmente en Centroamérica y el Caribe, están desarrollándose más rápidamente. 

“República Dominicana destaca por su avance en materia de regulación, convirtiéndose en un foco de interés para la empresa”, señaló. 

“En términos de proyectos contratados y potenciales, Sungrow tiene en su radar 140 MW en Panamá y contempla un potencial mayor en El Salvador, Honduras y especialmente Guatemala, donde se prevén aproximadamente 100 proyectos que sumarían entre 500 y 600 MW”, agregó.

No obstante, esta atractiva región no queda exenta de desafíos hay que superar. Según Gonzalez Castillo, uno de los mayores retos es «evangelizar» las nuevas tecnologías. 

“Hay obstáculos tecnológicos, financieros y un desconocimiento general sobre la tecnología solar y la industria en la región. Sin embargo, se espera que para 2024 surjan proyectos interesantes, muchos de los cuales ya están en proceso”, reveló.

Innovación como punta de lanza

En cuanto a la tecnología, la compañía está trabajando en cambiar la percepción de los equipos tradicionales por soluciones más avanzadas. 

El enfoque está en los equipos centrales, que resultan más económicos y se adaptan mejor al clima cálido de la región. Estos equipos permiten una integración eficiente con sistemas de almacenamiento, un aspecto crucial dado el rápido crecimiento de este sector.

En efecto, el almacenamiento de energía es un área donde la multinacional está invirtiendo fuertemente en innovación. 

En este sentido, Gonzalez Castillo, destacó: “La compañía está trabajando en tecnologías que prolonguen la vida útil de las baterías, como sistemas de refrigeración líquida, prometiendo hasta 25 años de duración. Esta innovación no solo mejora la eficiencia de las baterías, sino que también aumenta su rentabilidad”.

Demanda creciente en almacenamiento

De acuerdo al experto, el interés en proyectos de almacenamiento está creciendo en Centroamérica y el Caribe.

Sungrow tiene ofertados proyectos por 2 GW hora de almacenamiento en estas regiones. Aunque hay limitaciones en términos de inversión y regulaciones, incluso una realización del 5% de estos proyectos representaría un avance significativo”, afirmó.

Y agregó: “Con la reducción de costos y la inversión en tecnología que prolonga la durabilidad de las baterías, Sungrow se coloca como un jugador clave en la transición hacia la energía renovable en América Latina”. 

La región representa un campo fértil para la innovación y el desarrollo sostenible, y la apuesta de la firma por proyectos renovables marca un camino prometedor hacia un futuro más verde.

 

 

La entrada Con una fuerte apuesta por las baterías, Sungrow revela su cartera de proyectos renovables en la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gran crecimiento de las renovables está generando serias faltantes laborales en Latinoamérica: los puestos más demandados

Latinoamérica es una región que año a año está creciendo en potencia instalada renovable, principalmente por la eólica terrestre y solar fotovoltaica, pero también hay grandes perspectivas de crecimiento en almacenamiento de energía, hidrógeno renovable y eólica marina.

Muchas empresas cuentan con grandes portfolios en la región de desarrollo y construcción de proyectos. Llevarlos a cabo demanda de un equipo consolidado y profesional.

¿Cómo se está moviendo el mercado laboral, cuáles son los perfiles más demandados y los más difíciles de conseguir? Sarah Machado, Head of Energy Recruitment de Robert Walters, analiza el tema, en una entrevista para Energía Estratégica.

¿Está habiendo una demanda laboral en el campo de las renovables nunca antes vista en Latinoamérica?

La demanda de profesionales en el campo de las energías renovables sigue creciendo. En los últimos años, la oferta de trabajo creció por sobre el aumento de profesionales; es decir, hay más puestos de trabajo que profesionales disponibles, aunque con variaciones según el país.

En este contexto, los sueldos de los trabajadores de la industrial también han crecido por sobre el mercado.

En su conjunto, la región está experimentando un crecimiento significativo en la industria de las renovables. Según el informe de BloombergNEF, se prevé que Latinoamérica cuente con 1,2 millones de empleos directos en el sector de las energías renovables para 2030.

¿Cómo está creciendo?

Algunos datos adicionales sobre la demanda de empleo en el sector de las energías renovables en Latinoamérica son:

En 2022, el sector de las energías renovables en Latinoamérica generó alrededor de 1,5 millones de empleos directos e indirectos.
Se estima que la demanda de empleo en el sector de las energías renovables en Latinoamérica podría alcanzar los 5 millones de puestos de trabajo para 2030.
Los países de Latinoamérica con mayor demanda de empleo en el sector de las energías renovables son Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile.

¿A qué se debe este crecimiento?

Este crecimiento se basa en varios factores clave que han impulsado la expansión de la industria de las energías renovables en la región.

Por un lado, la creciente demanda de energía renovable. América Latina tiene un enorme potencial para las energías renovables debido a sus vastos recursos naturales, como la radiación solar, los vientos y, inclusive, las fuentes de agua.

La creciente conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de carbono ha llevado a un aumento en la demanda de energía renovable en la región. Esto se traduce en un mayor número de proyectos y, por lo tanto, en más empleos.

Como segundo factor, las políticas gubernamentales de apoyo. Muchos gobiernos de América Latina han adoptado políticas y regulaciones que promueven el desarrollo de las energías renovables. Estas políticas incluyen incentivos fiscales, tarifas de alimentación y objetivos de energía renovable que crean un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento del sector.

Tercero, las inversiones del sector privado. Las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, están invirtiendo significativamente en proyectos de energía renovable en América Latina. Esto se debe a la rentabilidad de estas inversiones, así como a las oportunidades de mercado en crecimiento.

Estas inversiones no solo se limitan a la construcción de instalaciones, sino también a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones energéticas.

¿Cuáles son los puestos de empleo más demandados y en qué áreas en Latinoamérica?

Los perfiles de empleo en el sector de las energías renovables en América Latina varían según el sector y la especialización, pero en general, se requiere una formación técnica o universitaria para desempeñar roles en este campo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo incluyen

Ingenieros de proyectos: Estos profesionales son responsables de la planificación, diseño, construcción y puesta en marcha de proyectos de energía renovable.

Asset Manager (Gestor de activos): Estos profesionales son responsables de la operación y el control de plantas de energía renovable, además de su correcta gestión comercial

Business Developer (Desarrollador de negocios): Estos profesionales son responsables por el desarrollo de nuevos proyectos y negocios

Asimismo, es probable que surjan nuevos puestos de trabajo en el sector de las energías renovables, relacionados con el desarrollo de nuevas tecnologías, la gestión de datos y la regulación.

¿Cuáles son los puestos de empleo que más cuestan conseguir en Latinoamérica?

En Latinoamérica, los puestos de empleo que son más difíciles de conseguir en el campo de las energías renovables son:

PPA originator: son responsables por buscar nuevos clientes y contribuir al crecimiento de la compañía
Project Finance y M&A: responsable por la evaluación financiera de nuevos proyectos, y también de su respectivo financiamiento. Adicionalmente, también son responsable por la evaluación de inversiones, como la compra de proyectos y activos.
Construction Manager: lideran la construcción de nuevas plantas, con un foco en optimizar recursos, es decir, el cumplimiento de los plazos, forma y presupuesto
Ingenieros en energías renovables:Estos profesionales son responsables del diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable. Se requieren conocimientos avanzados en ingeniería eléctrica, mecánica y electrónica.
Técnicos en energías renovables: Estos profesionales son responsables de la instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable. Se requieren conocimientos técnicos en electricidad, mecánica y electrónica.
Profesionales en desarrollo de negocios:Estos profesionales son responsables de desarrollar y comercializar proyectos de energía renovable. Se requieren conocimientos en finanzas, marketing y gestión de proyectos.

¿Cuáles son las razones?

Estos puestos son difíciles de conseguir por las siguientes razones:

La demanda es alta:La demanda de energía renovable está creciendo rápidamente en LATAM, lo que genera una alta demanda de profesionales en este campo.
La oferta es baja:La oferta de profesionales en energías renovables es baja en LATAM, debido a la escasez de programas educativos y la falta de experiencia en la industria.
La industria es competitiva:el sector es bien remunerado y las empresas compiten por talento con ofertas atractivas

En particular, los puestos de ingenieros en energías renovables son los más difíciles de conseguir, debido a la alta demanda y los requisitos de experiencia y educación.

Los puestos de técnicos en energías renovables son también difíciles de conseguir, pero son más accesibles para los profesionales con experiencia en electricidad, mecánica o electrónica.

Los puestos de profesionales en desarrollo de negocios son menos difíciles de conseguir, pero requieren conocimientos y experiencia específicos en este campo.

La entrada El gran crecimiento de las renovables está generando serias faltantes laborales en Latinoamérica: los puestos más demandados se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Applus+ destaca los desafíos regulatorios para impulsar las renovables en Latam

El impulso de proyectos de energía renovable en América Latina sigue siendo una tendencia importante en la región por su ubicación geográfica privilegiada y sus condiciones naturales.

No obstante, expertos señalan que se requieren avances en los marcos regulatorios de los países latinoamericanos si se quiere cumplir con los compromisos de descarbonización asumidos internacionalmente en pos de diversificar la matriz de la región.

Uno de ellos es Francisco Martínez Dopico, Executive Vicepresident de Latam de Applus+, empresa que ofrece servicios integrales en el sector energético, quien aborda los desafíos normativos que enfrenta la industria de las energías renovables en América Latina y ofrece sugerencias para impulsar esta actividad en la región, en conversaciones con Energía Estratégica.

Desafíos Regulatorios

Applus+ brinda soluciones que abarcan todas las etapas del ciclo de un proyecto, desde estudios de prefactibilidad técnica y ambiental hasta la puesta en marcha, mantenimiento e inspección durante la operación, además de otros servicios.

Con vasta experiencia en el mundo de las energías limpias, Martínez Dopico enumera retos clave que la industria de energías renovables enfrenta en América Latina:

Marco legal adecuado: la región se enfrenta a la necesidad de contar con un marco legal sólido y consistente que atraiga inversiones en energías renovables. Esto es fundamental para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sector.
Infraestructura energética: la modernización y expansión de la infraestructura energética son esenciales, especialmente en lo que respecta a redes de transmisión, sistemas de almacenamiento y redes inteligentes. Estos elementos son fundamentales para integrar eficientemente las fuentes de energía renovable en la matriz energética.
Planificación a largo plazo: para acometer estos desafíos, se necesita una planificación a largo plazo y políticas consensuadas. Sin embargo, esto puede ser complicado en un contexto de inestabilidad política y polarización.
Retos ambientales y sociales: los proyectos de energía renovable a veces se desarrollan en áreas con poblaciones indígenas u otras comunidades vulnerables. La falta de regulaciones claras puede agravar los problemas ambientales y sociales asociados con estos proyectos.
Profesionalización del sector: la escasez de expertos en la región, y a nivel mundial, es evidente. Capacitar a profesionales que puedan contribuir a este mercado en crecimiento es esencial, y muchas universidades y entidades educativas están incorporando programas de estudio relacionados con las energías renovables.

Sugerencias para el Marco Regulatorio Colombiano

En el caso específico de Colombia, país donde tienen mayor presencia, Martínez Dopico ofrece algunas recomendaciones para impulsar la actividad de energías renovables:

Incentivos tributarios: mantener los incentivos tributarios para las tecnologías renovables no convencionales es fundamental para garantizar su sostenibilidad y atractivo para los inversores.
Licencias y permisos simplificados: diseñar procedimientos transparentes y simples para la obtención de licencias y permisos ambientales y sociales, con el objetivo de asegurar plazos de entrega oportunos.
Esquemas de subastas: implementar esquemas de subastas de contratación a largo plazo que aseguren la venta de la energía producida y fomenten la inversión.
Marco regulatorio para el hidrógeno verde: establecer rápidamente un marco regulatorio integral para el hidrógeno verde, abordando aspectos técnicos y económicos de manera clara.

Estos cambios en el marco regulatorio propuestos por el ejecutivo podrían contribuir significativamente a impulsar el desarrollo de energías renovables en Colombia y, por extensión, en toda América Latina.

 

La entrada Applus+ destaca los desafíos regulatorios para impulsar las renovables en Latam se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Interconexión, mercados de carbono e innovación en la operación: Tres claves para el net zero según ERCO Energía

La interconexión de las redes y la capacidad de la red; los mercados de carbono y la innovación en la operación serían los tres aspectos principales para trabajar, de acuerdo con Andrés Ríos de ERCO Energy, si se quiere acelerar el camino hacia un futuro con emisiones netas de carbono igual a cero en Latinoamérica.

Respecto al primer punto, Ríos repasó que la región ha estado trabajando en la interconexión de sus sistemas eléctricos a través de proyectos como el Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central (SIEPAC), el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) y el Sistema de Interconexión Eléctrica del Sur (SIESUR).

Esta visión de interconectar la región abre una puerta para permitir el ingreso de más proyectos y fomentar un mercado eléctrico más robusto. Además, desde la óptica de Ríos, la creación de un Mercado Andino Eléctrico Regional (MAER) podría facilitar aún más la incorporación de proyectos y garantizar el suministro de energía necesario para satisfacer la creciente demanda. No obstante, para lograrlo sería preciso fortalecer las capacidades de las redes locales y regionales para el advenimiento de nuevos proyectos y garantizar un flujo eficiente de energía.

El segundo punto clave que Ríos mencionó durante el panel del debate de Future Energy Summit fue la importancia de los mercados de carbono. En el contexto del Acuerdo de París, se espera que estos mercados desempeñen un papel fundamental en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Sobre este tema, Ríos enfatizó la necesidad de crear mercados de carbono escalables, replicables y de fácil implementación, tratando de resolver barreras actuales que llevan a que los costos transaccionales y los tiempos asociados a la comercialización de bonos de carbono de proyectos sean un obstáculo significativo.

Ríos subrayó que hay una gran oportunidad para mejorar y simplificar estos procesos, lo que permitiría una mayor participación de los actores del mercado y, en última instancia, una reducción de las emisiones. La agilidad en la comercialización de bonos de carbono es esencial para estimular la inversión en proyectos de reducción de emisiones y acelerar la transición hacia un futuro más sostenible.

Por último, el tercer aspecto crucial que Ríos destacó es la implementación de tecnología digital en la operación del sistema energético. La digitalización desempeña un papel central en la gestión eficiente de la energía y en la integración de la demanda en la red eléctrica.

El referente de ERCO señaló que, en la región andina, la adopción de tecnología de smart metering es aún baja, con tan solo un 4% o 5% de penetración en Colombia, mientras que países como Italia y Finlandia ya han alcanzado el 100%.

