Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuenta regresiva: A fin de mes se desarrollará FES Colombia el evento más importante de energías renovables

Los próximos 29 y 30 de octubre, Bogotá será sede de la cuarta edición del Future Energy Summit (FES), un evento que ha ganado relevancia en el sector energético latinoamericano.

Organizado por Energía Estratégica e Invest in Latam, FES Colombia 2024 reunirá a más de 500 profesionales y líderes de la industria en el prestigioso JW Marriott Hotel (Calle 73 No. 8-60, Santa Ana). La cita no solo promete debates de alto nivel, sino también oportunidades únicas de networking en un espacio que busca facilitar la creación de alianzas estratégicas.

FES ha sido concebido como una plataforma clave para abordar los desafíos y oportunidades del sector energético en Colombia y América Latina. Durante dos días, ejecutivos y expertos discutirán temas centrales como la el mercado fotovoltaico, eólico y el almacenamiento de energía, además de los avances en la integración de energías renovables en la matriz energética colombiana.

ENTRADAS DISPONIBLES

Este evento es una oportunidad inigualable para profesionales y empresas del sector, con el objetivo de compartir conocimientos, fortalecer vínculos comerciales y explorar nuevas tendencias que están marcando el futuro energético de la región.

Participación de líderes del sector energético

Con más de 500 asistentes esperados y un programa que promete abordar temas cruciales para el futuro del sector energético, FES Colombia (se utilizará durante las dos jornadas el hashtag #FESColombia) se posiciona como el evento indispensable del año. No solo será un espacio para el intercambio de ideas y experiencias, sino también una plataforma para fortalecer las relaciones entre actores clave de la industria.

FES Colombia 2024 contará con la presencia de ejecutivos de primer nivel que lideran importantes iniciativas en la transición energética. Entre ellos, se destaca Héctor Nuñez, Director de North Latam para Sungrow, quien ha sido un actor clave en la expansión de soluciones de energía renovable en América Latina. Por su parte, María Urrea, Head of Sales en JA Solar para Colombia, traerá su experiencia en el desarrollo y promoción de tecnologías solares fotovoltaicas en el país, un mercado en constante crecimiento.

El Grupo Energía Bogotá, representado por Álvaro Villasante, Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación, también estará presente, aportando la visión de una de las compañías más influyentes en la infraestructura energética de Colombia. Otro actor relevante será Juan Esteban Hernández, Country Manager para Colombia de EDF Renewables, quien hablará sobre las estrategias que la empresa francesa está implementando para consolidar su presencia en el sector de energías limpias.

Entre otros líderes que aportarán sus perspectivas y experiencias, se encuentran Olvia Malagón, Head North Latam en Arctech, quien ha liderado proyectos innovadores en soluciones solares a gran escala, y Gracia Candau, Country Manager de Atlántica Sustainable Infrastructure, una empresa con un fuerte enfoque en proyectos sostenibles.

ENTRADAS DISPONIBLES

Innovación y desarrollo empresarial en FES

El panel de ejecutivos también incluirá a Juan Camilo López Llano, CEO de Erco Energy, una compañía que ha estado a la vanguardia en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la eficiencia energética. A él se sumarán figuras como Alberto García Feijoo, CEO & Founder de Fe Energy Group, una empresa emergente que está ganando terreno en el ámbito de las energías renovables, y Natalia García, CEO de Enermant, quien aportará su visión sobre cómo integrar innovación y sostenibilidad en el sector energético colombiano.

Por último, Carlos Javier Rodríguez, Country Manager de Enerfin en Colombia, aportará la experiencia de una de las empresas más importantes en el desarrollo de parques eólicos y otras fuentes renovables.

La entrada Cuenta regresiva: A fin de mes se desarrollará FES Colombia el evento más importante de energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina prevé publicar la actualización de la Estrategia Nacional de Hidrógeno en noviembre

La subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, Mariela Beljansky, confirmó que el gobierno todavía continúa trabajando en la actualización de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del H2, a fin de publicarla en el transcurso de las siguientes semanas. 

“La intención es poder tener lista y compartir la actualización durante noviembre”, aseguró durante una sesión de la Comisión de Energía y Combustibles de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. 

“El documento es un enorme punto de partida que fue considerado, tenía por detrás algunos supuestos en la potencialidad de las metas, pero es algo que se trabaja y se socializará para debatir. Por lo que esperamos que sea el próximo mes”, subrayó. 

Los dichos de la funcionaria le dan continuidad a lo expresado meses atrás por el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, quién también ratificó que el Poder Ejecutivo prevé una nueva ley de hidrógeno vinculada a normas técnicas, esquemas de certificación y blending; aunque dicha normativa todavía no fue enviada al Congreso a pesar que estaba previsto que su ingreso fuera en septiembre. 

Pero a partir de la actualización de esta gestión, se busca la hoja de ruta de H2 de Argentina facilite la realización de operaciones bilaterales que permitan el matching de la demanda con la oferta en la compraventa de GNL e hidrógeno renovable mediante la celebración de contratos de largo plazo, además de canalizar financiamiento en inversiones en la materia y que la Unión Europea pueda comprometer fondos. 

Y cabe recordar que la actual Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno fue lanzada por la gestión gubernamental anterior, de modo que proyectó la instalación 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de renovables en el país, a la par de una producción doméstica total de, al menos, 5.000.000 toneladas anuales de H2 hacia el 2050, de los cuales hasta el 20% se destinará al mercado local y el 80% para exportación. 

“Hemos analizado 17 normativas técnicas de seguridad asociadas con las distintas etapas, como producción, almacenamiento, transporte, industrialización, entre otras. Entonces es imprescindible que exista una ley, veamos qué debe contener la misma, pero debe haber una autoridad de aplicación que defina y avance en la normativa técnica”, complementó Beljansky.

“Es necesario que exista regulación que defina claramente quién es la autoridad de aplicación, que podría ser la Secretaría de Energía. Pero la normativa técnica tiene más que ver con blending con gas natural, almacenamiento de la molécula, tener servidumbre de electroductos en el off-grid de proyectos de generación renovable”, insistió. 

Opiniones cruzadas sobre el RIGI

El Régimen de Incentivos a la Grandes Inversiones (RIGI) ha generado miradas contrapuestas en el sector del H2V desde su tratamiento en el Poder Legislativo y posterior aprobación, fundamentalmente por los montos de inversión, plazos de adhesión, el incentivo al desarrollo local e internacional y la adaptación de los grandes proyectos que se requerirían para producir hidrógeno verde.

La subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Nación no fue ajena a dicho debate y  aseveró que “existe 100% de congruencia entre los proyectos de H2 bajo en emisiones y el RIGI”, a pesar que la discusión principal se da por las dudas de si ventana temporal de adhesión resulta suficiente o no para el desarrollo de ese tipo de centrales. 

“De gran parte de la inversión de proyectos de H2, aproximadamente el 65-75% es energía renovable y líneas de transmisión. Entonces, es un puntapié y el RIGI hace una burbuja a la inversión en Argentina. Cuando el hidrógeno se abarate, el punto de partida es tener energía renovable barata y para ello se requiere un país con la macroeconomía ordenada. El recurso eólico está, pero necesitamos tener una situación jurídica y macroeconómica que sea estable para que el financiamiento no sea tan caro”, apuntó.

La entrada El gobierno de Argentina prevé publicar la actualización de la Estrategia Nacional de Hidrógeno en noviembre se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitaciones energéticas en Honduras: optimismo moderado ante falta de claridad

Los anuncios de licitaciones por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) son vistos con buenos ojos en un sector que atraviesa un escenario complejo ante un déficit de potencia y energía importante, agravado por un problema de perdidas técnicas y no técnicas.

Empresarios de energías renovables están en vilo por el inicio del proceso que promete 1,500 MW de capacidad instalada a largo plazo, ya que autoridades han asegurado que la mayor parte a adjudicar sería para estas alternativas de generación limpias (ver más). Pero esto no sería todo.

El primer llamado para un proyecto de baterías también hizo que inversionistas vuelvan su mirada al mercado hondureño y estén atentos a que el próximo 23 de octubre del 2024 se anuncie a un ganador en el proceso denominado «Contratación para el estudio, diseño, suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio de un sistema de almacenamiento de energía con batería conectado a la red (BESS) de una capacidad de 75 MW/300MWh, en la subestación Amarateca» (ver más).

Samir Siryi, exdirector ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), celebró estas iniciativas, pero enfatizó la necesidad de brindar mayor certidumbre a los inversionistas, asegurando que “estos procesos de licitación son un avance importante, pero aún falta claridad para garantizar la seguridad jurídica y atraer capital extranjero”.

Desde la perspectiva del referente empresario, la licitación del primer proyecto de almacenamiento es un hito positivo que podría ayudar a mitigar las restricciones existentes en la red de transmisión y distribución del país. “Tenemos una infraestructura bastante endeble en transmisión y distribución, con grandes restricciones a nivel nacional. En la zona sur contamos con más de 500 MW de energía fotovoltaica, pero la línea de transmisión actual no permite transportar toda esa energía hacia la zona norte, donde se concentra la mayor demanda industrial”, explicó.

En ese sentido, el sistema de almacenamiento anunciado podría jugar un papel fundamental al almacenar el excedente de energía solar generado durante el día y permitir su inyección en horarios nocturnos, ayudando a estabilizar el suministro eléctrico mientras se concreta la construcción de una nueva línea de transmisión de 90 kilómetros, actualmente pendiente de aprobación en el Congreso.

No obstante, Siryi expresó inquietud sobre la regulación aplicable a estos sistemas: “No queda claro cómo estos equipos de almacenamiento van a operar dentro de la regulación actual. La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) aún debe terminar de desarrollar una normativa específica para la inyección de energía a la red a partir de baterías y la prestación de servicios complementarios”, señaló.

Esta licitación para un primer proyecto de baterías podría allanar el camino para la futura contratación de los 1,500 MW de potencia y energía. Al respecto, el exdirector ejecutivo de la AHER consideró: “Entendemos que un porcentaje de esos megavatios va a ser de energía fotovoltaica y que las plantas que entren deberán contar con sistemas de almacenamiento para ayudar a mantener el voltaje en puntos críticos del sistema. Esto es importante porque las plantas solares existentes no tienen almacenamiento, lo que ha generado una alta variabilidad en la red”.

Sin embargo, observó que el éxito de estas licitaciones dependerá de que las autoridades proporcionen condiciones claras y estables para los oferentes. “Es fundamental que haya claridad respecto a las exoneraciones de los equipos, combustibles, así como seguridad sobre los pagos a los inversionistas. De lo contrario, cualquier iniciativa podría quedar en papel, sin concretarse en proyectos viables”, advirtió.

El contexto de incertidumbre se acentúa aún más debido al proceso de renegociación de contratos impulsado por la administración de Xiomara Castro. Según Samir Siryi, este proceso no ha avanzado con total transparencia y aprobación necesaria por parte del Congreso, lo que deja a muchos inversionistas en un estado de duda: “Nos tiene en una situación donde no hay tanta claridad. Se necesita trabajar mucho para brindar una percepción de reglas claras, especialmente para los inversionistas extranjeros”, concluyó.

La entrada Licitaciones energéticas en Honduras: optimismo moderado ante falta de claridad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con publicación de capacidad disponible, la UPME avanza en el segundo ciclo de asignación de puntos de conexión

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), puso a disposición de todos los interesados los análisis sobre capacidad de cortocircuito por subestaciones, cumpliendo así uno de los hitos más relevantes de cara al actual ciclo de asignación de conexiones 2023- 2024.

Se identificaron 63 subestaciones distribuidas en todo el país con capacidad de interrupción de cortocircuito agotada, de las cuales 46% se encuentran en Caribe, seguida del área Oriental (que agrupa a Bogotá, Meta, Guaviare) con el 22% y Antioquia en el tercer lugar con 12%. Por su parte, Boyacá y Valle también se encuentran dentro de las áreas con agotamientos operativos en sus subestaciones.

“A través de estos insumos no solo brindamos un análisis de las restricciones en subáreas operativas clave del sistema interconectado nacional, sino que vamos un paso adelante en la identificación de las obras de la Misión Transmisión, las cuales además de eliminar dichas restricciones, nos permitirán seguir avanzando en los esfuerzos para consolidar la Transición Energética Justa, con el aumento de la capacidad de transporte de energía eléctrica”, manifestó Adrián Correa, director general de la UPME.

Estos ejercicios técnicos de expansión de la capacidad de transporte se enmarcan en un trabajo articulado con los principales actores del sector eléctrico, de cara a impulsar la efectividad de los próximos ciclos de solicitudes de conexión.

Para conocer con más detalle la capacidad disponible para asignación en el actual proceso de conexiones lo invitamos a consultar el siguiente enlace: https://www1.upme.gov.co/ServicioCiudadano/Paginas/Asignacion-Capacidad- Proyectos-Clase-Uno-2023-2024.asp

La entrada Con publicación de capacidad disponible, la UPME avanza en el segundo ciclo de asignación de puntos de conexión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar Steel presenta nuevo seguidor enfocado en los mercados de España, Italia y Latinoamérica

Solar Steel, una división de Gonvarri Industries, ha presentado su nuevo producto, el TracSmarT+2V Compact, un seguidor solar diseñado para ofrecer mayores estándares de seguridad, adaptabilidad y eficiencia.

Iván Arianes, Director Técnico de la firma, destaca que el desarrollo de este nuevo modelo ha sido impulsado por dos pilares fundamentales: la seguridad estructural y la adaptabilidad a diversos mercados. En sus palabras: “Un producto muchísimo más versátil, más fácil de montar, más homogéneo y con menos componentes”.

En diálogo con Energía Estratégica España, el ejecutivo remarca que está dirigido principalmente a mercados como España e Italia donde los proyectos agrivoltaicos requieren de estructuras más pequeñas y adaptables a terrenos irregulares.

En este tipo de terrenos, los problemas de estabilidad estructural con trackers 2V han sido comunes, pero este producto refuerza la confiabilidad con innovaciones como su posición de protección de 55º frente a vientos fuertes y un diseño optimizado para mitigar la deformación torsional.

Expectativas y proyecciones globales

A nivel global, Solar Steel prevé un 2024 más moderado debido a la incertidumbre legislativa que ha afectado especialmente a Europa. Sin embargo, las expectativas para 2025 son más optimistas, con una reactivación significativa en la segunda mitad del año.

En esta dirección, Arianes explica que su estrategia se basa en optimizar su plataforma multiproducto: “Nos balanceamos entre estructura fija y tracker 1V y 2V y tenemos una política de ir renovando todos nuestros productos una versión cada año”.

Asimismo, la compañía está apostando por la inteligencia artificial (IA) para potenciar sus sistemas de control, especialmente para el mantenimiento preventivo de los trackers.

Este sistema recopila datos de sensores para evaluar el estado de salud de cada seguidor solar, permitiendo prever problemas y optimizando la durabilidad de las instalaciones.

Al respecto, Arianes opina que la IA transformará el sector en los próximos años, aunque es difícil prever el alcance total de su impacto, dada la rápida evolución de esta tecnología.

El ejecutivo subraya el gran liderazgo que han conseguido en la industria global, reconociendo que “pese a que fabricantes chinos ya producen con estándares de calidad europea, la mayoría está enfocada en su mercado local”.

Por lo tanto, no percibe una amenaza directa, ya que esta característica permite que quede espacio para otros actores en la internacionalización.

En Latinoamérica , Solar Steel observa una gran oportunidad en países como México , donde esperan que “la reciente reactivación de la política energética tras las elecciones impulse de nuevo el mercado fotovoltaico”.

En cuanto a otros mercados latinoamericanos, es más cauteloso. Países como Argentina y Brasil no figuran entre sus prioridades inmediatas, ya que enfrentan barreras de entrada significativas, como las políticas de protección a la industria local en Brasil.

La entrada Solar Steel presenta nuevo seguidor enfocado en los mercados de España, Italia y Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAMMESA lanzó nuevo llamado del MATER con menos capacidad de transporte que anteriores llamados

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) de Argentina abrió una nueva convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), en la que se podrían adjudicar hasta poco más de 880 MW en caso de ocupar toda la capacidad de transporte disponible y dependiendo la tecnología de los proyectos que se presenten.

El llamado corresponde al tercer trimestre del corriente año y, a diferencia de algunos procesos del pasado, esta convocatoria tendrá una magra capacidad de transporte disponible para aquellos puntos con mejores recursos eólicos y solares del país. 

Puntualmente habrá hasta 209 MW para asignación de prioridad de despacho plena y hasta 881 MW bajo el mecanismo Referencial “A”, que permite que los agentes inyecten energía con curtailment de hasta 8% hasta que se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones, siempre y cuando se cumplan ciertos factores. 

Los 209 MW del “MATER Pleno” se reparten entre los corredores Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (45 MW) y Misiones – Noreste Argentino – Litoral (164 MW), por lo que nuevamente el sur de la provincia de Buenos Aires, Comahue y la Patagonia, lugares con elevado factor de carga para parques eólicos, no tendrán capacidad adjudicable. 

Mientras que la prioridad de despacho bajo el mecanismo Ref “A” dependerá de las tecnologías que se presenten, porque la mayor cantidad de potencia asignable se ubica en la zona de Misiones – NEA – Litoral, por lo que capacidad adjudicable oscilará entre 563 MW y 881 MW, diferenciados de la siguiente manera:

Comahue: 88 MW + 110 MW si corresponden a proyectos solares
Patagonia – Provincia de Buenos Aires: 0 MW pero 200 MW si son fotovoltaicos
Centro – Cuyo – NOA: 0 MW u 8 MW si corresponden a parques eólicos
Misiones – NEA – Litoral: 475 MW

Y cabe aclarar que, la información mencionada para ambos mecanismos del MATER es bajo la limitación 6 [MW] del Anexo 3.2 de CAMMESA. Es decir que, el resto limitaciones y puntos de interconexión sí contarán con más capacidad de transporte adjudicable, la mayoría en 132 kV. 

Fechas de la convocatoria

Los titulares de los proyectos podrán solicitar el acceso a la capacidad de transporte vía Mater hasta el  viernes 25 de octubre (inclusive), a través del correo electrónico a la dirección: agentes@cammesa.com.ar con los formularios correspondientes y con copia a la casilla consultasmater@cammesa.com.ar.

Posteriormente, el jueves 14 de noviembre, CAMMESA informará aquellos que requieran realizar un desempate por factor de mayoración respectiva (en caso que sea necesario por capacidad de transporte insuficiente), el cual se hará el jueves 21/11 y la asignación de la prioridad de despacho se dará a conocer el viernes 25/11.

La entrada CAMMESA lanzó nuevo llamado del MATER con menos capacidad de transporte que anteriores llamados se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueva licitación de corto plazo para traer alivio al sector eléctrico en Panamá

Panamá anuncia una licitación pública para la Contratación de Potencia y Energía a Corto Plazo para el periodo entre 2025 y 2030. La medida, que fue anticipada mediante la Resolución N° MIPRE-2024-0033084, está destinada a adoptar medidas inmediatas para cubrir la demanda de empresas de distribución.

Titulares de la Secretaría Nacional de Energía (SNE), la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) y la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) realizaron una conferencia de prensa el día de ayer, miércoles 9 de octubre, para formalizar el anuncio.

«Hoy, el equipo está diciendo: esto es lo que estamos buscando, esto es lo que tenemos, acompáñenos. Sabemos que ustedes tienen la oportunidad y eso es una gran diferencia en esta licitación», introdujo Juan Urriola, secretario de Energía.

Para brindar mayor claridad a los potenciales participantes, se aclaró que la fecha de inicio del suministro será el 01 de marzo de 2025 y se podrá ofertar por un máximo de 60 meses. Y, considerando aquellas fechas comprometidas, se anticipó que la recepción de ofertas se realizaría antes del 10 de diciembre de 2024.

«Somos transparentes. Le estamos diciendo al mercado con suficiente anticipación cómo queremos que sea la licitación. Ellos no llegan a oscuras. Ellos no llegan sin saber qué precio van a tener», añadió el secretario Urriola. 

¿Qué está en juego? Esta convocatoria contempla un renglón de potencia abierto a todas las tecnologías y otro renglón de solo energía exclusivo para renovables.

En el primer renglón, además de indicarse que podrán participar centrales sin importar su fuente de generación se solicita que sus unidades de generación a la fecha de publicación del pliego se encuentren en estatus disponible para el despacho o en operación comercial, por lo que se trataría de centrales existentes.

En detalle, el requerimiento de Potencia a contratar será:

Y los precios máximos mensuales a los que se adjudicarán los montos de potencia fueron definidos de la siguiente manera:

Por otro lado, en el caso del renglón de energía estaría abierto a centrales nuevas y existentes porque, de acuerdo con la Resolución, «podrán participar centrales hidroeléctricas, eólicas, solares y de biomasa cuyas unidades de generación a la fecha de publicación del pliego se encuentren en estatus de prueba, disponible para el despacho o en operación comercial».

El requerimiento de la energía a contratar, expresado en potencia equivalente, se estableció de la siguiente manera:

En tanto que, los precios máximos mensuales a los que se adjudicarán los montos de energía serán los siguientes:

Finalmente, se deja constancia mediante la Resolución que para efectos de evaluación y adjudicación de las propuestas, la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A., deberá considerar en el modelo de optimización una oferta capaz de abastecer la totalidad de los requerimientos de potencia y energía con los precios establecidos en la presente resolución.

Resolución N° MIPRE-2024-0033084. Recomienda adoptar medidas para la contratación de potencia y energía, a corto plazo para cubrir obligaciones de contratación de empresas de distribución.

La entrada Nueva licitación de corto plazo para traer alivio al sector eléctrico en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diputados aprueban reforma constitucional en materia energética desestimando las mociones de suspensión 

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen por el que se reforma el artículo 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en materia de áreas y empresas estratégicas. 

Con 353 votos a favor y 122 en contra, se dio a lugar a modificaciones en energía eléctrica, el petróleo, y las telecomunicaciones. Lo que revierte la reforma del 2013 impulsada por el expresidente Enrique Peña Nieto, y en el sector eléctrico propone esquema de participación 54%-46% priorizando el suministro de empresas del Estado.

En la sesión ordinaria de ayer, 9 de octubre del 2023, diputados de partidos como el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano expusieron ante la Cámara solicitando mociones suspensivas de esta iniciativa; no obstante, los pedidos fueron desechados. 

Entre los argumentos en contra que se esbozaron durante la sesión, diversos diputados coincidieron en señalar que la reforma propuesta carece de claridad, transparencia y pone en riesgo la competitividad y el desarrollo del sector energético en México.  

Tales diputados sostuvieron que la reforma contradice tratados internacionales firmados por México, como el T-MEC, exponiendo al país a riesgos económicos tras denuncias y amparos que se puedan dar a lugar.

Juan Ignacio Samperio Montaño, de Movimiento Ciudadano, señaló que el dictamen atenta contra los principios de competencia y desarrollo sustentable consagrados en la Constitución. “Darle a la CFE y a Pemex una preeminencia injustificada no resolverá los problemas de capacidad y competitividad de estas empresas”, enfatizó.

La diputada Liliana Ortiz Pérez, del PAN, consideró que centralizar nuevamente el control del sistema eléctrico en una empresa estatal es un retroceso hacia modelos obsoletos. “Limitar la participación privada elimina los incentivos para la inversión extranjera y nacional en infraestructura energética. México se volvería menos atractivo para los inversionistas, afectando el crecimiento económico, la creación de empleos y la modernización del sector”, afirmó.

El dictamen que introduce la categoría de «empresas públicas del Estado», en lugar de «empresas productivas del Estado» también dio qué hablar. 

Desde el oficialismo, el diputado Carlos Ignacio Mier Bañuelos, del partido Morena, argumentó que aprobar la reforma permitirá preservar la seguridad y la autosuficiencia energética a precios justos, evitando el lucro con la energía. “Hoy tenemos la oportunidad histórica de acuñar, con el voto a favor, un nuevo episodio en la vida pública y ser recordados por fortalecer la rectoría del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio del pueblo”, afirmó.

Representando la postura de la oposición, el diputado Paulo Gonzalo Martínez López, del PAN, señaló que la reforma no solo reorganiza a las empresas estatales, sino que concentra el poder en la CFE y Pemex, eliminando la competencia y frenando la inversión privada. Esto, advirtió, pone en peligro la eficiencia y sostenibilidad del sistema energético. “El dictamen trae consigo un clima de incertidumbre; por ello, nos oponemos porque ya se han visto las consecuencias de una mala operación y administración”, puntualizó.

Por la vereda contraria, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del PT, destacó que la reforma busca fomentar las energías limpias sin excluir a la iniciativa privada, ya que reconoce su importancia para el funcionamiento de la CFE. “Solo estamos ajustando el porcentaje: la CFE se hará cargo del 54% y la iniciativa privada del 46%”, explicó.

En línea con aquello, la diputada María Leonor Noyola Cervantes, del PVEM, aseguró que la reforma fortalece a las empresas públicas y garantiza la capacidad del Estado para planificar y regular el sistema eléctrico. La legisladora subrayó que, aunque se prioriza a la CFE sobre los actores privados en el sector eléctrico, no se les excluye, permitiendo su participación en actividades fuera de la transmisión y distribución. “Se respetan los derechos e inversiones de quienes, desde el sector privado, trabajan por un México más próspero”, concluyó.

Posición del ejecutivo 

La presidente Claudia Sheinbaum Pardo destinó la conferencia matutina del día de ayer la “Mañanera Del Pueblo” a abordar la iniciativa de reforma energética antes de su discusión en la Cámara de Diputados. Allí, defendió devolver el carácter público a las empresas PEMEX y CFE, y transmitió que bajo su administración no serían monopolios, poniendo paños fríos a cuestionamientos en el plano internacional que podrían empezar a escalar en las próximas horas. 

Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, acompañó a la presidente presentando antecedentes y argumentando que el objetivo que se persigue con estas modificaciones constitucionales es garantizar la soberanía energética de México. En el sector eléctrico, esto significa que se dará preponderancia a CFE bajo un esquema de participación 54%-46% en la generación pública y privada de energía eléctrica. 

Restará que se comunique cuáles serán las reglas para la participación de los privados de manera tal que no se restrinjan sus posibilidades de despacho y sus próximas inversiones.   

Reforma en Materia Energética México

La entrada Diputados aprueban reforma constitucional en materia energética desestimando las mociones de suspensión  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia abre consulta pública para modificar la regulación de energía geotérmica y avanza hacia la primera subasta de energía geotérmica

El pasado 1 de octubre de 2024, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia publicó el proyecto de decreto que introduce importantes modificaciones al Decreto 1073 de 2015, con el objetivo de impulsar el desarrollo de energía eléctrica a través de geotermia en el país. Este proyecto estará en consulta pública hasta el 16 de octubre de 2024.

Este proyecto de decreto coincide con el anuncio de la primera subasta de proyectos de geotermia en Colombia, que podría próximamente, según declaraciones de Orlando Velandia, presidente de la ANH. “El reto que nos dejó el ministro Andrés Camacho es que este año, en el segundo semestre, deberíamos lanzar nuestra primera ronda de energía geotérmica”, indicó oportunamente el funcionario al tiempo que señaló que en esta subasta no se establecerá un tipo de oferta como ocurre con otras energías como la solar e hidro, sino uno especial.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), junto con el Servicio Geológico Colombiano y el Ministerio de Minas, ve la geotermia como una oportunidad clave para responder al creciente consumo eléctrico.

Consulta pública y participación ciudadana

Los ciudadanos, empresas y organizaciones interesadas pueden presentar sus observaciones, comentarios y propuestas a través del foro habilitado o enviando el formulario correspondiente al correo pciudadana@minenergia.gov.co, manteniendo el formato editable hasta el miércoles 16 de octubre.

Cambios clave en la regulación geotérmica

El nuevo decreto propone una serie de ajustes que modernizan el marco regulatorio de la exploración y explotación de recursos geotérmicos, buscando atraer inversión y acelerar el desarrollo de esta fuente de energía renovable. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran:

Flexibilización en la asignación de derechos: El Ministerio de Minas y Energía, o la entidad designada, podrá definir mecanismos más flexibles para la asignación de permisos de exploración y explotación geotérmica, eliminando procesos rígidos del anterior decreto.
Incentivos a la inversión: Con el objetivo de incentivar la participación de inversionistas, se plantea un marco más ágil, claro y transparente para la asignación de áreas y desarrollo de proyectos, mejorando la seguridad jurídica.
Relevancia del Registro Geotérmico: Este registro se consolidará como una herramienta clave, garantizando la exclusividad para los titulares de permisos y delimitando las áreas donde podrán desarrollar sus actividades.
Clarificación de las etapas de exploración y explotación: Se definen con mayor precisión las actividades permitidas en cada etapa, incluyendo los requisitos técnicos, modificaciones de áreas y cesión de permisos.
Uso eficiente y sostenible de los recursos: Se busca garantizar una explotación responsable, evitando el agotamiento prematuro del recurso geotérmico y promoviendo su máximo aprovechamiento, con un enfoque en los beneficios para comunidades e industrias locales.
Participación social: Se fortalece el diálogo con las comunidades en áreas de influencia de los proyectos, mediante mecanismos de consulta que aseguren su involucramiento en el desarrollo de proyectos geotérmicos.
Acceso a la red eléctrica: Se garantiza la infraestructura de conexión y la capacidad de transporte de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), facilitando la integración de la geotermia en la matriz energética nacional.

Objetivos del decreto

El decreto tiene como objetivo fundamental impulsar el desarrollo de la energía geotérmica en Colombia para la generación de electricidad, con miras a diversificar la matriz energética del país. Los principales puntos que se buscan alcanzar son:

Transparencia y flexibilidad en la asignación de derechos: Agilizar y dar seguridad jurídica al proceso de asignación de permisos para atraer más inversión.
Promover el conocimiento del potencial geotérmico: Incentivar investigaciones que ayuden a comprender mejor el recurso geotérmico disponible en el país.
Establecer un marco regulatorio claro: Crear un ambiente favorable para inversionistas, con reglas claras y estables para proyectos a largo plazo.
Fomento de la participación social: Involucrar a las comunidades locales en los proyectos y promover su aceptación y colaboración.
Acceso a la red eléctrica: Garantizar que la energía producida por proyectos geotérmicos se conecte al sistema nacional de energía.

 

La entrada Colombia abre consulta pública para modificar la regulación de energía geotérmica y avanza hacia la primera subasta de energía geotérmica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Brasil publicó la nueva convocatoria para la selección de hubs de hidrógeno

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil finalmente publicó la convocatoria pública para la selección de hubs de hidrógeno bajos en carbono para la descarbonización de la industria brasileña, el cual busca consolidar hubs de H2 en el país hasta 2035.

Tal como adelantó Energía Estratégica a principios de la semana, el Poder Ejecutivo de Brasil proyecta la disponibilidad de alrededor de R$ 6000 millones en inversiones, mediante Fondos de Inversión Climática (CIF) y como parte fundamental del Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2). 

El gobierno prevé recibir propuestas que tengan mayor sinergia entre la generación de energía y el uso de infraestructura asociada, a fin de catalizar esfuerzos para descarbonizar sectores difíciles de abatir. 

Por lo que las propuestas habilitadas a participar pueden ser de producción de hidrógeno a partir de bajas emisiones de carbono, incluidas renovables y procesos de biomasa, etanol, biometano y gas natural asociados con la captura y almacenamiento de carbono; como también el uso del H2 como insumo para la actividad industrial, entre ellas la acerera, cementera, fertilizantes, celulosa y vidrio.  

Para ello, las propuestas que se presenten deberán cumplir con lo siguiente :  

La empresa o consorcio solicitante debe estar constituida en Brasil

La propuesta debe contener tecnología lista para un entorno comercial – nivel de madurez tecnológica (TRL) 7 o superior ;  

El proyecto debería estar operativo a finales de 2035 

Los solicitantes u  organizaciones líder en un consorcio podrán ofertar sólo una propuesta 
Los candidatos deben poder acceder a financiación ;  

Mientras que las propuestas seleccionadas podrán tener la oportunidad de formar parte del plan de inversiones de Brasil para acceder a financiamiento, que podría abarcar desde proyectos de ingeniería hasta la adquisición de equipos y capital de trabajo.

El plazo estará abierto hasta las 23:59 horas del sábado 2 de noviembre de 2024 , a través del formulario web que se encuentra disponible en la web oficial del Ministerio de Minas y Energía de Brasil; en tanto que los candidatos cuya propuesta sea seleccionada serán notificados antes del 6 de diciembre.

Y en caso que el gobierno brasileño sea invitado a presentar un plan de inversión para el CIF-ID del país, el MME invitará a las propuestas seleccionadas de esta expresión de Interés a presentar un plan de negocios para la evaluación final del potencial de inclusión.

Esta iniciativa continúa la línea de lo ya hecho por la actual gestión presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva, dado que a mediados del corriente año, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) recibió el interés de más de 130 MW en proyectos piloto de hidrógeno.

En aquel entonces se postularon 24 propuestas en el llamado para proyectos de hidrógeno del Programa de Investigación, Desarrollo e Innovación (PDI), por un valor de inversión esperado de R$ 2.700.000.000 lo que representa el mayor volumen jamás invertido en una convocatoria de esta índole. 

Asimismo, el Poder Legislativo del país ya aprobó dos leyes de H2, por la cual aprobó incentivos  fiscales y financieros, garantizando créditos de hasta R$ 18.300.000.000 hasta el año 2032 mediante el Programa de Desarrollo de Hidrógeno con Bajas Emisiones de Carbono. Por lo que el sector confía en que se puedan realizar subastas propias de H2V en los primeros meses del próximo año.

La entrada El gobierno de Brasil publicó la nueva convocatoria para la selección de hubs de hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

24.02% en eficiencia, 610.15W en potencia: el módulo N-type 4.0 de DAS Solar alcanza un nuevo hito

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, ha logrado un avance significativo con sus módulos N-type 4.0.

Equipados con celdas TOPCon 4.0 Plus, los módulos han sido probados y certificados por la organización globalmente reconocida TÜV SÜD, alcanzando una potencia máxima de 610.15W y una eficiencia de conversión del módulo de área completa del 24.02%, lo que representa otro avance en la tecnología de celdas y módulos de alta eficiencia N-type TOPCon de DAS Solar.

DAS Solar ha estado a la vanguardia del campo N-type TOPCon y sigue invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo durante años. Desde su fundación, la empresa ha perseguido la innovación tecnológica y el aumento de la eficiencia.

Actualmente, la eficiencia de producción en masa de las celdas TOPCon 4.0 Plus de la compañía ha superado el 26.7%, con un voltaje de circuito abierto que alcanza los 742mV.

Estos logros han roto repetidamente récords mundiales para celdas de gran área, impulsando el desarrollo y la evolución de la tecnología N-type en toda la industria. Con una sólida base técnica, DAS Solar continúa innovando en nuevas tecnologías, materiales, estructuras y procesos, acercando la eficiencia de las celdas al límite teórico.

Equipados con celdas TOPCon 4.0 Plus, los módulos de alta eficiencia de 72 celdas de DAS Solar adoptan un diseño innovador y estrictos estándares de materiales y procesos.

Han obtenido múltiples certificaciones de terceros, incluyendo TUV, CGC, CQC, PCCC y UL, y han pasado diversas pruebas rigurosas como la certificación CE, triple IEC, triple PID, niebla salina en nivel 8, polvo, y resistencia al amoníaco.

La excelente calidad de estos productos ha sido ampliamente elogiada por los clientes, demostrando un rendimiento óptimo en términos de BOS y LCOE, logrando la reducción de costos y ganancias de eficiencia a lo largo de su ciclo de vida.

El laboratorio fotovoltaico de DAS Solar es uno de los más avanzados de la industria, integrando I+D y control de calidad.

Está equipado con equipos de prueba profesionales y completos, cubriendo docenas de pruebas, como la inspección de la apariencia del módulo, determinación de potencia máxima, prueba de aislamiento, prueba de corriente de fuga en condiciones de humedad, PID, granizo, LID, UV, congelación húmeda y prueba de calor húmedo. Estas capacidades proporcionan una base sólida para la innovación y la calidad de los productos de DAS Solar. El laboratorio ha sido certificado por organizaciones de prestigio como TÜV Rheinland, TÜV NORD IECEE CB-Scheme CTF2, TÜV SÜD TMP y TÜV NORD CTF.

Mirando hacia el futuro, DAS Solar continuará fortaleciendo sus capacidades de prueba, aplicando estrictos estándares de prueba y mejorando la competitividad en el mercado de los módulos N-type, asegurando que la empresa ofrezca soluciones para todos los escenarios y servicios de calidad a clientes globales.

La entrada 24.02% en eficiencia, 610.15W en potencia: el módulo N-type 4.0 de DAS Solar alcanza un nuevo hito se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz emitió exitosamente 420 millones de dólares en el mercado internacional a una tasa del 7,87%

YPF Energía Eléctrica S.A. (“YPF Luz”) anunció hoy el resultado de colocación de un bono en el mercado internacional por US$ 420 millones, con vencimiento a 8 años con un cupón de 7,875% y un rendimiento de 8,20%.

La demanda por esta nueva obligación negociable superó todas las expectativas, donde los inversores internacionales y locales sobresuscribieron las órdenes por más de 4 veces, con un libro que superó los 1.600 millones de dólares.

El monto obtenido será aplicado a la cancelación total anticipada del bono internacional en circulación por USD 400 millones emitido en 2019 y que vencía en julio 2026 a una tasa del 10,25%. De esta forma la compañía logró mejorar el perfil de vencimientos de su deuda, extendiendo la vida promedio y reduciendo en más de 2% su tasa de interés.

“Estamos muy orgullosos con los resultados de esta nueva emisión internacional de YPF Luz. Es un nuevo reconocimiento del mercado a la estrategia de la Compañía, con un rumbo claro y sostenido en el tiempo”, afirmó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz. “El respaldo de los inversores nos permitió alcanzar una de las tasas más bajas del mercado argentino y mejorar sustancialmente el perfil de deuda de la compañía. Agradezco especialmente a todo el equipo de YPF Luz que hace posible estos resultados”.

Los bancos y entidades financieras que participaron fueron las siguientes: colocadores locales en la emisión fueron: Banco Santander Argentina S.A., Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., SBS Trading S.A., Balanz Capital Valores S.A.U y TPCG Valores S.A.U. Como colocadores internacionales y joint bookrunners, actuaron: Citigroup Global Markets Inc., Itaú BBA USA Securities, Inc., Santander US Capital Markets LLC y J.P. Morgan Securities LLC.

La información para inversores se encuentra disponible en ypfluz.com/inversores.

La entrada YPF Luz emitió exitosamente 420 millones de dólares en el mercado internacional a una tasa del 7,87% se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ratifican que este mes se emitirán los Términos de Referencia de la licitación PEG-5 de Guatemala

El proceso de licitación PEG-5 en Guatemala avanza con pasos firmes y se espera que los Términos de Referencia sean emitidos a finales de octubre, según confirmó Fernando Moscoso, gerente de Planificación y Vigilancia de Mercados Eléctricos de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE). 

“Dentro de nuestro cronograma está que los términos de referencia puedan ser emitidos de parte de la Comisión a finales de este mes. Yo a lo que quiero exhortar es a que estén a la expectativa de esos pasos que se están dando y  que no son en falso”, declaró el referente de la CNEE.

Durante su participación del panel “Licitaciones a Futuro, desafíos y oportunidades”, organizado por la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) y moderado por Carmen Urízar, directora de Energy & Infrastructure Analysis Center (EIA Center), Fernando Moscoso explicó que la CNEE ha trabajado durante los últimos meses en la preparación de estos documentos y que están listos para avanzar junto a EEGSA y Energuate: “Soy optimista en que se logrará, incluso soy optimista en poder integrar el equipo de trabajo con las distribuidoras para que esto se desarrolle con toda confianza”.

De allí, Dimas Carranza, gerente de Regulación y Tarifas de Energuate, resaltó que la PEG-5 será la licitación más grande en la historia de Guatemala y que el país se está preparado para este desafío. “Ya logramos construir una demanda conjunta que de una forma muy clara nos está definiendo qué cantidad de energía base se requiere y qué cantidad de energía en las otras franjas horarias se estarían requiriendo”, indicó.

Aquello no sería todo. También está sobre la mesa la incorporación de almacenamiento. Al respecto, Carranza recordó que ya en la PEG-4 hubo propuestas que incluían esta tecnología, pero no se adjudicaron debido a temas de precio: “Ahora, estamos discutiendo y planteando condiciones muy parecidas a lo que resultaría en un proyecto hidroeléctrico, para que no solo se considere de forma complementaria como en la PEG-4, sino que forme parte de los objetivos de desarrollo de la PEG-5, tomando en cuenta que ya también está el desarrollo normativo”, anticipó.

En concordancia, Josué Figueroa, subgerente de Ingresos, Regulación y Transacciones de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), argumentó que la tecnología de almacenamiento sería fundamental para reducir pérdidas en las redes de distribución y mejorar la incorporación de energías renovables. “Es un momento muy importante para incluir esta tecnología y esta combinación del almacenamiento en todas sus posibilidades dentro de la licitación, de cara a obtener un beneficio a largo plazo”, afirmó, asegurando que esperan impulsar un proceso competitivo que permita obtener ofertas sostenibles.

“Estamos seguros de que vamos a poder llegar a un acuerdo entre todas las partes para lograr la participación tanto de diversas tecnologías, como de plantas de generación nuevas y en operación, como combinaciones de tipos de contratos y demás, de manera que sea bastante atractivo para todos los posibles interesados en el proceso”, expresó Figueroa.

Erwin Barrios, director General de Energía del Ministerio de Energía y Minas, añadió que la inclusión del gas natural también se evalúa como una opción tecnológica para abordar la intermitencia de las energías renovables. “El gas aparece como un combustible de transición y es una realidad que esperamos que suceda. De parte del Ministerio, nos corresponde preparar el sistema de transmisión para habilitar puntos de conexión tanto en el Pacífico como en el Atlántico, lo cual podría incluir una infraestructura similar a la implementada en El Salvador”, explicó el director General de Energía.

La entrada Ratifican que este mes se emitirán los Términos de Referencia de la licitación PEG-5 de Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia presentó su nuevo plan de expansión de transmisión eléctrica: cinco proyectos, una iniciará licitación

El Gobierno de Colombia publicó el día de ayer su Segundo Paquete de Obras Urgentes con la implementación de varios proyectos de expansión de la transmisión, distribuidos en diferentes regiones del país: Descargar reporte completo

Estos proyectos, promovidos por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), buscan mitigar problemas de capacidad, mejorar la calidad del suministro eléctrico y aumentar la seguridad operativa, además de fortalecer el sistema para incorporar más energías renovables.

Subestación Magangué 500/110 kV y líneas asociadas: optimización en la región Córdoba-Sucre

Uno de los proyectos más importantes es la construcción de la subestación Magangué 500/110 kV y sus líneas asociadas, un plan diseñado para fortalecer el corredor Chinú-Sincé-Magangué-Mompox y El Banco, que actualmente opera bajo condiciones críticas. La nueva subestación reducirá la carga en líneas existentes y mejorará significativamente los niveles de tensión en áreas como Sincé, Magangué, Mompox y El Banco.

La obra incluye la reconfiguración de la línea Chinú-El Copey 500 kV, la construcción de una línea de doble circuito para conectar Magangué con las líneas Magangué-Sincé y Magangué-Mompox, además de la construcción de una segunda línea entre Magangué y Mompox. Se espera que este proyecto entre en operación a más tardar el 31 de diciembre de 2028, lo que garantizará un suministro más confiable a largo plazo y un mejor perfil de cargabilidad en las zonas afectadas.

Está obra ya inició un proceso licitatorio. La presentación de propuestas sobre No. 1 y 2 en el proceso de selección del Inversionista (desde las 7:00 horas hasta las 13:00 horas), de acuerdo al cronograma oficial, se presentarán el 12 de noviembre próximo.

Refuerzo en Montería: una respuesta a las contingencias en la subárea Córdoba-Sucre

Otro de los proyectos más urgentes es el refuerzo en la subárea de Montería, cuyo objetivo es eliminar los efectos de contingencias sencillas y mejorar la confiabilidad en esta región crítica. Este plan se llevará a cabo en varias etapas, comenzando con la construcción de una segunda línea entre Nueva Montería y Río Sinú a 110 kV, una medida urgente para aliviar las restricciones actuales.

Además, se incorporará un tercer transformador en la subestación Montería, y se construirán nuevos circuitos en las líneas Urrá-Tierralta-Río Sinú y Montería-Urabá-Urrá. Aunque no se especifica una fecha exacta de puesta en operación para estas etapas, se espera que el proyecto esté completamente desarrollado para 2027, mejorando considerablemente la confiabilidad en la región.

Fuente: UPME

Reconfiguración de la subestación Sabanalarga 220 kV: más flexibilidad en la subárea Atlántico

En el departamento del Atlántico, la subestación Sabanalarga será objeto de una reconfiguración esencial que mejorará la confiabilidad operativa y reducirá el riesgo de cortocircuitos. Esta obra implicará la segmentación de las barras de la subestación, permitiendo futuras expansiones del sistema y una mayor flexibilidad para nuevas conexiones.

Aunque este proyecto no tiene una fecha de puesta en operación definida, representa una de las mejoras más necesarias para optimizar el rendimiento del sistema de transmisión en el Atlántico, facilitando futuras expansiones y evitando interrupciones por sobrecarga.

Interconexión Nordeste-Oriental: fortaleciendo el intercambio energético entre regiones

Una de las obras más ambiciosas es la interconexión entre las áreas operativas Nordeste y Oriental, a través de la construcción de la subestación Aguaclara 230 kV. Este proyecto busca aliviar las limitaciones de capacidad actuales, mejorando los perfiles de tensión en Boyacá y Casanare, y aumentando la capacidad de intercambio de energía entre estas regiones.

Además de la subestación, se instalarán dos transformadores de 300 MVA y se construirán circuitos dobles que conectarán Aguaclara con Chivor II y Alcaraván. La fecha estimada de finalización para este proyecto es 2030, lo que subraya su relevancia para el crecimiento a largo plazo del sistema eléctrico en el noreste del país.

