Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Base de Manufactura de 15GW de Risen Energy inicia operaciones produciendo el Módulo Solar Hyper-ion HJT

Risen Energy, fabricante líder a nivel global de productos fotovoltaicos (PV) solares de alto rendimiento, ha anunciado que el módulo solar Hyper-ion heterounión (HJT) producido en la Base de Manufactura de Nanbin de la Compañía (Fase-1) ha salido de la línea de ensamblaje.

El momento fue celebrado con una ceremonia a la que asistieron ejecutivos de Risen Energy y funcionarios gubernamentales, quienes juntos presenciaron el hito significativo que contribuirá en gran medida al plan de la compañía de ampliar la capacidad de producción de la serie Hyper-ion.

El anuncio llega mientras Risen Energy se ha comprometido a centrarse en la investigación y desarrollo de módulos HJT tipo n como parte de la misión y estrategia de la Compañía para catalizar la innovación en módulos solares de alta potencia y alta eficiencia.

Risen Energy es el último líder solar en considerar la tecnología HJT como una de las innovaciones clave que marcarán una nueva era para el sector solar, impulsando la generación de energía mientras se reducen los costos y la huella de carbono de los productos solares. A principios de este año, Risen Energy presentó planes para aumentar la capacidad de producción de su serie Hyper-ion HJT tipo n a 15GW para fines de 2023.

Los módulos HJT Hyper-ion de Risen Energy están equipados con una amplia gama de características de vanguardia en la tecnología solar, superando a sus competidores del mercado en términos de rendimiento y rentabilidad. Su eficiencia líder en la industria se logra mediante el uso de contactos pasivados de doble cara de baja temperatura y tecnología microcristalina de doble cara. Además, la adopción de pastas con menor contenido de plata y un diseño de marco de aleación garantiza una excelente confiabilidad al tiempo que reduce aún más los costos.

Con una potencia máxima de salida de 741.456Wp y una eficiencia que supera el 23.89%, los módulos HJT Hyper-ion de Risen Energy ofrecen un coeficiente de temperatura estable, capaz de mantener su potencia por encima del 90% incluso después de 30 años de uso. Además, el valor de la huella de carbono (CFP) de los módulos es inferior a 400 kg eq CO2/kWc.

Situada en el sur de Ningbo con una inversión total de 15.2 mil millones de RMB, la Base de Manufactura de Nanbin de Risen Energy abarca un área de 1,448 mu (238 acres).

Es un proyecto importante que está impulsando la ambición de nueva energía de Ningbo para establecer un ecosistema industrial de escala de cien mil millones especializado en la investigación y desarrollo, y la producción de celdas solares PV, vidrios, módulos y sistemas de almacenamiento de energía. Ninghai, un condado bajo la administración de Ningbo, se ha convertido en un importante centro solar.

Ninghai ha logrado un valor industrial combinado de los sectores de PV y almacenamiento de energía de 6.65 mil millones de RMB solo en el primer trimestre de 2023, lo que representa un aumento del 78.8% respecto al mismo período del año pasado.

Extendiendo felicitaciones por el momento histórico de la base de manufactura, Ge Renyuan, Vicealcalde del Condado de Ninghai, dijo: «El liderazgo de Risen Energy en la investigación y desarrollo de PV y en la manufactura ha contribuido en gran medida al crecimiento de la industria, y la inauguración de la planta de manufactura de Nanbin de Risen Energy es fundamental para expandir aún más el paisaje de energía renovable de Ninghai. Nos comprometemos a fomentar un entorno favorable para los negocios, creando un espacio donde las nuevas empresas de energía puedan explorar la innovación y generar cambios transformadores que ayuden a China y más allá a acelerar la transición energética mientras mejoramos los estándares de vida de las personas».

«La operación oficial de la base de manufactura de Nanbin no solo brinda a Risen Energy una ventaja competitiva adicional, sino que también tiene una importancia fundamental para impulsar los recursos de Ninghai para el desarrollo de la manufactura inteligente. En el futuro, Risen Energy sigue firme en su misión de proporcionar un cambio de paradigma a la industria solar con avances tecnológicos, empoderando a la economía global para construir un futuro verde y sostenible para todos. Nos centraremos en aumentar la producción de módulos de alta eficiencia mientras continuamos fortaleciendo la cadena de valor solar en Nanhai para lograr una mayor sinergia en la industria, ayudando a la región a establecerse como un centro de potencia en PV y almacenamiento de energía», dijo Wu Xuegang, Presidente y Miembro de la Junta Ejecutiva de Risen Energy.

A medida que Risen Energy se prepara para aumentar la capacidad de producción de sus módulos HJT de alta eficiencia, la Compañía se esfuerza por satisfacer la demanda global del mercado de soluciones energéticas limpias y sostenibles con más ofertas HJT. Guiada por su misión de permitir nuevas energías verdes para una vida mejor, Risen Energy sigue dedicada a liderar avances tecnológicos que generen un cambio significativo para la humanidad.

La entrada La Base de Manufactura de 15GW de Risen Energy inicia operaciones produciendo el Módulo Solar Hyper-ion HJT se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La expansión de la eólica marina a nivel mundial requiere una inversión de US$ 27 000 millones

Aunque la energías eólica marinas se ha consolidado como una solución prometedora para descarbonizar las economía en diferentes países del mundo, especialistas advierten que  existen diversos desafíos que obstaculizan el auge de estas tecnologías renovables.

De acuerdo al último informe Horizons de Wood Mackenzie, la reconocida consultora de  investigación global para energías renovables, la cadena de suministro mundial de energía eólica marina requerirá 27.000 millones de dólares estadounidenses de inversión garantizada para 2026 si quiere cumplir con sus objetivos de aumentar 30 gigavatios (GW) al año para 2030.

No obstante, el  reporte reconoce que estas meta se ve eclipsada por los objetivos eólicos marinos de los formuladores de políticas, que requerirían casi 80 GW por año. Para alcanzar este objetivo establecido por los gobiernos de todo el mundo, se estima que la cadena de suministro requerirá una inversión de más de 100 000 millones de USD.

Estas cifras provienen de: ‘Corrientes cruzadas: trazando un curso sostenible para la energía eólica marina’, el análisis de Wood Mackenzie sobre las limitaciones actuales de la cadena de suministro de energía eólica marina, las barreras de inversión y lo que se requiere para escalar.

 

 

“Los gobiernos han dejado claro su compromiso con la energía eólica marina como un pilar importante de la descarbonización y la seguridad energética. Sin embargo, la cadena de suministro está luchando por escalar y será un impedimento para lograr los objetivos de descarbonización si no se produce el cambio”, explica Chris Seiple, vicepresidente de Energía y Renovables de Wood Mackenzie, coautor del informe.

Y agrega: “Cerca de 80 GW de instalaciones anuales para cumplir con todos los objetivos del gobierno no es realista, incluso lograr nuestros 30 GW pronosticados en adiciones resultará poco realista si no hay una inversión inmediata en la cadena de suministro. Se requerirán ajustes y nuevas políticas por parte de los gobiernos y los desarrolladores para transformar la cadena de suministro para entregar proyectos eólicos marinos a escala industrial”.

De acuerdo a un comunicado de la consultora, los bajos márgenes offshore hacen que invertir sea cada vez más desafiante.

“El exceso de oferta que resultó de la construcción de la cadena de suministro de 2015 es uno de los factores que deprimen la rentabilidad, que hizo que la industria aumentara su capacidad para suministrar alrededor de 800 turbinas, en comparación con el promedio anual de 500 desde entonces. Los proveedores ahora también tienen que hacer frente a la inflación de los últimos dos años y al aumento de los costos de insumos de las materias primas”, argumenta Seiple.

Y añade «Los proveedores actuales, quemados una vez, son cautelosos en sus planes de inversión y la falta de rentabilidad está obstaculizando su capacidad para financiar la expansión de la capacidad de fabricación, lo que finalmente detiene la innovación en el sector».

En este sentido, el reporte asegura que la incertidumbre sobre el momento del proyecto podría dar lugar a necesidades muy diferentes en la cadena de suministro.

«Unos 24 GW de proyectos programados para entrar en funcionamiento entre 2025 y 2027 han asegurado una ruta al mercado, ya sea a través de algún tipo de subsidio o acuerdo de compra de energía (PPA), pero aún no han tomado una decisión de inversión financiera (FID). Esta es la etapa en la que los desarrolladores buscan concretar los pedidos de proyectos con los proveedores, pero varios proyectos globales ahora se encuentran retrasados ​​mientras buscan renegociar los contratos de compra dado el aumento de los costos de suministro y la inflación», explica.

De esta forma advierte que retrasar los proyectos en esta etapa cambiará la demanda anticipada de equipos de 2025-27 a 2028-30. Si bien el resultado sería una menor necesidad de expansión de la fabricación a corto plazo, habría una necesidad aún mayor de inversión para expandirse para satisfacer la demanda entre 2028 y 2030.

Por su parte, Finlay Clark, analista de investigación sénior de Wood Mackenzie y coautor, señala: “En realidad, si esto ocurre, es posible que ciertos proyectos no se construyan en absoluto en 2028-30, lo que significa que los gobiernos correrán el riesgo de retrasarse aún más en sus objetivos. La incertidumbre que rodea el tiempo del proyecto es una gran razón por la cual los participantes de la cadena de suministro dudan en expandirse más”.

 

En efecto, de acuerdo el estudio, a muchos inversores les preocupa que si la cadena de suministro se construyera para satisfacer la demanda máxima de instalación en 2030, con el fin de cumplir con los objetivos eólicos del gobierno, no habría suficiente demanda de equipos para respaldarla después de 2030.

“Esto parece inquietantemente similar a la caída de los márgenes posterior a 2015 en toda la cadena de suministro. Esta es una consideración importante para los proveedores, en particular, ya que deben confiar en la demanda dentro de más de 10 años para obtener un retorno de su inversión”, mencionó Clark.

Los pilares para escalar según Wood Mackenzie

Ampliar la cadena de suministro de energía eólica marina requerirá una serie de ajustes por parte de los gobiernos y los desarrolladores. En primer lugar, el establecimiento de objetivos y los planes para la infraestructura del mercado eléctrico para respaldar la energía eólica marina deben extenderse más allá de 2030 en lugares donde aún no lo hacen.

Otros factores que deben considerar los formuladores de políticas incluyen el impacto en la cadena de suministro al decidir si renegociar o no los contratos existentes y detener la carrera armamentista del tamaño de las turbinas con un límite de tamaño.

A su turno, Soeren Lassen, director de energía eólica marina en Wood Mackenzie y coautor, destaca: “No todo depende de los gobiernos. Los desarrolladores también deben considerar asociaciones innovadoras con los proveedores para proporcionar la estabilidad de la demanda que los proveedores necesitan para aumentar la capacidad”.

Para la consultora, las metas no se alcanzaran a menos que la cadena de suministro de energía eólica marina y las autoridades políticas trabajen juntos.

“El sector, en particular los responsables políticos, debe aprovechar esta oportunidad para trazar un camino más sostenible para la energía eólica marina. Esto no solo influirá en los proyectos que se instalarán hoy o en 2030, sino también en la capacidad eólica marina de 1,4 teravatios (TW) que Wood Mackenzie espera conectar para 2050”, concluyó Seiple.

Hasta hace muy poco, China había desarrollado su propia cadena de suministro, en gran medida para satisfacer su propia demanda. Para este análisis, Wood Mackenzie ha excluido proyectos e instalaciones de fabricación en China, a menos que se especifique lo contrario. Sin embargo, el informe analiza cómo China podría influir potencialmente en la cadena de suministro global más grande en el futuro.

 

La entrada La expansión de la eólica marina a nivel mundial requiere una inversión de US$ 27 000 millones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solarever sorprende al mercado mexicano con su propuesta Sev Energy y sus nuevos autos eléctricos

 Grupo Solarever y Sev México sorprenden al mercado mexicano con sus nuevos lanzamientos de vehículos eléctricos este 2023, ahora con la llegada del nuevo E-WAN CROSS, el cual busca competir con el mejor precio para llevar la electromovilidad a la población mexicana, y el nuevo Sev E-TUS.

Además, la firma busca hacer un uso 100% renovable aplicado a la movilidad sustentable, a partir de su nuevo sistema Sev Energy con el cual busca abastecer de energía sus vehículos con el uso de módulos solares y baterías de litio, reduciendo así el costo de movilidad a casi cero. Con esta visión 360, Grupo Solarever a través de Sev México ofrece tecnología para generar energía limpia, permitiendo una movilidad inteligente y un hogar sustentable.
Cabe destacar que México ha empezado a tomar terreno si hablamos de electromovilidad, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) durante octubre del 2022, la venta de autos híbridos y eléctricos en el país fue de 4,465 unidades, lo que representó un crecimiento del 27.6% comparado con el registro del 2021 en el mismo mes.
En temas de manufactura de vehículos hoy día hay ocho armadoras de autos eléctricos en el país, donde destacan Coahuila, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Puebla, de acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes A.C (INA). Se prevé que tengan un aumento hasta un 179% al cierre de año de acuerdo con un análisis del área de inteligencia de negocios del Directorio Automotriz.
En ese sentido grupo Solarever no se queda atrás, con la oferta de Sev (autos eléctrico) que ha venido presentando desde el año pasado, y con el ambicioso proyecto de la construcción de un parque industrial en el estado de Jalisco, donde en los primero años comenzarán la producción total de los paneles solares: celdas, baterías, aluminio, cristal, cargadores y más adelante estarán integrando también la producción de sus vehículos eléctricos.
Por otro lado, SEV México, la empresa 100% mexicana líder en soluciones de movilidad y cadena de valor energética-renovable, bajo el lema “Eléctrico para todos” refuerza su oferta comercial con dos nuevos modelos eléctricos: E-Wan Cross (Subcompacto) diseñado para ofrecer todas las ventajas tecnológicas de la electromovilidad al alcance  del mayor público posible, y el nuevo sedán SEV E-TUS 2024 para 5 pasajeros y con 419 kilómetros de rango,  con un valor realmente competitivo comparado en el mercado.
Estos dos nuevos vehículos junto con el SEV E-NAT lanzado en el mes de abril del 2023 representa la oferta de producto con el cual, SEV quiere dotar al mercado automotriz con un paquete de 3 productos de movilidad inteligente y sustentable dentro del Segmento de Vehículos de Pasajeros.

La entrada Solarever sorprende al mercado mexicano con su propuesta Sev Energy y sus nuevos autos eléctricos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Peligran los precios de los parques adjudicados en la licitación RenMDI de Argentina?

La Secretaría de Energía de la Nación finalmente definió los bienes para la generación de energía que estarán exceptuados del denominado Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), ampliado por el Decreto 377/2023 y que generalizó una alícuota de 25% para todos los servicios. 

Y a pesar que desde el sector renovable había expectativas de se incluyan los insumos necesarios para el avance de nuevos proyectos sustentables, el principal foco del gobierno estuvo puesto en el fuel oil, el gas natural, GNL, la importación de energía eléctrica y en productos destinados a la construcción y puesta en marcha del gasoducto de Vaca Muerta. 

Esto significa que los elementos requeridos para producir energía renovable que se traigan al país desde el extranjero, continuarán pagando este gravamen también conocido como impuesto al dólar importación, que afecta a todas las importaciones que se realicen, incluidas las temporales. 

¿Cómo puede impactar dentro del sector? Si bien la industria verde de Argentina se mantendrá con reglas similares a las que tuvo en el último tiempo, habrá que poner la mirada en lo que pueda suceder con los proyectos adjudicados en la licitación RenMDI. 

Las empresas que poseen contratos PPA firmados de la reciente licitación de renovables y almacenamiento de energía podrán trasladar el impuesto previamente mencionado a la tarifa por MWh de las centrales. 

Puntualmente, la cláusula 11.3 (incrementos fiscales trasladable) el anexo II del modelo de contrato de abastecimiento RenMDI señala que “el precio adjudicado será ajustado inmediatamente luego del reconocimiento por parte de la Secretaría de Energía de cualquier Incremento Fiscal Trasladable”, mientras que los aumentos fiscales no trasladables serán por cuenta del vendedor. 

“Esto distorsionaría los precios por MWh que acaba de contratar el gobierno nacional mediante la convocatoria RenMDI”, aseguraron fuentes de la industria renovable de Argentina en conversación con Energía Estratégica. 

Cabe recordar que, a lo largo de los dos renglones de la licitación, a mediados de julio se adjudicaron casi 100 proyectos, los cuales incorporarán 633,68 MW de capacidad operativa al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). 

El renglón N° 1, orientado a reemplazar generación forzada, tuvo 46 parques asignados (514,08 MW) a un valor medio de USD 73,826 MWh; mientras que el segundo segmento (para diversificar la matriz energética) tuvo 52 emprendimientos (119,6 MW) a un precio promedio de USD 153,817 MWh. 

Y se espera que, ante esta situación, tanto las empresas involucradas como las cámaras y/o asociaciones del sector renovable presenten notas para que también se exceptúen del impuesto PAIS a los bienes para generar energía verde y no desvirtuar los precios ni la competitividad de los parques de esta índole. 

“Resulta improbable que las autoridades contesten antes de las firmas de los contratos, pero se recomienda firmarlos haciendo referencia a las propias notas que se envíen, aclarando que queda trasladable a tarifa lo que surja de la cuenta del mayor costo por el impuesto país en las importaciones”, aseguraron desde la industria. 

“Aunque es preciso mencionar que no es imposible que en el futuro se vaya a incorporar la excepción para los insumos renovables, pero no se ve tan factible”, agregaron en diálogo con este portal de noticias. 

La entrada ¿Peligran los precios de los parques adjudicados en la licitación RenMDI de Argentina? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alertan un repunte en los sistemas de almacenamiento en el sector residencial por apagones 

En el marco del Foro: Estatus de la industria fotovoltaica y el incremento en la demanda de energía eléctrica en México, elaborado por BayWa R.e, panelistas invitados, discutieron como los apagones y la saturación de la red se convierten en una oportunidad para la generación distribuida y los sistemas de almacenamiento.

En efecto, David Aguirre storage specialist en BayWa r.e, explica que la industria ha crecido a pasos agigantados tanto en México como en otros países del mundo.

“Desde finales del 2022 los sistemas de almacenamiento estaban empezando a cobrar interés pero empezaron a detonar este año en México. Los apagones e incremento de demanda hacen sufrir a los usuarios lo cual se vuelve una oportunidad para los instaladores de proyectos”, explica.

A su vez, destacó que hubo dos huracanes seguidos en Puerto Rico que afectaron el suministro de luz de la población lo cual hizo pensar a los usuarios finales en estas tecnologías.

De esta forma, señaló que a nivel comercial, en industrias como hospitales, tiendas y autoservicios los apagones afectan mucho la facturación. Ante estas situaciones, los clientes que ya tienen tecnologías solares pueden integrarse a los sistemas híbridos y de almacenamiento con éxito.

“Teniendo en cuenta que las saturaciones en la red a veces provocan variaciones que afectan los equipos eléctricos de las baterías, es conveniente instalar sistemas de almacenamientos que se puedan conectar y desconectar según los valores eléctricos que presenta la red”, aseguró.

Y alertó: “Muchos clientes están optando por aplicaciones aisladas tras los apagones. Las aplicaciones en tarifas de media tensión horaria se vuelven cada vez más rentables”.

Por otro lado, destacó que países con industrias fotovoltaicas muy avanzadas como Estados Unidos también están teniendo un crecimiento muy grande en la demanda eléctrica.

Amortización de las baterías

En tanto a la vida útil de estos sistemas, Aguirre reveló: “Si descargamos diariamente la batería, ésta rendirá cada vez menos con los años. Al año 15 no almacenaremos lo mismo que en los primeros dos años y su capacidad será del 60%, 50%”.

“Ese es el momento óptimo para hacer un cambio de tecnología. Hoy en día todos hablamos del litio pero a futuro no sabemos qué otra tecnología puede ser competitiva”, agregó.

En relación al precio del kW en el almacenamiento con litio, el experto detalló: “A nivel nacional vamos a estar encontrando precios en el mercado de distribución para compra de instaladores entre 300 y 550 dólares por kW hora. Solamente hablando en almacenamiento, a eso le tendríamos que sumar electrónica”. 

“No obstante, creemos que en el siguiente tiempo, en los próximos dos o tres años, un sistema de almacenamiento se va a volver mucho más rentable de lo que ya es hoy entonces ese será el incentivo”, añadió.

Recomendaciones para detonar aún más la industria

Para Aguirre es muy importante profesionalizar el sector porque el riesgo en las instalaciones de sistemas de almacenamiento suele ser más alto que en otras soluciones.

“Queremos promover estas tecnologías de manera segura. Hay muchas áreas de oportunidad como aplicaciones de back off, respaldos y aplicaciones de calidad de energía. Es muy importante que el sector entienda que productos son más óptimos para instalar en cada mercado respetando los estándares de calidad y confiabilidad”, concluyó. 

 

 

La entrada Alertan un repunte en los sistemas de almacenamiento en el sector residencial por apagones  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile logró más del 31% de participación renovable durante julio

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) lanzó un nuevo reporte estadístico mensual sobre la evolución de las ERNC, donde detalla tanto la capacidad instalada en utility scale y generación distribuida, como su participación en la red eléctrica del país. 

Uno de los principales datos que destaca el informe es que, durante julio de 2023, la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes de energías renovables no convencionales alcanzó los 2240 GWh, lo que representó el 31,3% del total. 

Y si bien esto significó un 6% menos que el sexto mes del año, sí fue superior en poco más del 9% con respecto a la misma época del año pasado, dándose la máxima participación horaria a las 13 horas del 23 de julio (66%). 

“En aquella hora, el peak de energías renovables no convencionales se compuso de un 64,69% de energía solar y un 27,3% de energía eólica, entre otros”, afirma el reporte estadístico de ACERA.

Mientras que por el lado del almacenamiento en sistemas de baterías BESS, fue de 0,3% gracias a los 19,88 GWh, lo que denotó un crecimiento del 45,3% con respecto al mes de junio del corriente año. 

¿Cómo es el avance a nivel anual? A pesar que la capacidad instalada de nuevos proyectos sólo aumentó un 0,4% durante julio, la potencia operativa actual es de 14853 MW en el segmento de utility scale, además de otros 113 MW de almacenamiento + ERNC y 3 MW de renovables no convencionales + hidrógeno. 

Asimismo, ACERA señaló en su informe que, “a julio de 2023, la capacidad instalada Pequeños Medios de Generación (PMG) y Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) corresponden a 338 MW y 2597 MW, respectivamente”.

“Y la capacidad instalada en el segmento Net Billing corresponde a 183,2 MW, constituida por 18323 instalaciones distribuidas a lo largo de todo el país”, complementa el reporte estadístico. 

Ello permitió que, la participación renovable no convencional acumulada de este año corresponde al 35,1% de la matriz eléctrica y, por ende, se cumpla la Ley ERNC (Ley 20.257 y Ley 20.698), que determinaba que para dicho periodo, la obligación exigida era de, al menos, 13,0% del total de la generación eléctrica.

“Durante los últimos 12 meses, la máxima participación horaria de ERNC ocurrió a las 14:00 horas del 19 de marzo de 2023, cuando el 75,1% de toda la energía eléctrica producida provino de fuentes ERNC”, aclaran desde ACERA. 

ch

Nuevos parques

Más allá de las millonarias inversiones que ingresaron solicitudes de tramitación ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile, desde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento también detallaron algunos números de los proyectos que podrían incorporarse al Sistema Eléctrico Nacional. 

Tal es así que la capacidad en construcción alcanza los 6548 MW (5982 MW de ERNC y 416 MW de storage). De este monto, el 63% corresponde a proyectos solares fotovoltaicos (4136 MW), seguido por un 27% de proyectos eólicos (1799 MW), sumado a que hay otros 47 MW de centrales mini hidráulicas de pasada.

En tanto que en pruebas hay 1417 MW, que se reparten de la siguiente manera:

846 MW FV

339 MW eólicos
169 MW de biomasa
7 MW de PAH de pasada
57 MW de almacenamiento

La entrada Chile logró más del 31% de participación renovable durante julio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia ingresa al Perú con un proyecto eólico de 218 MW

Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, anuncia que llegó a un acuerdo con la compañía Grupo Ibereólica Renovables para adquirir el Proyecto Eólico Caravelí de 218 MW, ubicado en el Distrito Lomas, provincia de Caravelí – Arequipa, Perú. Se estima que el cierre de la transacción se dé antes de finalizar el 2023 con el acompañamiento de Ibereólica, momento a partir del cual, Celsia, comenzaría la construcción y puesta en marcha del proyecto.

Caravelí está ubicado en una zona donde ya operan otros parques eólicos, y se encuentra en estado de pre-construcción. «Llegar al Perú con este proyecto es una oportunidad muy interesante para Celsia. Hemos encontrado que es un país con condiciones favorables para la inversión, estabilidad macroeconómica, recursos naturales atractivos para el desarrollo de proyectos de energía renovables, remuneración en dólares y posibilidades adicionales de crecimiento para desplegar a futuro nuestro portafolio de negocios», indicó Ricardo Sierra, líder de Celsia.

Para el desarrollo del parque eólico Caravelí, Celsia aprovechará equipos y acuerdos con proveedores que ya tenía contratados para los proyectos eólicos que han presentado retrasos en La Guajira, en Colombia, y cuyos procesos de licenciamiento y consultas están en curso. Así, podrá adelantar de manera ágil el cronograma constructivo en el Perú.

Caravelí es un proyecto desarrollado por el Grupo Ibereólica Renovables, pionero en la promoción, construcción y operación de energías renovables, y que ya cuenta con actividades relevantes en España y Chile, y proyectos en Perú y Brasil. Grupo Ibereólica Renovables  suma más de 26 años de trayectoria en el sector, con especial experiencia en proyectos eólicos, solares e hídricos.

El valor total del proyecto se estima en USD 240 millones y contará con la última tecnología en generación eólica. Celsia fondeará este desarrollo con una parte de los recursos provenientes de la reciente venta de algunas de sus operaciones en Centroamérica, con lo cual sigue diversificando su presencia internacional con proyectos de energía renovable que representan un retorno atractivo para sus accionistas.

Detalles del proyecto

Ubicación: Distrito Lomas, provincia de Caravelí – Arequipa
Entrada estimada de operación: Segundo semestre de 2025
Capacidad neta: 218 MW
Línea de transmisión: 47,2km @ 220kV hasta S/E Poroma 220kV

De esta forma, Celsia amplía su huella geográfica a un nuevo país, y sus operaciones se extienden por Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras y ahora Perú, en toda la cadena de la energía: generación (renovable solar, hídrica y eólica), respaldo térmico, trasmisión, distribución, eficiencia energética, movilidad eléctrica, comercialización digital e internet. Todo ello con una manera distintiva e innovadora de llevar los negocios, una cultura corporativa diferente que pone siempre al cliente en el centro de su estrategia.

La entrada Celsia ingresa al Perú con un proyecto eólico de 218 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER alerta sobre trabas en implementación de Proyectos de Energía Solar en CostaSur

La Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER), tiene a bien manifestar su preocupación por la dificultad que está representando tramitar solicitudes de clientes interesados en ingresar en el Programa de Medición Neta (PMN) para la instalación de paneles solares para autoconsumo, a través de los sistemas aislados que operan en la zona Este. En especial, resulta altamente preocupante el caso de Costasur, empresa encargada de generar, distribuir y comercializar la energía eléctrica dentro del complejo Casa de Campo.

De acuerdo a las estadísticas de capacidad instalada en generación distribuida que publica la Comisión Nacional de Energía (CNE), al mes de Mayo 2023, se han instalado 355.69 MW. De este total, solo el 2.32% de esta capacidad corresponde a sistemas aislados. El 86.79% corresponde a instalaciones en las empresas distribuidoras públicas; mientras que el 10.88% son auto productores, con potencia superior a 1 MW.

La implementación de proyectos de medición neta en Costasur está presentando obstáculos considerables, generando preocupación debido a retrasos significativos en los tiempos, la no realización de estudios suplementarios y la falta de respuestas concluyentes en relación a las solicitudes. Estos retrasos superan los plazos de respuesta establecidos en la regulación actual, dificultando la planificación y ejecución de proyectos que tienen un impacto positivo en la reducción de la huella de carbono y el impulso hacia una matriz energética más sostenible.

Reiteramos la impostergable necesidad de que la Superintendencia de Electricidad (SIE), como órgano regulador, emita los términos de referencia y se realicen los estudios del nivel de penetración fotovoltaica admisible en los circuitos de distribución tanto de las empresas distribuidoras públicas como en sistemas aislados. Así como, el estudio tarifario de estas empresas y la publicación mensual en un portal público de los niveles de penetración fotovoltaica de cada uno de los circuitos de distribución.

A pesar de los avances en la adopción de energías renovables, la falta de una respuesta oportuna por parte de la administración de Costasur ha generado frustración entre aquellos que buscan implementar proyectos de medición neta dentro del complejo. Estos problemas han dejado en manifiesto la necesidad de una revisión exhaustiva en la implementación de sus procesos actuales, sobretodo cuando se espera que las empresas privadas tengan mayor agilidad, eficiencia y tecnología de punta, demostrando esto el compromiso que sí han asumido las distribuidoras públicas ante el desarrollo de la medición neta.

El sector energético está experimentando una transformación fundamental hacia fuentes de energía más limpias y renovables, y la medición neta es una herramienta crucial en este proceso. Sin embargo, la falta de respuestas concluyentes sobre las solicitudes de medición neta ha dejado a los solicitantes en una situación incierta. La claridad y la certeza son esenciales para fomentar la inversión y el desarrollo de proyectos que contribuyan a la protección de nuestro entorno y al crecimiento económico.

En vista de esta situación, hacemos un llamado a las autoridades de Costasur para que cumplan con los plazos de respuesta, revisen y agilicen sus procesos de aprobación de proyectos de medición neta. Es injustificable que proyectos del año 2022 aún se encuentren en espera de respuesta. Es fundamental que se cumplan los plazos de respuesta establecidos en la regulación actual y se brinde a los solicitantes respuestas claras y concluyentes.

La colaboración entre el sector público y el privado es crucial para alcanzar nuestros objetivos de sostenibilidad y para aprovechar plenamente el potencial de las energías renovables.

La directiva de ASOFER, a través de su comité de Medición Neta, reitera que la implementación exitosa de proyectos de medición neta es un paso fundamental hacia un futuro energético más limpio y sostenible. Marvin Fernández, presidente de la asociación agregó que “Estamos comprometidos en trabajar de la mano con las autoridades para superar estos desafíos y de la misma forma en buscar una solución en conjunto que permita que CostaSur sea un propulsor del futuro dominicano, no lo contrario”.

La entrada ASOFER alerta sobre trabas en implementación de Proyectos de Energía Solar en CostaSur se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GIZ convocó estudiantes para su programa International Hydrogen Ramp-Up Program

Como parte de los esfuerzos que se realizan entre México y Alemania para promover la descarbonización y la transición energética en el país, la Cooperación Técnica Alemana en México – GIZ convocó a estudiantes o recién egresados de licenciatura o maestría en áreas afines para participar del International Hydrogen Ramp-Up Program (H2-Uppp).

El objetivo de la iniciativa es identificar, preparar y acompañar la ejecución de proyectos de producción y aprovechamiento de hidrógeno verde y las aplicaciones de power-to-X, como sensibilizar y
transferir conocimientos para el desarrollo de proyectos relacionados con el vector energético mencionado.

 En diálogo con Energía Estratégica, Javier Salas, Asesor Técnico de Giz, destaca el  valor agregado que ofrece este programa: H2Uppp es un mecanismo de cooperación con el sector privado a partir del cual la GIZ identifica, prepara y acompaña de manera técnica, y en colaboración con instituciones públicas relevantes, proyectos de hidrógeno verde y Power to X, como amoniaco o metanol verde, en su fase temprana”.

“Dado que estos proyectos de cooperación reciben asistencia técnica de la GIZ se espera que a como resultado de estas se obtenga un beneficio público y que contribuyan a la promoción del desarrollo sostenible”, agrega.

El programa se implemento por encargo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania, como parte de la cooperación entre México y Alemania.

Se espera que la pasantía sea híbrida, en las oficinas del Clúster de Cambio Climático Agustín González de Cossío 821, Col. Del Valle Centro, Benito Juárez, 03100, Ciudad de México.

Este programa de Prácticas Profesionales que contribuye a identificar procesos de producción y aprovechamiento económicamente eficientes y posibles oportunidades de proyectos a lo largo de la cadena de valor, así como el desarrollo de modelos de negocio.

El/la practicante apoyará en las siguientes tareas:

Apoyo en investigaciones y análisis sobre temas relevantes para el proyecto,
Colaboración con la difusión pública nacional e internacional de la transición energética, desarrollo de materiales de difusión para diferentes medios (página web, Twitter, LinkedIn)
Colaboración con los preparativos, organización, implementación, documentación y seguimiento de eventos y talleres,
Colaboración en el desarrollo, redacción y/o presentación de reportes y estudios, y
Apoyo en la gestión de conocimiento y monitoreo del programa.

El perfil del candidato elegido exigía tener formación en ingeniería, economía, relaciones internacionales, ciencias políticas, administración pública, mercadotecnia o ciencias de la comunicación con enfoque en energía sustentable y/o cambio climático.

De acuerdo a Salas, este tipo de iniciativas son importantes  para  interiorizar a los jóvenes sobre las oportunidades de este vector energético.

“Es necesario concientizar a las y los jóvenes sobre las oportunidades que la economía del hidrógeno verde trae consigo, y que estas incluyen diferentes áreas dada la extensa cadena de valor del vector energético y sus derivados”, argumenta.

Y concluye: “En este sentido, se generan oportunidades para economistas, ingenieros e ingenieras, analistas políticos, internacionalistas, entre otras profesiones y áreas”.

 

La entrada GIZ convocó estudiantes para su programa International Hydrogen Ramp-Up Program se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi recibe la aprobación de la iniciativa “Objetivos Basados en Ciencia” para su meta de reducción de emisiones

LONGi, empresa líder en tecnología solar, anunció que sus metas de reducción de emisiones fueron aprobadas por la iniciativa internacional independiente “Objetivos Basados en Ciencia” (SBTi, por sus siglas en inglés). Con esta aprobación, LONGi se ha convertido en una de las 4.600 compañías a nivel mundial que se han vinculado a la iniciativa y han establecido objetivos basados en la ciencia. Dentro de ellas, LONGi es la única compañía china solar fotovoltaica que ha obtenido una validación oficial.

La iniciativa SBTi es una colaboración entre CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y WWF. La invitación a SBTi es uno de los compromisos de la coalición We Mean Business. Esta dirige acciones climáticas ambiciosas en el sector privado permitiendo que las organizaciones establezcan objetivos basados en la reducción de emisiones, destacando la competitividad y el sentido de la responsabilidad de las empresas en términos de desarrollo sostenible y criterios ESG (Ambiental, Social y de Gobierno).

LONGi participó oficialmente en la iniciativa y se comprometió a establecer objetivos a corto plazo en 2020. Al siguiente año, la compañía publicó las Acciones Climáticas 2021 de LONGi, en las que se plantean sus objetivos SBTi: para 2030, está previsto que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), dentro del límite operativo, se reduzcan en un 60% con respecto al nivel de 2020; las emisiones de carbono por unidad de material de silicio, celdas y vidrio se reducirán al menos en un 20% con respecto a las de 2020. Este año, el objetivo a corto plazo de LONGi ha sido aprobado por el STBi, alineándose con el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París.

En 2020, LONGi también se adhirió a las tres iniciativas RE100, EP100 y EV100 y participó en la SBTi, convirtiéndose en la primera compañía china en unirse a las cuatro iniciativas globales en conjunto. De 2012 a 2022, la compañía había producido un total de 290GW en productos fotovoltaicos, generando más de 114 mil millones de kWh de electricidad limpia. Si se calculan utilizando los factores de emisión de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), LONGi había contribuido a evitar 536 millones de toneladas de emisiones de CO2, equivalente al 1,46% de las emisiones mundiales de carbono relacionadas con la energía en 2022.

“La aprobación de SBTi significa que nuestro compromiso de mitigar el cambio climático está siendo reconocido a nivel mundial, esto nos inspira a seguir trabajando por la reducción de emisiones en la cadena de suministro para el año 2030. LONGi, espera colaborar con otros socios para conducir la transición energética hacia la energía sostenible y descubrir juntos la armonía entre la humanidad y el medioambiente”, menciona Talismán Huo, Gerente del Departamento de Marca de LONGi.

El más reciente reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPCC, por sus siglas en inglés), enfatizó la urgente necesidad de limitar el calentamiento global a 1,5°C y lograr emisiones netas nulas para mediados de siglo. Como líder mundial en el sector de las renovables, LONGi, con sus productos de excelente calidad e influencia de marca sostenible, se ha ganado el reconocimiento y la confianza de numerosos clientes alrededor del mundo. De cara al futuro, LONGi continuará enfocándose en la innovación tecnológica sostenible, creando productos y soluciones competitivos mediante la inversión en I+D, y alcanzando el objetivo de la transición energética mundial.

La entrada LONGi recibe la aprobación de la iniciativa “Objetivos Basados en Ciencia” para su meta de reducción de emisiones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La AHK Argentina lanzó la primera encuesta a los actores de la economía del Hidrógeno

La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina) lanzó la primer encuesta de actores del Hidrógeno en Argentina. Esta encuesta es la primera a nivel regional y busca identificar a los actores que conforman el sector de hidrógeno en Argentina para reunir información básica sobre los roles, el posicionamiento, necesidades de capacitación y perspectivas futuras en el mercado de hidrógeno.

En el marco del Programa de fomento H2Uppp, se lanzó la encuesta para conocer a las empresas e instituciones que conforman el ecosistema del hidrógeno en Argentina. Además, constituirá la base para diseñar un mapa de actores que permitirá reflejar la riqueza y amplitud del sector en pos de planificar cooperaciones más efectivas entre las empresas argentinas y alemanas y otros sectores claves para el desarrollo de negocios en el sector.

Los resultados de este sondeo, que estará disponible para responder durante todo el mes de agosto, serán presentados durante el Foro Hidrógeno que se realizará el próximo 22 de noviembre (más información). Luego de esto, serán publicados en el sitio web de la AHK Argentina con acceso libre. Más información sobre la encuesta Encuesta para instituciones Encuesta para empresas

Sobre H2UPPP

H2Uppp es un Programa del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) en cooperación con las AHKs, el cual surge para impulsar el mercado de hidrógeno verde en la región y en Argentina en particular, a través de la cooperación con Alemania.

Sobre la AHK Argentina

La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina) es una organización no gubernamental, autónoma y sin fines de lucro, cuyo objetivo es fortalecer la cooperación bilateral. A través de su expertise en numerosas áreas (desarrollo sustentable, ética y compliance, formación profesional, negocios, así como tecnología e innovación), la AHK Argentina es un agente activo en el fortalecimiento de la cooperación argentino-alemana. www.ahkargentina.com.ar

La entrada La AHK Argentina lanzó la primera encuesta a los actores de la economía del Hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cinco claves para recuperar el ritmo de inversión en energías renovables en Honduras

¿Cómo avanza el mercado de venta de energía en Honduras? 

Este 7 de agosto era la fecha plazo para presentar una carta de interés por parte de los generadores que quisieran vender energía bajo contratos no firmes físicos flexibles. 

Estamos esperando al día de hoy que tengamos una visión de cuántas empresas realmente se van a presentar. Nosotros no nos estamos presentando porque no hay garantía de pago.

¿Cómo se sostienen los agentes generadores? 

Los agentes generadores son los que están más fortalecidos porque cuentan con inversiones consolidadas. Aunque, hoy por hoy, también deban sobrevivir a la crisis financiera y política de la ENEE.

La crisis financiera lleva a que hoy se continúe con un déficit de pago que supera ya los 18.000 millones de lempiras, impidiendo la sostenibilidad energética de los actores del mercado. 

Y la crisis política generada tras el cambio de gobierno hizo dar un giro en el que no se sigue apostando a la apertura del mercado. Por el contrario, lo que se hizo fue empezar a hacer cambios en la Ley General de Industria Eléctrica que limitaron, por ejemplo, a la figura del comercializador.

¿Cómo impacta a los generadores esa limitación?

Al limitar la figura del comercializador, los agentes generadores nos quedamos solos para abordar la demanda de los consumidores calificados -que son aquellos usuarios de más de 5 MW. De allí, los consumidores calificados todavía no están comprando energía directamente y en el caso de los generadores todavía no tenemos claridad en las condiciones para entrar a operar en el mercado. 

¿Cómo han sorteado las barreras para vender energía? 

Lo que hemos hecho algunos proyectos es inversiones para venta de energía a industriales, porque los industriales son los que han tenido problemas de calidad de energía, problemas de suministro y altas tarifas que los llevaron a optar por hacer inversiones proyectos que no superan los 20 MW en distribución.

¿De qué otros segmentos del mercado están pendientes? 

Por un lado, esperamos una mayor implementación de sistemas bajo la Norma Técnica 025-2022 que da lugar a los Usuarios Autoproductores Residenciales y Comerciales. 

Por otro lado, necesitamos de mayor certeza para participar en licitaciones; como en la licitación que mencioné al inicio que está abierta para proyectos que estén interesados en firmar por dos años en energía térmica a partir de diesel o glp; o la licitación a mediano y largo plazo que se estima de 450 MW y que sigue pendiente desde hace años.

¿Confían en que pueda tener buena convocatoria cuando se lance? 

Todavía no hay certeza desde nuestro punto de vista como generadores, en tanto no haya un indicador claro de que las pérdidas vayan hacia hacia abajo; si no, no tenemos rescate financiero.

Para vender con mejores precios y mejor calidad requerimos inversiones en distribución y transmisión. Y de esto no hay licitaciones ahora mismo. 

¿Ven oportunidades para proyectos renovables con almacenamiento? 

El viernes pasado tuvimos la primera reunión vinculada a la presentación del Plan indicativo de generación. Aún vemos que hay oportunidades de inversión en energías renovables, porque antes sólo se hablaba de licitaciones para lo que es compra de capacidad firme térmica, pero ya se está hablando acerca de la compra de energía renovable con acumuladores de energía; lo cual es es muy bueno, porque nos permite reactivar nuestro sector de energía renovable.

Todos somos conscientes que la energía renovable es lo que le puede dejar mejores réditos a la empresa por los precios competitivos, pero también se debe indicar que todo requiere una planificación de mediano plazo, porque con contratos a tres años o cinco años un cierre financiero se complica y, si además se consideran los indicadores de deuda que tiene la empresa estatal, eso nos pone una situación crítica para que hoy mismo un proyecto sea bancable.

La entrada Cinco claves para recuperar el ritmo de inversión en energías renovables en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se amplía el plazo de comentarios sobre documentos de la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa

«En atención a las diversas solicitudes que hemos recibido y teniendo en cuenta la importancia de los documentos de la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa para el sector minero-energético y la opinión pública, el Ministerio de Minas y Energía se permite informar que se amplía el plazo para la entrega de comentarios sobre los documentos publicados, cuya fecha límite era el 16 de agosto de 2023. De acuerdo con esta decisión, se recibirán comentarios hasta el 15 de septiembre del presente año», expresó el Ministerio de Minas y Energía.

Dentro del documento se establecen cuatro ejes.

El primero, denominado Sistematización de los Diálogos Nacionales, da cuenta de la necesidad del acercamiento con las comunidades; se indica el trabajo que se ha realizado, donde hubo 27 diálogos, con más de 2.000 participantes, y se establecen cuatro recomendaciones.

Éstas son: Redimensionar en todo el proceso de la Transición la categoría del territorio; transformar las relaciones de poder, mediante el fortalecimiento de las comunidades y los actores sociales en los territorios, buscando relaciones más justas y equitativas; habilitar espacios de participación real y efectiva para que las comunidades sean reconocidas como actores de desarrollo económico y parte de la cadena de valor de los proyectos; y configurar una cultura de la TEJ (Transición Energética Justa).

El segundo eje corresponde al Diagnóstico base para la TEJ. Allí se expone un marco global con acciones para poder volcar sobre Colombia, con experiencias de transición energética.