Drivers de la autogeneración en el mercado colombiano 

El éxito y el crecimiento de ERCO Energía están intrínsecamente ligados a la evolución del segmento de autogeneración. Con una década de experiencia en el sector, la compañía ha sido testigo de un crecimiento exponencial en la demanda de energía limpia y sostenible.

En palabras de Andrés Ríos, «El mercado colombiano ha ido creciendo exponencialmente, y actualmente supera los 500 MW en el mercado de autoconsumo».

Dos factores habrían impulsado este crecimiento en Colombia, de acuerdo con Ríos. En primer lugar, la Ley 1715 de 2014 que -siguiendo con el análisis- ha convertido a las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) “en una inversión que es rentable, que tiene mucho sentido”.

En segundo lugar, las tarifas de electricidad que han continuado su tendencia al alza. De acuerdo con Ríos, a pesar de las expectativas de una eventual disminución de las tarifas, la realidad es que siguen creciendo. Esto ha llevado a un mayor interés por parte de las empresas en la autogeneración como una estrategia para reducir costos. Pero aún quedaría mucho camino para recorrer y qué acelerar para lograr una transición energética hasta el objetivo de net zero.

La entrada Interconexión, mercados de carbono e innovación en la operación: Tres claves para el net zero según ERCO Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La capacidad de 10 GW de módulos Vertex N 610W de Trina Solar alcanza la producción en masa en la base de Huai’an

El primer módulo Vertex N 610W y la primera célula i-TOPCon de tipo N fabricados en la planta de Trina Solar en Huai’an salieron de la línea de producción, lo que supone la producción en masa de la capacidad de 10 GW de células i-TOPCon de tipo N y de 10 GW de Vertex N 610W. Esta planta, en la provincia de Jiangsu, alcanzó la fase II de producción a gran escala, mientras Trina Solar continúa aumentando la producción masiva de módulos de tipo N.

Para alcanzar este hito, la compañía necesitó menos de seis meses desde la puesta en marcha hasta la producción de los primeros módulos y células de tipo N para la fase II, lo que ilustra la rapidez y destreza de la empresa y su compromiso de ofrecer más valor a los clientes en la era de los módulos de tipo N.

Basados en la tecnología de oblea de silicio rectangular de 210 mm, líder del sector, y en la tecnología de tipo N i-TOPCon Advanced, con una eficiencia media del 25,8%, la más alta de las células producidas en serie, los módulos Vertex N 610W son altamente compatibles con los seguidores, con un 13% más de capacidad de instalación para los sistemas de seguidores de una sola fila. Las dimensiones innovadoras y optimizadas de los módulos añaden posibilidades a las aplicaciones solares a escala de servicios públicos o comerciales e industriales y mejoran la tasa de utilización de un contenedor de 40HC hasta el 98,5%, reduciendo los costes logísticos y de BOS para los clientes.

El módulo Vertex N 610W mide 2382 mm por 1134 mm, dimensiones lideradas por Trina Solar, acordadas y adoptadas por el sector. Como pionera en la industria fotovoltaica, la empresa ha liderado el impulso a la estandarización con su concepto de diseño y productos Golden Size. 

Trina Solar ha suministrado módulos Golden Size de formato medio a varios proyectos, incluidas dos centrales híbridas hidro-solares en la provincia de Sichuan y el proyecto fotovoltaico sobre tejado C&I de 6,1 MW en Xuzhou, provincia de Jiangsu.

La compañía adoptó una disposición integrada en las plantas de fabricación para garantizar la entrega sin problemas de módulos de tipo N con el fin de satisfacer la creciente demanda del mercado. La fase II de producción de células y módulos de tipo N en Huai’an garantiza una capacidad suficiente para la integración de estos módulos y sienta unas bases sólidas para la entrega eficiente de los módulos Vertex N 610W. Para fin de año, se prevé que la capacidad de producción de obleas de tipo N de Trina Solar alcance los 50 GW, la capacidad de producción de módulos los 95 GW y la capacidad de producción de células los 75 GW, incluidos 40 GW de células de tipo N, todas ellas equipadas con tecnología i-TOPCon Advanced de tipo N.

La entrada La capacidad de 10 GW de módulos Vertex N 610W de Trina Solar alcanza la producción en masa en la base de Huai’an se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar publica el documento técnico DeepBlue 4.0 Pro

Los módulos DeepBlue 4.0 Pro se basan en el legado y las fortalezas de la serie DeepBlue. Destacan en la generación de energía, caracterizándose por una degradación minimizada, un mayor rendimiento energético a alta temperatura, mayores beneficios de generación bifacial y un rendimiento excepcional en condiciones de baja irradiancia. 

En comparación con los módulos tipo p, el costo de BOS de los módulos DeepBlue 4.0 Pro se puede reducir aproximadamente entre un 2% y un 4,5%, lo que lleva a una disminución del LCOE de alrededor de un 2,5% y un 6%. 

Con la cálida respuesta del mercado global, JA Solar comenzó a suministrar el módulo en el tercer trimestre de 2023.

El documento técnico consta del concepto de diseño, la introducción de las tecnologías principales, las ventajas del módulo, los parámetros y escenarios de aplicación, etc., para ayudar a los lectores a obtener una imagen completa de el producto.

Reporte completo: https://www.jasolar.com/statics/gaiban/pdfh5/pdf.html?file=https://www.jasolar.com//uploadfile/2023/1102/20231102044412374.pdf

La entrada JA Solar publica el documento técnico DeepBlue 4.0 Pro se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Y-TEC y Siemens firman un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de impulsar innovaciones tecnológicas

La cooperación entre ambas compañías permitirá la transferencia de conocimiento que apalancará la investigación, la formación de especialistas y el desarrollo tecnológico de la industria argentina.

El objetivo del Memorándum es establecer un marco de colaboración. que potencie el expertise y know how de Y-TEC y Siemens a fin de impulsar innovaciones tecnológicas de alto impacto que agreguen valor y den respuestas a los desafíos de la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.

En tal sentido se acordó el establecer una agenda estratégica común para desarrollar tecnologías de control y automatización de procesos para la fabricación de celdas y baterías de ion litio. Asimismo, se trabajará conjuntamente para optimizar el proceso productivo de la fabricación de celdas a través de un gemelo digital que proporcione datos e información que faciliten la aplicación de innovaciones tecnológicas en las diversas etapas de la línea de producción.

“La alianza entre Y-TEC y Siemens demuestra el compromiso y la convicción de impulsar la economía del conocimiento, a partir de la innovación tecnológica donde la ingeniería integrada en el metaverso industrial es la aliada en la toma de decisiones asertivas en los procesos de producción de celdas y baterías de ion de litio, promoviendo operaciones sustentables en el país” comentó Miguel D’Alessio, Head Digital Industries de Siemens.

Por su parte Dr. Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC (YPF Tecnología S.A.), subrayó:
“Estamos en pleno proceso de puesta en marcha de UNILIB, nuestra planta de desarrollo de celdas y baterías de litio, impulsada en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata. Estamos seguros de que sumar a Siemens al trabajo que estamos llevando a cabo será muy positivo. Siemens tiene las capacidades que se necesitan para lograr nuestro objetivo y su aporte será significativo para el desarrollo tecnológico que nos permitirá tener un crecimiento sostenible”.

La entrada Y-TEC y Siemens firman un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de impulsar innovaciones tecnológicas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advertencias sobre los plazos de la subasta de Cargo por Confiabilidad y su nueva metodología para renovables

“En diciembre se hará esa asignación de cargo para los años 2025, 2026 y 2027, y con ello quedaremos listos para la designación de 2027 que haremos en febrero con la subasta. No prevemos ningún aplazamiento más”. “Ya tenemos la revisión de la metodología para definición de energía firme para plantas solares y eólicas. Está en manos del operador y esperamos que esté lista y se pueda utilizar para la asignación en la subasta”.

Ambas declaraciones fueron pronunciadas por José Fernando Prada, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), durante el mega evento físico Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit, realizado hace algunos días en Bogotá.

El funcionario hacía referencia a la cuarta subasta de la asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF) del Cargo por Confiabilidad (CxC) que, luego de postergarse dos veces, ahora se realizará el 15 de febrero del 2024. Según sus declaraciones, la fecha no será pospuesta y se desarrollará con una nueva mecánica.

Sin embargo, Alejandro Piñeros, coordinador regulatorio de Óptima Consultores, advierte que, si bien la nueva metodología favorecerá a las plantas eólicas y fotovoltaicas, los plazos apremian.

Explica que, de acuerdo a los plazos calendarizados que publicó la CREG, el aplicativo con la nueva metodología se publicaría a mediados de este mes, es decir, la semana que viene. Pero el problema es que las empresas tienen que declarar parámetros el 24 de noviembre próximo. Es decir que contarían sólo con algunos días para acoplarse al nuevo sistema.

“En este momento nadie conoce el formato en el que tú vas a tener que subir la información: cuál es la información exacta que te van a pedir. Y entonces, eso hace muy difícil prepararse para poder hacer la declaración de parámetros con esa nueva metodología”, advierte, en diálogo con Energía Estratégica.

Y grafica: “yo tengo una semana para conocer ese nuevo aplicativo, conocer los nuevos formatos para la declaración de información, interpretar esos parámetros, hacer las preguntas en una plataforma que va a ser nueva y que, pues, probablemente va a haber dudas, quizás haya errores en el uso de ese aplicativo. O sea, el tiempo está muy corto”.

Para Piñeros sería “prudente” que se le concedieran a los oferentes entre uno a dos meses (hasta diciembre o enero) para la formulación de parámetros con la metodología que está pronto a conocerse.

Tales parámetros consisten en la información técnica que todas las plantas competidoras de la convocatoria tienen que declarar para que XM, como administrador de la subasta, haga el cálculo de la energía firme que cada promotor va a poder comprometer en esa subasta.

El especialista aclara que desde el sector privado no están solicitando que se vuelva a aplazar la subasta de Cargo por Confiabilidad, pero indica que los plazos fijados no cierran.

“Una de nuestras recomendaciones es trabajar con la metodología vieja, si no es posible extender los plazos. En cambio, si el aplazamiento es factible, probablemente sería lo mejor para los proyectos al permitir aplicar sin afanes la nueva metodología y beneficiarse de las mejoras en el cálculo de la energía firme”, propone Piñeros.

Y argumenta: “la subasta se ha aplazado ya dos veces y entonces nosotros acompañamos a muchos de nuestros clientes a preparar esa declaración de parámetros a comienzos de este año con la metodología vieja. Que la conocemos, la entendemos, la información ya se preparó, ya está lista, muchas empresas ya la declararon. Ya se ha subido en la plataforma la información a partir de la metodología vieja”.

¿Qué sucedería si la CREG respeta los tiempos y utiliza la metodología nueva?

“Creo que puede haber dos perjuicios grandes. Uno es que esa incertidumbre pueda afectar la decisión de participaciones de empresas que sean muy conservadoras. Si yo no entiendo bien a qué me estoy comprometiendo y me están poniendo a correr, pues habrá compañías que no deseen participar en estas condiciones”, observa Piñeros, quien indica que lo mejor es dar señales claras y previsibles de inversión.

El otro aspecto que advierte es que “esta información que tú declaras [los parámetros de proyectos bajo la nueva metodología] va a ser auditada y va a ser verificada”.

“Las normas y los procedimientos para hacer esa auditoría y esa verificación tampoco están totalmente claros. Entonces, yo como consultor, ¿qué le tengo que decir a mis clientes? Tú estás comprometiéndote con una información que se te va a auditar. Y si por algún motivo esos parámetros cambian en el tiempo (que van a cambiar), o nos equivocamos en la interpretación de uno de los parámetros, o declaramos mal un parámetro, pues, ¿qué va a pasar en esa auditoría? Los riesgos son importantes porque podrían impugnarse algunos proyectos”, señala.

Y remata: “Los clientes me preguntan, ¿y cuáles son esos márgenes de tolerancia y discrepancia? Pues, no lo sé. Porque es que yo ni siquiera sé en este momento cuál es toda la información que te van a pedir. Si no sé qué te van a pedir, mucho menos sé con qué rasero te van a juzgar esas discrepancias. Esa es la dimensión de la incertidumbre a la que se enfrentan los promotores en este momento”.

La entrada Advertencias sobre los plazos de la subasta de Cargo por Confiabilidad y su nueva metodología para renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Global Solar Council solicita triplicar la capacidad renovable en LATAM al 2030

Global Solar Council (GSC), organización fundada por asociaciones de más de 30 países que están avanzando en el desarrollo del mercado de la energía solar lanzó nueva declaración en la que toma la iniciativa de triplicar la capacidad renovable a 2030 por parte de la Unión Europea y solicitó hacerla propia en Latinoamérica

Y en particular, que el presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, tenga una iniciativa específica de cara a la 30° Conferencia de las Partes (COP 30 por sus siglas en inglés), la cual está prevista que Brasil sea anfitriona en 2025, que significará la vuelta a la región tras más de diez años desde la COP20 realizada en la ciudad de Lima, Perú. 

“Al igual que para la UE, para América Latina, la energía renovable ofrece una enorme oportunidad de desarrollo que puede brindar seguridad energética, energía asequible, fortalecer las economías locales, crear empleos de alta calidad y aumentar la competitividad de la región”, señalaron desde el GSC.

“Todos los líderes latinoamericanos deberían abrazar este objetivo, especialmente el presidente de Brasil, Lula, como jefe de la mayor economía de la región, actual presidente del Mercosur, jefe del G20, de los BRICS y esperado anfitrión de la COP 30 en 2025”, subrayaron.

Bajo ese contexto, Energía Estratégica conversó con Marcelo Álvarez, secretario del board del Global Solar Council y co-coordinador del Task Force Latam (junto a Rodrigo Sauaia), para conocer más detalles sobre la declaración y cómo se espera avanzar. 

Tal es así que esta iniciativa busca “mover el avispero” en Latinoamérica en cuanto a tener y alcanzar metas ambientales cuantificables en cada uno de los países y saber qué harán de aquí al año 2030 y cómo se ponen en ruta hacia el cumplimiento del Acuerdo de París y ser Net-Zero al 2050. 

“La meta es latinoamericana, pero lo lógico es que sea distributiva a cada país. Brasil hará el trabajo propio y el de otros, porque seguramente vaya más allá del triple de la capacidad renovable, pero no debemos descansar en ello, sino que cada país debe realizar su propia transición energética”, afirmó Álvarez.