Enlace Olaya Herrera-Buchelly y el segundo corredor Jardinera-Junín-Tumaco: confiabilidad para el Pacífico

En la región del Pacífico, específicamente en la zona de Tumaco, se desarrollarán dos proyectos que buscan mejorar la confiabilidad del suministro de energía, actualmente afectado por la radialidad de las líneas de transmisión. El primero de estos proyectos es la construcción de una línea de 115 kV que conectará las subestaciones Olaya Herrera y Buchelly, mientras que el segundo es un corredor alterno que unirá las subestaciones Jardinera, Junín y Buchelly.

Ambas obras se complementarán con la instalación de un banco de compensación capacitiva en la subestación Buchelly, con el fin de estabilizar los perfiles de tensión en la región. La puesta en operación de estas líneas está prevista para 2027, garantizando una mayor estabilidad y confiabilidad en una de las zonas más vulnerables del país.

Impacto de las obras en la confiabilidad del sistema eléctrico

Los cinco proyectos de expansión de transmisión mencionados tendrán un impacto significativo en la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano, permitiendo incorporar mayor volumen de energías renovables.

Estas obras no solo reducirán las sobrecargas en las líneas y transformadores, sino que también mejorarán los niveles de tensión y eliminarán la dependencia de redes radiales, proporcionando rutas alternativas para el suministro de energía.

Además, se espera que estas mejoras mitiguen los efectos de la demanda no atendida, un problema recurrente en algunas regiones del país debido a la falta de infraestructura adecuada. Al optimizar el sistema de transmisión, el país estará mejor preparado para atender la creciente demanda de energía y garantizar la seguridad operativa a largo plazo.

Mejorar la capacidad de transporte de energía: La expansión de la red de transmisión permitirá transportar mayores cantidades de energía desde las zonas con mayor potencial de generación renovable, como la región Caribe, donde se están desarrollando varios proyectos solares, hacia los centros de consumo.
Aumentar la confiabilidad del sistema: Un sistema de transmisión más robusto y confiable es esencial para integrar mayores niveles de generación renovable, que suelen ser intermitentes por naturaleza. La reducción de las restricciones en la red y la mejora en los perfiles de tensión y cargabilidad permitirán una mayor penetración de fuentes renovables sin comprometer la estabilidad del sistema.
Facilitar la conexión de nuevos proyectos: Las obras de expansión, especialmente aquellas que implican la construcción de nuevas subestaciones, crearán nuevos puntos de conexión para futuros proyectos de generación, incluyendo aquellos basados en energías renovables.

La entrada Colombia presentó su nuevo plan de expansión de transmisión eléctrica: cinco proyectos, una iniciará licitación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ARESEP impulsa audiencias públicas virtuales para concesiones de proyectos energía solar en Costa Rica  

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) convocó durante esta semana a audiencias públicas virtuales para tres propuestas solares fotovoltaicas que fueron adjudicadas en el proceso de selección para la generación de electricidad convocado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Estos proyectos amparados en la Ley 7200 suman 50 MW de capacidad a instalarse en la provincia de Guanacaste y elevaron su solicitud de concesión de servicio público a la ARESEP para la generación de energía eléctrica por un plazo de 20 años.

Ayer, martes 8 de octubre, se desarrolló la primera audiencia pública a solicitud de Conver Energy S.A. cuyo proyecto denominado Solar Fotovoltaico Numu de 20MW estaría localizado en Liberia.

Este proyecto ya cuenta con la viabilidad ambiental de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) otorgado mediante la resolución 0578-2023-SETENA del 19 de abril de 2023. Y, al no recibir comentarios de oposición durante la audiencia pública, todo indicaría que sigue en carrera para la aprobación de su concesión por parte de la ARESEP.

Fernando Alberto Castro Cruz, representante de Conver Energy S.A. precisó durante la audiencia que de obtener la concesión definitiva, el próximo paso sería avanzar con el estudio de viabilidad bajo la Ley 7200 y posteriormente firmar la garantía de cumplimiento con el ICE.

En tanto, otros dos proyectos de los cinco adjudicables de la convocatoria del ICE avanzan en paralelo.

Hoy, miércoles 9 de octubre,  a partir de las 17:15 será el turno de Solar Generation Sur S.A. para la audiencia pública vinculada al Proyecto Solar Los Tecales, de 20 000 kW de capacidad a instalarse en Nandayure.

En este caso, vía la resolución 0933-2023-SETENA del 21 de junio de 2023 posteriormente rectificada mediante la resolución 0997-2023-SETENA del 5 de julio de 2023, este proyecto obtuvo la aprobación de su Documento de Evaluación Ambiental y recibió la Viabilidad (Licencia) Ambiental al proyecto.

Ahora bien, para exponer el proyecto de Los Tecales ante la ARESEP y demás partes interesadas antes de su concesión definitiva, Solar Generation Sur S.A. llevará a cabo una audiencia propia a la que se podrá acceder previo registro en este link de zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_UML_RNFSSJ-ZpVSTZTp9EQ 

Finalmente, mañana jueves 10 de octubre, a partir de las 17:15 será el encuentro organizado por ARESEP a partir de la solicitud de Inversiones Sunfly S.A. relacionada a la concesión de servicio público para generación de energía eléctrica del Proyecto Solar Los Mangos, de 10 000 kW a instalarse en Carrillo.

Respecto a este último proyecto, se precisa que, con la resolución 1934-2022-SETENA del 24 de noviembre de 2022, recibió la aprobación de su Documento de Evaluación Ambiental y posteriormente su Viabilidad (Licencia) Ambiental.

Los interesados en asistir a la audiencia de Los Mangos, pueden registrarse siguiendo este otro enlace de zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_UML_RNFSSJ-ZpVSTZTp9EQ 

La entrada ARESEP impulsa audiencias públicas virtuales para concesiones de proyectos energía solar en Costa Rica   se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE inició Comité público-privado que adjudicará y supervisará estudios de valorización de los sistemas de transmisión 2024-2027

En las dependencias de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el jueves 3 de octubre, se realizó la primera sesión del Comité encargado de ver la adjudicación y supervisión de dos importantes estudios para la valorización de los Sistemas de Transmisión, correspondientes al periodo 2024-2027, con el objetivo de monitorear el desarrollo de los estudios para el proceso tarifario respectivo.

Esta iniciativa se enmarca en los establecido en la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), donde se le encarga a la CNE la tarea de iniciar estudios de valorización de las instalaciones de los sistemas de transmisión nacional, zonal y dedicada utilizadas por usuarios sometidos a regulación de precios.

Estudios

El actual proceso comenzó en septiembre pasado, con la publicación de la bases técnicas y administrativas definitivas de los estudios de valorización, además del llamado a una licitación pública internacional.

Los estudios a licitar son para la valorización de las instalaciones de transmisión nacional y para la valorización de las instalaciones de transmisión zonal y la determinación del pago por el uso de las instalaciones de transmisión dedicada utilizadas por usuarios sometidos a regulación de precios.

Según lo indicado por el artículo 110° de la LGSE, los resultados de estos estudios deberán especificar y distinguir el Valor de Inversión (V.I,); Anualidad del Valor de Inversión (A.V.I); Ajuste por Efectos de Impuestos a la Renta (A.E.I.R.); Costo de Operación Mantenimiento y Administración (C.O.M.A.) y el Valor de Transmisión por Tramo (V.A.T.T.), ya sea por tramo, propietario u operador.

También deberán determinar las correspondientes fórmulas de indexación y su forma de aplicación para los anteriores valores para 2024-2027, junto a los porcentajes de uso de instalaciones de transmisión dedicadas, por parte de clientes regulados.

Integrantes

El presidente del Comité es Danilo Zurita, Jefe del Departamento Eléctrico de la CNE, siendo también integrado por representantes titulares y suplentes del Ministerio de Energía, de las empresas del Sistema de Transmisión Nacional y Zonal, entre las cuales están Transelec, ISA Interchile, Celeo Redes, Chilquinta Energía y Saesa, además de los representantes de los clientes libres y del Coordinador Eléctrico Nacional.

La instancia contempla el desarrollo de 23 sesiones, en que se verá la admisibilidad de ofertas que lleguen para la realización de los estudios, así como la revisión de las ofertas técnicas, las observaciones de los distintos informes a realizar por el equipo consultor, en un proceso que estima finalizar en el segundo semestre del próximo año.

La entrada CNE inició Comité público-privado que adjudicará y supervisará estudios de valorización de los sistemas de transmisión 2024-2027 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Financiación climática: las conclusiones que aprobó el Consejo antes de la COP29

Ayer, el Consejo aprobó conclusiones sobre la financiación climática antes de la conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se celebrará en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024 (COP29).

En sus conclusiones, el Consejo subraya que la UE y sus Estados miembros están comprometidos con el objetivo actual de los países desarrollados de movilizar colectivamente 100.000 millones de dólares al año en financiación climática hasta 2025. Este objetivo se alcanzó por primera vez en 2022.

El Consejo también destaca su fuerte compromiso de seguir cumpliendo con la financiación climática en el futuro y su intención de apoyar la consecución de nuevos objetivos cuantitativos colectivos ambiciosos después de 2025.

La UE y sus Estados miembros son los mayores contribuyentes mundiales a la financiación pública internacional para el clima, y desde 2013 han duplicado su contribución para apoyar a los países en desarrollo.

Como en años anteriores, las conclusiones aún no incluyen la cifra de la contribución de la UE para 2023. Esta será proporcionada por la Comisión y aprobada por el Consejo por separado, a tiempo antes del inicio de la COP29.

Contexto

El principal objetivo de la próxima COP29 será negociar los nuevos objetivos cuantitativos colectivos (NCQGs) después de 2025.

Cada año, la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC se reúne para determinar la ambición y responsabilidades, y evaluar las medidas climáticas.

La UE y sus Estados miembros son partes de la Convención, que tiene 198 miembros en total (197 países más la Unión Europea). La presidencia rotativa del Consejo, junto con la Comisión Europea, representan a la UE en estas cumbres internacionales sobre el clima.

Más adelante en octubre de 2024, se espera que el Consejo apruebe las conclusiones que establecen el mandato general para los negociadores de la UE en la conferencia COP29 sobre el clima. Las conclusiones aprobadas hoy complementarán el mandato general de la UE.

Conclusiones del Consejo sobre financiación climática, 8 de octubre de 2024
Financiación de la transición climática (información de referencia)
Cambio climático: qué está haciendo la UE (información de referencia)
Los objetivos climáticos y la política exterior de la UE (información de referencia)

La entrada Financiación climática: las conclusiones que aprobó el Consejo antes de la COP29 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Montería da un gran paso hacia la energía limpia con el ambicioso parque solar «La Unión» de Zelestra

Zelestra, empresa global líder en energías renovables, inauguró hoy su proyecto “La Unión” en Montería, Córdoba. Este hito marca un paso significativo en la transición energética de Colombia y reafirma el compromiso de Zelestra con un futuro más limpio y sostenible.

Con una inversión superior a los US$ 200 millones, el parque fotovoltaico cuenta con 220.960 paneles solares y una capacidad instalada de 144 megavatios. Esta energía limpia es suficiente para abastecer a más de 132.000 hogares, reduciendo las emisiones de CO2 en 123.346 toneladas anuales, equivalente a plantar 12.3 millones de árboles.

«La Unión es un ejemplo tangible de cómo Zelestra, con su estructura totalmente integrada, puede llevar a cabo desarrollos de energías renovables de principio a fin, asegurando la máxima calidad y eficiencia», afirmó Leo Moreno, CEO Global de Zelestra. «Estamos comprometidos con la descarbonización y Colombia juega un papel fundamental en esta transición».

El proyecto ha generado 1.276 empleos locales, demostrando el compromiso de Zelestra con el desarrollo económico y social de la región. «No se trata solo de construir infraestructura energética, sino de integrar a la comunidad en cada paso del proceso, generando un impacto positivo a largo plazo», aseguró Alejandro Ospina, Country Manager de Zelestra Colombia.

«La Unión es un símbolo de colaboración y esfuerzo compartido. Estamos convencidos de que este es solo el inicio de una relación a largo plazo con esta comunidad», agregó José Luis García, CEO LATAM de Zelestra. «De esta forma reflejamos nuestro compromiso con los principios de ESG y nuestra misión de co-construir un mañana sin carbono”.

Zelestra se ha posicionado como un líder en energías renovables en América Latina, con una proyección de desarrollo de 6 GW en la región. «Este esfuerzo no solo representa una oportunidad de crecimiento para Zelestra, sino que también contribuirá de manera sustancial a los esfuerzos de descarbonización de América Latina», destacó García.

El parque solar La Unión se convierte en un referente en la lucha contra el cambio climático, pues su ubicación estratégica en un área con alto potencial solar y condiciones climáticas favorables, sumada a una cuidadosa planificación ambiental, ha permitido minimizar el impacto negativo sobre el entorno natural, pero además evitar la emisión de 123.346 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar 12.3 millones de árboles.

Este es solo el comienzo de una larga trayectoria de Zelestra en Colombia, que busca convertirse en un motor de cambio hacia un futuro más limpio y próspero, así como consolidarse como un socio estratégico para Colombia en la transición hacia una economía baja en carbono. La compañía continuará explorando nuevas oportunidades de inversión en el país, con el objetivo de seguir ampliando su portafolio de proyectos y contribuir al cumplimiento de las metas climáticas nacionales.

La entrada Montería da un gran paso hacia la energía limpia con el ambicioso parque solar «La Unión» de Zelestra se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis presenta nueva tecnología de inversores en Expo Solar Colombia 2024

Solis Inverters, líder mundial en tecnología de inversores solares, participará en la Expo Solar Colombia 2024, uno de los eventos más relevantes del sector energético en América Latina, que tendrá lugar del 16 al 18 de octubre en el Centro de Exposiciones Plaza Mayor, Medellín.

Este año, Solis celebra su 19º aniversario y 11 años de presencia en Latinoamérica, y presentará su nueva gama de inversores híbridos de última generación para el dinámico mercado colombiano.

Entre los productos destacados se encuentran el inversor monofásico S6-EH1P(3.8-11.4)K-H-US y el inversor trifásico S6-EH3P(30-50)K-H para aplicaciones comerciales e industriales, ambos diseñados para ofrecer mayor independencia energética a los usuarios y optimizar el uso de energía renovable.

Este 2024, Solis ha sido reconocida por cuarto año consecutivo entre las «Top 500 Nuevas Empresas de Energía Global», un galardón otorgado por China Energy News y el Instituto Chino de Economía Energética. Este prestigioso reconocimiento, anunciado en el Foro de Desarrollo Bajo en Carbono de Taiyuan 2024, reafirma el compromiso de Solis con la innovación y su sólido desempeño en el mercado global de energías renovables.

Innovación para el mercado colombiano

Solis se mantiene a la vanguardia en el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas, impulsando la transición global hacia un futuro más limpio y sostenible. Su participación en Expo Solar Colombia 2024 coincide con un periodo de crecimiento acelerado en el mercado fotovoltaico colombiano, que se espera alcance los 1,48 gigavatios de capacidad instalada en 2024 y se expanda a 12,85 gigavatios para 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 54,06% durante dicho periodo.

Colombia, caracterizada por su abundante radiación solar a lo largo del año, es un país ideal para la energía fotovoltaica. Esta disponibilidad solar constante garantiza un suministro de energía predecible y confiable. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la capacidad instalada de energía solar en Colombia ha crecido a doble dígito en los últimos años, alcanzando los 457 MW en 2023.

Solis está profundamente comprometida con la transformación energética de Colombia y América Latina, apoyando el crecimiento sostenible del sector solar en toda la región. Su presencia en Expo Solar Colombia 2024 reafirma su compromiso con el mercado local y su misión de liderar la transición hacia una energía más limpia y asequible.

Inversores destacados en Expo Solar Colombia 2024

S6-EH1P(3.8-11.4)K-H-US: Este innovador inversor híbrido monofásico está diseñado para aplicaciones residenciales, permitiendo la integración de paneles solares con baterías de alto voltaje. Durante el día, el inversor suministra energía a los electrodomésticos y carga la batería, mientras que por la noche, utiliza la batería para alimentar el hogar, lo que elimina la necesidad de recurrir a la red eléctrica y genera importantes ahorros. Equipado con funcionalidades avanzadas como monitoreo a nivel de módulo, apagado rápido, integración con generadores, y un sistema de acoplamiento de CA inteligente, ofrece una solución versátil y flexible para diversas configuraciones.

El nuevo inversor de almacenamiento de energía para C&I

S6-EH3P(30-50)K-H: Diseñado para aplicaciones comerciales e industriales, este inversor trifásico de alta capacidad también ofrece almacenamiento de energía con baterías de alto voltaje. Al igual que el modelo residencial, optimiza el uso de energía solar y garantiza un respaldo confiable durante las interrupciones de la red. Con certificaciones internacionales como UL 9540 y compatibilidad con múltiples marcas de baterías (LG, BYD, Pylontech), el inversor se presenta como una solución robusta y eficiente para el sector comercial e industrial.

La Expo Solar Colombia 2024 será el escenario ideal para que los visitantes descubran de primera mano las soluciones tecnológicas más innovadoras de Solis. El equipo local de expertos de Solis estará disponible en el stand número 6 del Pabellón Blanco para responder todas sus preguntas, compartir información técnica detallada y explorar las oportunidades que ofrecen los inversores híbridos y las soluciones energéticas presentadas.

¡Visítanos en Expo Solar Colombia 2024 y sé parte de la revolución energética con Solis!

La entrada Solis presenta nueva tecnología de inversores en Expo Solar Colombia 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pampetrol lanzó una nueva licitación para la construcción de un parque solar en La Pampa

La empresa pampeana Pampetrol SAPEM lanzó una nueva licitación para llevar a cabo un parque solar de 15 MW de capacidad en la localidad de General Pico (noreste de la provincia).- 

La licitación convoca al sector privado a suscribir una unión transitoria entre la compañía adjudicada (80% de participación) y Pampetrol (20%), mientras que la modalidad del proyecto será full EPC – llave en mano -, por lo que el adjudicatario deberá realizar la provisión de equipos y materiales, construcción, montaje, conexión y puesta en marcha del parque y su operación y mantenimiento por el plazo de doce meses. 

Pampetrol tendrá un porcentaje de un 20% del proyecto fotovoltaico, quedando incluido en este porcentaje un 5% en concepto de aporte inicial; el cual deberá ser considerado por los oferentes al momento de elaborar la propuesta económica. 

El contrato de abastecimiento celebrado con la Administración Provincial de Energía de La Pampa (APELP) será por un plazo de 15 años desde la habilitación comercial del proyecto. 

Las empresas interesadas deberá consignar, en las ofertas económicas, el precio que requerirán para los primeros 60 meses (5 años) de venta de energía a la APELP; pero a partir del sexto año el precio estabilizado de la energía tendrá un tope del 30% por encima precio fijo ofertado inicialmente. 

“La variabilidad en el precio estará dada por la tarifa de los Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI), con el límite máximo del 30%. Mientras que entre los años 16 a 25 del proyecto, el parque pasará 100% a Pampetrol, quien establecerá un precio de la energía con APELP”, explicó María de los Ángeles Roveda, presidenta de Pampetrol. 

Además, dentro del sobre B de la convocatoria, los oferentes deberán incorporar una garantía de ejecución del proyecto por el 10% del monto de la propuesta económica, que deberá ser mantenida desde el momento de la entrada en vigencia del contrato EPC y hasta la recepción definitiva de las obras. .

“Para los próximos años, el foco está puesto en completar 50 MW de potencia renovable, a lo largo de 100 hectáreas en General Pico, a través de iniciativas de inversión público – privadas. Esos 50 ”, destacó el secretario de Energía y Minería de La Pampa, Matías Toso.

“Uno de los grandes activos que se pone es la gran red de media tensión de la provincia, que está preparada para recibir energía de este proyecto y otros más”, añadió. 

Se espera que los 50 MW a los que apunta el gobierno pampeano tenga una generación anual de aproximadamente 127 GWh, cubra el 14% de la demanda provincial total, suficiente para abastecer 30.000 hogares.

“El esquema de 50 MW renovable permitirá aportar la energía al mercado eléctrico local e inyectaremos un flujo de fondos que quedarán en la economía regional a través de la participación que tiene Pampetrol en los proyectos”, complementó Toso.

Próximos pasos

El pliego de condiciones generales estará abierto a sugerencias hasta el 28 de octubre del corriente año, y los pedidos de consultas y aclaraciones se podrán realizar hasta el 11 de noviembre, con respuestas al 19 de dicho mes como plazo máximo. 

Las ofertas se podrán presentar hasta las 12 horas del lunes 25 de noviembre (con validez a 90 días), por lo que la adjudicación se notificará recién el 12 de diciembre y la firma del contrato unión transitoria entre Pampetrol y la empresa ganadora de la licitación se realizará una semana más tarde (19/12). 

La entrada Pampetrol lanzó una nueva licitación para la construcción de un parque solar en La Pampa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá da el primer paso hacia una ley de hidrógeno verde

El pasado miércoles 2 de octubre, la Asamblea Nacional de Panamá aprobó en primer debate un anteproyecto de ley que establece la promoción e implementación del hidrógeno verde como combustible y vector energético en el país. Este avance representa un hito en la búsqueda de fuentes de energía sostenibles y diversificadas en la República de Panamá, en línea con su Agenda de Transición Energética.

Esta iniciativa propone otorgar a la Secretaría Nacional de Energía (SNE) la responsabilidad de ejecutar y aplicar la normativa, así como de desarrollar estrategias para la promoción, investigación, producción, transporte y uso del hidrógeno verde. Este enfoque integral busca no solo incentivar la producción de hidrógeno verde, sino también establecer un marco regulatorio que garantice su uso seguro y eficiente.

Aquellas estrategias deberían realizarse desde cero. En Panamá ya se sentaron las bases para su constitución como un polo de transformación del hidrógeno verde, mediante su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y Derivados que contempla la producción de 500,000 toneladas de hidrógeno verde y/o sus derivados al 2030 y cuatro veces esa cantidad para el 2040.

Como gran novedad, uno de los aspectos destacados de la ley es que la SNE además será la encargada de expedir o cancelar los permisos necesarios para el desarrollo industrial del hidrógeno verde. Esto incluye la inversión, desarrollo, implementación, producción, importación de equipos y tecnología, almacenamiento, transporte y comercialización en todo el territorio nacional.

El anteproyecto también establece que los permisos otorgados por la SNE permitirán a los poseedores construir, instalar y operar plantas de generación de hidrógeno verde, brindando un marco legal que facilitará el desarrollo de esta industria emergente.

Estas disposiciones que evitan hacer mención de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) como parte del proceso de permisología para proyectos de hidrógeno, buscarían simplificar los pasos burocráticos y atraer inversión tanto nacional como extranjera, fomentando el crecimiento de la industria del hidrógeno verde en Panamá.

Aquello es prioritario. De hecho, mediante uno de sus artículos se declararía de interés nacional la producción e industrialización del hidrógeno verde, así como la generación y cogeneración de energía eléctrica a partir de este recurso.

Además, las empresas de capital nacional o extranjero que promuevan la producción, comercialización y uso de hidrógeno verde podrán beneficiarse de incentivos establecidos en la Ley 76 de 2009, que dicta medidas para el fomento y desarrollo de la industria. Esta medida es un aliciente adicional para atraer a inversores y fomentar el crecimiento de un sector que promete ser clave para la transición energética del país.

Para asegurar que el desarrollo de esta nueva industria se realice de manera segura y responsable, el anteproyecto de ley también contempla condiciones para el manejo y la seguridad del hidrógeno verde, requisitos que serían establecidos nuevamente por la Secretaría Nacional de Energía pero en coordinación con otras entidades, como el Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá.

Lo que sigue 

Tras haberse realizado el prohijamiento y la aprobación en primer debate, esta propuesta legislativa deberá seguir avanzando en la Asamblea Nacional en un segundo debate y hasta un tercero para llegar a su promulgación.

Posteriormente, el Órgano Ejecutivo tiene un plazo de 150 días, a partir de la entrada en vigencia de la ley, para reglamentarla, lo que permitirá la pronta implementación de este marco regulatorio.

La entrada Panamá da el primer paso hacia una ley de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

USD 7,249 millones: Guatemala puede dar un salto en inversiones para el sector eléctrico

Guatemala atraviesa un momento en el que debe tomar acciones decisivas para modernizar y expandir la infraestructura de transmisión y generación del país. De acuerdo con el presidente del Consejo de la Industria Eléctrica (CIE), Paulo Parra, “es esencial implementar de forma ágil nueva infraestructura eléctrica en toda la cadena de Guatemala”.

Según un estudio de Deloitte requerido por el CIE, Guatemala necesitará cubrir 18.3 TWh al año 2043 bajo un escenario de crecimiento medio del 3.5% anual. Esto implica un incremento del 37% en comparación con el consumo actual. Para lograrlo, se requerirán inversiones de alrededor de 7,249 MMUSD en las próximas dos décadas. La mayor parte de estas inversiones, 5,800 MMUSD , se deberían destinar a la generación eléctrica, mientras que 1,449 MMUSD se tendrían que orientar a la transmisión.

Durante su participación en el evento SER de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), Paulo Parra destacó que Guatemala presenta condiciones macroeconómicas, estabilidad de su marco regulatorio y tasa de cambio favorables para atraer estas inversiones.

“Lo bueno de toda esta capacidad es que sí hay mucho interés en invertir en Guatemala”, sostuvo, agregando que la estructura del mercado energético permite que estas inversiones se realicen sin recurrir a fondos públicos. Ahora bien, alcanzar este desarrollo requerirá del acompañamiento del Gobierno, especialmente para garantizar la certeza jurídica y la estabilidad de las inversiones.

Revertir la situación energética actual con nuevas inversiones

Durante el primer semestre de 2024, Guatemala enfrentó una situación crítica que motivó la declaración de estado de emergencia energética. Este escenario evidenció las limitaciones de la infraestructura de generación y transmisión eléctrica del país, poniendo de manifiesto la urgente necesidad de nuevas inversiones.

Aunque Guatemala fue en su momento un importante exportador de energía, la realidad actual es diferente. Al cierre de 2023, las importaciones superaron en un 70% a las exportaciones, representando el 12.5% de la demanda total del país. Esto se debe a un crecimiento casi nulo en la capacidad instalada de generación durante los últimos 10 años, y un crecimiento anual del 1.2% en infraestructura de transmisión entre 2016 y 2023, mientras que la demanda creció a un ritmo del 4% anual.

La falta de oferta ha ejercido presión en los precios del mercado spot, con un incremento del 67% en el precio promedio entre 2019 y 2023. Aunque las tarifas para usuarios regulados se han mantenido estables, el alza en los costos de producción afecta la competitividad del sector industrial y la capacidad adquisitiva de los consumidores. Esta situación pone de relieve la necesidad de promover nuevos proyectos para revertir la situación y asegurar un suministro estable y asequible a largo plazo.

“El 2024 creo que ha sido un año de convencimiento, un año de muchos análisis y también un año de planeación, sería genial que a partir de 2025 todo ese análisis, convencimiento y planeación se empiece a transformar en inversiones eléctricas”, consideró el presidente del CIE.

Prioridades para la sostenibilidad del sector

Paulo Parra subrayó la importancia de proteger la capacidad instalada actual y de asegurar la máxima disponibilidad de las plantas operativas. “Guatemala no se puede dar el lujo de perder capacidad instalada”, advirtió, en medio de su ponencia en el evento de AGER. A la par, es fundamental resolver la conflictividad social que ha detenido la finalización principalmente de proyectos de transmisión pero también de generación. “No necesariamente es problemática de si se hace la licitación, sino también de como país y Nación acompañamos la ejecución de esos proyectos”, señaló Parra al respecto.

Como próximo paso, el desarrollo de infraestructura de transmisión es clave para conectar las zonas de alta demanda con las que tiene alto potencial de generación. Asimismo, el referente del CIE observó que se requiere acelerar los procesos de licitación, como la PEG 5, y mejorar los incentivos para asegurar la capacidad despachable y la estabilidad del sistema.

Parra también instó a apoyar iniciativas de financiamiento para ampliar la cobertura eléctrica y facilitar la ejecución de proyectos de transmisión por iniciativa privada y a partir de las licitaciones PET, destacando en la actualidad la gran oportunidad de aprovechar el papel del INDE y el crédito de 120 millones del BID para disminuir las brechas de acceso al servicio eléctrico.

Finalmente, el presidente del Consejo de la Industria Eléctrica (CIE) llamó a simplificar los trámites administrativos para la obtención de permisos y licencias, un aspecto que, según Parra, retrasa más los proyectos que la propia ejecución de obras.

La entrada USD 7,249 millones: Guatemala puede dar un salto en inversiones para el sector eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar Steel lanza el TracSmarT+2V Compact, asegurando el seguidor solar 2P más seguro y confiable del mercado

Gonvarri Solar Steel presenta con orgullo el TracSmarT+2V Compact, una solución avanzada de seguidor solar diseñada para establecer nuevos estándares de seguridad, confiabilidad y eficiencia en el sector fotovoltaico. Este innovador seguidor solar 2P mejora significativamente la estabilidad estructural y el rendimiento en condiciones adversas, ofreciendo mejoras clave que satisfacen las demandas más exigentes de la industria.

Una característica destacada del TracSmarT+2V Compact es su mayor estabilidad dinámica frente a eventos de viento, con una nueva posición de protección de 55º que asegura la estabilidad del sistema incluso en pendientes de terreno variables.

Combinado con el doble de frecuencia natural en comparación con los seguidores 2P tradicionales, ofrece una protección robusta contra ráfagas de viento. El diseño también ha sido optimizado para mitigar los efectos de la no linealidad geométrica a través de su tamaño de cuerda, alta rigidez y baja deformación torsional, lo que mejora aún más la confiabilidad del sistema.

Con su tamaño compacto, es el más pequeño en su clase, lo que reduce las cargas de viento sobre la estructura y minimiza los requisitos de cimentación y los riesgos estructurales asociados. Además, el TracSmarT+2V Compact ofrece una ventaja sin precedentes: la misma posición de protección para viento, nieve y granizo, asegurando la integridad estructural durante eventos meteorológicos adversos combinados.

Montaje más rápido y sencillo

La simplicidad en el montaje del TracSmarT+2V Compact es otra ventaja clave. Solar Steel ha reducido la cantidad de componentes necesarios, incorporando partes preensambladas como las cabezas giratorias y los sistemas secundarios, junto con un sistema de accionamiento de un solo punto que elimina la necesidad de sistemas de transmisión adicionales. El sistema también elimina los sistemas de amortiguación y las conexiones de tubos, acelerando aún más el despliegue del seguidor.

El proceso de alineación se ha simplificado a solo tres pilotes clave, lo que reduce tanto el tiempo como los costos operativos. La opción de montaje industrializado de mesas permite ensamblar toda la sección aérea (tubos, piezas secundarias y módulos), mejorando la seguridad y eficiencia en el campo.

Optimización del LCOE y reducción de obras civiles

El TracSmarT+2V Compact impacta positivamente en la rentabilidad del proyecto. Su diseño compacto permite una mayor densidad de potencia en distribuciones irregulares, lo que habilita hasta un 5% más de capacidad instalada en el mismo espacio. Además, su flexibilidad para adaptarse a terrenos inclinados o naturalmente irregulares ayuda a reducir los movimientos de tierra en hasta un 30%, lo que conduce a menores costos de ingeniería civil.

Con estas innovaciones, Solar Steel refuerza su compromiso con el sector fotovoltaico al ofrecer una solución que mejora el LCOE del proyecto, acelera y asegura el montaje, y promete transformar la industria con su combinación única de innovación confiable.

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries, especializada en el diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica, con más de 22 GW suministrados en más de 45 países en todo el mundo. A lo largo de su trayectoria, Gonvarri Solar Steel se ha enfocado en ofrecer soluciones integrales adaptadas a las necesidades específicas de productos y servicios de sus clientes.

La entrada Solar Steel lanza el TracSmarT+2V Compact, asegurando el seguidor solar 2P más seguro y confiable del mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los módulos N-type de DAS Solar ofrecen un rendimiento superior con la tecnología TOPCon 4.0 Plus

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, ha priorizado el camino de la investigación y desarrollo (I+D) desde sus inicios, aumentando de forma constante sus inversiones en tecnología. La compañía ha recibido varias certificaciones, incluyendo la certificación del laboratorio CNAS, TÜV Süd TMP y TÜV Nord CTF2, lo que refleja el reconocimiento global de la capacidad de pruebas, el sistema de gestión, el entorno, la cualificación del personal y el hardware del laboratorio fotovoltaico de DAS Solar.

Con su reciente inclusión en el informe de 2024 Kiwa PVEL PV Module Reliability Scorecard y el título de «PQP Top Performer», DAS Solar reafirma su liderazgo en la tecnología N-type. En las pruebas PQP, los módulos de vidrio dual de tipo N de la compañía superaron rigurosas evaluaciones, incluyendo 600 ciclos térmicos, 2,000 horas de prueba de calor húmedo, 192 horas de prueba PID y pruebas de carga mecánica dinámica, demostrando su capacidad superior de generación de energía y adaptabilidad a climas extremos, lo que les valió el título de Top Performer en cinco pruebas.

Con la tecnología TOPCon 4.0 Plus desarrollada de manera independiente, los módulos de tipo N de DAS Solar logran una eficiencia de producción masiva de hasta el 26.6%, con una potencia que varía entre 430W y 715W. En una planta de energía en Qinghai, los módulos N-type superaron a los módulos de tipo P, obteniendo una ganancia de generación de energía promedio del 6.59%.

Gracias a conceptos de diseño avanzados y a la selección de materiales, se logró una mayor eficiencia en la generación bifacial, coeficientes de temperatura optimizados, mayor resistencia al riesgo de microfisuras y menor LID, lo que reduce los BOS del sistema y el LCOE, garantizando beneficios a largo plazo para los clientes.

Versatilidad y rendimiento superior en condiciones extremas

Los módulos N-type de DAS Solar son altamente versátiles, capaces de adaptarse a una amplia gama de escenarios de aplicación. A medida que crece la demanda de sistemas fotovoltaicos y los entornos de instalación se vuelven más complejos, estos módulos han demostrado su fiabilidad en una variedad de entornos, incluidos desiertos, zonas urbanas y sistemas fotovoltaicos flotantes.

En cuanto al rendimiento en altas temperaturas, las celdas TOPCon de tipo N de DAS Solar han mostrado capacidades excepcionales de generación de energía con un voltaje de circuito abierto que alcanza los 742mV y un coeficiente de temperatura de -0.28%/°C. Las pruebas han confirmado que estos módulos operan a temperaturas 1.6°C más bajas que los módulos de tipo P, mejorando significativamente la producción de energía. En una planta de energía en Hainan, los módulos de tipo N lograron una ganancia de generación del 4.41% en comparación con los módulos de tipo P, demostrando el rendimiento superior de la tecnología N-type.

Rendimiento en entornos extremos

Los módulos de DAS Solar también sobresalen en entornos extremos, desde el calor del desierto hasta climas húmedos en el sur. Gracias a su resistencia mejorada a altas temperaturas, baja atenuación, coeficiente de temperatura bajo y excelente resistencia a cargas, los módulos son capaces de soportar completamente entornos calientes, ventosos y arenosos. En las pruebas de resistencia a la humedad, los módulos de tipo N de DAS Solar demostraron un excelente rendimiento de aislamiento bajo un voltaje de 1500V CC, sin degradación del aislamiento ni daños en la superficie. Al enfrentarse a condiciones climáticas extremas, como nieve, alta humedad y temperaturas extremas, los módulos mantuvieron su estabilidad y salida de potencia, lo que demuestra su resiliencia.

Además, DAS Solar realiza pruebas de impacto con granizo de 35 mm en sus módulos para evaluar su resistencia durante todo el ciclo de vida. Después de 11 pruebas de impacto, la degradación de la potencia de los módulos fue solo de aproximadamente 0.07%, muy por debajo del estándar IEC del 5%, lo que demuestra que los módulos de DAS Solar pueden soportar condiciones climáticas extremas manteniendo un rendimiento estable.

Mirando al futuro

DAS Solar sigue comprometido con el liderazgo tecnológico y el valor para el cliente. Al adherirse a estrictos controles de calidad y principios de manufactura eficiente, la compañía continuará proporcionando soluciones energéticas verdes de alta calidad, eficientes y confiables, contribuyendo al desarrollo sostenible de la industria.

 

La entrada Los módulos N-type de DAS Solar ofrecen un rendimiento superior con la tecnología TOPCon 4.0 Plus se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canadian Solar entregará soluciones de almacenamiento de energía al proyecto Huatacondo en Chile

La firma e-STORAGE, subsidiaria de Canadian Solar, ha conseguido un contrato EPC llave en mano para suministrar un sistema de almacenamiento de energía en batería (BESS) de CC de 98 MW/312 MWh al proyecto Huatacondo en Chile. El proyecto, desarrollado por Sojitz Corporation y Shikoku Electric Power Co., Inc. a través de su filial AustrianSolar Chile Cuatro SpA (“ASC4”), comenzará a construirse en el primer trimestre de 2025.

e-STORAGE proporcionará e integrará su avanzada solución de almacenamiento de energía SolBank 3.0 para el proyecto. Según el contrato EPC, e-STORAGE gestionará toda la infraestructura civil, mecánica y eléctrica del proyecto.

Toshinori Kawahara, director general de ASC4, comentó: “La construcción de nuestro proyecto de almacenamiento de energía es un hito importante para ASC4. Estamos muy contentos de poder contribuir a un suministro estable de electricidad en el norte de Chile”.

Colin Parkin, presidente de e-STORAGE, declaró: “Nos complace ampliar nuestra experiencia en almacenamiento de energía mediante la ejecución de nuestro primer gran proyecto en Chile, apoyando el ambicioso objetivo del gobierno de obtener el 70% de su electricidad de fuentes renovables para 2050. Este nuevo proyecto BESS en la Región de Tarapacá de Chile amplía nuestro portafolio global, reforzando nuestro compromiso de ofrecer soluciones energéticas confiables y de alto rendimiento en todo el mundo”.

SolBank 3.0 de e-STORAGE ofrece un rendimiento y seguridad excepcionales, con celdas LFP de alta densidad, BMS avanzado y un innovador TMS de refrigeración líquida. Su diseño compacto y su alta capacidad de más de 5 MWh por contenedor de 20 pies optimizan el uso del suelo y reducen los costos. El SolBank 3.0 cuenta con un grado de protección IP55, lo que lo hace resistente al viento y la lluvia, asegurando un funcionamiento confiable en el clima andino. La capacidad del SolBank 3.0 para funcionar eficazmente en un amplio espectro de temperaturas mejora aún más su durabilidad, lo que lo convierte en una solución ideal para entornos exigentes.

La entrada Canadian Solar entregará soluciones de almacenamiento de energía al proyecto Huatacondo en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Milei se posiciona contra la Agenda 2030 y enciende alertas en el sector renovable de Argentina

El presidente de Argentina, Javier Milei, se posicionó en contra de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible durante la 79° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebró días atrás en la ciudad de Nueva York. 

El principal referente de La Libertad Avanza argumentó que el plan aprobado en 2015 “fracasó” y acusó al organismo internacional de «socialista» y de haber tomado medidas de «izquierda» que provocaron «un rumbo trágico; por lo que adelantó que Argentina abandonará la “posición histórica de neutralidad” para estar a la vanguardia “de la lucha en defensa de la libertad” e invitó a todos los países a abandonar el Pacto del Futuro para “abrazar la Agenda de la Libertad” que impulsa su gobierno de derecha.

“Aunque bienintencionada en sus metas, es un programa de gobierno supranacional de corte socialista, que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan con la soberanía de los Estados-nación y violentan el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas”.

“La respuesta debería ser preguntarnos si no fue un programa mal concebido de inicio, aceptar esa realidad y cambiar el rumbo. No se puede pretender persistir en el error redoblando la apuesta de una agenda que ha fracasado”, agregó. 

Estas declaraciones despertaron las alertas dentro del sector energético renovable de Argentina, considerando que uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – establecidos en 2015 – plantea la meta de «garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos». 

Es decir que busca disminuir la contaminación a causa de las energías fósiles y la ineficacia de los gobiernos para implementar energías limpias y renovables., a la par de brindar acceso a fuentes de energía modernas y sostenibles, no solo para hacer frente al cambio climático, sino también para el crecimiento económico de los países.3​

A la postura del presidente argentino frente a la ONU, se debe añadir que el mandatario argentino en reiteradas oportunidades negó que el cambio climático existiera y señaló que dicha temática es «una mentira del socialismo», a tal punto que eliminó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible una vez asumió el gobierno. 

“Es bastante disparatado lo que planteó Milei, pero hay que entender que es parte de una movida global, que algunos llaman “nueva derecha”, que rechaza todos los avances que ha ido dando el capitalismo moderno. Eso incluye el rechazo a la agenda climática y el desarrollo sostenible. Es una idea regresiva y que ubica a la Argentina en un lugar extraño, a contrapelo de la conversación global”, opinó Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE International, al ser consultado por Energía Estratégica..   

“No cumplir los ODS significa una mirada defectuosa del desarrollo, que nos coloca fuera de la agenda de países como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE – integrada por 38 Estados); sumado a que representa que nos retiramos de la conversación internacional y quedamos aislados. Lamentablemente, es una movida que se viene gestando desde hace tiempo en nuestro país con los discursos “anti Agenda 2030”, añadió quien también fue diputado nacional entre 2015 y 2019. 

Además, el discurso negacionista de Milei también llegó pocos meses antes de que se realice una nueva Conferencia de las Partes (COP) en la ciudad de Bakú (Azerbaiyán), un año después de que Argentina,  en la pasada COP 28 de Dubai (Emiratos Árabes Unidos), adhiriera la declaración para duplicar las acciones de eficiencia energética y triplicar las energías renovables, en pos de alcanzar los 11000 GW a 2030 a nivel mundial, 

Hecho que también podría impactar negativamente en el sector y poner en jaque las inversiones presentes y futuras destinadas a la transición energética hacia fuentes más limpias y renovables en el país. 

“Todos los organismos de cooperación multilateral y bancos de desarrollo direccionan sus objetivos de financiamiento con los ODS. Por lo que realmente espero que no hayan tomado muy en serio lo dicho por Milei, porque si así fuera, estamos fritos”, subrayó Villalonga. 

La entrada Milei se posiciona contra la Agenda 2030 y enciende alertas en el sector renovable de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay recibirá dos millones de euros de aportes de la Unión Europea para fortalecer la economía del hidrógeno

La Unión Europea (UE) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay firmaron una declaración de intenciones para un aporte de 2.000.000 €, no reembolsables, para el avance del hidrógeno verde en el país. 

La iniciativa se enmarca bajo el programa Euroclima de la UE y tiene el objetivo de fortalecer la generación de capacidades que demandará la producción del H2V, apoyar la adecuación y ampliación del marco normativo actual e implementar un plan de difusión y diálogo ciudadano, entre otros fines.

“Queremos construir una economía del hidrógeno que estimule el crecimiento económico y de empleos. Por lo que las inversiones se destinarán a la fabricación, instalación y mantenimiento de productoras de H2 y electrolizadores”, afirmó Kadri Simson, comisaria de Energía de la Unión Europea. 

“La transición hacia energías limpias y renovables necesita una red de asociaciones, especialmente para el hidrógeno, porque sino quedaremos muy expuestos a la volatilidad de los precios (…) Y muchos países europeos ya estiman que necesitarán más H2 de lo que podrán producir, sumado a que Uruguay está preparado para convertirse en un productor líder de hidrógeno verde y sus derivados”, agregó. 

Mientras que la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Elisa Facio, destacó el impulso del país en el proceso de la descarbonización e hizo hincapié en los memorándum de entendimientos que el país firmó a lo largo de los últimos años, como también en Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde. 

Dicha hoja de ruta fue presentada –en su primera versión– en junio del 2022 y aprobada oficialmente en agosto del 2024; por lo que la versión final del documento proyecta que se requerirá la instalación de aproximadamente 18 GW de capacidad renovable y 9 GW en electrolizadores al 2040

De esos 18 GW renovables, el gobierno de Uruguay se planteó que 9 GW provengan de energía solar y otros 9 GW eólicos, vinculados al uso del espacio de la tierra y para que exista razonabilidad en el uso de otras actividades en el territorio y otras situaciones a nivel nacional. 

Mientras que los costos nivelados de producción estimados al 2030 permitirían que Uruguay sea competitivo, ya que se ubicaría entre 1,2 y 1,4 USD/kgH2 en la región oeste y de entre 1,3 y 1,5 USD/kgH2 en la región este del país, para una escala superior a 500 MW. 

“La producción de hidrógeno limpio es una gran oportunidad para el país, a tal punto que se prevén inversiones por USD 18000 millones hasta el año 2040, lo que permitirá crear más de 30.000 puestos de trabajo”, aseguró Facio durante un evento. 

“A comienzos del 2024, el país inició un estudio sobre la optimización de las infraestructuras energéticas y logísticas para el desarrollo de la economía del hidrógeno verde, con el que será necesario elaborar un plan estratégico para el desarrollo del sistema propuesto”, complementó. 

A ello se debe añadir que ya se anunció que existen cuatro proyectos de hidrógeno verde en desarrollo: dos en modalidad de plan piloto y dos de exportación, en fase de estudio de viabilidad y de análisis detallado antes de informar las inversiones concretas a realizarse. 

Por lo que desde el gobierno esperan estar a la vanguardia en la región y confían que los dos primeros proyectos comiencen a producir a fines de 2025, mientras que la primera etapa de los otros dos esté en marcha para el año 2029.

La entrada Uruguay recibirá dos millones de euros de aportes de la Unión Europea para fortalecer la economía del hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Comercializadores subrayan la importancia de que el nuevo gobierno cumpla con las reglas vigentes del sector eléctrico

El pasado primero de octubre la doctora Claudia Sheinbaum Pardo asumió el cargo de presidenta de los Estados Unidos Mexicanos. “Tengan la certeza que las inversiones de accionistas nacionales y extranjeros están seguras en el país”, expresó Sheinbaum, durante su primer mensaje como titular del poder ejecutivo. 

Aquel pronunciamiento fue bien recibido por la iniciativa privada. Entre ellos, Francisco Granados, director general de la Asociación de Comercializadores de Energía (ACE), aseguró que “este mensaje de nuestra presidenta empieza a tener mucha relevancia hacia el futuro que vamos a tener en este sector”.

