Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ramón Fiestas: “Si hoy no se hace más eólica no es porque no se quiera, sino porque no se puede”

El mundo se ha puesto la meta de que la temperatura de la Tierra suba por encima de 1,5°C hacia al año 2050, por lo que se acordó la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y acelerar el uso de las energías renovables para descarbonizar las economías. 

De tal manera, se abrió un escenario para acompañar el proceso de transición energética. Y bajo ese contexto, Ramón Fiestas, presidente para Latinoamérica del Global Wind Energy Council (GWEC), brindó una entrevista exclusiva a Energía Estratégica en la que analizó las barreras y perspectivas de la energía eólica a nivel mundial y el papel que podría tener la región. 

“Tenemos que multiplicar por cuatro la capacidad eólica instalada de aquí al año 2030, a efectos de que en 2050 aseguremos el control del incremento de la temperatura global”, señaló desde las instalaciones de la Cámara Eólica Argentina durante una visita al país. 

“Es un desafío enorme, tanto desde el punto de vista financiero con la atracción de capitales, como logístico para la creación de cadenas de suministro y definición de lugares y formas en las que se harán. Pero si hoy no se hace más eólica no es porque no se quiera, sino porque no se puede”, subrayó. 

Las barreras identificadas abarcan desde la capacidad de transporte en las redes de transmisión o la toma de decisiones políticas para fomentar un entorno competitivo para las inversiones, como también retrasos administrativos y de permisología para la construcción y puesta en marcha de nuevos parques o ampliaciones de los ya existentes. 

No hay transición sin transmisión y es algo que muchos políticos e instituciones se olvidan. Estamos construyendo la red del presente, basada en renovables, sobre un sistema eléctrico del pasado que estaba basado en energías fósiles y potencia firme, mientras que las renovables son variables, lo que implica diferentes necesidades de infraestructura y modos de gestionar el sistema eléctrico”, apuntó Ramón Fiestas.

“Se critica que debemos acompañar renovables con grandes líneas de transmisión, pero parece que la humanidad se olvidó que hace 40-50 años, se hicieron miles de instalaciones para traer el agua de los saltos hidroeléctricos para llevar el kWh hasta los puntos de consumo. Es decir, ahora debemos reconstruir un sistema eléctrico, con el hándicap de que nos acusa o reprocha la necesidad de tener que hacer inversiones en transmisión, como si no fueran necesarias”, agregó. 

Con ello se refirió a la importancia de afrontar el desarrollo de los sistemas eléctricos como parte de la visión de transición energética y de buscar buscar los mecanismos que consigan hacerlo de la manera más eficiente y rápida posible, principalmente en Latinoamérica.

“Por otro lado, encontramos que desarrollar proyectos de generación renovable on-grid y/o líneas de transmisión se convierte en un problema desde el punto de vista administrativo, de licenciamiento, de la permisología para la autorización de la construcción y entrada en operación”, complementó el presidente para LATAM del GWEC.

Incluso, en algunos países de la región es una de las principales dificultades para el sector renovable, como el caso de México donde la Comisión Reguladora de Energía (CRE) denegó más de 2 GW eólicos y solares denegados durante el 2022 (hecho que se repitió a lo largo de los últimos meses) o en Colombia donde, hasta finales del año pasado, había más de 59000 MW en solicitudes de punto de conexión ante la UPME

“Estamos en una situación de emergencia climática que requiere una serie de procedimientos administrativos diseñados para la misma. La emergencia climática implica urgencia administrativa, lo que significa reducir plazos y simplificar los trámites”, concluyó Ramón Fiestas.

La entrada Ramón Fiestas: “Si hoy no se hace más eólica no es porque no se quiera, sino porque no se puede” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AESOLAR: Ventajas del servicio y la tecnología alemana para el largo plazo

AESOLAR GmbH, con dos décadas de liderazgo en el mercado fotovoltaico, deja huella en el sector gracias a su constante innovación. Para dar cuenta de sus últimos avances, José Montoya, gerente de ventas de AESOLAR GmbH para Colombia, conversó con Energía Estratégica sobre las ventajas del servicio y la tecnología alemana que ofrecen para el largo plazo.

Una de las innovaciones que destacó Montoya es la inclusión de chips NFC en cada uno de los módulos fotovoltaicos de AESOLAR. Esto permite a los clientes verificar la autenticidad de los módulos, lo que es crucial en un mercado donde la falsificación de productos puede complicar las garantías. Además, estos chips NFC permiten un servicio postventa más eficiente, ya que AESOLAR puede identificar la ruta de cada producto después de su venta.

Montoya subrayó la importancia de esta tecnología, afirmando que «es única en el mercado» y que ha proporcionado a AESOLAR una ventaja competitiva significativa. Además de la calidad alemana de sus productos y los rigurosos procesos de garantía, la empresa se destaca por su servicio cercano al cliente.

En cuanto a su presencia en Latinoamérica, Montoya destacó que el mercado ha respondido positivamente a la calidad y la innovación de AESOLAR. La reputación de la empresa como fabricante alemán ha generado confianza entre los clientes, lo que les ha permitido ganar terreno en la región.

Ahora bien, uno de los desafíos que enfrentan en Latinoamérica es la percepción de que los productos alemanes son costosos. Montoya señaló que AESOLAR ha trabajado para ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos, lo que les está permitido ganar la confianza de los clientes y más mercado en la región.

En cuanto a las oportunidades en Colombia, Montoya destacó que la diversidad geográfica del país ha requerido que AESOLAR ofrezca soluciones adaptadas a las diferentes necesidades de cada zona. Además, subrayó que las políticas gubernamentales que han reducido impuestos y brindado beneficios fiscales han impulsado el mercado solar en Colombia.

AESOLAR opera en toda Latinoamérica con oficinas en plazas estratégicas de la región, lo que les permite ofrecer un servicio más cercano y personalizado. Sin embargo, Montoya enfatizó que AESOLAR también busca establecer alianzas con distribuidores e integradores para atender las crecientes necesidades de la demanda.

En cuanto a los pedidos para el futuro, Montoya indicó que están trabajando estrechamente con distribuidores e integradores en diferentes países y aclaró que AESOLAR tiene la flexibilidad de atender tanto a clientes que necesitan pocas unidades como a grandes integradores que requieren un servicio más especializado.

La entrada AESOLAR: Ventajas del servicio y la tecnología alemana para el largo plazo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La UPME avanza en nuevos acercamientos con las comunidades para impulsar las energías renovables

Como parte de la apuesta del Gobierno en democratizar la agenda energética del país y estructurarla bajo un enfoque social, ambiental y de género, la UPME anunció ayer su ejercicio de planeación minero energética: un conjunto de iniciativas en todo el territorio nacional durante el último trimestre de 2023, para visibilizar las necesidades de las comunidades en los productos, planes indicativos y frentes de trabajo adelantados por el ente de planeación.

“La Transición Energética Justa implica un ejercicio participativo con aquellos sectores de la sociedad civil que normalmente no han contado con voz y representación en los procesos de construcción de la agenda pública del país”, destacó Adrián Correa, Director General de la UPME.

Y precisó: “En total, desarrollaremos 11 eventos para acercarnos a la realidad de las comunidades, hablar su lenguaje, conocer directamente sus necesidades y expectativas de modo que podamos incorporarlas en el modelo de planeación sectorial que adelantamos desde la Unidad”.

Dentro de la apuesta se destacan 5 encuentros territoriales, 2 eventos de socialización de convocatorias del Sistema Interconectado Nacional, actualmente en etapa de apertura, y 4 encuentros sobre temáticas transversales nunca antes desarrolladas desde el enfoque de la planeación minero energética.

Estas iniciativas comprenden: un pacto por la planeación energética con universidades públicas y privadas del país, un encuentro de bioenergía, otro sobre visión de mujer para una planeación energética con enfoque de género y un encuentro étnico.

“Es la primera vez que la UPME cuenta con un equipo social, ambiental y de género, constituido con enlaces en la Costa Norte, Costa Norte Sur, Pacífico, Antioquia, Región Andina, Meta y Bogotá. Entendemos que la planeación pasa necesariamente por las comunidades y son éstas el eje central de transformación de la política pública en materia minero energética”, concluyó Correa.

Dentro de los encuentros territoriales, el ente de planeación a través de su equipo social, ambiental y de género planea visitar ciudades como Buenaventura, Santa Marta, Medellín, Montería, Pasto, Yopal y Cartagena. Para más información sobre la convocatoria y novedades, puede consultar el portal web www.upme.gov.co y redes sociales de la UPME.

La entrada La UPME avanza en nuevos acercamientos con las comunidades para impulsar las energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil inauguró un Centro de Hidrógeno Verde en Minas Gerais

El Ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, participó de la inauguración de un Centro de Hidrógeno Verde (CH2V), en el estado de Minas Gerais, que prevé una inversión del gobierno alemán de casi R$ 25 millones y busca aunar varios frentes de investigación que incluyen el análisis del uso del hidrógeno verde en procesos industriales, en la generación de energía eléctrica y la búsqueda de alternativas sustentables para la movilidad urbana.

“Lo que se está haciendo en Itajubá sirve de inspiración para todo Brasil. La inauguración de este importante Centro de Hidrógeno Verde, CH2V, aquí, en la Universidad Federal de Itajubá, es un ejemplo nacional en la implementación de plantas de producción de hidrógeno. Es Minas Gerais la que confirma su tradición vanguardista. Es Brasil quien reafirma su papel central en el mundo que necesita descarbonización”, destacó el ministro.

Para Alexandre Silveira, la asociación de Brasil con Alemania sólo demuestra el compromiso de Brasil con la transición energética. “Esta entrega es también un ejemplo de lo que podemos lograr con la cooperación internacional para la Transición Energética. La colaboración entre Brasil y Alemania, que viene dando frutos desde hace décadas en los ámbitos de la energía sostenible y la eficiencia energética, alcanza otro hito importante. Este Centro de Hidrógeno Verde, aquí en UNIFEI, ayudará a ampliar el mercado del hidrógeno verde en el país”, afirmó.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Itajubá de Apoyo a la Enseñanza, la Investigación y la Extensión (Fapepe) de la Universidad Federal de Itajubá (Unifei) y el proyecto H2Brasil, que forma parte de la Cooperación Brasil-Alemania para el Desarrollo Sostenible.

Silveira habló en su discurso sobre el Programa Nacional de Hidrógeno y su importancia: “Bajo la dirección del presidente Lula, en el Consejo Nacional de Política Energética, definimos una estrategia clara para el desarrollo de la producción y el uso de Hidrógeno bajo en carbono en Brasil. Nuestro plan de acción, ya aprobado y en implementación, es ambicioso, con 65 acciones concretas para hacer despegar la estrategia. No sorprende que ya hayamos registrado alrededor de 30 mil millones de dólares en proyectos anunciados de hidrógeno con bajas emisiones de carbono en el país. La producción y el uso de hidrógeno contribuirán a nuestro desarrollo económico y social”.

El ministro también destacó el papel de la ciencia en el desarrollo del país. “Con planificación y coordinación estamos haciendo viable la Transición Energética. Es la verdadera economía verde el que está despegando. Y qué bueno estar aquí, hoy, en este ambiente de Universidad, de investigación, de ciencia, de conocimiento.

Centro de Hidrógeno Verde (CH2V)

CH2V, que funcionará exclusivamente con paneles fotovoltaicos, albergará laboratorios que serán utilizados por instituciones y empresas interesadas en desarrollar investigaciones y aplicaciones utilizando hidrógeno bajo en carbono. El trabajo también incluye experimentos sobre la aplicación de hidrógeno verde en empresas siderúrgicas ubicadas en Minas Gerais.

También está previsto incluir asignaturas centradas en el hidrógeno verde en cursos de grado, posgrado y especialización. El objetivo es promover la generación de conocimiento, intercambio de experiencias, capacitación y calificación profesional en el área.

En una segunda etapa, prevista para 2024, se inaugurará una unidad de producción de hidrógeno verde y una estación de repostaje de vehículos, compuesta por un electrolizador PEM de 300kW, recipientes de almacenamiento, surtidor de repostaje y una pila de combustible. Con ello, la universidad tendrá capacidad para producir 60Nm³/h de H2V y será un laboratorio de investigación, desarrollo y demostración de la producción y uso de hidrógeno verde.

El centro también podrá realizar control, medición, protección y seguridad de la producción, además de analizar cuestiones logísticas y de uso final. También se podrán investigar las aplicaciones con mayor potencial en el campo de la movilidad, la generación de energía y los usos industriales para el abastecimiento de vehículos.

La entrada Brasil inauguró un Centro de Hidrógeno Verde en Minas Gerais se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF e YPF Luz firmaron un acuerdo de entendimiento con una empresa coreana para explorar la producción de hidrógeno verde

PF S.A., YPF Luz e Y-TEC estuvieron presentes en H2 Meet 2023, una de las conferencias de hidrógeno más importantes a nivel global que reúne a empresas líderes del mercado coreano y referentes extranjeros en materia de hidrógeno e innovación, con el objetivo de liderar la innovación tecnológica e intercambiar nuevas visiones, políticas y negocios a futuro. 

En este contexto, YPF S.A. e YPF Luz firmaron un MOU -es decir, un acuerdo de entendimiento- con Posco, una de las principales productoras coreanas de acero a escala mundial. En el encuentro participaron Santiago Sacerdote, gerente ejecutivo de Nuevas Energías de YPF S.A., Carlos Mafia del Castillo, gerente de Innovación de YPF Luz y autoridades referentes de Posco. También estuvieron invitados a la ceremonia el Embajador de Argentina en Corea, miembros de la Cancillería y Matías Cutueño, líder del consorcio H2ar de Y-TEC. 

El acuerdo se enmarca como un “Green Hydrogen Business Cooperation”, que incluye la oportunidad de explorar el desarrollo de energías renovables e inversiones en el país -como una planta de producción de hidrógeno verde- con posibilidades de la exportación. Es el inicio de una cooperación conjunta para evaluar planes e intercambiar experiencias y conocimientos respecto de la innovación para generación de hidrógeno y amoníaco verde, la excelencia operativa y la reducción del impacto ambiental. 

Estamos muy felices de firmar este acuerdo, que representa una oportunidad para trabajar en conjunto y desarrollar el potencial del hidrógeno y el amoníaco verde en Argentina; con un socio de la envergadura de Posco”, expresó Carlos Mafia del Castillo, gerente de Innovación de YPF Luz. 

Santiago Sacerdote, por su parte, afirmó: “el acuerdo genera un potente vínculo de colaboración entre las compañías para el impulso de las Nuevas Energías en Argentina. Compartimos con POSCO una visión de alta escala y alcance global, y el trabajo conjunto nos permitirá evaluar en profundidad la competitividad de nuestro país en estos nuevos mercados, y la factibilidad de integrar una instalación productiva local a su red global de abastecimiento energético para sus operaciones industriales en Corea”.

Durante la conferencia, los equipos también se reunieron con diferentes empresas coreanas como: Panasia, GHS, K-watercraft, el Instituto de Investigación de Energía de Corea, Aether; con las cuales se compartieron espacios de relacionamiento e intercambios de conocimientos en materia de transición energética e innovación tecnológica. 

La entrada YPF e YPF Luz firmaron un acuerdo de entendimiento con una empresa coreana para explorar la producción de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Compromiso con la Innovación: se llevó adelante la Primera Final de Falling Walls Lab Perú

La primera final de Falling Walls Lab Perú ha llegado a su conclusión, y el balance es notablemente positivo. El evento, que se centra en promover la innovación y la divulgación científica en el país, ha demostrado su capacidad para inspirar y apoyar proyectos transformadores. 

En conversaciones con Energía Estratégica, Francisco Rodrigo Pinto Larico, gerente de proyectos en Falling Walls Lab Perú, compartió sus reflexiones sobre el evento y su impacto en la comunidad científica y empresarial.

«Tenemos muchos desafíos por superar y uno de ellos es fomentar la competencia al interior del país para que más candidatos puedan dar a conocer sus proyectos para cambiar al mundo», afirma al evaluar las postulaciones recibidas. 

“El evento ha dejado en claro que Perú alberga una gran cantidad de talento innovador y que iniciativas como Falling Walls Lab son esenciales para brindarles visibilidad y apoyo”, agrega.

Los 10 finalistas  tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos ante un público diverso y un panel de jurados con una amplia experiencia en la final nacional, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). 

El ganador del concurso obtuvo un viaje a Berlín para competir en la final internacional de Falling Walls Lab. Esta se celebra el 9 de noviembre de cada año en conmemoración de la Caída del Muro de Berlín y brinda a los finalistas la oportunidad de mostrar sus proyectos de alto impacto social a nivel global.

Entre los finalistas, se destacaron varios proyectos relacionados con la sostenibilidad y las energías renovables. En primer lugar, quedó Chacralli, elaborado por Sebastian Guillen Chavez el cual se enfoca en la generación de biochar a partir de residuos municipales y de poda.

Otros proyectos interesantes fueron: GreenDeal que transforma residuos de aparatos electrónicos en productos útiles; Galia Charger que se basa en aprovechar el movimiento para generar energía eléctrica y Plast Off el cual propone una solución biodegradable para abordar la contaminación plástica. 

Estos desarrollos son ejemplos claros de cómo la innovación puede contribuir al cuidado del medio ambiente y al uso eficiente de los recursos.

Los finalistas no solo reciben reconocimiento y visibilidad significativos en la comunidad científica y empresarial, sino que también tienen la oportunidad de acceder a becas para programas de formación, asesoramiento empresarial y espacios de trabajo colaborativo. 

Además, pueden establecer conexiones valiosas con expertos y posibles inversores, lo que puede ser fundamental para llevar sus ideas innovadoras a la realidad.

En palabras de Pinto Larico, «Estimular la creatividad y la innovación es clave. Eventos como el Falling Walls Lab brindan un espacio para que las mentes creativas presenten ideas novedosas en energías renovables, algo fundamental para abordar los desafíos complejos de cambiar hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles».

“La innovación en energías renovables y la sostenibilidad son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de Perú. Iniciativas como esta desempeñan un papel esencial en el impulso de proyectos transformadores y en la promoción de un futuro más sostenible para el país y el mundo”, concluye.

La entrada Compromiso con la Innovación: se llevó adelante la Primera Final de Falling Walls Lab Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BGH Eco Smart da su perspectiva para la generación distribuida en Argentina

La generación distribuida de Argentina no ha crecido como se esperaba a lo largo de los últimos años. Las previsiones marcaban que habría más de 23000 usuarios – generadores para este año, pero por el momento sólo 1335 proyectos completaron la instalación y se convirtieron en U/G.

A pesar de los retos, desde BGH Eco Smart confían en que cambie el panorama y aportaron su perspectiva para la generación distribuida en Argentina, como también los productos estrella que brindan para el avance del sector. 

“Tenemos un portfolio completo para la escala de distribución, en donde estamos más enfocados en esta etapa de desarrollo del mercado y tratamos de traer las innovaciones tecnológicas que suceden en el mercado internacional”, señaló Manuel Pérez Larramburu, gerente del negocio de Eficiencia Energética y Energías Renovables para BGH Eco Smart, durante el ciclo de entrevistas “Protagonistas” de Energía Estratégica

“Los productos destacados son equipos híbridos con capacidad trifásica en la salida de backup, de los más nuevos en el mercado, para abastecer consumos de hasta 10 kW. También empezamos a comercializar sistemas híbridos un poco más grandes escalables para potencias desde 50 kW hasta 1 MW con energía acumulada multiplicable en unidades de 100 kWh”, detalló.

Es decir que se pueden armar soluciones de escalas comerciales – industriales para aplicaciones específicas donde se requiera estabilizar parámetros operativos, como por ejemplo tener un backup de energía y distribuir lo que se genera a lo largo de todas las horas del día.

«El sector comercial – industrial tiene un potencial de desarrollo enorme y cada vez hay más proyectos de escalas interesantes, en torno a megavatios y nos interesa acompañar a todos los que atraviesan ese proceso en este desarrollo energético”, manifestó Larramburu. 

Ante la pregunta de si evalúan la participación en el segmento de la utility scale, el gerente del negocio de Eficiencia Energética y Energías Renovables para BGH Eco Smart reconoció que no está previsto en la estrategia de corto plazo, pero sí a largo plazo, “una vez la compañía esté más consolidada en el mercado de distribución”.

Y si bien hoy Argentina vive un momento particular por la balanza comercial, con retos vinculados a la estabilidad política – económica del país y dificultad para importar equipos e insumos de todo tipo, entre ellos aquellos destinados al sector energético, Larramburu reconoció que “el mercado está lleno de oportunidades”. 

“Hay mucha oportunidad para el desarrollo de utility scale y generación distribuida para, a través de potencias más chicas, poder nutrir y estabilizar la red en diferentes puntos lejos de las zonas de generación de gran escala. También hay posibilidad de participar en la cadena de fabricación y producción local de todo lo que incluye el desarrollo del mercado, desde hierros para estructuras hasta litio para baterías”, destacó. 

“Tenemos una cultura y país con capacidad perfecta para exportar profesionales, conocimiento y servicio relativo a energías renovables, porque contamos con buenas instituciones académicas”, añadió haciendo alusión a que el crecimiento del sector también requiere más personas capacitadas que puedan trabajar en los diferentes rubros y roles que tiene el desarrollo del mercado. 

“Por lo tanto, seguir trabajando con la oferta académica es muy importante para que el mercado siga madurando y acompañando el crecimiento de algo que puede crecer a un ritmo más grande”, subrayó.

La entrada BGH Eco Smart da su perspectiva para la generación distribuida en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Contratos Renovables Certificados: una tendencia para ganar mercado en la escena global

Existen del orden de 2000 TWh de certificados de energía renovable en el mundo. La mayor cantidad de transacciones se dan principalmente en Europa y luego Norteamérica, donde conviven los mercados voluntarios y el mercado de compliance. 

En este contexto, los I-RECS empiezan a transformarse en un estándar de la industria para probar el carácter renovable de los contratos de suministro. Por lo que The International REC Standard Foundation, entidad que administra el estándar de certificados de energía eléctrica renovable IREC, ha ido aumentando sus volúmenes de transacciones considerablemente llegando a operar en distintas regiones, entre ellas Latinoamérica. 

“Hoy, tenemos alrededor de 1000 empresas que hacen trading de certificados y del orden de 4000 centrales registradas en 48 países con una capacidad instalada superior a lo que tiene Alemania en renovables”, declaró Benjamín Herrera Vergara, Director para Latinoamérica de The International REC Standard Foundation.

Durante su participación en el evento “Tendencias hacia un nuevo modelo energético”, organizado por CMI – Corporación Multi Inversiones, CMI Energía e ION Energy, el experto señaló que son cada vez más las empresas latinoamericanas que optan por acreditar el origen de su energía contratada. ¿Por qué? 

“Cualquier producto de exportación que llegue a la Unión Europea, y que pertenezca a sectores definidos por la Comisión Europea (entre ellos el aluminio, acero, cemento, fertilizantes, electricidad e hidrógeno), se espera que al año 2026 empiecen a tener un gravamen en el caso de tener mayores emisiones que las que tuviese el  mismo producto fabricado a nivel local”, mencionó Benjamín Herrera Vergara. 

Empresas en países como Brasil, Chile, Guatemala y Perú ya se alinean a esta tendencia y avanzan incorporando estos certificados “verdes” para no perder competitividad en la escena global y evitar el “Carbon leakage” o fuga de carbono. 

«En Centroamérica, Guatemala es el principal país emisor de la región y ya muestra la mayor madurez en el mercado regional entre 18 centrales registradas en Guatemala principalmente hidroeléctricas en el orden de 200 MW de capacidad instalada”, precisó Benjamín Herrera Vergara.

De acuerdo con el especialista, la inyección de energías renovables ha superado con creces a las obligaciones en el mundo del compliance. Tanto la competitividad en costos de las tecnologías renovables junto con el interés de empresas por contribuir con su liderazgo en el desarrollo de estas energías han sido factores clave para este mayor despliegue de las renovables. Es por ello que en la IREC Standard Foundation están desarrollando nuevos sistemas de certificación para tecnologías limpias requeridas para la transición energética, tales como captura, secuestro y utilización del carbono, hidrógeno verde, biometano y biogás. 

La entrada Contratos Renovables Certificados: una tendencia para ganar mercado en la escena global se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

13 puestos de empleo: empresas buscan profesionales del rubro renovable en Colombia

El sector energético en Colombia está experimentando un crecimiento significativo, reflejado en un aumento de las oportunidades laborales y la expansión de empresas en el país.

Tal es así que las últimas 24 horas, 11 empresas han lanzado 13 búsquedas laborales en la red social Linkedin. Entre ellas, se destacan Jinko, Sungrow, Celsia. ¿Qué buscan, dónde y bajo qué modalidad de trabajo?

Jinko

Jinko Power Technology Co., Ltd., una destacada empresa fabricante de módulos fotovoltaicos lanzó dos búsquedas laborales.

Por un lado, requiere de un Project Manager para Colombia. La posición es de modalidad presencial y se ubica en el Distrito Capital.

Además, la compañía busca un Site Manager (Project Contract) en Puerto Boyacá, Boyacá, para que trabaje de manera presencial.

Celsia Energía

Celsia Energía, una de las grandes compañías de Colombia, lanzó una vacante en Asuntos Laborales de Negocio en Medellín, Antioquia. La modalidad de trabajo es presencial.

Mott MacDonald

La firma Mott MacDonald, especializada en consultoría y soluciones para proyectos, está en búsqueda de un Social Performance Consultant y un Civil project engineer. Ambas posiciones son de modalidad híbrida y se ubican en Bogotá, Distrito Capital.

Sungrow

Sungrow Power Supply Co., Ltd., una empresa fabricante de inversores solares, está en la búsqueda de un Marketing Specialist en Bogotá, Colombia. Esta posición es presencial.

China Energy International Group

La sucursal colombiana de China Energy International Group Co., Ltd. busca un Desarrollador de Mercado en el Distrito Capital. La modalidad de trabajo es presencial.

Exactus Energy

Exactus Energy está en la búsqueda de un Junior Solar Structural Engineer en Colombia. Esta posición se puede desempeñar de forma remota.

Energitel

Energitel S.A.S, enfocada en soluciones energéticas, busca un Gerente comercial Fotovoltaica en el área metropolitana de Pereira. La posición es presencial.

CTG Latam

CTG Latam, una compañía especializada en auditoría, busca un Staff de Auditoria – Ingles en Bogotá, Distrito Capital. La modalidad de trabajo es presencial.

Worley

Worley, con una presencia internacional, busca un Vice President, Project Delivery Services – LatAm para América Latina. La modalidad de trabajo es remota.

Sunbright Solar

Sunbright Solar ha lanzado una oportunidad laboral para un Call Center Representative en Colombia. Esta posición se puede desempeñar de forma remota.

Tb Plus Energy

Tb Plus Energy está en la búsqueda de un Auxiliar contable en Bogotá, Distrito Capital. La modalidad de trabajo es presencial.

La entrada 13 puestos de empleo: empresas buscan profesionales del rubro renovable en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Esco As solicita mayor celeridad en la adjudicación de licitaciones de proyectos renovables en Ecuador

Como ya había anticipado Energía Estratégica, este año, durante la administración de Guillermo Lasso, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó el informe de recomendación de adjudicación a empresas de Ecuador, México, España y Francia dentro del Proceso Público de Selección (PPS) para la concesión del Primer Bloque de Energías Renovables No Convencionales (Bloque ERNC) por 500 MW.

Una de las empresas adjudicadas es Esco As, un consorcio formado por Aroma Santo Solar, una firma ecuatoriana de la provincia de Loja (donde se realizará uno de los proyectos renovables), y un grupo de compañías mexicanas de Mexicali, Baja California.

Aún se están elaborando los expedientes de cada uno de los proyectos para remitir al Ministerio de Economía y Finanzas, ente que debe dar el dictamen de sostenibilidad en riesgos fiscales para obtener la adjudicación formal.

A la espera de ese título, Ramiro Córdova, representante del consorcio Esco As, revela en qué estado se encuentran dichas licitaciones y propone a las nuevas autoridades políticas que se definirán el 15 de octubre mayor celeridad en este tipo de procesos.

 ¿Cómo vienen las licitaciones de proyectos renovables? Están avanzando o la convulsión política ha frenado los procesos?

El Ministerio de Energía y Minas del Ecuador dispone de proyectos adjudicados o en fase de adjudicación por 821 MW (Villonaco 110 MW, El Aromo 200 MW, Bloque ERNC 511 MW). 

En este sentido, el organismo estatal debe de manera inmediata proceder con los trámites pertinentes que aceleren el inicio de construcción, ya que aun haciéndolo de manera urgente, tomará un tiempo para su entrada en operación de alrededor de 3-4 años. 

Esta falta de celeridad en los trámites burocráticos sumado al desfase del Plan Maestro de Electricidad PME, hacen que en la actualidad en el país se hable de riesgo de racionamientos eléctricos y generación por emergencia con barcazas eléctricas, lo cual tiene un gran impacto en la economía nacional.

Desde Consorcio ESCO AS, recomendados con la adjudicación de un proyecto de alrededor de 20 MW en la provincia de Loja, esperamos se cumpla el ofrecimiento, se adjudique y se firmen los contratos de concesión del PPS-Bloque de ERNC de 500 MW, antes de la culminación del gobierno del presidente Lasso.

¿Cuáles son las expectativas para las renovables de cara a las elecciones?

Esperamos que el nuevo gobierno aliente y fomente la inversión extranjera en proyectos de energías renovables, primero dando un mensaje que permita consolidar y construir los proyectos ya existentes que son los adjudicados y segundo , reconociendo de manera más concreta el potencial del Sur del Ecuador, provincia de Loja.

Allí existe el potencial de generación renovable (solar y eólica) del 60% del total disponible en el Ecuador. Por ello, se deberían realizar acciones concretas como es el desarrollo de la línea de transmisión que permita evacuar la generación de cantones como Zapotillo, Macará, Sozoranga, Paltas e interconectarse con la futura línea eléctrica con el Perú.

La nueva administración debe dar un claro y contundente mensaje de apoyo a la generación renovable, que permita disminuir la excesiva dependencia del recurso hidroeléctrico, creando y consolidando un mix energético con tecnologías solar y eólica mediante los cluster energéticos.

Así mismo, el Estado debe abrir la discusión para la focalización de los subsidios de combustibles fósiles, que representan un desangre en materia económica para el país. La tarifa eléctrica debe ser revisada y transparentada en sus costos, para que se permita una sana competencia con nuevos generadores privados.

Finalmente, se debe aprovechar los recursos naturales poco explorados como el desarrollo del bloque de gas natural que permita contar con generación térmica de emergencia a costos mucho menores que los actuales con diésel.

 

La entrada Esco As solicita mayor celeridad en la adjudicación de licitaciones de proyectos renovables en Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sugieren a México introducir incentivos fiscales y económicos para impulsar el hidrógeno verde

Utilizar bonos verdes, incorporar incentivos fiscales y económicos para impulsar el hidrógeno verde, tener un mapeo de empresas dedicadas a la producción de esta energía renovable y generar mecanismos de gobernanza entre el gobierno, los ramos privado y social, fueron algunas de las reflexiones que debe instrumentar México para impulsar este sector, las cuales se presentaron durante el Segundo Congreso Mexicano del Hidrógeno.

“Necesitamos tener una estrategia nacional del hidrógeno. Creemos que al trabajar en conjunto las autoridades y la industria podemos crear esa ruta, esa estrategia nacional”, expresó Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno (AMH).

Durante la realización del Segundo Congreso Mexicano del Hidrógeno, presentado por la AMH,  Virginia Leal, coordinadora del proyecto de Iniciativas Gerenciales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expuso que en México existen 19 plantas de producción de hidrógeno (gris) que se encuentran en los sectores acerero, cementero, fertilizantes, petroquímico, metalurgia, petrolero y eléctrico.

En México vamos bien con el hidrógeno verde, agregó Hurtado, al mencionar que hay proyectos en Durango, además de que en Oaxaca y Campeche existen inversiones por dos mil 500 millones de euros.

Virginia Leal destacó que en el estudio “el potencial industrial de México en las cadenas de valor del hidrógeno verde”, el cual presentará el PNUD esta semana, se recomienda a México usar bonos verdes, incorporar incentivos fiscales y económicos para detonar la tecnología del hidrógeno verde y canalizar inversión en desarrollo de tecnología,

Además de que en la política industrial, México necesita tener una hoja de ruta que sea un paraguas que brinde coherencia entre los diferentes instrumentos enfocados a la reducción de los gases de efecto invernadero, tener un mapeo de empresas con su potencial en la producción de hidrógeno verde y generar mecanismos de gobernanza que sean coherentes entre los diferentes niveles de gobierno, sector privado y social.

La experta dijo que en la actualidad, el sector registra tasas de expansión de 3 por ciento, pero se identificó un panorama con un crecimiento global de la demanda que varía de 22 a 38% para 2030, mientras para 2050 la cifra puede quintuplicarse.

El jefe de Misión Adjunto y Coordinador Regional de Comercio de la Embajada de Dinamarca en México, Jeppe Hallencreutz-Fogtmann, destacó que en México se están realizando muchas acciones importantes del hidrógeno verde.

Además, subrayó que en su país se puso en marcha el primer buque transportador de contenedores impulsado con metanol, el cual es un combustible alternativo y limpio; es el primero de 25 naves habilitadas y se tienen en puerta 30 proyectos distintos que estarán listos en 2030.

Lauren Coughlin, responsable comercial de Energía y Medio Ambiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos, destacó que en su país se explora el potencial del hidrógeno limpio para contribuir a los objetivos nacionales en múltiples sectores.

Además de que se proporciona un enfoque en todo el gobierno para permitir la producción, el transporte, almacenamiento y uso limpio del hidrógeno en los Estados Unidos.

Claudia Salgado, especialista en comercio para Medio Ambiente, Tecnologías y Energía Renovable de la Embajada de Estados Unidos en México, expuso que apoyan a exportadores de Estados Unidos cuando quieren invertir en México y viceversa.

Y expresó un objetivo prioritario que tienen: “Mostrar proyectos de hidrógeno verde o hidrógeno limpio que empresas estadounidenses ya hayan desarrollado y poder compartir el expertise a través de los productos, servicios y tecnologías que estas empresas tienen y hacerles llegar a ustedes el contacto con esas compañías”.

Hurtado dijo que a nivel global, la Asociación Mexicana del Hidrógeno ha hecho vínculos con otras agrupaciones de hidrógeno, con nuestros socios comerciales que son Estados Unidos y Canadá y hay una alianza con LAC Green Hydrogen Action que integra a Chile, Colombia, Perú y Costa Rica, quienes con México forman parte de la alianza, así como con naciones de Europa.

De igual forma, en el Congreso  se contó con la participación de Javier Mancera, Socio de la Firma De la Calle, Mancera, Madrazo,  quien dio un panorama de México para el 2024 en los sectores económico, político y social.

La entrada Sugieren a México introducir incentivos fiscales y económicos para impulsar el hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aprueban declaración ambiental de parque fotovoltaico de US$ 95 millones en Ovalle

La Región de Coquimbo sigue sumando proyectos de inversión energética, luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental COEVA, presidida por el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, aprobara la declaración de impacto ambiental (DIA) de un parque solar que se construirá en la comuna de Ovalle.

Se trata del proyecto fotovoltaico La Chupalla, de 132 MW de capacidad instalada, energía equivalente al consumo promedio de 130 mil viviendas en un año. Esto se traduce en la instalación de 205 mil paneles bifaciales, más un sistema de almacenamiento a través de baterías que permitirá entregar la potencia en los horarios de mayor demanda del Sistema Eléctrico.

Emplazado en una superficie de 221 hectáreas, el nuevo parque tiene una inversión de 95 millones de dólares.

“Nuestra región cuenta con óptimas condiciones para el desarrollo de proyectos sustentables de energía. Por eso, la aprobación por unanimidad del este parque es una buena noticia para nuestra región, que cada vez avanza más en la generación de este tipo de iniciativas, que van en la línea de nuestra visión de Gobierno, donde promovemos la sustentabilidad y la disminución del uso del carbono en la generación de energía”, destacó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

La transmisión de la energía generada será por medio de una línea de 220 kV, la cual tendrá una longitud aproximada de 9 km, inyectando mediante la subestación La Ruca. Asimismo, la construcción del proyecto demandará la creación de unos 195 puestos de trabajo.

La Seremi de Energía, María Castillo Rojas, manifestó que “en la Comisión de Evaluación Ambiental se aprobó el parque fotovoltaico La Chupalla, de 132 MW con una inversión de 95 millones de dólares y que generará 195 puestos de trabajo durante su construcción. De esta forma este proyecto contribuirá con la inyección de energía renovable en la matriz, aportando a las metas de carbono neutralidad y también al cambio climático”.

El titular del proyecto indicó en la declaración de impacto ambiental que la localización de esta iniciativa, al norte de la capital de Limarí, obedece a la existencia de índices de radiación solar que permiten la generación con módulos fotovoltaicos, condiciones favorables para su instalación y la posibilidad de evacuar la energía mediante infraestructura de transmisión hacia los centros de consumo, más la inexistencia de elementos significativos desde el ámbito ambiental, patrimonial y social que sea necesario preservar.

Desde el año 2022 a la fecha, en la Región de Coquimbo se han aprobado seis iniciativas de generación eléctrica que suman 358 MW de futura capacidad instalada y 462,5 millones de dólares de inversión. Todas estas inversiones permitirán limpiar la matriz energética y aportar al plan de Descarbonización liderado por el Ministerio de Energía.

La entrada Aprueban declaración ambiental de parque fotovoltaico de US$ 95 millones en Ovalle se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecoener alcanzará los 1000 MW en activos en 2025

El presidente de Ecoener, Luis de Valdivia, anunció hoy en la presentación de los resultados del primer semestre de 2023 que la empresa alcanzará en 2025 los 1.000 MW en activos en operación y construcción.

La compañía cuenta ya con una cartera de activos de 558 MW, de los que 300 están ya en generación y 258 en construcción. Esto supone más que duplicar el volumen de activos que tenía al cierre de 2020 al haber incrementado 2,4 veces los activos en operación y multiplicado por 1,8 los activos en construcción.

Fuerte Crecimiento

Ecoener ha entrado en producción en República Dominicana al poner en operación casi 100 MW en las plantas fotovoltaicas Cumayasa 1 y 2, que cuentan además con PPAs asociados durante los próximos 15 años.

La compañía continúa avanzando en la construcción de otros activos en el mundo y, además del continente americano, está trabajando intensamente en varios países de la Unión Europea, como es el caso de Italia, Polonia, Grecia o Rumanía, lo que le va a permitir contar allí con nuevos activos en construcción en 2025.

En este sentido, Luis de Valdivia, señaló que “Estamos creciendo de manera sólida y real. Nuestra previsión es alcanzar los 1.000 MW en 2025 en operación y construcción”.

Y añadió, “Somos fieles a nuestra filosofía de acometer proyectos seguros y rentables”.

Cifra de negocio

La cifra de negocio de Ecoener en la primera mitad del año se situó en 29,3 millones de euros y el Ebitda de la compañía fue de 12,9 millones. El margen de la actividad de generación sigue siendo superior al 80%.

El beneficio de la compañía antes de impuestos fue de 4,7 millones de euros y el neto alcanzó los 3,5 millones de euros.

Este beneficio del primer semestre ha venido condicionado por la decisión administrativa de rebajar el precio regulado medio de la energía, que en nuestras plantas ha supuesto un descenso de 186 a 104 euros/MWh. Sin esta decisión administrativa los beneficios de Ecoener se situarían en unos números muy similares al mismo periodo del año anterior. La rebaja del precio regulado de la energía en un 48% también ha afectado a otras compañías del sector.

Las plantas de Ecoener acogidas a ingresos regulados en España con una rentabilidad garantizada, cuentan todavía con 10 años y medio más en esta situación.

La producción de energía de Ecoener creció un 21% hasta 206 GWh, frente a los 170 GWh del mismo periodo de 2022.

Compromiso ESG

Ecoener ha realizado una importante labor en el área ESG durante el primer semestre de 2023. Además de la publicación de la segunda memoria de sostenibilidad de la compañía, auditada por la certificadora TÜV SÜD, cuenta también con la certificación de Garantía De Origen (GDO) en todas sus plantas de España, entre otras acciones.

En el apartado medioambiental y social, destaca la constitución de las Fundación Fragas do Eume, para la preservación y protección del Parque Natural, que ha sido declarada de interés gallego por la Xunta de Galicia. Su objetivo es regenerar y proteger este bosque atlántico que es uno de los más importantes del sur de Europa.

La revegetación del entorno de la central hidroeléctrica de Cierves y de los parques eólicos de La Gomera, con colaboración de la Asociación de Diversidad Funcional de La Gomera, son algunas de las iniciativas que destacan en este ámbito.

La entrada Ecoener alcanzará los 1000 MW en activos en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei Chile distingue dos etapas para la implementación de sistemas de almacenamiento

Chile se encuentra en una encrucijada energética en el que se enfrenta a una demanda eléctrica en constante aumento y desafíos en la infraestructura de transmisión ante los vertimientos de renovables, sumado a falta de tiempo para resolver tal problemática.

El uso de sistemas de baterías aparece como una pieza de gran valor para la ecuación energética del país y bajo ese contexto, Eduardo Saavedra, Solution Director de Huawei Chile, ofreció sus perspectivas sobre el futuro de la energía en el país andino. 

“El storage ya tiene un consenso de que es una solución imprescindible para el mercado eléctrico chileno. Tenemos problemas de líneas de transmisión, principalmente vertimientos en el norte, pero los proyectos de transporte son muy grandes, lentos y no tenemos tiempo para esperar, entonces debemos trabajar en paralelo de alguna otra forma”, afirmó. 

“Incluso, en el mejor de los casos en el que tuviéramos líneas con mucha capacidad ya construidas, haciendo la suma de energías renovables nos damos cuenta que tendríamos vertimientos. Entonces el almacenamiento es lo que viene”, agregó durante un webinar organizado por CIGRE.

El especialista distinguió dos etapas para la implementación de sistemas de almacenamiento. La primera de ellas a corto plazo (1 o 2 años), con mayores instalaciones de proyectos fotovoltaicos híbridos con baterías o BESS (Battery Energy Storage Systems) stand-alone; además que el enfoque podría estar puesto en el “arbitraje de transferir o traspasar energía entre el día y la noche”. 

“Luego podríamos pensar en una segunda etapa en que incluso eso no sea suficiente y donde todos los requisitos o servicios adicionales de la red también necesitaremos reforzarlos con tecnología grid-forming”, señaló el Solution Director de Huawei Chile. 

Ante ello Huawei brinda una serie de soluciones para el mercado, trabajando con bloques modulares de potencia de 3, 6 y 9 MW y equipos que se pueden distribuir en un campo solar o en cualquier tipo de arquitectura, para tratar de tener mayor flexibilidad y cumplir objetivos planteados.

En tanto que en el caso del almacenamiento también cuentan con bloques de potencia, inversores direccionales y contenedores de baterías de 20, 10 y 2 MWh cada uno que permitan la adaptación a las necesidades de los proyectos. 

“Mientras que el grid-forming debería ser la etapa siguiente del storage y también tenemos soluciones. El hardware es muy parecido a la solución de almacenamiento, pero hay un control o una forma de suministrar servicio o prestar ciertas funcionalidades adicionales, como estabilidades de voltaje, de frecuencia o de ángulos de fase, entre otras”, complementó Eduardo Saavedra.

“Seguimos pensando en analizar solar con baterías porque todos los análisis y estudios realizados, se concluye que necesitan baterías pero a la vez más renovables porque la idea es descarbonizar. Por ende, tenemos que inyectar 10 GW o más de capacidad renovable, pero no tiene sentido que lo mantengamos solamente en generación, porque se incrementará más el vertimiento”, concluyó.

La entrada Huawei Chile distingue dos etapas para la implementación de sistemas de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecoflow dona baterías recargables con energía solar a escuela municipal de Santa Juana para enfrentar cortes de suministro

La mañana del miércoles 27 de septiembre, ante una multitudinaria ceremonia, la Escuela Chacayal de Santa Juana recibió una importante donación hecha por la empresa internacional EcoFlow junto a su principal distribuidor nacional Rhona, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiantil, la cual se ha visto afectada en su suministro eléctrico tras los devastadores incendios forestales que afectaron a la comuna este año. La donación beneficiará a más de 114 estudiantes y 32 profesores.

Los cortes de luz implican diversas complejidades para el establecimiento educacional. Cuando se corta la electricidad, además de impactar su quehacer diario de educación, la escuela también queda sin agua por el sistema de bomba que tiene y, dada la limitancia de acopio, se hace vital contar con un respaldo de energía para mantener el bombeo y así mantener el funcionamiento de la escuela.

Con la participación de la alcaldesa de la I. Municipalidad de Santa Juana, Ana Albornoz, Director de la Escuela Chacayal, José Uriz, junto a la SEREMI de Energía del Biobío, Daniela Espinoza y representantes de EcoFlow y Rhona, fue entregada la donación que consistió en 6 baterías portátiles sustentables y 6 paneles solares que permiten cargar las baterías.

Las estaciones de energía portátil de Ecoflow son una novedosa combinación de baterías sustentables con paneles solares que almacenan la energía del sol para ser utilizada cuando sea necesario.

Esto toma especial relevancia ante un corte de suministro eléctrico, ya que siempre tendrá a disposición energía de respaldo para mantener al establecimiento funcionando de forma segura y sin interrupciones, un elemento fundamental en países como Chile donde no sólo se enfrentan fríos inviernos y cortes eléctricos, sino que también experimenta periódicas contingencias por ser un país sísmico y tremendamente vulnerable a los efectos del cambio climático, lo que se refleja en la alta posibilidad de tener marejadas, inundaciones, e incendios, entre otras crisis.

“En la actualidad, la energía es más que un recurso, es una fuente de oportunidades y calidad de vida. Por eso, reafirmamos nuestro compromiso para asegurar que cada persona, cada comunidad, tenga acceso a energía de calidad, segura y asequible. Y la tecnología es una herramienta clave para reducir la vulnerabilidad energética que aún enfrenta la población, junto con construir un futuro más limpio y sostenible”, señaló Camila Algecira, Regional Marketing Latin America de EcoFlow.

Por su parte, Pablo Neuweiler, Gerente General de RHONA sostuvo “estamos muy felices y orgullosos de ser parte de esta iniciativa que viene a representar una solución y una propuesta dentro del lineamiento de las energías no convencionales. Esta donación permitirá a los alumnos y docentes conocer y aprender de forma sencilla acerca de las energías limpias, saber cómo funcionan los paneles solares y baterías portátiles sustentables, asegurando un aprendizaje sostenible”.

Esta donación es un importante hito en la recuperación y mejoramiento del establecimiento municipal que se convirtió en el refugio de la comunidad al ser un punto de encuentro en medio de la destrucción del fuego. Además, estas nuevas tecnologías serán una solución a las constantes interrupciones de suministro eléctrico que afectaban a la escuela, generando cortes en el servicio de agua potable, obligando a cerrar e interrumpir las clases.

La alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santa Juana, Ana Albornoz, destacó tras la actividad la importancia de esta donación para la comunidad. “Como municipio estamos muy agradecidos y esta donación llega al corazón de nuestra comunidad. Tras los incendios, la escuela no contaba con luz eléctrica y continuidad del servicio. Pero hoy con esta donación, podemos seguir funcionando para educar a los hijos de los campesinos y las víctimas de la catástrofe”, enfatizó.

Por su parte, el Director de la Escuela Chacayal, José Uriz, señaló que “para nuestra escuela es fundamental este apoyo, ya que no contamos con agua potable ni alcantarillado y estas baterías nos permitirán tener respaldo en el suministro eléctrico para extraer el agua de pozo y llevarla hasta los baños y las cocinas del establecimiento. Esto no sólo permitirá garantizar el servicio educacional para nuestros más pequeños, sino que además la escuela tendrá un rol importante con la comunidad que está alrededor del establecimiento y entregará un espacio de conectividad y servicios básicos”.

Por otro lado, la presidenta del Centro General de Padres, Claudia Zambrano, manifestó la gratitud y felicidad de todos los apoderados por el impacto positivo de esta donación para la escuela. “Cuando se cortaba la luz, el colegio suspendía las clases porque no tenían agua y nuestros niños eran enviados a la casa. Hoy estamos contentos porque se acaba esta preocupación y podrán seguir estudiando sin más interrupciones”, agregó.

Cabe destacar que, de acuerdo a cifras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), a fines de abril de 2023, el Biobío se registró como una las regiones con mayores reportes por fallas del suministro eléctrico. Sin embargo, hoy la Escuela Chacayal cuenta con la tecnología innovadora de las baterías y paneles de EcoFlow que le garantizarán un suministro de energía en cualquier circunstancia, brindando una fuente de energía limpia y renovable.

“Es muy importante que las empresas y el sector energía se conecten con la realidad local y con las necesidades de las comunidades. Este hito es el resultado de la coordinación público privada para llegar en forma oportuna a las personas y que generan un tremendo beneficio. En este caso entregarán seguridad energética, acceso a la energía y también la oportunidad para niños y niñas de poner conocer e interiorizarse en temáticas energéticas y sustentables”, destacó la SEREMI de Energía del Biobío, Daniela Espinoza.

La donación de baterías sustentables de Ecoflow será un apoyo directo para mitigar la vulnerabilidad energética que enfrenta la Escuela de Santa Juana, mejorando las condiciones de estudio y vida de los estudiantes y profesores, contando con un entorno adecuadamente iluminado y climatizado, como también promoviendo la sostenibilidad como un ejemplo para las generaciones futuras.

La entrada Ecoflow dona baterías recargables con energía solar a escuela municipal de Santa Juana para enfrentar cortes de suministro se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Comercializadores analizan alternativas para sofisticar los contratos de energía en Guatemala

Agentes comercializadores del mercado eléctrico en Guatemala se enfrentan a una serie de desafíos en su búsqueda por responder a las crecientes demandas de sus clientes vinculadas a energías renovables. 

“Los requerimientos de nuestros clientes son cada vez más intensivos. Requieren mayor cobertura con energía renovable, certificados de energía renovable o bonos de carbono y realmente Guatemala es un mercado aún poco desarrollado en ese sentido”, observó Luis Fernando Rodríguez, presidente de la Asociación de Comercializadores de Energía Eléctrica (ASCEE). 

Aunque Guatemala cuenta con hasta el 75% de energía renovable en ciertos momentos del año, no es tarea sencilla asegurar una cobertura al 100% de energías renovables a Grandes Usuarios, pocas empresas locales han logrado una colocación de bonos verdes o bonos de carbono y tienen limitaciones en la adquisición de certificados de energía renovable. 

En conversación con Energía Estratégica, el presidente de ASCEE explicó que un obstáculo importante radica en la poca diversidad de las fuentes de energía en Guatemala, mercado con un gran componente hídrico. Por lo que la variabilidad climática, con épocas de sequía y lluvia, complica la tarea de garantizar un suministro constante de energía renovable a precios competitivos.

En cuanto a los contratos, Rodríguez destacó la discrepancia entre la demanda, que busca contratos a corto plazo con términos de pago flexibles, y la oferta, que depende de proyectos de generación a largo plazo que podrían ofrecer mejores precios de acordar más años de suministro. Este contraste dificulta la alineación de la oferta y la demanda en el mercado energético, complicando el “match” que deben hacer los comercializadores.

Si bien algunas empresas han evaluado licitaciones privadas para concordar la oferta con la demanda, la falta de visión a largo plazo por parte de algunos clientes más pequeños dificulta este proceso. No obstante, Rodríguez enfatizó que existen oportunidades reales de licitaciones privadas entre empresas más grandes y generadores bien establecidos.

“Hoy las licitaciones son básicamente exclusivas de las distribuidoras. Pero de los 2000 MW de demanda del país, 500 MW son de demanda de Grandes Usuarios; o sea, un cuarto de la demanda es de Grandes Usuarios y es muy interesante que este cuarto de la demanda aún no esté sacando licitaciones a largo plazo, porque sería encontrar estabilidad en el largo plazo”, observó Luis Fernando Rodríguez. 

Y, a pesar de los desafíos, Rodríguez expresó confianza en la solidez del mercado guatemalteco, respaldado por un marco legal sólido que ha perdurado durante los últimos 25 años. Esta certeza jurídica brindaría tranquilidad a los comercializadores y demostraría la resiliencia del sector energético frente a los cambios gubernamentales.

Por ello, el presidente de ASCEE enfatizó la importancia de continuar impulsando desde el sector privado un mercado energético más maduro y diversificado en Guatemala. 

“A medida que el mercado crezca y evolucione, habrá más modelos de compra disponibles, lo que beneficiará tanto a los comercializadores como a los consumidores y generadores al ofrecer opciones más flexibles y sostenibles”, concluyó.

La entrada Comercializadores analizan alternativas para sofisticar los contratos de energía en Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advierten que la derogación de subastas afecta al cumplimiento de comercializadores para su consumo de 10% de renovables

A principios de este mes, la industria de las renovables quedó sorprendida por una noticia: el Honorable Consejo de Estado, a través de su sentencia del 14 de junio de 2023, identificada con Radicado No. 11001 03 26 000 2018 00164 00 (62492) anuló las normas base de la primera y segunda subastas del contrato de largo plazo.

Esta medida impacta de lleno sobre la convocatoria del 22 de octubre del 2019, donde el Ministerio de Minas y Energía seleccionó ocho proyectos de energías renovables, por 1.298 MW –VER DETALLES-

Y la del 26 de octubre del 2021, donde el Gobierno adjudicaba 4.595,67 MWh/día a 9 empresas, que en sus manos tenían 11 proyectos solares fotovoltaicos por 796,3 MW, a un precio promedio de 155,81 pesos colombianos por kWh (41,53 dólares por MWh al tipo de cambio de hoy) –VER DETALLES-.

Para conocer las justificaciones y alcances de la medida del Honorable Consejo de Estado sobre el sector energético, sus repercusiones en los inversionistas y si esta decisión tiene un efecto sobre la convocatoria que promueve el Gobierno para la subasta eólica marina, Energía Estratégica entrevistó al abogado experto en energía Manuel Gómez Fajardo, Asociado Senior de Cuatrecasas.

¿Cuál es su valoración sobre el fallo de anulación sobre las normas base de la primera y segunda subastas del contrato de largo plazo?

Es importante recalcar que este fallo realmente anuló el Decreto 570 de 2018 que sirve de fundamento al mecanismo de contratación de largo plazo, así como algunas de las Resoluciones que en su momento sirvieron de sustento a la convocatoria de la primera subasta en el 2019.

En cuanto a los fundamentos del fallo es de precisar que la nulidad del decreto no se dio por valoraciones de fondo, sino por haber sido expedido de manera irregular, esto es por haber pretermitido el requisito de surtir el trámite de abogacía de la competencia.

Lo anterior, en tanto que a pesar de contestarse el cuestionario de la Superintendencia de Industria y Comercio negativamente, no bastaba con una respuesta al mismo que careciera de motivación, sino que era necesario que dichas respuestas estuvieren motivadas y sustentadas en estudios de conformidad con el artículo 6 del Decreto 2897 de 2010.

Ahora bien, sin perjuicio de que el Consejo de Estado no aborda esa cuestión de manera directa, el mensaje de fondo puede ser el que al haber debido agotar el trámite de abogacía de la competencia, dicho decreto era susceptible de afectar las condiciones de competencia en el ejercicio de la actividad de generación de energía.

Lo anterior, en tanto hipotéticamente podían darse algunas de las siguientes consideraciones: tener como objeto o potencialmente tener como efecto la limitación del número o variedad de competidores en el mercado, y/o tener como objeto o potencialmente tener como efecto la limitación de la capacidad de las empresas para competir en uno o varios mercados relevantes, entre otros supuestos.

En cualquier caso, sin perjuicio de la actual irrelevancia de entrar en dicha discusión en este momento, lo cierto es que el Decreto 570 de 2018 per se no estaba limitando la participación en el mecanismo a generadores con tecnologías diferentes a las renovables no convencionales y, por el contrario, estaba generalmente diseñado para generadores de energía eléctrica, a pesar de que uno de sus objetivos fuera el de “[m]itigar los efectos de la variabilidad y cambio climático a través del aprovechamiento del potencial y la complementariedad de los recursos energéticos renovables disponibles, que permitan gestionar el riesgo de atención de la demanda futura de energía eléctrica” y que ello pudiere incidir sobre la manera en que estructuraban las subastas al amparo del mismo.

Así, es de mencionar que los actos administrativos que limitaron la participación a proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable fueron resoluciones del Ministerio de Minas y Energía que fueron proferidas posteriormente (Resolución 40590 de 2019 y posteriores).

¿Qué está generando este fallo en los inversores de renovables?

La declaratoria de nulidad del Decreto 570 de 2018 genera incertidumbre sobre la disponibilidad futura de mecanismos estructurados por el Gobierno para que los desarrolladores de proyectos de renovables puedan tener a futuro ingresos de largo plazo que les permita financiar la ejecución de sus proyectos.

Así, muy a pesar de que, con fundamento en el artículo 296 de la Ley 1955 de 2019 y las resoluciones del Ministerio, los comercializadores están obligados a que el 10% de las compras de energía provengan de fuentes no convencionales de energías renovables a través de contratos de largo plazo, por fuera del escenario de las subastas resulta más difícil que se estructuren este tipo de contratos de manera que sean favorables para el desarrollo de dichos proyectos.

En consecuencia, sin tener el incentivo de esas subastas, muchos desarrolladores podrían ser más cautos en sus decisiones de inversión hasta que no se cuente con incentivos que les permitan acceder a ingresos por un período sostenido de tiempo.

No obstante, se ha indicado recientemente que el Gobierno podría estar trabajando en un mecanismo para sustituir el que existía al amparo del Decreto 570 de 2018.

Dicho mecanismo debería ser adoptado de manera célere (evidentemente cumpliendo con los requisitos de publicidad y abogacía de la competencia) para así dar señales regulatorias adecuadas que favorezcan la inversión en proyectos de renovables.

Lo anterior, teniendo en cuenta que además el “Colombia 2023 Energy Policy Review” de la Agencia Internacional de Energía recomienda (entre otros muchos asuntos) que, en un contexto de complementariedad de la matriz energética, es necesario proveer de predictibilidad a la inversión en energías renovables mediante el establecimiento de un cronograma y marco de subastas definido para la adjudicación de contratos de largo plazo de suministro de energía.

¿En qué plazos sería ideal que se lanzase el nuevo modelo?

En un plazo célere, pero necesario y suficiente para surtir los procedimientos de publicidad y de abogacía de la competencia, de tal manera que se evite una nueva demanda por expedición irregular del decreto que adopte el mecanismo.

Esto es, sin perjuicio de la urgencia y celeridad del mecanismo, éste debe ser expedido de tal manera que esté blindado contra cuestionamientos legales por expedición irregular.

Además, también se está generando un atraso con la subasta de Cargo por Confiabilidad… ¿qué opinión tiene sobre este tema?

Si bien es cierto que la subasta del cargo por confiabilidad no daba prioridad alguna a las fuentes renovables sobre otras tecnologías, también lo es que les permite a estos proyectos complementar sus modelos financieros mediante el aseguramiento de ingresos en el largo plazo.

Así las cosas, la modificación por segunda vez del cronograma podría levantar sospechas sobre la predictibilidad de este tipo de esquemas. Lo anterior, no sólo por la modificación de los cronogramas por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, sino también por el periodo de ingresos a los cuales pueden acceder los proyectos según la tipología de planta.

Así, mientras que una planta nueva puede acceder a cargo (ingresos nominados en dólares) por un período de 20 años, una planta en construcción puede acceder a un período de 10 años, y una existente apenas a un período anual.

Así, algunas plantas que con el cronograma inicial accederían a períodos de 20 años al ser nuevas o de 10 años al estar en construcción, con el cronograma modificado (por primera o segunda vez) pasarían a tener períodos de 10 años o 1 año al convertirse en plantas en construcción o existentes, según fuere el caso.

Lo anterior resulta inconveniente no sólo porque las modelaciones financieras se pudieron haber realizado con que los inversionistas y desarrolladores de estos proyectos iban a acceder a períodos de ingreso de cargo por confiabilidad superiores de conformidad con el cronograma inicial o con el cronograma implementado con la primera modificación, sino porque además en algunos casos (por no decir la mayoría) no estaban en condiciones de evitar esa transición de planta nueva a en construcción, o de planta en construcción a existente.

Lo anterior, teniendo en cuenta que, en virtud de la regulación de conexión (Resolución CREG 75 de 2021), dichas plantas tenían que avanzar en la ejecución de sus actividades para cumplir con sus curvas S, de manera que se impidiera la pérdida del punto de conexión, o, en el mejor de los casos, la ejecución parcial u obligación de incrementar su garantía de reserva de capacidad frente al sistema.

Así las cosas, los desarrolladores no sólo podrían estar viendo con escepticismo las condiciones y el momento en que accederán efectivamente a una asignación de cargo, sino que también podrían estar viendo afectadas algunas de las proyecciones financieras según las cuales desarrollan sus proyectos y toman decisiones de inversión, lo cual adicionalmente podría limitar su participación en la subasta del cargo.

¿El hecho de que ambos mecanismos (subasta a largo plazo y Cargo por Confiabilidad) se encuentren postergados genera mayor incertidumbres en inversores internacionales sobre Colombia?

De manera general, sí; pues la industria requiere de señales regulatorias que le permita garantizar un flujo de ingresos a largo plazo para así poder acceder a un retorno de inversión atractivo que les permita financiar sus proyectos y modelar sus ingresos.

De otra parte, tampoco contribuye con señales regulatorias adecuadas la regulación de la CREG relacionada con la asignación de puntos de conexión, la cual establece disposiciones contradictorias e inconclusas sobre la posibilidad de mantener el punto de conexión (aun ante el incumplimiento de la fecha de puesta en operación) cuando quiera que un proyecto tiene asignaciones de cargo o de contratos de largo plazo en la subasta de renovables, o tiene un avance de ejecución superior al 60%.

La conclusión antes de la Resolución CREG 101-20 de 2023 parecía ser favorable y proteger el punto de conexión, pero con posterioridad a dicha resolución, pareciera que ya no lo es tanto, pues no sólo pareciera que tener asignaciones de cargo o de contratos de largo plazo derivados de la subasta de renovables no blinda las asignaciones de capacidad de transporte, sino que es incierto si un avance superior al 60% de ejecución del proyecto permite al desarrollador mantener el punto de conexión.

Teniendo en cuenta que el Gobierno trabaja en pliegos de la subasta eólica marina. ¿Este mecanismo no se podrá poner en marcha hasta tanto se instrumente un nuevo mecanismo que reemplace la anulación de las normas base de la primera y segunda subastas del contrato de largo plazo?

No, porque el proceso competitivo de energía eólica off-shore no tiene como propósito la adjudicación de contratos de suministro de energía a largo plazo, ni tampoco tiene sustento en el Decreto 570 de 2018.

Por el contrario, el propósito de dicho proceso competitivo es la asignación de áreas sobre las cuales se otorgaría un permiso de ocupación temporal y, posteriormente, una eventual concesión marítima para la generación de energía eólica costa afuera.

Dicho permiso de ocupación temporal, que se otorgaría mediante acto administrativo como consecuencia del proceso competitivo, concedería al adjudicatario la exclusividad sobre un área determinada para el desarrollo de las actividades relacionadas con medición y recolección de datos e información para establecer la viabilidad del Proyecto.

Así, en caso de que el proyecto sea viable, permitiría adelantar las actividades necesarias para obtener las licencias y permisos requeridos para la construcción de dicho proyecto de generación eólica costa afuera.

De hecho, dicho permiso de ocupación temporal y la mencionada subasta tienen como fundamento la Resolución 40284 de 2022 que fue proferida conjuntamente entre el Ministerio de Minas y Energía y la Dirección General Marítima Colombiana (“DIMAR”), cuya validez no se discute en dicha sentencia del Consejo de Estado.

Por el contrario, la sentencia del Consejo de Estado antes mencionada lo que declaró nulo fue el Decreto 570 de 2018, por medio del cual se establecían los lineamientos de política pública para la contratación a largo plazo de proyectos de generación de energía eléctrica, así como algunas de las resoluciones relacionadas con la primera subasta de 2019.

Así, la declaratoria de nulidad del Decreto 570 de 2018 lo que afecta (mientras no se implemente un nuevo mecanismo) es la posibilidad de adelantar subastas para la asignación de contratos de largo plazo entre generadores y comercializadores, esto es, por ejemplo, subastas de renovables como las que, al amparo de dicha norma, se surtieron en 2019 y 2021.

La entrada Advierten que la derogación de subastas afecta al cumplimiento de comercializadores para su consumo de 10% de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Adjudican el primer Laboratorio para la producción de Hidrógeno verde en una universidad peruana

Si bien aún no cuentan con una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, académicos y actores de las esfera pública y privada trabajan articuladamente para avance de este vector energético en el país.

De hecho, la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 PERÚ) ya redactó su Hoja de Ruta donde estima que para el 2050, Perú podría desplegar hasta 12 GW de electrólisis con un costo meta de 1 USD/kg

En línea con estos objetivos, H2 Perú enfatiza en la importancia de invertir en investigación y desarrollo de proyectos piloto tanto en la producción como el consumo de hidrógeno verde en el Perú.

Un hito importante en este sentido, es la reciente adjudicación para el suministro e instalación del primer Laboratorio para la producción de Hidrógeno verde en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Gracias al partner Integrador H2 Core Systems GmbH -Alemania, representado en el país por BatechEnergy, el laboratorio cuenta con el primer Electrolizador Enapter de tecnología AEM (Membrana de Intercambio de Aniones) en Perú.

Este sistema H2 con sus sistema de gestión de la Energía EMS permitirá producir Hidrógeno Verde en los laboratorios de la UNI para la enseñanza a los ingenieros , técnicos y estudiantes del Perú.

En conversaciones con Energía Estratégica, Edmundo Farge, CEO de Batech Energy compañía que suministra Tecnologías para Sistemas en Hidrógeno en Perú destaca: “Este es un hito en el sistema energético para la capacitación de profesionales y estudiantes de todas las especialidades”. 

“La Universidad Nacional de Ingeniería es la universidad más renombrada de tecnología en Perú y es un orgullo que dicha casa de estudios adopte tecnología en Electrolizadores”, agrega .

De esta forma, Farge asegura que Perú , ya cuenta con Electrolizadores de tres tipos de tecnología y de diferentes ratios de producción .

 1.-Tecnología Alcalina (con agua menos de 20 microsiemens/cm y KOH al 20-30 % de concentracion) industrializada desde 1921.Para la empresa ENAEX productora de fertilizantes y emulsiones.

2.- Tecnología PEM (Membrana de Intercambio de Protones ) con agua desionizada menos a 1 microsiemens/ cm en la UNI

3.- Tecnología AEM (Membrana de Intercambio de Aniones) con agua y KOH menos 5% de concentración en la UNI

En este contexto, si bien en Latinoamérica la producción del vector energético se encuentra en etapas iniciales por sus altos costos y la necesidad de inversión en infraestructura, se están haciendo notables esfuerzos por avanzar en esta matriz. 

Sobre todo, teniendo en cuenta que el primer estudio nacional realizado en el 2021 por la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú) posiciona al país como un posible líder mundial por su alto potencial renovable, y su ubicación geográfica estratégica en el Cono Sur.

La entrada Adjudican el primer Laboratorio para la producción de Hidrógeno verde en una universidad peruana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El GWEC aporta los principales ejes para el despliegue de las renovables en Argentina

A menos de un mes para las elecciones presidenciales de Argentina, Ramón Fiestas, presidente para Latinoamérica del Global Wind Energy Council (GWEC), analizó las necesidades generales que necesita el país para el despliegue de las energías renovables y qué deberían considerar las propuestas de gobierno de los candidatos en carrera. 

“Es fundamental que se encuentre el camino de una normalización económica y reconducir los indicadores más deteriorados. Si ello ocurriera, serían muy potentes las señales lanzadas a los mercados de capitales y financieros, lo que generaría una confianza en la inversión y funcionaría como rampa para el sector de las renovables”, sostuvo en conversación exclusiva con Energía Estratégica

“Al mismo tiempo, una cuestión crítica es la política cambiaria y aduanera, ya que si no pueden realizar inversiones en moneda extranjera porque no se pueden repatriar beneficios a ese mismo tipo de cambio, ni importar componentes y/o insumos (tanto nuevos parques como para aquellos ya operativos que necesitan mantenimiento) por razones aduaneras o fiscales, no ayuda al desarrollo de los proyectos ni al atractivo de esas inversiones”, agregó. 

De igual manera, si se desea una mayor expansión de las renovables, el presidente para LATAM del GWEC apuntó a la importancia de contar con una política energética “coherente” con las necesidades actuales y futuras del país, y que las mismas estén alineadas con las tendencias globales. 

Y si bien a lo largo del último año se ha visto un mayor esfuerzo por parte de la administración vigente por destrabar cuellos de botella del sistema de transporte y de avanzar en licitaciones de generación limpia, el análisis se hace también para aquellos nombres más fuertes de cara a las elecciones del 22 de octubre. 

“Los partidos políticos con más posibilidades de gobernar a partir del 10 de diciembre, tienen a las renovables como parte de sus programas y contemplan la necesidad de introducirlas en la matriz. Pero en cierto punto desconcierta ver que el desarrollo del gasoducto Vaca Muerta eclipsa una visión más completa y de largo plazo del sector energético de Argentina”, expresó Ramón Fiestas.

“Está en la mayoría de los programas y eso es una visión corta, dado que el gran potencial del país con capacidad inmediata para su instalación está en el viento y el sol. Son los recursos que Argentina debería explotar efusivamente como se pretende hacer con Vaca Muerta. Es decir, que lo que eclipse la política energética sea desarrollar las renovables y no los fósiles”, subrayó.

¿Cómo interpretan la propuesta energética de Javier Milei? 

La postura del candidato de La Libertad Avanza sobre la mitigación del cambio climático ha sido una de las mayores controversias dadas con respecto a los lineamientos energéticos, a tal punto que generó ciertos cruces con Sergio Massa y Patricia Bullrich. 

Si bien el actual diputado nacional manifestó rechazo al avance del calentamiento global y negó que el cambio climático existiera en diversas oportunidades, Energía Estratégica conversó con Eduardo Rodríguez Chirillo, principal referente energético de Javier Milei, quien planteó que “deben ser honradas” las metas de la Ley N° 27191, al igual que los compromisos en el marco del Acuerdo de París. 

Este hecho no pasó desapercibido por el presidente para LATAM del GWEC, quien aseguró que la industria y los inversores internacionales atienden más a la coherencia de los programas en su conjunto y a la solvencia de los equipos, que a las proclamas en las contiendas electorales. 

Y también ha tenido ocasión de reunirse con Rodríguez Chirillo para conocer en detalle las diferencias de la propuesta de la formación política que representa, constatando su coherencia para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones y de transición hacia la descarbonización del sector energético, en el marco de lo que ha denominado una “política de país”, donde tiene cabida el desarrollo de las energías renovables para dar cumplimiento a las metas nacionales de consumo de energías renovables. 

Asimismo, agregó que el próximo Gobierno tendrá la necesidad actualizar esas metas tanto por el hecho de que estas expiran en 2025, como por coherencia para adecuarlas al nivel de ambición climática de Argentina en su alineamiento con la Comunidad internacional. 

“Estaremos atentos al rumbo que decida tomar Argentina en las próximas semanas y en todo caso tenemos la intención de seguir cooperando para contribuir y ayudar a que el proceso de inversiones en energías renovables pueda generar crecimiento económico y prosperidad en el país y para que recupere la dinámica que precisa Argentina para situarse en la senda de su compromisos nacionales e internacionales, señalado las aportaciones superiores a 2.000MUSD anuales que la energía eólica puede representar mediante una cadena de suministro ya arraigada en la Argentina”, aclaró. 

La entrada El GWEC aporta los principales ejes para el despliegue de las renovables en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

3 GW en cartera: un productor independiente busca liderar el mercado renovable chileno

Las empresas del sector energético de Chile continúan desarrollando proyectos renovables que permitan descarbonizar aún más la matriz, a pesar que hoy en día el escenario está atravesado por una serie de trámites regulatorios y que la industria enfrente retos en cuanto a vertimientos y avances de las redes de transmisión en distintos puntos del país. 

Tal es así que Atlas Renewable Energy dio a conocer su cartera de proyectos y tecnologías en desarrollo con los que prevén colaborar con las metas climáticas establecidas para el 2030 y cómo abordan la competitividad de Chile como destino de inversiones en energía limpia. 

“Tenemos contratos firmados para desarrollo y operación de tres parques eólicos y estamos preparándonos con un pipeline de aproximadamente 3000 MW para enfrentar el crecimiento futuro de la industria renovable, donde esperamos estar presentes”, detalló Alfredo Solar, gerente general de la compañía, durante un video publicado en las redes sociales. 

El portafolio eólico de la firma creada en 2017 es aquel denominado “Alpaca”, el cual consta de tres centrales emplazadas en las regiones de Maule, La Araucanía y Los Lagos, y que se espera entren en operación durante el año 2025. 

“Alpaca” contempla una inversión aproximada de 500 millones de dólares para la instalación de 417 MW de capacidad total. Y la energía generada se destinará para el abastecimiento del contrato PPA de largo plazo con Enel Generación Chile S.A. por un volumen de 1.300 GWh-año.

Mientras que en materia solar, la empresa multinacional vende energía tanto a clientes regulados como a compañías mineras o industriales y cuenta con tres plantas fotovoltaicas operativas en Chile, que suman más de 420 MW de potencia: 

PS Quilapilún, de 127 MW de capacidad cerca de Santiago, y que se contrató durante la primera licitación regulada
PS Javiera, de 69,5 MW en Chañaral, suministra energía a la Minera Los Pelambres. 
PS Sol del Desierto, de 230 MW en Calama, que suministrará energía solar a ENGIE durante los próximos 15 años. 

“También estamos muy avanzados en el desarrollo e implementación de grandes baterías tipo BESS (Battery Energy Storage System) en el norte de Chile y creemos que componente importante en el futuro de las renovables”, complementó Alfredo Solar . 

“Vamos bien encaminados en el desarrollo del almacenamiento de energía y Chile terminará siendo pionera en la materia. Hay dos partes en el mundo donde se dan acontecimientos similares, como lo son California y Chile en el sentido de mucha instalación de energía solar, restricción de la red y la necesidad de poner baterías”, agregó.

Cabe recordar que ese tipo de proyectos podrían encontrar una ventana de oportunidad en licitación de suministro 2023, confirmada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en mayo del corriente año y en la que se subastará un total de 5.400 GWh para abastecer los consumos de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de los años 2027 y 2028 hasta 2046 y 2047, respectivamente. 

En tanto que en el caso del storage, otro negocio podría darse a partir del proyecto de ley de transición energética que impulsa el Poder Ejecutivo y con el que se planea llevar adelante una mega licitación de almacenamiento de 2000 millones de dólares y que esos sistemas inicien operación a fines de 2026.

Aunque para la concreción de ese tipo de iniciativas, el gerente general de Atlas Renewable Energy puso la mirada en la importancia de avanzar en el ámbito regulatorio y de lograr certidumbre para el mercado.

“Viene una etapa en la que la regulación se debe adaptar para que estos elementos se integren a la red, porque la batería no es una central generadora sino almacenamiento, entonces de alguna manera hay otras donde se carga y otras donde se descarga. Y eso debe tener reglas claras, como por ejemplo quién la opera, cómo lo hace y cómo se obtienen los ingresos”, apuntó. 

La entrada 3 GW en cartera: un productor independiente busca liderar el mercado renovable chileno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER realizará una Plenaria para consensuar una hoja de ruta de transición energética en Argentina

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) llevará a cabo una Plenaria de Transición Energética este jueves 29 de septiembre en formato híbrido, con el objetivo de abordar el documento titulado «Propuesta legislativa integral para la Transición Energética en Argentina y su aprovechamiento como oportunidad de desarrollo».

El mismo fue elaborado por la propia CADER y propone englobar el desarrollo de todo el sector hacia una matriz más limpia y sustentable y en concebir un plan estratégico integral. 

“Buscamos tener un documento que sea lo que el sector energético público y privado le plantean a las próximas autoridades ejecutivas y legislativas, ya sean oficialistas o de oposición, para enero 2024 sobre el escritorio del nuevo secretario de Energía”, explicó Marcelo Álvarez, miembro de la Comisión Directiva y coordinador del Comité de Energía Solar FV de CADER.. 

“Y si tenemos eco con gobierno y oposición, ir al escenario de máxima con una ley de transición energética; aunque si no lo hay, como mínimo lograr la construcción de una Hoja de Ruta (HdR) para buscar financiamiento climático, con el marco regulatorio nacional lo más mejorado posible sin tratamiento parlamentario”, agregó en conversación con Energía Estratégica

Además, durante la Plenaria se hará la división en mesas de trabajo abiertas para la participación de  diferentes organismos y entidades de interés (coordinadores a determinar), con objetivos específicos para generar un documento transversal que represente la demanda de política de estado para el sector, con escenarios 2030 y 2050. 

Está previsto que tales grupos definan y elaboren propuestas concretas que contribuyan a impulsar la transición energética en Argentina, a fin de que en los próximos meses esté listo el instrumento que “resulte del consenso del sector energético y que facilite los debates políticos en torno al mismo”, considerando el escenario electoral actual. 

Cabe recordar que los comicios por la presidencia de Argentina se llevarán a cabo el domingo 22 de octubre y los tres principales nombres que pican en punta para hacerse con el Sillón de Rivadavia son Sergio Massa por Unión por la Patria, Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio, y Javier Milei por La Libertad Avanza. 

Y todos ellos poco a poco presentaron su plan energético, el rol que podrían ocupar las renovables en la ecuación, cómo proyectan la evolución del mercado y los mecanismos destinados al mismo, entre otros puntos. 

Origen de la iniciativa de CADER

Esta no es la primera vez que la Cámara Argentina de Energías Renovables menciona el proyecto de ley de transición energética. Si bien Energía Estratégica ya había anticipado la jugada a fines del año pasado (ver nota), desde CADER explicaron en profundidad los motivos de esta propuesta. 

“Las energías renovables son más baratas, generan más empleo y bajan emisiones GEI. Pero el problema es el financiamiento y la economía argentina no producirá por sí sola la cantidad de capital que hace falta para la descarbonización 2050. Y para poder buscar el financiamiento climático, en general se pide una hoja de ruta y un marco regulatorio que estimule la diversificación, la descentralización y la descarbonización, entre otros procesos”, comentó Álvarez. 

“En ese contexto, el diagnóstico del Comité de Legales de CADER determinó que Argentina no posee una estrategia nacional y su estructura jurídica es vulnerable. Es decir que si se desea financiamiento, se requiere un marco regulatorio más fuerte y una HdR que permita mostrar que se harán los deberes. Por lo que ello nos llevó a hacer un primer borrador de esquema de los términos referencia que debieran tener ambos documentos y empezamos a hablar con todos los stakeholders y miembros del mercado, tanto de la oferta como de la demanda”, añadió. 

La entrada CADER realizará una Plenaria para consensuar una hoja de ruta de transición energética en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Soltec cierra 2,3 GW en contratos y prevé un destacado crecimiento en la segunda mitad del año

Soltec ha cerrado el primer semestre del año con unos ingresos de 184,5 millones de euros, un EBITDA de -10,2 millones de euros y un resultado neto de -14,4 millones de euros.

Por trimestres, de abril a junio se registraron unos ingresos consolidados de 107,8 millones de euros y un EBITDA ajustado de -5,6 millones de euros, confirmando la estacionalidad del ejercicio 2023, tal y como la compañía esperaba y trasladó desde el comienzo del año.

División industrial: un año que va de menos a más

La división industrial (Soltec Industrial) continúa reflejando el alto valor añadido de los seguidores solares y su alta demanda a nivel global, habiendo suministrado más de 1 GW en el primer semestre del año, y alcanzando un track record acumulado de 17 GW.

Los ingresos de la división industrial alcanzaron los 174,8 millones de euros en el primer semestre del año, y los 103,5 millones de euros en el segundo trimestre, con un margen de EBITDA del -4,3%.

La estacionalidad del negocio se ve reflejada en estos resultados y se debe fundamentalmente a la extensión en los plazos de ciertos procesos administrativos en España y la publicación de las directrices de la ley de Reducción de la Inflación (IRA) en Estados Unidos.

En cuanto a los indicadores operativos de la división, los números reflejan la positiva evolución del ejercicio, con un comienzo moderado y una tendencia ascendente a lo largo de los meses, en beneficio de un segundo semestre claramente fortalecido.

La compañía ha firmado más de 55 contratos de suministro de seguidores solares a nivel global, desde enero hasta el 15 de septiembre. Ello supone más de 2,3 GW (286 millones de euros) de contratos de suministro de proyectos.

Adicionalmente, la firma cuenta con más de 2 GW de contratos en negociaciones muy avanzadas, con cierre inminente, que se localizan en mercados en los que cuenta con capacidad de fabricación local, lo que posibilita una gran flexibilidad a la hora de realizar el suministro.

El backlog (contratos firmados pendientes de ejecución) alcanzó los 412 millones de euros a cierre de agosto, mientras que el pipeline registró 16.925 millones de euros y 140.982 MW a cierre de junio.

Por mercados, Europa representó un 34% de la facturación en el primer semestre del año, Estados Unidos un 21%, y Latam un 45%.

Reforzando la presencia en Estados Unidos

Estados Unidos es, en la actualidad, el principal mercado de seguidores solares, representando cerca del 50% del suministro de seguidores a nivel global.

Soltec, ha reforzado su posicionamiento en la región, y actualmente cuenta con un equipo con gran experiencia, una oficina en Florida, un centro logístico en Texas y un sólido track record en la región de más de 2 GW.

La compañía espera que los ingresos en Estados Unidos aumenten progresivamente, transitando del 25% (a cierre de 2022) al 50% en 2025.

División de desarrollo

La división de desarrollo de proyectos fotovoltaicos (Soltec Desarrollo) ha cerrado el primer semestre del año con un pipeline de 14 GW de proyectos en diferentes grados de desarrollo en ocho países.

Por grado de desarrollo, la compañía cuenta con 488 MW en backlog, 3.383 MW se encuentran en estado avanzado, 2.333 MW en fase inicial de desarrollo y 7.710 MW de oportunidades identificadas.

Por países, Brasil cuenta con 6.279 MW, Italia 2.706 MW. España 2.331 MW, Colombia 1.234 MW, Dinamarca 733 MW, México 375 MW, Rumanía 156 MW y Estados Unidos 100 MW.

La división de desarrollo de proyectos se caracteriza por los acuerdos de desarrollo que se mantienen con distintos socios en las principales regiones:

En España, cuenta con Total como socio para el desarrollo de forma conjunta de 468 MW. Soltec mantiene una participación en los proyectos del 35%, mientras que Total cuenta con un 65%.
En Italia, Soltec mantiene un acuerdo de co-desarrollo con Aquila Capital para el desarrollo conjunto de 1,2 GW en el país. En este caso, Soltec cuenta con un 49% de participación en los proyectos, y Aquila Capital con un 51%.
En Italia la compañía también cuenta con un acuerdo con ACEA para el desarrollo conjunto de 340 MW, con una participación del 49%.

Cabe destacar que, durante el primer semestre, la compañía ha obtenido en España declaraciones de impacto ambiental (DIA) favorables para 549 MW y Autorizaciones Administrativas Previas (AAP) para 508 MW correspondientes a proyectos en Murcia, Comunidad Valenciana y Galicia.

A lo largo de los seis primeros meses del año, Soltec ha logrado vender 384 MW de proyectos en desarrollo. De ellos, 130 MW han correspondido a activos vendidos en Colombia y 254 MW a activos vendidos a la división de gestión de activos.

División de gestión de activos

A través de Soltec Assets, la firma avanza en la obtención de un flujo de ingresos adicional procedente de la venta de energía que proporcione recurrencia, solidez y estabilidad a la compañía. Durante el primer semestre, la división ha obtenido ingresos por 5 millones de euros y un EBITDA de 4 millones de euros.

Actualmente, la compañía ya cuenta con 230 MW en operación:  112,5 MW en Brasil (Pedranópolis), 112,5 MW en Brasil (Araxá) y 4,5 MW en España (La Asomada).

Por otro lado, la compañía cuenta con tres proyectos en fases muy avanzadas de construcción en España: La Isla (4,5 MW), Los Valientes I y II (14,9 MW) y Totana IV (5,5 MW).

Recientemente, Soltec ha firmado un nuevo PPA para el desarrollo de 5 proyectos en España que alcanzan los 29,4 MW, con una compañía con grado de inversión.

En el mes de enero de 2023, Soltec anunció la firma de un acuerdo de financiación de 100 millones de euros con el fondo de crédito asesorado por Incus Capital para financiar su negocio de gestión y explotación de activos renovables (Soltec Assets).

Con esta operación, Soltec busca poner en valor y acelerar el crecimiento de esta división dedicada a la inversión, explotación y gestión de infraestructuras de energías renovables. Además, garantiza la construcción y puesta en operación de una parte de los proyectos que tiene la división de desarrollo en cartera, principalmente en Europa (España e Italia) y Brasil.

Una compañía única, que cotiza con un fuerte descuento

La compañía actualmente cotiza a 3,3 euros/acción (a cierre del 25 de septiembre de 2023), manteniendo un precio objetivo de consenso, en base a las estimaciones de los siete analistas financieros que cubren la compañía, de 6,4 euros, lo que representa un potencial de revalorización de 96%.

La entrada Soltec cierra 2,3 GW en contratos y prevé un destacado crecimiento en la segunda mitad del año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ION Energy y líderes del sector exploraron las tendencias del futuro energético en la región

Este 21 de septiembre, ION Energy, la comercializadora de energía renovable perteneciente a CMI – Corporación Multi Inversiones, promovió el intercambio de información y experiencias con destacados profesionales del sector energético económico y financiero a través del evento «Tendencias hacia un nuevo modelo energético»; con el objetivo de establecer alianzas estratégicas, impulsando el crecimiento sostenible y la transición energética en la región.

El innovador encuentro, con un tinte educativo y de intercambio de buenas prácticas, fue organizado para que clientes de ION Energy y actores clave en el mercado eléctrico, tuvieran acceso a las ideas más actualizadas y relevantes de la industria, brindadas por los principales proveedores de información del sector energético.

“Los grandes consumidores de energía marcan el futuro de la región y nuestra sociedad, por eso, estructuramos un espacio en el que brindamos soluciones energéticas vanguardistas a nuestros clientes con analistas expertos, además de conocimientos sobre las últimas tendencias que CMI e ION Energy consideran que pueden respaldar de manera significativa su toma de decisiones en energía y estrategia…» Sean Porter, Director de Desarrollo, Nuevos Negocios y Comercial, CMI Energía.

El evento Tendencias hacia un nuevo modelo energético abordó una amplia gama de temas cruciales en el panorama actual del sector energético de la región. Entre ellos, se incluyeron la actualidad de los contratos renovables certificados; el panorama inflacionario; el análisis de indicadores de riesgo; pormenores del mercado eléctrico regional; las tendencias de inversión y consumo eléctrico; avances en movilidad eléctrica; el estatus del hidrógeno verde; retos y oportunidades para la transición energética; entre otros.

La importancia de los activos renovables en la comercialización de energía

Asimismo, se enfatizó en la importancia de los activos renovables en la comercialización de energía. Sean Porter, destacó: “Los contratos renovables a largo plazo son fundamentales como estabilizadores de precios, ya que la combinación de diferentes tecnologías renovables permite diversificar la oferta energética, adaptándose a las necesidades estacionales, horarias e interanuales. Por lo que, contar con una comercializadora como ION Energy, capaz de hacer una selección cuidadosa de proyectos y tecnologías, es primordial para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente”.

Además, importantes organizaciones como CECACIER, I-REC Standard, BNaméricas, The Economist, Schneider Electric, ON – Operadores Nacionales Huawei Vap Partners, Bloomberg NEF, S&P Global Ratings, CABI y Energía Estratégica formaron parte del evento, avalando a ION Energy como un aliado estratégico y una solución integral para que la energía de los negocios en la región avance de forma constante y sostenible.

Con un enfoque en la sostenibilidad, la innovación y las soluciones energéticas del futuro, ION Energy, difundió una vez más el compromiso corporativo de aportar al desarrollo y crecimiento de la región por medio de la eficiencia energética. Demostrando su vasta experiencia en la industria y respaldada por un historial de reconocimientos obtenidos, esta empresa se ha consolidado como líder en la comercialización de energía renovable para Grandes Usuarios privados (aquellos consumidores con una demanda superior a 100 kW) en Guatemala, ya que ha proporcionado soluciones que capitalizan las últimas tecnologías de una manera eficiente y sostenible.

La entrada ION Energy y líderes del sector exploraron las tendencias del futuro energético en la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por segundo año, Hermosillo será sede del Foro Mundial de Energía Solar

Como ya había anticipado Energía Estratégica, el municipio de Hermosillo, ubicado en el estado de Sonora, trabaja arduamente en soluciones fotovoltaicas para mejorar la seguridad pública y otros servicios de la comunidad tanto residenciales como industriales.

Han contribuido a diversificar la matriz con iniciativas como la incorporación de la electromovilidad en la seguridad pública, proyectos fotovoltaicos residenciales y programas de financiamiento para empresas e universidades

En línea con todos esos compromisos, no es casualidad que por segunda vez consecutiva, Hermosillo sea sede del Foro Mundial de Energía Solar, el evento del sector energético más importante del norte de México.

Gracias a la colaboración de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático de Hermosillo y el Clúster de Energía Sonora el encuentro se llevará adelante el 25 y 26 de octubre en la Expo Forum Boulevard Agustín de Vildósola 251.

Allí, expertos de diferentes áreas relacionadas a la energía solar, la movilidad eléctrica y la lucha contra el cambio climático expondrán las mejores ideas, propuestas e innovaciones para crear un desarrollo sostenible.

Ponentes de lujo y agenda

Bajo el lema 2023: Electromovilidad, clave para una ciudad sustentable, el evento será encabezado por Antonio Astiazarán, Presidente Municipal de HermosilloLuis Carlos Peralta, Presidente del Clúster de Energía Sonora y Carla Neudert, Directora General de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático de Hermosillo.

También participarán ponentes de varios países como el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton; Ana Laura Ludlow, VP Asuntos Gubernamentales en ENGIE México; Israel Hurtado, Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno y Movilidad Sostenible; Andrea Patricia Lozano Bravo, Directora General de BID Energy; Andrea Servin, Subgerente de Eficiencia Energética de Grupo México; Jose Eduardo Robledo Aburto, Gerente Comercial Senior de Tuto Power; Hernán Treviño Cantú, Subdirector de Mercados Energéticos de Grupo DEACERO; Gladiomar Hernández, CEO de Hacsys; Robert Yi, Director general de Solarever; Isabel Miranda, Head of Marketing and Sales de Enel X; Enrique García, Gerente Latam e Iberia de GCL; Francisco Cabeza, EV Lead en Element Fleet Management; Eduardo Alvarado, Gerente Comercial de Voltway; Eduardo Gómez, Sales Director de Latinoamérica en SunPower From Maxeon Solar Technologies; César Escobedo, Gerente Comercial para LATAM en CHINT.

En conversaciones con Energía Estratégica, uno de los expositores Israel Hurtado destaca: “Enfocado en la electromovilidad, el encuentro cerrará los círculos de la sostenibilidad y de la economía circular. Mucho se habla sobre recargar los vehículos eléctricos con energías renovables y hacia allá debemos enfocarnos. Hay que trabajar en ese sentido, tanto para mejorar la infraestructura en México como para que esa recarga provenga de energía renovable”.

“También se abordarán tecnologías como el hidrógeno verde que pueden funcionar para el almacenamiento de energía tanto para vehículos o electrificación en general. Entonces es muy importante el evento que se va a realizar en Sonora. Además, la participación de Bill Clinton le da un carácter más relevante a nivel internacional lo cual también nos da mucho gusto”, agregó. 

.Conocé la agenda completa de ambas jornadas y adquirí tus entradas ingresando aquí.

Con todas estas acciones, Hermosillo avanza para convertirse de «Ciudad del Sol» a «Ciudad Solar». ¡No te pierdas la oportunidad de formar parte de esta experiencia!

La entrada Por segundo año, Hermosillo será sede del Foro Mundial de Energía Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

«Kilovatio verde» y nuevas licitaciones: propuestas clave del Gobierno electo en Guatemala

Bernardo Arévalo y Karin Herrera asumirán el liderazgo del Organismo Ejecutivo de Guatemala el próximo 14 de enero bajo el cargo de presidente y vicepresidente de Guatemala para el periodo 2024-2028. 

La fórmula, que fue declarada como ganadora en las elecciones presidenciales de Guatemala realizadas el pasado mes de agosto, incluyó durante su campaña propuestas concretas para el sector energético. 

A través del Plan de Gobierno del Partido Político Movimiento Semilla plantean, entre otras medidas, la conseguir la universalización en el acceso a la energía eléctrica, a través de una inversión de Q7,100.0 millones, con la que se impulsarán pequeños proyectos comunitarios de generación de energía producida con recursos naturales renovables. 

Además, un detalle que casi pasa desapercibido es la implementación del “kilovatio verde” para financiar este y otros programas del sector energético. ¿En qué consiste? 

Para tener mayores precisiones al respecto, Energía Estratégica entrevistó a Oscar Villagrán, representante del gobierno entrante, durante el XVIII Congreso Industrial de la Cámara de Industria de Guatemala

¿En qué consiste el “kilovatio verde”?