El tercer eje se denomina Escenarios Nacionales TEJ. Rutas que nos preparan para el futuro. Se proponen ejercicios de planificación energética, escenarios para la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa, demanda y oferta de energía, entre otras cosas.

Finalmente, el cuatro punto se denomina Potencial energético subnacional y oportunidades de descarbonización en usos de energía final, donde se describen las oportunidades que tiene Colombia para aprovechar su potencial energético renovable.

La entrada Se amplía el plazo de comentarios sobre documentos de la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bullrich: “Queremos potenciar lo que Argentina pueda hacer en el contexto del cambio climático”

Patricia Bullrich le ganó la interna de Juntos por el Cambio a Horacio Rodríguez Larreta en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de Argentina (juntos fueron la segunda fuerza con mayor cantidad de sufragios) y será la candidata a la presidencia el próximo 22 de octubre. 

Dentro de esa carrera por ocupar el sillón de Rivadavia se tendrá que enfrentar a Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, quien se consolidó como la persona más votada a nivel nacional (cerca del 30%) entre otros postulantes. 

Si bien cuentan con diferentes propuestas, Patricia Bullrich marcó su postura sobre la mitigación del cambio climático como una de las principales diferencias del actual diputado nacional libertario, quien anteriormente negó que el cambio climático existiera y que planteó que dicha problemática es “una mentira del socialismo”. 

“Uno no está a favor o en contra del cambio climático, sino que existe. El tema es cómo se procesa la economía en relación a ello, en cómo Argentina puede aprovechar los problemas que nos suceden con el cambio climático”, sostuvo la ex ministra de Seguridad de la Nación y presidenta del PRO. 

“Queremos potenciar lo que Argentina pueda hacer en el contexto del cambio climático, al cual hay que prestarle atención. Tenemos que utilizar todo nuestro potencial económico en el marco de un país que puede darle al mundo un aporte verde muy importante”, aseguró durante una entrevista de Radio Mitre. 

Además, diferenció esta mirada sobre la disminución de la huella de carbono a nivel global con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que remarcó que ningún país llegará a cumplir ciertos puntos y que “no cambiará toda la energía”, sino que momentáneamente “se seguirán utilizando” fuentes de generación que dejarán de existir en el camino de la transición. 

Bajo ese contexto, Energía Estratégica conversó con quien coordina uno de los grupos de asesores energéticos de Juntos por el Cambio: Emilio Apud, exsecretario de Energía de la Nación durante la gestión de Ricardo López Murphy al frente del Ministerio de Economía en el año 2001,

Si bien prefirió no dar demasiados detalles del programa en el que se encuentran trabajando, debido a que “todavía no está ratificado, sino que se espera la consulta con los otros socios de la coalición”, sí planteó la importancia de lograr una matriz más sostenible. 

“La transición energética es una realidad, ya se tomó la decisión de terminar con la era de los hidrocarburos. Pero es un proceso largo porque la matriz energética primaria mundial lleva más de 80% fósil y toda la demanda está adecuada a ese combustible. Por ende, estimamos 40 años hasta que cualquier combustible fósil deje de usarse y empiece a perder valor”, señaló.

«Pero en la transición, el gas natural tomará un rol preponderante al reemplazar al carbón en la generación eléctrica. Y tenemos que aprovechar esa ventaja para exportarlo antes que deje de tener valor”, agregó. 

Mientras que en materia de renovables, apuntó a la necesidad de ampliar el sistema de transporte para incorporar más proyectos de generación y evacuar esa energía hacia los centros de consumo: “Hay que buscar la forma de conseguir inversiones para líneas de alta tensión que puedan acercar a la generación que se produzca en la Patagonia o el Noroeste Argentino”. 

Generación distribuida

Emilio Apud también opinó sobre la evolución de la instalación de sistemas renovables en techos o espacios libres del sector residencial, comercial e industrial, pero no ve con tanto optimismo su crecimiento debido a factores macroeconómicos y de fomento a ese segmento. 

“En la medida que no se estabilice la economía y  que no se sinceren los precios de la energía eléctrica, no veo ninguna posibilidad. Está el marco regulatorio, pero funciona cuando hay créditos para poner generadores solares o eólicos. Pero hoy por hoy el precio de la energía es muy bajo, que no justifica esa inversión, sino que conviene tomarla de la red en lugar de entregarla”, manifestó.

“Por otro lado, no hay créditos, es decir que los usuarios deben poner plata en su bolsillo para comprar los equipos; en tanto que, en los países que funciona esto, un usuario va al banco donde consigue un crédito y con lo que debe pagar de amortización de capital más intereses, es más bajo que el ahorro que genera instalar eso en la casa. Pero en Argentina no hay ni financiación ni energía con precios razonables”, concluyó. 

La entrada Bullrich: “Queremos potenciar lo que Argentina pueda hacer en el contexto del cambio climático” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE abre Consulta Pública de la modificación de la Norma Técnica de calidad de servicio para sistemas de distribución

La Comisión Nacional de Energía (CNE) inició el proceso de consulta pública del borrador de modificación de la Norma Técnica de calidad de servicio para sistemas de distribución. Esta contempla una serie de novedades tendientes a mejorar la calidad del servicio eléctrico entregado a los clientes, modernizar las redes eléctricas, robustecer las potestades fiscalizadoras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), entre otras.

Los detalles de este procedimiento pueden ser encontrados en la página web de la Comisión y, a contar de este fecha, los interesados cuentan con un plazo de 18 días hábiles administrativos para realizar observaciones a este trabajo normativo.

Novedades

El Secretario Ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, destacó que las modificaciones a la normativa “tienen por objeto principal mejorar la calidad de servicio percibida por los clientes, manteniendo un equilibrio que no comprometa la economía de los hogares”.

Según explica la autoridad sectorial, el borrador incorpora cambios en la calidad de suministro y la continuidad del servicio, por lo que se incrementan las exigencias de los indicadores de calidad global de suministro, que miden la frecuencia y duración de las interrupciones por comuna y empresa distribuidora, reconociendo así las distintas realidades que enfrentan las empresas eléctricas de zonas más rurales del país. 

“Además, se introducen modificaciones a las disposiciones relativas a los indicadores de calidad de suministro individual, con el objetivo de brindar una mayor claridad en su aplicación y considerar la realidad del segmento de distribución eléctrica de nuestro país”, afirmó. 

También se contemplan cambios en el ámbito comercial, como el perfeccionamiento y profundización de los requerimientos a las oficinas de atención al público, junto con mejorar el proceso de conexión o ampliación de servicios, con el fin de brindar mayor certeza a todas las partes involucradas y adoptar las mejores prácticas de la industria. Paralelamente, se incorpora un nuevo sistema de información pública diseñado para atender las necesidades de los clientes con las empresas distribuidoras.

“Adicionalmente, la modificación de la Norma Técnica establece directrices para modernizar las redes de distribución eléctrica, se actualizan las exigencias de los sistemas de gestión de calidad, y se perfecciona la implementación de los sistemas de medición, monitoreo y control. En ese sentido, se promueve un mayor monitoreo de redes con alta presencia de recursos distribuidos y nuevas tecnologías”, explica Mancilla.

Otra novedad importante es la inclusión de un capítulo que detalla el procedimiento para la realización de auditorías que podrían ser solicitadas por SEC. 

La entrada CNE abre Consulta Pública de la modificación de la Norma Técnica de calidad de servicio para sistemas de distribución se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con éxito la Secretaría de Energía realiza el Foro de Comunicación para el impulso de la Transición Energética

Como parte del impulso de la Agenda de Transición Energética (ATE) y su Estrategia de Comunicación, cuya finalidad es lograr la participación activa de todos los sectores del país sin dejar a nadie atrás, la Secretaría Nacional de Energía realizó el Foro de Comunicación por la Transición Energética – ComunícATE.

A este Foro exclusivo asistieron directivos y profesionales del periodismo y comunicadores sociales de distintos medios radiales, prensa escrita, televisión, agencias de noticias y de comunicaciones, caricaturistas, influyentes de opinión, plataformas digitales y redes, así como de relaciones públicas institucionales y organizaciones sin fines de lucro, gremios de periodismo: Colegio Nacional de Periodistas, Sindicato de Periodistas y Asociación Panameña para el Desarrollo Integral de la Comunicación Social (APADICOS); al igual que decanos y docentes de las facultades de Comunicación de la U. de Panamá, USMA, ISAE U. y la UNACHI, entre otros afines a las labores de informar y orientar a la población.

El Secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, enfatizó el rol primordial de los comunicadores a nivel nacional, en función de lograr una transición energética justa y mediante contenidos o mensajes que a su vez contribuyan a la participación activa de la población hacia las metas y/o cambios propuestos. Staff resaltó la importancia de las estrategias de la ATE, sus hojas de ruta y líneas de acción que son desarrolladas actualmente, con visión a la democratización, descarbonización, digitalización y descentralización, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas, en general, y en particular, el ODS7; así como el Acuerdo de París en materia de lucha contra el cambio climático.

Este evento, además de presentaciones de especialistas nacionales e internacionales enfocadas en la pregunta: ¿Hay transición sin Comunicación?, desplegó un panel sobre las experiencias, expectativas y recomendaciones de los comunicadores en cuanto la transición energética en Panamá, al tiempo que preguntas y respuestas de los colegas asistentes. También se realizaron demostraciones sobre tecnologías fotovoltaicas, productos de movilidad eléctrica y uso racional y eficiente de la energía.

Recientemente, en la Gaceta Oficial se publicó la Resolución N.°MIPRE-2023-0021773 que aprueba la Estrategia de Comunicación para la Transición Energética de la República de Panamá

Dicha Resolución es parte de los esfuerzos de la SNE para llevar adelante los cambios en forma participativa, justa y equitativa, sin dejar a nadie atrás en el camino, por lo que esta Estrategia de Comunicación para la Transición Energética tiene entre sus objetivos: informar a la ciudadanía, junto a los sectores productivos de la economía, sobre las líneas de acción de la Agenda de Transición Energética, facilitar su acogida a nivel nacional e incidir en el cambio de comportamiento frente a la producción y uso de la energía sostenible a nivel nacional.

La Estrategia de Comunicación para la ATE cuenta con seis objetivos específicos que son:

Introducir los conceptos asociados a la Transición Energética y las diferentes tecnologías de energía sostenible ajustado a la idiosincrasia y multiculturalidad de la República de Panamá.

Fortalecer la capacidad de Panamá para hacer frente a los impactos del cambio climático a través de las oportunidades que la Agenda de Transición Energética genera.

Crear mecanismos y espacios diferenciados de interacción con los actores clave de la Agenda de Transición Energética para divulgar las acciones que involucra la Agenda de Transición Energética de Panamá.

Crear un ambiente favorable en las redes y en medios masivos sobre consumo responsable, ahorro, eficiencia, energías renovables, movilidad eléctrica, hidrógeno verde, junto a la importancia del involucramiento de mujeres y jóvenes y comunidades originarias en la transición energética.

Guiar, coordinar, monitorear la implementación de las acciones de comunicación de la Agenda de Transición Energética por medio de los comités específicos la implementación de las estrategias nacionales de la Agenda de Transición Energética, midiendo el impacto de su accionar.

Procurar que en la implementación de esta estrategia de comunicación todos los actores del gobierno involucrados y el sector privado pertinente adopten medidas informativas y de difusión, siendo que la ciudadanía debe escuchar el mismo mensaje desde todos los integrantes de la cadena de valor energética.

La entrada Con éxito la Secretaría de Energía realiza el Foro de Comunicación para el impulso de la Transición Energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En minutos comenzará el evento virtual y gratuito donde más de 20 empresas analizarán el mercado renovable de Brasil

Hoy, desde las 9 de la mañana hasta el mediodía (GMT -3), se desarrollará el Brazil Future Energy Virtual Summit, organizado por Future Energy Summit (FES), que reunirá a más de 20 empresas líderes en la industria para discutir y debatir sobre las tendencias, innovaciones y perspectivas en el campo de la energía en Brasil.

Los interesados podrán registrarse en: INSCRIBIRSE

La jornada, virtual y gratuita, contará con cuatro paneles de debate moderados por expertos y expertas en la materia.

Panel 1: La Visión Energética de Brasil

El primer panel del día se centrará en la visión energética de Brasil, explorando las tendencias y proyecciones a futuro. Distinguidos líderes y expertos compartirán sus conocimientos sobre el panorama energético en Brasil y las perspectivas que se perfilan en el horizonte. Los participantes son:

Gabriel Magdalon, LATAM Sales Director (Utility) de JA Solar.
Silvio Robusti, Marketing Manager de Growatt.
José Luis Blesa, Director de Latinoamérica de Seraphim.
Rodrigo Miranda, Director de Ventas de Soltec.
Kamila Zonatto, Gerente Comercial de Atlas Renewable Energy.
Moderador: Victor Muñoz, Operating Partner para América Latina de Denham Capital.

Los interesados deberán registrarse en: INSCRIBIRSE

Panel 2: Nuevas Perspectivas de Innovación y Soluciones Tecnológicas de Energía Solar en Brasil

El segundo panel explorará las innovaciones y soluciones tecnológicas en el ámbito de la energía solar en Brasil. Los participantes discutirán cómo las nuevas perspectivas están impulsando el crecimiento y la adopción de energía solar en el país. Éstos son:

Guilherme Vaz, Gerente de Productos de Ecoflow – Gohobby.
Andre Balzi, Regional Head para América Latina del Sur de First Solar.
Ricardo Marchezini, Country Manager para Brasil de Risen.
Tony Lamenha, Director para América Latina de MTR Solar.
Eduard Joseph Krummenauer, Senior Sales Manager de DAS Solar.
Moderador: Marcos Meireles, CEO de Rio Energy LLC.

Los interesados deberán registrarse en: INSCRIBIRSE

Panel 3: Avances Tecnológicos y Eficiencia en la Industria Eólica para un Brasil 100% Renovable

El tercer panel se adentrará en la industria eólica y su contribución a la meta de un Brasil 100% renovable. Los expertos discutirán los avances tecnológicos y la eficiencia en la generación eólica. Participarán:

Flavio Rosa, Director General de Barlovento Recursos Naturales.
Vanessa Camargo, Sales Manager de Nordex.
Matheus Noronha, Head of Offshore Wind Energy de ABEEólica.
Sergio Correa, Account Manager de Schneider Brazil.
Moderadora: Marcela Ruas, Coordinadora para América Latina de GWEC.

Los interesados deberán registrarse en: INSCRIBIRSE

Panel 4: Perspectivas Tecnológicas y Competitividad en el Mercado Solar Fotovoltaico de Brasil

El último panel del evento se centrará en el mercado solar fotovoltaico de Brasil, explorando las perspectivas tecnológicas y la competitividad en esta área. Los panelistas compartirán su visión sobre el futuro de la energía solar en Brasil y cómo se están abordando los desafíos tecnológicos y comerciales. Están convocados:

Cristiano Rodrigues, Sr. Sales Manager de Livoltek.
Rafael Ribeiro, Country Manager de Sungrow Brazil.
Matheus D’Alécio Rodrigues, Product & Presales Manager para América Latina y el Caribe de Trina Solar.
Ramon Nuche, Director para América Latina de AE Solar.
Francisco Pugnaloni, Director de Producto y Negocio de Energía Solar de Intelbras.
Moderador: Flavio Schuler, Head of Development para Brasil de FRV.

Los interesados deberán registrarse en: INSCRIBIRSE

Este evento gratuito promete ser un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos valiosos para todos los interesados en el futuro energético de Brasil.

A medida que el país busca avanzar hacia un futuro 100% renovable, el Brazil Future Energy Virtual Summit proporcionará una visión única sobre las tendencias y desafíos que definirán la industria en los próximos años. Para participar en este evento de vanguardia, regístrese de manera gratuita en el sitio web de Future Energy Summit.

La entrada En minutos comenzará el evento virtual y gratuito donde más de 20 empresas analizarán el mercado renovable de Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Milei sorprendió en las PASO: ¿Qué dice su plan energético de gobierno de Argentina?

Javier Milei, candidato a presidente de La Libertad Avanza, triunfó en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de Argentina con poco más del 30% de los votos a nivel nacional (97.4% de las mesas escrutadas).

Su victoria en 16 de los 24 distritos electorales sorprendió a parte del país, por lo que atrajo aún más la mirada de los sectores productivos. 

La industria energética no fue ajena a este resultado y ya puso los ojos en la propuesta que acarrea el actual diputado nacional de cara al próximo 22 de octubre, ya que de repetirse este resultado, Milei se convertirá en el nuevo presidente del país (necesitará sumar el 45 % de los votos o el 40 % con una diferencia de 10 puntos sobre su seguidor inmediato)

¿Cuál es la postura sobre la transición? El candidato de La Libertad Avanza manifestó rechazo al avance del calentamiento global y negó que el cambio climático existiera, sino que en reiteradas ocasiones, apuntó a la problemática como «una mentira del socialismo».

Incluso, se volvió viral un clip que revela los Ministerios que dejaría “afuera” si llega a ser presidente, entre ellos el de Ambiente y Desarrollo Sostenible (hoy comandada por Juan Cabandié), que fue creado en 2015 como entidad sucesora de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros y que recientemente fue el área encargada de elaborar el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) al 2030

@javiermileii

PLAN DE GOBIERNO #mileipresidente #milei2023 #javiermilei #javiermilei2023 #fyp #parati

♬ original sound – Javier Milei

Pero ello no implica que Milei y su equipo no posean un plan energético a mediano y largo plazo, donde la energía se convierta en el “motor indispensable” para el crecimiento económico del país y donde también prevén fomentar las inversiones en proyectos renovables. 

“El sistema energético actual se encuentra desinvertido, desfinanciado, ineficiente y con riesgos de colapso. Los subsidios a la oferta (a las empresas) distorsionan la señal de precios que el mercado necesita para realizar el cálculo económico necesario para invertir, crecer y lograr un sistema energético eficiente”, asegura un documento con su plan de gobierno. 

Entre los principales ejes que se destacan es la promoción de la ampliación de la infraestructura de los sistemas de transporte, gas natural y crudo a partir de “mecanismos de declaración de interés público” y la convocatoria al sector privado mediante contratos “COM”, en pos de eliminar los cuellos de botella que hoy frenan la expansión de nuevos parques. 

Además, se buscará darle mayor lugar a las inversiones mediante la eliminación de restricciones cambiarias, la eliminación del cobro de derechos de exportación y la generación de un “régimen especial” de fomento para las inversiones de largo plazo. 

“Tenemos recursos naturales sobreexplotados porque el marco jurídico no garantiza la seguridad que las empresas requieren para invertir y desarrollarse. Tenemos un historial de incumplimiento de contratos que hace que las empresas no quieran invertir su capital en nuestro país”, señala el archivo. 

“Para ello vamos a promover un régimen de inversiones con foco en minería, hidrocarburos, energías renovables, forestal y más”, expresa el plan al cual accedió Energía Estratégica. 

Y si bien no se detallan objetivos concretos, sí complementa los pasados dichos de Javier Milei y su asesor energético, Eduardo Rodríguez Chirillo, cuando presentaron sus propuestas para el sector a mediados de junio.

Medidas en generación eléctrica urgentes
La propuesta de La Libertad Avanza también incluye que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) vuelva a “su rol original de operador del sistema” y que no compre más el combustible requerido para todos los generadores sino que éstos lo adquieran por motus propia. 

“También se necesita resolver el pago al MEM del abastecimiento que requieren las distribuidoras, ya que los mecanismos alcanzados hasta ahora no son viables en materia de jurisdicción federal. Sumado a que ENARSA podría actuar como comprador del abastecimiento para consumidores finales (e incluso podría contar con su propia electricidad)”, amplió Rodríguez Chirillo. 

La entrada Milei sorprendió en las PASO: ¿Qué dice su plan energético de gobierno de Argentina? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fraunhofer Chile remarcó que se triplicaron los vertimientos de energía renovable durante el 2022

Investigadores de Fraunhofer Chile elaboraron un análisis detallado de los vertimientos de energía de centrales eólicas y solares fotovoltaicas reportados en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en Chile durante el año 2022.

Para ser precisos, los vertimientos o recortes renovables triplicaron lo acontecido en el transcurso del 2021, ya que alcanzaron 1,47 TWh en 2022, por sobre los 453 GWh dados en el segundo año pandémico. 

“Este valor es un 7,63 % de su generación de 2022, un porcentaje que ha estado incrementando constantemente durante los últimos años”, asegura el estudio realizado por Julius von Papp, Francisco Moraga y Alvaro Henríquez

Además, el mayor vertimiento se dio en octubre (272,50 GWh), lo que correspondió al 15,79 % de la energía generada en dicho mes; en tanto que junio fue el momento de menor cantidad de recortes renovables (4,23 GWh – 0.003 % de la generación). 

“La gran diferencia se debe por un lado a la diferencia en vertimientos, y por otro lado a que también la generación en octubre fue mayor a la de junio, por 448,69 GWh”, aclara el archivo. 

“En junio las centrales pierden poca energía a causa del vertimiento, y este aumenta bastante en septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Hay que destacar que las reducciones afectan a todas las centrales conectadas a la red, no es sólo un problema de plantas solares, pero posiblemente es principalmente causado por estas, y que el vertimiento de las plantas eólicas durante el día tiene como causa la alta generación simultánea de las plantas fotovoltaicas”, agrega.

¿A qué se deben tales números? Principalmente a que el desarrollo de los proyectos de generación energética avanzaron con mayor celeridad que el sistema de transmisión (y por ende la capacidad de transporte), como también que el almacenamiento disponible. 

Tal es así que, actualmente, el sistema cuenta con poco más de 19,7 GW de capacidad renovable instalada (el total contando térmico es de 31,71 GW), por lo que supone casi dos tercios de toda la potencia operativa en el SEN. 

Fuente: Generadoras de Chile

A ello se debe añadir que hay 7192 MW renovables en construcción, por lo que de continuar esta tendencia, los expertos de Fraunhofer Chile indicaron que resultará en un “verdadero problema para los operadores de plantas renovables”, por lo que apuntan a encontrar una respuesta óptima, tanto a corto como a largo plazo. 

“La instalación de almacenamientos eléctricos en las centrales o usar la energía no inyectada para la producción de hidrógeno verde podrían ser soluciones”, remarca el análisis de los vertimientos eólicos y solares en el SEN. 

Aunque cabe recordar que el gobierno de Chile cambió su estrategia para promover inversiones en almacenamiento de energía renovable, con la que espera concretar una mega licitación para storage de gran escala por USD 2000 millones para que ese tipo de  sistemas inicien operación a fines de 2026.

Coordinador Eléctrico Nacional determinó que Chile podría alcanzar hasta 4 GW de almacenamiento al 2032

Además, el Coordinador Eléctrico Nacional ya lanzó una licitación de obras nuevas de transmisión por más de US$ 414 millones, que considera 15 obras nuevas, dentro de las cuales destaca el Nuevo Sistema de Control de Flujo mediante almacenamiento Parinas – Seccionadora Lo Aguirre como primer sistema de almacenamiento licitado por el organismo en el marco de los planes de expansión de la transmisión.

Sumado a que también está en proceso el llamado para obras “urgentes y necesarias” que no fueron incorporadas en los procesos de planificación del sistema interconectado, medida que forma parte de los compromisos asumidos en la “Agenda Inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética”

La entrada Fraunhofer Chile remarcó que se triplicaron los vertimientos de energía renovable durante el 2022 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fondos locales y federales generan una nueva dinámica para las renovables en Puerto Rico

Puerto Rico está experimentando un cambio significativo en su panorama energético tras más de cinco años de desafíos para la recuperación del archipiélago post huracán María.

Aquello no quita que siga habiendo retos, pero se están superando barreras económicas para potenciar la dinámica del mercado y que más puertorriqueños puedan acceder fondos que garanticen la resiliencia energética.

Sin ir demasiado lejos, el 10 de agosto, se lanzó una nueva convocatoria de uno de los programas que tiene el departamento de la vivienda y en pocas horas los «boletos» se agotaron.

Se trata del Programa de Incentivo Solar que abrió una ronda de 6000 boletos para cubrir hasta el 30% de los costos de una instalación fotovoltaica con batería. Y no sería la única iniciativa vigente de este tipo.

Solo el departamento de la vivienda de Puerto Rico ha lanzado programas innovadores que buscan facilitar el acceso a la energía renovable en diversos sectores, con un enfoque especial en los de bajos y moderados ingresos. Uno de estos programas, conocido como Reparación, Reconstrucción y Relocalización (R3), proporciona sistemas de energía solar, baterías y cisternas de agua a los beneficiarios, además de trabajos de reparación y relocalización de propiedades.

No son iniciativas aisladas. También avanza el programa Community Energy and Water Resilience Installations (CEWRI), del que se espera que aproximadamente 9000 hogares participantes de R3 reciban apoyos adicionales.

Los negocios también han sido beneficiados. En un conversatorio con Lino Aponte, Francisco Berríos Portela, secretario auxiliar de Asuntos Energéticos en La Fortaleza, precisó que junto al Departamento de Desarrollo se incentivaron el año pasado 888 pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico (PyMEs) y más de 600 ya estarían completas.

Lejos de que todo aquello sea considerado suficiente, Berríos Portela adelantó que ahora mismo están cocinando lo que va a ser la segunda versión de ese programa, que aproximadamente va a poder incentivar a unas 1000 PyMEs adicionales.

Por ello, Berríos Portela destacó: «Es un momento extraordinario para que todas las personas que cualifiquen a todos estos programas estén bien pendientes a que puedan aprovechar estas oportunidades».

Apoyo federal

Además de los fondos locales, el gobierno de Puerto Rico ha recibido una asignación federal significativa para impulsar la transición hacia energías renovables. El Departamento de Energía (DOE) anunció mil millones de dólares a finales del año pasado, destinados a apoyar iniciativas de energía sostenible.

No es menor que este mes, la secretaría de Energía, Jennifer M. Granholm, haya visitado por quinta vez Puerto Rico y anunciado el inicio del aprovechamiento de los primeros 450 millones de dólares de aquel total en el marco del Puerto Rico Energy Resilience Fund.

El compromiso de la administración federal es tal que la secretaria Granholm anunció además $7.4 millones adicionales para Puerto Rico a través del Programa de Subvenciones Estatales y Tribales para la Resiliencia de la Red Eléctrica, y una oportunidad sinigual para que promotores de energías renovables accedan a financiamiento mediante la Oficina del Programa de Préstamos del DOE para proyectos locales en el marco del programa de Reinversión en Infraestructuras Energéticas.

Superando barreras 

Berríos Portela hizo hincapié en que, para agravar demoras en la recuperación de la isla, suelen contarse los años desde que María dañó el sistema de eléctrico de Puerto Rico; sin embargo, observó que los fondos asignados desde aquel entonces para la reconstrucción del sistema no estuvieron inmediatamente disponibles, que empezaron a ingresar fondos hacia finales del año 2020 y que continuarán llegando, ya que «son reembolsos que se van recibiendo según se va gastando».

En estos últimos tres años, Puerto Rico pasó completamente sumergido en lograr que hubiera el acceso a los fondos, ejecutando los primeros proyectos y sometiéndolos uno a uno para su aprobación durante el 2021. Fue un camino con dedicación el que permitió que los fondos empiecen a correr.

Por ello, en medio de los desafíos y las expectativas, Francisco Berríos Portela señaló que este «es un momento histórico para Puerto Rico». La inyección de fondos y los programas de incentivos están acelerando la implementación de proyectos de energía renovable en la isla. «Tener ese empuje adicional permitirá que la industria pueda moverse más rápido todavía», afirmó.

Berríos Portela subrayó que a pesar de los obstáculos como la disponibilidad de equipos y materiales, la implementación de programas de financiamiento está impulsando la rueda de la industria renovable en Puerto Rico.

«El dinero llegó. El dinero está repartiéndose ahora en estos programas de incentivo y todavía quedan otras oportunidades que estamos trabajando y que se van a continuar anunciando», concluyó.

La entrada Fondos locales y federales generan una nueva dinámica para las renovables en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPM inició cobro del aporte especial para La Guajira, como estableció el Gobierno Nacional

En cumplimiento del Decreto 1276 del 31 de julio de 2023, por el cual el Gobierno Nacional establece, entre otros, medidas especiales para contar con recursos que contribuyan a la energización del área rural y no interconectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en el departamento de La Guajira, EPM inició a partir de la  facturación de agosto el cobro y recaudo entre sus usuarios de los aportes obligatorios establecidos en esta disposición.

De acuerdo con el Decreto del Gobierno Nacional, se incluirá en todas las facturas del servicio público de energía eléctrica que se emitan en el resto del país, un valor denominado “Aporte Departamento de La Guajira”, cuyo pago será obligatorio.

Esta medida aplica desde agosto de 2023 y hasta el término de seis meses o por un tiempo mayor que determine el Congreso de la República dentro del año siguiente.

El Decreto determina cobros mensuales obligatorios, así:

– Usuarios de estratos 4, 5 y 6: 1.000 pesos por factura.

– Usuarios comerciales e industriales: 5.000 pesos por factura.

Los usuarios que pertenezcan a los estratos 4,5,6 e industriales y comerciales y tengan la modalidad de Energía Prepago también pagarán los valores establecidos por el Gobierno Nacional, cada vez que hagan una recarga.

En cumplimiento de lo anterior, los usuarios de energía pospago y prepago de EPM comenzarán a recibir estos cobros en sus facturas del servicio de energía desde agosto de 2023.

Los pagos de los usuarios del concepto “Aporte Departamento de La Guajira”, que encontrarán en sus facturas, serán puestos a disposición del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (Fazni). A su vez, la administración de los fondos recaudados corresponderá al Ministerio de Minas y Energía.

Según lo indicado por el Decreto 1276 del 31 de julio de 2023, es importante considerar que el no pago de este aporte tendrá las mismas consecuencias que el no pago del servicio de energía eléctrica.

La entrada EPM inició cobro del aporte especial para La Guajira, como estableció el Gobierno Nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 20 empresas analizarán en detalle el mercado renovable de Brasil en un evento virtual y gratuito

La industria energética de América Latina se prepara para un evento virtual de gran magnitud que promete analizar en detalle los retos y oportunidades del mercado energético más grande de la región: Brasil.

El Brazil Future Energy Virtual Summit, organizado por Future Energy Summit (FES), reunirá a más de 20 empresas líderes en la industria para discutir y debatir sobre las tendencias, innovaciones y perspectivas en el campo de la energía en Brasil.

Este evento gratuito, que se llevará a cabo mañana, desde las 9 de la mañana hasta el mediodía (GMT -3), contará con cuatro paneles de debate moderados por expertos y expertas en la materia.

Los interesados podrán registrarse en: INSCRIBIRSE

Panel 1: La Visión Energética de Brasil

El primer panel del día se centrará en la visión energética de Brasil, explorando las tendencias y proyecciones a futuro. Distinguidos líderes y expertos compartirán sus conocimientos sobre el panorama energético en Brasil y las perspectivas que se perfilan en el horizonte. Los participantes son:

Gabriel Magdalon, LATAM Sales Director (Utility) de JA Solar.
Silvio Robusti, Marketing Manager de Growatt.
José Luis Blesa, Director de Latinoamérica de Seraphim.
Rodrigo Miranda, Director de Ventas de Soltec.
Kamila Zonatto, Gerente Comercial de Atlas Renewable Energy.
Moderador: Victor Muñoz, Operating Partner para América Latina de Denham Capital.

Los interesados deberán registrarse en: INSCRIBIRSE

Panel 2: Nuevas Perspectivas de Innovación y Soluciones Tecnológicas de Energía Solar en Brasil

El segundo panel explorará las innovaciones y soluciones tecnológicas en el ámbito de la energía solar en Brasil. Los participantes discutirán cómo las nuevas perspectivas están impulsando el crecimiento y la adopción de energía solar en el país. Éstos son:

Guilherme Vaz, Gerente de Productos de Ecoflow – Gohobby.
Andre Balzi, Regional Head para América Latina del Sur de First Solar.
Ricardo Marchezini, Country Manager para Brasil de Risen.
Tony Lamenha, Director para América Latina de MTR Solar.
Eduard Joseph Krummenauer, Senior Sales Manager de DAS Solar.
Moderador: Marcos Meireles, CEO de Rio Energy LLC.

Los interesados deberán registrarse en: INSCRIBIRSE

Panel 3: Avances Tecnológicos y Eficiencia en la Industria Eólica para un Brasil 100% Renovable

El tercer panel se adentrará en la industria eólica y su contribución a la meta de un Brasil 100% renovable. Los expertos discutirán los avances tecnológicos y la eficiencia en la generación eólica. Participarán:

Flavio Rosa, Director General de Barlovento Recursos Naturales.
Vanessa Camargo, Sales Manager de Nordex.
Matheus Noronha, Head of Offshore Wind Energy de ABEEólica.
Sergio Correa, Account Manager de Schneider Brazil.
Moderadora: Marcela Ruas, Coordinadora para América Latina de GWEC.

Los interesados deberán registrarse en: INSCRIBIRSE

Panel 4: Perspectivas Tecnológicas y Competitividad en el Mercado Solar Fotovoltaico de Brasil

El último panel del evento se centrará en el mercado solar fotovoltaico de Brasil, explorando las perspectivas tecnológicas y la competitividad en esta área. Los panelistas compartirán su visión sobre el futuro de la energía solar en Brasil y cómo se están abordando los desafíos tecnológicos y comerciales. Están convocados:

Cristiano Rodrigues, Sr. Sales Manager de Livoltek.
Rafael Ribeiro, Country Manager de Sungrow Brazil.
Matheus D’Alécio Rodrigues, Product & Presales Manager para América Latina y el Caribe de Trina Solar.
Ramon Nuche, Director para América Latina de AE Solar.
Francisco Pugnaloni, Director de Producto y Negocio de Energía Solar de Intelbras.
Moderador: Flavio Schuler, Head of Development para Brasil de FRV.

Los interesados deberán registrarse en: INSCRIBIRSE

Este evento gratuito promete ser un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos valiosos para todos los interesados en el futuro energético de Brasil.

A medida que el país busca avanzar hacia un futuro 100% renovable, el Brazil Future Energy Virtual Summit proporcionará una visión única sobre las tendencias y desafíos que definirán la industria en los próximos años. Para participar en este evento de vanguardia, regístrese de manera gratuita en el sitio web de Future Energy Summit.

La entrada Más de 20 empresas analizarán en detalle el mercado renovable de Brasil en un evento virtual y gratuito se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Wood Mackenzie estima crecimiento récord de la energía solar mundial de 270 GW en 2023

Como ya había anticipado el grupo global de investigación y consultoría Wood Mackenzie,  la energía eólica ha tenido una ventaja histórica, pero esta se está comenzando a erosionar a medida que las tecnologías solares aprovechan una distribución geográfica más amplia y se vuelven más baratas con el tiempo, convirtiéndose en más competitivas. 

En efecto, en el nuevo informe «Global Solar PV Market Outlook Update: Q2 2023»   publicado por la consultora se evidencia como las tendencias solares van ganando terreno en todo a nivel internacional. De acuerdo al relevamiento, la construcción de instalaciones fotovoltaicas podría alcanzar niveles récord en 2023, con casi 270 GW en todo el mundo, cifra representa un incremento del 33% con respecto al año anterior.

A su vez, señala que las tecnologías solares continuarán incrementándose hasta alcanzar los 330 GW anuales en 2032, impulsado mayormente por China, mercado que continuará liderando la fabricación fotovoltaica durante al menos los próximos cinco años. En efecto, el gigante asiático está aprovechando la caída en los valores del polisilicio para seguir incrementando sus plantas solares a gran escala. Además, vislumbra un cambio de actitud por parte del país y que este pase de exportar módulos a celdas y discos.

Aunque según Wood Mackenzie la cuota China en la construcción podría caer al 30% en 2032, en detrimento del aumento de la construcción en Estados Unidos, la investigación señala que es poco probable que los incentivos gubernamentales para la fabricación fotovoltaica local en EEUU, Europa e India erosionen considerablemente la cuota de mercado de China en un futuro próximo.

Para el reporte, algunos de los factores que explican este crecimiento en la energía solar a nivel global: ambiciosas metas de energías renovables; el aumento de la electrificación; la eliminación progresiva de las centrales de carbón; la preocupación por la seguridad energética; el aumento del apoyo político, y el descenso del costo nivelado de la energía solar (LCOE).

Por otro lado, la energía solar de EE. UU. podría experimentar una recuperación interanual del 39 % en 2023 este año, debido al alivio constante de la cadena de suministro a medida que los importadores cumplen  la Ley de prevención del trabajo forzoso uigur (UFLPA).

«La industria solar de EE. UU. experimentó su primer trimestre más alto registrado en el primer trimestre de 2023. La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) respaldó adiciones de más de 3 GW a los proyectos de desarrollo de EE. UU., un aumento interanual del 25 %», explicó el reporte.

«Las instalaciones solares a escala de servicios públicos en los EE. UU. lograron un fuerte repunte interanual del 66 % en el primer trimestre gracias a la puesta en marcha de proyectos que estaban en stand by, aunque continúan barreras como retrasos en la interconexión y desafíos persistentes en la cadena de suministro. Y si bien la energía solar residencial también estableció un récord en el primer trimestre de 2023, la incertidumbre económica está provocando una descenso de las ventas», agregó.

La entrada Wood Mackenzie estima crecimiento récord de la energía solar mundial de 270 GW en 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genesio: “Las empresas de generación estamos instalando proyectos nuevos en lugares donde podemos, no donde deberíamos”

La capacidad de transporte disponible en Argentina sigue siendo una condición limitante para el desarrollo y construcción de nuevos proyectos de generación renovable y la diversificación de la matriz energética. 

Tal es así que desde el sector privado todavía encuentran dificultades para avanzar con los parques y cumplir con la Ley N° 27191. 

“Si hubiese espacio físico en el sistema de transporte, por ejemplo, para conectar proyectos nuevos, muy probablemente hubiésemos superado el objetivo del 20%. Hoy el cuello de botella está ahí, no está en generación, sino con la capacidad física que la red de transporte ofrece para conectar nuevos proyectos”, destacó Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina. 

“Hoy en día, las empresas de generación estamos instalando proyectos nuevos, tanto eólicos como solares, en lugares donde podemos, no donde deberíamos”, aseguró durante un webinar. 

Estas declaraciones tiempo después de que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) finalmente lanzó el nuevo MATER 360 y el Anexo III correspondiente al nuevo mecanismo de asignación “Referencial A” para el Corredor Comahue – Buenos Aires – GBA. 

Allí la potencia adjudicable (vía despacho con probabilidades de curtailment del 92%) puede alcanzar entre 900 MW (700 MW eólicos + 200 MW solar u otra tecnología) si los proyectos fueran todos de zona Buenos Aires y 1200 MW (933 MW eólicos + 267 MW solar u otra fuente de generación), si los parques fueran todos en la región de Comahue. 

Aunque el corredor de la Patagonia no cuenta con capacidad disponible con la probabilidad definida, mientras que para las regiones Centro – Cuyo – NOA todavía se evalúan las capacidades disponibles y, en función de los resultados, se pondrán a disposición los anexos correspondientes en un futuro cercano.

Por otro lado, a través de la Resolución SE 360/2023 también se permitió que los proyectos presentados al Mercado a Término de Energías Renovables puedan incluir inversiones en el sistema de transmisión. Mientras que ese potencial incremento de capacidad asignable podrá ser reservado por el o los titulares de las plantas renovables que lleven adelante la obra a su propio costo.

Hecho que no fue pasado por alto por el presidente y CEO de AES Argentina, ya que reconoció que, en el cortísimo plazo, se trata de llevar alternativas que posibiliten a los generadores privados invertir en el transporte para ampliar la red en aquellos puntos donde consideren conveniente instalar. 

“Es muy alta la voluntad de las empresas de invertir en este sector, el financiamiento también está. Sólo falta la infraestructura, ya que lamentablemente la red está colapsada en ciertos lugares, con lo cual, nuestra intención es llevar y definir con el gobierno una regulación que nos permita instalar proyectos con capacidad de transporte asociada”, sostuvo Genesio.

“Mientras que, a largo plazo, necesitamos un plan de inversión en infraestructura. Las compañías del transporte eléctrico dentro de ATEERA trabajan en un proyecto para ello, en gran medida, y que permita acelerar la transición”, concluyó.

La entrada Genesio: “Las empresas de generación estamos instalando proyectos nuevos en lugares donde podemos, no donde deberíamos” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil incluye a las renovables dentro de su nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento

El gobierno de Brasil presentó su nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), con el que invertirá R$ 1,7 trillones a lo largo de todos los estados del país y con el que apostará por la transformación ecológica y la neo-industrialización, con el objetivo de generar apoyo antes de las elecciones de 2026.

El Ministerio de Minas y Energía abarcará 165 emprendimientos por más de R$ 540 mil millones en inversiones para hacer frente al desafío de la  transición y seguridad energética. Y dentro de los objetivos, se proyecta que el 80% del incremento de la capacidad eléctrica provenga de fuentes renovables. 

“Así como tenemos nuestro potencial como gran almacén de alimentos del mundo, seremos con certeza el gran protagonista de las energías limpias y renovables del planeta, renovando y salvaguardando el desarrollo nacional”, destacó Alexandre Silveira, ministro de Minas y Energía. 

Además, desde el gobierno destacaron que, sólo al realizarse – y adjudicarse – la primera subasta de transmisión del 2023 (se licitaron 6200 kilómetros de nuevas líneas y 400 MVA en capacidad de transformación), habrá más de R$ 150 mil millones en nuevos parques de generación renovable y agroindustriales. 

“Ya dimos el primer paso para destrabar grandes inversiones en energía limpia y renovable, especialmente eólica y fotovoltaica en el noreste del país”, afirmó el titular de la cartera energética de Brasil.  

Por otro lado, Elbia Gannoum, presidenta ejecutiva de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica) reconoció que por cada real que se invierte en energía eólica, se devuelve cerca de R$ 2,9 para la economía nacional.

“Es un verdadero efecto multiplicador que podemos ver al visitar el noreste de Brasil a través del viento y del sol, y muy pronto cruzando el mar con aerogeneradores offshore”, remarcó. 

Bajo esa misma línea, vaticinó que se sumarán 14 GW de potencia eólica operativa hacia el 2026; es decir, poco más de la mitad de la capacidad instalada vía aerogeneradores en la actualidad (26,84 GW en 949 parques, siendo la segunda fuente de generación eléctrica del país). 

Incluso, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica registró una expansión de 5673,9 MW de la matriz eléctrica, provenientes de la entrada en operación comercial de 176 proyectos: 

79 eólicas (2713,8 MW)
61 solares fotovoltaicas (2.295,1 MW)
25 termoeléctricas (531,4 MW)
8 pequeñas centrales hidroeléctricas (122,2 MW)
3 centrales hidroeléctricas (11,4 MW).

“Esos 14 GW representarán cerca de R$ 280 mil millones en inversiones, que cuando aplicamos los efectos multiplicadores relacionados, pasan a R$ 400 mil millones”, sostuvo Gannoum.

“Y en la industria también estamos ansiosos y esperamos por la aprobación del proyecto de ley de mercado de carbono, por la aprobación de la iniciativa legislativa de energía offshore y de hidrógeno verde, que es tan prometedor con este tipo de política”, concluyó. 

La entrada Brasil incluye a las renovables dentro de su nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tecnología Agrovoltaica: La tendencia que revolucionará al sector agrícola

La energía agrovoltaica o agrofotovoltaica es un concepto desarrollado por Alemania en 1981 que vincula dos sectores estratégicos en una relación virtuosa de sustentabilidad: las energías renovables y la agricultura.

Esta tecnología implementa un modelo eficiente en el cual un mismo terreno cumple una doble funcionalidad, permitiendo el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas conjuntamente con la generación de energía limpia mediante paneles fotovoltaicos.

En 2021 la revista científica Nature Food publicó un artículo llamado “Food systems are responsible for a third of global anthropogenic GHG emissions”, donde revela que un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial provienen de los sistemas agroalimentarios, principalmente debido al uso de fertilizantes químicos, plaguicidas y desechos animales, lo que implica un desafío para este sector de implementar acciones de mitigación y adaptación acelerados en el contexto de crisis climática que vive el planeta.