Además, el directivo del ACE valoró como positivo que dentro de las primeras 100 acciones de gobierno, la presidenta haya considerado varias para el desarrollo del sector energético y en particular para el sector eléctrico. Sin embargo, subrayó la necesidad de que no haya cambios en materia legal y regulatoria. 

Durante su participación en un evento organizado por la Asociación Iberoamericana de Comercio de Energía (AICE), Francisco Granados recordó que el marco legal actual tiene sus raíces en la reforma constitucional de 2013 y se consolidó con la publicación de la Ley de la Industria Eléctrica en 2014, junto con sus reglamentos y las bases del mercado eléctrico en 2015. Según el directivo, este marco permitió un gran desarrollo del sector, que podría continuar si no se modifica. 

“Bajo este esquema en México se han desarrollado alrededor de 89,000 MW y su correspondiente inversión. En los próximos 15 años, necesitaremos de 93,000 MW más; es decir, desarrollar casi otro sistema eléctrico como el que hoy tenemos en México”, explicó Granados.

El crecimiento sostenible del mercado eléctrico, que hoy cuenta con 48.2 millones de usuarios finales y 1,200 usuarios calificados o libres, depende del cumplimiento de las reglas existentes, según el representante de Comercializadores

Por ello, en lugar de explorar nuevas opciones, la prioridad para el sector debería ser la aplicación rigurosa de la normativa vigente. “Antes de empezar a revisar si tenemos que implementar nuevos modelos, lo que tenemos que hacer en México es que se cumplan las leyes, los reglamentos y las bases del mercado que en este momento ya existen”, sostuvo.

El director general de la ACE también dio a entender que la reforma promovida por la administración saliente no debiera darse a lugar y enfatizó las deficiencias regulatorias que se vivieron durante aquel sexenio, lo cual afectó la certeza jurídica y el desarrollo del sector eléctrico. Desde su experiencia en comercialización aseguró que a pesar de contar con manuales y mecanismos regulatorios, en algunos periodos no se respetaron los lineamientos establecidos. Esto, afirmó, se tradujo en una falta de confianza por parte de los actores del mercado.

Transparencia en el sector eléctrico 

El directivo compartió la esperanza de que con una nueva administración en el gobierno no sólo se vuelva a garantizar la certeza jurídica sino también la transparencia en el acceso a la información.

Granados señaló que un elemento clave para el desarrollo del mercado eléctrico es la publicación de indicadores y datos relevantes, los cuales han estado ausentes en los últimos años. 

De allí, hizo hincapié en la importancia de la vigilancia del mercado por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Monitor Independiente del Mercado, lamentándose de que el último reporte del Monitor se haya emitido en el año 2020.

Por eso, insistió: “Lo que estamos buscando es que se ejerza a cabalidad todo el marco legal y regulatorio ya establecido”.

La entrada Comercializadores subrayan la importancia de que el nuevo gobierno cumpla con las reglas vigentes del sector eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alexandre Silveira anuncia inversiones de R$ 6000 millones para descarbonizar la industria a través de hubs de hidrógeno

El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, anunció la disponibilidad de alrededor de R$ 6000 millones en inversiones para la descarbonización de la industria nacional a través de polos de hidrógeno. La iniciativa está en asociación con los Fondos de Inversión Climática (CIF). El fondo internacional proporcionará financiación de bajo coste para impulsar proyectos en el sector. El anuncio fue hecho en una reunión paralela de la Misión Ministerial de Energía Limpia e Innovación (CEM-MI, por sus siglas en inglés), en Foz do Iguaçu (PR).

Silveira destacó la importancia de otra asociación internacional, esta vez con el Reino Unido, por lo que se abrirá convocatoria pública para recibir proyectos de hidrógeno bajo en carbono.

“Esta acción es parte fundamental del Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2), y está alineada con nuestro plan de trabajo trienal 2023-2025. Queremos consolidar polos de hidrógeno de bajas emisiones en Brasil hasta 2035, aprovechando nuestra gran riqueza de productos energéticos y la creatividad de nuestro sector industrial”, afirmó el ministro.

Según el ministro, los hubs servirán para integrar las etapas de producción, almacenamiento y transporte, conectando diferentes sectores de la economía. “La estructuración de estos hubs nos permitirá satisfacer no sólo la demanda local, sino también convertirnos en un país competitivo en el escenario global del hidrógeno”, concluyó el ministro.

La convocatoria pública busca soluciones que cumplan con los criterios de elegibilidad, alineadas con los objetivos de los CIF y enfocadas en la descarbonización de sectores industriales de difícil abatimiento. Las propuestas seleccionadas podrán tener la oportunidad de formar parte del plan de inversiones de Brasil para acceder a financiamiento, que podría abarcar desde proyectos de ingeniería hasta la adquisición de equipos y capital de trabajo.

La entrada Alexandre Silveira anuncia inversiones de R$ 6000 millones para descarbonizar la industria a través de hubs de hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREG expide nuevas medidas para asegurar un abastecimiento confiable de energía eléctrica

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha adelantado múltiples acciones que fortalecerán la seguridad energética en el corto y mediano plazo, impulsando la recuperación de los embalses.

Estas medidas regulatorias abordan de manera proactiva diversos aspectos, buscando garantizar un suministro confiable y estable, incluso en momentos de alta demanda y bajos aportes hídricos en el Sistema Interconectado Nacional.

La primera medida para apoyar la recuperación de los embalses consiste en establecer reglas para que los usuarios puedan ofertar, de manera transitoria, desconexiones de demanda en el mercado de energía.

Estas reglas comenzaron a aplicarse el viernes pasado, permitiendo que los usuarios, a través de su comercializador, ofrezcan la cantidad de energía que reducirán cada día de la semana siguiente.

Este procedimiento se repetirá hasta el 2 de noviembre de 2024, con posibilidad de extenderlo un mes más, mientras la Comisión de Regulación concluye los análisis del mecanismo propuesto en el Proyecto de Resolución 701 054 de 2024, que tiene vocación de permanencia.

La segunda acción de la Comisión de Regulación es facilitar la activación de mecanismos complementarios para asegurar la confiabilidad del suministro de energía.

Estos mecanismos están diseñados para apoyar la recuperación de los embalses mediante la activación de generación térmica, que los modelos energéticos del operador del sistema identifican como necesaria y eficiente. Este conjunto de reglas, creado en 2014, se ha actualizado varias veces, siempre para asegurar un suministro de energía confiable.

En línea con ello, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y el Ministerio de Minas y Energía activaron el mecanismo para el sostenimiento de la confiabilidad energética en el marco de la Resolución CREG 026 de 2014, teniendo en cuenta los informes realizados por el Centro Nacional de Despacho y el Consejo Nacional de Operación.

También, para mejorar la disponibilidad de energía, se aprovechará la capacidad de las plantas de generación que aún no están registradas en el mercado, mediante la implementación de procedimientos rápidos, por medio de la aplicación de la Resolución CREG 101 053 de 2024.

Esto permitirá utilizar fuentes de energías adicionales, distintas a las hidroeléctricas con embalse, facilitando que estas últimas conserven más agua.

Además, se simplificarán los requisitos técnicos para las plantas que están próximas a operar, de modo que puedan aportar su energía disponible de forma segura, sin afectar la estabilidad del sistema eléctrico.

Simultáneamente a las medidas para incrementar la oferta de energía, se busca que los grandes usuarios conectados al Sistema de Transmisión Nacional optimicen su consumo.

Esto se logra flexibilizando el compromiso mínimo de consumo que estos usuarios tienen con la red, el cual está respaldado por una garantía.

Al reducir su consumo de energía, se disminuye la presión sobre el sistema y la necesidad de generar más energía. Esta reducción en la demanda también ayuda a conservar más recursos hídricos en los embalses. Mediante la Resolución CREG 101 052 de 2024 se dan instrucciones para la actualización técnica de variables claves utilizadas para medir los niveles de los embalses y su estado de operación.

Esta actualización permite, por ejemplo, identificar cuáles embalses deben ser priorizados para conservar agua y usarse en el futuro, o cuáles están cerca de su nivel mínimo que garantiza la entrega de energía firme de las plantas hidráulicas sin comprometer su operación.

Finalmente, la Comisión de Regulación está preparando reglas para mitigar los posibles impactos de las condiciones hidrológicas atípicas de esta temporada de invierno sobre los precios de la energía que se trasladan a los usuarios.

Estas medidas buscan reducir la cantidad de energía que se debe transar en la bolsa en momentos de alta volatilidad en los precios. Las reglas permitirán que los comercializadores negocien contratos de hasta un año con un precio máximo establecido, para proteger a los usuarios ante posibles fluctuaciones en los precios de la energía.

El director de la CREG, Antonio Jiménez, afirmó: «Con estas medidas, esperamos elevar el nivel de los embalses por encima de la senda de referencia para garantizar un abastecimiento confiable de energía durante el próximo verano. Continuaremos implementando todas las acciones necesarias para asegurar este objetivo».

La entrada La CREG expide nuevas medidas para asegurar un abastecimiento confiable de energía eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Certifican a la primera generación de Gestores Energéticos de Chile

Nuevamente la región más austral de Chile marca un precedente a nivel nacional al formalizar, en el marco de la Ley 21.305 de Eficiencia Energética, a la primera generación de Gestores Energéticos de Chile, quienes esta semana, en el auditorio Ernesto Licavic de la Universidad de Magallanes, recibieron el diploma que certifica sus competencias en el área.

En este contexto, es que el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, junto a su par de Trabajo, Doris Sandoval; la Coordinadora Regional de ChileValora, Marilyn Cárdenas, y Boris Aguilera, Gerente General de Fulcro -el centro certificador autorizado- acompañaron en la ceremonia de entrega de diplomas a los 17 nuevos -y primeros- Gestores Energéticos del país; donde además destaca, la primera mujer en obtenerlo.

Al respecto, el titular regional de Energía indicó que esta certificación tiene una mirada estratégica hacia el futuro, alineado con compromiso de la carbono neutralidad al año 2050 mediante el cumplimiento de la política energética nacional, como también de Eficiencia Energética y sus objetivos de reducción de emisiones de GEI y gestión de la energía a nivel de grandes consumidores.

“Nuestro país y nuestra región tienen grandes desafíos y oportunidades en términos energéticos, como lo es el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, que puede traer importantes beneficios”, plantea.  

“Entre ellos están los beneficios de la independencia energética, los del desarrollo económico, que robustecen nuestra economía nacional y local, contribuyendo además con un producto idóneo para la crisis climática que enfrentamos a nivel global; todo lo anterior tiene que realizarse cumpliendo con la normativa nacional, brindándole garantías al sector empresarial, al Estado y, por sobre todo, a la sociedad, mejorando la calidad de vida de todos los habitantes de este país y de esta región”, aseguró Cuitiño.

Y agregó: “sin duda que el logro de certificación que hoy se está otorgando, lo tomamos como propio, toda vez que, como región nos vuelve a ubicar como la primera del país en formalizar a los primeros Gestores Energéticos de Chile, quienes a partir de sus competencias y experiencia aportarán los conocimientos para operar y mantener un sistema de gestión de energía en el marco de la Ley N° 21.305, sobre Eficiencia Energética”, dijo Cuitiño, quien agradeció el trabajo del Sence Magallanes y ChileValora para seguir impulsando la certificación de competencias laborales, “que en definitiva, se traducirán en mayores y mejores oportunidades laborales”, precisó.  

Por su parte, la Coordinadora Regional de ChileValora, Marilyn Cárdenas, sostuvo que para su institución “es muy importante apoyar a que la transición energética pueda incorporar mayores empleos, pero con una generación de nuevas competencias que permitan que la fuerza laboral se incremente en proporción al desarrollo de la industria energética”.

Según Cárdenas, ChileValora ha estado trabajando de la mano con el Ministerio de Energía “no sólo en impulsar más procesos de certificación, sino también en la creación de nuevos perfiles ocupacionales que permitan continuar profesionalizando las actividades energéticas”.

VALORAN CERTIFICACIÓN

A nombre de los certificados habló Gonzalo Mitrovich, Capitán de Navío y Administrador de Asmar Magallanes, quien expresó que la certificación del perfil de Gestor Energético “es un reconocimiento a nuestro desarrollo profesional, que nos incentiva a seguir perfeccionándonos; y a su vez, también es un reconocimiento a nuestras familias, por el apoyo que nos han brindado para que nosotros podamos estudiar, en desmedro del tiempo para compartir con ellos y así crecer profesionalmente”, aseguró añadiendo que la certificación -la primera a nivel nacional- “nos plantea un tremendo desafío a contribuir al cuidado de nuestro planeta, en una región donde se proyecta la industria del hidrógeno verde y proyectos de energías limpias, por lo cual este certificado es una herramienta potente para contribuir a lograr la meta de la carbono neutralidad al 2050 y aportar al desarrollo de nuestra región y del país en forma sostenible”.

Finalmente, Mitrovich agradeció a ChileValora y a Fulcro por la oportunidad otorgada para certificarlos y validar sus competencias como Gestores Energéticos.

La entrada Certifican a la primera generación de Gestores Energéticos de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Argentina anticipa un nuevo mecanismo para inversiones en transmisión «antes de fin de año»: ¿licitación en puerta?

El secretario de Coordinación de Energía y Minería de Argentina, Daniel González, confirmó que el gobierno prepara un nuevo mecanismo para la expansión de las redes de transmisión y solucionar uno de los principales cuellos de botella para la implementación de las energías renovables en el país. 

“Antes de fin de año debemos salir con una propuesta concreta, que probablemente sea una licitación, sobre soluciones que no son de cortísimo plazo pero que por lo menos muestran que la rueda empieza a moverse nuevamente”, aseguró durante un evento. 

“El año pasado se publicó la Resolución SE 507/2023, donde sentí un consenso grande sobre lo que debemos hacer, pero la gran duda es cómo lo llevamos a cabo y quién lo paga. Pero está claro que el Estado no lo paga más, por lo que la pregunta es cómo generar condiciones para que se haga lo más rápido y eficiente posible, y que el sector privado sienta que tiene suficientes certezas para ir adelante”, agregó. 

Estas declaraciones llegaron inmediatamente después de que la Secretaría de Energía de Argentina publicase el “Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos del período 2024/2026”, que tiene el objetivo de reducir o mitigar la crisis del sistema eléctrico ante la falta de reservas de potencia; y entre las que se distinguen medidas para acelerar obras de transmisión ya en marcha y con un grado significativo de avance. 

Pero la Res 507/2023 a la González hizo referencia fue lanzada por la anterior gestión de gobierno, donde se aprobó un conjunto de ampliaciones de la red y readecuaciones de estaciones transformadoras existentes en el país

Tal es así que se incluyó un plan de expansión de MMUSD 6.945 para incorporar 3.550 MW para capacidad renovable, como también para garantizar la confiabilidad del SADI, como por ejemplo la LT Vivoratá – Plomer correspondiente al proyecto AMBA I, obra prioritaria de más de 500 kilómetros que iba a ser financiada por China pero que se mantuvo trabada por más de un año; o incluso la interconexión eléctrica Río Diamante – Charlone – O’Higgins de casi 487 km entre Buenos Aires y Mendoza.

Asimismo, se detalló el Plan Expansión del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal que contemplaba 4994,95 kilómetros de líneas y 79 nuevas estaciones transformadoras, por un total de inversión cercano a los MMUSD 3630 a lo largo de 17 jurisdicciones del país. 

Por lo que, a pesar del cambio de gestión, el actual Poder Ejecutivo podría darle continuidad a esos planes y obras consideradas de ejecución “necesaria”, como también a las manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones en redes de alta tensión (presentadas ante CAMMESA hasta octubre del 2023) o las inversiones en transporte eléctrico que se hacen a través del Mercado a Término de Energías Renovables junto a proyectos de generación.

Aunque desde el gobierno ya anticiparon que para aquellas líneas desvinculadas del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), será necesario una regulación por parte de la Secretaría de Energía para reglar el derecho a la servidumbre de electroducto porque serán un servicio público, sino para abastecer una demanda o sector específico como pudiera ser la minería. 

La entrada Argentina anticipa un nuevo mecanismo para inversiones en transmisión «antes de fin de año»: ¿licitación en puerta? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cambios legales y normativos para sortear la crisis en Ecuador: ¿Qué oportunidades se abren para renovables?

El nuevo proyecto de ley urgente en materia económica enviado por el presidente Daniel Noboa a la Asamblea Nacional representa un cambio significativo en el sector energético de Ecuador.

Entre sus principales propuestas, busca aumentar a 100 MW la capacidad de generación de energía de proyectos de privados, con la intención de superar las restricciones impuestas por la Ley No Más Apagones, aprobada en enero de este año.

Esta iniciativa legislativa que tiene como nombre Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables responde a la grave crisis energética que enfrenta el país, caracterizada por frecuentes racionamientos eléctricos.

Eduardo Rosero Rhea, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (AEEREE), se refirió a esta «tormenta perfecta» para el sector durante su participación en un evento organizado por la Asociación Iberoamericana de Comercio de Energía (AICE).

Según Rosero Rhea, el desabastecimiento eléctrico ha generado una oportunidad única para replantear el marco regulatorio y normativo para fomentar las inversiones en nueva generación.

“En Ecuador estamos pasando una crisis energética bastante cruda, en la cual tenemos racionamientos de energía eléctrica por varias horas, dependiendo de la zona geográfica. Esto abre nuevas oportunidades para los esquemas regulatorios tanto de la Ley Orgánica de Servicio Público de Energía Eléctrica, el reglamento y las demás regulaciones”, explicó.

Una de las medidas clave del proyecto que presentó el ejecutivo nacional es permitir la participación privada en proyectos de hasta 100 MW (antes restringidos a 10 MW por la Ley No Más Apagones). Este cambio podría facilitar el desarrollo de proyectos de energía renovable para aliviar la crisis energética.

Otra de las reformas propuestas se enfoca en permitir a las distribuidoras eléctricas la compra directa de energía a través de contratos de compraventa a largo plazo (PPA), sin necesidad de un proceso público de selección o licitación, lo que dinamizaría el mercado.

“La reforma enviada a la Asamblea plantea que estos proyectos no deberían pasar por un esquema de proceso público de selección, sino que puedan ser otorgados por la necesidad de cobertura de esta crisis energética. Esto podría destrabar la situación en un plazo de unos dos meses”, apuntó Rosero Rhea.

El segmento de generación renovable distribuida también tendría novedades pero en materia regulatoria. La última resolución emitida por la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), ha facilitado la autogeneración y autoconsumo para clientes industriales mediante un sistema de compensación de net metering con liquidación mensual. Esta medida ha permitido a algunas empresas autogenerar la energía necesaria para sus operaciones en medio de la crisis actual.

Ahora bien, a pesar de estas reformas, el esquema de subsidios a las tarifas eléctricas aún representa un desafío para la competencia en el sector. El presidente de AEEREE señaló que las tarifas subsidiadas para el consumidor final no reflejan los costos reales de generación, transmisión y distribución, lo que limita la competitividad de los proyectos de autogeneración y generación distribuida.

“Este esquema de generación distribuida o autogeneración tiene que competir con un esquema subsidiado el cual no es una libre competencia, y sobre todo que los clientes regulados industriales tienen un subsidio adicional”, comentó.

Por ello, la Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables tiene el potencial de atraer inversión privada al sector energético de Ecuador, promoviendo proyectos de energías limpias. Sin embargo, el éxito de su implementación dependería de la capacidad del gobierno y las instituciones reguladoras para llevar a cabo estos cambios y brindar certeza a los inversionistas, un reto significativo en un contexto de crisis como el que enfrenta actualmente el país.

La entrada Cambios legales y normativos para sortear la crisis en Ecuador: ¿Qué oportunidades se abren para renovables? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Por qué se demora la licitación del primer parque solar de Paraguay?

El sector energético de Paraguay aguarda la publicación del pliego de la licitación internacional para la construcción del primer parque fotovoltaico del país, que se ubicará en Chaco Central y permitirá diversificar la matriz eléctrica del país una vez se instalen los más de 100 MW de capacidad.

La publicación oficial se retrasó en diversas oportunidades, dado que inicialmente estaba prevista para el primer cuatrimestre del año y luego se aplazó para mitad de año tras conocerse que debía revisarse algunos detalles de la nueva ley de contrataciones públicas y la reglamentación de la ley de fomento a las energías renovables (Ley N° 6977/2022). 

Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía de Paraguay, dialogó con Energía Estratégica y explicó los motivos de la demora del pliego y el estado en el se encuentra el llamado. 

El análisis de la licitación está concluido, pero debemos hacer un cambio normativo porque la estructura de compra de energía por parte de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) tiene algunas barreras normativas que se enmarcan dentro de la ley de contrataciones públicas. Estamos atorados con ello, considerando que será la primera vez que la ANDE comprará energía alternativa del sector privado”, señaló.

“Primeramente se detectó la ampliación del contrato o plazo de venta de energía, de 15 a 30 años, aunque tras un análisis íntegro detectamos que tal como está la ley de licitaciones públicas, no pueden competir los consorcios o que un ganador hoy en día no puede transferir o ceder el proyecto a otra empresa”, aclaró. 

Y cabe recordar que, en principio sólo la ANDE tomará y comercializará  esa energía renovable, ya que la reciente reglamentación de la Ley N° 6977/2023 (fomento a las ERNC no hidráulicas) le permite a la Administración adquirir energía eléctrica de los generadores ERNC a través de la suscripción de un contrato PPA (Power Purchase Agreement).  

Pero de continuar sin los cambios regulatorios necesarios, las autoridades de Paraguay temen que pudiera quedar desierta la licitación, por lo que buscan ajustar tales detalles para tener un proceso continuo, a la par que confían que puedan lanzarla oficialmente antes que finalice el 2024. 

“Estamos ajustando algunos detalles de la regulación ya que desde el gobierno queremos que sea un ejercicio dinámico y se convierta en un proceso más grande como el Programa RenovAr de Argentina. Y estimo que a fin del corriente año tendremos una normativa más adecuada, ágil y dinámica” 

“Además, con el pasar del tiempo seguramente deberemos aumentar la cantidad inicial de potencia que trazamos para el parque solar”, anticipó Bejarano, abriendo las puertas a que el proyecto fotovoltaico finalmente tenga 140 MW de capacidad (40 MW más de lo previsto). 

Mientras que su instalación tendría un costo aproximado de USD 1.000.000 por cada megavatio de potencia, según cálculos realizados ANDE; aunque aún resta esperar los documentos oficiales de la licitación del primer parque solar de Paraguay.  

La entrada ¿Por qué se demora la licitación del primer parque solar de Paraguay? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

David Cabrera de AGTE: «Hay mucho apetito en poder invertir en Guatemala»

El desarrollo de infraestructura eléctrica en Guatemala se presenta como una prioridad estratégica para el país, especialmente de cara a la nueva capacidad de generación que ingresará tras la licitación PEG-4 que adjudicó 235 MW por año y la próxima gran licitación PEG-5 que promete incorporar en el orden de los 1200 MW.

David Cabrera, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Transportistas de Energía (AGTE), expuso que existe un marcado interés de diversos actores en participar del mercado y sería el momento de apostar por la expansión de las redes de transmisión.

“Hay mucho apetito en poder invertir en Guatemala”, aseguró, durante su participación en el evento SER de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER).

Siguiendo el análisis del referente de AGTE, el crecimiento de la infraestructura de transmisión en Guatemala puede darse de dos maneras: a través de licitaciones públicas y mediante iniciativas propias. “Licitaciones públicas hemos tenido dos y se han concluido en una buena medida, no están terminadas. Iniciativa propia es lo que ha dado el crecimiento”, explicó, añadiendo que estas últimas han sido clave para mantener la estabilidad del sistema de transmisión en las últimas dos décadas. Cabrera subrayó que la expansión de la red se ha logrado gracias a proyectos propuestos por los transportistas en acuerdo con la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), lo que ha permitido desarrollar un sistema confiable y sólido.

“La inversión privada en los últimos 20 años ha representado el eslabón más fuerte en esta cadena del sector eléctrico. Hoy en día, más del 50% de la transmisión del país es privada y eso año con año va creciendo en base a la confianza y credibilidad que los actores actuales de transmisión tienen en el sistema y lo que han podido desarrollar y siguen desarrollando en el país. Esto hay que fomentarlo, incentivarlo, porque este crecimiento no se va a dar necesariamente con fondos públicos y se puede dar a través de la iniciativa privada”, agregó David Cabrera.

Sin transmisión no hay transición 

Con miras a los próximos años, el vicepresidente de los transportistas hizo un llamado a planificar las nuevas obras de infraestructura de forma estratégica, considerando escenarios de mediano y largo plazo.

“Debemos de tener un horizonte que nos permita adelantarnos a las necesidades futuras del país, no debemos de pensar solo en hoy, sino hemos de pensar en el mañana”, afirmó. En su visión, un sistema de transmisión robusto y con redundancia es esencial para ofrecer energía de calidad a los usuarios finales y, al mismo tiempo, mantener la competitividad de los costos de generación.

Para Cabrera, Guatemala se encuentra en una coyuntura clave. El país necesita proyectos estratégicos que conecten la oferta de generación con la demanda de consumo, lo que, a su juicio, no solo se logrará con licitaciones públicas, sino también con mecanismos que promuevan las iniciativas privadas. “Si no tenemos un sistema de transporte robusto, la energía se vuelve cara. ¿Por qué? Porque hay que invertir en llevarla al punto. Y les pongo un símil: es como las redes de carreteras o la red de calles de Guatemala hoy en día, estamos colapsados”, mencionó.

En cuanto a la licitación PEG-5, David Cabrera, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Transportistas de Energía (AGTE) expresó que será un detonante de nuevas necesidades de transmisión en el país. Y, frente a este desafío, resaltó la importancia de alinear estas iniciativas con un plan nacional, que permita planificar la infraestructura necesaria para el desarrollo del país:

“Debemos de enlazar todo en una política de Estado que permita que estos planes sean parte de un Plan de Nación. ¿Por qué? Porque las inversiones futuras en nuevas producciones, las inversiones futuras en nuevas plantas que generen empleo en el país deben de estar atadas a la energía.

Sin energía eléctrica es muy difícil atraer inversión extranjera todo esto nos hace pensar que la transmisión es un elemento estratégico y vital entre las necesidades del país y quisiera cerrar con ese tema: Guatemala tiene un sistema de transporte negociable y robusto pero necesita inversión. ¿Para qué? Para mantener la estabilidad del país, que la generación siga siendo competitiva y que los costos de energía se mantengan en los niveles necesarios para poder desarrollar al país.

Si queremos desarrollar el país y queremos tener crecimiento del 4 o 6% de crecimiento Nación, nosotros debemos de crecer al 6 u 8% en en generación eléctrica y a 6 u 8% en transmisión eléctrica para poder acoplarnos a ese desarrollo del país. Recordemos que sin transmisión no hay transición energética, sin transmisión no vamos a poder tener un sistema robusto y confiable para el país”.

Riesgos en inversiones en transmisión

El referente empresario advirtió que se deben superar ciertos desafíos para fomentar la inversión. Entre ellos, mejorar la certeza jurídica, simplificar los trámites y principalmente resolver los conflictos sociales que retrasan la ejecución de proyectos.

“El problema es que muchas veces, uno teniendo la permisología completa, no puede trabajar [por cuestiones sociales] y eso genera un conflicto importante y un atraso en las obras. Si la inversión en vez de ser de dos años o cuatro años se vuelve de 10 años, ya el flujo económico no funciona y eso deja de ser negocio”, puntualizó.

De allí, sugirió que el Estado y el sector privado trabajen de manera conjunta para reducir el riesgo de construcción de proyectos de transmisión, compartiendo responsabilidades y generando un entorno más atractivo para la inversión:

“En las licitaciones, generar las condiciones necesarias para que el riesgo de construcción quede en manos del transportista pero el riesgo social sea compartido con el Estado, porque el Estado es el mejor mecanismo para poder solventar los temas. Y, en el tema de iniciativas propias en general, los mecanismos financieros que permitan atraer esa inversión”, concluyó.

La entrada David Cabrera de AGTE: «Hay mucho apetito en poder invertir en Guatemala» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Minas y Energía de Colombia socializó portafolio de inversión por 81 billones de pesos para el sector energético

Desde la Puerta de Oro de Colombia, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho y su equipo de trabajo, entregan un balance positivo del segundo día de la Feria de las Economías para la Vida con ruedas de inversión, Congreso TEJ y oferta institucional.

El ministro Camacho sostuvo una rueda de negocios con inversionistas nacionales e internaciones, específicamente de los temas de transición energética, donde respondió preguntas de las empresas y presentó el portafolio de inversión para la Transición Energética Justa (TEJ), como plataforma que tiene el país para que la inversión llegue de una manera organizada, respetando los licenciamientos ambientales y el fortalecimiento del beneficio social a través de 14 proyectos.

La inversión asciende a los 81 billones de pesos para sumarse a la producción de energías limpias que le permitan a Colombia la diversificación de la matriz energética. En la misma línea, se presentó el Congreso TEJ, un espacio para fomentar la transformación climática, energética, económica y social, a partir de la construcción y diálogo con las voces de expertos y referentes nacionales e internacionales.

La apertura estuvo a cargo del expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, y la ministra de Transporte, María Constanza García.

Las discusiones más destacadas de esta jornada tuvieron que ver con los proyectos bandera de MinEnergía: Comunidades Energéticas – justicia y autonomía; Iniciativas de Paz y estrategias de planificación territorial hacia una minería para La Paz y la vida; ¿La transición viene en tren? – Iniciativas de movilidad sostenible en Colombia y transición energética regional, componentes claves en el cuidado de la vida y la democratización de la energía.

Por último, la viceministra de Minas, Johana Rocha, se reunió con mineros artesanales de Nariño, Cauca, Bajo Cauca, Chocó, Cundinamarca, Santander, Boyacá, Córdoba y Valle del Cauca, con el fin de escuchar sus necesidades en torno a la formalización minera y la importancia de migrar a una minería para la vida y la paz.

La entrada Ministerio de Minas y Energía de Colombia socializó portafolio de inversión por 81 billones de pesos para el sector energético se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seremi de Energía constata avances en proyecto de almacenamiento del parque eólico Punta Sierra

Hasta el parque eólico Punta Sierra se dirigió el seremi de Energía, Eduardo Lara, para conocer el funcionamiento de este proyecto de generación eléctrica ubicado en la comuna de Ovalle, que está próximo a complementar su operación con un sistema de almacenamiento de energía en baterías, uno de los primeros en la Región de Coquimbo.

El Sistema de Almacenamiento de Energía en Batería (BESS por su sigla en inglés) de la empresa Pacific Hydro utilizará acumuladores de litio de 3 MW/6 MWh, siendo la primera experiencia piloto de este tipo de la empresa en Chile conectada al Sistema Eléctrico Nacional.

El seremi Lara agradeció a la firma controlada por State Power Investment Corporation (SPIC) “por conocer la instalación y funcionamiento del parque, las virtudes que tiene la generación de energías limpias y constatar uno de los primeros proyectos BESS que va a permitir ser mucho más eficientes en la producción, siendo el almacenamiento un tema muy relevante para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el país».

Y destacó: «El sistema permite almacenar energía en los momentos de mayor producción del parque y despacharla en la noche cuando disminuye la producción en los parques fotovoltaicos o cuando el sistema lo requiera. De esta manera, este proyecto hace un importante aporte a la sustentabilidad energética, permitiendo dar un paso más hacia la descarbonización de nuestro sistema de producción y almacenamiento de energía eléctrica”.

Carlos Rosario, jefe del Parque Eólico Punta Sierra de Pacific Hydro, resaltó que «Punta Sierra y su subestación representan un hito clave en la integración de energías limpias al Sistema Eléctrico Nacional. Cuenta con un excelente factor de planta y se socializó de manera temprana con las comunidades, alineándose de manera pionera a las guías de estándares de participación del ministerio de Energía».

«Este proyecto es, además, uno de los primeros en incorporar sistemas de almacenamiento con baterías conectados al sistema, reafirma nuestro compromiso con la transición energética del país, aportando una solución concreta para avanzar hacia una matriz más sustentable y robusta para Chile», enfatizó.

Actualmente la empresa está a la espera de la autorización para las pruebas de conexión y proyectar el inicio de la operación comercial para fines del presente año.

El sistema BESS es parte de las instalaciones del parque eólico Punta Sierra, en la zona costera de la capital de Limarí. La central, de 82 MW de capacidad, posee 32 turbinas Goldwind y logra una generación anual de 282 GWh. El complejo ayuda a compensar 107 mil toneladas de CO2 por año, lo que equivale a retirar unos 40 mil autos de circulación.

El parque cuenta con una subestación Troncal de 220 KV, que permite evacuar la potencia generada, a través del transformador principal de 120 MVA. Dicha subestación tiene la capacidad para incorporar y conectar nuevos proyectos de generación al Sistema Eléctrico Nacional, permitiendo descongestionar la transmisión eléctrica.

La entrada Seremi de Energía constata avances en proyecto de almacenamiento del parque eólico Punta Sierra se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El CCIRR llevó a cabo una jornada sobre energías renovables en la ciudad de Rafaela

El martes 1 de octubre, tuvo lugar la jornada Energías renovables en Argentina: desafíos y oportunidades en el contexto de la transición energética global, una iniciativa del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), que contó con la colaboración en la organización de Oscar Balestro, presidente de Emprendimientos Energéticos y Desarrollos SA (EEDSA); el auspicio de Menara y DEISA; y el apoyo del Gobierno de Santa Fe y la Municipalidad de Rafaela.
La moderación del evento estuvo a cargo de Matías Medinilla, periodista de Energía Estratégica, el portal de noticias sobre energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica más visitado y actualizado de Latinoamérica; que además fue media partner de la jornada.
En las palabras de bienvenida, Mauricio Rizzotto, presidente del CCIRR, resaltó, acerca de la transición energética, que “es un camino que ya estamos transitando. Es el presente y el futuro. Los invito a aprovechar esta actividad. El objetivo es que nos permita adquirir una mirada global, que nos ayude a entender cómo nuestras empresas pueden asumir este desafío”.
Por su parte, Leonardo Viotti, intendente de Rafaela, destacó la importancia del trabajo articulado entre lo público y lo privado y subrayó que “tenemos que mantenernos actualizados en la agenda y estar preparados para el futuro”.
El bloque de la mañana contó con las presentaciones de Gabriela Guzzo, gerente comercial senior de Genneia; Néstor Rejas, gerente comercial de YPF Solar; Martín Dapelo, presidente de ON Networking; Marcelo Álvarez, director de Coral Energía; Horacio Pinasco, presidente de Tecnored Energía; y Juan Carlos Villalonga, presidente de Globe International. Cada uno a su turno, expuso las particularidades del trabajo que sus empresas realizan en el ámbito de la generación e implementación de fuentes de energías renovables.
Luego del almuerzo, se desarrolló el panel Energías renovables en Argentina: desafíos y oportunidades en el contexto de la transición energética global, de la mano de Guzzo, Rejas, Dapelo y Álvarez. Para comenzar, repasaron los proyectos que las organizaciones que representan vienen llevando adelante en torno a la implementación de energías renovables. Ponderaron, además, la necesidad de que el Estado acompañe estas iniciativas con un adecuado marco normativo y opciones de financiamiento, para que las empresas puedan ser más competitivas y a la vez sustentables. En la misma línea, analizaron los retos a futuro para la Argentina, e indicaron que resultará clave la evolución de variables como la estabilización de la macroeconomía, el fortalecimiento de la infraestructura, el desarrollo de la actividad minera y la formación de recursos humanos.
Seguidamente, Villalonga y Verónica Geese, secretaria de Energía del Gobierno de Santa Fe, expusieron en el panel Políticas públicas para potenciar la transición energética argentina. Geese se refirió, entre otras cuestiones, al relanzamiento del programa Prosumidores, una política pública que apunta a que los usuarios instalen sistemas de generación eléctrica renovable conectados a la red de distribución, para así obtener ahorros económicos y contribuir a la mitigación del cambio climático. Por su lado, Villalonga resaltó la importancia de potenciar nuevas tecnologías, como aquellas vinculadas con el hidrógeno verde; e insistió en la necesidad de consolidar un marco regulatorio que sea propicio para implementar proyectos de este tipo.
Para cerrar el evento, se dirigieron a los presentes Iván Acosta, director general del CCIRR; Enrique Soffietti, director del Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela (IDSR); y Geese; quienes coincidieron en poner en valor la jornada como espacio de información, debate e intercambio.

La entrada El CCIRR llevó a cabo una jornada sobre energías renovables en la ciudad de Rafaela se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuenta regresiva para el FES Colombia: habrá un panel exclusivo sobre generación distribuida y el almacenamiento

Los días 29 y 30 de octubre, el JW Marriott Hotel Bogotá será el epicentro del debate sobre el futuro de la transición energética en Colombia. El Foro de Energía Sostenible (FES Colombia), en su cuarta edición, reunirá a más de 500 asistentes, entre ellos líderes y actores clave del sector energético.

Este evento no solo es una oportunidad para explorar temas cruciales como la generación distribuida y el almacenamiento, sino también para establecer conexiones estratégicas en los espacios de networking, que serán una de las grandes apuestas de este año.

ENTRADAS DISPONIBLES  

El evento promete convertirse en un referente para el intercambio de ideas, conocimientos y oportunidades de negocio en el ámbito de las energías renovables. Con la expectativa de reunir a ejecutivos de alto nivel, consultores y desarrolladores, FES Colombia brindará a los asistentes la posibilidad de formar parte de un ecosistema en constante crecimiento y evolución.

En esta edición, el espacio de networking ha sido diseñado para maximizar la interacción entre los participantes, promoviendo la creación de alianzas y colaboraciones que impulsen proyectos sostenibles.

Paneles destacados: Aliados clave para la transición energética

Uno de los momentos más esperados de FES Colombia será el Panel 7, titulado «La Generación Distribuida y el Almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética», que se llevará a cabo el 30 de octubre, es decir, durante el segundo día de la jornada.

Este panel contará con la participación de destacados expertos en el sector, como Oliver Quintero, Key Account Manager de Sungrow; Jorge Iván Ospina Canencio, Service and Product Manager Colombia de Solis; Luis Contreras, Managing Director de Yingli Solar; Andrés Azula, Solution Engineer South America de GoodWe; Luciano Silva, Product Manager LATAM de Trina Storage; y Jaime Andrés Herrera Restrepo, PV & BESS Product Manager de Huawei, compartirán su visión sobre las oportunidades y desafíos tecnológicos.

Participación y entradas disponibles

Con un aforo estimado de más de 500 asistentes, las entradas para FES Colombia ya están disponibles. Los interesados en asistir al evento pueden adquirir sus boletos a través de los canales oficiales y ser parte del futuro de las energías renovables en el país.

ENTRADAS DISPONIBLES  

Conectividad en redes: Únete a la conversación

Para aquellos que no puedan asistir presencialmente, el evento contará con una activa participación en redes sociales bajo el hashtag #FESColombia. Esta será una excelente oportunidad para seguir el desarrollo de las discusiones en tiempo real y conectarse con otros profesionales del sector.

FES Colombia se posiciona como un evento indispensable para quienes buscan estar a la vanguardia de la transición energética en Colombia y América Latina. Además de sus paneles de alto nivel, los espacios de networking permitirán a los asistentes establecer conexiones clave y discutir sobre las oportunidades que las energías renovables presentan en el contexto actual.

La entrada Cuenta regresiva para el FES Colombia: habrá un panel exclusivo sobre generación distribuida y el almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Punto de inflexión para la generación distribuida en República Dominicana

La generación distribuida ha ganado terreno en República Dominicana, aportando cerca de 400 MW de capacidad instalada a un sistema que enfrenta dificultades para satisfacer la demanda eléctrica y garantizar una distribución eficiente de la energía.

En atención a su crecimiento e importancia en el sistema la Superintendencia de Electricidad (SIE) a avanzado en la aprobación de una Audiencia Pública para abordar una propuesta de Reglamento para la Aprobación, Interconexión y Operación de Instalaciones de Generación Distribuida de Energía (ver).

Entre las principales modificaciones, la propuesta de reglamento establece un costo por uso de la red a los clientes en tarifa monómica, aquellos que pagan únicamente por energía y no por demanda. De acuerdo con Abraham Espinal, gerente de Ingeniería de Enestar SRL, la implementación de esta medida llegaría para “hacer justicia con las distribuidoras”. Sin embargo, también advierte sobre el impacto que podría tener en los principales usuarios de esta tarifa.

“Se debe tener mucho cuidado en la implementación de estos cambios para no limitar el acceso a este tipo de energías a las residencias, que son el mayor consumidor de la red, y a los pequeños negocios, ya que esto les ha permitido ser más competitivos en el mercado local”, consideró el gerente de Ingeniería de Enestar SRL.

Y añadió: “Entiendo que se deben evaluar con pinzas los cambios que se van a hacer. Si no se quiere limitar el acceso a este tipo de energías, hay que considerar que el monto por el uso de la red sea relativamente bajo”.

Al respecto, es preciso indicar que aún no hay cifras específicas o metodologías de cálculo en la propuesta de reglamento, que permitan tener certeza sobre el valor a pagar. Por lo que, una instancia clave para solicitar aclaraciones y realizar aportes será la audiencia publica prevista para finales de este mes de octubre. No obstante, desde la óptica de Abraham Espinal el sector privado correría con desventaja para realizar aportes.

“No se menciona ningún monto. Eso crea mucha incertidumbre en el sector (…) No podemos refutar adecuadamente o decir si va a ser algo positivo o no, ya que no tenemos la información suficiente”, explicó Espinal.

En conversación con Energía Estratégica, el especialista también mencionó que la implementación del cobro por la inyección de potencia a la red para clientes en tarifa binómica (aquellos que pagan por demanda y uso de la red) no sería una medida adecuada, ya que estos clientes ya están pagando por el uso de la red.

Visto aquello, la audiencia pública nuevamente vuelve a ser una instancia que podrían aprovechar instaladores de Generación Distribuida de Energía para presentar este tipo de comentarios y observaciones.

Para el futuro de la generación distribuida, es crucial que se incluyan todos los puntos de vista y se realicen los ajustes necesarios para garantizar la sostenibilidad del sector.

“Entendemos que un nuevo reglamento contribuirá a la consecución de la generación distribuida. Los clientes que generan toda su energía, prácticamente no pagaban nada y obviamente son clientes que reciben un servicio y una disponibilidad de red que tiene algún tipo de costo. Había que monetizar esa parte, pero el monto debería ser bajo”, consideró Abraham Espinal y postuló:

“Sería interesante simplificar los procesos. Como el caso de la Ventanilla Única para proyectos de gran escala, lo ideal sería implementar algo similar para la generación distribuida, pero el flujograma propuesto no simplifica los procesos”.

Estudios adicionales y ralentización de proyectos

Una de las preocupaciones más grandes del sector, según el gerente de Ingeniería de Enestar SRL, es la necesidad de realizar estudios detallados para pequeñas instalaciones de generación distribuida.

La propuesta del nuevo reglamento para generación distribuida en República Dominicana establece la necesidad de realizar dos tipos de estudios para evaluar la viabilidad de los proyectos: el estudio suplementario y el estudio detallado. El primero aplica a sistemas monofásicos de hasta 10 kW y trifásicos de hasta 100 kW, lo que abarca incluso a algunas residencias, mientras que el segundo se realiza para proyectos que superen los 250 kW o cuando los parámetros del estudio suplementario no se cumplan. Siguiendo con el análisis de Abraham Espinal, esta clasificación podría representar “una barrera adicional” para proyectos de menor envergadura que desean ingresar al sistema.

Otra de las particularidades es que se asigna a los clientes la responsabilidad de llevar a cabo estos estudios, utilizando los datos de la red que las distribuidoras están obligadas a suministrar. “Es algo bueno y malo”, consideró Espinal, ya que aunque le da al cliente la posibilidad de verificar los resultados con transparencia, también implica la existencia de un mercado especializado capaz de realizar dichos estudios y en la actualidad se carecería de la capacidad técnica para asumir este proceso de manera eficiente en el país, lo que podría ralentizar la aprobación e instalación de nuevos proyectos.

“Esto creará un gap en el tiempo, porque la oferta de proyectistas no es equiparable a la cantidad de compañías que están sometiendo e instalando proyectos de generación distribuida”, subrayó el referente consultado.

Y propuso: “Lo ideal sería realizar estudios periódicos en los diferentes circuitos para tener un proceso expedito de aprobación, y no la realización de estudios individuales por cada proyecto, lo cual obviamente tomará mucho más tiempo y recursos”.

Un futuro incierto pero con potencial

El camino hacia una regulación que equilibre los intereses de las distribuidoras, los pequeños consumidores y la expansión de la generación distribuida en República Dominicana parece aún incierto. Sin embargo, Espinal cree que, con ajustes y un enfoque pragmático, el nuevo reglamento podría ser un punto de partida para impulsar la generación distribuida en el país, garantizando tanto la sostenibilidad del sistema como la competitividad de los pequeños consumidores.

“Se debe buscar un balance entre regular correctamente el uso de la red y mantener las condiciones que han permitido el crecimiento de la generación distribuida. Con los ajustes adecuados, podríamos estar sentando las bases para dar continuidad y potenciar a las energías renovables de la manera más sostenible”, concluyó Abraham Espinal, gerente de Ingeniería de Enestar SRL.

La entrada Punto de inflexión para la generación distribuida en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Invest Guatemala identifica un gran potencial para la inversión extranjera directa en proyectos renovables

Invest Guatemala, iniciativa que promueve a Guatemala como destino de inversión extranjera directa, busca consolidar un portafolio de proyectos energéticos atractivo, especialmente de energías renovables.

Durante una ponencia en el evento SER organizado por la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, hizo mención del gran potencial del país para atraer capital extranjero y subrayó la importancia de contar con un entorno adecuado para respaldar las nuevas inversiones en energías limpias.

Actualmente, alrededor del 70% de la matriz energética de Guatemala se compone de fuentes renovables. Sin embargo, Sánchez identificó la necesidad de mantener el nivel del pipeline de proyectos y seguir atrayendo capital extranjero.

“La pregunta es cómo mantenemos las inversiones actuales y cómo seguimos creciendo”, afirmó. Entre las principales preocupaciones identificadas por el sector están la falta de infraestructura de transmisión y la necesidad de crear más incentivos para atraer a nuevos actores.