-Como parte del equipo de gobierno del doctor Arévalo, construimos una propuesta integral; en la cual, el desarrollo y el crecimiento de las energías renovables y de la sostenibilidad del sector es fundamental. Para eso, necesitamos la participación de muchos sectores como ya lo tiene Guatemala, pero incluimos una participación comunitaria más relevante. 

Nosotros creemos que en el 10% de expansión para cumplir la cobertura al 100% -que son más o menos como 400.000 familias- tenemos que pedirle a las comunidades que participen con nosotros en el sector para desarrollar proyectos sostenibles. 

En esa línea, nosotros dentro de la tarifa eléctrica le vamos a agregar un pequeño componente al que llamamos “kilovatio verde”. El kilovatio verde es una cantidad de quetzales que nos va a permitir fortalecer la acción comunitaria para sus procesos de generación, más la sostenibilidad de las cuencas, de los ríos del país y los puntos de recarga hídrica. 

¿Cómo se incorporará el “kilovatio verde” en la tarifa? 

-En la tarifa se agregará un centavo de quetzal, una cantidad que generará un fondo y ese fondo será la fuente de financiamiento para que los comunitarios puedan venir a implementar sus proyectos de generación y/o de transmisión así como garantizar la sostenibilidad en el largo plazo de la reforestación de las cuencas y el manejo de los puntos de recarga hídrico. 

Para aquellos que lo interpreten como un impuesto, ¿cuál es su respuesta? 

-Ningún impuesto. De acuerdo a la PEG-4 las tarifas eléctricas van a seguir bajando y nosotros vamos a impulsar la PEG-5 donde las tarifas eléctricas van a seguir bajando. Entonces, en esos ahorros es donde va a venir ese kilovatio, ese valor del kilovatio dentro de la tarifa. 

Ningún impuesto. El futuro gobierno del doctor Arévalo lo ha manifestado: en Guatemala no se incrementarán los impuestos, no se bajarán tampoco, no habran nuevas tarifas. 

No es un impuesto. Es como un componente del ahorro de la inversión en la tarifa eléctrica que se tiene. Entonces es tomar un poquito para tener sostenibilidad en el largo plazo.

¿Cómo se preparan para la PEG-5 que será la licitación de generación más grande que tendrá Guatemala? 

-Tal vez, vale la pena hacer un poco de historia. Hace 26 años como gerente general de la Empresa Eléctrica de Guatemala, yo construí la Ley General de Electricidad, yo construí el Reglamento de la Ley y la visión de largo plazo -que es algo en lo que podemos vernos hoy- es la sostenibilidad del sector a través de la anticipación de los procesos de licitación para la generación futura, para que la demanda se pueda cubrir. 

En esa línea de pensamiento, nosotros tenemos que abordar que la PEG-5 tiene que tener todo el equilibrio y el balance correcto para el desarrollo futuro del país pero también buscando un énfasis en energías renovables, no queremos más carbón

Movimiento Semilla es un partido donde, dentro de sus principios, el quinto principio es la naturaleza. Somos consistentes con el desarrollo y con la naturaleza, entonces tiene que haber un proceso de transición energética en el cual el gas pueda hacer una opción Sí, pero las energías renovables deben ser la gran opción y la apuesta del país. 

Sobre las baterías… hay que pedirle a la Comisión (CNEE) que establezca la norma y su reglamento y que nos la presenten a las autoridades que el doctor Arévalo nominará en su momento, para que se haga un análisis sobre la propuesta técnica y sustentable. 

Tenemos que ser muy cuidadosos de hacer una PEG-5 correcta y advierto una cosa: no más mezclas de tecnologías con capacidades existentes

No más mezclas. Buscaremos tecnologías nuevas y puras. Ahora ya hay baterías, entonces todo eso no es cosa de normativa, es reglamentación. Entonces yo creo que entendemos cómo funciona el sector y sabemos hacia dónde queremos ir que es para el beneficio del país. 

Al final de cuentas lo que nos preocupa es que todos tengamos energía de fuentes renovables, a precios accesibles, con la calidad suficiente, con la oportunidad suficiente. Y que los actores del sector tengan las rentabilidades correctas sí.

Se habla mucho sobre seguridad jurídica ante un cambio de gobierno, ¿los contratos recién adjudicados en la PEG-4 se respetarán? 

-Ninguna duda. El doctor Arévalo siempre dijo en campaña y lo sigue sosteniendo como presidente electo: respetamos las decisiones y respetamos los elementos legales en los que ya nos encontramos. No vamos a deformar cosas. 

En el tema de la PEG-4 sí hay una duda en relación a uno de los contratos por el precio ofertado, que es un solar de unos 26 dólares, creo. La pregunta es entonces, si no cumple, ¿cómo se ejecutarán las fianzas y los procesos correspondientes? Pero nosotros, ninguna incertidumbre jurídica alrededor de ese tema. 

La entrada «Kilovatio verde» y nuevas licitaciones: propuestas clave del Gobierno electo en Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar Steel cerrará el año con 3 GW de seguidores solares y apunta sobre tres mercados clave en Latinoamérica

“Seguimos con una buena inercia dentro de España y Europa, que es el principal mercado que tiene ahora mismo Solar Steel. Y estamos creciendo mucho en Latinoamérica, entrando también en Estados Unidos”.

Con esta afirmación, Christopher Atassi, director general de Gonvarri Solar Steel, reveló que la compañía finalizará este año “muy cerca de los 3 GW suministrados” de trackers, lo que permitirá a la compañía duplicar su facturación respecto al 2022.

“El tener un buen producto, un buen posicionamiento en el mercado y detrás un grupo que nos respalda, como es el grupo Gonvarri, con más de 65 años de historia, creo que es un poco la combinación perfecta para poder aprovechar este momento de mercado”, resaltó el directivo.

Atassi participó ayer del ciclo de entrevistas ‘Protagonistas’, producido por Energía Estratégica. Allí el directivo destacó que, en Latinoamérica, sus principales mercados son Perú, Chile y Colombia.

“Yo creo que Chile ha vuelto con fuerza en los últimos meses, siempre ha estado ahí el tema de las PMGD, pero ahora también vemos bastantes proyectos de Utility”, observó.

“En Perú –agregó-, últimamente, también estamos teniendo bastante recurrencia de proyectos y, además, es un mercado interesante porque yo creo que tenemos una cuota de mercado muy alta”.

“Y, finalmente, Colombia, donde, además, el grupo tiene una presencia histórica y para nosotros es un mercado completamente natural”, puntualizó.

Cabe recordar que a principios de año, Solar Steel acordó suministra 11 MW de sus trackers TracSmarT+ 1V a Grenergy en Colombia.

El suministro contó con un total de 173 trackers TracSmart+ 1V y 16.620 módulos fotovoltaicos que generarán la energía suficiente para abastecer a 6.000 hogares cada año y que evitará la emisión de más de 4.800 t/C02 al año.

“Nuestro producto es customizable. Tenemos una plataforma amplia, una multiplataforma que permita adaptar las diferentes soluciones tecnológicas que existen en el sector de las estructuras a los diferentes problemas que puedan presentar los proyectos de toda índole, ya sea por la orografías del terreno, del propio ambiente; diferentes tipologías de módulos; toda la parte de control”, confió el referente de Solar Steel respecto a la captación de mercado que está generando la compañía.

Necesidad de almacenamiento

Atassi, además, puntualizó sobre España, calificándola como “la joya” dentro de Europa, ya que el año pasado se conectaron 4.714 MW solares fotovoltaicos en Utility, de acuerdo a Red Eléctrica España. Y en lo que va de este año, ya se están instalando casi 3 GW.

Actualmente existen una masa de emprendimientos fotovoltaicos, por unos 50 GW, que se encuentran en diferentes estados de tramitación ambiental en España, los cuales tienen una fecha límite de entrada en operaciones comercial hacia mediados del 2025.

Y desde el Parlamento Europeo han avanzado en una Ley para que las tramitaciones no demoren más de dos años (VER ARTÍCULO).

Sin embargo, Atassi, que posee más de 16 años dentro de la industria, advirtió que esta situación empieza a generar “ciertos síntomas que no alientan mucho al optimismo”.

“Creo que estamos en un momento delicado, porque no creo que ese ritmo de 5 GW que hemos conseguido el año pasado pueda ser sostenido en el tiempo si no viene acompañado a otras cosas”, observó.

Explicó que el nivel de penetración de la solar fotovoltaica, que ya es de 22.590 MW de potencia instalada, constituyéndose en la tercera fuente más representativa dentro de la matriz eléctrica (después de la eólica -30.372 MW- y los ciclos combinados -26.250 MW-), está generado que en las horas solares el precio esté 0 euros, lo cual no es atractivo para inversionistas, para que luego se vean precios caros en otras franjas horarias.

Además, este fuerte volumen de entrega de energía en mismos horarios genera vertidos que también afectan a otras tecnologías, como a la eólica.

“Corremos un riesgo de que las propias plantas solares empiecen a fagocitarse entre ellas y a canibalizarse. Entonces, este es un riesgo que existe”, indicó Atassi.

Y ponderó: “No tenemos a día de hoy una regulación clara para el almacenamiento y poder desplazar esa generación a los otros 2 tramos horarios. Creo que el almacenamiento a día de hoy empieza a ser una necesidad”.

Al tiempo que remató: “Hay que ser optimistas sin perder de vista un poco la prudencia y la cautela y saber seguir creciendo orgánicamente y seguir cumpliendo con los compromisos”.

La ley europea que debe aprender de Estados Unidos

Otro de los mercados donde viene creciendo con fuerza Gonvarri Solar Steel es Estados Unidos, país que aprobó hace poco más de un año su famosa Ley de Reducción de la Inflación (IRA, en inglés).

Según un estudio de Wood Mackenzie, gracias a esta normativa EEUU triplicará su potencia renovable en 10 años. Pero, además, la ley estimula a la fabricación de componente local.

Esta cuestión intentó ser emulada por la Unión Europea, con la Ley de Industria Net Zero. “¿Vamos a conseguir incentivar una fabricación local europea? Yo tengo mis dudas”, observó Atassi.

Justificó que actualmente la fuerte caída de precios de paneles fotovoltaicos, que perforó los 0,10 dólares el W, genera profundas incertidumbres sobre la posibilidad de que Europa pueda competir contra China.

“Básicamente, quien va a invertir y quien va a acabar construyendo y posiblemente operando una planta de generación, tiene que conseguir que le sea rentable. Entonces, la pregunta es: ¿puedo pagar un 20% más porque un producto sea europeo?”, puntualizó el experto.

Y explicó: “Esa es la diferencia con el IRA, que ha incentivado de una manera muy directa el que los desarrolladores finales puedan capturar un 10% adicional del ITC por adquirir una serie de componentes de fabricación local. Pero tienen algo claro que les incentiva a comprar localmente y es poder capturar ese 10% adicional”.

“Y además, se pone otro incentivo fiscal, en este caso el ITP, que se otorga de diferente manera dependiendo de si eres fabricante de módulos, de inversores o de estructuras, pero también en incentivo directo a los productores”, agregó.

“Aquí hay un incentivo claro para comprar en Estados Unidos y comprar producto local. Mi pregunta es si hay algo similar en Europa. Es decir, ¿cuál es el incentivo para un inversor final de pagar un 20% a día de hoy más por un producto europeo?”, remató el especialista.

Y advirtió: “Hay que recordar que había una industria europea de fabricantes de módulo y que esto ya ha pasado. Es decir, es difícil competir porque vivimos en un mundo globalizado y no tenemos las mismas condiciones salariales y productivas en Europa que en China”.

La entrada Solar Steel cerrará el año con 3 GW de seguidores solares y apunta sobre tres mercados clave en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: Ex diputado nacional opinó sobre la Estrategia Nacional de Hidrógeno de Argentina

Argentina recientemente publicó su Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en donde marcó un horizonte del mercado al que se orientará dicho vector energético y que prevé la necesidad de contar con más de 55 GW de capacidad renovable.

Si bien esta hoja de ruta se ve como positiva, principalmente porque otros países de la región ya tenían un documento oficial en la materia, desde el sector señalaron una serie de críticas, tanto desde su concepción como del norte estratégico proyectado.

«El proceso participativo no contempló debidamente el sector privado y, por ende, no ha sido muy abierto, aunque coincido con que el primer paso hacia la economía de hidrógeno es una estrategia y el proyecto de ley», manifestó Juan Carlos Villalonga, ex diputado nacional y actual presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina.

«El tema es que el proyecto de ley que plantea el Poder Ejecutivo, espantaría a las inversiones o el interés que viene a la Argentina. No podemos cometer el error de tener una mala ley, porque eso sería una señal negativa que haría perder el tiempo y años», agregó en conversación con Energía Estratégica.

En consecuencia, el especialista remarcó a la importancia de contar con una visión que brinde «certeza» y atraiga inversiones en proyectos de 20-30 años, más aún considerando que Argentina está ubicada en una región con otros países que planean ser competitivos en el H2, como por ejemplo Brasil, Chile y Uruguay.

A lo que se debe añadir que, tan solo capturando una porción del mercado internacional, se espera que, para el 2050, Argentina tenga 55 GW dedicados a hidrógeno verde y cinco polos de producción de H2 y sus derivados, principalmente en el sur del país.

“Es un objetivo realista y Argentina debe aspirar a capturar esa porción del mercado. Será muy difícil capturar más, pero hay que entender que arrancamos de una posición muy desventajosa por nuestra macroeconomía y el costo argentino», subrayó presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina.

«Aunque si realmente vemos nuestra envergadura como potencial exportador, elijamos el camino más corto. Si el sector nuclear quiere desarrollar el reactor CAREM porque les parece estratégico, que lo hagan, pero no tiene por qué estar dentro de la hoja de ruta; pero si el objetivo es convertirse en un país exportador, atractivo y capturar una porción del mercado internacional, se debe ir directo al hidrógeno verde”, continuó. 

Por otra parte, el ex diputado nacional también apuntó al componente nacional mínimo que se exige en el proyecto de ley que el gobierno elevó al Congreso en julio y que el plan podría estar sugestionado primero en la industria nacional por sobre la exportación. 

“No es que uno soslaye la industria nacional, sino que si vamos hacia 55000 MW renovables y cinco polos productivos, se arrastrará a la propia industria nacional a profesionalizarse. Pero eso se hace como consecuencia de la maduración del mercado y la generación de condiciones, no al revés”, afirmó.

Cabe recordar que la iniciativa del Ejecutivo propone que, para el caso de proyectos de H2V, se requerirá una integración mínima de contenido nacional que aumentará de forma paulatina entre 35% (a partir de la entrada en vigor de la ley), 45% (a partir del sexto año) y 50% desde el undécimo año. 

“Es decir, primero se prevé el desarrollo y fomento de la industria nacional y después avanzar, pero cuando el país quiera hacer esto último, ya será tarde. La industria del hidrógeno tiene que nacer integrada al mundo, desde el minuto cero, y si una empresa local quiere ser parte, tendrá que integrarse ya con un actor internacional para poder hacer las cosas al nivel de lo que está haciendo el mundo. Sino, vamos a demorarnos y eso nos saca de la cancha”, concluyó Villalonga.

La entrada Análisis: Ex diputado nacional opinó sobre la Estrategia Nacional de Hidrógeno de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresarios aguardan por el incremento del límite de Net Billing a 500 kW

El sector energético de Chile espera que se le dé continuidad parlamentaria al proyecto de ley que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional, más conocido como “ley de cuotas”,  el cual logró media sanción de Diputados en abril del corriente año, pero que aún no tuvo trámite en el Senado. 

Dicha iniciativa legislativa no sólo aumenta paulatinamente la meta porcentual de ERNC hacia los próximos años (hasta llegar al 60% en 2030) sino que también propone un salto del límite actual de 300 kW a 500 kW en las conexiones de generación distribuida a escala de Net Billing. 

“Está en pausa porque el Senado tramita el proyecto de ley de transición energética, entonces aquellas disposiciones de la ley de cuotas que son muy beneficiosas para el Net Billing están frenadas”, señaló Darío Morales, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar AG (ACESOL).

“La prioridad está en resolver los problemas del mercado de corto plazo y, una vez se termine la tramitación del proyecto de ley de transición energética, se debería comenzar a trabajar en este tema, aunque cualquier inicio de discusión de reforma a la distribución, sería el próximo año. Pero de avanzar, se abre una gran oportunidad para que más clientes grandes, comerciales o clientes libres puedan tener instalaciones Net Billing en sus techos”, agregó. 

Y cabe recordar que dado que actualmente hay 192,23 MW operativos en 18637 instalaciones de generación distribuida en Net Billing y, bajo la mirada del especialista, el país aún está “en deuda”, ya que el porcentaje de instalaciones menores a 1 MW no llegan al 4% de todas las instalaciones. 

Por lo que resulta “difícil” que el país trasandino alcance la meta propuesta por el gobierno, de 500 MW de potencia instalada en 2026, o que posiblemente se llegue “muy cerca del objetivo” al final de la actual administración. 

Aunque un reciente estudio realizado llevado a cabo por Center for Energy Transition (CENTRA) de la Universidad Adolfo Ibáñez, en conjunto con ACESOL, determinó que Chile podría alojar entre 6 y 12 GW de capacidad Net Billing, dependiendo de si se considera los problemas de sobreutilización de transformadores secundarios o si el país es capaz de liberar las restricciones de voltaje. 

Por otra parte, hoy en día los clientes libres que instalan paneles solares también se cuidan al momento de llevar a cabo este tipo de proyectos, ya sea porque colocan menor cantidad de módulos o instalan equipos más pequeños para evitar que la generación exceda su consumo y, por lo tanto, inyectar energía a la red. Hecho que está prohibido para ese segmento de mercado. 

“Todavía no está en ninguna regulación la posibilidad de que los clientes libres inyecten hasta cierta cantidad de excedente a la red. Pero si pudiéramos cambiar la ley, también podríamos tener más instalaciones fotovoltaicas a nivel comercial”, manifestó Morales.

“Para llegar a que los clientes de Net Billing agarren un porcentaje importante de la capacidad instalada, se requiere una reforma a la distribución, donde se entienda que hay usuarios de la red que no sólo consumen energía sino que también inyectan. Y con ello, valorizar esa energía a un precio adecuado, generar nuevos modelos de negocios asociativos que permitan financiamiento por múltiples fuentes y que se produzcan incentivos para que las distribuidoras permitan la conexión con mayor facilidad”, concluyó Morales.

La entrada Empresarios aguardan por el incremento del límite de Net Billing a 500 kW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La producción anual de hidrógeno de bajas emisiones alcanzaría 38 Mt en 2030

De acuerdo al último informe de la International Energy Agency (IEA) – Global Hydrogen Review 2023, la producción anual de hidrógeno de bajas emisiones podría alcanzar 38 Mt en 2030, si se realizan todos los proyectos anunciados,

De esa cifra estimada, 17 Mt proceden de proyectos en etapas tempranas de desarrollo. Además, los proyectos anunciados hasta la fecha son un 50% más grandes que en el momento del lanzamiento de Revisión Global del Hidrógeno 2022 de la AIE. 

Del total, 27 Mt se basan en electrólisis y electricidad baja en emisiones y 10 Mt de  combustibles fósiles con captura de carbono, utilización y almacenamiento.

 A su vez, el reporte revela que China toma la delantera en 2023 con 1,2 GW de electrolizadores (50% de la capacidad global) y podría alcanzar más de 5 GW en 2025 con proyectos que ya están en construcción. 

En este sentido, puntualiza que el electrolizador más grande hasta ahora es de 260 MW (China, Sinopec, refinería) y que existe una cartera de proyectos de 175 GW para 2030.

GlobalHydrogenReview2023

Costos 

Según el estudio, por mayor inflación los costos financieros y de equipo están aumentando, poniendo en riesgo y amenazando la financiabilidad de los proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno, que requieren un gran uso de capital. 

“Para hidrógeno producido a partir de electricidad renovable, por ejemplo, un aumento del 3% en el costo de capital podría aumentar el costo total del proyecto en casi un tercio. Varios proyectos han revisado al alza sus estimaciones de costes iniciales hasta el 50%”, informa.

“Las presiones inflacionarias han coincidido con una reciente caída de los precios del gas natural, particularmente en Europa, y con interrupciones en la cadena de suministro que afectaron el proyecto y sus líneas de tiempo”, agrega.

En este contexto, los gobiernos han comenzado a poner a disposición fondos para apoyar los primeros proyectos a gran escala. Sin embargo, la lenta implementación de los esquemas de apoyo retrasan las decisiones de inversión.

Demanda

El documento de IEA establece que los esfuerzos para estimular la demanda de hidrógeno de bajas emisiones no avanzan al ritmo de las necesidades por cumplir las metas climáticas.

El uso mundial de hidrógeno alcanzó las 95 Mt en 2022, un aumento interanual de casi el 3%, con un fuerte crecimiento en todos las principales regiones consumidoras excepto Europa, que sufrió un golpe a la actividad industrial debido al fuerte aumento de los precios del gas natural”, explica. 

De esta forma, el hidrógeno de bajas emisiones se está absorbiendo muy lentamente en las aplicaciones existentes, representando solo el 0,7% de la demanda total de hidrógeno.

Si bien recientemente se han adoptado medidas para estimular el uso de hidrógeno con bajas emisiones que comenzaron a atraer la atención de las políticas, aún no son suficientes para cumplir con los objetivos climáticos.

 

La entrada La producción anual de hidrógeno de bajas emisiones alcanzaría 38 Mt en 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Abren llamado internacional para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde

A comienzos de septiembre se inició una nueva convocatoria del Programa Internacional de Fomento al Hidrógeno Verde (H2Uppp), el cual busca apoyar proyectos de hidrógeno verde y su cadena de valor que estén en fase temprana en Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, México y Brasil.

Este programa es ejecutado por la agencia de cooperación alemana GIZ, por encargo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), y busca ayudar al desarrollo de la industria del hidrógeno verde a través del apoyo temprano de proyectos mediante información de mercado, formación de capacidades, estudios de prefactibilidad e identificación de proyectos, modelos de negocio, entre otras iniciativas.

Para alcanzar sus objetivos H2Uppp, busca el establecimiento de cooperaciones público-privadas (PPP) con empresas interesadas en desarrollar proyectos de hidrógeno verde y PtX, en la cual ambas partes contribuyen para desarrollar el mercado de las tecnologías y aplicaciones del hidrógeno renovable y sus derivados.

“Actualmente estamos impulsando a 7 proyectos en la región, dos de ellos en Chile y nos gustaría apoyar a más iniciativas. El monto que entrega este financiamiento va de desde los 50 mil a los 2 millones de euros, en el cual los privados deben contribuir con al menos al 50% del contrato, pudiendo ser aportes valorizados”, explica Javier Ortiz de Zúñiga, jefe del Programa H2Uppp para Chile, Argentina y Uruguay.

Además, “este programa apoya la calidad en la preparación de los proyectos, su aceptación y buena integración a nivel local, la creación de redes con socios y posible off-takers o inversionistas, así como la cooperación con todas las contrapartes, elementos clave que contribuirán a la bancabilidad del proyecto más adelante y su futuro éxito”, sostiene Ortiz de Zúñiga.

Los interesados deben cumplir con determinados criterios de admisibilidad, tales como que la empresa solicitante principal debe tener sede en la Unión Europea,  al menos tres años de existencia y por lo menos ocho empleados, entre otros.

Este llamado estará abierto hasta el 1 de enero de 2024 y GIZ pone a disposición de los interesados un equipo técnico especializado, el cual brindará apoyo durante el proceso de postulación completo, guiando la preparación de la propuesta y la firma del contrato con la GIZ.

Para más información puede visitar esta web o contactar al equipo de H2Uppp: José Fuster (jose.fuster@giz.de) e Ignacio Jofré (Ignacio.jofre@giz.de).

La entrada Abren llamado internacional para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Río Grande del Norte identifica once áreas para desarrollar la transmisión de energía eólica offshore

El gobierno estatal de Río Grande del Norte puso a disposición un estudio sobre las estrategias de ubicación para el desarrollo de transmisión de energía eléctrica en apoyo al sector eólico offshore de Brasil.

Por lo el gobierno identificó once zonas entre los municipios de Touros (este) y Tibau (oeste), de aproximadamente 59,7 km, que son viables para expandir la infraestructura de transporte eléctrico y así despachar la energía generada en aquellas zonas marítimas donde las velocidades de viento en el mar alcanzan hasta 14 m/s, menores batimetrías de hasta 50 m de profundidad y distancias más cortas a las rutas de navegación para facilitar las instalaciones logísticas. 

De acuerdo a las estimaciones, las obras permitirán el flujo de más de 38 GW eólicos offshore, repartidos en 15,60 GW entre los corredores que cubren los municipios de Touros y Caiçara do Norte, 10,11 GW entre Galinhos y Macao y 12,44 GW entre los municipios de Porto do Mangue a Tibau.

Pero si se considera sólo el 50% de las áreas aptas entre 20 y 50 m de profundidad, se estiman 10 GW de producción de energía eólica marina en la costa estatal, correspondientes al 25% de toda la costa. 

Cabe mencionar que la energía eólica terrestre posee una participación del 13,7% en la matriz eléctrica brasileña con un total de 954 parques eólicos en operación. Y justamente Río Grande del Norte es uno de los estados con mayor participación en la materia, ya que cuenta con 261 proyectos instalados por aproximadamente 9,5 GW de capacidad, además de 45 parques eólicos en construcción y otros 83 con construcción aún sin iniciar. 

Mientras que, dado el alto potencial offshore, actualmente hay 78 proyectos en fase de solicitud de licencia ambiental ante el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), por 189 GW de potencia entre 12812 aerogeneradores. En este contexto, RN tiene 10 proyectos registrados, con un total de 1223 aerogeneradores distribuidos en la costa norte, cuya capacidad de potencia se estima en 17841 MW.

Petrobras presentó casi 23 GW de proyectos eólicos offshore en Brasil

Y por el lado de la infraestructura de conexión a nivel nacional, hay más de R$ 60,7 mil millones en inversiones en obras para el ciclo 2023 – 2027, por más de 179000 km de redes de de alta, media y baja tensión (generación y distribución). 

Energía Estratégica trae el detalle de las once zonas identificadas por el gobierno de Río Grande del Norte:

Área N° 1: 

Porción occidental del litoral de Touros, cercana al Distrito de Cajueiro, con una longitud aproximada de 4,12 km a lo largo del litoral.

Área N° 2

También se encuentra en el municipio de Touros, inmediatamente al oeste del distrito de São José, y tiene una longitud de 4,42 km a lo largo de la costa, con afloramientos rocosos en la franja del tramo.

Área N° 3

Situada en la costa del municipio de São Miguel do Gostoso, cubre 5,83 km de costa, incluido el distrito de Reduto. La particularidad es que esta región posee un fuerte atractivo turístico y dichas actividades podrían entrar en conflicto con las infraestructuras de transmisión eléctrica de alta tensión, dependiendo de la tecnología utilizada.

Área N° 4

El área de mayor extensión longitudinal ya que suma 16,64 km de costa entre los municipios de São Miguel do Gostoso y Pedra Grande. 

Área N° 5

Esta zona de transición abarca 2,35 km de la costa de São Bento do Norte, limitando con el municipio de Caiçara do Norte y presenta un predominio de cobertura de llanura costera, intercalada con dunas, afloramientos de acuíferos y llanuras de deflación.

Área N° 6

Situada en la costa de Caiçara do Norte, a lo largo de 2,86 km de costa, comprende un sistema de campos de dunas barcanoides, intercalados con áreas de afloramientos de agua subterránea, dunas y llanuras de deflación. Aunque los sitios de instalación de la transmisión eléctrica podrían viabilizarse en terrenos más estables en las llanuras de deflación o donde ya existan actividades humanas establecidas.

Área N° 7

Situada en el municipio de Galinhos, con una extensión de 4,63 km, la zona también cuenta con los aerogeneradores del Parque Eólico Rei dos Ventos, cuya estructura ya instalada se considera “capaz de convivir y/o dar paso” a estructuras de transporte eléctrico para los parques eólicos offshore.

Área N° 8

Ubicada en el municipio de Guamaré, a 3,47 km de la playa Minhoto, la región está marcada por grandes extensiones de zonas inundadas, campos dunares y afloramientos de aguas subterráneas. 
A pesar de ello, las estructuras relacionadas con el Parque Eólico Miassaba II y los oleoductos y gasoductos de la producción costa afuera del estado podrían coexistir o dar paso a la infraestructura de transmisión eléctrica.

Área N° 9

Cubriendo 2,66 km del municipio de Macao, playa Soledade, esta es el área ocupada principalmente por salinas, así como estructuras de exploración petrolera.
La elección de esta zona de transición se debió a la posibilidad de utilizar y/o coexistir infraestructuras de transmisión eléctrica con estructuras de extracción de petróleo y gas marinas existentes, requiriendo estudios ambientales sobre geodinámica costero-marina y aspectos socioambientales relevantes para las etapas de licenciamiento y diseño. como se ha mencionado más arriba.

Área N° 10

Situada en el municipio de Areia Branca, con 5,01 km de costa ocupada principalmente por dunas, mesetas costeras y zonas urbanizadas.

Área N° 11

Abarca 8,22 km de la playa de Areias Alvas, municipio de Grossos, esta zona de transición presenta una gran extensión de llanura costera intercalada entre dunas con vegetación, dunas móviles, lagunas y llanuras de deflación. 

La entrada Río Grande del Norte identifica once áreas para desarrollar la transmisión de energía eólica offshore se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DEACERO se propone reducir el de 56% de sus emisiones para el 2030

En el marco del Webinar «El hidrógeno verde para descarbonizar la industria de acero» organizado por CAMEXA, diferentes players de la industria del acero exploraron las oportunidades del vector energético en México.

Una de ellas fue María Laura Gutiérrez, Sustainability and Environment Deputy Director en Grupo DEACERO, quien planteó las ambiciosas metas descarbonización que tienen desde la compañía y su apetito por invertir en hidrógeno verde.

“Nos comprometimos a reducir el 56% nuestras emisiones para el 2030. A pesar de que DEACERO es uua de las empresas del rubro que menos emisiones genera en Norteamérica, aún vamos por una reducción adicional”, afirmó. 

“La meta es muy ambiciosa e involucra a todos los actores de la organización. También trabajamos en certificaciones que son la cereza del pastel. Lo hacemos para tener un sistema vivo que nos facilite gestiones ambientales a nuestras operaciones”, agregó.

La ruta tecnología de la producción de acero es la del uso de hornos de arco eléctrico, donde la compañía produce acero a partir de la fundición de chatarra.

En tanto a la potencialidad del hidrógeno verde en esta actividad, Gutiérrez explicó: “Donde más se aprovecha la incorporación del hidrógeno verde es en la producción de acero y derivados y en la reducción directa de hierro. Se pueden llegar a obtener incluso reducciones de emisiones de carbono de hasta el 40%”

De esta forma, hizo hincapié en que el hidrógeno verde tiene dos roles principales: reducir el mineral de hierro y el calentamiento. Además, calificó al vector energético como el principal sustituto del gas natural en el futuro.

En este sentido, admitió que la mitigación de las reducciones directas de una empresa intensiva como DEACERO, son claves para competir en temas regulatorios como impuestos al carbono y sistemas de comercio de emisiones. Esto se traduce en un alivio económico muy importante en las finanzas de cualquier empresa.

“Es innegable que tenemos que estar a la vanguardia de estas tecnologías porque la descarbonización se está convirtiendo en un activo fijo. No obstante, son soluciones que requieren inversiones significativas y que hoy aún no se han escalado como se debería”, destacó. 

Recomendaciones para diversificar la matriz

Para la experta es clave ser parte de la globalización e invertir en investigación y desarrollo para esto, así como también entender las necesidades de la industria. 

Al tiempo que añadió: “No tenemos instrumentos de política pública para la producción del hidrógeno verde y se deben de crear estos espacios. Sabemos que en el sector privado es una necesidad aunque las inversiones son muy significativas”.

Para Gutiérrez todas las empresas independientemente de su tamaño deben comenzar con una estrategia de sustentabilidad. 

“Si no tenemos claro las acciones es muy difícil lograr un objetivo en común. A veces los esfuerzos se realizan de manera aislada y se disuelven sin lineamientos claros.  No hay estrategia pequeña, todo suma”, enfatizó.

Teniendo en cuenta que la escasez del hidrógeno verde podría acarrear problemas de intermitencia, también recomendó que las plantas estén cerca del lugar de uso.

 

La entrada DEACERO se propone reducir el de 56% de sus emisiones para el 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panel de Expertos acoge la mayoría de las discrepancias presentadas por ACENOR

Recientemente el Panel de Expertos emitió sus dictámenes relativos a las discrepancias sobre el Informe Técnico del Plan de Expansión de la transmisión 2022. En resumen, el Panel (que es un órgano autónomo y cuyos dictámenes tienen efecto vinculante) rechazó todas las discrepancias expuestas sobre el tema, con excepción de la mayoría de las presentadas por ACENOR. 

“Este dictamen es muy relevante para los usuarios de energía, quienes son los que finalmente pagan el transporte de esta. Dado el impacto que tiene el costo de la energía en la economía del país, es clave que el Panel de Expertos haya considerado los criterios técnicos y los de costo-eficiencia”, señaló el director ejecutivo de ACENOR, Javier Bustos.  

ACENOR discrepó sobre la incorporación de la obra “Nuevo Sistema de Compensación Reactiva Mediante Condensadores Sincrónicos” o “Proyecto Condensadores”. Este proyecto se incluyó para satisfacer los niveles de cortocircuito del Proyecto HVDC de Kimal – Lo Aguirre y tiene un costo de USD 285 millones.

A juicio del Panel, en este proyecto la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha limitado a plantear que la obra se requiere para cumplir con los niveles de cortocircuito especificado en las bases de licitación del Proyecto HVDC, sin justificar la conveniencia de esta. La falta de una evaluación económica de la obra permite concluir que la inclusión de la obra no está suficientemente justificada. 

Proyecto Patagual

ACENOR discrepó también sobre la incorporación del Proyecto Patagual, señalando que la CNE no habría demostrado que este representara obras económicamente eficientes para resolver la problemática identificada. Incluso ACENOR propuso una alternativa USD 125 millones más económica. En este caso, para el Panel no es claro que el proyecto Patagual resulte eficiente ya que no se advierte un análisis económico que dé cuenta de la incorporación de esta obra por razones de suficiencia, seguridad, calidad de servicio o resiliencia frente a incendios forestales. 

Energización en 500 kV Sistema de Transmisión Zona Centro-Sur

ACENOR solicitó finalmente eliminar del Plan de Expansión 2022 siete de las once obras que forman parte del proyecto “Energización en 500 kV Sistema de Transmisión Zona Centro-Sur” y que tienen un costo de USD 708 millones. En este caso el Panel aceptó la solicitud de ACENOR en tres de las siete obras discrepadas dado que constató que, si estas obras entran en operación el 2032, en lugar del 2031, se obtienen del orden de 10 millones de USD de mayores beneficios operacionales.

La entrada Panel de Expertos acoge la mayoría de las discrepancias presentadas por ACENOR se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuenta regresiva: El próximo mes se realizará el encuentro que reunirá a más de 500 ejecutivos de renovables en Colombia

Apenas faltan 30 días para el Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit, un evento destacado en el sector de las energías renovables que se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre en el JW Marriot de Bogotá, Colombia.

Este encuentro es producido por Future Energy Summit y promete reunir a más de 500 altos ejecutivos y ejecutivas del sector de las energías renovables, junto a funcionarios, emprendedores y académicos.

Durante estos dos días, se realizarán entrevistas exclusivas, encuentros cara a cara y debates cruciales que abordarán los temas más apremiantes que atraviesa la industria de las energías limpias.

Uno de los aspectos más destacados de este encuentro es la amplia variedad de oportunidades de networking, con más de 10 espacios dedicados a establecer conexiones estratégicas. Esto brindará a los asistentes la posibilidad de interactuar con líderes del sector, compartir ideas y construir colaboraciones clave para el futuro de las energías limpias en la región.

El evento contará con la presencia de aproximadamente 70 speakers destacados, que compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre el futuro del sector energético en la región andina. Habrá 12 paneles de debate que cubrirán una amplia gama de temas relevantes para la industria de las energías renovables, permitiendo un análisis profundo y enriquecedor.

Es importante destacar que esta es la última semana para adquirir las entradas a un valor promocional. A partir del 1 de octubre, los precios aumentarán, por lo que es fundamental aprovechar esta oportunidad para asegurar la participación en este evento crucial.

En este encuentro, se espera la presencia de figuras destacadas del sector público, como el ministro de Minas y Energía de Colombia Andrés Camacho; Juan Camilo Vallejo, Director Ejecutivo del FENOGE; el senador José David Name; y Adrián Correa, Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Más participantes

Además, destacados líderes de empresas y dirigentes se harán presentes en el evento, entre ellos:

Héctor Nuñez – North Latam Director – Sungrow

Federico Echavarría – Gerente General – AES Colombia

Oscar Urrea – Director comercial – Chint

Felipe Pezo Peña – Director General Sudamérica – Grenergy

Eugenio Calderón – Head of Enel Green Power & Thermal Generation – Enel Colombia

Juan Ricardo Ortega – Presidente – Grupo Energía Bogotá

Natalia Gutiérrez – Presidenta Ejecutiva – ACOLGEN

Angélica Ferreira – Country Manager Colombia – Yingli Solar

Alejandro Ospina – Country Manager Colombia – Solarpack

José Luis Blesa – Director – Latin America – Seraphim

Luigi Zenteno – Gerente Comercial Zona Andina – UL Solutions

Amylkar Acosta – Ex–Ministro de Minas y Energía – Colombia

Luis González – KAM Colombia y Centroamérica – Sungrow

Maria Urrea – Head of Sales Colombia, CA & The Caribbean – JA Solar

Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis

Alejo López – VP Sales Latam – Nextracker

Danilo Pacavita – Product and Solution Manager – LONGi Latam

Felipe Morales – Sales Manager Colombia – Risen

Juan Esteban Hernández – Head of Project Development Latam – MPC Energy Solutions

Cristina Giraldo Quintero – Project Manager – Grenergy

Angela Castillo – BD Director Latin America (CC) – Black and Veatch

Mónica Gasca – Directora Ejecutiva – Asociación Colombiana de Hidrógeno

Daniel Timm – Applications Engineering Director Latam – Array Technologies

Javier Salinas – Sales Manager Latin America – Nextracker

Oliver Quintero – Key Account Manager – Sungrow

Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis

Julián Tovar – Product Marketing Manager Colombia – Growatt

Albert Sunyer – Managing Director México y Colombia – Nordex Group

Nestor Gutierrez – Business development Colombia – MPC Energy Solutions

Victoria Sandoval – Sales Manager – JA Solar

Miguel Hernández – Presidente – ACOSOL

Martha Sandia – Business Development and Strategy Director LATAM – Stork

Juan Carlos Badillo – Managing Partner – AtZ Investment Partners

Angie Salom – Manager Energy LAC – FMO

Andrés Restrepo Mesa – Director de Finanzas Estructuradas – Davivienda

Jimena Diaz – Principal – AFRY

Victor Muñoz – Operating Partner Latin America – Denham Capital

Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá

Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica

Kathrine Simancas – Directora de Energía & Gas – ANDESCO

Jessica Ordoñez – Directora de Sostenibilidad – Invest in Latam

La entrada Cuenta regresiva: El próximo mes se realizará el encuentro que reunirá a más de 500 ejecutivos de renovables en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más renovables para Argentina: el Norte Grande y Nación acuerdan la construcción de 2500 MW

Diez gobernadores del Norte Grande de Argentina (NOA y NEA), la Secretaría de Energía de la Nación suscribieron un convenio orientado a estimular la financiación y construcción de 2500 MW renovables en el ámbito de las distribuidoras provinciales. 

Puntualmente, la iniciativa regional prevé que la tecnología fotovoltaica predomine los 2500 MW de capacidad entre las diez provincias involucradas, la cual se repartirá se repartirá de acuerdo a la demanda zonal: 

Catamarca: 155 MW (6,18% del total de la potencia)
Chaco: 350 MW (14,12%)
Corrientes: 345 MW (13,93%)
Formosa: 160 MW (6,43%)
Jujuy: 145 MW (5,25%)
La Rioja: 180 MW (7,31%)
Misiones: 330 MW (13,18%)
Salta: 255 MW (10,31%)
Santiago del Estero: 210 MW (8,43%)
Tucumán: 370 MW (14,86%)

Asimismo, se proyecta que esta iniciativa permitirá la creación de 10000 nuevos empleos para el Norte Grande y una generación adicional de aproximadamente 4.000 GWh al año, lo que implica un incremento del 5% de la participación de las renovables. 

Los gobernadores dieron un paso gigante, lo que están haciendo es impulsar al Sistema Eléctrico Nacional a través de contratos PPA con CAMMESA, en un acuerdo con la Secretaría de Energía, para la transformación de las energías renovables en alimentación para el SEN y para todo el norte argentino”, afirmó Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación. 

“Las provincias ponen el acuerdo de inversión con el sector privado y el Estado Nacional los avala y garantiza, sumado a que le brinda la oportunidad a cada uno de los habitantes en suelo argentino de empezar a construir el aumento en inversión de renovables como piso para el futuro más importante que tiene el norte en materia energética, que es la energía solar como platea de construcción y del hidrógeno como energía argentina en las renovables”, agregó durante una conferencia de prensa. 

De este modo, se ratifica el pedido realizado por los diez mandatarios provinciales a mediados de septiembre, donde solicitaron avanzar en un crédito de 2500 millones de dólares para financiar la construcción de 2500 MW de parques solares, tal como informó Energía Estratégica (ver nota). 

“Valoro el trabajo que cada uno de los gobernadores han hecho para que tengamos biomasa a través de la industria forestal en Corrientes o energía solar a través del desarrollo de enormes parques en La Rioja, Jujuy y otras provincias del norte argentino”, insistió Sergio Massa. 

Proceso RenMDI

Además de la firma del convenio por los 2500 MW mencionados, las autoridades suscribieron veintidós contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable que fueron adjudicados en la licitación RenMDI.

Los mismos totalizan 215 MW de potencia entre la CAMMESA y siete empresas que construirán proyectos solares FV, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biogás y biomasa, localizados en siete provincias del Norte Grande Argentino.

La entrada Más renovables para Argentina: el Norte Grande y Nación acuerdan la construcción de 2500 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Procolombia comparte las inquietudes de empresas sobre el proceso eólico costa afuera que lleva a cabo el Gobierno

Como la entidad encargada de promover las Exportaciones, el Turismo Internacional, la Inversión Extranjera Directa y la Marca País, Procolombia trabaja con empresas extranjeras que se encuentran en la búsqueda de desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en nuestro país.

Considerando la relevancia para el Gobierno Nacional de promover la diversificación de la matriz energética, la entidad promociona las oportunidades en el sector de energías renovables, como la labor de apoyar la atracción de inversión extranjera directa en fuentes de energía limpia para lograr una transición energética justa.

En efecto, Procolombia busca ser el puente entre los inversionistas y la institucionalidad para que, a través de servicios de facilitación a la inversión que logren que más empresarios extranjeros se decidan por Colombia, transfiriendo conocimiento y tecnología.

Así las cosas, este ejercicio trae consigo recibir dudas o comentarios por parte de las empresas y/o potenciales inversionistas extranjeros con el fin de transmitir a las entidades respectivas estas inquietudes que buscan, en últimas, clarificar escenarios para decisiones de inversión y, en últimas, propender por mejorar el clima de inversión del país.

En esta ocasión, la entidad promotora de inversiones comparte algunos puntos que han recibido de empresas del sector con relación a la “Resolución 40284 de 2022, por medio de la cual se define el proceso competitivo para el otorgamiento del Permiso de Ocupación Temporal sobre áreas marítimas, con destino al desarrollo de proyectos de generación de energía eólica costa afuera, se convoca la primera ronda y se dictan otras disposiciones”, frente a los habilitantes técnicos, financieros, de evaluación, entre otros, así:

Habilitación Técnica Criterios: El Artículo 18, Capítulo III de la Resolución 40284 de 2022 establece que el proponente deberá acreditar experiencia acreditada para proyectos que están, como mínimo, en fase de construcción. De esta forma, se sugiere se considere, además de los criterios, la valoración de proyectos en desarrollo aún no ejecutados.

Así, se proponen dos alternativas:

1.1. Habilitar aquellos proponentes que hayan sido adjudicatarios de concursos públicos de eólica costa afuera en algún país de la OCDE en los últimos tres años y por más de 1 GW de capacidad acumulada. Este criterio podría demostrarse mediante el éxito en procesos competitivos en países OCDE basados en los criterios rigorosos vinculados con los méritos de los proyectos y las capacidades del proponente (“beauty contest”) como es el caso por ejemplo deScotWind, y/o,

1.2. Establecer un mínimo de capacidad (se proponen 200MW como valor razonable) en proyectos costa afuera en Colombia que hayan obtenido la prefactibilidad y la conexión eléctrica, definidas claramente por la Resolución 40284 de 2022.

Este criterio favorecerá los proponentes que hayan demostrado competencia, seriedad e interés en invertir en el país y acelerará el desarrollo de la energía eólica costa afuera en Colombia.

Habilitación Financiera: El Artículo 18, Capítulo III de la Resolución 40284 de 2022 establece que los proponentes tendrán que presentar un cupo de crédito y una calificación crediticia suficiente según la calificación de empresas globalmente establecidas (Standard & Poor’s, Fitch,Moody’s, etc.).

Se propone se considere, además de los criterios propuestos, la aportación de pruebas de compromisos de financiación por parte de inversores como requisito suficiente para demonstrar la habilidad financiera de los proponentes en llevar acabo la fase de desarrollo, tal y como ocurre en otros mercados.

Las empresas nos mencionan que podría utilizarse un criterio parecido al del modelo australiano en el que se debe demostrar disponibilidad de´fondos para al menos el 150% del costo estimado de los próximos 12 meses de trabajo de la licencia de factibilidad.

Estos fondos pueden tener la forma de: (i) efectivo o equivalentes de efectivo; (ii) compromisos de financiación disponibles y no utilizados; o bien (iii) una garantía condicional de otra entidad de que los fondos estarán disponibles.

Experiencia Personal y Consultores Externos: Empresas con trayectoria en el sector consideran provechoso para el desarrollo del proceso competitivo que se tenga en cuenta en el análisis de las propuestas la experiencia y trayectoria de las empresas, junto a colaboraciones estrechas con consultores externos que aportan un apoyo fundamental tanto o en la fase de habilitación como en la de evaluación (siguiendo los modelos de ScotWind, INTOG y de Australia).
Criterios de Evaluación: El criterio 2 del Artículo 24, Capítulo VI de la Resolución 40284 de 2022 indica que el proponente será evaluado por demostrar su experiencia en proyectos de generación de energía eólica costa afuera en base a su capacidad instalada acumulada y/o de cantidad de proyectos eólicos costa afuera en construcción o en operación.