Justamente Brasil es el mercado renovable más grande de la región ya que cuenta con más de 34 GW solares instalados (23,83 GW de generación distribuida y 10,38 GW de centralizada), casi 27 GW eólicos y otros 16,87 GW operativos provenientes de centrales bioenergéticas. 

A lo que se debe añadir que el gobierno de Brasil destinará más de R$ 73 mil millones en inversiones de nuevos parques renovables a través dela través el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), siendo los proyectos fotovoltaicos, eólicos e hidroeléctricos los más beneficiados, en tanto que también se contemplan otros R$ 89 mil millones para obras de transmisión. 

Mientras que en otros países del Cono Sur, como por ejemplo Argentina y Chile, la capacidad renovable instalada actualmente es de 5,68 GW y 15,25 GW, respectivamente.

Aunque, a pesar de las dificultades en el sistema de transmisión se espera que ambos países tengan un crecimiento en la materia tras los más de 100 proyectos renovables en construcción en Argentina tras las últimas adjudicaciones de la licitación RenMDI y del Mercado a Término (MATER); en tanto que recientemente la Comisión Nacional de Energía de Chile reconoció casi 400 proyectos renovables en construcción en el país.

Las energías renovables en Argentina podrían ir mucho más rápido y dejar el gas para complementar lo que no se pueda hacer con renovables, ya sea por limitaciones de financiamiento o de construcción, o bien usarlo como carbono barato para combinarlo con el hidrógeno verde y venderlo como combustible sintético de exportación”, apuntó , secretario del board del Global Solar Council y co-coordinador del Task Force Latam 

“Pero el orden debería ser que la hoja de ruta privilegie las renovables y sólo no se hacen renovables cuando no alcanza el capital o el trabajo para hacer las obras al mismo tiempo. Pero renovables es más barato, genera más empleos y baja más las emisiones y, por consecuencia, debería tener prioridad”, agregó quien también es miembro de la Comisión Directiva de CADER.

La entrada Global Solar Council solicita triplicar la capacidad renovable en LATAM al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay reduce levemente los objetivos de su Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde

El Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay presentó la actualización de la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde tras más de un año de consultas y talleres privados, académicos y civiles desde la publicación de la primera versión. 

El nuevo documento presentó magros cambios a comparación de la edición presentada en junio del 2022, principalmente a raíz de ser un poco menos ambicioso en el mercado local y su alineamiento con la Estrategia Climática de Largo Plazo del país. 

Para ser precisos, el documento final proyecta que, hacia el 2040, la producción de hidrógeno podría acercarse a un millón de toneladas por año, lo que requerirá la instalación de aproximadamente 18 GW de capacidad renovable y 9 GW en electrolizadores. 

De esos 18 GW renovables, el gobierno de Uruguay se planteó que 9 GW provengan de energía solar y otros 9 GW eólicos, vinculados al uso del espacio de la tierra y para que exista razonabilidad en el uso de otras actividades en el territorio y otras situaciones a nivel nacional. 

“Hablamos de un mercado de MUSD 540 al 2040 y 3 GW de capacidad en electrolizadores vinculados al mercado doméstico. Mientras que en el plano internacional, sería un mercado de MUSD 1326 y de 6 GW de potencia en electrolizadores para el 2040”, explicó María José González, asesora del Ministerio de Industria, Energía y Minería y coordinadora del programa del hidrógeno verde.

Es decir que el nuevo documento posee magros cambios a comparación de la versión presentada en junio del 2022, principalmente a raíz de que el gobierno buscó ser un poco menos ambicioso en el mercado local y de que se alineó con la Estrategia Climática de Largo Plazo del país. 

Cabe recordar que la Hoja de Ruta preliminar presentada hace más de un año planteó que Uruguay iba a requerir la instalación de aproximadamente 20 GW renovables y 10 GW de capacidad en electrolizadores

Por el lado de los costos de producción, se mantendrían los mismos valores que la primera versión, dado que el LCOH estimado a 2030 permitirían que Uruguay sea competitivo, ya que se ubicaría entre 1,2 y 1,4 USD/kgH2 en la región oeste y de entre 1,3 y 1,5 USD/kgH2 en la región este del país, para una escala superior a 500 MW. 

En tanto que esa misma década, los costos de producción de e-metanol verde y de combustible de aviación verde podrían llegar a 465 USD/t y 1.205 USD/t respectivamente, considerando fuentes industriales para el CO2 biogénico. 

“La competitividad de estos productos frente a los de origen fósil está vinculada a la aplicación de impuestos al CO2 en los países importadores, así como a la definición de cuotas de productos verdes en sectores particulares, como el marítimo y la aviación”, afirma la Hoja de Ruta.

¿Cuáles son los focos de mercado? 

Durante el período 2026-2030 se podrían llegar a tener las primeras producciones de los derivados del H2V, y recién después del 2030, con el desarrollo y consolidación de este mercado, podrían aparecer otros productos. 

“El mayor potencial está para el mercado internacional en el metanol y combustibles marítimos y de aviación; mientras que para el mercado doméstico en el transporte pesado que, en principio no se pueden electrificar, y la producción de fertilizantes”, complementó María José González, coordinadora del programa de H2 Verde del MIEM. 

“Y para llegar a esas conclusiones, se generó un diálogo con todos los partidos políticos con representación parlamentaria. Mientras que actualmente se evalúa cuál será la herramienta legal para darle forma a esa Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde, que puede ser a través de decretos pero también mediante una ley con tramitación parlamentaria”, sostuvo Walter Verri, subsecretario de Industria, Energía y Minería de Uruguay. 

 

La entrada Uruguay reduce levemente los objetivos de su Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei apuesta a suministrar 1,5 GW de inversores en Colombia

En el marco del evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit, Olivia Xie, Directora de PV & BESS (Fotovoltaica y Almacenamiento de Energía) de Huawei, proporcionó los avances de la empresa en el campo de la energía solar y su compromiso con la transición hacia fuentes de energía más limpias.

Durante el panel «Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia: Visión de líderes”, Xie destacó que Huawei ofrece soluciones completas e integradas de energía a través de sus inversores. 

“La empresa lanzó su primer producto en este campo en 2013 y, en tan solo dos años, en 2015, se consolidó como líder mundial en la industria. La transición energética se ha vuelto fundamental para la sociedad, y una empresa tecnológica como Huawei ha aceptado el desafío de integrar la energía renovable en el sector de las telecomunicaciones”, afirmó.

De acuerdo a la experta, la incorporación de la inteligencia artificial ha sido un elemento clave en la innovación tecnológica de Huawei. 

Y agregó: “La empresa ha desarrollado tecnologías avanzadas que permiten el monitoreo y diagnóstico de sistemas fotovoltaicos. Esto se traduce en un notable ahorro en los costos de mantenimiento y una mayor eficiencia en el sector”.

Fuerte apetito por seguir creciendo en Colombia

Xie expresó su confianza en el potencial del mercado colombiano y su interés en apoyarla diversificación de la matriz en el país.

“En el caso del mercado colombiano, Huawei suministrará 1.5 GW en inversores, lo que demuestra su compromiso con el país y su contribución a la transición energética Esto representa un logro significativo”, reveló. 

En este marco, la directora destacó la importancia de contar con un equipo especializado para respaldar estos proyectos, con un enfoque en la obtención de permisos y la gestión de trámites.

“Como fabricantes, Huawei se ha comprometido a renovar constantemente sus tecnologías para cumplir con las metas de descarbonización y contribuir a la estabilidad de la red eléctrica, al tiempo que atiende las necesidades de sus clientes”, enfatizó.

Xie también resaltó la importancia de la digitalización en la gestión de sistemas fotovoltaicos, lo que facilita el monitoreo y la administración desde la comodidad de cualquier ubicación. 

En efecto, la empresa ha desarrollado sistemas altamente eficientes y ha establecido colaboraciones con universidades para fomentar la capacitación y la expansión del conocimiento en el sector de energía renovable en Colombia.

La entrada Huawei apuesta a suministrar 1,5 GW de inversores en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energy 2023 cerró con grandes anuncios que animan al desarrollo de más renovables en Puerto Rico

El 2 de noviembre se llevó a cabo “Energy 2023”, el evento organizado por Glenn International en Puerto Rico. Esta edición fue la más convocante de los últimos años registrando un récord de más de 600 asistentes.

Entre los anuncios más importantes de la jornada, Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos, detalló cómo se implementará el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF, por sus siglas en inglés) cuyo primer tramo tiene previsto asignar hasta $440 millones.

“En este momento, nos estamos enfocando en instalaciones solares en techos de los hogares más vulnerables. Creemos que esta primera ronda de financiación nos permitirá llegar a 40.000 hogares”, expresó en el escenario del Puerto Rico Convention Center.

¿Qué entidades realizarán esas instalaciones? Según reveló la secretaria Granholm, fueron seleccionadas tres empresas y cinco organizaciones sin fines de lucro: Generac Power Systems; Sunnova Energy Corporation; Sunrun; Barrio Eléctrico; Comunidad Solar Toro Negro; Environmental Defense Fund; Let’s Share the Sun Foundation; y, Solar United Neighbors. 

Además, la autoridad adelantó en qué consistirá el siguiente tramo. “La segunda ronda será para hogares multifamiliares, organizaciones comunitarias, centros comunitarios, escuelas, etc. Esa segunda ronda de financiamiento se realizará el próximo año”.

Aquellas declaraciones fueron bien recibidas por la industria, empresas integradoras de energía solar y almacenamiento así como cooperativas eléctricas que se están alistando para el despliegue masivo de instalaciones de energía solar con almacenamiento en Puerto Rico.

Entre los presentes también se encontraban ingenieros, arquitectos y peritos electricistas que están en etapas tempranas de formación. Es de destacar que a todos ellos, solo por participar de Energy 2023, Glenn International les brindó créditos de educación continua, en una clara apuesta a la profesionalización del sector.

El segmento de gran escala también se mostró activo durante el evento en los 32 stands de empresas y más de 10 expositores en el escenario. Mientras que el Dr. Donald Sadoway se refirió a la variedad de almacenamiento energético posible y necesario de impulsar en Puerto Rico, el Dr. Héctor Abruña se refirió en concreto a proyectos de hidrógeno verde en la isla.

Entre los proyectos de hidrógeno que están en marcha en Puerto Rico, Abruña destacó la instalación de almacenamiento de energía y reabastecimiento de hidrógeno de Cornell y el Plan de Asociación Energética Resiliente de Vieques, de los cuales forma parte activamente.

En tanto, Sadoway observó grandes diferencias para el aprovechamiento de baterías. Por un lado, su uso será necesario en la alimentación de vehículos eléctricos y para esta aplicación la batería de litio resulta crucial. Por otro lado, para el almacenamiento estacionario observó que si bien la batería de aluminio y azufre es precisa para acelerar la construcción de puntos de carga, también llamó a considerar la batería de metal líquido para permitir la reafirmación de las energías renovables para el  tratamiento de la intermitencia.

Aquello no sería todo, Matthew Thibodeau dio una conferencia magistral sobre microrredes y Alexis Pascaris sobre agrovoltaica, con reflexiones de lo más prometedoras para Puerto Rico.

«El tamaño del mercado de microrredes casi se triplicará en los próximos cinco años», observó Thibodeau, remitiendose al estudio Statista 2023 de Wood McKenzie y Sandia National Laboratories.

En tanto que Pascaris añadió, refiriéndose a los resultados preliminares de PR100, «El potencial de recursos en Puerto Rico es más de 10 veces las cargas anuales actuales y proyectadas hasta 2050. Se espera que la adopción de energía solar distribuida y almacenamiento aumente considerablemente en todos los escenarios».

La entrada Energy 2023 cerró con grandes anuncios que animan al desarrollo de más renovables en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex destacó nuevas señales para que los proyectos renovables salgan adelante en Colombia

Albert Sunyer, managing director México y Colombia de Nordex Group, fue uno de los grandes protagonistas que participaron en el mega evento físico “Latam Future Energy Andean Renewable Summit”, organizado por Future Energy Summit (FES) en el JW Marriott Hotel de Bogotá. 

Allí analizó los retos, oportunidades y desarrollos en la región Andina y reconoció que desde Nordex Group, la empresa con casi 40 años en el mercado y más de 46000 MW instalados alrededor del mundo, ven señales positivas para el avance de proyectos renovables en Colombia, uno de los países de la región donde fueron más exitosos gracias a 575 MW adjudicados. 

“En el corto plazo, todos los proyectos en La Guajira llegarán a buen término y marcarán un primer paso de lo que debe ser el desarrollo y detonará toda la construcción de los proyectos en la zona, con la integración de la red colectora al sistema interconectado”, aseguró. 

“También vemos oportunidades en otras partes del país, con otro tipo de retos. Hay varias propuestas del gobierno que se ven como señales para que los proyectos salgan adelante. Quizás algunos mensajes no fueron en el sentido esperado, pero tanto el Plan Nacional de Desarrollo, el Decreto 1276/2023 y los documentos de la Hoja de Ruta para la Transición Energética tuvieron varios puntos a favor”, agregó.

Para ello desde la compañía están preparados con productos, como por ejemplo rotores más allá de 163 metros de diámetro y aerogeneradores de 6 MW capacidad que permitirán que todos los sitios del país con condiciones adecuadas puedan viabilizar los proyectos que hoy están duda. 

Incluso, Nordex construyó la primera planta de fábrica de torres eólicas de hormigón en La Guajira (entró en operación en 2023), donde ya se fabricaron las dos primeras torres, cincuenta dovelas en total, pero la producción se paró derivado del contexto en el que se encuentran los proyectos. 

Cabe recordar que la compañía cuenta con más de 10 GW instalados en toda Latinoamérica, con destacada presencia en Brasil (alrededor de 5 GW), Perú (más de 450 MW y más del 50% de la cuota de mercado) o la propia Colombia.

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Mientras que en Chile o Argentina compiten en el top 2 de fabricantes de aerogeneradores; en tanto que México o Uruguay ha cesado el ritmo ya que son mercados que estuvieron más en pausa estos años debido a diferentes cuestiones.

“Toda esa expertise es una clara señal de lo que puede detonar en la región y de hacer partícipe a las comunidades de la cadena de valor de esos proyectos, porque hay mucha contratación local de personal calificado y se denota un círculo virtuoso con todas las involucradas”, apuntó Albert Sunyer

“Asimismo, resulta muy importante que la red de transmisión siga su curso y esta primera fase de proyectos se haga una realidad y luego continuemos con las diferentes fases para que el potencial de La Guajira sea aprovechado. Es decir, asegurar que todos los proyectos adjudicados sigan avanzando en cuanto a permisos y fases constructivas para que, cuando la industria se establezca de una manera sólida, luego podamos hablar del offshore”, continuó.