El director ejecutivo de Invest Guatemala mencionó que se ha dialogado con transportadores de energía que identificaron la urgencia de recursos frescos para expandir la red de transporte de alta tensión. “Ayer, me sorprendió un dato y es que se necesitan 4,500 kilómetros más de redes, eso es gigante. La invitación es: venga, mirémoslo y busquemos al inversionista internacional que sí efectivamente ve a Guatemala como un buen destino de inversión”, enfatizó.

Además de atraer más recursos financieros, Juan Esteban Sánchez sugirió que se podrían explorar operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector eléctrico. De acuerdo con su análisis, esto podría abrir oportunidades para que los actores locales busquen socios internacionales.

“Abran el equity, hay interés por parte de inversionistas internacionales para meter y pueden incluso solventar un poco el tema de deuda o incluso hay algunos actores del sector eléctrico que eventualmente pueden presentarnos Generación Distribuida Renovable (GDR) o por qué no, proyectos para la licitaciones que se vienen”, expuso ante un auditorio de más de 300 profesionales.

Desde la óptica del ejecutivo, para lograrlo es esencial tener claro cómo se valoran los proyectos y cómo se presentan a los inversionistas. En este sentido, señaló que Guatemala ofrece seguridad jurídica para las inversiones eléctricas. “Si nosotros identificamos las variables de riesgo, no de certeza jurídica, sino de seguridad jurídica en las inversiones eléctricas en Guatemala, estamos bastante cubiertos”, añadió. No obstante, reconoció que factores como la deuda, los impuestos y el riesgo país deben tomarse en cuenta al calcular la rentabilidad esperada de los proyectos.

Como ejemplo, Sánchez compartió una evaluación financiera de un proyecto conservador de 5 MW proyecto de 5 MW con una renta del terreno baja, con un 50% al spot y un 50% a un PPA a 15 años. Siguiendo su análisis, este ofrecería en líneas generales una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 14.22% con un Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) del 13%. “Este indicador es muy atractivo. ¿Cuánto está dando un plazo fijo? 6%. Aquí estamos hablando del 14% con la posibilidad de sacar flujos mensuales o anuales”, explicó.

El referente también destacó que las inversiones en generación con fuentes renovables son de las pocas que tienen incentivos por norma en Guatemala y que eso resulta atractivo y necesario de aprovechar. Sin embargo, hizo un llamado a fortalecer estas estructuras de incentivos y evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en la reducción de costos y el incremento de rentabilidad, lo que mejoraría el panorama inversor aún más: “Se viene muy fuerte el tema de baterías, lo que puede generar mayor flujo porque tomo simplemente la curva alta demanda en la noche. ¿Los incentivos son suficientes? Yo creo que hay que seguir trabajando en ellos”, puntualizó.

En cuanto a la infraestructura, uno de los mayores desafíos identificados por Invest Guatemala es la falta de redes y subestaciones suficientes para absorber la nueva generación de energía renovable. “Todo este proyecto se me cae si la red de alta tensión no tiene una subestación al lado o porque la persona del GDR tiene que construir 10 kilómetros de red”, cuestionó. Por ello, hizo un llamado urgente a incrementar las inversiones en transporte de energía para acompañar el crecimiento de la generación renovable.

Para abordar estas problemáticas, Juan Esteban Sánchez destacó la importancia de trabajar en una hoja de ruta clara para el desarrollo energético del país, tomando como referencia el documento “Estrategia para la Transición Energética en Guatemala” de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER).

De este documento, Invest Guatemala ha identificado cuatro puntos fundamentales: fortalecimiento del sistema eléctrico, actualización del WACC, garantizar la seguridad y certeza jurídica, optimizar permisos y licencias.

AGER presenta una actualización de su Estrategia para la Transición Energética en Guatemala

La entrada Invest Guatemala identifica un gran potencial para la inversión extranjera directa en proyectos renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina publicó un plan de contingencia para evitar cortes eléctricos en los próximos meses

El gobierno de Argentina lanzó el “Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos del período 2024/2026” para reducir o mitigar la crisis del sistema eléctrico ante la falta de reservas de potencia y evitar interrupciones del servicio electricidad en los picos de demanda.

Las medidas se hicieron oficiales a través de la Resolución 294/2024 y tal como anticipó Energía Estratégica días atrás (ver nota), el plan contempla incentivos transitorios a la disponibilidad de los generadores térmicos, el incremento de Intercambios energéticos (temporales e intertemporales) con otros países de países limítrofes (Brasil y Paraguay principalmente), la aceleración las obras de transmisión, un mecanismo de gestión de demanda de los grandes usuarios y que las distribuidoras presenten un programa de atención de contingencias.

El esquema de remuneración para centrales térmicas estará vigente entre diciembre 2024 y marzo 2026, y podrá ser prorrogado por 12 meses adicionales. Aunque cabe aclarar que el generador que desee optar por el beneficio deberá manifestar su voluntad en los próximos treinta días a CAMMESA. 

Mientras que para las obras de transmisión se prevé fomentar las inversiones en las ampliaciones del sistema, implementar un esquema integral de disponibilidad preventiva en aquellos nodos identificados como críticos con sobrecarga.

Además, el Ente Nacional de Regulador de la Electricidad (ENRE) deberá informar los proyectos de transporte eléctrico en alta tensión y por distribución troncal con grado de avance significativo, a fin crear mecanismos que permitan su puesta en servicio comercial en el menor plazo posible.

Por otro lado, el mecanismo de gestión de demanda de los Grandes Usuarios Mayores (GUMAS) será voluntario, programado y remunerado para aquellos dispuestos a cortar su consumo de energía en aquellos días de altas temperaturas,  siempre y cuando sus requerimientos máximos declarados sean mayores a 10 MW.

Las ofertas de reducción de carga por parte de los GUMAS habilitados, deberán ser realizadas a la Programación Semanal incluyendo la reducción propuesta respecto a la demanda prevista en las horas de posible convocatoria, incluyendo el precio ofertado en USD/MWh y las horas disponibles cada día, con un límite máximo de 8 horas diarias. 

El precio máximo para la energía asociada a cada oferta de reducción de carga será de USD 350 MWh. Y en caso de resultar menor la potencia ofertada y comprometida se reducirá el precio a reconocer, pero si el incumplimiento fuera mayor al 50%, el GUMA quedará excluido de la lista de ofertas del resto de la semana en curso y de la semana subsiguiente. 

A pesar de las medidas mencionadas, desde el sector apuntaron a la falta de acciones previas por parte del Poder Ejecutivo desde que asumió en diciembre del año pasado, como así también a los cambios de discurso, toma de decisiones y la quita de facultades sobre CAMMESA

“Esta medida es todo lo contrario a lo que el gobierno dijo que iba a hacer. El problema es qué sucede si hay una ola de calor de varios días que no se puede administrar. Dicho esto, el gobierno no tiene herramientas porque hace un año que no hace ni resolvió absolutamente nada, por lo que recurre a lo que conoce CAMMESA”, sostuvo el ex-subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Paulo Farina en conversación con Energía Estratégica.

“Son incentivos que no cambian la situación en lo más mínimo. Lo único que servirá en el momento, como cuando el sistema estuvo al límite en anteriores ocasiones, serán las órdenes del organismo encargado del despacho respecto a las cargas”,  agregó. 

Con ello, el especialista apuntó que hasta el momento no se brindó ninguna señal o modificación para que se concreten nuevas inversiones en el sector energético del país que permitan afrontar los picos de demanda de los próximos años, más aún si se espera un crecimiento de la misma. 

“El gobierno quiere que el sector privado haga la obra pública, pero en este año no lo hizo ni tuvo impedimentos para reformular el sistema de transporte para que ello suceda, por ejemplo bajo un esquema de cánones. Quizás en 500 kv cueste un poco más porque las inversiones son más grandes, pero en 132 kV son menores”, insistió. 

“Hay falta de creatividad. Es deprimente y vergonzoso que no se haya hecho nada hasta el momento. Sumado a que no se entiende que no se planifiquen inversiones para las renovables, considerando el potencial que tienen y el financiamiento existente para las empresas”, subrayó.

La entrada El gobierno de Argentina publicó un plan de contingencia para evitar cortes eléctricos en los próximos meses se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Claudia Sheinbaum anticipó una serie de medidas para el sector de las energías renovables en México 

“Vamos a impulsar las energías renovables. El objetivo es que en 2030 tengan una participación del 45%”, sostuvo Claudia Sheinbaum, presidenta de los Estados Unidos Mexicanos durante su asunción. 

Ahora bien, no toda la capacidad que se interconecte en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) sería para la iniciativa privada. En el total instalado, la actual administración de gobierno mantendría las bases del sexenio de gobierno pasado fundamentadas en alcanzar la soberanía energética con una mayor participación estatal. 

“CFE garantizará y reforzará la capacidad de transmisión, distribución de energía y generación. Como lo dijimos, el estado mediante CFE va a producir al menos el 54% y el 46% con generación privada. Así lo dejó el presidente Lopez Obrador y así va a continuar porque es indispensable la soberanía energética”, ratificó la presidenta.

En lo que sería el “Segundo Piso de la Cuarta Transformación” propone además mayor participación en distintas instancias de la cadena de valor productiva de energías renovables y electromovilidad. 

“Pondremos en marcha la producción de litio con desarrollo tecnológico propio. Vamos a consolidar el Plan Sonora ampliando la generación eléctrica solar, la cadena productiva del litio, del cobre, de semiconductores y la electromovilidad”, expresó. 

En la otra vereda, aseguró que no iría a haber un aumento de su producción petrolera y descartaría la salida de estos recursos no renovables al mercado internacional:

“El objetivo fundamental de la producción de petróleo seguirá siendo el consumo nacional, no la exportación. Para eso el fortalecimiento de nuestras refinerías. Este se limitará a una producción de 1.8 millones de barriles diarios. Aumentaremos la producciones de petroquímicos y fertilizantes”, añadió. 

Regresando a la generación eléctrica, comentó que no solo buscará crecer en el parque de generación en el SEN sino también a través de generación distribuida y, en concreto, autoconsumo solar residencial. 

“En algunas ciudades del norte del país, donde la tarifa de verano es muy alta y pagan muchos los ciudadanos, vamos a impulsar un programa de paneles fotovoltaicos para que tengan en su vivienda energía solar, ayuden al medioambiente y disminuyan su pago de electricidad”, postuló. 

Aquello ya había sido anticipado durante su campaña, cuando aseguró enfocarse a empoderar a los usuarios y democratizar el acceso a estas alternativas de generación en las residencias. 

También, entre sus promesas de candidata a las elecciones 2024, planteó encarar la transición energética con un enfoque en la mitigación de gases de efecto invernadero en la que se buscará la sostenibilidad de una manera transversal a las actividades productivas en cada una de las entidades federativas.

Este compromiso fue ratificado durante la toma de posesión en la que se refirió a aprovechamientos multipropositos en terrenos ya adquiridos: 

“Construiremos en Tula, Hidalgo, donde iba a ser el terreno de la refinería que nunca se hizo, un proyecto de economía circular. Va a haber plantas de tratamiento de agua para sanear el río Tula, plantas de reciclamiento de basura y de generación eléctrica con fuentes renovables que nos permitirán sanear este municipio, de los más contaminados del país, va a ser el primero porque el objetivo es seguir en otros lugares de México”, concluyó.

Por su parte, la nueva secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, complementó aquello compartiendo mediante sus redes sociales algunos de los puntos que abordará en el Programa Nacional de Energía que pronto dará a conocer y que refuerzan la idea de la apuesta de la nueva administración por energías renovables:

🔸No aumentaremos los precios de los energéticos por encima de la inflación. 

🔸La generación pública de energía eléctrica seguirá siendo mayoritaria (54%). 

🔸Inversión privada con reglas claras y estabilidad del Sistema Eléctrico. 

🔸Fortalecimiento de CFE y Pemex como palancas del desarrollo nacional. 

🔸 Pemex producirá los combustibles que el país necesita de manera sostenible. 

🔸Impulso a la eficiencia y transición energética para reducir la huella de carbono.

La entrada Claudia Sheinbaum anticipó una serie de medidas para el sector de las energías renovables en México  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACERA advierte que subsidios eléctricos comprometerían la estabilidad del sector y elevará los costos energéticos en Chile

En el marco de la discusión general del proyecto de ley boletín Nº17.064-8 que amplía la cobertura del subsidio eléctrico, durante la mañana de este miércoles, el presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Sergio del Campo, presentó en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, un análisis detallado de los efectos que esta propuesta tendría en el mercado eléctrico, marcando la postura del gremio frente a varios puntos del proyecto impulsado por el Ejecutivo.

En primer lugar, el presidente destacó que la estimación de recaudación por concepto de IVA está subdimensionada en los cálculos del Ejecutivo. Según un estudio encargado por ACERA, los recursos potenciales derivados del aumento de recaudación de IVA por alza de tarifas eléctricas, que podrían destinarse al subsidio, serían considerablemente mayores. El Gobierno proyecta una recaudación anual de 80 millones de dólares, sin embargo, la metodología empleada no contempla el impacto que el subsidio tendría en el presupuesto de los hogares beneficiados. De acuerdo a los cálculos del estudio encargado a la consultora Vinken, asociada al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la recaudación real podría llegar hasta los 133 millones de dólares anuales, es decir, 53 millones adicionales, lo que plantea un escenario que permitiría aumentar la participación de los recursos fiscales para el financiamiento de los subsidios.

Asimismo, el presidente de ACERA advirtió que la implementación de la medida “Precio Preferente Pyme” generará perjuicios sobre los generadores con contratos de suministros de clientes regulados, quienes verán reducidos hasta 500 GWh/año de la energía que suministran. Esto pondría en riesgo el funcionamiento de las licitaciones del mercado regulado, ya que la expropiación de demanda propuesta, provocará un desbalance que impactará la estabilidad regulatoria y la certeza jurídica, pilares fundamentales para el desarrollo del sector eléctrico en Chile. Del Campo destacó que la percepción de riesgo aumentaría considerablemente, afectando la confianza de los inversionistas y, en consecuencia, incrementando los costos futuros de la energía.

Adicionalmente, el presidente del gremio se refirió a los impactos previstos para la medida “Cargo FET” a ser descontado de la compensación de precio estabilizado PMGD. “Resulta desproporcionado establecer un cargo del 35% de los ingresos a un segmento que representa menos del 9% de la capacidad instalada y apenas el 7,7% de la energía. En este sentido, las empresas PMGD están desempeñando un rol clave en la desconcentración del mercado energético, actuando como una plataforma inicial para inversionistas que luego avanzan hacia proyectos de mayor escala. La disminución de la competencia derivada de esta mayor incertidumbre representaría un retroceso significativo en los avances alcanzados en la última década”.

Finalmente, Sergio del Campo planteó reparos de carácter constitucional, argumentando que algunas de las medidas incluidas en el proyecto podrían ser vistas como expropiatorias, violando principios básicos de proporcionalidad e igualdad ante la ley. Este tipo de intervenciones, según explicó, no solo generan incertidumbre en el sector, sino que también ponen en riesgo inversiones actuales y futuras, afectando el desarrollo de la industria eléctrica.

ACERA reafirma su posición de que el subsidio debe ser financiado con recursos fiscales, y no con aportes del sector eléctrico, el cual ya ha enfrentado grandes desafíos por las políticas tarifarias de los últimos años. La congelación de tarifas entre 2019 y 2024 por parte del Estado es el origen del alza de precios que este subsidio pretende mitigar, pero las soluciones propuestas generan más problemas que beneficios a largo plazo. En este sentido, Del Campo abogó por la implementación de herramientas regulatorias más sostenibles que permitan una reducción efectiva de tarifas sin comprometer la estabilidad del sistema como por ejemplo fomentar la generación distribuida.

El proyecto de ley, en su forma actual, introduce riesgos regulatorios que ponen en jaque la viabilidad de las inversiones en el sector energético. Si no se ajustan estas medidas, las consecuencias serán evidentes: una menor competencia en el mercado y un aumento inevitable en los costos de la energía para todos los chilenos.

La entrada ACERA advierte que subsidios eléctricos comprometerían la estabilidad del sector y elevará los costos energéticos en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE modifica resolución para impulsar proyectos de energía renovable con almacenamiento en República Dominicana

La Comisión Nacional de Energía (CNE), en atención a sus atribuciones y por aprobación de su Directorio, emitió la Resolución CNE-AD-0005-2024, que modifica la anterior Resolución CNE-AD-0004-2023, estableciendo nuevas condiciones para la tramitación de concesiones de proyectos de generación eléctrica en régimen especial que integren sistemas de almacenamiento (BESS) a partir de fuentes de energías renovables variables (ERV).

Esta medida responde a la creciente necesidad de fortalecer la infraestructura de almacenamiento energético en la República Dominicana, en línea con la transición hacia un futuro más sostenible y una matriz eléctrica más robusta.

La nueva regulación tiene como principal objetivo asegurar que los proyectos de energía renovable con capacidades instaladas iguales o superiores a 20 MWac cuenten con sistemas de almacenamiento en baterías de al menos el 50% de su capacidad, con una duración mínima de cuatro horas.

El almacenamiento de energía es fundamental para compensar la variabilidad inherente a las fuentes renovables, como la solar, permitiendo acumular energía en periodos de alta generación y liberarla cuando la producción disminuye. Esto contribuye directamente a la estabilidad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), facilitando una mayor integración de energías renovables en el mercado eléctrico nacional.

Puntos clave de la resolución

Uno de los aspectos más destacados de la resolución es la imposición de requisitos de almacenamiento para los proyectos de energía renovable. Los proyectos con capacidades instaladas entre 20 MWac y 200 MWac deberán integrar al menos el 50% de su capacidad en sistemas de almacenamiento con baterías (BESS).

Para los proyectos con una capacidad instalada superior a 200 MWac, la CNE realizará evaluaciones técnicas previas. Estas evaluaciones se llevarán a cabo con el fin de garantizar la viabilidad y el impacto positivo de estos grandes proyectos en la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Esto asegura que solo los proyectos técnicamente idóneos puedan desarrollarse, manteniendo la integridad y estabilidad del sistema eléctrico.

Otro punto clave de la resolución es la regulación de las empresas vinculadas. La CNE tendrá la facultad de rechazar solicitudes o exigir la presentación conjunta de proyectos que provengan de empresas vinculadas que pretendan utilizar un mismo punto de inyección de energía. Esta medida se toma en conformidad con la normativa vigente y busca evitar la concentración excesiva en determinados puntos de la red eléctrica, promoviendo una distribución más equitativa y eficiente de la generación energética.

La resolución CNE-AD-0005-2024 refuerza el compromiso del gobierno dominicano con el desarrollo sostenible y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, creando un entorno favorable para la inversión en energías renovables.

Con este nuevo marco regulatorio, la República Dominicana se posiciona como líder regional en transición energética, promoviendo la adopción de tecnologías limpias y sistemas de almacenamiento avanzados para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

La entrada CNE modifica resolución para impulsar proyectos de energía renovable con almacenamiento en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México aprueba las DACGs de almacenamiento de energía y ANES abona a que llegue más regulación

México ha dado un nuevo paso hacia el fortalecimiento de su sector eléctrico con la reciente aprobación de las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) para la integración de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) avaló estas bases por unanimidad, lo que marca un hito regulatorio para la industria que llevaba años esperándola.

Gilberto Sánchez Nogueira, vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), calificó este avance como un paso fundamental para brindar confianza a los inversionistas.

“Considero que es muy importante tener regulación que dé certeza a las inversiones. La Ley de la Industria Eléctrica se publicó en 2014 y no habíamos tenido alguna regulación específica en materia de almacenamiento en más de una década”, introdujo el referente de ANES en entrevista con Energía Estratégica.

El contexto de esta aprobación no es menor, pues se enmarca en un entorno de cambios políticos y regulatorios en el país. Según Gilberto Sánchez Nogueira, la resolución de la CRE se dio en un momento clave, considerando la conclusión del periodo de gobierno de AMLO, la llegada de la administración de Claudia Sheinbaum y la posible reforma de facultades del órgano de gobierno regulador del sector energético.

“Estos tres escenarios marcaron el momento ideal para aprobarla. Era necesario generar un documento regulatorio que dé certeza”, insistió. Y, aunque indicó que aún resta que se publique en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigencia, confió en que esto podría concretarse antes de finalizar octubre para empezar a activar al mercado con inversiones en proyectos bajo las distintas aplicaciones de almacenamiento que plantea la regulación.

De acuerdo con Sánchez Nogueira, estas DACGs ayudarán a fortalecer la confiabilidad y continuidad del sistema eléctrico con la integración de energías renovables, a un mejor control de la demanda del lado de los usuarios y a transitar hacia una red eléctrica inteligente.

En cuanto a las contribuciones de la ANES a este proceso, su vicepresidente señaló que, aunque no pudieron participar en las mesas de trabajo iniciales por cuestiones de agenda, la asociación se involucró activamente durante la fase de consulta pública. “Vertimos una serie de comentarios tratando de proponer una mejora regulatoria. Algunos fueron bien recibidos, otros no, pero así es el proceso”, mencionó.

Un detalle a considerar es que este documento regulatorio es solo el inicio para sentar las bases del almacenamiento de energía. La asociación espera que se avance en la elaboración de una Norma Oficial Mexicana para equipos de almacenamiento de energía y acompañen otras regulaciones complementarias.

“Solemos ser muy renuentes a que llegue regulación nueva porque nos genera nuevos paradigmas y cambios pero yo quisiera abonar con que tenemos que estar abiertos a que llegue más regulación que nos dé certeza, eso al final del día nos beneficia a todos”, afirmó.

Con este hito, México reafirma su compromiso de avanzar en la incorporación almacenamiento al sistema eléctrico, generando las condiciones para un crecimiento más eficiente y sostenible del sector energético que podrá ser aprovechado para un mayor despliegue del parque de generación renovable variable, como la energía solar fotovoltaica.

La entrada México aprueba las DACGs de almacenamiento de energía y ANES abona a que llegue más regulación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Beljansky: “Ninguna obra de infraestructura eléctrica estará lista antes del verano 2025-2026”

La Secretaría de Energía de Argentina está próxima a poner en marcha el “Programa de Emergencia Verano 2024/2025” con la finalidad de evitar reducir la crítica condición de abastecimiento de energía para el verano 2024/2025. 

Entre esas medidas el gobierno prevé resoluciones para mitigar la crisis del sistema eléctrico ante la falta de reservas de potencia y en expandir las redes de transmisión a nivel nacional, ya sea a través de nuevas licitaciones como mediante la aceleración de las obras de transporte eléctrico en alta tensión y por distribución troncal que se encuentren con un avance igual o superior al 80%. 

“Trabajamos y planificamos la condición de abastecimiento energético del verano 2024-2025, más la del invierno próximo y el siguiente verano, porque debemos entender que ninguna obra de infraestructura eléctrica estará lista antes del verano 2025-2026”, reconoció Mariela Beljansky, subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Nación. 

“Hay una resolución que esperábamos que saliese la semana del 23 al 27 de septiembre, pero seguramente se publique a comienzos de esta semana, dando incentivos señales de mercado con medidas en los sectores de generación, transporte, distribución y demanda”, agregó durante el evento “Seminario nórdico de negocios”. 

La funcionaria también vaticinó que se pondrá a disposición del sector energético el mercado de capitales a partir de un acuerdo con el Banco de Valores, considerando que muchas de las compañías que invirtieron en renovables ya se vincularon con dicha entidad en anteriores licitaciones. 

Mientras que para aquellas obras líneas de transmisión desvinculadas del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), la funcionaria reconoció que será necesario una regulación por parte de la Secretaría de Energía para “asimilar que tengan derecho a la servidumbre de electroducto porque no es para un servicio público, sino para abastecer a un proyecto minero”. 

Es decir que la actual gestión de gobierno podría dar continuidad a dos mecanismos que hoy en día ya están en marcha, tal como la presentación a inversiones en redes de transmisión en el MATER junto a proyectos de generación o una nueva etapa tras conocerse que CAMMESA recibió 20 manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión.

Justamente, del total de esas MDI, una corresponde exclusivamente a ampliación del transporte y cuatro para concretar aportes económicos para la construcción de líneas para el abastecimiento de explotaciones mineras ubicadas en zonas aisladas de la red; en tanto que las MDI que también contemplan parques renovables conforman el grueso de ese llamado.

Mientras que el MATER permite que los proyectos que soliciten prioridad de despacho en el MEM también puedan incluir inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. 

Aunque también es preciso recordar que no es la primera vez en el año que la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación mencionó el trabajo sobre las nuevas reglas de juego que faciliten el desarrollo de las obras en más de 132 kV. 

Sino que es un tema abordado desde enero del presente año, a tal punto que fue uno de los principales puntos mencionados en la tercera audiencia pública sobre aumentos de tarifas de gas y electricidad (ver nota); como también en mayo cuando anticipó una normativa al respecto durante un evento (ver nota). Aunque desde aquel entonces a la fecha no se realizó ninguna publicación oficial de la resolución gubernamental. 

La entrada Beljansky: “Ninguna obra de infraestructura eléctrica estará lista antes del verano 2025-2026” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Carlo Melillo: “Este va a ser el año donde Panamá va a romper récords en generación distribuida”

El sector de generación distribuida en Panamá está en plena expansión y se espera que 2024 sea un año récord. Con un acumulado histórico de 112,78 MW hasta abril de 2024 y un incremento de 12,31 MW en los primeros cuatro meses del año, el crecimiento mantiene un ritmo sostenido.

Carlo Francesco Melillo, Country Manager para Panamá y Centroamérica en Amara NZero, resalta que este es un momento crucial para la consolidación de este segmento del mercado.

“Definitivamente, este va a ser el año donde Panamá va a romper récords en generación distribuida”, afirmó Carlo Melillo durante una entrevista con Energía Estratégica.

El ejecutivo subrayó que, tras el récord de adición de 32,58 MW alcanzado en el año 2023, se espera cerrar este 2024 superando esa cifra. Sin embargo, reconoció que alcanzar los 200 MW es un objetivo ambicioso aún: “Estimaría yo un número más cercano a 150 MW. En 2025, seguramente podamos llegar a los 200 MW”.

El avance de la generación distribuida será catalizado en los próximos años por la implementación de la Estrategia Nacional de Generación Distribuida (ENGED), la cual prevé alcanzar 1700 MW de capacidad instalada de autoconsumo renovable para 2030. Este objetivo ha creado un gran horizonte de negocios para distribuidores de soluciones energéticas como Amara NZero, que ha experimentado un crecimiento sostenido de entre 50% y 100% mensual desde su llegada.

Entre los factores que han facilitado este despegue se encuentra la eliminación del impuesto selectivo al consumo (ISC) en componentes de energía solar. Al respecto, Melillo explicó que, aunque el impacto directo sobre el costo final de las instalaciones no es significativo, los instaladores han podido ofrecer propuestas más competitivas a los consumidores finales.

“El ISC no está resonando como un descuento… pero sí se ve reflejado el impacto que éste está teniendo. A pesar de que es una cifra que no repercute excesivamente el costo final, cada grano de arena suma a esta cadena de valor”, aseguró.

El Country Manager para Panamá y Centroamérica en Amara NZero subrayó que este tipo de beneficios fiscales y los avances en el marco regulatorio han permitido que el mercado solar de Panamá madure a un ritmo acelerado. “Estamos saliendo de la zona de inmadurez de la generación distribuida a una zona más madura con un poco más de mercado y participación”, señaló.

Además, observó que la reducción de costos ha contribuido a que el retorno de inversión en proyectos solares haya disminuido de seis o cinco años a plazos de tres o tres años y medio.

Con la entrada de la nueva administración de gobierno, el referente empresario sugirió que la autoridad encomiende a las distribuidoras energéticas ampliar el porcentaje de inyección de energía, se continúen impulsando políticas de incentivos para la adopción de nuevas tecnologías y se promueva el reciclado de productos como paneles solares y cables fotovoltaicos, los cuales contienen componentes que pueden ser reutilizados:

“Estoy totalmente convencido de que el que lo haga debe tener una remuneración o un incentivo por hacerlo”, argumentó, insistiendo en la necesidad de una estrategia integral que garantice la sostenibilidad del sector.

La entrada Carlo Melillo: “Este va a ser el año donde Panamá va a romper récords en generación distribuida” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACENOR propuso diversas medidas para bajar las tarifas de los usuarios libres en Chile

La situación de las tarifas energéticas en Chile ha sido uno de los grandes debates a lo largo de las últimas semanas, producto del proyecto de ley elevado por el Ministerio de Energía para ampliar la cobertura del subsidio eléctrico, entre los cuales se prevé que los PMGD aporten para tal subvención y ayuden a la disminución de la tarifa de los clientes eléctricos. 

Bajo ese contexto, la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR) presentó una serie de propuestas para mitigar los costos del sistema eléctrico del país y materializar una reducción de las cuentas de los usuarios finales. 

“Tenemos oportunidades de mejora en los costos de transmisión, dado que crecieron cerca del 30% en dólares en cuatro años, con planes de expansión a un promedio de USD 600 millones por año que intentan impulsar una mayor capacidad de transmisión; pero eso lo paga el cliente final”, indicó Javier Bustos, director ejecutivo de ACENOR. 

“Pero si asignamos parte de los costos de transmisión a la generación, su desarrollo será más eficiente, y se podrá contener el alza de costos que implica la nueva infraestructura de transporte de la energía”, añadió en conversación con Energía Estratégica

Puntualmente, el gremio recientemente dio a conocer que, a nivel internacional, Chile tiene costos totales de suministro eléctrico 70% más altos que en Perú, 13% más que en Francia, 8% más que en Alemania y 5% más que en España.

Y en este contexto, se observa que el costo total de suministro de electricidad en Chile (energía, potencia y cargos sistémicos, sin considerar el pago de redes de transmisión y distribución) pasó de 63 USD/MWh en 2020 a llegar a un máximo de 183 USD/MWh en julio de 2022. Desde julio 2023 ha convergido a niveles de 80 USD/MWh.

De tal manera que, según datos de ACENOR, el precio final a cliente libres promediaba 87 USD/MWh en 2020, llegó a un máximo de 124 USD/MWh en febrero de 2023 y durante el 2024 se encuentra en 112 USD/MWh, lo que resultó en un incremento de 26% en 4 años.

Cabe recordar que cerca del 70% de los clientes libres encuestados por la consultora In-Data y cuyos resultados fueron dados a conocer en el Evento Anual de ACENOR, ya tienen contratos renovables; y dentro de ellos, el 80% poseen medios de certificación correspondientes. Sumado a que cada vez más usuarios avanzan en la instalación de sistemas de autoconsumo y almacenamiento de energía.

Bustos de ACENOR: “Prácticamente todos los clientes libres están buscando contratos renovables”

Pero más allá de ello, la asociación remarcó la necesidad de modificar el período de control de punta para el pago de potencia, de seis a cuatro meses, en pos de evitar la reducción de la producción que realizan las empresas o el uso de la generación con diésel por parte del sector industrial. 

“Los seis meses son un rezago histórico de cuando el año hidrológico partía en abril, pero el sistema eléctrico chileno no es 70% hidroeléctrico como en su momento y abril y septiembre son meses donde no hay demandas máximas importantes por las cuales haya que cobrar un extra al consumo en el horario de punta”, manifestó Bustos.

“La suma de cargos representa una mochila cada vez más pesada para los clientes, pero todos los actores del sistema, no sólo los clientes, deben contribuir en forma eficiente al funcionamiento de sistema eléctrico. La transición energética tiene la virtud de avanzar en un costo de energía más competitivo, aunque no debemos olvidar el precio final de las cuentas. Podemos volver a ver precios competitivos como hace cuatro o cinco años atrás, pero las diferencias están dadas principalmente en el aumento en el pago de cargos sistémicos y de la transmisión”, subrayó. 

La entrada ACENOR propuso diversas medidas para bajar las tarifas de los usuarios libres en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AGER presenta una actualización de su Estrategia para la Transición Energética en Guatemala

La Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) ha presentado hoy una actualización clave de su Estrategia para la Transición Energética en Guatemala. Esta actualización reitera que la mejor alternativa para garantizar un futuro energético seguro y sostenible para el país radica en la integración prioritaria de fuentes renovables dentro de la matriz de generación eléctrica.

“En un momento crucial para el sector eléctrico guatemalteco, AGER hace un llamado a las autoridades, inversionistas y todos los actores del sector para tomar decisiones estratégicas que impulsen la adopción de energías renovables. Esta estrategia, es el resultado de estudios exhaustivos y un análisis de proyecciones a largo plazo, en la que se reafirma que Guatemala cuenta con el potencial necesario para satisfacer la creciente demanda energética, alcanzar el 80% de generación renovable y consolidarse como un líder en energía sostenible en la región”, afirmó Rudolf Jacobs, presidente de Junta Directiva de AGER.

“La situación actual del sector eléctrico demanda acciones inmediatas y concretas. El país no solo debe atender la creciente demanda interna, sino también aprovechar el momento histórico que presenta la licitación PEG-5, la más grande de su historia, para atraer inversiones en energías limpias y tecnologías sostenibles,” afirmó Astrid Perdomo, Directora Ejecutiva de AGER. El documento presentado por AGER destaca que las energías renovables, como la hidroeléctrica, la solar, la eólica y la geotérmica, no solo son más eficientes a largo plazo, sino que también proporcionan estabilidad en las tarifas eléctricas y reducen la dependencia de combustibles fósiles.

Estas fuentes ofrecen una solución viable y económica frente a las tecnologías no renovables, cuya volatilidad en los costos de combustibles internacionales representa un desafío para la seguridad energética del país. Según las proyecciones de AGER, la falta de inversión en nuevas plantas de generación podría desencadenar una crisis energética a mediano plazo, elevando los costos del mercado y amenazando con un déficit en el suministro de electricidad para el año 2027. Sin embargo, los estudios muestran que al aumentar la participación de energías renovables en la matriz eléctrica, se puede reducir este riesgo y garantizar un suministro seguro y accesible para todos los guatemaltecos. Se debe mantener la confianza de inversión en el país, creando las condiciones propicias para el desarrollo de plantas de generación de todo tipo.

Guatemala cuenta con un potencial del 88 % de generación de energía a partir de fuentes renovables, una oportunidad que, si se aprovecha correctamente, puede transformar al país en un exportador clave de energía limpia en la región centroamericana y México. AGER insiste en que este es el momento para actuar de manera decisiva y congruente, acelerando la inversión en infraestructura de transmisión y generación renovable.

La actualización de la estrategia también destaca la importancia de modernizar el sistema eléctrico, haciéndolo más flexible y eficiente. Se subraya que la expansión urgente de las redes de transmisión y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía son componentes clave para garantizar la transición hacia una matriz energética sostenible y competitiva.

AGER insta a las autoridades y al sector privado a trabajar de manera conjunta en la implementación de esta estrategia. El éxito de la transición energética en Guatemala dependerá de un compromiso interinstitucional, con acciones concretas, coordinación y liderazgo firme y de una visión a largo plazo que permita no solo alcanzar las metas energéticas del país, sino también asegurar un futuro próspero y sostenible para las generaciones venideras.

Altas expectativas de generadores renovables por la Licitación PEG-5 y el rol del almacenamiento en Guatemala

La entrada AGER presenta una actualización de su Estrategia para la Transición Energética en Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim firma un acuerdo de distribución de módulos de 50 MW con Enerpoint

Seraphim, un fabricante líder mundial de productos solares firmó recientemente un acuerdo de distribución de módulos de 50 MW con Enerpoint, un distribuidor muy respetado en México. La colaboración aprovecha al máximo sus respectivas fortalezas en el campo fotovoltaico (PV) y refuerza el desarrollo del mercado fotovoltaico en la región.

En virtud de este acuerdo, Enerpoint importará y distribuirá un total de 50 megavatios (MW) de módulos de celdas rectangulares de 610 W N-TOPCon y módulos bifaciales de 710 W HJT de Seraphim, que son opciones perfectas para proyectos solares comerciales e industriales a gran escala.

Con una tecnología de celdas innovadora y de múltiples barras colectoras delgadas, estos módulos no solo ofrecen pérdidas de energía reducidas y una bifacialidad del 80 % ± 5 %, sino también una utilización mejorada del espacio del contenedor de hasta el 99%, lo que reduce significativamente los costos logísticos y mejora el retorno de la inversión.

“Seraphim tiene una trayectoria comprobada en la industria de innovación tecnológica continua, alta calidad y productos confiables, lo que lo convierte en uno de los proveedores de energía fotovoltaica más confiables de la región y del mundo”, afirmó Miguel Rodríguez Torres, director ejecutivo de Enerpoint. Continuó: “Con el mercado solar global avanzando rápidamente hacia una nueva era, Enerpoint tiene el privilegio de asociarse con Seraphim para contribuir a la transición energética de México”.

“Es un honor para Seraphim establecer la cooperación y la firma de este acuerdo, marca una asociación más estable entre nosotros”, comentó Insan Boy, vicepresidente de ventas globales de Seraphim. “Esperamos futuros esfuerzos de colaboración entre ambas partes para promover el desarrollo del mercado fotovoltaico mexicano e impulsar la popularización y aplicación de la nueva energía fotovoltaica”.

El mercado fotovoltaico de México tiene un potencial significativo debido a sus abundantes recursos solares, lo que ofrece un panorama prometedor para el crecimiento. Como innovador en el sector solar, Seraphim ha entregado productos confiables y de alta eficiencia y servicios excepcionales a los clientes locales durante muchos años. Manteniendo los valores fundamentales de «Cambiar el futuro hacia un mundo mejor», Seraphim continuará impulsando la transformación de la energía sustentable y contribuyendo al progreso de México en el sector de la energía renovable.

Acerca de Seraphim Energy Group

Desde su fundación en 2011, Seraphim ha logrado hitos importantes en producción, I+D e innovación tecnológica. Para 2024, la capacidad de producción global de Seraphim alcanzó los 13 GW, lo que le valió la distinción de fabricante de primer nivel de BNEF durante 10 años consecutivos y la distinción de mejor desempeño de PVEL cinco veces. Los productos de Seraphim han demostrado un excelente desempeño en diversas condiciones naturales en más de 120 países y regiones.

Acerca de Enerpoint

Desde su fundación en 2019, Enerpoint es una respetada empresa de soluciones energéticas, se consolidó como un proveedor importante de soluciones fotovoltaicas en México. Con amplios canales de venta y un profundo conocimiento del mercado, además de especializarse en la distribución de energía renovable en sus ocho Centros de Distribución en México ubicados en CDMX, Guadalajara, León, Puerto Vallarta, Aguascalientes, Torreón, Morelia y Tepatitlán, Enerpoint se compromete a proporcionar a los clientes soluciones fotovoltaicas de alta calidad que satisfagan las necesidades cambiantes de los mercados mexicano y latinoamericano.

La entrada Seraphim firma un acuerdo de distribución de módulos de 50 MW con Enerpoint se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitación PEG-5 y su impacto en el mercado entre privados: más renovables y estabilidad de precio spot

La licitación PEG-5 podría convertirse en un punto de inflexión para el desarrollo del sector energético en Guatemala. Este proceso promete ser la mayor licitación en la historia del país, con la contratación de entre 1200 MW y 1500 MW, de acuerdo con lo señalado por las autoridades locales.

Alejandra Maldonado, profesional experta en comercialización de energía, consideró que la capacidad de contratación prevista para la PEG-5, comparada con su predecesora la PEG-4, podría producir cambios favorables en el mercado.

“Definitivamente, la PEG-5, generará un impacto positivo en el mercado”, aseguró Alejandra Maldonado en conversación con Energía Estratégica.

No obstante, la ejecutiva comercial aclaró que los resultados obtenidos de licitaciones de largo plazo, no suelen modificar directamente las condiciones de las transacciones entre privados. “Los resultados de la Licitación PEG-4 no repercutieron de forma inmediata a la comercializadora durante los procesos de renovación, seguramente en el futuro lo harán”, mencionó la especialista. Esto se debe a que estos procesos competitivos están más orientados a cubrir la demanda regulada que a influir directamente en el mercado de contratos entre privados.

Ahora bien, una vez que entren en operación tanto los proyectos adjudicados de la PEG-4 como los de la PEG-5, el beneficio no solo se reflejaría en la demanda regulada, sino también en las transacciones comerciales entre privados, quienes aprovecharían los excedentes de energía.

“Se espera que, con la entrada de nuevos proyectos, que reduzcan la necesidad de utilizar tecnologías más costosas, el precio spot tenga cierta estabilidad”, mencionó Maldonado, quien además tiene expertise en el mercado como analista de proyectos de energía.

Aquel no sería el único efecto positivo de aumentar el parque de generación. Primeramente, la entrada de proyectos de gran escala a partir de la PEG-5 aliviaría la actual escasez de energía y potencia en el país. Al respecto, la ejecutiva observó que “estamos atravesando un período de escasez de energía y ahora también enfrentamos una falta de potencia” y comentó:
“En años anteriores, las comercializadoras no tenían problema al buscar potencia en el mercado para cubrir Demanda Firme, no siempre se encontraba energía pero al estar cubiertos con potencia, se cumplía con la normativa; sin embargo, en la actualidad nos enfrentamos al gran problema de déficit tanto de energía como de potencia”, resaltó la analista de proyectos de energía y experta en comercialización.

La licitación PEG-5 es vista como una oportunidad para aportar una mayor firmeza al sistema eléctrico, especialmente ante la creciente participación de renovables en la matriz energética del país.

“Definitivamente creo que la incorporación de más energía renovable nos ayudará, como país, a reducir nuestra huella de carbono. Sin embargo, también necesitamos firmeza, y es aquí donde el almacenamiento de energía juega un papel crucial para complementar”, añadió Alejandra Maldonado.

En este sentido, el almacenamiento de energía podría ser una solución para enfrentar la intermitencia de las fuentes renovables y asegurar la estabilidad de la oferta, aunque su implementación aún presentaría desafíos regulatorios y económicos, según la óptica de Maldonado.

Dicho esto, la licitación PEG-5 no solo podría apuntar a solucionar el déficit de potencia y energía en el mercado, sino que podría estimular la inversión en tecnologías de almacenamiento, proporcionando una vía para que Guatemala afronte los desafíos de una transición energética hacia fuentes renovables.

La esperada entrada de los proyectos adjudicados a mediano plazo no solo aliviaría la presión del mercado de oportunidad, sino que también abriría una nueva etapa para la comercialización de energía entre privados, aportando más estabilidad al precio spot y dinamizando el mercado mayorista en su conjunto.

La entrada Licitación PEG-5 y su impacto en el mercado entre privados: más renovables y estabilidad de precio spot se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá verde: el mandato del presidente Mulino que potenciará la sostenibilidad en el mercado

La Climate Week New York 2024 se centró en diez temas, destacándose como prioritarios la energía, la justicia ambiental y la política. José Raúl Mulino, presidente de la República de Panamá participó de esta edición. “Un futuro verde, mejor y más seguro” fue la consigna de su discurso durante la denominada Cumbre del Futuro

“Las decisiones que tomemos o dejemos de tomar hoy pueden hacer que retrocedamos aún más o que avancemos hacia un futuro más verde, mejor y más seguro”, introdujo el pdte. Mulino como orador en la sesión plenaria. 

“Por este motivo, no podemos hablar de Cumbre del Futuro, ni de los documentos que de ella emanan, sin mencionar nuestra agenda común del secretario general de UN, que actúa como un mecanismo para acelerar la implementación de los acuerdos existentes, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, añadió. 

De allí que, como representante de Panamá, haya adherido al Pacto por el Futuro, la Declaración de las Generaciones Futuras y el Pacto Digital Mundial. “Estos documentos contienen el ideal para el bienestar de la humanidad a largo plazo”, expresó.

Siguiendo las instrucciones del presidente, la delegación de Panamá asistió a una serie de foros para contribuir al debate en torno a estos temas. Entre ellos, Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá, asistió a cumbres como “High Ambition for the High Seas”,  «Addressing Transformative Change as part of the United Nations 2030 Agenda», «Faith for Our Planet», entre otras. 

Y, en el marco del programa “Nasdaq Trade Talks”, realizado durante la Climate Week NY, expresó: “A pesar de las promesas, necesitamos acciones concretas para enfrentar el cambio climático, empezando con energías limpias y una economía verde”.   

“Las alianzas con el sector privado son clave para aprovechar oportunidades en inteligencia artificial, energía solar y movilidad eléctrica”, agregó en su cuenta en X, señalando el gran potencial del mercado panameño en tres industrias globales en ascenso. 

En exclusiva para Energía Estratégica, el ministro de Ambiente de Panamá precisó: 

“El gobierno del presidente Mulino tiene como prioridad la conservación del patrimonio natural panameño y el impulso de las energías limpias, como pasos concretos para enfrentar el fenómeno global del cambio climático”.

Y confió: “Por mandato del presidente, esperamos impulsar un verdadero desarrollo sostenible en alianza con el sector privado para generar empleo e inversión en armonía con la naturaleza”. 

La entrada Panamá verde: el mandato del presidente Mulino que potenciará la sostenibilidad en el mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil puso a consulta pública la primera subasta de almacenamiento en baterías con miras al 2025

El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil abrió una consulta pública hasta el 28 de octubre para definir los lineamientos para la realización de la 1° subasta para la contratación de energía eléctrica proveniente de sistemas de almacenamiento de energía en baterías del país. 

La convocatoria se denominaría “Subasta de capacidad de reserva –  LRCAP Almacenamiento” y la ordenanza N° 812 / 2024 plantea que se llevaría a cabo en junio de 2025; mientras que el inicio del suministro está previsto para julio de 2029 por un contrato a 10 años. 

Esto confirma las intenciones del titular de la cartera energética del país, Alexandre Silveira, quien había anticipado la preparación de la licitación donde podrán participar los sistemas de storage con baterías y las hidroeléctricas reversibles. 

Además, representaría cambios estructurales ya que el país todavía no había incorporado a las baterías como tecnología posible de participar en subastas de esta índole, a pesar que este año se esperaba su participación tras la última consulta pública donde el 15% de las observaciones fueron sobre el storage. 

Los proyectos contratados en el LRCAP Almacenamiento 2025 deberán negociar la disponibilidad de energía en forma de potencia (al menos 30 MW), y el compromiso de entregar la máxima disponibilidad de energía será igual a 4 horas diarias, definidas por el ONS durante la etapa de programación diaria o de operación en tiempo real, garantizando el tiempo de recarga del proyecto. 