A su vez, la agricultura también es víctima de las consecuencias que ha generado el calentamiento global, como es la desertificación de los suelos, impactando directamente en su desarrollo.

En ese sentido, soluciones como la tecnología agrovoltaica se convierte en una alternativa relevante para generar acciones de cambio, optimizando el uso del terreno y aumentando el porcentaje de humedad en los suelos gracias a la sombra que generan los paneles solares fotovoltaicos, haciendo más eficiente el uso del agua para el riego y protegiendo el cultivo de las altas temperaturas y la irradiación solar.

Foto de Sungrow EMEA en Unsplash

Una de las empresas renovables que está impulsando este tipo de tecnología y desarrollando este tipo de proyectos es Andes Solar, una compañía con más de 10 años de experiencia en la industria renovable, y que cuenta con más de 50 instalaciones fotovoltaicas a lo largo de todo Chile, trabajando siempre con la sostenibilidad en su ADN.

Martín Valenzuela, Gerente de Negocios y Área Internacional de Andes Solar, explicó al respecto que “es excepcional el concepto de agrovoltaica y las distintas aplicaciones que se pueden realizar. Es posible combinar la producción agrícola y proyectos fotovoltaicos en un mismo terreno de una manera sostenible y que ambas aplicaciones se vean beneficiadas”.

“Un mayor desarrollo de esta tecnología en Chile permitiría un aprovechamiento más eficiente de los suelos, al tecnificar producciones agrícolas mediante uso de energías renovables, posibles ahorros en consumo del agua y protegerse de ciertas condiciones climáticas, entre otros temas. Su implementación no solo contribuirá a combatir el cambio climático y reducir las emisiones, sino que también impulsará el desarrollo económico y social del país”, destacó.

En esa misma línea, recientemente se conoció un estudio de investigadores de Fraunhofer ResearchChile, que señalaba que la energía agrovoltaica es una solución que vendría a aumentar la eficiencia del uso de la tierra en un 60%, adaptando la producción agrícola y energética en un mismo lugar, destacando los resultados de un proyecto piloto en AgroPV que desarrollaron, en el cual se vio una disminución de la evaporación de humedad del suelo y la transpiración de agua de cultivos (evapotranspiración), registrándose una reducción de más de 30%.

Si bien, hay avances en la realización de proyectos piloto liderados por Fraunhofer Chile, gobiernos regionales y empresas desarrolladoras como Andes Solar, aún hay mucho por avanzar y qué mejor que trabajar de forma colaborativa entre industrias tan relevantes y estratégicas para Chile como lo son la agrícola y la renovable.

La entrada Tecnología Agrovoltaica: La tendencia que revolucionará al sector agrícola se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá impulsa jornadas de escucha activa a la población para nutrir las reformas energéticas

Con el objetivo de perfeccionar la propuesta de reformas a la legislación del sector eléctrico nacional y lograr la mejor viabilidad sociopolítica, la Secretaría Nacional de Energía (SNE), con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), emprendió el desarrollo del proceso de Escucha Activa de todos los sectores de la población del país, a bien de conocer y recabar sus preocupaciones, experiencias y aportes de todo tipo.

La prioridad es satisfacer las necesidades de la población garantizando el acceso a una energía limpia, asequible, segura y sostenible, donde la gobernanza energética es imprescindible. Este proceso de Escucha Activa es parte de las acciones que ha venido desarrollando la SNE con el interés de lograr una propuesta justa para el sector eléctrico, basada en beneficios integrales hacia la población panameña.

El Secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, explicó que todo el proceso que se desarrolla para esta propuesta de ley del sector eléctrico se enmarca dentro de la Democratización de la energía, lo cual persigue brindarle más opciones al ciudadano. “La reforma de hace 25 años fue la privatización del sector, esta que estamos presentando ahora es para la democratización del mismo”, ese es el concepto eje a reforzar en adelante.

En otras palabras; Rivera Staff afirmó que la democratización dotará al ciudadano la potestad de poder ejercer su decisión, es decir, “con más opciones para una energía limpia y de calidad, ahora tú serás quien decide”, dijo.

La Escucha Activa se inició el pasado lunes 7 de agosto en David, Chiriquí y continuó el martes 8 en Santiago de Veraguas, mientras que el miércoles 9 de agosto se trasladó a la ciudad capital, donde adicional este viernes 11 de agosto se realizó otra sesión para continuar a los sectores en función de reforzar la propuesta legislativa. A estas jornadas, tras convocatoria directa de la Secretaría de Energía, asistieron personas residentes en las distintas regiones del país, a quienes se les escuchó y tabuló sus aportes con el fin de afianzar los pasos para el proceso de perfeccionamiento legislativo y construcción de la viabilidad sociopolítica, respecto a la implementación de la Agenda de Transición Energética y la internalización social de los cambios que generará transitar hacia el uso sostenible de la energía en todos los aspectos de la economía.

Asistieron, además de residentes de diferentes comunidades urbanas, rurales y comarcales, preocupados e interesados en fortalecer el presente y futuro energético de Panamá, distintas autoridades locales, representantes de empresas, entidades públicas, autoridades municipales, instituciones académicas, universitarias, gremios, estudiantes y emprendedores, así como organizaciones internacionales de cooperación y fundaciones sin fines de lucro.

La SNE, con apoyo del PNUD, implementó en estas jornadas de Escucha una metodología enfocada a permitir que en el proceso las personas plantearan libremente sus consideraciones y contribuciones, para así recabarlas y analizarlas de manera transparente e imparcial, y robustecer la propuesta de ley del sector eléctrico con impulso de la Transición Energética, la Democratización y el Fortalecimiento del Servicio Público de Electricidad, cuyos beneficios propuestos son:

Incremento en el acceso a la electricidad al 2030:  esta propuesta busca incrementar la disponibilidad de recursos para facilitar y acelerar la electrificación rural por medio de energías renovables para reducir la brecha de desigualdad energética proveyendo de energía eléctrica a quienes no tienen acceso.
Más alternativas para la prestación del servicio eléctrico: habilitar la participación de nuevas empresas donde el usuario de la electricidad pueda seleccionar directamente quien pueda ser su proveedor del servicio eléctrico (actividades de comercialización) junto a habilitar el activo rol del consumidor como productor de energía. Esta estructura fomenta la democratización del servicio eléctrico mientras se empodera a los clientes al poder elegir su suministrador más allá del distribuidor actual.  Además, se habilitan los servicios de almacenamiento y de agregación para generar nuevas oportunidades de comercialización de la energía que puedan generar los prosumidores.
Ahorro económico para el consumidor final: la implementación de tecnologías verdes en residencias o comercios resulta en la utilización de la energía solar para producir electricidad, lo cual reduce los costos de la factura eléctrica substancialmente.
Creación de nuevos empleos: el impulsar el uso de tecnologías sostenibles activa el crecimiento económico generando puestos de trabajo directos e indirectos debido al aumento de oportunidades para instalar energías limpias a nivel nacional, impactando positivamente todas las provincias y comarcas.
Beneficios ambientales: contar con energía Limpia en una gran cantidad de hogares y comercios disminuye la contaminación ambiental, ayudando a contar con un aire más puro, mejorando la salud de las personas, y facilita que el panameño común también contribuya a disminuir el impacto del cambio climático en el planeta.

 Este es el resultado de dar cumplimiento a las metas descritas en las estrategias nacionales confeccionadas para alcanzar los Lineamientos Estratégicos de la Agenda de Transición Energética de Panamá.

En cada región se conversó sobre estos cinco beneficios principales de la transición energética, dirigidos, entre otros aspectos, a reducir la brecha de desigualdad energética y proveer de energía eléctrica a quienes no tienen acceso.

La entrada Panamá impulsa jornadas de escucha activa a la población para nutrir las reformas energéticas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se lanzan precios promocionales para entradas a los mega eventos de energías renovables de Chile y Colombia

Future Energy Summit, la compañía de eventos de energías renovables más convocante de Latinoamérica, donde participan líderes de empresas, funcionarios y se propician espacios exclusivos de networking, sorprende con una oferta exclusiva para las dos últimas cumbres que realizará en el año.

Se trata de Colombia (en octubre) y Chile (en noviembre), donde ofrece precios promocionales por adquirir entradas a ambos eventos (VER).

Cabe recordar que cada uno de esos Summit convoca a más de 500 altos ejecutivos y ejecutivas del sector de las energías renovables, donde se realizan entrevistas en vivo, se propician encuentros cara a cara y se abren los principales debates que atraviesan a la industria.

ADQUIRIR ENTRADAS

El próximo 24 y 25 de octubre, en el exclusivo JW Marriot Bogotá, se desarrollará el Latam Future Energy Andean Renewable Energy Summit como el evento de referencia para explorar las últimas tendencias y desarrollos en el campo de las energías renovables en la región andina.

Entre los participantes que harán parte de esta cumbre con su experiencia y visión de mercado, se destaca María Urrea, la Head of Sales Colombia, CA & The Caribbean de JA Solar, ofrecerá una perspectiva valiosa sobre la evolución de la energía solar en la región.

Además, Sergio Rodríguez, Service Manager Latinoamérica de Solis, compartirá su conocimiento sobre cómo optimizar el rendimiento de las instalaciones renovables. Por su parte, Felipe Morales, Sales Manager Colombia de Risen, aportará su visión sobre la industria solar.

También, la lista de expertos incluirá a José Luis Blesa, Sales Director de Seraphim, quien discutirá las tendencias emergentes en tecnologías fotovoltaicas.

Marco Ricci, Latam Sales Manager de Solis, por su parte, ofrecerá ideas sobre cómo impulsar la adopción de energías limpias a través de la innovación.

Luigi Zenteno, Gerente Comercial Zona Andina de UL Solutions, compartirá su análisis sobre el avance de las renovables en la región.

Así mismo, Victoria Sandoval, Sales Manager de JA Solar, versará sobre desafíos y oportunidades en el mercado solar actual.

El evento también contará con la participación de otras figuras influyentes en el ámbito financiero y estratégico, como Juan Carlos Badillo, Managing Partner de AtZ Investment Partners, y Angela Castillo, BD Director Latin America (CC) de Black and Veatch.

ADQUIRIR ENTRADAS

Entradas

Las entradas están disponibles en el sitio web oficial del evento: https://futurenergysummit.com/producto/latam-future-energy-andean-renewable-energy-summit/?wmc-currency=USD. Para quienes desean asegurar su lugar a un precio especial, se ofrece un descuento Early Bird hasta el 1 de septiembre.

Además, cabe resaltar que se presenta una oportunidad única para aquellos interesados en las perspectivas de energía renovable tanto en Colombia como en Chile. Las entradas conjuntas, disponibles a un valor promocional, permiten a los participantes explorar a fondo los enfoques y desafíos de la región andina.

ADQUIRIR ENTRADAS

La entrada Se lanzan precios promocionales para entradas a los mega eventos de energías renovables de Chile y Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fechas clave: ¿Cuándo se define la tercera subasta de renovables y almacenamiento de Puerto Rico?

La tercera convocatoria a Solicitudes de Propuestas (RFP) para proyectos de energías renovables y almacenamiento en Puerto Rico está en marcha y se definió que la presentación de ofertas del denominado «tranche 3» cierre al mediodía del 1 de septiembre del 2023.

Accion Group, el coordinador independiente (CI) de este proceso de licitación, ha sido categórico en la plataforma del tranche 3 al afirmar que no se concederán prórrogas.

La urgencia por transformar el sistema energético de la isla se refleja en este plazo inamovible y en la oportunidad de poder aplicar a un posible «tranche 4» que podría ser convocado luego de esta edición.

Mientras el sector empresario está en plena preparación para presentar sus ofertas de energías renovables y almacenamiento, Energía Estratégica, con el propósito de brindar claridad a esta fase crucial, comparte el detalle de fechas importantes en el calendario de esta licitación:

2 de octubre del 2023: Tras la primera presentación de ofertas, se espera que el coordinador independiente complete la revisión de cumplimiento y que el comité de selección realice la clasificación inicial. Este paso será fundamental para evaluar la viabilidad técnica y financiera de las propuestas presentadas
1 de febrero del 2024: En esta fecha, se anticipa que LUMA, la corporación encargada de la transmisión y distribución de energía eléctrica en Puerto Rico, complete los estudios de interconexión. Estos análisis son esenciales para garantizar la capacidad de integración de las nuevas fuentes de energía renovable y almacenamiento en la red eléctrica, y develar la necesidad de algún ajuste de precio adicional por parte de los oferentes.
Viernes 15 de marzo del 2024: Posterior a los estudios de interconexión, los proponentes presentarán sus últimas y mejores ofertas. El Comité de Selección tomará entonces decisiones finales sobre las propuestas, por lo que esta y otras fechas sí podrían estar sujetas a cambios a diferencia del limite de tiempo fijado para la presentación de ofertas
Martes 30 de abril del 2024: Una vez definidos los adjudicatarios, se espera que estos suscriban sus contratos. Esta fase marca un paso crucial en el proceso de transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Recordando que varios proyectos ganadores de procesos precedentes, el tranche 1 y 2, aún siguen pendientes de definición, restará saber si en este tranche 3 podrá tomar lecciones aprendidas y resolver los nuevos contratos más rápidamente.

Finalmente, el martes 21 de mayo del 2024 (fecha tentativa) se espera la aprobación por parte del NEPR (Negociado de Energía de Puerto Rico) y la ejecución por parte de la AEE (Autoridad de Energía Eléctrica) de los contratos que sigan en carrera.

La entrada Fechas clave: ¿Cuándo se define la tercera subasta de renovables y almacenamiento de Puerto Rico? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Para AMIF el Reglamento de Instalaciones Fotovoltaicas de Jalisco podría replicarse en otros estados

En el marco del Foro: Estatus de la industria fotovoltaica y el incremento en la demanda de energía eléctrica en México, elaborado por BayWa R.e, panelistas invitados, discutieron sobre políticas regulatorias, nearshoring, demanda y crecimiento de la generación distribuida.

Uno de ellos fue Manuel Gómez, Director ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) quien mencionó que se está elaborando el Primer Reglamento de Instalaciones de Sistemas Fotovoltaicos para el Estado de Jalisco, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad, seguridad y competitividad del servicio.

Si se vuelve un éxito esperamos que más estados lo tomen como modelo. Por ello, vamos a seguir participando para que haya una mejora regulatoria que dé buenos resultados”, explicó el experto

Cabe destacar que actualmente, solo el estado de Jalisco está promoviendo un reglamento estatal de aplicación municipal para los sistemas fotovoltaicos. 

Según el experto, se encuentra en una etapa previa de consulta hacia los miembros del Consejo, donde cada uno de ellos hicieron una serie de comentarios que se reflejaron en borradores.

“Sigue la regulación en trámite y están buscando la manera de que no afecte los tiempos y costos de la actividad sino que potencie al mercado. Buscamos un impulso a la profesionalización y a la calidad y seguridad de los sistemas”, aseguró Gómez

Y agregó: “Esto no debe intranquilizar al sector, sino que se debe aprovechar esta iniciativa para mejorar el servicio. Es un esfuerzo por parte de la Agencia de Energía para reducir el campo de acción de los instaladores improvisados”.

En este sentido, explicó que la agencia solo tiene un margen pequeño de acción porque ellos no pueden regular sobre temas eléctricos, debido a que esos asuntos son competencia de la CRE o la CFE

No obstante, sí pueden intervenir es en los asuntos de estructura donde se reflejan peligros importantes ante una mala instalación.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, la normativa exige corresponsabilidad del que instala el sistema con los resultados que se entregan para evitar siniestros en proyectos. Se prevé que haya un dictamen favorable por parte de Bomberos y Protección Civil en materia de seguridad, antes de instalar el sistema.

También, la regulación requiere licencias, permisos y certificaciones para las instalaciones sujetos a inspecciones periódicas de peritos fotovoltaicos. El objetivo es que las empresas demuestren el cumplimiento de los estándares de competencia, calidad y profesionalismo.

En este escenario, el director ejecutivo de AMIF, brindó una serie de recomendaciones al sector fotovoltaico: “Hay que seguir el camino de la profesionalización y de la institucionalización de las empresas. Debemos prepararnos para una demanda creciente y para la incorporación de tecnologías como el almacenamiento en el portafolio de productos y servicios porqué por necesidad de infraestructura tendremos que adoptarlos”.

Tenemos que ser creativos como industria pero siempre profesionalizando el sector. Existe un buen panorama hacia adelante, especialmente, de la mano de la generación distribuida. Solo hay que prepararnos y no confiarnos como industria”, concluyó. 

 

La entrada Para AMIF el Reglamento de Instalaciones Fotovoltaicas de Jalisco podría replicarse en otros estados se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El ENRE autorizó la incorporación de 206 MW de energías renovables al SADI

El interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, destacó la incorporación de tres nuevos accesos a la capacidad de transporte de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, que permitieron aumentar en 206,6 MW la potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

A través de las Resoluciones ENRE N° 547/2023, 550/2023 y 562/2023 que firmó en julio pasado, Martello autorizó el acceso a dos nuevos parques de energía eólica y a una nueva central térmica a biogás, ubicados en las localidades bonaerenses de Tandil, Olavarría y Tigre. Cada parque eólico aportó 100,8 MW de potencia instalada al SADI, mientras que la central térmica incorporó 5 MW.

En el transcurso del mismo mes, el Interventor del ENRE autorizó seis obras de ampliación de la capacidad de transporte de energía eléctrica, tres vinculadas a las instalaciones mencionadas. Las características de las otras tres ─ubicadas en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán─ figuran en las Resoluciones N° 475/2023, 498/2023 y 510/2023.

Desde el inicio de la gestión de Walter Martello, en septiembre de 2022, el ENRE otorgó el Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública a 56 obras de ampliacióna la capacidad de transporte de energía eléctrica en trece provincias y autorizó 26 obras de acceso al transporte eléctrico que incorporaron 1.370,75 MW a la potencia instalada, con una participación de generación renovable de un 73% del total.

El Interventor señaló que las obras de energías renovables “aportan al proceso de transición energética y a la diversificación de la matriz de generación eléctrica”, y que su incorporación al sistema interconectado “contribuye a mejorar y ampliar el abastecimiento eléctrico de miles de argentinos y argentinas en todo el territorio nacional”.

La entrada El ENRE autorizó la incorporación de 206 MW de energías renovables al SADI se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Arranca primer diálogo climático México-Alemania, rumbo a la COP 28

Convocado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Embajada de Alemania en México, se desarrolló el jueves 10 de agosto, con una nutrida participación de instituciones de gobierno y organizaciones civiles, el primer diálogo climático, en el que se abordaron los principales temas que se discutirán en la 28a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) que se celebrará de noviembre a diciembre de este año en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Durante la inauguración, Eduardo Jaramillo Navarrete, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, explicó que son cuatro los temas más importantes a discutir en la próxima COP: tener una meta de energías renovables; incidir en el financiamiento para es llegar a los 100 mil mdd para 2030; reformar el sistema financiero internacional, alinear el financiamiento con el Acuerdo de París y duplicar los recursos disponibles para adaptación tanto en el fondo verde del clima como en el fondo de adaptación y pérdidas y daños.

El evento, cuyo objetivo fue capacitar a la sociedad y recoger opiniones sobre los temas importantes que pueden nutrir la postura negociadora de la Secretaría, se dividió en varias mesas de discusión en las que se abordaron los aspectos de adaptación, mitigación, medios de implementación y pérdidas y daños.

José Luis Samaniego, director ejecutivo del Instituto de Recursos Mundiales para México y Colombia (WRI, por sus siglas en inglés) encabezó la mesa de “Adaptación al cambio climático”, donde lamentó que, en la práctica, seguimos viviendo en un contexto donde desarrollo y medio ambiente están en contradicción.

Por ejemplo, dijo, los mecanismos de mercado de la convención marco tratan de reconciliar y que haya desarrollo junto con acción climática, pero no hemos avanzado.

“La acción climática, la restauración, la protección de los biomas, de las especies, no son parte de la prioridad para el desarrollo. Para hacer nuestra economía compatible con la naturaleza tendría que ser una combinación de los medios de implementación, que esté en la ley, en la política fiscal y en la política de aseguramiento”, propuso.

En México, añadió, existen instrumentos importantes, y sabemos cómo subirá el nivel del mar, por lo que se deberían generar mecanismos de ordenamiento territorial con prohibiciones y autorizaciones, así como mecanismos de seguros y una política fiscal que no premie el asentamiento en este tipo de zonas, y añadió que así estaríamos trabajando por una misma estrategia.

Samaniego llamó a contribuir como negociadores a fin de formar una visión unificada, pues lo que restaura suelos, también protege la biodiversidad y abona a la acción climática.

“Los daños que ya conocemos en materia de cambio climático, eventos de subida del mar, deberían ser parte del dominio público, no de especialistas, sino de comunidades, constructoras, porque esa va a ser la realidad con la que van a tener convivir, y el Acuerdo de Escazú obliga al Estado mexicano a tener una actitud proactiva, pues las comunidades, personas y todos los mexicanos pueden exigir que esa información esté plenamente disponible”, afirmó.

Por último, propuso crear una taxonomía que nos permita adaptarnos internacionalmente, al tiempo que se armonizan los requerimientos de evaluación.

La entrada Arranca primer diálogo climático México-Alemania, rumbo a la COP 28 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Efervescencia por la reasignación de los ingresos tarifarios: ¿cómo impacta en la demanda?

Los ingresos tarifarios (IT) se han tomado parte de la agenda de las conversaciones del sector debido a la reasignación que propone el proyecto de ley (PdL) de transición energética de la denominada agenda de 2° tiempo del Ministerio de Energía.

Hay quienes argumentan que los IT son propiedad de los clientes (la demanda) y que la redistribución propuesta sólo implicará un aumento en las facturas de electricidad. Algunos actores han estimado que es un mochila para el cliente final y otros que es un salvataje.

Lo cierto es que es un tema efervescente que fue expuesto este martes 8 de agosto en el webinar organizado por ACEN denominado “Los ingresos tarifarios y su nueva relación con los usuarios finales”.

En la exposición que realizó Rodrigo Quinteros, Socio Fundador de Moray Energy, señaló que “la actual modalidad de asignación de IT puede derivar en un decaimiento de la intensidad competitiva en el mercado de PPAs y terminar inhibiendo la oferta de PPAs en base al desarrollo de proyectos de nuevos entrantes y/o tender hacia una consolidación de la oferta. Esto puede conducir a un equilibrio subóptimo de oferta y precios. Lo anterior justificaría una modificación en la línea propuesta por el PdL que tiende a mitigar el riesgo de IT extraordinario”.

Según Quinteros, el mecanismo de reasignación de IT debiera limitarse a suministradores que usan la red de transmisión para entregar precios más competitivos a los usuarios finales absorbiendo el riesgo de IT extraordinarios. Lo anterior porque la redistribución de IT sólo se justificaría si los suministradores están asumiendo el riesgo de desacoples sin transferir primas a los usuarios por este concepto.

Además, agregó que el PdL busca alinear la asignación de los IT con quien asume los riesgos de comercializar usando el sistema de transmisión y alejarlo del concepto de pago del VATT (Cobertura de Riesgo vs. Descuento). Sin embargo, “la reasignación de IT no resuelve la reducción de inyección producto del régimen de vertimiento por saturación del sistema, o el riesgo de valorización de aquella parte de la energía producida pero no contratada. Sigue siendo muy relevante una expansión eficiente y oportuna de sistema de transmisión, lo que podría eliminar el riesgo de IT extraordinario”.

Con esto último toda la industria parece estar de acuerdo. Al respecto, Daniela González, Socia Fundadora de Domo Legal, comentó que “lo que se tiene que poner sobre la mesa son todos los costos que en definitiva están recayendo en la mochila del consumidor, de manera que tanto el desarrollo de la transmisión, la forma de operación, el mercado de servicios complementarios, etc., todos los componentes que en el fondo impactan en la cuenta final del cliente tengan una mirada de eficiencia que permita en su conjunto ofrecer a los clientes finales precios que sean realmente competitivos”.

En tanto Paola Hartung, Directora de Asuntos Regulatorios en AES Andes, introduce la variable de la descarbonización acelerada “en paralelo a lo lento que es la transmisión, se acelera el proceso de recambio tecnológico y eso en sí es un desafío independiente del nivel de contratación que tengan las empresas que existan en el mercado chileno”.

SALVAVIDAS Y DESACOPLES

Algunos actores sostienen que hay un grupo de empresas cuyas previsiones no fueron las que preveían y aún más, se preguntan si es correcto corregir algo que podría ser transitorio a través de este proyecto de ley. Para Quinteros “el enfoque que tenemos es que efectivamente aquí hubo errores. Parece ser más eficiente no pedirles a los generadores que incorporen esta prima de riesgo en el precio en pos de maximizar la competencia en el mercado”.

Según el expositor, “parece razonable la idea de tratar de definir alguna fórmula, puede ser la del Gobierno u otra, en que los ingresos tarifarios por congestión vayan más asociados a quienes corren los riesgos de comercializar a través del sistema de transmisión, más que los que pagan y lo vemos más como una definición de fondo, no como un problema para resolver la situación de una empresa en particular”.

La fundadora de Domo Legal enfatizó que “se tiende a hacer un cambio permanente motivado por una situación coyuntural. Si hay una medida de corto plazo que quiere resolver el estrés financiero de algunas empresas que ofertaron en ciertas condiciones y que pudiesen no haber tenido las condiciones para evaluar todos los riesgos nodales que existían, entonces sinceremos que eso es, puede tener valor y puede ser necesario adoptarla como una medida al menos de aquí a que ingrese Kimal-Lo Aguirre”.

Por otro lado, algunos se preguntan si es razonable tener cero desacople. Para Hartung, la planificación de la transmisión tiene que hacerse para minimizar el costo de operación y falla del sistema, “eso no implica que uno tenga que reducir los vertimientos a cero. Creo que es importante atacar el problema de raíz, más allá de la sobre oferta, gestionarla con sistemas de almacenamiento o una mejor localización de la nueva oferta de renovable que se va a instalar, darle más intensidad al eólico nocturno, por ejemplo. Pero también resguardar la aceleración de las obras de transmisión vigentes porque la propuesta del proyecto de ley de la reasignación de los ingresos tarifarios tal vez sea tapar el sol con un dedo por un rato”.

Al respecto, Quinteros comentó que “si el PdL logra reducir el riesgo de desacoples para los suministradores (PPA), podría mejorar la intensidad competitiva y aportar a una reducción de Prima que supere el actual descuento del IT, en pro de los usuarios”.

Bien implementado el proyecto de ley, según el fundador de Moray Energy, podría mejorar las condiciones de comercialización para agentes que tienen menos capacidad de gestionar el riesgo de congestión (o de IT extraordinario) y reducir el costo de suministro de los usuarios. “Se espera entonces que los cambios propuestos por el PdL asociados a la reasignación de IT y otros (almacenamiento), debieran ser clarificados antes de la presentación de ofertas en la próxima licitación para usuarios regulados que se estima para diciembre de este año”.

La entrada Efervescencia por la reasignación de los ingresos tarifarios: ¿cómo impacta en la demanda? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SOFAR firma un contrato de suministro de 100MW de proyectos de servicios públicos

SOFAR, el proveedor líder a nivel mundial de soluciones de energía solar fotovoltaica y almacenamiento de energía en todos los escenarios, ha establecido un contrato de 100MW para suministrar inversores de cadena de servicios públicos SOFAR 255KTL-HV para plantas solares en Tamil Nadu con Velan Infra, una empresa reputada dedicada al establecimiento de proyectos de energía solar en toda India. Se espera que la puesta en marcha del proyecto completo de 100MW se complete para noviembre de 2023.

El SOFAR 255KTL-HV es un inversor altamente eficiente y confiable diseñado para sistemas solares de servicios públicos. El inversor cuenta con impresionantes 12 MPPTs con una eficiencia máxima de hasta el 99.02%, capaz de crear valores óptimos para los usuarios finales. Su protección IP66 y C5 garantiza una operación estable incluso en condiciones climáticas variables.

El diseño de suministro de energía dual AC/DC y la supervisión las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pueden brindar protección contra fallos de energía. Además, el escaneo de la curva I-V proporciona actualizaciones en tiempo real sobre el rendimiento del sistema.

«La alta eficiencia, el diseño de instalación y mantenimiento sencillo de los inversores de cadena SOFAR, además de su soporte técnico local y aceptación global, son algunos de los aspectos importantes por los cuales elegimos a SOFAR como el proveedor de inversores. Estaríamos encantados de estar asociados con SOFAR para nuestros futuros proyectos también», afirmó el Sr. G. Shanmugavel, Presidente y Director General de Velan Infra Projects Private Limited.

«Para la primera mitad de 2023, los envíos de SOFAR a India han superado los 2GW. Nos complace ofrecer nuestras soluciones innovadoras para los proyectos de Velan Infra», dijo Jesse Lau, Jefe de la Región de APAC y MEA en SOFAR. «En el futuro, seguiremos trabajando en la innovación tecnológica y la optimización del servicio, ampliando aún más nuestro diseño de negocios para satisfacer las demandas de soporte de servicio localizado en India».

Acerca de Velan Infra Project Private Limited

Velan Infra Projects Private Limited (www.velaninfra.com) es una empresa certificada ISO 9001:2015, con sede en Chennai, Tamil Nadu, y ha estado operando desde 2004. Liderado por el visionario Director Ejecutivo, el Sr. G. Shanmugavel, el Grupo de Empresas Velan ha logrado un crecimiento y éxito notable en los últimos años.

Con una profunda comprensión de las tecnologías de energía renovable y una dedicación a soluciones sostenibles, Velan Infra ha implementado de manera efectiva 70MW de proyectos y 100MW están en construcción, con un plan de tuberías de 400MW en los próximos 12 meses para atender las necesidades de energía de los clientes a través de Esquemas de Acceso Abierto a largo plazo, desde el concepto inicial hasta la puesta en marcha.

Acerca de SOFAR

SOFAR es un proveedor líder a nivel mundial de soluciones de energía solar fotovoltaica y almacenamiento de energía en todos los escenarios y está comprometido con ser el líder en soluciones de energía digital con una cartera integral que incluye inversores fotovoltaicos, inversores híbridos, sistemas de almacenamiento de baterías, almacenamiento de energía central y soluciones de gestión inteligente de energía para aplicaciones residenciales, industriales y de servicios públicos.

Para 2021, SOFAR entró en el TOP5 de las marcas globales de inversores híbridos, estableció una red global de I+D con tres centros de I+D y dos bases de fabricación. En 2022, la capacidad de producción anual de SOFAR alcanzó los 10GW para inversores de PV y almacenamiento y 1GWh para baterías. Para 2022, SOFAR ha enviado más de 18GW de inversores a más de 100 países y regiones de todo el mundo.

La entrada SOFAR firma un contrato de suministro de 100MW de proyectos de servicios públicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno por uno, las políticas sustentables de los precandidatos a la presidencia de Argentina

Queda menos de una semana para que Argentina vote en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). El domingo 13 de agosto se definen los nombres finales para los comicios presidenciales y legislativas de octubre de 2023, que definirán las autoridades que estarán al frente durante los próximos cuatro años. 

La política energética es uno de los tantos pilares dentro del desarrollo del país, por lo que, a lo largo del último tiempo, los partidos políticos que se presentarán en estas elecciones preliminares ya dieron a conocer su propuesta de campaña en la materia. 

Incluso, algunos de los respectivos candidatos pusieron a las energías limpias y renovables en el centro de discusión para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos asumidos referidos a la mitigación del cambio climático y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Energía Estratégica trae el detalle de las iniciativas previstas por Unión por la Patria, Justos por el Cambio, La Libertad Avanza, Hacemos por Nuestro País, el Frente de Izquierda-Unidad y la Unidad de Luchadores y la Izquierda. 

Unión por la Patria

Por un lado del oficialismo estará Sergio Massa, actual ministro de Economía de la Nación, como candidato a presidente junto a Agustín Rossi, actual jefe de Gabinete y jefe del bloque de diputados oficialistas durante gran parte de los gobiernos kirchneristas, como vice. 

Si bien esta fórmula no publicó una plataforma con propuestas concretas, el titular del Palacio de Hacienda tuvo cierta vinculación con las energías renovables y la sustentabilidad, ya que tras su llegada al cargo actual, el gobierno destrabó contratos truncados del Programa RenovAr y lanzó una nueva licitación tras más de cinco años desde la anterior ronda pública.

Además, en este último año, el Poder Ejecutivo avanzó en la puesta en marcha del Plan Federal de Transporte Eléctrico III y el llamado a MDI para redes de transmisión; además que ya presentó su proyecto de ley de Economía del Hidrógeno de bajas emisiones, aunque este último tiene varios guiños al gas natural por encima de aquel vector producido a partir de fuentes renovables. 

Massa candidato a presidente: ¿Qué expectativas hay para las renovables tras sus medidas energéticas de gobierno?

Mientras que, en contrapartida y por el mismo partido político, la fórmula Juan Grabois – Paula Abal Medina viene desarrollando un Plan Quinquenal en favor de la soberanía sobre los “recursos estratégicos”, tales como las energías verdes, el litio y otros minerales, mediante una empresa nacional con capitales mixtos.

Justos por el Cambio

En este movimiento político también existe una interna de candidatos gubernamentales que también se definirá en las PASO: Patricia BullrichLuis Petri versus Horacio Rodríguez LarretaGerardo Morales

La ex Ministra de Trabajo y de Seguridad durante distintos gobiernos no hizo actuales anuncios respecto de cómo será su política energética ambiental, pero sí desde Juntos por el Cambio expusieron que vienen trabajando con ideas sobre el sistema de tarifas, subsidios, transición energética, Vaca Muerta y el desarrollo de las centrales nucleares, aunque sin demasiadas señales o positivismo para explotar el potencial de las renovables. 

En cambio, Larreta y Morales recientemente hicieron pública las medidas que proyectan de cara a la transición energética de Argentina y apuntaron a más licitaciones y que las distintas tecnologías de generación limpia cuenten con mayor participación en la matriz para cumplir con el Acuerdo de París.

Precandidatos al ejecutivo nacional proponen plan de transición energética con más renovables en Argentina

«Al final de nuestro mandato, el 30% de la matriz energética será renovable”, señaló el actual jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Y para ello se buscará actualizar la Ley N° 27191, contar con más llamados de compra-venta de energía renovable y aumentar las metas de generación distribuida, incluyendo un  Plan Federal de GD para alcanzar 10000 MW en pequeñas plantas de 6 y 12 MW. 

La Libertad Avanza

A mediados de junio del corriente año, Javier Milei, precandidato a presidente presentó a su asesor energético, Eduardo Rodríguez Chirillo, y sus propuestas de gobierno para el sector, en el marco de su política económica en caso de ser electo a partir del 10 de diciembre próximo.

La presentación hizo foco en la modernización y ampliación del sistema de transporte mediante la financiación de otros países o agencias multilaterales de crédito, la potencialidad del gas natural y las divisas que pudieran entrar al país, pero hubo un tenue lugar para las renovables y el rol que podrían ocupar durante su gobierno. 

Además, la campaña también incluye que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) vuelva a “su rol original de operador del sistema” y que no compre más el combustible requerido para todos los generadores sino que éstos lo adquieran por motus propia. O mismo que ENARSA actúe como comprador del abastecimiento para consumidores finales (e incluso podría contar con su propia electricidad). 

Hacemos por Nuestro País

Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba, se presentará a las PASO en compañía de Florencio Randazzo, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Y su propuesta señala que se debe asegurar la independencia de las fuentes tradicionales y una reducción sistemática de la huella ambiental, “apoyándose en las energías limpias y el enorme potencial que brinda la bioeconomía”.

Asimismo, Schiaretti está ligado a una de las provincias que fue pionera en la adhesión a la Ley N° 27424 (régimen de fomento a la generación distribuida) y la incorporación del usuario – generador comunitario, incluso antes que se lo especifique en la normativa nacional. 

Mientras que en materia del camino a una movilidad más limpia, la perspectiva de Hacemos por Nuestro País están ligadas a contar una mayor cuota de biocombustibles y aumentar gradualmente el corte de los combustibles tradicionales con bioetanol y biodiésel. 

Frente de Izquierda-Unidad

El FIT-U estará representado por la dupla Myriam Bregman Nicolás del Caño, quienes sugieren repensar el sistema energético y que la renta petrolera y minera financie la transición hacia una matriz energética sustentable y diversificada, desarrollando las energías renovables y/o de bajo impacto ambiental en consulta con las comunidades locales.

Además, proyectan anular las privatizaciones de algunas empresas del sector y ponerlas bajo control, administración y gestión de los trabajadores, junto con técnicos y especialistas de la universidades públicas. “Solo así se podrá desarrollar un plan nacional energético que lleve gas natural y luz a todos los hogares”, señala la plataforma electoral de la candidata presidencial.

Unidad de Luchadores y la Izquierda

Gabriel Solano y Vilma Ripoll serán los nombres que estarán por parte del Partido Obrero (PO) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). Esta fórmula ya apuntó a la “desinversión en materia de generación, transporte y distribución de energía eléctrica” y a la “necesidad” de nacional el conjunto del sistema eléctrico y energético del país bajo el control de los trabajadores y proceder a una investigación del uso de los subsidios por parte de las empresas. 

De tal manera, también busca evaluar el impacto ambiental de emprendimientos económicos, y que éstos estén controlados por trabajadores y organizaciones ambientales, “y defendiendo el derecho a veto de las comunidades afectadas”.

La entrada Uno por uno, las políticas sustentables de los precandidatos a la presidencia de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CREG publica resolución clave con cambios en la radicación de proyectos para solicitud a conexión: destacan 7 puntos

Ayer se dio a conocer la Resolución CREG 101 de 2023 –VER-, que modifica aspectos de la Resolución CREG 075 de 2021.

¿Qué alcances tiene esta nueva normativa? En una entrevista para Energía Estratégica, Hemberth Suárez Lozano, Socio Fundador de OGE Legal Services, lo analiza.

¿Qué tipo de modificaciones y determinaciones establece esta resolución?

Destaco 7 modificaciones:

Crea un plazo de 20 días hábiles para presentar informes de seguimiento. Si no se han presentado informes de seguimiento, se debe hacer en el plazo de 20 días y la consecuencia de no hacerlo es que se puede perder la asignación otorgada por la UPME.
Se crea una nueva causal para la liberación de la capacidad;
Los proyectos que hayan perdido su capacidad asignada, ya no tendrán que esperar 12 meses para aplicar a la solicitud de la capacidad que se liberó.
La asignación de proyectos tendrá mayores garantías legales en cuanto a los tiempos para presentar la garantía de respaldo de capacidad.
Los proyectos que perdieron capacidad podrán aplicar y recuperarla en menores tiempos.
Los técnicos y/o profesionales en ingeniería con otros enfoques y los ingenieros electricistas podrán efectuar los estudios y diseños de los proyectos. La CREG 075 señalaba que solo lo podían hacer los ingenieros electricistas.
Los autogeneradores y usuarios finales que no entreguen excedentes no serán tratados y condicionados a los plazos de aquellos proyectos que si entreguen energía a la red.

¿Cuáles de estos cambios considera más relevante?

Todos. Pero uno que despejará muchas inquietudes tiene que ver con el instante en que se debe presentar la garantía de reserva, la cual será a partir de los 2 meses siguientes contados desde que quede en firme el concepto de conexión aprobatorio.

Aquí el cambio es sutil pero relevante, porque el hecho de que se indique en la nueva resolución que es a partir de que esté en firme la decisión de asignación que se cuentan los dos meses da una certeza jurídica enorme.

Hemberth Suárez Lozano, Socio Fundador de OGE Legal Services

¿Por qué?

Porque antes de esta nueva norma lo que establecía la Resolución CREG 075 de 2021 era que los 2 meses para la presentación de la garantía se contaban desde la emisión del concepto de conexión, aspecto este que haciendo uso del buen derecho administrativo es errado porque los actos administrativos no son definitivos cuando son emitidos sino cuando quedan en firme y eso solo ocurre cuando se notifica la respuesta al recurso de reposición o cuando dentro del plazo definido para ello no se presenta el recurso de reposición, que es el recurso que procede contra las decisiones que no conceden las asignaciones de capacidad.

¿Otro aspecto a destacar?

Uno que en su momento pedaleamos desde OGE Legal Services y que desprovistos de toda humildad vemos que sí fue aceptado. Me refiero a darle un tratamiento diferente en la asignación de capacidad a los Autogeneradores que deciden no entregar excedentes.

No tenía sentido aplicar las mismas reglas al Autogenerador que decide no inyectar excedentes que al que sí decide inyectar. Era pedirle surtir un proceso de asignación de capacidad a un Autogenerador que no iba a ocupar capacidad.

Además, definitivamente la creación de la quinta causal de liberación de capacidad es muy importante.

La nueva norma adicionó que los proyectos clase 1 que no hayan entrado en operación en la FPO aprobada por la UPME y su avance de ejecución no supere el 60%, su capacidad de transporte asignada será liberada. Es decir, la pierde.

¿Cómo analiza esta medida esta medida?

Tiene un aspecto positivo, que es la liberación de la capacidad de aquellos proyectos donde existe total omisión e incumplimiento de los titulares de los proyectos.

Pero otro negativo, que es que aquellos proyectos con asignación de capacidad que por factores ajenos a su voluntad (permisos ambientales, licencias y asuntos de fuerza mayor) no puedan cumplir con su FPO perderían su asignación.

¿Esto tiene algún impacto en la radicación de solicitudes de asignación de proyectos a conexión?

El cronograma de radicación de la solicitud, de momento, se mantiene igual, al respecto no hubo cambios. Los cambios están principalmente focalizados en las etapas post asignación de capacidad por parte de la UPME.

La entrada CREG publica resolución clave con cambios en la radicación de proyectos para solicitud a conexión: destacan 7 puntos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueva alianza: Geo Ingeniería es partner técnico y comercial de Alusín Solar en Centroamérica

La empresa costarricense Geo Ingeniería estableció un vínculo técnico-comercial con el fabricante de estructuras español Alusin Solar.

El acuerdo entre las compañías efectuado a inicios de este semestre ya entró en vigor y pretende potenciar nuevos negocios para el sector fotovoltaico en Centroamérica.

Según comentó Sergio Salas Alvarado, director Desarrollo de Proyectos de Geo Ingeniería, identifican grandes oportunidades de negocios en la región que se abrieron tras las licitaciones de Grupo ICE en Costa Rica y la Licitación Abierta PEG-4 en Guatemala.

“Lo que nos motivó a buscar este tipo de alianzas fueron las licitaciones como las convocadas en Costa Rica y Guatemala”, explicó Salas.

En el caso de Costa Rica, el Instituto Costarricense de Electricidad (Grupo ICE) apunta a la compra de energía eléctrica proveniente de unos 130 MW de proyectos solares de hasta 20 megavatios cada uno.

En el caso de Guatemala, las distribuidoras EEGSA y Energuate celebraron recientemente la Licitación Abierta PEG-4 por un total de 235 MW y fueron 7 las ofertas adjudicadas que incluyeron tecnología solar en su propuesta (ver más).

De allí, el referente de Geo Ingeniería considero: “Tanto Costa Rica como Guatemala nos van a dar un impulso, permitiéndonos promocionar aún más las estructuras de Alusín Solar en la región y dar mayor fuerza a este convenio”.

Alcance 

“El acuerdo inicialmente es todo Centroamérica, desde Guatemala hasta Panamá tanto para proyectos solares en techo como en suelo”, precisó Salas Alvarado.

Ahora bien, en esta alianza lograda gracias a la intermediación de Javier Fernández-Font, director general de Alusín Solar, también se valora la posibilidad de explorar otros mercados y abarcar el Caribe, ya que el desarrollo solar fotovoltaico en las islas se habría intensificado este año.

Este acuerdo es un ganar-ganar para ambas compañías. Mientras que Alusín Solar gana un representante técnico-comercial que apoyará el desarrollo de nuevos negocios y servirá de soporte local, Geo Ingeniería se asegura una presencia activa no solo en la fase de diseño de proyectos, sino también en el suministro de estructuras y además suma como valor agregado a sus clientes el acompañamiento y soporte técnico durante la operación.