La entrada Nordex destacó nuevas señales para que los proyectos renovables salgan adelante en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La nueva versión con cardan del seguidor solar 1V de Solar Steel ya está en el mercado fotovoltaico

Solar Steel, líder en el suministro de seguidores solares y estructuras fijas para el sector solar fotovoltaico, se complace en presentar la última configuración de su seguidor solar 1V monofila y bifila, TracSmart+ 1V donde, entre otras muchas ventajas, viene equipado con un sistema de transmisión cardan.

La nueva versión del TracSmart+ 1V ha sido diseñada para abordar de manera efectiva los desafíos a los que se enfrentan los proyectos fotovoltaicos en la actualidad:

Mayor optimización de CAPEX, OPEX y LCOE: La incorporación del sistema de cardan permite una mayor eficiencia en la producción de energía, reduciendo tanto los costes de inversión (CAPEX) como los costes operativos (OPEX), lo que se traduce en un menor Costo Normalizado de la Energía (LCOE).

 

Reducción de tiempos de montaje y aumento de tolerancias: garantizando una mayor flexibilidad en el montaje reduciendo así el CAPEX de la instalación.

 

Mayor adaptabilidad a pendientes: El TracSmart+ 1V con cardan es altamente versátil y se adapta de manera óptima a una variedad de pendientes reduciendo el movimiento de tierras requerido.

 

Mejor adaptabilidad a layouts complejos Esta versión permite aumentar el número de bifilas dentro de una planta con un layout irregular.

 

Diseño más estandarizado y menor número de referencias: La reducción del número de referencias simplifica la gestión de la instalación y logística mejorando sus respectivos CAPEX.

 

Mayor facilidad en O&M: El cardan desmontable con acceso entre filas facilita las acciones de O&M permitiendo el acceso entre los pasillos de los trackers bifila.

Esta nueva configuración demuestra el compromiso de Solar Steel por estar a la vanguardia en la demanda del sector solar FV, ofreciendo mejoras que faciliten la transición energética y facilidades productivas que se traduzcan en un aumento de la fabricación local.

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 20 GW suministrados en 45 países por todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio.

La entrada La nueva versión con cardan del seguidor solar 1V de Solar Steel ya está en el mercado fotovoltaico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Avanza la construcción del Parque Eólico General Levalle, con la llegada de nuevos aerogeneradores al país

El nuevo Parque Eólico General Levalle, ubicado en la provincia  de Córdoba, lleva 10 meses en construcción con notables avances. Esta semana llegaron al país  las palas que componen los aerogeneradores, con una dimensión sin precedentes y una altura  superior a la del obelisco.  

La tecnología seleccionada para el desarrollo del parque es de Vestas, compañía que también trabajó en la construcción del Parque Eólico Manantiales Behr de YPF Luz con una tecnología de  vanguardia.  

Entre las principales características de estos aerogeneradores, se destacan: 

Potencia máxima de cada uno: 6,2 MW. 

Largo de las palas: 79,35 m (10 metros más altas que el obelisco). 

Área de barrido: 20.612 m² (equivalente a la superficie de cuatro canchas de fútbol). Altura de buje (pieza de unión entre las palas y el eje principal): 125 m, que equivale a  un edificio de 30 a 35 pisos. 

Modelo V162 125m HH, y corresponde a la plataforma EnVentus.  

El parque contará con 25 aerogeneradores y tendrá una capacidad instalada de 155 MW,  equivalente al consumo de más de 190.000 hogares y reducirá 350.000 toneladas de CO2 por  año. Estará dividido en dos etapas de construcción: el Parque Eólico General Levalle I, de 62  MW con 10 aerogeneradores; y el Parque Eólico General Levalle II, de 93MW, con 15  aerogeneradores.  

A principios de 2024, se iniciará el montaje de las turbinas, que tomará aproximadamente 6  meses de trabajo y luego comenzará la fase de configuración, pruebas y puesta en  funcionamiento. 

Este parque lleva vendido el 60% de su potencia total, a través de contratos de largo plazo (PPAs) como Profertil, Molino Chacabuco, entre otros.  

Con el equipo estamos muy entusiasmados de ser parte de este proyecto, que representa  nuevos desafíos técnicos para montar equipos de mayores dimensiones y dentro de una región  donde aún no teníamos instalaciones operativas. Estamos comprometidos con alcanzar los  objetivos planteados para contribuir con el crecimiento de la generación eléctrica renovable e  impulsar la evolución energética de la Argentina”, comentó Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería,  Proyectos y Obras.

Parque Eólico General Levalle 

Inversión: US$262 millones 
Factor de capacidad: de 51,7%
Potencia instalada: 155 MW  

o General Levalle I: 62 MW – 10 aerogeneradores Vestas 

o General Levalle II: 93 MW – 15 aerogeneradores Vestas  

Superficie: 4.360 hectáreas  
350.000 TN CO2 evitadas de dióxido de carbono por año 
Energía equivalente a las necesidades de 190 mil hogares 
Dimensiones de aerogeneradores: Altura torre: 125m – Largo de pala de 79,35m  1 subestación para conectar ambos parques al sistema interconectado nacional a través de  una línea de 66 kV y de 132 kV que se vinculan a la ET Levalle de EPEC. 

La entrada Avanza la construcción del Parque Eólico General Levalle, con la llegada de nuevos aerogeneradores al país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generadoras de Chile criticó la licitación de almacenamiento propuesta por el gobierno

La Asociación Gremial de Generadoras de Chile criticó duramente el proyecto de ley de Transición Energética que el Poder Ejecutivo elevó al Congreso a mediados de año y la posible mega licitación de almacenamiento que pudiera surgir a raíz de ello. 

“El proyecto de ley atentaría contra las inversiones que las empresas de generación están realizando en almacenamiento, ya que el proyecto no reconoce la organización industrial del sector, ni su lógica de competencia y de la gestión de riesgos propios que ésta conlleva”, aseguraron. 

Bajo la visión del gremio sugiere que una convocatoria de dicha índole debe incluir la inversión que ya están realizando las empresas de generación en el storage y contar con urgencia la normativa reglamentaria pendiente.

La entidad apunta principalmente a la importancia de la publicación del Reglamento de Coordinación y Operación como también el Reglamento de Transferencias de Potencia, el cual aún no ha sido confirmado definitivamente, a pesar que ya recibió varias observaciones y comentarios durante el proceso de consulta pública y que el Ministerio de Energía de Chile brindó más detalles.

Ambas normativas permitirían establecer la remuneración por potencia y criterios operacionales que tendrán las centrales renovables con capacidad de almacenamiento y storage puro, además de entregar certeza a los inversionistas que llevan adelante esta serie de proyectos. 

Cabe recordar que el Sistema Eléctrico Nacional ya cuenta con alrededor de 177 MW de baterías operativas (aportaron 19,88 GWh hace pocos meses), 98 MW en pruebas, 626 MW en construcción y más de 2.000 MW en desarrollo. 

Mientras que el Coordinador Eléctrico Nacional recientemente determinó que Chile podría alcanzar hasta 4 GW de almacenamiento al 2032 y el mayor rédito económico se espera a partir de la entrada en operación de 2000 MW de baterías hacia el año 2026, con un beneficio sistémico de USD 513 millones.

Por otra parte señalaron que el cambio del Ejecutivo hacia mecanismo recurrente en la licitación de podría modificar los incentivos de la industria y produciría más incertidumbre, a la par que acarrearía mayores costos de transacción, lo que podría obstaculizar el propio éxito de los procesos. 

“No recomendamos la implementación de ese mecanismo que no se encuentra alineado con el espíritu inicial del proyecto de ley y que va en contra de la naturaleza competitiva de la industria de generación y sus procesos de toma de decisión de inversión”,  manifestaron en un documento compartido con Energía Estratégica.

“En tanto que el nuevo diseño de doble licitación (una de infraestructura y otra de servicios complementarios) propuesto genera ineficiencias económicas y dificulta su posterior gestión (…) Apunta a que la desintegración vertical de la infraestructura-servicio genere un nivel de competencia tal que logre compensar el efecto de doble marginalización. Sin embargo, el sector de generación ya desarrolla inversiones con un alto grado de competencia, por lo que no es evidente que exista una ganancia de eficiencia en una licitación como la propuesta”, detallaron. 

Y continuaron: “El mecanismo de licitación transitorio propuesto en la última sesión de las mesas técnicas tiene un elevado riesgo de elección arbitraria de la capacidad a licitar. Solo se compartiría la necesidad de una propuesta de licitación transitoria única, de servicios, en la que se incluya un estudio técnico y una instancia de revisión ante el Panel de Expertos, en vez de que el monto a licitar sea establecido de manera rígida en la ley”. 

¿Qué propone Generadoras? Desde la asociación de la cual la administración y representación de está bajo la persona de Camilo Charme tras la salida de Claudio Seebach, plantearon diseñar una subasta de almacenamiento por única vez, competitiva de servicios o atributos de almacenamiento, en lugar de una de infraestructura, y que no discrimine por tecnología o estado de desarrollo de los proyectos. 

“Una licitación de servicios por única vez permitiría, en el corto y mediano plazo, incentivar la inversión requerida de este tipo de tecnologías para alcanzar los objetivos de transición energética comprometidos por el Estado de Chile. Asimismo, tanto la capacidad de almacenamiento a licitar como la localización de esta debe estar justificada según los requerimientos del sistema, de acuerdo a un análisis de la Comisión Nacional de Energía”, aseguraron vía un documento. 

“De igual manera, debe maximizar el beneficio social y minimizar el costo y riesgo para los clientes finales. Por ejemplo, podría apuntar a que las empresas compitan por el financiamiento del diferencial entre los ingresos requeridos para viabilizar el desarrollo de las soluciones y los ingresos percibidos por la prestación de diversos servicios en los mercados de energía, potencia y servicios complementarios”, añadieron.

La entrada Generadoras de Chile criticó la licitación de almacenamiento propuesta por el gobierno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bouvard de EDF: “Esperamos que iniciativas como el pacto de La Guajira puedan dar resultados”

El Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) congregó a más de 500 referentes del sector energético de la región y abarcó una amplia gama de focos de debate, retos y oportunidades para las renovables. 

Bajo ese contexto, Pierre Bouvard, Head of Business Development de EDF Renewables Colombia, marcó los puntos claves de la compañía en la zona andina y cuáles son las condiciones necesarias para que el mercado continúe su ritmo de forma positiva. 

“Seguimos apostando en el mercado de los proyectos eólicos, aunque vemos bastante difícil el desarrollo y la construcción de nuevos proyectos de gran escala, considerando que en La Guajira vimos sectores claves aminorar sus emprendimientos ya enteramente licenciados debido a cuestiones sociales”, sostuvo. 

“A pesar de eso, hay una intención de apoyo del gobierno y esperamos que iniciativas como el pacto de La Guajira pueda dar resultados en el corto plazo para complementar lo hecho hasta ahora, tales como la ley 1715/2014, las subastas y la intención de expandir la red de transmisión en La Guajira”, planteó.

El pacto por la transición energética justa en La Guajira se firmó a mediados del corriente año entre autoridades tradicionales Wayuu, líderes sociales, empresas desarrolladoras de proyectos de energías renovables y el Gobierno, con el objetivo de establecer una alianza para el beneficio de las comunidades enmarcada en la transición justa como eje central y en pos de desarrollar en nuevos proyectos de energías renovables no convencionales de la mano con las comunidades.

EDF Renewables Colombia es una de las voces autorizadas para opinar sobre el avance y desafíos a los que se enfrentan las energías limpias en el país, debido a que desde su llegada a Colombia en 2019 aseguraron cerca de 500 MW de proyectos eólicos en La Guajira, los cuales cerraron su proceso de consulta previa, además de otros 150 MW en la costa del Caribe. 

A pesar de ello, desde el brazo de energía renovable de la empresa francesa EDF con presencia en Brasil, Chile, Colombia y Perú informaron que hay una serie de factores negativos y que el mercado “tiene bastantes problemas y dificultades”, como por ejemplo la demora de entrada en operación de proyectos adjudicados en las subastas de energía. 

Tal es así que se estima que hay, al menos, 80 proyectos de Fuentes Renovables no Convencionales (FNCER) programados para conectarse y entrar en operación entre 2023 y 2024, que aportarían 3.330 MW de capacidad. 

Dudas sobre la eólica offshore

El ministro de Minas y Energía de Colombia,  Andrés Camacho aseguró durante el propio evento de FES que este año, por pedido del presidente Petro, se lanzará la asignación de áreas para el avance de proyectos eólicos marinos. 

“Ya los términos de referencia han salido comentarios, hemos estado trabajando intensamente con la Superintendencia de Industria y Comercio para revisar todos los temas de competencia de las empresas; y hoy los términos de referencia están en un punto muy avanzado”, adelantó.

Y si bien es una convocatoria esperada por el sector renovable, Pierre Bouvard observa con “preocupación” el desarrollo de esa subasta dado que aún no está completamente desarrollado el mercado eólico onshore ni un número de centrales operativas en el país. 

“Por los retos y problemas que hay en el mercado, no tenemos ningún apetito para esta subasta. (…) Por lo que nuestra recomendación es enfocar los recursos en problemas más urgentes e importantes para sacar adelante los proyectos ya desarrollados, aún más cuando vemos el estado actual del mercado y los problemas dados con la llegada de El Niño”, apuntó el especialista. 

La entrada Bouvard de EDF: “Esperamos que iniciativas como el pacto de La Guajira puedan dar resultados” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Objetivo 1 GW: los proyectos renovables a un paso de entrar en operaciones en Colombia

De acuerdo a XM, en el mes de octubre ingresaron en operación comercial el proyecto Cierre de Ciclo Combinado de la planta Termocandelaria, aumentando 241 MW de potencia; y EPM puso en marcha las unidades 3 y 4 de Hidroituango, cada una de 300 MW: 600 MW totales.

Con la entrada de estos emprendimientos, la Capacidad Efectiva Neta del Sistema Interconectado Nacional (SIN) asciende a 19.929 MW, de los cuales el 66% está conformado por plantas hidroeléctricas, 31% con plantas térmicas y el 2% restante (420 MW) con plantas que operan con fuentes renovables no convencionales.