Además, se prevé que, debido a la disponibilidad de la potencia contratada, el titular del proyecto tendrá derecho a un ingreso fijo (R$/año), a pagar en doce cuotas mensuales, que podrá reducirse según el cálculo del desempeño operacional de los meses anteriores.

Y cabe recordar que tanto el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) y la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) incluyeron las regulaciones para el almacenamiento en su agenda del cierre del 2024 o comienzos del 2025, con foco puesto en los requisitos de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), procesos de integración y las reglas de planificación, programación, operación en tiempo real y post-operación. 

Por lo que las observaciones recibidas por el MME en la consulta pública podría colaborar tanto a la propia subasta de capacidad como a las regulaciones y condiciones necesarias para la inserción de las baterías a gran escala en el sistema eléctrico de Brasil, lo que ayudaría a reducir el uso de termoeléctricas fósiles de emergencia y salvar embalses hidroeléctricos.

“El almacenamiento de energía eléctrica puede ayudar a reforzar estructuralmente la seguridad del sistema eléctrico brasileño. Además, se pueden combinar con fuentes solares, para brindar a los consumidores más independencia, autonomía, versatilidad y control sobre su uso de electricidad”, explicó Rodrigo Sauaia, director general de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR).

“Sólo en septiembre de este año, el Índice Nacional Amplio de Precios al Consumidor (IPCA) registró un aumento del 0,84% en el precio de la electricidad, debido al uso de más termoeléctricas fósiles de emergencia, siendo el principal factor del aumento del índice. en el período. Por lo tanto, la inclusión de las baterías en la subasta de reserva de capacidad allana el camino para que Brasil avance, con más fuerza, en la transición energética y en la descarbonización de las actividades económicas en los sectores productivos, haciendo uso de soluciones más sostenibles, seguras y competitivo”, concluyó Ronaldo Koloszuk, presidente del Consejo de Administración de ABSOLAR

La entrada Brasil puso a consulta pública la primera subasta de almacenamiento en baterías con miras al 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Momento de reinvención: ¿Qué hará México si se profundiza la caída de su producción petrolera?

Desde la reforma energética del 2013, México ha tratado de combatir la tendencia a la baja en la producción de hidrocarburos. Sin embargo, según Paul Alejandro Sánchez, analista del sector energético, a pesar de los esfuerzos por atraer inversión privada entre 2014 y 2018, el cambio de enfoque bajo la administración de AMLO detuvo este avance.

Paul Sánchez recordó que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dejó en pausa las rondas petroleras antes de la toma de protesta del pasado presidente, pero no se enviaron nuevas propuestas y todo se centró en asignaciones directas a PEMEX, limitando la capacidad de desarrollo.

Esta concentración de operaciones en una sola empresa ha llevado a que la producción continúe cayendo. “Aunque PEMEX ha invertido, trabajado nuevos campos e incluido los condensados, la producción no deja de caer”, comentó Sánchez . La producción que en el inicio del sexenio de AMLO era de 1.8 millones de barriles diarios, hoy se encuentra en 1.4 millones, muy lejos de la meta inicial de su gobierno de alcanzar 2.5 o hasta 3 millones de barriles diarios hacia el final de su mandato.

Este panorama refleja las limitaciones de la inversión pública para aumentar la producción. Desde su experiencia, el analista consultado considera que el país necesita un enfoque de contratos múltiples y pequeños que permita a diversas empresas desarrollar los recursos reales de México, que se encuentran principalmente en el noreste del país y requieren técnicas como el fracking. Sin embargo, el gobierno saliente ha mostrado una postura renuente a aplicar esta tecnología, lo que ha reducido las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

Respecto a las proyecciones futuras, Sánchez no espera un cambio radical en la estrategia de la actual administración. “El nuevo director de PEMEX y la presidenta de México han indicado que se va a continuar en la misma línea: se va a desarrollar a través de PEMEX y no habrá rondas, pero lo que pudiera haber serían contratos incentivados”, afirma. No obstante, esto no parece suficiente para revertir la tendencia. “Podríamos reducir otra vez la perspectiva de largo plazo y le añado el hecho de que no tenemos una tasa de restitución de reservas adecuada”, advierte. Según el analista, la tasa de restitución de reservas de gas natural y de líquidos de hidrocarburos se encuentra muy por debajo de lo esperado, lo que deja a México con una ventana de 8 a 10 años antes de llegar a niveles mínimos de producción.

En este contexto, el anuncio de Víctor Rodríguez Padilla como director general de PEMEX incluyó una mención sobre la diversificación hacia la generación eléctrica con energía solar, eólica y el desarrollo de hidrógeno verde. Al respecto, Sánchez observó que si bien PEMEX podría estar preparándose para una mayor electrificación de las industrias, esta transición no sería inmediata. “Si continúa la caída de hidrocarburos, México se vería forzado a irse hacia la electrificación y pudiera tener sentido, pero eso no implica que tengamos la capacidad para hacerlo completamente ahora”, argumentó.

El analista destaca que México se ha convertido en el principal importador de gas natural de Estados Unidos y uno de los mayores en volumen a nivel mundial. “Esto significa que a pesar de que tenemos recursos, no los estamos desarrollando. Entonces, si nos mantenemos por esta lógica, nos enfrentaremos a una mayor importación”, añadió. Esta situación complica el panorama para una sustitución completa del petróleo con alternativas más limpias, como el hidrógeno verde, que aún se encuentra en una etapa de desarrollo y presenta desafíos para su integración en algunos sectores industriales.

Tampoco Sánchez ve viable una electrificación total de industrias como la petrolera, cementera o del acero en el corto plazo. “Sin embargo, hay otras industrias que sí creo que van a empezar a electrificarse poco a poco, incluso algunas ya tienen mucho interés de poner sus propios sistemas de generación independiente como centrales aisladas o paneles solares de generación distribuida”, opinó. Esta parte del mercado podría crecer significativamente en los próximos años, a medida que se incrementen las inversiones en energías renovables.

En cuanto a la idea de PEMEX de explorar otras áreas, como la energía eólica offshore, Sánchez considera que aún está lejos de concretarse. “PEMEX no tiene una estrategia de internacionalización ni busca oportunidades fuera del país. Es difícil pensar que la empresa vaya a mantenerse aumentando la producción sin hacer cambios radicales. Ahora, que PEMEX sea una empresa de eólica offshore, no lo veo en el corto plazo porque no es barato desarrollar este tipo de sistemas y el problema sigue siendo el mismo: tenemos un gran potencial eólico en Tamaulipas, pero no se desarrolla porque no hay suficiente infraestructura para evacuar la electricidad”.

Los desafíos financieros también se presentarían como un gran obstáculo para el porvenir del sector energético. “Para cualquier cosa se necesita dinero y si no hay cambios radicales en la forma en que PEMEX opera, en los negocios que opera, en la cantidad de personal que tiene, en la estructura financiera que maneja, todo lo que hagamos va a terminar igual”, sentenció Paul Sánchez.

Si no se realiza una estrategia de inversión adecuada, México corre el riesgo de quedarse sin la posibilidad de aprovechar sus recursos, tal como se proyectaba desde 2013. “En algún momento llegará el punto en que sin nuevas inversiones nos quedaremos sin la posibilidad de aprovechar nuestros recursos”, concluyó.

La entrada Momento de reinvención: ¿Qué hará México si se profundiza la caída de su producción petrolera? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Récord: los puestos de empleos en energías renovables alcanzaron los 16,2 millones en 2023

En 2023 se produjo el mayor aumento de empleos en energías renovables de la historia, de 13,7 millones en 2022 a 16,2 millones, según el informe Energías renovables y empleos: revisión anual 2024, publicado recientemente por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El salto interanual del 18 % refleja el fuerte crecimiento de las capacidades de generación de energías renovables, junto con una expansión continua de la fabricación de equipos.

Sin embargo, un análisis más detallado de los datos del informe muestra un panorama global desigual. Tan solo el año pasado, cerca de dos tercios de la nueva capacidad solar y eólica mundial se instalaron en China.

China ocupa el primer puesto, con unos 7,4 millones de empleos en energías renovables, o el 46% del total mundial. Le sigue la UE con 1,8 millones, Brasil con 1,56 millones y Estados Unidos y la India, cada uno con cerca de un millón de empleos.

Como en los últimos años, el mayor impulso provino del sector de la energía solar fotovoltaica (FV), que crece rápidamente y que genera 7,2 millones de empleos en todo el mundo. De ellos, 4,6 millones se encuentran en China, el principal fabricante e instalador de energía solar fotovoltaica. Gracias a las importantes inversiones chinas, el Sudeste Asiático se ha convertido en un importante centro de exportación de energía solar fotovoltaica, lo que ha creado empleos en la región.

Los biocombustibles líquidos fueron los segundos en cuanto a número de empleos, seguidos de la energía hidroeléctrica y la eólica. Brasil encabezó la lista de biocombustibles, con un tercio de los 2,8 millones de empleos que hay en el mundo en este sector. El aumento de la producción colocó a Indonesia en segundo lugar, con una cuarta parte de los empleos en biocombustibles a nivel mundial.

Debido a la desaceleración de su implementación, la energía hidroeléctrica pasó a ser una excepción a la tendencia general de crecimiento, y se estima que el número de empleos directos se redujo de 2,5 millones en 2022 a 2,3 millones. China, India, Brasil, Vietnam y Pakistán fueron los principales empleadores de la industria.

En el sector eólico, China y Europa siguen siendo dominantes. Como líderes en fabricación e instalación de turbinas, aportaron el 52% y el 21% del total mundial de 1,5 millones de empleos, respectivamente.

A pesar de su inmenso potencial en materia de recursos, África sigue recibiendo solo una pequeña parte de las inversiones mundiales en energías renovables, que se tradujeron en un total de 324.000 empleos en el sector en 2023. En las regiones que necesitan urgentemente un acceso fiable y sostenible a la energía, como África, y especialmente en las zonas remotas, las soluciones de energía renovable descentralizada (ERD) (sistemas autónomos que no están conectados a las redes de suministro de energía) ofrecen una oportunidad de cubrir la brecha de acceso y generar empleo. Eliminar las barreras que impiden a las mujeres poner en marcha iniciativas empresariales en el ámbito de las ERD puede estimular el sector, lo que se traducirá en una mejora de las economías locales y la equidad energética.

Reconociendo el alto grado de concentración geográfica, Francesco La Camera, Director General de IRENA, dijo: “La historia de la transición energética y sus beneficios socioeconómicos no debería centrarse en una o dos regiones. Si todos queremos cumplir nuestro compromiso colectivo de triplicar la capacidad de energía renovable para 2030, el mundo debe intensificar su trabajo y apoyar a las regiones marginadas para abordar las barreras que impiden el progreso de sus transiciones. Una colaboración internacional fortalecida puede movilizar una mayor financiación para el apoyo a las políticas y el desarrollo de capacidades en países que aún no se han beneficiado de la creación de empleo en energías renovables”.

Para satisfacer la creciente demanda de diversidad de habilidades y talentos en el marco de la transición energética, las políticas deben respaldar medidas que favorezcan una mayor diversidad de la fuerza laboral y la equidad de género. Las mujeres, que representan el 32% de la fuerza laboral total del sector de las energías renovables, siguen teniendo una participación desigual, a pesar de que el número de empleos sigue aumentando. Es esencial que la educación y la formación generen oportunidades laborales diversas para las mujeres, los jóvenes y los miembros de grupos minoritarios y desfavorecidos.

“Invertir en educación, habilidades y formación ayuda a capacitar a todos los trabajadores de los sectores de combustibles fósiles, a abordar las disparidades de género y de otro tipo, y a preparar a la fuerza laboral para nuevos roles en el ámbito de las energías limpias. Es esencial si queremos dotar a los trabajadores de los conocimientos y las habilidades que necesitan para conseguir empleos decentes y garantizar que la transición energética sea justa y sostenible. Una transición sostenible es lo que el Acuerdo de París nos exige y lo que nos comprometimos a lograr cuando firmamos el Acuerdo”, explicó el Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo.

Esta 11.ª edición del Informe anual forma parte del amplio trabajo analítico de IRENA sobre los impactos socioeconómicos de una transición energética basada en energías renovables. Esta edición, que es la cuarta edición desarrollada en colaboración con la OIT, subraya la importancia de un enfoque centrado en las personas y el planeta para lograr una transición justa e inclusiva. Exige un marco de políticas holístico que vaya más allá de la búsqueda de innovación tecnológica para alcanzar rápidamente el objetivo de triplicar al menor costo posible, y priorice la creación de valor local, garantice la creación de empleos decentes y se base en la participación activa de los trabajadores y las comunidades en la configuración de la transición energética. Basándose en su experiencia en el mundo del trabajo, la OIT contribuyó con el capítulo del informe sobre competencias.

La entrada Récord: los puestos de empleos en energías renovables alcanzaron los 16,2 millones en 2023 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

OLADE y Municipio de Shenzhen Impulsan la Innovación Energética en Foro de Energía Digital China-América Latina y el Caribe

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Municipio de Shenzhen organizaron, el 10 de septiembre, en esa ciudad el Foro de Energía Digital China-América Latina y el Caribe (ALC). En este evento fue posible conocer las tecnologías de vanguardia y aplicaciones innovadoras en el campo de la energía digital que se desarrollan en China.

Durante este encuentro se abordaron además las oportunidades de cooperación de la región con China en áreas como la industria de energía digital, tecnologías de almacenamiento de energía, la inversión y financiación del sector, el papel de las tecnologías digitales en la transición energética y posibilidades de inversión.

Participaron representantes del Gobierno de China en el área de energía y delegados de 12 países miembros de OLADE además de representantes del Municipio de Shenzhen y organizaciones claves de la industria.

El acto inaugural contó con las intervenciones de Andrés Rebolledo Smitmans, Secretario Ejecutivo de OLADE, y Yu Jing, subdirectora de la Comisión de Desarrollo y Reforma de Shenzhen.

Rebolledo destacó la creciente cooperación entre la región y China, subrayando que América Latina y el Caribe desempeña un rol crucial en el desarrollo energético global. “La cooperación con China es vista como una oportunidad beneficiosa para ambas regiones. América Latina y el Caribe es rica en recursos energéticos y ha avanzado significantemente en la incorporación de fuentes limpias en su matriz energética”. También resaltó que la región tiene mucho que ofrecerle al mundo en su transición energética por la riqueza de energías renovables y la abundancia de minerales estratégicos, como litio, cobre y otros.

Por su parte, Yu Jing dio la bienvenida a los asistentes en nombre de la Comisión de Desarrollo y Reforma de Shenzhen y agradeció el apoyo continuo al desarrollo económico y social de la ciudad, en particular a la industria energética. “En la cooperación internacional, el desarrollo verde se está consolidando como un consenso global. La transformación hacia un desarrollo energético verde implica desarrollar cadenas industriales amplias en una amplia gama de sectores, lo que requiere esfuerzos conjuntos de todos los países para hacer contribuciones significativas al planeta”, añadió.

Durante el evento, se discutieron temas clave como “Cómo la energía limpia puede impulsar los mercados eléctricos en Brasil”, con la participación de Fernando Luiz Mosna Ferreira da Silva, director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil; “El desarrollo de bajas emisiones de carbono en Shenzhen”, con Tang Jie, director de la Universidad China de Hong Kong (Shenzhen) y ex vicealcalde de Shenzhen; y “Impactos y desafíos legislativos y regulatorios en el sector energético de Chile”, con la intervención de Marco Antonio Sulantay, congresista y presidente de la Comisión de Minería y Energía del Congreso Nacional de Chile.

Otros temas destacados incluyeron las tendencias en el desarrollo de energías renovables en China, presentadas por el Dr. Pei Zheyi, y la experiencia en infraestructura de vehículos eléctricos en Shenzhen, a cargo de Jingjing Zhang, secretario general de la Asociación de Operación de Vehículos Eléctricos de Shenzhen.

La entrada OLADE y Municipio de Shenzhen Impulsan la Innovación Energética en Foro de Energía Digital China-América Latina y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Asociaciones latinoamericanas destacan el rol del cliente eléctrico en la transición energética

La transición que se está produciendo en el sector energético mundial ha impulsado grandes cambios y uno de ellos tiene que ver con el rol que juega el cliente. Los países latinoamericanos tienen sus propios desafíos en este ámbito, los que han sido compartido entre las asociaciones de grandes usuarios de energía de Chile (ACENOR), Argentina (AGUERRA), Colombia (ASOENERGIA), Panamá (AGRANDEL) y Costa Rica (ACOGRACE), las que se han unido para trabajar en conjunto y relevar el rol del cliente eléctrico en la transición energética.

En este contexto, las asociaciones latinoamericanas publicaron un documento que destaca los principales cambios que se han producido en el último tiempo y la importancia de abordarlos con una mirada puesta en la demanda de energía.

A diferencia de lo que podía observarse en el antiguo paradigma del cliente pasivo, donde la demanda era conceptualizada como un mero usuario receptor, esto cambió y hoy el usuario no sólo es activo en cuanto a consideraciones de autoproducción o gestión eficiente de sus consumos de energía, sino que a la vez exige participar en la definición de objetivos y acciones de política energética, detalla el documento.

Los clientes demandan un suministro energético que sea seguro, confiable y sostenible a precios competitivos, de calidad, y bajo en emisiones. Para alcanzar una oferta e infraestructura energética con estas características, existen clientes que cada vez más tienen interés en participar de diferentes maneras. Adicionalmente, los objetivos de descarbonización nacionales sólo son alcanzables a partir de la electrificación de buena parte de los consumos energéticos. Para que ello sea viable, es necesario que el suministro eléctrico renovable, y de base, sea accesible a precios competitivos, añade el escrito.

En conjunto, estas ideas enfatizan la importancia de abordar la transición energética de manera completa, con la participación activa de los consumidores, la búsqueda de precios competitivos y la promoción de fuentes de energía más limpias. Este enfoque integral es esencial para forjar un futuro energético más sustentable, concluye el documento titulado “Rol del Cliente en el centro de la Transición Energética” y que puede descargar aquí: https://acenor.cl/wp-content/uploads/2024/09/Rol-del-Cliente-en-la-Transicion-Energetica-septiembre-2024.pdf

La entrada Asociaciones latinoamericanas destacan el rol del cliente eléctrico en la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ADELAT sugiere que Latinoamérica tenga una regulación homogénea para sistemas de baterías

En un contexto donde las renovables ganan terreno en el mix energético de Latinoamérica, la necesidad de contar con un sistema eficiente de almacenamiento de energía se vuelve cada vez más apremiante. 

Algunos países de la región ya dieron pasos adelante sobre las normativas legales y técnicas para la implementación de los sistemas de baterías (BESS) en diversos segmentos del sector energético, como por ejemplo Chile con el reglamento de transferencias de potencia (publicado en junio de este año) e incluso la concesión de terrenos fiscales para proyectos stand-alone. 

Mientras que otros pusieron incluyeron las regulaciones para el almacenamiento en su agenda del cierre del 2024 o comienzos del 2025, como por ejemplo el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) y la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil con foco puesto en los requisitos de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), procesos de integración y las reglas de planificación, programación, operación en tiempo real y post-operación. 

Por ello, Alessandra Amaral, directora ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), enfatizó la importancia de establecer regulaciones similares en la región que faciliten el uso y la integración de las baterías.

“Es probable que con el tiempo tengamos reemplazo de las fuentes firmes con almacenamiento más barato y con otras características. Por lo que sería oportuno tener regulaciones que fueran las más adecuadas y padronizadas en la región”, sugirió en conversación con Energía Estratégica, haciendo referencia a la evolución tecnológica y económica que puede transformar el panorama energético.

“Se ve un intercambio entre los reguladores de Iberoamérica con el deseo de tener una regulación homogénea y uniforme para propiciar el intercambio, porque el mercado es abierto y para que los suministros de los países sean similares”, subrayó.

Es decir que Amaral hizo un llamado a los gobiernos, reguladores y players de la región para que trabajen en conjunto en la creación de un marco normativo más coherente, que podría potenciar la inversión en tecnologías; porque de lo contrario podría limitar el potencial de crecimiento de los sistemas de almacenamiento, que son cruciales para garantizar una transición energética exitosa.

Incluso, la propia Asociación proyectó inversiones de USD 431.000 millones  para la transición energética en Latinoamérica al 2040 (escenario optimista), que deberán ser desarrolladas exclusivamente por los operadores del sistema de distribución y que responden a vectores de electrificación de nuevos usos, electromovilidad, conexión de generación distribuida renovable, digitalización y automatización, infraestructura AMI, calidad de servicio, actualización de la red, almacenamiento en baterías, normalización/pérdidas y universalización de la energía.

Sin embargo, la implementación de un marco regulatorio uniforme no está exenta de desafíos. Hecho que no fue pasado por alto por la directora ejecutiva de ADELAT, quien señaló que “resulta algo difícil de lograr por las características particulares de cada país y por la conformación de la matriz energética».

La entrada ADELAT sugiere que Latinoamérica tenga una regulación homogénea para sistemas de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: La importancia de iniciar la licitación PEG-5 para aprovechar el potencial renovable de Guatemala

Guatemala se enfrenta a desafíos energéticos que comparten muchas naciones del mundo, y para Carmen Urízar, exministra de Energía y Minas, es fundamental no perder de vista el papel clave que tiene la licitación PEG-5 para resolver muchos de ellos. Esta licitación no solo será crucial para mantener el liderazgo de Guatemala en la región en cuanto a la ampliación de su parque de generación, sino también para continuar aprovechando el vasto potencial renovable del país.

«Estamos ante el reto de una incorporación todavía mayor de energías renovables», afirmó la exministra, quien ahora es directora de Energy & Infrastructure Analysis Center (EIA Center) y presidenta de la Iniciativa de Mujeres en Energía de Centroamérica (IMEC).

De acuerdo con Carmen Urízar, Guatemala ha logrado avances significativos en la diversificación de su matriz eléctrica, pero no es momento para bajar la guardia. La próxima licitación PEG-5, que tiene como objetivo garantizar la incorporación de casi 1,500 MW adicionales al sistema, si bien también iría a dar lugar a fuentes de base a partir de gas natural, es esencial para seguir reforzando la sostenibilidad del sector integrando energías renovables.

Urízar, quien también se desempeñó como presidenta de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) entre los años 2012 y 2016, destacó en conversación con Energía Estratégica que el país ha avanzado en la creación de normativas innovadoras, incluyendo la reciente aprobación de la normativa de almacenamiento de energía que llega en el momento indicado: «Estamos contentos de que se haya aprobado la normativa de almacenamiento en respuesta a asuntos que hoy Guatemala está enfrentando», comentó, refiriéndose al esfuerzo por mantener la robustez de la red de transmisión y darle estabilidad a las fuentes intermitentes como eólica y solar.

En la diversificación estaría la clave. De acuerdo con la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), Guatemala tiene aún un 88% de su potencial de energías renovables por impulsar. Las cifras para la energía eólica y solar son reveladoras: de los 700 MW potenciales a partir de la cinética del viento, solo 107 MW están operativos y, con tecnología fotovoltaica, de un estimado de 7000 MW de capacidad solar, el país apenas cuenta con 523 MW instalados. Pero aquello no sería todo.

De los 5000 MW de energía hidráulica aprovechable, solo se han utilizado 1528 MW. Y en el caso de la energía geotérmica, de los 1000 MW disponibles, únicamente 34 MW están en operación. Durante su análisis Carmen Urízar, se detuvo en los últimos dos para realizar dos observaciones que permitirían destrabar todo su potencial.

Por un lado, mencionó que uno de los recursos más prometedores pero subexplotados en Guatemala es la energía geotérmica. «Hoy por hoy, prácticamente estamos aprovechando tan solo el 3% del potencial, y tenemos un potencial casi de 1,000 megavatios», observó Urízar. La energía geotérmica tiene la ventaja de ser una fuente base, lo que la convierte en un recurso extremadamente valioso para una matriz energética diversificada. «Es energía base que no contamina y está disponible las 24 horas del día», destacó.

Por otro lado, Urízar reconoce que la implementación de proyectos hidroeléctricos en Guatemala, a pesar de su gran potencial, no está exenta de desafíos. Uno de los principales obstáculos sería la oposición de las comunidades locales, especialmente en proyectos de gran envergadura: «El conflicto social puede retrasar los proyectos», advirtió. Por lo que cree que es necesario un enfoque integral que incluya a diversas instituciones del Estado, desde el sector eléctrico hasta los ministerios de Gobernación y Justicia, para garantizar un diálogo social eficaz y evitar aplazamientos innecesarios.

Estos tipos de recurso eólico y solar, con o sin baterías, sumado a hidroeléctricas y geotermia, no solo contribuiría a la seguridad energética del país, sino que también haría a Guatemala dar pasos firmes en pos de la sostenibilidad del sector eléctrico y la descarbonización de su economía.

«Aprovechar todo ese potencial no solo nos permitirá continuar con la diversificación eléctrica, sino también ser consecuentes con la transición energética y los objetivos frente el cambio climático con los que nos comprometimos internacionalmente», consideró Carmen Urízar.

De allí, la referente consultada enfatizó que posponer la licitación PEG-5 podría tener consecuencias negativas para el país. «Es un tema importante, los tiempos de la ejecución de la licitación son importantes», afirmó, destacando que retrasar este proceso puede generar una acumulación de necesidades de oferta energética que pondría en riesgo el abastecimiento a medida que la demanda crece.

«Tenemos que estar atentos como ciudadanos a que las licitaciones se hagan de manera oportuna cuando la calendarización de los planes de expansión de generación los necesitan. Y esto es algo que no sólo enfrenta Guatemala, también está ocurriendo en otros países de la región como en Honduras y Panamá. Cuando las licitaciones se van atrasando, eso afecta al país porque la demanda sigue creciendo y la oferta de repente se empieza a rezagar», concluyó Carmen Urízar, directora de Energy & Infrastructure Analysis Center (EIA Center) y presidenta de la Iniciativa de Mujeres en Energía de Centroamérica (IMEC).

La entrada Análisis: La importancia de iniciar la licitación PEG-5 para aprovechar el potencial renovable de Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Identifican una baja en el precio medio de la generación distribuida solar en México 

Grupo AVE: Agua, Vida y Energía, distribuidora mayorista de equipos fotovoltaicos y especialista en proyectos de energía solar, advierte que durante el último sexenio el precio medio de la generación distribuida solar se redujo en México. 

“Hubo una baja en el precio medio de instalaciones desde 0 kW hasta 250 kW y sobre todo de 0 kW a 100 kW, como promedio”, introdujo Carlos Eduardo Ortiz Díaz, CEO de Grupo AVE

Durante un webinar exclusivo para clientes de Grupo AVE, al que fue invitado Energía Estratégica, el referente empresario compartió las conclusiones a las que llegaron tras un exhaustivo análisis de los contratos aprobados entre 2018 y 2023. 

“Sabemos que el 95% de los contratos de 2018 eran de 0 a 10 kW y que el precio medio estaba alrededor de 1.40 USD / W + IVA en el 2018. En ese entonces, estábamos a un tipo de cambio de $19.23. Entonces, esto costaba 26.92 MXN / W + IVA”, precisó Carlos Ortiz para dejar en claro las cifras base tomadas al inicio del periodo de observación. 

“Ahora, cerramos el 2023, analizamos todos los datos del año, vimos un precio medio de 0.90 USD / W + IVA en las instalaciones. El tipo de cambio estuvo en $16.92. Por lo que, esto costó 15.22 MXN / W + IVA”, completó. 

Comparando aquellos valores, es que Grupo AVE identifica una baja del precio medio de la generación distribuida solar en México durante el último sexenio.  

“Hubo una disminución ya de 44% del 2018 al 2023. A 15.22 MXN / W + IVA las instalaciones empezaron a ser sumamente rentables y vimos un primer semestre del 2024 de un crecimiento increíble en generación distribuida”, concluyó. 

De acuerdo con datos de la Comisión Reguladora De Energía (CRE) solo en el primer semestre de este año 2024 hay 529,53 MW de capacidad instaladas en generación distribuida en más de 49 mil contratos. De continuar esta tendencia con costos promedios bajos y proyectos más rentables, en los próximos meses se podrá superar el crecimiento registrado en el año pasado, que con 731,92 MW hasta la fecha se mantiene como récord de incorporación anual. 

¿Qué sucedió en los años anteriores? Carlos Ortiz recordó que los porcentajes de incremento interanual variaron mucho año a año por diversos factores: 

“En 2017, hubo 211 MW de nueva capacidad instalada. En 2018 aumentó a 233 MW. Entonces, del 2017 al 2018 hubo un 10%. Del 2018 al 2019, hubo un crecimiento del 67%, buenísimo, pero fueron los últimos contratos que venían después en el cambio de administración. Luego, pasó a un 20% de crecimiento del 2019 al 2020. Del 2020 al 2021, solamente un 3%, que fue todo el rezago y la cola del demonio de la pandemia. Del 2021 al 2022 hubo un aumento del 25%. Y, en el 2023, el aumento fue del 22% contra el año anterior”.

La entrada Identifican una baja en el precio medio de la generación distribuida solar en México  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Exhortan a retomar la licitación de potencia y energía en Panamá lo antes posible

Island Power, S.A. (IPSA), empresa pionera en la generación de energía a base de gas natural y operador de microrredes más grande de Panamá, está atenta al desarrollo de la licitación de 500 MW de energía y potencia firme en el país. Oscar De Leon, gerente general de IPSA, exhortó a las autoridades a no dilatar más la realización del proceso, argumentando que el sector eléctrico panameño está en condiciones de llevar a cabo la licitación de manera inmediata y sin mayores cambios a la metodología actual.

“Yo considero que a esta licitación hay que hacerla ya con lo que tenemos, con energía y potencia firme. Tenemos suficientes actores; contamos con más de 62 empresas de generación y suficiente oferta para lograr precios muy competitivos, por lo menos en el periodo que sigue de 5 años y, si lo hacemos de largo plazo, en un periodo de hasta 10 años”, aseguró Oscar De Leon en conversación con Energía Estratégica.

El ejecutivo observó que la reciente entrada en operación de la planta de gas natural en Gatún podría contribuir a estabilizar los precios del mercado spot en un rango de 50 a 60 dólares por megavatio hora. Esta tendencia, subrayó, marcaría un precedente sobre el precio de la energía que pueden ofrecer otros agentes del mercado libre pero también una referencia para licitaciones futuras. Sin embargo, enfatizó que la ASEP deberá permitir que los precios se regulen por el mercado, con menor intervención a través del oferente virtual.

“En el caso de las licitaciones, lo que pasa es que la metodología que se utiliza en Panamá involucra un algoritmo de optimización de ofertas con un oferente virtual. Ante esto, hay dos opciones: se pone un valor para que el algoritmo converja en un valor X muy alto o se pone un valor para que se convierta en un tope de precio de potencia y energía que es lo que ha estado haciendo la ASEP”, explicó De Leon. Según el directivo, la primera opción es preferible, ya que le permitiría al mercado buscar su precio real, mientras que la segunda opción podría eliminar la competencia corriendo el riesgo de que no se cubran los requerimientos como ha pasado en licitaciones previas pero de corto plazo.

Para contribuir a la competitividad de las ofertas que se presenten ya sean solo potencia firme, solo energía o combinación de ambas, el referente empresario mencionó que muchas plantas térmicas de bunker, cuyos contratos vencen en 2025 o 2026 y ya están amortizadas en su valor, ofrecen una opción de potencia firme interesante para los próximos años. Desde su perspectiva permitirles participar a estas térmicas además de nuevas centrales solares en las futuras licitaciones permitiría garantizar la seguridad energética al menor costo: “Manteniendo la seguridad energética, que es lo más importante en el país, y manteniendo el tema de los costos bajos, creo que las combinaciones que se podrían dar de bunker para potencia y solar para energía serían muy buenas para el país en los siguientes cinco a diez años”, señaló.

Ahora bien, el gerente de IPSA realizó aquella mención entendiendo que las bases de licitación iniciales contemplaban solo la participación de energías renovables con o sin almacenamiento, dejando fuera a las térmicas no renovables. A la espera de la definición de la nueva administración de gobierno, el referente empresario puso a consideración que si se espera a incorporar nuevas tecnologías, como el almacenamiento en baterías, en esta primera licitación, el proceso podría retrasarse hasta dos años más.

“La licitación debe llevarse a cabo lo antes posible, tenemos suficientes oferentes para hacerla y luego, con calma, podemos sentarnos en una mesa a discutir cómo se debe incorporar el tema baterías. Mucha gente tiene muchas buenas ideas y experiencia para aportar en esto”, puntualizó De Leon.

Y, reiterando que cualquier cambio en las reglas de compra debe analizarse con cautela y en un contexto más amplio, para no obstaculizar el avance del sector, el referente empresario insistió: “En esta primera licitación, que yo digo que hay que hacerla cuanto antes, no debemos estar cambiando mucho las formas. Ya conocemos la metodología y nos sentimos confortables con ella. Si a futuro los actores decidimos que podemos aplicar otra metodología, pues magnífico. Buscaremos una que sea más óptima. Por ahora, no creo necesario hacer ningún cambio en las reglas de compra”.

La entrada Exhortan a retomar la licitación de potencia y energía en Panamá lo antes posible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACERA pierde socios internacionales: Mainstream, Ibereólica, RWE y Acciona solicitaron la baja del gremio

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) perdió a cuatro miembros claves para el sector: las firmas Mainstream, Ibereólica, RWE y Acciona Energía solicitaron la baja como socios de la entidad a lo largo de las últimas semanas y tras varios años dentro del gremio. 

Las salidas se dan en medio del debate del proyecto de ley que busca ampliar los subsidios en las cuentas eléctricas que, entre otros puntos, propone que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) financien los subsidios y ayuden a la disminución de la tarifa de las pequeñas y medianas empresas (PyMES). 

Según pudo saber Energía Estratégica, la renuncia tiene como factor común en el accionar del gremio y en el “alejamiento de los principios y objetivos fundamentales” de las compañías. 

“En los últimos meses las actuaciones de ACERA se han enfocado en favorecer los intereses de un segmento específico de la industria, abandonando la urgente necesidad de resolver los problemas críticos en que se encuentra el sector renovable en su conjunto, contradiciendo su misión de defender el desarrollo armónico de las tecnologías limpias en todas sus escalas, velando por un mercado competitivo, con condiciones equitativas y en beneficio de una transición energética justa”, asegura el pedido de renuncia de Acciona.

“Desafortunadamente, la Asociación se ha transformado en un actor más del coro que se resiste al cambio, justamente en un momento crítico en que los desafíos de la transición energética y la crisis que viven muchas empresas renovables exigen modificaciones profundas al marco regulatorio vigente”, agrega el documento que lleva la firma de Miguel Arrarás, gerente general de dicha compañía. 

Es decir que el rechazo de ACERA a la propuesta gubernamental de ampliar el subsidio eléctrico, subvencionados por los PMGD, a partir de una “gestión unilateral” de la asociación y sin el aparente consenso de sus miembros, lo que generó desacuerdos sobre el precio estabilizado de los PMGD y que derivó en el detonante de un momento delicado de quiebre para el gremio.

¿Por qué tanta relevancia? Las cuatro empresas de renombre internacional tienen una vasta experiencia y presencia en el sector renovable de Chile, a tal punto que Mainstream posee alrededor de 1,1 GW de capacidad instalada y 267 MW en construcción e Ibereólica instaló 778 MW eólicos (y otros 77 MW solares y 923 MW en desarrollo junto a Repsol).

Mientras que Acciona cuenta con alrededor de 1 GW renovables operativos en el país sobre los casi 12 GW en los que participó internacionalmente entre diversas tecnologías de generación renovable y almacenamiento de energía. 

En tanto que, a principios del corriente año, RWE ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) su primer proyecto en Chile tras más de 125 años de trayectoria y 8300 MW de potencia a nivel global. Puntualmente, se trata del parque híbrido Los Durmientes, que contará con 244 MW fotovoltaicos y 255,4 MW en baterías, y que se emplazará en la comuna y Región de Antofagasta.

ACERA no se quedó al margen

Desde el gremio que nuclea a más de 150 socios entre desarrolladores, generadores y proveedores de productos y servicios, reconocieron y lamentaron las recientes salidas de las empresas mencionadas, pero entendieron que “es parte del ciclo natural que está viviendo el sector energético en Chile”.

“A causa del proceso de estabilización de tarifas, la falta de inversiones en transmisión y el tremendo éxito de la inserción de las ERNC, que actualmente se acercan al 40% de la capacidad instalada del país, enfrenta desafíos nuevos y cada vez más complejos, que no han dejado indiferente a nadie, y ACERA no es la excepción. El escenario actual pone en evidencia la necesidad de seguir buscando consensos y acuerdos que beneficien a la industria y establezcan las condiciones para la inversión, para sortear con éxito el segundo tiempo de la transición energética”, indica un documento emitido a sus socios. 

“ACERA vive un ciclo propio de esta etapa de transformación, marcado por desafíos económicos y regulatorios, y, como lo ha hecho en otras ocasiones, enfrentará estos cambios con diálogo y la búsqueda de soluciones compartidas entre sus socios”, agrega. 

Por lo que el gremio remarcó la importancia de una discusión fructífera sobre los temas que atraviese la industria renovable, que en esta oportunidad se originan en la propuesta de un proyecto de ley que intenta obtener, desde el sector privado, recursos para un subsidio de la tarifa eléctrica y que desde ACERA entienden que el mismo “debiese ser aportados por ser aportado por el Estado, quien precisamente es el proponerte del subsidio”. 

La entrada ACERA pierde socios internacionales: Mainstream, Ibereólica, RWE y Acciona solicitaron la baja del gremio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Minas y Energías activan el Mecanismo para el Sostenimiento de la Confiabilidad Energética

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y el Ministerio de Minas y Energía informan a la ciudadanía la activación del Mecanismo para el Sostenimiento de la Confiabilidad Energética, en el marco de la Resolución CREG 026 de 2014. Esta medida se adopta en respuesta a las condiciones energéticas actuales del país, marcadas por la temporada seca y la disminución de los niveles hídricos, asegurando así el suministro eléctrico de manera confiable y oportuna.

El Mecanismo para el Sostenimiento de la Confiabilidad Energética es un conjunto de medidas que tiene como propósito mantener la capacidad de generación energética del país en condiciones críticas de baja hidrología, como las que se presentan debido a la crisis climática. “La activación de este mecanismo garantiza que se tomen acciones anticipadas para gestionar eficientemente los recursos energéticos del país”, asegura el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. Dicho mecanismo supone:

Evaluación de los embalses y la oferta de energía: Periódicamente el Centro Nacional de Despacho (CND) evalúa los niveles agregados de agua en los embalses del país. En este proceso se compara el nivel de agua almacenada con la senda de referencia, una proyección establecida para garantizar que los embalses cuenten con el agua suficiente para cubrir la demanda en temporadas secas.
Activación del mecanismo ante niveles bajos de embalses: Si los niveles de los embalses se acercan a la senda de referencia y los precios del mercado energético no activan las señales del cargo por confiabilidad, se pone en marcha el mecanismo. Esto implica que el CND define cuánta energía debe almacenarse y en qué embalses, seleccionando las plantas hidroeléctricas más eficientes y económicas para optimizar el uso de los recursos hídricos.
Complemento con generación térmica y renovable: En caso de que la generación hidroeléctrica no sea suficiente para satisfacer la demanda, el sistema cuenta con la capacidad de generación térmica y fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER). Esto asegura que la demanda energética se mantenga cubierta sin comprometer el suministro.
Monitoreo continuo y ajustes: A través de la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética (CACSSE), el Ministerio y sus entidades adscritas realizan un monitoreo constante de la situación energética, ajustando las medidas de acuerdo con la evolución de los niveles de los embalses, las condiciones climáticas y la demanda energética.

Finalmente, el mecanismo se desactiva cuando los niveles de los embalses superan la senda de referencia o cuando los precios de la energía activan las obligaciones del cargo por confiabilidad. Asimismo, se concluye cuando la demanda energética puede cubrirse sin la necesidad de intervenciones adicionales en el mercado.

Medidas adicionales para garantizar el suministro energético: Desde 2023, en la antesala del Fenómeno de El Niño y durante todo 2024, el Ministerio de Minas y Energía ha venido tomando decisiones con el propósito de garantizar el suministro energético en el país. Entre ellas se destacan:

Diversificación de la matriz energética: El país ha avanzado en la incorporación de energías renovables, contando ya con cerca de 1,9 GW de capacidad instalada en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que permite diversificar la generación y hacer frente a las fluctuaciones hídricas.
Entrega de excedentes energéticos: A través de medidas regulatorias, se ha autorizado la entrega de excedentes de energía al SIN para maximizar la disponibilidad de energía.
Campaña de ahorro y uso eficiente de la energía: Se ha reactivado una campaña nacional que llama a la ciudadanía y a los sectores industriales y comerciales a optimizar el uso de energía y agua.

“Hemos adoptado las medidas necesarias para anticiparnos a la situación y garantizar la estabilidad del suministro eléctrico. Este propósito depende de acciones institucionales, pero también de la responsabilidad ciudadana con el ahorro energético”, concluye el ministro Camacho.

La entrada Ministerio de Minas y Energías activan el Mecanismo para el Sostenimiento de la Confiabilidad Energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Engie, Taesa y Cox son las grandes ganadoras de la segunda subasta de transmisión del 2024 de Brasil

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil adjudicó a Engie, Taesa y Cox como las tres grandes ganadoras de la segunda subasta de transmisión del 2024, destinada a la construcción de construcción y mantenimiento de 783 kilómetros de nuevas líneas y 1000 MVA de capacidad de transformación, más la continuidad de la prestación del servicio público de otros 163 kilómetros de redes y 300 MVA en transformación. 

Los proyectos tendrán un plazo de ejecución de 42 a 60 meses y cubren los estados de Bahía, Espírito Santo, Minas Gerais, Paraná, São Paulo y Santa Catarina; sumado a que se esperan inversiones por R$ 3350 millones y la creación de 7000 empleos directos durante el período de construcción de las instalaciones.

Además, el descuento promedio fue de aproximadamente el 49% con relación al Ingreso Anual Máximo Permitido (RAP por sus siglas en portugués) establecido inicialmente por la ANEEL, lo que significa un ahorro estimado de R$ 6800 millones para los consumidores de energía.

Mientras que la aprobación de la subasta por parte de la ANEEL está prevista para el 12 de noviembre y la fecha prevista para la firma de los contratos de concesión es el 13 de diciembre. 

El detalle de los ganadores

Engie se quedó con el primer lote de la convocatoria con una oferta de R$ 252,4 millones (descuento del 48,14% con respecto al RAP) y, por lo tanto, se encargará de construir 780 kilómetros de líneas de transmisión entre Espírito Santo, Minas Gerais, Paraná, Santa Catarina y São Paulo, así como también las subestaciones eléctricas de 525 kV Curitiba Oeste y Abdon Batista 2, y la continuidad de las S/E Mascarenhas 230/138 kV y Aimorés 230 kV.

Engie deberá finalizar tales obras en el transcurso de los próximos cinco años y las mismas tendrán el objetivo de reforzar el sistema eléctrico de la región. 

Por otro lado, Taesa (Transmisora de la Alianza de Energía Eléctrica) resultó la firma adjudicada en el lote N°3 para la construcción de la S/E Estância 440/138 kV, con capacidad de 600 MVA, en el estado de São Paulo, proyecto que contribuirá al servicio en la región de la ciudad de Jaú y que tiene un plazo máximo de 42 meses para su puesta en marcha. 

La empresa presentó una oferta de R$ 17,76 millones, lo que representa un descuento del 53,45% con relación al Ingreso Anual Permitido previsto, siendo la menor de las diez propuestas válidas (fue el lote con la mayor cantidad de oferentes).

Mientras que la compañía Cox Brasil cerró la subasta al resultar asignada en el Lote N°4 con una oferta de R$ 12,6 millones, representando un descuento promedio del 55,56% sobre el RAP; aunque la inversión estimada para el lote será de R$ 168,3 millones.

Este cuarto lote contempla la construcción de la subestación Barra II 500/138 kV – (6+1R) x 66,6 MVA y el nuevo sector 138 kV, con una potencia total de 400 MVA, lo que ayudará a atender la región de Barra, en el Valle de São Francisco.

La entrada Engie, Taesa y Cox son las grandes ganadoras de la segunda subasta de transmisión del 2024 de Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Resultados del primer semestre de 2024: LONGi obtuvo unos ingresos de 38,529 millones de yuanes

La empresa líder mundial en tecnología solar, LONGi Green Energy Technology Co. Ltd. (en adelante, “LONGi”), ha publicado su informe semestral correspondiente a 2024. En medio de la continua transformación y los desafíos de la industria fotovoltaica durante el primer semestre de 2024, la empresa alcanzó unos ingresos de 38,529 millones de yuanes.

Los envíos de obleas de silicio totalizaron 44.44 GW (con 21.96 GW vendidos externamente), mientras que las ventas de celdas solares alcanzaron los 2.66 GW externamente.

Además, los envíos de módulos ascendieron a 31.34 GW, con un notable incremento interanual de más del 140% en la región Asia-Pacífico.

A pesar del importante descenso de los precios de la cadena industrial y de las provisiones por deterioro de existencias, la empresa demostró una gran resistencia y adaptabilidad en el mercado.

Aumento de las ventas en Asia-Pacífico; HPBC 2.0 trae la reforma de la industria

En términos de capacidad y envíos, LONGi ha demostrado una fuerte productividad y competitividad en el mercado. En la primera mitad del año, los envíos de módulos de la serie BC de LONGi alcanzaron los 10 GW, y su excelente rendimiento está obteniendo un amplio reconocimiento en el mercado.

El significativo aumento del 140% en el volumen de ventas en la región de Asia-Pacífico no sólo pone de relieve la profunda base de LONGi en el mercado internacional, sino que también sienta unas sólidas bases para su distribución global.

Basándose en la tecnología de celdas HPBC 2.0 de alta eficiencia, LONGi ha lanzado el producto de módulo bifacial Hi-MO 9 para el mercado utility.