«No solo vamos a vender estructuras. Visitaremos los sitios de los proyectos y, si es posible, esperamos estar en el momento de entrega de estructuras y en las fases de la instalación, para dar respaldo técnico y de calidad a los productos que se estén proporcionando a los clientes”, concluyó Sergio Salas Alvarado, director Desarrollo de Proyectos de Geo Ingeniería. 

Los interesados en recibir un presupuesto a medida, podrán solicitar a Sergio Salas Alvarado una oferta compartiendo información pertinente de su proyecto, tal como el diseño de sitio, la ficha técnica de los paneles solares y un resumen de los estudios de suelo (geológicos/geotécnicos) para potenciar su instalación.

La entrada Nueva alianza: Geo Ingeniería es partner técnico y comercial de Alusín Solar en Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Wood Mackenzie alerta que continuarán los apagones en México

En el marco del Foro: Estatus de la industria fotovoltaica y el incremento en la demanda de energía eléctrica en México, elaborado por BayWa R.e, panelistas invitados, discutieron sobre políticas regulatorias, apagones y saturación de la red.

Una de ellas fue Sofía Solis, renewable energy analyst, Power and Renewables en Wood Mackenzie, quien espera que la demanda siga creciendo tanto en el siguiente semestre como en el corto plazo en México. 

“El nearshoring explica una parte importante de nuestro pronóstico de la demanda. Es un fenómeno que sabemos que va a generar un incremento en la economía de México que va a traer nuevas inversiones. También la ola de calor ha hecho que la demanda incremente de una manera exponencial ”, explicó.

“Durante junio de este año vimos 50 GW cuando el año pasado estábamos viendo 46.3 GW, esto marca un incremento del 10% comparado con 2022. Esperamos que esta tendencia se mantenga tanto en este semestre como en los siguientes años”, agregó. 

Según las estimaciones de Solis, en un escenario estable la demanda en México aumentará un 1% en 2027 y a partir del 2028 y 2030 una adición más cercana al 2%

En cuanto a los apagones, la especialista destacó que si bien la demanda va a hacer crecer la matriz, esta no ha aumentado en los últimos años a la par de la transmisión y distribución en México.

En este sentido, advierte que la congestión ha crecido mucho porque la capacidad no ha aumentado al mismo ritmo de la demanda y se necesita de manera urgente un aumento en la capacidad instalada.

“En el corto plazo, si este fenómeno se mantiene esperamos que la saturación continúe y que los precios en ciertas regiones se mantengan altos específicamente, para la Península. También esperamos que ocurran apagones”, anticipó.

“Hay que buscar soluciones para poder ayudar a la transmisión y distribución para que pueda entrar mayor capacidad instalada a la par de que también pueda ingresar generación distribuida por las redes de distribución y así mantener esta diversificación”, agregó.

Rol de la generación distribuida

En este contexto, Solis calificó a la generación distribuida como un driver importante en el corto y mediano plazo para contribuir a esta situación.

“Las instalaciones han mantenido un crecimiento constante desde el 2013 y esperamos que la tendencia se mantenga. Esto permite diversificar y descentralizar la matriz y quitarle presión al sistema porque el usuario está generando su propia energía e inyectando un alivio a la red”, argumentó.

De acuerdo a las cifras expuestas, el año pasado alrededor de 545 MW fueron instaladas en gran escala mientras que generación distribuida se mantuvo por encima de las 600 MW instaladas. 

“Esto tiene que ver con la dificultad que ha habido en la obtención de permisos en proyectos a gran escala. Entonces vemos que el segmento de generación distribuida es y será el driver en el corto plazo para la capacidad fotovoltaica en México”, añadió.

En cuanto al crecimiento que prevé Wood Mackenzi de este segmento en México, Solis destacó:“ Esperamos que en los próximos 10 años las instalaciones de generación distribuida crecerán entre 0.5 y 0.6 GW por año. En el corto plazo esperamos un crecimiento alto y en el mediano plazo esperamos que se mantenga un poco más ralentizado.”

La entrada Wood Mackenzie alerta que continuarán los apagones en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SONERGIS busca aumentar el 20% el volumen de proyectos de eficiencia energética en Ecuador este año

A pesar de la convulsión política que atraviesa Ecuador luego de que el pasado 17 de mayo, el presidente Guillermo Lasso, disolviera la Asamblea Nacional y convocara a elecciones para los comicios del 20 de agosto, el sector privado se muestra optimista y busca incrementar la cartera de proyectos renovables en el país.

En el caso de SONERGIS, empresa ecuatoriana que ofrece soluciones energéticas integrales con ideas innovadoras y de alta rentabilidad para el sector productivo, la compañía plantea ambiciosas metas tanto a nivel corporativo como a nivel nacional.

En conversaciones con Energía Estratégica, Christian Merchán Pástor, consultor en Eficiencia Energética y Energías Renovables de la firma, hace un balance de los últimos años y destaca qué servicios son los más demandados por sus clientes.

¿Cuáles son las expectativas y objetivos de venta para 2023?

En SONERGIS, trabajamos por un futuro sostenible, incentivando la utilización eficiente e inteligente de la energía, para conseguir más con menos y cuidando los recursos que nos proporciona la naturaleza.

Desarrollamos proyectos de eficiencia energética y energías renovables, en búsqueda de soluciones sustentables en materia energética que permitan agregar valor a las empresas, las personas, los procesos y los productos finales.

Siempre bajo esta premisa, esperamos que, para finales de 2023, alcancemos en comparación con el 2022 un aumento del 20% de ventas/servicios. Esta meta se ha planteado incrementando las ventas cruzadas, es decir, la oferta de bienes y servicios complementarios.

¿Cómo crece el ritmo de cotizaciones para el suministro de energía renovable con respecto a años anteriores a nivel industrial y residencial?

Aunque trabajamos con todos los sectores consumidores de energía, nuestros principales clientes están en el sector industrial y el sector eléctrico (producción de energía).

Es por ello que el ritmo de cotizaciones ha crecido principalmente en el sector industrial. En efecto, notamos que el sector residencial ha tenido un estancamiento durante este año.

No obstante, las cotizaciones en general han incrementado en aproximadamente un 30%, en nuestro caso.

¿Cuáles son las tecnologías que más se solicitan para la construcción de proyectos renovables y por qué?

En el caso del sector industrial, la tecnología más atractiva para los clientes ha sido la energía solar fotovoltaica, específicamente, sistemas conectados a red.

Las regulaciones en Ecuador, para sistemas de autoconsumo (fotovoltaico) son de reciente data. Esto ha ocasionado una lenta aceptación/conocimiento de la tecnología solar fotovoltaica por parte del sector industrial, aunque se encuentran muy interesados en su aplicación.

En cambio, en el caso de la producción de energía para abastecer la demanda de energía eléctrica nacional, el país ha seguido la ruta de la diversificación de la matriz energética. Esto lo ha logrado optando en estos últimos años por la figura de concesión de proyectos energéticos a la empresa privada (nacional e internacional), incluyendo, energía solar fotovoltaica, energía eólica, y energía hidráulica (que representa el mayor recurso primario de energía del Ecuador).

¿Cuáles son los desafíos por delante?

En cuanto a la compañía, la meta es desarrollar nuevos negocios, e incrementar la cuota de mercado a nivel nacional en las líneas de energías renovables y eficiencia energética. 

El desafío, radica en transmitir a los sectores consumidores, la necesidad de aprovechar los recursos energéticos adecuadamente, en un país, donde la energía es en gran parte subsidiada  y “barata”.

A nivel país, identificamos tres retos principales:

  Como prioridad: dar continuidad y financiar con seriedad en la ejecución de acciones para lograr los objetivos del PLANEE – PLAN NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
  Planificar adecuadamente la construcción de proyectos de energía a gran escala y que garanticen la complementariedad de los sistemas hídricos existentes y futuros, además de garantizar la seguridad energética, con un mix energético balanceado.
  Optimizar la generación de las plantas térmicas existentes (para garantizar el suministro y el control/ regulación operativa del sistema).

 

La entrada SONERGIS busca aumentar el 20% el volumen de proyectos de eficiencia energética en Ecuador este año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Necesaria la libre competencia en el Mercado Eléctrico Mexicano para incentivar el Nearshoring

Rumbo a la integración del Plan Nacional de Energía, la Comisión de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llevó a cabo el segundo panel del foro “Luz limpia para todos los mexicanos” en el que los expertos coincidieron en que la libre competencia en el Mercado Eléctrico Mexicano (MEM), es necesaria para incentivar la llegada de nuevas inversiones relacionadas con el nearshoring.

En la sesión, moderada por Juan Manuel Ávila Hernández, presidente del Centro Empresarial de Aguascalientes, los analistas aportaron sus opiniones en temáticas como: el deber ser del Mercado Eléctrico, la independencia de los organismos autónomos, la importancia de tener un monitor independiente del MEM, las consecuencias de las políticas públicas actuales, así como conclusiones y propuestas de cara al próximo año.

Para abrir el diálogo, Verónica Irastorza, cofundadora de voz experta recordó cómo se estructuran los diferentes sectores eléctricos, los cambios que se experimentaron en México con la Reforma de 2013 y las recientes modificaciones donde se ha buscado un mayor control estatal y se ha dado prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contra otros competidores.

En ese sentido, Andrea Lozano, presidenta de la Asociación Mexicana de Suministradores Calificados (AMSCA), subrayó que en materia eléctrica se debe apuntar a que el usuario pueda elegir al suministrador, tal como lo hace con otros servicios.

En su participación, Iván Rodríguez de Admonitor puso sobre la mesa la necesidad de que, como sucede en otros países, para evitar la monopolización de la información y permitir que esta está disponible para todos los participantes del mercado, México cuente con dos monitores, uno dentro del Cenace y uno externo, lo que permitirá conocer las áreas de oportunidad y que se fomente la competencia.

Igual en los monitores del mercado se debe de involucrar instituciones como la COFECE y la Auditoría Superior de la Federación. En cuanto a las políticas públicas actuales, Pablo Zárate, senior managing Director at FTI Consulting aseguró que los objetivos políticos del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cambiaron radicalmente, pues de estar orientados a habilitar las competitividad del país, pasaron a garantizar que la CFE tuviera una participación del 54 por ciento del total de la generación del mercado, sacrificando el andamiaje institucional, erosionando a los institutos autónomos como la CRE, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y el CENACE y los costos bajos.

El diálogo también abordó la congestión y colapso generalizado del SEN, lo que impide que los clientes puedan tener mayores oportunidades de acceso a tarifas eficientes e incluso la ampliación para los centros de carga que están operando y requieren incrementar la demanda contratada; la importancia de preservar el diálogo institucional entre la iniciativa privada y los gobiernos y abatir el rezago del país en el tema de la sustentabilidad y los renovables, que de acuerdo con Verónica Irastorza, no ha sido prioridad en las políticas públicas a nivel nacional.

En la ronda de conclusiones enfocado a qué se debería de hacer para tener un MEM eficiente, Pablo Zárate subrayó la importancia de abandonar la meta del 54 por ciento para la CFE, abrir un debate sobre el rol y necesidades de la red nacional de transmisión, recuperar la independencia de los reguladores, diseñar metas y objetivos alineados con la visión económica del país, para lo cual es fundamental, dijo, que la búsqueda de crecimiento esté al centro de la lógica de lo que se desarrolle hacia 2023-2024.

Para Andrea Lozano, es medular el trabajo colaborativo, impulsar desde las empresas el diálogo “con el gobierno actual y con el que entrará. Desde mi punto de vista, entre quien entre, se va a topar con una realidad drástica que debemos trabajar en conjunto, IP y Gobierno para minimizar el golpe que tenemos en caídas, apagones, pérdida de capital que se está yendo a otros lados y buscar qué hacer en conjunto para detener esta fuga de oportunidades y cumplir con la demanda que tiene México como país”.

Por su parte, Iván Rodríguez destacó el reto que significa para el país la transición energética y aseguró que se requieren inversiones grandes en tecnología e infraestructura para lograrla “la IP estará encantada de participar para lograr esta transición, por eso se requiere la apertura del diálogo del sector privado y público y establecer hojas de ruta para la CRE y el CENACE, la liberación de información, mitigar el monopolio de información y perseguir la eficiencia energética”.

Verónica Irastorza subrayó “Recordar que al centro de todo esto tiene que estar el consumidor, el usuario de energía y lo que se busca al final del día es contar con la energía al precio justo, competitivo y que sea energía limpia y segura, que puedas contar con que, si una nueva industria se mueve a cualquier lugar del territorio nacional, va a haber energía suficiente: para el nearshoring es clave”.

La entrada Necesaria la libre competencia en el Mercado Eléctrico Mexicano para incentivar el Nearshoring se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Premios RENMAD Chile 2023: hidrógeno verde y almacenamiento de energía en Chile

El pasado 2 de agosto, tuvo lugar la entrega de los premios RENMAD Awards Chile 2023 en el hotel InterContinental de Santiago, tras una exitosa primera jornada de paneles de expertos en la conferencia RENMAD Chile, en la capital chilena.

El evento reunió a más de 200 profesionales y 50 ponentes expertos del sector de hidrógeno verde y almacenamiento de energía; el escenario perfecto para reconocer el valioso trabajo y esfuerzo de compañías, instituciones, asociaciones y profesionales que contribuyen significativamente a la descarbonización de la red en Chile.

Los premios RENMAD Awards Chile son un reconocimiento de todos aquellos que depositaron su voto a la dedicación y compromiso de los líderes que impulsan la transición hacia un futuro más sostenible y limpio en el país.

Tanto las candidaturas nominadas, como las finalistas y ganadoras de cada categoría, fueron escogidas en base al número de votos que recibieron online en cada una de las fases, reflejando así el respaldo y reconocimiento de la comunidad hacia aquellos que lideran el cambio hacia un futuro más renovable; la voluntad de los votantes otorgó la victoria a:

Premio al Proyecto Líder de Almacenamiento Energético 2023: Cerro Dominador

Premio al Proyecto Líder de H2 Renovable 2023: HyEx – Engie y Enaex

Premio al Promotor 2023: Engie Chile

Premio a la Innovación en Almacenamiento de Energía Renovable 2023: Cerro Dominador

Premio a la Innovación en Hidrógeno Renovable 2023: Hidrógeno Verde Bahía Quintero

Premio ESG (Environmental, Social, Governance) 2023: Atlas Renewable Energy

Premio Individual a la Personalidad en Renovables 2023: Ana Lía Rojas

Premio a la Mujer en Renovables 2023: Ana Lía Rojas

Premio a la Institución Líder en Descarbonización 2023: ACERA A.G.

La comunidad de profesionales y expertos presente en la conferencia aplaudió la ceremonia. Fue especialmente reseñable el triunfo de Cerro Dominador, Engie y Ana Lía Rojas, quienes ganaron dos categorías cada uno.

Tras el éxito de esta primera edición, los RENMAD Awards Chile prometen expandir su alcance más aún de cara a la edición RENMAD Chile 2024, que se celebrará los próximos 30 y 31 de julio en Santiago de Chile.

La entrada Premios RENMAD Chile 2023: hidrógeno verde y almacenamiento de energía en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La UPME prepara una nueva convocatoria para una línea eléctrica en 500 kV

En un paso hacia la expansión y fortalecimiento de la infraestructura energética de Colombia, se ha lanzado una convocatoria a nivel de prepublicación para la selección de un inversionista y un interventor clave en el diseño, adquisición, construcción, operación y mantenimiento de una Bahía de Transformación a 500 kV en la subestación Nueva Esperanza.

Esta iniciativa estratégica busca no solo fortalecer la red eléctrica nacional, sino también garantizar la confiabilidad y la eficiencia en la entrega de energía a gran escala.

La licitación tendrá como objetivo central la selección de un inversionista comprometido y una figura interventora experta para liderar el ambicioso proyecto de construcción de una bahía de transformación a 500 kV.

Esta bahía, que alojará un transformador 500/115 kV de 450 MVA, se convertirá en un pilar fundamental para la infraestructura energética, permitiendo una transmisión eficiente de energía a gran escala.

Cabe destacar que, al estar en fase de prepublicación, aun no se ha dado a conocer el programa de la subasta ni cuándo debería ponerse en marcha.

Requisitos de la convocatoria

Al momento, se ha indicado que el inversionista seleccionado asumirá una serie de responsabilidades cruciales. Estas incluyen la selección y adquisición del lote, el diseño detallado, la construcción, la operación continua y el mantenimiento a largo plazo de las obras descritas en el proyecto.

Además, se espera que el diseño de la bahía de transformación se mantenga en línea con la configuración de la subestación Nueva Esperanza 500 kV y los requisitos establecidos en la Convocatoria UPME 07-2016 Nueva Esperanza – Virginia 500 kV.

Se hace hincapié en la necesidad de utilizar equipos de última tecnología y alta calidad para asegurar la confiabilidad y eficiencia operativa. Los equipos, preferiblemente GIS (Subestaciones Aisladas en Gas SF6) o soluciones híbridas, deben cumplir con las normativas técnicas pertinentes y satisfacer los requisitos definidos en los Documentos de Selección e Información (DSI).

Compatibilidad y eficiencia

La convocatoria resalta la importancia de garantizar la compatibilidad funcional y de potencia de la nueva bahía de transformación con la infraestructura existente en la subestación Nueva Esperanza 500 kV.

Además, se exige la coexistencia efectiva de los nuevos módulos con los elementos existentes, independientemente de los fabricantes.

La convocatoria también abarca la expansión del barraje a 500 kV si es necesario, junto con todas las adaptaciones eléctricas y físicas necesarias para asegurar conexiones eficientes entre el barraje existente y la bahía de transformación.

La entrada La UPME prepara una nueva convocatoria para una línea eléctrica en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sinopsis de la quinta visita de la Secretaria Granholm a Puerto Rico

En el marco de su quinta visita a la región, la secretaria de Energía de EE. UU., Jennifer M. Granholm, hizo anuncios transformadores, entre ellos un anuncio de oportunidad de financiamiento (Funding Opportunity Announcement, FOA) de $450 millones destinados a aumentar las instalaciones de energía solar fotovoltaica en techos residenciales y el almacenamiento en baterías, con el objetivo de llegar a hasta 40,000 de los residentes más vulnerables de Puerto Rico.

Un Premio para Embajadores de Energía Solar adicional de $3.5 millones se destinará a grupos comunitarios que ayuden al Departamento de Energía (DOE por sus siglas en inglés) a identificar y conectar con los hogares que reúnan los requisitos.

La financiación forma parte del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (Puerto Rico Energy Resilience Fund, PR-ERF) dotado con $1,000 millones, que fue autorizado por el presidente Biden en diciembre de 2022 y se administra a través de la Grid Deployment Office (GDO) del DOE.

En un acto celebrado el 31 de julio, la secretaria estuvo acompañada por el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, la comisionada residente Jenniffer González-Colón, junto con altos funcionarios de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, el Departamento de Agricultura y entidades gubernamentales locales, para anunciar estas importantes actualizaciones y compartir información sobre otros programas disponibles para fomentar las energías renovables en Puerto Rico.

La secretaria celebró los progresos alcanzados en los proyectos de recuperación financiados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) e informó que la mismaestá tramitando 220 proyectos de mejora de la red eléctrica, un aumento frente a los 83 tramitados en septiembre, cuando el presidente Biden la nombró responsable de la recuperación y modernización de la red eléctrica de Puerto Rico.

La secretaria Granholm anunció que Puerto Rico recibirá más de $7.4 millones a través del Programa de Subvenciones Estatales y Tribales para la Resiliencia de la Red Eléctrica, que forma parte de la agenda del presidente Biden ”Invirtiendo en Estados Unidos”. Esta financiación ayudará a modernizar la red eléctrica de Puerto Rico para reducir el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos y las catástrofes naturales provocadas por el clima, al tiempo que se mejora la fiabilidad del sector eléctrico.

Por último, la secretaria anunció que la Oficina del Programa de Préstamos del DOE está oficialmente abierta al público en Puerto Rico y los promotores de energías renovables ya pueden solicitar financiación para proyectos locales en el marco del programa de Reinversión en Infraestructuras Energéticas.

A lo largo del viaje, la secretaria visitó comunidades en Salinas, Orocovis, Arecibo y Loíza, y habló con residentes y organizaciones durante conversaciones organizadas en colaboración con la Federación Hispana de Puerto Rico. Las conversaciones con la comunidad se centraron en el PR-ERF, FOA y el Premio para Embajadores de Energía Solar, y se les dio a las comunidades la oportunidad de obtener información de primera mano y hacer preguntas.

Estas conversaciones impulsadas por el compromiso siguen proporcionando información local crítica que ayudará al DOE a desplegar soluciones adaptadas a la comunidad para hacer frente al envejecimiento de la infraestructura y mejorar la capacidad de recuperación de la red eléctrica de Puerto Rico.

La entrada Sinopsis de la quinta visita de la Secretaria Granholm a Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Secretaría de Energía inicia un proceso para recibir aportes para la Transición Energética del Sector Eléctrico en Panamá

La Secretaría Nacional de Energía (SNE), con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizó en la ciudad de David, la primera sesión del proceso de escuchar a las voces de la población sobre la Transición Energética del Sector Eléctrico, a bien de perfeccionar la propuesta de reformas a la legislación y construcción de la viabilidad sociopolítica.

A esta convocatoria de Escucha Activa asistieron personas provenientes de distintos sectores de Chiriquí y la Comarca Ngäbe Buglé, a quienes se les ha escuchado sus preocupaciones, experiencias y aportes de todo tipo. Entre ellos participaron residentes de comunidades como San Félix, Río Sereno, San Andrés, Caracol/Hato Pilón y Jirondai, varias autoridades locales, representantes de empresas, municipales, instituciones académicas, gremios, organizaciones sin fines de lucro y fundaciones: AECID, FASCOM y FUNDICCEP.

La prioridad es satisfacer las necesidades de la población garantizando el acceso a una energía limpia, asequible, segura y sostenible, donde la gobernanza energética es imprescindible.

Este proceso de Escucha Activa se estará realizando también esta semana en otras regiones del país, para escuchar y tabular los aportes de las personas de todas las cinco regiones del país, con el fin de afianzar los pasos para el proceso de perfeccionamiento legislativo y construcción de la viabilidad sociopolítica respecto a la implementación de la Agenda de Transición Energética y la internalización social de los cambios que generará transitar hacia el uso sostenible de la energía en todos los aspectos de la economía.

La SNE persigue con este proceso de diálogo recabar de manera transparente e integral las contribuciones y consideraciones de la población con el objetivo de robustecer la propuesta de ley para el impulso de la Transición Energética, Democratización y Fortalecimiento del Servicio Público de Electricidad con los siguientes beneficios:

Incremento en el acceso a la electricidad al 2030:  esta propuesta busca incrementar la disponibilidad de recursos para facilitar y acelerar la electrificación rural por medio de energías renovables para reducir la brecha de desigualdad energética proveyendo de energía eléctrica a quienes no tienen acceso.
Más alternativas para la prestación del servicio eléctrico: habilitar la participación de nuevas empresas donde el usuario de la electricidad pueda seleccionar directamente quien pueda ser su proveedor del servicio eléctrico (actividades de comercialización) junto a habilitar el activo rol del consumidor como productor de energía. Esta estructura fomenta la democratización del servicio eléctrico mientras se empodera a los clientes al poder elegir su suministrador más allá del distribuidor actual.  Además, se habilitan los servicios de almacenamiento y de agregación para generar nuevas oportunidades de comercialización de la energía que puedan generar los prosumidores.
Ahorro económico para el consumidor final: la implementación de tecnologías verdes en residencias o comercios resulta en la utilización de la energía solar para producir electricidad, lo cual reduce los costos de la factura eléctrica substancialmente.
Creación de nuevos empleos: el impulsar el uso de tecnologías sostenibles activa el crecimiento económico generando puestos de trabajo directos e indirectos debido al aumento de oportunidades para instalar energías limpias a nivel nacional, impactando positivamente todas las provincias y comarcas.
Beneficios ambientales: contar con energía Limpia en una gran cantidad de hogares y comercios disminuye la contaminación ambiental, ayudando a contar con un aire más puro, mejorando la salud de las personas, y facilita que el panameño común también contribuya a disminuir el impacto del cambio climático en el planeta.

Este es el resultado de dar cumplimiento a las metas descritas en las estrategias nacionales confeccionadas con el objetivo de alcanzar los Lineamientos Estratégicos de la Agenda de Transición Energética de Panamá.

En cada región se dialogará sobre estos cinco beneficios principales de la transición energética para reducir la brecha de desigualdad energética proveyendo de energía eléctrica a quienes no tienen acceso.

La entrada Secretaría de Energía inicia un proceso para recibir aportes para la Transición Energética del Sector Eléctrico en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil importa 7,8 GW de módulos en el primer semestre de 2023

La más reciente encuesta realizada por Greener ha indicado una disminución en el volumen de importaciones de módulos fotovoltaicos en la primera mitad de 2023, confirmando la caída del mercado. Si en los primeros seis meses de 2022 se importaron 9.9 GW en módulos, en el mismo período de 2023, la estimación promedio fue de 7.8 GW, representando una reducción del 21%.

Este porcentaje del 21% refleja una leve disminución en comparación con las expectativas del mercado, que pronosticaban una disminución aún mayor debido a las incertidumbres relacionadas con el nuevo gobierno, cambios regulatorios y factores macroeconómicos, como la alta tasa Selic desde agosto de 2022 (actualmente al 13.25% anual) y el creciente endeudamiento de la población, lo que dificulta el acceso al crédito.

El índice de volumen de importación superior al esperado para la primera mitad de 2023 se atribuye en gran medida a los proyectos de Generación Centralizada (GC), que se espera sean construidos y puestos en funcionamiento en 2023 y 2024.

En cuanto a los proyectos de Generación Distribuida (GD), los consumidores, influenciados por los factores macroeconómicos y políticos mencionados anteriormente, así como por el inicio de las Reglas de Transición propuestas por la Ley N°, disminuyeron las inversiones en el sector de energía solar fotovoltaica en Brasil en los primeros meses de 2023. Este comportamiento se reflejó en la reducción del 60% al 70% en el volumen de ventas de sistemas fotovoltaicos en el primer trimestre, y en el aumento del inventario de los distribuidores de equipos.

A pesar de la caída en el volumen de ventas e importaciones de módulos fotovoltaicos en la primera mitad del año, la generación solar fotovoltaica incorporó a la red cerca de 4.7 GW de potencia, reflejo aún de la gran cantidad de ventas registradas a fines de 2022 por consumidores que buscaban beneficiarse del Derecho Adquirido, con reglas más favorables en la compensación de créditos.

Impulsado por cambios regulatorios, el mercado brasileño experimentó un aumento del 58% en las importaciones de módulos fotovoltaicos desde China en 2022, alcanzando un total de casi 18 GW. Con este volumen, el país se posicionó como el segundo mayor comprador de equipos chinos, solo detrás de Holanda, que es el centro logístico de Europa.

Actualmente, esta fuente supera la capacidad instalada de 32.7 GW. Según ANEEL, la GD representa 22.8 GW de capacidad, mientras que las grandes plantas centralizadas ya han aportado más de 9.9 GW al sistema.

Materia prima más barata: oportunidades en ventas e inversiones en energía solar

En 2022, China, el principal fabricante y exportador mundial de componentes de la cadena de suministro de generación de energía solar fotovoltaica, representó el 89% de la producción mundial de polisilicio (polisilicio) para módulos fotovoltaicos.

El aumento de la capacidad de producción china resultó en un exceso de oferta de silicio policristalino, lo que generó un gran inventario y la consiguiente caída significativa del precio. En julio de 2023, el polisilicio alcanzó valores por debajo de los US$9.00/kg, lo que representa una disminución de más del 70% desde el pico de US$30.80/kg en febrero.

La caída del valor del insumo puede tener un impacto significativo en la reducción de los precios de los sistemas fotovoltaicos a mediano plazo, ya que el silicio representa alrededor del 60% del costo de los módulos fotovoltaicos y los módulos representan del 38% al 50% del costo final del precio de los sistemas.

La reducción de los costes de los módulos, sumada a la apreciación del real frente al dólar, ha provocado una caída de los precios de los kits fotovoltaicos. Esto se traduce en una disminución en el monto de CAPEX requerido para implementar proyectos de energía solar, lo que, a su vez, puede permitir un mayor número de iniciativas y contribuir a la recuperación del sector fotovoltaico en Brasil.

Inventario de módulos fotovoltaicos: desafíos para los distribuidores de equipos

Reducir los precios de los kits ha sido un desafío para muchos distribuidores. La desaceleración de las ventas en el primer trimestre de este año resultó en una acumulación de inventarios de equipos, que antes se compraban a precios superiores a los que actualmente se practican en el mercado.

Esta discrepancia entre los precios de compra y venta afecta la rentabilidad de los distribuidores, quienes se ven obligados a vender productos a precios más bajos para competir en un mercado competitivo. En algunos casos, esto lleva a la práctica de desafiar los márgenes, comprometiendo la rentabilidad del negocio.

Sin embargo, es probable que el sector fotovoltaico siga una trayectoria de crecimiento sostenible, aunque a un ritmo más moderado que el observado en el último año. En este contexto, se espera un proceso de depuración del mercado, donde los profesionales más cualificados tendrán mayores posibilidades de mantenerse activos y competitivos.

Y para informar y empoderar al mercado, aquí llega la nueva edición del Estudio GD

Los actores de la industria deben estar capacitados y conocer los números del mercado para monitorear y responder a los cambios, tomando decisiones más asertivas que contribuyan a la sostenibilidad de su negocio.

En este sentido, Greener expresa su agradecimiento a todos los integradores y distribuidores que aportaron su tiempo para participar en nuestra investigación de mercado, proporcionando los datos que sustentarán el Estudio Estratégico de la Generación Distribuida para el primer semestre de 2023.

El estudio estará disponible de forma gratuita en septiembre e incluirá, además del mapeo de importaciones, precios de equipos, capacidad instalada y un panorama de escenarios de financiamiento, además de otros indicadores relevantes. Esta información ayudará no solo a los inversores, sino también a todos los eslabones de la cadena de valor de la energía solar fotovoltaica a tomar decisiones más rentables para sus emprendimientos.

 

La entrada Brasil importa 7,8 GW de módulos en el primer semestre de 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia presenta resultados del segundo trimestre y se alista para afrontar el fenómeno de El Niño

Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, presenta los resultados del segundo trimestre del año, y da un parte de tranquilidad para sus clientes frente al fenómeno de El Niño.

Los resultados financieros consolidados incluyen los activos de Centroamérica. El proceso de venta de algunos activos en esa región anunciados hace unos meses y las condiciones de cierre se siguen adelantando y la compañía espera se finiquite durante el tercer trimestre de 2023.

Resultados financieros

Los ingresos consolidados sumaron $1,58 billones con un crecimiento de 31% respecto al mismo período del año anterior. Las operaciones en Colombia representan el 89,8% y las de Centroamérica el 10,2%. En lo corrido del año los ingresos alcanzan $3,09 billones con un incremento de 22,8%.

El ebitda del trimestre alcanzó $480.700 millones y registró un crecimiento de 5%. Colombia aportó $435.300 millones y la operación de Centroamérica $45.400 millones. En lo corrido del año el ebitda crece 9,0% y se ubica en $995.000 millones.

Los gastos financieros alcanzaron $223.000 millones con un incremento de 93% debido principalmente al incremento de los indexadores IPC e IBR, comparado con el año anterior. En lo corrido del año, los gastos financieros alcanzan $456.000 millones con un incremento de 114%. 

Los impuestos a las ganancias fueron de $65.400 millones en el trimestre disminuyendo 16,5%. En lo corrido del año, los impuestos a las ganancias consolidados alcanzan $129.600 millones y registran una disminución de 24,7% respecto al mismo período del año anterior.

La ganancia neta consolidada del segundo trimestre sumó $78.600 millones con una disminución de 48% frente al mismo periodo del año anterior debido al gasto financiero. La ganancia neta atribuible a propietarios de la controladora alcanzó $45.300 millones. En lo corrido del año, suma $200.800 millones con una disminución de 36,9%, mientras que la atribuible a propietarios de la controladora suma $120.700 millones.

La compañía cerró el trimestre con una deuda consolidada de $5,65 billones y un indicador de apalancamiento de 2,87 veces deuda neta a ebitda. La vida media de la deuda de la compañía está en 5,39 años.

Plataformas de inversión

Caoba (activos de transmisión): registró un crecimiento de 30,7% en ingresos y de 28,2% en ebitda. Esta plataforma ha logrado energizar 16 proyectos en lo corrido del 2023.

C2 Energía (granjas solares mayores a 8 MWp): en lo corrido del año alcanzó $45.800 millones en ingresos y más de $39.000 millones en ebitda. Actualmente tiene en operación 207 MWac y en construcción 90 MWp.

El Tesorito (térmica a gas natural-Sahagún, Córdoba): da respaldo a todo el negocio renovable no convencional y está en operación desde septiembre del 2022. Este primer semestre de 2023 generó un ebitda de $58.157 millones.

Laurel (granjas solares menores a 8 MWp): generó ingresos por más de $3.000 millones en el trimestre y un ebitda de $1.396 millones. La plataforma tiene a la fecha 74 sistemas fotovoltaicos.

La compañía está preparada para posibles efectos de El Niño

Como comercializadores: para atender los clientes en Valle del Cauca y Tolima con el servicio de energía convencional, Celsia compra con anticipación la mayor parte de la energía que les va a suministrar, con contratos estables a largo plazo. Actualmente, la compañía está contratada para el año en un 93,84%, y solo expuesta a bolsa en menos de 6%.

Esto significa que las tarifas de electricidad para sus clientes, un millón 300 mil hogares y negocios, en el componente de generación, no tendrá variaciones importantes a causa de El Niño; teniendo en cuenta que Celsia es una empresa con poca exposición a la bolsa, mecanismo donde se presentan las mayores fluctuaciones del precio de energía.

 Como generadores:

La capacidad de sus principales embalses están del orden 80%.
Se realizaron mantenimientos preventivos de los equipos y maquinaria de las centrales hidroeléctricas y térmicas, con el fin de ponerlas a punto y optimizar las condiciones de funcionamiento durante el periodo de menos lluvias.
Igualmente, se hicieron mantenimientos anticipados de las plantas térmicas, aún sin llegar a las horas de operación necesarias para programar los trabajos, con el fin de no coincidir con un eventual periodo de escasez en el segundo semestre de 2023 y el verano de 2024 (enero a abril), momento en el que cobran mayor relevancia las plantas térmicas pues son las que con su generación, le dan confiabilidad al sistema.
Las plantas térmicas Tesorito y Meriléctrica tienen contratos de Opción de Compras de Gas que respaldan las OEF que tienen asignadas. En ambos casos el contrato de combustible se encuentra vigente.

Internet Celsia, un negocio creciente

En el negocio de internet para hogares ya Celsia cuenta con cerca de 62.000 clientes en Valle y Tolima, más de 3.000 km de red construida y una disponibilidad acumulada de 99,99%. El índice de experiencia de los clientes es de 86,4, como resultado de ofrecer un servicio amigable, flexible y de altas especificaciones.

Gracias a la reciente alianza con DirecTV, los clientes de Internet Celsia pueden acceder a un universo de conocimiento y entretenimiento amplio, internet + televisión y plataforma de streaming.

Adicionalmente, Celsia continúa con el propósito de conectar las sedes educativas públicas al servicio de internet gratis en las regiones donde tiene presencia. Ya son 218 sedes que benefician a más de 116.000 estudiantes que ahora pueden navegar con internet de alta velocidad.

Asuntos ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo)

Icontec ratificó el compromiso de Celsia con la sostenibilidad, al recertificarla un año más como una empresa carbono neutro. En 2022 la compañía logró reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 89% frente al 2015 y compensó las 252.547 TonCo2 generadas durante el año.
En cuanto a otros proyectos de energías renovables no convencionales, durante el segundo trimestre Celsia inauguró una granja solar en Buga, con 9,9 MW, que aportará energía limpia a dos compañías aliadas, Solla y Alianza Team. El proyecto cuenta además con trackers, tecnología que permite que los módulos fotovoltaicos sigan durante el día al sol y el sistema sea más eficiente en términos de generación de energía. En la construcción se generaron 200 empleos, en su mayoría locales, de los cuales 12% fueron mujeres. En esta granja se invirtieron $55.000 millones.
La compañía ejecutará $54.000 millones en cuatro nuevas obras por impuestos en Cauca, Valle y Antioquia, en donde entregará computadores y mobiliario escolar a 437 sedes educativas, formará a 287 docentes en competencias TIC y construirá una vía de 4,17 kilómetros.

La entrada Celsia presenta resultados del segundo trimestre y se alista para afrontar el fenómeno de El Niño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Durante 2023: El 69% de la energía generada en Atacama proviene de fuentes renovables

Durante el primer semestre de 2023 el 69% de la energía generada en Atacama provino de fuentes renovables, con 2.573,21 gigavatio hora (GWh). De esta cifra, un 52% de la energía fue producida por centrales fotovoltaicas, y un 17% por los parques eólicos, así lo informó la seremi de Energía de la región, Yenny Valenzuela Araya.

“Es una buena noticia que casi un 70% de la energía producida en Atacama sea en base a fuentes limpias de generación. Esto, considerando que la masificación de las energías renovables sumada a otras medidas como el almacenaje de energía y la electromovilidad, nos permitirán avanzar en el proceso de la Transición Energética Justa impulsada por nuestro Gobierno, liderado por el presidente Boric, y alcanzar la meta país de carbono neutralidad para el año 2050”, afirmó la funcionaria.

Asimismo, de acuerdo con la informado por la secretaria regional de Energía, en comparación al primer semestre del año 2022, se aprecia el aumento de la energía solar producida el primer semestre de 2023 con 2.573,21 GWh versus los 1.986,42 GWh del 2022.

En el desglose de la generación eléctrica por comuna destaca Diego de Almagro como la comuna con mayor aporte en términos renovables, con 933,05 GWh. También resaltan las comunas de Chañaral (148,35 GWh), Tierra Amarilla (393, 17 GWh) y Freirina (832,83 GWh), cuyas contribuciones a la generación eléctrica regional se produce en un 100% en base a energías amigables con el medio ambiente.

CAPACIDAD INSTALADA

Según la información entregada por Yenny Valenzuela, al cierre del primer semestre de 2023 Atacama registra una capacidad instalada de 5.059,58 megavatio de potencia (MWp) presentando una matriz energética compuesta en un 72,46% por centrales renovables en base a centrales solares fotovoltaicas, parques eólicos y una central mini hidro de pasada. El 27,54% restante de la capacidad instalada, equivalente a 1.393,55 MWp, es aportado por centrales generadoras en base a combustibles fósiles.

Dada la capacidad instalada en energía eólica y solar fotovoltaica, Atacama sigue posicionándose a nivel país con estos tipos de energía renovable, así la capacidad instalada en base al recurso solar alcanza los 2.529,80 MWp mientras que los parques eólicos en conjunto totalizan 1.131,11 MWp.

Atacama representa a junio de 2023, un 15,35% de toda la capacidad instalada en Chile (32.772 MWp), incluyendo al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), los sistemas medianos y aislados. Destaca además que, en energía solar fotovoltaica y eólica representa un 32,23% y 25,36%, respectivamente sobre los totales nacionales.

En operación y pruebas, existen en total 52 centrales generadoras distribuidas en las comunas de Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina y Huasco. La comuna que mayor capacidad instalada tiene es Diego de Almagro con 1.257,10 MWp representando al 24,85% de la matriz regional, seguida de Freirina con 1.131,11 MWp y en tercer lugar Copiapó con 1.052,91 MWp, con una representatividad del 22,36% y 20,81% respectivamente.

La entrada Durante 2023: El 69% de la energía generada en Atacama proviene de fuentes renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Atlas Renewable Energy reafirma su compromiso con los territorios en comunas de los lagos

En el marco del desarrollo del Parque Eólico Altos de Tablaruca en la isla grande de Chiloé, la empresa Atlas Renewable Energy consolidó tres importantes iniciativas de su programa de inversión social en beneficio de las juntas de vecinos de Tarahuín y Tara Trainel junto a la comunidad indígena “La Esperanza” de Notuco para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

“Atlas es la única empresa que se ha acercado a las comunidades y va por un buen camino. Como cacique mayor no solamente velo por mi comunidad, sino que a nivel provincia  estamos con las personas apoyándolas en estas instancias”, expresó la autoridad Américo Lincomán, Cacique Mayor de Chiloé.

Como resultado del diálogo entre la comunidad y la compañía, el pasado viernes 21 de julio se realizó la inauguración del equipamiento deportivo, luminario, lúdico y de emergencia para la Junta de Vecinos de Tarahuín en la comuna de Chonchi. Esta donación realizada por Atlas busca fortalecer la vida comunitaria fomentando la seguridad, el encuentro social y la vida saludable con foco en los adultos mayores a través de la instalación de 4 luminarias solares, la entrega de 42 extintores para las familias del sector junto al equipamiento de la sede comunitaria con juegos de mesa, puzzles, bingo y parlante.

En la inauguración del proyecto, Raúl Alvarado, presidente de la JJ.VV de Tarahuín, sostuvo: “Estamos muy contentos de estar trabajando junto a Atlas con el propósito de colaborar con cada uno de nuestros vecinos. Para llegar a esta inauguración, se realizaron varias mesas de trabajo en la que pudimos plantear nuestras inquietudes. Esto nos ayudará a que podamos estar reunidos y disfrutar en comunidad”.

Por otro lado, el sábado 22 de julio se consolidó el trabajo colaborativo entre la Junta de Vecinos de Tara Trainel y el equipo del Parque Eólico Altos de Tablaruca con la inauguración de las 13 luminarias solares instaladas estratégicamente en lugares claves del sector. Este proyecto comunitario permitirá reforzar la sensación de seguridad de los vecinos y vecinas beneficiando su calidad de vida.

La comunidad de Tara Trainel agradeció esta iniciativa y en la inauguración, Ciro Ojeda, presidente de la organización social destacó la colaboración entre el equipo y la comunidad junto al accionar de la compañía: “La comunidad ha considerado que ha sido un muy buen proyecto el de las luminarias y queremos agradecer a Atlas que nos ha apoyado en este gran proyecto”.

<
>

Este martes 2 de agosto, la comunidad indígena “La Esperanza” de Notuco -en la comuna de Chonchi- junto al equipo liderado por Atlas Renewable Energy inauguró la implementación de 12 luminarias solares instaladas a un costado del camino del sector. Esta iniciativa beneficiará a más de 200 personas permitiendo reforzar la sensación de seguridad de los vecinos y vecinas de Notuco Alto.

“Como presidenta de la comunidad ha sido muy satisfactorio ver que la empresa Atlas nos apoye con este convenio. Y a la vez conforme con las luminarias que ya están instaladas que han sido de gran aporte para nuestro sector. Anteriormente han llegado empresas donde prometen y no cumplen por eso había un poco de desconfianza de parte de las comunidades. En el caso de Atlas, hasta el momento ya vemos puesto en marcha el convenio de este año, y esperando seguir con el próximo”.

Al respecto, Benjamín Alcaino, Coordinador Territorial de la Región de los Lagos, señaló: “Para Atlas Renewable Energy la participación y el diálogo son ejes estructurales en nuestra relación con las comunidades, con quienes nos acercamos de forma temprana y respetuosa para mantenerles al tanto de los avances del proyecto junto con conocer sus dudas, aprensiones y sugerencias. Es justamente gracias a estas instancias de conversación que pudimos identificar con las juntas de vecinos de Tarahuín y Tara Trainel junto a la comunidad indígena “La Esperanza” la necesidad de instalar luminarias y entregar equipamientos para fortalecer la vida comunitaria”.

Estos tres proyectos comunitarios forman parte del portafolio de acciones de inversión social que Atlas Renewable Energy ha identificado a través de un trabajo colaborativo con la comunidad entregando mayores beneficios. Y es que los proyectos que desarrolla la compañía buscan crear valor no solo para el país, a través del desarrollo de energías limpias, sino también para el medioambiente y sus comunidades, impulsando una relación virtuosa de largo plazo entre la compañía y los territorios donde se integra.