A esta capacidad instalada se suma la energía que actualmente está en etapa de pruebas en el Sistema: 504 MW de proyectos solares y 32 MW de proyectos eólicos y “que se esperan entren en operación comercial en los próximos meses”, informa XM.

Según pudo saber este medio, se trata de seis emprendimientos fotovoltaicos: Latam Solar La Loma, de 150 MW; Fundación, de 100 MW; El Paso, de 67 MW; Caracoli I, de 50 MW; Sunnorte, de 35 MW; y Portón del Sol, de 102 MW.

Y los eólicos son dos: Guajira I, de 19,9 MW; y Wesp01, de 12 MW. En total, 536 MW renovables no convencionales.

De sumarse estas centrales, la matriz eléctrica aumentaría a 956 MW eólicos y solares. Desde el Gobierno confían que parte de esta potencia se ponga en marcha antes de que termine el año.

Por otra parte, XM señala que se espera que durante noviembre inicie la etapa de pruebas 130 MW adicionales de proyectos solares.

Las centrales puestas en marcha en octubre

XM operador del Sistema Interconectado Nacional, SIN, y administrador del Mercado de Energía Mayorista, MEM, tiene entre sus responsabilidades la planeación operativa del Sistema Interconectado Nacional, SIN, y para ello, una de las actividades que realiza es la recepción y validación de los requisitos establecidos en la normatividad vigente para la entrada de los proyectos de expansión de generación y transmisión al Sistema, actualmente enmarcados en el Acuerdo CNO 1612.

Se recibió comunicación por parte de Termocandelaria S.C.A E.S.P en la cual la empresa declaró la entrada en operación comercial del proyecto Cierre de Ciclo Combinado de la planta Termocandelaria ubicada en la ciudad de Cartagena, a partir de las 00:00 horas del 27 de octubre de 2023.

Con el proyecto se aumentó con 241 MW la capacidad de producción de energía de la planta 241 MW, aumentando la eficiencia energética de la misma, ya que pasa de ser dos unidades operando a ciclo simple (314 MW) por tres unidades operando a ciclo combinado (555 MW).

Por su parte, en comunicaciones recibidas de Empresas Públicas de Medellín E.S.P, se declararon las unidades 3 y 4 del proyecto hidroeléctrico Ituango cada una de 300 MW, a partir de las 00:00 horas del 28 de octubre y 31 de octubre, respectivamente. Con la entrada de estas unidades la capacidad de producción del proyecto hidroeléctrico aumenta a 1200 MW.

La entrada Objetivo 1 GW: los proyectos renovables a un paso de entrar en operaciones en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

López de Nextracker: “Colombia crece en un momento donde puede aprender la experiencia de mercados cercanos”

El mega evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES), reunió a múltiples protagonistas del sector renovable de la región, quienes debatieron sobre todos los temas de agenda en los salones de conferencias y networking del JW Marriott Hotel Bogotá. 

Alejo López, vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Nextracker, formó parte del segundo panel de debate de la primera jornada de la cumbre, donde se analizó el rol de las energías renovables en el contexto de la transición energética en Colombia. 

Allí, el especialista resaltó la importancia de que las políticas públicas o  cualquier elemento que pudiera afectar al avance de proyectos, estén en concordancia con las regulaciones y normativas vigentes – y a desarrollar – en pos de cumplir con los objetivos climáticos y de participación renovable. 

“La normativa macro debe estar alineada con otras regulaciones para cumplir una meta tan ambiciosa. En Colombia no ha sido tan conducente a la ejecución de proyectos, más la especulación e incertidumbre. Pero ojalá Colombia pueda aprender de eso rápidamente y tener una normativa que sea conducente a la ejecución de proyectos”, manifestó.  

“Colombia crece en un momento donde puede aprender la experiencia de mercados cercanos, como por ejemplo Brasil o México, y usar la experiencia de lo que sea válido y adaptarlo a la realidad del país”, subrayó. 

Cabe recordar que, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, les solicitó a sus funcionarios que, al terminar su mandato en 2026, haya 6 GW operativos de energías renovables; lo que parece difícil dado que hoy en día la energía eólica y solar no superan los 300 MW en Colombia (dentro de una matriz eléctrica conformada por 18850 MW). 

La CREG confía en que la modernización del Mercado de Energía Mayorista de Colombia se hará en 2026

Aunque se espera que el corriente año cierre en 800 MW, teniendo en cuenta que hay una gran cantidad de proyectos en etapa de ‘pruebas’, es decir, ya inyectando energía a la red y a la espera de que se los termine de habilitar.

¿Qué productos ofrecerán desde Nextracker? 

La Empresa americana que posee un track récord de 100 GW de trackers entregados globalmente ingresó recientemente al mercado colombiano con un primer proyecto y seguirán apostando por el país con  tecnologías adecuadas para las particularidades de cada territorio.

“Tenemos un producto que se adapta a las condiciones difíciles de terreno de los proyectos colombianos, ya que se encuentran en topografías muy complejas. Y el mismo minimiza el impacto ambiental ya que no requiere de movimiento de tierra”, explicó Alejo López.

“Por otro lado, una parte central es el software, cómo utilizar la plataforma mecánica que sostiene los paneles solares para generar distintos servicios desde el punto de vista de mitigar efectos del clima, tanto vientos e inundaciones, y generar más producción”, agregó. 

La entrada López de Nextracker: “Colombia crece en un momento donde puede aprender la experiencia de mercados cercanos” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grupo Dragón sugiere claves para reactivar la actividad renovable en México

La generación de energía renovable a gran escala en México ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años, lo que ha llevado a un estancamiento en la expansión de fuentes de energía como la eólica y la solar. 

En este contexto, Bruno Ortiz el Director del Mercado Eléctrico Mayorista en Grupo Dragón, una empresa mexicana perteneciente a Grupo Salinas dedicada a la generación y comercialización de energía renovable, comparte sus perspectivas sobre la situación actual y las posibles soluciones para reactivar esta industria crucial, en conversaciones con Energía Estratégica.

Para el experto, uno de los principales obstáculos que ha enfrentado la actividad renovable en México es la limitación en la emisión de permisos para la generación de energía, un problema que se agravó durante la pandemia de COVID-19. 

«La actividad eólica, al igual que otras fuentes renovables, ha experimentado un estancamiento debido a la limitación en la emisión de permisos para generación de energía que ha sido bastante notable alrededor del 2020″, explica.

«El panorama actual no ha cambiado y no se prevé un cambio en la actitud de la actual administración ya que se acercan las elecciones. La política energética se va a mantener durante los próximos meses y hasta después de las elecciones de 2024″, agrega.

Si bien el contexto actual en México no parece promisorio para avances significativos en el sector energético, destaca que el cambio en la política energética podría depender del partido que llegue al poder.

Requerimientos en generación distribuida

De cara a las elecciones, el experto sugiere acciones que podrían ayudar a reactivar la industria renovable.

A pesar de los desafíos en los proyectos a gran escala, la generación distribuida ha experimentado un crecimiento abismal en México. 

 «La generación distribuida sí ha crecido exponencialmente. Es un modelo muy atractivo. La única barrera que existe es el límite de potencia, sería bueno elevarlo a un 1MW», advierte.

Por otro lado, también propone reducir los requisitos de usuario calificado de 1 MW a 500 kW, lo que permitiría a más empresas participar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y reducir las emisiones a gran escala.

Alianzas y enfoque en infraestructura

En cuanto al marco regulatorio, Ortiz no ve la necesidad de cambios significativos, sino más bien alinear la política pública con la reforma de 2013. 

Además, enfatiza la importancia de fortalecer y expandir las redes de transmisión para facilitar la distribución de energía.

 «Es esencial no centrarse únicamente en la generación de energía renovable sino también en el fortalecimiento y expansión de las redes de transmisión para facilitar la distribución de la energía”, afirma.

Oportunidades en el Istmo de Tehuantepec

Según Ortiz, el corredor del Istmo de Tehuantepec se destaca como un área con un gran potencial para proyectos renovables, especialmente eólicos. 

Y añade: «El corredor sin duda promueve el desarrollo de nuevos parques industriales, y muchas de las empresas que se establecen en esta área necesitarán una fuente de energía preferiblemente renovable.» 

Sin embargo, advierte que se requerirá infraestructura adicional de transmisión y distribución para llevar la energía a estas empresas, así como mejoras en la interconexión con la infraestructura eléctrica nacional.

La entrada Grupo Dragón sugiere claves para reactivar la actividad renovable en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Avanza generación distribuida en industria de alimentos con instalaciones de última generación

La industria de alimentos en México está adoptando la energía solar para sus instalaciones y producción, ahorrando costos, eliminando riesgos de contaminación de los productos por filtraciones de agua del techo y potenciando ventas.

Asi lo demuestra el proyecto de Alfrut en Michoacán, empresa comprometida con el cuidado del medioambiente y que logró instalar un sistema solar en generación distribuida en sus instalaciones en el Valle de Zamora donde opera 3,800 m2 distribuidos en dos almacenes, no obstante los límites impuestos en la materia por la regulación energética en México.

Fernando Verduzco, Desarrollador de proyectos energéticos de Corey Solar, empresa encargada de la instalación, dijo que “debido a los cambios en las políticas energéticas que ha tenido México en los últimos años, los cuales limitan la interconexión de un sistema solar  fotovoltaico a la red eléctrica nacional a un máximo de 499kW por proyecto, el proyecto solar de Alfrut se dividió en dos fases de 499 kW cada una para cumplir con dichas pautas nacionales e instalar la máxima cantidad de energía solar posible”.

Además, era imperativo utilizar un sistema de montaje solar hermético y de calidad que protegiera la cubierta metálica que cubre los alimentos almacenados, los costosos equipos y maquinaria de la empresa, asi como su inversión en el proyecto de energía solar fotovoltaica.

En ese sentido cabe destacar que Alfrut y Corey Solar optaron por tecnología de última generación en montaje de módulos solares con dispositivos de vanguardia de la estadounidense S-5! que redujeron hasta 80% el peso de la instalación ademas de sellar e impedir filtraciones de agua que pudieran contaminar los alimentos que procesa Alfrut.

“En Corey Solar, siempre hemos mantenido un compromiso inquebrantable con nuestros valores fundamentales: pasión, lealtad y excelencia», afirmó Julio Valencia Chalita de Director de proyectos de Corey Solar. «Estamos felices de colaborar con S-5! para mejorar la instalación de paneles solares en techos metálicos destinados a comercios y negocios, ya que esto refleja un compromiso compartido para optimizar las instalaciones de paneles solares en los techos metálicos de México. Estamos decididos a proporcionar una instalación más rápida, eficiente y garantizada, características que los productos de S-5! nos permiten ofrecer. Esta alianza con S-5! es una extensión natural de nuestros valores».

Juan Carlos Fuentes, Director de Latinoamérica & Europa de la multinacional S-5!, destacó a importancia no solo de una instalación resistente y segura del sistema fotovoltaico, sino la impermiabilidad requerida para la instalación debido a la naturaleza de esta compañía que procesa alimentos frescos.

“Uno de los objetivos era el sellado hermético, a prueba de filtraciones” reiteró y agregó que en la industria de alimentos se han presentado casos de filtraciones de agua desde el techo que contaminan el producto y además dañan maquinaria y equipos. “Es por esto que nosotros ponemos nuestras soluciones bajo rigurosas pruebas como lo es la ASTM E 2140 la cuál no se puede superar si se filtra una sola gota de agua en la perforación de la lámina a 15 cm de presión por 6 horas”. comentó el directivo.

Explicó que la primera instalación cuenta con una potencia de instalación de 499,5 kW para complementar aproximadamente el 13% del consumo de energía de la instalación. La segunda instalación tiene una matriz solar de 499,5 kW, que complementa aproximadamente el 30% de las necesidades de energía del complejo.

“Los módulos solares están asegurados a los techos metálicos trapezoidales de las instalaciones utilizando la solución de montaje solar sin rieles PVKIT® de S-5!” explicó el directivo de la compañía.

Alfrut es una empresa orgullosamente mexicana con más de 14 años de experiencia en almacenamiento y congelación de frutas y verduras principalmente que ha optado por esta tecnología, que hace más inocua su producción al tiempo que potencializa sus ventas al reducir costos con la energía solar.

DCIM102MEDIADJI_0653.JPG

Cabe señalar que un sistema fotovoltaico con su estructura metálica de montaje puede pesar entre 22 a 30 kilos y dependiendo el número de paneles el peso se multiplica y eso puede representar en algunos casos el riesgo de un asentamiento en diferentes grados en el inmueble o techo del mismo.

En el caso de grandes empresas puede representar toneladas de peso sobre techos metálicos, por ello es que S-5! desarrollo un sistema de montaje que elimina la mayor parte del peso, al tiempo de proteger la instalación.

Juan Carlos Fuentes destacó que el sistema se llama PVKIT® una solución de montaje solar sin rieles de S-5! que proporciona un enfoque de fijación directa para paneles solares en la mayoría de los techos metálicos.

Recordó que empresas como Walmart Superstore en Guanajuato y la fábrica de Sika en Querétaro, ambas comprometidas con el cuidado del medioambiente, estan reduciendo este sobrepeso mediante montajes sin rieles que reducen hasta 85% el peso de los rieles tradicionales y con ello ayudar a preservar una mayor integridad del inmueble.

La entrada Avanza generación distribuida en industria de alimentos con instalaciones de última generación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAMMESA adjudicó prioridad de despacho a más de 1650 MW renovables en el MATER

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) publicó todos los proyectos que lograron obtener prioridad de despacho en la convocatoria del tercer trimestre del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)

Y tal como anticipó Energía Estratégica a principios de esta semana tras una simulación realizada de la asignación (ver nota), finalmente 23 proyectos que suman 1662,23‬ MW de capacidad resultaron ganadores de un MATER que se volvió récord por la cantidad de emprendimientos y potencia presentada (60 solicitudes por 5314,5 MW).

De ese total, 9 plantas renovables entraron vía MATER Pleno (sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía) y las demás por el mecanismo Referencial A (curtailment de hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación). 

¿Cómo se reparten por tecnología? Los parques eólicos ocuparon 922 MW en poco más de la mitad de los proyectos adjudicados con prioridad de despacho, la mayoría de ellos gracias al desempate por factor de mayoración. 

Para ser precisos, de las 12 centrales eólicas vencedoras, 10 lo hicieron a través de desempate (722,23 MW), otra debido a que se ubicaba en la región Buenos Aires zona La Plata, que contaba con capacidad suficiente (20 MW); mientras que el PE Olavarría (180 MW asignados para Petroquímica Comodoro Rivadavia) debido a que añadió la posibilidad de expandir el sistema de transporte y tendrá prioridad sobre la obra. 