Al respecto, se propone se considere incluir en la valoración de las distintas candidaturas a proyectos en desarrollo (aún no ejecutados) y no sólo los que estén ya en construcción u operación.

También que se considere que los criterios de evaluación se centren principalmente en otra serie de capacidades en lugar de la experiencia previa de un promotor que ya es evaluada en la fase de habilitación técnica.

Como alternativa, se propone seguir un marco inspirado por el de ScotWind & INTOG que se base en los siguientes criterios:

4.1. Concepto del proyecto: formado por un concepto técnico (p.ej. diseño, trazado indicativo) y comercial (p.ej. modelo de negocio, estrategia de comercialización).

4.2. Planes de entrega y ejecución del proyecto: detallar las actividades previstas, el calendario y la gestión de desarrollo del proyecto propuesto, así como demostrarla capacidad de los promotores para ejecutar proyectos a base de:

Programa detallado del proyecto en el que se detallan los plazos de las actividades previstas para ejecutar la fase de desarrollo (p.ej. autorizaciones, estudios de ingeniería, compromiso delas partes interesadas, evaluación del impacto ambiental, etc.).
Recursos disponibles (p.ej. conocimientos y capacidades de los socios del proyecto y del equipo de ejecución para garantizar la factibilidad del plan de desarrollo, organigrama del proyecto, número de personas dedicadas al proyecto en cada fase).
Plan de gestión de riesgos: evaluación de riesgos y plan de mitigación para toda la fase de desarrollo del proyecto.

4.3. Presupuesto del proyecto: presentado para toda la fase de desarrollo del proyecto, desde el diseño conceptual/desarrollo inicial hasta la decisión final de inversión.

4.4. Compromisos: respecto al desarrollo sostenible de la energía eólica costa afuera en Colombia.

4.5. Logros conseguidos hasta la fecha: para reconocer a los pioneros en Colombia: Demostrar que se han realizado esfuerzos importantes para avanzar el desarrollo del proyecto (p.ej. avances en el acuerdo de conexión a la red, en el diseño del concepto técnico, evaluación de impacto ambiental, etc.).

Por último, en el caso de evaluación de un proponente plural, se sugiere una confirmación de que los integrantes se evalúan conjuntamente, y no individualmente o como la suma ponderada de puntuaciones en función de su porcentaje de participación.

Se propone seguir el sistema escocés según el cual no es un requisito que cada uno de los integrantes de un proponente plural cumpla con todos o parte de los criterios requeridos, sino que las capacidades deben ser demostradas por el consorcio en su conjunto (permitiendo así complementariedad y sinergias de los miembros del consorcio).

Este modelo de evaluación coincide con el de la mayoría de los mercados conocidos en el sector de la energía eólica costa afuera ya que es reconocido por sus buenas prácticas.

Habilitación Técnica Definiciones: El Artículo 18, Capítulo III de la Resolución 40284 de 2022 estipula que el proponente deberá acreditar experiencia en un mínimo de fases de desarrollo de proyectos de generación de energía eólica costa afuera.

Así, se sugiere se haga claridad a la definición de los siguientes términos:

5.1. Estructuración: clarificar si se refiere a la estructuración de un acuerdo/asociación para constituir un consorcio entre varios integrantes. Podría ser suficiente para cumplir con este criterio para demonstrar la capacidad de estructurar consorcios de varias empresas para desarrollar proyectos bajo forma de consorcio

5.2. Diseño: clarificar si los proyectos de diseño que se llevan acabo en la fase de desarrollo (por ejemplo, diseño del concepto técnico) entrarían en este criterio.

5.3. Selección y contratación de proveedores: clarificar si los proveedores que se contratan en la fase de desarrollo (por ejemplo, estudios ambientales, diseños técnicos, investigaciones de campo, etc.) entrarían en este criterio.

Habilitación Técnica Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión de Riesgo: El Artículo 18, Capítulo III de la Resolución 40284 de 2022 establece que se debe demostrar que los proyectos acreditados cumplen con las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión de Riesgo de acuerdo con las mejores prácticas internacionales y que todo lo anterior puede demostrarse mediante certificados expedidos en Colombia o en el extranjero por la autoridad o entidad competentes.

Aunque se considera que este criterio es de la mayor importancia y se comprometa a desarrollar sus proyectos cumpliendo con buenas prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión de Riesgo, no parece relevante incluir este requisito en la parte de la habilitación técnica para participar en el proceso de asignación del Permiso de Ocupación Temporal o de la Concesión Marítima (teniendo en cuenta que la habilitación técnica se enfoca en la experiencia previa de un promotor), porque se considera que dicha certificación es más pertinente en las fases del desarrollo avanzado y la ejecución de los proyectos.

Por lo tanto, se propone poner a consideración una de las siguientes alternativas:

6.1. Se sugiere incluir la entrega de un plan resumido de Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión de Riesgo (enfocado en las fases iniciales del proyecto objeto de la aplicación en lugar de proyectos llevados a cabo en el pasado) como criterio que se valore en la fase de evaluación (como ocurrió en las rondas de solicitud de licencias de factibilidad para ScotWind y Gippsland, Australia).

6.2. Desarrollar y presentar un plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión de Riesgo en el caso de que se nos conceda un Permiso de Ocupación Temporal y alcancemos una fase más avanzada en el desarrollo del proyecto.

La entrada Procolombia comparte las inquietudes de empresas sobre el proceso eólico costa afuera que lleva a cabo el Gobierno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Este año, Energy Control duplicó su generación y lleva instalados 4 MW en Ecuador

Fundada en el 2003, Energy Control brinda soluciones de infraestructura eléctrica, generación y control de energía. En línea con sus compromisos por diversificar la matriz en el país, desde el 2015, forman parte de Semgroup y promueven el ahorro de energía y la generación de energía no contaminante.

En conversaciones con Energía Estratégica, Jorge García Uribe, CEO de Energy Control revela el fuerte repunte que ha tenido la industria hacia la adopción de este tipo de soluciones limpias y espera seguir creciendo.

“En lo que va del año, duplicamos la generación que teníamos desde el 2015. Llevamos instalados 8 MW de los cuales 4 MW se han incorporado este 2023 con la colocación de 90 plantas solares tanto a nivel residencial como comercial e industrial. Eso habla del crecimiento exponencial que está experimentando el país”, explica.

“Si bien trabajamos en ambos segmentos, el 95% de los clientes son a nivel residencial y solicitan proyectos desde los 10 y 20 kW para climatización. Somos la compañía que más clientes tenemos a nivel residencial pero a nivel industrial está mucho más repartido”, reconoce.

De acuerdo a García Uribe, esto se debe a que en el sector residencial la recuperación de la inversión es muy rápida (menos de dos años) mientras que en el industrial es de entre 6 y 7 años. 

Y argumenta: “El costo de energía eléctrica en Ecuador a nivel industrial y comercial es uno de los más económicos de la región, por eso desde el punto de vista financiero las empresas no optan estas tecnologías al mismo ritmo que los hogares”.

Por otro lado, la demanda del sector residencial es mucho más apetecible porque el costo de la energía eléctrica en el Ecuador es escalonado, mientras más consumes más cuesta el kW hora. 

Además, según el experto, la inestabilidad del país hace que a veces sea difícil para los empresarios proyectar a largo plazo lo que los vuelve muy cautelosos a la hora de invertir.  

“Si bien cada vez más empresas toman estas decisiones y estamos participando de varias licitaciones, las que invierten en general son las más solventes. Sumado a esto, muchas subastas no se terminan de ejecutar por la convulsión política del país”, afirma.

Almacenamiento en etapas iniciales

El experto explica que se dio un paso importante en el país porque eliminaron los aranceles para la importación de sistemas de almacenamiento en renovables, sobre todo, de las baterías de litio. 

Sin embargo, asegura que a nivel residencial por la regulación de autoconsumo con balance neto, desde el punto de vista financiero no tiene mucho sentido almacenar energía porque los usuarios entregan la energía a la red eléctrica y esta se las reconoce muy bien.

“Los sistemas a baterías todavía no son muy comunes ni elegidos. El motivo por el cual alguien invertiría en estos sistemas es si por problemas de conexión a la red o problemas eléctricos de mantenimiento. Estos funcionan más como sistemas de back up o respaldo más que sistemas complementarios”, concluye. 

 

La entrada Este año, Energy Control duplicó su generación y lleva instalados 4 MW en Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enertiva y Oceana Resort and Conventions firman acuerdo para instalar paneles solares

Con la instalación de los paneles solares se generarán 524,000 kilovatios hora anuales de energía proveniente de fuentes renovables, lo equivalente al consumo de 200 hogares. La planta solar contará con una potencia total instalada de 326.7 kilovatios pico.

Con este proyecto, Oceana evitará la emisión de más de 200 Toneladas de dióxido de carbono por año, lo cual muestra un total compromiso con el medio ambiente de la compañía hotelera. 

El acuerdo para la instalación de paneles solares en sus cubiertas es en modalidad EPC, el cual comprende un proyecto integral desde la ingeniería, la compra de los equipos necesarios, la construcción del proyecto y su puesta en marcha. Actualmente el proyecto se encuentra en fase de construcción. 

 “En Oceana Beach Resort optamos por gestionar de forma responsable los recursos, con el fin de respetar y proteger el medio ambiente, utilizando paneles solares para producir parcialmente nuestra electricidad, reduciendo la huella de carbono.  Con una producción energética verde el Resort generará menor C02 dentro de nuestra comunidad” –  Jorge Jiménez, Gerente General  

Oceana Resort and Conventions es un complejo hotelero ubicado en Iztapa, Escuintla. Se trata de un resort de playa bajo el concepto todo incluido y que está integrado por cuatro torres de habitaciones de cinco niveles. Son 22,000 metros cuadrados de construcción de Oceana que reúnen edificios de hospedaje, piscinas, playa, salas de reuniones, entre otros. 

“Esta alianza estratégica con Oceana representa nuestro fuerte compromiso por apoyar a la industria hotelera a cumplir sus objetivos de sostenibilidad y migrar hacia una forma más amigable con el medio ambiente de generar energía.  En Enertiva, tenemos amplia experiencia en proyectos solares en el sector turístico y hotelero y con esta alianza seguimos sumando aliados estratégicos a largo plazo” –  Fraterno Vila, Presidente de Enertiva

La entrada Enertiva y Oceana Resort and Conventions firman acuerdo para instalar paneles solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil bate récord de expansión de la energía solar en 2023

La ampliación de la capacidad instalada de la matriz eléctrica fue de 7 GW entre enero y agosto de 2023. De este total, 6,2 GW provienen de fuentes solares y eólicas. En la serie histórica, este año presentó el mayor incremento en generación solar y el segundo mayor incremento en energía eólica. Las fuentes renovables comprenden el 83,79% de toda la matriz eléctrica de Brasil, referencia internacional en energías limpias.

La fuente solar sumó 3 GW  a la matriz energética brasileña, mientras que los vientos fueron responsables de un aumento de 3,2 GW al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, ve al país como un ejemplo de energía sostenible.

«Brasil tiene más del 80% de la matriz energética limpia y renovable. Somos capaces de liderar la transición energética a nivel internacional. Seguiremos invirtiendo en fuentes de energía sostenibles, para ejercer ese papel protagónico y mostrar al mundo de lo que somos capaces», afirmó.

Entre enero y septiembre de 2023 se produjo el mayor aumento de capacidad de generación solar centralizada de la historia en Brasil. En 2022, por ejemplo, el incremento para todo el año fue de 2,5 GW, inferior a los 3 GW ya instalados entre enero y septiembre de 2023.

Y todo este aumento sigue sin considerar la micro y minigeneración distribuida, que son paneles solares instalados en viviendas, comercios, fábricas o pequeñas plantas conectadas directamente a la red de las concesionarias de distribución.

De la capacidad total añadida en 2023, el 89,9% provino de eólica (46%) y fotovoltaica (43,9%). El objetivo de expansión de generación para el sector eléctrico es de 10,3 GW para 2023.

Considerando sólo la generación fotovoltaica centralizada, es decir la proveniente de grandes parques solares, ya hay 18 mil paneles solares instalados en todo el país, capaces de producir una potencia de 10,3 GW. El SIN registra la presencia de 954 aerogeneradores, lo que representa 10,3 GW en valores nominales.

También es ampliamente conocido el potencial hidráulico del país. Las 1.351 centrales hidroeléctricas representan actualmente el 56,17% de la capacidad, con una potencia de 109,8 GW. Además, la biomasa es una de las fuentes utilizadas por Brasil y representa 16,7 GW, en 634 plantas.

Inversiones

El nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) contará con R$ 73,1 mil millones en inversiones en proyectos de generación de energía, de los cuales R$ 64,8 mil millones se destinarán a fuentes de energía renovables. Las plantas fotovoltaicas supondrán 8,5 GW, más de la mitad de la generación energética prevista por el nuevo PAC.

El valor de inversión esperado para esta modalidad es de R$ 41,5 mil millones. La generación de energía eólica recibirá R$ 22 mil millones, con 120 proyectos. Los vientos serán los encargados de añadir 5,2 GW al sistema eléctrico. Se han confirmado 20 nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas con un costo de R$ 1,3 mil millones.

La entrada Brasil bate récord de expansión de la energía solar en 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi anuncia sus resultados empresariales del primer semestre de 2023

LONGi, la empresa líder mundial en tecnología solar, ha publicado sus resultados empresariales del primer semestre de 2023. En este periodo, LONGi generó unos ingresos de 8208 millones de euros (64 652 millones de yuanes)*, con un incremento del 28,36 % respecto al año anterior, y obtuvo un beneficio neto de 1165 millones de euros (9178 millones de yuanes)* atribuible a los accionistas de la empresa cotizada, con un incremento del 41,63 % respecto al año anterior.

En el primer semestre de 2023, el aumento del beneficio neto de la empresa superó con creces el aumento de los ingresos, con un beneficio neto de más de 700 millones de euros (5500 millones de yuanes)* en el segundo trimestre, convirtiéndose este en el mejor trimestre individual de toda la historia de la empresa, lo cual demuestra una gran competitividad en el mercado.

Con el rápido descenso de los precios del material de silicio policristalino en los proveedores durante la primera mitad de 2023, los precios a lo largo de toda la cadena industrial han sufrido una tendencia descendente, y los beneficios derivados de la cadena industrial se redistribuirán. Las empresas con una amplia ventaja competitiva a nivel global y unas operaciones estables mostrarán una mayor resiliencia en esta fase del ciclo industrial.

* Tipo de cambio: EUR 1 = 7,8771 CNY, a 30 de junio de 2023, Banco Popular de China 

El valor del material de silicio se recupera y aumenta la rentabilidad de la industria

A lo largo de los seis primeros meses del año se lanzaron los nuevos materiales de silicio producidos por los proveedores de la industria fotovoltaica, lo cual ha reducido los costes del sector, ha estimulado al sector fotovoltaico, permitiéndole mantener un elevado crecimiento, y además ha mantenido la fuerte demanda en el mercado de aplicaciones terminales.

El saldo de beneficios comenzó a inclinarse hacia toda la cadena industrial, y la planificación de la producción de la cadena industrial propició un aumento.

En el primer semestre de 2023, LONGi alcanzó un volumen de envíos de 52,05 GW de obleas de silicio monocristalino, de los cuales 22,98 GW correspondieron a las ventas externas y 29,07 GW al uso interno.

La empresa también registró un volumen de envíos de 31,50 GW de células solares monocristalinas, de los que 3,28 GW correspondieron a las ventas externas y 28,22 GW al uso interno. LONGi envió un total de 26,64 GW de módulos monocristalinos, de los cuales 26,49 GW fueron ventas externas y 0,15 GW para uso interno.

Al mismo tiempo, el retorno en valor del material de silicio ha supuesto una importante recuperación en el rendimiento de la inversión de las centrales eléctricas, y la estrategia de espera se ha disipado a lo largo del tiempo.

La aceleración del desarrollo tecnológico sitúa la tecnología de contacto posterior en primer plano

El desarrollo actual de las células solares fotovoltaicas es muy amplio y se ha establecido una vía de desarrollo paso a paso con iteraciones. Las direcciones principales de tecnología más allá de PERC incluyen TOPCon, HJT, células BC, etc. Aunque las células TOPCon se encuentran en una fase de fabricación en masa y de expansión a gran escala, generalmente la industria cree que sus propiedades como tecnología de transición son potentes, y se están demandando las células con tecnología de contacto posterior como tecnologías futuras.

Los módulos Hi-MO 6 con tecnología de contacto posterior proporcionan un rendimiento adicional del 5 % en comparación con los módulos convencionales TOPCon de tipo N

Los módulos fotovoltaicos Hi-MO 6 están basados en la tecnología de células de alta eficiencia HPBC y están diseñados para el mercado de distribución. HPBC son las siglas de «Hybrid Passivated Back Contact cell», y esta tecnología se caracteriza por la ausencia de embarrado, lo que contribuye a aumentar la eficiencia y la durabilidad, así como a mejorar la estética.

Con una eficiencia de los módulos de hasta un 23,2 % y un rendimiento de los mismos del 88,9 % después de 25 años, la serie LONGi Hi-MO 6 se sitúa como la próxima generación de módulos fotovoltaicos. En lo que se refiere al rendimiento, la serie Hi-MO 6 tiene una eficiencia de salida del módulo considerablemente mayor.

Las simulaciones características regionales de generación de energía en todo el mundo muestran un incremento del 5 % en comparación con los módulos convencionales TOPCon de tipo N. En términos de durabilidad, la serie Hi-MO 6 utiliza una estructura de contacto posterior con soldadura de una sola línea para mejorar de forma eficaz la resistencia a las microgrietas. Sus bordes de célula HPBC solo tienen que soportar una presión de 26 MPa, mientras que las células convencionales están sometidas a un esfuerzo de 50 MPa.

«LONGi ha invertido en el desarrollo de su propia tecnología de contacto posterior HPBC porque creemos que es el futuro de las instalaciones en tejados en lo que se refiere a la eficiencia, la durabilidad y el coste normalizado de la energía», explica Nick Wang, vicepresidente de LONGi EU (DG).

«Desde el lanzamiento al mercado de la serie de módulos Hi-MO 6 en Europa en noviembre de 2022, la demanda está aumentando considerablemente, especialmente para instalaciones fotovoltaicas comerciales y agrícolas a gran escala. La capacidad global de producción de nuestra tecnología de contacto posterior HPBC es de 30 GW», añade Wang.

En julio, la serie Hi-MO 6 recibió la certificación de huella de carbono de CERTISOLIS, con unos resultados que superan los requisitos de la CRE. Esta certificación es prueba de la sostenibilidad de la serie Hi-MO 6 y su baja huella de carbono, que es hasta un 19,9 % mejor que lo requerido por la CRE, lo cual subraya los esfuerzos de LONGi por centrarse en la producción de módulos solares ecológicos.

LONGi realiza una gran inversión en I+D, impulsando el avance de las tecnologías del futuro para toda la industria fotovoltaica

De 2012 a la primera mitad de 2023, la empresa invirtió más de 2540 millones de euros (20 000 millones de yuanes)* en investigación y desarrollo, el gasto en I+D más elevado del sector. Con la confirmación de la certificación de los resultados por parte de la Agencia europea de verificación solar ESTI, durante el periodo del informe LONGi alcanzó una eficiencia de conversión del 33,5 % en las células solares en tándem de perovskita-silicio cristalino basadas en obleas de CZ comerciales, liderando una vez más el sector.

LONGi ha confirmado que sus diversos productos y tecnologías de células solares de alta eficiencia ya se encuentran en las fases de desarrollo y las fases piloto, y está acelerando la comercialización y la producción en masa de los resultados de la investigación y el desarrollo tecnológicos de alta eficiencia a un bajo coste.

La industria fotovoltaica se expande y racionaliza

Según las asociaciones del ramo, en el primer semestre de 2023, el valor total de exportación de productos fotovoltaicos alcanzó 28 920 millones de dólares, lo que representa un aumento del 11,6 % con respecto al año anterior.

La opinión generalizada en el sector es que grandes mercados como China, Europa, Estados Unidos, India y Brasil serán los motores del aumento de la demanda fotovoltaica mundial en 2023. También se espera que la región de Oriente Medio supere al mercado europeo en términos de crecimiento de la capacidad instalada. LONGi participa en proyectos en Oriente Medio y otras regiones.

La cadena de la industria fotovoltaica comprende cuatro eslabones principales: materiales de silicio, obleas de silicio, células y módulos de silicio. Basándose en los datos pronosticados por las principales instituciones, la capacidad de producción de estos cuatro eslabones superará los 800 GW a finales de 2023.

Actualmente, el entorno del comercio internacional se está viendo sometido a un cambio, con más cadenas de suministro localizadas y barreras comerciales cada vez más complejas para la industria fotovoltaica de China, lo cual lleva a una incertidumbre relacionada con los productos fotovoltaicos importados en mercados fotovoltaicos internacionales como los Estados Unidos, Europa e India.

La incertidumbre en los mercados de ultramar ha provocado una carrera industrial en busca de clientes y pedidos. A la vista del ciclo industrial actual y la incertidumbre futura del mercado, durante el periodo del informe LONGi ha continuado fomentando operaciones eficientes y estables para prevenir los riesgos operativos. A finales de junio de 2023, la ratio de activos pasivos de la empresa era del 55,99 %.

En comparación con la ratio de activos pasivos del sector, que se sitúa en un 70 % o incluso más, LONGi ha mantenido una buena capacidad de pago de deuda. El tiempo de rotación de inventario disminuyó en 13 días en comparación con el primer semestre de 2022. Además, la competitividad de los productos de LONGi aumenta ante el intenso desarrollo tecnológico.

Recientemente, PV-Tech publicó el informe de calificaciones de bancabilidad de PV Module Tech correspondiente al segundo trimestre de 2023. LONGi recibió de nuevo la máxima calificación «AAA». De este modo, ha recibido esta calificación 14 veces consecutivas. Esto subraya los excelentes resultados de la empresa en relación con sus productos y servicios, pero también su solidez y estabilidad financieras.

La entrada LONGi anuncia sus resultados empresariales del primer semestre de 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

10 lecciones que ayudarán a detonar la industria del almacenamiento en América Latina

La revolución energética en el siglo XXI ha visto la emergencia del almacenamiento de energía como un pilar fundamental para un futuro más verde y sostenible. En este contexto global, América Latina, con su vasta riqueza en recursos naturales y creciente demanda energética, tiene un potencial sin precedentes para liderar en el sector de almacenamiento de energía.

Comprender la relevancia de estas tecnologías y su interacción con las dinámicas específicas de la región es esencial para aprovechar plenamente las oportunidades que presentan y abordar los desafíos que puedan surgir.

En este contexto, Patrick Verdonck fundador de Verdonck Partners (firma de asesoría de fusiones y adquisiciones y estructuración de financiamientos especializada en energía renovable) y Rhynland Energy (empresa desarrolladora de BESS), ambas basadas en Nueva York, brinda recomendaciones a inversores, compañías y desarrolladores de proyectos renovables sobre la implementación de sistemas de baterías para almacenamiento de energía, en diálogo con Energía Estratégica.

¿Qué lecciones puede brindar Estados Unidos a los países Latinoamericanos teniendo en cuenta que la industria del almacenamiento en esa región se encuentra en etapas iniciales por el alto costo que implica?

Incentivos y apoyo regulatorio: en Estados Unidos, el crecimiento significativo en la implementación de BESS se ha atribuido tanto a incentivos, como a mandatos estatales y descuentos fiscales federales, como también a medidas regulatorias, destacando la Orden 841 de la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) que facilita la participación del almacenamiento de energía en los mercados eléctricos. América Latina podría beneficiarse al adoptar una combinación de incentivos de mercado y regulaciones favorables, asegurando una posición competitiva para el BESS y atrayendo mayores inversiones al sector.
Resiliencia y estabilidad de la red a través del BESS: en los EE. UU, el BESS no solo ha fortalecido la resiliencia de la red frente a desafíos climáticos, sino también ha optimizado el equilibrio entre oferta y demanda, suavizado la generación renovable y ofrecido servicios auxiliares vitales. América Latina, enfrentando desafíos climáticos similares y con un potencial crecimiento renovable, puede aprovechar el BESS tanto para reforzar la resiliencia de sus sistemas energéticos como para asegurar una gestión eficiente y estable de la red eléctrica.
Innovación, investigación y desarrollo de la fuerza laboral: en Estados Unidos, se ha priorizado la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones de almacenamiento de energía, promoviendo una cultura de innovación. Esta misma prioridad se ha dado a la capacitación de una fuerza laboral especializada en el diseño, instalación y mantenimiento de BESS. Fomentar tanto la investigación como la capacitación podría ayudar a otros países a mantenerse a la vanguardia de la tecnología BESS y asegurar su despliegue exitoso.
Pautas de interconexión claras: en Texas, donde se está construyendo la mayor parte de los sistemas de almacenamiento de energía, los procesos de interconexión claros y sencillos han facilitado la integración de BESS a la red. La adopción de pautas estandarizadas similares en América Latina podría facilitar su conexión a la red y beneficiar a la región
Almacenamiento de energía como servicio: Estados Unidos ha visto el crecimiento de los modelos comerciales de almacenamiento de energía como servicio (ESaaS), que reducen los costos iniciales para los clientes y pueden acelerar la implementación de BESS. Modelos de negocios similares podrían ser una forma efectiva de aumentar la implementación de la tecnología BESS en América Latina.

La profesionalización del sector en la instalación de sistemas de almacenamiento se presenta como un desafío en América Latina. ¿Qué consejos se podrían aplicar para afrontar este problema en estos países?

Profesionalizar la instalación de sistemas de almacenamiento en América Latina ciertamente puede presentar desafíos únicos debido a factores como la diversidad regional, las condiciones económicas, la infraestructura existente y los niveles de habilidad de la fuerza laboral. Aquí hay algunas estrategias que podrían ayudar a abordar estos problemas:

Desarrollo, capacitación y estandarización: es vital actualizar la fuerza laboral a través de formación técnica y colaborar con entidades educativas. La inversión en I+D y la adopción de estándares internacionales y locales aseguran la competitividad y calidad en sistemas de almacenamiento.
Asociaciones público-privadas y desarrollo de infraestructura: Es fundamental colaborar con empresas, entidades gubernamentales y la industria, tanto locales como internacionales, para financiar, apoyar y construir la infraestructura necesaria, como redes logísticas, fabricación de equipos y centros de distribución. Estas asociaciones facilitan el intercambio de recursos y experiencia, promoviendo el logro de objetivos comunes.
Entorno regulatorio: hacer lobbying para obtener apoyo gubernamental y regulaciones favorables. Los gobiernos pueden ayudar proporcionando exenciones fiscales, subsidios y otros incentivos para las empresas que contribuyan a la profesionalización de la industria.
Participación comunitaria: es importante involucrarse con las comunidades locales, explicándoles los beneficios de estos desarrollos y cómo pueden impactar positivamente sus vidas. Esto podría ayudar a obtener el apoyo de la comunidad, lo que puede facilitar la implementación.
Modelos financieros: explorar e implementar modelos financieros innovadores como arrendamiento, pago por uso o contratos de desempeño para reducir los costos iniciales de instalación de sistemas de almacenamiento.

América Latina está en una encrucijada energética, con un potencial inmenso para liderar en el sector de almacenamiento de energía. Sin embargo, dada la diversidad del continente, es fundamental adaptar las estrategias a las especificidades de cada país o región.

Al hacerlo, la región no solo puede satisfacer su demanda energética de forma sostenible, sino también posicionarse como un referente global en esta industria emergente. La clave reside en un enfoque adaptado y visionario, que reconozca y celebre las singularidades de América Latina.

La entrada 10 lecciones que ayudarán a detonar la industria del almacenamiento en América Latina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar suministrará módulos de 75MW al mayor FPV de Europa

Como proveedor de módulos fotovoltaicos de nivel 1, DAS Solar ha firmado un acuerdo de cooperación estratégica y suministrará módulos de alta eficiencia de 75 MW a Q ENERGY France, una de las empresas líderes en energías renovables de Francia.

El proyecto fotovoltaico flotante (FPV), actualmente en construcción en el sitio de una antigua cantera en la región francesa de Haute-Marne, será el proyecto flotante de generación de energía más grande de Europa una vez completado.

El proyecto está desarrollado por Q ENERGY France, la filial francesa de la empresa líder europea en energías renovables, Q ENERGY Solutions. Q ENERGY France desarrolla, construye y explota proyectos eólicos y fotovoltaicos desde hace casi un cuarto de siglo en el mercado francés.

A diferencia de las plantas fotovoltaicas tradicionales, todos los módulos fotovoltaicos del sistema FPV están instalados en flotadores. Además de preservar los recursos terrestres limitados, los sistemas FPV reducirán la evaporación del agua, mejorarán la calidad del agua, reducirán el crecimiento de algas y mejorarán el efecto de enfriamiento del agua, aumentando la eficiencia de generación de electricidad de la planta fotovoltaica.

DAS Solar ha demostrado anteriormente casos de éxito en el campo de FPV, suministrando módulos para el proyecto FPV de 650 MW en Fuyang, que cubre un área de más de 2.141,5 acres, que es el sistema FPV más grande del mundo. Actualmente, DAS Solar ha alcanzado una capacidad total instalada para el sistema FPV superior a los 800 MW.

En los últimos años, como mercado fotovoltaico maduro y de rápido crecimiento, la región europea ha mantenido consistentemente un crecimiento de alta velocidad. DAS Solar estableció su filial alemana a principios de 2023, lo que marca un hito importante en su expansión global.

Este acuerdo de colaboración compromete a DAS Solar y Q ENERGY France con la misión compartida de «éxito colaborativo», impulsando juntos el avance de la energía limpia en Europa. En el futuro, DAS Solar persistirá en sus esfuerzos por penetrar en los mercados internacionales y se dedicará a impulsar el cambio global hacia la transformación y el avance de la energía verde.

La entrada DAS Solar suministrará módulos de 75MW al mayor FPV de Europa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jesús Tamayo: “Esperamos que a fin de año se apruebe el proyecto de ley clave para las renovables”

Por los efectos del cambio climático, Perú enfrenta el advenimiento del fenómeno de El Niño que podría afectar la matriz energética del país basada fundamentalmente en hidroeléctricas.

En este contexto, Jesús Tamayo, ex presidente del Consejo Directivo Osinergmin y ex director del Comité de Operación Económica del Sistema (COES) dialogó con el especialista Ever Castillo sobre las estrategias para la aceleración de la transición energética en Perú (ver transmisión).

Hay un proyecto de ley para la promoción de las energías renovables que está en el Congreso hace un buen tiempo. Son varios proyectos de ley que se han juntado en uno solo. Se ha emitido un dictamen favorable por el Ministerio de Energía y Minas pero después se ha quedado estancado”, advirtió.

“Este proyecto de ley vuelve más competitivas a las energías eólicas y solares. Y además plantea la necesidad de una ley de servicios complementarios para que puedan remunerar adecuadamente el servicio. Esperamos que a fin de año se pueda aprobar el proyecto de ley”, agregó.

A su vez, Tamayo habló de la importancia de una normativa que favorezca a la generación distribuida y promueva la utilización de baterías. 

“Está pendiente una buena ley que promueva la generación distribuida en el país. Sería bueno también digitalizar las redes de transmisión con la masificación de medidores digitales para robustecer la actividad”, asegura.

En este sentido, enfatizó en la necesidad de una ley marco de la transición energética transparente con normas claras y oportunas que establezcan la ruta que hay que seguir. 

“La transición energética es un cambio de paradigma en cuanto a cómo se produce, distribuye y consume la energía, para que el sistema sea más sostenible. La energía es uno de los insumos fundamentales para el desarrollo de cualquier país entonces es importante dedicarle el tiempo necesario”, insistió.

Dos factores claves para diversificar la matriz

De acuerdo al experto, el Estado debe sentar las bases para disminuir el cambio climático y solo lo logrará con mayor institucionalidad y una planificación energética adecuada.

Mayor institucionalidad: Tamayo sugiere fortalecer la solidez y firmeza de las instituciones que están a cargo como nuestro Ministerio de Energía y Minas.

“Si analizamos los últimos dos mandatos, hemos tenido 17 ministros de Energía y Minas. Hay algunos que han estado en el poder 5 días. Entonces, ¿cómo se puede manejar una Estrategia Nacional de Energía Eléctrica con este tipo de cambios ministeriales?”, argumentó.

En este sentido, tomó como caso de éxito a Chile, donde su Plan Nacional de Energía viene siendo ejecutado de la misma forma por los diferentes gobiernos. 

“Eso deben aprender nuestras autoridades cuando toman un cargo. Debemos constituir una base para lograr que se continúe ese camino, independientemente del gobierno de turno”, señaló.

Planificación energética: para Tamayo esta debe ser indicativa con ciertas metas para lograr los cambios que orienten a la inversión privada con garantías del Estado

“El COES si hace la planificación de la transmisión con institucionalidad, la revisa Osinergmin y finalmente la aprueba el Ministerio. El problema es cuando se va a ejecutar esa planificación porque ahí vienen las demoras”, asegura

“La permisología está bien, pero se deben reducir los plazos. Se deben ejecutar más rápido los contratos con asociaciones público privadas”, concluyó.

 

La entrada Jesús Tamayo: “Esperamos que a fin de año se apruebe el proyecto de ley clave para las renovables” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE de Chile abre una consulta pública que involucra a parques eólicos y fotovoltaicos

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile abrió una consulta pública sobre el borrador de la modificación de los artículos 3-8 y 4-29 de la Norma Técnica de Calidad y Seguridad de Servicio (NTSyCS), la cual está contenida en el Plan Normativo Anual del corriente año. 

El artículo 3-8 contempla exigencias que se establecen a la operación de las centrales eólicas y fotovoltaicas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la propuesta de cambio del organismo público se da como respuesta frente a caídas de tensión en el sistema de transmisión, ya sea producto de cortocircuitos u otras contingencias. 

Ese artículo de la NTSyCS establece que el sistema de control de un parque eólico o solar FV deberá ser capaz de inyectar una corriente aparente de secuencia positiva de hasta 100% de la Inom en caso de ser necesario y que dicha acción tendrá que mantenerse “hasta que la tensión medida en el lado de mayor tensión del punto de conexión a la red ingrese dentro de la banda muerta del regulador”.

Y a partir de la modificación prevista, se agrega que, a partir del momento en que se despeje la falla o finalice el evento que produjo la caída de tensión y ésta retorne a la banda muerta del control de tensión, se deberá “restablecer la inyección de potencia activa de la central al valor previo del evento en un tiempo no mayor a 1 segundo, siempre que el recurso primario lo permita”. 

Mientras que por el lado del cambio asociado al Art. 4-29 de la norma en cuestión, implica nuevas disposiciones transitorias que permiten a los Coordinados realizar un apropiado plan de reemplazo y/o adecuaciones en sus sistemas de medidas. 

“Los coordinados deberán disponer de sistemas de medida de transferencias económicas dedicados exclusivamente para tal función, esto implica transformadores de corriente con núcleos exclusivos y transformadores de medida con cableados dedicados, el diseño de los transformadores de medida deberá permitir la inclusión de sellos numerados que garanticen la invulnerabilidad de los sistemas en todos los puntos en los que sea posible intervenir”, detalla el documento. 

En tanto que los errores máximos permitidos en los elementos de los esquemas de medida que son utilizados en los balances para transferencias económicas serán los siguientes: 

Medidores de Energía: deben cumplir con el índice de clase de precisión del 0,2 IEC (62053- 22 y 62052-11). 
Transformadores de Corriente: deberán cumplir con el índice de precisión Clase 0,2 (IEC 61869-2), en el caso de que se requiera realizar suma de corrientes estos deberán cumplir con el índice de precisión Clase 0,1 (IEC 61869-2). 
Transformadores de Potencial: deberán cumplir con el índice de precisión Clase 0,2 (IEC 61869-3/5). 
Equipos Compactos de Medida: deberán cumplir con el índice de precisión Clase 0,3 (ANSI C.12). 
Cableado Secundario: Los conductores utilizados para la conexión de corrientes deberán ser calculados para no sobrepasar el Burden nominal del transformador de corriente considerando todos los elementos serie. Los conductores utilizados para la conexión de potenciales deberán ser calculados para introducir como máximo un 0,2% de error. 
Para el caso de instalaciones servicios auxiliares el equipo de medida deberá cumplir con un índice de clase de precisión 0,5, según norma IEC 62053-22:2003 o aquella que la reemplace. Dichas características serán auditadas por el Coordinador, de acuerdo con lo establecido en el Anexo Técnico “Sistemas de Medidas para Transferencias Económicas”. 

Los interesados en participar de la consulta pública deberán enviar sus comentarios y/o observaciones, a más tardar, el martes 17 de octubre de 2023 al correo electrónico normastecnicas@cne.cl.

La entrada CNE de Chile abre una consulta pública que involucra a parques eólicos y fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

TrinaTracker consigue un pedido de un sistema de seguidores solares inteligente de 108 MW en Colombia

TrinaTracker, proveedor líder de soluciones de seguimiento solar inteligente, firmó un acuerdo de suministro de seguidores solares con Power Construction Corporation of China (POWERCHINA), para abastecer con 108MW de sistemas de seguimiento inteligente al Parque Fotovoltaico Tepuy de Colombia, incluyendo los pioneros seguidores Vanguard 1P, algoritmos inteligentes y plataformas Trina Smart Cloud.

El proyecto se encuentra en la provincia de Antioquia, al noroeste de Colombia, y es desarrollado por la Empresa de Energía Eléctrica de Medellín, la mayor empresa de generación de energía del país. POWERCHINA se encarga del EPC que incluye el diseño, suministro, construcción, instalación y puesta en marcha de la central fotovoltaica, mientras que TrinaTracker es el proveedor exclusivo del proyecto.

Los seguidores Vanguard 1P están diseñados para grandes centrales solares en terrenos llanos. El diseño requiere menos sistemas de accionamiento y controladores por megavatio, lo que reduce los costes de material y ahorra horas de mano de obra durante la instalación del proyecto. El menor número de pilotes de cimentación hace que el producto se adapte mejor a los robots de limpieza, mientras que los sistemas de doble amortiguador reducen la posibilidad de que los seguidores sufran daños con vientos fuertes.

El sistema de seguimiento inteligente de TrinaTracker se integra con la estructura del seguidor + algoritmo + plataforma, e incluye la unidad de control del seguidor, SuperTrack y la plataforma de monitorización Trina Smart Cloud. El sistema puede aumentar la generación de energía hasta un 8% en comparación con los sistemas de seguimiento solar convencionales. También proporciona mejores funciones de monitorización de los seguidores durante el funcionamiento del sistema, reduciendo así los costes operativos y de mantenimiento del cliente, y disminuyendo las pérdidas de generación de energía.

América Latina es uno de los mercados más importantes para los seguidores solares y Colombia, una de las mayores economías de la región, tiene un enorme potencial para el desarrollo de la generación de energía fotovoltaica. La consultora internacional S&P Global afirma que más del 80% de los emplazamientos fotovoltaicos en suelo de Latinoamérica utilizan seguidores solares, con una penetración en el mercado significativamente superior al 45% de media mundial.

La colaboración de TrinaTracker en el proyecto Tepuy augura un mayor crecimiento en el mercado latinoamericano. Mediante la introducción de la tecnología de seguimiento solar inteligente más avanzada en la región y la prestación de servicios integrales de diseño de sistemas, entrega y postventa, TrinaTracker seguirá impulsando el desarrollo de proyectos fotovoltaicos en América Latina, añadiendo más energía verde muy necesaria para la región.

La entrada TrinaTracker consigue un pedido de un sistema de seguidores solares inteligente de 108 MW en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia alcanza 300 MW solares con la nueva granja Palmira 1, inaugurada este 21 de septiembre

Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, superó los 300 MW de energía fotovoltaica en operación en Colombia con de 17 granjas solares. Así lo dio a conocer Ricardo Sierra, líder de la compañía, durante la inauguración de la granja Celsia Solar Palmira 1 de 19,9 MW, una de las más grandes construida por la compañía y que brindará su energía a Quimpac, empresa que se dedica a la fabricación de sustancias y productos químicos básicos.

Por su parte, Mauricio Mejía Pardo, gerente de Quimpac Colombia S.A. manifestó durante el evento de inauguración que son uno de los tres primeros consumidores de energía del Valle del Cauca, insumo que representa el 50% de sus costos de producción. Para Quimpac, contar con energía renovable y a un menor costo que la energía convencional permite darle continuidad al negocio y los hace más sostenibles. Celsia Solar Palmira 1 atenderá el 30% de la energía que demanda la operación de esta planta de Quimpac, en la cual generan 300 empleos. «Celsia es una empresa 100% confiable que nos daba las garantías para llevar a buen término el proyecto», precisó.

300 MW solares de Celsia impulsan la transición energética

Celsia ya ha instalado más de 620 mil paneles solares en 4 departamentos. «Pasamos de construir y poner en operación una granja solar por año en 2017 a ocho granjas en 2023, lo que evidencia un dinamismo y mayores niveles de conocimiento y eficiencia en el desarrollo de estos proyectos; pero también una decisión como compañía para invertir y promover la transición energética en el país, para lo cual contamos con un aliado inversionista internacional como es Cubico Sustainable Investments, que ha sido fundamental para poder hacer realidad este sueño» afirmó el líder de Celsia al señalar que hay dos aspectos adicionales que le emociona compartir:

Durante la construcción de estos proyectos se han generado cerca de 3.500 empleos, la mayoría mano de obra local, con una importante participación las mujeres, representando alrededor el 22% del personal vinculado.
Las 17 granjas solares construidas evitan la emisión de unas 360 mil toneladas de CO2 al año.

Las granjas están ubicadas así:

Nueve en el Valle del Cauca: Yumbo, Carmelo, La Paila, Tuluá, Buga, Palmira (2) y en la Victoria (2).
Seis en Tolima: Espinal, Melgar, San Felipe, Dulima, Yuma y Flandes.
Dos en otras regiones:  una en Bolívar y otra en Sucre.

Otros datos de interés:

7 de las granjas cuentan con trackers, paneles que se mueven de acuerdo con la posición del sol, lo que mejora sus niveles de eficiencia.
Algunas granjas le entregan la energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero otras benefician a empresas generadoras de empleo y desarrollo en las regiones como: Postobón, Arroz Diana, Cargill, Colombina, Levapan, Flor Suprema, Grasas, Solla, Amcor, Zona Franca del Pacífico y Quimpac.

Adicionalmente, Celsia tiene:

Otras cinco granjas en construcción que suman 89 MW y catorce en desarrollo, que ascienden a más de 1.000 MW.
En proyectos de menos de 8 MW, la compañía cuenta a la fecha con otros 44,4 MWp instalados, que en total son 125 techos y pisos destinados a contratos con clientes. La meta en este segmento es alcanzar más de 160 MWp en los próximos 5 años. Actualmente, 53 proyectos se encuentran en curso, que sumarán otros 39,8 MWp.

La entrada Celsia alcanza 300 MW solares con la nueva granja Palmira 1, inaugurada este 21 de septiembre se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Estudio real: ¿Cómo debe ejecutarse el proceso de mezcla de hidrógeno con gas natural?

En el día de hoy, voy a hablar sobre qué efecto tiene el blending de hidrógeno en el gas natural, entrando a analizar cómo cambian las propiedades más significativas de cara a su uso como combustible en la industria o uso residencial.

El gas natural consiste en una mezcla de gases, en proporciones variables, pero donde el metano (CH₄) constituye el elemento principal con un porcentaje superior al 90%, y el resto otros hidrocarburos gaseosos como etano (C₂H₆), propano (C₃H₈), butano (C₄H₁₀) y/o nitrógeno (N₂) o hidrógeno (H₂), entre otros.

Para el caso de estudio que voy a describir en las siguientes líneas, he establecido una corriente de metano 100%, siendo está una suposición acertada, dado que he comprobado los cálculos con composiciones reales de gas natural, y los resultados son iguales.

Análogamente, quiero resaltar que las propiedades del gas están ligadas a la temperatura y la presión a la que se encuentre la mezcla gaseosa. Es por ello, que voy a destacar que los cálculos que aquí presento han sido realizados a 15ºC (288 K) y 1 bar (0,1 MPa).

Contexto del blending

Evidentemente, en un mundo descarbonizado la gran infraestructura gasista que España dispone está condenada a la irrelevancia si los combustibles fósiles se descartan.

En ese escenario, se baraja la adicción del hidrógeno al gas natural para aprovechar las tuberías que están en operación. La combustión del hidrógeno (H₂), al no disponer de carbono en su estructura, no emite dióxido de carbono (CO₂). Así pues, son muchos los que abogan por el blending de hidrógeno para descarbonizar las redes de distribución, y sus posteriores usos aguas abajo.

Mediante el análisis que seguidamente vais a leer, quiero que todos dispongáis de DATOS OBJETIVOS Y CON RIGOR TÉCNICO para que sepáis las implicaciones reales del blending en el gas natural.

Cuando me puse a elaborar los cálculos, inconscientemente, mi cabeza espera finalizar con un gráfico con esta tendencia lineal. Donde, cada 10% en volumen de hidrógeno que incluimos en el gas natural, reduciría en un 10% en volumen las emisiones de CO₂.

Imagen 1- Tendencia de la reducción de CO₂ con el blending de hidrogeno. (Fuente: Elaboración propia).

Pero mis conclusiones no eran del todo acertadas. Ahora entenderéis porque. La gráfica en sí está bien, ya que, si quito 10% en volumen de CH₄ en la mezcla inicial, para meter otro 10% en volumen de H₂ (que NO emite CO₂), evidentemente, las emisiones de CO₂, se reducirán en un 10%. Hasta aquí, todos de acuerdo, ¿verdad?

Pero porque digo que las conclusiones no eran del todo acertadas: porque en ese gráfico no he tenido en consideración los cambios que ocurren en el poder calorífico en la mezcla nueva que se genera. Por ende, en el gráfico arriba descrito las emisiones que se generan, descienden de manera lineal, pero la mezcla de gases que genera el bleding de hidrógeno NO aporta el mismo calor que la corriente inicial de 100% CH₄.

No debemos olvidar, que la finalidad de una combustión siempre es la misma: obtener un calor, ya sea para un proceso industrial o para la calefacción; pero sobre todo, un calor constante.

Para comprender esto, lo mejor es analizar las diferencias entre los dos gases en sus estados puros, como podéis observar en la siguiente tabla, debido a su naturaleza, tienen diferentes características.

2.Tabla.- Propiedades intrínsecas del metano e hidrógeno. (Fuente: Elaboración propia).

En la siguiente gráfica podéis ver cómo cambia el peso molecular de la mezcla H₂-CH₄, y análogamente, la evolución del poder calorífico másico de la mezcla.

3.Imagen.- Variación de la mezcla hidrógeno/metano y su impacto en el peso molecular y poder calorífico másico. (Fuente: Elaboración propia).