Sobre el proyecto eólico Altos de Tablaruca

El proyecto “Parque Eólico Altos de Tablaruca” contempla la instalación y operación de 43 aerogeneradores (o turbinas) que será de hasta 250 MW, cada uno con fundaciones y plataformas, más una subestación eléctrica que se conecta a una línea de alta tensión (220 kV), caminos de acceso y un edificio de operaciones. Se estima que la construcción de este proyecto empiece a principios de 2024.

La entrada Atlas Renewable Energy reafirma su compromiso con los territorios en comunas de los lagos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seminario sobre la Planificación y el Desarrollo de la Energía Hidroeléctrica en Argentina

Argentina se encuentra participando del “Seminario sobre la Planificación y el Desarrollo de la Energía Hidroeléctrica”, en la República Popular de China, a través de una delegación conformada por representantes de diversas disciplinas y regiones del país, aportando una mirada federal a esta actividad.

De la ceremonia de apertura participaron, Wang Zhiai vice economista del departamento de asuntos internacionales de Powerchina y Liu Junjing subdirector del departamento de inversión exterior y cooperación económica del departamento de comercio de la provincia de Hunan, China.

Por otro lado, la delegación Argentina fue encabezada por Andrés Cirigliaro, Jefe de innovación de Yacyreta. Acompañado por Ignacio Salas Cabot Secretario de Yacyreta, Nicolas Michudis, Director de Servicios Públicos Sociedad del Estado de la provincia de Santa Cruz, María Florencia Prada Gerenta de Ciencias, investigación e innovación CITEC – UTN Provincia de Santa Cruz, Dr. Maximiliano Ariel Cáceres, Asesor de la intervención de YCRT, Morales Aldo Maciel, Subsecretario de Energía de la Provincia de La Rioja, Emilio Bertolini Director de Asuntos legales y relaciones institucionales de la empresa mendocina de energía (EMESA) Pablo Girala, EMESA , Luis Emilio Lemos Ingeniero Civil gerente de Hidroelectricidad (EMESA) Roberto Valles Barros, Gerente General de aguas Riojanas, Sebastián Fernández asesor legal del fideicomiso de regalías mineras y salar del hombre muerto de la provincia de Catamarca, Francisco Santiago gerente de Negocios de Datastart.

También participó Alina Machicote Ticac Directora general de legal y técnica del ministerio de Agua y energía de la Rioja, Julian Bautista y Armando Serra, asesores de la Subsecretaria de Recursos Hidricos de la Provincia de Buenos Aires, Lucas Ernesto Luna Stantec SA, Tucumán, Valentina Bartoli Rios Asesora técnica GIRSU JUJUY SE, Juan Santiago Pietracola Dirección Nacional de aprovechamiento multipropósito Malena Gómez inspectora de obra represas Rio Santa Cruz, Ana Giselle Fuentes López Dirección Nacional de aprovechamiento multipropósito, Valeria Giménez Acuña Dirección Nacional de aprovechamiento multipropósito, Valeria Pizarro Directora de producción y desarrollo de la provincia de La Rioja, Fernanda Lorenzo EMESA, Carola Julieta Ramos Caro Directora de energía renovable del ministerio de Agua Energía y Medio ambiente de la provincia de Catamarca.

El Seminario, impulsado por las becas del Ministerio de Comercio de China y llevado adelante por Zhongnan Engieneering Corporation Limited, del reconocido grupo Powerchina en Coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, a través de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional. Esta actividad marca un nuevo hito en la cooperación entre ambas naciones, en este caso, en el área energética.

El intercambio, tiene por objetivo estudiar en profundidad el uso de tecnologías emergentes, la planificación hidroeléctrica fluvial, y el desarrollo integrado de las distintitas fuentes de generación renovable en la República Popular de China. De esta manera, la delegación argentina cuenta con la oportunidad de fortalecer sus capacidades técnicas para contribuir con el desarrollo de la hidroenergía argentina con conciencia ambiental, social y productiva.

Con más de 400 GW de potencia instalada y la mayor central del mundo Tres Gargantas, China es líder internacional en el desarrollo de la hidroelectricidad y se encuentra implementando una estrategia para alcanzar su pico de carbono antes del año 2030, y la neutralidad de carbono antes del 2060, en el marco del compromiso asumido por Xi Jinping, el 21 de septiembre del 2020 en la 75 sesión de las Naciones Unidas.

La amistad de ambas naciones lleva 50 años desde su primer intercambio diplomático, y hoy se consolida con la participación de nuestro país en el Acuerdo de la Franja y la Ruta de la Seda, política exterior estratégica llevada adelante por China. Es en este contexto, que expertos de ambas naciones se encuentran planificando, desarrollando e intercambiando conocimiento sobre energía y analizando las distintas oportunidades que ofrece la política de modernización china para el mundo.

La entrada Seminario sobre la Planificación y el Desarrollo de la Energía Hidroeléctrica en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Precios, empresas y más detalles de las ofertas ganadoras de la licitación de Guatemala

Las energías renovables vuelven a demostrar su competitividad en un proceso de subastas. En esta ocasión, las renovables se impusieron en la Licitación Abierta PEG-4-2022. 

El 75 % de los proponentes adjudicados incluyeron energías renovables en las ofertas realizadas en esta convocatoria de distribuidoras guatemaltecas.

Es preciso recordar que 67 entidades adquirieron las bases pero cerca de 50 proponentes siguieron en carrera presentando ofertas técnicas y económicas que incluyeron 77 centrales de generación nuevas y existentes de diversas fuentes de generación que totalizaron 359 MW para el bloque de energía generada y 1,145 MW para el bloque de potencia garantizada, según el «Resumen Preliminar de Ofertas» elaborado por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

Finalmente, 16 fueron las ofertas seleccionadas mediante el mecanismo de subasta inversa y 12 de estas incluyeron centrales renovables, entre ellas de tecnología hidro, eólica y solar, de acuerdo con los «Resultados de la Ronda Final de Adjudicación» suministrados por Quantum Global. 

Luego de más de siete horas y, tras 37 rondas sucesivas, el pasado 2 de agosto del 2023, se obtuvieron precios históricos alcanzando como valor mínimo 20.329 USD/MWh y máximo 79.96 US/MWh.

Energía Estratégica realizó una cobertura exclusiva de la Licitación Abierta PEG-4-2022 y desde el sector público y privado coincidieron en que los resultados fueron exitosos (ver más).

En el bloque de energía generada, que prometía adjudicar 40 MW, dos empresas con proyectos solares fueron asignadas. Cox Energy ganó el 96,0% de este bloque, mientras que Tierra del Sol logró el 4% restante al precio mínimo.

Energía Generada – Sólo Renovable:

Cox Energy – 38,41 MW de solar a 26.66 USD/MWh.
Tierra del Sol – 1,59 MW de solar a 20.329 USD/MWh.

En el bloque de potencia garantizada, donde se competía para acceder a un Contrato por Diferencias con Curva de Carga o Contrato de Opción de Compra de Energía, 14 empresas ofertaron, siendo 4 las fósiles, 3 las que combinaron renovables/no renovables y 7 las que fueron 100% renovables.

Potencia garantizada – Solo renovable:

Alternativa de Energía Renovable – 5.9 MW de hidro y solar a 69.63 USD/MWh.
Alternativa de Energía Renovable – 12.5 MW a 72.56 USD/MWh.
Energía Limpia de Guatemala – 10 MW hidro y solar a 60.5 USD/MWh.
Hidroeléctrica Río Hondo – 32 MW hidro a 54.79 USD/MWh.
Hidroeléctrica Rancho Escondido SA – 12 MW hidro a 68.72 USD/MWh.
Renace – 60 MW de hidro, solar y eólica a 51.91 USD/MWh.
Renovables de Guatemala SA – 28 MW hidro a 79.96 USD/MWh.

Potencia garantizada – Renovable y fósil:

Tierra del Sol SA – 33.9 MW de coque de petróleo y solar a 65.90 USD/MWh.
La Unión – 16.3 MW de biomasa y bunker a 29.32 USD/MWh. 
Biomass Energy – 25 MW de carbón y solar a 59.20 USD/MWh.

Potencia garantizada – Sólo fósil:

City Petén – 10.7 MW de gas natural a 37.84 USD/MWh.
Innova Energy SA – 33 MW de gas natural a 45.96 USD/MWh.
Jaguar Energy Guatemala LLC – 50 MW de coque de petróleo a 66.75 USD/MWh.
Generadora Eléctrica del Norte Limitada – 30 MW de bunker a 97.82 USD/MWh.

De esta manera, la Licitación Abierta PEG-4-2022, que prometía la contratación de potencia garantizada para el cubrimiento de la demanda firme y suministro de energía eléctrica de las distribuidoras, concluyó adjudicando 399,3 MW correspondientes a 40 MW para el bloque de energía generada y 359,3 MW para el bloque de potencia garantizada, superando el objetivo de 235 MW fijados en las bases de licitación.

Precios históricos: Stackeholders celebran el éxito de las ofertas económicas en la licitación de Guatemala

 

La entrada Precios, empresas y más detalles de las ofertas ganadoras de la licitación de Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile cambia su estrategia para promover inversiones en almacenamiento de energía renovable

El Ministerio de Energía de Chile dio a conocer una serie de medidas para la promoción de inversiones en sistemas de almacenamiento de energía renovable, como parte de la Agenda para un Segundo Tiempo de la Transición Energética y de la tramitación legislativa del proyecto de ley de Transición Energética que ya presentó ante el Congreso. 

Una de las principales novedades está vinculada a la decisión de no proseguir con la tramitación DS 3/2022, de la última versión del reglamento de potencia de suficiencia, puesta a consulta pública en marzo del corriente año (ver nota). 

Régimen transitorio que, entre los principales diferenciales, proponía la extensión del plazo para la entrada en vigencia del reglamento en cuestión a 5 años y la aplicación de la tabla del reconocimiento de potencia inicial hacia los sistemas de almacenamiento de energía (SAE), ya sean puros o stand alone. 

En lugar de ello, el gobierno se abocará directamente a una modificación del Decreto Supremo N° 62/2006 para lograr las condiciones reglamentarias para el desarrollo del storage en el país. 

A tal punto que ya abrió una nueva consulta pública hasta las 23:59hs del jueves 17 de agosto para la nueva versión del reglamento de transferencias de potencia, cuyas principales modificaciones tienen los siguientes objetivos:

Integración de los Sistemas de Almacenamiento de Energía a la normativa vigente.
Incorporación de metodología para el reconocimiento de potencia del almacenamiento.
Se incorporan auditorías para la verificación de la disponibilidad de combustible de las unidades térmicas y de la disponibilidad efectiva de las instalaciones para efectos del cálculo de la Indisponibilidad Forzada (IFOR).
Se introduce la obligación del Coordinador de llevar un registro de insumo alternativo para aquellas centrales que cuentan con un insumo principal y uno alternativo.
Se incorpora reconocimiento del aporte térmicos a la suficiencia de PMG y PMGD cuando operen como coordinados.
Se introduce metodología para determinar el pago por potencia de centrales renovables con capacidad de almacenamiento.
Se realizan modificaciones a fin de contar con mayores antecedentes y estudios para la determinación de horas punta.
Se modifica el procedimiento para solicitar el cambio a Estado de Reserva Estratégica (ERE).

¿Qué impacto tiene y cómo se observa desde el sector energético? La decisión va en la dirección correcta porque permitirá contar con los elementos regulatorios necesarios para la toma de decisiones de los agentes del sector”, remarcó Daniela González, experta en regulación del sector energía y derecho administrativo y fundadora de la Consultora Domo Legal. 

“Ahora, será muy importante que el diseño de la licitación [de almacenamiento por USD 2000 millones] que contempla el proyecto de ley de transición energética no debe desincentivar la iniciativa privada que puede promoverse con este cambio regulatorio”, agregó en conversación con Energía Estratégica

Bajo esa perspectiva, ratificó que la iniciativa del Poder Ejecutivo incorpora modificaciones que viabilizarían un cambio de metodología de cálculo de la potencia como el que proponía el reglamento de potencia. 

“Creo que lo que corresponde es que el debate sobre el pago por capacidad se dé en conjunto con la discusión de una eventual reforma al mercado de corto plazo de la energía y también de los servicios complementarios”, concluyó la especialista.

La entrada Gobierno de Chile cambia su estrategia para promover inversiones en almacenamiento de energía renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La energía eólica terrestre en Sudamérica crecerá un 122% hasta 2032

Los proyectos eólicos en Sudamérica han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y se espera que esa tendencia continúe.

De acuerdo al informe «Perspectivas de energía en tierra de América del Sur» de Wood Mackenzie, grupo global de investigación y consultoría sobre la industria de las energías renovables, el mercado eólico total añadirá 41,2 GW de proyectos terrestres hasta 2032, lo que representa un crecimiento del 122%.

“Esta actividad dará como resultado una capacidad acumulada de 75 GW para 2032, frente a los casi 34 GW a finales de 2022. Brasil liderará el camino en este período con 23 GW y el 56% de todo el crecimiento, seguido de Chile”, explica el reporte.

En diálogo con Energía Estratégica, Karys Prado, analista senior de investigación, energía y energías renovables de Wood Mackenzie explica con mayor profundidad el informe.

Detrás de Brasil y Chile, ¿Cuáles son los mercados que impulsarán este incremento del 122% por qué?

El tercer mercado principal es Colombia. Las adiciones de capacidad para este país conforman casi el 8% de la perspectiva total. No obstante,  invertir en la infraestructura de transmisión es el factor más importante para el crecimiento de los mercados colombianos. Las restricciones de la red en lugares ricos en viento, como La Guajira, y la creciente competencia solar limitan las posibilidades de aumentar la capacidad.

Las acciones anteriores han adjudicado cerca de 1,6 GW de proyectos eólicos, pero también dependen de las demoradas expansiones de la red para conectarse. Este es un aspecto clave para el mercado eólico colombiano. 

¿Cuáles son los proyectos más relevantes que explican el crecimiento estimado?

En lugar de proyectos específicos, este crecimiento se explica más por la dinámica de los mercados relevantes. Históricamente hemos visto que las procesos regulados a través de subastas, han sido el papel principal del mercado para impulsar las energías renovables en la región. 

No obstante, esto comenzó a cambiar con una nueva ola de actividad de libre mercado. Veremos grandes compradores de los sectores comercial e industrial alejándose de las subastas y migrando al mercado no regulado (o llamado libre) para buscar acuerdos favorables de compra de energía como PPAs.  

Estos contratos impulsarán significativamente la construcción en América del Sur, principalmente en mercados más maduros como Argentina, Brasil, Chile y PerúEn resumen, en la actualidad, los países más libres de regulación son realmente los más relevantes en términos de desarrollo eólico en América del Sur, a excepción de Colombia cuyo mercado sigue estando bastante regulado.

A su vez, a largo plazo, vemos que con la demanda emergente de hidrógeno verde también se desbloquearán con oportunidades de desarrollo, especialmente en Brasil y Chile. En este sentido, este vector energético será un trampolín a largo plazo, ya que solo estos países agregarán 1,5 GW de capacidad hasta 2032 para respaldar esta actividad. Aunque se han anunciado varios proyectos de varios gigavatios, se encuentran en una etapa inicial de desarrollo y solo se ampliarán después de 2030.

¿Y que desafíos enfrentan todos los países de la región?

Lógicamente, en nuestras perspectivas también consideramos las barreras y los desafíos que tienen estos mercados impulsores. El crecimiento de la energía eólica no está limitado y habrá retos como la competencia de la energía solar fotovoltaica y una infraestructura de transmisión insuficiente.

La energía eólica ha tenido una ventaja histórica, pero esto se erosionará a medida que las tecnologías solares puedan aprovechar una distribución geográfica más amplia y se volverán más baratas con el tiempo. Esto vuelve a la energía solar más competitiva. 

Además, los desarrolladores eólicos en toda América del Sur enfrentarán desafíos debido a las limitaciones de la red porque este tipo de planificación de proyectos de generación supera a las líneas de transmisión.

 

 

La entrada La energía eólica terrestre en Sudamérica crecerá un 122% hasta 2032 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Para Admonitor el sistema interconectado de Baja California está operando de forma vulnerable y requiere inversiones 

De acuerdo a Admonitor, institución destinada a brindar transparencia al Mercado Eléctrico Mayorista de México (MEM), debido al déficit de energía en el Sistema Interconectado Baja California, se presentaron precios por arriba de los $11,000/MWh en algunas horas del día, promediando un precio diario de cerca de $8,000/MWh el pasado 4 de agosto.

En diálogo con Energía Estratégica, fuentes cercanas a Admonitor explican que estos precios altos se deben a la falta de capacidad de generación del sistema.  

“Baja California Norte tiene una particularidad interesante, cuenta con grandes centrales de ciclo combinado que causan una inflexibilidad operativa que provoca precios muy dinámicos”, destacan. 

“Hay veces que tiene precios negativos o cero porque como sus centrales son muy grandes, los límites mínimos de estas causan excedentes de generación lo cual provoca una sobre oferta y ese excedente se inyecta con el sistema vecino de Estados Unidos, el California Independent System Operator (CAISO)”, agregan.

A su vez, aclaran que cuando no hay suficiente oferta o capacidad instalada Baja California importa energía de CAISO para cubrir ese déficit.

Esta forma de operar causa una volatilidad muy fuerte: en invierno se dan precios muy bajos e incluso negativos y en verano costos muy altos por la importación de energía.

Aunque el CENACE hace diariamente un pronóstico de los déficits y de los excedentes de generación que se van a presentar en Baja California con el fin de incentivar a que los importadores y exportadores hagan arbitraje, desde Admonitor advierten que los requerimientos de reserva no se están cumpliendo.

“Con “el protocolo correctivo” el CENACE ha traído centrales pequeñas que se interconectan a ese sistema y ofrecen capacidad firme ayudando a mitigar este déficit. Sin embargo, hoy en día la situación es alarmante porque el déficit de generación se está haciendo cada vez más evidente. Se están relajando estas reservas y la capacidad de generación es insuficiente”, explican.

Y alertan: “Si el enlace que interconecta a Baja California con el CAISO llega a sufrir un accidente, las reservas que tenemos localmente son insuficientes y va a haber cortes de luz. Esto significa que estamos operando el sistema en una condición vulnerable”.

Posible soluciones

Para los expertos de Admonitor, a diferencia de Baja California Sur que es un isla eléctrica, Baja California Norte tiene acceso a gas natural de Estados Unidos cuyo precio es altamente competitivo.

“En Baja California Norte se requiere mayor inversión, instalar capacidad de generación y que se aperture la competencia de suministro calificado. De ocurrir esto, los generadores van a poder celebrar contratos de cobertura eléctrica y van a retirar ese riesgo spot estableciendo una tarifa cómoda con ahorros para los usuarios finales”, señalan.

En este sentido, argumentan que Baja California Norte requiere inversiones a baja escala, un poco “más atomizadas”. 

“No necesitamos una central de ciclos combinados enorme porque vamos a tener como efecto demandas bajas y cortes de generación o tendrás que exportar esa energía. Requerimos adicionar 10/15 MW y que estos generadores tengan asegurado a un PPA”, afirman.

“Para ello, sería bueno retomar las subastas de mediano y largo plazo ya que son un súper instrumento de inversión para proyectos de generación no tan grandes”, concluyen.

 

La entrada Para Admonitor el sistema interconectado de Baja California está operando de forma vulnerable y requiere inversiones  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Evento virtual gratuito: ¿Cuáles son las mejores opciones de almacenamiento de energía en entornos comerciales e industriales?

El próximo 17 de agosto, a las 13 horas (CST), a través de la aplicación Zoom – link para registrarse: https://us02web.zoom.us/webinar/register/7816834517692/WN_b5xSUrtITimkGOdr3F7AHgPylontech y Sol-Ark brindarán un seminario web denominado ‘Energía para los negocios: Excelentes soluciones de almacenamiento de energía comercial e industrial’.

Allí las empresas líderes en storage explicarán cuáles son las opciones más convenientes en este tipo de soluciones de acuerdo al perfil de empresas.

“¿Está preparado para tomar el control de su consumo energético y utilizar energías renovables? No busque más: Pylontech y Sol-Ark se han unido para ofrecerle un seminario web esclarecedor que le revelará las mejores opciones para soluciones de almacenamiento de energía en entornos comerciales e industriales”, invitan las compañías.

Los expertos encargados del evento virtual, que será gratuito, Angus Zhong, Gerente de Ventas para Latinoamérica de Pylontech; Rafael Dávila, Gerente de Ventas para Latinoamérica de Sol-Ark; y Jovany Pérez Rojas, Analista de Soluciones de Almacenamiento de Excelsolar.

La entrada Evento virtual gratuito: ¿Cuáles son las mejores opciones de almacenamiento de energía en entornos comerciales e industriales? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Juntan firmas para que la Provincia de Buenos Aires cuente con un marco legal para el autoconsumo

La petición está dirigida al Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires. Centramente se pide que se elimine la exigencia de doble medidor, ya que:

a. Provoca sobrecostos innecesarios al usuario
b. No fomenta y desalienta la adopción de renovables
c. Incentiva y fomenta instalaciones clandestinas e inseguras
d. Priva a los bonaerenses de acceder a los beneficios de la ley nacional
e. No es justa con los usuarios que autoconsumen (mantiene el encuadre tarifario)
f. Excluye a muchos bonaerenses interesados en la GD pero que no poseen espacio y recursos para ampliar pilar para doble medidor
g. Se ajusta a los intereses de las distribuidoras, no de los usuarios bonaerenses.

Aquí se puede lleer la carta dirigida al ministro Leonardo Javier Nardini.



Aquí podés firmar la petición. Necesitamos que nos acompañen en este reclamo para que tengamos generación distribuida en la Provincia de Buenos Aires.

 

La entrada Juntan firmas para que la Provincia de Buenos Aires cuente con un marco legal para el autoconsumo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: Las nuevas medidas renovables del Gobierno sobre La Guajira y el desarrollo de comunidades energéticas

A principios de este mes, el Gobierno expidió el Decreto 1276 del 31 de julio de 2023 (DESCARGAR)en el que anuncia la declaración en Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica de La Guajira donde se promueven algunas medidas para promover las renovables en el norte del país.

Por otra parte, también se está queriendo promover el concepto de comunidades energéticas en el país: cooperativas de diversos actores que se unen en proyectos de energías renovables. Las comunidades, de manera voluntaria y colectiva, definen sus metas orientadas a beneficiar en términos de energía, sociedad, medio ambiente y economía, a sus miembros y al contexto en general.

En una entrevista para Energía Estratégica, Manuel Gómez, experto en Energía y Derecho Público en Cuatrecasas, analiza ambos aspectos, donde destaca oportunidades pero también advierte sobre algunos retos.

¿Qué opinión le merece el Decreto 1276 respecto a la posibilidad de potenciar al sector renovable en La Guajira?

Sin duda, algunas de las normas contenidas en el decreto podrían calificarse como aciertos desde una perspectiva de política pública, en tanto dan incentivos y soluciones que generan alivios para el desarrollo de los proyectos de energía eólica que se están desarrollando en La Guajira y cuya viabilidad está en entredicho por los asuntos sociales, las condiciones de adjudicación de las subastas CLPE 02 de 2019 y CLPE-03 de 2021, y las demoras en la infraestructura de transmisión.

Entre dichas medidas, es posible resaltar: (i) la suspensión de los contratos de suministro de energía adjudicados en las subastas de renovables CLPE 02 de 2019 y CLPE 03 de 2021 a los inversionistas de proyectos eólicos en la Guajira; y (ii) la priorización de los proyectos provenientes de fuentes renovables no convencionales de La Guajira respecto de la asignación de obligaciones de energía en firme en el marco de las subastas del cargo por confiabilidad.

Sin embargo, la autorización a Ecopetrol para actuar como generador en relación con proyectos ubicados en la Guajira resulta controversial y problemática en razón de los efectos que la misma puede producir.

Esto es las distorsiones en el mercado y los conflictos de interés que se podrían generar al tener Ecopetrol una participación en ISA (operador de la gran mayoría de activos de transmisor nacional) y frente a los cuales exigir independencia contable y funcional entre las actividades, así como mantener separados los flujos de información entre tales actividades, podría resultar insuficiente debido a la dificultad para la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de supervisar el cumplimiento de normas de comportamiento que no impiden la existencia de un control formal o de separación de propiedad entre dichas actividades.

Lo anterior, no sólo por la condición de ISA como transmisor, sino también por cuanto XM depende de ISA, y como Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales o Centro Nacional de Despacho, sus roles pueden entrar en conflicto si su controlante es un agente generador que actúa como participante en el mercado de energía mayorista.

Adicionalmente, la constitucionalidad y permanencia de las medidas mencionadas en el ordenamiento jurídico está en entredicho al ser las mismas adoptadas en el marco de un estado de excepción que, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, requiere de:

(i) una ocurrencia sobreviniente e imprevisible de los hechos (en oposición a situaciones ordinarias, crónicas o estructurales) que de manera extraordinaria hagan imposible el mantenimiento de la normalidad institucional a través de los poderes ordinarios del Estado;

y (ii) de la imposibilidad o insuperable insuficiencia de los mecanismos e instituciones que le confiere la normativa al Presidente para tiempos de normalidad.

En este contexto, es de anotar que la, alegada por el Gobierno Nacional, crisis energética y falta de infraestructura eléctrica idónea y adecuada, a pesar del potencial renovable de La Guajira, y su correlación con la falta de cobertura del servicio público domiciliario de energía eléctrica (el cual tiene el carácter de esencial) para la población de la Guajira especialmente en áreas rurales, lejos de ser una situación sobreviniente, imprevisible y extraordinaria, es una situación crónica y estructural que data de hace algunos años.

De otra parte, algunas de las medidas propuestas (como el caso de la integración vertical de Ecopetrol), pueden ser adoptadas mediante otros mecanismos, tan es así que el gobierno propuso la medida ejemplificada en el proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo.

Asunto distinto es que dicha medida no haya sido aprobada por el Congreso de la República, con lo cual el Gobierno Nacional lejos de justificar la insuperable insuficiencia de los mecanismos que otorga el ordenamiento jurídico, podría estar utilizando la situación de excepción para evitar el debate democrático que exige nuestro ordenamiento constitucional.

Por último, partiendo de la base de que las normas de Decretos Legislativo como el 1276 tienen que guardar relación o conexidad con el estado de excepción declarado, medidas como la suspensión de los contratos de la subasta o la prioridad en la asignación de cargo por confiabilidad, guardan una relación discutible con los propósitos pretendidos (al menos la justificación del gobierno sobre ello deja bastantes dudas).

Ello se debe a que independientemente de la conveniencia de las medidas, estas lejos de tener el propósito de aumentar la cobertura en la Guajira y reducir las brechas de pobreza o las situaciones de conflictividad social:

(i) en el caso de los contratos de la subasta, entre otras circunstancias, su finalidad es el de garantizar que al menos 10% de las compras requeridas para atender la demanda de los comercializadores provenga de fuentes no convencionales de energía renovable, así como integrar proyectos de dichas fuentes a la matriz eléctrica colombiana;

y (ii) en lo que respecta al cargo por confiabilidad, el cometido sería que dichos proyectos contribuyan a garantizar la confiabilidad de la matriz eléctrica colombiana como un todo ante fenómenos que la ponen en riesgo (como son las condiciones de hidrología crítica) y darles, de contera, incentivos financieros para su desarrollo, mas no contribuir a aumentar la cobertura y reducir las brechas de pobreza que, según lo alegado por el gobierno, sobre dicha zona pueden producir fenómenos como el del Niño.

¿El hecho de que se dé prioridad para la asignación de cargo por confiabilidad a los proyectos radicados allí animará a mayores presentaciones allí o será fundamental previamente dar garantías para resoluciones de consultas previas con comunidades?

Sin generar instrumentos que permitan dinamizar el adelantamiento de las consultas previas en la región, reducir los problemas asociados a la gestión predial y mejorar el relacionamiento con las comunidades, dar incentivos económicos como la prioridad en la asignación de cargo, no es suficiente.

Lo anterior teniendo en cuenta que, si los proyectos no pueden garantizar la entrada en operación a más tardar un año después del inicio del período de vigencia de las obligaciones de energía en firme (con la consecuente contratación de las coberturas que la regulación denomina anillos de seguridad), los inversionistas que los presenten a la subasta del cargo por confiabilidad podrían ser objeto de la declaración de un incumplimiento grave e insalvable (con la consecuente ejecución de garantías) y perder las obligaciones de energía en firme asignadas.

Esto sin perjuicio de lo expresado anteriormente frente a que el estado de excepción y/o las medidas adoptadas en el marco del mismo puedan ser declaradas como inexequibles por la Corte Constitucional en el marco del control automático y posterior que el tribunal constitucional debe ejercer sobre las mencionadas medidas.

¿Qué opinión le merece a la suspensión hasta julio de 2025 de la obligación de suministro de energía que tienen los inversionistas de los proyectos renovables en La Guajira por cuenta de los contratos de suministro de energía adjudicados en las subastas CLPE 02 de 2019 y CLPE 03 de 2021?

Es positiva desde una perspectiva de política pública, pero habrá que ver si es suficiente en cuanto a la disponibilidad de los activos de transmisión requeridos para que esos proyectos entreguen efectivamente energía en el mercado de energía mayorista.

Lo anterior, teniendo en cuenta que, si bien la fecha de entrada en operación de Colectora I en principio ocurriría a más tardar en esa fecha, de acuerdo con la extensión otorgada a dicho proyecto de transmisión por situaciones no imputables al Grupo de Energía de Bogotá, está por verse si es realmente factible que dichos activos de transmisión estén operativos antes de dicha fecha.

No obstante, si el estado de excepción y esta medida superan el juicio de constitucionalidad al que estarán sometidos por el escrutinio automático de la Corte Constitucional, lo cierto es que los proyectos estarán en una mejor posición de la que estaban antes de esta medida, en cuanto la suspensión de los contratos no sólo implica que no deban seguir cubriendo temporalmente el diferencial entre los precios ofertados y el precio del mercado spot, sino que también les permite extender el plazo de los contratos por el término de la suspensión de manera tal que exista una medida que habilite el equilibrio económico y financiero de los contratos asignados en las subastas de renovables CLPE 02 de 2019 y CLPE 03 de 2021 para los inversionistas de los proyectos renovables de la Guajira.

En cuanto a comunidades energéticas, ¿cree que las señales que está dando el Gobierno son adecuadas para su implementación?

La iniciativa es positiva en tanto instrumento de respuesta y participación de la demanda. De hecho, la descentralización y descarbonización del mercado eléctrico son cometidos esenciales para hacerlo más resiliente y ello podría potencializar la inclusión de activos de generación a partir de fuentes no convencionales de energías renovables en beneficio de los usuarios.

No obstante, hay ciertos retos y dudas sobre su implementación en la manera en que el proyecto de decreto las plantea, tales como podrían serlo:

(i) la regulación de las alianzas público-populares y privado-populares, sobre las cuales no hay mucha claridad de cómo sería su operatividad;

(ii) sin perjuicio de los incentivos de financiación, resulta difícil de materializar la manera en que, de conformidad con el decreto en consulta, los activos podrían ser de propiedad de la Comunidad Energética o de esta en asociación con terceros;

y (iii) dada la escasez de los recursos de red, no es muy claro cómo la UPME podría estar obligada a asignar capacidad de transporte a las Comunidades Energéticas por un período de 15 años, sin que ello ponga en riesgo la seguridad del sistema o la conexión de otros proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable.

La entrada Análisis: Las nuevas medidas renovables del Gobierno sobre La Guajira y el desarrollo de comunidades energéticas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con 6 GW en cartera, FGR Asesoría Energética busca socio estratégico para ampliar su presencia en Latam

Con una amplia apuesta por las renovables principalmente por la energía solar fotovoltaica, FGR Asesoría Energética es una empresa dedicada al sector de la eficiencia energética enfocada en reducir los costes y consumos de particulares, pymes, grandes empresas y organismos públicos.

En diálogo con Energía Estratégica, Francisco D Amore, gerente general de la compañía habla sobre el amplio crecimiento que ha experimentado la firma y sus objetivos a corto plazo.

“Tenemos unos 6 GW próximos a ser construidos y gran parte de ellos ya los tenemos firmados. El 90% son instalaciones solares para industrias de varios perfiles. Si bien estamos muy bien consolidados en España queremos situarnos en otros mercados como República Dominicana, Brasil, Argentina, Colombia y Chile”, explica.

A través de un socio estratégico, la compañía busca ampliar su presencia en el mercado en la participación de licitaciones o brindando consultoría energética.

De esta forma, buscan ayudar a potenciales clientes a identificar métodos de ahorro energético no solamente con la Fotovoltaica sino también a través de la Eólica, Hidrógeno Verde H2, optimización de consumos, entre otros.

“Tarde o temprano todos los países del mundo se toparán con la necesidad de descarbonizar su economía. Los combustibles fósiles tienen sus días contados. En efecto, clientes industriales de Latinoamérica ya nos han solicitado estudios de prefactibilidad para hidrógeno verde, eólica y el almacenamiento industrial”, afirma D´amore.

Mercados más atractivos

Para el ejecutivo, República Dominicana y Panamá son los principales nichos de mercado y en proyectos solares con almacenamiento de energía.

“Desde el punto de vista industrial, vemos muchos de estos sistemas en República Dominicana y en Panamá donde el gobierno está dando mucho incentivo y está haciendo licitaciones públicas para que este tipo de empresas inviertan”, asegura.

Por otro lado, asegura que el gobierno está considerando inversiones de hidrógeno verde a través de licitaciones públicas en Ecuador. 

No obstante, aseguran que tienen gran apetito también por los demás países de Centroamérica y Sudamérica como Perú y Chile.

La entrada Con 6 GW en cartera, FGR Asesoría Energética busca socio estratégico para ampliar su presencia en Latam se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CIFI Asset Management lanza el Fondo de Deuda CIFI para Infraestructura Sostenible

CIFI Asset Management (CIFI AM), en colaboración con instituciones de desarrollo, inversores institucionales y banca privada, presentamos el FONDO CIFI DE DEUDA PARA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE. Este instrumento financiero canaliza recursos hacia el desarrollo de infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe, a través de inversiones seguras y responsables.

Este fondo contará con un total de 300 millones de dólares, y ha tenido un primer cierre exitoso de hasta 138 millones de dólares. Se enfoca en sectores como energía renovable, eficiencia energética, turismo sostenible, salud, educación, logística y telecomunicaciones, entre otros, dentro de la infraestructura social y medioambiental.

El FONDO CIFI DE DEUDA PARA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE es sin duda un fondo de impacto. Todos los proyectos que incluye se desarrollarán bajo los más altos estándares de gestión de riesgo ambiental y social, en línea con el Acuerdo de París y los ODS. Su objetivo es asegurar un mejor planeta y permitir que los inversores institucionales y privados contribuyan a la construcción de infraestructuras en los sectores mencionados, al mismo tiempo que fomentan el crecimiento económico y el bienestar de las comunidades donde se implementan.

A pesar de los convenios internacionales, como el Acuerdo de París, que buscan controlar el impacto industrial en el medio ambiente y establecer metas y acciones concretas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, es necesario contar con la participación tanto empresarial como personal para implementar medidas que mitiguen el impacto de proyectos multinacionales.

El sector privado es fundamental para impulsar el crecimiento regional, potenciando la labor de los gobiernos. Por esta razón, las inversiones sostenibles son un punto de inflexión para lograr el desarrollo económico y de las infraestructuras, y representan una importante oportunidad de mercado para los inversores privados..

Según las Naciones Unidas, se requieren recursos financieros e inversiones sólidas para abordar el cambio climático, reducir las emisiones y promover la adaptación a los impactos que ya se están produciendo. El Banco Mundial estima una brecha de financiamiento de 90 billones de dólares para 2030, y la inversión privada desempeña un papel clave para cerrar esta brecha.

César Cañedo-Argüelles, CEO de CIFI, ha expresado que, gracias a la experiencia de más de 20 años de CIFI en la estructuración de préstamos para proyectos en la región, este nuevo fondo, que fusiona la visión de un grupo de inversores y actores de la banca de inversión, logrará materializar proyectos sostenibles que transformarán miles de vidas.

Sobre CIFI

CIFI es la institución financiera no bancaria con más experiencia en la financiación de infraestructuras y energía en América Latina y el Caribe. Desde 2001, CIFI ha analizado más de 600 proyectos, participado en más de 200 transacciones por un valor de más de US$1,800 millones y  cuenta con más de US$20,000 millones en capital movilizado. CIFI se ha convertido en uno de los principales participantes en la tendencia hacia proyectos de infraestructuras sostenibles en América Latina y el desarrollo económico general de la región.

La entrada CIFI Asset Management lanza el Fondo de Deuda CIFI para Infraestructura Sostenible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 Ecuador identifica los principales desafíos para lograr una Estrategia Nacional de Hidrogeno

Como ya había anticipado Energía Estratégica, la Asociación Ecuatoriana de Hidrógeno (H2 Ecuador) tiene planeado promover la inversión de USD 5 millones del vector energético hasta el 2030, especialmente para la identificación de dos proyectos pilotos claves para atraer la inversión extranjera en concordancia con lo establecido en la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde del Ecuador, realizada por el Ministerio de Energía y Minas y el BID. 

Ante estas estimaciones, Cristian Mejía el director de la Asociación, explica a este medio las principales industrias de los proyectos pilotos y los desafíos regulatorios que enfrenta el país para impulsar el hidrógeno verde.

¿De qué se tratan estos proyectos pilotos?

Como H2, primero debemos identificar los proyectos pilotos en diferentes industrias para el consumo interno del hidrógeno verde y así producir bienes con hidrógeno verde y mayor valor agregado.

En la hoja de ruta se prevé que debemos identificar entre 2 a 4 proyectos piloto con una capacidad instalada de al menos 100 kW, que no es mucho realmente en electrólisis, pero que da una inversión de 400 mil dólares a 500 mil dólares.

Ecuador tiene un potencial bastante interesante porque el 85% de nuestra matriz energética es hidroeléctrica, entonces tenemos que invertir bastante en la repotenciación de nuestras hidroeléctricas y construir proyectos renovables más grandes. De esta forma, estos 500 mil dólares de inversiones renovables son complementarios a las hidroeléctricas.

Entonces los proyectos piloto que estamos identificando están vinculados a la industria del transporte. Estamos trabajando en un proyecto con hidrógeno en las islas Galápagos para descarbonizar el transporte turístico.

También estamos viendo un proyecto de capacitación técnica y vocacional y descarbonización en hidrógeno sustentable en el sector siderúrgico (acereras) y en la industria papelera.

¿Cuáles son los principales ejes de la Hoja de ruta planteada y cuáles son los desafíos que enfrenta el país para lograr su estrategia nacional de hidrógeno?

La Hoja de Ruta se divide en dos fases grandes: de consolidación y de expansión. Estas implican una inversión económica del sector público y privado y una actualización regulatoria bastante fuerte.

En la hoja de ruta se definen estos pasos regulatorios que tenemos que empezar a seguir para la creación de la estrategia nacional de hidrógeno y una ley nacional que ayude a impulsar el vector energético.

Tenemos la ventaja de que muchos países están muy adelantados y a veces ser el segundo o el tercero te ayuda a ver qué errores se cometieron y cómo se puede mejorar. Seguimos muy de cerca el caso de Chile y Brasil.

También consideramos muy importante la capacitación y certificación porque vamos a necesitar comprobar que nuestro hidrógeno verde es realmente verde.

Entonces ahí se establecen varios parámetros que tenemos que seguir para poder realmente ajustarnos a las certificaciones internacionales, principalmente las europeas y estadounidenses.

Ecuador estaría atinando más a las certificaciones europeas porque es a donde más vamos a mirar para la exportación de bienes producidos a partir de hidrógeno verde.

¿Cuál fue la aceptación del sector público y privado en estas acciones que están tomando desde la asociación?

Hay que ser sinceros. Ecuador está atravesando un contexto peculiar. Somos un país petrolero entonces cuando hablas de tecnologías que eventualmente podrían sustituir el petróleo en nuestro balance de pagos, a veces se mira con recelo.

No obstante, dentro del sector público especializado, estamos logrando que se entienda que el petróleo tiene sus días contados o que al menos tenemos que ayudar para que así sea.

La aceptación de la hoja de ruta fue muy buena pero dentro de un sector totalmente especializado. Parte de nuestro trabajo, es concientizar al público para que entiendan por qué es importante el hidrógeno verde, sus ventajas y retos.

Por otro lado, fuera del sector especializado casi nadie la conoce, pero estamos trabajando en revertir esta situación.

Parte de nuestro trabajo es construir alianzas internacionales, estamos en constante contacto con Chile. Uno de los principales retos, es presentarnos como una región con potencial de inversión y de exportación.

La entrada H2 Ecuador identifica los principales desafíos para lograr una Estrategia Nacional de Hidrogeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Piden escarificar las excepciones impositivas para bienes de generación de energía en Argentina

Las dificultades a la hora de importar insumos continúan poniendo en alerta al sector energético de Argentina, tanto para aquellos proyectos en construcción o que requieran reparaciones, como también para el desarrollo de nuevas centrales de generación que podrían darse en el futuro. 

Y no sólo por la magra cantidad de aprobaciones de SIRAS (Sistema de Importaciones de la República Argentina), sino también por el propio impuesto a las importaciones o al dólar importación, que afecta a todas las importaciones que se realicen, incluídas las temporales, aquellas que vayan al área especial aduanera de Tierra del Fuego, y a las zonas francas. 

Pero recientemente el gobierno publicó el Decreto 377/2023 que  amplía el alcance del denominado Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), donde generalizó una alícuota de 25% para todos los servicios, pero que también incluye algunas excepciones, entre ellas para bienes vinculados a la generación de energía, en los términos que lo establezca la Secretaría de Energía de la Nación. 

En ese caso, la alícuota establecida se reducirá al 7,5% y el tipo de cambio para importación de bienes tendrá un piso de $290 y se irá ajustando a través de devaluaciones periódicas del Banco Central.

Sin embargo, desde el sector energético tienen algunas dudas sobre los insumos que se tendrán en cuenta y cómo afecta a las posiciones arancelarias de cada cadena de valor.

“No se ha informado que productos van a incluir. Por lo que se esperan las resoluciones de cada área que corresponde, indicando qué producto, mercadería, o posiciones arancelarias van a estar incluidas dentro de esa excepción”, aclaró María Florencia Zanikian, gerente general de C&F SRL expertos en comercio exterior y coordinadora de la Comisión de COMEX de CADER. 

“Tengo mis dudas de si se va a incluir algo de renovables ahí, mi presunción es que no, simplemente ellos ponen esa excepción para garantizar el abastecimiento de energía al país”, manifestó en diálogo con Energía Estratégica.

“Igualmente, habrá dos formas de percibirlo. Para las mercaderías que ya se importaron al país, pero que tienen pendiente el giro al exterior, la retención de ese impuesto la hará el banco comercial al momento en el que se realiza el giro al exterior. Mientras que la segunda forma de pago del impuesto, en la modalidad de anticipo, que determina que al momento de oficializar el despacho de importación, el propio sistema hará la retención de ese impuesto, que se calcula sobre el 95% del valor de la mercadería, pero aplica una tasa del 7,5%”, amplió.

Y si bien se validó el funcionamiento, la especialista reconoció que aún hay ciertas consideraciones a tener en cuenta que deberían modificarse en el corto plazo, principalmente que el Sistema Informático Malvina (SIM) toma el valor total como si fuera en dólares, sin hacer la conversión, a pesar que se utilice otra moneda, como por ejemplo el yuan. 

“Desde las áreas de aduana informáticas nos comentaron que están trabajando para resolver este inconveniente a la brevedad. E indefectiblemente el mercado se va a terminar acostumbrando porque no hay otra opción, sí o sí esto se tiene que pagar”, aseguró Zanikian. 