Esa última iniciativa consiste en la repotenciación capacitores serie (CCSS) en la estación transformadora Olavarría de la línea de alta tensión 500 kV ET Olavarría – Abasto, lo que significa un aumento de capacidad en la limitación 6 (exportación Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires) en más de 440 MW respecto de los 0 MW publicados en el Anexo 3 del MATER Pleno; aunque cabe aclarar que esa potencia asignada sólo se volverá efectiva cuando la obra de transporte sea habilitada comercialmente. 

Por el lado de los proyectos fotovoltaicos, en total CAMMESA asignó a 11 parques por 740 MW de prioridad de despacho; 5 sin desempate (210 MW en la zona del Noreste Argentino) y los restantes tras presentar factor de mayoración. 

¿Qué empresas se posicionaron mejor?

Sin lugar a dudas hubo tres firmas que sellaron su participación de mejor manera que otras entidades que pidieron prioridad de despacho en la 3ra ronda del año del Mercado a Término de Energías Renovables: Genneia, Eoliasur y PCR. 

La primera de ellas lleva más de diez años en el sector energético del país y en esta oportunidad obtuvo la asignación de 491,3 MW en siete emprendimientos de generación limpia, por lo que volvió a consolidarse dentro del mercado entre privados tras lo hecho en 8 adjudicaciones (491,3 MW habilitados) de anteriores llamados. 

Por el lado de Eoliasur, la firma con más de 25.000 MW desarrollados en Latinoamérica y amplia participación en las licitaciones del Programa RenovAr y el MATER, nuevamente pisó fuerte en ese último segmento mencionado y se ganó prioridad de despacho para 395,2 MW repartidos entre cuatro parques eólicos (La Rinconada, Los Patrios, Vientos Las Pasturas y el PE Vidal). 

Mientras que Petroquímica Comodoro – Rivadavia no sólo obtuvo el único proyecto asociado a la ampliación del sistema de transporte eléctrico de esta convocatoria histórica (es la primera que se podían presentar proyectos de esa índole), sino que también vio un resultado positivo con la central eólica Vivoratá, ya que fue designada con 18,3 MW de los 399 MW pedidos.

La entrada CAMMESA adjudicó prioridad de despacho a más de 1650 MW renovables en el MATER se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia alcanza los 350 MW renovables operativos y avanza con 150 MW en construcción en Colombia

En el evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit en Bogotá, importantes players del sector energético debatieron sobre nuevos proyectos, tendencias y medidas regulatorias para detonar la industria renovable en la región andina.

Uno de ellos fue, Esteban Arroyave, Líder de Negocio de Eficiencia Energética, Ciudades y Empresas de Celsia, quien compartió las perspectivas de la compañía de Grupo Argos sobre las energías renovables en Colombia y su contribución a la matriz energética del país.

“Celsia ya ha instalado 350 MW de capacidad de energía renovable en Colombia y tiene otros 150 MW en construcción. La empresa está trabajando en proyectos enfocados en eficiencia energética, movilidad eléctrica y está explorando el campo del hidrógeno verde para aplicaciones en la industria de fertilizantes en el país”, reveló.

El ejecutivo de la corporación con respaldo térmico en Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras, confirmó que están desarrollando también un proyecto en Arequipa, Perú, que tiene una capacidad de 218 MW. 

“El gobierno peruano ha estado activamente buscando atraer inversión privada en el sector energético y entramos muy bien a dicho mercado. Nos comprometemos a desarrollar proyectos de energía renovable y somos optimistas sobre el futuro de la industria tanto en este país como en el resto de Centroamérica”, afirmó.

 

El rol de las energías renovables, según Celsia

Arroyave destacó la importancia de las energías limpias para Colombia, especialmente en un contexto donde la demanda de energía sigue creciendo.

“Las renovables se destacan por su competitividad en términos de costos y su capacidad para brindar una oferta energética confiable. La movilidad eléctrica y la electrificación de las industrias son áreas clave para el desarrollo de cualquier país”, señaló. 

En este sentido, destacó que, a nivel mundial, uno de cada dos buses ya es eléctrico, lo que subraya la creciente adopción de la movilidad eléctrica. 

Desafíos en la implementación de proyectos

A pesar de ser tecnologías sumamente competitivas, Arroyave reconoció que existen desafíos en la implementación de proyectos de energía renovable, incluyendo obstáculos relacionados con las líneas de transmisión, permisos y citas previas. 

“Necesitamos una mayor infraestructura, especialmente en términos de capacidad de transmisión, para llevar a cabo proyectos de energía renovable en Colombia. Esta infraestructura es esencial para garantizar que la energía generada llegue a donde se necesita”, enfatizó

Además, mencionó la preocupación por el fenómeno de El Niño y la necesidad de contar con una mayor oferta de energía para hacer frente a situaciones climáticas extremas. 

Estos temas son particularmente relevantes en La Guajira, una región colombiana con un gran potencial para proyectos renovables.

De esta forma, el orador resaltó la importancia de avanzar en estos proyectos, ya que contribuirán al crecimiento de la matriz energética de Colombia y complementarán la generación hidroeléctrica existente.

Para dar luz verde a esos desarrollos, hizo hincapié en la importancia de contar con un marco regulatorio claro con visión a largo plazo y una fuerte articulación entre las empresas y el Gobierno.

“Tanto el sector privado como el público son igualmente importantes en el desarrollo de nuevos proyectos de energía. La colaboración entre ambos es fundamental para garantizar la inversión necesaria en infraestructura y proyectos de energía renovable”, concluyó.

La entrada Celsia alcanza los 350 MW renovables operativos y avanza con 150 MW en construcción en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Entidades del sector energético conformarán la Asociación Uruguaya de Hidrógeno

El próximo lunes 6 de noviembre, distintas cámaras y asociaciones vinculadas al sector energético de Uruguay conformarán la Asociación Uruguaya de Hidrógeno, en búsqueda de sumar esfuerzos para impulsar coordinadamente el desarrollo e implementación de la Economía del Hidrógeno en el país. 

Las fundadoras de la Asociación Uruguaya de Hidrógeno serán AUDER (Asociación Uruguaya de Energías Renovables), CIU (Cámara de Industria del Uruguay), CCU (Cámara de la Construcción del Uruguay), AUGPEE (Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica) y CALOG (Cámara Uruguaya de Logística).

Así como otras entidades que comparten la misma misión y objetivos, tales como la AHK (Cámara de Comercio e Industria Uruguayo – Alemana) o CAUN (Cámara de Comercio Uruguay – Países Nórdicos), entre otras. 

“Es una red conformada por asociaciones y cámaras ya existentes que representan los distintos eslabones de la cadena del hidrógeno, dado que vimos la necesidad de trabajar en conjunto para viabilizar los proyectos que están sobre la mesa y los que se avecinan”, explicó Marcelo Mula, presidente de AUDER, en conversación con Energía Estratégica

“Esto significa tener la visión de los diferentes actores de la cadena de negocio del H2, que aporten toda su experiencia y know how, a la vez de revisar temas a mejorar, oportunidades y dificultades para volverse un facilitador de los proyectos», agregó.

En principio, el directorio estará integrado por socios fundadores, aunque desde la nueva Asociación Uruguaya de Hidrógeno están abiertos a que se sumen más interesados; mientras que las empresas o personas físicas que quieran participar lo podrán hacer a través de las cámaras o asociaciones ya existentes que conformen la red. 

El lanzamiento de dicha entidad será en el marco de la VIII Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), que se celebrará en la ciudad de Montevideo y donde está previsto que el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay presente la actualización de la Hoja de Ruta de Hidrógeno tras más de un año de consultas desde la publicación de la primera versión. 

Cabe recordar que esa primera edición planteó que 2030, los costos de producción del H2V podrían alcanzar 1,2-1,4 USD/kg, en la región oeste y de 1,3 a 1,5 USD/kgH2 en el este; sumado a que para 2040 la producción de hidrógeno podría acercarse a un millón de toneladas por año, lo que requerirá la instalación de aproximadamente 20 GW renovables y 10 GW de capacidad en electrolizadores

“Nos informaron que no cambia mucho y se mantienen las altas expectativas sobre el pipeline de proyectos y posibilidades de inversión”, comentó Marcelo Mula. 

“La idea es que cuando el mercado exportador esté maduro, que Uruguay tenga todo facilitado en temas normativos, de promoción y todo funcione para facilitar la implementación de forma rápida. Queremos estar en la primera ola y para eso debemos acelerar los procesos”, señaló. 

Pero más allá de la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde, una de las grandes dudas para el avance del mencionado vector energético pasa por si Uruguay necesita contar con una ley de H2V o con algún otro tipo de mecanismo regulatorio. 

A lo que el presidente de AUDER apuntó a que se pide que haya un acuerdo multipartidario donde quede consensuado que, más allá del partido que gobierne (en 2024 habrá elecciones en el país), exista una política de estado en temas de hidrógeno. 

“La primera transición energética de Uruguay se hizo en base a un acuerdo multipartidario, que sirvió para darle fuerza a todos los decretos que se sacaron. Se trata de buscar el mejor mecanismo y que haya un documento que valide todas las definiciones que se tomen a favor de esto en el futuro y que sea facilitador. Por lo que nos planteamos que queden establecidos los lineamientos antes de marzo del 2025 (cuando asume el nuevo gobierno)”, afirmó. 

La entrada Entidades del sector energético conformarán la Asociación Uruguaya de Hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hydro Power Green Sac impulsa la energía renovable en Perú con su Central Hidroeléctrica Portátil 

La empresa peruana Hydro Power Green Sac está haciendo olas en el sector de la energía renovable con su novedosa Central Hidroeléctrica Portátil, un sistema que promete generar electricidad de manera sostenible tanto para uso doméstico como industrial. 

La tecnología, diseñada con precisión y fabricada en acero con componentes de origen japonés, utiliza agua en reposo para funcionar de manera ininterrumpida las 24 horas del día, los 7 días de la semana. 

En conversaciones con Energía Estratégica, el Gerente de Administración de Hydro Power Green Sac, el Ingeniero Nicolás Sánchez Ramírez, comparte detalles sobre el ejemplar que están promoviendo.

“El sistema está dirigido a una amplia variedad de sectores, incluyendo agricultura, hotelería, marítimo, vivienda, manufactura e industria. Este mecanismo versátil y escalable puede generar entre 20 kW y más, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente”, comenta el ejecutivo. 

Y agrega: “Esto lo convierte en una opción atractiva tanto para usuarios residenciales como para empresas industriales, tornándose en un activo valioso en la lucha contra el cambio climático”.

Funcionamiento y ubicación

La Central Hidroeléctrica Portátil de Hydro Power Green Sac aprovecha la energía potencial y cinética del agua en reposo para generar electricidad. 

Según Sánchez Ramirez, la plataforma consta de estructuras y soportes de anclaje que se instalan en una base sólida, ocupando aproximadamente 15 a 20 metros cuadrados. 

“Un contenedor de agua o tanque se ubica junto a la central, y el agua en reposo se almacena en un reservorio tubular vertical construido con tubos y accesorios de acero especialmente diseñados. La tecnología japonesa garantiza su eficiencia y durabilidad”, explica .

Contribución a la Red Eléctrica y Reducción de Emisiones de CO2

De acuerdo al especialista, el sistema es una fuente de energía renovable potente ya que tiene una capacidad de generación que va desde 20 kW hasta 600 kW o más.

Además, reduce significativamente las facturas mensuales de electricidad y la dependencia de la red pública. Al utilizar energía limpia, contribuye a la reducción de emisiones de CO2 y al combate contra el cambio climático. 

Según la Federación Europea de las hidroeléctricas, cada megavatio-hora (MWh) instalado ahorra 600 kilogramos de CO2. Por ello, es una opción eco amigable como la energía solar y eólica.

“Esta tecnología puede proporcionar energía de manera estable y sostenible en regiones afectadas por condiciones climáticas extremas, contribuyendo a la estabilidad de la red eléctrica y reduciendo la dependencia de fuentes de energía tradicionales”, insiste. 

Expectativas de ventas y búsqueda de financiamiento

Bajo la premisa de que la inversión en energía renovable, es crucial teniendo en cuenta los efectos del cambio climático, Sánchez Ramírez revela que la compañía tiene planes ambiciosos de implementar su tecnología en entidades estatales y empresas públicas para reducir sus costos de electricidad estándar. 

Ya cuentan con precontratos en algunos casos y están buscando financiamiento para satisfacer la creciente demanda y ofrecer tasas de interés atractivas para los inversionistas.

La entrada Hydro Power Green Sac impulsa la energía renovable en Perú con su Central Hidroeléctrica Portátil  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Obras del Parque Solar Fotovoltaico Tepuy de EPM alcanzaron el 62% de ejecución

El Parque Solar Fotovoltaico Tepuy, que EPM construye en el municipio de La Dorada, departamento de Caldas, ya supera el 62 % en su ejecución, Con la meta de entregarle gradualmente su energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN) a partir del próximo 30 de diciembre.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, indicó que “a la fecha tenemos lista la subestación con el transformador de potencia instalado y preparado para ser energizado; avanzamos en la construcción de las losas de concreto para los centros de transformación y con el proceso de hincado de aproximadamente 29 mil estructuras metálicas que soportarán los seguidores solares, sobre los cuales instalaremos los cerca de 200 mil paneles solares bifaciales con los que contará Tepuy».

El gerente Carrillo Cardoso agregó que “los paneles ya se encuentran en predio del Proyecto, y el resto de los equipos y cables que conformarán el Parque Solar Fotovoltaico Tepuy están en transporte marítimo próximo a arribar a Colombia. Las demás obras civiles, tales como vías, cerramiento y drenajes avanzan acorde al cronograma. Estamos trabajando a buen ritmo y esperamos cumplirle al país”.

Por su parte, William Giraldo Jiménez, vicepresidente Proyectos Generación Energía de EPM, explicó que “con los cerca de 100 megavatios de energía que generará gradualmente Tepuy, a partir del 30 de diciembre de 2023, y con los 600 megavatios de las unidades 3 y 4 de Hidroituango, nuestra Empresa le entregará al país alrededor de 700 nuevos megavatios que aportarán a suplir la demanda de energía de los colombianos en un momento desafiante como lo es el fenómeno de El Niño”.