El peso molecular de la mezcla desciende de manera constante, a medida que gradualmente incluimos el hidrógeno a la mezcla, aritmética pura. En cambio, el poder calorífico másico se ve muy influenciado por la densidad energética másica del hidrógeno. No nos olvidemos, que el hidrógeno pesa muy poco y ocupa mucho volumen a condiciones atmosféricas.

¿Qué ocurre con el caudal másico al hacer blending de hidrógeno?

Por lo tanto, he establecido una caldera de 1 MW que nos aporte un calor (1000 MJ/h) como objetivo de la mezcla, para de ese modo, normalizar los datos teniendo en cuenta la variación de cada una de los componentes. De este modo, con la corriente inicial de 100% CH₄, necesitaremos un caudal másico de 17,994 kg/h para obtener el calor fijado de 1000 MJ/h en el quemador.

Cual es la primera particularidad que se cruza en nuestro camino, a medida que vamos incluyendo 1, 2, 3, 4, 5 … 99% de Hidrógeno, y reduciendo en igual proporción el contenido en CH₄, ( por ejemplo 99% CH₄ + 1% H₂, 98% CH₄ + 2% H₂ … ), que el peso molecular del hidrógeno es 8 veces menor que el metano. Por lo tanto, cuando miramos el caudal másico (es decir, el caudal en masa), el meter hidrógeno no tiene apenas impacto, como podréis observar en la siguiente gráfica.

4.Imagen.- Comportamiento del caudal másico ante el blending de hidrógeno para alcanzar el mismo calor de combustión. (Fuente: Elaboración propia).

Como podéis comprobar, de la corriente inicial de 100% CH₄ a la corriente final de 100% H₂, se necesita 2,55 veces MENOS masa para obtener el mismo calor en la combustión. Sin embargo, el hidrógeno no se encuentra en estado sólido, sino en gas. Por lo que sería, más adecuado hablar en volumen, que en masa.

¿Pero entonces qué ocurre con el caudal molar al hacer blending de hidrógeno?

Bueno, en ese caso es diferente. Ya que, en el caudal másico era relevante la densidad energética gravimétrica (MJ/kg), pero en el caudal molar, lo relevante es la densidad energética volumétrica (MJ/m³). De este modo, con la corriente inicial de 100% CH₄, necesitaremos un caudal másico de 1,122 kmol/h para obtener el calor fijado de 1000 MJ/h en la combustión.

Todos os acordareis que en el colegio en la asignatura de Química se daba la ley de los gases ideales, la cual se regia por PV = n RT. De esa formula podemos sacar, que 1 mol de gas, ocupa 22,4 L a condiciones estándares de presión y temperatura.

5.Imagen.- Comportamiento del caudal molar ante el blending de hidrógeno para alcanzar el mismo calor de combustión. (Fuente: Elaboración propia).

Como podéis comprobar, de la corriente inicial de 100% CH₄ a la corriente final de 100% H₂, se necesita 3,11 veces MÁS moles (= volumen) para obtener el mismo calor en la combustión.

Entonces, qué observamos, que para lograr el mismo calor que lográbamos con 100% CH₄, la tendencia de la reducción de emisiones de CO₂ al hacer blending de Hidrógeno, NO ES LINEAL, tiene FORMA DE TIRO PARABÓLICO.

6.Imagen.- Reducción de emisiones de CO₂ al hacer blending de hidrógeno. (Fuente: Elaboración propia).

Descarbonización lograda por blending de hidrógeno

En la siguiente gráfica podemos comprobar lo poco que descarboniza hacer blending de hidrógeno en una corriente de 100% metano. Pensad que el gas natural es +90% metano, y el resto lo conformar otros hidrocarburos como etano, propano, butano… Por lo que, estamos ante el mismo escenario.

7.Imagen. Descarbonización lograda por el blending de hidrógeno. (Fuente: Elaboración propia).

Como podéis observar en el gráfico:

-Un 25% de adicción de H₂, descarboniza un 10%.

-Un 50% de adicción de H₂, descarboniza un 24%.

-Un 75% de adicción de H₂, descarboniza un 48%.

Por lo que, si queremos convertir en más sostenible el gas natural (combustible fósil) el blending de hidrógeno tiene un impacto limitado. Ya que como se ha demostrado durante este análisis, la reducción de emisiones que se logra es mínima. Otra cosa distinta es, que sea una corriente 100% hidrógeno, eso si descarboniza.

Por concluir, y por si alguien le ha picado la curiosidad como a mí, esta es la descarbonización que genera el blending de hidrógeno en el resto de hidrocarburos gaseosos (corrientes 100%).

8.Imagen.- Descarbonización alcanzada con el blending de hidrógeno en diferentes corrientes puras de hidrocarburos. (Fuente: Elaboración propia)

Es evidente que cuanto mayor es el peso molecular del hidrocarburo gaseoso, menor es la descarbonización que se logra con el blending de hidrógeno, y por lo tanto, menor es la reducción de las emisiones de CO₂ asociado a ello.

La entrada Estudio real: ¿Cómo debe ejecutarse el proceso de mezcla de hidrógeno con gas natural? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador invertirá más de USD 200 millones en obras para reforzar el sistema eléctrico en beneficio del Sector Camaronero

El Ministerio de Energía y Minas a través de la Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP y la  Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP , invertirá USD 282 millones en obras de transmisión,  subtransmisión y distribución eléctrica, beneficiando de esta manera alrededor de 48 mil hectáreas  de fincas camaroneras, a través de la ejecución de obras enfocadas al mejoramiento de la calidad  de servicio, expansión del sistema eléctrico y la modernización de infraestructura que contribuyen con  la confiabilidad, continuidad e incremento de la capacidad instalada del sistema eléctrico del país. 

Beneficios en el sector eléctrico 

Ampliación del Sistema Nacional de Transmisión – SNT, en capacidad de transformación,  incrementando en 392 megavatios (MW) en subestaciones y 411 kilometros (km) en líneas de  transmisión. 

Reforzamiento de los sistemas de subtransmisión y distribución para permitir la electrificación  de 48 mil hectáreas de fincas camaroneras y cubrir una demanda del sector camaronero de  324 MW. 

Expansión de las redes del servicio público de energía eléctrica en las zonas aledañas a las  fincas camaroneras beneficiando un total de 5.025 viviendas sin servicio y mejorando la calidad  de servicio en 1.378 viviendas, teniendo un total de 6.403 viviendas beneficiadas. 

El cambio en el proceso productivo del camarón, de diésel a electricidad, una vez culminado  el programa, incrementará la facturación de CNEL EP en aproximadamente USD 40 millones  al año.  

Beneficios para el sector industrial 

Incremento en la productividad (alrededor de 30%) y las exportaciones. 

Mejores oportunidades de comercialización del producto camarón a nivel internacional  (obtención de certificación de sello verde). 

Beneficios Ambientales 

Reducción del consumo de combustibles fósiles, la electrificación de 48 mil hectáreas, reduce  el consumo aproximado de 51 mil galones de diésel al año. 
La electrificación de la totalidad de hectáreas consideradas en el programa, reducirá la emisión  de 295 toneladas de CO2 al año, producto del cambio del uso de combustibles fósiles (diésel)  por electricidad. 
Reducción de la contaminación por ruido en un 50%. 

La actividad de la industria camaronera es fundamental en la balanza comercial del Ecuador, es por  ello, que el Ministerio de Energía y Minas labora de forma permanente para la modernización de este  sector, a través del uso de energías renovables en los procesos productivos pues esta innovación  permitirá ampliar la producción y por ende captar nuevos mercados.

Inversión y viviendas beneficiadas por provincia

La entrada Ecuador invertirá más de USD 200 millones en obras para reforzar el sistema eléctrico en beneficio del Sector Camaronero se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis amplía su presencia en Colombia en Expo Solar Colombia 2023 celebrando 10 años de éxito en Latinoamérica

 Solis Inverters, el tercer fabricante de inversores fotovoltaicos más grande del mundo, se complace en anunciar su participación en Expo Solar Colombia 2023, que se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre en la vibrante ciudad de Medellín. Esta destacada presencia en la feria coincide con la celebración de los 10 años de Solis en el mercado latinoamericano y los 18 años de su fundación en China.

La empresa Solis ha experimentado un crecimiento extraordinario en la región durante la última década, con un aumento de dos dígitos en sus operaciones en América Latina. Creciendo en Generación Distribuida Solar en promedio un 20% anual en América Latina.

A nivel mundial, la empresa ha logrado un impresionante crecimiento del 86%, consolidándose como uno de los líderes indiscutibles en la industria de los inversores solares.

Solis ha logrado un hito importante al convertirse en el tercer fabricante de inversores más grande del mundo, marcando un año récord en 2022 con envíos sin precedentes. Este notable ascenso se atribuye a la ágil respuesta de Solis a la dinámica del mercado, respaldada por una capacidad de fabricación total que se proyecta superará los 80 GW para finales de 2023. El año 2022 fue particularmente trascendental para Solis, ya que inauguró con orgullo una planta de última generación. Fábrica equipada con líneas de producción automatizadas de última generación. Esta expansión estratégica ha reforzado sustancialmente las capacidades de fabricación de Solis, permitiéndoles atender a una base de clientes global aún más amplia.

En el contexto colombiano, se prevé que la rápida expansión de la capacidad fotovoltaica alcance entre 8 y 10 GW para 2030, un aumento notable con respecto a los apenas 120 MW registrados en 2021. Estas cifras subrayan el inmenso potencial de la energía solar en Colombia. En un escenario óptimo, un desarrollo sólido de proyectos solares podría potencialmente satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica del país hasta 2030. Una mayor expansión hasta 2050 también podría contribuir sustancialmente a impulsar el transporte público urbano y el transporte privado, atendiendo una parte importante de la demanda de energía.

Solis se enorgullece de ser un actor vital en la actual transformación energética de Colombia y Latinoamérica. Su participación activa en Expo Solar Colombia 2023 reafirma su inquebrantable dedicación al mercado colombiano y su papel fundamental en el fomento del crecimiento sostenible de la energía solar en toda la región.

Para conocer más sobre Solis Inverters y su dinámico equipo LATAM, lo invitamos a visitarlos en el Stand 6, ubicado en el pabellón blanco de Expo Solar Colombia 2023. Además, únase a ellos el primer día de la Expo en uno de los lugares Top de Medellín para celebrar juntos.

La entrada Solis amplía su presencia en Colombia en Expo Solar Colombia 2023 celebrando 10 años de éxito en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Daniel Camac fue reelegido como presidente de H2 Perú

El potencial del hidrógeno verde en Perú es considerable, y su desarrollo podría contribuir a la diversificación de la matriz energética del país y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que abriría oportunidades económicas y tecnológicas.

Si bien aun no se cuenta con una Estrategia Nacional de Hidrógeno, la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú) el gremio referente del vector energético en el país, ya redactó su Hoja de Ruta que sienta las bases para detonar la industria.

En dicho documento, desarrollado por especialistas de cada una de las empresas e instituciones con experiencia en el pronóstico de mercados, planificación de demanda y experiencia en el sector energético, se estima que para el 2050 Perú podría desplegar hasta 12 GW de electrólisis con un costo meta de 1 USD/kg.

En línea con estos objetivos, H2 Perú celebró con éxito su Asamblea General Extraordinaria el pasado jueves 14 de septiembre para la elección de los miembros del Consejo Directivo por el periodo del 2023 al 2026.

De acuerdo al comunicado de la institución, la reunión contó con la participación los socios corporativos y profesionales, quienes durante la asamblea reeligieron al Consejo Directivo presidido por Daniel Cámac y conformado por Carlos Diez Canseco como Secretario General y Gaelle Dupuis como Tesorera, quienes se comprometieron a seguir impulsando el desarrollo de una industria del hidrógeno como un vector, combustible y materia prima para la descarbonización y un futuro sostenible el país.

Durante la asamblea, Daniel Cámac, quien a su vez se desempeña como Country Manager de Engie Perú una de las generadoras más grandes del país, presentó una serie de propuestas clave, las cuales recibieron un sólido respaldo por parte de los asistentes. Entre estas se destacan:

Abrir nuevas perspectivas y aprendizajes para el ecosistema, en particular con el internacional, apalancando el amplio expertise de Roxana Serpa quien integra la lista como vicepresidenta.
Capitalizar sobre nuestra experiencia y lecciones aprendidas de los tres primeros años de vida de la asociación para seguir compartiendo conocimientos sobre el hidrógeno verde y baja emisiones.
Facilitar la producción, uso nacional y exportación del H2V logrando la creación de un marco regulatorio adecuado y la implementación de las condiciones adecuadas para ejecución de proyectos.
Mantener la calidad, flexibilidad y transparencia de la gobernanza entre el Consejo Directivo y el Comité Ejecutivo, aliadas con la excelencia de ejecución del equipo operativo de la asociación.
Fortalecer la contribución y participación de nuestros asociados, clave principal de la promoción y desarrollo del hidrógeno como vector de descarbonización.

Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, señaló tras la actividad que: “A pesar de los desafíos existentes, H2 Perú reafirma su compromiso de colaborar estrechamente con el sector público y privado para superar las barreras que aún persisten en el camino para el desarrollo de una industria del hidrógeno en el país».

Y agregó: «Es vital continuar con la participación activa de los asociados quienes le dan vida y energía a la Asociación, lo que nos ha permitido en un corto tiempo conseguir avances a través de su participación en los Comités”.

Asimismo, en conversaciones con Energía Estratégica, Fernando Maceda, gerente general de H2 Perú, destacó: «Con la afluencia de los asociados corporativos y profesionales se realizó la elección del consejo directivo para el periodo 2023-2026. Este ejercicio es una muestra del compromiso y las acciones colectivas desplegadas por los miembros de H2 Perú nos permitirá seguir impulsando el ecosistema del hidrógeno en el Perú.»

«Todos los asociados dan vida y energía a la asociación. Hemos logrado tantos avances en poco tiempo a través de su participación en los Comités, y permiten con sus aportes que se generen más impactos. Por lo que continuaremos a incorporar nuevos miembros del ecosistema en nuestra organización», añadió.

Cabe destacar que la asociación ha crecido con fuerza a lo largo de los años y hoy cuenta con 65 asociados, dentro de los cuales hay socios corporativos, socios profesionales, y aliados institucionales o académicos. Entre sus principales objetivos, buscan impulsar el desarrollo de esa energía sostenible, clave para una economía descarbonizada, generando una nueva industria respetuosa con el medioambiente, capaz de crear empleo y de inyectar nuevas competencias en el país.

Además, con su actividad identifican los instrumentos regulatorios sectoriales necesarios para incluir al vector energético en cada una de las industrias y descarbonizar la economía en las regiones más atractivas del país.

En efecto, el primer estudio regional sobre el potencial del sur del país, elaborado por Moquegua Crece y H2 Peru, indica la viabilidad de un mercado local y de exportación de hidrógeno verde por las ventajas competitivas en la zona. En dicho estudio se identifica un potencial “Valle del hidrógeno sur” conformado por las regiones Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, donde se podrían desarrollar hasta seis hubs de producción de hidrógeno verde para satisfacer la demanda local y generar un nuevo mercado de exportación. 

 

La entrada Daniel Camac fue reelegido como presidente de H2 Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El inversionista finlandés Korkia se asocia con Ciudad Luz para el desarrollo de nuevos proyectos de energía en Chile

Con el objetivo de fortalecer la red eléctrica nacional, el inversionista finlandés en energías renovables Korkia y la empresa chilena de generación distribuida Ciudad Luz acordaron desarrollar en conjunto proyectos de generación solar y eólica en Chile. Además, contarán con almacenamiento para otorgarle mayor flexibilidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). El plan considera iniciar con 500 MW en cuatro años, suficiente para abastecer a unos 350.000 hogares, y potencialmente extenderlo hasta 1.000 MW.

Según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), actualmente la capacidad fotovoltaica + BESS (Battery Energy Storage System) es de aproximadamente 100 MW. Con los 500 MW + BESS que desarrollarán Korkia y Ciudad Luz ese número multiplicará por cinco la capacidad solar actual con almacenamiento.

El despliegue y la tecnología necesaria de los proyectos a lo largo de todo Chile será evaluada caso a caso, con la idea de seleccionar cuidadosamente las ubicaciones adecuadas para permitir el despliegue de ERNC.

«Este es el primer joint venture con un desarrollador que Korkia cierra en Latinoamérica. Estamos encantados de asociarnos con Ciudad Luz, que no solo tiene experiencia, sino que también ha invertido en impulsar la transición energética, y está bien establecida en su mercado de origen en Chile», afirma Mikko Kantero, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Mercados y Originación de Korkia.

Según el ranking “Índice Atractivo País para Energías Renovables” de julio realizado por Bloomberg, Chile se posicionó como el país más atractivo de Latinoamérica para invertir en energías renovables, ubicándose en el puesto 14 de la lista a nivel global, superando a Brasil (18°), Argentina (30°) y México (35°).

Korkia opera en Chile desde 2019, pero anteriormente el enfoque de la compañía estaba en la inversión en las etapas más avanzadas de proyectos de energía solar; la gestión de activos de plantas fotovoltaicas/solares existentes. Por lo tanto, para Korkia esta cooperación marca el comienzo de la inversión centrada en el desarrollo de proyectos en Chile. La novedad de los proyectos es que, además de la energía solar y eólica, la empresa conjunta incluirá proyectos de almacenamiento que serán una parte central de la estrategia.

«América Latina es muy atractiva y como Ciudad Luz también opera en Colombia, se abre la posibilidad de ampliar el JV también al mercado colombiano en un futuro cercano. Ambos tenemos la ambición de crear más megavatios limpios para el continente en los próximos años», dice Rodrigo Ackermann, vicepresidente para Latinoamérica de Korkia.

La compañía, Ciudad Luz Development, desarrollará proyectos a escala utility, además de PMGDs, ambos es base a generación solar o eólica con módulos de almacenamiento. Asimismo, la empresa contempla el desarrollo de sistemas de almacenamiento standalone, que podrían estar operativos en los próximos 2 años.

«Chile se enfrenta a dificultades en su sector de energías renovables y no convencionales debido a la falta de líneas de transmisión y al elevado nivel de congestión, especialmente en proyectos solares. En la actualidad, la capacidad de producción de energía no puede aprovecharse al máximo porque la energía no puede transferirse a donde se necesita en cada momento. Los proyectos de almacenamiento con Korkia nos permitirán combatir este problema y, con suerte, aportar más fiabilidad a la red», comenta Tomás Steinacker, gerente general de Ciudad Luz Development.

Según un informe de mayo de este año, la consultora Spec Energy Consulting estima que en 2023 el vertimiento de energía renovable podría llegar a triplicarse respecto al año anterior, desperdiciando entre 3170 GWh y 4568 GWh, energía que podría abastecer a 1.200.000 hogares anualmente

El país está trabajando para convertirse en una potencia energética gracias a sus abundantes fuentes naturales de energías renovables y su reciente incorporación a la industria del hidrógeno verde, con el objetivo de alcanzar la carbono-neutralidad en 2050 y cumplir con el acuerdo de París.

La entrada El inversionista finlandés Korkia se asocia con Ciudad Luz para el desarrollo de nuevos proyectos de energía en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia se alista a publicar pliegos para su primera subasta eólica marina: 1,5 GW participarían seguro

Según pudo saber Energía Estratégica, antes que termine el año el Gobierno quiere lanzar a consulta pública la publicación de pliegos y bases de condiciones específicas de lo que será la primera subasta eólica costa afuera del país.

Según dejó trascender el propio Ministerio de Minas y Energía, gracias a apoyos de la cooperación internacional del Banco Mundial y la Agencia Danesa de Energía, ya se ha podido avanzar en la construcción del 90% de los pliegos de convocatoria de esta primera ronda.

De hecho, desde inicios de septiembre, funcionarios se estuvieron reuniendo con diferentes empresas socializando avances y recabando opiniones. No obstante, fuentes de Gobierno indican a este medio que, una vez terminados los pliegos, se pondrán a consideración de todos los interesados a brindar sugerencias.

Leer: “BlueFloat se prepara para la subasta eólica marina de Colombia: proponen que se licite 4 GW y no restringir por áreas”

Para dar este paso, la Dirección General Marítima (DIMAR) avanzó con el primer hito, que debía establecer y publicar el contenido del acto administrativo que otorga el Permiso de Ocupación Temporal antes de la publicación de pliegos definitivos por parte del administrador del proceso, ya fue realizado, a través de la Resolución 40284 de 2022 – MME / DIMAR.

res-40284-2022_62983

“Mediante la metodología de ordenamiento marino costero realizada por la Dirección General Marítima (DIMAR) —cuya función es coordinar, controlar y autorizar las actividades marítimas y costeras en el país— se determinaron algunas áreas con bajos índices de conflictividad y adecuados niveles de coexistencia entre las actividades marinas, el medio marino y los proyectos de energía eólica costa afuera”, indicó la entidad.

Tales áreas se sitúan en la zona Caribe central, más precisamente, al oeste del Departamento de Magdalena, los Departamentos del Atlántico y Bolívar, y la parte norte de Sucre.

areaGeneralNominacion-EnergiaEolicaCostaAfuera

Al momento, de acuerdo a datos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), se han presentado al informe de registro de proyectos de generación 12 proyectos eólicos costa afuera que representan 5.134,5 MW de capacidad –VER AL PIE DEL ARTÍCULO-.

De ellos, tres por 1.535 MW se ubican en Bolívar y Atlántico, por lo que podrían participar seguro de la convocatoria. Otros tres en Magdalena, por 1.749,9 MW, por lo que de acuerdo a su sitio geográfico de emplazamiento podrían o no ser incorporados a la subasta.

Finalmente, los que quedarían afuera de esta primera ronda son los que se ubican en La Guajira: seis proyectos por 1.850 MW

De acuerdo a la hoja de ruta, construida en conjunto entre el Ministerio de Minas y Energía y el Banco Mundial, el país cuenta con un potencial de generación de 50 GW desarrollables.

Pero para aterrizar este número, el documento propone un escenario más conservador y otro más ambicioso a alcanzar en distintas décadas. Al 2030 el objetivo va de los 200 MW a 1 GW; para 2040, la proyección es de 1 a 3 GW; y, para 2050, de 6 GW a 9 GW.

Por lo tanto, con este primer llamado se espera que Colombia pueda dar cumplimiento al primer objetivo marcado en su hoja de ruta.

Sin embargo, restará ver las condiciones con las que el Gobierno lanzará su subasta. Expertos como Armando Politi, Country Manager de BlueFloat para Colombia (VER ARTÍCULO), y Liliana Alemán, una experimentada del sector renovable colombiano (VER ARTÍCULO), han señalado a Energía Estratégica que sería oportuno que el Gobierno tenga en cuenta la firma de PPAs a 30 años y que deberían licitarse 4 GW.

Nombre Proyecto
Estado
Tipo
Tecnologia
Capacidad MW
Departamento
Municipio
Nombre Promotor
Entrada Operacion

OWF GALEON
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
825
ATLANTICO
BARRANQUILLA
OWF GALEÓN SAS ESP
8/6/2032

PARQUE EÓLICO OFFSHORE VIENTOS ALISIOS
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
200
BOLIVAR
SANTA CATALINA
PARQUE EÓLICO OFFSHORE VIENTOS ALISIOS SAS
8/12/2025

OWF BITÁCORA
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
510
BOLIVAR
CARTAGENA
OWF BITÁCORA SAS ESP
8/6/2032

OWF ASTROLABIO
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
825
LA GUAJIRA
URIBIA
OWF ATROLABIO S.A.S. E.S.P.
8/2/2032

OWF BARLOVENTO
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
825
LA GUAJIRA
URIBIA
OWF BARLOVENTO SAS ESP
8/2/2032

OWF BARLOVENTO I
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
50
LA GUAJIRA
URIBIA
OWF BARLOVENTO SAS ESP
31/12/2034

OWF BARLOVENTO II
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
50
LA GUAJIRA
URIBIA
OWF BARLOVENTO SAS ESP
31/12/2034

OWF BARLOVENTO III
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
50
LA GUAJIRA
URIBIA
OWF BARLOVENTO SAS ESP
31/12/2034

OWF BARLOVENTO IV
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
50
LA GUAJIRA
URIBIA
OWF BARLOVENTO SAS ESP
31/12/2034

OWF BERGANTIN
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
825
MAGDALENA
SANTA MARTA
OWF BERGANTIN S.A.S. E.S.P.
8/6/2032

OWF GOLETA
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
825
MAGDALENA
SANTA MARTA
OWF GOLETA SAS ESP
8/2/2032

PARQUE EÓLICO FLUVIAL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA
Fase 1
EÓLICO
COSTA AFUERA
99,9
MAGDALENA
SITIONUEVO
GRAND ENERGY S.A.S.
1/5/2026

La entrada Colombia se alista a publicar pliegos para su primera subasta eólica marina: 1,5 GW participarían seguro se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panel de Expertos de Chile da lugar a modificaciones del plan de expansión anual de la transmisión 2022

El Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos emitió dictámenes sobre la discrepancia presentada por la Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR) respecto del plan de expansión anual de la transmisión 2022, de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Para ser precisos, el pasado 25 de mayo del corriente año, ACENOR planteó que varias obras que conforman la energización en 500 kV (a lo largo de 800 kilómetros) del sistema de transporte eléctrico de la zona centro-sur, indicando que “no entregarían beneficios al sistema”.

Y de igual manera, dicha entidad manifestó que la CNE propuso tales obras por un total de 718 millones de dólares “sin verificar si resultaba más económico realizar un desarrollo por etapas”. 

Es por ello que la asociación en cuestión propuso una serie de modificaciones al plan de expansión anual de la transmisión 2022, principalmente vinculadas a subestaciones eléctricas y el sistema de compensación Reactiva mediante condensadores sincrónicos. 

En tanto que el órgano colegiado autónomo creado en el año 2004 el llevó a cabo 21 sesiones especiales para brindar la resolución en la que tuvo en cuenta presentaciones de la propia ACENOR, como también de Alfa Transmisora de Energía, Colbún, WPD, Transelec y de la CNE. 

¿Cuál fue el dictamen? El Panel de Expertos denegó cuatro solicitudes y aceptó otras seis sugerencias de Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados, tanto en materia de eliminar nuevas obras previstas como la expansión de algunas subestaciones eléctricas. 

A continuación Energía Estratégica trae un resumen del veredicto: 

Rechazos 

Ampliación S/E Entre Ríos 500 kV (IM) y 220 kV (IM)
Nueva LT 2×500 kV Entre Ríos – Digüeñes; 
Nueva S/E Digüeñes; 
Aumento de capacidad LT 2×220 kV Mulchén – Los Notros, tramo Mulchén – Digüeñes

Admisiones

Eliminar del plan la obra “Ampliación en S/E Nueva Pichirropulli (NTR ATAT) y nuevo patio 500 kV (IM)”
Quitar del plan la obra “Energización en 500 kV de línea 2×220 kV Nueva Pichirropulli – Tineo”. 
Remover del plan la obra “Ampliación en S/E Tineo (NTR ATAT) y nuevo patio 500 kV (IM)”.
Eliminar del plan de expansión la obra “Nuevo Sistema De Compensación Reactiva Mediante Condensadores Sincrónicos”.
Inclusión de la nueva S/E Patagual” 
Incorporar el “Aumento de Capacidad Línea 2×220 Kv Lagunillas – Arauco Mapa, Tramo Lagunillas – Patagual”.

La entrada Panel de Expertos de Chile da lugar a modificaciones del plan de expansión anual de la transmisión 2022 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Wind Four Components vislumbra reactivación de proyectos eólicos a gran escala en México

Como ya había anticipado Energía Estratégica, las cancelaciones de permisos en las subastas a largo plazo han provocado un freno en la ejecución de proyectos renovables de grandes dimensiones lo cual ha frenado drásticamente la inversión.

En efecto, de acuerdo a las estimaciones de la  Asociación Mexicana de Energía Eólica, si bien el potencial eólico en México es de 50 GW, solo se instalaron 7.3 GW en 2022.

A pesar de este contexto, Lizbeth García la gerente comercial de Latam en Wind Four Components S.L, es optimista y vislumbra una reactivación de proyectos eólicos a gran escala en México, en diálogo con Energía Estratégica.

 “Desde que iniciamos el 2019 con la cancelación de subastas de largo plazo (SLP) hasta el día de hoy, la situación respecto al sector no ha sido muy favorable. Aunque seguimos con proyectos interrumpidos, cancelados y detenidos, se espera que para este 2024-25 se empiece a reactivar la actividad”, asegura.

En este sentido, señala que factores políticos podrían influir en este resurgimiento, especialmente debido a las promesas de México ante la COP27 de aportar 40 GW en proyectos de energías renovables para el 2030.

“Esperamos que la presión que tendrá la nueva gobernación respecto a los compromisos internacionales asumidos permitirá la reactivación de proyectos no concluidos. México tiene un gran potencial por lo que nuestras expectativas de venta a nivel compañía son ambiciosas y positivas”, argumenta García.

No obstante, la especialista explica que para lograr el resurgimiento de la industria de cara a las próximas elecciones, se tienen que proponer en México medidas que permitan dar ese salto a las renovables.

 “Tanto las dependencias responsables del control de energía como la nueva gubernatura tendrán que revisar manuales y procedimientos para reactivar de manera transparente las SLP. Además, deberán permitir mayor porcentaje de participación de la inversión del desarrollo de proyectos eólicos a empresas privadas”, sugiere.

Y agrega: “El nearshoring provocará que se requiera más energía e infraestructura para abastecer la demanda, por lo que la participación de energías renovables no será una opción sino que será indispensable”. 

Bajo esta premisa, recomienda la creación de políticas y estrategias de incentivos que promuevan la participación de empresas privadas para el desarrollo de proyectos renovables.

A su vez, destaca que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en el sureste del país, puede ser una oportunidad para fomentar la inversión de proyectos eólicos en dicha zona.

“Teniendo en cuenta que 4 de los 10 polos están dedicados al sector eólico, la iniciativa se presenta como un paso pequeño pero que podría incentivar y fomentar a más  proyectos de esta fuente renovable”, augura.

Además, califica a los estados de Yucatán y Baja California como regiones con alto potencial para invertir por la gran demanda de energía que atraviesan.

De Distribuidor a Fabricante

En tanto al core business de Wind Four Components, la compañía se dedica a distribuir componentes, repuestos y cualquier requerimiento de parques o aerogeneradores. 

“Colaboramos con diferentes proyectos ya ejecutados al facilitarles equipos y materiales para que la actividad del parque no pare. Aunque somos distribuidores, queremos sorprender a nuestros clientes ampliando nuestra gama y convirtiéndonos también en fabricantes de componentes”, afirma.

 

 

 

La entrada Wind Four Components vislumbra reactivación de proyectos eólicos a gran escala en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel X innova con soluciones integrales “llave en mano” en Perú

Democratizar el acceso a la energía se ha vuelto un objetivo primordial tanto del sector público como del sector privado en muchos países de Latinoamérica para cumplir con sus metas a nivel global.

Bajo esta premisa, Enel X, la línea de negocio del Grupo Enel, está liderando la transformación energética en el Perú con soluciones integrales «llave en mano» que hacen que la descarbonización, electrificación y digitalización sean accesibles para todos.

En una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Pilar Matto, gerente general de Enel X Perú, las grandes apuestas en materia energética que está haciendo la compañía para beneficiar a los usuarios.

 ¿Qué nuevos proyectos tiene Enel X para este año?

En Enel X, línea de negocio del Grupo Enel, nos hemos fijado como objetivo transformar la energía en innovaciones tecnológicas, flexibles y de fácil acceso, permitiendo que la descarbonización, electrificación y digitalización no sean algo exclusivo para quienes pueden hacer grandes inversiones, sino que sea un tema en el que todos podamos contribuir de alguna forma, con nuestras soluciones integrales “llave en mano”.

En este sentido, pusimos en funcionamiento y estamos operando en el Perú el primer sistema de almacenamiento de energía en baterías detrás del medidor, el cual está generando 0.5 MW; asimismo, estamos gestionando más de 1 MW en sistemas fotovoltaicos y más de 9.5 MW en desconexión inteligente.

De igual forma, seguimos aportando a la construcción de ciudades circulares con nuestra solución de iluminación inteligente y su implementación en proyectos sostenibles. A la fecha, hemos fortalecido el sistema de alumbrado público en algunas de las zonas de concesión de Enel Distribución, como el Centro Histórico de Lima, los distritos de Pueblo Libre, San Miguel, San Isidro, Rímac, Norte Chico y la Provincia Constitucional del Callao, entre otros.

Este año, con algunas de estas municipalidades y otras como Puente Piedra y Magdalena del Mar, hemos firmado nuevos convenios para continuar fortaleciendo su alumbrado público con la iluminación de más parques, calles y vías principales con nuestra tecnología LED y también se está estudiando la posibilidad de implementar buses eléctricos en su sistema de transporte público, escolar y de personal, respaldados por una infraestructura  de recarga moderna, a través de nuestro modelo de negocio integral “e-Transport”, en el cual se  financia el 100% del proyecto.

Así que, este año y los siguientes vamos a seguir trabajando en consolidar nuestros productos y servicios, logrando que más peruanos accedan y se beneficien de las innovaciones y soluciones tecnológicas que tenemos para ayudar a las empresas y las ciudades a ser más eficientes y sostenibles a través del uso de la energía.

¿Qué tipo de beneficios brindan a los usuarios y a las empresas estas soluciones?

Enel X es consciente de la necesidad de implementar un modelo económico sostenible, por ello brindamos diferentes alternativas para que las instituciones, entidades y empresas puedan implementar cualquiera de nuestras soluciones, apalancados en nuestra experiencia como parte del grupo Enel.

Luego de establecer las necesidades puntuales de cada cliente, desarrollamos propuestas integrales que abarcan la evaluación, diseño, ingeniería, construcción, control de funcionamiento y mantenimiento, bajo el modelo “llave en mano”.

Hoy en día, empresas de diferentes sectores económicos han visto en Enel X Perú el mejor aliado para lograr sus objetivos y su socio estratégico para ayudarlas a ser más eficientes, generar ahorros, potenciar su imagen y contribuir con el medio ambiente.

Además, contamos con un certificado verde de Enel X, avalado por SGS, que otorga reconocimiento a las industrias que apuestan por la instalación de Sistemas Fotovoltaicos.

 

 

La entrada Enel X innova con soluciones integrales “llave en mano” en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Magras expectativas para las subastas de renovables de 2024 en Brasil

El sector renovable de Brasil no espera grandes números en las Subastas de Energía Nueva (LEN por sus siglas en portugués) que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) ya planifica para agosto del próximo año. 

Si bien recientemente se abrió el sistema de declaración digital para recibir las necesidades de compra de energía eléctrica por parte de las distribuidoras del país, primer paso para la concreción de las licitaciones, desde la industria eólica y solar prevén que habrá una magra demanda. 

“Debido a la sobrecontratación de los distribuidores, seguimos esperando que la demanda para las próximas subastas sea baja”, señaló Elbia Gannoum, presidenta ejecutiva de la Asociación Brasileña de Energía Eólica y Nuevas Tecnologías (ABEEólica), en conversación exclusiva con Energía Estratégica. 

“Las Subastas de Energía Nueva han tenido baja demanda debido a la poca necesidad del mercado regulado en el caso de la distribución”, complementó Carlos Dornellas, director de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR).

Es preciso recordar que, en agosto del 2022, el Ministerio de Minas y Energía (MME) canceló la Subasta de Energía Nueva A-6, como resultado de varias medidas en curso y que las distribuidoras de energía no declararon la necesidad de comprar energía eléctrica. 

Mientras que el corriente año finalmente no se realizaron a cabo las dos licitaciones previstas, a pesar que la Ordenanza Normativa nº 57/2022 del Ministerio de Minas y Energía (lanzada  en diciembre 2022) preveía que tales convocatoria enfocadas en las renovables se harían en agosto. 

A pesar de ello, Elbia Gannoum se arriesgó a brindar una perspectiva del rol que podrían tener los proyectos eólicos en las LEN del 2024 y consideró que “deberían ser más competitivos en la Subasta A-6”, debido a que la entrega de energía será a partir del 2030; mientras que en el caso de la LEN A-4, el plazo es 2028.

“Nuestra expectativa se basa en que, para 2028, hay una grave falta de transmisión del flujo de energía producida por las centrales, especialmente las ubicadas en la región Nordeste. Este hecho, combinado con la baja demanda, reduce en gran medida la posibilidad de que tengamos muchos proyectos eólicos presentados en subastas”, detalló la presidenta ejecutiva de ABEEólica.

De todos modos, ambos actores del sector esperan que las renovables estén más involucradas en las matriz energética de Brasil en pos de cumplir con las metas de descarbonización. 

“Creemos que el país crecerá y seguirá desarrollándose cada vez más. Por ello la energía será necesaria, porque es un insumo estratégico para el país” sostuvo Dornellas.

“¡Brasil necesita crecer! Y el crecimiento debe basarse en la industrialización verde, es decir, para cumplir los compromisos de Brasil de reducir las emisiones de CO2 y garantizar un crecimiento sostenible, el país debe fomentar el consumo de fuentes renovables”, subrayó Gannoum.

La entrada Magras expectativas para las subastas de renovables de 2024 en Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sunbeat gana mercado en Norteamérica con la ampliación de su red de distribuidores

Sunbeat Energy, empresa desarrolladora y manufacturera de tecnología de la industria solar, se encuentra implementando un importante plan de expansión.

Desde su centro de fabricación en China y ensamblaje en Puerto Rico, esta empresa ve grandes oportunidades de negocios principalmente en los países del norte continental.

Su estrategia viene siendo exitosa e involucra la ampliación de su red de distribuidores en plazas estratégicas.

«Este año ya tenemos envíos de mercancías hacia México a través de uno de nuestros distribuidores», confirmó Javier Rivera, gerente general de Sunbeat Energy.

Pero aquello no sería todo. Tras una visita a los Estados Unidos, el referente de SunBeat reveló a Energía Estratégica que al encontrarse con que su oferta se alinea a los requerimientos del mercado norteamericano entablarían nuevos acuerdos para que sus productos se distribuyan en más Estados.

“Aunque en nuestro viaje a Las Vegas vimos mucha tecnología nueva, es tecnología que ya estaba trabajada por SunBeat, que la tenemos disponible en inventario en Puerto Rico y que estamos en proceso de comenzar a enviarla a nuevos destinos”, declaró Javier Rivera.

Y amplió: “En estos momentos, estamos llevando a cabo la expansión de la compañía a través de distribuidores en los Estados Unidos, en Florida y Texas durante el 2023, y para el 2024 estaremos expandiendo distribución en California”.

Aquello no es casual, su segmento de mercado objetivo es el residencial y comercial, con enorme potencial de crecimiento en las ciudades en las que SunBeat se encuentra dando sus primeros pasos.

Sunbeat aspira a seguir creciendo. Por lo que, además de una expansión a través de una red de distribuidores que le permita llegar a más países, SunBeat planea ampliar su plantilla a través de una renovada oferta de empleo para jóvenes talentos.

En este sentido, Javier Rivera comunicó el compromiso de la compañía en mantener un enfoque de equidad de genero en las nuevas contrataciones de personal y velar para que los puestos gerenciales y dirección sean cada vez más diversos.

Finalmente y a modo de aportación comunitaria, Rivera aseguró que continuarán impulsando SunBeat University, una iniciativa a partir de la cual brindan capacitación gratuita a instaladores en Puerto Rico para fomentar la profesionalización del sector y compartir buenas prácticas para cumplir con la regulación necesaria para que más puertorriqueños puedan acceder a Fondos Federales para sistemas de generación y almacenamiento propios.

<
>

La entrada Sunbeat gana mercado en Norteamérica con la ampliación de su red de distribuidores se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia y Panamá se unen a la creciente coalición de países comprometidos con la reducción del carbón de forma gradual

Colombia y Panamá se unieron a la Powering Past Coal Alliance (PPCA), la coalición de gobiernos, empresas y organizaciones nacionales y subnacionales que trabajan para fomentar la transición de la generación de energía con carbón a la energía limpia.

El secretario general de la ONU ha llamado a los países a que presenten compromisos climáticos nuevos, tangibles y creíbles en su Cumbre sobre la Ambición Climática mañana. Los dos Estados se comprometen a frenar el desarrollo de nuevas plantas de energía de carbón y eliminen gradualmente las plantas existentes para mantener al alcance el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados.

Como sexto exportador más grande del mundo, la decisión de Colombia de unirse a la PPCA representa un momento clave en el alejamiento mundial del carbón. El gobierno de Colombia trabajará con la PPCA para desarrollar un plan para eliminar gradualmente la generación de energía con carbón y proteger las comunidades mineras al mismo tiempo. Esto generará un impacto positivo en futuras generaciones.

Panamá ya es un país carbono negativo, pero busca acelerar más su transición a la energía limpia mediante la eliminación gradual de la generación de energía con carbón para finales de este año. Mediante la unión con la Alianza, el país busca impulsar una transición más rápida en el mundo, fomentando su apoyo de no utilizar carbón nuevo para los países del G20.

Omar Andrés Camacho, ministro de Energía y Minas de Colombia, dijo lo siguiente: “Ya que la energía con carbón está en camino de convertirse en algo del pasado, estamos trabajando para reducir la dependencia de la economía del carbón. Estamos diversificando exportaciones, expandiendo la producción de energía renovable y planeando una transición justa para las comunidades afectadas. Gracias al apoyo técnico y financiero de los miembros de la PPCA, avanzaremos en la eliminación gradual del carbón en la COP”.

El Dr. Jorge Rivera Staff, Secretario de Energía de Panamá, dijo lo siguiente: “Panamá es un país vulnerable al clima. Alejarse del carbón es un asunto de supervivencia para nosotros. Estamos progresando, pero la transición a la energía limpia no es lo suficientemente rápida para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados. Hoy nos comprometemos a trabajar con otros para aumentar la ambición de la eliminación gradual del carbón en el periodo previo a la COP28 y en el futuro”.

Los compromisos de Colombia y Panamá demuestran el progreso significativo realizado en la transición del carbón a la energía limpia en Latinoamérica y el Caribe de manera más amplia. Con esto, ocupan el séptimo y octavo lugar en la lista de países latinoamericanos que se han comprometido con la eliminación gradual del carbón y en unirse a la PPCA, después de Costa Rica, El Salvador, México, Perú, Uruguay y Chile. Casi todos los países de la región han dejado ya de planificar nuevas plantas de energía con carbón.

Graham Stuart, ministro de estado para la Seguridad de la Energía y Cero Neto del Reino Unido y copresidente de la PPCA, dice lo siguiente:

“La PPCA ha juntado a un grupo fuerte de campeones en la región de Latinoamérica para hacer un llamado a una salida global de la energía con carbón y enviar un mensaje poderoso antes de la COP28 de que debemos marcar el final del uso constante de carbón”.

“Su compromiso muestra cómo el mundo puede dirigirse en la dirección correcta. En el Reino Unido, el carbón es el combustible del pasado. Proporcionó energía a casi el 40 % del Reino Unido tan solo una década atrás y, aun así, se reducirá a cero para finales del año próximo”.

Steven Guilbeault, ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá y copresidente de la PPCA, dijo lo siguiente: “Hoy le damos una cálida bienvenida al liderazgo de Colombia y de Panamá. En un año en el que estamos experimentando algunos de los impactos más peligrosos del cambio climático, su compromiso para alejarse cuanto antes del carbón fortalece nuestro esfuerzo colectivo de acelerar la revolución de energía limpia.

La Powering Past Coal Alliance es una coalición líder en el mundo que no habla solo por hablar, sino que está fomentando soluciones reales para ayudar a los países a trazar el camino alejados del carbón.

Unirse a la PPCA demuestra no solo el compromiso de estos dos países, sino también un creciente impulso en Latinoamérica y en todo el mundo de transición del carbón a la energía más limpia y sin emisiones.

El balance mundial de la ONU muestra que todos debemos ir más lejos y más rápido para combatir el cambio climático. Este año en la COP28 en Dubái, el mundo debe actuar y comprometerse inequívocamente a acelerar la eliminación gradual de la incesante energía con carbón”.

La ciencia es clara. Para mantener el objetivo de 1,5 grados al alcance, los países deben terminar de inmediato con la construcción de nuevas plantas de energía y eliminar gradualmente las plantas existentes para el 2030 en la OCDE y en todos los demás lugares para el 2040. El informe del balance mundial de la ONU para este mes muestra que los compromisos climáticos nacionales de hoy no son suficientes para mantener el objetivo de 1,5 grados al alcance. Para obtener más información sobre el rol de la PPCA en el apoyo a los países para la transición del carbón a la energía limpia, visite https://poweringpastcoal.org/.

La entrada Colombia y Panamá se unen a la creciente coalición de países comprometidos con la reducción del carbón de forma gradual se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Destacan los sistemas a baterías más eficientes que son furor en Estados Unidos

Como ya había anticipado este medio, los sistemas de almacenamiento son cada vez más utilizados en países desarrollados como Estados Unidos, donde existen marcos regulatorios claros que promueven la actividad renovable a largo plazo.

Por el nearshoring y por los compromisos de descarbonización internacionales, expertos sugieren que en los próximos años todas esas tecnologías llegarán a Latinoamérica y hay que estar preparados.

En este contexto, especialistas de empresas desarrolladoras de proyectos a gran escala en Estados Unidos revelan a Energía Estratégica las tendencias en almacenamiento más eficientes y demandas en los mercados más maduros.

Las tecnologías de almacenamiento más avanzadas y eficientes 

 Baterías de iones de litio: son las más utilizadas para el almacenamiento de energía debido a su alta densidad energética, su largo ciclo de vida y sus costos a la baja. Existen diferentes tipos de baterías de iones de litio, incluidas las de fosfato de hierro y litio (LFP), óxido de litio, níquel, manganeso y cobalto (NMC), óxido de litio y cobalto (LCO) y otras.
 Baterías de estado sólido: reemplazan el electrolito líquido o en gel que se encuentra en las baterías de iones de litio por un sólido. Esto puede potencialmente mejorar la densidad de energía, la seguridad y la longevidad.
Baterías de flujo: al igual que las baterías de flujo redox de vanadio, pueden separar el almacenamiento de energía y la generación de energía, lo permite escalabilidad y flexibilidad. También pueden tener ciclos de vida prolongados y descargarse completamente sin sufrir daños. No obstante, su densidad de energía es menor que la de las baterías de iones de litio.
Baterías de iones de sodio: funcionan de manera similar a las de iones de litio, pero utilizan sodio más barato y abundante, en lugar de litio. Sin embargo, consumen menos energía que las baterías de iones de litio, pero fueron un foco de investigación y desarrollo continuos.
Baterías de plomo-ácido avanzadas: son una evolución de las baterías de plomo-ácido tradicionales y pueden tener ciclos de vida y profundidades de descarga mejorados.
Baterías de níquel-zinc: pueden tener densidades de energía más altas que las baterías de plomo-ácido y suelen ser más seguras y respetuosas con el medio ambiente que las baterías de iones de litio.