¿Puede representar nuevas trabas para la importación de equipos renovables? La gerente general de C&F SRL expertos en comercio exterior y coordinadora de la Comisión de COMEX de CADER consideró que “repercutirá directamente en los precios”, dado que algunos importadores ya aumentan sus listas de precios en un 7,5%, sobre el valor en dólares de la mercadería. 

“Y esto se verá reflejado al momento de realizar un proyecto, de iniciar una obra o de hacer algo para el consumo hogareño”, concluyó.

La entrada Piden escarificar las excepciones impositivas para bienes de generación de energía en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

COPARMEX impulsa la propuesta nacional de energía “Luz limpia para todos los mexicanos”

Con el fin de integrar una Propuesta Nacional de Energía que permita a México avanzar hacia un modelo energético sostenible, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio inicio al foro virtual “Luz limpia para todos los mexicanos”, en el que de la mano de expertos se analizarán y debatirán cuáles son las mejores alternativas para el país en la materia y en términos ambientales.

El presidente de Coparmex, José Medina Mora manifestó que el cambio climático es uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad, por ello es fundamental que como nación se avance en el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París, donde México fijó como meta generar el 35 por ciento de su electricidad a partir de fuentes renovables para el 2024.

“Pero ¿cómo vamos en este proceso? Para el 2020 México generó 29.2 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables, lo que indica un avance en el cumplimiento de la meta, pero todavía no es suficiente. La falta de permisos para interconexión de energías renovables no ha permitido incrementar el cumplimiento de esta meta”, mencionó.

Por ello, explicó que con base en el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), Coparmex desarrollará, durante los ocho paneles de expertos que contempla el foro, una propuesta consensuada -con los sectores económico y social- en materia de energía eléctrica para aumentar la infraestructura energética en México y contar con las bases que den certeza jurídica a las inversiones, necesarias para el nearshoring.

Durante la presentación del proyecto, Carlos Aurelio Hernández González, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, detalló que el foro es una iniciativa de la Confederación, que con base en los postulados del MDI, aborda tres puntos principales que son: ¿qué es lo mejor para México en términos ambientales?, impulsar la democratización y descentralización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la construcción de un sector eléctrico inclusivo, centrado en la persona.

Por su parte, Leonardo Robles Castillo, presidente de la Comisión Nacional de Energía de la confederación, destacó la importancia de los trabajos del foro debido a la necesidad de que en el país exista una transición energética ordenada, con diálogo entre el sector empresarial, los académicos, la sociedad y el Gobierno para que la energía esté disponible para todos, sea redituable y confiable; lo que tiene que ver con soberanía, seguridad, nacional, economía y bienestar.

Los trabajos del foro iniciaron con el panel “Luz para todos los mexicanos, a precios accesibles en sus hogares y sin apagones”, en el que Víctor Gómez Céspedes, presidente de la Comisión de Energía y Sustentabilidad del Centro Empresarial de Chihuahua, moderó las participaciones de Víctor Ramírez, de Energía a Debate; Ana Lilia Moreno, de México Evalúa; Alexis Castro, de Nexus y Rosanety Barrios de Voz Experta.

Los especialistas compartieron su análisis en temas como: inclusión de las comunidades marginadas en esquemas de generación limpia distribuida, impulso de la profesionalización a municipios acerca del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, la reactivación de las subastas de largo plazo, el compromiso de fomentar la calidad de vida en los grupos de trabajo y comunidades, la democratización del conocimiento sobre el MEM entre los jóvenes de México y, por último, volver un derecho humano el que los mexicanos y las empresas, puedan inyectar energía a la red a través de la generación distribuida.

Coincidieron en que para atender las necesidades actuales de la población y disminuir la pobreza energética, debe existir planeación multimodal, técnica, con bases científicas, identificación de recursos financieros necesarios y la incorporación de la perspectiva de género en la proyección de un sistema eléctrico acorde a los desafíos que plantea la actualidad, donde 45 mil localidades carecen de energía eléctrica y podrían ser atendidas con alternativas como paneles solares o producción eólica.

Otro de los puntos de acuerdo, fue la importancia de capacitar o profesionalizar a las autoridades municipales en cuanto al Fondo Universal Eléctrico, mismo que ha experimentado cambios en su gobernanza en los últimos años y que han originado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea hoy el único operador para la interconexión en las zonas más marginadas, lo que afecta a la transparencia y dificulta acercar el beneficio a las comunidades.

En cuanto a la reactivación de las subastas a largo plazo, los analistas pusieron sobre la mesa los beneficios que esto traería, en donde destaca lograr energía más barata y fortalecer los círculos virtuosos de competencia interna para los generadores, lo que vuelve al mercado competitivo y atractivo; este ejercicio, concordaron, resuelve las necesidades de grandes volúmenes de energía limpia a mejores costos.

Otro de los aspectos relevantes en la discusión fue el de la democratización de la electricidad, donde, de acuerdo con Rosanety Barrios, todos deberíamos tener derecho a generar nuestra propia energía y satisfacer nuestras necesidades. En ese sentido, para Ana Lilia Moreno es fundamental el entendimiento del concepto de justicia energética, necesario cuando se habla de Derechos Humanos y Derecho a Acceso a Energía, mientras que, para Víctor Ramírez, la clave está en llevar información a los jóvenes para derribar mitos.

El foro “Luz limpia para todos los mexicanos” consta de ocho sesiones que se transmitirán en las redes sociales oficiales de Coparmex Nacional durante los meses de agosto y septiembre y donde se abordarán temas como: libre competencia en el sector eléctrico, fortalecimiento de CFE, energías limpias, la inversión de los empresarios, respeto al Estado de Derecho, fortalecimiento del MEM y robustecimiento de los organismos autónomos CRE y CENACE.

La entrada COPARMEX impulsa la propuesta nacional de energía “Luz limpia para todos los mexicanos” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CEARE UBA – Más de 20 años formando al sector energético

El Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) es un centro de investigación y de formación post-universitaria sobre temas energéticos, constituido por convenio entre las Facultades de Derecho, de Ciencias Económicas y de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, los Entes Nacionales Reguladores del Gas (ENARGAS) y de la Electricidad (ENRE) y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).

El CEARE tiene como fin principal capacitar recursos humanos en el área energética de la República Argentina y Latinoamérica, así como favorecer la integración entre el sector público energético, las empresas y las Instituciones Académicas, en lo que se refiere a transferencia de conocimientos, investigación y asistencia técnica a organismos del gobierno y agencias nacionales e internacionales.

Desde su inicio, el 24 de agosto de 2000, el CEARE contó con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha desarrollado una valiosa oferta académica presencial, híbrida y virtual que incluye Maestría, Carreras, Cursos de Posgrado y Seminarios.

Todos ellos presentados siempre desde un enfoque multidisciplinario. Los contenidos de los cursos y los trabajos de asistencia técnica son preparados por nuestro equipo multidisciplinario de docentes, de acuerdo a los requerimientos de los organismos que lo solicitan.

Oferta académica:

– Maestría Interdisciplinaria en Energía (Título extendido por la UBA)

– Carrera de Especialización en Estructura Jurídico-Económica de la regulación Energética. (Título extendido por la UBA)

– Carrera de Especialización en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático. (Virtual. Título extendido por la UBA)

– Curso Intensivo de Movilidad eléctrica (virtual)

– Curso Intensivo de Eficiencia Energética en Industrias y Pymes (virtual)

– Curso para matriculados en combustión de 1ra categoría.

– Curso intensivo de instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a red.

– Seminario Taller de Expansión del Transporte y Revisión Tarifaria en Gas Natural y Electricidad.

Presidente del CEARE: Dr. Ing. Raúl D Bertero.

Directora Ejecutiva del CEARE: Dra. Mirta Gariglio

Directora Académica del CEARE: Dra. Griselda Lambertini

Contacto: Tel/Fax (+54 11) 5287-7110/ Email: ceare@derecho.uba.ar

https://ceare.org/

https://www.facebook.com/ceareuba/

https://www.instagram.com/ceareuba/

https://www.linkedin.com/company/ceareuba

La entrada CEARE UBA – Más de 20 años formando al sector energético se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia quiere terminar de destrabar conflictos con comunidades para desarrollar renovables

El Gobierno de Gustavo Petro está tomando distintas medidas para acercar a las comunidades originarias con los proyectos de energías renovables.

Una primera señal se manifestó en el  Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 -DESCARGAR-, fijando transferencias del 6% por generación de energías renovables en algunas regiones, como La Guajira y otras del norte del país. Si bien la medida fue resistida por el sector empresario, desde el Gobierno aseguran que es favorable para generar este acercamiento con comunidades.

La semana pasada, se publicó el Decreto 1276 del 31 de julio de 2023 (DESCARGAR)en el que se establece la declaración en Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica de La Guajira, donde se establecen condiciones favorables para las renovables –VER ANÁLISIS-.

Ahora, el Gobierno lanzó a consulta pública, hasta el 16 de este mes, Documentos de la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa –VER-, donde se establecen cuatro ejes.

El primero, denominado Sistematización de los Diálogos Nacionales, da cuenta de la necesidad del acercamiento con las comunidades; se indica el trabajo que se ha realizado, donde hubo 27 diálogos, con más de 2.000 participantes, y se establecen cuatro recomendaciones.

Éstas son: Redimensionar en todo el proceso de la Transición la categoría del territorio; transformar las relaciones de poder, mediante el fortalecimiento de las comunidades y los actores sociales en los territorios, buscando relaciones más justas y equitativas; habilitar espacios de participación real y efectiva para que las comunidades sean reconocidas como actores de desarrollo económico y parte de la cadena de valor de los proyectos; y configurar una cultura de la TEJ (Transición Energética Justa).

El segundo eje corresponde al Diagnóstico base para la TEJ. Allí se expone un marco global con acciones para poder volcar sobre Colombia, con experiencias de transición energética.

El tercer eje se denomina Escenarios Nacionales TEJ. Rutas que nos preparan para el futuro. Se proponen ejercicios de planificación energética, escenarios para la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa, demanda y oferta de energía, entre otras cosas.

Finalmente, el cuatro punto se denomina Potencial energético subnacional y oportunidades de descarbonización en usos de energía final, donde se describen las oportunidades que tiene Colombia para aprovechar su potencial energético renovable.

La entrada El Gobierno de Colombia quiere terminar de destrabar conflictos con comunidades para desarrollar renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Miles de baterías y sistemas fotovoltaicos listos para dar Respuesta a la Demanda de Emergencia en Puerto Rico

El gremio empresario y en específico agregadores energéticos reiteran la urgencia de iniciar el Programa de Respuesta a la Demanda de Emergencia en Puerto Rico y aseguran que miles de baterías alimentadas por energía solar ya están listas para compartir la energía con la red cuando más se necesite.

En reiteradas ocasiones, la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA) elevó solicitudes al Negociado de Energía (NEPR) relacionadas a la autorización de financiamiento para que LUMA avance con los programas de EE/DR y solicitudes adicionales para brindar mayor claridad a los participantes del mercado.

Alineados a aquellos pedidos, agregadores energéticos sumaron comentarios complementarios y propusieron ciertas actividades de inmediata implementación al Negociado y Luma.

Y es que empresas como Sunrun y Sunnova aseguraron en el inicio de este mes de agosto que están listas para poner en marcha plantas virtuales (VPP) de respaldo de emergencia, adicionales a las ya adjudicadas en otras convocatorias, a través de sus programas PowerOn Puerto Rico (Sunrun) y Flex Power Program (Sunnova).

A través de estos programas, cada una prevé responder hasta 125 eventos de despacho en el primer año con una duración promedio de dos horas.

Propuestas del sector privado 

Inicialmente, SESA reitera la necesidad “urgente y crítica” de poner en marcha el Programa de Respuesta a la Demanda de Emergencia sin demora.

Sin embargo, el gremio empresario también apoya la solicitud de LUMA de que la Honorable Oficina brinde claridad en el financiamiento del programa específico como requisito previo para avanzar.

Es por ello que, mediante una solicitud firmada por Javier Rúa-Jovet, director de políticas públicas en la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA), se solicita que el Negociado brinde no sólo claridad sino también total transparencia sobre los detalles de financiamiento, así como detalles sustantivos y de procedimiento sobre el Programa de Respuesta a la Demanda de Emergencia, en beneficio de todos los posibles agregadores, partes interesadas y el público.

En nombre de los Proveedores de Respuesta a la Demanda (DRP) o agregadores, Evan Dube, vicepresidente de políticas públicas de Sunrun, radicó electrónicamente un documento con comentarios adicionales asegurando que una puesta en funcionamiento más rápida del Battery Emergency Demand Response Program acelerará la capacidad de los agregadores para ayudar a mitigar los frecuentes apagones de Puerto Rico, prevenir eventos de pérdida de carga, y proporcionar una mayor estabilidad general de la red.

Para lograrlo, en el documento se detallan 7 pasos e hitos para el soporte de VPP de almacenamiento solar de emergencia en Puerto Rico:

Autorización de financiación inicial a través de EE Rider. Visto que los hitos esenciales de implementación del programa siguen siendo inalcanzables sin una financiación segura.
Finalizar el proceso de intercambio de datos entre los agregadores y LUMA para la información de inscripción y la administración del programa. Una comprensión clara de los protocolos de intercambio de datos para fomentar una aceptación más amplia del programa y reducir las barreras para la inscripción.
Finalizar el proceso para que LUMA notifique a los agregadores de eventos BEDRP (condiciones de emergencia o de restricción que dan como resultado un aviso que solicita la capacidad de VPP). Es necesario finalizar el proceso sobre cómo LUMA llamará a los eventos de despacho para garantizar que los agregadores estén preparados para recibir y actuar sobre la señal de LUMA.
Publicar los términos del programa u otra información material sobre el programa BEDRP en el sitio web de LUMA o en el Expediente de la Oficina de Energía.
Finalización de acuerdos bilaterales entre LUMA y el agregador en función de los términos del programa publicados/acuerdos maestros publicados. Completar los hitos antes mencionados proporcionará a LUMA la información que necesita para finalizar los acuerdos de agregación que se basan en los términos del programa disponibles públicamente.
Comenzar la inscripción de clientes. Los acuerdos de agregador firmados contendrán términos que protegen y educan a los clientes sobre sus derechos y obligaciones, que los agregadores luego estarán obligados a exponer en sus acuerdos de inscripción. Con el fin de garantizar la coherencia, la transparencia y la equidad en todos los programas VPP administrados por un agregador.
Autorización de financiamiento externo complementario: subvenciones de fuentes federales, estatales y de otro tipo. Para que el programa VPP de emergencia crezca en escala e incluya a más clientes, incluidas poblaciones de clientes LMI, la financiación externa de los programas de resiliencia y las subvenciones es fundamental.

La entrada Miles de baterías y sistemas fotovoltaicos listos para dar Respuesta a la Demanda de Emergencia en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Comité Interministerial de Hidrógeno Verde se reúne en Antofagasta y revisan nuevos avances

En el Salón Plenario del Consejo Regional de Antofagasta, se llevó a cabo la sexta sesión del Consejo Interministerial del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde, instancia en la cual se revisaron los avances de las medidas implementadas por los distintos ministerios involucrados para el desarrollo de esta nueva industria en nuestro país.

En el encuentro participaron las y los titulares de los ministerios de Energía, Diego Pardow; Medio Ambiente, Maisa Rojas; Hacienda, Mario Marcel; Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau; Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; Bienes Nacionales, Javiera Toro; Además, estuvieron presentes el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, además de autoridades regionales encabezadas por el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz.

Asimismo, el Presidente de la República Gabriel Boric, quien se encuentra de gira por la Región de Antofagasta, participó al cierre de la actividad para conocer más detalles de las acciones que se están desarrollando para el impulso de esta industria clave para el proceso de descarbonización de nuestra matriz energética.

Al iniciar el encuentro, el ministro Pardow afirmó que “Chile tiene una ventaja institucional en el desarrollo de esta industria que tiene que ver con el compromiso que tienen todas las instituciones del Estado en avanzar hacia la carbono neutralidad. Eso incluye, por cierto, los gobiernos regionales, por eso estamos muy contentos de que el gobernador regional Ricardo Díaz nos reciba”.

En este mismo contexto, la jefa de la cartera de Medio Ambiente, Maisa Rojas, subrayó que este proceso va de la mano con los compromisos que tiene nuestro país en términos medioambientales y de carácter social. “El desarrollo de la industria del hidrógeno verde responde a la necesidad de una transición energética que tiene que vivir Chile y el mundo para hacer frente a la profunda crisis de cambio climático que enfrentamos. Por lo tanto, nos interesa mucho poder avanzar, no solo para cumplir con los compromisos del país, sino que enfrentar de manera global esta crisis. El propósito es que esta industria traiga bienestar social, cuidando el medioambiente”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que el Pacto Fiscal contiene un capítulo destinado a medidas procrecimiento, donde la inversión cobra especial relevancia. En ese sentido, dentro de las medidas de diversificación productiva está contemplado que para 2026, al menos, 10 o 12 proyectos de Hidrógeno Verde estén en desarrollo.

“Hoy día prácticamente todos los países en el mundo dicen que quieren producir hidrógeno verde porque todos lo ven como el combustible del futuro. Pero son muy pocos los que están dando pasos concretos, no solamente en términos de regulaciones o incentivos, sino que en la materialización de proyectos. Por lo tanto, si en Chile queremos ser líderes en la industria hidrógeno verde, lo que tenemos que empezar a ver es materialización de proyectos y verlo dentro del horizonte del actual gobierno. Esa es la meta que nos hemos planteado dentro de este pacto fiscal, dentro de todo este bloque de impulsar el crecimiento”, añadió Marcel.

El titular de Economía, Nicolás Grau, destacó la oportunidad de desarrollo productivo que trae consigo el impulso a una industria de H2V. “Esta es una oportunidad para construir una industria que, desde el comienzo, contemple una preocupación por generar muy buenos salarios en cada una de las regiones donde se va a implementar, una muy buena relación con las empresas, muchas de ellas de menor tamaño, para efectos de que estas empresas sean proveedoras en toda la cadena y en todos los distintos aspectos y ámbitos de esta industria, preocuparnos del desarrollo de capital humano, de las transferencias tecnológicas, entre otros”, afirmó Grau.

A su vez, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, entregó detalles de los avances que está realizando su cartera en materia de H2V. “Hace unos años, desde el Ministerio apostamos por la electromovilidad. Hoy queremos apostar por el desarrollo sostenible de la industria del hidrógeno verde. Estamos trabajando para preparar un sistema logístico que mueva este combustible sostenible, ya sea en Chile o hacia el exterior. También estamos haciendo pilotajes del uso de hidrógeno verde en los sistemas de transporte. De hecho, hemos sondeado el interés de empresas por pilotear camiones con esta tecnología”, aseveró Muñoz.

En esta misma línea, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, se refirió a los esfuerzos que lleva a cabo su repartición para contar con terrenos donde se puedan desarrollar proyectos de hidrógeno verde. “El Ministerio de Bienes Nacionales ha puesto a disposición terrenos fiscales que son de todos y todas las chilenas, para el impulso de esta industria. Actualmente tenemos en tramitación 16 proyectos en terrenos fiscales de hidrógeno verde, de ellos 12 se encuentran en esta Región de Antofagasta, y también tenemos en Tarapacá, Atacama y Magallanes. A esta fecha, ya hemos otorgado una de esas concesiones en Calama y vamos a otorgar próximamente otras dos, tanto en Tocopilla como en Magallanes”, afirmó.

Finalmente, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se refirió al interés que ha suscitado el desarrollo de esta nueva industria a nivel internacional, ejemplificado en los mecanismos de financiamiento otorgados a Chile para avanzar en la producción de H2V.

«Tenemos un facility de US$1.000 millones, qué es primero en el mundo para hidrógeno verde, en el cual hay recursos del Banco Mundial, del BID, del Banco Europeo y del Banco de Desarrollo alemán. Esta es una señal potente para el sector financiero que requiere invertir en este tipo de proyectos, tanto a nivel nacional como internacional. Estos mecanismos permiten que Chile asuma el liderazgo para que, desde el ámbito público en conjunto con el sector privado, se pueda empujar una agenda en que los beneficios también lleguen a los ciudadanos y ciudadanas en el territorio», remarcó Benavente.

El trabajo del Comité Interministerial de Hidrógeno Verde se suma a las acciones que está llevando adelante el Ministerio de Energía en el marco del Plan de Acción de Hidrógeno Verde definirá la hoja de ruta para el despliegue de esta industria, conciliando el desarrollo económico con el respeto por el medio ambiente, el territorio y las comunidades.

La entrada Comité Interministerial de Hidrógeno Verde se reúne en Antofagasta y revisan nuevos avances se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno del Ecuador ratifica la hoja de ruta del proyecto Cero Combustibles Fósiles en Galápagos

Este jueves 3 de agosto de 2023, el Viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Marcelo Jaramillo y el representante de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) para Ecuador, Junichi Miura, suscribieron el Registro de Discusiones para la ejecución de la Hoja de Ruta del Proyecto «Cero Combustibles Fósiles para las islas Galápagos”.

El Proyecto para las Islas Galápagos tiene como objetivo erradicar el uso de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica. JICA y el Estado ecuatoriano han trazado cuatro componentes para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos energéticos y que corresponden a:

– Geotermia

– Sistema híbrido de generación de energía optimizada

– Eficiencia energética para Galápagos

– Eficiencia energética a escala nacional

Cabe destacar que el Estado ecuatoriano en conjunto con la cooperación internacional han invertido más de USD 72 millones en la construcción de proyectos de energías renovables para la generación eléctrica en la provincia de Galápagos (Santa Cruz, Baltra, San Cristóbal, Isabela y Floreana), con la finalidad de reemplazar el uso de combustibles fósiles, beneficiando a más de 25 mil habitantes del Archipiélago.

El Viceministro, Marcelo Jaramillo, recalcó que el Gobierno Nacional avanza en el aprovechamiento de energías renovables gracias a la asesoría e inversión que mantiene el Gobierno de Japón con el país: La firma de este convenio es valiosa porque avanzamos hacia una transición energética con miras a erradicar el uso de combustibles fósiles hasta el año 2050”, indicó la autoridad.

Por otra parte, el representante de JICA, Junichi Miura, destacó la implementación de políticas públicas que mantiene el Gobierno del Ecuador en beneficio de los habitantes del Archipiélago de Galápagos: “Es importante perservar el ambiente teniendo en cuenta el crecimiento de la población. Este registro tiene como objetivo aprovechar de manera sostenible y eficiente los recursos energéticos con los que cuenta el país”.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas, impulsa el uso eficiente de los recursos naturales para garantizar a todos los ecuatorianos energía limpia, confiable, segura y justa, y ratifica su compromiso con Acuerdos Internacionales al fomentar mediante acciones concretas la descarbonización de la economía y su lucha contra el cambio climático.

La entrada Gobierno del Ecuador ratifica la hoja de ruta del proyecto Cero Combustibles Fósiles en Galápagos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Energía publica nuevo listado de Consumidores con Capacidad de Gestión de la Energía

En 2021, el gobierno de Chile promulgó la Ley 21.305 de Eficiencia Energética, con el objetivo de fomentar el uso racional de la energía en todas las organizaciones del país.

Esta ley aplica a sectores con un consumo elevado de energía, igual o superior a 50 teracalorías al año. En 2022, se aprobó el reglamento de la ley, que requería a las empresas realizar reportes energéticos anuales en el Balance Nacional de Energía (BNE) para todos los tipos de energía utilizados en diferentes sectores económicos.

El 10 de mayo de 2023, varias empresas realizaron su reporte anual de consumo energético correspondiente al año 2022, y con estos datos, el Ministerio de Energía publicó el listado de las organizaciones catalogadas como Consumidores con Capacidad de Gestión de la Energía (CCGE).

Estas empresas deberán implementar un Sistema de Gestión de Energía y presentar reportes anuales sobre la reducción de sus indicadores de intensidad energética y el cumplimiento de sus metas de eficiencia energética en la producción. El listado de hoy incluye 296 empresas pertenecientes a diversos rubros.

De acuerdo con lo señalado por Héctor Almonacid, subgerente de Gestión de Energía en EMOAC, empresa líder en temas de Eficiencia Energética, este es el segundo listado del proceso desde la promulgación de la Ley, ya que el pasado 8 de marzo se publicó la primera versión basada en los consumos del año 2021, en la cual se incluyeron 150 empresas. En esta ocasión, se han incorporado cerca de 162 empresas nuevas.

En términos de ubicación, la Región Metropolitana es la que alberga la mayoría de las empresas incluidas en el listado, con un 50,9% de representación, seguido por Antofagasta con 11,7% y la región del Biobío con 11%. En cuanto a los rubros, la mayor parte pertenece al sector industrial (20,2%), transporte aéreo y terrestre (16,6%), alimentos (11,7%), seguido por minería (9,8%) y energía (8%).

Asimismo, Almonacid afirmó que «estamos frente a una oportunidad única para impulsar la eficiencia energética, mejorar el rendimiento económico y contribuir al bienestar del medio ambiente. La implementación exitosa de un Sistema de Gestión de Energía nos llevará a un futuro de éxito sostenible, responsable y más eficiente».

La entrada Ministerio de Energía publica nuevo listado de Consumidores con Capacidad de Gestión de la Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tendencias hacia un nuevo modelo energético: un evento exclusivo presentado por ION Energy & CMI

La ciudad de Guatemala será testigo de un evento energético sin precedentes el próximo 21 de septiembre, cuando ION Energy, comercializadora de energía de Corporación Multi Inversiones (CMI) presente «Tendencias hacia un nuevo modelo energético». 

Este exclusivo encuentro está diseñado para los clientes de la comercializadora ION Energy y principales actores del mercado eléctrico, quienes tendrán acceso al contenido más relevante y actualizado proporcionado por los proveedores de información más importantes del sector. 

Miembros del equipo organizador del evento nos comentan que “este es un evento diseñado para nuestros clientes y aliados en donde podrán conocer las últimas tendencias que desde CMI e ION Energy percibimos pueden ser de gran apoyo para la toma de decisiones energéticas y estratégicas de su negocio».

El evento «Tendencias hacia un nuevo modelo energético» abarca una amplia gama de temas cruciales en el sector energético actual. Entre ellos, se abordará la actualidad de los contratos renovables certificados, el panorama inflacionario, el análisis de indicadores de riesgo, pormenores del mercado eléctrico regional, las tendencias de inversión y consumo eléctrico, el ranking ESG para la región, avances en movilidad eléctrica, el estatus del hidrógeno verde y los retos y oportunidades para la transición energética, entre otros.

Clientes de ION Energy, principalmente grandes consumidores, tendrán la oportunidad de explorar soluciones energéticas vanguardistas y aprender de expertos en el campo durante este evento exclusivo. Y es que, ION Energy ha sido reconocida por ofrecer soluciones comerciales diversas que aprovechan las nuevas tecnologías, consolidándose como líder en la comercialización de energía renovable a Grandes Usuarios privados (consumidores arriba de 100 kW) en Guatemala.

De allí que, un tema crucial que se abordará en el evento es el papel fundamental de los activos renovables en la comercialización de energía. Sean Porter, Director de Desarrollo, Nuevos Negocios y Comercial de CMI Energía, en una entrevista con Energía Estratégica, enfatizó la importancia de los contratos renovables a largo plazo como estabilizadores de precios ya que la combinación de diferentes tecnologías renovables permite diversificar la oferta energética, adaptándose a las necesidades estacionales, horarias e interanuales. Contar con una comercializadora como ION Energy capaz de una selección cuidadosa de proyectos y tecnologías es fundamental para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente.

La lista de participantes confirmados es impresionante e incluye a actores clave del sector energético y medios internacionales de noticias, entre los que podemos mencionar a CECACIER, I-REC Standard, BNaméricas, The Economist, Bloomberg NEF, Standard & Poor’s, CABI y Energía Estratégica. La presencia de estas destacadas organizaciones resalta la importancia del evento y subraya la relevancia de las temáticas actuales que se discutirán.

El evento también presenta una oportunidad única para que otros stakeholders del sector energético, interesados en establecer alianzas estratégicas con ION Energy y CMI, se unan a la experiencia. La colaboración y el trabajo conjunto son fundamentales para impulsar el crecimiento sostenible y la transición energética, y este encuentro servirá como un espacio propicio para el networking y la identificación de oportunidades comerciales.

«Tendencias hacia un nuevo modelo energético» promete ser un evento inspirador y educativo, que brindará a los clientes de ION Energy acceso a información valiosa y actualizada, compartida por los principales proveedores de información del sector. 

De igual manera, desde CMI Energía nos mencionan que el “evento brindará una plataforma para intercambiar experiencias y conocimiento sobre tendencias tecnológicas y digitales que soportan la transición energética, así como proyectos asociados al tema en los que CMI está incursionando”.  

“El evento busca reconocer la gran labor que el mercado exige y que nuestros clientes han hecho al confiar en CMI a través de su comercializadora ION ENERGY como un proveedor de energía renovable”, enfatizó el equipo organizador. 

Con un enfoque en la sostenibilidad, la innovación y las soluciones energéticas del futuro, este evento marcará un hito significativo en la búsqueda de un modelo energético más eficiente y responsable en Guatemala y resto de la región.

Para mayor información y detalles para asistir al evento con cupo limitado, los interesados pueden comunicarse directamente al correo de ION Energy, ionenergy@somoscmi.com. 

No pierda la oportunidad de ser parte de este evento único en su clase sobre tendencias energéticas.

La entrada Tendencias hacia un nuevo modelo energético: un evento exclusivo presentado por ION Energy & CMI se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cox Energy gana 38.4 MW para suministrar energía en Guatemala

Cox Energy, la primera empresa de energía solar fotovoltaica de Latinoamérica listada en dos mercados internacionales, informa a sus accionistas y público en general que, tras la licitación abierta PEG 4-2022 realizada bajo la modalidad de subasta inversa en Guatemala , Cox Energy se adjudicó 38,41 MW para la generación y consumo de energía solar durante 15 años, lo que constituye un compromiso de 106,0 GWh/año.

La subasta en la que participó la Compañía se enmarca en el Plan de Expansión de Generación (PEG) del gobierno de Guatemala para impulsar la transición energética en el país. La subasta contó con 48 empresas, que presentaron ofertas por un total de 1.500 MW de los 235 MW objeto de la subasta. Cox Energy participó en el bloque de energía generada, que totalizó 40 MW, de los cuales la Compañía ganó el 96,0% para adjudicarse 38,41 MW.

Cox Energy suministrará electricidad a las distribuidoras Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. (EEGSA), Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. (DEORSA) y Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. (DEOCSA). Se estima que el proyecto de generación por el total de la energía adjudicada entrará en operaciones en 2028. La inversión estimada para este proyecto será de US$32 millones, la cual se realizará con recursos propios de la empresa, así como con el apoyo de instituciones financieras y multilaterales. .

José Antonio Hurtado de Mendoza, Director General de Cox Energy comentó: “Guatemala tiene un gran potencial en energías renovables, principalmente solar, debido a su ubicación geográfica privilegiada. Además, la implementación de proyectos renovables a través de licitaciones contribuye a diversificar la matriz energética del país, incrementando la seguridad en la generación de energía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Y agregó: “En Cox Energy, nuestra misión es promover un futuro sostenible y limpio a través de la innovación en energías renovables. Con el impulso necesario, estamos seguros de que Guatemala puede convertirse en líder regional en el uso de energía solar y generar importantes beneficios ambientales y beneficios socioeconómicos”.

La entrada Cox Energy gana 38.4 MW para suministrar energía en Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel Generación Perú y Enel Green Power se fusionaron para formar la generadora más sólida del país

A través de sus redes sociales, la multinacional que lleva energía eléctrica a más de 61 millones de clientes en más de 30 países, compartió que a partir de este primero de agosto Enel Generación Perú y Enel Green Power Perú, se fusionaron a fin de conformar la generadora más sólida del país.

A partir de esta nueva apuesta, la matriz energética de la compañía se compondrá de 4 tecnologías: hidroeléctrica, solar, térmica a gas y eólica para continuar entregando energía eficiente y competitiva al país y sus industrias.

Ante este hito, Marco Fragale, Country Manager de la compañía en Perú, destacó en sus redes sociales: «Esta fusión reafirma nuestro compromiso de trabajar por un futuro más sostenible para todos y consolida nuestro liderazgo en el proceso de transición energética que involucra a todos los sectores productivos del país».

«Estoy seguro de que esta convergencia de conocimientos y recursos nos ayudará a continuar creciendo. Estamos listos para seguir haciendo historia», agregó.

Además, a través de un comunicado de la compañía, Fragale anunció: “Esta operación combina las fortalezas de las empresas fusionadas y una cartera de proyectos solares y eólicos de más de 12 mil MW  lo cual indudablemente consolida nuestro liderazgo en el proceso de transición energética del país”.

De esta forma, Enel informó que, tras la reciente integración, su capacidad instalada será de 1.839 megavatios y sus tecnologías solar y eólica estarán acorde a tendencias mundiales de generación y reducción de emisiones contaminantes.

“La fusión representa una consolidación estratégica para Enel Generación Perú, que fortalecerá aún más su posición en el mercado de generación de energía en el país como aliado estratégico de las industrias”, resaltó la empresa en el comunicado.

La importancia de Enel para el suministro de energía renovable en Perú

Como ya había anticipado Energía Estratégica, de las 23 empresas invertirán 781 millones de dólares en proyectos de transmisión eléctrica en Perú, Enel fue una de las compañías con mayor cantidad de desarrollos presentados con una inversión aproximada de USD 259 millones.

En línea con su compromiso por impulsar las energías limpias en el país, la empresa avanza en la construcción de la central solar Clemesí en Moquegua y la central eólica Wayra Extensión las cuales entrarán en operación a finales del 2023 y serán parte de los complejos de energías renovables más grandes del país.

De acuerdo a datos de la firma, la Central Solar Clemesí cuenta con una tecnología que busca aprovechar aún más las condiciones climatológicas de la zona en la que se ubica la planta.

Como los paneles a instalarse serán bifaciales, tendrán un mayor rendimiento puesto que captarán la energía solar por ambos lados, permitiendo una optimización de las instalaciones y generar más energía que los paneles monofaciales. Este proyecto solar se emplaza en 270.3 hectáreas de extensión y contará con 229,140 paneles bifaciales con una generación de 515 vatios pico.

En tanto a la nueva central eólica de Wayra estará compuesta por 30 aerogeneradores de 5,9 MW cada uno y ocupará un área de aproximadamente 2.443 hectáreas.

Actualmente, ambos desarrollos generan energía limpia para cientos de miles de ciudadanos, evitando la emisión de 385,000 toneladas de CO2 y creando empleos locales.

Al respecto, Fragale también destacó en su cuenta de LinkedIn: «Nos llena de orgullo comunicar que ambos proyectos, abren paso a la energía renovable en el país al ser las centrales eólicas y solares más grandes en el Perú, junto a Wayra I y Rubí».

«Asimismo, quiero resaltar siempre que tenemos de los mejores recursos naturales del mundo para poder generar energía competitiva y económica. Desde Enel Perú, creemos que la implementación de esta tecnología nos ayudará a acercanos a la Transición Energética, permitiendo bajar las tarifas, ser accesibles, y promover progreso para todos. Esta energía es la respuesta competitiva que el Perú necesita», añadió.

La entrada Enel Generación Perú y Enel Green Power se fusionaron para formar la generadora más sólida del país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CEA ve con positivismo a los nuevos mecanismos del Mercado a Término de Argentina

El sector eólico de Argentina se hizo eco de la normativa que regirá en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) a partir de los cambios implementados por la Resolución 360/2023 de la Secretaría de Energía de la Nación. 

Es que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) ya publicó los parámetros del nuevo “MATER 360”, donde se podrán presentar diversos tipos de proyectos que soliciten prioridad de despacho (29 de septiembre es el plazo límite).

“Todas las decisiones que se tomen en pro de darle dinámica al mercado, son buenas noticias. Pueden gustar más o menos el corredor, la línea o la disponibilidad de red, pero se trata de una noticia positiva para el sector”, remarcó Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“El curtailment es un porcentaje bajo, por lo que lo vemos bien. Es una buena garantía el 92% estando en el ámbito de la problemática de las restricciones de capacidad de transporte disponible en las redes”, agregó en conversación con Energía Estratégica

Lo cierto es que en esta convocatoria sólo se presentó el Anexo 3 correspondiente al nuevo mecanismo de asignación “Referencial A” para el corredor Comahue – Buenos Aires – GBA. 

Mientras que la potencia oscila entre los 900 MW (700 MW eólicos + 200 MW solar u otra tecnología) si los proyectos fueran todos de zona Buenos Aires y 1200 MW (933 MW eólicos + 267 MW fotovoltaicos u otra fuente de generación), si los parques fueran todos en la región de Comahue. 

Además, los proyectos renovables podrán incluir inversiones en la expansión de las redes de transmisión, que deberá ser íntegramente construida y costeada por uno o varios emprendimientos. Y ese potencial incremento de capacidad asignable podrá ser reservado por el o los titulares de las plantas renovables que lleven adelante la obra a su propio costo.

Ruiz Moreno destacó que el corredor Comahue – Buenos Aires – GBA es un ámbito “ideal” para llevar adelante las obras de transporte para incluir más potencia eólica, como por ejemplo la línea  Vivoratá – Plomer con la conexión Abasto. 

Pero puso el foco en la importancia de que verdaderamente sean consideradas las inversiones en transporte que se presenten en el Mercado a Término al momento de competir por la prioridad de despacho.

“Habría que mirar un poco bastante el tema de esos agentes, porque sino queda desequilibrada la competencia. ¿Cómo se podría hacer? Quizás teniendo en cuenta un factor de mayoración adicional, o alguna otra medida parecida. Pero debe haber alguna solución para que no quede desbalanceado”, apuntó. 

“Igualmente, las expectativas son las mejores, como quedó demostrado en cada una de las licitaciones que se abrieron. Pensamos que habrá una concurrencia importante y que seguirá en el MATER. A pesar de las dificultades objetivas que tiene el sector, la industria sigue apostando y moviéndose, por lo que es la clara demostración ahí se debe poner la mirada y los esfuerzos”, concluyó. 

La entrada La CEA ve con positivismo a los nuevos mecanismos del Mercado a Término de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoSolar lidera en instalaciones solares: Del carport más grande de Costa Rica a 10 MW a fin de año

GoSolar se destaca en el mercado costarricense por la ejecución exitosa de instalaciones solares de alta complejidad. Uno de los más emblemáticos es el Solar Carport más grande del país, un impresionante proyecto de 672.3 KW kilowatts instalado sobre el parqueo de Baxter, una de las empresas de atención médica más grandes de Costa Rica.

La historia detrás de este innovador proyecto estuvo repleta de desafíos técnicos y logísticos, según relatan Rubén Muñoz, COO de GoSolar, y Alberto Rodríguez Jinesta, CEO de GoSolar. Desde el inicio, se enfrentaron a obstáculos como la falta de espacio en el techo de Baxter para instalar todos los paneles deseados, la baja radiación histórica en la zona de Cartago y las restricciones de peso en el techo existente.

Rubén Muñoz, Chief Operations Officer de GoSolar

Sin embargo, la perseverancia y la creatividad llevaron a una solución ingeniosa a través de un diseño en dos fases que permitió instalar 600 kilowatts en el techo de Baxter y otros 672.3 kilowatts en el área del parqueo, utilizando estructuras tipo carport con paneles solares. Totalizando los 1250.64 KW instalados en Baxter.

Este ambicioso proyecto no solo resultó en una instalación exitosa y altamente eficiente, sino que también demostró el compromiso de GoSolar con la innovación y la superación de obstáculos en el campo de la generación distribuida de energía solar.

«Sin duda, proyectos de esta envergadura requieren empresas con trayectoria y recursos para llevarlos a cabo exitosamente. Y la experiencia que hemos ganado con el proyecto de Baxter nos ha capacitado para enfrentar desafíos futuros con mayor eficiencia», señaló Rubén Muñoz.

Por su parte, Alberto Rodríguez Jinesta destacó el siguiente paso en la trayectoria de GoSolar: masificar este tipo de soluciones para llevar los beneficios de la energía solar a un mayor número de empresas. El objetivo técnico de la empresa es ambicioso: instalar 10 megavatios en un año, lo que supone un aumento considerable respecto a sus logros anteriores.

Alberto Rodríguez Jinesta, Chief Executive Officer de GoSolar

«Lo que sigue es llegar a 10 MW en instalaciones a final de año. Queremos seguir avanzando y superando nuestras metas, manteniendo los más altos estándares de calidad, seguridad y satisfacción del cliente», afirmó Alberto Rodríguez.

«La tecnología sigue mejorando y nosotros estamos dispuestos a aprovechar todas las oportunidades para brindar las mejores soluciones a nuestros clientes», agregó.

El proyecto de Baxter no solo ha sido un éxito en términos técnicos, sino que también ha marcado un hito en el ámbito de la generación distribuida de energía en Costa Rica. Además, ha permitido a GoSolar demostrar su capacidad para abordar proyectos complejos y abrir nuevas posibilidades para el desarrollo de energías limpias que podrían replicarse en el país.

La entrada GoSolar lidera en instalaciones solares: Del carport más grande de Costa Rica a 10 MW a fin de año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile espera por el nuevo listado de grandes industrias que deberán aplicar Sistemas de Gestión de Energía

El sector energético de Chile aguarda la publicación del marco de la Ley 21.305 de Eficiencia Energética (EE), por cual se estima que este viernes 4 de agosto el Ministerio de Energía del país lanzará una resolución en el Diario Oficial con el listado de grandes industrias del país que serán catalogadas como «Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía” (CCGE).

Es decir, aquellas empresas (principalmente de los sectores comercial, industrial, minero, transporte y energía) que superan las 50 tera-calorías anuales de consumo energético y las cuales deberán implementar, en un período de 12 a 24 meses, uno más Sistemas de Gestión de Energía (SGE) que cubran, al menos el 80% de sus consumos y usos de todos los tipos energéticos. 

“Esta ley de EE es un tremendo impulso, nos pone al día con el Cono Sur y del mundo, considerando que hay países donde la eficiencia energética está dentro del marco normativo desde hace tiempo. Es una muy buena medida que impulsará un desarrollo más grande y englobará un montón de otras iniciativas”, destacó Rodrigo Balderrama, gerente general de Roda Energía, en conversación con Energía Estratégica

“Y para quienes implementen un SGE, el beneficio directo ronda entre 2% y 10% de reducción de consumos, que dependerá de cuánto empeño la misma empresa ponga en estos sistemas a nivel nacional”, agregó.

Puntualmente, se espera que a partir de esta medida se produzca un ahorro acumulado de USD 15200 millones, y una disminución de 28,6 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivaldría a evitar el recorrido anual de 15,8 millones de vehículos livianos o a la absorción de 1,8 millones de hectáreas de bosque nativo al año. 

“Además, ya hay alrededor de 150 empresas catalogadas y esperamos que el 4 de agosto salga un listado cercano a 100 o 120 compañías, por lo que cada vez habrá más instituciones con un SGE, el incentivo y la visualización de la importancia de gestionar la energía”, complementó Balderrama. 

¿Qué engloba todo ello? Desde la entidad que recientemente se integró formalmente como nuevo socio de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) remarcaron que esperan que no haya meras iniciativas sueltas, sino que todos los instrumentos estén dentro de la misma lógica y que exista un fuerte impulso a todas las tecnologías más eficientes, las que reemplacen el uso de combustibles y también aquellos puntos vinculados al uso racional del agua.

“Sabemos que esto último es importante y debemos tomar acciones, pero el marco regulatorio está lento. Y si no damos un impulso que involucre a todos los actores de la misma forma que se hará con la eficiencia energética o las renovables, será un problema”, apuntó su gerente general. 

“Asimismo, se debe resolver qué haremos con el almacenamiento. Si hacemos eficiencia energética y dejamos de consumir esa energía, que a su vez viene de una fuente renovable, más importancia toma ver qué hacer para dejar de botarla y reducir los vertimientos”, continuó. 

¿Qué papel puede tomar Roda Energía? Con más de 12 años en el mercado, la visión no está ligada a quitarle terreno a las renovables, sino que apuntan a cooperar en la optimización del uso de la energía como principal diferenciador. 