Fortalecimiento de capacidades laborales

Alba Susana Pineda Meza, líder social del proyecto, contó que, con el avance de las actividades técnicas, se viene realizando un proceso de capacitación y fortalecimiento de capacidades a más de 250 personas de La Dorada, preparándolas para la instalación de los paneles, los seguidores y los equipos electromecánicos. “Estas personas tendrán la oportunidad de trabajar con nosotros y sus habilidades serán certificadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)”, dijo Alba Susana.

Hasta el momento se han generado 761 empleos en la obra. Para laborar en Tepuy no se necesitan intermediarios. Las personas interesadas pueden postular sus hojas de vida a través de las plataformas del SENA y de la Caja de Compensación Familiar de Caldas (Confa).

También se divulgan a través de los presidentes de las juntas de acción comunal, carteleras informativas, Asojuntas de La Dorada y las emisoras locales. En el Parque Solar Fotovoltaico Tepuy se ha contado con más de 60 mujeres en actividades de construcción, ahuyentamiento de fauna y aprovechamiento forestal. Se espera contratar a más de 150, quienes participaron en los procesos de formación, para instalar los paneles.

Aprovechamiento forestal y manejo de fauna y flora

Los trabajos de aprovechamiento forestal, autorizados en la licencia ambiental, concluyeron de manera exitosa en el área de intervención del Proyecto, correspondiente a 220 hectáreas de las 330 con las que cuenta el lote, destinadas a la instalación de los paneles y de toda la infraestructura.

El manejo de fauna fue desarrollado por un equipo de ocho biólogos con tres especialidades diferentes: ornitólogos, herpetólogos y mastozoólogos, siguiendo los protocolos establecidos en la licencia ambiental. Este equipo lideró las tareas de ahuyentamiento previas a las obras y estuvo presente durante el aprovechamiento para rescatar y liberar a los animales que quedaran en riesgo.

También se contrataron dos médicos veterinarios que estuvieron atentos en el hogar de paso para atender a los animales.  Los más de 1.300 individuos rescatados fueron liberados sanos y salvos en el cerro El Trueno, que es un área de protección y conservación autorizada por Corpocaldas en la licencia ambiental, donde se realizará la compensación forestal.

De igual manera, se ha efectuado un manejo riguroso con las especies sensibles en veda como las plantas epífitas, para las cuales se dispuso una zona especial en el área de compensación siguiendo protocolos establecidos en la licencia ambiental.

La entrada Obras del Parque Solar Fotovoltaico Tepuy de EPM alcanzaron el 62% de ejecución se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enfatizan en mejorar la calidad de energía por la alta demanda que tiene México

El suministro de energía en México está en el centro de la atención pública debido a su alta demanda y a los retos que enfrenta el sistema eléctrico. 

La generación distribuida ha ganado terreno en el país al permitir a los usuarios abastecer parte de su consumo eléctrico, sin la necesidad de solicitar permisos especiales ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En este contexto, Alberto Bacilio, especialista eléctrico independiente, resalta a Energía Estratégica la importancia de mejorar la calidad de energía en el país para abordar los problemas que afectan a los usuarios.

“La saturación de las líneas de transmisión ha llevado a cortes en el suministro de energía, lo que ha sido denunciado por usuarios calificados. Para abordar este desafío, es importante invertir en el refuerzo de las líneas de transmisión en México e incentivar la generación distribuida”, señala.

En pos de mejorar el suministro eléctrico, el especialista propone más detalles sobre las acciones clave para aliviar la presión en las redes eléctricas:

Mejorar la calidad de energía: para el experto, la calidad de la energía en México es aún incipiente, y es esencial para que los usuarios cumplan con los estándares de calidad en la conexión a la red.
Compensación de potencia reactiva: la eficiencia energética desempeña un papel crucial en la reducción del consumo de energía eléctrica, lo que a su vez alivia la demanda en las líneas de transmisión.
Incentivos para la generación distribuida: el especialista hace hincapié en la necesidad de programas de apoyo público para las pequeñas y medianas empresas que deseen adoptar sistemas de generación distribuida. Además, propone incentivar a las empresas privadas para que puedan autoabastecerse, con apoyos económicos que permitan una recuperación de la inversión a corto plazo.
Mantener el límite de potencia en generación distribuida: a pesar de los debates sobre un posible aumento en el límite de potencia en la generación distribuida a 1 MW, Bacilio argumenta que el límite actual de 500 kW es acertado debido a las diferencias en la radiancia de los sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento. En este sentido, superar este límite podría sobrecargar las redes de transmisión.

En el ámbito del almacenamiento de energía, el experto observa un crecimiento en la adopción de sistemas de almacenamiento tanto para centros de carga como para centrales eléctricas, lo que ayuda a evitar pérdidas económicas importantes durante cortes de energía.

 

La entrada Enfatizan en mejorar la calidad de energía por la alta demanda que tiene México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar Steel firma un nuevo suministro de 37 MW de trackers en Colombia

Solar Steel, uno de los líderes en el suministro de seguidores solares y estructuras fijas para el sector solar fotovoltaico, se enorgullece de anunciar la firma de un nuevo suministro de 37 MW de trackers en Colombia. 

Los trackers TracSmart+ 1V, tanto monofila como bifila, se suministrarán en tres proyectos con una capacidad de 12,6 MW cada uno, todos ellos ubicados en la región caribeña del departamento de Córdoba, Colombia. 

Estos proyectos no solo promueven la adopción de energía limpia en Colombia, sino que también contribuyen al avance de la transición energética en toda América Latina. Desde 2005, SolarSteel ha suministrado más de 3,9 GW de trackers y estructuras fijas en toda la región, desempeñando un papel esencial en la descarbonización de las fuentes de energía y fomentando la utilización de recursos sostenibles.

La empresa se enorgullece de su contribución al desarrollo del sector solar y espera seguir liderando la transformación del sector energético en la zona.

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 20 GW suministrados en +45 países por todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio. 

Sobre Gonvarri Industries

Gonvarri Industries cuenta con más de 6.000 empleados repartidos por más de 27 países a través de 54 fábricas, 29 centros de distribución y oficinas desde las que suministra soluciones metálicas desde sus líneas de negocio: Centros de Servicio, Metal Structures, Solar Steel, Soluciones de Almacenaje, Electromovilidad, Precision Tubes y Laser.

La entrada Solar Steel firma un nuevo suministro de 37 MW de trackers en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México2 y Solfium anuncian alianza en el mercado de Carbono

Con el fin de impulsar el mercado de carbono en México, la empresa canadiense-mexicana Solfium, enfocada en acelerar la adopción de energía solar para la industria, comercios y el sector residencial, anunció su alianza con MÉXICO2 Plataforma Mexicana de Carbono, empresa subsidiaria del Grupo Bolsa Mexicana de Valores. Lo anterior se dio a conocer mediante una rueda de prensa llevada a cabo el martes 1 de noviembre, en la Bolsa Mexicana de Valores, en la Ciudad de México.

Esta alianza formaliza el compromiso de ambas organizaciones para el desarrollo de un Mercado Voluntario de Carbono a nivel nacional y estatal al buscar comercializar las reducciones de emisiones derivadas de los proyectos solares de Solfium.

Asimismo, se impulsa el desarrollo del mercado de carbono al incrementar la oferta de opciones que tienen las empresas para reducir su impuesto al carbono, ya que en el mercado de carbono nacional predominan los proyectos forestales y no existe actualmente un proyecto similar, lo que marcará un hito en este nicho. Además se promoverán las iniciativas de descarbonización de la cadena de valor de las empresas listadas en la Bolsa, a través de la plataforma de Solfium.

José Oriol Bosch-Par, Director general de la Bolsa Mexicana de Valores, remarcó: “La alianza entre Solfium y MÉXICO2 se inserta en una tendencia más amplia dentro de la Bolsa, de integrar criterios de sustentabilidad y cambio climático. Los créditos de carbono, los bonos verdes y temáticos, y otros instrumentos financieros que toman estos elementos en cuenta crecerán cada vez más en importancia”.

Por su parte, Andrés Friedman, Director general de Solfium, destacó: «Es un honor para nosotros aliarnos con MÉXICO2 , una organización pionera y líder en el desarrollo de mercados de carbono. A través de esta alianza, vamos a potenciar nuestras ofertas de valor complementarias para acelerar la descarbonización en México”.

En representación de MÉXICO2, su Director general, Eduardo Piquero, mencionó que “México se ha establecido como un país líder en Latinoamérica y en el mundo con la implementación de instrumentos de precio al carbono».

«Nuestros esfuerzos por expandir y diversificar el mercado voluntario de carbono es parte de esta tendencia y garantiza su permanencia, integridad y eficiencia”, concluyó.

La entrada México2 y Solfium anuncian alianza en el mercado de Carbono se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más renovables: UPME publica para comentarios el nuevo Plan de Expansión de Generación

En el marco del vigésimo octavo Congreso de Energía Mayorista realizado en Barranquilla, desde el 1 al 3 de noviembre de 2023, el director general de la UPME, Adrián Correa, anunció la publicación de la versión preliminar del nuevo Plan Indicativo de Expansión de Generación de Energía Eléctrica, para el período 2023- 2037, el cual de acuerdo a la circular UPME No. 81 de 2023, se encuentra disponible para comentarios hasta el próximo 16 de noviembre de 2023.

“Sabemos que el sector ha venido esperando este plan desde 2020, en el cual vemos el sistema a futuro, analizamos el crecimiento de la demanda, introducimos algunos escenarios y le proponemos al país cómo estamos viendo la diversificación de la matriz energética del país” manifestó Correa.

En este nuevo plan, se identifican las necesidades de expansión de la generación ante los escenarios propuestos, sin determinar los proyectos específicos a ejecutar, ya que la generación y el desarrollo de los proyectos es una actividad de libre iniciativa.

El Plan contempla la disponibilidad y costos asociados a todas las fuentes de energía y a través de un modelamiento matemático con optimización, define las mejores opciones costo – eficientes para la diversificación de la generación de electricidad en el país.

Plan_de_Expansion_Generacion_2023-2037_a_comentarios

 

DESCARGAR

Escenarios de expansión de la generación

En la versión preliminar del nuevo plan se proponen tres escenarios de expansión cuyos resultados presentan de forma indicativa, la conformación de la matriz de generación del país al año 2037.

La construcción de cada escenario de expansión tiene en cuenta criterios como posible atraso en la entrada en operación de proyectos con compromisos, entrada en operación del proyecto de transmisión Colectora II y eventual no entrada en operación de la Fase II del proyecto Hidroituango (1,200 MW), entre otros.

De los análisis desarrollados, se encontró que la capacidad total instalada del sistema de generación a 2037 varía entre 29.2 GW y 32.8 GW, lo que corresponde a un crecimiento entre 54% y 73% en comparación con la capacidad de 18.9 GW, con corte a enero de 2023.

La expansión de todos los escenarios muestra una gran participación de fuentes renovables, principalmente eólico y solar. En conjunto, estos recursos presentan el mayor crecimiento en la expansión de la matriz de generación, pasando de una participación de aproximadamente 2% en la actualidad, hasta alcanzar valores entre el 27% y 40% al final de 2037.

En línea con este comportamiento,también se registró un incremento de estas fuentes de generación en el abastecimiento de la demanda, alcanzando una participación que varía entre el 24% y 35%. “Es preciso indicar que hay unos leves incrementos de generación térmica e hidro, tecnologías que siguen permaneciendo en el plan.

Los resultados obtenidos también muestran concordancia con los objetivos de la transición energética que desde el Gobierno Nacional estamos impulsando, ya que una matriz de generación eléctrica diversificada, posibilita el cumplimiento de los compromisos del país frente a reducción del 51% de las emisiones de gases efecto invernadero a 2030” concluyó Adrián Correa, director general de la UPME.

En la versión final del Plan Indicativo de Expansión de Generación se incluirán sensibilidades y escenarios sobre electrificación de la economía.

La entrada Más renovables: UPME publica para comentarios el nuevo Plan de Expansión de Generación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia finalizaría el año con un decreto que acelerará los licenciamientos de renovables a 45 días

Rodrigo Negrete, director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), indicó que están trabajando en un proyecto de decreto, junto a las corporaciones, los gremios sectoriales y sectores del Gobierno, para “darle más fuerza, transparencia, oportunidades y celeridad a procesos” de licenciamientos ambientales para proyectos de renovables y líneas de transmisión eléctricas.

Durante un panel de debate que el directivo compartió con Adrián Correa Flores, director general de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y Rutty Ortiz, exviceministra de Energía, en el marco del mega evento Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit producido por Future Energy Summit, señaló que el Gobierno ya tiene en manos un borrador.

Una vez analizado, ingresaría a consulta pública. “Esperamos que antes que cierre el año ya podamos contar con ese proyecto de decreto que permitirán avanzar en unos temas muy concretos, como de procedimiento”, anticipó Negrete.

El decreto destinaría recursos para que se realicen operaciones “diferenciadas y escalonadas” de información que faciliten la aceleración de procesos y facilitar requisitos a los promotores de proyectos renovables y de líneas de transmisión.

“Se van a reducir los términos por lo menos a la mitad; ese es el propósito que tenemos”, remató el director de la ANLA. Es decir que el plazo actual de tres meses se reduciría a 45 días.

Y aclaró: “Esta expedición normativa tiene que darse en clave de derechos, pensando siempre en las comunidades, en el medioambiente, pero también en cómo cumplimos estas metas de incorporación de energías renovables”.

El funcionamiento actual

Esta iniciativa está alineada con el objetivo presidencial de alcanzar 6 GW eólicos y solares operativos hacia finales del 2026. Hoy la potencia operativa ronda los 400 MW

pero el año cerraría en 800 MW, teniendo en cuenta que hay una gran cantidad de proyectos en etapa de ‘pruebas’, es decir, ya inyectando energía a la red y a la espera de que XM los termine de habilitar.

“Creemos que la meta se puede lograr, por lo menos en lo que respecta a licenciamiento ambiental”, contempló Negrete de cara al 2026. Aseguró que “si en algo se caracteriza la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales es en el cumplimiento de los términos legales”.

Precisó que actualmente se “cumplen a cabalidad” los 90 días de plazo que tiene la entidad para pronunciarse sobre el otorgamiento o negación de una licencia ambiental.

No obstante, desde el sector privado indican que los plazos se demoran cuando la ANLA se pronuncia con una negativa, ya que deben volver a empezar con el trámite.

Al respecto, el funcionario explicó que si bien se tratan de “muy pocos casos” los que tienen traspiés en los avances burocráticos, pidió al sector privado mayor acercamiento a la institución para interiorizarse en los requerimientos para que puedan avanzar correctamente; aseguró que ya vienen trabajando de esta manera con muchas empresas del sector.