Gracias a la introducción de una avanzada tecnología de pasivación de compuestos y una tecnología de interconexión de contacto posterior de alta confiabilidad, y aprovechando las principales ventajas de las obleas de silicio TaiRay de alta calidad de la empresa -como la alta concentración de resistividad, la eficaz absorción de impurezas y las sólidas propiedades mecánicas-, la potencia de producción en serie del módulo ha alcanzado los 660W.

Esta potencia supera en más de 30W a la de los módulos TOPCon de características similares.

Al mismo tiempo, la eficiencia de conversión de Hi-MO 9 ha saltado al 24.43%, la tasa bifacial ha superado el 70% y la capacidad antifisuras ha aumentado un 80%.

Presenta ventajas evidentes sobre los productos TOPCon en aspectos como el coeficiente de temperatura, la degradación y la resistencia a la radiación luminosa irregular.

Estas excelentes prestaciones no sólo lideran la industria por un amplio margen, sino que también ganan más oportunidades y cuota de mercado para LONGi en los mercados nacional e internacional.

Cabe mencionar que los productos de módulos de LONGi, con su excelente rendimiento, han ganado el premio RETC “Highest Achievement” por sexto año consecutivo y el premio PVEL Reliability Test “Best Performance” por séptima vez. Esta serie de galardones supone un gran reconocimiento de la fortaleza técnica y la calidad de los productos de LONGi por parte de la industria fotovoltaica y de otros sectores.

Además, la empresa también ha obtenido por 18ª vez consecutiva la máxima calificación de financiabilidad de módulos AAA de PV-Tech, lo que consolida aún más la posición de liderazgo de LONGi en el mercado mundial de financiación fotovoltaica.

Se ha revelado que en los próximos tres años, la capacidad de producción anual de obleas de silicio monocristalino de LONGi alcanzará los 200GW, con una capacidad de obleas de silicio “TaiRay” superior al 80%; la capacidad de producción anual de celdas de silicio monocristalino alcanzará los 100GW; la capacidad de producción anual de módulos monocristalinos alcanzará los 150GW, proporcionando un sólido apoyo a la empresa para recuperarse por delante de la industria.

Emergen las ventajas de BC y la adquisición de centrales eléctricas utility abre la sección de BC

En respuesta al rápido desarrollo y la evolución tecnológica de la industria fotovoltaica, LONGi ha demostrado constantemente una visión aguda y una estrategia con visión de futuro. En la primera mitad del año, la empresa anunció las resoluciones de la junta anual de accionistas de 2023, incluida la aprobación de la “Propuesta sobre la emisión pública de 10,000 millones de yuanes de bonos corporativos”.

Los fondos recaudados se destinarán principalmente al desarrollo de tecnologías avanzadas, como las obleas de silicio “TaiRay” y la tecnología de celdas HPBC 2.0. El objetivo es acelerar la iteración industrial de BC y otras nuevas tecnologías, mejorar aún más la competitividad de la empresa y crear un nuevo motor de crecimiento para la industria fotovoltaica.

La innovación tecnológica es clave para el liderazgo continuado de LONGi en la industria. A finales del periodo de referencia, la empresa había obtenido un total de 3,166 patentes autorizadas, de las que casi 200 estaban relacionadas con la tecnología BC, lo que le ha permitido establecer un foso tecnológico sólido y profundo.

Durante el periodo del informe, la empresa obtuvo un notable reconocimiento por sus contribuciones tecnológicas en el campo fotovoltaico. Dos de sus proyectos de investigación científica obtuvieron el 2º premio al Progreso Científico y Tecnológico Nacional y el 2º premio a la Invención Técnica Nacional, respectivamente.

Este logro convierte a LONGi en la primera empresa privada del sector fotovoltaico de China en recibir los máximos honores nacionales de ciencia y tecnología como unidad primaria finalizadora y como primera finalizadora.

Con el avance de la primera fase del proyecto de 12.5GW de la Nueva Área de Xixian, el proyecto de 12GW de Tongchuan y otros proyectos de transformación de celdas y capacidad HPBC 2.0, se prevé un aumento significativo de la capacidad de producción.

El producto HPBC 2.0 entrará en el mercado a gran escala a finales de 2024, y se espera que la capacidad de producción de BC de la empresa alcance los 70GW (con una capacidad HPBC 2.0 de unos 50GW) a finales de 2025, y está previsto que todas las bases de celdas nacionales estén totalmente migradas a productos BC a finales de 2026.

La empresa ha logrado un despacho de aduanas sin problemas para los envíos a la región norteamericana, y la fábrica de módulos de 5GW en Estados Unidos ya está oficialmente operativa.

Este desarrollo proporciona un apoyo sustancial a la expansión comercial de la empresa en Norteamérica. Estas implementaciones estratégicas no sólo muestran la profunda visión de LONGi sobre el futuro mercado fotovoltaico, sino que también reflejan su determinación y fuerza como líder de la industria para promover el progreso tecnológico.

Cabe mencionar que el excelente rendimiento de generación de energía y el bajo deterioro de los módulos de la serie BC de la empresa han quedado demostrados por un gran número de pruebas de mercado.

Tras siete meses de pruebas en exteriores realizadas por el Centro Nacional de Supervisión e Inspección de la Calidad de los Productos Fotovoltaicos Solares (CPVT), el módulo anti-dust Hi-MO X6 de LONGi presenta una ganancia media mensual de potencia del 2.84% en comparación con los módulos convencionales, con la mayor ganancia relativa mensual del 5.4%.

Este resultado de la prueba no sólo verifica el excelente rendimiento de los productos de LONGi, sino que también proporciona un sólido respaldo de datos para su futura expansión en el mercado fotovoltaico.

Además, el 15 de agosto, el anuncio de la licitación de adquisición del acuerdo marco de módulos fotovoltaicos 2024 (segundo lote) por parte de China Huaneng Group dio un nuevo impulso a la aplicación en el mercado de la tecnología de módulos BC de LONGi. En particular, la tercera sección incluye la adquisición de módulos de BC de 1GW, lo que supone la primera vez que grupos energéticos estatales convocan una licitación independiente para módulos de BC.

Esto representa un importante paso adelante para la aplicación de la tecnología BC en el mercado fotovoltaico nacional a gran escala. Como líder en tecnología BC, LONGi está bien posicionada para captar una mayor cuota y obtener una ventaja competitiva en este mercado emergente.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno.

La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono.

La entrada Resultados del primer semestre de 2024: LONGi obtuvo unos ingresos de 38,529 millones de yuanes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Exclusiva: Guatemala implementa mejoras en los bloques B y C de su licitación de corto plazo

La Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA), distribuidora parte del Grupo EPM en Guatemala, anunció una nueva adenda en la Licitación Abierta 1-24 EEGSA y se alista para recibir más ofertas para cubrir su requerimiento de corto plazo.

La convocatoria se divide en dos bloques: el bloque B contempla la contratación de 107 MW para el año estacional 2025-2026, mientras que el bloque C abarca 155 MW para un periodo de cinco años que comenzará en 2025 o 2026, según las propuestas recibidas.

Desde EEGSA anticiparon que la fecha límite para la recepción de ofertas fue ajustada al 8 de noviembre, y las subastas se llevarán a cabo los días 20 y 27 de noviembre, respectivamente.

Según pudo saber Energía Estratégica, entre las tecnologías participantes se encuentran proyectos hidroeléctricos, de biomasa, carbón, bunker y coque de petróleo, asegurando así una diversidad de opciones para la contratación de potencia y energía eléctrica.

Para brindar a más precisiones, Mario Naranjo, gerente general de EEGSA, y Josué Figueroa, subgerente de Ingresos, Regulación y Transacciones de EEGSA, brindaron una entrevista exclusiva a este medio en la que explicaron los avances y mejoras al proceso.

“Nosotros tenemos que seguir velando por tener pluralidad de ofertas, porque el proceso sea transparente y sin ningún manto de duda. Tenemos que lograr que el mecanismo nos garantice atender la demanda de manera integral, cubriendo el corto, mediano y largo plazo, así como continuar con el proceso de transición energética y avanzar en la integración de energía renovable en nuestra matriz de generación”, subrayó Mario Naranjo, destacando la responsabilidad de EEGSA para asegurarse energía y potencia con el fin de atender a su mercado regulado.

Asimismo, el ejecutivo enfatizó que el objetivo es mantener tarifas competitivas y estables para los usuarios. “Gracias a esta gestión, hemos logrado tener tarifas estables los últimos dos años, a pesar de fenómenos climáticos severos y los efectos colaterales de la guerra entre Rusia y Ucrania. Hoy, esa tarifa es cerca de un 30% inferior a la que teníamos cuando salió la primera licitación PEG-1. Seguiremos buscando una matriz sostenible y tarifas que garanticen el acceso para nuestros usuarios”, puntualizó Naranjo.

Por su parte, Josué Figueroa describió una a una las mejoras introducidas en la licitación de corto plazo de EEGSA para cubrir sus necesidades energéticas. “Hemos trabajado para hacer el proceso más competitivo, reuniéndonos con los actores del mercado para entender sus perspectivas y realizar adecuaciones, las cuales ya fueron aprobadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)”, explicó Figueroa.

Entre las mejoras que destacó, Figueroa mencionó la flexibilidad para los oferentes en cuanto a la potencia variable a lo largo de los años de suministro. “Podrán iniciar el suministro en el año 2025 o en el 2026 y variar la potencia con la que participan”, comentó, indicando que también se abrió la participación a más tecnologías que en las dos primeras adendas no se habían incluido.

Otra novedad es que, en el bloque C, los contratos se ampliaron a dos modalidades distintas, lo que otorga mayor apertura para los generadores. “Estos cambios permitirán que más plantas de generación puedan evaluar su participación en el bloque C. En la licitación actual, tenemos tecnologías como hidroeléctricas, biomasa, carbón, bunker y coque de petróleo”, señaló Figueroa.

Estos ajustes en la licitación buscan atraer a más oferentes y fortalecer su sostenibilidad en el mercado, alineándose con los objetivos de diversificación y transición energética de EEGSA. Además, la empresa pretende lograr una contratación que permita satisfacer la demanda con costos competitivos y sin comprometer la calidad del servicio.

Lo que sigue

Con la implementación de esta nueva adenda con mejoras, se espera que los interesados en la licitación presenten solicitudes de aclaración y recomendaciones. Este proceso abrirá un espacio para proponer cambios que podrían ser considerados antes de la recepción de las ofertas definitivas. La distribuidora atenderá estas inquietudes a lo largo del mes de octubre, con fechas clave para responder dudas y emitir nuevas adendas, si se considera necesario.

El cronograma establece que las respuestas a las solicitudes se realizarán el 8 y el 14 de octubre, momento en el que se valorará si es pertinente introducir ajustes adicionales para hacer el proceso aún más competitivo y transparente. Con estas acciones, se busca cerrar esta fase en octubre, para que los participantes dispongan de dos a tres semanas de preparación antes de la recepción final de propuestas en noviembre.

La entrada Exclusiva: Guatemala implementa mejoras en los bloques B y C de su licitación de corto plazo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES Latinoamérica: Fabricantes analizaron las oportunidades de la complementariedad de los proyectos solares con las baterías

Future Energy Summit (FES) llevó a cabo una nueva edición del Latam Future Energy Virtual Summit, evento virtual que reunió a los principales líderes de la industria de las renovables de la región y que en esta oportunidad hizo énfasis en los avances del mercado fotovoltaico de Latinoamérica.

El primer panel de debate de la jornada estuvo integrado por Itzel Rojas, senior sales manager de Seraphim, Victoria Sandoval, business developer de JA Solar, y Oliver Quintero, key account Manager de Sungrow Latam, quienes debatieron sobre las tecnologías emergentes que están ofreciendo al mercado, detallando sus especificaciones y cómo esas soluciones impulsan la transición energética en la región.

Itzel Rojas vaticinó altas expectativas para el futuro y la compañía que ya cuenta con más de 20 GW de capacidad anual busca “duplicar la capacidad por Seraphim” y mejorar la eficiencia de los módulos para alcanzar ese objetivo. 

“Es interesante el panorama y el compromiso de Seraphim es innegable. Asimismo, hay que poner todos los esfuerzos para que funcione el matrimonio entre la tecnología solar y el almacenamiento, tanto de los clientes como de los fabricantes”, manifestó. 

En la estrategia de negocios de Seraphim, plazas estratégicas de la región como Brasil y Chile jugaron un rol importantísimo en el último lustro. Ahora bien, en sus planes de expansión también incluyen aumentar su participación en otros mercados con gran potencial como el mexicano, tal como anticipó en otro evento de Future Energy Summit (ver nota).

Por otro lado, Victoria Sandoval remarcó que cada vez se observan más oportunidades en proyectos de mediana escala, como por ejemplo los Pequeños Medios de Generación Distribuida (hasta 9 MW) en Chile, o aquellos de la pasada licitación RenMDI de Argentina, donde el gobierno adjudicó más de 630 MW renovables en 98 proyectos. 

“Normalmente veíamos la generación distribuida con límites de 500 kW hasta 5-7 MW y luego un salto a la gran escala de más de 100 MW de potencia. Pero durante los próximos cinco años, el mercado progresivamente se hará donde sea el requerimiento de la demanda para no tener que mover la energía por grandes distancias”, aseguró. 

“Entonces habrá proyectos de 5 a 20 MW donde estén los centros de manufactura en los que se requiera la energía más focalizada. Y todos esos proyectos requerirán baterías porque necesitarán estabilidad”, agregó. 

Oliver Quintero continuó con ese foco y destacó la relevancia de los sistemas de almacenamiento en las centrales de generación renovable y cómo ese “matrimonio” de soluciones puede ayudar al crecimiento del sector. 

“Las baterías son el colchón que nos permitirá amortiguar las renovables. Cuando tenemos mucha fotovoltaica empezamos a perder inercia del sistema, así que las soluciones de Sungrow que traemos al mercado son de almacenamiento: acople en corriente directa o en corriente alterna. Y lo usual es que cuando comienza un proyecto con fotovoltaica, se visione que tendrá baterías”, indicó. 

“En algún momento del tiempo del funcionamiento de un proyecto fotovoltaico, se requerirán las baterías y desde Sungrow sugerimos que desde ya se lo tenga en cuenta, considerando que las baterías año tras año son más baratas y dentro de 20-25 años será casi un negocio instalado”, añadió.

Además, en el espacio de diálogo promovido por FES, los especialistas coincidieron que sea viable la factibilidad de los proyectos fotovoltaicos con baterías, y por tal motivo, el 2025 será un año de muchos retos y oportunidades para los fabricantes en pos de mantener los precios de sus soluciones y que haya una mayor implementación y penetración de esas tecnologías en las matrices energéticas de la región. 

Por lo que esos puntos en común, los desafíos y posibilidades para las renovables en Latinoamérica y las declaraciones completas de los expositores se podrán revivir a través del video de la transmisión en vivo que aún está disponible.

La entrada FES Latinoamérica: Fabricantes analizaron las oportunidades de la complementariedad de los proyectos solares con las baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se espera que durante el primer trimestre de 2025 los precios de los paneles solares se recuperen

Los fabricantes de paneles solares atraviesan un periodo de incertidumbre marcado por una notable sobrecapacidad de producción lo que ha llevado a una caída drástica en los precios de los módulos. 

El problema se centra en que, a pesar de que la demanda global sigue creciendo, las empresas del sector se enfrentan a la paradoja de vender a valores por debajo de sus costos de producción. Las expectativas sobre el futuro de los precios dependen, en gran medida, de cómo se reconfigure el panorama de la oferta.

Alberto Cuter, Vicepresidente de Jinko Solar de Latinoamérica e Italia, revela en una entrevista con Energía Estratégica que “se espera un repunte de los precios hacia la mitad del primer trimestre del próximo año, dependiendo de cuántas empresas salgan de la industria”. 

«El importe tiene que subir en algún momento porque no tiene sentido seguir produciendo con pérdidas«, comenta Cuter, añadiendo que algunas corporaciones ya han abandonado el mercado debido a la insostenibilidad de la situación financiera.

Desde hace varios meses se desató una competencia feroz a nivel global donde las empresas fabricantes de paneles Tier-1 y Tier-2 se vieron afectadas, lo que provocó que los precios cayeran a mínimos históricos. De hecho, su precio ha llegado a bajar de 0,20 €/W a menos de 0,12 €/W en 2023. Firmas como la española Solaria ha declarado compras hacia finales del 2023 a 0,09,3 €/W, lo que representa una disminución del 62% en comparación con 2022.

“Imagina que, por un distribudor de paneles solares, el año pasado vendías 100 MW y facturabas una cantidad significativa; este año, con el mismo volumen de ventas, la facturación es menos de la mitad y los costes siguen siendo los mismos”, ilustra el Vicepresidente de Jinko Solar, evidenciando la gravedad de la situación.

Alberto Cuter, Vicepresidente de Jinko Solar de Latinoamérica e Italia

Esta dinámica ha generado una crisis que esta afectando tanto a grandes como a pequeños fabricantes de silicio, de obleas y de celda, y solo las compañías más consolidadas, como Jinko Solar, han logrado mantenerse a flote.

Este proceso de ajuste ya ha comenzado, según manifiesta Cuter, con algunas compañías chinas más pequeñas saliendo del mercado. Sin embargo, los grandes actores de la industria, algunos de los cuales enfrentan serias dificultades financieras, todavía están en la mira. 

“Ya hemos visto desaparecer algunos fabricantes, pero si aquellos más grandes empiezan a reducir producción o a salir, los precios empezarán a recuperarse”, afirma.

Ante este escenario de posible reactivación, la sobreproducción en la cadena de valor de suministros, es decir, la del silicio y las celdas solares, que ha empujado los costes a mínimos históricos, lo que termina favoreciendo a los fabricantes de módulos solares. 

«El silicio, que hace un año y medio, se vendía a 35 o 36 dólares por kilo, ahora está por debajo de los 5 dólares, mientras que el coste de producción sigue por encima de los 6», explica Cuter. 

¿Reactivación durante el primer trimestre del 2025?

Ante este panorama, para Cuter las señales de recuperación podrían materializarse durante el primer trimestre del próximo año, siempre que se dé una consolidación en el mercado y algunas empresas continúen cerrando o reduciendo su capacidad. 

Además, el vicepresidente de Jinko Solar indica que la demanda mundial de energía solar sigue aumentando de un 20 a 30% anualmente.

La entrada Se espera que durante el primer trimestre de 2025 los precios de los paneles solares se recuperen se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plan Maestro de Electricidad: qué necesita Ecuador para superar las 15 GW al 2032

El Plan Maestro de Electricidad 2023-2032 actualizado en agosto del presente año (ver documento), propone una serie de acciones para expandir la generación nacional que actualmente es de 8 247 MW a través de 327 centrales, a 15 651 MW al 2032.

Para alcanzar esa meta, el país tendrá que instalar 7.404 megavatios adicionales, lo que significa casi duplicar el actual parque eléctrico. Esta inversión contempla la construcción de 37 nuevas centrales entre proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y de biomasa, con el objetivo de fortalecer la matriz energética del país y promover fuentes renovables.

Estos proyectos costarán aproximadamente USD US 10.446,5 millones donde 16 de esas obras serán construidas con capital privado, según el reglamento de la Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC, aprobada en julio pasado.

En el marco de esta actualización al Plan que no se revisaba desde el 2018, el Ingeniero Eléctrico con Maestría en Economía Circular y más de 20 años de experiencia en energía, Marco Ledesma Guaitarilla, analizó el documento y brindó propuso soluciones a los desafíos energéticos de Ecuador

Ecuador enfrenta grandes retos en el sector energético, debido a la creciente demanda eléctrica y la dependencia de combustibles fósiles para la generación de energía. El Plan Maestro de Electricidad 2023-2032 traza un camino hacia una transición energética sustentable, abordando los desafíos mediante acciones clave como el desarrollo de energías renovables y el fortalecimiento de infraestructura”, señala.

El Plan Maestro de Electrificación proyecta que la demanda de electricidad crecerá en un 60% en la próxima década, al pasar de 31.483 gigavatios por hora (GWh) en 2023 a 50.544 GWh en 2032. En este sentido, el experto califica al robustecimiento de las redes eléctricas del país como un paso fundamental para incorporar más generación limpia y evitar racionamientos de energía.

Ecuador está modernizando su sistema de transmisión y distribución eléctrica. Con una inversión de USD 1.748 millones, se prioriza la ampliación de redes de transmisión para soportar el crecimiento industrial y mejorar la cobertura en áreas rurales​”, afirma.

“A su vez, se proyecta una inversión adicional en generación firme y reposición de plantas termoeléctricas, garantizando un suministro estable y confiable para satisfacer la creciente demanda”, agrega.

En este marco, teniendo en cuenta el potencial significativo en fuentes renovables, como la hidroeléctrica, solar, eólica y biomasa, Ledesma sugiere acelerar la expansión de proyectos como el Parque Solar El Aromo y el Proyecto Eólico Villonaco III para reducir las emisiones de carbono y disminuir la dependencia de fuentes convencionales​.

También, hace hincapié en que el fomento de la generación distribuida, el apoyo a la electromovilidad y el desarrollo del hidrógeno verde contribuirán a una mayor resiliencia energética, permitiendo una integración efectiva de energías renovables intermitentes.

“Con estos esfuerzos, Ecuador avanza hacia una matriz energética más limpia y eficiente, mejorando la seguridad energética y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático”, concluye.

La entrada Plan Maestro de Electricidad: qué necesita Ecuador para superar las 15 GW al 2032 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Soltec inicia negociaciones para reestructurar la deuda de su filial Soltec Energías Renovables

Soltec Power Holdings, empresa integrada verticalmente dedicada a proyectos fotovoltaicos, ha iniciado negociaciones con las entidades financieras acreedoras de Soltec Energías Renovables, su división industrial, con el objetivo de cerrar un acuerdo de reestructuración que garantice el futuro de la compañía debido a la decisión de una de las entidades del sindicado de no extender la prórroga tácita prevista hasta el 30 de noviembre en relación al préstamo sindicado de 90 millones de euros de póliza de crédito revolving y la línea de crédito de avales de 110 millones de euros.

La compañía confía en poder alcanzar con las entidades acreedoras un acuerdo que resuelva la situación actual y permita la correcta ejecución de los planes de transformación e impulso de la compañía sobre la base del nuevo plan estratégico de la misma.

 

Aplazamiento de la publicación de los resultados financieros del primer semestre

Adicionalmente, la compañía ha anunciado que no publicará los resultados financieros del primer semestre en el plazo legalmente previsto para ello. Esto es debido a la necesidad de completar la revisión detallada, y por tanto más exhaustiva que una revisión limitada, que la compañía ha decidido realizar, con la asistencia de su auditor Ernst & Young (EY). La conclusión de dicha revisión requiere de comprobaciones y análisis adicionales para reflejar adecuadamente los potenciales impactos negativos sobre los márgenes de determinados proyectos derivados de retrasos en la ejecución y/o la subsanación de incidencias durante los periodos de garantía  y el ajuste en la valoración de los activos de Brasil, Araxá y Pedranópolis, ante la decisión estratégica de poner estos activos a la venta. En cuanto a la cifra de ingresos, a cierre del mencionado periodo, la compañía estima que se sitúa entre los 250 y los 260 millones de euros.

La publicación de los resultados del primer semestre de 2024 se llevará a cabo tan pronto como concluya la revisión en curso y será anunciada por los canales oficiales establecidos al efecto tan pronto como sea conocida. Asimismo, ante las discrepancias mostradas por el auditor respecto a la formulación de las cuentas anuales publicadas el pasado 1 de abril, que mostraban una diferencia de 192 millones de euros respecto a los resultados anunciados a mercado en el mes de febrero, relativos a contratos bajo la modalidad Bill and hold, la compañía ha llevado a cabo una amplia investigación interna. Este proceso ha sido impulsado por el Consejo de Administración de la compañía, bajo la supervisión de la Comisión de Auditoría, y ha estado dirigido por su órgano de cumplimiento y asistido por expertos independientes y el correspondiente asesoramiento legal.

Como resultado de este proceso, desde el punto de vista contable, se ha identificado la necesidad de realizar un ajuste del importe de existencias contabilizado a 31 de diciembre de 2023 en la cantidad de 40,46 millones de euros principalmente debido a una incorrecta interpretación del INCOTERM aplicable, sin ninguna afección en la cuenta de resultados.

Además, ha puesto de manifiesto la existencia de determinadas irregularidades que han motivado la adopción de medidas de diversa índole que abarcan el ámbito disciplinario, de gestión y de procedimientos, destinadas a reforzar los controles internos y el sistema de cumplimiento normativo de la Sociedad. Entre estas medidas destaca el refuerzo de los controles en la nueva plataforma informática de gestión y la renovación de su órgano de cumplimiento.

 

Puesta en marcha de un nuevo plan estratégico y nuevo equipo directivo

Actualmente, con el objetivo de marcar la nueva hoja de ruta para los próximos años, la compañía ya está trabajando en la definición de un nuevo plan estratégico, junto a una de las consultoras estratégicas más importantes del mundo, que se comunicará en las próximas semanas.

Este nuevo plan se centrará en el desarrollo de aquellas actividades y mercados de mayor valor añadido, como son las actividades de suministro de seguidores solares y de desarrollo de proyectos fotovoltaicos, enfocándose en la generación de caja y en alcanzar un crecimiento sostenible y rentable en el largo plazo.

“Tenemos una posición sólida en nuestra división de seguidores solares, con más de 20 GW en proyectos. Trabajamos con clientes de primer nivel y estamos presentes en mercados clave de energía fotovoltaica a nivel mundial. La compañía está tomando todas las medidas necesarias, tanto a nivel operativo como financiero, para enfocarnos en los negocios con mayores márgenes y rentabilidad. Contamos con un demostrado track-record, tecnología líder y de vanguardia y estamos bien posicionados para impulsar el crecimiento futuro”, ha afirmado Mariano Berges, CEO de Soltec.

Para liderar este nuevo plan, Soltec, ha acometido una profunda reestructuración de su equipo directivo, liderado por el nuevo consejero delegado, Mariano Berges y el nuevo presidente Marcos Sáez Nicolás. Además, ha acordado reducir el número de miembros del comité de dirección e incorporar a Mikel de Irala como director de operaciones (COO) y a Andrés Carretero como director de inversiones (CIO).

El nuevo equipo de dirección ha asumido el compromiso de la propia Soltec de actuar con la máxima transparencia, clave en el proceso de transformación e impulso que la compañía está definiendo y para el que se están tomando todas las medidas oportunas. Los mencionados nombramientos han sido aprobados por el Consejo de Administración, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

La entrada Soltec inicia negociaciones para reestructurar la deuda de su filial Soltec Energías Renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nature publica los avances de LONGi en celdas solares en tándem de silicio-perovskita

Recientemente, LONGi Green Energy Technology Co. Ltd. (en lo sucesivo, “LONGi”) publicó un artículo de investigación titulado “Perovskite-silicon tandem solar cells with bilayer interface passivation” en la revista Nature como primer autor correspondiente.

En él se exponen públicamente los resultados de la investigación para superar el límite de eficiencia de las celdas solares de unión única mediante el desarrollo de celdas solares en tándem de doble unión de silicio cristalino y perovskita.

Se considera que las celdas solares en tándem de doble unión tienen el potencial de superar el límite teórico de eficiencia de las celdas solares de unión simple en términos de eficiencia de conversión fotovoltaica. Durante décadas, instituciones y equipos de investigación de todo el mundo se han empeñado en alcanzar este objetivo.

En noviembre de 2023, LONGi, una empresa de tecnología solar con sede en China, anunció que su celda solar en tándem de silicio cristalino-perovskita había sido certificada por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) con una eficiencia del 33.9%. Este logro establece un nuevo récord mundial de eficiencia de este tipo de celdas y supera el límite Shockley-Queisser de los materiales fotovoltaicos semiconductores de unión simple.

Este estudio emplea una estrategia de pasivación escalonada de doble capa, que suprime más eficazmente la recombinación no radiativa en la interfaz de la perovskita, al tiempo que garantiza un transporte eficiente de la carga. Además, para lograr un mejor acoplamiento estructural entre la celda superior de perovskita y la inferior de silicio cristalino, LONGi desarrolló de forma independiente una tecnología patentada para celdas solares de heterounión de silicio con una superficie texturizada asimétrica.

La superficie frontal de esta celda de silicio tiene una superficie de textura fina, lo que facilita la preparación en solución de la película de perovskita, mientras que la superficie posterior de la celda de silicio utiliza una superficie de textura estándar de gran tamaño para lograr una mejor pasivación y respuesta espectral infrarroja.

Gracias a una serie de avances tecnológicos clave, el equipo de tándem de LONGi ha logrado un récord certificado de eficiencia de conversión del 33.9% para celdas solares en tándem de perovskita/silicio cristalino de eficiencia ultra alta. Es la primera vez en la historia del desarrollo mundial de celdas solares que se demuestra experimentalmente que la eficiencia de las celdas solares en tándem supera el límite de eficiencia Shockley-Queisser de las celdas solares de unión simple, lo que marca un hito.

El trabajo también recibió un fuerte apoyo y asistencia de las agencias co-correspondientes, incluyendo la Universidad de Soochow, el Instituto de Investigación de Energía Limpia de China Huaneng y la Universidad Politécnica de Hong Kong.

En los últimos años, LONGi ha mantenido intensas actividades de I+D en el campo de las celdas solares en tándem de silicio cristalino-perovskita, logrando avances continuos. Actualmente, los dispositivos prototipo en tándem de dos terminales (1 centímetro cuadrado) desarrollados por el equipo de tándem de LONGi han sido certificados de manera autoritaria con una eficiencia récord del 34.6%.

Las celdas en tándem de dos terminales de tamaño comercial desarrolladas para la producción en masa (M6) y los primeros módulos en tándem de cuatro terminales de un metro cuadrado del mundo han sido certificados de manera autoritaria con eficiencias del 30.1% y 25.8%, respectivamente.

Estos resultados demuestran una ventaja significativa en eficiencia sobre la tecnología de celdas de silicio de unión única. Esto ha incrementado en gran medida la confianza y las expectativas de la industria fotovoltaica global para la próxima generación de tecnología de generación de energía fotovoltaica en tándem de ultra alta eficiencia.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono.

La entrada Nature publica los avances de LONGi en celdas solares en tándem de silicio-perovskita se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow Liquid-Cooled ESS PowerTitan 2.0 está lista para inaugurar la era del Bloque de CA

Recientemente, 66 unidades del sistema de almacenamiento de energía de Sungrow, PowerTitan 2.0, llegaron al Reino Unido, demostrando su aceleración en el despliegue de almacenamiento de energía en Europa.

En Oriente Medio, más de 1,500 unidades de PowerTitan 2.0 están preparadas para su instalación, contribuyendo a uno de los proyectos de almacenamiento de energía más grandes del mundo, con una capacidad de 7.8 GWh.

De manera similar, en Asia, varios proyectos de PowerTitan 2.0 han sido comisionados con éxito, mostrando un rendimiento impresionante en la reducción de costos, seguridad y formación de redes. PowerTitan 2.0 está ganando rápidamente tracción global, siendo pionera en la transición de la industria del almacenamiento de energía hacia la era del Bloque de CA.

¿Qué es el Bloque de CA?

PowerTitan 2.0 introduce el revolucionario Bloque de CA, que integra una batería de 5 MWh con un sistema de conversión de potencia (PCS) de 2.5 MW en un contenedor estándar de 20 pies, una desviación significativa del método tradicional de separar los sistemas de batería de corriente continua (CC) y los PCS de corriente alterna (CA).

Esta integración no se limita a reorganizar componentes, sino que combina eficientemente la batería, el PCS, los sistemas de supresión de incendios y otros módulos, empujando los límites del diseño espacial.

El Bloque de CA: Una elección óptima

«En los proyectos operativos, PowerTitan 2.0 demuestra su excepcional competitividad», comentó el Dr. James Li. Ahorra un 29% en el uso de suelo, requiriendo solo 2,000 metros cuadrados para un sistema de almacenamiento de 100 MWh, lo que reduce significativamente los costos de terreno.

El diseño integral de bloque CA-CC aumenta la eficiencia del sistema en un 2% y reduce las pérdidas por fallos en un 92%.

La entrada Sungrow Liquid-Cooled ESS PowerTitan 2.0 está lista para inaugurar la era del Bloque de CA se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar brilla con módulos de alta eficiencia en Solar & Storage Live UK 2024

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, presenta sus últimos módulos N-type 4.0 y módulos ligeros en Solar & Storage Live en Birmingham, Reino Unido.

La capacidad solar en el Reino Unido superó los 14 GW en 2023, y se proyecta que alcanzará los 30 GW para 2030. Solar & Storage Live UK 2024 es el evento más grande y especializado en la industria solar del Reino Unido, centrado en innovaciones de vanguardia y aplicaciones prácticas en tecnologías solares y de almacenamiento, mostrando las soluciones más avanzadas y sostenibles en sistemas energéticos inteligentes y ecológicos.

DAS Solar presenta su serie N-type en la exposición, incluyendo módulos bifaciales de vidrio dual de 620W y 72 celdas, módulos rectangulares DAS Black de 515W y 60 celdas, módulos rectangulares de 465W y 54 celdas con marco negro, y módulos ligeros con marco. Los productos fiables, ecológicos y diferenciados de DAS Solar destacan la fortaleza de la marca, atrayendo una atención significativa de la audiencia global.

Como líder en tecnología de tipo N, DAS Solar ha mejorado significativamente la apariencia, el rendimiento y la fiabilidad de los módulos de la serie N-type. El módulo bifacial de vidrio dual de 620W y 72 celdas incorpora tecnología N-type TOPCon 4.0 Plus, con un diseño de media celda, corte láser y encapsulación de vidrio dual. La serie N-type de DAS Solar logra una eficiencia de conversión de hasta el 23%, con una degradación del primer año de ≤1% y degradación anual posterior de ≤0.4%.

Ofrecen ventajas como cero degradación inducida por la luz (LID), mayor bifacialidad, menor coeficiente de temperatura y mejor rendimiento en condiciones de baja luminosidad, cumpliendo con los requisitos de diversos escenarios de aplicación, incluyendo proyectos residenciales, comerciales y a gran escala.

Un módulo rectangular DAS Black de 515W y 60 celdas y un módulo rectangular de 465W y 54 celdas con marco negro se introducen para atender el mercado fotovoltaico distribuido local. Este producto ha sido mejorado con un nuevo proceso de recubrimiento y un diseño negro elegante que permite integrarse perfectamente en entornos arquitectónicos, mientras cumple con los requisitos de rendimiento y estética para aplicaciones en techos distribuidos.

El módulo ligero de 475W con media celda y marco presenta un diseño sin vidrio, reemplazando las láminas traseras fotovoltaicas tradicionales con materiales compuestos de polímero de flúor patentados, logrando una reducción de peso de más del 70% y superando los desafíos de instalación en techos de baja carga. Con su estructura desmontable, el módulo es fácil de instalar y altamente compatible.

Un diseño de marco patentado minimiza los riesgos de microfisuras y cumple con los requisitos IEC para cargas de nieve de 5400Pa y cargas de viento de 2400Pa, garantizando alta fiabilidad en regiones con ambientes variables y complejos.

En los últimos años, DAS Solar ha expandido activamente su presencia global, estableciendo subsidiarias en Europa para construir una red integral de ventas y servicios localizados. Este compromiso garantiza que DAS Solar proporcione a los clientes europeos una garantía confiable de valor óptimo a largo plazo.

La entrada DAS Solar brilla con módulos de alta eficiencia en Solar & Storage Live UK 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es hoy y con transmisión en vivo: líderes del sector fotovoltaico de Brasil edebatirán sobre oportunidades y tendencias

Future Energy Summit (FES), la plataforma líder de eventos para profesionales de las energías renovables, llevará adelante una nueva propuesta virtual enfocada en las energías renovables en Brasil durante este jueves 26 de septiembre a partir de las 7:00 am MEX / 8:00 am COL / 10:00 am / 15:00 pm ESP. 

Inscripción gratuita: https://www.inscribirme.com/brazil-future-energy-virtual-summit

Brazil Future Energy Virtual Summit será un evento online de gran relevancia que se transmitirá en vivo en los canales de YouTube y LinkedIn de FES y que significará un espacio de discusión con los principales referentes del sector en torno a uno de los mercados solares más grandes del mundo. 

El webinar comenzará con un panel de debate titulado “Avances tecnológicos y oportunidades del setor fotovoltaico brasileño”, tecnología que ya suma 31,94 GW instalados en generación distribuida y 15,08 GW en proyectos de generación centralizada; a la vez que se esperan nuevos récords de potencia renovable para los próximos años

Dicho panel lo integrarán Victor Soares, LATAM Technical Manager de JA Solar; José Luis Blesa, Sales Director de Seraphim; Mauro Basquera, Technical Manager Latam de Sungrow; y Rafael Feijó, solution Manager de Huawei Digital Power. 

Referentes que se encargarán de analizar las políticas regulatorias y arancelarias que posee el país, posibilidades de producción local, estrategias para lograr un mayor market-share y qué esperar sobre la evolución del almacenamiento a partir de baterías. 

Seguido de ello, tendrá lugar el panel debate denominado “Tendencias y proyecciones de la energía solar en Brasil”, con la presencia de Daniel Pansarella, country manager Brazil de TrinaSolar, RamónNuche, director LATAM de AESolar, RicardoMarchezini, country manager de Risen, y Denis Ribeiro Cola, pre-sales engineer de Solis.

Los especialistas conversarán en el evento Brazil Future Energy Virtual Summit acerca de las soluciones que ofrecen para el mercado, los principales retos a futuro y qué tecnologías pueden ser complemento de la generación solar fotovoltaica para lograr una matriz energética más verde. 

Y cabe destacar que este evento de FES llega en un momento justo para la industria renovable, considerando que recientemente el gobierno lanzó la Política Nacional de Transición Energética (PNTE), que contará con dos instrumentos centrales con foco en la creación de una ley específica que permitan atraer alrededor de dos millones de reales en nuevos proyectos y que estará articulado con el Plan Clima, la Nueva Industria Brasil, el Pacto por la Transformación Ecológica y el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC)

Asimismo, la regulación de los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) fue incluída en la agenda del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) de Brasil para el cierre del 2024, con foco estará puesto en los requisitos de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), procesos de integración y las reglas de planificación, programación, operación en tiempo real y post-operación; sumado a que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) también incluyó dichos temas para tratarlos en lo que resta de este año o en 2025. 

Por lo que estos temas y muchos más se debatirán durante el Brazil Future Energy Virtual Summit, que se transmitirá en vivo a través de los canales de YouTube y LinkedIn de FES y que nuevamente será un espacio de diálogo significativo sobre el presente y futuro para todo el sector energético de la región. 

Para más información sobre la gira completa y futuros encuentros presenciales, se puede consultar la página oficial del Future Energy Summit en este enlace

La entrada Es hoy y con transmisión en vivo: líderes del sector fotovoltaico de Brasil edebatirán sobre oportunidades y tendencias se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES Latinoamérica: Empresas enfocan sus esfuerzos en aumentar la competitividad con innovación

Una nueva edición del Latam Future Energy Virtual Summit, organizado por Future Energy Summit (FES), reunió a destacados representantes de empresas clave del sector de energías renovables. Durante el evento, se discutieron las innovaciones tecnológicas que buscan potenciar la competitividad y el crecimiento en la región.

Entre los panelistas, Vanderleia Ferraz, Omar Ávila, Sergio Rodríguez y Alejandro Martínez compartieron sus perspectivas sobre las últimas tendencias y los desafíos que enfrentan en América Latina.

Primeramente, Vanderleia Ferraz, gerente de productos de Risen para América Latina, destacó los avances en la tecnología HJT (Heterounión con Película Delgada). “Estamos trayendo paneles con mayores eficiencias y características técnicas adaptadas a las condiciones del mercado latinoamericano, como la alta incidencia de temperaturas. Nuestros paneles HJT tienen un menor coeficiente de pérdida por temperatura y menor degradación, lo que asegura un mayor retorno financiero para los inversionistas”, comentó Ferraz. Con una capacidad de producción de 48 GW, de los cuales 21 GW están dedicados a esta tecnología, Risen busca liderar la transición energética con soluciones adaptadas a la región.

Omar Ávila, Sales Manager de Runergy, explicó cómo su empresa inicialmente abocada a fabricación de celdas ha evolucionado hacia una integración vertical que abarca desde la extracción de silicio hasta la producción de módulos solares. “Contamos con una capacidad de 21 GW en módulos y 63 GW en celdas solares, lo que nos permite garantizar la calidad de nuestros productos”, señaló Ávila. Además, subrayó la importancia de las innovaciones que están desarrollando, como el uso de galio en lugar de boro en las celdas solares, lo que reduce la degradación interanual y aumenta la eficiencia. “Estamos trabajando en celdas solares con una capa adicional de perovskita que permitirá optimizar la producción energética y alcanzar eficiencias mayores al 30%”, agregó.

Sergio Rodríguez, Chief Technology Officer (CTO) LATAM de Solis, destacó la importancia de la adaptación tecnológica a las normativas de cada país para continuar aportando a la competitividad desde la innovación. “A pesar de que el sol brilla igual en todos los países, cada uno tiene restricciones particulares. En Solis, hemos desarrollado soluciones que se adaptan a las diferentes capacidades y normativas en distintos mercados”, explicó Rodríguez. Además, señaló que los en la actualidad están enfocados a los sistemas de monitoreo como diferencial esencial para ofrecer un servicio postventa de calidad, algo cada vez más demandado por los clientes al rededor del mundo.

Finalmente, Alejandro Martínez Pulido, gerente comercial de DIPREM, enfatizó el papel de la mano de obra calificada en el éxito de los proyectos de energías renovables. “Nuestro principal enfoque es el suministro de personal, pre commissioning y commissioning, la supervisión de obras y la capacitación del personal en temas de Seguridad y Salud en el trabajo”, afirmó Martínez. DIPREM, empresa de servicios integrales que entre su Core Business está el sector eléctrico, ha expandido su presencia en América Latina y trabaja en la concientización y educación de su personal para asegurar el cumplimiento de las regulaciones locales alineados a los últimos avances tecnológicos.

En espacio de diálogo promovido por FES, los referentes empresarios comentaron cómo cada empresa está innovando y adaptándose a los desafíos regionales, con el objetivo común de aumentar la competitividad en el sector energético renovable de América Latina. Puede acceder a las declaraciones completas en el video de la transmisión en vivo que aún está disponible.

La entrada FES Latinoamérica: Empresas enfocan sus esfuerzos en aumentar la competitividad con innovación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

A media carga: Así avanza la regulación del almacenamiento energético en Centroamérica

 ¿Cuáles son los países de Centroamérica que ya han logrado avanzar en un marco regulatorio de almacenamiento? 

Ante el crecimiento de las renovables, se ha puesto en la mesa la necesidad de contar con marcos regulatorios para el almacenamiento; en tanto, son claves para la descarbonización de los sistemas energéticos y un complemento adecuado para aportar flexibilidad a los sistemas con el fin de mantener el balance continuo entre la generación y la demanda.

No obstante, los avances existentes son respecto de normas técnicas, no de leyes o normas supranacionales que den incentivos, promuevan el almacenamiento y finalmente brinden seguridad jurídica a estas inversiones, veamos algunos casos:

Guatemala: La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) aprobó este año la propuesta normativa para la instalación, operación y remuneración de sistemas de almacenamiento adjuntos a centrales solares y eólicas, denominada en la propuesta normativa como Generación Híbrida Autónoma (GHA).
Honduras: La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) está trabajando una reforma al Reglamento de la Ley General de la Industria Eléctrica y el Reglamento de Operación del Sistema y Administración del Mercado Mayorista con el fin de incorporar el almacenamiento en sistemas híbridos y para la expansión de la misma red de transmisión. 
Costa Rica: La Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) sometió a consulta pública una reforma Norma Técnica de Planeación, Operación y Acceso al Sistema Eléctrico Nacional (POASEN), que incorpora un capítulo sexto sobre la integración al SEN de energías renovables variables y sistemas de almacenamiento; en la cual, se establecen nuevas condiciones para dicha integración, considerando aspectos tanto para conexiones en alta como en media tensión con el fin de garantizar una integración segura y efectiva de fuentes de energía limpia en la red nacional.
Panamá: La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) aprobó modificaciones a las Reglas Comerciales para el Mercado Mayorista de Electricidad, en donde ahora, se permite el uso de Sistemas de Almacenamiento de Energía en los distintos segmentos de la cadena incorporando figuras como el SAE, SAEb y SAEBt.

¿Qué condiciones deben estar presente para lograr una armonización regulatoria del almacenamiento y lograr una coincidencia de condiciones regulatorias en los países de Centroamérica?

El almacenamiento tiene potencial para prestar una amplia variedad de servicios al sistema; de ahí que, su regulación debe garantizar que se aproveche todo este potencial de manera óptima; pues ciertamente, la realidad nos obliga a pensar en condiciones habilitantes, modelos de negocio viables para satisfacer las necesidades del sistema, señales de precios y esquemas retributivos que permitan viabilizar el mismo.

Dicho esto, la construcción de un marco general y habilitante del almacenamiento implica -de entrada- un diseño regulatorio tecnológicamente neutro; no podemos impulsar modelos regulatorios que propicien la discriminación entre las distintas tecnologías de almacenamiento; incluyendo la no exclusión del propio respaldo térmico para asegurar la firmeza del sistema en situaciones de indisponibilidad de las energías renovables variables.

Pero de igual forma, la certidumbre regulatoria -que se espera-, implica definir reglas claras que: 1) propicien el desarrollo de proyectos (modelos de negocio, permisología, condiciones de conexión y acceso), 2) definan cómo será la participación en el mercado (prestación de servicios), 3) establezcan condiciones económicas (cargos, peajes, retribuciones, incentivos, ayudas). De ahí que, materializar los beneficios del almacenamiento energético dependerá de la definición de marcos regulatorios que fomenten el desarrollo de modelos de negocios atractivos aprovechando las distintas tecnologías, condiciones que bien pueden adoptarse en los países de la región con el fin de tener reglas lo más uniformes posibles incluso que contribuyan al robustecimiento y resiliencia del SIEPAC. 

Contemplando la pirámide de Kelsen, ¿qué barreras identificas para su implementación si es que no hay reformas a las leyes generales de la industria eléctrica de cada país? 