De acuerdo a los expertos, es importante tener en cuenta que la «mejor» tecnología puede depender de la aplicación específica. Por ejemplo, para el almacenamiento de larga duración a escala de red, una tecnología como las baterías de flujo podría ser más apropiada, mientras que para aplicaciones de alta densidad de energía, como los vehículos eléctricos, podrían ser preferibles las baterías de iones de litio o de estado sólido.

Los grandes desafíos que enfrenta la industria al apostar por las baterías

No obstante, la adopción de estas tecnologías conllevan algunos aspectos a tener en cuenta. Estos son:

 Costo y eficiencia: si bien los precios han ido bajando, el costo de las baterías, en particular las de iones de litio, sigue siendo una barrera importante. El costo de fabricar, implementar y mantener sistemas de almacenamiento de energía puede ser alto. Además, aún se puede mejorar la eficiencia energética de las baterías.
Tecnología y rendimiento: las tecnologías de baterías evolucionan constantemente y se desarrollan nuevos productos químicos y diseños. Sin embargo, muchas todavía enfrentan problemas relacionados con la densidad de energía (la cantidad de energía almacenada por unidad de volumen), la eficiencia de carga/descarga, el ciclo de vida (el número de ciclos completos de carga/descarga que una batería puede soportar antes de perder capacidad) y la vida útil. .
 Barreras en la cadena de suministro: la industria de las baterías depende del suministro de materias primas específicas como el litio, el cobalto y el níquel. Las fluctuaciones en la disponibilidad de estos recursos, debido a factores geopolíticos u otras perturbaciones, pueden plantear desafíos.
Preocupaciones ambientales y de seguridad: la extracción de materias primas para baterías a menudo tiene impactos ambientales significativos. Además, persisten las preocupaciones sobre la eliminación segura y el reciclaje de las baterías. Las baterías también pueden presentar riesgos debido a la inflamabilidad u otros problemas de seguridad.
Desafíos regulatorios: el almacenamiento de energía interactúa con muchas partes del sistema energético y, como tal, está sujeto a una amplia gama de regulaciones. Navegar por estos e impulsar cambios cuando sea necesario puede ser un proceso complejo.
Integración en la red: inyectar una cantidad significativa de almacenamiento de baterías en la red eléctrica plantea desafíos técnicos. Estos pueden incluir la gestión intermitente, el mantenimiento de la calidad de la energía y la garantía de la estabilidad del sistema.
Estructuras del mercado de almacenamiento de energía: en muchos mercados, las estructuras regulatorias y de mercado no están diseñadas para valorar plenamente los múltiples servicios que el almacenamiento de energía puede proporcionar, lo que puede limitar la rentabilidad de los proyectos de almacenamiento de energía.

La entrada Destacan los sistemas a baterías más eficientes que son furor en Estados Unidos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las claves para entender el enfoque liberal que tendría Milei con las renovables

Pasaron casi ocho años desde que Argentina sancionó la Ley N° 27191 (23 de septiembre de 2015), donde se estableció que las renovables debían alcanzar una serie de metas de participación en el total del consumo de energía eléctrica hasta lograr el 20% al 2025. 

Y si bien se fijó que para fin de este año la participación de las energías renovables al deberá alcanzar 18% como mínimo, la generación neta de renovables alcanzadas por la Ley N° 27191 fue del 14,2% durante el segundo trimestre del 2023, de acuerdo al último Informe Trimestral de Coyuntura Energética de la Secretaría de Energía de la Nación. 

Es decir que el porcentaje fue menor que incluso aquel objetivo previsto para el cierre del 2021 (16%), y todo parece indicar que el país podría no cumplir con tales metas si no se instalan nuevos parques. 

Eduardo Rodríguez Chirillo, principal referente energético de Javier Milei, fue consultado por Energía Estratégica sobre el acatamiento de los objetivos asumidos y cómo observan la transición energética nacional desde el partido que ganó las elecciones 

“Las metas de cumplimiento a los sujetos obligados en la Ley N° 27191 ya fueron establecidas y deben ser honradas. Mientras que los compromisos en el marco del Acuerdo de París con las ‘Contribuciones Nacionalmente Determinadas’ (CND) también deben ser cumplidos. No son del Estado Argentino sino del país”, afirmó. 

“La meta de emisiones netas de toda la economía necesita ser distribuida entre los diferentes sectores en función de la disponibilidad de tecnologías, recursos propios, y financiación. Se deben consensuar metas parciales y objetivos sectoriales”, continuó. 

Bajo esa perspectiva, planteó que cada sujeto tendrá la liberta de concretar sus objetivos y quienes lo hagan más allá de los mismos, “podrá vender ese excedente como servicio a otro” para que logre cumplirla, en pos de desarrollar un mercado que permita transitar la transición de manera “efectiva y económica”.

“Asimismo, se procurará el cumplimiento de las metas de reducción de GHG y se implementarán medidas de eficiencia energética costo efectivas mediante un Esquema de Certificados de Eficiencia Energética transable”, destacó Rodríguez Chirillo. 

Cabe recordar que el referente energético de Milei ya había anticipado que el fomento a las renovables se orientará a mecanismos del tipo del Mercado a Término (MATER), priorizando que la demanda se contractualice y que las distribuidoras pasen a tarifa los reales costos del servicio y de los contratos de abastecimiento que celebren. 

Y de igual manera, prevén contar con un área específica de Transición Energética para generar condiciones e instrumentos para ayudar al sector privado a cumplir las metas y facilitar que las PyMEs obtengan información necesaria para anticipar el contexto, identificar mejoras y acceder al equipamiento y financiación disponible. 

¿Cuál es la postura sobre el avance de las energías renovables y el hidrógeno verde? Rodríguez Chirillo también reconoció que “los proyectos híbridos que complementan distintas fuentes renovables y aquellos en los que una fuente renovable se complementa con gas natural tendrán su marco de desarrollo”.

“También consideramos que el hidrógeno verde puede ser un vector interesante que permita la transformación de energía eléctrica renovable sin necesidad de uso de las redes de transporte que actualmente son un cuello de botella del sistema. Los privados tendrán libertad de celebrar contratos de largo plazo y de exportar siendo el Estado solamente un facilitador”, amplió.

La entrada Las claves para entender el enfoque liberal que tendría Milei con las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Cuáles son realmente las medidas que frenaron el avance proyectos renovables en México?

Como ya había anticipado este medio en artículos anteriores, en los últimos años la política energética de México ha atravesado un ajuste sustancial en sus esquemas de negocios derivados del cambio de la política pública en el sector de la energía.

Algunos de estos cambios son la cancelación de subastas para la compraventa de energía eléctrica y potencia, el diferente criterio en el mecanismo de emisión y acreditación de los Certificados de Energía Limpia (CEL), la eliminación del esquema de generación local y las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica.

En este escenario, Maximiliano López Moreno, abogado especializado en regulación y normalización del sector energético examina estos ajustes y sugiere acciones para que el sector de las energías renovables pueda surfear la ola de incertidumbre de la mejor manera posible.

En concreto, ¿qué medidas ha tomado el Gobierno las cuales han redundado en la falta de seguridad jurídica?

Priorización de la CFE: la decisión de fortalecer la CFE y dar prioridad al despacho de sus centrales de generación de energía, incluyendo aquellas que utilizan combustibles fósiles, sobre las centrales privadas de energía renovable y ciclos combinados.
Relegación de energía eólica y solar: la promoción de la generación de energía a partir de combustibles fósiles y la modernización de plantas de energía de carbón, diésel, gas y petróleo, afectan proyectos de inversión en tecnologías renovables. Al limitar la competencia en el mercado eléctrico y dar preferencia a las centrales estatales, el gobierno podría reducir la eficiencia y aumentar los costos para los consumidores.
Reguladores inmóviles: complicar e imposibilitar los trámites para la obtención de permisos de generación por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). La limitación en el número de turnos disponibles para atender los asuntos pendientes, no solo ante la CRE sino en la SENER con las Evaluaciones de Impacto Social; y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) con los estudios para la interconexión y conexión de centrales eléctricas y centros de carga.
Discurso disruptivo: esta administración señala que las centrales eléctricas eólicas y fotovoltaicas, por sus características de generación intermitentes y de indisponibilidad, afectan la suficiencia, calidad y continuidad del suministro eléctrico del Sistema Eléctrico Nacional, por lo que no es conveniente priorizar el proceso de interconexión de estas centrales. Incluso son el blanco de ataques por parte del presidente durante sus conferencias de prensa diarias.
Disputas comerciales internacionales: se generaron tensiones con Estados Unidos al no estar comprometidos con el cumplimiento de tratados internacionales. Si se considera que México está incumpliendo tratados y acuerdos internacionales relacionados con el comercio y la inversión, se podrían desencadenar disputas comerciales.

Ante esto, ¿cómo se puede actuar?

Confiar y hacer uso de los contrapesos democráticos con los que cuenta el Estado, la garantía de la legalidad que ofrece ampliamente el Poder Judicial, inclusive el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. 

Estos son fundamentales para asegurar que el marco regulatorio y legal en un país sea sólido, respete los principios democráticos, proteja los derechos y garantice la competencia justa en sectores críticos como la energía, y que todos los actos de autoridad sean emitidos en apego a nuestro marco jurídico nacional.

Otro aspecto que debemos recalcar es la responsabilidad cívica, la participación informada y activa para la rendición de cuentas, utilizar todo el aparato institucional que está a su alcance para garantizar el respeto a sus derechos humanos y libertades. 

Además de votar, la ciudadanía también puede influir en la formulación de políticas a través de la participación en procesos de consulta pública, organizaciones de la sociedad civil y la expresión de opiniones y preocupaciones a los representantes electos. Cuando la ciudadanía está informada y comprometida, puede responsabilizar a los líderes políticos de sus acciones y decisiones.

¿Cómo son las etapas de litigio y qué resultados están obteniendo?

En respuesta a los cambios regulatorios y a los actos de autoridad de esta administración, empresas y organizaciones ambientalistas presentaron cientos de amparos ante los tribunales de primera instancia. 

Los asuntos avanzan a ritmo lento por las cargas de trabajo, pero no de forma preocupante. Muchos de estos juicios recibieron suspensiones con efectos generales, lo que significa que los actos de autoridad que instituyeron algún perjuicio en la esfera jurídica de los interesados dejaron de aplicarse a todos los participantes del sector mientras se resolvía el fondo del asunto (es verdad que algunos tribunales colegiados han comenzado a revertir estas suspensiones).

Las sentencias que han emitido en el Poder Judicial Federal han generado un impacto en la industria eléctrica, y pueden ser analizados desde varios enfoques:

Las decisiones que serán tomadas en casos futuros deberán estar en línea con la sentencia, o precedentes que el Poder Judicial Federal haya emitido en el entendido que se establecerá la interpretación y aplicación de la ley en cuestión para todos los casos similares.
Al reconocer necesaria una mayor participación de inversionistas privados y competencia en el mercado eléctrico para impulsar la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, se manifiesta un factor determinante en la protección de los intereses y la continuidad de las operaciones en el país de los cientos de inversionista que buscan incursionar en el Mercado eléctrico Mayorista, cambiando la dinámica de la industria y la promoción de inversión nacional como extranjera.
Aliviar las tensiones entre México y sus socios comerciales especialmente con Estados Unidos y Canadá, ya que estos países están involucrados en disputas comerciales relacionadas con la participación de energías renovables. Esto incluye incentivos fiscales, tarifas de alimentación, normativas y regulaciones favorables, y un entorno propicio para la inversión en energía limpia
Se debe analizar si la capacidad de generación de energía renovable en construcción y planificada es suficiente para alcanzar los objetivos de generación limpia. Esto implica considerar proyectos eólicos, solares, hidroeléctricos y otras fuentes renovables.

La entrada ¿Cuáles son realmente las medidas que frenaron el avance proyectos renovables en México? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Señalan mayor apetito por los sistemas de almacenamiento en Perú

Aunque la reglamentación de la generación distribuida en el Perú se encuentra pendiente de aprobación desde el año 2018, siguen creciendo las oportunidades de nuevos negocios en Perú a través del marco legal vigente bajo el esquema de autoconsumo.

En general, los sistemas fotovoltaicos son instalados tanto en el sector residencial como el comercial, sin inyección a la red hasta la aprobación de dicha normativa y en muchos casos son complementados con baterías.

En conversaciones con Energía Estratégica, César Alfredo Peña Ramos, Supervisor y Consultor en Generación de Sistemas Eléctricos Aislados, vislumbra aumentos de la demanda en tecnologías de almacenamiento en el país.

Ha quedado claro que las energías renovables se convertirán en la columna vertebral del sistema eléctrico y ayudarán a descarbonizar la generación de electricidad, con costos más bajos que en un futuro normal y el  Perú no es ajeno a esta tendencia”, explica.

Según un nuevo informe de IRENA, durante la última década el LCOE promedio ponderado global de la energía solar fotovoltaica (a escala de servicios públicos, residencial) y de los sistemas de almacenamiento presenta una reducción sostenida y progresiva de costos. 

Para el experto, esta reducción, reflejo de la combinación de apoyo político e impulso de la industria, ha hecho que la electricidad renovable de la energía solar pase de un nicho costoso a una competencia directa con los combustibles fósiles para obtener nueva capacidad. 

“Los sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de energía son indispensables especialmente en las zonas rurales, aisladas y de frontera del país. Se convierten en la mejor opción viable técnica y económica, debido a su modularidad y escalabilidad en viviendas, puestos de salud y centros educativos”,

A su vez, asegura que sistemas híbridos de mediana potencia también son demandados en localidades denominadas “polos de desarrollo”.

En efecto, señala que en estos últimos 3 años EDF y NOVUM SOLAR viene  implementando y operando conjuntamente una cartera de diez centrales de generación eléctrica híbridas (plantas solares fotovoltaicas más baterías) ubicadas en los departamentos de Loreto y Ucayali.

También, Engie inauguró recientemente Chilca BESS el mayor sistema de almacenamiento de energía con baterías en el Perú, desarrollo que consolida un gran paso para la transición energética en el país.

En este contexto, Peña Ramos agrega: “Estas tecnologías garantizarán un suministro eléctrico confiable y sostenible, reducción del consumo de combustibles fósiles, menos emisiones de GEI y mayores beneficios en términos de desarrollo empresarial y mejora de la calidad de vida en estas localidades”.

 

La entrada Señalan mayor apetito por los sistemas de almacenamiento en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Luis Contreras de Yingli Solar: “Se da una transición tecnológica hacia la ruta del N-Type”

Yingli Solar, proveedor de soluciones de energía fotovoltaica inteligente y una de las primeras empresas solares del mundo en ser fabricante verticalmente integrado, participó del reciente Latam Solar Future Energy Virtual Summit, evento organizado por Future Energy Summit (FES). 

Luis Contreras, managing director de Yingli Solar, analizó las perspectivas a futuro del sector, cómo los fabricantes de módulos trabajan para la reducción de costos y qué tecnologías tomarán un mayor rol dentro del mercado. 

“Vemos que el gap y los saltos tecnológicos vienen acompañados de una reducción de costes. La tecnología  N-Type cada vez más encaja perfectamente en el mercado y empieza a ser demanda, sobre todo por los desarrolladores y dueños de plantas en operación”, afirmó. 

“Por ende, se da una transición tecnológica hacia la ruta del N-Type. Es una nueva adquisición tecnológica, viniendo del mono PERC hacia un tipo de módulo o actualización superior en términos de rendimiento, graduación y comportamiento ante las diferentes temperaturas”, agregó. 

Igualmente, desde la compañía proveedora de soluciones de energía fotovoltaica mantienen el interés en la alternativa mono PERC para sectores o segmentos específicos del mercado, como por ejemplo el rubro del autoconsumo, es decir proyectos más pequeños donde todavía hay una decisión concreta sobre la orientación hacia productos N-Type o PERC. 

«Pero a partir de ahora, el roadmap tecnológico estará basado hacia N-Type, desde el TopCON a las células IBC o las Tándem», insistió el managing director de Yingli Solar durante el evento de FES.

Y es preciso recordar que Brasil, Colombia y Chile se posicionan como los principales mercados solares para la firma de origen chino, sumado a que República Dominicana, Panamá y México también son observados; mientras que paulatinamente se hacen mayores esfuerzos en Ecuador y Perú. 

Por otra parte, más allá de la evolución tecnológica y la baja de costes operativos que pudiera haber, Luis Contreras destacó que «empiezan a aparecer otras cuestiones colaterales como la trazabilidad», sobre todo en proyectos de utility scale. 

«Las financiaciones y stakeholders alrededor de los emprendimientos tienen niveles de estándares de exigencia corporativa muy fuertes que sorprenden a los fabricantes. Y de alguna manera resulta positivo para el sector porque ayuda a ordenar la cadena de suministro y mejorar», opinó.

La entrada Luis Contreras de Yingli Solar: “Se da una transición tecnológica hacia la ruta del N-Type” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tras la salida de Prada de la CREG, ¿Dagoberto Quiroga será su reemplazante?

Desde ayer, José Fernando Prada, renunció a su cargo como director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Según pudo saber Energía Estratégica, uno de los posibles reemplazantes es Dagoberto Quiroga Collazos, actual superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), hombre cercano al presidente Gustavo Petro.

Quiroga Collazos es abogado de la Universidad Libre de Colombia con experiencia en el sector público en donde se ha desempeñado como contralor delegado para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad y jefe de la Oficina Jurídica de la Contraloría General de la República.

Fue secretario general de la Personería de Bogotá D.C., jefe de la Oficina Jurídica de la Secretaría de Salud de Bogotá D.C. y vicerrector administrativo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Dagoberto Quiroga Collazos, asumiendo como superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios)

La renuncia de Prada

Prada, de extenso currículum, siendo ingeniero electricista de la Universidad Nacional, doctor en Filosofía e Ingeniería de la Universidad de Pittsburgh, especialista en Finanzas de la Universidad Eafit, había asumido su cargo como director de la CREG en noviembre de 2022, reemplazando a Jorge Alberto Valencia, quien había asumido en 2020.

Prada tenía su mandato vencido en julio pasado, pero esta no habría sido la principal causa de su salida.

Fuentes del sector indican que empezaban a aparecer grandes diferencias entre el ex N°1 de la entidad reguladora y el presidente Petro, en temas de aumentos en la factura de energía y la gestión del fenómeno de El Niño, que este año podría ser un súper Niño.

La entrada Tras la salida de Prada de la CREG, ¿Dagoberto Quiroga será su reemplazante? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con incentivos limitados y trabas en el camino, gremio advierte que las renovables no crecerán en República Dominicana

Somos testigos del gran crecimiento que viene experimentado la demanda de energía en República Dominicana, y el gran desafío técnico que supone para la estabilidad del SENI, mismo que presenta graves deficiencias históricas por falta de inversión en transmisión y distribución, particularmente en la repotenciación de subestaciones, sustitución de transformadores, adecuaciones de redes eléctricas y acometidas, compra de medidores, materiales eléctricos, entre otros.

La demanda del país sigue creciendo a un ritmo impresionante, reportando un crecimiento de un 11.5% respecto al 2022. En ese sentido, hay que triplicar los esfuerzos para lograr aumentar la cuota de las renovables y eliminar todas las barreras regulatorias, de infraestructura e institucionales que limitan la penetración renovable, tanto en generación distribuida como a gran escala.

Toda actualización de la Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales, así como el reglamento de generación distribuida deben ir enfocados a dinamizar la inclusión de mas proyectos de energía renovable.

Si queremos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, tener una sociedad moderna, sostenible, equitativa y que el país alcance sus metas de descarbonización y generación renovable al 2025 y 2030, es necesario que los incentivos fiscales que plantea la Ley 57-07 permanezcan.

A raíz de la pandemia, todas las metas relacionadas con sostenibilidad que plantea la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentan retrasos importantes.

Resulta lógico que la generación renovable sea incentivada, frente a la compra de combustible fósil importado, que está exonerado para la generación eléctrica, y se estima que generará un gasto tributario de RD$ 11,698.8 millones de pesos para el 2023.

Cuando una empresa decide hacer una inversión en energía renovable, reduce sus costos de operación, sus indicadores de desempeño mejoran, genera más utilidades, y al final del año se lo retribuye al Estado con el pago del Impuesto sobre la Renta. El Estado debe seguir apostando a las energías renovables.

A pesar de las grandes inversiones históricas que viene realizando el sector privado en generación eléctrica, aún contamos con una muy alta dependencia en el uso de combustibles fósiles, donde el 86% de las necesidades energéticas del país se producen con estas fuentes.

Para que las energías renovables sigan avanzando en el segmento de la generación distribuida, se requiere que la actualización del marco regulatorio, permita una mayor integración renovable. Urge que la Superintendencia de Electricidad (SIE) realice los estudios de penetración de energía fotovoltaica en las redes de distribución tanto en las EDE’s como en sistemas aislados, y que las conclusiones sirvan de base técnica fiable para definir los nuevos topes a partir del cual se requieren hacer estudios suplementarios. El cumplimiento de las leyes y la fiscalización efectiva por parte del regulador es vital.

Actualmente tenemos circuitos de distribución que están sobrecargados, y gracias al aporte de la generación distribuida, se reduce la demanda, y mejora la calidad y disponibilidad de la energía.

En ese sentido, es de suma importancia que, desde el Estado y la regulación se promuevan y se adopten medidas efectivas que contribuyan a impulsar la transición energética del país, hacia una matriz mas sostenible.

Marvin Fernández, presidente de ASOFER reconoció el gran avance que el país ha tenido en temas de energías renovables, y enfatizó que, por su gran aporte en la generación de empleos, aumento de la competitividad, resiliencia, apoyo en el cumplimiento de las metas de generación renovable, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras, la generación distribuida requiere de un mayor apoyo y promoción por parte de las autoridades del sector eléctrico y que dicho crecimiento no solo beneficie a las grandes empresas y grandes productores, sino también a las MiPyMES y a los ciudadanos.

Desde ASOFER tenemos claro que el futuro de la República Dominicana pasa indudablemente por hacer a las grandes empresas y a las MiPyMES mas competitivas, con costos mas controlados, que les permita producir bienes y servicios en similares o mejores condiciones que sus pares Centroamericanos. Y la instalación de paneles solares para mejorar sus costos es una herramienta clave y es exactamente eso lo que promueven las políticas de incentivos.

Existen numerosas razones para seguir incentivando el crecimiento de las energías renovables en el país, tal como lo están haciendo los demás países alrededor del mundo, son estrategias visionarias que han asumido todos los países que desean brindar a sus ciudadanos un servicio de energía eléctrico eficiente, continuo y sostenible, pensando no solo en los ingresos de algunas empresas, sino en el futuro de todos. Animamos a la población a seguir solicitando más y mejor energía renovable.

La entrada Con incentivos limitados y trabas en el camino, gremio advierte que las renovables no crecerán en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow presenta los últimos inversores fotovoltaicos trifásicos de 220 V para cubrir el mercado de microgeneración de Brasil

El crecimiento de Brasil en capacidad de generación distribuida utilizando recursos renovables, especialmente solares, ha aumentado rápidamente desde que el país implementó políticas de medición neta. El creciente sector de la microgeneración (capacidad <75 kVA), enfocado en instalaciones en techos residenciales y en edificios comerciales e industriales, es una promesa significativa.

Sungrow, el proveedor líder a nivel mundial de inversores y sistemas de almacenamiento de energía, dio a conocer sus últimos inversores comerciales: SG15/20/25CX-P2-LV, diseñados específicamente para el mercado solar de microgeneración trifásica de 220 V, durante Intersolar Suramérica del 29 al 31 de agosto de 2023.

Con una potencia nominal de 15/20/25 kW, estos productos cuentan con una corriente de entrada de CC de 30 A por MPPT, compatible con módulos fotovoltaicos de formato más grande que superan los 550 W. Al operar a una salida trifásica de CA de 220 V, estos inversores se pueden instalar de manera independiente o en paralelo para atender el panorama de la microgeneración.

Con múltiples MPPT, estos inversores se adaptan a varias instalaciones fotovoltaicas, lo que garantiza una generación óptima de energía incluso bajo condiciones de sombra. Su sólida calificación de protección IP66 y su grado de anticorrosión C5 mejoran su eficiencia y resiliencia.

Las soluciones ofrecen una operación y mantenimiento fáciles de usar, incorporando tecnologías avanzadas. Las soluciones admiten el escaneo y el diagnóstico de curvas IV, lo que puede completar un diagnóstico de proyecto a gran escala. Además, los sistemas solares de Sungrow están equipados con su plataforma iSolarCloud. Esta plataforma de monitoreo con bajo costo de operación y mantenimiento, y vistas definidas por el usuario, puede ofrecer un monitoreo completo del sistema a través de análisis multidimensional y también permite a los usuarios rastrear datos de generación y consumo de electricidad en tiempo real, promoviendo una mejor comprensión de las facturas de energía.

«Los seis años de presencia de Sungrow en Brasil nos permiten alinearnos con los clientes y sus requerimientos únicos. La introducción de los inversores de 15/20/25 kW enriquece nuestro portafolio de generación distribuida en Brasil, satisfaciendo las demandas de nicho, a la vez que ofrece una experiencia excepcional. Las soluciones estarán disponibles a través de nuestros canales de distribución generalizados, contribuyendo aún más a un planeta neutro en carbono», afirmó Rafael Ribeiro, gerente nacional de Sungrow Brasil.

Acerca de Sungrow 

Sungrow Power Supply Co., Ltd. (» Sungrow») es la marca de inversores más rentable del mundo, con más de 405 GW instalados en todo el planeta a partir de junio 2023.

Fundada en 1997 por el profesor universitario Cao Renxian, Sungrow es líder en la investigación y el desarrollo de inversores solares con el mayor equipo de I+D de la industria y una amplia cartera de productos que ofrece soluciones de inversores fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento de energía para aplicaciones a escala de servicios públicos, comerciales e industriales y residenciales, así como soluciones de plantas fotovoltaicas flotantes reconocidas internacionalmente, soluciones de conducción de vehículos eléctricos, soluciones de carga de vehículos eléctricos y sistemas de producción de hidrógeno renovable. Con una sólida trayectoria de 26 años en el campo fotovoltaico, los productos Sungrow suministran electricidad en más de 150 países en todo el mundo.

La entrada Sungrow presenta los últimos inversores fotovoltaicos trifásicos de 220 V para cubrir el mercado de microgeneración de Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz presentó su quinto Reporte de Sostenibilidad

YPF Luz publicó por quinto año consecutivo su Reporte de Sostenibilidad, donde reúne los resultados ambientales, sociales, económicos y de gobernanza de su gestión 2022. El informe se elaboró bajo los lineamientos internacionales Global Reporting Initiative (GRI) y los estándares para el Sector Compañías Eléctricas y Generadores Eléctricos del Sustainability Accounting Standard Board (SASB), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Diez Principios de Pacto Global de Naciones Unidas.

Durante el periodo reportado, la compañía continuó fortaleciendo la relación con sus públicos de interés, con foco en la cercanía con sus comunidades, la satisfacción de los clientes, el desarrollo de sus colaboradores y el acompañamiento a su cadena de valor. Los resultados reflejan cómo los proyectos, las acciones e iniciativas y los programas implementados reafirman el compromiso de YPF Luz con el desarrollo sostenible. Esto también le permitió alcanzar un market share del 36% en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

“Todos los logros materializados en este informe fueron alcanzados gracias al esfuerzo y compromiso de nuestros más de 400 miembros que forman el equipo de YPF Luz y más de 900 proveedores de nuestra cadena de valor, en las 7 provincias donde estamos presentes. Le agradecemos a los inversores, accionistas y a las comunidades que nos reciben por la confianza en nuestros proyectos, que nos permiten seguir contribuyendo al crecimiento de la matriz energética nacional”, destacó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.

Este año, la compañía celebró su décimo aniversario, reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible y con su propósito de impulsar desde Argentina la evolución de la energía para el bienestar de las personas.

Principales resultados 2022:

Desempeño Económico

• Se invitió más de USD 146,4 millones, 5,6% más que en 2021 y se alcanzó un EBITDA de USD 398 millones, 24,1% mayor al 2021. Se lograron ingresos por ventas de más de USD 484,5 millones, 9,8% más que en 2021.

• Se generó el 7,3% de la energía eléctrica del país y una capacidad instalada de 2.483 MW. • YPF Luz fue el generador con mayor participación de mercado en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) con un 36% de market share, 7,6% mayor al 2021 y se generó 1.812 GWh de energía renovable para importantes clientes industriales.

• La compañía está comprometida con el aporte a la diversificación de la matriz energética del país con responsabilidad y calidad, cuidando el medioambiente y la integridad de las personas. En 2022, se generó energía que abastece a más de 3,2 millones de hogares y a las principales empresas del país, desde 9 centrales térmicas eficientes y 4 parques eólicos.

Personal Desempeño Ambiental

• El 19% de la energía que generó YPF Luz en 2022 fue a partir de fuentes renovables, 8% más que en 2021.

• Cuenta con 8 centrales de generación térmica certificadas con la norma ISO 50001 de Sistema de Gestión de la Energía.

• El Parque Eólico Manantiales Behr emitió 261.416 certificados de reducción de emisiones por la energía renovable generada.

• Se implementó un nuevo procedimiento para evitar y minimizar la generación de residuos, que resultó en 1.686 kg de materiales reciclados y reutilizados.

• La extracción total de agua (en kton) fue de 9.680,53 y el consumo de 7.435,39.

Desempeño Social

• YPF Luz está comprometida con el desarrollo sostenible de las comunidades donde opera. En 2022, se lanzó la campaña “Ponete la Camiseta”, que tiene el objetivo de fortalecer el compromiso, la motivación, el sentido de pertenencia y la solidaridad de los colaboradores. A través de acciones de voluntariado, se materializaron mejoras en las comunidades, contribuyendo al progreso de las personas y al desarrollo local, al mismo tiempo que se impulsó la motivación por ayudar. El programa de Inversión Social alcanzó a 25.000 beneficiarios, con una participación del 36% de la compañía alcanzando así 574 horas de voluntariado, 73% más que en 2021.

• La formación y desarrollo del equipo de YPF Luz es un componente importante de su cultura. El programa de formaciones incluye capacitaciones y charlas brindadas por formadores internos donde los propios colaboradores comparten sus conocimientos y experiencias. En 2022 se alcanzaron 27.589 horas de formación, equivalentes a 74 horas de formación promedio por persona empleada.

• El bienestar y la seguridad de nuestra gente son dos pilares fundamentales de nuestra cultura corporativa, con especial enfoque en la prevención. En 2022, se continuamos implementando el programa de prevención “10 reglas de oro para salvar vidas” y registrando en la herramienta SIGEO los incidentes, accidentes, e investigaciones.

Gobernanza

• Logramos la certificación ISO 37001 de Gestión Antisoborno para el 100% de nuestras operaciones, sin no conformidades.

• 89% del Comité de Dirección capacitado en Compliance.

• 53% de Terceros Críticos capacitados en el Código de Ética y Conducta de YPF Luz.

• 91% del personal capacitado en Compliance.

• 12% de mujeres en el Directorio.

Acerca de YPF Luz

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa generadora de energía eléctrica que desde 2013 lidera la transición energética. Su misión es generar energía rentable, eficiente y sustentable, optimizando los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable. La compañía ha alcanzado una capacidad instalada de 3,2GW de que abastece al mercado mayorista y a las industrias argentinas. Actualmente está construyendo un parque eólico de 155 MW en la provincia de Córdoba

La entrada YPF Luz presentó su quinto Reporte de Sostenibilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Universidad Nacional de San Martín lanza el Programa Ejecutivo “Economía Del Hidrógeno”

La Escuela de Economía y Negocios (EEYN) de la Universidad Nacional de San Martín informa que a partir del próximo 3 de octubre y durante 9 semanas se realizará la primera edición del Programa Ejecutivo “Economía del Hidrógeno”, de manera virtual a través de la plataforma digital de la EEYN, con una duración total de 24 horas.

Dicho curso cubrirá aspectos básicos de la tecnología y la economía del hidrógeno, el novedoso vector energético que está ganando importancia en los mercados globales, y está destinado a los interesados de todas las disciplinas que deseen ingresar al conocimiento y familiarización de este producto, su potencial y sus ventajas.

El mismo estará dirigido por el Ing. Marcelo Kloster, de reconocida trayectoria en el sector de la tecnología y las energías renovables.

El único requisito para participar del curso es tener nivel secundario competo y a su finalización, los alumnos que cumplan una tasa mínima de presentismo en las clases (que son virtuales) recibirán un Certificado de Participación.

Mayor información en cuanto a requerimientos, contenidos, aranceles y días y horarios del curso puede obtenerse escribiendo a la dirección electrónica extensioneeyn@unsam.edu.ar o personalmente en la sede de la EEYN, Caseros 2241, San Martín, Provincia de Bs. As.

La entrada Universidad Nacional de San Martín lanza el Programa Ejecutivo “Economía Del Hidrógeno” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Doce empresas se disputan nuevas obras de transmisión eléctrica en Chile

El Coordinador Eléctrico Nacional de Chile realizó una nueva apertura de ofertas administrativas y técnicas de una licitación de transmisión nacional y zonal.

En esta oportunidad para la construcción de nuevas obras establecidas en el DE 257/2022 y de ampliación condicionadas del DE 200/22, las cuales corresponden al plan de expansión del año 2021. 

Y las doce empresas que compiten son Sociedad de Transmisión Austral, Besalco, Colbún, Transelec, Engie Chile, Ferrovial Power Infrastructure Chile, Empresa de Transmisión Eléctrica (Transemel), Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Chile, Alupar Chile Inversiones SPA, Interconexión Eléctrica SA ESP + ISA, CELEO Redes y Transelec Holdings. 

Sociedad de Transmisión Austral fue la compañía que presentó la mayor cantidad de ofertas (12), la mayoría para el montaje de nuevas subestaciones eléctricas seccionadoras (Llullaillaco, Pachacama, Linderos, El Guindal, Las Delicias, Litueche y respectiva LT 2×110 kV, Coiquén y LT 2×66 kV).

Como también por nuevas líneas 2×154 kV Fuentecilla – Malloa Nueva y la ampliación de capacidad de la LT 1×66 Buin – Linderos, de la la S/E La Estrella 110 kV, la S/E Malloa Nueva 154 kV y seccionamiento correspondiente y de la S/E Fuentecilla 66 kV, el nuevo patio 154 kV, nuevo transformador y el seccionamiento de la LT LT 1×66 kV San Vicente de Tagua Tagua – Las Cabras. 

Ferrovial Power Infrastructure Chile (11), Celeo Redes (8) y Besalco (6) completaron el top 4 de las entidades con un elevado número de propuestas administrativas y técnicas de la licitación; mientras que el resto de las empresas presentaron menos de cinco ofertas.

A continuación, Energía Estratégica trae el detalle de todas las propuestas de dichas compañías:

Besalco

S/E Seccionadora Linderos
S/E Seccionadora El Guindal
Aumento de capacidad LT 1×66 kV Buin – Linderos
LT 1×66 kV Santa Elisa – Quilmo II
Amp. S/E Quilmo II 66 kV y seccionamiento LT 1×66 kV Chillán – Tap Quilmo
Amp. S/E Santa Elisa 66 kV, nuevo transformador y seccionamiento LT 1×66 kV Nueva Aldea – Santa Elvira

Colbún

S/E Seccionadora Llullaillaco

Transelec

S/E Seccionadora Llullaillaco

S/E Seccionadora El Guindal

Engie Chile

S/E Seccionadora Llullaillaco

S/E Seccionadora El Guindal

Ferrovial Power Infrastructure Chile

Amp. S/E Fuentecilla 66 kV, nuevo patio 154 kV, nuevo transformador y seccionamiento LT 1×66 kV San Vicente de Tagua Tagua – Las Cabras 

Amp. S/E Malloa Nueva 154 kV y seccionamiento LT 1×154 Punta de Cortés – Tinguirrica 

LT 2×154 kV Fuentecilla – Malloa Nueva

LT 2×154 kV Tinguirrica – Santa Cruz

Amp. S/E Tinguirrica 220 kV y 154 kV

Amp. S/E Tinguirrica (NRT ATAT)

Amp. S/E Santa Cruz 66 kV, nuevo patio 154 kV y nuevo transformador 

Amp. S/E San Fernando 154 kV

Tendido segundo circuito línea 2×154 kV Tinguirrica – San Fernando y construcción de paños en S/E San Fernando 

S/E seccionadora Las Delicias

S/E Coiquén y LT 2×66 kV Las Delicias – Coiquén

Empresa de Transmisión Eléctrica (Transemel)

S/E Seccionadora Lluillaillaco
S/E Seccionadora El Guindal
S/E Litueche y LT 2×110 kV Litueche – La Estrella 
S/E La Estrella 110 kV
S/E Seccionadora Las Delicias
S/E Coiquén y LT 2×66 kV Las Delicias – Coiquén

Coop. de Consumo de Energía Eléctrica Chile

Amp. S/E Quilmo II 66 kV y seccionamiento LT 1×66 kV Chillán – Tap Quilmo
LT 1×66 kV Santa Elisa – Quilmo II
Amp. S/E Santa Elisa 66 kV, nuevo transformador y seccionamiento LT 1×66 kV Nueva Aldea – Santa Elvira

Alupar Chile Inversiones SPA

S/E seccionadora El Pimiento
LT 1×110 kV El Pimiento – Monte Blanco, nueva LT 1×110 kV El Pimiento – El Lazo y LT 1×110 kV Monte Blanco – El Lazo
S/E Monte Blanco y S/E El Lazo

Interconexión Eléctrica SA ESP + ISA

S/E Seccionadora Lluillaillaco
Amp. S/E Parinas (NRT ATAT)
Amp. S/E Parinas 500 kV y 220 kV
Nuevo sistema de control de flujo mediante almacenamiento Parinas – seccionadora Lo Aguirre

CELEO Redes

S/E Seccionadora Lluillaillaco
S/E Seccionadora Pachacama
S/E Seccionadora El Guindal 
S/E Seccionadora El Pimiento
S/E Monte Blanco y S/E El Lazo
S/E Seccionadora Las Delicias
S/E Coiquén y LT 2×66 kV Las Delicias – Coiquén
LT 1×110 kV El Pimiento – Monte Blanco, nueva LT 1×110 kV El Pimiento – El Lazo y LT 1×110 kV Monte Blanco – El Lazo

Transelec Holdings

Amp. S/E Parinas (NRT ATAT)
Amp. S/E Parinas 500 kV y 220 kV
Nuevo sistema de control de flujo mediante almacenamiento Parinas – seccionadora Lo Aguirre

La entrada Doce empresas se disputan nuevas obras de transmisión eléctrica en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petrobras presentó casi 23 GW de proyectos eólicos offshore en Brasil

Petrobras, la empresa petrolera brasileña semi-pública de propiedad mixta, inició el proceso en el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA)  para la concesión de diez licencias ambientales para el desarrollo de proyectos eólicos offshore por casi 23 GW de capacidad.

Dichas áreas se reparten entre la región noreste, sureste y sur del partido; puntualmente entre los estados de Río Grande do norte (3 zonas), Ceará (3), Maranhão (1), Río de Janeiro (1), Espírito Santo (1) y Río Grande do Sul (1). 

De ese modo, Petrobras se convirtió en la empresa con mayor potencial de generación eólica offshore en capacidad registrada en IBAMA, de acuerdo a declaraciones de Jean Paul Prates, presidente de la compañía, durante una conferencia de prensa. 

Cabe recordar que Petrobras y la firma danesa Equinor se encuentran evaluando la viabilidad técnica, económica y ambiental de siete proyectos eólicos en aguas jurisdiccionales de Brasil que suman alrededor de 14,5 GW de potencia.

Y si bien la empresa petrolera brasileña semi-pública de propiedad mixta incorporó, por cuenta propia, más de 8 GW a esa ecuación para llegar a los 23 GW, el objetivo final es llegar a los 30 GW de solicitudes de licenciamiento ambiental. 

“La iniciativa marca la entrada efectiva de Petrobras en el segmento de energía eólica offshore, pero también estamos invirtiendo masivamente en campañas de medición de vientos en plataformas fijas posicionadas en el mar de Río Grande do Norte, Ceará y Espírito Santo.”, remarcó Juan Paul Patres. 

“Esos datos permitirán una evaluación detallada en diferentes áreas del país con elevado potencial para el desarrollo de esta tecnología. Sumado a que se llevan adelante desarrollos con universidades para testear soluciones de vanguardia en eólica offshore. Una de ellas se llama viento flotante y la capacidad de cada sistema será de hasta 15 MW”, agregó. 

Tecnología local

Petrobras también anunció la asociación con WEG, empresa brasileña que fabrica motores y equipos eléctricos,​ equipos de energía y transporte, para el desarrollo de la turbina eólica “más grande del país”. 

La misma será de 7 MW, “suficiente para alimentar una ciudad de 16880 habitantes”, tendrá 220 metros de altura (equivalente a seis estatuas de Cristo) y pesará cerca de 1830 toneladas, conforme a la información compartida por los funcionarios de ambas entidades. 

“Este proyecto representa un hito importante para Petrobras ya que aumentará el conocimiento de la tecnología de energía eólica, además de contribuir a incursionar en la transición energética del país. Para ello invertiremos R$ 130 millones, que ya está en marcha por WEG y la previsión es que el equipo se pueda producir en serie desde 2025”, afirmó Jean Paul Prates.

“Este tipo de tecnología traerá sinergias relevantes para proyectos eólicos offshore. Más que nunca, la transición hacia fuentes de energía renovable son esenciales para afrontar los desafíos del cambio climático y construir un futuro más sostenible y justo para Petrobras y para las generaciones futuras”, subrayó.

La entrada Petrobras presentó casi 23 GW de proyectos eólicos offshore en Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim desveló cuáles son los mercados solares más relevantes de Latinoamérica

Future Energy Summit (FES) comenzó la previa de los megaeventos físicos de Colombia y Chile con una nueva cumbre virtual. En esta oportunidad fue exclusiva del sector fotovoltaico, con reconocidas empresas que acompañaron la gira de FES 2023 y que analizaron aspectos claves para la competitividad en la región. 

Seraphim, la multinacional fabricante de módulos solares de nivel 1 de acuerdo a BNEF, fue una de las participantes del Latam Solar Future Energy Virtual Summit y desveló cuáles son los principales mercados en los que se enfocan desde la compañía. 

“Brasil, Chile y México son tres grandes mercados de Latinoamérica en cuanto a volumen; aunque también apostamos a Colombia”, inició José Luis Blesa González, director para Latinoamérica de Seraphim.

“México es el primero en cuanto a madurez, ya que era la meca solar de Latinoamérica antes de los cambios normativos y políticos que hicieron que la franja de utility scale se quedara relegada. Pero pienso que es temporal y que se revertirá en el futuro cercano, en la medida que los vientos políticos cambien en el país”, manifestó. 

Cabe recordar que México cuenta con 9705 MW de capacidad fotovoltaica instalada (7094 MW a gran escala y 2611 MW de generación distribuida), pero a lo largo de la gestión actual de López Obrador, el sector renovable ha visto un freno por la cancelación y discontinuidad de las Subastas de Largo Plazo y diversos frenos regulatorios, principalmente para el caso de la generación centralizada.

Los diez puntos clave del Prodesen 2023-2037, según el Instituto Mexicano para la Competitividad

Mientras que por el lado de Chile, el especialista observa un mercado atractivo con particularidades para el avance del sector, con industria solar “sumamente pujante” y un pipeline de proyectos “gigantescos”. 

En el caso del país trasandino, a pesar que enfrenta una serie de desafíos a resolver en la actualidad y el futuro más próximo (alta exposición de costos marginales cero, la presencia de desacoples y la cantidad de vertimientos de energía), la Comisión Nacional de Energía confirmó la Licitación de Suministro 2023 para finales de año, con la que se prevé abastecer los consumos de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de los años 2027 y 2028 hasta 2046 y 2047, respectivamente. 

Además, el director para Latinoamérica de Seraphim planteó que hay otros mercados de menor envergadura en la región a los que siguen atentos: “Argentina no es para dejar de mirar, es un mercado que se avecina, luego hay otros que se analizan tanto aspectos primarios y secundarios, como Perú, Ecuador o Bolivia”. 

“Para todos ellos es sumamente interesante el approach a un cliente, entender sus necesidades y conocerlo, como por ejemplo si conoce otros módulos, envergadura de sus proyectos, entre otros”, concluyó José Luis Blesa González. 

La entrada Seraphim desveló cuáles son los mercados solares más relevantes de Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow anuncia pedidos acumulados de 15 GW firmados en Latinoamérica

Sungrow, el proveedor líder a nivel mundial en sistemas de inversores y almacenamiento de energía, anunció que sus pedidos acumulados de inversores fotovoltaicos firmados en Latinoamérica han alcanzado los 15 GW, entre los cuales el impulso principal es Brasil con 10 GW, durante la Intersolar South America del 29 al 31 de agosto de 2023.

Además, la empresa introdujo varias innovaciones, entre las que se incluyen los nuevos inversores trifásicos de cadena de 220 V, el inversor modular 1+X, los cargadores de vehículos eléctricos y más.

Ampliación de la Cartera de Productos para el Mercado Brasileño de Generación Distribuida

Sungrow ofrece una cartera integral de inversores fotovoltaicos monofásicos y trifásicos para el mercado residencial. Este año, la empresa también presentó su solución de almacenamiento solar residencial, que integra inversores híbridos y baterías de alto voltaje para abordar posibles apagones.

Al atender específicamente al mercado solar trifásico de microgeneración de 220 V (capacidad < 75 kVA), Sungrow presentó sus últimos inversores comerciales: SG15/20/25CX-P2-LV. Con valores nominales de potencia de 15/20/25 kW, estos productos cuentan con una corriente de entrada de CC de 30 A por MPPT y son compatibles con módulos fotovoltaicos de formato más grande que superan los 550 W.

En particular, Sungrow presentó sus cargadores de vehículos eléctricos por primera vez en Intersolar South America. El cargador CA de vehículos eléctricos de 22 kW y el cargador CC de vehículos eléctricos de 30 kW, dirigido al futuro mercado de vehículos eléctricos, captaron gran atención.

Además, Sungrow mostró la plataforma iSolarCloud que puede monitorear y administrar el proyecto, con un diseño más optimizado y funciones de análisis más inteligentes, lo que garantiza una operación y mantenimiento eficientes.

Ofertas Innovadoras para el Mercado Fotovoltaico a Nivel de Servicios Públicos

Sungrow ha sido una fuerza dominante en el mercado fotovoltaico a nivel de servicios públicos en Latinoamérica durante varios años. El inversor modular 1+X, una solución insignia para el mercado a nivel de servicios públicos, combina las ventajas de los inversores centrales y de cadena.