Y se amparó en los números. Contó que de agosto del 2022 a agosto pasado se licenciaron 15 proyectos eólicos, solares y de líneas de transmisión; y que, en camparativa, durante los 4 años anteriores sólo se habían otorgado 21 licencias.

Sin embargo, Negrete aclaró que para llegar a la meta presidencial de 6 GW no basta con los permisos de la ANLA.

“De esos 36 proyectos a los que se le otorgaron licencias [por 4,8 GW], sólo 9 están en construcción; ahí hay factores que no tienen que ver con el licenciamiento ambiental, que pueden ser de orden público o incluso de consulta previa posterior, o hasta el precio del dólar”, observó.

Precisó que en este momento hay unos 28 proyectos por ser licenciados por la ANLA, más de 150 en manos de corporaciones y algunos que no requieren de licencias ambientales por su tamaño, y que en total suman más de 16 GW de renovables.

“Eso es lo que está en el papel, lo que luego faltará es la materialización que tiene que ver con la generación y transmisión”, remató Negrete.

La entrada El Gobierno de Colombia finalizaría el año con un decreto que acelerará los licenciamientos de renovables a 45 días se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EMP apunta a 1 GW de renovables y triplicar instalaciones en autogeneración

En el mega evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit en Bogotá, altos ejecutivos y ejecutivas de empresas del sector renovable, funcionarios, emprendedores y académicos de Colombia y resto de la región debatieron sobre el panorama de la industria energética en Latinoamérica.

Una de ellas fue, Elizabeth Mesa Muñera, líder de comercialización de energía renovable en Empresas Públicas de Medellín (EPM) quien compartió planes y perspectivas sobre la contribución de las energías limpias en la matriz energética de Colombia y los proyectos futuros de la compañía.

Durante el panel «Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia: Visión de líderes», la ejecutiva destacó: “EPM cuenta actualmente con una capacidad instalada de 4,400 MW, que incluye cuatro unidades de Hidroituango. Para el 2030, buscamos adicionar 1,150 MW en energía renovable no convencional, tanto solar como eólica en términos de parques”. 

Además de esa ambiciosa meta, Mesa Muñera reveló que aspiran a aumentar la capacidad de autogeneración a pequeña escala de 21 MW a 60 MW para 2030 y diversificar su portafolio para continuar creciendo en energías renovables.

No obstante, la especialista reconoció que para lograr estas cifras, se requieren regulaciones estables, una apropiada coordinación entre la expansión de generación y la transmisión, y una optimización de proyectos financieramente viables. 

“También es esencial descongestionar las entidades encargadas de atender las solicitudes y fortalecer a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Esperamos que el Gobierno realice más subastas de contratos a largo plazo”, agregó.

Más proyectos en desarrollo de EPM

De acuerdo a la ejecutiva, Empresas Públicas de Medellín tiene un proyecto solar de 83 MW en construcción y planea ponerlo en operación en los próximos meses. 

A su vez, mencionó que la firma cuenta con un vehículo de inversión para proyectos de energía renovable en Panamá, que servirá como plataforma para su crecimiento en Centroamérica y Chile. 

Paralelamente, compartió su deseo de llevar adelante una subasta el próximo año para la compra de energía renovable no convencional, vinculada a la compra parcial de un proyecto renovable”. 

En relación al proyecto de Hidroituango y sus ocho etapas operativas, Mesa Muñera resaltó su impacto ambiental positivo: “Evitará la emisión de 4.3 millones de toneladas de CO2 equivalente. En términos de energía firme, se sustituirá una planta térmica de 750 MW. Esto destaca la importancia de aprovechar los recursos disponibles para cumplir con las metas de descarbonización en el país”.

Rol de las energías renovables

 Desde EPM, se considera a las energías renovables como un complemento fundamental en la matriz energética actual, no como un sustituto. En este sentido, Mesa Muñera enfatizó la relevancia de una transición energética gradual y equilibrada, destacando la necesidad de promover la complementariedad y el valor agregado que las renovables ofrecen a la matriz actual, que está altamente basada en la energía hidroeléctrica. 

“El objetivo es que las energías renovables entren competitivamente en el mercado sin depender exclusivamente de incentivos gubernamentales, contribuyendo así a la generación de energía a precios atractivos”, señaló.

Para lograr ello, la experta subrayó la importancia de evitar retrasos en las licitaciones de proyectos de energías renovables porque estas llevan a precios más altos y estrés en el sistema eléctrico.

“Tomando como referencia las adjudicaciones de subastas a largo plazo y de cargo de confiabilidad en 2019 y 2021, si esa energía estuviera en el sistema hoy, totalizaría aproximadamente 10 mil GW hora al año. Una cifra sumamente relevante”, concluyó.

La entrada EMP apunta a 1 GW de renovables y triplicar instalaciones en autogeneración se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuestionan la necesidad de contar una licitación de almacenamiento para incentivar al sector privado en Chile

Días atrás, Energía Estratégica llevó adelante el webinar «El gran debate: ‘segundo tiempo’ de la transición energética en Chile», con el apoyo de Future Energy Summit y la participación de referentes del sector que analizaron las grandes oportunidades y los retos para las renovables en el mercado chileno. 

Robin Vargas, LATAM General Manager de ON Energy, fue uno de los protagonistas que formó parte del panel “Grandes parques: El almacenamiento como aliado de la masificación eólica y solar” y brindó su mirada sobre la posible licitación de almacenamiento que el gobierno de Chile proyecta hacia el futuro. 

“Hay una decisión política del gobierno de empujar adelante este tema del almacenamiento porque hay una necesidad imperativa, ya que la cantidad de vertimiento solar que habrá este año romperá récord. De hecho, en septiembre de 2023 ya se rompió el récord del año pasado y el país tiene la característica que el último tercio del año es donde tiene mayor vertimiento”, señaló. 

Para ser precisos, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley de Transición Energética que sería el habilitante para la mega licitación de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala en Atacama, por alrededor de USD 2000 millones. 

Dicha iniciativa que aún se encuentra en el Congreso habilitaría a la Comisión Nacional de Energía (CNE) a desarrollar un proceso de licitación por única vez “que responda al diagnóstico común establecido en distintos instrumentos de política pública” y para que los sistemas inicien operación a fines de 2026. 

Sin embargo, Vargas cuestionó si realmente se necesita una convocatoria pública y la intervención estatal para incentivar la inversión privada en el almacenamiento de, sugiriendo que el sector privado ya está tomando medidas, a tal punto que informó que hoy en día hay 457 MW en operación de storage, hay otros 400 MW en pruebas y más de 5000 MW en desarrollo. 

“El privado va a jugar en el mercado, a entender cuáles son las reglas del mismo y tomar riesgos contra otros privados, pero si aparece el aparato público y comienza a moverse de alguna manera cómo se mueve el mercado, hace que muchas empresas aguanten sus inversiones. Incluso, hay proyectos muy grandes que vemos que están paralizados por el temor que puede generar esta licitación de 2000 MW”, apuntó el LATAM General Manager de ON Energy.

Por ello, en lugar de que el gobierno se enfoque en llamados licitatorios de esta índole, Vargas destacó la necesidad de contar con regulaciones actualizadas, acordes a la realidad del país y que el sector energético espera hace tiempo, como bien pudiera ser el reglamento de potencia o cómo seguirá la participación de la industria en cuanto a servicios complementarios. 

“No creo que necesitemos una licitación de almacenamiento para incentivar al sector privado, sino que dicho rubro está tomando acciones hacia ese camino. Más bien lo que se debe hacer es sacar de una vez el reglamento potencia, que viene dando vueltas hace meses”, subrayó Vargas.

“Por otro lado, el gobierno mencionó que quieren hacer una licitación de dos partes, una de infraestructura donde se adjudiquen estos sistemas y luego a esos mismos equipos les darán una licitación de servicios complementarios; afectando potencialmente el revenue al que el privado pudiese apostar. Eso genera mucho temor y determinará qué tan rápido tome el privado posiciones sobre el almacenamiento”, agregó.

“Entonces yo me inclino por el que no, que no debería salir adelante y mi expectativa es que más bien el privado sea el que entre y el público haga regulaciones alrededor de incentivar este tipo de opciones”, insistió el LATAM General Manager de ON Energy.

La entrada Cuestionan la necesidad de contar una licitación de almacenamiento para incentivar al sector privado en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar confirma que aumentará su presencia en Latinoamérica y que están listos con la capacidad de fabricación

Maria Urrea, jefa de Ventas de Colombia, Centroamérica y el Caribe de JA Solar, fue parte del mega evento físico Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit (FES) en el Hotel JW Marriot de Bogotá. 

La especialista fue una de las oradoras del segundo panel de la primera jornada, donde se analizó el rol de las energías renovables en el contexto de la transición energética justa en Colombia y donde se dieron a conocer la mirada de las compañías para el avance de la sustentabilidad en la región. 

“Aumentaremos nuestra presencia local pero, a la par, estamos llevando un plan de expansión agresivo en la región. Vemos a Latinoamérica con mucho potencial, por ejemplo el Caribe que ha sido sorprendente y expandiremos nuestro equipo de trabajo”, vaticinó.

“Hoy en día nos enfocamos mucho en el módulo N-Type; pero a futuro estamos haciendo pruebas con celdas tándem y visualizamos que habrá otro cambio tecnológico en aproximadamente tres o cuatro años. Con ello queremos ser competitivos en la región y desde la fábrica principal nos dan el apoyo para que crezca la energía fotovoltaica en Latinoamérica”, agregó. 

“Queremos que se hagan los proyectos, estamos listos con la capacidad de fabricación para los emprendimientos planteados, pero necesitamos que el gobierno sea más ágil en la toma de decisiones y no afecte a los que ya estaban andando”. 

Es que desde JA Solar, uno de los cuatro grandes fabricantes de paneles solares a nivel mundial, ven que la subasta de la asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF) del Cargo por Confiabilidad (CxC) que se realizará en Colombia en 2024 es positiva para la evolución del mercado. 

¿Por qué? El uso del dólar como moneda para los proyectos brindaría cierta tranquilidad hacia el sector al reducir el riesgo y, por ende, la posibilidad de que haya más ofertas presentadas y competitividad en la convocatoria. 

Ojalá pueda ser exitosa y se aprenda de las subastas anteriores. Estamos muy expectantes a que suceda, pero esperamos que no sigan cambiando las fechas porque retrasa la transición energética”, aclaró María Urrea, haciendo alusión a los dos aplazamientos realizados por las autoridades nacionales. 

La CREG confía en que la modernización del Mercado de Energía Mayorista de Colombia se hará en 2026

Por otra parte, la jefa de Ventas de Colombia, Centroamérica y el Caribe de JA Solar apuntó a que existe una oportunidad de mejora en el concurso de los puntos de conexión para que éste sea equitativa y no se retrase la construcción de los parques. 

Cabe recordar que en el último concurso se presentaron 843 solicitudes de conexión, por alrededor de 56.000 MW, pero aún se desconoce si la potencia a adjudicar podría girar en torno a los 8.321 MW seleccionados en el primer proceso de esta índole. 

“La experiencia de este año es importante para evaluar cómo mejorar. Las personas que no obtuvieron el punto de conexión pero sí participaron, este año pueden volver a requerirlo, pero los nuevos puntos sólo se tendrá la apertura hasta el 2025”, señaló Urrea.

La entrada JA Solar confirma que aumentará su presencia en Latinoamérica y que están listos con la capacidad de fabricación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solarpack tiene 250 MW renovables en construcción en Colombia y busca quintuplicar inversiones

La industria de energías renovables en Colombia está creciendo, y se espera que siga desempeñando un papel fundamental en la transición hacia una matriz energética más sostenible.

Esta premisa se vio reflejada en el evento Latam Future Energy Andean Renewable Summit, organizado por Future Energy Summit en Bogotá, donde diversos players del sector dialogaron sobre inversiones, tendencias y  regulaciones necesarias para detonar la industria.

En efecto, durante el panel «La apuesta renovable en la región Andina: Visión de actores clave», Alejandro Ospina, Country Manager Colombia de Solarpack, compartió sus perspectivas sobre la inversión en energías renovables en Colombia y los desafíos que enfrenta la industria.

“Solarpack está construyendo actualmente 250 MW de capacidad de energía renovable en Colombia, con 150 MW en el proyecto La Unión y 100 MW en La Mata. La empresa está comprometida con una inversión de 170 millones de dólares en el país y tiene como objetivo quintuplicar esa inversión en el futuro”, reveló.

No obstante, Ospina anunció que si bien su multinacional contribuirá con 250 MW de capacidad de energía renovable en Colombia, aún tienen 1000 MW en espera, dejando en evidencia las dificultades que la industria de energías renovables enfrenta en el país para llevar proyectos a la operación.  

A pesar de los desafíos, el ejecutivo resaltó la fortaleza de las instituciones colombianas y la cooperación público-privada para resolver los problemas pendientes en la industria de energías renovables.

En efecto, destacó que se están logrando avances significativos. Un ejemplo de ello es la iniciativa del grupo «6G» conformado en colaboración con el gobierno, que se ha dedicado a desbloquear proyectos que habían estado paralizados durante meses.

Regulación y desarrollo en la región Andina

En cuanto a lo que se podría cambiar en Colombia, el experto destacó la importancia de la regulación. Mencionó que algunos de los problemas que enfrenta Colombia no son ajenos a otros mercados de la región. 

De esta forma, hizo referencia a Chile y su desafío de la generación atrapada en el norte del país debido a la variabilidad de la demanda y los precios.

En este sentido, el Country Manager de Solarpack informó que en Chile están considerando el mercado colombiano como un posible modelo para abordar estas problemáticas.

 Además, resaltó la importancia del desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía, mencionando que Solarpack está trabajando en proyectos de baterías para Chile.

Fuerte presencia de Solarpack en Latinoamérica

Ospina mencionó proyectos en los que está trabajando la empresa en Perú, Ecuador y otros países de la región. 

“Tenemos 387 MW en un sistema de baterías en ejecución en Chile. En Perú, estamos avanzando en la construcción del proyecto San Martín de 252 MW, y en Ecuador, el proyecto El Aromo de 200 MW”, señaló.

Y concluyó: “Estos proyectos no solo contribuyen a la generación de energía sino que también generan oportunidades para la implementación de regulaciones favorables en dichos países”.

La entrada Solarpack tiene 250 MW renovables en construcción en Colombia y busca quintuplicar inversiones se publicó primero en Energía Estratégica.