El fenómeno del Niño puso en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de cada país, acentuando el debate respecto la seguridad energética de cada país, al punto de que varios países de Centroamérica impusieron límites de exportación durante la fuerte sequía causada por este con el fin de resguardar su generación propia para la atención de la demanda nacional. Las inyecciones de energía al MER se redujeron considerablemente, con una disminución del 40% respecto al mismo periodo de 2023. Los altos precios de las ofertas de inyección al MER resultaron en precios nodales muy superiores a los del primer cuatrimestre de 2023. Además, la menor disponibilidad de agua afectó la generación de energía hidroeléctrica en Costa Rica, llegando a tener costos marginales que superaron los 500 USD/MWh en abril. 

Esto impactó al MER, ya que las ofertas del Instituto Costarricense de Electricidad superaron los 600 USD/MWh. Por lo tanto, es crucial evaluar el MER en el contexto energético actual de la región. Situación que pone -una vez más- la relevancia del almacenamiento ante la variabilidad de las renovables, incluso a efectos de los mismos costos de transacciones de energía.

Al margen de las reformas que se puedan dar en cada uno de los países. Es importante recordar que, el Mercado Eléctrico Regional goza de una naturaleza jurídica supranacional con reglas de Derecho Comunitario, cuya norma suprema es el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos, seguido de un instrumento complementario que es el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central (TMMEAC), mismo que, en el diseño Constitucional de los países de Centroamérica este tratado es una norma que priva sobre las leyes ordinarias. 

De tal suerte que, a nivel del MER bien podrían implementarse condiciones regulatorias para la adopción del almacenamiento por parte de la CRIE como ente regulador y normativo del MER, pues justamente es una función de esta procurar el desarrollo y buen funcionamiento de este conforme a los principios de Competencia, Gradualidad y Reciprocidad. Sin embargo, hay que hacer hincapié en que, al margen de lo que facilite o promueva la CRIE, el almacenamiento a gran escala como sería el caso de almacenamiento en el MER y probablemente en transmisión, implica que cada empresa en su país que aporte este activo deba tener los incentivos necesarios  para realizar dichas inversiones mismas que hoy siguen siendo altas; y ese costo -justamente- se mitiga cuando existe promoción, incentivos o cuando el costo del almacenamiento baje lo suficiente; puesto que, el TMMEAC por sí mismo no alcanza a definir incentivos (fiscales por ejemplo) para tal cometido.

Lo que sí debe señalarse es que, materializar los beneficios del almacenamiento energético en el MER dependerá de la definición de condiciones regulatorias que fomenten el desarrollo de modelos de negocios atractivos usando las tecnologías de almacenaje, de forma tal que la certeza regulatoria supere las barreras referidas con el establecimiento de condiciones de acceso y conexión a la red, precisar permisos y autorizaciones, cargos de red, pagos que recibirán los sistemas de almacenaje energético incluyendo pagos por arbitraje de energía, capacidad, y balance. 

Finalmente, es importante dar señales de mucha seguridad jurídica a las inversiones, pues ello, es crucial para acceder al financiamiento e incentivos que disminuyan el riesgo a invertir en estas tecnologías, cuyo atractivo todavía no se ha materializado en diferentes países para los inversionistas del sector privado. 

La entrada A media carga: Así avanza la regulación del almacenamiento energético en Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 México anticipa el lanzamiento de una estrategia industrial para el desarrollo del hidrógeno

La Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (H2 México) está lista para presentar una nueva estrategia industrial para el desarrollo del hidrógeno en México.

Este paso representa una actualización significativa de la hoja de ruta elaborada por la asociación hace dos años y se espera socializar con las autoridades entrantes en los próximos días, con la esperanza de sentar las bases para una estrategia nacional de hidrógeno.

Esta evolución de la hoja de ruta hacia una estrategia industrial responde al desarrollo de proyectos que no existían hace dos años. «Actualmente, hay 15 proyectos de hidrógeno en marcha en México, con una inversión estimada de 20.000 millones de dólares», introdujo Israel Hurtado, presidente de H2 México.

Según precisó el referente empresario, estos proyectos abarcan la producción de hidrógeno verde, amoníaco verde y metanol, y se encuentran en diversas etapas de desarrollo, uno de ellos incluso ya ha obtenido sus permisos ambientales.

Hacia una estrategia nacional del hidrógeno

Aunque la estrategia industrial de H2 México ofrecerá una guía clara para el desarrollo de este vector energético, Hurtado subrayó que una estrategia nacional oficial es crucial para consolidar el progreso.

«Podemos tener una hoja de ruta y una estrategia industrial, pero una estrategia nacional de hidrógeno solo puede ser formulada por las autoridades», afirmó. Desde la perspectiva del referente empresario una estrategia nacional deberá incluir además aspectos como la regulación, las normas técnicas y los permisos necesarios para impulsar el crecimiento de la industria del hidrógeno. La asociación ya habría identificado las acciones necesarias para avanzar en estas áreas, y espera compartir sus hallazgos con las autoridades en las próximas semanas.

En este sentido, el referente de H2 México anticipó que planea reunirse con diversas autoridades de la nueva administración, incluyendo la Secretaría de Energía, la Secretaría de Economía y la Secretaría del Medio Ambiente, entre otras:

«Nuestro objetivo es ver cómo podemos impulsar juntos una estrategia nacional de hidrógeno», añadió Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (H2 México).

Incentivos para el desarrollo del hidrógeno

Para asegurar el crecimiento de la industria del hidrógeno en México, Hurtado postuló la importancia de contar con incentivos económicos, como sucede en países como España o Estados Unidos.

«Creemos que en México debería haber incentivos, sobre todo para reducir los costos de producción y permitir la masificación de la comercialización tanto del hidrógeno como de sus derivados», comentó.

Sin embargo, reconoció que la situación financiera actual del país podría limitar la implementación de incentivos directos. A pesar de esto, Hurtado tiene la esperanza de que la próxima administración apoye los proyectos de hidrógeno, especialmente ante las recientes declaraciones de Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, quien fue confirmado para continuar en su puesto. Según Yorio, en torno a la transición energética el agua y las energías renovables serán temas centrales para el gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum.

Entendiendo que el agua y las energías limpias son insumos clave para la producción de hidrógeno verde, el referente de H2 México valoró a las declaraciones del subsecretario como «buenas noticias» para la industria del hidrógeno. «Esto podría detonar aún más el desarrollo de esta industria y contribuir a la descarbonización industrial», afirmó.

Competencia y el rol de Pemex y CFE

Un aspecto relevante para el futuro del hidrógeno en México es la posible colaboración entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en proyectos de hidrógeno.

«Nos da gusto que Pemex y CFE estén interesados en desarrollar proyectos de hidrógeno juntos», comentó Hurtado.

En concreto, Pemex ha expresado su intención de producir hidrógeno para sustituir el hidrógeno gris que consume en sus refinerías, mientras que CFE buscaría utilizar hidrógeno para complementar sus actividades de generación de electricidad. Desde la óptica de Hurtado, esta alianza podría acelerar el desarrollo de la industria y facilitar la regulación y comercialización del hidrógeno.

«Hay una gran necesidad de hidrógeno para la descarbonización industrial, la movilidad y otros sectores productivos que utilizan combustibles fósiles en sus procesos», indicó Hurtado. De allí que considere que colaboración entre Pemex, CFE y la industria privada podría cubrir esta creciente demanda.

La entrada H2 México anticipa el lanzamiento de una estrategia industrial para el desarrollo del hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 Perú busca atender la demanda interna de hidrógeno verde a través de proyectos locales de pequeña escala

Como ya había anticipado Energía Estratégica, luego de ser tratada en reiteradas sesiones del Congreso Permanente, el pasado 23 de marzo del presente año, la presidenta de la república, Dina Boluarte, oficializó la aprobación de la ley del fomento al hidrógeno verde en Perú (Ley N° 31992), a través de su publicación en el Diario El Peruano.

Esta normativa recae en los proyectos de le ley 3267, 3272 y 4374, y tiene como objetivo fomentar la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país.

Tras lograr semejante hito a nivel nacional, la Cámara Peruano-Alemana (AHK Perú) llevó adelante un encuentro titulado “Hidrógeno verde en la industria” en donde expertos del sector compartieron los beneficios, desafíos y experiencias del vector energético en la región.

Uno de ellos fue Juan Antonio Gutiérrez, asesor técnico de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 PERÚ), quien explicó cuál es la estrategia más adecuada para impulsar este vector energético en el país.

En efecto, durante el encuentro se le preguntó si Perú debería atender primero la demanda interna o si debe enfocar sus esfuerzos en la exportación de hidrógeno verde.

Ante el interrogante el experto fue tajante y destacó: “Teniendo en cuenta los compromisos de descarbonización asumidos en el acuerdo de París, la prioridad debería ser la demanda interna en el Perú y luego una vez satisfecho ese mercado, podríamos empezar a pensar en exportar” .

Y agregó: “Lo más importante es descarbonizar la industria propia. Aunque Perú ha avanzado en el tema, aún tiene un buen margen de maniobras para adoptar en pos de diversificar su matriz energética”.

En este sentido, aseguró que desde H2 Perú siempre apoyarán en primera instancia la instalación de proyectos locales de menor escala (desde 5 MW a 40 MW) que permitan descarbonizar industrias o procesos productivos, y al mismo tiempo, aprender de la tecnología con un riesgo muy contenido a la inversión. 

De acuerdo a Gutiérrez, la exportación de hidrógeno es una oportunidad más “a largo plazo” ya que primero se requiere desarrollar la industria lo cual implica altos costos de infraestructura. 

“Aunque Perú tiene un alto potencial para ser exportador de hidrógeno renovable por su ubicación geográfica y sus relaciones comerciales fuertes con países como Japón y Alemania que plantean una adopción agresiva del vector energético y sus derivados, esto se dará en un periodo de largo plazo”, advirtió.

E insistió: “Esto apenas empieza: recién estamos germinando la semilla. El primer paso es generar la confianza de los inversores a partir de proyectos pilotos exitosos. El hidrógeno es un vector que crecerá en los siguientes 15 o 20 años. Aunque será una realidad, aún tenemos mucho trabajo por hacer”.

La minería como principal consumidor de hidrógeno verde

Si bien reconoció que aún no es competitivo aplicar este vector energético en ciertos sectores, augura que será una opción viable para el sector minero en el mediano plazo.

“El hidrógeno verde se volverá más costo efectivo sobre todo en la minería. H2 Perú siempre ha visto a la minería como un potencial sector líder para la utilización de hidrógeno por múltiples razones”, señaló.

Según el experto, se trata de un sector intensivo que requiere altos volúmenes de energía, opera en forma constante y ofrece un ecosistema variado. 

“La minería puede crear hubs de hidrógeno o centros de demanda. Se puede utilizar para los explosivos y para la movilidad tanto del personal que va a la mina en autobuses como a través de camiones mineros que consumen actualmente entre 3 y 4 mil litros de diesel”, concluyó.

La entrada H2 Perú busca atender la demanda interna de hidrógeno verde a través de proyectos locales de pequeña escala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi gana tres premios de TÜV Rheinland, marcando el octavo año consecutivo de ganar el premio AQM

El 10º Congreso All Quality Matters (AQM) Solar & ESS, organizado por TÜV Rheinland Group, tuvo lugar en Shanghái el 3 de septiembre de 2024. El congreso contó con 25 grupos de premios AQM en tres categorías: Módulos fotovoltaicos, Sistemas de almacenamiento de energía solar y Centrales fotovoltaicas.

Recientemente, LONGi ha sido galardonada con el premio AQM a la simulación del rendimiento energético y la confiabilidad de los módulos fotovoltaicos. Esta distinción se concedió en reconocimiento al excepcional rendimiento de generación de energía y a la confiabilidad demostrada del innovador módulo Hi-MO 9, respaldado por la avanzada tecnología de celdas Back-Contact (BC 2.0) de segunda generación.

Hi-MO X6, probado en diversas pruebas empíricas en exteriores, recibió el Premio AQM al Rendimiento Energético en Exteriores de Módulos FV en el Grupo Monofacial. Estos logros consolidan la posición de LONGi como líder en eficiencia y calidad de módulos.

También marcan el octavo año consecutivo de la compañía ganando el Premio AQM en la categoría de Módulos FV desde que recibió su primer premio en 2017.

Dada la creciente gravedad de los problemas climáticos, es crucial dar prioridad a la calidad y la confiabilidad en los módulos fotovoltaicos.

Con la posibilidad de que se produzcan condiciones meteorológicas extremas como huracanes, granizadas y tormentas, los módulos deben resistir el impacto y los riesgos durante una vida útil de 25 años o más para garantizar beneficios estables a largo plazo para las centrales eléctricas.

Por ello, en la categoría de módulos fotovoltaicos, se ha introducido un nuevo premio a la confiabilidad de los módulos fotovoltaicos, que complementa el premio convencional a la simulación del rendimiento energético de los módulos fotovoltaicos.

En este contexto, el módulo Hi-MO 9 de LONGi se sometió a un riguroso muestreo y a pruebas especializadas de acuerdo con las normas de evaluación de TÜV Rheinland.

Estas pruebas tenían como objetivo simular el rendimiento de generación de energía del módulo en diferentes condiciones geográficas y meteorológicas, así como evaluar su estabilidad y confiabilidad a largo plazo cuando se expone a condiciones meteorológicas extremas durante operaciones reales.

El módulo Hi-MO 9 incorpora tecnología de celda HPBC 2.0, obleas de silicio Tairay de alta calidad de LONGi y tecnología de pasivación compuesta. Estos avances mejoran significativamente la absorción de luz, la conversión fotovoltaica y la capacidad de transmisión de corriente de las celdas.

Gracias a esta tecnología de generación de energía de alta eficiencia de nueva generación, el módulo Hi-MO 9 puede generar electricidad de forma eficiente incluso en entornos exteriores adversos caracterizados por una irradiación de luz irregular, altas temperaturas y humedad.

Tras una evaluación autorizada y varias rondas de pruebas realizadas por TÜV Rheinland, el módulo Hi-MO 9 destacó por su excepcional rendimiento, lo que le valió a LONGi el Premio a la Simulación del Rendimiento Energético de Módulos FV y el Premio a la Confiabilidad de Módulos FV.

Además, el módulo Hi-MO X6, ganador del Premio AQM al Rendimiento Energético en Exteriores de Módulos FV del Grupo Monofacial, ha mostrado un notable aumento de rendimiento en comparación con los módulos estándar. El módulo Hi-MO X6 (Anti-polvo), en particular, fue sometido a pruebas durante un periodo de siete meses por el Centro Nacional de Supervisión de Calidad e Inspección de Productos Fotovoltaicos (CPVT).

Proporcionó un aumento medio mensual de generación de energía del 2.84%, con un máximo del 5.4% en enero. También funcionó a temperaturas un 4.01% inferiores a las de los módulos convencionales, lo que redujo significativamente la pérdida de potencia y mejoró la confiabilidad general.

Dennis She, Vicepresidente de LONGi, fue invitado a asistir al Foro de Líderes como parte del Congreso.

Destacó la necesidad de innovación continua entre las empresas fotovoltaicas para responder a las fluctuaciones y retos de la industria en medio de la presión económica mundial y la feroz competencia del mercado.

Expresó su confianza en que la tecnología de celdas BC de LONGi, conocida por su altísima eficiencia y confiabilidad, aportará un nuevo salto de valor comercial al mercado final. Al final, Dennis proclamó que la era BC representada por el Hi-MO 9 ha llegado.

A medida que la industria fotovoltaica solar se adentra en la era de las celdas de carbono, la tecnología y los productos de vanguardia de LONGi darán un mayor impulso al esfuerzo mundial por reducir las emisiones de carbono y perseguir el desarrollo sostenible.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno.

La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono.

La entrada LONGi gana tres premios de TÜV Rheinland, marcando el octavo año consecutivo de ganar el premio AQM se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enap y EDF firman acuerdo para el uso del complejo industrial Cabo Negro en Magallanes

Enap y EDF firmaron un acuerdo de colaboración para iniciar estudios que permitan el uso del complejo industrial Cabo Negro de Magallanes, facilitando a EDF la eventual exportación de cerca de 400.000 toneladas anuales de amoníaco, entre otros productos derivados asociados al proyecto en desarrollo de EDF.

Cabo Negro está a 28 kilómetros de Punta Arenas, en la comuna de Río Verde, y cuenta con instalaciones portuarias, oleoductos y equipamientos claves para el tratamiento y distribución de combustibles en el país.  Actualmente, Enap impulsa una cartera de proyectos para aumentar las capacidades del complejo industrial y facilitar la importación de equipamientos relacionados con la industria de combustibles verdes. 

Los fuertes vientos de la zona -ideales para el desarrollo de proyectos de energía eólica-y la posición estratégica de Cabo Negro para el comercio marítimo mundial, representan ventajas únicas para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde (H2v) y sus productos derivados, como el amoníaco verde. A su vez, EDF está desarrollando un proyecto de producción de H2v en Magallanes, por lo que está evaluando utilizar puertos externos para el movimiento de equipos y productos.

“Tenemos la firme convicción de que el trabajo público-privado es el camino más realista y posible para facilitar el desarrollo de la industria sostenible en la región de Magallanes y en ese proceso, Enap tiene un rol natural clave. Contamos con activos materiales, infraestructura, inversión y capacidades humanas instaladas que hacen una diferencia importante y competitiva a la hora de pensar en un ecosistema de oportunidades y desafíos que potencie a nuestro país a nivel mundial, cautelando y respetando el medio ambiente en una región tan relevante como ésta”, dijo la presidenta del Directorio de Enap, Gloria Maldonado.

«Nuestro Directorio ha sido un promotor del rol de la compañía en la transición energética y en la estrategia país para el desarrollo del hidrógeno verde y valoramos los esfuerzos de la administración en estas materias”, agregó. 

Por su parte, el CEO de EDF Chile, Joan Leal, expresó: “En EDF, estamos orgullosos de la firma de este MOU con Enap, un claro ejemplo de cómo la colaboración público-privada promueve el impulso y desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados en Magallanes y en Chile. Esta alianza estratégica, basada en el uso de infraestructura compartida, es clave para construir una industria sostenible y competitiva en el sector.  Tanto Enap como EDF, en su calidad de empresa estatal francesa, comparten el compromiso de transformar el potencial de Magallanes en un motor de la transición energética del país y el mundo». 

A su vez, el gerente general de Enap, Julio Friedmann, afirmó que “Enap es una empresa clave para el suministro de combustibles en el país y tenemos el deber de adaptarnos a los desafíos presentes y futuros de Chile y el mundo para acelerar la transición energética y el desarrollo de procesos industriales más limpios. Contamos con la capacidad técnica instalada y el conocimiento de nuestros equipos para alcanzar las metas que el país ha fijado en materia de descarbonización, abordando al mismo tiempo con responsabilidad económica y socioambiental la construcción de una Enap más sostenible. Es en este contexto que propiciamos alianzas como la que hoy concretamos con EDF”.

La entrada Enap y EDF firman acuerdo para el uso del complejo industrial Cabo Negro en Magallanes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es hoy y con transmisión en directo: expertos debatirán sobre el futuro fotovoltaico de Latinoamérica

Hoy, a partir de las 7:00 am MEX / 8:00 am COL / 15:00 pm ESP, se desarrollará un nuevo evento virtual de Future Energy Summit (FES) centrado en el mercado fotovoltaico de Latinoamérica.

Inscripción gratuita: https://www.inscribirme.com/latam-future-energy-virtual-summit

La propuesta de FES es ofrecer un espacio de discusión con los principales referentes de la industria, quienes compartirán sus perspectivas sobre el futuro de la energía limpia en la región.

La jornada iniciará con un panel titulado «Energía Solar en Latinoamérica: Nuevas tecnologías y oportunidades del sector». Participarán en este panel figuras clave como Oliver Quintero de Sungrow Latam, Itzel Rojas de Seraphim, Victoria Sandoval de JA Solar y Oscar Iván Urrea Riveros de Chint Colombia.

Los expertos discutirán las tecnologías emergentes que están ofreciendo al mercado, detallando sus especificaciones y cómo estas soluciones están impulsando la transición energética en la región.

Un punto importante del debate será analizar cuáles son los países más atractivos en términos de avance en la transición energética, con especial énfasis en los casos de Colombia, Chile, México y Argentina.

Además, los panelistas explorarán el potencial del almacenamiento de energía en Colombia, así como las expectativas de crecimiento en Chile, México y Argentina, tres mercados clave para la energía solar.

También se analizarán las tendencias a corto y mediano plazo, proyectando hacia 2025 y discutiendo hacia dónde se dirige el mercado regional.

A continuación, a las 8:50 am, se desarrollará una entrevista destacada con Ricardo Garro Ruiz, Key Account Director de Huawei para Latinoamérica.

Durante la entrevista, Garro Ruiz ofrecerá un balance del mercado de 2024 en comparación con 2023, y compartirá sus expectativas para el cierre del año.

También se tratarán temas como las soluciones de almacenamiento, que ya están ganando terreno en Europa y Estados Unidos, pero cuya adopción en Latinoamérica aún presenta algunos desafíos, salvo en mercados como Chile.

Además, se evaluarán las perspectivas de crecimiento en mercados importantes de la región, con un enfoque en países como Argentina y México.

El segundo panel, que comenzará a las 9:00 am, se titulará «Tendencias en Energía Renovable: innovación y competitividad en Latinoamérica». Participarán Sergio Rodríguez de Solis, Omar Ávila de Runergy, Vandy Ferraz de Risen y Alejandro Martinez Pulido de DIPREM, quienes discutirán las tendencias que están percibiendo en el mercado renovable latinoamericano, así como las soluciones en las que sus empresas están trabajando para impulsar el crecimiento del sector.

Además, se abordarán los impactos que los precios de los paneles solares han tenido en la situación financiera de las empresas y qué proyecciones de precios se manejan actualmente.

Se hará un enfoque especial en los tipos de proyectos que avanzan con mayor rapidez en la región y en los perfiles profesionales más demandados para llevar adelante estos proyectos de manera exitosa.

El evento de FES se transmitirá gratuitamente a través de YouTube y LinkedIn.

Evento sobre Brasil

Mañana, el evento se trasladará virtualmente a Brasil, con un enfoque exclusivo en este mercado. El primer panel, titulado «Avanços tecnológicos e oportunidades no setor fotovoltaico brasileiro», comenzará a las 10:00 am y contará con la participación de Victor Soares de JA Solar, José Luis Blesa de Seraphim, y representantes de Sungrow, Huawei Digital Power y Chint.

Este panel analizará el estado actual del mercado solar fotovoltaico en Brasil, explorando las expectativas de crecimiento para el cierre de 2024. Además, se discutirá el impacto potencial de las políticas arancelarias para los paneles solares chinos en el país, y si existe la posibilidad de que las empresas chinas opten por establecerse y producir localmente en Brasil.

La segunda parte del evento brasileño comenzará a las 10:50 am con el panel «Tendências e projeções para a energia solar no Brasil», en el que participarán Daniel Pansarella de Trina Solar, Marcel Peralta de Canadian Solar, Ramón Nuche de AESolar, Ricardo Marchezini de Risen y Denis Ribeiro Cola de Solis.

Los panelistas explorarán las proyecciones del mercado fotovoltaico para 2025, incluyendo el papel crucial que jugará el almacenamiento a partir de baterías en los próximos años. Se discutirán también los principales desafíos que enfrenta el sector en Brasil, desde las políticas energéticas hasta las estrategias para fortalecer la autogeneración de energía solar en el país.

Ambos eventos de FES se transmitirán gratuitamente a través de YouTube y LinkedIn, y los interesados pueden inscribirse previamente aquí. Para más información sobre la gira completa y futuros encuentros presenciales, se puede consultar la página oficial del Future Energy Summit en este enlace.

FES es una oportunidad única para conectar con los líderes de la energía renovable en la región, discutir los retos y oportunidades del sector, y explorar las innovaciones que están configurando el futuro de la energía en Latinoamérica y Brasil.

La entrada Es hoy y con transmisión en directo: expertos debatirán sobre el futuro fotovoltaico de Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Daniel González: “En los próximos días saldrán una serie de medidas para incentivar al máximo la generación”

El gobierno de Javier Milei reconoció que Argentina podría tener cortes de energía programados durante el verano del 2025, tal como meses atrás advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA), producto de la falta de inversiones en el sector y la disminución de la generación de diferentes centrales. 

“Nos estamos anticipando al peor escenario de un verano que se espera más cálido que el anterior, con posible menos hidraulicidad en Brasil, la parada programada de planta de Atucha I y que otras centrales salieron de servicio”, indicó Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación.

“Es una consecuencia de hacer las cosas mal por muchos años, de modo que se agregó poca generación. Por ende, el sistema no tiene reservas de potencia, estamos al límite y podrían producir cortes”, agregó durante un evento de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham). 

Por ese mismo motivo, la Secretaría de Energía de la Nación trabaja en una resolución que pondrá en marcha el “Programa de Emergencia Verano 2024/2025” con la finalidad de evitar, reducir o mitigar la crítica condición de abastecimiento de energía para el período estival 2024/2025. 

“En los próximos días saldrán una serie de medidas para incentivar al máximo la generación. Las medidas se trabajan en conjunto con la distribución y la transmisión dentro del ámbito de CAMMESA, y también sacaremos un incentivo para la gestión de demanda de grandes usuarios industriales”, confirmó González. 

“Atenuará y mitigará los impactos en el corto plazo, este verano o el siguiente; pero al mismo tiempo tratamos de gestionar el largo plazo, normalizando el sector, dado que el marco regulatorio tiene más de 30 años y dentro de unos meses se realizará el tercer ajuste quinquenal de tarifas. Eso da una pauta de lo mal que funcionó con los distintos gobiernos”, complementó. 

Energía Estratégica accedió al borrador que está abordando la cartera energética nacional a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, que propone diversos puntos para disminuir la posibilidad de electricidad: 

Intercambios energéticos (temporales e intertemporales) con otros países de la región.
Análisis de “otras formas alternativas de generación y almacenamiento”.
Remuneración adicional a las generadoras termoeléctricas y procedimiento de despacho de carácter excepcional de aquellas unidades que se encuentren próximas a finalizar su vida útil.
Fomento a nuevas inversiones destinadas a expandir el sistema de transmisión.
Acelerar las obras de transporte eléctrico en alta tensión y por distribución troncal que se encuentren con un avance igual o superior al 80%, con el objetivo de crear mecanismos que permitan su puesta en servicio comercial en el menor plazo posible. 
Promoción de la instalación de unidades de generación móviles (UGEMS) en las redes de distribución.
Compensación económica (USD x MWh) para Grandes Usuarios Mayores (GUMAS) dispuestos a cortar su consumo de energía en aquellos días de altas temperaturas,  siempre y cuando sus requerimientos máximos declarados sean mayores a 10 MW.
Control adecuado y fiscalización de los medidores inteligentes instalados.

Además de ello, el secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación aseguró que “pronto” el Poder Ejecutivo lanzará licitaciones para la expansión de las redes de transmisión a nivel nacional y retomará las convocatorias para la instalación de nueva potencia; aunque aún resta saber si ello será para proyectos térmicos hidrocarburíferos y gasíferos o si habrá una ventana de oportunidad para nuevos parques renovables. 

Como bien dijo @GAFrancosOk, los cortes programados que se evalúan dentro del Plan de Contingencia del verano 2024-2025, son voluntarios y para industrias. No para hogares. pic.twitter.com/rSyPGH3aii

— Eduardo R. Chirillo (@chirilloeduardo) September 24, 2024

La entrada Daniel González: “En los próximos días saldrán una serie de medidas para incentivar al máximo la generación” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Augusto Bello: «El nuevo reglamento dará paso a una mayor integración de renovables por el uso de baterías para regular frecuencia»

La Superintendencia de Electricidad (SIE) aprobó la Audiencia Pública del Reglamento de aplicación para la Prestación de los Servicios Auxiliares de Regulación de Frecuencia. Esta iniciativa expresada en la resolución SIE-091-2024 podrá marcar un hito en la regulación del sistema eléctrico de la República Dominicana, por lo que desde el sector privado siguen de cerca su avance y están atentos al anuncio de la fecha límite para realizar aportaciones.

Augusto Bello, gerente general de A&A Business Intelligence Group (AABI Group), señaló que esta regulación es clave para la integración de energías renovables en el sistema. En conversación con Energía Estratégica, Bello explicó que la resolución surge en respuesta al Decreto 523-23, emitido por el presidente Luis Abinader, que exige la modificación de los artículos vinculados a mejorar los servicios y facilitar una mayor penetración de energías renovables.

“La Superintendencia estuvo trabajando con técnicos internos, asesores externos y agentes del sector para socializar este reglamento, lo que consideramos como un muy buen primer paso para corregir distorsiones actuales y permitir una mayor integración de renovables a través del uso de baterías para la regulación de frecuencia”, señaló el ejecutivo de AABI Group.

Aunque la regulación introduce cambios que, a primera vista, parecen menores, Augusto Bello, quien fue director de Compras, Energía y Regulación de EDEEste, subraya que estos tendrán un impacto profundo en el mercado. El cambio más notable -observó- es la obligatoriedad de la regulación primaria de frecuencia para todos los agentes del sistema, contemplando un periodo de transición.

La implementación de baterías, ya sean de corriente continua (DC) o alterna (AC), será compensada con incentivos establecidos para la regulación de frecuencia. “Este aspecto es crucial, ya que promueve el uso masivo de baterías en el sistema para prestar servicios esenciales”, añadió.

Uno de los cambios más significativos es la eliminación del concepto de lucro cesante que, desde la óptica de Bello, en el pasado generaba distorsiones en la remuneración por regulación de frecuencia. “La nueva compensación está basada únicamente en el incentivo para sistemas de almacenamiento multiplicado por un margen asignado a cada generador. Antes, la diferencia entre el costo marginal y el costo variable creaba inequidades, permitiendo que generadores con costos variables más bajos recibieran mayor remuneración”, explicó.

Empresas como AES, ITABO, Dominican Power Partners (DPP) y Seaboard están avanzando en la incorporación de sistemas de almacenamiento en baterías. Bajo el esquema anterior, esas baterías eran compensadas en función del costo variable de la planta. Ahora bien, el gerente general de AABI Group cuestionó: “Yo siempre advertí que remunerar las baterías de esta forma era un error, porque beneficiaba más a las plantas con costos variables más bajos. Esta distorsión ahora se corrige con el nuevo reglamento”, afirmó Bello.

Si bien el avance en servicios auxiliares abre nuevas oportunidades de negocio en el mercado dominicano, desde el sector advierten que el sistema necesita más que solo regulación de frecuencia. “El sistema requiere ampliar los servicios suplementarios. Una misma batería de dos horas, como se establece en la resolución, puede utilizarse no solo para regular frecuencia, sino también para regular tensión, hacer arbitraje e incluso para arranque negro. Lamentablemente, aunque se aprobó esta resolución, el arranque negro seguirá dependiendo de las centrales hidroeléctricas, lo que limita el potencial de las baterías”, comentó Augusto Bello.

Disconformidad en algunos sectores

No todos los actores del sector están conformes con la nueva regulación, especialmente las empresas con generadoras hidroeléctricas que, al no tener costo variable o tener costo variable cero, antes recibían una remuneración basada en el costo marginal más un margen y con la nueva normativa dejarán de percibir estos montos. De igual forma, las empresas que ya tienen baterías instaladas también dejarán de recibir el lucro cesante, lo que podría generar quejas.

“En cuanto a las hidroeléctricas, creo que deberían recibir un trato diferente, ya que seguirán siendo responsables del arranque negro”, consideró Augusto Bello, gerente general de A&A Business Intelligence Group (AABI Group). 

Lo que sigue

Con la aprobación de la audiencia pública, el siguiente paso será la realización de la vista pública. Y, aunque aún hay que esperar la definición de una fecha por parte de la Superintendencia de Electricidad (SIE), las expectativas son de que se lleve a cabo este año. Todos los agentes del sector podrán presentar sus comentarios por escrito antes de ese evento.

Después de la vista pública, la SIE evaluará las aportaciones junto con su equipo y consultores, para luego emitir la versión final de la resolución. Una vez emitida, las empresas tendrán 30 días para recurrirla si no están de acuerdo. Si nadie la impugna, se convertirá en definitiva.

La entrada Augusto Bello: «El nuevo reglamento dará paso a una mayor integración de renovables por el uso de baterías para regular frecuencia» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Contraloría General de Chile ratificó decisión de la CNE de incluir componente de cálculo de costos sistémicos en Bases de Licitación de Suministro 2023/01

La Contraloría General de la República (CGR) de Chile se pronunció sobre la decisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de incluir una componente que recoja las fluctuaciones de los costos sistémicos en las Bases de Licitación de Suministro Eléctrico a Clientes Regulados 2023/01, señalando que esto “no altera las normas a los sujetos que deben asumir su pago”.

De este modo, el organismo contralor respondió a la solicitud presentada en abril por la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) respecto de la juridicidad de las “Bases Definitivas de Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Energía y Potencia Eléctrica para Abastecer los Consumos de Clientes Sometidos a Regulación de Precios, Licitación Suministro 2023/01”, cuyo texto refundido fue aprobado mediante la resolución exenta N° 47, de 2024, de la CNE.

Pronunciamiento

El requerimiento planteó que en dichas bases se incluyó la componente de “costos sistémicos” en la fórmula de indexación del precio de la energía, los cuales serían -según Conadecus- asumidos por los consumidores finales en lugar de las empresas generadoras. Sin embargo, el pronunciamiento de la CGR ratificó la legalidad de la actuación de la CNE al definir las bases.

“Como es posible advertir, la LGSE faculta a la CNE para definir en las bases de licitación las fórmulas de indexación conforme a las cuales se reajustarán los precios de nudo de largo plazo de energía y potencia que se obtengan como resultado de aquel certamen, que concluye con la suscripción de un contrato de suministro entre la concesionaria de distribución y su suministrador”, sostiene el pronunciamiento.

En su análisis y conclusiones, la CGR establece que la inclusión de una componente que recoja la fluctuación de costos sistémicos, por un periodo determinado de tiempo, se enmarca dentro de las facultades que la Ley entrega a la CNE “para definir en dichas bases las fórmulas con arreglo a las cuales se reajustará el precio de nudo de largo plazo de la energía”.

Además, el pronunciamiento señala que no se advierte que las Bases de Licitación 2023/01 “alteren los sujetos que deben asumir el pago de tales costos -singularizados en las normas legales y reglamentarias precedentemente transcritas-, los que siguen siendo los obligados a efectuar esos pagos”.

“En mérito de lo expuesto, y teniendo presente además que la inclusión, en la fórmula de que se trata, de una componente que recoja las fluctuaciones de los costos sistémicos durante la vigencia del contrato, aparece suficientemente fundada en su informe, en el marco de la competencia de la CNE, se rechaza la reclamación planteada”, puntualizó la Contraloría.

La respuesta del organismo contralor fue valorada por el Secretario Ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, por cuanto ratifica la legalidad de la actuación de la CNE al definir el contenido de las Bases de Licitación 2023/01, habiendo esta obrado dentro de sus facultades en cuanto a la determinación de la fórmula de indexación del precio de la energía.

La entrada Contraloría General de Chile ratificó decisión de la CNE de incluir componente de cálculo de costos sistémicos en Bases de Licitación de Suministro 2023/01 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Antai Solar revela el ranking de los países más atractivos de Latinoamérica

Como ya había anticipado Energía Estratégica, Proinversión proyectó inversiones para la generación de energías limpias en Arequipa que superan los 5 billones de dólares, más del 60% del monto total de inversiones adjudicadas en el Perú para el 2024.

Teniendo en cuenta este potencial, cada vez más stakeholders tanto públicos como privados exploran las oportunidades que existen en la región peruana para montar proyectos renovables.

En diálogo con este medio, Luis Núñez Torrres, Diseñador de planeamiento estratégico reveló que INVEMA se ofreció a financiar y construir 3 plantas hidroeléctricas desalinizadoras en el departamento de Arequipa en unos 3 a 5 años a través de un contrato o PPA a largo plazo de empresas públicas o privadas, que le aseguren la compra del agua y de la electricidad que producirán las plantas.

Según el experto, cada planta está diseñada para generar 2 mil megavatios de energía es 100% renovable y costarían cerca de 4 mil millones de dólares, tomando como referencia una planta similar que construyó “Minera la Escondida” en Chile.

Se trata de un nuevo modelo de hidroeléctrica submarina que usa la energía potencial de las olas y de las corrientes marinas para producir grandes cantidades de electricidad a tarifas de venta muy bajas.

Con la electricidad generada, se hierve el agua de mar que al transformarse en vapor, se separa de la sal. Este nuevo tipo de desalinizadora tiene la ventaja competitiva de que puede enviar el vapor mediante tuberías a zonas que se encuentran a más de 100 kilómetros en la sierra, donde se emplearía para generar electricidad en una central termoeléctrica, luego se procede a enfriar dicho vapor, con lo que se obtiene agua pura.

El caudal de agua se utiliza para generar electricidad en una central hidroeléctrica, lo que permite recuperar gran parte de la electricidad que se usó en desalinizar el agua de mar. Esto reduce enormemente los gastos operativos, que se traducen en tarifas eléctricas de venta más bajas.

“La venta de la sal es un Activo Estratégico, que reduciría significativamente los precios del agua y de la electricidad. Con esto se resolvería el principal problema que afronta actualmente el hidrógeno verde, que es el alto precio de la electricidad que se requiere para producirlo de manera rentable”, explica.

De acuerdo al ejecutivo, la propuesta de la Gerencia de Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa hecha a INVEMA contempla producir combustibles sintéticos. Al mezclar hidrógeno con dióxido de carbono que se capturaría de la atmósfera, se pueden producir combustibles ecológicos o e-fuels (petróleo, gasolina, gas).

Una de las plantas que se construirá en la provincia de Camaná, podría abastecer con 182 millones de metros cúbicos anuales al Proyecto Majes-Siguas II, con lo que se podría irrigar 60.000 hectáreas.

La segunda planta, se construirá en la provincia de Islay, con lo que se plantea irrigar 150.000 hectáreas para sembrar maíz, para producir 900.000 toneladas de bioplástico.

“Con la producción de hidrógeno verde se producirían fertilizantes sintéticos en lugar de usar el gas de Camisea cuyas reservas se acabarán en el 2040. Esta irrigación crearía una ciudad de 1.4 millones de habitantes, generaría cerca de 900.000 empleos directos e indirectos. De esta forma, Arequipa sería un modelo piloto, que se podría replicar desde Tumbes hasta Tacna y la falta de agua será cosa del pasado”, afirma.

El costo actual de producción es de unos 8 dólares por kilo de hidrógeno, y se calcula que podría ser competitivo a partir de los 2.5 dólares. Según Nuñez, la meta es que este nuevo tipo de hidroeléctricas submarinas logren vender a un precio altamente competitivo.

Las hidroeléctricas submarinas cuentan con una gran ventaja competitiva sobre otras fuentes renovables; funcionan las 24 horas del día, los 365 días del año, a diferencia de la energía solar que solo funciona de día, la energía eólica 265 días efectivos aproximados al año, o las hidroeléctricas que reducen su producción en tiempos de sequía”, argumenta.

“Teniendo en cuenta todos estos factores, el precio del hidrógeno verde que pueden producir, podría lograr el precio de venta de un dólar el kilo de hidrógeno verde, que sería el más bajo del mundo”, concluye.

La entrada Antai Solar revela el ranking de los países más atractivos de Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Congreso tiene en sus manos abrir la competencia en el sector eléctrico y conseguir menores tarifas para millones de usuarios

El Congreso de la República ha agendado para su debate y aprobación el dictamen en mayoría que recoge la propuesta del Poder Ejecutivo para modificar la Ley 28832 (PL4565/PE), con el objetivo de abrir la competencia en el sector eléctrico y permitir que los bajos costos de las energías renovables se trasladen a los usuarios finales.

Según estimaciones de OSINERGMIN, de no implementarse estas modificaciones, el país se enfrentaría a un incremento permanente y constante de las tarifas eléctricas, afectando a más de 34 millones de peruanos.

Uno de los puntos centrales del dictamen según el ente regulador es la posibilidad de reducir hasta en 16% el costo promedio de generación eléctrica lo que beneficiará directamente a los hogares, pequeñas y medianas empresas (MYPE y PYMES) del país.

Actualmente, el costo de generación de electricidad que pagan las familias peruanas es hasta un 60% mayor que el de grandes consumidores como las empresas mineras. Otro de los beneficios de estas medidas será la descentralización de la generación eléctrica, hoy concentrada en más del 80% en Lima y el centro del país.

Regiones como Arequipa, que tienen un importante desarrollo industrial y abundantes recursos renovables, continúan importando energía desde el centro del país. La diversificación de la matriz eléctrica es una prioridad del dictamen en mayoría.

Actualmente, Perú depende en más del 90% de solo dos tecnologías: plantas hidroeléctricas, vulnerables a las sequías y el cambio climático, y plantas térmicas que funcionan con gas natural, un recurso del cual, según el Ministerio de Energía y Minas, solo nos quedan reservas probadas para 16 años.

Esta concentración pone en riesgo la seguridad energética del país y dificulta la electrificación de sectores, como el transporte y la minería que requieren disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El impulso a las energías renovables, como la solar y la eólica, es fundamental en esta propuesta.

Estas fuentes de energía ya son las más económicas tanto en el Perú como en el ámbito mundial, con costos por megavatio-hora (MWh) por debajo de los 30 dólares, sin necesidad de subsidios.

El dictamen en mayoría que elimina las barreras regulatorias que impiden el desarrollo de las energías renovables en condiciones de competencia, impulsará inversiones por hasta 20,000 millones de dólares en diversas regiones del país, creando miles de empleos directos e indirectos.

Las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo se basa en las conclusiones y recomendaciones de la comisión multisectorial de reforma del sector eléctrico que contó con la participación de especialistas e instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio y experiencia en mercados eléctricos.

La entrada El Congreso tiene en sus manos abrir la competencia en el sector eléctrico y conseguir menores tarifas para millones de usuarios se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JinkoSolar presenta su primer Libro Blanco sobre el clima en la Semana del Clima de Nueva York 2024

JinkoSolar Holding Co., Ltd. (la «Compañía» o «JinkoSolar») (NYSE: JKS), uno de los mayores y más innovadores fabricantes de módulos solares del mundo, anunció hoy que su principal filial operativa, Jinko Solar Co., Ltd., participará en la Semana del Clima de Nueva York 2024, donde lanzarán oficialmente la versión en inglés de su primer Libro Blanco sobre el Clima.

Este informe integral detalla su compromiso con la sostenibilidad, estrategias innovadoras para reducir las emisiones de carbono y pasos concretos hacia un futuro más verde y resiliente.

Como uno de los líderes en la lucha contra el cambio climático, JinkoSolar se ha dedicado a alinear sus operaciones con los objetivos climáticos globales.

Descargar informe: https://www.jinkosolar.com/en/site/responsibility

El nuevo Libro Blanco no solo resalta los avances que la empresa ha logrado, sino que también identifica nuevas oportunidades en los sectores de energía fotovoltaica (PV) y sistemas de almacenamiento de energía (BESS) para colaborar con diversas industrias y acelerar la descarbonización.

Además, como miembro del Consejo Global de la Energía Solar, Jinko Solar Co., Ltd. se siente honrado de formar parte de la Mesa Redonda Financiera, donde junto al Consejo Global de Energía Solar, coorganizarán discusiones sobre la reducción de costos en la energía solar fotovoltaica.

Esta mesa redonda reunirá a bancos de desarrollo y comerciales, expertos del sector, responsables políticos y líderes empresariales para moldear el futuro de la acción climática. La participación activa de JinkoSolar subraya su creencia firme de que abordar la crisis climática requiere acciones audaces y decisivas en conjunto con actores financieros.

JinkoSolar espera continuar liderando en los campos de bancabilidad y sostenibilidad, impulsando cambios significativos en el esfuerzo global por combatir el cambio climático.

La entrada JinkoSolar presenta su primer Libro Blanco sobre el clima en la Semana del Clima de Nueva York 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana acelera su estrategia de integración de renovables con un paquete de modificaciones reglamentarias

República Dominicana continúa trabajando en pos del fortalecimiento del subsector eléctrico. Durante este mes, la Superintendencia de Electricidad (SIE) fue publicando una seguidilla de resoluciones en las que aprueba las convocatorias a audiencias públicas para conocer propuestas vinculadas a nuevas regulaciones. 

Hasta la fecha, más de cinco iniciativas impactarían de manera directa e indirecta a las energías renovables al estar alineadas al Decreto 03-24 del presidente Luis Abinader que declara de alto interés nacional la promoción y desarrollo de proyectos eléctricos en el territorio dominicano, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de electricidad y garantizar la estabilidad del servicio a nivel nacional.

Esto que fue interpretado por la iniciativa privada como una señal positiva de la actual administración para continuar con sus inversiones en energía solar y eólica, con o sin baterías. 

““Realmente, son importantes todas estas modificaciones que se están haciendo porque son reglamentos que se emitieron hace muchos años y la dinámica principalmente en el mercado ha cambiado”, introdujo Augusto Bello, gerente general de A&A Business Intelligence Group (AABI Group)

Y valoró: “A modo general, nosotros vemos que es un muy buen primer paso el que se está dando, que viene a corregir algunas distorsiones que hay hoy día, también la nueva regulación dará paso a una mayor integración de renovables”.

¿Cuáles son los avances regulatorios? Entre las resoluciones emitidas este mes por la SIE, el referente del mercado destacó aquellas destinadas a generación distribuida y usuarios no regulados. 