“Tenemos las herramientas y la capacidad de recibir información, sugerir acciones y ayudar al cliente, ser el coach en temas que no son el core de los usuarios. Las empresas tienen que producir y cumplir con sus propias metas y nosotros queremos colaborar con el cumplimiento de la meta de energía, y ojalá superar lo que se busca”, concluyó Rodrigo Balderrama. 

La entrada Chile espera por el nuevo listado de grandes industrias que deberán aplicar Sistemas de Gestión de Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Lanzan una liga de fútbol mixto para el sector energético de Chile

Las empresas EBCO Energía y Rising Sun organizarán la primera Liga Energía 2023 de fútbol mixto amateur 7 vs 7, en un esfuerzo por fomentar el compañerismo y la sana competencia dentro del sector energético de Chile. 

El evento se llevará a cabo desde el jueves 14 de septiembre hasta el jueves 7 de diciembre en el Club Rinconada, Huechuraba, (comuna ubicada en la zona norte de la ciudad de Santiago). 

El anuncio se dio en medio del desarrollo de la Copa Mundial Femenina de la FIFA y, de acuerdo a sus organizadores, Amparo Sanhueza Rozzi (coordinador ambiental en EBCO Energía) y Cristopher Torreblanca (gerente de operaciones de Rising Sun), la iniciativa se cocinó desde hace un tiempo. 

“Hace tiempo vi la oportunidad de reunirnos como empresa jugando un partido y conocernos fuera del trabajo. En aquel entonces fue un cuadrangular mucho más corto en un mismo día y allí conocí a Christopher como capitán de Rising Sun e incluso desde ACESOL hubo mucha motivación y aportaron con los premios”, explicó Amparo. 

“Eso permitió generar esta red de energía y fútbol, y con el transcurso del tiempo varios equipos nos contactaron y decidimos organizar una actividad que dure más. Y tras la publicación, tuvimos muy buena acogida por parte de equipos y empresas”, agregó.

Es decir que la Liga Energía 2023 se presenta como una oportunidad para que las compañías del sector promuevan tanto el deporte y la actividad física entre sus trabajadores, como también fortalezcan los propios vínculos laborales. 

“Puede ser el puntapié inicial para algo que continúe frecuentemente en el futuro. Si sale bien, debería ser la tónica (ya sea organizado por las mismas personas u otros actores del mercado) para que se transforme en una tradición. Asimismo tiene como beneficio intangible la propia sinergia que genera un deporte de equipo, que puede verse reflejado o convergiendo en el trabajo del día a día”, aseguró Christopher Torreblanca. 

“De igual manera, se dará una red de contactos dentro de la industria, tanto aquellas vinculadas a las renovables como las que no. Y mientras más conectados estemos, mejores soluciones tendremos en el futuro”, complementó Amparo Sanhueza Rossi. 

Entre las empresas confirmadas (además de EBCO Energía y Rising Sun) ya se encuentran Energy Head, EnorChile, EMOAC, entre otras. Mientras que se espera la respuesta de otras grandes firmas protagonistas, asociaciones y autoridades nacionales del sector que ya fueron invitadas a competir en el torneo.

“Estuvimos contactando al Ministerio de Energía de Chile para lograr su apoyo. Y si bien aún no tuvimos una respuesta concreta, está en proceso y nos movemos mucho para ello”, remarcaron los organizadores. 

Formato de competencia

En esta oportunidad doce elencos que representarán a distintas empresas del sector energético del país, podrán verse las caras en la primera edición de esta liga histórica, y cada uno de ellos podrá contar con hasta 15 jugadores/as inscritos/as (máximo de tres personas fuera de la industria energética), pero mínimamente deberá haber dos mujeres en cancha. 

El torneo se llevará a cabo en dos fases: La primera en formato de liga tradicional, donde los conjuntos participantes se enfrentarán todos contra todos a lo largo de once fechas. Mientras que la segunda etapa tendrá tres copas a eliminación directa, de acuerdo a las posiciones finales de la tabla: oro (1ro a 4to lugar), plata (5to a 8vo) y bronce (9no a 12vo). 

La liga se jugará bajo una modalidad de dos bloques horarios y en tres canchas en simultáneo, para asegurar una dinámica competición y minimizar el tiempo de espera entre partidos, considerando que cada uno de ellos constará de dos tiempos de 25 minutos, 

Y en el caso de aquellos partidos que corresponda a la segunda fase del certamen, en caso de empate en el tiempo reglamentario, el ganador se decidirá en una tanda de penales (tres por equipo o hasta muerte súbita) 

Cabe aclarar que los elencos inscritos deberán presentar un mínimo de cinco jugadores/as en cancha para poder competir, por lo que si se presentan con una menor cantidad a la mencionada, se considerará el partido perdido como walk-over (WO), sin poder sumar puntos y donde el equipo rival adicionará 6 goles y 3 puntos en la tabla. 

Aunque si ambos equipos no cumplen con el mínimo de jugadores/as requeridos/as, ninguno de los dos sumará puntos en el cuadro de posiciones.

La entrada Lanzan una liga de fútbol mixto para el sector energético de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se sumaron más de 173 MW renovables al sistema eléctrico de Argentina en el segundo trimestre del año

Gracias a la habilitación comercial de siete proyectos de fuentes renovables a gran escala en los meses de abril, mayo y junio, pudieron añadirse 173,12 MW de potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), continuando con el avance del sector en el país.

En el segundo trimestre del año se habilitaron dos parques eólicos en la provincia de Buenos Aires, dos solares fotovoltaicos en Córdoba y otros dos en San Juan, además de una central térmica a biogás de relleno sanitario en Santa Fe.

En detalle, los flamantes proyectos son:

Parque Solar Zonda I en San Juan, que aportó 68,11 MW de capacidad
Parque Solar Zonda I-B sumó 31,89 MW en San Juan
Parque Eólico Pampa Energía III se incorporó en la provincia de Buenos Aires y añadió 27 MW
Parque Eólico El Mataco III agregó 18 MW en PBA
Parque Solar Cura Brochero aportó 17 MW al sistema de Córdoba
Parque Solar Cura Brochero –Ampliación adicionó 8 MW en territorio cordobés,
Central Térmica a Biogás de Relleno Sanitario San Martín Norte III D I entró en operación con 3,12 MW en la provincia de Santa Fe.

A fines del segundo trimestre del año, Argentina contaba con 202 proyectos operativos que suman más de 5 GW de potencia (5. 393 MW) a la matriz energética, permitiendo abastecer la demanda eléctrica de más de 5,8 millones de hogares.

Según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) en el mes de abril, el 14,8% de la demanda eléctrica se abasteció por fuentes renovables, con 1.488,2 GWh de energía generada, mientras que en mayo el abastecimiento promedio fue de 13,8%, con generación de 1.493,5 GWh. Junio, por su parte, cerró con un 13% de abastecimiento renovable, con 1.567,8 GWh generados.

Además, la Secretaría de Energía, a través de la Resolución N° 36 del 31 de enero de 2023, había dispuesto la Convocatoria Abierta Nacional e Internacional “RenMDI” para celebrar Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable con la CAMMESA. Los nuevos contratos implicarán la incorporación de 620 MW con el objetivo principal de sustituir generación forzada y diversificar la matriz energética.

El 27 de abril se realizó la presentación de ofertas de esta convocatoria y la primera apertura de ofertas técnicas para la licitación, en la que se recibieron más de 200 proyectos, con 2.000 millones de dólares en propuestas de inversión.

La adjudicación las ofertas de RenMDI se realizó mediante la Resolución 609/2023, publicada el 20 de julio en el Boletín Oficial de la República Argentina.

La entrada Se sumaron más de 173 MW renovables al sistema eléctrico de Argentina en el segundo trimestre del año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con su plataforma Vowat, Eon energy busca ampliar su presencia en el mercado internacional

Con el objetivo de impulsar la generación de energías limpias en México y en el resto del mundo, Eon Energy lanzó Vowat, una herramienta gratuita qué permite trazar el consumo y producción de energía eléctrica. 

Su principal objetivo es brindar mayor transparencia: esta es verificada por un auditor externo lo cual permite a todos los actores del mercado verificar la certificación de todos los procesos, en línea con los criterios ESG.

En diálogo con Energía Estratégica, Arturo Gómez, CEO de EON ENERGY destaca: “Vowat es una plataforma gratuita que ya está funcionando y hemos hecho transacciones de energía de bonos. Es para que cualquier participante pueda ofertar un producto por los plazos que quiera al precio que quiera”.

También permite descargar toda esa información y los participantes pueden hacer proyecciones. Con esta herramienta, logramos brindar transparencia al sector de una forma más eficiente y más sencilla visualmente”, agrega.

De esta forma, la compañía busca involucrar también a los usuarios residenciales que desean conocer qué tipo de energía reciben y fomentar la inversión en centrales eléctricas renovables del estado.

En síntesis, la herramienta digital funciona como un market place para la venta de energía a largo y corto plazo, según las necesidades de los usuarios.

Compramos y fijamos los precios con una tendencia muy fuerte en renovables. A diferencia de muchas otras compañías, podemos hacer transacciones desde un día a 20 años”, explica Gomez.

“Somos los únicos que vendemos swaps financieros a tan corto plazo. A excepción de la energía comercializada por CFE, manejamos el 80% de todo lo que se tradea. Llenamos una necesidad del mercado. Mantenemos ofertas presentes y las ofrecemos a los distintos actores”, agrega.

Según el especialista, no son suministradores, sino que compran energía a otro productor y la comercializan libremente. Sus clientes son principalmente suministradores pero también le venden a generadores. 

“Nuestros márgenes son muy pequeños porque lo que buscamos son volúmenes. Nuestro plan es empezar a elaborar las mismas relaciones que tenemos en México en Chile, Colombia y España”, señala el ejecutivo 

Y concluye: “La energía es el commodity más utilizado a nivel mundial. Queremos que el usuario tenga información certera y darle control de sus decisiones. Buscamos seguir comprando y vendiendo energía pero de una manera más inteligente”.

La entrada Con su plataforma Vowat, Eon energy busca ampliar su presencia en el mercado internacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía anuncia la convocatoria a la 20° Edición del Programa de Formación de Líderes Energéticos

El próximo 10 de agosto dará comienzo la 20° edición del Programa de Formación de Líderes Energéticos (PFLE), que es una iniciativa académica del CACME. El Programa ofrece a los participantes una visión integral del sector energético mundial, regional y local; acorde con el espíritu del WEC donde confluyen e interaccionan representantes de todos los tipos de energía; brindándoles herramientas útiles para evaluar, opinar y decidir sobre temas energéticos.

Se basa en dos ejes claves: por un lado, los trabajos del WEC, que ofrecen herramientas eficaces para interpretar el panorama energético de cualquier país y contribuir en su desarrollo; y el CACME, como vínculo con empresas y profesionales referentes del sector.

Aborda temáticas como: las características y particularidades de todas las fuentes de energía; los límites de la energía y la comparación entre las distintas fuentes de abastecimiento energético; la importancia de la eficiencia energética; las principales herramientas para la elaboración, evaluación y aplicación de políticas públicas en este campo; y los retos que plantean aspectos trasversales y de alta relevancia como el cambio climático, la geopolítica, las transiciones energéticas y la dimensión humana.



El WEC desde hace varios años tiene la iniciativa de humanizar la energía y fomentar la educación en esta temática, y en sintonía con esto, desde el CACME y el PFLE se contribuye con la formación de Futuros Líderes Energéticos, para que a su vez se conozcan, interactúen y tengan una visión común de los grandes problemas energéticos de sus países, sin que ello implique uniformidad de opiniones sobre cómo resolverlos.

Luego de diez años de vigencia, el PFLE cuenta con más de 1500 egresados de distintas disciplinas y que provienen de más de 400 organizaciones públicas y privadas, tanto de Argentina como del resto de Latinoamérica.

El Programa se desarrolla en 20 jornadas, en su mayoría bajo modalidad virtual, y está dirigido a jóvenes profesionales, empresarios, funcionarios públicos, políticos, periodistas, técnicos, estudiantes universitarios avanzados y miembros de ONGs, interesados en las problemáticas del sector.

Una vez finalizado, los egresados conforman la Comunidad de Líderes Energéticos, un espacio de networking y actualización permanente; donde además pueden integrar los grupos de trabajo en diferentes temáticas energéticas.

Los socios del CACME tienen un arancel especial y se ofrecen becas a miembros de ONGs y organismos públicos.

Las consultas e inscripciones se realizan a través de programadeformacion@cacme.org.ar  o bien ingresando a  http://www.lideresenergeticos.org.ar/

La entrada El Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía anuncia la convocatoria a la 20° Edición del Programa de Formación de Líderes Energéticos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPM pone en operación tres nuevas soluciones solares en los Santanderes

Medellín, jueves 3 de agosto de 2023 (@epmestamosahi) | EPM instaló tres nuevas soluciones solares, en esta ocasión en el municipio de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, y en el municipio de San Gil, en el departamento de Santander, en su compromiso con la transición energética y el cuidado ambiental en el país.

La Corporación Recreativa Tennis Golf Club y Transmateriales, en Cúcuta, y el Centro Comercial El Puente, en San Gil, entran a hacer parte de las organizaciones de la región que emplean energía solar en sus instalaciones.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, destacó que “con la operación de estas tres soluciones solares se evitará la emisión de más de 5 mil toneladas de CO2 durante la vigencia de los contratos, lo que equivale a 14.766 árboles sembrados o al consumo promedio anual de energía de 266 familias y constituye un aporte a la sostenibilidad ambiental de los Santanderes”.

Con buena energía y el sello de calidad de EPM

En el Tennis Golf Club, corporación líder en la región en la prestación de servicios recreativos, deportivos y sociales, EPM instaló una solución solar con 242 paneles solares. Con estos paneles se generarán 192 megavatios-hora (MWh) por año, aproximadamente. Esto traerá beneficios económicos y ambientales para el Club, dado que sustituirá su consumo de energía actual en un 25,5 % y evitará la emisión de 1.935 toneladas de CO2 durante los 20 años de contrato con EPM, que equivalen a la captura de CO2 de 5.178 árboles maduros.

José Vicente Jara, gerente del Tennis Golf Club, indicó que “dentro del plan estratégico de responsabilidad social de la Corporación, tenemos el uso de energías limpias. Luego de evaluar varias propuestas, encontramos la de EPM como la más satisfactoria. A través de un contrato a 20 años, la Empresa nos venderá energía limpia con un modelo que nos permite optimizar estos recursos en otras áreas de desarrollo del Club, con beneficios ambientales y económicos”.

Innovación en la industria

Transmateriales, en Cúcuta, es la primera compañía de la industria de materiales pétreos en los Santanderes en incorporar energía solar, con la que desde EPM se busca aportar a la sostenibilidad ambiental y a la costoeficiencia en los resultados financieros.

La solución solar de Transmateriales comprende 236 paneles solares, con los que se prevé generar 162,5 megavatios-hora (MWh) por año. Esto permitirá sustituir el consumo de energía de la planta en un 13,5 % y evitará la emisión de 1.638 toneladas de CO2 durante los 20 años que durará el contrato con EPM, lo que equivale a la captura de CO2 de 4.383 árboles maduros.

Energía solar en Santander

“La solución solar en el Centro Comercial El Puente, en el municipio de San Gil, constituye un hito para EPM, dado que se trata de la primera solución solar fotovoltaica realizada por EPM en el departamento de Santander, en zona de influencia de ESSA, filial del Grupo EPM”, dijo Silvio Triana Castillo, vicepresidente Comercial (e) de EPM.

En El Puente se pusieron 240 paneles solares, que generarán 193 megavatios-hora (MWh) por año. Con esta solución solar se sustituirá el 38,3 % del consumo del centro comercial y, con ello, se evitará la emisión de 1.459 toneladas de CO2 durante los 15 años de contrato con EPM. Esto equivale a la captura de CO2 de 5.205 árboles maduros.

Delis Paola González Corzo, gerente del Centro Comercial El Puente, manifestó que “es muy importante contar con el respaldo de EPM y el hecho de que el centro comercial no haya tenido que invertir en la solución para ya estar ahorrando. Saber que nos van a mantener durante todos estos años una tarifa fija, hace que estemos seguros de que en el mediano y largo plazo el ahorro será aún más significativo e importante”, resaltó.

Con la energía solar, EPM fortalece su presencia en los Santanderes, con soluciones innovadoras que contribuyen a la transición energética, al uso eficiente de la energía, al cuidado ambiental, al bienestar de la comunidad y al desarrollo de la región.

La entrada EPM pone en operación tres nuevas soluciones solares en los Santanderes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BayWa r.e. amplia su red de distribución con apertura de nuevo almacén en Ciudad de México

BayWa r.e., líder global en distribución de tecnología solar, anuncia la inauguración de su nuevo almacén de distribución en la Ciudad de México marcando un paso significativo en la estrategia de expansión de la empresa en el mercado mexicano.

El nuevo almacén se encuentra ubicado en Calle Norte 59 #39, Col. Industrial Vallejo, C.P. 02300, Azcapotzalco, Ciudad de México. La zona de distribución incluirá Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Querétaro, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Toluca y zonas vecinas.

La ceremonia de inauguración este Jueves 27 de Julio contó con la presencia de representantes clave de esta expansión, incluyendo Andrés González, Director General de BayWa r.e. Distribución Solar; Yusef Kanchi, Director Comercial; Mirjam Schipper, Directora de Ventas; Santiago Reyes Retana, Director de Operaciones; y Alonso López, Gerente de Ventas Zona Centro.

Esta nueva apertura alinea perfectamente con la misión y visión de BayWa r.e. de promover la energía solar en México, un país con un enorme potencial para el aprovechamiento de este recurso natural abundante. Impulsar la energía solar no solo contribuye a la generación de energía limpia y sustentable, sino que también combate uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad global: el cambio climático.

Andrés González, Director General de BayWa r.e. Distribución Solar, afirmó: » Nuestro compromiso es ser un aliado para los instaladores solares que emprenden en esta industria. Este nuevo almacén es una respuesta para nuestros clientes con el fin de agilizar la adquisición de materiales y mejorar su experiencia con BayWa r.e. Nuestro objetivo es simplificar la transición hacia la energía sostenible, brindando productos de alta calidad y un servicio eficiente».

BayWa r.e. tiene planes de ampliar su almacén de Guadalajara a partir del próximo año responder a la creciente demanda de productos y servicios en la región. La compañía también planea seguir mejorando la experiencia del cliente, expandiendo la distribución de sistemas fotovoltaicos y almacenamiento en todo México, y ofreciendo asesorías personalizadas, capacitaciones presenciales en todo el país y una tienda digital para mayor comodidad y eficiencia del cliente.

Conocé la ubicación del nuevo almacén haciendo click aquí.

La entrada BayWa r.e. amplia su red de distribución con apertura de nuevo almacén en Ciudad de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANCAP aguarda normativas ministeriales para avanzar en la licitación eólica offshore en uruguay

La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) de Uruguay confirmó, a principios de julio, que la licitación de bloques eólicos offshore de aproximadamente 500 km2 se realizará a finales del corriente año. 

La empresa ya realizó el Road Show de la Ronda H2U en Europa ante más de cincuenta entidades y espera avanzar con la convocatoria para la exploración energética renovable fuera de la costa en las zonas que cuentan con un potencial de 2 a 3 GW de capacidad cada una. 

“Seguimos con la idea de salir a licitar los bloques eólicos offshore. Desde diciembre del año pasado ANCAP está pronta con la licitación”, remarcó el presidente de la compañía, Alejandro Stipanicic, durante un evento organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables. 

“Y cuando salimos a promocionar el hidrógeno offshore, vimos que las empresas de energía y petróleo estaban sumamente interesadas en lo que se ofrecía. Hay un plan y modelo de negocio super atractivo para el inversor y bajamos las barreras de entrada para que entren más inversores”, agregó. 

Pero para concretar el llamado licitatorio, ANCAP insiste en que aún necesita el cumplimiento de una serie de requisitos por parte del gobierno que permitan aprovechar al máximo la expertise del oil & gas llevada a las renovables. 

Puntualmente, Stipanicic reconoció que actualmente se encuentran esperando los trámites en el Ministerio de Transporte, Min. de Defensa, Min. de Industria, Energía y Minería y en el Ministerio de Ambiente para “conseguir el paquete de decretos que regulen esto”. 

“Si bien el hidrógeno verde y todos sus derivados son cometidos legales de ANCAP, y como ente autónomos podríamos hacerlo como quisiéramos, le hemos propuesto al Poder Ejecutivo hacerlo con la gobernanza que tiene el petróleo y el gas en Uruguay. Es decir, siendo proyectos tan grandes y que comprometen tanto para el futuro, que el gobierno tenga un celo especial y que regule determinados procedimientos a través de decretos”, remarcó. 

“Es cierto que vamos más lento de lo que quisiéramos, pero queremos hacerlo con la firmeza institucional mucho más grande para el futuro”, aclaró el presidente de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland. 

A partir de este modelo de negocio eólico en aguas jurisdiccionales y la producción de e-fuels a partir de CO2 biogénico generado en la planta de etanol en Paysandú de Alcoholes del Uruguay (ALUR – integrante del Grupo ANCAP), la entidad proyecta que el país deje de ser un neto exportador de energía fósil y se convierta en “exportadores de sol y viento”, además que la propia ANCAP se transforme de una “pequeña refinadora a una empresa de energías sustentables”. 

Y de acuerdo a información compartida anteriormente, el modelo de contrato prevé subperíodos de 2 a 4 años vinculados a la evaluación de los proyectos, tales como estudios con reportes existentes, adquisición y procesamiento de nuevos datos y la producción piloto de H2 o el detalle de la información recolectada; hasta un período de aproximadamente 30 años para el desarrollo y producción de H2.  

Mientras que por el lado de la refinería de biocombustibles, se aprobó una propuesta de la firma “HIF Global” para el proyecto de “electro-gasolina” de casi USD 2000 millones de inversión estimada, la cual estará considera otra inversión de USD 2000 millones para un electrolizador alcalino de 1 GW de potencia y la instalación de 2 GW de generación eléctrica renovable a partir de fuentes solares fotovoltaicas y eólicas.

La entrada ANCAP aguarda normativas ministeriales para avanzar en la licitación eólica offshore en uruguay se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministro de Córdoba destacó la participación de EPEC en la licitación RenMDI

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) fue una de las grandes ganadoras de la licitación de renovables y almacenamiento de energía RenMDI, ya que fue una de las dos empresas con mayor cantidad de proyectos adjudicados (junto a Energías Renovables Las Lomas SAU).

Para ser precisos, EPEC fue asignada con cuatro parques fotovoltaicos, cinco pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y dos centrales bioenergéticas (total de 11 plantas de generación renovable), logrando contratos para el 100% de las ofertas que presentó entre ambos renglones de la convocatoria.

“Que la empresa provincial energética esté posicionándose fuertemente en las energías renovables es el camino que decidimos seguir de cara a la transición energética 2030 – 2050, buscando la descarbonización de la matriz y con un fuerte eje en la bioeconomía y biocombustibles”, señaló Fabián López, ministro de Servicios Públicos de Córdoba, en conversación exclusiva con Energía Estratégica.

Entre los proyectos adjudicados, el ministro remarcó la “innovación” y de las dos plantas bioenergéticas que producirán energía renovable a partir de residuos sólidos urbanos provenientes de la ciudad de Córdoba y municipios aledaños. 

El primero será a partir biocombustibles gaseosos producto de la digestión anaeróbica de los desechos cloacales de la planta de tratamiento de capital provincial, que ya teníamos colocado para abastecer íntegramente a la energía eléctrica demanda por los trolebuses de la ciudad y los cargadores eléctricos en la capital provincial. Mientras el resto, alrededor de 660 kW, los decidimos subastarlos en la licitación RenMDI”, detalló. 

“En tanto que también fue una experiencia inédita que la provincia, en materia de biogás, salga a capturar biometano de enterramientos sanitarios mediante una central que nuclea a todos los municipios del área metropolitana de Córdoba”, agregó. 

Además, entre otros relevantes que dejó la participación de EPEC en este llamado licitatorio, destaca que fue la 7ma empresa a nivel nacional en cuanto a potencia total adjudicada (28,5 MW) entre las firmas públicas y privadas, pero la primera entre aquellas de capital estatal.

Hecho que no fue pasado por alto por Fabián López, quien insistió en que los pilares hacia la descarbonización están enfocados en la descentralización, la inyección de más renovables en SADI y el avance de la generación distribuida comunitaria.

“Eso no sólo contribuirá a descarbonizar la matriz, sino que también permitirá bajar costos de inversión en un sistema de transporte provincial y nacional que está condicionado”, apuntó. 

“Mientras que esta economía de desechos cero es donde los líquidos y lodos que surgen de los desechos cloacales de una ciudad pueden tener reuso tanto para riego en la fase líquida como para producir biogás para generación eléctrica o como biofertilizantes. Por lo que estamos muy contentos con la adjudicación”, concluyó. 

La entrada Ministro de Córdoba destacó la participación de EPEC en la licitación RenMDI se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPM responde al Gobierno sobre el parque eólico Jepirachi y asegura que lo entregará “en condiciones óptimas de operación”

El pasado 5 de julio, la Junta Directiva de EPM llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional para explorar una alianza público-popular que permita que el parque eólico Jepírachi sea entregado al Gobierno Nacional, para que este a su vez constituya la primera comunidad energética del país en La Guajira.

Para que se pueda materializar esta comunidad energética, se requieren ajustes regulatorios y la definición de un modelo empresarial por parte del Gobierno Nacional.

El pasado mes de junio, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), que junto al Ministerio de Minas y Energía están evaluando esta posibilidad, envió una comunicación a EPM con el fin de obtener una comprensión más detallada de los aspectos técnicos, financieros, regulatorios, ambientales y sociales del estado actual del parque, así como de un posible escenario con la repotenciación del mismo.

Días atrás, el Gobierno indicó que se han iniciado mesas técnicas en las cuales se ha identificado que la capacidad de generación de Jepirachi no está operativa al 100% debido a la salida de operación de 2 aerogeneradores, lo que implica que actualmente la potencia instalada en funcionamiento son 16,9 MW de 19,5.

“En caso de decidir la ampliación de la vida útil del parque, EPM deberá subsanar esta situación, para lo cual se solicitó el Plan de Inversiones”, advirtieron las autoridades.

Por su parte, EPM lanzó un comunicado público el día de ayer asegurando que la compañía “viene entregando al FENOGE la información requerida para el respectivo análisis de viabilidad de la propuesta”.

“De materializarse la propuesta, EPM entregaría al Gobierno Nacional el parque eólico en condiciones óptimas de operación, para que las comunidades continúen beneficiándose de la energía que se genere y capacitaría a las personas que defina el Gobierno Nacional para la operación del Parque”, aseguró EPM.

Desde la empresa aclararon que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) expidió la resolución 060 de 2019 en la que exigió unas condiciones técnicas que el Parque, por su tecnología actual, no cumple.

“Por esta razón, EPM desde 2020 ha venido avanzando en el proceso de desmantelamiento del parque, con el objetivo de cumplir la norma vigente y culminar su operación el 9 de octubre de 2023”, argumentó EPM.

Y aseveró: “Una vez se tengan las definiciones para la creación de la comunidad energética, EPM junto al Gobierno Nacional informará las condiciones para la implementación de la comunidad”.

El parque eólico Jepírachi es un proyecto piloto que inició su operación en 2004, fue construido entre 2002 y 2003, se inauguró el 21 de diciembre de 2003 e inició operación plena en abril de 2004.

“Desde sus inicios hasta hoy, se ha concebido como un proyecto piloto experimental y como un laboratorio privilegiado para la investigación y el conocimiento de la tecnología eólica, su desempeño en un territorio como la alta guajira y el relacionamiento con la comunidad indígena wayúu”, cierra EPM en su comunicado.

La entrada EPM responde al Gobierno sobre el parque eólico Jepirachi y asegura que lo entregará “en condiciones óptimas de operación” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

David Wallace-Wells llegará a Puerto Rico llamado por la urgencia del cambio climático

Energy 2023, evento organizado por Glenn International, representa una oportunidad única para conocer las últimas novedades del sector energético y establecer contactos con expertos internacionales que promueven la sostenibilidad y resiliencia en Puerto Rico y resto del mundo.

Entre los nombres confirmados para participar en esta cita se encuentra un destacado periodista y escritor neoyorkino que viene dejando una profunda huella en la conciencia mundial sobre el cambio climático: David Wallace-Wells.

Wallace-Wells es una voz influyente en el debate sobre el calentamiento global y sus devastadores efectos en el planeta. Su libro «The Uninhabitable Earth» (La Tierra inhabitable, en español), es un llamado urgente y desgarrador a tomar medidas inmediatas y concretas para evitar una catástrofe climática sin precedentes.

«Es peor, mucho peor, de lo que imaginas», advierte David Wallace-Wells en el inicio de su libro que aborda los peligros del calentamiento global y hace hincapié en la responsabilidad de nuestra generación para evitar la catástrofe climática.

«The Uninhabitable Earth» moviliza. El libro fue incluido en las listas de los 100 libros notables de 2019 del New York Times, los mejores libros de 2019 de GQ y los libros favoritos de 2019 del New Yorker. Además, TIME lo seleccionó como uno de los 100 libros de lectura obligatoria en 2019.

Tal es así que la influencia de la obra de Wallace-Wells se ha extendido más allá de la imprenta y estaría siendo adaptada para plataformas de contenido audiovisual. Una próxima serie de antología de HBO Max, inspirada en su libro, adoptó su nombre y contará con Wallace-Wells como productor consultor para su realización.

La participación de David Wallace-Wells en Energy 2023 promete enriquecer el evento con una perspectiva informada y apremiante sobre la necesidad de abordar la crisis climática.

Su presencia junto a otras figuras destacadas como Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos, y otros líderes visionarios (ver más), ayudará a brindar soluciones concretas para la resiliencia y sostenibilidad de Puerto Rico.

El evento, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Puerto Rico el 2 de noviembre de 2023. Aquellos interesados en ser parte de esta transformadora cita pueden garantizar su entrada en la web oficial de Energy 2023.

PARTICIPAR

La entrada David Wallace-Wells llegará a Puerto Rico llamado por la urgencia del cambio climático se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Admonitor destaca 4 alternativas para garantizar el suministro eléctrico de Baja California Sur

Al no estar interconectado eléctricamente con ninguno de los sistemas nacionales ni tampoco con gasoductos, la mayoría de la energía que consume el estado mexicano de Baja California Sur debe ser exportada.

De esta forma, se trata de una “isla eléctrica” donde solo se consume combustible, diésel, gas natural licuado y un cifra minoritaria de energía renovable solar y eólica. 

Según el Prodesen, después de la Península de Yucatán, Baja California Sur es la entidad federativa con las tasas de consumo anual más altas, con un incremento del 4.9%. 

En este contexto, de acuerdo a Admonitor, actualmente, el Sistema Interconectado Baja California Sur presenta un nivel atípico de asignación y requerimientos de reserva. Esta condición indica una posible escasez de capacidad de generación de energía eléctrica. Ante casos severos de este tipo, podría haber cortes de energía.

Esta carencia tiene que ver con la falta inversiones y una planeación energética que se ha quedado corta con las necesidades del estado.

En diálogo con Energía Estratégica, fuentes cercanas a Admonitor explican: “Es un sistema que tiene una demanda cercana a 700 MW y que tiene instalado aproximadamente 1100 MW. La capacidad parece suficiente. Sin embargo, al ver la disponibilidad de las plantas, los mantenimientos y los factores de potencia, está experimentando una escasez de capacidad de generación” .

“Si bien ha habido esfuerzos del Gobierno por implementar la capacidad, estos se han quedado cortos. El operador del sistema tiene dos opciones a corto plazo: hacer cortes de energía planeados y mantener los requerimientos de reserva completa o sacrificar el nivel de reserva y operar de forma vulnerable”, agregan.

No obstante, los especialistas destacan las alternativas que ha adoptado el gobierno y sugieren otras que podrían solucionar el problema de una forma más eficiente.

Las 4 alternativas para garantizar su suministro eléctrico, según Admonitor:

Abastecimiento de gas natural: se trata de la opción que ha decidido el Gobierno. La CFE va a adquirir una estación de gas licuado en Pichilingue (aunque no sea nada competitivo para el estado). 

También planea construir una nueva central de ciclo combinado en 2028, que va a estar operando con este combustible menos contaminante que el combustóleo pero igual de oneroso. 

Como Baja California Sur está altamente subsidiado estos precios no le pegan mucho al usuario final, sin embargo, si le pegan a quien subsidia.

Conectar el Sistema Interconectado Nacional (SIN) con Baja California Sur: es un proyecto publicado en el Prodesen que consiste en colocar un cable submarino de 1800 MW.

Para los expertos, esta opción es incongruente porque plantea una cifra descabellada en comparación a la demanda que tiene el estado. 

“No tiene sentido una inversión de 1800 MW cuando solo vas a poder utilizar 150 por la confiabilidad del sistema. Ya la CFE lo calificó como una solución utópica que posiblemente nunca llegue”, aseguran.

Instalar más sistemas de generación eólica o solar renovable acompañada de almacenamiento: teniendo en cuenta que los consumos máximos de Baja California Sur son por la  noche, una buena idea sería abastecer esa energía mediante las descargas de las baterías. 

“Conceptualmente la solución tiene mucho sentido pero conlleva a que el CENACE invierta en nuevos controles operativos e infraestructura y que cambie su forma de operar para poder tener un sistema con alta penetración de generación renovable. Es todo el reto”, reconocen.

Aumentar la generación distribuida a nivel residencial, comercial e industrial: los usuarios podrían colocar paneles fotovoltaicos en sus instalaciones para autoabastecerse.

En este sentido, los analistas revelan:«Esta cuarta opción sería muy buena pero el gobierno lo está impidiendo. La justificación técnica de la entidad regulatoria es que al ser una demanda tan pequeña (700 MW), si se instalan muchos paneles solares a nivel distribución, CENACE va a perder mucho control operativo”.  

“La única solución a corto plazo que podría ser habilitada por el CENACE sería adoptar tecnologías muy específicas, zero export, donde el usuario pone sus paneles para autoabastecerse pero sin inyectar ni un solo kW a la red”, sugieren.

A modo de conclusión,  los expertos aseguran: “Se requiere una planeación energética encabezado por la SENER que debe redireccionar a cierto rumbo. Hoy en día la postura del gobierno se inclina por la primera opción. Aunque posiblemente no es la mejor, es útil a corto plazo”.

“No obstante, se está desaprovechando la oportunidad de tener un sistema que les sirva de laboratorio para una transición energética y que sea un ejemplo a seguir”, concluyen.

 

La entrada Admonitor destaca 4 alternativas para garantizar el suministro eléctrico de Baja California Sur se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con ansias de más proyectos renovables, César Butrón vuelve a presidir el COES en Perú 

Días atrás, el ingeniero César Octavio Butrón Fernández fue reelegido como presidente del Directorio en el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) para el periodo 2023 – 2028 en Perú. 

El organismo peruano tiene como funciones operar el sistema eléctrico, administrar el mercado eléctrico y planificar la transmisión eléctrica del sistema con criterios de economía, calidad y seguridad.

Se trata del cuarto mandato que asume el especialista. Su reelección se llevó adelante el 18 de julio donde también se votaron los subcomités de Usuarios Libres, Distribuidores, Generadores y Transmisores de Energía.

En este marco, el ingeniero César Octavio Butrón Fernández destaca a Energía Estratégica las expectativas de su mandato y la necesidad de impulsar las energías limpias en el país.

¿Cuáles son los desafíos que presenta volver a presidir el COES?

El principal reto es hacer evolucionar al COES con el objetivo de estar listos para manejar adecuadamente los efectos de la mayor penetración de energías renovables variables que se vienen de manera ineludible.

Estas fuentes de energía son una tendencia mundial solo que en Perú su impulso ha tomado más tiempo por la presencia de gas natural disponible y con precio bajo.

Como el gas o petróleo en el país estaban desacoplados de los valores internacionales, las energías renovables no convencionales no resultaban competitivas años atrás.

No obstante, la situación ha cambiado tras la enorme reducción de costos que estas tecnologías han experimentado en los últimos años. Entonces, la expectativa es que se sigan presentando cada vez más proyectos de este tipo.

¿Cuántos megavatios de proyectos renovables han presentado al COES su estudio de preoperatividad y están listos para conseguir la concesión? 

Tenemos más de 20,000 MW de proyectos renovables entre presentados y en revisión y aprobados mientras la máxima demanda del sistema no supera los 7500 MW. 

Es evidente que sólo una parte de esos 20,000 MW llegarán a pedir la concesión dado que al obtenerla ya adquieren un compromiso firme con el Estado Peruano para construir.

¿Cuáles son los principales retos regulatorios que enfrenta el COES para poder impulsar la industria de energías renovables?

Hay uno solo: que se desarrolle la regulación para la creación y manejo de un mercado de servicios complementarios, la cual no existe en la actualidad.

 

La entrada Con ansias de más proyectos renovables, César Butrón vuelve a presidir el COES en Perú  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay logra más de 90% de energías renovables en la matriz eléctrica en un contexto de más de tres años de sequía

La Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó el Balance Energético Nacional (BEN) 2022, un estudio estadístico que reúne la información de los diferentes flujos que componen la matriz energética del país.

La presentación de los resultados se desarrolló en forma virtual el 31 de julio. Comenzó con palabras del director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero, quien mencionó que se viene cumpliendo con un mandato histórico de elaboración y publicación del BEN por más de 50 años.

Cantero señaló que el país se encuentra en una segunda transición energética en la que se tienen muchos desafíos por delante, como la captación de inversiones en el área de energía. También se encuentra en agenda, como un pilar de esta transición, la descarbonización, que incluye diferentes medidas para los sectores del transporte y la industria. Entre ellas están la movilidad eléctrica y las medidas de eficiencia energética.

Asu vez, agregó el director, 2022 fue un año en el que siguió creciendo el PIB, a la vez que continuó la sequía. No obstante, la generación eléctrica a partir de fuentes renovables superó el 90%.

El BEN es un insumo básico para la planificación energética, ya que muestra la estructura de producción y consumo de energía en el país. Permite el seguimiento y la evaluación de políticas energéticas. Además, es el insumo para otros estudios, como el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del sector energético.

Los resultados de Balance Energético se ven recogidos en el reporte internacional Trilemma del WEC, que muestra a Uruguay en el lugar 14 a nivel mundial, según el ranking de países 2022 (había ocupado el lugar 13 en 2021). Trilemma es un índice que incorpora tres dimensiones: la seguridad energética, la equidad energética y la sustentabilidad medioambiental. Uruguay es el mejor país de la región, seguido por Chile, en el lugar 26.

Principales resultados

El año 2022 fue el segundo de crecimiento consecutivo en la economía, que alcanzó valores absolutos similares a la prepandemia: el PIB creció 4,9%. A su vez, el país se encuentra en un período de tres años consecutivos de niveles de hidroelectricidad por debajo de la media histórica, debido a la sequía.

En lo que refiere a la participación de las fuentes de energía renovables, en 2022, en la matriz de abastecimiento se alcanzó el 56%, y en la matriz de generación eléctrica estas representaron el 91%. Estos resultados cumplieron con los objetivos trazados, que apuntaban a cifras mayores a 50% y 90%, respectivamente. Esto se vio reflejado en las emisiones de CO2, que disminuyeron 5% respecto al año anterior.

En términos de infraestructura, la potencia instalada para generación eléctrica se mantuvo prácticamente igual a la del año anterior. Se destacó el desarrollo que ha tenido el sector eléctrico, ya que hasta 2005 el país solo contaba con las centrales hidráulicas del río Negro y de Salto Grande, así como con las centrales a partir de combustibles fósiles en el entorno a Montevideo. En años posteriores entraron en operación una serie de generadores eólicos, solares y a base de biomasa, distribuidos en todo el territorio nacional.

Otro dato relevante que marcó el año 2022 fue que la generación eléctrica de origen renovable volvió a estar en niveles mayores a 90%, luego de que en 2021 registrara un valor de 85%. Ese año, se registró una exportación significativa de electricidad a países vecinos, y esa electricidad tuvo un componente importante de fósiles en su generación.

El BEN 2022 mostró que el consumo final energético tuvo una leve variación para el último año (+0,5%). Si se realiza un análisis por fuente de energía, se observa que el principal consumo se dio en derivados de petróleo (40%), seguidos por los residuos de biomasa (27%) y, en tercer lugar, por la electricidad (21%). La mayoría de los energéticos han aumentado su consumo en 2022, salvo los relativos a la biomasa, dentro de los cuales se destaca la disminución en el consumo de biodiésel.

La entrada Uruguay logra más de 90% de energías renovables en la matriz eléctrica en un contexto de más de tres años de sequía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GPM AG celebró sus 10 años con llamado a generar regulaciones que fortalezcan la competencia en el sector

Con la presencia del Ministro de Energía, Diego Pardow, e importantes representantes del sector eléctrico, el gremio de las pequeñas y medianas generadoras – GPM AG, celebró sus primeros diez años de vida con una reunión de camaradería con el que se buscó profundizar el sentido de comunidad y cooperación entre sus actores.

El evento estuvo encabezado por el director ejecutivo del gremio, Matías Cox, quien destacó el rol que cumple este segmento en el desarrollo del sector, pero fundamentalmente, de cara a la transición energética.

“Las pequeñas y medianas generadoras que representamos, desempeñan un rol fundamental en el desarrollo de un sector energético más inclusivo y equitativo”, destacó Cox, a la vez que hizo un llamado a generar regulaciones que fomenten la competencia en la industria.

“Para una transición energética exitosa, tenemos que mantener y no castigar a las tecnologías que están sosteniéndola, haciendo regulaciones que permitan que todos los actores puedan seguir contribuyendo a los objetivos de carbono neutralidad que nos hemos impuesto. Hoy, ningún megawatt sobra: la energía más cara y la que más contamina es la que no se tiene”, remarcó.

Por su parte, el presidente de GPM AG, Rodrigo Sáez, destacó que, como gremio, su principal misión ha sido trabajar para promover una cancha pareja en el mercado energético: “Debemos velar por la igualdad de condiciones para todos los actores, independientemente de su tamaño o capacidad financiera”.

“Es necesario que promovamos la descentralización de la generación eléctrica. Las pequeñas y medianas generadoras pueden desempeñar un papel clave en este proceso, al acercar la producción de energía a los centro de consumo y contribuir así al desarrollo regional”, agregó.

Premiación
Durante la instancia, GPM AG entregó un reconocimiento al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile por su importante aporte al desarrollo de nuestro sector eléctrico, gracias a su mirada del sector con una perspectiva de mediano y largo plazo, que ha permitido abrir discusiones y espacios de diálogo.

“Quisimos reflejar en esta institución a toda la academia, que es un actor fundamental en los desafíos que enfrentamos como sector. Son entidades que no aportan y que permanentemente nos llaman a la reflexión y a pensar más allá de las urgencias”, indicó Laura Contreras, vicepresidenta y directora de GPM AG.

La entrada GPM AG celebró sus 10 años con llamado a generar regulaciones que fortalezcan la competencia en el sector se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Precios históricos: Stackeholders celebran el éxito de las ofertas económicas de la licitación de Guatemala

La Licitación Abierta PEG-4-2022 transita su etapa final. Este miércoles 2 de agosto, cerca de 50 proponentes participaron de la presentación de las ofertas económicas. 

Como resultado de un proceso de rondas sucesivas se obtuvieron precios competitivos entre centrales nuevas y existentes por debajo de los US $90 MWh monómico para Potencia y Energía, y US $20.32 MWh como récord sólo para Energía.

Luis Romeo Ortiz, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y exministro de Energía y Minas de Guatemala, valoró como positiva esta convocatoria. 

“Todo concluyó exitosamente. Se alcanzó el cometido de contratar los 235 MW para atender la demanda regulada, con los mejores precios y las mejores condiciones”, expresó el titular de la CNEE en conversación con Energía Estratégica

Marcela Peláez, directora en la CNEE, adhirió señalando además la gran participación y compromiso de la iniciativa privada para lograr precios competitivos.