Con una sola unidad de 1.1 MW como mínimo y ampliable hasta 8.8 MW si se combina con ocho unidades juntas, esta innovación ofrece flexibilidad en el diseño para diferentes tamaños de bloques y simplifica la operación y el mantenimiento en el sitio. Cada módulo cuenta con un MPPT independiente, lo que mejora aún más la capacidad de generación de energía de la central eléctrica.

Impulso de una Nueva Era de Sostenibilidad

Se espera que los mercados de Brasil, México, Chile y República Dominicana continúen su tendencia al alza. Sungrow sigue desempeñando una posición líder en el mercado fotovoltaico local con soluciones solares de alta calidad, eficientes y accesibles.

Además de sus compromisos en el sector fotovoltaico, Sungrow ofrece sistemas de almacenamiento de energía (ESS) para abordar la volatilidad y la intermitencia de la energía renovable. La empresa suministró su ESS PowerTitan enfriado con líquido al proyecto Coya de 638 MWh.

«El logro de 15 GW es un hito importante en la contribución a este mercado dinámico. Esperamos con ansias colaborar con más socios para mostrar un liderazgo climático ejemplar en los próximos años, desempeñando un rol fundamental en la transición local a la energía renovable», afirmó Ada Li, vicepresidenta de Sungrow Americas.

Acerca de Sungrow 

Sungrow Power Supply Co., Ltd. (» Sungrow») es la marca de inversores más rentable del mundo, con más de 405 GW instalados en todo el planeta a partir de junio 2023.

Fundada en 1997 por el profesor universitario Cao Renxian, Sungrow es líder en la investigación y el desarrollo de inversores solares con el mayor equipo de I+D de la industria y una amplia cartera de productos que ofrece soluciones de inversores fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento de energía para aplicaciones a escala de servicios públicos, comerciales e industriales y residenciales, así como soluciones de plantas fotovoltaicas flotantes reconocidas internacionalmente, soluciones de conducción de vehículos eléctricos, soluciones de carga de vehículos eléctricos y sistemas de producción de hidrógeno renovable. Con una sólida trayectoria de 26 años en el campo fotovoltaico, los productos Sungrow suministran electricidad en más de 150 países en todo el mundo.

La entrada Sungrow anuncia pedidos acumulados de 15 GW firmados en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASEP evalúa internamente los alcances de la modernización de normativa para el almacenamiento

Panamá, como muchos otros países, está llevando a cabo un proceso de transición energética con el objetivo de avanzar hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. En este contexto, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) está analizando cómo apoyar el despliegue de más generación renovable en el país, sin ir en detrimento de la seguridad del sistema eléctrico.

«En la ASEP vemos muy bien el tema del almacenamiento. Pero tenemos un marco normativo del 96 que es muy antiguo, que hay que modernizar y si se mejora el marco para que se desarrolle de manera más amplia, como debiera ser, creo que será muy bueno para Panamá «, introdujo Rodrigo Rodríguez Jaramillo, Director Nacional de Electricidad de la ASEP.

«Hemos hecho algunas consultas internas que estamos revisando para avanzar en el tema. Ahora, tenemos que ver cómo logramos introducir almacenamiento con el marco jurídico que tenemos actual, hasta tanto se modifique ese marco legal superior que permite introducirlo finalmente, pero es es un reto y lo estamos tratando de afrontar para para lograr que haya almacenamiento», agregó en conversación con Energía Estratégica.

Durante el «V Congreso Iberoamericano de Energía» organizado por la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE), mencionó que iniciativas como la Estrategia Nacional de Innovación del Sistema Interconectado Nacional (ENISIN) propuesta por la Secretaría Nacional de Energía de Panamá ya contemplan dar este gran paso.

En específico, los borradores del ENISIN que fueron socializados durante 2022 y principios del 2023 plantean incorporar una capacidad de almacenamiento en energía del 5% de la demanda total prevista para el 2030 y superar el 20% de generación renovable no convencional también al 2030.

Para lograrlo, se plantea en el Anexo 1 de la Resolución N.°MIPRE-2022-0032724, la creación de nuevos modelos de negocio que permitan lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, en la formación de precios y en el acceso a la energía.

“Estos nuevos modelos de negocio estarán en la comercialización de la energía y en los servicios auxiliares para garantizar la calidad, seguridad y flexibilidad en la operación del sistema eléctrico”, adelanta el ENISIN.

El documento aclara que el objetivo general que persigue la estrategia es lograr la integración de las energías renovables en el sistema de generación, así como la inteligencia en el control de las redes y la futura entrada de almacenamiento de energía a gran escala.

Ahora bien, según advierte el ENISIN la no existencia de un mercado de servicios complementarios dificulta enfrentar las necesidades de flexibilidad y seguridad en la operación y por tanto la adopción de nuevas tecnologías y la creación de nuevos modelos de negocio que incrementen la competencia y permitan una mayor eficiencia en la formación de precios.

La entrada ASEP evalúa internamente los alcances de la modernización de normativa para el almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Transición Energética Justa: El Gobierno insiste en alcanzar 6 GW renovables antes que finalice su mandato

Ayer, se llevó a cabo la Audiencia Pública de la Hoja de Ruta de Transición Energética Justa (VER ARTÍCULO) en la Comisión V de la Cámara de Representantes. Allí, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, defendió el proceso del proceso que estará en consulta pública hasta el 24 de septiembre próximo, de acuerdo a un nuevo plazo de postergación.

“La Transición Energética Justa que proponemos es perfectamente viable, posible y tiene sustento técnico”, indicó el ministro.

Aseguró que el ejercicio está “orientado en un modelo de desarrollo productivo” y que obtuvo el visto bueno de un proceso de diálogo de 27 reuniones que congregaron más de 2.000 mil participantes, entre ellos empresarios, grupos étnicos, sindicatos, grupos de la sociedad civil, el Estado, entre otros.

Por su parte, Rodrigo Negrete, director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), resaltó que esta hoja de ruta es positiva y que va en línea con el deseo del mandatario Gustavo Petro de que se ponga en marcha un importante volumen de energías renovables.

“El presidente quiere, por lo menos, dejar una capacidad instalada de 6 GW [eólico y solar] que no son un capricho, sino que permitirán reemplazar la generación que tienen las termoeléctricas, de carbón y de gas, hoy”, destacó Negrete.

Precisó que, “hoy, 4,8 GW están licenciados por la ANLA, sin contar la licencia de las corporaciones”; y que 1,1 GW ya están en construcción. Pero que existen cerca de 18 GW que podrían avanzar en Colombia.

Resaltó que obras muy importante ya están avanzando, como la línea en 500 kV Colectora, que ya ha podido resolver su proceso de consultas previas.

Los licenciamientos

Negrete aseguró que la ANLA está trabajando no sólo con las empresas sino también con las comunidades para que los objetivos de instalación de proyectos de energías renovables sean una realidad.

Explicó que, de 2018 a la fecha, se han tramitado 47 licencias ambientales. Y que este proceso se ha acelerado el último tiempo, ya que su gestión ha otorgado 36 licencias, de las cuales 15 se concedieron este mismo año.

“Eso demuestra que la ANLA está trabajando. Que resolvemos dentro de los 90 días hábiles las tramitaciones correspondientes”, subrayó el director general de la entidad.

La entrada Transición Energética Justa: El Gobierno insiste en alcanzar 6 GW renovables antes que finalice su mandato se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Engie inauguró Chilca-BESS, la central de almacenamiento más grande de Perú

Los sistemas de almacenamiento están ganando importancia en Latinoamérica como soluciones sustentables debido a su capacidad para mejorar la integración de energías renovables, aumentar la confiabilidad del suministro eléctrico y reducir las emisiones de carbono.

Bajo esta premisa, ENGIE Energía Perú, una de las mayores empresas de generación eléctrica en el país,  inauguró Chilca-BESS el sistema de almacenamiento de energía con baterías más grande del Perú, un gran paso para la transición energética. 

Este nuevo desarrollo está ubicado en las instalaciones de la Central Termoeléctrica Chilca Uno para otorgar el servicio obligatorio de Regulación Primaria de Frecuencia (RPF) requerido por el sistema eléctrico.

En conversaciones con Energía Estratégica, Daniel Camac, director comercial de la compañía en Perú destacó: “Nos sentimos satisfechos y orgullosos de haber puesto en operación el más grande sistema de almacenamiento de energía en baterías del país”.

“Con una potencia instalada de 26.5 MW y una inversión aproximada de 18.3 Millones de dólares americanos, Chilca-BESS cuenta con 84 gabinetes de baterías de iones de litio”, agrega.

De esta forma, el ejecutivo demuestra una vez cuál es la ruta del futuro de la energía en el Perú: “Con esta apuesta hay una reducción indirecta de las emisiones de CO2 de la central Chilca 1, porque evitamos que despachen otras centrales con mayores niveles de emisiones”.

Con Chilca-BESS, la compañía reafirma su compromiso con el desarrollo del sector eléctrico, al introducir activos flexibles que brindan confiabilidad al suministro eléctrico y garantizan un futuro más sostenible.

Además, Camac destaca que hay lugar en Perú para seguir generando nuevos proyectos de almacenamiento en el país. Esto es parte de un esfuerzo más amplio para avanzar hacia una matriz energética más limpia y sostenible en la región.

“Se pueden seguir dando este tipo de proyectos en el mismo Chilca dentro de las centrales termoeléctricas para regulación primaria de frecuencia y en el sur del país dentro de la centrales fotovoltaicas para almacenamiento de energía renovable”, concluye.

Cabe destacar que meses atrás, Engie inauguró la Central Punta Lomitas, un proyecto de 296.4 MW permitirá respaldar la demanda eléctrica de Quellaveco con fuentes de energía renovable convirtiéndola en la primera gran empresa minera del país en usar 100% energía verde en sus operaciones.

La entrada Engie inauguró Chilca-BESS, la central de almacenamiento más grande de Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador fortalece instrumentos regulatorios para la generación distribuida y el autoabastecimiento

El pasado 14 de septiembre el Ministerio de Energía y Minas expidió un Acuerdo Ministerial, para viabilizar y generar condiciones óptimas para la inclusión de la generación distribuida para autoabastecimiento en el sistema eléctrico ecuatoriano.

El objetivo radica en incentivar la instalación de sistemas de generación distribuida para autoabastecimiento de usuarios finales, conforme a lo dispuesto en el artículo 24 del Reglamento a la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica.

La generación distribuida optimiza la producción de energía eléctrica a través del uso de fuentes limpias y renovables tales como; solar, eólica, hídrica, entre otras, por medio de centrales a pequeña escala que producen energía eléctrica en la zona del consumo, que se conectan a las redes eléctricas dentro de una empresa de distribución.

Este nuevo modelo tiene varios beneficios entre los que se incluyen: disminución de pérdidas técnicas en las redes de distribución eléctrica, mejora en las condiciones de calidad del suministro eléctrico, reducción de costos económicos de mantenimiento y expansión de la red de distribución, favorece el desarrollo de energías limpias y renovables disminuyendo las emisiones contaminantes al medio ambiente, etc.

El Acuerdo impulsa el ingreso de un mayor volumen de generación distribuida que permita el autoabastecimiento a nivel de distribución, en zonas industriales, residenciales, comerciales, etc., coadyuvando a la reducción de la demanda que es servida desde el sistema nacional interconectado con las siguientes consideraciones generales:

La capacidad de instalación de la generación estará en función de su máximo consumo registrado (consumidores no regulados) y en función de la capacidad de la red en la que se encuentre conectada al sistema eléctrico de distribución, y para los consumidores regulados (clientes de las distribuidoras con cuenta contrato) que se acojan al neteo mensual de energía podrán instalar en un solo predio o en varios de ellos una potencia no mayor a 2 MW de manera individual y deberán estar dimensionados en función de sus consumos registrados o previstos.
Se definen las diferentes formas de instalación, las cuales incluyen conexiones local y múltiple para el autoabastecimiento, de forma individual o remota, de acuerdo a la/las cuentas contrato del propietario de los sistemas a ser instalados y para instalaciones tipo condominio que incluyen parques industriales, centros comerciales, urbanizaciones y condominios propiamente dichos.
Los sistemas a ser instalados estarán destinados exclusivamente para autoabastecimiento de los usuarios finales, por lo que no existirán transacciones o reconocimientos económicos por concepto de comercialización de energía.
Las empresas de distribución a la que se encuentran conectadas serán las responsables de aprobar los esquemas de conexión y de factibilidad, además serán las que emitan las autorizaciones de instalación de los usuarios finales y que garanticen que los sistemas de medición instalados cumplan con la normativa vigente y la no afectación a la operación segura y confiable de las redes de distribución.

Cabe señalar que los permisos serán otorgados por las Empresas de Distribución a nivel nacional para todos los usuarios finales. Los permisos ambientales que deben cumplir los Sistemas de Generación Distribuida para autoabastecimiento serán los requeridos en las normas expedidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

El documento MEM-MEM-2023-0017-AM que cuenta con ocho Artículos, manifiesta disposiciones que serán aplicadas por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables de forma obligatoria.

El Ministerio de Energía y Minas labora de forma permanente para potenciar la generación distribuida, los sistemas de almacenamiento y la eficiencia con el fin de avanzar en la transición energética en el país.

La entrada Ecuador fortalece instrumentos regulatorios para la generación distribuida y el autoabastecimiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Transición energética y política pública: Rivera Staff expuso el caso de Panamá ante la ONU

En el evento de Naciones Unidas titulado «Pactos Energéticos: Aumentar la Ambición para Cumplir el ODS 7», Jorge Rivera Staff, secretario Nacional de Energía de Panamá, destacó la importancia de establecer un plan con objetivos claros y un horizonte temporal para llevar a cabo la transición hacia una energía más limpia y sostenible.

«Para Panamá, es una iniciativa muy ambiciosa ser parte de estos Pactos Energéticos, y estamos orgullosos de participar», introdujo Rivera Staff. 

Durante su intervención, repasó que el 80% de la electricidad generada localmente es renovable y se encaminan a lograr el 90% en los próximos años, guiados por su Agenda de Transición Energética al 2030.

Ahora bien, reconoció que las energías renovables pueden continuar creciendo no sólo en el sector eléctrico sino en toda la matriz energética y, por eso, están promoviendo distintas iniciativas que van desde desplazar la leña de la cocción en hogares vulnerables, empoderar a usuarios para aumentar la penetración de generación distribuida solar hasta asociaciones público privadas con empresas.

Una de las ideas centrales de su discurso fue que un plan sin objetivos y un calendario es solo un sueño. Esta perspectiva adquiere un significado especial para países como Panamá, que enfrentan limitaciones de recursos económicos para llevar a cabo una transición energética a gran escala. En lugar de enfoques genéricos, Rivera Staff destacó la importancia de un plan de acción específico y detallado.

Es preciso recordar que en 2015, Panamá inició su visión hacia una transición energética, que se consolidó con la administración que asumió el cargo en julio de 2019. Esta visión se tradujo en la «Agenda Nacional de Transición Energética 2020-2030», un plan que abarca estrategias y objetivos específicos para el sector eléctrico y para el sector de hidrocarburos.

Allí, se advierte que el acceso a la energía sigue siendo un desafío, especialmente en las comunidades indígenas. Al respecto, el gobierno reafirmó su compromiso para cerrar esta brecha antes de 2030. Por lo que, esta y otras urgencias serían atendidas a la brevedad.

Sin dudas, un elemento clave de esta agenda en el corto plazo que se perfila como la respuesta a aquellas urgencias es el impulso de las energías renovables, y hacia final de la década lo es también la propuesta de convertir a Panamá en un hub de hidrógeno verde para toda la región por su posición estratégica.

Ya se están dando los primeros pasos. El secretario Nacional de Energía mencionó que se están duplicando las ventas de vehículos eléctricos en el país, y el crecimiento anual de los paneles solares se sitúa en torno al 30% al 40%, lo que demuestra el interés y la participación activa de la ciudadanía en la adopción de tecnologías más limpias.

Estos temas se continúan abordando durante la Cumbre de los ODS (18 y 19 de septiembre, Nueva York) que cuenta con la participación de más países de la región comprometidos con la sostenibilidad.

ETESA lanza licitación de corto plazo para suministro de potencia firme y energía

La entrada Transición energética y política pública: Rivera Staff expuso el caso de Panamá ante la ONU se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honduras avanza en una licitación privada de 220 MW para suplir a la ENEE

El secretario de Estado en el Despacho de Energía de Honduras, Erick Tejada, ha dado a conocer una importante iniciativa para abordar los desafíos energéticos que enfrenta el país. Se trata de una licitación privada de 220 MW de generación de energía eléctrica y capacidad firme, destinada a satisfacer los requerimientos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Esta convocatoria, que se considera «privada», está dirigida a empresas que han recibido una carta de invitación oficial y a aquellas que soliciten el permiso correspondiente a la ENEE para participar en el proceso.

A través de un anuncio que se hizo público la semana pasada, se especifica que se recibirán expresiones de interés de los proyectos hasta este miércoles 20 de septiembre de 2023 y que las propuestas deben enviarse al correo electrónico licitaciones@enee.hn para ser contempladas.

Ahora bien, el límite para la recepción y apertura de ofertas de aquellos que califiquen para participar será el lunes 23 de octubre del 2023 a las 14 horas de Honduras.

Este anuncio confirma lo que el comisionado Wilfredo Flores adelantó en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica. Allí, Flores destacó que la convocatoria urgente de esta licitación se debería a la necesidad apremiante de abordar el déficit actual de generación y capacidad firme en el país. Según sus declaraciones, se espera un déficit de generación de aproximadamente 300 a 400 MW para el próximo verano, lo que hace imperativo tomar medidas rápidas.

La licitación de 220 MW buscaría que las generadoras inicien el suministro en el primer semestre del año, por lo que se estima que participen centrales existentes que puedan contribuir a aplacar el déficit de potencia y energía en la actualidad.

Pero aquello no sería todo. A su continuación se espera que sea retomada la licitación de 450 MW que está pendiente desde la administración de gobierno pasada, ampliar su capacidad y sumar la posibilidad de incluir opciones de almacenamiento de energía entre las ofertas.

«Estamos hablando de que posiblemente vamos a hacer la licitación por lotes -porque la ley dice que debe ser por tecnología- y convocar a un lote solar, a un eólico y otras tecnologías como la geotérmica, posiblemente. Así que oportunidades van a haber muchas”, añadió el comisionado en entrevista con Energía Estratégica.

La entrada Honduras avanza en una licitación privada de 220 MW para suplir a la ENEE se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con un 34% de incremento: Puerto Rico aprueba 11 PPAs de energías renovables

La Junta de Administración y Supervisión Financiera de Puerto Rico (Junta de Supervisión o FOMB, por sus siglas en inglés) dio lugar a los 11 contratos que se encontraban bajo renegociación en el marco del primer tramo de la convocatoria a Solicitudes de Propuestas (RFP). 

Es preciso recordar que en marzo de 2022, la Junta de Supervisión aprobó condicionalmente 18 PPOA propuestos para proporcionar 844 MW del tramo 1 de energía renovable. Desde entonces, siete de esos PPOA han sido retirados o rechazados y 11 pasaron a renegociación.

La semana pasada la Junta de Supervisión finalmente comunicó la aprobación de las enmiendas a los 11 contratos que seguían en carrera, pero con condiciones, para que finalmente pueda avanzar el proceso para iniciar la transición urgente a las energías renovables.

Se trata de los proyectos de energía solar (ver detalle de precios y potencias al pie de la nota) ofertados por las empresas Putnam Bridge y Ciro Group; Canadian Solar; Alener Solaner; Sonnedix, Infinigen y Arclight; Clean Flexible Energy (AES); Convergent Energle Go-Green; Yarotek – Interenergy; y Pattern Energy. 

En simultáneo a la aprobación de los contratos, la Junta de Supervisión compartió sus preocupaciones con respecto a las Enmiendas y el proceso de adquisición del Tramo 1 que vio un incremento en los precios.

“Las Enmiendas fueron revisadas y aprobadas por el Negociado de Energía de Puerto Rico (“NEPR”) a un costo de energía 34% superior al de los PPOA que la Junta de Supervisión aprobó el 25 de marzo de 2022”, observó la Junta de Supervisión.

Al respecto, advirtió que las enmiendas afectan la confianza en los procesos de adquisiciones, particularmente en los PPOA del RFP Tramo 1, creando un precedente de que las ofertas puedan ser renegociadas, distorsionando los precios de mercado y creando riesgo de litigio.

“Si bien el NEPR permitió la renegociación de los PPOA en circunstancias excepcionales, es imperativo que los tramos futuros no adopten esto como práctica estándar”, subrayaron desde la Junta de Supervisión.

En este caso, reconocen que el NEPR permitió a los proponentes renegociar los términos contractuales con la AEE posadjudicación, debido a cambios en los costos por inflación y al aumento de las tasas de interés.

Por lo que, la Junta de Supervisión entiende que las preocupaciones, finalmente, son superadas por la expectativa de que los proyectos reducirán el costo de generación en el futuro y son un avance de la política pública de energías renovables de Puerto Rico.

Los ganadores del “tranche 1”

Proponent
Name
Project
Name
PREPA
Contract No.
Capacity
[MW]
Current Contract
Cumulative
Capacity
[MW]
Current Contract
Capacity
[MW]
Including Approved Increse
Cumulative
Capacity
[MW]
Including Approved Increse
Base
Price
[$/MWh]
Annual
Escalator

Putnam Bridge – Ciro Group
Ciro Two Salinas
2022-P00124
33
33
68
68
95,50
2%

Putnam Bridge – Ciro Group
Guayama Solar
2022-P00125
25
58
50
118
100,50
2%

Canadian Solar
Juncos Solar
2022-P00126
100
158
125
243
136,00
0%

Alener Solaner
Solaner San German
2022-P00123
35
193
40
283
121,90
2%

Sonnedix – Infinigen – Arclight
Yabucoa Solar
2022-P00119
32
225
32
315
146,90
2%

Clean Flexible Energy (AES)
Jobos Solar
2023-P00055
80
305
80
395
110,70
2%

Clean Flexible Energy (AES)
Salinas Solar
2023-P00054
120
425
120
515
111,10
2%

Convergent
Coamo Solar
2022-P00122
100
525
100
615
103,10
2%

Energle Go-Green
Yabucoa Energy Park
2023-P00035
39
564
100
715
139,70
0%

Yarotek – Interenergy
Tetris Power Arecibo
2022-P00118
20
584
45
760
138,50
1%

Pattern Energy
Pattern Barceloneta
2022-P00120
60
644
70
830
153,10
0%

 

La entrada Con un 34% de incremento: Puerto Rico aprueba 11 PPAs de energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

OPUS 2G construirá un Corredor Industrial Inteligente para producir hidrógeno verde

La compañía enfocada en soluciones innovadoras en materia ambiental y financiera, OPUS 2G, apuesta al desarrollo sostenible con la construcción del Corredor Industrial Inteligente Benito Juárez (CIIBJ), ubicado en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, en la región del Istmo, Oaxaca.

El megaproyecto incluye el desarrollo de una planta de hidrógeno verde y un agroparque para convertir a la localidad en una ciudad inteligente.

Estará emplazado en una superficie de 506 hectáreas ubicadas a menos de 40 km del Puerto Salina Cruz integrándose al Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec (CIIT).

Según datos de la compañía, con esta apuesta se crearán 17,527 nuevos empleos directos con un potencial en el desarrollo económico de la región que puede alcanzar a beneficiar de manera indirecta a los 67,739 habitantes del municipio.

Además, cumple con los pilares de desarrollo sostenible y social: de cada 100 vacantes, 80 se asignarán a población originaria; integrándola en el mercado laboral.

De esta forma, aseguran que el corredor industrial inteligente sacará de la situación de pobreza a 33 mil personas del municipio de Santo Domingo Tehuantepec, permitiendo un crecimiento de la actividad económica y productiva.

A su vez, uno de los propósitos de la inversión es crear un polo de investigación tecnológica de última generación en temas ambientales y energéticos que permitan vínculos entre universidades regionales e internacionales.

Planta de Hidrógeno Verde

La compañía se propone construir una planta de producción del vector energético, así como de subproductos derivados como el amoniaco verde y metanol verde, incluyendo su transformación a gasolinas verdes (e-fuels).

En este sentido, buscan desarrollar un centro internacional de producción de combustibles verdes con acceso a los grandes mercados a través de los Océanos Pacifico y Atlántico.

Constará de tres etapas:

1) 2024 – Construcción: se desarrollará la infraestructura requerida en un plazo de 18 meses.

2) 2025 – Puesta en marcha: se espera que entre en operaciones con una capacidad electrolítica y desalinizadora de un 1GW y 1m3/s, respectivamente. Se prevé producir 459 Ton/d de hidrógeno verde con una inversión estimada de $7,000 MM USD.

3) 2030 – Ampliación: con su extensión la planta pasará a tener una capacidad electrolítica y desalinizadora de 10GW y  3 m3/s, respectivamente. Con estos incrementos se espera obtener 4,590 Ton/d de hidrógeno verde con una inversión de $32,500 MM USD

Agroparque Inteligente

Con el uso de agricultura inteligente (industria 4.0), Opus 2G pretende detonar la economía del estado a través de la captación de divisas por la capacidad de exportación del Agroparque, contribuyendo a alcanzar la seguridad alimentaria estatal y nacional.

Con una inversión estimada de 1,8 MMUSD, se instalarán 50 hectáreas de granjas de agricultura vertical y se establecerá un área acuicultura inteligente, un centro de transformación y procesamiento de los alimentos y un centro de I&D.

Smart City

Por la características del proyecto, se pretende elaborar un Plan de Desarrollo Integral para una nueva ciudad inteligente que permita satisfacer la demanda demográfica y las necesidades presentes y futuras.

El objetivo es desarrollar paralelamente una ciudad moderna y bien planificada que garantice la calidad de vida a sus ciudadanos, apoyándose en la innovación tecnológica y los ODS.

 

La entrada OPUS 2G construirá un Corredor Industrial Inteligente para producir hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una por una: las medidas que necesita Perú para detonar la industria renovable

En Perú la tecnología solar ha cobrado interés en los últimos años por la competitividad de los precios de estas soluciones energéticas tanto para el sector residencial como comercial e industrial.

Incluso, grandes players del sector privado aseguran que se han disparado las consultas sobre proyectos a gran escala, desde los 5MW hasta los 50MW para el mediano y corto plazo.

Por otro lado, si bien la generación distribuida aún no es una realidad en el país por falta de una normativa que incentive la actividad, empresarios peruanos tienen apetito por estos sistemas fotovoltaicos.

De esta forma, insisten en la necesidad de un marco regulatorio claro, transparente con visión a largo plazo para detonar la actividad renovable en el país.

Bajo esta premisa, Javier Calderón Rosales, especialista en energías renovables, menciona uno por uno los cambios regulatorios que deberían llevarse adelante para diversificar la matriz en el país, en conversaciones con Energía Estratégica.

Las medidas necesarias según Calderón Rosales

Generar incentivos para las tecnologías BESS (Battery energy Storage System) y PV (fotovoltaicas): el gobierno debe promover incentivos económicos a las empresas que implementen tecnologías renovables como subsidios y beneficios fiscales. También el especialista sugiere aplicar los créditos de carbono, que en otros países ya funcionan y se reconocen como dinamizadores de las energías renovables.

De acuerdo con el experto, la tecnología BESS está en el radar de los clientes pero en algunos casos resulta una alta inversión. Si bien es una solución costosa, tiene un alto beneficio económico y es requerida por grandes clientes.

Aprobar la ley de generación distribuida para todos los sectores del país: a pesar de que el DL N° 1221-2015 del MINEM permite la generación distribuida con energías renovables no convencionales, la falta de reglamentación no permite la puesta en marcha de este esquema.

“Es importante aprobar los incentivos para generación distribuida con inyección a la red, los cuales vienen demorados.  Además, sería bueno que el reglamento sea revisado por los stakeholders”, asegura el experto.

A su vez, Calderón Rosales asegura que se deben efectuar construcciones y mejoras en las líneas de transmisión y en las redes primarias y secundarias para una generación distribuida estable y de operación económica.

Empoderar al consumidor para facilitar la posibilidad de exportar energía a la red: la generación renovable debe volverse más competitiva que una central termoeléctrica con gas de Camisea.

Para el especialista, implementar por parte del estado el uso de medidores inteligentes abriría un abanico de posibilidades de usos de energía para los consumidores.

“La experiencia de otros países muestra que es posible incorporar a la generación distribuida parte del modelo energético, de manera que pudieran percibir ingresos alternativos por la instalación y/o manejo de los paneles solares”, afirma.

Migrar hacia una matriz energética eficiente: el suministro eléctrico del SEIN debe funcionar en las mejores condiciones operativas y comerciales.

Y agrega: “En la actualidad las centrales renovables no convencionales son las que menos participación tienen en la matriz (7%). El reto pasa por incentivar a la inversión privada a construir nuevas centrales eficientes a gran escala con tecnologías hidro, solar y eólica”.

Promover un Estado más presente, con políticas energéticas con visión a futuro: se deben aprobar las leyes que buscan mejorar la competencia interna para el uso de otras energías.

“Se viene un 2024 con posibles sequías para las hidráulicas, lo que encarecerá la energía a diésel. Sería bueno que se terminen de ejecutar los proyectos renovables que tenemos en cartera y se gestione desde el punto de vista regulatorio los medios (generación distribuida / promoción de inversión en proyectos renovables) para dinamizar aún más este mercado”, señala.

 

 

 

 

La entrada Una por una: las medidas que necesita Perú para detonar la industria renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CNI de Brasil marcó las principales barreras y oportunidades para la concreción de parques eólicos offshore

La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil elaboró un diagnóstico de las oportunidades y principales barreras para el desarrollo de proyectos eólicos offshore destinados a la producción de hidrógeno verde en el país. 

El documento determinó las áreas con mayor potencial para el avance de dichas centrales de generación renovable y su rol para abastecer la demanda de H2, como también propuestas de proyectos para explotar sus capacidades. 

En ese sentido, la región nordeste de Brasil es la que actualmente se posiciona mejor ya que el factor de capacidad oscila entre 38% y 47%, principalmente en los estados de Rio Grande do Norte, Ceará, Piauí y una parte de Maranhão, sumado a la posibilidad de reducir costos de infraestructura y logística como puntos que conduzcan a una mayor rentabilidad del proyecto en el largo plazo. 

“La principal vocación de la región Nordeste para la producción de hidrógeno bajo en carbono y sus derivados sería la exportación al continente europeo. La distancia entre el Puerto de Pecém (São Gonçalo do Amarante-CE) y el Puerto de Rotterdam en Holanda es de alrededor de 7.500 km o nueve días por transporte marítimo”, señala el informe.

Y si bien hay alrededor de 35 parques eólicos marinos con solicitudes de licenciamiento ambiental, la CNI de Brasil determinó que “muchos de estos proyectos probablemente enfrentarán barreras de licencia, ya que están ubicados en un lugar prioritario de conservación”; aunque también es cierto que todavía hay áreas con potencial donde no se presentaron proyectos en el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA)

Por su parte, la zona sureste del país cuenta con diversos puertos que podrían convertirse en hubs de hidrógeno, además de que ya está en marcha la construcción de Porto Central, que pretende ser un polo energético por estar en el límite de los estados de Río de Janeiro y Espírito Santo.

“El estado de Río de Janeiro cuenta con importantes carreteras que pueden facilitar la creación de estos polos y conexiones con la industria, incluidas las de São Paulo y Minas Gerais”, afirma el documento de la Confederación Nacional de la Industria.

“Hay cuatro solicitudes de licencia en Espírito Santo y nueve en Río de Janeiro, totalizando alrededor de 33,2 GW de potencia. (…) En el caso de Río de Janeiro, la energía de los parques eólicos marinos puede utilizarse para consumo interno, no sólo en el estado, sino también cerca de los centros de carga de São Paulo y Minas Gerais. Como centro energético mejor posicionado, Porto do Açu tiene un área retro equivalente a casi dos islas de Manhattan, lo cual es importante para los inversores”, agrega.

Mientras que la región sur es considerada como el área con “mayor potencial bruto de Brasil para la eólica offshore”; aunque con las vigentes restricciones técnicas, ambientales y económicas, las áreas de exploración se reducen a  Lagoa dos Patos, en Rio Grande do Sul.

Debido a esto, el área de conservación cartografiada en la costa de la región Sur se considera de “extrema prioridad”, aunque la región ya cuenta con 21 proyectos [en licenciamiento ambiental] en Rio Grande do Sul y uno en Santa Catarina. 

Y si bien la implementación de parques eólicos en aguas jurisdiccionales del país representa una oportunidad para el mercado interno y externo, desde la Confederación Nacional de la Industria plantearon que existen desafíos regulatorios, de marketing, de infraestructura y tecnológicos.Por lo que aportaron una serie de recomendaciones para aprovechar todo el potencial: 

Mapear los actores involucrados en este mercado para poder evaluar los puntos de conflicto y el potencial de alianzas entre ellos.
Definir los criterios para resolver el problema de superposición de transferencia de áreas con solicitud de licencia en el IBAMA.
Reducir las incertidumbres en los costes de los parques eólicos offshore para la producción de hidrógeno, siendo necesario aplicar métodos de simulación para estimar mejor estos costes, incluida la evaluación de alternativas tecnológicas.
Estudiar alternativas de incentivos económico-financieros para viabilizar proyectos eólicos marinos para la producción de hidrógeno, considerando experiencias internacionales.

“La energía eólica marina es una parte integral de la Estrategia industrial para una economía baja en carbono y desbloquear esta agenda es una prioridad incluida en el plan de recuperación de la industria”, subraya el documento.

La entrada La CNI de Brasil marcó las principales barreras y oportunidades para la concreción de parques eólicos offshore se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACESOL reveló que Chile podría alojar entre 6 y 12 GW de capacidad netbilling

La Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) publicó los resultados del estudio denominado “Análisis y herramientas para la integración eficiente de recursos energéticos distribuidos en Chile” con el que se pretendía identificar las barreras y oportunidades para el desarrollo de la generación distribuida en el país. 

El informe fue llevado a cabo por Center for Energy Transition (CENTRA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y utilizó un algoritmo de capacidad de alojamiento, con el que se pretendía conocer cuánta potencia distribuida se podría integrar de forma aleatoria, aunque sin exceder límites operacionales.

Y cabe destacar que un supuesto clave del estudio fue limitar la capacidad de alojamiento de alimentadores de distribución a un 30% de su demanda máxima.

“Según la metodología propuesta, se estima que a nivel país se podrían instalar cerca de 6 GW de potencia netbilling sin violar las restricciones de voltaje o corriente en las líneas y transformadores existentes”, señala el documento. 

Puntualmente, si se evalúa la capacidad de alojamiento sólo considerando los problemas de sobreutilización de transformadores secundarios, las redes de distribución podrían alojar 6,55 GW; pero si a ello se agregan las métricas de impacto de voltaje, límites térmicos y capacidad transformadores, ese valor bajaría a 5,76 GW.

Sin embargo, Daniel Olivares, director de la Cátedra Investigación Industrial CENTRA-ACESOL, explicó que, si no se toman ciertos factores, el potencial de la generación distribuida bajo el modelo netbilling podría aumentar considerablemente. 

“Si somos capaces de liberar las restricciones de voltaje, como por ejemplo administrando mejor el tap de los transformadores o mediante un upgrade a cambiadores de tapa automática en algunos transformadores, podríamos albergar hasta 12 GW de potencia máxima de generación distribuida en los alimentadores de Chile”, afirmó durante la presentación de los resultados.

“Este proyecto se desarrolló en la cancha de juego, con resultados a la vista de todos. Eso permitió que sea transformacional, ya que los objetivos planteados inicialmente fueron superados con creces”, agregó.

Y es preciso señalar que, a partir de, de darse el mejor de los escenarios, la potencia instalada en generación distribuida en netbilling podría incrementarse más de 60 veces, dado que actualmente hay 192,23 MW operativos en 18637 instalaciones. 

Por otra parte, el estudio identificó algunas barreras técnicas, desde la falta de estimaciones de los niveles eficientes de integración de GD o antecedentes de los impactos que producen los sistemas de almacenamiento, hasta la falta de información en tiempo real de la operación de ese tipo de sistemas o de costos asociados a la conexión de generación distribuida. 

Por lo que el trabajo también consistió en elaborar una plataforma computacional que permite, a partir de una base de datos, modelar, visualizar y analizar las redes de distribución con el propósito de determinar la capacidad de alojamiento de generación distribuida que dichos alimentadores tienen a nivel nacional. 

“Ahora hablamos del desarrollo de una plataforma web computacional que le permita al Ministerio de Energía y todos los desarrolladores realizar todos los análisis de proyección de cómo la GD se integrará en nuestras redes y cómo adaptarlas para recibir niveles eficientes de generación distribuida”, apuntó Daniel Olivares.

La entrada ACESOL reveló que Chile podría alojar entre 6 y 12 GW de capacidad netbilling se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Goldwind realizó un balance de gestión positivo tras cumplir seis años de actividades en Argentina

En presencia de Xia Diya, ministra consejera Económica y Comercial, y Peng Xinye, agregada comercial de la Embajada China, el equipo directivo de Goldwind Argentina presentó su Informe de Gestión y Resultados 2018-2023, y sus planes a corto, mediano y largo plazo en Argentina.

Goldwind Argentina destacó que la implementación de la política estratégica de desarrollo de talentos locales de Goldwind Argentina -basada en aptitudes, capacitación, compromiso y trabajo en equipo- ha sido uno de los pilares más importantes para el desarrollo, construcción y puesta en marcha de sus 5 parques eólicos (que cuentan con excelente performance: tres de los cinco proyectos lideran el ranking histórico de factor de capacidad de Cammesa), así como para posicionarse como tercer generador de energía eólica en el mercado argentino. 

Por otro lado, tanto el establecimiento relaciones sustentables con la cadena de suministro, basadas en el principio de beneficio mutuo, así como también con los stakeholders en general, le ha dado a la compañía una sólida reputación en el mercado de las renovables y en las comunidades donde opera. Por último, la construcción de redes -en las que ocupa un lugar muy importante la Cámara de Comercio de China (Argentina), para proteger los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas en el país de conformidad con la ley- se constituyó como un eje fundamental para el apoyo al crecimiento corporativo, según resaltaron sus directivos. 

La Ministra Consejera Económica y Comercial, por su parte, resaltó su punto de vista altamente positivo sobre la cooperación económica y comercial entre ambos países, de importancia estratégica y sostenible a largo plazo. Y alentó a Goldwind, como compañía china líder en energía renovable a nivel global, a fortalecer su determinación para crecer en el mercado argentino y a establecer vínculos con otros actores de la industria local formando un entramado de desarrollo conjunto que funcione en base a los principios de igualdad, beneficio mutuo, pragmatismo y cooperación. 

Desde la alta performance, las certificaciones de los sistemas de gestión ambiental y de green finance de los parques eólicos, hasta los logros obtenidos en materia fiscal y en reputación mediática, son parte del análisis positivo de Goldwind Argentina tras seis años de operación en el mercado eólico Argentino.

La entrada Goldwind realizó un balance de gestión positivo tras cumplir seis años de actividades en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ETESA lanza licitación de corto plazo para suministro de potencia firme y energía

La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), ha anunciado la apertura de la Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 01-23, que busca garantizar el suministro de potencia firme y energía para el periodo comprendido desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2025 para las empresas de distribución eléctrica Metro-Oeste, S.A. (EDEMET), Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (EDECHI) y Elektra Noreste, S.A. (ENSA).

Uno de los aspectos más destacados de esta licitación es que se establecen dos renglones clave para competir del proceso:

Renglón No.1 – Energía: Este renglón se destina a las centrales de generación existentes y abarcará el período mencionado anteriormente.
Renglón No.2 – Potencia Firme: Exclusivamente reservado para centrales de generación térmica existentes, también cubrirá el mismo período.

Es importante destacar que solo los generadores termoeléctricos pueden presentar ofertas en el Renglón de Potencia Firme y que ambos renglones están enfocados a centrales existentes. Ahora bien, si el proponente incluye en su oferta unidades de generación nuevas (que no hubieran iniciado suministro al momento del Acto de Concurrencia), deberán estar en servicio al momento del inicio de suministro contractual.

Requerimientos de energía y potencia

Detalles adicionales como requisitos y procedimientos para la presentación de propuestas se encuentran especificados en el Pliego de Cargos y en la documentación de la licitación, disponibles en el sitio web de ETESA.

Para los interesados en participar en esta licitación, el Pliego de Cargos está disponible en el sitio web de ETESA (www.etesa.com.pa) y a la venta en las oficinas administrativas de ETESA ubicadas en la Vía Ricardo J. Alfaro, Edificio Sun Tower, 3er Piso. Para adquirirlo, el costo del Pliego de Cargos es de cincuenta balboas más ITBMS (B/. 50.00 + ITBMS), y se puede solicitar de lunes a viernes en un horario de 7:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

Una fecha clave para los participantes es este viernes 15 de septiembre, cuando se llevará a cabo una reunión aclaratoria para resolver dudas y proporcionar información adicional sobre el proceso de licitación.

Sin embargo, no es la única instancia de consulta. Cualquier duda relacionada con el Pliego de Cargos puede dirigirse a la dirección de correo electrónico comprasenergia2@etesa.com.pa.

Aún hay tiempo de participar. La recepción de las ofertas está programada para el 28 de septiembre, de 9am a 2pm.

La entrada ETESA lanza licitación de corto plazo para suministro de potencia firme y energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genesio: “Tenemos desarrollados más de 1000 MW en proyectos eólicos y cerca de 200 MW en parques solares”

AES Argentina sigue trabajando en mantenerse como uno de los protagonistas del sector energético del país y a lo largo de los últimos años, su portafolio creció especialmente con un enfoque en las energías renovables no convencionales. 

Tal es así que Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, dio a conocer la capacidad renovable en desarrollo, el papel que podrían jugar en el mercado y los retos y oportunidades para su concreción. 

“Tenemos desarrollados más de 1000 MW en proyectos eólicos y cerca de 200 MW en parques solares en distintos lugares, aunque también tenemos en carpeta la posibilidad de comprar algún desarrollo que aún estudiamos”, afirmó durante una conversación exclusiva con Energía Estratégica. 

“Además, ya firmamos los contratos para empezar a construir la expansión del parque eólico de Bahía Blanca (entre 50 y 70 MW más, anunciado a fines del 2022). Pero el inconveniente que enfrentamos es el acceso a divisas, con lo cual trabajamos en la aprobación de las SIRA y negociamos con todas las partes para la ampliación del parque”, agregó. 

Para el avance de las plantas de generación, el especialista apuntó a que el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) se posiciona como un mecanismo “primordial” ya que permite la firma de contratos entre privados.

Y cabe remarcar que, el MATER ha sido uno de los principales drivers de crecimiento para las renovables en Argentina en el transcurso de los años recientes, de tal manera que el número de proyectos asignados con prioridad de despacho asciende a 77, por un total de 2.522,3 MW de capacidad.

“Es un mercado que seguirá, porque permite inversiones y es mucho más conveniente; aunque también es necesario que desde el Estado se generen las condiciones necesarias para ampliar la capacidad de transporte, y de hecho desde la Secretaría de Energía se trabaja bien en eso”, manifestó Genesio. 

Justamente la magra capacidad de transporte disponible en las redes es uno de los grandes cuellos de botella a los que se enfrenta el sector renovable, sobre todo en aquellas zonas con mejor factor de carga para la instalación de parques eólicos y solares. 

Pero esa problemática podría resolverse a partir de la materialización del conjunto de líneas y readecuaciones de estaciones transformadoras que la Sec. de Energía aprobó en junio (ver nota); o mismo por las nuevas obras que se presenten en la convocatoria del MATER 360 o en las manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transmisión de energía eléctrica en alta tensión (Res. 562/2023 lanzada en julio).

“Creo que las regulaciones que permiten a los privados ampliar el sistema de transporte van en el buen camino. Y cuando la macroeconomía se normalice, serán fuertes las inversiones en el sector”, subrayó el presidente y CEO de AES Argentina.

Y ante la pregunta de si desde la compañía presentarán alguna MDI antes de los primeros días octubre, Martín Genesio prefirió no asegurarlo pero sí reconoció que “todavía se evalúan posibilidades”.

“El pipeline de proyectos apunta a estar bien armados para cuando exista la posibilidad de invertir, pero buscaremos seguir siendo protagonistas, colaborando para tener una sistema energético más sustentable, limpio, barato y eficiente”, indicó.

La entrada Genesio: “Tenemos desarrollados más de 1000 MW en proyectos eólicos y cerca de 200 MW en parques solares” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Marco Fragale de Enel Perú: “Las centrales solares deben poder competir en el mercado regulado”

Como ya había anticipado Energía Estratégica, Perú continúa discutiendo cambios normativos para impulsar la generación limpia en el país.

En efecto, se está elaborando un proyecto de ley que está siendo meticulosamente discutido por el poder legislativo, el cual podría multiplicar los proyectos renovables en la región.

En conversaciones con este medio, Marco Fragale, country manager de Enel Perú, la principal empresa distribuidora de energía eléctrica en el país, destaca las expectativas del sector por los cambios que propone el proyecto de ley.

“Dada la urgente necesidad de desarrollar y construir nuevas centrales de generación eficientes como son las eólicas y solares para reducir la generación con diésel que se ha incrementado sustancialmente desde el año pasado, es prioritario que se emitan medidas que permitan acelerar los plazos para el otorgamiento de licencia y permisos, teniendo en cuenta que estos proyectos son por naturaleza amigables con el medio ambiente y cuentan con plena aceptación social”, señala.

Para el ejecutivo, la gran virtud de las centrales eólicas y solares es que se pueden construir muy rápidamente una vez obtenidos los permisos.

Por este motivo, Fragale argumenta: “El país puede aprovechar de las centrales renovables para reducir los costos de producir electricidad del sistema eléctrico peruano que hoy son muy altos por la producción con diésel y contribuir con la seguridad energética al diversificar la matriz de generación con otras fuentes como son el viento o el sol”.

“También es importante complementar el marco regulatorio para que permita que las centrales solares puedan competir en el mercado regulado. El Ministerio de Energía y Minas envió un proyecto de ley al Congreso cuyo debate será reactivado en esta nueva legislatura”, revela.

A su vez, reconoce la importancia de avanzar en la electromovilidad: “Está demostrado que la movilidad eléctrica es el presente, no solo porque el aire de nuestras ciudades lo necesita sino también porque es una energía más barata que el petróleo. Nos otorga mayor competitividad”.

“Desde el sector privado se vienen impulsando diversas acciones en favor, tales como el desarrollo de los puntos de recarga. Sin embargo, se requiere un poco más de acción por parte del Estado a fin de incluir buses eléctricos en las flotas de transporte y aprobar incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos”, agrega.

En este sentido, resalta que todos los países donde los vehículos eléctricos han tenido un auge importante contaron con este tipo de políticas.

Fuertes expectativas en energías renovables en Perú

Según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la capacidad global de generación de energía renovable aumentó un 9,6% el año pasado, siendo la energía solar y eólica las que contribuyeron en un 90% a la participación de toda la nueva capacidad renovable en 2022, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años.