“Todas apuntan justamente a las renovables. Por ejemplo, los usuarios no regulados instalan paneles e inyectan hacia la red pero, bajo la 5707 actual, la energía se iría a transar a precio del mercado spot; ahora mismo, estas modificaciones que se están haciendo al reglamento definen claramente cuál va a ser el tratamiento de esas inyecciones que tengan los usuarios”, expresó el referente de AABI Group

Pero aquello no sería todo. También se registran avances para servicios auxiliares para la regulación de frecuencia, la actualización del código eléctrico y de requisitos para la puesta en servicio de obras eléctricas. Todas estas se pueden revisar en detalle, en el sitio de la SIE

SIE-097-2024-MEM: Aprobación de Audiencia Pública “Reglamento que fija el Mecanismo de Venta de Excedentes para las Instalaciones de Autoproducción de Energía Renovable en el Régimen Especial” 
SIE-096-2024-MEM: Aprobación de Audiencia Pública para conocer la propuesta de modificación del “Reglamento de Autorización y Ejercicio Condición Usuario no Regulado” 
SIE-095-2024-MEM : Aprobación de Audiencia Pública para conocer la propuesta de modificación del “Reglamento de Autorización de Puesta en Servicio de Obras Eléctricas en el SENI” 
SIE-094-2024-REG: Aprobación de Audiencia Pública “Actualización del Código Eléctrico Nacional de la República Dominicana”
SIE-091-2024-MEM: Aprobación de Audiencia Pública Reglamento de aplicación para la Prestación de los Servicios Auxiliares de Regulación de Frecuencia.
SIE-090-2024-REG: Aprobación de Audiencia Pública Reglamento para la Aprobación, Interconexión y Operación de Instalaciones de Generación Distribuida de Energía.

La entrada República Dominicana acelera su estrategia de integración de renovables con un paquete de modificaciones reglamentarias se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Paraguay actualizará la Política Energética Nacional con miras al 2050

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, firmó el Decreto Nº 2553/24 por el cual se aprueba la nueva Política Energética Nacional con vistas al 2050. Herramienta fundamental para el desarrollo del país y que deroga el anterior Decreto N° 6092/2016

Según informaron desde el Poder Ejecutivo, la nueva Política Energética contará con más de 300 objetivos y se implementará en tres fases: corto plazo hasta 2028, mediano plazo hasta 2035 y largo plazo hasta 2050.

“El decreto ya está firmado y pronto se publicará en la página web oficial de la Presidencia de la República, donde apuntaremos fuertemente a la utilización de los recursos naturales para generación de energía eléctrica y diversificar la matriz, independientemente de la apuesta a las centrales hidroeléctricas”, aseguró Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía de Paraguay, en conversación con Energía Estratégica

Y entre los objetivos principales se destacan la consolidación de una matriz más diversificada, el fomento a las renovables, reducción del consumo de hidrocarburos y el aumento de la inserción de energía eléctrica. 

Además, se busca introducir la utilización de combustibles derivados del hidrógeno, implementar medidas de eficiencia energética, avanzar en la integración energética regional y fortalecer el marco institucional y las empresas estatales del sector.

“Servirá para atender a todo el sector energético, buscando la utilización de los recursos naturales, la industrialización del país y la atención a los consumidores a partir de una mayor calidad de energía a un precio asequible al que estamos acostumbrados”, declaró el viceministro de Minas y Energía de Paraguay. 

Por tal motivo es que se buscará dar continuidad a la ley de fomento a las energías renovables no convencionales no hidráulicas (Ley N° 6977/2023), que permite que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) suscriba contratos PPA a largo plazo con nuevos generadores, como también que los usuarios inyecten sus excedentes de energía al sistema.

También se busca introducir la utilización de combustibles derivados del hidrógeno, implementar medidas de eficiencia energética, avanzar en la integración energética regional y fortalecer el marco institucional y las empresas estatales del sector.

“Incluso estamos construyendo el marco normativo para hacer realidad todas las metas trazadas, a la par que está en proceso la Estrategia Energética para el corto plazo, a cuatro años, para la introducción de nuevas fuentes a la matriz. Hecho que para un sistema como el de Paraguay tiene una dinámica compleja, pero sabemos que encontraremos una solución”, subrayó Bejarano. 

“El objetivo es hacer más ágil y dinámico el desarrollo de las renovables, sobre todo la tecnología fotovoltaica, además que la biomasa tiene su propio movimiento a partir de la co-generación y por tal motivo tendrá una modificación regulatoria que le permitirá generar energía eléctrica y no sólo térmica en un futuro cercano”, aclaró. 

La entrada El gobierno de Paraguay actualizará la Política Energética Nacional con miras al 2050 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá enfrenta retos para la incorporación de baterías desde una óptica legal y financiera

En los últimos años, la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) ha emitido diversas resoluciones que buscan integrar los sistemas de almacenamiento de energía en la normativa panameña. Esto fue bien visto por la iniciativa privada. 

Desde la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), su vicepresidente Félix Eugenio Moulanier, destacó dos resoluciones clave aprobadas en 2024: «Una es la incorporación de los sistemas de almacenamiento en el sistema de transmisión, que viene siendo la resolución 19.248 de mayo del 2024», introdujo. Esta normativa tiene como objetivo incluir los sistemas de almacenamiento en el plan de expansión de la red de transmisión, lo que permitiría mejorar la estabilidad de la red, minimizar riesgos de contingencia y aliviar congestiones.

La otra regulación es la 19.112 aprobada en abril del 2024, que modifica las reglas comerciales del mercado mayorista para incorporar estos sistemas a las centrales de generación renovable. De acuerdo con el referente de CAPES, esto permite que las plantas solares y eólicas integren baterías a su operación, fortaleciendo la capacidad de estas fuentes para gestionar la intermitencia en la generación.

No obstante, uno de los mayores obstáculos parte desde la Ley 6 de 1997, que regula el sector eléctrico en Panamá. «La regulación tiene ciertos límites en derecho», explicó Félix Moulanier, al referirse a la jerarquía definida en la pirámide de Kelsen, en la que las leyes tienen mayor peso que las resoluciones. La Ley 6 define a las generadoras, comercializadoras, distribuidoras y la empresa de transmisión como agentes de mercado. Sin embargo, «no incluye a los sistemas de almacenamiento», subrayó.

Esta omisión tiene consecuencias directas para los inversores interesados en desarrollar proyectos de almacenamiento de energía independientes, conocidos como «stand alone». Según Moulanier, «cuando no se incluyen los sistemas de almacenamiento como un agente de mercado, esto le impide al inversionista realizar transacciones en el mercado ocasional o firmar contratos con otros agentes». Además, sin la capacidad de formalizar contratos, es difícil garantizar a los bancos que las inversiones en estos sistemas tendrán un retorno seguro.

El vicepresidente de CAPES afirmó que, hasta la fecha, «no existe en Panamá un proyecto de sistema de almacenamiento de energía stand alone». Aunque el potencial está presente, los sistemas de almacenamiento sólo se conciben actualmente como parte de plantas de generación renovable, como las solares y eólicas. 

A pesar de estos desafíos, el referente cree que las baterías tienen un papel fundamental en el futuro energético del país: «Con el potencial que tiene Panamá en irradiación solar y en energía eólica, podríamos tener producción de energía renovable respaldada con plantas de almacenamiento», indicó. Estas baterías no solo ayudarían a acumular la energía generada, sino que también podrían contribuir a la descongestión de la red eléctrica.

Actualmente, Panamá está en proceso de construir una cuarta línea de transmisión para satisfacer la creciente demanda de energía. No obstante, Félix Moulanier señaló que «los sistemas de almacenamiento vendrían a reducir costos de inversión en la red de transmisión y brindar servicios a los sistemas de distribución».

Con la integración de las baterías en la regulación, los proyectos de almacenamiento podrían convertirse en un pilar clave para mejorar la eficiencia energética del país. Sin embargo, Moulanier insistió en que lo que falta son «definir los procedimientos» necesarios para hacer operativos estos avances.

El marco regulatorio actual permite que los inversionistas que operan plantas fotovoltaicas soliciten a ASEP la modificación de sus licencias para incorporar sistemas de almacenamiento en sus operaciones. «Estos son avances importantes», reconoció el vicepresidente de CAPES, pero enfatizó que los verdaderos retos están a nivel de ley.

Para que los proyectos de almacenamiento sean viables, el referente del sector solar señaló que el gobierno debe ir más allá de definir políticas. «El gobierno tiene que meterle un empuje importante a lo que son incentivos», afirmó. Desde su óptica, es crucial generar confianza en el sistema financiero para que participe en proyectos de almacenamiento, así como definir de manera clara la remuneración de estos sistemas dentro del marco regulatorio.

Por lo pronto, Félix Moulanier destacó la voluntad del nuevo secretario de Energía para impulsar cambios importantes en la Ley 6 de 1997: «Existe la iniciativa y la disposición en crear cambios para tener una matriz energética más eficiente». 

El contexto panameño marca la urgencia de la diversificación  

Panamá utiliza el agua dulce con tres fines prioritarios, para el consumo humano, para el paso de barcos en el canal de Panamá y para la generación de energía eléctrica. 

Con el paso del fenómeno del Niño, la escasez de agua ha puesto en evidencia la urgencia de una gestión del recurso más óptima y sostenible de manera que su uso más vital no disminuya. 

En respuesta, el Canal de Panamá ya tuvo que optar por restricciones al transporte marítimo para disminuir el uso de agua de ríos y de lluvia acumulada que el fenómeno del Niño ha restringido, para su sistema de paso de barcos. 

Desde el sector eléctrico evalúan como solución de largo plazo la incorporación de baterías y diversificación de su matriz para no depender y ni acaparar tal recurso. 

“Los sistemas de almacenamiento de energía por medio de batería ya se están volviendo una necesidad”, consideró Félix Eugenio Moulanier, vicepresidente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES)

Y concluyó: “Hemos visto que Costa Rica y Honduras tuvieron restricciones importantes en estos últimos meses en cuanto a la generación de energía por la falta de agua. Nosotros sabemos ya como panameños que no podemos seguir dependiendo de una sola fuente de generación de energía que utilizamos en gran medida para suplir nuestra demanda. 

Tenemos distintas fuentes generaciones, nos estamos convirtiendo en un hub de gas natural y demás, pero en Panamá tenemos un potencial importante en irradiación solar, tenemos buenos vientos por ser un país que tiene costas en ambos océanos, en el litoral del Atlántico y en el Pacífico, y si utilizamos ese potencial no solamente para usar la energía en tiempo real, sino también para poder hacer uso de esa energía y almacenarla cuando tengamos excedente para usarla cuando nos haga falta, podríamos tener una matriz energética más sostenible”.  

La entrada Panamá enfrenta retos para la incorporación de baterías desde una óptica legal y financiera se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Desarrollarán proyecto en Arequipa para la producción de hidrógeno verde a precio competitivo

Como ya había anticipado Energía Estratégica, Proinversión proyectó inversiones para la generación de energías limpias en Arequipa que superan los 5 billones de dólares, más del 60% del monto total de inversiones adjudicadas en el Perú para el 2024.

Teniendo en cuenta este potencial, cada vez más stakeholders tanto públicos como privados exploran las oportunidades que existen en la región peruana para montar proyectos renovables.

En diálogo con este medio, Luis Núñez Torrres, Diseñador de planeamiento estratégico reveló que INVEMA se ofreció a financiar y construir 3 plantas hidroeléctricas desalinizadoras en el departamento de Arequipa en unos 3 a 5 años a través de un contrato o PPA a largo plazo de empresas públicas o privadas, que le aseguren la compra del agua y de la electricidad que producirán las plantas.

Según el experto, cada planta está diseñada para generar 2 mil megavatios de energía es 100% renovable y costarían cerca de 4 mil millones de dólares, tomando como referencia una planta similar que construyó “Minera la Escondida” en Chile.

Se trata de un nuevo modelo de hidroeléctrica submarina que usa la energía potencial de las olas y de las corrientes marinas para producir grandes cantidades de electricidad a tarifas de venta muy bajas.

Con la electricidad generada, se hierve el agua de mar que al transformarse en vapor, se separa de la sal. Este nuevo tipo de desalinizadora tiene la ventaja competitiva de que puede enviar el vapor mediante tuberías a zonas que se encuentran a más de 100 kilómetros en la sierra, donde se emplearía para generar electricidad en una central termoeléctrica, luego se procede a enfriar dicho vapor, con lo que se obtiene agua pura.

El caudal de agua se utiliza para generar electricidad en una central hidroeléctrica, lo que permite recuperar gran parte de la electricidad que se usó en desalinizar el agua de mar. Esto reduce enormemente los gastos operativos, que se traducen en tarifas eléctricas de venta más bajas.

“La venta de la sal es un Activo Estratégico, que reduciría significativamente los precios del agua y de la electricidad. Con esto se resolvería el principal problema que afronta actualmente el hidrógeno verde, que es el alto precio de la electricidad que se requiere para producirlo de manera rentable”, explica.

De acuerdo al ejecutivo, la propuesta de la Gerencia de Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa hecha a INVEMA contempla producir combustibles sintéticos. Al mezclar hidrógeno con dióxido de carbono que se capturaría de la atmósfera, se pueden producir combustibles ecológicos o e-fuels (petróleo, gasolina, gas).

Una de las plantas que se construirá en la provincia de Camaná, podría abastecer con 182 millones de metros cúbicos anuales al Proyecto Majes-Siguas II, con lo que se podría irrigar 60.000 hectáreas.

La segunda planta, se construirá en la provincia de Islay, con lo que se plantea irrigar 150.000 hectáreas para sembrar maíz, para producir 900.000 toneladas de bioplástico.

“Con la producción de hidrógeno verde se producirían fertilizantes sintéticos en lugar de usar el gas de Camisea cuyas reservas se acabarán en el 2040. Esta irrigación crearía una ciudad de 1.4 millones de habitantes, generaría cerca de 900.000 empleos directos e indirectos. De esta forma, Arequipa sería un modelo piloto, que se podría replicar desde Tumbes hasta Tacna y la falta de agua será cosa del pasado”, afirma.

El costo actual de producción es de unos 8 dólares por kilo de hidrógeno, y se calcula que podría ser competitivo a partir de los 2.5 dólares. Según Nuñez, la meta es que este nuevo tipo de hidroeléctricas submarinas logren vender a un precio altamente competitivo.

Las hidroeléctricas submarinas cuentan con una gran ventaja competitiva sobre otras fuentes renovables; funcionan las 24 horas del día, los 365 días del año, a diferencia de la energía solar que solo funciona de día, la energía eólica 265 días efectivos aproximados al año, o las hidroeléctricas que reducen su producción en tiempos de sequía”, argumenta.

“Teniendo en cuenta todos estos factores, el precio del hidrógeno verde que pueden producir, podría lograr el precio de venta de un dólar el kilo de hidrógeno verde, que sería el más bajo del mundo”, concluye.

La entrada Desarrollarán proyecto en Arequipa para la producción de hidrógeno verde a precio competitivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Olade advierte una «inflación energética» en América Latina y el Caribe

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) ha publicado hoy su Indicador de Inflación Energética para América Latina y el Caribe (IE-LAC) correspondiente al mes de julio 2024. Este informe ofrece un análisis detallado de las tendencias energéticas en la región lo que es crucial para entender el comportamiento de los mercados de energía y su impacto en la economía y la sostenibilidad de los países de América Latina y el Caribe.

La inflación energética en julio es 4.8 veces el valor registrado en junio, principalmente por el aumento del precio del petróleo en los meses de junio y julio pasando de USD 79.77 a USD 81.80 el barril. En términos generales, en 12 de los 20 países analizados se incrementó el indicador de inflación.

Asimismo, cabe destacar que en julio 2024, tanto la inflación total mensual como la inflación energética mensual para ALC registran un incremento.

Fuente: OLADE, elaboración propia a partir de la información publicada en los Institutos de Estadística y Censos y Bancos Centrales de los Países Miembros de OLADE.

La inflación energética anual de América Latina y el Caribe, en julio de 2024 (respecto a julio de 2023) fue de 4.45%, registrándose el mayor incremento durante el primer semestre del 2024.

Fuente: OLADE, elaboración propia a partir de la información publicada en los Institutos de Estadística y Censos y Bancos Centrales de los Países Miembros de OLADE.

Por otra parte, en los países de la OECD, la inflación energética se incrementó del 2.32% en junio al 3.30% en julio, que corresponde al valor más alto registrado durante el último semestre, a pesar que la inflación total anual disminuyó del 5.6% en junio al 5.4% en julio. En términos generales la inflación energética aumentó en 22 países de la OCDE y disminuyó en 13, presentándose diferencias significativas entre estos países.

Fuente: OLADE, elaboración propia a partir de la información publicada en los Institutos de Estadística y Censos y Bancos Centrales de los Países Miembros de OLADE e información publicada por OCDE.

La entrada La Olade advierte una «inflación energética» en América Latina y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis celebra su 19º aniversario y consolida su posición entre las principales Empresas Solares del Mundo

Solis (Ginlong Technologies), líder mundial en tecnología de inversores solares, celebra este año su 19º aniversario. Por cuarto año consecutivo, la empresa ha sido reconocida como una de las mejores en la industria solar global.

El 10 de septiembre, durante el Foro de Desarrollo Bajo en Carbono de Taiyuan 2024, bajo el tema «Desarrollar la Productividad de la Nueva Energía y Construir un Mundo Limpio y Hermoso», se presentaron dos importantes informes del sector: el «Análisis de Competitividad de las Empresas Globales de Nueva Energía 2024» y las «500 Principales Empresas de Energía Global 2024».

Solis, gracias a su sólido desempeño en el mercado y su impresionante influencia de marca en el sector de energías renovables, fue nuevamente clasificada entre las principales empresas del mundo, consolidando aún más su liderazgo en el ámbito de la nueva energía.

«Estamos increíblemente orgullosos de celebrar el 19º aniversario de Solis y compartir este logro con nuestros clientes, socios y empleados», dijo Sergio Rodríguez, Director de Tecnología (CTO) para LATAM en Solis. «Este reconocimiento nos motiva a seguir impulsando la transición hacia la energía limpia y a llevar soluciones de energía renovable a más personas en todo el mundo».

Este año también marca el 52º aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México, así como el 11º aniversario de la asociación estratégica integral entre ambos países. Como invitado de honor, México participó en varias actividades durante el evento Taiyuan 2024 y organizó el «Foro del Invitado de Honor: México.»

Solis se enorgullece de unirse a esta celebración y está lanzando el concurso «La Planta Solar Más Bella» en redes sociales, para incentivar a instaladores y usuarios a participar en el movimiento global de energía limpia. Los participantes pueden compartir sus historias y entrar al concurso para tener la oportunidad de ganar premios. Para más detalles, visite Solis Latam.

A lo largo de los últimos 19 años, Solis ha realizado importantes inversiones en investigación y desarrollo, lo que ha impulsado el avance de sus productos de inversores de sexta generación. Estas innovaciones, combinadas con una producción eficiente, han permitido una expansión significativa en el mercado global.

Solis cuenta con múltiples productos con derechos de propiedad intelectual independiente y ha sido clasificada como el tercer mayor fabricante de inversores del mundo durante tres años consecutivos. Además, lidera el mercado global en inversores string monofásicos residenciales.

Hasta junio de 2024, los envíos globales acumulados de Solis han superado los 100 GW, lo que demuestra su dedicación al liderazgo tecnológico y al éxito en el mercado.

Fundada en 2005, Solis ha construido su reputación como una empresa solar de primer nivel, centrándose en la innovación y el servicio al cliente. Con una sólida cadena de suministro global y capacidades avanzadas de I+D, la empresa adapta sus soluciones de inversores para satisfacer las necesidades específicas de los mercados regionales. Su equipo de expertos locales ofrece un servicio y soporte inigualables, ganándose la confianza de clientes en todo el mundo.

Sobre Solis

Establecida en 2005, Ginlong (Solis) Technologies (Código de Bolsa: 300763.SZ) es uno de los mayores y más experimentados fabricantes de inversores string fotovoltaicos. Comercializada bajo la marca Solis, la cartera de productos de la empresa utiliza tecnología innovadora de inversores string, ofreciendo una fiabilidad de primera clase, validada bajo las certificaciones internacionales más estrictas.

Con una cadena de suministro global, capacidades de I+D de clase mundial y capacidades de fabricación, Ginlong optimiza sus inversores para cada mercado regional, ofreciendo un servicio y soporte dedicado a través de expertos locales. Para más información, visite: Solis – Fabricante Global de Soluciones de Energía Solar y Almacenamiento de Energía.

La entrada Solis celebra su 19º aniversario y consolida su posición entre las principales Empresas Solares del Mundo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La ciudad de Rafaela albergará el próximo martes una nueva jornada de renovables en Argentina

La transición energética global está en curso y su magnitud será un catalizador para reconfigurar la economía mundial. Argentina no está exenta de esto, y es por ello que resulta estratégico asumir el desafío de diseñar un futuro con energía segura, equitativa y limpia, aprovechando las oportunidades que ofrecen las energías renovables.

Por tal motivo es que el próximo martes 1 de octubre se llevará a cabo la jornada “Energías renovables en Argentina: desafíos y oportunidades en el contexto de la transición energética global”, organizada por el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIR) junto a la colaboración de Oscar Balestro, presidente de Emprendimientos Energéticos y Desarrollos SA (EEDSA). 

El evento, del cual Energía Estratégica será media partner, tendrá lugar de 10 a 17 horas en el SUM del CCIR y reunirá a autoridades de la provincia de Santa Fe y representantes de empresas vinculadas con la eficiencia energética y las renovables a nivel nacional, quienes abordarán las principales medidas para lograr una matriz energética más limpia y la importancia estratégica de fijar una hoja de ruta que brinde visibilidad de largo plazo.

“Entendemos que la transición energética que se atraviesa a nivel global, y Argentina en particular con el nuevo cambio de gestión, representa un montón de desafíos y oportunidades. Sumado a que hay empresas que integran la cadena de valor de varios ejes que involucran a las renovables”, manifestó Ivan Acosta, director general del CCIR. 

“Incluso muchos de ellos son grandes consumidores de energía y contratan renovables, requieren diversificar su matriz y piensan en inversiones, como también hay proveedoras de equipamiento, proyectos llave en mano, generadoras y otros de servicios y soluciones del ecosistema energético”, agregó en diálogo con este portal de noticias. 

El CCIR propondrá un espacio de networking junto a todas las partes de la cadena de valor en pos de generar vínculos y negocios que fortalezcan tanto al rubro energético como al sector comercial e industrial de Rafaela y la región. 

La jornada tendrá presentaciones por parte de Gabriela Guzzo, gerente comercial senior de Genneia; Nestor Rejas, gerente de Ventas y Marketing de YPF Solar; Martín Dapelo, presidente de ON Networking Business; Marcelo Álvarez, director de Coral Energía; Horacio Pinasco, presidente de Tecnored Energía; Juan Carlos Villalonga, presidente de Globe International; y Verónica Geese, secretaria de Energía del Gobierno de Santa Fe.

Acto seguido, los referentes mencionados participarán de dos paneles de debate en los que el foco estará puesto en los desafíos, oportunidades, ventajas y beneficios que presenta la transición energética, como también en las políticas públicas del gobierno provincial de Santa Fe y su sinergia con los actores a nivel nacional. 

“La provincia de Santa Fe está con una decisión política de apoyar esto y la vinculación con el sector, hecho que es positivo. Por lo que la presencia de la Secretaría de Energía provincial posiblemente ayude a identificar nuevas políticas públicas que retroalimenten el sistema”, subrayó Acosta. 

“Hay interés y sensación de que se abren muchas oportunidades. A tal punto que esperamos entre 40 y 50 personas, pensando en el perfil de los socios del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región y las zonas cercanas”, concluyó. 

¿Cómo inscribirse?

La jornada denominada “Energías renovables en Argentina: desafíos y oportunidades en el contexto de la transición energética global” es abierta a todo público, y posee un costo de $50.000; aunque los socios del CCIRR tienen un 15% de descuento sobre este valor.

Quienes deseen participar, deben completar el formulario de inscripción. Mientras que aquellas personas interesadas en consultas adicionales pueden canalizarlas a través de un mail a ivan.acosta@ccirr.org.ar.

La entrada La ciudad de Rafaela albergará el próximo martes una nueva jornada de renovables en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei explica los diferenciales de las soluciones FusionSolar para Centroamérica y el Caribe

Huawei, proveedor líder de productos y soluciones fotovoltaicas inteligentes con más de 30 años de experiencia, fue una de las grandes compañías que acompañó el mega evento FES Caribe, organizado por Future Energy Summit

Alfonso Bonilla, solution manager de Centroamérica y el Caribe de Huawei FusionSolar, participó del ciclo “Entrevistas con Líderes” de FES y reveló las principales ventajas de las soluciones que ofrece el gigante tecnológico global para la seguridad en las instalaciones solares y de almacenamiento, como así también las perspectivas del cierre del 2024 y los nuevos objetivos del 2025. 

“Gracias a que tenemos más del 50% del personal en Huawei enfocado en investigación y desarrollo, pudimos introducir tecnologías como la detección de falla de arco, el apagado rápido a través de los optimizadores y diferentes sistemas de seguridad para los inversores comerciales-industriales”, explicó. 

“Tenemos diferentes niveles de seguridad, como por ejemplo la detección automática de la temperatura de los conectores en los inversores comerciales – industriales SUN2000/5000-150K-MG0. Sumado a que contamos con un sistema de optimizadores por cada uno de los paquetes de baterías, que nos permitirá saber el estado de voltaje y corriente en las celdas de la batería ” detalló. 

Sea cual sea el caso, desde Huawei se han enfocado en soluciones integrales que ataquen los problemas y dificultades de los clientes, más que solo ofrecer productos innovadores que se adapten a las necesidades específicas de cada país, estudiando la demanda o un pronóstico de uso energético estudiando los patrones de los usuarios finales.

“También podemos abordar diferentes beneficios en el tema de seguridad en todos los niveles, tanto sobre el techo como bajo el techo. Incluso podemos tener una gestión completa y eficiente de todos los equipos conectados al sistema FusionSolar de Huawei, agregando la inteligencia artificial, el internet de las cosas y señales remotas con total precisión”, complementó Bonilla.

Asimismo, la compañía se centra en brindar una relación y servicio constante con el cliente, acompañando y orientando respecto a las soluciones y las tendencias de los sistemas fotovoltaicos y del almacenamiento de energía. 

¿De qué manera? Por ejemplo, su servicio post venta se enfoca en tener recambio local, pero también orientación técnica a través de foros, vídeos y capacitaciones. Por ende, cuando el cliente adquiere una de las soluciones Huawei adquiere un producto y una atención personalizada a través de los años.

Mientras que, a futuro, Huawei busca que las micro redes inteligentes sean palpables en la región de Centroamérica y el Caribe mediante soluciones de almacenamiento que permitirán tener voltaje y frecuencia estable para que los sistemas de inversores solares puedan seguir funcionando cuando no hay red. 

“Además, queremos añadir más productos importantes y esenciales para el sistema, como son los Smart Power Plant Controllers (SPPC), el cual nos permitirá sacar  el máximo provecho a las soluciones de almacenamiento e inversores, con un sistema de comunicación vanguardista e inteligente que pueda recibir señales remotas y tener acciones rápidas”, mencionó el solution manager de Centroamérica y el Caribe de Huawei FusionSolar

“Bajo ese contexto, Huawei traerá el próximo año una nueva solución de 4.5 MWh. Será un contenedor de 20 pies que mejora la densidad de energía a través de baterías de litio con un sistema novedoso, incluyendo diferentes niveles de seguridad, como extinción de incendio, gas retardante de fuego, optimizadores por cada paquete y un sistema de enfriamiento líquido,  el cual nos permitirá tener ese desempeño mejorado del sistema de almacenamiento”, reveló. 

 

La entrada Huawei explica los diferenciales de las soluciones FusionSolar para Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diagnóstico del mercado eléctrico mexicano: “las estadísticas muestran que desaceleró el crecimiento renovable”

Grupo Mercados Energéticos Consultores (GME) publicó una nota técnica que analiza la evolución del mercado eléctrico mexicano en los últimos años, llegando a conclusiones de relevancia para el sector energético renovable.

Tomando como referencia datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) hasta el año 2023 y el primer semestre de 2024, se advierte un crecimiento en las tecnologías de energía renovable no convencional (ERNC) en el que la capacidad eólica que registraba 4,866 MW en el 2016 avanzó a 7,055 MW hacia finales del 2023 y la solar dió un salto de 1,878 MW a 7,437 MW, en el mismo periodo.

Mediante gráficos el informe muestra esta evolución histórica de la generación eólica y solar incluso tomando años de análisis previos al inicio del sexenio de gobierno actual. Los datos muestran un aumento constante en la generación, impulsado principalmente por la expansión continua de la capacidad instalada en estas tecnologías.

Sin embargo, se advierte que en los últimos tres años, el crecimiento de la producción anual de energía ha sido más “modesto”, lo que refleja una producción de energía estable a pesar de los continuos aumentos de capacidad. Esto sugiere -indica el informe- que, si bien la capacidad continúa aumentando, factores como los desafíos de integración de la red, la variabilidad de los recursos o los efectos de la congestión de la red de transmisión pueden estar influyendo en la producción solar y eólica.

Fuente: GME – Generación de energía del sistema SEN por tipo

Pero aquello no sería todo. Energía Estratégica contactó a uno de los hacedores del informe, Santiago Masiriz, socio y director general de la División Energy Markets Intelligence de GME, quien indicó que se puede realizar un análisis más en profundidad y señalar que entre el 2020 y 2023 prácticamente la participación de la eólica y solar no creció en el mercado mexicano. “Eso no ocurre porque sopló menos viento o hubo menos sol”, introdujo el especialista.

“Entre 2020 y el 2023 pasaron varias cosas. Primero, algunos permisos se cancelaron, algunas centrales se sacaron de funcionamiento porque no había suficiente capacidad de transmisión generando colapsos. Segundo los proyectos que se incorporaron fueron proyectos que estaban construidos y que tenían atrasados los permisos o que estaban terminando, y que tenían comprometido entregar energía. Entre 2020 y 2023 no se puede decir que hubo inversiones nuevas, eran inversiones ya comprometidas y algunos proyectos que tenían los permisos pendientes por cambios en los requerimientos de interconexión”, explicó en detalle Masiriz.

<
>
Evolución eólica en México

Según precisó del 2018 al 2020 la incorporación de eólicas traían inercia del periodo anterior (las subastas), del 2021 en adelante “se frenó todo”. En el caso de las solares, habría ocurrido algo similar. El consultor indicó que la producción anual de la fotovoltaica “está capeada” en el periodo de análisis y eso se da por la falta de transmisión. Ahora bien, no todo fueron restricciones.

En 2023, las condiciones extremas del sistema (sequía y mucho calor) llevó a que el Operador y la CRE habilitaran la entrada de algunos proyectos que estaban construidos pero sin permiso para generar. Lo que permitió el crecimiento que se percibe en la capacidad instalada.

No obstante, el especialista subrayó que “la pendiente de crecimiento de eólica y solar disminuyó muchísimo. Las estadísticas muestran que desaceleró el crecimiento renovable”.

20240917-101415

La entrada Diagnóstico del mercado eléctrico mexicano: “las estadísticas muestran que desaceleró el crecimiento renovable” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plan de expansión: Enerland consolida su presencia en Europa y Latinoamérica con más de 3,6 GW

El 2023 marcó un punto de inflexión para Enerland, que no sólo fortaleció su posición en el mercado europeo sino también en el latinoamericano.

La compañía se destaca en el desarrollo y ejecución de proyectos bajo la modalidad EPC, además de la operación y mantenimiento (O&M) de activos. Actualmente, ha alcanzado un total de  3,6 GW en desarrollo, distribuidos en distintas partes del mundo, consolidando su presencia en mercados clave

Específicamente, en América, la compañía posee 125 MWp en desarrollo en Estados Unidos,  1,7 GW en Colombia y 13 MWp en Argentina. Por otro lado, en Europa está llevando a cabo proyectos de  875 MWp en España,  15 MWp en Portugal y 1.000 MWp en Italia. Además, su expansión internacional abarca África, con 20 MWp en desarrollo en Túnez, reafirmándose en mercados emergentes.

Así mismo, han consolidado su presencia en ocho países, con oficinas en México, Guatemala, El Salvador, España, Portugal, Italia y Polonia.

En el caso de los proyectos en desarrollo, Mario Baz, Chief Sales Officer de la empresa, revela a Energía Estratégica que, además de España, los mercados en los que ganaron una presencia destacada son Italia, con 1 GW, y Colombia, con 1,7 GW. «En estos países ya hemos iniciado procesos de Due Diligence con fondos de inversión para la venta de proyectos», puntualiza.

Por otra parte, en lo que respecta a la construcción, es su pilar más fuerte, ya que la facturación supera el 50%. La multinacional, que nació en Aragón, ha montado más de 450 MWp fotovoltaicos dentro de la Península Ibérica, y continúa su plan de expansión.

En Polonia, por ejemplo, la compañía ha avanzado con emprendimientos como Konary, de 45 MWp, y Lawica, de 4 MWp. Actualmente trabaja en la construcción de proyectos que, en conjunto, suman 59 MWp.

Baz comenta: “Nuestros objetivos en lo que respecta a construcción se basa en tres pilares clave: un diseño optimizado por nuestros equipos de ingeniería, garantía del performance ratio (PR) y plazos asegurados gracias a un cronograma sólido y capacidades locales».

Y agrega: “estamos cimentando nuestras expectativas de desarrollo al identificar clientes a los que podemos ofrecer un valor diferencial mediante la implementación de un servicio Full EPC. Esto lo logramos a través de nuestros equipos de ingeniería y construcción, junto con un profundo conocimiento local de los mercados. Además, los acompañamos en su proceso de internacionalización”. 

Por otra parte, el Sales Officer resalta que su objetivo de crecimiento de este 2024 “es alcanzar los 150 millones de euros de facturación suponiendo aproximadamente un 25% sobre el año anterior”, cuando Enerland registró ingresos por un valor de más de 110 millones de euros.

A su vez, la compañía cuenta con un track-record de más de 1 GWp en fotovoltaica y se encuentran trabajando en proyectos de hibridación, sostiene.

El rol del almacenamiento en el Sur de Europa este 2024 (o en Italia y España)

El almacenamiento a partir de baterías comienza a ser estratégico para Enerland, al calor de un mercado que comienza a demandar cada vez más esta tecnología. Victor Ruiz, Head of the Wind and Storage Department de la empresa, destaca en diálogo con este medio el creciente interés por estas soluciones en proyectos industriales, impulsado por la necesidad de reducir costos energéticos

«Estamos viendo muchos desarrollos a nivel industrial, principalmente de clientes que buscan reducir sus facturas de luz mediante el uso de excedentes de sus plantas fotovoltaicas a través de sistemas BESS«, manifiesta.

Sin embargo, advierte cierto grado de incertidumbre en torno a los emprendimientos a nivel utility de almacenamiento stand alone e híbridos. Según Ruiz, «estos proyectos sólo obtendrían beneficios del spread de precios del mercado SPOT (mercado diario)”, aprovechando la captura de energía de los bajos precios de los horarios solares para entregarlos en las horas nocturnas, que son más caras, dado que aún no existe un mercado de capacidad. 

«Es fundamental que el almacenamiento brinde estabilidad y robustez al sistema energético pero, para lograrlo, se necesita un esquema retributivo que garantice la seguridad a los inversores«, insiste Ruiz.

El especialista pone como ejemplo a Italia, que ofrece un enfoque más favorable. «A diferencia de España, el mercado italiano cuenta con subastas de almacenamiento que establecen la remuneración anual que el TSO (Terna) proporcionará al promotor, lo que protege al promotor de la volatilidad del spread del mercado SPOT, facilitando así el financiamiento», concluye.

Enerland y el horizonte de las renovables en España

En 2022, se realizaron las dos últimas subastas de energías renovables en el país, de las cuales solo se atribuyó el 5,8% de la capacidad licitada a diez empresas. Entre ellas, Enerland logró adjudicarse tres proyectos clave en el mes de octubre de dicho período, localizados en la provincia de Zaragoza. 

El primero fue el parque solar fotovoltaico (PFV) “Tellus”, de 6,4 MW de potencia. En segundo lugar le sigue el PFV “Mitra”, al que también se le asignó 6,4 MW

Enerland anunció el comienzo de la construcción de ambos en abril de este año. Los dos parques acumularían finalmente una potencia de 12,8 MWp y, a pesar de ser proyectos independientes, sumarán 22.000 módulos instalados y 20 hectáreas de extensión

Se estima que su generación de energía, equivalente al consumo de 2.293 hogares en España, logrará evitar la emisión de aproximadamente 1.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

El tercer proyecto adjudicado fue el parque “Sao Brasil”,  el cual se encuentra completado, y tiene una potencia de 5 MWp.

Se espera que a fin de año se lancen nuevas subastas estatales de energías renovables, para las cuales el MITECO espera establecer un nuevo marco, tras el lanzamiento en abril pasado de una modificación, a consulta pública, del Régimen Económico de Energías Renovables.

“En Enerland esperamos que se incorporen las lecciones aprendidas y se cumplan los plazos para mantener el despliegue de renovables en España», sentencia Lorena Hernández, Head of the Development Department de la compañía, respecto a este nuevo panorama.

El desafío de los proyectos en construcción

Por otra parte, cabe destacar que  avanzan 28 GW de energías renovables hacia la fase de construcción en el territorio español, que incluyen 283 proyectos que suman 28.123 MW, el sector enfrenta grandes desafíos en su implementación. Esta iniciativa, requerirá una inversión de 17.000 millones de euros y generará aproximadamente 300.000 empleos.

Entre los proyectos aprobados, destacan 43 parques eólicos que generarán una potencia combinada de 2.680 MW, y 239 plantas solares fotovoltaicas, que representan casi el 90% del total y aportarán 24.870 MW. Adicionalmente, se contempla una central hidroeléctrica de bombeo con una capacidad de 573 MW.

Al respecto, José Alfambra, Area Manager de Enerland en España y Latinoamérica, explica que la puesta en marcha de todos estos proyectos significa  un reto para todo el sector. 

“La moratoria del año pasado proporcionó un respiro tanto a EPCistas como a administraciones y promotores, permitiendo organizar mejor la construcción de estos proyectos. Creemos que el sector debe especializarse y establecer alianzas estratégicas para garantizar el buen desarrollo de estas ejecuciones,» determina.

Conjuntamente, al reflexionar sobre el futuro del mercado de las renovables, Alfambra anticipa un cambio en la dinámica una vez que pase esta “avalancha” de planes. 

«El mercado inevitablemente se estabilizará. A partir del 2026 o del 2027, será necesario explorar nuevas formas de gestión de la energía, como el almacenamiento, el hidrógeno o la exportación a otros países», remata.

Hidrógeno verde: ¿la clave para el futuro energético español?

En un contexto donde las fuentes renovables están ganando protagonismo, el hidrógeno (H2) verde se presenta como un recurso clave para aquellos sectores que no pueden electrificarse de manera directa

En esta línea, la Unión Europea apuesta por la creación de corredores de transporte de H2, como el Corredor Ibérico, que conectará la Península Ibérica con Francia y Alemania, facilitando la exportación de hidrógeno renovable desde España, un país con una capacidad excepcional para la producción de energía limpia. 

Este corredor es parte del ambicioso plan REPowerEU, que establece un objetivo de consumo de 20 millones de toneladas de H2 verde para 2030.

Victor Ruiz apuesta por esta tecnología como pieza clave para el futuro energético de España. «Este vector energético es crucial a corto y medio plazo para la transición hacia una energía limpia y sostenible», establece. 

Ruiz concluye que “con un LCOE más competitivo que en otros países, es probable que veamos más inversiones en esta tecnología. Sin embargo, para que esas financiaciones se materialicen, es fundamental que haya una demanda clara de hidrógeno, ya que sin ella, la oferta no puede existir».

La entrada Plan de expansión: Enerland consolida su presencia en Europa y Latinoamérica con más de 3,6 GW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Operador del Sistema Eléctrico de Brasil incluye regulaciones para el almacenamiento en su agenda del cierre del 2024

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) de Brasil dio a conocer seis temas regulatorios prioritarios en la agenda que abordará en lo que resta del 2024, entre los que incluyó normativas vinculadas al almacenamiento de energía, la generación distribuida y servicios auxiliares para la gestión del SEN. 

La propuesta del modelo regulatorio del ONS es promover, de manera anticipada, discusiones integradas con agentes e instituciones con el objetivo de contribuir a la modernización y sostenibilidad del sector.

En cuanto al storage se pretende trabajar junto a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) en la regulación de los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) y de las centrales hidroeléctricas reversibles (UHR) en sus diversas aplicaciones. 

El foco estará puesto en los requisitos de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), procesos de integración y las reglas de planificación, programación, operación en tiempo real y post-operación.

El tema toma gran relevancia en esta momento ya que el Ministerio de Minas y Energía de Brasil prepara una nueva subasta de reserva de capacidad para el 2025 en la que podrán participar los sistemas de almacenamiento con baterías y las hidroeléctricas reversibles. 

Además, aún está por definirse la participación de dichas tecnologías en la subasta de reserva de capacidad del 2024 (en forma de potencia), considerando que está en estudio la convocatoria tras la consulta pública correspondiente, donde el 15% de las observaciones fueron sobre el storage. 

Pero de mantenerse el cronograma original, la licitación de reserva de capacidad del 2024 debería llevarse a cabo en este segundo semestre del año. Y se prevé que la inclusión de los sistemas de baterías podría acarrear la oferta de más de 1,5 GWh de proyectos de esa índole. 

Por otro lado, diversas especificaciones sobre los recursos energéticos distribuidos también será prioridad para el Operador Nacional del Sistema Eléctrico de Brasil, donde analizará cuestiones regulatorias sobre los proyectos comunitarios o remotos de más de 500 kW instalados (la ley permite hasta 5 MW por proyecto).

Así como también los nuevos roles y responsabilidades para los operadores, en pos de mejorar la previsión y la carga global de la generación de micro y mini generación distribuida a partir de la validación con datos verificables.

Y cabe recordar que, a mediados del corriente año, el ONS vaticinó que habrá más de 82 GW eólicos y solares centralizados hacia el 2028 (en una matriz de alrededor de 276 GW); mientras que la GD llegaría a 45 GW. 

Pero como también se requerirán nuevas obras de infraestructura eléctrica para atender la carga y flujo de generación. Y por tanto, el ONS identificó 456 proyectos necesarios para garantizar la operación dentro de los criterios establecidos en los procedimientos de red durante los próximos años, entre ellos algunos emprendimientos de almacenamiento. 

La entrada El Operador del Sistema Eléctrico de Brasil incluye regulaciones para el almacenamiento en su agenda del cierre del 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Almacenamiento: ON y Huawei Digital Power ofrecen soluciones para los segmentos de autoconsumo y gran escala

Con el advenimiento de la energía fotovoltaica, se ha revolucionado la forma en la que se genera energía, permitiendo una producción limpia y sostenible a partir de la irradiación solar.

Sin embargo, dada la naturaleza variable de este recurso energético, los sistemas de generación PV operan bajo el concepto de “use it or lose it” (se usa o se pierde); por lo que, para maximizar el aprovechamiento de esta tecnología, se tiene en los sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) un elemento crucial.

ON y Huawei Digital Power ofrecen soluciones para los segmentos residencial, comercial-industrial y gran escala, basadas en baterías de litio de alta densidad y la electrónica superior por la que Huawei es reconocida mundialmente, cuyo diseño prioriza la seguridad operativa, la confiabilidad a largo plazo, el uso óptimo del recurso energético almacenado y funciones que permiten una operación y mantenimiento costo y tiempo eficientes.

Proyectos en Centroamérica y el Caribe: A la fecha, Operadores Nacionales y Huawei Digital Power han puesto en marcha más de 50MWh en la región de Centroamérica y el Caribe, con proyectos en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana y Jamaica.  Estos proyectos brindan servicios que van desde la maximización del autoconsumo hasta el soporte a la red por medio de la regulación de frecuencia.

Beneficios de los sistemas de almacenamiento:

Estabilidad y Fiabilidad Energética: Los BESS Huawei tienen capacidad de proporcionar servicios esenciales como la capacidad en firme, la regulación de frecuencia y voltaje, y el mejoramiento de la calidad de energía. La capacidad en firme garantiza la disponibilidad de energía durante periodos de alta demanda o contingencias, aportando seguridad al sistema eléctrico. La regulación de frecuencia y voltaje estabiliza las variaciones en la red, manteniendo el equilibrio entre generación y consumo, mientras que el mejoramiento de la calidad de energía reduce fluctuaciones y distorsiones, optimizando el rendimiento y la durabilidad de los equipos conectados.
Reducción de Costos: La tecnología multimodo de Huawei permite maximizar el autoconsumo, aprovechándose la energía generada localmente, y mediante el load shifting, donde se aprovecha la energía a horas de menor demanda y tarifas más bajas para utilizarse en horarios con precios más elevados. Además, el peak shaving reduce los picos de consumo, evitando cargos adicionales por demanda máxima, optimizando así los costos operativos del sistema energético.
Autonomía Energética: La autonomía energética se logra a través de funciones clave como grid forming, black start y back-up. El grid forming permite que el sistema de almacenamiento actúe como fuente principal de energía, manteniendo la estabilidad y actuando como referencia de voltaje y frecuencia de la red sin necesidad de generación externa. La capacidad de black start habilita el reinicio autónomo del sistema tras un apagón, sin depender de la red principal. El back-up proporciona energía de reserva en situaciones críticas, garantizando la continuidad del suministro eléctrico y aumentando la independencia energética.

Vista al Futuro

El futuro del almacenamiento de energía es prometedor y está marcado por una rápida evolución tecnológica. Las baterías de iones de litio han dominado el mercado, y los avances tecnológicos en los últimos años están permitiendo alcanzar costos nivelados de almacenamiento (LCOS), haciendo que la implementación de estos sistemas sea cada vez más factible.

Además, la creciente digitalización y el uso de inteligencia artificial están optimizando la gestión y el uso del almacenamiento energético, permitiendo una respuesta más rápida y precisa a las necesidades de la red.

A medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible, el almacenamiento de energía jugará un papel de gran relevancia en la transición hacia una economía cada vez más descarbonizada. La combinación de innovaciones tecnológicas, políticas de apoyo y una creciente conciencia sobre la importancia de las energías renovables asegurará que el almacenamiento de energía siga siendo un pilar fundamental del sistema energético global.

Contar con el apoyo y soporte de una marca como Huawei Digital Power ayuda al éxito de los proyectos de almacenamiento, dada la calidad superior de sus productos y excelente respaldo técnico.

El almacenamiento de energía fotovoltaica es un catalizador para un futuro energético más limpio, seguro y sostenible. La inversión y el desarrollo continuo en este campo serán vitales para garantizar que podamos aprovechar al máximo el poder del sol.

La entrada Almacenamiento: ON y Huawei Digital Power ofrecen soluciones para los segmentos de autoconsumo y gran escala se publicó primero en Energía Estratégica.