“Los resultados de la PEG4 demuestran claramente un voto de confianza muy importante de parte de los inversionistas que están creyendo e invirtiendo en Guatemala”. 

Estos precios marcan un hito en la historia de las Licitaciones Abiertas convocadas a partir de las necesidades a largo plazo identificadas en el Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación. 

Al respecto, es preciso recordar que los precios de las licitaciones precedentes estuvieron arriba de los $100/MWh -US$109.38 (PEG-3), US $112.80 (PEG-2), US $117.50 (PEG-1)-; lo que demuestra la gran maduración que ha tenido el mercado guatemalteco en la última década.  

<
>
Ofertas en la Ronda Final de la Licitación Abierta PEG-4

Gremios empresarios se pronunciaron respecto a este progreso del sector energético que fortalece la confianza tanto al ámbito público como al privado. 

Desde la Asociación de Comercializadores de Energía Eléctrica, Ernesto Solares Tellez consideró que los precios obtenidos servirán de referencia para una nueva dinámica del mercado. 

«La licitación de largo plazo es una oportunidad para el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los guatemaltecos».

«La PEG-4 es una iniciativa estratégica para promover la transición energética y la competencia en precios para la demanda del país. Los participantes en este proceso, aportaron a la diversificación de la matriz energética, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aprovechamiento de los recursos renovables. Asimismo, se propicia la estabilidad y previsibilidad de los precios, lo que beneficia a los consumidores finales».

Anayte Guardado, directora ejecutiva de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) además celebró las condiciones que permitieron la participación de tecnologías como hidro y solar en este proceso: 

“Desde AGER observamos con optimismo estos procesos de licitación abierta que buscan la adaptabilidad de tecnologías de generación renovable a la matriz eléctrica. Guatemala requiere de una planificación basada en las  herramientas y procesos legales que permiten al sector llevar a cabo procesos de licitación abierta a través de los cuales se generan espacios de inversión que promueven el desarrollo económico y social del país y al mismo tiempo se da cobertura a la demanda del suministro eléctrico actual”. 

“El impulso de las energías renovables necesitan de voluntad Política, de continuidad en procesos de planificación y de certeza jurídica que facilite la inversión intensiva en capital requerida por los proyectos de generación eléctrica; por lo que, esperamos que este ejercicio fortalezca la participación de la generación de tecnologías renovables en la matriz eléctrica y que sea un aliciente de participación para las empresas en los procesos futuros que se esperan”. 

Rondas sucesivas 

La puja económica se llevó a cabo a través de OPTIME, software de optimización de compra de energía y potencia desarrollado por Quantum America

«Garantizamos una subasta de rondas sucesivas transparente y con una minimización de costos que beneficiará a los clientes finales de Guatemala», destacaron Julian Nobrega, gerente de Proyectos de Quantum America, y Sergio Damonte, gerente de Negocios de Quantum America.

Los oferentes pudieron probar el software el pasado viernes 28 de julio del 2023 para asegurarse un correcto manejo y carga de ofertas económicas durante las rondas sucesivas. 

Recordando que en la Licitación Abierta PEG-3-2013 la evaluación económica se realizó tras 16 rondas efectuadas en seis horas y media; en este caso, la Licitación Abierta PEG-4-2022 fue superadora al alcanzar los precios más competitivos tras 37 rondas sucesivas, en un proceso de subasta que duró más de siete horas.

Lo que sigue 

Luego de la evaluación de ofertas económicas realizada este 2 de agosto, se prevé que se anuncien oficialmente las adjudicaciones en lo que resta del mes de agosto para que dentro de los 3 meses posteriores se puedan suscribir los contratos de abastecimiento con las distribuidoras a cargo del proceso: EEGSA y Energuate. 

<
>

La entrada Precios históricos: Stackeholders celebran el éxito de las ofertas económicas de la licitación de Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Costa Rica reunirá a Reguladores, Empresas, Banca Multilateral y Actores Claves de Iberoamérica

Durante 2 días, se darán cita reguladores regionales, autoridades de gobierno, empresas del sector energético que operan en la región centroamericana y latinoamericana,  y más de 30 expositores internacionales provenientes de España, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Chile, Brasil; reuniendo expertos del sector energía y de las Universidades de Almería, Calgary, Autónoma de Nuevo León, Externado de Colombia, Universidad de Sao Paulo, Universidad Federal Fluminense, entre otras.

El Congreso plantea una robusta agenda estructurada en 6 ejes temáticos,

“Reglas de juego para la transición energética”

Panel 1. El Rol de los Reguladores
Panel 2. Políticas públicas para la transición energética
Panel 3. Nueva Regulación

“Seguridad energética”

Panel 4. Papel de los hidrocarburos en la transición energética
Panel 5. Minerales estratégicos para la transición energética

“Transición energética”

Panel 6. Energías renovables y descarbonización, parte I
Panel 7. Energías renovables y descarbonización, parte II

“Innovación, Nuevas Tecnologías y Seguridad a las Inversiones”

Panel 8. Arbitraje internacional en el sector energético
Panel 9. Electromovilidad: Clave para la transición
Panel 10. Comunidades energéticas, parte I
Panel 11. Comunidades energéticas, parte II

“Mercados Energéticos”

Panel 12. Interconexiones regionales

Panel 13. Nuevas modalidades contractuales para la transición

“Mujeres en Energía”

Panel 14. Perspectiva de Género en el Sector Energético en Iberoamérica

El evento es presencial y la sede será el Hotel Crowne Plaza La Sabana. Inscripciones en: https://forms.gle/U8KoCAGUqxUyWcYZ6

El congreso cuenta con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE a través de la iniciativa MIPYMES Verdes, la cual es una iniciativa tripartita ejecutada por el BCIE con apoyo del Gobierno de Alemania (a través de KfW) y de la Unión Europea, a través de su Facilidad de Inversiones para América Latina (LAIF). Así mismo con el apoyo Institucional de la ARESEP, MINAE, AEDEN, EFELA y una serie de patrocinadores que se han darán cita: Grupo ICE, CNFL, Coopesantos, Cónico Energía, Sauber, Ulacit, Greenenergy y Hulbert Volio.

La entrada Costa Rica reunirá a Reguladores, Empresas, Banca Multilateral y Actores Claves de Iberoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia publica resolución clave para comenzar a aprovechar el recurso renovable de La Guajira

El presidente de la República, Gustavo Petro, expidió ayer el Decreto 1276 del 31 de julio de 2023 (DESCARGAR), en el que anuncia medidas de declaración en Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica de La Guajira y fija una serie de medidas

Entre sus alcances, se implementarán medidas de sostenibilidad económica para la subsistencia de la población. Se da prioridad a los proyectos de energías verdes en este departamento para la asignación de cargo por confiabilidad, y se otorgan beneficios tributarios a esquemas de almacenamiento, baterías, estabilidad de la red y servicios complementarios.

También determina que los contratos de suministro de energía media anual de largo plazo, otorgados en las subastas de los años 2019 y 2021, y los cuales dependían de la entrada en operación de los Proyectos de Fuentes no Convencionales de Energía Renovable que se ejecutan en la Guajira, se modifiquen en el sentido de suspender temporalmente la obligación hasta que entre en operación el proyecto de generación objeto del contrato y como plazo máximo julio de 2025.

Así mismo, hasta 2026, se apropian recursos y se prestará garantía nación para que Gecelca S.A. E.S., empresa pública, inicie la transformación de las termoeléctricas de carbón Guajira 1 y Guajira 2 a energías renovables no convencionales. “Le señala su transformación a un modelo de generación de cero emisiones netas de C02”, explica a Energía Estratégica, Hemberth Suárez Lozano, socio fundador de OGE Legal Services.

Entre los principales ejes, el especialista agrega que este decreto crea medidas para ampliar el acceso al servicio de energía eléctrica en el Departamento de La Guajira.

También, agrega el especialista, se impulsa la figura de las comunidades energéticas porque destina recursos para que a través de ellas se ejecuten soluciones energéticas en el departamento de La Guajira. “Lo anterior significa que las empresas proveedoras de bienes y servicios como son paneles solares fotovoltaicos presentarán un incremento en su demanda”, remarca.

Además, señala que ECOPETROL S.A. podrá desarrollar y ejecutar proyectos de generación de Fuentes no Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el departamento de La Guajira, por sí mismo o mediante terceros.

Esta es una señal contundente contra la generación contaminante, se puede advertir como una medida aniquiladora de la generación a partir del carbón en Colombia”, resume Suárez Lozano.

Consultado sobre de qué manera repercute esta medida sobre en los proyectos de energías renovables, el abogado señala que “incide de forma contundentemente favorable para la generación de energía con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, por lo siguiente:

Primero: En la subasta del cargo por confiabilidad adjudicará Obligaciones de Energía en Firme al precio de cierre de la subasta. Lo cual garantizará la sostenibilidad financiera del proyecto renovable. Recordemos que en el 2019 el precio de adjudicación de la subasta del cargo por confiabilidad fue de 15.1 Dólares (USD) por megavatio-hora (MWh).

Segundo: Hasta el 22 de julio de 2025 se suspendió la obligación de suministro de energía respecto de los contratos de la última Subasta del Contrato de Largo Plazo. Recordemos que esta es la subasta que es exclusiva para las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable”.

¿Era una medida esperada por el sector?

Ante esta consulta, Suárez Lozano responde afirmativamente y recuerda: “el Gobierno había anunciado gran parte de estas medidas en el borrador que publicó de reglamentación de algunos artículos de la Ley del Plan Nacional del Desarrollo”.

Otras medidas

Además, el Decreto 1276 autoriza y ordena a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para crear un régimen tarifario especial y diferencial de carácter transitorio para el departamento, que asegurará la prestación eficiente y sostenible del servicio público domiciliario, enfocado en la atención de áreas vulnerables del departamento.

Asi mismo, para tener recursos y asegurar mayor energización en las zonas no interconectadas del área rural de la Guajira, desde el mes siguiente a la expedición del decreto 1276 de julio 31 2023 y hasta por un término de seis (6) meses, se incluirá en las facturas de servicio público de energía eléctrica a escala nacional de los estratos 4, 5 y 6 un “Aporte Departamento de la Guajira”, de mil pesos ($1.000) por factura.

En los estratos comerciales e industriales, este aporte será de cinco mil pesos ($5.000) por factura, contribución que equivale a menos del 0,8% del promedio que pagan estos usuarios mensualmente. Los recursos recaudados serán administrados por el Ministerio de Minas y Energía.

La entrada Colombia publica resolución clave para comenzar a aprovechar el recurso renovable de La Guajira se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANEEL aprobó una nueva subasta por casi 10000 MW de capacidad de transporte en Brasil

El Directorio de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (ANEEL) aprobó la segunda subasta de transmisión de energía de 2023, prevista para el 15 de diciembre en la sede de B3 de la ciudad de São Paulo. 

La confirmación de la convocatoria llegó un mes después de la adjudicación de la primera subasta de transporte eléctrico del año en la que asignó siete ganadores para 6200 kilómetros de infraestructura eléctrica y 400 MVA de capacidad de transformación de subestaciones (ver nota). 

Y si bien se esperaba que, en esta oportunidad, se licitarán 4471 kilómetros en líneas de transmisión para fines de octubre, tras 120 contribuciones de 21 entidades participantes de la consulta pública, la ANEEL determinó que finalmente se hará el llamado para la construcción y mantenimiento de más de 3000 kilómetros de líneas de transmisión y cerca de 9840 MW. 

Y la misma será una de las más pequeñas de la historia del país en cuanto a número de lotes (3), pero de las más altas en términos de inversión esperada. 

“Hablamos de R$ 21,7 mil millones, lo que traerá más energía eléctrica, oportunidades y, principalmente, más empleos y rentas, con al menos 37000 empleos directos e indirectos. Es un evento que reafirma nuestro compromiso y el del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para promover el desarrollo a través de nuestra electricidad”, afirmó el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira.

Se prevén 1.190 km de corriente alterna, además de la implementación de un bipolo de corriente continua con una longitud aproximada de 1.440 km, una importante ampliación de la capacidad de intercambio entre las regiones Norte/Nordeste y Sudeste/Centro-Oeste. 

“Con esto, casi que duplicaremos la oferta de energía para el año 2030, pasando de un estimado de 17,5 GW a 32GW, posibilitando el abastecimiento de generación renovable en las regiones Norte/Nordeste”, aseguró el secretario nacional de Transición Energética y Planificación del MME, Thiago Barral.

Los tres lotes en cuestión implican la construcción de once proyectos en los estados de Goiás, Maranhão, Minas Gerais, São Paulo y Tocantins, con plazos de construcción que varían entre los 60 y 72 meses. 

El lote N°1 es el de mayor envergadura (R$ 18,1 mil millones) ya que comprende alrededor 1468 km de líneas de transmisión de corriente continua a lo largo de tres entidades federativas. Y dada su complejidad, ANEEL definió dividir ese segmento en cuatro sublotes para incrementar la competitividad: 

1A: 

LT 500 kV Presidente Dutra – Graça Aranha C3, CS, con 18,2 km;
SE ±800 kVcc/500 kV Graça Aranha;
SE ±800 kVcc/500 kV Silvânia
Trechos de LT 500 kV entre a SE Graça Aranha seccionamiento de  LT 500 kV Presidente Dutra – Teresina 2 C1, con 2 x 7,5 km;
Trechos de LT 500 kV entre la SE Graça Aranha y seccionamiento de LT 500 kV Presidente Dutra – Teresina 2 C2, con 2 x 6 km

1B: LT ±800 kVcc Graça Aranha – Silvânia, con 1468 km
1C: Compensación Síncrona 500 kV, 3x (-300/+300) Mvar, en SE Graça Aranha
1D: Compensación Síncrona 500 kV, 3x (-300/+300) Mvar, en SE Silvânia

Ante ello, los interesados ​​en ese lote completo, o en alguno de los sublotes, deberán entregar al martillero cinco sobres, contengan o no puja válida por el lote y los cuatro sublotes. Mientras que el subastador realizará dos rondas: la primera para elegir si la subvención será para un contrato único o los cuatro 

E independientemente de la diferencia entre la propuesta formada por la suma de las ofertas más bajas de los sublotes y la mejor oferta de todo el Lote 1, solo avanza la solución con el valor global más bajo. Mientras que la segunda ronda se hará a viva voz, en caso de existir propuestas como máximo un 5% por encima de la propuesta más baja. 

¿Cuáles son los otros lotes? 

Lote N° 2

LT 500 kV Silvânia – Nova Ponte 3, C1 e C2, CD, com 330 km;
LT 500 kV Nova Ponte 3 – Ribeirão Preto, C1 e C2, CD, com 221 km.

Lote N° 3

LT 500 kV Marimbondo 2 – Campinas, C1, CS, com 388 km.

La entrada ANEEL aprobó una nueva subasta por casi 10000 MW de capacidad de transporte en Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celeo ganó licitación para la interconexión eléctrica de Perú y Ecuador

A través de un comunicado la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), informó que adjudicó a la empresa Celeo Redes S.L.U. el proyecto “Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera”, que garantizará la interconexión eléctrica entre Perú y Ecuador con eficiencia y calidad durante 30 años.

De esta forma, la empresa española Celeo Redes S.L.U. con presencia en Brasil, Chile, Perú y España, ganó la Buena Pro al ofertar un costo de inversión total de US$ 107.6 millones y un costo de operación y mantenimiento anual de US$ 1.06 millones.

De acuerdo a Proinversión, esta cifra representa un ahorro de más de 50% para el Estado en los costos de inversión y de operación y mantenimiento anual, considerando que los valores máximos para el presente concurso eran de US$ 223 y 5.24 millones, respectivamente, beneficiando a más de un millón 147 mil habitantes del norte del país.

El proyecto, a ejecutarse en la modalidad de APP autofinanciada, comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión de 500 kV en territorio peruano, desde la Subestación Piura Nueva hasta el punto de cruce de la frontera en Ecuador y la ampliación de dicha Subestación . El plazo de concesión comprende 46 meses para la construcción y puesta en funcionamiento, y un período de 30 años para la operación.

Bajo estos plazos, desde la Agencia estiman que en 2027 podría estar operativa la interconexión, incrementando la capacidad y seguridad del suministro eléctrico entre ambos países ante la ocurrencia de eventos naturales como terremotos, inundaciones, etc.

A su vez, revelaron que este proyecto propiciará el intercambio de energía barata entre los dos países, porque la hidrología del Perú se complementa con la de Ecuador; es decir, cuando en Perú es época de lluvias en Ecuador no lo es, y viceversa, lo que permite que cuando haya excedentes de generación hidráulica en un país se tenga acceso a precios menores en el otro.

También se prevé la construcción de Ecuador del tramo que le corresponde en su territorio para que ambos tramos se encuentren en la frontera.

Según pudo saber Energía Estratégica, General Manager de Celeo Chile, Alan Heinen, destacó en sus redes sociales: «Seguimos comprometidos con el desarrollo de infraestructuras sostenibles y la fiabilidad en el sector de la transmisión eléctrica. Hoy ganamos la licitación que interconectará Perú y Ecuador, un proyecto estratégico que impulsará con eficiencia y calidad el desarrollo de las actividades comerciales, industriales y de servicios en el norte peruano. Felicitaciones al equipo por su excelente trabajo».

Por su parte, José Salardi, director ejecutivo de PROINVERSIÓN anunció: “Seguimos trabajando en crear mayores oportunidades de desarrollo a través de más proyectos APP. Este año tenemos previsto adjudicar otros 7 proyectos de transmisión eléctrica por más de US$ 1,000 millones”.

Cabe destacar que esta adjudicación se llevó adelante tras un proceso competitivo de tres empresas operadoras a nivel internacional que participaron en la fase final del concurso y es resultado de un trabajo intenso y coordinado entre PROINVERSIÓN, el Ministerio de Energía y Minas (concedente), el COES, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).

La aceptación y el apoyo de Osinergmin por el proyecto

Días atrás se realizó el foro el Foro de interconexión regional eléctrica Perú  en el centro de altos estudios nacionales, cuyo objetivo fue crear un espacio de reflexión que permitió plantear los desafíos fundamentales en la construcción, operación y regulación del proyecto.

En dicho evento Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) tuvo una participación activa y dejo evidenciado la importancia de avanzar correctamente en el proyecto para que sea un éxito y un ejemplo a seguir para otras regiones de Perú.

En ese marco, el ingeniero Severo Buenalaya Cangalaya, gerente de generación y transmisión eléctrica de Osinergmin, afirmó: «En línea con su plan, este proyecto pasa a ser un sistema garantizado de transmisión y va a ser pagado íntegramente por la demanda lo cual garantiza un pago por 30 años. Por ese lado hay garantía total de que será bien remunerado».

A su turno, el Ingeniero Leonidas Sayas Poma Generende encargado de supervisión de electricidad del organismo nacional también señaló: «El éxito de este proyecto depende de trabajar en forma holística para que todos acompañemos a que la inversión se ejecute, se construya, se concluya y se opere en beneficio de todo Perú».

La entrada Celeo ganó licitación para la interconexión eléctrica de Perú y Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Índice de Módulos PV 2023 de RETC: JinkoSolar reconocida como «Logro Más Alto en General» por cuarto año consecutivo

JinkoSolar Holding Co., Ltd. (la «Compañía» o «JinkoSolar») (NYSE: JKS), uno de los fabricantes de módulos solares más grandes e innovadores del mundo, anunció hoy que ha sido reconocida como Logro Más Alto en General en 2023 por cuarto año consecutivo en el Informe del Índice de Módulos PV («PVMI») del Renewable Energy Testing Center («RETC»).

El informe anual PVMI de RETC recopila datos de pruebas avanzadas rigurosas realizadas en los módulos a lo largo de 12 meses. La designación de Logro Más Alto en General es el reconocimiento más alto otorgado, que reconoce a los fabricantes que han sobresalido en las tres categorías de prueba: confiabilidad, rendimiento y calidad.

«Nos enorgullece recibir el reconocimiento de Logro Más Alto en General de RETC, un laboratorio de terceros confiable. El reconocimiento brinda a los clientes la confianza de que están adquiriendo módulos de primera clase, confiables y duraderos», dijo Nigel Cockroft, Director General de JinkoSolar (EE. UU.) Inc. «Nuestras inversiones continuas en I+D durante muchos años nos han llevado a un liderazgo duradero en productos».

«Por cuarto año consecutivo, JinkoSolar ha sido reconocida como Logro Más Alto en General, un logro raro», dijo Cherif Kedir, Presidente y CEO de RETC. «El reconocimiento ejemplifica el compromiso de JinkoSolar con la innovación, la calidad del producto y la confiabilidad, y demuestra que los módulos de JinkoSolar ayudan a los interesados en proyectos a obtener retornos de inversión superiores».

Acerca de JinkoSolar Holding Co., Ltd.

JinkoSolar (NYSE: JKS) es uno de los fabricantes de módulos solares más grandes e innovadores del mundo. JinkoSolar distribuye sus productos solares y vende sus soluciones y servicios a una base diversificada de clientes internacionales de servicios públicos, comerciales y residenciales en China, Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Chile, Sudáfrica, India, México, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Italia, España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Polonia, Austria, Suiza, Grecia y otros países y regiones.

JinkoSolar tenía 14 instalaciones de producción en todo el mundo, 24 subsidiarias en el extranjero en Japón, Corea del Sur, Vietnam, India, Turquía, Alemania, Italia, Suiza, Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Australia, Canadá, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Indonesia, Nigeria y Arabia Saudita, y equipos de ventas globales en China, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile, México, Italia, Alemania, Turquía, España, Japón, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, Vietnam e India, hasta el 31 de marzo de 2023.

La entrada Índice de Módulos PV 2023 de RETC: JinkoSolar reconocida como «Logro Más Alto en General» por cuarto año consecutivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile lanzó un nuevo Plan de Descarbonización con miras al 2030

Los Ministerios de Energía y Medio Ambiente de Chile lanzaron el Plan de Descarbonización con el que buscan priorizar y focalizar una serie de acciones para acelerar la transición energética en la corriente década. 

“Quisiéramos acelerar aún más la descarbonización. Nuestra ley marco de cambio climático dice carbono neutral a más tardar al año 2050, por lo tanto está en toda nuestra intención de hacerlo antes, porque nos traerá beneficios. Pero eso requiere consolidar una visión común y no hay otra manera de hacerlo con diálogo”, señaló María Heloisa Rojas, ministra de Medio Ambiente.

“El objetivo del plan es la construcción de una hoja de ruta para la descarbonización con foco al 2030, a través del trabajo técnico y de diálogo estratégico entre actores claves en pos de abordar las condiciones habilitantes”, complementó Johana Monteiro, jefa de la División de Mercados Eléctricos del Min. de Energía. 

Para ello se llevarán a cabo tres bloques temáticos con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo, enfocados en la modernización de la infraestructura habilitante, la reconversión de las centrales a carbón y la importancia de llevar adelante un proceso “justo” para todos los sectores. 

Por lo que se proyecta contar con una sesión inicial para fines de agosto, donde se realice una bajada más concreta de los objetivos de largo plazo y se dé a conocer el rol de la mesa y productos que se deseen obtener a partir de la conversación. 

Mientras que entre septiembre y noviembre se prevén cerca de cinco  sesiones vinculadas al primer eje, entre el penúltimo mes del 2023 y enero 2024 las cuatro relacionadas a la reconversión y descarbonización; y finalmente en marzo sobre transición justa, para llegar a un cierre en el mes de abril. 

“Esta mesa será lo más parecido a una política energética, pero no del 2050 sino al 2030, lo que pone más desafiante. Pero estamos convencidos que daremos ejemplo al mundo y nos descarbonizamos de manera eficiente y poniendo foco y cumplimiento en los compromisos climáticos y ambientales”, manifestó Alex Santander, jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía. 

“Seremos un país con 100% con energía cero emisiones en el sistema eléctrico al año 2050, contribuiremos con una reducción de, al menos, 60% de emisiones anuales de gases de efecto invernadero en el sector energético, lo cual nos permitirá alcanzar la carbono neutralidad antes del año previsto”, agregó.

Además, hay metas de mediano plazo que se apuntan a partir de este plan, tales como alcanzar, al menos 80% de energías renovables generadas en el sector eléctrico al año 2030 y contar con al menos 2000 MW de almacenamiento al 2030 y 6 GW al 2050. 

Desafíos técnicos y regulatorios

Este programa que lanzó el gobierno de Chile planteó una serie de barreras y oportunidades para cumplir las metas y acelerar la descarbonización del país en el mediano plazo, empezando por la necesidad de aumentar las inversiones en generación para reemplazar la generación en base a carbón. 

“Tenemos que ir más allá del éxito que tuvimos en la incorporación de centrales fotovoltaicas y eólicas, además de promover generación 24/7 limpia, que mucho de ello se canaliza a través del proyecto de ley de transición energética”, insistió Santander

“Por otra parte, seremos uno de los primeros países que tendrá una proporción mayoritaria de centrales conectadas a la red a través de inversores con electrónica de potencia, lo que trae una digitalización interesante de la red y debemos entregar los incentivos regulatorios que permitan sacar ese provecho. Sumado a que debemos avanzar en mercados eléctricos del futuro que promuevan nuevas tecnologías, como por ejemplo el almacenamiento o la gestión de demanda”, continuó. 

La entrada Chile lanzó un nuevo Plan de Descarbonización con miras al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi es reconocida por RETC como “Overall Highest Achiever” por quinto año consecutivo

LONGi, la empresa líder en tecnología solar, ha sido reconocida como 2023 Overall Highest Achiever en el Índice Anual de Módulos Fotovoltaicos (PVMI) publicado por el Centro de Pruebas de Energía Renovable (RETC, por sus siglas en inglés).

Este es el quinto año que RETC publica esta prestigiosa clasificación, siendo LONGi la única empresa que ha sido reconocida como Overall High Achiever en todas las ediciones.

Con sede en Fremont, California, RETC es un proveedor líder en pruebas de certificación y servicios de ingeniería para la industria solar, y el PVMI proporciona a los bancos y desarrolladores una referencia de confianza para la selección de módulos de alta calidad.

RETC pone a prueba los módulos durante 12 meses a través de 11 pruebas que abarcan las categorías de calidad, rendimiento y confiabilidad, con la designación Overall Highest Achievement otorgada a los fabricantes con altas puntuaciones en las tres áreas.

En 2023, LONGi aseguró su premio Overall Highest Achiever al recibir el reconocimiento High Achievement por la eficiencia del módulo, degradación inducida por la luz, archivos PAN, humedad y ciclo térmico.

“Estamos muy orgullosos de que RETC nos reconozca una vez más como Overall Highest Achiever”, comentó Steven Chan, director general de LONGi para Norte América.

“Debido a que las exhaustivas pruebas de bancabilidad de RETC van más allá de las normas de seguridad y certificación de módulos de referencia, este premio valida nuestros esfuerzos para proporcionar el mayor valor posible al cliente alcanzando una calidad, rendimiento y confiabilidad superiores”.

“Por quinto año consecutivo, RETC ha reconocido a LONGi como “Overall Highest Achiever en nuestro Índice Anual de Módulos Fotovoltaicos”, mencionó Cherif Kedir, Presidente y CEO de RETC.

“Este sobresaliente rendimiento interanual es un logro sin precedentes, ya que LONGi es la única empresa de módulos que RETC ha reconocido como la mejor entre las mejores en cada edición”.

“Dado el acelerado ritmo de cambio de la industria y sus cortos plazos entre la innovación y la producción en serie, las partes interesadas en los proyectos deben permanecer atentas a los riesgos técnicos” prosigue Kedir.

“Al demostrar un compromiso constante con la calidad, el rendimiento y la confiabilidad de los módulos, LONGi está mitigando las fuentes técnicas de riesgo e incertidumbre, contribuyendo a la construcción de un futuro más seguro y sostenible para la energía solar”.

Con esta quinta distinción consecutiva, LONGi refuerza el gran interés de la empresa por la I+D y la innovación de procesos para alcanzar los más altos estándares de calidad y confiabilidad del sector.

Durante más de dos décadas desde su fundación, LONGi ha sido pionera en múltiples generaciones de tecnología solar, incluyendo las obleas monocristalinas, las celdas tipo PERC y los módulos bifaciales, desarrollando algunos de los estándares de rendimiento y confiabilidad más rigurosos de la industria.

LONGi es la empresa de tecnología solar más valiosa del mundo, con una capacidad de producción en 2022 de 133 GW de obleas de monosilicio, 50 GW de capacidad de celdas y 85 GW de envíos de módulos, lo que equivale a una cuarta parte de la demanda del mercado mundial.

La entrada LONGi es reconocida por RETC como “Overall Highest Achiever” por quinto año consecutivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El DOE anuncia más de $450 millones para aumentar el acceso a la energía solar en los techos de residentes en Puerto Rico

El Departamento de Energía de los EE. UU. (DOE, por sus siglas en inglés) anunció hasta $453,5 millones del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF, por sus siglas en inglés) destinados a aumentar las instalaciones residenciales de almacenamiento de baterías y energía solar fotovoltaica en techos en toda la región, con un enfoque para llegar y apoyar a los residentes más vulnerables de Puerto Rico.

Esta ronda de financiamiento brindará protección al consumidor e iniciativas educativas para apoyar el uso a largo plazo de los sistemas solares por parte de los residentes, así como un Premio Solar Ambassador para grupos comunitarios para ayudar al Departamento a identificar y conectarse con hogares elegibles, ayudando a lograr que Puerto Rico y el presidente Biden objetivo de reducir los costos de energía con una red resiliente alimentada con energía 100% renovable.

“Un futuro impulsado por energías renovables ofrecerá a los residentes de Puerto Rico más seguridad energética y más confiabilidad, al mismo tiempo que dejará a los hogares con facturas más baratas para pagar”, dijo la Secretaria de Energía de los Estados Unidos, Jennifer M. Granholm.

“DOE está utilizando todas las herramientas a nuestra disposición para ampliar el acceso a la energía limpia, especialmente para las comunidades en mayor riesgo, brindando a las familias la tranquilidad de saber que sus comunidades son resistentes frente a la crisis climática.

El Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF) 

En diciembre de 2022, el presidente Biden promulgó la Ley de Asignaciones Consolidadas para el Año Fiscal 2023, que incluyó $1 mil millones para establecer el PR-ERF para mejorar la resiliencia energética de los hogares y comunidades más vulnerables de Puerto Rico y ayudar al Estado Libre Asociado a cumplir su objetivo de ser 100 % renovable energía para 2050. El desarrollo del PR-ERF se ha basado en gran medida en la colaboración y los comentarios locales, incluida una Solicitud de Información (RFI) formal publicada en febrero de 2023, así como el compromiso constante del Secretario Granholm con los residentes y las partes interesadas en la región que consiste en reuniones estratégicas, ayuntamientos y sesiones de escucha comunitaria.

El anuncio de oportunidad de financiamiento de hoy, que es el primero disponible a través de PR-ERF y tiene un total de $ 450 millones, está diseñado para incentivar la instalación de hasta 30,000–40,000 sistemas de almacenamiento de batería y energía solar fotovoltaica para hogares unifamiliares de muy bajos ingresos que son:

Ubicados en áreas que tienen un alto porcentaje de hogares de muy bajos ingresos y experimentan cortes de energía frecuentes y prolongados; o
Con un miembro de la familia con una discapacidad dependiente de la energía, como usuarios de sillas de ruedas eléctricas o personas que usan máquinas de diálisis en el hogar.

Los posibles solicitantes pueden incluir la industria privada, organizaciones sin fines de lucro, cooperativas de energía, instituciones educativas y entidades gubernamentales estatales y locales. La financiación también apoyará los esfuerzos de protección del consumidor para brindar a los residentes que reciben instalaciones de almacenamiento de baterías y energía solar fotovoltaica con educación, capacitación y apoyo de protección al consumidor continuos.

La segunda ronda de financiación del PR-ERF se anunciará en una fecha posterior.

Las solicitudes de PR-ERF FOA deben presentarse el 18 de septiembre de 2023 a las 5:00 pm AT/ET. Visite el sitio web de Grid Deployment Office para obtener más información sobre el contenido de este FOA y cómo presentar una solicitud.

Premio Embajador Solar 

Además de la FOA, el DOE está anunciando el Premio Solar Ambassador, una oportunidad competitiva de financiamiento para que las organizaciones locales en Puerto Rico identifiquen hogares que califiquen y los ayuden a inscribirse en el programa de instalación de almacenamiento de baterías y energía solar fotovoltaica residencial del DOE para la primavera de 2024. El DOE otorgará un un total de $3.5 millones para hasta 20 organizaciones comunitarias en la región para realizar actividades de divulgación y compromiso con los hogares vulnerables en toda la región que califican para instalaciones de almacenamiento de baterías y energía solar fotovoltaica residencial. Las organizaciones seleccionadas de Solar Ambassador recibirán $15,000 en fondos iniciales y una compensación adicional según la cantidad de beneficiarios inscritos en el programa y verificados por el DOE.

Las solicitudes para convertirse en una Organización Solar Ambassador deben presentarse el 25 de septiembre de 2023 a las 5:00 p. m. (hora del este). El DOE y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable organizarán un seminario web informativo público bilingüe sobre el Premio Solar Ambassador el 17 de agosto de 2023 a las 11:00 a. m. hora del este. Es necesario registrarse.

La entrada El DOE anuncia más de $450 millones para aumentar el acceso a la energía solar en los techos de residentes en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Carta Abierta: «Enfrentando el Desafío Energético: Saturación de las Líneas de Transmisión en Chile»

Chile, gracias a su gran potencial energético, ha experimentado un significativo crecimiento en la generación de energías limpias durante los últimos años. Sin embargo, el gran desarrollo que ha tenido el sector energético ha traído consigo nuevos desafíos e inquietudes ante una serie de factores que están afectado a la industria. Una de las principales problemáticas es la saturación en la operación del sistema de transmisión eléctrica, una apremiante preocupación que debe solucionarse con prontitud y visión a futuro.

El rápido crecimiento y expansión de los proyectos de energías renovables ha superado la capacidad de las líneas de transmisión existentes, desencadenando problemas de congestión y restricciones en la inyección de esa energía a la red eléctrica. Sumado a la debilidad para llegar con la electricidad generada en las plantas a los centros de consumo, desaprovechando esa energía limpia y sustentable.

De acuerdo a datos del Coordinador Eléctrico Nacional, hasta el 20 de octubre de 2022, la energía vertida llegó a los 921,29 GWh, cifra equivalente al consumo eléctrico de 316.000 hogares y al 7% de la demanda residencial, lo que hubiese permitido evitar 681.755 toneladas de emisiones de CO2.
Ante este panorama, los proyectos Off-Grid se posicionan como una solución prometedora para mitigar la saturación actual de las redes eléctricas, junto con dar un paso crucial hacia un futuro más sostenible, aprovechando su potencial para cambiar la forma en que consumimos y producimos energía convirtiéndose en parte activa de la transición energética.

Los proyectos Off-Grid son sistemas de generación y distribución de energía totalmente independientes y autónomas que no dependen de las redes eléctricas centralizadas. Esta tecnología se basa en diversas fuentes renovables –como la solar o eólica- para almacenar energía a través de baterías asegurando el suministro en los tiempos que se requieran.

Las baterías portátiles sustentables ingresaron al mercado chileno reinventando la manera en cómo accedemos a la energía. Impulsar el desarrollo de estas iniciativas es una estrategia necesaria e inteligente para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y resiliente que implica múltiples beneficios. Uno de ellos es el alivio de la saturación de las redes eléctricas, mejorando su eficiencia y estabilidad, junto con promover la descentralización y autonomía energética de los territorios, permitiendo a las comunidades y empresas generar su propia energía manteniendo el suministro incluso en situaciones de desastre o fallo en la red.

Otro beneficio es la estimulación e integración de la innovación tecnológica en la industria energética, abriendo la puerta para el desarrollo de más soluciones a los diferentes desafíos que irán surgiendo en el camino. Y sin duda, los proyectos Off-Grid se alinean con los objetivos de desarrollo sostenible, lo que ayudará a garantizar el acceso universal a la energía, ayudar a la lucha contra el cambio climático y la promoción de prácticas energéticas responsables.

En el contexto actual es de suma urgencia impulsar este tipo de soluciones para apoyar el complejo escenario de las líneas de transmisión energética en Chile, pero también para impulsar un cambio positivo en la forma que enfrentamos el crecimiento de la industria, asegurando un futuro energético estable, seguro, sostenible y próspero para todos los chilenos y chilenas.

La entrada Carta Abierta: «Enfrentando el Desafío Energético: Saturación de las Líneas de Transmisión en Chile» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las principales empresas expondrán oportunidades de mercado renovable en Brasil en evento gratuito

Desde las 9 de la mañana (GMT -3) y hasta las 12 del mediodía, 20 empresas participarán del Brazil Future Energy Virtual Summit, evento que contará con un total de cuatro paneles de debate, donde se versará sobre retos y oportunidades del mercado más grande de Latinoamérica: Brasil.

La jornada, producida por Future Energy Summit (FES), tendrá lugar el próximo 16 de agosto. Será bajo la modalidad virtual y gratuita. Se desarrollará en idioma portugués.

Los interesados deberán registrarse en: INSCRIBIRSE

El evento

El primer panel se denomina “La visión energética de Brasil: tendencias y proyecciones a futuro”

Allí, los asistentes podrán escuchar a representantes de importantes empresas que son líderes en el ámbito de la energía solar en Brasil: JA Solar, Growatt, Seraphim, Soltec, Atlas Renewable Energy y Denham Capital.

El panel dos lleva el nombre “Nuevas perspectivas de innovación y soluciones tecnológicas de energía solar en Brasil”, el cual se centrará en las perspectivas de innovación y tecnología en el campo de la energía solar.

INSCRIBIRSE

Los representantes de empresas líderes como Gohobby, First Solar, Risen, MTR Solar y DAS Solar, compartirán sus conocimientos sobre las últimas innovaciones y soluciones tecnológicas en el ámbito solar.

El panel tres, “Avances tecnológicos y eficiencia en la industria eólica para un Brasil 100% renovable”, se concentrará en la industria eólica y los avances tecnológicos que contribuirán a un Brasil que opere totalmente con energía renovable.

Representantes de destacadas empresas como Barlovento, Cummins, WEG y Nordex; entre los participantes también estará presente ABEEólica.

Finalmente, el panel cuatro, denominado “Perspectivas tecnológicas y competitividad en el mercado solar fotovoltaico de Brasil”, explorará la competitividad y las perspectivas tecnológicas en el mercado fotovoltaico brasileño.

Los representantes de Sungrow, Canadian Solar, ZNShine y Applus, discutirán las estrategias de sus respectivas empresas para fomentar la adopción de energía solar en Brasil.

La entrada Las principales empresas expondrán oportunidades de mercado renovable en Brasil en evento gratuito se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se aproxima el lanzamiento de la licitación para contratar 450 MW en Honduras

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) aprobó las modificaciones de la Junta de Licitación para la Contratación de Compra de Capacidad Firme y Energía para los Usuarios de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Mediante la Resolución CREE-20-2023, resolvió que la Junta quedará integrada por: el Ing. Henry Orellana (presidente), Ing. Eduardo Bóleres (secretario), Ing. Eduardo Vega, Ing. Juan Sinclair, Abg. Jesús Aguilar, Abg. Ginna Hernández y Lcda. Fanny Sánchez.

La definición de estos miembros resulta crucial ya que la Junta de Licitación elaborará las bases de licitación tomando en cuenta los principios establecidos en la Ley General de la Industria Eléctrica (LGIE), sus reglamentos y normativa vigente, para luego proceder a lanzar la convocatoria.

Hasta el momento, los Términos de Referencia elaborados por la CREE ya sugieren la metodología de evaluación de las ofertas técnicas y económicas, así como los plazos que deberá cumplir el proceso de licitación.

Inicialmente, indica que el proceso denominado LPI N 100-010/2021 tiene como fin la contratación de 450 MW de tecnología variada (potencia firme) y bajo modalidad Build-Operate-Transfer (BOT).

Además, sugiere que la metodología de la licitación sea subasta de hasta cuatro rondas a sobre cerrado, a través de la cual todos los oferentes puedan realizar una nueva oferta en cada instancia para presentar precios de energía y/o potencia iguales o menores a la ronda anterior.

Para asegurar la obtención de precios más competitivos, esta convocatoria contempla la posibilidad de que, en función del volumen de ofertas presentadas, la CREE pueda definir una oferta virtual con el precio monómico máximo de compra que será permitido a ser adjudicado por parte de la Junta de Licitación. Resta saber si habrá consenso entre la CREE y la Junta para implementarla finalmente.

Hasta tanto, hay expectativas de que la licitación se convoque antes de final de este año 2023, ya que en los Términos de Referencia también se observa que “los requerimientos de capacidad firme y energía para un horizonte de 10 años remitidos por la ENEE establecen una necesidad de contratación de 450MW que deben estar en operación comercial dentro del primer trimestre del 2026 como fecha máxima, pudiendo iniciar el suministro a partir del 2023, inclusive de manera parcial”.

Honduras pública los términos de referencia para su licitación de 450 MW de capacidad firme y energía

La entrada Se aproxima el lanzamiento de la licitación para contratar 450 MW en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hasta 2030 se plantea impulsar un plan de inversión inicial de USD 5 millones para aplicar hidrógeno verde en Ecuador

Ecuador, por su ubicación geográfica, su amplia ventaja en cuanto a recursos naturales y otros aspectos podría convertirse en un semillero de transición energética en América Latina, uniéndose así a otros países latinoamericanos que ya han dado sus primeros saltos en la carrera como México, Argentina y Perú.  

La implementación de alternativas energéticas sostenibles supone un reto a escala mundial. Pese a los esfuerzos que realizan las naciones por transformar sus fuentes de energía, los combustibles fósiles todavía lideran en los procesos productivos. El hidrógeno verde (H2) se proyecta como una alternativa innovadora para sustituir a los combustibles fósiles incluso en los sectores que parecen más difíciles de descarbonizar. Además, la introducción de este tipo de energía, a gran escala, puede ahorrar 6 gigatoneladas de emisiones de CO2 por año.

Ecuador tiene potencial de generación sustentable, ya que existen al menos 21 ubicaciones idóneas para emplazar proyectos de generación de energía renovable y producción de H2 verde, así mismo este tipo de energía podría producir: amoniaco, metanol, combustibles sintéticos e hidrógeno líquido.

En ese contexto, los miembros fundadores de la Asociación Ecuatoriana de Hidrógeno (H2Ecuador), junto con la embajada de Alemania en Ecuador y el Ministerio de Energía, llevaron a cabo una rueda de prensa con el fin de dar a conocer la importancia del hidrógeno verde y fomentar su aplicación en el Ecuador , a través de tres ejes principales: asesorar al Estado en el tema regulatorio, capacitación técnica y comunicación de la importancia de la implementación de este tipo de energía en el país.

Además, siguiendo las recomendaciones de la hoja de ruta la Asociación Ecuatoriana de Hidrógeno tiene planeado promover la inversión de USD 5 millones de H2 hasta el 2030, especialmente para la identificación de dos proyectos pilotos claves para atraer la inversión extranjera en concordancia con lo establecido en la Hoja de Ruta de Hidrogeno Verde del Ecuador, realizada por el Ministerio de Energía y el BID.

Entre los objetivos de la Asociación Ecuatoriana de Hidrógeno destacan la creación de una red con diferentes actores y sectores para el intercambio de información, educación y capacitación relacionadas con hidrógeno verde, vinculación con instituciones comparables fuera del Ecuador, promoción de proyectos piloto dentro del país para demostrar su aplicabilidad, asesoría en materia técnica, seguridad y certificación e implementación de la hoja de ruta adoptada por el Gobierno ecuatoriano.

El encuentro se llevó a cabo el jueves, 27 de julio de 2023, desde las 10h00 en el Swissôtel, y contó con la presencia del viceministro de Energía, Marcelo Jaramillo, Philipp Schauer, embajador de Alemania en Ecuador, titulares de la AHK Ecuador, altos directivos empresariales y otras autoridades del sector privado y académico

La entrada Hasta 2030 se plantea impulsar un plan de inversión inicial de USD 5 millones para aplicar hidrógeno verde en Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.