Teniendo en cuenta estos números, Fragale es optimista y  advierte que las expectativas en cuanto a energías renovables son muy prometedoras en el mercado peruano.

“Se espera que la tendencia de la generación esté dada por las centrales renovables no convencionales, como la solar y eólica, ya que la referencia de precios de mercado se ha modificado permitiendo a estas tecnologías entrar en iguales condiciones que las centrales convencionales”, confirma.

De acuerdo al experto, hoy las renovables no solo contribuyen al cuidado del medioambiente, sino también ofrecen los precios más competitivos del mercado.

Bajo esta premisa, revela: “Enel Perú está comprometida con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Continuaremos impulsando la inversión y el desarrollo de proyectos de energías renovables, aprovechando su vasto potencial natural y buscando reducir la dependencia de los combustibles fósiles”.

“Proyectos como la central eólica Wayra Extensión y la central solar Clemesí, de Enel, son un claro ejemplo de cómo se sigue aprovechando el recurso brindado para generar energía limpia para el sistema energético del país”, concluye.

 

La entrada Marco Fragale de Enel Perú: “Las centrales solares deben poder competir en el mercado regulado” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueva resolución potencia la dinámica del mercado costarricense de energías renovables

La Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) resolvió el Procedimiento de capacidad de penetración de recursos energéticos distribuidos (DER) por circuito de distribución que se integran con las redes de distribución del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En aquel se establecen en detalle los requisitos técnicos, información y criterios a considerar por las empresas distribuidoras y el Operador de Sistema (OS) para determinar la capacidad de penetración (o alojamiento) por circuito de distribución de DER que se integran con las redes de distribución del SEN.

La medida comunicada a través de la Resolución RE-0095-JD-2023 fue bien recibida por la industria.

“Desde la Cámara de Generación Distribuida vemos sumamente positivo que la ARESEP haya finalizado un proceso de formalización de instrumentos regulatorios derivados de la Ley 10.086 sobre recursos energéticos distribuidos, han sido casi 2 años de esperar la implementación de la Ley”, indicó William Villalobos, director ejecutivo de la Cámara de Generación Distribuida

Uno de los elementos más relevantes de este procedimiento caracterizado como transparente, abierto, escalable y eficiente que considera todas las ubicaciones de los DER en los circuitos, es la metodología para los estudios de capacidad de penetración segura de los circuitos (hosting capacity).

¿Por qué? William Villalobos indicó que es porque justamente desde la entrada en vigor de la Ley 10086 se le otorgó la competencia y responsabilidad a la Aresep para emitir los instrumentos regulatorios que permitan operativizar la ley.

Y, un detalle no menor es que al definir el campo de aplicación de este nuevo procedimiento se exceptuó a la modalidad de operación para la generación distribuida sin entrega de excedentes a la red.

Al respecto, Villalobos observó: “Esta diferenciación que ha hecho la Aresep de que los sistemas que no entregan excedentes no estarán sujetos a la disponibilidad de capacidad de los circuitos no sólo es relevante; sino que además, es una señal que da la seguridad jurídica necesaria para el despliegue de proyectos en esta modalidad en el país, máxime en momentos donde las energías renovables son indispensables para afrontar los efectos del fenómeno El Niño”.

Y añadió: “Es importante señalar que, en el país hay un rezago importante en el robustecimiento de varios circuitos en el país, las tarifas que también fueron aprobadas por Aresep y publicadas el día de hoy, son una señal para que mediante este ingreso se alcance mejoras significativas para un mayor uso de tecnologías en materia de DERs, e incluso las propias empresas distribuidoras han reconocido algunas limitaciones para avanzar en ello ya sea por falta de personal o recursos económicos para dichas inversiones, de ahí que, no haber hecho está diferenciación hubiese significado condenar la industria fotovoltaica nacional a un proceso de ralentización grave de nuevos proyectos”.

Costa Rica hoy cuenta con 250 MW de capacidad instalada en generación solar distribuida en más de 7000 techos en el país, y al igual que en muchos países, esta es una realidad que llegó para quedarse. Según comentó el referente de la Cámara de Generación Distribuida la actividad seguirá creciendo y potenciándose con nuevos modelos de negocios como podrá ser el despliegue de redes inteligentes, plantas virtuales, comunidades energéticas, agregadores de demanda, entre otros.

“La tecnología no espera a la regulación; y frente a esta realidad, el mercado lo que espera es que la regulación sea flexible, adaptable y clara”, concluyó.

La entrada Nueva resolución potencia la dinámica del mercado costarricense de energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Electriz espera un incremento en sus ventas del 40% interanual

Teniendo en cuenta la alta demanda energética que experimenta México por las fuertes olas de calor, el mercado eléctrico del país está en constante evolución y necesita crecer para cubrir las necesidades de los usuarios.

En este marco, Electriz, una compañía líder dedicada a soluciones de generación de energía eléctrica y térmica a partir de gas natural o biogás y el aprovechamiento de biomasa, se encuentra optimista ante el panorama que se avecina. 

En conversaciones con Energía Estratégica, José Manuel Ramírez Chávez, gerente de ventas de la empresa, comparte las perspectivas y expectativas del avance de las energías limpias en el  mercado eléctrico mexicano.

En efecto, destacó las ambiciosas metas corporativas para el año 2023: «Esperamos un crecimiento de al menos el 40% en ventas en comparación con el año anterior». 

Este pronóstico refleja el compromiso de la firma con el impulso de soluciones energéticas sostenibles en el país. No obstante, Ramírez Chávez también reconoció los retos por delante: «Nos enfrentamos a la necesidad de adaptarnos a los cambios regulatorios y seguir siendo competitivos en precio».

En cuanto a los objetivos, el experto señaló: «Nuestro enfoque principal es abrir nuevos mercados y consolidar relaciones con nuestros clientes actuales. Esto nos permitirá fortalecer nuestra posición en el sector de energías limpias».

Repunte en el ritmo de cotizaciones

Un indicador positivo para Electriz es el aumento del 55% en las cotizaciones para proyectos de biogás en el último trimestre. Este incremento evidencia el creciente interés en la generación de energía a partir de fuentes renovables y resalta la posición de la firma como un actor clave en esta área.

Asimismo, la empresa ha experimentado un aumento significativo en la demanda de sus sistemas de cogeneración y biogás, con un incremento del 35% en las consultas en el último año. Esto evidencia la creciente conciencia y adopción de tecnologías renovables en el país.

Cabe destacar que Electriz se enfoca principalmente en proyectos industriales, que representan aproximadamente el 90% de su negocio. Esta estrategia se alinea con la demanda del mercado y su capacidad para atender proyectos de mayores dimensiones.

Abocados en este segmento, Ramírez Chávez revela grandes apuestas de la compañía: «Estamos lanzando una nueva línea de productos 100% mexicana llamada Microcogeneración y bombas de calor. Esto refleja nuestro compromiso continuo con la innovación y la producción local».

En tanto a las zonas más atractivas para invertir en generación de biogás en México, el ejecutivo identifica a los estados como Jalisco, Nuevo León y Guanajuato como áreas con oportunidades interesantes para proyectos de biogás. 

Estos estados presentan una alta concentración de ganaderos que podrían beneficiarse de la tecnología de biogás, lo que abre nuevas perspectivas para el sector.

Cambios en el marco regulatorio

Atravesados por la alta burocracia que exigen las normativas vigentes en México, el entrevistado señaló: «Sería beneficioso simplificar los trámites para la instalación de generación a biogás y ampliar la generación exenta de 500 kW a 1 MW. Estos cambios fomentarían aún más el crecimiento de las energías limpias en México».

 

La entrada Electriz espera un incremento en sus ventas del 40% interanual se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow se enfoca ampliar la eficiencia para garantizar más energía solar

La estrategia de negocios de Sungrow en los mercados de esta región es optimista. Según comentó Luis Miguel González Castillo, Key Account Manager de Sungrow para Colombia y Centroamérica, durante su participación en el evento «Latam Solar Future Energy Virtual Summit» todos los mercados tienen su atractivo para el despliegue de más energía solar, aunque algunos se destacan por su estabilidad y potencial de crecimiento.

En tal sentido, explicó que Chile se presenta como un mercado sólido, entre los mercados objetivo que tiene la empresa. Sin embargo, el enfoque de Sungrow no se limita solo a los mercados estables.

Colombia habría demostrado un dinamismo interesante en los últimos años que también resulta atractivo a la empresa para ofrecer sus productos. Adicionalmente, la compañía se está moviendo hacia mercados en crecimiento, como países de Centroamérica y el Caribe, con un enfoque particular en Panamá y República Dominicana. En el primero de estos, Sungrow ya planea suministrar inversores a proyectos que suman más de 100 MW de capacidad solar.

«Panamá es un punto en donde estamos poniendo esfuerzo y estamos viendo resultados. Vamos a tener para los siguientes semestres un proyecto por encima de los 88 MW y otro proyecto de alrededor de los 25 MW. Números para nada despreciable para cualquier fabricante», declaró Luis Miguel González Castillo, Key Account Manager de Sungrow para Colombia y Centroamérica.

Los atributos de la compañía les permite tener una mayor ambición: «Nosotros hemos sido por los últimos cuatro años la marca inversores más bancaria a nivel mundial (…) logramos una tasa de fallo menor al 0.3% en el 2022 (…) menor tiempo de entrega (…) solides en el servicio posventa con personal capacitado (….) mejor respuesta ante temperaturas extremas», puntualizó González Castillo como grandes diferenciales de Sungrow.

Eficiencia como motor del crecimiento

Sungrow ha centrado sus esfuerzos en la búsqueda de la eficiencia. González Castillo mencionó que gracias a la búsqueda de eficiencia, han logrado aumentar la capacidad energética de sus productos, pasando a del popular modelo SG 250 a un equipo de 350 kilovatios en apenas dos años y medio. Este avance ha permitido una mayor producción de energía en el mismo espacio, con un costo adicional mínimo.

Ahora bien, el compromiso de Sungrow con la eficiencia no se detiene en los inversores. La empresa también se enfoca en la mejora de la oferta de almacenamiento de energía. Con un énfasis en la densidad de almacenamiento y la reducción de costos, Sungrow busca garantizar la mejor tecnología a través de una mayor eficiencia en todos los aspectos.

La entrada Sungrow se enfoca ampliar la eficiencia para garantizar más energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Provincia de Buenos anunció la construcción de dos nuevos parques solares híbridos

La provincia de Buenos Aires anunció el inicio de la construcción de dos nuevos parques de generación de energía solar con almacenamiento, que se ubicarán en las localidades Polvaredas y Del Carril, partido de Saladillo. 

El proyecto Del Carril representará una inversión de USD 1.875.000 y contará con 910 paneles fotovoltaicos de 550Wp cada uno (total de 550 kW de potencia pico), además de un banco de baterías de litio de 1290 kWh. 

Mientras que la planta solar Polvaredas tendrá 250 kWp de capacidad, repartidos en 455 módulos FV de 250 Wp cada uno y un sistema de baterías de 774 kWh, lo que significará una inversión de poco más de USD 956.777. 

En el primero de los casos, el parque se instalará en una zona cedida gratuitamente durante 20 años por la Cooperativa Eléctrica de Saladillo, mientras que el segundo lo hará en un predio cedido por pequeños productores de la localidad de Polvaredas. 

“Quiero destacar por un lado, las obras de energía renovable que se suman al parque solar existente con una nueva propuesta de acumulación con baterías; y por otro, las obras de gas natural que realiza la empresa provincial BAGSA con un objetivo muy claro que es mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas en localidades que a las empresas no le resultan rentables”, remarcó Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires.

En ambos parques adjudicados a la firma BGH SA ya se realizó la nivelación del terreno y la colocación del cerco perimetral y cartelería de señalización de obra, pero actualmente se encuentra en fase de inicio la instalación de estructuras y, en el caso de Polvaredas, se está construyendo la estación transformadora de interconexión con la red de distribución. 

Ante ello, se espera que las centrales de generación renovable estén terminadas entre fin del corriente año y primeros meses del 2024, y una vez consumado dicho hito, serán los dos primeros proyectos con acumulación de energía que inyectarán a la red de distribución bonaerense y el tercero híbrido que lleva adelante el gobierno provincial (la planta solar de la Isla Martín García es un sistema aislado).

Mientras que su generación eléctrica permitirá abastecer a 360 hogares de tarifa T1R (residencial con demanda máxima de potencia no superior a los 10 kW), de acuerdo a la información compartida por el gobierno bonaerense. 

Y una vez finalizados, se sumarán a los veintiséis proyectos operativos en PBA, que totalizan 8,7 MW de capacidad en parques que van de 100 a 500 kWp, en el marco del Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida (PROINGED).

En tanto que con estas nuevas obras, el partido de Saladillo sumará su tercera planta fotovoltaica instalada vía el PROINGED, tras la inauguración del parque solar Cazón (330 kWp) el 24 de octubre del 2022.

A lo que se debe añadir que, según compartieron las autoridades de Buenos Aires, se estudiará el comportamiento de este tipo de tecnologías a los fines de determinar su replicabilidad en futuros proyectos similares y se evaluará el comportamiento de esta modalidad en relación a su rápida disposición para eventuales problemas en los sistemas, inclusive fallas en los sistemas de transporte. 

La entrada Provincia de Buenos anunció la construcción de dos nuevos parques solares híbridos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar presentó módulos N de alto rendimiento al mercado latinoamericano de hasta el 26.33%

La industria fotovoltaica en América Latina está experimentando actualmente un período de rápida expansión y crecimiento.

Según el último informe de Global Energy Monitor (GEM), América Latina planea desarrollar 319 GW de proyectos eólicos y solares para 2030. Se espera un crecimiento constante de los mercados fotovoltaicos latinoamericanos con el apoyo de políticas.

Se proyecta que la capacidad instalada de energía fotovoltaica en esta región aumentará aproximadamente en 30.8 GW anuales para 2026.

Alrededor del 25% del suministro de energía en la región de América Latina proviene de fuentes renovables. A medida que la demanda de reducción de emisiones y recuperación económica continúa aumentando, el desarrollo de la energía fotovoltaica se está convirtiendo cada vez más en una iniciativa crucial en esta región.

En las exposiciones, DAS Solar mostró su módulo N bifacial de doble vidrio de 630W Pro, su módulo P monofacial de 560W y su módulo ligero de alta densidad de 430W, los cuales fueron reconocidos en el mercado latinoamericano.

DAS Solar se dedica a la exploración continua y a investigaciones rigurosas en tecnología N, superando constantemente los estándares de la industria en eficiencia de celdas y módulos. Después de años de investigación y desarrollo dedicados, DAS Solar ha mejorado desde la tecnología de celdas TOPCon 1.0 hasta la última tecnología de celdas TOPCon 4.0.

La celda logró una impresionante eficiencia de laboratorio de celdas de hasta el 26.33%, estableciendo un récord mundial para las celdas solares de gran área.

En el mercado latinoamericano, los módulos N de DAS Solar ofrecen un rendimiento excepcional, lo que proporcionará ventajas rentables. Con un impresionante 80% de bifacialidad, genera un notable aumento del 30% en el rendimiento energético. Cuenta con una «0» Degradación Inducida por Luz (LID), una degradación de potencia de apenas el 1.00% en el primer año y una mínima tasa de degradación anual del 0.40%, garantizando un rendimiento constante y confiable.

Certificado por su excepcional durabilidad y resistencia, puede resistir la exposición prolongada al PID, arena y polvo, niebla salina y amoníaco. Además, su bajo coeficiente de temperatura minimiza la pérdida de potencia durante condiciones de alta temperatura, mejorando la rentabilidad y eficiencia.

Esta impresionante combinación de características avanzadas destaca al módulo N como la mejor opción para un rendimiento energético superior.

Como fabricante de nivel 1, DAS Solar acelerará aún más su expansión en la región de América Latina e internacionalmente. DAS Solar ha mantenido una perspectiva global, lo que le ha permitido expandir sus productos y servicios a más de 60 países y regiones en todo el mundo.

Además, la empresa se ha centrado activamente en su negocio ambiental, social y de gobernanza (ESG), y el mercado latinoamericano es un hito significativo en su camino hacia el carbono verde. Para satisfacer las necesidades de los consumidores globales, DAS Solar continuará ofreciendo productos y tecnologías N innovadores en el futuro.

La entrada DAS Solar presentó módulos N de alto rendimiento al mercado latinoamericano de hasta el 26.33% se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ENGIE obtiene aprobación ambiental para Subestación La Ligua

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Subestación (SE) La Ligua de ENGIE Chile, ubicado en la comuna La Ligua, Región de Valparaíso.

La iniciativa -que contempla una inversión de US$ 24 millones- consiste en la construcción de una nueva SE que permitirá el seccionamiento de las líneas 2×220 kV Nogales – Los Vilos y 1×110 kV Quínquimo – Cabildo.

“Una de las llaves del proceso de descarbonización de la matriz energética es la transmisión, por lo mismo, desde ENGIE Chile estamos desarrollando iniciativas necesarias para el abastecimiento de la demanda y así contribuir a robustecer y entregarle solidez al Sistema Eléctrico Nacional. Con la aprobación del SEA damos un paso importante en la ejecución de uno de nuestros 14 proyectos en Chile”, expresó Demian Talavera, Managing Director de la GBU Networks Andes – Chile y Perú de ENGIE.

De acuerdo al plan de expansión del sistema de transmisión zonal de energía eléctrica, impulsado por el Ministerio de Energía en el Decreto Exento N° 185, el proyecto SE La Ligua tiene como objetivo apoyar a mejorar en seguridad, continuidad y flexibilidad del SEN.

Sobre ENGIE Energía Chile S.A.

ENGIE Energía Chile (EECL) es una empresa con presencia en los mercados de generación, transmisión, transporte de gas e infraestructura portuaria. La compañía es una subsidiaria del grupo ENGIE, el mayor productor independiente de energía del mundo, cuyo propósito es acelerar la transición hacia una economía carbono neutral, ofreciendo generación eléctrica baja en emisiones de carbono, energías renovables y soluciones eficientes e inteligentes para las personas, empresas y ciudades.

Actualmente EECL es uno de los generadores de electricidad más importante de Chile (cuarto a nivel nacional) con 2.5 GW de capacidad instalada. Cuenta también con una destacada participación en el sector de transmisión, con casi 3.000 km de líneas en operación, considerando entre ellos la línea TEN de 600 km, que en 2017 permitió al país contar con un único sistema eléctrico.

Sobre Grupo ENGIE

ENGIE es un grupo líder mundial de energía y servicios con bajas emisiones de carbono. Con sus 96.000 empleados, clientes, socios y stakeholders, el Grupo se compromete cada día a acelerar la transición hacia un mundo neutro en carbono mediante soluciones más eficientes desde el punto de vista energético y respetuosas con el medio ambiente. Guiada por su propósito, ENGIE concilia el rendimiento económico con un impacto positivo en las personas y el planeta apoyándose en sus negocios clave (gas, energías renovables, servicios) para ofrecer soluciones competitivas a sus clientes.

Volumen de negocio en 2022: 93,9 millones de euros. Cotizado en París y Bruselas (ENGI), el Grupo está representado en los principales índices financieros (CAC 40, Euronext 100, FTSE Euro 100, MSCI Europe) y extrafinancieros (DJSI World, Euronext Vigeo Eiris – Europe 120 / France 20, MSCI EMU ESG screened, MSCI EUROPE ESG Universal Select, Stoxx Europe 600 ESG-X).

La entrada ENGIE obtiene aprobación ambiental para Subestación La Ligua se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El evento más importante en renovables del Cono Sur se centrará en eólica, solar, hidrógeno y almacenamiento

Se acerca el próximo evento físico de Future Energy Summit en Chile, denominado Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit.

Se trata de una doble jornada presencial que reunirá a destacadas personalidades del sector de las energías renovables en el Cono Sur. Esta cumbre se llevará a cabo los días 28 y 29 de noviembre en el prestigioso Hotel Intercontinental de Santiago, con temáticas, panelistas y asistentes líderes en energías renovables de la región.

Se espera que más de 400 asistentes a esta cumbre, que abordará una amplia gama de temas relacionados con las energías renovables en el Cono Sur.

Los paneles de discusión no sólo se centrarán en energía eólica y solar fotovoltaica, sino que también incluirán temas específicos, como el hidrógeno y el almacenamiento. Además, habrá un espacio dedicado a las asociaciones para que puedan compartir su perspectiva única.

Esta cumbre se ha convertido en una plataforma esencial para líderes, expertos y profesionales de las energías renovables, quienes se reunirán para discutir los desafíos y oportunidades que rodean a la industria de las energías renovables y se propiciarán espacios exclusivos de networking.

Las jornadas

El Día 1 del evento, 28 de noviembre, se caracterizará por un nutrido programa que abordará una amplia variedad de temas cruciales para la industria de las energías renovables en el Cono Sur.

La jornada comenzará con un panel de apertura que contará con destacadas figuras regionales y líderes del sector.

Las mesas de discusión cubrirán aspectos esenciales como las estrategias en el sector solar, las tendencias en el desarrollo de proyectos renovables, y las perspectivas para la energía solar en Chile.

Además, se explorarán los desafíos y oportunidades en el sector de la energía eólica, junto con el papel crucial del almacenamiento y el hidrógeno verde en la transición energética de la región.

Este primer día será un espacio para el diálogo y el intercambio de ideas sobre el futuro de las energías renovables en el Cono Sur.

El Día 2, a desarrollarse el 29 de noviembre, promete ser igualmente interesante, comenzando con un Desayuno VIP que albergará una conversación destacada exclusiva.

Luego, el evento continuará con un panel de apertura, centrado en el papel de la política pública en el desarrollo de las energías renovables en Chile. A lo largo del día, se explorarán temas como la colaboración entre EPCistas y desarrolladores en proyectos renovables, proyectos estratégicos en energías renovables en Perú, Brasil y Argentina, y el impacto de las asociaciones del sector en el desarrollo de estas tecnologías.

Esta segunda jornada también brindará una valiosa oportunidad para establecer conexiones y expandir redes en la industria.

El evento culminará con un Almuerzo de networking exclusivo para Partners y VIP, brindando una oportunidad adicional para establecer relaciones valiosas en el sector de las energías renovables.

Speakers

El evento contará con un elenco de speakers de renombre, líderes visionarios y expertos que han contribuido de manera significativa al panorama de las energías renovables en la región. Entre los destacados participantes se encuentran:

Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE. Un líder influyente en el ámbito de las energías renovables. El ex ministro de Energía de Chile aportará su amplia experiencia en la formulación de políticas y la promoción de la sostenibilidad en la región.

Víctor Sobarzo, Senior Manager Business Development de Ja Solar: Reconocido por su enfoque en la expansión y desarrollo de proyectos solares, Sobarzo ofrecerá perspectivas clave sobre la evolución de la energía solar en la región.

Sergio Rodríguez, Service Manager Latinoamérica de Solis: Como experto en gestión de servicios y operaciones, Rodríguez compartirá información valiosa sobre la eficiencia y el mantenimiento de sistemas de energía renovable.

Lucas Ponce, Product and Solution Manager de LONGi Latam. Ponce aportará su conocimiento sobre soluciones tecnológicas innovadoras en el campo de la energía solar y cómo estas contribuyen a la transformación del sector.

José Luis Blesa González,  Director de Latin America de Seraphim, quien contribuirá con su visión estratégica sobre cómo las compañías internacionales están impulsando el crecimiento de las energías renovables en la región.

Vandy Ferraz, Latin America Product Manager de Risen. Con su enfoque en la gestión de productos, Ferraz brindará información sobre cómo la innovación en productos está moldeando la industria de las energías renovables.

Marco Ricci, Latam Sales Manager de Solis. El experto en ventas y comercialización, compartirá ideas sobre cómo promover la adopción de tecnologías renovables en el mercado y versará sobre productos innovadores.

Victoria Sandoval, Sales Manager de JA Solar. Sandoval aportará su experiencia sobre el comportamiento del mercado y novedades en tecnologías.

Debate

Un elemento clave de la discusión será la presencia y el rol de Chile en el panorama energético regional. El país se ha destacado como uno de los líderes en inversión en energías renovables en América Latina.

De acuerdo con un reciente informe, el Departamento de Conexiones maneja 73 proyectos de energías renovables no convencionales, representando más del 89% de los trámites similares de todas las centrales de generación en proceso de conexión.

Además, un hito significativo ha sido alcanzado este año, ya que, desde inicios de año y hasta el 2023, la generación renovable superó a la térmica en más del 70% de los días, marcando un punto de inflexión en la transición hacia fuentes más limpias.

Así mismo, el país está avanzando audazmente en la dirección del almacenamiento de energía, como se evidencia en las recientes modificaciones regulatorias.

Un reglamento de transferencias de potencia ha sido puesto a consulta pública, lo que apunta a integrar sistemas de almacenamiento de energía y reconocer el aporte térmico en la suficiencia de generación.

Expertos en el sector ven estas medidas como un impulso significativo para promover la inversión privada y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento.

Es evidente que las energías renovables y el almacenamiento de energía se han establecido como pilares esenciales en el futuro energético de Chile.

Este tipo de temas serán ejes fundamentales en el debate del Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit.

El evento ofrecerá una oportunidad única para los asistentes de adquirir información valiosa, entablar discusiones enriquecedoras y establecer conexiones estratégicas en el camino hacia un futuro energético más sostenible y resiliente en la región.

La entrada El evento más importante en renovables del Cono Sur se centrará en eólica, solar, hidrógeno y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Exclusiva: JASEC avanza en un proyecto de hidrógeno verde pionero en Costa Rica

Costa Rica es conocida por su compromiso con la sostenibilidad y la energía renovable. Con casi el 100% de la población con acceso a electricidad, el país ha logrado una cobertura eléctrica notable. Sin embargo, un desafío latente radica en reducir la dependencia de fuentes de energía no renovable, especialmente en procesos industriales así como en el sector de transporte tanto público como privado, que aún se basa mayoritariamente en combustibles fósiles.

En respuesta a aquello, la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (JASEC) trabaja en un emocionante proyecto que podría revolucionar la matriz energética costarricense y convertirse en un ejemplo a nivel internacional. En una entrevista exclusiva para Energía Estratégica, referentes de JASEC revelaron que la empresa, que ya es conocida por su generación de electricidad renovable, está avanzando con nuevas oportunidades de negocios a través del hidrógeno verde.

En este momento, la generación de JASEC es 100% renovable, en gran parte gracias a sus hidroeléctricas. Y el proyecto que están impulsando implica dedicar una parte de esta generación eléctrica para producir hidrógeno verde, lo que podría marcar un hito en la transición energética de Costa Rica.

En una primera etapa, se destinarían 2 MW de energía para producir 500 kWh de hidrógeno al día; lo que motivaría un precio de hidrógeno de alrededor de US$ 4.10 kWh. Además de la producción de hidrógeno y porqué no para siguientes etapas de este proyecto, JASEC también está considerando desarrollar proyectos hidroeléctricos adicionales, como Torito 2 de 58 MW, que duplicaría su capacidad de generación.

“Descarbonización y competitividad país no son cosas antagónicas, son elementos más bien que se complementan y que con este proyecto estaríamos pensando -con una visión de futuro- en coadyuvar de una manera bastante atinada al desarrollo económico sostenible, logrando la transformación de nuestra matriz energética completa y aprovechando la sostenibilidad de la matriz eléctrica que ya tenemos en el país”, declaró Lizandro Brenes Castillo, presidente de JASEC.

Entre los puntos más destacados de este proyecto se encuentra la colaboración público-privada que están forjando. Si bien JASEC es una empresa pública, están en conversaciones con la industria interesada en utilizar el hidrógeno producido en sus procesos industriales. El proyecto ya ha avanzado lo suficiente como para que esta misma semana JASEC emita un Memorando de Entendimiento para llevarlo a cabo junto a Holcim Costa Rica, uno de los principales proveedores mundiales de cemento y agregados; y contar con la experiencia técnica de AD Astra Rocket, una empresa líder en tecnología espacial, además de Enel Green Power, multinacional líder en el sector energético renovable.

La producción de hidrógeno verde no solo sería una fuente de transición hacia energías más limpias, sino que también añadiría valor a sus productos industriales de empresas como Holcim, que podrían afirmar que sus productos se fabricaron utilizando energía limpia y sin emisiones significativas de carbono.

<
>
JASEC – Proyecto Hidroeléctrico Toro 3 – San Carlos, Alajuela Costa Rica

Para que el modelo sea atractivo a más empresas JASEC está trabajando en la obtención de tarifas preferenciales para la electrólisis. Esto implica negociaciones con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos para adaptar la regulación existente a las necesidades de este tipo de proyectos.

“Es el momento oportuno de ir cambiando y proyectándonos hacia nuevas tendencias para prepararnos a todos esos requerimientos que la sociedad necesita en nuevas fuentes de generación limpias más amigables con el medioambiente, que satisfagan y puedan atender los requerimientos de energía presentes y futuros en los diferentes campos del desarrollo industrial, comercial y hasta el mismo residencial”, consideró Rocío Céspedes, gerente general de JASEC.

Aunque el proyecto es ambicioso y presenta desafíos regulatorios, JASEC está comprometida con su éxito. Esperan que el Memorando de Entendimiento con las demás empresas involucradas se firme en el próximo mes y medio y que el proyecto esté operativo en el segundo semestre de 2025.

Para llevarlo a cabo técnicamente el Departamento de Desarrollo de Nuevos Servicios de JASEC se encuentra trabajando activamente en estos momentos. Al respecto, su coordinador Edwin Aguilar comentó que el proyecto aún está en una fase de investigación, pero próximamente se dará con el perfil del proyecto para que se evalúe si es rentable o no y que se tome la decisión de que sea incorporado dentro del Plan Estratégico de JASEC para su desarrollo y posteriormente se harían los estudios de prefactibilidad y factibilidad en donde se estarían definiendo el cronograma ejecución del proyecto.

“Desde la parte técnica es un gusto brindar apoyo a la administración superior de JASEC en el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en ese llevar hacia el futuro a la empresa. Ser herramienta para esas cosas muy deseables para la empresa es un gusto”, concluyó Aguilar.

El aporte no es menor. Esta iniciativa no solo podría cambiar la forma en que Costa Rica produce y utiliza energía, sino que también podría abrir la puerta a la exportación de hidrógeno verde, posicionando al país como líder en energía sostenible en Centroamérica y más allá.

La entrada Exclusiva: JASEC avanza en un proyecto de hidrógeno verde pionero en Costa Rica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar revela las claves para triunfar en la industria fotovoltaica

En el marco del Latam Solar Future Energy Virtual Summit, organizado por Latam Future Energy, expertos de renombre debatieron sobre el futuro de la energía solar en la región.

Durante ese encuentro virtual, Victoria Sandoval, Sales Manager de JA Solar, compartió los pilares fundamentales que garantizan el éxito continuo de la compañía en la industria de la energía solar. 

JA Solar apuesta mucho por el largo plazo tanto en las relaciones con sus clientes como con sus empleados. Todas las decisiones importantes siempre se basan en esta filosofía”, señaló.  

 

“La estabilidad y la lealtad con sus clientes y empleados son valores fundamentales en la empresa, lo que permite construir relaciones duraderas”, agregó.

En este sentido, explicó que la compañía cuenta con una sólida posición financiera que evita decisiones apresuradas en busca de ganancias inmediatas.

Mercados más atractivos

En cuanto a las regiones más prometedoras de Latinoamérica, Sandoval reveló el podio de los principales países elegidos por la empresa.

“Primero está Brasil entendido como un mercado grande y diverso enfocado en el cliente final. Le siguen Chile y Colombia, ambos experimentando un crecimiento regulatorio significativo en el sector solar”, aseguró. 

A su vez, posicionó a México en cuarto lugar y justificó: “Aunque actualmente se encuentra rezagado en términos de desarrollo a gran escala, ha experimentado un incremento considerable en generación distribuida”.

Dificultades en la cadena de suministro

La ejecutiva también abordó los desafíos que enfrenta la industria solar. En primera instancia, comentó que la pandemia impactó negativamente en la cadena de suministro debido al aumento de los costos de los fletes. 

“Muchos proyectos se vieron obligados a detenerse por restricciones presupuestarias. Afortunadamente, los costos de los fletes han disminuido en la actualidad, aunque todavía no han regresado a los niveles históricos”, aseguró.

Uno de los desafíos adicionales mencionados por Sandoval es la sequía histórica que afecta al Canal de Panamá, una ruta crucial para los envíos en la industria solar. 

“Para abordar este problema, JA Solar está coordinando de manera más eficiente las entregas”, añadió.

De esta forma, hizo hincapié en la importancia de contribuir como industria en soluciones renovables para combatir el cambio climático. 

“La sequía en el Canal de Panamá es solo uno de los efectos del cambio climático que afecta a la cadena de suministro. En este contexto, la compañía reconoce su papel en la búsqueda de soluciones sostenibles para abordar estos desafíos globales”, concluyó.

La entrada JA Solar revela las claves para triunfar en la industria fotovoltaica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Norte Grande pide a la Nación por el plan de generación de 2500 MW de energía solar

Los gobernadores que integran el Norte Grande de Argentina, se reunieron en la Casa de Salta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de avanzar en un tema prioritario para la región: la generación de 2500 MW de energías renovables en el ámbito de las distribuidoras provinciales, cumpliendo los objetivos de generación de energías renovables limpias y el desarrollo de infraestructura energética.

Participaron del encuentro el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la secretaría de Energía, Flavia Royón; el Gerente General de CAMMESA, Sebastián Bonetto, y los equipos técnicos, ante quienes expusieron la necesidad de obtener un financiamiento para esta iniciativa regional.

En ese sentido, los gobernadores del Norte argentino firmaron una nota dirigida al ministro de Economía, Sergio Massa, solicitando avanzar en un crédito de 2.500 millones de dólares para financiar la construcción de 2500 MW de plantas solares con energía renovable ponderados en función a la demanda por provincia en la región.

Sáenz coincidió con sus pares al expresar que “compartimos los mismos desafíos y necesidades para el desarrollo y el crecimiento del Norte Grande, por eso trabajamos en una agenda de temas que siempre tienen como objetivo final reducir las asimetrías históricas y garantizar las mismas oportunidades para todos los habitantes del país».

Los 2.500 MW estarán distribuidos por provincia de la siguiente manera, de acuerdo al porcentaje de la demanda zonal y la potencia solar a instalar sugerida en MW:

Tucumán: 14,86 % , 370 MW; Chaco: 14,12 % , 350 MW; Corrientes: 13,93 % , 345 MW; Misiones: 13,18 % , 330 MW; Salta: 10,31 % , 255 MW; Santiago del Estero: 08,43 %, 210 MW; La Rioja:07,31 % , 180 MW; Formosa: 06,43 % , 160 MW; Catamarca: 06,18 %, 155 MW y Jujuy: 05,25 %, 145 MW.

Asimismo, los gobernadores destacaron la importancia de este proyecto por sus virtudes y beneficios para cada jurisdicción provincial en cuanto les permitirá generar 10 mil nuevos empleos para el Norte Grande y capacitación de mano de obra local; contribuir al cumplimiento de las obligaciones de reducción de los gases de efecto invernadero, equivalentes a dos millones de toneladas de dióxido de carbono al año; incorporar 4.000 GWh al año, lo que implica incrementar un 5% en renovables y acercarnos al cumplimiento del acuerdo de París; ahorrar divisas derivadas de la importación de gas natural; reducir inversiones a corto plazo en los sistemas de transporte y los costos de la generación forzada; optimizar las redes de la distribuidora; mejorar la calidad del servicio; establecer tarifas competitivas a partir de la nueva generación destinadas a la industria, Pymes, comercio, y desarrollar realidades sostenibles.

A continuación, los gobernadores pasaron a un cuarto intermedio hasta la próxima semana, donde recibirán una devolución de CAMMESA sobre los términos del convenio a firmar, entre ellos, el monto de la energía, y realizarán una reunión con el ministro de Economía y la secretaría de Energía, Flavia Royón, en una provincia a designar, en los próximos días para la firma definitiva del convenio.

La entrada El Norte Grande pide a la Nación por el plan de generación de 2500 MW de energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por los efectos “El Niño”, solicitan la reactivación de subastas y la promoción de generación distribuida en Perú

Como la matriz energética en Perú se basa en las hidroeléctricas, la sequía provocó que estas centrales no funcionen a los niveles históricos por lo que el país tiene que importar petróleo para cubrir la demanda energética.

A pesar del gran potencial eólico y solar de la región, en Perú no solo se han suspendido las subastas para proyectos renovables de gran escala sino que además no se cuenta con una ley que incentive la generación distribuida en empresas y usuarios finales.

En este escenario, Suamy Gabriela Pérez Ortega consultora independiente que trabaja con grandes empresas del país, propone un resurgimiento de la actividad acompañado de un marco normativo transversal que ayude a descarbonizar la economía.

¿Cómo se encuentra el mercado de las renovables en el país?

En primer lugar, la generación distribuida no está 100% aplicada en Perú. La única facilidad que se ha dado es que los clientes pueden inyectar energía a la red de 6 de la tarde a 11 de la noche (hora punta). Eso solo cobra sentido con baterías pero estos sistemas aún son muy costosos para los usuarios en el país. 

Por otro lado, los proyectos renovables a gran escala se han dado con las cuatro subastas de energía lanzadas entre 2010 y 2018. Después de ese período, ha habido un especie de stand by.

Al no haber más licitaciones, las grandes generadoras de energía como Engie y Enel han expandido las centrales que ya tenían como Rubí, Wayra y la planta eólica Punta Lomitas. Sin embargo, todo es capital privado, no hay ningún apoyo del gobierno.

Sumado a esto, con el fenómeno del Niño y los efectos del cambio climático, las lagunas y los ríos están entrando en un periodo de sequía. Por este motivo, las hidroeléctricas desde octubre y noviembre del año pasado no están produciendo lo mismo que antes. Esto hace que tengamos que importar más petróleo para cumplir la demanda del país..

Antes las hidroeléctricas producían más del 40% de energía. Ahora han bajado a menos del 30% y esa energía está siendo reemplazada por casi un 20% de diésel. Esto es pésimo para el medioambiente y evidencia que deberíamos haber hecho más esfuerzos por las renovables cuando tuvimos la oportunidad.

¿Qué cambios deberían hacerse en el marco regulatorio para revertir esta situación? 

Algunas de las medidas que podrían ayudar en el corto plazo es flexibilizar la ley de generación distribuida permitiendo que las empresas puedan generar en cualquier momento del día energía solar o eólica y, sobre todo, dar incentivos para ello.

La ley no es muy conocida y el costo de la energía solar o eólica por más que utilices todo los mecanismos de financiamiento posible no llega a competir con la tarifa de electricidad común que viene por hidroeléctricas o por gas.

Cuando los clientes libres hacen números y ven que tendrán un retorno de inversión a los 8 años, se les reduce el interés por migrar a fuentes renovables.

Por ello, beneficiar a las renovables con una mejor tarifa y con oportunidades de inyección a la red no solo en horas puntas puede mover la aguja a muchos inversionistas. 

Además, hay un gran desconocimiento del sector energético. Las empresas no saben que existen fuentes de financiamiento verde para energías renovables como el Fondo Verde Para El Clima. En ese sentido, el Ministerio del Medio Ambiente y de Energía tiene que redoblar sus esfuerzos para dar a conocer los diferentes mecanismos de financiamiento que existen.

¿En qué estado se encuentra el Proyecto de ley clave para las renovables que está siendo discutido en el Congreso?

Esta propuesta se llevó a cabo en noviembre del 2019 y en marzo entró la pandemia y los esfuerzos en energías renovables y electromovilidad fueron postergados por priorizar la salud. 

Actualmente, el foco no está puesto en la energía sino más bien en contener los estallidos sociales que estamos viendo constantemente y el sector de energía va en piloto automático.

También, los intereses de las esferas públicas y grupos de poder están más alineados al gas natural lo cual hace que las leyes que favorecen las renovables sean anuladas o pospuestas.

Un ejemplo de ello es lo que pasó con el proyecto de ley de electromovilidad que promovía la incorporación de buses y autos eléctricos. Esta ley fue aprobada por el Congreso y pasó al Ejecutivo. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas la rechazó en abril de este año y quedó postergada.

Para el Ministerio la electromovilidad solo debe aplicarse en buses y no autos particulares. Esto refleja que las entidades públicas ven el campo de energías limpias como algo que podría ser bueno pero no necesario.

¿Se espera que en el corto plazo haya algún golpe de timón en la política hacia una matriz más limpia, teniendo en cuenta los efectos de la sequía?

Se estima que para el 2026 entren grupos de poder que estén más alineados a los objetivos de desarrollo sostenible. Más que una disputa partidaria, que sea un plan de gobierno de desarrollo transversal en diferentes áreas.

Existen partidos que han mostrado interés en estos cambios. Ojalá lleguen al poder candidatos que prioricen a las energías renovables.

La entrada Por los efectos “El Niño”, solicitan la reactivación de subastas y la promoción de generación distribuida en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SESA encabeza la delegación de empresarios puertorriqueños de energía solar y almacenamiento en Las Vegas

Del 11 al 14 de septiembre, Las Vegas se convirtió en el epicentro de la industria de energías renovables en los Estados Unidos, al albergar RE+ 2023, una de las ferias más destacadas en este campo.

Entre los participantes más destacados se encontraba la delegación de empresarios puertorriqueños, encabezada por la Asociación de Almacenamiento de Energía y Solar de Puerto Rico (SESA)

SESA contó con la participación de destacados miembros de su staff, entre los que se encontraban PJ Wilson, presidente de la Asociación; Laura Castillo, administradora de SESA; y Javier Rúa-Jovet, director de políticas públicas de la organización.

“Múltiples compañías miembros de SESA están presentes demostrando sus últimos productos y soluciones (…) Yo he estado en diversas charlas de políticas públicas desde VPPs, agrivoltaicos, temas de autos eléctricos y su recarga y cargas bidireccionales”, comentó Javier Rúa-Jovet como detalle de su sobresaliente participación.

Su presencia en el evento fue fundamental para promover las iniciativas y proyectos relacionados con la energía solar y el almacenamiento en Puerto Rico.

Con más de 41,000 asistentes, RE+ 2023 se ha consolidado como la feria más importante en el sector solar y almacenamiento de los Estados Unidos, abarcando todas las escalas de esta industria en constante crecimiento.

La presencia de SESA en este encuentro como “Industry Partner” no solo resalta la importancia de las energías renovables en Puerto Rico, sino que también demuestra el interés y el compromiso del archipiélago con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Otro de los aspectos más notables de la participación de SESA en RE+ 2023 fue la presentación de múltiples compañías miembros de la asociación no sólo integradores y desarrolladores solares sino también distribuidores de renovables y almacenamiento, quienes tuvieron la oportunidad de exhibir productos, servicios y soluciones integrales.

PJ Wilson, presidente de SESA, desempeñó un papel crucial durante el evento al participar en diversas actividades como miembro de la junta directiva de la Solar Energy Industries Association (SEIA), de la que es parte SESA. Su contribución en este prestigioso organismo nacional demuestra la influencia y el liderazgo de Puerto Rico en la promoción de la energía solar y el almacenamiento a nivel federal.

Además, Rúa-Jovet también aprovechó la oportunidad para compartir analisis del mercado puertorriqueño en uno de los segmentos del podcast oficial de RE+, conducido por Angel Zayas con quien se trató en profundidad el Emergency Demand Response Program de LUMA, un programa crucial para garantizar la estabilidad y la eficiencia en el suministro eléctrico en Puerto Rico, especialmente en situaciones de emergencia.

Finalmente, esta comitiva liderada además por Laura Castillo, administradora de SESA, también se ocupó de promover estratégicamente la próxima Cumbre de SESA, programada del 6 al 8 de noviembre. Esta cumbre, que ha experimentado un crecimiento sustancial en participación desde su inicio en 2018, se ha convertido en un evento clave para la discusión y promoción de las energías renovables en Puerto Rico. El sitio web oficial de la cumbre (sesapr.org/summit) ofrece más información sobre este importante evento.

<
>

La entrada SESA encabeza la delegación de empresarios puertorriqueños de energía solar y almacenamiento en Las Vegas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México sigue liderando el podio de los países más atractivos de Solis

En el marco del Latam Solar Future Energy Virtual Summit, organizado por Latam Future Energy, expertos de renombre debatieron sobre el futuro de la energía solar en la región.

Uno de ellos fue, Sergio Rodríguez Moncada , Service Manager para Latinoamérica de Solis, quien compartió valiosas perspectivas sobre la presencia de la empresa en la región y destacó la posición privilegiada de México como el país líder en su cartera de mercados.

«México es y será nuestro mercado principal por excelencia con la generación distribuida como punta de lanza. Luego, le sigue Chile que tiene mucho potencial en especial por su demanda en sistemas de almacenamiento y en tercer lugar, se encuentra Colombia que está experimentando un crecimiento bastante importante. Definitivamente esos son los países más importantes para la compañía«, reveló.

No obstante, señaló que también tienen fuerte presencia en los demás países de Latinoamérica y el Caribe reafirmando el compromiso que asume Solis en seguir ajustando sus productos a las necesidades específicas de los mercados en los que operan.

«Con una década de operaciones en Latinoamérica y 18 años desde su fundación en China, Solis ha experimentado un constante proceso de innovación y adaptación a los mercados locales. Hemos crecido en la tropicalización de los productos y esa es una cualidad que nos caracteriza», afirmó.

Gran demanda de soluciones de almacenamiento

En tanto a las soluciones de almacenamiento, Rodríguez reconoció que estás tecnologías han cobrado fuerza en los últimos años.

«Estamos en una transición hacia sistemas híbridos. Aunque aún se enfrentan desafíos en relación con los costos de las baterías y la integración de sistemas, trabajamos estrechamente con nuestros desarrolladores en China para encontrar soluciones cada vez más eficientes«, explicó.

Teniendo en cuenta que se trata de tecnologías muy modernas, una de las lecciones aprendidas por la compañía en su tiempo en la región es la importancia de la profesionalización en la instalación de sus productos.

En este sentido, el experto mencionó que han realizado esfuerzos significativos en certificar a sus partners e instaladores para garantizar la calidad y la seguridad en cada proyecto.

Claves para el éxito de proyectos

El ejectuivo resaltó la importancia de la preingeniería y la planificación en los proyectos, especialmente en el contexto de una gama diversa de productos. La anticipación y la gestión adecuada de las especificaciones técnicas son cruciales para lograr una correcta instalación, independientemente del tamaño del proyecto.

A su vez, Rodríguez Moncada resaltó la misión de Solis de asesorar a los clientes de manera integral, brindando información técnica y económica que respalde decisiones informadas. Para la empresa, establecer relaciones a largo plazo con sus distribuidores y clientes es un aspecto fundamental de su filosofía de negocio.

 

 

La entrada México sigue liderando el podio de los países más atractivos de Solis se publicó primero en Energía Estratégica.